MASTOZOOLOGÍA Y HERPETOLOGÍA QUISPICANCHI - MODIFICADO

March 21, 2018 | Author: Ferdinand Eytil Pinares Silva | Category: Habitat, Ecosystem, Systems Ecology, Natural Environment, Biogeochemistry


Comments



Description

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI“Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- INTRODUCCIÓN El presente estudio corresponde a la “EVALUACION MASTOZOOLOGICA, HERPETOLOGICA Y FAUNA ACUATICA”, de la Cuenca Media del rio Vilcanota, Cuenca Alta del rio Mapacho y la Cuenca del rio Araza de la Provincia de Quispicanchi, para el Plan de Ordenamiento Territorial del Área de Influencia del Corredor Vial Interoceánic o Sur” – tramo 2, segunda etapa. El estudio de la fauna silvestre constituye un acapite importante, debido a que el estado de conservación de las poblaciones de la fauna silvestre reflejan el estado de salud de los ecosistemas de la zona de estudio. La fauna silvestre comprende aquellas especies salvajes que forman poblaciones estables e integradas en comunidades también estables. El estudio comprende desde el conocimiento taxonómico de las especies que conforman el ámbito de estudio así como su distribución espacial, estado de conservación y las posibilidades de aprovechamiento racional en cuanto a propuestas de Ordenamiento Territorial. El estado de conservación de las poblaciones de fauna silvestre de la zona, se logra estableciendo la relación de especies en vías de extinción, situación vulnerable, rara e indeterminada, según el libro Rojo de la Fauna Silvestre (Pulido, 1992) y la nueva categorización de la fauna silvestre según el Decreto Supremo N°034- 2004AG para la fauna silvestre del Perú. Dentro del análisis del recurso, también, se incorpora los principales impactos que los afectan así como sus posibilidades de uso racional. Cuando las cuencas de estudio presentan una gran diversidad faunística se debe detallar también las especies endémicas de la zona, ya que mediante este análisis se demuestra las condiciones especiales de la zona de estudio y justifica la implementación de medidas de protección y uso sostenido de este recurso. Es importante mencionar que la cartografía de las poblaciones de fauna silvestre resulta muy complicada, debido a la movilidad de sus componentes, dentro de los estudios ambientales, sin embargo se elaborara un mapa que represente de cierta manera la riqueza faunística de la provincia de Quispicanchi. El proceso cartográfico de la fauna se basa en la separación de los límites de los diferentes biotopos presentes en la zona de estudio, lo cual representa de cierta forma una clasificación zoogeográfica, que puede ayudar a diseñar sistemas de protección y conservación de la fauna silvestre para el ordenamiento territorial de de la provincia Quispicanchi. Las características físico ambientales de la Cuenca media y baja del Araza , en especial de Camanti hacen biotopos o ecosistemas propicios para que exista una mayor diversidad faunística en relación a la Cuenca media del Vilcanota y Cuenca alta del Mapacho. Lo que ha mercido reformular e incluir algunas estrategias para su evaluación. ANTECEDENTES La ZEE constituye un instrumento de apoyo al proceso de Ordenamiento Territorial Ambiental del país. En este sentido, es un instrumento estratégico para la planificación y gestión del territorio, pues suministra información para facilitar las negociaciones democráticas entre los gobernantes y la sociedad civil en el proceso de definición de políticas públicas de cara al desarrollo sostenible. En cuanto a los Procesos de Ordenamiento Territorial, anteriores y en ejecución en el ámbito de la Región Cusco se tiene:    Zonificación Ecológica Económica del Departamento del Cusco (2004). GRC-IMA. Plan Base de Ordenamiento Territorial de la Región Cusco. Plan de Ordenamiento Territorial de la Región Cusco. 1 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------     Macro-Zonificación Ecológica Económica de la Región Cusco. GRC-IMA. En proceso de Validación. Potencialidades de la Provincia de Quispicanchis. GRC-IMA. En proceso de elaboración. Documentación en cuanto a Recursos naturales de los gobiernos involucrados del área de influencia. Proyectos que se vienen realizando en el distrito por parte de entidades gubernamentales como ONGs. En relación al estudio de la fauna en general, para el distrito de Camanti se tiene la información generada por el IMA en el estudio de ZEE de la provincia de Quispicanchi y la información de la Walsh; donde se muestra listados de fauna de manera general o a nivel de Mesozonificación. El distrito de Marcapata, cuenta con muy poca información respecto a la fauna e incluso flora, dentro de las publicaciones del Museo de Historia Natural se tiene el estudio de MAMÍFEROS DE MARCAPATA, SUD-ESTE DEL PERU, por COLIN CAMPBELL SANBORN.~ Catálogo de una colección de 500 ejemplares cazados en el distrito de Marcapata, Provincia de Quispicanchi, Departamento del Cuzco, por el señor Celestino Kalinowski y enviados al Museo de Historia Natural de Chicago.~ Consta de 54 especies, entre las cuales 25 murciélagos y 6 marsupiales. Hay una especie de marsupial y una subespecie de murciélago nueva, descrita en otra publicación, y 7 formas nuevas para la fauna del Perú; estudio realizado el año 1951. Esta información probablemente sea diferente o haya variado por los impactos generados por la actividad humana en la zona. Es importante también mencionar el estudio de Evaluación de la diversidad de anfibios en el bosque montano de Marcapata-Cusco, estudio realizado por el Blgo. John Achicahuala Zegarra, Naturaleza Andina Tropical SR Ltda. Museo de Historia Natural Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, 2007. OBJETIVOS     Evaluar la fauna silvestre de la provincia de Quispicanchi determinando los biotopos y la distribución de la población de fauna silvestre en las 03 cuencas principales. Identificar las especies, los endemismos y la situación de vulnerabilidad de estas de acuerdo a la legislación actual. Elaborar un Mapa de Fauna de la provincia. Evaluar la fauna acuática y la situación actual de la misma, asi como la problemática actual de este recurso. 2 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 10.4 MASTOZOOLOGÍA Y HERPETOLOGÍA 10.4.11 Generalidades Se define a la fauna de los Andes como escasa, sobre todo cuando se la compara con la de las grandes cuencas que se extienden a sus pies. Tal pobreza faunística viene determinada por las dificultades que plantea la vida en las grandes alturas, dificultades que sólo ha podido superar un número relativamente reducido de especies. A la escasez de alimento, que ya de por sí constituye una limitante para el número de animales que pueden habitar una zona, se unen las grandes variaciones térmicas diarias, con temperaturas nocturnas que descienden hasta los 20 grados centígrados bajo cero. Además, a medida que se asciende, el aire se hace mucho más seco y las radiaciones solares más intensas, por lo que los habitantes de altura deben ser capaces de resistir la desecación y la fuerte insolación. Como si lo anterior no fuese ya una fuerte limitante hay que agregar el hecho de que en las capas más altas de la atmósfera hay una menor cantidad de oxígeno, de forma que un animal no adaptado a estas condiciones se encuentra frente a un desequilibrio fisiológico difícil de enfrentar. En general, las especies adaptadas a la vida en las grandes alturas disponen de una gran cantidad de mecanismos homeostáticos que permiten su vida en este ambiente en extremo desfavorable. En la cuenca media y baja la biodiversidad se incrementa sustancialmente por las características físico-biológicas que presentan estas zonas de la cuenca, además de poseer una cobertura vegetal más densa que se traducen en bosques de diferentes tipos. La provincia de Quispicanchi presenta 03 cuencas bien definidas siendo estas las siguientes: A) Cuenca Media del Vilcanota El rio Vilcanota nace en la Raya a 4,326 m.s.n.m. (Provincia de Canchis), en un recorrido de 281 Km y con una superficie de 10,072.42 (IMA, 2,003), hasta el cañón de Machupicchu, a 2280 m.s.n.m en la CC de Chillca (distrito de Ollantaytambo, Provincia de Urubamba) en un recorrido general de SE a NW. En relación a la organización natural del Vilcanota por cuencas, se puede observar que existen tres zonas bien definidas a lo largo del recorrido del río: zona alta, zona media y zona baja, a su vez cada zona en sub cuencas (14) y microcuencas (40): Ocupando en conjunto un área aproximada de 9,000.00 km². En ella destacan la Sub Cuenca de Salcca con 2239 km² seguido del Pitumarca con 694 km² y el Huatanay con 491.00 km², siendo el más pequeño el Chongo con 121 km. Para el presente estudio se toma la zona media del valle del Vilcanota en los Andes del sur del Perú, departamento del Cusco, encontrándose esta dentro de la faja subandina y abarcando los distritos de Urcos, Oropesa, Lucre, Andahuaylillas, Huaro, Quiquijana y Cusipata. B) Cuenca Alta del Mapacho y Cuenca Alta del Araza El río Paucartambo nace en los deshielos del nevado Ausangate (Distrito de Ocongate), hasta su recorrido en el Distrito de Challabamba, es conocido como Paucartambo o Mapacho y toma el nombre de Yavero aguas abajo, en el valle de Lacco, para luego entregar sus aguas al río Urubamba, el que hidrográficamente pertenece a la gran cuenca del río Amazonas. Se toma como área de estudio la cuenca Alta del Mapacho que abarca los distritos de Ocongate, Catcca y Carhuayo. 3 fueron aquellos donde el guía local nos propuso a parte del planeamiento previo en el mapa base de la provincia. en su curso inferior es extensa. Como en todas las cuencas selváticas. la dinámica fluvial de la cuenca del Araza.12 Técnicas de Evaluación e Información sobre Mamíferos y Reptiles Los registros de fauna silvestre han permitido determinar la diversidad de las especies en las tres cuencas de la provincia de Quispicanchi. restos óseos. Favoreciendo la formación de una gran cantidad de islas y biotopos apropiados para el establecimiento de la fauna silvestre. en la margen izquierda a los ríos Yanamayo. como tributarios principales en la margen derecha se tiene a los ríos como Cadena. Además de estudiar el hábitat en lugares de mayor actividad. raros o están disminuyendo o quizás no conocen su situación de “abundancia” o la mayor o menor presencia de estas especies. produce “estirones” que se hacen cada vez más dominantes.4. El mismo río forma una sucesión interminable de curvas y contra curvas. madrigueras. Koepcke (1964). pelos. Donde se evaluaron principalmente organismos vertebrados. Tigremayo. empleando libros de campo especializados para estas evaluaciones. y finalmente la sub cuenca Quimire y Tortuga. y encuestas dirigidas al recojo de información sobre este recurso.680 Km2. mediante el avistamiento de algunas especies. Camanti y Jujununta. Emmons (1997) y Palomino (1984). Los talleres realizados también fueron importantes para contrastar la información de inventarios y estudios realizados por otras instituciones. Asimismo. en un rango de 50 m hacia ambos lados de la ruta seguida. registro de huellas. meandros abandonados y meandros vivos. la identificación directa de mamíferos y peces. se contrastaron con la observación de “figuras” y textos de identificación. Collpamayo. abarca los distritos de Marcapata y Camanti. La cuenca tiene un área total de 4. En su recorrido hasta la desembocadura del Río Inambari. teniendo en cuenta los lugares donde se desarrollan los mismos. El río Araza tiene125 Km. Toma de datos en campo Lauramarca Recopilación de información Q’atcca 4 . a través de técnicas de evaluación directas e indirectas. y no sufre variaciones significativas. como Hilty & Brown (1986). Los caminos por donde se realizó el desplazamiento a pie. el río Araza forma meandros fuertemente abiertos. 10. así como los lugares donde se encuentran y el uso que le destinan a la misma. Fjeldsa (1990). heces y pieles de animales cazados. y Nusiniscato. Por la pendiente moderada que va aguas debajo de su confluencia con el río cadena. Los registros se obtuvieron a través de técnicas de evaluación indirecta como las entrevistas personales a la población local de la zona.PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- C) Cuenca Media y Baja del Araza La cuenca del Río Araza está ubicada íntegramente en la provincia de Quispicanchi tiene 49 sub cuencas de las cuales 25 pertenecen a la margen izquierda. es necesario indicar que los guías contaban con un buen conocimiento de la fauna silvestre de la región. La toma de información georreferenciada de las poblaciones animales incluye la ocurrencia o presencia de cada especie. en el transcurso de las encuestas y entrevistas se mostro al informante (poblador local) figuras de fauna para que indique si existe o no los animales silvestres “Sin dueño” e indique en qué situación se encuentran y si son comunes. Esta metodología se resume en el siguiente cuadro: ESQUEMA METODOLOGICO DEL RECURSO FAUNA 5 .PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Toma de datos en campoComunidad Lacco-Marcapata Entrevista a poblador en Sector Nuevo Oriente-Camanti Esta metodología empleada permitió actualizar la información secundaria existente. la misma que es plasmada en el respectivo mapa temático y las propuestas de Ordenamiento Territorial para la zona de estudio. La caracterización del recurso generalmente comienza con la ubicación zoogeográfica de las zona de estudio para detallar la riqueza faunística de la zona de estudio por categoría taxonómica y mencionar a las especies más típicas. mediante la supervisión en campo y la elaboración del documento final del estudio con la información georreferenciada. son el venado rojo “Mazama americana” y “Mazama gouzoubire” venado pardo. quienes también manifiestan que pueda ser por el uso de los agroquímicos que son transportados por las lluvias de las partes bajas a las más altas. se toma su presencia en estos hábitats como especie potencial o probable. agua y aire. quien modifica sus ecosistemas mediante la contaminación de los recursos suelo.El 6 . debido a que esta especie catalogada En Peligro (NT) por la legislación nacional viene siendo estudiada por la ONG de la Sociedad de Fráncfort.13 Situación Ecorregional Mastozoológica y Herpetológica del Área de Estudio Es importante mencionar que en la actualidad no se tiene un conocimiento profundo y preciso de la situación Ecorregional de la fauna mastozoologica y herpetológica de la provincia de Quispicanchi. Mapacho y parte alta de la cuenca del Araza (Marcapata). las especies más representativas que se encuentran con un mayor grado de vulnerabilidad por estar sometidos a la caza por su carne y cuero que son apreciados por la población. a pesar que no se haga uso de estos en muchos lugares.PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 10. principalmente por la actividad del hombre. muchas de ellas de difícil acceso para el hombre. los pobladores manifiestan como animales comunes y de fácil localización al zorro “Lycalopex culpaeus” y al zorrino “Conepatus chinga”. En contra posición las especies como la huangana “Tayassu pecari” . rara y excepcionalmente visitan chacras en épocas previas a las cosechas reportando daños a los cultivos. el trabajo realizado a nivel de encuestas y entrevistas en estas cuencas nos permite inferir que la fauna silvestre está sujeta a una paulatina disminución en sus diversos hábitats. Sin embargo. por la ausencia de trabajos de investigación y monitoreo sobre este recurso.4. estas especies se circunscriben a aquellos lugares poco accesibles y alejados de los centros poblados. “Tapirus terrestres” Sachavaca. La situación de la fauna en los bosques de selva alta o ceja de selva de la cuenca media del Araza. En contra posición a estas especies. además de aquellos animales que por sus características reproductivas (1 o dos crías) no soportan una caza intensiva como las especies de primates “ Ateles paniscus” Maquisapa. Lo que implica años y ciclos biológicos para llegar a este nivel. refieren los pobladores que el número de estas especies se han reducido bruscamente en estos últimos años. Los pobladores de estas zonas afirman tener conocimiento de esta especie y la señalan de rara o de muy escasa presencia. De igual manera se considera al Puma “Puma concolor” y Vicuña “Vicugna vicugna” como especies raras o poco comunes en la cuenca media del Vilcanota. se cree que no se encuentra en peligro inmediato de extinción. la UICN cataloga al oso andino como Vulnerable a Extinción (UICN. pero de mayor presencia en la cuenca alta del Mapacho y Araza. picuro “Cuniculus paca” soportan un nivel mayor de caza por procrear un mayor número de prole. notándose que muchos pobladores de la zona tienen pieles de estas especies. debido a que es un animal que se adapta a una gran variedad de hábitats. la presencia del venado gris o venado cola blanca “ Odocoileus peruvianus” y la taruca “Hippocamelus antisensis” es cada vez menor. para verificar su presencia en el ámbito altoandino de la zona de estudio. En cuanto a la especie de “Oreailurus jacobita” Oskollo o gato andino. Se puede mencionar por ejemplo la disminución de anfibios muy comunes desde hace unas décadas como son la Káyra “Telmatobius marmoratus”. El oso “Tremarctos ornatos” constituye la especie representativa del bosque húmedo montañoso (cuenca media del Araza). como se indico anteriormente es mas biodiversa. rana marsupial “Gastrotheca ochoai” y H’ampato “Bufo spinolosus” que están desapareciendo paulatinamente en las cuencas del Vilcanota. 2000) debido a la pérdida de su hábitat natural y a la caza indiscriminada para el comercio ilegal de sus partes que han disminuido considerablemente sus poblaciones (Peyton. densidades y otros parámetros que permitan tener al investigador conceptos precisos sobre la realidad o situación de la fauna. sajino “tayassu tajacu” . En estas cuencas. sin embargo. en comparación a otros países de Sud América que han incidido en temas de investigación pura y tienen un mayor conocimiento de las especies silvestres en cuanto a su etología. 1999). distribución. los suelos –regiones edáficas–. y las tradiciones locales.). y básicamente los autores han hecho referencia a esquemas y mapas zoo y biogeográficos para Sudamérica o América Latina que naturalmente involucran territorio peruano. Pulgar Vidal quien hizo en 1941 la más antigua clasificación del Perú en “ocho regiones naturales”: Chala o costa. la vizcacha (Lagidium peruanum). Desierto o Desierto Costero del Pacífico y Serranía Esteparia). una clasificación sugerente y novedosa que interesó e inquietó a todos los estudiosos de la realidad peruana. Subregión o dominio Amazónico con una Provincia Provincia de selva alta o yungas: Comprende la fauna de las vertientes orientales andinas y de algunas áreas de las vertientes occidentales del noroeste. Japu grande. Janca o Cordillera. Ccatca. en 1976. Japu Chico etc. C. Laccos. Pacífica o Bosque Tropical del Pacífico. etc. (Ecología del Perú. Tomando en consideración estas clasificaciones parciales. distinguiéndose la: Subregión o Dominio Andino Patagónico dos Provincias: Comprende la parte del territorio peruano donde predomina la fauna de origen andino y patagónico. de NU sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Argentina y el total de Chile. Dominio Andino Patagónico con tres ecoregiones (Puneña. Pueden citarse como mamíferos comunes a toda la subregión. Provincia Puneña: Comprende la fauna de los Andes por encima de los 3. Ocongate etc. Ambientes Zoogeográficos Los estudios zoogeográficos en el Perú son muy escasos. 88 y ss. géneros como Hippocamelus. Cabrera y Wilkingk propusieron en 1973 dividir el país en “Cuatro Dominios y Siete Provincias Zoogeográficas”: Dominio Amazónico con cuatro provincias (Amazónica. Yungas y Páramo).. Tambopata. la flora –formaciones vegetales y fitogeografía–. Se halla desde los 500-600 m hasta los 3500-3800 m. Ecuatorial o Bosque Seco Ecuatorial y Páramo). Rupa rupa o Selva Alta y Omagua o Selva Baja. Lycalopex. Puna. Dominio Andino Patagónico con tres provincias (altoandina. Los ambientes del área de estudio pertenecen a la Región Zoogeográfica Neotropical en lo que se refiere al continente. Yungas o Selva Alta. Ocongate. se tiene el Abra de Hualla hualla. siendo cazado ocasionalmente.800 msnm. Lagidium. Coylorriti. Pacífica. habla de “cinco dominios geográficos y nueve ecozoorregiones”: Dominio Amazónico con cinco ecozoorregiones (Amazónica o Selva Baja. Dominio Costero. 24) Cada clasificación se ha hecho desde enfoques diversos. puneña y desierto). Quechua. y Dominio Oceánico Peruano–Chileno (cfr. el zorrino (Conepatus chinga) y el zorro andino (Pseudalopex culpaeus). precisamente. consecuencia también de la flora y de la fauna. Abarca la mayor parte de Perú. Suni o Jalca. Dominio Oceánico Peruano Chileno o Mar Frío de la Corriente Peruana y Dominio Oceánico Tropical.PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- jaguar u otorongo “Panthera onca” es el mamífero carnívoro mas grande que habita estos bosques. Antonio Brack Egg. Es. abarcando las partes altas de las cuencas de los ríos Araza. está altamente influenciada por la puna y encontramos en ella a la taruca (Hippocamelus antisensis). p. las cuencas hidrográficas. Perú. abarca las zonas de Chichina. p. Chiquis. 1992. en las partes altas las yungas se encuentran ligadas a elementos andinos y 7 . A nivel faunístico. Inambari. y de la obra del hombre antiguo y actual. Dominio Chaqueño con una ecorregión (Sabana de Palmeras). Después. ubicados en las vertientes orientales de los Andes. Corresponde a los densos bosques nublados de clima muy húmedo. Yunga. considerando el tipo de clima. típicamente andinos Provincia de Serranía esteparia: La fauna de la serranía esteparia. suelo. temperatura.4. para ello desarrollara diferentes mecanismos de supervivencia. El primero en hablar de biotopos fue Ernst Haeckel (1834-1919): un zoólogo alemán famoso por su “teoría de la recapitulación” o ley biogenética. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas tróficas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema  Biotopo: Se entiende como biotopo a un área de condiciones ambientales uniformes que provee espacio vital a un conjunto de flora y fauna. como la tundra y las estepas. remarca la importancia del concepto de hábitat como prerrequisito a la existencia de un organismo. la totalidad de los lugares donde la vida es posible. También explica que junto con los ecosistemas las biotas son modeladas por factores ambientales tales como agua. teniendo en cuenta que este recurso es dinámico y su desplazamiento puede abarcar grandes extensiones de terreno. La biosfera comprende la totalidad de los biomas de la tierra. régimen de precipitaciones. (Distrito de Camanti) La distribución de los animales están sujetos a distintos factores físicos como son la geomorfología. radiación solar. etc. que a su vez proviene del griego: “bios” = vida u organismo y “topos” = lugar. El biotopo es casi sinónimo del término hábitat con la diferencia que hábitat se refiere a las especies o poblaciones mientras que biotopo se refiere a las comunidades biológicas. biotopo. Se presentan los siguientes conceptos para su análisis:  Bioma: Un bioma es una formación homogénea ecológica que existe en una amplia región. donde sea posible ubicar a las poblaciones animales. y factores biológicos como la cobertura vegetal en la formación de diversos biomas y la etología de cada especie. donde la especie se encuentre en menor peligro y pueda llegar a adaptarse al nuevo hábitat o medio ecológico.14 Biotopos de las Cuencas de la Provincia de Quispicanchi Es importante definir el espacio geográfico como aquella unidad que represente características físico biológicas similares. Deriva de una palabra en alemán "Biotop”. en el que define a la ecología. desde las montañas más altas a las profundidades de los océanos. También la actividad antrópica implica un factor importante y condicionante para el desplazamiento de la fauna a lugares alejados. 10. En su libro “Morfología general” (1866). rasgos geográficos y fenómenos climáticos y por interacciones con otros seres vivos. La idea original del biotopo está íntimamente relacionada a la teoría de la evolución. generándose competencias intra e interespecíficas en los nichos ecológicos de otras especies residentes.PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- a medida que se desciende en altitud la influencia amazónica se hace más evidente. Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. humedad. generando la desaparición o rareza de animales especializados a determinados biotopos.  Ecosistema: Un ecosistema es un sistema natural vivo que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico en donde se relacionan. 8 . variando su calidad y disponibilidad. Cuenca alta del Mapacho y Cuenca alta del Araza. También. etc.Cuenca Alta del Mapacho y Dominio Superior de la Cuenca del Araza En estas zonas predominan los pajonales y los ecosistemas de Tundra. existe gran ambigüedad en el uso del término. Además que el hábitat indica lugares más específicos que se pueden ubicar de acuerdo a la etología de la especie y a nivel de poblaciones como riberas de ríos. Pinares o simplemente el orificio de un árbol para determinados anfibios. presencia humana. presentan 11 Biotopos bien delimitados por las características de la cobertura vegetal. Dahl se refirió a los sistemas ecológicos con el término biotopo (1908). Teniendo en cuenta los objetivos del Plan de Ordenamiento Territorial se utilizará el término de biotopo para las zonas donde se distribuye la mastofauna. La preferencia del hábitat se puede analizar a diferentes escalas. Por lo tanto. que juntos pueden ser utilizados con mayor eficiencia por una especie. Es necesario aclarar que el objetivo del presente estudio y en general del Plan de Ordenamiento Territorial. que repercuten en un mayor o menor radio de desplazamiento de las especies. por sencillo y claro que parezca. La cuenca media del Vilcanota. como anfibios y reptiles.. donde se incluyen las múltiples combinaciones de factores bióticos y abióticos y su variación espacio-temporal. Es posible subdividir un hábitat en diversos microhabitats o porciones del espacio del hábitat.  Habitat: Uno de los conceptos más importantes en ecología y particularmente en el manejo de poblaciones animales es el de hábitat. a pesar de la relevancia de este concepto. o conformar macrohabitats. donde la biodiversidad de las especies es mínima en relación a la cuenca media y baja del Araza. partiendo de esta premisa los biotopos de la fauna en estudio han sido clasificados de acuerdo a la cobertura vegetal que se encuentran en el espacio físico (suelo) y tipo de bosques que se presentan en las cuencas de estudio. basado en características particulares y sus relaciones con cualquier rasgo del ambiente para una especie.. alimento y refugios que tienen por finalidad la supervivencia y reproducción de las especies. para la mastofauna es fundamentalmente conocer la distribución de estas especies en la zona de estudio. En consecuencia. que hacen propicio el establecimiento de una determinada mastofauna o mamíferos grandes y medianos. por esta razón la fauna en cuanto a mamíferos y anfibios se circunscribe a las características de las zonas de vida existentes. altitud. como a nivel de paisaje. se toma en consideración aquellas áreas que han sido fragmentados por la actividad humana convirtiéndose en zonas de cultivos. que siempre van juntos. Los rangos de altitud y demás factores físicos determinan también la mayor o menor distribución y el desplazamiento de los mamíferos en búsqueda de agua. quedando descrito por los rasgos que lo definen ecológicamente y deja ver de manera explícita la dimensión espacial. el hábitat es la suma de todos los factores del medio ambiente que una especie animal requiere para que pueda perpetuar su presencia. Bajo el paradigma del hábitat se explica la distribución de las especies. F. Biotopos de la Cuenca Media del Vilcanota. siendo los siguientes: 9 .PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- A partir de estos conceptos el profesor del museo zoológico de Berlin. castañales. el paisaje puede reunir y ofrecer una variedad de unidades de vegetación en combinación con aspectos físicos del terreno. bosques de eucalipto etc. siendo fundamental este factor para la vida de la fauna. aparte de otros usos que son limitados pudiendo ser como medicinales y ornamentales. siendo 8 los siguientes biotopos:      Bosque Montano Húmedo Bosque húmedo de Montañas Bosque húmedo de Colinas Bosque húmedo de Terrazas Bosque húmedo de Pacales Otros Biotopos   Biotopos Humanizados de Selva alta (Cultivos) Acuático A nivel de mamíferos. en la cuenca del Araza la distribución de la fauna se encuentra supeditada a la cobertura vegetal y a los tipos de bosque existentes en la misma. De igual manera. distribución y son de conocimiento de la población asentada en la zona de estudio. evidenciando una mayor complejidad ecológica. recursos que proveen de alimento y refugio a la fauna silvestre. presentando una mayor diversificación de su cobertura vegetal coadyuvadas por los factores físicos que inciden directamente para el desarrollo de una fauna mucho más diversa. anfibios y reptiles se reportan a aquellas especies representativas o que tienen mayor importancia. Los usos ocasionales que se destinan a este recurso son como fuente proteica en la alimentación del poblador.PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------       Roquedales y Suelos Desnudos Pajonal y Césped de Puna Matorral Interandino Humedales andinos Bosque Nativo Matorral Espinoso Seco Otros Biotopos    Biotopos humanizados altoandinos (cultivos y Bosques de Eucalipto) Acuático Nival Biotopos de la Cuenca Media y Baja del Araza La cuenca Media y Baja del Araza presentan una vegetación típica de ceja de selva como son los bosques húmedos montañosos y bosques muy húmedos. 10 . presencia de nieblas Humedales Andinos HA Bosque Nativo B Na CaA . Ccarhuayo Marcapata. musgos. Marcapata. vegetación achaparrada Biotopo Símbolo 01 CmV . Lucre. especies arbustivas.CaA 05 CmV .CaM Cusipata. Vegetación xerofítica. Ocongate Marcapata. Achupallay. espinosos. zonas turberas. Huaro. denso o ralo. Presencia de gramíneas. Quiquijana.CaM Fuente de abastec. vegetal .CaA Roquedales y Suelos Desnudos Ro Sd 02 CmV . thyfa. Achaparrada. Ocongate.CaM. palmeras.CaM . puyas suelos delgados. Huaro. Camanti Pj Cp Pajonal y Césped de Puna Veg. Huaro. Ccarhuayo. laderas.CaM 03 CmV . bosques bajos y bastante húmedos. pedregosos Densa y exuberante vegetación.CaM Matorral Espinoso Seco M Es 08 CmbA Bosque húmedo de montañas B hm 11 . Ocongate Características del Biotopo – Cobert. veg pulvinada. Líquenes. ichu. Marcapata Lucre. herbáceas. veg.Bosques Suelos pedregosos. Ocongate. Lucre. musgos. árboles pequeños y arbustos Matorral Interandino Ma In 04 CmV .CmA 06 Bosque Montano Húmedo BMo H 07 CmV . suelos desnudos. epifitas. Ccatca. Ccatca. helechos. de agua. Camanti Lucre. Polylepis. Presencia de bosques nativos. Cusipata.PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Tabla Nº 01: Principales Biotopos de la Provincia de Quispicanchi Nº Cuenca Distrito Oropesa. ausencia de vegetación Valles estrechos. Quiquijana.Ccar huayo. cañas. Hidromorphyca. Arboles retorcidos. alta humedad. roqueríos. CmbA Marcapata. no pasan de 33m desde su base Relieve plano ondulado. ZHsa 14 CaM . presencia de cultivos de ceja de selva. Lagunas Bosque húmedo de Colinas Bh c Bosque húmedo de Terrazas Bh t Bosque húmedo de Pacales Bh p Otros Biotopos 12 CmV . de agua Rios. palmeras lupuna etc. CmA: Cuenca Media del Araza. bosques de Eucalipto. CmbA: Cuenca Media y Baja del Araza. Fuente de abastec. Arboles de poca alzada. CaM: Cuenca alta del Mapacho CaA: Cuenca Alta del Araza. presencia de paca.CaM Mayoría de distritos altoandinos Marcapata Camanti y Zonas Humanizadas Altoandinas(Cultivos y Bosques) ZHa 13 CmbA Zonas Humanizadas de Selva Alta (Cultivos). hasta 35 m de altura pendientes con disecciones. 12 . piso de valle Temperaturas inferiores a 0 ºC Vientos gélidos.PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 09 CmbA Camanti 10 CmbA Camanti 11 CmbA Camanti Arboles de copas amplias. las medias en la terraza aluvial. Nival Acuático Ni 15 A Leyenda: CmV: Cuenca Media del Vilcanota. Distritos Altoandinos y de Selva Alta. laderas y piso de valle Zonas fragmentadas. ambiente húmedo Zonas fragmentadas. presencia de cultivos andinos.CaA CmV – CaM. Habitat de roquedales .PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1) Roquedales y Suelos Desnudos (Ro Sd) Se encuentran en los dominios altos de las cuencas en estudio. está restringida a líquenes o musgos. Este hábitat se extiende desde los 4500 m. Socapata i Japumayo. según referencias de los pobladores de las comunidades de Chumpi.Huaro Habitat de roquedales -Cusipata Alrededores de la Laguna Comercocha Alrededores del Ausangate 13 . puma “Puma concolor”. La Vizcacha “Lagidium peruanum”. siendo las crías.n. las más vulnerables. Lacco (Marcapata) la presencia del puma se hace más evidente en estas zonas por los ataques de esta especie al ganado doméstico de la población local.s. puma “Puma concolor”. los roquedales se encuentran cerca a los nevados y lagunas. constituye el límite superior de la vegetación debido a las condiciones climáticas y edáficas que conllevan a la presencia de especies que habitan lugares pedregosos.s. si es que se encuentra. siguen siendo las especies que pueblan estos habitats. según referencias de los pobladores de Lauramarca (Ocongate) esta ultima especie se hace presente en el mes de febrero por el sector de Accocunca. debido a que no habita gente en el lugar y colinda con la ceja de selva.m hasta los 5100 m. Abra de Hualla-Hualla del distrito de Marcapata. son áreas donde las morrenas son suelos totalmente inhóspitos sometidos al intemperismo y los fuertes vientos de la zona: se encuentran en la partes altas de la Microcuenca de Marcapata. donde los roquedales o roqueríos se muestran como hábitats propicios para el desarrollo de la Vizcacha “Lagidium peruanum”. no existe cobertura vegetal fanerogámica.n.m en la zona más alta de la Cuenca del Araza donde la cobertura vegetal. llama y ovinos. Chiquis. Quellchapata. pudiéndose encontrar en altitudes menores. siendo conformantes de la fauna domestica.PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2) Pajonal y Césped de Puna El pajonal y césped de puna es uno de los más extensos dentro del área de estudio. los pastos nativos que se presentan en las laderas preferentemente se encuentran cerca a las cumbres. La fauna silvestre que habita estos ambientes o zonas están representadas por el zorro andino. En estas zonas se puede observar en el sector de “Chillihuani” (Cusipata). Marcapata.s. también por cérvidos como la taruca y el venado. se encuentra desde los 3. Comunidad de Chichina (Ocongate) etc. hasta el sector de Cancha-cancha (parte alta de este sector). Estas coberturas vegetales conforman un biotopo apropiado para la crianza extensiva de camélidos sud americanos. Las zonas donde se realizo el reconocimiento de campo fueron en la microcuenca de Marcapata dominada por pastos en los sectores de Lacco. en valles estrechos con relieve inclinado y suaves pendientes. “Ratón de campo” y “Calomys sorellus”.s. roedores como “ Akodon sp”. Puku puku (Huaro). Coñomuro en el sector de Andamayo (Ccatca) Alto Serraniyoc. así como en Tinke.800 m.n.. principalmente en la cuenca del rio Paucartambo. Se puede encontrar pajonales densos y ralos. donde es frecuente la presencia de neblina o precipitaciones finas y constantes. Pajonales -Lucre Césped de Puna 14 .200 m.s. este último muy común en este tipo de hábitat altoandino. Paccramayoc (Lucre). tal es el caso de la alpaca. Pajonales del sector de Sallicancha ruta a Accocunka. sub cuenca del río Lucre en la comunidad de “Huarcay” y “Sullumayo”.n. el césped de puna se encuentra cerca a los humedales y bofedales de Ocongate hacia el sector de Mahuallani.m.m. Coline. en menor proporción por el zorrino. Se ubican sobre los 3.100 m. Se debe mencionar la presencia potencial o probable del puma andino. Quechapata. está constituido por el “ichu” y algunas formaciones arbóreas achaparradas. Pinchimuro. éstos últimos en lugares donde el suelo es muy superficial. pajonales de la abra de Crusscaza. En cuanto al césped de puna las características de las especies o pastos tienen una apariencia cespitosa y bastante densa.m. hasta los 4.n. Japumayo y Camanti. Como también en las partes altas de las microcuencas de Socapata. Los dominios superiores de ambas cuencas se caracterizan por la distribución de pastos naturales. gato andino y la vicuña según referencia de los pobladores de la cuenca media del Vilcanota y Cuenca alta del Mapacho. especialmente del hombre. “tayanka”. venado. “cheqche” entre otros. que requiere de estudios más específicos para determinar su distribución. En estos biotopos se pueden encontrar al zorro andino. Chillihuani 15 . y refugio para camuflarse y esconderse de sus enemigos naturales. zorrino. Estos matorrales se encuentran en laderas y quebradas empinadas de la microcuenca de Marcapata y con mayor densidad en la margen derecha del rio principal hacia el sector de Amacho. “salvia”.PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Habitat de Pajonales y Cesped de Puna -Marcapata 3) Matorral Interandino (Ma In) Se compone de especies que varían de acuerdo a la altitud y las zonas de vida. La cobertura vegetal de este hábitat es reducida en los distritos de Ocongate. Por lo general la vegetación es achaparrada. muca o raposa. En estas zonas los mamíferos mayores encuentran una mayor cantidad de alimento. Las especies arbustivas que destacan en esta formación es la “chillca”. dentro de los reptiles a la culebra andina “Tachymenis peruviana” y la lagartija “Proctoporus unsaaceae”. en relación a la cuenca media del Vilcanota. Taruka. Kacheria. mostrando un aspecto homogéneo a simple vista. También este suele ser un biotopo potencial o probable para el gato andino u Osk’ollo. hasta el sector de Chile-Chile incluso en las partes medias del sector de la ex hacienda Ttio. el matorral arbustivo puede ser denso y ralo. Biotopos de Matorral . a roedores del género Akodon y Callomys. asociados a matorrales arbolados que se inician en las zonas denominadas como “cabeceras” de quebrada y que continúan a lo largo de la misma hasta la desembocadura de quebradas mayores o a los propios ríos del Vilcanota o Mapacho. Carhuayo y Catcca.Quiquijana Biotopos –Com. el zorrino. poniendo en riesgo el equilibrio de estos ambientes. En general se puede afirmar que este biotopos son muy importantes para la biodiversidad de flora y fauna que representa un potencial ecoturístico para el ámbito de estudio. específicamente el dominio superior. donde su conservación es prioritaria por ser fuentes de abastecimiento hídrico para riachuelos y manantes. como el venado y la taruca así como carnívoros constituidos por el zorro andino. El humedal de mayor importancia es el de la laguna de Huacarpay y alrededores por la biodiversidad de aves que presenta.PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Biotopos de Matorral -Marcapata 4) Humedales Andinos Los humedales son ambientes frágiles. 16 . existiendo hábitats que no son considerados y que merecen estudios más específicos como en las partes altas de la laguna “Pumacocha” (Huaro). en la parte alta de la sub cuenca de Sullumayo en el sector de Cruzcassa y Huarcay (Lucre). donde la laguna Ampatune forma parte del humedal a un costado del eje vial interoceánico. provocando el alejamiento de las especies silvestres que de alguna manera ven fragmentado su hábitat. y principalmente por la avifauna. Se puede apreciar la presencia de humedales en las partes altas de la Cuenca del Araza. la primera se encuentra rodeada de un gran humedal donde la cobertura vegetal hace propicia la vida para los anfibios y pequeños peces nativos. en las microcuencas de Marcapata y Socapata. Adquiriendo relevancia la sub cuenca del Yanacancha. así mismo por ser hábitats de transito para especies de mamíferos que pueden encontrar agua para beber y alimentos en época de estió siendo estos principalmente los cérvidos. En ambiente también se puede encontrar al ratón de campo del genero Akodon que tiene una amplia distribución dentro de rangos altitudinales. al igual que la laguna de Sigrenacocha en el dominio alto. laguna de “Sarinacocha” (Cusipata). que en la actualidad vienen disminuyendo por las actividades antrópicas que se realizan en esta zona. “Pataquewar” “Chillihuani”. donde se encuentra el “Abra de Hualla-Hualla”. laguna de “Hualhuacocha”. Es importante mencionar que este hábitat en la actualidad está sujeto al sobrepastoreo de animales domésticos. Cusipata. Socapata y Azulmayo. Estos lugares constituyen una zona donde se registra una mayor actividad por parte de la fauna debido a sus características ecológicas y también por constituir una zona de tránsito para la fauna que se desplaza de un hábitat a otro con fines de reproducción y búsqueda de alimento.300 m de las cabeceras de la cuenca. Quiquijana. son siempre verdes. venados. la especie nativa y representativa es la “K’euña”. como el venado de cola blanca y el venado cenizo. zorrino. la fauna se hace mas diversa hasta los 2000 m de altitud. de los distritos de Camanti y Marcapata. “tasta” asociadas a numerosas especies arbustivas y herbáceas. Estos biotopos se encuentran en los distritos de Urcos. por la actividad extractiva que realiza el hombre de especies de flora nativa para el uso energético (leña). cérvidos.hualla Humedales de la Lag Huallhuacocha 4) Bosque Nativo Humedales de la lag. muca o raposa. y más aún según se desciende dentro del Bosque húmedo montañoso. densos. Ccatca. en los flancos de los cerros de pendientes fuertes y en las zonas de quebradas. al pie de las cumbres.PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- HumedalesQuiquijanaHuallhuacocha Humedfales Abra Hualla . presenta una vegetación epífita. Este biotopo es reducido. las especies típicas de este biotopo son el zorro andino. Huaro. seguido por félidos como el puma. Este biotopo se encuentra en las cabeceras de las microcuencas de Marcapata. a medida que se desciende a partir de los 3. Ampatune Estos biotopos altoandinos se encuentran en las partes altas de la cuenca Cuenca media del Vilcanota y Cuenca alta del Mapacho. entre los reptiles mas comunes se tiene a la “culebra andina”. como también se puede encontrar especies de “chachacomo”. anfibios como la “Kayra” y al “H’ampato” . 6) Bosque Montano húmedo El bosque Montano húmedo se caracteriza por la presencia de niebla y bastante humedad. 17 .500 m o 3. añujes etc. Carhuayo y Ocongate. la especie de fauna silvestre típica de este bosque es el oso andino. como también en lugares que presentan afloramientos rocosos. Japumayo. taludes. picuros. Estos biotopos se encuentran en la sub cuenca “Ñañorán” (Quiquijana) donde se observan pequeños rodales de puyas o achupallay. según las entrevistas realizadas a los pobladores es también el hábitat potencial o probable del gato andino. parásitas. helechos. los suelos son delgados.”(Se cita a esta especie por su abundancia y amplia distribución. roedores como el ratón de campo “Akodon sp. Hábitat de Matorral Seco Andahuaylillas 8) Bosque húmedo de Montañas (B hm) El bosque que permanece cubierto por neblina durante buena parte del día son conocidos como bosques de niebla o bosques nublados. herbáceas. Estos bosques se caracterizan por su densa y exuberante vegetación. conformado por una gran diversidad vegetal y animal. siendo el componente arbóreo el que domina sobre las otras formas de vida vegetal (arbustos. lianas o trepadoras. pedregosos y con especies de flora de tipo espinoso. 18 . cañas. es importante mencionar que esta riqueza en la actualidad viene siendo gravemente amenazada por la creciente y drástica reducción de sus masas forestales como consecuencia de acciones extractivas de madera con fines comerciales y uso por las poblaciones locales.PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 7) Matorral Espinoso Seco Este tipo de hábitat se encuentra en laderas con pendientes. lo que genera una intensa humedad en el ambiente. Esta nubosidad se forma cuando las capas de aire provenientes de zonas cálidas y húmedas se elevan hacia las montañas y al enfriarse pierden la capacidad de retener el agua en estado de vapor. si bien todavía su conocimiento y estudio es muy deficiente. así como para el establecimiento de cultivos. propio de los bosques lluviosos amazónicos. sub cuenca Ancasi (Ccarhuayo). sub cuenca Colcaque (Lucre). La niebla. aún no pertenezca a la mastofauna). Dentro de las especies de reptiles se tiene a dos especies de lagartijas como son “Proctoporus unsaaceae” y “Liolaemus ortizi” y a la culebra andina “Tachimenis peruviana” en la cuenca media del Vilcanota y alta del Mapacho. palmeras. el zorrino.) presentan un elevado número de endemismos. mediante la eliminación de la superficie forestal. La presión atmosférica y los pocos vientos favorecen el detenimiento temporal de este manto de nubes cerca de la superficie del suelo. contribuyendo de esta manera a la alta humedad predominante en este tipo de ecosistemas. etc. se mezcla con la vegetación. entre otros. principalmente de maíz. en sus diferentes formas de vida. conformada por una gran cantidad de gotas de agua. la muca. en este tipo de biotopo se encuentran mamíferos como el zorro andino. Adenomera cf. Eleutherodactylus platydactylus. Esta especie desciende hasta los bosques de colinas altas. Dendropsophus delarivai. andreae. que generalmente se encuentran en las cabeceras de las microcuencas de la cuenca del Araza. Chaunus veraguensis. Estos anfibios han sido reportados en el estudio de “Evaluación de la diversidad de anfibios en el bosque montano de Marcapata-Cusco” registrado por John Achicahuala Zegarra . elemento paisajístico y como banco de germoplasma. El dosel forestal se encuentra bien estratificado con alturas de hasta de 30 mts y con muchos árboles emergentes. con laderas que varían desde empinadas a muy empinadas por lo que están calificadas netamente como bosques de protección como regulador del régimen hídrico de las cuencas.PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- El relieve es montañoso. Chaunus poepiggi. Siendo muy posible encontrar más especies potenciales en este biotopo. Microcuenca de Socapata y microcuenca de Japumayo. Eleutherodactylus lehri. debido a que el desplazamiento de la fauna ocurre por toda esta área.1200 m en el bosque y los alrededores de la quebrada del río Sirihua. así mismo la distribución de estas especies y los reptiles son muy posibles que se encuentren en los diferentes biotopos de la Cuenca Media y Baja del Araza lo que implica un estudio mas específico. pues no se puede especificar una época de lluvia y sequía en condiciones normales llueve casi todo el año. (Museo de Historia Natural Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco) durante los meses de febrero a abril del 2007 en temporada de lluvias. Eleutherodactylus rhabdolaemus. Margaritifera. Los bosques húmedos montañosos son áreas de gran precipitación. reptiles como chicotillo “Chironius flavopictus”. Gastrotheca excubitor. es el oso de anteojos “Tremarctos ornatus” y el puma “Puma concolor”. pero para los fines y objetivos del presente estudio se toma como una unidad de hábitat o biotopo. como en la parte alta de la intercuenca del rio Marcapata.500 m. anfibios como: Hyla marmorata. “Didelphys alviventris”. Hypsiboas balzani. sector de Iskaybamba entre los 1700 . El bosque húmedo es el ecosistema mas biodiverso del planeta. Eleutherodactylus fenestratus. Hypsiboas lanciformis. y sector de San Miguel entre los 1000 . refugio de flora y fauna silvestre.. la vegetación se presenta de forma discontinua. Interior de Biotopo de Bosque de Montaña 19 .2000 m. entre otros. Pleurodema marmorata. Se registraron especialmente en el sector de San Miguel a lo largo del río Araza y Socopata.3800m. La fauna representativa de este hábitat. Entre los cérvidos se tiene al vendo gris “Mazama guazoubira” Venado rojo “Mazama americana y otros como“Coatí de cola de anillos o achuni”. Rhinella cf. aproximadamente entre los 3500 .Naturaleza Andina Tropical SR Ltda. con alturas a partir de los 800 a los 3. Eleutherodactylus danae. y Epipedobates simulans. en las cabeceras de la cuenca del Araza principalmente en la microcuenca de Marcapata. Scinax ruber. Chaunus marinus. kandunga “Oxyrhopus melanogenys”. jergona “Bothrops andeanus”. panthera onca. Tayyassu pecari. Dasypus novemcinctus. Hydrochaeris hydrochaeris. Tamandua tetradactyla. shushupe “Lachesis muta”. este tipo de bosque por las pendientes y disecciones que presenta el relieve colinoso y la fauna existente debería ser considerado como bosque de protección.) y árboles de poca alzada. Tayassu pecari. 10) Bosque húmedo de Terrazas (Bh t) El bosque de terrazas presenta un relieve plano-ondulado con disecciones. Priodontes maximus. Este bosque considerados maduros o en equilibrio dinámico. Cuniculus paca 11) Bosque húmedo de Pacales (Bh p) En estos bosques de montaña. Sciurus spadiceus. se encuentra localizado en la llanura aluvial de sedimentación de los ríos Arazá. 20 . Ateles paniscus. Alouatta seniculus. Cebus apella. está representado por un gran número de especies de fauna como: Dasypus novemcinctus. Cuniculus paca. Tapirus terrestres. Microsciurus flaviventer. siendo estos los más conocidos por la población. Lontra longicaudis. Dasypus novemcinctus. Dasyprocta Kalinowski. Tayassu pecari. kandunga “Oxyrhopus melanogenys”. Mazama americana. Tapirus terrestres. Nasua nasua. Tapirus terrestris. Puma concolor. Cebus apella. jergona “Bothrops andeanus”. Sciurus spadiceus.Tamandua tetradactyla.PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Biotopo de Bosque Humedo montañoso 9) Bosque humedo de Colinas (B hc) Este tipo de biotopo se caracteriza. Tayassu tajacu. Cebus apella. Puma concolor. Tamandua tetradactyla. Alouatta seniculus. lo que es propio de los sitios de vigor pobre. dentro de los reptiles se tiene las especies como el chicotillo “Chironius flavopictus” . lupunas etc. Dasyprocta punctata. Nasua nasua. Panthera onca. la vegetación característica esta representada por palmeras. Saimiri sciurus. se tiene la presencia de paca (Guadua sp. Alouatta seniculus. Inambari.Cuniculus paca.Lagothrix lagotricha. Mazama americana. alcanzando alturas máximas de 35 metros. Mazama americana. Eira Barbara. la fauna característica de este bosque es la siguiente: Leopardus pardalis. Dasypus novemcinctus. por poseer arboles de copas amplias y redondas. Dasyprocta punctata. Leopardus pardalis. Tayassu tajacu.Eira barbara. Dasyprocta punctata. Panthera onca. Estos hábitats se encuentran en las vertientes menos inclinadas del valle del Vilcanota así como del Mapacho. y que habita este tipo de bosque. El bosque de Eucalipto es utilizado como transito en el desplazamiento de la fauna que va en busca de alimento y fuentes de agua. para su alimentación y muy ocasional y raramente cérvidos en busca de alimentos. cebada etc. alimentándose de las yemas de la paca. Carhuayo se tienen áreas de cultivo ubicados a partir de los 4000 msnm. Biotopos HumanizadosPlantación de Eucaliptos (Urcos) Biotopos Humanizados - Cultivos – (Urcos) 21 . se le cita por ser una especie endémica para el Perú. En las partes altas distritos de Ccatca.PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Aun que no pertenece la rata Kalinowski “Hyladelphys kalinowskii” a la mastofauna. Como también en piso de valle a ambas márgenes del rio Vilcanota y Mapacho y en el dominio superior de la cuenca del Araza (Marcapata). Ocongate. se tienen áreas de cultivo dentro de pastizales nativos y al borde del eje vial de la carretera interoceánica. dentro de pastizales nativos. hornos para la elaboración de panes y fabricación de tejas y ladrillos. aunque los pobladores manifiestan que hace muchos años estos animales constituían cierto peligro y amenaza para los cultivos y que en la actualidad la presencia humana y los animales domésticos los han ido espantado paulatinamente. trigo. según refieren los pobladores del lugar. OTROS BIOTOPOS 12) Zonas Humanizadas Altoandinas (Cultivos – Bosques de Eucalipto) Estos hábitats modificados pueden presentar ocasionalmente algunos mamíferos pequeños como roedores que buscan granos en las chacras o cultivos de maíz. Este bosque tiene una mayor incidencia en la cuenca del rio Vilcanota en relación a la cuenca del rio Mapacho por las actividades que realizan sus pobladores en la cuenca baja y media del rio Vilcanota al requerir de este recurso como material energético para la quema de la anhidrita para la obtención de yeso. El zorrino también se puede presentar ocasionalmente en estos hábitats causando daños a los cultivos de maíz y papa. Dichas zonas constituyen el asiento de la agricultura de zona tropical.Cultivos de papa (Quiquijana) Biotopos Humanizados Pastoreo (Marcapata) Biotopos Humanizados . rocoto.PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Biotopos Humanizados - Biotopos Humanizados - Cultivos (Accocunca) Cultivos (Lauramarca) Biotopos Humanizados . plátano.Cultivos (Lacco.Marcapata) 13) Zonas Humanizadas de Selva Alta (Cultivos) Estas zonas de cultivo se encuentran en piso de valle y a ambas márgenes del rio Araza sobre terrazas medias y altas del rio Nusiniscato y Azulmayo. arroz. 22 . maíz. donde se produce principalmente cultivos de pan llevar como la yuca. etc. Azulmayo. algunos autores denominan a estas zonas como hábitat sin fauna. San Lorenzo. y Pachatusán. Singrenacocha. Estos biotopos es utilizado como transito por el puma. ocasionalmente los cérvidos. Camanti.s. Las lagunas mas importantes por su tamaño y fauna íctica son la de “Pumacocha” (Huaro).n. especie potencial con gran capacidad de desplazamiento entre la selva alta como Marcapata y Camanti.cultivos (CadenaCamanti)) 14) Nival Los nevados se encuentran a partir de los 5. El colector principal de riachuelos en la cuenca alta del Araza es el río Marcapata. Estos hábitats son muy importantes por la riqueza hidrobiológica que presentan desde la fauna ictica hasta especies de crustáceos como el camarón de rio. hacia la Cuenca alta del Mapacho. 23 . Lucre y Urcos.PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- La fauna de los cultivos en piso de selva son roedores. Biotopos Humanizados . Así mismo de los ríos principales como el Vilcanota y el Mapacho quienes reciben las aguas de los diferentes ríos secundarios. Ampatune (Ocongate). San Lorenzo y Kimire. riachuelos y quebradas de sus respectivas microcuencas.n. Jujununta. Este Hábitat está constituido por lagunas como del Nusiniscato. laguna de “Hualhuacocha” (Quiquijana). río afluente principal del río Amazonas.m hasta los 6400 m. laguna de “Sarinacocha” (Cusipata). demostrándose lo contrario por el registro de huellas de vizcachas y del zorro andino que puede llegar a estas alturas.000 m.m y constituyen una belleza paisajística natural. Araza.s. zarigüeyas o mucas y animales en tránsito que aprovechan de esta cobertura para alimentarse produciendo daños económicos a los propietarios de los cultivos. estas son generalmente de carácter oligotrófico a excepción de la laguna de Lucre que tiende a ser eutrófica. 15) Acuático Este Hábitat está constituido por lagunas interandinas en las tres cuencas estudiadas. En el área de estudio se encuentran la cadena de Nevados del Ausangate. abarcando las jurisdicciones de Marcapata y Camanti cuyo nacimiento son los nevados y lagunas ubicadas en la zona montañosa de la Cordillera Oriental de los Andes y desembocan en el río Inambari. los ríos de la cuenca del Araza se dividen en la cuenca del Nusiniscato y la subcuenca del Camanti con Microcuencas del Azulmayo. La diversidad de especies en el Perú es mayor de 460 especies. por ello.PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Quebrada Augusta –Ruta Pan de Azúcar Rio Araza – Ruta Pan de Azúcar Rio Yanamayo – Camanti Rio Nusiniscato – Sector Limonchayoc Camanti 10.15 Diversidad de Especies de Mamíferos y Reptiles Silvestres El Perú es un país megadiverso.4. y esta gran biodiversidad está en estrecha relación con la alta diversidad de ambientes que en el Perú existe (O’Neill 1992). el Perú figura segundo en el mundo en diversidad de aves y entre los cinco primeros países con mayor diversidad de mamíferos a nivel mundial (Pacheco et. En la Provincia de Quispicanchi se puede distinguir dos tipos de fauna que están relacionadas y adaptadas a las diferentes condiciones ecológicas y altitudinales que se pueden clasificar en: 24 . 1995). al. Com.  Oreailurus jacobita* Com. Com.PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- La parte alta “puna” (Cuenca Media del vilcanota.  Puma concolor* ARTIODACTYLA    RODENTIA   Odocoileus peruviano “venado gris” Hippocamelus antisensis “turuca. Com.  Lagidium peruanum Com. Com. Pers. por constituir roedores perjudiciales para los cultivos altoandinos). Pers. Tabla Nº 02: Especies de Mamíferos y Reptiles de la Cuenca Media del Vilcanota Cuenca Alta del Mapacho – Cuenca Alta del Araza CLASE MAMMALIA ORDEN DIDELPHIMORPHA Especie  Didelphys albiventris CARNIVORA  Lycalopex culpaeus FAMILIA DIDELPHIDAE Nombre Vulgar “muca muca. Se tiene también a tres especies del orden Rodentia como el “Poronccoe” y Ratones de campo del Genero Akodon y Calomys (Se cita a estos dos últimos géneros. se cita a las especies del “gato andino” vicuña y Puma. añas” FELIDAE “gato montes. Com. 25 . las especies mas comunes son el “zorro andino” y el “zorrino”. cada vez son menos frecuentes en estas zonas a excepción de algunos lugares alejados de las poblaciones y que merecen un mayor estudio y seguimiento. Pers. cuy silvestre” Akodon sp. attoc” MUSTELIDAE “zorrino. En relación a los cérvidos como la “Taruca” y el “Venado de cola blanca”. ciervo andino” vicuña Vicugna vicugna* MURIDAE “ratón campestre” “ratón” CHINCHILLIDAE "vizcacha. Además de la muca o uncaca y la vizcacha que es una especie endémica para el Perú. Pers.  Cavia tschudii Com. Pers. Pers. como especies potenciales. uisk'acha" CAVIIDAE "Poronccoe. pero si cualitativamente por el rol que desempeñan en estos ecosistemas. Pers. Pers. la diversidad de especies en las partes altoandinas no es relevante cuantitativamente. Pers. Pers. oscco” “puma” CERVIDAE Observación. Cuenca Alta del Mapacho y Cuenca Alta del Araza) Como se indico anteriormente. oskhollo. uncaca” CANIDAE “zorro andino. Calomys sorellus Com. Pers. REGISTRO Com.  Conepatus chinga Com. intuto. Com. Calomys sorellus Thelmatobius marmoratus Bufo spinulosus Gastrotheca ochoai Tachimenis peruviana Proctoporus unsaaceae Liolaemus ortizi Leyenda: Ro Sd Pj Cp Ma In x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x BIOTOPOS B Na HA x x x x x x x x x M Es Z Ha x x x x Ni x A x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Ro sd: Roquedales y Suelos Desnudos.  Thelmatobius marmoratus. Com Pers. Ma in: Matorral Interandino HA: Humedales Andinos. Pers. “jampatu” LEPTODACTYLIDAE “k’ayra” “Checlla” CLASE REPTILIA SQUAMATA  Tachimenis peruviana CULEBRIDAE “culebra” LACERTIDAE "lagartija" “Kalayhua” “Sucullucu” Com. Observ.   Proctoporus unsaaceae Liolaemus ortizi Com Pers. B Na: Bosque Nativo. X: Existencia de la especie por Comunicación Personal. Pers. Pj Cp: Pajonal y Césped de Puna. Z Ha: Zonas Humanizadas Altoandinas Ni: Nival. * Especie Potencial = Presencia rara 26 . Fuente: Elaboración propia *Especie Potencial = Presencia rara Tabla Nº 03: Biotopos de Mamíferos y Reptiles de la Cuenca Media del Vilcanota Cuenca Alta del Mapacho – Cuenca Alta del Araza Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Nombre científico Lycalopex culpaeus Conepatus chinga Odocoileus peruviano Hippocamelus antisensis Vicugna vicugna * Puma concolor * Oreailurus jacobita* Lagidium peruanum Didelphys albiventris Cavia tschudii Akodon sp.PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- CLASE AMPHIBIA ANURA  Bufo spinolosus BUFONIDAE “sapo andino”. (Cultivos y Bosque de eucalipto) A: Acuático.  Gastroteca ochoai Observ. M Es:Matorral Espinoso Seco. avistamiento o captura. Zoológico Mundo Andino .PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Zoológico “Mundo Andino Tipón” Distrito de Oropesa Vicugna vicugna.Zoológico Mundo Andino .Oropesa Puma concolor.Oropesa Lagidium Peruanum “vizcacha” Lycalopex culpaeos-Zorro andino Zorro andino en Habitát de pajonales Fauna domesticada .Alpacas 27 . la “K’ayra” Thelmatobius marmoratus y la “checlla” Gastrotheca ochoai los cuales se encuentran a lo largo de las márgenes de los cursos de agua. aun que manifiestan los pobladores de la zona que su presencia es rara y que se encuentra mayormente en la selva baja. Thelmatobius marmoratus “K’ayra” -Lucre Bufo spinolosus “H’ampato” Thelmatobius marmoratus “K’ayra” – Estadio larval . La mayor cantidad de mamíferos es fácil encontrarlos en este tipo de bosque como. El hábitat más común de estos reptiles son los terrenos áridos y rocosos y áreas con cobertura de matorrales secos. machín o mono mastín “cebus apella”.PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Los reptiles más conocidos o comunes en el ámbito de trabajo están representados principalmente por una especie de serpiente Tachimenis peruviana y dos especies de lagartija como Proctoporus unsaaceae y Liolaemus ortizi. correspondientes a este bosque se concentra una gran diversidad de mamíferos. cérvidos como venado gris “Mazama 28 . felinos como el otorongo o tigre de la selva “Panthera onca”.Lucre Hábitat de la Kayra (Charcas) Selva Alta “Yungas” (Cuenca Media y Baja del Araza) La diversidad faunística de la cuenca media y alta correspondiente a selva alta de los distritos de Marcapata y camanti se presentan en la siguiente tabla: Mamiferos En las parte medias y bajas de la cuenca del Araza. siendo estos los primates como el maquisapa “Ateles paniscus”. tierras húmedas (bofedales) y aguas estancadas. sachavaca “Tapirus terrestris”. tigrillo “Leopardus pardalis” y el yaguarondi “Felis yaguaroundi”. principalmente en sus primeros estadios larvarios. Los anfibios presentes fueron los sapos o “h’ampato” Bufo spinolosus. Nasua nasua “Coatí de cola de anillos o achuni”. sajino “ Tayassu tajacu. huangana “ Tayassu pecari”. ardilla roja “Sciurus apadiceus”. Ameiva ameiva. Stenocercus ochoai.. Thelmatobius marmoratus. Pers. La herpetofauna de la zona también es diversa por su comportamiento no siempre es de fácil observación no obstante con cierta frecuencia se observa “lagartijas” Pholidobolus anomalus.. Proctoporus guentheri. remansos o bien directamente en ríos y arroyos de cauce tranquilo. Observ. Bothrops andeanus.PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- guazoubira”. Tabla Nº 04: Especies de Mamíferos y Reptiles de Selva Alta (Cuenca Media y Baja del Araza) CLASE MAMMALIA ORDEN DIDELPHIMORPHIA Especie  Didelphys albiventris  Didelphys marsupiata CINGULATA  Dasypus novemcinctus PILOSA  Tamandua tetradactyla  Myrmecophaga tridactyla PRIMATES  Cebus apella  Saimiri sciurus FAMILIA DIDELPHIDAE Nombre Vulgar Raposa Muca DASYPODIDAE Carachupa MYRMECOPHAGIDAE Osito colmenero Oso gigante CEBIDAE Mono Martin Frailecillo ATELIDAE Coto mono Maquisapa Mono choro común PROCYONIDAE Com. Com. roedores como el picuro “Cuniculus paca”. Com. Com. es que existen especies que prácticamente no dependen de un cuerpo de agua para la reproducción ya que lo hacen en tierra y el desarrollo puede ser en el cuerpo de la hembra. quirópteros. Pers. “Kandunga” Oxyrhopus melanogenys. “Chicotillo” Chironius flavopictus Entre los anfibios se tiene la presencia d e Phrynopus sp. Eleutherodactylus sp. 29 . Pers. “shushupe” Lachesis muta. Serpientes y víboras como: “jergona”. marsupiales como “Didelphys alviventris”. Kentropyx altamazonica. REGISTRO Com. Otro aspecto de las particularidades reproductivas de los anuros. Pers. Pers. “Microsciurus flaviventer” lobo de rio o nutria “Lontra longicaudis”. “Iguana” Spilotes sp. Pers. Pers. Anfibios y reptiles Los anfibios de la selva alta o Yungas dependen de la estación húmeda (no necesariamente de las tormentas) para la reproducción y lo hacen en cuerpos de agua no estancada. ronsoco “Hydrochaeris hidrochaeris”.. Com.. Pers. Com. Venado rojo “Mazama americana”. Stenocercus crassicaudatus. Stenocercus roseiventris. como también las especies citadas para el biotopo propias de bosque de montaña citadas anteriormente. Pers. Leptodactylus sp. “loromachaco” Bothrops bilinetaus. Hyla marmorata. Com. como desbordes de riachuelos en los que existe algún flujo de agua corriente..Epipedobates sp.  Alouatta seniculus  Ateles paniscus  Lagothrix lagothricha CARNIVORA Com. Pers. Pers. Com. Pers.  Tremarctos ornatus Com.  Hydrochaeris hidrochaeris heces  Cuniculus paca Huellas   Microsciurus flaviventer Sciurus spadiceus Ardilla enana Ardilla roja CLASE AMPHIBIA Com. Invest Com. Pers. Huellas Observación. Pers. Pers. Com. Pers. Com. RODENTIA   Dasyprocta variegata Dasyprocta punctata Com. Pers. Pers. Pers. Com. Pers 30 . Pers. Pers Com. Com.   Tayyasu tajacu Tayassu pecari Com. Com. Invest Report.PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------  Nasua nasua Coatí de cola de anillos “Achuni” URSIDAE Oso de anteojos MUSTELIDAE Huron Lobito de rio FELIDAE Tigrillo Yaguarundi Puma Otorongo TAPIRIDAE Tapir CERVIDAE Venado rojo Venado gris TAYASSUIDAE Sajino Huangana DASYPROCTIDAE Añuje o sihuayro Añuje colorado AGOUTIDAE Sihuayro HYDROCHAERIDAE Ronsoco CUNICULLIDAE Picuro o Majaz SCIURIDAE Observ.  Eira barbara  Lontra longicaudis CARNIVORA  Leopardus pardalis  Felis yaguaroundi  Puma concolor*  Phantera onca PERISSODACTYLA Tapirus terrestrIs ARTIODACTYLA   Mazama americana Mazama guaazoubira Com. Invest Report. Pers HYLIDAE     Hypsiboas balzani Hypsiboas lanciformis Dendropsophus delarivai Scinax ruber Report. Pers ANURA  Gastrotheca excubitor AMPHIGNATHODONTIDAE Com.  Dasyprocta kalinowskii Com. Huellas Com. Pers. Obs Com. Com.PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------      Eleutherodactylus danae Eleutherodactylus fenestratus Eleutherodactylus rhabdolaemus Eleutherodactylus platydactylus BRACHYCEPHALIDAE Report. Invest Observ. Com. Invest LEPTODACTYLIDAE    Eleutherodactylus lehri Adenomera cf. Obs. Invest Report. Pers. Report.         Lachesis muta Chironius flavopictus Bothrops andeanus Bothrops biliniatus Micrurus Coralillo Oxyrhopus melanogenys Oxyrhopus marcapatae Spilotes pullatus Shushupe Chicotillo Jergona Loro machaco ELAPIDAE Coral COLUBRIDAE kandunga Falsa coral Serpiente canastera TEIIDAE Com. Invest Report. Com. Invest Report.   Kentropyx altamazonica Ameiva ameiva Lagartija verde TROPIDURIDAE Com. Obs. Invest Entrev. Pers. 31 . Invest Report. Pers. Pers. Pers. Com. andreae Pleurodema marmorata BUFONIDAE Report. Pers. Report. Com.    Stenocercus ochoai Stenocercus roseiventris Stenocercus crassicaudatus GYMNOPHATHALMIDAE Obs. Pers. margaritifera Chaunus marinus Chaunus poepiggi DENDROBATIDAE Epipedobates simulans CLASE REPTILIA VIPERIDAE Observ. Pers. Invest      Chaunus veraguensis Rhinella cf. Pers. Com. Invest Report. Pers Pholidobolus anomalus Fuente: Elaboración propia Com. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Nasua nasua – “Achuni” Eira Barbara –“ Huron” Tapirus terrestres “Tapir” Cuniculus paca “Picuro” Hydrochaeris hidrochaeris “Ronsoco” Mazama americana “Venado rojo” 32 . PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Leopardus pardalis “Tigrillo” Panthera onca “Otorongo”” Tabla Nº 05: Especies de Principales Mamíferos y Reptiles por Biotopos de Selva Alta (Cuenca Media y Baja del Araza) Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 Nombre Cientifico Didelphis albiventris Dasypus novemcinctus Tamandua tetradactyla Myrmecophaga tridactyla Cebus apella Saimiri sciurus Alouatta seniculus Ateles paniscus Lagothrix lagothricha Tremarctos ornatus Nasua nasua Eira barbara Lontra longicaudis Leopardus pardalis Felis yaguaroundi Panthera onca Puma concolor Tapirus terrestris Tayyasu tajacu Tayassu pecari Mazama americana Mazama Guazoubira Microsciurus flaviventer Sciurus spadiceus Hydrochaeris hidrochaeris Cuniculus paca Dasyprocta kalinowskii Dasyprocta variegata BMo H Bhm Bhc Bhtm Bhp X X S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D ZH sa X S/D S/D S/D S/D S/D A X X X X X X X X S/D X X S/D S/D X X X S/D S/D S/D S/D a X X X X X S/D S/D S/D S/D S/D X X S/D S/D X S/D X S/D X S/D X S/D S/D S/D X X S/D S/D X X S/D S/D X S/D S/D S/D S/D X X S/D X S/D S/D S/D X X S/D X S/D X X X X X X X X X X X S/D X X X S/D X X X S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D X X S/D X X X X X X S/D X X X X S/D X S/D X X S/D S/D X X X X S/D S/D X X X X X X X X X X S/D X S/D X X S/D X X X X X X X 33 . ZH sa: Biotopos Humanizados de Selva alta (Cultivos). A: Acuático Sin Datos: S/D “Chicotillo” Chironius flavopictus – Ruta a pan de Azúcar 34 . Bh c: Bosque húmedo de colinas Bh t: Bosque húmedo de terrazas Bh p: Bosque húmedo de Pacales.PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 LEYENDA: Dasyproctidae punctata Lachesis muta Chironius flavopictus Bothrops andeanus Bothrops biliniatus Oxyrhopus melanogenys Oxyrhopus marcapatae Oxyrhopus doliatus Gastrotheca excubitor Epipedobates simulans Pleurodema marmorata Chaunus veraguensis Chaunus marinus Stenocercus ochoai Stenocercus roseiventris Stenocercus crassicaudatus Ameiva ameiva X S/D S/D X X S/D X S/D X X X X X X X S/D X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D X S/D X S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D X X X X X X X X X X X X X S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D X X X X X X X X X X X X S/D B MoH : Bosque Montano Húmedo B hm: Bosque húmedo de montañas. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Chaunus veraguensis Camanti Chaunus veraguensis – Iskaybamba-Marcapata Eleutherodactylus lehri –Sector San Miguel-Camanti Eleutherodactylus platydactylusMarcapata Dendropsophus delarivai.Camanti 35 .San Miguel -Camanti Hypsiboas balzani –Sector de San Miguel. Las especies de la cuenca media y baja del araza son en su mayoría utilizadas para la alimentación de la población. En relación a los anfibios y reptiles se tiene a la rana k’ayra que es utilizada para la alimentación y uso medicinal esta especie se expende en el mercado central de la ciudad del Cusco. Es importante mencionar que estas especies dentro de su nicho ecológico desempeñan roles y funciones que en alguna medida provocan daños económicos a las poblaciones asentadas en el área de estudio como son ataques a animales domésticos. “taruca o ciervo andino”.16 Usos de los Mamíferos y Reptiles Silvestres Desde tiempos remotos la fauna ha representado un recurso muy importante para la subsistencia del hombre. uso medicinal en el caso de la grasa del oso. como decoración en los casos de las pieles. en la actualidad y en lugares donde la biodiversidad de estas especies es alta como es el caso de la amazonia estos recursos siguen constituyendo una fuente de proteínas en la alimentación de poblaciones nativas e incluso colona además de otros usos etnobiológicos.4.Camanti 10. como mascotas y finalmente como trofeo de caza. a pesar que sus poblaciones han bajado sustantivamente. “vizcacha” y “poronccoe” que son apreciados por su carne y sus pieles. En la zona altoandina no se tiene una fauna diversa por tanto el uso de estas se restringe a algunas especies importantes como es el caso del “venado de cola blanca”. . 36 .PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Gastrotheca excubitor -Marcapata Proctoporus sp. daños a cultivos entre otros. piel Mascota. Afecta cultivos Apreciado por su carne. Afecta cultivos Aparece en la época del maíz Apreciado por su piel.PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Tabla Nº 06: Uso y Función de la Fauna en la provincia de Quispicanchi Nombre Común Zona Altoandina Zorro andino. Atoc Nombre Científico Usos y función de la especie Mamíferos Lycalopex culpaeus Ataca y come animales domésticos menores (gallinas. colmillos. ocasionalmente La carne se consume Piel. ciervo andino” Hippocamelus antisensis Oso de anteojos Vicuña Poronccoe Viscacha Zona de Selva alta Carachupa Osito colmenero Oso gigante Mono Martin Frailecillo Maquisapa Tremarctors ornatos Vicugna vicugna Cavia tshudii Lagidium peruanum Dasypus novemcinctus Tamandua tetradactyla Myrmecophaga tridactyla Cebus apella Saimiri sciurus Ateles paniscus Carne. Piel. piel y osamenta para taxidermia. piel Mascota. osamenta. atractivo para el turismo. medicinal (Grasa) y osamenta como decorativa. ornamental Piel. piel. ornamental Piel Mascota. garras – Decorativo Ataca animales domesticos Aprciado por su Pîel Ataca a animales domésticos Lobito de rio Tigrillo Lontra longicaudis Leopardus pardalis Yaguarundi Puma Felis yaguaroundi Puma concolor* 37 . Animal importante por su fibra Alimento ocasional del poblador Apreciado por su carne y piel Zorrino Puma Venado gris Conepatus chinga Puma concolor Odocoileus preruviano Taruca. ovejas) Malogra cultivos de papa y maíz. es curativo para la malaria Ataca a animales domésticos Apreciado por su carne y piel. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Otorongo Tapir Venado rojo Venado gris Sajino Huangana Añuje o sihuayro Añuje colorado Sihuayro Ronsoco Picuro o Majaz Ardilla enana Ardilla roja Phantera onca Tapirus terrestrIs Mazama americana Mazama guaazoubira Tayyasu tajacu Tayassu pecari Dasyprocta variegata Dasyprocta punctata Dasyprocta kalinowskii Hydrochaeris hidrochaeris Cuniculus paca Microsciurus flaviventer Sciurus spadiceus Uso piel y decorativa Apreciado por su carne y piel Apreciado por su carne y piel Apreciado por su carne y piel Apreciado por su carne y piel Apreciado por su carne y piel Apreciado por su carne y piel Apreciado por su carne y piel Apreciado por su carne y piel Apreciado por su carne y piel Apreciado por su carne y piel Apreciado por su piel Apreciado por su piel Anfibios y Reptiles K’ayra H’ampato Checlla Shushupe Fuente: Elaboración propia Thelmatobius marmoratus Bufo spinulosus Gastrotheca marsupiata Lachesis muta Es alimento y medicinal para dolor de cabeza Controla insectos perjudiciales para la agricultura Controla insectos perjudiciales para la agricultura Uso de la piel .Decorativa 38 . Yanamanchi Pieles de Zorrino – Comunidad Chichina Uso decorativo de Piel de Zorrino – Hotel de Urcos Piel de venado – Comunidad Chichina – Catcca. 39 .PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pieles de especies de a Cuenca Media del Vilcanota y Cuenca Alta del Araza Conepatus Chinga “Zorrino” – Comunidad Yanamanchi Carcasa de Conepatus chinga (Zorrino) . “Sajino” Piel de venado “bebe” Uso decorativo de Piel de Zorro Marcapata Piel de tigrillo .Camanti 40 .PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pieles de especies de la Cuenca del araza Piel de Nasua nasua “Coati” – “Achuni” – Comunidad Yanamanchi Piel de Lontra longicaudis “Nutria de rio” “Lobito de Rio” Piel de Tayassu tajacu. En cautiverio .Sector Cadena.Circo Panthera onca “Otorongo”.Camanti 41 .Martin” .PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Piel de “Lachesis muta” “Shushupe” Uso de especies de la Cuenca del araza Panthera onca “Otorongo”.En cautiverioZoologico Jaguar (Puerto Maldonado) -Marcapata Ateles paniscus “Maquisapa” – Circo Camanti Mascota “Mono . Dentro de este contexto el recurso fauna es afectado principalmente por la destrucción y fragmentación de sus habitats (ampliación de la frontera agrícola.PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 10.17 Situación Actual de los Mamíferos y Reptiles Silvestres Teniendo en cuenta que la economía de las poblaciones asentadas en la región altoandina (Cuenca media de Vilcanota. Dentro de la fauna herpetológica los anfibios resultan ser los más vulnerables en cuanto a los cambios climáticos y al grado de contaminación de los ambientes acuáticos. “Casi amenazado” a la vicuña “Vicugna vicugna”.) la caza es principalmente oportunista de aquellas especies que proveen de beneficios a los pobladores de estas cuencas. puma “Puma concolor”. “Telmatobius marmoratus” es reconocida como VU por la UICN. abundancia etc. no permite determinar con precisión la situación actual de las diferentes especies de acuerdo a índices cuantitativos es decir densidad. transporte. de manera que se puede conocer el estado actual de las especies solo de manera cualitativa. se deduce claramente la fuerte presión que se ejerce sobre los recursos naturales y la constante alteración del medio físico. Cuenca alta del Mapacho y dominio superior del Araza) se basa principalmente en la actividad agrícola y pecuaria. donde se aprueba una reactualización y categorización de las especies de fauna silvestre que actualmente requieren de una protección adecuada para proteger el material genético que corre peligro de desaparecer o entrar en una situación de peligro de extinción. la formación de una estructura en mosaico de cultivos. En la clase anfibia se encuentra en condición “Casi Amenazado” el sapo o H’ampato y “Epipedobates simulans”. como son la pérdida de hábitat. tenencia y exportación. pastoreo etc. porcinos y vacunos).4. con el consecuente aislamiento de las especies tanto para aves. Las amenazas para los distintos grupos de animales varían en intensidad de acuerdo a las actividades desarrolladas. al oso de anteojos “Tremarctos ornatus” En Peligro. la Checlla “Gastrotheca ochoai” como vulnerable. otorongo “Panthera onca” y el coto mono “Alouatta seniculus” los registros e investigaciones indican que las poblaciones de estas especies se ven reducidas debido a la caza y a la destrucción acelerada de sus hábitats. prohibiéndose su extracción. La falta de estudios profundos y un inventario real de la fauna en la zona de estudio. así como la frecuencia de observación. con fines comerciales y al mismo tiempo autoriza su manejo mediante zoocriaderos. Sachavaca “Tapirus terrestris”. reptiles y mamíferos. por comunicación de los pobladores estas poblaciones de anfibios están disminuyendo ostensiblemente y su observación en la temporada de secas es un 42 . De este modo también las especies más sensibles a la acción humana serían aquellas que poseen alta especificidad de hábitat. declara en veda indefinida a las especies consideradas en la lista. oso gigante “ “Myrmecophaga trydactila” y al maquisapa “en peligro” al gato andino u osk’ollo “Oreailurus jacobita” . Sin embargo se pueden reconocer algunos efectos que inciden en todos los grupos. En la zona de estudio se tiene en situación “vulnerable” a la taruca o ciervo andino “Hippocamelus antisensis”.2004AG para la fauna silvestre del Perú. Las fuentes de proteína para la alimentación de la población altoandina provienen principalmente de los animales de cría (ovinos. población asentada. pero de acuerdo a las consultas y entrevistas realizadas a la población nos permite tener una idea aproximada de la presencia de las especies de mamíferos y reptiles. Especies Protegidas por la Legislación Nacional La situación actual de la fauna en base al DECRETO SUPREMO N°034. los que determinan su rareza. grandes requerimientos territoriales y hábitos alimenticios especializados.. siendo la pesca y la caza actividades de menor escala. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- tanto difícil en sus estados adultos. La situación actual de las especies registradas para la zona de estudio se presentan en las siguientes tablas: Tabla Nº 07 Categorización de Especies de Fauna Protegidas por la Legislación Nacional NOMBRE CIENTÍFICO Clase Mammalia Nombre científico Hippocamelus antisensis Oreailurus jacobita Vicugna vicugna Tremarctos ornatus Puma concolor Panthera onca Tapirus terrestris Lontra longicaudis Mazama americana Mazama gouazouibira Myrmecophaga tridactyla Alouatta seniculus Ateles paniscus Lagothrix lagothricha Clase Amphibia Nombre común Taruca. 43 . EN: En Peligro. de las principales especies registradas en la provincia de Quispicanchi se muestran en la siguiente tabla como la apreciación cualitativa de los pobladores de la provincia en estudio. Hampato NT Gastrotheca ochoai Checclla VU Epipedobates simulans Rana venenosa NT VU : Vulnerable. NT: Casi Amenazado. DD: Datos insuficientes Especies Protegidas en Alguna Categoría de Conservación Internacional Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES). ciervo andino Gato andino vicuña Oso de anteojos Puma Otorongo Sachavaca Lobito de rio Venado rojo Venado pardo Oso hormiguero gigante Coto mono Maquisapa Mono choro común INRENA-2004AG VU EN NT EN NT NT VU DD DD DD VU NT VU VU NOMBRE COMÚN SITUACIÓN LEGAL Bufo spinolosus Sapo. 2 = puede llegar a amenazado. Epipedobates simulans Telmatobius marmoratus Raposa o muca de orejas negras Raposa o muca de orejas blancas Oso gigante Osito mielero Perezoso Mono Martin Frailecillo Coto Mono Maquisapa Mono choro común Oso de Anteojos Coati “Achuni” Hurón Lobito de rio Yaguarondi Tigrillo “Ocelote” Otorongo Puma Gato andino “Oskollo Zorrino Zorro Tapir Sajino Huangana Vicuña Venado rojo Venado gris Taruka.PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Tabla Nº 08 Categorización de Especies Categorizadas por la UICN y CITES de la Provincia Quispicanchi NOMBRE CIENTÍFICO CLASE MAMMALIA Nombre científico Nombre común UICN (2007) NT LC LC LC LC LC LR VU LR LR DD LC LC NT NT EN VU LR LR DD DD DD LR LR LR LR CITES (2008) II II II II II II II I Presencia percibida (Población) Común Común Raro Raro Ocasional Común Raro Raro Raro Raro Ocasional Abundante Ocasional Ocasional Ocasional Ocasional Ocasional Ocasional Raro Abundante Abundante Común Común Común Raro Ocasional Ocasional Ocasional Ocasional Ocasional Ocasional Ocasional Común Ocasional Común Común NOMBRE COMÚN SITUACIÓN LEGAL Didelphis marsupialis Didelphis alviventris Myrmecophaga tridactyla Tamandua tetradactyla Bradypus variegatus Cebus apella Saimiri sciureus Alouatta seniculus Ateles paniscus Lagothrix lagothricha Tremarctos ornatus Nasua nasua Eira barbara Lontra longicaudis Puma yagouaroundi Leopardus pardalis Panthera onca Puma concolor Oreailurus jacobita Conepatus chinga Lycalopex culpaeus Tapirus terrestris Pecari tajacu Tayassu pecari Vicugna vicugna Mazama americana Mazama gouazoubira Hyppocamelus antisensis Odocoileus virginianus Microsciurus flaviventer Sciurus spadiceus Hydrochaeris hydrochaeris Cuniculus paca Lagidium peruanum Dasyprocta variegata Dasyprocta punctata CLASE AMPHIBIA Gastrotheca ochoai Bufo spinulosus. EN = Amenazado. DD = Datos deficientes) Apéndices CITES (1 = amenazado. Ciervo Andino Venado cola blanca Ardilla enana Ardilla roja Ronsoco Picuro Vizcacha Sihuayro Añuje colorado I II I I II I II II II II II - - Checlla Sapo andino “Hampato” Rana venenosa K’ayra VU VU II Ocasional Ocasional Ocasional Ocasional Categorías IUCN (CR = Críticamente amenazado. 3 = protección local) 44 . LR = Menor Riesgo Casi Amenazada VU = Vulnerable. mientras. Ccarhuayo y en los distritos de Marcapata y Camanti representan una amenaza en la densidad de estas especies que cada vez son más difíciles de observar. La paulatina sustitución de la vegetación nativa por plantaciones de bosques de eucaliptos ha fragmentado los ecosistemas. en general. Urcos. Los primeros. matorrales. La especie de mamíferos endémicos para el Perú es la vizcacha “Lagidium peruanum”.4. 10. Es evidente que la pérdida del hábitat natural representa en general la principal causa de desaparición de la fauna silvestre. La mayor parte de las zonas montañosas tienen algún grado de protección como espacio natural. Por otro lado. ciclos biológicos que combinan fases terrestres y acuáticas. con pieles en general bastante permeables a los agentes químicos. siendo aun los estudios incompletos. pueden ser considerados como buenos bioindicadores debido a su fisiología. quishuar.18 Impactos Ambientales en los Mamíferos y Reptiles Silvestres La actividad antrópica ha significado un cambio drástico en la distribución de especies. chachacomo entre otros. debido a la pérdida de condiciones naturales (destrucción de biotopos naturales y contaminación). bosques montanos. El crecimiento poblacional y la expansión de la frontera agrícola constituye también un impacto para el alejamiento de la fauna. como presas así como especies de invertebrados y vertebrados. y complejas interacciones en los ecosistemas.   Los anfibios y reptiles presentan algunas características que los hacen más vulnerables que otros grupos de vertebrados a las alteraciones ambientales. paramos andinos que hacen de nuestro territorio que soporte altos niveles de biodiversidad. en especial de aves y mamíferos. Los anfibios y reptiles de esta zona están estrechamente ligados a sus hábitats y biotopos de reproducción debido a su escasa movilidad. ocasionando en algunos casos la desaparición de especies. Los principales impactos identificados para la fauna son los siguientes:   Uso de agroquímicos y pesticidas en los pisos y laderas de valle con fines agrícolas. con lo que las amenazas son en principio menores por la cobertura que presentan. que constituyen el hábitat natural de la fauna altoandina.PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Especies Endémicas La complejidad de zonas de vida. en las zonas de selva alta. más mitigadas. alteración o contaminación de los mismos. La posición de anfibios y reptiles en las cadenas tróficas. Refieren los comuneros que la gente foránea es la que realiza esta actividad con mas frecuencia. como en la cuenca media y baja del Araza las amenazas para la herpetofauna están. por ejemplo. “Epipedobates simulans” y “Telmatobius marmoratus” y 2 reptiles endémicos para el Perú (Cusco) “Liolaemus ortizi y “Proctoporus unsaacae. las condiciones edafológicas y climatológicas crean hábitats o biotopos como zonas de bosques húmedos. se puede observar pequeñas manchas de especies nativas como la queuña. Las actividades humanas generan una pérdida de conectividad dando como resultado la fragmentación del hábitat y el paisaje natural interrumpiendo el flujo genético entre las comunidades de plantas y poblaciones de la fauna. dentro de los anfibios se tiene a 3 anuros “Gastrotheca ochoai”. La caza furtiva de los venados y ciervos por parte de pobladores de la ciudad del Cusco. Ccatca. La herpetofauna en estos ambientes altoandinos han sufrido sin duda una mayor regresión en las zonas agrícolas o agroganaderas. lo que les hace especialmente sensibles a cambios locales concretos que impliquen la destrucción. Oropesa. la 45 . son importantes para el mantenimiento o declive de otros grupos faunísticos. disminución de los recursos y modificación del hábitat y sus componentes. indirectos y de tipo sinérgico los mismos que determinan la mayor o menor presencia de mamíferos. Las introducciones causan diversas alteraciones en la dinámica de las comunidades principalmente a través de la depredación. donde las especies afectadas no han desarrollado defensas contra estos depredadores. En síntesis la actividad humana. La selvicultura intensiva y las repoblaciones forestales con especies introducidas (eucalipto. pajonales y bosques nativos provoca una gran pérdida de los recursos espaciales y tróficos disponibles. aves y reptiles en el área de estudio con la consiguiente pérdida de la biodiversidad de estos ecosistemas. cipres. Este factor afecta de manera negativa a todas las poblaciones de anfibios y reptiles. ya que implica. causando su muerte por envenenamiento y un declive rápido de las poblaciones. Otro efecto indirecto puede estar en la introducción de nuevos patógenos y parásitos en el medio. reptiles y fauna mamífera nativa es la introducción de especies alóctonas o exóticas a nuestra fauna. Los incendios en las zonas altoandinas son frecuentes en el mes de agosto y suponen la destrucción masiva o parcial de los hábitats naturales tanto de mamíferos como reptiles y anfibios.PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- utilización masiva de productos fitosanitarios (insecticidas y herbicidas) de alta y amplia toxicidad desde los años 60 supuso la eliminación de las presas de la herpetofauna. Destrucción de Habitats-Quemas 46 . la quema de matorral. A escala más local. aún en el caso de su supervivencia al fuego. pino) representan una amenaza para la mayor parte de las especies de anfibios y reptiles de las zonas altoandinas fundamentalmente. por su mayor aislamiento. la pérdida de la mayor parte de los recursos espaciales y tróficos. lo que conlleva a procesos de extinción como ocurre con el oso de anteojos por sus propiedades medicinales y simplemente como trofeo de caza. pudiendo llegar a diezmar las poblaciones animales. competencia. La sobrecaza de determinados influye también en el equilibrio del nicho ecológico de otras especies. produce impactos directos. los efectos suelen ser mucho más intensos en los medios acuáticos que en los terrestres. en la medida que suponen la alteración y/o pérdida previa de la vegetación autóctona o nativa y modificaciones importantes en la dinámica de los ecosistemas originales que afectan tanto al régimen hídrico como a la estructura y composición de los suelos y de las aguas continentales Una amenaza que en algunos casos puede ser realmente importante para la supervivencia de los anfibios. o del otorongo por su piel. Los efectos son más intensos y las consecuencias más graves o irreparables en los ecosistemas frágiles como los bosques de neblina. Por otro lado. el impacto de la deforestación con fines agrícolas y ganaderas se evidencia en la fragmentación de los hábitats. donde existen ungulados como el tapir “Tapirus terrestres” y la huangana “Tayassu pecari”. es oportuno 47 . la extracción de madera ilegal. como consecuencia de estos fraccionamientos es posible que exista poblaciones de fauna aisladas. el distrito de Camanti no escapa a esta realidad. constituyendo una amenaza y un problema para las poblaciones faunísticas. definitivamente provocan cambios en las características climáticas repercutiendo en la menor disponibilidad de los recursos como alimentos y refugios. su sustitución o destrucción. pudiendo resultar especies de fauna aislada por la ruptura del corredor biológico. también constituye un factor para la modificación y fragmentación de los hábitats. En Camanti. siendo los bosques primarios intervenidos con el consecuente replegamiento de la fauna a zonas prístinas. Azulmayo se mantienen poco afectadas por esta actividad donde se encuentra el mono choro “ Lagothrix lagotrycha” mono aullador (Alouatta seniculus). Pero también. en especial.PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 10. También la fauna doméstica puede constituir el medio de transmisión de enfermedades a la fauna silvestre. matorrales nativos que aún quedan como hábitats. como se pudo apreciar los restos de estos animales en la comunidad de Yanamanchi en la cuenca del Vilcanota y la comunidad de Chichina (cuenca del Mapacho). viales y extracción del árbol maderable. En el bosque húmedo de montaña. cuenca alta del Mapacho y el dominio superior de la cuenca del araza) afectando aquellos bosque. carnívoros como el otorongo “Panthera onca” y el puma “Puma concolor”.19 Problemática Mastozoológica y Herpetológica Existente El área de estudio correspondiente a la zona altoandina. Luego de este análisis se cita las actividades que constituyen un peligro para la fauna:  Actividad agrícola y ganadera La ganadería y la agricultura se pueden considerar como una de las amenazas para la supervivencia de la fauna silvestre. aún no se tienen estudios específicos en relación a esta problemática que contribuyan al manejo adecuado de este recurso. mono martín “Cebus apella) y roedores como el ronsoco “Hydrochaeris hydrochaeris”  Actividad maderera En realidad toda la amazonia del Perú ha estado sujeta a esta actividad ancestral. Definitivamente las zonas de Pan de Azucar. por cuanto ambas requieren de los bosques primarios para sobrevivir. la vegetación ha sido sustituida por bosques de eucalipto y cultivos agrícolas originando una fragmentación de sus hábitats. La extracción maderera es realizada por madereros ilegales y legales (concesionarios). primates como el maquizapa “Ateles Paniscus”. En la provincia de Quispicanchi. Quizá el mayor impacto de ambos radica en la alteración del hábitat por la tala de árboles para la apertura de trochas carrozables. los mismos que tienen una relación directa sobre los parámetros de natalidad y mortalidad de las especies animales y su modificación del equilibrio en el sistema natural. la deforestación con fines agrícolas y ganaderos van aumentando creando mosaicos en la parte altoandina (cuenca media del Vilcanota. La vegetación incide en el tipo de clima que se tiene en los diferentes hábitats.4. donde no estaría ocurriendo el intercambio genético por ruptura del corredor biológico. edentados como el oso hormiguero “Mirmecophaga tridactyla” etc. para aquellas que son bioindicadoras de las comunidades primarias y secundarias. principalmente en los dominios bajos y medios de las subcuencas del río Vilcanota como se explico anteriormente. La presencia de animales domésticos en zonas donde la población se ha asentado contribuyen a la caza de animales silvestres tal es el caso del zorrino.  Caza En la provincia de Quispicani su principal actividad es la agricultura. Deforestación de la cobertura vegetal (perdida de hábitats) Acumulación de material grueso (grava) en localidades más altas que difícilmente podrán ser reforestadas (Minería informal) Colmatación de los ríos con partículas finas que se desechan anualmente al sistema hidrográfico del área (Muerte de fauna acuática) Destrucción de un sector de las zonas ribereñas. Nusiniscato. en particular en los bosques enanos o de neblina. en el paisaje y en la forma y uso del suelo. Por esta razón es importante: 48 . tajacu. sin embargo en la actualidad son pocos los mineros que cuentan con los Estudios de Impacto Ambiental que la ley obliga para la explotación aurífera. Pan de Azucar.20 Las propuestas de ordenamiento que se alcanzan en el presente estudio tienen por objetivo determinar áreas que deben ser mantenidas y recuperadas para la conservación de la fauna silvestre de la zona. en las formas de vida animal y vegetal existentes. Vertimiento de mercurio al ambiente durante el proceso de concentración del metal extraído (Biomagnificación de este elemento en la fauna. primates y aves son consumidas en casa por la familia. en particular para las especies indicadoras de la comunidad primaria. Yanamayo grande y Chico. En la cuenca alta y media del Araza. de manera que se cautele y proteja el potencial genético de las especies de flora y fauna. americana).4. La minería informal es la que produce mas daños a la fauna silvestre y en cierta medida también la formal. de modo que salvo excepciones la caza practicada es más de subsistencia que con fines de lucro. estaría poniendo en riesgo las poblaciones de la nutria o Lobito de rio “Lontra longicaudis” ) Propuestas de Ordenamiento 10. Los impactos producidos que se pueden citar por esta actividad son los siguientes:       Alteración al entorno natural. particularmente en el río Nusiniscato. como elementos fundamentales del paisaje natural alto andino. Santa Isidora. generando cambios en la morfología del terreno.  Explotación minera La explotación minera en el distrito de Camanti constituye una actividad muy importante para la población de ese lugar. sajino (P. cadena las especies más afectadas por la caza son el oso de anteojos de tal manera que las poblaciones de esta especie se han reducido por los avistamientos raros u ocasionales que reportan las comunidades de estas zonas. Las especies más cotizadas de carne de monte en orden de importancia son el del picuro “Cuniculus paca”. se debe considerar como una amenaza. Aparte del anfibio K’ayra “Telmatobios marmoratus” que es recolectada para la alimentación y uso medicinal. la mayor incidencia de caza estaría ocurriendo en las zonas de Cadena. en tanto que otras especies. las personas dedicadas a la tala y extracción de madera recurren a la caza para obtener la fuente de proteína animal. desde la ocupación de terrenos con el consiguiente alejamiento de la fauna a otros lugares. añuje “Dasyprocta variegata” y la carachupa (Dasypus novemcinctus). partes altas de Azulmayo. En la parte altoandina las especies mas cazadas son la taruka “Hippocamelus antisensis” el venado de cola blanca “Odocoileus virginianus”. y la vizcacha “Lagidium peruanum”. Venado Colorado (M.PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- precisar que afín de abaratar costos de operación. y bosques de Selva alta lo que implica mayores oportunidades para el establecimiento de zonas destinadas al ecoturismo y actividades de desarrollo comunal. aún así. por la existencia de collpas de mamíferos. Es muy cómun ver a colonos con el fusil al hombro en estas zonas. Basado en la información recopilada. cuyo restos y despojos son mantenidos en la vivienda como trofeos de caza. particularmente. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------  Fortalecer y cumplir políticas de conservación de la biodiversidad. También es cierto que los espacios protegidos pueden provocar un aumento de la pobreza en casos que se priva a las comunidades locales rurales de los recursos de los que han dependido tradicionalmente. Participación Ciudadana activa y estrecha colaboración de organismos científicos. que deben ser canalizados mediante las oficinas de Medio Ambiente de los distritos de la provincia de Quispicanchi. siendo estas fundamentalmente las siguientes:    Cumplimiento de la Normatividad Ambiental vigente para la protección de los recursos naturales. es necesario identificar una serie de factores que resultan ser claves para adoptar medidas que eviten la pérdida de biodiversidad. los espacios protegidos pueden contribuir a mejorar el sustento de estas personas cuando se gestionan con vistas a beneficiar a la población local. de ahí la importancia de la participación ciudadana tanto en el proceso consultivo como en el Plan de Ordenamiento Territorial del presente estudio. cumpliendo con las expectativas de la población asentada y al mismo tiempo este de acorde con la vocación natural de los suelos. c) Potenciar los valores paisajísticos y faunísticos de las lagunas Singrenacocha. Todos estos factores van a coadyuvar a estudios de evaluación cualitativa y cuantitativa de los atributos del área en estudio. masto fauna y ornitofauna) b) El Área de Conservación Municipal de la laguna de Huallhuacocha distrito de Oropeza (Belleza escénica y fauna ornitológica). Recursos Financieros del estado dirigidos a programas de desarrollo dentro de un marco de investigación socio ambiental. constituyendo una herramienta importante para fines de planificación y gestión del manejo de la fauna silvestre y demás recursos. así como el valor económico. Para que un área geográfica se encuentre dentro de un marco de ordenamiento territorial de manera sustentable. Comercocha y otras lagunas altoandinas. debería tenerse en cuenta los beneficios que proporcionan los servicios de los ecosistemas. 49 . d) Fomentar la implementación de zoocriaderos municipales insitu de especies nativas y fortalecer las iniciativas privadas (como el zoológico “Mundo Andino Tipón” en la comunidad de Choquepata del distrito de Oropesa). Sin embargo.  Proponer áreas de conservación local y/o regional Es cierto que cuando se trata de elegir entre la conservación de un lugar determinado y otros usos. Teniendo en consideración estos aspectos se propone crear: Zonas Altoandinas: a) El Área de Conservación Municipal de los Humedales del Abra de Hualla Hualla y la laguna Ampatune del distrito de Ocongate (Belleza escénica. social y medioambiental total de los usos propuestos. h) Aplicar la fiscalización y cumplimiento de los Estudios de Impacto Ambiental a los concesionarios mineros y exigir la formalización de los mineros artesanales del distrito de Camanti. i) Reposición del bosque en concesiones abandonadas por programas de reforestación que involucre a mineros y a la población.Huallhuacocha Laguna de Singrenacocha Zona de Selva Alta: Laguna Ampatune e) Crear el Área de Conservación Municipal del sector de Azulmayo.PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Laguna de Huallhuacocha Bofedales . 50 . por constituir áreas con poca intervención humana y por su potencial biodiverso que presenta. para crear y recuperar los hábitats perdidos. Mamiferos) g) Realizar un estudio específico de la población de osos “Tremactos ornatus” delimitando su hábitat o ruta. para su conservación y protección de esta especie. f) Fomentar la implementación de zoocriaderos municipales y privados insitu de especies nativas en el sector de Cadena y San Miguel por la biodiversidad que se presenta en estas zonas (Anfibios. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 51 . En consecuencia. los datos de los ríos característicos de las vertientes altoandinas. Los cambios de hábitat trajeron aparejadas modificaciones en las comunidades bióticas. Aunque no se dispone de inventarios completos de peces. Entre las especies más representativas destaca el boquichico. bagres. Wita “Trichomycterus sp. no sólo naturalmente. Estos últimos son controladores biológicos de otros insectos cuando alcanzan su fase adulta. pero si se recogio la información proveniente de los pobladores de la zona. plecópteros. quebradas o riachuelos de la zona altoandina. con aportes nivales en sólo pocos casos. sobre todo por servir como un complemento de fuente de proteínas para la alimentación de los pobladores locales mediante la pesca de la trucha y mínima o casi nula de la “challhua”. ríos. Durante la evaluación. 52 . teniendo en consideración que la legislación ambiental prohíbe la introducción de la carpa en recursos hídricos naturales. y odonatos (libélulas). gamitana. permiten estimar y caracterizar la diversidad de la ictiofauna en la zona de estudio. chironomidos. no se observaron grandes poblaciones de peces en ninguna de las fuentes de agua como lagunas. Los peces presentes en las lagunas de las zonas de estudio y ríos corresponden a las especies como la Challhua “Orestias agassii”. siendo estas dos especies las mas comunes que se encuentran en ríos secundarios y quebradas de la cuenca del rio del Vilcanota y del río Mapacho respectivamente. Mediante la información proporcionada por el Ministerio de la Producción de la Región Cusco. siendo aún más escasos los datos sobre abundancia.6 FAUNA ACUATICA 10. reclutamiento y estado actual de las especies que la componen. se conoce de la existencia del “pejerrey de río” y “carpa” en la laguna de Lucre. pez perro y otros de menor tamaño. la distribución y abundancia de los hábitats ha variado con el tiempo. Todas las especies de peces registradas en la zona son de importancia económica.” trucha “Oncorhynchus mykiis”. caracoles acuáticos y peces. especies que fueron sembradas en años anteriores y que por la pesca de los pobladores y la contaminación de las aguas posiblemente queden rezagos de estas.PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 10. y son mayoritariamente de régimen pluvial. el conocimiento sobre la composición de sus comunidades es escaso y fragmentario. reproducción. carachamas. y Pejerrey de rio “Basilichthys bonaeriensis” siendo las especies pequeñas parte de la cadena alimenticia de la ornitofauna. En las áreas de la Selva alta en el distrito de Quispicanchi están surcadas por numerosos cursos de agua que tiene sus nacientes en los nevados y lagunas ubicadas en la zona montañosa de la Cordillera Oriental de los Andes. Varios organismos como insectos tienen sus estados iníciales de desarrollo en las aguas de las lagunas y charcas que se forman en épocas de lluvia como trichópteros.6. sino acelerada por la acción antrópica. sábalo cola roja y cola negra.1 Generalidades La fauna de los cuerpos de agua está compuesta por los organismos flotantes como el zooplancton. En el caso particular de los peces. reduciendo la posibilidad de mantener y/o recuperar la fauna acuática si no se procede a implementar planes de educación ambiental y descontaminación de los ríos y lagunas afectadas. La contaminación por efluentes líquidos se debe al inadecuado manejo de las aguas residuales. a parte de las especies aloctonas tiene como problema principal la contaminación de los recursos hídricos por residuos sólidos y líquidos. Trichomycterus. Trujillo donde la actividad industrial es mayor. además de las poblaciones asentadas en sus riberas. estas son generalmente oligotróficas o lagunas pobres en nutrientes para la crianza de peces.6. hospitalario. en las siguientes tablas: 53 . y anfibios del genero Telmatobius. aun que estos últimos vertimientos son menores en comparación con otras ciudades como Lima. entre lo rural y lo urbano. 10. Como es de conocimiento.3 Situación Ecorregional Acuática del Área de Estudio Los ecosistemas acuáticos alto andinos antes de la década de los 50 del siglo pasado mantuvieron una ictiofauna nativa. ya sean estas de origen domiciliario. donde la voracidad y el régimen alimenticio (carnívoro) de la trucha empezó a desplazar a las especies nativas de estos ecosistemas. Según la ONERN (1980) la provincia registra 50 lagunas principales en la zona altoandina. sucede lo mismo con la introducción del pejerrey argentino “Basilichthys bonaeriensis” en los recursos lenticos o lagunas altoandinas. como de la Dirección Regional de Producción. por lo que se presenta los ríos y lagunas mas importantes de la provincia.6. el rio Huatanay es un afluente de la cuenca del río Vilcanota. siendo este un espacio de interrelación entre sociedad y naturaleza.PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 10.4 Ambientes Acuáticos Existentes Los ambientes acuáticos existentes en las cuencas estudiadas se refieren principalmente a los recursos hídricos loticos y lenticos como también a los humedales que son conformantes de la red hídrica de la provincia de Quispicanchi. a pesar de la contaminación del recurso hídrico de esas épocas se podía encontrar fácilmente distintas especies del género Orestias. Dentro del Plan de Ordenamiento Territorial de la Provincia Quispicanchi se incluye el estudio específico de los Recursos Hídricos donde se abordara este tema con mayor detalle.2 Técnicas de Evaluación e Información sobre la Fauna Acuática Las técnicas de Evaluación e información al igual que para la fauna mastozoológica y herpetológica ha sido extraída de fuentes secundarias. Este afluente. constituye el desague de un alto porcentaje de la población cusqueña que contamina el rio Vilcanota. lagunas y quebradas. es a partir de los años 50 que se introduce la trucha arco iris “Onchorhynchus mykiss” primero en el lago Titicaca.6. 10. para luego poblar el rio Vilcanota y sus tributarios al igual que en el rio Mapacho. diferentes especies de sardinillas. inventarios existentes realizados por otras instituciones y principalmente del conocimiento de la población asentada en la zona mediante la aplicación de encuestas y entrevistas que permitieron determinar aquellas especies que han ido disminuyendo con el tiempo a causa del crecimiento poblacional y el aumento de la presión del hombre sobre los recursos naturales. Arequipa. Se suma también a estos. el vertimiento de aguas provenientes de los camales autorizados y clandestinos. originando lógicamente una pérdida de biodiversidad hidrobiológica. ambas especies virtualmente han contribuido a la disminución y/o casi extinción de varias especies de peces comestibles nativos tales como el suche “Trychomycterus rivulatus” y de algunas especies del género Orestias. Así mismo por la captura de algunos ejemplares de peces nativos en arroyos. La situación ecorregional acuática en los hábitats altoandinos. minero (Cuenca media y Baja del Araza) e industrial. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Tabla Nº 09 Principales Lagunas y Ríos de la Cuenca media del Vilcanota NOMBRE DE LA LAGUNA Urcos Qellhuacocha Pumacocha Sarinacocha Huallhuacocha Yanacancha Huacarpay Lucre Unajore Koricocha Quelluacocha Yanacocha DISTRITO Urcos Andahuaylillas Huaro Cusipata Quiquijana Oropeza Lucre Lucre Quiquijana Huaro Huaro Huaro NOMBRE DEL RIO Collpammayo Canchaurán Sullumayo Pumacocha Yanque Manjo Colcaque Tigrimayoc Ñañoran Atunmayo Cachimayo Llampo Anallaimayo Sallamayo Tigrimayoc DISTRITO Urcos Urcos Huaro Huaro Huaro Andahuaylillas Lucre Cusipata Quiquijana Cusipata Quiquijana Quiquijana Quiquijana Quiquijana Cusipata Tabla Nº 10 Principales Lagunas y Ríos de la Cuenca Alta del Mapacho NOMBRE DE LA LAGUNA Ampatune Singrenacocha Comercocha Yanacocha Azulcocha Caycocha Quillahuacocha Uturungococha Pucacocha Comercocha Uchuy pucacocha Hatun pucacoha Velacota Armacocha Sierina Vinococha Minascocha Amarune Querococha Velacota Uturungococha Pucacocha Comercocha Uchuy pucacocha Hatun pucacoha Velacota DISTRITO Ocongate Ocongate Ocongate Ocongate Ocongate Ocongate Ocongate Ocongate Ocongate Ocongate Ocongate Ocongate Ocongate Ocongate Ocongate Ocongate Ocongate Ocongate Ocongate Ocongate Ocongate Ocongate Ocongate Ocongate Ocongate Ocongate NOMBRE DEL RIO Paucartambo Yanacancha Pinchimuro mayo Lauramarca Huaypacunca Mullamayo Colcamayo Chacamayo Chillihuani Ccatca Singrena Palccamayo Ausaray Tumicalle Sachuahuailla Yungahuayco Jatunpampa Mapacho Yanacancan Pachanta Maranpaiki Crucorokasa Pucamayo Tumacmayo Pichacone Pinchimuro Yanacancha Ausaray DISTRITO Ocongate Ocongate Ocongate Ocongate Ocongate Ccarhuayo Ccarhuayo Ccarhuayo Ccarhuayo Ccatca Ocogate Ocongate Ccatca Ccarhuayo Ocongate Ocongate Ocongate Ocongate Ocongate Ocongate Ocongate Ocongate Ocongate Ocongate Ocongate Ocongate Ocongate Ccatca 54 . el río Araza forma meandros fuertemente abiertos. quebradas y ríos constituyen un tipo principal de ecosistemas acuáticos que se diferencian por el continuo y rápido flujo de sus aguas. Otro rasgo de interés son los intercambios con los ecosistemas terrestres adyacentes. esto crea condiciones especiales para la vida y para la organización de las estructuras y procesos ecológicos básicos: flujos de energía. la clasificación de hábitats acuáticos se dificulta por la continuidad que existe entre las diferentes unidades y subunidades que se tienen. la dinámica fluvial de la cuenca del Araza. que determina diferencias entre las partes altas y bajas de un mismo cuerpo de agua. los arroyos se convierten en ríos y estos pueden formar bofedales o lagunas. la depredación.PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Tabla Nº 11 Principales Lagunas y Ríos de la Cuenca del Araza NOMBRE DE LA LAGUNA Choquecancha Quinsacocha Espenjune Ranracocha Tianacocha Huañunacocha Huallatani Tinquicocha Cochapata Surococha Yanacocha DISTRITO Camanti Marcapata Camanti Camanti Marcapata Marcapata Marcapata Marcapata Marcapata Marcapata Marcapata NOMBRE DEL RIO Araza Nusiniscato San Lorenzo Marcapata Cadena Manire Yanammayo Grande Pan de Azucar Azulmayo Japumayo Tigremayo Tunqimayo Quitari Pepitayoc Huacyumbre Santa Isidora DISTRITO Camanti Camanti Camanti Marcapata Camanti Camanti Camanti Camanti Camanti Camanti Camanti Camanti Camanti Camanti Camanti Camanti Como en todas las cuencas selváticas. el cual puede verse como un continuo que varía a medida que desciende. mantenimiento de los equilibrios ecológicos. el más importante se ubica cerca de Maracapata. generación de biodiversidad. Favoreciendo la formación de una gran cantidad de islas. En el Perú. más complejo y maduro en las partes bajas que en las altas. se presenta cuatro biotopos acuáticos diferenciables: 55 . La cuenca del Araza es rica en aguas minerales. En la orilla izquierda de la quebrada Cachi. materia. La composición de un grupo de peces en un lugar dado es el resultado del funcionamiento de numerosos factores tales como la competencia interespecífica. 1992 & Angermeier. 1983). No obstante. El mismo río forma una sucesión interminable de curvas y contra curvas. así como la disponibilidad de alimento y la tolerancia a las condiciones fisicoquímicas (Wootton. produce “estirones” que se hacen cada vez más dominantes. sucesión. Un rasgo importante es la estructura longitudinal y altitudinal de los sistemas loticos. a lo largo de su recorrido. muchos son manantiales de agua caliente. la selección de hábitats. en su curso inferior es extensa. estos estudios recién están empezando. Actualmente se están realizando numerosos estudios en ríos y lagos de zonas tropicales sobre la estructura comunitaria de peces en relación a los factores abióticos. Biotopos de la Fauna Acuática Los arroyos. Por la pendiente moderada que va aguas debajo de su confluencia con el río cadena. información. meandros abandonados y meandros vivos. que habita tanto en aguas frescas como en aguas salobres prefiriendo los hábitats con aguas poco profundas y calmadas. también vive en lagunas y ríos a lo largo del área de estudio. la profundidad y el caudal aumentan. Ocongate. 56 . especie exótica que ha colonizado los ríos altoandinos y peces propios de la selva alta. y la anchura. Este tipo de hábitat es apropiado para el desarrollo de especies nativas como la “Challhua” (orestias agassii). pero son de enorme importancia ecológica como fuentes de agua. esta especie por su cantidad no es aprovechada como alimento de los lugareños al igual que la “Wita (Trichomycterus sp). el limo y la materia orgánica en descomposición se acumulan en el fondo de los ríos sobre sustratos rocosos de bloques y cantos rodados. Las lagunas altoandinas constituyen hábitats para el cultivo de especies introducidas. Los ecosistemas fluviales suelen alternar dos hábitats distintos aunque relacionados. el carácter de un arroyo cambia notablemente de las aguas rápidas a las lentas. larvas de insectos y peces adaptados a la corriente y a ambientes muy oxigenados. o afloramientos de aguas subterráneas. claras.  Biotopos de Quebradas y Arroyos (Loticos) Los arroyos son aquellos que se originan en los dominios superiores de las cuencas. Niña capturando witas . volcánico (en cráteres de volcanes) o glaciar (lagunas formadas en valles formados por ríos de hielo y taponados por morrenas: muros de piedra formados por el mismo glaciar). quedando pocos ejemplares o habiendo desaparecido totalmente estas especies en lagunas del Distrito de Lucre. etc. En estos ambientes habitan especies como la trucha. con un cambio en las especies que van asociadas. con pocos nutrientes y sufren mezclas muy frecuentes. ya sea por el deshielo de nevados. por lo cual permanecen oxigenados y sin estratificación térmica. un ejemplo es la “trucha” y el pejerrey que han sido sembrados en diversas lagunas por el ministerio de la producción en años anteriores mediante un programa de repoblamiento de ambientes lenticos altoandinos. La diversidad y complejidad son bajas. Tienen aguas muy frías. especie común. las aguas rápidas turbulentas y las aguas tranquilas o pozas. pero reciben aportes de la vegetación ribereña. Aquí.PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------  Biotopos principales y secundarios (Loticos) A medida que la pendiente decrece. El consumo lo hacen invertebrados. la productividad primaria es baja basada en plantas resistentes a las corrientes y muy poco plancton.Huaro  Biotopos de Lagunas (Lenticos) Son cuerpos de agua confinados a cubetas de origen tectónico. que se estableció para protegerlos. Los peces nativos prefieren las quebradas. sobrepastoreo entre otros.PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------  Biotopos de Humedales Este tipo de ambientes son ricos en nutrientes. Los especímenes de trucha que se tiene en algunas lagunas son escasas o remanentes de las siembras efectuadas en años anteriores por el ministerio de la producción. debido al oligotrofismo que presentan. también en ríos secundarios permanentes como el Ausaray. especialmente en sus partes más altas. estructura y distribución de los peces. Los Humedales han sido objeto de creciente atención desde la Convención Ramsar. Tumicalle. Estas especies casi han desaparecido en la laguna de Huacarpay por la introducción de especies exóticas como el “pejerrey” y la “carpa”. sin ser por completo ecosistemas acuáticos.5 Diversidad de Especies Acuáticas El Perú alberga. dos especies nativas como son “Orestias Agassi” Challhua y Wita “Trychomycterus Sp. Sin embargo. aunque es frecuente su deterioro por causas humanas y su degradación por efecto de la colmatación con basuras. en relación a las especies ícticas que habitan estos ambientes son las Challhuas y Witas en las cuencas del Vilcanota y Mapacho. Jatumpampa. con lo cual contribuyen al mantenimiento de la oferta hidrológica. Las dos cuencas en estudio no presentan diversidad ictica alguna en relación a la cuenca del Araza o hábitats acuáticos de la selva alta o baja. “Basilichthys bonaeriensis” y la Carpa “Cyprinus carpio”. y Trichomycterus (bagre con espinas en las agallas de la familia Trichomycteridae) representan 71 especies endémicas para el Perú (40. en áreas poco conocidas. La trucha se encuentra distribuida en los ríos principales. La ictiofauna o diversidad de peces de los Andes es considerada como de escasa diversidad taxonómica. y 15 especies respectivamente). donde la trucha no se encuentra o no tiene acceso por el menor caudal hídrico del recurso.6. especialmente en aquellas áreas con vacíos de información y que eventualmente son convertidas en áreas protegidas por el Estado. siendo tres de ellas introducidas Trucha “Onchorhynchus mykiss” Pejerrey. sin embargo. 201 lagunas). los dos géneros presentes en estas áreas. e incluyen un mosaico muy variado de ecosistemas que tienen como característica común el estar sometido gran parte del tiempo a niveles elevados de saturación de agua e incluso inundación. afortunadamente en los últimos años se ha visto incrementado los esfuerzos por inventariar la ictiofauna y proponer medidas de manejo y conservación de éstas áreas. Por ello el principal enfoque de los inventarios consiste en estudiar la composición taxonómica. observando y documentando el estado de conservación de los ambientes acuáticos 57 . La selva peruana es una de las zonas más ricas en diversidad y abundancia de especies de peces (Ortega & Chang 1998. no está suficientemente conocida. Las lagunas que presentan hábitats apropiados para esta especie son pocas. 10. limitándose a cinco especies de importancia económica y ecológica. son importantes hábitats de aves acuáticas y sistemas de regulación de las crecientes y estiajes. Son de gran belleza. Se desconoce muchos aspectos de la taxonomía. riachuelos y ríos secundarios para su desarrollo. biología y distribución de estas especies. una gran cantidad de lagos y lagunas (aproximadamente 12. son Orestias (pez que carece de aletas pélvicas de la familia Ciprinodontidae). con productividad muy elevada. Ortega & de Rham 2003). El humedal que adquiere mayor importancia por su biodiversidad ornitológica es el de Huacarpay. como el Vilcanota y Paucartambo o Mapacho. Palcamayo entre otros. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- (Ortega et al. 2007; Willink et al. 2005; Hidalgo & Olivera 2004; Hidalgo & Quispe 2004). La mayor riqueza y abundancia de especies icticas se presenta en las zonas de selva baja, es decir depende del rango altitudinal, lo que se puede relacionar con la mayor heterogeneidad de hábitats existentes en esta zona a diferencia de los hábitats o biotopos que se presentan en la selva alta, debido principalmente por la mayor velocidad de la corriente, la mayor proporción de sustrato duro, cantidad de oxigeno, pH etc. (Goulding et. al. 2003). Con respecto al análisis por tipo de agua, la mayor diversidad ocurrió en aguas claras, debido a que en su mayoría fueron quebradas y la mayor abundancia se registró en aguas blancas que en su mayoría fueron ríos. Los ríos Araza, Huadjumbre, Nusiniscato, San Lorenzo, Cadena, Manire, Azulmayo son ríos de selva alta y de aguas claras (con poco o casi nulo contenido de materia en suspensión: color transparente) característica para una menor diversidad de fauna acuatica, a excepción del rio Nusiniscato que es de aguas blancas (con alto contenido de materia en suspensión color marrón) donde se concentra un mayor numero de especies. Tabla Nº 12: Especies Icticas de la Cuenca Media Vilcanota y Cuenca Alta del Mapacho CLASE PISCES ORDEN Nombre Científico ATHERINIFORMES Basilichthys bonaeriensis SILURIFORMES FAMILIA/ Nombre Vulgar ATHERINOPSI DAE Pejerrey de río TRICHOM YCTERIDAE Wita CUENCA AMBIENTE REGISTRO * Vilcanota Lagunas Com. pers. Trichomycterus sp. VilcanotaMapacho Quebradas, riachuelos lagunas Observ. SALMONIFORMES Oncorrhinchus mykiis SALMONIDAE Trucha VilcanotaMapacho Rios, Lagunas Com. pers. CYPRINODONTIFORMES CYPRINIDAE Cyprinus carpio Carpa CYPRINODONT IDAE Challhua * Vilcanota Lagunas Observ. Orestias sp. VilcanotaMapacho Quebradas, Riachuelos Lagunas Observ. Fuente: Elaboración propia * Laguna de Lucre 58 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- a) ESPECIES NATIVAS Los estudios de las áreas de endemismo y filogenia biogeográfica en el Perú donde los Andes actúan como barreras para la migración de muchas especies de peces vienen siendo estudiados, para la zona altoandina se tiene el Género Astroblepus (Conocimiento nulo de la población entrevistada en la zona de estudio), y los Generos de Trichomycterus y Orestias, endémicos o nativos de los lagos y lagunas altoandinas.  El Género Orestias El género Orestias (Orden Cyprinodontiformes, Familia Cyprinodontidae) o “Killifish” con 40 especies, es endémico de los lagos de altoandinos y de ríos tributarios. Su rango de distribución se extiende desde el norte del Perú hasta el norte de Chile. Se caracterizan básicamente por la ausencia de aletas pélvicas. Los mayores reportes para este género provienen de cuerpos lénticos (ecosistemas cuáticos de aguas de escaso o nulo movimiento como es el caso de los lagos y lagunas). La especie conocida por los pobladores de las dos cuencas del Vilcanota y Araza es la “callhua” Orestias Agassii.  El Género Trichomycterus El Genero Trichomycterus (bagre con espinas en las agallas de la familia Trichomycteridae) representan 71 especies endémicas para el Perú. Se desconoce muchos aspectos de la taxonomía, biología y distribución de estas especies. La especie reconocida por la población del area de estudio es la “Wita” “Trichomycterus sp.” Trichomycterus sp. “witas” Huaro Orestias agassii “Challhua”Laguna Huallhuacocha 59 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- b) ESPECIES EXÓTICAS  Trucha Las truchas, familia Salmonidae, fueron introducidas en los lagos, lagunas y ríos situados por encima de los 1 500 m sobre el nivel del mar, cuyas aguas poseen temperaturas inferiores a 17°C y son muy pobres desde el punto de vista íctico, ya que su ictiofauna nativa está compuesta, principalmente, por dos grupos: el de los bagres de la familia Trichomycteridae conocidos comúnmente como suches, mauris, witas o bagres, y el del género Orestias, de la familia Cyprinodontidae, sub-familia Orestiinae, que comprende de acuerdo con los autores, entre 15 y 30 especies conocidas localmente con los nombres de carachis, ispis, etc. Estas especies nativas que son de pequeño tamaño y mayormente zooplanotófagas, son tradicionalmente aprovechadas por las poblaciones autóctonas, bastante carentes de otras fuentes de proteínas de origen animal, por lo que se vio la conveniencia de introducir un pez omnívoro que ocupe el más alto eslabón de la cadena trófica y aproveche las aguas libres de las lagunas altoandinas que están naturalmente despobladas. Las primeras importaciones se produjeron en el año 1927 en que se trajeron procedentes de EE.UU. 50 000 huevos de la trucha arco iris antes “Salmo gairdnerii” ahora “Oncorrhinchus mykiis”, los que eclosionaron en un criadero particular a orillas del Río Mantaro en el Departamento de Junín, desde el cual se realizaron los primeros trasplantes a otras aguas andinas. Entre los años 1939 y 1942, las especies antes mencionadas fueron sembradas en el Lago Titicaca como resultado de un acuerdo con los Gobiernos de Perú y Bolivia. En este lago la trucha arco iris se desarrolló predominantemente, dando lugar a una floreciente industria de extracción y procesamiento entre los años 1962 y 1967, llegándose a pescar en el año 1965 hasta 500 t. Posteriormente, debido a factores que se encuentran en estudio (como los cambios de nivel del lago y la sobrepesca), esta actividad decayó hasta que en 1969 desapareció la pesca industrial por prohibición legal. El trasplante de las truchas fué hecho en todas nuestras aguas andinas con predominio de la trucha arco iris. Actualmente se encuentran fomentada por el Ministerio de Procucción en los distritos del Cusco. Truchas de Piscigranjas Com. Tintinko 60 en 1971 en los criaderos particulares en Quincemil y Quillabamba en el Departamento de Cusco. 61 . en 1970 en el embalse de San Lorenzo en el Departamento de Piura. en un lago cerca de Oruro (Bolivia). donde se reprodujeron. en el Departamento de Lima.  Carpa Otra de las especies introducidas al Perú es la carpa “ Cyprinus carpio” (Cyprinidae). Esta especie también fue introducida en la laguna de Lucre. es un fuerte competidor de la trucha (mucho más apreciada localmente).8 a 2 kg. pejerrey argentino.PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------  Pejerrey Argentino En 1950. en 1968. constituyendo un problema. aun que se le considera por la presencia de pocos ejemplares. por ello la legislación actual prohíbe la introducción de especies aloctonas a nuestro país.  Tilapia Con referencia a la tilapia. se introdujo el pejerrey “Basilichthys bonariensis” (Atherinidae) conocido comúnmente como pejerrey del Titicaca. Su pesca se realiza en la misma forma que las truchas con redes agalleras y anzuelos esta especie no prospero en la laguna de Lucre. en el Valle del Chillón y del Rimac. Posteriormente. esta especie fue y es motivo de gran controversia sobre la nocividad o utilidad de su introducción y trasplante. Actualmente hay organismos que están haciendo los estudios necesarios para intensificar su cultivo. se trasplantaron al embalse de Tinajones (Departamento de Lambayeque) al Lago Sauce (Departamento de San Martín) y al Lago Mashuyacu (Departamento de San Martín) en 1968 –1969. etc. por ser excesivamente voraz en detrimento de las pequeñas especies nativas y sus huevos. de esta introducción no se tiene referencias exactas. y en 1958 era pescado en el lado peruano y en los Ríos Azángaro. pejerrey de río. cerca de Iquitos. pero parecería que fué introducida en el año 1946. “Tilapia rendalli” o Tilapia melanopleura. ha llegado a llegado a los ríos de selva alta y baja y es un gran competidor con las especies de estos hábitats. Fue en el año 1966 cuando Servicio de Pesquería trajo del Brasil 6 alevines a la Estación de Quistococha ubicada en el Departamento de Loreto. En 1969 se sembró en un criadero particular en el Departamento de Tumbes. En términos generales podríamos decir que tiene poca aceptación popular por el sabor a lodo cuando es criada en piscigranjas. Pucará y partes bajas de los Ríos Coata e Ilave en 1967. Esta especie migró al Lago Titicaca entre los años 1955–1956. además de poseer bastante hueso o espinas. La tilapia. Se han adaptado perfectamente llegándose a registrar ejemplares de 50 cm y con un peso que va desde 1. pejerrey de agua dulce. Lotico-Lent. Pers. Com. Pers. Sardina PROCHILODONTIDAE Boquichico CLASE CRUSTACEA PALAEMONIDAE Camarón de rio Lotico Lótico. Com. 62 .PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Tabla Nº 13: Principales Especies Icticas de la Cuenca Media y baja de la Cuenca del Araza CLASE PISCES ORDEN Nombre Científico SILURIFORMES Chaetostoma marcapatae Loricariidae Pterygoplichthys FAMILIA/ Nombre Vulgar LORICARIDAE Carachama Carachama DORADIDAE Bagre CALLICHTHYIDAE Shirui CUPLEIDAE Sardina CHARACIDAE Lotico Lotico Com. Com. Pers. Sabalo cola negra Lotico-Lent. Lótico Com. Corydora aenus CUPLEIFORMES Pellona sp. Pers. Com. CHARACIFORMES Astianax sp Colossoma Macropomun * Piaractus brachypomus * Brycon erythropterum * Brycon melanopterus * Chalceus erythrurus Lótico Obs. * Especies potenciales en el rio Nusiniscato “Corydora aenus” . Pers.Lent. Com. AMBIENTE REGISTRO Anadoras sp. Pers. Com. Com. Pers.Pez ornamental-Quebrada Augusta – Ruta Pan de Azúcar “Cryphiops caementarius” – Camarón de rio – Quebrada Villa Augusta. Mojarrita Lótico Gamitana Paco Sabalo cola roja Lotico-Lent. Pers. Prochilodus nigricans * DECAPODA Cryphiops caementarius Observ. Pers. gamitana y sábalo esta siendo promovida por las características de manejo de estas especies. 10. siendo la trucha la especie que se utiliza en la alimentación de la población de las dos primeras cuencas. la población asentada es también para la alimentación. siendo mas utilizado en el departamento de Puno.6. Nombre común Usos Trucha Pejerrey de río Carpa Wita Alimentación Alimentación Alimentación Se consume como alimento muy raramente 63 . En relación al género Orestia o “Challhua” su uso es mínimo o casi nulo por la reducción de este recurso. por lo que se les considera como especies potenciales o probables en esta cuenca. constituyendo un potencial para esta actividad. En la cuenca media y baja del araza. gamitana y bagres generalmente son traídos para el mercado de camanti de los ríos de la selva baja (adre de Dios). La piscicultura del paco. sin embargo los pobladores indican que en el rio Nusiniscato existen estos peces.6 Usos de la Fauna Acuática La ingesta de proteínas en la alimentación de la población altoandina es generalmente baja. el paco. La fauna acuática del área de estudio según al uso que destina la población del ámbito de estudio se presenta en la siguiente tabla: Tabla Nº 14 Usos de Especies Icticas en la Provincia de Quispicanchi Nombre científico PECES Oncorrhinchus mykiis Basilichthys bonaeriensis Cyprinus carpio Trichomycterus sp. siempre y cuando se tenga acceso a los programas de extensión piscícola o repoblamiento de sus recursos hídricos por parte del Ministerio de la Producción.PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Carachama – Quebrada Villa Augusta. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Orestias agassii Colossoma Macropomun * Piaractus brachypomus * Brycon erythropterum Brycon melanopterus Prochilodus nigricans Corydora aenus CRUSTACEOS Cryphiops caementarius * * * Challhua Gamitana Paco Sabalo cola roja Sabalo cola negra Boquichico Shirui Se consume como alimento muy raramente Alimentación Alimentación Alimentación Alimentación Alimentación Ornamental Camarón de rio Ocasionalmente como alimento Piscigranjas de truchas-Comunidad de Tintinko (Cusipata) Piscigranjas de truchasComunidad de Andamayo (Ocongate) Piscigranjas de truchas-Comunidad de Andamayo (Ocongate) 64 . En la actualidad. 1992 & Angermeier. que viene siendo sembrado desde los años 50. Tabla Nº 15 Presencia de Especies Icticas en Ambientes Lenticos y Loticos en Cuencas Altoandinas Nombre científico Oncorrhinchus mykiis Basilichthys bonaeriensis Cyprinus carpio Trychomicterus sp Orestias agassii Nombre común Trucha Pejerrey de río Carpa Wita Challhua Estado Actual Regular Escaso Escaso Escaso Regular Ambiente Lótico-Lentico Lótico-Lentico Lentico Lótico Lótico . Es cada vez más difícil encontrar lagunas con alguna de las especies de Orestias. es usual encontrar la presencia de la “trucha”. en cambio. pez exótico de excelente capacidad de expansión territorial.Lentico No se cuenta con datos de los peces de la cuenca media y baja del Araza en relación a la apreciación de los pobladores según su abundancia. 65 . el deterioro de lalagunas altoandinas se ha incrementado en muchos lugares y el conocimiento de la biología de los peces nativos requiere de mayores estudios. En las cuencas evaluadas se presentan de manera cualitativa la presencia de especies ícticas en ambientes lenticos y loticos. En cuanto a la situación actual de la fauna basado en el DECRETO SUPREMO N°034.6.2004AG se registra a Orestias agassi en condición de “Casi Amenazado” NT. en numerosos cuerpos de agua andinos tanto lenticos como loticos.PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- “Bagre” (Alimentación) Piaractus brachyopomun (Alimentación) 10. la depredación. así como la disponibilidad de alimento y la tolerancia a las condiciones fisicoquímicas (Wootton. Se conoce la relación depredador-presa de la trucha con los peces nativos.7 Situación Actual de la Fauna Acuática La composición de un grupo de peces en un lugar dado es el resultado de la actividad de numerosos factores tales como la competencia interespecífica. interacción que ocasiona el declive de estos últimos en sus hábitats naturales o de origen. que a saber la mas común en la zona de estudio es la “Challhua” Oresti as agassi. sobrevivencia y con gran demanda en el mercado. 1983). la selección de hábitats. seguida por la cuenca del araza por la contaminación domestica y principalmente por la actividad minera que se desarrolla en esta. El vertimiento de basuras y desmontes en las aguas. aun que estas especies aportan fuentes proteicas en la alimentación de la población. el vertimiento de basuras y desmontes en las orillas de los ríos y lagunas. sin ningún cuidado y en forma absolutamente desordenada. 2. siendo la cuenca media del rio Vilcanota la mas afectada. seguida por la cuenca del rio mapacho. latas y restos orgánicos. amebas entre otros agentes patógenos). la trucha o pejerrey solo 4. que no se descomponen o al descomponerse producen sustancias tóxicas que son negativas para la fauna acuática y terrestre. además de soportar niveles mínimos de oxigeno. una carpa puede oviponer 100. Es costumbre generalizada en el país. siendo este último altamente contaminante para la fauna acuatica. virus. estos daños causados no compensa con la producción de su carne que no tiene un buen sabor o es poco palatable.8 Impactos Ambientales en la Fauna Acuática Los impactos ambientales negativos que atentan a la fauna acuática son provocados por la acción del hombre.6. En relación a la bioecologia de la carpa “Cyprinus carpio”. 66 . El principal impacto negativo que se da como resultado de la actividad minera es el vertimento de los relaves mineros y mercurio a los rios. hongos. generalmente los mineros informales que no cuentan con el respectivo estudio de Impacto Ambiental son los mayores contaminantes. Además de ser una especie prolífica y longeva (12 años más que la trucha) en comparación a las dos especies introducidas. 4.PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 10. 3. 5. Es un problema que se produce especialmente cerca de las ciudades y centros poblados. huevos de parásitos. Teniendo como resultado agentes productores de enfermedades (bacterias. lo que provoca un impacto severo para las plantas acuáticas que sufren el debilitamiento de sus raíces para ser desarraigadas totalmente. Se tiene amplio conocimiento de los daños de las especies introducidas que han causado en los ecosistemas acuáticos altoandinos (Trucha. Vertimiento de aguas servidas. alimentándose de sustancias orgánicas provenientes de animales y vegetales. La basura contiene plásticos. es una especie de aguas calientes que se ha adaptado fácilmente a los ecosistemas de piso de valle como el de la laguna de Lucre. vidrios. esta especie es omnívora. La legislación ahora prohíbe su introducción de esta especie en los recursos acuáticos altoandinos.000 ovas. La contaminación de estos recursos hídricos se debe principalmente a lo siguientes impactos: 1. pero es necesario conocer y estudiar la ecología de los ambientes acuaticos que van a ser pobladas con estas especies introducidas o exóticas. La mayor parte de los centros urbanos vierten directamente los desagües a los ríos (aguas negras o servidas). pejerrey) con la reducción y casi desaparición de los peces nativos.000. realizando una acción de remoción de los fondos de la laguna continuamente. perdiéndose el sustrato necesario para otros organismos de este ecosistema. se desarrolla la Trucha (Oncorrhinchus mykiis) soportando niveles bajos de oxigeno. y otros contaminantes. 67 . proviene principalmente del desague de los baños municipales.6. En la laguna de Urcos el aporte contaminante para este cuerpo de agua. los que requieren de un estudio mas especifico por la alta contaminación de este río. directamente conectada hacia la laguna contaminación que ha disminuido o casi desaparecido la población íctica. quienes compiten y depredan las dos especies nativas referidas anteriormente.9 Problemática Existente En el río Vilcanota a pesar de la contaminación a la que está sujeta por recibir aguas servidas en la parte inferior de su recorrido (luego de su origen en la Raya).PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Contaminación de río Tigre(Comunidad de Tintinko) Contaminación de río Vilcanota con aguas servidas del rio Huatanay Tintinko) Contaminación de fuentes de agua 10. Algunos tributarios de la cuenca. que cada vez son menores en este cuerpo de agua. disminuyendo el alimento para las aves. materiales en suspensión. donde la contaminación es menor constituyen también hábitat de estas especies. 10 Propuestas de Ordenamiento Las propuestas de ordenamiento para el uso sostenido de la fauna Acuática (íctica) que se propone en el presente estudio son:  Tener un amplio conocimiento de las especies nativas que se encuentran en los recursos hídricos de las cuencas en estudio para evitar la desaparición de estas. Gamitana. Las lagunas de la cuenca del Vilcanota y el Mapacho se caracterizan por ser lagunas oligotróficas o pobres en nutrientes.PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Laguna de Urcos 10. lo que implica la alimentación artificial de estas especies. además que esta actividad va a generar ingresos económicos al piscicultor.   . 68 . Sábalo y Boquichico) en la cuenca media y baja del Araza. Conocer la capacidad biogénica y capacidad de carga de las lagunas altoandinas para la actividad piscícola extensiva siendo la trucha una especie sujeta a regulación. en cuanto a índices de abundancia y parámetros poblacionales antes de la introducción de especies exóticas. para evitar una menor presión de pesca en los ambientes acuaticos y satisfacer la demanda creciente derivada del mayor consumo percapita y de incremento de la población. Intensificar la crianza de peces tropicales (Paco.6. por esta razón la actividad piscícola con peces introducidos deberá ser intensiva o en redes jaula. 064 (FEBRERO 2009) Diversidad ictiológica del Río Inambari. Species Database: CITES-Listed Species. Lima. MAMÍFEROS DEL PERÚ. Los pisos zoogeográficos del departamento del Cusco. Revista Universitaria. Evaluación del estado poblacional de la fauna silvestre y el potencial turístico en los bosques de Salvación y Yunguyo. KIRKBY. 1976. EDS . Madre de Dios. Mamíferos de los bosques húmedos de América tropical: Una guía de campo.pe>. WALSH PERÚ S. Reserva de Biosfera del Manu. IN: G. Boletín de Lima (44): 57-71. Evaluación de la diversidad de anfibios en el bosque montano de Marcapata-Cusco LEITE. ORTEGA. R. Madre de Dios. 117 pp. BRACK.Nac. 1999.gob. BECK & P.A. 1973 Estudios de la realidad actual de la acuicultura en el Perú. Informe EIA Corredor Vial Interoceanico Sur. 2002. 15(2): 059.. Santa Cruz de la Sierra. A. PORKSWATCH 2003. Nuevo Esquema Biogeográfico del Perú.org>.iucnredlist. Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA) / Amazon Conservation Association (ACA).CONSULTORA AMBIENTAL 2008 EIA para la Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 EMMONS. Las ecorregiones del Perú. CEBALLOS Y J. Simposio sobre el desarrollo de la piscicultura en el Perú. <www. Diversidad y conservación de los mamíferos neotropicales. BARTHEM R. 2007. CITES (Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres). 2005. L. 69 . 2003. 2006.inrena.. <www.org>.Agraria. Estudio de Impacto Socio Ambiental Proyecto “Interconexión Vial Iñapari-Puerto Marítimo del Sur Tramo II” ETAPA I Walsh Peru.PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CVISUR-TRAMO 2 REGIÓN CUSCO: PROVINCIA DE QUISPICANCHI “Evaluación Mastozoológica Herpetolólogica y Fauna Acuática” --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- BIBLIOGRAFÍA ANCIETA. Lima. H. Duke University. Perú Vanessa Palacios y Hernán Ortega. AQUATIC ECOLOGY OF THE RIO MADRE DE DIOS. SIMONETTI. C. Perú. 503-550. PACHECO. 14 pp. FEER. Bolivia. Puerto Maldonado.A. México D. BIOL. Perú. C. 2008. I. C. 1986.cites. 2007. 2003. A. PERU.. Álvarez (eds. (1). Pp. IUCN.A. FOSBERG. Uni. M. GOULDING. Comunal Amarakaeri. Pages 109-122 in R. N. & F. Primera edición en español. INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales).. Scientific bases for Andes Amazon Headwaters. H. Publicado en la web <www. Perú. 2004. JOHN ACHICAHUALA ZEGARRA. 31 pp. Editorial F. Gráfica Biblos S. CEBALLOS. Naturaleza Andina Tropical SR Ltda. Madre de Dios. Museo de Historia Natural Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Reserva REV. CAÑAS & H. V. CONABIO-UNAM.. Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre. 2002. FERNÁNDEZ. Publicaciones del Departamento Académico de Zoología y Entomología. Pitman and P. J. S. Perú. PROYECTO NO. Perú. VELAZCO. 13–22.). B. conservación y manejo. IUCN Red List of Threatened Species. Peru-Brasil: Tramo 2. 1970. Leite. I.F. Perfil de Parque-Perú Reserva Comunal Amarakaeri. Center for Tropical Conservation. M. Alto Purús: Biodiversidad. CEBALLOS. TRAN-1037 MARZO.N. Mamíferos terrestres y arbóreos de la selva baja de la Amazonía peruana: Entre los ríos Manu y Alto Purús. DOMUS.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.