Mecanismo de Parto de La Presentación Cefálica de Vértice

April 4, 2018 | Author: Jonny Cardenas | Category: Pelvis, Childbirth, Human Anatomy, Primate Anatomy, Wellness


Comments



Description

Mecanismo de partoEl mecanismo del parto no es más que una sucesión progresiva de movimientos cuya finalidad es producir el paso del feto desde el útero, a través del conducto genital hasta el exterior de la madre. Para que este pasaje sea posible el móvil fetal debe adaptarse a la forma y las dimensiones del conducto genital, lo cual es posible debido a que adopta la forma de un cilindro en actitud de flexión forzada, dotado movimientos de flexibilidades desiguales. La finalidad primordial de esto es la de colocar los menores diámetros fetales en correspondencia con los mas pequeños de la pelvis. El mecanismo de parto consta de tres mecanismos fundamentales: 1. Mecanismo de entrada a la pelvis: para atravesar el estrecho superior. 2. Mecanismo de pasaje: para atravesar la excavación. 3. Mecanismo de salida de la pelvis: para atravesar el estrecho inferior. A su vez, cada uno de estos tiempos se subdividen en tiempos subsidiarios. El pasaje del feto a través del canal de parto ocurre describiendo una curva de concavidad anterior (Curva de Carus), y esto ocurre al mismo tiempo que ocurre el proceso de rotación interna (movimiento en turbina de Olshausen), lo que permite que este coloque las partes de mayor flexibilidad en coincidencia con el eje anteroposterior del estrecho inferior o eje de desprendimiento (diámetro coccisubpubiano: 8,5 – 9 cm) Sellheim explica que el feto se aproxima a la forma cilíndrica como consecuencia de las diferentes fuerzas que actúan sobre él, las cuales lo reducen al cilindro fetal y lo apelotonan, confiriéndole de esta manera una fuerza en estado latente, tensión de actitud. De esta manera que establecido que el feto no es un móvil inerte y pasivo, sino un móvil dotado de fuerza latente o energía potencial. Los movimientos que realiza la presentación durante el transito pelviano (sustitución de sus diámetros y movimientos de lateralización) es la respuesta que se produce a la acción de las contracciones sobre la columna vertebral del feto como consecuencia de la ley física de los brazos de palancas desiguales, la cual explica la existencia de 2 palancas; una larga que se extiende desde el orificio occipital hasta la región frontal, y una corta que va desde el orificio occipital hasta el occipucio. Esta ultima palanca ofrece menos resistencia al efecto mecánico de la contracción, cediendo y provocando la aproximación del mentón al tronco del feto. Al llegar al codo del canal de parto, el feto efectúa la rotación interna (explicada por la Ley de Sellheim) para colocar debajo del pubis (punto de apoyo= hipomoclion) su punto de mayor flexibilidad o facilimum de flexión. Estos puntos de mayor flexibilidad varían dependiendo de las presentaciones, siendo la nuca el de la cefálica de vértice, la raíz de la nariz en la de bregma, la región subnasal de la presentación de frente, entre otros. ( Fig 1) La realización de este movimiento de rotación le confiere al feto otra fuerza en estado latente, la tensión de desviación, energía que concentra cuando esta obligado a pasar por la acodadura del conducto genital. El desprendimiento de la cabeza (deflexión) ocurre con liberación de energía cinética acumulada en el cuello del feto por la tensión de actitud al flexionarse. La rotación externa de la cabeza o movimiento de restitución también ocurre por liberación de energía acumulada. La cabeza se desprende en el diámetro anteroposterior, seguido por los hombros en el mismo diámetro, produciéndose por lo tanto una torsión sobre el eje fetal. y en tercer lugar refuta la idea de la pasividad del mismo en su paso a través del canal departo hasta llegar al exterior. Esta maquina permite demostrar.C. en primer lugar la gran rotación interna. en segundo lugar confirma la ley de la rotación gracias a el hecho de que el móvil es un cilindro dotado de movimientos de flexibilidades desiguales. Ivette Valera .Fig 1 Todos los fenómenos mecánicos que ocurren durante el parto confirman la teoría de Sellheim y son demostrables a través de la Maquina de Beruti. M. tonicidad conservada de la pared abdominal. sensación de peso en hipogastrio. aplicada de plano sobre el pubis. A la palpación del fondo uterino se reconoce un polo voluminoso de contornos irregulares y consistencia blanda. lisa y resistente. maleabilidad de la cabeza fetal y cantidad de parietal en contacto con el área del estrecho superior. correspondiendo la fontanela posterior al centro de la pelvis. duro. Palpación: permite confirmar la situación fetal y confirmar la presentación. la altura. . grado de encaje. no doloroso a la presión que nos hace presumir que se trata del polo pelviano (1° maniobra) A nivel del hipogastrio la 3° y 4° maniobra identifica un polo de contornos redondeados. 25% OIDP. observándose en un 95% del total de los partos y representando el 99% en frecuencia entre todas las variedades cefálicas. los factores que favorecen la disposición fetal intrauterina son los determinantes de la presentación cefálica de vértice. mientras que la otra mano. La situación fetal responde a exigencias de la acomodación. tratando de introducirla en el área del estrecho superior. dirigida a la derecha o izquierda. Esta presentación por ser la más eutocica es la más frecuente. comprueba si el parietal rebasa o no el mismo. La palpación mesuradora de Pinard consiste en insinuar la presentación. Inspección: configuración de la pared abdominal con forma ovoidea. 2. De las variedades de posición predominan las correspondientes al diámetro oblicuo izquierdo de la pelvis materna. numero de feto (único)  Ovulares: cantidad normal de liquido amniótico. mediante la realización de las maniobras de Leopold con la paciente en decúbito dorsal. Interrogatorio: percepción de movimientos fetales en el fondo uterino. presentación. observándose: 66% OIIA. doloroso a la presión y que pelotea. donde se aprecia en algunas ocasiones el fondo uterino más voluminoso. de tal manera. longitud normal del cordón Diagnostico: Para el diagnostico de la presentación cefálica de vértice hace falta la realización de una historia clínica completa: 1. El tacto impresor de Müller (una mano realiza tacto vaginal y la otra palpa el hipogastrio para determinar cantidad de parietal palpable) nos permite apreciar el grado de flexión. posición. 3. Recorriendo los bordes laterales del útero (2° maniobra) se reconoce el dorso fetal como una superficie convexa.Mecanismo de parto de la presentación cefálica de vértice La presentación cefálica de vértice es aquella en la cual el feto se sitúa longitudinalmente. 7% OIDA y 2% OIIP. inserción normal de la placenta. de tal manera que el mentón se pone en contacto con el esternon. ofreciéndose al estrecho superior por la extremidad cefálica bien flexionada. Las causas son múltiples y se clasifican:  Maternas: forma normal del útero. variedad de posición y armonía pélvica fetal. buena configuración pélvica.  Fetales: desarrollo normal de forma y tamaño. El occipital permite así diagnosticar la variedad de posición en relación con los extremos derecho e izquierdo de los diferentes diámetros de la pelvis.4. Existen 2 variedades de . Auscultación: el punto máximo de auscultación se corresponde con el hombro fetal mas anterior. lo cual es lo mas comúnmente observado. Encaje y descenso: por efecto de las contracciones uterinas la presentación cefálica se encaja siguiendo el eje del estrecho superior. sino que se acentúa a medida que progresa el descenso en la excavación sustituyendo el diámetro SOF por el suboccipitobregmatico (9. De igual forma se debe valorar el grado de encaje relacionando la circunferencia máxima fetal con los planos de Hodge. el cual se ubica en la región infraumbilical.5 cm) con uno de los oblicuos del estrecho superior (de preferencia el oblicuo izquierdo: 12. Esto se confirma con el tacto vaginal cuando encontramos la sutura equidistante con el promontorio y el pubis. Los fenómenos del parto se subdividen para su estudio en 3 tiempos principales. La flexión máxima no ocurre en el estrecho superior. siendo auscultable en un punto medio de la línea imaginaria trazada desde la cicatriz umbilical hasta la espina iliaca anterosuperior. Acomodación de la presentación al estrecho superior  Orientación: para vencer la resistencia que ofrece el canal de parto la presentación se orienta según el diámetro de la pelvis materna mas fácil de franquear. El tacto permite conocer además el grado de flexión de la presentación en base a la localización de la fontanela posterior en el centro de la pelvis. Cuando ambos parietales pasan simultáneamente por el estrecho superior se habla de sinclitismo. los cuales a su vez tiene tiempos subsidiarios. 1. metopica. Mecanismo de entrada a la pelvis: a. frontoparietal). Tacto: durante el trabajo de parto y con una dilatación cervical suficiente los dedos del examinador se ponen en contacto con el polo que se presenta.5 cm) b. lo cual demuestra que la misma se encuentra flexionada al máximo. encontrando una sutura que corresponde a la unión de ambos parietales (sutura sagital) y que se continua hacia los extremos donde termina en 2 fontanelas: la fontanela anterior de forma romboidal donde cada uno de sus ángulos se continua con una sutura ( sagital. y la fontanela posterior (punto guía de la presentación) de forma triangular constituida por los parietales y el occipital (punto guía para la variedad de posición). mientras que en los otros grados de flexión las fontanelas anterior y posterior están equidistantes del centro de la pelvis. La fuerza de las contracciones se prolonga a través de la columna vertebral encontrándose con los brazos de palancas desiguales provocando la flexión de la cabeza fetal y de esta forma el cambio del diámetro OF por el suboccipitofrontal. haciendo coincidir la mayoría de las veces el diámetro suboccipitofrontal (OF:10.5 cm)  Flexión: al iniciarse las contracciones el polo cefálico se encuentra de forma indiferente ofreciendo el diámetro occipitofrontal (12 cm) al diámetro transverso medio del estrecho superior (12 cm). Por el contrario se habla de asinclitismo cuando los parietales descienden de forma alterna. en sinclitismo o asinclitismo y acentuado la flexión. 5. b. hasta colocar su occipital por debajo del pubis. dirigiéndose primero hacia delante y luego hacia arriba. para luego efectuar el desprendimiento de los mismos. Al colocarse la presentación en el codo del conducto rota sobre su propio eje. lo más común es el asinclitismo posterior de Litzmann. Sin embargo. Rotación externa: una vez fuera de los genitales. rotando así a la posición occipitopubica. . la cara y el mentón. Mecanismo de pasaje: Descenso profundo y Rotación interna: en la medida que la cabeza fetal sigue su descenso alcanza el codo del canal del parto. a través de un movimiento en espiral. 3. la cabeza ejecuta un movimiento de rotación externa (restitución) que lleva al occipital hacia el lado primitivo del mecanismo del parto. que va desde el promontorio hasta el culmen retropubiano. donde la cabeza se inclina inicialmente sobre su parietal anterior y descendiéndolo primero. Al colocarse el occipital debajo del pubis consigue el punto de apoyo imprescindible para rechazar el cóccix y atravesar el plano perineal y vulvar. la frente. Desprendimiento: al atravesar la última resistencia representada por el cóccix y el plano músculoaponeurotico la cabeza debe modificar su actitud de flexión. De esta manera se completa el mecanismo del parto para la presentación cefálica de vértice. realizando un movimiento de extensión. donde primero ocurre inclinación y descenso del parietal posterior para luego hacerlo el parietal anterior.asinclitismo: la variedad anterior o asinclitismo de Naegele. Mecanismo de salida de la pelvis: a. 2. seguido el mismo por el tercer periodo del parto: el alumbramiento. De esta forma el diámetro biacromial se acomoda al subsacrosubpubiano (11 cm) del estrecho superior de forma que queda un hombro debajo de la sínfisis pubica y el otro en la excavación sacra. de esta forma tomando el occipital como punto de apoyo (hipomoclion) se desliza alrededor de la sínfisis pubica en forma de arco. Esto va a provocar distensión del plano musculoaponeuroico y una vez realizada la retropulsion del cóccix van a aparecer sucesivamente por la comisura posterior de la vulva: le bregma. donde cambia de dirección. De esta forma la presentación va descendiendo a merced de estos movimientos llamados “en badajo de campana” hasta llegar a alcanzar y sobrepasar el llamado plano de angustia. El tronco se expulsa con rapidez seguido de la pelvis y miembros inferiores.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.