Memoria verde, Brailovsky. CAP II RESUMEN

March 22, 2018 | Author: Nerea Winchester | Category: Inca Empire, Agriculture, Soil, Natural Resources (General), Nature


Comments



Description

Capitulo 2: El ambiente en la época colonial.La destrucción de la agricultura incaica. Los incas basaron su civilización en una relación armónica con su ambiente natural, integrado por los frágiles ecosistemas andinos y desarrollaron complejos mecanismos tecnológicos y sociales que les permitieron lograr una sólida base económica sin deterioro ecológico. Terrazas de cultivo, construidas como lagos y angostos peldaños en los faldeos de las montañas, sostenidas por piedras que retenían la tierra fértil. El agua de lluvia iba filtrándose desde los niveles superiores a los inferiores. El suelo de las terrazas se mezclaba con guano, el excremento de aves marinas acumulado en las islas y costas. Se practicaba regularmente el descanso del suelo. En algunos valles andinos se encuentran restos de técnicas de cultivos que aparecen como antecesoras de las terrazas incaicas. El maíz y la papa eran la base de la alimentación. La tecnología de conservación de alimentos estaba adecuadamente desarrollada: carnes, secado y salado de chasqui, papa helada a la intemperie. También tenían una ganadería desarrollada, vicuñas y alpacas. Cada uno cultivaba la tierra que le habían adjudicado.  El imperio era propietario de todas las tierras y demás recursos naturales.  Cada familia disponía de tanta tierra como necesitaba para su subsistencia, ni un centímetro de mas.  El campesino era trabajador libre. Colonización y desertización. A los españoles les intereso solo el oro y la plata. Introdujeron “el ganado y el cultivo de la alfalfa, del trigo, de la vid”. La introducción del arado ocasiona un retroceso. En áreas de escasez de leña se cortaron árboles. Se secaron arroyos. La vicuña comenzó a ser ¿?????? Para aprovechar la lana. Maíz, tomate y la papa modificaron la dieta de varios países. La naturaleza como enemigo. En America parecía no regir las leyes de la naturaleza. Encuentra la tierra llena de amenazas. Dos siglos más tarde se encontraban rastros de este miedo a la naturaleza americana. Recurso minero: la plata del Potosí. Economía colonial orientada hacia la extracción de metales preciosos. Primeras interacciones provocadas por la contaminación industrial. El polvo de las moliendas genera la silicosis (lesiones pulmonares) Las ganados cimarrones se fueron extinguiendo y quedaron solamente los que se criaban en campo abierto. la iguana y la vizcacha. La fauna era abundante. especialmente el lugar que ocupan en las cadenas alimentarias. el jaguar o tigre americano. Los ranchos se construyen con barro extraído del río y se los arma con caña y arbusto. Pampa húmeda. Que come ese animal. Se las llamo vaquerías. Los núcleos ecológicos Nicho ecológico: es la función que ocupa el conjunto de individuos de una especie dentro de un ecosistema. quien lo parasita. Llamamos región pampeana a una amplia estepa herbaria de unos 52 millones de hectáreas. La expansión del ganado cimarrón posibilito una actividad ganadera basada en la caza. el toxon o el gliptodonte. Esta economía pastoril mantiene ala población rural en la miseria. el corzo. Detrás de las vacas y de los caballos llegaron sus depredadores. Se prohibió mezclar el mercurio con hierro por amalgama. Se les presentaba como un enorme espacio vacío. ya que esta mezcla parecía ahorrar mercurio. Las vacas y los caballos que trajeron los españoles se encontraron con una llanura que no tenía grandes herbívoros. Fuera de los arroyos el paisaje era monótono. Pampa.El mayor problema envenenamiento con mercurio. Un desierto inhóspito. El trabajo es inútil. ceibos. acacias negras. Los inmigrantes encontraran ocupadas las escasas tierras libres de indios. el avestruz vagan por allí. los perros cimarrones. Había árboles en las márgenes de los ríos y arroyos. Los hombres debieron emigrar y la pampa se transformo en un desierto. quien lo come. que plantas abona son sus deyecciones. el lobo rojo (aguara). Una vez muertos las vacas y los caballos. Sauces. En tiempos prehistóricos esta pampa estuvo habilitada por grandes animales como el megaterio. La subutilización del suelo agrícola y sus consecuencias sociales. Las condiciones ambientales eran tan malas como las sociales. Su vegetación natural son las gramíneas. las aves de presa se ocupaban de lo que hayan dejado los perros. El sentimiento de lo infinito. que semillas necesitan para su tracto digestivo para después germinar. tropillas de vacas y de caballos. todos los oficios a su alcance están ocupados por ciervos. termino indígena que significa llanura. sarandies. El guanaco era la base de la dieta del hombre prehistórico. . Eliminados los sauces y ceibos. Muchas veces se mataba ganado cimarrón para hacer fuego con sus huesos y su grasa. En las lagunas se pescaban gran cantidad. . La fundación de ciudades. Aparecen conflictos por uso del recurso forestal.Un país sin árboles. la deforestación de las márgenes de los ríos y arroyos provoco fenómenos de erosión. animal perseguida por la calidad de su lana. Construir desagües fluviales. También se fijan normas de diseño que eviten la contaminación. las cercas de jardines se hicieron con cuero. Las ciudades eran sucias e insalubres. Uso del espacio para que los establecimientos más contaminantes se ubiquen aguas debajo de la población. Los muebles. Hay puercos de agua que se cazaban con redes para comer su carne. al retirarse cada sudestada se llevaba el suelo de la orilla. El principal problema ambiental de la ciudad de buenos aires parece haber sido la existencia de aguas estancadas en las que proliferaban agentes transmisores de enfermedades. Las normas urbanas precisas son la manifestación física del poder real. Los saladeros y las barracas de cuero se instalaron en el riachuelo. una por medio de cada costado. avestruces. También utilizaron técnicas depredatorias en la caza de la vicuña. Se prohíbe tirar basura en el frente de las casas. patos de agua negros. De las plazas salen cuatro calles principales. La escasez de leña dio origen a la civilización del cuero. las cuatro esquinas miran a los cuatro vientos principales. Se insiste en preservar la salubridad de las nuevas ciudades: Eligiendo lugares de mayor aptitud ecológica para el uso urbano. faisanes. Hay caza de venados. La falta de leña provocaba maniobras especulativas con el carbón. La vida urbana. las puertas de las casas y a veces sus techos. perdices y codornices. La vicuña fue una de las pocas especies objeto de preocupación durante la época colonial. Desalojar viviendas ubicadas en las áreas inundables. La fauna inagotable. En la región pampeana. El ambiente urbano. Saneamiento de los pantanos. Las ciudades todas calcadas unas de otras. alfareria y cerámica industrial. talabartería. vidrio. ovinos. ladrillos. Hacendados y caminos. todas las hortalizas domesticas. canoas. metales en bruto. aireación de templos donde se velaban cadáveres. Durante toda la epoca colonial se mantuvo la prohibición de introducir ganado merino por temor a que una industria textil local compitiera con la de la metrópoli. platería. curtiembre. maíz. instrumentos musicales. polvora. La importación de productos era relativamente minima: sal. piedras de canteras. De bloquearon todas las tentativas de desarrollo u utilización racional de recursos. Algo parecido paso en las islas Malvinas. producción de tambo. lana. la inhumación de animales muertos. harinas. telas. viñedos. frutas (cítricos). Las autoridades impiden la explotación de los recursos naturales de la patagonia. . tejidos. cacao. papel. mulares. rodados menores y carretas de carga.La utilización intensiva del recurso humano: las misiones jesuiticas. tabaco. el aislamiento de enfermos contagiosos. Las misiones producían: algodón. colorantes. orfebrería. maderas. Se produce para el mercado y se exportan excedentes. Gobernar es despoblar. La economía externa de las misiones tiene características de capitalismo comercial. libros. Al gobierno colonial no le interesaban los caminos. balsas y embarcaciones de calado fluvial. azúcar y melaza. jabón. armas de fuego. muebles. equinos. Después de cada epidemia se adoptaban medidas similares. carne y cuero vacunos. Los jesuitas manejaron a la población indígena como un recurso renovable. Uno de los conflictos se vincula con la circulación de mercaderias por todo el territorio. Esta organización social esta basada en la exportación gratuita de la mano de obra indígena. extracción minera. trigo. evitar la acumulación de basura. relojes de sol y mecánicos. En el área del actual territorio argentino se estructuro una organización económica basada en el paternalismo. ropa y tapicería. yerba mate. porcinos. Se recomienda la limpieza de las calles. arroz. La estrategia de las autoridades coloniales se baso en bloquear permanentemente el desarrollo de las actividades productivas locales e impedir la utilización de los recursos naturales. instrumentos de acero. Hacia el final de la epoca colonial se restablece una política sanitaria. El bloqueo al desarrollo. Los comienzos de una política sanitaria.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.