Marxismo Aqui y Ahora 05

March 29, 2018 | Author: xabier73 | Category: Marxism, Communism, Karl Marx, Bureaucracy, Politics


Comments



Description

MARXISMO: AQUÍ Y AHORA MARXISMO: AQUÍ Y AHORA Carlos Pérez Soto Primera edición, septiembre de 2014 ISBN: 978–956–9539–00–8 PÉREZ, C. (2014). “Marxismo: aquí y ahora”. 1ra, ed., Santiago de Chile: Editorial Triángulo. EDITORIAL TRIÁNGULO, 2014 Argomedo 190,#depto. 609 Santiago – Chile http://www.editorialtriangulo.org [email protected] Publicado bajo licencia Creative Commons Atribución – Sin derivar – 4.0 Internacional (CC BY – ND 4.0) Se permite compartir, copiar y redistribuir este libro en cualquier medio o formato, mientras se reconozca la fuente, no sea usado con fines comerciales, y no sea alterado. Para imprimir y distribuir más de 20 ejemplares, escribir a: [email protected] Impreso en Chile. MARXISMO: AQUÍ Y AHORA Carlos Pérez Soto EDITORIAL TRIÁNGULO . Para Dolores . . Sobre ultra izquierdistas e.Índice Prefacio a una historia inconclusa del marxismo en Chile 11 1. Violencia del derecho y derecho a la violencia b. a 40 años del golpe a. Aniversarios. 2010: A propósito del Bicentenario g. 2012: Quienes son realmente los comunistas 23 87 179 213 . Sobre la mercantilización de la medicina a. 1993: Subjetividad y tolerancia represiva c. 2011: Movimiento Estudiantil 2011 h. Ideas para un concepto marxista del derecho c. 2003: “Superarán. Sobre la idea de revolución 3. Cuarenta años de modelo neoliberal en Chile c. Sobre la medicalización del sufrimiento subjetivo 4. Sobre la mercantilización de la medicina b. otros hombres. Sobre la violencia y el derecho a. 2009: Muros visibles e invisibles f. Marxismo y movimiento popular b. 2007: Cien años desde la matanza de la Escuela Santa María e. 1993: Cuestiones de ética y poesía b. Sobre un programa marxista para Chile 2. este momento gris y amargo” d. La democracia como dictadura d. Un programa marxista para Chile a. . Pero esto no es una situación puramente nacional. fue posible sostener y argumentar tanto un marxismo revisionista cristalizado en las experiencias socialdemócrata alemana de comienzos del siglo XX. Siguiendo este esfuerzo. Movimiento por la Unidad Docente. Dentro de los marcos de la extensa multiplicación de perspectivas marxistas. Unión Nacional Estudiantil) que. Mancomunal de Pensamiento Crítico. por ejemplo. como la defensa de perspectivas marxistas–leninistas fundamentadas en las disputas reales por el poder institucional entre mencheviques y 1 La intención de publicar este libro surgió mediante el trabajo conjunto de diversas organizaciones (entre las que se encuentran: Aúna Medios. Cuestión expresada en las diferentes lecturas y fuentes de las cuales se nutren.PREFACIO A UNA HISTORIA INCONCLUSA DEL MARXISMO EN CHILE1 Angelo Narváez & Roberto Vargas2 La provocación de un título como “Marxismo: aquí y ahora” exige la aclaración de ciertas perspectivas sobre el sentido del marxismo en Chile. registrando un primer avance con la publicación del libro de Atilio A. han sido perfectamente defendibles lecturas marxistas radicalmente opuestas entre sí. a lo largo del siglo XX y comienzos del siglo XXI. poder y revolución en América Latina”. Así. y las diversas variaciones críticas provenientes desde varios puntos de las ciencias sociales. sobre todo a nivel internacional. organizaciones que desde diferentes prismas y perspectivas pretenden contribuir de un modo permanente a la crítica marxista de la sociedad chilena y latinoamericana del siglo XXI. si no que fue y es una realidad experimentada. la “Nueva Historia Social”. Notas sobre democracia. que el marxismo no ha sido una fuente epistemológica homogénea que se haya adecuado como una matriz única a distintas formas analíticas. desde la región de Valparaíso. la teoría de la dependencia de los años ‘60 y ‘70. Primero. la presente edición del nuevo libro de Carlos Pérez “Marxismo: aquí y ahora” es continuado por la Fundación Crea y Editorial Triángulo. 2 Investigadores de Fundación Crea. Universidad Popular de Valparaíso. Taller de Historia Política. Boron “Aristóteles en Macondo. . la llamada historiografía marxista clásica chilena. promovieron un proyecto editorial en el transcurso del 2012. entre otras tendencias de esta generación. mediante aproximaciones diferentes. pero. en un sentido estricto. tanto las contribuciones marxistas enfocadas en el psicoanálisis. que más allá de los debates y críticas entre los marxismos. La idea de un marxismo único. Otro problema que se desprende de esta multiplicación de perspectivas. estratégicas. culturales y filosóficos. ha sido la misma realidad quien ha puesto en jaque la eficacia de las premisas teóricas restrictas y de las praxis políticas erigidas desde ellas sobre las organizaciones marxistas. cuando pensaba el socialismo peruano como “ni calco ni copia. respectivamente– una forma particular del marxismo operó en la realidad. en retrospectiva. El mismo Mariátegui. Esto nos lleva a una segunda consideración sobre el marxismo. como había sido la constante en la primera y segunda generación de marxistas. tuvieron como característica común. es posible decir que por un periodo de tiempo determinado –haya sido éste de 10 o 70 años. el célebre historiador británico Perry Anderson explicaba esta ruptura del vínculo entre teoría y práctica gestada con gran fuerza en la tercera generación de marxistas. carece de toda perspicacia política. Reflexiones marxistas que carezcan de la pretensión de vincularse con la realidad política de los movimientos populares no debe generar extrañeza.12 Prefacio a una historia inconclusa del marxismo en Chile bolcheviques en la Rusia pre–soviética. haciendo herejía respecto del “marxismo oficial”. Según él. una prioridad en los problemas estéticos. en un sentido radical. En 1976. la lingüística y el estructuralismo. es perfectamente posible defender la coherencia analítica de diversas posiciones conceptuales del marxismo. construye un método que . por sobre los problemas económicos y político–estratégicos revolucionarios. es la posibilidad de un marxismo puramente “teórico”. esta misma coherencia es puesta en tela de juicio por la cotidianeidad de una realidad en disputa. lógicas y conceptuales. Reiteramos que. Homologar la situación alemana de comienzos del siglo XX a la situación histórica en Rusia no sólo carece de asidero teórico. pues su misma historia las ha ofrecido. sino creación heroica”. El desastre político de la socialdemocracia alemana y la debacle del proyecto soviético deben ser juzgados. sino que más importante aún. como consecuencia de las derrotas políticas del proletariado en el siglo XX. A pesar de todas las diferencias tácticas. ortodoxo y monolítico choca directamente con la necesidad de las organizaciones políticas que buscan “cambiar el estado de cosas”. problematizando la funciones del Estado. haciendo uso de las categorías y principios del marxismo –en disputa con la influencia del determinismo economicista y el evolucionismo darwinista– supo elaborar una política concordante con la voluntad popular. el papel del proletariado y las alianzas con el campesinado y. las tácticas de la socialdemocracia. Lenin. lo importante es rescatar el gesto o la astucia de Lenin al ver la necesidad de avanzar de una revolución democrático burguesa a una revolución socialista en el contexto de la I Guerra Mundial. se han desarrollado entre las críticas al modo de producción capitalista y sus formas de reproducción social. Así. y no un cuerpo de principios con valor universal para cualquier clima histórico y latitud social. el “Amauta” desarrolla una matriz de análisis que pone en cuestión la filosofía del marxismo vulgar y su método en un contexto donde el marxismo soviético era predominante en la dimensión política e ideológica. la revolución. en tercer lugar. el imperialismo. Sin embargo esta heterodoxia. esta perspectiva general. por supuesto. propia de Mariátegui. con el horizonte de una revolución socialista en Rusia. el marxismo –en este caso. tiene posibles antecedentes. más allá del carácter formal de un título particular. la reciente Revolución de Febrero. marxismo y estética. en su amplia generalidad. permitiéndose elaborar las polémicas “Tesis de abril”. por ejemplo. Epistemológicamente no se trata de un posible concepto de marxismo y lenguaje. a nuestro modo de ver. como una etérea generalidad– ha tenido el curioso destino de tener que habérselas con dominantes. explotados y subalternos por igual. en perspectiva. De tal modo. el concepto de marxismo y movimiento popular es una provocación. no ha evitado la multiplicación de disputas por la coherencia antes que por la convergencia. una contextualización radical de lo que las situaciones históricas exigían en heterogeneidad. las perspectivas marxistas. Lo que constituye las diferencias reales de las reflexiones y prácticas políticas de Mariátegui y Lenin es. todos ellos en sus propios contextos. explotadores. En este sentido. Más allá de si efectivamente fue a través de la lectura de la “Lógica” de Hegel que Lenin rompe con la teoría abstracta y naturalista de Plejánov. el descenso del zarismo y la masificación de los soviets en Rusia. las tareas del partido y su carácter. los límites de la burguesía liberal bajo un mismo método: un análisis concreto de la situación histórica particular rusa. Por su propia efectividad e inefectividad. . sin embargo.Ángelo Narváez & Roberto Vargas 13 surge a partir de la realidad (peruana). sino por una diferencia real en el sentido que unos y otros otorgaban a las condiciones y proyecciones de la organización popular en décadas del todo diferentes. Jorge Barría y Humberto Valenzuela entendieron por marxismo en los años ’70. La coexistencia de sentidos divergentes del marxismo y la organización popular como las del MIR y el MAPU. Ruy Mauro Marini y Vania Bambirra. No siendo este el espacio para poner de relieve las profundas diferencias entre una diversidad de nombres al paso mencionados. cercanos al MAPU. La confianza que en ciertos momentos generó la Unidad Popular en los múltiples marxismos latinoamericanos permitió la congregación de intelectuales como Theotônio dos Santos. marxismo y ciencia. también continentales. cercanos al MIR. etc. llevaba las riendas de las discusiones políticas nacionales y. Ariel Dorfman. por dentro o fuera del poder institucional. El marxismo desarrollado en Chile. a la vez que. por Julio César Jobet. En los años ’60 y ’70 proliferaron perspectivas que convergieron en virtud del contexto de organización popular que. como Manuel Antonio Garretón. no se trata de un posible marxismo y vanguardia. Jacques Chonchol. e incluso “leninistas”. etc. Estos. André Gunder Frank. Siendo todas estas posibilidades para pensar y realizar el marxismo. sería difícil asumir una afirmación unívoca y que dispusiese sobre las diversas manifestaciones marxistas .. políticamente. evidencian la posibilidad de conflicto entre las perspectivas particulares del mismo marxismo y la organización popular. la provocación de Pérez estriba en una demarcación epistemológica y en el desarrollo de una perspectiva política específica: el marxismo y los movimientos populares. por ejemplo. resulta del todo relevante la constancia del marxismo como horizonte o epíteto de reconocimiento. y considerando las pugnas explícitas dentro de sus marcos. Aníbal Quijano. dispusieron sus estrategias políticas y contribuciones intelectuales como estrictamente “marxistas”. otros. No sólo por disputas discursivas.14 Prefacio a una historia inconclusa del marxismo en Chile marxismo y género. Luis Lumbreras y un extenso etcétera. Tomás Moulian y Manuel Riesco. Incluso. por algunos años. Hernán Ramírez Necochea o Marcelo Segall –ya entre ellos disímil en los ‘60– sólo en detalles podría corresponderse con lo que Luis Vitale. marxismo y democracia. volviendo sólo a las experiencias marxistas chilenas en una disciplina analítica como la historiografía. geográficos y culturales. Es esta perspectiva la defendida por Carlos Pérez en “Marxismo: Aquí y Ahora”. muy por el contrario. Es decir que. En un sentido contemporáneo. por sí mismo.. más allá de las vanidades y de las coherencias. han sido los movimientos populares y el movimiento de la realidad los que han exigido al marxismo una producción constante acorde al tiempo histórico. el que encuentra dirigentes. a veces de perfil intelectual. es el movimiento popular el que dispone (. . Jaime Massardo o Sergio Grez? Quizás. económicos. la que establece el rango de verdad efectiva de lo que se ha pensado.Ángelo Narváez & Roberto Vargas 15 una reducción de sus contribuciones a la reapropiación del sentido histórico de la organización popular y los vínculos inherentes que por años se mantuvieron entre intelectuales y organizaciones. el que se da discursos. Teniendo en cuenta las consideraciones realizadas anteriormente. bien podríamos llamar heterodoxo. sólo la porfía de constituir un horizonte marxista. los intelectuales sí”. el que pone palabras determinadas a su acción. como posibilidad.) es la práctica. es necesaria la proliferación de la producción marxista ¿De allí lo relevante de la propuesta argumentativa de Pérez? Ahora bien. y en su diferencia una comprensión divergente del carácter del sujeto popular. no se trata de una posible convergencia de diversos marcos epistemológicos marxistas en virtud de una convivencia ideal. queremos sostener que no ha sido el marxismo quien ha dispuesto la relación entre interpretación y horizonte de transformación de la realidad. sino de comprender la diferencia real desde el horizonte de la convergencia programática de la diferencia. Asumir la existencia de diversas perspectivas desde un horizonte convergente exige la necesidad de defender un marxismo que. Igor Goicovic. sino por necesidades organizacionales.. que siempre es una lucha. sino. Osvaldo Fernández. Los intelectuales proponen. “(…) El asunto es el siguiente: los intelectuales no dirigen nada. Es en este sentido que creemos ineludible referirnos a una necesidad de convergencia que enfatice en la proyección de las organizaciones populares. hoy. quizá cabría preguntarse: ¿qué sentidos operan como mínimo común denominador entre los desarrollos marxistas de Gabriel Salazar y Julio Pinto frente a posturas entre sí divergentes como las de Luis Corvalán Márquez. más o menos estructurados. Si se me permite la ironía: la realidad no se equivoca. No por capricho intelectualista. en y producto de los contextos sociopolíticos. Es el movimiento popular. no deben hacerlo. en la práctica. Por ejemplo. sino que. culturales y económicas. atravesadas por permanentes crisis estructurales que. sino tomarlo al pie de las organizaciones como una contribución a la comprensión de las constantes complejizaciones y variaciones que sufren las sociedades capitalistas. Pero. fue la necesidad de trascender la discusión inoperante entre ortodoxos y revisionistas. La intención política de Gramsci. determinan las formas de las estrategias políticas. tal como afirma Carlos Pérez constantemente. en este punto. Del mismo modo. Esto. la necesidad de convergencia estriba en no confundir lo que los intelectuales pretenden aportar a la organización popular con lo que la organización popular busca de los análisis desarrollados dentro de contextos diferentes de la producción conceptual. en el marco de la complejidad del capitalismo mundial. o entre visiones unilaterales del poder y la organización.16 Prefacio a una historia inconclusa del marxismo en Chile Las luchas sociales y políticas de los movimientos populares han exigido de los marxistas –en diversos grados de radicalización– un trabajo de conceptualización de los procesos históricos particulares. en los mejores casos. ciertas nociones de análisis de la productividad nacional desarrolladas. sino que más bien se les atribuye la tarea de clarificar un cierto sentido de las condiciones de la conflictividad. estaba en juego el sentido de la realidad económica latinoamericana. Lo que Gramsci logró captar en los años ’20. no era superar a Marx del modo en que Marx planteó la superación de Smith por Ricardo. no tomándole el pulso necesariamente a . Ya Gramsci había puesto de relieve la necesidad de avanzar desde la perspectiva de un marxismo que no tomara al pie de la letra la palabra de Marx como un canon inequívoco. sino de superar la discusión bizantina en torno a la especificidad escrita por Marx. no son los intelectuales –tampoco los académicos– quienes guían los procesos revolucionarios. a clarificar posibles perspectivas sobre el sentido de la realidad. dependiendo la posición específica de los territorios desde los cuales emerge la necesidad de la organización popular. el ritmo de la realidad dispone los alcances de un marxismo diferenciado temporal y espacialmente. y en sentido estricto. por Orlando Caputo y Rafael Agacino. Los intelectuales contribuyen. carecerían de toda perspectiva crítica si pretendiesen fundamentarse desde la coherencia interna de las conceptualizaciones proclamadas desde espacios desprovistos de vinculación con la organización popular. no se trató de una pura disputa por coherencia intelectual la llevada a cabo entre desarrollistas y dependentistas en medio de las posibilidades de realización de un proyecto en perspectiva revolucionaria. Desde nuestra óptica. Lo relevante es defender un marxismo posible. quizás más que antes. Una iniciativa teórica y política que dice de sí misma. al materialismo histórico lo distinguía su capacidad simultánea de crítica (para llegar a una sociedad sin clases) y autocrítica. reiteramos que lo distintivo de los marxismos es que en su interior encontraremos el debate y el compromiso permanente no sólo por conocer a cabalidad la realidad social sino también por transformarla. a la vez. Hoy. consideramos que la idea de un marxismo heterodoxo no sólo expresa una constatación de hechos –que efectivamente existen diversas formas de marxismo– sino que también la voluntad de la crítica permanente. se trata – siguiendo al mismo Pérez– de no “(…) ser el único marxismo. aunque no lograran emular la experiencia bolchevique. clara y consistentemente. o el marxismo correcto[(…). años después. En este marco. Por los mismos años en nuestro continente. fue atribución de algunos marxismos latinoamericanos. para especificar luego en qué sentidos y con qué derechos sostiene esta pretensión”.Ángelo Narváez & Roberto Vargas 17 las discusiones epistemológicas de los marxismos europeos. Carlos Pérez prefiere el uso del adjetivo ortodoxo al heterodoxo para defender el “valor simbólico que ha significado el horizonte marxista” y. Encontrando una . Tal como sostuviera Perry Anderson. en un sentido estrictamente político. dentro de la necesaria unidad de las izquierdas. Años atrás. para discutir de manera clara y distinta tanto con destacados intelectuales nacionales como con ciertas vacas sagradas que la academia ha instituido. que de manera inagotable busca construir su propia historia y dar cuenta de sus propias condiciones de existencia. criticar “la heterodoxia derivada de la tradición estructuralista”. sino tomándole el pulso a las exigencias políticas en un contexto de crisis económica y de ampliación de las luchas revolucionarias tanto en Europa central como occidental. en “Para una crítica del poder burocrático”. que es marxista. Carlos Pérez realiza un gesto político al abordar un sinnúmero de temáticas desde una voluntad comunista o un marxismo argumentativo (como suele llamar en sus clases). pues no se trata de asumir el dogma. Por tanto. Por esto. Por nuestra parte. la sensatez de ponerlo incondicionalmente a prueba. al menos. trabajo similar desarrollaron José Carlos Mariátegui y Luis Emilio Recabarren. hoy parece ser tarea fundamental reconocer la conjunción de diversas perspectivas como una estrategia de unidad de los marxismos. aparece como necesaria la defensa de un marxismo heterodoxo. sumergir al marxismo a toda crítica. de continuar la escolástica. sería completamente injusto negar el aporte de otros autores como Michael Heinrich o del mismo Enrique Dussel. en ciertos casos supone una amenaza: academicismo y despolitización de Marx. Pero sí algo debemos destacar del autor de este libro. especialmente para los países altamente tecnologizados. Y esto porque la llamada “vuelta a Marx”. que a la vez le exige pensar al marxismo como un “historicismo absoluto” o un “humanismo radical”. pero no por aquella indeterminada. sobre todo cuando cuestiona el marxismo del siglo XX y sugiere la hoy día popular “vuelta a Marx”. Su marxismo se caracteriza por la idea de comunismo como una voluntad. En Carlos Pérez el “volver a Marx” funciona más como criterio metodológico que exegético. coloca en un punto central la idea de la lucha de clases. que entre otras cuestiones. Más que volver a la “palabra de Marx” se trata de examinar . para leer a Marx lejos de una filosofía de la historia y de un determinismo economicista. es decir. Sin embargo. es la riqueza de sus proposiciones y su capacidad para generar interpretaciones marxistas que comprendan la realidad actual. poniéndolo en la vereda del frente de una numerosa tradición marxista antihegeliana. construye una teoría de la enajenación a partir de la noción de objetivación. construyendo no sólo explicaciones anticapitalistas sino también argumentos marxistas antiburocráticos. Considerando el largo debate que abrió el concepto de enajenación de los “Manuscritos económicos filosóficos del ’44” y su relación con “El fetiche de la mercancía y su secreto” en “El capital”. la propuesta de Pérez se caracteriza por plantear la idea de comunismo lejos de un horizonte utópico o como un ideal irrealizable. por otro lado.18 Prefacio a una historia inconclusa del marxismo en Chile matriz epistemológica en Hegel. Por supuesto que Carlos Pérez no es el único que ha intentado reanimar activamente la discusión nacional desde un ángulo marxista en Chile. una sociedad donde no haya instituciones subsumidas por un estado de derecho que tiende generalizadamente hacia la burguesía. no deja de ser polémico. Ahora bien. la voluntad de una sociedad donde no exista lucha de clases y quede completamente superada la división social del trabajo. sino por una voluntad comunista. que por cierto no es un fenómeno exclusivamente nuevo ni unívoco. el profesor Carlos Pérez elabora una crítica a la noción de ciencia tradicional tanto del marxismo como de las ciencias sociales en general. Sin evadir la discusión sobre qué tipo de sociedad queremos “los marxistas”. 2014 . Ahora bien. Carlos Pérez plantea un marxismo centrado en la idea de lucha de clases y en la necesidad de avanzar hacia un gobierno de los trabajadores. un “verdadero misil” contra el pensamiento neoclásico y los sicofantes del capital. Más allá de la convergencia o divergencia conceptual con el desarrollo teórico de Pérez.” En este sentido. el horizonte que ha instalado es claro y no presto a equívocos: el marxismo como contribución a las luchas políticas y sociales de los movimientos populares –y por supuesto. abordando la caracterización del modelo neoliberal chileno. la relación entre derecho y violencia. más una serie de columnas en el contexto de los 40 años de golpe de estado en Chile. la conceptualización de los movimientos populares en esta perspectiva es una provocación suficientemente política frente a la academización restricta del sentido de la crítica. que sigue siendo un poderoso argumento.Ángelo Narváez & Roberto Vargas 19 la realidad contemporánea. no para constituirse como tal. basándose en la crítica profunda y radical de la economía capitalista que hace Marx. la mercantilización de la medicina. Es una voluntad revolucionaria que se da a sí misma una teoría para poder ver la realidad. 1 de Mayo. es que Pérez y las páginas que siguen nos invita a seguir reflexionando sobre lo que constituye al marxismo y sus ideas derivadas desde nuestra realidad nacional. El diverso entramado que anuda esta propuesta. como vemos. “[…] el marxismo es más bien una voluntad que una teoría. ya que para él. teniendo como horizonte un marxismo posible. Sin duda. este nuevo libro de Carlos Pérez es un impostergable para pensar la caracterización del Chile contemporáneo y los desafíos para los que queremos transformar nuestra realidad nacional. este libro no es una excepción–. sin evadir la teoría del valor (y el debate en torno a su utilidad). . MARXISMO: AQUÍ Y AHORA Carlos Pérez Soto . . en particular campesinos y pobladores. La represión. con muy pocas divisiones o fracciones internas que alcanzaran notoriedad pública.I.2 Hay que agregar a esto dos factores que. lo que se traduce en una tendencia a subestimar la influencia del MIR. Creo. a una cuarta parte de la ciudadanía. Es inevitable… el recuento Hace ya cien años que se puede hablar de marxistas en el movimiento popular chileno. a lo largo del año 2009. por otro lado. Marxismo y movimiento popular1 1. . durante setenta años creciente. la emergencia 1 Este texto fue escrito para diversos encuentros y charlas sobre el pensamiento marxista. continua. en un período breve y alegre llegó a involucrar. Por un lado la marea neoliberal ha producido una profunda desideologización de los actores en conflicto. y la configuración de una importante izquierda marxista en el Partido Socialista. entonces. Sostengo que se puede estimar la influencia de los marxistas en un 25% porque. Por otro. UN PROGRAMA MARXISTA PARA CHILE a. evidentemente. Cuestión que cambió sólo desde 1968. tienen el mismo origen. fuerte. en esos sectores. que hay que especificar “sólo en términos electorales” porque el padrón electoral de la época dejaba fuera aún a vastos sectores de chilenos. convocadas por estudiantes. no todos los que votaron por la Unidad Popular se declaraban marxistas. los procesos de modernización. sólo en términos electorales. sólo a los comunistas y al ala radical del Partido Socialista. las enormes dimensiones de la cooptación por el aparato del Estado bajo la Concertación. En la mayor parte de esa historia la mayor parte de los marxistas chilenos perteneció a un solo partido. con la masificación del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). lo que hace que los movimientos contestatarios no enmarquen sus demandas en modelos teóricos estructurados (como los deudores habitacionales o los movimientos de secundarios). Una presencia insistente. Cuento. 2 Esta estimación merece un mínimo comentario. la crisis de los países socialistas. aunque parecen contrapuestos. han disminuido sustancialmente aquella presencia clásica que. justamente. la voltereta. proclamó esto casi sin contrapeso. la interminable enajenación académica fomentada por el arribismo y la cooptación. desde luego. Yo diría que los más cercanos a esta tarea son Osvaldo Fernández y Jaime Massardo. quizás sea buena. por mucho que gravite en su origen y sus contenidos más generales. que describo aquí. En todo el mundo. de muchas maneras. que parecía tan monolítico. como una variedad de “ex marxismo”. la apertura de un amplio mercado universitario. sin embargo. como los movimientos ecologistas. Rafael Agacino y Hugo Fazio. Los análisis marxistas también están. a cada página consideraciones de valioso y fundado interés general. por los ejemplos que daré. sin embargo. a una sola conclusión: el marxismo ha muerto. en seguida. la mera preocupación historiográfica del rescate. sólo de un modo muy general. mucho menos aún. o el elitismo académico de la deconstrucción. 2. la tarea de los pocos académicos que discuten en términos del llamado “post marxismo”. Pero bajo ciertas condiciones… muy necesarias La saludable y necesaria diversidad de la oposición anti sistémica . ante este panorama. los sectores mapuches radicalizados. por cierto. desde luego. Habría que considerar. Mariátegui y Recabarren exceden. cuestión que. feministas. cuyos trabajos sobre Gramsci. han favorecido la aparición de nuevas fuentes teóricas y prácticas de rechazo. entre ellas.24 Un programa marxista para Chile de las capas medias. la prudencia sospechosa de los que sólo se atienen a lo empírico. En el campo teórico esta situación. el notable trabajo de economistas marxistas como Orlando Caputo. y alcanzan. apuntan todas. La inveterada mala voluntad política que proviene del oportunismo y del chaqueteo. en el análisis de los cambios concretos que han ocurrido en Chile en treinta años de neoliberalismo. La hegemonía reaccionaria. ha conducido a que prácticamente no haya intelectuales cuyo centro de reflexión sea propiamente el marxismo. El importantísimo trabajo de los llamados “nuevos historiadores”. Y. más bien. se evidencian cada vez más las múltiples respuestas a ese poder. triunfalista del neoliberalismo y de sus secuelas socialdemócratas en los años 90. no podría ser considerado como un desarrollo atribuible de manera específica al marxismo. que debería ser considerado. aunque la mayoría de ellos se consideran claramente de izquierda. pero que hoy se impone como obvia. La segunda cuestión. desde luego. viejísima. cuyo único resultado es que los marxistas discutan mucho más entre sí que con la derecha. o simplemente sugerentes. mucho más allá del marxismo. Debería ser superfluo insistir. no todas pueden llamarse marxistas. no es obvia en absoluto. Es el caso de las discusiones en torno a la gradualidad de la revolución. es que los marxistas no son toda la oposición. que es muy antigua. lleno de otras posturas plenamente válidas y útiles. en diverso grado a situaciones o reflexiones de muy diversa índole.Carlos Pérez Soto 25 actual obliga a pensar el modo en que los marxistas pueden y deben integrarse a las iniciativas comunes. además. ni los más conscientes. cada una de las cuales puede verse a sí misma como centro en una red. ni los más lúcidos. o de cualquier otro pensamiento estructurado y organizado. ponerse sin condiciones en esta actitud primera: los marxistas son parte de un movimiento mucho más amplio. La primera constatación. y son defendibles. del fundamento filosófico o de su teoría de la historia humana. es que no hay un marxismo correcto. que ninguna política concreta y particular puede ser justificada bajo el argumento de que “eso es lo que habría pensado Marx”. Parte de la grandeza de la obra de Marx es que permite muchas lecturas aplicables. esta insistencia. y no todas pueden o quieren llamarse explícitamente revolucionarias. Desgraciadamente. como mínimo. versiones distintas. Los que quieran llamarse a sí mismos marxistas revolucionarios tiene que hacer. Incluso en los temas que podrían considerarse como centrales de la “doctrina” se han formulado. dadas las prácticas habituales de la izquierda marxista. ni los más radicales. este gesto primero. Cada una de estas comparaciones no sólo es interesada e impracticable. que no hace más que denunciar una práctica mágica. en el movimiento popular . Los que pueden llamarse izquierdistas son muchos. El problema del modo de inserción de los marxistas. discusión en torno a “eso no es marxismo” no es sino una larga tragedia. La vieja. de la utilidad de la teoría del valor. sino que no hacen más que prolongar las prácticas más destructivas de las izquierdas del siglo XX. Los que pueden ser llamados progresistas son muchos. Hay muchas maneras de ser marxista. Pero aún más: no se puede decir que sean ni la mayoría. Hay muchas maneras de ser revolucionario y. relacionada con la anterior. incluso más allá de la izquierda. El paternalismo pedagógico. fuertemente existenciales y. más profundo. desde ellas. Esto significa que es la práctica social misma la que debe ser prioritaria en sus consideraciones teóricas. Una voluntad que piensa. del romanticismo. o proponiendo respuestas simples. el de la relación entre discurso y acción. Sin embargo. desde luego. de manera breve. más general aún. no puede ser sino el éxito relativo de la voluntad que los funda. Discusiones todas. Pensado de esta manera. por supuesto. Lo que está en juego es el problema de la relación entre la teoría y la práctica o. la urgencia radical. de determinaciones ineludibles para la voluntad. no se saca nada eludiéndolo. lo que puedo decir. de no caer en el opuesto. las buenas intenciones de los lúcidos. No sólo en el sentido de constataciones científicas. se puede decir que el marxismo es más bien una voluntad que una teoría. Una crítica que sea capaz. dando lugar a toda clase de tragedias. simétrico. e incluso la franca ceguera de los liderazgos personales.26 Un programa marxista para Chile es. un pensar que contiene. Como voluntad el marxismo está fundado más bien en una serie de experiencias. han dificultado a lo largo de doscientos años el avance de las fuerzas populares. A veces bien. no para constituirse como tal. el criterio último de lo que estaría bien o mal. la pasión de una ética determinada. Los intelectuales elaboran estas determinaciones como discursos. profundamente influidas por el vanguardismo característico del pensamiento ilustrado. qué duda cabe. y seguramente seguirá siendo. otras veces. Al respecto. Desgraciadamente el asunto no es simple y. sino en el sentido. Es una voluntad revolucionaria que se da a sí misma una teoría para poder ver la realidad. Una noción de voluntad que trascienda la dicotomía entre voluntarismo y racionalismo instrumental. Sostengo que es posible hacer esto elaborando la noción de voluntad racional. materia de debate. en él mismo. Lo que sostengo es que hay que hacer una profunda crítica de la perspectiva ilustrada desde la cual surgen los vanguardismos. en estos asuntos. Es muy obvio que muchos que se llaman a sí mismos marxistas no estarían de acuerdo conmigo. bastante mal. Es necesario decir más claramente las consecuencias de estas . construye una teoría deudora de las opciones que surgen de esas experiencias. que es característica de la modernidad. proviene de uno de los marxismos posibles. al mismo tiempo. desde luego. Abundaré sobre eso en los puntos siguientes. Los intelectuales proponen. el que encuentra dirigentes. y que es un poderoso argumento contra las pretendidas eficiencias y “éxitos” de las doctrinas neoclásicas. Los análisis marxistas de las determinaciones económicas sobre las prácticas sociales permiten un poderoso instrumento de análisis de situaciones políticas concretas. que sigue siendo sustancialmente correcta. El asunto es el siguiente: los intelectuales no dirigen nada. Es el movimiento popular. es hasta hoy bastante difícil de impugnar. es el movimiento popular el que dispone. Yo creo que el análisis marxista permite también. una profunda reflexión sobre el papel de la violencia en la historia. y sobre el peso de los factores ideológicos en los discursos en toda pretensión de hegemonía social. muy útiles. El vanguardismo es particularmente nocivo. y exige. quizás por sobre todas estas cuestiones. el que se da discursos. la que establece el rango de verdad efectiva de lo que se ha pensado. más o menos estructurados. y . Sin embargo. que siempre hacen demasiada falta. Lo que la teoría marxista puede aportar no es poco. Ante estas condiciones planteadas. más allá de las vanidades y de las coherencias. el que pone palabras determinadas a su acción. El análisis marxista permite una definida teoría sobre las instituciones. Marx elaboró una profunda y radical crítica de la economía capitalista. ¿qué es entonces lo que pueden aportar los marxistas a una perspectiva radical del movimiento popular?: lo que saben.Carlos Pérez Soto 27 disquisiciones un poco oscuras. por sí mismo. Es la práctica. La teoría marxista permite. y en la liberación humana. Esencialmente porque no logra captar el significado profundo y la lógica del actuar en red. y los puños. El éxito de un discurso o del otro no puede medirse sino por el éxito de una voluntad o de otra. no deben hacerlo. además. Si se me permite la ironía: la realidad no se equivoca. un análisis del poder burocrático como poder de clase. que siempre es una lucha. a veces de perfil intelectual. en las condiciones actuales de las fuerzas productivas y la organización social. que parecieran de una modestia suicida. si se distingue de los análisis que sólo se limitan a determinar estratificación social. de manera válida y fundada. Al hacerlo elaboró una concepción de la historia centrada en las nociones de clase social y de lucha de clases que. los intelectuales sí. Orientado por el análisis del Post Fordismo Un marxismo cuya tarea es entender el presente debe. la enajenación. Esa es. De una sociedad en que ya no haya instituciones institucionalizadas. asumir . El marxismo servirá. No sólo la acción radical sino. Algunos por su militancia directamente política. intercambio pero no mercado. otros por la modalidad política que quieren dar a su perspectiva intelectual. también. la situación de cualquier otro discurso. o de cualquier otra orgánica real. O. Esta es. con ideas y actos concretos. pero no matrimonio. orden pero no leyes. como siempre. en un siglo nuevo. siempre. sin embargo. a su tarea de pensar y proponer. para muchos y quizás todos los que se propongan una acción anti sistémica radical. Asumir hoy plenamente los efectos de la organización post fordista del trabajo sobre las relaciones sociales es asumir que somos dominados en red. radical. Desde una nueva situación. no está demás recordarlo. El lugar de los marxistas no es un derecho. orientado hacia el comunismo. sin diluir la fuerza de sus proposiciones ante el peso falsamente abrumador de un pasado ominoso. tiene y seguirá teniendo pleno sentido declararse específicamente marxista. Es algo que habrá que ganar día a día. sin embargo. ni es automático. de manera más fundamental y urgente que cualquier opción teórica. En lo que sigue voy a remitir mis consideraciones a un marxismo de tipo. con eso. la perspectiva marxista aporta algo que hoy es fundamental: un horizonte comunista. Más allá de esta presencia genérica. la forma del poder hegemónico. los marxistas tienen bastante que aportar a lo que el movimiento popular es por sí mismo. como elemento teórico general.28 Un programa marxista para Chile muy teóricas. por lo demás. Y es bueno que lo hagan en tanto marxistas. entre otros. en que haya familia. la lucha de clases. desde luego. El horizonte global de una sociedad que ha superado la división social del trabajo y. mirar la situación del desarrollo de las fuerzas productivas en su estado actual. esta perspectiva global es lo que puede hacer que el marxismo se llame revolucionario. 3. gobierno pero no Estado. presidido por la consciencia de la centralidad de la lucha de clases en la historia humana. En el caso de los marxistas. harán chocar esos intentos organizativos contra la flexible consistencia de un mundo en que todo ocurre en muchas dimensiones. Es necesario un horizonte de universalidad. Un poder organizado en red sólo puede ser subvertido oponiéndose en red. Quizás en la época de la producción y la política jerárquica. No es posible enfrentar de manera homogénea y jerárquica a un poder que domina de manera diversa y distribuida. dotar al conjunto de una unidad lo suficientemente amplia como para contener esa diversidad. el de segundo orden. un espíritu común. Lo esencial es que este nuevo poder no requiere homogeneizar para dominar. de superar un viejo atavismo ilustrados de las izquierdas clásicas: la dicotomía reforma – revolución. sin embargo. consiste en la capacidad de hacer funcionales esas autonomías locales a una distribución desigual. que culmina en el fordismo. Tanto la percepción del ciudadano común. Se trata de una de las discusiones más estériles y más destructivas en la cultura de izquierda. con propósitos locales y capacidades de iniciativa y acción propias. Para esto es esencial notar que la organización en red no consiste sólo en repartir el poder en unidades autónomas. que preferirá apoyar la diversidad aunque a nivel global resulte dominado. La dinámica de una oposición anti burguesa y a la vez anti burocrática requiere. Esto hace que lo local no sea directamente contradictorio con lo global. como la eficacia operativa del poder distribuido. tanto del poder mismo como del usufructo. Una dicotomía que ha llevado históricamente a que la izquierda discuta mucho más. da lugar a un ejercicio interactivo de poderes de primer y segundo orden. y más intensamente. incluso plenamente. Este nuevo dominio no necesita tener todo el poder para ejercer el poder. a nivel global. que sea capaz de congregar diferencias reales. en . Es necesario. La dicotomía clásica.Carlos Pérez Soto 29 que entender las características de las redes es clave para entender la lógica de los nuevos poderes. a la inversa. poder local. Puede dominar a través de la administración de la diversidad. con la izquierda que con la derecha. Lo que necesitamos no es unidad de propósito y “línea” correcta. El poder real. Los dominados pueden ejercer. que quizás ni siquiera entonces fue una práctica y un fundamento estable o productivo. y reformista a la vez si se es capaz de llevar los principios de esa crítica a toda lucha local. Se es reformista en la lucha por lo local y revolucionario si se la pone en un horizonte de lucha global. y contraproducente. La diferencia entre reforma y revolución es una diferencia de grado. Se es revolucionario en la crítica radical. sin lograr a cambio congregar realmente a los más centrales. sin embargo. Se puede sospechar. Se trata de mostrar a la vez que la posibilidad de la felicidad es el centro y nudo de la política radical. de alcance. tal dicotomía resulta simplemente desplazada y anulada. Todo revolucionario debe ser como mínimo reformista. de todos los tamaños y colores. en la práctica concreta. Se trata de mostrar que la política es el centro y nudo de la posibilidad de la felicidad privada. congregada por un horizonte común. aunque sea ahora completamente ocioso detenerse a discutirlo. La medida en que estamos más cerca o más lejos de ese espíritu. En la política en red. y mucho menos de antagonismo. siguen este movimiento conjunto de reforma y revolución. no de disyuntiva. O. la politización del mundo privado y la subjetivización del espacio público. esto tuvo algún sentido.30 Un programa marxista para Chile que se tenía todo el poder o nada. pero que implican el horizonte universal que es ese espíritu. intentar formular un criterio de jerarquía. del horizonte comunista. Todas las luchas. hay toda clase de luchas. plural. Todas las peleas hay que darlas a la vez. la imposición de criterios jerárquicos sólo tiene el efecto de alejar a los núcleos periféricos. En la época de la producción y el dominio en red. y es inútil. grandes y pequeñas. Que esto no puede hacerse es sólo un mito estalinista convertido en sentido común. . queda en evidencia cuando consideramos la generosidad (o la falta de generosidad) con que estamos dispuestos a apoyar causas que no son directamente las nuestras. La politización de la subjetividad y la subjetivización de la política. son prioritarias e igualmente valiosas para un espíritu común. diversa. también. No estamos ya en la época del contundente principio leninista de la “unidad de propósito”. Un “espíritu común” es más eficiente que una “línea correcta”. En una oposición en red. los ideologismos en torno a la protección de la igualdad que proclaman los burócratas son. tan anti burguesa como anti burocrática. en el marco de sus operaciones de legitimación. que la propia práctica de quienes los proclaman los contradice y. Arcis–Lom. puede resultar. 2º ed. anti burocrático Sostengo que un análisis de clase de la situación presente. Estas diferencias. en esencia. El 3 Véase: Carlos Pérez Soto. comunitaria. En términos puramente teóricos. Pero justamente este carácter defectuoso hace que siempre se puedan contraponer a sus propios autores. “Para una crítica del Poder Burocrático”. En general se trata de que cada segmento del bloque dominante ha formulado. no tendría por qué haber nada fundamentalmente falso en estos ideales. anti liberales. por un lado. Su defecto. Se podría hacer una larga lista de contrapuntos como estos. que llevados a su extremo. La dominación burguesa. tanto contra la burguesía como contra la burocracia. de manera correlativa. Una versión moderada. implica una cultura. mostraría que estamos frente a un bloque de clases dominantes compuesto. de la idea de libertad. resultan auto contradictorios. cosa que ocurre frecuentemente. fundado en el marxismo que he propuesto. de alianzas y antagonismos compuestos. correlativo. a la vez. Y puede ser eficaz en una plataforma política reformista.3 Esto crea una triangulación de intereses. Anti burgués. . por un lado. por ejemplo. burgués y burocrático. El primer paso de una izquierda radical siempre puede ser éste: levantar el propio horizonte utópico liberal y burocrático a la vez. un conjunto de ideologismos. caracterizada por la propiedad privada de los medios de producción. que debe ser considerado en el fundamento de todo análisis global posible. mutuo es. 2008. que en el análisis puro del antagonismo no son esenciales. diferentes de las que son propias del dominio burocrático. sí resultan de gran importancia para el análisis político concreto.Carlos Pérez Soto 31 4. y a sus antagonistas por otro. un horizonte utópico que lo presenta como defensor de los intereses de toda la humanidad. por otro lado. Santiago. La ideología liberal de la libertad es en esencia anti burocrática. una serie de políticas concretas. Ed. aunque en la práctica beneficie sólo al propio Estado. El estatalismo del socialismo burocrático creó el automatismo de estigmatizar todo argumento liberal. Quizás esto podría condensarse en la exigencia. como los grandes burgueses. de que el “hombre nuevo” sea. formulada en el lenguaje clásico.32 Un programa marxista para Chile segundo paso es ser capaz de formular un horizonte que los trascienda. son hoy tan enemigos del ciudadano común. fundadas de manera ideológica. a favor de la democracia participativa por otro. La mayor parte de los recursos del Estado. capaz de formarse a sí mismo. una prefiguración del comunismo. supuestamente de todos los chilenos. que producen todas las riquezas reales. social. Los burócratas. pero también insertos plenamente en las tecno estructuras del gran capital y de los poderes globales. aún a costa de la autonomía de los ciudadanos. y de confiar ciegamente en las bondades de la intervención estatal. Hoy la gran lucha de la gran izquierda no es sólo contra la burguesía. Es la lucha histórica de los productores directos. es también contra el poder burocrático. El Estado opera como . por un lado. Superar estos reflejos condicionados. desde ya. por otro. Si logramos sacudir de esta fórmula sus connotaciones machistas (“el hombre”) e individualistas (“sí mismo”) quizás podamos construir en la cultura de izquierda un verdadero concepto de ciudadanía. Un concepto en que la autonomía de la sociedad civil. como clase social. El dato contingente es éste: la mayor parte de la plata que el Estado asigna para el “gasto social” se gasta en el puro proceso de repartir el “gasto social”. es una condición esencial para ir más allá de las obviedades de la política populista. contra el reparto de la plusvalía apropiada entre capitalistas y funcionarios. A favor de la autonomía de los ciudadanos por un lado. en primer lugar. por fuera de la lógica de la propiedad privada sea. organizados en torno al aparato del Estado. productos de más de sesenta años de propaganda estalinista. Contra el mercantilismo y la propiedad privada. los burócratas. contra el paternalismo y el autoritarismo. se ocupan en pagar a los propios funcionarios del Estado. o van a engrosar los bolsillos de la empresa privada. del que recibe un salario sólo de acuerdo al costo de reproducción de su fuerza de trabajo. plural. amparados en sus presuntas experticias. Por cierto. los maniqueísmos de las izquierdas clásicas dificultan esta operación. que es uno de los campeones mundiales en el intento de reducir el gasto del Estado. O.Carlos Pérez Soto 33 una enorme red de cooptación social. Por un lado el Estado disimula el desempleo estructural. capacidad que sólo se busca para mantener el sistema de mercado). la moralidad implicada. desde las ONG y los equipos formados para concursar eternamente proyectos y más proyectos. junto al gran capital. que da empleo precario. en estos miles y miles de casos. Los “beneficiados”. Se trata de una corrupción de contenido y finalidad específicamente política. que obligan a los “beneficiados” a mantenerlo políticamente. y después de treinta años de reducciones exitosas. a los que los recursos del Estado simplemente no llegan. El Estado sigue siendo el principal empleador. si se quiere un dato más cuantitativo: en este país. el principal poder comprador. La cuarta parte de todo los que se produce. Los afectados directos son las enormes masas de pobres absolutos. manteniendo con eso un enorme sistema de neo clientelismo que favorece de manera asistencial a algunos sectores claves. amortiguando su potencial disruptivo. para dedicarse a repartir lo que es escaso justamente porque ellos mismos lo consumen. El asunto es el efecto por un lado sobre el conjunto de la sociedad y por otro lado sobre las perspectivas de cambio social. y para hacerse pagar a sí mismo. desde las Universidades y consultoras. por otro lado se establece un sistema de dependencias clientelísticas en el empleo. a representar al Estado ante el pueblo segmentado en enclaves de necesidades puntuales. el 25% del PIB lo gasta el Estado. o llegan sólo a través del condicionamiento político. y favoreciendo de manera progresivamente millonaria a la escala de operadores sociales que administran la contención. debida a la enorme productividad de los medios altamente tecnológicos a través de una progresiva estupidización del empleo (empleo que sólo existe para que haya capacidad de compra. renuncian a la política radical para dedicarse a administrar. son la enorme masa de funcionarios que desde todas las estructuras del Estado. dedicarse a contener para que no desaparezca justamente su función de contener. . El asunto es directamente político. a través del boleteo o de los sistemas de fondos concursables. No se trata de analizar. No se trata tanto de denunciar la corrupción en términos morales. El Estado se mantiene como guardián poderoso para pagar las ineficacias. aventuras y torpezas del gran capital. el principal banquero. La discusión concreta es el contenido: grande en qué. legal. No se trata de si tener un Estado más o menos grande. Ya estamos en guerra. en que han logrado establecer su triunfo como orden de la dominación. policial. sin embargo. Lo que está en juego en esto no es sólo el problema de fondo de una redistribución más justa de la riqueza producida por todos. Es la disposición de entregarse a la lucha. En realidad siempre las discusiones sobre la violencia están contaminadas de una hipocresía esencial: el aceptar como paz aquello que las clases dominantes llaman paz. en parte de la maquinaria de administración y contención que perpetúa al régimen dominante. reduciendo drásticamente el empleo clientelístico de sus administradores. Lo que la crítica revolucionaria cree es que esa violencia estructural sólo puede terminarse a través de la violencia. 5. por esa función. que se nos impone como paz. . en realidad. política y económicamente. Está en juego también la propia viabilidad de la izquierda. en muchas de sus expresiones. moral. Manejo central de los recursos naturales y servicios estratégicos. Manejo absolutamente descentralizado de los servicios directos. empezar una guerra. Para un espíritu revolucionario la generosidad no es un ideal santurrón. Un marxismo revolucionario… la violencia Siempre la generosidad radical implica estar dispuestos a la violencia. La única manera de terminar con esa guerra que es la lucha de clases es ganarla. Tenemos derecho a la violencia revolucionaria en contra del continuo represivo. y reconvirtiéndolo en empleo productivo directo. más empleo productivo. nos obliga a pronunciarnos de manera más específica sobre ella que antes. Los revolucionarios no quieren. El uso ejemplarizador que el Estado policial hace de la violencia.34 Un programa marxista para Chile masivamente. Eso que ellos llaman paz es en sí mismo la violencia. Menos funcionarios. Reorientar drásticamente el gasto del Estado hacia los usuarios directos. convertida hoy. reducido en qué. sin expertos que los administren. Las clases dominantes llaman paz a los momentos en que van ganando la guerra. y empiezan a hablar de violencia sólo cuando se sienten amenazadas. de los que los ciudadanos pueden manejar por sí mismos. Es necesario imponer condiciones en el ejercicio mismo de la violencia que pretendemos. Se trata de formular criterios que. Por la desproporción entre la fuerza que aplica y la de las víctimas. Significa condenar la violencia que busca la represalia. Para la izquierda revolucionaria. Por la crueldad. o el producir un efecto . sin embargo. fundada en la simple dicotomía entre lo bueno y lo malo. ni bajo qué condiciones lo que hagamos merece tal nombre. y el mal está contenido en las estructuras que constituyen la convivencia. que el enemigo también puede hacerlo para legitimar la suya. es el terrorismo de izquierda el que debe ser meditado. No se trata de igualar lo notoriamente desigual. a los propósitos. Por supuesto lo que aparece de inmediato en la discusión es el terrorismo. sin embargo. en el sentido de que está directamente relacionada con la posibilidad del reconocimiento y la convivencia humana. ni de invocar principios abstractos que conduzcan a un empate moral. y bajo el imperativo de un respeto general del horizonte de los derechos humanos. Porque traiciona los valores que el propio Estado dice defender. sino una ética en que el bien relativo es inseparable del mal. más bien. la alevosía y la ventaja abrumadora con que es practicado. dada la violencia como un hecho. Es obvio que podemos invocar a nuestro favor profundos y hermosos principios. cultural e históricamente. En esas condiciones el asunto no es el simple sí o no a la violencia sino. sobre objetivos particulares. gira en torno a los límites. el amedrentamiento. La violencia siempre es un problema ético. que pueden hacerla trágicamente aceptable. al terrorismo de Estado. desde luego. sólo es aceptable para el bando revolucionario si es violencia de masas. sin embargo.Carlos Pérez Soto 35 Sostenida esta dura premisa. Por su sistemático y meditado totalitarismo. la que es llevada a cabo por comandos especiales. Es igualmente obvio. Esto significa condenar la violencia puntual. sin embargo. Se puede condenar. nos permitan dar una lucha en la cual no terminemos confundiéndonos con el enemigo. Sostengo que la violencia. física o simbólica. no sólo en el horizonte que la legítima. No una ética abstracta. Para el horizonte revolucionario. no se consigue establecer qué es lo “revolucionario” de la violencia a la que creemos tener derecho. se trata de una ética situada. la protesta ciudadana en todos sus grados. directos. Tenemos derecho a combatir también. como es la lucha de clases. por sobre ese horizonte de humanidad realizable. Tenemos derecho a la violencia de masas en contra de la violencia estructural. sobre todo cuando contempla reivindicaciones directamente políticas. Prácticamente no hay ya seres humanos que no estén ligados a la globalidad del sistema de producción imperante. ponen al fin abstracto y la acción puntual. que sigue la lógica de la venganza. y se contribuye a criticar a todos los que. con el carácter global e interrelacionado que ha adquirido cada uno de los conflictos. Pero busca operar dentro de un horizonte de derecho y justicia. la toma. Existen sobrados y eficaces medios técnicos para dar luchas globales. Nuestros enemigos tienen y deben tener los mismos derechos universales que reivindicamos para nosotros. en uno y otro lado. es violencia de masas. Esto hace que si bien el espacio de acción local. en Estados totalitarios. Se inscribe en objetivos estratégicos. si se hace un esfuerzo por explicitar los límites de la violencia. la sublevación popular. sea crucial para integrarnos de un modo efectivo. que se arrogan por sí mismos. más allá de la ley. la lucha puede ser verosímilmente justa. la violencia focalizada. el cara a cara y codo a codo. tanto en el enemigo como en nuestras propias filas. La huelga. particulares. puede haber un horizonte humanista para la guerra. La izquierda puede ser creíble. tan importante como él sea la mantención de vínculos físicos. Opera siempre al borde de la ley y. y que los hacen. Incluso los excluidos lo están en virtud de la misma lógica que sigue la integración. nuestros enemigos: todos aquellos derechos que sólo han establecido para legitimar la explotación. que excede la voluntad particular de los particulares a los que involucra. Nada impide hoy que hasta las más locales agrupaciones juveniles se . Los derechos que les impugnamos son aquellos. estructuralmente.36 Un programa marxista para Chile ejemplarizador atacando a particulares. No sólo estrategia. 6. también plan concreto Cuando hoy decimos “universal” lo estamos refiriendo de un modo casi literal. En una situación trágica. Y de todo lo que conduzca a ello. Si el camino ha de empezar hoy por algún lado. Los que queremos combinar ambos espíritus tenemos que atender tanto a uno como al otro. Organizar sindicatos. y que es para ella una práctica cotidiana. En una producción deslocalizada. lo contingente y lo histórico. No ya sólo el objetivo socialista. frecuentemente los trabajadores tienen mucho más en común con los que hacen la misma tarea en otro continente que con los que hacen tareas distintas en la misma ciudad. Bajar radicalmente el costo del crédito. combina lo particular y lo global. Esta lucha. es necesario asumir y exponer explícitamente el horizonte universal que le da contenido a una tarea que se propone una crítica revolucionaria: el comunismo. debe ir de la mano con la lucha frontal . Luchar por la conectividad y usar su espacio públicamente. Grandes tareas para un gran espíritu. en red y de manera global. federaciones estudiantiles. Los reformistas siempre están ávidos de programa. en espacios virtuales. Es necesario concretar esta demanda radical en un camino. subir de manera radical los impuestos a la ganancia financiera. y en la medida en que nos acerque de alguna manera plausible. a distancia. de manera correlativa al desarrollo material de esta universalidad. De lo que se trata es. Autenticidad para una lucha política que puede y debe combinar en cada acto lo inmediato y lo final tal como. juntas de pobladores. grupos étnicos disgregados. El trabajo común. y en la misma medida. Pero también. ya no la mera tarea de industrializar y modernizar países. así como los que tienen espíritu radical tienden a eludirlos. del fin de la lucha de clases. en algunos trabajos específicos. es un gran desafío para la izquierda del siglo XXI. es una realidad cotidiana. De aquí estos párrafos contingentes que siguen: para concretar. nacional y global. y ese camino debe empezar por algo. limitar drásticamente la circulación internacional de capital especulativo.Carlos Pérez Soto 37 pongan en contacto con sus similares al otro lado del planeta. debe atacar en primer lugar la especulación financiera. es plenamente posible y. teórico y práctico. Más allá del populismo y la demagogia. Un desafío en que la derecha ya es eficaz. directamente. cada vez más imprescindible. política y militar. para rechazar las intervenciones militares que buscan su desnacionalización. actual. pero. es perfectamente formulable. debe apuntar hacia más allá de la política inmediata. paralelo a la descentralización de su gestión política y económica. debe hacer política estratégica radical. no hemos ganado ningún derecho especial por haber intentado. aquella de las famosas “urgencias de cada día”. y debe ser. Para superar la perspectiva de la derrota. para el Chile inmediato. Hay que empezar No vivimos del pasado. Pero la política no son sólo principios y estrategias. El eje del pensamiento y la acción . ya he mencionado las iniciativas de tipo estratégico que me parecen centrales: reducir progresivamente la jornada laboral.38 Un programa marxista para Chile por la nacionalización de las riquezas básicas. la tarea de muchas izquierdas. La izquierda. por haber tenido éxito. hay que orientar toda nuestra energía hacia el futuro. hacia la construcción desde hoy de lo que será el futuro... desde luego. Para empezar. En el plano local sostengo que hay que buscar una radical descentralización de los servicios prestados por el Estado. reducir el aparato central del Estado por la vía de la descentralización y la asignación de los recursos a los usuarios finales. La política real es. excede ampliamente los límites de una sola de las posturas radicales posibles. por haber fracasado. manteniendo los salarios a costa de la ganancia. El Estado debe administrar las riquezas y servicios estratégicos. debe ordenar sus diferencias en torno a un horizonte global. 7. que impiden pensar y actuar en función del futuro. limitar el arbitrio sobre la propiedad privada para mantener economías compatibles con el medioambiente y la autonomía de los ciudadanos. tantas veces. lo relevante es el futuro. y esta a su vez debe estar ligada a una política de colaboración internacional. al menos la izquierda. Sostengo que un plan concreto. y debe promover a su vez una fuerte redistribución de los recursos que tienen carácter nacional. Si se trata de la revolución. Más allá del comienzo. Los marxistas pueden proponerlo y defenderlo. La historia del futuro empieza otra vez cada día. Muchos municipios en red son preferibles a un Estado central. Por supuesto los que luchan construirán un pasado. los que están en lucha. que diga mínimamente que sus vidas no han sido en vano. de su fuerza. incluso estas mismas ideas serán severamente reconsideradas. La objetividad de la historia es estrictamente histórica. en el más allá quizás ilusorio del triunfo. Para los que luchan. más peso. el pasado no es relevante. Detenerse en el pasado. de la invención de un pasado. Pero sólo tendrán auténtico derecho a hacerlo cuando hayan triunfado. según el lugar en que se encuentre un bando respecto de sus luchas. sin más legitimidad que sus indignaciones.. requieren un pasado que los explique. Los que han sido derrotados. Se podría decir. y no pueden evitar hacerlo. Los revolucionarios deben tener futuro. Apenas un milímetro más allá.Carlos Pérez Soto 39 debe partir desde el presente hacia el futuro. No es que no tengan pasado. Pero más allá de la afirmación trivial de que todo presente tiene un pasado no hay absolutamente nada que sea obvio. Esta será parte de su legitimidad. “Tener historia” es un lujo que puede darse el poder triunfante.. El lugar de intentarlo todo. o para los que ya han sido derrotados. o es la tristeza del relato inclemente que resume una y otra vez la derrota. no es sino una reconstrucción. en el ejercicio académico. en medio de la lucha. Tanto que el pasado puede tener más densidad. sino de cómo podemos sobrevivir a la derrota. no pasado. que su voluntad de construir un mundo mejor superando la condición represiva del presente. Salvo el pasado. O es un indicio de que no se trata ya tanto de la lucha. y sus hechos se acumulan como materia prima de esa reconstrucción. que las tendencias muestran que alguien podrá venir luego a redimirlos. y piensan y actúan desde esa situación. el lugar de haber conseguido lo que de hecho se consiga. de manera abstracta. Mientras luchan. El pasado es importante para los que triunfaron. Los que triunfan requieren. el lugar de haber perdido todo. Los que ganen no verán . repitiéndola. o actúan bajo el peso de la derrota. o rotundamente menos. Después. cualquier contenido que se le atribuya. Es obvio decir del pasado simplemente que es. la vocación por el futuro debe ocupar la mayor parte de su horizonte. es un descanso que sólo puede satisfacer a los intelectuales. Mientras más arraigada está su reflexión y su acción en el pasado más improbable es su vocación de futuro. que lo tienen. como castigo. no a los que sufren. Pero cuando estas afirmaciones se hacen antes del triunfo. entonces quiere decir derechamente que estamos razonando desde la derrota. “renovar”. trabajarán “sobre la realidad. “continuar en la senda de”. “intuiciones profundas”. sino que es inevitable. O indicio de un mesianismo romántico del que se puede sospechar un futuro totalitario. de la confianza. El reformismo necesita una perspectiva. enfatizarán más bien la “objetividad” del pasado. para no caer en el “utopismo”. más allá de si es bueno o es malo. que ahora es su historia. si de lo que se trata es de la revolución. por cierto. sino una que provenga desde un pasado legitimador. verán estos “voluntarismos” como excesos románticos. O también. “Hemos sido esperados”. Los reformistas. como producto puro de la voluntad. Son indicios de que se opera desde una gruesa mentalidad ilustrada. no logra activar la vocación profunda por el futuro. por muy radical que sea. más o menos radical. sólo pueden pensar en lo real. en las épocas oscuras de la lucha. es decir. podrán decir los que triunfen. “redimir”. como si la realidad histórica fuese objetiva y determinada. Y si lo que ha triunfado es la verdad y la belleza quizás es bueno que lo hagan. Son un mal indicio. Porque si se trata del reformismo. como sobre una roca”. es cómo salir de éstas. o como futuro esplendor. son sospechosas. simplemente es inevitable que conquisten la historia no sólo como presente triunfante. Toda época crea a sus precursores. Y el presente necesita afirmarse en ser “la continuación de” para no caer en el oportunismo. “salvar”. Esto. y prolongándola. en que se puede transformar un mundo desde dentro. hacia . entonces el pasado no sólo es necesario. “atisbos geniales”. desde sus propios supuestos. El reformismo no piensa propiamente en el futuro. “hemos llegado a la cita al fin. Pero si los verbos que presiden la valoración del pasado son “rescatar”. Descubrirán toda clase de “anticipaciones”. las infinitas metáforas del naufragio. Pero esta confianza. por supuesto.40 Un programa marxista para Chile la historia. y nuestro papel no sea sino realizarla. sino también como pasado promisorio. y entonces. no sólo hacia adelante. Cuestión que no es muy obvia. necesita no activarla. sino en el presente. El asunto político hoy. para los que viven las luchas como no resueltas. El problema es que la verdad y la belleza también serán una reconstrucción. Difícilmente pueden pensar en la posibilidad de lo imposible. tal como los más inteligentes y los más tontos. a lo sumo en el mediano plazo. esa que nos reservaban aquellos a los que ahora podemos redimir”. y quienes las invoquen contra el intento que hago aquí simplemente no han entendido de qué se trata. lo que hay que hacer no es citar. Desde mi punto de vista estas cuestiones son obvias. Ante ellos. que historizar lo real es una manera de ejercer la crítica. que puede resumir esta actitud: “hemos dicho basta. No se trata de “desarrollar a”. Se trata de que el sentido de la política sea el futuro. no simplemente asimilándolo a otra especie de lo antiguo. Se trata de que una argumentación que sólo se basa en el efecto moral que tendrían la “lecciones del pasado” no nos sirve para entender de manera sustantiva las nuevas dominaciones. Se trata simplemente de tener la vanidad subjetiva de creer que se puede inventar algo. el verbo de los que luchan. No se trata de “olvidar” las reivindicaciones de justicia por los innumerables crímenes.Carlos Pérez Soto 41 un espacio de luchas que invente libremente. Por eso. Se trata de analizar lo nuevo como nuevo. E inventar lo citado en la alusión. y quizás sólo ante ellos. y para eso vamos a combatir la realidad establecida. o “aprovechar a”. si se me permite la paradoja. “Inventar” es. aunque sea con este ánimo polémico. no redimimos a nadie. no somos los buenos. por la sangrienta historia que ha conducido a la “normalidad” actual. como quizás es inevitable que sea. no la recuperación del pasado. aunque desde un punto de vista académico no sea cierto. Hay un viejo lema. es una tarea de nunca acabar. que desde luego en la lógica que los retiene no lo son: que nadie puede vivir sin pasado. y echado a . o guiado por este propósito eminentemente político. es necesario repetir una y otra vez una serie de trivialidades. sino aludir. No se trata de que el pasado no exista o no sea relevante para el hoy. No hemos sido esperados. que siempre es posible aprender “algún tipo de cosas” de las experiencias pasadas “aunque sean una sucesión de derrotas”. Simplemente vamos a crear un mundo nuevo. Por supuesto “desprenderse” del pasado. Sobre todo si hay que sobrellevarla acosado por los que a estas alturas resultan ser verdaderos profesionales de la nostalgia. en el presente. o “rescatar elementos de”. políticamente. de esos muchos naufragios previos. que se invente a sí mismo. No se trata de que “la historia no sirva para nada”. para que pueda ser aprovechada en el movimiento objetivo de los que de hecho inventan algo. en el plano teórico. por mucho que sus materiales provengan. Chile ha sido escenario de un profundo experimento económico y social. como “verdades evidentes” y dogmas doctrinarios por las grandes cadenas de medios de comunicación a nivel mundial. Un país cuyo “éxito” económico es usado para disciplinar a los trabajadores en todo el mundo en torno a las políticas capitalistas más depredadoras. un modelo económico completamente ajeno a la tradición chilena. Un modelo protegido por los grandes poderes mundiales de las oscilaciones más irresponsables del capital financiero y protegido también por una eficiente clase política de las tentaciones de convertir sus avances en provecho populista. con una economía relativamente menor a pesar de sus enormes riquezas naturales. a propósito de los cuarenta años del golpe de Estado. Cuarenta años de modelo neoliberal en Chile4 Durante casi cuarenta años (desde 1975). desde aquí. se haya convertido en un verdadero modelo para la nueva derecha a nivel mundial. . “Verdades” y “evidencias” que apuntan sobre todo contra los peligros que representaría el Estado interventor. los ministros civiles del gobierno militar pudieron despejar brutalmente toda traba institucional e implementar.42 Un programa marxista para Chile andar”. gobernando a través de decretos leyes. predicadas y aplicadas con diversos grados de autoritarismo prácticamente en todos los países del mundo desde los años 80 hasta hoy. Políticas cuyas “bondades” son repetidas hasta el cansancio. contra la “irresponsabilidad” contenida en cualquier política que busque asegurar derechos económicos y sociales básicos. en Frankfurt. Que el tan cacareado “éxito” de este modelo en Chile sólo encubre 4 Este texto ha sido escrito. Alemania. que carecía de precedentes incluso en cualquier política económica implementada alrededor del mundo durante el siglo XX. un país de escasa población (16 millones en 2012). Muchas de las fórmulas económicas y sociales ideadas por los teóricos neoliberales a lo largo de los años 40 y 50 fueron aplicadas por primera vez en Chile y luego. para ser presentado en el encuentro convocado por la organización Medico Internacional. b. y por cinco años (1973–1978) de cruenta represión de dirigentes políticos y sociales. En un país pacificado a la fuerza por el golpe de Estado de septiembre de 1973. Esto hace que Chile. 000) con un tope.cl/2011/11/12/43953/como–las–transnacionales–usufructuan–del–cobre–chileno/.000). es algo que se ha mostrado.400 dólares ($13.cl/uploads/publicacion/306018fadb3ac79952bf1395a555a90a86633790. lo que me importa aquí es más bien en que ha consistido de manera profunda este modelo. Describir sus mecanismos y los compromisos políticos que permiten su funcionamiento. Pero más que las cifras que lo caracterizan. hecho por Ramón López.econ. el otro 1% con un salario promedio de 27.cl/2013/03/28/la–parte–del–leon–como–los–super–ricos–se–apropian–de–los–ingresos– de–chile/ 7 El estudio completo. y resumidas en www. en ese promedio. Eugenio Figueroa y Pablo Gutiérrez. es la que ha sido mejor estudiada y documentada. es decir. por ejemplo. de 1. o su origen sangriento.archivochile.Carlos Pérez Soto 43 una enorme catástrofe social para los más amplios sectores del pueblo chileno.pdf.7 Datos como estos son los que permiten entender el fraude que se esconde tras las cifras macroeconómicas “exitosas”. al respecto. puede verse en www. sólo en 2006 obtuvieron ganancias por 25. la privatización de los activos del Estado y la reducción del gasto estatal. Según los datos del Servicio de Impuestos Internos (SII).elciudadano.703.000). además que mientras la inversión total de estas compañías entre 1974 y 2006 sumó 19.096 dólares mensuales ($548.6 Es importante notar que esa mayoría también es desigual: el 81% de las personas en Chile viven con un salario promedio de tan sólo 338 dólares ($169. los resultados expuestos por los economistas Orlando Caputo y Gabriela Galarce en www.5 b. es decir. el 99% de los chilenos vive con un salario promedio de 680 dólares ($339. María Olivia Monckeberg: “El Saqueo de los Grupos Económicos al .com/Ideas_Autores/caputoo/caputolo0052. Hay que notar.405 millones de dólares.680). y cómo un análisis marxista puede dar cuenta de su “normalidad”. muchas veces. con cifras impresionantes. La primera fase del modelo neoliberal.pdf 8 Ver. 6 Ver. de la extraordinaria estabilidad política que lo ha acompañado hasta el día de hoy.8 Es también la que sus propios gestores publicitan más a 5 Ver. y un modo de grosera depredación y saqueo de sus riquezas. 40 veces mayor.000 millones de dólares en ganancias. al respecto. el comentario de CIPER Chile en ciperchile.976 millones de dólares. Baste con indicar dos datos: a.uchile. Entre 2006 y 2011 las grandes compañías mineras extranjeras se han llevado de Chile más de 160. El PSOE es el complemento perfecto del PP en España. privatizó y desnacionalizó las riquezas y los aparatos productivos estatales levantadas tras décadas de economías desarrollistas. atribuyéndole toda clase de efectos “ordenadores”. Los Kirchner los sucesores perfectos de Menem. 2001. a partir y a través de dictaduras militares. Su verdadera eficacia y profundidad ha sido implementada progresivamente a través de gobiernos civiles. Los diversos analistas de izquierda que lo han abordado han puesto un gran énfasis en sus orígenes violentos. y que han usado sistemáticamente esa calidad de víctimas para legitimar como “alternativas”. en que Chile es nuevamente un modelo ejemplar. La primera etapa del nuevo modelo de dominación capitalista que se ha implementado desde los años 80 en todo el mundo ha sido caracterizada frecuentemente como “política de shock”. amparada en esa posición de fuerza. promovido incluso por los agentes políticos que han sido víctimas en diverso grado de la violencia primera. del caos en que los Estados habrían sumido a las economías modernas. Por otro la extrema violencia de la corrupción civil que. Naomi Klein: “La doctrina del shock: el auge del capitalismo del desastre” (2007). los propios dogmas económicos que dicen criticar. Ediciones B. Y esto es lo que ocurre en general con la “centro izquierda” europea y su retórica anti Thatcher y anti norteamericana. Lagos y Bachelet son los herederos perfectos de Pinochet y sus ministros de hacienda. Es la segunda fase. ha contribuido durante mucho tiempo a oscurecer la segunda fase.44 Un programa marxista para Chile menudo. o como “modificaciones en la medida de lo posible”. ni fue hecho eficaz y viable. Barcelona. “disciplinantes”. Lula es el complemento de Cardoso. Este énfasis en la violencia explícita. Por un lado la violencia militar extrema de las dictaduras latinoamericanas en los años 70. . por medios “democráticos”. y por coaliciones políticas que proclaman ser de “centro izquierda”. Paidós. Es la que es necesario exponer y denunciar sobre todo para dejar al descubierto uno de los principales mitos de la crítica anti neoliberal imperante: el modelo neoliberal NO fue impuesto. A la luz de lo Estado Chileno” (2001). Santiago. en que el modelo se extiende y consolida. 2007. sin embargo. la que hoy en día es urgente analizar y criticar pues es la que está presente en casi todas las “salidas” que se ofrecen a nivel mundial para los efectos de la crisis financiera que se arrastra desde 2008. mucho más profunda. que se organizan . ubicadas de manera predominante en el primer mundo. pero que no se presentan como una política masiva. han sido más bien la excepción que la regla. c. Brasil y México. de apertura arancelaria. Es indudable que han existido estos momentos de shock pero. Singapur. El shock neoliberal está relacionado básicamente con cuatro cuestiones: a. en que sólo algunos módulos actúan como armadurías. y en forma de redes de producción de partes y piezas. Esto ha significado una radical desindustrialización de Estados Unidos y Europa. una política general de liberalización del comercio mundial. Desde fines de los años 70 ha ocurrido un drástico reordenamiento tanto en la base técnica del capital como en su localización. y ahora de China. mucho menos. es necesario agregar bastantes matices a esa visión simple. Taiwán. en Inglaterra. Más que una dictadura militar que ordene estas medidas por decreto (como ocurrió en Chile). se ha realizado en plena democracia. su condición de posibilidad. Y. sino que se ha desplazado hacia la periferia. rápida y explícita. las políticas de privatización de las ramas de la producción en manos del Estado. el componente de violencia militar en ellos no ha sido el elemento crucial ni. Portugal. Irlanda. en Alemania. Malasia. India.Carlos Pérez Soto 45 ocurrido con posterioridad. España. a través de múltiples medidas que apuntan en esa dirección. en realidad es este último aspecto el que desencadena y opera como motor permanente de los tres anteriores. Esta producción en red ha aumentado enormemente el comercio mundial al interior de las propias empresas transnacionales. una política general de desnacionalización de los recursos naturales d. las políticas de precarización del empleo y el debilitamiento de los derechos laborales. congruente con las nuevas formas de organización industrial distribuida a nivel mundial. La producción manufacturera ya no está organizada en grandes instalaciones centralizadas. b. en una primera oleada. La transición neoliberal profunda se realiza en Estados Unidos. y a la vez una industrialización creciente de países como Corea del Sur. a pesar de su importancia. en Rusia y en casi todos los países que formaron parte del área socialista sin un shock visible. en que es posible bajar notablemente los costos en salarios. El shock en Grecia. en todo caso. explícita y uniforme a aquellos países donde imperan regímenes “democráticos”. a través de políticas que se presentan paradójicamente como “fomento”. la necesidad compulsiva de integrarse a la “globalización”. sin eliminarlas. aunque de hecho las nieguen. acompañada de aparatosas campañas de propaganda. Normas que se agregan a las ya existentes. van creando una tendencia. como la desnacionalización de los recursos naturales. este proceso en el orden de la producción. por ejemplo. de la división internacional del trabajo capitalista. como la destrucción de los aparatos productivos estatales. son todos argumentos que surgen desde. La precarización del empleo. las supuestas bondades de la iniciativa y el “emprendimiento” individual en torno a pequeñas unidades económicas. La “ineficacia del Estado”. el discurso doctrinario neoliberal. su pretendido saber “técnico”. no ha sido la causa.46 Un programa marxista para Chile como redes en que operan mercados “interiores” que deben traspasar las fronteras nacionales. en que se debilitan por sectores los derechos laborales tradicionalmente adquiridos a través de prolongadas luchas de los trabajadores. hacer viable la economía. de esta reorganización. de envergadura histórica. o como “excepción”: empleo precario para jóvenes. En rigor. es decir. y son funcionales a. Es por eso que el llamado shock neoliberal no ha llegado de manera masiva. en realidad han sido efectos de esta profunda reorganización. Una propaganda que sostenidamente afirma favorecer el empleo. ni de los bajos niveles salariales implicados. para profesionales universitarios recién egresados. se ha introducido en la mayor parte del mundo por áreas. sin hacerse cargo en absoluto ni de la calidad del empleo que favorecen. Tanto la precarización del empleo. ni el motor. para mujeres. permite la destrucción de toda iniciativa de desarrollo industrial consistente y medianamente autónomo a todos los demás países. sino más bien el discurso con que se ha legitimado. a aquellos lugares y espacios sociales en que esta revolución post fordista no ha sido necesaria aún. Esta organización es la que ha obligado a la completa apertura comercial que. o “generación de nuevos empleos”. abrir nuevas posibilidades al adelanto económico de los individuos y las familias. ni de la absoluta falta de derechos laborales y sindicales que los rodean. para zonas pobres. de paso. Eso explica que en la mayor parte de los países del mundo el avance de la precarización laboral coexista perfectamente con sectores enteros de trabajadores que . las supuestas desgracias que traería el “proteccionismo”. las grandes productoras de acero. que son los que realmente se ocupan en la producción industrial.5% de ese mineral en 1700 millones de dólares. Al hacer esta venta. por José Piñera Echeñique. es decir. el valor total del mineral se calcula en más de 10. donde todos los minerales de cobre son ¡de propiedad absoluta e inalienable del Estado! En 1978 el Estado chileno vendió a Exxon la concesión de la mina de cobre “La Disputada de las Condes” por 98 millones de dólares. ¡más de 60 veces lo que recibió por vender su concesión! Hay que notar que.Carlos Pérez Soto 47 mantienen aún sus derechos clásicos. De la misma manera. considerando todas las rebajas y maniobras ejercidas durante esta “negociación”. la desnacionalización de los recursos naturales. consagró como propiedad una concesión por la que. en las fábricas en que subsiste el régimen fordista. con la venia tácita de la administración de Ricardo Lagos. e incluso el dominio de la administración financiera de los excedentes en dinero que produce la riqueza teóricamente nacionalizada. Esta empresa declaró no tener ganancia alguna por ese mineral durante 23 años. Y ahora. dos mecanismos adicionales. uno de los principales ideólogos nacionales del modelo. Brasil y Argentina. Los países son dueños de la piedra. del crudo.9 El otro es el régimen de “concesiones plenas”. Esto en un país donde aún rige la ley de nacionalización del cobre aprobada por el 100% del parlamento en 1971. sobre todo en la administración y en los servicios que provee el Estado. en la segunda fase del modelo. y dictado como ley en 1981. ideado en Chile. La industria petroquímica.000 millones de dólares… un mineral que durante más de treinta años declaró no obtener ganancia alguna de su explotación. pero 9 En Chile se ha dado el escándalo de que una empresa extranjera ha vendido al propio Estado chileno una parte de una gran mina de cobre que se explotaba en sociedad a un precio 60 veces mayor al que se pagó originalmente por ella. y a la vez lo liberan de cargas tributarias o excesos de fiscalización sobre sus operaciones. según las cuales el Estado no pierde la propiedad de los recursos. y en el campo que no se ha reconvertido aún a las nuevas formas de industrialización agrícola. no se ha operado de un modo uniforme y tajante. ante la negativa del gobierno militar a privatizar el cobre. pero de nada más. no había pagado ni un solo peso de impuestos durante esos 23 años. Durante 2012 el Estado chileno compró el 24. . además. es decir. el dominio de toda la cadena de elaboración de los derivados o concentrados. en tratos “paritarios” que favorecen escandalosamente al capital. Cuestiones que son claramente visibles en países como México. Las formas más eficaces son más bien el control de la comercialización de los recursos de los que no se es dueño. las refinerías del cobre y el estaño. y sin embargo logró venderla en 2001 a la empresa Anglo American en 1300 millones de dólares. que suprima o revierta las grandes nacionalizaciones promovidas por gobiernos antiimperialistas en los años 70. permanecen en manos del capital transnacional. Los excedentes en dinero son administrados por la banca transnacional. Uno explotación “mixta” en que los Estados nacionales entran en sociedad con las empresas transnacionales (que frecuentemente los exceden en poder económico). tras la cual la privatización aparece casi como un beneficio para toda la sociedad. es el caso de la telefónica mexicana que. En cambio. se produjeron a partir de 1990. la privatización de los activos económicos en manos del Estado no ha operado en general sobre la base de decretos dictados bajo el amparo militar sino más bien tras un proceso de destrucción metódica e intencionada: la disminución de su productividad y eficacia por falta de inversión. Considerando estas múltiples evidencias es que importa hoy enumerar con la mayor claridad posible cuáles han sido las herramientas económicas han permitido que los tecnócratas chilenos prediquen el . la inversión minera en Chile entre 1974 y 1989 sólo llegó a 2.48 Un programa marxista para Chile si una vez dictada la concesión decide retirarla (para lo cual bastaría un simple decreto presidencial). A pesar de que la Ley de Concesiones Plenas se dictó en 1981. cuando se observa el propio proceso chileno. de transportes. Las leyes que han permitido que las empresas mineras eludan o evadan impuestos proceden del gobierno de Patricio Aylwin. Es el caso de la empresa telefónica privatizada en la época del PSOE en España. en 2007 esta proporción había subido. y en forma “pacífica” por esta vía.578 millones de dólares. pueden ser privatizados cómodamente. Hoy en día nadie pone en duda que los gobiernos de la Concertación han respetado y profundizado plenamente el modelo económico que heredaron. A pesar de las garantías ofrecidas. Otro tanto se puede decir de todas y cada una de las grandes medidas económicas dictadas en la época dictatorial. Por último. de agua potable. durante los gobiernos de la Concertación. del que se dice que estaría fundado en la violencia militar. no bajo la dictadura. duplicó su valor en menos de dos meses después de ser privatizada. en contra incluso de lo que fue presentado como su propio Programa Fundacional. en cambio al 69%. Con esto el dogma neoliberal de la “ineficiencia del Estado” se ha convertido en una mera profecía auto cumplida. la reducción de sus ganancias y aportes al presupuesto general por la vía del despilfarro. lo que se encuentra es que los efectos reales del shock.390 millones de dólares. aún en 1990 las grandes mineras privadas controlaban sólo el 16% de la producción de cobre. y sobre todo su consolidación como régimen de normalidad económica. “milagrosamente”. entre 1990 y 2005 subió a 17. debe pagar a la empresa afectada ¡el 100% de las ganancias que podría haber obtenido por su explotación!. Los servicios de comunicaciones. Incluso. que dan cuenta ahora de la expansión de los empresarios chilenos hacia los demás países de América Latina. de la mediana minería privada. sin embargo. y la libertad de apropiar cerca de un tercio de ese ahorro como comisiones. a los que son propiamente los dueños de ese capital. ¡disminuyó en cerca de un 30%!. Esto ha significado que. En esta cifra. que obliga a los chilenos a cotizar el 10% de sus salarios en Administradoras privadas. En esta cifra. las AFP han sido la viga maestra de los empresarios nacionales del retail. al menos. Sobre esos fondos los propietarios de las Administradoras han cobrado cerca de un 30% de las cotizaciones en comisiones por su administración independientemente de si las inversiones que hacen tienen o no rentabilidad real. Hoy en día la producción de la minería chilena equivale al 17.Carlos Pérez Soto 49 “éxito” de su modelo. El crecimiento económico exhibido o. Por estas dos vías. que pueden utilizar este ahorro forzoso como fuente de capital para empresas relacionadas. Como dato ilustrativo hay que considerar que el 70% de . de la fruta y las pesqueras. otros dos componentes. una cifra mayor que todas las ganancias obtenidas por esos fondos en los 27 años anteriores. más del 12% del PIB sale de Chile por la vía de la producción minera privada. de la celulosa y el papel. los dueños de las AFP han recibido entre 500 y 1000 millones de dólares cada año. ni absolutamente ninguna participación en la política de inversiones. el exorbitante crecimiento del que han gozado los sectores privilegiados de este país tiene. cerca del 70% corresponde a la minería privada. a pesar de las fluctuaciones y las crisis financieras.4% del PIB. creado en 1980. nominalmente propiedad de los trabajadores. perteneciente a los trabajadores. la posibilidad de utilizar el ahorro forzoso de los trabajadores de todo un país. y largamente. Desde luego. sin ofrecer a cambio ninguna garantía real de rentabilidad. Chile es un país que vale para el capital transnacional lo que valen sus recursos naturales. y aún así los dueños de las AFP obtuvieron en 2008 ganancias por 10 millones de dólares. Tras más de treinta años del sistema se han acumulado más de 250. sin que los fondos se hubiesen recuperado realmente. Pero ya en 2009. el 16% corresponde a las exportaciones de cobre.000 millones de dólares. el fondo global. Uno es el sistema de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). el gran asunto en juego es la desnacionalización del cobre. debido a la crisis financiera internacional. sus ganancias volvieron al orden de los 500 millones de dólares. Es notable que desde 2008. Es decir. y sus pensiones deben ser compensadas por un aporte estatal. amplía y profundiza el modelo. Pero a ellos hay que agregar una segunda fase que. En 2012 la pensión promedio pagada por el sistema de AFP alcanzó tan sólo 178. un sistema de generosas ventajas tributarias. realizados por el Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA).50 Un programa marxista para Chile los fondos han sido invertidos en tan sólo diez grandes grupos de empresas chilenas. desnacionalización de los recursos naturales.ciperchile. los múltiples estudios sobre las AFP.000 (150 dólares). Peor aún. El gran asunto ahora. en general. que explica que el 0. al respecto.000 pesos (unos 360 dólares). en www. como he adelantado.10 El reverso de este gigantesco aporte de los trabajadores a la gran empresa privada es dramático. al respecto. En general.cendachile.cl . esos son los grandes mecanismos que han operado desde la época de la dictadura.000 millones de dólares en impuestos. Más allá de la privatización que recurre al expediente simple y brutal de vender a precio regalado los bienes acumulados por todos. en www. Sólo por la principal de ellas. privatización de la administración de los fondos de pensiones.1% de los contribuyentes chilenos acumulen 17% de la riqueza nacional son las múltiples formas de evasión y elusión tributaria de las que han gozado las empresas por más de treinta años. gestada e implementada ahora completamente en “democracia”.cl/ 11 Ver. el 60% de las pensiones pagadas por las AFP entre 1982 y 2009 ¡han sido aportadas por el Estado! Una situación que se explica porque el 60% de los pensionados recibe menos de $75. es la completa funcionalización del Estado respecto del interés de los empresarios privados. que les ha permitido capitalizar e imponer su crecimiento como si fuese un producto de su propia “eficacia”. se trata ahora de la 10 Ver. el llamado Fondo de Utilidades Tributables (FUT) los empresarios de este país han logrado evadir cerca de 40. Las pensiones pagadas correspondían en promedio a tan sólo el 33% del salario percibido por los trabajadores antes de pensionarse. se ha construido un sistema impositivo en que los empresarios pagan sistemáticamente menos impuestos que los trabajadores. las columnas de Francisco Saffie Gatica. Una módica contribución a costa de beneficios posibles para todos los chilenos. El otro mecanismo.11 Precarización del empleo. El transporte de pasajeros en la ciudad de Santiago (que concentra al 40% de la población del país) y en todas las otras grandes ciudades. por cierto. el costo es descargado progresivamente sobre los usuarios. Pero justo entonces. fue empeorando con el tiempo debido justamente a esas mismas razones cuya solución. que se consideraron tradicionalmente como derechos sociales.12 Se supo entonces uno de los secretos a voces de esta gran renovación: en los contratos que el Estado firmó con esos empresarios se garantizaban. Un régimen en que el gran capital logra convertir en áreas de negocios a los servicios. se llegó a recurrir al fondo constitucional del 2% del presupuesto de cada año que las leyes chilenas establecen… para casos de catástrofe. a todo evento. no interesó en lo más mínimo a los “eficientes” empresarios privados. el Estado autoriza y avala el lucro con bienes esenciales. La privatización de la Empresa de Transportes Colectivos del Estado se llevó a cabo en los primeros años de la dictadura. a las empresas privadas en detrimento de sus propios servicios. Una fórmula que se ha usado de manera cada vez más frecuente en las licitaciones de obras llamadas por el Estado: en las carreteras. que tenían que ser proveídos y garantizados por el Estado.Carlos Pérez Soto 51 introducción de la lógica de gestión de las empresas privadas en la gestión de los servicios públicos. la salud y la industria alimentaria. ante la falta patente de recursos que pudieran sacar adelante el sistema ya en marcha. que resulta de estas políticas. cuando desde 2004 se pensó en hacer un cambio radical. e incluso aporta directa e indirectamente los capitales que requieren los privados para implementar sus negocios. A pesar de esta ineficiencia. . sin embargo. Esto resulta particularmente claro en cuatro áreas extremadamente sensibles para los ciudadanos comunes: el transporte público. La extrema torpeza y falta de viabilidad del fastuoso proyecto que se diseñó durante el gobierno de Ricardo Lagos se hizo notoria en cuanto empezó su implementación. márgenes de utilidad. e incluso financie directamente. en las cárceles 12 Hay que recordar que. acompañada de un masivo sesgo que lleva a que el Estado privilegie. oportunamente apurada para imponerla al gobierno siguiente. En la mercantilización de los servicios. El caso del transporte público en Chile representa una mezcla de neoliberalismo y corrupción abierta. la educación. la premisa que se dio por obvia es que tenía que ser realizado a partir de nuevas concesiones a esos mismos o a otros empresarios privados. en medio de la desesperación. al enorme impacto que esta ineficiencia radical implicaba sobre las rutinas de la gran ciudad se le encontró una solución extraordinaria: que el Estado subvencionara completamente las pérdidas posibles que los empresarios pudieran enfrentar. bajo el pretexto de su ineficiencia y su obsolescencia tecnológica. redactados por los propios representantes estatales.13 No sólo eso. y cada año se aprueban partidas presupuestarias que incrementan los aportes. ambos bloques se pusieron de acuerdo en no convertir el asunto en tema de las campañas electorales (ni la derecha criticó al gobierno en lo que era su flanco más débil. por lo tanto. ni el gobierno emplazó a la derecha para que lo resolviera si ganaba). la de heredar el desprestigio y enorme costo del sistema. por tanto. con cierto asombro de la siguiente declaración. Asumamos de una vez por todas que éste es un plan mal diseñado y. Cuando la oposición al gobierno de turno vislumbró la posibilidad de ganar las elecciones para el gobierno siguiente y. digamos. Mi opción es que hagamos derechamente un sistema de trasporte estatal como las grandes ciudades del mundo”. de 13 Un absurdo tan extremadamente notorio que hasta Eduardo Frei Ruiz–Tagle fue capaz de vislumbrar. realizar una obra. como veremos luego. se le adjudica. además de garantizar los márgenes de ganancia. se suele aceptar a un oferente que promete.000 millones de dólares en el decenio 2012–2022. En el caso del sistema de transporte de pasajeros. que no establecían absolutamente ningún resguardo de los derechos laborales de los trabajadores que se emplearan. Cuando se considera este cúmulo increíble de ineficiencias y costos con una cierta perspectiva. Aún así. Una cantidad absurda que es de hecho mucho mayor que la que esos empresarios tuvieron que gastar para comprar todas y cada una de las máquinas con que se presentaron a licitación para ofrecer el servicio. en los cinco primeros años de su funcionamiento el Estado tuvo que desembolsar más de 9500 millones de dólares. que establecían estándares de cumplimiento para los que no se fijaba absolutamente ningún castigo en caso de no llevarse a cabo. Digamos la verdad. hecha en su calidad de integrante del Senado: “Paremos de una vez esta hemorragia que nos va a desangrar. difícilmente podrá ser implementado correctamente. se advierte que tras lo que parece ser simplemente idiotez y descuido hay una política sistemática. se firmaron contratos. y fue simplemente acallada y olvidada para siempre. por ejemplo. por esta sola vía. El 12 de Mayo de 2007. En los grandes contratos de obras públicas que se licitan a privados. unas prácticas que sistematizan la corrupción. a un costo muy conveniente. en 100 millones de dólares.52 Un programa marxista para Chile concesionadas. este monto no es suficiente. todos los medios de comunicación en Chile informaban. que no establecían ningún mecanismo real de fiscalización a la calidad del servicio. . y acordaron una ley que aseguraba el financiamiento de la ineficacia. sin embargo. No sólo eso. Como su propuesta es la más barata y conveniente. a costa de todos los chilenos: se acordó por ley que el Estado apoyaría el sistema. en los hospitales públicos. Por supuesto la increíble proposición estatista del senador Frei no duró ni una semana en los medios. por un monto equivalente a 16. y otros equivalentes en las demás regiones del país. y las ganancias de los empresarios. Se aceptan las imposiciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en torno a la circulación de transgénicos y las patentes a productos biológicos. obligado por las políticas de autofinanciamiento y por el retiro progresivo del aporte . se autorizan instalaciones por una envergadura determinada. y la absoluta ausencia de inversión estatal en ese rubro durante 35 años. sean dañinos o no. la licitación. Se suscriben los tratados de libre comercio con toda clase de cláusulas que permiten debilitar la autonomía e incluso la seguridad alimentaria del país. sin gran publicidad. en todas sus facetas. El encarecimiento de las escolaridades de las universidades estatales al mismo nivel de las privadas. en qué consiste la profundización del modelo. pero luego la empresa extiende sin límites sus instalaciones sólo con el estudio y la autorización inicial. Se dicta un reglamento sobre los contenidos máximos que los componentes de un alimento deben tener para no dañar la salud de tal manera que esos máximos permiten prácticamente todos los alimentos ya en circulación. que los productos que contienen transgénicos no lo adviertan a los consumidores. de un sistema de educación privada subvencionada. O. se renegocia el contrato por montos que pueden incluso doblar el costo proyectado original. en los estudios del impacto ambiental que produciría una empresa privada. Se autoriza sin límite la importación de transgénicos para el consumo. sin que haya una ley que lo autorice. que también goza de privilegios tributarios. fomentado por el Estado. el regalo a privados del sistema de educación tecnológica con que contaba el país. paralela al crecimiento. El caso de las industrias de alimentos es ilustrativo de este sistemático sesgo de los funcionarios públicos a favor del interés privado. en el curso de la obra. La creación de un sistema de universidades privadas que recurren a todo tipo de triquiñuelas para obtener el lucro que formalmente la ley les prohíbe. el contratista declara que debe hacer “correcciones” o “ampliaciones” al proyecto original y entonces. Se acepta y promueve.Carlos Pérez Soto 53 manera válida. En la educación. Pero son las áreas de la educación y la salud las que muestran mejor. a lo que hay que sumar toda clase de nuevas y especiales exenciones tributarias. fuera de toda licitación. Sin embargo. Se logra. que incluso se defiende doctrinariamente en los cursos de capacitación en que son formados. por la vía reglamentaria. el cultivo de transgénicos en Chile (“sólo para la exportación”). en otro caso. La municipalización de la enseñanza media básica y media. formadas por los propios profesores. sin que se haya logrado. Pero el aspecto más profundo de estos cambios es quizás. Paralelamente. Otra. los materiales de estudio. Por esta vía las universidades del Estado se han convertido en centro de negocios para muchos profesores. en una situación en que las escolaridades se encuentran entre las más altas del mundo. Otra consecuencia: crece la precarización del trabajo docente hasta el punto inverosímil de que en la educación superior el 60% de la docencia es impartida por profesores que no tienen contratos estables y que frecuentemente sólo reciben diez u once meses de paga cada año. post título o post grado administrados por ellos mismos. todas las medidas propuestas desde las autoridades como “soluciones” no apuntan sino a profundizar el modelo. sin que haya la menor fiscalización y. por cierto. las universidades estatales se han rodeado de sociedades relacionadas. o el financiamiento de las escolaridades compartido entre el Estado y las familias. como he sostenido más arriba. peor aún. Con las movilizaciones estudiantiles de 2005 y 2011 toda el drama de la educación chilena ha salido flote por fin. manifiestamente en contra de la ley. porque no pueden realizar ese lucro relacionado. que usufructúan del nombre y prestigio.54 Un programa marxista para Chile directo del Estado. y con los servicios relacionados como el transporte escolar. ni la decisión de llevarla adelante en contra de la opinión de las más amplias mayorías nacionales. O. los colegios privados subvencionados por el Estado crecen. y ha sido ampliamente discutida en la esfera pública. en casi todos los casos sobre la base del endeudamiento con la banca privada. la introducción de formas de gestión típicas del sector privado al sistema de educación estatal. Una consecuencia es el que el 40% del costo de la educación superior lo deben aportar las familias. o con el Estado. van perdiendo a sus estudiantes. porque los municipios. los colegios municipales se empobrecen. desvían los fondos que reciben para educación hacia otros rubros. que migran al sistema privado. y se agrupan en grandes sociedades en manos de sostenedores que pueden lucrar libremente con el servicio directo. Siguiendo el mismo estilo. a los que se alienta a crear programas de diplomado. junto con su empobrecimiento. y desaparecen uno a uno. bajo el nombre y la normativa de la propia universidad a cambio de un cierto porcentaje de lo que recauden por escolaridad. e incluso de las instalaciones . mover ni un milímetro ni la política oficial. los maestros son evaluados en torno a ellos. A través un sistema de mediciones periódicas en torno a estándares competitivos y meramente formales. los estudiantes. incluso la del Estado. Es decir. con proyectos estratégicos de desarrollo del conocimiento y. que discrimina fuertemente según los puntajes obtenidos. nuevamente. cuando considera a la educación ya no como un derecho sino como un “bien de consumo”. con las funciones tradicionales de recreación de la cultura. Las universidades. la adhesión a un sistema de certificaciones que privilegia las formas de gestión particularistas. convirtiéndose en un sistema “preparador de pruebas”. que lucha por destacarse en los índices de resultados. De esta forma la certificación que se presenta como evidencia de la “calidad” de las universidades privilegia los grados en su aspecto meramente formal. en beneficio de los académicos individuales. Las mismas familias se acostumbran a demandar esos resultados formales. acertadamente. un sistema en que la “calidad” de la enseñanza universitaria ha perdido toda conexión con el desarrollo nacional. justamente contribuyen a reproducirla. extensión y diálogo con las necesidades del país. que adapta completamente su modelo formativo a la formalidad de tales instrumentos. Y esto es lo que la doctrina oficial describe. las familias. Pero con esto los actores mismos. el modelo se instala en la gestión de la educación convirtiendo a cada unidad educativa. los maestros. cuarto básico. de corto plazo. PSU para el ingreso a la universidad).Carlos Pérez Soto 55 y personal de la universidad para concursar a fondos que resultan casi completamente destinados a su propio usufructo privado. que luego se exhibe orgullosamente como contribución al autofinanciamiento decretado y promovido por la política oficial. octavo básico. resulta plenamente funcional a esta situación en la educación superior. SIMCE por asignaturas. mucho menos aún. las investigaciones de corto plazo que pueden dar origen a publicaciones en revistas indexadas a nivel internacional. en todos los niveles. que sólo compran una formación que los habilite para el mercado laboral inmediato. que adiestra cada vez más y forma o educa cada vez menos. en una unidad en competencia. se han convertido en fábricas de profesionales individualistas. la gestión de los programas de post grado que. desde sus primeros niveles (SIMCE en segundo básico. a cambio sólo de un porcentaje de los ingresos. internalizan el sistema de la competencia. Por supuesto. las unidades educativas enteras son expuestas año a año a la publicación de . de prevención y empoderamiento de los ciudadanos que eso implica. Por un lado la licitación y concesión. en detrimento absoluto de la prevención primaria y de la medicina paliativa. y sólo en la medida en que se asimilan al régimen de las prestaciones curativas. Las políticas implementadas en la salud pública durante los gobiernos de la Concertación. alimentación). con las connotaciones sociales. rehabilitación física. prestaciones médicas) precariza el empleo en el sector y convierte el gasto estatal más bien en un privilegio. y luego incluso de los centrales (administración. a las que se accede sólo a través de su medicalización (vacunación. Consecuencia de esto es que se ha privilegiado completamente la medicina curativa. al estilo de las compañías de seguros. primero de los servicios anexos (aseo. considerados como particulares aislados. Con esto el gasto estatal deja de ser inversión destinada a mejorar los niveles de salud de la población. y no de acuerdo a criterios sociales o de prevención. el debilitamiento sistemático de la infraestructura de la salud pública. costos que se deben vigilar permanentemente para que no aumenten demasiado . debilitando de manera sustantiva su carácter de derecho permanente. basal y permanente en salud. GES) se dedica sólo a pagar prestaciones individuales. chequeos médicos). y se prestigian y autoevalúan como “exitosas” o no a partir de ellos. En realidad lo que hay es un sistema de bonos y asignaciones estatales a las necesidades médicas de los individuos. AUGE. Por otro lado.56 Un programa marxista para Chile los resultados. Un sistema de prestaciones en que se evalúan y fijan los montos de las asignaciones según tablas de siniestralidad. constituyen uno de los mecanismos característicos de transferencia de los fondos públicos al sector privado. y en que el sistema público de salud (FONASA. El paradigma de “focalización de los recursos” terminó con el gasto global. En Chile dejó de haber auténticamente salud pública. en un sistema de bonos y asignaciones. y empieza a ser simplemente gasto. y concesiona todo su funcionamiento. unida al sistema de Garantías Explícitas en Salud (GES). instaurando un modelo de gestión en que el Estado sólo construye la planta física de los hospitales públicos. que continúa las políticas formuladas durante la dictadura son otro ejemplo central. desde luego. entonces tiene derecho a acudir a una clínica privada. el hospital queda debiendo esa diferencia al Estado. en cambio. En el resto los hospitales acumulan una “deuda hospitalaria” que. Si un cotizante de FONASA (en que se atiende el 84% de la población) necesita hospitalización el Estado aporta un bono GES. y paga. para pagar al hospital público que lo atiende. es decir. pero estos no reciben fondos del Estado dedicados a cubrir esa diferencia. Para el Estado es relativamente poco. Pero como el usuario ha recibido un bono que implica una garantía en salud. Una medida aparentemente muy progresista. Por esta vía. y como el hospital público. les impide mejorar sus prestaciones. proclamándolo como solución al problema. Con esto sólo los cuatro o cinco municipios en Chile (¡de 350!) que tienen superávit económico. $11. Pero entonces.950 por el ítem “consulta médica” a los hospitales públicos. Durante el gobierno de Michelle Bachelet se propuso. La manera en que este modo de pago favorece a las empresas de salud privadas puede ejemplificarse con el escándalo de los pagos que hace el Estado a través del sistema de garantías GES. sólo en los primeros nueve años de la implementación del sistema GES.000! por el “día cama” a esa clínica. por el mismo concepto.Carlos Pérez Soto 57 el presupuesto estatal. porque la construcción de infraestructura hospitalaria pública había estado prácticamente paralizada . el Estado ha traspasado 8. la construcción de más hospitales públicos. administrado con criterios de “autofinanciamiento”.000. Como el hospital público es administrado como una unidad económica independiente. En otro ejemplo del mismo tipo: FONASA paga $4. mágicamente. no pueda invertir en su propio mejoramiento. porque en ellos se concentran los sectores económicamente más privilegiados del país.730 a las clínicas privadas. En 2012 la cantidad pagada por el concepto de “día cama” ascendió a $129. debido a su deuda. Pero el costo real de ese “día cama” es de alrededor de $300. establecido de manera unilateral por el empresario privado. el Estado acepta pagar ¡$800. o aumentar las camas disponibles. ni siquiera el costo real sino el costo ¡comercial!. por los municipios. Consideremos un ejemplo representativo. no dispone de las camas necesarias. El resultado es que hasta 2012 se habían acumulado más de 200 millones de dólares en “deuda hospitalaria”. Ese costo debería ser solventado por los municipios. pero es lo suficiente como para que el sistema público. pueden mantener sus servicios. a través de FONASA.000. y el Estado debe asumir el costo que ello implique.000 millones de dólares al sistema privado de salud. Por esta vía. Pero. que el gasto estatal se realiza a través de concesiones y bonos cuyos montos no constituyen un derecho permanente. para que garantice ganancias a los empresarios privados. en cambio. el Estado pagará ¡600 millones de dólares”! sólo en subsidios. que la proporción en que aumenta el gasto público es absolutamente inferior al aumento de la inversión privada.58 Un programa marxista para Chile durante casi treinta años. es necesario que los salarios sean relativamente altos. es decir. El 84% de los chilenos se atiende por FONASA. que se le paga al sector privado sobreprecios y márgenes de ganancias completamente por fuera del mercado. para que este sistema tenga una mínima “viabilidad”. en cultura. en la construcción de sólo dos hospitales. a través del mismo tipo de políticas. lo que les permitió no sólo tener ganancias crecientes. Pero tanto la construcción como la operación de estas unidades se han planeado a través del sistema de licitaciones y concesiones a privados. actualmente sólo afilian al 16%. que cuenta con los salarios más altos. y era mucho menor cuando se instaló el sistema. Lo que no se dice. Sin embargo. Pero en Chile el salario promedio es sólo de $390. y que pueden ser congelados o desvalorizados progresivamente a través de simples medidas administrativas (sin que haga falta una ley). Es importante agregar a esto una triste perspectiva histórica. Del mismo modo. En Chile se intentó privatizar la salud obligando a los trabajadores a cotizar el 7% de sus salarios en un sistema privado de seguros médicos. Debido a esto. se han contemplado subsidios de construcción y de operación que garanticen que los privados tendrán ganancias. Aún así. Un efecto notable de estas políticas es que el Estado chileno puede proclamar triunfalmente que el gasto que hace en el sector salud ha aumentado. que la política de salud propiciada de esta manera (énfasis en la medicina curativa) empeora la salud pública en lugar de mejorarla. es que los beneficiarios son usados como un modo de desviar el gasto público al sector privado. sobre todo porque la mayor parte de ese aumento público va destinado justamente a esos privados. cuyo costo real asciende a 300 millones de dólares. a su vez. para “atraer al sector privado” a un área de negocios que aparece como deficitaria. las ISAPRES.000. entre 1990 y 2004 las ISAPRES recibieron subsidios directos del Estado por 530 millones de dólares. ha aumentado también en forma extraordinaria el gasto en educación. en vivienda y en obras públicas. a pesar de que las ISAPRES llegaron a captar al 25% de la población. sino . el transporte. ¡pagado por el Estado! El resultado está en las cifras que ya he expuesto: entre 1990 y 2004 (15 años) 530 millones de dólares en subsidios. El Estado ya no “ayuda” a las ISAPRES. entre 2005 y 2013 (9 años) 8. se proclamó con bombos y platillos que “se termina la subvención directa a privados en salud” mientras. con ella. como ocurre en educación. simplemente les paga lo que ellas mismas. las familias chilenas pueden optar a mejorar sus niveles de atención aportando un “copago” a costa de sus propios bolsillos. que hoy forman sociedades estrechamente relacionadas. al otro 84%. han llegado a tener acceso a los usuarios de FONASA. Y esta es una situación que se repite en educación: cerca del 40% del gasto en educación superior en Chile proviene directamente de las familias de los estudiantes. en una operación que ya debe sernos familiar. Y luego.Carlos Pérez Soto 59 comprar o formar sociedad con las principales clínicas privadas.cl/2013/06/03/propuesta–para–una–salud–publica–gratuita–y–de–calidad/ . la vivienda. mientras lo que ocurre. es que la infraestructura pública en salud es cada vez más pobre y deficitaria. es que actualmente un 37% del gasto en salud proviene directamente de las familias. consideran su ganancia legítima.000 millones de dólares en transferencias. Y esto es lo mismo que ocurre que ocurre con la educación pública. que atiende de manera preferente sólo al 16% de la población. y como fuente de las cifras que he entregado aquí. en cambio. El efecto de esta descarga de un derecho básico sobre los propios usuarios.14 Demás está decir que con esos 8500 millones de dólares se podrían haber construido y gestionado 20 hospitales públicos de calidad.cl/2013/05/22/las–rentables–heridas–de–la–salud–chilena/ http://ciperchile. se implementó desde 2005 el sistema GES. de sus salarios. la conversión progresiva de todos los derechos permanentes y globales conquistados por los trabajadores en bonos y asignaciones 14 Para un enfoque crítico de las políticas de salud. paralelamente. de manera unilateral. el derecho a la cultura. Es importante añadir a todo esto que también en la salud pública. Esto ha llevado a que actualmente el 57% del gasto en salud en Chile se realiza en el sector privado.cl/2013/05/27/como–se–ha–desmantelado–la–salud–publica/ http://ciperchile. Con esto las ISAPRES y clínicas. La esencia de estos mecanismos es la precarización del gasto estatal y. la inversión en infraestructura. se pueden ver los artículos de Matías Goyenechea y Danae Sinclaire. en CIPER Chile: http://ciperchile. De esta forma el gasto estatal. se observan prácticas análogas entre los propios empresarios capitalistas. el salario base. con lo que se crea una cadena de depredación de los salarios en que la base más amplia. se convierte en un conjunto de concesiones ocasionales. No es raro. subvenciones a los padres que deben hacer copagos en los colegios privados. que es exigible. Pero. Bonos a las madres por cada hijo. a su vez. en los sectores de empleo más precario que los trabajadores de menor nivel de especialización deban pagar parte de los bonos que reciben a los mandos medios que están en posición de asignárselos pero. pero que desaparecen cuando las finanzas andan mal o las prioridades exigen atender primero a la banca o a las grandes empresas. por las cualidades mostradas en la realización del trabajo). para situaciones puntuales. para afrontar los gastos escolares a principios de cada año. entre estos mandos medios y sus directivos superiores. por festividades especiales. que constituyen más bien privilegios o derechos que puedan ser exigidos. que dependen de evaluaciones en que prima la subjetividad. que estos mandos medios deban pagar también más arriba. bonos a voluntad de la política neo populista y neo clientelista de los partidos que lleguen temporalmente al gobierno. De manera habitual y formal. creando con eso una suerte de clientelismo interno entre los trabajadores y los mandos medios de una empresa y. de paso. a los trabajadores a mantener una “actitud positiva”.60 Un programa marxista para Chile personalizadas. Bonos y asignaciones variables sometidos a formas de asignación frecuentemente informales. que es reclamable como un derecho disminuye. bonos para mejorar las viviendas. a su vez. y la que mantiene el sistema. bono a las víctimas de un terremoto. que se pueden otorgar cuando las finanzas del estado marchan bien. “proactiva” para hacerse acreedores o elegibles. en las relaciones contractuales. y obligan. por la posición que mantienen. y es reemplazado por un sistema de bonos (por productividad. De la misma manera. para afrontar el alza de precio de los combustibles. sino la precariedad de un beneficio o una regalía que no constituye derecho. fijo. por responsabilidad. como parte de los . Y hay que observar que se trata de una situación en que el retroceso del gasto estatal NO implica una disminución de los derechos de los ciudadanos simplemente porque esos derechos ya no tienen la fuerza y permanencia propia de un derecho. también. es siempre el nivel de los salarios más bajos. de asignaciones especiales. que ha llegado a depender completamente de él. aunque sean más caros que las posibles alternativas. entre los propietarios jurídicos de los medios de producción y los trabajadores que reciben salario por tareas de producción directa. las grandes cadenas de comercialización de productos de consumo habitual (retail).Carlos Pérez Soto 61 contratos de compra y venta. que los empresarios tendrán que pagar a quienes dominan el mecanismo de legitimación de todo este sistema: la democracia administrada. Una política que se repite al tratar con las farmacias. de prestadores de funciones de dirección y coordinación que usufructúan de manera formal e informal de las ventajas que pueda proporcionarles su espacio local e inmediato de poder. un chantaje permanente de estos funcionarios sobre el emprendimiento capitalista. que recae finalmente en el consumidor directo. o con los servicios públicos. Una burocratización de nuevo tipo. Una cantidad que se suma al margen de comercialización habitual que ya obtienen por la operación de comprar esos productos y venderlos a los consumidores. No se trata ya de que se ponga en peligro la propiedad privada. Y también. . como en los buenos tiempos de la amenaza marxista. paralelamente. lo que tiene como resultado una presión constante del empresariado sobre los agentes estatales y. El caso más extendido y común es el de los “visitadores médicos” a través de los cuales la industria farmacéutica ofrece toda clase de “incentivos” a los médicos para que receten los productos que promocionan. también. de manera informal. las compañías proveedoras pagan de diversas formas directamente a los encargados de escogerlas. de la tajada. Considerados de una manera más general. Cada vez más agentes económicos intermediarios se interponen entre los productores directos de bienes y servicios y los consumidores y. en que los recursos del Estado se ponen completamente al servicio del interés de los empresarios privados. Esto explica el horror de los sectores empresariales ante los proyectos políticos populistas. volátil y fluctuante. desde luego. cobran a sus proveedores entre un 15% y un 20% sólo por mantener sus productos en las estanterías a disposición del público. por supuesto. sino que está constituida como una capa enorme y creciente. El resultado. lo que observamos en todos estos planos es un proceso de burocratización creciente al interior de la propia dinámica capitalista. que ya no responde a las formas fordistas de la burocracia del siglo XX. Y una burocratización. es el encarecimiento en cadena de los precios de cada producto. se trata más bien del precio. Para esto han destruido completamente el régimen fordista de derechos laborales permanentes y estables. No sólo la precariedad del empleo y el endeudamiento excesivo mantienen a los ciudadanos atados a un sistema que cotidianamente los sobreexplota y niega. cuya reproducción y usufructo de la riqueza social proviene cada vez más de la medida en que sepan administrar la democracia en beneficio del capital. que anulan completamente el derecho de huelga. manteniendo un sistema de quórum calificado para cambiar las leyes que afectan al interés privado. Manteniendo el régimen tributario regresivo. Es esencial notar que. en estas estrategias. Pero también. Se trata de una retórica en que juega un papel esencial el relato épico de la “lucha contra la dictadura”. y un poderoso empresario. orquestada desde el monopolio de los medios de comunicación. contra Pinochet. en 1988. apoyado y magnificado casi unánimemente por los medios de comunicación. promoviendo y manteniendo sistemas de trabajo precario que han destruido los sindicatos. en efecto. el sistema de concesiones plenas.62 Un programa marxista para Chile Porque. junto a un sistema electoral que asegura a la derecha el control de la mitad del parlamento con sólo un tercio de los votos. El consenso básico de lo que se ha llegado a llamar la “clase política” (que en Chile es el duopolio Alianza – Concertación). Incluso el presidente Piñera. de ilusiones en torno a la pronta y segura superación de las miserias que “temporalmente” los afligen. y de sí mismos. reclama entre sus méritos haber votado por el NO. también resultan atrapados por la construcción permanente. hasta el populismo atemperado por la “prudencia de los expertos” (“estamos avanzando día a día… en la medida de lo posible”). que obliga a los trabajadores a condiciones absolutamente desiguales de negociación. el disciplinamiento de los ciudadanos en torno al modelo pasa por una constante retórica “progresista”. profundizando la precariedad del empleo estatal. que se mueve desde una peculiar reconstrucción de un discurso “izquierdista” (“todo esto es herencia de la dictadura”). destruyendo de hecho los sistemas de educación y salud públicos. Un discurso en que . el sistema de las AFP. nada de todo esto habría sido posible sin la activa y complaciente colaboración de los propios agentes del Estado. es un discurso a la vez populista y claudicante. un notorio derechista. son sólo algunos de los momentos estelares de un estilo general. que la haga inaplicable. al que está al borde de la quiebra o es extremadamente corrupto.Carlos Pérez Soto 63 los personajes que han traicionado a Chile exhiben. Su olímpica capacidad para decir que “reconocen” lo que de hecho no reconocen. para afirmar. por mucho que esté respaldada por la precariedad del empleo y el endeudamiento. que estuvieron en el exilio. Hay que considerar que cada gobierno dura sólo cuatro años. que sus padres fueron asesinados. Si las protestas siguen hay que formar una comisión enorme e inoperante “para que todos estén representados”. o que impida su fiscalización. Piñera declarando que el movimiento estudiantil de 2011 era “una lucha grande. el disimulo y el arreglo entre cuatro paredes. que han tratado de hacer algo cuando de hecho acaban de hacer lo contrario. Lagos diciendo que las concesiones mineras se concedieron por que Chile “no tenía recursos” para explotar nuevos yacimientos de cobre. Si los apuran para que fiscalicen hay que elegir al peor de todos los empresarios. pero en que lo silencian metódicamente cuando hacen llamados a la “responsabilidad” y a la “prudencia”. aunque luego no se haga nada. quizás esta sea la principal característica del modelo chileno. para decir que “están dispuestos a escuchar” lo que de hecho no escuchan. Bitar afirmando que los créditos universitarios con aval de Estado beneficiaron a los estudiantes. como si aún sufrieran las secuelas. Bachelet. en tono moralizante. para . Si hay protestas “hay que escuchar a la gente”. Si se está obligado por la presión política probar una ley hay que redactarla de manera vaga. y todo el espectro político. o que estuvieron algunos meses en campos de prisioneros hace más de treinta años. Si el asunto se agrava hay que formar una comisión de expertos y mandar un proyecto de ley al parlamento. Una retórica en que buscan distinguirse de manera ostentosa de lo que llaman “la derecha” sólo para implementar ellos mismos las políticas de la derecha. y la que mejor se puede proyectar al resto de los países de América Latina y. Como sostén político. más aún. En que no dudan en recurrir a Salvador Allende cuando son emplazados. noble y generosa”. sin que se les mueva ni un músculo de la cara. al “período de ajuste” a que están siendo obligados hoy los trabajadores europeos: la extraordinaria capacidad de la clase política para el gatopardismo. anunciando una nueva ley de educación. Pero si todo esto falla. que ha sido concesionado por la Iglesia Católica a una empresa privada. con los “poderes fácticos”. pero tendría que gastar el triple de páginas. y el “Hogar de Cristo”. que se hace para beneficiar a los niños discapacitados. apelar a las opiniones de los “expertos”. a lo que se hace en los “países desarrollados”. hay que asustar veladamente con que “no queremos repetir las desgracias que vivió nuestro país”. que sueña con una cierta impunidad ante los daños que pueda causar. En su dimensión subjetiva. de “no respetar las reglas básicas de la democracia”. Maquiavelo podría escribir nuevamente “El Príncipe” con todo esto. durante un tiempo breve. y el movimiento social se empecina en llenar una y otra vez las calles. con escarnio. de falsa buena conciencia. sin miramientos ni cuidados de ningún tipo por el entorno. Hay que acusar a los “intransigentes” de no estar “abiertos al diálogo”. La promoción de una mentalidad exitista. y después tramitar en silencio y en las sombras sus apelaciones y compensaciones. hay que llamar a la “responsabilidad”. del beneficio puramente particular. se hace posible por la sostenida promoción del interés meramente individual. una mentalidad en que no hay límites al beneficio propio. hay que recordar que “Chile es una tarea de todos”. El estado de la subjetividad pública que ha originado esta mentalidad hace posible que haya médicos de los hospitales públicos que concursan como profesionales privados a la licitación de las prestaciones que ellos . este patrón de comportamiento de los funcionarios del Estado.64 Un programa marxista para Chile castigarlo públicamente. Hay que asustar con el “caos”. que se supone que deben velar por el beneficio de los ciudadanos a los que representan y que pagan sus salarios. a respetar los “canales de comunicación”. y de “poner en peligro el prestigio internacional de nuestro país”. o por quienes puedan sufrir las consecuencias. fuertemente presionada por el ansia de demostrar logros y estándares de consumo. salvo en las excepciones consagradas de “ayuda al prójimo” que se han revestido completamente de paternalismo. mientras se salva a todos los otros. Dos ahora tradicionales instituciones chilenas son una muestra dramática de esto último: la “Teletón”. y que en todo caso se desentiende de toda responsabilidad social o solidaria. e incluso de ocasión de negocios. Si el que resulta castigado tiene conexiones suficientes con el poder político hay que denostarlo con bombos y platillos. sin dejar de percibir lo que el Estado les paga regularmente. incluso ante los tribunales. Hace posible que los sostenedores privados de los colegios básicos y medios fomenten que sus alumnos sean diagnosticados como personas que tienen “necesidades educativas especiales” (como el déficit atencional. Hace que los partidos políticos elijan sin consulta ciudadana alguna a las personas que ocuparán los cargos parlamentarios de sus colectividades que quedan vacantes por renuncia o muerte de sus titulares. Hace que los funcionarios públicos que dirigen los órganos fiscalizadores del Estado pasen habitualmente a formar parte de los directorios de las empresas privadas que fiscalizaban. y dificultando toda fiscalización o penalización por los incumplimientos contractuales de los privados. o que formen sociedades privadas para participar en concursos públicos usando el nombre de la universidad. aún cuando frecuentemente se gravan con altas multas los eventuales incumplimientos del Estado. Hace que los parlamentarios de este país decidan de mutuo acuerdo. pero que simultáneamente se niegue. trabajar sólo dos días a la semana. o los trastornos leves de lenguaje) sólo porque debido a eso recibirán el triple de la subvención que reciben por un niño “normal”.Carlos Pérez Soto 65 mismos deberían realizar en su jornada regular de trabajo. y que puedan ganar esos concursos y ofrecer esas prestaciones en esos mismos horarios. Hace que los profesores de las universidades estatales formen programas de post grado que administran de manera particular. sin que nadie fiscalice realmente. o incluso hacia sus propios sueldos. con unanimidad transversal a su orientación política. Hace que el Senado Universitario de la universidad de todos los chilenos exija financiamiento invocando su carácter estatal. a dar conocer . a cambio sólo de un porcentaje de lo que recauden por matrícula o escolaridad. usando el nombre y las instalaciones de la universidad. a sus regiones sólo para hacer permanente campaña para su reelección. todos los sectores políticos aceptan que no sean susceptibles de cuentas formales o de escrutinio público. garantizando márgenes de ganancia con cargo al Estado. con pasajes pagados por el Estado. o que los alcaldes desvíen los fondos que reciben para educación hacia otros servicios. y frecuentemente su infraestructura. que por acuerdo nuevamente transversal. Hace posible que los médicos de zona en la atención primaria atiendan sus pacientes particulares en los horarios para los que están contratados por el Estado. Hace que los funcionarios públicos redacten los contratos entre la empresa privada y el Estado de manera intencionalmente vaga. Hace que existan millonarios “fondos reservados” de la Presidencia de la República y de los principales ministerios. para poder viajar los otros tres días. que no desarrollaré aquí. y apresurada. de la riqueza real creada por los productores directos. . Y la lista de estos ejemplos. no como una simple prolongación “anómala” o “corrupta” del interés capitalista. que estará muy pronto disponible en Internet bajo licencia Creative Commons. podría describir como “corrupción” en realidad es parte del funcionamiento normal. ni por el monto ni por la frecuencia. se puede ver la argumentación que he presentado en la segunda edición de “Proposición de un marxismo hegeliano”. podría estirarse hasta el infinito. que corre como secreto a voces en todos los sectores de la sociedad chilena. una alianza de clase. Estamos realmente. o relegado al espacio de la excepción o lo incidental (porque en realidad no se trata. no propietarios).15 Más que esta cuestión de fundamento. al problema. de fundamentos. Desde luego. ante la esencia del Estado: los agentes estatales tienen intereses propios. de tal manera que no quede entregado a la estimación moralizante. tratándose de una forma de organizar la explotación. como una combinación. constituyen parte de una clase social. ni de excepciones ni de “incidentes”) requiere considerar al interés burocrático como algo específico. una parte del bloque de clases dominantes. una especia de traición a los “verdaderos” fines del Estado moderno. entre el interés capitalista y el interés burocrático. cuestión a la que está obligada por ley. a partir de la apropiación y el reparto de plusvalía. en el fundamento.66 Un programa marxista para Chile los sueldos de sus funcionarios y profesores. En la 15 Para esta aproximación doctrinaria. argumentando que es una institución autónoma del Estado. se trata de una situación dominada desde grupos minoritarios. La cuestión de fondo es que no estamos aquí en presencia de una “complicidad” del Estado con el lucro capitalista. una descripción del “neoliberalismo” profundo no ya como una prolongación exclusiva de la lógica capitalista sino. y de manera directa. basalmente. Dos cuestiones son esenciales en estos mecanismos: su “normalidad” y su elitismo. como si esa complicidad fuese una anomalía. ampliamente institucionalizado. que usufructúa. Forman. Lo que una visión moralizante. del sistema. que relaciona la situación global de la profundización del modelo “neoliberal” con la emergencia del poder burocrático. Requiere. Describir con un cierto respaldo teórico este carácter. junto con los burócratas en las propias grandes empresas y bancos capitalistas (los funcionarios directivos superiores. me interesa terminar este capítulo con el carácter elitista de este modo de organizar la dominación social. de manera mucho más sincera. . como la profunda diferencia que separa a poquísimos grandes capitalistas nacionales (mucho menos del 1% de la población) y a los funcionarios superiores de la empresa privada y el aparato del Estado (que fácilmente alcanzan a un 10% de la población) y el otro 90% de los chilenos. de los grandes funcionarios. En realidad sus riquezas. con el capital transnacional. que constituyen en realidad la principal “empresa nacional”. sino incluso de 16 Sobre la diferencia entre “análisis de clase” y “análisis de estratificación”. O. en resumen. sobre todo. y tratarlos como lo que realmente son: un bloque de clases dominantes. Un bloque de clases burgués burocrático que a su vez es atravesado por una drástica diferenciación en estratos. que pueden usufructuar tanto del Estado como de la empresa privada desde sus “experticias”. con que las designa la sociología burocrática estándar. es que prácticamente toda la riqueza significativa que produce este país se la llevan las empresas transnacionales. La verdad cruda y trágica. se puede obviar la elegancia oblicua y mistificadora del término “élites”. el capitalismo “nacional” no tiene prácticamente nada de nacional. no son sino las migajas que quedan en manos de los sátrapas intermediarios una vez que el gran capital transnacional ha saqueado las riquezas producidas en Chile. desde la manipulación no sólo de los fondos públicos. Se trata de las familias que pueden pagarla. y de endeudamiento. en términos de clase y estratos sociales. desde sus gerencias interesadas. esta cifra es muy significativa. Y para constatar esto basta con recorrer los principales enclaves desde los que se genera el “éxito” del modelo chileno: el 70% de las exportaciones de cobre y la mayor parte de la propiedad de las AFP están en manos del capital extranjero. cabe una reflexión melancólica. el escaso 1% (o incluso 0. ver también el texto citado en la nota anterior: “Proposición de un marxismo hegeliano”. es relevante para la pequeña política de este pequeño país. Los capitalistas “nacionales” mantienen fuertes lazos de propiedad. Se trata de los medianos empresarios pero. Respecto de la primera cifra.16 La enorme desigualdad en la distribución del ingreso que he comentado en párrafos anteriores de este mismo texto puede ser entendida.1%) de los chilenos que son grandes capitalistas. en cambio. Cuando vemos que el sistema de salud privada afilia al 16% de la población. banqueros o comerciantes. La segunda cifra.Carlos Pérez Soto 67 tradición marxista. enormes y desproporcionadas para el resto de los chilenos. 68 Un programa marxista para Chile los fondos privados que les son encargados por pequeños y medianos propietarios de acciones. El caso de la empresa Ripley es ilustrativo respecto de este segundo aspecto: sus propios gerentes estafaron a los pequeños propietarios de acciones que los mantenían en sus cargos. Una situación que se repite cotidianamente, por cierto con volúmenes de riqueza muchísimo mayores, a lo largo de toda la economía capitalista, a nivel mundial. Frente a esos privilegiados está el 90%, constituido por los que produce toda la riqueza real. Desde los pequeños empresarios expoliados por el capital financiero y comercial, pasando por los pequeños y medianos funcionarios del Estado y los sectores profesionales, hasta llegar por fin a los trabajadores que producen bienes tangibles, que son, en buenas cuentas, el origen de la plusvalía que logra mantener a todo el resto. Como he indicado más arriba, para el 90% la realidad es la precariedad del empleo, el endeudamiento debido al altísimo costo que representa para las familias proveerse de servicios de salud, educación y previsión, y debido también a la gruesa usura que campea en el crédito comercial. Para la política concreta, para la expresión de la indignación, estas precariedades tienen, sin embargo, un signo contrario, que complejiza las perspectivas del movimiento social. Por un lado, la precarización de las condiciones laborales es evidente, masiva, y vivida de manera ampliamente consciente por los trabajadores. Pero esa misma precariedad los mantiene atados al poco y mal empleo que logran obtener: la sindicalización, la negociación colectiva, la protesta más o menos pasiva en el puesto de trabajo, son percibidas en general como conductas riesgosas. Y los empleadores mantienen políticas permanentes para prolongar esta inseguridad, recordarla constantemente, hacer pesar de tiempo en tiempo el poder arbitrario que poseen como recurso disciplinante. La prepotencia de los empresarios chilenos se ha hecho famosa en América Latina. Los empresarios grandes por su prepotencia real, respaldada por un poder sin contrapeso. Los empresarios medianos y pequeños como un reflejo cultural, altisonante, grosero, cuyo doble carácter lo hace aún más ignominioso: capataces prepotentes ante los trabajadores, servilismo sin límites ante los empresarios mayores que a su vez los esquilman con la misma doble faz. Carlos Pérez Soto 69 Pero el endeudamiento prolonga y agrava esta servidumbre. Por un lado aparece como poderosa droga, como evasión en el consumo vanidoso y exhibicionista, fomentado por la propaganda millonaria como índice de estatus y de “éxito”. Por otro lado pesa, cada vez más, sobre las angustias, sobre los servilismos obligados, sobre la ansiedad de obtener algo, lo que sea, a toda costa, para encontrarle algún tipo de sentido a tanto sacrificio. Las condiciones del endeudamiento de las personas en Chile se han hecho cada vez más opresivas y usureras. Establecidas como bancos, las grandes casas comerciales obtienen recursos del Banco Central a un 5% de interés anual, y pueden convertirlo en créditos de consumo a tasas del 50% o 60% anual. Chilenos que ganan escasamente más que el salario mínimo, pueden tener, sin control público alguno, tres o cuatro tarjetas de crédito. Ganancias millonarias por un lado, angustia y obligación de retener los malos empleos sin la menor protesta por el otro. El efecto de esta opresión cotidiana sobre la subjetividad pública ha sido señalado por muchas voces de alerta. Chile presenta cifras récord en maltrato infantil, violencia intrafamiliar, agresividad en los comportamientos públicos. Y su reverso, enormes tasas de depresión, de todo tipo de cuadros psicosomáticos, de disfunciones en las capacidades de comunicación y expresión de los afectos. El doblez siniestro de este efecto sobre la salud subjetiva pública, sin embargo, es que también ella se ha convertido en otro enorme negocio. Chile debe ser de los pocos países en el mundo en que se pueden encontrar dos o tres farmacias en un mismo cruce de calles. Ansiolíticos, antidepresivos, relajantes musculares, pastillas para las alergias, para los males gástricos, pastillas para dormir, pastillas para mantenerse despierto. La protesta social en Chile está retenida, de manera subterránea, en las farmacias y las consultas médicas. La indignación que no puede expresarse sin graves riesgos laborales y salariales, termina expresándose como somatización del malestar, termina convirtiéndose en un sordo rumor, recubierto ideológicamente de discurso médico, que incluso es aplacado a través de medios farmacológicos que no hacen sino prolongarlo y profundizarlo. Chile es el país del colapso depresivo. Desde la más humilde trabajadora hasta el candidato presidencial fascistoide bajo un signo común: cualquier agravamiento repentino de los niveles permanentes de estrés lleva al colapso. 70 Un programa marxista para Chile No es raro, en estas condiciones, que sean los estudiantes, o los pobres absolutos en la periferia de las ciudades, o los hinchas del fútbol, los que expliciten masivamente la violencia social contenida. Los estudiantes sintomatizan el malestar en las familias, y ante su propio futuro. Los pobres absolutos descargan su rabia contenida cada vez que hay algún evento público masivo. La violencia. Una sociedad profundamente violenta. Los que no ven, los que abusan poseídos de un sentimiento ciego de omnipotencia e impunidad, no pueden sembrar y sembrar oscuros vientos sin límites. Tendrán que cosechar tarde o temprano las tempestades que incubaron. Cosecharán tempestades. Sólo esa puede ser, por fin, la hora de Chile. c. Sobre un programa marxista para Chile 1. El horizonte comunista i. Se trata del comunismo Para los marxistas lo esencial, el horizonte estratégico, siempre debe ser el comunismo. Nada que no sea ni más ni menos que el fin de la lucha de clases puede ser el objetivo real de los marxistas. Parte del reencuentro del marxismo con el movimiento popular, con la gran izquierda, pasa por volver a hablar de manera explícita y directa del comunismo. Es necesaria una clara perspectiva estratégica, plenamente accesible al sentido común, firmemente anclada en las posibilidades más radicales de lo real. Una perspectiva que llene de contenido específico a nuestras políticas, que nos haga posible discutir en todo momento más en torno a contenidos que a formas. Para esto es necesario, por supuesto, ir más allá de la “agenda” de los medios de comunicación y de la terapia lingüística que nos impuso de manera autoritaria para la cual “ya no se usa hablar de esto”, “ya esas palabras no están de moda”, y que nos obliga a no hablar de pueblo (“la gente”), o de burgueses (“los empresarios”), o de explotados (“los sectores aspiracionales”). Y es necesario ir más allá de la lógica de la derrota, que nos obliga al discurso puramente socialista porque ha sucumbido a la marea que identifica comunismo con totalitarismo soviético, o con los partidos Carlos Pérez Soto 71 sobrevivientes que aun llevan ese nombre sólo porque no se han atrevido a dar el paso de declararse resueltamente socialdemócratas. Se trata de hablar del comunismo de manera no demagógica, no populista. No como una pura retórica sobre algo que se presume de antemano como un mero ideal, como una utopía inalcanzable, que sólo justifica nuestro ánimo de luchar sin fin. Se trata de hablar del comunismo de manera objetiva, no puramente valórica, como una posibilidad real contenida ya en el presente, por sobre las dificultades, también muy reales, que presente su realización. Formular un horizonte no utópico, que se pueda traducir en un programa estratégico, que se pueda convertir a su vez en la guía general de políticas concretas. Estableceré brevemente los lineamientos generales de esa perspectiva en esta sección. Sólo desde ella emprenderé la enumeración de las urgencias que atañen al proceso chileno. La proposición de un conjunto de medidas y políticas, sin embargo, que afortunadamente ya no son exclusivas de los marxistas. Políticas que pueden ser las de una muy amplia izquierda en la cual los marxistas participen como pares. ii. Una idea post ilustrada de comunismo Para que la política marxista, pensada de esta manera estratégica sea posible, sin embargo, es necesario, tanto en el nivel filosófico, doctrinario, como en nuestra tarea cotidiana desde y sobre el sentido común, alejarnos de la concepción ilustrada de comunismo que ha imperado en la tradición marxista. Un concepto que sí es utópico, que procede, en buenas cuentas, del ideal roussoniano de felicidad general, que no es sino la secularización del ideal católico de “Cielo”. Alejarnos, en suma, de la idea nociva y totalitaria de que de lo que se trata es “de construir el Cielo en la Tierra”. En contra de lo que ha sido la tónica del discurso marxista clásico, en rigor lo que queremos no es que todos sean felices, que todos sean iguales y que todos lo sepan todo. El argumento marxista no requiere de la noción de felicidad general, homogénea y permanente, ni del igualitarismo homogeneizador, ni de la transparencia y seguridad cognitiva permanente de cada sujeto sobre la subjetividad de quienes lo rodean. No son esas fantasías, que no sólo son de suyo imposibles sino que ni siquiera son 72 Un programa marxista para Chile deseables, lo que buscamos. Lo que queremos en cambio, de manera muchísimo más terrenal y material, es que se acabe la lucha de clases. Es que no existan instituciones que cosifiquen y hagan inamovible el sufrimiento humano. Que los seres humanos puedan sufrir y dejar de sufrir cara a cara, de manera puramente intersubjetiva, sin que haya instituciones que los fijen en uno u otro estado. Que puedan manejar el misterio de la subjetividad del otro, la incertidumbre de la libertad, las virtudes y dificultades de la diferencia, en un mundo de abundancia y trabajo libre, donde el reverso de cada uno de esos posibles males particulares sea también, de manera plenamente posible, su superación. No se trata de eliminar la conflictividad básica de la vida, de la libertad, se trata de contenerla en un espacio social en que sea plenamente tratable, de una manera puramente intersubjetiva. La condición material de todo esto es que vivamos en una sociedad de abundancia, y es extremadamente importante notar, y hacer notar, que ya vivimos en una sociedad de abundancia. Las condiciones de la injusticia y falta de libertad son hoy en día sola y puramente políticas. Por supuesto es necesario humanizar los patrones de abundancia enajenada, presididos por el despilfarro, por el consumo banal, y la brutal distancia entre quienes logran participar de ella y la enorme humanidad excluida. Se trata de remover las instituciones que nos obligan a participar de la abundancia real sólo a través de las vías injustas de la ganancia, el usufructo o el salario, o simplemente nos condenan a quedar excluidos de manera absoluta. Se trata de terminar con una situación en que los productores directos de la riqueza son explotados, y son sus administradores, como burgueses o burócratas, los que obtienen la mayor parte. Se trata, en suma, de terminar con la lucha de clases. Pero este horizonte político post ilustrado debe ser traducido explícitamente en un modelo global de sociedad. Debemos ser capaces de especificar claramente bajo qué condiciones sociales concretas diríamos que estamos en una sociedad comunista. Sostengo que podemos llamar comunista a una sociedad en que se haya superado la división social del trabajo. A una sociedad en que el tiempo de trabajo libre sea muy superior, cuantitativa y cualitativamente, al tiempo y todo el resto del tiempo sea espacio de trabajo libre y realización humana. sobre lo que he insistido ya varias veces: el control de la división social del trabajo. socialmente necesaria. Una larga marcha. iii. reduciendo progresivamente la jornada laboral hasta hacer que esas formas jurídicas y el dominio que expresan dejen de tener sentido como estrategia de reparto del producto social. que permitan la viabilidad del conjunto. sustantiva El único modo en que los productores directos pueden hacer crecer su hegemonía sobre la producción material que en esencia les pertenece es apropiando lo que la explotación enajena. que es justamente el que el marxismo clásico imaginó. o a través de la disminución de la jornada laboral y la ampliación correlativa de un espacio creciente de trabajo libre. La única forma de reapropiar el producto enajenado históricamente viable es repartir los aumentos de productividad del trabajo entre los productores directos. Otras expresiones jurídicas. justamente porque hay un núcleo socialmente compartido de trabajo necesario que lo hace posible. una sociedad en que nuestras vidas particulares no dependan de la división del trabajo. Sostengo que el camino estratégico para lograr esto no es simplemente prohibir la propiedad privada de los medios de producción en un gran acto. Dicho esto de manera subjetiva. Y es justamente lo que ha ocurrido. Curiosamente. productivas. Lo que sostengo es que el problema debe abordarse directamente desde ese vínculo material. de producción humana libre. esta idea fue propuesta hace más de ochenta años por el mismo economista. Abordar el asunto de este modo. una sociedad en que la jornada laboral general. que inspiró el principal modo en que se ha buscado hacerla imposible: John Maynard Keynes (ver Primera Parte. . básicas. no sea de más de cinco o diez horas a la semana. de otra clase dominante. como he indicado en un capítulo anterior. O también. perfectamente burgués.Carlos Pérez Soto 73 de trabajo socialmente obligatorio para realizar las tareas materiales. dicho de una manera mucho más concreta. único. no es sino operar sobre la expresión jurídica de algo más profundo. pueden perfectamente imponerse entre los productores directos y la riqueza. que pretenda ser definitivo. edu/smith/econ116a/keynes1. También en Internet: www. la vivienda. manteniendo el régimen salarial para ese trabajo. y debe ser vista como la base material que cimenta su alianza como bloque de clases dominantes. sólo para mantener el mercado de trabajo y el consumo. la salud. luego un paso más allá: una lucha por convertir todas estas actividades lisa y llanamente en derechos humanos. por sacar progresivamente los servicios del mercado. donde fueron acumulados sin piedad los marginados absolutos. contenida en ella. y el desplazamiento del desempleo duro hacia la periferia capitalista. la investigación científica. Por otro lado va creciendo la brecha entre los que logran la legitimación ideológica de sus oficios improductivos los burócratas. 358–373. “Economic Possibilities for our Grandchildren” (1930). Críticas anti capitalistas posteriores a Marx)17. por los que nadie tenga que pagar. lo que se llama habitualmente “economía keynesiana” consistió en la creación de dos mecanismos que impiden su propio pronóstico: la creación de trabajo inútil. para liberar de la tiranía 17 Repitamos aquí esta sorprendente cita: John Maynard Keynes. por la lucha a la vez anti capitalista y anti burocrática por des–tercerizar la economía. yale. la conectividad. y en particular la sobre valoración puramente ideológica de algunas de sus formas (justamente de las más improductivas).pdf . 1963. por tanto. La creación artificiosa de trabajo improductivo. exactamente al revés de su proposición. Por un lado el reverso del pleno empleo de los integrados es el desempleo absoluto y creciente entre los marginados. New York. es decir. Y es actualmente el principal mecanismo por el que se genera la creciente desigualdad en la participación del producto social. Y. Se puede encontrar en la antología J. Una lucha frontal primera contra la mercantilización de la educación. Norton & Co.econ.74 Un programa marxista para Chile Capítulo 4. sección f. la cultura. sin recibir por ello salario alguno. que es lo que se llama habitualmente “tercerización de la economía”. Como he comentado en esa sección. Tanto del régimen salarial como del consumo pagado. y los que son justamente los productores de la riqueza real. De lo que se trata es de combinar ambas tareas: disminuir la jornada laboral repartiendo el trabajo productivo entre todos los seres humanos. y que sean ejercidas por personas que los realicen de manera libre y voluntaria. los productores directos. representa el encuentro ideal del interés capitalista y el interés burocrático. El camino hacia el comunismo debe pasar.M. “Essays in Persuasion” (1963).. Keynes. pág. Pero el camino de los compromisos es formulable. Des–tercerizar radicalmente la economía. en beneficio de toda la humanidad. Esto es lo que permite. ganen un salario digno produciendo bienes físicos. de una serie de pactos que vayan limitando su poder. Como debería quedar muy con los gráficos sobre la plusvalía absoluta y relativa que he dibujado en la Primera Parte de este libro. es directamente una disminución. La violencia es esperable y es prudente tenerla siempre presente. Se trata pues de un camino directamente antagónico a sus ventajas como clase dominante. sino ir menoscabando progresivamente su poder. Desde luego no espero. arraigada en el mundo de la producción material. su hegemonía material. una pérdida progresiva de hegemonía relativa. más que una derrota única y dramática. de la plusvalía normalmente destinada a la ganancia capitalista y sus repartos. Este es el centro de la construcción de una hegemonía proletaria real. reales. . sustantiva. sobre todo los más grandes. que este camino razonable hacia una derrota histórica sea el que acepte el enemigo. manteniendo e incluso aumentando los salarios. prohibir o suprimir de una vez la propiedad privada. una reapropiación. Que todos los que quieran hacer arte. En eso consiste. liberar los servicios más importantes de la lógica del mercado de consumo y de trabajo. de manera concreta. o el usufructo burocrático. y se trata de una larga marcha en que tenemos todo por ganar. mantener y mejorar los salarios a costa de la plusvalía. cada disminución real de la jornada laboral que se consiga. No es esperable que su respuesta sea muy pacífica. en mi opinión. o ejercer tareas educacionales. Pero la posibilidad de un avance no militarizado. o prestar servicios de salud. la larga marcha hacia el comunismo. El sentido de esta perspectiva no es.Carlos Pérez Soto 75 del salario a los servicios que expresan más directamente la condición de ser humano. está en aprovechar al máximo las posibilidades tecnológicas para repartir socialmente los aumentos de productividad. y tengan a la vez el tiempo libre suficiente para desempeñar los servicios a que su vocación les impulse. ni es prudente esperar. tangibles. o ciencia. como he indicado. disminuir la jornada de trabajo repartiéndola entre todos. Es por esto que. por supuesto. en segundo lugar. que son trabas concretas. desde luego. y el intercambio mercantil de corto alcance. cuyo único sentido es la producción a gran escala y. Nuevamente para empoderar técnicamente a las comunidades locales. que no exceda los límites de la comunidad local en que vive. Eliminar su producción industrial. no es suficiente.76 Un programa marxista para Chile Pero. inmediatas. en primer lugar. revertir radicalmente el proceso de su alteración genética. y la práctica de su infertilización con objetivos mercantiles. En el plano productivo es necesaria. para cualquier camino de liberación. a un burgués ligado a la renta de la tierra. Este es un espacio por excelencia para producir un encuentro entre el empoderamiento de los ciudadanos y los mecanismos de la pequeña propiedad privada. son necesarias varias grandes tareas. de amplia proyección histórica. que se desliga de la producción real para reproducir sólo el capital. y que conduce directamente a la destrucción de toda la humanidad. de manera paralela. una radical desconcentración de la producción de alimentos. En el mismo plano productivo. Hay problemas urgentes (como la depredación de los recursos naturales). por muy concreto que sea este camino. cuyo sentido general es cambiar radicalmente el estilo de industrialización que es funcional hoy en día a los poderes dominantes. que debería ser considerada un crimen contra toda la humanidad. a la disminución de la jornada laboral. y servidumbres profundas (como la colonización del tiempo libre por la industria del espectáculo). clases dominantes incluidas. No queremos tiempo libre para ser consumidos por la farándula. Para quitar su base a la legitimidad autoproclamada y al poder de las catastróficas industrias del . estrictamente correlativa. y a la vez apoyar y fomentar al pequeño propietario privado productivo. no queremos salarios dignos sólo para mantener los patrones de consumo basados en la enajenación y el despilfarro. es necesaria una radical desconcentración de la producción y gestión de la energía. Es un espacio en que no es contradictorio combatir al capitalista. no queremos hegemonía sólo para que sea esquilmada y administrada por los burócratas del Estado. terminar con el monopolio de las semillas. liberado de las presiones y obligaciones abstractas de la competencia meramente capitalista. promover la autonomía alimentaria de las comunidades locales. que debería ser considerada como uno de los derechos humanos básicos. o a la tarea de resignarnos a la opresión absoluta. de la salud pública. en el plano de la subjetividad. Pequeñas comunidades caminables. hay que limitar el poder del Estado central sobre todo asunto que concierna a la soberanía de las comunidades locales. Pero aun así no es suficiente. Es de primera importancia a la vez. con una radical desconcentración de las ciudades. el plano político. Es necesario. Formar lazos sociales y comunitarios. que no requieran de una administración frondosa. de manera también paralela y correlativa. devolver a los ciudadanos la confianza en que son plenamente capaces de compartir y aliviar sus malestares subjetivos entre pares. una condición de esto es la completa liberación de la conectividad digital. por último. a la gestión de las grandes fuentes de recursos naturales. conectadas de manera libre. de la cultura y la vivienda. hoy día casi completamente administrado por las pautas de la industria del espectáculo. sin expertos ni fármacos. Hay que acotar las funciones del estado central sólo a la redistribución de las riquezas locales desiguales. una radical desconcentración de la gestión y el poder del Estado. una radical descolonización del tiempo libre. y dedicado completamente a la tarea indigna de restaurar la fuerza de trabajo.Carlos Pérez Soto 77 petróleo y la energía nuclear. que cobren y gestiones sus propios impuestos. todo esto forma parte de manera concreta del camino hacia el comunismo. de dejarnos en condiciones físicas y psíquicas sólo para volver a ser explotados. en el plano social. en que los ciudadanos están muy cerca de la gestión de la educación. de sobrevivir al hecho de no ser ni siquiera explotado. Y esto debe ir de la mano. desde luego. Por supuesto. cuyo único sentido actual es maximizar la sobre explotación y prolongar el trabajo idiota. Reconocer las . autónomas en alimentación y energía. Municipios pequeños. y cuyo principal resultado es exponer a todos los seres humanos a agresivas formas de contaminación y agobio. Y. del transporte local. a los grandes proyectos de infraestructura. . Muy por sobre la dificultad evidente de estas proposiciones.78 Un programa marxista para Chile múltiples formas de la familia. Para los marxistas esto es hoy. de manera urgente. la estrategia argumentativa que estoy siguiendo es poner al centro. y de la ya larguísima e inútil autocrítica puramente destructiva. que pueda llamarse marxista por su fundamentación en la economía política y en la idea de lucha de clases propuestas por Marx. iv. de manera productiva. presidido por consignas ilustradas e imperativos idealistas. la cuestión esencial es qué es lo que queremos. en primerísimo lugar. Otra política. y por su consecuencia inmediata: la reivindicación de nuestro derecho a la violencia revolucionaria. con las posibilidades del desarrollo de las fuerzas productivas. Más que crear un “hombre (sic) nuevo”. y las múltiples formas del género. Qué es lo que queremos. con el sentido común de la gran izquierda que ha crecido y prosperado igual. Es a través de esa tarea que la sabiduría del pueblo puede convertirse en el sostén ideológico profundo de toda acción política radical. política real Como debe ser obvio ya. debe ser bastante claro también que lo que busco es sacar la reflexión marxista del horizonte clásico del estalinismo y la revolución industrial forzosa. la cuestión del contenido. y por el carácter de las tareas concretas que he formulado para su realización. hasta hoy a espaldas de nuestros lamentos y querellas vanguardistas. desde allí. que la retienen en la miseria de su derrota. por re–humanizar las relaciones humanas. otro camino concreto. Contar con una versión del marxismo y de su proyecto estratégico que nos permita retomar el vínculo real con las tareas del movimiento popular. Devolver a la convivencia intersubjetiva su carácter genuinamente humano. Horizonte estratégico. Nuestro acercamiento a la política real sólo puede surgir. Pero que puede llamarse marxista sobre todo por el horizonte comunista que propone. lo primero. el camino hacia el comunismo pasa simplemente. cuáles son los caminos que conducen a ello. mucho antes de la esperable oposición represiva y violenta que enfrentarán. Al considerar el tipo de proposiciones concretas que he hecho. de sus consecuencias totalitarias. en este plano. sostengo que discutir entre marxistas sobre formas de organización es hoy completamente inútil. Lo que necesitamos es una gran izquierda organizada en red.Carlos Pérez Soto 79 En esa política real. Lo único importante es fomentar una muy amplia cultura de respeto y tolerancia. yo creo que. con un estilo de organización centralizado y uniforme. movimientos y colectivos. que se reconozca en un espíritu común. Todas las formas de organización capaces de acción política son aceptables. cada uno configurado de manera autónoma en torno a convicciones doctrinarias y programas específicos diversos. y su capacidad de ejercer poder a través de la administración de poderes locales. La gran izquierda debe estar constituida por múltiples partidos. y notoriamente autodestructivo. o querellas inútiles en torno a la pureza o la consecuencia. que reconozca el derecho de cada módulo de participar o no en cada tarea particular. los que creen que el comunismo es posible deberían llamarse comunistas. algo romántica. cuyo único respaldo sería alcanzar un poder militar que nos resulta inalcanzable y que. mucho antes de la necesidad y las ilusiones de la máquina fordista de hacer política creada por Lenin. inmediata. en buenas cuentas. incluso parcialmente contradictorios. Ese es en realidad el sentido de la expresión “nuestro partido” que Marx usó en el “Manifiesto Comunista”. sin embargo. de quienes ostenten esa etiqueta. lo que necesitamos hoy no es un partido único y una línea correcta. es con la derecha que se pelea). Constituir una oposición en . aislamiento. la misma idea de “política de alianzas” pierde gran parte de su sentido. Cuando la gran izquierda es pensada como oposición en red la discusión sobre las formas de organización pierde sentido. Como he sostenido muchas veces. Una cultura que reconozca que la red puede ampliarse o contraerse a propósito de cada tarea concreta. Por esta misma cultura de respeto y tolerancia (con la izquierda siempre se dialoga. A pesar de esta precisión terminológica. notoriamente distante de las clásicas obsesiones puristas de leninistas y trotskistas. en otros textos. derivará luego en administración burocrática. No se puede enfrentar la maquinaria militar dominante. sin que ello signifique estigmatización. independientemente de quienes posean hoy ese timbre. 80 Un programa marxista para Chile red es ya, de suyo, el ejercicio de una permanente política de alianzas. Para los marxistas, y en términos más bien doctrinarios, el sentido que retiene esta vieja expresión (originada en las astucias ilustradas de Lenin) es mantener una permanente consciencia en torno al carácter pluriclasista de la oposición al sistema dominante, de la permanente necesidad de cruzar análisis de clase y análisis de estratificación a la hora de formular tareas políticas concretas. En buenas cuentas, para distinguir a la gran izquierda como oposición anti capitalista y anti burocrática, lo único importante son los contenidos que definen su espíritu común: lo que queremos es el fin de la lucha de clases, el comunismo. Es por eso que me he detenido en la determinación y especificación de las tareas estratégicas que lo definen. No está demás, tratándose aun de una sección dedicada a la Teoría Política marxista, decir algo acerca de la subjetividad revolucionaria, considerada como subjetividad particular, personal. Cuando la revolución ya no se busca, ni se espera, como un solo gran evento decisivo, cuando sabemos que la gran tarea no es para hoy ni para mañana, pero que empieza hoy y debe continuar mañana, ya no es tan difícil retomar la vieja idea, forjada primero por socialistas utópicos y anarquistas, de que la militancia revolucionaria es más bien un modo de vida, antes que las necesarias convicciones doctrinarias, o la deseable militancia formal. Un modo de vida animado por una profunda confianza en las posibilidades de la historia humana, y animado también por una permanente indignación ante las trabas, creadas por los propios seres humanos, que impiden hoy su realización. Esperanza activa, de algo que debe ser peleado y construido, de algo que no se puede solo esperar. Indignación activa, que se traduce en oposición y lucha. Un profundo sentido de pertenencia que se traduce en militancia, en la búsqueda y construcción permanente de sentimiento de comunidad. Ni la sofisticación académica, tan aguda en su criticismo inocuo, ni el individualismo enajenado, atravesado por las ilusiones liberales, pueden comprender esta esperanza, esta indignación, esta pertenencia. Lo que he visto, en cambio, es que las personas comunes y corrientes sí son perfectamente capaces de entenderlo y, llevadas de manera activa y solidaria a reflexionar sobre la opresión que las aqueja, son perfectamente Carlos Pérez Soto 81 capaces de compartirlas. 2. Populismo, socialismo, comunismo Proponer una perspectiva estratégica como la que he enumerado es proponer un camino revolucionario. Entender la revolución como un camino requiere, como premisa, abandonar la dicotomía destructiva e inútil entre reformismo y revolución. Criticaré esta dicotomía, que sólo ha servido para dividir a la gran izquierda durante más de cien años, en un apartado más adelante, especificando la noción de revolución. Ahora es necesario especificar en términos políticos algo del encadenamiento fundamental de ese camino en torno a tareas de diverso alcance. No es lo mismo “movimiento social” que “movimiento popular”. El primero es la expresión más amplia de toda protesta ciudadana, tiene muchas formas y pocas veces una orgánica clara o única. Por eso se suele referir esa expresión en plural: “los movimientos sociales”. En tanto luchas reivindicativas más o menos amplias, estos movimientos no tienen porqué ser anticapitalistas o anti burocráticos de manera global, aunque sus demandas afecten siempre al interés particular de sectores o a modalidades específicas del bloque de clase dominante. El movimiento popular en cambio es, en esas luchas, la componente que tiene una clara consciencia del significado anticapitalista o anti burocrática de sus luchas. El movimiento popular es el espacio político de las muchas izquierdas, aunque siempre excede no sólo la orgánica de cada una de ellas sino, incluso, a todas sus orgánicas juntas. El movimiento popular es, tal como lo dice el término, la acción del conjunto del pueblo, que ha llegado a tener consciencia de su carácter de pueblo frente a las clases dominantes. La perspectiva política más radical posible del movimiento popular es la revolución populista. Surgida desde las indignaciones de los pobres, la revolución populista se convierte en una realidad política efectiva cuando logra vincular los intereses de los pobres absolutos con los de los trabajadores. Sin una ideología particularmente clara, sin una perspectiva radicalmente anticapitalista, las revoluciones populistas son procesos de cambio que favorecen ampliamente, y sobre todo, a los más pobres y, sólo desde ello, a los trabajadores en general. Las políticas de promoción popular que amplían y hacen reales los derechos a la educación, a la salud, a la 82 Un programa marxista para Chile vivienda, a la cultura, son su principal fortaleza. Pero, a pesar del retroceso de las formas más agudas de sobreexplotación, de los límites impuestos a los excesos del lucro, o en la recuperación de los recursos naturales para el interés nacional, su efecto de conjunto, por un lado, no tiene porqué ser la abolición del capitalismo y, por otro, implica un significativo aumento de la participación y el control burocrático, llevado adelante por burocracias estatales progresistas. Tiene sentido llamar “revoluciones” a estos procesos no sólo porque frecuentemente están ligadas a una intensa retórica revolucionarista, casi siempre desplegada desde el aparato del Estado, sino porque de manera efectiva pueden llegar a poner profundos límites al arbitrio del capital. El destino de las revoluciones populistas, por lo tanto, depende directamente de la fuerza con que el movimiento popular pueda contener el recurso a la fuerza de parte de las clases dominantes. América Latina ha conocido una y otra vez estas tragedias. Empiezan como modernización capitalista, se radicalizan como revoluciones populistas de masas, desembocan en cruentos golpes de Estado que restauran a sangre y fuego los privilegios perdidos por los plutócratas. Casi siempre los terratenientes, y las burguesías nacionales, son el polo más salvaje en estas revanchas, y los más pobres son las víctimas masivas. Pero la ignominia militar y nacional tiene como reverso el que, en realidad, prácticamente en todos los casos, son las empresas transnacionales, no las clases dominantes a nivel local, las auténticas y reales beneficiadas. América Latina ha valido, para el imperialismo, ni más ni menos que lo que valen sus recursos naturales. Para que ellos aprovechen nuestras riquezas, para que los sectores dominantes nacionales se repartan las migajas, los pueblos de Latinoamérica han tenido que sufrir una y otra vez la represión sangrienta y el oprobio de la servidumbre. A lo largo del siglo XX, las revoluciones socialistas fueron vistas por la gran izquierda como la vía para escapar al destino trágico del populismo progresista. El sujeto de estas revoluciones debían ser los trabajadores, obreros, mineros y campesinos, ahora bajo la guía de elementos doctrinarios claramente anticapitalistas. El anarquismo, el marxismo, cada uno en sus muchas variantes, fueron los discursos que vehiculizaron esa posibilidad histórica. No sólo teniendo presente la experiencia de los países que llegaron Carlos Pérez Soto 83 a conformarse como “socialistas”, sino que también por una crítica interna, por un análisis de clase más detallado, podemos hoy desconfiar de esos procesos históricos. Las revoluciones socialistas son claramente mejores que las populistas. Si están acompañadas de una base militar suficiente, y si están sostenidas desde un apoyo popular masivo y real, fueron y pueden aún ser poderosas alternativas al capitalismo, sobre todo a los extremos de depredación a los que se ha llegado en su fase más altamente tecnológica. Pero la historia y el análisis de clase muestran que no hay ningún modo de asegurar que estas revoluciones no se conviertan en dictaduras burocráticas, en que los administradores del Estado se convierten en la clase privilegiada que es capaz de usufructuar con ventaja del producto social, a costa de la explotación de los productores directos. Que la administración burocrática colapse después de varias décadas (como en la URSS), o que se vuelva hacia políticas que restauran directamente las formas de explotación capitalista (como en China), no es lo relevante. La cuestión profunda es la hegemonía burocrática, para la cual cualquiera de las dos salidas resulta una manera eficaz de reafirmar y acrecentar, por la vía de la restauración política, los privilegios que ya detentaba. El problema de las revoluciones populistas es cómo conducirlas hacia una revolución socialista. El problema de las revoluciones socialistas es cómo conducirlas de manera efectiva hacia el comunismo. En los dos casos, para los marxistas, la vía de esos cambios debe ser políticamente revolucionaria en el sentido preciso de que no hay ningún automatismo que la asegure, ni ningún camino de consensos y diálogos que permita conseguirlos a través de esos estados de violencia estructural que las clases dominantes llaman “paz”. En ambos casos se trata de la lucha de clases. Burguesía proletariado, en el primer caso, productores directos contra burócratas en el segundo. Y la complejidad de los procesos actuales consiste en que ambos momentos no son sucesivos. En rigor, no lo han sido nunca. Es por eso que el programa marxista debe ser siempre a la vez anticapitalista y anti burocrático. No sólo los grandes capitalistas, con su propiedad privada de bancos y grandes conglomerados de medios de producción, son el enemigo. Los grandes funcionarios del Estado, y de las instancias de regulación internacional, también lo son. Y con estos, 84 Un programa marxista para Chile demasiado frecuentemente, los funcionarios intermedios del Estado, que no sólo vehiculizan el interés del capital en contra de los ciudadanos, sino que convierten esa tarea en su propio espacio de usufructo ventajoso. Es por eso que antes de formular un programa que parta de las realidades inmediatas de la economía local, por ejemplo, la chilena, he formulado una clara perspectiva comunista. Nuestro problema estratégico, como marxistas, es cómo impulsar cambios que no sean simplemente el vehículo del reemplazo de una clase dominante por otra. Cambios cuya acumulación vaya construyendo una hegemonía real de los productores directos, no sólo la de los burócratas que, como toda nueva clase dominante, presentan una y otra vez sus propios intereses como intereses de toda la humanidad. 3. El camino de Chile El profundo grado de depredación capitalista a que se ha llegado en Chile impone como mínimo una tarea radical de tipo populista. Hoy en día es cada vez más claro, para cada vez más chilenos, que los principales funcionarios del Estado, que rotan en el parlamento y en el ejecutivo a partir de dos coaliciones políticas que tienen el mismo programa económico, son una dificultad esencial para llevar adelante cualquier cambio político, social o económico. El grado de complicidad de lo que se ha llamado, de manera impropia, la “clase política”, con los intereses del capital nacional y transnacional es tan grande que no hay horizonte de izquierda posible que no requiera pasar por su radical desarticulación. Y esto, no es sino la tarea de hacer real la democracia, que hoy en día es apenas algo más que un modo de administrar la voluntad popular, mientras se la presiona hasta la barbarie a través de la sobreexplotación, la precariedad laboral, el endeudamiento, y la manipulación del sufrimiento subjetivo. La primera tarea de todas las izquierdas en Chile es transitar de manera efectiva hacia la democracia. La vía plebiscitaria, la lucha por una Asamblea Constituyente, la lucha por una nueva Constitución, y por un conjunto de Leyes Orgánicas, que garanticen derechos de maneras que los hagan reclamables, que terminen con la enajenación de los recursos no sólo asegure la participación. Una Asamblea participativa. el fin de todo poder del Estado que no se someta a una transparente fiscalización pública.Carlos Pérez Soto 85 naturales. La iniciativa de ley. Necesitamos que la Asamblea que sólo pueda llegar a acuerdos sobre cada tema a través de quórum altos. sino que discuta auténticamente alternativas. El programa de la gran izquierda debe empezar por la movilización social tendiente a obtener una Asamblea Constituyente. que promueva la participación. con la avidez del lucro instalada en todas las esferas de la vida social. que no se limite a considerar un proyecto fabricado por una comisión. la consulta a cada sector de la ciudadanía acerca de temas específicos en una discusión prolongada. el principal principio que debe contemplar la nueva constitución debe ser justamente el de garantizar los mecanismos democráticos. Si nuestra tarea es la democracia. no es sino la búsqueda de un medio. Es la democracia. una descentralización efectiva de la gestión estatal que permita a las regiones decidir en torno a sus intereses sustantivos. sino una gran tarea de educación cívica. La lucha por una nueva constitución. Esto significa que el plebiscito en que se acuerde la constitución debe contemplar alternativas. es decir. las revocatorias de mandatos. de tal manera que ninguna decisión se tome a través de una mayoría circunstancial. no simplemente mayoritarios. Necesitamos que sea una Asamblea deliberante. para que los ciudadanos decidan. Esa debe ser la garantía primera para que haya a la vez libertad y orden social. Necesitamos que sea una Asamblea elegida a través de un sistema de votación proporcional. no de un fin por sí mismo. Un sistema de quórum que contemple la posibilidad de llegar a posiciones duales respecto de artículos y disposiciones específicas. y sea el conjunto de la ciudadanía la que decida lo que sus representantes no logran decidir. Los contenidos propios de un programa para la gran izquierda la exceden. La . es decir. como conjunto. no es la libertad liberal. de deliberación ciudadana efectiva. el debate. Pero su sola elección es apenas el primer paso y el primer requisito. sin embargo. Un proceso en fin que. No es el orden. lo que la constitución debe garantizar de manera primaria. y deben excederla. para que luego sean sometidas a plebiscito. de tal manera que todos los sectores de la vida nacional queden representados. que genere mecanismos amplios para tales consultas. con muchos representantes. 86 Un programa marxista para Chile democracia debe estar al servicio de ciertos contenidos fundamentales. y desarrollar un sistema de leyes laborales que permitan una justa y auténtica negociación entre empresarios y trabajadores. Terminar con el sistema de concesiones plenas. Un movimiento cultural solidario. La justicia social. critique y desmonte los profundos mecanismos ideológicos que han convertido a nuestra democracia en una mera forma de administración. y generar un sistema tributario fuertemente redistributivo. vivienda. cultura. con fuerte vocación social. El camino de Chile requiere un gran movimiento de amigos y compañeros. Pero esto no es sino el primer paso hacia la completa desarticulación de los dispositivos antipopulares de la economía neoliberal. de gestión descentralizada. la igualdad de oportunidades. En Chile el programa de la gran izquierda no podrá extenderse como un amplio movimiento de masas si no es también un poderoso movimiento cultural. Terminar con la precariedad laboral. el acceso real a derechos fundamentales permanentes. la competencia sin miramiento. Que acoja y trabaje el sentimiento de agobio y desamparo subjetivo a que hemos sido llevados de manera masiva. Terminar con la privatización de los fondos de pensiones y reemplazarlo por un sistema solidario. del cien por ciento de la demanda en cada uno de estos sectores. el exhibicionismo. y que nos han convertido en un país de gente extraña. que exponga. Y debe garantizar que esos contenidos sean accesibles. Terminar con los privilegios impositivos que permiten la evasión y la elusión tributaria. el abuso que busca la impunidad. que se sobreponga a los valores del individualismo. y más allá de ella de un gran . que han sido sistemáticamente trabajados a través de los medios de comunicación. salud. sabiéndola integrar en ese gran marco en que no sólo somos parte de unos partidos doctrinariamente definidos. sino también de una gran izquierda. agresiva. Poner las riquezas naturales de todos al servicio del desarrollo de una economía sustentable. y reemplazarlos por una cobertura estatal. Y los marxistas tienen que aportar lo suyo. de cobertura garantizada por el Estado. Terminar progresivamente con los sistemas de subvenciones en educación. Para todo esto el programa de la gran izquierda debe empezar por la recuperación de las riquezas naturales que pertenecen a todos los chilenos. la perspectiva que les es propia. solitaria. retirar las grandes concesiones vigentes. de un país de hermanos. y aún más allá. 87 .Carlos Pérez Soto y diverso movimiento popular. . intentó sujetar al mundo naciente bajo su puño. Violencia del derecho y derecho a la violencia1 1. y de las luchas fratricidas más crueles del mundo moderno. estaba sellado para siempre. 2012 . Universidad de Chile. la catolicidad. A través de este recurso de última hora. y publicado luego como “Derecho a la violencia y violencia del derecho”. XII–XIV) los buenos cristianos trataron de apelar a la religión para moderar la naciente avidez capitalista y sus desastrosos efectos sobre el orden feudal. adquirió casi las mismas características del nuevo espíritu burgués. Por alguna oscura razón. Revista Derecho y Humanidades no. en el marco del V Ciclo de Conferencias de Filosofía Política. SOBRE LA VIOLENCIA Y EL DERECHO a. Casi todas las llamadas herejías de esta época. el tozudo y soberbio Dios de los católicos. e incluso algunas de las órdenes mendicantes. siempre torvo y vengativo. 20. pero los tres siglos que duró esta lucha (s. A lo largo de la primera modernidad (s. XV–XVII) tuvieron que presenciar los horrores de la sangre y la hoguera. y 1 Este texto fue escrito para un debate con el profesor Fernando Atria. en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. sin embargo. hijos de burgueses. Fracasó. que estuvieron siempre al borde de ser declaradas como tales. Ya a fines del siglo XVI el destino de las pretensiones del catolicismo. sin embargo. convocado en Septiembre de 2012. Facultad de Derecho. Paralelamente. por supuesto.II. les permitió descubrir América. ese engendro moderno entre superstición cristiana y pensamiento racionalista. que canalizan en el discurso religioso la ira y la desesperación de los pobres. y el papado romano. que afecta con particular gravedad a los campesinos. son encabezadas por hombres de las ciudades. en el mismo estilo de la expansión de una empresa capitalista. junto y en la misma medida que las del capitalismo del norte de Italia. un orden jurídico levantado sobre el cálculo racional. sin embargo. con la consiguiente extrema debilidad política. Después de eso sólo decadencia. y con creciente cinismo. que procura deducir el orden jurídico de sus proposiciones racionalistas en el ámbito moral. que declaran operar sólo en nombre de la razón. ambición y miserias. Hegel cree que la única manera de mediar en la conflictividad esencial que caracteriza a la sociedad humana es un Estado de Derecho que esté atravesado por el espíritu de la religiosidad cristiana. Un Estado de Derecho construido racionalmente. estas dos trampas iniciales. atacadas de racionalismo y positivismo. teniendo a la vista la sabiduría contenida en la tradición y . 3. ante esta contraposición. como el sutil y sofisticado punto de equilibrio entre lo que a primera vista podría considerarse irreconciliable. bajo un ordenamiento que se parece mucho más al arreglo de conveniencias que a la pureza de la razón. 2. a lo largo de la segunda parte del siglo XVI y la primera parte del XVII. y en el plano práctico los codificadores napoleónicos del derecho. por su parte.90 Sobre la violencia y el derecho apoyado en las matanzas y sobre explotación de los indios de América. Sus excesos. Se buscó de múltiples formas un Estado de Derecho fundado en la soberanía y saber de la pura razón ilustrada. ruina y oscurantismo. apenas lograron encubrir con su grandilocuencia el hecho bruto de que no han hecho otra cosa que sistematizar conjuntos de normas acumuladas ya existentes. Todas las proposiciones en torno a los fundamentos teóricos del derecho posteriores. por supuesto. Ante el espectáculo de esta historia de sangre. bajo el amparo español. que no logramos liberarnos de ese oscuro yugo hasta el día de hoy. el catolicismo pudo vivir su hora postrera. para nosotros. Y los codificadores. no hacen más que complicar con retóricas técnicas cada vez más sofisticadas. despreciando la tradición y la religión. ¡ay!. A la hora de la verdad Kant no puede evitar introducir a Dios como postulado. siguieron ahora el orden exactamente inverso. es plenamente comprensible que la modernidad razonable haya intentado construir su orden dando progresivamente la espalda al arbitrio religioso. La sabiduría y prudencia de Hegel puede ser vista. La culminación de tal intento en el plano filosófico se puede encontrar en Kant. mestizos tirados a criollos. Ambos intentos tramposos. salvo. Se podría decir que con esto Hegel le ha dado a la violencia un papel esencial y objetivo en la historia. Y una religiosidad cristiana laica. de la condición más profunda de la sociedad humana está bellamente expuesta en su análisis de la eticidad griega (“Fenomenología del Espíritu”. Y objetivo. y en que puede desenvolverse. con ella. Por supuesto. con profunda razón. La extrema complejidad de este equilibrio proviene de que. y en que la libertad debe ser considerada como un espacio pleno de deseo y contraposición. secularizada. Hegel ha tenido que remover hasta el último de los supuestos de la tradición moderna. ni siquiera por . La situación general. a través de mecanismos que exceden también a las buenas o malas voluntades individuales empeñadas en ello. a Hegel le interesa superar la dicotomía entre la razón y la naturaleza y. Esencial.Carlos Pérez Soto 91 el espíritu del pueblo. y sólo puede ser contenida en un espacio social. Y se ha podido decir. que la anima.). que en ella está contenida una imagen trágica de la historia. ni puede ser. Por un lado. El resultado de estas operaciones es una imagen plenamente historicista. porque su realidad excede largamente a las voluntades individuales. que sea extirpable de la historia humana ni por un acto supremo de la voluntad. para criticar desde allí las ingenuidades meramente moralistas del idealismo kantiano. A. VI. 4. en que la sociedad humana está atravesada por una conflictividad esencial. que proviene del orden más íntimo de lo real. porque la contradicción. y a la vez inseparable de las situaciones históricas y sociales que la enmarcan. Por otro lado. estructural. que sea capaz de aportar el sentimiento de comunidad necesario para que la razón abstracta no sea puro arbitrio. la proposición hegeliana respecto de este carácter profundo y objetivo de la violencia no es. todas las teorías que apelan a la naturaleza humana como principio explicativo. y a su operación interna como negativa. para lograr tal hazaña. hasta generar una lógica que supere y trascienda sus dicotomías. está arraigada en el orden mismo del Ser. le interesa mostrar a la razón misma como apetente. en la construcción de un Estado de Derecho profundamente humanizado por la piedad cristiana. puesto ante tal espectáculo. Por supuesto el material empírico a partir del cual Marx formula esa idea es la violencia desatada de la explotación capitalista. por supuesto. o de la distorsión grotesca. Pero puede ser eficientemente mediada. Un cristianismo que recoja lo más esencial de su origen: el hecho de que la presencia de Dios en los hombres se manifiesta en su capacidad de perdón. para Hegel. pero se puede lograr una sociedad en que la libertad no se destruya a sí misma. la pobreza académica. Las iras de Marx proceden de las mismas realidades flagrantes . la idiotez burocrática. lo condenan a la marginalidad lastimosa de lo simplemente sabio. La brutalidad moderna no está. Un Estado de Derecho que conjugue a la vez el poder ordenador de la razón y el sentimiento de comunidad que puede surgir de un cristianismo secularizado. El conflicto y el mal pertenecen al orden más íntimo de la libertad. dieron simplemente al traste con tanta moderación y equilibrio. que en su época va progresivamente llenando el continente europeo de deshumanización y miseria. la idea de lucha de clases. y la sometieron sistemáticamente al escarnio de la mala o nula lectura. Complejidad. proviene directamente de ese papel trágico que Hegel le atribuyó a la violencia en la historia. a la vez racionalistas y cristianas del pueblo europeo. La violencia no puede ser suprimida. ni puede estar. a la altura de tales sutilezas. prudencia. la clave y la posibilidad de estas mediaciones residen. la prepotencia científica. Y un Estado de Derecho capaz de recoger la sabiduría contenida en las tradiciones. libre del racionalismo católico y del sentimentalismo romántico. sabiduría. Y a la vez lo matan. tragedia contenida.92 Sobre la violencia y el derecho un proceso asintótico que apunte hacia una reconciliación sin conflicto. Sostengo que el rasgo más profundo y dramático del marxismo. son las virtudes que hacen curiosamente hermoso al pensamiento hegeliano. reconocería que quizás haya algo de bruta sabiduría en todo eso. para el que lo conoce. 5. Yo creo que el mismo Hegel. La revolución industrial. Como he indicado. moderación. o de una falta de disposición moral. y la mayor radicalidad aún de la salida que propone (“sólo la dictadura revolucionaria del proletariado puede suprimir la dictadura de la burguesía”). podrían considerarse las mejores acciones capitalistas posibles. a pesar de la abundante ira que expresa en sus escritos políticos. en particular. . de realizar esa mediación en el marco de un Estado de Derecho. podría decirse que la mostración que hace Marx en sus obras económicas es que las crisis capitalistas son estructuralmente el resultado global plenamente irracional de una conjunción de múltiples acciones locales racionales contrapuestas entre sí. lo que le interesan son los mecanismos a través de los cuales la burguesía. Por eso su análisis es económico y. raramente desapasionado. Porque a Marx no le interesan propiamente las odiosidades particulares que se puedan constatar en el abuso burgués. sin embargo. sino que es un dato objetivo en que se expresa una situación objetiva que. en su propia lógica. aún bajo las condiciones complejas y prudentes que Hegel le impone. queda establecida. La enorme. sobre esta base común. en manifiesto contrapunto con los demás críticos de izquierda de su época. La contradicción es el alma del devenir. Pero. excede la mala o buena voluntad particular de aquellos a los que involucra. Por eso Marx no ve las crisis capitalistas como un defecto o un error de cálculo en la acción histórica de la burguesía. la abismal. en torno a la posibilidad de mediar socialmente la violencia. aumenta su riqueza apropiando el trabajo del proletariado considerado como clase. como clase. no le interesa por qué o cómo éste o aquel burgués explota a tales y tales obreros y se hace rico. Por eso el método de Marx consiste en un análisis de clases sociales.Carlos Pérez Soto 93 que las de Balzac y Dickens. Expresado en la terminología impropia de las teorías de acción racional. 6. sino el efecto objetivo de explotación que se puede constatar hasta en la acción del burgués mejor intencionado posible. diferencia entre el cálculo de Marx y el de Hegel. sino como un efecto estructural y objetivo de lo que. la radicalidad con que las piensa (“la lucha de clases es el motor de la historia”). tal como en Hegel. A Marx. tienen su raíz en una lógica en que la violencia no es simplemente la expresión de una mala voluntad. no de agentes individuales. sólo consigue el terror y el despotismo. Lo que para Hegel es la garantía posible de una paz capaz de mediar la violencia esencial. equivale en Marx a la proyección de la dicotomía de un pueblo dividido por la lucha de clases. Lo que Marx tiene enfrente. sobre esta lógica trágica común (el papel esencial y objetivo de la violencia en la historia). La favorece. como es propio de lo mejor que puede haber en el conservadurismo. 7. desconfía del principio revolucionario. que se traduce en deshumanización y miseria. para Marx no es sino la institucionalización de esa misma violencia apareciendo falsamente como paz. pretendiendo hacer borrón y cuenta nueva. la violencia revolucionaria es históricamente contraproducente. en cambio. En el fondo lo que Hegel teme es el rasero abstracto y nivelador de la razón ilustrada que. Lo que en Hegel es la proyección de la unidad esencial y diferenciada de un pueblo. en buenas cuentas. estructuralmente. y ahora ante las demandas del proletariado. la violencia revolucionaria es un derecho que surge del carácter estructuralmente sesgado del propio Estado de Derecho. Sin embargo. Y tiene una violentísima revolución a la vista. las razones profundas de su desconfianza no tienen que ver sólo con esta cuestión empírica. más allá de que haya o no leyes particulares que favorezcan a los trabajadores. Esa desconfianza es la que deja consignada en su análisis de la libertad absoluta y el terror (“Fenomenología del Espíritu”. Si Hegel tiene razón.94 Sobre la violencia y el derecho Hegel. riesgosa e innecesaria. como mecanismo de legitimación y defensa. VI. Pero. también en su caso. Para entender cómo. porque ha sido construido por ella misma. por decirlo de algún modo. proyectado y operando como legitimación. Si Marx tiene razón. así para Marx el derecho moderno no es sino el espíritu de la burguesía. sino de la idea y de la constatación de que el Estado de Derecho. es la violencia burguesa de la explotación. iii). que debería ser el espacio para negociar y mediar las diferencias. se puede llegar a dos tipos . B. las razones de su ira revolucionaria no provienen sólo de esta cuestión empírica. en realidad favorece sistemáticamente a la burguesía. primera ante los poderes feudales. Y la favorecen. Tal como para Hegel la religión no es sino el espíritu del pueblo en el elemento de la representación. Que es. en cambio. entre “represión excedente” y “represión primordial”. lo que ocurrió de manera 2 Como cualquier conocedor notará. es decir. en Eros y Civilización. una imagen del comunismo como un reino de felicidad roussoniana consumada. es capaz de vislumbrar su extensión catastrófica hacia todo el planeta. implica un enorme retroceso respecto de la complejidad alcanzada en el pensamiento hegeliano. como contrapunto. de la libertad. A pesar de la extrema lucidez respecto del carácter disgregador y centrífugo del racionalismo ilustrado. Hegel es testigo aún de la sobrevivencia en los territorios alemanes de lo que podrían considerarse vestigios de unas sociedades aún congregadas por el sentimiento de comunidad. entre aquella conflictividad esencial que Hegel reconoce en la índole misma del Ser y. Creo que Marx funda su razonamiento en lo que se podría llamar “violencia histórica excedente”2 y lo que. Sostengo que la diferencia abismal entre Marx y Hegel hay que buscarla más bien en qué aspecto y nivel de la violencia histórica es el que preocupa a cada uno. se podría llamar “dimensión esencial de la violencia”. Si esto fuese cierto cabría esperar que una vez consumada la revolución comunista se diera paso a una sociedad perfectamente reconciliada. Es decir. y de sus posibles consecuencias políticas. está frente al resultado brutal de ese racionalismo abstracto y nivelador y. Y. sigo en esta distinción la diferencia formulada por Herbert Marcuse. desde luego. por consiguiente. de la condición humana. más bien.Carlos Pérez Soto 95 de conclusiones tan distintas. y aquella que proviene de la institucionalización de condiciones históricas superables. Marx. pone todo su entusiasmo de intelectual burgués en creer que tales vestigios existen. Es decir. Y esa ha sido la esperanza implícita del marxismo ilustrado por más de un siglo. ni más ni menos. aunque sólo es testigo de sus consecuencias extremas en Inglaterra. Esa es la componente romántica que está asumida en su pensamiento. simplísima (justamente: ilustrada). . entre los componentes meramente históricos y superables de la represión y aquellos originarios que permiten la producción de la complejidad del aparato psíquico. O. no basta con pensar que el punto de vista de Marx está sostenido en el aserto empíricamente constatable de que el derecho burgués favorece sistemáticamente a la burguesía. Mi opinión es que tal perspectiva no sólo incurre en una profunda ingenuidad sino que también en una estimación simple. sin ninguna conflictividad esencial. Ya por el sólo emerger hacia el elemento de la representación. en cambio. el dominio de un bando por el otro. sin trampa ni artificio. El fondo del argumento liberal no es sino este: la lucha encarnizada por el producto social a lo largo de la historia humana no es sino una estrategia para enfrentar la escasez. Para Marx. y de manera desnuda. es de alguna manera expresión del espíritu del pueblo. muy por sobre la conflictividad básica. está operando en el cambio de la mirada que Marx hace sobre lo social respecto de su maestro. Para Hegel el derecho. Desde el punto de vista de Marx. en particular sobre el significado profundo del Estado de Derecho. Es esta experiencia de Marx la que le permite cambiar de manera dramática la estimación que Hegel había hecho sobre la realidad de las instituciones. como si hubiese un fundamento social común que pudiera expresarse. la comunidad no sólo está en “conflicto”. Y por eso. el derecho es mediación en la negatividad intrínseca de lo social. . ante esta situación lo que emerge desde el espíritu de un pueblo dividido no es simplemente “expresión”. que se puede hablar ahora de “violencia”. Si mantenemos la terminología de Hegel. Si nos preguntamos ahora por el trasfondo de esta “violencia excedente”. sino “legitimación” de posiciones de poder al interior de esa lucha. y más bien consagra directamente. y a pesar de la apariencia de paz que proporciona. 8. una amplia posibilidad de contención de la conflictividad que es propia e inalienable de ese espíritu.96 Sobre la violencia y el derecho inexorable durante los ciento cincuenta años posteriores. tenemos que ir desde Hegel hacia Adam Smith. tal como antes la religión. Y es por esa relación de poder sin equilibrio real. Y contiene. Con esto la institucionalización de esas operaciones de legitimación deja de expresar un cierto equilibrio entre poderes contrapuestos. sino que está radicalmente dividida por una lucha objetiva en torno al producto social. si nos preguntamos por su origen y sentido. bajo el Estado de Derecho burgués la clase dominante llama paz a algo que no es sino la institucionalización de su violencia. sin contrapeso real. Este argumento. El efecto de la institucionalización de aquello que resulta representado en el derecho puede ser netamente positivo para la comunidad como conjunto si se sabe moderar o limitar de manera adecuada las locuras ilustradas. en conjunción con aquella. ahora de orden “económico”. se puede llamar a esa negatividad “conflictividad” y no simplemente “violencia”. de acuerdo con otro de los aspectos proféticos de la obra de Marx. que la violencia excedente en la historia. vio las posibilidades de la realidad muchísimo más allá que cualquiera de sus contemporáneos. cosificadas. su confianza en las posibilidades revolucionarias del desarrollo material capitalista está plenamente respaldada. ha generado instituciones que. La primera es plenamente superable. originariamente motivada por la escasez.Carlos Pérez Soto 97 Pero en este ámbito. Hoy. Si Hegel tiene razón. en la práctica el viejo argumento liberal ha dejado de ser verdadero. la más atroz miseria. ahora contra la tradición liberal. en medio de la abundancia impera. Es notable que Marx razonara sobre la base de la posibilidad de la abundancia en un momento histórico y social en que parecía imperar la miseria. en esa misma medida. y las respuestas posibles frente a ella no derivan de una supuesta naturaleza humana. e incluso se agrava. Marx ha sido capaz de ver algo que Hegel simplemente no pudo ver. en sus instituciones. Pero con esto la diferencia que hay entre considerar a las instituciones como “expresiones” del espíritu de un pueblo o como “operaciones de legitimación” en un pueblo dividido adquiere crucial importancia. La principal y central de esas . Vivimos hoy en una sociedad de abundancia. Si Marx tiene razón entonces las instituciones creadas para legitimar las diferencias sociales en la época de la escasez prolongarán su sombra y su peso. En esto. su teoría de la enajenación. Lo que sabemos hoy es que. Para Marx la escasez no es un hecho natural. A pesar de la miseria en que sobreviven cientos de millones de seres humanos. de manera profética. cosificadas. la legitiman y prolongan más allá de la época histórica en que pudo tener algún sentido. nuevamente el hegelianismo subyacente en la lógica de Marx se hace presente. La segunda debe actuar de acuerdo con esta posibilidad de superación. tal como la condición humana. y la presentan falsamente como paz. incluso sobre esta nueva época. La escasez. ciento cincuenta años después. la abundancia misma es vivida por quienes acceden a ella de manera crecientemente deshumanizada. Y lo que sabemos también es que. son realidades plenamente históricas. entonces la realidad material de la abundancia se expresará progresivamente en la vida de conjunto del pueblo y. que es cierto para las pretensiones particulares. apoyada por el conjunto de la sociedad. por supuesto. ni plausible. o al libre arbitrio sobre su usufructo. Desde luego. Pero esto. No tenemos derecho a la vida. Desde un punto de vista historicista. 9. la mayor parte de las veces bastante agudas y violentas. sino porque en ellas la sociedad humana ha convertido en institución principios que considera justos y necesarios para su convivencia. especificar en este contexto qué significa “tenemos derecho”. y para promover de manera perentoria su cumplimiento. Y el haberlos convertido en instituciones tiene el sentido de sacarlas del ámbito de las pretensiones particulares. una pretensión particular sólo puede ser considerada un derecho si se sigue de manera válida de una norma jurídica que ha sido establecida de manera válida. legitima y perpetúa la violencia de las clases dominantes. a la educación. que en lo mejor del horizonte burgués es el espacio en que se deberían contener y negociar las diferencias sociales. Especificar quiénes lo tienen. Es necesario. proveerlas de la universalidad y la fuerza necesarias para hacerlas exigibles. entonces tenemos derecho a la violencia revolucionaria. En sentido puramente técnico. en virtud de qué.98 Sobre la violencia y el derecho instituciones es el Estado de Derecho. nos indica que el contenido de justicia de tales principios no obedece a ningún modelo general y abstracto de justicia. consagra. no es razonable. Las normas que ahora explicitan e institucionalizan esos derechos no se llaman “jurídicas” sólo en virtud de los aspectos formales de su validez. esos son derechos que se han construido y conquistado a partir de situaciones sociales concretas. o incluso a la propiedad privada. es justa y literalmente la fuerza. y tras largas luchas políticas. Al convertirlas en normas jurídicas se les ha dado el respaldo de la fuerza del derecho que. el que hayan sido elevados a ese carácter a través de luchas políticas. ni siquiera a un modelo que pueda considerarse ideal o meramente racional. Pero si justamente el Estado de Derecho. respecto de los que pueden ser llamados “derechos fundamentales”. Lo que ha sido elevado al rango de derechos fundamentales no es sino lo que determinados sectores . y de derecho a qué estamos hablando. Es necesario especificar las condiciones bajo las cuales puede ser llamado “derecho” y no una pretensión cualquiera. simplemente porque una norma jurídica lo establezca. y el incremento de sus grados de universalidad dista mucho de tener un significado meramente positivo. Pues bien. es el estar acogidos. lo que vamos constatando es más bien el derecho de la fuerza. Es importante notar que al postular un derecho por sobre y en contra del Estado de Derecho lo que se hace es ampliar una vez más lo que debe entenderse por “derechos fundamentales”. en condiciones históricas determinadas. por atacar justamente aquello que se declara como paz. entonces tenemos derecho a una violencia que. Hegel no tenía una imagen ilustrada del progreso. homogénea. quizás el derecho fundamental por excelencia. y una cierta cuota de cinismo. Si ese derecho. por un Estado de Derecho que nos ofrezca el espacio adecuado para negociar nuestros conflictos. no puede sino ser llamada revolucionaria. por sobre la imposición homogénea y de hecho de algo particular que se pasa falsamente por universal.Carlos Pérez Soto 99 sociales. está sistemáticamente distorsionado porque favorece de hecho a un sector social sobre los otros. pero que. en virtud de su fuerza. No es un progreso que vaya simplemente del caos al orden y de lo malo a lo bueno. y a un tipo de acción política que. Lo que se ha ganado es más bien la posibilidad de la complejidad y la diferenciación interna de la universalidad. como justicia. lo que han hecho en realidad es ampliar progresivamente la esfera de la libertad y del reconocimiento de la dignidad humana. a medida que nos vamos acercando a las normas jurídicas más generales o fundamentales. justamente por atacar este supuesto marco universal. lineal. que en las normas jurídicas particulares impera la fuerza del derecho. con bastante realismo. uno de los derechos fundamentales. por muy sesgados que hayan sido los derechos fundamentales reconocidos por cada cultura. Definitivamente. no puede ser sino llamada violencia. Lo que se ha ampliado progresivamente es más el campo de posibilidades de la libertad que su realidad general y empírica. Se han conquistado mayores y mejores posibilidades para la humanización de la convivencia . que la modernidad ha establecido como una gran conquista histórica. protegidos. han logrado imponer. que aparentemente contiene a todos los demás. Al respecto Bobbio sostiene. Desde un punto de vista historicista. En un historicismo de tipo hegeliano esta progresión está muy lejos de ser unívoca. La violencia revolucionaria así establecida se caracteriza por su contenido humanista y humanizador. aquellos desde los que surge la riqueza material. 11. propiamente. a negarlas a su vez.100 Sobre la violencia y el derecho humana. Por mucho que el efecto empírico de estas posibilidades esté hasta ahora reservado sólo a una minoría. La construcción histórica de ese horizonte moral no es sino la extensión del enriquecimiento material efectivo de la humanidad. los trabajadores tienen el derecho de ser ellos mismos los destinatarios de la riqueza que producen. los productores directos. Esto significa que los derechos fundamentales no son sino la expresión jurídica de esta larga tarea de humanización. Pero significa también que si las instituciones generadas para cumplirla en realidad la niegan tenemos un derecho anterior a ellas. Eso hace que los detentores primarios de los derechos que surgen de ello no sean sino los productores reales y efectivos de esa riqueza. real y efectiva. en términos sociales. comunismo. Esto significa que los detentores primarios del derecho a la violencia revolucionaria contra el estado de cosas que impide esa extensión de la abundancia son los trabajadores. Y el orden que puede ser construido más allá de la necesidad de la lucha de clases es lo que debe llamarse. Y es desde ellos. Como valiosa herencia del legado cultural y material acumulado en la historia humana. ese objetivo se puede formular así: terminar con el ciclo histórico de la lucha de clases y con las instituciones que surgieron de él para legitimarla y perpetuarla. en la medida en que todos sean integrados a la producción de la abundancia. en el Estado de Derecho. y el derecho de promover por la vía revolucionaria el derrocamiento del orden jurídico que lo impide. 10. que surge de ese horizonte moral de la humanidad. pero muy determinado: derrocar el Estado de Derecho que perpetúa una violencia excedente que ya es históricamente innecesaria. es una tarea cuya efectividad práctica está por realizar. También. que ese horizonte de derechos se extiende también a toda la humanidad. La . constituye el núcleo de la hegemonía burguesa. y en la medida en que la abundancia se extiende entre todos. Y eso es la violencia revolucionaria. La amplitud del objetivo puede acotarse estableciendo qué. Su objetivo es amplio. Y muestra de manera contundente también que la burguesía no tiene el menor reparo en recurrir a la fuerza física. ni siquiera cuando el lucro desaparece sino lisa y llanamente cuando no alcanza los márgenes que su avidez estima convenientes. y se han reformado de hecho. la usura comercial. a su vez. Que el dominio burgués sobre la sociedad no es sino una dictadura lo muestra ampliamente el hecho de que prácticamente cualquier tipo de leyes se pueden reformar. Por un lado el sistema jurídico que consagra la propiedad privada de los medios de producción. cuando siente amenazado ese núcleo estratégico de su hegemonía. Y una muestra de esto es. o simplemente abolirlos. la depredación de los recursos naturales. en tiempos en que estas tendencias apenas se esbozaban. el sistema de normas jurídicas que consagran el mercado de la fuerza de trabajo como el núcleo a partir del cual se establece el salario. Y lo muestra el que en la práctica el mercado capitalista recurre a toda clase de mecanismos legales y extra legales cuando ese arbitrio se ve dificultado aunque sea en lo más mínimo. Como si estas plagas no fuesen suficientes. Por otro. En realidad la experiencia muestra que una “dictadura democrática” de la burguesía es mucho más estable y eficiente para consolidar su dominio que sus alternativas totalitarias. El narcotráfico. y en restringirlos drásticamente. que son hoy en día ni más ni menos que los principales y más cuantiosos negocios capitalistas. la industria armamentista. independientemente de si estos han sido obtenidos o se ejercen a través de mecanismos formalmente democráticos. Nuevamente de manera profética.Carlos Pérez Soto 101 respuesta de Marx es clara y contundente. sin importar realmente la satisfacción de las necesidades en torno a las que esto se pudiera conseguir. asociándola al libre arbitrio sobre lo que se obtenga de su usufructo. le dan pleno respaldo a su sombría anticipación. y barrer con todas las formalidades democráticas. la especulación financiera. La centralidad y la completa inviolabilidad de estos sistemas de normas es lo que Marx llamó “dictadura de la burguesía”. bajo la condición de que esos sistemas de normas no sean tocados. que la hegemonía burguesa no tiene problemas en proclamar derechos económicos y sociales cuando el lucro crece más rápidamente de lo que cuestan. Marx llegó a la conclusión de que la lógica del capital era simplemente la de su mera reproducción. la obsolescencia programada de los productos . e incluso sin importar si en su operación se satisface necesidad real alguna. sino simplemente el interés capitalista. humanizar radicalmente esa abundancia hoy en día completamente distorsionada por el lucro. la mercantilización violentamente empobrecedora de los servicios. Justamente por la envergadura y la gravedad que han alcanzado. no hacen sino darle la razón a otra de sus ideas: en realidad no es el Estado de Derecho el que rige la sociedad humana.102 Sobre la violencia y el derecho manufacturados. y los desastrosos efectos que producen sobre la convivencia humana. por otro. por un lado. dos aspectos. y se va revelando más bien como un simple modo de administrar lo que de hecho lo excede. no sólo es el extremo de lo que Marx anunció. sino que es incluso la negación de todo el horizonte emancipador que la propia burguesía proclamó históricamente como sus ideales. que no deben ser concebidos como etapas sino como dos lados de una misma y única tarea. le dan a la voluntad revolucionaria hoy en día dos niveles. son otras tantas prácticas que respaldan su diagnóstico. a la vez. Frente al poder capitalista el Estado de Derecho imperante va perdiendo progresivamente incluso su aureola de legitimidad y legitimación. hoy plenamente realizable. por otro la necesidad de construir condiciones materiales bajo las cuales la institucionalización del orden social bajo la forma de un Estado de Derecho deje de ser necesaria. Por un lado la necesidad de realizar. 12. Las dos principales dificultades para lograrlo son precisamente las que son el núcleo de la dictadura de la burguesía: un sistema económico que consagra la reproducción abstracta del capital por sobre la satisfacción de necesidades reales. . y la profundidad del horizonte comunista. La situación actual del Estado de Derecho burgués no sólo es la antípoda de lo que Hegel soñó. y un régimen salarial regido por la mercantilización de la fuerza de trabajo. la desviación sistemática de los recursos estatales hacia el lucro privado. de hacer efectivo el horizonte emancipador bajo el cual fue proclamado y construido el Estado de Derecho moderno. La extrema gravedad de la degradación actual. como un modo de concentrar y ordenar la fuerza bruta para preservar los poderes que lo sostienen. Realizar las posibilidades emancipadoras del horizonte moderno significa hoy lograr que toda la humanidad pueda gozar de los beneficios de la abundancia alcanzada y. y ya la he enumerado antes. subordinar completamente el lucro al interés social y. La combinación activa del análisis de clases y formas adecuadas de análisis de estratificación social. la única forma realmente racional de abordar el . bajo un propósito y una epistemología marxista. por otro. al menos en el nivel programático. Es necesario terminar de manera radical y devastadora en primer lugar con el lucro improductivo. llena de eventos cruciales. y la monstruosidad de las políticas sociales destinadas a sostener la avidez de quienes las producen. Por un lado todo emprendimiento económico. que es cada día más clara para cada vez más amplios sectores sociales es. después del cual el nuevo orden baja desde el Olimpo de la razón para realizar el bien de manera homogénea.Carlos Pérez Soto 103 La tarea ante esto. con la banca privada. es decir. y de una buena vez. por fuera de los mecanismos mercantiles. que se propongan objetivos también de una radicalidad y alcances diversos. y en él. Tras el espectáculo desastroso de las crisis financieras recurrentes. Frente a esta tarea no sólo la burguesía es el enemigo. Radicalmente. abandonar el delirio ilustrado de que la revolución es un evento crucial y definitivo. La jerarquía preliminar de los enemigos no es difícil de establecer. incluso aquellos por los que aún sea válido obtener lucro. debe estar subordinado al interés social. Pero aún la más larga marcha empieza por el principio. por un lado. antes que nada. que se caracteriza más bien por la claridad de sus objetivos que por lo terminante de sus pasos concretos. haciendo que sus propietarios asuman directa y personalmente todas las pérdidas de capital que ello implique. fijar la relación entre salario y jornada laboral de acuerdo a la abundancia material disponible. los mercados financieros y el lucro meramente comercial. de raíz. Para que esto sea viable es necesario por fin. Y tampoco la burguesía es un enemigo de manera uniforme y homogénea. y el desastre actual augura que no se tratará de un principio lento ni tranquilo. deberían servir para establecer una cierta jerarquía en el bloque de clases dominantes que pueda operar como fundamento para una política de alianzas de diversa envergadura. Por otro lado los trabajadores deben recibir progresivamente un salario proporcional a la riqueza social disponible y al aumento de la productividad. La revolución comunista debe ser imaginada como una larga marcha. y de manera devastadora. es decir. No puede caber ninguna duda de que hay una enorme dosis de violencia en estas medidas radicales. distribuida. ni de que será necesaria una enorme y sostenida violencia social para alcanzarlas. Después de cien años de intentos. en segundo lugar. ni a sus propietarios. El espectáculo del socialismo que colapsa sin que se dispare un tiro en menos de dos o tres años. Hoy en día es cada vez más patente que puede haber un altísimo grado de consenso social para una política como esta. al que opera fundado en el narcotráfico. Lo que encontramos es el Estado. Poner todo el avance tecnológico que está relacionado con ellos directamente al servicio del mejoramiento de la calidad de vida. en tercer lugar. Pero cuando pensamos en el destinatario directo de toda esa violencia social urgente y necesaria lo que encontramos delante no es al capital. debería ser una alerta más que suficiente ante las expectativas que se pueden cifrar en un marxismo meramente ilustrado. La alternativa. en que un partido llamado “comunista” encabeza un agresivo proceso de industrialización capitalista.104 Sobre la violencia y el derecho problema es simplemente barrer con la gran banca privada. Pero tenemos derecho a esa violencia. 13. en particular de la salud. al empleado en la producción de armamentos. o el otro. y apelando justamente a lo más originario del pensamiento marxista. crece. Poner estos servicios bajo responsabilidad y gestión eminentemente social. la cultura. con los fondos de inversión especulativos y con la usura comercial. es que no puede haber . revertir radicalmente la mercantilización de los servicios. peor. Es necesario. la educación. erradicar de manera radical al capital que depreda el medioambiente. garantiza que la violencia política conduzca a la emancipación buscada. y de setenta años de dictaduras burocráticas. la vivienda. ni siquiera por la vanguardia más lúcida y mejor intencionada. Es necesario. el acceso al agua y a la energía domiciliaria. hoy sabemos que la toma del gobierno. los agentes políticos y policíacos del Estado. y su sempiterno discurso legitimador: el Estado de Derecho. El consenso está ahí. y es oscurecido a penas por la enorme maquinaria comunicacional de los poderes dominantes. como marxistas post ilustrados. dividir al máximo la captación y la gestión de los recursos sociales. No puede caber ninguna duda de que defenderán sus intereses apelando a esa violencia que llaman paz sólo porque favorece sus propios intereses. La violencia revolucionaria es una respuesta a la violencia . ante el totalitarismo burocrático y mercantil. no es sino la realización del viejo y más clásico horizonte liberal. diversa y subversiva. pero ahora en la defensa de sus propios intereses. Los niveles de ilustración. Y sólo podremos responder a ella con la violencia social. mientras los marxistas no entiendan la necesidad de esta gran convergencia en torno a la autonomía de los ciudadanos. pueden ser fácilmente desmentidas. Las viejas y siempre renovadas argucias burocráticas sobre la ignorancia. cuando intentemos también ese gran asalto. Y tenemos derecho a esa violencia. dividir el poder político hasta el grado en que la representación pueda establecerse cara a cara. emprender activas políticas de redistribución de los recursos nacionales para permitir el sustento y el auge de las comunidades locales. Desconcentrar el poder central del Estado significa horizontalizar radicalmente los mecanismos de representación. competencia e interés por la gestión social tienen relación directa con el involucramiento real de los ciudadanos. 14. perseguido tanto por el liberalismo democrático como por el anarquismo. que se hacen congruentes de esa manera con los del capital improductivo.Carlos Pérez Soto 105 horizonte revolucionario real sin una activa y radical desconcentración del poder del Estado. No podrá haber una gran izquierda. que es una gran tarea para los marxistas post ilustrados. nos encontraremos de frente una vez más con los agentes del Estado. terminar de manera completa y absoluta con el secreto o el carácter reservado de cualquier aspecto de la gestión social. Esa. resulta simplemente subversiva. y sin una radical reversión de la tendencia de los burócratas estatales a convertirse ellos mismos en una clase social que usufructúa a partir del reparto de la plusvalía creada por los productores directos. o la falta de competencia de los ciudadanos. y con la constatación real de sus efectos. el desinterés. Por supuesto. y que hoy. no se da necesariamente. ni conceptualmente. en realidad. tiene pleno sentido. Es un derecho que nace y recorre toda la modernidad. Y esa lucha. La violencia revolucionaria específicamente marxista debe distinguirse por su origen. ya reconoce. Porque proviene de un análisis de clases. contra el claro retroceso de ese horizonte hoy en plena marcha. por su carácter. también un ámbito de lucha. Es una posibilidad que la humanidad ha conquistado justamente en contra de la cosificación de sus posibilidades. La lucha parlamentaria (en todos sus niveles: gobierno. por parcial que sea. aunque muchos marxistas lo hayan entendido así. al menos formalmente. dado el crecimiento acelerado del orden totalitario. desde luego. puede hoy resultar una lucha subversiva. contra personas particulares consideradas por su situación particular.106 Sobre la violencia y el derecho institucionalizada. La lucha directamente jurídica por reclamar y proteger derechos particulares que el mismo sistema de dominación. es decir. Sólo puede ser. Es un derecho anterior a las instituciones del derecho. violencia intersubjetiva. Pero. o no debe ser. sino también de una dictadura favorable. Proviene de una profunda desconfianza acerca del significado y las posibilidades del Estado de Derecho. aunque busque excederlo. está inscrita en la voluntad de derrocar y reemplazar radicalmente el orden existente. Se propone la extinción del Estado de Derecho a través de un proceso material que ponga fin a la lucha de clases. de una perspectiva globalista e historicista. parlamento. No es. Otra es que estamos dispuestos a usar medios al borde . desde el exterior. El campo jurídico es. Tampoco contra normas o leyes particulares. estar en contra de aquello que define y determina a un cierto Estado de Derecho no significa ponerse de manera permanente y sistemática fuera del derecho. Se propone ir más allá no sólo de la legislación adversa. ni siempre. pero la trasciende. Incluso. ni en la práctica. En este caso. por su objetivo. La lucha por la ampliación de los derechos de los ciudadanos. violencia de masas. tiene pleno sentido. por su carácter. Una es que cada lucha. municipios) tiene pleno sentido. sólo en virtud de su contenido opresivo propio. ni de manera uniforme. no es la única forma de violencia contestataria. y debe ser. Dos cuestiones esenciales distinguen estas luchas del simple reformismo o gradualismo socialdemócrata. inscrita en la trayectoria clásica del mismo horizonte progresista burgués o. Carlos Pérez Soto 107 de la ley, o incluso más allá de ella, para lograrlo. Por una parte medios como la marcha, la toma, la huelga, el paro general y político, que el sistema formalmente reconoce como válidos, aunque nunca respete de manera real, y sobre los cuales ha ido poniendo cada vez más trabas represivas. Por otra parte, cada vez que sea necesario, medios como la resistencia civil generalizada, el levantamiento popular, la sublevación de masas, e incluso la guerra civil, que exceden claramente lo que la legislación dominante puede permitir. Pero, de manera inversa, otra serie de rasgos igualmente esenciales deben distinguir esta violencia de la violencia vanguardista, aunque use una retórica marxista. La primera, y la más importante, es que la violencia revolucionaria debe entenderse como violencia política y masiva. Las revoluciones deben hacerlas los pueblos, no los milicos, ni aunque sean de izquierda. Deben hacerlas los trabajadores como conjunto, no sus vanguardias, ni aún en el caso en que digan o parezcan “conducirlo”. Las vanguardias que se presentan sólo como educadoras y meramente “conductoras” terminan invariablemente suplantando a sus supuestos conducidos, y convirtiendo la posible dictadura del proletariado en una dictadura burocrática de la vanguardia misma. La violencia revolucionaria debe ser siempre violencia de masas. El número de los que la emprenden, y el tipo de relación que mantienen con aquellos que los dirijan, no son en absoluto detalles incidentales o menores. Por supuesto, la inveterada impaciencia vanguardista reclamará aquí que a ese ritmo la revolución simplemente no ocurrirá nunca. Pero es necesario y, en muchos sentidos, imperioso, analizar de manera profunda esa impaciencia, sus orígenes y sus previsibles resultados. La impaciencia vanguardista es uno más de los múltiples delirios ilustrados tan propios de la modernidad, y es particularmente desastrosa cuando se combina con la exaltación y la grandilocuencia romántica. Contiene la idea simple, y simplísima, de que la revolución es un evento, un único suceso altamente dramático y definitivo, que no sería sino la “toma del poder”, o la derrota contundente de la clase dominante, y que operaría en concreto a través de una gran batalla, predominantemente militar, con un resultado visible como la toma de un edificio, o de una plaza, o de la ciudad desde donde se ejercería el poder. A veces esta toma, que se suele celebrar como “el día” de la revolución, o una breve y decisiva 108 Sobre la violencia y el derecho guerra civil que la complete y la haga supuestamente irreversible, son consideradas por sí mismas como “la” revolución. La historia ha sido extremadamente dura con estas simplezas: ninguna de las guerras revolucionarias ganadas de esta manera, y que se consideraron en su minuto como “irreversibles”, alcanzó a durar más de setenta años. Y ninguna se salvó de convertirse en la mera dictadura burocrática de la propia vanguardia que las “condujo”. Contra esta ingenuidad es necesario pensar la revolución, y la violencia revolucionaria, como una larga marcha, llena de batallas grandes, y de muchísimas otras muy pequeñas, muchas en que predominan los rasgos militares, y muchas más en que predominan más bien la presión y la acción masiva de los ciudadanos. El modelo de la revolución comunista debe dejar de ser la toma de la Bastilla, o la guerra civil ganada por los bolcheviques, y debe parecerse más a los cuatrocientos años que llevó la revolución burguesa en Inglaterra. Podemos acortar los plazos significativamente sólo si contamos con la voluntad del conjunto del pueblo, y sólo podemos formar esa voluntad a lo largo del proceso mismo. 15. Más relevante que los plazos, el asunto de fondo es que debemos medir el avance revolucionario no tanto por los objetivos políticos ganados, sino por los cambios en los procesos materiales que constituyen el sostén real de la hegemonía de una clase social u otra. La burguesía revolucionó el mundo desde mucho antes de convertirse en la clase gobernante. Pudo hacerlo, por supuesto, sólo en la medida en que convertía progresivamente su acción social en poder. En muchos sentidos, muy concretos, el horizonte comunista puede ir haciéndose materialmente real desde mucho antes de que el proletariado complete y consume su hegemonía sobre la sociedad. Pero plantear las cosas de esta forma altera completamente la manera en que se ha pensado tradicionalmente la relación entre revolución y reforma, y eso debería permitir superar las desastrosas y autodestructivas discusiones que se siguen teniendo al respecto. Carlos Pérez Soto 109 En primer lugar, es completamente destructivo, paralizante e inútil, entender la relación entre ambas como disyuntiva: o revolución o reforma. La diferencia debe establecerse respecto del horizonte de cada una, de su alcance, de su plazo. Hay reformas que pueden tener efectos profundamente revolucionarios (como la disminución progresiva y consistente de la jornada laboral), y hay “revoluciones” que terminan siendo apenas algo más que reformas de la misma lógica burguesa (como la revolución china). Lo esencial de esta discusión (casi siempre estéril) no es, ni debe ser, el modo o la rapidez con que se efectúa el cambio, sino su contenido, el horizonte hacia el que apunta. En segundo lugar, la diferencia entre reforma y revolución no tiene que ver, por supuesto, con la presencia o no de un componente militar. No hay, ni histórica ni conceptualmente, ninguna correlación entre ambas cosas. Sin embargo, ambos bandos, “reformistas” y “revolucionarios” suelen correlacionar de manera interesada, y mañosa, este asunto del componente militar eventual con el asunto de si se tratará de procesos más o menos violentos. También esta correlación es errónea, tanto histórica como conceptualmente. La iniciativa revolucionaria siempre es violenta. Lo es, sobre todo, para la clase dominante. Y de sus respuestas deriva en general su agudización hacia la violencia física o militar. Ellos llaman falsamente paz a su violencia. Nosotros no tenemos por qué revestir como paz la violencia que les contraponemos, incluso en el caso de que no se traduzca en hechos físicos o militares. Hablar contra la violencia, sobre todo en abstracto y de manera genérica (“venga de donde venga”), es siempre un argumento fácil para los que no quieren cambios profundos. Explicitar el contenido de violencia que acarrean, y contra el cual se contraponen, es siempre un deber y un derecho para los que sí buscan alcanzarlos. Pero hay un tercer aspecto, netamente más oscuro, de la violencia vanguardista: la facilidad con que se llega a desconocer los derechos de sus enemigos particulares. En contradicción directa con la violencia fascista, la violencia revolucionaria no tiene, ni debe tener, el contenido ni la lógica de la represalia o la venganza. Porque lo que nos interesa son cambios históricos, muy por sobre la odiosidad intersubjetiva, porque lo que nos interesa son cambios globales, muy por sobre las injusticias locales, es justo y necesario que reconozcamos a nuestros enemigos, en tanto particulares, 110 Sobre la violencia y el derecho los mismos derechos que reconocemos y reclamamos para nosotros. Esto significa que la violencia revolucionaria no puede, ni debe, recurrir al acto particular, ejemplarizador, ni detenerse en objetivos personales o particulares. Toda la justicia que corresponda reclamar o ejercer en situaciones particulares, por muy graves que sean, y por mucha dureza que merezca, debe inscribirse en el horizonte de garantías procesales y penales que la modernidad ha construido, y que flagrantemente no respeta. Es necesario, por cierto, incluir en ese horizonte las muchas convenciones que se han establecido para situaciones de confrontación militar. La guerra que queremos dar no tiene los mismos contenidos y, por ello, no puede tener las mismas formas, que la guerra que nos opondrá el enemigo. 16. Estas condiciones de la violencia revolucionaria, que buscan distinguirla de la consigna fácil de una paz que de hecho no existe, y a la vez de la tentación catártica de intentar resolver todo el nudo de las contradicciones históricas en un solo golpe, son parte del sustento argumentativo que nos permite reclamarla como un derecho. Pero la teoría y sus argumentaciones, siempre cargadas de buena moralidad, también teórica, deben ser contrastadas con la dureza fríamente amoral de la realidad. La avidez desenfrenada de los poderosos, la ira acumulada y sin consuelo de los pobres, la mediocridad de la vida y la permanente frustración incluso de los que consumen, no logran, ni pueden lograr, establecer un marco real en que esas buenas moralidades salgan al campo, simplemente a enfrentarse con la caballerosidad con que se han debatido en el mundo académico. Los espantos flagrantes de la realidad siempre han sido un buen terreno para los conservadores. En virtud de una lógica que sólo es “lógica” para los que tienen mucho que perder, siempre prefieren atenerse a lo que hay antes de correr el riesgo de empeorarlo apurando el cambio. La voluntad revolucionaria, no sólo por razones empíricas, es la actitud exactamente contraria a esta prudencia tan frecuentemente cómplice. Nos gustaría estar entre los vencedores, nos resignaríamos a estar incluso entre los vencidos, donde no queremos estar, en ningún caso, es entre el público. Carlos Pérez Soto 111 La actitud conservadora respecto de la violencia, incluso entre los más progresistas, nos pide que ofrezcamos garantías de que esta violencia, histórica y de masas, que apunta hacia el comunismo, no terminará confundiéndose lisa y llanamente con la violencia vanguardista, con sus oscuras connotaciones de represalia, venganza, y su eventual resultado totalitario. Si quienes plantean esto han leído este texto hasta aquí, y aun así insisten en plantearlo, mi opinión es que simplemente no han entendido justo el punto esencial. El punto es que me he extendido a lo largo de todo el texto sobre la idea de violencia estructural, sobre la violencia contenida de hecho en las prácticas sociales opresivas aún bajo la plena vigencia del Estado de Derecho, sobre la violencia contenida, por eso, en el Estado de Derecho mismo, que las avala y tolera. Y he usado de manera consistente, y hasta el grado del cansancio, pera todo eso el término “violencia”, no “conflictividad”, ni “contraposición”, ni “diversidad”, ni “desacuerdo”. No sólo tenemos derecho en principio, por razones filosóficas, a la violencia revolucionaria. Nuestro derecho surge también, empíricamente de un sistema que se obstina en no escuchar las demandas más sentidas del conjunto del pueblo a pesar de que ha comprobado la presencia de cientos de miles en las calles, decenas de veces, pidiendo que les restauren derechos que ya habían sido conquistados y reconocidos como justos, y a pesar de que abrumadoramente todos los sondeos de opinión que el mismo sistema usa para validarse le confirman ese mismo clamor. Surge, empíricamente, de un sistema político en que los representantes simplemente abandonan a sus representados, y dedican todos sus esfuerzos sólo a perpetuarse, y a atender los intereses de los poderosos. Nuestro derecho a la violencia revolucionaria surge, empíricamente, como repuesta a la desmedida avidez del lucro, a la hipocresía general, al cinismo, de quienes le oponen sólo llamamientos morales, sin más eficacia que obtener nuevos términos de negociación mercantil, que no hacen sino profundizarlo. Y cuando les preguntamos a esos prudentes, a esos moralizantes, qué garantías tenemos de que el marco democrático actual ofrezca un espacio para acoger y responder a nuestras demandas de justicia, y hacemos patentes las condiciones de hecho en que esto es negado, nos responden con moralinas acerca de la paz, del valor de la democracia, de los peligros de la violencia. Y cuando insistimos en qué clase de garantías nos dan no podemos dar más garantías que la moral que decimos tener. los “vacíos” de la moralidad dominante. o de que nuestras respuestas a la brutalidad represiva se mantendrán dentro del civilizado respeto a los derechos del hombre? Sépanlo y.112 Sobre la violencia y el derecho entonces no tienen problemas en reconocer las “imperfecciones” de la democracia. tal como los pacifistas y reconciliadores deben hacerlo. Ideas para un concepto marxista del derecho3 Hay tres nociones fundamentales que son el núcleo de la obra de Marx. Pues bien. la discriminación. antagónica. asumamos todos las consecuencias: no. Por eso he hablado de violencia. por sobre las voluntades particulares. y tratamos de distinguirla de la violencia vanguardista. la fuerza arbitraria. de que la ira de los pobres. no tienen problemas en reconocer que no pueden darnos garantía alguna. que totaliza a la sociedad en torno a un conflicto constituyente. contingente. b. la idea de lucha de clases. habría una violencia estructural. que se puede dar y se da permanentemente por el abuso. la idea de horizonte comunista. es decir. contingente. cuando moralizamos sobre la violencia revolucionaria. . ¿podemos dar garantías de que la intensa frustración de las capas medias. mucho más que respecto de la otra. se sujetará a estos altos ideales. el orden jurídico no sería sino un espacio de 3 Este texto fue escrito para una mesa redonda con el profesor Renato Garín en el marco del Encuentro de Filosofía del derecho convocado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile en Junio de 2013. cuando postulamos el imperativo moral de que la violencia revolucionaria se mantenga dentro de los límites de sus objetivos emancipadores y humanistas. interpretada desde el siglo XXI: la crítica de la economía capitalista. Respecto de esa violencia fundamental. La idea de lucha de clases contiene una profunda reflexión sobre el papel de la violencia en la historia. Más allá de la violencia local. es una violencia que opera por sobre las conciencias y las voluntades individuales. al servicio de la reproducción abstracta del capital. podría estar incluso.Carlos Pérez Soto 113 legitimaciones y encubrimientos que expresa y favorece sistemáticamente a la clase dominante. La cuestión de fundamento en Marx es que la violencia de una clase social sobre otra. contra el abuso que surge de las prácticas capitalistas. e incluso terminar con sus extremos más abusivos. o que las muchas izquierdas. mucho más profundamente que la violencia intersubjetiva. No es difícil imaginar amplios consensos sociales que permitan mejorar la sociedad capitalista. una violencia objetiva. los productos humanos y humanizadores se ven como cosas que se pueden comprar y vender. lo que Marx. quiere señalar con la noción de lucha de clases. las produce como un campo de acciones que invierte todas y cada una de las percepciones eventualmente conflictivas. de manera específica. incluso por muchos que se llamaron a sí mismos marxistas. y las armoniza para sí mismas. contra el exceso y la injusticia directa. Un estado que configura a esas voluntades de una manera sistemáticamente enajenada. La apropiación privilegiada y forzada del trabajo de otros se ve como premio al esfuerzo del propietario. No es eso. por mucho que se den siempre juntos. sin embargo. Es desde esa armonización ideológica de una realidad contradictoria . Para distinguir esta idea fundamental en la obra de Marx de las formuladas a lo largo de la tradición marxista. que probablemente estaría de acuerdo y apoyaría esos consensos. es esencial insistir en estos dos ámbitos conceptualmente distintos de la violencia histórica. Todos estamos en contra del abuso. es decir. los actos de producción que generan la riqueza humana real se ven como meros medios comprables y transables. las hace coherentes para quien las vive y las ejerce. Un arco de alianza política mucho más amplia que el marxismo. que entorpece la gestión ciudadana real en cualquier ámbito que no sea exclusivamente el del intercambio mercantil. llamaron orden a su orden. a instituciones contra mayoritarias que se supone. a todo lo que pusiera en duda su fundamento. sin ningún propósito particularmente maquiavélico. ninguna crueldad ni odiosidad intrínseca. simplemente por definición. Las religiones universales declararon un horizonte de igualdad. Ningún agente social puede ser incoherente o perverso ante sí mismo. primero. a sistemas institucionales que centralizan el poder negocial de los ciudadanos en torno a las potestades del Estado. hacia atrás. Se trata de una necesidad existencial. Llamaron democracia a su particular forma de ejercer el totalitarismo. que no es sino la de la explotación y la opresión. que protegerán los intereses de todos. no necesitamos ver en esto ninguna mala voluntad particular. de donde surgen los sistemas e instituciones destinadas a consagrarla y defenderla. consideraron como subversión. terrorismo.114 Sobre la violencia y el derecho y oscura. y consideraron como metafísica o mala comprensión del lenguaje. llamaron paz a la pacificación de toda oposición a la guerra que ellos estaban ganando. A esto es a lo que Marx llamó dictadura de la burguesía. Es decir. que obliga a los ciudadanos a mercantilizar sus iniciativas de producción y gestión de la salud. En principio. identificaron ese horizonte con el de sus propias acciones. totalitarismo. el arte. Y luego. opresión feudal y oscurantismo a todo lo que pudiera dificultar su progreso. como único medio para poder intercambiarlas de manera . para todos los seres humanos. a contextos políticos en que la libertad de expresión está de hecho coartada por el monopolio sobre los medios de comunicación. Declararon como axiomáticamente democráticos a sistemas de representación indirecta y no igualitaria. vital. a todo lo que pusiera en duda la hegemonía de su racionalidad. o la comunicación. fanatismo. Los buenos burgueses de la cristiandad. caridad. la vivienda. la educación. fraternidad. Por esta vía llegaron a llamar libertad a sus libertades. hacia adelante. Y estigmatizaron. Al secuestro estatalista del orden jurídico. como barbarie. a . por sobre toda inspiración liberal o humanista. un orden jurídico centralista que se arroga la facultad de hacer derivar los derechos de los ciudadanos de su propio arbitrio. A una violencia que se puede llamar revolucionaria justamente porque no está dirigida contra el abuso local e interpersonal. La “trampa” queda brutalmente de manifiesto cuando se comparan los nobles y generosos ideales que se presentan como su fundamento. que institucionaliza el abuso. es decir. ante la cual los marxistas esgrimen el derecho a la violencia revolucionaria. Estos sistemas de normas constituyen el núcleo y esencia de un orden jurídico constituido como un Estado de Derecho. Sin hacerse cargo en absoluto de las situaciones desiguales desde las cuales esa mercantilización se ejerce o. tiene sentido la lucha reivindicativa al interior del propio orden jurídico. y contra el sistema de normas que obliga a los no propietarios al contrato de trabajo asalariado. Derecho de Estado. ofreciendo como mejoras sólo mayores y más comprometedores mecanismos de mercantilización. y que luego se delega en instituciones que. Por supuesto que en ese marco. aún así. sino contra estos dos sistemas de normas. sino en contra de las instituciones que legalizan la explotación: contra el sistema de normas que garantizan la propiedad privada de los medios de producción. objetiva.Carlos Pérez Soto 115 efectiva. Esta es la violencia estructural. no está dirigida contra las leyes o normas particulares. Las luchas que sigan esta lógica pueden llevar incluso a romper. Una lucha cuya lógica no es sino la de contraponer el horizonte utópico de ese mismo orden a la realidad de un ejercicio sesgado. peor aún. y la violencia extrema que se ejerce. La violencia revolucionaria. podrían llamarse constitutivamente “tramposas”. cuando a través de los mecanismos de representación que se han aceptado como legales se abre trabajosamente la perspectiva de someter a deliberación democrática aquel núcleo jurídico que se ha decretado como inviolable: la propiedad privada. o la de contraponer la validez y legitimidad declarada a la validez efectiva. el trabajo asalariado enajenante. Una construcción histórica particular que podría llamarse también. en el concepto marxista. que son los que legitiman y dan respaldo a la hegemonía burguesa. de manera inversa. fundado en el acto de fuerza de un poder que se ejerce como soberano. siguiendo la afortunada expresión de un profesor de esta Facultad. incluso mucho antes de esas realidades ominosas. El asunto. El peso de la realidad. terminar con la lucha de clases. Cuando saltamos por sobre cien años de manuales leninistas y buscamos en el origen encontramos que la respuesta está claramente formulada en la obra de Marx: lo que permite materialmente que la clase dominante usufructúe con ventaja del producto social es su control sobre la división social del trabajo. ahora. Lo que queremos es terminar con la explotación. contenido en esencia en sus dos núcleos básicos. hasta instaurar un Estado de Derecho que pueda llamarse socialista porque se sustenta en la figura de la propiedad social. es quién controla la división social del trabajo. Es sólo a partir de ese control que se levantan las legitimaciones jurídicas y políticas que lo hacen viable y estable socialmente. y los mismos principios sugeridos por Marx.116 Sobre la violencia y el derecho sobrepasar el núcleo burgués del Estado de Derecho. sin embargo. o porque busca hacer reales los derechos económicos y sociales que se han reivindicado hasta hoy. nos empujan a una nueva y antigua reflexión en torno al carácter emancipador que pueda tener este nuevo Estado de Derecho. por debajo del Estado de Derecho. aún por sobre sus fueros y su voluntad socialista. La idea de comunismo resulta. De manera consistente. En principio. Lo que queremos no es sólo derrocar un Estado para poner otro. esencial. lo que debemos preguntarnos cuál es el vínculo material que hace posible el dominio de clase. Pensadas las cosas de esta manera. es perfectamente viable imaginar . Sin embargo esto no es sino la expresión política del contenido material de la iniciativa revolucionaria. nos enseñan poderosas y dramáticas lecciones sobre lo que puede llegar a ser una iniciativa revolucionaria que se limita a contraponer a la hegemonía del capital sólo el lado opuesto que la propia modernidad contiene. Cien años de ejercicio reivindicativo y revolucionario de las luchas marxistas. entonces. y que opera como fundamento real de las instituciones que lo preservan y defienden. la revolución que proponen los marxistas es contra el Estado de Derecho burgués. a la vez. sin serlo realmente. cuando se remueven las condiciones sociales que requieren esa cosificación dejan de ser necesarias. Más allá de los intereses de la propia burguesía. o niveles. como integrantes inseparables de una misma perspectiva. o como terroristas. La hipótesis radical aquí es que las instituciones sólo son cosificaciones de relaciones sociales plenamente históricas y que. y busque legitimar esa ventaja a través de un aparato estatal que organice el poder que obtiene de su dominio de hecho del vínculo material esencial. la lucha estratégica por disolver el derecho mismo. Pero.Carlos Pérez Soto 117 una clase social que sin ser propietaria de los medios de producción usufructúe del producto social con ventaja. La lucha revolucionaria tiene que ser a la vez anti capitalista y anti burocrática. la lucha radical por destruir su núcleo burgués capitalista. La lucha revolucionaria debe darse desde dentro y desde fuera del Estado de Derecho burgués. Sostengo que esta lucha contiene tres aspectos. . de manera inseparable y en la misma perspectiva. con esta nueva conexión. y de hecho hoy en día procede. queda completamente de manifiesto lo que el ámbito jurídico puede significar para los marxistas. la estatalización moderna del derecho alcanza su significado histórico más profundo. o como enemigos de toda la humanidad. De lo contrario sólo lograremos cambiar una opresión que se pretende democrática. Para superar las condiciones materiales que siguen haciendo posible que el derecho sea el vehículo efectivo de la dominación de clase. por otra que no tiene el menor rubor en reconocerse como totalitaria porque puede declarar sistemáticamente a sus enemigos como enfermos. que se presente ideológicamente como protector y tutelar de los intereses de toda la humanidad puede. debe darse para superar el hecho mismo de que haya un Estado de Derecho. hasta lograr la superación de su carácter capitalista. un Derecho de Estado. la de los burócratas. La lucha al interior por mejorar el Estado de Derecho a la luz de sus propias promesas utópicas. a extender la milenaria historia de la explotación y la opresión hacia una nueva vuelta. Con esta nueva clase. Sólo ahora. que hay que ejercer a la vez. Y. que no es sino el horizonte utópico liberal y anarquista más clásico. Las normas sociales no requerirán del autoritarismo exterior de lo jurídico. Las normas jurídicas podrán disolverse completamente en normas sociales. cuantitativa y cualitativa. la completa hegemonía. por tres rasgos cruciales. Una formulación que descansa en premisas completamente historicistas. o a una condición humana finita. Sólo entonces las mujeres y hombres libres podrán superar este momento gris y amargo para construir su propia historia. y de la necesidad de la violencia revolucionaria. Los ciudadanos. la convierten en un medio de contención y administración de la diferencia radical. la superación de la división social del trabajo. que descansa sólo en el desarrollo de las posibilidades materiales que la humanidad ya ha desarrollado. la falta de transparencia en los actos públicos. cara a cara. el sistema electoral. podrán negociar sus asuntos en comunidades locales sin coordinaciones fantasiosas que se auto perpetúen. La realización marxista de esto. el clientelismo estatal. Las altas tasas de abstención. Contra la violencia estructural esgrimimos nuestro derecho a la violencia revolucionaria. vaciándola de sus . el monopolio de los medios de comunicación. del trabajo libre por sobre el trabajo socialmente necesario. c. ni del autoritarismo interior de las normas morales. sin apelar a una naturaleza humana definida. se distingue de ellos. Sólo entonces. El planteamiento de un camino estratégico no utópico. La democracia como dictadura La democracia actual es una ilusión. en una sociedad de abundancia libre. sólo bajo esas condiciones históricas. Los representantes no representan a los representados. contra la cosificación de las relaciones sociales buscamos la superación de la división social del trabajo. sin embargo.118 Sobre la violencia y el derecho En ese horizonte radical que es el comunismo. operaría como fundamento material de la superación de la necesidad de mantener relaciones sociales cosificadas. el más dramático de todos: el reconocimiento de la violencia estructural. se abrirán las anchas alamedas. En lo que sigue expongo algunos aspectos históricos y políticos que han llevado a esta situación. La democracia se ha convertido en un medio eficaz para la contención y disgregación del movimiento social. más eficaz que la totalización de lo social bajo las consignas de algún doctrinarismo ideológico. son sus principales herramientas. el diálogo real sobre alternativas de desarrollo social. la constante manipulación de la opinión pública a través de “agendas” comunicacionales artificiosas. las diferencias entre las realidades y los discursos sobre las que han sido construida. a la par con los que fueron asesinados. La combinación de tolerancia represiva y represión focalizada. Dictadura real y dictadura imaginada Los promotores de la democracia manipulada han sostenido sus pretensiones en un discurso que mistifica las dictaduras militares de los años 70 para producir el efecto de presentar todo compromiso culpable como realismo obligado y todo pequeño progreso como un triunfo sobre el terror. Con esta homogeneidad. 1. los que volvieron al país a partir de 1980 pueden aparecer operando en la . la promoción y construcción progresiva de los derechos políticos. el doble discurso que combina mensajes “liberales” y “progresistas” con amenazas veladas y advertencias sobre “enemigos” e “imprudencias”. y un análisis de fundamentos que permita una perspectiva histórica más amplia. como exceso meramente militar. culturales. Más eficaz que los gobiernos militares.Carlos Pérez Soto 119 contenidos clásicos y sustantivos: la participación ciudadana. La dictadura es presentada como terror homogéneo e indiscriminado. que en Chile se habría extendido desde 1973 hasta 1989. A partir de estos elementos propongo algunos derechos básicos que la ciudadanía puede esgrimir contra esta nueva forma de opresión. como oscurantismo carente de cualquier racionalidad que no sea el totalitarismo fascista y el ejercicio de la fuerza bruta. y las líneas fundamentales de lo que puede ser un programa de izquierda radical al respecto. el clientelismo objetivo que se produce a través de la precarización del empleo estatal. económicos y sociales. los que sobrevivieron a dos o tres meses de encierro pueden hoy aparecer como torturados. se practicó el exterminio físico de las estructuras partidarias de los movimientos de izquierda de manera sistemática y planificada. en general. y solo se asesinó y se hizo desaparecer a los objetivos principales. no . 1975–76 el de los socialistas. los asesinados alrededor de 3500). La dictadura militar no fue ni homogénea ni irracional. y los que en 1988 pactaron mantener la Constitución de Pinochet pueden ser considerados como astutos negociadores que habrían logrado derrotar la vanidad ciega y la estupidez de un tirano. muy significativa. salvo los inevitables excesos debidos a la brutalidad de los procedimientos. Cualquier ciudadano que forme parte de la enorme mayoría que se vio obligada al in–cilio durante esos diez y siete años puede recordar una realidad muy diferente. La diferencia es. física y políticamente. de excepciones (los torturados fueron decenas de miles. ni tampoco en el plano directamente represivo. 1976–7 el de los comunistas. La enorme mayoría de los apremiados y torturados para producir tal exterminio fueron liberados. bajo una constante amenaza de muerte. y quizás cientos. Tan planificada que cuando se observa la militancia de los asesinados y desaparecidos de cada época se ve claramente que 1974 fue el año del MIR. en general después de períodos que van entre una semana y dos meses. y sirvieron al objetivo. ni en el plano social y económico (en que vivimos sus consecuencias hasta el día de hoy). es nítido: sólo se asesinó a los que se consideró “necesario” asesinar. Tan sistemática que cuando se observa la relación entre torturados y desaparecidos se constata que. sólo se torturó a quienes resultaran necesarios para encontrar a los objetivos. Aún un estudio muy somero de las formas de la represión militar durante el período mostraría que en Chile hubo cuatro años y medio de terror (septiembre 1973 – abril 1978) y algo más de diez años de miedo (mayo 1978 – octubre 1989). que eran los cuadros que formaban la estructura de los partidos perseguidos. Durante el terror. Se pueden invocar decenas. pero el plan general. después de un breve período de violencia vengativa e indiscriminada (septiembre – noviembre 1973).120 Sobre la violencia y el derecho “clandestinidad”. y su siniestra racionalidad. Cualquier investigación histórica que haya indagado en la racionalidad de esas dictaduras puede confirmar ese diagnóstico. En esta nueva etapa (mayo 1978 – octubre 1989). debido a la polarización que la sociedad chilena alcanzó antes del golpe de Estado.Carlos Pérez Soto 121 menos siniestro. Mucho más de la mitad de la población chilena simplemente le dio la espalda a los perseguidos durante esos primeros años. y el atentado contra el general Gustavo Leigh. en cambio. asesinadas y hechas desaparecer disminuye brusca y visiblemente. como ocurrió entre 1973 y 1978. De manera consonante. que los asesinatos de los principales cuadros del FPMR no estuvieron en general precedidos de cadenas de secuestro. atentados como el que afectó a Bernardo Leigthon. Otros asesinatos que afectaron a militares como Oscar Bonilla o Augusto Lutz. que siguió las pautas del asesinato buscado y ejecutado de acuerdo a un plan sistemático4. este temor difuso se circunscribió casi exclusivamente en el segmento de la población que había simpatizado con la Unidad Popular. En la misma línea se pueden contar los asesinatos tardíos de Eduardo Frei Montalva y Tucapel Jiménez. en todo caso. con la notoria desarticulación del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (1986–1989). claramente diferenciables. Es importante consignar. sin embargo que. La lógica de los grandes magnicidios es la misma. sin embargo. Esta diferencia afortunada muestra. apremio y tortura de un gran número de personas que condujeran a ellos. Desde mediados de 1978 el número de personas buscadas. probablemente 4 Es importante señalar. Cuando . Incluso diez o quince años después del golpe militar había una significativa proporción de la población que negaba el asesinato masivo conocido y que. El terror instaura el miedo general. pero ambos obedecen a lógicas y políticas muy distintas. de difundir el temor general en el resto de la población. las muertes ocurridas en contextos represivos. a los cuales el Ejército ha bajado sistemáticamente el perfil durante cuarenta años. vivió tiempos de plena “tranquilidad”. Muchos chilenos fueron asesinados en el exterior. un reverso dramático: el relativo aislamiento social de esos militantes. que apoyaba ese objetivo. como si nada estuviera pasando. obedecieron a propósitos específicos. obedecieron a la misma lógica. como efecto de la coordinación criminal que fue el Plan Cóndor. Pero no hubo una política homicida en contra de las decenas de miles de exiliados. La mayoría en Argentina. y perfectamente “racionales”. la práctica de apresar y torturar grandes números de personas relacionadas. Se dejó la política del terror y se implementó de manera consistente la del miedo generalizado. Asesinatos como los de Orlando Letelier y Carlos Prats. fue abandonada. y el profundo grado de infiltración de las estructuras del Movimiento. en que soldados disparan sobre trabajadores. en ocasiones y lugares señalados. sabían dónde estaban. ocurrieron sobre todo en las grandes protestas populares de los años 1983 – 1986. a francotiradores protegidos. Entre 1983 y 1986 el pueblo chileno simplemente superó el miedo a la dictadura de Pinochet.5 Por mucho que se usara la movilización de tropas para amedrentar a los pobladores más radicalizados. Para infundir el miedo general se usaron activamente sobre todo los medios de comunicación. Es el caso de Manuel Guerrero. en su momento. no en las comunas en que viven las capas medias que también. y una aguda sensación de que la indignación se sobreponía al miedo. Y no es que el Ejército chileno no pudiera o no supiera hacerlo. particularmente crueles. han ocurrido a lo largo de toda la historia de Chile. Y esto tiene luego importantes consecuencias políticas. alcanzaron importantes niveles de desafío a la represión. Por supuesto en los barrios populares. directa. no hubo. mientras los sectores populares. Se buscó disuadir e infundir el miedo masivo disparando de manera indiscriminada contra manifestantes.122 Sobre la violencia y el derecho entre doscientas y quinientas personas. Y es muy importante preguntarse por qué. entre el terror y el miedo. El recurso a la tortura masiva prácticamente no fue necesario. como expondré luego. el miedo 1978–1980 sólo afectó de manera indirecta y atenuada a esos sectores. que entre 1983 y 1984 alcanzaron incluso los barrios quisieron asesinarlos los buscaron. los sectores medios en cambio. la gran diferencia. salieron masivamente a la calle. la matanza expresa. Mientras el terror 1973–1978 no reparó en torturar y asesinar a personas provenientes de las capas medias. paradójicamente. de las tropas enfrentadas a la población civil. la diferencia crucial. los ejecutaron a mansalva. 5 Es necesario insistir también sobre esta notoria diferencia. es que el pueblo chileno resistió. . sin embargo. a los que se dio publicidad masiva. José Manuel Parada y Santiago Nattino. Sin embargo. La amplitud de esas protestas se expresó no sólo en la radicalidad de las barricadas masivas. Es también el caso de Tucapel Jiménez. Entre 1978 y 1989 no las hubo. luchó en contra y derrotó la política del miedo de manera activa y masiva. hasta el día de hoy. que alcanzaron grados de radicalidad que ningún amedrentamiento pudo sofocar. los mismos de entonces. fueron los que más expresaron y desarrollaron el discurso del temor. El hecho debe ser resaltado porque. Y esa superación ocurrió a través de protestas populares extraordinariamente amplias y masivas. Matanzas directas. cuya complicidad con las políticas represivas de la dictadura no ha sido asumida por sus dueños. pero se usó para esto a personal emboscado. Pero se usó también el recurso a asesinatos notorios. La mayoría de los exiliados por razones políticas volvieron. Una institución no reconocida por el Estado. a la educación. de marcada inspiración marxista. bajo una retórica política.6 y la mayoría de los que volvieron encontraron oportunidades laborales. aún con las campañas de amedrentamiento. aparecieron grupos de profesionales que pensaron el derecho a la salud. e incluso los comunistas. se escribió y publicó tanto en Ciencias Sociales como en el período 1983–1988. Prosperó la prensa alternativa (La Época. y que aprovecharon su exilio para obtener cualificaciones académicas. que congregaba a intelectuales pública y manifiestamente de izquierda (el Instituto que se convirtió luego en la Universidad Arcis) fue calificada nada menos que por El Mercurio como una de las “luces de la República”. en todo caso. ya en 1985. Un efecto curioso de este retorno. los círculos 6 Y se incrementaron notoriamente. el Chile cotidiano. económicos y sociales fundamentales. Fortín Mapocho. que en esos años contó con múltiples fuentes de sustanciales recursos. en cambio. Se asistió a un gran florecimiento del arte y la actividad cultural anti dictatorial. Apsi). contraria a la dictadura. Aún con los asesinatos esporádicos. sino también en muy amplios movimientos de ciudadanos que empezaron a pensar nuevamente en términos de derechos políticos. cultural y política. podía contarse en la izquierda. que en 1984–1989 imperaba el miedo en Chile. Se pensó en una nueva Constitución. Notoriamente los exiliados que provenían de las capas medias. los “exiliados” que. encontraron amplias oportunidades en el frondoso mundo de las ONG. a la vivienda. Se inició el camino de la nueva historiografía chilena. Análisis. Hablar de miedo en Chile entre 1980 y 1988 es simplemente omitir esta enorme y pública actividad de resistencia y lucha social. . Las universidades buscaron liberarse de la tutela militar. Nadie puede decir. con la obvia excepción de los empleos dependientes del Estado.Carlos Pérez Soto 123 de los sectores medios y se repitieron en todas las ciudades de Chile. cuya enorme mayoría salvo. y públicamente. por el fenómeno de su “renovación” entonces plenamente en curso. Por primera vez llegó a existir un estrato de intelectuales relativamente masivo. es que nunca antes en Chile. por supuesto. ni siquiera bajo el gobierno de Salvador Allende. al menos sinceramente. y de esta vida que ha superado el miedo. se conversó abiertamente en términos de pluralismo ideológico. salieron del país más bien buscando nuevas oportunidades económicas. pudieron abrir y mantener públicamente un instituto de trabajo teórico y cultural. pueden detener el firme propósito de las clases dominantes de completar su hegemonía económica a través de la “normalidad política”. El resultado político de todo esto. ni su propio Ministro del Interior. o la de los generales argentinos en la Guerra de las Malvinas. Y había desaparecido completamente en 1984–1989. conocidos como “Chicago boys”. Y es por eso que el triunfo del plebiscito se celebró en las calles. estuvieron presentes ya en el programa presidencial de Jorge Alessandri en 1970.124 Sobre la violencia y el derecho políticos e intelectuales. masivamente. Y hoy día se sabe que los promotores del modelo. Por eso la tranquilidad de Eduardo Frei Ruiz–Tagle. que se presentaron ante militares . Desde luego la ya formada Concertación de Partidos por la Democracia lo sabía. Y es por eso que nadie. podía prever que sería llevado a esa situación. La apelación a la solución militar. en la noche del 5 de octubre de 1988. es que simplemente desapareció la capacidad de la dictadura de darle una salida militar a sus dificultades. en cualquier circunstancia. Prácticamente nadie duda ya que el modelo institucional y político social consagrado en la Constitución de 1980 fue pensado para hacer posible ese modelo económico. las clases dominantes deben necesitarla y requerirla. apoyó el deseo irreflexivo de Pinochet de revertir por la vía militar el resultado del plebiscito de 1988. sin que nadie esperara ser acribillado a balazos o siquiera disuadido con gases lacrimógenos. ya no funcionaban bajo la clave opresiva del temor. e incluso desde dos años antes. Ese contexto existió en Chile entre 1973 y 1978. y darle estabilidad política. Cualquier conocedor medianamente agudo. Dispuestos a desarrollar el capitalismo sin contratiempos doctrinarios ninguna aventura militar. requiere de un sólido contexto político y social. como la de Tejero en España. entrevistado por la propia televisión estatal supuestamente en manos de Pinochet. Por eso Ricardo Lagos es salvado por una mano oscura de los asesinatos cometidos en venganza por el atentado contra Pinochet en septiembre de 1986. 2. Desde luego. El sentido de la dictadura Existe un amplio consenso entre los analistas sociales e historiadores en torno a que el gran contenido de la dictadura chilena no fue otro que la implementación del modelo neoliberal. Pero debe haber también importantes sectores de la población dispuestos a respaldarla. extremadamente decisivo y relevante. en el momento mismo. ni los comandantes de las otras ramas de las FFAA. ni la embajada de Estados Unidos. y del “descubrimiento” de las bondades de la democracia liberal. sirvió de marco objetivo no sólo para la “pacificación” y el sometimiento de las demandas sociales levantadas en el ciclo 1963–1973. sino también para su extremo desmantelamiento. que fue protagonista de la “renovación” de los años 80. ampliamente criticables. Pocos dudan de que el terror político y el shock económico neoliberal fueron dos caras de un mismo proceso. Desde la simple y llana derogación en bloque y de un plumazo del Código del Trabajo. La dictadura operó como una gran fuerza disciplinante. hasta la elaboración de un marco institucional completo. de oportunas desilusiones. debe ser distinguida de la generación de los años 80. y pactó luego directamente con la dictadura. y conocemos por múltiples vías. la lucha que dieron al interior del gobierno de Pinochet contra los escasos militares nacionalistas entre 1973 y 1975.7 7 Es bueno hacer una diferencia entre dos generaciones entre los ex izquierdistas que terminaron sustentando directamente al modelo neoliberal. motivado en su origen por los fantasmas y tensiones de la Guerra Fría. de las aspiraciones sociales. acompañado de sonadas autocríticas. operó como puente oportuno para la aceptación implícita de los fundamentos del modelo económico y social que se promovía desde la derecha. El terror ejercido por la dictadura. volvieron a implementar y administrar directamente el modelo neoliberal. del horizonte de expectativas de los sectores que ocuparon el centro político.Carlos Pérez Soto 125 y empresarios como alternativa fundacional incluso antes del golpe de 1973. sin siquiera haber pasado por grandes o públicas “autocríticas” o conversiones . emprendieron su “renovación”. Los palos de la dictadura y las tentadoras zanahorias ofrecidas por las ONG resultaron irresistibles. luego de convenientes y rentables estudios de postgrado en Europa y Estados Unidos. incluso a través de sus propios relatos. Un amplio viraje hacia la “moderación”. La generación de los años 60. Operó como el marco de hecho de la destrucción de todo asomo de Estado de Bienestar o proyecto desarrollista. Los sectores medios. que participó en la Unidad Popular. los políticos e intelectuales que provenían del ascenso y apertura de las capas medias y que fueron llevados al radicalismo político en los años 60. y de la liquidación de toda demanda o conquista social relativamente avanzada. La crítica de las realidades del socialismo. que participó en las grandes protestas contra Pinochet que. Pero también la notoria descomposición del bloque de países socialistas a lo largo de los años 70 operó en el mismo sentido. De la fuerza de trabajo. en particular de la Democracia Cristiana. un temor mucho mayor que el que imperaba en los sectores populares en los que la represión. Un discurso que alcanzó a los artistas. levantaron un discurso que lisa y llanamente asimiló el terror de los años 1973–1978 a las políticas del miedo de los años 1980–1988. a las organizaciones de profesionales. y que trascendió al mundo. Respecto de esta feliz conjunción. Los muchos analistas y teóricos políticos que escribían y construían discurso a diario (más que en ninguna otra época en Chile). surgió una tendencia que en principio podría parecer curiosa. se había convertido en una realidad cotidiana. agitando el peligro de una nueva escalada de terror militar como modo de llamar a la “paz”8. y que se mantiene hasta el día de hoy: los propios partidos de la Concertación se convirtieron en voceros del miedo masivo. luego de que había decaído tras una serie ideológicas. en que incluso el Partido Comunista. a la negociación. omitiendo de manera oportuna lo que la lucha pudiera dar a las clases oprimidas. atribuyéndole un poder personal sin fisuras ni límites. 8 Por supuesto. aquellos a los que se toleraban los más amplios niveles de autonomía y acción política. incluso los de izquierda. y una capacidad de represalia masiva y sin contemplaciones. siempre dispuesto a llevar la “paz” a los lugares en que esta favoreciera a las clases dominantes. proclamaban un temor sostenido por los horrores que no sufrían. Se llegó al absurdo de que justamente los sectores sociales menos reprimidos. a la moderación. que realizaba hasta más allá de imaginable las ambiciones del “compromiso histórico” promovido por el centro político europeo en los años 70. en esa tarea contaron incluso con la ayuda del inefable y siempre oportuno Karol Wojtyla. donde se había reactivado desde las protestas de 1983 la solidaridad con Chile. en un contexto de superación del temor. lo hicieron suyo con una rapidez y profundidad a todas luces sospechosa. Entre 1985 y 1989. sobre todo los provenientes de los sectores medios.126 Sobre la violencia y el derecho El “socialismo democrático” que surgió de esta serie de factores convergió con facilidad y sospechosa rapidez con el “liberalismo democrático” proclamado ahora por los mismos que habían fomentado el golpe de 1973. ahora policial. . sólo restaban dos escollos visibles y molestos: la dictadura militar y el movimiento popular en ascenso. Levantaron un discurso en torno a la eventual irracionalidad de Pinochet. a la segunda hornada pertenecen Nicolás Eyzaguirre Guzmán y prácticamente todos los militantes PPD y PS que han formado la generación joven de los gobiernos de la Concertación. La gran mayoría de los adherentes a ese conglomerado. A los primeros pertenece Enrique Correa Ríos y José Joaquín Brunner. mostraba voceros y actividad pública reconocida. declarado ilegal y reprimido. se convencieron de este discurso. El terror en Chile se convirtió en un ícono mundial que llevó al absurdo de que muchos europeos simpatizantes de la causa chilena se sorprendieran al visitar el país ante el enorme contraste entre la oscuridad que se trasmitía al exterior y la realidad de la fuerza y la amplitud del movimiento popular en auge. se establece que madre e hija fueron deportadas a Australia el 1 de febrero de 1975. Democracia imaginada. de manera descuidada. Y esto es crucial: el relato del miedo general es necesario para presentar. editado por Andrés Pinto y otros en Editorial Pehuén. y que data de los tiempos del terror. el ex ministro de Hacienda. Lo que sí se establece. El relato omite mencionar que. una serie de preguntas sobre la actividad del grupo y que. Ambas permanecieron sólo 21 días retenidas por los militares chilenos. lejos de estar en la clandestinidad. En el libro La memoria Perdida. es que ya en mayo de 1975 ambas. donde fueron “torturadas e interrogadas”. sin ni siquiera formular amenaza alguna. en 1974. Esta fue su gran experiencia con el terror pinochetista. sin hacer el menor comentario. después de recibir sus (comprensiblemente asustadas) respuestas se retiró. democracia real La lucha de todos los sectores en contra de la dictadura fue unánimemente calificada de “lucha por la democracia”. también públicamente. le hizo. como contraste. fue sorpresivamente visitado en su casa por Osvaldo Romo. Hasta el día de hoy se suele encontrar personajes que relatan sus “heroicos actos de resistencia” de los años 86–89. . que se presentó a su hogar completamente solo. El ex ministro cuenta que el ominoso personaje. dice que esta. pero revelador. Sin embargo el sitio Internet de CIDOB.Carlos Pérez Soto 127 de causas tercermundistas emergentes. La contraposición 9 Un ejemplo incidental. que se indica como fuente de esta información dice “[Michelle Bachelet y su madre] pasaron un calvario de interrogatorios. Ángela Jeria. el “heroísmo” de la lucha por la democracia como gesta fundacional. se puede leer en el artículo sobre Michelle Bachelet en Wikipedia. La Concertación inventó su propia auto glorificación exagerando la represión que sus personeros sólo sufrieron de manera esporádica. a los que había ingresado en 1969. Nicolás Eyzaguirre relata que en 1980. Incluso. En otro ejemplo del mismo tipo. un conocido torturador perteneciente a la DINA. lejos de estar en la clandestinidad. y omitiendo por completo el amplio movimiento social sobre el cual pudieron ejercer sus heroísmos”. Michelle Bachelet continuó. condiciones degradantes y maltratos físicos y psicológicos que ella… no describe categóricamente como torturas en el sentido habitual de la palabra”. públicamente. público opositor al régimen. de este tipo de construcción discursiva. omitiendo por completo el contexto de pérdida general del miedo en que ocurrieron. en la misma Wikipedia. tras viajar primero hacia Australia. estaban en la República Democrática Alemana. a propósito de su participación en el conjunto musical Aquelarre. tal como había llegado. sus estudios en Arqueología. continuó. sus estudios de medicina en la Universidad de Chile. en 1989. mínimo. pero ahora en la biografía correspondiente a su madre. Allí se puede leer que “tras años de clandestinidad” ella y su madre fueron detenidas el 10 de enero de 1975 y llevadas a Villa Grimaldi (entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de enero de 1975 transcurrieron un año y cuatro meses).9 3. nos obligan a preguntarnos qué fue lo que realmente triunfó en ese conjunto de eventos tan celebrados. del modelo económico y social neoliberal. después de unas cuantas décadas de avances iniciales. y luego por todos y cada uno de los momentos revolucionarios a través de los que la burguesía fue consolidando su hegemonía como gobierno. Desde la idea de soberanía popular y la demanda por la positividad del derecho en Marsilio de Padua. hoy en día es muy evidente que nuestros problemas derivan de lo que llegó a ser el régimen “democrático” que la siguió. como modelo institucional. Tal como hace veinticinco años nuestro problema parecía ser la dictadura. pasando por las repúblicas italianas. de un modelo económico depredador y sobre explotador. La dictadura militar no fue sino la máscara. Se puede rastrear el origen y desarrollo de la democracia moderna. Tal como examinar los dobleces de lo que se nos ha presentado como dictadura es necesario para entender nuestro pasado. ha seguido una historia paradójica: mientras su concepto no ha dejado de enriquecerse y crecer en contenido. exactamente para el mismo modelo.128 Sobre la violencia y el derecho simple “democracia–dictadura”. ineficiente. su práctica real. pero ahora muy eficiente. y progresiva profundización. y el modo en que nos condujo a la situación actual. además de operar como un muy buen eslogan de campaña. La euforia general tras los graves compromisos políticos y económico–sociales que marcaron la llegada de la Concertación al gobierno fue motivada. Ni la dictadura ni la democracia que nos han presentado son realmente lo que se pretende. por un “triunfo de la democracia”. según la óptica general. entender los profundos dobleces de lo que ahora se nos presenta como “democracia” es esencial para entender nuestro presente. masiva. la democracia actual no es sino otra máscara. Más de veinte años de plena vigencia. sin embargo. Su realidad efectiva. Aparentemente todos sabían qué era una democracia. primero en Francia y Alemania. no va más allá de la segunda mitad del siglo XIX. se ha empobrecido de manera profunda y progresiva. y a nadie le cabía ninguna duda de qué es lo que se rechazaba como dictadura. sobre todo a través de la progresiva ampliación del censo electoral. en general. prácticamente hasta los siglos XIII y XIV. hegemónica. La democracia moderna. . su historia es larga y compleja. tanto en su concepto como en las luchas para realizarlo. parecía no ofrecer mayor complejidad. sin embargo. Pero el ejercicio real y efectivo de la soberanía popular es considerado hoy en día sólo el modo de un sistema democrático. los promotores del ideal democrático están de acuerdo también en que estos mecanismos de representación de la ciudadanía no deben consistir en la simple delegación de la soberanía. se han ido incorporando progresivamente rasgos. con pleno acceso a la información y amplia capacidad de expresar. libres e informadas. y muchos . no su fundamento ni su contenido. y que los mecanismos de representación deben estar subordinados a ella. Como contraste. Existe una clara consciencia de que un sistema político democrático requiere ciudadanos autónomos.Carlos Pérez Soto 129 y luego en el resto de los países de Europa. que se limite a asegurar mecanismos eleccionarios. esa es justamente la época (años 20–30) en que empezó a ser vaciada de todo contenido real. Arraigando su reflexión en el idealismo ético kantiano. debería considerarse incompleto y defectuoso. Existe. por razones operativas. Se considera un requisito mínimo que la voluntad de estos ciudadanos sea representada en la estructura del Estado a través de elecciones abiertas. Y se considera que un complemento necesario para estos mecanismos de representación es que los actos de la administración estatal sean plenamente transparentes y fiscalizables tanto de manera directa como a través de organismos independientes sobre los que también pese esta exigencia. considerado como concepto. en la enorme mayoría de los países del mundo. condiciones y consecuencias que. En rigor los estándares mínimos de lo que hoy aceptaríamos como un sistema realmente democrático sólo fueron alcanzados después de la Primera Guerra Mundial. mucho después de la Segunda. un consenso muy amplio en torno a que un sistema formal y meramente procedimental. como ideal ético y político. con altos niveles educacionales y culturales. e incluso. Muchos teóricos incluso consideran que es esta condición participativa la que es la verdadera sustancia del régimen democrático. Al horizonte democrático. Sin embargo. lo convierten en la culminación del humanismo moderno. la mayoría de los teóricos de la democracia consideran que el fundamento de la democracia es el supremo respeto por la dignidad humana. intercambiar y promover ideas. por esto. sino que deben contemplar y ejercer de manera permanente la participación activa de los representados en las deliberaciones y decisiones. todos deseables. que los “defensores de la democracia” no se cansan de repetir de una manera curiosamente unánime. Y si la realidad no sólo no se compadece con el ideal que se predica de ella sino que está tan alejada que incluso lo contradice frontalmente deberíamos preguntarnos contra la estabilidad de qué apuntan nuestras preguntas. Se han agregado aún. desde muy diversos sectores ideológicos. tan insistente que. y étnicos y culturales. Decir en voz alta que la democracia imperante no es democrática parece por sí mismo un atentado contra su estabilidad. Otros han agregado a este mínimo el respeto y la promoción de los derechos económicos y sociales. Incluso. Es por eso que hoy en día se considera que un requisito mínimo para que un sistema político sea llamado democrático es el respeto de los derechos humanos. Sin embargo una pregunta sospechosamente omitida por tales “defensores”. muchos ideales. el sólo formularla con ánimo radical frecuentemente es visto como in indicio de ánimo “antidemocrático”. parece tener el efecto mágico de inhibir la indagación sobre su realidad efectiva. el respeto y la promoción de los derechos de género. Es respecto de estos estándares. se trata de una pregunta trivial. o donde exista una flagrante y enorme diferencia entre las capacidades de acceso a la información y de propagación de ideas entre los . si no promueve una convivencia sustentable y en armonía con el medioambiente. El discurso sobre el ideal democrático es tan unánime. Hay quienes sostienen incluso que un sistema político no debería ser considerado como realmente democrático si no promueve la viabilidad de la comunidad humana misma.130 Sobre la violencia y el derecho van más allá: el contenido y propósito de un sistema democrático sería promover y realizar esa dignidad. repetido como sonsonete por políticos y medios de comunicación. Muchas condiciones. que deberíamos preguntarnos ¿qué tan democrático es el sistema político que se nos presenta como tal? Considerando la calidad y la altura de tales ideales. es decir. curiosamente. Si consideramos los nobles ideales que se nos presentan como democracia debería ser obvio que no pueden llamarse democráticos sistemas donde impera el monopolio privado o estatal sobre los medios de comunicación. en contradicción expresa con lo que debería ser su mandato. aprueban normas que perjudican gravemente a sus representados. que permiten destruir su acceso real a los derechos económicos y sociales más básicos. por la inexistencia de mecanismos de consulta general y directa a los ciudadanos sobre los problemas que los afectan. étnicos y culturales. la especulación financiera. por la falta de transparencia real sobre los actos de los organismos del Estado. un “descuido” o una “irresponsabilidad” tan monstruosa de parte de nuestros representantes que sería realmente difícil de explicar. La magnitud de estas contradicciones y daños es hoy tan grande y tan evidente que no deberíamos dudar en nuestro juicio: no vivimos en un sistema democrático. ejercicio democrático. y qué sentido tiene esa insistencia. El asunto es más bien por qué se insiste en calificar como “democrático” al sistema en que de manera tan manifiesta despliegan esas conductas. ni puede haber.Carlos Pérez Soto 131 ciudadanos comunes respecto de las que detentan grandes oligopolios o aparatos estatales. Debería ser bastante obvio también que no pueden llamarse democráticos a sistemas políticos en que los representantes. Debería ser obvio que no puede llamarse sistema democrático a un marco institucional en que la representación esté gravemente distorsionada por mecanismos electorales no proporcionales. Si lo hubiese estaríamos ante una “torpeza”. por el lobby de las grandes empresas sobre los representantes. que omiten o niegan sus derechos de género. En algún sentido es trivial que en un sistema donde impera la sobreexplotación. El asunto más relevante no es el que no haya realmente convivencia e institucionalidad democrática. no hay. . la catástrofe medioambiental. o mecanismos de revocatoria directa del mandato de las autoridades cuestionables. que permiten e incluso una relación desastrosa con el medio ambiente. 4. Un cambio histórico en la ideología dominante Justamente este flagrante contraste entre lo que el discurso democrático proclama y la realidad prosaica y opresiva está en el centro del problema. A lo largo del siglo XX creció y se impuso la idea de que el origen de las desigualdades tiene una raíz más bien de tipo cultural. que pueden ser suavizadas. pensar en una sociedad solidaria y pacífica sería simplemente un engaño. El discurso ideológico provee las identidades. entre los hombres) se puede salir adelante con esfuerzo y astucia. Todo el sistema ideológico centrado en la noción de “naturaleza humana” es una racionalización en este sentido. sin embargo. Este sentido fatalista. sin embargo. o de los hombres sobre las mujeres. les permite una racionalización simétrica tanto de la posición hegemónica como de la subordinada en que las causas tanto de sus éxitos como de la opresión son puestas más allá del alcance humano.132 Sobre la violencia y el derecho Desde hace ya mucho tiempo la tradición teórica ha llamado “ideología” a los sistemas discursivos que encubren y armonizan de manera artificial situaciones sociales en que imperan graves contradicciones. es difícilmente conciliable con la fuerte impresión burguesa de que (entre los blancos. que permitiría explicar el “destino manifiesto” de los blancos sobre los negros. y la posibilidad de su superación en una utopía noble pero ingenua y engañosa. con la disputa cultural entre Estados Unidos y Europa (una disputa entre blancos). estable. un elemento que en principio es difícilmente modificable por la acción de la cultura. en que impera la necesidad (la naturaleza). Es importante notar que en este discurso ideológico la desigualdad o la opresión provienen de un elemento permanente. y reformular sus antagonismos como dificultades contingentes. con el auge y la masividad de las capas medias. a los actores sociales en juego. Convierte la realidad de la explotación capitalista en parte de la condición humana. les permite verse a sí mismos y a sus antagonistas como agentes racionales. Durante todos los siglos en que la hegemonía capitalista se construyó sobre la base del saqueo de la periferia (siglos XV al XIX). El asunto se complejizó sólo desde fines del siglo XIX. en principio no conflictivas. son naturalizadas como condiciones que admiten mejoras pero no un cambio radical. y con el auge de la hegemonía burocrática. Si los hombres son “por naturaleza” egoístas. Es difícilmente conciliable con el viejo mito del “self made man”. la racionalidad burguesa no tuvo problemas para atribuir sus éxitos de manera bruta a su superioridad natural. agresivos. competitivos. No . por supuesto. deben ser especificadas por representantes competentes. En esta “prudencia” el fondo biológico resulta clave. a creer promesas que la realidad objetiva no permite cumplir. la cara visible de la retórica legitimadora se centra cada vez más en una “desgraciada circunstancia”. en la medida en que el mecanismo electoral puede tentar a los representantes a formular promesas irresponsables y populistas. mucho menos. producto de sistemas educativos eterna y sospechosamente ineficientes. Las diferencias educacionales. según esta nueva combinatoria. como también. sin embargo. la idea de que los cambios introducidos sólo pueden ser administrados y alcanzados en su verdadera eficacia sólo muy lentamente: “con el tiempo”. que se consideran demasiado delicadas. siempre bajo la amenaza de ser considerado como políticamente incorrecto. El discurso imperante puede mantener así la condición formal mínima que ha resuelto considerar como democrática –los ciudadanos deben concurrir a elecciones libres para expresar opciones genéricas– estas opciones. o simplemente sacando del campo de sus decisiones posibles áreas enteras. sino por el juicio experto de los que sí han tenido la fortuna de superar esos límites a través de una formación cultural y educacional más avanzada. rápidamente superadas. y que se entregan a organismos “técnicos” (como ocurre en Chile con la autonomía del Banco Central). Esto ocurre básicamente a través de dos modos: con organismos supra representativos. ahora convertido en explicación biológica. Esta triste realidad hace que el ejercicio democrático tenga que ser tutelado no ya. por otro lado. por militares o ideologías benefactoras. Incluso. Mientas el discurso sobre el fondo natural de las desigualdades permanece en segundo plano. aunque el factor “naturaleza”. asesorados por expertos profesionales. que pueden rechazar sus deliberaciones (como es en Chile el Tribunal Constitucional). estos mismos representantes a su vez deben ser tutelados.Carlos Pérez Soto 133 completamente natural. se mantuvo como fondo objetivo. podrían ser atenuadas pero no radicalmente ni. y esto es crucial. seguramente heredada de épocas menos civilizadas: los ciudadanos no están suficientemente preparados para sumir su autonomía y poder de deliberación. un origen plenamente histórico. Pero tampoco. los hacen proclives a seguir discursos fáciles. a hacerse adeptos de caudillos irresponsables. . Las contradicciones y dificultades de la vida social. 134 Sobre la violencia y el derecho Las técnicas legislativas permiten todavía otro mecanismo. las mujeres. autonomía ciudadana y soberanía popular. más bien desde el poder ejecutivo que desde el parlamento. la anarquía del mercado. resultaron simplemente incompatibles con la explotación capitalista. y encargar luego a una “comisión técnica”. Las promesas de participación. El crecimiento objetivo de los niveles educacionales de la población general. que formaba parte tanto de ese ideal como de las necesidades del desarrollo técnico de la producción. obteniendo leyes que contienen sólo fórmulas genéricas. las normas aplicables y concretas son dictadas por decreto. en el ámbito del poder ejecutivo. En el orden estructural. una nueva clase social se abrió paso promoviendo un orden que resultó capaz de contener a la vez la anarquía capitalista y el potencial subversivo del movimiento popular. 5. las minorías discriminadas y. a la vez. que formó parte del pensamiento progresista burgués desde el siglo XVII. muy por debajo de estos eventos llamativos. para que dicte el reglamento que la especifique y la haga aplicable. en la práctica. el estalinismo en Europa. es decir. Por esta vía. tanto en el orden de la producción misma como en el de la operación del Estado. cada día más extendido. Tanto las luchas sociales como las crisis capitalistas aumentaron en extensión e intensidad hasta un punto tal que pareció que sólo podían ser contenidas a través del totalitarismo. En la superficie política la guerra mundial y el empate nuclear durante la guerra fría mostraron el fracaso de esa alternativa. para limitar la eventual voluntad populista de los representantes: legislar de manera general. Tanto en el nivel de la división técnica del trabajo como en la coordinación global de la división social del trabajo. a pesar de la apariencia representativa de la legislación. la . produjo un sustancial aumento de la consciencia de la opresión entre los trabajadores. finalmente. vagas. culminó en el terror y en la dictadura totalitaria. el fascismo. las dictaduras militares de los años 70 en América Latina. Del terror a la administración El horizonte democrático clásico. la depredación de los recursos naturales. un progresivo aumento de la expectativa de una vida cómoda y satisfactoria que estaba implícita en los revolucionarios aumentos de la productividad. El nazismo. La burocracia empresarial. Desde los años 50 la competencia capitalista se convirtió en una apariencia. en competencia. Un solo momento de este proceso sirva como ejemplo: la otrora poderosísima industria automotriz norteamericana10 colapsó completamente ante el auge de las fábricas chinas. lo administra. repartiendo el mercado por productos y nichos de consumidores en lugar de continuar la guerra comercial abierta. promovió una extraordinaria ampliación del capital accionario con lo que. El enorme volumen de los contratos establecidos directamente con los Estados.Carlos Pérez Soto 135 burocracia estableció e hizo crecer su hegemonía a partir del distanciamiento progresivo del propietario capitalista respecto del saber técnico de la producción y la incapacidad sistemática de los agentes capitalistas mismos. para regular sus relaciones económicas. nominalmente bajo un régimen comunista. la diversificación de las marcas y modelos en los productos de consumo. en un recurso extremo. el control del propietario clásico se debilitó aún más. de hecho. que fue tomando en sus manos la gestión concreta de la producción y las ventas en las grandes corporaciones. La competencia capitalista actual no mueve el mercado global. Las empresas capitalistas. armamentos. convirtieron la competencia capitalista abierta y agresiva más bien en una excepción que una regla. e incluso principalmente. Paralelamente promovió una política de grandes acuerdos entre las corporaciones. por cierto. las crisis cíclicas (que siguen existiendo). han 10 Que. sin que a nadie se le haya ocurrido resucitar la guerra fría. transnacionalizadas no sólo en su producción y en la extensión de sus mercados sino incluso en sus capitales y estructuras corporativas. Bajo el poder burocrático la negociación entre empresas transnacionales y el consiguiente reparto de los mercados convirtió a la competencia capitalista en un fenómeno local. no sólo fabricaba automóviles sino también. Lo mismo ocurrió con la democracia. La contradicción directa. . que en la guerra sustantiva que caracterizó al capitalismo de libre concurrencia. la apelación cada vez mayor al capital financiero privado y estatal. convirtieron a las guerras inter imperialistas en un fantasma del pasado. más bien al nivel de las técnicas de comercialización. Perdió la sustantividad que la hacía parte de la esencia del sistema y se convirtió más bien en una gran apariencia cuyo efecto estructural real no es sino vehiculizar la administración global. en un modo de incentivar y disciplinar la producción. Lo que me interesa destacar aquí no es el hecho mismo de la desustancialización de la competencia sino la notoria diferencia entre apariencia y realidad que contiene. El asunto es en qué nivel operan los mecanismos capitalistas y cuál es la hegemonía que los preside. El asunto no es que ya no haya capitalismo. Los principales afectados por estas relaciones. al revés. que deben soportar ahora sobre sus espaldas el efecto de una doble relación de explotación. Es decir. Es también el caso de las grandes transnacionales de la alimentación y la explotación que ejercen sobre los pequeños y medianos agricultores. El asunto. Esa diferencia me interesa porque es la misma que hay entre la apariencia democrática y su contenido totalitario. ¿Compitió la industria automotriz norteamericana con la japonesa o la china? No. . No es que no haya competencia. Los grupos económicos transnacionales mismos optaron por destruir la primera potenciando la segunda. la ha convertido en un mecanismo que mantiene la esencia del capitalismo a nivel local mientras se pierde completamente a nivel global. en el marco de la hegemonía absoluta de los pactos entre las grandes empresas transnacionales. No es que no haya democracia. Es el caso de la relación entre las grandes corporaciones manufactureras y sus proveedores de partes y piezas repartidos en maquilas a lo largo y ancho del mundo. Del mismo modo en que la competencia no es sino el modo de operación de depredación local de un mercado completamente regulado a nivel global. es que hoy en día la democracia no es sino el modo de la operación local de la dictadura global.136 Sobre la violencia y el derecho perdido su sello de “lucha a muerte” para dar paso a las negociaciones entre los grandes y la simple depredación de los empresarios medianos y pequeños en condiciones de brutales y abrumadoras diferencias en la capacidad de acción económica de los supuestos competidores. por supuesto. Esto la ha convertido realmente en un modo de administrar la productividad en un mercado altamente regulado a nivel macroeconómico. son los trabajadores. El asunto es más bien que esta se da sólo entre los pequeños y medianos empresarios. buscando con ello aumentar sus márgenes de ganancia. Carlos Pérez Soto 137 6. que no hace sino encubrir la caída de la industrialización fordista. es proclamada como “triunfo de la democracia”. los signos de la esencial debilidad y pérdida de sustantividad de esta nueva “democracia” se hacen cada vez más notorios. Por todas partes. a la vez. permiten a sus autores un cierto grado de legitimidad para consagrar una vez más a los propios poderes que critican. Por todas partes la caída del socialismo. a las nuevas tecnologías de la información y a la industrialización post fordista. Mientras más coloridas y sonadas eran las elecciones de los congresistas y presidentes de Estados Unidos menos representantes reales de la voluntad popular eran sus triunfadores. La democracia como administración Ya la gran expansión del censo electoral ocurrida entre 1880 y 1930 estuvo atravesada por tendencias anti democráticas. Otro tanto podría decirse del curioso coro de voces oficiales en contra de la “irresponsabilidad y la avidez” de los bancos desde 2008. La democracia se ha convertido en el modo de administración eficaz de . el discurso “democrático” se ha convertido en el principal recurso ideológico en la nueva situación. Quejas que. o de Al Gore denunciando la catástrofe ambiental. destruido el estilo de industrialización en que se fundaba. Derrotado el doctrinarismo de la guerra fría. no logran tocar ni un pelo de lo que denuncian e incluso. en todo caso. asociada a la guerra fría y a la industria armamentista. El tránsito desde la hegemonía burocrática de baja tecnología. al dominio de una burocracia de alta tecnología. el uso del doctrinarismo ideológico como modo de quitar complejidad y eficacia a la soberanía popular. El uso de los medios de comunicación de masas en campañas de manipulación evidentes de la “opinión pública”. ligada al capital financiero. Con una actitud a medio camino entre la sorpresa y la hipocresía los intelectuales e incluso los medios de comunicación señalaron a los gobiernos norteamericanos de los años 20 como los más corruptos de su historia. paradójicamente. son signos evidentes y señalados desde todos los sectores. Que el propio presidente de los Estados Unidos haya denunciado el poder del “complejo industrial–militar” (y su propia impotencia) es de algún modo la culminación de estas críticas. la intervención a gran escala de los intereses empresariales en todos los aparatos del Estado. ha dado lugar a un significativo cambio en el carácter “corrupto” de las democracias del siglo XX. avanzó efectivamente hacia una progresiva apertura democrática centrada en la autonomía nacional y la participación popular. Coaliciones de partidos “centristas”. Esa ampliación democrática en el Tercer Mundo es la que llagó a su fin en los años 70. el debate político perdió toda radicalidad. generó una ciudadanía pasiva. El empate político obligado por la guerra fría acostumbró a la oposición a la impotencia. tiene su precedente en las que surgieron tras la gran crisis del 29 (en estados Unidos) y la Segunda Guerra Mundial (en Europa “occidental”). a circunscribir su horizonte de demandas en lo que el Estado de Bienestar (fundado en el saqueo) permitía. basadas en una amplia y profunda aceptación del marco capitalista y su necesidad de regulación burocrática. fuertemente condicionados por la guerra fría. Ya en el autodenominado “mundo libre” se impusieron. el discurso imperante perdió el horizonte de alguna alternativa real hasta configurar lo que Herbert Marcuse diagnosticó como pensamiento unidimensional. coparon el espectro político sobre la base del control (privado pero funcional) de los medios de comunicación. Para las izquierdas del Primer Mundo la radicalidad se desplazó hacia la periferia. En un marco en que los “opositores” resultaban tan sistémicos como los defensores. el financiamiento estatal de sus propias actividades y estructuras. a lo largo de los años 50 y 60. con las dictaduras militares en América Latina.138 Sobre la violencia y el derecho todo aquello que las dictaduras no lograron administrar. sistemas institucionales que enfatizaron la formalidad electoral quitando en cambio todo contenido realmente participativo a ese mecanismo. que son la expresión política de la profunda re–estructuración de la división internacional del trabajo que llamamos post fordismo. a pesar de sus altos niveles educacionales. las guerras fratricidas . La formas “democráticas” que han prosperado desde los años 80. y mecanismos electorales que distorsionaban gravemente la representación proporcional y directa. fundada en la industrialización fordista y el saqueo del Tercer Mundo. tanto bajo formas nacionalistas como bajo retóricas marxistas. Allí el movimiento popular en ascenso. que se acostumbró a asistir a la política más bien en una actitud de consumidores o clientes que de ciudadanos autónomos. La sustantiva elevación de los estándares de vida. . perece emerger y llegar a la vista de los ciudadanos. a la vez. con la característica común y transversal de aceptar en diversos grados tanto las formalidades políticas liberales como el emergente modelo económico neoliberal. con sistemas electorales no proporcionales. Democracias dirigidas por políticos profesionales que se auto perpetúan. el último vestigio de bidimensionalidad. que operan abiertamente a espaldas de sus electores. cuyo carácter se había formado en el marco ideologizado de la guerra fría. El colapso de la apertura democrática en el Tercer Mundo es paralelo a una profunda agudización del carácter meramente procedimental de las democracias europeas y norteamericana. La “corrupción”. intensos compromisos con la banca internacional y el capital transnacional extractor de recursos. tutelas institucionales. Estados que gastan una significativa proporción de sus ingresos en sí mismos. Democracias “de baja intensidad”. que no es más que la publicidad de los excesos de un sistema de cooptación del Estado por el capital. la agresión militar imperialista directa a favor de los dictadores locales. Las altas tasas de abstención electoral terminan por viciar completamente los mecanismos de representación. dando origen a agrupaciones de un carácter ideológico vago. Con la caída de la Unión Soviética y la conversión de China al capitalismo se pierde.11 Pero. en la política oficial. convirtiéndolos en un mero espectáculo de reproducción de la casta de políticos profesionales. Los mismos partidos políticos europeos. que funcionaba ya desde hacía más de un siglo. Es ese contexto internacional el que preside el “triunfo de la democracia” en América Latina. altos niveles de abstención. en todos los casos que fue necesario. cuidando 11 Por cierto una bidimensionalidad espuria: escoger entre el totalitarismo burocrático o la dictadura burocrática liberal. se disuelven o re–estructuran radicalmente.Carlos Pérez Soto 139 provocadas desde el exterior en África y Medio Oriente y. Un contexto que permitió el traslado y perfeccionamiento de la corrupción democrática europea en países cuyas tradiciones políticas sólo conocían la alternancia entre tímidas aperturas debidas al auge de las capas medias y la recurrencia de la represión militar. sin un enemigo exterior poderoso se hacen innecesarias las dictaduras militares que contenían a los países que podrían haberse volcado hacia la órbita soviética. cada vez que se equivocan (lo que ocurre la mayor parte de las veces) sus fracasos son atribuidos a terceros o a circunstancias exteriores a su . resulta invisible: la de la dominación capitalista y burocrática. Por otro lado se subestima de manera grosera la capacidad de los ciudadanos comunes para dominar tales supuestas complejidades o su capacidad para alcanzar las competencias necesarias. Se trata de un recurso que opera sobre una doble falacia. cumpliendo justamente una de las connotaciones esenciales de las ideologías. Por un lado se exageran de manera artificiosa las complejidades de los actos y decisiones que requiere el buen gobierno de la sociedad. A su vez ambos argumentos cuentan con una consistente y abrumadora campaña de apoyo por todas las vías de la comunicación social. Retóricas democráticas y progresistas perfectamente paralelas a la consistente profundización del modelo económico y social neoliberal. Sólo desde esta enumeración podremos vislumbrar hasta qué punto es crucial para la lucha revolucionaria una profunda revalorización de la democracia efectiva. Gobiernos formalmente de “centro izquierda” que resultan más derechistas que sus propios opositores. Por un lado se reiteran ad nauseam las excelencias de las supuestas certificaciones y cualificaciones de los expertos. Cada vez que aciertan en algo sus éxitos son voceados con todo entusiasmo. Mecanismos de una nueva dictadura A pesar de que ya he ido mencionando los mecanismos que permiten que la democracia administrada resulte una férrea forma de dictadura. 7. “Superación de las ideologías” en beneficio de la única que.140 Sobre la violencia y el derecho en todo caso de reservar una proporción aún mayor directamente a los empresarios. No hacerlo es abandonar al enemigo su principal fuente de legitimación. Como he señalado más arriba. Justamente esta es una de las conclusiones para las que he escrito este texto: si la democracia se ejerce como dictadura la lucha por hacerla real debe formar parte de la lucha revolucionaria. es bueno reunirlos y enumerarlos de forma explícita y agregar algunos que también constituyen su sustento. el fundamento de la democracia administrada es el ideologismo según el cual los ciudadanos no están preparados o carecen de las competencias necesarias para ejercerla de manera real y directa. y una discusión detallada de las formas a través de las cuales puede ser alcanzada y garantizada. bajo licencia Creative Commons. . La pretensión de saber. 13 “Proposición de un marxismo hegeliano”. En el extremo de esta doble operación ocurre. El mensaje general. que se enseña a los ciudadanos a sentirse incapaces de manejar incluso su propia vida psíquica. nunca pagan ni se hacen cargo de su incompetencia. por todos los medios se enseña a los ciudadanos a desconfiar de su propio criterio. La legitimación democrática. supuestos supremos responsables de la gestión social. Ya en otro texto13 he sostenido que el sistema del saber es la forma de legitimación del poder burocrático constituido como polo hegemónico del bloque de clases dominantes. y los técnicos y gerentes que idearon y promovieron esos daños quedan siempre en el anonimato. consumista. Escuelas y revistas especializadas para padres. por cierto. ni aún en los casos en que significan enormes y profundos daños. advenediza. la tautología final. por supuesto. como he señalado más arriba. Los responsables de los errores médicos masivos nunca llegan a ser conocidos. que los supuestos expertos. responsables de su quiebra masiva. exige que esta dictadura de la experticia no se ejerza de manera directa. Lo que las grandes empresas pagan por los enormes daños ambientales que producen es grotescamente menos que las ganancias que obtienen. a considerarse parte de una masa indiferenciada. son sus principales elementos. El sistema eleccionario legitima. la depredación y propiedad privada de los saberes efectivamente operativos. que es su núcleo. Y.12 Y ocurre. se retiran a sus vidas privadas llevándose millonarias compensaciones. la crianza de sus hijos. que los ciudadanos. “ni usted ni sus amigos (que son simples aficionados) saben cómo abordar estos asuntos”. el sistema de auto certificaciones que avala esa pretensión.Carlos Pérez Soto 141 gestión. sean tutelados por los que 12 Los gerentes de los bancos más grandes del mundo. De todo esto lo que aquí me importa es su efecto sobre lo que se nos presenta como democracia. paralelamente. la desautorización autoritaria de los saberes comunes. ante el conjunto de la ciudadanía. e incluso sus representantes. manipulación subjetiva permanente en el lugar de trabajo. sus relaciones intersubjetivas. Es para que esta doble operación funcione que es necesario. lo que los burócratas deciden entre ellos revistiéndolo (incluso para ellos mismos) con el aura de la pretensión de saber. por otro lado. con sus formas tramposas. por un lado. historias de terror subjetivo recurrentes en los medios de comunicación. dispuesta a apoyar cualquier promesa populista. omnipresente y ominoso es “pida ayuda a un experto”. al más puro estilo de la Inquisición medieval: si usted se empeña en creer y afirmar que no necesita de un experto… es porque urgentemente requiere uno. publicado en línea. Por otro lado. sin embargo. . Un obstáculo que hay que poner entre comillas porque es presentado con tintes morales. La forma más directa de este tutelaje consiste en establecer mecanismos electorales no proporcionales que aseguren que las eventuales mayorías parlamentarias inconvenientes puedan ser contrapesadas por representantes designados o elegidos de tal manera que resulten sobre representados. El sistema binominal que impera en Chile es un ejemplo de esto. Los que esas voces omiten mencionar. Pero aún con una representación proporcional y medios de comunicación alternativos medianamente poderosos el camino hacia los estándares democráticos puede ser muy largo. tan invocadas como modelos.142 Sobre la violencia y el derecho “realmente saben”. es casi uniformemente vergonzoso. Curiosamente. es el segundo gran mecanismo de tutela. cuando se hace un mínimo recorrido histórico y geográfico. Empezando desde luego por las groseras alteraciones de la proporcionalidad en el sistema electoral de Estados Unidos (la “gran democracia del norte”) y luego por los sistemas que imperan en Inglaterra. mientras que la realidad de las llamadas “democracias occidentales”. Por cierto entre nosotros es ya bastante impopular. sin que ningún defensor de la democracia siquiera repare en ello. y hoy en día Venezuela. La “corrupción” es un gran obstáculo. como si se tratara de prácticas excepcionales y de mera responsabilidad individual. Italia y Alemania desde la Segunda Guerra Mundial. El monopolio estatal o mercantil de los medios de comunicación. La elección proporcional de representantes. es apenas un requisito mínimo. Una realidad respecto de la cual nuevamente las orgullosas grandes democracias no pasan la más mínima prueba de blancura. Colombia. Ecuador. sin embargo. se encuentra que es justamente América Latina la región que tiene más sistemas proporcionales14. es que se trata de un sistema comúnmente usado en los países que se consideran de manera automática y casi por definición como “democráticos”. y su papel en la formación espuria de una “opinión pública” sesgada. y se levantan voces incluso oficiales que lo critican como antidemocrático. omitiendo con ello todo el entramado de normas que expresamente crean 14 Ejemplarmente Chile y Uruguay antes de las dictaduras militares. obligando a los ciudadanos a financiar a la propia casta política que los oprime. que la forma más efectiva de la “corrupción” política se realiza a través de lo que se llama de manera elegante “lobby”. nuevamente. dictando leyes y reglamentos que les ofrecen un manto legal y a la vez. El financiamiento privado por parte de las grandes empresas de las campañas electorales es la forma más común. sin fiscalizaciones ni castigos eficaces. sino que se ha llegado al extremo de aceptar por más de una década un activo lobby para que no haya siquiera una ley que lo regule. leyes extraordinariamente débiles. exactamente al revés. La tónica general. Otra vez un primerísimo ejemplo de este doble estándar es la gran democracia norteamericana donde en principio toda . Hay que notar que. Los efectos nocivos del lobby y los financiamientos turbios a las campañas políticas son posibles gracias a la falta general de transparencia de los actos del estado y de sus instituciones asociadas. En nuestro país. por cierto. Por supuesto los burócratas en lugar de perseguir toda forma de financiamiento privado sospechoso han agregado a este el financiamiento estatal de los partidos políticos. Todos saben. la presión constante de cabilderos que representan los intereses de las grandes empresas ante los representantes elegidos.Carlos Pérez Soto 143 el espacio para su práctica y su encubrimiento. es decir. aparentemente al revés. es precisamente en las alardeadas grandes democracias donde este sistema ha llegado al extremo de que los ciudadanos comunes no tienen la menor oportunidad de influir sobre los que se supone son sus propios representantes si no apelan al oficio mediador (y pagado) de estos agentes. sin embargo. no sólo se ha abandonado completamente la idea de dictar una ley contra el lobby. Pero. no es impedir la transparencia sino. ejemplo de prácticas antidemocráticas. dictar leyes que la consagran. Por supuesto. tendiendo a disuadir la aparición de vertientes alternativas. exentos de castigos realmente significativos. en la medida en que este financiamiento estatal es proporcional a la votación. Y. por otro lado. los burócratas en lugar de prohibir y perseguir tales presiones han optado. nuevamente. nuevamente. en todo el mundo “democrático”. provistas de toda clase de mecanismos y mediaciones que impiden el acceso real a la información. favorece sistemáticamente la reproducción en el poder de los grandes bloques políticos mayoritarios. sistemas de transparencia y fiscalización intencionalmente débiles. por legitimarlas. respecto de los cuales se disminuyen abruptamente las garantías procesales. exista esa demanda o no: hace bastante tiempo que sabemos que lo que los medios de comunicación presentan como “lo que la gente pide” no es sino lo que ellos mismos han decidido previamente se debe pedir. que ya no parece estar amenazada por la tutela militar esté. hasta en los temas más banales puede ser declarada secreta por simple decreto ejecutivo. por otro se declaran secretos por décadas sus testimonios para que no puedan ser perseguidos legalmente: el propio Estado como agente obstructor de la justicia. atravesada lado a lado de vigilancia y represión policial. También nuestro país es fuente de ejemplos interesantes. en el extremo. erradicar “enemigos”. . a los que ya en sus formas ideológicas fascistoides anteriores había optado por descalificar y desprestigiar. quizás enemigos ellos mismos. ingenuos o. creando tipos penales vagos y genéricos. Incluso. Sobre todo aquellos que tengan que recurrir al molesto pero necesario escrutinio electoral siempre serán sospechosos de querer incurrir en políticas populistas y demagógicas. Un respaldo que no pasa de la operación tautológica de sembrar el miedo y recoger luego la demanda que se crea a partir de él.144 Sobre la violencia y el derecho información pública es accesible y. La decadencia general del horizonte liberal democrático y su conversión progresiva en dictadura burocrática es notoria también en la decadencia general del horizonte garantista del derecho burgués. Respecto de los “enemigos públicos” toda voz alternativa es encasillada en una puesta en escena maniqueísta: cómplices. Pero aún con todos estos mecanismos a su favor las clases dominantes no pueden confiar completamente los asuntos públicos a los políticos. y donde la sonada desclasificación de estos secretos veinte o cuarenta años después es burlada simplemente tachando de negro los párrafos inconvenientes en los documentos. La creciente práctica de generar normas orientadas a combatir. Por un lado se pide a los violadores de los derechos humanos que declaren donde enterraron a los asesinados y desaparecidos. penales y penitenciarias. sin embargo. sin embargo. El constante amedrentamiento de la población en torno a la delincuencia y al terrorismo crea un respaldo social aparente a estas políticas. peor. permite que la “libertad” democrática. anular. anónimos para el gran público. las que negocian los tratados. Por un lado la eventual voluntad advenediza de las autoridades de más alto rango es distorsionada y encausada por las decisiones eficaces de los funcionarios menores que los asesoran. en todo el mundo. fiscalizadores débiles y castigos irrisorios en comparación a los daños causados. Esto sería nuevamente peligroso: demasiado poder en muy pocas manos. dedicándose cada rubro de los intereses de la banca y la gran empresa a los que les atañen a través del omnipresente lobby. Pero aún los funcionarios. las comisiones que redactan los reglamentos. Finalmente es una enorme fronda de funcionarios de segundo orden. Y como producto reglamentos que contradicen flagrantemente las leyes desde las que derivan. Se trata de un doble control. La vía eficaz es más bien aumentar el poder de la administración ejecutiva como conjunto frente a los poderes legislativo y judicial. aumentando el poder del presidente o de un primer ministro como figuras aisladas. las que establecen los estándares de las licitaciones.Carlos Pérez Soto 145 La mejor manera de prevenir estas desviaciones es simplemente rebajar la importancia del parlamento y gobernar directamente desde el ejecutivo. responsabilidades que se ejercen prácticamente desde el anonimato. La comisión asesora que establece las políticas y recomendaciones. han aceptado progresivamente legislar sólo en general. Y. Este es el corazón de la dictadura democrática. Es en buenas cuentas. La vía para que esto sea realmente eficaz no es. a su vez. controlar a los funcionarios de la administración uno por uno. o . Funcionarios fácilmente sobornables. más allá de los mecanismos anteriores. estándares que benefician generosamente a los empresarios privados. reservando a la administración el poder de establecer las normas concretas y eficaces por simple decreto. fiscalizadores escasos y mal pagados. como se podría creer. contratos que perjudican los intereses del Estado y dañan directamente a los ciudadanos. deben ser controlados. las que asignan los fondos concursables. cuyas mínimas y parciales recomendaciones pueden tener enormes efectos sociales. la que decide en concreto todos y cada uno de los actos del Estado. Para esta política los mismos cuerpos legislativos. esta realidad cotidiana la que convierte a la democracia formalmente en una dictadura: la decadencia de la función legislativa y la concentración del poder social en la maquinaria de actos administrativos del poder ejecutivo. sin embargo. el empleo estatal sigue siendo estable. las más reputadas y vanidosas democracias centrales no han vacilado en dictar legislaciones “antiterroristas” que hacen retroceder los derechos de los ciudadanos a las épocas más oscuras de la arbitrariedad monárquica. coacción de defensores y de testigos favorables. a su vez. en esta otra faceta del modelo neoliberal de precarización general del trabajo. privación de derechos procesales y penales. regímenes de excepción declarados por simple decreto… todo legalizado convenientemente. crean una enorme red neo clientelista que explica en una gran proporción la votación de los bloques políticos principales (Concertación. es que la mayoría de ese empleo está regido bajo modalidades contractuales precarias (honorarios. Es bueno agregar a esta constatación que en casi todos los países del mundo. Pero. el empleo estatal real ha aumentado enormemente. o Nueva Mayoría. A la hora de la verdad. o depende de fondos concursables a los que se debe postular una y otra vez. El asunto. espionaje a gran escala de las comunicaciones privadas. Estos modos. y el más adelantado. juicios sumarios. y los cargos estatales de confianza. que convierten por una larga diferencia al Estado en el principal empleador del país. En Chile el empleo estatal mismo es precario. Confirmando la grave decadencia del derecho liberal garantista. sólo cuentan a su favor con un universo electoral que oscila sólo entre un 18% y un 25% del electorado total. que cambian con cada cambio de bando político gobernante. Y esto incluso con el apoyo de la “centro izquierda . Chile es el país pionero. Por un lado. “de por vida”. sobre todo en las democracias forjadas a la sombra del Estado de Bienestar. investigaciones secretas. En esto el estado chileno ha llegado a ser pionero y líder a nivel mundial: la precarización del empleo estatal permite que cada funcionario por separado tenga que asumir obligadamente una actitud de colaboración y clientela de las mayorías de turno para algo tan elemental y decisivo como mantener su empleo. Jueces y testigos anónimos o encapuchados. en contra de los manidos discursos en torno a la “reducción del Estado”. el poder de acción de estos funcionarios aislados está gravemente limitado por la naturaleza de su relación contractual. por otro. y Alianza) lo que. a contrata).146 Sobre la violencia y el derecho simplemente actúan a sus espaldas. ninguna democracia efectivamente existente se priva del recurso a la represión cuando el clamor popular amenaza con sobrepasar todos sus mecanismos de control. se mantienen en un mínimo. en rigor. Para quien quiera asumir posturas de oposición medianamente radical al sistema la democracia puede parecerse bastante a las más simples y tradicionales dictaduras. La lógica post fordista. no requiere homogeneizar para dominar. o que no serán usados consistentemente cuando se les necesite. focalizada. desde el punto de vista de los procesos ideológicos. Una situación en que se creía que para tener el poder era necesario tener todo el poder. notar que el recurso a la represión militar ha sido restringido. de la intervención militar foránea directa. temor selectivo y ejemplarizador entre los grupos de riesgo. en una política que ya Herbert Marcuse. por supuesto. Pero. en los lejanos años 60. La represión tenía que aplanar las diferencias. esa idea cobra una nueva y más poderosa realidad. La lógica fordista. sólo los que quieran ser críticos realmente radicales tendrán que enfrentar ese temor. bajo la reindustrialización post fordista. como represión policial. Las evidencias hacen pensar. no podía permitirlas. 15 Con la notable y gruesa excepción. Yugoslavia e Irak. al estilo de los años 70. sustancialmente más compleja y eficaz. En este plan todo poder local o alternativo era visto como subversivo y peligroso. Ahora. Es capaz de producir diversidad y a la vez su poder consiste en la capacidad de administrar esa diversidad. Sobre todo el uso del golpe de Estado y la represión militar masiva. llamó “tolerancia represiva”. El asunto es más bien que la represión militar se ha distribuido. La impresión democrática se sustenta. Es importante. sin embargo. 16 Un cambio estratégico que corresponde al paso de la antigua Doctrina de Seguridad Nacional a la nueva Doctrina de los Conflictos de Baja Intensidad.16 Represión avalada y apoyada en gran escala por los medios de comunicación. sino los más prosaicos y tradicionales intereses mercantiles.Carlos Pérez Soto 147 europea” que se ha auto proclamado por décadas como el sector más democrático de todos. como en los casos de Afganistán. fundido en el cuerpo social. que en estos casos no es tanto el peligro político el que se ha tenido en cuenta.15 Nada hace suponer que estos recursos se han vuelto imposibles. protección descarada a los policías que cometen excesos. se caracterizaba por una fuerte verticalidad en las relaciones de poder. . Un sistema de producción y una forma de organización que necesitaba homogeneizar para dominar. que se expresó en todos los campos de la acción social. sin embargo. La dificultad evidente para asumir esta consciencia es el profundo grado de compromiso que la gran mayoría de los partidos y colectivos de izquierda mantienen con las eventuales ventajas locales del clientelismo democrático. La democracia como tarea para la izquierda La única forma de reducir radicalmente toda esta trama dictatorial es desconcentrar radicalmente la gestión del Estado. un cálculo difícil que hay que enfrentar en cada caso de manera estrictamente pragmática. por supuesto. Su habilidad consiste en producir. en primer lugar. Desde luego el primer paso para una política realmente democrática desde la izquierda es asumir una clara consciencia del carácter dictatorial de las formas democráticas existentes. La única forma de empoderar realmente a los ciudadanos es criticar radicalmente la ideología de la experticia. en la medida en que resulten funcionales. o más bien como representante y agente del Estado en la operación de su legitimación y administración. representatividades artificiosas que. de ser una forma eficaz de contener el pensamiento y la acción realmente alternativa. Y el efecto conjunto es que la tolerancia que se muestra y fomenta respecto de la diversidad funcional actúa como legitimación y refuerzo de la intolerancia extrema que se contrapone a las manifestaciones sociales que escapen a la administración. . De lo que se trata. En la medida en que esta tolerancia tiene el efecto global de confirmar al sistema de dominación. es de tener consciencia del grado en que en el uso de esos recursos se está operando como representante de los ciudadanos ante el poder del Estado. 8. siguiendo los vicios fundamentalistas típicos del idealismo ético. poderes locales y mantener a la vez la capacidad de administrarlos. tolerancia represiva. La cuestión no es. Para la izquierda radical la principal dificultad de esta perspectiva es su resistencia a alejarse de su compromiso histórico con el estatismo fordista y el vanguardismo ilustrado. fondos concursables. incluso fomentar. La represión ahora no requiere sofocar toda diversidad sino que puede y debe focalizarse más bien en la diversidad radical. podrán ser cómodamente ocupadas por militantes formalmente de izquierda. ahora con más razón que en los años 60. puede ser llamada.148 Sobre la violencia y el derecho No requiere todo el poder para ejercer el poder. Por cierto. abandonar de manera principista estas posibilidades. En una política de tolerancia represiva siempre habrá puestos de trabajo. bajo licencia Creative Commons. de una radical des–tercerización de la economía. bajo un espíritu común. Lo que he sostenido ya en otro texto18 es que ese proceso material sólo puede darse en el ámbito de la producción misma de bienes y que el asunto crucial en ese orden es la progresiva disminución de la jornada laboral. Los caminos que nos conduzcan en esa dirección no pueden contradecir. en buenas cuantas. formular un programa estratégico. a expensas de la ganancia capitalista. La 17 Es necesario repetir aquí algo en lo que he insistido muchas veces: los marxistas no somos los únicos progresistas que quisieran ese objetivo final. el objetivo que hemos trazado. en buenas cuentas. y hacer todo lo posible por especificarlo hasta el nivel que muestre que nuestras acciones políticas cotidianas tienen efectivamente sentido. en contra de los usos habituales. publicado en línea. . ¿Qué es. ni siquiera podemos considerarnos los únicos revolucionarios. es tener claro a cada momento en que programa se inscriben nuestras acciones. es decir. debe considerarse estrictamente como una contribución al debate que debe establecerse entre muchas izquierdas.Carlos Pérez Soto 149 Una forma de mantener ese pragmatismo en la línea de las opciones doctrinarias o. 18 “Proposición de un marxismo hegeliano”. Es necesario. Lo que he sostenido es que este proceso debe estar acompañado de un esfuerzo paralelo que conduzca a sacar los servicios de la relación mercantil primero. entre muchas perspectivas revolucionarias. Desde un punto de vista marxista17 el problema material de la construcción de una sociedad sin clases sociales es el modo en que los productores directos de bienes pueden ganar progresivamente hegemonía frente a las clases dominantes. que tengan la sabiduría de actuar en red. lo que es lo mismo. permita distribuir los aumentos de productividad entre los trabajadores. lo más alejado posible del simple y puro oportunismo. por lo tanto. no somos toda la izquierda. de manera autónoma. lo que finalmente queremos? Lo que queremos es la construcción de una sociedad sin clases sociales. y luego de la relación salarial. Una disminución que. Lo que digo en estos párrafos desde el marxismo. fuertemente fundado en las opciones doctrinarias más básicas. y realizar en ello sus vidas. ni en general ni en particular. y convertir a su vez progresivamente esa hegemonía en gobierno. En el contexto de la lucha democrática el sentido de este camino de construcción de hegemonía material desde el ámbito de la producción es eludir la fórmula clásica de estatización de los medios de producción. en que los ciudadanos puedan relacionarse entre sí directamente. La lógica de esta vía de construcción de hegemonía por parte de los productores directos es ir socavando el espacio desde el cual se ejerce la hegemonía de las clases dominantes. el poder que les da su dominio de la división social del trabajo. por supuesto. la propiedad estatal sólo se convirtió en un modo de usufructo de una burocracia gobernante que finalmente transitó con extrema facilidad hacia el capitalismo. que trasciendan por su naturaleza los ámbitos de los poderes locales desconcentrados. sin embargo ese papel no puede pasar por la figura legal y social de concentrar la propiedad. Y. por concentrar la capacidad de acción política. Una política radical estratégica debe promover la radical desconcentración de la producción de . En cualquiera de los dos casos el resultado es el mismo: la reapropiación por parte de los productores directos de una proporción cada vez mayor de su propio trabajo. O. La gran perspectiva de disminución progresiva y real de la jornada laboral debe distinguirse. a expensas de los aumentos en la productividad del trabajo. La lucha por la disminución real de la jornada laboral es abiertamente subversiva porque de lo que se trata es de disminuirla manteniendo el salario. es decir. menos todavía. de la actual precarización del empleo. deben ser los ciudadanos mismos los que decidan emprender la construcción de infraestructuras económicas de gran envergadura. que consiste en disminuir uno de los factores. Y mucho menos los medios de comunicación. Esta tarea negativa. a partir de grandes coordinaciones de acciones locales. que recurre a las jornadas laborales parciales con el único objetivo de reducir los salarios y ahogar la capacidad de negociación sindical. lejos de ponerse al servicio de una superación de la división del trabajo. debe estar paralelamente apoyada en otro aspecto positivo: fomentar la autonomía productiva de los ciudadanos en los ámbitos en que el dominio desde el gran capital se traduce en dominio social y político prácticamente directo. En un programa democrático la acción central del Estado debe circunscribirse a recoger y repartir recursos que sean gestionados de manera directa y distribuida por los propios ciudadanos.150 Sobre la violencia y el derecho experiencia histórica ha enseñado que. si los capitalistas quieren mantener sus márgenes de ganancia. Seguirá siendo necesario un gran papel para la acción estatal. Incluso. Estos ámbitos productivos son básicamente dos: la alimentación y la energía. Es obvio que esto sólo puede hacerse a expensas de la ganancia capitalista. dicho de otra forma. No se trata ya de considerar a todos los propietarios de medios de producción. porque la democracia es incompatible con el gran capital financiero. Una autonomía que les permita no ser presionadas política y socialmente a partir del monopolio. la incompetencia técnica. las que tiene relación con la gestión social y política. Los medianos y pequeños productores serán. La lucha por las formas democráticas directas. Estos son los principales enemigos del pueblo. Pero la lucha radical por la democracia resulta abiertamente subversiva además. y la escasez premeditada. Las grandes tareas históricas no puedan ser ordenadas bajo la forma de prioridades lineales. la gran izquierda debe seguir un camino pluriclasista para derrotar a quienes son. debe ser pensada de manera estrictamente paralela a la que se dé respecto del ámbito de la producción. Agentes concretos de la reproducción económica de la sociedad cuya hegemonía debe ser superada más bien por la desconcentración radical de la producción y la gestión social que por su supresión ya sea por la vía estatalista o a través de la imposición de requisitos cooperativos o comunitarios. con el gran capital depredador de recursos naturales. en el gran capital extractivo transnacional. Se trata en cambio de hacer una clara estratificación social en el campo de estos enemigos. a todos los agentes sociales que técnicamente puedan ser llamados capitalistas. La oposición radical debe enfocarse en el gran capital financiero transnacional. No es ni defendible ni necesario sostener que esa construcción de hegemonía en el ámbito material de la producción es “previa” o “posterior” a otras grandes tareas. en la práctica real y efectiva. durante mucho tiempo. más bien aliados del movimiento popular. esto también implica un cambio respecto de la perspectiva marxista clásica. Dicho en los términos clásicos. como enemigos sin más. es decir.Carlos Pérez Soto 151 alimentos y de energía o. si consideramos la vía de construcción de hegemonía que he expuesto en el párrafo anterior. con el monopolio privado sobre los medios de comunicación social. Sin embargo. sus enemigos estratégicos. debe promover activamente la autonomía de las comunidades locales en estos rubros. Y la lucha debe estar encaminada esencialmente y en primer lugar contra ellos. y deben ser. . si consideramos las condiciones que he examinado antes. y en qué condiciones de salud. Considero que es un texto básico en la crítica permanente que he sostenido contra el vanguardismo. 19 Escribí este texto a propósito de los incidentes ocurridos el 11 de Septiembre de 1999 en las puertas de la Universidad Arcis. Sobre ultra izquierdistas19 i. Santiago. d. Esta aparente paradoja es la que he tratado de despejar en este texto. la completa transparencia en todos los actos de la administración del Estado. Todas tareas que se inscriben plenamente en el horizonte que la propia burguesía declaró históricamente como suyo y que terminó por vaciar completamente de contenido. El proceso social real en que vivimos no corresponde a lo que declara como democracia: vivimos en realidad en una férrea dictadura. Tareas que la propia burocracia altamente tecnológica declara formalmente como suyas y que sin embargo distorsiona y falsea cotidianamente. la completa eliminación de toda clase de financiamiento que permita la existencia de políticos profesionales. . La completa proporcionalidad en los mecanismos electorales. un policía resultó parcialmente quemado por una bomba Molotov lanzada desde la Universidad. Curiosamente hoy en día plantear las reivindicaciones democráticas que forman parte del propio discurso dominante resulta altamente subversivo.152 Sobre la violencia y el derecho La izquierda radical debe perseguir. los mecanismos de revocatoria del mandato de las autoridades ineficientes o corruptas. Una situación concreta Hay brutalidad policial cuando se llena un edificio de bombas lacrimógenas sin importar cuántas personas. en que. un conjunto de reformas radicales de los procesos sociales y de la acción del Estado que nos acerquen a las formas de la democracia real y efectiva que he enumerado en las secciones anteriores. la promoción de los mecanismos plebiscitarios y de participación directa de los ciudadanos en todos los niveles de las decisiones y responsabilidades políticas. con ánimo estratégico. 5 de febrero de 2014. hay adentro. en medio de un verdadero asalto con bombas lacrimógenas. Identificar sus fuentes y sus modos es una condición mínima para toda posibilidad de oposición radical al sistema. Ha sido herramienta de los movimientos ultra izquierdistas justamente cuando la base social no los acompaña. por mucho que venga en posición amenazante. largamente acostumbrada a la provocación por parte de las fuerzas policiales haya duda de que lo que ha habido en este caso. Ha sido un método promovido desde el Estado por los burócratas que hegemonizaron las revoluciones inicialmente bolcheviques. de que es terrible y lamentable que un ser humano sufra quemaduras importantes en medio de una protesta. que provoca por sí sola los efectos que dice querer evitar. Hace ya bastante tiempo que la humanidad ha tratado de dejar atrás la miseria vengativa del ojo por ojo y diente por diente.Carlos Pérez Soto 153 Hay brutalidad policial cuando se intimida una manifestación inicialmente pacífica con la presencia amenazante de una formación de guerra. Al menos en el horizonte moral de la izquierda esto debería estar incorporado entre los principios básicos. Terroristas eran los que fusilaron a Roque Dalton simplemente . Hay brutalidad policial cuando se lanzan bombas lacrimógenas al cuerpo de los manifestantes y queda un estudiante inválido. para los que tienen principios de izquierda. Pero todos deberíamos esperar que la izquierda sea algo mejor que esos dramas extremos. que decimos defender los derechos de todos los seres humanos. Se trata de un ser humano tan valorable como todos nosotros. Es lamentable igual. entre los militantes sensibles de la izquierda. No creo que para la mirada de izquierda. es brutalidad y exceso en la acción de la policía. El terrorismo nunca ha sido una política compartida por la izquierda realmente arraigada en el movimiento popular. No son válidas. o cuando se disparan balines supuestamente disuasivos con el resultado de dos estudiantes muertos. es terrible igual. en particular aquellas que contradicen de hecho los mismos principios que se dice defender. por mucho que su acción esté inscrita en el marco de la violencia policial innecesaria. No creo que haya duda tampoco. Es necesario decirlo claramente y de una vez : no todas las formas en la lucha son válidas. y en tantos otros. no poseen ninguna explicación de fondo para sus acciones ni defienden ninguna política de mediano plazo que no sea volver a repetir . Se puede pensar en un montaje policial y comunicacional cuando los periodistas llegan casi junto con carabineros buscando retratar una violencia que su misma presencia ayuda a producir. Hay montaje cuando se lleva a la primera plana un encapuchado lanzando una bomba y se silencia la actividad académica de quince años. no producen ningún tipo de temor en los organismos represivos del enemigo. ha disminuido sus acciones represivas. no logran formar grandes organizaciones que pongan en peligro al poder. se ha visto obligado a entrar en negociaciones. Terroristas eran los que fusilaron a Nicolás Bujarin. buscada o no. Hay montaje cuando se selecciona como imagen de las conmemoraciones del golpe de Estado los hechos de violencia sin indagar a fondo las opiniones reales de la mayoría de los chilenos respecto de esta fecha. que es repudiada por la mayoría de la comunidad. que no detiene a ningún enemigo. y los eseristas de izquierda que dispararon contra Lenin. Y esta es una larga miseria que los marxistas deberíamos aprender a superar. Terroristas eran los que masacraron a los anarquistas de César Manjo en Ucrania. amparados en el poder absoluto de un Estado totalitario. o se trata más bien de una rotativa de personas cuyo número es siempre más o menos el mismo? ¿Hay organizaciones sociales que han apoyado de manera entusiasta estas formas de rebeldía. o se trata más bien de minorías relativamente aisladas? ¿El enemigo ha resultado amedrentado. o se trata más bien de acciones perfectamente funcionales a la política de mantener la estigmatización sobre el accionar de la izquierda? No son apoyados por las grandes masas populares. que no paraliza el tránsito. ¿Grandes masas estudiantiles se han ido plegando con el tiempo a las formas de hacer política de estos grupos. que no defiende a nadie. cuando se instala ritualmente una barricada inútil.154 Sobre la violencia y el derecho por una desviación ideológica. no son vistos como ejemplos a seguir o como formas válidas de protesta contra el sistema. Pero se puede pensar en complicidad objetiva con el montaje. por complicidad con el enemigo y crímenes contra el pueblo. con el único resultado de aparecer cada año en las portadas de las campañas de la prensa reaccionaria. hipócritamente. en que no se podía criticar a unos sin dejarlos en manos del enemigo. o la ignoremos. y no debemos ser nosotros ahora los que la apoyemos. Pero reclamamos que aún en las guerras los seres humanos. como si en una cacería de brujas desde la izquierda resultáramos ser también nosotros una parte del enemigo? ¿Deberíamos simplemente volver la espalda como si no existieran? ¿Deberíamos comprenderlos usando esa complacencia como base para encubrirlos? No esperamos que el enemigo tenga clemencia con nosotros. la marginación y la miseria. ¿Por qué razón las cosas que pedimos que el enemigo no haga habrían de ser válidas aplicadas sobre ellos? No estamos pidiendo que ya no haya guerra. No queremos que los hipócritas no identifiquen fácilmente con la guerra sucia entablada desde la izquierda. Al menos los que creemos que una revolución es necesaria la vemos como una guerra de la que puede surgir una humanidad mejor. No estamos pidiendo. al borde del crimen.Carlos Pérez Soto 155 el mismo tipo de acciones. encarcelados ilegalmente. enfrentados por sus diferencias objetivas. La venganza nunca ha sido una política revolucionaria. y justamente por eso es que hemos proclamado que no todas las formas de lucha son válidas. no dejan de ser seres humanos. se sienten orgullosos de tratar a sus enemigos de la misma manera en que los enemigos los tratan a ellos. y que tendrían razones para hacerlo. Nos opusimos a la guerra sucia. con el frágil argumento de que ahora los que la dan son las víctimas. . secuestrados o quemados. ¿Deberíamos apoyarlos? ¿Deberíamos ser cómplices objetivos silenciando los errores de fondo de sus acciones políticas? ¿Deberíamos dejarnos amedrentar también. Pero reclamamos nuestro derecho a no ser torturados. que una vez que el enemigo ya ha ganado todas sus batallas se declare la paz perpetua y se consagre con ella la explotación. no ampare o nos tolere. ¿Por qué razón esto que predicamos para nosotros no habría de ser válido también para el enemigo? ¿Es que hemos empezado a creer que son humanoides? ¿Estamos dispuestos a afrontar el tipo de guerra que surge de esa clase de consideración? Es hora ya de que la izquierda deje de ser intimidada por el pasado de brutalidad de la guerra sucia. No esperamos que el enemigo nos comprenda. ii. enfrentados a esa necesidad dolorosa. como debiera poder hacerlo siempre. mientras más consecuentes tratan de ser más fácilmente se desilusionan. lo que surja de ella sea efectivamente una sociedad más libre. Ya es hora de que la izquierda vuelva a sentirse en la libertad de distinguirse de la ultra izquierda. también. por muy iluminados y representantes del pueblo que se sientan.156 Sobre la violencia y el derecho y nos exijan rebajar la altura de nuestros horizontes revolucionarios. la tendencia a la desilusión o su ser ultra izquierdistas. y mientras más grandes son sus sueños más grandes son sus desilusiones. Hay una lógica que liga el exceso de las esperanzas a la profundidad . no viven ninguna de estas dos actitudes directamente. Creo que la violencia terrorista en la izquierda no es sino otra herencia más a que nos ha obligado la sociedad de clases que combatimos. en virtud de los principios humanistas que la animan. Creo que una izquierda revolucionaria es posible. Creo que para que sea posible debemos ser capaces de distinguirla del terrorismo y del fascismo de izquierda. Tener la imaginación política suficiente como para ir más allá de la obviedad del continuo represivo es lo que define a una política revolucionaria. Por cierto. y lo que queremos es que efectivamente. Y el argumento de la izquierda no puede ser la hipocresía del llamado a la no violencia indiscriminada cuyo único resultado es que la violencia de las instituciones dominantes siga en pie. Viven la tendencia a desilusionarse como sueños desaforados. Una subjetividad Los ultra izquierdistas están dispuestos a desilusionarse de todo fácilmente. Pero justamente por eso no queremos que haya una ultra izquierda que permita esta operación mañosa y oportunista. En realidad no es claro qué es primero en ellos. El argumento es más profundo : vemos la violencia como una trágica necesidad impuesta por la sociedad de clases. no una sociedad que tenga que luchar luego para liberarse a su vez de sus nuevos dominadores. Y viven su ultra izquierdismo como militancia consecuente y. como pudo hacerlo históricamente. y los que emigran a la amargura resignada. sin trabas ni condiciones. no es raro que al momento siguiente se entreguen furiosamente al mundo tal como existe. y tan intensamente como se desilusionaron. viven a saltos entre extremos que ellos mismos han creado. la triste ironía con que tratan a su propio pasado. El lado negativo. El cinismo furioso con que los que optaron por la normalidad enfrentan a los que luchan. El lado positivo de esta entrega es la simple adaptación. Ambas son. (y menos frecuente) es la amargura permanente en la inacción. Y la desventura de sus propias . Tan furiosamente como soñaron. la desconfianza radical que sienten de que alguien sea realmente consecuente. otra muestra más de que se trata de dos lados de una misma lógica. al mundo concreto. en positivo y en negativo. sin rastros de culpa. el ideal. los delatan a cada paso. más allá de ella. oscuro. caras de una misma moneda. la de la esperanza extrema. Quizás se puede soñar. por el otro. el discurso constante de amarga descalificación de los que quieren seguir luchando (por este defecto. Para los que han dividido el mundo en ideales abstractos y realidad contaminada nadie puede ser realmente consecuente. la caída. y la de la desilusión extrema. sin la menor oposición ni crítica. se oponen a su vez a otro polo. no han logrado salir aún de la lógica inicial de dividir el mundo y quedarse sólo a un lado. los que vuelven a la normalidad cínica. en realidad. Si estos dos son los polos del ideal. Pasan de un extremo a otro constantemente simplemente porque han dividido. la vuelta a la normalidad mediocre después de haberse permitido algo de locura. en la resignación enojada. Los mismos rasgos pueden encontrarse entre los que optaron por la amargura. Nadie puede estar realmente a la altura de esos ideales. El origen de esa lógica es sólo uno: han dividido el mundo en un ser lleno de defectos y un deber inalcanzable. Su drama puede resumirse así: tienen ideales. y quizás muchos sueños conducen a la desilusión pero.Carlos Pérez Soto 157 de las desilusiones. la curiosa alabanza a la consecuencia (esa sí es de verdad) de los enemigos. el otro es el de la entrega sin más. o el otro). Pero ambas posiciones. No logran reconocer lo ideal en lo real y lo real en lo ideal : han dividido el mundo. En la práctica. A la hora de la verdad a los desilusionados no les faltan pretextos. estándares de consecuencia demasiado altos. La diferencia . toman nuevas formas. Y. pero al final nunca llegan a ser de la clase de los imprescindibles. es hablar de un futuro posible. criticar al marxismo burocrático hoy es hablar del pasado. casi siempre derrotas. resulta que eran bastante pobres los resultados que obtuvieron.. se reproducen. Políticamente hablando la categoría de ultra izquierdista. Por cierto. resulta que no fueron tantos años los que habían luchado. Criticar al ultra izquierdismo. Han elegido ideales inalcanzables. Dada la profundidad de la caída del horizonte marxista clásico. muchos otros ni tan ideales. a través de la desilusión. desde todos los sectores hay quienes han preferido abandonar la lucha activa. peor. o simplemente pasarse para el otro bando. Lucharon un día y eran buenos. lucharon un año y eran mejores. tener el camino y la racionalización apropiada para no asumirlos. no es asimilable a la del radicalismo de izquierda. los que han sido ultras no son los únicos. desde luego. y en detalle. con más o menos gloria. cuando se descubre que el reverso de esos tan altos ideales era la facilidad de la desilusión. las razones sociales y psicosociales que dan origen al ultra izquierdismo permanecen. en el amplio espectro de los ex izquierdistas. ni tan imposibles. Pero mientras cada día es menos probable que aparezcan nuevos marxistas de tipo reformista o burocrático. a partir de las cenizas del totalitarismo de los clásicos. justamente para luego.. o las muchas políticas de acción directa o que pregonan la violencia como modo de lucha. Ni esos ideales imposibles ni. de pasada. aunque suelen ser los más fervorosos. pero que exigen cuotas de sacrificio y entrega que no se está dispuesto a asumir. Pero. Aquellos que tuvieron la fuerza de luchar toda la vida. Cuando examinamos las historias de los ex consecuentes la tristeza y la miseria asoman por todos lados. Por eso. otros lucharon muchos años y llegaron a ser muy buenos. Examinadas de cerca resulta que no eran tan radicales las luchas que habían dado. queda en evidencia que la tal altura de los ideales no era sino un recurso de evasión.158 Sobre la violencia y el derecho subjetividades es que. ellos tampoco. con más o menos honor. en cambio. de ser felices. otras veces van racionalizando lentamente sus grandes luchas en pequeñas peleas. mucho después. Los múltiples y dramáticos caminos de la normalidad o la amargura aplastan a la gran mayoría. otras veces consiguen trabajo (hay que sobrevivir para poder luchar). La verdad es que entre los jóvenes ambas categorías son indistinguibles. o mientras más . aunque consigan trabajo. cada vez más limitadas (pero que son también frentes de lucha). incluso cuando joven. se quedan igual con la profunda voluntad de pertenecer. habiendo sobrevivido a la múltiple y variada atrocidad. las profundas taras que la formación burguesa imprime en el alma y en las manos. aunque se casen. que se proclamaba con tanto énfasis. son superables. A veces se casan (querían tener hijos. se quedan igual con el sentido común al revés. en los anhelos y en la vida. como siempre ocurre con la consecuencia en la lucha revolucionaria. Si tuviéramos que hacer un pronóstico. todos los prejuicios. la edad. La consecuencia de sus actitudes. con las profundas ganas de transformar el mundo. Ninguna de ellas pertenece a la naturaleza. a menos que nuestra cobardía quiera ponerlas en esa condición. en general. y llega a haber un revolucionario. No hay nada que impida que un ultra izquierdista llegue a ser un revolucionario en cualquier plazo. Todos los impedimentos. o mientras más le preocupa la consecuencia. Después.Carlos Pérez Soto 159 más visible entre ambos tipos de militantes es. puramente política. Otras veces. sólo se puede medir en períodos muy largos de tiempo. habiendo sobrevivido por fin a la múltiple y variada estupidez. yo diría que mientras más consecuente trata de ser un ultra izquierdista. Nunca se puede saber si el joven ultra izquierdista de hoy no será alguien perfectamente normal y mediocre mañana. que en el mundo burgués se llama normalidad. aunque sus peleas sean menores. se puede saber cuánto había de esa pretendida consecuencia. siempre arriesgado por supuesto. puramente cultural. o construir algo junto a alguien especial). que en la sociedad burguesa se llama adolescencia . o una pareja estable. con un énfasis que casi siempre es inversamente proporcional a su duración. Salvo que confundamos la psicologización de un opositor con el argumento político por el cual no estamos de acuerdo con él.160 Sobre la violencia y el derecho extremas son sus formulaciones y sus proposiciones de acción. Se puede recurrir a una descripción de tipo existencial y psicológico para comprenderlos. en términos psicológicos. como ciencia. diez o quince años después. como una maldición de fuego: los ultra izquierdistas son especialistas en destruir las cosas que aman. No hay naturaleza humana. rumiando la amargura triste característica de los ex izquierdistas. o de resabios de estructuras de personalidad alteradas. Lo que procede. y nunca una conducta social puede tratarse como si fuese una enfermedad. como si se tratase de conductas desviadas. como estrategia política. si queremos evitar el reemplazar el totalitarismo contenido en sus actitudes por el por la pretensión igualmente . Cuando creemos que los rasgos de personalidad son una especie de destino sólo tratable a través de la terapia lo que estamos haciendo es abrir las puertas al totalitarismo naturalizante. más oscuro es su futuro posible. pero no permite comprenderlo como conjunto. de respuestas a traumas. por cierto. Ayuda a comprender. Si es pobre terminará probablemente en la marginación rencorosa y la amargura. Si pertenece a las capas medias medianamente acomodadas. En rigor ninguna caracterización psicológica muestra rasgos insuperables en alguien. entonces. En estos destinos tristes quedará de manifiesto un rasgo patético que los caracteriza. de rabia acumulada. y todo el saber de la política se reduciría a cero frente a la omnipotencia de una u otra forma de la medicina que. o un rasgo sobre el que no se pueda llegar a tener control consciente. iii. La discusión con el ultra izquierdismo no puede darse. No puede ser suficiente. pero no es suficiente. a saber qué cosa se puede esperar de cada uno de ellos en el mediano plazo. se presenta. y por cierto en un buen trabajo. pero no para discutir con ellos. no será extraño verlo. menos aún. ni como fenómeno social ni. en que más que opositores políticos lo que tenemos son conductas alteradas por razones en último término médicas. aún en este caso. Se trata de estudiantes Las caracterización subjetiva del ultra izquierdismo permite comprender trayectorias individuales. ha sometido a los ciudadanos. Esta asimilación forma parte. con o sin consciencia de ello. no se trata de jóvenes.Carlos Pérez Soto 161 totalitaria de los expertos en subjetividad. Lo que en la práctica son opciones sociales y políticas. con más o menos coherencia o eficacia. O demasiado jóvenes o demasiado viejos. También. no logramos sino quedar atrapados en la infantilización general a que la dictadura. No estamos frente a cuadros psicológicos. que tienen tales y tales características psicológicas particulares. y ahora la democracia. de toda discusión política. o resentidos. en general mayores de edad. y en general todas las formas en que el orden social se ve sobrepasado. Cuando se aborda el tema sosteniendo en primer lugar que lo que tenemos es uno más de los problemas de la juventud. aunque tengan efectivamente tales o cuales características. de una estrategia de estigmatización de la política radical en particular y. perfectamente capaces de explicar qué es lo que están haciendo y por qué razones. Por la misma razón el tema del ultra izquierdismo no es asimilable a los de la drogadicción. Cada vez que un grupo de ciudadanos se manifiesta radicalmente en contra del ordenamiento dominante se lo estigmatiza como problemas de jóvenes o resabios del pasado. es discutir políticamente. nunca la ciudadanía se puede ejercer realmente si no se acata en lo fundamental el orden dominante. por lo mismo. . en realidad. estamos frente a opiniones y acciones políticas. el alcoholismo o las barras bravas. El que de hecho la mayor parte de las acciones que se pueden llamar ultra izquierdistas sean efectuadas por jóvenes. la violencia que procede de la marginación. una crítica que se haga realmente desde la izquierda. la locura. por mucho que se puedan presentar patrones conductuales y existenciales semejantes. aunque lo sean. en el fondo. o frustrados. No estamos frente a jóvenes confundidos. Y aunque esto sea cierto. de manera inmediata. no es esa la clave que permite su crítica racional. y que tienen una opinión política radicalmente distinta a la de la mayoría de nosotros. se presenta simplemente como parte de un continuo donde coexisten la delincuencia. no debe ocultarnos una cuestión fundamental : se trata de ciudadanos de la República. Estos ciudadanos tienen. o de las consecuencias que pueda tener. a no ser procesados de manera arbitraria. no las ideas. erróneo o no.162 Sobre la violencia y el derecho Pero ciudadanos. o las intenciones. a no ser secuestrados. tanto la dictadura militar como la dictadura de los expertos. Adultos haciendo uso de su capacidad de asumir libremente un camino político. de los riesgos que involucra. a pesar de las leyes represivas que instauró la dictadura. con algún cálculo. meramente en virtud de lo que declaran. Es tristemente necesario recordar que tienen derecho a pensar como piensan y a intentar llevar adelante los estilos de acción política que les parecen más eficaces. Es necesario recordar que sus asociaciones posibles no son ilícitas a priori. Ser ultra izquierdista no es delito. o de la estigmatización. también se nos ha enseñado a juzgar a los que difieren de nuestras opiniones guiándonos por el juicio de los medios de comunicación. asumiendo como probado lo que los expertos dictaminan como científico. La psicologización del delito y del castigo ha sido criticada ampliamente por los teóricos progresistas en ciencias sociales y en el ámbito del derecho. y que siguen siendo parte de las vergüenzas de la democracia. además. asumiendo como parte del sentido común que basta con pensar de una determinada manera para ser susceptible de castigo o sanción. No sólo se nos ha infantilizado sistemáticamente. Sólo reconociéndoles esta capacidad se puede discutir realmente con ellos. Esto es algo que la dictadura. como simples jóvenes rebeldes. derechos. como desadaptados. nos han enseñado sistemáticamente a olvidar. e incluso tendrán algo de razón al rebelarse de manera radical en contra de la naturalización. a que se los somete. bajo el marco de leyes represivas arbitrarias. el espacio de diálogo seguirá siendo nulo. negándonos el reconocimiento pleno de nuestra autonomía como ciudadanos. En este país es tristemente necesario recordar que tienen derecho a no ser torturados. Hace ya bastante tiempo que el horizonte jurídico de la humanidad ha asumido como un principio que lo que se puede castigar son los hechos efectivos. Mientras sigan siendo tratados como resentidos. La existencia de la figura del delito ideológico fue repudiado por todos los países democráticos como uno de los defectos básicos del ordenamiento de las dictaduras burocráticas que se llamaron socialistas. no es un estado de alteración de . y disentir activamente en el plano de las acciones políticas. las acciones brutalmente ejemplarizadoras que pretenden educar a través del temor. Antes. que amedrentar a una comunidad abusando del poder militar es inaceptable. no es. que quemar a un ser humano es una atrocidad. no es claro que se pueda confiar sin . de impedir que las luchas de la izquierda se llenen de las atrocidades que caracterizan. Se trata. se trata de los derechos de los seres humanos en su conjunto. en este momento. por otro lado. que torturar a un enemigo es un crimen contra la humanidad.Carlos Pérez Soto 163 la personalidad. en el plano teórico. Cuando. En este país. las iniciativas políticas en que los medios contradicen flagrantemente a los fines. También desde la izquierda la violencia desligada de las grandes masas populares. de manera esencialmente previa a cualquier discusión sobre la legitimidad o la eficacia de la violencia como medio en la acción política. de si el ordenamiento jurídico desde el cual serán castigadas sea burgués o no. el derecho a sostener opiniones políticas libremente. en el ámbito en que el conjunto de un pueblo intenta decidir su propio destino. o una visión deformada del mundo : es una opinión política que debe ser juzgada como responsable. Y si se trata de reconocer a estos agentes sociales como ciudadanos responsables. de defender el derecho al debido proceso. desde la izquierda. el derecho a ser tratado humanamente cuando se está sometido a juicio. el accionar represivo del enemigo. No se trata ya. entonces es posible pedir de ellos que asuman las consecuencias jurídicas posibles de sus acciones efectivas. se propone la posibilidad de reconocer como punibles las acciones efectivas de un grupo ultra izquierdista. es necesario reconocer que el secuestro es punible. en esencia. en nuestro concepto. es decir. el resultado de un resentimiento. Se trata. en estos extremos. por otro lado. nunca deben perderse de vista el carácter necesariamente doble de esta opción. pueden y deben ser consideradas como delitos. por un lado. de que el campo de lucha política nunca pierda las características básicas del humanismo que perseguimos como horizonte social. y con la que se puede discutir. por un lado. de combatir las leyes represivas. de luchar por cambiar el ordenamiento jurídico que nos mantiene en la represión y la explotación. Se trata. sobreponiéndose a las infinitas trabas a la libertad que significa el sistema de la dominación social. Se trata. que hay tantas mentalidades totalitarias en la derecha como entre los que dicen ser de izquierda. Que desde la izquierda se puedan considerar determinadas acciones de ultra izquierda como delitos es algo que debe correr paralela y estrechamente relacionado con la vigilancia y la lucha por el que estos delitos sean perseguidos respetando siempre los derechos de los acusados. ni siquiera el más recurrente. El tema de la violencia no es el único. Y está muy claro. en general. en la sociedad de clases permanentemente en guerra. un tema esencial. Al interior de la izquierda. Se trata. la política ultra izquierdista no puede ser caracterizada sólo por el tema de la violencia. Ya estamos.164 Sobre la violencia y el derecho más en la rectitud de los tribunales. queremos llevar adelante una gran guerra a través de la cual creemos que será posible por fin la paz. iv. por el lugar que puede tener la violencia en la acción revolucionaria. de la discusión sobre las formas de hacer política. sino para hacer posible la vida. Pero odiamos la guerra tanto como odiamos la explotación y la miseria. Sin embargo. Sólo las mentalidades totalitarias ven en esto confusión. No hay contradicción entre ambas líneas de acción. Un problema político La discusión política con el ultra izquierdismo está marcada. y con la lucha por terminar con las leyes que convierten en figuras delictuales cuestiones que deberían considerarse derechos de todos los ciudadanos. muchos creemos que una revolución es necesaria. o en el proceder de los agentes que se supone deben resguardar el orden. y la defensa paralela de los derechos de esos mismos ciudadanos de los que diferimos radicalmente. la humanidad que queremos. y no simplemente la de la muerte. Queremos que incluso tratándose de una guerra la luz que surja desde ella sea la de la humanidad misma. pero es. Y este es justamente el estado de cosas que queremos humanizar. de muchas maneras. por mucho que afirmemos que se trata de . No vamos a la guerra para la muerte. ambigüedad o contradicción. hace ya bastante tiempo. Dos cuestiones deben ser estrictamente distinguidas: la lucha contra la política ultra izquierdista y la condena de sus acciones delictivas. casi siempre. A estas ideas es necesario agregar temas que aparecen de manera recurrente en su práctica política efectiva : la crítica permanente a la idea leninista de partido.Carlos Pérez Soto 165 un tema esencial. al tipo de relación entre esta vanguardia y el conjunto del pueblo. evitando concentrar las decisiones en una dirección superior y restringida. a las formas de organización del partido revolucionario. con esto. respecto del cual la mayor parte de las elaboraciones del resto de la izquierda aparecen como revisionismos que han cedido en mayor o menor medida ante la influencia ideológica del enemigo. que compromete la vida en todas sus dimensiones. la idea de que la educación revolucionaria pasa esencialmente por la ejecución de acciones prácticas. y que en todo momento la lucha principal es por desarrollar las condiciones subjetivas. la vigilancia permanente sobre la consecuencia política de cada militante. la idea de que una multitud de acciones directas particulares pueden desencadenar un estado de solidaridad general de parte del conjunto de los trabajadores. la idea de que las relaciones al interior de esta vanguardia y respecto del movimiento de masas deben ser esencialmente democráticas y horizontales. No se es ultra izquierdista porque se predique la violencia como modo de hacer política. aguerrida. preocupación que se extiende a todos los ámbitos de la vida y. Entre las convicciones comunes que los caracterizan se pueden encontrar : la idea. a las maneras en que el partido se integra en las masas y hace política. la tendencia consiguiente a discutir larga y latamente en torno a cuestiones . con el resultado de una situación objetiva y subjetivamente revolucionaria que podría desembocar en la toma del poder. los que irían descubriendo por esa vía sus verdaderos intereses y sumándose al movimiento. la idea de que las condiciones objetivas para la iniciativa revolucionaria están dadas permanentemente. la tendencia a establecer un canon teórico ortodoxo. sea violento o no. audaz. Lo que históricamente se ha llamado ultra izquierdismo en la tradición marxista es un conjunto de proposiciones en torno a la idea de vanguardia revolucionaria. la insistencia en una actitud de lucha global. clara y recurrente. o la reinterpretación del leninismo en clave democratista. sino por el tipo de accionar político que se predica. de que las luchas populares tienen y deben tener una vanguardia consciente. y que debe perfeccionarse y desarrollarse de manera permanente. o el despliegue teórico.166 Sobre la violencia y el derecho de teoría. con una amplia capacidad técnica para manipular diferencias y extremos y hacerlas funcionales a la dominación? La mínima acusación que puede hacerse es la de su trágica . con un sistema económico transnacionalizado y sin competidores. Es curioso constatar. ¿Qué decir hoy día frente a estos fantasmas recurrentes que recorren el marxismo con retórica maximalista con la pretensión de asustar al enemigo y con el única resultado de ofrecerles una y otra vez los elementos empíricos que permiten mantener y racionalizar la represión? ¿Qué decir hoy. acompañada casi siempre de excomuniones mutuas. de consecuentes o de demostrativas. su retórica frecuentemente ampulosa y excesiva. en movimientos que se dividen una y otra vez a raíz de largas discusiones teóricas en torno a la interpretación de acciones relativamente locales y pasajeras. la tendencia a poner la consecuencia. se pueden agregar características existenciales recurrentes. Y. que se pueden reconocer constantemente en su acción: la tendencia a considerar las discusiones teóricas como esenciales. se ha señalado también su tendencia al individualismo. su enorme capacidad de hacerse notar a pesar de su falta de importancia numérica. directa y ejemplarizadora. o de las estrategias políticas más inverosímiles. históricamente. la tendencia a valorar las acciones por lo que tienen de audaces. la tendencia a quedarse en las proposiciones de acción máximas. su enorme capacidad de auto justificación teórica de los errores más evidentes. con un sistema de comunicación social globalizado y opresivo. una actitud de desvalorización de la teoría en beneficio de la práctica. el sentimiento de pertenecer a los destacamentos más conscientes y avanzados del movimiento popular. por sobre la eficacia. poniendo casi siempre las cuestiones de principio por sobre las posibilidades de alianza política práctica. el valor y la audacia como virtudes centrales. a estas tendencias. sobre todo de la práctica inmediata. Cuando se los ha criticado. o la viabilidad. por sobre la coherencia. aún. sin repliegue posible ni alternativas. con el efecto recurrente del desacuerdo inconciliable y la división. Es curioso constatar también. entre gente cuya actividad más común es discutir enconadamente cuestiones teóricas. sino porque contribuyen una y otra vez a conseguir exactamente lo contrario de lo que se proponen : el refuerzo opresivo y agobiante de los poderes dominantes. desde un punto de vista teórico. la pregunta entonces. Hay muchas tristísimas cuestiones que no queremos cuando consideramos la ignominiosa historia de voltereta y traición que se ha hecho común entre la mayoría de los ex marxistas. y en primer término. que ganan una y otra vez la batalla en el sentido común de las masas apoyados tanto en su gigantesca capacidad tecnológica como en la manipulación de las acciones que la torpe ofensiva pre tecnológica les ofrece en bandeja. no puede ser sino hacia el futuro. Por otro lado el presente está demasiado marcado de herencias autoritarias. como emblema de consecuencia revolucionaria. de ninguna de las otras estrategias marxistas posibles. Si tuviéramos que competir para ver qué sector de los marxistas le ha hecho más daño al sistema de dominación la verdad es que nadie podría salir demasiado orgulloso. de qué clase de marxismo creemos que puede surgir la práctica política que pueda alterar significativamente el continuo de la sociedad represiva. como de hecho estamos. Arrinconados históricamente. Trágica no sólo porque no consiguen lo que quieren. porque tampoco puede decirse. que hayan sido demasiado eficaces. Nunca más vanguardias. Pero hay también muchas cosas que no quisiéramos nunca más que siguen siendo ciertas entre los que presentan sus meros ideales. Desde luego. y su práctica paradójica. Pero. Por un lado el pasado del marxismo está lleno de horrores y atrocidades que quisiéramos superar. irracionalismos compensatorios. Ya no más expertos en revoluciones que se paran frente al conjunto del pueblo en la actitud de saberlo todo y de consecuentes abnegados mientras la gente común se debate en la . porque aún creemos que una sociedad más justa y libre es posible y necesaria.Carlos Pérez Soto 167 ineficacia. más que sobre la eficacia pasada o presente. volteretas hacia la derecha. el problema político es qué marxismo queremos. Hay muchas tristes cuestiones que no queremos nunca más cuando consideramos la dictaduras burocráticas que gobernaron de manera totalitaria en nombre del pueblo. como para que queramos alinearnos con unos o con otros fácilmente. Hacia el futuro. no es suficiente con esto. Nunca más la división estéril entre los ideales y el mundo. a todas sus temáticas. nunca más el exclusivismo en las formas de lucha. Pero. a todas sus formas teóricas. desde muchos lugares. Cualquier ciudadano común puede alcanzar esta consciencia. en defensa de una ortodoxia común. Es de estos horrores y vergüenzas que debemos alejarnos para que un marxismo distinto sea posible. Nunca más. al revés. Ya ha ocurrido esto. Estos expertos son ahora fácil instrumento de la propaganda burguesa. todas las formas de lucha son válidas. esencialmente diferenciadas. como si la gente común y corriente fuese tonta o ciega. La violencia directa tiene sentido sólo cuando involucra al conjunto del movimiento popular. La cuestión vital ya no es la teoría correcta o el curso de acción correcto. de muchas maneras. No tenemos otro privilegio que el de mantener la voluntad de ser felices unida a la confianza en que el mundo puede ser transformado radicalmente. Los ultra izquierdistas vanguardistas de hoy ya profesan y practican la mentalidad totalitaria que ejercerán cuando sean los burócratas dominantes de mañana. Todas las formas de lucha que no contradicen sus propios objetivos son válidas. los expertos en dividir más que en integrar. o el que se puedan contar entre las víctimas de la represión no agrega ni quita nada a lo que ya la racionalidad de sus acciones revela. Nunca más la idea de desviacionismo. pero si triunfaran sería peor: los vanguardistas de hoy serán los burócratas de mañana. sino que nos hace parecernos sospechosamente al enemigo. La violencia directa particular. a todas sus iniciativas. y quienes lo contradicen de hecho en sus acciones cotidianas. esencialmente diversas. estéril y niveladora. sino quienes. mientras haya vanguardias nada nos asegura de que no ocurrirá otra vez. en muchos frentes de lucha distintos. la ignorancia y la complicidad. pueden estar a la altura del futuro que proponen. en sus muchas opiniones y acciones. es también ampliamente constatable en la historia de los socialismos reales durante este siglo. meramente ejemplarizadora.168 Sobre la violencia y el derecho inconsecuencia. El totalitarismo que resulta de las prácticas políticas ilustradas no es patrimonio de la derecha. o de revisionismo. local. cualquier . como si los ideales movieran a la voluntad. no sólo es funcional al sistema. los expertos en revoluciones que critican más a la propia izquierda que a la derecha. de manera indiscriminada. La gran izquierda debe ser capaz de contener a todas las izquierdas. El que hoy sean minoría. a un líder. general 20 Este texto forma parte de la segunda edición de Proposición de un Marxismo Hegeliano. con voluntad e imaginación permitirá hacer de la izquierda realmente una posibilidad de construcción de futuro. que no han sido sino reconstrucciones a posteriori. ni acciones brutales. Construiremos una red de redes de acción en que no haya expertos ni vanguardias. y para todos los casos. Era y sigue siendo común referirse a estos eventos incluso como “la toma del poder”. hoy disponible en línea. ilusión ilustrada.Carlos Pérez Soto 169 ciudadano común puede actuar para hacer que el mundo sea distinto. conquistar algo). e. ni desconocimiento de la humanidad. herencia del totalitarismo. Se pensó habitualmente la revolución como un acto (tomarse algo. presidido por las imágenes heroicas y espectaculares de la toma de la Bastilla en 1789 y la toma del Palacio de Invierno en 1917. Lo he incluido aquí para completar las ideas sobre marxismo y derecho y la crítica al vanguardismo formuladas en los tres textos anteriores. Lo que la palabra revolución contiene como mínimo. . Revolución y revuelta Una buena parte de las impaciencias vanguardistas provienen de la idea de revolución. Miradas desde esta perspectiva las iniciativas ultra izquierdistas no son sino parte del pasado. La idea de revolución20 1. a un lugar. que ocurre en un día crucial después de una guerra o levantamiento relativamente breves. que sólo han servido a la ansiedad de las vanguardias y a la legitimación burocrática. 1 de Enero de 1959). Sólo ir más allá. que se celebró habitualmente el día de la revolución (14 de Julio. a unos pocos héroes. es que se trata de un proceso social relativamente rápido. miseria que nos ha contagiado el enemigo. asociado a un himno. El imaginario marxista del siglo XX estuvo profundamente marcado por la noción de la revolución como evento. para luego especificar cuáles de tales alternativas son las que deberían interesar realmente desde un punto de vista marxista. 25 de Octubre. ni iluminados ni teorías correctas. Para desmontar estos íconos. haré varias distinciones en el campo semántico de la noción de revolución. El comunismo. de la extrema rapidez de esos cambios sobre las relaciones sociales de producción. Pero cada uno de estos rasgos puede ser relativizado ampliamente sin que por ello se pierda el concepto. general y violento ha cambiado la esencia de un proceso social. la revolución proletaria debe ser pensada como una revolución política. es decir. o que se podría estar hablando de la violencia de las ideas o de los gestos. teórica. Marx sostuvo que la burguesía era una clase eminentemente revolucionaria. que se suele hablar de revolución aunque ocurra en un país pequeño (como Cuba) sin afectar a la sociedad en que está inserto. Ambos modos no son ni exclusivos ni excluyentes. Se podría decir que se encontró con el cambio político y lo usó como medio. Sólo usamos este término cuando creemos que de un modo rápido. de manera histórica. El mejor ejemplo de la primera son las revoluciones burguesas. Es asunto es relevante. a las consecuencias catastróficas. Y condensó esto en una afirmación famosa: “no puede existir sino a condición de revolucionar permanentemente las fuerzas productivas” (es Palabra de Marx). se trata de una diferencia analítica. Hay que considerar que la revolución agrícola duró unos cuatro mil años. Desde luego.170 Sobre la violencia y el derecho (afecta a toda una sociedad) y violento (como opuesto al carácter “pacífico” de lo que se llama “evolución”). sin embargo. sólo es posible como un sostenido esfuerzo prioritariamente político. por supuesto. que se traducen en grandes cambios culturales y agudas luchas políticas. a pesar de estas relativizaciones es la radicalidad de lo que ha ocurrido. porque se da entre estos modos. de lo que se puede llamar revolución política. Se refería. buenas y malas. Mientras la revolución burguesa debe ser pensada como eminentemente productiva. en que la autonomía política de los ciudadanos asociados debe considerarse como un fin en sí. y es obvio que se da una dinámica permanente entre ellos. una suerte de prioridad. y desde allí debe incidir sobre la . La burguesía sólo buscó el poder político en la medida en que lo necesitó para el despliegue de sus iniciativas productivas y de los buenos negocios. como ocurre con las revoluciones científicas o la de la vida cotidiana. Lo que el concepto retiene. aquella que desde las fuerzas productivas altera las relaciones de producción. en cambio. Distinguiré este modo como revolución productiva. un buen ejemplo de lo segundo es el modo en que la revolución rusa se convirtió en hegemonía burocrática. en que el proceso ocurre al revés. En sentido propio sólo el segundo tipo debería llamarse revolución. los servicios públicos (los servicios de educación. aun pensada como revolución política. La burocracia ha ido agregando a estas condiciones. La hegemonía moderna. el primer tipo se puede llamar revuelta: cambian los gobiernos pero se mantiene la clase dominante. por extensión. como he sostenido antes. el aparato administrativo (contraloría. En un sentido aun más amplio. más liberales o más autoritarias) bajo la única condición de que no se toque el núcleo esencial que es la propiedad privada y el sistema del trabajo asalariado. del cambio estructural. Por supuesto es crucial distinguir aquí el Estado del gobierno. Un cambio político ocurre en el aparato del Estado (un gobierno por otro. judicial). municipios. unas leyes por otras). . es necesario distinguir en ella el cambio político. El cambio estructural desde un punto de vista marxista sólo pueda ser el reemplazo de una clase dominante por otra. burocrática. burguesa. es decir. se convierte directamente en gobierno cuando construye un Estado de Derecho que la favorece sistemáticamente. su núcleo y esencia. El estado de Derecho es el hecho de que impere una articulación de leyes determinada. el poder de las certificaciones de su pretensiones de saber (como ocurre con la autonomía de los Bancos Centrales respecto del control ciudadano). puede haber muchas leyes que favorezcan al proletariado. En sentido acotado. Cuando pensamos en el aspecto productivo de ese cambio estructural la clave. cultura. Como he sostenido en Capítulos anteriores. progresivamente. En términos directamente políticos esto debe traducirse en la radical subversión del Estado de Derecho. Pero. y el Derecho de la ley. y aun así el conjunto favorecer a la burguesía o al poder burocrático. legislativo. Para que esto ocurra son necesarias las instituciones del Estado. superintendencias) y. salud. Lo que importa para el dominio de clase es que el Estado de Derecho como conjunto. como el gobierno (ejecutivo. organizados por el Estado). por radical que sea. las propias leyes pueden ser consideradas como instituciones del Estado de Derecho. favorezca a la clase dominante. Prácticamente todas las leyes del Estado de Derecho burgués pueden cambiar (más sociales o más democráticas. es el cambio en la clase social que domina la división social del trabajo.Carlos Pérez Soto 171 construcción de hegemonía en el plano productivo. Cuando el movimiento popular consigue llevar sus presiones sociales hasta el grado de cambiar las leyes que expresan este núcleo esencial invariablemente aparece de parte de las clases dominantes el recurso a la violencia física. 2012. o contra el gobierno. trabajo asalariado. prioridad del saber tecnocrático) consagran una relación social de explotación que es antagónica y violenta. De manera correlativa. Independientemente de si se da en formas más o menos democráticas. en su esencia. en el Estado de Derecho mismo.21 Podemos distinguir así la violencia política en general de lo que debe entenderse de manera más acotada como violencia revolucionaria. y es contra él. N° 20. Revista Derecho y Humanidades. en un primer plano. violencia represiva) que una que está dirigida contra el Estado de Derecho. que tenemos derecho a la violencia revolucionaria. No es lo mismo la violencia en un Estado de Derecho (violencia social. construir un Estado de Derecho que favorezca sistemáticamente a los productores directos. publicada por el Centro de Estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. propiedad intelectual. Los sistemas jurídicos que son el centro del Estado de Derecho (propiedad privada. Ese Estado de Derecho es como tal. independientemente de si se da a través de formalidades democráticas o no. . la dictadura de clase de la burguesía reside. Violencia del derecho y derecho a la violencia. La tarea política revolucionaria. Esta situación es la que Marx llamó “dictadura de la burguesía”. es derrocar la dictadura (legal y material) de las clases dominantes. en términos políticos. que aquella que se dirige contra el núcleo del Estado de Derecho que favorece a las clases dominantes. como respuesta. y las clases dominantes están dispuestas a defenderlos a toda costa a través de la violencia física. es decir. 21 Ver al respecto. Lo hemos visto. la asonada militar. no es lo mismo la violencia contra leyes particulares. la guerra anti popular explícita.172 Sobre la violencia y el derecho que considera interesada e ideológicamente como obvias. sólo violencia institucionalizada. Esto es lo que Marx llamó “dictadura del proletariado”. Carlos Pérez Soto. y la burguesía y los burócratas simplemente se olvidan de todas sus apariencias y remilgos democráticos. la burguesía fue imponiendo su hegemonía productiva hasta convertirla en esa violencia institucionalizada que llama paz. Pensada de esta forma. La relación aquí es de grado. o la tragedia de heroísmo bolchevique y realismo burocrático que fue la revolución rusa. Pensar la revolución como si pudiera separarse y distinguirse de hecho de la acción reformista es pensarla como acto (ocurre o no) y no como proceso. de perspectiva. Revolución y reforma La revolución comunista debe ser entendida como un proceso. que la espectacularidad de la revolución francesa. siempre atravesadas de idealismo ético. Todos estos extremos tienen un . hasta convertirla en gobierno. como evento puramente político (derrocar un gobierno) y no propiamente estructural (cambiar la clase dominante). la dicotomía idiota entre reforma y revolución. Cuando pensamos la revolución de esta manera conceptual. es decir. Toda iniciativa revolucionaria es como mínimo reformista. no como un evento.Carlos Pérez Soto 173 2. a través de la cultura y la guerra. de radicalidad real e histórica. resulta completamente artificiosa e innecesaria. y su apoyo correlativo en la construcción de un aparato jurídico y cultural que favorezca sistemáticamente los intereses sociales por sobre los intereses privados. por sus contenidos. en buenas cuentas. se da y sólo puede darse en y contra el Estado de Derecho que busca subvertir. cuyo único efecto histórico ha sido contraponer a la izquierda contra la izquierda. Como una larga marcha en que lo esencial es la progresiva construcción de hegemonía en el plano productivo. no por sus formas. El programa comunista consiste en crear un mundo de abundancia y autonomía de los ciudadanos que haga progresivamente innecesaria la lucha de clases y sus instituciones. de maneras “pacíficas” y “violentas”. de acuerdo a las urgencias subjetivas del vanguardismo. más que de alternativas abstractas. el modelo histórico que se debería tener presente es más bien la revolución burguesa en Inglaterra. y que debe culminar en la extinción del Estado de Derecho que se use como medio para promoverlo. Es pensarla como ejercicio de la violencia física (predominio militar) por sobre la violencia estructural e institucionalizada (predominio político). Es pensarla. por vías legales e ilegales. Durante cuatrocientos años. considerada desde sus propios intereses. Se presenta aquí una ambigüedad terminológica inevitable que. ilegales desde el punto de vista del derecho burgués. estas acciones radicales. a aquella cuyo horizonte es el fin de toda dominación de clase. o el arbitrio de los grandes administradores sobre el capital que no les pertenece. Dejo esas consideraciones. en cambio. es necesario especificar. Atenta contra el dominio de la burguesía. por un lado. que buscan pasar el poder de una clase explotadora a otra clase explotadora. En sentido conceptual. sus hegemonías y sistemas de legitimación por vías legales e ilegales. a través de las cuales el poder burocrático impone progresivamente su hegemonía.174 Sobre la violencia y el derecho mal pronóstico. esta violencia burocrática es revolucionaria. Sólo deberíamos llamar violencia revolucionaria. . Es importante notar que se suele llamar “corrupción”. así como también la revolución burguesa atentó contra el dominio de los Señores Feudales. por razones políticas. En un sentido más político. y también a aquella cuyo horizonte no es sino cambiarla por la de otra clase dominante. completamente a los que quieran insistir en el ejercicio políticamente vacío de la nostalgia. entonces. dos tipos de violencia anti capitalista. Y somos testigos de cómo los poderes dominantes periódicamente “sinceran la situación” convirtiendo en legales prácticas que en tiempos muy recientes consideraron “corruptas”. deberían llamarse reformas. El capitalismo está siendo de hecho superado por la violencia revolucionaria de una clase que surge desde su lógica y construye. sin embargo. Hay. deberíamos llamar reformista a la que se mueve aun dentro de la hegemonía de la clase dominante. como el lobby. Desde el marxismo. como toda nueva clase dominante. Lo hemos visto. en cambio. a lo que no son sino las vías. Pero aun un proceso de violencia estructural y política anti capitalista podría no ser todavía una revolución comunista. o la suspensión de las garantías jurídicas de los ciudadanos bajo gobiernos progresivamente policiales.22 22 Debería ser obvio que estas distinciones implican toda una serie de consecuencias respecto de la evaluación que podamos hacer de las revoluciones que se llamaron socialistas y de su destino. consideradas desde el horizonte comunista. tendiendo sobre ella un manto moralizante. Tampoco para las moralinas del idealismo ético impotente e ineficaz. El asunto no es la paz. es de suyo violenta. es qué violencia. ni la destrucción del medio ambiente (costos que hay que “mitigar”).Carlos Pérez Soto 175 3. las ciudades que aglutinan cemento y ruido. Desde luego. armada o parlamentaria. por lo menos vivamos en paz”. la única útil y políticamente significativa. dicen hacerlo en nombre de la paz. o lo que pueda surgir de criterios éticos abstractos. o legalizan mecanismos represivos. Toda acción revolucionaria. No les parece violencia la pobreza (hay que mejorar las oportunidades). la mediocridad de la vida. para la hipocresía politiquera imperante se trata de una expresión impopular. el medio ambiente irrespirable. Todos los sectores de la pequeña política convencional. por sobre las fantasías y los cinismos. los alimentos degradados por el interés comercial. La discusión real. En primer . incluso cuando bendicen las armas. y agobian y aíslan a los seres humanos. ni siquiera la propia decadencia del horizonte liberal del derecho burgués que se expresa en un régimen jurídico crecientemente represivo (hay que detener al terrorismo). La discusión que nos corresponde por lo tanto no es si la revolución puede ser pacífica o violenta. Por supuesto no estoy escribiendo para los medios de comunicación masivos. El asunto no es la “agenda” de los medios. La violencia política En todo el razonamiento anterior he usado una y otra vez el término “violencia”. Lo real. ni la destrucción de la educación pública (los privados lo hacen mejor). Siempre es violenta. es la violencia. Cuando han logrado colonizar el sentido común con sus éticas interesadamente abstractas y con el conformismo rampante: “hay lo que hay. No se trata entonces de la paz. el trabajo estupidizado. monopolizados en su propiedad y en su sentido común simplón por las clases dominantes. Sólo hablan de violencia para estigmatizar las acciones sociales contra la ley (“delincuencia”) o contra SU Estado de Derecho (“subversión”). Lo real es que lo que impera es la miseria. ni la miseria en los hospitales (el Estado es ineficiente). cuyos lamentos están siempre tan cerca de la hipocresía y el cinismo. Dicen que hay paz cuando han consolidado legal y culturalmente su sistema de explotación y dominio. siempre tendrá episodios armados. aunque sólo consista de manera individual y momentánea en levantar una pancarta. y ante todo. entonces la violencia revolucionaria debe ser siempre violencia de masas. para el idealismo ético… y para la prensa de derecha. Y hemos comprobado una y otra vez como esta falta de eco popular real es estigmatizado por la vanguardia. que probablemente presiente en estos iluminados a futuros amos. si las revoluciones las hacen los pueblos. y también la de los trabajadores. Si la revolución es pensada como proceso. Y de manera inversa. y aun tengo que concretas otras tantas. el problema de esta violencia vanguardista no es su reiterada falta de eficacia. que no es sino la actitud pedagógica de la Ilustración. ha dado sistemáticamente la espalda a estos heroísmos. qué contenidos. sino su lógica misma. a partir de ellos. . que se proclaman a sí mismos como vanguardias. Como es ampliamente constatable en el destino trágico de casi todos los movimientos guerrilleros. qué formas. debemos criticar y oponernos a la violencia vanguardista. El problema es la idea de que en el movimiento popular habría algunos que saben la tarea y el camino y otros que no saben y están engañados permanentemente por el poder. se estructura a partir de actos radicales que emprende una minoría ilustrada para mostrar que es posible desafiar al poder y entusiasmar con eso a la masa supuestamente pasiva a seguir el ejemplo. Sobre los contenidos he escrito hasta aquí ya bastantes cosas. si se trata de evitar la formación de futuros dominadores burocráticos. cobardía o entreguismo. y de manera sistemáticamente coherente. es la que lleva a la formación de grupos de consecuentes. en una carrera de honores. Esta lógica. Me detendré ahora en las formas. y también en la tragicomedia menor de las barricadas estudiantiles. que prefiere despreciar el sentido común de los oprimidos como enajenación. desde la izquierda y como izquierda. Llamo violencia vanguardista a la que está pensada de manera ejemplarizadora. en lugar de trabajar políticamente desde él. que tienen poco pero bastante más que sus cadenas para perder. y cuya principal tarea efectiva no es sino disputar interminablemente entre sí esa calidad. la sabiduría del pueblo. y termina siendo una satisfacción puramente particular. Y hemos visto como en esta lógica la acción que buscaba ser ejemplarizadora se vuelve puramente testimonial. Sin embargo. es decir. incluso en condiciones de opresión o pobreza que a un intelectual universitario le parecerían simplemente insoportables.176 Sobre la violencia y el derecho lugar. Luego. Se trata de una lógica atravesada por el idealismo ético. Si lo fuera no tendría necesidad de detenerme a argumentar en su contra. los aliados y enemigos son pensados como “buenos” y “malos”. una toma). que están siempre al borde de la inconsecuencia y la claudicación. Incapaces de toda política de alianzas. un más allá). al carácter de minoría bulliciosa que sólo contribuye a enmierdar la discusión de izquierda y a facilitar la propaganda del enemigo. que reclama cuando va perdiendo. Sin embargo esto no es su destino necesario. y ha ocurrido. que no vacile en atentar contra personas individuales. que la debilidad militar temporal y local del enemigo. y los grados de opresión excesivos. No es raro en esas condiciones que la purga de aliados inconsecuentes llegue a ser tanto o más relevante que la lucha contra sus enemigos objetivos. Puede ocurrir. y denuncia como ideología burguesa cuando va ganando. El comunismo es pensado como un ideal (una utopía. se razona la acción en función de una moral dicotómica. Es completamente esperable entonces. debido a estas exigencias de pureza. una plaza. intencionalmente perversos). porque se les ha atribuido un carácter moral irreparable y una importancia clave como ejemplos políticos. de los propios aliados. En esos casos se hace viable una “revolución” que ocurre como evento (un día. se reúnan en momentos históricos cruciales que hacen que el conjunto del pueblo esté por fin dispuesto a apoyar los pronósticos sistemáticamente fallidos de los vanguardistas. bajo estos imperativos. lo que conduce a caracterizarlos de manera moral (combatientes ejemplares frente a opresores malvados. en que se logra ganar un gobierno.Carlos Pérez Soto 177 actos ejemplares y muestras y exigencias de “consecuencia revolucionaria” en que se termina peleando mucho más y más agudamente con la izquierda que con la derecha. valorando siempre más el elemento militar que el político. se desconfía permanentemente. estas vanguardias están casi siempre condenadas al aislamiento. la perspectiva es pensada como una línea (que debe distinguirse paso a paso del “desviacionismo”). que la violencia vanguardista tenga la lógica de la venganza (“cuando la tortilla se vuelva”). en que el bien es simplemente y de manera abstracta distinto y exterior al mal. crueles. No es raro que esta lógica mantenga un grueso doble estándar respecto de los Derechos Humanos. Si esa toma . un himno. 178 Sobre la violencia y el derecho del gobierno sobrevive a la guerra civil consiguiente el pronóstico es oscuro. Las revoluciones emprendidas desde una vanguardia, por una vía predominantemente militar, a través de procesos políticos que parecen ser decisivos y definitivos, han conducido invariablemente a la constitución de esas vanguardias como poder burocrático. Lo hemos visto. 23 Por supuesto los vanguardistas que resultan derrotados en esa deriva por otra fracción que tuvo mayor astucia y acceso al poder, interpretarán su fracaso nuevamente de manera moralizante. Se corrompieron, se desviaron, el poder los convirtió de alguna manera misteriosa en malvados, o reveló por fin lo malvados que habían sido desde siempre. Desde un punto de vista marxista por cierto todas estas explicaciones, aunque sean empíricamente documentables, son falacias en su fundamento. Sólo describen algo, sin encontrar nunca su raíz explicativa material. La cuestión material es siempre, y desde siempre, quiénes controlan de manera directa y efectiva la división social del trabajo. El proceso de conversión de la revuelta bolchevique (que derroca a un gobierno)24 en revolución burocrática (que logra cambiar a la burguesía y a los terratenientes como clase dominante, para ponerse en su sitio) no es sino el proceso en que la vanguardia política bolchevique se convierte en vanguardia productiva, industrializadora. El proceso a través del cual el gobierno, conseguido junto al pueblo, pero en esencia sin él, se convierte en hegemonía real, pero hegemonía justamente de aquellos que obtuvieron el poder de manera directa. La razón doctrinaria, en suma, para oponerse a la violencia vanguardista, muy por debajo de las trivialidades de su idealismo y de sus entusiasmos militaristas, es que cuando fracasa no es sino sacrifico inútil, 23 Desde la Comuna de París, pasando por los gobiernos de consejos en Hungría, Baviera, hasta las guerrillas eternas de Colombia y Perú, los casos de término prematuro o ineficacia permanente de estos asaltos son muchos. Desde la revolución bolchevique y la larga marcha de los comunistas chinos, hasta la revolución protegida por un férreo paraguas nuclear en Cuba, los ejemplos de triunfos son bastante pocos. El marxismo del siglo XX, que muchos llevan como nostalgia hasta el día de hoy, vivió permanentemente fascinado por estas gestas heroicas, a pesar de que todas devinieron hacia oscuros resultados. Ya no más. Ya es suficiente. 24 Perdón por la precisión, pero es necesario, contra la reconstrucción nostálgica que derroca a quienes ya habían derrocado un gobierno. El pueblo ruso, organizado en soviet que los bolcheviques no controlaban, derrocó la dictadura zarista en febrero de 1917. Los bolcheviques, que sólo entonces y a regañadientes comprendieron la importancia y el potencial de los soviets, derrocó a ese gobierno revolucionario, pero “incorrecto”, en octubre. El mismo Lenin tuvo el tiempo y la perspicacia suficiente como para considerar, cuando ya era tarde, que esa falta de talento para las alianzas era un grueso error. Carlos Pérez Soto 179 que sólo favorece al enemigo y que, cuando triunfa, se convierte en la vía revolucionaria que conduce a una de las formas del dominio de clase burocrático. Es por esta cuestión de fundamento, y también por un valor ético que proviene de una ética no idealista, post ilustrada, que la violencia revolucionaria debe ser pensada siempre como violencia de masas. La toma, la huelga política, la marcha, y también la sublevación general, son formas de violencia de masas. Incluso puede serlo la barricada. Si toda una gran ciudad se incendia de barricadas, eso es violencia de masas, si se arma una barricada en la puerta de la universidad sólo para delicia de la prensa derechista, eso es violencia vanguardista. El número de participantes o, más bien, la convocatoria social no es, en absoluto, un detalle menor, es justo el punto clave del asunto. Se trata de acciones que convoquen, que sumen. Aunque no todos participen de manera directa, se trata de que se produzca una reacción solidaria, de disposición al apoyo, que sea constatable. Pero también, por su proyección histórica, la violencia de masas no es la apuesta a un gran evento, decisivo y definitivo, (la “toma del poder”) a partir del cual sólo quedarían contradicciones sociales reconciliables que resolver, sino más bien una amplia perspectiva, que puede pasar por tomar y perder el poder muchas veces, de manera militar o pacífica, pero cuyo avance no se mide por la mantención del gobierno, sino por la construcción de hegemonía productiva. El gobierno, el dominio social, es siempre un medio, un fin táctico, pero no es por sí mismo el objetivo estratégico, ni siquiera una garantía para que el objetivo estratégico se cumpla. La gran izquierda, compuesta por muchas izquierdas debe, en primer lugar, poner en la discusión social de manera explícita el problema de la violencia, y afirmar su derecho a oponerse a la violencia institucionalizada a través de la violencia de masas. Pero debe, en segundo lugar, y en la misma discusión, criticar la violencia vanguardista. En primer lugar por su pronóstico, pero también desde una ética situada, por sus connotaciones de venganza. La gran izquierda debe oponerse siempre al terrorismo que, como es sabido, proviene la gran mayoría de las veces de los mismos poderes 180 Sobre la violencia y el derecho dominantes que dicen de manera hipócrita combatirlo. Pero también debe oponerse a las políticas ocasionales de tipo terrorista que pueden surgir desde la propia izquierda. La gran izquierda debe oponerse a la violencia contra objetivos personales, aunque asuma que en toda lucha violenta habrá daños a personas. Debe reconocer la vigencia universal de los Derechos Humanos de nuestros enemigos aun en el caso, y en la realidad flagrante, de que ellos no la reconozcan para nosotros. La revolución debe ser pensada como un acto de justicia, no de venganza. Lo que debe estar siempre al centro de la discusión y la acción son sus contenidos, por muy necesario que sea discutir sus formas. III. SOBRE LA MERCANTILIZACIÓN DE LA MEDICINA a. No son enfermedades1 Se puede llamar medicalización a la extensión metafórica de la mirada médica a situaciones ajenas a su campo, y al tratamiento médico de alteraciones que no tienen ni origen ni carácter médico. Es lo que ocurre, en el primer caso, con metáforas como “cáncer social” o “enfermedades del alma”. Y es lo que ocurre, en el segundo caso, en muchas de las situaciones que expondré en este texto. El British Journal of Medicine (BJM) ha propuesto el nombre de no enfermedades (non–disease) para cuadros de alteración que tendrían mejor pronóstico si no fuesen tratados como tales.2 En su listado, elaborado sobre la base de consultas a todo tipo de profesionales médicos, y renovado cada cierto tiempo, enumera, entre muchos otros, la desnutrición, la borrachera, el “codo de tenista”, el parto, la vejez, la soledad. Poderosos intereses comerciales, gigantescas compañías farmacéuticas y consorcios hospitalarios, han convertido a la medicalización, paradójicamente, en un problema de salud pública. Millones de personas han llegado a sufrir toda clase de efectos secundarios derivados del consumo de fármacos e intervenciones médicas que les son administradas con un fundamento científico extremadamente débil, sólo por la rentabilidad que reportan para sus promotores. El extremo de esta tendencia es el tráfico de enfermedades (disease mongering), en que se realizan 1 Este texto fue escrito para los estudiantes de Terapia Ocupacional de la Universidad Nacional Andrés Bello en Marzo de 2013. 2 Ver Richard Smith, In search of “non–disease”, BJM, Vol. 324, 13 abril 2002, pág. 883– 85. El concepto tiene su origen en el artículo clásico de C.K. Meador, The art and science of nondisease, en el New England Jorunal of Medicine, Vol. 272, 1965, pág. 92–95. 182 Sobre la mercantilización de la medicina enormes y metódicas campañas para llevar un cuadro sanitario al rango de enfermedad, influir sobre los médicos que podrían tratarlos, atemorizar al público sobre sus efectos… y ofrecer los fármacos correspondientes a buen precio. Una práctica tan extendida que ya se ha convertido en tema de debate y crítica a nivel mundial.3 Como en todos los males, la medicalización representa también una oportunidad positiva para debatir en torno a lo que es adecuado considerar como “problema médico”, y para poder actuar de manera diferencial respecto de los que deberían ser considerados y tratados más bien como problemas sociales, morales o económicos. Un asunto central en este debate es qué debemos entender por enfermedad. Propongo a continuación una serie de distinciones a propósito de este concepto. Por supuesto, distinciones sobre las que operan criterios y opciones. Distinciones, por lo tanto, esencialmente preliminares, provisorias, formuladas para promover justamente eso que tantos nos falta en estos ámbitos: un debate, un intercambio racional de argumentos contrapuestos del que puedan surgir criterios comunes, que beneficien a todos. A pesar de la tan repetida definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), sostengo que, en primer lugar, para acotar el campo específico de la intervención médica, es necesario distinguir entre bienestar, salud y problemas médicos. La salud es sólo un componente del bienestar. Lo médico es sólo un componente de la salud. Los estándares del bienestar son, y deben ser, producto de consensos culturales y sociales. Todavía en los estándares de salud, junto con criterios biológicos, operan, y deben operar, variables y criterios sociales. Deberíamos reservar en el ámbito médico sólo a aquel subconjunto de estándares de salud que pueden ser definidos en términos biológicos, y cuya medición, control y tratamiento resulte claramente mejor a través de ellos. La pobreza, o los déficits en educación, que claramente afectan al bienestar, no son problemas de salud. El consumo de comida chatarra, o la vejez, que son problemas de salud, no son problemas 3 Ver el problema general en, Ray Moynihan y David Henry, The fight against Disease Mongering: generating knowledge for action, en PLoS Medicine, Vol. 3 Issue 4, Abril 2006. Todo ese número, de PLoS Medicine, plenamente disponible en línea en www.plosmedicine.org. También toda la edición del 13 de Abril de 2002 del British Medical Journal (Vol. 324, N° 7342), varios de sus artículos están disponibles en línea. Sobre la industria farmacéutica se puede ver el libro de Ben Goldacre, Bad Pharma, how drug companies mislead doctors and harm patients, publicado por Fourth Estate, Londres, 2012. como síntoma leve. En esos casos extremos la palabra debe tenerla de manera exclusiva el afectado. La prevención primaria puede. en general. La “medicina” preventiva. debería afectar a lo que. salvo en dolores agudos. puede ser abordado perfectamente de manera directa por los propios usuarios. Desde la época de Hipócrates se han distinguido como funciones médicas esenciales “curar la enfermedad” y “aliviar el dolor”. deberían tener en estos ámbitos competencia alguna. no es un oficio directa y propiamente médico. Es obvio. se preocupa de problemas de salud. pueden asumir la prevención secundaria y terciaria. Muchos profesionales asociados. mínimamente educados y empoderados en el saber sanitario más general. sobre sus efectos anexos). El alivio del dolor agudo puede ser abordado por enfermeras. con competencias médicas de tipo general. completamente. ni los fármacos. considerada de manera rigurosa. El dolor no es. agregó la función de “prevenir la enfermedad”. que la medicina preventiva primaria (antes de la enfermedad) no opera sobre las enfermedades. Como debe ser evidente ya. Ni los hospitales. la “medicina” paliativa tiene que ver con la salud. y que la prevención secundaria (desde la enfermedad. El alivio del dolor general. asociado a situaciones terminales excede. La modernidad. no de problemas médicos. el objeto de la medicina paliativa es el trauma. la intervención (y la vanidad) médica. ni los cirujanos. y la terciaria (de rehabilitación) no son en general tarea directa del médico. derivarse a la población en general. y debe exceder. aplicada de manera rigurosa. se suele llamar medicina. El alivio del dolor incurable. es decir. El resultado de estas consideraciones es que. La diferencia entre la salud y lo médico. El que el dolor sea un problema médico depende estrictamente de su gravedad. anestesistas u otros profesionales. a partir del conocimiento de las causas. de una manera bastante genérica. el ámbito que considero como . específicos y curables.Carlos Pérez Soto 183 médicos. Tal como el objeto de la medicina preventiva es el contexto. por sí mismo. sin embargo. y el médico debe someter sus competencias a esa voluntad. y de su posibilidad objetiva de alivio. una enfermedad. y debe. sin embargo. Ni las cirugías estéticas.5 La agresividad de los procedimientos farmacológicos y quirúrgicos. no deberían ser aplicados a ningún otro ámbito que no sea el de curar la enfermedad. Ningún fármaco opera sólo sobre el agente patógeno al que está destinado. ni el consumo por razones sociales de fármacos o drogas. en un análisis más detenido. El oficio médico resulta entonces un permanente y delicado cálculo entre esos beneficios y esos daños. o que el interés médico directo del afectado sea prioritario respecto de las molestias que sus males causan en su entorno. como que el beneficio global supere al daño local. debido a este absurdo que se presenta como científico. que esto surge de uno de los rasgos más profundos de la medicina científica: su carácter analítico. independientes de su gravedad. sino también daños. y de manera restrictiva. Por otro lado. La intervención farmacológica y la intervención quirúrgica son las herramientas propias del quehacer curativo. y en contra de lo que cualquier persona razonable haría. como es empíricamente constatable. el de la medicina curativa: curar la enfermedad. más allá de esta ética mínima. es que este método de curación que produce tantos problemas como los que resuelve se aplica prácticamente a todas las afecciones. y rara vez se hace cargo del todo orgánico. Y lo son de un modo exclusivo y privativo. Curiosamente. El ejemplo de la radioterapia en el cáncer es uno de los más expresivos. . legales o ilegales. 5 Criterios éticos mínimos que. como se puede constatar a diario. de la medicina. y ningún procedimiento quirúrgico corta sólo aquello que se considera enfermo. no suelen ser respetados en las intervenciones psiquiátricas de tipo médico. a pesar de las competencias que requieren. No es raro. en rigor. originado en la propia intervención médica. sin embargo.4 La cuestión prudencial entonces es que se debe hacer lo posible por restringir el ámbito de situaciones en que las personas deben ser sometidas a este cálculo. toda intervención médica produce no sólo beneficios. que una intervención mejore un órgano o un sistema a costa de enfermar a otros que hasta ese momento no estaban comprometidos. que es justamente el reverso y el precio de su eficacia posible. El criterio general que opera en esta restricción es que.184 Sobre la mercantilización de la medicina propiamente médico es sólo. o que el beneficio sea permanente y en cambio los daños sean temporales y superables. sea prudente exponerse lo menos posible a estos cálculos. No sólo se trata de los criterios éticos más generales y mínimos. y que luego. forman parte. Por un lado ningún profesional que no sea un médico debería aplicarlos. la intervención médica científica prefiere atender el tratamiento de cada parte. La práctica cotidiana constatable. Si este absurdo se viera forzado por la gravedad sin alternativas del primer problema quizás se justificaría. se hagan otras intervenciones que afectan ahora a otras zonas. hace que. 4 Se puede mostrar. restringiéndolos sólo a aquellas alteraciones que puedan llamarse de manera objetiva enfermedades. para remediar este daño. mientras que las del primer tipo suelen ser permanentes. y la vejez. Hay personas para las cuales la pobreza es una condición. Contraer matrimonio. Es obvio que lo que distingue a alteraciones como el síndrome de Down de esta “pobreza dura” es que en el primero son identificables estándares y parámetros biológicos. No son ni opciones ni enfermedades. La ceguera incurable. que se infiere de un cálculo matemático. Que en estas inferencias matemáticas la normalidad sea deseable es una cuestión estrictamente de criterio. sólo tiene sentido hablar de alteración o desviación cuando se da un alejamiento respecto de una norma o estándar determinado de manera estadística.Carlos Pérez Soto 185 Pero. para avanzar en esa determinación. condición. es cada vez menos normal. en cambio en el segundo estándares de tipo económico y social. Si consideramos más de cerca esos estándares biológicos es posible . en general. Los economistas llaman a esto la “pobreza dura”. Sostengo que. En general. el síndrome de Down. Es frecuente incluso que lo deseable sea justamente que se alejen de ello. es la normalidad. políticos y sociales. son condiciones. o mantenerlo de por vida. por eso. De lo contrario no admiraríamos a Beethoven o a Leonardo de Vinci. y depende de qué curva de normalidad estemos considerando. un poderoso efecto identitario. Esta diferencia se traduce en que. Es obvio que al hacer una clasificación y recuento estadístico de las actitudes morales que se dan en una población lo que recomendaremos luego no es que sus integrantes traten de ajustarse a la normal. Pero esto no representa ni una condición ni una enfermedad. El correlato de una desviación. entonces. han sido llevados hasta un estado económico tal que no pueden salir de él sólo por su propia voluntad y esfuerzo particular. es decir. opción. No toda normalidad es deseable. y tienen. las condiciones de este segundo tipo son superables con el apoyo adecuado. Se puede decir que el alejamiento de la normalidad es una condición cuando los afectados no pueden evitarla. Cuando el alejamiento de la normalidad es una opción lo que está en juego es la libertad. nuestro problema retrocede a una cuestión previa: qué es lo que consideramos como enfermedad. es necesario distinguir entre tres tipos de alteración. o desviación: enfermedad. y los criterios para juzgar sus límites sólo pueden ser morales. específico. o desviaciones de los estándares biológicos que. puramente anatómicos (que las proporciones corporales se atengan a la normalidad estándar). o una grave distorsión de los estándares anatómicos.186 Sobre la mercantilización de la medicina distinguir los de tipo orgánico funcional (… que los órganos funcionen). para practicar cesárea en más de la mitad de los partos normales. no comprometen la viabilidad orgánica. identificables y observables de manera directa. son enfermedades. al revés. el parto. aún sin ser tratadas. tratarlas de manera médica (farmacológica o quirúrgica) no mejora en absoluto su pronóstico y. los dolores de la menstruación. probables entre los viejos debido a la osteoporosis. para definir enfermedad. si debido al apartamiento del equilibrio orgánico funcional. la dentición de los niños. es decir. El primer punto es importante porque hay muchas alteraciones. 2) si ese apartamiento tiene un origen biológico inmediato. o de indicadores fisiológicos y bioquímicos cruciales. con simples medidas cotidianas de cuidado mecánico que tratarla con fármacos que producen toda clase de efectos secundarios completamente evitables. Aún en el caso en que se las considere como problemas de salud (no médicos). conlleva toda clase de efectos secundarios nocivos que son completamente evitables. ni la obesidad. No hay ninguna razón médica fundada para hospitalizar los partos ni. ni el colesterol elevado. médico. ni necesaria. Todos los estudios muestran que es mucho más eficaz prevenir las fracturas de cadera. y un modo de desarrollo. se puede morir. a la muerte. no conducen ni de manera directa. muchos menos. por último. y nada justifica su tratamiento médico. la osteoporosis de los viejos. Pero también hay alteraciones biológicas que forman parte del ciclo vital de todo ser humano. Hechas todas estas diferencias podemos proponer un criterio acotado. Ni la hipertensión. 3) si se trata de una alteración curable. de los anatómico funcionales (que las proporciones del cuerpo permitan cumplir con sus funciones generales) de los. ni las alergias. no son enfermedades. El embarazo. como ocurre en este país. de los de tipo fisiológico y bioquímicos (que no haya insuficiencias). Este es un ámbito en que es muy obvio que el interés de la hospitalización es más mercantil que médico. Una alteración sólo debe ser considerada enfermedad: 1) si compromete la viabilidad biológica del organismo.6 6 Ver al respecto el extraordinario libro de los médicos salubristas españoles . Lo que está en juego aquí es el hecho de que para la medicina científica el simple paliativo de los síntomas no constituye curación. 2013. El texto contiene muchísimas referencias en torno a otros cuadros psiquiátricos. o incluso agravamiento. hacia las causas y mecanismos. a la contención permanente de su mecanismo de desarrollo (como ocurre con la diabetes y la insulina. ni aún en el caso de que sea exitoso. sin el conocimiento de las causas y su mecanismo no hay garantía alguna de que el alivio de los síntomas no redunde en un mero ocultamiento.Carlos Pérez Soto 187 La segunda condición. no se hacen cargo en Juan Gérvas y Mercedes Pérez Fernández. Sólo se puede llamar curación de una enfermedad a la erradicación de sus causas (como ocurre con las enfermedades bacterianas y los antibióticos) o. En poder ir más allá del paliativo. reconocen que sólo actúan sobre los síntomas y. pág. publicado por Libros del Lince. Barcelona. es la que ocurre con todos los tratamientos farmacológicos de la depresión. British Journal of Psychiatry. 2009. Ahora. Y es muy obvio que para que esto sea posible es necesario que esas causas y mecanismos sean directamente observables (etiología). reside justamente su sustancial superioridad respecto de cualquier sistema médico anterior en la historia humana. “The antidepressant debate”. sabemos que incluso. 180. Londres. con estos nuevos poderes. Macmillan. o la radioterapia y el cáncer). ni el alcoholismo. 2002. Vol. 7 Ver. ni las psicosis cumplen con estos criterios. Esta falta de garantía. . a pesar de sus propias advertencias. que sean detectables y medibles a través de marcadores biológicos objetivos y accesibles (diagnóstico). Para todas las estimaciones sobre cuadros particulares que hago en este artículo se pueden encontrar allí amplias y documentadas referencias. que las causas inmediatas y el mecanismo de desarrollo sean biológicas y observables de manera directa. de las causas de los que derivan. Sano y Salvo (y libre de intervenciones médicas innecesarias). Joanna Montcrieff . No hay fundamento científico alguno. peor aún. que somete a los afectados a un riesgo grave e innecesario. Palgrave. Una extraordinaria exposición de sus investigaciones y críticas se puede encontrar en su libro The myth of the chemical cure: a critique of psychiatric drug treatment (2008). por supuesto. Ni la homosexualidad. y que sean tratadas de manera farmacológica o quirúrgica (terapia) de un modo tal que sus avances sean también observables de manera objetiva (criterios de alta clínica). para la acción de los fármacos antidepresivos sobre la depresión misma.7 Incluso las empresas farmacéuticas. que logran enormes ganancias con ellos. al respecto. al menos. generalmente aceptado y empíricamente reproducible. es importante por el concepto mismo de curación. 193–94. Es relevante. el rango de desviaciones de los estándares generales que no constituyen enfermedades se amplía considerablemente. anatómicos (cojo. sordas o parapléjicas de manera incurable no están enfermas. hipertenso). acumulativos y permanentes. menstruación. a sus eventuales beneficios. en primer lugar. Pero también la tercera condición de la definición de enfermedad.188 Sobre la mercantilización de la medicina absoluto de los efectos secundarios nocivos. o de la vasta mitología en torno a los “factores de riesgo”. nunca. como enfermedades. y es absolutamente contraproducente tratarlas como tales. como el exceso de colesterol o la hipertensión. que NO son aplicables directamente a cada persona en particular. ni un factor necesario ni un factor suficiente para el desencadenamiento de la enfermedad que se les asocia. no sólo como síntoma o precursor. . Los “factores de riesgo” no son más que extrapolaciones de estadísticas hechas sobre una población. Vistas de esta manera. pubertad. ni deben ser consideradas. y a su tratamiento farmacológico como un procedimiento cuyos riesgos y efectos secundarios exceden largamente. Las condiciones. a través de estrategias eminentemente educativas y sociales. por último. que se trate de una alteración curable. se trata de condiciones que es preferible abordar por y desde ese efecto identitario. con efecto identitario. podemos abordar de una manera más humana el problema de las alteraciones terminales. Esta falta de garantías debería conducirnos a no considerar la depresión como un problema médico. Las personas ciegas. y contra toda razonabilidad. por mucho que. respecto de las alteraciones que por ser incurables tienen un efecto identitario. fijadas con criterios bastante informales. Cuando se atiende al criterio de la posibilidad de curación como parte de la definición de enfermedad. Como en el caso del síndrome de Down. conduzcan a ellas. o debidas a ciclos orgánicos temporales (embarazo. sordo). en un extremo. no son. anatómico fisiológicos (obeso. en casos muy extremos. ni tratadas. ni en su origen ni en su desarrollo. es muy importante. dentición. que nunca llegan a convertirse por sí mismas en enfermedades. enfermedades.8 Es el caso de la 8 Es importante distinguir el tipo de situación que trato de establecer con esto de las llamadas pre–enfermedades. pueden llegar a serlo directamente. Su presencia en una persona no es. Es importante notar. vejez). manco). debidas al alejamiento de estándares perceptuales (ciego. que producen. que situaciones que no son. o al alcance de una intervención médica útil. pero siguió con episodios de dolores abdominales y gastritis. o el alcoholismo. De la misma manera. Más allá de ese punto la vanidad y la pretensión de omnipotencia médica deberían simplemente ceder ante la voluntad del afectado. La mala alimentación no es un problema médico. La tarea debería quedar entregada entonces a la salud paliativa. Primero parecía que tenía un resfriado persistente. El médico le recetó otras pastillas. pero hay un determinado estado de su avance en que sólo la intervención médica puede revertirla. y una estricta dieta. está casado. que le afectaba las cuerdas vocales. tiene una hija. Tal como todos tenemos derecho a un buen vivir. por su propia evolución. bastante personales. Pero hace unas semanas le detectaron una úlcera estomacal. y de su entorno familiar. Su problema es endógeno9 1. deja de serlo. dirigida expresamente desde esa voluntad. Algo que no era una enfermedad llega a serlo.Carlos Pérez Soto 189 desnutrición. nuestro derecho a un buen morir. las primeras etapas de la desnutrición tampoco. b. El médico le dijo que tenía colon irritable. Hace varios meses que tiene malestares gástricos. Algo que era una enfermedad. Toma unas pastillas que le han ayudaron bastante. deberíamos tener también. El psicólogo. y debería ser socialmente respetado. El médico le sugirió que consultara a un gastroenterólogo y descubrió que tenía reflujo. Pero le advirtió que se trataba de un cuadro difícil de tratar. en el otro extremo. Le recetó unas pastillas que le ayudaron bastante. se dice que tiene un buen trabajo. debería dejar de ser considerado como una enfermedad. un cuadro que ha evolucionado como enfermedad hasta el grado de hacerse terminal. Lo mismo ocurre con la osteoporosis en los jóvenes. Le preguntó una serie de cuestiones de su vida. Juan. después de varias sesiones en que conversaron sobre su modo de vida. por ese hecho. en Julio de 2012 . Felipe y María Juan es ingeniero. le recomendó seguir 9 Este texto fue escrito para diversos encuentros convocados por estudiantes de colectivo de contra–psicología. Después de escucharlo le recomendó que junto con sus pastillas consultara a un psicólogo. Debido a esto le recetó abundantes inhaladores. bajo la música ambiental interminable. Tras varias parejas de ambos padres. La psicóloga de su jardín infantil recomendó consultas con un neurólogo y con un psiquiatra. El diagnóstico fue síndrome de déficit atencional con hiperactividad. paralelamente. frecuentes peleas con sus compañeros. lo acaban de cambiar de colegio debido a la insistencia de su profesora jefe que piensa que el colegio en que está no es el más apropiado para él. su matrimonio terminó en una separación no muy amigable. sus padres se separaron cuando tenía cuatro. El psiquiatra le dice “el origen de estos cuadros clínicos es endógeno”. cambiando cada cierto tiempo de marca y de sustancia activa. El psicólogo le dice “es probable que una buena parte de su problema sea endógeno”. atendiendo toda clase de dificultades con las personas que tiene a cargo. Cuando tenía tres años tuvo un resfriado muy intenso. A los doce años una serie de ataques de pánico lo volvieron a manos del psiquiatra. Al pasar a educación básica sus problemas no disminuyeron. dirigiendo por teléfono las tareas escolares de sus hijos y los deberes de su nana. y que no cree realmente que su vida mental esté demasiado alterada. empezó a tener insomnio y esporádicos ataques de angustia. que ha tenido una formación universitaria de tipo científico. trabaja en una gran tienda. fue víctima y victimario de bullying. Desde los cinco años empezó a tener problemas de adaptación escolar. Su madre le pregunta al psiquiatra cómo es que después de ocho años de tratamientos diversos parece estar peor. consultar a un psiquiatra. Extirpadas las amígdalas diagnosticó asma.190 Sobre la mercantilización de la medicina una terapia más o menos larga. Inquietud excesiva. Receta: antidepresivos. María tiene dos hijos. Juan. Sus amigas le dicen que está deprimida. y varios encargos “a casa de papá” y “a casa de mamá”. El diagnóstico de su pediatra pasó de alergia a amigdalitis crónica. moduladores de ánimo. otras veces bajo marcas alternativas. se las ha arreglado para tener pareja. Y. A pesar de sus turnos de largas horas de encierro. A partir de entonces padece de manera crónica problemas respiratorios. pero ella dice que ya ha vuelto a recuperar su vida normal. Consigue que una amiga médico le recete . Se le recomendó ir a terapia psicológica. Diagnóstico: trastorno bipolar. le pregunta por qué es necesario recurrir a un psiquiatra. Cuando se entera que él es casado se siente profundamente desanimada y triste. a veces bajo la marca Ritalín. a pesar de la terapia psicológica. Paralelamente se le empezó a administrar metilfenidato. Felipe tiene doce años. ha llegado a ser jefa de su sección. dificultad para dormir. hernias y discopatías. Después de algunas semanas tiene sus primeros ataques de pánico. Ella pregunta ¿seré despedida? Su jefe le dice que no. . Mientras busca trabajo y trata de obtener algo más de ayuda de su ex marido. mejor cámbiese a las margarinas. son vagas (el estrés) o. “es que gran parte de su problema más profundo es endógeno”. los especialistas derivan a sus pacientes a especialidades distintas. Del ginecólogo al neurólogo. Los médicos generales derivan a especialistas. asma. combinando antidepresivos con relajantes que le ayuden a dormir. ciclos menstruales alterados. jaqueca. cambie de jabón. dolores de huesos. que será desvinculada temporalmente. Al pedir el tercero le anuncian que tendrá que dejar su trabajo.Carlos Pérez Soto 191 antidepresivos. consulta a un psiquiatra. no. consuma menos grasas. Sus jefes comprenden que su situación es difícil. Desde luego. inverosímilmente precisas: deje de comer cosas que tengan pigmentos rojos. El psiquiatra. exactamente al revés. desde el punto de vista de una medicina social o. Él le dice que presenta un cuadro de depresión media. le dice.. que es necesario abordar. que podría agravarse si no es tratado de una manera más activa. Sin sueldo. la situación es abiertamente anómala. del psicólogo al psiquiatra Alergias. de manera consistente e invariable. las causas ambientales invocadas para estas verdaderas epidemias de alergias o trastornos gástricos. Ella le cuenta largamente sus desventuras. El psiquiatra escucha atentamente y dirige sus relatos hacia situaciones de su infancia. dolores musculares. que luego hacen cola en las farmacias. Pero. desde la mirada de cualquier estimación sobre los niveles de la salud pública. Del malestar al psicólogo. En medio de informaciones contradictorias. después de escucharla muchas veces le sugiere que en realidad todas esas dificultades son producto de algo más profundo. Del dermatólogo al otorrino. del otorrino al gastroenterólogo. Las consultas médicas rebozan de dolientes. Ella vuelve a relatar sus penurias presentes en cada sesión. casi todas alarmantes. no consuma bebidas gaseosas. incluso.. colon irritable. erupciones en la piel. 2. Obtiene dos permisos laborales. reemplace el azúcar por sacarina… ¡pero que no tenga aspartame!. Aumenta sus dosis de fármacos. cámbiese a la mantequilla verdadera. problemas en el embarazo. “Lo que ocurre”. para reanudarlas nuevamente. De esta triangulación surge habitualmente un doble tratamiento. Aún así. o quizás por eso mismo. La visita al psicólogo conduce a dos sugerencias paralelas: el neurólogo. advierten de su agresividad. mucho antes de informarlo a sus pacientes. como reconociendo que ellos mismos no están completamente convencidos de las locuras médicas que se pueden ejercer sobre alguien que tenga todos los recursos para costearlas. Y saben perfectamente que los tratamientos más directos implican graves intervenciones en la vida de sus pacientes: se puede terminar con el reflujo simplemente inhabilitando quirúrgicamente (cortando) los músculos implicados. o carece completamente de los medios económicos para hacerlo. sus malestares no disminuyen. Una buena parte de los especialistas los recomiendan con un cierto embarazo. tratamientos muy caros y agresivos. muchos especialistas. que los malestares más habituales son escasamente tratables con los remedios convencionales que la investigación médica en su campo ha ido acumulando. hacen toda clase de dietas fugaces y contradictorias. . o ansiolítico. La mayoría de los afectados simplemente no se atreve a practicar estos recursos extremos. menos mantequilla. menos gaseosas. de los problemas gástricos a los dolores musculares… y vuelta a las alergias (después de todo… son estacionales). y sin dejar de recetar sus propios tratamientos y fármacos. lo que se bebe. sin dejar de tratar al paciente que han ganado. el psiquiatra. La mayoría de los especialistas ante malestares que. sin mucho método. a lo sumo van cambiando de carácter: de las alergias se pasa a los problemas gástricos. Fármacos de tipo antidepresivo. son relativamente inespecíficos. se puede disminuir la obesidad interviniendo quirúrgicamente (cortando) sobre el intestino. los informan en general. las frecuencias y las cantidades.192 Sobre la mercantilización de la medicina sobre lo que se come. malestares inespecíficos pero visibles y molestos. Ante esta disyuntiva. aunque estén relacionados con su especialidad. Ya saben. los usuarios derivan de una restricción a otra. se puede terminar con las erupciones en la piel interviniéndola (quemando) con rayos láser. Escogen comer menos pan. sugieren amablemente una visita al psicólogo. Por supuesto sin especificar qué aspecto del mal tendría origen psíquico. y cada cierto tiempo las olvidan. y difíciles de diagnosticar. recetan habitualmente placebos. Habitualmente reconocen: “muchos de estos malestares son psicosomáticos”. cuando las alarmas vuelven a parecer ineludibles. las tensiones derivadas del endeudamiento. Se las menciona. como puede ser una úlcera o una hernia. Por supuesto hay que contar también al smog. El exceso de trabajo. Por supuesto el “exceso de trabajo” raramente es reconocido como . sin embargo. y a una “vida moderna” más expuesta al riesgo y a la variabilidad. Nuevamente. proviene de cambios en el estado de ánimo y del comportamiento que. y de manera paralela.Carlos Pérez Soto 193 o “moduladores de ánimo”. o somníferos leves: “para contener”. es que una buena parte de las somatizaciones en forma de alergias o problemas gástricos. junto a otras causas más inmediatas como la falta de ejercicios. “endógeno” no significa “interno” de manera general. la falta de empatía o de destrezas comunicacionales. la situación es curiosa: estamos en medio de una verdadera epidemia de “problemas endógenos”. consulta psiquiátrica: “para ir controlando la evolución del problema”. 3. Es por eso que todos los caminos conducen al psiquiatra. es que se trate de un problema político. Significa “neurológico”. las presiones laborales. a su vez resultan de un “desbalance químico” en el cerebro. se trata en la mayoría de los casos de malestares precipitados por razones sociales. a veces de manera muy explícita. aunque todo el mundo lo sabe. de acuerdo a las posibilidades económicas del paciente. desde el punto de vista de la salud pública. Lo que se niega activamente. y es hora de aclararlo. a la inseguridad general de los tiempos. o los malos hábitos alimenticios. La teoría más común. a veces también. de manera genérica. “De tanto estar desempleado me han terminado por fallar los neurotransmisores” En realidad. En el detalle las explicaciones oscilan entre la abundancia o escasez de ciertos neurotransmisores o (en un giro más técnico) de las sustancias que pueden facilitar su producción o su reabsorción por parte de las neuronas. en cambio. se invocan con frecuencia. Por supuesto. Terapia psicológica hablada y. hasta los más entusiastas partidarios de esta explicación neuronal aceptan que. en último término. no sólo en los medios de comunicación sino incluso en las explicaciones de los especialistas. Por “alguna razón” el equilibrio de sus neurotransmisores se ha alterado. sin preguntarse ni por la usura ni por el afán de consumo. No se trata ya de un problema colectivo sino más bien de una colección de problemas individuales. Ninguna vía de solución puede ser iniciada sin recuperar primero ese equilibrio propiamente orgánico. del empleado que ha sido sobrepasado por jóvenes a los que se les puede pagar menos salarios. las “presiones laborales” como precariedad contractual y salarial. No se trata de elegir como si estuviésemos ante una disyuntiva. sino en su percepción de la situación.194 Sobre la mercantilización de la medicina sobre explotación. sin embargo. elabora su propio destino. su problema tiene un origen orgánico (es endógeno). llena de posibilidades. Primero. el drama del cesante ilustrado. no un reemplazo. se ha disgregado en la explicación médica. en el trabajo que usted puede hacer o no con sus expectativas (siempre un poco irreales). naturalización (neuronal). Todo está en la capacidad de cada uno para salir adelante. Tercero. Y. desde luego. No está tanto en el medio ambiente. el problema es suyo. o la trabajadora dueña de casa que tiene doble y triple trabajo cotidiano. El malestar público. que se reconoce como social. sino un su capacidad para enfrentarlo. Sus problemas han sido reducidos a una vía psiquiátrica. en el entorno social. nunca se niegan. Los mecanismos ideológicos en juego no son difíciles de enumerar. Rara vez se interroga sobre las raíces del endeudamiento. en la seguridad (autoestima) con que la aborda. por sí mismo. después de todo. su problema es psicológico. La vida moderna. No reside tanto en la gravedad objetiva de lo que le ocurre. si yo mismo no me ayudo ¿quién querrá ayudarme? Individualización (suyo). Por eso lo que ha ocurrido es un desplazamiento. El asunto es mucho más sutil: se trata de plantear los énfasis de tal manera que uno de los aspectos . La explicación deriva de lo sociológico a lo médico. El mundo es una maravillosa gama de posibilidades para conquistar. luego el psicológico. es una constante aventura. psicologización (perceptual). Segundo. para que por fin pueda descubrir lo más esencial: todo está en usted. Después de todo. que se asume como un dato. Han sido medicalizados. pasando invariablemente por una etapa de psicologización. La objetividad de la medicina ha desplazado a la objetividad de los factores sociales que. el riesgo y la variabilidad de la vida moderna no llegan a ser reconocidas como el borde del desempleo. Cada uno. y la consiguiente medicalización. “No. Georg Cantor. sensibles. Hay que tener presente. se sentían aquejadas de ansiedad. sobre todo en las capas medias. durante más de cien años. la somatización del malestar subjetivo. Un inicio paradójico. simplemente. por lo demás. creativos y capaces. de las personalidades bipolares. El margen de fallos laborales. y se procede de hecho. Alan Turing. no. pasaron buena parte de sus vidas en asilos y manicomios asaltados de manera periódica por la locura… tras ser agobiados por los celos profesionales. Para las capas medias menos acomodadas. Desde los desahogos de la vieja histeria de fines del siglo XIX hasta las actuales argumentaciones en torno al origen de las alergias. Miles y miles de personas. Max Weber. neurosis o. que habitualmente se nos permiten aumenta considerablemente cuando los demás nos perciben como enfermos. Lo que ocurre más bien es que se argumenta. las presiones sociales. nuestros intentos por encontrar vías alternativas de explicación y cambio podrían ser objeto de diagnóstico. en cambio. el exceso de trabajo.Carlos Pérez Soto 195 termina por oscurecer completamente al otro. locura. como Augusto Comte. de desahogos emocionales. que puede implicar la medicalización del malestar. en términos sociales. Ludwig Boltzmann. Podrían ser meras manifestaciones emergentes que confirman la gravedad de nuestro desequilibrio. Peor aún. Hombres notables. que durante mucho tiempo parecía bastar con una psicologización del malestar. En una sociedad en que impera la deshumanización y la barbarie nuestras posibilidades de ser considerados de una manera relativamente más benigna y humana crecen si aparecemos como enfermos. siempre fue demasiado . Algo que es típico. en esta historia. que se eterniza: nunca llegamos a salir de la medicalización. de este salto hacia la locura. la incomprensión e ingratitud general. el alto costo real y simbólico. lo mío es orgánico” Muchos pensadores críticos de la medicina han observado y descrito los beneficios relativos. como si sólo se pudiesen abordar a través de un camino que “empieza” en un punto médico. no. Nadie afirma que nuestros problemas son exclusivamente médicos. de conductas excéntricas. 4. Federico Nietzsche. han sido un refugio para atormentados y sobre explotados de todo tipo. Ya se . que se veía originada en una voluntad antisocial por muy inconsciente que fuese su mecanismo. Para qué decir una discopatía lumbar. ante los “desafíos de la vida”. debido a la persistente presencia de la sospechosa partícula “psico” en la expresión. Menos aún los malestares gástricos. Su propio organismo lo ataca. en la misma época (en USA en los años 40). se vuelve a debilitar. la mayoría de los especialistas médicos ya están familiarizados con el carácter “psicosomático” de los males genéricos que atienden. La apertura hacia un espacio de trato social más tolerable que se había abierto y cerrado con las neurosis se abre ahora elevando al carácter de daño orgánico las mismas ansiedades originarias. sin embargo. Medio siglo después. o la obesidad mórbida. la epidemia de la neurosis se generalizó a lo largo de la mayor parte del siglo XX. que se hicieron comunes junto a ellas. Si esto. como he indicado ya. Y contó desde el principio con sus tratamientos adecuados: la psicoterapia para los que puedan pagarla. se mantuvo por sobre esta condición. en el plano social y familiar. e incluso como una cómoda manera de eximirse de los deberes comunes a todos. por último los hombres.196 Sobre la mercantilización de la medicina alto. los tranquilizantes y somníferos recetados a destajo para todos. Primero las mujeres. El psicoanálisis vino en auxilio de estos menos favorecidos creando una zona previa. su propio debilitamiento. El éxito de la neurosis como cuadro clínico que favorecía un trato diferencial por parte del entorno significó. Entonces empezó la era de las alergias. El que el malestar fuese “simplemente” subjetivo dejó lentamente de ser una excusa suficiente. sin que usted lo sepa o pueda controlarlo. después los jóvenes y los niños. ¿Y por qué mi organismo se empeña en esta autodestrucción? La respuesta ya está formulada y lo organiza todo: porque usted sufre de un desbalance químico en el nivel neuronal. ni consciente ni inconsciente. Las alergias no parecen depender de nuestra voluntad. ya tenemos a la mano el próximo giro hacia la medicalización: sus alergias tienen origen en un problema “autoinmune”. La obligación de rendir. laboralmente. propiamente psicológica: la neurosis. Lentamente empezó a ser vista como una especie de arbitrariedad subjetiva. La somatización del malestar subjetivo es una vuelta más de la tuerca de la inhumanidad galopante de la vida a lo largo del siglo XX. Y los neuróticos se multiplicaron por decenas de miles. Se administraron simplemente a partir de correlaciones entre el 10 Este es un asunto directamente médico. Quizás lo sabíamos desde el principio: su problema es orgánico. por supuesto. pero con las mismas conclusiones: Uttal. 5. Basic Books. The MIT Press. The myth of the chemical cure: a critique of psychiatric drug treatment (2008). todo este marco de explicaciones de tipo médico: hasta el día de hoy no hay ninguna manera de medir los presuntos balances o desbalances químicos que habría en el sistema nervioso. Neuroscience in the courtroom. muy razonable. William R. Una nueva Antipsiquiatría. Incluso más. 2010. como se dice habitualmente. arraigada en el estado más avanzado de la investigación clínica. una cada vez más amplia literatura crítica. nadie ha establecido claramente qué debería entenderse por “balance”. Existe. Palgrave. intelectivos o emotivos. Santiago. con amplia bibliografía. Lawyers & Judges Publishing Co. tengan su base y centro de operaciones en el sistema nervioso. en que está implicado el nivel de conocimiento que habría alcanzado (o no) la neurología y la psiquiatría actual. Por un lado. a su vez. The Emperor’s New Drugs (2010). un “problema técnico”. La gran mayoría de los fármacos que se han usado para intervenir sobre el presunto desbalance químico que habría a nivel neuronal empezaron a ser aplicados muchísimo antes de que siquiera se formulara tal hipótesis. sin embargo. en general. Macmillan. The New Phrenology. nadie sabe de qué maneras precisas la actividad de las neuronas se convierte en lo que habitualmente llamamos actividad mental. 2009. además. Irving Kirsch. como simple lego.. 2012. los estados mentales. A pesar de la falta de evidencias Una gruesa anomalía atraviesa. una enorme cantidad de literatura especializada (incluso la más “técnica”). Londres. que se puede consultar. 2009. Uttal. Una discusión detallada. Cambridge. por otro lado. Sugiero sólo dos textos recientes (muy actualizados) y notablemente claros: Joanna Moncrieff. Nueva York. No existe. para encubrirlo. se puede encontrar en mi libro: Carlos Pérez Soto.11 La clave en esta afirmación. no hay pruebas clínicas suficientes para correlacionar los presuntos “desbalances” con las consecuencias que se les atribuyen en el nivel del comportamiento. Nadie duda que. Después de leer. Lom. 2001. Es. What every lawyer should know about ten mind and the brain (2009). Además de esta hipótesis. esta se expresa como comportamiento. Arizona.Carlos Pérez Soto 197 ve. . Mucho más actualizado. ni cómo. The limits of localizing cognitive processes in the brain (2001).10 Incluso más. 11 La necesaria referencia “técnica” es en este caso: William R.. clara y directa. ninguna forma científicamente aceptable de correlacionar estados determinados del sistema nervioso con estados determinados del comportamiento. mi impresión es que no hay nada en ella que un lego no pueda entender. es la palabra “determinados”. hasta el día de hoy. Valenstein. que ninguno de los antidepresivos “de segunda generación” (fluoxetina. paroxetina. Effexor. que simples placebos. científicamente sustentable. La hipótesis actualmente prevaleciente sobre la eventual influencia sobre el origen de los estados depresivos de la serotonina (o de la norepinefrina) cuenta con tantas pruebas a favor como pruebas en contra. antipsicótico) sumaron ventas en el mundo de más de 12. 2005 13 Todas disponibles en www. Peor aún.011 16 Analgésicos no Narcóticos 10. Se ha podido mostrar de manera consistente. .198 Sobre la mercantilización de la medicina fármaco y ciertos efectos conductuales que parecieron convenientes sin tener ninguna idea clara. Paxil.216 13 Antiepilépticos 12. a partir de los datos entregados por las propias industrias farmacéuticas.412 9 Antidepresivos 20. escogidos entre los veinte ítem con más ventas: Gasto entre los 20 mayores ítems terapéuticos en productos farmacéuticos Orden Ítem terapéutico Gasto en Millones de US$ 7 Antipsicóticos 25. en términos clínicos. The discovery of neurotransmitters and the dispute over how nerves communicate (2005). lo que la descarta completamente como una hipótesis científica aceptable. Columbia University Press. sertralina.553 14 Analgésicos Narcóticos 12. (Ver el texto de Irving Kirsch). conocidos comercialmente de manera respectiva como los famosos Prozac.700 millones de dólares.500 12 Al respecto se puede consultar la notable historia del descubrimiento de los neurotransmisores y las discusiones en torno a su papel en el funcionamiento del sistema nervioso escrita por Elliot S. Nefadary y Celexa) son significativamente más eficaces. nefazodona y citalopram.000 millones de dólares. venlafaxina. portal dedicado a ofrecer asesoría técnica al mercado farmacéutico.com. sobre el efecto que producían sobre el funcionamiento mismo del cerebro. Nueva York. De este gasto.986 Sólo dos productos.12 Incluso más. Al desagregar ese gasto por líneas de productos durante 2010 se encuentra los siguientes montos. Peor aún: las cifras. (Ver el texto de Irving Kirsch). Seroquel (quetiapina. antipsicótico) y Zyprexa (olanzapina. Zoloft.imshealth. la participación de Estados Unidos fue de 334.13 El gasto mundial en productos farmacéuticos durante 2010 alcanzó 856. The war of the soups and the sparks. el gasto en productos farmacéuticos. el costo de las terapias. Otro. 1147–1154. Uno. alcanzando 1209 millones de dólares sólo en el sector retail. muestran que no sólo estamos aquí frente a un enorme negocio. o el eventual poder curativo. 2008. en la enorme masa de datos existentes indica que el problema del malestar subjetivo haya disminuido. entre 1992 y 2004. Márcio Machado. ¿Y cómo andamos por casa? IMS Health informa que el mercado farmacéutico en Chile creció un 15. El único estudio realizado hasta hoy sobre consumo de antidepresivos en nuestro país informa que. pág. su consumo aumentó en un ¡470%!14 6. a pesar de haber pasado su época de gran apogeo. se cursaron además otras 100 millones de recetas prescribiendo tranquilizantes.9% de su población. a pesar del enorme aumento del 14 Marcela Jirón. de los procedimientos psiquiátricos medicalizados. Las cifras. 136. Un gasto que representaría el 3. Y. poco fundamento Desde luego. o que declara poder tratar. Vol. ante un negocio netamente ineficiente respecto del problema que se propone abordar. además.9% durante 2010. 1992 – 2004. No. Nada. Inés Ruiz: Consumo de antidepresivos en Chile. y la enorme extensión que ha llegado a alcanzar su uso. sin considerar el gasto público.Carlos Pérez Soto 199 millones de dólares. Ni el perfil general de ese gasto. las cifras que he enumerado no representan el gasto total en salud. Las cifras que presento apuntan a mostrar la enorme desproporción entre la evidencia médica disponible acerca de la eficacia. es decir. se cursaron más de 250 millones de recetas de antidepresivos.5% del mercado latinoamericano. y las investigaciones relacionadas. Sólo durante 2010. de la asistencia médica general que rodea a los casos que han llegado a ser considerados como psiquiátricos. siquiera en la más mínima proporción. el gasto en fármacos de tipo psiquiátrico. sino que. y más de 240 millones de recetas de analgésicos narcóticos (pastillas para dormir). Muchos dólares. a pesar de su medicalización. . Revista Médica de Chile. por lo tanto. Sólo he consignado cifras que apuntan a dos aspectos de un problema que puede ser visto de manera más general. de la internación de casos extremos. a pesar de que Chile representa sólo el 2. sólo en Estados Unidos. antes de cada escalada diagnóstica y farmacológica (de las pastillas para dormir a los ansiolíticos. El psiquiatra. Sus vidas. pero le subió. hay que tomar pastillas para contenerla. problemas gástricos. al menos esporádicamente. alergias de todo tipo. sus psiquiatras. sin embargo: en los últimos diez años el consumo global de antidepresivos tiende a mantenerse. y tiene problemas con su mujer. A pesar de que el consumo de antipsicóticos y antidepresivos ha crecido consistentemente durante más de veinte años. y en cambio el de antipsicóticos crece cada vez más. no se puede jugar con ellos desde un puro voluntarismo”. para cada uno de ellos hay fármacos independientes que se supone sirven para aliviarlos. son objetivos. A cada uno se le repite la misma analogía “estos problemas endógenos son como la diabetes. Felipe se cambió de colegio y no se adapta bien a sus nuevos compañeros. parecen mejorar. de los ansiolíticos a los antidepresivos. En María parece estar a punto de emerger un cuadro de tipo bipolar. Sus respectivos psiquiatras ya les han anunciado futuros inciertos. esos molestos malestares asociados. nadie declara que hoy en día hay menos problemas de “salud mental” que antes de ese gasto. María ha terminado otra relación sentimental. en el insidioso nivel de los neurotransmisores. Un dato preocupante y revelador. se agravarán. “temporalmente”. después de reprenderlo amablemente. cuyos plazos resultan cada vez más largos. por supuesto. Dolores de cabeza. Y. Quedan. justo cuando parecía que podía encontrar trabajo.200 Sobre la mercantilización de la medicina comercio relacionado con ella. Felipe podría tener un brote de tipo esquizofrénico al entrar a la adolescencia. pero es difícil revertirlos completamente”. de los antidepresivos a los antipsicóticos)… declaran sentirse mejor. Le suspendió algunos fármacos. . Juan. Juan perdió su trabajo. Al menos desde un punto de vista psiquiátrico. Pero. que siempre ha desconfiado de los asuntos demasiado ligados a la subjetividad decidió tomar las cosas de una manera radical y dejó de tomar de una vez todas las pastillas que le estaban recetando hasta ahí. estos problemas son orgánicos. Felipe y María han caído en una doctrina médica que es a la vez un mercado de productos médicos cuya ineficacia global en términos terapéuticos en evidente y manifiesta. No sólo hay que tomar pastillas por un tiempo indefinido. además. curiosamente. Felipe. sin embargo. El resultado fue terrible. claro. los más agresivos. están convencidos de que si dejan de tomarlas sus males orgánicos. Pero el círculo se repite. Al parecer Juan sufre de depresión en grado medio. A los pocos días se sintió peor que nunca. le dijo: “como usted ve. “la mona”. después de “la volada”. Por supuesto. y que no hace sino conducir a un estado peor. Después de la euforia. Pero rápidamente ha concluido que ese procedimiento deja más pérdidas que ganancias. un vividor bastante “suelto de cuerpo”. No sólo no se arregla nada. Este patrón de efectos es muy importante. de intoxicación. “el bajón”. a la mañana siguiente. que es un racionalista. “Tomé mucho más Pisco. también. un sano momento de enajenación y olvido bien vale el esfuerzo. de una manera paradójica. lo ha acompañado unas pocas veces. de manera inversa. debe pasar por la penosa resaca del alcohol o. A nadie le cabe ninguna duda de que estos efectos. ese arrebato de valentía que lleva a abandonar la terapia farmacológica. mucho más común y abiertamente más entretenido para sobrellevar sus tribulaciones: unos buenos tragos de Pisco. Sea cual sea el nivel normal de sus neurotransmisores caben pocas dudas de que el alcohol los ha alterado. Se pasa bien… aunque después se vuelva a la realidad. es un proceso molesto. Una sustancia altera . todo el mundo reconoce que recuperar esos equilibrios neuronales. Por supuesto sus problemas reales no. bastante lógica. sobre el ánimo. “la mona”. se junta con dos o tres amigos más y consume su alterador neuronal favorito. la resaca. por muy leve que sea. Los efectos sobre la percepción. ahora molestos. Juan. sin embargo. perece haber encontrado un remedio menos caro. dicho en términos técnicos. Cada vez que su ánimo está muy bajo (“por el suelo”). Todo el mundo los reconoce. sean cuales sean sus niveles de normalidad. en realidad.Carlos Pérez Soto 201 7. Desde un punto de vista neurológico la situación es. o también. sobre el comportamiento. y quedé peor” La experiencia de Juan. son una consecuencia directa de esta vuelta a la normalidad después de un episodio. la fomenta. Invariablemente su ánimo mejora. son bastante visibles. Pero bueno. y se ha atrevido a pasar por alto el carácter aparentemente “endógeno” que está en la base de sus males. El mismo discurso psicológico. Su cálculo implícito no es. por supuesto. es tremendamente común. que va a arreglar algo pasando un fin de semana ebrio. Tanto se le ha dicho que “todo está en ti” que hasta lo ha creído. “el bajón”. Su amigo Mario. Esta es una experiencia muy común. En una mezcla bastante curiosa de modelos teóricos. Los síntomas son placenteros. estimulantes o ansiolíticos. antipsicóticos. No es difícil detectarla en el consumo abrupto y no habitual de cafeína. Y es una cadena de efectos que ocurre cotidianamente con el consumo de antidepresivos. que se experimentan de manera dolorosa y molesta. la clase de efectos y su duración está relacionado directamente con la cantidad consumida y con los estados psicológicos previos a su interrupción. efectos posteriores a la interrupción abrupta de su consumo que se experimentan como desagradables y dolorosos. fuera de toda lógica. Esa alteración se expresa en síntomas físicos y en el comportamiento. La conclusión más habitual. es decir. Todas las sustancias que alteran al sistema nervioso producen también resaca. es que el estado endógeno latente se ha manifestado. o en el café “cargado”. El resultado de esta operación es que los nuevos malestares. como la cocaína o la heroína. tan ampliamente constatado para toda clase de drogas de este tipo. aparecen ahora como manifestaciones de algo que el paciente tendría de manera previa e independiente de la droga. de manera análoga a la idea. Es mucho más visible en drogas más fuertes. Pero luego el sistema nervioso trabaja para recuperar su normalidad. sin embargo. vagamente psicoanalítica. y que su “agravamiento” en el nivel del comportamiento es de algún modo . tal como en el caso del alcohol. Y ese trabajo se expresa en síntomas. de manera asombrosa. es decir. Nadie diría que los efectos de malestar posteriores al consumo de alcohol se deben a un estado latente que el alcohol sólo ha contribuido a sacar a flote. producidos por la alteración que la droga ha introducido. en el gremio psiquiátrico respecto de la resaca producida por las drogas psicotrópicas que se consideran terapéuticas. sin embargo. de “emergencia de lo reprimido”. ampliamente reconocida en el caso de intoxicantes leves como el alcohol o la marihuana. como en las bebidas llamadas “energéticas”. Esta es la interpretación casi general. muchos psiquiatras interpretan los efectos de la resaca sobre el comportamiento como “emergencia de un cuadro latente”. Y.202 Sobre la mercantilización de la medicina el funcionamiento del sistema nervioso. que tienen efectos más radicales. físicos y de comportamiento. parece desconocer completamente este efecto de resaca. La interpretación psiquiátrica predominante en torno a las drogas psicotrópicas. Cuando Mario pasó por un problema familiar más o menos delicado su consumo de Pisco aumentó notablemente. por supuesto. todo el cúmulo de problemas objetivos. contienen sustancias con efectos estimulantes. Ni la completa falta de lógica del razonamiento psiquiátrico aplicado. y el escalamiento terapéutico (sucesivos aumentos en la cantidad e intensidad de los fármacos administrados). perfectamente ambientales. a pesar de lo cual le produjeron ataques de pánico. puramente ideológico. ni el enorme negocio que los sustenta y promueve ni. porque permite dimensionar mejor la gravedad del problema. Por supuesto también aumentó la intensidad de sus momentos de resaca: “la mona profunda”. a las drogas que le permitirían “focalizar” pero que. y tratarlo mejor… aumentando la dosis de las drogas que se han recetado. su primera crisis esquizofrénica en la adolescencia. le producen alteraciones en el sueño y en el ánimo. Es la triste historia de Felipe. obesidad y jaquecas. Mientras lo mantenga en un nivel de consumo aceptable podrá mantener el “equilibrio químico” neuronal necesario para afrontar sus dificultades. que precipitaron toda la situación. . sin embargo. su problema es psicológico (la interrupción hace emerger una distorsión más profunda).Carlos Pérez Soto 203 positivo. sin embargo. al menos mientras no se manifieste completamente su desorden bipolar latente o. el origen de su problema es orgánico (esa distorsión tiene su base en un desequilibrio químico a nivel neuronal previo al consumo de sus medicamentos… pero que no había emergido claramente aún). a la administración de antipsicóticos que le permitirían superar sus ataques de pánico. cuyo único resultado es el escalamiento diagnóstico (sucesivos diagnósticos que van “descubriendo” estados cada vez más graves del cuadro). que desde los cinco años ha pasado de los descongestionantes respiratorios aparentemente inofensivos que. La lógica psiquiátrica nos indicaría aquí un camino claro a seguir: cada vez que se sienta así de mal… aumente la dosis de Pisco. y cuya interrupción (indebida) ha acarreado esta revelación. aparecen en este mecanismo explicativo. a las drogas que le permitirían dormir y “modular su ánimo”. Nuevamente aquí el problema es suyo (usted dejó de tomar las pastillas que le indicaron). peor. Al volver la mirada sobre ese estado social de la subjetividad imperante lo que se encuentran son patrones de comportamiento extremadamente individualistas. vivienda. su problema es psicológico. conseguidos a costa del Estado. Con amplios privilegios en educación. Muy pocos pasan de esa afirmación genérica. Se encuentra el exitismo compulsivo. La encrucijada atroz: ¿cómo pueden sufrir los que deben mostrar éxito a toda costa? En algún momento. salud. demasiadas víctimas que sólo van agravando de manera progresiva su calvario. Es hora de preguntarse de una manera más global y más radical por todo aquello que se desplaza y queda oculto tras estas explicaciones insuficientes e ineficaces. es comparar las antiguas capas medias. los porfiados hechos.204 Sobre la mercantilización de la medicina 8. perfectamente . y que siempre se mantiene en la penumbra de la vaguedad en el ámbito de la teoría. su problema es orgánico. Nadie duda de que estos patrones de comportamiento tienen que llevar tarde o temprano a problemas subjetivos. Por aquello que siempre se nombra. Unas capas medias “clásicas” explotadas a ritmo keynesiano. los reiterados círculos en que estos problemas se presentan y agravan. Demasiados dólares. Nos tienen que obligar a replantear la situación desde las bases sociales de las que surgió. Unas capas medias con bajos niveles de endeudamiento. Nadie niega que haya “causas sociales”. la vida entregada a las apariencias. formadas entre los años 30 y 40. nos tienen que obligar a preguntarnos más radicalmente por su origen. entre las muchas explicaciones. Todo el mundo lo sabe. Una manera de abordar el problema. la enorme presión por salir adelante en medio de un ambiente competitivo y sobre explotador. “nuestra sociedad y nuestra época son… difíciles”. en este país. Demasiado ideologismo simple: el problema es suyo. a pesar de que habla a gritos en cada paso y cada aspecto de la experiencia cotidiana y real. cultura. o con endeudamiento blando. con las nuevas capas medias cuyo auge empieza en los años 80 y 90. pero muy pocos se detienen a examinar sus características particulares y sus efectos sociales y políticos de manera más determinada. y también a costa de los sectores más pobres del país. incluso todos los enumeran un poco a la rápida. demasiada ineficacia y torpeza médica. Sectores sociales cuyos referentes culturales son más bien norteamericanos o. Sectores en los que ha golpeado intensamente la crisis general de la familia tradicional. el acceso a la cultura. que viven de manera “apolítica”. con muy poca vocación pública. de los costos de la educación. en el nivel familiar. con tasas de interés inverosímiles. Unas capas medias con un amplio espacio para la movilidad social. una vez ascendidas. cultura y modales provenientes de la vieja Europa de los años 20. Unas capas sociales emergentes sobre las que imperan patrones de prestigio. Democratista. sometidos a la precariedad laboral y salarial. Unos sectores sociales que surgen a la sombra del desmantelamiento de todo apoyo estatal. admiten muy poca movilidad social. que se construye en y desde dos o tres grandes ciudades dejando casi todo el resto del país entregado al olvido de los terratenientes. Capas medias conservadoras. Pero también. incluso. Estamos ahora ante la emergencia de una “nuevas” capas medias. unas capas medias orgullosas de una democracia que omite sistemáticamente a los más pobres en el campo y la ciudad. moderada en el aparentar. Y también. de los cubanos recién llegados a Miami. Capas medias para las que la alta cultura ya no es un signo de prestigio.Carlos Pérez Soto 205 pagable. la salud. Algo así como la mirada de los pobres portorriqueños. y que consumen farándula o cultura sin hacer grandes distinciones. Muchos académicos dedicados a examinar la vida cultural del Chile del siglo XX han indicado ya cómo el golpe de Estado de 1973 marca el fin de esa vida “clásica”. real o ficticio. y cómo el auge económico. sumergido en una opresiva siesta provinciana. Fuertemente elitistas. viviendo sobre la base de un endeudamiento duro. tan tradicional y aparentemente arraigada. que se refugian en el espacio familiar. que omite sistemáticamente a los militares (y pagará por ello). que celebra de manera meramente formal a los intelectuales. que dan la espalda incluso a la experiencia barrial. desde los años 80 cambió radicalmente el modo de vida nacional. Con vocación familiar y barrial. capas medias que no son sino amplios sectores de trabajadores fuertemente sobre explotados. pero a miles de kilómetros de distancia. al menos en los sectores integrados a la producción moderna. y que deben hacerse cargo progresivamente. que mantienen como horizonte cultural un cierto mito sobre lo que ocurriría en unos Estados Unidos de fantasía. entre la cual el ejercicio y el consumo de la alta cultura ofrece un cierto prestigio. Unas capas medias que. que viven la disgregación familiar como . para la cual las comunidades étnicas originarias son sólo motivo de folklore y fraseología patriotera. intenso. a una cultura de la impostación. tal como en las series norteamericanas para adolescentes (norteamericanos). “en ascenso”. cotidiano. pero aún creo que no deberíamos dar ciertas cosas por obvias: “winners”. de la compulsión por mostrar incluso lo que no se tiene. los modelos de éxito “a la norteamericana”. “positivo”.206 Sobre la mercantilización de la medicina algo normal. “loosers” significa “perdedores”. Hay que tener. individualismo extremo. Sectores acosados por el mercado liberal y por un Estado ausente de sus deberes más elementales. . de la apariencia fingida. “Winners” y “loosers”15. al menos hay que ser visto “satisfecho”. O. tensión y disgregación familiar. Si no se puede aparentar lo que no se tiene. La rapidez de su auge. la revolución en el papel que juegan los medios de comunicación en la formación de la subjetividad pública. cansancio y precariedad laboral. en inglés. Y 15 Perdón por el anacronismo. si no se tiene al menos hay que aparentar tener. la vinculación débil con la fuente de trabajo opera como fuente de adhesión obligada por parte de los trabajadores. la familia. siempre perseguidos con exceso. de satisfacción. también. La encrucijada es esta: agobio por el endeudamiento. Contextos hostiles: el trabajo. pero parece haberse olvidado: los carros de supermercado llenos que se pasean sólo para mostrar y luego se dejan abandonados. a unos criterios de éxito extremadamente pobres. El momento más dramático de esta escalada se comentó ampliamente en los años 90. Winner por fuera aunque se sienta todo el tiempo como looser por dentro. de éxito. de visibilidad. Desde luego el primero es la precariedad contractual. ¿cómo se las arreglan para sufrir los que deben mostrarse exitosos a toda costa? 9. significa “ganadores”. Se vive de manera cotidiana el peso de una legalidad que hace extremadamente fácil la cesación y rotación de los trabajadores. comprando lo mínimo… los teléfonos celulares de palo. el colegio Hay poderosos factores que convierte al espacio de trabajo en un ambiente estresante y hostil. versus la necesidad imperiosa de exhibir ciertos estándares de consumo. el ritmo extremo que permite el endeudamiento aparentemente sin límites. Incluso por sobre la precariedad salarial. han dado origen a unos patrones de comportamiento extremadamente individualistas. o delimitando usos y rutinas laborales sino. Incluso. se traduce en la práctica en un sistema de presiones subjetivas.Carlos Pérez Soto 207 los jefes directos y empleadores la recuerdan constantemente como una forma de incentivar la productividad. asertividad. y cada vez más a nivel contractual. Un segundo factor que es necesario considerar es la sobre explotación en el sentido más brutal y directo. que procura extraer valor hasta del último segundo de la jornada laboral efectiva. por otro lado debe mostrar buen ánimo. se exige a los trabajadores el cumplimiento de requisitos de tipo subjetivo ante su labor: buena disposición. al más viejo estilo del palo y la zanahoria. se convierten en vigilantes de su cumplimiento. una actitud “positiva”. Si a esto agregamos que la evaluación de estos perfiles de comportamiento subjetivo es también frecuentemente subjetiva la situación se vuelve más opresiva: todo trabajador encargado de tareas medianamente técnicas se encuentra cotidianamente confrontado con la subjetividad todopoderosa de algún coordinador que vigila sus actitudes. una buena actitud colaborativa. El trabajador se encuentra así en medio de una tensión contradictoria: por un lado es sobre exigido. de manera física. y los que lucran con “intervenciones” y dinámicas para mejorar el ambiente laboral. Pero el carácter estresante y hostil de estos regímenes laborales se ve fuertemente agravado por las paradojas de las “políticas de personal”. La amenaza del desempleo impide toda rebelión contra este trabajo fuera del trabajo. lealtad. también y activamente. tan alardeado por los administradores de los departamentos de personal. el uso intensivo de tecnología. y entregados al “criterio” de los evaluadores. que por supuesto casi . Los encargados de fomentar y desarrollar estas destrezas no sólo actúan estableciendo actividades. de por sí leoninos. la sobre exigencia sobre la productividad. que se extiende sin más fuera de todo arreglo contractual. proactividad. El precio de no cumplir con los estándares. El mundo de fantasía en el que “un trabajador contento produce más”. No tanto la proporción entre los niveles salariales y los de las ganancias. el uso abusivo de la posibilidad del trabajo a distancia. sino. siempre bastante vagos. que rara vez se eleva por sobre el nivel de la amenaza latente. emprendimiento. En la práctica. hace que muchos trabajadores simplemente continúen en sus casas las tareas sobre dimensionadas que les han encomendado dentro de sus jornadas de trabajo normales. es otra: más experiencia significa también más “problemático”. las cuentas por los servicios. en que los estigmas se acumulan. No es exclusiva de los trabajadores más altamente tecnológicos. y en contra de toda evidencia. los colegios e Isapres. en contra de toda la retórica grandilocuente del trabajador creativo. es la perspectiva que se abre. por lo tanto. La perspectiva de buscar empleo en medio de una fuerte competencia por las fuentes de trabajo. los evaluadores suelen preferir trabajadores más dóciles. justamente en los sectores de trabajadores con ingresos más bajos y entornos sociales menos protegidos. El precio social del desempleo tan fácilmente posible es. La realidad detrás de este argumento. los antecedentes laborales previos e incluso la “buena presencia”. nos damos cuenta de que se trata de una situación que atraviesa todos los niveles salariales. la perspectiva de cambiar repentinamente de estatus después de una enorme exposición exitista frente a familiares y amigos.208 Sobre la mercantilización de la medicina nunca aparecen como tales. pero que tienen claramente ese poder. No es exclusiva de los niveles salariales más altos. el que va más allá del lugar de trabajo. considerada de esta manera. pueden actuar como factores en contra. Las casas comerciales. Y entonces. incluso se puede afirmar que el drama del contraste es mayor justamente en quienes cuentan con menos respaldos. polivalente. ante la posibilidad del desempleo. Es decir. Asumir de pronto. es ser detectado como “un caso problema”. y que cuesten menos. Una competencia en que es necesario afrontar la posibilidad abiertamente paradójica de la “sobre calificación”. capaz de asumir desafíos porque ya los ha enfrentado antes. con menos vínculos para sobrellevar o incluso disimular temporalmente su pérdida. Curiosamente. el endeudamiento. Es decir. en buenas cuentas. y en que la presión misma de la situación refuerza los comportamientos que fueron inicialmente estigmatizados. sin respaldo alguno. Hay que considerar que en este país incluso los trabajadores que ganan el salario mínimo suelen tener varias tarjetas de multitiendas y . es preferible contratar personas con menos experiencia que puedan ser formadas en sus tareas durante su ejercicio. ominosa. los evaluadores suelen argumentar que más experiencia significa más salario (cuestión que rara vez se cumple en el mercado laboral real) y que. apenas distinguible del bullying laboral. Pero el precio real. en que la edad. sin embargo. La consecuencia habitual es una deriva. aunque los afecte con más frecuencia. las oportunidades de “enmendar” se agotan más rápidamente que lo prometido. impacta directamente en la familia. para poder seguir siendo sobre exigido el lunes siguiente. ser estimada por sus competencias educacionales. Además del ambiente laboral hostil. y con frecuencia junto a él. buscados o no. a la subjetividad.Carlos Pérez Soto 209 hacer algún tipo de copago en colegios subvencionados. hasta el día de hoy. Efectos de una lucha que se despliega en un mundo radicalmente injusto. Como siempre. laborales. de manera legítima. sociales. Efectos que hay que asumir como tales. sino que afecta más bien a la musculatura fina. una constante tarea. Padecen formas de cansancio que no son ya de tipo físico muscular. la enajenación deportiva. y dados los patrones culturales imperantes. seguir sonriendo en sus hogares. desde luego. compartir de manera efectiva las tareas hogareñas. para la mujer. completan un círculo de pobreza: todo el “tiempo libre” se convierte más bien en simple tiempo de restauración de la fuerza de trabajo. ser considerada también como exitosa. de esta larga lucha por la dignidad. sobre todo. Ante este cansancio de nuevo tipo. no pueden. son efectos. componentes subjetivas incluidas. contar con medios propios e independientes de subsistencia. el número cada vez creciente de jefas únicas de hogar. La “modernización” sólo ha removido muy superficialmente el machismo histórico de las sociedades latinoamericanas. la postergación del matrimonio. la farándula. Realizarse en la vida. la mujer trabajadora aún lleva el peso de tener que “hacerse cargo de la casa”. Las tasas de separación conyugal. una constante lucha. son las jefas de hogar las que llevan la peor parte. . en cambio. Todo este mundo de deseo de reconocimiento parece ser obvio para los hombres y es. desde luego. el 50% de niños que nacen en Chile fuera del matrimonio. buenos o malos. Jefes de hogar agobiados por las deudas. por sus propias autoexigencias de éxito. que genera una situación en que se debe responder a la sobre exigencia con el mejor rostro posible bajo la amenaza permanente del desempleo. por la reivindicación de la mujer trabajadora de un horizonte de humanidad que le es sistemáticamente negado. y que frecuentemente tienen que completar en sus casas. para los cuales sólo un mundo radicalmente distinto puede ofrecer alternativas. por la ingratitud de un trabajo que se debe mantener a toda costa con una sonrisa en los labios. Esta precariedad en el ámbito laboral. a las coordinaciones perceptuales y. La disgregación de la institución familiar que todas las estadísticas señalan empieza. Buscan descanso para un cansancio que no logran identificar directamente. imbuidos de ideología psicologizante y psiquiátrica… y presionados también por sus propios agobios. Y a ella contribuyen. entregados a la lógica mercantil. También se han creado para ellos pautas de exitismo y visibilidad “adecuada”. Víctimas de un sistema de sobre explotación y sujeción social. a la vez. como el SIMCE y la PSU. Por un lado hay que rendir. todos los actores que están a cargo del proceso educativo. tal como en el bullying laboral. pensados sólo para ofrecer indicadores de selectividad que. se convierten en verdaderas máquinas de productividad formal. El riesgo de no cumplir con estos estándares es. con la mejor intención del mundo. Pautas de competitividad y rendimiento. sin poder descifrar su origen . Juan descarga sobre su familia los agobios que contempla. Cada estudiante exige y es exigido por sus compañeros en torno a los modelos de comportamiento que muestran las series juveniles norteamericanas. Víctimas de sus propios deseos colonizados por la enajenación. María y Felipe están absorbidos por una misma espiral de eventos que escapan completamente a sus posibilidades de acción individual. Sometidos a los efectos de un sistema de vida inhumano. Desarrollar asertividad y empatía. cada joven. indicador cultural alguno. El colegio necesita más promedios en el SIMCE y la PSU. Expresar sus emociones de manera adecuada. debe mostrar un comportamiento “adecuado”. La contención social como efecto Juan. de acuerdo a sus propias expectativas de aparecer y circular de manera exitosa. para qué recordarlo. 10. llegar a ser considerado como “un caso problema”. nuevamente. acosados por indicadores artificiosos y artificiales. Pero. Mostrar una actitud colaborativa y proactiva. influyen drásticamente en las perspectivas de ascenso educacional y social posibles para los estudiantes. La espiral de refuerzo negativo que conlleva el estigma se repite. También entre los jóvenes y niños hay estándares de consumo que alcanzar y exhibir. Los colegios pagados o no.210 Sobre la mercantilización de la medicina ¿Deberíamos extrañarnos de que todo esto se exprese en el medio escolar? Los niños también han sido convertidos en sujetos de consumo. que no miden progreso educativo alguno ni. La paradoja de la sobre exigencia laboral se repite de esta manera en los colegios. cada niño. de acuerdo a los modelos de exitismo de sus padres. a pesar de su pobreza de contenidos. en sus vidas. Felipe descarga sobre sus padres. de manera efectiva. María ha sido siempre de izquierda. de algún modo únicos (el problema es suyo).Carlos Pérez Soto 211 global. que ellos mismos no perciben como tal. una . de que no logran evaluar de manera adecuada sus posibilidades y expectativas (su problema es psicológico). que puede y debe ser tratada de manera médica (su problema es endógeno). Pero no se rebelan. No sólo no se rebelan. Cuando cuentan sus problemas los describen como puramente individuales. Felipe casi no ha escuchado hablar de semejantes temas. El horizonte de un mundo más humano no aparece en absoluto. Cada uno de sus dramas podría ser fuente de una radical y rabiosa protesta contra el mundo establecido. Pero una denuncia meramente potencial. no llegan a identificarlos con los propios. centrífugo y contradictorio. Tampoco conciben sus dramas como dramas sociales o políticos. El sistema nunca puede tener la culpa de lo que a usted le pasa: el problema es suyo. a su voluntad política. desde luego. pero de un modo cada vez más lejano. sobre sus profesores y compañeros. casi como una simple nostalgia de sus días de colegio. Ni siquiera como dramas comunes o colectivos. y no imagina un mundo alternativo más allá del horizonte de sus consolas de juego. el agobio de no poder estar a la altura de las sobre exigencias que se descargan sobre él. de manera simple y directa. No se rebelan. Han sido contenidos. Pero una protesta que no se produce. con apariencias y discursos que presentan esas dificultades como incidentales. La medicalización del malestar subjetivo cumple la función más clásica de la ideología: contribuye a “pegar” un tejido social fracturado. Cuando escuchan los problemas. Juan apoyó el golpe de Estado. de que sus incapacidades temporales se originan en algún tipo de alteración orgánica. María descarga sobre sus hijos el agobio de tener que luchar por el reconocimiento hasta en los espacios más íntimos de su vida. Cada uno de los actos de sus vidas es un dramático testimonio del mundo en que viven. Una poderosa denuncia de la inhumanidad del agobio que los aqueja. pero se horrorizó luego con los usos y abusos de la dictadura. Pensar lo contrario es. temporales. exteriores a su voluntad personal y. de que sus problemas son individuales. casi idénticos. Han llegado al convencimiento. de otros. teórico y práctico. y la mayor parte de las veces difícil. y más de 33. si somos capaces de socializarlos. moviéndolo desde la esfera de la voluntad (que es la de sus capacidades posibles) a la de su cuerpo (cuyas reacciones estarían más allá de su voluntad).000 millones de dólares en promover y publicitar fármacos. sólo en Estados Unidos. No estamos obligados a la medicina convertida en ideología por el afán de lucro. Pero. más de 2.212 Sobre la mercantilización de la medicina disculpa propia de un incapaz ¿Cómo puede responder a esto el “incapaz”? Exteriorizando a su vez. “Quedamos los que puedan sonreír” La medicalización de nuestros problemas y agobios no es ni inevitable ni insuperable. tratándose de un orden de problemas que claramente exceden nuestras posibilidades de acción personal. La somatización del malestar es una estrategia subjetiva que descansa en la ideología de la medicina científica. Los datos se pueden encontrar en www. Un aspecto notable de este gasto es que. Sin que haya ninguna conspiración especial al respecto16. “moduladores de ánimo”. de esa cifra. antidepresivos.000 millones fueron destinados a financiar revistas médicas (en que se forma la opinión profesional de los especialistas). Se trata de una cuestión delicada. . el efecto objetivo de esta estrategia es la contención social. la primera fase de todo intento por ir más allá del círculo vicioso de la medicación es enfrentar el desafío de disminuirla progresivamente. de manera tan personal.imshealth.000 millones a influir directamente sobre los profesionales médicos que están en posición de recetarlos.com. es necesario considerar que. o mejor. Tratándose de un problema que afecta tan directamente. En el plano puramente personal. es necesario asumir que sólo se pueden abordar con éxito si los compartimos. durante los últimos cinco años (2006–2010). es necesario abordarlo primero en y desde ese plano. en él mismo. en la medicina científica convertida en ideología por la necesidad imperiosa del paciente conjugada por la avidez de lucro de la industria médica. 11. la industria farmacéutica ha gastado más de 55. ansiolíticos. el problema. Esto es lo que clásicamente se llama “objetivar el síntoma”. El desplazamiento de las raíces del malestar desde el ámbito social y político hacia un ámbito presuntamente psiquiátrico y médico. nuestra subjetividad. somníferos. Lo primero que se debe tener en cuenta es el efecto de resaca de todas las drogas que afectan al sistema nervioso. Nunca se debe suspender un tratamiento con drogas psicotrópicas (antipsicóticos. calmantes) de manera 16 Aún tratando de no pensar en una política conspirativa al respecto. www. bajo el título “Discontinuación del uso de drogas psiquiátricas: una guía basada en la reducción del daño”. no necesariamente terapias psicológicas. Nuestros 17 Una muy buena guía para la reducción del daño producido por el consumo de drogas psicotrópicas. y crecer con ellos hacia la búsqueda de soluciones. Siempre la disminución debe ser lenta.Carlos Pérez Soto 213 repentina o abrupta. se puede encontrar. Se debe estar dispuesto a aceptar retrocesos temporales. Explicitar y asumir. Y esas terapias pueden ser de muchos tipos. plazos más o menos largos.17 Desde luego. más allá de esta necesidad personal.net. pensada para ser leída y seguida por los usuarios mismos. Desde luego las terapias psicológicas. Pero también. de diverso tipo). hasta el mismo convertirse en un activista crítico del propio problema que se quiere superar. Pero también. La mayor parte de mis problemas son compartidos por muchos y se deben a situaciones que han estado hasta ahora más allá de mi voluntad. en castellano. y de cuidarse uno mismo a lo largo de todo el proceso. que es un problema muy objetivo y demasiado frecuente. En muchos casos esto puede ser mucho tiempo. el sólo hecho de reducir el consumo de fármacos psiquiátricos no reducirá los problemas subjetivos a partir de los cuales fueron recetados. socializar. el conectarse con otros y constatar en ellos nuestros mismos problemas. de tipo cognitivo. Desde hacer ejercicios. en el sitio del Icarus Project. entre las que siempre son preferibles las terapias habladas. participar en grupos de tipo cultural o político. los mecanismos ideológicos que nos han mantenido retenidos en una situación inhumana y generar la consciencia para revertirlos. Lo que tienen en común estos procedimientos.theicarusproject. desde luego. uno debería demorarse en dejar de tomar las drogas que consume tanto o más que el tiempo durante el cual las ha consumido. Hay una amplia gama de actividades que pueden tener efectos terapéuticos sin ser directa y propiamente terapias. que aborden los problemas de fondo. practicar alguna disciplina de meditación. En general. . avanzar hacia soluciones más permanentes pasa necesariamente por asumir la consciencia de que un mundo y un modo de vida más humanos son necesarios. Ante la individualización. y lo que les permite una buena parte de su efecto terapéutico es el compartir. Lo más importante es la decisión de hacerlo. Reducir el consumo tiene sentido sólo si a la vez se siguen terapias alternativas. Aunque sí reducirá los poderosos y catastróficos efectos del escalamiento terapéutico (el empezar a consumir cada vez más drogas. Ante la psicologización. ciertamente urgente en muchísimos casos. al ritmo que el propio afectado sienta como más seguro. objetivar. el hacer actividades conjuntas. esta es una gran tarea común a la que llegamos. La objetividad social de los problemas que nos aquejan es perfectamente histórica. historizar. Ante la naturalización. puede ser cambiada. “En la calle. explotados. Son problemas objetivos. en la que quedamos. Pero lo más importante en nuestra decisión de que es necesaria y es posible. Y. sobre exigidos. Ni pueden ser reducidos a esas dimensiones. somos mucho más que dos”. No reside ni en una presunta naturaleza humana. social y políticamente. como lo ha indicado otro cantor con tanta claridad.214 Sobre la mercantilización de la medicina problemas cotidianos no son simples problemas generados en la manera en que percibimos la realidad. nos dice la realidad. también. Tenemos derecho a querer cambiar ese mundo opresivo y. codo a codo. o en nuestra falta de destrezas comunicativas. Reside en las estructuras sociales que constituyen al sistema en que somos dominados. . Que tienen raíces perfectamente identificables en la sociedad y el modo de vida imperante. la tarea política puede ser larga y difícil. “los que puedan sonreír”. podemos hacerlo. Como la desintoxicación personal. ni en unas bases biológicas que nadie ha establecido de manera científicamente válida. lo escribió alguna vez. que ellos llaman experiencia. dueño de la Viña Santa Rita y candidato a la presidencia de la República por el Partido Comunista de Chile. Un uso masoquista de la perspectiva histórica que sólo logra reelaborar las justificaciones de las múltiples derrotas. y darse vueltas una y otra vez en las derrotas. y a la oscura “autocrítica”. y a la impotencia política que lo marca desde su inicio. ahora los cuarenta. el centenario de Neruda. y cuyo efecto no es sino el arrastrar a las nuevas generaciones al mismo ejercicio. He sido invitado muchas veces a encuentros académico políticos y conmemoraciones de esta clase. los cien años de la matanza de la Escuela Santa María. los veinticinco años del triunfo de Allende. . poeta y mago. los treinta. 1922). Durante cuarenta años los intelectuales de izquierda en este país han vivido escribiendo en torno a la mala nostalgia. A 40 AÑOS DEL GOLPE Reúno en esta sección una serie de textos escritos a propósito de uno de los vicios de la izquierda decadente. de sus fracasos. hacia atrás. Pero veo ahora. este rastro de abominación del recuerdo. Pero también el bicentenario. con extrema claridad: “los viejos generalmente obran y hablan en nombre de sus desengaños. ANIVERSARIOS. y la furia me empuja al contrasentido de hacer mi propio recuento de las veces en que he usado la ocasión del recuento para criticarlo. La mayor parte de las veces simplemente las he evitado. como si todos debiéramos fracasar en la vida y desengañarnos” (en “Vientos Contrarios”. Los veinte años del golpe de Estado. Don Vicente Huidobro. justamente para criticarlo: la obsesión por el recuento. cuyo único resultado es ver todas las virtudes sólo en el enemigo.IV. Por supuesto me faltan muchas otras fechas. El texto que leí en esa ocasión. He ordenado los textos desde los más antiguos. mantenerlos tal como fueron escritos. abandonaron sus cantos y sus poemas.216 Aniversarios. a la vez triunfalista y claudicante. Cuestiones de ética y poesía: los optimistas1 Vinieron los optimistas enmierdando el mundo. es una reacción al clima intelectual. vinieron con sus sonrisas de estúpidos e indulgentes. llena de olvidos y sonrisas. Justamente el tiempo en que se consumó el gran viraje de la Concertación hacia el modelo neoliberal. y realizado en el Edificio (aún) Diego Portales. que hoy no comparto. Vinieron los optimistas y su política de consensos y olvido. sin embargo. . que he desarrollado desde hace ya más de treinta años. de dorado y de cromado. su manera simplona de enfrentar la vida. pusieron de moda los tonos pastel y el post sin estridencia. predicaron su alegría de bobos contra el pasado tristón. He preferido. organizado con gran pompa por la División de Cultura del Ministerio de Educación. a veces se pierde un poco el sentido que tiene su encono. con la expresa intensión de conmemorar el vigésimo aniversario del Golpe de Estado. la juventud 1 Este texto fue escrito para la publicación que resumió las ponencias presentadas en el Encuentro Utopía(s). Vinieron los optimistas a conquistar el mundo mientras eran conquistados. a. atenuaron las banderas como si las quemaran. sonrisas de sabelotodo y de “te‑tengo‑en‑la‑mano”. llenaron el mundo de corbatas y de colitas bien peinadas. era mucho más explícito. y que ha marcado los caminos que he emprendido y el tipo de respuestas que me he empeñado en encontrar. aceptables en las oficinas. como testimonio de una constante crítica. su inclemencia atroz. a 40 años del golpe Asumo que hay en esto un contrasentido. El reverso. Al leerlos siento profundamente que cada uno de ellos podría haber sido escrito tal cual para el aspecto más oscuro de las circunstancias presentes. pusieron de moda su grosería. en Agosto de 1993. El tono poético de este escrito. pusieron de moda las buenas intenciones. y llenaron todo de luz. que imperaba entre los intelectuales en ese momento. que se puede encontrar a continuación. con correcciones muy menores y solamente formales. lo he consignado a través de la inclusión de algunos de los textos que escribí a propósito del movimiento estudiantil de 2011. Lo hago. sin embargo. aquello que en el presente nos empuja hacia el futuro. la filantropía juvenil. sin embargo. Como fueron escritos para ocasiones y circunstancias bastante contingentes. llegaron con sus matrimonios nice y sus separaciones bad. pero intensamente sentimentales. el estilo evasivo del hipócrita que se cree benefactor del mundo. El olvido profundo. Llegaron con sus nuevos puestos fiscales. orgullosos de sus nuevas enajenaciones. Subjetividad y tolerancia represiva (sobre el estado espiritual de los ex izquierdistas)2 Atascados en la culpa. la bondad cautelosa de la cobardía. en la modorra de la impotencia.Carlos Pérez Soto 217 decrépita de su ambición desbocada. Vinieron a enmierdarnos el mundo. Vinieron con la muerte helada de la luz a reemplazar la caliente muerte de las sombras. a congraciarse de que todo siga bien. Vinieron los optimistas amor mientras moría todo. con sus profesiones aburridas y sus amantes intercambiables. Vinieron los optimistas. se impusieron como modelos de orgullo y de eficacia. cuando parecía que ya no habría más muertes. llegaron con sus papelillos de coca y sus traguitos amistosos. Todo lo justo y verdadero resultó de pronto muy denso o muy parcial. vinieron matándonos otra vez. en Agosto de 1993. a entusiasmarnos con el supremo bien. a reír con nosotros. mientras más profundo menos esfuerzo. Muchas copias de estas páginas fueron también pegadas en los muros de las Universidades en que hacía clases en ese entonces. El pluralismo indiscriminado de la indiferencia. ejerciendo el olvido casi sin esfuerzo. demasiado oscuro. 2 Este es el texto que leí realmente. Todo lo grande y lo bello resultó de pronto demasiado complicado. amor. Llegaron con las heladas sonrisas de la luz a matarnos la tibia sonrisa de nuestros secretos. Vinieron los optimistas bien. en el encuentro Utopía(s). porque no hay nada allí que resuene a sueños. obligados a escépticos. con su servilismo solapado. Ya nada románticos. . a decirnos que todo va bien. b. Buscando en lo privado lo que el espacio público niega. como nuevos ricos de la diversidad aleatoria. obligando al espacio público a sus obviedades privadas. y lo provisorio es la excusa de la falta de proyecto.218 Aniversarios. En general las lágrimas. o el exilio. sus herejes y sus hogueras. como fantasmas. Aparecen. nostálgico sin remedio. el experimento. poco espontáneo. el consenso plural. La mística corporal y sentimental tiene. la indiferencia. El desprecio anti intelectualista de los que dicen optar por la naturaleza no produce otra cosa que el vacío argumental adecuado para las razones del totalitarismo. el I Ching en vaga clave jungiana. los oscuros monstruos que penan en la culpa: la razón. la indignación. melancólico. Y ofrece también los recursos empáticos o agresivos: la relajación. Las emociones aparecen como argumentos. con sus marginaciones. Las hogueras sonrientes del totalitarismo luminoso no matan a nadie: la enajenación es suficiente. resentido. la acidez crítica. La erudición al servicio del suicidio de la razón no hace más que dar argumentos simplistas a los cultos. Hay remedios y fórmulas . y el experimento no es más que la improvisación auto celebrada y tolerada. El agrado sensiblero del cuerpo privado toma el lugar de la alegría. depresivo. el erotismo. La Psicología de la trivialidad ofrece las categorías: racionalista. porque impera la desconfianza. su miseria atroz. el compromiso militante. El Tarot y sus futuros ambiguos. porque impera lo depresivo. Hay indicios característicos del mal de herejía: la seriedad. Son conjurados por los nuevos fetiches de la razón fácil: la diversidad. el respeto sin determinaciones. Y la diversidad es sólo una combinatoria manipulada de prototipos. empaquetado. el Tai Chi y su mística pragmática. y el respeto indeterminado sólo consigue respetar el estado de cosas establecido. en la esperanza inútil de ir más allá del stress insoportable. la política. la alegría de luchar. su desencanto general. porque el placer escasea. el discurso moralizante. el Gim Jazz y su sinceridad de supermercado. y la pluralidad ficticia de los consensos no hace más que ocultar los compromisos con la fuerza. el intelecto. la terapia. Abundan las instancias de relajación. las terapias corporales. lo provisorio. como toda mística. En general las recriminaciones y los llamados a la armonía. los abrazos sin contenido. la crítica radical. a 40 años del golpe Los sentimientos toman el lugar de las ideas. las dinámicas de auto evaluación grupal. La manía de lo chiquitito. Pero el totalitarismo sonriente. Todo en clave leve. a proyecto que busca abarcar el mundo. otra cosa sería empezar a ponerse serios. los entusiasmos. muestran la triste historia de vergüenza y olvido sobre la que está construida la miseria. Y el tono llorón: confrontada con su pasado la consciencia nice sólo sabe llorarlo. con lo bonito. en clave corporal. todo lo que huela a verdad. en alguna concentración progresista. no exagerar. relajarse un poco. Ya se verá cómo abordar la sensación de impotencia en alguna terapia. Todo lo grande. La filosofía de lo chiquitito es la filosofía adecuada para la impotencia: lo cotidiano. el fascismo nice. porque también las ganas. porque la historia no nos pertenece. la relajación ineficaz. la recaída una y otra vez a la querella sentimental. por cierto. Lo chiquitito se entiende sin problemas con lo prudente. La autocrítica que sólo encuentra virtudes en el enemigo. lo meramente gesto. a la par con el ritmo del mercado y el liberalismo de los integrados. la alegría ilusoria de los casamientos y el tenso desencanto de los matrimonios. todo lo bueno. lo local. sin alcanzar al otro. lo parcial. de todo viejo compromiso como mero engaño. Los ex fanáticos se vuelven expertos en detectar fanatismos. en alguna salida gimnástica. descalificable. sobre todo. en gozo chiquitito y privado. y quizás ni siquiera la merezcamos. son chiquititos. A la hora de la confrontación crítica las recriminaciones y el tono llorón. La interminable necesidad de terapias interminables. La cancelación por decreto de toda vieja esperanza como mera enajenación.Carlos Pérez Soto 219 de recuperación. . o momento. pero más bien como hobby. y con lo cobarde. sin ir por el medio de la calle. simplemente. no se tolera a sí mismo. y el desencanto nice de los derechistas de siempre. a belleza universal. lo fragmentario. Todo lo que pueda quererse de manera radical se vuelve digno de ironía o. alegrarse la vida y. el masoquismo cultural de los ex izquierdistas. se vuelve sospechoso. de toda vieja militancia como fanatismo o manipulación. también características: no tomarlo tan a pecho. que nunca termina de relajarnos. porque las calles están llenas de autos. la permanente vigilia terapéutica sobre los herejes. con lo cuidadoso. que permanecen intrigantes y extraños. ¡Y llorar es tan triste! Es mejor cambiar de tema. sin ir por medio de la historia. cara a cara. tras tanto hedonismo simplón. podremos por fin salir adelante. Creo que los jóvenes de mañana no encontrarán claudicantes y cobardes. La izquierda debe mirar ahora. el amplio apoyo popular que tiene el modelo económico imperante. Contiene una crítica a los resultados electorales de la izquierda. como unos seres extraños. Sólo mirando a la cara estos hechos. 15 de Agosto de 1993. sin contemplaciones. que tuvo la salida pactada y ratona que se le dio a la dictadura. sin tratar de darles explicaciones rápidas. Volvamos a hacerla cierta para que construir sea posible. tras tanto olvido? ¿Cómo vamos a explicarles nuestras existencias cortadas por la impotencia y por el escapismo? Creo que nunca podrán entenderlo. Creo que nos mirarán con recelo. Una derrota histórica3 El viraje general hacia la derecha en las elecciones recién pasadas debe ser visto. y a la falta de representatividad del sistema política imperante. Ricardo Lagos Escobar.220 Aniversarios. 3 Este texto fue escrito tras las elecciones presidenciales de 1999. sin evadirlos ni maquillarlos con racionalizaciones populistas y bien pensantes. Sólo desde las verdades más amargas se puede tener la esperanza de avanzar más allá de la desesperanza y la amargura. como el punto más extremo posible de la gran derrota que significó la salida negociada de la dictadura. que no logran encontrar malos a sus enemigos. en que resultó elegido Presidente de la República. el apoyo popular. al menos. tras tanta cobardía. posible a partir de los dos hechos anteriores. en primera vuelta. y que se entretienen en destruir a sus amigos. y las voy a lanzar para este lado. y que van a dialogar a piedrazos. más amplio aún. Ya el poeta señaló esta profunda virtud: “Me enseñaste a construir sobre la realidad como sobre una roca”. cara a cara. como la tercera gran derrota histórica de la izquierda radical en Chile o. Santiago. tres realidades históricas que no se pueden seguir escamoteando: el amplio apoyo popular que tuvo el golpe de estado del 73. c. Ya lo he dicho: cuando eso ocurra yo voy a atravesar la calle. voy a tomar unas piedras. . a 40 años del golpe ¿Cómo vamos a explicarles todo esto a nuestros jóvenes? ¿Quiénes seremos para ellos. en las últimas seis elecciones. más allá de las diferencias sociales. pudieran convencer a un pueblo que ve. Pizarro. aproximadamente: Año Elecciones Votos Composición 1989 de Diputados 421. Se ha subestimado la profunda capacidad del modelo político “democrático”. verdes. de la impunidad o el robo a gran escala. La oposición extra parlamentaria al modelo neo liberal. Reitze 1993 de Diputados 527. MAPU. hasta las rutinarias e inverosímiles explicaciones que apelan a la “manipulación”. radical socialista 1992 Municipales 420. en la que hay que contar a los humanistas.000 PAIS.000 La izquierda. no hay donde perderse. muy prácticos y cotidianos. que amplios sectores del país crecen. una pureza tal que sólo bajo presión o engaño podrían aceptar y colaborar con el sistema establecido. es la profunda derechización del conjunto del país desde el derrumbe de las protestas del 83 hasta hoy. humanistas. de la venta del país o de la dignidad. les indican que entre los que venden el país pero producen empleo. humanistas No es arriesgado. ecologistas 1996 Municipales 463. Desde las viejas estupideces sobre la “aristocracia obrera”.000 Max Neef. para cooptar a amplias masas del país real. humanistas 1997 de Diputados 595.000 La izquierda. o al “soborno”. que articula al modelo económico. una y otra vez se embellece y escamotea la realidad bajo el supuesto de una cierta pureza mesiánica de los sectores populares. y a las diversas fórmulas políticas que ha integrado el Partido Comunista. a partir de estas cifras.000 Comunistas 1993 Presidenciales 783. a un pueblo cuyos cálculos racionales.000 Comunistas. Se ha razonado como si la simple explicación de las sinvergüenzuras y canalladas. o al “engaño” del que son víctimas las masas. Lo que se ha subestimado. a un pueblo sumergido en un sistema de comunicación social omni abarcante. a los verdes. en este caso.221 Carlos Pérez Soto Históricamente la izquierda de este país ha analizado la situación política subestimando sistemáticamente el profundo potencial de re encantamiento de las masas que tiene el capitalismo altamente tecnológico. y los que fracasaron desastrosamente después de setenta años y siguen repitiendo casi las mismas cosas. objetivamente. aventurar un promedio . ha obtenido. humanista–verde. no fue a dar a cualquier parte : se votó por Lagos sin importar que en su campaña .000 votos. Un mal cálculo como el anterior es quizás comprensible. en realidad. Tampoco es arriesgado afirmar que dados candidatos particularmente atractivos. a 40 años del golpe potencial de 500. Esto es. han obtenido 67. los humanistas y el entorno ecologista. o circunstancias políticas favorables estas cifras podían ampliarse a 430. la primera vez que un cálculo como este es necesario en toda la historia de Chile.000). sin embargo. han bajado notoriamente. sin embargo. por parte del sector de votantes más politizados del espectro político. por la falta de familiaridad del grueso del electorado con el sistema de dos vueltas. Los comunistas y su entorno han obtenido 225.000 votos. Esta es. juntos. Se puede decir al revés: los comunistas han perdido 200.000 votos. que implica un desconocimiento frontal de la lógica de las elecciones a dos vueltas. Puede haber una razón muy pragmática para esto: la derecha exageró hasta tal punto sus proyecciones que mucha gente puede haber votado por Lagos tratando de evitar que ganara Lavín. de los cuales unos 400. un cálculo extremadamente torpe. que si Lavín ganaba en la primera vuelta daba lo mismo votar por Lagos o no.000 votos para los comunistas (que es lo que obtuvieron en las elecciones de diputados del 93 y del 97). escamotea nuevamente los problemas de fondo que estos cambios implican.222 Aniversarios. y a 160.000. Atribuir esta migración masiva de la mitad de los votos de un sector político a otro a un efecto de des información y mal cálculo. desde luego.000. con el apoyo de estos votos “pragmáticos”. Es obvio. frente a un 47% de Lavín. y que no ve que aún en el peor escenario lo único que habría pasado es que Lagos pierde la primera vuelta con un 42%. los humanistas y ecologistas han perdido 100.000 corresponden al entorno comunista y unos 100. Es respecto de estos “techos” electorales promedio que se debe evaluar la magnitud de la pérdida sufrida este mes. Es necesario asumir que este eventual “voto pragmático”. en las de diputados del 97 obtuvieron 166. por cierto. como los votos blancos y nulos.000.000 al entorno humanista–ecologista. y luego gana la segunda. Esto no puede significar sino que la enorme mayoría de los votos anteriores han ido a parar a las cifras obtenidas por Lagos.000 para los humanistas y ecologistas (Max Neef obtuvo 387. En estas elecciones tanto la abstención. O el pragmatismo ha ido esta vez demasiado lejos. para no decir viable. a través de la vaca inagotable que son las prebendas del Estado. Eso depende de qué tan benigno sea el posible gobierno de Lagos. después por Frei. Bastaría la eficacia del clientelismo extendido medianamente hacia la izquierda para que sus fuerzas se redujeran sustancialmente. del camino de la Unidad Popular. Mi hipótesis es más dura. pero aún capaz de pagar honorarios. Cientos de miles de chilenos.000 votos pueden volver. sin importar que ministros socialistas defendieran a Pinochet. sin importar que Lagos diera una y otra vez las más amplias muestras de garantías a los sectores empresariales. con estas realidades morales. o repartir fondos “concursables”. Gane Lagos o no en la segunda vuelta. o qué tan duras sean las condiciones que le imponga a los “ajustes” del modelo. y resignándose a un papel segundón detrás de las ambiciones sin límites de la Democracia Cristiana. porque acá simplemente no encuentran nada que sea verosímil. Pero de una manera u otra vieron recompensadas sus renuncias en los infinitos recodos y vericuetos del clientelismo de nuevo tipo. está ya en la mesa: la izquierda radical no puede contar con estos adherentes sino a costa de un gran esfuerzo. Sobre todo los militantes. ya hicieron efectiva esa renuncia profunda al confiar sus votos a la Concertación. a sus preferencias radicales. sin embargo. No es suficiente. Este mismo proceso de cooptación progresiva puede haber estado en la mira de quienes pensaron que un gobierno de la Concertación encabezado por un socialista podría ser más benigno con los que se mantuvieron díscolos por tanto tiempo. después de diez años de impotencia y fracaso. lo que creo es que la izquierda radical ha terminado. o está ocurriendo aquí algo más profundo que un simple mal cálculo. y circunstancias políticas favorables. estos 300. sin importar que ambos programas no difirieran casi en nada. y a los militares. . eventualmente. o vitales. reducido y todo. sin embargo. tributarios de la izquierda clásica. nacionales y tras nacionales. por desencantar a la mayor parte de sus adherentes. Lo esencial. votando primero por Aylwin.Carlos Pérez Soto 223 la figura de Allende estuviese completamente omitida. y que estos han empezado a buscar nuevos horizontes políticos. o que son menores de edad mentales. “la mejor candidata imaginable”. En el caso de los humanistas. ¿por qué habríamos de creer que esa política es aún preferible a la que.224 Aniversarios. Es necesario preguntarse por qué el cura Pizarro. ni se ha sido capaz de dar confianza en lo que se declara nominalmente: que se trata de una política nueva. y su curioso sectarismo semi yuppie. se muestra exitosa en amplios sectores del pueblo chileno? La cruda realidad de las cifras muestra claramente a quien.000. no se ha sido capaz de romper radicalmente con un pasado lleno de fracasos. creo que lo que ocurre es que las banderas del medio ambiente y la participación pueden ser ampliamente asumidas. no la que está simplemente en nuestras consciencias bien intencionadas. y en cambio Gladys Marín. esa por la cual la gente vota. en el caso de los comunistas. y el ecologismo vagamente purista. ¿es menos creíble Hirsch (36. esa. simplemente.000 votos)? Mi hipótesis. . es que no se ha cambiado en lo esencial ni la retórica ni la actitud profunda hacia la política. sin entrar en grandes contradicciones con el cinismo galopante de las empresas tras nacionales. ha sido emblemática del comunismo chileno clásico durante treinta años habría de practicar hoy una política distinta a la que ha mostrado siempre al interior de su propio partido? Y. pero no es muy buena hipótesis sostener que son imbéciles. ¿Por qué habríamos de creer que una figura que. no entender nada de la política real. por el neo populismo. aún con sus ribetes heroicos. a 40 años del golpe Es necesario ir más allá. potenciando de paso con ello los buenos negocios. tolerantes y humanizadores. sólo ha obtenido 225. aún con sus des vergüenzas. le cree más. que Reitze (82. sobre todo. nominalmente un mal candidato.000 votos. si ya el poder predica la paz el amor y el respeto al medio ambiente? La respuesta fácil es que deberíamos hacerlo porque los poderes dominantes mienten. que no saben optar por lo que les parece más viable. a preguntarse qué es lo que ha desencantado a estos votantes. que los han engañado. que han llenado sus fachadas públicas de mensajes ambientalistas.000 votos). ¿Es más creíble el cura Pizarro que Gladys Marín?. e incluso implementadas. pero ¿es que hay alguien que no lo sepa? ¿Es posible decir que el 95% de los chilenos que votaron están simplemente engañados? Creo que afirmar esto es. la real. es capaz de sacar 330. Pueden estar equivocados. la gente común y corriente. ¿Por qué habríamos de confiarnos en humanistas y ecologistas alternativos. su votación bordea los 3 millones. aproximadas.000 Concertación 2. en cambio.130.000 RN. La Concertación.000 votos desde la izquierda.000 RN.000 / Derecha: 3.000 / Blancos y Nulos: 215.000 Aylwin 3.000 Concertación 2.000 Alessandri. y la derecha.000 votos. Es decir.500.040.730.000 Concertación 2.000 RN.420. es necesario examinar qué ocurrió con la votación de los bloques mayoritarios. UCC 3. UDI. UDI. UDI. que puede situarse en torno a los 3 millones 700 mil votos.000 Concertación 2.000 Frei 2.000. considerando que la votación de 1993 corresponde al promedio histórico. antes de hacer un análisis más de fondo de las condiciones imperantes de la política real.870.000 Büchi. ha ganado 930. que puede situarse alrededor de los 2 millones 400 mil votos. 860. . La situación actual es la siguiente: Concertación: 3. UCC. Es necesario recordar que esa elección es notable porque los votos blancos y nulos sumaron 1.360.000 votos respecto de su promedio.400. han obtenido las siguientes votaciones. Piñera 3.000 Si consideramos que la Concertación recibió 300. La derecha.120. en las últimas elecciones: Año Elecciones 1989 Presidenciales 1989 de Diputados 1992 Municipales 1993 Presidenciales 1993 de Diputados 1996 Municipales 1997 de Diputados Votos Composición 3.190.000 Concertación 4.460. Errázuriz 3. PN 3. entre 1993 y 1997.330.240.850.000 votos respecto de su promedio. UCC La Concertación perdió. La derecha bajó su promedio histórico.600.225 Carlos Pérez Soto Pero. mantiene una pérdida del orden de 700. en unos 200 mil. y la han preferido aún por sobre la retórica de la reconciliación y la equidad. en particular de la votación demócrata cristiana. a pesar de su defensa explícita de los privilegios que los empresarios han obtenido de la política económica. No es lo mismo votar por una derecha liberal. y lo dice explícitamente. 520. a 40 años del golpe Los votos blancos y nulos han disminuido en poco más de 1 millón. Esto no sólo dice qué clase de electorado es el que ha acompañado siempre a la Democracia Cristiana. para decirlo una vez más. eran. en contra de las cuentas alegres que muchos sacamos el 97.000 votos entre el 93 y el 97). Es decir. Creo. Pero. incluso haciendo el ridículo en la escena política internacional. que otra parte significativa del alza de la derecha se debe a su capacidad para integrar a un sector de votos blancos y nulos cuyas preferencias nunca han sido de la Concertación. creo que la proporción actual es aún mayor a esa cifra. los votos blancos y nulos de esa ocasión NO eran votos anti sistema. la pérdida de la Concertación. cuando consideramos el viraje de cerca de 700. por otro lado.226 Aniversarios. Yo creo que lo que se desprende de estas cifras es que. (La DC perdió. a pesar de su retórica integrista en lo moral y policial.000 votos desde la Concertación hacia la derecha. Dos conclusiones son claras: una es el viraje masivo del electorado DC. Más de medio millón abandonó la Concertación ya el 97. de su defensa explícita de la mercantilización de todos los ámbitos de la sociedad. sino que nos dice algo muy profundo . y es siempre ganable por el populismo de turno. que esta derecha no tiene la menor intención de renovarse. o que simula aprenderlas. lo que encontramos es que 3 millones 330 mil chilenos votan por la derecha a pesar de que sigue ligada a Pinochet. la otra es que la votación en blanco o nula no puede contarse como una votación anti sistema. tras el espectáculo de los viajes a Londres. Mi hipótesis es que la mayor parte del alza de la votación de la derecha se debe a un cambio histórico en el electorado demócrata cristiano. directamente. a pesar de que no ha mostrado renovación política alguna. y que no habían encontrado hasta ahora una política populista que los interpretara. que darse cuenta. en realidad. que ha aprendido lecciones históricas. los chilenos que han votado por la derecha han votado por la peor derecha posible. bajo las reglas del juego que sean. es la siguiente. como debe ser evidente. Virtudes todas que se han magnificado con el delirio consumista real o virtual.694. en cifras. eso se llama mayoría absoluta. después de veinte años con tazas de des empleo y sub empleo reales siempre en torno al 20% de la fuerza de trabajo. con una tasa de desempleo declarada del 11%. y aún en plena crisis económica. Se trata.609 : 7.156 : 6. En cualquier democracia del mundo. que en esa época era conocida como la dupla “Za – Sa”. aunque un ministro socialista haya defendido a Pinochet. La mayoría absoluta de los chilenos votaron por la economía social de mercado después de 24 años de sucesivas políticas de shock.81 % de los inscritos • el 67.012. .63 % de todos los que votaron • el 82.227. desnacionalizador y neoliberal. aunque la derecha no ha hecho la menor auto crítica histórica. la salud pública. oportunismo político y servilismo a los poderes de turno.476 : 7. estén inscritos o no.871 Calculadora en mano esto significa que votaron por la economía “social” de mercado: • el 95. Si se suma a los que votaron por Lagos. se tiene: • ciudadanos mayores de 18 años (estimados por el INE) • inscritos en los registros electorales • votantes efectivos • “votos válidamente emitidos” • fórmula La – La4 : 9. después de 25 años con tasas de pobreza y marginalidad siempre en torno al 30% de la población total. de la dupla de candidatos presidenciales Lagos – Lavín. la previsión social. 4 La expresión alude a los futbolistas Iván Zamorano – Marcelo Salas. o de los nuevos ni siquiera tan ricos.48 % de los que votaron “válido” • el 92. con el exitismo grandilocuente de unos pocos y el arribismo masivo de los que prefieren disimular sus miseria ante que levantar la voz ante la prepotencia chillona de los nuevos ricos. arribismo y chaqueteo. después de haber desmantelado la industria nacional.227 Carlos Pérez Soto sobre el sentido común promedio que impera en este país : cinismo galopante o hipocresía católica.860 : 8. a todos los que votaron por un programa económico casi igualmente excluyente. mojigatería tramposa. es decir. después de haber vendido nuevamente las principales riquezas básicas del país.944.32 % de todos los ciudadanos. La realidad. hayan votado o no. con los que votaron por Lavín.084. es decir. sin tratar de disculparlos o maquillarlos. Una política comunista debe apuntar a las tensiones e inquietudes reales de los más amplios sectores del pueblo. podremos salir adelante otra vez.. a los dominados con las miserias de su dominación. entre los que ni siquiera consumen. eso es simplemente lo real. y la poderosa nostalgia que señala que un futuro mejor es posible. nuestro asco ante la fealdad del mundo. Compartirlos. En la peor hora de Chile pudimos salir adelante. en cambio. la enajenación religiosa. antes que condenarla o tratarla como simple manipulación y engaño. Friedrich Schiller decía “los más inteligentes y los más tontos tienen algo en común: sólo se preocupan de lo real”. Más allá de lo real está lo posible. o entenderlos. Entenderla de manera real. los simples datos de la realidad son suficientes. los oportunistas y los canallas. dan las peleas que deben dar. el individualismo. . en esta hora. ni para los revolucionarios. No se puede construir sino mirando los datos reales cara a cara. ni para los caballeros. a 40 años del golpe Esos son los datos.. con impulso utópico. Debemos entender no la pobreza. la cosificación de las relaciones humanas. democrática. Una política revolucionaria. que reproduce de manera cínicamente sonriente el significado de lo que entonces se dijo a sangre y fuego. cuyo sentido último es la realización humana. el dominio de los ciudadanos sobre sus propias vidas. Pero no se trata sólo de lo real. Debemos entender los mecanismos que ligan de manera profunda. entre lo real y lo posible están nuestras voluntades. el dominio de la producción de la vida por los productores directos. o pasiones intervenidas por el poder dominante. interior. en lugar de remitir toda explicación a la represión y a la amenaza. una política que apunte a superar las miserias del nacionalismo. una política comunista. Debe partir de los sufrimientos de las más amplias mayorías.228 Aniversarios. Ni para los románticos. puede y debe seguir adelante. sólo dan las peleas que pueden ganar. más allá del grado de colonización que los poderes dominantes hayan alcanzado sobre los temores y las esperanzas del conjunto del pueblo. aunque juzguemos que son sufrimientos ilusorios. sobre todo. sino más bien por qué tan grandes cantidades de pobres prefieren votar por la derecha. los caballeros y los ingenuos. Ahora es la hora de probar nuestra fuerza más profunda. nuestras indignaciones. los revolucionarios. Una vez más es necesario afirmar la diferencia que nos separa de la complicidad y la conciliación : los políticos. en suma. Es necesario entender la pasión por el consumo entre los que consumen y. su miseria interior. No se trata de que la gente no quiera una vida más digna. Las que se extienden desde los sectores profesionales acomodados hasta los arribistas medio pelo que ocultan su pobreza ideal . mejor que hace veinte años. con sus ofertas. del pensamiento político del socialismo utópico. sea real o ficticia. toda noción de dignidad. ambos. Hay que atacar resueltamente el corazón del sentido común de las capas medias. la pobreza meramente administrativa del mero proceder democrático. son los deseos mismos. angustia consumista. en los deseos mismos de la gente. De las capas medias amplias. Esto se puede resumir así: no se puede convencer al conjunto del pueblo para que haga lo que no quiere hacer. tensión competitiva. tan característicos. con la diversidad que ofrece. por debajo de la consciencia. Se trata de que el sistema ha logrado identificar. Cuando tratamos de “hacer consciencia” nos movemos en un terreno en el que ya hemos sido derrotados de ante mano.Carlos Pérez Soto 229 Cuando hacemos el esfuerzo de abandonar la retórica populista. sino con la amplia capacidad de los poderes dominantes para colonizar el espacio vital y existencial desde el que se forma la consciencia. porque no hemos dado la batalla integral por ganar las condiciones existenciales en que una consciencia distinta es posible. que hay que pagar por esas mejoras mediocres. Ellas son las que estabilizan la política hacia la derecha. más libre. Es inútil negar que la gente vive. no es sino la servidumbre asumida de una vida mediocre”. El punto que hay que atacar es la falta de contenidos. de manera real o ilusoria. y que incluso la derecha ya no necesita ser fascista. lo que encontramos es que el problema profundo no tiene que ver con la consciencia. en promedio. las expectativas. O también. con la mucha o poca consciencia. Es inútil negar que la gente consume. de libertad y de felicidad. Es inútil negar que haya democracia. más feliz. o los benignos supuestos en torno a una cierta pureza popular originaria. sobresalto laboral. eso que usted llama felicidad. o satisfacción. Se trata de dar una batalla por el contenido de los deseos mismos: “eso que usted llama dignidad no es sino domesticación de sus deseos por el mercado. de otra manera. El punto que hay que atacar es la pobreza del consumo mismo. las que han sido colonizadas y domesticadas. El punto real es el precio de temor cotidiano. o con el error o el engaño. la manía de pasearse por el “mall”. la obsesión de tener auto y el delirio de hablar por celulares de palo. macrobiótico y filantrópico. las teleseries. la fantochería de las fiestas de matrimonio. y del carácter de clase que tuvieron esas dictaduras es abrumadora. radicalmente. No se trata aquí de no querer aparecer junto a los que fracasaron. de que no tenemos nada que ver con ellos. que se opone a todo sin ser un peligro real para nadie. se trata. la manía por comprar casas con murallas de cartón y soñar con tarjetas de crédito baratas. la hipocresía católica. sólo promueve el desencanto oportunista. en torno a la posibilidad de una vida distinta. el falso cuello y corbata. Sólo desde esta crítica radical se puede re encantar a los jóvenes y profesionales de los sectores medios. el servilismo de la auto explotación y la competencia entre trabajadores que comparten empleos inestables. Un desencanto revoltoso. a 40 años del golpe en el sobre endeudamiento. Es necesario mostrar que el sentido de la naturaleza es hacer posible la felicidad humana. Una crítica que no propone. De romper con las excusas totalitarias que se llamaron “leninismo” para volver a proponer un horizonte comunista. de ir a multicines siúticos a comer kilos de “pop corn”. que puede ser perfectamente reciclado por las tras nacionales y la retórica populista. Se trata de romper con el marxismo clásico para volver a inventar un marxismo libertario. Atacar los juguetes de moda. Ya no es verosímil seguir proponiendo un ecologismo de macetero. Ya no es verosímil seguir proponiendo la retórica y el universo simbólico del marxismo que estuvo ligado al totalitarismo burocrático. Sólo desde este ataque frontal se puede separar a los que sólo viven del consumo ilusorio. Nuestros sueños tienen que ver con el comunismo y la felicidad humana. no a las ballenas ni a los árboles. y una propuesta que no es verosímil. Pero la crítica debe alcanzar también a las propias propuestas. y hacerlos mirar cara a cara su pobreza objetiva. fácilmente ganable por el poder de turno. o por el que reparta fondos concursables. y es recordada día a día por el sistema de comunicación social. no con la modernización forzosa y el aumento de nivel de vida obtenido a costa de represión y dictadura partidaria y militar. el arribismo grosero de las vacaciones en playas caras. que no se resignan del todo a su vida mediocre. La evidencia del fracaso histórico. Es necesario poner al centro a los seres humanos y sus dolores.230 Aniversarios. . que se especifiquen en programas diferentes. es inútilmente efectista. apenas la gente que lo apoyó vuelva a las coordenadas comunes de su existencia. contra el sentido común de la gente. ahora pueden potenciarse sin requerir de esa destrucción. es central. Un ecologismo radical debe atacar también la retórica ambientalista de los negocios altamente tecnológicos. una solidaridad común. Pero. simple y poco imaginativo. La posibilidad de humanizar la naturaleza. esta violencia no es ni siquiera deseable. se confirma. que un comando o una federación. es condenarse a ser víctima “gloriosa” mientras la situación imperante no sólo continua. no se convierta en una dictadura totalitaria iluminada apenas vuelva la normalidad. proponer la formación de un partido. es decir. en lugar de naturalizar las relaciones humanas. ni verosímil. La conexión entre degradación ecológica y pautas de consumo es central. el recurso. Es preferible actuar en red. ni verosímil. Cuando la violencia del sistema está instalada en los deseos mismos de la gente. resistir a través de la violencia física es simplemente dar la espalda al conjunto del pueblo. Ya no es viable. no son ni un accidente ni un defecto en el orden del mundo. Ya no es posible. o de una organización común para toda la izquierda anti liberal. Es necesario formar más bien un espíritu común. La experiencia histórica al respecto es contundente. y consigue siempre exactamente lo contrario de lo que se propone: deslegitimar en la consciencia del pueblo las posibilidades de la liberación. a la violencia. a las diferencias de opinión en torno a temas particulares. para la mayoría de esos a los que llamamos “pueblo”. que una vez que ya han destruido gran parte del entorno. aunque cuente con su apoyo temporal. Es necesario acostumbrarse no simplemente a los matices sino.Carlos Pérez Soto 231 y que los seres humanos. por muy occidentales que sean. Es necesario aceptar que en la izquierda hay muchas izquierdas. sino que gracias a esas mismas acciones. intentar imponer por la fuerza física ideales ilustrados que la mayor parte del pueblo no quiere compartir. y el argumento de que “ahora sí” que combinaremos violencia militar y democracia simplemente no es creíble para las personas comunes y corrientes. Nada nos asegura que el gobierno de un bando revolucionario que se ha impuesto por la fuerza. Es necesario promover actitudes globales comunes. directamente. o trasladándola a la periferia del mundo. para decirlo aún más directamente. Si el recurso a la consciencia ya es difícil. ni deseable. antes que . 5 Este es el texto. también tenemos muchos sueños comunes. uno entre muchos posibles. se abrirán las anchas alamedas” para que pase el hombre libre al fin a construir su historia. La memoria no tiene más verdad que la que tiene la voluntad que la mueve. Un poder diverso. El contenido real de la memoria es el conjunto de situaciones en el presente que la requieren. en la hora más oscura de Chile. que produce y domina a través de la diversidad. debe ser enfrentado de manera diversa. . ecologistas. anarquistas. diez años después. del populismo cínico. “Superarán. y su conversión en una línea de argumentación política. o una sola unidad de propósito. y que domina fragmentando. pero el espíritu libertario es el mismo. Ahora. debe ser enfrentado desde sueños con contenido humano. nuestra voluntad revolucionaria. las retóricas pueden ser muchas. de la complicidad y el clientelismo. desde distintos lugares existenciales. feministas. El pasado es presente Sólo se recuerda algo cuando todavía ocurre. podemos y debemos mostrar nuestro espíritu común. cuando la miseria y la oscuridad se imponen a través del carnaval sonriente y luminoso del oportunismo político. Alguno. este momento gris y amargo”. este momento gris y amargo”5 1. Parte de su sentido y motivación tiene relación con el gran auge en esos momentos de la nueva manera de abordar la historia de Chile promovida por los historiadores Gabriel Salazar y Julio Pinto.232 Aniversarios. d. Santiago. Aquel pasado que permita vehiculizar lo que nos resulta vital en el presente. otros hombres. a 40 años del golpe ambicionar un solo programa. “Superarán. No sólo tenemos muchas cosas en común a que oponernos. que leí como ponencia en el encuentro Utopía(s) 1970–2003. que hemos expresado con distintos énfasis. convocado ahora para conmemorar el trigésimo aniversario del Golpe de Estado. “sepan que. 16 de Diciembre de 1999. humanistas. nuestro profundo anhelo de construir tiempos mejores. Nunca hay memoria como tal. más temprano que tarde. Hay discursos en el ahora que se presentan a través de la retórica de algún pasado. Un poder que genera diversidad ilusoria. otros hombres. y desde un espíritu común. Comunistas. Carlos Pérez Soto 233 Pero no toda voluntad. en suma. o para los que ha perdido la esperanza de obtenerlo. la mera diferencia castigada. Pero si se trata de una política revolucionaria lo único que puede llamarse justicia es terminar con el orden existente. pierde sus vínculos con la realidad que cambia al galope. o para los derrotados. El pasado es un recurso retórico necesario para los vencedores. Para los que luchan. sorprendiéndolos con sus nuevos recursos. El presente que apela al pasado Pero no sólo las víctimas que claman justicia están hoy interesadas en hacer política desde la memoria. Condenan a la izquierda al papel de heredera. requiere la retórica de la memoria para darse impulso y legitimidad. la ligan a la ilusión de una promesa que habría sido dictada antes y por sobre los futuros efectivamente posibles. la arrinconan en una actitud defensiva. El eje que las mueve. Las políticas fundadas en la memoria paralizan a la izquierda en su derrota. También la izquierda atroz. que lo requieren imperiosamente para reconstruir el sentido que les ha sido arrebatado. Construyen un sentido y al mismo tiempo lo interrumpen. por supuesto. El pasado es necesario para los que han llegado hace muy poco al poder. Las políticas que son posibles desde la memoria nunca apuntan hacia el futuro. con sus nuevas ilusiones de masas. no todo conflicto presente. esa que lo ha traicionado todo. rara vez el pasado es un argumento. en cambio. 2. la de los que reciben sobres . cuando las revoluciones burguesas superan el imaginario de sus opositores. Cuando se glorifica el margen. o cuando la abrumadora maquinaria industrial o la masacre. arrasan con el horizonte posible. que construirán la legitimidad de su nuevo poder desde la ficción de un camino necesario que lo explica. Salvo que se hayan acostumbrado a luchar desde la posición de la derrota. y la izquierda empieza a vivir sus luchas bajo las sombras y las lógicas de la derrota. desde el pasado al presente se consuma en el presente. pedir justicia siempre es un objetivo de izquierda. o la indiferencia general. La justicia en este mundo es un objetivo básico. la de los cómplices. y sus formas de explotación renovadas. cuando la oposición. la encierran en demandas que no apuntan a construir un mundo distinto sino simplemente a hacer justicia en el mundo que ya existe. eficaz y sostenida. uno de los promotores del golpe llora ante todo Chile. desempolvan las fotos que los atestiguan como ex ministros. Ahora. ex héroes. a cambio de eso que los economistas liberales llaman “normalidad” sólo porque están del lado de los beneficios. o de que se haga justicia echando a los leones a los milicos que ya no sirven y reservando como campeones democráticos a los que podrían servir mañana. del modelo económico. Y hasta mi Comandante en Jefe ahora nos sale con que “nunca más”. tendiendo a cambio el velo sobre las obediencias debidas que se tienen con el Fondo Monetario. Así como el populismo peruano levanta el espectáculo de la “verdad histórica” de los crímenes pasados. porque la derechización general es de tal magnitud que basta con el color rojo para desentonar un poco. sobre la mantención real. ahora que votar por ellos es casi lo mismo que votar por el enemigo. Ya lo hemos visto aquí. Acá se nos quiere ofrecer memoria allendista a cambio de tender el velo sobre la corrupción. los que se licitan los fondos del estado a sí mismos. Así como en Argentina los hipócritas de hoy pueden entregar milicos viejos y retirados a las masas. exiliados. como si se le pudiera creer a . treinta años después. La izquierda atroz nos cambia sus canalladas presentes por la satisfacción de que se sepa la verdad. pasan imágenes de Allende por la tele. se acuerdan de Isla Dawson. a 40 años del golpe sellados. pero “desde dentro”. a cambio de tender el velo sobre sus servidumbres con los poderes actuales. Ofrece la posibilidad de liberar tensiones sociales a cambio de estabilidad social. Esa izquierda que sólo se llama izquierda por la inercia de sus melancolías.234 Aniversarios. la de los que llaman “sincerar la situación” a subirse el sueldo de un día para otro en un cien por ciento con acuerdo unánime de todo el sistema político establecido. ahora también ellos quieren reivindicar sus memorias. El espectáculo de la memoria ofrece catarsis social a cambio de normalidad económica. eso que los políticos que “también sufrieron” llaman “estabilidad” sólo porque permite la hegemonía total de los buenos negocios capitalistas por sobre los intereses de los ciudadanos. También ellos. en su calidad de Primer Mandatario rogando disculpas por los crímenes que se cometieron también como consecuencia de sus complicidades. ahora que sus discursos convencen cada vez menos. Ahora. prolongando las maldiciones de sus propias impotencias históricas. “los desaparecidos no pueden aparecer porque los tiramos al mar”. en enumerar las virtudes del enemigo. y deberíamos poder sobreponernos. Cuando somos afectados por un evento histórico tenemos que sobreponernos y ajustar cuentas. sus desencantos. Y el contraste entre la belleza posible de lo que recuerdan y la miseria política en que esa belleza naufraga no hace sino prolongar ese éxito. y sin que absolutamente nadie sea llamado a responder por el hecho. Cuando somos afectados por el recuerdo de un evento histórico somos obligados a ajustar cuentas con la impotencia de otros. nos piden que nos acordemos de que ellos cumplen treinta años. no son hijos de la dictadura. con los fracasos de otros. Han condenados a los jóvenes a comprenderse a sí mismos a través de la memoria innoble de la derrota. Pero si sólo se tratara de que “fuimos héroes”. Han traspasado sus fracasos de generación en generación. Los jóvenes de hoy no son hijos del once de septiembre. Me cago en sus treinta años. es nuestro problema. . Estar marcado por el fracaso de otros es un doble fracaso. nunca lo hemos perdido del todo”. Los viejos de los años sesenta han llenado con sus frustraciones el horizonte político de todas las generaciones que los siguen. Y la izquierda atroz ha hecho lo posible y lo imposible por retenernos en ello. No. si se tratara en realidad de que “lo que hicimos tenía sentido”. Estar marcado por el fracaso es grave. faltos de credibilidad pública. Me cago en el pasado tristón. Todas sus reivindicaciones de memoria están atravesadas por “peros”. Y han tenido un éxito monstruoso. No. Les han pegado sus amarguras. o “volveríamos a vivir ese entusiasmo. de manera oficial. Son hijos del recuerdo de la dictadura. tan largamente como eso.Carlos Pérez Soto 235 alguien que declara sin arrugarse. son hijos del recuerdo ominoso del once. por “reconocimientos” y lecciones que tendríamos que incorporar para que sus locuras juveniles no vayan a repetirse. La izquierda innoble no es capaz de reivindicar su pasado sin enturbiarlo con el masoquismo de lo que llama “auto crítica”. prolongar la política construida desde y para la derrota. por “sin embargo”. arrinconados por la derecha. como si todos tuviésemos que cumplir estos treinta años de miseria y compromisos junto a ellos. sin extasiarse en enumerar largamente sus propios errores y. El presente es su tarea. Nuestra moralidad consiste en que queremos cambiar el mundo. Me cago en sus auto críticas y en sus utopías idealistas. que sólo valen para el futuro incierto. No hay lecciones objetivas de las que aprender. Son los viejos los que llaman experiencia a sus propios fracasos (la frase es de don Vicente Huidobro. y en las lágrimas derramadas en la misma mesa con los asesinos. el futuro es su horizonte. no continuamos antiguas lógicas en formas nuevas. que sea la belleza. No somos herederos de nada. y los promotores del golpe son llamados demócratas cabales. en que el pueblo es llamado “la gente”. No necesitamos la lógica de esos viejos. otras mujeres. y en esas luchas . no la moral. No hay verdades perdidas que rescatar. Y si vamos a poner algo. en que la democracia prolonga la dictadura. no estamos condenados a fracasar. o “reponerla en su sitio”. no somos portadores de promesas ni de encargos. Y en ese mundo real. no la verdad. mientras se le regala el presente al enemigo. no vamos a vengar ni a redimir a nadie. “este momento amargo” en que la complicidad prolonga el crimen. Deben aspirar a crearlo todo. Vamos simplemente a inventarlo todo de nuevo. en que la voluntad de cambios es llamada utopía(s) como si sólo fuese posible en otro lugar. a 40 años del golpe Me cago en sus éxitos obtenidos “en la medida de lo posible”. La verdad está para ser construida. no para esgrimirla como dada cada vez que decimos “rescatarla”. Deben mantener la voluntad en la aspiración absoluta de que otro mundo radicalmente distinto es posible. 3. El futuro Los revolucionarios no necesitan del pasado. No necesitamos de sus experiencias. no deben tener pasado.236 Aniversarios. poeta y mago). no en que vamos a saldar las deudas de nuestros mayores. “Superarán. perdidos en la bruma de las buenas intenciones. Las derrotas sólo enseñan la lógica de la derrota. La memoria sólo enseña lo que nosotros queramos poner en ella. en otro tiempo. otros hombres”. Y “se abrirán las anchas alamedas” sólo para los que sepan abrirlas con su voluntad y con su fuerza. y sólo porque es y seguirá siendo nuestra esencia. merece sobrevivir. bajo el hilo general del tema de fondo. incluso con un cierto orgullo… se sintió una rechifla estudiantil aguda y sostenida.237 Carlos Pérez Soto presentes. para su fortuna. El antiguo teatro. no muy grande. que no sea esa belleza. Los asistentes. Entró la Ministra de Educación. acompañada de varios personeros de gobierno algo oscuros que. ampliamente entusiasmados. Viernes 5 de Septiembre de 2003. . a propósito de los actos con que se conmemoraron. “¡que se vaya!”. resolviéndose. estaba lleno de estudiantes y académicos venidos de todo Chile. en la ex oficina salitrera de Humberstone. primera parte6 “Hasta Iquique nos hemos venido. todas eventualmente interesantes. sólo la belleza de las brumas del pasado nos acompañará. pasaron desapercibidos (como el Director de Organizaciones Sociales. en Iquique. sin decidirse por ninguno de los quizás cuatro o cinco discursos que probablemente había preparado. en la mañana. aplaudieron sin pasarle la cuenta. Consigno en él dos cuestiones: la preocupación por la incapacidad organizativa de la izquierda. quizás hermoso. en un complejo discurso. Pero ella no. Y entonces empezó lo interesante. unas cuarenta ideas distintas. en lo que llamó “una inversión de la lógica marxista”. Al parecer lo más interesante de todo fue cuando trató de “dictadura de la burguesía desmilitarizada” al gobierno de la Concertación. de manera poco feliz. Luis Advis El 20 de Diciembre de 2007. Sin inmutarse avanzó y se sentó. e. Cien años. fue el acto de cierre del 2º Encuentro de Historiadores titulado “A 100 años de la Matanza de la Escuela Santa María de Iquique”. de la Secretaría General de Gobierno. Nada. 6 Escribí este texto. organismo de oscuros méritos). en dos partes. Santiago. en Diciembre de 2007. a leerlos simplemente uno tras otro. Se cometió la seria imprudencia de anunciarla. pero Iquique nos ve como extraños” Cantata Santa María. los cien años de la matanza de la Escuela Santa María. En el discurso de despedida. la cooptación del discurso tradicional de la izquierda por parte de la Concertación. la historiadora María Angélica Illanes desarrolló largamente. sin que se entendiera muy bien “inversión” respecto de qué. Los gritos seguían. a Alto Hospicio (6 Km). El auto partió rápido. cien años atrás.30. aunque “no compartieran este tipo de excesos. algunos epítetos gruesos. algunos osados le remecieron el auto. Satisfechos disimuladamente la mayoría de los académicos. Satisfechos abiertamente los estudiantes. regresaron a Iquique. Rumores vagos. Habló la Directora de DIBAM. que acortó visiblemente sus palabras. Incluso señalaban un itinerario: partir el día 20. voló algún vaso con agua. Se trataba de llegar a la Escuela Santa María a las 15. incluso de índole machista. la Ministra se paró y salió. La realidad cayó sobre mí.238 Aniversarios. organización indefinida. incluso con anuncios (como que se destinarán fondos para reconstruir la Escuela Santa María). había sido aplaudida fervorosamente por todos. Prudentemente no lo leyó. a perseguir mis delirios. Ministra de Cultura de Evo Morales. Siete kilómetros de desierto a las tres de la tarde es bastante. Durante meses se rumoreó sobre una marcha que bajaría “desde las salitreras” hasta el puerto. Al interior del teatro la Cantata triunfaba por sobre las conmociones. “como la noche”. a 40 años del golpe una y otra vez. Yo me hice el valiente y me fui caminando hasta Pozo Almonte (7 Km). Los asistentes se retiraron en paz. desde la ex oficina Buen Retiro. Carabineros acudió (de pronto aparecieron botas y escudos). como suele decirse. en buses. completamente ajenos a todo extravío ideológico. A eso de las tres de la tarde.00. con un detalle no menor: eran las cinco de la tarde. interpretada correctamente por un grupo local. los académicos. Se dice que la Ministra tenía preparado un discurso. y desde allí hasta Iquique. en Pozo Almonte (47 Km). poco antes del profuso abucheo. sin embargo. para llegar al día siguiente. “¡Que se vaya!”. Pero no podían hacer mucho sin exponerse a repetir “vergonzosos sucesos” justo en el lugar y fecha menos apropiados. pero con agua y mística llegué a la plaza de Pozo Almonte. a las 17. Los estudiantes salieron tras ella. . Los gritos seguían. Se pasó rápidamente a la Cantata. a eso de las 10. y esperé. justo antes de la hora en que fue la matanza. la historiadora boliviana. Satisfechos por un buen Congreso. algo pálidos.30. Aprovechando alguna pausa de la música. Cosa notable. miré a las personas comunes que me miraban con algo de sorpresa. sin embargo comprensibles…”. a pleno sol. salieron tras los estudiantes. Pero el 18 y 19 de Diciembre había muchos panfletos que llamaban a marchar. llegaron a la Escuela Santa María a eso de las 15:30. de los que habían marchado. en el místico momento de los cien años. Quizás. empezó el acto oficial. Un escenario enorme. y un viejo ridículo. Hubo un minuto de silencio. A unas veinte cuadras de la Escuela misma. proyectoras. con amplificación a todo lujo. con su teatro y su reloj históricos. a no menos de ochenta metros del escenario. A la altura de la aparición de dos jóvenes hiphoperos. había más gente en la Zofri que frente a la Escuela Santa María. El resto de la tarde transcurrió plácida. A las 20:00. Al día siguiente. tomada desde varias semanas atrás. de las miles de personas que circulan cada día por el mercado vecino. en Alto Hospicio. El joven que presentaba repetía “artistas populares que no cobran… como Quilapayún”. puerto. y marcharon desde allí. y muchos civiles que “discretamente rodean la Escuela”.Carlos Pérez Soto 239 A las 15. sólo llegaron unos veinte estudiantes valientes. por cierto. espacio de baile y sillitas de plástico. que efectivamente marcharon.45 de la tarde del día 21 de Diciembre de 2007. hablaron algunos dirigentes sociales. que nunca se encontraron. en el momento de máxima asistencia. en una plaza que recuerda la invasión chilena de 1879. a unas diez cuadras de la plaza central. con “un marco impresionante de arena. sólo quedaban unos 200. Se veían en este público banderas del Partido Socialista. Zofri. Hacia una avenida que bordea la playa el público “exterior”. se juntaron algunos cientos de personas. el día 20. en la que había más estudiantes que movimiento sindical. Al punto de partida. unas 1000 personas. al que sólo se podía entrar con invitación. pantallas. Con carabineros de uniforme no muy agresivo. mar y puesta de sol”. dos horas después de lo planeado. lleno de focos. pocos. La Escuela histórica. Marcha. sin incidentes de ningún tipo: playa. frente a la playa. unas . pasó nuevamente a la lucha diaria de los dos sindicatos que se instalaron allí contra la atroz indiferencia de las autoridades. de los medios de comunicación. quizás unos 1000. Las marchas. Empezó un acto con jóvenes entusiastas y artistas locales. de los patrones. de una altura impresionante. Un conjunto tocó algo así como un cuarto de Cantata. cerveza. Un espacio cercado con vallas de contención instaladas en un entorno de unas dos cuadras. había más gente en la playa de Cavancha que en la “marcha del movimiento sindical”. Algunos. Dos actores vestidos de mineros estilizados enarbolaban banderas inmaculadamente blancas. golpeado de voz y actitud. e insistía en las lamentables divisiones. bajo la responsabilidad de un gobierno “de otra época”… Sin detenerse sino muy brevemente en los empresarios (“de otra época”). ambos públicos. acompañada por un relato a dos voces. Abundaba en cambio en la actitud pacífica de los mineros. la CUT no te defiende!”. y en la presencia negativa de los que.240 Aniversarios. con una puesta en escena muy simple. que a pesar del enorme simbolismo pasó casi desapercibido. pero no pasó . sin mucho fervor. unas quince. entiende. El público. llegaron a haber unas 500 personas. proceso en el que. En el público “interior” autoridades. a 40 años del golpe veinte. en otro grupo. muy Tirana – Sernatur. dirigentes sindicales. banderas del Partido Comunista. “hasta el día de hoy”. En nombre de la Comisión Organizadora el Secretario General de la CUT. pudorosamente. que arrancó más aplausos en el círculo interno que en el público exterior. tras varios llamados del narrador para que se mantuviera “el debido respeto”. con un encendido discurso. y sin mencionar en absoluto al capital inglés… “de esa época”. pasando las rejas. sólo aplaudió de manera cortés. que portaban enormes pancartas con frases alusivas decidieron. una que otra bandera de grupos anarcos o extraparlamentarios. ponen el énfasis en los extremos y “sectarismos” que “tanto daño han hecho…”. quizás por razones puramente funcionales. sin hacerse cargo en absoluto del mensaje. algo perplejo ante la música festiva. Con esto en el espacio “interno”. Curiosamente las banderas socialistas. Irrumpió de pronto una cofradía. El texto. Después del episodio festivo los discursos. permanecieron fuera. muchos colados. En un momento clave. Se oyeron ocasionalmente algunos gritos de “¡obrero. no extenderlas… el público era tan escaso que habrían tapado el escenario. nacionales y regionales. agrupadas. lleno de todas las frases correctas esperables. con una música de carnaval. El público. las que no volvieron a alzarse en todo el acto. bajaron sus banderas. muy amplio. el grupo portador de las banderas comunistas fue admitido en el espacio interno. bailando con sus trajes lustrosos. El espectáculo empezó. siempre alzadas. también de manera cortés. reiteraba con un énfasis algo nervioso tópicos sobre la masacre llevada a cabo por militares “de otra época”. empezó a seguir el ritmo. Pidió que se escuchara la obra en silencio y que… “nos tomemos de las manos”. Luego “La muralla”. Dejó en la trastienda de la pequeñez a los oportunistas. Después de sus proclamas fervorosas. excelente. e incluso. (La verdad es que no me atrevo a extender esta estimación a todas las autoridades presentes). Le gritaron “corrupto”. por momentos. y porqué “los excesos que a nada conducen” le han costado tan caro al movimiento popular. las diapositivas apropiadas. Belisario Velasco. tengo que decirlo: por un momento la Cantata lo llenó todo. El relato brillante de Silvia Santelices. versión. casi sin apuro. Impecables. qué ocurría en las primeras filas de asientos: yo estaba en el “exterior”). con inalterable fortaleza de rostro. el dirigente bajó de la tribuna y estrechó calurosamente la mano a las autoridades presentes. El entusiasmo llegó sólo cuando el Ministro del Interior. como al principio. Afortunadamente el público lo ignoró por completo. Quilapayún. Aunque sea amparado en la libertad de culto. a los traidores. La gente cantó igual. El presentador insistió. en una presentación que daba para meditar. Tampoco la obviedad del populismo sindicalista entusiasmó mucho. en un contexto monstruoso. Arreglos musicales complejos para canciones conocidas y simples. “No saben las ganas que tengo de cantar esta canción” dijo uno de ellos. porqué el gobierno de la Concertación debe ser considerado mejor que el de Pedro Montt. Valiente. hasta terminar. Por un momento todos se emocionaron. Ante lo cual. Dignificó lo indigno. “¡que se vaya!”. Una hermosa. sobre todo en partes como “el gusano y el ciempiés”. siguió sin respiro. en el “debido respeto”. “asesino”. por fin. e incluso. Borró el rostro de los canallas. Una curiosa y engolada canción que mistificaba y elevaba a Allende hasta el parnaso del mal gusto. La amplificación sin mácula. . Fin de los discursos. Fue abucheado de manera continua durante los cuarenta minutos. sin embargo. vivamente. en ese momento. la Cantata. Aparentemente muy pocos lo notaron. Un lunar de belleza y emoción en la fealdad insuperable de lo establecido. ahora sí el plato de fondo. (Tengo que decir que en realidad no vi. tuvo la valentía de explicar durante casi cuarenta minutos. Lo absorbió todo. a los “servidores públicos”. “traidor”. se sintieron voces particularmente intensas.Carlos Pérez Soto 241 a mayores. Y. en contra de los pronósticos de los simples. Estuve cinco días en Iquique. Me tocó ver el ágil movimiento de los muchos guardias hacia las vallas. en que autoridades nacionales y locales hicieron sendos discursos.242 Aniversarios. los “salud” inversos. se llevó a cabo una gran comida. El animal posible ya estaba domesticado. Todos se retiraron en paz. Apenas terminada la magia. Silenció la estridencia de los focos. cantaron también a todo pulmón. Paseando por el “boulevard” Baquedano. Los más integristas con cara de depresión. El acto terminó pacíficamente. completa o parcialmente. saludándose una y otra vez en un centro de ciudad pequeño y empequeñecido. en las horas siguientes. Y vi el Iquique de 2007 desde todos estos ángulos. Escuché unas veinte veces la Cantata. Por cierto cayeron hasta los más exaltados. fin de fiesta de un encuentro organizado por. o de los muchos estudiantes que viajaron al encuentro de historiadores. santamente.. Un buen amigo me cuenta que. Teníamos algo de . casi masiva. No fue necesario en absoluto. los camiones con pascueros que recorrían las calles con música de Merry Christmas a todo volumen. varios de ellos incluso con el puño en alto. Vi gente comprando antes de la pascua. quizás lo más digno de todos los “sucesos acaecidos” en tan luctuosa semana. Un evento carísimo. con una cierta ansiedad de que fuesen traspasadas de manera “anormal”. La mayoría con visible satisfacción. un breve momento. Por un momento. de ir a la Zofri. Quizás con la esperanza de que la fuerza del texto atemorizara a los canallas. a 40 años del golpe Acalló a los que enarbolaron verdades históricas para mentir. Fonasa. ya sin vergüenza ni peligro alguno. de los anarcos. por otro lado. en que se congratularon y alabaron a sí mismos extensamente. Fui a caminar junto al mar y al mercado. Y en medio de todo vi a los muchos estudiantes y profesores que asistieron a este encuentro de historiadores. en medio aún de los aplausos. tomando traguitos y sándwich baratos en múltiples locales. El público se fue separando con calma. en un hotel turístico inmediatamente contiguo. Recorrí estos eventos y muchas calles. Los canallas. con chela y desencanto. por supuesto. la sordidez del escenario pensado para mantener la seguridad. ¡ay!. Imagino.. el Quila francés arremetió ni más ni menos que con “El pueblo unido jamás será vencido”. Me abstuve. la vergüenza del marco turístico. Iquique. se podían escuchar casi las mismas ideas. como punto de partida. quizás justificaba esta circulación. que estamos en Chile. representantes de organizaciones de muy diversa envergadura. Un número difícil de establecer en realidad. la sobreexplotación. digámoslo así. Unas treinta personas casi llenaban una de las salas de clase. que ya no tengo. las compras. Las dos palabras que más se repetían . En realidad en cualquier momento en que uno ingresara a la sala. El estilo de los expositores. sin embargo. sin llegar a escuchar completa ninguna de las ponencias. siguiendo de un modo más prudente el estilo de la Profesora Illanes. apoyados por estudiantes. pero Iquique nos ve como extraños. Datos positivos. una especie de cara de pregunta inconclusa. Perdidos entre el universo de los iquiqueños reales no pude evitar pensar en este verso de la Cantata: “hasta Iquique nos hemos venido. Exponían varios dirigentes sociales de base. 22 de Diciembre de 2007. y de las emociones estudiantiles. más explícitamente político. entonces me acordé. salvo en las tres que he descrito. segunda parte “Unámonos como hermanos que nadie nos vencerá” Cantata Santa María. enfático. Luis Advis Escribí la primera parte de este texto como simple relato de experiencias. Iquique. vi más de cien personas. La playa. nos comprenden algunos amigos. parecía seguir igual. la pascua. En la noche del miércoles 19 de Diciembre pude ingresar a la Escuela Santa María. Me pareció preferible distinguir ese plano de otro. con leves variaciones locales. y los otros nos quitan la mano”. inspirado por los historiadores que escuché en el 2º Encuentro. abrumadoramente repetitivo. impresiones. Una experiencia más. Cien años.243 Carlos Pérez Soto desconcertados. tomada desde hacía varias semanas por dos sindicatos. f. analítico y de tesis. En ninguna de las muchas representaciones alusivas a los cien años. En el Chile que hemos dejado que la Concertación construya. inconmovible. Y me acordé. Asistí a un foro: “Pensando formas de organización”. Es lo que quiero hacer ahora. porque la gran mayoría curiosamente salía y entraba continuamente. golpeado. sobre todo los movimientos de pobres y de jóvenes. los sindicatos mineros y madereros. Desde luego una enorme ira. la ANEF. eventuales pactos de omisión.. ha permanecido congelado. moralizantes y algo vagos. precaria. y luego se agregaron tres o cuatro a los seis que ya habían hablado. dramáticamente ineficaz. Una preocupación mucho más urgente por las formas de organización que por los contenidos. en la CUT. Muy por sobre el título del foro. La izquierda oscura. dividida. fondos para las escasas ONG que no han pasado directamente al aparato del Estado. de la izquierda que conmemoró junto a la playa. y algunos aplausos. Me quedé con la aguda impresión de que lo que había visto era el vivo retrato de una de las izquierdas chilenas. Se obtuvo una conclusión sumaria. En algún momento los panelistas mismos empezaron a entrar y salir. Lo que se ha obtenido es que el movimiento social organizado. que lo hay. los segundos eran precisos y terminantes.244 Aniversarios. innoble. de lo expuesto podría resumirse en lo siguiente. Otros. puedo avanzar una: no habrá izquierda real en este país mientras gobierne la Concertación. entre las bravatas y las prebendas. difícil. Un recuento. Y un contrapunto dramático entre los reiterados “debemos unirnos” y los enfáticos “no podemos permitir que. y a pesar de las reivindicaciones puntuales planteadas con vehemencia. reales o en plata. que muy pocos escucharon. el Colegio de Profesores. Dos veces ya la izquierda ha puesto su 5% objetivo para sacar a Lagos y a Bachelet. sin más perspectiva que la decisión de mantener y apoyar la toma de la Escuela.. impidiendo de manera visible toda esperanza de unión. muchos eventos caros para dirigentes. engaño y desencanto . Ya he relatado en la primera parte de este texto algo del contrapunto. Algunos han obtenidos fondos para memoriales y conmemoraciones. La izquierda pobre. “dirigentes traidores”. y se levantó la sesión. locales de partidos. y absoluta falta de voluntad para producir movilizaciones mayores. “Debemos unirnos”. con conquistas miserables. a 40 años del golpe eran “unidad” y “traidores”. corrupta. Una paradójica mezcla de esperanza contenida y profundo desencanto recorría las exposiciones.” Dramático porque mientras los primeros eran genéricos. Como este es un texto de tesis. sólo han recibido manipulación. Un requisito mínimo para la rearticulación es quedarse de una buena vez sin los Fondart. los eventos a todo trapo para que los dirigentes sociales “estudien” o “reflexionen”. gas. claro y contundente se pueden ordenar las innumerables reivindicaciones sectoriales que. por muy justas que sean. más allá de las urgencias inmediatas. Pero he puesto énfasis en estas: � porque son la condición de posibilidad de todas las otras. � porque es en torno a ellas que se puede hacer política estratégica. debe apuntar hacia más allá de la política inmediata.Carlos Pérez Soto 245 a manos llenas. � drástica reducción del costo del crédito y fuerte royalties a toda exportación de capitales y ganancias. políticas y sociales. ciertamente atroces cada una de ellas. al menos la izquierda. debe hacer política estratégica radical. No hay que buscar mucho. Propongo una segunda tesis: sólo elaborando un pliego breve. � nacionalización de la deuda externa estatal. � porque apuntan directamente a la esencia del modelo económico imperante. Por supuesto que de esto deriva un enorme número de reivindicaciones económicas. � re nacionalización de los servicios estratégicos de energía eléctrica. las peguitas en las Secretarías Regionales e Intendencias. los cinco diputados cagones que podrían darnos simplemente para que la ley electoral se mantenga sin cambios de fondo. las “donaciones” desde la Presidencia de la República. hoy dificultan la unidad real de los múltiples actores de la presión social. la lista es más o menos obvia: � re nacionalización del cobre. y fin al aval estatal de la deuda externa privada. las prebendas en los municipios que se comparten con la derecha. agua y comunicaciones. debe ordenar sus diferencias en torno a un horizonte global. Esto no puede repetirse. La izquierda. � fin a la Constitución del 80. los proyectos para reanimar ONG. . los fondos de “desarrollo social”. Hoy el principal enemigo de la izquierda en Chile es el enorme poder de cooptación por parte del aparato del Estado. Y cada sector hará las suyas. Lo que necesitamos no es un partido único sino una red. La gran izquierda no puede ser sino un conglomerado en red de muchas organizaciones. en buenas cuentas. . entre las formas de lucha o de organización. Cuando se habla de “revolución”. debemos ser claros en que estamos hablando finalmente de la abolición de las clases dominantes. y ese es. del fin de la lucha de clases. ritmos y colores. No necesitamos una línea correcta sino un espíritu común. y debe ser. Pero es necesario para esto una cuarta tesis: la rearticulación de la gran izquierda sólo es posible si se abandona la estéril y fraticida polémica entre “revolucionarios” y “reformistas”. Alejarse de lo local aleja tanto de la revolución como quedarse en ello. Todas las peleas hay que darlas. No sólo hay de hecho sino que debe haber muchas izquierdas. a 40 años del golpe Pero esto conlleva una tercera tesis. Estamos hablando.246 Aniversarios. eventualmente. son bastante definidos y concretos. que tengan intereses diversos. Una amplia voluntad de conectar las demandas sectoriales a esos objetivos globales que. que tengan diversas formas y alcance. Lo local. un camino que contenga toda clase de tamaños. de la gran izquierda. e incluso parcialmente contradictorios entre sí. Toda lucha local que quiera inscribirse en el horizonte de la gran izquierda y su espíritu debe ser respetada y. entre la unidad y la diversidad. Reforma y revolución no deben ser pensadas como alternativas sino como inclusivas. apoyada. Todo revolucionario debe ser como mínimo reformista. algo más teórica: se debe ir más allá de las falsas dicotomías entre lo global y lo local. La más profunda y dañina dicotomía que hemos heredado de la racionalidad mecanicista del enemigo. lo pequeño. no es menos significativo para el que lo sufre que lo grande y lo global. lo cotidiano. el horizonte desde el que damos cada una de esas peleas locales. como se habrá notado. sin embargo. El asunto real es qué más. toda clase de formas de organización y de expresión que quiera reconocerse en esos objetivos. Una amplia voluntad de aceptar como parte de las muchas izquierdas. El camino de nuestra revolución pasa por los objetivos estratégicos que he señalado. El asunto es más bien el espíritu. Un espíritu común ordenado en torno a esas demandas globales que he señalado. formas. qué horizonte radical buscamos desde las iniciativas reformistas que emprendemos. o llegan sólo .Carlos Pérez Soto 247 Al respecto me permito una quinta y última tesis: hoy la gran lucha de la gran izquierda no es sólo contra la burguesía. El dato contingente es éste: la mayor parte de la plata que el Estado asigna para el “gasto social” se gasta en el puro proceso de repartir el “gasto social”. es también contra el poder burocrático. Los afectados directos son las enormes masas de pobres absolutos. Por un lado el Estado disimula el desempleo estructural. y favoreciendo de manera progresivamente millonaria a la escala de operadores sociales que administran la contención. como los grandes burgueses. No se trata de analizar. del que recibe un salario sólo de acuerdo al costo de reproducción de su fuerza de trabajo. en estos miles y miles de casos. a través del boleteo o de los sistemas de fondos concursables. debida a la enorme productividad de los medios altamente tecnológicos a través de una progresiva estupidización del empleo (empleo que sólo existe para que haya capacidad de compra. capacidad que sólo se busca para mantener el sistema de mercado). No se trata tanto de denunciar la corrupción en términos morales. como clase social. pero también insertos plenamente en las tecno estructuras del gran capital y de los poderes globales. que producen todas las riquezas reales. por otro lado se establece un sistema de dependencias clientelísticas en el empleo. Los burócratas. manteniendo con eso un enorme sistema de neo clientelismo que favorece de manera asistencial a algunos sectores claves. a los que los recursos del Estado simplemente no llegan. que obligan a los “beneficiados” a mantenerlo políticamente. La mayor parte de los recursos del Estado. o van a engrosar los bolsillos de la empresa privada. organizados en torno al aparato del Estado. Es la lucha histórica de los productores directos. los burócratas. se ocupan en pagar a los propios funcionarios del Estado. supuestamente de todos los chilenos. amparados en sus presuntas experticias. son hoy tan enemigos del ciudadano común. El asunto es el efecto por un lado sobre el conjunto de la sociedad y por otro lado sobre las perspectivas de cambio social. El Estado opera como una enorme red de cooptación social. El asunto es directamente político. contra el reparto de la plusvalía apropiada entre capitalistas y funcionarios. que da empleo precario. fundadas de manera ideológica. la moralidad implicada. Se trata de una corrupción de contenido y finalidad específicamente política. amortiguando su potencial disruptivo. en muchas de sus expresiones. reduciendo drásticamente el empleo clientelístico de sus administradores. masivamente. para dedicarse a repartir lo que es escaso justamente porque ellos mismos lo consumen. a representar al Estado ante el pueblo segmentado en enclaves de necesidades puntuales. a 40 años del golpe a través del condicionamiento político. el principal banquero. y reconvirtiéndolo en empleo productivo directo. reducido en qué. junto al gran capital. aventuras y torpezas del gran capital. el 35% del PIB lo gasta el Estado. el principal poder comprador. por esa función. desde las Universidades y consultoras. convertida hoy. Los “beneficiados”. que es uno de los campeones mundiales en el intento de reducir el gasto del Estado. El Estado se mantiene como guardián poderoso para pagar las ineficacias. desde las ONG y los equipos formados para concursar eternamente proyectos y más proyectos. de los que los ciudadanos pueden manejar por sí mismos. si se quiere un dato más cuantitativo: en este país. Está en juego también la propia viabilidad de la izquierda. Manejo absolutamente descentralizado de los servicios directos. La tercera parte de todo los que se produce. dedicarse a contener para que no desaparezca justamente su función de contener. sin expertos que los administren. O. No se trata de si tener un Estado más o menos grande. que he trabajado desde hace bastante tiempo. en parte de la maquinaria de administración y contención que perpetúa al régimen dominante. política y económicamente. que se dio en el marco de la conmemoración oficial de los 100 años de la matanza de la Escuela Santa María de Iquique: el Quilapayún . me resultaron urgentes en medio de la siguiente escena. Tengo que decir que una buena parte de estas tesis. El Estado sigue siendo el principal empleador.248 Aniversarios. La discusión concreta es el contenido: grande en qué. renuncian a la política radical para dedicarse a administrar. son la enorme masa de funcionarios que desde todas las estructuras del Estado. Reorientar drásticamente el gasto del Estado hacia los usuarios directos. Lo que está en juego en esto no es sólo el problema de fondo de una redistribución más justa de la riqueza producida por todos. Manejo central de los recursos naturales y servicios estratégicos. más empleo productivo. y para hacerse pagar a sí mismo. y que resumen de manera simple lo que muchos otros intelectuales han pensado y trabajado también desde hace mucho tiempo. Menos funcionarios. y después de treinta años de reducciones exitosas. de la simple necesidad de sobrevivir ante la competencia desleal de los grandes consorcios de la información. en la mayoría. venden bastante con eso. . Depende de las pautas políticas que les dictan los poderes dominantes. Otros siguen los eventos del deporte comercializado. Algunos contenidos informativos siguen el ritmo de la farándula. Se vende bastante con eso. Iquique. algunas de cuyas puertas se 7 Me pidieron este texto con el objetivo de conmemorar el vigésimo aniversario de la caída del muro de Berlín. que confirman. los que reciclan noticias usadas para nuevos propósitos. Este es el caso de las informaciones sobre “EL MURO”. 22 de Diciembre de 2007. sin embargo. lo que me interesa aquí. Cuando terminaron el Ministro Velasco felicitó calurosamente a Quilapayún. a través del ejercicio de una memoria intervenida. extraño. de sus necesidades mercantiles y. Si uno se detiene delante de un muro y lo mira… lo ve. los que traen una y otra vez al presente ciertos eventos moralizantes. Lo que es visible y lo que no es visible en la política de hoy depende de los medios de comunicación. Muros visibles e invisibles7 Como todos seguramente saben los muros son visibles. La mayor parte de los que lo abuchearon cantaron con entusiasmo y profunda esperanza esta canción. Para la historia y la política. Y ese es el caso. en muchos casos. Pero hay también los pequeños espacios.Carlos Pérez Soto 249 francés cantándonos y haciéndonos cantar “El pueblo unido jamás será vencido” desde la misma tribuna en la cual el Ministro del Interior. Aquellos que señalan tendencias. Parece obvio. la del espectáculo o la de la política. se cumplen en estos días veinte años del derribamiento de un muro ejemplar. Nuevamente. por si lo había olvidado. las políticas del presente. ni siquiera las cosas más obvias son tan simples. Porque. y el “deporte” y los medios. Belisario Velasco. de los muros. es la cooptación de la izquierda por la propaganda predominante en los medios de comunicación. Un poco marginales. reforzándose mutuamente. pero muy presentes. había mentido sin pudor mientras era abucheado sin pausa. g. muchos de los opositores que luchaban en el marco de la Primavera de Praga… estaban de vacaciones. antes de que los mismos alemanes del este decidieran vender su país al capital transnacional. y declaraban que se iban de vacaciones. quedó claro que la “represión” soviética no iba a pasar más allá que ser despedidos de sus trabajos… sólo para ser reintegrados en oficios y empleos de más baja estimación social. aún bajo el riesgo de recibir un par de balazos. miles de “disidentes” . esos son legales. varias decenas de muertos. con la simple presentación de un pasaporte común. en que los guardias de ambos bandos cumplían regularmente con su espectáculo de miedo y politiquería. Cuando simplemente querían escapar de la policía del gobierno totalitario. miles de ellos se encontraban en los países vecinos. se dirigían a las puertas anónimas. ni lo será en bastante tiempo. en medio de la batalla ideológica más importante del siglo XX. no. Era verano. sin embargo. ¿El muro que los norteamericanos están construyendo en la frontera de México? No. Había otras. ese no ha sido derribado. y cruzarlas era todo un evento político. El muro de Berlín era un enorme símbolo cuya realidad cotidiana era muy curiosa. Tenía muchas puertas que comunicaban con “el mundo libre”. Es notable. y además están pintados de colores muy bonitos. Con la invasión soviética les quedó claro que no podrían volver a su país sin sufrir las consecuencias de la represión política.250 Aniversarios. en Agosto de 1968. en balnearios y centros turísticos para las capas medias. más de veinte. tras la invasión soviética. Pero dos o tres de esas puertas estaban constantemente custodiadas por periodistas. En esas condiciones. con el único resultado de terminar siendo considerados como ciudadanos de segunda clase en su propia patria. al respecto. ¿El muro que los israelíes construyeron en los territorios palestinos? No. Como corresponde a una población de muy alto estándar de vida. Tras muy pocos meses de incertidumbre. que eran cruzadas a diario por cientos de personas. e incluso trataban de pasarlas a la fuerza. a las invisibles. a 40 años del golpe prestaron durante veinte años para noticias espectaculares. Cuando los disidentes querían hacer noticia se dirigían a esas puertas espectaculares. ¿Los muchos muros con que los pobres son aislados de los turistas en los balnearios brasileños? No. ese ni siquiera se ha terminado de construir. En realidad esta enumeración que estoy haciendo es odiosa y ociosa. lo que ocurrió en la ex Checoslovaquia. varias películas truculentas. Todos sabemos que el muro que se derribó hace veinte años es el que había en Berlín. Por supuesto. lavadores y muebles. tras la caída del socialismo totalitario. la Novena Sinfonía de Beethoven. en París. con la Filarmónica de Berlín. Y justamente por eso. cuando había que derribarlo tenía que ser visible. Herbert von Karajan dio un concierto espectacular. Como habían acumulado una enorme capacidad de compra. los mantenía en el exilio. El mismo concierto que había dado. para ir a cobrar sus salarios y seguros de enfermedad al país que.Carlos Pérez Soto 251 decidieron presentar certificados médicos. casi cincuenta años antes. Ejemplos de opositores a la dictadura que luego aparecen aliados a los mismos poderes que sostenían a la dictadura no nos faltan. duramente. En vivo y en directo. La gente necesitaba pasar. Si no aparecía en los medios de comunicación no era problema. sin embargo. excedía las necesidades de una política de gestos espectaculares. muchos de esos “exiliados”. La discriminación de alemanes por otros alemanes. aquí y allá. A través de estos recursos pudieron mantenerse durante años viviendo en ciudades fronterizas… y cruzando la frontera puntualmente. para festejar la ocupación de Francia por las tropas de Hitler. ocuparon luego cargos importantes en los gobiernos que. en teoría. se dedicaron a comprar todo lo que el mercado “libre” les podía ofrecer. de igual a igual. protegidas ambas por sus respectivos paraguas nucleares. Durante meses los camiones basureros en Berlín no alcanzaban a retirar los envoltorios y deshechos que los nuevos consumistas alemanes lanzaban a la calle tras haber renovados sus cocinas. Ni allá ni acá. y pasaba. como la del muro invisible que había en la frontera checa. Hoy saben. que estaban perfectamente contemplados en la legislación laboral de países que protegían fuertemente el derecho y la estabilidad del empleo. En alguna época. el reverso de esa euforia. como gran símbolo de su confrontación. equipos de sonido. pedir una y otra vez permisos laborales. En Berlín había un muro que dos potencias totalitarias querían mantener. destruyeron sistemáticamente los derechos laborales de los que ellos mismos habían usufructuado. Las realidades de las políticas a través de las cuales “se conquistó la democracia”. Los alemanes del este se entregaron a la euforia. La realidad cotidiana de ese muro. mes a mes. bajo las normas económicas de un socialismo ineficiente que no lograba saciar sus ansiedades de consumo. suelen ser así de complejas. la maldición de los . para todo el planeta: el capitalismo había triunfado. h. las masas sacando pedazos de hormigón a martillazos en presencia de los medios de comunicación. debe permanecer. . y para que los nuevos muros no sean visibles. que ellos solían llamar “los altos intereses de la Patria”. que representaba los valores más progresistas de esa época. Tiene que permanecer. 21 de Octubre de 2009. con la novena de música de fondo… con el himno de la alegría. los valores de la institucionalización burguesa. Pero el gran símbolo que es este muro visible permanece. es decir. El símbolo visible permanece. El momento mismo. Por supuesto concentrado en el gran evento que le da el significado histórico que al poder le interesa: su derribamiento. El período que va entre 1810 y 1818 debe ser considerado como una 8 La Universidad Arcis le pidió a un conjunto de Profesores que escribiéramos una página en torno al bicentenario de la “independencia” de Chile. Santiago. la maldición del sinsentido del consumo incompleto. operando como única motivación de la vida. apresado tras la invasión del ejército francés. un hombre manifiestamente corrupto. Es de conocimiento público y notorio que la llamada “Independencia” de Chile se declaró por primera vez sólo el 12 de Febrero de 1818. A propósito del Bicentenario8 El 18 de Septiembre de 2010 se conmemorarán 200 años de la ceremonia en que la clase dominante de un país oscuro y retardatario acordó renovar su juramento de fidelidad al Rey de España.252 Aniversarios. Para que la izquierda masoquista confirme sus volteretas. en realidad. en el marco de una guerra civil en que chilenos realistas intentaban resistir la toma del poder por parte de elementos formalmente “liberalizantes” que. para todo el planeta. a 40 años del golpe inmigrantes que los capitalistas alemanes fomentan para no pagar los niveles de salario que los trabajadores alemanes han ganado tras más de cien años de luchas. no eran sino un puñado de caudillos ansiosos de “revolucionar” el estado de cosas imperante en su propio provecho. insaciable. para que el burgués arrogante confirme su soberbia. No me pareció que fuese necesario escribir ni una letra más. tifus. de reclutar sus tropas por la fuerza. y viruela. que se cuentan entre las más sangrientas de nuestra historia. que pudieron saquear el país ahora con el consentimiento de los propios poderes locales. el que obligó a presos pobres a levantar el Puente de Cal y Canto. La verdad de la “independencia” no es sino el reemplazo del colonialismo por la dependencia “libre” de nuevas potencias europeas. y a los indios a ser reconocidos a la fuerza como “chilenos”. en que ambos bandos representaban fracciones contrapuestas de la clase dominante. los mismos terratenientes pacatos y mediocres. Bajo la opresión reaccionaria de los decenios se conformó finalmente el “orden republicano”. formada una por terratenientes católicos. . superar su tendencia al personalismo. y el otro por terratenientes católicos.Carlos Pérez Soto 253 época de guerra civil entre chilenos. machistas hasta el grado de lo absurdo. pacatos y autoritarios. que no hizo sino prolongar. que asolaron con su influencia todo intento de cultura autónoma. que se preciaban de progresistas. ahora impune. ahora con retórica “independentista” de los mismos terratenientes conservadores que hacía a penas 15 años habían apoyado el bando del Rey. y de utilizar esclavos e indios como sirvientes. pero que reivindicaban el derecho de saquear a los enemigos vencidos. que no logró. se vio agravada aún por su prolongación. profundamente conservadores. el oscurantismo arrastrado por 250 años. de los territorios que habían logrado defender por más de dos siglos de la invasión europea. social y humana que significaron estas guerras. entre 1818 y 1831 por otras confrontaciones entre civiles militarizados al interior del propio bando vencedor. Estas nuevas guerras civiles no terminaron. que fueron servidas en sus intereses por toda la clase política. a la dictadura corrupta. con el único resultado de ponerlos bajo un sistema jurídico que permitía la apropiación. a su vez. que eran más del 90% de la población. Ese oscurantismo que llevó a prohibir los carnavales. envanecidos por tibias influencias europeas. El siglo XIX en Chile no es sino una prolongación en tiempo de comedia de la lógica trágica del colonialismo de los tres siglos anteriores. ni intentó. el mismo desierto cultural y político. al compadrazgo y la arbitrariedad revestida de legalismo. los mismos pobres. hasta la restauración. La misma Iglesia opresiva y omnipresente. bajo una retórica grandilocuente. muriendo de desnutrición. La enorme catástrofe económica. Recabarren. . Son textos contingentes. A propósito de las movilizaciones estudiantiles de 20119 1. a los que destruyeron la educación municipal por la vía de subvencionar de manera preferencial 9 He reunido aquí algunos de los textos que difundí durante las manifestaciones estudiantiles ocurridas en Chile a lo largo de este año 2011. Después de tres décadas vergonzosas es el único actor político de este país que ha defendido el derecho a la educación de manera real y profunda. Malaquías Concha. Septiembre de 2010. Más bien deberíamos dejarlo pasar. Santiago. la mayoría escritos a propósito de circunstancias particulares para las que ya está haciendo falta una buena historia.elciudadano. Neruda. Huidobro. a 40 años del golpe No celebramos absolutamente nada celebrable en este bicentenario. oponiéndose resueltamente a los que promovieron explícitamente su destrucción. habría que empezar a fines del siglo XIX. Los promotores del Bicentenario no son sino los enterradores de la independencia que dicen celebrar. Lastarria. con los intelectuales positivistas. son algunos de sus más insignes luchadores. todos necesitamos al movimiento estudiantil. incluso en las universidades públicas. son los precursores de la independencia de Chile. Tres o cuatro de ellos fueron publicados en el semanario Punto Final. con el Partido Demócrata.org y www. y también a los que no sólo la toleraron sino que contribuyeron a profundizarla en todos sus aspectos. con el menor perfil posible. Si quisiéramos empezar a hablar de “independencia” de Chile. con algo de rubor y mucho de enojo. i. cuestión que se logró ampliamente. Fueron escritos para que circularan en las redes sociales.254 Aniversarios. Una larga marcha El movimiento estudiantil necesita de todos nosotros.org.rebelion. oscilando entre la fascinación europeizante y su potencia creadora irrefrenable. y que aparecieron en sitios como www. La mayoría fueron publicados en Ciudad de México por el Centro de Documentación y Análisis Materialista Ernesto Che Guevara. Mistral. La lucha por la independencia de este país culminó con el gran movimiento popular que encabezó Salvador Allende. Balmaceda. con nuestros primeros artistas reales. Oponiéndose a los que convirtieron la educación superior en un negocio. El bicentenario no es sino un recordatorio infame de la mediocridad galopante de este país. que amarra a cada chileno a la sobre explotación bajo la amenaza de no poder solventar las tarjetas de crédito que se han repartido de manera indiscriminada. en la violencia cotidiana. los comportamientos agresivos y competitivos. cuyo efecto inmediato ha sido el extremo debilitamiento del movimiento sindical. Y es necesario agregar aún la insistente ideología arribista. el lucimiento. sobre todo en los últimos veinte años. y que no ha hecho sino entregarse a la corrupción galopante. que ha amarrado a los chilenos al oportunismo. A los que prolongaron por omisión la vieja costumbre corrupta de financiar con dineros de todos los chilenos proyectos ideológicos particulares sólo porque coinciden con los de las elites dominantes. que ha desafiado de manera importante al gran acuerdo que amarra a todos los chilenos al modelo neoliberal que ha sido llevado a todos los rincones y detalles del quehacer nacional. la desnacionalización del cobre. el robo masivo que perpetran las AFP sobre los fondos de todos los trabajadores. han impedido por décadas que sean los trabajadores mismos el actor principal. A esto hay que agregar el endeudamiento masivo. que lo precedieron y lo sostienen hasta hoy. es el único actor político masivo. en la que se cuenta incluso. y la corrupción del propio movimiento sindical sobreviviente en manos de los partidos de la Concertación. las semillas. gobernando de manera directa y explícita para los grandes empresarios. Las peticiones de fondo esgrimidas por los estudiantes ponen en duda. que prometió el arco iris y la democracia. afirmado en la radicalidad de los estudiantes secundarios. en lucha. este movimiento estudiantil. la pesca. punto a punto. la avidez sin límites de la banca y del retail. exitista. La extrema precarización del trabajo. cada uno de los aspectos del modelo levantado sobre este compromiso político y politiquero entre una derecha extremadamente liberal mercantilista. Al gran compromiso que ha hecho posible. al extremo individualismo y a su reverso dramático: el estrés generalizado producido por lo que se tolera apenas. a la avidez depredadora de los grandes empresarios transnacionales. y a la vez oscuramente católica y conservadora. y que se desahoga en el maltrato infantil. la entrega de los bosques. para vergüenza de todos.Carlos Pérez Soto 255 a los empresarios privados. El estrés que se disimula con antidepresivos. El estrés que es psicologizado de manera oportuna y conveniente. el propio partido de Salvador Allende. que fomenta la apariencia. presentado como . Pero también. y una “centro izquierda”. Considerado por sobre sus líderes ocasionales la renovación del movimiento estudiantil es permanente. primer y segundo año universitario).256 Aniversarios. buscan constantemente. dependencia del endeudamiento. cuotear las comisiones. económicas y políticas. Todos los que queramos. para su apertura hacia los más amplios sectores sociales. ligada por su origen a actores que se encuentran en una etapa de edad. confiar y apoyar voceros en los cursos inferiores (segundo medio. una mínima apertura del horizonte político progresista en este país. rotar de manera frecuente las vocerías. La consecuencia de todo esto es algo dramática: es mucho. en cualquier medida. por si misma un límite insuperable. Y para mantener esa vitalidad es necesario preparar muchos dirigentes. lo que se juega en la viabilidad del movimiento estudiantil. Se trata de una tarea difícil por varias razones. debemos contribuir para su mantención en el tiempo y. ocultando sus raíces sociales. Una mediocridad política que asume la llamada “transición” y sus “consensos” obligados como un marco inamovible. La primera es la propia transitoriedad de la lucha estudiantil. En realidad se trata de un efecto que aparece debido a la excesiva (e interesada) concentración del movimiento en sus voceros. quizás demasiado. en un permanente carnaval de falsedad democrática en que hay elecciones nacionales (y oscuras negociaciones para prepararlas) . por su lógica de cabildeo y por su política súper estructural. Pero esta condición no tendría por qué ser. sobre todo si se los eleva a la condición de líderes. desconfiar de los liderazgos inflados por los medios de comunicación. abocados a una ocupación transitoria. a 40 años del golpe malestar meramente individual. y por los partidos tradicionales a la caza de nuevos concejales o diputados. psicologización y tratamiento meramente terapéutico del malestar social. y hacia sus más amplias reivindicaciones. copar las directivas. sobre todo. Que subordina el resultado de todos los movimientos sociales en que logra estar presente a los eventuales resultados electorales que le pueda rendir en el futuro inmediato. a pesar de su baja representatividad entre los estudiantes. estar presentes en las instancias de decisión más allá de la base real que son capaces de ganar. La segunda gran dificultad es la extrema mediocridad en la perspectiva de los partidos que. El movimiento estudiantil ha resultado el actor protagónico en este verdadero cierre de toda política real posible como efecto de este triple cerrojo: debilitamiento del movimiento sindical. la única forma es condensar de una vez las grandes demandas en un petitorio claro. de otra que resta. es necesario reconocer como una dificultad permanente del movimiento estudiantil la sistemática facilidad con que deriva hacia la radicalización vacía. las declaraciones altisonantes y a la vez tramposas. de que la política sólo es viable a través de las técnicas de mercado electoral que han convertido en lugares comunes los opinólogos y supuestos “expertos” en análisis político. Pero también. que se disfraza a través de retóricas ampulosas que no sustentan sino reivindicaciones genéricas y vagas. es decir. atravesada por la corrupción y la cooptación. resistir su dilución en negociaciones anexas. Rebasar sobre todo la vaguedad. Que se expresa en creerse el cuento del “marketing” político. difundirlo. sometidas al oprobio de la letra chica y la componenda. La viabilidad. Frente a esta amplia vergüenza. en tercer lugar. prestándose con facilidad para la manipulación desde los medios de comunicación. y que naufraga cíclicamente en la desilusión y el desánimo. la permanencia. Lo principal es precisar una y otra vez el petitorio. Un radicalismo que es necesario considerar en su dimensión política. no apartarse de él. una radicalización que se refugia en discusiones meramente valóricas. identificables. con peticiones muy concretas. ampliándolo sólo cuando la nueva negociación lo radicaliza. se exige la renacionalización del cobre. El asunto propiamente político es distinguir una política radical que suma. ante el problema del financiamiento. sin caer en los lugares comunes y banales de la psicologización (“algo típico de la juventud”) o la criminalización (“se trata del lumpen”). que mantiene la fuerza y la claridad de sus objetivos.Carlos Pérez Soto 257 prácticamente cada dos años. sólo es posible mantener y reforzar la actual política de rebasar desde la base estudiantil las ambigüedades y los ánimos de componenda con que se presiona permanentemente a los voceros y a los dirigentes tanto desde el gobierno como desde las “personalidades” y caudillos de todos los sectores del espectro político establecido. que apunten a la vez sobre reivindicaciones urgentes y sentidas y sobre los temas de fondo en la política educacional. para eso. como ocurre cuando. Una mediocridad que se expresa en la falta de ambición de los objetivos reales. y la posibilidad . Y. directo. sumándose o apoyando las “medidas disciplinarias”.258 Aniversarios. Una tarea de discusión que debe apoyarse en la permanente validación de los mecanismos democráticos formales al interior del movimiento. que vayan desde lo inmediato a lo estratégico. y de manera más dura. Ni la estigmatización. Que no es capaz de combinar presión política y negociación consistente. sin embargo. ni pueden ser tratados de manera oportunista por las minorías. de las “masas”. Un radicalismo que tiende a operar desde una retórica grandilocuente. acción directa con avance. por muy conscientes y avanzadas que parezcan sus proposiciones. Es necesario evitar a toda costa. pueden ser respuestas válidas. teñida de preceptos ideológicos generales. armando una “policía interna” para controlar lo que la policía no quiere controlar. que operen sólo con “minorías conscientes”. con los aliados que con los adversarios. que se consideran heroicas y ejemplares. El pronunciamiento a través del voto secreto. Para un movimiento de masas los mecanismos democráticos formales no son en absoluto un detalle. que se ejerce desde un quórum que expresa a la mayoría efectiva de los interesados. confundiendo demandas con consignas. por cierto. que no representan realmente a sus representados. De una actitud política que tiende a alejar a los grupos de los supuestos “elementos conscientes”. y no manipulado por la aparente claridad minoritaria que se mantiene más bien con actos de fuerza que desde convencimientos reales. psicologizando lo que de suyo tiene un estatuto político real. Lo que se traduce. que las asambleas mismas dejen de ser representativas. Una actitud política en que se tiende a discutir mucho más. informado. aplicados por analogía desde realidades históricas lejanas. Que no es capaz de establecer una agenda de demandas claras. e impongan decisiones sobre el conjunto estudiantil que en realidad debería ser ganado por la claridad y la justicia de las demandas. Es justo y necesario que las asambleas desborden y vayan más allá de los dirigentes cupulares. respecto de las cuales se elevan de hecho como virtuales “representantes”. radicalidad física con fuerza política. compartida por todos. ni la criminalización. que tendrían plena claridad y capacidad de decisión. Frente a esto no hay más alternativa que mantener una permanente discusión. una amplia tarea pedagógica. o peor. es y debe ser considerado como un poderoso . en una dramática incapacidad de establecer y mantener alianzas amplias. a 40 años del golpe de ampliar el movimiento estudiantil convocando cada vez más amplios sectores sociales. pasan por distinguirse y mantener una permanente crítica del vanguardismo. contemplando rebajas en la movilización. eminentemente práctico. pero deben ser condensados en un petitorio directo: � la tarjeta nacional estudiantil. y en el acceso a la cultura y la salud. � el fin del sistema CAE y su reemplazo por becas (al 60% de los . específicos. dar mayor densidad. es una condición política necesaria. tener un claro conjunto de peticiones que obliguen al gobierno a especificar su negativa punto a punto. que apunte a reivindicaciones precisas. hacer un nuevo esfuerzo para precisar y dar la mayor claridad posible a un petitorio único. La cuestión no es revolverse en la vieja y viejísima discusión de si la democracia el “burguesa” o no: se trata de darle a los procedimientos democráticos el contenido participativo real que tanto burócratas como vanguardistas escamotean sistemáticamente. En contextos en que el ejercicio de la democracia directa es plenamente posible. debido a cada una de las tres presiones que he enumerado. a la discusión sobre educación que se ha logrado llevar a todos los sectores de la vida nacional a través de su especificación en puntos concretos y. válida todo el año. que se confunden sin más con las consignas que organizan las movilizaciones. que inscribe en la forma una buena parte de los objetivos que buscamos con los contenidos de nuestras reivindicaciones. � la condonación de los CAE que el gobierno ya ha comprado. para todos los estudiantes. a la vez. Y se trata de un asunto. La idea es enriquecer. siguen siendo los mismos que se han discutido a lo largo de estos meses. a pesar de los sucesivos petitorios presentados hasta aquí. que oscilan sin una perspectiva estratégica real. además. Los puntos concretos. resguardar las formalidades que den garantías efectivas a todos no es sólo un lujo inocuo. Hoy es más necesario que nunca. ni una pretensión meramente ética. que pueda ser la base de una verdadera política educacional. Pero también. una buena parte de las dificultades del movimiento estudiantil derivan de la variabilidad con que se han elaborado los petitorios. para todos los niveles educacionales. en cuarto lugar. que cubra los intereses de todos los sectores estudiantiles. con la correspondiente fijación de plazos perentorios y metas. que distinga claramente entre lo inmediato e intransable y lo estratégico. entre las reivindicaciones meramente locales y la vaguedad de las fórmulas generales.Carlos Pérez Soto 259 mecanismo para resguardar a los representados tanto de la burocratización como del vanguardismo. Esta es la única manera en que se podrá terminar con el actual carácter elitista que tienen las facultades universitarias estatales más grandes y. y no moverse de ellas. el de lo más grave y urgente en toda esta lucha: la educación pre escolar. Contribuye a separar a las federaciones universitarias de las secundarias. � un programa de aumento progresivo del financiamiento basal de las universidades del estado que parta en el 50. Un asunto que. Respecto de la gestión de este petitorio es necesario agregar algunas condiciones básicas: � Es un error perfectamente evitable el centrar la discusión en torno a la educación superior. en todos los niveles (y el volcamiento de estos recursos a la educación pública). básica y media estatal. en los términos en que el gobierno o los partidos políticos quieren manejar la agenda del conflicto. � un programa progresivo de financiamiento basal. directo y permanente. desde luego. en realidad. hasta cubrir la mayor parte de la demanda efectiva. No es necesario desgastarse en el asunto de la violencia más allá de denunciar la represión. a la educación municipal que parta en el 50% de sus presupuestos. Contribuye a que el gobierno trate de superar el asunto con ofertones al Consejo de Rectores. � el congelamiento de las subvenciones a la educación privada. uno esencial en términos estratégicos es el aumento progresivo de la matrícula en las universidades estatales. � Es un error perfectamente evitable el desviar la discusión a temas particulares. va de la mano con el tema del financiamiento basal al presupuesto universitario. � la creación de un sistema estatal de educación técnico profesional. debilita el ámbito que es.260 Aniversarios. Hay que contraponer constantemente las demandas del petitorio. a 40 años del golpe menores ingresos). con o sin fines de lucro. . � un aumento progresivo de la matrícula de las universidades estatales para ampliar su cobertura social. a la vez. por proyecto. lo más importante. con el negocio escandaloso de las universidades privadas que reciben a los estudiantes que las estatales no reciben. No es necesario discutir sobre el Presupuesto del 2012 más allá de denunciarlo como insuficiente y mentiroso. Entre estos puntos. Y. es terminar con las subvenciones estatales a todas las instituciones privadas. Por último. Desde luego se trata de peticiones que ni este gobierno ni los futuros gobiernos de la Concertación estarán dispuestos a asumir de manera profunda y real. que continuará en el 2012 y hasta cuando sea necesario. que incluya a todas las federaciones y agrupaciones. Es necesario formar desde ya la consciencia general de que se trata de una lucha larga. es necesario decir algo en torno a la perspectiva estratégica. en un esfuerzo democrático. y debe ser ampliamente expuesto como tal. � Es un error retirarse de la mesa de “diálogo” en que se conversa directamente con el gobierno. como el del 2006. Por supuesto este es un conflicto que no se resolverá en el parlamento. o la concertación más derechizada. la exigencia de un plebiscito nacional sobre educación. del cual no hay que separarse nunca. Por supuesto se trata del modelo educacional como conjunto. El asunto entonces es perfilar con claridad qué salida esperamos. sobre todo las de estudiantes secundarios. de denuncia. Lo primero. y debe hacerse todo lo posible para visibilizar desde ella la negativa concreta y puntual a cada una de las demandas levantadas. es especificar claramente contra qué apuntan todas y cada una de estas demandas. Pero hay que ser más específicos: el núcleo del presente modelo educacional es el sistema de subvenciones. � Es un error. La mesa de diálogo es un lugar de visibilidad. El objetivo estratégico. � Debe hacerse todo el esfuerzo que sea necesario para contar con una coordinación única del movimiento. tengan o no fines . o con las próximas elecciones. Más allá. el movimiento naufragará y se perderá por otros cuatro años. y aceptar la movida de ir a discutir al parlamento. debe mantenerse el vínculo con las posibles federaciones ganadas por la derecha.Carlos Pérez Soto 261 � Las únicas ocasiones en que sí es bueno discutir por fuera del petitorio es cuando se amplía a temas que lo exceden: la exigencia de una profunda reforma tributaria. hacia qué objetivo por sobre la institucionalidad vigente se orientan las demandas concretas sobre educación. Y que debemos prepararnos para ello. Incluso. creer que con las vacaciones. en este ámbito. la exigencia de la renacionalización del cobre. ¡Adelante! ¡Adelante. Una larga marcha que es la tarea de todos. Por supuesto hay dos medidas necesarias. garantizada en toda la cobertura existente. hacerse visible. y luchar desde la presión social que sus resultados impliquen. que se puede! Santiago. aunque no tenga carácter vinculante. que despierta lentamente de estas décadas vergonzosas de compromisos. pero no hay nada en ella que no sea posible para un pueblo que despierta lentamente de las décadas de enajenación triunfalista. El problema no es el lucro Conociendo la cultura política tradicional en este país. y desnacionalización. a 40 años del golpe de lucro. Se trata de una larga marcha. no es difícil imaginar que mientras más crece un movimiento ciudadano en contra de las políticas establecidas más probable es que naufrague en una negociación entre cuatro paredes. Se trata del antiquísimo gatopardismo “todo tiene que cambiar para que nada cambie”. Si tales reformas legales no son posibles. y mantiene intacto lo que es esencial. es necesario especificar desde ya que la única salida institucional posible en los términos actuales es un gran plebiscito nacional en torno a la educación estatal gratuita. una y otra vez a la calle. corrupción. y hay que entender que este es el fondo: educación estatal gratuita. Ya se ha dicho de manera clara. en todos los niveles. que tenga un carácter vinculante para el Estado. se debe demandar un plebiscito nacional. en que los mismos de siempre alcanzan “un gran acuerdo nacional” que cambia de manera puramente mediática lo menos relevante. En segundo lugar. Que ni un peso del Estado vaya a parar a empresarios privados en educación. para todos los chilenos. por sobre estos recursos que se destinan actualmente. Para ello es necesario demandar todas las reformas legales que sean necesarias. Volver.262 Aniversarios. urgentes. y directamente relacionadas: volcar todos esos recursos a la educación estatal. organizado de manera oficial. aumentar sustancialmente el gasto del Estado. llevar la discusión a todos los sectores. 8 de Noviembre de 2011. 2. sumar y empujar. . “no hay nada de malo en el lucro”). Evitar el estatalismo plano. cuando no tienen fundamento racional. las izquierdas (que son varias) pueden ser rebasadas por los reflejos empobrecedores heredados de los aspectos sombríos de su propia historia. tener muy claro qué es lo esencial en esta lucha. En esta tarea probablemente nos encontraremos con la confusión permanente que produce la fraseología . son solamente utopías”). las más grandes en treinta años. qué es lo que atiende de manera más real y profunda a los intereses de todos los chilenos. Las consideraciones siguientes no son sino una contribución a esa nueva actitud. presentar como razonable la interesada terquedad de los defensores del modelo (“todo tiene un costo”. la demagogia.Carlos Pérez Soto 263 Para que esto sea posible son necesarios algunos procedimientos típicos: desviar el objetivo de las demandas (del financiamiento a la calidad). sin grandes ideologismos. que nos promete la lenta configuración de una nueva izquierda. extremar artificialmente las posturas de los demandantes (“no es aceptable atentar contra la libertad de la educación”. El estilo comunicacional de los dirigentes estudiantiles nos ofrece una poderosa esperanza al respecto. la salida populista. “quizás haya que sacar a los militares para controlar los desmanes”. se deben evitar a toda costa los automatismos doctrinarios. Con o sin una consciencia explícita de su contribución a la mediocridad clásica de los compromisos políticos que se han llamado hasta ahora de manera mañosa “consensos”. y denunciando la pretensión de discutir “sin ideologías” que han pretendido el oficialismo y sus defensores. “quieren estatizar la educación”). Por muy tradicionales que sean sus militancias o sus opciones teóricas se ve en ellos la disposición a enfrentar el conflicto de una manera abierta. “hay algunos que quieren destruir Chile”. presentar las demandas como ilusorias y utópicas (“las utopías. qué es lo que golpea de manera más dura al interés neoliberal. En las luchas en curso. en primer lugar. En estas distorsiones se pueden llegar a extremos grotescos: “ponen en riesgo la estabilidad de la democracia”. manteniendo firme sin embargo el trasfondo claramente ideológico que los sustenta. la grandilocuencia retórica. Para estar a la altura de las necesidades y demandas de las grandes mayorías nacionales es necesario. “la educación es un bien de consumo”. Pero la posibilidad de una transacción que mantenga las líneas fundamentales del modelo a pesar de las grandes palabras con que se adorne puede ser también facilitada desde la izquierda. las que probablemente tengan la mayor proyección. con la consecuencia de centrar todos los defectos de tal sistema en la gestión municipal. de la educación municipal. de premios y bonos “por rendimiento”. en equipamiento. de por sí irregulares. que asuma su responsabilidad. o fiscalizar esas prácticas. que se mantuvo por más de veinte años. y que la mayoría de los municipios más pobres desvían recursos que reciben por educación a otros ítems generales de su presupuesto. Hoy sabemos que los municipios que cuentan con recursos sí pueden administrar muy buenos colegios. La exigencia es que el Estado se haga cargo de manera permanente. sin que nadie se haya preocupado de dictar un simple decreto que lo impida. y respetar su diversidad en los contenidos educativos concretos. que cree escuelas y liceos nuevos. sobre todo en las grandes ciudades. El Estado central debe asegurar la calidad de acuerdo a estándares que sean capaces de reflejar a la vez mínimos comunes y las diversidades locales. hasta ofrecer una cobertura de matrícula que garantice de manera real el acceso a todos los chilenos. El problema esencial no es la gestión municipal sino el que se cuente con el financiamiento adecuado. Que considere una inversión social el aumentar de manera sustantiva los salarios de los profesores. terminando con el sistema de subvenciones. a 40 años del golpe populista y. tendremos que batirnos con las pobrezas de una frágil izquierda que en medida importante llegó a ser cooptada bajo la excusa de que la Concertación representaba un mal menor. con toda seguridad.264 Aniversarios. La exigencia esencial es que el Estado financie de manera directa y permanente las escuelas y liceos. Quizás lo más aconsejable es que su descentralización descanse en el nivel provincial. El problema esencial es que el Estado aumente radicalmente su inversión en infraestructura. Asociaciones de municipios son necesarias en los lugares en que por razones demográficas . Un municipio empoderado. que haga crecer sus colegios. y el reverso. El primer y mejor ejemplo de estas pobrezas es el eslogan genérico que pide el fin de la municipalización de escuelas y liceos. Desde luego es necesario integrar de manera real a la comunidad local. con recursos efectivos. es el mejor espacio en la mayoría de los casos. Por supuesto la gestión municipal puede ser mejorada. de que la solución era volver a la administración estatal central: “devolver los colegios al Ministerios de Educación”. justa pero genérica. La experiencia con las universidades privadas debería servirnos para hacernos conscientes de los múltiples fraudes que se pueden cometer aún prohibiendo el lucro. o prefiere acogerse a sistemas educativos privados. En cuarenta años la masa estudiantil total del país se ha duplicado. al servicio de los intereses del país. pagados o no. o de ignorancia asumida. en todos los niveles educacionales. la verdad es que nadie puede garantizar que la simple declaración “sin fines de lucro” impida el desvío de recursos estatales a bolsillos privados. que profesen libremente concepciones doctrinarias particulares. Hay algo de cinismo. El segundo gran ejemplo es la consigna. y dada la sospechosa tradición de falta de voluntad y recursos para una fiscalización efectiva. pero las ganancias obtenidas sólo por la extracción de cobre han aumentado ochenta veces. Los “recursos escasos” no son sino una excusa hipócrita enarbolada justamente por los que han contribuido a que actualmente sean escasos. contribuirían a financiar la educación de los más ricos. Sólo entonces alguien podrá elegir libremente si quiere acogerse a una educación laica y democrática.Carlos Pérez Soto 265 o económicas no se alcance una capacidad de gestión suficiente. en este argumento hoy numéricamente correcto y moralmente mañoso. para todos los chilenos que lo requieran. La primera cuestión es que los recursos del Estado no tendrían por qué ser escasos. El gran argumento que se ha esgrimido contra la educación estatal gratuita es que sería “injusta” e incluso “regresiva”. Esto debe acarrear como consecuencia que el Estado debe asumir la responsabilidad de crear y extender la cobertura de un sistema gratuito y de calidad. de “fin al lucro” en educación. La única manera efectiva de garantizar que los recursos estatales para la educación se destinen sólo a los fines a los que han sido asignados es que se gasten en el propio sistema educacional estatal. Dada la enorme variedad de subterfugios que se pueden usar para convertir a una institución educacional en un verdadero centro de negocios. pensada como inversión social. porque los recursos de todos. que se asume fácilmente serían “escasos”. . terminar con el sistema de subvenciones. sentidas y acordadas democráticamente por las grandes mayorías. Si los ricos quieren y pueden tener y pagar colegios y universidades privadas que los tengan. si el efecto conjunto de esa medida es garantizar el mismo derecho y en las mismas condiciones para el otro 85%. como todos. Para los objetivos que persigue el movimiento estudiantil. Lo esencial es que ni un peso de los fondos estatales vaya directamente (como subvenciones). Lo esencial no es sólo ofrecer educación estatal gratuita sino. Ya han mostrado muchas veces que no son incapaces de filantropía o paternalismo. La demanda contra el lucro no debe ser interpretada como prohibición de todo lucro en educación. pleno derecho y. menos aún si imprimen a sus iniciativas un sello ideológico particular. Si quieren asumir ese riesgo. desde todos sus sectores. No debería importarnos financiar el derecho a la educación de este 15% de los chilenos. si los católicos o los comunistas quieren propagar sus doctrinas a través de colegios y universidades que pongan su 1% para financiarlas. que debe tenerlo. y aún estirando tal sector a las capas medias que pueden pagar educación directamente no alcanzan más del 15%. segundo. . El que los ricos vayan a colegios y a universidades estatales debería ser considerado más bien como un aporte. ante esta exigencia radical de que el Estado asuma de manera efectiva su responsabilidad de garantizar derechos básicos. lo esencial es que no hay ninguna razón real para que lo haga a través de particulares privados. Lo esencial es que el Estado asuma su responsabilidad de ofrecer educación gratuita. tienen y deben tener. no es necesario hacerlo. a 40 años del golpe La segunda cuestión es que los ricos en este país no representan más del 5% de la población. o indirectamente (como exenciones tributarias) a los que obtienen bienes concretos por ello. o a los que persiguen fines doctrinarios particulares a través de la educación. primero. se esgrimirá la viejísima argucia de que se debe apoyar a las instituciones que tan buenamente ofician de “auxiliares de la función educativa del Estado”. sobre todo si a la vez ponen significativos impuestos para hacerlo posible. Por supuesto. como todos. sean bienvenidos. Vamos a ver ahora si en el contacto con los chilenos comunes quizás lleguen a sensibilizarse también con las necesidades profundas.266 Aniversarios. a través de la cual la clase política tradicional. también. El Estado chileno. Hay quienes sostienen que se deberían mantener las subvenciones a aquellas instituciones privadas. en particular universidades.Carlos Pérez Soto 267 aceptó financiar los colegios y universidades católicas como una forma de empate ante el crecimiento de la educación laica promovida por los gobiernos que buscaron por esa vía ampliar la democracia. de “servicio”. Perfectamente podría contar con los recursos para hacerlo. Pues bien. Por esta vía se financiaron o eximieron de impuestos muchos colegios para niños pobres. e incluso “populares” que mantienen los comunistas de las que . cuyo ingreso y composición… no es precisamente la más democrática. con esos mismos recursos. Parte de la argucia tramposa pasaba. bienvenidos sean. lamentablemente. un párrafo más. por la eterna cantinela: “somos un país pobre”. que es de todos los chilenos. no necesita ser auxiliado para garantizar los derechos básicos de todos. Tienen. Pero de ese derecho no se sigue en absoluto que el Estado. El saqueo permitido y avalado por los mismos que por otro lado afirman que necesitamos privados que nos auxilien en materia educacional. desde luego. si además. al servicio del país. hay privados que quieran ofrecer alternativas. en principio. deba financiarlos en modo alguno. Con lo dicho en este punto debería ser suficiente. hasta el día de hoy. de manera gratuita y desinteresada. una proporción sustantiva del financiamiento de las universidades católicas. por lo que debía… ocupar parte de sus recursos para que otros pudieran hacerlo. Pero también se ha financiado. que perfectamente. o incluso persiguiendo el lucro o fines doctrinarios particulares. especificidades ideológicas o simples privilegios de estatus. podría haber asumido el Estado. La curiosa lógica que se usó es que al Estado no le alcanzaban los recursos para llegar a todas partes. hacerla más efectiva. No somos un país pobre. Somos en realidad un país empobrecido por el saqueo de sus enormes riquezas naturales. No imagino cómo se podrían distinguir las pretensiones “democráticas”. popular. nunca lo hemos sido. y deben tener el derecho de desarrollarlas. Pero dadas las propuestas surgidas desde cierta pillería de izquierda es necesario. que se comprometan con un proyecto democrático. Sinceramente me parece un argumento impresentable. Un tercer espacio es el carácter democrático del proyecto universitario. De lo que se trata aquí es de una política de empate en que finalmente no me importa que financien a otros con tal de que caiga algo de financiamiento para el lado mío. y de izquierda. Hay cuatro ámbitos de democratización principales. Otro. Para evitar la demagogia y el estatalismo en este ámbito es necesario hacer dos tipos de diferencias. que trasciende a las instituciones particulares. lo que se propone equivale a ayudar a financiar doctrinas e ideologías que no tendrían por qué representarnos. Otro asunto en el que también es difícil hacer diferencias razonables. la existencia de organizaciones académicas. autónomas y democráticas. Por un lado es plenamente exigible. propias. . en virtud del derecho básico de asociación. Otro es la democratización de la gestión universitaria. cada aspecto debe ser ponderado en cuánto a qué es exigible y en qué medida. La situación no tiene por qué ser la misma en las universidades privadas. Uno es el derecho general de asociación de tipo gremial bajo centros y federaciones de estudiantes. En este último caso. a 40 años del golpe también dicen tener los Legionarios de Cristo. tanto o más importante. es el carácter democrático del ingreso y de la composición social de la comunidad universitaria. sindicatos de trabajadores y asociaciones de académicos. o justamente coincidir con los intereses generales de todo el país. y claramente distinguibles. de sus contenidos doctrinarios y los objetivos generales que se siguen de ellos. en la vida universitaria. estudiantil y de funcionarios. estudiantiles y de trabajadores. Una es en torno a qué aspectos de la vida universitaria se pretende democratizar. bajo diversas fórmulas y proporciones de cogobierno entre los estamentos académico.268 Aniversarios. Tal como hoy financiamos las campañas de los parlamentarios que no nos representan. otro es qué debería ser exigible para las universidades estatales y qué debería ser exigible para las privadas. es la justa demanda por la democratización de las universidades. Una lógica análoga a la que ha llevado a que las campañas políticas de partidos e ideologías particulares sean financiadas con dineros de todos los chilenos. Todos y cada uno de estos aspectos debe ser exigible plenamente a las universidades estatales. El Estado puede certificar niveles de calidad. Lo que el Estado puede hacer. ni en las consecuencias elitistas que puedan tener. que debe ser básico para las estatales. Si los ricos. ninguno de los actores relevantes del .Carlos Pérez Soto 269 El derecho de cogobierno. o sobre condiciones discriminatorias como las que pueden afectar a las estudiantes embarazadas. de manera autónoma. es intervenir en casos de discriminación. limitar o conducir los proyectos propios en cuanto a sus contenidos. como los que pueden surgir de diferencias étnicas o de género. en este caso garantizar derechos. Por lo demás. o a los que provienen de familias constituidas de maneras diferentes. puede intervenir sobre los objetivos o acciones de estas corporaciones privadas que contravengan leyes generales de la nación. Tal cosa no es siquiera deseable. quieren formar instituciones educacionales elitistas o exclusivas. el poder estatal no tiene por qué exigir a los colegios o universidades privadas que sean democráticas en su composición social o en su ingreso. pero no debería fijar. o si sectas particulares. de nuevo en virtud de derechos anteriores y más generales. debe ser obvio que lo que estoy defendiendo NO es estatizar todo el sistema educativo. Todos estos límites a la acción del Estado deben surgir de dos cuestiones esenciales. en cambio. no tendría por qué ser impuesto a priori sobre las privadas. que un proyecto de izquierda debería defender: uno es que el Estado no ponga ni un peso en tales proyectos. Deben tener derecho a hacerlo. No tiene por qué fijar los deberes que los cuerpos sociales particulares quieran darse a sí mismos. Lo mismo debe ocurrir con los proyectos universitarios privados y los objetivos que se fijen por sí mismos. Es algo que cada comunidad universitaria privada debería ganar a través de luchas propias y autónomas hasta alcanzar fórmulas de consenso con los dueños y mecenas particulares. De la misma manera. que lo hagan. El Estado tiene que cumplir con SU deber. el otro es que es plenamente deseable desarrollar y defender la autonomía de las organizaciones de la sociedad civil ante su poder. incluso desde un punto de vista de izquierda. Pero no tendría por qué intervenir en el precio o en las condiciones de afiliación que quieran darse en virtud de sus objetivos doctrinarios particulares. De acuerdo con la línea de argumentación que he seguido hasta aquí. de fomento de la cultura. vivienda.270 Aniversarios. las funciones y responsabilidades del Estado con las de los gobiernos particulares. Pero. Por supuesto la respuesta trivial es que no debería confundirse. ni de centralismo. y sobre todo por las prácticas habituales. salud. ni en los principios ni en las prácticas. es decir. La responsabilidad del Estado en cuanto a los derechos básicos de educación. deberían ser más largos que la duración de los períodos presidenciales. Pero. no tiene por qué ser sinónimo ni de exclusividad. seamos muy claros: respetar ese derecho inalienable de los particulares no tiene por qué conllevar su financiamiento con recursos que pertenecen a todos. a 40 años del golpe movimiento actual está planteando tal demanda. debe resultar igualmente claro que lo que propongo es que el sistema estatal de educación debe ser más grande y mejor dotado que cualquier sistema privado: debe ofrecer una cobertura que abarque potencialmente a toda la demanda educacional. aun defendiendo el derecho a sostener alternativas de los particulares. y también en salud. Detentar la posición hegemónica en la garantización de estos derechos no tiene por qué implicar la inhibición de los particulares que quieren ejercerlos además por sí mismos. Responsabilidad del Estado y estatalismo no tienen por qué ser la misma cosa. transporte. No tiene por qué ser contraria a la autonomía de los cuerpos sociales ni a la radical descentralización de su gestión. en las políticas de vivienda. en todos los niveles. de transportes. La objeción esperable a esta hegemonía del sistema educativo estatal. Defender y garantizar de manera efectiva derechos básicos no tiene por qué implicar su delegación a privados particulares. justamente por muchos de los principios concretos que han operado. es que la función educacional quedaría abandonada a los vaivenes e ineficacias de los gobiernos de turno. de manera efectiva. ni coartándolos ni imponiéndoles condiciones que los limiten en su esencia. y defendido. Pero. esto es algo que tiene que ser especificado. deberían ser considerados como políticas estratégicas del . La primera cuestión es que los presupuestos permanentes en materia educacional. cultura. con proyectos estratégicos que trascienden a los gobiernos particulares. la recuperación de una autonomía universitaria efectiva. Sobre el mito neoliberal de que el Estado es un administrador ineficiente. ante las garantías de todo tipo que han protegido las ganancias de empresarios que no se someten a la competencia que el modelo exhibe como mecanismo ideal. Pero. radicalmente dedicado a cumplir sus responsabilidades garantizando derechos para todos los ciudadanos. medias y técnicos profesionales. que opere de manera descentralizada. que los gobiernos particulares deben comprometerse a ejecutar. por sobre sus intereses doctrinarios. la autonomía de las comunidades locales en respecto de la gestión y el contenido de las instituciones educacionales básicas. disminuir su acción… porque sería susceptible de corrupción. también. al menos retóricamente. Desde luego. La corrupción estatal. es más fácilmente fiscalizable que el Estado puesto completamente al servicio de la avidez del lucro. promovido con tanto entusiasmo por los funcionarios neoliberales que destruyeron y empobrecieron las instituciones estatales para luego venderlas al mejor postor. los pillos de siempre. ante el escándalo de las ganancias obtenidas desde la subvención directa del Estado por empresarios que piden que haya menos Estado. aun estando de acuerdo con todas las proposiciones anteriores. ha sido espectacularmente mayor y más grave justamente entre los promotores de un modelo que ha intentado. Pero. . justamente por eso. es poco lo que se puede agregar ante el espectáculo indignante de la ineficiencia interesada de los bancos.Carlos Pérez Soto 271 Estado. Es evidente que en una cultura política y politiquera como la que nos han impuesto esto implica quitarle a los políticos y a los politicastros algunas de las principales herramientas para cooptar a los ciudadanos y mantener clientelas. también independiente de sus autoridades transitorias. esta es un criterio que debe ser peleado y defendido por los que quieran expresar realmente los intereses de los ciudadanos. distribuidos convenientemente en todos los sectores. Una autonomía ligada a los municipios e instancias provinciales desde las que se organicen. Pero. La segunda cuestión es que se debe promover una fuerte autonomía de los proyectos educacionales respecto de las autoridades estatales transitorias. Un Estado democrático. que siempre es un peligro. Mejorando los colegios que existen. y se ha favorecido vergonzosamente a los subvencionados hasta el punto de que hoy en día un 60% de los estudiantes dependen de subvenciones entregadas a privados. Esto es cierto. Pero seamos claros una vez más: la única manera de garantizar que los recursos estatales no sean desviados a bolsillos privados o a proyectos doctrinarios particulares por los múltiples subterfugios del lucro es terminar con el sistema de subvenciones. En el caso de la educación básica y media se ha debilitado sistemáticamente a los colegios municipales. y que para negociar estamos obligados a tomarla como punto de partida. pero debe ser enfrentado de manera dura y clara: ninguna situación que afecte al interés de todos los chilenos puede considerarse como inamovible e irreversible. Los fondos previsionales de cada trabajador están ligados al éxito o fracaso del modelo económico.272 Aniversarios. a 40 años del golpe pueden objetarnos que ya existe una situación de hecho. creando colegios nuevos. las condiciones de esta reversibilidad deben ser discutidas sin maximalismo. o de nuevos modos de ejercerlo. fortaleciendo las . creando un sistema nacional de educación técnico profesional. Y. en su valor actual. ni demagogia. poner fin de manera abrupta a este sistema vergonzoso. No es razonable. a la vez. Sólo la falta de voluntad política impide formularla claramente. En segundo lugar es necesario fortalecer un sistema educacional estatal y descentralizado. mejorando las remuneraciones de los profesores. En primer lugar es necesario congelar el valor de las subvenciones a privados. es incluso contraproducente para el mismo movimiento en marcha. e incluso de la especulación financiera. Una de las grandes habilidades del modelo neoliberal que se nos ha impuesto es la manera en que se ha comprometido directamente a todos los ciudadanos en su éxito. La manera de hacerlo no es difícil de imaginar. tengan o no fines de lucro. El derecho a la salud ha sido progresivamente entregado a la prosperidad de las empresas privadas de salud. Y es necesario congelar toda incorporación de nuevas instituciones a este sistema. El derecho a la educación superior ha sido entregado de manera vergonzosa a la avidez de la banca y de las universidades “sin fines de lucro”. hasta llegar al total. es mantener firmemente el objetivo: terminar con un sistema que implica la renuncia del Estado a una de sus funciones y obligaciones esenciales. El movimiento estudiantil. Como debe ser obvio para cualquiera que conozca los amarres institucionales del modelo imperante. con una medida análoga destinada a la educación municipalizada: al menos el 50% del presupuesto de los colegios actualmente municipalizados debe ser aportada de manera estable. de manera progresiva. de acuerdo al proyecto y a la cobertura que se espera de ellos. aumentando el aporte basal a las universidades estatales y tradicionales no privadas hasta el 50%. Pero debe empezar también. un sistema estatal de Educación Técnico Profesional. estables.Carlos Pérez Soto 273 universidades estatales y las tradicionales no privadas. sin embargo. dando tiempo para aumentar la cobertura estatal que garantice el derecho de todo el que prefiera no asumir ese aumento del costo de la educación privada. No importa el plazo. ampliado hasta convertirse en un gran movimiento social. Y este 50% debe ser aumentado luego. En tercer lugar se debe fijar un programa de disminución progresiva de las subvenciones a establecimientos privados. crear desde cero. pueden ser diez o quince años. Lo importante. para volcar progresivamente esos fondos a la educación estatal. El gobierno actual. permanente. el terminar con el sistema de subvenciones debe implicar su reemplazo progresivo por un sistema de financiamientos directos. firme y explícito defensor del modelo neoliberal. con o sin fines de lucro. de acuerdo a la demanda educacional. para dar tiempo al cambio de carácter de las instituciones privadas. En ese caso el Estado debe. debe exigir del Parlamento una legislación que haga posible esta perspectiva. Lo ha mostrado consistentemente en los escasos puntos precisos que contienen las propuestas que ha presentado . Eso puede y debe empezar ahora mismo. a la vez. ahora mismo. también de manera estable y por proyecto. esto es extraordinariamente difícil. ahora mismo. Y. porque abandonó entre gallos y medianoche el que tenía. no estará dispuesto a hacerlo. No es esa la situación de la Educación Técnico Profesional. Pero también. financiado en un 100%. por proyectos (no por asistencia o matrícula). aceptando incluso que aumenten progresivamente el costo de sus escolaridades. Dialogar. Como todos sabemos. después de una larga y trabajosa tragicomedia de llamados al diálogo en que el poder imperante no concede nada esencial. es exigir un plebiscito en que la ciudadanía se pronuncie de manera directa y expresa por el derecho a una educación gratuita y de calidad para todos los chilenos. a 40 años del golpe hasta ahora ante las demandas. todas y cada una. para ir detectando e impugnando cada vez el oscuro poder de la letra chica. Pero esa es una lucha perfectamente posible. su eventual carácter vinculante son. porque en este país incluso los plebiscitos forman parte de las técnicas de manipulación de la voluntad popular. las proposiciones que sólo confirman lo que hay. Nada impide que este recurso sea exigido al cabo de un plazo breve de diálogo en que se confronten posiciones cuyos fundamentos. No podemos tolerar que las demandas sociales sean aplazadas cada vez que haya elecciones con el único objetivo de cargarlas al gobierno siguiente. . condiciones que deben ser peleadas y vigiladas paso a paso. Pero incluso este diálogo debe tener un límite. ir a las mesas de diálogo para ir rechazando cada vez sus vaguedades. Pero en el Parlamento. y también en la intencionada vaguedad con que presenta los demás puntos. Probablemente lo que hará. y compuesto por dos coaliciones que han estado plenamente de acuerdo en administrar pacíficamente el mismo modelo desde la época de la Dictadura. y esa es la línea planteada. Es necesario fijar un límite más allá del cual sólo se puede considerar suficiente un plebiscito que ofrezca las garantías necesarias para que el movimiento social pueda exponer sus razones y pedir el respaldo de toda la ciudadanía. las condiciones de su realización. en todos los niveles educacionales. como es visible. elegido de manera tal que la derecha tiene la mitad de la representación contando sólo con la tercera parte del apoyo electoral. la formulación del tema. La alternativa entonces.274 Aniversarios. tampoco es verosímil alcanzar las mayorías y quórum necesarios para responder de manera integral a los derechos de los ciudadanos. radicalmente distintos. perspectivas y consecuencias son. y de mesas de expertos cuyas proposiciones no hacen sino confirmar el carácter general de lo que ya existe. es tirarle el bulto al Parlamento. y a las responsabilidades básicas del Estado. nos dicen que el Estado no puede hacerse cargo de todo. Esta es una tarea que define la esencia de lo que debería ser la gran izquierda. y proponer lo que contribuya de la manera más efectiva a satisfacer las demandas y necesidades de las grandes mayorías nacionales. o una apariencia de nuevos principios que conduzcan a los mismos resultados. pero las grandes empresas pagan menos de la mitad de los impuestos que pagan en cualquier otro país capitalista. pero el estado avala las deudas privadas y compra sin problemas la cartera riesgosa de los bancos. a las muchas izquierdas existentes. los mismos principios que ya nos han impuestos. Nos dicen que Chile es un país pobre. en un horizonte común. lo que hay que hacer es precisar lo más claramente posible qué es lo que queremos. es la mejor muestra de que esa gran izquierda es perfectamente posible. Septiembre 2011. Esta es una tarea para todo el movimiento social. sino incluso de los partidos de la Concertación es esta gran falacia: los recursos son escasos. Contra la componenda. Pero las empresas transnacionales se llevan miles y miles de millones de dólares cada año. contra el arreglín. no sólo del gobierno. aquella que sea capaz de contener en un espíritu común. La claridad y la radicalidad de los nuevos dirigentes estudiantiles. su fuerza y su disposición para no aceptar la clase de componendas que han sido tan típicas de nuestra historia política. en todos los niveles educacionales. 3.Carlos Pérez Soto 275 No podemos tolerar que los pillos nos digan que “nuestras posturas no están tan alejadas” con el único resultado de que pasen en medio de la vaguedad de los acuerdos. . pero el Estado guarda dólares en el extranjero para prevenir los déficit que surjan cuando los bancos tengan dificultades. Los recursos son escasos Lo que se pide es que el Estado se haga responsable de ofrecer educación gratuita para todos los que la necesiten. y los empates convenientes entre las fracciones politiqueras. El gran argumento en contra. llamados a la unidad y a la cordura. pero se ha permitido que más de la tercera parte de esos fondos sea retirado por los dueños de las AFP bajo el concepto tramposo de comisiones. pero todos sabemos que esto se ha logrado al precio del endeudamiento masivo de las familias en la banca privada. . y se le ha regalado un sistema de transporte completo a empresarios que no cumplen con los contratos que se hicieron expresamente para favorecerlos. resguardos y amabilidades para los grandes empresarios. y es en estos años en que se han llegado a licitar los tratamientos en los hospitales públicos. todos lo que se propone son sacrificios. que lucran con la educación. Lo que queremos es que los enormes recursos que de hecho existen. No se puede seguir permitiendo que las políticas públicas estén atravesadas de hipocresía y doble estándar. el sistema de subvenciones a colegios privados y al transporte en manos de empresarios privados creció enormemente en estos veinte años. con la previsión.276 Aniversarios. pero lo que llaman gasto social no son sino las subvenciones a través de las cuales el estado entrega los recursos de todos los chilenos a los empresarios privados. pero el Estado no tiene problemas para avalar las deudas de todos los que quieran endeudarse en la banca privada. sobre todo. se usen en las grandes necesidades estratégicas que pueden hacer progresar a todo el país. a 40 años del golpe Nos dicen que hay que focalizar el gasto estatal en los sectores de menos recursos. con la salud. con el transporte público. No se puede engañar a todo el pueblo durante todo el tiempo. no sólo al capital transnacional y a los grandes empresarios nacionales. Nos dicen que se ha logrado poner resguardos sobre los fondos previsionales. Y. Todo es cuidado y garantías. Nos dicen que la cobertura de la educación superior ha aumentado. Lo que queremos es que los recursos de todos se gasten en las necesidades de todos. Nos dicen que el gasto social en Chile ha crecido y tiene un volumen aceptable. Nos dicen que en los últimos veinte años se ha logrado suavizar el modelo económico privatizador. porque los recursos son escasos. y paquetes de endeudamiento para las grandes mayorías. pero la desnacionalización del cobre ocurrió fundamentalmente en estos últimos veinte años. que todos producimos. porque hay que cuidar los bienes públicos. Lo que queremos es muy simple: que las riquezas de Chile sean para todos los chilenos. no es difícil de formular. que se salte a los representantes que hoy no representan a sus supuestos representados.Carlos Pérez Soto 277 Pero este gran objetivo debe ser especificado. de salud y de transportes. Si buscan recursos lo que hay que hacer es disminuir progresivamente las subvenciones que benefician a empresarios privados y volcarlas en la misma proporción a sistemas públicos. y al lucro de los grandes empresarios nacionales. No es materia de expertos. Un programa económico mínimo. como el litio. Si buscan recursos lo que hay que hacer es subir los impuestos a los grandes empresarios y a las empresas transnacionales hasta los niveles que son característicos de los países capitalistas desarrollados. Lo que queremos puede ser formulado en un programa preciso. en medidas muy concretas. No somos pobres porque no tengamos riquezas. administrados bajo la responsabilidad del Estado. algunas de las cuales se pueden aprobar por simple decreto y aplicar de inmediato. . y sus representantes en el mundo político. los que producimos esos recursos. que favorezca a las grandes mayorías nacionales. Somos pobres porque las clases dominantes de este país. con la agilidad con que los señores Parlamentarios designan a sus reemplazantes a espaldas del electorado o acuerdan reajustar sus asignaciones por sobre el aumento del costo de la vida. Como todos los países de América Latina. Si buscan recursos lo primero que hay que hacer es revisar radicalmente las exenciones tributarias que permiten que los grandes empresarios paguen proporcionalmente menos impuestos que los ciudadanos comunes. y tenemos derecho a reclamar el beneficio que estos bienes que hemos creado podrían darnos. Tenemos recursos. los mismos chilenos. Y otras que requieren importantes cambios constitucionales sobre los cuales lo único democrático es consultar al conjunto del país por la vía de un pronunciamiento directo. Chile es un país lleno de enormes riquezas. somos nosotros. han entregado sistemáticamente esas riquezas al capital transnacional. otras que requieren leyes que pueden ser aprobadas sin dificultad. de educación. Si buscan recursos lo que hay que hacer es renacionalizar el cobre. y nacionalizar los grandes recursos mineros que tendrán impacto en el mundo del futuro. Un programa económico mínimo debe quitar todo respaldo del Estado a la deuda que los privados contraigan con la banca internacional (cuando hagan malos negocios. debe impedir que entreguen los fondos previsionales a la especulación financiera en el mercado internacional. lo que queremos se puede formular de manera directa. y es simple de especificar: Chile es de todos los chilenos. y decretar altísimos impuestos a la especulación financiera (que Chile no sea una plaza para el capital especulativo internacional). e impedir las fórmulas tramposas a través de las cuales las grandes empresas dividen su rol tributario para evadir impuestos y recibir beneficios. los recursos alimentarios. a 40 años del golpe ni de teorías demasiado profundas. el transporte público. Un programa económico mínimo debe estar orientado a aumentar la demanda interna y a favorecer los sectores prioritarios del consumo social como la vivienda. . Su principio es muy simple. Ahora es la hora de la primavera de Chile. y exigir de manera directa. Un programa económico mínimo debe asignar un papel protagónico al Banco del Estado en el fomento a los pequeños y medianos empresarios. Un programa económico mínimo debe suprimir el interés compuesto en las deudas de consumo. los servicios esenciales. que pierdan). Un programa económico mínimo debe impedir que los dueños de las Administradoras de Fondos de Pensiones se echen al bolsillo más de un tercio de las cotizaciones. No es difícil. y bajar radicalmente el costo del crédito a las personas y a los pequeños y medianos empresarios.278 Aniversarios. no hay ninguna oscuridad teórica o científica en esto. Agosto de 2011. no aceptemos que nos digan que “los recursos son escasos”. 279 ¿Quiénes son realmente los comunistas?10 En 1848 los comunistas eran los que veían a la propiedad privada de los medios de producción como origen de los males del capitalismo. con la intensión de preparar la conmemoración del cuadragésimo aniversario del Golpe de Estado. que ahora se corrobora plenamente. cual un fantasma amenazante. En marzo de 1918. nueve años después. las posibilidades materiales liberadoras trabadas por el interés capitalista. Lenin propuso llamar Partido Comunista al partido bolchevique para enfatizar sus diferencias con los que no creían 10 Este texto fue escrito. ni un solo partido de oposición que no lance al rostro de las oposiciones más avanzadas. los radicales franceses y los polizontes alemanes. No hay un solo partido de oposición a quien los adversarios gobernantes no motejen de comunista. al sistema dominante como conjunto. era la búsqueda por parte del Partido Comunista de Chile de llegar a formar parte de una nueva versión del conglomerado político de la Concertación con el objetivo de potenciar la candidatura presidencial de Michelle Bachelet. El contexto. Temibles por su programa radical.Carlos Pérez Soto h. política. Carlos Marx propuso llamar “Liga de los Comunistas” a la que hasta entonces se llamaba “Liga de los Justos” porque entendió que no sólo se trataba de la justicia en general. Sostuvo que el poder también había notado ese gran cambio histórico en el presente. las posibilidades políticas que abría la conciencia organizada de los trabajadores. Metternich y Guizot. . a la manera de una exigencia moral. el comunismo había empezado a recorrer Europa: “Contra este fantasma se han conjurado en santa jauría todas las potencias de la vieja Europa. para el II Seminario Marxismos del Siglo XXI. escribió que los poderes dominantes ya habían empezado a temer sus posibilidades revolucionarias. convocado por un conjunto de intelectuales marxistas y realizado en la Biblioteca de Santiago en Noviembre de 2012. Marx llamó comunistas a quienes habían reconocido el movimiento profundo de la realidad. la acusación estigmatizante de comunismo” Marx llamó comunistas a un tipo de revolucionarios que eran temidos por el poder. a pesar de lo precarias e incipientes que pudieran parecer sus organizaciones e iniciativas políticas concretas. el Papa y el zar. Temibles por su voluntad de acción política radical. escribió que. y ampliar sus cupos parlamentarios. sino que el asunto era organizar una oposición directa. a 40 años del golpe que la revolución de Octubre pudiera convertirse en un gran paso adelante en las luchas del proletariado. justamente. Varios Partidos Comunistas se formaron a lo largo de 1918 y 1919 en el mismo espíritu del Partido Alemán. es decir. en contra de los intereses del conjunto del pueblo. Quisieron dar los pasos más grandes. los más radicales. establecieron. y la deriva del comunismo resultó trágica y destructora. que se llamó a sí misma Internacional Comunista. reconociendo su apoyo a la revolución de octubre. contundentes. omitiendo con ellos las consecuencias desastrosas para toda la humanidad de lo que ellos mismos defienden. una dictadura del proletariado. los comunistas soviéticos levantaron por primera vez en la historia. En marzo de 1919 se llevó a cabo el Primer Congreso de la Tercera Internacional. aquellos que reconocían la necesidad de una dictadura revolucionaria del proletariado en contra de la dictadura. para perseguir aquello que. establecieron las bases de un orden jurídico que favoreciera sistemáticamente los intereses del proletariado. establecía su nombre: una sociedad comunista. Entre 1918 y 1929. Las razones son muchas. un mundo en que ya no haya lucha de clases. a pesar de las dificultades económicas. democrática o no. del capital. a sus posibilidades democráticas. un sistema nacional de educación laica y gratuita. y que nuestros enemigos se solazan en señalar. En ese momento se llamaron comunistas aquellos que reconocían la necesidad de la acción radical para el derrocamiento del sistema dominante. nos ha llevado a destacar hasta el cansancio las múltiples razones por las que esa grandiosa iniciativa del proletariado condujo a la dictadura burocrática y al totalitarismo. En diciembre de 1918 la “Liga Espartaquista” encabezada por Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht se transformó en el Partido Comunista Alemán. a pesar del cerco capitalista. Y . los plenos derechos jurídicos y políticos de las mujeres. La manía autodestructiva que nos ha acostumbrado a pensar desde la lógica de la derrota. a pesar de la guerra revolucionaria. por primera vez en la historia humana. Esto es algo que sabemos. expresada en un Estado de Derecho que favorecía sistemáticamente a la burguesía. y su oposición al marxismo reformista de Karl Kautsky. un sistema médico general gratuito abocado a las necesidades de todos y cada uno de los ciudadanos.280 Aniversarios. buscaron llegar al socialismo a través de los vericuetos y resortes de las democracias de tipo parlamentario que se desarrollaron a lo largo del siglo XX. Convirtió en comunistas a dos tipos. al modelo soviético.Carlos Pérez Soto 281 esto es algo que nosotros mismos. son los dos mejores ejemplos. Todo se convirtió en transición. como si estuviéramos condenados a ser derrotados una y otra vez. sino simplemente en función de su acercamiento o alejamiento relativo. negándola para los países desarrollados. de verticalismo organizativo. Comunista pasó a ser sinónimo de estatalismo. en este recurso a la historia. El socialismo burocrático distorsionó profundamente la lógica del llamamiento comunista de la III Internacional. lo primero que desapareció. del discurso y la acción. Mao Tsé Tung y Palmiro Togliatti. procuraron reproducir una y otra vez los caminos y las acciones políticas concretas que condujeron a la revolución de Octubre. y luego a otros. nos hemos acostumbrado a señalar. perfectamente simétricos de estas políticas. bajo el imperativo primero de defender la realidad y el ejemplo de la Unión Soviética. Con ellos se llevó a una política comunista en que. curiosamente. son hoy el testimonio de lo que esos comunistas burocráticos significaron históricamente. Por un lado los que. Y las transiciones no se discutieron nunca de acuerdo a su objetivo. atacándolo directamente cuando había . Lo que ha significado para la idea de lo que es ser comunista. de industrialización. Pero el aspecto. más o menos formal. sólo inicial. a la hora de justificar nuestras políticas de compromiso. que bajo esta misma lógica. meramente puntual. Una posición ambigua respecto del Estado de Derecho burgués. aceptándola para la periferia. El reformismo keynesiano del comunismo italiano. de militantes. es lo que la larga sombra del socialismo burocrático ha significado para este nombre originario y fundante. fue justamente el objetivo comunista. y la conversión masiva al capitalismo del comunismo chino. de convicciones críticas en que las necesidades de la unidad de acción pesaban siempre más que la vocación crítica misma. que nunca me ha convencido demasiado. aparentemente opuestos. que me interesa aquí. Las políticas comunistas mantuvieron una posición ambigua respecto de la violencia revolucionaria. educados en una cultura homogeneizadora. los problemas derivados del uso de las tecnologías de la información. de que es una meta extremadamente lejana. Pensar directamente en la gran tarea que la humanidad tiene por delante. sin el cuento de que se trata de un límite. les resultaron difíciles. son comunistas aquellos que creen que el comunismo es posible. y que encubre a penas su vocación oportunista. mal y con la infaltable vocación estalinoide de ponerlos al servicio de su propia política. abriendo la oposición al sistema hasta un amplio espectro de luchas a las que los militantes llamados comunistas siempre llegaron tarde. lo que me interesa aquí no es enumerar una vez más las razones y sin razones de lo perdido. Aquellos que ponen al centro de su política esta perspectiva. de las diferencias étnicas y de género. Y los militantes comunistas. ¿Quiénes deberían ser llamados propiamente comunistas? En primer lugar. explícita. antes que nada. aceptándolo como marco de hierro cuando se pensaba que no había posibilidades de poder efectivo. Muy lejos de querer continuar esta política llorona. economicista.282 Aniversarios. tuvieron dificultades sistemáticas para apropiarse de manera integral de todo ámbito que no fuese el de la reivindicación económico–social. no marxistas. . ni una utopía. en particular. sino pensar directamente en el futuro. y son capaces de explicarla y promoverla de manera eficaz. en el sentido de los bolcheviques. Como se ha señalado tantas veces. Por esa vía los problemas del medio ambiente. más allá de los timbres y las marcas registradas. la política comunista se volvió reivindicativa. quedando en manos. afortunadamente. de otros militantes radicales. sin estar a la altura de la necesidad de una política que la haga verosímil y viable. ¿Cuánto de esto debería aún ser llamado “comunista”? En el sentido de Marx. que supieron ver en ellos las fuentes de crítica y acción política que contenían. y cuyas premisas materiales constatamos todos los días. a 40 años del golpe correlaciones de fuerza favorables. Que una sociedad sin clases sociales no es ni un sueño. ni el resultado inercial de un progreso económico y técnico indefinido. pegada al masoquismo que se llama pomposamente “autocrítica”. hoy. y allá. ni en la naturaleza ni en la condición humana que nos limiten para siempre. y construyen su política pensando en una sociedad en que haya intercambio. Lo que quiero sostener. sino el problema sustantivo de qué contenidos son los que su concepto requiere y exige. nada inocente. de manera sustantiva. Comunistas son los que pueden explicar a las personas comunes y corrientes. luego al socialismo. más allá de lo que es imaginable. primero a la democracia avanzada. que la abundancia de bienes materiales ya es real. Los que pueden expresar de manera concreta. es cuáles deberían ser esas políticas reales y concretas. Deberían llamarse comunistas los que tienen un programa comunista. En primer lugar una política comunista debe sostener la necesidad y el derecho de que la enorme abundancia material que se produce hoy en el planeta sea apropiada y repartida entre sus productores directos. que es más bien una manera de ganarse la vida que de luchar por el futuro. Los que son capaces de explicar que no hay impedimentos de principio. real. de manera simple y directa. o emplazamientos morales. En torno a qué clase de política podemos llamarnos en verdad comunistas. en que haya gobierno pero no Estado.Carlos Pérez Soto 283 Sin el cuento de una transición. en el curso de la cual el sólo perseguir ese límite se convierte en una profesión política. políticas que conduzcan de manera efectiva a sus objetivos históricos. No estoy sosteniendo esta ponencia aquí. en un oficio eterno. actual. en que las normas sociales no requieran estar cosificadas en la forma de un Estado de Derecho. en que haya familias pero no matrimonio. que nos obliguen a aceptar la injusticia abierta. Comunistas son los que a cada paso declaran. para señalar quejas históricas. a una sociedad que hoy no podría ser imaginada. Sin el cuento de una transición que no termina jamás. no . luego a las bases de algo. y que la humanidad ya ha alcanzado el estado en que podría compartirla de manera justa e igualitaria. Pero nada de esto es posible sin un programa. pero no mercado. Lo que me importa no es quiénes tienen derecho a ostentar ese nombre o a resguardar esa marca. o la simple mediocridad de la vida de las capas medias como único horizonte posible. será necesario. La única forma de hacer esto es que el costo de tal operación sea extraído de la plusvalía. el inicio de la larga marcha hacia el comunismo. que nos aleje del trabajo estupidizante. que los enormes aumentos de la productividad del trabajo sean apropiados por los productores efectivos. Y . por desarrollar el saber. para esto. por hacer arte. Durante una larga época de transición. que nos convierta a todos en productores de bienes materiales. para repartir de manera general el trabajo físico necesario entre todos los integrantes de la fuerza de trabajo. los salarios. manteniendo los salarios. que atiendan a las necesidades más inmediatas. La disminución de la jornada laboral es. Que nadie gane salario por educar. a 40 años del golpe por la vía del consumo enajenado sino por el reparto efectivo de las tareas y los beneficios de la producción material directa. una política de desconcentración radical de la producción de alimentos. y que los servicios se conviertan por fin en derechos básicos. Cualquier disminución de la jornada laboral que se obtenga. La política comunista debe trazar un horizonte de medidas concretas. Esto sólo es posible si se ejerce una des tercerización radical de la economía.284 Aniversarios. una apropiación social de los efectos del desarrollo tecnológico que hemos creado entre todos. o incluso mejorar. una política de desconcentración radical de la producción de energía. que se puedan ejercer libremente. Que el único principio del salario sea la producción de bienes físicos. A la vez. La consecuencia inmediata de esto. es decir. y que libere completamente a los servicios de la lógica del mercado de trabajo. que permitan la progresiva construcción de hegemonía y autonomía material y política del conjunto del pueblo. por fuera de cualquier lógica de mercado. directamente en contra de su apropiación capitalista. o prestar servicios médicos. directamente y de manera efectiva. En primer lugar. y a la vez un principio paralelo. en el ámbito material. es que se baje radicalmente la jornada laboral. mantener. viables y reales. no es sino una operación de reapropiación de la plusvalía creada por los trabajadores. están directamente en la vía de la larga marcha hacia el comunismo. a dedicarnos simplemente al día a día. Es por eso que las formulaciones. y por el poder. y está dispuesto a aflorar una y otra vez con su desafío. por eso. la gestión cultural. de manera inmediatista.Carlos Pérez Soto 285 también. o peor. paternalista e irónica. todas las que apunten al control ciudadano de la educación. una iniciativa desconcentración radical de la gestión y el aparato del Estado. la salud. de Todas las políticas que apunten a la autonomía y autosuficiencia alimentaria y energética de la comunidad de base. para sacar al espíritu comunista de su marasmo. y el oportunismo burocrático nos han acostumbrado a mirar políticas como estas con una lejanía bien intencionada. y porque es necesario por sí mismo. formular también un plan estratégico que pase por lo inmediato. pero que tengan la radicalidad necesaria que las haga dignas de llamarse comunistas. nos hemos resignado a la lógica sentimental y un poco hipócrita de ser “soñadores” e incluso. y paralelamente. una política de desconcentración radical de las ciudades. las políticas que he enunciado. no bastan. Es necesario formular también otro ámbito de políticas inmediatas. que tengan la concreción poco imaginativa a la que el espíritu comunista ha sido reducida. que . todas las que apunten a disminuir la envergadura y aumentar el poder efectivo de los municipios. Nos han acostumbrado a pensar que nada realmente importante puede ocurrir desde ya. que les recuerde que el viejo topo no descansa. Nosotros mismos nos hemos acostumbrado al cuento pequeño burgués de lo “utópico”. nos hemos acostumbrado a ni siquiera soñar. Un programa que haga temer de manera efectiva a los poderes dominantes. aunque sean las esenciales. Los comunistas deben. en el circuito político pequeño en que se mueve la política burocratizada de los poderes dominantes. En segundo lugar. como si todo lo importante estuviera en un futuro indefinido. Nos han acostumbrado a pensar en chiquitito. como si lo importante fuesen las mediocridades impuestas por el presente. la vivienda. en el corto plazo mediocre. frecuentemente. La lógica de la derrota. impedir desde ya toda operación de “salvataje” de los bancos a costa de los estándares de vida del conjunto de los trabajadores. pretender estar dentro sólo conduce a legitimarlos a ellos. a través de proyectos inviables en el sistema institucional establecido. anular de inmediato las concesiones de recursos naturales hechas a espaldas del pueblo en la minería. a 40 años del golpe conecte ese gran horizonte de construcción progresiva de hegemonía popular. restringir de manera radical las operaciones y el lucro usurero de los bancos. con las tareas y dificultades del presente. En ese orden. ni en el contexto de la participación binominal. en esta lucha de todos. la pesca. y no sólo formalmente. los recursos hídricos. Los comunistas deben ser los primeros en esto. el tercer gran enemigo que es necesario enfrentar es el sistema político mismo.286 Aniversarios. terminar con el régimen de concesiones plenas. construida por el conjunto de los chilenos de manera democrática. Se trata de . temen en nosotros. Y no vamos a avanzar hacia ese objetivo en el marco de las leyes de quórum calificado. Los comunistas deben ser los primeros. Se trata pues de medidas radicales. Esta es hoy una cruzada mundial. Derogar el régimen de concesiones plenas. reducir la jornada laboral manteniendo los salarios. Estar fuera de un sistema viciado y antidemocrático nos legitima. prohibir de manera contundente las formas de reproducción del capital abiertamente improductivas y especulativas. quitar todo aval estatal a las deudas privadas. incluso de manera radical. están por llevar a cabo estas reformas. subir radicalmente los impuestos a la banca. hoy sin mucha razón. Bajar radicalmente las tasas de interés bancario y comercial. El segundo gran enemigo que es necesario enfrentar es el capital transnacional rentista. Se trata de representar efectivamente lo que. y los de cada día. Los más amplios sectores políticos. Destercerizar la economía. Por eso. el que usufructúa de manera privada de las riquezas que la naturaleza pone a disposición de todos. el primer enemigo que se debe enfrentar es el capital financiero. los bosques. No hay futuro político posible sin una nueva constitución. la maquinaria de las instituciones del Estado organizadas de tal manera que su única función real es la de su propia reproducción. y la de operar al servicio del interés privado. De una política audaz. de casi todos los signos. Los enemigos de la democracia nos llamarán “enemigos de la democracia”. Sólo de esta manera los comunistas volveremos a ser auténticamente temidos. eso es la violencia. Santiago de Chile. el regalar al capital extranjero las riquezas de todos. por aquellos que nunca han olvidado que aún estamos aquí. 23 de noviembre de 2012. sangre a sangre. No hay ni habrá novedad alguna en eso. Pasarán. ante la violencia de las clases dominantes. ni siquiera a nivel meramente retórico. reconoceremos a nuestros enemigos todos y cada uno de los derechos humanos que ellos mismos nos niegan. Pero se trata de dar esta lucha con todo lo que tengamos a mano. Y. marcha a marcha. . No tengo que aclarar que es perfectamente probable que a los poderes dominantes no les guste demasiado. La miseria en los hospitales públicos es la violencia.287 Carlos Pérez Soto ser comunistas porque buscamos el fin de la sociedad de clases. a la violencia directa contra los que se levanten en contra de su violencia. desde luego. buscaremos las formas de luchar que no lleven al crimen y al sacrificio. los que han creado un sistema profundamente violento nos llamarán “violentistas”. como siempre lo han hecho. como corresponde. los que han privado de propiedad a la mayor parte de los seres humanos nos llamarán “enemigos de la propiedad”. Los salarios precarios. una política como esta. Sólo pueden llamarse comunistas los que reconozcan y ejerzan nuestro derecho a responder a través de la violencia revolucionaria la violencia a la que somos condenados por el sistema de dominación. se deberían llamar comunistas a los que reconocen nuestro derecho a la violencia revolucionaria en contra de la violencia institucionalizada. Pero entonces. dispuestos a disputarles puño a puño. Criticaremos la violencia vanguardista. el poner al Estado completamente al servicio del capital. no se conformarán con declararlo. el que los funcionarios del Estado velen por su propio interés por sobre el de aquellos que dicen representar. el mundo que nos niegan. haremos legítima nuestra violencia haciéndola violencia de masas. la destrucción del sistema educacional es la violencia. el endeudamiento usurero.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.