MCHA2015-Identidad y Relevancia Social Sg Martí y Mandoki

March 24, 2018 | Author: Alejandra Lavisse | Category: Society, Musicology, Pop Culture, Mexico, Concept


Comments



Description

UNIVERSIDAD DE CHILEFACULTAD DE ARTES ESCUELA DE PREGRADO CURSO DE MÚSICA EN CHILE Y AMÉRICA En torno a la identidad, relevancia social y transculturación en música: Las propuestas de Katya Mandoki y Josep Martí © Cristián Guerra Rojas Catalina Inés (Katya) Mandoki Winkler. Escultora, artista visual, investigadora y esteta judío-mexicana. Estudió filosofía en la Universidad Hebrea de Jerusalén, artes visuales en la Academia de San Carlos e historia del arte en la Universidad Nacional Autónoma de México. Obtiene el doctorado con la tesis Estética y poder (1991). Es profesora de estética, teoría de la cultura y semiótica en la Universidad Autónoma Metropolitana y coordina el área de Estética semiótica y cultura del posgrado en diseño. Miembro del Comité Ejecutivo de la International Association for Aesthetics, del Consejo Consultivo de International Institute of Applied Aesthetics, Lahti, Finlandia, Presidente de la Asociación Mexicana de Estudios en Estética, Secretaria General de la Asociación Mexicana de Semiótica Visual y del Espacio (2005-07)y miembro del Comité Editorial de varias revistas académicas internacionales de estética, cultura y semiótica. © Cristián Guerra Rojas audiovisual 1982 e Histograma escultura monumental 1985) y ha exhibido en museos y galerías en México y en el extranjero desde 1978.Catalina Inés (Katya) Mandoki Winkler. Su obra monumental Histograma: la distribución del ingreso en México (1985) se exhibe permanentemente frente a la biblioteca de la UAM-X. Obtuvo 2 primeros premios nacionales por obra artística otorgados por el INBA (Relato de un niño. © Cristián Guerra Rojas . mandoki. La construcción estética del Estado y de la identidad nacional. Prosaica 1 (2006 Siglo veintiuno editores. Reino Unido).org. 6. México). México). introducción a la estética de lo cotidiano (1994 Editorial Grijalbo. México). 3. Prosaica. Prosaica 2 (2006 Siglo veintiuno editores. 2.Catalina Inés (Katya) Mandoki Winkler. Entre sus publicaciones destacan seis libros: 1. 5. Prácticas estéticas e identidades sociales. http://www. 4. pasión y seducción (2006 Grupo editorial Norma. Estética y comunicación: De acción. México). Colombia).estetica.mx/ © Cristián Guerra Rojas . Everyday Aesthetics (2007 Ashgate. Prosaica 3 (2007 Siglo veintiuno editores. Estética cotidiana y juegos de la cultura. Su planteamiento sobre la identidad en relación con la estética Conceptos clave: Individualidad: sustrato biológico. Rol: función anónima y general del sujeto. que define su singularidad. Es personal o colectiva y es múltiple. brota de la individualidad y se objetiva en identidad(es) Identidad: construcción del sujeto otorgada por la sociedad. corporal. Subjetividad: Es la condición de posibilidad de la identidad. vinculada con factores circunstanciales. concretamente por las matrices sociales. del sujeto. © Cristián Guerra Rojas . rol © Cristián Guerra Rojas . individualidad.Su planteamiento sobre la identidad en relación con la estética Identidad. subjetividad. Su planteamiento sobre la identidad en relación con la estética © Cristián Guerra Rojas . la militar. la familiar. http://es. la médica. la deportiva.com/doc/82622814/Estetica-cotidiana-y-juegos-de-cultura-T1Katya-Mandoki ) © Cristián Guerra Rojas . la estatal.  Entre estas matrices están la religiosa. (Conceptos y citas tomados de Estética cotidiana y juegos de la cultura. Prosaica 1.Su planteamiento sobre la identidad en relación con la estética  Las distintas matrices sociales (“organizaciones constituidas colectiva e intersubjetivamente que pueden proyectarse y traslaparse parcial o totalmente”) que constituyen el tejido de la cultura recurren a estrategias estéticas para legitimarse y perpetuarse mediante la adherencia sensible y cumplir su función: construir identidad. Cada una de ellas además tiene un símbolo asociado. la artística. la escolar.scribd. © Cristián Guerra Rojas . com/trans/a301/laidea-de-relevancia-social-aplicada-alestudio-del-fenomeno-musical © Cristián Guerra Rojas .sibetrans. http://www.El planteamiento de Josep Martí Revista Transcultural de Música Transcultural Music Review #1 (1995) ISSN:1697-0101 La idea de 'relevancia social' aplicada al estudio del fenómeno musical. además de implicar ciertos peligros tergiversadores de la realidad por razones ideológicas. © Cristián Guerra Rojas . investigador o músico interesado] es llegar a conocer la vida musical de una sociedad en un momento determinado. y cualquier otra] intentase contrastar o complementar el enfoque tradicional.El criterio de adscripción etnicista vs el concepto de relevancia social: “No estaría pues del todo desencaminado que la etnomusicología española [o la musicología americana. tan dado a pedigree y paternidades culturales. Cuando aquello que interesa al etnomusicólogo [musicólogo. el criterio de adscripción étnica [etnicista]. resulta claramente insuficiente ya que esta vida musical será mucho más amplia de lo que permite suponer aquel criterio”. con el de la relevancia social. para otorgar en cambio un mayor protagonismo a la imbricación social de la producción musical”. hablaríamos de canción popular en un lugar determinado. Si según el enfoque tradicional hablamos normalmente de la canción popular de un lugar determinado. restamos importancia a una idea de adscripción étnica fuertemente subjetiva. A © Cristián Guerra Rojas .“La idea de relevancia social constituye un enfoque que evita claramente algunas distorsiones ideológicas por estar más de acuerdo con la realidad sociocultural. de acuerdo con el segundo. Preocupándonos menos por el de y más por el en. diremos que una música resulta relevante en un contexto si da lugar a efectos contextuales. Queda claro con esto que la relevancia social de una música no depende de ella misma.“El concepto de relevancia social aplicado al ámbito musical hace referencia al grado de incumbencia de una música para una sociedad determinada. Aprovechando las experiencias de la pragmática lingüística. sino de su contextualización en un marco espacio-temporal concreto”. © Cristián Guerra Rojas . contextos. por qué y para qué. Usos: circunstancias. los usos que se le dan y sus implicaciones funcionales”. cuándo y dónde. “De esta manera podemos afirmar que. su relevancia social para un ámbito sociocultural concreto se pondrá de manifiesto a través de la interacción entre el significado. dada una producción musical determinada. Funciones: propósitos.El concepto de relevancia social permite articular algunas categorías de análisis sociocultural: Significación: asociación con otras dimensiones. © Cristián Guerra Rojas . en sí. Distinción entre relevancia e importancia de un fenómeno musical: “Relevancia social": efectos contextuales que puede producir. pues. “Importancia": grado de cumplimiento de un valor determinado que posee este fenómeno. no encierra ningún juicio de valor”. © Cristián Guerra Rojas . La idea de importancia será pues siempre relativa en cuanto a un criterio de valor concreto.“El concepto de relevancia social aplicado al ámbito de estudio de la musicología alude al grado de imbricación de una música en el contexto social. y según este enfoque. © Cristián Guerra Rojas . diremos que. una música pertenece a un área sociocultural determinada cuando tiene relevancia social. usos y determinadas funciones”.“Resumiendo. Y una música tiene relevancia social cuando posee en la colectividad significados. al margen de la historia y de las peculiaridades genéticas. El planteamiento de Josep Martí “Transculturación. 8: 1-19 © Cristián Guerra Rojas . globalización y músicas de hoy”. 2004 Boletín Música. Los “géneros musicales” son ejemplos. © Cristián Guerra Rojas . “Una persona posee múltiples identidades musicales. Ortiz). Es un proceso inherente a la creación cultural. tantas como entramados culturales de esta índole en los que participe”. No es lo mismo que “aculturación” o “difusión”. la existencia de agentes sociales y un conjunto polidimensional de hechos y elementos culturales articulados entre sí (cf. concepto de “matriz sociocultural” de Mandoki). los procesos de transculturación suelen implicar desterritorialización.Transculturación = Proceso(s) de transformación cultural debido al contacto entre dos culturas diferentes (Fdo. Concepto clave: entramado cultural. Esto implica un sentido previo de “identidad cultural”. Sistema caracterizado por un punto focal. En el marco de la globalización. © Cristián Guerra Rojas . múltiple. determinadas músicas generan un sentido de pertenencia matricial y por lo tanto.  La relevancia social de un repertorio o práctica musical se puede entender como relevancia para una determinada matriz social o entramado cultural. dinámico e incesante generado por la superposición y contacto entre las distintas matrices sociales o entramados culturales a las que pertenece.  La identidad del sujeto-músico es siempre plural. © Cristián Guerra Rojas . individuales o colectivos. En determinadas coordenadas sociohistóricas y culturales. identidad.Síntesis e hibridación de ideas:  La identidad no es un “problema” de “la música” sino de los sujetos. que la hacen o escuchan. por cuanto responde a un proceso continuo. en la medida de lo posible y accesible. entonces.  Se trata de investigar. acerca de “la música en Chile y América” y no solamente de la música que por distintas razones (que ciertamente también son pertinentes de estudiar) ha devenido “de Chile y América” para algunos de sus habitantes. “Música en Chile y América”. configurando así sus identidades. © Cristián Guerra Rojas . es abrirse. al estudio y consideración de todas aquellas músicas que generan o han generado dicho sentido de pertenencia. en distintas colectividades que habitan o han habitado los constructos geopolíticos (vinculados genéticamente con una matriz social o entramado cultural: la matriz o entramado nacional moderna) llamados “Chile” y “América”.Síntesis e hibridación de ideas en relación al curso:  El propósito de este curso.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.