MÉTODO E HIPOTESIS CIENTIFICOS J.L. FLOREZ CÁNO.pdf

March 26, 2018 | Author: Tere Ynadamás | Category: Scientific Method, Science, Knowledge, Theory, Logic


Comments



Description

1/61ASOCIACIÓN NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUTOS DE ENSEÑANZA SUPERIOR Insurgentes Sur 2133, 3or. Piso México 20, D. F. Edición a cargo de: EDITORIAL. EDICOL, S. A. Blvd. M. Ávila Camacho No. 40-316 Naucalpan, Edo. de México Impreso en México PRESENTACIÓN La nueva estructura del Ciclo superior de la enseñanza media, propuesto por la ANUIES, ha sido concebida a la luz de un objetivo formativo: el desarrollo armónico de las facultades intelectuales y comunicativas del alumno. tal desarrollo sería inconsistente, si el estudiante no pasara del mundo de las opiniones empíricas al mundo del pensamiento racional y no aprendiera a pensar con rigor, coherencia y verdad. Sin embargo, es obvio que un pensamiento sistemático auténtico no puede surgir sin la base de un método crítico correcto. Con miras a alcanzar esta finalidad se han elaborado los módulos de Metodología de la Ciencia, que cubren íntegramente el programa propuesto por la ANUlES para el nivel de enseñanza media superior, con duración de dos semestres. Los módulos del Área de Metodología de la Ciencia, que forman parte de la serie de TEMAS BÁSICOS de enseñanza, introducen gradualmente al estudiante en la estructura fundamental de la lógica racional y del método científico. Pero los módulos no buscan sólo que el estudiante entienda teóricamente las reglas y concatenaciones metodológicas, sino que se adiestre prácticamente a su uso real, en conexión con su problemática cotidiana. El objetivo que se persigue es formar un hombre Consciente y racional en las motivaciones de su comportamiento y en la comprensión de la realidad que lo circunda Por razón de su correspondencia con el Programa de Metodología de la Ciencia para este ciclo superior de la enseñanza media, y de su distribución en módulos independiente, el conjunto de módulos ofrece la ventaja de una gran flexibilidad en su empleo, ‘ya que puede ser adoptado en bloque como libro de texto, como material complementario de los textos escogi- Método e Hipótesis Científicos Parte 1 y 2 JOSÉ LUÍS LÓPEZ CANO Licenciado en Filosofía Colegio de Bachilleres 1975 Programa Nacional de Formación de Profesores ASOCIACIÓN NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUTOS DE ENSEÑANZA SUPERIOR JOSÉ LUÍS LÓPEZ CANO Licenciado en Filosofía Colegio de Bachilleres Primera edición: México, 1975 Derechos reservados Copyright © 1975 Programa Nacional de Formación de Profesores 2/61 dos en las escuelas, como libros de consulta para estudiantes en el inicio del ciclo profesional o como fuente de conocimiento para lectores autodidactas Con estas publicaciones se da cumplimiento a los acuerdos de la ANUIES suscritos con Villahermosa y Tepic. Esperamos que su utilización por profesores y estudiantes permita el logro de los objetivos propuestos y con sus comentarios y aportaciones enriquecerlos en futuras ediciones. Lic. Alfonso Rangel Guerra Secretario Ejecutivo ASOCIACIÓN NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUTOS DE ENSEÑANZA SUPERIOR. ÍNDICE GENERAL1 PARTE I PROLOGO DIAGRAMA CONCEPTUAL 1. MÉTODO CIENT1FICO 1.1 El pensamiento cotidiano y el científico 1.2 El pensamiento científico 1.3 El pensamiento científico explica la realidad 1.4 El método como instrumento de la investigación científica 1.5 Los aspectos empírico y racional del método 1.6 Características del aspecto empírico 1.7 Características del aspecto racional dél método 1.8 Características del razonamiento deductivo, del inductivo y del analógico 1.9 El análisis y la síntesis Clave de ejercicios Notas Bibliografía PARTE II DIAGRAMA CONCEPTUAL 2. I11POTESIS CIENTÍFICA 2.1 Reconocimiento de los pasos del método Científico 2.2 Caracterización de problemas científicos 2.3 Reglas para el correcto planteamiento de problemas 2.4 Localización de problemas científicos 2.5 Definición de hipótesis científica 2.6 Importancia de la hipótesis en la investigación científica 2.7 Condiciones generales para formular correctamente las hipótesis 2.8 Contrastabilidad de la hipótesis 2.9 Distinción entre contrastabilidad formal, contrastabilidad empírica 2.10 Las técnicas de contrastación: Clave de ejercicios Notas Bibliografía ÍNDICE PARTICULAR PARTE 1 PROLOGO DIAGRAMA CONCEPTUAL 1. MÉTODO E HIPÓTESIS CIENTÍFICOS 1.1. El pensamiento cotidiano y el científico 1.2 El pensamiento científico 1.3 El pensamiento científico explica la realidad 1.4 El método como instrumento de la investigación científica 1.5 Los aspectos empírico y racional del método 1.6 Características del aspecto empírico 1.7 Características del aspecto racional del método 1.8 Características del razonamiento deductivo, del inductivo y del analógico 1 * El módulo Método e Hipótesis Científicos está dividido en dos partes que desarrollan Íntegramente su contenido temático. Para facilidad de su utiliza Presentan en cada una de las partes, el índice general y el índice particular 3/61 1.9 El análisis y la síntesis Clave de ejercicios Notas Bibliografía PROLOGO Este módulo desarrolla las dos primeras unidades del segundo semestre del programa de Metodología de la Ciencia. Como maestro y como autor, tengo conciencia de la necesidad de evitar a los estudiantes penosas consultas en libros de lógica, filosofía de la ciencia y metodología de la ciencia, que, por desgracia casi siempre son para ellos inaccesibles, y no les llevan a investigaciones fructíferas. También tengo conciencia del grave peligro, en la libre formación de criterio de los alumnos, que se encierra en limitarse a un solo texto, sobre todo si se trata de una materia de índole científica y filosófica. En este asunto, debe predominar el juicio ponderado: ni anarquía y caos en las consultas bibliográficas, ni sujeción a un mismo punto de vista; más bien, servirse del complemento de ambas tendencias. Procuré, hasta donde fue posible, emplear un lenguaje accesible al estudiante de bachillerato. Lo difícil de la materia quizá no lo permitió en todos los casos. Sin embargo, siempre busqué claridad en el lenguaje y en los conceptos. Anoté todos los ejemplos que consideré convenientes para facilitar ‘la comprensión; siempre que fue posible, estos ejemplos fueron tomados de la experiencia diaria a que se ven sometidos los alumnos. Estos módulos tienen muy presentes los siguientes objetivos: a) Actualizar permanentemente los contenidos temáticos. b) Tratar didácticamente de manera adecuada estos contenidos temáticos. e) Diseñar exámenes y evaluaciones acordes con los objetivos que nos proponemos y que expresen fielmente la realidad. d) Dotar a los alumnos de bibliografía ‘que haga menos penosa su tarea de estudio e investigación. Seguí los objetivos que presenta el programa, con cada uno de los incisos desarrollados incisos que se ven acompañados de ejercicios destinados a la autoevaluación del alumno, insertados de manera graduada. En las últimas páginas se proporciona la clave de estos ejercicios, con la intención de que la consulte el estudiante solo hasta después de que no pueda contestarnos por cuenta propia. Los esquemas de las primeras páginas presentan un resumen de todo el módulo. En fin, pongo este trabajo en manos de estudiantes y maestro para que, en el quehacer diario de la clase, les preste algún servicio y quede acabado con imaginación, frescos y variados recursos didácticos Agradezco las valiosas sugerencias que recibí de maestros y alumnos. ES pero todas las críticas y observaciones que me hagan para mejorar lo contenido en este módulo. José Luis López Cano DIAGRAMA CONCEPTUAL MÉTODO CIENTÍFICO PENSAMIENTO CIENTÍFICO OBJETIVIDAD RACIONALIDAD SISTEMATICIDAD OBSERVACIÓN REGLAS EXPERIMENTACIÓN REGLAS ANALOGÍA CRITERIOS INFERENCIAS INMEDIATAS EQUIPOLENCIA CONVERSIÓN CONTRAPOSICIÓN CONSECUENCIA MODAL ELEMENTOS FIGURAS DEDUCCIÓN INDUCCIÓN CONCORDANCIA DIFERERENCIA RESIDUO VARIACIONES CONCOMITANTES MEDIATAS SILOGISTICAS MODOS PENSAMIENTO CIENTÍFICO RACIONAL EMPIRICO ANÁLISIS SÍNTESIS PASOS Y REGLAS PROBLEMAS HIPÓTESIS COMPROBACIÓN LEYES, TEORÍAS Y MODELOS es lo que constituye la finalidad de la ciencia. conviene entender elementalmente por ahora todo pensamiento que busca explicaciones profundas de amplio alcance objetivo. No. en resolución. retomando los conceptos iniciales. Si un estudiante va a jugar a un campo deportivo lejano de su casa y regresa después de la hora convenida con sus padres. y abarcando un número creciente de fenómenos. de manera habitual. se finca en algo ya existente: en los resultados del conocimiento cotidiano. estas clases de pensamiento llegan a coincidir en ocasiones pero no tardan en separarse y resaltar sus diferencias. puede mencionarse el hecho de que la medición de terrenos fue terreno fértil para el nacimiento de la geometría. sentido común.  Un estudiante piensa cuándo ‘compara sus calificaciones con las de otros de sus compañeros. En una o en otra medida con mayor o menor extensión. Desde este instante.” Ahora ya podemos penetrar un poco más y. Quizá un ejemplo pueda aclarar algo de lo asentado con respecto a la explicación.” (2) Dar una explicación es quitar o disminuir lo desconcertante o problemático de lo que se pretende explicar mediante el apoyo lógico de ciertas proposiciones. crece a partir del conocimiento común y le rebasa con su crecimiento: de hecho. la ciencia no es una mera prolongación del pensamiento cotidiano. pensamiento no científico. todos los días. “La ciencia. La ciencia no arranca de cero. la investigación científica empieza en el lugar mismo en que la experiencia y el conocimiento ordinarios dejan de resolver problemas o hasta de plantearlos. MÉTODO CIENTÍFICO 1.  Para criticar una teoría física  Para crear una hipótesis científica. Pero conviene no confundirse. También se piensa:  Para hacer una investigación biológica de la célula. Si esto sucedió realmente. En realidad. Por pensamiento científico. “Hay que agregar que el sentido común. insistir en que la diferencia fundamental entre los dos tipos de pensamiento susodichos consiste en la forma de explicación que cada uno de ellos presenta. .  Una secretaria piensa cuándo considera aburrido su trabajo. no cabe la comparación que podría darse entre la limitación de visión del ojo humano y la amplitud de visión del telescopio y del microscopio. han encauzado posteriores y serias in- vestigaciones psicológicas. con desigual profundidad todos pensamos. no existe una oposición entre el pensamiento cotidiano y el científico. pensamiento ordinario. Como ilustración de lo dicho antes. de todas maneras piensa continuamente. a lo que aquí se llama pensamiento cotidiano. etc. lo hace en la mayoría de los casos sin demostraciones críticas que destaquen la relevancia de la explicación para los hechos que intenta aclarar El deseo de obtener explicaciones.1 El pensamiento cotidiano y el científico Si el común de las personas no entendiera lo que es el pensar y el pensamiento. Por pensamiento cotidiano se entiende. el misterio y la preocupación del antiguo por la enfermedad y la reproducción humanas crearon el fermento para la constitución de la biología.. en la sobrevivencia del hombre. y que no pretende llegar a explicaciones profundas. al mismo tiempo sistemáticas y controlables por la evidencia fáctica. Algunos autores denominan saber vulgar. La organización y clasificación de los acontecimientos. las creencias mágicas y religiosas. en primer término. Uno y otro se complementan. bien que con muy marcadas diferencias:  Un campesino piensa cuándo decide no viajar a una ciudad. la ciencia sigue sola su camino.4/61 1. cuando ofrece explicaciones. es precisamente el hecho generador de la ciencia. conocimiento ordinario. con base en principios explicativos en estructuras cada vez más definidas. puede pretender justificar su tardanza con el hecho de que una tormenta causó averías en los cables eléctricos del trolebús que lo iba a transportar. se estará dando una explicación. todo aquel pensamiento que se da en la mayoría de las personas. a lo largo de toda su existencia. para hacerse temer. pues también se encuentra del todo manifiesto o latente en los hombres temerosos de los ambientes de mayor cultura.5/61 pues la tardanza se desprende lógicamente del desperfecto eléctrico. “sabiduría popular o “filosofía del pueblo “. Antes de ahondar en las explicaciones científicas. La mayoría de los diarios y revistas más reputados de nuestro mundo occidental no dejan de incluir. b) Aquellas llamadas “filosofía popular. sino de sus intentos para explicar y gobernar la naturaleza. puedan sostenerse por sí mismas y convencer a toda razón capaz de entenderlas. arraigadas como creencias. moia1es y mentales. a fin de año. Si no nacieran de un temor irracional y no desquiciaran. Sino que pretendan competir y substituir a las que son fruto de la ciencia. Para esta confrontación me atendré al pensamiento de Wartofsky. refinar ciertas dosis de sabiduría que el sentido artístico aprisiona en frases casi siempre atinadas. Me estoy refiriendo a dichos populares. Son explicaciones no científicas: a) Las basadas en poderes o seres imaginarios. para agrado de todos. Estas expresiones de uso común.‘Lo del agua al agua y lo del vino . sino aún en nuestro siglo xx. refranes. tabúes. “Un universo poblado de dioses y demonios. Son creencias irracionales. a buscar explicaciones que eviten todo temor. Si este mismo estudiante hubiera dicho que se demoró porque en otro país su equipo favorito de futbol perdió un partido. una sección. sin fundamento con el conocimiento real. proverbios y adagios. Se imprimen por millares libros con horóscopos que señalan con precisión las características físicas. encantamientos. el catálogo de las creencias supersticiosas es tanto largo como vario pinto. los desfavorables y los que no son ni lo uno ni lo otro. y. a) Las basadas en poderes o seres imaginarios. sabiduría popular o filosofía del pueblo”. no merecerían objeción alguna. refiriéndose a asuntos de mucha trascendencia. y no es exclusivo de las regiones con menos desarrollo científico y técnico. si lucran inofensivas. Las precedentes explicaciones no son científicas lo cual no las hace despreciables. que le alejen de la incertidumbre. b) Aquellas llamadas “filosofía popular. e) Las de saberes o técnicas prácticas. ‘espíritus buenos y malignos. o para cegar a los enemigos. ritos secretos. las más satisfactorias. se trasmiten de unas generaciones a otras. en muchos casos. en muchos casos. como pudiera pensarse. no faltan las profecías —casi siempre pavorosas de los acontecimientos que están por llegar. para guardarse del mal de ojo. así como también señalan los días más favorables. son un legado cultural “sabroso”: “A Dios rogando y con el palo dando” “mas vale pájaro en mano que ver un ciento volando” . separados un poco más de lo cotidiano. en su estructura y en suS resultados. para burlar a los dioses. La ‘experiencia del ser humano permite. las que. ante lo desconocido.. enriquecerían la vida. y no escapan a estas practicas algunos hombres cultos. entre todas. Las de la ciencia deben ser. es claro que tal suceso no puede considerarse como una explicación de valor justificativo. magia negra y blanca . Por lo Contrario. inventará algunas discutibles. hechizos y ritos. para lograr la fertilidad. llenándola de imaginación y de poesía. de los nacidos bajo determinado signo. Existen en nuestro medio social muchas damas —ricas y pobres— que se “echan las cartas y se dan “limpias”. palabras y números místicos por medio de los cuales podrían dominarse los acontecimientos y las acciones. tampoco dejan de recomendar las piedras y las flores que pueden traer “buena suerte”. El ejemplo anterior nos hace ver que existen explicaciones satisfactorias y no satisfactorias. que ahora ya podemos entender como científico. para hacer que crezcan las cosechas. Dé esa derrota no puede inferirse el porqué del retorno retrasado. pero no ha de interpretarse cómo síntoma de la ignorancia del hom- bre. para cada uno de los acontecimientos de la existencia. de horóscopos. El hombre Común tiende. a quienes profesan tales creencias. no solamente en la antigüedad. con tal de obtener amores O fortuna. trucos y pociones para hacerse amar. conviene insistir un poco más en confrontar lo científico con lo cotidiano. nacidas de la imaginación de adivinos y nutridas en el suelo fértil de la ingenuidad y temor del hombre a lo desconocido.(3) Este tipo de explicaciones se encuentra en las más distintas sociedades. poderes mágicos. poesía e irresponsabilidad con la realidad. pero seguras emocionalmente.’Forman un mundo mágico atrayente por su desbordante imaginación. Si no encuentra una razón suficiente. 12. 13. que sea elemental y breve. en términos explícitos. según Wartofsky. sino el que llega más lejos”. 4. tanto a la habilidad para conducir un automóvil o para organizar grupos. el sentido musical. ¿Puede un hombre prescindir de alguno de estos dos tipos tic pensamientos? 8. Anota dos dichos populares que representen explicaciones de “sabiduría popular”. las asimila y las supera. y patentizan un saber de aplicación personal práctico.” (4) c) Las de saberes o técnicas prácticas: Nuestros idiomas poseen un caudal de términos cuyos significados se pueden presentar en forma restringida y en forma amplia. Sería recomendable reservar las voces ciencia y saber para aplicarlas en sus significados más restringidos.1 1. nuestro trato humano carecería de interés por ser rutinario. podría considerarse la creencia en exorcismos? . como a la teoría de la relatividad o al principio de Arquímedes. por su aptitud y alcance y porque revelan. ¿Qué otros nombres se dan al pensamiento cotidiano? 5. Investiga dos significados de pensamiento cotidiano Y 2. dotado de elemental ¿curiosidad? puede preguntarse: ¿Cuál es la estructura interna del pensamiento científico? ¿Cuáles son sus característi- . ¿Qué significa explicar algo? 11. la vaguedad o diversidad de sentidos de los términos hace posible que se pueda imprimir un sello personal a nuestras manifestaciones mediante el 1enguje. en forma gráfica económica. Se aplica. Para ello consulta libros. verdades de las que ya teníamos conciencia vagamente. 10. tales como convencer a compradores o montara caballo con maestría? 1. 5 Pon un ejemplo de pensamiento científico 7. Proporciona un significado de pensamiento científico. 16. ¿Son radicalmente opuestos el pensamiento cotidiano y el pensamiento científico? 9. estas explicaciones no científicas. para describirlo y caracterizarlo en función de su estructura interna. La ciencia ha requerido como punto de partida de su desarrollo. Ejercicio I.6/61 al vino” “Camarón que se duerme. Cuando han sido bien logradas son didácticas. y en realidad. enciclopedias y diccionarios. uniformidades bien observadas de la experiencia de comunidades enteras. Hasta este punto he analizado paralelamente lo cotidiano y lo científico y me he explayado en el pensamiento cotidiano. ¿Por qué encierra un riesgo llamar ciencia a las habilidades prácticas. si todas las palabras tuvieran para siempre un mismo sentido preciso. Anota un ejemplo de explicación no satisfactoria. lo que constituye un abuso de las acepciones de las palabras y encierra un gran riesgo. Siempre y cuando no se vaya a los extremos que impedirían toda comunicación esto viene a colación porque este tercer tipo de explicaciones no científicas se apoya precisamente en las connotaciones amplias de ciencia y de saber. Pon un ejemplo de pensamiento cotidiano. amanece más temprano”. 3.2 El pensamiento científico Un hombre culto. no las aparta. y nos sorprenden. porque excitan la imaginación. ¿Cuáles son los tres tipos de explicaciones no científicas. Cita dos ejemplos que pongan de manifiesto las relaciones existentes entre si pensamiento cotidiano y el pensamiento científico. se lo lleva la corriente . Es necesario distinguir con mayor claridad el pensamiento científico. Estas expresiones incorporan. aunque también el genio del verdadero descubrimiento. un querer ordenar la experiencia y ejercer dominio sobre ella.4 15. 6. por Consiguiente. “No importa el que llega primero. Aquí sí es grave que un vocablo pueda entenderse en forma amplia y en forma restringida. según Wartofsky? 14. el término saber. Anota una explicación satisfactoria. Aquí radica su riqueza y su pobreza. anótalos en forma breve. ¿En qué tipo de explicaciones no científicas. Estas explicaciones no científicas han cumplido una función histórica pueden considerarse balbuceos de la ciencia. 4. No por mucho madrugar. con suma irresponsabilidad. b) Racionalidad. Científicamente el concepto de sistema debe enten- . El pensamiento científico es objetivo en el sentido de que se acepta este hecho tal como es en la naturaleza. los instintos y los sentimientos del que investiga y del que juzga lo investigado deben permanecer al margen del mundo científico. ¿Qué podemos entender de inmediato por sistema? Comúnmente se podría entender por sistema una serie de elementos relacionados entre si de manera armónica. Este requisito no es fácil de cumplir. con frecuencia oímos hablar de diversos sistemas: del sistema digestivo. concordancia o adaptación a su objeto. Baste recordar el juicio a que fue sometido Galileo en virtud de que sus tesis científicas no concordaban con las creencias religiosas de su tiempo.7/61 cas? ¿Cómo podría describirse de manera satisfactoria el pensamiento científico? La mayoría de los estudiosos le la ciencia coinciden en asignarle al pensamiento científico. en último término. juicios y raciocinios. y con ellos puede realizar su trabajo científico. también son aspiración del pensamiento cotidiano o lo que algunos autores llaman sano sentido común. pero siempre partirá de elementos racionales. b) Racionalidad. c) Sistematicidad. El hombre de ciencia forja imágenes. asimismo. Se dice que en él hay racionalidad. Sabemos que este producto vale independientemente de que nos agrade o no. Siempre que se mencione la objetividad se entenderá como adecuación a la realidad o como validez independiente del sujeto que conoce. tiene sensaciones y participa de determinados hábitos de conducta. El pensamiento científico y el hombre científico deben ser imparciales y acostumbrarse a separar sus sentimientos y sus intereses personales cuando estén en terreno de la ciencia. La racionalidad. pero que lo persiguen y lo alcanzan en grados muy diferentes. Estas tres características. c) Sistematicidad. El pensamiento científico se aplica a los hechos innegables y no especula arbitrariamente. y sus resultados también serán entes de razón. lo mismo que el científico. racionalidad y sistematicidad. . sensaciones ni hábitos de conducta. personas. Para acaba’ de aclarar lo que es la objetividad conviene presentar algunos ejemplos sencillos. Se dijo que el pensamiento cotidiano también aspira a la objetividad. estos dos sentidos de objetividad se relacionan estrechamente. y con ellos puede realizar su trabajo científico. la racionalidad ordena sus conceptos en teorías. El pensamiento científico no está formado de imágenes. Pero quizá es preferible darle más importancia a otra acepción de objetividad. y aceptarlos tal corno son. Sólo los hechos deben servir de guía a toda investigación científica. y del estado de ánimo en que nos encontremos. ciertamente. Y. que no depende de los intereses personales de quienes intervienen él. Si multiplicamos X 5 obtendremos 30. entraña la posibilidad de asociar conceptos de acuerdo con leyes lógicas y que generan conceptos nuevos y descubrimientos. La objetividad que llega a obtener el pensamiento cotidiano es limitada. las siguientes características: a) Objetividad. También se ha entendido por razón el fundamento o explicación de algo. pero no son alcanzadas en la misma medida a) objetividad Se podría decir de inmediato que el pensamiento científico no es subjetivo. es fácil comprobar que la objetividad no siempre se ha cumplido. del sistema eléctrico de un automóvil. No deben mezclarse. Sólo ha de interesarles que los hechos existan o no. En realidad. debido a que se encuentra demasiado atada a la percepción y a lo práctico’ cuando se desprende. la astronomía se subordina a la naturaleza y funcionamiento del sol y no éste a la ciencia astronómica. Se ha llamado razón a la facultad que permite distinguir al -hombre de los animales. del sistema de semáforos y de otros muchos sistemas. porque está integrado de con conceptos. En la vida cotidiana. La salida de sol por el oriente es un hecho astronómico que acaece independientemente de que a un astrónomo o a cualquier persona común le guste o no le guste. cae frecuentemente en algunas explicaciones no Científicas que se analizaron en inciso anterior. A lo largo de la historia. pero implica un fin digno de alcanzar. instituciones y pueblos poco evolucionados han caído en la subjetividad. factores extraños subjetivos. Claro y preciso e. Por lo contrario. b) Trascendente.. en un sentido menos amplio. Analítico. sus problemas. Las explicaciones que da la ciencia se estructuran sistemáticamente temáticamente reflejando el orden y armonía que existen en la realidad. La noción de volumen es clara y precisa. siempre están inmersos en un conjunto. Los motores de los automóviles han ido más allá de lo observado por los físicos con respecto al movimiento. la vaguedad daría al traste con cualquier pretensión en el terreno de la ciencia. h.8/61 derse con mayor precisión. pero no solamente los conceptos. a) Fáctico. Una lista de características del pensamiento científico de las ciencias fácticas (las que requieren de observación y experimentación: la física. no se queda en ellos. Aunque la ciencia parte de los hechos. del calcio y de otros objetos fácticos. La Tierra no debió considerarse plana por el solo hecho de no poderse observar a simple vista su curvatura. d) Claro y preciso. Verificable. lo menos variable posible. Y una vez ya dentro de su propio territorio. j.liza para tomar una parte y aislarla del todo. El conocimiento científico parte de los hechos dados en la realidad. Si en una teoría substituimos algunos de sus elementos. Desde luego que la ciencia no ana. Hg. y se someten a reglas para crear estructuras más complejas. Predictivo. c. periencia sensible. El químico trasciende los hechos cuando combina ciertas substancias y produce una pasta dental que no existía. Los conocimientos científicos no pueden estar aislados y sin orden. sino también los problemas deben presentarse en forma clara y precisa. siguiendo a Mario Bunge. Fáctico. los acepta como son. b. Explicativo. Se especializan en determinado ámbito de la realidad. El conocimiento científico es: a. etcétera. Anoto a continuación. Trascendente. algunas también compartidas por la lógica y la matemática que reciben el nombre de formales por ser abstracciones de la realidad). c) Analítico. Abierto. descompone y recompone sin cesar sus objetos de estudio: los separa sin dejar de entenderlos como integrantes de un todo. la biología. la química. Los microscopios y los telescopios son trascendencia de los hechos de la observación. Todo conocimiento científico sólo tiene significado en función de los que guardan relación de orden y jerarquía con él. Las ciencias analizan. de las apariencias. Comunicable g. l. alteraríamos su sistematicidad. Simbólico f. No toma como objetos de estudio entes que no se hayan generado de alguna forma en la ex- . Útil. un lenguaje artificial cuyos signos y símbolos adquieren un significado determinado. Los conceptos científicos se definen de manera clara y precisa. se esfuerzan continuamente por desintegrar sus objetos de estudio a fin de conocerlos con mayor profundidad. la estaríamos cambiando radicalmente. Necesita crear su propio lenguaje. Lo analítico del conocimiento científico empieza desde la mera clasificación de las ciencias a que me refiero en este apartado. y guardan relación unos con otros. El científico debe ir más allá de los hechos. i. y sólo así puede manejarla el químico. d. La química parte del agua. e) Simbólico. porque sus conocimientos no se estructuran armónicamente ni reflejan la realidad. El pensamiento científico no está destinado a un reducido número de personas: se k. si así lo hiciera. los descomponen para estudiarlas mejor. Los conocimientos de la alquimia Y de astrología no constituyeron ni constituyen ciencia. f) Comunicable. y frecuentemente vuelve a ellos para confirmar sus afirmaciones. El pensamiento científico no iría muy lejos si dispusiera solamente del lenguaje cotidiano. Metódico. + ó y E son algunos de los símbolos empleados por la ciencia. su labor sen meramente contemplativa. Los objetos de la ciencia. Las aspiraciones científicas de los médicos especializados en trasplantes de órganos no quedarán satisfechas mientras sus investigaciones fracasen en la realidad. dejando un poco de lado el tratamiento de las ciencias formales y la formalización de las factuales que se abordará en los módulos que complementan este fascículo. y las órdenes o mandatos. que le resolvían sus problemas más angustiosos: ¿Qué es la vida? ¿Por qué mueren los humanos? ¿Qué destino le espera a la humanidad? Este fue el momento en que el hombre descubrió que estaba dotado de razón para resolver por cuenta propia. comete un grave error. Procede obteniendo conclusiones particulares o generales y disponiendo de procedimientos tales como la deducción. h) Metódico. “En resumen. el arte. Las ciencias factuales es- . y no por seres suprahumanos. sino también para lo pasado y para lo futuro’ La predicción le sirve al científico para poder modificar los acontecimientos en beneficio de la sociedad. y la medicina no podría prever ni combatir las enfermedades si no contara con el auxilio de la bioquímica. Todo lo que produzca el pensamiento científico debe someterse a prueba. pero no solamente para lo presente. que serán tratados más adelante. con una imperativa.9/61 ofrece a todo aquel cuya cultura le permita entenderlo. a diferencia del cotidiano. Todo conocimiento científico explica el comportamiento de ciertos hechos. g) Verificable. con una expresiva. Un hombre que se conformara con los conocimientos que hasta ese momento le ha legado la humanidad sería sabio. la inducción y la analogía. La ciencia cumple con una función informativa. Un físico explica la caída de los objetos físicos en función de la ley de gravedad. Sin embargo. en virtud de que sus estructuras son falibles. sin la ciencia inmersa en él retornaría a la época de las cavernas. se encuentran en constante cambios. La ingeniería ha hecho posible la construcción de los enormes edificios llamados rascacielos. Basta con meditar detenidamente para comprobar la inmensa utilidad del pensamiento científico Nuestro mundo actual. investiga sus causas. i) Explicativo. La verificación se obtiene mediante la observación y la experimentación. Es abierto. y es eficaz en el enriquecimiento. El hombre inculto es reacio al estudio de la ciencia. que en ciertos aspectos pueden prescindir de la experimentación. El científico contemporáneo prefiere estar al tanto de las últimas innovaciones mediante las revistas científicas. En verdad. conviene adelantar un poco para evitar que se pueda caer en el error de considerar del todo desarticuladas a las ciencias. como la astronomía y la economía. permiten corregir las hipótesis en que se basan. y no en los manuales de tratados. sus métodos y sus técnicas. planea lo que persigue y la forma de obtenerlo. Es frecuente que fallen las predicciones meteorológicas y las médicas. una vez que la técnica procura la comodidad del ser humano Las predicciones científicas no siempre son fata (que no puedan dejar de darse). sus conceptos. Hubo un día en que el hombre ya no quedó satisfecho de las explicaciones basadas en mitos. busca explicaciones de por qué son así y no de otra manera. j) Predictivo.” (5) He insistido en las características de las ciencias fácticas o factuales. piensa que solamente aquello en que puede ganar. El pensamiento científico. a la física y a la matemática se debe que se hayan logrado realizar los viajes espaciales. dinero es digno de alcanzarse. El pensamiento científico no es dogmático. no son definitivos. Procura explicar los hechos en términos de leyes y principios. El pensamiento científico no procede desorganizadamente. pero no científico. El pensamiento científico comunica datos y reflexiones acerca de los hechos. la disciplina y la liberación de nuestra mente. La técnica es ciencia aplicada. la ciencia es valiosa como herramienta para domar a la naturaleza y remodelar la sociedad. El método científico es común a todas las ciencias. es valiosa en sí misma como clave para la inteligencia del mundo y del yo. Cuando fallan. que día a día van separándose de los últimos logros de la ciencia l) Útil. lo problemático del mundo que le rodeaba. que se diferencian por sus objetos y sus técnicas. y es capaz de progresar. no acepta únicamente los hechos tal como se dan. porque no ve su utilidad. k) Abierto. aunque hay ciencias. no debe aceptarse nada que no se adecue a la realidad. La física y la química. se relacionan con hechos reales y recurren a la experiencia para comprobar sus fórmulas. . Las ciencias factuales han progresado sin su formalización. aspiran a su formalización o reconstrucción lógica. 11. Si ha de aceptarse a la historia como ciencia. Esta formulación consiste en la formulación simbólica. ciencias formales. Bunge piensa que la ciencia formal es autosuficiente por lo que respecta al contenido y al método de prueba en tanto que la ciencia factual depende del hecho en lo tocante al contenido o significación y del hecho de la experiencia para su comprobación. Encierra en una frase breve lo que se entiende por objetividad del pensamiento científico. La historia es ciencia “suigéneris” porque: a) Se interesa. Los que piensan que la historia no es ciencia argumentan hecho histórico es singular e irrepetible. Ejercicio 1. debe ser la menos científica de todas. b) Carece de método riguroso matemático o experimental. dentro de este contexto. 2. 8. un caso histórico por el cual puede comprenderse que el pensamiento Científico es comunicable. aunque se relacionen estrechamente con lo concreto. 13. después de anotarlo. La formalización beneficia el progreso teorético. Ilustra. no tiene la universalidad de la ciencia. 6. según Mario Bunge. las características del pensamiento científico de las ciencias factuales. tienen una forma determinada. Pero.cilios. sean de ciencias formales o de ciencias factuales. 12. las formales. en forma breve. Pero la lógica4 se ocupa de las ideas en cuanto a su estructura. La lógica y la matemática. La verdad formal es mucho más completa que la verdad factual. Anota dos ejemplos que muestren lo fáctico del pensamiento científico de las ciencias factuales.10/61 tudian hechos. De esto se desprende que la ciencia factual contiene ciertos elementos formales que no se subordinan a los hechos de la experiencia. Ejemplifica el carácter simbólico de la ciencia. unos piensan que sí es ciencia y otros que no. La lógica y la matemática son un conjunto de ideas como también lo son la física y la química teóricas y todas las ideas. Lo asentado ha seguido muy de cerca la concepción de la ciencia de Mario Bunge. Menciona dos ejemplos de racionalidad. ¿Qué significa la racionalidad de la ciencia? 3. Ejemplifica la sistematicidad mediante dos casos sen. ¿qué se puede decir. c) Las conclusiones de los historiadores son subjetivas. sean formales o factuales. no se relacionan con nada que se encuentre en la realidad. plena y completa de sus fundamentos. Todas las teorías científicas. Comenta. 9. -. más que en los hechos individuales. de la historia? ¿Es ciencia o no? Las opiniones están divididas. la claridad y la Precisión científicas. que no podría substituir la invención ni la C0ntrastación. mediante dos ejemplos. Aún no está formalizada del todo la mecánica de Newton. 7. La lógica y la matemática han avanzado demasiado en su formalización. ¿En qué consiste la sistematicidad del pensamiento científico? 4. Las ciencias factuales solo han emprendido intentos parciales y desarticulados. en la evolución de grupos humanos. ideas. Enumera y explica. ciencias factuales. b) Es válido partir de documentos e inferir mediante hipótesis y verificar hechos históricos. 5. dado que facilita un examen crítico. escribe dos casos que muestren lo analítico de la ciencia.2 1. c) Pretende explicar unos hechos mediante otros que son sus causas. no debe necesariamente comparársele en todo a las ciencias formales o a las factuales. Considerando estas objeciones se debe reconocer que si la historia es ciencia. Anota dos ejemplos de objetividad. 10. pon dos ejemplos de conocimiento trascendente. Considero que ambas finalidades no pueden oponerse. La explicación por la explicación misma coima la curiosidad innata en el ser humano. para restituirle la salud perdida. así como los principios fundamentales que yacen bajo ellos”. se hace posible gracias a que éste es predictivo. “Pero. QUÍMICA Objeto: agua Realidad: mares. Señala dos ejemplos demostrativos de la utilidad de la ciencia. de la naturaleza. 15. debiera considerarse tan sólo como un instrumento que aporte bienes para mejorar el aprovechamiento. independientemente de su posterior utilización para la transformación de la naturaleza. EXPLICACIÓN ‘ . Antes de que un arquitecto construya una sala de conciertos. hielo. “El ingeniero que diseña un puente colgante deberá predecir el efecto de los vientos y especificar. para estos pensadores. Entresaca “n acontecimiento actual que ponga de manifiesto la verificación científica. conforme a las cuales se producen todos los acontecimientos particulares. los esfuerzos de los cables. puesto que el hombre está obligado a satisfacer necesidades vitales. Conviene tener presentes los conceptos que es menester destacar en estas últimas reflexiones: Realidad. algunos creen imposible que haya curiosidad intelectual en la explicación de la realidad total desinterés en lo práctico. Otros enfatizan el fin teórico. poco frecuente en los adultos. gracias a que primero se explicó cómo se propaga el sonido. El bacteriólogo que elabora una nueva vacuna deberá poder predecir qué efectos tendrá ésta sobre las personas vacunadas. A continuación presento ejemplos de ‘explicaciones de dos ciencias: química y física. intenta formular leyes generales que revelen los esquemas de todas estas manifestaciones y las relaciones sistemáticas que hay entre ellas. (7) Así por ejemplo. El aprovechamiento práctico que se logra al transformar la realidad mediante la aplicación del pensamiento científico. las dos son legítimas. debe ser primero entendida para posteriormente ser transformada en beneficio del hombre. ríos. 19.11/61 14. 1. es necesario que parta de las explicaciones del comportamiento del sonido que ha de proporcionarle el físico. Esta curiosidad ha permitido ir registrando paulatinamente explicaciones más acertadas. Bell hizo posible que el teléfono facilitara en gran medida la comunicación de los hombres. ¿Para qué le sirve al pensamiento científico ser metódico? 16. humedad atmosférica. todo aquello que rodea al hombre. con todas las cualidades acústicas. Escribe dos tipos de explicaciones que contrasten: una cotidiana y una científica. Menciona dos casos en que pueda notarse que el pensamiento de la ciencia es abierto. la teoría de la gravitación universal y las leyes de la dinámica de Newton sintetizan las leyes de Kepler y de Galileo explicativas de la mecánica del cielo y de la tierra. de acuerdo con ello. se complementan. la ciencia. y en los cuales se señalan tales conceptos. nieve. tomados de la Enciclopedia autodidáctica Quillet. ¿Mediante qué ejemplo puede ilustrarse el carácter predictivo del pensamiento científico? 18. en virtud de que la ciencia le explica el funcionamiento del organismo humano y la naturaleza de las medicinas. Predicción. Con este propósito. trata de comprenderlos. (6) La explicación de la realidad que nos da el pensamiento científico constituye un fin valioso en sí mismo. 17. El científico está empeñado en la búsqueda de las leyes naturales. el científico busca algo más que un mero registro de estos fenómenos. El médico receta a su paciente cierta dosis de penicilina.3 El pensamiento científico explica la realidad La realidad. Explicación. pero afortunadamente habitual en todo pensador científico. En la historia de la ciencia y de la filosofía se ha establecido una rivalidad entre el fin práctico (comodidades) y el fin teórico. común en los niños. 3 1. en 1783. se restablece el equilibrio. 2° Se sumerge en un líquido el cilindro inferior. basta con expulsar el agua por medio de bombas. para romper el equilibrio. 3. Realidad: cuerpos físicos. por la suma de un peso igual al del líquido desalojado CONCLUSIÓN “Todo cuerpo sumergido en un líquido en equilibrio experimenta. PREDICCIÓN “ El agua mantiene su composición permitiendo su aprovechamiento para mantener la salud del organismo.12/61 Lavoisier y Monge. representa un volumen de dicho cuerpo. lo que ‘se encuentra de acuerdo con la ley de Lavoisier. mediante su filtración. Se sintetiza el agua. Aplicado en el centro de gravedad del cuerpo sumergido. Se utiliza el voltámetro para descomponer el agua por electrólisis. de hidrógeno y 16 g. de agua encierran 2 g. obteniéndose un empuje de abajo hacia arriba. invertida sobre’ un recipiente “que contiene mercurio. Ejercicio 1. . PREDICCIÓN Del teorema de Arquímedes se deduce que cuando un cuerpo flota. Se tapan para que haya equilibrio. 3. Por consiguiente se ha neutralizado el efecto del empuje. 4. Vertical. la ‘fórmula del agua H20. Para hacerlo volver a la superficie. su peso está equilibrado por el empuje que experimenta la parte sumergida. un empuje que es: 1. ¿Qué significa predicción? 4. El inferior debe ser macizo y el otro: hueco. ebullición o esterilización. La resultante de esta presión se puede obtener mediante el experimento del doble cilindro. franceses. CONCLUSIÓN’ El agua está compuesta de la unión de dos volúmenes de hidrógeno con un volumen de oxígeno. 2. lo cual hace que pueda navegar bajo la superficie del mar.. 1° Se colocan debajo del platillo de una balanza dos cilindros. Dirigido de abajo arriba. y dado que la letra H. ‘Quemaron hidrógeno en un globo lleno de oxígeno.. Resultando un volumen de oxigeno Sin emplear (para evitar que se rompa el aparato). 3° Si se ‘llena del mismo liquidó el cilindro hueco. de oxígeno. Al substituir por el agua el aire contenido en estos depósitos aumenta el peso del aparato. 18 g.’ de vidrio muy grueso. por parte de éste. determinaron la composición del agua. que tienen en su parte inferior depósitos comunicables con el exterior por medio de aberturas. Explica brevemente el concepto de realidad. EXPLICACIÓN PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES Observaciones experimentales muestran que un corcho abandonado en el agua sube hacia la superficie. ¿Qué significa explicar algo? 2. También permite su utilización entrando en composición con otras muchas substancias FÍSICA Objeto: agua y fuerzas. Esta predicción permitió la construcción de los submarinos. Con respecto a las masas. mezclando dos volúmenes de hidrógeno con dos volúmenes de oxígeno en una probeta graduada. símbolo del ‘hidrógeno. buques de guerra cerrados por completo. La reacción es provocada por una chispa eléctrica en la mezcla. 1íqudos y fuerzas de presión Problema: conducta de un cuerpo físico en contacto con líquidos.4 El método como Instrumento de la Investigación científica ¿Existirán reglas fáciles y precisas para realizar una investigación científica? ¿Es posible concebir una técnica y un método que lleven al investigador a la realización de un invento científico? . ¿Qué debe entenderse por inferir? 1. mediante eudiómetro. Igual al peso del líquido desalojado. ¿Cómo lo hace? Me basaré en las ideas de Mario Bunge sobre este asunto. Someter a distintos sujetos a altas y bajas en la dosis de vitaminas. qué tipo de alimentación sería mejor para el desarrollo del habla escasa o abundante en proteínas o vitaminas. independientemente del objeto al que se aplique. Comprobación de hipótesis. Sería preferible conjeturar que la sobredosis del 33% de X vitamina en la alimentación. Se estudiaría si muchos calvos lo son por herencia. b) Definir y fundamentar las conjeturas. Construcción de leyes. durante seis meses. considerarla sólo como parcialmente verdadera. raza amarilla? Ya precisado el problema. 3. 2. Al dar estos pasos seguidos. sino que la solución del problema planteado llevará a otros problemas. Esta brújula es el método científico. aunque sólo sea porque nos indica cómo no plantear los problemas y cómo no sucumbir al embrujo de nuestros prejuicios predilectos. . “Los científicos que van en pos de la verdad no se comportan ni como soldados que cumplen obedientemente con las reglas de la ordenanza. que cabalgaban en cualquier dirección para llegar a la Tierra Santa. No debe bastar con suponer que el desarrollo del habla se vería favorecido con un aumento de vitaminas en la alimentación. No conviene preguntarse cómo se desarrolla el habla en general. Se observaría si la ingestión o carencia de ciertos alimentos influye en el estado de salud del cabello. que no produce automáticamente el saber. teorías y modelos. el investigador formará conjeturas que orienten la solución. por lo menos. Planteamiento del problema. desaparecer otras y presentarse otras nuevas. geográficas o sociales? Estas conjeturas deben contrastarse con la experiencia. Estos pasos pueden convertirse en regías concretas para dirigir la investigación. ni como los caballeros de Mark Twain. con normas elementales que le ahorren despilfarro de esfuerzos y de tiempo. El investigador debe contar. .13/61 Conviene afirmar desde ahora que no existen reglas absolutas que nos guíen sin incurrir en error. Formulación de hipótesis. pero hay en cambio una brújula mediante la cual a menudo es posible estimar si se está sobre una huella promisoria. favorece el desarrollo del habla. podría preguntarse: ¿En qué razas es casi general la caída del cabello: raza negra. si no con algo definitivo e infalible.” Pondré un ejemplo para destacar los pasos que da la investigación científica. tiene por objeto fundamental solucionar problemas. acuciosamente no vendrá necesariamente una solución definitiva y absoluta. d) No tomar como absolutamente verdadera una hipótesis confirmada. deben variarse y estudiarse en todas las condiciones positivas y negativas. ¿Serán causas biológicas. mediante la observación. carbohidratos. . Una vez que se hubiera determinado que la sobredosis del 20% de vitamina en la alimentación acelera el desarrollo del habla. sino en términos precisos. Pero esto no significa que el hombre de ciencia se oriente en su traba jo por la improvisación que de seguro lo llevaría al caos. raza blanca. proteínas. para saber en qué medida Pueden aceptarse. sí. El científico procura afinar sus cuestiones. c) Contrastar estrictamente las hipótesis. En virtud de este proceso que acabo de analizar con respecto a la caída del cabello se pueden distinguir los siguientes pasos: 1. . Se podría hacer la siguiente pregunta: ¿Por qué se cae el cabello? Esta pregunta es muy común. (8) El método científico. si el baño fre- cuente o el uso de cosméticos acelera la caída del cabello. etc. pero que evita perdernos en el caos aparente de los fenómenos. las cuales ilustro con los ejemplos subsecuentes: a) Plantear el problema con exactitud. En esta etapa podrían aparecer algunas conjeturas. No hay avenidas hechas en el campo de la ciencia. agua. a la plena consecución de una investigación científica. No debe bastar con un solo intento. A continuación deben reunirse datos ciertos para indagar cuál conjetura es verdadera. Debe interpretarse este resultado como susceptible de alterarse con investigaciones posteriores otras y presen- . 4. para que se aclare “Que El Método Es El Instrumento De La Investigación Científica. racional y sistemático. Procurar relacionar los resultados de la sobre dosis de vitamina con aspectos hereditarios o psíquicos. etc. 3. no vendrá necesariamente una solución definitiva y absoluta. a diferencia de otras investigaciones.4 1. seguidos. ¿Es el método científico un conjunto de reglas infalibles y absolutas? 2.14/61 tarse otras nuevas. pero no trasforman en genios a quienes las aplican. Se usan para evitar errores. Los cuatro pasos y las cinco reglas de la investigación científica no son recetas infalibles que lleven al des- cubrimiento o al invento a cualquier hombre de ciencia. sino en términos precisos. Someter a distintos sujetos a altas y bajas en la dosis de vitaminas. El mundo de la experiencia sería caótico si el hombre no dispusiera de elementos racionales que lo puedan interpretar. No solo contamos con entes matemáticos. No conviene preguntarse cómo se desarrolla el habla en general. tómalo de alguno de tus libros de texto. 1. c) Intentar incorporar en leyes o conocimientos más amplios a los resultados obtenidos. sino que requiere algún conocimiento previo que pueda luego reajustarse y elaborarse. Debe interpretarse este resultado como susceptible de alterarse con investigaciones posteriores. la experiencia. Los hombres de ciencia no insisten mucho en las reglas que aplican en sus trabajos.5 Los aspectos empírico y racional del método. “El método científico es un rasgo característico de la ciencia. Sería preferible conjeturar que la sobredosis del 33% de X vitamina en la alimentación. c) Contrastar estrictamente las hipótesis. Comprobación de hipótesis. El método Científico es falible. b) Definir y fundamentar las conjeturas. En virtud de este proceso que acabo de analizar con respecto a la caída del cabello se pueden distinguir los siguientes pasos: 1. 4. Enumera las reglas concretas anotadas para dirigir la Investigación 4. Construcción de leyes. no ha llegado a fundarse y sistematizarse. No son cosas de magia. Señala los pasos del método científico que se cumplen en un ejemplo de investigación experimental. puede perfeccionarse mediante la estimación de los resultados a los que lleva por medio del análisis directo. Ejercicio 1. No debe bastar COn Un solo Intento. donde no hay método científico. los cuales quedaron resumidos esquemáticamente en este inciso. proteínas carbohidratos agua. durante seis meses. acuciosamente. Enumera los pasos que da el método científico. tanto de la pura como de la aplicada. Una vez que se hubiera determinado que la sobre dosis del 20% de vitamina en la alimentación acelera el desarrollo del habla. sino que la solución del problema planteado llevará a otros problemas. y tiene que complementarse con métodos especiales adaptados a las peculiaridades de cada tema”. 2. las cuales ilustro con los ejemplos subsecuentes: a) Plantear el problema con exactitud. como ya se dijo antes estas cualidades están estrechamente relacionadas las construcciones teóricas científicas no tendrían ningún sentido si no se relacionaran con la realidad. escasa o abundante en proteínas o vitaminas. no hay ciencia. Estos pasos pueden convertirse en reglas concretas para dirigir la investigación. deben variarse y estudiarse en todas las condiciones Positivas y negativas. Lo empírico. sino con piedras o sillas que pueden . curiosamente. favorece el desarrollo del habla. El pensamiento científico es objetivo. Formulación de hipótesis. No debe bastar con suponer que el desarrollo del habla se vería favorecido con un aumento de vitaminas en la alimentación. Al dar estos pasos. considerarla solo como parcialmente verdadera. Pero no es infalible ni autosuficiente. Tampoco es autosuficiente: no puede operar en un vacío de conocimientos. d) No tomar Como absolutamente verdadera una hipótesis confirmada. Planteamiento del problema. (9) El método científico. qué tipo de alimentación sería mejor para el desarrollo del habla. 3. teorías y modelos. Casi siempre proceden por el método del ensayo y el error e incorporan luego en su labor diaria lo que les da buen resultado. Nuestra existencia rodeada de árboles. reflejados en la pared de un cuarto a media luz. casi siempre confiamos en que todo lo que miramos y tocamos es verídico. utilizado para presentar los pasos que da el método científico en el inciso anterior.5 1. —Experimentación —… Por medio del ejemplo de la caída del cabello. La observación. No dudamos del piso que nos sostiene ni de la claridad del día que nos permite ver lo que nos rodea. pueden simular animales u objetos extraños. — Los fenómenos o hechos registrados con respecto al problema del cabello. Cuando recorremos en automóvil una carretera recibimos la impresión de que los árboles pasan en rápida fuga ante nuestros ojos. 2. Las ciencias factuales utilizan la observación y la experimentación. geográficas o sociales? — El desarrollo lógico de las conjeturas.6 Característica del aspecto empírico Se afirma a menudo que la experiencia nos proporciona muchos de nuestros conocimientos. ‘El problema surge cuando nuestros sentidos nos engañan o nos llevan a la equivocación. para el pensamiento cotidiano.sin aspectos racionales que los interpretaran. no habría salido de la Edad de Piedra Los aspectos racionales de la investigación son los siguientes: — Leyes. Los aspectos empíricos de la investigación científica pueden ilustrarse así: — Objetos físicos. aspectos racionales. Explica brevemente lo que significa el aspecto empírico del método. tenemos sabido que el fuego quema. los corchos y las piedras los conocimientos en torno de la regeneración de un órgano humano hae pensar en la salud y la integridad funcional de los humanos los cimientos teóricos de la programación tienen algo que ver con los problemas de de transito de ciudades densamente pobladas. — Evaluar el grado de verdad y confianza que se puede tener en las conjeturas y en las técnicas. y no caemos en la cuenta de que ello se debe a la velocidad con que camina el coche. — Teorías. — Cambios en los hechos de la naturaleza. Ciertos movimientos de las manos. — Conceptos.15/61 contarse. — Observaciones. — Definiciones. — Ecuaciones. — Hipótesis. 3. El principio de Arquímedes no es una mera abstracción. A partir del tiempo de nuestra infancia en qué acercamos una mano a una llama. Ejercicio 1. ríos. mares. ASPECTOS EMPÍRICOS: — Los sujetos sometidos a estudio con respecto a la caída del cabello. Señala en un ejemplo tratado por la ciencia los aspectos racionales y empíricos que participen en él. aparece como algo muy sencillo. el saco colocado en la silla puede parecernos la espalda de un hombre. — Objetos psíquicos. deducciones. las formales. Al entrar en una habitación obscura. SE DISTINGUIRÁ EN EL MÉTODO LOS ASPECTOS EMPÍRICO Y RACIONAL. ASPECTOS RACIONALES: — La pregunta: ¿En qué razas es casi general la caída del cabello? — La conjetura: ¿Serán causas biológicas. Sintetiza brevemente algún concepto del aspecto racional del método. de alguna manera se relaciona con lo empírico de los líquidos. sol y tierra… . Sabemos que la madera flota en el agua porque la hemos observado en nuestra Vida diaria. — La experimentación requerida para las investigaciones. 1. esto nos asombra negativamente las más de las veces. quedaríamos convenci- . ¿Sería esta observación del pensamiento cotidiano la misma ‘que requiere el pensamiento científico? “En cualquier caso. en lugar de ello. El científico percibe esas mismas realidades y procura observarlas para tratar de desentrañar su naturaleza. sus elementos constitutivos. de su aroma y de sus texturas este mismo niño o cualquier otra persona observarían esta misma rosa si. su agradable aroma o su textura suave. Y no se inmuta demasiado. para contrarrestar estas desventajas sensoriales. rostros. en último término. La observación es una percepción orientada al estudio de los fenómenos tal como se nos precian en la realidad. percibe a diario piedras.16/61 dos de la inexistencia de estos objetos tan sólo con prender la luz de ese cuarto. cuando haya que decir algo de la experimentación. en muchas ocasiones. señalando elementalmente ciertas cualidades que conviene que posea. etcétera. La observación depende. e) El cuerpo de conocimientos de que forma parte la observación. Damos precisión a lo que vemos. Mario Bunge reconoce en el proceso de observación cinco elementos: a) El objeto de la observación. cuando se interesara un poco mas en ella confirmando o descubriendo un dato en torno de su naturaleza. los cuales pueden llevar a efecto las siguientes funciones con respecto a los sentidos: a) Aumentar. c) Reemplazar. los sentidos que se reemplazados por las cámaras fotográficas. sin embargo. y. f) Exactitud y precisión. sino cuando fuera un poco mas allá de lo que le aportan sus sentidos. b) Atención concentrada. El telescopio y el microscopio aumentan la visión. El hombre. animales. no solamente constituyera para ellos un dato en cuanto a su color rojo. las balanzas de precisión. Son dignas de observación. El cuerpo de conocimientos y las circunstancias o ambiente que rodean la observación son temas que se examinarán más adelante. las alteraciones que se producen en nuestra conducta por algún disgusto que hayamos tenido. los sismógrafos. d) Los medios de observación. Quizá haga falta insistir un poco más n lo que se refiere al observador. se da Cuenta de su color. no podemos conformarnos con unas revelaciones. que no se preocupa por la existencia. Los objetos de observación pueden ser externos o internos al hombre. ha creado instrumentos que le auxilien en su observación. Un niño que juega en un parque percibe una rosa cuando ésta impresiona sus sentidos. agua. Ya se ha tratado de algunos de estos elementos. El individuo común y corriente. dado que nos preocupa cuál sea el papel de la observación para adquirir y validar el conocimiento científico. las máquinas para sacar radiografías.. d) Conocimientos suficientes respecto de lo observado y de su ambiente. los cronómetros.. e) Imparcialidad. Los medios de observación se realizaron como instrumentos que aumentan. Es fácil descubrir que nuestros sentidos son limitados y bastante defectuosos. b) Precisar.“ (10) a) La observación. que lo que queremos decir al hablar de observación se desligue de los casos de tener experiencia sensorial inmediata. de los sentidos. de su curiosidad intelectual. . El sujeto observador se consideró dotado de sus sentidos. No sólo percibimos y observamos lo que se nos ofrece a los sentidos. c) Gran paciencia. pues también percibimos y observamos lo que se da en el interior de nuestra conciencia. a) Inteligencia despierta. por supuesto.. etc. privadas como las que proporcionarían las cualidades sensoriales que sentimos: parece necesario exigir. b) El sujeto u observador c) Las circunstancias o ambiente que rodean la observación. precisan 7 reemplazan a los cinco sentidos. etc. como las calculadoras. en gran medida. sabe que se encuentra ante un objeto que conocemos con el nombre de rosa. los conocimientos previos no deben ser prejuicios que tergiversen lo observado. por tanto. en este caso. y precisa o errada.17/61 La inteligencia despierta del observador hace posible que se observe todo aquello que tenga interés científico. “Dicho brevemente: la observación científica es un modo refinado de aprehender el mundo perceptible y de poner a prueba nuestras ideas sobre el mismo: está influenciado por el conocimiento ‘científico y. La experimentación tiene muchas ventajas con respecto Una. 4. 5. Distingue mediante un ejemplo la percepción de la observación. lo produce en las circunstancias propicias para que la observación dé todos sus frutos. Se debe informar acerca de la observación. Los conocimientos que se tengan respecto a lo observado y a su ambiente sirven para guiar la observación e interpretarlos con mayor objetividad. es menester esperar atentamente a que aparezcan en la forma más completa que sea posible. participarían otros sujetos a los que se les daría a comer el guiso enlatado y registrarían sus alteraciones. igual que directa. La experimentación es esencial a la ciencia factual. observación y experimento. mediante ciertos reajustes en otros puntos del sistema. esperar únicamente lo que se le llega. consideramos los factores dados en torno de la enfermedad y del joven. ¿Qué funciones ejecutan los instrumentos que auxilian al hombre en la observación? . como sus resultados son públicos. en particular. debe ir en pos de los hechos. estaremos percibiendo. Si además de nuestras percepciones. Al mismo tiempo. el experimento concretiza ciertas ideas para ponerlas a prueba e insertarlas dentro de un sistema teórico y al mismo tiempo enriquecerlo. siempre que tenga lugar en un cuerpo de conocimiento”. (13) Practicaríamos un experimento sobre la dolencia del joven. Tomemos el caso de la afección estomacal producida en un joven por la ingestión de un guiso enlatado. puede controlarse y corregirse mediante el trabajo de un especialista calificado”. pero. es insuficiente: es un medio para plantear problemas y contrastar las soluciones propuestas a los mismos. puede dar origen a un problema interesante o incluso a una conjetura de interés. En definitiva. El experimento debe proyectarse e interpretarse. * “La experimentación provoca el fenómeno. conservarse. Los resultados del experimento sólo tienen sentido dentro de un sistema de conocimientos. Si miramos palidez en el rostro del joven enfermo y nos fijamos en sus muestras de dolor. el experimento es aquella clase de experiencia científica en la cual se provoca deliberadamente algún cambio y se observa e interpreta su resultado con alguna finalidad cognoscitiva”. (11) b) La experimentación. registramos deliberadamente las alteraciones del rostro y del estómago del sujeto enfermo. silo sometiéramos a diversos análisis médicos a fin de encontrar si efectivamente el alimento enlatado le produjo la enfermedad. “Pero en ninguno de esos casos se ha practicado un experimento científico. lo’ esencial en ambos casos es el examen del fenómeno. No todos los fenómenos se nos presentan acabados. en forma cabal y verídica sin alterar nada.hipótesis rechazada por un experimento podría. “Por eso —dice Bunge— la experiencia. Anota dos conocimientos comunes derivados de la experiencia. resulta de la imparcialidad. creo que podrá hacerse notar la diferencia entre percepción. La objetividad. (15) Ejercicio 1. 2. Define la observación. No puede observar sólo lo que se le presenta de manera espontánea. pero en ningún momento puede suplir a la teoría. La investigación científica es demasiado activa. Una operación empírica. y esto no es posible sin un sistema de hipótesis. en sentido propio: por definición. tanto si es una observación suelta como si es un experimento controlado. ¿Qué procedimientos utilizan las ciencias factuales? 3.6 1. puede ser indirecta. Como se ve. el experimento no es sino el recurso para elevar la observación a su más alto grado de perfección”. (12) Por medio de un ejemplo. estaremos observando. y en qué medida. el experimento. y. y todos aquellos que participan de las mismas o parecidas características. sino también movimientos corporales. Esta separación de lo real crea una configuración. El número es abstracción de la realidad. El jefe de cualquier negociación.18/61 6. . posteriormente iré entrando en detalles. etc. conceptos y símbolos. puede recoger todo el fruto del pensamiento científico de una generación. Ahora tratare solamente de los principales rasgos de lo ra- cional y del servicio que presta a la investigación científica. al igual que el pensamiento cotidiano. Enumera los cinco elementos de la observación que señala Bunge. participan de ambos mundos. d) Forma capacidad reflexiva. con facilidad puedo comprender que no es lo mismo lo que acontece en mi mente que lo que es el mueble en sí. ¿Cómo podrían conservarse todas las aportaciones científicas sin la economía que proporciona la abstracción lingüística y conceptual? b) Posibilita el juicio y la elección racionales. Lo racional del método se basa en el servicio que Presta Ja abstracción mediante las palabras. Quienes hicieron la advertencia se basaron en algunos casos reales o posibles. Cuando pienso en el número 2.7 Características del aspecto racional del método Si pienso en un mueble. y mi mente. En la realidad sensible existen parejas de objetos (manzanas. 1. esquema o modelo que puede aplicarse independientemente de la situación real que lo hizo posible. “hombre” es una sola palabra que designa los cinco mil o mas millones de hombres que tiene la Tierra en este siglo xx. sino que es abstracción de abstracciones: sintetiza lo común de los números. y llevar luego a la acción su Pensamiento que le invita guardarse del peligro y evitarlo. Escribe las cualidades convenientes en el observador. volumen. Y aún podemos ir más lejos: los números serían abstracciones de lo sensible. 7. Pero el concepto “número” ya no generaliza realidades sensoriales. puede en un momento separarse y moverse libremente. El pensamiento científico. Se podría seguir teniendo la palabra y el concepto de la silla. Lo racional. de los conceptos y de los símbolos. aunque no quedara una sola que fuese de naturaleza física. mediante una ecuación. Enumera y comenta brevemente las ventajas que la experimentación tiene con respecto a la observación. Podría destruirse el mueble o estar demasiado lejos físicamente. fuera del espació y del tiempo. Define la experimentación 9. En este inciso estudiaré las CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO a partir de las abstracciones que resultan de las palabras. distingue la experimentación de la observación. del sensible y del racional. aunque en ocasiones parta de lo real. atendiendo a la advertencia. El científico. La palabra y el concepto “silla” se refieren a muchos objetos dados en el espacio y en el tiempo. pero no podemos decir que exista el número 2. me encuentro en el mundo de la razón. siempre y cuando sean reflejo de la realidad. ahorra no sólo pensamientos. b) Posibilita el juicio y la elección racionales. a grandes letras. lo seguiría considerando. 11 Anota algunas reglas que debe seguir la experimentación. a) Es económica. selecciona e integra rasgos o características comunes a grupos de objetos en conceptos que maneja nuestra razón. Ambos hacen abstracciones de la realidad. al pasar por algún sitio. animales. En seguida se anotan las facilidades que ofrece la abstracción tratada: a) Es económica. que pesa. Cuando una persona. Lo que sucede en mi mente es de naturaleza distinta: es racional. 10. que tiene masa. sus significados y sus símbolos. manejan palabras. ve escrito. cuando piensa y pronuncia la palabra “ve” para indicar a uno de sus empleados que se presente a cierta diligencia en algún departamento. un aviso que dice “PELIGRO”. y también a los que existen solamente en la imaginación. lo que hace inmediatamente es detenerse. 8. Mediante un ejemplo. llantas…). Las palabras designan objetos presentes y ausentes. en la realidad: un objeto físico que puedo ver y tocar. c) Abarca amplias relaciones temporales. de acuerdo Con el punto de vista de Wartofsky. Los distingue —como ya he repetido— el grado y la intención de sus objetivos. hacen posible alterar nuestro tiempo real.” (1 8) Ejercicio 1. se requiere una reflexión adicional sobre los propios conceptos. ¿En qué consiste la abstracción? 3. sino que pueden venir determinadas por razones conscientes. concepto y símbolo. Los objetos pesan.7 1. La ley que nos habla de la caída de los cuerpos nos relaciona con el mundo real. Tal seria el siguiente caso. según Wurtolsky. del inductivo y del analógico 1. Una máquina de escribir es un objeto físico.” (17) Wartofskv añade otras notas para caracterizar lo racional. ¿Por qué ocurre esto así. Luego.. Mas adelante insistiré en otros aspectos de lo racional. Existen diversos tipos de razonamiento. el Distrito Federal debe tener problemas graves de tránsito. lo presente y lo futuro son aprehendidos para nuestras configuraciones racionales. 2. que con ayuda de la memoria y la imaginación.. La actividad racional no es autónoma ni independiente. Para que haya un razonamiento. Daré a conocer . En pocas palabras: las posibilidades del juicio racional y de la elección racional quedan ahora abiertas. reflexión que denota la presencia (le una inteligencia y los comienzos de la investigación científica teórica. Luego.” La conclusión es el juicio: “Luego. sino que se basa y se desenvuelve en la actividad práctica. sino también una actividad que consiste en cuestionar todo lo que se somete a su consideración. Podrían relacionarse juicios sin que constituyeran necesariamente un razonamiento. Recuérdese que un juicio es un pensamiento en que se afirma o se niega algo de algo. Llamamos razonamiento a un encadenamiento de juicios en que uno de ellos es consecuencia de otro o de otros. en forma más ordenada. y los juicios que le dan apoyo se conoce coma premisas. Anota un ejemplo que muestre la diferencia entre palabra. Lo pasado. al relacionarse entre si. conceptos y símbolos. 1. Lo racional no es sólo la utilización de palabras. y poder dar una explicación. “La goma sirve para borrar. el Distrito Federal debe tener problemas graves de transito. Para que la Actividad practica sea fecunda. d) Forma capacidad reflexiva.el juicio derivado suele llamarse conclusión. Y’ además. la máquina de escribir pesa Los tres pensamientos anteriores. dichas elecciones ya no se encuentran gobernadas simplemente por el instinto o el hábito. El razonamiento en general. SinO que formula previsiones sobre el futuro de la misma práctica y anticipa racionalmente sus posibilidades. La separación racional de lo real vale tanto para el espacio como para el tiempo. Yo puedo imaginar a Napoleón vestido a la usanza “hipi” y reírme por lo irracional de mi ocurrencia. enumera y explica las ventajas que reporta el aspecto racional. y no veo la posibilidad de que dentro de cien años no se cumpla esta ley. el petróleo escasea. se requiere desarrollar racionalmente el conocimiento pero siempre de manera que la realidad objetiva quede reflejada en el pensamiento… Sin embargo. y no de otra manera? ¿Por qué el plomo se sumerge en el agua y la madera no Para comprender por qué ocurre así.19/61 “Los objetos de dicha elección deliberada ya no son imágenes perceptivas SinO Juicios abstractos.” (16) c) Abarca amplias relaciones temporales. el conocimiento científico no se limita a expresar los resultados en la práctica. Pero las ideas únicamente cobran vida y eficacia cuando se convierten en acciones practicas. pero creo que las transcritas son suficientes. Gracias a la capacidad de reflexión del hombre la ciencia puede aplicar en la práctica sus aspectos empíricos y racionales. En el razonamiento: Las ciudades muy pobladas tienen problemas graves de tránsito el Distrito Federal es una ciudad muy poblada ……………………………………………………. las premisas son los juicios: “Las ciudades muy pobladas tienen graves problemas de transito y “El Distrito Federal es una ciudad muy poblada. constituyen un razonamiento.8 Características del razonamiento deductivo. Es necesario que un juicio se derive de otro . . un tercer tipo de razonamiento importante: el analógico..… Luego.. “este objeto es de metal”.. La frase “este objeto es un objeto” no explica nada. El perro es un animal... y se basa en la comparación: Supone que si dos objetos son semejantes en una serie de rasgos que hemos comprobado. 2..... es un juicio universal que se ha obtenido de Juicios particulares: “La música es arte que gusta y pasa lo mismo co la escultura y la pintura.. Luego. particulares.. estableciendo su esencia y existencia. ……………. antes de entrar de lleno a la deducción.. El papel de la deducción en la investigación científica es doble a) Primero consiste en encontrar principios’ desconocidos... c) COPULA: la atribución del predicado al sujeto. Si un cuerpo cae.. Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos. .. potencial y latente. La estructura del juicio consta de tres elementos: a) SUJETO: el objeto conocido. parte de axiomas y definiciones......... es un juicio particular con respecto al que representa un conocimiento de juicio universal: los animales son instintivos. dado que toda deducción es enlace de juicios.. de lo general a lo particular.. Pasa lo mismo con la escultura y la pintura. es inductivo porque la conclusión: “Luego.. b) También la deducción sirve’ científicamente para descubrir consecuencias desconocidas.. El juicio utiliza conceptos sin igualarlos... todas las artes gustan”. también deben coincidir en las características que no hemos comprobado. Una ley o principio puede reducirse a otra más general que la incluya. Es necesario. Si sabemos que la fórmula de la velocidad es v= d/t.. de otros conocidos. ELEMENTOS DEL JUICIO El juicio es la operación que enuncia los objetos. En el razonamiento deductivo la derivación es forzosa... El juicio viene a ser un enlace enunciativo de conceptos. la técnica de construcción. La deducción desempeña un papel muy importante en la ciencia. todas las artes gustan.20/61 LAS CARACTERIST1CAS DEL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO. si el juicio unificara conceptos iguales.. indicando su manera de ser como realidad actual.. no tendría ningún sentido dinámico. es una síntesis de ellos.... El razonamiento: El metro francés fue construido con una técnica avanzada y es resistente y eficiente.. condicionada y’ relativa. El razonamiento inductivo llega a un.. el perro es instintivo”.. nOS dice de qué está hecho el objeto y comunica un cono— cimiento.. Los Conceptos Sintetiza objetos atendiendo a sus semejanzas.… El metro mexicano debe ser resistente y eficiente es analógico porque compara dos características comunes de ambos metros. revisar ligeramente “el juicio”. manteniendo su definición. no da conocimiento. podremos calcular con facilidad la velocidad que desarrolla un avión... el mexicano y el’ francés. El juicio lógico es la sentencia que el pensamiento dicta sobre el objeto.. el perro es instintivo.. Hay. de principios conocidos... El metro mexicano fue construido con una técnica avanzada …………………………………………………... En cambio. DEL INDUCTIVO Y DEL ANALOG1CO. Este va de lo particular a lo particular.. y de ahí concluye la coincidencia en otros rasgos: la resistencia y la eficiencia. La deducción.. El razonamiento: Los animales son instintivos. La matemática es la ciencia deductiva por excelencia... b) PREDICADO: lo que se comunica del objeto... …………………………………………………. además... decimos que pesa porque es un caso particular de la gravitación....... es deductivo porque la conclusión “Luego.. juicio universal partiendo del estudio de casos particulares El razonamiento: La música es arte que gusta.. pretérita futura.. En la inferencia mediata. y la cópula unifica o “copula” a los elementos anteriores. puede ser afirmativa o negativa. Por lo tanto. duda. la conclusión se obtiene de dos o más. Establece la formalidad del juicio. d) Oposición. De la premisa todos los hombres respiran”. William es puntual.. probabilidad. Esta inferencia resulta de juicios contrarios. Los subcontrarios son particulares. contradictorios y subcontrarios. La cópula es relacionante. En la inferencia de contraposición. c) Equipolencias Esta inferencia establece una relación entre dos juicios de calidad distinta. en tanto que el sujeto y el predicado constituyen su materia Tradicionalmente se expone el juicio mediante el siguiente esquema: “S es P (“la plata es un metal”) 1) inferencias inmediatas y mediatas. El sujeto y el predicado de la premisa se convierten’ respectivamente en el predicado y el sujeto de la conclusión. Ejemplo: Ninguna figura geométrica es pesada. El sujeto desempeña un papel receptivo. Uno afirmativo y otro negativo. Ejemplo: Las sillas son muebles. …………………………………………………. el sujeto y el predicado cambian su función en el juicio.premisas. el sujeto y el predicado cambian entre sí su función respectiva. ningún objeto pesado es figura geométrica. Ejemplo de inferencia mediata: Los ingleses son puntuales.21/61 Los nombres se justifican porque el sujeto está sujeto al predicado. d) Oposición. y en los cuales el predicado del primero es contradictorio del predicado del segundo. Los contrarios son los universales.…. Luego. cambiando cantidad y calidad: “Algunos seres que respiran son hombres. puesto que estaríamos desconociendo a los animales. algunas manifestaciones culturales son libros. pudiendo ser afirmativo o negativo. a) Conversión. El predicado es lo “predicado” en el juicio. La inferencia inmediata de un juicio extrae otro a partir de una sola premisa. William es inglés. c) Equipolencia. recibe al predicado. expresar necesidad. Ejemplo: El hombre es falible. Luego. En consecuencia. etc. b) Contraposición. ovíparo) es hombre. Los contradictorios son uno universal y otro particular. El sujeto de la conclusión es la negación del predicado de la premisa. el hombre no es infalible. aunque algunos autores reservan el nombre de conclusión para las inferencias complejas). Por lo tanto. El predicado es la parte activa del juicio que proporciona los datos que despejan la incógnita del sujeto. Las inferencias inmediatas pueden ser de varias clases: a) Conversión. La correcta sería. es dinámica. e) Consecuencia modal. y SU predicado es el sujeto de la premisa. Ejemplo: Todos los hombres son mamíferos. No todos los casos es posible obtener conversiones en la misma cantidad y calidad del juicio. certeza. b) contraposición. En el razonamiento deductivo se reconocen dos clases de inferencia (tomado como sinónimo de conclusión. no podría inferirse: todos los seres que respiran los seres que respiran son hombres”. Ejemplo de inferencia inmediata: Los libros son cultura. En esta inferencia. ningún mamífero (por ejemplo. uno afirmativo y otro negativo. uno afirmativo y otro negativo. alterando su calidad. . su conclusión se sigue de dos premisas. -----.denomina término medio.” De la verdad de la premisa: “Algunos autos son potentes”. la del problemático. El silogismo está formado de tres conceptos o términos.” 2) El silogismo. la tierra es un cuerpo celeste. Las figuras del silogismo dependen de la posición del término medio en las premisas Simbolizando los elementos del silogismo: Término mayor: P Término medio: M Término menor: S Premisa mayor: Todas las M son P Premisa menor: S es M Conclusión: S es P. en tres juicios o tres proposiciones. Se denomina premisa menor la relación que se establece entre. No pueden ser verdaderos o falsos los dos. necesarios. Los elementos del silogismo serán aclarados mediante el último ejemplo anotado: Término mayor: Cuerpo celeste. Ejemplo: Todos los planetas son cuerpos celestes.22/61 Luego. b) Figuras del silogismo. Aunque de un juicio problemático verdadero no pueda inferirse la verdad del asertórico. a) Elementos del silogismo. . se infiere la falsedad de su subcontrario: “Algunos autos no son potentes. Término medio: Planeta.” De la falsedad de un juicio se puede inferir la verdad de su subcontrario. no de una. tampoco de la verdad del . Conclusión: Luego.asertórico se puede inferir la verdad del apodíctico. Término menor: Tierra. y la del asertórico.” e) Consecuencia modal. Luego. pero sí pueden ser verdaderos. En la conclusión nunca interviene el término medio. enuncian posibilidades. se sigue la verdad de: “Algunos hondureños no son europeos. Pero de un juicio falso no se sigue la verdad de su contrario. no. El concepto dé mayor extensión se llama término mayor. De la verdad del juicio apodíctico: “Los cuerpos caen se infiere la verdad del asertórico: “No sostuve mi pluma y cayó al piso. Premisa mayor: Todos los planetas son cuerpos celestes Premisa menor: La Tierra es un planeta. pueden ser: apodícticos.----------------------------------------------------------S P El robo debe ser castigado . se sigue la falsedad de su contradictorio: “Algunos mexicanos no son americanos. De la falsedad del juicio: “Todos los alimentos son digeribles”.” De un juicio verdadero se puede inferir la falsedad de su contradictorio. no se infiere la Verdad de su contrario: “Ningún alimento es digerible. Obtenemos cuatro figuras: Primera figura: M P Todo delito debe ser castigado. La tierra es un planeta ……………………………………………………. La relación entre el término mayor y el término medio se llama premisa mayor. no se infiere nada con respecto al otro. Son tres los juicios del silogismo: dos premisas y una conclusión. y viceversa. Los juicios. De la verdad de la premisa: “Todos los mexicanos son americanos”. Es una inferencia mediata.el término medio y el término menor. De la falsedad: “Algunos hondureños son europeos. problemáticos. unidos de dos en dos. según su modalidad. S M el robo es un delito. Las premisas incluyen los tres términos. enuncian hechos. Pero si uno de ellos es verdadero. Estos juicios no pueden ser falsos los dos. El concepto de menor extensión recibe el nombre de término menor.. De un juicio apodíctico verdadero se infiere la verdad de los juicios asertóricos y problemáticos que le corresponden. En este ejemplo de la verdad de un juicio se Infiere la falsedad de su contrario. El silogismo es la forma por excelencia del razonamiento deductivo. Y el concepto de extensión intermedia se . asertoricos. ninguna silla es mueble.. la Tierra es un cuerpo celeste. se ha puesto en duda el valor del silogismo. Juan es hombre.. El Siguiente no seria válido: Algunos animales son veloces. ………………………………………………….----------------------------------------------------------Cuarta figura e) Modos del silogismo. universal negativa (E). La premisa mayor sería una síntesis de los casos observados. pero basta con lo ya expuesto sobre él. como causa ------. En realidad. La conclusión no añade nada nuevo.23/61 Segunda figura: PM SM SP MP MS SP PM M .S -----SP Todas las botellas del aparador están llenas. Juan es mortal.a lo particular sino de lo particular a lo particular. La tortuga ……………………. repite lo contenido en las premisas. Esta botella no está llena. sino una inducción con apariencia de deducción. La inducción es el razonamiento que partiendo de casos particulares. una serie de inferencias que permiten prever experiencias futuras. y cada una de estas cuatro posibilidades puede combinarse con cada una de las posibilidades de la premisa menor. a la vez qUe Señala lo que en ellos se repite. Mill queriendo encontrar las causas de los fenómenos naturales propuso cuatro métodos experimentales: a) Método de concordancia. La tortuga es animal. Esta premisa mayor significa que la esencia humana pose necesariamente la propiedad de ser mortal. Algunos alimentos son sabrosos. que son cuatro. particular afirmativa (1). que va de lo observado a lo no observado. (A) (A) ……………………………………………………. Ningún tampiqueño es sonorense. La tortuga es animal. sino a lo propio de la esencia manifestada en el sujeto. Algunos alimentos necesarios son sabrosos. para Mill. I. Todos los alimentos son necesarios. E. Todos los sonorenses son mexicanos. el silogismo no es auténtica deducción. las combinaciones de las premisas (A. La tortuga es ser vivo. El análisis racional ha sido suficiente para “hombre” se colige la propiedad de ser mortal de esto se desprende su universalidad surgida d su necesidad. Y no ha necesario constatar empíricamente que esta propiedad relaciona necesariamente con respecto a la esencia hombre. Un modo valido de la primera figura sería el siguiente: Todos los animales son seres vivos. y son llamadas modos. Se podría hablar más del silogismo. O) resultan ser 64. La premisa menor también sería una inferencia. . Compara entre sí varios casos en que se presenta un fenómeno natural. De esto resulta que hay cuatro posibilidades para la premisa mayor. Desde hace mucho tiempo. se eleva a conocimientos generales. particular negativa (O). Esta botella no está en el aparador. Se llaman modos del silogismo las combinaciones que resultan de la calidad y la cantidad de cada una de las premisas. Esto puede aclararse mediante un silogismo clásico: Todos los hombres son mortales. ----------------------------------------------------------Algunos mexicanos no son tampiqueños. Este filósofo inglés considera que el razonamiento no va de lo universal . No todos son válidos.…. Luego. algunos no permiten obtener conclusión: De los 64 se obtienen solamente 19 modos correctos. 3) La inducción. En este silogismo la premisa mayor debiera redactarse así: “Todo hombre es mortal” o “El hombre es mortal”. Y dado que hay cuatro figuras. John Stuart Mill fue Uno de sus principales críticos.----------------------------------------------------------Tercera figura: ------. A esta objeción de Mill los defensores del silogismo responderían que la premisa mayor no busca expresar la aplicación del predicado a la totalidad de los casos incluidos en el sujeto. Las premisas pueden ser: universal afirmativa (A). por los cuales se puede juzgar la probabilidad de los razonamientos analógicos. La circunstancia que queda como residuo se considera la causa del fenómeno. Ejemplo: Si una persona aumenta la cantidad que ingiere de alimento. aunque no siempre son satisfactorios. Insistiendo en el ejemplo del automóvil. se concluye que la persona que queda. El grado de probabilidad de que un nuevo carro de esa marca salga defectuoso es mayor que si se tratara de un solo caso. observamos varios casos en que varia la clase de carne y su proceso de preparación. Sus conclusiones tienen mayor o menor grado de probabilidad. a pesar de todo. el residuo. a) El número de casos que presentan semejanza. de lo cual sacamos la conclusión de que éste es la causa del dolor de estómago. b) El número de aspectos que presentan analogías. dejando en servicio los otros. lo mismo que al otro estudiante. Es inverso al de concordancia.Y sería aun menos la probabilidad si razonara que se le quitara también en 10 minutos. será de gran probabilidad. y además. Ejemplo: Si en un automóvil tenemos seis fusibles y quitamos uno. b) método de diferencia. y notarnos que se apaga el motor. c) La fuerza de las conclusiones con respecto a las premisas. que un aparato electrónico de determinada nacionalidad debe ser de buena calidad. siendo solamente tres las personas que pueden hacerlo por ser las únicas que conocen ese numero telefónico y si dos de ellas se encuentran imposibilitadas para hacerlo.24/61 del fenómeno. En la vida cotidiana. . Pero puede suceder que el aparato electrónico. utilizarnos frecuentemente razonamientos analógicos. varios criterios. Existen. Se reúnen varios casos y observamos que siempre que falta una circunstancia no se produce un efecto. por el hecho de que hayamos tenido otro de la misma marca que nos dejó satisfechos. y. c) Método de las variaciones concomitantes. es la que marcó el número. no tenga la calidad esperada. Son de utilidad en la investigación científica. podemos decir que la analogía tendrá mayores probabilidades si es de la misma marca y del mismo estilo. soportará el mismo trato dado al anterior. Los razonamientos analógicos no son siempre válidos. pudiendo serlo las circunstancias dadas en unos casos. Disminuirá su grado de posibilidad. permaneciendo siempre todas las demás circunstancias. si fue comprado en la misma agencia. las que me ha fallado un carro de determinada marca. en el sentido de que esa medicina también le quitaría un dolor de estómago en poco tiempo. y de esto se sigue que aumente de peso. el razonamiento analógico de otro estudiante. los dos primeros razonamientos represen tan mayores posibilidades. . esto ha sucedido COn alguna de mis amistades. si infiere que su dolor se quitaría en ocho o en doce minutos (se restringe el tiempo). Si la variación de un fenómeno se acompaña de la modificación de otro fenómeno. 4) La analogía. no. Si no es una. Este último representaría sólo una probabilidad. pero sabemos que en todos se ha utilizado e1 mismo ablandador de carne. sino varias. dado que muchos fenómenos no tienen una. sabremos que la falta de ese fusible es la causa de qUe no funcione el motor. concluimos que lo que desaparece es la causa de lo investigado. para Copi. y queremos saber la causa que lo ha producido. sino varias causas. Consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos objetos. Si un estudiante toma una medicina que le quita un dolor de estómago en 10 minutos. (acertaría en cualquier minuto cercano). podemos decir que uno es la causa del otro. Ejemplo: Si una persona sufre dolor de estómago cuando come carne. concluimos que uno es la causa del otro. Casi todos entendernos por analogía. d) Método de los residuos Consiste en ir eliminando de un fenómeno las circunstancias cuya causa son ya conocidas. la probabilidad de que las características restantes sean también semejantes. Ejemplo: SI un funcionario público recibe una llamada telefónica. en otros no. verbigracia. Estos cuatro métodos de Mill coinciden en eliminar todo aquello que no es la causa del fenómeno de que se trate. el motor y el sistema hacen mayormente posible su buena calidad. ¿A qué llamamos razonamiento? 2. Explica muy brevemente en qué consisten cada uno de los métodos de Mill 14. ¿De qué dependen las figuras del silogismo? 10. ¿De qué tipos pueden ser las inferencias inmediatas? 7. de distinto año. algunos impuestos no: son injustos.. y utilizados en muy diversos climas. ¿A qué figura del silogismo pertenecen cada uno de los siguientes modos? a) Algunos policías’ son honrados. Por lo tanta’. Si alguien razonara que su automóvil tiene que dejarlo satisfecho porque tiene el mismo color que otro carro. 17. Sintetiza en pocas palabras el papel que la deducción juega en la ciencia. 11. Anota el tipo de cada una de las siguientes inferencias Inmediatas. Por lo tanto. La conclusión anterior del ejemplo de los estudiantes disminuye su probabilidad si hay entre ellos gran diferencia de edad y de condiciones orgánicas. Ejercicio 1. La conclusión tendrá más fuerza cuando las analogías estén más estrechamente relacionadas con la conclusión.. 15. ejemplos de las premisas. Anota con sus símbolos las cuatro figuras del silogismo. no podría obtener fuerza en su conclusión. d) Todos los médicos son profesionales. ningún árbol es vegetal. Ejemplifica cada uno de los tipos de inferencias inmediatas.…… Algunos hombres dignos de elogio son policías. tales como la de ser distinto modelo. ¿A qué se llaman modos del silogismo? 12. Esta tendrá mayores visos de probabilidad si se basa en una sola analogía relacionada con la conclusión. Por lo tanto. Los hombres honrados son dignos de elogio. algunos filósofos son analfabetos. 5.8 1. pudiera ser que uno haya sufrido durante mucho más tiempo que el otro ese malestar. 13. ………………………………………………. algunos muebles son sillas. f) Ningún filósofo es analfabeta’.25/61 d) El número de diferencias entre los ejemplos de las premisas y el ejemplo de la conclusión. En el caso del automóvil. Pero habrá mayor fuerza aún en la probabilidad si existen muchas diferencias entre ellos. e) Algunos impuestos son injustos. e) Las diferencias en los ejemplos de las premisas. Existe gran probabilidad en la conclusión de que un automóvil será (1Q buena calidad debido a que otros veinte lo fueron. ¿Qué nombres reciben los juicios que intervienen en el razonamiento? 3. Menciona los tres tipos básicos de razonamiento tratados. Por lo tanto ningún no profesional es medico. la de haber estado sometidos a tratos distintos. la potencia. Menciona los seis criterios anotados para decidir sobre el grado de probabilidad de los razonamientos analógicos. Anota un uso cotidiano de analogía. que arca de las llantas. si suelto este gis deberá caer. Todos los árboles son vegetales. ejemplifica cada uno de ellos. a) Todas las sillas son muebles. 8. ¿Cuáles son los elementos del silogismo? 9. el color de la vestidura o los accesorios. c)’. 16. f) Las relaciones de las analogías con la conclusión. ¿Cuáles son los tipos de inferencia del razonamiento deductivo? 6. Anota los métodos inductivos de Mill. El razonamiento analógico tiene mayor probabilidad en tanto sean más diferentes los. b) Los cuerpos físicos caen. a la par que con el buen funcionamiento del automóvil. . b) Todas las monedas son’ metálicas. 4. Por lo tanto. Luego. y se haya hecho menos sensible a la medicina. Esta diferencia disminuye la fuerza de la conclusión del criterio anterior. y no logra entablar buenas relaciones. B C D se acompañan de b c d. E. y sabe que el sobregiro no está en los ocho primeros cheques porque todos juntos no alcanzan a sumar ni la mitad del total de la cuenta ‘y el décimo no ha sido aún cobrado. COn sus padres. …………………………. Anota las letras que correspondan a cada uno de los siguientes modos según su cantidad y su calidad (A. . Todas las S son P. Algunos valores no son monedas. ……………………………………………...………. ……………………………………………. b) Algunas M son P. Todos los libros son cultura ………………………………………….. se puede inferir que ella sea la causa de la enfermedad.…………. Pues siempre va de mal humor. otras más COn SUS amigos. ……………………. e) Algunos libros son novelas. Algunas S son M. ‘ Todo lo italiano ‘es europeo. d) Una persona acostumbra con frecuencia salir de excursión. Ningún S es P d) Todas las M son P. otras Con sus hermanos.………………………….…… Algunos productos europeos son películas. d) Todos los automóviles bajaran de precio.. tendrá que ser alguno de los ausentes. ¿…S…P? 19. y no son ninguno de los presentes.………. ………………………………………….. ……………………………………………. Algunos objetos culturales son novelas. e) Todas las M son P Algunas S no son M. será faci1 inferir que el cambio de un fenómeno es causa del cambio del otro.. razonará que el problema de sobregiro se produjo al cobrar el noveno cheque. b) Si un maestro baja eh su ‘rendimiento siempre que llega tarde. unas veces lo hace. e) Si en un grupo solamente reprobaron a dos alumnos.. traída siempre del mismo establo. Algunas S no son M ……………………………………………. . ………………………………………………. salvo uno de sus amigos que es ingeniero. y saben que les han servido diferentes platillos. f) Si todos los obreros de una fábrica que comen en un mismo restaurante se ven aquejados por una infección intestinal. …………………………………………. razona que no siempre le acompañan las mismas personas. e infiere que éste es la causa de su malestar....» • Todas las S son M.……………………………….………. Algunas S no son P. Quiere saber la causa.……… ¿…S…P? c) Ninguna M es P..………. 18. c) Si un deportista aumenta la frecuencia de sus baños matutinos y aumentan el número de sus resfriados al año.………... 1 yO): a) Ninguna M es P. dando bien su clase siempre que llega puntual.. a excepción de la leche. El Chevrolet es un automóvil. Señala de qué método inductivo de Mill se trata en cada uno de los siguientes casos: a) Si una persona se ha sobregirado en su cuenta de cheques y no lleva expedidos sino diez. Todas las S son M. podremos inferir que su retraso es la causa de su bajo rendimiento.26/61 Algunos valores no son metálicos. El Chevrolet bajara de precio e) Algunas películas son italianas. g) A B C D se acompañan de a b c d. dado que sabe que. Como no llega. A es la causa. dado que conozco a seis personas que se encuentran satisfechas con el funcionamiento del reloj. pues uno de ellos tomó la mitad de la dosis del otro. es decir.. d) Dos hermanas esperan impacientes a un amigo que las llevará al cine. y de esto infieren que a ellas les durará también un año. A E F G acompañan a a e f g ……………………………………………………. los aspectos temáticos y la facilidad para ser entendido. Luego. no conoce al amigo esperado. sus inferencias tendrán distintos grados de probabilidad. h) A B C D acompañan a a b c d. tendrá las menores probabilidades de acertar. juega mucho y le ha dado varios golpes. Anota el criterio que se sigue para juzgar cada una de las siguientes analogías: a) La hija de un millonario se empeña en que su padre le compre un automóvil de la misma marca que el de uno de sus amigos. Una considera que ya no llegará su amigo. no les puede hacer a los dos el mismo efecto.” 20. después de dos horas de espera.. Será menos probable la que suponga que su traje se mantendrá en buen estado diez o catorce meses. Si se quieren indagar las causas. ha de ser de buena calidad. A es la causa de a.. primero tendremos que separarlo en partes para poder estudiarlo. por lo menos. i) ABC--—--—abc. con el objeto de ver si se pueden volver a integrar de igual forma. b) Supongo ‘que el reloj que compré recientemente debe ser puntual y durar muchos años. j) “A temperatura constante. Sabiendo que C es la causa de c. 1. Presentará una inferencia con mayor probabilidad quien no solamente se base en que todo lo gustado en ese restaurante haya sido sabroso. f) Si dos amigos asisten a menudo a un restaurante de su agrado y suponen que los platillos que comerán ahora serán tan sabrosos como los anteriormente comidos allí mismo. Pero como en esta separación pudieran cometerse errores. los volúmenes ocupados por una misma masa gaseosa son inversamente proporcionales a las presiones. Luego. se reunirá en un todo lo que observamos por separado. Esto nos facilitará adentramos más en la obra. Una de ellas es un estudiante. Quien piense que su traje le durará alrededor de un año. es imprescindible juntar de nuevo las partes del todo separado. y el que piense que su traje durará exactamente un año. . en otras muchas ocasiones ha llegado tarde. Una vez terminado este estudio.27/61 Luego. sino que además haya sido preparado por el mismo cocinero. habrá hecho la inferencia con mayor grado de probabilidad. se hace necesario separar en partes el fenómeno para estudiarlo de mejor manera. Otra persona ha nadado con todo y el reloj. e) Si tres personas usan trajes de la misma calidad que la de un amigo a quien le duró en buen estado un año exactamente. Si se nos encarga decidir sobre la calidad de un libro. o. Aunque. ……………………………………………………. La primera no tiene en que apoyar su inferencia. parte de la causa de a. y razona que debe adquirirlo por el solo hecho de que siendo del mismo color y teniendo los mismos accesorios. c) Un enfermo se queja por no sentir alivio con una medicina que tomó y considera que debía quitársele el dolor por el solo hecho de que su hermano tomó esa misma medicina y sintió alivio en pocos minutos. A es la causa de a. el cual será nuestro veredicto con respecto a la calidad del libro. Son simples solo a primera vista.9 El análisis y la síntesis Todos los fenómenos que se presentan a la consideración del hombre son demasiado complejos si se les examina con detenimiento. Sabiendo que B es la causa de b. en todas ellas han funcionado bien.. La otra está segura de que sí llegará. Una más no lo mueve mucho. La segunda sabe que llegará su amigo y su razonamiento tiene muchas posibilidades de acertar. infieren en sentido diferente. en realidad. podríamos considerar por separado el estilo literario. los seis relojes han sido sometidos a condiciones muy diversas y sin embargo. son partes arbitrarias que no resultan de su estructura interna sino del capricho de nuestra voluntad. Queda por decir algo con respecto a la ‘parte”. descubriendo sus aspectos fundamentales. Los conceptos de “todo” y “parte” se interrelacionan. “Parteselementos” que son partes que no integran “todos” por carecer a su vez de “todos”. como veremos en seguida. son procedimientos intelectuales. El todo presupone las partes y las partes presuponen al todo. consideran el tiempo y el cambio. Los “todos” pueden incorporarse en “todos” más amplios.mero y Pucciarelli.pedazos”. y todos unitarios. Con la finalidad de aclarar lo relativo al análisis y la síntesis. “partes inseparables”. En el plano empírico. El método científico emplea esta descomposición y recomposición: A la descomposición se le llama análisis. “partes genéticas”. el análisis y la síntesis se identifican con la inducción y la deducción. tal sería el caso de las letras con respecto a las palabras. Los” todos” como composición de partes son diversos existen “todos” que sólo suman partes. como un montón de Naranjas. no materiales No se trata de poner efectivamente separado los componentes. tal sería el caso del color que es inseparable de la extensión.28/61 Este procedimiento.” (19) El análisis y la síntesis pueden estudiarse en dos planos. que aleja uno de otro los componentes. ya que en el análisis se llega de ordinario a aspectos no materiales. Las teorías científicas representan la síntesis de todo un conjunto de conocimientos de relaciones muy generales. dicen Ro. El análisis material. Es arbitrario que se divida en tabiques. paredes y techo. en la descomposición y recomposición del agua de Tehuacan a partir del oxígeno. son las que se pueden considerar aisladamente como el motor y la carrocería de un automóvil. Es lógico que un cuarto se divida en piso. no se pue- den tratar por separado de otro objeto. sino de considerarlos por separado. estos procedimientos se aplican. descubrir nuevas propiedades. en realidad. respectivamente. cuando los “todos” forman “partes” de “todos” mayores. y no coincide con él por completo. Pueden estar organizados por relaciones físicas como es el caso del átomo puede. Las células forman tejidos y éstos integran órganos. Los órganos componen aparatos y éstos componen sistemas. etc. donde los elementos físicos cobran sentido sólo en función del hombre que es a la vez una de sus partes y su principio organizador. solo un auxiliar del análisis intelectual. o de cualquier otro procedimiento analítico material. utilizado en cuanto al libro. la palabra es “parte-todo” de la frase. Ambos son gases y como tales no están presentes en el agua. Sería un grosero error concebir todo análisis sobre el modelo del análisis químico. Racionalmente. El análisis es la operación intelectual que considera por separado las partes de un todo. se utiliza frecuentemente el análisis con el fin de conocer mejor la naturaleza recóndita de los fenómenos. El análisis pretende ser dinámico. El análisis y la síntesis se complementan. “partes. Al análisis que consideramos. el empírico y el racional. éstos serían” partes-pedazos”. azufre. La investigación científica no es ajena a estos procedimientos. litio. En toda investigación científica. “Primero se analizan las manifestaciones inmediatas de la existencia. la síntesis de muchos otros conocimientos anteriores. que como unidades dependen de diversos principios organizadores. Pero este análisis no consiste solamente en la separación de los elementos de un todo. obviamente que no le interesan las “partes pedazos” “partes separables”. Todo conocimiento científico es. calcio. considerarse como unidad por relaciones humanas o espirituales. la síntesis reúne las partes de un todo separado y las considera como unidad. cemento y varillas que resultarían de su demolición. se repite cotidianamente en todos los asuntos de la vida. Sistemas que son partes del “todo” llamado humano. pasan de un objeto a otro diferente. en otro caso. Luego se sintetizan esos elementos en la reconstrucción racional de la . hidrógeno. por ejemplo. no se da el uno sin el otro. tal es el caso de una pintura o un edificio. El oxígeno y el hidrógeno no son “partes” presentes en el agua en el sentido de las otras partes examinadas. y la recomposición se denomina síntesis. Las hipótesis recogen sintéticamente los resultados de los experimentos. “El análisis y la síntesis que estudia la lógica. es conveniente precisar en qué medida intervienen en el pensamiento científico. Las partes se pueden considerar como: “Partes-Todos”. En las basadas en poderes o seres imaginarios. 12. descubriendo así los elementos necesarios para practicar una síntesis superior. del análisis racional a la síntesis experimental. La biología se subordina a las condiciones que le presentan sus objetos de estudio. 15 Porque se estaría utilizando un significado de ciencia demasiado amplio. pensamiento ordinario. Saber vulgar. cuando la hipótesis se ha convertido en teoría. ¿En qué consiste el análisis? 2. En cambio. Que los conocimientos del pensamiento científico no están aislados y sin orden. del análisis del experimento al desenvolvimiento sintético del razonamiento. Aceptar que el descanso es necesario para recuperar energías. Facilitar la comprensión de algo no entendido. se da la sistematicidad.2 1.1 1. es un estado mental irreflexivo. No. “A toda acción corresponde una reacción de igual magnitud y de sentido contrario. independientemente de que nos guste’ o no.” (20) Ejercicio 1. La matemática organiza sus conocimientos de manera articulada. sino que se encuentran dentro de un conjunto. sentido común. El pensamiento científico no podría darse si no es con base en el pensamiento cotidiano. el conocimiento vulgar persigue fines prácticos. todos. de alguna manera. . en cuanto a la curiosidad por la naturaleza e influencia de los astros. no intenta alterarlos arbitrariamente. La medicina ha tenido como antecedente las curaciones mágicas. pensamiento no científico. “De tal palo tal astilla”. mi retraso a mi trabajo sí se podría explicar satisfactoriamente por la razón de haber tenido descompuesto ese día mi automóvil y haberse descompuesto el carro de. 14. Apego a los hechos que intenta explicar. 9. Para Fingermann. No.. El agua se forma de oxígeno e hidrógeno’.”. las llamadas “sabiduría popular” y las de saberes o técnicas prácticos. ¿En qué consiste la síntesis? 3. Conviene. 8. en último análisis. Ejercicio 1. 13. se analiza la evolución de esta forma sintética sencilla. Mi retraso a mi trabajo no puede explicarse satisfactoriamente por el hecho de que mi familia se encuentra de vacaciones. La teoría de la relatividad y los axiomas. ya que sus conceptos básicos (vida y función) se interrelacionan en todas sus investigaciones. optar por un significado restringido de ciencia. Las basadas en poderes o seres imaginarios. 4. de la síntesis realizada en el experimento al empleo de la razón analizadora. 3. 6 ¿Le sería suficiente al pensamiento científico la sola síntesis? Clave de ejercicios Ejercicio 1. Es el pensamiento que tiene conciencia de sus fines y de los medios requeridos para llegar a ellos. su antecedente en la astrología.9 1. 2. que transcurre de la síntesis racional al análisis experimental. ¿como se aplican científicamente el análisis y la síntesis? 4 Anota un ejemplo de análisis en la investigación científica. Para Stebbing. La astronomía tuvo. Después. 10. 3. es individual. Que la ciencia tiene un aspecto racional formado de conceptos. son suma y resta. 6. que se formula por medio de una hipótesis explicativa. 11. 7. juicios y razonamientos. Y de ese modo se prosigue continuamente el avance del conocimiento científico. etc. 2. por lo menos.” 6. “el muerto al pozo y el vivo al gozo. para precisión del lenguaje. . subjetivo y no es metódico ni crítico. 5. 4. 5. 5 Anota un ejemplo de síntesis de carácter científico.29/61 existencia. En biología. alquiler que me vi precisado a utilizar. conocimiento ordinario. convenir en tomar vacaciones periódicamente. Conocer aspectos de las situaciones futuras con base en datos actuales que deberán darse 4. 18. 10. cambia’ constantemente para poder progresar. e) incorporar los resultados en conocimientos más amplios. Ejercicio 1. informa sobre datos y reflexiones. Las investigaciones de Einstein no se quedaron en el país que se las permitió. descompone SUS objetos. 16. e) simbólico. b) trascendente. de las fuerzas. a) Planteamiento del problema. c) Comprobación de hipótesis. llegar a una conclusión con el apoyo de una sola proposición. 9. de todo aquello que se da en la experiencia sensible. circularon en todo los ambientes científicos del mundo. c) contrastar estrictamente las hipótesis. 3. Con respecto a lo azul del-cielo. Dar respuesta a las preguntas ¿por qué algo es como es y por qué sucede como sucede? 2. b) Formulación de hipótesis. 8 El químico trabaja con substancias de naturaleza real. de ciertas plantas. a) Plantear el problema con exactitud. k) Abierto.30/61 7 a) Fáctico. La mecánica de Newton superó las concepciones de la Edad Media con respecto a muchos conocimientos físicos. predictivo pretende explicar para lo. i) explicativo investiga causas y explica porqués. A. va más allá de los hechos. . d) claro y preciso. 3. El físico investiga el comportamiento del sonido de la electricidad. avanzan sin claridad y precisión. de trasplantes de córnea. b) definir y fundamentar las conjeturas. Los signos matemáticos y lógicos que requieren todas las ciencias ponen de manifiesto el carácter simbólico del pensamiento científico. 12.3 1. pasado. Mediante la creación de substancias que conserven los alimentos. teorías y mode1s. h) metódico. 14. sin discriminación. l) útil. Los recientes experimentos. f) comunicable. +. Considerar lo racional y lo empírico. Para el físico. Ejercicio 1. 19. sustenta a la técnica y disciplina nuestra mente. lo presente y lo futuro. V. en México. procede de manera organizada. g) verificable no acepta nada que no se someta a prueba. d) considerar las hipótesis confirmadas sólo como parcialmente verdaderas.4 No. Generalmente se entiende por inferir. La velocidad se-define en función del espacio y del tiempo y posibilita calcular con precisión. c) analítico. no se podría.… 13. por ejemplo. X. los árboles. 11. Para tener mayores probabilidades de cumplir sus objetivos. La geometría tradicional que ha sido superada por las geometrías modernas. el peso es una noción que ese refiere a una relación precisa entre la masa y la gravedad. requiere len guaje especializado y práctico. El científico explicaría lo azul del cielo como apariencia ocasionada por reflejos luminosos 17. Realidad es todo aquello que se da en la experiencia sensorial: los animales. Las operaciones que restauran la salud. una explicación es cotidiana cuando se apoya en cualquier base menos es datos astronómicos. Una medicina es trascendencia del estudio científico. d) Construcción de leyes. El estudio de la propagación de las imágenes se trascendió con la creación de la televisión. parte de la realidad. La creación de aviones sumamente veloces. 15. d) debe durar el tiempo necesario.5 1 Es todo aquello que. 2. Ejercicio 1. es registrada de alguna manera. 11. b) atención concentrada. cambios de la naturaleza y aplicación de conocimientos racionales. e) el cuerpo de conocimientos. b) debe repetirse. con la experiencia sensible: objetos físicos. hipótesis. la observación y la experimentación. 7. se relaciona con la realidad. a) El objeto de la observación. las ecuaciones utilizadas para establecer los cálculos. un empuje que es. d) los medios. objetos psíquicos.”. 2) Formulación de la hipótesis: ¿Son gérmenes? ¿Es un sólido? ¿Es un gas?. Es la provocación voluntaria de un fenómeno a fin de estudiarlo en las condiciones más favorables. la relación entre el espacio y el tiempo recorrido.6 1. observaríamos si tomáramos nota de la medida en que pierde peso y de la cantidad de alimento ingerido. Ejercicio 1. Observaría el vuelo de este animal si. 4. c) las condiciones deben alterarse. 6. En la observación y en la experimentación. precisar y reemplazar. 8. de manera directa dentro del método científico. las fuerzas de presión. cuando hiere mi pupila. Ejercicio 1. La fuerza con que puede golpearnos un cuerpo que nos sea arrojado. su velocidad. a) Inteligencia despierta. En una persona que pierde peso por ingerir determinado alimento. Es una percepción orientada al estudio de los fenómenos tal como se nos presentan en la realidad. teorías. En el método. 10. b) se pueden separar más fácilmente las condiciones en que se dan los fenómenos. es racional todo aquello de naturaleza ideal que es abstracción de la realidad y sirve para interpretarla: leyes. teorías y modelos: “Pasteur demostró que la organización de vida que encontramos en el aire es causada por un germen y no por un gas o por un fluido. definiciones.. 5 Aumentar. 3) Comprobación de las hipótesis: “El aire común contiene siempre un número variable de partículas orgánicas. c) gran paciencia. La salida del sol todos los días. la conclusión y predicción: “Todo cuerpo sumergido en un líquido en equilibrio experimenta. d) conocimientos suficientes. de alguna forma. 9.7 . a) Puede repetir los casos cuantas veces quiera. b) el observador.31/61 4. Percibo cuando me doy cuenta sensorialmente del vuelo de un águila. 3. Practicaríamos un experimento si tomáramos a varios sujetos y los sometiéramos al alimento en muy diversas circunstancias.. ecuaciones. 3. 2. e) imparcialidad. 1) Planteamiento del problema: “Cómo se desarrollan los microorganismos en líquidos putrefactibles?”. c) facilita la investigación de las causas al poder variarse las condiciones. f) exactitud y precisión. conceptos. c) las circunstancias o ambiente. por parte de éste. haciendo posible el futuro desarrollo de la bacteriología. 4) Construcción de leyes. son aspectos racionales: los conceptos de la física en que se basó Arquímedes. a) El fenómeno debe aislarse. En el ejemplo del Principio de Arquímedes (anotado en el inciso anterior) son aspectos empíricos: el agua. Las inmediatas y las mediatas. 3. 5. Aplicar los principios descubiertos en la explicación de casos particulares. Con respecto al agua. la golondrina es un ave. 3. En considerar mentalmente por separado la parte de un todo. 9. la circunstancia que quede como residuo se toma como causa del fenómeno. El de los residuos separa de un fenómeno todas las circunstancias cuyas causas son Conocidas. 12.32/61 1.8 1. Modalidad: La fiebre afecta la salud humana. analógico: (Las vacaciones deben ser placenteras porque siempre que tú las tomas regresas feliz). El de la concordancia consiste en señalar lo que se repite en varios casos y tomarlo como causa. 6. . b) método de diferencia. 4. 1a. 13. por lo tanto. de equipolencia y de modalidad. de contraposición. c) formación de criterio. ningún objeto destructible es ideal. PM SM SP 3a. El de la diferencia toma como causa del fenómeno que se trate aquella circunstancia que. Tres juicios: Premisa mayor. A las combinaciones de los silogismos que se obtienen de acuerdo con su cantidad y su calidad. 1 4 Recomendar la compra de un jabón suponiendo que dará los mismos buenos resultados que dio a otra persona. por lo tanto. Equivalencia: Algunos ingenieros son cultos. la golondrina vuela). produce un efecto en el fenómeno. El de las variaciones concomitantes considera que un fenómeno es causa de otro si la variación de éste acompaña a la variación de otro. el día que tenga fiebre se verá menguada mi salud. toda la familia es inteligente. la madre es inteligente y los hijos también lo son. Ejercicio 1. A la interrelación de juicios. Conversión: Todos los autos son veloces. 10. 8. Tres términos: Mayor. d) método de los residuos. premisa menor y conclusión. Oposición: Ningún político debe engañar. d) capacidad reflexiva. MP SM SP 2a. MP MS SP 4a. De conversión. sus notas mentales. PM MS SP 11. a) Método de concordancia. cuando desaparece. b) posibilidad de juicio y de elección racional. en que uno de ellos es consecuencia de otro o de otros. el símbo1o H2O. a) Economía. 2. algunos objetos veloces son autos de carreras. algunos ingenieros no son cultos. 2. el concepto: el significado de agua. Deductivo: (las aves vuelan. c) método de las variaciones concomitantes. por lo tanto. por lo tanto. Contra posición: Todos los objetos ideales son indestructibles. por lo tanto. Premisas y conclusión. medio y menor. algunos políticos no deben engañar. inductivo: (El padre es inteligente. 7. Del lugar que el término medio ocupa en las premisas. por lo tanto. la palabra es agua (unión de letras del español). de oposición. por lo tanto. b) las diferencias entre los ejemplos de las premisas. (2) Hegenberg. 20. A. p. p. Introducción a la lógica. f) el número de aspectos que representan analogías.. I. Buenos Aires. c) variaciones d) concordancia. racionalmente.33/61 15. A. 1975. e) equipolencia. 1968. (5) Bunge. en una teoría. c) el número de diferencias entre los ejemplos de las premisas y el ejemplo de la conclusión. 291. (3) Wartofsky. Son aspectos complementarios. 20. Mario.. Empíricamente. a) Conversión. E. Siglo veinte. 1969. 3a. Alianza editorial. a) Residuos. 9a. (8) Bunge. e) A. 17.. d) contraposición. O. 16. c) oposición. ed. ed.? c) E. El pensamiento científico. a) Las relaciones de las analogías con la conclusión. Madrid. Eudeba. b) I. d) A. j) variaciones concomitantes. México. Barcelona.67. 6. f) oposición. (7) Copi. 39. Mario. Leónidas. La inclusión de una hipótesis confirmada. 20. b) diferencia. 52. b) el número de aspectos que presentan analogías. cit. se emplean en la descomposición y recomposición de substancias. p.9 1. p. Ejercicio 1. La ciencia. a) 4a b) 2a c) 5a d) 1a e) 4a 18. 1974. 1970. d) el número de los casos que representan semejanzas. Irving M. en la inducción y deducción respectivamente. A. e) residuos. d) el número de diferencias entre los ejemplos de las premisas y el ejemplo de la conclusión. En reunir las partes de un todo y considerarlas como unidad. Empírica y racionalmente. (4) Ibíd. Buenos Aires. El descubrimiento de las múltiples partículas del átomo. (6) Walker. Ariel. e) la fuerza de las conclusiones con respecto a las premisas. 66. c) la fuerza de las conclusiones con respecto a las premisas. Barcelona. 2. O. p. La investigación científica. 28. Marshall. p. Introducción a la filosofía de la ciencia. Marx W. 4. f) las relaciones de las analogías con la conclusión. Introducción a la filosofía de la ciencia. h) concordancia. 3. 6. e) las diferencias en los ejemplos de las premisas. Ob. su método y su filosofía. b) modalidad. .. 1968. NOTAS (1) Bunge Mario.? 19. Herder. En separar intelectualmente las partes de un todo. 5. a) El número de casos que presentan semejanza. Grijalbo. a) E. i) residuos. O. No. f) concordancia g) diferencia. Lógica general. Mario. Leónidas. Mexicana. 2. Lógica. p.. Mario. Amorrortu 1973. Herder. Buenos Aires. Ob. Nagel. México. ed. D. Elí. De Gortari. Buenos Aires. 1973. Ob. Hegenberg. (16) Wartofsky. Romero. Chapa de Santos. México. Eugenio Lógica 1 5a. México. ed. ANUIES (antología). Eudeba.. Copi. P. l5a. Introducción a la lógica moderna. Eugenio. ed. (18) De Gortari. ed. Francisco y Pucciarelli. 29. (19) Romero. Francisco y Pucciarelli. S. Siglo veinte. Lógica. y Tavants. 43. p. p. 1974. 60. Espasa-Calpe p.. cit. introducción a la lógica.. Alianza Editorial.34/61 (9) Bunge. 15a ed. Padilla. Marshall. p.. Elí. Marx W. La ciencia. 1956. introducción a la lógica. cit. cit. 1956. Stebbing. P. México. (15) Bunge. 729. Madrid. 1968. 171. 1970. 1974. y Tavants. 1968. ed. Ariel. p.. 1968. Eugenio. ed. Iniciación a la lógica. P. 2a. Grijalbo. a la filosofía de la ciencia. (13) Bunge. México.. 1968. Wartofsky. Grijalbo. R. Ob. México. Espasa-Calpe Mexicana. 9a. Hugo. (20) De Gortari. Irving M. Ob. (17) Ibíd.. Francisco y Pucciarelli. 207. México. Fil. ed. 3a. T. fondo (le Cultura Económica. Cohen. 2a. 819. Morris y Ernest. Grijalbo. Marx W. Mario. 2a.. Barcelona. Espasa-Calpe Mexicana. Barcelona. p. 1. Grijalbo. 1956. 65. México. . Bunge. Walker. 147. p. ed. México. (l0) Wartofsky. Ob. 40. 1968. D.. El pensamiento científico. Kapelusz. p. Lógica general. Bunge. Ob. La investigación científica. cit. 2a. Grijalbo. 1965.. ch. Mario. 139... 1969. Mario. México. 854. L. 1970.. Introducción a la lógica y al método científico. Introducción. (14) Gorsky. Buenos Aires. Romero. El pensamiento científico. V. México. Lógica. Introducción a la filosofía de la ciencia.. Marx W. p. La investigación científica. Lógica. p. BIBLIOGRAFÍA Bunge Mario. su método y su filosofía. p. 1968.. cit. Grijalbo. V. 1971. Gorski. 4 El método como instrumento de la investigación científica 1. el conjunto de módulos ofrece la ventaja de una gran flexibilidad en sU empleo.1 El pensamiento cotidiano y el científico 1. Esperamos que su utilización por profesores y estudiantes permita el logro de los objetivos propuestos y con sus comentarios y aportaciones enriquecerlos en futuras ediciones. MÉTODO CIENTÍFICO 1. El objetivo que se persigue es formar un hombre consciente y racional en las motivaciones de su comportamiento y en la comprensión de la realidad que lo circunda.9 El análisis y la síntesis Programa Nacional de Formación de Profesores ASOCIACIÓN NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUTOS DE ENSEÑANZA SUPERIOR PRESENTACIÓN La nueva estructura del ciclo superior de la enseñanza media propuesto por la ANUlES. sino que se adiestre prácticamente a su uso real.2 El pensamiento científico 1. como libros de consulta para estudiantes en el inicio del ciclo profesional o como fuente de conocimiento para lectores autodidactas Con estas publicaciones se da cumplimiento a los acuerdos de la ANUlES suscritos en Villahermosa y Tepic. Tal desarrollo sería inconsistente. Los módulos del Área de Metodología de la Ciencia. si el estudiante no pasara del mundo de las opiniones empíricas al mundo del pensamiento racional y no aprendiera a pensar con rigor. del inductivo y del analógico 1. en cada una de las partes. Alfonso Rangel Guerra Secretario Ejecutivo ASOCIACIÓN NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUTOS DE ENSEÑANZA SUPERIOR ÍNDICE GENERAL2 PARTE 1 PROLOGO DIAGRAMA CONCEPTUAL 1.35/61 Método e Hipótesis Científicos Parte 2 JOSÉ LUÍS LÓPEZ CANO Licenciado en Filosofía Colegio de Bachilleres 1975 la enseñanza media. que forman parte de la serie de TEMAS BÁSICOS de enseñanza introducen gradualmente al estudiante en la estructura fundamental de la lógica racional y del método científico Pero los módulos no buscan sólo que el estudiante teóricamente las reglas y concatenaciones metodológicas. . Con miras a alcanzar esta finalidad se han elaborado los módulos de Metodología de la Ciencia.3 El pensamiento científico explica la realidad 1. coherencia y verdad. Para facilidad de su utilización se presentan. ha sido concebida a la luz de un objetivo formativo: el desarrollo armónico de las facultades intelectuales y comunicativas del alumno. y de su distribución en módulos independiente. Sin embargo.7 Características del aspecto racional del método 1. textos enseñados en las escuelas. el índice general y el índice particular. que cubren íntegramente el programa propuesto por la ANUlES para el nivel de enseñanza media superior. Lic. como material complementario de í.5 Los aspectos empírico y racional del método 1.8 Características del razonamiento deductivo. en conexión con su problemática cotidiana. con duración de dos semestres. Por razón de su correspondencia con el Programa de Metodología de la Ciencia para este ciclo superior de 2 * El módulo Método e Hipótesis Científicos está dividido en do partes que desarrollan íntegramente su contenido temático.6 Características del aspecto empírico 1. es obvio que un pensamiento sistemático auténtico no puede surgir sin la base de un método crítico correcto. ya que puede ser adoptado n en bloque como libro de texto. en la libre formación de criterio de los alumnos. les preste algún servicio y quede acabado con imaginación. debe predominar el juicio ponderado: ni anarquía y caos en las consultas bibliográficas. pongo este trabajo en manos de estudiantes y maestros para que. Agradezco las valiosa sugerencias que recibí de maestros y alumnos. siempre que fue posible. estos ejemplos fueron tomados de la experiencia diaria a que se ven sometidos los alumnos.5 Definición de hipótesis científica 2. En fin. b) Tratar didácticamente de manera adecuada estos contenidos temáticos. que. Los esquemas de las primeras páginas presentan un resumen de todo el módulo. siempre busqué claridad en el lenguaje y en los conceptos.10 Las técnicas de contraestación Clave de ejercicios Notas Bibliografía PROLOGO Este módulo desarrolla las dos primeras unidades del segundo semestre del programa de Metodología de la Ciencia. en el quehacer diario de la clase. servirse del complemento de ambas tendencias. c) Diseñar exámenes y evaluación acordes con los objetivos que nos proponemos y que expresan fielmente la realidad.9 Distinción entre contrastabilidad formal. También tengo conciencia del grave peligro. En este asunto. insertados de manera graduada.4 Localización de problemas científicos 2. Estos módulos tienen muy presentes los siguientes objetivos: a) Actualizar permanentemente los contenidos temáticos. HIPÓTESIS CIENTÍFICA 2. con la intención de que la consulte el estudiante sólo hasta después de que no pueda contestarlos por cuenta propia. contrastabilidad empírica 2.3 Reglas para el correcto planteamiento de problema 2. más bien.1 Reconocimiento de los pasos del método científico 2. filosofía de la ciencia y metodología de la ciencia. Sin embargo. En las últimas páginas se proporciona la clave de estos ejercicios. Como maestro y como autor.6 Importancia de la hipótesis en la investigación científica 2. Incisos que se ven acompañados de ejercicios destinados a la autoevaluación del alumno.7 Condiciones generales para formular correctamente las hipótesis 2.2 Caracterización de problemas científicos 2. ni sujeción a un mismo punto de vista.8 Contrastabilidad de la hipótesis 2. Lo difícil de la materia quizá no lo permitió en todos los casos. que se encierra en limitarse a un solo texto. tengo conciencia de la necesidad de evitar a los estudiantes penosas consultas en libros de lógica. d) Dotar a los alumnos de bibliografía que haga menos penosa su tarea de estudio e investigación. Procuré. emplear un lenguaje accesible al estudiante de bachillerato.36/61 Clave de ejercicios Notas Bibliografía PARTE II DIAGRAMA CONCEPTUAL 2. con cada uno de los incisos desarrollados. José Luis López Cano . Anoté todos los ejemplos que consideré convenientes para facilitar la comprensión. Espero todas las críticas y observaciones que me hagan para mejorar lo contenido en este módulo. y no les llevan a investigaciones fructíferas. hasta donde fue posible. Seguí los objetivos que presenta el programa. sobre todo si se trata de una materia de índole científica y filosófica. frescos y variados recursos didácticos. por desgracia casi siempre son para ellos inaccesibles. en qué punto se cumplen los pasos del método científico que se han considerado. 3. mediante la ayuda del microscopio. Pasteur hizo posible la futura bacteriología. Construcción de leyes teorías y modelos. que se hace soluble en una mezcla de alcohol y éter. Se lavan varias veces y se les examina al microscopio. Pasteur quiso refutar la teoría de la generación espontánea. Filtró aire a través de algodón de pólvora. “El problema que Pasteur tenía que resolver era el de explicar el desarrollo de microorganismos en líquidos putrefactibles. Comprobación de hipótesis 4. No se cumplen en igual medida los pasos científicos en una investigación histórica que en una biológica. pero no debe aceptarse ninguna hipótesis como verdadera si no se apoya adecuadamente por evidencia experimental. Pasteur procuró ofrecer pruebas seguras y decisivas que destruyesen la idea de creer que había en el aire un principio creador de vida en los líquidos. en las condiciones más diversas. consideraba que algunos organismos vivientes eran generados de materia inorgánica. Así se supo que el aire común contiene siempre un número variable de partículas orgánicas. Una vez terminada esta ilustración señalaré. Formulación de hipótesis. hasta donde sea posible. Mostró lo insostenible de la hipótesis de la generación espontánea. en boga hasta la Edad Media. siguen los pasos del método científico.37/61 nos y larvas de la carne putrefacta y de ciertas frutas parecían favorecer esta suposición. hembras y huevos. como la tierra y materia animal y vegetal en descomposición. en una o en otra medida. HIPÓTESIS CIENTÍFICA 2. y después es tratado con un solvente. y pudo contestar a la pregunta que guió sus investigaciones: la organización de vida que encontramos en el aire es causada por un germen y no por un gas o fluido. El algodón recoge las partículas sólidas.1 Reconocimiento de los pasos del método científico Todas las ciencias. En este inciso conviene insistir en el RECONOCIMIENTO DE LOS PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO. Esta teoría. (1) Este sabio francés agudizaba su crítica a la teoría de la generación espontánea formulando preguntas del Siguiente tipo: ¿Qué es lo que provoca en el aire la organización de vida? ¿Son gérmenes? ¿Es un sólido? ¿Un gas? En la carta que le remitió a Pouchet (sostenedor de la teoría de la generación espontánea). para fijar las condiciones que producían ciertos microorganismos. Estas pruebas sólo pueden obtenerse mediante experimentos dispuestos con cuidado para controlar todas las condiciones. estudiados anteriormente: 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2. Pasteur opina que en toda investigación científica se debe estar guiado por una hipótesis. Pasteur realizó muchos otros experimentos con el aire. Algunos investigadores del siglo XVII y del XVIII. Presentaré un ejemplo (tomado de Stebbing) de investigación experimental del científico francés Louis Pasteur. Su aplicación se verá condicionada por el tema de estudio y los conocimientos que se posean al respecto. y poco tiempo más tarde todas las partículas sólidas caen en el fondo del líquido. se opusieron a la teoría de la generación espontánea al ver infusorios (organismos diminutos que se encuentran en los líquidos en contacto con el aire) machos.. Planteamiento del problema 2. Los gusa- . Con los resultados de estas investigaciones. 38/61 El primer paso del método científico se cumple en las investigaciones de Pasteur cuando formula su pregunta con precisión: ¿Cómo se desarrollan los microorganismos en líquidos putrefactibles? FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Este problema. para la geometría euclidiana.2 Caracterización de problemas científicos En la vida cotidiana y en la científica. con la sola acción de nuestros reflejos instintivos y condicionados. y. La interpretación de los resultados de la contrastación y la estimación de verdad de las conjeturas se ilustra al descubrir lo siguiente: Que el aire contiene siempre un número variable de partículas orgánicas. que formula las soluciones y hace surgir de ellos nuevos problemas. Es fácil y poco trascendente saber qué debo tomar para calmar mi dolor de cabeza: una aspirina. se da en nuestro ejemplo cuando: Pasteur demostró que el desarrollo de microorganismos en líquidos putrefactos es causado por un germen y no por un gas o un fluido. Por lo tanto. Esas cuestiones anteriores nos llevan a reflexionar sobre lo que es un problema científico. Tomaré uno de los diez problemas con que inicié este apartado: ¿Por qué. Nuestras primeras consideraciones pueden convertirse en preguntas: — ¿Qué es un problema en general? — ¿Cómo están estructurados los problemas? — ¿Qué es un problema científico? — ¿Cómo se plantean los problemas científicos? En este inciso contestaré a las tres primeras interrogantes de las cuatro que acabo de anotar. Es difícil y bastante trascendente saber si habrá alimentación suficiente para todos los hombres del año 2000. cada vez que nos enfrentamos a . y podemos preguntarnos qué es un problema científico. ¿Qué es un problema en general? “En términos generales. continuamente se suscitan en nosotros los más diversos problemas. Son frecuentes. buscando realizarlos en las condiciones más diversas. 2. y al hacer posible el futuro desarrollo de la bacteriología. los siguientes: — ¿Habrá alimentación suficiente para todos los hombres de1 año 2000? — ¿Estallará la tercera guerra mundial? — ¿Llegará a curarse el cáncer? — ¿Por qué no todos los alumnos aprobaron física? — ¿Por qué para la geometría euclidiana los ángulos internos de un triángulo suman dos ángulos rectos? — ¿Qué debo tomar para calmar mi dolor de cabeza? Todos los anteriores interrogantes solicitan una respuesta. Escoge un ejemplo de investigación científica que te interese y reconoce en él los pasos del método Científico. CONSTRUCCIÓN DE LEYES. entre otros. por problema entendemos cualquier dificultad que no se pueda resolver automáticamente. lleva a conjeturas fundadas y contrastables con la experiencia: ¿Qué es lo que provoca el desarrollo de microorganismos en líquidos putrefactos? ¿Son gérmenes? ¿Es un sólido? ¿Es un gas? COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS Estas conjeturas se desarrollaron mediante consecuencias lógicas y técnicas: Los experimentos del filtrado del aire.1 1. a partir de él se CARACTERIZARA LO QUE ES UN PROBLEMA CIENTÍFICO. ya preciso. los ángulos internos de un triángulo suman dos ángulos rectos? 1. bien que en muy diversa medida. TEORÍAS Y MODELOS El último paso. se nos presentan de súbito problemas de la más diversa índole. Las técnicas se contrastaron mediante la variación de los experimentos. es decir. Ejercicio 2. Partiré de la presentación de un ejemplo de problema. o mediante el recuerdo de lo que hemos aprendido anteriormente. 39/61 situaciones desconocidas, ante las cuales carecemos de conocimientos específicos suficientes. Entonces nos vemos obligados a buscar la solución o el comportamiento adecuado para poder enfrentarnos venturosamente a tales situaciones” (2) El saber si los ángulos internos del triángulo suman 1800 constituye un problema, según lo que acabo de asentar, puesto que, por lo menos, al plantear la pregunta, nos encontramos ante una dificultad que requiere una explicación que nos convenza. 2. ¿Cómo están estructurados los problemas? Para acercarnos un poco más a la comprensión de lo que son los problemas, conviene analizar los aspectos que se encuentran presentes en todos ellos, independientemente de la clase a que pertenezcan. Siguiendo a Mario Bunge, se pueden distinguir en cualquier problema los siguientes aspectos: a). El problema mismo, la explicación que se requiere. b) El acto de preguntare lo psicológico del problema. c) la expresión del problema el aspecto lingüístico, las interrogantes. En el ejemplo del triángulo, se cumple con estos aspectos de la siguiente manera: El problema mismo consiste en la suposición de que los ángulos internos deben sumar x grados, y que éstos pueden ser 1800, y en la explicación o solución que ha de darse mediante una demostración. El acto de preguntar es de fácil reconocimiento; el ejemplo que puse fue formulado en un momento dado (enero de 1975), y Con una finalidad personal precisa facilitar su comprensión a los lectores de este fascículo. Esta ilustración del problema del triángulo se expresó mediante una interrogación en español: ¿por qué, para la geometría euclidiana, los ángulos internos de un triángulo suman 180°? 3. ¿Qué es un problema científico? La variedad de los pensamientos, ya sean cotidianos o científicos, es infinita. Lo mismo sucede con los problemas. Las seis interrogantes que sirvieron de punto de partida a este inciso ponen de manifiesto esta vasta posibilidad de formular problemas; la naturaleza y la sociedad a diario nos presentan nuevos problemas. Pero no tendría caso considerarlos todos; sería punto menos que imposible, y carecería de interés. A la metodología de la ciencia le preocupan de manera preferente los problemas científicos. Pero “No todo problema, como es obvio, es un problema científico: los problemas científicos son exclusivamente aquellos que se plantean sobre un trasfondo científico y se estudian con medios científicos y con el objetivo primario de incrementar nuestro conocimiento. Si el objetivo de la investigación es práctico más que teórico, pero el trasfondo y los instrumentos son científicos, entonces el problema lo es de ciencia aplicada o tecnología, y no de ciencia pura. Sin embargo, no es una línea rígida la que separa los problemas científicos de los tecnológicos, pues un mismo problema, planteado y resuelto con cualesquier’ fin, puede dar una solución que tenga ambos valores, el cognoscitivo y el práctico. Así, por ejemplo, los estudios de ecología y etología de los roedores pueden tener a la vez valor científico valor práctico para la agricultura y la medicina” (3). De acuerdo; pero ¿cómo se pueden diferenciar los problemas científicos? Siguiendo a De Gortari, se puede establecer la siguiente clasificación de los problemas científicos: — teóricos y — prácticos; y consisten: — en búsqueda de soluciones y — establecimientos de demostraciones. “Los problemas por resolver implican la necesidad de hallar la respuesta a una cuestión indagada, descifrar los valores de ciertas incógnitas, descubrir algún proceso desconocido, encontrar la manera de intervenir en el comportamiento de un proceso para cambiarlo, construir objetos o instrumentos, formular nuevos conceptos,., inferir conclusiones, establecer hipótesis o determinar explicaciones pertinentes. En cambio, los problemas que llevan al establecimiento de demostraciones nOS imponen la necesidad de verificar la solución hallada para una cuestión, demostrar o refutar racionalmente alguna hipótesis comprobar o eliminar experimentalmente la conclusión de un razonamiento, o resolver a contradicción entre dos o más posibilidades incompatibles.” (4) Nuestro ejemplo (¿Por qué para la geometría euclidiana, los ángulos internos de un triángulo suman dos 40/61 ángulos rectos?), cumple con las características de los problemas científicos, y, ya dentro de esta clasificación, es: — teórico y — demostrativo. Son ejemplos de problemas científicos: — El efecto de una droga en el sistema nervioso. — Evitar el rechazo del cuerpo humano a los órganos que le son trasplantados. — Encontrar la diagonal de un paralelogramo rectangular, sabiendo su largo, su ancho y su altura. — Demostrar Un teorema. Explicar hechos mediante teorías. Ejercicio 2.2 1. Anota un problema cotidiano intrascendente. 2. ¿Qué problema mundial nos aqueja últimamente? 3. Sintetiza lo que sea un problema en general. 4. ¿Cuáles son los aspectos que se consideraron de la estructura de los problemas? 5. ¿En qué se distinguen los problemas científicos de los no científicos? 6. ¿De qué tipos pueden ser los problemas científicos? 2.3 Reglas para el correcto planteamiento de problemas a) Importancia del planteamiento de problemas en la investigación científica. La investigación científica se inicia con el planteamiento de un problema. La tarea científica no culmina con la solución de un problema, ya que esta supuesta solución puede dar cabida a nuevos problemas, tal vez más difíciles y complejos. La mejor manera para constatar si realmente una ciencia es fecunda, consiste en ver en qué medida plantea nuevos problemas cuyas soluciones, como es evidente, aumentan considerablemente nuestro conocimiento Todas las ciencias plantean problemas, pero este planteamiento se realiza de acuerdo con ciertas reglas. Estos principios o normas son las “reglas para el correcto planteamiento de los problemas”. Caracterización de las reglas para plantear problemas. La heurística. Los lógicos han proporcionado una serie de reglas generales Cuya aplicación acertada nos lleva al planteamiento correcto de dichos problemas; estas reglas no pretenden ser “recetas infalibles”, sino solamente guías que permiten el exitoso Planteamiento de problemas. El conocimiento de las reglas para el planteamiento de problemas constituye una técnica cuyo dominio nos permite adquirir una habilidad. Resolver problemas es una cuestión de habilidad práctica, equiparable, por ejemplo, a la destreza del nadador. Esta técnica recibe el nombre de heurística, la cual podemos definir como: “el arte de facilitar la resolución de problemas”. b) Reglas para el planteamiento de problemas. Las siguientes son reglas que nos permiten plantear en forma correcta problemas científicos: 1. Planteamiento claro del problema. Los problemas deben plantearse en forma clara, en términos lógicos, claros y precisos. Para formular problemas con claridad es necesario observar las siguientes recomendaciones: a) Evitar la vaguedad de los conceptos empleados. b) Evitar, asimismo, la ambigüedad de los signos utilizados. c) Seleccionar símbolos adecuados, sencillos y sugestivos. 2. Localización del problema. Se debe localizar adecuadamente el problema, es conveniente estudiar el problema con toda atención para r dónde es posible ubicarlo. Un problema, por ejemplo, puede ser un problema empírico, conceptual, metodológico; filosófico, etc. La localización del problema permite enmarcarlo en una disciplina determinada, averiguar su historia, antecedentes y desarrollo. Cuando no se había constituido la psicología, por ejemplo, como ciencia experimental, su temática inherente era tratada solamente a la luz de la filosofía, pero sería un error seguirla concibiendo exclusivamente como problema filosófico. 41/61 3. Selección del método adecuado. Es muy importante elegir un método adecuado en el planteamiento de problemas. ¿Cómo poder seleccionarlo? El método debe ser expresión de la naturaleza del problema. Por ejemplo, si se trata de un problema temático, se utilizara un método deductivo; pero este método tal vez no funcione en un problema de tipo ético, donde el método axiológico o relativo a los valores humanos, funciona más adecuadamente. 4. Concepción de un plan o de una estrategia Un plan es un camino que nos va ha permitir encontrar la solución de un problema, este plan esta formado por los cálculos, los razonamientos ideas y pensamientos que permitirán resolver el problema con exactitud. “Lo esencial en la solución de un problema —dice G. Polya— es el concebir la idea de un plan. Esta idea puede tomar forma poco a poco, o bien, después de ensayos aparentemente infructuosos y de un período de duda, se puede tener de pronto una idea brillante.” (5) Ahora bien, para realizar este plan o estrategia, es necesario: a) Conocimientos ya adquiridos. b) Buenos hábitos de pensamiento. c) Concentración y paciencia y. d) Buena suerte. 5. Deben obtenerse Soluciones adecuadas. Esto es, las posibles soluciones de los problemas se deben derivar lógicamente del planteamiento establecido. 6. El problema no debe ser un “pseudo problema”. El problema no debe ser una aporía o problema sin solución. Quiere esto decir que el problema debe suponer una vía para su posible solución. Esto no implica que la solución se encuentre rápidamente, Sino tan sólo que ha de considerarse posible. 7. Análisis del Problema. Es conveniente analizar el problema; analizar significa. Descomponer, fragmentar el problema en todas sus partes. De esta manera se dividirá el problema en problemas cada vez menores o “subproblemas’. Esta operación facilita el Planteamiento de problemas. 8. la simplificación. En Un buen planteamiento de problemas, se impone eliminar la información redundante para quedarse solamente con los elementos estrictamente esenciales. Es necesario comprimir y simplificar los datos e introducir supuestos simplificadores. 9. Utilidad de la analogía. Muchas veces, en el planteamiento de problemas, la solución se encuentra gracias a una analogía. Así, en la solución de los problemas se recomienda que si no se puede resolver el problema propuesto, se trata de solucionar antes algún otro problema estrechamente relacionado con él. De esta manera, el científico deberá preguntarse, ante un determinado problema, si conoce algún otro que se pudiese acaso relacionar con él. En esta regla se nos recomienda, en síntesis, que se inserte, que se ubique el problema en otro ya conocido, permitiendo, de esta manera, su fácil comprensión y solución. 10. Variación en el planteamiento del problema. La experiencia ha demostrado que los problemas científicos son, muchas veces, mejor solucionados, cuando se cambia el giro de su planteamiento; para lo cual el científico deberá tener en mente esta pregunta: ¿puede enunciarse el problema en forma distinta? 11. Aplicación de los conocimientos adquiridos. Se ha visto cuán eficaz es el conocimiento y experiencia adquiridos, en el planteamiento de problemas. A este respecto nos dice Polya: “sabemos, claro está, que es difícil tener una buena idea si nuestros conocimientos son pobres en la materia, y totalmente imposible si la desconocemos por completo. Las buenas ideas se basan en la experiencia pasada y en los conocimientos adquiridos previamente”. (6) Así pues, es preciso poner de relieve que todo problema se plantea sobre un transfondo de datos, teorías y técnicas. Ejercicio 2.3 1. ¿Qué importancia tiene el planteamiento de problemas en la ciencia? 2. ¿Qué papel desempeña en la investigación científica las reglas para plantear correctamente los problemas? 3. ¿Cómo podemos definir a la heurística? 4. Escribe tres ejemplos de pseudoproblemas científicos “la ciencia de la astrología. Los problemas ante los cuales nos encontrarnos en la vida diaria so resueltos con métodos prácticos. Por ejemplo: la ciencia de la numerología”. reconocemos un problema científico y después aplicamos las reglas para plantearlo o formularlo en forma correcta. Otro tipo de conocimiento que no es propiamente científico. “El conocimiento científico no aumenta por simple acumulación. ante todo. sino que la claridad de que hablamos significa. Para identificar problemas científicos es conveniente recordar los rasgos esenciales del pensamiento científico. Los problemas científicos. además de que serían susceptibles de poder formularse por medio de las reglas o la técnica para plantear correctamente los problemas. de un lenguaje vulgar. a poder utilizar la naturaleza para servicio del hombre. Es decir. significa que el hombre de ciencia pretende llegar a ideas que expresen lo que realmente es el objeto por conocer. por ejemplo. primero localizamos. En el pensamiento mágico pueden encontrarse también un sin fin de ejemplos de pensamientos no científicos. reglas de conducta. El conocimiento científico tiende a la precisión y para ello. La ciencia nos enseña los procedimientos para averiguar cómo son las cosas Y las leyes que rigen los procesos naturales Y consecuentemente. pretende dominar la naturaleza. de supuestos poderes ocultos. en el conocimiento científico. o la eficacia de un exorcismo. La ciencia es conocimiento sistemático. para ello. para localizar problemas científicos. debe aclarar y definir cada uno de los conceptos que utiliza. etc. es lo que se llama “sabiduría popular”. Es curioso advertir cómo muchos hombres creen aún en un destino regido inevitablemente por los astros. recordar los rasgos de la ciencia antes mencionados. La sistematicidad en la ciencia se explica en la medida en que la ciencia no busca conocimientos dispersos. No entenderemos qué es un tejido si no tenemos en cuenta el órgano de que forma parte. imágenes. ¿Cómo localizar los problemas científicos? Tal vez sea útil. etc. La objetividad. es la experiencia que da la propia vida y que tiende a ser expresada en refranes o proverbios. Los problemas científicos reunirían estos rasgos. deben estar expresados con la mayor claridad (recordar las reglas para el planteamiento de problemas). . útil pero no es ciencia. tenemos un sistema. como podría ser el disgusto o el agrado. a conceptos. sino en la fantasía o en los temores e ignorancia del hombre. su finalidad es la de llegar a ideas. el hombre de otros tiempos. Esto no significa. del rito. “la ciencia de los sueños. 2. etc. emociones. en muchos casos. Cuando existe esa relación de todo a parte. ya que estos rasgos son previos a la técnica de cómo plantear problemas de carácter científico.42/61 5. pero no científicos. extremadamente sencillo e ingenuo. Esta sabiduría puede ser. b) Problemas no científicos. sin embargo. los podemos encontrar en aquellas seudociencias no basadas en la razón en la objetividad. para ser correctos. que la ciencia tiende a rebasar la vaguedad y superficialidad implícitos en el conocimiento cotidiano. juicios y razonamientos y no por sensaciones. sino que trata de unificarlos. independientemente de todo elemento subjetivo. Además. Por medio de la magia. y sólo entenderemos el aparato si tenemos en cuenta la totalidad del organismo. que los problemas científicos sean de fácil comprensión debido al uso. en imágenes o ilustraciones. Entre los rasgos fundamentales de la ciencia podemos mencionar la racionalidad. o la simbolización de determinados sueños. Se trata de la sabiduría de la vida que no alcanza rigor científico. Aunque el científico puede basarse. y sólo entenderemos el órgano si tenemos en cuenta el aparato a que pertenece. Menciona algunas reglas que consideres esenciales para el correcto planteamiento de problemas científicos. El conocimiento científico es racional porque está constituido por conceptos. debemos tener presente que el conocimiento científico es claro y preciso. la ciencia de las profecías”. Obviamente que los problemas que no se ajustaran a estos requisitos serían problemas no científicos. Ejemplos de problemas no científicos. la objetividad y la sistematicidad. Los conocimientos científicos alcanzan resultados que pueden ser aplicados. Todo conocimiento científico es parte de un conjunto al que está relacionado de manera tal que sólo cobra todo su sentido en función de ese conjunto.” (7) Por último mencionaremos el carácter útil de la ciencia.4 Localización de problemas científicos a) Rasgos de la ciencia. en un momento dado. La ciencia continuamente está generando problemas y a eso se debe precisamente su progreso. El siguiente ejemplo se refiere al papel de los espermatozoides en la fecundación. no nacen. Hipótesis. Parece ser que la segunda posibilidad. que revise publicaciones científicas para que entresaque una serie de problemas científicos y encuentre.43/61 Otro rasgo de la ciencia. Una de estas hipótesis sostenía que el vapor espermático realizaba la fecundación. La ciencia. Spallanzani señala la falta de evidencia experimental de esta hipótesis. por ejemplo. o 2. que sin duda ayudará a detectar un problema auténticamente científico. por el contrario. Era únicamente necesario que un gas o vapor. que los embriones queden más o menos envueltos en el vapor. que despedía el semen al evaporarse. . mientras que las ciencias formales se basan en el método deductivo. Cuerpo de conocimientos existentes. utilizan el método experimental. además es verificable. Las ciencias fácticas. para ello. Otra hipótesis sostenía que la fertilización ocurre conjuntamente o acompañada por la parte material del semen. Para hacer posible esto. Esto significa que ningún problema se considera absolutamente solucionado. Planteamiento del problema. La investigación científica es metódica. susceptible de verificación. si. Además debemos constatar que se trata de un problema correctamente planteado. o si una parte muy sutil como el vapor que emana de éste y al cual se le llama “aura espermática”. si las partes más visibles y gruesas del semen ayudan en la fecundación (empezando así el desarrollo) del hombre y de los animales. ¿Afectan los vapores de los espermatozoides a la fertilización? Se ha discutido durante largo tiempo y aún se discute. todo conocimiento que no sea científico. en la demostración deductiva. hasta no confirmar con la experiencia ((lid es la verdadera (objetividad). En la ciencia también es necesaria la intervención de un método. no entran en la ciencia. es que la ciencia es comunicable. Otro rasgo de la ciencia es lo que podríamos llamar su carácter abierto. estaríamos igualmente seguros de que el vapor espermático sólo es insuficiente y que se necesita acción adicional de alguna parte material de esperma. Observación. Para poder decidir sobre el problema es de gran importancia utilizar un medio eficiente que consiste en separar el vapor del cuerpo mismo del semen y hacerlo de tal manera. discriminando. entonces. en cambio. o. entonces. hiciera contacto con el huevo (óvulo). de esta manera si nacen los organismos por medio del mero vapor. sus rasgos característicos. su lenguaje claro y preciso le permite ser susceptible de ser comunicado y ser comprendido por los posibles receptores. En las ciencias fácticas o de hechos se utiliza la observación y la experimentación. Lo inefable y oscuro. se basarán. El fluido seminal del macho debe entrar en contacto directo con el huevo antes de que empiece el desarrollo. por lo cual el cientí- fico italiano Lázaro Spallanzani (1729-1799) la puso a prueba. a su vez. El lenguaje de la ciencia es meramente informativo. las ciencias formales. para ser comprobadas. En la época de Spallanzani. la hipótesis del vapor alcanzó mayor difusión. sus verdades pueden ser puestas a prueba. con toda precisión. etc. y observar. El científico no se inclina hacia una u Otra explicación. c) Ejemplo de problema científico. se le pedirá al estudiante. es suficiente para llevar a cabo esta función. Se pensaba en dos hipótesis: 1. esto seria evidencia de que este vapor seminal ha sido capaz de fertilizar. En el siglo XVIII. Es necesario que el estudiante sepa localizar. no expresivo o imperativo. Aquí se plantea el problema ¿causa el semen propiamente el desarrollo del huevo? o ¿Lo hace el vapor que emana del semen? En este momento debemos ver si se trata de un problema científico y observamos que sí lo es en virtud de que es racional y objetivo. un problema científico. Si nacen los organismos por medio del vapor. los científicos no estaban seguros de cómo el semen masculino causaba la fertilización del óvulo. había dos hipótesis que trataban de explicar el problema de la fecundación. posición o situación Ateniéndose a sus raíces etimológicas hipótesis significa una explicación supuesta que está bajo ciertos hechos. el cual se había evaporado y disminuido en peso un gramo y medio. Hipótesis explicativas. El diseño de los aparatos experimentales es a menudo una parte muy importante del experimento. sino de aquellas que están fundamentadas con ciertas observaciones. capaz de contraerse o dilatarse. A pesar de todo esto. Ejercicio 2. que está más rarificado en sus poros que en los espacios libres. más aun. o sea la predicción que sigue. puso 26 huevos. Mediante este experimento Spallanzani. los que debido a la viscosidad de la gelatina.44/61 Encontramos aquí una suposición al mismo tiempo que una predicción. 2.” En esta definición debernos fijarnos en el término “suposición”. Newton no pretendía decir qué era el éter. sumamente elástica. ya que el científico realiza una modificación consciente de la realidad. y “thesis”. estaban fuertemente adheridos a la parte cóncava del cristal. El científico puso el segundo cristal sobre el primero y permanecieron unidos durante cinco horas en su laboratorio. Aquí se trata de un experimento. Para poder bañar los huevos totalmente en el vapor espermático. La falta de desarrollo corresponde a una conclusión falsa. es susceptible de nuevas posibilidades. Asimismo. Experimento. cuál era su esencia. Un ejemplo ilustrativo de hipótesis en este sentido. Otra definición de hipótesis que amplía la anterior. La hipótesis es aquella explicación anticipada que le permite al científico explicarse la realidad. esto era únicamente una parte del Semen.). Los huevos entonces habían sido bañados por un gramo y me dio de vapor espermático. Escribe tres características o rasgos del conocimiento científico. se describe el aparato experimental utilizado. Por medio de su hipótesis sobre el éter. El valor de una hipótesis reside en su capacidad para establecer esas relaciones entre los hechos. de aceptarse la hipótesis que se está probando. En un cristal similar. nos dice: “Una hipótesis es una suposición que permite establecer relaciones entre hechos. 3. La verificación no es definitiva. En efecto. Spallanzani examinó estos huevos después de cinco horas y los encontró cubiertos de un rocío que humedecía los dedos al tocarlos. Newton comenzaba con estas palabras la enunciación de la hipótesis del éter: “Supongo que existe una sustancia etérea difundida por todas partes. pero un poco más pequeño. 5. sin embargo no quedó del todo satisfecho y continuó repitiendo sus experimentos.4 1. La gota de fluido seminal fue colocada precisamente bajo los huevos. “ Supongo —decía más adelante— que este éter penetra en todos los cuerpos sólidos. en una palabra. sino simplemente señalar las características o cualidades que . muy parecida al aire. es el que supone la existencia de una sustancia física como el éter. Spallanzani puso sobre un cristal de reloj un poco menos de once gramos de líquido seminal de varios sapos. al ponerse enagua los huevos se murieron. destruyó la hipótesis del vapor espermático. Verificación de la hipótesis. ¿Qué debemos tener presente para localizar un problema científico? 2. como se verá más adelante. no se convierte en realidad. en todo respecto.5 Definición de hipótesis científica La palabra “Hipótesis” deriva de “hipo”. que les sirve de soporte. ya que éste no podía escaparse por los cristales tan estrechamente fijos uno en el otro. la distancia entre los huevos y el líquido no era de más de 1 ligne (2. Una característica más de la hipótesis es su papel meramente explicativo. Escribe tres ejemplos de problemas no científicos. sin embargo. ¿Cuáles son las características de los problemas no científicos? 4.2 mm. La ciencia predice acontecimientos. y tanto más rarificado cuanto más pequeños sean sus poros”. bajo. y de esa manera explicarnos por qué se produce. es característico de la hipótesis el partir de suposiciones pero de suposiciones no gratuitas. pero de tal manera. pero mucho más sutil. los cuales deben haber sido totalmente bañados por el vapor que emanó. a una temperatura de 18°F. Localiza cinco ejemplos de problemas científicos. a consecuencia de lo cual perdió mucho tiempo. corregida (sentido amplio del término hipótesis). Con su habitual claridad.” (8) Hipótesis descriptivas e hipótesis analógicas.. pero que el ómnibus sufrió un accidente de tránsito. tales como las hipótesis descriptivas y las hipótesis analógicas. tuvo que esperar a que el ómnibus fuera reparado. lo que es verdadero de un conjunto de fenómenos. de un crimen en un juzgado. En ausencia de otro medio de transporte. por otro lado. La función de una hipótesis descriptiva consiste en simbolizar la conexión ordenada de los hechos. y a . durante muchísimo tiempo. como de costumbre. pero puede irse depurando y ajustando hasta convertirse en una ley y después en una teoría científica. podemos citar otros. en el proceso de la ciencia. Este relato probablemente sería aceptado como una explicación satisfactoria. Las hipótesis analógicas son aquellas mediante las cuales formulamos una hipótesis basándonos en que. En realidad. y ello no despertará ninguna curiosidad. el cual reconoció una analogía entre ciertos problemas relativos a la teoría de la atracción gravitacional. podemos distinguir las llamadas “hipótesis explicativas. es preciso distinguir entre hipótesis.. pedimos explicaciones para lo desusado y extraño. la hipótesis que permitió descubrir la existencia de Neptuno y Plutón.” La finalidad de estas hipótesis no es otra que la de explicar. o bien para explicar un solo hecho. Pero si un día llega una hora tarde. ley y teoría. o los hechos que se desean explicar. la hemos caracterizado como una suposición o conjetura acerca de determinados hechos. Irving M. como sigue: La hipótesis es una suposición acerca de la existencia de una entidad. por ende. es conocido el caso del físico James Clark Maxwell. es. podríamos definir la hipótesis. para que fuese posible explicar. de dar razón de los acontecimientos por medio de la interpolación de hechos que podrían haber sido observados. En efecto. La hipótesis tiene carácter provisional.45/61 le pertenecen. Copi nos ofrece este ejemplo que bien podríamos ubicar dentro del tipo de hipótesis explicativa: “En la vida cotidiana. Y. Hipótesis. las hipótesis fraguadas por los científicos pueden estar encaminadas a explicar un conjunto de fenómenos. una serie de fenómenos ya sea físicos o psíquicos. la ciencia toda puede considerarse. El mandadero de oficina puede contestar que tomó el ómnibus de las siete y media para dirigirse a su trabajo. una hipótesis descriptiva. Para que se comprenda bien este carácter explicativo de la hipótesis. que tiene la hipótesis. en realidad. Sin embargo. Un ejemplo de este tipo de hipótesis lo encontramos en Ptolomeo. ¿Qué es lo que se quiere cuando se pide una explicación de algo? Un ejemplo ayudará a responder esta pregunta. la cual permite la explicación de los fenómenos o del fenómeno estudiado. como una continua hipótesis susceptible de bonificarse y de ser. en condiciones adecuadas. su patrón le pedirá una explicación. y determinados problemas referentes a la teoría de la electrostática. debido a que ambos tienen en común ciertas propiedades formales. Ya hemos hablado del carácter de suposición. La explicación nos permite eliminar o borrar el carácter problemático de las cosas. por ejemplo. que ya hemos desarrollado más arriba. en sentido estricto. Por ejemplo. como en el caso del éter. ley y teoría. y esto llevó una hora entera. citamos un ejemplo que nos parece sencillo: Pensemos en la hipótesis de un robo para explicar la desaparición de un collar de perlas o de cualquier objeto valioso. en la medida en que este astrónomo proporciono una representación geométrica de los cuerpos celestes. puede ser también verdadero acerca de otro conjunto. de conjetura. Podemos definirla como un conjunto de enunciados a través de los cuales deducimos el hecho. esto implica sostener que la hipótesis es una verdad provisional y nunca definitiva. Aparte de las hipótesis llamadas explicativas. después de suponer su existencia. Un mandadero de oficina puede llegar a su trabajo a la misma hora todas las mañanas. a su vez. en última instancia. Otro ejemplo sería la reconstrucción. dos tipos. ¿Qué es una explicación?. en todas sus fases. como. En virtud de esto. la hipótesis del éter. concebido como un fluido sin fricción y como sólido completamente elástico. Pero volviendo al carácter explicativo de la hipótesis. la cual viene siendo una explicación más completa de un conjunto de fenómenos. 6 Importancia de la’ hipótesis en la Investigación científica a) La importancia de la hipótesis. Las hipótesis han constituido valiosas guías para la formulación de teorías científicas. en el método experimental. establecer entre los axiomas. como sucede con el evolucionismo de Darwin. o bien puede explicar un dominio de conocimientos mas amplios. Enuncia tres características fundamentales de la hipótesis. la teoría de Kant-Laplace sobre el origen de los planetas y satélites. su formulación se ciñe a los Cánones o reglas de la lógica. La experiencia que busca la ciencia es la que no se limita a un hecho aislado. La hipótesis y la observación. La importancia de la hipótesis en la tarea científica es decisiva. la hipótesis tiene como base la experiencia. la “experimentación”. la historia de la teoría atómica de la materia ha mostrado la manera en que diferentes clases de hipótesis han contribuido al desarrollo de la ciencia. Por ejemplo. etcétera. En virtud de que la hipótesis es posterior a la observación. la hipótesis constituye una etapa ineludible. a ello nos referíamos cuando dijimos’ que las hipótesis no son supuestos gratuitos o arbitrarios. El segundo paso. La observación de los científicos generalmente está auxiliada con instrumentos que dan mayor exactitud a los resultados. ley y teoría? 6. La experiencia no puede ser desvinculada de la elaboración de la hipótesis. el telescopio nos permite extender nuestra observación hacia espacios insospechados. sólo ella puede darnos la certeza. La hipótesis científica se formula tomando en cuenta los últimos resultados de la experiencia. Ahora bien.” (9) La observación se realiza por medio de los sentidos. etc. las premisas y la hipótesis? 5.46/61 su vez. Ejercicio 2. datos) pero su explicación detallada nos llevaría a rebasar los propósitos de este parágrafo. el telescopio. 2. En el método experimental. adquiere el carácter de ley que puede definirse como aquella “relación constante y necesaria entre ciertos hechos como acontece por ejemplo con las leyes del movimiento de Newton. Así. ¿Qué diferencias podemos. se dice que tiene un carácter posterior. pero se auxilia por medio de instrumentos científicos. lo que está después de la observación de los hechos. etc. Cita dos teorías. Cuando una hipótesis es c9rnprobada.5 1. lo cual significa aquello que esta condicionado por la experiencia. pues. La película sobre el crecimiento de una planta nos permite observar el proceso mismo de su desarrollo con todo detalle. sino aquella que nos permite prever o hacer generalizaciones. es precisamente la hipótesis. la energética. es imposible . (predicción. en el llamado método experimental o sea el que utilizan las ciencias naturales. está la observación que consiste: “En la atención cuidadosa a un objeto con el fin de conocerlo. ¿Cómo podemos definir la hipótesis? 3. sino que están fundamentados en la observación empírica. La teoría puede explicar hechos restringidos. puede abarcar varias leyes. el espectroscopio. propiamente dicha. Es claro que antes de llegar a ser comprobadas estas leyes. ¿Qué diferencia hay entre hipótesis. por ejemplo. Después de la hipótesis está. Decía Henri Poincaré que “la experiencia es la única fuente de la verdad: sólo ella puede enseñarnos algo nuevo. concebida como una explicación provisional de los hechos observados. He aquí dos afirmaciones que nadie puede discutir”. los sentidos son limitados. 4. como el microscopio el barómetro. A menos que se comprenda el papel que desempeña la hipótesis. Newton formuló hipótesis en las cuales presumía lo que debía acontecer y lo cual quedó confirmado al hacer los experimentos podemos definir la teoría así: La teoría es una construcción intelectual que abraza varias leyes e intenta dar cuenta de un sector de la realidad. pero antes que la hipótesis. Por ejemplo. Da dos ejemplos de hipótesis científica. ya sea a la ley lógica de la posibilidad o al llamado principio de “no contradicción” (el cual nos dice que: “ningún objeto puede ser y dejar de ser al mismo tiempo lo que es”. 2. la Concepción mecánica de la física. (2. solamente una persona familiarizada y ejer- . Tales principios serían. en el sentido de la ciencia posibles del saber en potencia. es una anticipación. “Una hipótesis simple —observa L. como la de Newton o Einstein. al mismo tiempo. La importancia de la hipótesis en la investigación científica nos lleva a afirmar que aun las hipótesis que se consideran incorrectas o falsas le son verdaderamente útiles al científico. puede ser sugerida por cualquier persona de sagacidad ordinaria.6 1. sin embargo podemos decir que hay reglas que dirigen u orientan la elaboración de las hipótesis. En ueste sentido. entonces es necesario abandonarla con el fin de formular en su lugar una nueva hipótesis que la reemplace.47/61 comprender la estructura del método científico. Toda hipótesis nace de la unión del conocimiento y la sagacidad. el “eureka” que se manifiesta en la bañera de Arquímedes. con la cual se vuelve a iniciar el proceso de la verificación experimental. son.” (10) Así pues. ¿Qué representa la hipótesis dentro del método científico? 2. No existe ninguna fórmula para descubrir nuevas hipótesis. SinO que esta enmarcada dentro de la experiencia y conocimientos generales durante la vida del propio científico. Esto significa. Susan Stebbing— formulada para explicar un hecho O un conjunto de hechos comparativamente simples. tras el oscuro presentimiento está el saber acumulado la ciencia vivida y asimila1a que le hace proyectarse (al científico). una creación del genio como una obra de arte.5 Definición de hipótesis científica).7 Condiciones generales para formular correctamente las hipótesis a) ¿Qué son las condiciones para la formulación de la hipótesis? Los lógicos se han afanado en buscar aquellas reglas o principios que lleven al científico a hacer hipótesis correctas. cuenta mucho la intuición genial del científico. Dentro del método científico. cómo la hipótesis cobra significación dentro de las fases o pasos del método experimental. Ejercicio 2. por mera “generación espontánea”. Es preciso. se desprende que en la formulación de la hipótesis. 2. ¿En qué consiste el valor explicativo que tiene la hipótesis? 4 Da algún ejemplo de hipótesis que no estén dentro del campo de las ciencias naturales. la hipótesis es el prejuicio que dirige Ja investigación. En el siguiente inciso nos ocuparemos con mayor atención de este aspecto creador del científico. que condiciona el proceso de la indagación experimental. es una función de la imaginación y talento y no puede reducirse a un proceso meramente mecánico y rígido. la hipótesis representa la anticipación de la naturaleza. b) Capacidad creativa del científico en la elaboración de hipótesis. que la propia experiencia debe juzgar. en otra parte. que a pesar de que una hipótesis puede resultar falsa al ser sometida a prueba. no surge por arte de magia. sirve como instrumento para hacer avanzar el conocimiento científico. advertir que. Cuando la hipótesis va contra los resultados experimentales. De lo anteriormente visto. la manzana de Newton y el subir al tranvía de Planck. pues el motor decisivo en la formulación de las hipótesis lo habremos de encontrar en el aspecto creador de la empresa científica. Copi. que acompaña a la formulación de la hipótesis. Entenderemos por condiciones generales para formular correctamente las hipótesis a: Un conjunto de principios lógicos. un adelanto sobre la experiencia. en el sentido cartesiano. Es necesario señalar que esta intuición creadora del científico. certeramente en muchas ocasiones. en último término la formulación de las hipótesis no depende absolutamente de una lista acabada de condiciones a manera de recetas imprescindibles. siempre y cuando tenga el conocimiento requerido de los hechos pertinentes. de observaciones para realizar una buena hipótesis. un conjunto de “reglas ciertas y fáciles” que nos llevarán a enunciar verdades fácticas de gran extensión. por ejemplo. Una importante hipótesis científica de amplias posibilidades explicatorios. ¿Por qué las hipótesis incompatibles corroboran la importancia de la propia hipótesis en la ciencia? 3. Ya vimos. con el fin de que sean aceptables. así. La capacidad de crear como observa Irving M. sin embargo. b) Utilidad de las hipótesis incompatibles. puede acontecer que surjan teorías que reemplacen a otras. significa esto. sino que debe tener una base en algún hecho. de manera perfecta.48/61 citada en los métodos de la ciencia puede formular hipótesis fructíferas y correctas. relación. por ejemplo. Sin embargo debe haber una manera de comprobar las hipótesis y los datos empíricos o hechos de la experiencia. Las hipótesis que no son atingentes a los hechos SO erróneas y están condenadas al fracaso. Caractericemos. He aquí unas reglas para plantear en forma correcta las hipótesis: 1. incumbencia). la cual sostenía la existencia de un planeta adicional aún no registrado más allá de la órbita de Urano era compatible. Es. Atingencia. que una nueva teoría debe encajar por así decirlo. por no contener entidades capaces de ser observadas en forma directa (electrones u ondas electromagnéticas. atingencia f. No obstante el valor que entraña. Las condiciones o reglas para formular hipótesis. Por su contenido no ha de contradecir la concepción científica del mundo. y que los científicos más destacados realizan su peculiar estilo de hacer hipótesis. evidente que no puede considerarse la hipótesis como una suposición fantástica. con las teorías más viejas. con las que se debe buscar compatibilidad. de la teoría de la Relatividad de Einstein que dejó improcedentes muchos de los preconceptos de la vieja teoría newtoniana. 3. Poder predictivo o explicatorio. tal es el caso. Como podrá observarse. a continuación. esto no implica que podamos. (11) Otros criterios que se usan en la estimación del valor o aceptabilidad de las hipótesis son los siguientes: 1. Ejemplo: la hipótesis de Leverrier. ni los cocimientos científicos ciertos. a una guía que nos permite ver si estamos sobre un terreno firme en la investigación científica. la capacidad creadora e imaginativa. a su vez. 3 2. deben. Atingencia3. Pero es preciso advertir que las hipótesis viejas. bacterias. ciertas normas para juzgar las hipótesis correctas. 3. su propio estilo para plantear hipótesis (capacidad creativa del científico). esta condición es muy importante.). Posibilidad de ser sometida a prueba. Sin embargo. Cada científico tendrá sus propias argucias. en un momento dado. ya ha Sido señalada por otros autores. . cabe decir que esto no implica que se puedan dar ciertos criterios. con la teoría astronómica ya aceptada. existentes cuando se formula la hipótesis 2. Compatibilidad con hipótesis previas confirmadas. arbitraria y quimérica. por tanto. para que pueda haber un proceso ordenado en la investigación científica. este requisito está presente en casi todos los autores. Compatibilidad con hipótesis bien confirmadas. En realidad no hay una manera absolutamente válida para formular hipótesis. esto es. Posibilidad de ser sometida a prueba. Generalmente las hipótesis no se prueban directamente. 2. 5. La hipótesis ha de explicar mejor que ninguna otra suposición los fenómenos y hechos a que se refiere. Aunque la compatibilidad entre las nuevas y las viejas hipótesis es ideal en la ciencia. 4. el hecho en cuestión debe ser deducible de la hipótesis propuesta (Atingencia significa: conexión. señalar pautas para plantear problemas y poder probar las hipótesis. dichos criterios no son más que las condiciones para su adecuada formulación. Simplicidad. La hipótesis ha de ser suficientemente eficaz para poder explicar todos los hechos que motivan su formulación. el conocimiento y la sagacidad. Significa que la hipótesis no se lanza por sí misma. de verificarse. 4. Es verdad que la ciencia se abre camino en la intrincada selva de los hechos. *Relación. La hipótesis debe ser atingente al hecho que pretende explicar. Como podemos observar. La hipótesis no ha de hallarse en contradicción con ningún dato de la ciencia. en la formulación de la hipótesis. cuyo estudio no compete a la lógica sino a la psicología. Esta condición significa que la hipótesis debe ser susceptible de ser puesta a prueba. estar bien confirmadas. etc. estos cinco puntos: 1. 3. equivalen a una brújula. Enuncia algunas normas o condiciones que consideres importantes. según Mario Bunge). Sin embargo. “Podemos en efecto. Las ocurrencias si bien es cierto que han sido sugeridas por algún conocimiento anterior les falta la debida justificación. 6. ¿Qué ciencia nos explicaría a intervención de la capacidad creadora e imaginativa del científico. tiene mayor poder predictivo que la hipótesis de Kepler o que. La contrastación empírica se apoya en la concordancia con los hechos. no lo es así la ley simple de Newton que los explica haciéndolos comprensibles. Para llegar a la comprobación completa de una hipótesis. la que. La contrastación teorética consiste en fundamentar las hipótesis científicas en bases distintas a la evidencia empírica es decir. Proporciona un ejemplo de “atingencia. ¿Qué otro factor. 1. Tenemos el caso de que unas hipótesis tienen mayor poder predictivo y explicatorio que otras. se pueden distinguir varios niveles en la operación de hacer conjeturas o hipótesis. confirmar y contrastar. hipótesis empíricas.” (12) (las hipótesis convalidadas son aquellas que han sido contrastadas tanto teoréticamente como empíricamente. por ejemplo. entre la teoría de Ptolomeo y la de Copérnico. es preferida esta última en virtud de que cs más simple. Ejercicio 2. la fundamentación de una hipótesis se puede establecer contrastándola de dos formas: teorética y empírica.49/61 4. que tras la simplicidad está muchas veces la realidad compleja. explica la formulación de hipótesis en el científico? 5. Aunque para explicar las posiciones observadas de los diversos cuerpos celestes ambas teorías debían recurrir al complicado método de los epiciclos. Cuando esto se logra la hipótesis se convierte en ley o principio. para la formulación de hipótesis. Poder predictivo o explicatorio. la de Galileo. hipótesis convalidadas. cabe decir. ¿Qué factor psicológico es determínate en la formulación de hipótesis? 3. Están como dice Bunge: colgadas en el aire”. 5. La efectividad de una hipótesis se mide por su poder predictivo o explicatorio. El propósito del científico es llegar a la comprobación de sus hipótesis. Cabe aclarar que aquí el término convalidar es equivalente a comprobar. incluso. Copi. hipótesis plausibles. Una condición muy mencionada es La simplicidad que debe poseer toda hipótesis.8 Contrastabilidad de la hipótesis Para que una hipótesis esté debidamente fundamentada tiene que someterse a contrastación ya sea empírica o formal. la cual será completa si es simultáneamente teorética y empírica. O bien. como por ejemplo la ocurrencia de que: Si combinamos una substancia X con la substancia Y ¿Qué reacción tendrán? . famoso científico francés (1854-1912) señalaba. ¿Qué importancia tienen las condiciones que se han propuesto para la formulación correcta de las hipótesis? 7. y ésta además tiene muchas otras. en la de Copérnico se necesitaban menos epiciclos que la otra (o sea la de Ptolomeo). la hipótesis de Newton de la gravitación universal. Se entiende por poder predictivo o explicatorio de una hipótesis el conjunto de los hechos observables que pueden deducirse de ella. que si bien los movimientos agitados de los planetas son sumamente complicados. en una base teórica ya establecida.7 1. cita por ejemplo. por lo tanto. además de lo que hemos llamado capacidad creadora.” 2. ¿Cómo podemos definir a las condiciones generales para formular correctamente las hipótesis? 2. Por ejemplo. al estar constituida por un sistema de hipótesis estas le sirven de apoyo a la nueva hipótesis que se pretende fundamentar. Henri Poincaré. distinguir los siguientes niveles en la operación de conjeturar: ocurrencias. porque todas las consecuencias observables de las dos últimas son también consecuencias de la primera. en la formulación de hipótesis? 4. Simplicidad. la teoría copernicana era mucho más simple y por ende más aceptable. Las ocurrencias son características de lo que es meramente especulativo y representan un estudio primitivo de la investigación teórica. que junto con sus tres leyes del movimiento. 50/61 2. Pero aquí surge un problema: el agua fuerte disuelve exclusivamente al oro sino a otras cosas más. Por lo tanto. Más adelante daremos un ejemplo donde se vea claramente la contrastación formal. pueden entonces formular leyes o principios los cuales ya han pasado por la prueba de la razón o de la experiencia. partimos de una verdad establecida y de ahí derivamos la verdad que comprueba la hipótesis basándonos en la ley lógica que dice que de premisas verdaderas no puede concluirse una proposición falsa. sino que los hechos proceden más bien a la inversa”. Las hipótesis empíricas son conjeturas aisladas porque sólo tienen el apoyo de la experiencia de los hechos que han sido recogidos. es decir. La contrastabilidad empírica “es un medio para averiguar valores veritativos factuales. Llegar a convalidar hipótesis de este nivel es la meta del conocimiento teorético así como lo que pone de manifiesto la maduración científica. Las hipótesis convalidadas son las que han sido contrastadas tanto en el aspecto racional como en el empírico. determinar si la hipótesis es verdadera o falsa. El valor veritativo puede determinarse formalmente cuando podemos hacer derivar nuestras hipótesis de alguna teoría o ley ya comprobada. Para ello tendríamos que utilizar otra técnica màs compleja como por ejemplo: “el análisis de los productos de reacción. y no para obtener la verdad. entonces podemos decir que el objeto no es de oró y consecuentemente la contraestación nos ha servido para refutar la hipótesis. es decir. Lo hicimos así sólo con el fin de introducir al lector el concepto de contrastabilidad. se le llama formal porque los valores veritativos que se averiguan no se hacen empíricamente (recurriendo a los hechos) sino recurriendo a la ‘teoría o ley cuyo valor de verdad ha sido confirmado. . la metalurgia y la agricultura. o incluso la determinación del número atómico de la substancia” (14). pero les falta la convalidación teorética. Este tipo de hipótesis dominan en el campo de la medicina. la meteorología. lógicas. La contrastabilidad es la propiedad metodológica que permite determinar el valor veritativo de una hipótesis. Por ejemplo. En la siguiente sección trataremos de esclarecer un poco más la contrastabilidad dando un ejemplo más amplio tanto de contrastabilidad empírica como de contrastabilidad formal Antes de dar algunos ejemplos más completos para establecer con más claridad la distinción entre contrastabilidad formal y contrastabilidad empírica. Las hipótesis plausibles Son conjeturas razonables. (13) En este tipo de contrastabilidad se somete la hipótesis a una confrontación con los hechos para determinar su verdad o falsedad. que no han sido todavía sometidas a la prueba de la experiencia. A este tipo de contrastación. entonces formulamos una hipótesis singular: este objeto es de oro. para concluir que “este objeto no es de oro”. 3. en cuyo caso estaremos efectuando una contrastación formal. Pues efectivamente cuando los científicos han llegado a este nivel de convalidación. si el objeto —que dio lugar a nuestra hipótesis— es de oro. Dicho en otras palabras. les falta estar apoyadas o insertadas en una teoría. No obstante si la prueba resulta negativa con el primer procedimiento del baño de agua fuerte. 4. En esta sección nos hemos limitado a dar unos ejemplos muy incompletos acerca de la contrastabilidad. El procedimiento más simple y conocido de contrastar esta hipótesis consiste en someter el objeto en cuestión a un baño de agua fuerte y ver qué sucede.” (15) Se refiere “a que existen algunos principios que parecen difíciles de contrastar empíricamente. “No siempre es fácil determinar la contrastabilidad empírica: a veces una hipótesis científica se considera (erróneamente) empíricamente contrastable (o incontrastable). El cuerpo de conocimiento disponible que poseemos es el siguiente: el oro se disuelve con agua fuerte. daremos algunas ideas más en torno al concepto de contrastabilidad empírica.. pues las contrastaciones no dictan hipótesis. pero que de alguna manera puede lograrse su contrastación. sino una proposición también verdadera. supongamos que tenemos un objeto de metal parecido al oro.. Dificultad es de la contrastabilidad empírica. pero cuya formulación sugiere de alguna manera que pueden ser sometidas a contrastación empírica. entonces se disolverá en agua fuerte. el análisis de la estructura cristalina con la ayuda rayos X. es decir. b) Las hipótesis puramente refutables son aquellas sobre las cuales hay pruebas suficientes que refutan lo que éstas proponen. este tipo de hipótesis se consideran como posibles de contrastarse alguna vez. que se refiere a que de especies con las mismas exigencias ecológicas y ocupando el mismo territorio o campo. Esto nos da la idea de que no todos los “principios o hipótesis admiten contrastaciones duras o fuertemente contrastables. es confirmable en el sentido de posible confirmación en el futuro. si x y y son competidores casi completos. que se propone como posibilidad el ideal de construir la sociedad humana sobre estas bases. cuyo enunciado sería: “Para todo x y para todo y.” (16) La conclusión sobre este punto es que el principio es susceptible de contrastación aunque. Veamos el siguiente ejemplo referente al principio de exclusión por competencia. “Hay una señal más rápida que la luz”. era insensible a ella. que las dos especies coexisten. que quiere decir: sensible a la experiencia. por ejemplo. inferimos que la hipótesis ha sido refutada en este caso. Del hecho de que no se haya dado aún esta sociedad no significa que alguna Vez pueda darse. entonces x se extingue o y se extingue. Para salvarlo. una de ellas tendrá que extinguirse ‘o desaparecer. y. Solo puede confirmarse: el hecho de que no se detecte ni produzca nunca una tal señal no refutará concluyentemente la posibilidad de descubrirla o producirla en el futuro. refutar la hipótesis aduciendo que todavía. habrá que admitir que faltan aún algunas diferencias por registrar y tiempo para lograrlo. entonces habrá que hacerles una ligera modificación con el objeto de lograr su contrastación. puesto que todavía no se han presentado las condiciones para efectuar la contrastación. no se descubre esa señal más rápida que la 1uz. De acuerdo con Mario Bunge. Por lo tanto. en base al cuerpo de conocimiento disponible. Su contrastación requerirá simplemente buscar esta reacción en el laboratorio de química y verificar la hipótesis o refutarla. (17) a) Las hipótesis puramente confirmables son las que tienen un menor grado de posibilidad de contrastarlas en el momento en que queramos. fraternidad”.. sin embargo. en efecto.. Un ejemplo de hipótesis empíricamente contrastable sería esta: el nitrato de sodio combinado con el ácido sulfúrico dará ácido nítrico”. pueda considerarse “débilmente contrastable”. por tanto. igualdad. b) Hipótesis puramente refutables. Tal es el caso. Para someter esa hipótesis a contrastación reunimos dos poblaciones de exigencias ecológicas muy parecidas y observamos su desarrollo…si averiguamos que una de las poblaciones se ha extinguido. c) Hipótesis confirmables y refutábles. El conocimiento de . perteneciente al campo de la ecología que dice: “competidores completos no coexisten mucho tiempo”. En conclusión las dos hipótesis mencionadas se consideran confirmables e irrefutables (irrefutables por lo menos en su formulación como tales hipótesis). En este último caso podemos intentar salvar la hipótesis suponiendo que el período de observación ha sido insuficiente para permitir que se manifestaran las ventajas de una especie respecto de la otra. por tanto. de la hipótesis que formulo Himmler acerca de las estrellas: “Las estrellas son de hielo”. este principio —aunque sepamos que no habrá dos especies que tengan la misma ecología y por lo tanto admitamos que estoes verdadero— puede ser ligeramente modificado formulándolo no para competidores completos sino para competidores casi completos. refutada como hipótesis universal. Cuando la hipótesis es sensible a datos empíricos estos datos permiten confirmarla o refutarla. por tanto. no se podía probar en la experiencia. pero si esos principios no se rechazan como falsos. (18) Otro ejemplo de hipótesis puramente confirmable es la que se refiere a la divisa promulgada en la revolución francesa de 1789: “Libertad. Esta hipótesis es ——en rigor—empíricamente contrastable. inferimos que el principio ha quedado confirmado en este caso. Un ejemplo de hipótesis de este tipo es la siguiente: “Hay una señal más rápida que la luz”. Las hipótesis que pueden ser sometidas a contrastación pueden dividirse en tres clases: a) Hipótesis puramente confirmables. no hay posibilidad de que sean verdaderas. una vez que se descubran las condiciones o elementos para tal efecto. no se puede. Si descubrimos.51/61 Se considera en algunos casos que hay principios que no pueden contrastarse en la experiencia. Se había pensado que aunque este principio era verdadero. en cambio. basándose en que hay esa posibilidad. Tomemos un ejemplo que aunque parezca ser de contrastación puramente empírica. lo cual nos permite refutar sin más trámite la hipótesis de Himmler. Pero sabemos por la experiencia que t1 es falsa. 5. aplicando a este punto: suponemos el antecedente. 1. entonces concluimos que la hipótesis en cuestión ha sido refutada. si después de reunir suficientes datos y esperar un tiempo prudente. Construimos esta fórmula: A & h1 ‘t1 que se lee: conocimiento previo e hipótesis implican la consecuencia contrastable (la evidencia de que el bastón se ve quebrado). sino a la refracción de la’ luz (se ha comprobado que cuando un haz de luz se proyecta en el agua y hace contacto con ella . Menciona los cuatro niveles de la operación de conjeturar.8 1. 2. veamos la lógica de esta inferencia: De h1 derivamos la consecuencia contrastable t1 y del cuerpo de conocimiento previo A. por el contrario. ¿Qué se entiende por contrastabilidad? 4. Se consideran. si nos percatamos. luego ponemos a prueba la hipótesis (la contrastamos) recogiendo datos acerca del consecuente que nos permitan ver en qué medida una de las especies se va extinguiendo. la refutabilidad juega un papel importante en las hipótesis en lo referente a la contrastabilidad “fuerte” o “dura” y la contrastabilidad “débil” que éstas pueden tener. entonces concluimos que la hipótesis resultó confirmada. una de ellas tendrá que extinguirse”. (17a) Un ejemplo de este tipo de hipótesis es el que mencionamos a propósito del principio ecológico de exclusión por competencia de dos especies. Por el contrario. “Dadas las especies A y B. en apoyarse en algún supuesto verdadero para de él derivar una conclusión verdadera. o sea que no se debe a una ilusión. El procedimiento de la comprobación formal consiste. Basándonos. Señala la diferencia entre contrastar y convalidar.. vemos que ninguna de las dos especies da muestras de extinguirse (evidencia desfavorable). noS basamos en Un Cuerpo de conocimiento disponible ya verificado: el bastón no se ve quebrado por una mera ilusión. es decir. mejores hipótesis aquellas que pueden ser refutables y confirmables en cuyo caso la contrastabilidad es más “fuerte” o “dura”. la confirmabilidad representa una condición necesaria y suficiente. basándose en el conocimiento previo. Ejercicio 2. Establecemos por inferencia que la hipótesis h1 es falsa. una evidencia favorable y una evidencia desfavorable”. 6. ¿Qué características tienen las hipótesis directamente contrastables? 7. Se considera que cuando una hipótesis es irrefutable o casi irrefutable.52/61 que se dispone sobre la constitución y temperatura de las estrellas es que éstas revelan elevadas temperaturas. Con el objeto de que quede aún más clara la distinción daremos en esta sección unos ejemplos más de contrastabilidad formal y contrastabilidad empírica. sin embargo admite una contrastación formal. c) Las hipótesis confirmables y refutables son aquellas cuya contrastabilidad es óptima.9 Distinción entre contrastabilidad formal y contrastabilidad empírica La diferencia entre estos dos tipos de contrastabilidad la hemos expresado ya al principio de la sección 8. pues. podemos asentar que para la contrastabilidad empírica de hipótesis. Como conclusión acerca de la confirmabilidad y refutabilidad. por ejemplo. Sea la hipótesis h1 que dice: “La apariencia del bastón quebrado se debe a una ilusión (debe entenderse: el bastón se ve quebrado al ser introducido en un recipiente con agua). tiene entonces una contrastabilidad débil (que puede ser porque se tengan muchas razones en favor de la determinación casi segura de uno de los valores veritativos.“hipótesis para las cuales puede concebirse. Enuncia las tres clases de hipótesis que pueden ser sometidas a contrastación. por lo que podría decirse que “casi” no requiere contrastación. ¿Cuáles son las hipótesis convalidadas? 3. tiene una estructura lógica por la cual podemos derivar consecuencias. que “se va extinguiendo la especie A” (evidencia favorable).. Para demostrar que es falsa. Pero estos casos son mínimos). en este conocimiento. Contrastabilidad formal. No obstante. como dijimos. en tanto que la refutabilidad no es condición necesaria ni suficiente. ¿Qué características tienen las hipótesis indirectamente contrastables? 2. -t1 3. Lo sorprendente era que en la División Segunda adyacente al hospital mismo. como sabemos. la fuerza disminuye a cero (p). el haz de luz se refracta).h1) (en 1 y 2 por M. A & h1 & t1 2. puesto que ninguna región del universo satisface exactamente el antecedente de la ley. entre las que mencionamos las siguientes: a) La fiebre puerperal se debía a influencias epidémicas. El antecedente. con la ayuda de un dato empírico (-t1). realizamos la contrastación lógica o formal de esta hipótesis aplicando el esquema de inferencia: modus tollendo tollens. a donde preferían internarse las pacientes con tal de no ingresar a la División Primera. La historia es como sigue: Semmelweis era miembro del equipo médico de la División Primera de maternidad del hospital y se hallaba preocupado porque un gran número de mujeres que ahí daban a luz contraían y morían a causa de la enfermedad conocida como fiebre puerperal o fiebre de sobreparto. a saber. Semmelweis sometió a contrastación varias de ellas. Lo que muestran los experimentos e incluso la observación ordinaria es una determinada disminución de la aceleración a medida que se debilitan las fuerzas externas. Por tanto. la ausencia completa de fuerzas. luego.53/61 junto con el aire. entonces la aceleración del objeto se reducirá también a cero (pq). nos capacita para refutar h1”. esta opinión fue rechazada. por ejemplo.T. de eso saltamos a la ‘conclusión’ de que si la ‘fuerza es cero. es verdadera la consecuencia contrastable — t1 (la apariencia del bastón quebrado no se debe a una ilusión). el porcentaje de las parturientas era sumamente bajo en comparación con la División Primera. Contrastabilidad empírica. de la que a menudo (y equivocadamente) se supone que es una generalización inductiva a partir de la observación. en donde la enfermedad era más frecuente. hipótesis que no puede llevarse a ninguna contrastación empírica. o sea la determinación de su valor veritativo. “por tanto. la ley galileana de la inercia. la aceleración disminuye a cero (q)”.) Cabe hacer una aclaración muy importante: el cuerpo de conocimiento previo A no se pone en tela de juicio. Por consiguiente.T. Existían varias opiniones que trataban de explicar la causa del fenómeno. Si ésta fuera la causa —argüía Semmelweis—. la cual fue respetada. negado el consecuente queda negado el antecedente.” (21) Como puede notarse. 2. En resolución: la lógica formal. . que podemos traducir como: “si la fuerza aplicada a un objeto disminuye a cero. (20) Ahora bien. podemos formular una implicación: si p q. la cual supone una cadena de proposiciones: “Tornemos. se da p. b) La causa de la enfermedad era el hacinamiento. es A &4 h1 y el consecuente t1 en el esquema inicial. la contrastación de la ley de la inercia. si t1 es falsa. lo llegamos a establecer por medio de una inferencia partiendo de un dato: “la aceleración disminuye a medida que se debilita la fuerza que dio el impulso al objeto”. luego se da q. según el cual. todos los cuales realizaban sus prácticas de obstetricia en esta división”. la falsedad de la consecuencia lógica t1 sólo afecta a la conjetura h1: para que h1 sea falsa. Esta opinión también fue desechada en base a que había más hacinamiento en la División Segunda. No hay experimento que pueda contrastarla directamente. debemos hacer notar que hay hipótesis que son indirectamente contrastables. la influencia epidémica habría invadido también la División Segunda del hospital. Por tanto. c) Una comisión investigadora que decía que la incidencia de la enfermedad en la División Primera se debía a las lesiones producidas en las pacientes por los reconocimientos poco cuidadosos a que eran sometidas por los estudiantes de medicina. Por modus tollendo tollens quedará: 1. Un ejemplo de hipótesis que no es directamente contrastable (o que lo es menos directamente) es la ley de Galileo de la inercia. (A . Un valioso ejemplos de investigación científica y en donde se pone de manifiesto la contrastación empírica lo constituye el trabajo del físico húngaro Ignaz Semmelweis que realizó entre 1844 y 1848 en el Hospital General de Viena. 4 * El símbolo & es equivalente de A que representa a la conjunción. Ahora bien. basta con que lo sea A & h1. la aceleración es también cero. luego. Las lesiones durante el parto son mayores que las que pudiera tener un parto poco cuidadoso. etc. “Semmelweis comprendió que la ‘materia cadavérica’ que el escalpelo del estudiante había introducido en la corriente sanguínea de Kolletschka había sido la causa de la fatal enfermedad de su colega.. manos desinfectadas. surgió otra evidencia) y descendió notablemente la mortalidad producida por la fiebre puerperal en la División Primera. después de un lavado rutinario.” (22) Semmelweis sometió a contraestación esta conjetura. y reconocían a las parturientas después de haberse lavado las manos sólo de un modo superficial. Trataremos de explicar esto formulando este razonamiento: Si H es verdadera. sin embargo (después de un breve descenso por un corto tiempo). porque él y su equipo solían llegar a las salas inmediatamente después de realizar disecciones en la sala de autopsias. Para verificar su hipótesis ordenó que todos los estudiantes y colegas se lavaran las manos con una solución de cal clorurada antes de reconocer a alguna enferma de la sala de obstetricia. “poco cuidadosos”. Si la Suposición era correcta. (23) De acuerdo con esto. Semmelweis rechazó otras opiniones más y no fue sino hasta el año de 1847 cuando encontró la clave para empezar a resolver el problema. un aumento en la enfermedad de fiebre puerperal. instrumentos. es decir. La hipótesis se “verificó” en parte (pues como veremos más adelante.. procedieron luego a examinar a otras doce mujeres de la misma sala. Las comadronas hacían reconocimientos en las pacientes de la División Segunda. y consecuentemente al haberse reducido el reconocimiento a las mujeres próximas al parto. podemos concluir que una hipótesis no es verdadera por el hecho de que resulte verdadera alguna de sus implicaciones. con el objeto de desprenderse de todos los elementos químicos que se hubieran adherido a las manos en la sala de disección. Sucedió que por casualidad uno de sus Compañeros “llamado Kolletschka” fue herida en un dedo con un instrumento (escalpelo) con el que un estudiante estaba realizando una autopsia. razón por la cual infectaban a las pacientes. Once de las doce pacientes murieron de fiebre puerperal. entonces I es verdadera. hubo. modificarla) debido a las nuevas experiencias que tuvo en su clínica acerca de lo cual se cuenta lo siguiente: “En una ocasión. Kolletschka murió poco después. Es pertinente señalar que poco después de la formulación inicial de su hipótesis. . pero sucedió algo inusitado presentaba los síntomas de la fiebre puerperal que se suponía sólo atacaba a las parturientas. se efectuó sobre ciertos hechos: enfermas. examinaron primero a una parturienta aquejada de cáncer cervical ulcerado. manos infectadas. Semmelweis llegó a la conclusión de que la fiebre puerperal podía ser producida no só1 por materia cadavérica. que al ser contrastada empíricamente contribuyo a la solución del problema: la causa de la enfermedad se debía a la “materia cadavérica” de la cual eran portadores los estudiantes de medicina que acudían a revisar a las parturientas después de haber estado en la sala de disección sin haberse lavado suficientemente las manos. sin desinfectarse de nuevo. la enfermedad ahí se presentaba con escasa frecuencia. entonces la fiebre puerperal podía prevenirse lavándose perfectamente las manos. sino también por materia pútrida procedente de organismos vivos.54/61 Semmelweis refuta el informe de la comisión aduciendo las siguientes razones: 1. y las semejanzas entre el curso de la dolencia de Kolletschka y el de las mujeres de su clínica llevó a Semmelweis a la conclusión de que sus pacientes habían muerto por un envenenamiento de la sangre del mismo tipo: él. Por tal razón decimos que se trata de una contrastabilidad empírica en donde obviamente se usan los procedimientos de observación y experimentación. 3. A pesar de haber sido reducido a la mitad el número de estudiantes (como respuesta a la comisión investigadora). Puede observarse que la contrastabilidad de la hipótesis de Semmelweis fue directa. de modo que éstas conservaban a menudo un característico olor a suciedad. y sin embargo. Se comprobó empíricamente que I es verdadera. sus co1égas y los estudiantes de medicina habían sido los portadores de la materia infecciosa. Semmelweis tuvo que ampliarla (o mejor. 2. Semmelweis formuló la siguiente hipótesis. 3. o tal vez sería mejor decir que la hipótesis se ha confirmado parcialmente. Las técnicas conceptuales son aquellas que consisten en enunciar problemas y conjeturas de un modo preciso. por ejemplo. El razonamiento anterior no es válido en virtud de que la conclusión puede ser falsa. entre mayor número de resultados satisfactorios se obtienen en las contrastaciones empíricas. porque las teorías son anteriores a los datos. que resulten verdaderas. Es obvio que no todas las ciencias utilizan la misma técnica para investigar. ¿es correcta por su forma lógica a pesar de haber disminuido la enfermedad de fiebre puerperal? 2. Contrasta formalmente: “la apariencia del bastón quebrado no se debe a una ilusión”. (24) Debe quedar claro que mientras que las técnicas científicas pueden cambiar o ser sustituidas por otras mejores. La propia experiencia que Semmelweis tuvo más tarde (al ver que no sólo la materia cadavérica produce la fiebre puerperal sino también se debe a otras causas como la materia en putrefacción procedente de organismos vivos) viene a poner de manifiesto que su hipótesis inicial era falsa. constituye una estrategia general para cualquier tipo de investigación científica. debemos distinguir entre método científico (que incluye el conjunto de pasos de la investigación) y las tácticas o técnicas científicas que pueden variar de una ciencia a otra. este cambio es poco frecuente o más bien lento. Dicho de otro modo: el que sea verdadero el consecuente (I) no garantiza la verdad del antecedente (H). la determinación de la solubilidad de una determinada substancia en el agua exige una técnica esencialmente diversa de la que se necesita para descubrir el grado de afinidad entre dos especies biológicas. La matemática nos proporciona estas técnicas conceptuales en una gran medida. pero no nos ayuda en la localización de problemas referentes a las ciencias factuales. Esta forma incorrecta de razonar recibe el nombre de falacia del consecuente. los matemáticos contribuyen a la elaboración de datos por manipulaciones numéricas.9 1. Ahora bien. no por ello podemos decir que la hipótesis se ha confirmado plenamente ni de manera absoluta. Pero la ejecución concreta de cada una de esas operaciones estratégicas dependerá del tema en estudio Así.10 Las técnicas de contrastación El método científico cuyo esquema se vio en la Unidad 1 de este programa. según la cual podría prevenirse la fiebre puerperal? 6. H es verdadera. Es innegable la utilidad de la matemática en la ciencia pero como instrumento para construir teorías. es más permanente. lo cual implica que de sufrir algún cambio en su estructura. Las técnicas empíricas son las que se manejan de facto (de hecho) Y tienen como finalidad realizar experimentos mediciones y construcción de instrumen- . no como sucedáneo de las teorías. el enunciado que describe los hechos observables que esperamos se produzcan). Las técnicas científicas las podemos clasificar fundamentalmente en dos clases: las técnicas conceptuales y las técnicas empíricas. Ejercicio 2. En otras palabras. pero no debe esperarse de ellos (los matemáticos que formulen teorías a partir de los datos). ¿En qué consiste la contrastabilidad formal? 2. aun cuando hayan sido confirmadas diversas implicaciones contrastadoras de una hipótesis.55/61 Luego. el método científico. Por lo tanto. sino aquella que es apropiada a su campo específico de estudio. ¿Cómo se define la contrastabilidad empírica? 5. ¿Es válida la hipótesis inicial de Semmelweis?. y con ellas nos ayuda a la enunciación de problemas. como estrategia general. Sin embargo —y esto es lo que acontece en el campo de las ciencias factuales o empíricas—. ¿Qué tipo de contraestación requiere la ley galileana de la inercia? 4. podemos decir que la hipótesis en cuestión tiene un mayor alto grado de ‘probabilidad de ser verdadera. ¿Cómo contrastó empíricamente Semmelweis su hipótesis. “El método científico es la estrategia de la investigación científica: afecta a todo ciclo completo de investigación y es independiente del tema en estudio. es decir. así como los cálculos numéricos mediante los cuales podemos deducir consecuencias acerca de las hipótesis. El complemento del método lo constituyen las técnicas de Contrastación. donde H significa hipótesis e I implicación contrastadora (o sea. “los procedimientos iterativos son ensayos realizados paso a paso. (Por ejemplo tirotear varias veces en un objetivo hasta ‘dar en el blanco.” (25) Por ejemplo. Por tanto. para comprobar que la presión atmosférica varía según la latitud. ya sea en una zona más alta o más baja respecto del nivel del mar. ‘telescopio. construcción de instrumentos Lógica Matemática una balanza. En la tercera operación tendremos que obtener la solución. Las técnicas conceptuales y empíricas son técnicas universales porque son imprescindibles en toda investigación científica. El siguiente esquema puede servirnos para retener estas técnicas científicas de que hemos hablado: Nos ayudan a enunciar hipótesis y problemas Experimentos. entre las que mencionamos tres de ellas: el cuestionario ramificado. barómetro. En esta técnica se ha utilizado el procedimiento metódico de ensayo y error que representa un avance respecto del procedimiento asistemático de simple respuesta sí o no. cuyos subconjuntos plantean nuevas disyunciones hasta dar con la solución. con los que se obtiene un progresivo perfeccionamiento de una solución aproximada: cada solución se basa en (es una función de) la solución precedente y es mejor (más precisa) que ella”. química.). Hay otras técnicas que se consideran menos generales que son de gran utilidad en la ciencia. etc. supongamos que pretendemos averiguar en un conjunto de ocho perlas cuál de ellas es falsa. utilizando. Por ejemplo para realizar el experimento de Torricelli. por ejemplo. La figura muestra que cada vez se puede ir corrigiendo la puntería. mediciones. Conceptuales Universales Técnicas Científica Empíricas Ciencias factuales: física.56/61 tos apropiados para la investigación (termómetro. empleamos una técnica empírica utilizando el barómetro para medir la presión del mercurio. el conjunto lo expresamos en forma de disyunción: Disyunción Si eliminamos q. el siguiente esquema pretende explicar que el conjunto de posibilidades se dividen en subconjuntos recíprocamente disjuntos. Eliminamos uno de los subconjuntos si suponemos que en éste no se halla la perla falsa. De acuerdo con la definición de’ cuestionario ramificado. nos queda p. “Consiste en contemplar el conjunto de posibilidades (lógicas o físicas según el caso) y dividirlas paso a paso en subconjuntos recíprocamente disjuntos hasta que el subconjunto (o el elemento) deseado se alcanza en algún paso.) Por consiguiente. El término iterativo es un adjetivo que significa repetir reiterar. la iteración y el muestreo a las que Mario Bunge les llama especializaciones del método de aproximaciones sucesivas. Dividimos el campo de posibilidades en dos partes iguales e indagamos si la perla se encuentra en alguno de los dos subconjuntos. hasta dar en el blanco después de una repetición de lanzamientos (los cuales no son necesariamente progresivos) . Repetimos la operación dividiendo en dos partes iguales el subconjunto que nos queda. biología a) cuestionario ramificado Menos universales b) procedimientos iterativos c) muestreo al azar a) El cuestionario ramificado. en el caso de que pueda determinarse el problema por cuestión de peso. El tiro al blanco es un buen ejemplo de procedimiento iterativo. b) Los procedimientos iterativos. ¿Qué técnica se caracteriza por utilizar el procedimiento metódico de ensayo y error? 5. y sea. repetimos. pero no es así. porque en realidad lo que el vendedor nos está dando a entender. Alguna vez hemos oído decir. (que sea feo. pero que en la lógica no se admiten. De hecho. el de la diversidad originaria de lenguas ya cristalizada desde el principio. por ejemplo. se la lleva gratis”. Ejercicio 2. gún suceso accidental imprevisto). ¿Cuáles son las técnicas que constituyen especializaciones del método de aproximaciones sucesivas? 4. aquella pregunta presupone una generalización empírica que puede necesitar afinación: ¿Qué grupos son los que hablan de modos diversos? ¿Grupos étnicos. grupos sociales. por ejemplo. 25: “Supongamos que nos planteamos lo siguiente: ¿por qué diversos grupos humanos utilizan lenguajes mas o menos diferentes?’ Una respuesta sencilla a esa pregunta —esto es. sino que los tenga en cuenta. grupos profesionales? Sólo una investigación preliminar de esta cuestión previa puede permitirnos una formulación mas precisa de nuestro primer problema. en razón de que en esta ciencia se buscan soluciones exactas si es que queremos en rigor hablar de demostraciones. métodos de aproximaciones sucesivas. y empezaría por examinar críticamente el problema mismo. propongo el que nos proporciona Mario Bunge en La investigación científica. Cuálas son las técnicas fundamentales de contrastación? 3. lo que suponemos hacer cuando tomamos una muestra cualquiera de alguna mercancía. para dar otro ejemplo.57/61 c) El muestreo al azar es la extracción de un pequeño subconjunto a partir de un conjunto inicial o población (que puede ser infinita). O cuando controlamos la calidad de un Producto manufacturado sin examinar todas las unidades producidas” (27). p. Esta aseveración parece contradecir la técnica del muestreo. funcionales (diríamos que son de buena cualidad aun cuando algunas muestras pudieran estar maltratadas por la manipulación o al- Estas tres técnicas de contrastación que hemos examinado brevemente son solamente. La selección que hagamos no dependerá de las propiedades intrínsecas a cada individuo. Supongamos que queremos saber en un conjunto de individuos si tienen la mayoría aptitudes para practicar algún deporte. una explicación de la generalización empírica según la cual diversos grupos humanos tienden a hablar de modos diversos— se encuentra en mitos como. tienen propiedades generales. moreno o mal vestido. sino simplemente nos interesan como muestra al azar precisamente para Juzgar en ellos ciertas aptitudes para el deporte que suponemos debe poseer ese conjunto o no poseer. de tal modo que la selección extraída no dependa de las propiedades de los individuos que la componen. es decir. que cierto vendedor nos dice con el fin de probar que todas los artículos que vende son de calidad: “escoja o extraiga cualquier pieza.1 1. por lo tanto. Un investigador científico de ese problema no prestaría gran fe a explicaciones sencillas de ese tipo. pero que son útiles sobre todo en el campo de las ciencias factuales. libre de perjuicios o tendencias.10 1. por ejemplo. ¿Son aplicables en la lógica las técnicas de aproximaciones sucesivas? Clave de ejercicios Ejercicio 2. es que cualquiera de los objetos que se escojan del conjunto. ¿Qué diferencia hay entre método científico y técnicas científicas? 2. que no son rigurosamente exactos. Muestreo al azar es. . y si le encuentra algún defecto. ¿Cómo se le llama a la técnica que mediante repetidos intentos llega a una solución? 6. otras a los factores sociales.2 1. 2.5 1. Por ejemplo: habrá que estudiar muestras casuales de grupos profesionales.” Ejercicio 2.3 1. la solución del problema inicial hará surgir un nuevo conjunto de otros problemas. entonces los grupos profesionales compuestos por individuos que en todo lo demás son semejantes. Problemas carentes de toda objetividad. Entonces se estimarán los méritos de las varias hipótesis propuestas. Por último. generalmente basados en la ignorancia del hombre. 2. b) el acto de preguntar. Ejercicio 2. otras a los factores biológicos. y no precisamente las tendientes a llevar el pensamiento al reposo. la hipótesis del éter como un fluido sin fricción y sólido completamente elástico. Son guías que permiten el exitoso planteamiento de problemas. si la investigación ha sido cuidadosa e imaginativa. 5.” 6. Para localizar un problema científico es conveniente tener presente los rasgos esenciales del pensamiento científico. etc. y e) la expresión del problema. 5. 3. el movimiento de la Tierra. Proposición general (particular o universal) que puede verificarse sólo de manera indirecta. las piezas de investigación más importantes. el origen de las especies. su carácter de verdad provisional. La naturaleza de la luz. esto es. si el tipo de trabajo es efectivamente un determinante principal de las diferencias lingüísticas (hipótesis). La carencia de energéticos. 2.4 . por ejemplo. ‘Los científicos (problemas) se plantean sobre un trasfondo científico y se estudian con medios científicos y con el objetivo primario de incrementar nuestro conocimiento. 3. “Una situación para la cual no tenemos una explicación o solución satisfactoria. Esos varios supuestos serán entonces contrastados examinando sus consecuencias. si es que alguna de ellas lo es. si es posible. Objetividad. son las más capaces de desencadenar nuevo pensamiento. los datos tendrán que ser científicamente certificables. Entonces hay que reunir cierto número de datos para poder averiguar cuál de las conjeturas es verdadera. El planchado no satisfactorio de un pantalón. su carácter explicativo. la piedra filosofal. Así. se ofrecerá una serie de conjeturas: algunas referentes a la determinación geográfica de las diferencias lingüísticas. conocimiento universal y necesario. su posibilidad de ser verificada. Teóricos y prácticos. La hipótesis heliocéntrica. a) El problema mismo. y en ese proceso de estimación surgirán acaso nuevas conjeturas. 3 “El arte de facilitar la resolución de problemas. sistematicidad. De hecho. 3. deben hablar dialectos distintos (consecuencia sometible a contrastación con la experiencia). La capacidad de una ciencia para plantearse problemas mide su fecundidad. Y. juicios y raciocinios.58/61 Una vez hallado ese enunciado más preciso del problema. Ejercicio 2. los reflejos condicionados. con objeto de minimizar los efectos de una posible tendencia en la elección de los sujetos. por el examen de alguna de sus consecuencias. conocimiento ordenado y metódico. que consiste en proponer que el Sol se encuentra de hecho en el centro del sistema solar. el mecanismo de la herencia. La fuente de la juventud. etc. el mal de ojo. etc. . para ver si realmente se trata de un problema científico. Ejercicio 2. selección del método adecuado y concepción de un plan. de toda actitud crítica y reflexiva. racionalidad conocimiento establecido por conceptos. 4. Su carácter de suposición o conjetura. esto es. 2. obtenidos y controlados si es necesario por medios científicos.” 4 ¿Qué es el espíritu? ¿Qué nos depara el destino? ¿1n fluyen los astros en nuestras vidas? 5 Planteamiento claro. 4. al igual que los mejores libros. la imparcialidad. una vez verificada. Ejercicio 2. Las hipótesis. sino como materia de corrección que puede ser aprovechada por los científicos. Ejercicio 2.7 1. debe ser susceptible de verificación. 4. 4.59/61 4. 3. hipótesis o teorías. . Las hipótesis directamente contrastables son las que se verifican con los datos de la experiencia. Estos principios son. el cúmulo de los conocimientos adquiridos a lo largo de su vida.8 1. La anticipación de la naturaleza. ya que son evidentes por sí mismos. El aspecto creador. debe tener un poder explicativo considerable. Hipótesis del “genio maligno” en Descartes. La teoría de Darwin sobre la evolución de las especies. son los psicólogos los que pueden investigar adecuadamente este proceso. 6. nos ayudan a comprender la realidad. La psicología. 5. 3. La hipótesis no es más que una explicación provisional que. así. Ejercido 2. Los cuatro niveles en la operación de hacer conjeturas son: las ocurrencias. 6.6 1. que condiciona el proceso de la indagación experimental’ 2 Porque las hipótesis incompatibles muchas veces no se consideran como obsoletas. la paciencia y. como dice Copi. la hipótesis necesita de la demostración. etc. en suma. Hipótesis del “estado de la naturaleza” en Rousseau. y por estar en esta posibilidad de confrontarse con los hechos observables y experimentables se les llama hipótesis (le bajo nivel. todos los factores psíquicos que intervienen en la creación de hipótesis. la sagacidad. 2. partiendo de ciertos postulados ya demostrados como verdaderos. Contrastabilidad es la posibilidad de encontrar y determinar el valor veritativo de una hipótesis. desemboca en una teoría o construcción intelectual que abraza varias leyes e intenta dar cuenta de un sector de la realidad.9 1 La contrastabilidad formal consiste en buscar los valores de verdad de una hipótesis en campo de la teoría. 4. la memoria. de observaciones para realizar una hipótesis correcta. las hipótesis plausibles y las hipótesis convalidadas. 3. las hipótesis empíricas. la perspicacia. Las clases de hipótesis que pueden ser sometidas a contrastación son: puramente confirmables (con menor grado de contrastación). la cual estudia todo lo referente a la imaginación. 7. y confirmables y refutables (que pueden resultar verdaderas o falsas). 5. La lógica. la hipótesis debe ser “atingente” a los hechos. en el sentido cartesiano. Hipótesis del origen del hombre americano. La experiencia vivida del científico. La teoría de Kant—Laplace Sobre el origen de los planetas y satélites. Ejercicio 2. puramente refutables (porque no hay posibilidad de que sean verdaderas). aunque no estén rigurosamente verificadas. 2. Como un conjunto de principios lógicos. Los axiomas y las premisas no necesitan de demostración. a salvar las apariencias. es decir. 5. debe quedar re racionada COn el sistema de conocimientos correspondiente a los hechos o conclusiones que se encuentren en cuestión. nada tiene que decirnos acerca del descubrimiento de hipótesis. la intuición. la confirmación de su verdad. llegamos a conclusiones verdaderas. convalidar es el resultado de la contrastación favorable a la hipótesis. Basándonos en proposiciones verdaderas. por ejemplo. debe explicar suficientemente los fenómenos o hechos a que se refiere. Einstein considera que su propia obra es una modificación y no un rechazo de la teoría de Newton. de la contrastación generalmente indirecta. en cambio. la capacidad imaginativa del científico. como un conjunto de reglas ciertas y fáciles que nos llevarán a enunciar verdades fácticas de gran extensión. Contrastar es poner a prueba una hipótesis para indagar su posibilidad de verdad o falsedad. Las hipótesis indirectamente contrastables son aquellas que al no contrastarse con hechos de experiencia se contrastan con otras fórmulas. Las hipótesis convalidadas son aquellas que se han confirmado tanto en el aspecto racional corno en el empírico. Ejercicio 2. 1968. 3a. Si la fiebre puerperal era causada por materia cadavérica adherida a las manos de los estudiantes que habían practicado autopsias antes de reconocer a las mujeres próximas al parto. 6. las técnicas constituyen procedimientos especiales que varían de una ciencia a otra. Susan. 1973. 1965. Grijalbo. (11) Cfr. Las técnicas que son especializaciones del método de aproximaciones sucesivas son: el cuestionario ramificado. Barcelona. G. México. p. p. EUDEBA. 9a. Las técnicas de aproximaciones sucesivas no son aplicables en la lógica. 2. p. cit. o sea que (el bastón quebrado) “se debe a una inducción (t). (6) Ibíd. 369. 1974. México. México. Esfinge. A la técnica que consiste en ensayar repetidamente hasta lograr el objetivo deseado se le llama procedimiento iterativo. tendrá que negarse el antecedente. La ley galileana de la inercia requiere una contrastación indirecta (formal). 6. (8) Copi. La superación de la Metafísica por medio del análisis lógico del lenguaje. según el cual s se niega el consecuente. p.. 279. pues no hay experimento que pueda contrastarla directamente. Elí. Elí. la indagación dentro de los hechos para confirmar o refutar lo que enuncia la hipótesis. Buenos Aires. Introducción a la lógica. (3) Bunge. Introducción a la lógica. t la consecuencia contrastable). por modus tollens: Aht t (A—h) 3. México. 1973. La investigación científica. 2a. Por ejemplo.60/61 2. 1968. 1974. 5. el que sea verdadero el consecuente no asegura la verdad del antecedente (en la hipótesis de Semmelweis el consecuente que llamamos implicación contrastadora se cumple al principio. con lo cual se evitará la contaminación y en consecuencia la fiebre puerperal.. 223. 197i p. (2) De Gortari. L. Una de las técnicas que utiliza el procedimiento metódico de ensayo y error es el cuestionario ramificado. 208. p. Ma. la aceleración es también cero (ley aplicada a todo objeto en relación con su movimiento). Elena. puesto que en esta ciencia se buscan Soluciones exactas... Las técnicas fundamentales y más universales de contrastación son de dos clases: conceptuales y em- píricas. 4. h la hipótesis del bastón que se ve quebrado. es decir. entonces tendrán que lavarse bien las manos los estudiantes con agua de sal clorurada. Kapelusz. 184). con Carnap. México. 224. Ob. El antecedente es A h1 t (donde A significa cuerpo de conocimiento disponible. los procedimientos iterativos y el muestreo al azar. Es inválida o incorrecta porque en una implicación. p. las técnicas empíricas son las que tienen como finalidad realizar experimentos. Irving M. 4. pero más tarde se comprobó que no era la única implicación contrastadora). (7) Chapa de Santos R. L. . Ariel. La contrastación formal (lógica) de este enunciado la realizarnos aplicando el esquema de inferencia denominado modus tollendo tollens. 125. Lógica general. el tiro al blanco. Grijalbo. (5) Polya. (4) De Gortari. Rudolf.10 i. (9) Gutiérrez Sáenz. Por tanto. (10) Stebbing. México. Raúl. UNAM. La contrastabilidad empírica es un medio para averiguar valores veritativos factuales. 2a. ANUlES.. Inferimos que si la fuerza es cero. 3. Introducción a la lógica. Susan. Mientras que el método científico representa unaestrategia general para cualquier rama de la investigación. NOTAS (1) Stebbing. Introducción moderna a la lógica. “Cómo plantear y resolver problemas” (citado por Hugo Padilla en El pensamiento científico. 5. mediciones y construcción de instrumentos para la investigación. Lógica general. las técnicas conceptuales son aquellas que consisten en enunciar problemas y conjeturas de un modo preciso que incluyen cálculos numéricos. Mario. (12) Bunge. 2. Ob.. Hugo. (17) Ibídem. Convivium. Ob. 1968. Cit. Introducción a la filosofía de la ciencia. Buenos Aires. 256 y 257 (21) Bunge. Madrid. Lógica general. México. Ariel. 1973. 1. 1973. Chapa de Santos. México. Irving M. (15) Ibídem. Ob. p. Introducción a la lógica. (27) Ibídem. Lógica.. Raúl. 1971. Grijalbo.. Bunge. México. 2a. L. Ariel. Mario. Gorski. Sanabria. Cit. 1968. 289. La ciencia. Colee. 1961. De Gortari. Alianza Editorial. Marx W. 298 (20) pp. 1973. Grijalbo. R. 1974. Cohen. 1974. 1956. (18) p. Iniciación a la lógica. p. 31 y32. ed. Porrúa... 876 (22) Hempel. p. Siglo Veinte. y Nagel. 9a. 35. ed. D. Wartofsky. Madrid. 33. 1968. Romero. Introducción a la lógica. México Grijalbo. México. p.. 1970. p. cd. 1968. S. Cit. Gutiérrez Sáenz.19 (24) Bunge. y Tavants. p. . Esfinge. Ob. (13) Bunge. Mario. Introducción a la lógica y al método científico. 295. 1974. 2a. Stebbing. cd. México. 1970. Eugenio. Espasa-Calpe Mexicana. Francisco. introducción a la filosofía de la ciencia. cd.. Mario. UNAM. Larroyo. Amorrortu. BIBLIOGRAFÍA Bunge. Herder. cit. Fondo de Cultura Económica.. 1973. Barcelona. p. Mario. México. 1973. filosofía de las ciencias naturales Alianza Editorial. (16) Ibídem. Francisco y Pucciarelli. Buenos Aires. Gríjalbo. Introducción a la lógica moderna. 293. La investigación científica.61/61 México. Eudeba. Marshall. p. (25) Ibídem. 1973. (19) p. 3a. su método y su filosofía. p. 295. Copi. México. 18 (23) Hempel. Morris. P. Barcelona. México. V. 1969. El pensamiento científico. (14) Ibídem. Mario. p. México. 1965. Buenos Aires. La lógica de las ciencias.. pp. Padilla. 294. Introducción a la lógica. Mario. Barcelona. Elí. Walker. ANUlES (antología). Kapelusz. El pensamiento científico. p. 876. Porrúa. p. P. 283. Carl G.33 (26) Ibídem. Lógica. Carl G. Lógica. (17a) Ibídem. p. Leónidas. México. La investigación científica. 15a. Hegemberg. José Rubén.. Ernest. 294.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.