METODOS D..

March 30, 2018 | Author: Marco Alexander Simbaña Sarmiento | Category: Water, Arsenic, Chromatography, Solubility, Solvent


Comments



Description

UNIVERSIDAD DE LA HABANAINSTITUTO DE FARMACIA Y ALIMENTOS METODOS DE ANÁLISIS DE DROGAS Y EXTRACTOS. Dra. Migdalia Miranda Martinez Profesora Titular. Ciudad de la Habana, CUBA. 2002 MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DROGAS. Introducción. A nivel mundial, las drogas y los preparados fitoterapéuticos obtenidos a partir de ellas, ocupan un lugar importante dentro del comercio de medicamentos, y debido a ello, se ha enfatizado en la necesidad de garantizar su control de calidad con aplicación de técnicas modernas y el uso de patrones adecuados. En diversas Farmacopeas se describen métodos de ensayos generales para evaluar o valorar las drogas oficiales. La Organización Mundial de la Salud ha recomendado la realización de monografías y la implantación de normas o especificaciones de calidad, basadas en la experiencia de cada país, para aquellas drogas no incluidas en las Farmacopeas y que son ampliamente utilizadas en Medicina Tradicional. Evaluar o valorar las drogas vegetales significa, identificarlas y determinar su calidad y pureza, lo cual se traduce en su valor intrínseco, o lo que es lo mismo, en la cantidad de principios activos presentes en ella. En este capítulo expondremos los aspectos teóricos de algunos de los métodos generales empleados en el análisis de droga. Selección de las muestras a evaluar. La confiabilidad del resultado obtenido en el análisis de una muestra, depende de la selección que se haya realizado de la misma. Debido a las características específicas de las drogas, en particular, su poca homogeneidad, se requiere de procedimientos especiales de manipulación relacionados con la toma de muestras. La toma de la muestra para análisis puede realizarse de la siguiente forma: Si el lote de la droga, está integrado por 5 ó menos sacos o paquetes, se inspeccionan todos. Si éste está formado por más de 5 paquetes (entre 6 y 50), se inspeccionan al azar 5 de ellos. Si fuera mayor de 50 paquetes, se escogerán aleatoriamente el 10% de ellos. Una vez determinado el número de sacos o paquetes a inspeccionar, se toman tres muestras de cada uno, (de la parte superior, media e inferior), mezclándose bien todas las muestras para lograr la mayor homogeneidad. La muestra mezclada se divide en cuatro partes, formando un cuadrado y se seleccionan las de dos lados opuestos, las cuales se vuelven a mezclar bien, repitiendo el proceso cuantas veces sea necesario, 2 hasta obtener la cantidad de muestra para los ensayos. A ésta se le denomina “Muestra Promedio”, y es representativa del lote a analizar. Si durante la inspección y toma de muestras se detecta deterioro en algún saco o paquete, éste debe ser analizado independientemente. Con la “Muestra Promedio” se llevan a cabo los ensayos de calidad, dentro de los cuales se encuentran: Métodos de percepción, físico-químicos y químicos, que pueden llegar hasta el aislamiento y purificación de los principios activos. Determinación de Materias extrañas. Se entiende por materias extrañas, aquellas partes de la droga que no corresponden a las exigencias que señala la monografía en cuanto a color, tamaño, estado y grado de pulverización, mezclas de otras partes de la planta o de otras plantas, polvo, arena, piedra y otras sustancias minerales. Las drogas deben estar libres de organismos patógenos y de microorganismos, insectos y cualquier otra contaminación animal, incluyendo excretas. No deben presentar olores anormales, decoloraciones o algún signo de deterioro. Durante la cosecha de la droga, deben ser removidas las partículas de polvo, tierra, arena etc., y después de la recolección, las drogas pueden ser sometidas a lavado y desinfección. El almacenamiento debe realizarse en lugares higiénicos para evitar la contaminación, tomándose especial cuidado ante la presencia de hongos, ya que ellos pueden ser productores de aflatoxinas. Los límites para las materias extrañas, se establecen en la monografías o especificaciones de calidad de cada droga en particular. La presencia de cualquier otro contaminante, en especial animal o microbiano, o el no cumplimiento de los parámetros establecidos para la droga, hace que la misma sea declarada NO APTA PARA EL CONSUMO. Parte experimental Materiales Equipos - Placas de Petri - Balanza técnica. - Lupa o microscopio estereoscópico. A. Peso de la muestra Para este ensayo se utilizan según el tipo de droga las cantidades siguientes: -De semillas y frutos muy pequeños........10g. -De semillas y frutos normales ................20g. -De drogas pulverizadas ......................... 50g. -De flores, hojas, hierbas, cortezas, raíces, rizomas y bulbos .......................100g. B. Orden de ensayos - Determinación de partes de la droga que no corresponden con las exigencias que señala la monografía. - Determinación de partes de otras plantas. - Determinación de mezclas minerales (polvo, piedra, etc.) Procedimiento 2 3 Teniendo en cuenta el peso de la droga señalado en el epígrafe A; proceda a la separación manual de las partes señaladas en el epígrafe B con la ayuda de una pinza o medio adecuado Una vez concluido pese cada una de las partes por separado. El resultado se expresa en por ciento y se calcula por la fórmula siguiente: X . 100 P= -----------M Donde: P= Porcentaje de materia extraña según su clasificación. X= Peso de la materia extraña. M= Peso inicial de la droga. Determinación de microorganismos. Las drogas normalmente transportan bacterias y tierra del suelo. Un gran número de bacterias y hongos de la naturaleza aparecen en la microflora de las drogas, siendo predominantes las esporas aeróbicas. La práctica de cosechas, manipulación y producción son también causas adicionales de contaminación y crecimiento microbiano. Adicionalmente la presencia de aflatoxinas provocadas por hongos se consideran contaminantes altamente peligrosos en una droga. Los límites establecidos para la contaminación microbiana están de acuerdo al uso que se le va ha dar al material y al material en si mismo. a) Contaminación de “drogas crudas” que se emplearán en procesos posteriores (incluyendo descontaminación adicional por un proceso físico o químico): Los límites son dados para drogas no tratadas, cosechados bajo condiciones higiénicas aceptables. por gramo máximo 104 Escherichia coli máximo 105 Tierra vegetal b) Drogas que serán pretratadas, (elaboración de infusiones y decocciones), o se usarán en forma tópica. por gramo máximo 107 bacterias aeróbicas máximo 103 Sacharomycetes e Hyphomycetes máximo 102 Escherichia coli máximo 104 otras enterobacterias NO SALMONELLA c) drogas para uso interno por gramo máximo 105 bacterias aeróbicas máximo 103 Sacharomycetes e Hyphomycetes máximo 101 Escherichia coli máximo 103 otras enterobacterias NO SALMONELLA Examen visual e inspección microscópica. Las drogas son categorizadas atendiendo a sus características sensoriales, macroscópicas y microscópicas. De ahí que la mayor información acerca de su identidad, pureza y calidad pueden darse de estas observaciones. La inspección visual (Características sensoriales y macroscópicas), está basada en la forma, tamaño, color, características superficiales, texturas y fracturas. Este no puede considerarse como un ensayo definitorio, ya que en caso de adulteraciones con otras drogas de características similares suelen llegarse a resultados erróneos y es necesario la aplicación de los métodos microscópicos y físico-químicos para poder llegar a resultados concluyentes. 3 Forma y consistencia. Bulbo y Tubérculo. 2. estriada. corta. Dimensiones en largo y diámetro. Por conveniencia para su estudio. torcidos simples y ramificados también generalmente se habla de forma cilíndrica cónica fusiforme. Pueden destacarse además algunas peculiaridades como: 1. Tamaño. fisurada. Este ensayo aisladamente. Presencia o no de cicatrices y yemas. estriaciones. 4 . Parte experimental. surcos. Fresca. piriforme. Cicatrices de hojas. mucílagos. etc. semillas y una categoría final que incluye las drogas que no pueden clasificarse bajo los anteriores acápites entre las cuales se encuentran resinas. Olor. privada de algún tejido. Para describir las hojas podemos guiarnos por las siguientes características. corteza y leños. Superficie externa. puede ser completa. C. Curvada. La mayoría de los términos descriptivos aplicados a los órganos subterráneos también pueden utilizarse para cortezas y leños. Órganos subterráneos. aunque utilizado en asociación con otros métodos analíticos ofrece un soporte incalculable. arrugada. frutos. -Familia botánica. Las estructuras subterráneas a estudiar de interés farmacognóstico se clasificarán en alguna de las siguientes categorías Raíz Rizoma. Color. acanalada. córnea. -Nombre vulgar o vernáculo. las drogas se agrupan de acuerdo a su clasificación morfológica en: órganos subterráneos. 6. Lisa. Superficie interna. del leño y de la médula. no puede siempre llegar a una completa identificación. anillada. Hojas. -Nombre científico. ovoide. Algunos de los términos usados para describir la forma son: rectos. flexible. Otras particularidades.4 La evaluación microscópica de las drogas es indispensable para su identificación pudiendo emplearse reactivos químicos para lograr una mayor información y visualización de los tejidos. -Planta endémica o aclimatada. dura. Como primer aspecto antes de comenzar las descripciones macromorfológicas. se debe conocer para las drogas a evaluar la siguiente información. etc. líquenes. -Uso tradicional o reconocido. incompleta. Fractura. Con la ayuda del microscopio esteroscópico. 9. aplanada. Condición. 5. 8. Evaluación macroscópica de las drogas. napiforme. 3. Tamaño relativo de la corteza. seca.Caracteres de la superficie. 4. etc. flores. Corteza y leños. etc. se realizará una monografía de las drogas crudas a evaluar. Color. entera. débil. 7. cortada. Forma de la pieza. tubo compuesto. teniendo en cuenta para las mismas los siguientes acápites: A. Sección transversal. Describir como se rompe la pieza cuando se somete a presión. B. Se observará prácticamente las características siguientes: 1. La comparación con materiales de referencia puede revelar características no descritas en las especificaciones de las drogas. tubo simple. mohos. tubo doble. etc. 2. presencia de lenticelas. 3. fibrosa. Color. rota. base.1 a-f). Peculiaridades. 3. 5 . frágil.5 1. Condición. pelos. Puede clasificarse tomando en cuenta el peciolo. puntuaciones. (Ver Fig. 7. 6. ápice. Superficie. completa. Forma. coríacea. etc. 4. Presencia de glándulas. 5. Membranosa.Textura. 8. Olor. bordes y venación. seca. 2 . lámina. suculenta. Fresca. Glabra o pubescente. Dimensiones Largo y ancho. 6 6 . 4. 7. Condición Fresca. Color. 2. Frutos.Olor. etc. uniforme o modificado. Peculiaridades.Color. 5. Forma. Semillas. 3. estambres. 3. Las características más importantes son: 1. Color. 4. E. 2. Las características más relevantes a considerar son: 1. Al describir las flores tendremos en cuenta las siguientes características: 1.7 D. Flores. tipo de pétalos. número de éstos tipo de ovario. completa o parte de ella. textura. tipo de cáliz.Forma.Pericarpio. Aspectos morfológicos más sobresalientes como son: tipo de inflorescencia.Dimensiones. Al hacerse el estudio macroscópico del fruto deben definirse que tipo y/o que parte del mismo constituye la droga. Olor. Caracteres físicos. 5. dureza y peso.Dehiscencia. F. dimensión. 2. 3. Peculiaridades. seca. 6. Color. 7 .Marcas externas o peculiares. Olor. Estado de desarrollo. 4. etc. . .Papel de filtro libre de cenizas .Mechero. . arena. ácido-insolubles y solubles en agua.Solución de nitrato de amonio 10g/100 mL.Desecadora.Triángulo de porcelana. Derivados de los tejidos de la planta y “Cenizas no fisiológicas”. .Peróxido de hidrógeno conc. Se entiende por cenizas. Se enfría el crisol en una desecadora y se pesa.Agua destilada.5 mg por g (masa constante). durante 2 h.Crisol de porcelana o platino. uno de los parámetros evaluados son sus dimensiones. En el estudio macromorfológico de las hojas se incluye por tanto la evaluación de sus dimensiones. .0 g de la porción de ensayo pulverizada y tamizada con una desviación permisible de 0. etc.0 g ni más de 3.5 mg en un crisol de porcelana o platino (en dependencia de la sustancia analizada) previamente tarado. adherida a la superficie de la droga. . y se determina por tres métodos diferentes: Cenizas totales. Caliente suavemente la porción de ensayo aumentando la temperatura hasta carbonizar y posteriormente incinere en un horno mufla a una temperatura de 700 a 750 ºC.Ácido clorhídrico al 10 % . 8 . Parte experimental Materiales y reactivos. En la descripción de las hojas.8 Determinación de las dimensiones de las hojas. los cuales pueden variar en dependencia del grado de desarrollo de la planta en el momento de la recolección. analizando la correspondencia entre los valores calculados y los valores gráficos. los valores encontrados se encuentran dentro de los informados en la monografía de referencia. . si esta existe. El estudio estadístico de la homogeneidad o dispersión de estos valores resulta importante para reconocer si en un tamaño de muestra determinado. Determinación de Cenizas. (largo y ancho). Se determina la masa de no menos de 2. el residuo que queda después de la ignición de una droga.Trípode. . desviación estándar y coeficiente de variabilidad.). si no se señala otra temperatura en la norma específica. . Para ello se selecciona un tamaño de muestra n = 50 y con la ayuda de un pie de Rey o de una regla graduada se determina el largo y el ancho de las mismas. que son el residuo después de la ignición de la materia extraña (Polvo. repitiéndose el proceso hasta que dos pesadas sucesivas no difieran en más de 0. Aplicando conocimientos estadísticos se realizan los histogramas o representaciones gráficas de cada parámetro y se determinan los valores de la media X.Ácido nítrico reactivo. Las cenizas totales permiten determinar la cantidad de material remanente después de la ignición: “Cenizas fisiológicas”. .Mufla. tierra. La solución se filtra a través de un papel de filtro libre de cenizas. Se repite el procedimiento hasta obtener masa constante.a.9 Para obtener la masa constante los intervalos entre calentamiento y pesada son de 30 min. Posteriormente se coloca en una desecadora y cuando alcance la temperatura ambiente se pesa. M2-M C =--------. M= masa del crisol vacío (g) M1= masa del crisol con la porción de ensayo (g) M2= masa del crisol con la ceniza (g) 100= factor matemático para los cálculos. se le añaden unas gotas de solución de peróxido de hidrógeno concentrado.100 (%) M1-M donde: B= porcentaje de cenizas insolubles en ácido clorhídrico en base hidratada. ácido nítrico o solución de nitrato de amonio al 10 % m/v y se calienta hasta evaporar los solventes. Al enfriar el crisol el residuo es de color blanco o casi blanco. Procedimiento. Si el residuo presenta trazas de carbón. se transfiere al crisol inicial y se incinera en un horno mufla a una temperatura de 700-750 ºC durante 2h (sino se señala otra temperatura en la norma específica). no muestre presencia de cloruros. se le añaden de 2-3mL de ácido clorhídrico al 10%. al cual se le añade una o dos gotas de solución de nitrato de plata 0. 9 . Los valores se aproximan hasta las décimas. Los valores se aproximan hasta las décimas.100 (%) M1-M Expresión de los resultados: donde: C= porcentaje de cenizas totales en base hidratada. M2-M Expresión de los resultados: B=--------. especialmente de arena y tierra silícea. se lava el residuo con agua caliente hasta que el filtrado acidulado con ácido nítrico p.1 mol/L. Se lava el vidrio reloj con 5mL de agua caliente y se une al contenido del crisol. M= masa del crisol vacío (g) M1= masa del crisol con la porción de ensayos (g) M2= masa del crisol con la ceniza (g) 100= factor matemático. Esta determinación mide la presencia de sílice. A las cenizas totales obtenidas según la técnica descrita. Las cenizas ácido-insolubles son los residuos después de la ebullición de las cenizas totales con ácido clorhídrico diluido. El crisol se tapa con un vidrio reloj y se calienta sobre un baño de agua hirviente durante 10 min. El filtrado con el residuo se deseca de 100 a 105 ºC. El crisol se tapa y se hierve suavemente a la llama del mechero durante 5 min. se carboniza en un mechero y luego se incinera en un horno mufla de 700-750 ºC. Cuando los valores obtenidos para las cenizas totales son elevados (>5%). La solución se filtra a través del papel de filtro libre de cenizas. las cantidades máximas permitidas están en el orden de 10 ppm y 0. lo cual se determina mediante los ensayos de cenizas insolubles.3 ppm. Determinación de arsénico y metales pesados. Procedimiento. Se repite el procedimiento hasta alcanzar peso constante. seguido de la hidrólisis de los principios activos. tallos y raíces. puede ser atribuida a muchas causas. Para cadmio y plomo. Este ensayo es especialmente importante para drogas que absorben humedad fácilmente o se deterioran rápidamente en presencia de agua. durante 2 h. M2= masa del crisol con las cenizas totales (g). Los límites de agua establecidos en la Farmacopea para las drogas. Ma= masa del crisol con las cenizas insolubles en agua (g) M1= masa del crisol con la muestra de ensayo. 100= factor matemático.10 Las cenizas insolubles en agua son calculadas por diferencia en peso entre las cenizas totales y el residuo remanente después del tratamiento de las cenizas totales con agua. Los valores se aproximan las décimas. M= masa del crisol vacío.x 100 M1-M. 10 . entre las cuales se citan la contaminación ambiental y los residuos de pesticidas. oscila entre un 8 y un 14 % con pocas excepciones. cuya presencia se atribuye fundamentalmente a contaminación de los suelos por desechos industriales. Ca= Porcentaje de cenizas solubles en agua en base hidratada. La presencia en las drogas de arsénico y metales pesados. M2-Ma Expresión de los resultados: Ca= --------. la presencia de hongos o insectos y el deterioro. estando los límites permisibles en términos de μg de arsénico por gramo de droga. Las contaminación con trazas de arsénico se debe fundamentalmente. Un exceso de agua en una droga puede provocar el crecimiento microbiano. Determinación de agua (Humedad residual). se le añaden de 15 a 20 mL de agua. y si este resultado es elevado hay que someter la droga a otros análisis antes de aprobar su uso. es necesario conocer si las mismas están compuestas por metales pesados. al tratamiento de las plantas con ciertos pesticidas. El filtro con el residuo se transfiere al crisol inicial. correspondiendo los valores más altos con la humedad de cortezas. respectivamente. Posteriormente se coloca en una desecadora y cuando alcance la temperatura ambiente se pesa. A las cenizas totales obtenidas en (A). Si el solvente es anhidro. por lo que se recomienda saturar el solvente con agua.Tolueno.Equipo esquema (Fig. el agua puede ser absorbida por el solvente y el resultado sería falso. . 2). Método azeotrópico. Fig. Materiales y reactivos. antes de usarlo. Para esta determinación puede ser empleados dos métodos: Método azeotrópico: Mediante el cual debe obtenerse de forma directa la cantidad de agua presente en la droga cuando ésta es destilada junto con un solvente inmiscible tal como tolueno o xileno. 2 Equipo de determinación de humedad. Parte experimental. . 11 .11 La humedad residual o límite para la cantidad de agua.Plancha eléctrica o fuente de calor. . puede ser establecida mediante el estudio de secado de la droga. en el resultado final. Procedimiento. para evitar el error que introducirían éstas.105ºC ó. De la muestra de ensayo pulverizada y tamizada. en una desecadora sobre pentóxido de fósforo a presión atmosférica o reducida a temperatura ambiente por un período de tiempo específico para cada droga.100 M donde: H= Humedad residual (%) V1= Volumen de agua inicial (mL) Vt= Volumen de agua final (mL) 100= Factor matemático. se pesan 2 g con desviación permisible de 0. se monta el equipo. se calienta y se deseca a 105 ºC durante 3 h. Materiales y Equipos Balanza analítica Vd. con un error máximo de 0.12 Procedimiento. La cápsula se coloca en la 12 . Este método no es recomendable cuando la planta contiene aceites esenciales u otras sustancias volátiles. Expresión de los resultados: Vt-V1 H= ------. se le añaden 2 mL de agua. Cápsula de porcelana.1 mg. se pesan 10g. Estufa u horno de calentamiento. se le añade tolueno al tubo colector hasta el cuello. se pone el equipo a la fuente de calor nuevamente y se destila hasta que el volumen de agua en el tubo colector permanezca constante. A un balón de 500mL se transfiere 200 mL de tolueno. Se coloca en la fuente de calor y se destila hasta que el volumen de agua en el tubo colector permanezca constante y se mide el volumen inicial de agua (V1). 0. Parte experimental. midiéndose el volumen final de agua (Vt). Desecadora. Los resultados se aproximan hasta las décimas. Pérdida por desecación: El cual determina el agua y las sustancias volátiles ya que el método plantea el calentamiento de la droga a 100 .5 mg y se transfiere al balón que contiene el tolueno saturado de agua. De la muestra de laboratorio. con el grado de trituración que determine la norma específica.5 mg y se transfieren a una cápsula de porcelana previamente tarada y secada. Se deja enfriar el tolueno (tolueno saturado). alcohol mezclas hidroalcohólicas) Erlenmeyer de boca esmerilada c/tapa 250 mL. para determinar su composición química cuantitativa. Se evapora sobre baño de agua. Embudo.100 13 .13 desecadora. se tapa y se agita durante 6h. M2-M1 Expresión de los resultados : Hg= ---------. se deseca en estufa a 105 ºC durante 3 h. M2= masa de la cápsula con la muestra de ensayos(g) M1= masa de la cápsula con la muestra de ensayo desecada (g) M= masa de la cápsula vacía. se enfría y se pesa. alcohol o mezclas hidroalcohólicas mediante maceración y evaporación hasta sequedad de una alícuota del extracto. Parte experimental. donde se enfría a temperatura ambiente y se pesa. volviéndose a pesar. Este método determina la cantidad de principios activos en una cantidad dada de droga.100 M2-M donde: Hg= Pérdida en peso por desecación (%). Materiales y reactivos.. Baño de agua. hasta obtener una masa constante. 100= factor matemático. Estufa. Se basa en la extracción de las sustancias solubles en agua. se pesan exactamente 5 g y se transfieren a un erlenmeyer de 250 mL. De la muestra de ensayo previamente pulverizada y tamizada. R . Balanza analítica. 500. Los resultados se aproximan a las décimas. dejándose en reposo hasta el día siguiente. Disolvente indicado (agua. colocándose nuevamente en la estufa durante 1h. se agita 30 min. Zaranda. Determinación de sustancias extraíbles. se deja reposar alrededor de media hora más y se filtra por papel. Cápsula de porcelana. Pipetas de 20 mL. Se toma una alícuota de 20 mL que se transfiere a una cápsula previamente tarada. Se emplea para aquellas drogas en las cuales no se dispone de un método de ensayo químico o biológico aprobado. se añaden 100 mL del disolvente. Procedimiento. Papel de filtro. extraíble con un solvente. no se considera apta para esta determinación. Los resultados se aproximan hasta las décimas. 10. después de haberse enjuagado la boca con agua potable. ingerir alimentos de sabor fuerte. es necesario primeramente medir el total de amargor empleando un método biológico. (persona que está entrenada en ensayos de este tipo). y transcurrido un período corto de tiempo (15 min. Si la persona no es capaz de apreciar la sensación amarga de la concentración menor. H= Humedad de la muestra (%) 500 y 100= factores matemáticos para los cálculos. El valor de amargor es expresado en términos de unidades equivalentes a la solución diluida de quinina que contiene 1 g en 2000 mL. aspecto éste utilizado en terapéutica como estimulante del apetito.058 mg de la solución de quinina. pero al estar compuestas por dos o más constituyentes con diferentes grados de amargor. Como vehículo para la extracción de la droga se emplean generalmente agua potable. Muchas drogas empleadas como medicinales presentan un fuerte sabor amargo. (100-H) donde: S= Sustancias solubles (%). Para llevar a cabo el ensayo. Las sustancias amargas pueden ser determinadas químicamente. no siendo necesario el uso de agua destilada ya que su dureza no tiene una influencia marcada sobre el amargor. Las propiedades amargas de una droga son determinadas por comparación del extracto de la droga a diferentes concentraciones con una solución diluida de hidrocloruro de quinina. 14 . la cual se utiliza también en el lavado bucal después de cada ensayo. La sensación de amargor debe ensayarse en la parte superior de la lengua. debe comenzar probando la concentración menor de la muestra de ensayo. el catador. La sensibilidad del amargor varía de persona a persona y en una misma persona puede variar en diferentes momentos (después de fumar.14 Expresión de los resultados: S= -------------M.). R= Residuo de la muestra (g) M= Masa de la muestra (g). Los principios amargos estimulan las secreciones del tracto gastrointestinal y en particular del jugo gástrico. etc.). en las partes laterales de la boca y en la parte inferior o base de la lengua. debe comparar el amargor contra la concentración menor de la sustancia de referencia (hidrocloruro de quinina). Determinación del índice de amargor. Determinación del índice de espuma. la temperatura y el método de detección. Este ensayo se lleva a cabo simultáneamente con el patrón de referencia. . la temperatura de desarrollo y la distancia de migración del solvente (fase móvil). d) La fase móvil. Determinación de la actividad hemolítica. es esencial estandarizar las condiciones experimentales y especialmente determinar la actividad hemolítica por comparación con la saponina de referencia. que 15 . Se usa con frecuencia para evaluar drogas y sus preparaciones. sí éste último no se menciona calentar a 110ºC por 30 min. Cromatografía en capas delgadas. Una suspensión de glóbulos rojos se mezcla con igual volumen de una dilución seriada de la droga y se determina la menor concentración que produce un efecto completo de hemólisis. pero presentan algunas variaciones referidas a: la procedencia de los glóbulos rojos. la cual tiene una actividad hemolítica de 1000 unidades por gramos. o de un preparado que contiene saponinas. La técnica es fácil de realizar.15 Esta determinación se realiza con vista a establecer la capacidad que presentan algunas drogas de formar espuma persistente cuando una decocción o solución acuosa se agita vigorosamente en un corto período de tiempo. f) Para el resultado obtenido observar las manchas. Antes de realizar la extracción completa de la muestra a ser analizada. La propiedad más característica de éstos compuestos es la de causar. Determinaciones cualitativas.Fluorescencia y/o color. la ruptura o lisis de los glóbulos rojos. La cromatografia en capa delgada es particularmente útil para la determinación cualitativa de pequeñas cantidades de impureza. Esto se logra mediante las técnicas de "screening" (tamizaje). efectiva y emplea aparatos no costosos. . Primulaceae. Con vista a obtener valores confiables.Número y posición aproximada. los métodos de preparación de la suspensión de los glóbulos rojos y del extracto de la droga. Deben establecerse las siguientes especificaciones para cada determinación: a) Tipo de absorbente y método de activación. Muchas drogas en especial aquellas derivadas de Caryophyllaceae. (o el valor Rf si es necesario). Araliaceae. e) El método de secado. contienen saponinas. es necesario llevar a cabo pruebas preliminares sencillas y rápidas que permitan detectar cualitativamente la presencia de determinados grupos de compuestos. se determina por comparación con un material de referencia o saponina R. y Dioscoreaceae. b) El método de preparación y la concentración de la muestra y la solución de referencia. Este ensayo es característico de compuestos de tipo saponina o de otros que debido a sus características estructurales son capaces de disminuir la tensión superficial del agua. La actividad hemolítica de una droga. Sapindaceae. la actividad hemolítica definida del material de referencia y el método experimental. c) El volumen de la solución a aplicarse en la placa. Todos los procedimientos propuestos para determinar la actividad hemolítica están basados en el mismo principio. gramos de sustancias extraídas por mL de extracto. A cada extracto I.16 se ayudan de la microquímica para evidenciar estos grupos de constituyentes mediante formación de precipitados. se le mide el volumen obtenido y se le calcula su concentración.Tubos de ensayo . La planta fresca. seco o en forma de extracto blando o seco.Gradillas . .3.Agua destilada. coloraciones. . etc. detectan la mínima cantidad posible y utilizan un mínimo de equipo de laboratorio. es sometida a tres extracciones sucesivas según el esquema de la Fig. Materiales y reactivos. esto es.Etanol. Procedimiento. Con relación a la selección del disolvente. . Estas reacciones se caracterizan porque son selectivas para las clases o grupos de compuestos que se investigan. Se procede de igual forma que la técnica descrita para le determinación de sustancias solubles. No debe olvidarse que cuando se obtiene un resultado negativo. evapore a sequedad en baño de agua y pese nuevamente. este puede deberse a la ausencia de la clase de compuestos buscada. En el desarrollo de esta actividad se persigue el aprendizaje y aplicación de técnicas de tamizaje al material vegetal fresco. este da lugar a diferentes métodos o esquemas de trabajo para el tamizaje fitoquímico. 16 . son simples y rápidas. Parte experimental. seca o el residuo de una extracción. a la selección errónea del solvente para extraer. II y III. .Éter etílico. Para ello tome una alícuota de 5 mL y páselo a una cápsula previamente tarada.Reactivos del tamizaje. a la presencia de sustancias extrañas que interfieran ó a una concentración en el orden de trazas del compuesto ensayado. Se calienta en baño de agua hasta evaporación del solvente. se le añade 1 mL de una solución diluida en agua del colorante Sudan III o Sudan IV. FILTRAR Medir volumen y calcular concentración EXTRACTO ALCOHÓLICO RESIDUO SÓLIDO Secar y pesar EXTRAER CON 3 VECES EL PESO DEL RESIDUO EN VOLUMEN CON AGUA DESTILADA POR MACERACIÓN DURANTE 48 HORAS. a la alícuota de la fracción en el solvente de extracción. FILTRAR Medir volumen y calcular concentración EXTRACTO ACUOSO RESIDUO SÓLIDO Secar. pesar y desechar Fig. 3 Extracción sucesiva del material vegetal para la aplicación de técnicass de Tamizaje Fitoquímico.50 g MATERIAL VEGETAL EXTRAER CON 90 -150 mL DE ÉTER ETÍLICO POR MACERACION DURANTE 48 HORAS A TEMPERATURA AMBIENTE FILTRAR Medir volumen y calcular concentración EXTRACTO ETÉREO RESIDUO SÓLIDO Secar y pesar EXTRAER CON 3 VECES EL PESO DEL RESIDUO EN VOLUMEN CON ETANOL POR MACERACIÓN DURANTE 48 HORAS. 5 y 6.17 30 . En cada caso para realizar los ensayos se procede de la siguiente forma: Ensayo de Sudan: Permite reconocer en un extracto la presencia de compuestos grasos. 17 . Posteriormente en cada extracto por separado se procede de acuerdo a los esquemas representados en las Figuras 4. para ello. REDUCTORES) 2 mL ENSAYO DE RESINAS (TRITERPENOS-ESTEROIDES) 2 mL ENSAYO DE LIEBERMAN-BUCHARD 2 mL ENSAYO DE Cl Fe (FENOLES Y TANINOS) 3 2 mL ENSAYO DE BORNTRAGER (QUINONAS) (CARDENÓLIDOS) 2 mL ENSAYO DE KEDDE 6 ML en 3 porciones ENSAYOS DE DRAGENDORFF MAYER Y WAGNER (ALCALOIDES) 2 mL ENSAYO DE BALJET (LACTONAS) 2 mL ENSAYO DE NINHIDRINA (AMINOÁCIDOS) 2 mL ENSAYO DE ANTOCIANIDINA 2 mL ENSAYO DE SHINODA (FLAVONOIDES) 2 mL ENSAYO ESPUMA (SAPONINAS) Fig. éstos solo se encontrarán en el extracto acuoso y para considerar su presencia la reacción debe ser (++) ó (+++). 5 Esquema de las reacciones a realizar en el extracto alcohólico. si la alícuota del extracto está disuelta en un solvente orgánico. ya que un resultado (+). EXTRACTO ALCOHÓLICO DIVIDIR EN FRACCIONES 1mL ENSAYO DE CATEQUINAS 2 mL ENSAYO DE FEHLING (AZ. Añada 2 o 3 gotas de la solución reactiva de Mayer. 18 . 4 Esquema de las reacciones a realizar en el extracto de éter etílico. La presencia de compuestos grasos se considera positiva si aparecen gotas o una película coloreada de rojo en el seno del líquido o en las paredes del tubo de ensayos respectivamente. en todos los casos. turbidez definida (++). Turbidez definida (++). puede provenir de una extracción incompleta de bases primarias. precipitado coposo (+++). secundarias o terciarias. si hay opalescencia se considera (+). para ello. a la alícuota se le añade 1 gota de ácido clorhídrico concentrado.18 EXTRACTO ETÉREO DIVIDIR EN FRACCIONES 5 mL ENSAYO DE SUDAN (ACEITES Y GRASAS) 5 mL ENSAYO DE BALJET (LACTONAS Y COUMARINAS) 15 mL (dividir en 3 porciones) ENSAYOS DE DRAGENDORFF MAYER Y WAGNER (ALCALOIDES) 5 mL ENSAYO DE LIEBERMAN-BUCHARD (TRITERPENOS-ESTEROIDES) Fig. hasta obtener la solución ácida. añadiendo 3gotas del reactivo de Dragendorff. Ensayo de Mayer: Proceda de la forma descrita anteriormente. Con la solución acuosa ácida se realiza el ensayo. Si el extracto es acuoso. Observación: En el caso de alcaloides cuaternarios y/o amino-óxidos libres. este debe evaporarse en baño de agua y el residuo redisolverse en 1 mL de ácido clorhídrico al 1 % en agua. Ensayo de Dragendorff: Permite reconocer en un extracto la presencia de alcaloides. agite y filtre.precipitado (+++). si se observa opalescencia (+). (calentar suavemente y dejar enfriar hasta acidez). Añada una pizca de cloruro de sodio en polvo. Para ello si la del extracto no se encuentra en cloroformo. se añaden unas gotas de ácido clorhídrico 0. Para ello. intenso (+++). El reactivo de Baljet se prepara de la siguiente forma: Solución 1: Hidróxido de sodio al 10 % en agua. debe evaporarse el solvente en baño de agua y el redisolverse en 1 mL de cloroformo. claro (++). Dicha mezcla es la que se adiciona a la alícuota a evaluar. REDUCTORES) 2 mL ENSAYO DE CLORURO FÉRRICO (TANINOS) 2 mL ENSAYO DE ESPUMA (SAPONINAS) Fig. En estas condiciones se adiciona 1mL del reactivo. debe evaporarse el solvente en baño de agua y redisolverse en la menor cantidad de alcohol (1 mL). Se agita mezclando las fases y se deja en reposo hasta su 19 . Solución 2: Ácido pícrico al 1 % en etanol. considerándose un ensayo positivo la aparición de coloración o precipitado rojo (++ y +++) respectivamente. Ensayo alícuota residuo potasio de Borntrager: Permite reconocer en un extracto la presencia de quinonas. si la alícuota del extracto no se encuentra en alcohol. Se adiciona 1 mL de hidróxido de sodio. Se añaden unas gotas de hidróxido de potasio al 10% en etanol y se calienta a la llama hasta burbujeo. hidróxido de ó amonio al 5 % en agua. Ensayo de Wagner: Se parte al igual que en los casos anteriores de la solución ácida. añadiendo 2 ó 3 gotas del reactivo. El desarrollo de una coloración violeta (+).5 mol/L y una gota de cloruro férrico al 1% en agua.19 EXTRACTO ACUOSO DIVIDIR EN FRACCIONES 6 ML en 3 porciones ENSAYOS DE DRAGENDORFF MAYER Y WAGNER (ALCALOIDES) 2 mL ENSAYO DE SHINODA (FLAVONOIDES) 10 mL ENSAYO DE MUCÍLAGOS 1 Ó 2 GOTAS ENSAYO DE PRINCIPIOS AMARGOS 2 mL ENSAYO DE FEHLING (AZ. aunque otros compuestos lactónicos pueden dar positivo al ensayo. clasificando los resultados de la misma forma. Ensayo de Baljet: Permite reconocer en un extracto la presencia de compuestos con agrupamiento lactónico. 6 Esquema de las reacciones a realizar en el extracto acuoso. en particular Coumarinas. Ensayo de Hidroxamato férrico para coumarinas: Una gota del extracto se coloca en una placa de porcelana y se añade una gota de clorhidrato de hidroxilamina disuelto en etanol al 10 %. Las soluciones se tienen preparadas de forma independiente y se mezcla igual cantidad en volumen de cada una de ellas justo en el momento de realizar el ensayo. Ensayo de Lieberman-Burchard: Permite reconocer en un extracto la presencia de triterpenos y/o esteroides. Las soluciones se tienen preparadas de forma independiente y se mezcla igual cantidad en volumen de cada una de ellas justo en el momento de realizar el ensayo.Verde intenso-visible aunque rápido. Dicha mezcla es la que se adiciona a la alícuota a evaluar. adicione a 2 mL de la solución alcohólica. 10 mL de agua destilada. por ambos tipos de productos poseer un núcleo del androstano. si la alícuota del extracto no se encuentra en cloroformo. indica un ensayo positivo. tome de la solución alcohólica obtenida una gota. Para ello . El ensayo se considera positivo si la solución se colorea de rojo o aparece precipitado rojo. Se adiciona 1 mL de anhídrido acético y se mezcla bien. debe evaporarse el solvente en baño de agua y el residuo redisolverse en 1-2 mL de agua. debe evaporarse el solvente en baño de agua y el residuo redisolverse en 1 mL de cloroformo. Ensayo de Fehling: Permite reconocer en un extracto la presencia de azúcares reductores. indica un ensayo positivo. 20 . las primeras producen coloraciones azul o azul verdoso. si la alícuota del extracto no se encuentra en agua. Ensayo de catequinas: Para ello. Para ello. Si la fase acuosa alcalina (superior) se colorea de rosado o rojo.Verde oscuro-negro-final de la reacción. Se adicionan 2 mL del reactivo y se calienta en baño de agua 5-10 minutos la mezcla. IMPORTANTE : Para realizar este ensayo no puede haber agua en el medio de reacción pues ésta con el ácido sulfúrico reacciona de forma violenta y puede ocurrir un accidente. A veces el ensayo queda en dos fases o desarrollo de color. El tercer cambio generalmente ocurre cuando el material evaluado tiene cantidades importantes de estos compuestos. Solución B: Se pesan 150 g de tartrato de sodio y potasio y 40 g de hidróxido de sodio y se disuelven con agua hasta un volumen total de 1000 mL. mientras que para las segundas se observa rojo. La aparición de un precipitado. el ensayo se considera positivo. Estas coloraciones pueden variar por interferencias producidas por carotenos. La aparición de una mancha verde carmelita a la luz UV. coloración roja (+++).Rosado-azul muy rápido. rosado o púrpura. 2. Sobre la mancha aplique solución de carbonato de sodio. 3. Por la pared del tubo de ensayos se dejan resbalar 2-3 gotas de ácido sulfúrico concentrado sin agitar. generalmente insaturado en el anillo B y la posición 5-6. Un ensayo positivo se tiene por un cambio rápido de coloración: 1. Muy pocas veces puede observarse el primer cambio. xantofilas y esteroides saturados que puedan estar presentes. Ensayo de resinas: Para detectar este tipo de compuesto. con la ayuda de un capilar y aplique la solución sobre papel de filtro. Coloración rosada (++).20 ulterior separación. El reactivo se prepara de la siguiente forma: Solución A: Se pesan 35 g de sulfato cúprico hidratado cristalizado y se disuelven con agua hasta un volumen total de 1000 mL. La reacción de Lieberman-Burchard se emplea también para diferenciar las estructuras esteroidales de los triterpenoides. 21 Ensayo de la espuma: Permite reconocer en un extracto la presencia de saponinas. un ensayo positivo puede dar la siguiente información general: -Desarrollo de una coloración rojo-vino. carmelita o rojo. se mezcla con 2 mL de solución al 2 % de ninhidrina en agua. Ensayo de Shinoda: Permite reconocer la presencia de flavonoides en un extracto de un vegetal. A una alícuota del extracto se añade acetato de sodio para neutralizar y tres gotas de una solución de tricloruro férrico al 5 % en solución salina fisiológica.7 % en agua. se añade 1 mL de alcohol amílico. se procede de igual forma . taninos del tipo pirogalotánicos. se diluye con 1 mL de ácido clorhídrico concentrado y un pedacito de cinta de magnesio metálico. Si la alícuota del extracto se encuentra en agua. Ensayo de Kedde: Permite reconocer en un extracto la presencia de glicósidos cardiotónicos. el ensayo determina fundamentalmente taninos. Dicha mezcla es la que se adiciona a la alícuota a evaluar. -Desarrollo de una coloración verde intensa. Después de la reacción se espera 5 minutos. -Solución 2: Hidróxido de potasio al 5. Ensayo del cloruro férrico: Permite reconocer la presencia de compuestos fenólicos y/o taninos en un extracto vegetal. persistente durante 1-2 horas. El reactivo de Kedde se prepara de la siguiente forma: -Solución 1: Ácido 3. Si el extracto es acuoso. Se toma una alícuota del extracto en alcohol.9 % en agua). Este ensayo se considera positivo cuando se desarrolla un color azul violáceo. Un ensayo positivo es en el que se desarrolla una coloración violácea. se mezclan las fases y se deja reposar hasta que se separen. si el extracto se encuentra en otro solvente orgánico. Una alícuota del extracto en etanol se mezcla con 1 mL del reactivo y se deja reposar durante 5-10 minutos. El ensayo se considera positivo. Si la alícuota del extracto se encuentra en alcohol. taninos del tipo pirocatecólicos. a partir de la adición del ácido clorhídrico concentrado.5 dinitrobenzóico al 2 % en metanol. compuestos fenólicos en general. Si el extracto de la planta se realiza con alcohol. La mezcla se calienta 5-10 minutos en baño de agua. De modo que si la alícuota se encuentra en alcohol. cuando el alcohol amílico se colorea de amarillo. Ensayo de la ninhidrina: Permite reconocer en los extractos vegetales la presencia de aminoácidos libres o de aminas en general. el ensayo determina tanto fenoles como taninos. intensos en todos los casos. 21 . se diluye con 5 veces su volumen en agua y se agita la mezcla fuertemente durante 5-10 minutos. naranja. A una alícuota del extracto alcohólico se le adicionan 3 gotas de una solución de tricloruro férrico al 5 % en solución salina fisiológica (cloruro de sodio al 0. Las soluciones se tienen preparadas de forma independiente y se mezcla igual cantidad en volumen de cada una de ellas justo en el momento de realizar el ensayo. tanto del tipo esteroidal como triterpénica. El ensayo se considera positivo si aparece espuma en la superficie del líquido de más de 2 mm de altura y persistente por mas de 2 minutos. -Desarrollo de una coloración azul. o el residuo de la concentración en baño de agua. que forma un coloide hidrófilo de alto índice de masa que aumenta la densidad del agua donde se extrae. conserve esta solución en frasco seco. puede afirmarse la ausencia de los glicósidos cianogenéticos. Ensayo de principios amargos y astringentes: El ensayo se realiza saboreando 1 gota del extracto acuoso o del vegetal y reconociendo el sabor de cada uno de estos principios. disuelva el residuo obtenido en acetona calentando suavemente sobre baño de agua si fuera necesario. el papel cambia de amarillo a diferentes tonos rojos. secante o esencial: Tome 5 mL del extracto y déjelo evaporar sobre un vidrio reloj o placa petri a temperatura ambiente. si en 3 h no se produce variación. Aceites. Ensayo de mucílagos: Permite reconocer en los extractos de vegetales la presencia de esta estructura tipo polisacárido. hidrocarburos y carotenos: En un embudo de separación al cual se le coloca un pedacito de algodón en el orificio interior. Inserte el papel de picrato de sodio en el recipiente con la muestra. La aparición de color rojo a marrón en la fase amílica. es indicativa de un ensayo positivo. La aparición de un líquido oleoso después de la evaporación. Aproximadamente 1 mL de cloroformo se añade a la muestra humedecida para resaltar la actividad enzimática. 22 .Ensayo de hidrocarburos: Tome 10 mL del extracto y déjelo evaporar al aire. Se agita y se deja separar las dos fases. Abra la llave del embudo y obtenga de esta forma el extracto. Observe los cambios de coloración del papel. Prepare un papel de picrato de sodio sumergiendo una tira de papel de filtro en una solución recién preparada de picrato de sodio (5 g de carbonato de sodio + 0. Deje algunas horas en el refrigerador. indica la presencia de HCN en cantidades apreciables. Tape el embudo para evitar la evaporación del solvente y déjelo en reposo 6 h como mínimo. A continuación expondremos algunos de estos ensayos. La aparición de un precipitado. pero si en 15 min. se adicionan 5 g de droga en polvo y 15 mL de solvente de baja polaridad (éter de petróleo o tetracloruro de carbono). Si al evaporarse el disolvente aparece un líquido oleoso aromático que no deja mancha de grasa sobre el papel de filtro indica la presencia de aceite esencial. II. Glicósidos cianogenéticos: Coloque unos 5 g de material vegetal en un erlenmeyer de 125 mL y adicione suficiente agua para humedecer la muestra.22 Ensayo de antocianidinas: Permite reconocer en los extractos vegetales la presencia de estas estructuras de secuencia C6-C3-C6 del grupo de los flavonoides. I. colocándolo de forma tal que no toque las paredes del mismo. Para ello una alícuota del extracto en agua se enfría a 0-5 ºC y si la solución toma una consistencia gelatinosa el ensayo es positivo. si deja mancha de grasa sobre el papel de filtro indica presencia de aceite fijo. Se calientan 2 mL del extracto etanólico 10 min. bien diferenciados al paladar. Tape el recipiente y caliente a 35 ºC por unas 3 horas. para la detección de otros compuestos. Si al evaporarse el disolvente aparece una película fina resinosa.Ensayo de aceite fijo. con 1 mL de HCL conc. indica la presencia de hidrocarburos.5 g de ácido pícrico y cantidad suficiente de agua para 1000 mL). También pueden realizarse otros ensayos no comprendidos en este esquema de tamizaje. indica presencia de aceite secante. Se deja enfriar y se adiciona 1 mL de agua y 2 mL de alcohol amílico. Ensayo de carotenos: Si el ensayo de hidrocarburos descrito en II. dentro de los cuales citaremos: A. con frecuencia en algunas vacuolas. Soln. resultara positivo. Están ampliamente distribuidos en las plantas y se encuentran disueltos en el jugo celular. Determinación de taninos. Materiales y reactivos. Cuando se degradan o hidrolizan se obtienen polifenoles relativamente simples. Embudo. para ofrecer mayores detalles sobre las drogas y sus constituyentes. otros muchos métodos y técnicas de alta resolución. Los análisis cuantitativos de drogas y extractos requieren de una manipulación precisa lograr dosificar los principios activos ensayados. y algunos reactivos de Existen diferentes métodos para su cuantificación. Determinaciones cuantitativas. Tome la solución clorofómica y adicione reactivo de Carr-Price. Método espectrofotométrico con polvo de piel. Introducción. En general son polímeros de alto peso molecular que forman soluciones coliodales cuando se disuelven con agua. de carbonato de sodio. La aparición de una coloración verde-azulada indica presencia de carotenos. SR ácido fosfotúngstico. Son sustancias de composición química compleja. Dan reacciones características de coloración con las sales férricas precipitación. son sustancias capaces de cambiar la piel en cuero por enlazamiento con las proteínas formando sustancias insolubles en agua. Los taninos (o sustancias tánicas). las cuales son resistentes a los enzimas proteolíticas. filtre el precipitado obtenido y disuelva el residuo en 2 mL de cloroformo. Los análisis de las drogas no están restringidos a los métodos discutidos en el presente capítulo y pueden ser usados además. Parte experimental.23 III. 23 . para Existen algunos métodos generales que permiten determinar la concentración de algunos principios activos en sus mezclas y otros que permiten cuantificar un principio activo en particular. Este proceso cuando se aplica a tejidos vivos es conocido como acción terapéutica de los taninos. Matraz de 25 mL. 00 mL de solución reactivo de ácido fosfotúngstico y ciudadosamente se le añaden también 17. A2= absorbancia de los polifenoles no reactivos con polvo de piel. Después que se sedimentan las partículas de drogas.00 mL de esta solución se le añaden 1.00 mL de esta solución se le añaden 1. Solución de referencia : Se disuelven 0. Procedimiento. de añadida la solución de carbonato de sodio. se filtra el líquido sobrenadante a través de un filtro de papel de 12 cm de diámetro. se mide la absorbancia (A1) de la solución en celda de 1 cm de espesor a una longitud de onda de 750 nm.Pirogalol. Expresión de los resultados: 6250 (A1 .Espectrofotómetro UV-vis. 24 .0 mL de solución de carbonato de sodio (50. .Polvo de piel. Después de 120 seg. La mezcla se lleva a ebullición y se deja reposar durante unos 30 minutos en baño de agua.00 mL de solución de carbonato de sodio.0 g/100.00 mL de solución reactivo de ácido fosfotúngstico y cuidadosamente se le añaden también 17. Polifenoles no reactivos con polvo de piel : A 10. Posteriormente la mezcla se enfría en agua corriente a 20 °C y se diluye con agua potable a 250 mL.0 mL).100 g de polvo de piel y se agita por una hora.500 g de pirogalol en 100. Polifenoles totales : Se pipetean 5.0 mL de esta solución se le añade 1.0 mL de solución de carbonato de sodio (50. Después de 120 seg. Se pipetean 5. Se pipetean 5.24 . usando agua como blanco.00 mL. usando agua como blanco.0 mL de líquido filtrado y se diluyen con agua a 25. se mide la absorbancia (A3) de esta solución en celda de 1 cm de espesor a la longitud de onda de 750 nm.0 mL). Los primeros 50 mL filtrados se desechan y los siguientes se utilizan para la determinación.0 mL de esta solución y se diluyen con agua a 100.00 mL de agua.0 mL. A 2. . En un matráz de 25 mL se diluye la cantidad indicada de droga finamente pulverizada con 150 mL de agua. Ew1= pesada de la droga en gramo. La mezcla se filtra.A2)Ew1 % de tanino= -----------------------Ew2 (100-a) A3 donde: A1= absorbancia de los polifenoles totales. usando agua como blanco.0 mL de líquido filtrado se le añaden 0. A3= absorbancia de la solución de comparación.0 g/100. A 2. a= pérdida por desecación en porcentaje de masa.00 mL de filtrado y se diluyen con agua a 25.Papel de filtro 12 cm de diámetro .00 mL.00 mL de solución reactivo de ácido fosfotúngstico y cuidadosamente se le añaden también 17. A 2. de añadida la solución de carbonato de sodio se mide la absorbancia (A2) de la solución en celda de 10 mm de espesor a longitud de onda 750 nm. . equiv.Solución gelatina.Solución índigo carmín. . . B. Adicionar 25 mL de solución de índigo carmín y 750 mL de agua a 2 mL de extracto acuoso. . calculados como pirogalol sobre la base de la droga desecada a 105 ºC.Bureta 50 mL. Método del permanganato de potasio. 25 . . Tape el frasco y agite durante unos minutos. Añadir solución de permanganato lentamente con una bureta y con agitación hasta obtener coloración verde claro. 100 mL de solución ácida de NaCl y 10 g de Caolín polvo en un frasco. .Solución acidificada de NaCl .25 Ew2= pesada del pirogalol en gramo. C.. . Mezcle 20 mL del extracto. designe los mL consumidos como “b” Calcule el porcentaje de taninos totales según: (a-b) . Materiales y reactivos.Probetas 25 y 50 mL. Método del tungsto-molibdico-fosfórico. 0. Parte experimental.KMnO4 . Parte experimental.Etanol . . Mezcle 25 mL de filtrado.Balanza analítica.Beakers 1L. con 25 mL de solución de índigo carmín y 750 mL de agua.Agitador de vidrio. 80 mL de agua destilada. Valorar con KMnO4.Solución KMnO4 0. % taninos. 50 mL de solución de gelatina. Procedimiento. Deje sedimentar y filtre a través de papel de filtro. 100 mL de alícuota tomada del extracto.Pipetas 2 mL. Continuar la valoración hasta cambio de color a amarillo brillante con el borde rosado débil.1 mole/L .0042 % taninos = -----------------------------------------------. Materiales y reactivos. Designe los mL de KMnO4 utilizados como "a". 0 mL 2. Ap= absorbancia de la soln de referencia. Se transfieren 3 mL del filtrado a un matráz aforado de 50 mL y se diluye con agua destilada hasta enrase (Sm). y se filtra. Los cálculos se determinan según: Am . Carbonato de sodio deshidratado Embudo.0 mL 2. Se prepara un juego de 4 matraces aforados de 50 mL cada uno (B.0 mL 2.0 mL 3. Equipo reflujo. (SM) Soln referencia Agua destilada Reactivo para taninos.0 mL 1. Pipeta 5. Ácido tánico Papel de filtro. 10.P. Ac. 26 . B 5. Se mantiene en agitación durante 6 h en zaranda.0 g de la droga en polvo se lleva a un frasco cónico de 250 mL con 500 mL de alcohol al 50 %. Reactivo Soln sodio carbonato B 1.0 mL 2.0 mL P M1 y M2 1. 100 X= ---. PM . fosfomolibdico Zaranda.0 mL Se agita se deja en reposo 5 min.0 mL Se completa con agua destilada hasta enrase y se mezcla bien. Am= absorbancia de la muestra. Se leen las absorbancias de la soln de referencia y las muestras a 700 nm en un término no mayor de 2 min. se deja en reposo 8 h y se agita nuevamente 30 min.26 - Tungstato de sodio Erlenmeyer. (100-p) donde: X= % de taninos en la droga.-------------------Ap .M1 y M2) y se procede de la siguiente forma: Reactivo Soln muestra. 1000 . Procedimiento.0 mL 4.0 mL P M1 y M 2 1. P . Matraz aforado 50 mL. fosfórico al 85 % en 75 mL de agua destilada. Por sus colores amarillo a violeta. otras tantas en hongos y vegetales unicelulares. p= % de humedad de la droga. se refluja la soln por 2 h y después se completa a 100 mL con agua. pero casi no se han localizado quinonas en las monocotiledóneas. PM= masa de la droga (g) 1000 y 100= factor matemático para el cálculo. Solución de referencia. los que se hidrolizan durante el aislamiento. contribuyen a la pigmentación de numerosos vegetales y de algunos animales. naftoquinonas.27 P= masa de la sustancia de referencia (g). Se encuentran frecuentemente en las Rubiaceaes. Reactivo para tanino. tánico (previamente secado a 100 ºC durante 2 h) y se disuelven en agua hasta completar 100 mL. La mayoría de las antraquinonas están hidroxiladas en C1 y C2 y con frecuencia están en forma de glicósidos. Si los grupos cetónicos están contiguos se le llama orto y si están separados por un grupo vinilo. alrededor de la mitad de las conocidas se han encontrado en Angiospermas. por lo que se les encuentra en todos los seres vivos. para. antraquinonas y fenantroquinonas. los que fácilmente las regeneran por oxidación. se convierten en polifenoles. Sin considerar las anteriores. Se disuelven 10 g de carbonato de sodio anhidro en 50 mL de agua destilada. 27 . Algunas como la vitamina K. que por reducción. Las antraquinonas constituyen el grupo más numeroso de quinonas. Se pipetean 20 mL de la soln y se diluye a 100 mL con agua destilada (Sr). la ubiquinona (coenzima Q) y las plastoquinonas intervienen en los fenómenos respiratorios. Se disuelven 10 g de tungstato de Na dihidratado. 0. Se pesan con exactitud 25 mg de ác. Las cualidades tintoreas y purgantes de algunas plantas de esta familias se debe a sus quinonas. Determinación de antraquinonas. Las quinonas son dicetonas insaturadas. Rhamnaceaes y Poligonaceaes.2 g de ác. Por el sistema arómatico que dan al reducirse. se les puede dividir en: benzoquinonas. Introducción. Solución de carbonato de sodio. transportando electrones. fosfomolibdico y 5 mL de ác. HCL 10 %.Eter etílico.0 éter 2.0 mL mL mL mL mL de de de de de patrón patrón patrón patrón patrón. 50 %.3 mL de H2O2 al 3 %. Patrón. HCO3Na de conc.7 29. de NaOH de conc. . 1 mol/L.Papel de filtro . En un balón aforado de 100 mL.Papel indicador rojo congo . Lea en el fotocolorímetro con filtro 530.0 mL mL mL mL mL de de de de de éter 0. Se separa la fase etérea. . Se filtra y el residuo se somete nuevamente al mismo proceso dos veces más. Se elimina el metanol al vacío. reuniendose los extractos acuosos y desechándose el extracto etéreo. La fase acuosa se extrae con 20 mL de éter 2 veces y se procede a unir con la anteriormente extraida. Enfrie.Embudo .3 éter 0. molar en equiv. molar en equiv.0 28. 28 .5 28. Tome la fase acuosa y añadale 0. Se agita durante 30 min.H2S04 50 %.Metanol-agua 1:1 . . Tome 5 mL de esta solución y extraiga con 10 mL de NaOH de concentración molar en equivalente 1 mol/L. por lo que se debe trabajar rápido.01 g de 1. .8 dihidroxiantraquinona y enrase a 100 mL con H2O. añada 0.Soln. Caliente en baño María durante 4 min.Soln. Al extrato acuoso se le añaden 40 mL de éter y se acidifica con ácido sulfúrico al teniendo cuidado pues se produce la eliminación de un gas.Embudo separador .5 éter 1. Determine la concentración de la muestra en la gráfica previamente trazada con el patrón. Filtre por papel y pase el filtrado a un matráz aforado de 100 mL y complete con éter.1 éter 0. . En 5 embudos de separación añada las siguientes cantidades: a) b) c) d) e) 29. 1 mol/L.28 Parte esperimental. Procedimiento. En un erlenmeyer se colocan 10 g de planta molida y se le añaden 50 mL de una solución de metanol agua 1:1. Extraer 5 veces con 20 mL de éter etílico. en baño de agua y se acidifica la solución restante con HCL al 10 % hasta que tome coloración azul el papel de rojo congo.9 29. (Esta solución es muy sensible a la luz. Reunir las fases etéreas y separar la fase acuosa que se desecha.Erlenmeyer de 150 mL . Materiales y reactivos. La fase éterea se extrae con 5 mL de solución de HCO3Na de concentración molar equivalente 1 mol/L 4 veces. Los aceites volátiles son caracterizados por su olor.. aceites esenciales y aceites volátiles. siendo éste último el preferido por ser el que mejor describe sus propiedades físicas. 2.29 Añada 10 mL de NaOH de conc. Químicamente. Determine la gráfica y realice los cálculos. tanto los hidrocarburos como sus derivados oxigenados. Además. por mezclas de diversos compuestos. las cantidades relativas en peso de los dos líquido que se recogen en el colector son directamente proporcionales a: 1. entre los cuales se encuentran los monoterpenos y sesquiterpenos. Determinación de aceites volátiles. y déjelo en reposo. Para la obtención de aceites esenciales. Mezcle lentamente durante 3 min. En la destilación de una mezcla de dos líquidos inmiscibles.A sus masas molares. La destilación comprende variantes según si el material fresco o seco se altera por ebullición con agua. están compuestos por lo general. así como. molar en equivalente 1 mol/L a cada uno.. pudiendo servir además como método cuantitativo de análisis. algunos compuestos aromáticos. la mezcla destilará a una temperatura constante mientras exista por lo menos algo de cada uno de los componentes. Separe la fase acuosa y lea en cubeta de 1 cm con filtro 530 contra NaOH de concentración molar en equivalente 1 mol/L. apariencia oleosa y facilidad de volatilizarse a temperatura ambiente. La obtención y caracterización de aceites esenciales responde a un método de obtención de extractos por destilación. pueden ser empleados alguno de los equipos representados en la Fig. 7 29 . Para estos compuestos se emplean los términos de esencias.Las tensiones de vapor de ambos líquidos a la temperatura de destilación. 30 30 . A y B. Hidrodestilación C. . 7 Equipos de obtención de aceites esenciales. Materiales y reactivos. 31 .Balanza analítica.31 Fig. Arrastre con vapor Parte experimental. Pesa filtro de 25 mL. Sol. H= Humedad de la droga (%) A1= % de aceite esencial en base hidratada. Se pesan 100 g de la droga seca y molida. Balón o matraz de destilación. si no se especifica otra cosa en la norma. 100= Factor matemático.e= -----------. En los aceites esenciales pueden realizarse determinaciones cuantitativas de componentes que respondan a una misma función.32 - Plancha eléctrica o fuente de calor.y determine la masa del aceite volátil por la diferencia entre las pesadas del pesafiltro vacío y con el aceite esencial. Expresión de los resultados. Finalizada la destilación. añádale 0. 32 grupos y los mismos . Al extracto etéreo.5 g de sulfato de sodio anhidro y lave el residuo con varias porciones de éter dietílico. Sulfato de sodio anhidro. los cuales se reúnen en el pesa filtro. agite y decante la fase acuosa. atribuyendo el porcentaje de al componente en particular que presente mayor proporción. Aparato para la determinación de aceite esencial. M= Masa de la droga (g).100 (en base anhidra) 100-H Pa-Pv % a. añádale de 2-3 mL más el éter dietílico.x 100 (en base hidratada) M donde: Pa= Masa del pesafiltro con acite volátil (g) Pv= Masa del pesafiltro vacío. Procedimiento. Evapore el solvente cuidadosamente en baño de agua a temperatura no mayor de 40 °C. A1 . Eter etílico.e= --------. Baño de agua termostatado. dejar enfriar y añadir por el condensador pequeñas porciones de éter dietílico. de NaCL 1 % m/v. se añaden 400 mL de solución de cloruro de sodio y se conecta el equipo de destilación de aceite. Mantener la destilación por 2 h o más de acuerdo a la monografía de la droga. Los resultados se aproximan hasta las décimas. Transfiera el contenido a un embudo separador. 100 % a. Se calienta el balón a ebullición y se ajusta la destilación a 2-3 mL/min. se transfieren a un balón de destilación de 1 L. El índice de acidéz se calcula por la fórmula siguiente: 56.Soln HCL 0. Procedimiento.Condensador . . de 2 a 5 g del aceite a ensayar. Determinación del índice de acidéz.1 mol/L consumidos.1 mol/L. g= peso de la muestra en gramos.1 x V x Z IA= -----------------------g donde: V= mLs de KOH 0.Frasco de saponificación .Soln alcoholica KOH 0.Baño María . Determinación del índice de ésteres y porciento de Materiales y reactivos.Balanza analítica . Materiales y reactivos.Etanol al 95 % .33 Los métodos que se describen aceites esenciales.1= miliequivalentes de KOH expresados en mg.1 mol/L .Balanza analítica . Se añade alcohol etílico al 95 % (neutralizado) un volumen igual en mg a 5 veces el peso de la muestra y 5 gotas de fenolftaleina. B. a continuación permiten evaluar algunos componentes de los A. Se pesa exactamente.Fenolftaleina . . . de la solución de KOH 56.Fenolftaleina. Z= conc.Alcohol etílico al 90 %. Parte experimental. . Se agita hasta total disolución y se valora con solución alcoholica de KOH 0.5 mol/L .Solución alcohólica KOH 0.Fragmentos de plato poroso .1 mol/L.Soln acuosa NaOH 0.5 mol/L 33 ésteres. con presición hasta las milésimas. . molar en equiv. 1.con una presición hasta la milésimas. N IE= -------------------------g donde: 56. % E= donde: 56. un volumen igual a 5 veces el peso de la muestra y 3 gotas de solución indicadora de fenolftaleina.1= Miliequivalentes de KOH expresados en mg.1= miliequivalente de KOH expresados en mg. (V-V') . Se desmonta el condensador. N --------------------------10 g. Se deja enfriar y se añade al condensador 10 mL de alcohol etílico neutro. 34 . suppl. World Health Organization. Bibliografía. se adiciona 5 gotas de solución indicadora de fenolftaleina y se valora el exceso se álcali con solución de HCL 0. “Quality Control Methods for Medicinal Plant Materials”.5 mol/L. The United States Pharmacopeia. g= gramos de aceite empleados para el ensayo. V'= mL de la solución de KOH consumidos en el ensayo en blanco. V= mL de la solución de KOH consumidos. (V-V') . reflujando en Baño María durante 1 hora.1 mol/L Se añaden 10 mL de solución alcoholica de KOH 0. 56.34 Procedimiento. WHO/Pharm 92 559. N= Conc. Paralelamente con el ensayo de la muestra se realiza un ensayo en blanco.1 mol/L. V'= mL de KOH consumidos en el ensayo en blanco. V= mL de KOH 0. 2.1 mol/L. Se pesan exactamemtente de 2 a 5 g de la muestra en el frasco de saponificación. 56.1 .1991.1 mol/L consumidos.5 mol/L medidos exactamente y algunos fragmentos de plato poroso y se ajusta el condensador de reflujo al frasco de saponificación.1 . El índice de ésteres se calcula por la fórmula siguiente. neutralizando después los ácidos. molar de la solución de NaOH 0. 1990. 1990. N= Conc. 10 g= cantidad de aceite empleado en el ensayo. “USP XXII”. teniendo en cuenta el índice de acidéz. El porciento de ésteres se calcula por la siguiente fórmula. con solución acuosa de NaOH 0. molar de la solución de NaOH 0. Se añade alcohol etílico al 95 %. 796. WHO. 35 . Geneva. “WHO Expert Committee on Specifications for Pharmaceutical Preparations” Thirty first Report. World Health Organization. p47. Technical Report Series 790. 1990. World Health Organizatin. “The use of essential drugs”. 1990. 4.35 3. Geneva. Technical Report Series. Este proceso depende tanto de la difusión molecular libre como del coeficiente de difusión interno y su cuantificación puede realizarse a través de la ley de Fick y su forma de expresión que es la siguiente: Sc = Dint . al morir la célula.t l donde: Sc: Cantidad de sustancia a difundir expresada en kilogramos. Cuando las células de los tejidos vegetales están vivas. el cual dio grandes aportes en su época al desarrollo de la Farmacia y la Medicina. mediante el uso de solventes selectivos denominados “menstruos”. la desorción. Fs C. donde el proceso de intercambio ya no es fisiológico y se rige por fenómenos físico-químicos que se explican en las tres fases generales contempladas en todo proceso de extracción. De esta expresión. utilizando procedimientos establecidos y correctamente estandarizados. la pared celular se comporta como un tabique impermeable que permite el intercambio entre la célula y el medio. la pared celular pierde su carácter de tabique impermeable y se transforma en un tabique poroso. C-c: Diferencia de las concentraciones de sustancia entre las fases expresada en kg/m3. Fs: Superficie de contacto entre las fases del proceso expresada en m2. Concepto y fundamento del proceso de extracción. el muy conocido médico Griego de la antigüedad. es un proceso complejo que contempla varios fenómenos por separado o en conjunto como son: la diálisis.36 METODOS DE EXTRACCION DE PRODUCTOS NATURALES. La primera fase corresponde al traslado de las sustancias que se encuentran dentro de la célula hacia el exterior a través de la membrana celular ahora tabique poroso. l: Espesor de la capa a través de la cual ocurre la difusión expresada en metros. Los extractos como preparación se denominan popularmente como “galénicos” en honor a Galeno. Este término se diferencia del referido a la disolución donde toda materia debe ser soluble no quedando en el proceso componentes inertes insolubles. Para evitar las transformaciones enzimáticas. La extracción es uno de los procesos más utilizados desde el punto de vista farmacéutico y se refiere conceptualmente a la separación de las porciones medicinalmente activas a partir de los tejidos de las plantas y animales. 36 . La extracción. Para ejecutar un proceso de extracción puede trabajarse con material fresco o seco. Dint: Coeficiente de difusión interior que corresponde a la cantidad de sustancia a difundir en un segundo a través de una superficie de 1m2. las células se “matan” por desecación provocada por el calor o por tratamiento con alcohol. semisólidos o sólidos relativamente impuros. En ambos casos.c . de los componentes inertes de los mismos. intercambio que se regula fisiológicamente y donde juegan un papel importante las enzimas. y generalmente se obtienen como líquidos. la disolución y la difusión. t: Tiempo durante el cual ocurre el proceso de difusión expresado en segundos. pueden analizarse los siguientes aspectos relacionados con la primera fase de un proceso de extracción. la misma se compacta más en presencia del menstruo y el proceso de difusión se dificulta en vez de mejorar. Sobre estas tres fases del proceso. Por su importancia. mientras mayor es el grado de división de la droga. 37 . Cuando las sustancias a difundir se trasladan a la capa de difusión limítrofe entre la pared y el menstruo de extracción. Factores que influyen sobre el proceso de extracción. la cantidad de sustancia a difundir es mayor y por tanto la eficiencia del proceso es mayor. en ésta. Finalmente la última fase del proceso corresponde al traslado de las sustancias difundidas al centro de flujo o menstruo del proceso. Mientras más se disminuya la capa limítrofe donde llegan las sustancias difundidas. más rápidamente se incorporarán las mismas al menstruo y más eficiente será el proceso de extracción.02 x 1023). el proceso depende totalmente de la ley de difusión molecular libre que se explica por la siguiente expresión: Dm = RT No 1 6rn donde: Dm: Coeficiente de difusión molecular. R: Constante de los gases(8. mayor será la superficie entre las fases del proceso de extracción y por tanto. No obstante. ya que a mayor grado de división de la droga. n: Viscosidad del medio expresada en Newton/seg. el resto de los factores influyen directamente sobre el proceso de difusión. la diferencia de concentraciones y el tiempo de difusión. T: Temperatura absoluta expresada en grados Kelvin. hay varios factores que pueden influir de forma decisiva sobre la calidad del mismo. enumeraremos y comentaremos algunos de ellos. Esto se realiza a través de la difusión convectiva y depende de la velocidad de transporte del menstruo y de su capacidad de disolución. También. r: Radio de las partículas a difundir expresado en metros. la difusión también aumenta con la temperatura pero disminuye con el aumento de la viscosidad del medio y con el aumento del tamaño de las partículas a difundir (se relaciona directamente con su masa molecular lo que determina moléculas grandes o pequeñas). m . es evidente de la expresión que mientras menor es el espesor de la capa a través de la cual ocurre la difusión más eficiente es el proceso. Grado de división de la droga. Así. Al igual que en la primera fase del proceso.32 Joule/mol). este análisis teórico no se cumple totalmente en la práctica.37 Con excepción al espesor de la capa a través de la cual ocurre la difusión. mayor será la difusión a través de la membrana porosa. mientras mayor es la superficie de contacto. No: Número de Avogadro(6. De acuerdo a la expresión de la ley de Fick. tampoco cuando las sustancias a extraer tienen estas características. la cantidad de sustancia a difundir guarda una relación inversa con la viscosidad del medio.38 Por otra parte. cortezas y hojas duras. no más dividido que 5mm. Esto puede lograrse a través del tiempo de contacto y remoción del solvente entre otros. Continuidad del proceso de extracción en el tiempo. rizomas. 38 . o en el caso de aquellos tejidos córneos como es el caso de las raíces. .5mm. No obstante. Balance de concentraciones. estos se aglutinan por el calor. proceso de extracción no deben seleccionarse menstruos de una De la misma forma.Hojas. Temperatura. para asegurar que el proceso de extracción cumpla con los requisitos de calidad. Por ello. la difusión hacia afuera ocurre de forma ágil. Según la expresión de la ley de difusión molecular. no más de 3mm.Cortezas. tanto la difusión interna como la molecular dependen directamente de la temperatura. como son los aceites esenciales. para un adecuado relativamente alta viscosidad. flores y plantas herbáceas. Cuando dentro de la célula hay más concentración de una sustancia que en el medio. en preparaciones galénicas. no siempre un aumento de la temperatura va a favor de una mejor calidad en la extracción. una división muy grande del tejido vegetal puede romper células y esto puede aportar a la extracción sustancias indeseables. aumentan la viscosidad y por tanto disminuyen el proceso de difusión y la calidad de la extracción. Viscosidad del medio. debe ajustarse el tiempo del proceso de forma tal que la cantidad de sustancia extraída no aumente la viscosidad del medio para lo que. o cuando son termo-lábiles como es el caso de los alcaloides. Por ello. debe asegurarse una adecuada velocidad de transporte del menstruo. debe asegurarse que en el medio siempre haya menor concentración de las sustancias a extraer. tallos y raíces. En la expresión de la ley de Fick queda claro que la difusión depende del balance de concentraciones.Frutos y semillas. se sugiere por las normas cubanas y algunas Farmacopeas los siguientes tamaños de partículas para las drogas a extraer: . Otro aspecto a considerar en la temperatura es que cuando la droga contiene almidones. por lo que durante el proceso. Cuando el menstruo es volátil no debe aplicarse temperatura al proceso. no más de 0. En general. Por ello. . se utiliza temperatura cuando se extrae con agua o menstruos donde prevalece el agua. respecto a como realizar este proceso de humectación e De forma general se sugiere que se incorporen las siguientes cantidades en peso respecto a las drogas. no obstante. También.5 veces el peso. No obstante.? cant. cortezas y flores 2. pH del medio. Las drogas oficiales tienen definido este tiempo que en general.0 veces el peso. Para raíces 1. la superficie de la membrana disminuye dificultando la difusión. Por ello. 10) = 180 +20 cant. Para hierbas. para mejorar la calidad del proceso. Estos valores se denominan coeficientes de absorción de agua y para algunas drogas oficiales se conocen con mayor exactitud. Grado de absorción de agua o de menstruo. hay muchos criterios hinchamiento de la célula vegetal. Por ello. La humectación previa es uno de los factores que más influyen en la calidad de un proceso de extracción. de agua = 180 + (2. esto se expresa por la ley de Fick. Para semillas 3. se propone una expresión para realizar éste cálculo y es la siguiente: Cantidad de Volumen final agua complementaria = de Extracto Coeficiente de absorción Proporción de + de agua de la droga · la droga Ej: Cuál será la cantidad de agua complementaria para humectar las flores de una droga previo a la extracción en una proporción droga solvente 10 en 180. de agua = 200 mL Otro aspecto a considerar dentro de éste factor corresponde al tiempo de humectación previo a la extracción. En particular.0 . El pH es un factor que influye positivamente en un proceso de extracción en dependencia del tipo de sustancia que se desee obtener. en dependencia de la droga puede fluctuar entre 15 minutos y 4 horas. 39 . los alcaloides se ven favorecidos por adición de ácidos al menstruo de extracción. la extracción es más ágil tanto por una mayor velocidad de difusión así como de las zonas del tejido de mayor acceso para el menstruo. está demostrado que la extracción se favorece en un 15-20%. según aumenta el tiempo. debe restituirse en la célula agua o menstruo en cantidad suficiente para restituir aproximadamente su volumen inicial y que el proceso de difusión ocurra con calidad. la velocidad de difusión disminuye y la extracción se limita a las zonas de más difícil acceso para el menstruo. De esta forma.39 Al inicio del proceso.0 veces el peso. debe estar definido el principio activo a extraer y en que momento se concluye el proceso de extracción y evitar pérdidas de tiempo y de solvente en el mismo. Cuando se “mata” la célula vegetal. Ambos métodos de extracción utilizan el agua como menstruo.Proporción de 1 a 30 cuando la droga tiene principios activos generales y III . Oficialmente se reconocen sólo tres tipos de extractos en cuanto a su forma física de presentación: I. III.Proporción de 1 a 400 cuando la droga tiene principios activos tóxicos.Masa plástica denominada extracto sólido o pilular. además del principio activo extraen más cantidad de sustancias acompañantes o inactivas.Proporción de 1 a 10 cuando la droga no tiene sustancias drásticas. pueden describirse varios tipos de métodos relacionados con estos extractos los cuales se comentan a continuación. Si la materia prima no cumple los parámetros de calidad establecidos en las normas correspondientes.Extracto pulverizado o polvo seco. I . El conocer aproximadamente la naturaleza química de la sustancia a extraer. Tipos de extractos y métodos para su preparación. se sugieren tres proporciones que son las más utilizadas de cantidad de droga respecto al volumen de solvente.40 Estandarización de la materia prima. En concordancia . En dependencia de la naturaleza química de las sustancia a extraer y el uso que se dará al extracto. usuales. II. permite ajustar adecuadamente los parámetros y factores que determinan la calidad del proceso de extracción. Teniendo en cuenta la metodología empleada para la obtención del extracto. Naturaleza química de la sustancia a extraer. Infusión y Decocción. la infusión poniendo la droga en contacto con agua caliente o fría durante 15 minutos y la decocción hirviendo la droga conjuntamente con el agua durante 30 minutos todos los calentamientos se realizan en baño de agua o de vapor de agua. la extracción no cumple con la calidad del proceso y el extracto no tiene los porcentajes establecidos respecto a los principios activos. En cualesquiera de los métodos se utilizan recipientes de cristal. II .Líquidos o semilíquidos de consistencia siruposa. cada tipo de extracto tiene su sistema de equipamiento particular que responde a la calidad requerida para el proceso y a la calidad final esperada para el extracto. por ejemplo la extracción de flavonoides no tiene que ver con el proceso de extracción de aceites esenciales o de alcaloides. Equipos para la extracción. ya que lógicamente. De forma general. esmaltados o de acero inoxidable cerrados adecuadamente. 40 . Ambos métodos. así se seleccionará el tipo de extracto a preparar. se sugiere 7 días como promedio para el proceso. En dependencia de los principios activos que tengan las drogas. entera y con la calidad establecida por las normas correspondientes. . en recipiente cerrado. la medicina tradicional utiliza la proporción 1 a 20 como la generalizada y divulgada. y si es seca.Si la droga contiene alcaloides y conocemos el porcentaje de los mismos. facilita una mejor y más rápida extracción. a temperatura ambiente. es un método de extracción que consiste en remojar la droga con la cantidad de menstruo preestablecida. . El líquido de extracción se acostumbra a extraer por decantación. pero los extractos son muy poco estables y se preparan para consumo rápido. . ácido tartárico o ácido clorhídrico al agua favorece la extracción mediante la formación de sales solubles. pero en el caso de las infusiones no debe ser inferior a las 4 horas. . ya que la infusión realiza una extracción incompleta. En el caso de las infusiones el tiempo de enfriamiento debe ser prolongado para mejorar el proceso de extracción con un tiempo adicional en contacto la droga y el agua. más En estos métodos. es necesario adicionar preservativos químicos para mejorar algo la estabilidad de los mismos. pues puede acelerarse el proceso de hidrólisis de estos glicósidos. . Debe taparse adecuadamente el sistema de extracción sin agitarse y sólo filtrar después de enfriarse el tiempo establecido de acuerdo al método de extracción. exprimiendo el residuo de la extracción. durante un tiempo entre 2-14 días si no se conoce el tiempo necesario para una droga en particular. Las decocciones aumentan la viscosidad con un enfriamiento prolongado lo que dificulta el colado o filtrado. la adición de igual porcentaje de ácido cítrico. que en el caso de las decocciones puede ser breve. así como cuidar la temperatura y el tiempo de calentamiento. es importante el tiempo de enfriamiento. la adición de 1g de bicarbonato de sodio por cada 10g de material vegetal a extraer. 41 . de lo contrario no se extrae todo el tanino como principio activo.41 Independientemente de esto.Si la droga contiene glicósidos antraquinónicos el método de extracción debe ser decocción. Este residuo se lava y exprime varias veces cuidando tener el volumen final requerido para el extracto. La maceración.Si la droga contiene glicósidos cardiotónicos debe cuidarse la trituración y la fermentación que destruye los glicósidos. Estos métodos eliminan proteínas y enzimas que ayudan a la fermentación. En general. sin triturar.Si la droga contiene glicósidos saponínicos. se sugieren algunas reglas para la preparación de extractos por estos métodos y que son los siguientes: .Si la droga contiene taninos como principio activo debe asegurarse un grado de trituración que asegure una buena extracción y siempre utilizar como método la decocción.Si la droga contiene aceites esenciales debe utilizarse fresca. Maceración. a diferencia de los alcaloides. la agitación hace más efectivo el proceso. aunque se asegura por el tipo de equipamiento que no hay pérdidas de solventes por evaporación. Es un método de extracción que está basado en todos los principios del proceso que rige la maceración. los extractos fluidos. El método de extracción utiliza un equipo denominado lixiviador o percolador que retiene la droga a través de la cual se hace fluir el menstruo en forma descendente. por lo que se acostumbra a resuspender el material vegetal en el menstruo y agitar éste. 8 42 . mérito que corresponde a los Boullays a partir de 1833. que lo aplicaron de forma general a drogas y plantas medicinales. o sea. Es un método de extracción muy relacionado al desarrollo de la Farmacia en cuanto a la extractiva se refiere en el siglo pasado. La importancia de este método se evidencia. pues la Farmacopea de los Estados Unidos lo acepta como procedimiento oficial desde el año 1840. Equipo para el proceso. Los extractos fluidos son extractos líquidos de materias vegetales. de tal manera preparados. ya que está implícita la desventaja de que no extrae todo el principio activo. que se considera uno de los más aplicados en preparaciones galénicas. y con el objeto de aumentar la velocidad de transporte del menstruo. el proceso requiere más tiempo.42 De acuerdo a la ley de la difusión y para evitar el aumento de la viscosidad por un aumento de la concentración de la capa límite entre la célula del tejido vegetal y el menstruo. Agitar la masa total produce un gasto energético excesivo. Existen diversas formas y variantes descritas para los lixiviadores o percoladores. se aplica una temperatura superior a la ambiente pero inferior a la de ebullición del menstruo y su aplicación mediante cualquier variante que permita su regulación. Para el mismo. la relación peso de droga / volumen final de extracto 1 es a 1. Entre sus ventajas se tiene el hecho que no determina en el proceso el grado de trituración de la droga. También cuando no puede aplicarse el método de lixiviación. La maceración es un método de extracción de elección cuando los principios activos pueden sufrir alteración por el calor o por el aire y son solubles a temperatura ambiente en un menstruo que no debe ser volátil. que la cantidad de extracto final en volumen es equivalente a la de la droga desecada al aire en peso. Por ello. no obstante la más generalizada es la que se representa en la Fig. Se utiliza para la preparación de uno de los extractos más difundidos en preparaciones galénicas. Lixiviación o percolación. para que constantemente esté intercambiando con el material vegetal. Digestión. aunque en este caso el principio activo admite la aplicación de calor. la parte final extrema no debe tener más de 5cm de altura. el diámetro superior de 10 cm y el inferior de 6. La mezcla se realiza con las manos en un recipiente adecuado de forma que quede una masa grisosa homogénea. extracción. bien tapado para un correcto hinchamiento sin pérdida de menstruo por evaporación. la altura sin contar la parte estrecha. Preparación del proceso. De la misma forma. 8 Tipos más empleados de percoladores. Para que un percolador permita agotar totalmente 500g de droga durante el proceso de necesita que tenga 2 litros de capacidad. Para lixiviadores mayores. aunque la desviación no debe ser mayor de 5 grados para una buena extracción. De forma general se describe la siguiente metodología para la preparación del proceso. El polvo humectado se deja en reposo 12 horas (si no se especifica otra cosa).43 Fig. se Para ello. Posteriormente se pasa por una criba con frotación para que no quede apelmazado.5cm por lo que va estrechándose poco a poco haciendo que la desviación de las paredes de la vertical sea aproximadamente de 3 grados. debe ser de 36 cm. de hojalata o de cobre estañado. de láminas de hierro esmaltado. la forma cónica puede ser más pronunciada aún. 43 . La droga seca según la norma y con el grado de división que le corresponda. Se pueden fabricar de vidrio. se humedece con la cantidad de menstruo calculada para una adecuada humectación de la misma. a igual 44 . menstruo. Se recoge del macerado unas 75-85 partes del volumen final que le corresponderá al extracto y se conserva aparte. un lixiviador estrecho produce. Se cierra nuevamente el lixiviador y la pequeña cantidad de menstruo que goteó se vierte en el lixiviador por la parte superior. Generalmente se establece entre 10-15 gotas por minuto para 1 Kg. antes de la evaporación.4 días a una temperatura de 8-10oC . Con cantidades iguales de droga. Se cierra adecuadamente el lixiviador y se macera 48 horas a temperatura ambiente.lenta a razón de 1ml /min. En la medida de la velocidad de salida. En otros casos. Este extracto se deja reposar: .20 días a temperatura ambiente. entonces. la velocidad de salida se estima de la siguiente forma: . Después de transcurrido el tiempo de reposo. el vehículo es alcohólico. no sólo influye la cantidad de la droga sino también el diámetro y altura del percolador. en cantidad apropiada para que la droga quede completamente impregnada de menstruo y un exceso de alrededor de 0. presionando la misma de igual forma de modo que no queden espacios vacíos llenos de aire. Desarrollo de la lixiviación. se va colocando la droga húmeda en capas. Si. Se abre la llave inferior y se permite salir el menstruo a la velocidad establecida de acuerdo a lo que se explica más adelante. Transcurrido el tiempo previsto de la maceración. Durante todo el proceso la droga debe estar embebida en el solvente y para una mejor calidad.rápida a razón de 3-5ml /min. fijándola con una placa de porcelana con hueco o con una tapa de cristal grueso. de la droga y a partir de aquí se toman las proporciones. haciendo lo mismo con el disolvente que queda dentro del lixiviador y que se recupera por expresión final de la droga.moderada a razón de 1-3ml /min. La segunda fracción del lixiviado se concentra a presión reducida hasta consistencia de extracto blando y que reunido con la primera fracción separada completen las 1000 partes correspondientes al extracto final programado. como ocurre en la mayoría de los casos. La velocidad de salida de líquido se calcula de acuerdo a la cantidad de droga a utilizar en el proceso. restituyendo con menstruo limpio el volumen de salida por la parte superior del lixiviador.10 días a una temperatura de 15-20oC . el alcohol del segundo lixiviado se recupera por destilación.44 En el percolador. . pasando la cantidad de menstruo necesaria para agotar la droga. . se filtra y el líquido obtenido se envasa como extracto fluido. para evitar la descomposición de la droga por el menstruo durante el proceso. debe lograrse la restitución automática del menstruo. si no se especifica otro tiempo.5cm de altura por encima de la droga. Después de compactar la droga dentro del lixiviador. en la parte superior se coloca una capa doble de papel de filtro o absorbente cortado de forma circular. Se abre la llave inferior del lixiviador y se vierte por la parte superior lentamente y con cuidado. En otro frasco colector se continua el proceso. se comienza el desarrollo de la lixiviación. que en su parte inferior tiene una placa porosa o una capa fina de algodón o lana de vidrio humedecida con el menstruo. Se macera durante 24 horas. La parte II de la droga se humedece con la segunda fracción del primer lixiviador de la forma establecida. Si se tiene un ensayo cualitativo seguro. la lixiviación se detiene cuando el mismo dé resultados negativos para el principio activo deseado. o sea. fracciones de 200ml hasta que se agote el principio activo. El proceso se desarrolla utilizando como menstruo el resto de la segunda fracción del lixiviado. Parte I (500g) Parte II (300g) y parte III (200g). Se comienza la lixiviación recogiendo dos volúmenes de lixiviado adicionando al percolador 3 volúmenes de menstruo limpio. La Farmacopea de los Estados Unidos propone que la velocidad de salida del menstruo en el percolado se calcule teniendo en cuenta que en 24 horas se obtenga un volumen total de lixiviado equivalente a vez y media el peso de droga de partida. Primera variante: Cada 1000g de la droga se fracciona en tres partes. Lixiviación fraccionada o dividida. Según la Farmacopea de los Estados Unidos. mayor con una capa de droga más alta que con otra más baja. Se lixivia hasta recoger 500ml. para lixiviar un gramo de droga a la velocidad de salida del menstruo debe corresponder a 20 gotas por minuto. Como menstruo se utilizan en el mismo orden las fracciones de 300ml obtenidas del primer percolado. En cada caso hay que comprobar de vez en cuando si el líquido que gotea contiene cantidades apreciables del principio activo. Una parte de la droga se humedece con una parte en volumen de menstruo y se prepara el percolador de la forma establecida. Este proceso se sugiere especialmente para extraer drogas que contienen principios volátiles o sustancias a las cuales perjudica el calor. Se recoge 10g de líquido que gotea y se evapora a sequedad en baño de María.45 velocidad de salida. el agotamiento de la droga es igual en todos los casos. El proceso se desarrolla utilizando como menstruo el resto de la segunda fracción del lixiviado. La parte III de la droga se humedece con la segunda fracción del segundo lixiviado y se monta el tercer lixiviador de la forma establecida. Con los dos volúmenes de lixiviado se humecta la segunda parte de la 45 . por lo tanto. de la droga se agota con 3 litros de lixiviado. pues además de la velocidad de salida del menstruo depende de la naturaleza de la droga. Estos 500ml se reúnen con los 200 y 300ml anteriores para completar los 1000ml que corresponde al extracto fluido. una primera fracción más concentrada que uno ancho. Según esto. Se comienza el proceso de lixiviación y se separan los primeros 200ml. (Relixiviación o Repercolación). se coloca en el lixiviador transcurrido éste tiempo con los cuidados ya descritos y se macera con el menstruo 48 horas. La velocidad de salida puede ser. se recoge una segunda fracción de 1500ml y a partir de este momento numeradas en orden fracciones de 300ml hasta que se agote el principio activo. 1 Kg. La parte I se humedece bien con la cantidad de menstruo calculada y se deja reposar 6 horas en un recipiente cerrado. Se separan los primeros 300ml y se recoge una segunda fracción de 500 mL y a partir de éste momento numeradas en orden. calculando por el peso del residuo cuando conviene detener la lixiviación. para agotar una parte de droga se necesitan 10 partes de menstruo. Tampoco. Segunda variante: La droga se fracciona en 4 partes. no se coloca menstruo nuevo en el primer percolador. el volumen de lixiviado que en conjunto al final aporten el volumen correspondiente al extracto fluido. Se repite el proceso hasta montar el cuarto percolador. pueden ser empleados los métodos de extracción siguientes: maceración. como solvente. Para drogas que contienen principios activos muy potentes se preparan tinturas al 10% que representan el extracto de 10g de la droga en 100ml del solvente. de forma tal que cada mililitro de extracto contenga los principios activos que aporte 1g de droga. sino se pasan los lixiviados de un percolador a otro recogiendo del cuarto percolador cada día. Para realizar estos procedimientos debe haberse comprobado la calidad de las materias primas a utilizar (requisitos de calidad de la droga cruda y pureza y concentración del menstruo). El extracto blando se define como el extracto fluido correspondiente a 4-6Kg de la droga. Tipos de extractos. percolación y repercolación. A continuación se describen algunos métodos de obtención de extractos y tinturas: Obtención de extractos fluidos y tinturas. Para la obtención de estos tipos de extractos.46 droga y se macera el segundo percolador. 46 . utilizando el etanol. Generalmente se preparan tinturas al 10 % para drogas potentes o muy activas (drogas heróicas) y de un 20 a 50 % para drogas de menor actividad. En este caso. A partir de este momento. Los extractos fluidos se definen como preparaciones líquidas de los principios activos contenidos en vegetales. como preservativo o con ambos fines. El extracto seco se define como el extracto fluido concentrado con vacío a una temperatura inferior a 60oC. se usa el 80% del volumen total del menstruo para macerar y el 20% restante para lavar y exprimir la droga después de la maceración. Tinturas. El tamaño de párticula de la droga cruda no debe exceder de 5 mm. Para el resto de las drogas que contienen otros principios activos se preparan tinturas al 20% que representan el extracto de 20g de droga en 100ml de solvente. Debe efectuarse la comprobación de la masa de la droga y el volúmen de menstruo a utilizar para lograr los extractos de la forma prevista. Las tinturas pueden prepararse por el método de percolación teniendo en cuenta los detalles del método descritas. Extracto blando. concentrado con vacío a una temperatura inferior a 60oC hasta el peso de 1Kg de extracto. Extracto seco. Extractos fluidos. hasta que después de molinado quede en forma de polvo seco. En cada percolador se repite el mismo proceso. Las tinturas se definen como soluciones alcohólicas o hidroalcohólicas de los principios activos contenidos en vegetales. (drogas no heróicas). O pueden prepararse por maceración. El lixiviado del primero para el segundo y el del segundo para montar el tercero. Conceptos. Se deja reposar en un recipiente bien cerrado según el esquema siguiente: Temperatura. B. Papel de flitración mediana. Transcurrido ese tiempo se filtra y evapora en recipiente de vidrio ámbar y se extrae una porción para ensayos. Balanza técnica. De 8-10 ºC De 15-20 ºC Ambiente Tiempo de reposo. Obtención de tinturas por maceración. Procedimiento. En este procedimiento debe evitarse lo más posible la evaporación del menstruo. Algodón o gasa. Materiales y reactivos. Parte experimental Materiales y reactivos. Recipiente de color ámbar. Percolador. Menstruo seleccionado. Obtención de tinturas por percolación. Transcurrido el tiempo de maceración. Recipiente de vidrio o acero inoxidable con tapa. dos veces al día. Se tapa el recipiente y se macera el número de días establecidos. No menos de 4 días 15 días. La mezcla debe ocupar como máximo las 3/4 partes del recipiente. el líquido se extrae por decantación y el residuo se filtra por papel de filtración de velocidad moderada. Frasco ámbar. Papel de filtración de velocidad moderada. Droga . se vierte el 90 % del menstruo requerido. agitando 15 min. se escurre y se lava con menstruo hasta completar el volúmende tintura establecido. Recipiente de vidrio o acero inoxidable. Balanza técnica. 47 . Droga cruda fragmentada. 30 días. se le añade la droga cruda pesada y se mezcla bien. En un recipiente de vidrio o acero inoxidable con tapa.47 A. a presión o con vacío a través de papel de filtración de velocidad moderada. 30 días. se vierte menstruo con el orifico de salida del percolador abierto y cuando este comienza a salir se cierra el mismo. C) Obtención de extractos fluidos por percolación. Materiales y reactivos. cubeta o cubo). procurando que no quede líquido residual. Algodón o gasa.de poca profundidad. No menos de 4 días.(Generalmente se emplea para la humectación un volumen no menor del peso de la droga). La superficie se cubre con papel o placa de filtro o un disco metálico con orificio y se presiona. 5) Se deja reposar en un recipiente bien cerrado según el siguiente esquema: De 8 a 10 ºC. si cumple con los parámetros se envasa. 3) Para garantizar que no queden burbujas de aire en la masa vegetal. este se repone. Se macera durante 24 h. se le transfiere la droga cruda pesada y se humedece con menstruo. 1) A un recipiente de vidrio o acero inoxidable (tanque. 4) Se abre el orificio de salida y se deja salir el percolado a la vez que se añade mas menstruo. Se sigue vertiendo menstruo hasta que este cubra la masa vegetal y quede de 3-5 cm por encima de ella.Menstruo seleccionado. estableciendose un flujo de 3-5 mL/min hasta obtener la cantidad de tintura necesaria. posteriormente se filtra el restante por gravedad. De 15 a 20 ºC. se transfiere la droga humectada. Procedimiento. Se extrae una porción para ensayos y se le realizan los análisis establecidos. Papel de filtración mediana. Ambiente. 48 . Recipiente de vidrio o acero inoxidable Percolador. 6) El líquido es evacuado por sifón del sedimento. 15 días. T.( En base a un Kg de droga): 10 L si es tintura al 10 % 5 L si es tintura al 20 % 2 L si es tintura al 50 %.48 . 2) En un percolador cuyo orificio de salida se cubre con algodón o gasa u otro material inerte. Se recircula la tercera parte del volumen del líquido contenido en el percolador y si baja el nivel del líquido. Balanza técnica. Frasco de color ámbar. Se deja reposar (para que la masa vegetal embeba el menstruo y se hinche) de15 min a 4 h en dependencia de la dureza y cararterísticas de la droga cruda. evitando lo más posible la evaporación y se envasa en recipiente plástico apto para contener productos farmacéuticos. los demás siguientes son válidos en este método. ambiente 30 días.Droga cruda.Menstruo seleccionado. Procedimiento.Algodón. y se envasa en recipientes de vidrio color ámbar o recipientes de plástico aptos para contener productos farmaéuticos. . Procedimiento. . . D) Obtención de extractos fluídos por repercolación.Frasco con tapa. Materiales. utilizando el mesnstruo que va saliendo de un percolador para humectar el otro de la forma siguiente: Extracciones: 2do día: Del percolador I se evacúa un volumen H de extracto con el que se humedece la droga del percolador II y se deja humedecer de la misma forma que se hizo para el percolador I. seguidamente se abre el orifio de salida y se deja salir el percolado a la vez que se añade más menstruo. se prefiere la concentración por vacío). Se deja reposar en un recipiente bien cerrado según el esquema siguiente: De 8 a 10 ºC.Beaker. T. .49 . Los primeros tres pasos se desarrollan de la forma descrita en la obtención de tinturas por percolación. . se macera durante 24 h y se hace una extracción de 1 L del extracto.Menstruo seleccionado. . Se detiene la extracción y con el volumen de menstruo requerido. evitando lo más posible la evaporación.Balanza técnica. Este extracto blando se mezcla con laprimera fracción obtenida y si fuese necesario se añade menstruo hasta completar el volumen del extracto fluido. estableciéndose un flujo de 3-5 mL/min hasta obtener una primera fracción de 85% de extracto.4 percoladores. Transcurrido el tiempo de reposo se filtra por papel de velocidad moderada.Probeta. No menos de 4 días. . gasa o papel de filtro. . Este proceso se repite por segunda vez. Se toma una muestra para ensayo. De 15 a 20 ºC. . Se prepara una batería de percoladores (4 ó 5) con la misma cantidad de droga. Se deja salir 49 . 15 días. Los últimos 2 L de extracto obtenido se reunen y se concentran a una temperatura que no exceda los 60 ºC hasta obtener el volumen requerido (15 % restante. Excepto el paso de la extracción del percolador. los que se guardan en un recipiente. Al percolador I se añade un volumen T = H + M de menstruo fresco estando la llave abierta.Droga cruda fragmentada. y que el percolador mas agotado en cuanto a droga sale del proceso. En resumen se obtienen tantas fracciones de producto terminado como percoladores se hayan montado. 4to día: Idem al tercero. también se utiliza como menstruo en un próximo lote de la misma droga cruda. se hace con menstruo fresco. Se recuerda que la fracción del producto terminado se extrae del último. La fracción obtenida del percolador IV constituye la primera fracción de producto terminado. la que se reserva en recipiente aparte. 9). debiendo coincidir el volumen de extracto fluido con el peso de la droga cruda empleada. por el último percolador. Se deja hasta el día siguiente. Este líquido residual puede adicionarse a las fracciones de producto terminado siempre que se conozca el título de ambas partes. 3er día: Siguiendo el mismo procedimiento se incorpora el percolador III a la bateria. Cuando no haya más percoladores que montar. la transferencia de un percolador a otro. se recircula y después se cierra la llave. Por otra parte el líquido requerido para completar el volumen del percolador II. La materia prima hinchada se carga en el percolador II y se le añaden los líquidos del percolador I (volumen M). (Fig. 5to día: Se evacua de los percoladores montados un volumen en litros equivalente al peso en Kg de la carga de material vegetal en cada percolador. La mecánica que se sigue es semejante a la descrita anteriormente con la diferencia de que del percolador I se extrae el líquido contenido en él después de lo cual se elimina este percolador del proceso. extrayendo siempre la fracción correspondiente a cada percolador montado.50 un volumen M de extracto del percolador I y se cierra hasta el otro día. 6to día y sgtes: Siempre que haya droga cruda para seguir montando nuevos percoladores se sigue igual que para el 5to día. teniendo presente siempreque el menstruo fresco se incorpora por el percolador de más tiempo montado (PI). Se repone el volumen extraido del percolador No4 con la misma cantidad de extracto proveniente del percolador anterior y asi sucesivamente se transfieren las fracciones de un percolador al siguiente. es decir del montado el día anterior. Lógicamente en los últimos percoladores montados queda siempre un remanente de menstruo que se reunen al final. 50 . se limita a lacantidad del extracto que equivale a una fracción del producto terminado. Contenido de etanol 8. tanto Farmacopeas como normas internas para el trabajo con drogas y plantas medicinales. 9 Esquema de obtención de extractos fluidos por repercolación. Determinación del color: Se toma un tubo de ensayos bien limpio y seco y se llena hasta las tres cuartas partes con la muestra de ensayo y se observa el color. Una vez preparados los diferentes tipos de extractos. (Tabla I) La evaluación de los extractos comprende un conjunto de métodos. Composición química general 10. deben establecerse los parámetros que definan la calidad de los mismos.51 Fig. Determinación de olor: Se toma una tira de papel secante de aproximadamente 1 cm de ancho por 10cm de largo y se introduce un extremo en la muestra de ensayo. Diferentes ensayos que se les aplican a Extractos y Tinturas para el análisis de la calidad. Peso específico 5. Análisis de Extractos. Sólidos Totales solubles 6. la presencia de partículas y la separación en capas. Se informa los resultados. Hay métodos de análisis que se ensayan en todos los tipos de extractos y otros que no. Determinación cualitativa de principios activos 9. Análisis capilar 7. Tabla I . la transparencia. Índice de refracción 4. así como de realizar los cálculos correspondientes. Identificación general Tinturas sí sí sí sí sí sí sí sí sí sí Extracto Extracto Extracto Fluido Blando Seco sí sí sí sí sí sí sí no no sí no no sí sí no sí no no sí no no sí sí sí sí sí 51 sí sí sí sí . alguno de los cuales serán descritos a continuación. están descritos en los libros oficiales. Se huele y se determina si corresponde con la característica del producto. Determinación de los requisitos organolépticos. La forma práctica de realizar estos ensayos. Descripción del extracto 2. los parámetros usuales para definir su calidad presentan también diferencias entre ellos. Teniendo en cuenta que los extractos desde el punto de vista físico se presentan de diferente forma. A. Ensayos 1. pH 3. Determinación del índice de refracción. Solubilidad 12. Esta relación viene dada por la sgte ecuación: 52 . . Humedad o residuo seco 13. y ajústese el líquido al nivel empleado.Balanza analítica VD 0. Expresión de los resultados: La densidad relativa a 25 ºC se calcula por la sguiente fórmula: M1 . la cual representa la relación entre el seno del ángulo de incidencia de la luz y el seno del ángulo de refracción cuando la luz pasa oblicuamente a través del medio.52 11. Los resultados se aproximan hasta la tercera cifra.M D25 donde: M1 : peso del picnómetro con la muestra (g) M2 : peso del picnómetro con el agua (g) M: peso el picnómetro vacío (g). si es preciso. El índice de refración es una constante característica de cada sustancia.M = -----------M2 . Materiales y reactivos. manténgalo a la temperatura de 25 ºC (± 1 ºC) durante 15 min. Procedimiento: Primeramente pésese el picnómetro vacío y seco a 2 ºC y llénese con la porción de ensayo. Cenizas no no no no no no sí sí sí sí no sí B.1 mg LSP 200 g. Determinación de la densidad relativa. . C. Este término equivale a peso específico. una tira de papel para extraer el exceso y secar exteriormente el picnómetro. después de limpio el picnómetro. Se pesa cuidadosamente el picnómetro con la porción de ensayo y se repite la operación con el agua destilada a 25 ºC.Picnómetro de al menos 10 mL de capacidad. Se entiende por densidad relativa a la relación entre la masa de un volumen de la sustancia a ensayar a 25 ºC y la masa de un volumen igual de agua a la misma temperatura. moviendo el compensador cromático y colocando la intersección del retículo sobre la línea límite de los campos claro y oscuro.Solución mezcla de alcohol etílico-éter dietílico (1:1) para la limpieza del equipo. se coloca una gota de la muestra de ensayo sobre el prisma de medición. . Los valores se aproximan hasta las milésimas. Se hacen tres lecturas y se calcula el promedio de las mismas.00044 =factor de corrección por grado celcior. se cierra el termo prisma y se enfoca la luz por medio del espejo. Expresión de los resultados.Refractómetro de Abbé . se ajusta el equipo seleccionando la zona del espectro visible que aparece en la línea límite del campo visual. Materiales y reactivos. la determinación del ángulo límite el cual presenta en el campo visual un contraste claro y otro oscuro.00044 (t-25) donde: Nd25 = Indice de refracción a 25 °C Ndt = valor leído en la escala del aparato a la temperatura t.002 No. Dos o mas lecturas no deben diferir en mas de 0.Varilla de vidrio. La línea de separación entre ambos campos establece el ángulo límite de la luz incidente. Después de haber realizado el ajuste del refractómetro. . t = valor de la temperatura a que se realiza la medición (°C) 0. Si las determinaciones no se efectuan siguiente: Nd25 =Ndt + 0. Procedimiento: Se coloca sobre el prisma de medición una gota de agua destilada. D.= n Sen r Asi los refractómetros utilizan como principio de medición. utilizando para ello una varilla de vidrio que no tenga cantos agudos.53 Sen i --------. de modo tal que la misma incida sobre la apertura de entrada del prisma de medición y se proceda de la misma forma que con el agua. Determinación del pH de extractos y tinturas: a la temperatura de referencia se emplea la fórmula 53 . 54 La acidéz o la alcalinidad de las soluciones acuosas se caracterizan por el valor del índice de hidrógeno, pH. El pH es por tanto un índice númerico que se utiliza para expresar la mayor o menor acidéz de una solución en función de los iones hidrógeno. Se calcula teóricamente mediante la ecuación: pH= -log aH+ aH + = actividad de los iones hidrógeno. En la práctica, la medición de pH se lleva a cabo por medio de la lectura de pH en la escala de un instrumento medidor de pH, ya sea digital o analógico. Esta lectura está en función de la diferencia de potencial establecida entre un electrodo indicador y un electrodo de referencia usando como solución de ajuste de la escala del medidor de pH, una solución reguladora del mismo. Materiales y reactivos - Medidor del PH con electrodo de vidrio combinado. - Solución reguladora de PH, para rango de 0-7, preparada de la siguiente forma: 2,5 g de Bitartrato de potasio para 250 mL de agua (PH= 3,5). Procedimiento. Ajuste el equipo con la solución reguladora de pH adecuada al rango en que la determinación. Posteriormente determínese el valor del pH de la muestra. Los resultados se darán apreciando hasta la décima. E. Determinación de los sólidos totales. La determinación de la variación de la masa, debido a la pérdida o eliminación de sustancias volátiles por acción el calor, mediante un proceso de evaporación de la porción de ensayo y secado del residuo en estufa, hasta masa constante, se le asigna como sólidos totales. Materiales y reactivos. Cápsula de porcelana, platino o cristal. Baño de agua. Balanza analítica de LSP 200 g y VD 0.1 mg. Desecadora conteniendo sílica gel. Estufa con temperatura controlada (105 ± 2 ºC) Pipeta aforada de 5 mL. se realizará Procedimiento: 54 55 5,0 mL del producto se llevan a una cápsula previamente tarada a 105 ºC, se evapora sobre baño de agua hasta que el residuo esté aparentemente seco. Se pasa entonces hacia una estufa y se deja hasta peso constante (aproximadamente 3 h). Se retira la cápsula de la estufa y se coloca en una desecadora hasta que alcance la temperatura ambiente. Para obtener la masa constante entre una pesada y otra se mantendrá un tiempo de secado de 60 minutos. Expresión de los resultados. La cantidad de sólidos totales, expresado en %, R, se calcula por la siguiente fórmula: Pr-P St = -------100 V donde: Pr= masa de la cápsula más el residuo (g) P= masa de la cápsula vacía (g) V= volumen de la porción de ensayo. 100=factor matemático para el cálculo. Observación: En caso de aceites esnciales F. Determinación del contenido alcohólico. Consiste en la obtención de una solución hidroalcohólica mediante el proceso de destilación de la muestra y donde debe garantizarse que todo el alcohol presente en la misma sea arrastrado hacia el destilado. Con la posterior determinación del peso específico de dicho destilado se obtiene el porcentaje de alcohol de la muestra. Materiales y reactivos. Equipo de destilación de contenido alcohólico. Matraz aforado de 100 mL. Pipeta aforada de 25 mL. Picnómetro con termómetro (Geissler). se denomina como residuo de evaporación (R). Procedimiento Se seleccionará el método A ó B en depedencia del producto que se vaya a analizar. Método A: resinosas). (Para productos que no contengan sustancias volátiles, ni sustancias ácidas Se miden 25 mL del producto, el cual ha sido enfriado a 20 ºC (± 2 ºC); a un balón de destilación de 500 mL se añaden 150 mL de agua para análisis y algunas perlas de vidrio u otro material que contraste el bumping. Se conecta teniendo cuidado que las uniones estén bien 55 56 cerradas. Se destilan de 90-95 mL recogiendo el mismo en un matráz aforado de 100 mL, el cual se encuentra sumergido en un baño de hielo. Se lleva la temperatura del destilado a 20 ºC (±1 ºC) aproximadamente y se enrasa con agua para análisis la cual ha sido enfriada a 20 ºC (± 2 ºC). También se determina el peso específico de la solución a 20 ºC (± 1 ºC) empleando un picnómetro con termómetro (Geissler). Método B: Para productos con sustancias volátiles o resinosas ácidas. Se miden 25 mL de la preparación la cual ha sido enfriada a 20 ºC (± 2 ºC) y se transfiere a un balón de destilación de 500 mL. Se añaden 150 mL de agua para análisis y algunas perlas para evitar el bumping. Se conecta el equipo teniendo cuidado de que las uniones estén bien selladas. Se destilan alrededor de 100 mL recogiendo el destilado en un embudo separador de 500 mL, se añade suficiente cantidad de cloruro de sodio para saturar el líquido (aproximadamente 31 g). Se añaden 100 mL de éter de petróleo de 40-60 ºC y se agita vigorosamente durante 2 ó 3 min. Se deja reposar la mezcla durante unos 20 min, se lleva la capa inferior a un balón de destilación. La capa etérea remanente se lava con 25 mL de una solución saturada de cloruro de sodio, se dejan separar bien ambas capas y se incorpora la capa acuosa (inferior) al balón de destilación. Se hace alcalina la solución del balón con NaOH 1 mol/L, usando fenolftaleína sódica como indicador, se añaden algunas perlas de vidrio u otro material para evitar el bumping además de 100 mL de agua para análisis. Se conecta el equipo y se destila alrededor de 95 mL del líquido, recogiendolo en un matráz aforado de 100 mL que se encuentra en un baño de hielo. Llevar la temperatura del destilado a 20 ºC antes de diluir hasta el enrase usando agua análisis previamente enfriada también a 20 ºC. Expresión de los resultados. El peso específico se determina como sigue: M1 - M P.E = ---------M2 - M donde: M1 = peso del picnómetro con la muestra a 20 ºC. M2 = peso del picnómetro con agua a 20 ºC M = peso del picnómetro vacío Se determina el porciento de alcohol en la muestra según los datos de la Tabla II. para G. Análisis capilar: (Específico de extractos y tinturas) Es un método ingenioso e interesante para la caracterización de extractos y tinturas. Este método se basa en los fenómenos de absorción y de repartición de sustancias en materiales colorantes a través de los espacios capilares del material inerte que constituye el papel de filtro. 56 32 90. Exámen e interpretación de la imagen Para el análisis e interpretación de la imagen se tienen en cuenta los aspectos siguientes: Color. Descripción de las diferentes partes.9875 36. Peso específico 0. Bandas de papel de filtro de 4 cm x 20 cm.9865 39.81 84.9720 0. 10 ).9880 34.12 92.9715 0. Cámara protectora de la luz. al cabo de este tiempo se retirará el papel y se deja secar.Lámpara de luz UV de 366 nm.9855 43.9735 0.49 88.96 83. .63 0.9745 % alcohol (V/V) 95. Cierre la cámara y deje transcurrir 2 horas.66 86.32 0.9870 38.37 57 .99 0.93 94. Valores de peso específico para la determinación del contenido alcohólico. Una vez seco se procederá a su inspección visual y caracterización. Cambios de coloración con vapores de amoníaco.9725 0. pero sin tocar el fondo ni las paredes del recipiente. (Fig.9860 41.62 0. Probeta o copa graduada de 25 mL. colóquelo en la cámara protectora.9850 45.9740 0.9730 0.11 Peso % alcohol específico (V/V) 0. Coloque una banda de papel de filtro verticalmente de manera que su extremidad inferior esté sumergida dentro de la muestra. Examen bajo la luz ultravioleta.28 0.02 0. Procedimiento Se vierten 20 mL de la muestra o de la disolución de la muestra cuando la monografía lo indique en un bewaker de 100 mL. Tabla II.9885 33.9710 0. Altura.57 Materiales y reactivos Beaker pyrex de 100 mL de aproximadamente 5 cm de diámetro y 70 cm de alto.95 0. 96 70.90 59. 58 .9940 0.9995 1.07 25.9980 0.24 66.9950 0.49 8.9990 0.67 73.55 62.9845 81.9790 0.9970 0.9900 0.9805 0.50 18.9830 0.9915 0.45 46.9960 0.53 75.9815 0.9925 0.76 30.15 13.72 60.19 48.71 51.01 22.38 4.9810 0.09 57.49 20.9785 0.10.01 10.9770 0.58 0.9935 0.9825 0.9945 0.04 16.00 Fig.9910 0.9905 0.26 79.68 1.9985 0.89 9.94 50.9760 0.9795 0.9750 0.34 0.48 53.9780 0.28 55.19 27.9955 0.0000 31.10 6. Esquema del análisis capilar.71 12.9820 0.74 5.82 71.9840 0.10 68.99 19.59 15.9755 0.9920 0.39 77.9965 0.53 24.9835 0.9800 0.9765 0.9930 0.9775 0.9890 0.73 0.9975 0.03 2.38 64. 0 cm.Vivamente coloreada.Franja: Límite superior de ascención del líquido. Fig.Sub-franja: Región generalmente poco coloreada. . 11). Pequeñas: Menos de 5. La altura promedio de una imagen capilar es de 8 cm aproximadamente. . Mediana: Entre 5.0 cm en adelante. .59 Color: El color de la imagen se define en su conjunto inicialmente como: . .Poco coloreada.Sub-banda: Situada debajo de la banda hasta el límite de inmersión (Fig. comprendida entre la franja y la zona superior de la banda. de ahi que se pueden clasificar las imagenes en: Altas: De 8.11 Partes de la imagen capilar Descripción de las diferentes partes: 59 . del borde inferior del papel a la franja.Banda: Zona generalmente pigmentada debido a la presencia de sustancias coloreadas. .Muy poco coloreada.0-8.0 cm. siendo esta inversamente proporcional al grado alcohólico de la muestra. Altura: La altura de una imagen capilar se determina midiendo con una regla graduada en cm. En dependencia de la tonalidad que predomine en toda la imagen y posteriormente se detallan los colores caracteristicos de cada una de las 4 zonas si son fácilmente detectables. En el análisis de la imagen es posible distinguir 4 zonas: . Las imagenes pueden variar su coloración desde el amarillo hasta el violeta. La banda debe observarse a trasluz. mientras que en otras aparecen bandas dobles como la grindelia. no se aprecia la banda. lo que denotará la presencia de resinas o aceites escenciales y grasas. Profundamente dentada. para observar los posibles cambios de coloración. La sub-banda que comprende toda la parte de la imagen situada debajo de la banda. ya que puede ser translúcida. En la sub-banda debe considerarse el color y la longitud de la misma. dentro de ella: (Fig. Fig. por la acción de estos vapores y en otros casos puede no cambiar. aunque debe considerarse su color. es quizá la menos importante. Lineal. 12 ). Festonada Dentada ( regular o irregular). En la franja también debe describirse la forma que esta adopta. Posibles cambios por alcalinidad La alcalinización consiste en exponer la imagen capilar a los vapores de amoníaco. que ésta puede ser o no traslucida. Es recomendable realizar la alcalinización de la imagen capilar inmediatamente después de su análisis para garantizar que la misma aún esté húmeda. El efecto de la alcalinización es temporal ya que debe desaparecer al retirar la tira de papel de los vapores amoniacales. En algunas imagenes como en la de la tintura de ajo. es por ello que resulta de gran interés para la caracterización de la imagen.60 Una de las zonas de mayor interés es la franja. condurango ó aloe. 12 Formas de la franja. colombo. 60 . Edición Revolucionaria 1972.La altura de la imagen disminuye con relación a la normal de fabricación. c) Tiempo de corrimiento. “ Tratado de Farmacia Práctica”. antes de observarla bajo la luz. Debe por tanto tenerse en cuenta la clase de papel y el sentido de la fibra del papel al cortar las tiras. De igual forma para corrimiento de más de 2 horas la imagen obtenida es más oscura y la franja tiende a tomar borde irregularmente dentado . mientras que a temperaturas mayores de ºC tiende a subir de 1 a 2 cm por encima de lo normal. 1. 2.Influye también en el aspecto de la franja y la banda.The United States Pharmacopeia. con una fluorescencia amarillo brillante. 1991.Factores intrínsecos: 1. Factores que influyen en el análisis capilar 1. 4.a) Calidad del papel de filtro: El soporte del análisis capilar. 1. juega un rol importante en el aspecto de la imagen obtenida.a) Tiempo de fabricación de la tintura: . Tomo II. Contrariamente con el ensayo de alcalinidad en este caso debe dejarse secar bien la tira de papel después de corrido el análisis.Remigton.Edic XXI y XXII. para muestras de mas tiempo mayor tiempo de fabricación.Farmacopea de la URSS XI vol.Factores extrínsecos: a) Calidad del papel de filtro. 1987.El color de imagen disminuye en intensidad en muestras con . o sea.Hager. 3. Por lo que los mejores resultados se obtendran para 2 horas y a temperaturas de 25 ºC (± 1). 1. . Editorial Labor SA 1948. ya que en ellas aparecen materiales fluorescentes que se detectan facilmente exponiendo la tira de papel con la imagen capilar bajo los rayos de la luz UV. a) Tiempo de fabricación de la tintura.b y c) Temperatura y tiempo de corrimiento: Se ha comprobado que a bajas temperaturas la altura se reduce. Así tenemos por ejemplo los extractos de quina que exhiben una fluorescencia azul o los de hidrastis.61 Exámen bajo la luz UV a 366 nm Resulta de gran interés para la caracterización de algunas muestras. “Farmacia Práctica XII”. 2. Bibliografía. b) Temperatura en que se desarrolla el análisis. etc. el aspecto de la franja. 2. SOLUCIONES Y REACTIVOS 61 . ya que el mismo puede variar la altura de la imagen. el papel de filtro. 1990. 19 Sol de Bromuro de potasio : Bromuro de potasio al 20 % en agua. 62 . pícrica-clorhídrica : La solución saturada acuosa de ácido se mezcla con el cuádruple volumen de HCL al 30 %. 5. Alcohol extractivo : 84 mL de alcohol de 95 % y agua destilada csp 100 mL. deje sedimentar. Ácido sulfúrico diluído (10 %) : 52 mL de H2 S04 concentrado en unos 100 mL de agua destilada. Almidón indicador : Se tritura 1 g de almidón soluble en 10 mL de agua fría y se vierte lentamente. 8. de ácido crómico : Solución acuosa al 50 % 16.31 %) en agua csp 1L. 2. S. 15. de ácido silicotúngstico : 5g de Ac. Se reposa por 24 h.R de amoníaco : 400 mL de amoníaco concentrado al 28 % en suficiente cantidad de agua para 1 L. Sol de bencidina : Solución alcohólica al 5 % o en ácido al 5 %.5 mol/L 6. Sol de bencidina cúprica : 10 mL de sol.R de anilina clorhídrica : 2 g de Cloruro de anilina se diluyen en 65 mL de etanol al 90 % y 35 mL de agua destilada. Ácido clorhídrico diluido (10 %) : 36 mL HCL concentrado (d=1. silicotúngstico se disuelven en H 2 SO 4 mol/L csp 100 mL.62 1. 9. agregando luego 25 gotas de una solución de cloruro férrico al 10 %. Sol.R de acetato de plomo c (PbAc 2 /z*) 0. 3. se añaden 2 mL de HCL concentrado. S. Se preserva en frascos ámbar bien cerrados. S. c(H 2 SO 4 /z*) 6 11. 7. Debe prepararse en el momento de usarse. pícrico en agua destilada csp 100 mL. Sol. en 200 mL de agua hirviente. Sol de ácido tánico : 1 g de tanino (ácido tánico) en 8 mL de agua y 1 mL de etanol. se agita y se filtra. con agitación constante. 10. 12. 13. saturada de ácido pícrico : 2 g de Ác. Se hierve hasta obtener un líquido transparente. 6. se satura con acetato de cobre al 3 %.R de Bial : 1 g de orcinol se disuelve en 500 mL de HCl. 17. 4. Sol de ácido picrolónico : Solución saturada en alcohol al 20 % o en agua.R de acetato de calcio : Acetato de calcio al 10 % en agua destilada. Enfríese a temperatura ambiente y diluya con agua a 1 L. 18. filtre y utilice solamente el líquido sobrenadante. S. Sol. 14. S. en agua csp 1 L.5 g de cristales transparentes de acetato de plomo se disuelven en suficiente agua recíen hervida para obtener 100 mL. Ácido clorhídrico c(HCl/z*) l mol/L 85 mL de HCL concentrado. de acetato de bencidina.16. Sol. 30. csp 100 mL. se le añade en el momento de usarse. 21.R de cloruro de hierro : Cloruro férrico al 10 % en agua. finalmente se seca.1-8.42) con suficiente agua destilada para hacer 62 mL. 65 mL de agua. S. 22. lentamente y agitando la mezcla. acético glacial.3. se agrega suficiente cantidad de NaOH c(NaOH/z*) 1 mol/L.3 de citrato de sodio. 25 de ac. se le agregan 2 gotas de fushina básica en solución acuosa saturada. 63 . S. En 20 mL de esta solución se disuelven 5 g de subnitrato de bismuto. Sol. y 1 g de cristales de yodo. 27. Sol. Sol. acético glacial y 100 mL de Débil: 10 mL de ac.5-Trinitrofenol) en 100 mL de etanol.A: 17.63 20.728 g de cloruro de potasio. en 250 mL de agua. 4 g de KI y agua destilada csp 100 mL.88). 29. Por separado. para llevar el pH a 8. de carbonato de sodio c(CO 3 Na 2 /z*) 2 mol/L : 12.R de cloruro férrico-ferricianuro : Se mezclan partes iguales de cloruro férrico al 0. S. Sol. 34. 24.3 %. S. crómico al 1 %. Si se utiliza en cromatografía de papel.R de cloruro mercúrico : Disuelva 68 g de HgCl2 en agua y diluya hasta 1 L. 28. 31. Para detectar ciertos alcaloides. Reactivo de Benedict : Sol.4.5 g de carbonato de sodio se disuelven en agua destilada.R de Carr-Price : Cloruro de antimonio en cloroformo. Reactivo de Bertrand : 5 g de ácido silicotúngstico cristalizado se disuelven en 100 mL de agua destilada.1-8.R de cloruro de calcio : Solución acuosa de cloruro de calcio al 10 %. 36. de cuoxam (cobre amoniacal) : Triturar 0.73 g de CuSO4 5H2O en 15 mL de agua. Reactivo de Baljet : Sol.B: 10 g de NaOH en 100 mL de agua.3 % y ferricianuro de potasio al 0.A: 1 g de ácido pícrico (2. 23. Sol. Buffer de acetato : Acetato de amonio al 10 %.2 g de yoduro de potasio en 69 mL de agua.B: 1.R de Dragendorff :Mezclar 21. Reactivo de Burchardat :2 g de cristales de yodo. Se mezclan ambas soluciones y se afora a 100 mL. Solución cromo-acética : Fuerte: 1 mL de ac.5 g de carbonato cúprico con 10 cc de concentrada de amoníaco (d=0.3. 35. de clorozinc-yodo : 30 g de cloruro de zinc. Mezclar luego ambas soluciones. 33. 10 g de carbonato de sodio anhidro y 60 mL de agua. 10 mL de etanol y 15 mL de agua destilada. 5 g de yoduro de potasio. 37. suficiente cantidad de amoníaco al 10 % para llevar el pH a 8.092 g de ácido bórico y 3. 32. luego en HCl diluído y por último en agua.3 mL de ácido nítrico (d:1. se dicuelven en 14 mL de agua. S. crómico al 1 %. 26. 25. ac. se disuelven 31. al 20 %.R de cloruro de bario : Cloruro de bario al 10 % en agua. Conservar en frasco ámbar. Buffer de Borato : 3. S. el cromatograma se sumerge en la mezcla reactiva. Sol. Solución de Calberla : 5 mL de glicerina. se acidula la solución con HCL al 10 %. S. S. 39.4 %.R de Frohde : 1 g de molibdato de sodio en 100 mL de ac. 49. 56.05 mol/L. Sulfúrico. S. se utiliza la sodio al 0.B: 160 g de yoduro de potasio en 400 mL de agua.A: 17 g de subnitrato de bismuto. 46. pícrico/z*) 0. S. 42. Sol. conteniendo 0. S.1 mL de ac. S. con un 1 % de fenol como conservador. Se refluja por 2 horas.A: 7 g de sulfato de cobre se disuelven en 100 mL de agua destilada.R de Ferricianuro de potasio : 1 g de ferricianuro de potasio en 10 mL de agua.5 g de NaOH disueltos en 100 mL de agua. 20 g de ácido fosfomolíbdico mezclados con 50 mL de ácido fosfórico. S.6-dicloroquinona cloroimida al 2 % en cloroformo. S. 55. 41. S. sulfúrico. Solución de resina de guayaco : 1 % de resina de guayaco en alcohol al 90 %.R de Flin : 100 g de tungstato de sodio disueltos en 750 mL de agua. 50.R de Emerson : Es la mezcla de las soluciones de carbonato de aminoantipirina al 5.R de la DNP (2. Glicerina yodada : Yoduro de potasio al 3 % en glicerina al 50 %. S.R de Gibbs : 2. S.4-dinitrofenilhidracina) : 0.R de Fehling : Sol. se disuelven en agua hasta 1 L. Dragendorff modificado : Sol.035 g del reactivo pulverizado y desecado a 120 o C. S. S.R de Duquenois : Acetaldehido fresco 12 gotas. 52.R de digitonina : Digitonina al 0. de dicromato de potasio c(K 2 Cr 2 O 7 /z*) 1mol/L : 49. Si se desea prepararle en misma al 50 %.R del p-dimetilaminobenzaldehido (EHRLICH) : Solución acuosa al 10 %. 200 g de ácido tartárico.R de Guignard (papel de picrato) : Se sumerge una tira de papel de filtro en solución saturada de ácido pícrico c(ác. flitrar y enrasar a 1 L. se deseca y luego se humedece con carbonato de sodio al 10% y se deseca de nuevo. 4- 64 .5 % en etanol al 85 %. 48. Solución de gelatina : 1 % de gelatina en agua. en el momento de usarse. S.4 % y ferricianuro de potasio al 5. Sol. 54.64 38. Se mezclan partes iguales de A y B. S.R de difenilamina sulfúrica : Difenilamina disuelta en H 2SO4 concentrado al 1 %.R de fosfato de sodio : Solución acuosa al 1 %.5 %. 43. glicerina. 1 g de vainillina en 50 mL de alcohol. 45.4 g de DNP se disuelven en 100 mL de HCl c(HCl/z*) 2 mol/L 40. Sol.R de florogucina : Solución al 1 % en alcohol de 90 %. 44. 51. en 800 mL de agua. 53. 47.B: 35 g de tartrato de sodio y potasio y 15. sulfúrico concentrado se mezclan con 20 mL de anhídrido acético y 50 mL de cloroformo.R de Marquis : Ácido sulfúrico. S.65 57. S. 61.R de Mayer : 1.7 % en agua.R de Mandelin : Disolver 1 g de vanadato de amonio en 200 mL de ac. 65 sulfúrico concentrado gotas de ac. con adición de 0. 74.50 % de Nipagín como conservador. S.Déjese sedimentar y filtre. S. de hidrato de cloral : Solución acuosa al 66 % 63. 64.52). 65. Se añaden 3 concentrado. 70. se mezclan ambas soluciones y se enrasa a 100 mL con agua. Por otra parte se disuelven 5 g de yoduro de potasio en 20 mL de agua. Gelatina salina (para sangre) : Gelatina al 3 % se mezcla con una solución de sal común (NaCl al 0. (d=1. Después de calentar a unos 35 ºC. 66. 72. S. KOH al 5. Sol.R de Marme : Disolver 5 g de yoduro de cadmio y 10 g de yoduro de potasio en 100 mL de agua. de nitrato de plata : Solución acuosa al 10 %. S. Solución de Lugol : Yodo al 1 % con un 2 % de KI. Sol alcoholica de hidróxido de potasio c(KOH/z*) 0.R de Molisch : 15 % de -naftol en alcohol de 95 %.05 mol/L en presencia de anaranjado de metilo. Use tapón de goma. añadir un 5% de sangre desfribrinada.R de Hirsch : Solución de ácido tricloroácetico al 10 % 62. S. sulfúrico .5 mol/L: Se disuelven 28. seguido de 1 gota de formaldehido al 40 %.6 g de fosfato de sodio para obtener un pH de 7. S. en agua. Sol.R de Millión : Se disuelven 6 mL de mercurio en 54 mL de ácido nítrico fumante (d=1. de hidróxido de potasio c(KOH/z*) l mol/L : Disuelva 14.843).7 %. 69.5-dinitrobenzóico al 2 % en metanol. 58.R de Kedde (modificación de Bush y Taylor) : Ácido 3. 68. S. Puede añadirse 0. se sigue con 3 gotas de NaOH c(NaOH/z*) 2 mol/L. 73. Se titula contra HCl c(HCl/z*) 0.4.R de Legal : Nitroprusiato de sodio al 5 % en agua. Sol.05 g de hidróxido de potasio en 1000 mL de alcohol. Sol. de hidróxido de calcio (agua de cal) : Aproximadamente Ca(OH) 2 al 0. 59. sin calentar y diluyendo la solución con un volumen igual de agua. 71. de hidróxido de sodio : 10 % de NaOH en agua. S.258 g de cloruro mercúrico se disuelven en 60 mL de agua.R de Liebermann : 1 mL de ac. 67. Sol.3 g de KOH en suficiente cantidad de agua destilada para hacer 100 mL. Preparar al momeno de usarse.15 % en agua. 60. agitando eventualmente. para enjuagar.R de Nesler : Se disuelven 3.25 g de cloruro mercúrico en 80 mL de agua.R de sulfato de magnesio : Solución acuosa al 1 %. Solución de subacetato de plomo : Triturar 14 g de PbO hasta consistencia homogénea. S.66 75. usando otros 10 mL de agua. 81. benceno: 35 partes. S. Sol. amoníaco. 88. Agítese vigorosamente durante 5 min. transfiera esta pasta a un frasco.5 g de carbonato de sodio y fosfato disódico al 5 %.R de sulfato mercúrico : Solución acuosa al 1%. el volumen se lleva a 100 mL con agua. para luego filtrar por asbesto.R de rojo escarlata : Una solución al 0. Agua csp 100 mL.5 % en hidrato de cloral al 66 %. 87. S.55 partes.06 partes y acetona 0. 91. S. 89. Fíltrese y añádase por el filtro agua hervida csp 100 mL. 20 g de cloruro de sodio. S.5 %.R de Sanin : 20 g de tártaro emético. isopropanol:0. todo disuelto en agua csp 1000 mL. Después de añadir algunos mL más de la solución de cloruro mercúrico.R de Sonneschein : 17. añadiendo una solución saturada en frío de cloruro mercúrico. 76. con agitación constante hasta que permanezca un precipitado ligeramente rojizo y luego disolviendo 12 g de hidróxido de sodio. de sulfato de anilina : Solución al 2 % en ácido sulfúrico al 0.25 partes. se añaden gotas de 40 de acetato de sodio. 13. saturada en ácido acético al 15 %.R de Seliwanoff : 0. S.30 g de resorcinol en 100 mL de HCL al 12. 90. S.9 % en agua. 86.R de p-nitrofenilhidracina : Solución del reactivo.5 g de yoduro de potasio y 1.R de Sudán III : Solución al 6 % en partes iguales de alcohol y glicerina. Disuelva 22 g de acetato de plomo en 70 mL de agua y añádase esta solución a la mezcla.R de Raymond : Solución al 1 % de m-dinitrobenceno en etanol. S. cloroformo: 1. 50 de 82.5 g de ácido molíbdico. 80. 84. bitartrato de sodio y potasio.3 g de KMnO 4 en un litro de agua destilada. de permanganato de potasio c(KMnO 4 /z*) 1 mol/L : Disolver 3. S. 78. Sol. se cubre el recipiente y se deja en reposo por dos días. 66 . 83. en agua.5 %. Se hierve por 15 minutos. S. Solución salina normal : Cloruro de sodio al 0. y luego deje reposar por 7 días. 85. Sol. S. con 10 mL de agua. Solución reveladora para cromatografía de carotenoides : Bencina: 60 partes. 79.R de Shonteten : Solución de borato de sodio 1:20. de Picrato de sodio : 0. 30 mL.5 g de ácido pícrico y 5 g de carbonato de sodio. 77. a 14 g de yoduro mercúrico. 98.3 % del colorante en metanol al 80 % se le añaden 8 gotas de NaOH al 30 % por cada 100 mL. enfriar. S. acético de 96 %.R de Wassacky : 2 g de p-dimetilaminobenzaldehido. hasta que no se forme precipitado.40) una gota. Sol.4 mL de agua.R de Vrins : A una solución de 10 partes de molibdato de amonio en 100 p. S. con agua . con 6 g de ácido sulfúrico conc. Filtre y deseche el exceso. S.R de Yoduro de potasio : 16. se la añaden a 1 mL de ac. S. sulfúrico concentrado. de quinina al 1:200. hata la disolución de este. de cloruro férrico al 5 %. conjuntamente con 5 g de tartrato de sodio y potasio.R de Valser : Agrege una solución de 10 g de yoduro de potasio en suficiente agua destilada para hacer 100 mL. S. Se evapora el líquido a sequedad.R de Vainillina clorhídrica (Reactivo de Rosenthaler) : 1 g de vainillina en 10 mL de HCL concentrado. S. Se digiere algunas horas al bdm y se añade a la solución enfriada. evaporar a sequedad. S. 102. adicionándose gotas de presencia de una sol. 100. 94. 101. 104. Se lava el precipitado de fosfomolibdato. 30 g de acetato de Zinc se mezclan con 3 mL de ac. por cada 100 mL de reactivo. nítrico diluido (10 %) y se filtra.R de Vitali : HNO3 conc. Se agrega hidróxido de amonio hasta redisolver el precipitado.15). 103. y se lleva a 50 mL con agua (solución A). Sol. 95. S. 96. (d=1.2 % en ácido sulfúrico al 65 %. S.5 g de KI se disuelven en suficiente agua para obtener 100 mL. 105.67 92. Luego agrgar gotas de KOH al 10 % en metanol. Se le añaden 0.R de Vainillina sulfúrica : 0. de Zincuranilo : 10 g de acetato de uranilo se disuelven en 6 mL de ac. acético al 30 % y se diluye con agua a 50 mL (solución B). en 93.R de Van UrK : p-dimetilaminobenzaldehido al 0. 97. S. 107. amoníaco.5 de vainillina disueltos en 8 mL de etanol y 2 mL de ac.R de Tartrato ferroso : 1 g de sulfato ferroso anhidro se disuelve en 1 L de agua.R de Tollens : A 2 mL de nitrato de plata al 5 % se le añade 1 gota de NaOH al 10 %.R de Wagner : Se disuelven 2 g de yodo y 2 g de yoduro de potasio en un pequeño volumen de agua. clorhídrico fumante y se completa a 100 mL con ac. 106. se mezcla con agua regia en un matráz de vidrio y se hierve para expulsar el amoníaco. y 0.R Verde de bromocresol : A una solución al 0. 99. Se mezclan A y B en caliente. y luego llevando el enrase a 100 mL. S. de ácido nítrico puro (d: 1. recien preparado.5 mL de solución de xantidrol. 67 . S. acético al 30 % bajo calentamiento. para la Taleoquinina : 1 mL de agua de bromo. S.R de Xantidrol : 0. de agua. Repetir.R de Vainillina : Solución alcohólica al 1 %. ácido fosfórico al 25 %.2 mL de Sol. se añaden 60 p. se disuelve el residuo en ac. S. saturada de ClNa. algunas publicaciones pueden sugerir ciertas variaciones. Los porcentajes anotados se entienden que son en peso/volumen.R gelatina : Embeber 25 mL de gelatina durante 1 h en sol. diluya con solución no saturada de ClNa hasta 1L.68 formándose un líquido transparente al cual se le agrega una pizca de sal y se filtra después de reposo de 24 horas. ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 68 . sin que por ello se introduzcan cambios sustanciales. Sol. excepto para los alcoholes donde están en v/v. S. saturada de CLNa con 25 mL de ácido sulfúrico. 108. acidificada de cloruro de sodio : Acidifique 975 mL de sol. de ácido sulfúrico (25 mL en 500 mL de agua destilada)csp 500 mL. ----------------------------------------------------------------------------------------------------Nota: Para la preparación de estas soluciones reactivos. 109. calentar hasta disolución de gelatina. enfrie. 110. Indigo carmín (Indicador) : 3 g de indicador en sol.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.