Material de Repaso Para Bachillerato

June 9, 2018 | Author: Shirley Burgos Gómez | Category: Verb, Linguistics, Languages, Poetry, Philosophical Science


Comments



Description

Material de repaso para bachilleratoI. Área de comprensión de lectura no literaria. Núcleo de sentido: Es la idea principal, la afirmación más general; esto es, la que abarca y da sentido a las demás ideas del párrafo. Núcleo complementario: es la idea secundaria que explica y desarrolla el contenido de la idea principal. Algunos ejemplos de textos no literarios: Por el contrario, el amor nos liga a las cosas, aún cuando sea pasajeramente. (...) ¿Qué es lo que sentimos cuando amamos a una mujer, cuando amamos la ciencia, cuando amamos la patria? Y antes que otra nota hallaremos esta; aquello que decimos amar se nos presenta como algo imprescindible. ¿Cuál es la idea que se encuentra implícita en el texto anterior? A. El amor es imprescindible para el amado B. Lo amado nos parece imprescindible C. Se describe el amor como superficial D. El amor es un sentimiento perenne Al decir implícita nos indica que no lo dice directamente, sino que debemos deducirlo. A. En ninguna parte se presenta el amor como algo imprescindible para el que ama B. Esta es la correcta; aparece al final del párrafo cuando dice que lo decimos amar (lo amado) se nos presenta (nos parece) Imprescindible. C. No se habla de que el amor sea superficial; solo pasajero D. Dice al principio que el amor nos liga a las cosas aunque sea pasajeramente; es decir no es perenne (pues esta palabra significa perdurable, duradero. Quito, Guayaquil y otras ciudades del país están contaminadas por el ruido de fábricas, por el resonar estridente del tránsito de vehículos, por el zumbido de rocolas, parlantes, electrodomésticos y otros que son una amenaza para la salud de los ecuatorianos. Estudios recientes demuestran que el ruido ambiental (50% de la calle, 13% de la aviación y 6% del comercio) provoca sordera. En uno de ellos, se descubrió que algunos miembros de una tribu con 70 años de edad, ubicada en el corazón de la selva, tenían audición de jóvenes de 20 años. De acuerdo con la información explícita que ofrece el texto anterior. A. El ruido constituye un enemigo peligroso para el ser humano B. Muchas ciudades del mundo están contaminadas por el ruido C. Los habitantes de la selva ecuatoriana no muestran deterioro en la capacidad auditiva D. En Quito, Guayaquil y otras ciudades del Ecuador la mayor parte de los ruidos provienen del tránsito de vehículos Al decir explicita significa que está escrita en el texto. Descarto la B “Muchas ciudades del mundo”; porque el texto se refiere solo a ciudades ecuatorianas, y la D “la mayor parte de los ruidos provienen del tránsito” porque el texto dice que el 50% del ruido viene de la calle, no necesariamente del tránsito de vehículos. Así que debo escoger entre la A. y la C. ¿Cuál está explícita, que lo diga el texto? La D. *Recuerde leer los fragmentos con calma, observar detenidamente qué es lo que se le solicita en la pregunta y releer si es necesario. II. Área de lectura literaria. Tema género épico (epopeya, novela, cuento) Deben tomarse en cuenta los siguientes elementos: I. Contexto sociocultural de la obra: Se refiere a ciertos aspectos dentro de los cuales se ha creado: su autor, el momento, el lugar, las particularidades del entorno, lo que está pasando, la política. Género y movimiento literario al cual pertenecen. . . la muerte. J. Código apreciativo: Consiste en encontrar la posición del narrador ente el mundo mostrado: la manera de considerar la vida. Personajes: Interacción de entre estos. quien conoce todo lo que los personajes piensan y sienten. Tema género lírico. la guerra. sabe más que los personajes. conservación o destrucción de esta. III.  Espacio ecológico: Visión de la naturaleza. ¿Qué hacen? ¿Cuál es su importancia? *Nota: Tómese en cuenta también que existe el narrador protagonista. etc. Espacio Jurídico: Aspectos legales que se observen dentro de la obra. k. Área de lectura literaria. . el amor. Por ejemplo. se transforma en . cuando decimos que. “cual” o similares. “Tus ojos son dos luceros”. nos estamos refiriendo a que los ojos de una determinada persona tienen un brillo igual a dos luceros.  Símil: Consiste en comparar un término real con otro imaginario que se le asemeje en alguna cualidad. Su estructura contiene los adverbios “como”. al quitarle su estructura de comparación. Un símil.Figuras literarias:  Metáfora: Es una expresión relacionada a un objeto o idea particular pero que se aplica a otra palabra o frase para dar a entender que hay una similitud entre ellas. .  El Epíteto: Es una Figura Retórica que consiste en el uso de adjetivos innecesarios que no añaden ninguna información suplementaria: la blanca nieve → la nieve siempre es de color blanco. *Nota: Datos como el movimiento literario. hoy llega al fondo de mi alma el sol. En la lona gime el viento → al viento se le atribuye una acción humana. Y.. lágrimas corriendo Garcilaso de la Vega. (1916-1979)  Hipérbaton: Es una Figura Retórica consistente en alterar el orden lógico de los términos que constituyen una frase: Volverán las golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar (Hipérbaton) → Las golondrinas volverán a colgar sus nidos en tu balcón (Sin Hipérbaton). “Oh Dios. RIMA XVII/ Gustavo Adolfo Bécquer Hoy la tierra y los cielos me sonríen. la he visto y me ha mirado. Figuras de construcción:  Anáfora: Es una Figura Retórica que consiste en la repetición de palabras al comienzo de una frase o verso.” Blas de Otero. Si he de morir. ¡Hoy creo en Dios!  El Encabalgamiento: es una Figura Retórica que consiste en no terminar las frases al final del verso sino en el siguiente (van "a caballo" entre dos versos).. Égloga I  Reiteración: Repetición de palabras en un mismo verso. Ej: Por doler me duele hasta el aliento. noche a noche. el contexto sociocultural y el código apreciativo también deben ser tomados en cuenta en la poesía.. La Hipérbole tiene como fin conseguir una mayor expresividad. objetos o ideas abstractas: La naturaleza es sabia → la sabiduría es una cualidad humana.metáfora: Sus manos son suaves como el terciopelo(símil) Sus manos de terciopelo.  La Hipérbole: Es una Figura Retórica que consiste en una alteración exagerada e intencional de la realidad que se quiere representar. Oh Dios. Salid fuera sin duelo salid sin duelo. no sé cuándo oirás mi voz..  La Personificación (o Prosopopeya): Consiste en atribuir cualidades o acciones propias de seres humanos a animales. Estoy hablando. Bilbao... hoy la he visto. quiero tenerte despierto. Uso de léxico variado y en ocasiones complejo. personajes. La sintaxis está menos cuidada que en la lengua escrita y a menudo las frases no las acabamos. o cómo funciona alguna máquina. . Abundan las muletillas. código apreciativo. · Las palabras se utilizan con sus significados connotativos. Tema género drama. V. etc.literatura de ideas. Reconocimiento del empleo de la primera persona como recurso coloquial: En el ensayo el yo discursivo recurre a la primera persona para establecer una comunicación emisor – receptor porque el ensayo es subjetivo. tiene variedad de temas y procura la argumentación (convencer al lector sobre determinada idea o tema). ironía. género. Registros del habla:  Coloquial: surge de forma espontánea en una conversación. etc). para dar más fuerza y belleza al texto. frases hechas o simples. espacios. se utiliza un lenguaje técnico. ya sabes. movimiento. · Se utiliza la función poética del lenguaje para darle belleza.  Culto: sistema del habla empleado por personas cultivadas o con cierto grado académico. Tema género ensayo.IV.. Escrito en prosa en el cual un autor desarrolla sus ideas sobre un tema determinado con carácter y estilo personales.  Literario: Posee las siguientes características: · Se utiliza un lenguaje culto con riqueza de vocabulario. pero cuando se necesita explicar cómo se debe de operar un equipo.. *Nota: En el análisis del ensayo también debe tomarse en cuenta el código apreciativo (la intención del autor. *Nota: Se deben tomar en cuenta los mismos elementos que en la narrativa: contexto sociocultural. incluso algún concepto médico o financiero en donde se tienen conceptos y términos que no son conocidos más que por los especialistas en esa materia y no es claro para las demás personas. Por lo tanto es subjetivo. el significado personal de las palabras. Área de lectura literaria. exageraciones.  Técnico: Las personas utilizan un lenguaje común en su vida diaria. · Puede utilizarse la prosa o el verso. El léxico es muy impreciso. Área de lectura literaria. opinión sobre alguna temática específica. diminutivos y aumentativos así como las comparaciones. · Se utilizan recursos lingüísticos y figuras retóricas. Neoclasicismo: Este movimiento literario se origina en el siglo XVIII. Las representaciones mantenían su carácter religioso. La lirica no estaba basada en la rima sino en la métrica. es decir su finalidad es la enseñanza. sino conmover. de Sófocles. La razón es exaltada como una de las cualidades esenciales del hombre. Teatro: se origina en la poesía coral que se cantaba durante las fiestas que se celebraban en honor del dios Dionisio. Relata en las epopeyas hazañas de los héroes o de pueblos. Imitación de la naturaleza y los autores grecolatinos. los sentimientos y la experiencia científica como principio de todo ser. restableció la tradición clásica mediante el estudio profundo de la tradición clásica mediante el estudio profundo de las culturas griega y latina. poesía de tipo personal. de Charles Boudelaire y Hojas de hierba. donde se enfrentan a otros hombres. morbosidad o satanismo en el poema. La escenografía adquiere gran importancia. de Virgilio Edipo Rey . de Walt Whitman Renacimiento:Surge durante los siglos XV y XVI. la claridad del lenguaje. a partir sobre todo de la construcción de locales dedicados exclusivamente a las representaciones. . En este tiempo se da el llamado “Siglo de las Luces” y entre sus características se hallan: La obra debe tener un fin didáctico-moral. Musicalidad. entre los años 1737 y 1835 y busca retornar hacia lo clásico. sobrerealismo (expresión de lo que sentimos mediante símbolos. de ahí que casi siempre acabe en tragedia. el tema era la relación del hombre con los dioses. A este movimiento pertenece la novela Robinson Crusoe . Espíritu de equilibrio.El Drama. respeto a los cánones y la norma. El humor. El marco de las obras suele ser de ambiente medieval.La Comedia. la sátira y la parodia se emplean para ejercer la crítica. Características: . Pertenecen a este movimiento: Las flores del mal. A la vez se busca la pureza. Se prescinde de las reglas neoclásicas. Se desarrollan tres géneros. que expresa el conflicto de la época: el choque de los ideales y la conciencia individual del protagonista con la realidad. se mezcla verso y prosa y la finalidad no es educar. donde el hombre se enfrenta a sus propias pasiones. verso libre. Posromanticismo: El drama fue el género por excelencia de la literatura romántica. de Homero Eneida . Incluye los siguientes textos: Ilíada / Odisea. armonía.Movimientos literarios Época Clásica: Periodo que abarca: siglos X AC. la fe en sus dioses y la vida de estos regirían gran parte del quehacer. En la cultura griega como en la romana las divinidades jugaron un rol muy importante en la vida del hombre. de Daniel Defoe. y la sencillez en el estilo. La tragedia en la cual el personaje se enfrenta a los dioses y a su destino. . Características: El tema básico es el amor apasionado que choca contra las normas sociales. hasta el V DC. Afirmación de la razón. En la poesía se juega constantemente con el símbolo. Pertenece a este movimiento: El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha.. “A veces un no niega. suplicante.. necesita buscar un arte que responda a la novedad interna que está viviendo. de Virginia Woolf. florecimiento del teatro y la lírica. El tiempo psicológico es más importante que el cronológico. el ser humano como centro del universo.. Existe un vínculo fuerte entre el ambiente y los gustos del personaje. época de esplendor de las letras en España. Orlando..El estilo basado en la sencillez y claridad expresivas. Pertenecen a este movimiento: Otelo. de Lope de Vega. “Soneto de la dulce queja”. Principio estructurado basado en el montaje cinematográfico. La mar” (En “Marinero en tierra). Vanguardias: Los movimientos de vanguardia de las primeras décadas del siglo XX pretendían renovar las obras artísticas miméticas y orgánicas del inmediato Realismo. Se recuperan los temas clásicos. de Rafael Alberti: “El mar.” (En El joven marino”). de Gerardo Diego: “El ciprés de silos” (En “Versos humanos”). y el sentimiento platónico ante la persona amada. Reacciona contra el modernismo.” (En “La voz a ti debida). Profundiza en el mundo interior de los personajes. de Federico García Lorca: “La aurora” (En “Poeta en Nueva York). “Esperanza” (En “Homenaje”. místico. existe una corriente social que los lleva a tomar decisiones frente al hombre y su destino. Características: Se utilizan temas clásicos de la literatura griega y latina. el pasado no le sirve. Fuenteovejuna .. Valoración de la vida y el mundo en sentido sensualista. de aquí que la exaltación de la naturaleza y de la acción. vivir. Características: El poeta vanguardista es inconforme. armadas en tono de erotismo o el maquinismo. que es la base de gran parte de la literatura renacentista. Crítica de la cultura medieval de una forma humorística. de Luis Cernuda: “No es el amor quien muere” (En “Donde habite el olvido”). I Parte. admirable. Entremés del viejo celoso de Miguel Cervantes. Renovaron la poesía con nuevas formas como el soneto. de Franz Kafka. “retornos del . aristócrata. El puntoi de vista del narrador es múltiple. Se incorpora el verso endecasílabo y las estrofas. Siglo de Oro: Surge en siglos XVI y XVII. el moro de Venecia. necesitan una mayor libertad para expresar adecuadamente su mundo interior. la literatura pastoril. Los poetas reaccionan contra las reglas tradicionales de la versificación. el hombre moderno y la adaptación de los mitos. “El poeta se acuerda de su vida” (En “Poemas de la consumación”). Proposición de temas como el antipatriotismo. “Recuérdalo tú y recuérdalo a otros. Fragmentarismo y deshumanización de los personajes. “El poeta pide a su amor que le escriba” (En “Sonetos del amor oscuro”).. Generación del 27 (De Pedro Salinas: Qué alegría. de Vicente Aleixandre: “Unida en ella (En “La destrucción o el amor”). El amor cortés que supone una concepción platónica y mística del amor que se puede resumir en los siguientes puntos: sumiso. “Abanico casi Mallarmeano” (En “Cometa errante). de William Shakespeare. de Miguel de Cervantes. en los que el amor y la naturaleza reciben un trato idealizado y se revitalizan los mitos grecolatinos. los personajes y escenarios mitológicos.” (En “Razón de amor”). distante. Tramas débiles.. El rey Lear / / Sueño de una noche de verano. de Jorge Guillén: “Las doce en el reloj” (En “Cántico”). Pertenecen a este movimiento: Metamorfosis. adultero. hacia los años '30 y '40. Evasión del mundo. Se produce un gran crecimiento de las ciudades.amor en la noche triste” (En “Retornos a lo vivo lejano”) y Prohibido suicidarse en primavera .imperialista). Concherías Aquileo Echeverría. Amor a la naturaleza indómita y bravía.R. que comienzan a sentirse en aquel entonces. forma y contenido opuesto: con un fuerte carácter nacionalista (anti. ni personajes de fábula y su contenido las convierte en las primeras obras de denuncia social. Literatura Costarricense: Generación del Olimpo: La generación del Olimpo o Generación del 900 (1890-1920). que una nueva generación de escritores. Subjetivismo y patriotismo. También es durante este periodo. sin dejar de la do totalmente al omnisciente. Tal es el caso de los poetas Isaac Felipe Azofeifa y Eunice Odio. sobre todo poetas. contra la actitud moral y ética de los viejos valores del periodo oligarca y los nuevos valores importados por los empresarios. de Alejandro Casona (teatro de evasión). de Von Kleist. de Mary Shelley. etc. Dicho periodo corresponde al periodo de apogeo liberal y oligárquico. mar inmenso… Visión del mundo como un universo misterioso y desproporcionado. que provocó cambios importantes en las estructuras. Surge lo gótico. A pesar de que esta narrativa coexiste durante el modernismo. que conduce a la desesperación. Pertenecen a este movimiento: Frankenstein. Mujer idealizada. especialmente estadounidenses. y el 'entreguismo' de los gobernantes locales. preocupación por la elaboración sintáctica. a la soledad. Además se da la combinación del realismo mágico con técnicas de vanguardia Se rompe la loinealidad temporal. de Gabriel García Márquez. Pertenecen a este movimiento: Cuentos Ticos . El cántaro roto. se da paso al narrador protagonista y testigo. de Édgar Allan Poe. Amor imposible. Características: Exaltación desmedida del yo. Grupo de literatos de finales del siglo XIX y principios del XX. Romanticismo: Se basa en parte en el sentimiento de optimismo sobre las posibilidades humanas que impregnaron a la cultura occidental después de las revoluciones estadounidense y francesa. no busca paisajes remotos. marcará nuevos rumbos para las letras. angelical e imposible. El cuervo. . Pertenecen a este movimiento: El Aleph. su característica fundamental es el afán por la autenticidad y el compromiso con la situación y el destino del hombre. idealizada. de Jorge Luis Borges Crónica de una muerte anunciada. Fernández Guardia. escritores como Carlos Gagini y otros proponen una narrativa de carácter. el ritmo de la prosa. al suicidio. Defensa de la libertad. Exotismo: paisajes nocturnos. Predominio de las emociones y sentimientos. figuras. 2da mitad Siglo XX: Se da durante los años 40 y 50. ciudades inmensas. la distribución de la tierra y la dependencia de las compañías transnacionales. Vemos una preocupación por las minorías. Pertenecen a este movimiento: Murámonos Federico . Luego cambiaron su nombre a Círculo de poetas costarricenses. un grupo de novelistas criticaron el agotamiento del proyecto político llevado adelante tras la fundación de la Segunda República que siguió al fin de la guerra civil de 1948. como la temática de las obras parece enmarcase dentro de un mismo contexto: el desencanto con el modelo de Estado promovido por los políticos costarricenses. Los principales temas que tratan las obras literarias de este tiempo son la problemática social.Alfonso Chase Tenochtitlán -José León Sánchez . Es una época de cuestionamientos y renovaciones. la crueldad y la injusticia. EL Círculo de poetas turrialbeños. encontramos el deseo de exteriorizar el mundo interior y hacer el mundo exterior. de importantes reformas sociales y de un nuevo concepto de Estado. Generación Repertorio Americano: Se da la proletarización. Durante esta época se produce un alejamiento de las tendencias que han caracterizado la literatura de Costa Rica desde sus inicios. se implanta la socialdemocracia en Costa Rica. de Carlos Luis Fallas. lo cual repercute en la aparición de nuevas formas de escritura. Los “parias” de la sociedad costarricense . Pertenecen a este movimiento: El Moto. a inicios de los años 60. pero ya no plantea soluciones políticas ni sociales. Se crea el capítulo de "Las Garantías Sociales" por Manuel Mora Valverde. Predomina en la narrativa la denuncia social. Generación Posmoderna: La generación del desencanto o Posmodernidad (1980-act. fue fundado por los poetas de la ciudad de Turrialba Jorge Debravo. los campesinos y artesanos son desplazados por las importaciones. Estos escritores consideran el progreso ligado a la represión. El realismo será la consigna de estos escritores. En la poesía se resalta el espiritualismo y el canto a la naturaleza. tiempos y espacios. Generación del 40: Durante esta época. de Rafael Arias Sánchez. Sin embargo. García Monge. Esto ha provocado que la literatura costarricense actual presente una pluralidad de estilos. surge un nuevo periodo en la literatura costarricense. se abandona el realismo.Fabián Dobles: (una novela) Mamita Yunai . explotación de los más débiles. Pertenecen a este movimiento: Mirar con inocencia . Marco Aguilar y Laureano Albán. Generación Urbana: (1960-1980): Durante este tiempo se concreta en Costa Rica un proceso de modernización e industrialización. contratos con transnacionales de banano y petróleo. En la década de los años 70. En la literatura de esta época aparece como temática predominante la ciudad.) A partir de los años ochenta. marginalización. Relatos . en particular. J. En esta literatura predomina el ambiente urbano.Joaquín Gutiérrez o Cuentos de Tata Mundo .Yolanda Oreamuno Los soldados de la Campaña Nacional . conflictos sociales. Fundación del partido comunista. el engaño. Ante (antes. Fenómeno que se produce al agregarle sufijos a las palabras. LA FORMACIÓN DE PALABRAS Raíz.zapato Sol- Prefijo. fuerte cantidad de adornos. Sub (debajo): subsuelo / Sufijo.(burócratas arruinados. el valor.dos raíces (cortaúñas). criminales. -on (aumentar): grandote/ -ito. de Armando Vargas. se pueden formar palabras nuevas. se hacen dueños de la narrativa de autores importantes. . Área de expresión escrita. bandera.Ángel Rosemblat ¡Alerta ustedes! – Fabián Dobles (textos expositivos – interpretativos) VI.una palabra con un prefijo y un sufijo a la vez (submarino) Derivación. Pertenecen a este movimiento: Limón Blues -Ana Cristina Rossi El lado oculto del presidente Mora. -illo (disminuir): casita A partir de una palabra primitiva o una raíz. C. Otras obras de teatro: Bodas de sangre / Yerma . Tiene significado en sí misma. Partícula que se agrega delante de la raíz.una palabra con un prefijo (anteojos). banderín. tiempo y lugar). Palabra primitiva que da origen a otras. La lección de Eugenio Ionesco y Esperando a Godot. Tiene significado por sí mismo. Don Juan . Ensayo: Invitación al diálogo de las generaciones – Isaac Felipe Azofeifa (En: Cultura y signos ) Entre puntos y rayas – Ignacio Dobles Oropeza (En: Costa Rica imaginaria – Edición de Alexander Jiménez) El castellano de América . Partícula que se agrega detrás de la raíz. libre albedrío.pan. Es surrealista por la utilización de personajes simbólicos y Neopopularista porque encuentra sus bases en la expresión y la vida del pueblo. el honor. de Moliere. a través de los fenómenos llamados: Composición. predestinación. de Federico García Lorca (La obra de Federico García Lorca es surrealista y neopopularista a la vez. zapatilla. Fenómeno que se produce cuando se unen: a. b. Morfosintáxis. de Alejandro Casona y La vida es sueño de Calderón de la Barca (Barroco: Arma contra la iglesia. el folclor y las costumbres) El avaro (Clasicismo: reglas clásicas como la regla de las tres unidades: acción. homosexuales y prostitutas). temas típicos de la época como la justicia. de Samuel Becket (Teatro del absurdo). delante): anteojos. Tiene significado por sí mismo. –ote. Farsa y Justicia del Señor Corregidor. la libertad humana). nos permite crear una familia de palabras (grupo de palabras que tienen una misma raíz): panadero. pasó el examen. Juan habla gritando _ando. -er. No se usa en casos como: No a la discriminación de personas viviendo con VIH / Chocó muriendo dos horas después.Onomatopeya./ Estuvo llorando toda la noche. Ejemplo: Poder> puedo (se diptonga) / salir > salgo (se incrementa el radical) Los derivados verbales o formas no personales del verbo y su función Derivado verbal Ejemplo El Infinitivo. -cho (irregulares) Los niños han llegado cansados sustantiva El gerundio. -ir. perfecto compuesto (yo) he + participio (amado) Ame (usted) Amen (ustedes) . Quiero comprar una casa nueva Función sustantiva verbal El Participio. Formas verbales regulares e irregulares: Son regulares aquellos verbos que se no sufren cambios al momento de conjugarlos (conservan la raíz): Caminar > caminaba Son irregulares aquellas formas verbales que en el momento de conjugarlos sufren algún tipo de alteración (no conservan la raíz). Ahorrar es necesario –ar. (regulares) No me gusta el pan quemado -to. -iendo. El muerto era una buena persona –ado. hirviendo) verbal Nota: Gerundio solamente puede ser usado cuando expresa acción anterior o simultánea a otro verbo. Ej: Habiendo estudiado mucho. Ya tengo el agua hirviendo Iba cantado en el bus. -so. sino también verbos (maullar). Fenómeno que consiste en reproducir sonidos. adverbial adjetiva verbal adjetiva (ardiendo. -ido. Paradigma verbal: Modo Imperativo Presente Ama (tú) Amemos (nosotros) Amá (vos) Amad (vosotros) Modo indicativo Presente (yo) amo /corro Pret. No solo hay palabras onomatopéyicas (miau). (amado) Pretérito perfecto simple (yo) amé / corrí Pret. y que no puede faltar pues es el núcleo de dicho grupo es por supuesto el verbo. pluscuamperfecto (yo) había + part. anterior (yo) hube + part. tres maneras de tratar a una persona. el adjetivo. El grupo verbal: el verbo. que puede ser un infinitivo. (si…) (yo) hubiera (ese) + part. el adverbio y el pronombre. vos o usted después del verbo. (amado) La perífrasis verbal: Son formas compuestas por una forma verbal conjugada más un derivado verbal o forma no personal del verbo. #2. . Las formas de tratamiento: El español tiene tres formas de tratamiento. es decir. Para determinar cuál se está usando colocamos el “tú. (amado) Futuro imperfecto ( yo) amaré / correré Futuro perfecto (yo) habré + part. Tuteo: ¿Tú sabes qué hora es? / Voseo: ¿Vos sabés qué hora es? / Ustedeo: ¿Usted sabe qué hora es? EL GRUPO NOMINAL Y EL GRUPO VERBAL: Recordemos que las partes de la oración se ubican en tres grupos: #1 El grupo nominal: el sustantivo. y el artículo. (amado) Condicional (yo) amaría / correría Condicional compuesto (yo) habría + Part. (amado) Futuro imperfecto (si…) (yo) amare Futuro perfecto (si…) (yo) hubiere + part. Cuyo elemento fundamental.pretérito imperfecto (yo) amaba / corría Pret. (amado pretérito imperfecto (si…) (yo) amara (ase) / corriera (iese) Pretérito pluscuamp. un gerundio o un participio: “quiero vivir” o “estoy realizando”. Cuyo elemento fundamental y núcleo es el sustantivo. (amado) Modo Subjuntivo Presente (que…) (yo) ame / corra Pretérito perfecto (que…) (yo) haya + part. Incorrecta Bajo el punto de vista El trabajo a realizarse Por fin escapó al peligro De acuerdo a En relación a En base a Gusto de conocerlo Protestan de todo Máquina a vapor A la mayor brevedad posible Conforme a Correcta Desde el punto de vista El trabajo por realizarse Por fin escapó del peligro De acuerdo con En relación con Con base en Gusto en conocerlo Protestan contra todo Máquina de vapor Con la mayor brevedad posible Conforme con Incorrecta A breve plazo Paso de peatones Regalos de niños Pastillas para el dolor Sentarse en la mesa Bajo el punto de vista Bajo el gobierno Chocó en un paredón Entre más caro Se ocupa de visitar Correcta En breve plazo Paso para peatones Regalos para niños Pastillas contra el dolor Sentarse a la mesa Desde el punto de vista Durante el gobierno Chocó contra un paredón Cuanto más caro Se ocupa en visitar . Ej: Una carta Para mi mamá. por lo que han caído en desuso. mediante. desde. pues el jarabe no es para ellas. excepto si hay “ser” o “estar” conjugado. cambiar una preposición por otra. es la de contenido. Por ejemplo. Compró ropa para vender. por cuanto forman un predicado nominal. se deben incorporar pro. hacia. cebolla y tiras de chile dulce. cabe. Y cuando hay grupo verbal no debe faltar el verbo. sobre. desplazamiento. Pero no debemos decir: “compré un jarabe para las lombrices”. de. bajo. según. sino contra ellas. Otro caso muy usual es corregir las expresiones como “Quiero un vaso deagua”. los ubican en el grupo nominal. tras Y aunque “so” y “cabe” son arcaicas.Nota: Los verbos copulativos (ser y estar) se ubican dentro del grupo nominal. Pero en realidad no es necesario hacerlo. con. Voy para Heredia. so. sin. Corregirlo es caer en la ultracorrección. durante. es decir muy viejas. En síntesis cuando hay grupo nominal no debe haber verbo. Debemos tener cuidado de cómo usamos las preposiciones. vía. a veces. para. Ej: Ingredientes: pepinos. (grupo nominal) / Coloque todo junto con cuidado. contra. Los errores en el uso de preposición se deben a: 1. (grupo verbal) Uso correcto de la preposición: Las preposiciones son palabras invariables que sirven para unir otras palabras de más significación. por. Por lo que es totalmente correcto. hasta. entre. ante. la preposición “para” sirve para indicar finalidad. o indicar el objeto a quien se dirige la acción. pues uno de los usos de la preposición de. Las preposiciones son: a. o dicho en otras palabras. majadería. en. pues. Incorrecta Correcta La policía busca los responsables La policía busca a los responsables No hables más del tema No hables más sobre el tema No dudo que es así No dudo de que es así Incorrecta Ama tus hijos Aplauden el ganador Respecto este tema Pintura color gris Compró agua colonia Se quedó el dinero Correcta Ama a tus hijos Aplauden al ganador Respecto a este tema Pintura de color gris Compró agua de colonia Se quedó con el dinero 3. aumento. Incorrecta Correcta La odia de a muerte La odia de muerte Probó a sentarse Probó sentarse Visité a Heredia Visité Heredia A menos de que compre A menos que compre Busca a esa dirección Busca esa dirección Con tal de que salga Con tal que salga Trajo a los libros Trajo los libros Anda de a pie Anda a pie Dijo a dónde iría Dijo dónde iría El año de 1997 El año 1997 Acostumbra a leer Acostumbra leer Quiero de que lo sepa Quiero que lo sepa Lo hace de exprofeso Lo hace exprofeso 4. dislocación. cuando la añadimos innecesariamente. pero insistimos en eliminarla. Incorrecta Me dijo sobre las ideas que hablará No sabe en el error que está Observamos con el deleite que lo construye Correcta Me dijo las ideas sobre las que hablará No sabe el error en que está Observamos el deleite con que lo construye 5.En conformidad a A nivel de A colores Acto a realizarse Cuantas a pagar Ejecutar al piano Mirarse al espejo Escapó al peligro Lo odia a muerte Quedó de llamar En conformidad con En el nivel de Con colores Acto por realizarse cuentas por pagar Ejecutar en el piano Mirarse en el espejo Escapó del peligro Lo odia de muerte Quedó en llamar 2. cuando la colocamos en un lugar que no le corresponde y hacemos confusa la frase. Cuando colocamos dos preposiciones contiguas para referirme a una palabra. Omisión o supresión. cuando es necesaria. . si no pagas la luz. . Se usa “sino” (junto) si al momento de pronunciar la palabra. o bien si al agregar la construcción “que” la oración pierde su sentido lógico (no lo admite).Conque: Expresión que equivale a “con la cual. Uso de combinaciones gramaticales: debe. En estos casos la oración es sustituible por la preposición con seguida del verbo en infinitivo: Con ponernos de acuerdo en. A sí mismo. Son adverbios de modo que significan “también”: Asimismo.Con que: conjunción consecutiva. porque. “porqué” junto y tildado se usa cuando es una expresión sustantivada. aprovechamos la oportunidad de felicitar… Así mismo les recordamos que no deben faltar a la reunión. sigue manteniendo su sentido lógico (lo admite). con los cuales…” : Trajo las flores conque arreglará la iglesia.. el acento recae en la sílaba “no”. Mientras que el uso del “debe de” indica una suposición.Con qué: La preposición con seguida del pronombre interrogativo o exclamativo tónico qué: ¿Con qué ganas podría yo hacer ese pastel? ¡Con qué pasión escribe! Oración simple: Posee un solo verbo. Se utiliza para contestar o para comenzar una explicación. porqué. por qué. Gramatical: Tiene los verbos: ser. hacer o haber: Hubo tormenta anoche. debe de. La preposición “a” y el adjetivo “mismo”. Con “se”: Tiene la partícula impersonal “se”: Aquí solo se habla de fútbol. con que. significa “ a él mismo” o “ a ella misma”: Se ve a sí mismo como una persona valiosa.Incorrecta Libros de y para niños Correcta Libros de niños y para ellos Para usar correctamente las preposiciones es cuestión de tener un poquito de cuidado y usar el sentido común. Así mismo. Típica: El verbo expresa un fenómeno natural: Llueve mucho en la Costa b. Ej: Ni fue al estadio. “porque” es una conjunción que indica relación de causa y efecto. De todas las impersonales. . Es decir se refiere a una causa o justificación: Me juzgan sin averiguar el porqué del problema. todavía debe de estar abierta. con el cual. es la única con verbo en plural. Pero se debe escribir “si no” (separado) si al momento de pronunciarlo. Es una frase formada por un pronombre personal reflexivo. sino.m. si no. por lo tanto se escribe separado y con tilde: ¿por qué existe la pobreza?. con qué. Asimismo. que equivale a “de manera que”. “Por qué” es una expresión interrogativa. conque. Y como el acento recae en la “o” no debe tildarse: No estudias porque no quieres. a sí mismo: El uso de “debe” implica obligación. es suficiente. Ej: Jaime. Ej: Vaya a la pulpería. d. o bien si agregando “que” a la construcción. Algunas de sus clasificaciones son: Oración Impersonal: No tiene sujeto. Eventual: Tiene el verbo en plural: Dicen que se va a casar. a. así mismo. sino al mercado. . el acento recae en la sílaba “si”.. te van a cortar el servicio. asimismo. c.. Ej: El autobús debe salir a las 6:00 a. “pues”: Con que nos pongamos de acuerdo en una sola cuestión. Unidas solo por signos de puntuación: La india miró al rancho.b. (No tiene compl. ni) : Ella canta y baila muy bien. sustantiva de C. Y se clasifica por el tipo de unión que hay entre ellas: a. 2. 2. es quien hace la oración pasiva completa o incompleta. Unidas por conjunciones. sustantiva sujeto: Quien siembra vientos recoge tempestades. Agente. / vine. sin embargo. Coordinadas. g. 3. Ag. La presencia del Compl. adverbial o de complemento circunstancial: Cuando llegué ya no estaba. unos… otros…): Unos limpian ventanas. Yuxtapuestas.responde a la pregunta que le hacemos al verbo: ¿por quién? La oración compuesta: La oración compuesta tiene más de un verbo. no ejecuta la acción del verbo. es decir. 4. 4.está introducido por la preposición “por” b. distributivas (distribuyen funciones o elementos: ora… ora.Oración Pasiva: El sujeto es pasivo. Y se subclasifican de acuerdo con el tipo de conjunción que las une en: 1. Completa: sujeto pasivo + verbo pasivo + compl. mas. . Agente: Los niños serán vacunados por la enfermera. por pronombres (quién) o por Adverbios (cuando. Incompleta: sujeto pasivo + verbo pasivo. adversativa (pero. ¿Cómo lo identifico? a. c. otros hacen inventario. El coronel pensó que moriría ahí mismo. porque…) No tienen independencia sintáctica como las otras dos (yuxtapuesta y coordinada). Para clasificarla debemos aplicar el análisis sintáctico al verbo de la oración principal (que no está subrayado) 1. Unidas por conjunciones (que). vencí. Miró otra vez al indio. adjetiva (cuando es parte del sujeto o de un complemento): Los libros que me prestaste se me perdieron. donde.): Los niños serán vacunados mañana. no obstante…) : Él es pobre pero es honrado. copulativas (y. Con “se”: sujeto pasivo + “se” + verbo activo: Se vacunaron los niños. f. sino que dependen de una oración principal: Luis dijo que vendría hoy. vi. e. Subordinadas. Miró la picada. b.es quien ejecuta la acción del verbo c. ya… ya…. disyuntiva (o): Estudias o trabajas.D. Se clasifican de acuerdo con la función que cumple. 3.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.