MAZZEI2012

March 29, 2018 | Author: Johan Sébastien | Category: Argentina, Politics, Government, Politics (General), Armed Conflict


Comments



Description

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS SEMINARIO DE DOCTORADO: RELACIONES Civiles- Militares en Argentina durante la segunda mitad del siglo XX. PROFESOR: DANIEL M AZZEI FECHAS: ABRIL-JUNIO DE 2012 DÍAS: JUEVES DE 18 A 21 Duración: 36 horas Fundamentación: Los estudios sobre las relaciones civiles-militares se desarrollaron a partir de la segunda mitad de la década del 1950, luego de la publicación de The Soldier and the State, de Samuel P. Huntington, que generó un profundo debate en el campo académico sobre la relación entre Fuerzas Armadas y Sociedad. A partir de entonces, surgió toda una literatura crítica, particularmente en torno a los conceptos de profesionalidad, autonomía y control civil. En Argentina, la literatura sobre relaciones civiles-militares se desarrolló a partir de la década de 1960 con los textos pioneros de José Luís de Ímaz, José Nun, Mario Orsolini, o Guillermo O´Donnell. No obstante, los textos de referencia en este campo corresponden a dos autores extranjeros, Alain Rouquié y Robert Potash, cuyos libros fueron publicados a comienzos de la década de 1980. En los años siguientes se destacan las producciones de Eugenio Kvaternik, Rosendo Fraga y, fundamentalmente, de Ernesto López quien se transforma en una referencia obligada en esta materia. La mayoría de estos trabajos académicos analizan el período previo a la última dictadura (1976-1983). Solo en los últimos años han comenzado a publicarse trabajos que abordan los años de la dictadura y los primeros años de democracia en el campo de las relaciones civiles militares. El fin de la dictadura abre paso a una etapa, la transición política, sobre la que mucho se ha teorizado a partir de los trabajos pioneros de O´Donnell (1984), pero sobre la que casi no hay estudios empíricos en el campo de las relaciones civiles militares, más allá de la nutrida investigación periodística, ni siquiera acuerdos sobre su extensión temporal. la evolución de sus niveles de autonomía.puedan expresar sus conclusiones en forma escrita. hacia un análisis de la misma que les permita expresar su capacidad crítica en el discurso oral. Objetivos Generales:  Introducir a los doctorandos en el conocimiento de los aspectos teóricos de las relaciones civiles-militares. Esta situación se prolongó hasta septiembre de 1962. inició una década de orden al interior de las instituciones armadas durante la cual estuvieron dominadas por un grupo homogéneo de oficiales muchos de los cuales compartían un pasado de luchas antiperonistas.  Orientar a los alumnos. pues. La “Revolución Libertadora” significó un corte abrupto en la historia de las Fuerzas Armadas argentinas. y su interrelación con otros sectores políticos y sociales. analizar un período poco estudiado de las relaciones civiles militares. la falta de subordinación a las jerarquías y el aumento de los niveles de autonomía militar frente al poder político. a partir de la lectura de la bibliografía obligatoria. El período comprendido entre 1955 y 1962 también se caracterizó por las luchas facciosas.El seminario se propone. la indisciplina. los profundos cambios doctrinarios ocurridos desde finales de la década de 1950.  Contribuir a que los doctorandos sean capaces de formular preguntas historiográficas acerca de algún punto del programa que sea de su interés y que -luego de un análisis crítico de la misma. En los años posteriores centenares de oficiales de las tres fuerzas armadas fueron pasados a retiro obligatorio y se inició un profundo proceso de “desperonización” de las mismas. preocupados por la supervivencia de la organización.  Estimular el análisis de nuevas temáticas y perspectivas de investigación. . Asimismo se produjeron transformaciones en la doctrina de defensa nacional a partir del estrechamiento de los vínculos con el Ejército francés y las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos. En ese marco la propuesta de este seminario es estudiar a las relaciones entre las Fuerzas Armadas y el resto de la Sociedad a través del análisis de su situación institucional. cuando se enfrentaron los llamados azules y colorados. sus conflictos internos. que inició una nueva etapa institucional durante la cual los militares se transformaron en protagonistas del proceso político argentino. El triunfo de los primeros. Ernesto. 5 y 6. Taller nº12 (abril de 2000).235-253. El desarrollo de la industria militar. divididas en 12 reuniones de 3 horas cada una Contenidos y Bibliografía obligatoria: Unidad 1: Relaciones civiles-militares.cap. 1996. La lucha facciosa: azules y colorados. Frondizi y el planteismo militar. Samuel. Bibliografía:  Huntington. en Rafael Bañon y José Antonio Olmeda (comp. 1994. Daniel. págs. caps. Segunda parte. Alianza Editorial.). El comunicado 150. “Poder. El golpe de marzo de 1962.78-84. Daniel. págs.1. UNQ. 1974. Bernal. Samuel Huntington y el control civil objetivo y subjetivo. 2009. Seguridad Nacional y sedición militar. Alfred. "El Ejército argentino y la asistencia militar norteamericana durante la Guerra Fría". Buenos Aires. Democracia y cuestión militar. Subordinación y autonomía militar. 87-132. 1985. UNQ. Ni la ceniza ni la gloria.    Unidad 2: Perón y el Ejército. Buenos Aires. Bernal. López. Ernesto El primer Perón. “Autonomía militar y democracias emergentes en América Latina”. Capital Intelectual. El caso argentino. pp. El militar antes que el político. 21-27. sistema político y cuestión militar en los años de Alfonsín. La “Revolución Libertadora” (1955-1958) y la revancha antiperonista. La Doctrina de Defensa Nacional. Modelos de relaciones civiles militares. David. cap. La institución militar en el Estado contemporáneo. . (abril de 2003). Actores. Bibliografía:     López. Salida electoral con proscripciones (1963). Taller nº 20. Madrid. Ernesto. ideología y profesionalidad.El seminario tendrá una duración de 36 horas. 11-50. "Tiempo de revancha: la desperonización del Ejército durante la Revolución Libertadora". en Ernesto López y David Pion Berlin. 1987. págs. 79-186. Intentos de peronización de las Fuerzas Armadas. págs. Las relaciones civiles militares en teoría”. Brasil: los militares y la política. Ejército versus Marina. Los fracasos de los militares antiperonistas. López. Finalidades y niveles de la autonomía militar. págs. Mazzei. Mazzei. Pion Berlin. Stepan. Legasa.9. Amorrortu editores. Buenos Aires. 225-252. Daniel.  O´Donnell. El Ejército y la política en la Argentina. Buenos Aires. 1972). 13 (2002). Catalina. págs. EL CONADE y el CONASE. Mazzei. Las fronteras ideológicas. vol. nacionalistas y paternalistas. La escuela francesa. La Reestructuración (1964). El Ejército en tiempos de Illia.3. 1969: puebladas. Emecé. El Ejército y la política en Argentina. El “Plan Europa”. caps.-dic. vol. Unidad 4: La “Revolución Argentina”. caps.33. nº131 (oct. 1981. 222-240 y 265-289. El papel de los medios de comunicación. Buenos Aires. Conferencias de Ejércitos Americanos y la Seguridad Continental.VII a IX. Revista de Ciencias Sociales.. El Ejército argentino. comparación y el caso argentino". Smulovitz. (en prensa) Potash. 1994. "Modernización y golpes militares. Eudeba.. una lectura crítica. . agosto de 1964). Buenos Aires. Potash. Teoría. 1962-1973. La Ley de Defensa. 2005. págs. 292-500. Sudamericana. Robin. Escuadrones de la muerte. Bs. caps 12 y 14. págs.6. Fuentes:  Discurso del general Onganía en la Vº Conferencia de Ejércitos Americanos (West Point. 1982. “La misión militar francesa en la escuela superior de Guerra y los orígenes de la Guerra Sucia”. "La eficacia como crítica y utopía. Influencias externas: franceses y norteamericanos. Notas sobre la caída de Illia. Conspiración y golpe de Estado. Poder militar y sociedad política en la Argentina II. Editorial Sudamericana. Bibliografía:       Mazzei. cap. Desarrollo Económico. Marie-Monique. Desarrollo Económico. Nº47 (oct. El interregno de Levingston. Robert A. Rouquié.12.As. 1993). vol.-dic. insurrecciones y violencia política. Fuentes:  Comunicados 150 y 200 de comando azul de Campo de Mayo Unidad 3: La Doctrina del Enemigo Interno. Buenos Aires. Robert. Alain. Lanusse y el GAN. Liberales. Daniel. La ofensiva de Perón. Guillermo. De Perón a Frondizi. Bajo el poder de la caballería. Onganía en West Point. Sudamericana. Buenos Aires. II. Sidicaro. Profesionalismo integrado y profesionalismo prescindente. La trama corporativa de la última dictadura.4. 1981. Juan Carlos. Los pliegues del poder. Planeta. Operación “Cóndor Azul”. El Ejército argentino.. Estado y Sociedad en el pensamiento nacional. derrotas y crisis. en Waldo Ansaldi y José Luis Moreno (comp. Bibliografía:    Mazzei.). De Isabel a Videla. Guillermo. Buenos Aires. Daniel. Editorial de Belgrano. Eudeba. Buenos Aires. Políticos y sindicalistas frente al golpe. O´Donnell. Siglo veintiuno editores Argentina.). Triunfos. Ejército.  Unidad 6: .  Fuentes:   Estatuto de la “Revolución Argentina” Documento de los Cinco Puntos firmado por todos los generales antes de las elecciones de marzo de 1973. Carlos M. Buenos Aires (en prensa). 1996. en Alfredo Pucciarelli (coord. Túrolo. Videla. Unidad 5: La comandancia de Carcagno y la Conferencia de Ejércitos Americanos de Caracas. El Estado burocrático autoritario. vol. Potash. comandante general del Ejército y los orígenes del golpe del 24 de marzo. Buenos Aires. Perfil socio-profesional de la élite militar. Portantiero. 1962-1973. Bajo el poder de la caballería. El Ejército y la política en Argentina. del escarnio al poder (1973-1976). 2004. 1988. “Coaliciones golpistas y dictaduras militares: el “proceso” en perspectiva comparada”. Robert. Buenos Aires. Bibliografía:   Fraga. capítulo II. caps.Masacre en Trelew. Editorial Sudamericana. tecnócratas y militares. Cántaro. Antología para el análisis comparado. Rosendo (h). cap. Ricardo. “Economía y política en la crisis argentina (1958-1973)”. Los preparativos golpistas. 53-96. Empresarios. Buenos Aires. La sucesión de Lanusse. 1986. págs. 1994. Sudamericana. Los “cinco puntos”. Crisis e hiperinflación. El Pacto sindical-militar y la crisis de la Multipartidaria. La “Multipartidaria”.207-234. La ley de Obediencia Debida. Conflictos y coincidencias entre políticos y militares. D`Andrea Mohr. José Luis.). introducción. Gesta e incompetencia. Presidencia de Galtieri. Buenos Aires. 1999. J.7. Política militar de Alfonsín. El proceso en su laberinto. Crisis del régimen militar. 219-312. La trama corporativa de la última dictadura. Elecciones de octubre de 1983. “La política contra la economía: los elencos militares frente al plan económico de Martínez de Hoz durante el proceso de reorganización Nacional (1976-1981)”. . 2008. La CONADEP y el “Nunca Más”. Operation Condor and Cover War in Latin America. Empresarios. Editorial Atlántida. 2003. Golpe dentro del golpe. Malvinas. subzonas y áreas. Quiroga. en Alfredo Pucciarelli (coord. La teoría de “los dos demonios”. Del golpe de estado a la restauración democrática. Buenos Aires. Paula. Buenos Aires. 2004. Buenos Aires. Patrice. El tiempo del “Proceso”. pág. McSherry. El ataque del MTP a la Tablada. Los militares frente a la política económica de Martínez de Hoz. La visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Rowman and Littlefield Publishers Inc. 2005. Reforma al Código de Justicia Militar. Canelo. Memoria deVida. Paula. Editorial Fundación Ross. El tibio aperturismo de Roberto Viola. Siglo veintiuno editores Argentina. 1994.Lanham. La crisis de Semana Santa (abril de 1987). El exilio. 2008. Prometeo. La Guerra de Atlántico Sur: la derrota y sus consecuencias. El “cuarto hombre”. 1976-1983. La campaña electoral. El “Informe Final” y la autoamnistía. Marina. Paidós. Los carapintadas. Buenos Aires. Marcos Novaro y Vicente Palermo. Martín. Buenos Aires.      Unidad 7: El debate sobre la transición. Siglo Veintiuno editores. Argentinos en Francia durante la dictadura. Tensión entre liberales y corporativistas.. cap. Los centros clandestinos de detención. Ediciones Colihue. Las instrucciones a los fiscales y la ley de Punto Final.La estructura represiva: zonas. 2003. Franco. cap.3 y conclusiones. Bibliografía:    Balza. Las transiciones “por colapso” y las transiciones “pactadas”. Canelo. Predatory Status. La dictadura militar (1976-1983). El Plan Cóndor.. Hugo. págs. Rosario. El Juicio a las Juntas. Los planes políticos del “Proceso”. Las crisis militares de Monte Caseros y Villa Martelli. El conflicto del Beagle y la mediación papal. tecnócratas y militares. Presidencia de Bignone. “Reflexiones sobre la transición democrática argentina”. 2001. PolHis n°7 (primer semestre de 2011). Historizar el pasado vivo en America latina. Facultad de Humanidades y Artes. CEMIDA. Planeta. 1987.33-48. 6 y 7. Evolución de la autonomía militar en la década de 1990. Democracia y cuestión militar. militares argentinos para la transición democrática. Nº20 (2ª época) Escuela de Historia. 19831989. págs. 25-42 y 85-103. págs. Unidad 8: La política militar de Carlos Menem. Buenos Aires. Bibliografía:  Martin Balza. Buenos Aires. El último levantamiento. 91-141  Daniel Mazzei. págs. Universidad Nacional de Rosario (años 2003/2004). 1996.3 . 147202  Daniel Mazzei.  Ernesto López. Buenos Aires. La comandancia del general Martín Balza. Dejo constancia. "El general Balza y la construcción de una memoria alternativa del Ejército argentino". Memorias de un general argentino. Philippe Schmitter and Lawrence Whitehead. Argentina. Transiciones desde un gobierno autoritario/2 (América Latina) Ed. Los indultos. Capital Intelectual. UNQ. UNQ. Democracia y cuestión militar. Documento CEDES/34. en Anne Perotin-Dumon (dir. 1984. Dejo constancia. fractura y conflicto en el Ejército argentino”. 1990.  Ernesto López. Paidós. “Una casa dividida: crisis. cap. y cap. Memorias de un general argentino. Buenos Aires.Bibliografía:  Martin Balza. Memoria política.2. “Militares en la transición argentina: del gobierno a la subordinación constitucional”. 1996. La política militar en un contexto de transición. Planeta. págs.  Ernesto López y David Pion Berlin. Transición a la democracia y derechos humanos. Buenos Aires. en López y Pion Berlin. “Argentina 1991: las nuevas oportunidades para el control civil”. FCE. Anuario. Bernal.  Guillermo O’Donnell. en Ernesto López y David Pion Berlin. 2011caps. 2.  Daniel Mazzei.  Andrés Fontana. Bibliografía complementaria:   Carlos H. 2004. Buenos Aires. Acuña y Catalina Smulovitz.). 3. Raúl Alfonsín. 2001. CEDES. Bernal. Seineldin y el último levantamiento carapintada. Barcelona. Legasa. Liliana De Riz. La historia íntima de los derechos humanos en la Argentina (a Pablo). Alianza Editorial.                       Samuel Amaral. El drama de la autonomía militar. El soldado y el estado. Monopolios y mercenarios en la Argentina. Prudencio García. págs. Buenos Aires. Graciela Fernández Meijide. Mártires y verdugos. Violencia. . Andrew Graham Yooll. 1992.). 1990. Sudamericana. “Guerra revolucionaria de Argelia a la Argentina. De Perón a Videla. CEAL. 1964. El peronismo y la clase trabajadora argentina.1. 1977-1984. Ricardo Kirschbaum.. Marcelo Cavarozzi. 1963. IX a XV. 1972 (3ª edición). Emecé Editores. 1965/3. Ariel Armony. 1998. El último gobierno peronista. Buenos Aires. Jorge Grecco y Gustavo González. “Notas sobre las Fuerzas Armadas argentinas”. 1992. y José Antonio Olmeda. Jamcana. Buenos Aires. Buenos Aires. Vergara editores. As. La institución militar en el Estado contemporáneo. 2003 Pablo Kandel y Mario Monteverde. proscripción y autoritarismo (1955-1976). Retorno y derrumbe. Ediciones Revelación. Buenos Aires.). Academia Nacional de la Historia. 1991. Sudamericana. Buenos Aires. en Revista Latinoamericana de Sociología. Andrés Fontana. 1987. 1999. Buenos Aires. Buenos Aires. 14 a 20. los Estados Unidos y la cruzada anticomunista en América Central. La insurrección de Valle y los 27 fusilamientos. Daniel James. Gustavo Dalmazzo. Malvinas: la trama secreta. 1987 Salvador Ferla. Bs. Oscar Cardozo. 2009. Puntosur. Buenos Aires. Editorial Planeta argentina. 1989. Daniel James. págs. “La política militar del gobierno constitucional argentino” en José Nun y Juan Carlos Portantiero. Rogelio García Lupo. Resistencia e integración. Ensayos sobre la transición democrática en la Argentina. Buenos Aires. Buenos Aires. Autoritarismo y democracia (1955-1983). Buenos Aires. La rebelión de los generales. Eduardo Van der Kooy. Rogelio García Lupo. Samuel Huntington. Universidad Nacional de Quilmes. 1946-1976. Legasa. Entorno y caída. Buenos Aires. 1957-1962”. 1987. caps. El Ejército y Frondizi (1958-1962). 2005. Investigaciones y Ensayos 48. Buenos Aires. Eudeba. cap. 1964. Buenos Aires. José Luís de Imaz. Legasa. 1986. Argentina: el Ejército que tenemos. 290-313. Círculo Militar. 1976. Buenos Aires. 23-70. Editorial Sudamericana. CEAL. Alianza Editorial. Los que mandan. Rafael Bañon. La Argentina. El duelo de los generales. Plantea. La Doctrina de la Seguridad Nacional/1. Buenos Aires. Rosendo Fraga. 1991. Sudamericana. Hyspamérica. Madrid. Nueva Historia Argentina. Tomo IX. Alicia García. Buenos Aires. caps. Buenos Aires. 1985 Darío Cantón. (comp. (comp. 1995. Argentina-Chile. cap. Buenos Aires. “A 25 años de la sublevación militar de Olavarría y Azul”. Mario Ranaletti. 1998. Todo es Historia. Guerra. 1998. Pasado y Presente. Emecé editores. Arturo Illia: un sueño breve.III. Siglo XXI editores Argentina. 62. Juan Waldemar Wally. Los centuriones. cap. La Marina revolucionaria (1874-1963). Edhasa. Buenos Aires. Anuario de Estudios Americanos. Influencia e inmigración francesa desde 1945”. El Estado militar en América Latina. El péndulo cívico militar: la caída de Illia. 1999. Catalina Smulovitz. Buenos Aires.2 a 7. Miguel Ángel Taroncher Padilla. CEAL. Buenos Aires. 1997 (2ª edición). 1990.2. Medios de comunicación y golpismo. La caída de Illia (1966). Isidoro Ruíz Moreno. “La guerra de Argelia y la Argentina. Mario Orsolini.                    Eugenio Kvaternik. Nuestros años sesenta. ITDT-Editorial tesis. Puntosur. Buenos Aires. y Celso Rodríguez. Perón y la Nueva Izquierda en tiempos del GAN. 1970. María Sáenz de Quesada. Buenos Aires. Emecé. Planeta. Planeta. Buenos Aires. Buenos Aires. pp. Crisis sin salvataje: la crisis político-militar de 1962-63. editorial Sudamericana Página/12. El delirio armado. Tomás Eloy Martínez. Estados Unidos y las Fuerzas Armadas de América Latina. 2006. octubre de 1996. 285-308. dictadura y sociedad en la Argentina. Buenos Aires. Buenos Aires. Eugenio Kvaternik. César Tcach. (editor). Alfredo Pucciarelli. 1991. Oscar Terán. editorial Sudamericana. Eudeba. Oposición y gobierno: los años de Frondizi /2. julio-diciembre 2005. Hugo Vezzetti. caps. Buenos Aires. Daniel Mazzei. Memoria secreta de la transición. Ides. La primacía de la política. Buenos Aires. Periodistas y prensa semanal en el golpe de estado del 28 de junio de 1966: la caída de Illia y la Revolución Argentina. caps. Ediciones Arayú. Tesis de Doctorado. Grupo Editor Universitario. Universitat de Valencia.15 a 17. Jean Larteguy. págs. Horacio Veneroni. 1997. El rol del peronismo y de los Estados Unidos en el golpe militar de 1966.. Isabel Perón. Lanusse. 2006. 1971. 1984. Buenos Aires. Buenos Aires. La crisis del Ejército. nº351. Civiles y militares. Horacio Verbitsky. la guerra que evitó el Papa. 1988. Server de Publications. La pasión según Trelew. 2003. Alain Rouquié. págs. Editorial Periferia. Son condiciones para la aprobación del seminario la asistencia la 80% de las clases y la realización de una monografía acerca de alguno de los temas trabajos a lo largo del seminario . Planeta. 109-146. 2004.IV. Bruno Pasarelli. Buenos Aires. Buenos Aires. 147-190. 1987. 1964. 2002.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.