Metodología de La Investigación (Pg 10 31)

May 28, 2018 | Author: Juan Camilo Arias Rivera | Category: Aristotle, Science, Knowledge, Scientific Method, Plato


Comments



Description

CAPÍTULO IINTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE CIENCIA En este capítulo indicamos cuáles son las diversas formas de conocimiento, centrándonos en una de sus modalidades: el conocimiento científico. También brindamos una clasificación de las ciencias, de acuerdo a distintos criterios. Además, ofrecemos un panorama de su desarrollo a lo largo del tiempo, ocupándonos finalmente de las ciencias sociales y sus peculiaridades. La ciencia es una de las formas de conocer el En principio, y de modo general, veremos mundo que tienen los hombres y mujeres. que las ciencias pueden ser clasificadas según Entre esas formas también se puede contar a su objeto, sus enunciados, sus métodos, sus fines la religión, la magia y el arte, sin olvidarnos del y su ideología. conocimiento cotidiano, basado en la experiencia y orientado a resolver las necesidades de todos los días. Sin embargo, a partir de la Modernidad (desde el siglo XVI en adelante) fue ‘la ciencia’ la que logró imponerse como forma legítima para decir algo acerca de los distintos fenómenos de la naturaleza y del propio ser humano. Esa forma específica se basa en métodos, técnicas y fundamentos objetivos, que permiten que todo Copyright © 2013. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved. nuevo conocimiento pueda comprobarse empíricamente. I - LA CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS Los intentos de clasificar las ciencias son antiguos, aunque debe destacarse que a lo largo del tiempo se han abandonado las pretensiones de conformar un modelo rígido e inmutable. En parte, porque las ciencias están mutando todo el tiempo y sufren cambios que las reposicionan; además, es posible clasificar con distintos criterios sin que uno predomine sobre otro. Los científicos se proponen conocer los múltiples aspectos de la realidad 9 Ackerman, Sebastian Ernesto, and Sergio Luis Com. Metodología de la investigación, Ediciones del Aula Taller, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3216667. Created from unadsp on 2018-02-14 13:09:59. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Según sus enunciados los enunciados sintéticos amplían el cono- cimiento pues dicen algo del mundo. Los Las ciencias formales hacen uso de enunciados enunciados que dependen de la experien- sintácticos: se ocupan de las relaciones entre los cia son a posteriori, y los sintéticos cumplen signos, con absoluta independencia de lo con esta característica. Los enunciados de designado; mientras que las ciencias naturales son las ciencias sociales y las naturales son de semánticas, porque exceden a una mera relación ese tipo. sígnica y guardan vinculación con lo real, es decir, con su referente designado. En las ciencias sociales Según sus métodos se agrega el nivel pragmático, entendido como el conjunto de creencias, opiniones y sentimientos Las matemática y la lógica son ciencias que del individuo que investiga, el que mantiene un responden al método deductivo. Estas disciplinas marcado compromiso con el objeto investigado. dependen de que sus enunciados sean En las ciencias sociales, la dimensión afectivo- coherentes, de modo que la verdad se dé dentro ideológica del investigador en relación a lo que del propio sistema, por lo que no requieren de busca conocer no puede ser evitada y se expresa ninguna instancia externa. explícitamente. Las ciencias sociales y las naturales, por su También podríamos pensar los enunciados en parte, necesitan una articulación coherente entre términos kantianos y decir que la construcción sus enunciados y los fenómenos o procesos que categorial entre enunciados analíticos y sintéticos se dan en la realidad. El método que emplearon permite clasificar a las ciencias. originalmente fue la inducción, ligada a la observación y la experimentación.  Los enunciados analíticos son aquellos en los que el predicado está contenido en Según sus fines el concepto del sujeto (por ejemplo, “todo cuadrado es una figura”, que se reafirma En ese sentido hay diversas posturas. Muchos como un enunciado analítico en la medida sostienen que la ciencia debe servir para mejorar que el concepto “cuadrado” incluye al con- las condiciones sociales y económicas del pueblo, cepto “figura”). Lo que de fondo se esta- de la nación; otros la piensan ligadas al desarrollo, blece es un principio de identidad entre el a la expansión de las fuerzas productivas y a la sujeto y una parte de sus posibles conteni- rentabilidad. Muchos de los que plantean estas dos. Estos enunciados carecen de conteni- cuestiones sostienen la idea de que la ciencia es do fáctico, porque no dicen nada sobre el tecnología aplicada. mundo. Debemos destacar también que estos juicios son a priori, pues son un tipo Durante mucho tiempo, ciencia y tecnología de conocimiento que es independiente de transitaban por carreteras paralelas. Esa Copyright © 2013. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved. la experiencia. Por definición los enuncia- separación se redujo a tal punto que en la dos analíticos son a priori. Aquí quedarían actualidad se habla de ‘tecnociencia’, cuyo inscriptas las llamadas ciencias formales. despliegue se asocia al mercado. Muchos autores intentaron mantener la diferencia, sosteniendo  Los enunciados sintéticos, por su parte, que mientras la tecnología se aplica a la son aquellos en los cuales, si analizamos el producción para acelerar sus ritmos y aumentar concepto de sujeto del que se parte nunca la rentabilidad, la finalidad de la ciencia es arribaremos al predicado, ya que se rompe conocer por conocer, sin ningún fin posterior. la identidad. Tal es el caso “la silla tiene cuatro patas”. El solo análisis del sujeto es Sobre esa base, las ciencias pueden insuficiente, porque el predicado excede subdividirse en básicas o aplicadas. Mientras las el contenido del sujeto. Este enunciado ciencias básicas no buscan fines prácticos en lo debemos buscarlo fuera de las proposicio- inmediato y se arrogan la misión de incrementar nes; es decir, en la realidad. En ese sentido, conocimientos centrales sobre la naturaleza y sobre la realidad toda, las ciencias aplicadas 10 Ackerman, Sebastian Ernesto, and Sergio Luis Com. Metodología de la investigación, Ediciones del Aula Taller, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3216667. Created from unadsp on 2018-02-14 13:09:59. CAPÍTULO I - INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE CIENCIA apuntan a la resolución de problemas prácticos, realidad, por lo que su verdad o falsedad concretos, en un área específica. Por lo general se está dada a priori, independientemente de ligan a lo productivo y tienen por fin aumentar la experiencia sensorial. las utilidades empresarias .  Las ciencias fácticas (o empíricas). A Por su ideología diferencia de las formales, en esta rama de la ciencia lo central es su referencia al mun- En base a este criterio podemos establecer do fáctico, al que intenta describir y explic- una diferencia entre cientificismo y ciencias con ar a través del estudio de sus hechos, acon- carácter emancipador. El cientificismo parte de la tecimientos y procesos. La manera en la supuesta neutralidad de la ciencia, despojada de que establezcamos la verdad o falsedad de ideología e intereses económicos en su los enunciados, al referirse al mundo funcionamiento; una lógica donde la clave es empírico, se da a posteriori, es decir que investigar por investigar. Esta perspectiva nos depende de algún tipo de experiencia. remite al imaginario filmográfico: el científico de bata blanca en el laboratorio, mezclando En el interior de las ciencias fácticas (o sustancias en tubos de ensayo... y de pronto empíricas), a su vez, se produce una subdivisión realiza un descubrimiento. Un científico aislado, entre las dos grandes ramas que la componen: las sin historia, sin contexto ni relaciones sociales, ciencias naturales, que se ocupan de los hechos sin intereses económicos que lo presionen. Una de la naturaleza (químicos, físicos, biológicos), las ciencia neutral. que en su momento fueron el modelo a imitar del segundo grupo de esta división, es decir, las Para la postura emancipadora, las cuestiones ciencias sociales. Éstas tienen como objetos de sociales se relacionan con la opresión, la estudio todos los procesos y productos sociales: explotación y el abuso, por lo que para muchos las distintas formas de relación que establecen teóricos las ciencias que las estudian deben tener entre sí los seres humanos (es decir, las distintas un propósito liberador. Su función es criticar, formas de organización social y de producción de advertir sobre la ideología dominante y aportar a bienes), y las que mujeres y hombres entablan la transformación de la realidad. Desde esta con la naturaleza. perspectiva, este es, fundamentalmente, el rol de las ciencias sociales, aunque también alcanza a las otras ciencias, cuyos cultores debieran examinar las implicancias de sus trabajos. Por su objeto Las ciencias pueden dividirse en dos grandes Copyright © 2013. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved. grupos, de acuerdo a sus objetos de investigación:  Las ciencias formales. Son las que estu- dian objetos de investigación formal, ideal y establecen relaciones entre ellos, y no necesitan hacer referencia al mundo empírico para legitimar sus avances. Los ejemplos más claros son la matemática y la lógica, pero también podemos incluir aquí ciencias como la física teórica (que proba- blemente, con el tiempo, logre producir conocimientos aplicables en el mundo empírico). Sus proposiciones no hacen ref- La Química es una ciencia fáctica que ha desarrollado considerablemente erencia directa a ningún elemento de la sus técnicas de investigación 11 Ackerman, Sebastian Ernesto, and Sergio Luis Com. Metodología de la investigación, Ediciones del Aula Taller, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3216667. Created from unadsp on 2018-02-14 13:09:59. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II - LA EVOLUCIÓN DEL LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES CONOCIMIENTO CIENTÍFICO UN CONOCIMIENTO INCIPIENTE Los seres humanos comenzaron a conocer La mayoría de los textos escolares ubica el desde que dieron sus primeros pasos sobre el origen del pensamiento científico en la antigua planeta, muchos millones de años atrás. Fue Grecia. Esta es una verdad parcial, ya que antes de durante ese larguísimo período al que se ha los griegos los egipcios, los caldeos y otros pueblos dado el nombre de Prehistoria, la etapa anterior del Cercano y Lejano Oriente (como los chinos y al descubrimiento de la escritura, de la cual sólo los hindúes), habían elaborado una serie de nos han llegado restos materiales. conocimientos. Desarrollaron, por ejemplo, importantes observaciones astronómicas y a partir Durante esa etapa, hombres y mujeres de ellas crearon calendarios bastante precisos que resolvieron eficazmente un enorme desafío: emplearon para la agricultura; también sobrevivir en un medio hostil, al que debieron constituyeron cálculos lo suficientemente enfrentar al principio sin otros recursos que la sofisticados como para construir grandes edificios habilidad que fueron manifestando de resolver (las pirámides egipcias, que han llegado hasta hoy, los problemas. Los hallazgos de esos seres son los más conocidos de ellos, aunque no los fueron enormes y sentaron las bases de todos únicos). El mayor aporte de las primeras los progresos futuros: desarrollaron un civilizaciones fue, sin duda, la invención de la lenguaje; aprendieron a controlar el fuego; escritura (de las escrituras, en realidad, ya que se supieron distinguir en su medio frutos, hierbas diferenciaban considerablemente entre si), que y raíces para alimentarse y aún para curarse sería en lo sucesivo el principal recurso para (aunque, seguramente, no siempre lo lograran); acumular y transmitir conocimientos. poco a poco inventaron instrumentos para trabajar y defenderse; obtuvieron muchas cosas Sin embargo, todo el saber acumulado por de los animales que cazaban: carne para comer, estos pueblos no fue sistematizado con criterios pieles para cubrirse, tendones para atar, huesos que tuvieran independencia de sus creencias y cornamentas para construir armas e míticas o religiosas. Sus pensamientos no instrumentos, e incluso para servir de soporte terminaron de apartarse nunca de sus artes a las primeras obras de arte. Más tarde adivinatorias y de sus lazos con la voluntad de conocieron la forma de fundir los metales, los dioses. De hecho, el conocimiento de las inventaron la rueda y los primeros carruajes. primeras civilizaciones siempre estuvo asociado Un enorme salto fue la práctica de la agricultura a la casta sacerdotal. De todas maneras, los y la domesticación de los primeros animales: griegos heredaron las primeras nociones de esas actividades modificaron la vida de manera geometría y astronomía de los egipcios y de los casi total, ya que dieron origen a los primeros asirio-babilonios. Copyright © 2013. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved. asentamientos estables y, luego, a las ciudades y la vida urbana, muy diferente a la que se había EL APORTE DE LOS ANTIGUOS GRIEGOS llevado a cabo durante milenios. ¿Cuál es, entonces, el aporte central de la El listado de las habilidades y conocimientos cultura griega a la ciencia? Precisamente, los desarrollados por la humanidad en sus muy griegos logran quitarle al conocimiento su carga largos ‘primeros tiempos’ abarcaría un espacio religiosa y desligarlo del sentido común. Ellos del que no disponemos. Digamos, fueron los primeros que buscaron constituir un simplemente, que en ese período lo que hoy conocimiento vinculado a la razón, a un esquema llamamos ‘ciencia’ no existía: no había un de procesos lógicos argumentativamente propósito deliberado de conocer; lo que se fue fundados. Tuvieron la explícita voluntad de aprendiendo fue impulsado por la necesidad y era fruto de la experiencia. Tampoco existía el conocer y sentaron las bases sobre los que debe recurso que nos ha permitido acumular y erguirse el conocimiento. transmitir lo que sabemos: la escritura, que recién apareció unos seis o siete mil años atrás. 12 Ackerman, Sebastian Ernesto, and Sergio Luis Com. Metodología de la investigación, Ediciones del Aula Taller, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3216667. Created from unadsp on 2018-02-14 13:09:59. CAPÍTULO I - INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE CIENCIA La ciencia en Grecia no fue un producto casual: “mundo sensible”), cambia constantemente, se su despliegue se dio a partir de un contexto transforma en períodos muy cortos de tiempo político, social, económico y jurídico que facilitó (pensemos ejemplos que pueden ser desde el la elaboración de reglas que ordenaron y clima o las plantas, hasta nuestra propio aspecto ayudaron a comprender la realidad. físico, que se modifica en poco tiempo). ¿Tiene sentido conocer lo que cambia frecuentemente? La sociedad de la época demandaba mayores conocimientos para resolver La respuesta de Platón fue que no. Entonces problemas concretos: la reforma agraria que se planteó que lo que había que conocer debía ser fomentó en Atenas durante el gobierno de inmutable, una verdad objetiva que no cambiara Dracón (624 a.C.), por ejemplo, necesitó de con el tiempo. Y encontró esos objetos de cálculos exactos para la medición de los conocimiento en el mundo de las Ideas (un campos, lo que fue conformando la naciente “mundo inteligible”, perfecto), que no cambia agrimensura. A su vez, este desarrollo con el tiempo, que es eterno. Aquí, el objeto a provocará desafíos que serán resueltos por la conocer planteaba una dificultad: ¿cómo geometría, que mucho después sistematizará conocer algo que estaba más allá de la Euclides. Antes de él, dos grandes filósofos experiencia? Platón lo resolvió argumentando dieron comienzo a la reflexión sistemática de que se puede conocer a través de la la que nacería la ciencia tal como hoy la matemática, en tanto esa disciplina se ocupa conocemos, muchos siglos después. no de entidades físicas sino de entidades ideales. Platón y Aristóteles Sin embargo, conocer sólo el reino de las Las dos figuras centrales en este período son Ideas, un mundo diferente del mundo real, Platón (ca. 427-347 a. C) y Aristóteles (384 a. C. - dejaba pendiente este mundo, el de la 322 a. C.), dos grandes filósofos que desarrollaron experiencia. Para resolver esta dificultad es que su actividad en Atenas, la más importante de las Aristóteles, discípulo de Platón, afirmó que numerosas polis (ciudades-estado) griegas. existía sólo el mundo real y aún así podemos Ambos se interesaron por diversas áreas del saber: la ética, la biología, la metafísica, la política y la estética, entre otras. Cada uno realizó aportes fundamentales para responder a las preguntas que hicimos en los párrafos anteriores, pero fue Platón el que produjo una ruptura que permitió, más tarde, el desarrollo de los demás filósofos. Copyright © 2013. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved. A pesar de las diferentes propuestas de Platón y Aristóteles, hay algo en lo que ambos coincidían: creían que el hombre podía conocer, producir conocimiento, porque era el único ser vivo que estaba dotado de una facultad fundamental para esta actividad: la razón. La facultad de razonar era una característica que diferenciaba al ser humano de los demás seres de la Tierra y lo hacía único. Fue Platón, entonces, el primero que se preguntó sobre qué clase de objetos debían realizarse los esfuerzos por conocer, al enfrentar una primera dificultad: los objetos del mundo, Platón y Aristóteles, representados en lo que nos rodea, podríamos decir la realidad (el un fresco de Rafael (1483-1520) 13 Ackerman, Sebastian Ernesto, and Sergio Luis Com. Metodología de la investigación, Ediciones del Aula Taller, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3216667. Created from unadsp on 2018-02-14 13:09:59. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN conocer lo inmutable: todas las cosas del mundo transforma en acto cuando se realiza como tal. tienen características “accidentales” (es decir, Resulta de interés resaltar que en esta que pueden modificarse), pero también poseen concepción el recorrido es circular: semilla- una esencia que es eterna, inalterable. árbol-fruto-semilla y se inicia nuevamente el ciclo; el movimiento en este caso es concebido Para entender a Aristóteles podemos como cambio de estado. proponer el ejemplo de una mesa: ésta puede ser de madera, de vidrio, de metal, de plástico; También, en su rol de lógico, este filósofo tener una pata central, tres o cuatro, pero esas se propuso sistematizar una serie de características accidentales no cambian la procedimientos para razonar correctamente y esencia de la mesa: ser ‘una superficie plana distinguir a estos razonamientos de aquellos separada del suelo por algún soporte’. Así, el que llevaban a resultados erróneos. Así, fue el autor de Ética a Nicómaco sostiene que los primero en desarrollar una lógica (recordemos, objetos concretos del mundo material pueden una ciencia formal en tanto trabaja sobre su ser conocidos científicamente a través de sus coherencia interna), que estudia la estructura esencias, inmutables, a pesar de que sus interna de los razonamientos para clasificarlos características accidentales pudieran variar. como válidos o inválidos. El uso de los sentidos, como instrumentos Aristóteles construyó una lógica basada en precisos para conocer el entorno, fue otro tres principios: el principio de identidad, el prin- aporte aristotélico: la vista, el oído, el olfato, el cipio de no contradicción y el principio de ter- gusto y el tacto permiten acercarnos a la cero excluido. El primero da cuenta de que las realidad. Sin embargo, el sentido por cosas son; el segundo reafirma al primero, sos- excelencia se ubica en el alma, donde la marea teniendo que una cosa no puede ser y no ser al de sensaciones provenientes del exterior se mismo tiempo; y el tercero es conocido tam- hace inteligible. El cuerpo, entonces, como bién como principio “tertium non datur”, que superficie sensible, tiene un rol protagónico traducido significa “una tercera (cosa) no se da”, para el conocimiento en términos aristotélicos. es decir, que entre proposiciones contradicto- rias no existe una tercera alternativa: es el prin- Este filósofo concibió un universo cipio del tercero excluido. Este desarrollo de la constituido por cuatro sustancias: tierra, aire, lógica como procedimiento fue aprovechado fuego y agua. También sostuvo la idea del por Euclides para perfeccionar su propuesta. principio de reposo, como soporte principal para pensar su física: las cosas están en quietud, ese Euclides es su estado ideal; cualquier acto de ruptura del equilibrio estático implica un acto que Considerado por muchos filósofos como el corrompe el orden natural. Sin embargo, afirma Copyright © 2013. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved. padre de la geometría, Euclides utilizó la lógica Aristóteles, rápidamente se restituye el de Aristóteles como herramienta para arribar a equilibrio perdido, se retorna al punto de conocimientos verdaderos. ¿Cómo se logra esto? partida y se recupera la quietud. Todo tiende a Los razonamientos están compuestos, explicó retornar a su origen sustancial: si arrojo una Aristóteles, por premisas y conclusiones, y estas piedra al aire, ésta regresa a su punto de partida últimas se derivan de la relación de las primeras. esencial que es la tierra; las llamas del fuego Entonces, si tenemos premisas verdaderas, y ascienden porque intentan regresar a su punto aplicamos correctamente el procedimiento de de partida ígneo que es el Sol. deducción, su derivación -las conclusiones- serán necesariamente verdaderas. De esta Aristóteles desarrolló principios importantes manera, la tarea de todo científico era encontrar como el de acto/potencia: todas las cosas en su premisas verdaderas de las cuales derivar origen están en potencia, y sólo cuando conclusiones que también serán consideradas efectivamente son se transforman en acto. Una verdaderas. semilla potencialmente es árbol, que se 14 Ackerman, Sebastian Ernesto, and Sergio Luis Com. Metodología de la investigación, Ediciones del Aula Taller, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3216667. Created from unadsp on 2018-02-14 13:09:59. CAPÍTULO I - INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE CIENCIA Euclides llamó axiomas a las premisas y  Como todos los pueblos antiguos los teoremas a las conclusiones, y propuso principios griegos observaron el cielo y se ocuparon que consideraba evidentes (es decir, axiomas) de su estudio con un criterio racional, con- desde los cuales derivaba, siguiendo el tribuyendo de esa manera al avance de la procedimiento lógico creado por Aristóteles, las astronomía. Hacia el año 450 a.C., comen- conclusiones (es decir, los teoremas). De esta zaron a observar los movimientos manera, se puede decir que los teoremas eran planetarios. Filolao (470-385 a.C.) creía que verdaderos, porque se deducían válidamente a la Tierra, el Sol, la Luna y los planetas gira- partir del procedimiento lógico de axiomas ban todos alrededor de un fuego central verdaderos en tanto eran evidentes. oculto por una ‘contratierra’ interpuesta; de acuerdo con su teoría, la revolución de la Estas fueron consideradas las primeras Tierra alrededor del fuego cada 24 horas manifestaciones científicas de Occidente, en explicaba los movimientos diarios del Sol y tanto conjunto racional, coherente y validado de de las estrellas. Aristarco de Samos (310- conocimientos. Por esto mismo, este modelo 230 a.C.) creía que los movimientos celes- axiomático se utilizó durante varios siglos como tes se podían explicar mediante la hipóte- el modelo legítimo para la ciencia. sis de que la Tierra gira sobre su eje una vez cada 24 horas y que junto con los demás Otros aportes de los griegos a la ciencia planetas gira en torno al Sol.  También realizaron múltiples aportes a Los griegos también pusieron las bases de la geografía. Eratóstenes (276-194 a.C.) in- otras disciplinas científicas: tentó por primera vez representar la curva- tura de la Tierra y realizó un cálculo muy  Pitágoras (580-495 a.C.) y Arquímedes acertado de su circunferencia . Claudio (287-212 a.C.) contribuyeron al desarrollo Ptolomeo (100-170 d.C.) confeccionó un de las matemáticas y la geometría. mapa bastante exacto de nuestro planeta y  En medicina se destacó Hipócrates (480- expuso la teoría gegocéntrica, según el cual 370 a.C.), considerado por muchos como el la Tierra era el centro del universo. Esta padre de esa disciplina. Todavía hoy, al graduarse, los médicos prestan el llamado ‘juramento hipocrático’. Hipócrates aplicó al estudio y tratamiento de las enfermedades el criterio racionalista que caracterizó a los griegos de su época, como se ve claramente en el siguiente fragmento: Copyright © 2013. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved. «Acerca de la enfermedad que llaman sagrada sucede lo siguiente. En nada me parece que sea algo más divino ni más sagrado que las otras, sino que tiene su naturaleza propia, como las demás enfermedades, y de ahí se origina. Pero su fundamento y causa natural lo consideraron los hombres como una cosa divina por su ignorancia y su asombro, ya que en nada se asemeja a las demás. Pero si por su incapacidad de comprenderla le conservan ese carácter divino, por la banalidad del método de curación con el que la tratan vienen a negarlo. Porque la tratan por medio de purificaciones y conjuros.» Restos del Partenón, en Atenas Hipócrates, Tratados Médicos: Los antiguos griegos aportaron mucho en Sobre la Enfermedad Sagrada los orígenes de la ciencia 15 Ackerman, Sebastian Ernesto, and Sergio Luis Com. Metodología de la investigación, Ediciones del Aula Taller, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3216667. Created from unadsp on 2018-02-14 13:09:59. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN teoría, que hoy sabemos equivocada, estu- LA EDAD MEDIA vo vigente durante 1300 años, hasta que fue DE LOS AXIOMAS A LOS DOGMAS reemplazada por la concepción del polaco Nicolás Copérnico, que sigue vigente. Avanzamos varios siglos hasta llegar a la Hiparco de Nicea (que vivió aproximada- Edad Media (entre los siglos V a XV), en la que mente entre los años 190 y 120 a.C.) realizó la lógica aristotélica se combinó con la el esquema de paralelos y meridianos y di- interpretación oficial de las Sagradas Escrituras vidió el circulo terráqueo en 360º. Aristarco para constituir el conocimiento legítimo. En esta de Samos (310-230 a.C.) fue el primero en etapa la Iglesia detentaba el monopolio del afirmar que la Tierra gira alrededor del Sol; saber, porque era la única institución que tenía también intentó establecer un método de bibliotecas y, en general, sólo los sacerdotes cálculo de las distancias relativas del Sol y sabían leer y escribir. Recién en los siglos finales de la Luna desde la Tierra; aunque el mis- del Medioevo, de las universidades surgieron mo era correcto, sus cálculos no lo fueron algunos laicos letrados. debido a la falta de instrumentos precisos. En esta etapa, el conocimiento era aquello  Heródoto de Halicarnaso (484-425 a.C.) que las autoridades eclesiásticas decían o es considerado ‘el padre de la Historia’, ya habían dicho, interpretando la Biblia. Se que se propuso conocer los hechos del consideraba que todo el saber estaba pasado humano separando los sucesos contenido en los textos sagrados: lo único que reales de los relatos mitológicos, vigentes había que hacer, entonces, era leer “bien” para hasta entonces. El mismo camino siguieron conocer cómo funcionaba todo. Dios era la Tucídides (c. 460-c. 400 a.C.) y Jenofonte (c. garantía final de todo conocimiento y la 430-c. 355 a.C.), experiencia sensible del mundo nunca explicaba nada. Dos eran, entonces, las fuentes del conocimiento en la Edad Media, los pilares para conocer el mundo:  la fe, entendida como revelación divina;  la autoridad eclesiástica, única habilita- da a realizar la lectura legítima de las Sagra- das Escrituras, o los textos legitimados por ella (por ejemplo, Aristóteles). Copyright © 2013. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved. La base sobre la cual se sostenía esta perspectiva se conoce como “principio de autoridad”: establece que la validez de las explicaciones sobre el mundo y su funcionamiento está dada por la autoridad de la cual emanan. Hasta comienzos del siglo XVI, en los países de Europa esa autoridad era la de la Iglesia Católica. Para quienes se apartaran de esos límites se estableció un aparato de coerción, el Tribunal del Santo Oficio o Inquisición, cuya función era vigilar el respeto a las ‘verdades de la fe’ , el Busto de Hipócrates, considerado cumplimiento de los mandamientos de la el padre de la medicina Iglesia, la observancia de las ‘buenas 16 Ackerman, Sebastian Ernesto, and Sergio Luis Com. Metodología de la investigación, Ediciones del Aula Taller, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3216667. Created from unadsp on 2018-02-14 13:09:59. CAPÍTULO I - INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE CIENCIA costumbres’, y sancionar (incluso con penas de Todas estas transformaciones trajeron muerte) a los infractores. De esa manera, miles aparejado un cambio en relación a lo religioso: de ‘herejes’, ‘brujas’ y todo tipo de pecadores en esta época, comenzó a disminuir (aunque públicos fueron encarcelados y torturados, y no desapareció del todo) la influencia que la muchos de ellos terminaron sus días quemados Iglesia tenía sobre casi todas las actividades del vivos. Con esos controles, pocos fueron los hombre. El campo del conocimiento no fue que se animaron a plantear nuevas preguntas ajeno a este proceso de secularización: algunos y menos todavía, los que se arriesgaron a autores cuestionaron que el único camino al formular explicaciones heterodoxas. conocimiento fuera una lectura correcta de las Sagradas Escrituras, o que hubiera una autoridad superior que legitimara el saber. Conocimiento y religión ya no eran términos LA MODERNIDAD intercambiables. LA SECULARIZACIÓN DEL MUNDO En este período, hubo un cambio de La concepción medieval del conocimiento perspectiva respecto del conocimiento, que sufrió una gran transformación a partir del siglo incrementó la posibilidad de pensar acerca de XVI, cuando la Modernidad comenzó a tomar la realidad del mundo y los seres humanos, fuerza. como no ocurría desde la Antigua Grecia. Durante esa etapa se produjeron grandes A partir de esta propuesta la fuente del cambios a nivel político, económico y social. conocimiento, la manera de producir un saber Muchas de esas transformaciones estuvieron legítimo, no radicó más en la fe ni en la autoridad impulsadas por las exploraciones marítimas (un conocimiento vertical), como en la Edad llevadas a cabo, sucesivamente, por Portugal, Media, sino que se afirmó que podemos conocer España, Holanda, Francia e Inglaterra. Como a través de los sentidos (un conocimiento consecuencia de las mismas, esos países horizontal). Debemos aclarar que durante mucho conquistaron territorios en África, Asia y tiempo, la nueva concepción convivió (y en América (que de esta manera se incorporó al muchos casos todavía convive) con las formas resto del mundo, del que hasta entonces había tradicionales. permanecido separada). Nació así el sistema colonial y las potencias construyeron enormes Esta transformación abrió el camino para imperios. La colonización produjo un gran sostener que el ser humano posee las crecimiento de las economías europeas, que herramientas fundamentales de conocimiento. expandieron sus mercados, esclavizaron a las Los autores que defendieron las posiciones poblaciones nativas y se apropiaron por la empiristas, racionalistas e historicistas que fuerza de las riquezas naturales de las colonias. ahora veremos, sostenían, que podemos Copyright © 2013. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved. conocer por nuestros propios medios, que para Fue la época en la que se constituyeron los ello no hace falta ninguna ayuda divina ni primeros Estados Nacionales. También ninguna autoridad previa. Los sentidos y la crecieron algunas grandes urbes europeas, razón, entonces, serán los ejes sobre los cuales debido al incipiente avance del sistema de se apoyarán estos planteos. Sobre estas bases, producción capitalista. Paralelamente creció la las ciencias naturales tuvieron un enorme burguesía, representada entonces por los desarrollo en los siglos siguientes. maestros de los gremios más importantes, los grandes mercaderes y los banqueros. Asociado a las necesidades de la navegación y de la producción , también se dio un gran desarrollo técnico 17 Ackerman, Sebastian Ernesto, and Sergio Luis Com. Metodología de la investigación, Ediciones del Aula Taller, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3216667. Created from unadsp on 2018-02-14 13:09:59. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN El empirismo británico lugar, confiar plenamente en la certeza de Bacon, Hume nuestros sentidos tiene sus problemas, porque éstos nos pueden engañar. ¿No vemos, acaso, La primera reacción contra la filosofía al Sol “salir” o “esconderse” en el horizonte?, escolástica fue el Empirismo, que retomó ¿no sentimos, definitivamente, a la Tierra segmentos del pensamiento aristotélico quieta bajo nuestros pies? Sin embargo, hoy excluidos por el dogma religioso. De esa sabemos que no es el Sol el que gira alrededor manera se cambió radicalmente el punto de de la Tierra, sino que es ésta la que gira partida del conocimiento: ahora, lo que permite alrededor del Sol y que, además, da una vuelta conocer el mundo que nos rodea son los sobre su propio eje cada 24 horas. sentidos. Este cambio de método (de las ‘verdades’ consagradas por la religión a los Por otro lado, la cuestión de la experiencia, resultados de la observación) fue la clave que que es siempre experiencia de lo particular, permitió el desarrollo de las ciencias durante deja abierta la puerta a la pregunta: ¿cómo pasar los siglos XVI y XVII . Fue, tal vez, la segunda de experiencias particulares a leyes gran ruptura en el desarrollo del conocimiento universales? A partir de todas estas cuestiones, científico (la primera fue, recordemos, la que que asediaban a la propuesta empirista, se se produjo en la Antigua Grecia con Platón, produjo otra corriente que intentó solucionar Aristóteles y Euclides). algunos de estos problemas. El primero en proponer este método fue el Tal vez una de las principales limitaciones del inglés Francis Bacon (que vivió entre 1561 y 1626), pensamiento de Bacon es que en ningún que inauguró una tradición filosófica y de momento realiza una reflexión profunda sobre conocimiento que incluso hoy es reivindicada el origen, posibilidades y limitaciones del (sobre todo por el sentido común): el empirismo. entendimiento humano. No logra conceptualizar Este autor proponía abandonar todo el que la mente es una tabula rasa en donde se conocimiento acumulado hasta ese momento, registran los datos de la experiencia. Es David por considerarlo meras especulaciones que no Hume, en su libro Tratado sobre la naturaleza podían explicar la realidad, la gran mayoría de humana (aparecido entre 1738 y 1740) quien ellas de carácter religioso, y adquirir un nuevo pone en circulación un concepto central, el de conocimiento basándose en la observación impresión, y dice que todas las percepciones que directa y la experimentación. se archivan en la mente humana son impresiones e ideas. Los rasgos diferenciales entre ellas se En su libro Novum organum (publicado en vinculan con la intensidad con la que inciden en 1620), Bacon realizó una sistematización de la mente. Las ideas son, entonces, un este método. Allí sostenía que todo subproducto del “choque” entre las oleadas de sensaciones que provienen de lo real y los Copyright © 2013. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved. conocimiento científico debe basarse en datos empíricos; es decir, obtenidos a través de sentidos, y de ese encuentro surgen las ideas. nuestros sentidos y que puedan ser observados Lo que se presume es que hay una realidad previa y experimentados de una u otra manera. Esta al sujeto cognoscente, por lo que éste tiene un forma de conocer tiene dos características: la rol pasivo, en tanto es un receptor de experiencia siempre es experiencia de lo sensaciones, y de esa sucesión de encuentros particular (no podemos experimentar lo experienciales surgen las ideas. universal: la experiencia es del cuerpo que cae, no de la ley de la gravedad), y se define como Las ideas, según sostiene Hume, se pueden una correspondencia entre los enunciados que clasificar en simples o complejas. Las ideas “dicen” lo que las cosas del mundo son y esas simples surgen del encuentro con lo real: mismas cosas. frente a la montaña surge su idea. Sin embargo, hay ideas de las cuales no tengo una Esta forma de conocer el mundo tenía experiencia sensitiva como referencia: cuando aparejadas algunas dificultades. En primer pienso en una “montaña de oro” , por ejemplo, 18 Ackerman, Sebastian Ernesto, and Sergio Luis Com. Metodología de la investigación, Ediciones del Aula Taller, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3216667. Created from unadsp on 2018-02-14 13:09:59. CAPÍTULO I - INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE CIENCIA  La ley de causa-efecto plantea que tras “A lo largo de todo este libro hay grandes una determinada secuencia de hechos, si- pretensiones de nuevos descubrimientos en filosofía; pero si algo puede dar derechos al autor tuaciones o movimientos se produce un para que se le otorgue el glorioso nombre de hecho definido causalmente. Algunos inventor, ello es el uso que hace del principio de ejemplos pueden ser el rayo y el trueno, el asociación de ideas, el cual está presente en la dentista y el dolor, o una bola de billar que mayor parte de su filosofía. Nuestra imaginación golpea contra otra; en todos los casos se tiene gran autoridad sobre nuestras ideas, y no establecen vínculos de causa-efecto. hay ideas que sean diferentes entre sí que ella no puede separar, y unir, y componer según las variedades de la ficción. Pero a pesar del imperio de la imaginación, hay un lazo secreto entre El método que elabora el empirismo para algunas ideas particulares que hace que la mente aproximarse a la comprensión de lo real es el las conjugue entre sí más frecuentemente y hace método inductivo, que implica el intento de que la aparición de una introduzca la otra, de ahí pasar de lo particular a lo general. Veamos un surge lo que llamamos el a propos del discurso; de ahí la coherencia en la escritura; y de ahí, ese ejemplo: un cuervo es negro, dos lo son, cien hilo o cadena de pensamientos que un hombre lo son, mil lo son... a partir de esto los empiristas mantiene incluso en el más desatado de sus se creen con derecho a afirmar que todos los sueños. Estos principios de asociación son cuervos son negros. Emplean la observación reducidos a tres, a saber: Semejanza: un retrato de un rasgo particular que se repite en una nos lleva naturalmente a pensar en la persona misma especie en distintas condiciones de para la cual fue pintado. Contigüidad: cuando se observación y de la sumatoria y repetición de mencione el nombre de St. Denis, la idea de París nos viene naturalmente. Causalidad: cuando ese elemento común arriban a conclusiones pensamos en el hijo, estamos predispuestos para generales. llevar nuestra atención al padre.” David Hume, Tratado de la naturaleza humana. El tipo de experiencia que propone el empirismo es de tipo sensorial. Las impresiones provienen del exterior y se plasman en la mente se trata de algo que nunca vi (ya que no existe), del sujeto. pero tengo las ideas simples (producto de la experiencia) de ‘montaña’ y de ‘oro’; asociándolas puedo producir esa idea compleja. Las leyes que permiten la articulación entre ideas simples son las de semejanza, contigüidad y causa-efecto.  Cuando se habla de semejanza se hace Copyright © 2013. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved. referencia a las similitudes que permiten que a partir de una serie de impresiones en relación a un objeto, otro de caracterís- ticas parecidas nos haga rememorar el an- terior y pensar en que posee propiedades semejantes.  La ley de contigüidad hace referencia a que dos o más objetos se ubiquen próxi- mos espacial o temporalmente. Los cubier- tos rodeando el plato se enlazan por cerca- nía, aun para alguien que proviniera de otro contexto cultural. Los empiristas ingleses hicieron grandes contribuciones al desarrollo científico 19 Ackerman, Sebastian Ernesto, and Sergio Luis Com. Metodología de la investigación, Ediciones del Aula Taller, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3216667. Created from unadsp on 2018-02-14 13:09:59. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN El racionalismo innatismo: la idea de Dios y las ideas Descartes matemáticas. La única forma que un ser imperfecto y finito como el hombre pueda tener Si el hombre, dotado de sentidos y de razón, la idea de perfección e infinitud divina es que encontraba dificultades en establecer la fuente el Creador haya puesto esa noción en él. y garantía del conocimiento en los sentidos, Descartes sostiene que el mundo ha sido parece lógico que un intento de superación de creado bajo parámetros matemáticos y esas dificultades proviniera del otro aspecto geométricos, por lo que Dios, al ubicar las ideas que es distintivo de la raza humana: la razón. matemáticas en el hombre, lo invita a conocer En este contexto, fue el francés René Descartes su creación. (que vivió entre los años 1596 y 1650) quien fundó lo que se llamó el racionalismo, Descartes encuentra la forma de habilitarse apostando a que la razón era la fuente segura para conocer sin apartarse de lo divino, aunque de todo conocimiento. Descartes fue quien debemos decir que este dios cartesiano parece acuñó la famosa frase “Pienso, luego existo” ser más un dios matemático que bíblico. Las (en latín, Cogito, ergo sum). matemáticas son la elaboración más perfecta de la razón, casi podríamos decir que son la razón El nuevo método para conocer, la duda misma. El tipo de experiencia que propone metódica, pasaba entonces a ser el origen del Descartes es un tipo de experiencia intelectual, conocimiento; su fuente era la propia razón, ya fuertemente introspectiva. que nuestros sentidos, como vimos, nos pueden engañar y llevarnos a conocimientos El otro aporte nodal del racionalismo es que equivocados. La propuesta de Descartes llevaba ante cualquier dificultad con la que la razón se a un punto en el que sólo una cosa era tropiece para encontrar la verdad, es decir indudable: si podemos poner en cuestión toda cuando estamos frente a una totalidad la información que nos brindan nuestros compleja y confusa, el método que debe sentidos (lo que vemos, lo que tocamos, lo que emplearse es el método analítico: dividir en oímos), hay algo que sin embargo es partes simples esa totalidad, hasta que cada incuestionable: que nosotros estamos parte se vuelva clara y evidente. Luego, dudando y si dudamos, pensamos. Sobre esa reunificar lo dividido en una síntesis, que tras ser mediada por la razón puede ser entendida certeza se asienta el racionalismo. De ahí el con simplicidad y permite la elaboración de “Pienso luego existo”, por lo que la existencia juicios verdaderos. queda subordinada al pensamiento. Estos planteos, que si bien lograban En consecuencia, la razón se convirtió en algo “resolver” los problemas más importantes con de lo que no podemos dudar, por lo que había los que chocaba el empirismo en la búsqueda Copyright © 2013. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved. que partir de ella y no desde los sentidos, para del fundamento del conocimiento, se poder producir conocimiento verdaderamente enfrentaban, a su vez, a nuevos escollos que científico. Estos planteos son los que desarrolló parecían irresolubles desde sus lineamientos. el autor francés en sus libros Discurso del método Por ejemplo: si la razón es la fuente y garantía (publicado en forma anónima en 1637) y del conocimiento, ¿qué piensa la razón?, Meditaciones metafísicas (1641). Los nombres de ¿cuáles son los objetos sobre los cuales los libros dicen mucho de su propuesta, y cómo reflexiona?, ¿de dónde provienen esos articularla: un método específico (desde el elementos sobre los que se piensa? racionalismo, la duda metódica) aplicado a un objeto específico (lo metafísico, es decir más allá Este debate entre empirismo y racionalismo, de la experiencia física, empírica). que se planteó principalmente entre los siglos XVI y XVIII, fue el punto de partida para una El fundamento del cartesianismo está en las propuesta que intentó articular a estas posturas ideas y más específicamente en las ideas en una teoría superadora, sin privilegiar a innatas. Dos ideas son las constitutivas de este ninguna de las dos como origen del 20 Ackerman, Sebastian Ernesto, and Sergio Luis Com. Metodología de la investigación, Ediciones del Aula Taller, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3216667. Created from unadsp on 2018-02-14 13:09:59. CAPÍTULO I - INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE CIENCIA conocimiento científico del mundo: si el Las transformaciones que produce el trabajo, hombre está dotado tanto de sentidos como convierten al objeto natural (árbol) en una mesa de razón, una articulación de ambos aspectos y ésta, a su vez, modifica las condiciones podía resolver la encrucijada a la que las culturales del sujeto. La relación sujeto-objeto es discusiones entre empiristas y racionalistas de mutuas transformaciones; de esta manera, los habían conducido. rudimentos del método dialéctico están latentes en la filosofía de Vico. Sus desarrollos posteriores El Historicismo lo caracterizan como un método científico de Vico aproximación al conocimiento del mundo, allanando el camino a la comprensión de diversos Giambattista Vico (filósofo italiano que vivió fenómenos de nuestro entorno. entre 1668 y 1744) propone un tipo de experiencia que no es sensorial como en el empirismo, ni En este sentido, la dialéctica posee las tampoco intelectiva como en el racionalismo. Vico siguientes características: su primera afirmación propone un tipo de experiencia de protagonismo, es que todo está unido, que los distintos con una postura generativo-transformacional. componentes de lo real tienen vínculos, la realidad está cosida a una red de lazos de distinto Las formulaciones filosóficas de Vico se nivel. Esta conexión es de carácter universal. El sostienen en la siguiente aseveración: si sé hombre y la naturaleza forman parte de ese hacerlo, entonces conozco su verdad; o, dicho de universal, son dos polos que tienen relaciones y otra manera: lo verdadero es lo obrado (Verum conflictos. El hombre se adapta a la naturaleza ipsum factum). También podría ser interpretado pero también la transforma; hay un constante como “sólo sé cuando sé hacerlo”: la evidencia cambio, porque el hombre al modificar con su del saber se asocia estrictamente al hacer. trabajo lo natural, también modifica su propio devenir. La filosofía de Vico establece un acentuado vínculo entre la verdad y la producción, ya que lo verdadero se conoce en los resultados de la acción creadora: una producción que genera algo nuevo y que transforma en un doble sentido a lo real y al sujeto. El autor italiano, desde su filosofía, hace una operación de rescate de la creatividad, que considera como la facultad más propiamente humana. Los hombres hacemos cosas humanas y Copyright © 2013. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved. sólo de ellas podemos tener acabada comprensión. Podemos conocer esas cosas que son posibles de ser entendidas en una ciencia del hombre; de la naturaleza no podemos decir nada porque no fuimos sus creadores, sólo Dios podría decir algo de ella como supremo creador. Sin embargo, reafirma su convicción de que el hombre es quien trama su propio destino; la historia y la vida son productos que le pertenecen y dependen de su acción. El historicismo instala el problema del producir, del crear, del transformar, como acciones de un sujeto que en esa transformación de la naturaleza produce algo nuevo que a su vez lo transforma. Busto de Giambattista Vico 21 Ackerman, Sebastian Ernesto, and Sergio Luis Com. Metodología de la investigación, Ediciones del Aula Taller, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3216667. Created from unadsp on 2018-02-14 13:09:59. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN A su vez, en la dialéctica se expresan tres impresiones, experiencias (el sujeto empírico) y momentos sucesivos: tesis, antítesis y síntesis. otra que las lee, las enmarca en una estructura de La tesis es el punto de partida, la idea de categorías que facilitan su comprensión y transformación, de afirmación; la antítesis es lo asociación (el sujeto trascendental). Para Kant, las que resiste, lo que se opone a la afirmación, lo intuiciones sin conceptos son ciegas y los que está negando la posibilidad; y el resultado conceptos sin intuiciones son vacíos. de esta combinación conflictiva, contradictoria, es la síntesis. La síntesis, entonces, es un punto De esta manera concibe al conocimiento como en el cual se toman cosas de ambos polos en un conjunto caótico de experiencias de lo tensión; un espacio reconciliatorio, en donde se existente, organizado racionalmente a través de constituye una nueva afirmación que relanza el categorías provenientes de la razón y del movimiento. intelecto. Son estas categorías, en definitiva, las que nos permiten entender el mundo. Un intento de síntesis Kant Entre ellas podemos mencionar cantidad, cualidad, relación y modalidad, además de otras Fue el prusiano Immanuel Kant (que vivió de dos categorías que son siempre a priori, ya que 1724 a 1804) quien planteó una síntesis entre la son independientes de cualquier experiencia razón y los sentidos como elementos inseparables particular: el tiempo y el espacio. en el proceso de conocimiento. En su libro Crítica de la razón pura (1781), que podría señalarse como La complejidad de los textos kantianos, más el texto fundador de esta corriente de su esfuerzo por lograr una articulación entre las pensamiento, Kant propuso una articulación entre dos corrientes principales del pensamiento experiencia y razón, ya que, decía, no puede haber científico de la época (el empirismo y el conocimiento fuera del campo de la experiencia; racionalismo) fueron un argumento para distintas a su vez, la experiencia que los hombres tienen corrientes filosóficas, y también sirvió como del mundo que los rodea está racionalmente insumo para algunas corrientes, que veremos a organizada. continuación, que son las columnas vertebrales de lo que conocemos como ciencias sociales. De esta manera Kant abre en las ciencias una dualidad en lo que respecta al conocimiento del mundo: por un lado, la realidad “cognoscible”, en su carácter fenoménico (es decir, en cuanto fenómeno que puede experimentarse a través de los sentidos), es a lo que tenemos acceso para producir conocimiento; por otro lado, el mundo Copyright © 2013. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved. de “la cosa en sí”, en tanto que esencias que le pertenecen al objeto y de las cuales no tenemos ninguna experiencia (o sea que no podemos conocer “la cosa en sí”, en tanto es independiente de nuestro conocimiento). La noción que se instala desde Kant es la de un sujeto activo, que organiza la realidad a través de sus categorías,. Así como podemos pensar, según él, un objeto con dos caras ( una que se nos aparece como fenómeno de la realidad; otra conceptual, ideal, esencial), con la noción de sujeto, la propuesta es similar: mantiene su bifrontalidad, el sujeto trascendental y el sujeto empírico. Habría Immanuel Kant y la portada de la primera edición una dimensión subjetiva, que recibe sensaciones, de su obra más importante 22 Ackerman, Sebastian Ernesto, and Sergio Luis Com. Metodología de la investigación, Ediciones del Aula Taller, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3216667. Created from unadsp on 2018-02-14 13:09:59. CAPÍTULO I - INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE CIENCIA III - CONOCIMIENTO DE conocimiento científico es crítico y analítico, metódico y sistemático, LA VIDA COTIDIANA VERSUS controlable, unificado, lógicamente CONOCIMIENTO CIENTÍFICO consistente, comunicable por medio de un lenguaje preciso, objetivo y provisorio. Antes de comenzar a plantear las características de las ciencias sociales es Las características del conveniente establecer algunas distinciones conocimiento científico entre el conocimiento en la vida cotidiana y el conocimiento científico, al menos en sus Veamos, una a una, esas características que definiciones clásicas. acabamos de mencionar.  El conocimiento cotidiano implica la  Cuando el conocimiento científico posibilidad de describir, de explicar y de describe, lo hace despojado de cargas predecir. Todos nos vinculamos con nuestro valorativas; sus vínculos asociativos, que entorno generando relatos que cuentan permiten explicar, se dan dentro de un cómo son las cosas y cómo se vinculan entre conjunto de leyes, y sobre todo hace uso sí; de esta manera, a partir de nuestra de las matemáticas, del cálculo, usa el experiencia vital acumulada podemos lenguaje analítico (es decir, su exactitud) predecir determinados sucesos: nubes para predecir. oscuras en el cielo, olor a tierra mojada y relámpagos, por ejemplo, vinculan  Si afirmamos que este conocimiento es elementos que nos permiten predecir la crítico y analítico, lo hacemos tomando como llegada de una tormenta. La forma en la cual referencia el método analítico cartesiano; se valida este conocimiento es nuestra es decir, ante una totalidad compleja y propia experiencia (y la de los demás, con difusa el primer paso es dividirla en partes los cuales la compartimos). simples para poder racionalizarla. La crítica implica juzgar con discernimiento, actitud El conocimiento cotidiano surge de la reflexiva, desde lo interno, pero también necesidad de resolver problemas concretos de implica una crítica externa que ayude a la vida diaria. De esta manera es empírico y ajustar criterios y aumentar la rigurosidad. pragmático, es decir, es el resultado de la experiencia de vida y se mantiene porque  Además, es metódico y sistemático. El permite obtener buenos resultados prácticos método implica un conjunto de pasos para (o, por lo menos, eso se presume). Se transmite arribar a un objetivo, ya que en la ciencia el a través de los contactos sociales y eso mismo recorrido responde a un conjunto de juicios lo refuerza, al ser un conocimiento compartido lógicos, de conceptos bien fundados, que Copyright © 2013. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved. por muchas personas. Si hay un procedimiento generan un sistema de comprensión de la para obtenerlo (y, eventualmente, para realidad. cambiarlo) es el de ensayo-error. Como hemos  También es controlable, en la medida que visto al hacer referencia a la prehistoria las formulaciones proposicionales de orden humana, el conocimiento cotidiano precede al científico son contrastables por juicios conocimiento científico y cuando éste se fácticos. De esta manera, cada enunciado desarrolla sigue conviviendo con él. proposicional que elaboramos con carácter científico puede ser contrastado, a través de un procedimiento experimental, con la  El conocimiento científico también realidad. describe, explica y predice, pero además posee otras características relevantes.  Además, el conocimiento científico Como señala Esther Díaz en su texto busca el ideal de la unificación, usando la Conocimiento, Ciencia y Epistemología: el menor cantidad de leyes posibles para 23 Ackerman, Sebastian Ernesto, and Sergio Luis Com. Metodología de la investigación, Ediciones del Aula Taller, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3216667. Created from unadsp on 2018-02-14 13:09:59. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN explicar, en lo posible, la totalidad de los conocimiento científico puede variar, no es fenómenos existentes. Esto implica la permanente; cuando un enunciado pretensión de abarcar las ciencias naturales observacional es refutado por la y las sociales. experiencia se pone en crisis el conjunto de la teoría.  Otro de sus rasgos es ser lógicamente consistente, en la medida en que debe Las peculiaridades de las ciencias sociales mantener coherencia en su trama de enunciados, porque su intención es Las características que acabamos de producir un sistema lógico preciso, y su describir son pertinentes para las ciencias objetivo es lograr matematizar la naturaleza naturales, pero no se pueden aplicar con la y también, si fuera posible, enunciar en misma disposición a las ciencias sociales. Las términos matemáticos las características del disciplinas sociales no tienen la exactitud de espíritu humano. las formales, ni la causalidad precisamente determinada de las ciencias naturales.  El lenguaje con el que se tramiten los conceptos científicos debe permitir su Lo humano implica una doble dimensión, lo comunicabilidad sin perder precisión. Las individual y lo social. Por eso, este objeto de formas de expresión de la ciencia deben estudio tan particular presenta características estar despojadas de ambigüedades, de singulares. equívocos; por eso, deben carecer de cargas subjetivas, de adjetivaciones y evitar las  Por un lado, el sujeto tiene la capacidad para valoraciones, para lograr la tan ansiada poder tomar decisiones teniendo como neutralidad. Por ello, muchas veces se horizonte la libertad; es un sujeto sometido a intentó crear un lenguaje para las ciencias impulsos, pulsiones involuntarias no dominadas que tuviera el mismo carácter lógico que por el pensamiento y vinculadas al inconsciente. las matemáticas o la propia Lógica (ya Otra de sus características centrales es que el veremos que para las ciencias sociales esto sujeto hace uso del lenguaje como forma de es prácticamente imposible). expresión, lo que siempre va acompañado de  El conocimiento científico se declara una tendencia al mal entendido. como objetivo, entendiendo a la objetividad como la mayor cantidad de consensos  Por otra parte, en tanto sujeto social esa intersubjetivos: cuanto mayor es la misma estructura (en la que nace, crece y vive) cantidad de acuerdos entre los sujetos en en cierta manera lo determina (por ejemplo, no torno a un conocimiento, mayor es su es lo mismo nacer y vivir a mediados del siglo XX objetividad. La otra dimensión de lo que en nuestra época), pero a su vez, las acciones Copyright © 2013. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved. objetivo responde a la posibilidad de que que lleve adelante en su vida pueden llegar a las conclusiones a las cuales arriba un modificar esa estructura que lo determinó como investigador puedan ser replicadas por sujeto. Podemos pensar, por ejemplo, en las cualquier otro científico con el fin de agrupaciones que a través de su lucha logran la confirmar o refutar un desarrollo teórico. creación de nuevos derechos para minorías: los encabezados Martin Luther King en Estados Unidos o Nelson Mandela en Sudáfrica, por los  Finalmente, el conocimiento científico derechos raciales, los movimientos feministas es provisorio, porque si bien las leyes en todo el mundo, o los recientes movimientos científicas se formulan con el objetivo de de homosexuales y transexuales, que lograron tener un alcance universal, de ellas deben recientemente la aprobación de las leyes de desprenderse enunciados observacionales Matrimonio Igualitario y de Identidad de Género, que tienen carácter singular y que, por lo en nuestro país. La concepción de lo que es la tanto, pueden ser contrastados con la vida social cambia a partir de este tipo de experiencia para poder precisar el valor de intervenciones subjetivas. verdad que poseen. De esta manera, el 24 Ackerman, Sebastian Ernesto, and Sergio Luis Com. Metodología de la investigación, Ediciones del Aula Taller, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3216667. Created from unadsp on 2018-02-14 13:09:59. CAPÍTULO I - INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE CIENCIA IV - LOS ANTECEDENTES DE LAS El contexto económico social CIENCIAS SOCIALES El surgimiento de las ciencias sociales fue tardío en relación a las ciencias naturales, ya Hemos subrayado que las ciencias que su desarrollo fue resultado de las experimentales (también llamadas ciencias necesidades que aparecen tras la Revolución duras) aparecen en el Renacimiento, como Industrial y la expansión del sistema capitalista, producto de una serie de trasformaciones a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX. Esta relevantes en el orden social, económico, nueva forma de producción devasta el orden político y, sobre todo, con los procesos de feudal: el capitalismo despliega toda su progresiva independencia de lo religioso. potencia científico-técnica para dominar y Podríamos decir que en estas ciencias se controlar a la naturaleza con el afán de tener configura un objeto abstracto, formal y una economía estable y desarrollar matematizable. ampliamente la producción de mercancías. Es un sistema impulsado por el interés de acelerar En las ciencias sociales podemos precisar el los ritmos de producción para aumentar la punto de quiebre con las tradiciones previas cantidad de objetos que salen al mercado y en los textos del italiano Nicolás Maquiavelo generar una mayor ganancia. (que nació en 1469 y murió en 1527), que fue el primero, después de los antiguos griegos, en Este sistema produjo nuevas dependencias. reflexionar sobre la política despojada de su A pesar de los grandes avances tecnológicos, la carga teológica. De esa manera, la Ciencia mayoría de los hombres no logró liberase de Política fue uno de los primeros campos laicos, sus padecimientos. Las maquinas desplazaron ya que abordó las múltiples vinculaciones entre al trabajo manual y miles de trabajadores gobierno y sociedad dejando de lado la quedaron en el más absoluto desamparo. La ‘intervención divina’. voracidad con la que el capitalismo desplegó sus fuerzas productivas fue impiadosa, todo en pos de aumentar las ganancias y eliminar las potenciales resistencias de los trabajadores. Como ejemplo de lo que venimos diciendo, podemos recordar que en los comienzos de la revolución industrial se llegó a mutilar los pulgares de las tejedoras manuales para imponer los telares mecánicos. Ya ampliamente instalado el modo de Copyright © 2013. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved. producción capitalista surgieron las ciencias de la sociedad. En su origen, las mismas tuvieron como primer objetivo resolver los conflictos sociales resultantes de la explotación capitalista. Por un lado, indagaron las formas más adecuadas de aumentar la productividad de los trabajadores; por el otro, reflexionaron sobre la conflictividad social, con el propósito de reducirla a su mínima expresión. La Sociología nació en las primeras décadas del siglo XIX, buscando dar respuestas a los grandes conflictos sociales de esa época En la imagen, ‘La Libertad guiando al pueblo’ (1830) de Eugene Delacroix 25 Ackerman, Sebastian Ernesto, and Sergio Luis Com. Metodología de la investigación, Ediciones del Aula Taller, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3216667. Created from unadsp on 2018-02-14 13:09:59. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN El Positivismo y métodos de investigación funcionaban bien Comte, Durkheim para estudiar la naturaleza, también debían servir para analizar la sociedad. La ciencia más El nacimiento “oficial” de las ciencias en boga era la Física, por lo que Comte tomó sociales está relacionado con el surgimiento ese modelo para su propuesta y llamó a su del Positivismo, en las primeras décadas del sociología “física social”. siglo XIX. Aunque el primero en utilizar este término para referirse a la actividad científica En tanto leyes naturales, sostenía Comte, fue el conde de Saint Simón (que vivió entre aquéllas que explican lo social también son los años 1760 y 1825), fue su discípulo Auguste universales (independientes de particularidades Comte (que vivió entre 1798 y 1857), quien de todo tiempo y lugar) e independientes de la consolidó esta denominación al fundar una voluntad de los individuos (con lo que el nueva disciplina: la Sociología, convirtiendo a funcionamiento de una sociedad no depende la sociedad en objeto de investigación de las acciones que intencionalmente científica. desarrollen sus integrantes). Por consiguiente, toda desigualdad debía aceptarse, en tanto El Positivismo se oponía a cualquier tipo de respondía a leyes ‘naturales’. Esto llevaba a idealismo (en sus variantes metafísicas o Comte a definir la libertad como “la aceptación especulativas, muy en boga en los últimos años racional” de esas leyes. del siglo XVIII), para estudiar sólo lo “real”, lo tangible, observable y cuantificable; es decir, ¿Qué es lo que tiene que hacer el cientista lo que fuera pasible de medición. De esta social, entonces, en la propuesta de Comte? manera, se diferenciaba de las tradiciones que Analizar los hechos y buscar esas leyes sostenían la distinción entre “esencia” y naturales invariantes a través de la “fenómeno”, para señalar a ‘lo observable’, es observación. Esto lo llevó a la sacralización de decir, el fenómeno, como único aspecto a lo existente de la manera en la que existe, es estudiar.. decir de lo que “es”, anulando toda posibilidad de cambio (entendido como bien valorado), ya Al respecto, escribía Auguste Comte en su que existe una coincidencia entre el “ser” y el Discursos sobre el espíritu positivo (1844): “deber ser” social. “La palabra positivo (...) considerada en primer término en su acepción más antigua y más corriente designa `lo real´, en oposición a lo quimérico. En este sentido conviene plenamente al nuevo espíritu filosófico, así caracterizado por Copyright © 2013. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved. su constante consagración a las investigaciones verdaderamente accesibles a nuestra inteligencia, con exclusión permanente de los impenetrables misterios de que se ocupaba, sobre todo, en su infancia.” Tomando préstamos conceptuales de las ciencias de la naturaleza (mucho más formalizadas que las recién nacidas ciencias sociales), Comte consideraba a la organización social como regida por leyes naturales que había que conocer y respetar. Así, naturaleza y sociedad se convertían en objetos de estudio Dos obras fundacionales de similares, por lo que si un conjunto de técnicas la Sociología científica 26 Ackerman, Sebastian Ernesto, and Sergio Luis Com. Metodología de la investigación, Ediciones del Aula Taller, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3216667. Created from unadsp on 2018-02-14 13:09:59. CAPÍTULO I - INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE CIENCIA Esta propuesta se diferencia de las de otros las ciencias biológicas (cuerpo, vida, salud, autores, que consideran a los distintos tipos enfermedad) que empleó Durkheim para de sociedad como construcciones históricas de describir el funcionamiento de la sociedad. los hombres y, por lo tanto, sujetas a modificaciones. Durkheim consideraba que la “vida social” tenía dos estados elementales: lo normal y lo Dentro de la tradición positivista debemos patológico. En breves palabras, lo normal era incluir a otro francés, Emile Durkheim (que vivió concebido como “lo que debe ser ” y lo entre 1858 y 1917). Durkheim sostiene que el patológico como “los hechos que deberían ser objeto que debe investigar la sociología son diferentes de lo que son”. ¿Normal y patológico los “hechos sociales”, considerados como en relación a qué?: en relación a un “tipo cosas; para ello se debe dejar de lado cualquier medio” de hecho o práctica, de acuerdo con la interpretación subjetiva de esos hechos, ya que tradición, las costumbres y las prácticas las voluntades individuales de los sujetos no institucionales. Como vemos, este autor explican lo social, sino que más bien esas adopta una perspectiva conservadora, que voluntades individuales son productos de lo apunta a la conservación del orden establecido; social. en esto coincide plenamente con su antecesor, Comte. A diferencia de Comte (cuyo modelo era la Física), Durkheim se inspira en la Biología. Por En esta propuesta, la sociedad tendrá un ello concibe a la sociedad como un organismo, funcionamiento “normal” si todos los grupos del cual cada uno de los sectores sociales es un que la integran cumplen sus funciones como componente, que cumple una función para el corresponde; y si no las cumplen, o las cumplen mantenimiento del conjunto. De allí la cantidad mal, “enfermarán” al cuerpo social. de metáforas y conceptos traídos del campo de Copyright © 2013. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved. Los primeros sociólogos buscaron resolver los conflictos sociales propios de su época 27 Ackerman, Sebastian Ernesto, and Sergio Luis Com. Metodología de la investigación, Ediciones del Aula Taller, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3216667. Created from unadsp on 2018-02-14 13:09:59. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN El marxismo Marx y Engels Otra forma de pensar lo social es a partir de los textos escritos por los alemanes Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895). Ellos sostienen que la historia de las sociedades es la historia de los modos de producción y de las relaciones sociales específicas que se dan en cada uno de ellos; relaciones entre clases sociales que luchan para apropiarse de los productos del trabajo humano. Al comienzo de El Manifiesto Comunista, publicado en 1848, aparece formulada esta visión de la vida social: ‘Toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad , es una historia de luchas de clases. Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y oficiales; en una palabra, opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeñados en una lucha ininterrumpida, velada unas veces, y otras franca y abierta, en una lucha que conduce en cada etapa a la transformación revolucionaria de todo el régimen social o al exterminio de ambas clases beligerantes. En los tiempos históricos nos encontramos a la sociedad dividida casi por doquier en una serie de estamentos , dentro de cada uno de los cuales reina, a su vez, una nueva jerarquía social de grados y posiciones. En la Roma antigua son los patricios, los équites, los plebeyos, los esclavos; en la Edad Media, los señores feudales, los vasallos, los maestros y los oficiales de los gremios, los siervos de la gleba, y dentro de cada una de esas clases todavía nos encontramos con nuevos matices y gradaciones. La moderna sociedad burguesa que se alza sobre las ruinas de la sociedad feudal no ha abolido los antagonismos de clase. Lo que ha hecho ha sido crear nuevas clases, nuevas condiciones de opresión, nuevas modalidades de lucha, que han venido a sustituir a las antiguas. Sin embargo, nuestra época, la época de la burguesía, se caracteriza por haber simplificado estos antagonismos de clase. Hoy, toda la sociedad tiende a separarse, cada vez más abiertamente, en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases antagónicas: la burguesía y el proletariado.’ Copyright © 2013. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved. El marxismo también nació a mediados del siglo XIX y pretendió representar los intereses de los trabajadores 28 Ackerman, Sebastian Ernesto, and Sergio Luis Com. Metodología de la investigación, Ediciones del Aula Taller, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3216667. Created from unadsp on 2018-02-14 13:09:59. CAPÍTULO I - INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE CIENCIA Una idea compartida Con el tiempo se fueron perfeccionando distintas herramientas para llevar a cabo Si bien podemos encontrar diferencias entre estudios sociales, tanto métodos de las propuestas de estos autores (para Comte, investigación como técnicas de recolección de lo social tiende al equilibrio y se compara con datos. Tomando modelos de otras ciencias la Física; para Durkheim hay un funcionamiento consolidadas previamente, o creando técnicas normal y se piensa el funcionamiento de la nuevas y específicas, la metodología de sociedad desde la Biología; para Marx y Engels investigación social tuvo un desarrollo las relaciones sociales son esencialmente creciente desde fines del siglo XIX. conflictivas y a través de la lucha de clases se explica la dinámica social), podemos decir que Las cuestiones metodológicas y su las tres propuestas tienen una idea de lo social dimensión problemática no pueden escindirse como una totalidad. de lo epistemológico, ya que lo metodológico está estrechamente vinculado a una teorización Es decir, la sociedad no es una acumulación con profundo arraigo en alguna perspectiva de individuos que simplemente comparten un filosófica. De allí se desprenden sus mismo espacio o territorio, sino que el todo componentes ideológicos. social (como estructura física, como organismo biológico o como conjunto de clases sociales en lucha) es más que la suma de sus partes. Las bases para el crecimiento de las ciencias sociales Entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX surgieron varias disciplinas científicas que se dedicaron a estudiar distintos aspectos de la vida social. La Antropología, por ejemplo, que creció al ritmo del colonialismo europeo y que estudia a las diferentes sociedades y culturas del planeta; el Psicoanálisis, que analiza la constitución de subjetividades y las explicaciones de la conducta humana; y la Lingüística, que toma por objeto de estudio a la lengua (y, más adelante, al lenguaje) en tanto conjunto de signos con los que el hombre Copyright © 2013. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved. significa el mundo. Antes de ellas habían aparecido las Ciencias Políticas (con Nicolás Maquiavelo, que vivió entre 1469 y 1527) y la Economía Política, a la que contribuyeron varios pensadores británicos y franceses en el siglo XVIII, y la Sociología, a la que hicimos referencia párrafos arriba. El contexto histórico en el que se desarrollaron las ciencias sociales fue el de la aparición del modo de producción capitalista (en los siglos XV y XVI) y su pleno desarrollo y consolidación, desde fines del siglo XVIII a El desarrollo del capitalismo industrial, en el siglo comienzos del siglo XX. XIX, brindó las condiciones para el surgimiento de las ciencias sociales 29 Ackerman, Sebastian Ernesto, and Sergio Luis Com. Metodología de la investigación, Ediciones del Aula Taller, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3216667. Created from unadsp on 2018-02-14 13:09:59. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN La pregunta por la ideología En este sentido, plantea el francés Louis en las ciencias sociales Althusser, la ideología es un “sistema de representaciones” que sirven para entender la La ideología, en un sentido general, implica organización específica que tiene cada sociedad, la presencia de un bagaje de ideas, creencias, su visión del mundo, y por ello nos permite valores, juicios y prejuicios con los que actuar en él a través de prácticas que tienen interpretamos el mundo. De esta manera, todo sentido en esa sociedad. La ideología, en esta pensamiento, de una forma o de otra, está propuesta, no nos dice tanto qué hacer como impregnado de ideología, por lo que no hay valorar positiva o negativamente las acciones ninguna posibilidad de una mirada neutral: el (tanto las que hacemos nosotros como las que mundo siempre es percibido y leído desde una hacen otros). Y es a partir de esa valoración que perspectiva ideológica; la mirada de cada uno nosotros, en tanto sujetos sociales, vamos a de nosotros recorta, elige, privilegia y en esa actuar en el mundo: si algo nos parece que tiene simple acción subjetiviza. una “valoración positiva”, trataremos de repetirlo; en cambio, si algo nos amerita una Una de las preguntas que podríamos “valoración negativa”, intentaremos evitarlo. formularnos es si las ciencias, en general, pueden evadir a la ideología; si hay alguna forma Por esto mismo, Althusser plantea que no de observación (incluida la científica) que pueda puede existir sociedad sin ideología, ya que sería escapar de la misma y si es posible conocer de una sociedad sin ningún tipo de orden (y eso es manera objetiva, aún con la presencia de una imposible). Ahora bien, ¿puede haber carga ideológica. conocimiento científico en estas sociedades? Althusser plantea una clara distinción entre Bacon sostenía que lo ideológico se asocia al ciencia e ideología: la primera refiere al conjunto de juicios previos que hay que eludir conocimiento (teórico) de la segunda, mientras al momento de hacer ciencia. Los positivistas, que ésta tiene por función específica dotar de por su parte, también sostienen que la ideología sentido y algún tipo de organización al todo debe ser eliminada. De aquí surge la concepción social. de que la ciencia tiene “neutralidad valorativa”. En el marxismo, por su parte, la ideología aparece como justificación de los intereses de la clase dominante, que además tiene la capacidad de naturalizar la explotación, la injusticia y la inequidad del modo de producción respectivo. Para esta corriente, las relaciones Copyright © 2013. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved. económicas de producción determinan la superestructura ideológica, que a su vez sostiene a ese modo de producción. De esta manera, la ideología dominante en las sociedades capitalistas oculta los conflictos reales y obstaculiza que la clase obrera tome conciencia de su situación de explotación. Autores posteriores sostienen que tanto la ideología como la crítica a la ideología siempre estarán condicionadas por lo social, lo político y lo económico. Por lo tanto, para el marxismo el debate entre falsa y verdadera ideología pierde Para muchos pensadores, la ideología siempre sentido y sólo queda analizar a las ideologías en está presente en los trabajos de tanto múltiples interpretaciones del mundo. investigación social 30 Ackerman, Sebastian Ernesto, and Sergio Luis Com. Metodología de la investigación, Ediciones del Aula Taller, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3216667. Created from unadsp on 2018-02-14 13:09:59.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.