Bloque: Las sociedades a través del tiempoContenido: Unitarios y federales: distintos proyectos políticos económicos para la organización nacional. Sub-contenido: Los proyectos de organización nacional y los intereses económicos regionales, distintas vertientes del federalismo. Año: Quinto Situaciones de enseñanza Realización de preguntas sobre la conformación del actual territorio argentino, niveles de gobierno, forma de gobierno, federalismo. Algunas de las posibles preguntas: - Por qué creen que las provincias que conforman al territorio argentino están organizadas de este modo? - ¿Qué significa que nuestra forma de gobierno es representativa, republicana y federa? - ¿Siempre fue así? - ¿El poder sigue estando centralizado en Buenos Aires? Presentación de ejemplos que permitan identificar los distintos sectores sociales en tiempos del rosismo y comparar sus formas de vida, en situaciones que requieran identificar a través de relatos o imágenes las formas de vida de los distintos sectores sociales (estancieros, grandes comerciantes y sectores populares), señalando cambios y continuidades respecto de la etapa virreinal y la primero década revolucionaria. Presentación de materiales que permitan conocer a través de las explicaciones del maestro y de la lectura de relatos, la procedencia social y los fundamentos de poder de los caudillos, particularmente del gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, para reconocer así las diferencias entre Unitarios y Federales y a cuáles ideales respondía cada uno. Propósitos didácticos Con estas primeras actividades se pretende: 1 Que los alumnos se apropien del conocimiento de la sociedad entre los años 1820-1840. Que se introduzcan en un tema más central que es la Argentina dividida en dos grandes grupos: unitarios y federales. Que conozcan los problemas políticos, económicos y por lo tanto sociales que aquejaban a nuestro país en esos años. Marco teórico El federalismo Origen de las provincias El año 1810 encontró al joven Virreinato del Río de la Plata dividido en ocho intendencias, cuyas capitales eran las ciudades de Buenos Aires, Asunción, Córdoba, Salta, Potosí, Cochabamba, La Paz y Charcas. Esta división política-administrativa creada en 1782 por el rey Carlos III no respondía las efectivas necesidades de las mismas, sino más bien al deseo real de centralizar el poder político y económico y controlar eficazmente el extenso territorio que conformaba el virreinato. Dentro de las intendencias existían ciudades tan antiguas o importantes como sus capitales, cuyos cabildos ejercían una gran influencia en toda la zona que los rodeaba. Las grandes distancias que separaban a las ciudades entre sí, los escasos medios de movilidad y de comunicación con que se contaban en la época, hacían que sus pobladores debieran solucionar solos los problemas que las aquejaban, sin posibilidad de esperar ayuda. Con el establecimiento de las intendencias, al cabildo, que hasta entonces había funcionado como la autoridad comunal más importante, se le quitaron poderes que pasaron manos de los gobernadores intendentes. Producida la Revolución de Mayo, los pueblos del interior manifestaron con creciente firmeza sus aspiraciones autonomistas, enfrentando en luchas civiles al centralismo y la hegemonía política y económica que pretendía ejercer Buenos Aires. En cada intendencia se fue produciendo la división, bajo el influjo de los cabildos de las ciudades más importantes, de los territorios que estaban en su área de influencia, convirtiéndose en provincias que tomaban como nombre el de las ciudades que las encabezaban. Las primitivas trece provincias argentinas surgieron de los trece cabildos que existían en el virreinato del Río de la Plata. De la extensa intendencia de Buenos Aires se separaron tres provincias litorales: Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos y la Provincia Oriental -hoy Uruguay-. 2 Se formaron cinco provincias de la intendencia de Córdoba del Tucumán: Córdoba, la Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis. La intendencia de Salta se disgregó en las provincias de Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, Salta y Jujuy. Esta división fue paulatina y no respondió a cálculos políticos, ni a una equitativa distribución de la población, ni de las fuentes de riqueza, sino a la polarización que ejercían las principales ciudades en sus territorios de influencia con sus instituciones comunales. Por esta razón existieron desde sus orígenes provincias ricas” y “provincias pobres”, y esto quizás fue lo que dificultó que el sistema federal que comenzaba a reclamar la mayoría de ellas no se pudiera constituir sobre un pie de igualdad, aunque todas rechazaban con vigor todo intento centralizador que tratara de avasallarlas y desconocer la vigencia de sus peculiares características históricas. Unitarios y Federales Cuando estalló la revolución de Mayo en 1810, los hombres de Buenos Aires reclamaron para esta ciudad la sede de una autoridad general que debía sustituir al desaparecido Virrey. Los pueblos del interior se opusieron pues no aceptaban su subordinación, querían ser tratados como iguales, exigiendo su lugar en las decisiones del futuro gobierno nacional. Por eso hablaron prontamente de Federación o Confederación de provincias. Es así que, al poco tiempo dos modelos de nación comenzaban a enfrentarse en el escenario político del país. Uno de ellos, el que defendía los intereses políticos y económicos de la ciudad de Buenos Aires, intentaba establecer una organización nacional sobre la base de una constitución centralista que estableciera la supremacía de esta ciudad sobre el resto de los pueblos del interior del ex-virreinato del Río de la Plata. Sostenía el libre comercio que enriquecía a los habitantes de la ciudad-puerto, y arruinaba paulatinamente a las industrias provinciales. Sus propulsores, los unitarios, eran legalistas y grandes imitadores de todo lo europeo. Eran una minoría, quizás bien intencionada en sus comienzos, que terminó más tarde por perder el contacto con la realidad del país, y cometió grandes errores políticos. 3 El otro modelo de país, lo proponían los pueblos del interior, que acompañaron entusiasmados el nacimiento del primer gobierno patrio, deseaban participar en la obra de diseñar un destino común, sobre la base de un país real, con identidad nacional propia y sin desconocer la herencia recibida. Se llamaban federales, y conformaban un movimiento que nació en todos los pueblos del Río de la Plata. Sus principales intérpretes eran los caudillos, quienes comprenden que a la hegemonía española se la pretendía suplantar por otra hegemonía, la porteña. Los desaciertos de los primeros gobiernos, que acentuaron el centralismo político, y los continuos cambios de gobierno que se iban sucediendo -Primera Junta, Junta Grande, Primer y Segundo Triunvirato, y el Directorio- terminaron por irritar al pueblo de las provincias. Estas circunstancias contribuyeron para que las provincias se fueran proclamando autónomas y surgieran los caudillos que llevaban adelante las aspiraciones y reclamos provinciales. ¿Qué deseaban las provincias? En primer lugar, aspiraban a organizarse bajo la responsabilidad de sus propios habitantes. No admitían que desde Buenos Aires se le designara un gobernador, por eso rechazaron todas las constituciones o estatutos que desconocieran este principio. Aceptaban un gobierno general siempre que respetara las autonomías provinciales. En segundo lugar, con el fin sanear sus arruinadas economías, reclamaban la adopción de medidas que protegieran sus productos y manufacturas regionales contra la competencia de las mercaderías extranjeras que entraban libremente por el puerto de Buenos Aires. Los caudillos Los caudillos que defendieron las aspiraciones de sus provincias fueron representantes de los sentimientos y las expectativas de los habitantes de las mismas durante medio siglo. Si bien defendieron intereses locales, demostraron tener un verdadero espíritu nacional. Encabezaron movimientos fervorosamente sentidos por el común, tenían una popularidad espontánea e irresistible, asentada por la sola fuerza de su prestigio. Un prestigio ganado por la autenticidad y fidelidad con que los caudillos representaban el ánimo de su gente y tales atributos constituían la esencia de su legitimidad. 4 Casi todos habían sido héroes de la independencia, descendían de familias patricias y habían sido educados en los mejores colegios de su ciudad. Comprendían perfectamente al hombre común de su provincia, sus necesidades y aspiraciones. Es por ello que pudieron ejercer su autoridad avalados y sostenidos por su gente. El poder que ejercían era inmenso, porque a la jefatura política unían la militar, que ejercían como jefes de las montoneras, que no era sino las milicias provinciales; convirtiéndose el caudillo en la institución suprema y más representativa de la provincia y el aglutinante de todos los elementos de la población provincial, ya que sin él se encontrarían dispersos. La forma de gobierno real que resultó del predominio del caudillo fue la única posible dentro de aquellas circunstancias; las provincias que carecieron de un caudillo auténtico carecieron también de representatividad en el conjunto nacional. La época de Rosas UNITARIOS Y FEDERALES: DISTINTOS PROYECTOS POLÍTICOECONÓMICOS PARA LA ORGANIZACIÓN NACIONAL. Las sociedades en tiempos de Rosas. - El conocimiento de las formas de producir y comerciar de los diferentes grupos sociales en la sociedad criolla entre 1820 y 1850. - El conocimiento de las confrontaciones por distintos proyectos de país entre diferentes grupos y provincias Lectura de imágenes. Realización de dibujos según lo aprendido. Lectura de documentos. Observación de mapas. Búsqueda y lectura de información de diversas fuentes. Lectura de mapas y relatos con diversos puntos de vista. Producción de textos individuales y grupales. Presentación de casos de la vida cotidiana 5 6 7 1. Repaso cronológico Nos ubicamos en tiempo 1810-1820 Y espacio: BUENOS AIRES 2. Construcción del Estado: Búsqueda de una organización Nacional Concepto de LEGALIDAD Conjunto de las cosas prescritas por la ley. Sistema de leyes que la propia sociedad se impone para organizarse. 3. 1810: REVOLUCIÓN DE MAYO Ruptura de la legalidad colonial, es decir con el “Pacto Colonial” con España. La revolución triunfa en Bs. As. Envía emisarios y expediciones militares a las provincias. En busca de apoyo y legitimidad de la revolución. Comienza la primer etapa de las Guerras de la Independencia Primero intentos de institucionalización de la Revolución. (Construcción de una nueva legalidad). 4. 1811: Primer Triunvirato 1812: Segundo Triunvirato INTENTOS DE ORGANIZACIÓN Problemas que surgen: • La relación entre las provincias y Buenos Aires. • Algunas no aceptaron la revolución, otras no aceptaron el predominio porteño. 5. INTENTOS DE ORGANIZACIÓN • Intereses económicos y políticos diferentes por parte de Buenos Aires y las provincias del interior. • Distintas propuestas de organización: Centralistas y federales Diputados indígenas Territorio efectivamente ocupado luego de la Asamblea del Año XIII. El Gran Chaco y la Patagonia, habitados por indios, legalmente formaban parte del territorio de las Provincias Unidas. Los diputados de las provincias pertenecientes a la liga federal (Banda Oriental, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe) 6. 1813: Asamblea del año XIII Fueron rechazados: 7. A finales de 1813 la asamblea crea el Directorio Estos fueron Directores Supremos Gervasio Antonio de Posadas 1814-1815 Carlos María de Alvear 1815 José Rondeau 1815 Ignacio Álvarez Thomas 1815-1816 Antonio González Balcarce 1816 Durante su gobierno se declara la independencia en 8. Artigas y el Directorio Permanecieron en continuo conflicto • Sus diputados fueron rechazados en la Asamblea del año XIII que no declaró la independencia Congreso de Oriente: 1815 en Concepción del Uruguay (Entre Ríos) se declara la Independencia por primera vez Andresito Artigas es desaparecido por los portugueses. Artigas es derrotado finalmente por las tropas portuguesas, y parte al exilio. 9. 22 de enero de 1820: Batalla de Tacuarembó 10. 9 de julio 1816: Declaración de la Independencia del Congreso de Tucumán El congreso nombra a Juan Martín de Pueyrredón Como Director Supremo 9 de julio 1816- 9 de junio de 1819 Intento sancionar una constitución en 1819 pero debido a que era unitaria fue rechazada y renunció José Rondeau asume Hasta el 1 febrero de 1820 cuando Pierde frente a los caudillos del interior en Batalla de Ganan los “Caudillos” López y Ramírez Se enfrentan las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires 11. 1820: Batalla de Cepeda En el TRATADO DEL PILAR, entre otras cosas, se establece la libre navegación de los ríos y la idea federal como principio de organización nacional. Firman Entre Ríos, Buenos Aires y Santa Fe. La mayor discusión de la legalidad fue con respecto al centralismo y federalismo. En la Batalla de Cepeda triunfa el interior, y con el tratado de paz, llamado Tratado del Pilar (23/02/1820) se establece la legalidad que será vigente en los próximos años. 12. Unidad Nacional y Sistema Federal Mas tarde el 16 de febrero se llama a CABILDO ABIERTO y de allí emerge la Junta de Representantes que nombra de gobernador provisorio a Manuel de Sarratea Cuando cae Buenos Aires en Cepeda, el Cabildo porteño asumió el papel de gobernador y proclamó la disolución del poder central y 8 renunció en nombre de Buenos Aires a su carácter de capital de las Provincias Unidas. 13. ¿Después de la guerra quien va a tomar el poder en Buenos Aires? 14. 1. Sarratea participó del tratado del pilar, y los de Buenos Aires no se quedan contentos con ello. 2. Nombraron como reemplazante a Balcarce… en junio hubo 3 gobernadores mas, y ninguno resultaba efectivo. Hasta que el 2 de agosto asume MANUEL DORREGO 3. Dorrego se enfrenta a López en Pavón, sus refuerzos estaban comandados por Juan Manuel de Rosas y por el General Martin Rodríguez. 4. La derrota militar de Dorrego llevó al gobierno al General Martín Rodríguez. 5. Mas tarde en noviembre del mismo año se firma el TRATADO DE BENEGAS y la Paz Perpetua entre Buenos Aires y Santa Fe no estipulaba nada preciso sobre la forma de gobierno, Buenos Aires se comprometía a ir al congreso nacional. 15. La consolidación de las provincias Martín Rodríguez Buenos Aires se comprometía a ir al Congreso Nacional pero más tarde argumento que como las provincias carecían de estabilidad y organización no existían garantías para constituir un todo coherente. Firmaron el TRATADO DEL CUADRILÁTERO. Por el se establecía la unión de las cuatro provincias Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires. Reconocían la autonomía de Misiones y la libre navegación de los ríos En 1824 el general Juan Gregorio Las Heras fue elegido gobernador de Buenos Aires, al terminar el mandato de Rodríguez. Buenos Aires tenía la fuerza suficiente para volver a la reconquista de la hegemonía e invito a todas las provincias a enviar sus diputados a un Congreso General ¿Qué ley dicto este congreso general en 1825?16. El congreso de 1824-1827 Las provincias conservaban su autonomía, soberanía e independencia hasta tanto se dictara una nueva Constitución Mediante esta ley el congreso estableció un Poder Ejecutivo provisorio en manos del gobernador de la provincia de Buenos Aires, quien quedaba a cargo de las relaciones exteriores y la guerra. 17. Ley Fundamental 18. Además ese mismo año también… se firmo el tratado de Amistad, Comercio y Navegación con Gran Bretaña, el congreso fue quien aprobó este tratado. ¿A qué sectores sociales de Las Provincias Unidas les convenía la firma de este tratado? La ley de presidencia en 1826 por medio de la cual se estableció un poder ejecutivo nacional a cargo de Bernardino Rivadavia. Esto en el contexto de la Guerra con el Brasil. Partiendo desde Buenos Aires, un19. El congreso también dictó: grupo de hombres al mando de Juan Antonio Lavalleja, cruzó el río Uruguay en dos lanchones en la noche del 18 de abril, ocultándose de la flota brasileña. En la madrugada de del 19 de abril de 1825 desembarcaron en la playa de la Agraciada. La misión resultó con éxito y dio inicio a una nueva etapa revolucionaria. Este pequeño ejército, rápidamente consiguió el apoyo de la campaña que estaba en contra del nuevo gobierno. Juan Manuel Blanes, 1877, “Juramento de los Treinta y Tres Orientales”. óleo sobre tela de grandes dimensiones (311 cm x 564 cm) representa el momento en el que Lavalleja y el resto del grupo juran liberar el territorio o morir en el intento. Esta consigna se encuentra reflejada en la bandera insignia de los revolucionarios. Rivadavia, representante del proyecto unitario, tuvo la oposición de los federales del interior, como Facundo Quiroga. Facundo Quiroga fue “caudillo” de la rioja Rivadavia fue ministro del Gobierno de Martin Rodríguez en 1820. Durante la llamada Feliz Experiencia de Buenos Aires impulso una serie de reformas donde intento aplicar los principios del liberalismo a su proyecto modernizador del Estado. 20. Rivadavia presidente 9 Para gobernar, necesitaba tener una base territorial adecuada y propuso una ley de Capital que separaba la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores del resto de la provincia, constituyéndola en capital de la República, libre de toda subordinación a la autoridad provincial. La provincia perdía la principal franja para el comercio exterior y los recursos aduaneros que pasaban a manos del gobierno nacional. Además esta ley dejaba a Buenos Aires sin autoridades propias. Los grandes comerciantes y los hacendados se resistieron a la perdida de la autonomía, le quitaron el apoyo político a Rivadavia y se sumaron a los federales. En julio del año siguiente, luego de la renuncia de Rivadavia al cargo de presidente, la provincia de Buenos Aires recobró su anterior entidad política21. Rivadavia propuso la Ley de Capital el 6 de febrero de 1826 Terrero, Rosas, Anchorena y Dorrego se lanzaron contra la ley y, no obstante esta oposición, fue dictada el 4 de marzo. A partir de entonces la división entre los Rivadavianos y las otras fuerzas fue irreversible.22. 23. LA CONSTITUCION DE 1826 En el Congreso los representantes de las provincias declararon sobre la forma de gobierno por la que optaban. SEIS PROVINCIAS Por el SISTEMA FEDERAL Entre Ríos, Santa Fe, Santiago del Estero, San Juan, Mendoza y Córdoba CUATRO PROVINCIAS Por la UNIDAD DE RÉGIMEN SEIS PROVINCIAS Dejaban la decisión al congreso Tucumán, Salta, Jujuy y La Rioja Corrientes, Catamarca, San Luis, Misiones, Montevideo y Tarija 24. ¿Qué paso con la Constitución de 1826? o Como la respuestas de las provincias no eran concluyentes y convertían al Congreso en el árbitro de la cuestión. o El congreso declaro la forma republicana “consolidada en unidad de régimen”. Facundo Quiroga (figura dominante de La Rioja) tomó Catamarca, surgía como JEFE DEL INTERIOR, caudillo indiscutido de la zona cordillerana, árbitro de la política nacional. En los primeros meses de 1827 varias provincias (CORDOBA, LA RIOJA, SANTIAGO DEL ESTERO, SAN JUAN) desconocieron a Rivadavia como presidente de las Provincias Unidas y la constitución Tucumán reaccionante de la cuestión Resurgimiento de antiguos conflictos regionales. Reacción contra las políticas del Congreso, contra el Presidente Rivadavia. Guerra Civil 25. REACCIÓN DE LAS PROVINCIAS frente a la CONSTITUCIÓN El fin de la guerra con el Brasil provocó la renuncia de Rivadavia en 1827, con el se ve el fin de la llamada Feliz Experiencia de Buenos Aires Las provincias no estuvieron de acuerdo con este tratado El tratado establecía el pago de indemnizaciones a las propiedades brasileñas atacadas por corsarios patriotas, desarme de la Isla Martín García, y la libre Navegación de los Ríos por parte de Gran Bretaña. Rivadavia mando un comisionado para firmar un tratado de paz con el Imperio del Brasil, quería terminar con la guerra que estaba acabando con los recursos del Estado y sobre todo mantenía lejos al Ejercito Nacional que podía ser usado para imponer la Constitución. 26. Mientras tanto en el Brasil la guerra continuaba… 27. Cambio de gobierno: El Congreso designó presidente provisional a Vicente López y Planes, quien más tarde llama a elecciones de gobernador, donde gana el jefe del partido federal Manuel Dorrego Dorrego tenía muchos enemigos, por un lado estaban los unitarios que se sentían identificados con el gobierno de Rivadavia , por el otro se encontraba el ejército que temía por quedar en un segundo plano en la época de paz… Sumado a esta oposición la impopularidad de la Paz con el Brasil aumentaba y los unitarios ayudaron a avivar el descontento mediante la prensa… por lo que Dorrego restringió la LIBERTAD DE IMPRENTA y destituyó de sus 10 cargos a quienes no estaban a su favor La situación de Dorrego era bastante inestable, en1828 se reunió en Santa Fe la Convención Constituyente y lo presionaron para que dictara una Constitución Federal que le permitiera estabilizar su situación. 28. La “revolución” unitaria López y Rosas vencen a Lavalle. Pacto de Cañuelas y el Pacto de Barracas. 1829 Por medio de este pacto, Rosas y Lavalle acordaron la Paz, la elección de legisladores y el nombramiento de un gobernador… pero cuando fueron a elecciones hubo violencia y fraudes por lo que más tarde firmaron un segundo pacto, el de Barracas por el cual se nombraba gobernador provisorio con facultades extraordinarias a Juan José Viamonte.. Lavalle se exilió. Y en las elecciones fue elegido Juan Manuel de Rosas por 32 de los 33 diputados. Juan José Viamonte La derrota y muerte de Dorrego no terminaron con el partido federal, este encontró un nuevo jefe en la figura de Juan Manuel de Rosas. Éste inicio una campaña militar que le dio el dominio de las áreas rurales y obtuvo la alianza de Estanislao López. Lavalle opto por un régimen dictatorial suprimiendo la libertad de prensa y desterrando o arrestando a opositores como Anchorena, Terrero, García Zúñiga y Arana, entre otros. 29. Lavalle Manuela Robustiana de Rosas y Ezcurra30. La Confederación: Juan Manuel de Rosas Estrella Federal 31. Estrella Federal Combate de la vuelta de obligado Juan Manuel de Rosas. (Buenos Aires 1793- Southampton1877) Estanciero, político y militar. Gobernador de la provincia de Buenos Aires. (1829-1832/1835-1852) Trofeos militares Fondo de la montaña de famatina, escudo con Banderas y la leyenda Eterno Loor al Restaurador y cañones. Denominación 8 Escudos tal como el sistema monetario Español. 32. Identidad política fuerte: federal. Todos debían ser federales 1831: PACTO FEDERAL Fue una alianza de carácter ofensiva (contra los unitarios de la liga del interior) y defensiva. Fue suscripto por las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe. El objetivo del período: el ORDEN Brigadier y restaurador de las leyes 33. El camino de Juan Manuel de Rosas al poder 1829-1832, La primera gobernación de Rosas (Durante un corto tiempo corrientes) CONFEDERACION, cada provincia era un Estado autónomo con sus propias autoridades y decisiones. Solo se unía a las otras en caso de un ataque exterior y todas delegaban el manejo de las relaciones exteriores a la provincia mas poderosa Buenos Aires.34. 35. En 1832 finaliza el primer gobierno de Rosas. Le ofrecen la reelección, pero como había pasado el peligro unitario no le otorgaban las FACULTADES EXTRAORDINARIAS, por lo tanto Rosas rechazó el ofrecimiento, por que creía que era difícil poner orden en Buenos Aires sin ellas. Campaña al Desierto 1833-1834 Balcarce Encarnación Ezcurra ¿Ejercía el terror cuando el gobierno era amenazado? Años mas tarde de este movimiento surge la mazorca, un instrumento del Rosismo para doblegar a los enemigos de Rosas en Buenos aires. Balcarce renuncia y asume Viamonte, que también fue desestabilizado por el movimiento de Encarnación y renuncia. Los cismáticos apoyados por Balcarce se enfrentaron a los apostólicos, dirigidos por Encarnación, iniciaron un levantamiento popular conocido como la Revolución de los restauradores. 36. Oposición a Rosas ORDEN ADMINISTRATIVO. Evitar déficit presupuestario, perfecciono régimen aduanero, vendió tierras publicas suprimió la universidad, suprimió fondos para asilos y hospitales. Durante esta época se exilian los miembros de la Joven Argentina, los unitarios y los federales cismáticos. Le ofrecieron la gobernación de buenos aires con las facultades extraordinarias y la suma del poder publico por 5 años. Control absoluto de todos los 11 poderes: ejecutivo, judicial y legislativo. Cuando Facundo Quiroga es asesinado y desaparecido, Buenos Aires entro en pánico de guerra civil, Rosas era la salvación. Es elegido gobernador tras la renuncia de Viamonte, sin las Facultades Extraordinarias, por lo que se negó, 4 veces seguidas. 37. DIVISA PUNZÓ 1835-1852, segunda gobernación de Rosas Problemas de las provincias con el LIBRECAMBIO Ley de Aduanas y Proteccionismo. 38. RELACIONES EXTERIORES El 29 de octubre de 1840 se firmó el tratado de paz Mackau-Arana, que entre otras cosas reconocía a los residentes franceses ventajas similares a los de la nación más favorecida. Ante la negativa del Ministro de Relaciones Exteriores argentino, el 28 de marzo de 1838 el almirante Luis Leblanc declaró el bloqueo de Buenos Aires y de todo el litoral del Plata argentino; brindó su apoyo a Rivera y a los movimientos contra Rosas. En 1837 el cónsul francés reclamó al gobierno porteño por la prisión del litógrafo ginebrino Cesar Hipólito Bacle, acusado de facilitar mapas y planos a Bolivia. Más tarde solicitó que se eximiese del servicio en las armas a los ciudadanos franceses, privilegio del que gozaban los ingleses. La competencia de los privilegios porteños frente a Montevideo, donde Francia tenía se centro comercial, y el cierre de los ríos interiores fueron un obstáculo para las ambiciones francesas. La monarquía burguesa de Luis Felipe de Orleans tenía intenciones de lograr una ampliación de los mercados de Francia y la zona del Río de la Plata se divisaba como uno de sus objetivos. 39. BLOQUEO NAVAL La acción militar anglo-francesa no obtuvo la ansiada rendición de Rosas, aunque logró sostener al gobierno de Montevideo durante seis años. Finalmente, la intervención fue levantada por medio del Tratado Arana-Southern y el Tratado Arana-Lepredour. En la práctica, importaba mucho más a las potencias agresoras obligar a la Argentina y al Uruguay a reconocer a sus ríos interiores como no sujetos a su soberanía y comerciar libremente a través de estos ríos. El bloqueo por las fuerzas anglo-francesas fue justificado por las mismas por la participación del ejército argentino, dependiente del gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, en la Guerra Grande en Uruguay. Según las fuerzas interventoras, ésta era un ataque directo a la independencia de ese país, estaba acompañada de crueldades injustificadas y perjudicaba los intereses comerciales de Francia y Reino Unido en la cuenca del Río de la Plata. El Bloqueo anglo-francés al Río de la Plata — también conocido como la Guerra del Paraná— tuvo lugar entre el 2 de agosto de 1845 y el 31 de agosto de 1850. Durante el mismo, las escuadras británica y francesa cerraron al comercio todos los puertos de la Confederación Argentina y los de la República Oriental del Uruguay, con excepción del deMontevideo. 40. Poco después de su victoria, cediendo a las presiones de los grupos que lo habían apoyado, Urquiza declaró libre para los buques de todas las naciones la navegación de los ríos interiores de la Argentina. Tal declaración también fue incorporada a la nueva Constitución Argentina de 1853. Por razones económicas y no políticas ni mucho menos ideológicas, Urquiza se pondría al frente de una nueva coalición contra Rosas. Tras haberse asegurado la alianza con el Brasil, tomaría el control de las fuerzas argentinas de Oribe, forzaría su dimisión y reunificaría el Uruguay. Poco después — al frente de su Ejército Grande — lograría la caída de Rosas en la batalla de Caseros, el 3 de febrero de 1852. No obstante, el triunfo duraría muy poco. Apenas unos días después de la firma del Tratado Arana-Lepredour, obligado por repetidas provocaciones de parte del Imperio del Brasil, Rosas rompía relaciones con éste. En esta nueva situación, Rosas no contaría con el apoyo de su mejor general y jefe del segundo mayor ejército de la Confederación, 12 el general Urquiza. El bloqueo había terminado, y la victoria diplomática de Rosas era absoluta. Presión de la economía-mundo. Integración al librecambio. Auge del litoral, caída del interior. 41. Caída de Rosas 42. Bóveda de los Ortiz de Rosas 13 14 15 16 17 18 19 20
Report "Material de Unitarios y Federales-sintesis de La Historia Argentina"