Metodología Interaccional Integrativa (MII) Un modelo de aprendizaje

March 20, 2018 | Author: Leonardo Labraña | Category: Learning, Teachers, Emotions, Self-Improvement, Behavior


Comments



Description

miiMetodología Interaccional Integrativa (MII): Un modelo de aprendizaje Autor Administrator jueves, 19 de marzo de 2009 Modificado el jueves, 19 de marzo de 2009 Publicado en : Esquemas Pedagógicos. (2005) Universidad de Cundinamarca. Nº 6: 28-34. Colombia. (ISSN 0124-7026) Metodología Interaccional Integrativa (MII): Un modelo de aprendizaje . Nolfa Ibáñez Salgado Resumen: Aún cuando en los últimos diez años ha cambiado el paradigma tradicional educativo y las nuevas visiones que priorizan el aprendizaje activo y constructivo son aceptadas y enfatizadas en el discurso pedagógico, la investigación muestra que, por lo general, las premisas de pensamiento de los docentes acerca del aprendizaje parecen seguir siendo las que consideran la captación de las propiedades de los estímulos como sustento del proceso de aprender, lo que supone un medio instructivo, especificador de lo que al estudiante le pasa; esta consideración implica centrarse en las propiedades de los estímulos y no en el operar del ser humano, implica enfatizar la enseñanza y no el aprendizaje. La comprensión del fenómeno del aprendizaje a partir de la explicación de la Biología del Conocimiento de H. Maturana, permite una visión distinta del proceso educativo y amplía las posibilidades de innovar en la práctica pedagógica, enfatizando el aprendizaje del alumno y no la enseñanza del profesor. La metodología Interaccional Integrativa, creada por la autora del presente artículo, constituye una primera propuesta pedagógica que asume esta nueva perspectiva. Los resultados de las investigaciones educacionales realizadas en esta línea por más de 15 años, son auspiciosos. Publicado en : Esquemas Pedagógicos. (2005) Universidad de Cundinamarca. Nº 6: 28-34. Colombia. (ISSN 0124-7026) Metodología Interaccional Integrativa (MII): Un modelo de aprendizaje . Nolfa Ibáñez Salgado Resumen: Aún cuando en los últimos diez años ha cambiado el paradigma tradicional educativo y las nuevas visiones que priorizan el aprendizaje activo y constructivo son aceptadas y enfatizadas en el discurso pedagógico, la investigación muestra que, por lo general, las premisas de pensamiento de los docentes acerca del aprendizaje parecen seguir siendo las que consideran la captación de las propiedades de los estímulos como sustento del proceso de aprender, lo que supone un medio instructivo, especificador de lo que al estudiante le pasa; esta consideración implica centrarse en las propiedades de los estímulos y no en el operar del ser humano, implica enfatizar la enseñanza y no el aprendizaje. La comprensión del fenómeno del aprendizaje a partir de la explicación de la Biología del Conocimiento de H. Maturana, permite una visión distinta del proceso educativo y amplía las posibilidades de innovar en la práctica pedagógica, enfatizando el aprendizaje del alumno y no la enseñanza del profesor. La metodología Interaccional Integrativa, creada por la autora del presente artículo, constituye una primera propuesta pedagógica que asume esta nueva perspectiva. Los resultados de las investigaciones educacionales realizadas en esta línea por más de 15 años, son auspiciosos. http://www.mii.cl Potenciado por Joomla! Generado: 14 November, 2009, 00:44 El profesor espera del alumno una respuesta &ldquo. publicado en Aula XXI N°3:61-78 En educación. en la práctica. Sin duda. es decir. especificador de lo que pasa en el estudiante. ¿cuándo no parece captar las propiedades de los estímulos que le son presentados? Por lo general.objetivos operacionales&rdquo. los sistemas regulares de educación propician determinadas modalidades educativas.b&rdquo. Para estos alumnos.que puede ser una configuración particular de acción. 2009. Un ejemplo evidente de este supuesto lo constituye la planificación de actividades basada en los &ldquo. De acuerdo al conocimiento que se tiene sobre el aprendizaje. los que indican la conducta a lograr.cómo&rdquo.. sin embargo. lo que no funciona &ldquo. lingüística. Lo anterior se evidencia en el resultado de la investigación educacional en nuestros países.b&rdquo. que muestra que el discurso educativo no tiene.. en general. En esta perspectiva. ellos pasan a engrosar el gran grupo de niños con problemas del aprendizaje escolar.a&rdquo. el concepto clave es &ldquo. ¿cómo se facilita?.mii. los profesores seleccionan más cuidadosamente aquellos estímulos cuyas propiedades son http://www. se implementan las estrategias que favorecerían el proceso. importa tanto el &ldquo. la interacción habitual profesor-alumno en la sala de clases supone la existencia de un medio instructivo. en cualquier nivel. Consideremos. las explicaciones sobre el aprendizaje se han modificado drásticamente. siendo derivados a diversas evaluaciones diagnósticas que darían la base para un tratamiento que corrija lo que no está bien en el niño o niña. ______________________________________________________________________ * Parte de este artículo se basa en una versión anterior. en general. del mismo nombre. etc.cl Potenciado por Joomla! Generado: 14 November. hace el alumno como el &ldquo. La formación de la persona depende de cómo haya sido su historia personal. En el transcurso de las últimas décadas. respuestas que han variado según los distintos enfoques teóricos aceptados por la comunidad científica en distintas épocas. creencias y actitudes se aprenden en la convivencia. ¿cómo se evalúa?.mii El concepto de aprendizaje y la comprensión sobre cómo ocurre este proceso en el ser humano. nuevos paradigmas se han aceptado y el discurso educativo ha sido elocuente en este punto. qué se utilizará y el nivel de exigencia para esa ejecución. ¿Cómo es que éste ocurre?.que ha sido escogido a causa de sus propiedades. un correlato en la práctica pedagógica cotidiana . A este estímulo lo designaremos &ldquo. perceptual. y por lo tanto no le permite captar los estímulos tal como éstos son.. hace. y que abarcan el conjunto de ciencias desde las cuales se intenta explicar la complejidad de la conducta humana. constituye el centro de la preocupación pedagógica. las que consideran que el medio especifica los cambios que ocurren en cada ser humano. supone que es posible predeterminar las consecuencias de una historia particular de interacciones en un ámbito específico. Estas dos últimas consideraciones son prioritarias en la evaluación. de modo esquemático. incluida la educación superior. para ejemplificar con un caso emblemático.a&rdquo. ya que los objetivos de la aplicación metodológica se establecen considerando la aparición de las conductas que corresponden a la respuesta prefijada &ldquo. sino también en el modo particular de ejecución y en el tiempo límite estimado para ello. De este modo. donde lo que hace o dice el docente especificaría lo que pasa en el alumno o alumna. del modo siguiente: El profesor o profesora presenta un estímulo &ndash. Esta respuesta esperada no sólo estará prefijada en cuanto al ámbito posible en el que se puede dar. la formación de profesores se sigue basando en premisas de pensamiento acerca del aprendizaje que consideran la captación de las propiedades de los estímulos como sustento del proceso de aprender. el modo cómo será ejecutada. que corresponde al estímulo presentado y que representaría la evidencia de la captación de las propiedades que el estímulo &ldquo. Dicho de otro modo. en correspondencia con ese conocimiento. sus valores. Podríamos describir. Por su parte. es decir. especialmente la referida a la interacción profesor-estudiante en el aula en los distintos niveles del sistema. contendría en sí mismo.. la interacción en el aula tiene un carácter lineal.qué&rdquo. el paradigma tradicional se ha mantenido y.aprendizaje&rdquo. el proceso sistemático organizado por la sociedad moderna que tiene mayor influencia sobre la formación de los ciudadanos y ciudadanas lo constituye la educación formal. forman parte de su individualidad y se consolidan en el proceso de socialización y de aprendizaje formal e informal que dura toda la vida. el profesor o profesora espera una respuesta que ya predeterminó al elegir el estímulo que va a presentar. a los alumnos de los primeros niveles escolares que no aprenden del mismo modo que la mayoría de sus pares: ¿Qué sucede cuando un niño o niña no da las respuestas prefijadas por el profesor en las áreas de lecto-escrirtura y cálculo durante los primeros años de escuela?..correctamente&rdquo. la interacción básica de una clase tradicional. La pedagogía se funda en las respuestas a estas preguntas. 00:44 . la formación de profesores se sustenta en las teorías sobre el aprendizaje que son científicamente aceptadas y a partir de las cuales se establece el diseño general de la formación pedagógica. y hasta en el compromiso con la profesión. No existe un &ldquo. provocando inseguridad y desmotivación hacia los aprendizajes escolares (Ibáñez. Algo similar ocurre en los estudiantes de los otros niveles del sistema educativo. Ya a mediados del siglo pasado. Por lo tanto. la selección se traslada al tipo de estímulo que parece ser más relevante en uno u otro momento (perceptivo. y siempre corresponde a un comentario del observador. etc. Esta situación preocupa a todos quienes compartimos la responsabilidad del proceso educativo y conocemos las consecuencias que tiene el fracaso escolar en el desarrollo psicosocial del niño o niña. 00:44 . 1988). que estructure las situaciones de aprendizaje a partir de sus alumnos. ni una percepción &ldquo. donde el profesor sea un guía neutral. Al aceptar la explicación del aprendizaje desde este nuevo paradigma... Su explicación da cuenta de lo que ocurre en un organismo. niña o joven con su particular historia. en el proceso continuo e ineludible del conocer. se hace referencia al cambio estructural que ha ocurrido en correspondencia con esas interacciones. el aprendizaje ocurre &ldquo. sólo existe un niño.Las emociones influyen grandemente para regular la actividad y la conducta del sujeto. 1982: 265) . es decir. estudiante en nuestro caso. Cambio de perspectiva La Biología del Conocimiento desarrollada por H. lo que puede pasar es que las conductas nuevas que surjan no correspondan a las prefijadas por el profesor o profesora. permite la comprensión del fenómeno del aprendizaje en un paradigma distinto. esta convivencia es la que se da entre profesor y estudiante en el aula. constituye un impedimento para el desarrollo de la creatividad en cualquier persona. Para los niños inseguros y poco motivados hacia los aprendizajes escolares como son los niños con problemas para aprender. El medio no es instructivo y el ser humano es un sistema cerrado en su operar. Sabemos que las emociones constituyen un factor importante al momento de explicar o interpretar el comportamiento humano. cuyo propósito era &ldquo. 1992) y para el caso del aprendizaje académico. Esas interacciones no gatillaron en ellos cambios que pudieran ser vistos como conductas aprendidas en esas áreas específicas.mii. con las diferencias propias del grupo etáreo al que pertenece el estudiante. Los alumnos que no aprenden del mismo modo que sus pares.mal funcionamiento&rdquo. Maturana. En su explicación. Solamente aquellos fines hacia los http://www. para dar paso a un sistema distinto. Al distinguir conductas nuevas que surgen como producto de interacciones particulares. y se deduce que esas conductas nuevas con producto de aquellas. por lo tanto. no serían perturbados por las interacciones habituales en la sala de clases en lo que respecta a determinados contenidos programáticos. sino las consecuencias que ello tiene para la autoestima del niño y para su formación como sujeto social valioso y único. Implica modificar esa especie de ideología instruccional de los profesores. Quizás el verdadero problema no lo constituya el no aprender a leer o calcular. (Maturana. por lo que las consecuencias del fracaso académico sobre la autoestima se reflejarán en múltiples aspectos. la identificación con sus pares.mii más evidentes y. H. aceptados desde la propia estructura.incorrecta&rdquo. entre muchos otros aspectos.cuando la conducta del organismo varía durante su ontogenia de manera congruente con las variaciones del medio y lo hace siguiendo un curso contingente a sus interacciones con él&rdquo. N. lo que allí se inicia invade el ámbito familiar. La baja autoestima es el denominador común de los alumnos que tienen reiterados fracasos en el sistema educativo al cual pertenecen. 2009. que en cada momento aprende lo que vive del único modo que le es posible. Como el ser humano está en continuo cambio estructural. de sus experiencias y de sus emociones. y por tanto con su particular estructura. se destacaba el papel de las emociones en las acciones humanas: &ldquo. modifica el sistema de relación social en el que el niño se desenvuelve y disminuye su imagen ante sí y ante los otros. en un trabajo conjunto entre investigadores del Instituto de Psicología de la Academia de Ciencias Pedagógicas y profesores de la cátedra de Psicología de la Universidad de Moscú. y para quien las interacciones gatillantes de cambios estructurales en el aula no son las mismas que para el resto de sus compañeros. este enfoque educativo es aún más limitante.). el aprendizaje siempre ocurre. El medio sólo puede gatillar cambios posibles. no hay captación de estímulos. El prefijar conductas particulares a lograr en condiciones también preestablecidas. se hace necesario un cambio fundamental en el sistema de interacción profesor-alumno en la sala de clases. De acuerdo a las teorías que hipotetizan las causas de estos problemas.exponer las conquistas más recientes de la ciencia psicológica y los cambios que se han operado en la psicología en los últimos años&rdquo.cl Potenciado por Joomla! Generado: 14 November. el medio no puede especificar lo que le pasa a un ser vivo. lingüístico. Desde esta perspectiva. con clausura operacional. que no se hayan gatillado en el alumno cambios estructurales que puedan distinguirse como conductas correspondientes al contenido particular que se evalúa. el sentido de pertenencia a la propia cultura. manteniendo el supuesto básico de un medio que puede especificar en el alumno sus cambios de conducta. determinado por su estructura y en constante cambio estructural como condición para mantener su organización. en cualquier nivel educacional. No hay especificación. más fáciles de captar por ellos. pero activo. el aprender es un fenómeno de transformación en la convivencia (Maturana. como la aceptación de normas de convivencia. El fracaso escolar no se restringe a la escuela. La consideración de las emociones en esta perspectiva. et al. No realizamos las mismas acciones. Una primera alternativa Entre 1983 y 1987 se desarrolló una primera investigación pedagógica que mostró que la aceptación del otro en la convivencia es propia de nuestra biología como seres humanos. Ibáñez. 1990:29). gestos y/o lenguaje. no puede establecer objetivos educacionales sin considerar la base emocional que permitirá la disposición para las nuevas acciones y relaciones interpersonales propias del medio escolar. en la reflexión sobre lo ya realizado (Maturana. también sabe que es posible crear. 1987. centro de práctica de la carrera de Problemas de Aprendizaje del Departamento de Educación Diferencial de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Esto también es parte de nuestra cotidianeidad: nadie se equivoca en el momento de equivocarse. L.. 1989). tenemos la experiencia a diario. ( Smirnov. 00:44 .... junto a él o ella. en que hacemos algo. http://www. 2001. no atendemos suficientemente a las emociones de nuestros estudiantes. el énfasis se pone en el operar del ser humano. de sus movimientos. no seguir instrucciones simples. atender a la disposición emocional del estudiante es una consideración central en el quehacer pedagógico. como cualquier otra emoción. alumnos motivados e interesados actuarán también en el espacio acotado por sus emociones. 2009. 1990).mii cuales el sujeto tiene una actitud emocional positiva pueden motivar una actividad creadora&rdquo. y otros. (1990:14). H. Goleman. La metodología Interaccional Integrativa (MII) . N. H. no permanecer en situación de trabajo.. Ningún ser vivo lo puede hacer. Es decir. especialmente al interior de proyectos de investigación. nuestra corporalidad no es la misma. por considerarlo opuesto a &ldquo. las condiciones para que las interacciones se den en un espacio de acciones en el que el respeto y la aceptación mutua tengan lugar (Maturana e Ibáñez. al interior del sistema regular de educación en Chile. 1990. en el segundo.lo emocional&rdquo. Si aceptamos lo anterior. desarrolladas desde 1986 a la fecha con grupos de distintos niveles desde educación inicial a enseñanza media. Otro aspecto fundamental en cuanto a su proyección educativa que nos muestra la Biología del Conocimiento. la equivocación es siempre posterior. 1996).mii. en sus acciones. la emoción que posibilita el abrir al otro un espacio junto a uno. (Ibáñez. Hacerse cargo de que cada persona hace lo que puede hacer en cada instante de su vida y que sólo en la reflexión sobre el propio hacer puede surgir el error como tal y ser corregido. no nos equivocamos en el momento en que tenemos la experiencia. A.1992). Para Maturana. Posteriormente. N. Si bien la adopción de esta nueva perspectiva significa que el profesor sabe que no puede especificar lo que le ocurrirá a su estudiante en la situación de aprendizaje. autoagredirse. media y educación superior. entre otros comportamientos considerados inadmisibles en la escuela (Ibáñez. 1960:356). un observador distingue la emoción de agrado en su disposición corporal.Cuando uno cambia de emoción. por el contrario. D. la metodología Interaccional Integrativa (MII). esto es cotidiano. El educador que acepte estas premisas.lo racional&rdquo. constituye un elemento básico para la estrategia pedagógica del profesor o profesora: alumnos aburridos o desinteresados sólo pueden actuar en el espacio acotado por esas emociones.cl Potenciado por Joomla! Generado: 14 November. las acciones que constituyen al otro como legítimo otro en la realización del ser social que vive en la aceptación y respeto por sí mismo tanto como en la aceptación y respeto por el otro&rdquo. cuando una persona está contenta. y en el reconocimiento del hecho que cada uno hace sólo lo que puede hacer en cada momento de su vida. el amor es la emoción que funda lo social. que posibilita su aceptación: &ldquo. Es decir. Maturana. Con la importante motivación que significó hacerse cargo de los logros obtenidos por esos niños. en el entendimiento de que el medio no puede especificarlo. H. en las características peculiares de su hacer. nuestra cultura escolar desvaloriza &ldquo. define el ámbito de las acciones posibles de emprender. será lo contrario (Ibáñez. se elaboró a partir de la experiencia en aula de la autora con grupos de alumnos con problemas para aprender de la Escuela F 86. es el hecho de que no podamos distinguir entre ilusión y percepción en la experiencia. Sin embargo. pero no parece tomarse en cuenta cuando se analiza el fenómeno educativo. 1997. como disposiciones corporales dinámicas. Actualmente. cambia de dominio de acción&rdquo. Shapiro. destinada en un inicio a alumnos con dificultades para aprender los contenidos programáticos de la enseñanza básica.. N. La alegría o agrado.Lo central en la convivencia humana es el amor. En el primer caso las acciones no favorecerán el aprendizaje. en el ámbito educacional las emociones de los estudiantes no han sido parte de los factores a considerar para el diseño de estrategias metodológicas y evaluativas. Maturana. en generar interacciones que permitan la emoción de aceptación del otro (la emoción del amor). 1990). A. En esta visión. &ldquo. Leontiev. Para este autor. paralelamente a dicho trabajo. (Maturana. por lo que nuestra experiencia siempre es vivida como válida en el momento de vivirla. sin duda cambia la interacción habitual profesor-alumno en la sala de clases. Su objetivo fue integrar al sistema de educación especial a un grupo de niños que no tenían acceso a dicho sistema a causa de las severas conductas desadaptativas que presentaban: ignorar al otro. Esta propuesta asume la concepción de aprendizaje y de emociones de H. la autora creó. en enfatizar el aprendizaje del alumno y no la enseñanza del profesor. a principios de los 80. y constituye la primera aplicación pedagógica en esta nueva perspectiva sobre el aprender y el conocer. configuran el espacio de acciones posibles y no hay acción sin una emoción que la sustente. han cobrado relevancia otras teorías que hacen notar la importancia de las emociones en el desarrollo cognitivo y psicosocial (Gardner. pero usualmente no se tiene presente esta consideración en la práctica pedagógica. su aplicación se amplió a cursos de estudiantes de educación básica. actitud. cuando estamos en una emoción o en otra. 1996. 1993. Los resultados de la línea de investigación de la MII. 2003). más allá del ámbito puramente afectivo. las emociones. Por ejemplo. facilitando así los cambios que pueden ocurrir en el estudiante y que no han sido gatillados por las prácticas metodológicas anteriores.contexto significativo&rdquo.mii con jóvenes desertores del sistema en situación de alta vulnerabilidad social y con estudiantes de educación superior. es decir. con sus significados y sentidos particulares. a partir del modo en que construye su relación con la diversidad de sus estudiantes (Ibáñez. En la aplicación de la MII. La facilitación del aprendizaje de contenidos y de modos de interacción se basa en contextos significativos. y a implementar nuevas soluciones a partir de las demostraciones del resto de los estudiantes cuya experiencia es distinta. a partir del descubrimiento que él hace de los contenidos seleccionados. como la educación se hace a través de la práctica pedagógica que realizan los profesores. 2001). teniendo como marco este aspecto distintivo de la educación formal.cl Potenciado por Joomla! Generado: 14 November. que le confiere un carácter formativo más allá de los contenidos curriculares. Las situaciones de aprendizaje son conducidas por el profesor o profesora mediante preguntas abiertas que no tienen respuestas prefijadas y que posibilitan la autorregulación de los procedimientos utilizados por los estudiantes en la ejecución de sus propias respuestas. permite que el alumno cree y determine sus propias modalidades de respuesta. Los objetivos principales de la MII son favorecer la disposición hacia los aprendizajes y aumentar la autoestima. sólo es diferente. siempre constituyen la modificación o la ampliación del mundo que los estudiantes traen al iniciar el proceso. 00:44 . conlleva el entendimiento de que la diversidad existente en todo grupo humano es un valor para la disciplina pedagógica.. tan afianzada en las prácticas pedagógicas. orientados a establecer un estilo de relación congruente con los propósitos y objetivos del programa educativo. Un aspecto central en el quehacer pedagógico es el contexto interaccional que el profesor o profesora pueda establecer o propiciar en el aula. Lo que podríamos llamar &ldquo.mii. la evaluación es constante.. Ningún estudiante es &ldquo. Los niveles de resolución de problemas son un apoyo para la estructuración de situaciones de aprendizaje con distintos niveles de complejidad en lo relativo a combinación y número de variables que esa situación incluye. para cualquier contenido. por nombrar algunos aspectos. El material empleado. así como los resultados de casi cuarenta trabajos realizados por estudiantes de pedagogía de la UMCE en función de sus tesis de pre y post grado. aceptando su legítima diversidad. en comparación con el enfoque tradicional. La aceptación real del alumno o alumna que no se comporta o que no aprende igual que sus pares. todas legítimas. 2003). desde educación inicial a educación superior. y su reemplazo por la estructuración de modos de convivencia en el aula. que respeta efectivamente la diversidad al tener como punto de partida las experiencias de los estudiantes y posibilitar distintas modalidades de respuestas. Comentarios A la educación sistemática o formal se le hacen las mayores demandas para lograr las metas que cada sociedad se propone. Para el profesor o profesora. conlleva el hacerse cargo de que todo aprendizaje debe construirse sobre el respeto a lo que el estudiante trae. Dicha interacción es única. aprendiendo a escuchar la opinión de los demás a partir de la propia experiencia de ser escuchado. pierden su sentido. en último término. permiten una visión optimista de la educación en este nuevo paradigma. la repetición de estrategias idénticas y la sanción por la respuesta considerada incorrecta. lo que requiere una distinción diferente respecto de las exigencias y de la variabilidad permitida en los procesos de ejecución de las tareas. que forman parte de la propuesta. la adopción de esta propuesta pedagógica implica la convicción de que el aprendizaje ocurre según sea la convivencia.sistemática de trabajo&rdquo. Los Talleres de Aprendizaje son marcos de contextos significativos para distintos contenidos. En la MII. y permite recoger las experiencias previas de los participantes. a descubrir sus errores al tener la oportunidad de autocorregirse y de corregir lo que considera erróneo en lo que dicen o hacen sus compañeros. que no tiene una respuesta innata o habitual. las pautas tradicionales de evaluación de respuesta única. a crear sus propias estrategias de resolución de los problemas presentados. se focaliza en las personas. R Luria (1984) como modelo de la actividad intelectual. en el sentido que implica una recurrencia de esas interacciones por periodos prolongados de convivencia. Conlleva también el término de la premisa del &ldquo. Esta propuesta pedagógica tiene como una de sus características principales el no ser instruccional. cuya estructuración toma en cuenta la disposición emocional involucrada en todo hacer. en una situación que el profesor o profesora planifica para ese fin y que llamamos &ldquo. La MII es una propuesta que. N.defecto que se debe corregir&rdquo. en los sujetos que participan en esa relación. lo que conlleva una mayor autonomía en las actividades de aprendizaje.. la MII propone un modo no habitual de interacción al interior del aula. http://www.mejor o peor&rdquo. para desde allí facilitar la construcción de los nuevos aprendizajes que. El o la estudiante trae a la mano el mundo construido según el modo en que ha vivido. especialmente en el caso de alumnos con problemas conductuales y de aprendizaje. son ellos los protagonistas del cambio que deseamos en educación. N. incorpora las fases propuestas por A. por lo que la construcción del nuevo aprendizaje sólo podrá ser posible sobre la base de esos significados y sentidos (Ibáñez. mediante escalas de apreciación. En síntesis. que se emplean principalmente en los cursos de educación media y educación superior. se elabora con el apoyo de la Tabla de Niveles de Resolución de Problemas y de la estructura base de los Talleres de Aprendizaje. 2009. por lo que. según sean los modos de interacción que se propicien en el grupo. Las situaciones de aprendizaje consideran prioritariamente que el estudiante sea el actor principal de la clase. tomando en cuenta tanto el proceso como el producto. por lo que el contenido está siempre implicado en una situación problema. y que el alumno o alumna resuelve a partir de las relaciones que puede establecer según sea su experiencia y conocimientos previos. D.). Bröchhagen. sino también para facilitar el aprendizaje de modos de relación que impliquen el respeto por los otros. _____ (1997) La metodología Interaccional Integrativa en escuela rural y escuela urbana integrada. Goleman.). 00:44 . 2009. Lineamientos generales. Vol XII N°2 : 71-84. Informe Proyecto de innovación pedagógica. Vol. ni la mejor implementación material (el &ldquo. _____ (2003) &ldquo. Chilena de Lectura Ed.cómo&rdquo..). no sólo para que el estudiante aprenda contenidos particulares. Universidade Estadual de Maringa. Referencias Díaz. Santiago. Javier Vergara Ibáñez. IX Encuentro Nacional de Investigadores en Educación. Valdivia. Buenos Aires. CPEIP/MINEDUC. de Investigación Educacional. UMCE. Revista Extramuros. ACHILS. Vol 4 N° 10: 97-114.La construcción del mundo en el lenguaje&rdquo. Santiago. Santiago. en los actores del proceso (el &ldquo. Universidad de Chile. Especial Conferencias: 19-30. en esta perspectiva. Revista de Psicología. un acto de amor. Tatiana (1995) La metodología Interaccional Integrativa en el primer ciclo básico del Liceo Manuel de Salas. sin desconocer la importancia contributiva de las otras disciplinas. H. (1996) La inteligencia emocional. y del entendimiento de que ni el más acabado conocimiento de una especialidad (el &ldquo. Austral de Chile _____ (2002) La metodología Interaccional Integrativa: una propuesta de cambio. P. Santiago. _____ (1987) Integración de niños con conductas desadaptativas. (1993) Estructuras de la mente: La teoría de las Inteligencias Múltiples. la valoración de todas las experiencias y de sus contextos. N.quienes&rdquo. Los profesores poseemos las competencias profesionales necesarias para crear. modificar o complementar estrategias pedagógicas. _____ (1989) Integración de un niño autista de inteligencia estimada normal. ni de las didácticas y de las teorías evaluativas y metodológicas en boga (el &ldquo.mii. D. (1988) Metodología Interaccional Integrativa. Bol. Informe Final de Investigación.con qué&rdquo. U. CPEIP/MINEDUC. la solidaridad. México Fondo de Cultura Económica. si no se considera lo que ocurre en las personas.. La aceptación de la diversidad constituye. y el entendimiento de que la diversidad proporciona mayores oportunidades al desarrollo humano. ______ (2001) El contexto interaccional en el aula: una nueva dimensión evaluativa. Universidad Católica de Chile. X Encuentro Nacional de Investigadores en Educación. Ed.12: 492-510. Santiago. ______ (2005) La metodología Interaccional Integrativa. Gardner. Una antigua innovación pedagógica. UMCE Ibáñez. LMS. Estudios Pedagógicos N°27. Revista de la Asoc.cl Potenciado por Joomla! Generado: 14 November. Informe Final de Investigación.mii La metodología Interaccional Integrativa es una primera sistematización de un modo distinto de relaciones interpersonales en el contexto aula a partir de la disciplina pedagógica. podrán favorecer efectivamente el aprendizaje de la mayoría de los estudiantes de todos los niveles..). Teoría e Prática de Educacao.qué&rdquo. Santiago. N. Santiago. http://www. Maringa. 2ª parte. temas y debates. En Investigando y Educando: Estudios para el análisis y la aplicación :197-227. H. Maturana. Florez. 154: 261-272 Santiago ______ :(1990) Emociones y lenguaje en educación y política. México. (2005). 2009. A. Santiago. Javier Vergara Ed. V. El espacio de la práctica en una propuesta multidisciplinar para la formación de docentes. Santiago. Oportunidad para la educación Contextos Año VIII N° 12. N° 174:21-24. Luria. y otros: (2003) Prácticas y resilencias en la formación de docentes. ______ Maturana. Oróstegui I. (1991) Aplicación de la metodología Interaccional Integrativa a niños con problemas de aprendizaje. Construcción de la profesión docente en América Latina. :(1992) El sentido de lo humano. T. Tendencias. Fontanella. Denise: (2004). (2003) Línea de Investigación de la Propuesta Pedagógica: metodología Interaccional Integrativa. Leontiev. y Soto. H.mii Díaz. PREAL : (2003 ) Construcción de la profesión docente en América Latina: tendencias. (1997) La inteligencia emocional de los niños. Argentina. Barcelona. Pogré. S. GTD-PREAL Rival. Universidad Católica del Maule. UMCE. Santiago.cl Potenciado por Joomla! Generado: 14 November. Tesis de doctorado. N. E. Arch.mii. Ibáñez N. México Vaillant. UMCE. Rodríguez S. M. Rodríguez. Santiago. MINEDUC. P. Y Med. Informe Final de Investigación. L. Hachette. C. Experimental. temas y debates. Pontificia Universidad Católica de Chile. Luria y otros (1960) Psicología. CPEIP/MINEDUC. http://www. e Ibáñez. Diana: (2001) La praxis educativa en la enseñanza de la lengua materna: un análisis desde la interactividad en el aula. 00:44 . . H: (2005) Las estrategias de aprendizaje como contenido en la formación inicial de profesores. :(1982) Reflexiones: aprendizaje o deriva ontogénica.UMCE. Smirnov. PREAL. Pasmanik..:(1990) De la enseñanza al aprendizaje. Los niños de la calle. Revista de Educación. R. Jornadas nacionales. Santiago Hachette. XI Encuentro Nacional de Investigadores en Educación. (1984) El cerebro en acción . de Biol. Santiago. Universidad Nacional General Sarmiento. Shapiro. Vol. Grijalbo.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.