Mastropiero Mozart

May 13, 2018 | Author: Alberto Carretero | Category: Musical Compositions, Chord (Music), Orchestras, Musical Instruments, Mind


Comments



Description

Transformación timbricaen un fragmento de Sinfonía No. 40 de Mozart | Carlos Mastropietro Introducción i Profesor en M úsica orientación Composición, Facultad de Bellas Artes (FBA), Universidad El surgimiento del fenómeno timbrico, I Nacional de La Plata (UN LP), donde estudió como uno de los rasgos distintivos de ciertas con M ariano Etkin, Gerardo Gandini y M anuel estéticas en la producción musical del siglo XX ,1 Juárez. Posteriorm ente am plió su formación plantea la necesidad de reformular las estrate­ como com positor con Coriún Aharonián. gias al abordar el estudio de la instrumentación, Su s obras han recibido distinciones de enti­ aspecto que no se encuentra reflejado en la ma­ dades nacionales e internacionales y han sido yor parte de la bibliografía de Instrumentación interpretadas en el pafs y en el exterior. y Orquestación.2 En este sentido, esta propuesta Profesor Titular de Instrum entación y de investigación está dirigida al estudio de la Orquestación y Profesor Adjunto de Instrumentación desde un enfoque que le otor­ Composición, FBA, UNLP. Fue Profesor ga al timbre la relevancia adquirida. El trabajo de Composición en el Centro de Estudios se focaliza en cuestiones de instrumentación, Avanzados de M úsica Contemporánea relacionadas con el aspecto timbrico, que po­ de Buenos Aires (CEAMC). Dictó cursos tencialmente contribuyan a caracterizar y reela- de Instrum entación y Orquestación en la borar determinados fenómenos timbricos3 ge­ Universidad de la República (M ontevideo, nerados por medio de procedimientos y recursos Uruguay) y en el CEAMC. Director del Proyecto instrumentales y de instrumentación,4 algunos de investigación “ Instrum entación: los fenóm e­ de los cuales puedan ser desarrollados como he­ nos tfmbricos como herram ienta de análisis y rramientas para el análisis musical.5 com posición” . La Instrumentación, desde nuestra perspec­ tiva de trabajo, se entiende como la utilización de los instrumentos en pos de la obtención de una resultante sonora determinada y es aplica­ ble a cualquier instrumento o grupo instrumen­ tal, inclusive a la orquesta. Los procedimientos y recursos instrumentales son las cuestiones relacionadas con cada instrumento o grupo ins­ trumental en si mismo; por ejemplo, la proble­ mática acústica y las técnicas de ejecución, los modos de producción del sonido y los modos de ataque, 6 entre otros. La noción de procedimien­ tos y recursos de instrumentación se refiere a las cuestiones de instrumentación, cuya noción es independiente de las técnicas aplicadas y de los instrumentos utilizados; por ejemplo, las du­ plicaciones, la intensidad, la sumatoria instru- í Jean-Baptiste Barrière, “ Introduction” , 1991, p. 11-13. Pierre Ovules, Le timbre et l’ecriture, le timbre et le langage, p. 541-549. Arnold Schoenberg, Tratado de armonía, p. 501. 2 Carlos Mastropietro, “ El timbre: enfoques teóricos, composición e instrumentación” , 2002, pp. 351-357. 3 Conformaciones tímbricas, transitorios de ataque, transformaciones tímbricas: modulación timbrica, yuxtaposi­ ción timbrica, discontinuidad timbrica, derivación timbrica. 4 Carlos Mastropietro, “ En una cara: estrategias instrumentales para contrabajo” , 2004, pp. 148-149. 5 Carlos Mastropietro, “ La Instrumentación a través de los fenómenos tímbricos y la Composición” . 6 Ibidem. Año 13 - Número 7 Página 129 “ Condiciones de linealidad en la música tonal” . La Modulación Tímbríca (MT) es el proceso cuyo atributo más sobresaliente -considerando durante el cual varían las características timbri.cit. 1984. A partir del estudio de la orquestación.).40 de Mozart. 8 Ibidem. 215.128 donde algunos instrumentos ascienden lizados desde una perspectiva timbrica. 9 fragmento puede dividirse en seis Momentos14 caracterizados por diferentes distribuciones Aplicación en el estudio de un instrumentales. contrabajos (Cb. Esta distribu­ cuestiones tímbricas. 1989. exclusivamente. La temporalidad se refiere a la duración de los Momentos de una MT y se relaciona exclusivamente con el contexto en donde se encuentra. pues está resultados obtenidos de los estudios realizados enmarcado por comportamientos y texturas or­ desde esta perspectiva. Página 130 Arte e Investigación . “ La instrumentación a través de la modulación timbrica” . entre muchos mentales y la función o manipulación del timbre otros. a su vez. principalmente. p. debe ser susceptible de ser rede. 460. 2008. (1982) The study of Orchestration. constituye un modelo de transformaciones que se le infringen a la fuen­ transformación timbrica provocada por cambios te sonora. Samuel Adler. 2000. 10 Pablo Díaz. (c. no estuviesen orientados. De un corpus de obras provenientes de los El siguiente cambio (letra C) se produce en el siglos XV111 y XIX. La direccionalidad está definida por el tipo de “ recorrido” timbrico establecido entre la resultante timbrica inicial y la final. a la diferenciación de planos texturales y a una po­ El estudio analítico sible configuración de estructuras formales.)]. Este pasaje.es el uniso- cas de un material musical de acuerdo con las no-octava orquestal. En el último ataque del compás en la producción musical anterior al siglo XX. p. violas (Via. se y conforma el 1er Momento del proceso de abordó el estudio de los fenómenos timbricos transformación. Mastropietro Carlos mental y la distribución registral." En este trabajo se estudia un fragmento El trabajo analítico consiste. letra A) se prolonga a lo largo de 7 ataques Como parte de las tareas desarrolladas. (1955) Orquestación. questales notoriamente diferentes. 87-88. que puede verse en de Modulación Tímbríca.) en dirección con­ no se consideren como fuente de modelos de traria al resto de los instrumentos. se seleccionaron para ser ana­ c. “ La Modulación Timbrica. 2006. Los modos básicos son direcciona­ lidad univoca y direccionalidad equivoca. 13 Walter Pistón.). utilizando la noción de MT lacionados con las transformaciones tímbricas a como herramienta de análisis.10 aque­ una 8va [flauta (Fl. para utilizarla como la Figura 1. Una herramienta para el análisis musical” . Carlos Mastropietro.). partir de los procedimientos y recursos instru­ mentales y de instrumentación utilizados en las Com pases 125 al 32 del 4to obras analizadas. Movimiento Una de las lineas de trabajo consiste en par­ tir de una formulación preliminar de la noción El fragmento estudiado. (2004) “ Caracterización de la Modulación Timbrica” . p. 11 Pablo Fessel. fragmento musical La primera distribución instrumental (Figura 1. p. fagotes (Eg. está conformado por un tutti par­ herramienta para el análisis musical. op. 126) ocurre el primer cambio de distribución donde pueden rastrearse importantes contribu­ instrumental (letra B) provocado por el movi­ ciones. Ver. 12 Samuel Adler. aún cuando estas expresiones musicales miento de los clarinetes (Cl. mientras 7 Carlos Mastropietro. por la interacción mentales que intervienen: cuerdas y vientos. ción se mantiene por 3 ataques (2do Momento). llos fragmentos en donde los recursos instru­ violonchelos (Ve. 460. Esta no­ cial12 (no participan los cornos). 377-38. fundamental­ extraído del cuarto movimiento de la Sinfonía mente. p. Una MT puede presentarse en forma continua o discontinua. el contexto en el que se encuentra. 9 La gradualidad se refiere a la graduación del cambio timbrico donde entran en juego la cantidad de Momentos de un proceso de MT y la magnitud de las diferencias tímbricas entre éstos. 2003. el direccionalidad y temporalidad.cit. en la caracterización de fenómenos re­ n. con textura del ción. tipo “unisono-octava”13 orquestal y se presenta lineada y ampliada como consecuencia de los en forma prácticamente autónoma. op. 14 Carlos Mastropietro.). de las siguientes características: gradualidad. 84..7 Cada proceso de MT establece un en la distribución instrumental y por las 8vas régimen de transformación tímbríca8 que está abarcadas por cada uno de los grupos instru­ determinado. p. ) y Cl. ascienden una 8va más que las diferentes distribuciones orquestales hace al el resto de los instrumentos. Transformación timbrica en un fragmento de Sinfonía N° 40 de Mozart que el resto permanece en la misma 8va. La última transformación en la Instrumentación A: las Cuerdas abarcan el distribución orquestal (letra E). ción permanece solamente un ataque. 131. donde también ámbito total de las tres 8vas del tutti y parti­ cambia de posición en la instrumentación un cipan de todas las notas. Año 13 . 130.15 Los Vientos abarcan solo instrumento (El. se analiza la instrumentación de cada M o­ instrumentación que genera el 4to Momento se mento en forma independiente.m . 129. al igual que el siguiente cambio de distribución (letra A nálisis de las E). donde sólo los instrumentaciones Eg. sin considerar da en el compás siguiente (c.Número 7 Página 131 03/12/2010 0 7 :0 2 :0 4 p. don­ en esta instancia el aporte que la sucesión de de oboes (Ob. Esta instrumenta­ diseño del proceso de transformación tímbriea. instrumental y participan en las tres notas eo- 15 En la Figura 1 esto está indicado con un corchete en línea continua del lado izquierdo del acorde en la “ reducción” . cambian de posición en la instrumentación (5to Momento). La modificación de cen.). letra ü). Esta Una vez deseriptos los cambios en la distri­ instrumentación identifica al 3er Momento que bución orquestal y los lugares donde se produ­ se prolonga hasta el c. se produce en el último sólo las dos 8vas superiores de la distribución compás del pasaje (6to Momento). . que se produce en el c. ) y el resto asciende una 8va. Como en el proceso de transformación tímbrica ge­ consecuencia de este cambio. contexto. Aislado del trumentos que se mueven diferente al resto. los Vientos no partici­ yor entre el ámbito abarcado por las Cuerdas y pen de la nota central del ámbito de dos 8vas el abarcado por los Vientos. y Ob. Esto provoca las últimas la permanencia de los VI. en estos 8va hacia el grave el ámbito de los vientos y que dos últimos ataques. dejando sin instrumen­ Instrumentación E: los Eg.). y Via. donde los Cl. Esta 16 En la figura esto está indicado con un corchete en línea continua del lado derecho del acorde. se produce la primera separa- relación con los Vientos. ascienden.17 Las Cuerdas perma­ Proceso de transformación necen como en A. El principal atributo vuelven a participar en las tres notas correspon­ de este procedimiento de instrumentación es la dientes a su ámbito. El ámbito total de la dón de los Vientos con respecto a las Cuerdas orquesta continúa siendo de tres 8vas. situación que mantie­ brica. en el octavas. es sim­ una 8va. Ambos grupos orquestales continúan la orquesta. y Cl. El proceso parte de la instrumentación registro grave todo continúa igual. hacia el registro agudo una 8va más que ámbito de las Cuerdas a dos 8vas provocado por el resto de la orquesta. la A (1er Momento) para llegar en forma gradual nota más grave de las Cuerdas está una 8va más y sistemática con direccionalidad unívoca a la grave que los Vientos. el único también ocurre otro cambio significativo en di­ cambio que ocurre en este lugar es el salto de rección a la orquestación final: la reducción del la El. la cual ya no comparten con las Cuer­ plemente una fase del proceso sistemático de das. tímbrica Instrumentación C: algunos instrumentos permanecen en la misma 8va (Ob. violines El principal aporte de este segmento reside 1 y 11 (VI. que tocaban la nota inter­ nen hasta el final del segmento en las instru­ media del grupo de los vientos. Las Cuerdas hacia la instrumentación C. paso previo y gradual (VI. y se sitúan al unisono con Fl. hacia el unisono con la El. ascienden hada mentaciones E y E. si bien las resulta un eje de simetría en la distribución de Maderas continúan abarcando dos 8vas. al igual que en B. conformado por las distribuciones quedando igual que el de los Vientos y éstos instrumentales en sucesión. al contrario del resto de Cuerdas. 2do Momento de la transformación tím­ permanecen como en C. y Ob. las cuerdas exceden una totalidad de la orquesta abarca ahora. instrumento de viento participa de la nota in­ termedia de este ámbito. los Vientos ahora simple modificación gradual de la variable dis­ exceden en una 8va hacia el registro agudo el tribución de los instrumentos en las diferentes ámbito de las Cuerdas. al unisono con los Eg. teniendo una nota en común que en este caso Como consecuencia de este cambio. En este 3er Momento Instrumentación E: por último.. lar a la distribución A. es decir. los Cl. el ámbito que nerado por medio del procedimiento de instru­ abarcan la Cuerdas se reduce ahora a dos 8vas. En este sentido. Las Cuerdas en B. que abarcan desde el inicio y tengan la misma El primer paso en esa dirección se produce distribución instrumental que en B. En esta distribución ahora sobresalen dos 8vas hacia el grave en instrumental C. ningún los grupos instrumentales. el ámbito de cuatro 8vas. el unísono con El. en la distribución instrumental que conducen. sólo queda con éstas una nota en común transformación tímbrica. Esto provoca paulatinamente. Mastropietro Carlos rrespondientes. Cl. so­ Instrumentación B: en el grupo de los Vien­ bresaliendo a su vez dos 8vas por encima de las tos. Página 132 Arte e Investigación . sin embargo. mentación. y desde el comienzo. Además.. Esta direc­ Instrumentación ü: la modificación que se cionalidad se genera por las modificaciones verifica en este punto es el ascenso de los Ob. la nota más aguda de los dos grupos orquesta­ las Maderas amplían su ámbito y vuelven a las les coincide. en la misma 8va. de los Vientos como un caso no habitual de los Vientos solamente abarcan el ámbito de orquestación en Mozart. dos 8vas que ocupaban desde el comienzo. son los ins­ to de viento esa nota intermedia. a una separación cada vez ma­ que. y las Maderas continúan la vuelta a la disposición de las Maderas en tres sobresaliendo una 8va hacia el agudo con res­ notas por el ascenso de los Eg. Instrumentación E (6to Momento). como en el registro superior por el ascenso de la El.. Se conforma así pecto a las Cuerdas como desde el cambio de una instrumentación de los Vientos muy simi­ instrumentación C. 17 Está indicado con un corchete en línea quebrada del lado derecho del acorde.16 Mótese que en esta primera modificaciones en la distribución orquestal: la distribución orquestal. podría entenderse esta distribución Como consecuencia de este comportamiento. y compositores no considerados desde el punto Estos movimientos denotan una lógica se. donde los M o­ y la orquesta abarca.Movimiento 2: en C. sin que se noten cambios de 8va o ascienden al unisono con el instrumento que ampliadón del registro abarcado como movi­ toca la nota superior del mismo. el caso de la instrumentación. también en obras los Eg. graduación. nota superior. Ej. ! 937 . En este último Momento (E) se produce el ascenso de la La orquestación de este fragmento se basa El.[CD].. tudio del fragmento desde una perspectiva . En este caso particular. suben los instrumentos que tienen a la utilizadón del concepto de MT como herra­ cargo la nota central del grupo (Ob. sólo una nota nalidad univoca. y Eg. direcdonalidad no es generada en forma au­ Para comprender la lógica de los cambios. RCA RCCD-1001. el ámbito de mentos intermedios constituyen pasos lógicos cuatro 8vas donde no existe ninguna 8va coin­ entre los extremos. Asi. algunas de las distribuciones res a A. Samuel Adler. el proceso analiza­ aplica el mismo tipo de cambio que en B. La instrumentación ü es un paso previo y ques distribuidos en 2 compases.) a la nota superior. al igual que B es un paso a las modificaciones en la instrumentadón en previo y gradual hacia C.) a la mienta de análisis. por única vez. generando una direccio- cidente entre Cuerdas y Vientos. 4to movimiento de la sinfonía . en este caso particular. un cambio timbrico de similar ocurre en el grupo de las cuerdas.Movimiento 3: en ü.Movimiento 4: en E y E se divide la modi­ rastrear los aportes a las cuestiones relacionadas ficación aplicada en C en dos pasos: en E suben con los fenómenos timbricos. una vez más un vacio en la distribución ins­ un sutil cambio de la resultante tímbrica. lo que genera. NBC Symphony Orchestra. y CL. sino que es generada a partir de la resumirse en: elaboración de pasos intermedios que producen . Disco compacto 4. Transformación tímbrica en un fragmento de Sinfonía N° 40 de Mozart es la única modificación de distribución que trumenta dones. C igual a E y estas últimas simila­ de composición. Por otro lado. es que esta propuesta de investigación procura . el cambio que se este punto es importante destacar la duración produce entre la instrumentación anterior (C) y del 1er Momento. “ Caracterización de la Modulación Tímbrica. Se percibe. También entra enjuego en Continuando con el ascenso en la distribu­ estas cuestiones la preponderancia de la articu­ ción instrumental de los Vientos y la separación lación staccato pues ofrece menos tiempo para registral de éstos con las Cuerdas. a partir de que en B. lo que origina mientos cuantitativos. por consiguiente. es do origina una transformación gradual (con di- decir. 30. como es modificación que lleva a la instrumentación E. igual movimiento tímbrica y. que sumado a gradual hacia las distribuciones instrumentales la fuerte presencia del diseño melódico colocan siguientes (E y E). si se analiza cuencial en las modificaciones y provocan que cada Momento de instrumentación con crite­ las instrumentaciones en los Vientos sean B rios de orquestación relacionados con la época igual a ü. bución instrumentos de las notas extremas del Varias son las razones que permiten el es­ grupo (El. esta en común. Universal 469620-2. 19 Carlos Mastropietro. Toscanini. La principal de estas razones. Karl Böhm. que nuevamente tiene a los Vientos dispuestos en 8vas consecutivas (en este caso una sola 8va) Conclusiones y prepara el paso a la instrumentación E.18 Sobre trumental de los Vientos. entre las diferentes ins­ orquestales de los Momentos no responderían 18 Registros fonográficos utilizados: A. en E sube la El. un plano posterior. suben en la distri­ abarcado por las Cuerdas. Cl. suben en la distri­ la transformación elegida: el ascenso en forma bución orquestal los instrumentos que tienen a gradual y sistemática del grupo de los vientos cargo la nota central del grupo (en este caso los en la distribución orquestal y.40. tomática19 por la simple aplicación de un pro­ el movimiento del grupo de los vientos puede cedimiento. Aspectos de Direcdonalidad” . de vista timbrico. Año 13 .). simplemente. XV-3.Número 7 Página 133 . En el 4to Momento (instrumentación ü) se Como resultado general. p. la separación registral de éstos con el ámbito . 4to movimiento de la sinfonía . el cual establece la resultante ésta (ü) es muy similar al que se produce entre tímbrica inicial a lo largo de los primeros 7 ata­ A y B. Berlin Philharmonic. 4to movimiento de la sinfonía . se produce la distinguir cabalmente ciertas variables. los instrumentos de viento que tenían a reccionalidad univoca) de la resultante tímbrica cargo la nota central de las tres notas del grupo del pasaje.40.[CD].40.Movimiento 1: en B. y se conforma la instrumentación final: los en una transformación de la resultante tímbrica Vientos vuelven a abarcar el ámbito de dos 8vas orquestal en forma paulatina. UNLP. considerando las cuestio­ Letras. Carlos: “Caracterización de la Modulación Timbrica. en Actas del 4 to. Samuel: (1982) The study of Orchestra.W. 2004. Una herramienta para el análisis musical”. Universi­ cionar las diferentes instrumentaciones en su­ dad Nacional del Litoral.fba. [En línea]. 1974. IRCAM. FBA. abordado un análisis de estas características. en Le nía. Christian Bourgois Éditeur. orquestación sin los cuales no se podría haber FBA. Carlos: “Caracterización de la duda. [30 de marzo de recursos instrumentales20 están presentes en la 2010]. UBA. cobran valor como en Actas de las Vías Jornadas “Estudios e Inves­ fases del proceso analizado y no como casos tigaciones. Christian Bourgois Éditeur. Facultad de Filosofía y Letras. Sin -MASTROPIETRO. Norton & Company. UNLP. FBA. 2006. Pablo: “La instrumentación a través de la modulación timbrica”.html. do clásico. composición e instrumentación”. [CD- especiales. -FESSEL. 20 Características idiomáticas de cada instrumento en relación a la época de composición. Artes Visuales y Música” (2004). tion. NQ 4. -ADLER. UNLP. en Revista realiza Samuel Adler de este pasaje y no rela­ del Instituto Superior de Música. UNLP. Facultad de Bellas Artes (FBA). las distribuciones orquestales en octavas. 1991. Otro enfoque posible consistiría en ROM]. En este sentido. París. métaphore pour la composition. en J. Universidad Nacional de La Plata. en Arte e investigación. 2003. Carlos: ‘“ En una cara’: estrate­ orquestación. -MASTROPIETRO. W.latinoam erica-m usica. París. Año 12. NQ6. Barrière (Comp. [CD-ROM]. 1989. 2003. Real Musical. -BOULEZ. -SCHOENBERG. [En línea]. 2000. [Trad.unlp. Facultad de Filosofía y nes instrumentales. FBA. -IRCAM. Año 4. Aspectos de temporali­ dad”. NQ10. ENIAD 2 0 0 3 . -MASTROPIETRO. Madrid. Jean-Baptiste: “Introduction”. Arnold: (1911) Tratado de armo­ -BARRIÈRE. Es evidente que estas cuestiones de ins­ www. New York-London. drid. Instituto de Teoría e Historia del Arte “Julio realizar un estudio de las diferentes distribucio­ E. 2004. 2006. orquestación de este pasaje y son consideradas -MASTROPIETRO Carlos: “La Instrumentación a en este estudio. Pierre: “Le timbre et l’ecriture. Walter: (1955) Orquestación. 2008. Secretaría de Ciencia y Técnica. Carlos: “El timbre: enfoques teóricos.) Le timbre. Ramón Barce]. la función de cada ins­ trumento con respecto al diseño melódico del pasaje. en Actas de las Primeras Jornadas de inves­ tigación en disciplinas artísticas y proyectuales. -DÍAZ.: Harmonielehere. Carlos: “Caracterización de la questación provenientes de la música del perio­ Modulación Tímbrica. una de las facetas más interesantes de Modulación Tímbrica. 1984. en Ac­ tas de las Vas Jornadas “Estudios e Investigacio­ nes”. Aspectos de gradualidad”. 2002. http:/ / cesión.html. -MASTROPIETRO. Mastropietro Carlos fielmente a modelos de instrumentación-or­ -MASTROPIETRO. Payró”. [CD-ROM]. le timbre et le langage”. UNLP. como es el caso del estudio que gias instrumentales para contrabajo”. Página 134 Arte e Investigación .edu.net/ensenanza/ trumentación básicas y las relacionadas con los mastropietro/contrabajo. proceso de transformación timbrica analizado. 1991. simplemente no se mencionan través de los fenómenos tímbricos y la Compo­ pues son aspectos básicos de instrumentación y sición”. http://www. nes estrictamente técnicas instrumentales y de -MASTROPIETRO. Real Musical. Carlos: “La Modulación Timbri­ ca. Aspectos de direccionali- la orquestación de este fragmento reside en el dad”. ar/instrumentacion/investiga. Pablo: “Condiciones de linealidad en la música tonal”. Ma­ timbre. Buenos Aires. métaphore pour la composition. en Actas del 4 to Encuentro de Investigación en Arte y Diseño (ENIAD 2 00 3 ). -PISTON. en Arte e investigación. UBA. etc. en Actas de las 2 das JIDAP. [30 de marzo Bibliografía de 2010].
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.