Diseño: Transcripción de Necesidades humanas y diseño. Necesidades humanas y diseño. Satisfacer las necesidades humanas con productos de diseño es el valor de más alta jerarquía de la profesión de diseñador industrial. Necesidades que se satisfacen: básicas, innatas, sociales, humanas, ficticias, secundarias. Cuando se acepta una norma como beneficiosa para sí mismo, se actúa libremente. Si la norma se considera conveniente para la sociedad pero no para uno mismo se respeta pero ejerce presion social y si la norma no es racionalmente conveniente se rechaza y se combate. La satisfacción de necesidades humanas legitima la cultura. La cultura selecciona objetos y modos particulares de satisfacer las necesidades innatas, o sea, normas. Esas normas se denominan usos y costumbres. Los usos y costumbres humanizan las necesidades innatas. Usos: Sanción social. Costumbres: Sanción moral. No se puede conocer y vivir la función social del diseño sin conocer la dinámica de la realidad sociocultural, sin conocer cuándo la conducta es espontánea y cuando la conducta es opresiva. No se puede cumplir el compromiso con la sociedad sin distinguir las necesidades conscientes e inconscientes, ni cuando las necesidades del hombre son violentadas por las "necesidades ficticias". Por último, no se puede ser socialmente responsable si no se ha internalizado la noción de culpa. Manipulación: Ocultamiento parcial: medias verdades. Incompatibilidad entre base material e intención del mensaje. La falta de equilibrio entre el nivel de novedad y el avance tecnológico. La manipulación tiene sus limites en la conducta humana, somos conscientes de ella cuando queremos darnos cuenta que va en contra de nuestros valores y principios. En toda necesidad humana se distingue una dimensión innata y una dimensión cultural. La cultura orienta la conducta, y legitima los modos y objetos de satisfacción de las necesidades humanas. Las necesidades humanas están determinadas por el aprendizaje y la experiencia personal, es decir son biopsicosociales. NECESIDAD HUMANA. Toda creacion humana, es respuesta cultural a necesidades humanas de grupos sociales. El hombre humaniza el medio cuando crea para sus necesidades y deshumaniza cuando las sus creaciones van en contra de sus necesidades. Todo ser humano nace en una cultura, en cada cultura se satisfacen las necesidades innatas de maneras distintas. En todo sujeto social las necesidades innatas se modifican por las culturas. Deseo: es algo que falta en la situación actual del individuo y está la idea de lograrlo, o algo que se presente y se tenga la idea de su supresión. El deseo es la búsqueda de satisfacción en un objeto concreto. Se convierte en una necesidad cuando la informacion y la fuerza permiten percibir por qué se deciden a lograr el objetivo. Tiene que hacer deseo y situaciones favorables para que se convierta en una necesidad. Toda sociedad está regulada por un sistema de normas, las normas son un control de la conducta, implican presión social. Cuando se internalizan guían y determinan los juicios sobre los otros y sobre nosotros mismos. pero cuando las normas violan las necesidades humanas, la cultura se vuelve opresiva. La cultura en general es un control externo de la conducta individual, pero este control no es opresión cultural. Individuo y realidad sociocultural son interdependientes, el individuo que crece fuera de una realidad sociocultural no tiene nada de humano. El proceso de organizarse afecta a los individuos, allí cultura y sociedad son los dos aspectos de la realidad, la realidad de la dinámica de la cultura. El sujeto social asume la responsabilidad de que la cultura canaliza las necesidades humanas, de combatir lo que las oprime para avanzar a mejores formas de convivencia. DIMENSIÓN BIO-PSÍQUICA DE LAS NECESIDADES HUMANAS: Las necesidades inntatas son parte de la estructura orgánica, y se clasifican desde la psicología en específicas y generasles. Las necesidades innatas específicas interactúan con objetivos específicos. Las necesidades innatas generales interactúan con objetivos generales. La cultura canaliza la dimensión biopsíquica o innata de las necesidades humanas en su interacción con objetivos. DINÁMICA DE LAS NECESIDADES HUMANAS: La dimensión biopsíquica de las necesidades y los objetos posibles que la satisfacen son factores determinantes de su dinámica. Los objetivos y la manera de alcanzarlos son culturales, semejantes pero no iguales. Las necesidades innatas son fuentes de tensión que interactúan permanentemente. La fuerza de la tensión resulta de la relacion necesidad- objetivo. La conducta se mueve por un complejo de necesidades, es el resultado de la combinación de ellas, cada individuo las jerarquiza por medio de la experiencia en relación con el medio sociocultural. Lo emocional ocupa un lugar importante en como el individuo responde con aceptación o con rechazo hacia las personas u objetos. Motivación y actitud: Motivación es la traducción de una tension en busca de un objeto que causará satisfacción; Esta selecciona, sostiene y dirige la conducta. Las actitudes son pautas de conducta parte de la personalidad, estas pueden aumentar o recudir la motivación. Los objetos se pueden convertir también en incentivos de conducta. Tipos de conducta: Sugestiva: Reacciones psíquicas de adaptación de un individuo en situación, inconsciente e irreflexiva, las reacciones psíquicas son la suma de las actividades de los individuos. Racional: Es la que persigue consciente y deliberadamente objerivos para satisfacer necesidades. Ficticias: necesidades no conscientes que engendren tensiones desagradables. Tomar decisiones implica: Informarse, apreciar la información, decidir. El diseñador tiene la posibilidad de generar necesidades ficticias, cuando sus innovaciones no son respuesta, a necesidades humanas sino variaciones de lo mismo para impulsar la compra de productos. Tambien cuando no crea no innova para satisfacer necesidades humanas, también cuando no tiene sensibilidad social, cuando no se propone metas sociales, cuando no ha internalizado la ideología de la profesión del diseñador industrial. Marketing: Se propone satisfacer necesidades rentables. Identifica necesidades , estimula deseos y crea demandas, crea algo para vender. Genera mensajes subliminales, para crear necesidades ficticias. En la transmisión de mensajes masivos se debe conocer cuando la comunicacion es engañosa o se manipula. Fabricación de objetos de naturaleza mecánica: 1. MATERIALES UTILIZADOS EN LA ELABORACION DE OBJETOS TECNOLOGICOS • Clasificación de los materiales en función de su origen • Clasificación de los materiales en función de su naturaleza • Clasificación de los materiales en función de su estructura • Cambios físicos y químicos de un material ÁREAS DE DEMANDA • Evolución de las áreas de demanda • Aplicaciones de la tecnología 2. MATERIALES UTILIZADOS EN SU ELABORACIÓN Las primeras materias primas utilizadas por la humanidad para confeccionar armas y herramientas fueron las piedra, madera, hueso y piel. Las materias primas todavía desempeña un papel importante en casi todas las áreas de la tecnología. 3. La cultura de la tecnología pretende reconocer el mundo artificial y descubrir de que manera nuestra especie se ha diferenciado para siempre de las demás. La tecnología, si bien hace uso de los conocimientos que sobre los materiales proporciona la física, la química y la biología, los utiliza desde una perspectiva solo instrumental. En tecnología, la observación que se procura hacer sobre los materias, esta orientada a obtener información pertinente para lograr su transformación de manera cada vez ,as eficiente y con una finalidad especifica: la producción. La tecnología procura clasificar y entender los materiales desde una perspectiva utilitaria y finalista. Los materiales son sustancias químicas que pueden formar parte del ambiente o de seres vivos. Con los materiales podemos elaborar productos o hacer objetos. MATERIALES UTILIZADOS EN SU ELABORACIÓN (2) 4. El material que utilizamos para elaborar el producto se denomina materia prima1 Las materias primas son uno de los grandes pilares del desarrollo técnico – tecnológico, ya que mediante tratamientos físicos o químicos las materia primas obtenidas directamente de la naturaleza se transforman en materiales aptos para su uso en aplicaciones técnico – tecnológicas. Un material puede ser un producto elaborado y a la vez, ser materia prima para otro proceso de elaboración. Ejemplo, la madera es la materia prima para elaborar muebles, a su vez, de ella se extrae la celulosa, que es la materia prima para fabricar papel, que es la materia prima para hacer libros, revistas o diarios. MATERIALES UTILIZADOS EN SU ELABORACIÓN (3) 1. Aprender ciencia y aplicar tecnología 1. Uruguay, Editora cultura internacional, 2006. p.63. 5. Clasificación de los materiales en función de su origen MATERIALES DE ORIGEN MINERAL • Se usa el termino mineral en forma genérica para referirnos a los constituyentes no vivos de la corteza terrestre, entre los cuales se incluyen elementos compuestos y mezclas que tienen rasgos definidos de composición química y propiedades. Estos se suelen dividir en metálicos y no metálicos. MATERIALES DE ORIGEN VEGETAL • Entre los cuales se encuentran la madera, la celulosa, el algodón, el cáñamo, la goma, etc. MATERIALES DE ORIGEN ANIMAL • Entre los cuales se pueden mencionar el cuero, la lana, la seda, entre otro. 6. Clasificación de los materiales en función de su naturaleza MATERIALES NATURALES • Son los que existen en la naturaleza. (en estado bruto o sujetos a un proceso de purificación.) MATERIALES ARTIFICIALES • Son los producidos por el hombre, partiendo de materiales naturales (el papel, bronce, latón, vidrio, cerámica) 7. Clasificación de los materiales en función de su estructura MATERIALES METALICOS • Son sustancias inorgánicas que están compuestas de uno o mas el elementos metálicos, pudiendo contener también algunos el elementos no metálicos. MATERIALES CERAMICOS • Dentro de estos se destacan los ladrillos, el vidrio, la loza, los aislantes y los abrasivos, tienen escasa conductividad tanto eléctrica como térmica y aunque pueden tener buena resistencia y dureza, son deficientes en ductilidad, confortabilidad y resistencia al impacto. MATERIAL POLIMERO • Se producen creando grandes estructuras moleculares orgánicas pueden ser de origen natural, como la cera, la celulosa y el caucho, o sintéticas como el polietileno y el nailon. 8. Cambios físicos y químicos de un material CAMBIOS FISICOS • Cuando los materiales cambian forma, se recortan, se estiran, etc. Sufren cambios físicos. El agua al cambiar de estado se transforma sea en hielo o vapor de agua, pero sigue siendo agua. CAMBIOS QUÍMICOS • Transforman el material en otros diferentes, por ejemplo una tabla de madera se pone en contacto con el fuego, se observa como arde y vota humo, quedando reducida a un material negro o ceniza. Los cambios ambientales pueden acelerar o desacelerar un cambio químico. 9. ¿Qué propiedades especiales posee un material como para construir un objeto? ANÁLISIS DE MATERIALES 10. Aspectos a tener en cuenta para examinar un objeto EXAMENVISUAL Se observa su color, porosidad, textura, peso aparente PROPIEDADES GENERALES Como masa, volumen, densidad, solubilidad PROPIEDADES MECÁNICAS Dureza, tenacidad, ductilidad y maleabilidad 2. http://www.filotron.com/tecnologia/archivos/UD1_Analisis%20de%20objetos.pdf 11. ÁREAS DE DEMANDA DE LA TECNOLOGIA 12. ¿De qué manera se constituye un área de demanda tecnológica? ¿A qué se le llama ciclo de vida de un objeto tecnológico? Realiza un mapa mental en el cual destaques las diferencias entre material y materia prima. En ciertas ocasiones, algunos productos tecnológicos nos generan necesidades que no se presentarían si no existieran esos productos. Señala cinco ejemplos que a tu juicio demuestren ese hecho. Lee el siguiente texto y luego escribe tu opinión. “Las sociedades actuales tienden a impulsar el consumo de bienes y servicios. Hoy la relación entre las personas se parece más a la relación entre las cosas y particularmente entre cosas que pierden rápidamente su valor. No hay tiempo para aficionarse a nada, pronto se debe avanzar hacia la posesión de otro objeto más moderno. Se es más en la medida en que más se tiene.” (texto n.d.) 13. Completa el siguiente cuadro, indicando para cada objeto tecnológico: la necesidad que satisface, el área de demanda en la que se manifiesta y los materiales con los que es elaborado INDUSTRIALIZACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y DEPENDENCIA Es frecuente la expresión «civilización industrial» para referirse al mundo contemporáneo. Sin embargo, este es un término un tanto vago y que pareciera querer calificar un sistema mundial progresivamente más complejo y en el cual tiene una función principal la industrialización. El proceso de industrialización representa el aspecto más dinámico del fenómeno del desarrollo. Es evidente que los países que hoy se consideran desarrollados, han pasado por un proceso de industrialización tal, que ha modificado la estructura de todo su sistema. Por este carácter dinámico y la capacidad de transformación estructural que le es inherente, los países en desarrollo ven en la industrialización la piedra angular sobre la cual asentar su desarrollo económico y social. La expansión industrial ha alterado profundamente los sistemas sociales, creando nuevos bienes, diversificando los patrones de consumo, introduciendo nuevas necesidades, alterando las estructuras económicas, sociales y políticas y, fundamentalmente, acelerando el proceso de expansión económica a nivel mundial. Como el proceso de industrialización permea a todas las manifestaciones del sistema social, afectará al medio ambiente tanto a través de su impacto directo como indirectamente, al provocar alteraciones en la dinámica social. El impacto directo de la industria sobre la naturaleza se produce básicamente por la ocupación del espacio, la utilización de los recursos naturales y la generación de residuos: desechos y contaminantes. De estos impactos, la contaminación es el aspecto que ha sido examinado más detalladamente, y no es raro encontrar opiniones en el sentido de que sería la única forma de impacto de la industria sobre el medio. Más aún, ciertos programas de industria y medio ambiente se limitan exclusivamente a dicha manifestación. Este enfoque prevalece en los países industrializados, cuyos habitantes sufren los efectos de la contaminación directamente, efecto en muchos casos inmediato. El hombre común lo percibe en sus lugares de trabajo o en sus zonas de residencia. Sin embargo, hay otro vínculo estrecho entre la naturaleza y la actividad fabril, y es el que está constituido por la utilización de los recursos naturales. El impacto sobre el medio que provoca la extracción de los recursos naturales generalmente no es perceptible por el hombre común y, a veces, no lo es ni siquiera para aquel que lleva a cabo la explotación de la naturaleza. Sin embargo, es obvio que tal extracción altera al ecosistema natural, produciendo cambios en su estructura y modificando su dinámica. Por otro lado, los recursos naturales no son inagotables. Al menos no lo son en la dimensión temporal humana. Así pues, su utilización no puede llevar a cabo ad infinitum. El agotamiento de un recurso natural tiene un impacto negativo sobre el medio ambiente, pudiendo causar su colapso definitivo, que arrastraría con él al sistema social que depende de él para su subsistencia. Pero además tiene efectos graves sobre el proceso de desarrollo, al comprometerlo en el largo plazo. Una de las características de la industria moderna ha sido su persistente tendencia al aumento de la escala de producción, con lo cual los impactos ambientales que produce tienden también a ser mayores. Es difícil encontrar una concentración de recursos naturales tal que permita el desarrollo de la industria en la escala de la era moderna. Aun cuando los recursos provienen de diversas partes del globo, se procesan en su gran mayoría en los establecimientos fabriles ubicados en el centro del sistema mundial. De ahí la identificación de países desarrollados con países industrializados. Son también estos países los que consumen la mayor parte de los productos de la actividad industrial. Por lo tanto, el impacto de la utilización de los recursos naturales debido al desarrollo industrial se da fundamentalmente en los países en desarrollo, que conforman la periferia del sistema mundial. En consecuencia, serán estos países los primeros afectados por el agotamiento o el uso irracional de los recursos naturales. La industria --dentro de ciertos rangos y dependiendo del tipo de recurso requerido-- podrá encontrar siempre fuentes alternativas, tal vez de menor calidad o ubicadas más desfavorablemente; pero estos factores en el corto y mediano plazo se traducirían sólo en incremento de costos, fácilmente trasladables a los precios. En cambio, el agotamiento del recurso produce un impacto irreversible sobre el ecosistema local y --dependiendo de su importancia relativa en el sistema económico-- puede comprometer el proceso de desarrollo futuro del sistema social. Como tal agotamiento no tiene expresión monetaria, se tiende a ignorarlo y no se refleja explícitamente en el mercado. La industria no requiere sólo recursos naturales, sino también espacio. La forma en que se va ocupando el espacio tiene efectos importantes en el sistema natural e, indirectamente, en el sistema social, sobre todo cuando esa ocupación se lleva a cabo a expensas de otros recursos y, muy en especial, de los terrenos agrícolas. La ocupación del espacio agrícola por establecimientos industriales significa no sólo un determinado impacto ambiental, sino también la pérdida del recurso tierra para la producción de alimentos. Por lo tanto, reduce las capacidades de sustentación del ecosistema natural frente a una población creciente. La forma en que la industria ha vinculado países centrales con periféricos ha sido examinada extensamente en la bibliografía de que disponemos. Sin embargo, parece conveniente hacer un breve resumen del fenómeno destacando aquellos aspectos de directa incidencia en la relación entre sistemas sociales y medio ambiente.1 La declaración y el programa aprobado en Lima en la segunda conferencia de UNIDO, las discusiones sobre el nuevo orden económico internacional, reconocen explícitamente que el modelo de industrialización adoptado por los países en vías de desarrollo no ha logrado los objetivos que se esperaban. En efecto, las condiciones de miseria y desigualdad no han sido superadas, y en más de un país se han acentuado las rupturas internas del sistema, revelando en toda su magnitud cierto carácter asimétrico de los efectos de la industrialización. Mientras dinamiza, por un lado, una parte del sistema, acentúa, por otro, las desigualdades dentro del mismo. Esta característica asimétrica del proceso de industrialización se manifiesta en el plano internacional y es el reflejo de la estructuración del sistema sobre la base de una división internacional de trabajo que responde a la dinámica del modelo de desarrollo de las formaciones sociales dominantes del sistema mundial. Tal modelo de desarrollo ha llevado a una creciente interdependencia en un sistema mundial en que algunas formaciones socioeconómicas asumen un carácter dominante, constituyéndose en el centro del sistema, mientras que las restantes se integran a él como periferia. La dinámica de esa periferia está supeditada a la de la estructura dominante a cuyo proceso de acumulación sirve. Para entender el proceso de industrialización que se lleva a cabo en la periferia es necesario lograr una compresión adecuada de los mecanismos y la forma en que dicho proceso se inserta en una dinámica mucho más amplia: la del sistema capitalista mundial. Centro y periferia constituyen parte de un sistema integral y no se puede entender el funcionamiento de una de ellas sino en función del papel que desempeña en la dinámica del sistema global. Las fases depresivas del sistema mundial se han traducido históricamente en adaptaciones del sistema productivo de la periferia. ésta mantiene su función generadora de excedentes en beneficios del centro, a través de la alteración de su especialización productiva en el plano internacional. La industrialización de la periferia no se impone a través de un proceso espontáneo, autónomo y autosustentado de la misma, sino que nace, crece y se consolida estimulada por las rupturas del esquema de una división internacional del trabajo cuyas características se modifican mediante un proceso de relocalización industrial y de la actividad económica a nivel mundial. La dinámica mundial, que en último término define la especialización de la periferia, ha sido por regla general escasamente considerada en el análisis del proceso de industrialización de los países periféricos. Este último tiende a ser examinado como un esfuerzo interno, que se materializa a consecuencia de estrangulamientos del sector externo. Tales estrangulamientos son la manifestación en los países periféricos de la crisis del sistema mundial y de su centro hegemónico. Es decir, el examen se centra en la respuesta al estímulo --crisis del sector externo--, sin examinar en profundidad las causas de ese estímulo y sus características, que son las que en último término orientan y, en cierta medida, condicionan la respuesta. La periferia se industrializa por diversificación de su estructura productiva para adaptarse a un mercado de consumo comparativamente más diversificado y que --hasta el momento de la crisis-- había sido abastecido desde el exterior. Es un modelo de industrialización orientado y definido por el patrón gasto-demanda preexistente, que imita patrones de consumo de la economía central. Tal imitación se hace posible y está a su vez condicionada por la distribución del ingreso. El sector industrial que así se desarrolla desempeña un papel complementario del sector exportador, ya que es éste el que sigue generando los excedentes necesarios para desarrollar la estructura productiva interna y, al mismo tiempo, es el que permite diversificar la estructura de la demanda. Ese proceso de industrialización diversifica la estructura productiva en función de una demanda interna preexistente, y no altera, por lo tanto, la estructura de las exportaciones, que es la que sigue proporcionando los excedentes necesarios para el desarrollo del país. El modelo de industrialización de la periferia, en particular en Latinoamérica, ha sido modelo sustitutivo. Reemplaza una oferta externa por una producción interna cuando estrangulamientos externos imposibilitan la satisfacción de la demanda interna. De acuerdo con las características de los productos sustituidos, se van definiendo nuevos requerimientos a satisfacer desde el exterior en forma de equipos, materiales e insumos imprescindibles para la industria naciente. Ello se manifiesta en un aumento y una diversificación creciente de la estructura de las importaciones, que se va haciendo menos flexible y presiona cada vez más sobre la capacidad de importar del país. La importación pasa así a constituirse en elemento estratégico de la oferta global, confiriendo a la actividad económica interna una extrema vulnerabilidad frente a las fluctuaciones del mercado internacional, y perpetuando, y aun acentuando, una situación de dependencia. Se acostumbra señalar diferentes fases de este proceso de industrialización que se iniciaría con la sustitución de bienes de consumo no duraderos, siguiendo con la industria liviana, para llegar en algunos casos a la industria pesada y a la sustitución de bienes intermedios de consumo duradero y de capital. El paso de una fase a otra vendría determinado, en parte, por el agotamiento de la fase anterior y, en parte, por las posibilidades reales de cada país de pasar a la fase siguiente. Los productos de la primera fase sustitutiva de importaciones, aun cuando responden a una estructura de demanda determinada por la distribución del ingreso, son manufacturas más bien simples, de uso común y precios relativamente bajos; es decir, son bienes ya populares en las economías centrales (textiles, calzado, vestuario, etc.). De tal modo --y aún cuando es bajo el ingreso medio de país periférico--, con políticas adecuadas (sistemas de crédito, incremento de la ocupación terciaria, monetarización de la economía de subsistencia etc.) es posible incorporar al consumo de estos productos una cierta parte de la población. Esta capacidad de ampliación del mercado local va disminuyendo a medida que se avanza en el proceso de sustitución de bienes de consumo duraderos, generalmente con precios más elevados y, por lo tanto, más alejados de las posibilidades de los ingresos locales. Característica importante de dicho proceso es su expresión espacial. Orientado este proceso por la estructura de consumo existente y, por lo tanto, encaminado a satisfacer las demandas de los estratos sociales de mayores ingresos, las industrias tenderán a localizarse próximas al mercado consumidor. Así pues, no es una industrialización que responda a la utilización de una constelación dada de recursos naturales o el aprovechamiento pleno del potencial económico del país. El mayor o menor grado de dependencia de equipos e insumos importados acentuará dicho proceso de localización, cuya consecuencia inmediata e inevitable es la concentración de la actividad económica en los centros urbanos más importantes. Ello agrava la desintegración y los desequilibrios internos sociales y regionales de los países periféricos, así como sus problemas ambientales. Por otro lado, las economías centrales emplean tecnologías desarrolladas de acuerdo con la constelación de sus recursos productivos, que tienden a ahorrar trabajo y se basa en la utilización de ecosistemas de clima templado, mientras que la periferia se encuentra en zonas tropicales y subtropicales. El proceso de industrialización de América Latina se basa en tecnologías importadas intensivas en capital, con lo cual sus efectos, desde el punto de vista de la ocupación, son relativamente débiles y no solucionan los problemas de empleo ni aquellos derivados de los desequilibrios sectoriales y regionales, sino que tienden a acentuarlos. A ello se suman todos los problemas de una creciente dependencia tecnológica. La industrialización por sustitución de importaciones no responde a una estrategia claramente definida ni a la superación de contradicciones internas. Es resultado de intentos sucesivos para defender una serie de situaciones adquiridas --niveles de ingresos, empleo, consumo, etc.--, que se ven amenazadas por las repercusiones en la periferia de las crisis de acumulación en las economías centrales. éstas son, en definitiva, las que determinan la crisis del sistema mundial como un todo. Por otra parte, la superación de la crisis del centro hegemónico y del sistema en su conjunto, supone una readaptación de cada una de las partes que pasan a desempeñar las funciones concretas requeridas por la dinámica del sistema mundial. En cada fase expansiva del sistema capitalista mundial, le ha tocado a la industria desempeñar un papel importante, siendo un tipo específico y perfectamente determinado de actividad fabril el que asume el papel dinámico e innovador del sistema. Así, la revolución industrial vio en la industria textil su actividad motora. Su expansión contribuyó en gran medida a modificar la estructura agraria, pues obligó a incrementar las tierras dedicadas al pastoreo, lo que se tradujo en la destrucción de sistemas tradicionales de uso y tenencia de la tierra, en el desplazamiento de la población rural y en la introducción de nuevas técnicas de cultivo, sin contar otros efectos sobre la estructura social institucional y política existente. Por otro lado, estimuló la creación de telares mecánicos, el uso de energía a vapor y el desenvolvimiento de un determinado sistema de organización fabril. El desarrollo de la siderurgia y, en general, de la metalurgia señala una fase en que la nueva industria dinámica vuelve a modificar la estructura del sistema productivo, alterando las estructuras de consumo y afectando profundamente las estructuras sociopolíticas e institucionales. Posteriormente, son los grandes complejos metalúrgicos y la industria de bienes duraderos de consumo --cuya expansión se ve favorecida por el desarrollo siderometalúrgico-- los que reemplazan esta última actividad como motor del sistema. A cada uno de estos periodos le corresponden fases de innovación científica y tecnológica que van determinando la estructura tecnológico-productiva del sistema, condicionando, al mismo tiempo, el proceso de desarrollo y definiendo una forma concreta de utilización del medio ambiente. El marco adecuado para analizar el proceso de industrialización en los países periféricos está dado por el mecanismo de desarrollo del sistema capitalista mundial y su industrialización, que supone una clara distribución de funciones entre centro y periferia. Las funciones que dentro de este proceso han sido históricamente asignadas a la periferia son básicamente dos: a) creación de una gran oferta mundial, a precios bajos, de productos requeridos por la economía central en su proceso de diversificación, y b) contribución al proceso de acumulación de la economía central. La importancia relativa y las características cuantitativas y cualitativas de ambas funciones varían de acuerdo con el desarrollo del sistema capitalista mundial y las características de su centro hegemónico. El desarrollo industrial está supeditado a un proceso de expansión y diversificación en el cual desempeña un papel importante la innovación tecnológica que se concreta en un determinado tipo de industria y desarrolla una función dinamizadora. Con el avance del proceso, dicho papel dinámico lo ejercen distintas actividades fabriles. Durante la Revolución industrial era la actividad textil la que desempeñaba tal papel, estimulando y permitiendo la materialización directa o indirecta de la innovación tecnológica. A medida que estas industrias --en virtud de la dinámica propia del sistema-- pierden importancia relativa, dejan de ser el elemento motor e incluso pueden constituirse en un freno a la expansión del sistema mismo. Por otro lado, las crecientes diversificación y especialización requieren recursos productivos que las economías centrales, en sus primeras fases, sustraen a actividades primarias. Así, en Gran Bretaña los recursos humanos y agrícolas tuvieron que dedicarse al desarrollo industrial incipiente, en la forma de proveedores de materias primas y mano de obra barata. Esta reasignación de recursos suponía que los bienes alimenticios, que permitían mantener el funcionamiento del sistema, tenían que provenir --a un bajo costo, compatible con los salarios obreros-- de otra fuente. La necesidad de diversificación fue definiendo una de las funciones esenciales de la periferia en el capitalismo industrial que se iba consolidando: proveer a la economía central de alimentos baratos. La Revolución industrial requería que la tierra se destinara fundamentalmente a la producción de las materias primas exigidas por el desarrollo fabril, en sus primeros periodos la industria textil. La alteración de los sistemas de producción agrícola necesaria para el proceso liberaba al mismo tiempo mano de obra a un ritmo que permitía mantener bajos los salarios. Dentro de este esquema, a la periferia le correspondía producir los alimentos que la economía central dejara de producir, pero que necesitaba en volúmenes crecientes y a bajo costo, dando el crecimiento urbano y el bajo nivel de ingreso la nueva masa obrera en aumento. La producción de alimentos a precios muy bajos por parte de los países periféricos se traduce en una reducción del valor real de la fuerza de trabajo en los países centrales. Por lo tanto, es un mecanismo complementario para mantener baja la tasa de salarios y combatir en la industria una prematura caída de la tasa de ganancias. Esta especialización de la periferia se revela en algunos hechos concretos muy ilustrativos. Por ejemplo, entre 1865 y 1914 casi 70% de la inversión de Gran Bretaña en el extranjero se orientó a países de clima templado en los que había una dotación de recursos favorables al cultivo de los alimentos requeridos por la expansión industrial europea. Estas regiones estaban escasamente pobladas, tenían una productividad elevada y permitían aumentos rápidos de producción. A medida que la economía central diversificaba su consumo, ampliaba su mercado consumidor y se hacía cada vez más compleja, la especialización de la periferia se iba redefiniendo. El primer paso en este proceso fue la incorporación de materias primas baratas a los alimentos que ya exportaba. El desarrollo industrial es, pues, el que va sentando las bases y definiendo las características de la división internacional del trabajo. El actual centro hegemónico no necesita que la periferia lo abastezca de alimentos, con lo cual esta función de la periferia del sistema capitalista mundial pierde importancia relativa con respecto a las otras. En vísperas de la segunda guerra mundial, los suministros alimenticios de Gran Bretaña estaban constituidos en 75% por importaciones, mientras que en Estados Unidos esa participación alcanzaba sólo 5%. Al mismo tiempo, los países periféricos --en especial los de América Latina y, dentro de ella, Argentina-- eran, junto con Estados Unidos y Canadá, los grandes productores de cereales del mundo, siendo las exportaciones netas de cereales latinoamericanos muy superiores a las de Norteamérica. A consecuencia de la conjunción de factores diversos, América Latina es hoy importador neto de alimentos, mientras que Estados Unidos y Canadá aportan las tres cuartas partes de la exportación mundial de trigo, cereales y forraje. El hecho de que una industria deje de desempeñar el papel de liderazgo en el proceso lleva implícitos, entre otros, los siguientes fenómenos: Su proceso de innovación tecnológica se hace más lento y es cualitativamente diferente. Sus productos se popularizan. Su tasa de ganancia tiende a reducirse. BIENES Y NECESIDADES Para diseñar productos que satisfagan las necesidades humanas, es importante y fundamental conocer los diferentes tipos de bienes, su naturaleza y las diversas necesidades de los hombres. La demanda determinará la oferta, la variedad de productos o bienes que se puedan fabricar para el mercado. Este enfoque se hace desde la mercadotecnia (o marketing). CAPÍTULO I: BIENES BIEN. - Es un concepto abstracto, intangible. Significa utilidad, beneficio. Hablamos de un bien económico, lo abundante y gratuito no es un bien económico, porque no es escaso y no tiene precio (tiene valor de uso pero no valor de cambio), a pesar de que satisface una necesidad, tal es el caso del aire, los rayos solares, etc a estos bienes se les denomina bienes libres o bienes no económicos. Aquellos que se encuentran en abundancia y libres en la naturaleza. - A veces también denominados mercancías o mercaderías; en economía todo aquel género con el que se puede comerciar. Podemos distinguir multitud de bienes: materias primas, bienes inferiores, bienes superiores, bienes Giffen, bienes de consumo, bienes de inversión, bienes normales, bienes de lujo o bienes de primera necesidad, entre otros. En este artículo nos centraremos en los bienes primarios o materias primas. Ahora, lo contrario de un bien, es un mal. Esta definición tampoco nos interesa porque a nadie se le ocurriría, dentro de lo racional, comprar un mal que es algo que no satisface una necesidad, por lo tanto la demanda sería cero. PRODUCTO. Es un concepto concreto, real, tangible, físico. Es la concretización del bien. Un producto es cualquier cosa que pueda ofrecerse para satisfacer una necesidad o deseo. Abarca objetos físicos, servicios, personas, lugares, organizaciones e ideas. Podría igualarse a las mercancías (definición marxista, que significa medio material, de oferta limitada, que satisface las necesidades humanas. DEFINICIÓN DE BIEN Y PRODUCTO. TIPOS DE BIENES, Existen varias clasificaciones, sin embargo las más usuales son la de bienes básicos, secundarios (servicios) y terciarios (superfluos o lujos). En la búsqueda de productos que satisfagan las necesidades y la búsqueda de estrategias de diseño de productos, haremos una clasificación de bienes que nos permitan su análisis. 2.1) PRIMERA CLASIFICACIÓN: En la teoría económica, los productos pueden clasificarse en tres grupos: A) Bienes No duraderos; B) Bienes duraderos; y C) Servicios A) BIENES NO DURADEROS. O fungibles. Son bienes tangibles que se consumen normalmente en uno o unos cuantos usos. Los ejemplos incluyen los alimentos. Como estos bienes se consumen rápido y se compran con frecuencia (alta rotación), la estrategia de mercadotecnia es hacerlos asequibles en muchas ubicaciones, cobrar sólo un pequeño margen de ganancia y hacer mucha publicidad. Vemos, que los productos alimenticios que satisfacen la necesidad de alimentación no son duraderos, la vestimenta que satisface la necesidad de calor o abrigo son duraderos, la salud que satisface la necesidad de vida, generalmente no son duraderos, B) BIENES DURADEROS. Son bienes tangibles que normalmente sobreviven a muchos usos. Los ejemplos incluyen artefactos electrodomésticos, ropa. Los productos duraderos requieren normalmente más ventas personales, servicios adicionales (crédito, delivery, reparaciones gratuitas, etc), requieren un margen más elevado de ganancias y más garantías del vendedor. C) SERVICIOS. Son actividades, beneficios o satisfacciones que se ofrecen en venta. Los ejemplos incluyen cortes de cabello, reparaciones, transporte, etc. Los servicios son intangibles, inseparables, variables y perecederos. Como resultado, requieren normalmente más control de calidad, credibilidad del proveedor y adaptabilidad. Como es intangible, sólo queda creer y tener fe en el proveedor del servicio, para ello, se tratará de hacer tangible los servicios a través de imágenes, simulaciones, muestras, etc. 2.2) SEGUNDA CLASIFICACIÓN: BIENES DE CONSUMO Y BIENES INDUSTRIALES A) BIENES DE CONSUMO. O bienes de uso familiar. En general, los bienes de consumo serán aquellos bienes que sean utilizados por los individuos o familias. La cantidad de bienes de consumo que se venden en un país refleja los niveles de vida del mismo y también permiten ver los gustos y las características de la sociedad. Son bienes finales producidos por el hombre destinados al consumo de las personas (a diferencia de los bienes intermedios, que son bienes que se utilizan en el proceso de producción para transformarlos en bienes finales, o de los bienes de capital, que son la maquinaria que se utiliza en las industrias). CAPÍTULO II: LAS NECESIDADES. DEFINICIÓN. Proviene del vocablo latín "necesitas" = imprescindible, inevitable. La necesidad humana es la sensación de carencia de una persona. La necesidad humana es la sensación de falta o carencia de algo que nos impulsa a la búsqueda de los bienes necesarios para satisfacerlas y poder subsistir. P.e., tenemos hambre buscamos los medios para satisfacer la necesidad de alimentación que puede ser un pan, leche, frutas, etc. NECESIDADES ILIMITADAS: Las necesidades no pueden satisfacerse totalmente, debido a que los bienes y los servicios son escasos en relación a las necesidades que pueden satisfacer. Los recursos están utilizados de forma óptima, es decir, rinden una utilidad total máxima cuando las necesidades se satisfacen por igual en el margen, de forma que la utilidad marginal de una unidad o lote adicional de recursos, al satisfacer necesidades distintas, es la misma para todos los usos. Esto significa, también, que las necesidades nunca pueden satisfacerse por completo, pues, si así sucediera, significase emplear los recursos en usos cuya utilidad marginal sería menor que la de otras necesidades satisfechas menos plenamente. En la práctica, la lógica de este principio reside en que la satisfacción de necesidades de la comunidad es probable que se consiga más fácilmente mediante un sistema de asignación de recursos que permita la realización de pequeños (marginales) ajustes, que por medio de un sistema de prioridades centralizadas que resultan difíciles de ajustar a las preferencias locales o individuales. Las necesidades humanas son abundantes y complicadas. Las necesidades son infinitas y los recursos escasos. O las necesidades son ilimitadas y los recursos limitados. En este tema, solamente nos estamos refiriendo a las necesidades humanas, pues existen también las necesidades organizacionales, referidos a los requerimientos de las empresas y organizaciones diversas. SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES: Cuando una necesidad no se satisface, la persona no está feliz. Una persona infeliz hará una de dos cosas: buscar un objeto que satisfaga la necesidad, o tratar de extinguir el deseo. Los seres humanos en las sociedades industriales intentan encontrar o desarrollar objetos que satisfagan sus deseos. Las personas en sociedades pobres intentan reducir sus necesidades deseos y restringirlos a lo que esté disponible. El mundo se mueve centralmente para satisfacer las necesidades humanas: Los países y personas trabajan para conseguir dinero, este servirá para comprar productos para satisfacer las necesidades. Todo cuesta, todo tiene su precio, nos referimos a los bienes. Una persona tiene muchas necesidades en cualquier momento. A medida que el progreso humano va en aumento, las necesidades se multiplican en razón de las circunstancias que nos rodean, lo que nos revela que son ilimitados en número. Hoy, pues, son inmensas las necesidades que experimenta el ser humano tanto concretas, objetivas (físicas) como abstractas o subjetivas (psicológicas). Una necesidad se convierte en un motivo cuando alcanza un nivel adecuado de intensidad. Un motivo (o impulso) es una necesidad lo suficientemente urgente para incitar a la persona a buscar la satisfacción de esa necesidad. La satisfacción de la necesidad reduce la tensión o angustia. El hombre es un ser que posee un conjunto de necesidades que debe satisfacerlas para vivir y desarrollarse. Precisamente satisfacer estas necesidades supone, en el hombre, una cierta inclinación o tendencia hacia los objetos capaces de satisfacerlas. En consecuencia, la inclinación es un "impulso" psico-dinámico, y esta actitud dinámica es la característica de los fenómenos activos, como sabemos son los reflejos, los hábitos, la voluntad, los instintos, etc., la misma que es muy explotada en el mundo de los negocios, tal sucede, cuando el vendedor logra influir en la conducta del comprador; apelando a los motivos adecuados que le hacen comprar; pues, estos motivos se encuentran en el comprador y el vendedor sólo tiene que saber interpretar y manejar esta conducta. Existen relaciones estrechas entre las necesidades humanas y las tendencias instintivas. Pues, el hombre por constituir un ser viviente, tiene un conjunto de necesidades que significan la conservación y el desarrollo de la vida sea material o espiritual y que, por lo mismo debe satisfacer para vivir y desarrollarse. Además, los instintos se manifiestan de acuerdo a las necesidades individuales o de la especie. Así por ejemplo: cuando se produce sequedad en la mucosa de la faringe, eso significa que tenemos sed; y nuestro instinto nos hace entonces que ingiramos bebidas. Al satisfacer las necesidades actuamos impulsados por los instintos en cumplimiento de la finalidad biológica que tiene: la conservación de la vida individual o de la especie, lo que revela la gran relación que existe entre las necesidades humanas y las tendencias instintivas. LAS NECESIDADES HUMANAS Y LOS INSTINTOS IMPORTANCIA: El conocimiento de las necesidades humanas es muy importante para un hombre de negocios, pues debido a este conocimiento, es que los vendedores saben cómo satisfacer las múltiples necesidades del individuo. También sabe despertar y descubrir necesidades. Existe un principio fundamental en economía: las necesidades son ilimitadas, abundantes y los recursos son escasos, limitados. Existe una relación inversa entre la necesidad y los productos que satisfacen esas necesidades, queda a los inventores comerciales descubrir las necesidades y luego diseñar productos que satisfagan esas necesidades. Se podría decir, también que los deseos son ilimitados y los recursos escasos. El deseo es producto de la cultura de cada individuo o sociedad, entonces se puede "crear" o "descubrir" deseos que han sido originados por la publicidad. El hombre de negocios debe saber cómo satisfacer las necesidades de los consumidores. Sucede esto en los países poco industrializados que tenían otros patrones de gusto, otra canasta de consumo, cuando se ha inventado en los países industrializados la electricidad, los electrodomésticos, las modas, estos productos se han imitado y lo han tras culturizado y adoptado a su cultura, lo cual modifica los deseos, y en una situación de bajo de recursos, ocasiona una crisis, carencia económicas. El trabajo es la base de todo mejoramiento en la vida social y lo son en mucho más en el orden industrial y mercantil pues a ellos se deben todos los adelantos de la industria moderna; los variados y complicados productos de producción y de consumo y el avance del comercio a través de redes electrónicas o comunicaciones. El éxito de los negocios depende de las actividades que realiza el hombre de negocios. Hoy ya no espera cómodamente al comprador, sino que debe ir a buscarlo; debe salir a su encuentro. Antes, primero se producía luego En las etapas del desarrollo de la mercadotecnia, la orientación a la producción, orientación a las ventas, orientación al mercado donde las empresas aplican la administración de mercadotecnia, investigación de mercado, preguntar ¡qué productos desean?. La oferta será igual que la demanda, se producirá lo que la gente quiere.