mapu ñukeAZKIÑTUN KIMEBTU MAPUCE REVISTA CULTURAL MAPUCHE TEMUKO - WE COYVN NGEN TEMUKO - TIEMPO DE LOS BROTES 2009 WIRIÑ NGVBAM - CONSEJO DE REDACCIÓN RAYEN KVYEH ELICURA CHIHUAILAF SERGIO CANIUQUEO KARUB AMUB - PINTURA PORTADA CRISTIAN COLLIPAL AZ ENTU - FOTOGRAFÍA JORGE SIR JOSÉ LUIS VARGAS MARITZA CORONADO RAYEN KVYEH RUB PATUBU TV FACI CIJKA MAPU ZUNGUN MEU - TRADUCCIÓN EMILIO PAINEMAL AZEB KAN AZENTU - DISEÑO GRÁFICO LARRY MALINARICH Email:
[email protected] mapu ñuke 1 2 mapu ñuke Índice EDITORIAL Rayen Kvyeh - Poeta ..........................................................................................Pág. 05 CRONICAS Y ARTICULOS ME PREGUNTAN, RESPONDO ESCUCHANDO A NUESTRA GENTE Elicura Chihuailaf - Poeta .....................................................................................Pág. 08 VULNERACION DE DERECHOS DEL PUEBLO MAPUCHE: UNA PRACTICA CONSTANTE EN LOS ULTIMOS TIEMPOS. Elías Paillán - Periodista ......................................................................................Pág. 11 EMPRESA FORESTAL Y SU PODER FACTICO EN EL ESTADO CHILENO Alfredo Seguel - Responsable Mapuexpress.net .................................................Pág. 18 LOS MAPUCHE Y EL BICENTENARIO Tito Tricot - Sociólogo .........................................................................................Pág. 21 POESIA CRISTIAN CAYUPAN .........................................................................................Pág. 26 MARTA CATREMAN ...........................................................................................Pág. 28 LIKANLEO ...........................................................................................................Pág. 32 PIKUN LEUFU Observatorio Petrolero del Sur ..............................................................................Pág. 35 DESCRIPCION DE UNA FUENTE, REFLEXION HISTORIOGRAFICA Y DESDE EL KIMVN. EL USO DE LAS INSTITUCIONES WINKA Y LA INSTITUCIONALIDAD MAPUCHE. Sergio Caniuqueo - Historiador ............................................................................Pág. 39 RESUMEN DE NOTICIAS ...................................................................................Pág. 42 mapu ñuke 3 4 mapu ñuke Editorial / Wiriñ Rayen Kvyeh - Poeta paky ta xomv kvye ñuumeu coyv eleci kuxan tici pu Toki ñi iñ fitvkan meu. Ti ci kañi ibmeb cilka. Xo mvly ti kurv weñu foye afkintun. Kvjeñu meu reke nvba xipay ta jazken mapuce rvpv wixa fvle ta xomv wixa afuy ta mawvn. Poye ñeu fule mvlñe ta fvle ta ajfv kaye ñuke malokey, Pozkaye tumv kaye. A Epu warangvka meu mvntvkañey ta iñ mapu. Epuci ñi ñomkoiba kvme feben ñi vy meu hvafiñ ci mapu ñi ahvmpayafieb ci fijaz moñen jepabu mawiza meu ka komeu ñi ñehkaupan engun ñi pvrayaeb ti caru makina mvpv kebu ka tiñi wibuh tuku payaeb engvn ti pu toki lof mapu ce meu bebi mvntupayngvn mapu ce mapu monge pemum ci ahvmka fij kvme mapu em rakvmtuku pafingvn ta ceyem ngeh kaupayngvn ta mawizantu meu. Wenkob kapay ngvn ta anvmkayem rvpu kafin ta mapu yem kaxv kafingun. Wvz pvntuku pay ngvn lof ce meu tañi koñkvpv engun fvña pue tupay ngvn ta mongen baweh em ypeyeb ci karv kexan em fei taci iñfimeu bay ci wenxu em niefubu pura xipantu feuba epub piñefuy ñi vy. Mangiñ ebpafingvn ebtun em. ñi kizu,ñi ngvne kapayaeb engun,tañi weñepayafieb ta mapu, bangvm kayafieb ta pu mapu che yem awv kayafiel ta pici kece yem, zomo em fvta kece yem.bangvm ce paingvn ka mabab tukupafingvn pu ce yem zajuntu kapafingvn ta pu ce yem. Bangvm ka cengvn webu ejaka nangv kvbey ñi zugu emvn. Tuntenci kujikaukvbey ngvn ti pu tokimeu tañi aukakaniafiel pu mapuche. Kom mapu meu ngvneb kvbey ñi rume kvme feben ta tvci lof rakiñ mapu ñi ñenon weza ke zugu ñi kvme feben kvme ñvkvfv kvben mvten. webu ceu ñi zoy mvbemum ta pu pvrezu mapuche jemay webu ka bof bebfvn niebayngvn weza yafkan zajun, pibey webu tvci bof mapu meu tuntenci pu mapuche yem zajuntukuka niñey, ñi weza mongen ce ngen engvn, feipibey ngvn ti pu ngeho konpan vbmeh kaupabu faci mapu, mapu ce mapu meu. Zajuntuku ka niefingvn ñi weza mongen ta pu mapuche tañi pvzvmka niefieb ta pu mapuce, webu ta kizu tañi iñkañ penieb feb tañi mongen engvn kom tañi mapu mongen jemay, webu ti pu wingka, ka xipan para way yam bafi ta mapuce mongen re apvmkayafieb mvten zuamnifi mvten ñi zugu rumeb ñi pabxika nieafieb mvten. Webu wenu pu coyvn ñetubu pu weicafe,baku, weicafe kuku, feuba xawv betuy ngvn, wenu pajan nuxamkabetuy ngvn ceu tañi puu tu mum pu weke weicafe xanangv bu engvn petu tañi iñkañ pen tañi mapu engvn fei ta Alex Lemun, Wentekura, Kaxvbeu, Nekub, mapu ñuke 5 Karvkeu, Kojiu. Fey may mari ci weuu pipi ñepuy ngvn, wente wenu, kajfv wenu meu. Feu ba nagv patupe kuifike kvmeke rvpv, kvme ke peuma, wvb tupe ta pu baku, pu bongko, pu werken, pu maci kiñe kvme biwen meu hvxamtupe ta kvme peuma, kom weza rupan amutupe ta kvrvfv meu, amu tupe ta kom kvme ke ngvbam xomvmeu, ta nvbatupe kvme rvpv meu biftupe taiñ waj mapu. Kvme febe tupe ta mañke, wente kueb ayv wvnkeci mvbetupe ina bepaci picikece, baku, epuci baku, pu cu-cu kvme femñeci,ayv wvnkeci kvme febe tupe engvn peumangen bikanbeu Jejipun: kvñe jejipun kizu puh rakizuam mvn, ceu tañi ayeka meken taiñ peñi Victor Cifuente salta pura lof. Kvpan: kiza tañi pici zugun ince tañi tuwvn iney ngen egvn tañi pu wvnen ke ce, mvbebu anta kvpabme kizu engvn meu ka ince meu jemay zumiñ nagvy ta mapuche meu webu anta tubeb ñe panmu,nangen ke ci ta ka feben ta pu mapuche kake feben, kvrvfv reke ta konpabu febe feb kvme mapu che kimvn kon pay ta kvrvf reke kake feben mongen webu wiño tupe ta kxpabeci antv meu we kvme feben . Wari: tv fa ta zugu an cumngeci tañi perimobvn tañi feben ceu tañi picim ma mvbemum bof meu wajobemum ta mapuche feuba konputun ta wari meu ceu ñi ngenom ta ajken re befv kiyawi che yem pici ngebay rume kvme feben kvme mvbezamvn, ceu rangi mvbemum, cumngeci nañi kejuñtuku afeb, ceu ngi zoy zuam fab ñefeb, cumñeci nangi vrem nge afeb ti ci re kura xeka pemum nga ce zoy nga ñi mvbeafeb ce nga mapu meu . re kaxi pan mongen ce mvten mvbey, ngebay mapu mongen. L as nubes están preñadas, preñadas de lágrimas, lágrimas engendradas de dolor, por la brutal represión de los aparatos policiales, el gobierno, el estado, las leyes. Nubadas banderas negras, cubren el espacio infinito. El dolor abre el camino de las lágrimas del pueblo mapuche . Paren las nubes. Paren torrentes de lluvias, abriendo los caminos solidarios, besando, acariciando la madre tierra agredida, sobre explotada, contaminada, erosionada, desertificada. Es la ERA DEL DOS MIL, la ERA DE LA OCUPACIÓN DEL TERRITORIO MAPUCHE. Es la segunda “pacificación de la Araucanía”, en nombre de la ley y el progreso. Es la ocupación del Gulumapu por los megaproyectos de las trasnacionales de la madera y el agua, la construcción de las autopistas y aeropuerto y la militarización de las comunidades. Es la ocupación legal de las tierras mapuche. Los bosques nativos declarados parques nacionales, parques nacionales en que la gente mapuche pasa a ser un zoológico humano, protegido por el estado. Ocupación de los bosques, con la construcción de caminos 6 mapu ñuke talando árboles milenarios, para el turismo, en el llamado “Sendero de Chile”. Los vertederos de basura instalados en las comunidades mapuche, contaminando la salud, las verduras, las plantas medicinales, que ya cobraron la vida del niño de 8 años Aquiles Epul. La inundación de territorios sagrados, como cementerios y rewes. Es la ERA DEL DOS MIL, la era de la ocupación del gulumapu -territorio mapuche- por la sociedad del libre mercado, impuesta a sangre y fuego en bien de la riqueza de unos pocos y el hambre, la tortura, los allanamientos, contra niños, mujeres y hombres. En nombre del estado de derecho winka, se asesina, se detiene, se encarcela, se impone el terrorismo de estado. La impunidad en los asesinatos de nuestros weichafes caídos. Chile lidera en las Américas, el gasto militar por habitante, doscientos noventa dólares per cápita. En las estadísticas mundiales aparece como un país, con el más bajo índice de delincuencia y por lo tanto un país seguro, sin embargo tiene el más alto índice de gente encarcelada. El doble estándar del gobierno, en el extranjero es un país sin terrorismo y dentro del país hay cientos de cientos de mapuche, a quienes se les ha aplicado la ley antiterrorista y la ley de seguridad interior del estado. La aplicación de la ley antiterrorista y la ley de seguridad del estado contra quienes luchan por las reivindicaciones, sociales, culturales y territoriales es una violación a los derechos humanos. El gobierno defensor de la ley, se ha convertido en una dictadura civil, esgrimiendo las leyes dictatoriales de la dictadura . En la wenu mapu, se reunen los toki, las abuelas, los abuelos en el xawvn de los tiempos. En las cumbres volcánicas los piyanes se reunen en consejo junto a Lemun, Wentekura, Karikeo, Nekul, Katrileo, Mendoza Kollío. Bajan los antiguos el camino de los sueños entregandoles su mensaje a las ancianas, a las machi, a los lonko y werkenes. En la alborada las abuelas descifran los designios del mensaje de los sueños . Los vientos se llevan las nubes y los soles abren los caminos libertarios del Wallmapu. Allá en lo alto los cóndores sonríen, los nietos y bisnietos del mañana, vivirán en paz. mapu ñuke 7 Me preguntan, respondo escuchando a nuestra gente Elicura Chihuailaf Nahuelpan - Poeta Temuko, Luna del verdor, 2009 ¿Cuáles son las demandas centrales que gatillan en la actualidad las notables movilizaciones en territorio mapuche? La Tierra, el derecho al territorio y derechos sobre los recursos naturales. Participación y, en algunos casos, control autonómico mapuche de los procesos económicos sociales y culturales que suceden en nuestro territorio, que nos permitan además recomponernos como Pueblo. El derecho al autogobierno y a la autodeterminación, consagrada por lo demás en la “Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas” de la Organización de Naciones Unidas ONU (septiembre del 2007). Demandas promovidas en la actualidad por nuestras diversas organizaciones: Coordinadora Arauko-Malleko, Aukiñ Wallmapu Ngvlam / Consejo de Todas las Tierras, la Identidad Mapuche Lafkenche, etc., y sostenidas de modo diverso por todas nuestras comunidades. En la inmediatez de la agenda política, dicen: la territorialidad (la tierra en posesión de las forestales y de algunos particulares); la ratificación sin modificaciones del Convenio 169 de la OIT; reconocimiento de la Declaración de la ONU; reconocimiento constitucional con consulta y participación de los Pueblos indígenas. ¿Qué impacto tiene la imposición de relaciones capitalistas de vida en la cultura mapuche? Hay concordancia, y en términos similares, que el paso de la propiedad comunitaria colectiva a la propiedad privada, la aberración de la tierra como un capital (“Mapuche significa Gente de la Tierra”, lo estoy recordando en mi “Kallfv Pewma mew / Sueño Azul”) / la tierra como objeto de negocio en el mercado neoliberal, ha incidido negativamente en nuestra organización económica, social y cultural. Ha incidido, por lo mismo, negativamente en el espíritu de cada uno de nosotros y en nuestra identidad cultural, con ello ha afectado nuestra existencia como Pueblo, pues –basta observar a simple vista para constatarlo- ha provocado un significativo y creciente proceso de emigración de nuestra gente hacia las ciudades y la consiguiente continuidad en la pérdida de parte significativa de nuestro ya reducido territorio, que ha pasado a manos de particulares chilenos y –sobre todo- a manos de empresas forestales. Ello ha redundado en el aumento del empobrecimiento de nuestra gente y en la contaminación y deterioro de nuestras tierras próximas a las plantaciones de pinos y eucaliptos (desaparición paulatina de las aguas, plantas medicinales e insectos). Y qué hablar de los megaproyectos que el Estado neoliberalista chileno ha instalado, sin consulta por supuesto y contra nuestra voluntad, en nuestro territorio. “Los megaproyectos para los Mapuche, constituyen las nuevas y modernas formas de usurpación de nuestros 8 mapu ñuke derechos y la ocupación material de nuestro territorio. Por lo mismo, estamos frente a una disyuntiva trascendental, en donde se ponen a prueba si prevalecerán los derechos, la identidad y el futuro mapuche o se impone el propagandizado modernismo y el progreso avasallante y depredador”, declaró la organización Aukiñ Wallmapu Ngvlam, en mayo de 1997. Nosotros queremos un desarrollo integral y no únicamente tecnológico. ¿Es posible una alianza entre las luchas mapuche y las luchas de los trabajadores y el pueblo chileno? Suele decirse que “todo pueblo que resiste tiene derecho a defenderse”; me parece es la situación en la que nos encontramos los pueblos mapuche y chileno. Estamos en lucha en contra del sistema capitalista, nos oponemos al sistema neoliberal y a la colusión de su “libre mercado”. La salvedad es que nuestro pueblo ha estado permanentemente involucrado en esa lucha en la que al pueblo chileno le ha faltado energía. Pero, no somos solos, no estamos solos. Me parece que una alianza (no partidista) en tal sentido –claramente delimitada- para avanzar hacia el fin del neoliberalismo negador a ultranza de la diversidad cultural (y de las autonomías), es necesaria, más, es –me pareceimprescindible. Se trata de un problema político y cultural, pero también un problema de pobreza, de desigualdad, de participación, de libertad, de derechos humanos amenazados y violentados. Más aún si no olvidamos la positiva alianza en los años de la Unidad Popular, en el establecimiento de los Consejos Comunales Campesinos, por ejemplo. Juntos pero sin perder de vista, ni interferir, nuestros particulares objetivos y nuestras visiones de mundo. Puede convertirse también en un avance hacia el urgente reconocimiento de la hasta ahora obnubilada identidad de los chilenos (su hermosa morenidad). ¿Cuál es el camino entre la autonomía y la autodeterminación del pueblo nación mapuche? Hasta la invasión del Estado chileno a nuestro país (“la Pacificación de la Araucanía”), fuimos un Pueblo que vivía en autonomía y autodeterminación. El Estado chileno trasgredió tal condición y nos impuso su nacionalidad y todo lo que conlleva. Es un Estado en cuya formación, como bien se ha reiterado, ninguno de nuestros Pueblos fue partícipe, y que hasta hoy no consulta ni permite participación a ninguno de ellos. De ahí el claro desencuentro entre la legitimidad que avala las aspiraciones de nuestros Pueblos y la legalidad (la usurpación) que el Estado chileno impuso a sangre y fuego. El camino hacia la reinstalación de la autonomía y autodeterminación se extiende ya por más de cien años. Desde el punto de vista de lo explícito va desde el planteamiento de la Federación Araucana en 1930, su líder Manuel Aburto Panguilef propuso una “República Indígena” federada al Estado chileno, hasta la autodeterminación -desde los 90- y autogobierno que ha propuesto en estos días el Consejo de Todas las Tierras a través de su líder Aucan Huilcaman. Entre ambos transitaron las propuestas de autonomía y autodeterminación planteadas por los Centros Culturales Mapuche, la Asociación Gremial de Pequeños Agricultores y Artesanos Mapuche Ad Mapu, el Centro de Estudios y Documentación Mapuche Liwen, la Coordinadora de Comunidades en Conflicto AraukoMalleko, la Identidad Mapuche Lafkenche. mapu ñuke 9 ¿Dónde se encuentra el epicentro del conflicto, el lugar en el cual se resume y condensa la lucha mapuche de manera más consecuente? El epicentro del conflicto el Estado chileno lo puso antes en las comunidades de Lonquimay y Alto Bío Bío, en Lumako (comunidades de Temulemu, Didaico, El Pantano), en la zona costera (en Mehuin, Budi, Tirua), y ahora principalmente en la zona de Ercilla (la comunidad de Temukuikui). Me parece que cada vez el conflicto se ha resumido en cada uno de esos lugares, pero la diversificación de la respuesta de nuestro Pueblo en estos días ha demostrado que la lucha nuestra es absolutamente consecuente en todo nuestro territorio. ¿Cuál es la estrategia del Estado chileno respecto de las demandas mapuche? Un raro “diálogo” unilateral, eufemismo del monólogo, que han ejercido todos los gobiernos que lo han representado (con excepción del gobierno del doctor Salvador Allende). “Están aquí todos lo que aceptaron integrarse a la reunión”, dicen. Un diálogo que nunca han ejercido, porque no quieren entender el protocolo del diálogo, porque no les interesa acceder a su profundidad, porque su voluntad es la exclusión o la integración (su hegemonismo) / la represión / la criminalización / la cárcel / la muerte. El Estado chileno irrumpió en nuestro país y ésa ha seguido siendo su estrategia: la permanente exclusión y violencia. Con leyes que terminan favoreciendo siempre los intereses del Estado y los de sus mercaderes, y que en estos años se ha traducido en la criminalización y judialización de las demandas de nuestro Pueblo, con la recurrente aplicación de la ley antiterrorista legada por la dictadura militar (una extraña forma de terrorismo mapuche que sólo ha venido sumando asesinados, heridos, torturados, perseguidos, y presos políticos mapuche). Además de los constantes intentos de división de nuestro movimiento y su estigmatización a través de sus medios de comunicación y las vergonzosas pretensiones de modificación de convenios internacionales que favorecen a nuestros Pueblos como el 169 de la OIT. Desde tu punto de vista, ¿Cuáles han sido los principales problemas y errores de la izquierda chilena a la hora de intentar incorporar las luchas mapuche a su estrategia de redención social? Me parece que son el no haber asumido que se trata de un asunto político, pero también cultural (simbólico). Como suele afirmarse, “no es lo mismo ser proletario y chileno que ser proletario y mapuche”. Y no considerar las diversidades territoriales que están implicadas en nuestra visión de mundo, que determinan propuestas y soluciones generales a los problemas que nos afectan como Pueblo, pero también soluciones específicas que -valga la redundancia- surgen de los espacios diversos que se habitan y que están subrayadas en la consideración de la totalidad en dicha visión de mundo. Es decir, el ignorar que nuestro pensamiento contiene un centro que es el Itro Fill Mogen: la totalidad sin exclusión, la integridad sin fragmentación de todo lo viviente, de la Vida. 10 mapu ñuke Vulneración de derechos al pueblo mapuche: una práctica constante en los últimos tiempos Elías Paillan * A pesar que el estado chileno ha aceptado importantes normas internacionales como la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas y la implementación del Convenio 169 de la OIT, los actos de vulneración flagrante de derechos hacia el pueblo mapuche continúa. Diversos hechos lamentables como la muerte de Jaime Mendoza Collio, Matías Catrileo y Alex Lemun dan cuenta de ello. Pero también la implementación de megaproyectos en sus territorios como lo son las centrales hidroeléctricas, carreteras, plantas de tratamientos de basura, forestales y mineras que han afectado los recursos naturales y medio ambientales, todo ello sin previa consulta ni consentimiento. Con el retorno de la democracia en Chile a comienzos de la década de los noventa, la sociedad en general vislumbro más y mejores posibilidades de respecto a la vida, a la participación, al progreso y a la justicia. Especialmente el pueblo mapuche, históricamente despojado y mal tratado. Veinte años después la realidad relativo al respeto de los derechos humanos al pueblo mapuche no es distinta. Guardando las proporciones ni siquiera en dictadura se habían producido hechos repudiables como disparar por la espalda a un joven mapuche desarmado y más encima liza y llanamente que los altos mandos de una institución policial como carabineros tengan que mentir ante la opinión pública. Vulneración del derecho a la vida El 12 de agosto fue abatido con un disparo por la espalda Jaime Mendoza Collio (24), padre de un niño de poco mas de dos años, mientras participaba con su comunidad Requem Pillan de una acción de recuperación de tierras en el fundo San Sebastián en la comuna de Ercilla. Las primeras versiones policiales señalaron que carabineros disparó en defensa propia víctima de una emboscada por comuneros armados y mostraron cascos con perdigones para que medios como La Tercera y El Mercurio exhibieran sendas fotografías. Sin embargo, exámenes del Servicio Médico Legal demostraron que el disparo no fue propiciado de frente como la había señalado carabineros, sino por la espalda. En tanto que exámenes de laboratorio de la Policía de Investigaciones (PDI), arrojaron como * Elías Paillán C.: Periodista, Comunicador Social y Diplomado en Derechos Humanos y Pueblos Indígenas mapu ñuke 11 resultados que Mendoza Collio no tenía rastros de pólvora en sus manos por lo que nunca portó un arma. El rastreo en la zona de los hechos tampoco tuvo como resultado perdigones y balas que no fueran de carabineros. Finalmente otro examen dio cuenta que los disparos en el casco y chalecos salvavidas de uso policial fueron impactados por dentro, es decir, sin cuerpo humano y posterior a los hechos Ya dos hechos similares habían impactado a la sociedad chilena en tiempos de democracia. El 12 de noviembre de 2002 murió el joven Alex Lemun de la comunidad Requem Lemun de tan solo 17 años, producto de un letal disparo del mayor de carabineros Marcos Trauer, hecho que aún se mantiene en la impunidad. El policía fue trasladado del lugar de trabajo, y al parecer cumple funciones en la ciudad de Rancagua. Misma suerte corrió el universitario Matías Catrileo (24), cuando participaba de una acción de recuperación en el Fundo Santa Margarita de propiedad de los Luksinger con la comunidad Yeupeko. El carabinero Walter Ramírez esta procesado pero no recibe sentencia definitiva. Todos estos casos están en manos de la justicia militar y ninguna ha tenido una resolución de verdadera justicia favorable a los mapuche. Por lo mismo los familiares de los presos politicos mapuche han emprendido una campaña de recolección de firmas para poner fin a esta maquiavélica decisión militar de impunidad y solicitar el no procesamiento de mapuche y civiles por los tribunales castrenses. Lo anterior no solo constituye una falta agrave sino una violación a lo más importante, la vida misma, amparado no solo por la actual constitución fascista, cuyo artículo 19 inciso 1° consagra la protección a la vida sino también a diversos artículos internacionales de derechos humanos. La carta fundamental a los derechos humanos de las naciones unidas así también lo estipula. Y otras series de tratados incluyendo el reciente convenio 169 de la OIT cuya vigencia de entrada plena ocurrió el pasado 15 de septiembre de este año. Racismo, discriminación y tortura Con el fin de la dictadura militar y en el marco de la conmemoración de los quinientos años en 1992 del mal llamado “descubrimiento de América”, la sociedad chilena y particularmente el movimiento mapuche, previo mayor esperanza para hacerse escuchar con sus demandas y reivindicaciones. Fue así que estableció estrategias de declamación mediante dos vías, la formal, mediante el envío de cartas y solicitudes ante las instancias correspondientes y mediante la movilización social. 12 mapu ñuke Esta última fue generando más resultados por lo que se fue afianzando y más organizaciones y comunidades se sumaron a las movilizaciones. Especial protagonismo tuvo en sus inicios el Consejo de Todas Las Tierras. Posteriormente surgió la Coordinadora Arauco Malleco y más últimamente la Alianza Territorial Mapuche que han promovido y desarrollado la estrategia del control territorial con las llamadas “recuperación de tierras”. Dicha movilización por derechos territoriales ha significado una respuesta de parte del estado y de los sucesivos gobiernos de la Concertación de aplicación de leyes especiales, como lo son la ley antiterrorista y ley de seguridad interior del estado, ambos legados de la dictadura de Pinochet. Con ello la policía se ha sentido con atribuciones especiales para operar, sobrepasando y vulnerando derechos humanos fundamentales al actuar con extrema violencia incluso con tortura, discriminación y racismo. Por mencionar solo un caso, la del joven estudiante Técnico en Alimentación del Instituto Inacap, Jonathan Huillical (24) que fue detenido el 14 de abril de este año. Relata que una vez en el carro policial los policías lo golpearon en la cabeza y cara, para lograr que le dijera el nombre, ante lo cual accedió inmediatamente. Una vez en el cuartel “fui golpeado durante veinte minutos aproximadamente, en la cabeza, oído y testículos, todo para que me declarara culpable”, a lo que él les preguntaba “de qué” porque aun no se le informaba el motivo de su detención. Diversas comunidades han denunciado abusos y acceso de violencia policial al momento de allanar viviendas, muchas veces sin la presentación previa de la orden judicial. Tal es el caso de las comunidades Colipi, Venancio Ñeguey y Esteban Yebilao del sector del lago LLeulleu en la Comuna de Tirúa. Denunciaron que ingresaron a sus casas “más de 150 efectivos del personal militarizado de Investigaciones y Carabineros, quienes fuertemente armados destruyeron casas y enseres, sin respetar la integridad de mujeres, niños ni ancianos”, según informó el 14 de abril Radio Universidad de Chile. Precisamente frente a esto el Consejo de Derechos Humanos en su examen a Chile en mapu ñuke 13 mayo de este año en Ginebra recomendó al estado chileno “Investigar a fondo los presuntos casos de tortura, malos tratos y uso excesivo de la fuerza por parte de la policía y las fuerzas de seguridad y llevar a los responsables ante la justicia “. Organizaciones internacionales preocupadas por los abusos Como nunca desde el término de la dictadura el estado chileno ha sido observada en el cumplimiento de los derechos humanos que se ha comprometido respetar. El Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal (EPU), del Consejo de Derechos Humanos, de Naciones Unidas en el marco de su quinto período de sesiones, examinó a Chile el 8 de mayo de 2009. La delegación de Chile estuvo encabezada por José Antonio Viera Gallo y 24 funcionarios de gobierno. Sin embargo, en la sesión también estuvieron presentes diversas organizaciones de la sociedad civil que entregaron sendos informes paralelos que contrastaron con los informes del estado chileno. El informe final de dicho consejo fue lapidario para Chile en cuyas 71 recomendaciones reflejaron que había mucho que mejorar. “Adoptar nuevas medidas para hacer frente a la discriminación contra la mujer y los miembros de grupos vulnerables, incluidos los niños, las minorías y los indígenas, e intensificar los esfuerzos en pos del pleno respeto de sus derechos y su protección contra las prácticas discriminatorias”, señala una de las recomendaciones. En otro punto recomienda al estado chileno, abstenerse de aplicar la Ley antiterrorista a actos vinculados con las reclamaciones no violentas de los pueblos indígenas. Suprimir la jurisdicción de los tribunales militares sobre los civiles y revisar las normas de procedimiento penal para ajustarlas plenamente a las normas internacionales de juicio imparcial, señalan otras dos recomendaciones de dicho órgano. A comienzos del presente año la Federación Interamericana de Derechos Humanos (FIDH) visitó Chile. La delegación encabezada por Naomi Roth 14 mapu ñuke acudió también a la Araucanía donde conocieron la situación de personas mapuche condenados por la indebida Ley Antiterrorista. Y en la Región de los Ríos se enteraron de las comunidades lafkenches y pescadores afectados por la posible construcción de un ducto al mar de la empresa Celco. También se destacó la visita de Danielle Mitterrand ex Primera Dama de Francia y actual presidenta de la Fundación France Libertés y se mostró muy preocupada por la aplicación de la ley antiterrorista, la criminalización de la lucha mapuche, la violencia policial, la persistencia de la justicia militar y la impunidad, entre otras materias. Pero las examinaciones de dos órganos de Naciones Unida, -el Comité Contra la Tortura y el Consejo de Derechos Humanos- fueron quienes evacuaron potentes recomendaciones al estado chileno que evidenciaron deudas y retrocesos en la materia. Más de veinte estados presentes en el Examen Periódico Universal a Chile manifestaron preocupación por la situación por la que afecta a las comunidades mapuche, particularmente sobre mujeres y niños. Además por la falta de reconocimiento constitucional a estos pueblos y sus derechos, y ante las medidas que deben ser adoptadas para adecuar la legislación interna al Convenio 169 de la OIT. Últimos hechos de abusos a niños mapuche El viernes 02 de octubre el Werken Mijael Carbone de la Comunidad Ignacio Queipul de Temucuicui en la comuna de Ercilla, informaba a un periodista del Observatorio Ciudadano, sobre el niño F.M. de 10 años que fue herido muy cerca de sus ojos y varios otros menores de 13 y 14 años que también estaban con impactos en la espalda y en las piernas. Además de este lamentable hecho hubo otros siete comuneros mapuches heridos en diversas partes del cuerpo, siendo el caso más grave el de Pablo Catrillanca Queipul, -hijo del lonko Juan Catrillanca-, quien fue baleado en la espalda y en su ojo izquierdo al interior de la comunidad, informó posteriormente el Periódico Azkintuwe. El General director de Carabineros Cristian Gordón lamentó estos hechos, dijo que se investigará: “Esta investigándose eso pero no nos podemos apresurar sobre los resultados que arroje sobre la materia… Nosotros no aceptamos situaciones de ese toque que va en contra de la normativa y la legalidad. Si algún funcionario nuestro se ve involucrado en los hechos deberá responder frente a la justicia que es la encargada de determinar y clarificar los hechos”, dijo. mapu ñuke 15 Por su parte la vocera de gobierno Carolina Toha coincidió con él al señalar que los hechos se deben investigar y sancionar: “Si fuera así es un hecho muy lamentable si es que hay heridos es una situación que se tiene que investigar y cuando se trata de niños duele doblemente”, señaló. Posteriormente el 05 de octubre, otro menor de 14 años con las iniciales F.P.M. de la localidad de Rofue comuna Padre Las Casas, mientras recolectaba hierbas para el machi a quien ayuda, fue interceptado por un grupo policial quienes disolvían una acción de recuperación de tierras que tres kilómetros de ahí se estaba desarrollando. “El niño fue presionado a tomar agua sucia en el estero, se le subió a un helicóptero y se le hizo tortura psicológica amenazándolo tirarlo abajo si no daba los nombres ‘de esos indios de mierda’ que están en toma”, contó el niño más tarde a su tío de apellido Tranamil. Se le constató disparos en la espalda, codos, cadera, columna y adelante en la pierna izquierda, en tanto que carabineros informó simples rasguños. Megaproyectos que vulneran territorios mapuches Finalmente esta seguidilla de vulneración al pueblo mapuche, tiene que ver también con los megaproyectos, basurales y ductos en sus territorios que afectan sus derechos, muchas veces o la mayoría, sin consulta ni consentimiento, previo libre e informado, como lo establece el principio internacional enmarcado bajo los estándares de derechos de los pueblos y las personas, cuando se implementan este tipo de reproyectos. Claro ejemplo de esto lo constituye la ubicación de los basurales de las comunas de Galvarino, Gorbea, Nueva Imperial, Loncoche, Melipeuco, Perquenco, Pitrufquén, Pucón, Puerto Saavedra, Teodoro Schmidt, Temuco, Vilcún, Villarrica, Ercilla, Los Sauces, Lumaco, Purén, Lautaro, que se sitúan al interior, contiguamente o en las cercanías de comunidades mapuches; y los de las comunas de Cunco, Freire y Traiguén, que se ubican próximos a poblaciones de campesinos de escasos recursos. Pese a que la presidenta Bachelet ha dicho: “Es indispensable avanzar a nivel global en una política ambiental basada en la equidad, con especial atención a quienes resultan directamente afectados que son los países más pobres, los más débiles y vulnerables”, los hechos de tal equidad en la repartición de las cargas no es real. 16 mapu ñuke En la Región de la Araucanía se propagan plantas de tratamiento primario, cuestionadas por sus dañinos efectos ambientales a consecuencia del uso de químicos para el tratamiento de las aguas servidas provenientes del uso doméstico, comercial e industrial. Ante esto diversas organizaciones indígenas y de sociedad civil, presentaron una acción ante el Comité sobre la Eliminación de Todas Formas de Discriminación por medio de la cual plantean a esta instancia que en el caso descrito se ha generado una situación de racismo ambiental. Al igual con lo que ocurre con los vertederos y las plantas de tratamiento de aguas servidas ubicadas en la Región de la Araucanía, el caso de la comunidad mapuche-huilliche Pepiukëlen de Pargua Alto, Región de los Lagos, también posee la particularidad de dar cuenta de una inequidad ambiental por los proyectos pesqueros. Ante ello se vieron obligados a solicitarle a la CIDH, la adopción inmediata de medidas cautelares. Dicha solicitud tenía por objeto el proteger la vida e integridad física y psíquica de los miembros de la comunidad, en razón del riesgo de desplazamiento y migración forzada, como resultado de la aprobación, por parte de la autoridad pública, del proyecto de la empresa pesquera Los Fiordos Ltda. –perteneciente al Consorcio Agrosuper. Desde San José de la Mariquina la planta de celulosa CELCO arroja sus desechos industriales (sulfatos) al río Cruces, hecho que provocó uno de los mayores desastres ambientales acaecidos en Chile, con la muerte de la fauna y flora existentes en el lugar, los que están amparados por la Convención Ramsar como humedal de relevancia internacional. Los estudios científicos han concluido, sin excepción, que los vertidos de sulfato causaron el desastre ecológico y mataron a cientos de cisnes de cuello negro que tienen su hábitat en el santuario. Por todo lo anterior queda la pregunta: ¿por qué esta permanente política estatal? mapu ñuke 17 Empresa Forestal y su poder fáctico en el Estado chileno Alfredo Seguel* La industria Forestal ha sido una de las actividades símbolo del ultra neoliberalismo del estado chileno, aplicado y expandido desde la dictadura Militar de Pinochet y asumida y sometida por los Gobiernos de la Concertación. Los dueños de las Forestales son uno de los más ricos de Latinoamérica enriquecidos a costa del saqueo de bienes públicos y colectivos. En el presente son más de 3 millones de hectáreas de plantaciones en monocultivo de especies exóticas como el pino y el eucalipto y el Gobierno de la Presidenta Bachelet dio luz verde para una radical expansión que lleva al abismo a las poblaciones y comunidades locales, con severos impactos sociales, culturales y económicos. La Industria Forestal, reflejada principalmente en dos grupos económicos, Matte (CMPC) y Angelini (Copec – Arauco – Celco), con un control entre ambas en Chile de un 70 % aproximado del suelo utilizado para plantaciones y con una expansión en diferentes países de la región, como Perú, Ecuador, Uruguay, Argentina y Brasil, obtuvieron su consolidación como política de estado durante el régimen de la dictadura militar. Recibieron tierras gratuitas, beneficios y hasta empresas estatales a bajo costo, como fue la Compañía petrolífera de Chile (Copec) la que prácticamente venía de regalo con Forestal Arauco y celulosa Celco. Al respecto, como dato, el dictador al morir, se descubrió suculentas cuentas en el extranjero ¿de dónde y porqué habrá recibido tanto dinero? ¿Favores concedidos? Son grupos económicos que siguen controlando el aparato público estatal para su haber y muchas de sus imposiciones se hacen acompañadas de políticas represivas, con criminalización a la protesta social, que incluso, han arrojado hasta muertes, como el asesinato del joven mapuche Alex Lemún en Noviembre del 2002 en medio de una reivindicación de tierras de un predio forestal de Mininco (CMPC), agregándose centenares de judicializados. Desesperados por la crisis capitalista y con sendos cierres de algunos mercados en el exterior, el Gobierno chileno, rastreramente, sometidamente, se comprometió a ayudar a su expansión, a expandirlo, como si fuera poco todo el saqueo que se la hecho a los bienes colectivos y públicos del País. Las empresas con un decreto ley de la dictadura (701) se vieron beneficiadas por décadas para cubrir los costos en los procesos de plantaciones y producción; en el presente, ante las dificultades de seguir obteniendo más (*) Es integrante colectivo editor del Informativo Mapuexpress www.mapuexpress.net ; E integra el Grupo de Trabajo por Derechos Colectivos (GTDC) 18 mapu ñuke tierras por los conflictos sociales han hecho que la introducción de sus especies exóticas se impongan como política de estado en los campesinos chilenos y comunidades mapuches por sobre las economías locales, en tierras agrícolas, ganaderas e inclusive de bosques nativos, agudizando los conflictos que trae, como la perdida de agua ya que son verdaderas bombas succionadoras. La expansión de la industria forestal va de la mano con las celulosas, papeleras, nocivas para el medio ambiente y con políticas que resisten lo “sustentable”, como el reciclaje. Se recuerda los dichos de la Presidenta de Argentina al ser vocera de una empresa Minera (Barrick Gold) en mayo de 2009: “Los países desarrollados agotaron sus recursos y los obtendrán en nuestros países”. Esta visión-misión reflejada en gobiernos neoliberales “subdesarrollados”, como el de Chile, posibilitan el desarrollo de estas industrias, las que están pensadas para los “otros” países y los costos, consecuencias e impactos, se trasladan a “nuestros” países. Los grandes beneficiados son sus grupos económicos (En Chile los dos principales de la industria forestal tienes miles de millones de dólares de fortuna) y como muestra un botón, en estos momentos se pretende hipotecar el mar por la industria de celulosa en contra de la soberanía alimentaria y el equilibrio ecológico. Está en riesgo ante la amenaza que significa la descarga de desechos tóxicos al mar, como se pretende imponer en la Región del Bio Bio (Valle Itata) y en la región de los ríos (Mehuín) como consecuencia de los proyectos de Celco (Angelini) Se hace indispensable hacer profundos cambios y hacer frente a estas ofensivas. Desde los movimientos sociales, debemos tener la capacidad de instalar en la discusión de fondo sobre este tipo de economías. No es solo derechos de la gente, no es solo el medio ambiente y el calentamiento global, es también un modelo, aberrante, inhumano, destructivo, dañino el que se debe cambiar profundamente y la resistencia debe ser efectiva. Impactos y consecuencias de la Industria Forestal Una de las principales razones del conflicto Forestal y Movimiento Mapuche, es por la tenencia de la Tierra. Una importante parte de los territorios que se reivindica está en poder de las Empresas, ya sea por reclamaciones ancestrales o de usurpación directa. Asimismo, la expansión forestal en el territorio ancestral Mapuche ha sido una afrenta al Derecho Propio, la Cosmovisión y Cultura de un Pueblo Nación originaria. La arremetida de la industria se ha convertido en un símbolo de neo colonialismo y contaminación social. En los territorios donde se emplaza la industria Forestal son muchos los impactos transversales a la realidad no solo Mapuche, sino también chilena y no necesariamente rural. Algunas de las consecuencias denunciadas son: - Desplazamiento del Bosque Nativo; Pérdida de los Recursos hídricos, superficiales y subterráneos que ha sido una de las constantes denuncias entre la IX y X regiones (Los mapu ñuke 19 monocultivos exóticos actúan como verdaderas bombas de agua); - Uso indiscriminado de plaguicidas y contaminación de ecosistemas; Acorralamiento de comunidades rurales por los monocultivos; - Destrucción de caminos rurales y polución por el tránsito de la maquinaria pesada, principalmente en tiempos de cosecha; Pérdida de Flora y Fauna (también plantas medicinales y alimenticias) ante el desplazamiento del Bosque nativo y ecosistemas; Suelos ganaderos y agrícolas reemplazados para la introducción de forestales industriales lo que conlleva a la perdida de soberanía y seguridad alimentaria; Transgresión de lugares sagrados; Aumento emigración (disminuye fuente laboral) y pobreza en lugares de alta concentración Forestal; Acusaciones por auto atentados de incendios forestales que han involucrado a grupos de seguridad de estas y que han quedado en la impunidad. Los Derechos y El Medio Ambiente son lo Primero Cuando los Grupos fácticos de Poder, como los grupos económicos en la Industria Forestal que succionan el Estado chileno, dejen de someter y controlar el aparato público a su favor y se termine la corrupción de las Redes políticas – económicas, quizás recién ahí los Derechos de los Pueblos vuelvan a restablecerse, quizás recién ahí podamos hablar de una nueva convivencia, una nueva relación con respeto, proporcionalidad, justicia y reciprocidad, que incluya un nuevo progreso para el Bienestar social colectivo, donde los Derechos de las personas y de los Pueblos sean lo primero, cuestión que va más allá de lo ideológico doctrinal, sino de sentido común. Si el Estado a través de sus instituciones públicas no ha sido capaz de implementar condiciones mínimas de Derecho, en su garantía, defensa y exigibilidad, peor aún, no ha sido capaz de respetar su propio marco jurídico y de instalar instrumentos añejos ¿juiciosos, maduros? que marcan la pauta en el derecho internacional, respecto del derecho a las tierras ancestrales, las formas de vida “propia” o el respeto a la dignidad de las personas; entonces, NO habrá que seguir estrellándose con un estado que no existe. La labor pendiente ahora se centra en la búsqueda de nuevas formas de disputa PACÍFICA, con ejercicio de derechos, de manera inteligente y sin temores ante quienes son los verdaderos responsables y controladores de nuestras vidas y de la libredeterminación desde una visión colectiva, para que su soberbia, prepotencia, altanería y arrogancia se transforme y se restituyan nuestras soberanías y Derechos. 20 mapu ñuke Los mapuche y el bicentenario Tito Tricot* ¿Qué pensarían los guacamayos, tapires y mariposas azules cuando vieron llegar a los conquistadores. Qué pensarían los indígenas desde el aroma de la tierra y la frescura de sus ríos ante aquellos seres colosales que se aparecieron de pronto vestidos de lumbre y yelmos fulgentes? Quizás nunca lo sabremos, pero podemos intuir la desazón en sus miradas, el temor ante lo desconocido y su furia por la violencia terrenal y divina que comenzó a cernirse sobre ellos por el simple hecho de ser distintos. Porque la conquista hispana de América fue a sangre y fuego, a golpes de tortura y muerte; la sempiterna violación colonial de los pueblos. ¿Qué pensarían los choroyes, bandurrias y luciérnagas ámbar cuando vieron asomar otros olores y otros colores en los albores de la independencia. Qué pensarían los indígenas al otear desde el horizonte de sus esperanzas a aquellos hombres centauros que blandían espadas por la libertad de un continente sometido? Quizás nunca lo sabremos, pero podemos sospechar su perplejidad ante una historia que se escribía una vez más sin ellos, porque la esperma modernizadora arrasó con la virginidad de un continente milenario. ¿Qué pensarían los mapuche cuando se vieron retratados en el primer escudo nacional chileno? Ellos que no sabían ni de blasones ni de Estados. ¿Qué pensarían cuando a poco andar les declararon la guerra a muerte en nombre de la civilización y por los siglos de los siglos. Amén? Tal vez jamás lo sabremos, pero podemos conjeturar que un susurro de escarcha recorrió los bosques sureños. ¿Qué pensarían los mapuche cuando desde la pomposidad del parlamento, Vicuña Mackenna señaló enfático que el indígena no era “…sino un bruto indomable, enemigo de la civilización porque sólo adora todos los vicios en que vive sumergido, la ociosidad, la (*) Sociólogo Director del Centro de Estudios de América Latina y el Caribe - CEALC Chile mapu ñuke 21 embriaguez, la mentira, la traición y todo ese conjunto de abominaciones que constituye la vida del salvaje. Se invoca la civilización a favor del indio i ¿qué le debe nuestro progreso, la civilización misma? Nada, a no ser el contajio (sic) de barbarie con el que ha inficionado nuestras poblaciones, por lo que la conquista del indio es, esencialmente, como lo ha sido en Estados Unidos, la conquista de la civilización.” Y así, a golpe de fusil, se fue imponiendo la razón civilizatoria por sobre el asombro indio. Hace doscientos años fue. Y hoy le llaman bicentenario y lo celebran con regocijo en los pasillos del poder que, en rigor, son los mismos que recorrió la elite dominante post-independentista, porque ayer al mapuche lo transformaron en salvaje y ahora lo convierten en terrorista, cuando no es –ni ha sidoni lo uno ni lo otro. En la penumbra de aquellos corredores se tramó el discurso de la chilenidad que excluía a la mapuchidad; la razón chilena que discriminaba al kimun mapuche; la cultura chilena que discriminaba a la cultura mapuche; la nación chilena que desintegraba la nación mapuche. Hace doscientos años fue, hoy le llaman bicentenario y lo conmemoran con algarabía nacionalista. Y, claro, nadie puede negar, ni menos dejar de valorar, la brega libertaria que independizó a Chile del dominio hispano, aunque la posterior construcción de la nación chilena fue un proceso impuesto desde el poder donde el pueblo poco o nada hubo de decir. Menos aún los pueblos originarios, toda vez que el Estado uninacional se erigió negándolos. Negación de la diferencia, de la otredad, en su historia, su presente y su futuro. Negación de la indianidad, erradicación de la indianidad, pulverización de la indianidad, abominación de la indianidad, desde la madrugada hasta el ocaso. Es lo que habrán pensado los mapuche cuando a lomo de caballo le hollaron el Wallmapu sin misericordia durante la eufemísticamente denominada “Pacificación de la Araucanía” que nunca fue pacífica o la “Conquista del desierto”, que nunca fue desierto. 22 mapu ñuke Y, ¿Qué piensan hoy los mapuche cuando son testigos de la reconquista hispana en el continente agenciada por una economía de mercado que abre las puertas a la reconquista neo-colonial entregando, como en el caso de Chile, las carreteras, el agua, los bancos, las comunicaciones, los ríos, al capital foráneo, especialmente al español?. Es la venganza hispana por la derrota infligida por el pueblo mapuche en la guerra de Arauco, aquella que obligó al rey de España a rendirse ante la resistencia indígena, obligándole a suscribir el Pacto de Quilin, un tratado de paz donde el mayor imperio del siglo 17 se vio forzado a sentarse de igual a igual con aquellos indios que no entendían ni de modernidad ni de ciencia, ni de caballos ni de arcabuces, pero que estaban dispuestos a morir por su libertad. Y ¿Qué piensan hoy los mapuche cuando el Estado chileno, en connivencia con el capital transnacional, les persigue, les acosa, les arrincona, les tortura, les acribilla y les asesina? ¿Qué pensaría Alex Lemún cuando se le escapaba la vida en un mar amaranto producto de un balazo policial? Quizás jamás lo sabremos, no obstante, podemos presentir que en ese justo instante se arremolinó en su núbil garganta una furia de siglos, ya no de asombro o perplejidad, sino que de la eterna constatación que al indígena no se le valora ni respeta en su dignidad. Y cada vez que se alza en defensa de sus derechos como pueblo y por su libertad, no dudan en intentar acallarlo. Entonces, seguramente, desde la profundidad de su último aliento musitó apenas su postrera interrogante: ¿Por qué ellos que lucharon por la independencia de Chile en nombre de la libertad coartan la nuestra? ¿Por qué ellos que denunciaron la esclavitud nos mantienen esclavos? Hace doscientos años fue, y hoy le llaman bicentenario y lo celebran con alegría, pero para los pueblos originarios no hay nada que celebrar, pues para éstos la independencia jamás llegó. Para el mapuche la libertad jamás llegó, sólo la represión y la marginación, la exclusión y la asimilación forzada por parte de un Estado y una nación que se niegan a reconocer sus raíces indígenas. Por desprecio, por vergüenza, porque les aterra reconocerse en su india morenidad, descubrir que no son europeos, sino que mestizos y que aquello no lo pueden ocultar, pues el mapuche está ahí, vivo y pendiente, para que jamás nunca se les olvide. mapu ñuke 23 La urgencia del mapuche es la pervivencia, pero también una vida digna en el país mapuche y en el mundo mapuche, porque es su derecho. La independencia chilena excluyó a lo mapuche, pero la autonomía mapuche no excluye a lo chileno. Por lo mismo ¿Qué pensarían los guacamayos, tapires y mariposas azules que vieron llegar a los conquistadores hace cinco siglos y que los ven llegar nuevamente en el bicentenario para fortalecer la chilenidad y negar la mapuchidad? Solamente podemos adivinarlo, pero tenemos la impresión que, de algún modo, el vuelo de aquellas mariposas azules se inclinaría hacia la colosal dignidad mapuche. 24 mapu ñuke Poesía mapu ñuke 25 mapu ñuke 25 ESTAS PALABRAS Cristian Cayupan Lloramos piedras, lloramos colmenas de piedras Manchadas de sangre verídica desde hace siglos Susurran valles, con los furiosos latidos de la tierra Autóctonas voces condensadas en el tiempo Surcan los ecos por senderos coronados de heroísmos Junto a los manantiales del pasado. Ofrecemos tributos con sagradas oraciones En presencia de las nubes que van ritualizando su procesión. Aunque en barbecho este la tierra Aun sigue sangrando la historia. Vagan los silencios por los corredores de la muerte Corren las bombardas por los patios de nuestro saqueado territorio. Crujen las miradas del viento en los valles del éter Se escabullen las sombras del pasado en una lóbrega cruz afilada Aúllan desahuciados las bestias del genocidio En cada cementerio hay cardo custodiando sus esqueletos Haraposos ladridos se desprenden de sus tumbas Derramando un putrefacto y tedioso hedor Deambulan cautivas las penumbras de la discordia En un súbito aliento alimentados de resina. 26 mapu ñuke TU FACI ZUGUN Cristian Cayupan Ngvmay ta kura. Ngvmay ta kolmena kura. Fvxa kuifi ñey tañi tulun ta moñfvn meu. Wvf Wvf y ta az felen mapu kuifike fvren . Aukiñ felen. Wvf-wvfi ta aukiñ yangka weican Inaltu jufv …. rupalu kiñe kvme mañum jejipun meu xomv tañi fvnen azkiñ meu lif Cumñeci ta kvrv kay rume ta mapu poye ……ta piayam Jvm ….key ta bah zugu lefv key ta weza perkam nvmvn pixen taiñ weñe kaye mapu meu. Kvxvry tañi……ta kvrvf wau ngeci mapu Jum kvbekey ta kuifike aywiñ, yamvn waiki meu. Angv putuy ta kujiñ.... tañi bangvm kañen.... Eltun tañi kvfv meu kamañ. kvley ta xol-xo. Lvpvm weza kura teifu nagv mekey ta kvfv meu. Tañi weza perkan nvmvn. bah piyawi ta weza mvntukaye femgen. Kiñe poyeh heyeh meu may jevle zeuman. mapu ñuke 27 En tu viaje A Matías Catrileo Marta Tecaman En tu viaje has escrutado las estrellas has podido descifrar el vuelo de los treiles que anunciaron tu salida. Lo sabías lo sabías… se lo contaste al viento aquella tarde aquella noche para que te acogieran amorosas las manos de otras madres venidas de la tierra. 28 mapu ñuke TAMI AMUTUN Marta Trecaman Tami ñamtun . Ti wangvbeh pepita ngvne zuam finy tañi mvpvn ta xegvl weleyngvn tañi amutu ael Kim fingvn… Kim fingvn.. Feipi fuimi ta kvrvf. tv feici nagvn antv feici puh. Tami youñe tuael. Poyen meu. ngv may ta pire kvl-kvl ka ta kvla tami cali tun meu, ñvkvfi ta kvrvf aukiñ mapu ta yetuy mi tami wiraf meu amuy mi rañi tral-kan lefv xaru awem yazken meu mapu ñuke 29 En Ralko Marta Trecaman Es la tarde la que duele tanto los últimos rayos de sol hieren el alma la angustia se presenta en su cuarto menguante de luna disfrazada Las sombras de los árboles se las llevó el cóndor las fue a depositar en las quebradas Tantas gotas de sangre florecen angustiadas mientras el Bio-Bio en su pena llora nieve derramada Los helechos y las quilas al viento en despedida reverencian pues se lleva el grito de la tierra mientras en el galope avanza entre los truenos el veloz traro inquieto y dolorido. 30 mapu ñuke Lefxaru - Aguila veloz Marta Trecaman Kuxan ngey ta rupan antv aflle-lleu antv ngañ koli ta kalvl akui ta wengahkvn epe rangiñ menku atv meu tukantuw kvleci kvyeh meu aywiñ anvka yetuy ta mañke elme tu afilu ranzi wauu pvxvn tvy kvn molfvñ choroy ta mozken piu piu may mvlekelley ñi llazkenmeu. Kañelu ñuke ñi kuwv kvpalu ta mapu meu mapu ñuke 31 Wari Licanleo Wari: tv fa ta zugu an cumngeci tañi perimobvn tañi feben ceu tañi picim ma mvbemun bof meu wajobemun ta mapuche feuba konputun ta wari meu ce uñi ngenom ta ajken re befv kiyawi che yem pici ngebay rume kvme feben kvme mvbezamvn, ceu rangi mvbemun, cumngeci nañi kejuñtuku afeb, ceu ngi zoy zuam fab ñefeb, cumñeci nangi vrem nge afeb ti ci re kura xeca pemun nga ce zoy nga ñi mvbeafeb ce nga mapu meu. Y el cementó, va endureciendo el corazón , y las luces, de las casas esconden la luz de las estrellas y yo me oculto… me oculto, en un profundo suspiro son tantas las formas, que me hacen olvidar son tantas las distracciones, que se confunde, mi propia forma y en este caos, comprendo la importancia del territorio y como la materia y el espíritu, son una misma cosa quiero llorar, pero de que serviría quiero escapar, pero adonde correré… cierro los ojos, y mi mente galopa por los campos hago xawun, con mis hermanos, camino y los xewul cantan estoy acompañado y la vida tiene sentido, veo el horizonte infinito, en tu mirada hermosa, y mi espíritu renace en el rugido, de la xuxuka… pero estoy aquí… resistiendo/muriendo, estoy aquí, tratando de contener una idea y ensueño, para beber del agua de la imaginación y pienso en ti, para recordar que tengo un sueño y lloro, para aliviar este hondo suspiro... y humedecer el cementó! 32 mapu ñuke Kvpan Licanleo Kvpan: Kiza tañi pici zugun ince tañi tuwvn iney ngen egvn tañi pu wvnem ke ce, mvbebu anta kvpabme kizu engvn meu ka ince meu jemay zumiñ nagvy ta mapuche meu webu anta tubeb ñe panmu, nangen ke ci ta ka feben ta pu mapuche kake feben, kvrvfv reke ta konpabu febe feb kvme mapu che kimvn kon pay ta kvrvf reke kake feben mongen webu wiño tupe ta kxpabeci antv meu we kvme feben. Y en el azul, olvidados Los weichafe de ayer Borrados de la memoria Ocultos en la muerta historia Likanlevfu, hijo orgulloso de la tierra Galopa oculto en el bosque de la indiferencia Linkolevfu, es un grito del trueno, que estremece el oscuro cielo Ñankulevfu , es el vuelo de las aves Templado coliwe, rugir poderoso de las raíces de la tierra Corre Oeste y las nubes, desatan el llanto La semilla desconoce a su árbol, y el viento las va arrastrando El pasado, llora… …………el pasado, que se va borrando Huérfanos, son los hijos de la historia Enterrados en el cementó, sin futuro y sin memoria Presas de la maquinaria, Incoherente y depredadora La inconciencia camina a paso ligero se confunde, con títulos, profesor, microempresario o ingeniero El desarrollo, a alambrado tu espíritu libre!!! Corre Este y el viento evoca al canto Nuevas semillas van germinando y el ayer viene galopando El pasado, renace… y el presente que se esta forjando mapu ñuke 33 Ñankulevfu, nos habla con su voz de tierra Somos coliwes que resisten, su misma guerra Linkolevfu, ruge como un trueno Es amor, lo que aferra la lanza de un guerrero Likanlevfu, galopa muy cerca del menoko de mi corazón Es raíz, identidad, es su voz con la que hablo Es su espíritu el que me habita Es su Kupan , lo que en mi corazón palpita Jejipun Likanleo Jejipun; Kvñe jejipun kizu puh rakizuam mvn, ceu tañi ayeka meken taiñ peñi Victor Cifuente salta pura lof. La memoria del tiempo escucha el rugir del Kulxun, que grita, que cuenta, que nos dice aun somos, aun recordamos...! El humo con aroma a sueños se eleva a lo alto, para llevar el recuerdo a los que escribieron nuestro corazón con su sangre, con su espíritu de libertad por que somos aves, somos ríos somos el viento somos tierra! 34 mapu ñuke Picún Leufú: la provincia sólo sabe de derechos… petroleros Artículo del Observatorio Petrolero del Sur La violencia se impone una vez más en la comunidad Huenctru Trawel Leufu, en cercanías de Picún Leufú. Los comuneros informaron hoy que más de 100 uniformados, con perros, motos y carros hidrantes, permanecen apostados en diferentes puntos del territorio. El clima de beligerancia se recrudeció ayer cuando operarios de Petrolera Piedra del Águila (PPA), escoltados por policías y el abogado de empresa, Alejandro Diez, intentaron entrar al territorio en disputa avalados por un fallo del Juzgado Civil y Comercial 2 de Cutral Có. Desde hace más de dos años los mapuche impiden el ingreso de la compañía petrolera, ya que la provincia concesionó su territorio como área de exploración sin haber realizado la consulta previa, libre e informada en caso de afectar a pueblos indígenas que obligan tanto legislación internacional, Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, como interna, constituciones nacional y provincial . (Incluso esta semana el Tribunal Superior de Justicia de la Provincia del Neuquén emitió un fallo frenando momentáneamente el proyecto de explotación de una mina de oro en Loncopué ya que fue autorizado sin la previa consulta a la comunidad Mellao Morales. En este contexto ayer el subsecretario de Hidrocarburos y Energía de Neuquén, Héctor Mendiberri, fue el encargado de la artillería gubernamental. En declaraciones a la prensa sostuvo: “[los comuneros del lof Huenctru Trawel Leufu] no se encuentran asentados en el registro [de] Personas Jurídicas donde están inscriptas todas las comunidades mapuches”, como si sólo fueran sujetos de derechos a partir del reconocimiento estatal, cuando no es así. Por otra parte el funcionario faltó a la verdad con sus dichos, ya que la comunidad sí está inscripta, pero en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas y es la provincia quien se niega a reconocer la potestad del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas. Según el portal de noticias Diariamente Neuquén “desde el gobierno sostienen que se trata de una familia que vino desde la provincia de Río Negro y no tiene nada que ver con las comunidades mapuches de la zona”. La afirmación constituye un hito en la reiterada política de incumplimiento de las obligaciones de los estados; a la conocida excusa del origen trasandino de los mapuche, desde el anonimato se da una vuelta de tuerca y se afirma que un lof no tiene derechos porque es originario de otra provincia. Pero en concreto mapu ñuke 35 poco importa si los ancestros de los comuneros vinieron de uno u otro lado del río Limay -límite de las provincias de Río Negro y Neuquén-, ya que tanto a nivel nacional como provincial se reconoce la preexistencia de este pueblo al estado argentino. Es decir, que era un pueblo con un territorio previo que el estado levantara sus fronteras administrativas, tanto hacia adentro como hacia afuera. A principios de 2008 se conformó una mesa de negociaciones donde estaban representados la comunidad y la Confederación Mapuche, la provincia y la empresa: de esta instancia surgió el compromiso de realizar un estudio de impacto ambiental y cultural previo a cualquier intervención de la petrolera, pero la iniciativa nunca se ejecutó por falta fondos. Durante algunos meses la disputa fue al freezer y se reavivó cuando los estímulos del plan nacional GasPlus -aumento de precios para el combustible obtenido en nuevas exploraciones- alcanzó al yacimiento Ramos Mexía controlado por PPA. Si bien desde el principio fueron evidentes los vínculos entre diferentes estamentos del partido-estado Movimiento Popular Neuquino y Petrolera Piedra del Águila, a lo largo del conflicto las autoridades provinciales intentaron diversos abordajes hasta llegar a al punto en que se confunden los intereses de la empresa y la provincia donde las declaraciones del Subsecratario de Hidrocarburos y el abogado de la petrolera se funden en una sola voz. Este nuevo intento de la empresa de avanzar sobre el territorio de la comunidad está respaldado por un fallo emitido a principios de septiembre. Esta resolución judicial, junto a otras del mismo tenor, motivaron una reciente carta de la Confederación Mapuce Neuquina (CMN) y el Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (ODHPI) al Relator Especial sobre la Situación de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales de los Indígenas de la ONU, Sr. James Anaya. “Con mínimas excepciones, en la Provincia la gran mayoría de los tribunales no reconoce el derecho a la propiedad y posesión de las tierras y territorios tradicionalmente ocupados. Tampoco se aplican las normas que imponen el conocimiento de la especificidad cultural: en los procesos judiciales los pedidos de prueba tendiente a acreditar las características culturales propias son rechazados en forma sistemática y los órganos judiciales superiores no consideran que los jueces que lo hacen carezcan de imparcialidad” señala la misiva firmada por el lonko Elías Maripan máxima autoridad de la CMN- y el abogado Juan Manuel Salgado, titular del ODHPI. En la correspondencia sostienen que “a diferencia de la celeridad con que son resueltas las peticiones de las empresas petroleras, los hacendados o el Estado, los juicios iniciados por la Confederación Mapuce o por las comunidades, con la finalidad de que el Estado cumpla con sus obligaciones, llevan varios años de tramitación habiéndose vencido todos los plazos legales para que sean resueltos”. 36 mapu ñuke Diez pal peso “No tienen ningún tipo de propiedad ancestral ni ningún tipo de posesión ancestral. Ellos están en este lugar hace más o menos unos 20 años y bueno, creen que por ese tipo de posesión pueden usurpar y toda esta situación de las comunidades mapuches ejercer una posición que no es tal”, sostuvo el abogado de PPA en declaraciones a LU5 y RTN. Alejandro Diez es el titular de Diez Abogados, estudio que presta asistencia a empresas radicadas en Neuquén y Río Negro, entre ellas a la constructura zapalina C.N. SAPAG S.A., de Carlos Natalio “Nuno” Sapag -el hermano del gobernador neuquino. A principio de septiembre Nuno Sapag calentó el ambiente con sus declaraciones al diario Río Negro, denunciando que, en sus demandas, los mapuche son apoyados por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombiana (FARC) y la guerrilla separatista vasca Euskadi ta Askatasuna (ETA), y aseguró que pretenden instaurar “un régimen de terror e inseguridad” en la provincia. Estas afirmaciones -que tienen sustento en la caracterización que a nivel continental hacen las fuerzas de derecha respecto de la “emergencia indígena”- marcaron el punto de partida de un nuevo proceso de criminalización impulsado por ganaderos e industriales que ven afectados sus intereses por las conquistas indígenas. En menos de un mes, la serpiente rompió el cascarón y del huevo salieron proyectos legislativos como el presentado por el diputado José Luis Sáez, del bloque kirchnerista Concertación Neuquina para la Victoria: “Artículo 1° Solicitar al señor fiscal federal en turno con competencia en la Provincia del Neuquén inicie con carácter de urgente una minuciosa investigación relacionada a las denuncias públicas efectuadas en medios periodísticos que aseguran que existiría una campaña de infiltración desde el país trasandino de supuestos grupos armados dispuestos a tomar tierras privadas o estatales a través de la fuerza”. En los fundamentos Sáez afirma: “hoy la situación tiene un componente extremo que agrava aún más el problema; nos encontramos con una decisión por parte de algunos sectores de las comunidades aborígenes dispuesta a llevar adelante acciones que colisionan con la legalidad y pretenden hacer valer sus supuestos derechos tomando tierras privadas y/o estatales desconociendo el Estado de Derecho. (…) Hasta este punto podríamos afirmar que con la sola intervención de la Justicia ordinaria y la aplicación de las normas vigentes podríamos encaminar la situación, pero si a esto le sumamos -y surge de las denuncias públicas efectuadas- que la toma de tierras responde a un plan y a una estrategia con un fuerte componente ideológico y sustentado desde el exterior, estamos frente un problema difícil de dimensionar y que atenta contra la soberanía y seguridad nacional, por lo que amerita tomar cartas en el asunto y actuar en consecuencia”. A las afueras de Picún Leufu, rumbo a Piedra del Águila, se libra otra cotienda entre los derechos de los pueblos originarios y los intereses de las corporaciones. El Estado provincial ha tomado partido abiertamente, y el ambiente está enrarecido por los augurios de violencia. mapu ñuke 37 38 mapu ñuke Descripción de una fuente, reflexión historiográfica y desde el kimün. El uso de las instituciones winka y la institucionalidad mapuche. Sergio Caniuqueo Huircapan* Desde un tiempo hasta ahora los mapuche hemos reclamado el tema de hacer nuestra propia Historia, retornarla o reconstruirla, un poco parafraseando a Bonfil Batalla cuando señalaba que: “En un sentido doble la historia de los pueblos indios... no son todavía historia. No lo son, en primer lugar, porque están por escribirse; lo que hasta ahora se ha escrito sobre esas historias es ante todo un discurso del poder a partir de la visión del colonizador, para justificar su dominación y racionalizarla. No son todavía historias, en otro sentido, porque no son historias concluidas, ciclos terminados de pueblo que cumplieron su destino y <<pasaron a la historia>>, sino historias abiertas, en proceso, que reclaman un futuro propio” (Bonfil Batalla; 1991) En este sentido, la historiografía mapuche, entendida esta como ejercicio ideológico, investigativo, que involucra diversas técnicas procedentes de distintos sistemas de conocimientos, como puede ser la ciencia y el kimün mapuche, genera un discurso propio del pasado, de su historicidad. Esto, como una formula para romper con la hegemonía discursiva de una historia oficial estatal chilena entregada al grueso de nuestra población. Así también, de una ciencia historiográfica chilena que todavía nos ve como objeto de estudio, pese a que algunos historiadores y antropólogos han hecho descripciones más acabadas de nuestras realidades, saliendo de algunos prejuicios, sigue la lógica de objeto de estudio. Por otro lado, nosotros mismo como cultores mapuche de la historia nos encontramos en procesos de reconstrucción cultural y territorial que nos hace difícil levantar una matriz cultural interpretativa única o hegemónica, son interpretaciones que vamos haciendo desde la identidad y cultura mapuche que nos toco vivir. Creo que esa es la riqueza que nos mantiene como pueblo, la capacidad de interpretar constantemente los hechos desde nuestras particularidades y poder contrastarlas no como una verdad única sino como un conocimiento aprendido en nuestro territorio. A continuación hare el análisis de una fuente documental desde dos perspectivas políticas, valorizando esta fuente documental desde dos sistemas de conocimientos y con el objeto (*) Historiador Mapuche mapu ñuke 39 de poder profundizar en la construcción histórica mapuche. Esta fuente se encuentra en el Archivo Regional de la Araucanía, en la ciudad de Temuco, en el Juzgado de Letras de Angol, Sección Civil, cuyos documentos van entre 1869-1882, Este archivo se crea prácticamente con la ciudad de Angol a partir de 1862, cabe recordar que Angol era una ciudad de referencias de las comunidades para intercambios comerciales. No hay que pensar que porque exista una guerra no van a ver intercambios comerciales, justamente esta fuente, que surge 3 años después del ultimo levantamiento mapuche en 1881, nos indica que existían contacto, Angol en esta época contaba con todos los servicios de una ciudad1. Desde esta perspectiva, Angol2 es la capital de la nueva sociedad fronteriza, un centro de poder que no esta fuera del conocimiento mapuche, y también de la funcionalidad que esto significa. La fuente señala la existencia de litigantes y su función, así como la asesoría de un chileno, al mismo tiempo indican las relaciones mapuche de ese tiempo y las funciones de los longko, sobre un tema tan concreto como es un wichan, un juicio, donde opera la lógica del kimün mapuche, si bien no se describe los rituales y ceremonias oficiados en estos casos es claro que opera el rol del longko, y en este caso de un Ñizol Longko, por tratarse de Esteban Romero3, quien encabeza el malón de 1881 y una vez derrotado debe pactar la rendición frente a Gregorio Urrutia, en el fuerte de Temuco. Como hecho causal encontramos un asesinato de una mujer indígena, ante la cual por medios de los rituales propios mapuche, que no se describen, como pudo haber sido pelotu de una machi o simplemente acudiendo a un pelom, dieron pista que el peñi Güenlanquen, habría sido el asesino, una vez hecho esto van a el Ñizol Longko Romero para que dicte justicia. La fuente no nombra a la familia de Güenlanquen, pero si a una amigo que titula de hermano, esto nos da una pista, que probablemente nos indica que este peñi era kuñifal o desamparado, que correspondía a un sector vulnerable dentro de la sociedad mapuche, ya que por lo general, sufría de discriminación frente a las otras familias, sin embargo, su suerte podía cambiar en el futuro. Hay un concepto que es el kulme, el origen y es una fuerza, un newen que proyecta a una persona, puesto que esta relacionada con el kupalme, con un don. Esto hacía que el día de mañana estos kuñifal pudieran en un momento pasar carencias y más adelante en su vida ser un kumeche (alguien que vive bien). En este caso se detalla que al peñi le quitan 40 animales vacunos y 18 lanares, o sea no era una persona pobre, ubicando que la rendición incluyo el pago de animales al ejército y sobre todo en este sector de Truf Truf. Pero es posible que su origen haya genera una discriminación hacia él. Al dar la sentencia el Ñizol Longko no existía ningún otro longko que pudiera intervenir y al ser kuñifal tampoco podría haber tenido una gran red social, pues carecería de lo que es un rayñma (familia extendida). Pero su hermano, o koncho en mapuzungun, investigan el caso y descubren al autor, es posible que hayan acudido a una machi para ayudarse, para finalmente apresar al asesino y entregarlo a la familia, y de esta manera Romero revirtiera su fallo, cuestión que no ocurrió. Finalmente, la decisión es ubicar a Montoya, un winka de Angol, quien incluso firma por él 40 mapu ñuke antes las instancias jurídicas. La conclusión de utilizar Angol se debe a varias razones, Temuco era un fuerte militar por lo tanto no existía el poder jurídico instalado, segundo, al ser un fuerte, estos debían acatar los dictámenes de un juzgado, por otro lado, los militares mantenía relaciones de cordialidad con los longko en aquella época, pues se mantenían amenazas de levantamientos todos los años, incluso hasta 1899 la Intendencia de Cautín. Por lo tanto, la única manera de tener una justicia individual, o por lo menos esa sensación era por medio de utilizar al Estado. Pues la justicia mapuche apuntaba a un equilibrio del colectivo y con ello se sacrificaba la individualidad. No es un abuso de poder lo que hace Romero, sino meditar como generar menos caos en su comunidad, era mantener la unificación del grupo humano bajo su cargo, al parecer el peñi demandante también lo entiende así, pues en ningún caso se abre o se relaciona este proceso con el asesinato de la lagnen, solo se pide los animales de vuelta, y para ello se busca que el Estado generar coerción a través de un secuestre, pero la acción daña también la relación social, pues lleva a tribunales a Huinca, el peñi que tiene sus animales, igual es interesante que la acción judicial no va en contra de Romero. Creemos que esta fuente ayuda a ver las relaciones de poder mapuche y como la acción estatal comenzó a destruir estas relaciones. 1 Se puede revisar el catalogo del Fondo de Boletín de Leyes y Decretos, en el Archivo Regional de la Araucanía, en 1862-63 instalan un Hospital Militar, pero ya en 1869 tiene escribanos para el Conservador de Bienes y Raíces y Comercio, con el fin de reglamentar todo tipo de transacciones, principalmente tierras, en 1877 se programa la construcción del ferrocarril lo que estimula el comercio ganadero y ya en 1881 Bunster instalaba un Banco y ya en 1884 mantenía un correo con el joven Fuerte de Temuco. 2 Ver Sánchez, Víctor; 1953; Angol. Ciudad de los confines; Imprenta Atenea; Santiago-Chile; Pág. 289. Aquí se detalla la estructura administrativa de la ciudad y las fechas en que se desarrollaron. 3 Esteban Romero puede encontrase en casi toda la bibliografía, así como documentos de época, relacionados con la historia del Pueblo Mapuche, por ese motivo no agregaremos mayores comentarios sobre su persona. 4 Archivo Regional de la Araucanía Fondo Primer Juzgado Civil de Angol. Transcriptor Sergio Caniuqueo Huircapan. La Transcripción se hizo de acuerdo con la ortografía y gramática de la época. mapu ñuke 41 Resumen de noticias El II Xawun de las Artes en Memoria de los Caidos, realizado en la Sala Los Avellanos de la Universidad de La Frontera en Temuco, en el mes de octubre, tuvo una amplia difusión y una masiva asistencia, creando un clima de comunicación, esperanza y lucha por los derechos del pueblo mapuche entre los artistas, estudiantes y público asistente. La atmósfera solidaria creada en el Xawvn de las Artes en Solidaridad con los Presos Políticos se repitió y fortaleció. Participaron en estos eventos los grupos Peumayen, Tierra Oscura, Pirulonko, los músicos Juan Pablo Gil, Daniel Neuman, César Pérez, Fernando Salazar, Marcela González, Glen Bustamante, la actriz Magdalena contreras, las poetisas Maribel Lacave, Olga Mancilla, Rayen Kvyeh y los poetas Emerson Marín y Cristian Cayupan. Octubre Desalojo en Trapilhue Carabineros desalojó a mapuche en Trapilhue, sector de Quepe, Comuna de Freire por ocupar el fundo de la Universidad de la Frontera Javier Meliman relata los hechos “hoy alrededor de las 6 de la mañana entramos al fundo de la UFRO alrededor de 150 peñi ,con la firme convicción ,que estos terrenos nos pertenecen, alrededor de las 9 de la mañana ingresó carabineros y nos desalojó violentamente, tirando bombas lacrimógenas, dejando dos heridos graves. Los perdigones entraron cerca de sus ojos y tememos por la salud de nuestros hermanos”. Meliman argumenta que el Estado de Chile les debe devolver esas tierras porque les pertenecen “Nuestra demanda territorial es de 5 mil hectáreas, las que fueron usurpadas, Las 150 personas que realizaron la ocupación pertenecen a seis comunidades, las que fueron allanadas hace 15 días. Javier Meliman relata que las familias están siendo hostigadas permanentemente por la fuerza policial, siendo los más perjudicados los niños que tienen que presenciar estos actos de violencia injustificada. 42 mapu ñuke Nuevo ataque policial: Al menos 20 heridos y seis detenidos en Lof Yeupeko Al menos unos 20 comuneros heridos y dos detenidos fue el saldo de un violento allanamiento realizado en horas de la mañana por parte de personal militarizado de carabineros en la comunidad mapuche Juan Catrilaf del Lof Yeupeko, en la comuna de Padre las Casas. Erica Catrilaf, dijo que fueron cerca de 30 policías militares los que entraron a los hogares, golpeando a los comuneros y llevándose al presidente de la comunidad Sergio Catrilaf y otros cinco peñi, para posteriormente retirarse disparando, resultando unos 20 comuneros heridos. La lamgen añadió que le pegaron en la cara con su guagua en brazos, además de golpear severamente a su papá y su tío. Uno de los detenidos fue llevado a un centro de salud por una fractura expuesta producto de un disparo a quemarropa de los policías. El procedimiento se repitió en la distintas comunidades del Lof Yeupeko Fillkun. Este nuevo atentado policial contra mapuche se da en el marco de la investigación por el apedreo a un bus de la empresa Tur Bus en el ByPass de Temuco, el pasado 28 de julio. La orden salió del juzgado de garantía de Temuco bajo el mando del conocido fiscal antimapuche Sergio Moya. El prefecto de carabineros Cautín, Hernando Hevia, justificó el brutal accionar con sus típicas escenas montadas: habrían hallado municiones de fusil m16 en la comunidad, junto a escopetas hechiozas, mechas, etc, etc... Las comunidades de Yeupeko Fillkun resistieron la violencia policial levantando barricadas en el sector Santa Rosa, pero fueron atacados con una lluvia de disparos policiales. Allanamiento a hogar Como parte del mismo operativo represivo, un grueso contingente militarizado y personal de civil, atacó el hogar de estudiantes mapuche Purram en Temuco, donde derribaron las puertas y encañonaron a cada uno de los 12 estudiantes, sacándolos de sus camas. Se llevaron diversas pertenencias de los estudiantes como computadores, celulares, cámaras fotográficas, pendrives, libros y cuadernos entre otras cosas de valor. Dato Curioso Como dato rosa de las situaciones que suceden en territorio mapuche queda la declaracion de uno de los camioneros que estuvo involucrado en el asalto al peaje de Quino y posterior mapu ñuke 43 quema del camnion, en la carretera camino a Victoria. Segun relata el tipo, él junto a su acompañante, llamaron constantemente al 133 de Carabineros para que fueran a ayudarlos, al cabo de un rato ven aparecer un furgon policial a 1 km aproximadamente, pero los ocupantes del vehiculo se quedan observando. A los 20 minutos llega la PDI y se enfrenta con los encapuchados, que el camionero insiste en que no tenian pinta de mapuche y que tampoco hablaban como ellos. Cuando logran repelerlos la PDI sale en busca de los encapuchados, pero ..Sopresa! Carabineros se lo impide y luego de una discusion, la PDI desiste de salir a “conejearlos”. Machi Adriana Lonkomilla fue encontrada amarrada y con claras muestras de haber sido violentamente golpeada Por: Richard Curinao P . El viernes 16 de octubre al interior de la comunidad José Kiñon ubicada a unos 12 kilómetros de la comuna de Pidima carabineros de chile, realizó un violento allanamiento resultando detenido el lonko José Kariqueo junto a su hijo de de 13 años mas dos integrantes de la misma comunidad. Posterior mente a estos hechos una delegación internacional llego hasta casa del lonko en donde según el informativo Boletín de Derechos Humanos de Chile, dice que al momento de llegar al lugar se encontraron con la machi Adriana Lonkomilla tirada en el suelo, amarrada a la espalda y con claras muestras de haber sido violentamente golpeada y sus hijos menores también fueron encontrados llorando muy atemorizados por las escenas de violencia policial que tuvieron que presenciar. 44 mapu ñuke