Marco Antonio Huesbe Llanos-La Noción y Concepto de Estado Desde la Antigüedad Hasta la Edad Moderna

March 27, 2018 | Author: Diego Andrés López Castaño | Category: State (Polity), Aristotle, Democracy, Politics, Government


Comments



Description

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN INSTITUTO DE HISTORIA MAGISTER EN HISTORIASEMINARIO DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES SEMINARIO PROFESOR ALUMNO FECHA HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO MARCO ANTONIO HUESBE LLANOS ADRIÁN VILLEGAS DIANTA MARTES 23 DE NOVIEMBRE DE 2004 LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES 1 LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES INTRODUCCIÓN Tal como señala Joseph Strayer, en la actualidad, aceptamos al Estado como algo no incuestionable, “nos quejamos de sus exigencias, lamentamos que se inmiscuya cada vez más en los que solían ser nuestros asuntos privados, pero nos cuesta muchísimo concebir la vida sin él”1, y esto es por que sin duda, forma parte de no sólo de nuestra forma de organización política, sino de también de la social y de la vida misma en la actualidad. De Vs. JOSEPH STRAYER. Sobre los Orígenes Medievales del Estado Moderno, Editorial Ariel – Barcelona, Barcelona – España, 1986 (Primera edición en escaño, edición original de Ariel – Quincenal de 1981, bajo el título de On The Medieval Origins of the Modern State), p. 9. 1 2 LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES esta manera, el mismo autor señala que “un hombre puede llevar una vida razonablemente satisfactoria sin familia, ni lugar fijo de residencia, ni confesión, ni religiosa, pero sin el Estado no es nada”2. Si bien esta afirmación puede parecer exagerada, no quiere decir que no gran parte de razón, debido a que desde la época moderna, el Estado se ha convertido en la forma de organización política más utilizada por el hombre alrededor del mundo y hasta la actualidad. Sin embargo, esta situación no fue siempre así, ya que el Estado como se conoce hoy en día no existía en la antigüedad y tampoco en la Edad Media, aunque si hay ciertos elementos que tal vez nos sirvan de referencia o antecedentes y que se intentarán analizar a lo largo de este trabajo. Bajo el título de “La Noción y Concepto de Estado Desde la Antigüedad Hasta la Edad Moderna a Través de sus Pensadores”, se analizarán las distintas nociones (en el sentido de idea vaga sobre el Estado como era la que se tenía en la antigüedad) y concepciones (elaboraciones teóricas acerca del Estado en concreto, en cuanto a formas y funciones, como ya se tiene en la Edad Moderna) que el hombre ha tenido frente al Estado desde la sociedad griega y romana hasta la época moderna. Sin duda cabe el preguntarse el por que de este marco temporal3, y la respuesta radica en que la intención principal de este trabajo es analizar el Estado Moderno, ya que se puede considerar como un eje histórico, si se tiene en cuenta que reforma la visión que se tenía sobre el gobierno y la política durante la antigüedad, o la disputa entre la preeminencia del poder espiritual o terrenal durante la Edad Media, y que durante su vigencia, fue capaz de fijar ciertos atributos y funciones, rasgos los cuales en parte se pueden encontrar en la actualidad, por lo que se puede decir que el Estado Moderno, es el eje divisorio entre lo antiguo y lo nuevo en cuanto a las formas organizacionales que el hombrea adoptado. Además otra respuesta tentativa a la hora de explicar el por que se ha elegido el hablar del Estado y de las formas de gobierno durante el período moderno, podemos encontrarla en 2 Vs. JOSEPH STRAYER. Ibidem, p.9 Considerando que el marco espacial resulta claro, ya que desde un principio la elaboración de la noción y concepción de Estado, ha sido una situación que se ha dado fundamentalmente en la Europa Occidental. 3 3 texto borrador Nº 1. en otros medios intelectuales. la cual consta de las conclusiones de este trabajo. en donde se fijan las formas del estudio del Estado y se hace un análisis sobre si es posible referirse al Estado durante la antigüedad y la Edad Media a través de diversos autores de estos períodos. p. F. para luego pasar a visualizar cual es el concepto de Estado durante la época y finalmente fijar cuales son los rasgos y atributos que tiene este Estado. Rasgos y Precursores”. Vs. basta mencionar autores como N. no fueron exclusivos sino que también disfrutaron.LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES Marcos Antonio Huesbe. T. muy propio del pensamiento político jurídico de la neo – escolástica española de fines del siglo XV y comienzos del XVI. en Manila o en México. Lutero. en donde se pretenderá por sobre todo visualizar cual puede ser una posible definición de Estado Moderno según lo investigado y cuales han sido sus repercusiones. La segunda parte lleva por título. Proyecto Fondecyt 1020622. Finalmente la tercera parte se denomina “Conclusiones: Hacia Una Definición Estado Moderno”. El presente trabajo se estructura a través de tres partes: La primera se denominará como “Planteamiento de un Problema: El Estudio del Estado Moderno y Sus Antecedentes”. De Vitoria. E. de una atracción y se discutieron simultáneamente en Roma o en Londres. Absolutismo y Liberalismo en el Mundo Barroco Premoderno. “Análisis del Estado Moderno: Orígenes. Maquiavelo. quien señala que “en realidad. además de que si intenta una breve definición acerca de lo que es el Estado. 2. aquellos temas vinculados con el propósito de establecer cómo se debía gobernar a los hombres. M. parte de la investigación donde se señalan los debates historiográfico sobre los posibles orígenes del Estado Moderno. De Rótterdam”4. muchos autores de los cuales trataremos a lo largo de este trabajo debido a su importancia en el tema del Estado y del gobierno de los hombres. 4 4 . Moro. MARCO ANTONIO HUESBE LLANOS. Los Orígenes de la Controversia Constitucional. en París o en Copenhague. 5 5 . y esta respuesta n nuestro caso será política. Con esta definición que entrega Marcos Antonio Huesbe. podemos adentrarnos de manera directa al estudio del Estado que se plantea en este trabajo: El Estado Moderno. Auque pueda resultar obvio siempre es bueno dejar n caro desde que punto de vista se abordarán los términos. ¿Por Qué Estudiar el Estado Moderno? “El Estado es la institución política principal del Mundo Moderno y a la vez el principal agente en las relaciones internacionales en el mismo período”5.¿Qué es el Estado Moderno?. de su obra sobre términos políticos todavía n proceso de edición). situación que si bien se trata en el próximo punto. Tal como señala Marcel Prélot en su obra La Ciencia Política. MARCO ANTONIO HUESBE LLANOS. se refiere a que esta tiene su origen en las Vs. Esta empresa se vuelve un poco más ambiciosa cuando también se pretende visualizar una posible existencia del aparato estatal en la antigüedad o por lo menos durante la época medieval. (Del concepto de Estado. facilitado por el profesor..LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES PRIMERA PARTE PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA: EL ESTUDIO DEL ESTADO MODERNO Y SUS ANTECEDENTES 1. y para efectos de este trabajo resulta interesante referirse brevemente al origen del concepto. es bueno y ya encaminándola. “política” y “politiké”. 41.LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES palabras griegas de “polis”. la República. quinta edición de 1996). p. Colección Cuadernos. La Idea de Estado. la ciudadanía (en el sentido de derecho de los ciudadanos). Idem. 1961). bajo el título original de La Science Politique.. La Ciencia Política.é politiké (techné): El arte de la política.é polis: La Ciudad. Herbert Krüger señala que “la palabra Estado proviene de la voz latina status. Vs. la soberanía. París. Presses Universitaires de France. 1996 (Primera edición de 1975.. res pública e imperium. el régimen político la República. Cabe destacar. MARIO DE LA CUEVA. 4. 8 6 . Nació con la época moderna del estado en Italia. Editado por el Fondo de Cultura Económica y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). las cosas cívicas. p. volviendo a lo afirmado en el primer párrafo. MARCEL PRÉLOT. que para ciertos autores no es posible hablar del Estado antes del período moderno. El autor cita a Herbert Krüger. Pero esto no quiere decir que los romanos la hubiesen utilizado con la significación actual de Estado. Al hablar de su comunidad usaban preferentemente el término pueblo romano o el de res pública”8. El autor cita a Herausgegeben von Hermann. Sección de Obras de Política y Derecho. por ejemplo condición o constitución. la comarca. 3. p. de manera que “con estos 6 Vs. Ciudad de México – México. y también la reunión de ciudadanos que forman la Ciudad. 7 Vs. Esta situación s debe a que la palabra status para el autor significaba algo radicalmente distinto. ya que “el término Estado fue ajeno a la antigüedad. el recinto urbano.. pero fue Maquiavelo quien lo introdujo en a literatura”7.ta política: plural neutro de políticos. época en la que se usaron las denominaciones de polis. Buenos Aires – Argentina. edición original en francés de 1961. 1989 (Décimo quinta edición. 5. MARIO DE LA CUEVA. 41. Editorial Universitaria de Buenos Aires. la Constitución. Nº 103. el régimen político. ni siquiera que tuviera un significado más o menos próximo. El autor las define de la siguiente manera6: 1.é politeia: El Estado. “politeia”. Estado.. 2. las cosa políticas. se elevó a prerrogativa imperial”10. como se adoptó como lengua al latín. Por otro lado al referirnos al Estado Moderno. este se encontró con “comunidades territoriales con un poder político unitario”13.LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES significados. En tiempos de la disputa entre la Iglesia y el poder temporal. MARIO DE LA CUEVA. Ibidem. que han tenido y tiene autoridad sobre los hombres. De lo que se deduce inequívocamente que en la medida en que el término status no se encuentra solo. MARIO DE LA CUEVA. Idem. “un cambio de la titularidad del poder. concebida como la potestad de dictar e imponer el derecho. sobre la base de presupuestos y motivos específicos de la 9 Vs. la idea de poder o potestad pública. Vs. el que pasó del pueblo al emperador. utilizaron “la palabra civitas para designar a las comunidades políticas: uno de los más bellos ejemplo es la obra inmarcesible de San Agustín. MARIO DE LA CUEVA. Idem. p. por lo que la interpretación de Estado que da es distinta a la de los períodos anteriores y es básicamente la misma que se utiliza en la actualidad. todos los dominios. Vs.43. “El Príncipe” se inicia con la célebre frase: “Todos los estados. Vs. p. la soberanía interna. ya que en el contexto bajo la cual escribió Maquiavelo. p. 42 . MARIO DE LA CUEVA. El autor cita a Herbert Krüger. Idem. De esta manera se da un cambio de términos de gran importancia en la interpretación del concepto de Estado. este puede entenderse como”una forma de ordenamiento político que se dio en Europa a partir del siglo XIII ya hasta fines del siglo XVIII o hasta inicios del XIX. 42. De la misma manera los romanos asignaron a la palabra imperium. lo que dio como resultad. p. Más tarde durante la Edad Media. Vs. 41. 43. no puede tener el significado específico de Estado”9. Idem. con otra fórmula. pero sin duda fue Maquiavelo quien “introdujo la palabra Estado en la literatura política. MARIO DE LA CUEVA. p. se barajó la idea de que el Estado era el gobierno de los hombres. la palabra status exigía u genitivo que expresara de qué constitución o condición se trataba. 10 11 12 13 7 . 42. los escritores de este período. fueron y son repúblicas o principados”12. “De Civitate Dei” ”11 (“La Ciudad de Dios”) . sino que va acompañado de un genitivo. más aún si se aborda metodológicamente desde una perspectiva histórico – política. quedando aún hoy en día algunos elementos de su forma original. p. NORBERTO BOBBIO. De esta manera el Estado moderno Europeo. y a pesar de que surge en Europa bajo este contexto. edición original de 1976). Diccionario Político.LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES historia europea. de esta forma se convierte en un interesantísimo objeto de estudio. y que desde aquel momento en adelante se ha extendido – liberándose en cierta medida de sus condiciones originarias concretas de nacimiento – al mundo civilizado todo”14. de organización del poder”15. el funcionamiento y bases que le dan origen. Ciudad de México – México. 14 Vs. NICOLA MATTEUCCI y GIANFRANCO PASQUINO. Además produce un quiebre con el mundo medieval. se expanden rápidamente por Occidente. originando una forma de organización nueva para el mundo moderno. Traducido por José Alarico. Tomo 1 (A – J) Editorial Siglo XXI. en su interior. 15 8 . en el cual se presentan algunos antecedentes. El autor cita al historiador Ernst Wolfgang Böckenförde. Martí Soler y Jorge Tula. caracterizada por una filiación que la hace peculiar y diferente a otras también históricamente determinadas y. 564. Página 563. NICOLA MATTEUCCI y GIANFRANCO PASQUINO. Idem. nos avocamos al estudio de este puesto que es una forma de organizar políticamente la sociedad novedosa para el contexto en que surgió y supo imponerse a otras tentativas de organización. Bajo esta concepción de Estado Moderno. en cuanto tal. homogéneas. 1998 (Décima primera edición. primera edición en español de 1981 – 1982. “aparece como una forma de organización del poder históricamente determinada y. NORBERTO BOBBIO. Vs. ya que allí surgen los primeros teóricos del Estado. a los orígenes de la edad moderna. propiedades y modos de funcionar. será el período feudal. al igual que el respeto a de las leyes pueden llegar a formar un Estado que trascienda en el tiempo como fue en el caso romano. expresiones todas del aparato estatal. es factible partir desde la base del conocimiento que se tiene del Estado actual. Dentro de la civilización romana se abordarán autores tales como Polibio y Cicerón los cuales ocupan formas muy similares a las griegas para referirse al Estado (en cuanto a forma de gobierno). es la civilización griega. cuyo fin último era la satisfacción de las necesidades de su sociedad. Dentro de este punto se analizará la obra de Platón y Aristóteles. Finalmente el último período en el cual se debatirá sobre la existencia de un Estado anterior a la época moderna. y que señalan que sólo las formas de gobierno mixtas. será la civilización romana. Sin embrago es pertinente el cuestionarse si necesariamente el Estado nace durante esa época o si se pueden encontrar sus orígenes en tiempos más remotos. Sin lugar a dudas un primer punto de origen temporal y espacial para dar respuesta a esta interrogante. cuando el hombre europeo occidental está en un período de transición desde el sistema feudal durante el siglo XVI. quienes reflexionaron acerca del modelo político vigente en aquella época y por el cual ellos se organizaban: la Ciudad – Estado o polis griega. cuyas raíces se pueden remontar sin temor a equivocarse.¿Se Puede Hablar de Estado Antes de la Época Moderna? Para un primer acercamiento al estudio del Estado..LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES 2. Este Estado actual tiene una serie de atributos. las cuales permiten 9 . en donde básicamente se realizará un repaso de las disputas teóricas por el poder entre la Iglesia y los príncipes. Un segundo punto de encuentro para la discusión sobre si se puede hablar de Estado antes de la época moderna. la cual para un análisis más completo.LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES vislumbrar las distintas visiones que s tenían sobre el Estado durante aquella época. se ha divido en: • • • Alta Edad Media (Siglos V – X) Edad Media ( Siglos XI – XIII) Ocaso de la Edad Media (Siglos XIV – XV) 10 . de la misma manera que “no es correcto trasplantar a la realidad de Atenas nuestras ideas políticas. 1981 (Cuarta edición en español. Op. vastos imperios donde manda un déspota.D. Olivier Duhamel y Evelyne Pisier – Kouchner. Editorial Tecnos. en el sentido de que lo consideraban como la unión de la sociedad con su gobierno. así como la extensión de campo que de ellas depende”17. Este 16 En este apartado no se utilizará indistintamente el concepto de polis (como ciudad – estado) o ciudad. realezas de tipo feudal.los bien nacidos – que ejercen su autoridad política. Vs.). o con predominio de grandes familias .25. Editorial Tecnos. y a ciudad cuando nos refiramos a una homologación de esta institución con la realidad actual. En este sentido. no es posible trasplantar de manera global su idea con respecto a la ciudad.LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES 2. la primera data de 1987. Los pensadores griegos desarrollaron una idea de organización política que hoy en día se puede homologar18 en gran parte a la concepción de Estado. Pero igualmente este intento de homologación presenta ciertos riesgos. sería lo que la civilización griega entendía por Estado en la actualidad.C.C. fueron los primeros que reflexionaron sobre la forma de organización política. título original: Historie Des Idées Politiques).1. no sólo un lugar de residencia de los griegos. FRANÇOIS CHÂTELET. 1992 (Segunda edición en español. Vs. p.Estado Los pensadores griegos. a pesar de referirse a dos elementos muy similares. explica su intención de construir un Estado ideal. JEAN TOUCHARD. ya que no había civilización posible fuera de la polis. Historia del Pensamiento Político. ) en su obra República19 (375 A. Historia de las Ideas Políticas. “las organizaciones político – sociales tradicionales son. título original: Histoire Des Idées Politiques). de la misma manera que no sería adecuado pretender regir la vida actual con las formas del pensar de aquellos lejanos tiempos”. ratifican la idea de que por las circunstancias específicas que vivió la sociedad griega. jurídica y económica sobre un pequeño pueblo de agricultores. Nos referiremos a polis cuando hablemos de la forma de organización política griega. religiosa. a través de las polis o ciudades – estados16. – 327 A. Madrid – España. OLIVIER DUHAMEL y EVELYNE PISIER – KOUCHNER. Madrid – España. C. 17 18 11 . p. Colección Ciencias Jurídicas. dentro de la civilización de la Hélade. Edición original en francés de 1961. se partirá de la base que la polis o ciudad – estado de los griegos. p. Cabe mencionar que la polis griega es realmente un gran avance que se produce dentro de la historia durante el siglo IV A. artesanos y pescadores y sobre las tierras bárbaras. Edición original en francés de 1982. MARIO DE LA CUEVA. ya que esta “es una organización política no reducible a una aglomeración urbana. Vs. que impone una dominación absoluta apoyándose sobre castas militares sacerdotales y técnico – administrativas”. 33. 17.. sino también un don de los dioses que los separaba de los bárbaros. Platón (428 A...Los Pensadores Griegos y la Ciudad . al respecto Mario de la Cueva señala que la lectura de las obras clásicas. Cit. es la organización política y social unitaria de un territorio limitado que puede comprender una o varias ciudades. que eran como señala Jean Touchard. ya que anteriormente como señalan François Châtelet. LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES Estado ideal para Platón es una polis formada por tres clases20 sociales21. procedimientos e intereses comunes 21 20 Vs. Vs. p. cuya existencia evitaría una serie de problemas dentro de la polis como por ejemplo los conflictos sociales. Es por ello que en este punto se utiliza el concepto de clase social en el sentido de grupo dentro de una sociedad con valores. cuyas virtudes deben ser la templanza y la resistencia a los apetitos. cuya finalidad es la formación de élites. y finalmente la tercera clase es la de los artesanos y labradores. sería el de régimen o de gobierno de la polis.42 – 43. JEAN TOUCHARD. Esta construcción que realiza Platón se fundamenta en una organización estrictamente jerarquizada y unificada. y también probablemente ajeno a la realidad de su organización social. 25. Idem. p. 19 Mario de la Cueva señala al respecto del término República. Cit. En este sentido. 22 12 . el cual se sostiene de la interrelación y complementación de sus partes. pp. Op. la traducción que se usa actualmente no corresponde al concepto original de los griegos que era politeia. Op. El concepto de clase es anacrónico a la sociedad griega. se realiza a través de las cualidades intelectuales. la cual se fundamentaría en la justicia y la razón y se reproduciría a través de la estricta educación impartida por el Estado. y en donde “es necesario de cierto que en las polis haya quienes manden y quienes sean mandados”22. 22. Cit. MARIO DE LA CUEVA. de José Manuel Pabón y Manuel Fernández Galiano. por lo cual la traducción correcta para el término de República... en donde la primera es la de los jefes cuya virtud propia debe ser la sabiduría. estos señalan que si se realiza un análisis al nombre de la obra. la segunda clase es la de los auxiliares o guerreros. cuya virtud debe ser el valor. Vs. y la polis en su conjunto. que en el Estudio Preliminar de la República. con la clara intención de lograr una unidad política y moral. De esta manera vemos que la concepción platónica de la polis es la de un Estado organizado a través de tres clases sociales según su actividad dentro de este aparato estatal. MARIO DE LA CUEVA. es claro que cada clase social representa un aspecto del alma. La base para realizar este ordenamiento social dentro de la polis de Platón. representaría el alma entera (según los valores de la sociedad griega que organizaba a través de la polis). p. la polis griega sería el estadio superior de la organización humana24). el cual se distingue del resto de los animales. cabe preguntarse si se trata del mismo Estado”25. ya que la polis es una comunidad “que ha llegado al extremo de bastarse en todo virtualmente a sí misma. Para Aristóteles la polis es la contraposición de dos formas de unión animal: la familia. la cual crea el Estado. que la polis.45. que reúne a los individuos con lazos de sangre en común y el poblado. Aristóteles parte de la base que el hombre es una animal político. así entendida por los griegos no dejaría de ser más que un conjunto de tribus agrupadas dentro de ella... 25 24 Vs. En La Política distingue tres tipos de constituciones según el número de gobernantes. Vs. las cuales había trabajado ya desde Ética a Nicómaco. quien al igual que Platón elabora una tentativa de organización política por medio de la polis23. la cual se refiere al intento de organizaciones política sólidas y estables. esta interpretación acerca del carácter de la polis griega debe ir más allá. Op. – 322 A. Ibidem.. 13 . Tb. la comunidad autárquica. Cit. Op. JEAN TOUCHARD. la tribu. pero finalmente para ambos casos.). MARIO DE LA CUEVA. 34. FRANÇOIS CHÂTELET. capaces de detener la decadencia que estaba experimentando la polis griegas de aquella época. OLIVIER DUHAMEL y EVELYNE PISIER – KOUCHNER. sino. las cuales se resumen en el siguiente cuadro: 23 Esta situación como señala Jean Touchard. pero como señala Mario de la Cueva. en el reino de la cultura”. que agrupa a los vecinos en función de un interés en común. JEAN TOUCHARD. Vs. un bastarse la ciudad a si misma no solamente en el campo de las necesidades materiales. 20. si no también y al igual que Platón intenta elaborar la descripción de un Estado ideal (situación que se aprecia en los libros VII y VIII de su obra). el motivo de esta unión es la supervivencia. p.44. es decir. Aristóteles en su obra La Política. Cit. para decirlo con la expresión ateniense. C. p. Al respecto se podría pensar. la aldea y la ciudad. es. sobre todo. producto de que pertenece a la polis (en el sentido de una organización política compleja y superior). “si la Constitución cambia.LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES Otro gran pensador político griego es Aristóteles (384 A. C. De esta manera la polis sería una forma de organización muy superior a estas dos ya que la polis es “vivir como conviene que viva un hombre”. se debe al contexto y la intención con la cual estos autores elaboran su obra. Pero lo que realmente le daría su esencia a la polis según Aristóteles es la Constitución. y que según la interpretación que Jean Touchard realiza de este autor. Op. p. realiza no sólo el estudio de los gobiernos existentes en su época a través de 158 Constituciones. que es el fruto de la civilización (cuyos estadios han sido de manera sucesiva: la familia. Cit. Vs. Los primeros tienen por finalidad el “bien común” de los hombres siendo el primero de ellos la “Monarquía”.LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES Cuadro Nº 1: Sobre las Formas de Gobierno en Aristóteles Nº de Gobernantes Forma Pura de Gobierno (Rectos) Forma Corrompida de Gobierno (Desviados) Uno Pocos Varios Monarquía Aristocracia Timocracia o República (Democracia Censitaria) Tiranía Oligarquía Democracia En este cuadro se aprecia en primera instancia lo que Aristóteles denomina como los gobiernos puros o correctos así como también sus versiones corrompidas. las magistraturas existentes dentro del Estado. El autor griego define a esta forma de gobierno como el “gobierno de algunos. el cual posee prerrogativas absolutas para conducir los destinos del Estado. es decir. Madrid – España. sea cualquiera su número. la cual consiste en el gobierno de un rey o monarca. que debe por objeto el interés general de los asociados”26. 14 . se eligen no sólo por la riqueza personal. sino también por la virtud y el mérito. gobierno de los mejores. con tal que no se reduzca a uno solo. 1998. en la cual el gobierno es ejercido por pocas personas. En estos tipos de regímenes. las que sin embargo son las mejores para manejar el Estado. p. La segunda forma pura de gobierno. ARISTÓTELES. Editorial Alba. 26 Vs. condiciones de suma importancia para Aristóteles. es la “Aristocracia”. 96. La Política. se llama aristocracia. producto de que estos gobiernos actuarían en base a intereses particulares y podemos ver también como degeneraciones de los gobiernos puros. ya que consiste en el gobierno de unos pocos. Una segunda forma corrompida de gobierno es la “Oligarquía”. y en donde si bien puede predominar una elite. que es una desviación negativa de la “Monarquía”. pero que han accedido a las magistraturas. lo que representa un verdadero problema. la última de las formas puras de gobierno que plantea Aristóteles es la “República” o “Timocracia”. presenta el inconveniente de que el pueblo pretende gobernar como si se tratase de un monarca. se encuentran las formas corrompidas de gobierno. ya que se debe tratar de mantener la unidad del poder y de la sociedad. como la “Monarquía”. es la “Democracia”. Consiste básicamente en el ejercicio soberano del poder a manos de una sola persona. la cual si bien es el gobierno de la mayoría (entendiéndose como los sectores más desprotegidos: el pueblo).LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES Finalmente. que es una desviación de la “Aristocracia”. es la “Tiranía”. que básicamente consisten en una mala ejecución de las primeras. como por ejemplo se dio en las formas de gobierno que tuvo Roma en sus orígenes. La última de las formas corrompidas de gobierno según Aristóteles. debido a sus riquezas y no por sus virtudes o méritos personales. La primera de estas formas corrompidas de gobierno. también existe una mayor y verdadera participación de los sectores mayoritarios de la sociedad. pero con la diferencia del ejercicio de esta potestad se realiza de forma despótica. considerando que el poder de gobierno del pueblo emana precisamente de su unidad y no de las decisiones personales que algunos pudiesen tomar. forma que consistiría en el gobierno de la mayoría. como lo estipula la forma pura de gobierno. que es la desviación de la Timocracia o República (básicamente como formas de democracia censitaria). 15 . En segunda instancia dentro del cuadro. Op.LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES Al visualizar esta descripción de las formas de gobierno que realiza Aristóteles. “radica en el hecho de que el poder puede ejercerse por una sola persona. 28 Jean Touchard señala que probablemente las clasificaciones constitucionales dadas por Aristóteles no le satisfacían completamente. que la diferencia entre los distintos sistemas de gobierno. Vs. 46 a 49. el número de gobernantes no necesariamente como señala Touchard. y los no propietarios. ha introducido desde el primer momento en el estudio del Estado y de las formas de gobierno.. su auténtica tarea y misión consiste en alcanzar la vida buena y perfecta para el hombre. como lo son en referencia a la ética y la política o factores 27 Vs. significa gran cosa. como señala Mario de la Cueva. p. a lo que debemos considerar como señala George Sabine que Aristóteles. Vs. quienes son la carga y amenaza para el Estado. los cuales hasta el día de hoy pueden ser proyectados con ciertas características como las planteadas por él. la cual asegura la estabilidad del Estado. sino también fija ciertos parámetros de actuación del Estado30. ni tampoco una colosal empresa en el terreno del comercio o la economía. varias distinciones importantes. el ideal de la humanidad espiritualmente cultivada y ennoblecida. Estas formas de gobierno planteadas por Aristóteles. p. p. Cit. en donde el criterio de división es como se ejerce el gobierno en beneficio de los gobernados. 29 30 Para Aristóteles en general la perfección y la plenitud de la moralidad humana se alcanzan en el Estado. Por ello. Op. Si bien todas estas finalidades también son perseguidas por el Estado. pues sólo es en la comunidad. el Estado no es un simple aparato para atender y satisfacer las necesidades del ser físico del hombre. Es por ello que Aristóteles no sólo elabora una amplia gama de formas de gobierno.46 47. JEAN TOUCHARD. Debida a esta situación Aristóteles señala que un Estado ideal debe valerse de este grupo social. En este sentido. es decir. ya que por ejemplo una Constitución puede tener una etiqueta oligárquica o democrática y ser aplicada prácticamente en direcciones opuestas. en donde se encuentra el hombre en su forma perfecta y acabada. Cit. Cabe destacar que Aristóteles entiende todo poder como soberano al margen de quién o quienes lo detenten. JEAN TOUCHARD. puede apreciase que en realidad. Por su parte cabe destacar que Aristóteles señala que una buena Constitución es aquella en donde prevalece una clase media29. 16 . 22. quienes serían llevados por el egoísmo y la ambición. ya que permanece fiel a las leyes y desconfía de los arrebatos pasionales. MARIO DE LA CUEVA. Idem. El concepto de clase media en Aristóteles apunta a un sector de la sociedad que es intermedio entre los ricos. ni una institución para autoafirmar el poderío político. por varias o por todo el pueblo”27. son en realidad formas de constituciones28. tan solo manifestando su preferencia hacia las formas puras de gobierno.. LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES económicos que tienden a desarrollarse en un Estado sometido a diferentes tipos de gobierno y leyes31. Editorial Fondo de Cultura Económica. Una vez analizados estos dos grandes autores griegos. consiste en señalar las condiciones que a su juicio debe tener una buena polis. Vs. 2) Las magistraturas. Esta noción si bien en el fondo correspondía a lo que los griegos denominaban polis. el ejercicio de la autoridad. que era la organización política que se daban y que apuntaba a resolver las necesidades de su sociedad. 106. más que imponer un estatuto político32 preciso. Historia de la Teoría Política. de esta manera el territorio influirá de manera directa en el tipo de Estado a través del cual la sociedad se organizará. asegurada por una serie de tribunales que van desde los que cobran cuotas públicas o que juzgan los ataques a la Constitución a los que conocen los homicidios y los procesos civiles. Cit. De esta manera tenemos finalmente que el Estado ideal del cual habla Aristóteles. esto es. las cuales presenta en el libro IV. en cuyo campo entran la votación de las leyes y de los tratados y el control de los magistrados. 3) Por último la función judicial.48. puede llegarse a la conclusión que dentro de esta sociedad existía sin duda la noción de Estado. Esta buena polis se basa básicamente en la instauración de un Estado más que justo como en Platón. la democracia se asocia con las llanuras. y que consisten en: 1) La función deliberativa. Op. p. en el sentido de que Aristóteles asocia mucho que ciertos ciudades que están situadas en ciertos territorios. Aristóteles fue el primero que distinguió tres órdenes de poderes. GEORGE SABINE. p. la escasa dimensión territorial y 31 Vs. 32 Cabe destacar que como señala Jean Touchard. Finalmente introduce a su planteamiento ciertas consideraciones basadas sobre como el clima y la geografía determinan la raza y con ello las formas de gobierno que se den las sociedades34. ya que será fácil de defender y será escogido de manera que todo el mundo pueda conocerse. al igual que hoy en día es a grandes rasgos el objetivo del Estado. JEAN TOUCHARD. 33 34 En este sentido se puede hablar de cierto determinismo político – geográfico. tendrán regímenes de gobierno de acuerdo a su geografía. en un Estado feliz33 como se señaló anteriormente.. En el sentido del uso correcto de la virtud. Por otro lado. las cuales asocia con tres funciones que todo Estado debe asegurar. Esto se traduce en la conocida descripción que hace Aristóteles de una polis ideal. capítulo XI de La Política. En este sentido por ejemplo señala. 17 . Ciudad de México . la cual debe contemplar los siguientes puntos: un tamaño moderado y un territorio reducido. la posición geográfica debe ser cercana al mar y con fáciles comunicaciones. que ya que la oligarquía necesita de recinto amurallado.México. 1994. esclavos. religión.. JEAN TOUCHARD. Cit. una amenaza bárbara de un sistema monárquico y despótico. lengua. tan sólo despierta como tal con el advenimiento de las guerras médicas. provocó que los griegos pasarán a conformar una comunidad de sangre. existía una noción de comunidad griega. sin duda. contra un sistema de polis libres. Para Jean Touchard.50. etc. a pesar de que en la sociedad griega una gran mayoría de la población no ostentaba la condición de ciudadano. ya que la mayoría no eran ciudadanos por ser ya sea extranjeros (incluso luego de varias generaciones de llegados a la polis). costumbres y religión. título esencial para tener el derecho de poder participar en el gobierno. p. Vs. pero en donde igualmente se sentían ligados a la polis y al mundo griego35 a través del accionar estatal. no necesariamente significaba una sociedad democrática en la acepción moderna) logrando una estrecha relación entre las nociones de sociedad y Estado. sentida como tal en la época.. en el sentido de que a pesar de la existencia de la organización de la sociedad griega a través de la polis.. ya que frente a almenaza persa.. Op. esta conciencia si bien existe. 35 Es lo que se puede denominar como “comunidad helénica”. prisioneros. producto de la forma de organización política. etc.LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES demográfica que alcanzaban estas ciudades – estados. lengua. permitía una relación de mayor cercanía entre el ciudadano y los asuntos estatales (lo que como se ha visto.. 18 .. desde un principio de la historia romana se pueden identificar rasgos distintivos del Estado – Ciudad que existía en los griegos o los etruscos. o en caso contrario se solucionaban con el uso de la espada. El autor romano Polibio (205 A. Para los romanos la ley era el respeto al derecho36. esta comparte otra gran similitud con la sociedad griega.).C. p. Esta situación estaba acompañada a la regulación que presentaba la ley. 37 38 19 . 27. como por ejemplo los códigos de justicia. Roma descansó sobre la esclavitud”37. Jean Touchard señala al respecto que “el genio romano. ya que “en la misma forma que las polis griegas.66. y 146 A. 26. Vs.2. figuran Polibio y Cicerón.C. situación sin duda que se explica por los constantes miedos producto de los frecuentes asesinatos por el poder político. Vs. Op. – 125 A. MARIO DE LA CUEVA. redacta una historia universal del período comprendido entre 218 A. tomando como eje la historia de Roma. JEAN TOUCHARD. p. consiste en adaptársete pesado aparato jurídico a las vicisitudes de la historia. las formas de gobierno y el Estado. Idem. Dentro de los autores romanos que abordan el tema de la política. ya que “los romanos se sentían y sabían miembros de una comunidad de hombres libres que vivían dentro de un orden asegurado por un gobierno cuyos caracteres variaron con los años.C. Entre los más destacados. Cit. o de las rebeliones de esclavos o de otros grupos sometidos..Los Pensadores Romanos y la Civitas Según Jean Touchard. Vs. p. con la creencia de que la historia de Roma era quien le daba vitalidad y a la vez creaba la historia 36 El romano a diferencia del griego que se regía por formas filosóficas. a pesar de la amplia variedad de autores. jamás imaginaron ese ente cruel y misterioso que es el estado contemporáneo”38. políticas o morales. pero con respecto a la vida política de las clases dirigentes. por lo cual no resulta extraño que el primer documento literario de gran importancia para Roma fuera la Ley de las XII Tablas. tanto en materia política como en moral. lo hace en torno a lo jurídico. sin duda se deben mencionar por lo menos dos. MARIO DE LA CUEVA. tradicionalista y minucioso.LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES 2. por lo cual su acción política se encuentra supemeditada a cuestiones de índole jurídico. de la misma manera como el genio griego supo fijar en claros sistemas el tonadizo oportunismo de su evolución”. como por ejemplo el predominio de lo político en las urbes romanas. Ibidem..C. 67 a 70. en donde priman el amor a la igualdad y libertad. en donde cuando se refiere a la mejor forma de gobierno posible. es por ello que en un primer momento se da una adhesión de forma natural al más fuerte constituyéndose un gobierno monárquico (primera etapa). Para una descripción más completa de las formas de gobierno analizadas por Polibio. el cual se sustenta en un poder soberano producto de esta libre determinación de adhesión de parte de los miembros de la sociedad. por lo cual una rebelión popular pone fin a esta situación. dando forma a la forma aristocrática de gobierno (tercera etapa). con lo cual nuevamente se inicia este ciclo. se puede exponer de la siguiente manera: Todas las civilizaciones. en realidad se están refiriendo a las distintas formas de gobierno y de regímenes de ellos que estos conocen. dándose inicio a una forma de gobierno basada en la democracia (quinta etapa). dando origen a la demagogia que sería la sexta etapa y final para un período dentro de esta visión cíclica). Op. Vs. Polibio expone en este libro una teoría de la sucesión de las Constituciones39 en la cual si es sintetizada. por lo cual se sublevan los “mejores”. La obra de Polibio es atravesada por la tesis de una predestinación del pueblo romano asimismo como de la idea de que los pueblos conquistados por Roma deben colaborar con ella. cuando los autores romanos se refieren las Constituciones. 39 En este sentido y al igual como ocurre dentro del pensamiento político griego. Además esta obra se da el primer planteamiento romano sobre la Constitución. lo que hará que la sociedad se vuelque nuevamente hacia la protección del más fuerte. Si embargo esta democracia. indica Polibio. pp. lo que es consecuente con la visión cíclica de la historia que tenía Polibio40. JEAN TOUCHARD. 40 20 . lo hace mencionando y refiriéndose a Roma. Cit. a los cuales por su hazaña el pueblo les confía el poder y el gobierno.. Sin embargo. detonando una serie de luchas intestinas por el poder. generación tras generación va desgastando por sus errores esta forma de gobierno transformándose en oligarquía (cuarta etapa). cuando el monarca cede ante sus pasiones personales. Posteriormente esta monarquía degenera en tiranía (segunda etapa). situación que acontece en el libro VI. dando paso a una nueva monarquía (nuevo inicio del ciclo).LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES del resto de los pueblos que eran conquistados por ella. la aristocracia. alguna vez son destruidas y deben comenzar desde el principio. se ve corrompida por la ambición de algunos (sobre todo de los ricos. oligarquía y demagogia. quien toma como bandera de lucha el ideal republicano de la antigua Roma.LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES Como es posible de visualizar. De esta manera el mejor ejemplo de un buen funcionar del gobierno se daría en Roma durante la etapa de la República. Vs. El otro autor romano de gran importancia es Cicerón (106 A. Op. estas distintas formas de gobierno que ofrece Polibio. cada una de las cuales tienen sus respectivas ventajas. 42 21 . En este sentido. a la vez que. JEAN TOUCHARD. Cit. ya que señala que el Estado primero parte con la familia. más tarde la “societas humana” y por último la sociedad universal42.C. Cicerón también ve al Estado como una forma de evolución de la vida humana. por su parte. prevé el talento de una elite para gobernar. con la diferencia que para el autor romano. ciudad a la cual Cicerón.C. 68. los del Senado.). las ventajas serían que la monarquía prevé una abnegada dedicación del tutelar del poder. respectivamente). Cicerón señala que existen tres formas posibles de gobierno dentro de las asociaciones que hacen los hombres para poder vivir en comunidad. aristocracias y democracia) no lo son de manera completa. en una aristocracia. ya que dentro de sí llevan el germen de su propia degeneración (tiranía.. los del pueblo. la aristocracia. se debe mantener el equilibrio mediante el juego de las fuerza contrarias. – 43 A. al igual que los 41 Vs. y en donde como señala Touchard “los poderes de los cónsules hacen pensar en una realeza. y finalmente la democracia. p. luego la tribu. las tres formas convenientes de gobierno (realeza o monarquía. por lo cual Polibio recomienda la posibilidad de combinar estas formas de gobierno compensando la acción de cada uno con la de los otros. de forma de poder mantener el equilibrio perfecto de poder. Ibidem. en el cual todo romano tiene derecho a poder llegar a ocupar un lugar en el Estado o en los asuntos públicos. recomienda la Constitución mixta (forma de gobierno mixta) como acontece en Roma. son muy similares a las que propone Aristóteles. en una democracia”41. 29. Cabe destacar que Cicerón al igual que Polibio. las cuales son: monarquía. después la ciudad. aristocracia y democracia. prevé la libertad e igualdad entre los miembros de la sociedad. p. MARIO DE LA CUEVA. no señala que esta forma mixta no solamente comparte virtudes. y tal vez la única diferencia concreta que es posible de hallar entre estas visiones (obviamente fuera de sus matices) es la intencionalidad con la cual fueron elaboradas. 22 . intenta dotar de un tipo de ciudadanos virtuosos (los cuales describe en su obra). al grado tal que plantean formas buenas y sus respectivas degeneraciones de forma similar a como lo hacían los griegos43. estas obras en donde se señalaban las formas de gobierno. También es posible señalar que los romanos tenían una visión del buen funcionamiento del Estado a partir del respeto a la ley que estaba regulada por el actuar del derecho. consideraban a Roma un ejemplo en cuento al empleo de las formas de gobierno. ya que pensaba que reunía las mejores virtudes de las diversas formas de gobierno posibles. así como los hechos que les dan forma. es en parte similar a la griega. ya que para la civilización helénica. mientras Cicerón las ve de forma similar a como lo hace Aristóteles. la cual era la mejor de todas. tanto en la visión griega como en la romana son muy similares. sino también defectos). a pesar de estas diferencias de visión se debe destacar que las formas de Constitución propuestas. fueron creadas para moralizar a la sociedad al respecto de la mejor forma de gobernar. el resto de los autores. en cambio. y como se ha visto en Polibio y Cicerón. la visión que tenía el romano sobre la concepción de Estado. 43 Como se analizó en los puntos anteriores. en el sentido de que ambas sociedad apreciaban al Estado como la Constitución. que señala que cada forma pura contiene el germen de su propia degeneración. esta afirmación se apoya en que Polibio ve las seis formas de gobierno de forma progresiva y cíclica.LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES autores griegos. en la acepción de forma de gobierno. como Cicerón por ejemplo. situándolo como ejemplo para el resto de las sociedades que le eran contemporáneas (especialmente a las que ya habían sido conquistadas por la civilización romana durante la etapa de la expansión del imperio). y básicamente esta descripción pasaba a relatar los aspectos positivos del gobierno de Roma. para de esta manera reforzar las bases y el accionar del Estado. la cual daba una gran solidez a la forma de gobierno romano. ya que contaba con las mejores virtudes de cada una de los formas de gobierno existentes (pero salvo Polibio. al creer que poseían una Constitución mixta. Como se ha visto a través del pensamiento político de Polibio y Cicerón. escribieron a partir de la concepción que Roma poseía una Constitución mixta. los autores romanos. Sin embargo. es decir. En torno a este conflicto girará el siguiente análisis. será dividido en tres pequeños subpuntos: • • • Alta Edad Media (Siglos V – X) Edad Media ( Siglos XI – XIII) Ocaso de la Edad Media (Siglos XIV – XV) 44 En este sentido se ha utilizado una periodificación basada en la obra de Jean Touchard. Cit. por lo cual todos los gobiernos que han existido sobre los hombres serían Estado.El Estado en la Edad Media: Poder Espiritual Versus Poder Temporal Como se puede apreciar en el pensamiento político antiguo (Grecia y Roma en este trabajo).3. si bien teóricamente. la concepción de Estado durante la Edad Media. 23 . que en el fondo era la forma de gobierno que podía adoptar una sociedad debido a determinadas condiciones de su evolución histórica o de su realidad social. situación que se puede homologar al pensamiento que tenía Maquiavelo sobre el Estado. como por ejemplo ocurrió con la iglesia. JEAN TOUCHARD. poco a poco se va esclareciendo en cuanto a sus funciones correspondientes.. cuando otras instituciones intentar esclarecer sus funciones en torno a sus intereses. la Constitución. y la conocida disputa entre el predominio de una esfera terrenal o de una esfera espiritual. Op. a la vez se va volviendo difuso. en otras palabras se homologaba al Estado a una forma de gobernar a un territorio determinado.LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES 2. era para estas civilizaciones el Estado. el cual por razones metodológicas y cronológicas44. Vs. situaciones o conflictos que marcaron la concepción de Estado durante esta época. es en este período donde su pensamiento alcanza la máxima influencia. – 430 D. en donde el amor por Dios llega hasta el desprecio de si mismo. esta dada a Dios. al desaparecer el Imperio Romano de Occidente. predicará la absorción del derecho del Estado. ya que solamente este puede ser capaz de distinguir a cual pertenece cada hombre. 46 En este sentido Jean Touchard señala que la obra de San Agustín sirvió para fundamentar una doctrina política que bajo el patronazgo del obispo de Hipona. producto de que esta se supo adaptar rápidamente a las nuevas circunstancias. Ibidem. la celestial. San Agustín (354 D. la Iglesia impone su auctoritas”45.). JEAN TOUCHARD.). en oras palabras. La ciudad terrenal estará compuesta por el pueblo. sin embargo sus ideas van a tener una importancia fundamental en la concepción política de la visión de Estado durante la Edad Media46. pero sin embargo. JEAN TOUCHARD. Pero para poder referirse a este período sin duda. primero hay que referirse a la doctrina que legó San Agustín. 99. San Agustín realiza una distinción entre las dos ciudades en las que se divide la humanidad y que existen desde el origen de los tiempos: una terrenal en la que el amor propio llega a despreciar Dios y otra. no es en absoluto un político. dentro del de la Iglesia. Idem p.3. debía pasar a manos de la Iglesia Católica. la cual constituye una profunda reflexión sobre la Historia y la Ciudad. conformando un 45 Vs.A. 107. es de vital importancia conocer la situación que vive Occidente. Vs. en donde el derrumbamiento del Imperio Romano (de Occidente) trae consigo el beneficio de la Iglesia católica. es decir.C – 427 D. En esta obra. Al respecto Jean Touchard señala que “el imperium no existe ya.El Estado Durante la Alta Edad Media (S. la Iglesia pasa a ser el poder de mayor preeminencia dentro de la organización política Occidental.C. que acepta un estatuto común. a pesar que este escribió antes que empezara la Edad Media. a través de su obra La Ciudad de Dios (413 D.LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES 2. y entre la regulación de las relaciones entre sociedades católicas..C. el pode que deja el Estado. V – X) Durante el período que comprende la Alta Edad Media. es decir. 24 .C. La división de quien le corresponde a cada una de estas ciudades. p. es la conocida carta de Gelasio (Gelasio I. fueron “desviadas” por el obispo de Hipona para de esta manera servir a sus intereses. y sin duda de los más importantes con respecto al agustinismo político. pero sin duda tiene ciertas conexiones un tanto remotas. también es parte de su creación la ciudad terrenal y todo lo que ella comprende. lo que en realidad le preocupa poder establecer a San Agustín. los cual básicamente apuntaban al predominio de la representación terrenal de la esfera celestial. o que como Dios ha creado todo lo que hay en la tierra. Un de los primeros ejemplos.C y 496 D. el cual no tiene necesariamente relación inmediata con Dios. Papa entre el 492 D. los cristianos sólo debían aspirar a la ciudad celestial (La Ciudad de Dios). 25 . por sobre el derecho que le corresponde a la esfera terrenal (en este caso representada por los Estados). a pesar de estar debidamente separado del poder divino. el que la Iglesia representara a la celestial en la tierra no era muy claro. es dejar en claro que en último término. en la cual distingue dos órdenes mediante el 47 En este sentido San Agustín acepta como Estado. situación la cual. Pero más allá de esas distinciones. ya que si bien la esfera celestial prevalecía por sobre la terrena. por lo cual el poder divino era el que prevalecía. en último término estaba dentro de la obra de Dios.LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES Estado47. y ante el cual todos debían inclinarse y obedecer. lo cual no implica un gran avance desde la concepción griega y romana sobre Estado. ya que San Agustín siempre señaló que la esfera celestial estaba directamente encabezada por Dios. ya que tiene directa relación con él. la Iglesia Católica.C. que se dan a partir de concepciones comunes de la época como por ejemplo que todo poder legítimo viene de Dios. es decir. Estas ideas de San Agustín a juicio de autores como Touchard. no era la intención primera de San Agustín cuando elaboró su obra. para lo cual se debía obedecer al poder divino. De esta manera la ciudad celestial es la que está más cerca de Dios. ya que el poder terrenal. Esta doctrina fue sistematizada a través del surgimiento del “agustinismo político”. cualquier agrupación humana razonable (en el sentido de estar debidamente organizada en torno a las leyes y al derecho).) dirigida al emperador Anastasio.el cual veló por el cumplimiento de esta predominancia del poder de la Iglesia. ya que podría considerarse que todas las civilizaciones de cierto avance y entendimiento han logrado conformar Estados. sobre todo en situaciones de índole religiosa. ya que estos rendirán cuentas de sus actos terrenales directamente con Dios. polémica que marca el desarrollo de la idea d Estado durante toda la Edad Media. De esta manera se abre una serie de conflictos por el poder entre los pontífices y los reyes. los cuales señalan detentar de manera legal (y gracias a una majestad proveniente de Dios) el poder estatal dentro de las sociedades de los hombres.LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES cual el mundo es gobernado: la sagrada autoridad de los pontífices y el poder real. 26 . De esta manera señala que el poder de los pontífices es mayor. por lo cual los reyes deben subordinar su poder ante los pontífices. 3. El rey. tenían inclinaciones. los cuales por cierto. era la venta de obispados o abadías por los príncipes seculares. reconocía la validez de las 49 27 . aun pidiendo la destitución del simoniaco. Ante este panorama. capacidades y funciones que le cabían al Estado en el gobierno de los hombres.El Estado Durante la Edad Media (S. restablecer la unidad. Así.125. en el 1073 D. eran muy delimitadas. ya que a principios de los tiempos cristianos. Estos cambios anunciados en el párrafo anterior. JEAN TOUCHARD. La más conocida de todas las formas de simonía para esta época. y no comparables al conjunto del territorio. quien se propone llevar a cabo una gran reforma dentro de la Iglesia Católica. durante esta época. asolada por la simonía49 y el nicolaísmo50. tendencias y obediencias muy dispares entre sí. las cuales por cierto. Cit. El que algunos cargos eclesiásticos llevasen anejos una masa de bienes materiales convertían a obispos o abades en grandes señores temporales tentados con frecuencia al abandono de sus responsabilidades espirituales. aunque también se podía llegar al humilde nivel de simples iglesias rurales. desgarrada por el cisma oriental. Es una etapa en las cual los futuros países de Europa48 se encontraban profundamente divididos. La simonía (vicio asimilado a la herejía) se entendió como el tráfico de cosas santas y la compra de dignidades eclesiásticas.B. En una línea mas templada otro de los grandes reformadores. se relacionan especialmente en el aumento del poder que experimentaron las monarquías con respecto a la Iglesia Católica. en donde el poder de los reyes era tan sólo nominal. Op. ya que esta se encontraba dividida en una serie de Estados Confesionales. asume el pontificado.. en los derechos. Vs. Pedro Damiano. 124 . El cardenal Humberto de Silva Cándida. lo que daba cuenta de cómo el poder espiritual estaba cediendo ante la presión del poder temporal. Por su lado la situación en España no era distintas. lo que configuraba una situación de anarquía a pesar del poder que tenían los reyes en ciertas regiones. los grandes señores feudales. debido a la existencia de varios pueblos. y en varios sectores de Europa. empezaron a distribuir los obispados y abadías. pp. los reformadores más radicales repudiaron todo tipo de acto simoníaco que. recomendaba la destitución de todo clérigo que hubiera recibido órdenes de un obispo simoníaco. y sobre todo. Ante tan equívoca situación fue surgiendo toda una casuística en la que acabaron enfrentándose posiciones a menudo irreconciliables. como por ejemplo “reformar la Iglesia. XI – XIII) El siglo XI en Occidente abrió las puertas de lo que serían profundas transformaciones dentro de la estructura de la organización del poder. dentro de esta línea. según ellos.C. se entendió como la compra de poderes carismáticos. contaminaba cualquier acto espiritual del dignatario que había comprado su cargo.LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES 2. 48 Esta aseveración se realiza fundamentalmente observando la situación de Francia y Alemania. el Papa Gregorio VII. situación que además era agravada por los fuertes problemas que experimentaba ala iglesia dentro de su propio seno.. 127. 51 52 Debemos entender el Estado para este período. 28 . en donde las decisiones pasan de manera completa a las manos de los monarcas. los príncipes seculares usurparon este derecho invistiendo directamente a los obispos con la entrega del báculo (símbolo de la jurisdicción) y el anillo (expresión de la unión mística con la Iglesia). Vs. extenderlos con la finalidad principal de favorecer la acción de San Pedro”51. optan por un sistema monárquico. Estos podían invocar justamente ejemplos del pasado: el concilio hispano de Elvira (a comienzos del siglo IV) o el posicionamiento de Padres de la Iglesia del Occidente como San Jerónimo o San Agustín. los cuales intentan lograr una independencia frente a la Iglesia Católica. En Internet: http://www. – 1303 D. – 1216 D. de hecho. Pero dudosamente podía pensarse que el celibato fuera de todo punto necesario para facilitar el ministerio sacerdotal. desde Inocencio III (Papa entre el 1198 D. Vs. p. del cual incluso llega a ser prisionero. para de esta manera poder restaurar el orden establecido por Dios. además.C. será el poder secular. sobre todo con Enrique IV. entendido para la mayoría de los contemporáneos.C. quienes sostenía que no se podía apelar a sus decisiones. con el asentimiento de éste) de la diócesis correspondiente. Op. Que una investidura laica fuera acompañada de un pago por parte del beneficiario podía resultar una sospecha más que razonable. y de paso dejar en claro nuevamente la preeminencia del poder espiritual por sobre el terrenal.C.com Vs. 53 Es imposible no nombrar a los Papas que siguieron con estas ideas reformadoras como por ejemplo. El matrimonio de los sacerdotes en esta época se consideraba no invalido.artehistoria. JEAN TOUCHARD.C. sino también intenta lograr que la Iglesia tenga mayor ingerencia dentro de la sociedad.LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES colaborar con los príncipes. si hiciera falta. sino simplemente ilícito. privarles de la corona. Será uno de los caballos de batalla de los reformadores más famosos. Las normas que imponían el celibato eclesiástico se aplicaban con bastante indulgencia pese al escándalo de algunos estrictos reformadores. Emperadores y reyes tuvieron en efecto. . primaban más las razones de utilidad del candidato que su idoneidad espiritual. Suponía esta la ruptura de la vieja práctica canónica según la cual el ministerio episcopal era conferido por el clero y el pueblo (o. en obispos y abades. Gelasio busca no sólo la emancipación de la iglesia frente al nuevo poder de los Estados52. hasta entrado el siglo XI el debate sobre el amancebamiento / matrimonio de clérigos no se planteó con toda aspereza. buenos colaboradores en las tareas administrativas y. De hecho. Pero lo cierto es que finalmente la postura de Gelasio y de los Papas venideros53 es la que alcanza el triunfo por lo menos para órdenes recibidas gratuitamente de manos de un consagrador simoniaco. si es posible.). Aunque en muchas ocasiones (recordemos el ejemplo de papas designados por emperadores) los poderes temporales velaban por la honorabilidad de los candidatos. lo cual origina constantes disputas entre los Papas y los diferentes monarcas europeos. En Internet: http://www. al menos. ya que Dios era quien les había hecho poseedores del poder real. en donde por los menos en la Europa Occidental. pero en caso necesario castigarles como servidores infieles incluso. De esta manera Gelasio entra en un fuerte conflicto ciertos reyes europeos. mantener los derechos adquiridos y. Cit. el cual está representado en la figura del rey.com 50 Por nicolaísmo se entendía el amancebamiento de clérigos.) hasta Bonifacio VIII (Papa entre 1294 D. un importante contrapeso frente a la orgullosa nobleza laica. Con el discurrir del tiempo. En relación con la simonía se situaba a veces el problema de la investidura laica.artehistoria. como la forma de organización que toman las sociedades durante este período histórico. De esta manera el Estado. 55 El autor brinda en este sentido ejemplos como los de Guillermo el Conquistador. JEAN TOUCHARD.C. de esta difícil situación. – 1274 D.C. Por su parte los territorios conquistados por los musulmanes.131. la cual no aceptaba que su potestad estuviese supemeditada a la Iglesia Cristiana. Sin duda uno de los más importantes es Santo Tomás de Aquino (1224 D. y además se debe señalar el señorío que estableció el Papado en un gran número de territorios. Cabe señalar la existencia de algunos autores de suma importancia para comprender la noción d Estado durante esta época. a que la Iglesia pretendía obtener ventajas económicas de esta situación55. Touchard señala que gran parte de esta insistencia de parte de la Iglesia en crear señoríos feudales. los príncipes y reyes solicitaron el tutelaje de la Iglesia. por lo menos intento sacar algún provecho útil. como por ejemplo el provecho económico. trataron de seguir imponiendo una forma de señorío feudal.). al cual y por distintas razones. cabe mencionar a los príncipes normandos Roberto Guiscardo y Ricardo Capua. p. especialmente los comprendidos dentro de la península itálica e incluso fuera de esta54. situaciones en las cuales ya sea por convicción.LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES este período. De esta forma se aprecia que a pesar de que el régimen feudal se estaba imponiendo en toda Europa Occidental. muchos se resistieron. quien enviaba regularmente dinero a la Iglesia. los cuales se reconocieron de manera voluntaria como vasallos de la Santa Sede. se debió en gran parte.131. Idem. por Dinamarca y Bohemia. JEAN TOUCHARD. y con ello la forma de gobierno basada en la monarquía. quien se nutre de las Sagradas Escrituras y de las obras de Aristóteles. Vs. táctica política o por otras razones. además de que aceptó que el Papado administrara el dominio pontificio. la tutela voluntaria de Hungría. Ibidem. pero en una época en que esos eran fuertemente discutidos. Dentro de lo que es Italia. a pesar de que no quería considerarse como vasallo de la Santa Sede. como por ejemplo Aragón en España. como por ejemplo. Gregorio VII y sus sucesores. En este sentido. Vs. En este autor se puede apreciar la idea de que el Estado debe estar 54 Al respecto cabe señalar la tutela ejercida por la Iglesia Católica bajo ciertos meritorios fuera de Italia. 29 . p. esta intentaba imponer sus términos. por el reino de Kiev y por el duque de Croacia – Dalmacia. La afirmación de una supuesta victoria de la doctrina gelasiana tiene su asidero en el gran número de donaciones que ocurrieron. Para Jean Touchard es más acertado hablar de una cierta forma de relaciones humanas. se puede recurrir a la discusión bibliográfica que realiza Michel Vovelle sobre el término feudalismo. el espiritual y el temporal o secular. es decir en la monarquía uno sólo debe mandar.LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES orientado hacia la consecución del bien común de toda la sociedad. p. Touchard citando a Louis Halpen. JEAN TOUCHARD. a un cierto espíritu común en as costumbres que se expresa de manera paulatina en las instituciones. puesto que las otras formas de gobierno como la aristocracia o la democracia. que se utilizó para diferenciar el período de revolución del sistema anterior: el Antiguo Régimen. Este abarca gran parte de Europa Occidental (excluyendo la península escandinava e Irlanda) y que incluso dentro de esta área de influencia no se dio de manera homogénea y ni en el mismo grado. Esta preferencia por la monarquía en todo caso no la había propuesto Santo Tomás de Aquino. Vs.132. Para una discusión más extensa de estos mismos puntos. por lo cual parece más acertado hablar de “relaciones feudales”. Editorial Ariel. para referirse a la serie de relaciones económicas (de dependencia y tributo). que define mejor la situación acontecida y se puede aplicar durante toda la Edad media. quien se refiere a las implicancias del poder temporal en su relación con el espiritual. se puede hacer de manera posterior. se debe apreciar el poder del pueblo a través de la elección de este y de gente que provenga del propio pueblo. alcanzando su máximo desarrollo durante los siglo XI y XII. sociales (su vida principalmente agraria dentro del campo) e institucionales (sujetos a los designios de la voluntad real). 30 . situaciones que definen una situación que es más cercana a los intereses de este trabajo. debido a que en este análisis no solamente se quiere analizar esta etapa intermedia de la Edad Media. p. es decir. Vs. Un verdadero continuador de la doctrina de Santo Tomás de Aquino. sino se la quiere analiza de forma completa. ya que es un término más amplio. señala que Dios quiere que se obedezca al primero. Ibidem. es Bartolomé de Luca. Al respecto señala que el mejor gobierno entre lo hombres es la monarquía. 10. MICHAEL VOVELLE. Barcelona – España. Nueva Historia de la Francia Contemporánea. Por su parte el término de “relaciones feudales” vendría a ser utilizado en el sentido que lo entendieron más tarde los revolucionarios franceses. Ante esta situación se ha preferido utilizar el término de “relaciones feudales”. ya que sólo esta podría otorgar la unidad a la sociedad. 1979 (Primera edición en español). e incluso en algunas regiones de Europa. pueden degenerar en tiranías oligárquicas. A pesar de ello y de que señala la existencia de dos poderes legítimos en la tierra. pero que prácticamente no lo hace de las misma manera en las codificaciones escritas. La Caída de la Monarquía: 1787 – 1792. precisa de que cualquier forma de gobierno es positiva si es que está bien dosificada. esta no prevé la intervención de algún poder que le sea exterior. en la aristocracia varios ejercen el poder pero en causa de su virtud. señala que “la idea de 56 El término de sociedad feudal se refiere a un marco geográfico y temporal completamente delimitado. la Suma Teológica. ya que por ejemplo en su obra. y finalmente en la democracia. hace alusión a pautas de conductas y relaciones (entre señores y peones) dentro de un espacio geográfico y un marco temporal limitado como se acaba de señalar. ya que “feudalismo” según los estudios de los medievalistas. Durante esta época en donde se configura la sociedad feudal56. Si se quiere profundizar en las dificultades que implica el uso del término de feudalismo. con temor a perder sus pertenencias. decidieron terminar con los que no le eran obedientes. Touchard señala que sin lugar a dudas.141. el pueblo favoreció grandemente a la realeza en su lucha contra los señores feudales58. la noción de un poder público que ejerce en nombre del interés general una cierta coacción sobre los individuos. habían tomado la autoridad bajo su persona. eran antiguos oficiales reales que aprovechando de la ausencia de un poder central. Pero sin duda el sistema feudal le era injusto a una gran parte de la sociedad. e incluso con el pasar del tiempo se atribuían ciertos derechos y regalías propias de la dignidad real. JEAN TOUCHARD.132. los reyes cansados de la existencia de los señores feudales que dividían sus territorios y atentaban contra sus mandatos. se acoge al señor feudal con la ida de que a través de un vínculo este sea capaz de protegerlo. el pequeño propietario. En otros casos eran personas que habían alcanzado en control de cierta zona con permiso del rey. le resulta extraña”57. los cuales en su mayoría eran independientes del poder real. por lo cual actuaban no atacando al Papado. tan sólo ocurría que estaba diseminado y no con la suficiente energía y recursos para imponer sus términos. durante el siglo XII figura Juan de Salisbury. Cabe destacar que durante este momento el poder real en ningún caso había sido abolido. Estos señores feudales a su vez. 58 31 . Idem.LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES Estado. Cit. Op. problemas y miserias que se habían abatido Occidente durante los últimos siglos. pero favoreciendo al poder real. De esta manera se puede 57 Vs. Ejemplos de esta situación son Abbon en Francia durante el siglo X. la mayoría de los cuales pertenecía a la Iglesia. p. Esta citación tiene su explicación en que esta sociedad feudal nace como consecuencia del quiebre del Estado producto de los constantes desórdenes. muchas veces como pago de sus servicios. JEAN TOUCHARD. Vs. Prueba de la vigencia del sistema monárquico es el aparecimiento durante esta época de una serie de teóricos monárquicos. De esta manera a falta de un Estado que imponga el orden. p. o Yves de Chartres durante el siglo XI. por su parte en Inglaterra. en momentos en los cuales. menos aun con el surgimiento de cientos de señores feudales. LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES apreciar como la realeza intenta construir el Estado a partir del propio sistema de relaciones feudales. 32 . intentándolo debilitar a través de la imposición del poder de los reyes y príncipes por sobre el de los señores y barones. en gran parte debidos a la serie de problemas que experimentaba la Iglesia Católica en cuanto a las continuas divisiones y disputa dentro de ella. 33 . la Europa Occidental fue experimentando una serie de considerables cambios.162. puesto que no existe una sociedad que sea enteramente espiritual.El Estado Durante el Ocaso de la Edad Media (S. JEAN TOUCHARD. la cual conjuntamente con otras enfermedades y epidemias. este teórico incluso señala que el Estado debe proveer sobre las necesidades espirituales de los miembros de la sociedad. p. las cuales son pertenencia del Estado. Es más. diezmaron a la población de Europa. A pesar de todos estos problemas. Touchard señala la existencia de “gérmenes de un futuro mejor”59. sino todas tiene una organización política. La autoridad debe ser patrimonio exclusivo del Estado. el cual si bien no propone disolver la Iglesia dentro del Estado. antecedente sin duda para lo que en siglo XVI será el Renacimiento en todas las vertientes del quehacer humano.C. pero en donde básicamente tanto laicos como eclesiásticos tienen la misma importancia..). – 1347 D. Estos cambios son de diversa índole. por lo cual no puede existir una autoridad dentro de la Iglesia. señala que la Iglesia no es una institución divina.3.C. como por ejemplo los grandes estragos provocados por la peste negra durante 1348. basada en el uso de las leyes. Además hubo diversos cambios de índole político e ideológico. Durante esta época el teórico Marcelino de Padua. Ibidem.C. sino una institución la cual tiene ciertas prerrogativas sobre los fieles. o entre estos y los señores feudales quienes en gran número se resistían a la pérdida de su poder. Por su parte otro teórico de tendencias similares es Guillermo de Ockam (1270 D. las que en muchas regiones llevaron a un proceso de laicización de la sociedad.LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES 2. si sugiere disociar estos dos campos y 59 Vs. refiriéndose sobre todo a Italia durante el siglo XV en donde se estaba produciendo un claro renacimiento en materia económica. XIV – XV) Durante los siglos XIV y XV. Además cabe destacar la serie de guerra entre los príncipes. sobre todo en importantes regiones de Francia e Inglaterra. al igual que su derecho de aplicar su autoridad sobre todos los hombres. Este teórico va aún más lejos que Marcelino de Padua con respecto a las críticas sobre el poder del papa. ya que estos derechos provienen tan sólo de Dios. ante lo cual el teórico señala que esas atribuciones no le corresponden al Papa. 60 Guillermo de Ockam señala esta situación. Idem. quien señala que el Papa recibe directamente de manos de Dios una plenitud completa. ya que “preparó o conservó un marco territorial y administrativo para el nacimiento y desarrollo de las naciones”62. Vs. por lo cual estas medidas servían como de amenaza o castigo. no es más que “el vicario del Papa para todo lo que concierne a los asuntos temporales”61. Por su parte el franciscano Alvaro Pelayo señala que la Iglesia es una sociedad visible y que la historia demuestra que el Papa ejerce su poder tanto en lo espiritual como en lo temporal.169. Cit. Pero como es obvio también existieron teóricos que estaban de parte de la Iglesia. seguramente teniendo en cuenta el que los Papas muchas veces excomulgaban o quitaban o no dejan realizar algunos sacramentos a los príncipes y otras personas importantes que no estuvieran de acuerdo con sus mandatos. Como se ha visto durante esta época el debate entre quien tenía la potestad dentro de la sociedad fue muy grande y con variadas perspectivas entre los que señalan que el pode debía tenerlo el Papa y otros que indicaban que debían tenerlos los reyes. ya que señala que este no puede privar a los hombres de libertades que han sido dadas por Dios o por la naturaleza60. permitieron que los reyes recuperaran zonas del poder temporal que están supemeditadas al poder eclesiástico. Sin embargo cabe destacar que las luchas y problemas internos de la Iglesia. sino como señala Touchard. e intentaron refutar estas ideas. Un ejemplo de ellos es el dominico Agostino Trionfo. JEAN TOUCHARD. 61 62 34 .LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES reformar por su parte la Iglesia. lo que sin embrago no significa que el rol de la Iglesia haya sido tan sólo negativo. ya que el emperador. Su argumento radica en que el Estado está en la Iglesia. p. pasando a ser el emperador tan sólo un agente de la Iglesia. por lo cual su dignidad es incuestionable.. cuya autoridad relativa cubre la de todos los reyes. p.179. Vs. Op. JEAN TOUCHARD. también existe una contribución de la Iglesia para la conformación de lo que serán las futuras organizaciones estatales. Esta situación deriva de que el origen del Estado Moderno. Por un lado tenemos autores que sugieren 63 Desde esta segunda parte del trabajo.LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES SEGUNDA PARTE ANÁLISIS DEL ESTADO MODERNO: ORÍGENES. RASGOS Y REPERCUSIONES 1. 64 Con respecto a una fecha posible de origen del Estado Moderno. a pesar de que muchas sociedades. se utilizará la sigla correspondiente de A. desarrollaron ciertos rasgos que se pueden incluir en la noción que se tiene en la actualidad sobre el Estado Moderno. Sin embargo las razones y motivos que tuvo el surgimiento de este Estado han estado siempre en la discusión historiográfica64. (Después de Cristo). las fechas carecen de la señalización D.C. de esta manera. habría nacido un Estado Absolutista. se da en el siglo XVI63.Discusión Historiográfica Sobre las Razones del Origen del Estado Moderno Sin duda. (Antes de Cristo). los historiadores tienen consenso de que este data del siglo XVI. con 35 . como se ha analizado en los puntos anteriores.. resulta difícil referirse a la concepción de Estado durante la edad media o durante la antigüedad. y en donde el Estado nacería producto de las grandes dificultades y limitantes que el sistema de producción medieval imponía a la región. por lo cual tan sólo en el caso de que se quiera establecer una fecha anterior. durante estas épocas. afirma que el Estado occidental nació en Europa durante el siglo XVI. puesto que se sobrentiende que datan de estos dos últimos milenios.C. propiamente tal. en la parte occidental de Europa. El historiador Perry Anderson. situación ante la cual los historiadores están de acuerdo en su mayoría. como primer sistema político mundial. Nº 33. tesis que pertenece al historiador Perry Anderson. señala que en realidad lo que ocurrió en Europa durante el siglo XVI con respecto al Estado. Colección de Estudios y Monografías. 1999. título original: Lineages of the Absolutist State). 36 . incluyendo sus instituciones y su derecho. una serie de dificultades y de limitantes al viejo sistema de producción feudal. en Inglaterra a partir de los dos primeros Tudor. Por su parte. o en España con Fernando e Isabel. ya sea en Francia desde Luis XI. habría dado origen al Estado Moderno. situación que trata de un largo proceso histórico y en donde todavía en la actualidad. Estado confesional). situación la cual habría dado origen al Estado Moderno. producto de la necesidad de ordenar a la sociedad bajo una autoridad central respetada y reconocida como tal por todos. proceso en el cual la autoridad de los monarcas se afirma lo que permite que se de este proceso de la finalidad de poner término a la fragmentada soberanía medieval y crear un poder centralizado. Editorial Edeval. teoría teológica (teología civil. habría puesto de manifiesto. El Estado Absolutista. teoría jurídica (derechos de la majestad). edición original en inglés de 1974. En este sentido hay otros autores que si bien coinciden con los dos primeros elementos (de que el Estado Moderno nace en el siglo XVI y lo hace en Europa occidental). la teoría absolutista. difieren de que el Estado Moderno se trate de un acontecimiento nuevo en Europa occidental. En este sentido el historiador y cientista político Jean Touchard. PERRY ANDERSON. es que este en realidad ya existía. sería el primer sistema político del occidente moderno durante el siglo XVI. Institucionalización del Estado Moderno: Teoría de los Iura Majestatis. el surgimiento del Absolutismo. MARCO ANTONIO HUESBE LLANOS. es un acontecimiento único y nuevo. de la lectura de la obra de Marco Antonio Huesbe. Vs. Tenemos que si bien estas dos visiones historiográficas difieren de los motivos por los cuales nació el Estado Moderno. perduran algunos elementos de la institucionalidad de aquella época. Valparaíso – Chile. encarnado en la figura del monarca. se desprende que en realidad. Editorial Siglo Veintiuno. la cual se estructuraría a partir de cinco teorías básicas: teoría política (soberanía). y teoría del interés nacional (relaciones exteriores). sin embargo en esta época se empezó a modernizar. Vs. Ciudad de México – México. 9. Por su lado para el historiador Marco Antonio Huesbe. y más importante aún. coinciden en que fue a lo largo del siglo XVI y en Europa. p. p. Institucionalización del Estado Moderno: Teoría de los Iura Majestatis. Primera edición en español de 1979. teoría económica (mercantilismo). incluyendo sus instituciones y el derecho. de que el Estado Moderno.LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES que el Estado Moderno nace producto de que la larga crisis de la económica y social de la sociedad europea desde el siglo XIV. De esta manera el Absolutismo habría dado origen al Estado. XIII – XIV de la Introducción. 1985 (Séptima edición en español. Según Marco Antonio Huesbe.. quienes dan forma a un gobierno central y a una administración provincial.199. lo cierto. la cual se ejerce sobre un territorio determinado a través de un poder soberano común. Op. durante los años de la reforma administrativa de la Iglesia del papa Juan XXII en Avigñon. por resignación. Op. no es posible fijar una fecha determinada para su aparición. Idem. o también durante la época del gobierno del Emperador Federico II de Hohenstaufen66. Otro rasgo de suma importancia. MARCO ANTONIO HUESBE LLANOS. Cit. Vs. Intentando dejar de lado un tanto la interesante discusión historiográfica sobre las razones del origen del Estado Moderno. Este rasgo de la soberanía postula la unicidad del mando y del territorio. más no de fondo. 28 – 29. lo cual de manera tácita fija el principio de indivisibilidad del mando y del territorio. política. Esta visión parte de la idea de que el Estado es una institución que ya existía en Europa. MARCO ANTONIO HUESBE LLANOS. jurídica o social). el Estado que nace durante el siglo XVI es un Estado Territorial. p. y que ya a fines del siglo XVI presenta ciertos rasgos totalmente definidos67. la cual controlaría alas autoridades locales o simplemente las sustituirían. o simplemente a través de la amenaza. o por otro lado la multiplicación de los funcionarios reales. . es el sistema político que sucede al Estado Feudal. y a pesar de que ciertos autores señalen de que este Estado sería tan sólo una modernización o “actualización” del ya existente. 28. ya sea por una adhesión propia. Vs. A esto se debe sumar que los súbditos entran a formar parte de manera intrínseca a este nuevo sistema. y que a través de la ley logra ordenar las distintas formas de gobierno de las sociedades. p. Asimismo. 66 67 37 . que ayudaría también a la manutención de un ejército permanente. para el cual si bien. es innegable que a fines del siglo XVI y comienzos de XVII ya había aparecido. resulta posible remontar sus orígenes a la parte su de la Italia de la época medieval. se debe destacar que igualmente se trata de una situación nueva en Europa occidental. Vs. es que el Estado Territorial. JEAN TOUCHARD.LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES modernización65. como por ejemplo que está determinado por la soberanía. p. logra someter a todos sus miembros a una sola obediencia (religiosa. Cit. y que a través de la historia ha ido cambiando de forma. Este Estado Territorial para Marco Antonio Huesbe. 65 El autor señala que los rasgos de esta modernización se pueden apreciar por ejemplo en la instauración del cobro permanente de un impuesto. 69 Al respecto de esta controversia sobre que si el Estado que nace durante el siglo XVI es absolutista. funcional. p. nos parece más acertado señalar que el Estado que nace durante el siglo XVI es Territorial y que en base a las necesidades de la época a partir de la instauración de los gobiernos absolutistas en gran parte de la Europa occidental. se da un proceso de institucionalización y burocratización del Estado Territorial. Op. Cit. De esta forma esta necesidad de Estado. es un Estado Absolutista69. Vs. Cit. Pop. o sobre que si se transformó en tal durante el gobierno de las monarquías absolutistas. 57.LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES Desde este punto de vista. Marco Antonio Huesbe señala que una vez funcionando el Estado Moderno. dominada por la sociedad feudal segregada. sino como señala Marco Antonio Huesbe. nos parece más acertada esta última visión.. Vs. 29. 68 Vs. “es el protagonista que posibilita la transformación de la Europa Medieval. tenemos que el Estado Territorial no es sólo un fruto del cambio producido desde la época medieval a la moderna. p. 9. MARCO ANTONIO HUESBE LLANOS. decididos a que la “máquina” estatal funcione de acuerdo a los intereses generales que estos mismo grupos proponen. y tan sólo en algunas partes de Europa se habría convertido en un Estado Absolutista. quien señala que el Estado naciente de las convulsiones de la época medieval. y según los postulados que asumen los gobernantes de la época. fruto de una percepción consciente de parte de ciertos grupos sociales activos y vigorosos. De esta forma y al contrario de como lo platea Perry Anderson. y en perspectiva histórica. 70 38 . p. PERRY ANDERSON. a partir del establecimiento del Absolutismo en algunos de los estados centralizados de Europa. como por ejemplo la burguesía. técnicamente eficaz para satisfacer las necesidades de la Europa y del mundo extraeuropeo”68.. dinámica. Ibidem. el cual posteriormente. MARCO ANTONIO HUESBE LLANOS. habría dado origen al Estado occidental Moderno. en una sociedad centralizada. este se va transformando en un Estado Absolutista70. el Estado Territorial. c) En el plano cultural. la cual busca afirmar el poder de los monarcas.El Desarrollo del Estado Moderno Visto a Través de Sus Pensadores El siglo XVI. como se ha señalado anteriormente. Op. las revoluciones astronómicas de Copérnico y Kepler o la física de Galileo. religiosos o económicos producto de los descubrimientos geográficos o de la Reforma y posteriormente de la Contrarreforma. Según los autores. 71 Vs. lo que trajo consigo. como lo son el origen de la doctrina absolutista. el desarrollo de un nuevo tipo de civilización: urbana. Esta gran innovación que se da en el siglo XVI. FRANÇOIS CHÂTELET. ya que durante esta época surgen una serie de teorías relacionadas con el poder. comerciante y manufacturera.LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES 2.. Cit. también es posible de encontrar dentro del aspecto político. b) Los descubrimientos geográficos (principalmente de América). Olivier Duhamel y Evelyne Pisier – Kouchner71. hicieron posible una nueva imagen del mundo. en una época en que todavía era muy fuerte la disputa sobre si el poder eclesiástico o el poder temporal tenían la supremacía sobre la sociedad. François Châtelet. 39 . señalan que estos cambios fundamentalmente se asocian al Renacimiento y se relacionan con: a) Las realidades técnicas y económicas provocadas por la extensión y asentamiento de los descubrimientos hechos durante la Edad media. 50.. OLIVIER DUHAMEL y EVELYNE PISIER – KOUCHNER. Es una época en donde se han producido una serie de grandes transformaciones en los ámbitos políticos. o también del nacimiento de nuevas e incipientes doctrinas económicas como el capitalismo comercial. es el momento en que nace el Estado Moderno. se redescubre el mundo greco – romano gracias al interés de los humanistas por el hombre y su entorno natural y cultural. el gobierno y el Estado. p. LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES d) Finalmente. experimenta una serie de cambios en el campo del pensamiento religioso. Esta serie de cambios. donde la más trascendente fue sin lugar a dudas. situación que se puede constatar a través del pensamiento de connotados autores de la época como se verá a continuación. una nueva visión de Estado. la cual esta vez se liga a la soberanía. atribuciones y funciones del Estado. introdujeron una verdadera revolución en el campo de las ideas políticas y sobre todo en la noción que se tenía respecto al concepto. Europa durante la Edad Moderna. los cuales rápidamente tuvieron connotación en el campo de la política. 40 . como por ejemplo los Discursos Sobre la Primera Década de Tito Livio durante 1519. Guillermo Fraile en su obra Historia de la Filosofía74 plantea que Maquiavelo “desliga la política de la moral. “La política es autónoma”. En El Príncipe. Además agrega el autor que para Maquiavelo “su norma es la utilidad y el buen éxito. Editorial Católica. Madrid – España. El Príncipe. Vs. GUILLERMO FRAILE. p.. Maquiavelo se escapa de las tradicionales incógnitas sobre el mejor tipo de gobierno. Si se desea el triunfo. Historia de la Filosofía. para situarse de manera concreta en lo que era la realidad italiana en ese momento. Op. Vs. la familia Médicis prefirió confinarlo a las funciones de historiógrafo oficial. no deben tenerse en cuanta los preceptos y trabas morales.Nicolás Maquiavelo: El Estado Como Institución Absoluta Uno de los mayores autores sobre el Estado durante el período moderno. 75 76 41 . florentino nacido el 3 de Mayo de 1469 y muerto el 22 de Junio de 1527.. Idem. p. Tomo III “Del Humanismo a la Ilustración”. antes que a las de consejero de la familia con respecto a asuntos de gobierno. 74 73 Vs. y por otro lado de incitar a esta familia a tomar el poder en Italia y expulsar a los bárbaros. GUILLERMO FRAILE. superior y trascendente de moralidad”75. también figura en la literatura con el nombre de Niccolo Machiavelli. la cual tiene el doble objetivo de recobrar el favor73 de Lorenzo de Médicis. p. Si bien desprecia las monarquías hereditarias de 72 Nicolás Maquiavelo. duque de Urbino durante esa época. Idem. fue Nicolás Maquiavelo72 (1469 – 1527). a pesar de que fue la propia familia quien le pidió ciertas obras. bajo la pregunta de cómo imponer el orden e instaurar un Estado estable en Italia. La conducta del príncipe se justifica por la conveniencia o la necesidad del Estado. agrega Fraile para interpretar a Maquiavelo. Maquiavelo en 1513 redacta su obra más conocida. prescindiendo de toda norma intrínseca. Cabe recordar que Nicolás Maquiavelo vio frustrada su carrera política al perder el favor de los Médicis. Vs. Su regla suprema es la “razón de estado””76.1. 303. situación que habría frustrado sin duda a Maquiavelo. Cit. quienes no tomaron en cuanta sus consejos con respecto a materias de gobierno. 303. o sobre la legitimidad del poder o del Estado.202. 1978 (Edición original de 1966). Biblioteca de Autores Cristianos. JEAN Touchard. GUILLERMO FRAILE.LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES 2. invadida y fuera de ello con el peso de acoger a la Santa Sede dentro de su territorio. JEAN TOUCHARD. Vs. pobre. Cit. fácil de engañar. según Maquiavelo. aunque esto no quiere decir que descuide su popularidad. el trasfondo de la intención presente dentro de esta obra. no fue pronunciada por Maquiavelo. De esta manera señala que la vía más apta para poder poner fin a esta serie de problemas es el surgimiento de un príncipe. Además debe evitar cambiar las instituciones y procurar que las medidas impopulares sean vistas como tomadas por subalternos. p. Op. el poder y el Estado. por lo cual el príncipe debe. no vasta simplemente con que el príncipe sepa conciliar lo favores de sus conciudadanos. incluso llegando al crimen si fuese necesario. si logra conservar su vida.203. Idem. será vital para alcanzar sus objetivos. situación la cual es aplicable también a las relaciones con los Estados extranjeros. los medios que hayan sido aplicados para ello. situación que se desprende de una de sus máximas más populares: “vale más ser temido que ser amado”78. sintetiza de manera general. 78 79 Sin dudad a partir de esta reflexión se ha inventado la máxima más popular de su obra. ajena a cualquier preocupación de moral ordinaria”77. pero sin duda. Maquiavelo reflexiona que si el príncipe a pesar de su actuación.. JEAN TOUCHARD. ni tampoco figura dentro de su obra. admira sin embrago la solidez que le brindan al Estado. Por otro lado. así como también deberá elegir con cuidado a sus consejeros. p. El Príncipe. serán tomados como honorables o necesarios79. la cual como bibliográfica e historiográficamente se sabe. sensible a la fuerza y por sobre todo. no cediéndoles ninguna cuota de poder. 42 . el cual debe ser o hábil o afortunado para poder acceder al poder. sino más bien debe mantener “una energía a la vez brutal y prudentemente calculadora. tomar a la hipocresía prácticamente como una virtud.LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES España y Francia. El manejo que se haga del pueblo de parte del príncipe. 77 Vs. en cuanto a la forma de gobernar. ya que la adhesión que le tenga el pueblo. ya que este es maleable.203. también es vital en su forma de gobierno. De esta manera. situación impensable en una Italia anárquica. dividida. además de dedicarse tan sólo a defender y extender su poder por todos los medios posibles. que hay una serie de leyes que el hombre posee y que son las mismas que están presentes en la naturaleza.205. en donde señala que el príncipe no debe tener miramientos morales a la hora de gobernar. De esta manera.. señalan que si se pretende el poder. al sugerir una subordinación de la religión y el poder espiritual en la tierra. el cual escribe entre 1512 y 1519. Cit. el cual es legislador y decidor sin ningún tipo de competencias. Al respecto. en como señala Touchard. Su preocupación por la religión sin duda radica. Maquiavelo partió de la comunidad humana como de una realidad y se ocupó de las maneras o formas de gobernarla. Op. JEAN TOUCHARD. no se puede desfallecer ni establecer compromisos. Vs. porque éste era el problema fundamental de las ciudades italianas”81. 60. trata de explicar por sobre todo. Discurso Sobre la Primera Década de Tito Livio. sino va más allá. p. Esta concepción sobre el Estado. Esta situación se ve reflejada en que Maquiavelo detesta el posible gobierno de los sacerdotes. Cit. Mario de la Cueva señala que al “igual que los griegos y los romanos.LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES Maquiavelo seculariza y exalta el Estado a través de su obra. como también no 80 Vs. en donde por cierto no hay ningún tipo de obligación moral. al Estado. para la consecución de este. p. basada en una potestad suprema y una autonomía de la esfera de la política puede encontrarse en su obra. 81 43 . Olivier Duhamel y Evelyne Pisier – Kouchner.. Maquiavelo entiende al Estado como un poder central soberano. François Châtelet. en que Maquiavelo la considera como un instrumento del poder a la vez que también es un importante elemento de cohesión social80. MARIO DE LA CUEVA. aunque no llega a formular teoría alguna sobre su funcionamiento. sobre los asuntos que conciernen a la colectividad en temas interiores o exteriores. siendo un gran adversario del poder temporal que pretendía imponer la Santa Sede a los hombres. De esta forma se puede volver al trasfondo que hace Maquiavelo en la forma de gobernar que aconseja en El Príncipe. Maquiavelo en su pensamiento no sólo demuestra que quiere laicizar al Estado. Op. la idea de patriotismo está muy presente en la concepción de Estado de Maquiavelo. 82 Vs. FRANÇOIS CHÂTELET. puesto que quien se hace con el control del Estado. p. La fuerza militar dentro del aparato estatal como medio para conseguir los fines de este. desde el punto de vista de Maquiavelo. Op. ya que la defensa de la patria no sólo debe radicar en la paga. la cual radica en que este. esta situación se justifica. no existiendo ni la moral ni el derecho internacional en este proceso. Vs. sino también en el deseo de la supervivencia del territorio al cual se está ligado de diversas formas.. radica en una visión realista sobre su manera de funcionar. la fuerza militar es de vital importancia dentro de un Estado. dosificando fuerzas. pp. para lo cual se requeriría la instauración de un servicio militar. JEAN TOUCHARD. Op.202 a 206. A su vez. Para más información acerca del tema del patriotismo en el pensamiento político de Maquiavelo. los cuales no están al servicio de la patria. que su interpretación del Estado. Este patriotismo lo asocia el autor. el cual tiene como objetivo principal la defensa del territorio patrio y de la supervivencia del aparato estatal. 51. Como se puede apreciar en estos últimos párrafos. era comparable a la una jungla en la cual todo esta permitido. es quien puede definir el bien y el mal82. De esta manera se puede comprender. tiene una tendencia natural a extenderse. en que la situación de ese momento.. fundamentalmente a la defensa del país a través del ejército. Esta situación se debe a que Maquiavelo se explica en gran parte la debilidad de los estados italianos. se presenta en base a realizar un buen trabajo de planificación de sus acciones. situación por la cual. sino del dinero. lo que para Maquiavelo sería la más alta forma de civismo y patriotismo83.LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES se pueden tener consideraciones morales ni religiosas. producto de que su fuerza militar radica en el uso de mercenarios. Cit. Es por ello que Maquiavelo ve en la formación de ejércitos nacionales la única posibilidad cierta de crear una seguridad permanente. para poder llevarlas a cabo. Cit. OLIVIER DUHAMEL y EVELYNE PISIER – KOUCHNER. es un tema de gran importancia dentro del pensamiento de Maquiavelo. 83 44 . por lo cual la única problemática en cuanto al actuar del Estado. ya que señala que estos han alcanzado sus fines gracias a la utilización de la mentira. El Príncipe. tuvieron poco en cuenta la fe jurada. NICOLÁS MAQUIEVELO. en: Obras Políticas. Editado por la Librería El Ateneo. De esta manera el príncipe se debe entiende en dos dimensiones: el deber ser (que debe ser bueno ante los ojos del pueblo) y lo que en realidad es (que no debe escatimar en esfuerzos ni en asuntos morales para conseguir sus fines). más que criticar a los reyes que mienten los está alabando. Buenos Aires – Argentina. En esta cita se aprecia claramente el pensamiento maquiavélico ya que.LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES Para terminar con el análisis de Maquiavelo. traducción de Luis Navarro. 1957. sin embargo la experiencia de los tiempos prueba que príncipes a quienes se ha visto hacer grandes cosas. 45 . 84 Vs. procurando engañar a los hombres y consiguiendo al fin dominar a los que en su lealtad fiaban”84. nos gustaría citar un pequeño párrafo de su obra: “Todo el mundo sabe cuán laudable es que el príncipe prefiera siempre la lealtad a la falacia. en su llamamiento A la Nobleza. a sacerdotes y villanos. producto en gran parte del cuestionamiento de las ideologías políticas medievales. en donde cada cristiano que viva según su fe. está comprometido dentro de ambos órdenes. tiene dos ideas presentes a lo largo de toda su obra: el carácter divino de toda autoridad establecida y la separación radical entre la fe y la ley. el cual denunciaba el tráfico de las indulgencias de parte de Roma. Sin duda el más importante de los reformadores fue Martín Lutero (1483 – 1546). ya que acentúo y complicó las divisiones políticas del continente europeo. Lutero en el tratado De la Libertad del Cristiano. trajo consigo una serie de reformas políticas. por lo cual es sacerdote85 y rey a la vez. puede considerarse un sacerdote.LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES 2. Este monje de origen popular. contribuirán a cambiar la concepción de Estado de la época.Martín Lutero y Juan Calvino: La Reforma y el Estado Con la famosa promulgación de las 91 tesis de un monje alemán.2.. 46 . a caballeros y al pueblo. Por su parte. ya que cada hombre sobre la tierra. movimiento que se ha denominado como La Reforma. Lutero señala que la consecuencia de este 85 En este sentido puede entenderse la propuesta de Lutero sobre lo que denomina como el “sacerdocio universal”. pautas que sin duda. de una supuesta preeminencia del poder espiritual por sobre el temporal. asegurándose así una serie de ganancias materiales y estableciendo de paso una serie de presiones sobre los fieles. Sin duda La Reforma. Sin embargo esta división radical entre lo que es el poder temporal y el espiritual no es tan fácil de apreciar. debe ser libre y por lo tanto no está sometido a ningún tipo de orden. ya que su relación con Dios es directa producto de su fe. sus ideas pueden sintetizarse en que la sumisión absoluta a la autoridad temporal radica en que esta tiene su origen y misión dada por la divinidad. señala que si cada cristiano vive según la fe. la autoridad temporal no es cuestionable ante los ojos de los hombres y de la Iglesia. por lo cual la existencia de los sacerdotes de la Iglesia católica. situación por la cual. situación que sin embargo no se logra en el mundo temporal. comienza el gran movimiento que involucró a papas y reyes. pierde sin duda su objetivo. En este sentido. JEAN TOUCHARD. Lutero explica de mejor forma esta problemática en cuento al dilema de la preeminencia del poder secular por sobre el espiritual o viceversa. Lutero pretende justificar la idea del “sacerdocio universal”. la “Iglesia invisible”. para el poder temporal. y sin embargo no conforman una comunidad diferente al resto de la sociedad. 88 47 . Con el término de “Iglesia invisible”. cuyos marcos son las viejas formas medievales de la cristiandad y el Imperio. ya que Lutero prefiere referirse a la autoridad. En esta obra señala que si bien el poder espiritual le concierne a los verdaderos cristianos. Sin embargo lo que puede parecer una supuesta predilección de Lutero por el poder terrenal. En el tratado De la Autoridad Secular. estos son escasos. moral y política. De esta manera es que se homologará la referencia que hace Lutero al poder temporal simbolizado en la figura de los reyes. lo cual significa la abolición de sus privilegios y la consecuente ampliación de estos y del poder inherente a ellos. Op. son en el fondo la verdadera Iglesia.215. así el poder espiritual es más elevado que el poder temporal”86. ya que producto de este. ya que estos si viven según la fe. De esta manera se aprecia en las obras de Lutero una argumentación en tres niveles: teológica. ya que el propio Lutero señala que “así como la vid eterna es más elevada que la vida terrenal. se funda en un retorno al cristianismo originario. son completamente libres y no deben regirse por los mandatos de la Iglesia. por lo cual estos cristianos libres. al poder del Estado. Ante esta situación Lutero señala que la única solución. Cit. ya que si bien existes estos verdaderos cristianos (unos pocos como señala el propio Lutero) no están ni organizados (ni tampoco llamados a hacerlo) en una institución con las características que presenta la Iglesia Católica. es la abolición del Estado Eclesiástico (el cual pretendía instaurar la Santa Sede a través de una supuesta autoridad sobre el poder estatal). pero de igual forma.. y como son parte de una sociedad. por lo cual la verdadera Iglesia es la “Iglesia invisible”88. la cual había sustituido la adoración de las imágenes y la práctica de rituales de amor por Dios. a través de la obra de Lutero.LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES sacerdocio universal. p. la cual está sometida al poder coercitivo87 que rige a todos los hombres. no puede apreciarse de forma clara una noción con respecto al Estado. en donde se fundamental el Evangelio y la palabra de Cristo. no puede haber una Iglesia (en el sentido de la institución que encabeza la Santa Sede) que rija a los verdaderos cristianos. La argumentación en el plano teológico. 87 Tal como señala Touchard. por lo que Lutero denuncia situaciones como la idolatría romana. es la fe directa del hombre en Dios (con lo cual se 86 Vs. deben someterse al poder estatal. no lo es tal. 90 A diferencia de lo visto a lo largo del Seminario. puesto que participan en el castigo de la falta y fortifican al alma ávida de salvación”89. por lo cual no se puede hablar de derecho de resistencia. Op. Martín Lutero. 53. aprovechando la piedad y caridad de los fieles. incluso se ha llegado a hablar de dos Lutero. p. en donde es prácticamente imposible encontrar alguna noción sobre el derecho de resistencia en la obra de Lutero. la impedían de ser una institución política. Ante esta situación. Idem. OLIVIER DUHAMEL y EVELYNE PISIER – KOUCHNER. 53. Editorial Fondo de Cultura Económica. es libre dentro de la gracia de Dios. El segundo plano es el moral. “cuando éstos ordenan obedecer al Papa y sus partidarios. que por los asuntos que de verdad le debieran interesar. el Lutero que reprimía sus ascos. pero que desarrollaba en su interior una pasión vehemente por la reforma de los abusos eclesiásticos.. situación por la cual tal vez si haya alguna noción del derecho de resistencia91 en la obra de Lutero.LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES vuelve a la idea del “sacerdocio universal” vista anteriormente). es claro que no se debe resistir al poder de los reyes. Idem. ese Lutero ha muerto para nosotros”93. que tal vez es posible visualizar alguna concepción acerca de este derecho en Lutero. Un Destino. Vs. FRANÇOIS CHÂTELET. Un Destino92. Es por ello que el cristiano que vive en la fe. 77. Cit. 92 91 Vs. p. entonces se salen de su dominio y deciden sobre asuntos que sólo conciernen a Dios y al alma cristiana”. p. Vs. Desde este punto ya se aprecia el plano político. Ciudad de México – México. como se señaló antes. ya que la mala situación de la Iglesia. 93 48 . p. FRANÇOIS CHÂTELET. Idem. Lo cierto es que como señala Lucien Febvre en Martín Lutero. entonces se salen de su dominio y deciden sobre asuntos que sólo conciernen a Dios y al alma cristiana”90. ya que. 53. pero igualmente. “debe obedecer las decisiones de los príncipes y los golpes de la historia y de la sociedad. Vs. ya que los autores señalan que si bien no hay que resistir a los reyes. Pero Lutero a través de su vida y de su pensamiento no fue siempre el mismo. agrega el autor. 1956. OLIVIER DUHAMEL y EVELYNE PISIER – KOUCHNER. “Lutero ulcerado por su estancia en Roma. hay una excepción. LUCIEN FEBVRE. se ha descubierto por medio de la obra de François Châtelet. LUCIEN FEBVRE. en donde Lutero critica principalmente al alto clero. salvo en el caso que “cuando éstos ordenan obedecer al papa y sus partidarios. el cual está más preocupado por el poder y el bienestar temporal. FRANÇOIS CHÂTELET. Olivier Duhamel y Evelyne Pisier – Kouchner. OLIVIER DUHAMEL y EVELYNE PISIER – KOUCHNER. “lo 89 Vs. producto de que proviene de Dios. vemos que esta situación genera conflictos en cuanto a su interpretación. tan sólo responden a una necesidad universal producto de su razón. Aquí se plantea la duda de que pode está por sobre el otro. conservar “de ella la inclinación por la lógica y la construcción y un sentido del derecho y del Estado que faltó a Lutero”95.LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES sustituye un cristiano solitario que sufrió mucho y meditó antes de forjarse su verdad”94. ya que posee una misión espiritual. De esta manera tenemos el Lutero a un hombre que por un lado tiene mucha fe en Dios. p. pero por otro duda realmente que la Iglesia y su actuar en la tierra sean dignos de Dios. pero este autoridad no es independiente de Dios. 217. JEAN TOUCHARD. señala que cuando Calvino dedica esta obra a 94 Vs. aumentada de forma considerable en su traspaso al francés en 1541). ya que Calvino señala que por un lado la subordinación a la ley divina hace necesaria una política racional. Ibidem. Otro de los grandes reformadores es Juan Calvino (1509 – 1564). Calvino en su obra La Institución Cristiana (edición latina de 1536. LUCIEN FEBVRE. por lo que toda autoridad debe ser respetada. se distancia un poco de Lutero en cuanto a una división muy marcada del mundo espiritual y el temporal. los cuales se organizan social y políticamente. dada por Dios. por lo cual esta situación no implica necesariamente una supemeditación o superación con respecto al orden espiritual. igualmente en Calvino. en donde si bien todos obedecen la ley divina. Cit. 95 49 . ante lo que el autor Touchard. quien sin duda tuvo la ventaja de recibir una formación tanto teológica como jurídica. 77. ya que Calvino señala que los hombres. De esta manera se puede entender un tanto cíclica esta situación. y que consiste en dirigir a los hombres según el designio divino. p. producto de que Dios la ha dado. Vs. A pesar de esta división bastante menos rígida que la que realiza Lutero. Op.. lo que le permitió según Touchard. también todos deben obedecer a la autoridad. pero en último término la ha dado para que se cumpla su palabra. el cual básicamente busca facilitar la salvación del hombre. el cual puede intervenir en contra de un mal gobierno. JEAN TOUCHARD. Op. “es la fidelidad al régimen quien predomina”96. Ibidem. OLIVIER DUHAMEL y EVELYNE PISIER – KOUCHNER. 96 Vs. p. ya que toda autoridad proviene directamente de Dios. p. al igual como ocurre en el pensamiento de Lutero.. 98 Vs. 54.LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES Francisco I. a la cual más tarde se sumaron hombres tan importantes como Müntzer. con frecuencia y al mismo tiempo. el de la relación entre exigencia moral y necesidad política”98. es cuando aparece un profeta. ni siquiera en contra de algún gobierno tiránico. e incluso señala que a los rublos no les es permitido rebelarse. Cit. De esta manera la única manera posible y legítima de poder rebelarse97 (en el sentido del derecho de resistencia). 97 En este sentido Calvino es estricto. FRANÇOIS CHÂTELET. abren una importante vertiente dentro del pensamiento político de la época al referirse a las relaciones de las comunidades religiosas con el Estado “convertido en un poder laico. 50 . que es. 218. De esta manera se tiene que La Reforma en el plano religioso iniciada por Lutero y Calvino. Dentro de estos humanistas. situación por la cual Tomás Moro. pero sin duda su interpretación no es del todo fácil ya que cabe preguntarse si la Utopía que propone Moro no es en el fondo un reclamo para la existencia de un reino 99 La frase original en latín es: “Quaedam conspiratio divitum. había que reflexionar primero en el hombre. insertó dentro del pensamiento político una corriente en que el Estado era acompañado del hombre. La obra en sí es una contraposición al estado de las cosas en el mundo en que vivió Tomás Moro.211. de suis commodis reipublicae nomine tituloque tractantium”. a los cuales considera ociosos. los define (al igual que la palabra en sí). ya que era este el centro del universo y quien le daba la forma que estimaba conveniente al Estado. JEAN TOUCHARD.LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES 2. allí donde todas las cosas se midan por el dinero. En su obra demuestra los vicios de la organización social (alto número de nobles y monjes mendicantes. Op. fundamentalmente apuntando a Francia e Inglaterra. Etienne de la Boetie y Erasmo: El Hombre y el Estado El aparecimiento del Humanismo y el Renacimiento en Europa (y fundamentalmente en Italia). propone una sociedad comunista dentro de la isla de Utopía. Su obra capital. Vs. JEAN TOUCHARD. no se podrá nunca organizar la justicia y la prosperidad sociales”100. uno de los más importantes es sin lugar a dudas. sin duda le hace un lugar importante. como “expresión de los intereses de la clase dominante”99.. en la revisión del pensamiento político sobre el Estado de la Edad Moderna. llamada Utopía (publicada en latín durante 1516 en Lovaina). p. Cit. 100 51 . p.211. Vs. o reyes con amplios poderes. puesto que señala que “allí donde la propiedad sea un derecho individual. A estos Estados.Tomás Moro. es decir. Idem. quien no vaciló en oponerse a la tiranía ejercida por Enrique VII en Inglaterra. por lo cual no constituyen en ningún momento una sociedad justa.. para pensar en el Estado. Tomás Moro (1480 – 1535).3. los cuales los vuelven tiranos). el cual movilice la energía de todos los individuos de la sociedad101. a la Iglesia y a los denominados “señores de la guerra”. centralizado y administrado. Su planteamiento es por cierto novedoso.212. Cit. 104 103 Vs. esta obra “debe mucho.. critica de forma radical la tiranía de los reyes. pero su sentido de comunidad lo obliga 101 Este es el cuestionamiento que se platean François Châtelet. En la obra de Moro. Moro señala que los habitantes de Utopía. solo construyen su ciudad en base a su razón natural. p. Op. Otro gran pensador dentro de este contexto. ya que señala que “el mandato de alguien implica la obediencia de los demás”104. p. quien en su obra Discurso Sobre la Servidumbre (escrito en 1549 y reeditado en 1574 por los calvinistas bajo el título de Contr`Un).. Pero el gran legado de la obra de Moro no radica en su supuesta propuesta. Etienne de la Boetie señala que el hombre es libre por naturaleza. o a la Iglesia Católica. ni siquiera bajo las pautas del Evangelio. FRANÇOIS CHÂTELET. por lo cual se puede considerar que su propuesta es totalmente novedosa.. a la política y sociedad de esa época. Olivier Duhamel y Evelyne Pisier – Kouchner ante la lectura de la obra de Tomás Moro. OLIVIER DUHAMEL y EVELYNE PISIER – KOUCHNER. pp. JEAN TOUCHARD. Vs. FRANÇOIS CHÂTELET. sino a la obediencia. OLIVIER DUHAMEL y EVELYNE PISIER – KOUCHNER. ya que no sólo se refiere al poder103. Pero esta supuesta originalidad no es tan clara. 54. Cit. Vs. 54 . ciertamente a la República de Platón y al antiguo mito de la Edad de Oro.55. Op. actualizado sin duda por los primeros conocimientos relativos a las sociedades del Nuevo Mundo (Moro leyó a Américo Vespucio)”102. 102 Cabe recordar que gran parte del debate de esta época giraba en torno a que si la legitimidad del poder estaba dada directamente por Dios a los reyes. si se tiene en cuenta que como señala Touchard. la Utopía no se construye bajo ninguna base previa. lo cual llevaba al debate sobre que tipo de poder tenía la preeminencia: el poder temporal o es espiritual. 52 . fue Etienne de la Boetie. Cit.LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES fuerte. sino en poder trasladar de gran manera los principios de moral y generosidad del pensamiento humanista. sin dudas. Op. situación por la cual se cuestiona este autor sobre de donde proviene la obediencia y en que casos se debe ejercerla. que admite que toda sociedad supone un príncipe. quien según Touchard. p. siguiendo un orden totalmente inverso al realizado por Maquiavelo al referirse al Estado y la sociedad. 106 Vs. situación la cual no implica en ningún momento la dominación por parte de otros hombres. Op. 54. a pesar de que Erasmo no conoce la obra de este. FRANÇOIS CHÂTELET.. sino el Estado en cuanto a poder absoluto. un punto trascendente del que todos y cada uno dependen”105. Cit. 105 Vs. en donde señala básicamente que las reglas de vida del Evangelio se debe imponer tanto en la vida pública como en la privada.LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES a vivir en sociedad. pero no cualquier tipo de Estado. producto de que Erasmo más que nada parte desde imperativos morales y religiosos para explicar ambos elementos106. pero sin recibir su influencia directa. situaciones las cuales de igual forma.207. Para intentar dar respuesta de donde proviene la obediencia. este autor señala que no hay una respuesta concreta. p. Finalmente figura Erasmo de Rótterdam (1467 – 1536). presenta juicios que derivan de concepciones más allá de la política. OLIVIER DUHAMEL y EVELYNE PISIER – KOUCHNER. desde una óptica similar a la de los autores medievalistas. situaciones que expone por ejemplo en Adagios (1500) y en el Elogio a la Locura (1511). ya que puede ser por la sumatoria de diversos elementos como por ejemplo el miedo a los más fuertes o alguna razón de orden superior. crueldades y locuras. dejan a la interrogante de donde proviene la obediencia en “forjas cero”. sino es partidario de la imposición de la nueva forma política que comienza a visualizarse dentro de la Europa Occidental: El Estado. criticando especialmente sus excesos. Ibidem. por lo cual se desprende que La Boetie no propone un régimen en concreto. Ante esta situación el autor plantea que probablemente “hay que suponer que a una primera naturaleza vino a sustituir otra segunda que se deja fascinar por el Uno. 53 . En un principio Erasmo desarrolla obras en las cuales critica de forma energética el mal actuar de los gobernantes. JEAN TOUCHARD. Op. p. pascual básicamente consistiría en una federación de los diferentes Estados cristianos. 108 Señala su preferencia por un régimen democrático. Cit. en donde se da la existencia de una cierta representación de los súbditos a través de la forma tradicional de representación de las asambleas de Estados. Op... puesto que Erasmo hace primar el concepto de justicia y libertad cristiana por sobre cualquier otro. cuando formula su visión sobre como debería ser una República Cristiana. los cuales se agruparían de forma voluntaria y no bajo la vieja idea medieval del imperio. Igualmente el Estado y el derecho tiene una existencia positiva ya que ayudan a una mejor convivencia entre los hombres. JEAN TOUCHARD. Por lo mismo muestra preferencias por un régimen democrático108. 54.LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES En su obra Institución del Príncipe Cristiano (1516). se interroga sobre las cualidades que debe poseer un monarca investido de un poder tan grande y de una responsabilidad tan amplia.208. 107 Vs. p. y en donde “se esfuerza por componer un programa político que combine las virtudes evangélicas y las riquezas del nuevo humanismo”107. 109 54 . Erasmo además es muy conocido por postular una forma de organización política interestatal de Europa Occidental durante esta época. teniendo en mente el sistema aplicado en los Países bajos. Cit. sin dudad dirigiéndose a Carlos V. sin embargo como señala Touchard “le importa menos la forma del Estado que el espíritu y el corazón de los gobernantes”109. Vs. FRANÇOIS CHÂTELET. OLIVIER DUHAMEL y EVELYNE PISIER – KOUCHNER. 1. y de los que les es común con poder soberano”115. p. al que admira. FRANÇOIS CHÂTELET. p. Nº 9. definición en la que queda claro. pues no existe fundamento más ruinoso que éste”. 1999. p. En esta obra Bodino define la soberanía como “la República es un recto gobierno de varias familias. Institucionalización del Estado Moderno: Teoría de los Iura Majestatis. OLIVIER DUHAMEL y EVELYNE PISIER – KOUCHNER. Existe la duda sobre la fecha exacta del nacimiento de Jean Bodin. Serie Monografías Históricas. quien utiliza la versión traducida por Pedro Bravo de la obra de Bodino. p. MARCO ANTONIO HUESBE LLANOS. MARCO ANTONIO HUESBE LLANOS. p. su traducción a la lengua española es Juan Bodino. Idem.4. 116 115 Vs. MARCO ANTONIO HUESBE LLANOS. pero cuyas lecciones de “inmoralidad”113 teme.LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES 2. Valparaíso – Chile. Jean Bodin es el nombre original en francés. 114 56.. Institucionalización del Estado Moderno: Teoría de los Iura Majestatis. Vs. por lo cual en este trabajo se consideran ambas fechas como válidas. como señala Marco Antonio Huesbe. Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Universidad Católica de Valparaíso. ya que esta puede ser ya sea en 1529 o 1530. 1996. denominada como los Seis Libros de la República. “que el medio principal de una República para conseguir un grado de perfección es el grado de felicidad que alcanzan los ciudadanos en ella”116. 1. Cit. definición que se encuentra en el párrafo 1.. nombre que se utilizará en este trabajo. Op. Definición tomada de la obra de Marco Antonio Hueste. del Instituto de Estudios Políticos de la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Venezuela (Caracas 1966). Historia de las Ideas Políticas en el Estado Moderno. MARCO ANTONIO HUESBE LLANOS. 55 . 2. y ser el Aristóteles de su tiempo en la cuestión política”114. En 1576 desarrolla su obra más conocida. Ibidem. 1. Institucionalización del Estado Moderno: Teoría de los Iura Majestatis. Vs. esta inmoralidad radicaría en que “constituye una enorme incongruencia en materia de Estado enseñar a los príncipes las reglas de la injusticia para asegurar su poder mediante procedimientos tiránicos. 113 112 111 110 Como cita Marco Antonio Huesbe de la obra de Bodino. Nº 33. 141. Su legado es que estudia uno de los rasgos más importantes del Estado Territorial. Valparaíso – Chile. Vs.1.Juan Bodino: El Estado Como Poder Soberano Juan Bodino o Jean Bodin110 (1529111 – 1596) es un erudito que se apoyo en su gran cultura histórica u jurídica para realizar su obra. de la cual se puede señalar que Bodino intenta “refutar a Maquiavelo. “que fundamenta su funcionamiento en los atributos del poder político”112. Editorial Edeval. Vs. Colección de Estudios y Monografías. Vs. El Estado para Bodino vendría siendo la “sede del poder soberano. OLIVIER DUHAMEL y EVELYNE PISIER – KOUCHNER. Op. el Estado es dueño de darlas como de romperlas”. éstas determinan.. las cuales están regidas por la autoridad paterna. JEAN TOUCHARD. 56. FRANÇOIS CHÂTELET.229. por lo que esta forma puede ser la monarquía... Esta distinción es muy importante.LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES Dentro de esta definición dada por Bodino. mientras tanto que el Estado es una institución absoluta y que está más allá del gobierno de turno. p. Cabe destacar que en cuanto al tema de las formas de gobierno. FRANÇOIS CHÂTELET. La primera diferencia es que la forma de gobierno121 se da según quien detente la soberanía. la cual a su vez está bajo el poder soberano en asuntos públicos de quien gobierne. 122 121 Vs.. que no son ni esclavos ni siervos”117. ya no es lo mismo referirse a el Estado o al gobierno. en donde como es ya una situación clásica. las normas de la existencia social en su aspecto público. con las atribuciones que el propio Bodino le da a la soberanía las cuales se verán más adelante. 56 . Op. 56. bajo el argumento de que “no puede haber más que un solo soberano en una República… ¿cómo imaginar que un cuerpo de varios señores o un pueblo tengan la soberanía?”122. Cit. Este orden está definido por las leyes. De esta manera la soberanía vendría siendo “el poder de hacer la ley sin el consentimiento de los súbditos”118. lo que viene a demostrar que el hombre pensaba solamente en la existencia de tan sólo esas tres formas y también sobre las tres maneras en que estas se degeneraban. OLIVIER DUHAMEL y EVELYNE PISIER – KOUCHNER. 120 119 Con Juan Bodino se empieza a apreciar de forma más clara como las concepciones van cambiando y a diferencia de la antigüedad o de la Edad Media. tenemos que el Estado parte desde los hogares de las familias. Esta aseveración que realiza Bodino no esclarece el problema completamente ya que señala que cualquiera de estas formas de organización del Estado a su vez puede presentar tres formas diferentes de gobierno. 118 Vs. con los cual “esto quiere decir que el poder del Estado se ejerce sobre “sujetos francos”. Op. ya que el régimen de gobierno es la forma en que quien detenta la soberanía va ejercer el poder. p. Cit. 117 Vs. como lo pueden ser un gobierno monárquico. Cit. JEAN TOUCHARD. cada una tiene sus ventajas y desventajas. aristocrático o democrático. Cit. no han variado prácticamente nada desde las detectadas por los pensadores griegos y romanos. sobres sujetos libres. el avance en las formas detectadas por estos pensadores políticos. p. p. tanto como la que hace el mismo Bodino respecto a la forma de Estado119 y forma de gobierno120. Bodino manifiesta una preferencia por la forma de gobierno monárquica. el punto central del orden público.228. por lo cuales se puede señalar que es una institución soberana. Op. aristocracia o democracia. según la necesidad. Bodino. por decirlo de alguna manera. p. anclado en la doctrina jurídica medieval. esencialmente la propiedad privada”125. Vs.229.229. a los ricos y a los pobres en cuanto a la participación dentro del gobierno). entre las cuales identifica a la “monarquía tiránica” (el despotismo integral. gracias a su concepción de soberanía. es cierto también de que como señala Mario de la Cueva. p. ya que puede hacerlo de manera “popular” (por igual proporción al acceso de todos los súbditos a los caros públicos). Idem. Idem.. Vs. la monarquía real. ya que no fue capaz de separar el derecho de la teología católica. de forma “aristocrática” (por proporción geométrica. 64. esto es. parece agradar mas a Bodino. Bodino permaneció. JEAN TOUCHARD. JEAN TOUCHARD.229. Cit. “la monarquía señorial” (en la que el rey es a su vez el señor y propietario de los bienes y persones que estén bajo su soberanía. Sin duda esta última forma. A su vez estas distinciones entre las formas de ejercer la monarquía no son la única preocupación de Bodino. Ibidem. JEAN TOUCHARD. en donde los cargos están reservados a los nobles y a los ricos) o de forma “armónica” (en donde se combina de manera gradual a los nobles y villanos. Si bien es indiscutible que Bodino centró en varios aspectos. 124 125 126 57 . p. MARIO DE LA CUEVA. ya que en ella los súbditos obedecen a las leyes del monarca y el monarca a las leyes naturales). situación que en vez de crear un Estado de derecho. p.LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES De esta manera tenemos que un gobierno monárquico puede gobernar de tres maneras distintas123. ya que es capaz de conciliar el “lenguaje bodiniano. varios elementos de lo que debe entender como Estado Moderno. 123 Vs. ya que este también se dedica al estudio de ciertas distinciones suplementarias de la monarquía124. el cual no respeta a las “leyes naturales”). “no es un hombre moderno en el sentido pleno de este término”126. lo absoluto de la soberanía y la libertad de los súbditos. Op. ya que como señala el autor. crea un Estado de fuerza) y la “monarquía real o legítima (que es la única que constituye verdaderamente una República. Vs. de la misma forma que según los teólogos Dios es”131. por esencia y. si se delega. Cit. por lo que se a entender que las leyes del príncipe soberano.LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES Bodino destaca como rasgos de la soberanía el que esta sea suprema. p. MARCO ANTONIO HUESBE LLANOS. ya que tan sólo al soberano le cabe el derecho exclusivo de hacer cumplir la justicia.. MARCO ANTONIO HUESBE LLANOS. MARCO ANTONIO HUESBE LLANOS. por lo que “no podrá resentirse a las vicisitudes del tiempo y. incluso se señala que “el príncipe soberano no puede estar obligado a sus propias normas y ordenanzas. Op. por esta razón. En resumen. es. señala que la soberanía es absoluta y soberana “porque no está sujeto a otra condición que obedecer lo que la ley de Dios y lo que la ley natural manda”127. FRANÇOIS CHÂTELET. También se debe destacar la conceptualización que se hace de la soberanía bajo las dimensiones de externa e interna. p. 10. perpetua. dimensión que equivale a la independencia de la república frente a cualquier 127 Vs. aunque hecho personalmente por un monarca”130. Op. 128 129 56. Op. FRANÇOIS CHÂTELET. es trascendente. OLIVIER DUHAMEL y EVELYNE PISIER – KOUCHNER. p. “menos aún de determinar la vida de la comunidad. 58 . propia y absoluta. 3. Otro rasgo de la soberanía es que es indivisible. Finalmente tenemos que el último atributo de la soberanía es que esta es perpetua. o distribuir penas y recompensas. p. Marco Antonio Huesbe quien analiza el pensamiento de Bodino a través de la fuente directa (esto es a través del estudio directo de la obra de Bodino). “y en este sentido es uno. La dimensión externa con que ningún poder exterior puede influir dentro de un gobierno soberano. Vs. está por entero en cada delegación”129. Cit. de esta manera el rey que posea el poder absoluto en ningún caso debe estar sometido a las leyes humanas y divinas.. 131 56. Vs. aunque se fundamentan en buenas y vivas razones. p. Idem. Op.. inalienables y no pueden prescribir ni siquiera bajo la promesa de ningún tratado. su vigencia sólo depende d su pura y verdadera voluntad”128. De esta manera la soberanía no puede ser compartida con nada.. 130 Vs. Cit. esta situación acontece por que Bodino establece que los “derechos soberanos son indivisibles. OLIVIER DUHAMEL y EVELYNE PISIER – KOUCHNER. 3. Cit. Vs. p. es una respuesta a las exigencias históricas del momento. Vs. modificar y derogar la ley humana y la de hacerla ejecutar”133. MARIO DE LA CUEVA. p. Los Seis Libros de la República. Traducción. Editorial Tecnos. 132 Vs. selección y estudio preliminar de Pedro Bravo Gala. será importante establecer el por que de la importancia de su obra en la actualidad. Op. por otro. “se desprende laya citada potestad irrestricta de expedir.. según testimonian las sucesivas ediciones de la misma”134. que es el mismo que le da su éxito: “por un lado. 67. La dimensión interna se asocia a que no puede haber dentro del territorio soberano.LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES otra”132. Cit. 1997. Bajo este argumento se explicaría en gran parte el éxito de la obra de Bodino. y el por que tiene tanta trascendencia en el tema del estudio del Estado hasta el período actual. Madrid – España. situación de la cual según Mario de la Cueva. 133 Vs. Idem. XXI del Estudio Preliminar. pretende establecer los principios universales del derecho público. y sobre todo en el momento de ser lanzada. ningún poder capaz de oponerse a quien detenta de manera legítima el poder soberano. JEAN BODIN. 67. p. 134 59 . MARIO DE LA CUEVA. Su éxito fue inmediato. nos referimos a Los Seis Libros de la República (1576). Para finalizar con el análisis de Bodino. quien señala que la obra tiene un carácter dual. y la respuesta la entrega Pedro Bravo Gala. 137 136 Vs.259. 60 . OLIVIER DUHAMEL y EVELYNE PISIER – KOUCHNER. puesto que se está al margen del derecho. Op. situación que le permite escribir su obra más conocida. el estado de naturaleza es a la vez una situación de plena libertad y terror. que consiste en un precepto o norma general.LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES 2. como máquina sensible. p. mecanicismo. sentimientos entre los que predominan la envidia y el miedo. 70. p. ya que el hombre es libre de hacer lo que quiera. expone una situación fuera de todos los alcances morales posibles. establecida por la razón. JEAN TOUCHARD. lo cual torna a la convivencia del hombre. simplemente como imposible. En su “estado de naturaleza”136. puesto que la sociedad “no es una 135 Vs. y su poder es movido por el deseo. El Leviatán (1651). FRANÇOIS CHÂTELET. excluye cualquier posibilidad de que el hombre puede sociabilizarce entre sí y con el medio. Esta visión realista planteada por Hobbes. de esta manera se puede visualizar que el hombre es fundamentalmente un ser que busca la consecución del poder.. 59.. Cit. Cit. tema central en la obra de Hobbes. omitir aquello mediante lo cual piensa que su vida puede quedar mejor preservada. Op. Op. en la cual hace gala de “materialismo científico.. ya que la única ley existente es la del más fuerte.Thomas Hobbes: El Estado Como un Contrato Racional Thomas Hobbes (1588 – 1679) es un hombre más bien de estudio y soledad a la vez. no podrá constituirse una sociedad. MARIO DE LA CUEVA. de manera tal que mientras subsista este estado de naturaleza. de esta manera el “Estado de naturaleza” es totalmente lo contrario. Cit. De esta forma se puede señalar que si el orden natural es una “ley de los lobos”. los hombres están dispersos. positivismo: la filosofía de Hobbes es fundamentalmente racionalista”135. En su obra Hobbes parte de la base que el hombre es poder. singularmente el miedo al sufrimiento y la muerte”137. en virtud de la cual se prohíbe a un hombre hacer lo que puede destruir su vida o privarle de los medios de conservarla. ya que básicamente “experimenta. cuya única limitante (ya que son completamente libres) son la incapacidad militar para poder hacer efectivo el objeto del deseo. El “Estado de naturaleza” es el Estado primitivo en donde no existe la “ley de naturaleza”. p.5. Vs. o bien.. Esta presentación del escenario en que Hobbes señala que se desenvuelve el hombre. OLIVIER DUHAMEL y EVELYNE PISIER – KOUCHNER. bajo el organismo rector que vendría a ser el Estado. con la finalidad de que exista un sólo poder rector. aprovechando su capacidad deliberativa. la cual es evocada por la Biblia. De esta manera Hobbes simboliza a través del Leviatán140. la cual supone que los ciudadanos. 60. De esta manera y volviendo a señalar que el hombre no es un ser sociable por naturaleza según Hobbes. denominada Estado. por un estado en el cual prime la paz. FRANÇOIS CHÂTELET.LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES institución divina ni de inscripción natural. Esta manera de construir una sociedad según Hobbes. de común acuerdo. la cual es una e indivisible del Estado. sólo puede ser producto de un artificio”138. se despojan de manera voluntaria de su poder individual y lo trasfieren a la autoridad pública. p. 59. Esta situación se traduce en la imposición de una sociedad política. que será quien posea mayor poder. 138 Vs. el hombre. sería la instauración de un poder sin límites y por sobre todos los demás. Idem. el contrato que la establece no está sujeto a ninguna obligación excepto la de asegurar la seguridad y el bienestar de los contratantes139. 139 Vs. puesto que predomina la ley del más fuerte. con lo cual se pasaría desde el estado de naturaleza a un estado en donde los hombres son capaces de vivir en comunidad. con la finalidad de presentar una imagen de una fuerza corporal a la cual nada ni nadie en la 140 61 . se vuelca a la tarea de construir una instancia que supere el inicial estado de naturaleza. a la vez que es ilimitada. Olivier Duhamel y Evelyne Pisier – Kouchner. Esta situación se ve acompañada por la importancia que entonces recibe la soberanía. Ibidem. p. OLIVIER DUHAMEL y EVELYNE PISIER – KOUCHNER. es posible señalar que como el estado de naturaleza es sin duda insoportable. de poderes que son ilimitados. FRANÇOIS CHÂTELET. nace de la idea de que si en gran parte la violencia propia del estado de naturaleza se explica producto del ejercicio de parte de los hombres. la única forma de poder poner fin a esta situación. puesto que como señalan François Châtelet. para de esta manera imponer un orden que elimine la violencia natural y a su vez sustituya el estado de guerra permanente de todos contra todos. Este es el sentido por el cual Hobbes titula su obra El Leviatán para hacer referencia al rol y poder del Estado. puesto que el Leviatán es una figura mitológica proveniente de una leyenda fenicia. alienan su libertad de pensamiento. puesto que lo que de verdad importa es su efectividad. OLIVIER DUHAMEL y EVELYNE PISIER – KOUCHNER. es el Estado. cada uno con cada uno. De esta manera el actor principal en las ideas planteadas por Hobbes. Cit.. El Leviatán a pesar de ser un dios. igualmente el hombre le puede poner fin a través de un retorno al estado de naturaleza. renuncian a defender sus propios cuerpos y aceptan “perjudicarse a si mismos” o hacer daño a otros si lo juzgan útil. y antes de terminar con el análisis de Thomas Hobbes.61. y cuya forma adopte esta es sin duda tema secundario (a pesar de que Hobbes manifiesta cierta preferencia por la forma monárquica). situación en la cual prima la ley del más fuerte. producto de la pérdida o división de la soberanía. la concepción que tiene el autor sobre el Estado. pp. Op. Es así como Hobbes señala que en determinados casos de tiranía o de malos gobiernos. los individuos “no tienen otra libertad de conducta que la autorizada por el Estado. Para ello. para que sea este quien imponga el orden necesario para poder llevar una vida en sociedad. Vs. nos gustaría citar directamente desde su obra. situación que mermaría la presencia de un solo poder soberano. De esta manera se puede sostener que la percepción teórica de Hobbes es totalmente individualista y a la vez realista sobre el hombre y su actuar. en la guerra por ejemplo”141. tampoco deja de sobrentenderse que sean cuales fueren las órdenes del soberano. 60 . 141 62 . producto d que si bien se pretende que el Estado sea una institución omnipresente en todos los escenarios de la sociedad. Finalmente. FRANÇOIS CHÂTELET. En este contexto. producto que al igual que Maquiavelo deja de lado las nociones morales en cuanto al actuar que deben tener los gobernantes para la consecución de sus fines. es aún preferible que exista tan sólo un poder soberano. que a cierto hombre o tierra le puede resistir. cuyo principal sopote es la soberanía. los individuos se ven obligados por la realidad que les ha tocado vivir. puesto que es más dañino la anuncia de tal poder.LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES una fuerza ante la cual ningún ser vivo o institución es capaz de hacerle contrapeso. El autor se refiere en los siguientes términos: “Dícese que un Estado ha sido instituido cuando una multitud de hombres convienen y pactan. producto de que se retornaría a un estado de naturaleza. de entregar sus libertades personales a manos del más fuerte. en el cual prima el poder y voluntad del más fuerte. situación seguramente por la cual Hobbes intentó homologar al Estado a su figura. haciendo retornar a la sociedad de manera completa al original estado de naturaleza. era igualmente inmortal. de ser su representante). traducción de Manuel Sánchez. El Leviatán. al objeto de vivir apaciblemente entre sí y ser protegidos contra otros hombres”142. debe autorizar todas las acciones y juicios de ese hombre o asamblea de hombres. p. 142 (Capítulo XVIII. Vs. por mayoría. Editado por el Fondo de Cultura Económica. 143 142 Vs. p. Cada uno de ellos. Ciudad de México – México. 1986. Luego Hobbes agrega que “De esta institución de un Estado derivan todos los derechos y facultades de aquel o de aquellos a quienes se confiere el poder soberano por el consentimiento del pueblo reunido”143. De los Derechos de los Soberanos por Institución. el derecho de representar a la persona de todos (es decir.LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES asamblea de hombres se le otorgará. THOMAS HOBBES. 142. De esta manera Hobbes considera al Estado como un producto de la unión humana. tanto los que han votado en pro como los que han votado en contra. THOMAS HOBBES. 63 . párrafo primero). lo mismo que si fueran suyos propios. pero a la vez de una unión racional y hecha en beneficio y por conveniencia de quienes establecen este pacto. Idem. MARIO DE LA CUEVA. A juicio de Mario de la Cueva. Cit. en gran parte. las cuales al principio se sustentaron. De esta manera se aprecia que la 144 Vs. dentro de la sociedad romana). Cit. esta situación permitió que “asegurada así su existencia material. actividad considerada como normal por estas sociedades. marcharon por la ruta de la democracia y aseguraron la libertad de sus hombres”144. esta situación similar entre la organización política – social de Grecia y Roma. 145 64 . aristocrática. cada civilización ha forjado su propia idea de Estado. 17. uno de cuyos elementos sería la existencia de un orden asegurado por una estructura política democrática. p. cuya principal función era la de conservar el poder. De esta manera. Op. 17. claro está. sobre todo. gracias a prácticas poco democráticas (para la época actual) como la presencia de la esclavitud. los do pueblos amaron intensamente la igualdad ciudadana. monárquica o mixta. se explica producto de que ambas civilizaciones “sintieron y concibieron a la polis y a la civitas como comunidades humanas naturales. En un primer momento los griegos y luego los romanos construyeron grandes sociedades. Op.. p. Vs. en la cual.LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES TERCERA PARTE CONCLUSIONES: HACIA UNA DEFINICIÓN DE ESTADO MODERNO Como se ha visto lo largo de este trabajo.. no intervenían los esclavos”145. MARIO DE LA CUEVA. Esta situación generó que la creación y el funcionamiento de la estructura política de estas sociedades estuviera realizado por los hombres libres (aunque obviamente eran los más poderosos o con mayores riquezas. Vs. 41. no consideraban la idea de Estado. como un ente diferente al pueblo y su gobierno. MARIO DE LA CUEVA. Francia e Inglaterra. la Iglesia y el rey de Francia. es decir. surge un Estado “nacional.LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES concepción de Estado de ambas sociedades se alejaba de la actual. 41. Vs. Durante la época medieval. monárquico – salvo las repúblicas italianas del siglo XVI – centralizador de todos los poderes públicos y soberano en la doble dimensión externa e interna”148. de la formación de las comunidades nacionales. la problemática se centró por un lado en las “pugnas políticas entre los poderes medievales: la Iglesia y el imperio. a diferencia de la noción contemporánea de Estado. MARIO DE LA CUEVA. y del otro. diríamos que los atenienses vivieron la concepción realista del Estado”146. MARIO DE LA CUEVA. 147 148 65 . logrando su objetivo de independencia y con el tiempo de una superioridad reconocida en varias regiones de Europa. situación que lleva a Mario de la Cueva a señalar que si “quisiéramos colocarnos dentro de los términos del pensamiento de nuestros días. En el caso específico de los griegos. comunidades asentadas firmemente sobre porciones específicas del territorio europeo”147. este mismo monarca y el emperador. ya que tanto Grecia como Roma. y los reyes y los señores feudales. Idem. Idem. Es por ello que durante este período. De esta manera y según Mario de la Cueva. p. en realidad pretendían establecer las formas que adquiría el poder político. estos más que preocuparse de las formas que tenía el Estado (cuestionamiento típico desde la antigüedad hasta el mundo contemporáneo). el poder temporal se va afianzando a costa del poder de la iglesia. p. p. territorial. estos dos elementos (pueblo y gobierno) conformaban el Estado en la antigüedad. François Châtelet. 21. Olivier Duhamel y Evelyne Pisier – Kouchner han señalado que por lo menos para Occidente. Ibidem. particularmente de España. el Estado Moderno se ha manifestado como un Estado democrático situación la cual según los autores no puede hacer creer ingenuamente a las personas de que 146 Vs. Vs. situación por la cual se explica que en el mismo Occidente han existido y existen en la actualidad otros tipos de Estado. que “el Estado moderno nació en Florencia como una obra de arte”150. p. el surgimiento del Estado en Florencia habría sido posible gracias a las características que presentaba esta ciudad: “una comunidad humana que se gobernaba directamente o por conducto de una serie de magistraturas. Según Burckahardt. 45. los cuales se articulan de la más diversas formas. El autor cita al historiador Jacobo Burckahardt. dictaduras. Cit. pero que vale la pena tocar nuevamente. p. basados en el sufragio universal y las instituciones representativas. 45. Op. una solución posible porque Florencia fue una comunidad pequeña. bonapartismos. Vs.. En este contexto se puede insertar el tema del iusnaturalismo. 150 Vs. como por ejemplo las totalitarismos. Según el mismo Burckahardt. Op. cuando el problema de Florencia “dejó de ser la cosa del rey o del príncipe y devino la cosa de todo el pueblo”151. que configuran a los regímenes democráticos de este fin de siglo.LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES es el única forma que el Estado puede adoptar como posible. MARIO DE LA CUEVA. no existe una escala recta por la que hubiera ido ascendiendo la Razón a través de sucesivos peldaños”149. MARIO DE LA CUEVA. etc… Jacobo Burckahardt señala en su obra “La Cultura del Renacimiento en Italia”. el Estado tendría su origen en la idea de res pública. tema al cual ya nos hemos referido anteriormente. como Atenas”152. p. 17. OLIVIER DUHAMEL y EVELYNE PISIER – KOUCHNER. Idem. debido a que desde el “hundimiento del sistema feudal a los sistemas políticos pluralistas. monarquías. p. Cit. ya que en esa ciudad se inició una conciencia política que se fue desarrollando hasta crear la concepción de Estado. MARIO DE LA CUEVA. 45. Idem. FRANÇOIS CHÂTELET. pero en esta ocasión a través de una conceptualización: “El iusnaturalismus sirvió como el único instrumento válido y útil para importantes toma de decisiones que los hombres debieron optar con el fin 149 Vs. Florencia merecería el nombre de primer Estado Moderno. 151 152 66 . en donde por ejemplo. es por este motivo que según Burckahardt. finalmente la entrega de una definición más elaborada del mismo concepto de Estado Moderno. Vs. p. Esta situación de conceptualización del iusnaturalismo no muestra la amplia variedad de temas susceptibles a ser trabajados en torno a la temática del Estado Moderno y es también una definición de referencia en cuento a una de las etapas más interesantes de este Estado. De esta manera es importantísimo conocer algunos aspecto de lo que es el Estado Moderno.LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES de manejar un sin número de situaciones sumamente complejas. En este caso. Editado por el Instituto de Historia de la Universidad Católica de Valparaíso. producto de su importancia en la historia del hombre. Valparaíso – Chile. 14. 153 67 . conviene mencionar el esfuerzo que realizan los diferentes Estados europeos para imponer el fundamento natural de la propiedad privada. La obra corresponde a las actas de exposición de la III y IV Jornadas internacionales en Torno al Barroco Europeo y Americano. la sustentación teórica que se requiere con el fin de sostener la validez de las elaciones contractuales y la respectiva legislación que se dicta para obligar a los contrayentes”153. ya que el Estado Moderno presenta una amplísima gama de temas de trabajo como se ha revisado durante esta investigación. 2000. o bien. se intentarán establecer las principales características que posee este Estado. MARCO ANTONIO HUESBE LLANOS. Arte y Política del Barroco. aunque también como esta debe delimitarse por su intencionalidad. situación que se intentará realizar a continuación en la última parte de este trabajo. la historia del nacimiento del Estado Moderno es la historia de esta tensión. quien es citado por Mario de la Cueva. y constituye este gran imperio universal. término que designa a su vez a la ciudad. Vs. p. Esta pugna entre el poder de la Iglesia y el temporal tiene su origen. NORBERTO BOBBIO. el Estado Moderno necesariamente debe asociarse con un carácter centralizador. polis. Vs. p. forma un solo pueblo como la universitas más vasta. 27. p. se basa en la creencia cristiana de que “La humanidad es un cuerpo místico. NORBERTO BOBBIO. Por su parte para Max Weber. Puesto que tiene un ideal único. que según la definición que entrega Otto von Gierke. Idem. mediante la llamada racionalización de la gestión del poder – y por tanto.”del sistema policéntrico y complejo de los señoríos de origen feudal se llega al estado territorial centralizado y unitario. MARIO DE LA CUEVA. según Mario de la Cueva. presupone 154 Vs.. a la vez espiritual y temporal. 564. los griegos nombraron al Estado. Cit. de manera que puede surgir un poder capaz de someter a su voluntad al resto. Op. NICOLA MATTEUCCI y GIANFRANCO PASQUINO. NICOLA MATTEUCCI y GIANFRANCO PASQUINO. Cit. Pero esta situación a juicio de Jorge Jellinek. provoca que esta sea “una de las razones fundamentales por la cual su ciencia del estado tuvo que construirse sobre la base del estado – ciudad. en el propio sentido ecuménico de la Iglesia católica.Hacia Una Definición de Estado Moderno Como se ha visto anteriormente. de la organización política – dictada por la evolución de las condiciones históricas materiales”156. 155 156 68 . al que se designa como ecclesia universalis o como respublica generis humani. y nuca pudo atreverse a concebir el estado territorial”154. el cual consiste básicamente “en la tendencia a la apuración del policentrismo del poder a favor de una concentración del mismo en una instancia parcialmente unitaria y exclusiva”155. Op. donde el principal elemento es el “monopolio de la fuerza legítima”.LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES 1. 564. el lugar en el cual ellos habitaban y que consideraban digno de una civilización como la griega. Esta explicación se basa en que según Weber... si estos se encontraban bajo el pode de varios reyes. por la burguesía para proteger. es obvio que la forma que adoptara en muchas ocasiones el Estado Moderno. Cit.. es la estructura política creada por la nobleza y por los reyes para explotar las tierras y los siervos de Europa. ya que el fin último era lograr la unidad bajo un solo poder de los cristianos situación que no era posible. Mario de la Cueva señala al respecto que “en las luchas con el imperio y la iglesia conquistaron los reyes la dimensión externa de la soberanía. 158 159 160 69 . MARIO DE LA CUEVA. y en Inglaterra. p. la supremacía del rey sobre los poderes internos de cada pueblo y la consecuente centralización de las atribuciones publicas”158. Idem. Esta situación. aunque esta no fue una labor fácil. ya que plantea que el Estado 157 Vs. Sin duda esta concepción que entrega Mario de la Cueva. MARIO DE LA CUEVA. ya que estos atomizaban el territorio. en la cual lo describe en los siguientes términos: “El Estado Moderno.LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES una sola ley y un unicus principatus”157. MARIO DE LA CUEVA. p. según Mario de la Cueva. Heinrich Triepel. además. 46. Op. a partir de la segunda mitad del siglo XVII. Vs. Vs. 46. fuera de carácter monárquico. 48. Como este proceso de unificación y centralización del poder fue realizado por los reyes. MARIO DE LA CUEVA. Idem. Pero la lucha de los reyes por el poder no era sólo con la Iglesia. 79. Mario de la Cueva entrega su propia concepción de lo que entiende por Estado Moderno. Idem. a señalar que “el estado renacentista fue la centralización de todos los poderes públicos”159. situación por la cual es completamente comprensible el afán de la Iglesia por poseer el poder por sobre los reyes. p. Vs. resulta muy interesante. pero faltaba la segunda. la industria y el comercio del capitalismo incipiente. lleva al profesor de la Universidad de Berlín en 1933. p. Pero durante esta larga pugna por el poder se terminó imponiendo el poder temporal. ya que también se debía asumir el desafío del poder que detentaban en vastos territorios los señores feudales. o para expresarlo en una fórmula breve: el Estado es la estructura de poder de los poseedores de la tierra y de la riqueza para poner a su servicio a los sin tierra y sin riqueza”160. este sería para Poulantzas. económico y social. Este análisis desde el punto de vista de una necesidad económica para explicar el surgimiento del Estado Moderno. y además ayudaría a explicar la rápida adaptación que hizo de el Europa y el resto del mundo Occidental hasta la actualidad. Editorial Pasado y Presente. también se puede encontrar en ciertos autores de tendencia marxista como Nicos Poulantzas161. de razones internas y específicas de cada sociedad. Esta situación. quien asigna gran importancia a las fuerzas económicas las cuales intentarían a través de la implantación del derecho y por sobre todo. pero más que nada surge. aunque si cabe la pena destacar cierta correspondencia. según el autor. el origen del Estado y principalmente del estado Moderno. y según las distintas necesidades de las sociedades europeas. Vs. Córdoba – Argentina. por lo cual se crearía un ente sumamente poderoso y capaz de imponer un volunta dentro de toda una sociedad. del uso de este para el resguardo de la propiedad privada. para resguardar las propiedades y negocios. Hegemonía y Dominación en el Estado Moderno. que estuviera por sobre las consideraciones morales y que fuera capaz en todo momento de imponer sus términos. producto de querer satisfacer una necesidad económica.LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES Moderno surge como una forma de organización política. propiciar el surgimiento de un aparato de control político. a demás de facilitar la adquisición y el manejo de la mano de obra necesaria para la actividad productiva. NICOS POULANTZAS. se habrían ido presentando de manera dispersa en Europa y no de manera paralela entre las sociedades. 1969. 161 70 . LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES 2.- Algunas Características del Estado Moderno El Estado Moderno presenta algunas características que le proporcionan una identidad. Dentro de estas características se pueden identificar las que se entregan a continuación y que parten de la base y descripción que realiza el historiador Mario de la Cueva, en la obra que se ha citado profusamente en este trabajo, La Idea del Estado: 1.- Es Estado Moderno es Territorial: El Estado Moderno es una entidad que se compone básicamente de ciudadanos los cuales se organizan en un territorio determinado. Mario de la Cueva cita a Jorge Jellinek, quien señala que el territorio es “un elemento constitutivo del ser del Estado”162. De esta manera las sociedades de la época moderna se ubican y viven en territorios determinados, “así como también la acción de los gobiernos se ejerce dentro de ellos, más aún, que el territorio es la base para la aplicación del derecho internacional”163. 2.- El Estado Moderno es Racional: El estado Moderno tiene la característica de ser racional ya que surge como una necesidad. Mario de la Cueva señala que esto se debe a que “el sentimiento de la nacionalidad vivió en el interior de las conciencias individuales y en el alma de los pueblos, de ahí que sea individualista y universalista”164, situación la cual si bien es más propia de los siglos XIX y XX, también es plausible de encontrar con anterioridad, dada la gran división y las profundas diferencias que enfrentaban las regiones dentro del mapa europeo. 3.- El Estado Moderno Nace de Forma Monárquica: El Estado Moderno nace en gran parte de forma monárquica, ya que solieron ser los reyes quienes crearon al Estado, al lograr la unidad de ciertos territorios bajo su poder y frente a una sociedad determinada. Mario de la Cueva cita a J. L. Lolme, un constitucionalista del siglo XVIII, quien señala 162 Vs. MARIO DE LA CUEVA. Op. Cit., p. 49. Vs. MARIO DE LA CUEVA. Idem, p. 50. Vs. MARIO DE LA CUEVA. Idem, p. 51. 163 164 71 LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES que “en la mayor parte de los estados de Europa, la voluntad del príncipe tome lugar de la ley, lo que ha originado que de tal manera se confundan las cuestiones de derecho con las de hecho, que sus juristas, por regla general, consideran al poder legislativo unido necesariamente a la condición del rey, así como también les parece que la plenitud de este poder fluye necesariamente de la verdadera definición del rótulo de rey”165. 4.- El Estado Moderno es una Centralización de Todos los Poderes Públicos: El Estado Moderno presenta una característica especial y que es la centralización del poder público, lo que implica de una u otra manera, “la potestad exclusiva de dictar e imponer coactivamente derecho; por lo tanto, los hombres ya no estarían sujetos a potestades distintas o para usar una fórmula clásica, el estado devino la jurisdicción única para la regulación de la vida social”166. Esta afirmación se sustenta en que, las características anteriormente descritas, como la territorialidad, la unidad del pueblo y su trasformación en nación y la presencia de la monarquía son elementos que se pueden encontrar, como se ha visto a lo largo del trabajo, en períodos anteriores a la época moderna, como por ejemplo en la antigüedad, con los griegos y romanos, o dentro de la Europa de la Edad Media. Esta situación de centralización de los poderes públicos implica también que el poder soberano tenga también la potestad sobre el poder coercitivo, ya que este es necesario para el correcto funcionamiento del Estado y de sus distintos estamentos, pero esta aplicación del poder coercitivo, como al igual que la del resto de los poderes públicos del Estado, debe hacerse con prudencia frente a la sociedad, ya que en definitiva es esta la cual brinda y hace posible no sólo la existencia de estos poderes, sino también el mandato de quien detenta el poder soberano. Al respecto Harold Laski, en su obra La Libertad en el Estado Moderno167, se refiere a la disyuntiva entre el poder coercitivo en la sociedad y la libertad del hombre dentro de la sociedad. En esta obra Laski expone la tesis de que si “en cualquier Estado 165 Vs. MARIO DE LA CUEVA. Ibidem, p. 54. Vs. MARIO DE LA CUEVA. Idem, p. 54. 166 Vs. HAROLD LASKI. La Libertad en el Estado Moderno, Colección Ciencias y Sociedad de la Editorial Abril, Buenos Aires – Argentina, 1946 (Segunda edición en español, primera edición en español de 1945). 167 72 LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES existe un grupo de hombres que poseen un poder político ilimitado, sus gobernados nunca podrán ser libres. Porque una de las conclusiones más indubitables de la investigación histórica es la que nos enseña que el poder incontrolado invariablemente envenena a quienes lo detentan”168. Esta situación según Laski se produce por que quien detenta el poder siempre se siente tentado a “imponer su concepto del bien sobre los demás y, a la larga, llega a considerar que el bienestar de la comunidad depende de la continuidad de su predominio”169. Así finalmente Laski aconseja que para que no se produzca esta situación dentro del gobierno estatal de una sociedad determinada, debe primar la idea de libertad, la cual a su vez “exige siempre la limitación de la autoridad política, y esto nunca es alcanzable a menos que los gobernantes de un estado puedan ser obligados a rendir cuentas de su gestión cuando ello sea necesario”170. Esta característica de centralización de los poderes públicos, no quiere decir que el poder debe recaer exclusivamente en las manos del monarca a la usanza del absolutismo monárquico, sino que los poderes públicos de un reino o república, se juntan en una sola instancia, reconocida por todos los estamentos de la sociedad, y que “deberá ejercerse de conformidad con las leyes del reino, por un monarca o por una asamblea o por uno y otra conjuntamente según la distribución de competencias”171, como por ejemplo ocurrió en Inglaterra. 5.- El Estado Moderno es Soberano: Tal como señaló insistentemente Bodino, el Estado Moderno es soberano. Cabe recordar que Bodino concibe a la soberanía como el poder absoluto y perpetuo del rey, de la nobleza o del pueblo, de la misma manera, la soberanía es, siguiendo a Mario de la Cueva, “poder absoluto que no puede dividirse, por que perdería 168 Vs. HAROLD LASKI. Ibidem, p. 18. Vs. HAROLD LASKI. Idem, p. 18. Vs. HAROLD LASKI. Idem, p. 18. Vs. MARIO DE LA CUEVA. Op. Cit., p. 54. 169 170 171 73 LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES su naturaleza, y que es perpetuo, porque si se concediera temporalmente a un rey la potestad absoluta de mando, el soberano sería quien otorgó la facultad”172. De esta manera, creemos que estas características sirven para comprender de manera más acabada la concepción y la conceptualización de Estado Moderno que se ha elaborado en base a la bibliografía a lo largo de este trabajo y especialmente en el aparto de las conclusiones, ya que es obvio como se ha visto que la concepto de Estado Moderno presenta una gran complejidad. Pero esta comprensión del concepto de soberanía también es pertinente relacionarlo con la ley y el derecho ,ya que son propios a los elementos que deben existir dentro de un Estado. José Antonio Maravall, en su obra Estado Moderno y Mentalidad Social173, señala que a partir de la época moderna hay un cambio de percepción en cuanto al gobernarte (el rey) y la creación y aplicación de la ley, si bien en un primer momento se podría pensar que de igual manera el Estado siguiera con esta función. Maravall al respecto explica que hay un matiza diferenciador entre esta concepción de la época moderna y la que se ocupaba anteriormente, y es que hay que señalar que “aparentemente vienen a ser siempre casi las mismas: los textos medievales no atribuyen a las palabras de que el rey haga la ley, el valor de que él la cree, mientras que los modernos acentúan la dependencia entre la ley o la norma jurídica en general el papel creador de la voluntad soberana que la hace. En torno a este punto se producen las grandes transformaciones de la vida pública”174, y a su vez permite la existencia de otro elemento diferenciador entre época y época, entre el mundo medieval y el mundo moderno. Además según Joseph Strayer, ya desde el año 1700, estas características pueden visualizarse a través de todos los Estados existentes en Europa. El autor señala que durante 172 Vs. MARIO DE LA CUEVA. Ibidem, p. 49. Vs. JOSÉ ANTONIO MARAVALL. Estado Moderno y Mentalidad Social, Volumen 2, Siglos XV a XVII, Alianza Editorial, Madrid – España, 1986. 174 173 Vs. JOSÉ ANTONIO MARAVALL. Idem, p.405. 74 . el “Estado Europeo occidental se había dado sus propias pautas políticas características. 75 .148. el Estado Contemporáneo. Op. JOSEPH STRAYER. 175 Vs. Esta aseveración reafirma aún más nuestra propuesta de que varios de los elementos constitutivos y propios del funcionamiento del Estado Moderno pueden encontrarse en la conformación del concepto del Estado actual. Cit. p.LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES el siglo XVIII. pautas que determinan la estructura de la mayoría de los Estados de hoy”175. La Libertad en el Estado Moderno. 1981 (Cuarta edición en español. Historia de la Teoría Política. Historia de las Ideas Políticas. Historia del Pensamiento Político. Historia de la Filosofía. Editorial Alba. Tomo III “Del Humanismo a la Ilustración”. 1994.GEORGE SABINE. La Política.HAROLD LASKI.JEAN TOUCHARD. Traducción. Buenos Aires – Argentina. título original: Histoire Des Idées Politiques). Editorial Fondo de Cultura Económica. primera edición en español de 1945)..México. 1997. 3.FRANÇOIS CHÂTELET.. 1978 (Edición original de 1966).LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES BIBLIOGRAFÍA 1. Biblioteca de Autores Cristianos. Los Seis Libros de la República.GUILLERMO FRAILE. Colección Ciencias Jurídicas. Editorial Tecnos. Madrid – España. 76 .. Editorial Tecnos. 7. 1946 (Segunda edición en español.ARISTÓTELES. OLIVIER DUHAMEL y EVELYNE PISIER – KOUCHNER. 1998. 1992 (Segunda edición en español. Edición original en francés de 1961. 5. 4.. 2. la primera data de 1987. título original: Historie Des Idées Politiques). Edición original en francés de 1982. Colección Ciencias y Sociedad de la Editorial Abril.. 6.JEAN BODIN.Obras y Fuentes 1. selección y estudio preliminar de Pedro Bravo Gala. Madrid – España. Editorial Tecnos.. Editorial Católica. Madrid – España. Madrid – España. Madrid – España... Ciudad de México . La obra corresponde a las actas de exposición de la III y IV Jornadas internacionales en Torno al Barroco Europeo y Americano.MARCO ANTONIO HUESBE LLANOS. Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Universidad Católica de Valparaíso.JOSÉ ANTONIO MARAVALL. Editado por el Instituto de Historia de la Universidad Católica de Valparaíso. Alianza Editorial. 14. Madrid – España.LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES 8. Editorial Fondo de Cultura Económica. 11. edición original en francés de 1961. Nº 9. edición original de Ariel – Quincenal de 1981. Editorial Ariel – Barcelona.MARCO ANTONIO HUESBE LLANOS. Serie Monografías Históricas.. 10. Ciudad de México – México. Sobre los Orígenes Medievales del Estado Moderno. 1989 (Décimo quinta edición. 9.LUCIEN FEBVRE. Editorial Edeval.. Barcelona – España. Colección de Estudios y Monografías. 1986 (Primera edición en escaño. Valparaíso – Chile. Volumen 2. 12. 1961). Un Destino. 77 . Nº 103. bajo el título original de La Science Politique.. bajo el título de On The Medieval Origins of the Modern State). Buenos Aires – Argentina. Martín Lutero.MARCEL PRÉLOT. 1999. La Ciencia Política. Valparaíso – Chile. 1996.JOSEPH STRAYER.. París.. Institucionalización del Estado Moderno: Teoría de los Iura Majestatis. 1986.MARCO ANTONIO HUESBE LLANOS. 1956. Editorial Universitaria de Buenos Aires. Nº 33. Valparaíso – Chile. Siglos XV a XVII. 2000. Colección Cuadernos.. Estado Moderno y Mentalidad Social. 13.. Presses Universitaires de France. Historia de las Ideas Políticas en el Estado Moderno. Arte y Política del Barroco. edición original de 1976). de su obra sobre términos políticos todavía n proceso de edición). 19. Editado por el Fondo de Cultura Económica y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). NICOLA MATTEUCCI y GIANFRANCO PASQUINO. p. Absolutismo y Liberalismo en el Mundo Barroco Premoderno.. El Estado Absolutista. 78 . 21. (Del concepto de Estado.. Editado por la Librería El Ateneo. Ciudad de México – México. Martí Soler y Jorge Tula. primera edición en español de 1981 – 1982. 1957. Diccionario Político. El Príncipe. 1979 (Primera edición en español)... Nueva Historia de la Francia Contemporánea... 18.MARCO ANTONIO HUESBE LLANOS. quinta edición de 1996). 1969.MARCO ANTONIO HUESBE LLANOS. Ciudad de México – México.NORBERTO BOBBIO. Editorial Siglo Veintiuno. 22. en: Obras Políticas. La Caída de la Monarquía: 1787 – 1792. Sección de Obras de Política y Derecho.MICHAEL VOVELLE. Ciudad de México – México. Hegemonía y Dominación en el Estado Moderno. texto borrador Nº 1. facilitado por el profesor. 1996 (Primera edición de 1975. edición original en inglés de 1974. 1998 (Décima primera edición. Los Orígenes de la Controversia Constitucional. 17. Primera edición en español de 1979. Buenos Aires – Argentina. título original: Lineages of the Absolutist State). Editorial Ariel.LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES 15.. traducción de Luis Navarro. Proyecto Fondecyt 1020622.MARIO DE LA CUEVA.PERRY ANDERSON. Traducido por José Alarico. Córdoba – Argentina. Tomo 1 (A – J) Editorial Siglo XXI. 16.. Editorial Pasado y Presente. 1985 (Séptima edición en español.NICOS POULANTZAS. 10. Barcelona – España. 20.NICOLÁS MAQUIEVELO. La Idea de Estado. traducción de Manuel Sánchez. Editado por el Fondo de Cultura Económica.com 79 .LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES 23.Referencias de Internet 1.. 1.THOMAS HOBBES.. Ciudad de México – México.En Internet: http://www. El Leviatán.artehistoria.. 1986. ... 2.B...........3..4...El Estado en la Edad Media: Poder Espiritual Versus Poder Temporal ………. Índice ………………………………………………………………………………… 76 80 80 ...3.…………………...Martín Lutero y Juan Calvino: La Reforma y el Estado ……………………….... Rasgos y Repercusiones ……………………………………………………………………….El Estado Durante la Alta Edad Media (S.....LA NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MODERNA A TRAVÉS DE SUS PENSADORES INDICE Introducción ………………………………………………………………………… Primera Parte: Planteamiento de un Problema: El Estudio del Estado Moderno y Sus Antecedentes …………………………………………………………………....... 2....C....Se puede Hablar de Estado Antes de la Época Moderna? ……………………….....Thomas Hobbes: El Estado Como un Contrato Racional …... 1. 1...Discusión Historiográfica Sobre las Razones del Origen del Estado Moderno …..1..Juan Bodino: El Estado Como Poder Absoluto ………………………………… 2..3... XIV – XV) …………………….Los Pensadores Griegos y la Ciudad – Estado ………………………………….Hacia Una Definición de Estado Moderno……………………………………….……………………………..5.. Etienne de la Boetie y Erasmo: El Hombre y el Estado …………...2.... 2................... 2.... 64 1.Tomás Moro...... Segunda Parte: Análisis del Estado Moderno: Orígenes.... 2... V – X) …………………………… 2... 2.... 02 05 05 09 11 19 23 24 27 33 35 35 39 41 46 51 55 60 Tercera Parte: Conclusiones: Hacia Una Definición de Estado y de Estado Moderno ……………………………………………………………………………..¿Qué es el Estado Moderno? ¿Por Qué Estudiar el Estado Moderno? ………….... 71 Bibliografía …………..........1..3..Algunas Características del Estado Moderno ......El Desarrollo del Estado Moderno Visto a Través de Sus Pensadores …………… 2..... XI – XIII) ………………………………......... 2.......Nicolás Maquiavelo: El Estado Como Institución Absoluta …………………… 2..2.3.... 68 2..El Estado Durante Edad Media (S.....A..El Estado Durante el Ocaso Edad Media (S.Los Pensadores Romanos y la Civitas …………………………………………. 2.. 2....
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.