METODOLOGÍA PIKLER LÓCZY EN EDUCACIÓN INFANTIL

March 18, 2018 | Author: larraitz | Category: Adults, Learning, Emotions, Self-Improvement, Kindergarten


Comments



Description

Metodología Pikler Lóczy en Educación InfantilLarraitz Martiarena Izeta UNIVERSIDAD PONTIFÍCIA DE SALAMANCA FACULTAD DE EDUCACIÓN GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA MENCIÓN MÚSICA TRABAJO FIN DE GRADO 2014-2015 METODOLOGÍA PIKLER LÓCZY EN EDUCACIÓN INFANTIL Tutor: José Manuel Alfonso Sánchez Autor/a: Larraitz Martiarena Izeta Nº Expediente: 73428 Salamanca y Bilbao (Vizcaya).Mayo 2014 1 Metodología Pikler Lóczy en Educación Infantil Larraitz Martiarena Izeta "Lo esencial es que el niño descubra por sí mismo el máximo de cosas posibles. Si le ayudamos a solucionar todas sus tareas, le quitamos justamente aquello que es lo más importante para su desarrollo mental. El niño que logra algo por medio de experimentos autónomos adquiere conocimientos completamente distintos a las de un niño a quien se le ofrece previamente la solución” Emmi Pikler 2 Metodología Pikler Lóczy en Educación Infantil Larraitz Martiarena Izeta AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer a todas aquellas personas que han colaborado en la elaboración de este trabajo y en especial a los educadores de la Escuela Infantil San Inazio de Bilbao por ayudarme a integrar y experimentar esta metodología, la cual se ha convertido en filosofía de vida para mí. 3 Metodología Pikler Lóczy en Educación Infantil Larraitz Martiarena Izeta ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………….................………………………………….5-6 1.1. Justificación del proyecto…………………………………………………………………................…………6 2. PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO 3. 4. 2.1. Objetivos generales………………………………………………………………................……….7 2.2. Objetivos específicos……………………………………………………………................………..7 EDUCACIÓN INFANTIL; Etapa 0-3 3.1. Marco actual………………………………………………………………………………….……………..8 3.2. Relevancia de la etapa infantil……………………………………………………………..…...9-10 MARCO TEÓRICO 4.1. Biografía y contexto histórico de Emmi Pikler…………………………..………..…..10-12 4.2. Instituto Pikler-Lóczy………………………………………………………………..………..…….12-16 4.3. Metodología Pikler-Lóczy……………………………………….…………………….….……..16-17 4.3.1. Principios pedagógicos 4.3.1.1. Moverse en libertad. El desarrollo motor autónomo……...17-18 4.3.1.2. Una relación privilegiada: cuidados corporales……………...19-24 4.3.1.3. La observación del adulto como fundamento de la autonomía del niño…………………………………………………………………………………………………………24 4.3.1.4. La relación entre el adulto y el niño……………………………..…..….25 4.3.1.5. El espacio y los materiales…………………………………………...….25-27 4.3.2. El seguimiento del desarrollo en el Instituto Emmi Pikler. La escala de Desarrollo de Lóczy………………………………………………………………………28-40 5. CONCLUSIONES……………………………………………………………………..……………………………..41-42 6. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………..………………………..42-43 7. WEBGRAFÍA………………………………………………………………………………..……………………………..43 4 pues son bases fundamentales que se traducirán en seguridad para poder alcanzar una autonomía plena con la experimentación de sus competencias a través de su propia iniciativa. INTRODUCCIÓN El tema sobre el que trataré en el siguiente trabajo será la metodología de PiklerLóczy. desde que nace. cuestión que debería plantear una seria y profunda reflexión sobre su calidad a la luz de la relevancia. Ya desde el vientre materno el bebé está en continuo movimiento para adaptarse al medio y cuando nace ya tenemos un partenaire activo competente en su medio y en la relación con el adulto. el establecimiento de las bases para un autoconcepto sano. importancia y trascendencia que tiene la primera infancia en la vida del ser humano. Para ello es vital que transgredamos la antigua idea de que en el ciclo 0-3 sólo se atiende las necesidades puramente fisiológicas. que cubren sus demandas psico-corporales asegurando no sólo su supervivencia sino. para ello hemos de ir más allá con nuestra mirada y concebir una Escuela Infantil que aune condiciones óptimas para hilvanar propuestas pedagógicas acordes a los intereses reales del niño y a su momento evolutivo. la neurología o la pedagogía entre otras. además. (Godall. un ser autónomo y competente capaz de interferir en su entorno.Metodología Pikler Lóczy en Educación Infantil Larraitz Martiarena Izeta 1. 5 . En la Escuela Infantil hemos de preparar y adecuar un ambiente físico que invite al niño a superar retos de creciente complejidad. así como establecer una diada efectiva con sus figuras de referencia. metodología enfocada a la educación temprana o primer ciclo de Educación Infantil (0-‐3) que acapara en la actualidad y en nuestro entorno más atención. En algunas comunidades autónomas la tasa de escolaridad temprana supera el 50%. Los bebés desarrollan múltiples estrategias motrices y cognitivas para ir afinando la autonomía en todas sus esferas. lo que le permitirá lanzarse a la conquista y a la comprensión de su entorno. poniendo en juego todas las dimensiones de su desarrollo. Hoyuelos et al. En las últimas décadas diversas disciplinas como la psicología. han avalado científicamente que el bebé es. al mismo tiempo que es preciso ofrecer al niño un clima afectivo de tono positivo. disponibilidad y aceptación incondicional. 2004). A día de hoy esta escolarización es heredera de tradiciones educativas que impiden el establecimiento de su propia identidad. formación y recursos que nunca. Hasta no hace muchos años la mirada hacia la infancia estaba definida de un tono asistencial que ensombrecía un constructo positivo de la misma como una etapa rica y llena de potencialidades. incardinadas en un espacio y tiempos óptimos en lo que se invite a experimentar. jugar e indagar no sólo con materiales naturales y cotidianos sino además a través de su propio cuerpo. Todo ello nos permite revisar la Educación Infantil ( 0--‐3) e incluso. 1. exhaustivo y vanguardista conocimiento del desarrollo infantil de los primeros años de vida y de sus condiciones. Elaboro este proyecto para manifestar la relevancia y la necesidad de consolidar una educación significativa en un entorno óptimo. reconstruirla desde sus cimientos. humano y físico para promover el desarrollo integral de la primera infancia. conocimiento que además se ha demostrado eficaz en el contexto institucional (una casa cuna). gracias a un profundo. 6 . preservar su salud mental y garantizar una crianza saludable. A lo largo de mi trayectoria profesional como educadora infantil he ido adquiriendo plena conciencia acerca de la transcendencia que tiene el cambiar las lentes con las que concebimos el ciclo 0-3 años. una etapa abierta a la sorpresa de indagar y descubrir es rica en los matices que se incardinan en el devenir cotidiano no sólo del aula sino de la vida misma.1 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO La presente temática que quiero abordar a través de mi trabajo final del Grado nace de mi firme apuesta por una mirada pedagógica que abogue por el fluir de la naturaleza humana desde la plena confianza en el bebé como un ser capaz de intervenir e influir en su entorno de forma autónoma.Metodología Pikler Lóczy en Educación Infantil Larraitz Martiarena Izeta La experiencia educativa Pikler-Lóczy tiene como origen: ayudar a los padres a optimizar la crianza sana y saludable en el contexto familiar. al acoger a bebés y niños pequeños. pero muy necesario en la escuela infantil 0-3 hoy. ◦ Profundizar en el conocimiento de la actividad autónoma del niño. ◦ Fomentar la conciencia de la ineludible transcendencia que tienen los cuidados infantiles de calidad como momentos de alta potencialidad educativa. legado vivo y desconocido de Emmi Pikler.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Los objetivos específicos son.Metodología Pikler Lóczy en Educación Infantil Larraitz Martiarena Izeta 2. 2. ◦ Reivindicar el rol de los adultos y los profesionales de la educación infantil de primer ciclo como guías de un desarrollo infantil armónico. ◦ Extensión geográfica de la red Pikler-Lóczy 7 .1 OBJETIVOS GENERALES La pertinencia del presente trabajo es contribuir a la difusión del modelo pedagógico del Insituto Lóczy de Budapest. ◦ Revisión del marco actual de la etapa infantil 0-3 ◦ Relevancia de la primera etapa en el desarrollo del ser humano ◦ Analizar y reflexionar los aportes principales de la literatura Pikler-Lóczy extrapolables al primer ciclo de la educación infantil. PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO 2. De esta manera. pudiendo plantearse regulaciones muy diferentes. EDUCACIÓN INFANTIL: ETAPA 0-3 3. mientras los requisitos mínimos de los centros que imparten el segundo ciclo han de ser regulados por las Administración del Estado. desligando el primer ciclo del sistema educativo. los correspondientes al primer ciclo han de ser regulados por las Administraciones educativas. Posteriormente. Sin embargo la LOE ha supuesto un retroceso con respecto a la LOGSE al volver a dejar en manos de las comunidades autónomas. La LOGSE creó y reguló la etapa única de Educación Infantil. el ciclo 03 años quedaba reducido a una etapa preescolar con finalidad educativa-asistencial y su regulación se dejaba en manos de las comunidades autónomas. La LOE destierra el polémico carácter asistencial que la LOCE atribuyó al primer ciclo de la etapa y le otorga su merecido y necesario carácter educativo. La actual Ley de Educación. recupera el espíritu de la LOGSE al considerar a la Educación Infantil como una etapa plenamente global. la LOCE rompió su unidad. Esta ruptura de planteamientos pedagógicos entre un ciclo y otro perjudica a los niños y niñas y sin duda se reflejará en las siguientes etapas de desarrollo. el primero hasta los tres años y el segundo desde los tres a los seis años.1 REVISIÓN DEL MARCO ACTUAL Las últimas décadas han condicionado negativamente la plena integración de esta etapa en el sistema educativo. la LOE.Metodología Pikler Lóczy en Educación Infantil Larraitz Martiarena Izeta 3. como por otra parte ya había hecho la LOCE. incluidos la titulación de los profesionales. lo que va en detrimento de la calidad de esta etapa educativa. el total desarrollo normativo del primer ciclo de Educación Infantil. integrada dentro del sistema educativo y ordenada en dos ciclos. De este modo. Cada comunidad autónoma pondrá sus propios criterios. 8 . La Educación Infantil es un periodo de gran importancia para la detección de las necesidades educativas especiales de los alumnos y para el fortalecimiento de sus aprendizajes posteriores. se implicará positivamente en el aprendizaje y desarrollo. La infancia es un período crucial para el establecimiento de esas conexiones. El desarrollo psicomotor es la relación entre el desarrollo motor y las emociones del niño. sentir y recibir afecto. En este periodo ocurre la mayor parte del crecimiento físico de la vida extrauterina. Es posible relacionar estas dos áreas debido a que el desarrollo del niño ocurre de manera integral. de colaborar con los demás. y la actividad emocional. Su primera actividad eficaz consiste en anunciarlas y es inevitable que todas sus posibilidades psíquicas del momento se orienten en este sentido. relacionada con la madurez de las emociones. Durante todo ese período el niño tiene necesidades y deseos que consigue satisfacer por mediación de las personas de su entorno. En esta etapa el niño aprende a gestionar las propias emociones y actividades con las otras personas y de todo lo que esta capacidad implica: capacidad de mostrar.2 Larraitz Martiarena Izeta RELEVANCIA DE LA ETAPA INFANTIL La infancia es el periodo de tiempo que transcurre desde el nacimiento hasta los 2 años de vida. El recién nacido nace con habilidades perceptivas y motoras sofisticadas.Metodología Pikler Lóczy en Educación Infantil 3. Los aspectos afectivos y emocionales tienen una importancia especial en Educación Infantil. De modo que su vida se abre necesariamente a través de relaciones de sociabilidad. relacionada con el crecimiento y la adquisición de habilidades motoras. Aunque sólo implica el 2% del total de la vida del individuo es la etapa con los cambios más activos y extraordinarios del desarrollo. 9 . Sólo si el niño se encuentra a gusto y seguro en la escuela. El experto Eduard Punset (2008) dice. La importancia de esta etapa radica en numerosos aspectos. se caracterizan por la relación que existe entre la actividad corporal. habilidades para interactuar y elevada capacidad para aprender. en todo ello reside la posibilidad de actuar constructivamente con los demás desde la aceptación de uno mismo. relacionada con el desarrollo del cerebro y sus funciones como la percepción y la memoria. “los primeros años son un compendio concentrado en el que el cerebro establece conexiones a la mayor velocidad de crecimiento que jamás volverá a alcanzar. tranquilidad y confianza. Los primeros tres años de vida.¡Duplica su tamaño!”. Frente a la idea clásica de que los niños al nacer son seres pasivos e incompetentes. de sentirse integrante de un grupo en un clima de seguridad. la actividad cognitiva. sustentando en la rápida progresión del esqueleto y la musculatura en los niños y también se forman en los primeros años de vida las más relevantes redes neuronales del cerebro. Para que esta etapa se desarrolle con calidad es necesario un apropiado desarrollo psicomotriz. principalmente. en la actualidad los profesionales tienen claro que los niños desde el principio son seres hábiles y capaces que muestran muchas habilidades complejas. de prestar ayuda. de aceptar la demora o renuncia etc. • La manera de brindar los cuidados pediátricos de modo que fuesen lo menos desagradables posible para los lactantes y los niños pequeños. en los años veinte. bajo la dirección del Dr. • La vestimenta de los lactantes difería de lo habitual: las piernas no estaban fajadas y los pañales eran ajustados para que pudiesen moverse libremente. húngaro era ebanista. • Los niños. para realizar su estudios de medicina. entre otros. Se especializa en pediatría y realiza sus prácticas en el Hospital Universitario de la misma ciudad.. MARCO TEÓRICO 4. sino en rincones de juegos especialmente arreglados. Montessori. Fue allí. al aire libre. con dedicación. 4. austríaca. expresiones y actitudes (actividad emocional). se encontraban en sacos de dormir especialmente confeccionados para ellos. aún en invierno. por más desagradable que fuera para el lactante o el niño pequeño. tocándolo con gestos delicados. de su equilibrio. sin que llorase. Estos son los principios. Vivió su infancia en Budapest para regresar de nuevo a Viena. en pequeños balcones.).1 Biografía y contexto histórico de Emmi Pikler Emmi Pikler nace en Viena en 9 de enero de 1902. Su madre. Por aquella época existían en Viena importantes corrientes culturales y progresivas y de “educación moderna”: el Psicoanálisis (Sigmund Freud) y la Escuela Nueva/Escuela Acitva (Freinet. Pirquet. lo cual le genera reacciones emocionales que se traducen en gestos.. en función de su patología y de su estado. era maestra y su padre. prestando atención al hecho de que se tenía entre manos a un niño vivo. donde Emmi Pikler pudo familiarizarse con bastantes principios que luego ella misma pondría en práctica en Budapest a su regreso. sensible y receptivo. • También. de su coordinación y de su fuerza muscular (actividad corporal) y adquiere conocimiento del mundo (actividad cognitiva). Los niños estaban bien protegidos del frío. Había que ejecutar es examen o el tratamiento. el hecho de que los niños enfermos. inclusive para los más pequeños. no eran obligados a pasar sus jornadas en la cama. pero en lugar de estar evueltos en las mantas o bajo ellas. inclusive los lactantes. 10 .Metodología Pikler Lóczy en Educación Infantil Larraitz Martiarena Izeta El niño explora su medio y los objetos que lo rodean a través de posturas. en el Hospital Universitario. pasaban varias horas al día. Metodología Pikler Lóczy en Educación Infantil • Larraitz Martiarena Izeta Y también lo que era una regla estricta en el hospital: la prohibición de dar. detrás de ese trato cariñoso. una cucharada de más de lo que él aceptaba gustosamente. la desconfianza. tuvo la oportunidad de poner en práctica sus concepciones relativas a no acelerar el desarrollo. trepaban a los árboles y se aferraban de los travesaños de los tranvías) se producían muchas menos fracturas y conmociones que entre los niños de familias más acomodadas. se sabe que Emmi Pikler tanía vinculación con el movimiento comunista húngaro y asistía a las reuniones clandestinas que se celebraban en los bosques de los alrededores de Budapest. donde empezó a trabajar como pediatra de familia y donde conoció al que fue su marido. el apresuramiento. Trabaja con el niño y la familia cuando no hay enfermedad. el hecho es que hasta 1946. un pedagogo progresista en cuyas ideas también apoyó su experiencia profesional. Gyorgy Pikler. respetar el ritmo natural. En 1932. 11 . inclusive al lactante enfermo. Emmi Pikler continúa trabajando en Budapest como pediatra de familia y lo hace de una manera poco habitual. como otros mucho miles y miles de judíos. incluso antes de la ocupación alemana. Finalizados sus estudios en Viena. Así. Vio el amor infinito con el que los padres sentaban. por ejemplo. se trasladó a Triste. Influida por este clima o no. Sus prácticas en el Hospital Universitario le dieron la oportunidad de adquirir una sólida formación en traumatología y ortopedia infantil. En la sección de traumatología infantil pudo constatar importantes diferencias en las estadísticas sobre accidentes infantiles: entre los niños de los barrios obreros ( niños que jugaban y corrían por las calles. pero también vio. padeció. confiar en las iniciativas propias del niño facilitando el movimiento y su actividad autónoma. Aunque apenas se conocen detalles de ello. la falta de fe en las capacidades de iniciativa y acción de los propios niños. regresa a Budapest. Además. Leyes que impedían. En Triste pasaba mucho tiempo en la playa. ponían de pie o conducían de la mano a sus hijos. en 1938 se promulgan en Hungría una serie de leyes antijudías. por ejemplo. criados en un clima de disciplina y de sobre protección. las consecuencias de vivir bajo un gobierno que fomentaba el antisemitismo. a los médicos judíos trabajar en hospitales. observando el comportamiento de los niños y el de los adultos con ellos. al ser de origen judío. Como pediatra estaba convencida de que las condiciones y el entorno de vida de los niños influía en su salud física. Con el nacimiento de su primera hija. los medios para la utilización de la metodología establecida que ya había sido probada. experimentarlas. La finalidad del trabajo práctico. observaba al bebé en presencia de su madre y hablaba con ella de los detalles. Estaba entusiasmada por la tarea de probar. 4.2 Instituto Pikler-Lóczy En 1946. durante unos 10 años. es decir. era al mismo tiempo la condición de la investigación. que era posible crear en el interior de una institución las condiciones en las cuales los lactantes y los niños pequeños pudieran desarrollarse de una manera favorables tanto desde el punto de vista físico como psíquico. de las cosas de todos los días. Los objetivos y los medios se entrelazaron estrechamente unos con otros. se propuso tres objetivos. aun siendo más difícil que en el seno de la familia. Al mismo tiempo se le ofrecía la posibilidad de poder hacer observaciones longitudinales sobre el desarrollo de los lactantes y los niños pequeños sanos. plasmados durante sus observaciones. el desarrollo sano de los niños. las condiciones necesarias para este desarrollo y que esto pudiera realizarse fuera de una situación experimental. Estaba segura de que la clave de esta tarea se encontraba en los principios y métodos. Emmi Pikler fue encargada de organizar y de dirigir la casa cuna u hogar para niños de la calle Lóczy.Metodología Pikler Lóczy en Educación Infantil Larraitz Martiarena Izeta Emmi Pikler invitaba a las familias de cuyos bebés y niños se ocupaba a intervenir mucho menos y a observar mucho más. Cada semana iba a las casas de las familias. había que enseñar a los que utilizarían esa práctica y hacer que los educadores fueran receptivos. Entre visita y visita. enriquecerlas y elaborar un conjunto de principios coherentes. verificar algunas de sus ideas. Para que los niños se desarrollaran convenientemente era necesario elaborar en el marco del Instituto. 12 . que jugarían un papel clave en su trabajo tras la finalización de la II Guerra. Había que organizar las condiciones. Emmi Pikler pudo así. El objetivo era entonces la puesta a prueba de su sistema de educación. descriptibles y controlables. ya que el proceso y la regularidad del desarrollo fisiológico sólo puede seguirse en los casos de los niños sanos que evolucionan de manera satisfactoria. o sea dentro de las circunstancias de la vida cotidiana que serían bien definidas. en el marco de la educación en familia. la mamá anotaba lo que iba advirtiendo de la evolución de su hijo a lo largo de la semana. sino que se esforzaran para que el niño tuviera deseos de hacer aquello que se esperaba de él. Les enseñaron a estas jóvenes de forma precisa y global de los cuidados. registra y comprende.justamente para que no se sintieran obligadamente apuradas durante estas acciones y pudieran ocuparse de los niños con ternura.cómo había que darles de comer. al principio con espacio para treinta y cinco niños en total. no había comida suficiente. inclusive los más pequeños. El agua para el baño debía ser calentada en las cocinas. bañarlos y vestirlos. tampoco disponían los niños de suficiente ropa de abrigo etc. y que. tomando nota no sólo del peso. Pero la mayor preocupación era causada por las nurses. Les enseñaron los gestos finos y delicados de los cuidados. Que no impusieran nada a los niños. En lugar de nurses calificadas buscaron jóvenes sin formación profesional. tenían un modo de actuar más asistencial que pedagógico. que siente. de sus comidas etc. que le dieran la posibilidad de participar en los cuidados. Pikler y Reinitz mismas les enseñaron los cuidados y no simplemente cuidados sino también la manera en que los chicos. al tercer mes las echaron a todas. pudimos conocer las difíciles condiciones en las que comenzó el trabajo en la casa cuna. cambiarles los pañales. Las nurses tenían una terrible aversión por un tipo de trabajo que ellas desconocían. Esto no duró mucho tiempo porque Emmi Pikler y María Reinitz no aceptaron este trabajo que continuaba las malas tradiciones. las llenaba de desconfianza. Les enseñaron además que debían hablarles durante los cuidados inclusive a los bebés más pequeños y que a través de sus palabras y sus gestos debían anticiparles todo lo que les harían. El trabajo no era demasiado pero no les venía a la cabeza hacer algo con atención y con cuidado. que no tenían demasiados estudios escolares. en el sótano. su colega de antaño y la nurse principal. tomando en consideración sus necesidades individuales y reaccionando a sus señales. Ellas no se ocupaban de los niños. a tratar de comprender qué expresaban con una postura de su cuerpo. sino de todo lo que le pasó y de todo lo que haya observado de él. a condición de que se le brinde la oportunidad. su gesto o su voz y a consagrar siempre suficiente tiempo a los cuidados sin estar jamás apuradas para poder satisfacer las necesidades de lo niños según las exigencias individuales. subrayando particularmente el hecho de que el niño es sensible a todo lo que le sucede. que fueran sensibles a los gestos que expresaban colaboración o protesta.Metodología Pikler Lóczy en Educación Infantil Larraitz Martiarena Izeta Gracias a las notas de Emmi Pikler y de María Reinitz. sino que los cambiaban. pero que se interesaban en la educación de los niños. debe llevar desde el comienzo un registro de cada niño individualmente. o con el tiempo va a comprender. observa. Les enseñaron a estas jóvenes a observar a los niños. Que tenían que prestar atención a la manera en que el niño reaccionaba a sus palabras y a sus gestos. se sentían cómodos durante estos cuidados. Les enseñaron además que una nurse trabajando con un grupo de diez niños en general conoce bien a los chicos. cooperando con las otras nurses. 13 . los hacían comer lo más rápidamente posible con el menor movimiento posible. preparándolos a todo lo que les sucedería. es decir. entre tanto. Observaron y comprendieron cada vez más que el lactante o el niño pequeño sano y equilibrado no tenía necesidad de ser enseñado cómo debía caminar o jugar sino que por sus propios intentos autónomos y asiduos y con la ayuda de sus experiencias ya adquiridas durante sus actividades precedentes. por sus propias iniciativas. ofrecerle alegría. a cambiar su postura y su lugar. en una considerable medida. Ellas sólo podían consagrar suficiente tiempo. algunos intercambios de miradas. a ocuparse de los objetos y a coexistir con sus compañeros. llorando esperando que se los asista. intimidad y seguridad durante el tiempo que pasaban juntos si estaban seguras de que. según su propia esfera de interés. jugaban. de la intimidad y del sentimiento de seguridad que experimenta durante los cuidados con el adulto bien conocido. alegre. de la alegría. sino que. familiarizándose con sus propias capacidades y con el entorno. También las nurses comprobaron y comprendieron que el deseo de actividad del niño depende.Metodología Pikler Lóczy en Educación Infantil Larraitz Martiarena Izeta La atención de las nurses no se limitaba a las diferentes situaciones de los cuidados. solos. Nunca ponían a los niños en posturas que no pudieran tomar o abandonar por sí mismos. se desplazaban. Los principios fundamentales elaborados por Pikler durante la asistencia que ofreció a las familias en el terreno de la educación y que constituyeron la base de todo su sistema adquirieron una importancia relevante en condiciones institucionales. la ayuda para aquellos que realmente lo necesitan. todo eso sugiere al niño que él es una persona importante y apreciada. Constataron y comprobaron también otro aspecto de la estrecha relación entre estos dos factores: la actividad autónoma del niño y la intimidad durante los cuidados corporales. los otros niños no esperaban su turno en la inactividad. era capaz de desarrollarse con alegría y lo más armoniosamente posible. por el contrario. según las palabras de Emmi Pikler. sobre los cuales se funda este lazo personal. 14 . Las nurses aprendieron y comprendieron que. nunca los hicieron sentar ni los han parado en su cama ni en el lugar de juego ni durante los cuidados y jamás los estimulaban para ejecutar movimientos más evolucionados de los que eran capaces. sin ayuda. En estado de vigilia los niños se encontraban en un espacio común de juego ya sea en la habitación o al aire libre en un corralito o en un espacio cercado rodeados de objetos simples pero variados con los cuales podían jugar de manera independiente sin la ayuda ni la intervención de los adultos. que todavía no podían cumplir por sí mismos. una observación verbal. “ el niño que llega a algo por su propio medio adquiere conocimientos de otra naturaleza que el que recibe la solución totalmente elaboradora” y también que la no intervención en la actividad independiente del niño no significa abandonarlo. la alegría experimentada y compartida con el que está atento. atención e interés al niño del que se estaban ocupando. Los lactantes de más de tres o cuatro meses sólo se quedaba en su cama durante el sueño y el descanso. estaban desplegando una actividad serena. aprendiendo a actuar de manera cada vez más madura. del comportamiento y del desarrollo de los niños y los resultados de las investigaciones que analizan esa práctica y proporcionan los resultados directamente utilizables luego. por los llamados cuidados profesionales ejecutados lo más rápido posible y por el miedo a los contagios. que fuera capaz de establecer relaciones afectivas durables y profundas y de integrarse activamente a la sociedad. en las relaciones con las personas de su entorno inmediato o más distante. de una convicción y de conocimientos muy firmes para que. de las diversas influencias del entorno. El Modelo Lóczy no fue seguido inicialmente con una confianza y un entusiasmo unánime por parte de los organismos oficiales. la relación de unos con otros. a partir de todo lo dicho. las estructuras de organización interna que eran necesarias para que un niño criado en el Instituto pudiera reconocerse en el mundo material. Y si se quiere es siempre un Instituto experimental en el sentido en que hasta nuestros días continúa la elaboración del sistema: el desarrollo minucioso de los detalles. en relación así mismo y también a los otros. Emmi Pikler rompiera de una manera consciente y radical con las tradiciones de los hospitales y los establecimientos de tipo asistencial. de las relaciones de los niños con los adultos y con los otros niños y la puesta a punto de los conceptos. de Aubry. Se tenía necesidad de mucho coraje. observando la higiene de las familias con un buen nivel cultural y creando las condiciones de un buen estado de salud. Emmi Pikler. que en el hogar infantil de la calle Lóczy había comenzado algo totalmente nuevo. Sin embargo existe todavía. En estas instituciones el encuadre de la vida de los lactantes y de los protoinfantes y la actividad de los que se ocupaban de ellos estaba determinado por un orden impersonal. La mayoría de las cuestiones examinadas son relevadas por la observación de la vida cotidiana. Al mismo tiempo ya no se podrían examinar los fenómenos para el estudio de los cuales las condiciones ofrecen una posibilidad casi única. 15 . que estuviera abierto y preparado para aceptar nuevos conocimientos. en un momento en que no eran todavía conocidas ni publicadas las obras de Spitz. elaboró las condiciones de educación personales y materiales. ya que actuando de esa manera transgreden los propios principios en el terreno de los cuidados y de la educación. el estudio de los diferentes procesos del desarrollo. el análisis crítico de los objetivos. han logrado contribuir a la puesta a punto de ciertos dinamismos fundamentales del desarrollo y de otros procesos. sobre los peligros que amenazaban la vida y la personalidad en plena formación de los lactantes y de los niños pequeños sin familia. sin querer mirar sin embargo la atmósfera afectiva de estas familias. a las enfermedades y a los accidentes. de los métodos y de las condiciones.Metodología Pikler Lóczy en Educación Infantil Larraitz Martiarena Izeta Pareciera. de Bowlby y de Robertson. Pero el Instituto Lóczy no es un instituto experimental en el sentido en que los niños jamás han sido sujetos de experimentos. No cambian su modo y condiciones de vida para hacer una investigación aunque sea de corta duración. Emmi Pikler. en la capacidad innata y social del aprendizaje de los recién nacidos y de los bebés. el equipo de profesionales de Lóczy y en especial sus cuidadoras. algo irrepetible. Puericultura y Educación. Desde entonces. En 2006 echó a andar la Escuela Infantil Pikler-Lóczy 0-3 a la vista de la inmediata clausura de la casa cuna por la administración húngara. Hasta entonces sólo habían evaluado los resultados de su trabajo con los niños educador en el instituto. aprende y adquiere capacidades y conocimientos mucho más sólidos que si intenta inculcarle desde el exterior estos mismos aprendizajes. Emmi Pikler confía en el niño. en su pensamiento y en su comunicación con los demás. pudo ser realizado un trabajo de metodología y de investigación más extensa a partir de que Lóczy se convirtiera en 1961 en un Hogar Infantil de Metodología Aplicada y luego en el Instituto de Metodología. y lo convirtieron en un privilegiado contexto de desarrollo infantil donde “palpar la vida misma”.3 Metodología Pikler-Lóczy La Metodología de Pikler-Lóczy tiene como base la confianza y el respeto al niño. en el proceso de evolución de sus movimientos. El sostén profesional y metodológico ofrecidas a las otras casas cuna del país pudo demostrar que lo que sucede en Lóczy no constituye algo individual ligado a personas determinadas. una persona que es parte activa de su propia evolución. en la manifestación de su desarrollo psíquico. En la actualidad. mantener viva una herencia de incalculable valor educativo. 16 . en donde la misión sigue siendo “mirar al niño” y velar por seguir ofreciéndole las mejores condiciones de desarrollo posibles. cree en su capacidad de desarrollo autónomo y busca favorecerlo respetando su iniciativa. una evolución que se basa en la actividad y en la autonomía.Metodología Pikler Lóczy en Educación Infantil Larraitz Martiarena Izeta Aunque se hayan hecho desde el comienzo observaciones que sostienen y ayudan a la práctica directamente. considerándole una persona desde el nacimiento. En 1970 el Instituto Lóczy se convirtió en el Instituto Nacional de Metodología de los Hogares Infantiles. en su juego. se superpone la tarea formativa encargada de compartir la concepción pikleriana con profesionales de la primera infancia de todo el mundo y al hacerlo. cierre que finalmente se formaliza el 30 de abril de 2011. humano. sino que es un verdadero modelo cuyos elementos importantes forman un conjunto coherente y alcanzan verdaderos resultados. 4. científico y por supuesto. así como el registro de la documentación sobre el desarrollo de los niños y del trabajo de los cuidados y de educación. Cuando el niño actúa por su propia iniciativa e interés. mantiene y aplica los principios que guiaron al Instituto desde su origen de mano de su fundadora. clínico. de las adversas condiciones que le está tocando vivir. a pesar. a la tarea educativa pikleriana que continúa en la Escuela Infantil y en los grupos de niños y padres. El desarrollo motor autónomo Para el niño. cosa que después hará con facilidad. levantarse de rodillas.3. mucho más sólida que el niño protegido o enseñado a moverse y a alcanzar los niveles de desarrollo que los adultos consideran adecuados. tumbado boca a bajo. necesita un espacio adaptado a sus movimientos. de descubrir. una libertad que consigue asegurar a partir de proporcionarles espacio suficiente y correctamente equipado. la posición sentada. usar ropa que no lo obstaculice. las infraestructuras de su motricidad acabada. el girarse en el momento en que el propio niño. Según ella misma afirma. sucesivamente irán apareciendo las primeras vueltas. Mediante esta motricidad se desarrolla una actividad realmente autónoma y continua. hallarse sobre un suelo firme y disponer de juguetes que lo motiven. de vestirles con ropa adecuada para moverse cómodamente y sobre todo. la libertad de movimientos significa la posibilidad. las que le permitirán sentarse y andar. El niño vive su vida cotidiana a través de estas posturas y movimientos intermedios. En este sentido trata de evitar la actitud intervencionista por parte del adulto. la actitud que hace al niño pasivo. 17 .1 Moverse en libertad. sus posturas y movimientos. progresa y adquiere conocimientos de una naturaleza distinta. Después de la posición dorsal. Haciéndolo. intentando enseñarle algo que aprende sólo por complacer al adulto pero no por el placer que proporciona la motivación y la comprensión del significado de lo que está haciendo. en las condiciones materiales adecuadas. después derecho.1 Principios pedagógicos 4. Después irán surgiendo las demás etapas: arrastrarse y desplazarse gateando. es decir. Por ello. domina su comportamiento.3. Sus planteamientos parten del convencimiento de que el niño que aprende a moverse y a andar por sus propios tanteos y experiencias sin recibir soluciones preelaboradas y sin que el adulto interfiera en sus exploraciones. es decir. la intervención directa del adulto durante los primeros estadios de desarrollo no es una condición previa para la adquisición de estos estadios. experimentar. prescindiendo de cualquier tipo de adiestramiento.1. construye los preliminares. jugando como se ha dicho anteriormente.Metodología Pikler Lóczy en Educación Infantil Larraitz Martiarena Izeta Emmi Pikler considera fundamental el valor de la actividad autónoma del niño sobre la base de sus propias iniciativas en el aprendizaje de los movimientos. en cada fase de su desarrollo. sin que el adulto ponga al niño en ninguna de estas situaciones. perfeccionar y vivir. Aconseja dejar a los niños en completa libertad de movimientos. 4. primero agarrándose y después sin agarrarse. que constituye un factor fundamental en la estructuración de una personalidad competente. una vez adquirido el gesto o el movimiento podemos notar la buena calidad de la coordinación y de la economía del esfuerzo. También hay una relación entre la motricidad y el desarrollo intelectual y afectivo: el niño siempre dispone de los medios de escoger la posición más adecuada para poder manipular con tranquilidad o para estar atento a lo que le rodea. los errores y las dudas del principio. a la postura precedente. El niño lleva en sí mismo la armonía. Es capaz. para estructurar activamente su percepción del espacio. además puede modularlos y sobre todo. de volver al estadio anterior para continuar tranquilamente una actividad orientada hacia otra cosa que no sea el propio movimiento. la simplicidad y la buena calidad de sus movimientos y gestos y el espíritu de iniciativa. sino. Es el instrumento y el modo de expresión de su orientación en el ambiente. No obstante. Sus movimientos y posiciones le son útiles para construirse un esquema corporal correcto. propios de una aprendizaje. el interés por descubrir el mundo y el placer de la actividad rica y autónoma. con un movimiento controlado. El interés de esta actividad motora y del juego autónomo así vividos desde los primeros momentos de la vida sigue siendo válido más tarde. 18 . haciendo un movimiento nuevo o una posición nueva. no necesita la ayuda del adulto. sobre la base de los progresos individuales. El niño se siente satisfecho. y sus desplazamientos. aprende a aprender y a llevar a cabo hasta el final lo que ha empezado. puede ponerse en actividad de un modo relajado mientras no haya asimilado del todo la nueva posición. de su comportamiento social y de sus afectos. la calidad y la riqueza de dicho estadio y su integración en la actividad compleja. ya que cada una de ellas tiene un periodo de predominio. El movimiento libre promueve la construcción activa de su propia imagen corporal y la elaboración de la unidad y de la fuerza en sí. Si al principio de cada estadio encontramos las características de las pruebas. Esta motricidad parece poner íntimamente en relación la necesidad constante de actividad del niño y los medios de que dispone en cada etapa de su desarrollo. la utilización de sus propias adquisiciones y el aprendizaje a partir de sus propios fracasos y logros. Para el niño el movimiento represente mucho más que un placer funcional. Así pues. ir a su aire. De este modo. no hay ninguna posición que desaparezca por completo. Uno de los criterios del desarrollo correcto no es únicamente el estadio a que se ha llegado. se da cuenta de su eficacia. De una posición asimilada a la otra no hay fisuras de continuidad. En esta postura. en el repertorio del niño activo. de sus acciones inteligentes.Metodología Pikler Lóczy en Educación Infantil Larraitz Martiarena Izeta La manera progresiva que tiene el niño de encontrar las posturas le permite volver con seguridad. El movimiento libre basado en la actividad autónoma favorece en el niño el descubrimiento de sus propias capacidades. el niño que lo desea efectúa sus movimientos activamente y los organiza de una manera global. Metodología Pikler Lóczy en Educación Infantil Larraitz Martiarena Izeta 4. ni imponiéndole una estimulación directa o una enseñanza que . el adulto añade palabra. diversidad del material que se pone a su disposición. • Riqueza del lenguaje durante los intercambios: gestos. de presencia atenta y comprensiva. que nunca se encuentra en una situación que no domina por si mismo.2 Una relación privilegiada: cuidados corporales Emmi Pikler tenía el convencimiento de que esta no intervención en la actividad independiente del niño no significaba abandono de la relación personal del adulto con el pequeño. • Riqueza y adaptación del entorno del niño. etc. el pequeño capta el interés por la comunicación y tiene campo abierto para expresarse.3. y en el resto de actividades como el juego. Al gesto del niño o del adulto. etc. sino todo lo contrario: requiere el establecimiento de una relación sólida y estable a través de intercambios verbales. vestido. siente en todo momento que el adulto le respeta y valora su actividad en todo lo que se refiere a su persona. de la acción que el niño inicia. palabras y otros medios de expresión propuestos por el adulto que permite al niño situarse convenientemente en los acontecimientos que le afectan.. El adulto no interviene de forma directa en la actividad del niño. Todo lo que el adulto hace directamente al bebé tiene una traducción verbal. una presencia próxima pero no abrumadora. higiene. ni se ve forzado a adoptar una postura que sobrepase sus posibilidades. • Respeto hacia el ritmo de las adquisiciones motrices de cada niño. lo convertirán en un ser pasivo y dependiente. creando las condiciones de equilibrio del desarrollo emocional y afectivo y del desarrollo psicomotor e intelectual: • Seguridad facilitada por un vínculo profundo y estable y por el interés de que el niño es objeto. de lo que el adulto le pide al niño. 19 . de miradas significativas. o de lo que interpreta o responde. El adulto sólo estimula las actividades de forma indirecta. en lugar de ayudar a la actividad y a la necesidad de autonomía del niño. A partir de ahí. la convivencia. • Valor afectivo del sentimiento de competencia que el niño percibe no sólo en sus relaciones con el adulto sino también en aquellas que inicia con motivo de su actividad autónoma. La comunicación verbal es una prioridad en la relación con el niño.1. por parte del adulto que transmiten así la seguridad afectiva que todo bebé necesita. el paseo. ni para distraerlo. en los cuidados diarios: comida. que responde a sus gustos y a las diversas posibilidades de experimentación en función de su estadio de evolución. la narración del proceso de lo que están haciendo conjuntamente. ni para ayudarlo en sus acciones. Metodología Pikler Lóczy en Educación Infantil Larraitz Martiarena Izeta Entre los elementos del entorno que estructuran la personalidad del niño es fundamental la seguridad proporcionada por el vínculo y el interés del adulto. sus reglas de comportamiento y su sistema de prohibiciones. Es un momento no para el niño sino con el niño. que permite una continuidad del desarrollo afectivo personal. La salud mental sólo existe si se ha producido este proceso. Necesita del adulto para poder construir su sistema de valores de la sociedad. una retroalimentación positiva que a través de un ajuste de respuesta a las demandas del niño transfiera al niño confianza. así como hacerle partícipe de nuestra cooperación con él. En el seno de la familia. En este sentido se ha de establecer un feed back. si es cambiado de forma repentina de posición sin que el adulto se lo anticipe. un intercambio emocional con el bebé. sus normas de juicio. Cuando todo lo que le sucede al niño tiene lugar en el marco de una relación. 20 . Esta apropiación del sistema se realiza a través de la imitación. Es la mano amable y cálida del adulto la que va predisponiendo al bebé hacia un cambio de pañales u otros momentos de atención corporal. el niño no puede soportar las frustraciones inevitables y necesarias para la maduración de su personalidad. o bien una experiencia agradable y placentera a través de la que tejer una relación significativa. un diálogo en el que escuchar sus señales. El adulto ha de ser consciente de que la experiencia del proceso de cuidados corporales puede resultar bien una experiencia frutrante para el niño. que vive y que siente. Es de esta forma que hemos de considerar al bebé como sujeto activo. El vínculo estable y continuado con un número reducido de personas bien conocidas y la relación privilegiada con un adulto permanente son las condiciones fundamentales de la salud mental y del éxito de la socialización primaria en la primera infancia. en el cual nos interesamos. Sin ese sistema de relaciones. sólo entonces puede ser consciente de su integridad individual y de su identidad personal. Este es un momento privilegiado para establecer un diálogo tónico. la asimilación y la identificación. de un intercambio real que le permite tomar conciencia de la persona que se ocupa de él. a la vez que de sí mismo. lo que nos cuenta con su lenguaje gestual o preverbal. El tacto que recibe el bebé no sólo es físico sino psicoafectivo. esta salud mental es el resultado de los cuidados constantes dispensados principalmente por la madre. • El cambio de pañales El bebé es el auténtico protagonista de los momentos de cuidados corporales. siempre. Debemos poner toda la atención sobre las manifestaciones apenas perceptibles de la indiferencia y de la fuerza: un simple movimiento con el que la cuidadora levanta sin decir una palabra el plato del niño. no sólo en el cambio de pañal sino en otros momentos como la comida. Independientemente de la técnica empleada. acompañando. el vestir o desvestir. se respetan los ritmos personales y la persona está disponible. Un aporte esencial de la mirada pikleriana en este sentido es que al tiempo que la educadora pone palabras a las acciones que realiza con el bebé. o bien representar para la cuidadora una obligación desagradable y para el niño un verdadero suplicio. No debemos olvidar que la alimentación puede ser. una ocasión magnífica para hablar con él. Indiferencia y fuerza van apareadas. escoger y participar en prácticamente todo. • La comida La comida es un punto sensible de la relación entre el adulto y el niño. de la conciencia de sí mismo. El momento de las comidas. cuatro o cinco veces al día. un momento agradable para cada uno de los dos. para ayudarle en la estructuración de su propio esquema corporal. pues las raíces comunes son la falta de cuidados verdaderos.. algo que se hace cada vez más raro en nuestros días.. o cuánto más quieres". los gestos y del tacto. Es asimismo..Metodología Pikler Lóczy en Educación Infantil Larraitz Martiarena Izeta El cambio de pañal constituye una oportunidad para comunicarnos con el niño que tenemos mediante las palabras. es un acontecimiento agradable e importante. enriquecer la adquisición y el desarrollo de su s habilidades lingüísticas. La actitud que consiste en decirle: "debes comer" es tan negativa como aquella de la indiferencia diciendo: "Me da lo mismo si te gusta o si quieres más. ya sea con el bebé sostenido en los brazos. Niños y niñas pueden colaborar en la preparación. pueden alternar en un mismo adulto. en el que se ofrece un ambiente tranquilo y sin ruido: no hay prisa ni ansia. las miradas. es siempre el niño el que debe decidir cuánto desea comer. el baño etc. o sentado solo. o bien las distintas formas de la persuasión refinada: las maniobras hábiles: "de alguna manera lo comerás" . de forma que el niño pueda anticipar qué es lo que va a suceder después. en este proyecto. No es suficiente evitar el atracón. Para conseguir un ambiente de calma se requiere : 21 . despliega toda una coreografía que sintoniza con su movimiento y ejecuta siempre su acción con los mismos gestos. Insistimos sobre la importancia de la posibilidad de procurar alegría al niño esas 4 o 5 veces al día. La división del grupo en dos y dos educadoras. Es básico una buena organización y entendimiento. uno para cada educadora. respetando sus necesidades. después.Metodología Pikler Lóczy en Educación Infantil Larraitz Martiarena Izeta 1. así vamos favoreciendo la autonomía del niño. si el niño todavía no puede sentarse solo. para que la comida se desarrolle con libertad y 22 . manteniendo una relación afectiva. El primer paso es lavarse las manos y. se inicia un nuevo espacio. ofrecemos una silla alta. La mesa individual mide 40 x 40 x 40 cm. Se pretende dar seguridad y confianza. y que encuentre placer y domine el ponerse por sí mismo el alimento en la boca. El grupo de los mayores: Empiezan a comer a las doce del mediodía. El grupo de lactantes: En el grupo de lactantes se empieza dando la comida en la falda. Es importante que el niño pueda sentarse solo y bajarse solo del taburete. en este grupo nos encontramos niños con necesidades similares a las del grupo de los pequeños. El grupo de los medianos: Al principio de curso. cada uno siempre con la misma educadora de referencia. Se sientan en taburetes de madera «de tres posiciones». potenciando la observación de su autonomía. Disponen de botellas de vidrio para servir el agua. Así pues. La mesa mide 80 x 40 x 40 cm. una mesa individual para poder comer solo en la mesa. van a sentarse. Cuando el niño muestra señales de que quiere participar activamente. Adecuar espacios y proteger el destinado a las comidas para evitar que lo invadan los niños cuando aún no comen. En estos casos. que quiere tocar la comida y quiere coger la cuchara. El resto de niños del grupo empiezan los preparativos para comer a partir de las 11:30 horas. se sigue el mismo proceso con ellos. poner los manteles y repartir las servilletas. etc. mobiliario. El número máximo de niños que hacen la comida juntos es de dos. Cuando pueda hacerlo. sirviéndose ellos mismos el agua con la jarra de vidrio pequeña. uno a uno. 2. Se divide el grupo en dos. por sí mismo.). Siempre se pide la colaboración de los niños para poner la mesa. dar referentes muy claros de cómo y qué ofrecemos (utensilios. se introducen dos mesas abatibles para dos niños y una educadora. También. Más tarde. Es aconsejable una silla o butaca para que la educadora esté cómoda. dentro de la estancia. a la altura del adulto. como paso intermedio. Así se garantiza una atención más individualizada. etc. una por cada grupo. desde que empiezan a lavarse las manos hasta la hora de ir a dormir. Los preparativos empiezan de las 11:30 horas. 3. siempre a la misma mesa cada día. hay un pequeño espacio donde pueden beber. Este grupo también se divide en dos. para no ir con prisas. los dos niños son bastante autónomos y necesitan poca ayuda de la educadora. con dos educadoras. con un apoyo para los brazos. Disponer de la comida a partir de las once de la mañana. La educadora sirve la comida. niños que interaccionan con el entorno de manera física. reaccionando. Así. disfrutando profundamente por cosas insospechadas… Así nace la idea de adaptar las cunas a la medida de los niños. Éste es el primer rol del educador o educadora: sentir que su presencia acompaña a cada niño y al conjunto de ellos. se puede encontrar a bebés que escuchan y expresan respuestas claras. humana. escuchar. hasta donde sea posible: sin ratios excesivas y. a fin de que pudieran acceder por sí solos a ellas para hacer la siesta. sino vivir juntos cada situación. sin alterar ni forzar la actividad natural y la disponibilidad de cada niño. Sólo cuando existe un trabajo de reflexión profunda se puede hablar de innovación. en su deseo y sus capacidades. Los adultos acostumbran a actuar de forma repetitiva. actuamos también de forma automática. Para llevarlo a la práctica se adecuaron las cunas. observando a los niños y prestando su apoyo si es necesario. Con frecuencia. Había que leer sus expresiones para conocer y ayudar a tomar conciencia cuando sentían el deseo natural de descanso. por sí mismos. La experiencia del Instituto Lóczy se basa en este respeto que se vive y se ejerce cuando se confía plenamente en los niños. poder profundizar en un modelo pedagógico de escuela infantil que hay que ir perfilando. es muy difícil. sin reflexión previa a las respuestas que damos. por tanto.Metodología Pikler Lóczy en Educación Infantil Larraitz Martiarena Izeta felicidad. permitiendo que el niño responda en cada momento a su medida. especialmente en aquellas escuelas en las que se ejerce la reflexión en equipo sobre lo que se hace. niños autónomos en aquellas acciones que ellos han iniciado. y se comparte con todo el equipo de maestros y también con las familias. es un placer para todos. sobre todo. sin dar prioridad a si lo hace mejor o peor que el día anterior o a si todos han hecho tal o cual actividad. por los horarios y las acciones que vienen a continuación de lo que está ocurriendo en un momento dado. después del almuerzo. Pensar que los bebés podían desear ir a la cama. reduciendo su altura para que resultaran accesibles desde el suelo. Se valoró 23 . En la medida que se practica la pedagogía pikleriana. en cada momento. a dormir. También es evidente que cuando hay una ratio excesivo o falta de personal cualificado. siempre permanece sentada en la silla. Se parte de un principio que debemos ejercer y defender: el respeto a los niños y niñas y a su actividad autónoma. Para conocerlos hay que observar. Pero trabajar con niños pequeños requiere al adulto no dar órdenes. cada día más. basada en el respeto. puede parecer osado. preocupados por los tiempos que podemos dedicar a cada acción. nunca interfiere. Los niños son así los verdaderos protagonistas de su vida dentro de la escuela. • El descanso y el sueño Trabajar con niños pequeños permite. Estas posibilidades dependen del estadio de desarrollo en que se encuentra. la observación concreta es la que nos puede convencer de la importancia fundamental de la actividad en la vida psíquica del niño. Para el niño. Hay que tener en cuenta el proceso de las educadoras y. y todo se lleva a cabo en un ambiente de convivencia. Los niños se van a dormir y se levantan cuando se despiertan. del entorno sobre el que puede ejercer influencia y de su estado psíquico. De forma consciente. sus potencialidades. respeto. y se utiliza un lenguaje preciso que requiere observación y comprensión de lo que expresa el niño. También les ayuda a situarse y conocer el espacio que se encontrarán cuando se despierten.3. y también a las de los adultos que se hacen cargo de ellos. su contenido. autonomía y un total acompañamiento por parte de la educadora. Porque el niño no juega: vive y lo hace implicándose por completo. Los parámetros de observación son: la calidad de la actividad. Cuando observamos. Sin duda. especialmente. de mirar al niño que está en actividad de un modo espontáneo. organizamos y estamos presentes en cada situación de aprendizaje de una vida cotidiana llena de momentos educativos. el gran esfuerzo que supone no adelantarse a lo que pueden hacer los niños. no se trata de preparar el futuro. los elementos más o menos favorables de un progreso y los cada vez más complejos factores del futuro comportamiento. No se trata de medir lo que el niño es capaz de hacer en determinadas circunstancias. se muestran actitudes amorosas de acompañamiento a los bebés. Es adecuado y hay que avanzar sin perder nunca de vista los objetivos: respetar a los niños. sino de agotar sus posibilidades actuales. posteriores a las comidas. es un placer sentir que un equipo está en marcha. 24 .1.Metodología Pikler Lóczy en Educación Infantil Larraitz Martiarena Izeta también que estas cunas tan bajas fueran adecuadas para que el educador o educadora pudiera acostar a los niños que no gateaban de una manera cómoda. 4. Sólo la observación. Esta actitud del adulto permite a las criaturas identificar sus sensaciones. implicando todas sus funciones y todas sus emociones en cada uno de los actos desde su nacimiento. velar por sus derechos y por su capacidad de ser competentes si los maestros y las maestras adecuamos. deberíamos hacerlo desde un doble punto de vista: el del adulto y el del niño. como la somnolencia. nuestra manera de mirar el niño descubre en esta actividad los signos de una evolución. etc. la actividad dispersa. su duración y el lugar que ocupa en la relación con el comportamiento global del niño. sino de observar los momentos habituales de su vida.3 La observación del adulto como fundamento de la autonomía del niño Más que cualquier discusión teórica. que trabaja para adecuarse a las necesidades y competencias de los niños. todas nuestras acciones están impregnadas de un contenido que enriquece la personalidad.1. es importante destacar la actitud de respeto por parte del adulto hacia esa actividad. iniciativas del niño en sus relaciones con el adulto. pero conlleva más y más profundas satisfacciones a los adultos que están al lado del niño.4 Larraitz Martiarena Izeta La relación entre el adulto y el niño En la complejidad de los fenómenos que determinan las ganas que tiene el niño de ser activo. han suscitado el respeto hacia el niño por parte del adulto encargado de cuidarlo y ese respeto se ha convertido en un componente importante en su relación. 25 . ofreciendo propuestas variadas que dan respuesta a la diversidad de capacidades presentes. la seguridad afectiva y la consciencia de la propia estima del niño. Al planificar el ambiente pikleriano se tiene muy encuenta que éste es un aspecto transcendental para la construcción de la individualidad así como de la idiosincrasia del grupo de nños. cuidados y disponibilidad por parte de los adultos que cualquier programa preorganizado. Un ambiente de tono positivo es un elemento esencial para que el niño se sienta seguro.1. a menudo. un respeto centrado más en su persona que en sus actos. su comodidad motora y la riqueza adaptada de su entorno exigen mucha más atención individualizada. tiempo y materiales configuran entornos próximos de aprendizaje en los que el niño puede construirse a si mismo con plena libertad y autonomía. confiado y pueda desarrollar una buena autoestima que configure la base con la que pueda construir su autonomía y una sana personalidad. manipulación. la actividad dirigida e impuesta por el adulto corre el riesgo de ser improvisada y de carecer de un sentido.Metodología Pikler Lóczy en Educación Infantil 4. Es el adulto es que configura ese entorno armónico que emocionalmente toca al niño. Éste es un aspecto que se debería cuidar en las escuelas infantiles en donde. Resulta más difícil del llevar a cabo. Su sentimiento de seguridad.5 El espacio y los materiales Espacios.3.3. 4. Si el niño vive en un entorno de desinterés hacia su persona nunca podrá ser autónomo sigún el planteamiento de Emmi Pikler. Se puede constatar que la observación y la valoración de la actividad autónoma: motricidad libre. investigación. anulando en no pocas ocasiones las fuerzas evolutivas del niño regidas por su motivación intrínseca. Cuando existe un profundo respeto hacia lo que hace el niño porque a él le interesa. • Espacios En cuanto a la organización pedagógica del espacio. A través de su propia actividad autónoma el bebé explora los objetos por los cuales adquiere información relativa a las cualidades de los mismos. que se van integrando en sus estructuras desde edades tempranas. 2009). sin embargo. 26 . mostrando un interés en lo que ya sabe hacer por sí solo. Hay que dar tiempo e ir estableciendo límites desde un lenguaje respetuoso para que se vayan asentando las bases para vivir en comunidad. experimentando y perfeccionando sus competencias motrices. aún no saben compartir. Pikler-Lóczy propone un espacio casi diáfano que transmite una sensación de tranquilidad acorde con los ritmos armónicos del niño y donde el bebé puede desarrollar libremente toda su motricidad desplegando las estrategias que necesite. a menudo disociado en las escuelas infantiles. permitiéndole conocer tanto su sensorialidad como el eje mete cuerpo. En cuanto a la disposición del material. en la escuela infantil tiene que haber suficiente para todos ya que ellos. Desde una mirada adulta tendemos a enseñar al bebé lo que ha de hacer pero. Un espacio que permite establecer una relación dialógica con los objetos. que hagan al niño ponerse en una postura incómoda y forzada. que permite al niño manipular y explorar a través del movimiento y de los sentidos lo que sucede con ellos.Metodología Pikler Lóczy en Educación Infantil Larraitz Martiarena Izeta Al niño hay que darle espacio y tiempo. Por ello es esencial que en la escuela 03 el espacio no contenga obstáculos. sus posibilidades corporales a través de la propia actividad autónoma (Falk. A través de la organización de los ambientes el adulto ha de facilitar oportunidades al niño para que vivencie a través de la exploración de sus propias posibilidades motrices. También hemos de considerar que nuestra actitud de aceptación incondicional le ceden un auténtico espacio al niño. facilitado por el adulto. al poderlo conquistar desde la seguridad necesaria y la plena confianza en sus posibilidades. a nivel cognitivo. las actitudes del adulto el niño las interioriza. la cual es insustituible. como funcionan y las posibilidades de acción y de indagación que ofrecen. 2009). a las posibilidades que le brindan y qué estrategias ha de desplegar para manipularlos. y que brinde al bebé la oportunidad de ir desarrollando y perfeccionando estrategias perceptivomotrices. ya desde que nace es un ser competente para aprender a través de su propia actividad. en lo que ya ha alcanzado por sí mismo a través de su motricidad autónoma favorecida por un entorno óptimo en sus condiciones. prestando atención a qué efectos producen sus propias acciones (Falk. El ambiente ha de ser cálido y acogedor que invita al niño a vivenciar su espontaneidad. detenerse y retomar su iniciativa para encontrar respuestas a su foco de interés. Descubrir. barro. etc. (Falk. con lo que el bebé pueda ejercer acciones en ellos de acuerdo a su momento madurativo. 27 . Los materiales en la Institución Lóczy son sencillos pero al mismo tiempo ofrecen un desafío al bebé que experimenta una y otra vez para encontrar el gesto preciso para producir un efecto deseado a través de los mismos. éste ha de estar en consonancia con los materiales con lo que el niño va a interactuar los cuales han de ser seguros y sencillos para que el niño pueda explorar una multiplicidad de usos al mismo tiempo que le lleven a desarrollar la capacidad semiótica “hacer como si”.Metodología Pikler Lóczy en Educación Infantil • Larraitz Martiarena Izeta Materiales Los materiales han de fomentar la creatividad del niño en el sentido de que le inviten a experimentar todas las posibilidades que le ofrecen. 2009) El niño ha de manipular el mismo objeto para que investigue sus posibilidades táctiles y de acción motora. así irá sentando las bases para el desarrollo del pensamiento divergente. Los materiales naturales y de la vida cotidiana (arena. Materiales que ofrezcan al niño la posibilidad de replantear su acción. En la escuela infantil a menudo encontramos numerosos juguetes de plástico con colores estridentes y muy poco versátiles de los que muy pronto los niños se cansan ya que no abre ningún tipo de ventana a la imaginación. Hemos de permitir que el niño se tome su tiempo al interactuar con lo objetos. telas orgánicas de diferentes texturas. alimentando su innata curiosidad al mismo tiempo que refuerza sus facultades sensoriales y motrices. ricos en matices y texturas. lo que deviene en afinar no sólo los movimientos sino la voluntad implícita en ellos. maderas. agua. Es de esta forma que el niño va aplicando diferente estrategias en su manipulación de los mismos para hallar respuestas variadas a sus propios planteamientos. sorprenderse y descubrir con las oportunidades que brindan los objetos de la vida cotidiana requiere del respeto al tiempo de los niños lo que no concuerda con las prisas.) enriquecen el mundo sensorial del niño. La repetición de las acciones sobre los objetos le permite memorizar las consecuencias de su acción sobre los mismos. estrategias y conocimientos previos. cestos apilables. Es por ello que los materiales en la escuela han de provocar que el niño despliegue sus sentidos al sumergirse en el juego e interiorice las cualidades intrínsecas en el mismo. prestando atención a las cualidades del mismo y a aquellas que le interese investigar. Materiales de la vida cotidiana. El objeto es un excelente elemento transaccional de aprendizaje mediante el cual el niño interactúa aprendiendo todas las propuestas de acción que éste le ofrece. se pueden lograr ciertos desempeños. Luego el interés de los educadores. sino que se lleva a cabo por saltos y mesetas. Se considera que el desarrollo y también el trabajo educativo son buenos si un niño realiza los progresos señalados a una edad determinada en las escalas o bien antes y se consideran insuficientes si estos progresos se dan más tarde. En los últimos años. La finalidad principal del control y la documentación del desarrollo psicomotor y psicosocial de los niños pequeños sanos es adecuar la calidad de los cuidados y de la educación tanto en los establecimientos como en las familias. y el ritmo de estos saltos y mesetas varía según los individuos. como por ejemplo el descubrimiento y el ejercicio de las posturas y los movimientos intermediarios a través de los cuales el niño ubica sólidamente e integra. En lugar de saltos y mesetas en el Instituto prefieren hablar mejor de fases más visibles y fases menos espectaculares. el entrenamiento y el adiestramiento que buscan lograr desempeños más allá de la madures física o psíquica tienen un valor dudoso. o muy poca. desarrollar ciertos hábitos a través de una gran variedad de actitudes y de métodos educativos no siempre aconsejables. su aplicabilidad para el control contínuo del desarrollo y a fines de un despistaje. se ha planteado también la necesidad de un método uniforme de seguimiento y control del desarrollo psicomotor y psicosocial. los valores numéricos. De acuerdo con varios autores. a pesar de que esto último es más importante que la edad. acerca del camino por el cual el niño llegó a un cierto nivel. Esto cuestiona profundamente la significación predictiva y el valor pronóstico de estos métodos y por lo mismo.2 Larraitz Martiarena Izeta El seguimiento del desarrollo en el Instituto Emmi Pikler. La escala de Desarrollo de Lóczy. no tienen ninguna correlación.Metodología Pikler Lóczy en Educación Infantil 4. la edad de realización de ciertas adquisiciones nos dice poco acerca del desarrollo en sí mismo. Sin embargo. Según la opinión de muchos profesionales el desarrollo no es un proceso lineal. las bases para elaborar no sólo su motricidad armoniosa sino también otros elementos constitutivos de su personalidad. con el C. sistema de normas y escalas utilizados para el control del desarrollo influyen directa o indirectamente sobre la persona que conoce sus datos.3. comprobado más tarde. en la dinámica de sus progresos. El conjunto de los métodos. en particular desde que se introdujo un método uniforme para documentar la condición y el desarrollo somático de bebés y niños pequeños. En efecto. Las expectativas relacionadas con los meses o los trimestres de edad no toman en cuenta suficientemente las grandes diferencias individuales en el desarrollo normal. se 28 .I. sobre todo antes de los dos años. acerca de su dinámica. u otras personas cuya tarea es el seguimiento o el control. en tanto que el condicionamiento. Desarrollo de las grandes posturas y movimientos 2. 29 . ayudan al desarrollo de todas sus facultades. La actitud durante los cuidados. Su observación por parte de los padres o los educadores los induce a una mejor actitud de cuidado y educación. a estas cuestiones. en su origen. durante los cuidados y el juego. han establecido una escala de desarrollo que. de manera regular. o criados en el seno de su familia. 1. La escala de desarrollo abarca cinco áreas principales de la actividad infantil. y muestra cómo se comporta. las actividades de manipulación y el juego 5. Actitud durante los cuidados cotidianos 3. Desarrollo de la vocalización y la palabra La escala no comprende ningún grupo de preguntas vinculadas al desarrollo de las relaciones sociales. durante los meses precedentes. pero resultó de gran utilidad también para el seguimiento del desarrollo de los niños de escuelas infantiles. Teniendo en cuenta estos aspectos enumerados. Por otra parte. en la vida cotidiana. Adquisición del control de esfínteres 4. son condiciones de un estado psíquico que le permite al niño volcarse con interés hacia el mundo exterior y dar una respuesta a sus estímulos que. en la que el niño da prueba de su propia iniciativa y su propio placer. la reacción a la palabra así como el desarrollo de la iniciativa vocal o producción lingüística reflejan la relación de un niño con el adulto. Desarrollo cognitivo relevado a través de la coordinación óculo-manual. el sentimiento de seguridad afectiva. estuvo destinada al control de trabajo en casa cuna o hogares infantiles. En cada una de las áreas del desarrollo conviene anotar la actividad más desarrollada. los datos documentados deben ser aptos para ser utilizados por los pediatras. Las anotaciones en el cuadro deben ser hechas todos los meses hasta la edad de 18 meses y cada 3 meses después de esa edad. a su vez. Las buenas relaciones afectivas. los psicólogos y demás profesionales en su práctica cotidiana para el seguimiento continuo del desarrollo de los niños. pero la actitud manifestada durante los cuidados así como los ítems concernientes a la palabra contienen respuestas. en lo esencial. El cuadro no da información de lo que un niño sabe sino de lo que tiene el hábito de hacer. en la vida cotidiana. no en una situación de examen sino en una situación natural.Metodología Pikler Lóczy en Educación Infantil Larraitz Martiarena Izeta orienta hacia tal o cual estadio de desarrollo. en general. el/la niño/a se da la vuelta y se pone boca abajo varias veces por día por iniciativa propia y sin ayuda. El esquema indicado en el cuadro se basa en una distribución en percentiles permitiendo así juzgar con soltura las desviaciones individuales. mueve los brazos y las piernas. 30 . luego se vuelve a poner de espaldas por propia iniciativa y sin ayuda. varias veces por día. en una palabra. se coloca boca abajo.Designación: gira repetidamente Definición: de su posición de espaldas. varias veces por día. un hombro y la cadera.Metodología Pikler Lóczy en Educación Infantil Larraitz Martiarena Izeta La escala de desarrollo registra entonces. mira a su alrededor. se encuentra en esa posición moviéndose. no de casualidad. 2-Designación: gira boca abajo Definición: acostado inicialmente de espaldas. sobre todo. mientras que su peso se desplaza por la espalda hacia un lado del tronco. por propia iniciativa. precisiones o explicaciones. 3. De tal forma se puede caracterizar su desarrollo no a partir de las conductas parciales en función de su edad. varias veces por día. en primer lugar. sino . manipula un objeto. sin que se lo llame o estimule para ello. 4-Designación: se desplaza rodando Definición: se desplaza pasando de espaldas a boca abajo luego de la posición ventral a la dorsal en el mismo sentido y con el mismo impulso (por lo menos da dos vueltas seguidas) durante el juego. Permanece en esa posición un cierto tiempo. el dinamismo de la totalidad de la evolución del niño considerando el conjunto de las líneas como su característica del desarrollo y no el trazado aislado de tal o cual línea en particular. según el carácter de continuidad de ese desarrollo. DESARROLLO DE LAS POSTURAS Y LOS GRANDES MOVIMIENTOS 1-Designación: gira de costado Definición: el/la niño/a levanta por iniciativa propia y sin ayuda. Todas las preguntas planteadas en el cuadro están acompañadas por cuidadosas definiciones. Es necesario tenerlas en cuenta para que las anotaciones sean exactas y coherentes. varias veces por día.Metodología Pikler Lóczy en Educación Infantil Larraitz Martiarena Izeta 5-Designación: repta Definición: se desplaza en el suelo sobre el vientre. con el erguido en una actitud vertical. varias veces por día. varias veces por día. 7-Designación: se arrodilla Definición: desplaza el peso de las rodillas.Designación: se sienta Definición: enderezando el tronco hasta la vertical. sin ayuda y sin incitación. con ayuda de los cuatro miembros. permanece sentado libremente. sin que se lo invite o estimule para ello. sin apoyarse. juega. varias veces por día. aferrándose al borde de la cama o del corralito o apoyándose en el suelo. Se ayuda de las manos para mantener el equilibrio. durante el juego. A-Designación: se coloca semisentado Definición: estando de costado se coloca sobre la palma. durante el juego. varias veces al día. D-Designación: permanece sentado en una silla Definición: Se mantiene sentado en una silla. 6-Designación: gatea (de rodillas) Definición: se desplaza apoyándose sobre las rodillas y las manos. se pone en esta posición por propia iniciativa durante el juego. al extender el brazo levanta la parte superior del tronco en un ángulo más o menos grande. durante el juego. 31 . sin sostén (la base de sustentación está constituida por las nalgas y las piernas) por propia iniciativa. C-Designación: juega sentado Definición: durante el juego. sin que se lo ayude ni incite. por propia iniciativa. durante el juego. los pies soportan todo el peso del cuerpo. con la planta de los pies en el suelo. B. sin ayuda. mira a su alrededor. sin ayuda ni incitación. lleva el peso a ambos isquiones o se posa desde la posición de pie o arrodillado. agarrándose de algo (la barra del espejo…) por propia iniciativa sin ayuda ni incitación. en un taburete o en un banco. 8-Designación: se pone de pie aferrándose Definición: se yergue en una actitud vertical. al contacto o la aproximación de la mano adulta. 11-Designación: da pasos solo Definición: suelta el borde del corralillo u otro apoyo y da uno o dos pasos. el aseo. sin ayuda ni incitación. durante el baño. y no retrae ninguno de sus miembros. el bebe esta relajado. durante el juego. al escucharlo hablar. por propia iniciativa. mientras se le viste o desviste. sin ayuda ni incitación. 12-Designación: camina Definición: se desplaza caminando la mayor parte del tiempo. durante el juego. goza golpeando el agua con las manos y los pies. por propia iniciativa sin ayuda. ni incitación.Designación: sube la escalera (I) Definición: sube una escalera avanzando siempre con el mismo pie y arrastrando el otro después del primero (apoyando ambos pies en el escalón) 14-Designación: sube la escalera (II) Definición: sube una escaleta utilizando cada pie en forma alternativa para avanzar (no pone los dos pies en el mismo escalón) ACTITUD DURANTE LOS CUIDADOS COTIDIANOS A-CONDUCTA DURANTE EL BAÑO Y LA VESTIMENTA 1-Designación: se deja hacer Definición: tanto en el agua como mientras se le seca. no llora. se le viste o se le desviste.Metodología Pikler Lóczy en Educación Infantil Larraitz Martiarena Izeta 9-Designación: da pasos sosteniéndose con la mano Definición: se desplaza agarrándose de algo estable (el borde del corralito…) durante el juego. 2-Designación: coopera Definición: ejecuta regularmente gestos de cooperación durante el baño. por iniciativa propia. 13. por propia iniciativa. sin ayuda ni incitación. 32 . 10-Designación: se pone de pie libremente Definición: se pone de pie sin apoyarse ni aferrarse y se queda de pie unos 4 o 5 segundos al menos sin ayudarse con un objeto. 3-Designación: chapotea Definición: regularmente. 12-Designación: se calza los zapatos Definición: se calza los zapatos solo regularmente. 10-Designación: se pone alguna ropa Definición: se pone regularmente las zapatillas o la ropa interior o la camisa que le alcanza el adulto de manera que a éste sólo le resta arreglársela y abotonarla. se lava solo. 33 . las zapatillas o la ropa interior o la camisa desabotonada. 11-Designación: se desabotona Definición: regularmente se desabotona solo la camisa o el abrigo. se saca a pedido. con intención de bromear. saca el cuerpo riéndose…) 6-Designación: pone o saca brazos y/o piernas en la ropa Definición: ofrece un brazo o una pierna o los saca de la ropa a petición del adulto. 13-Designación: se cepilla los dientes Definición: se lava los dientes regularmente y en forma correcta con un cepillo. 5-Designación: toma la iniciativa de jugar Definición: toma la iniciativa de un juego.Metodología Pikler Lóczy en Educación Infantil Larraitz Martiarena Izeta 4-Designación: ayuda Definición: siguiendo la secuencia de las acciones y a petición del adulto. las medias. hace otra cosa que la que le pide el adulto (ofrece una mano cuando se le pide una pierna. extiende los brazos y las piernas. pasa un objeto de una mano a otra etc. una parte del cuerpo. 9-Designación: se lava las manos Definición: en forma regular. se lava las manos solo en el lavabo y trata de secárselas. 7-Designación: se saca alguna ropa Definición: según cómo lo van desvistiendo. se da la vuelta. durante el baño. sin atarlos o abotonarlos. 8-Designación: comienza a lavarse Definición: en forma regular. 3-Designación: bebe solo I Definición: bebe solo regularmente. B-COMER CON CUCHARA 1-Designación: abre la boca al contacto con la cuchara Definición: abre la boca regularmente al contacto con la cuchara y la recibe en la boca. 3-Designación: se le puede dar de comer sin que se ensucie Definición: abre la boca cuando se acerca la cuchara y la cierra.Metodología Pikler Lóczy en Educación Infantil Larraitz Martiarena Izeta B. se lo lleva a la boca. regularmente. 2-Designación: abre la boca a la vista de la cuchara Definición: hace lo mismo que en el anterior paso. 4-Designación: bebe solo II Definición: sentado sobre un banco o a la mesa. pero todavía no puede agarrar o apoyar el vaso por sí mismo. abre la boca antes del contacto. trata de tomar la comida con la cuchara y de llevarla a la boca.EVOLUCIÓN DE LA MANERA EN QUE VA APRENDIENDO A COMER (suponiendo que el adulto sostiene al bebe en sus rodillas para darle de comer y beber mientras éste no pueda mantenerse sentado) A-BEBIDA 1-Designación: apoya la mano sobre el vaso Definición: apoya a menudo la mano sobre el vaso. mientras toma y lo aferra 2-Designación: toma el vaso y lo inclina Definición: agarra regularmente el vaso. sin ensuciarse ni volcar la bebida. lo tiene y lo inclina hacia él casi solo. en cuanto ve que se aproxima la cuchara llena. 34 . levanta el vaso solo. 5-Designación: come solo con una cuchara Definición: come solo con una cuchara de un plato puesto en la mesa delante de él. toma y lo pone sobre la mesa. traga la comida sin que se pierda nada de la boca. 4-Designación: intenta comer solo Definición: en cada comida. acerca y aleja las manos. el pan o la galleta estando boca abajo o sentado. 35 . 1-Designación: sigue con la mirada Definición: atento/a a los movimientos habituales que tienen lugar en su presencia. IV-DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EXPRESADO A TRAVES DE LA COORDINACION OCULOMANUAL Y LA ACTIVIDAD DE MANIPULACION Y EL JUEGO.Metodología Pikler Lóczy en Educación Infantil Larraitz Martiarena Izeta 6-Designación: come solo y sin ensuciarse Definición: come regularmente solo. Solo usa pañales cuando duerme. la comida que se le da… 2-Designación:se mira las manos Definición: se mira varias veces por día las manos. pueda utilizar la bacinilla o el inodoro. varias veces por día y al menos. III. mueve los dedos y se agarra una mano con la otra. regularmente. 2-Designación: controla durante la vigilia Definición: durante la vigilia se da cuenta normalmente de su necesidad de orinar o de evacuar. percibidas al azar y trata de mantenerlas dentro de su campo visual. Solo una o dos veces por semana se moja o ensucia. con ayuda del adulto o bien sol@. sigue con la mirada de forma regular los gestos del adulto. puede retener y controlarse hasta el momento en que. rota el antebrazo y la muñeca. dobla los codos.ADQUISICION DEL CONTROL DE ESFINTERES 1-Designación: utiliza la bacinilla Definición: una o varias veces por día orina o evacúa las heces en la bacinilla. 2-Designación: mastica normalmente Definición: mastica normalmente las legumbres o la carne en trozos. C-MASTICACIÓN 1-Designación: mordisquea Definición: mordisquea y mastica con dificultad. sin ensuciarse y sin babero. durante algunos minutos. 3-Designación: juega con sus manos Definición: lleva con facilidad las manos a su campo visual. lo golpea contra otro. repite estos gestos sin agarrar. le da vuelta. y varias veces por día. los ajusta. 5-Designación: tiende la mano y toma con seguridad Definición: lleva la mano a un objeto que atrajo su atención en condiciones cotidianas. manipula más de dos objetos a la vez. sin estímulo. sin incitación y varias veces por día. pone en relación dos objetos varias veces por día. 9-Designación: manipula dos objetos II Definición: en las condiciones cotidianas ( y no durante una experiencia o actividad dirigida) . lo saca. sin ayuda. los pone uno encima del otro etc. sacude dos objetos metidos uno dentro del otro etc. agarra un objeto varias veces por día. los recoge. varias veces por día. el niño pone por lo menos tres objetos del mismo tipo uno arriba del otro (baldes. golpea uno contra otro. repite estos gestos varias veces por día. los clasifica por la forma etc. 6-Designación: manipula un objeto I Definición: en las condiciones cotidianas (y no durante una experiencia o actividad dirigida) . 11-Designación: construye Definición: en las mismas condiciones (no en el transcurso de una experiencia o actividad dirigida). sin ayuda. canastos dados vuelta. 8-Designación: manipula dos objetos I Definición: : en las condiciones cotidianas ( y no durante una experiencia o actividad dirigida) . lo amasa. los pone en un orden cualquiera. cubos. sin incitación.Metodología Pikler Lóczy en Educación Infantil Larraitz Martiarena Izeta 4-Designación: extiende la mano. contra la pared etc. sacude un objeto. 10-Designación: manipula varios objetos Definición: en las mismas condiciones cotidianas (no en el transcurso de una experiencia o actividad dirigida) sin ayuda. repite estas tentativas varias veces por día. sin ayuda y sin incitación. pone un objeto dentro de otro. pero eventualmente logra tocar. sin ayuda. y varias veces por día. lo toca y agarra. se lo pasa de una mano a la otra etc. 7-Designación: manipula un objeto II Definición: en las condiciones cotidianas (y no durante una experiencia o actividad dirigida) . etc. palpa sin seguridad Definición: en condiciones cotidianas ejecuta gestos inciertos en la dirección de un objeto o persona. sin incitación. 36 . 3-Designación: responde habitualmente Definición: durante los cuidados. siguiendo cada paso y a petición. se acerca cuando se le llama. por lo menos. sin la dirección de un adulto. 5-Designación: comprende fuera de los cuidados Definición: fuera de los cuidados.Metodología Pikler Lóczy en Educación Infantil Larraitz Martiarena Izeta 12-Designación: participa de un juego de roles I Definición: representa por propia iniciativa (no durante una experiencia o bajo la dirección de adultos). 14-Designación: organiza un juego de roles Definición: toma la iniciativa. se da vuelta. sino en cualquier momento cuando la ocasión se presenta) realiza a menudo una tarea fácil: se detiene. se pone boca abajo. o sonríe. V. REACCIÓN A LA PALABRA 1-Designación: está atento a la palabra Definición: durante los cuidados (y no durante el tiempo entre los cuidados) mira fijamente al adulto que le está hablando inclinándose hacia él. pero en la vida cotidiana (y no durante una experiencia o actividad dirigida. se sienta o se pone de pie. 37 . hace de Médico. deja una ocupación cuando se le solicita. (no durante el tiempo entre los cuidados). viste la muñeca. entrega un objeto cuando se le pide. de un juego con distribución de roles. un acontecimiento su vida. ofrece a menudo el brazo o la pierna. o imita un personaje conocido. 4-Designación: “comprende” durante los cuidados Definición: durante los cuidados. con otro niño más. etc. 13-Designación: participa en un juego de roles II Definición: participa con sus compañeros en juegos con distribución de roles. 2-Designación: redondea la boca. “responde” a la palabra del adulto que se inclina hacia él. en forma regular y de manera continua. o emite sonidos regularmente en respuesta a la palabra del adulto que le habla. sin la dirección de un adulto.DESARROLLO DE LA VOCALIZACIÓN Y LA PALABRA A. emite sonidos a modo de respuesta Definición: durante los cuidados mueve la boca para hablar. sonríe. etc. cambia de mano un objeto. etc. una acción o un deseo por propia iniciativa (y no repitiendo las palabras de un adulto). (y no durante una experiencia o actividad dirigida) por lo menos tres palabras corrientes con sentido inteligible al menos para su entorno. una orden incluso compleja. etc. un acontecimiento o un deseo por medio de una frase desarrollada (por ej. expresadas exclusivamente en palabras (no transmitidas a través de gestos o basadas en la comprensión de una situación) por ejemplo. realiza a menudo una tarea. 4-Designación: utiliza palabras o fragmentos de palabras Definición: pronuncia con frecuencia por propia iniciativa en la vida cotidiana. DESARROLLO DE LAS INICIATIVAS VOCALES Y DE LA PALABRA 1-Designación: emite sonidos Definición: produce sonidos en forma regular durante la vigilia cuando está de un buen humor. durante el juego. tomar un objeto de un lugar y dárselo al adulto. Pedro juega) o no (como pasear no = no quiero ir a pasear) 6. solo o en presencia del adulto o de otros niños.Designación: utiliza frases desarrolladas Definición: expresa una acción. solo o en presencia del adulto o de otros niños. 5. sino cuando la ocasión lo exige). Estas frases pueden ser completas (por ej.Metodología Pikler Lóczy en Educación Infantil Larraitz Martiarena Izeta 6-Designación: ejecuta consignas verbales Definición: en el marco de la vida cotidiana e independientemente de los cuidados (no durante una experiencia o actividad dirigida. en el transcurso de los cuidados o en el reposo. 38 . solo o en presencia del adulto.: Caty come. durante el juego o en el transcurso de los cuidados. 3-Designación: balbucea Definición: produce a menudo sílabas o grupos de sílabas. B. 2-Designación: gorjea Definición: en vigilia cuando está de buen humor. produce con frecuencia sonidos de manera continua. llevarle un juguete a un compañero designado por el nombre.Designación: utiliza frases de dos palabras Definición: utiliza a menudo frases de dos palabras para expresar un acontecimiento.: Caty toma leche). Designación: habla correctamente Definición: conforme con las reglas gramaticales de la lengua materna. de manera comprensible para todos. cuando estuvo lindo fuimos al jardín). habla con una pronunciación adecuada.Designación: utiliza frases complejas Definición: expresa una acción.Metodología Pikler Lóczy en Educación Infantil Larraitz Martiarena Izeta 7.: fuimos a pasear y juntamos flores. 39 . 8. un acontecimiento o un deseo por medio de una proposición coordinada o subordinada (por ej. ........................Metodología Pikler Lóczy en Educación Infantil Larraitz Martiarena Izeta Cuadro de la escala de desarrollo de Lóczy Nombre... después cada tres meses ) 40 ......................................... Fecha de Nacimiento............. Meses de los bebés ( desde un mes a 21 meses..... El niño tiene valor en todos los momentos de lo cotidiano y percibe la actitud en la que el adulto se postula ante su cuidado. La pedagogía de Pikler Lóczy transmite vida cotidiana de la escuela infanti 0-3 basada en dos ejes: el alto valor educativo de los cuidados personales y el desarrollo de potencialidades en un marco de vida adecuado donde los niños exploran a través de su juego libre. en sus sentimientos de bienestar. estableciendo siempre contacto visual e interactuando con él. siendo el constructor de su devenir cotidiano en una relación armónica consigo mismo. En el Insituto Lóczy se tiene muy presente que cada niño tiene su propio ritmo evolutivo. tomando conciencia como ser individual. aspecto que toman en cuenta para una correcta atención individualizada. Conclusiones La etapa Infantil es la etapa en la que el ser humano configura su identidad. permitiendo que se desarrolle mediante su propio actuar consigo mismo y su entorno. Es una ocasión para apoyar el desarrollo lingüístico. Así y en función del desarrollo madurativo se invita al niño a ser protagonista de ese momento. encontrando un significado real a su propia acción. La escuela infantil 0-3 ha de tornarse en un contexto de vida en el que el niño pueda llevar a cabo su propio proyecto vital. con los demás y con el mundo que le rodea. Por ello el niña nunca es colocado en una posición que aún no domina. sueño. pero también novedad. Los niños tienen. En el instituto Lóczy se apuesta por la natural iniciativa del bebé. Por ello un esmerado y respetuoso cuidado del cuerpo del niño no sólo satisface las necesidades de higiene. muy controladas sus propias posibilidades ya que se les ha permitido conocer su corporalidad. de este modo. pues le provoca mucha frustración ahogando su libertad de acción y entorpeciendo su coordinación motriz. 41 . su forma de ver el mundo. lo cual influye positiva o negativamente. Mostrar una actitud positiva hacia el cuidado del cuerpo del niño es fundamental. en cómo vivencia la mano cálida o fría de la educadora y. alimentación y seguridad física. Las experiencias vividas en esta primera infancia son decisivas en la configuración de la personalidad del niño. Un día a día que es estabilidad y seguridad. sino que además le otorga al niño la oportunidad de explorar las sensaciones de su cuerpo posibilitando que se vaya descubriendo a sí mismo. pues incide notablemente en la elaboración de una imagen positiva de sí mismo para ir elaborando su propia identidad. para mantener la capacidad innata de maravillarse y motivarse y seguir indagando en el interior de las pequeñas cosas. muy significativo. sorpresa. en consecuencia.Metodología Pikler Lóczy en Educación Infantil Larraitz Martiarena Izeta 5. La evolución de las posiciones estables y las posiciones intermedias. Revista Aula Infantil. 6. Emmi. Bibliografía PIKLER. Aplicaciones y experiencias de los principios de PiklerLóczy. Cuidado de uno mísmo. Nº 8. Revista hik hasi. (1970). Hay bebés que se van solos a dormir. SINGLA. Moverse en libertad. PIKLER. Madrid: Narcea. Mónica. Rosa (enero-febrero 2010) Aplicaciones y experiencias de los principios de PiklerLóczy. El concepto de autonomía en el desarrollo infantil temprano. Revista Aula Infantil. Myrtha (enero-febrero 2010).Publicación de la Asociación Pikler-Loczy de Francia. validando sus elecciones sin juzgar.Metodología Pikler Lóczy en Educación Infantil Larraitz Martiarena Izeta Un intercambio activo y placentero con las personas que le rodean y con su entorno. GODALL. identidad y autonomía personal Revista Aula Infantil. Teresa. (Trad. Revista Aula Infantil. Emmi. Revista Aula Infantil. VIDIELLA. nº155 PIKLER. Esta metodología reivindica profesionales de la educación infantil 0-3 que sean referentes seguros para los niños. (1985). nº53. Aplicaciones y experiencias de los principios de PiklerLóczy. “El desarrollo de los grandes movimientos motores y la estructura del entorno”. Buenos Aires:Fundari. nº53. Consol. Aplicaciones y experiencias de los principios de PiklerLóczy. G. Así. Revista hik hasi. lo cual influye notablemente en el desarrollo pleno a través de sus competencias adquiriendo y puliendo sus múltiples capacidades así como la seguridad en sí mismo. requisito indispensable para la conquista de su autonomía. nº53. Aprendizaje y desarrollo motor. el rol profesional de la educadora se sitúa en un lugar de observadora de la vida cotidiana de cada niño. (enero-febrero 2010). coherencia entre teoría y práctica. Génesis del movimiento del niño. nº53. (enero-febrero 2010). sensibles y estén dispuestos a practicar una verdadera pedagogía de la escucha. (Trad. Identidad y autonomía personal. Myrtha (Febrero 2010). CHOKLERr. Es por ello que el niño necesita para el sano desarrollo de sus facultades la presencia del adulto respetuoso que confíe y acompañe desde el diálogo y la aceptación incondicional. nº146 CHOKLERr. Solanas). La Hamaca. nº53. tiendan puentes de fortaleza que les ayude a crecer y que sean por ello accesibles. (Marzo 2010). Aplicaciones y experiencias de los principios de PiklerLóczy. proporcionan al niño experiencias ricas y placenteras. Chokler). (enero-febrero 2010). Emmi. M. las comidas. La autonomía del niño. Alimentación. CARTRO. 42 . (2002). Emmi. Importancia del movimiento en el desarrollo de la persona”. (1992). nº 65 TARDOS. FALK.es Casi todo se decide en los primeros cinco años de vida. Infancia. Sobre el control de esfínteres. (1992).piklerloczy. un lugar para crecer.. María. Revista de la asociación de centros educativos WaldorfSteiner de España.N. Congreso educación y terapìa. (1992) “Iniciativa y competencia. nº79 ÓDENA. María y TARDOS. Buenos Aires: Fundari. Revista In-fan-cia.eduardpunset. Judit. Infancia y salud.com/watch?v=3eMnOsoK2Ws Lóczy. La mano educadora. Mirar al Niño . nº11. Judit y VINCZE. M. 43 .(Trad. Pepa (Febrero 2010). Anna. Córdoba. Distribuido para la Red Pikler-Lóczy del País Vasco por cortesía de la autora. La Hamaca. Elena. Anna. Buenos Aires: Ediciones Ariana.Vol 2 CAZALLAS.Metodología Pikler Lóczy en Educación Infantil Larraitz Martiarena Izeta PIKLER. (2010). (Diciembre 2013). La comida del bebé: del biberón a la autonomía. BENEITO. nº8 Buenos Aires. Chokler). nº 2. Sonia. El movimiento del niño. Gloria. Revista Aula Infantil. Revista Latinoamericana de Educación Infantil. VINCZE. La Hamaca. (Marzo 2012). KLIASS. Webgrafía http://www. María. Todo empieza por la espalda. Noemí. nº12. FALK. Judit. (1997). nº15 TARDOS. Autonomía y/o dependencia. La educación Pikler Lóczy: cuando educar empieza por cuidar. Anna. (Trad. Buenos Aires.Beneito) La Hamaca. Árgentina. Distribuido para la Red Pikler-Lóczy del País Vasco por la cortesía de la revista y su autora. Consejos sobre la comida. FALK. nº119 HERRÁN. (Mayo – Junio 2003). ¿Qué pasa con el 0-3?. Infancia nº11 7. (2007).org/es http://www. (1996).youtube. Revista In-fan-cia. Emmi Pikler y la educación de los más pequeños. MAJOROS. Http://www.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.