REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA, MINERO AMBIENTAL Y NUCLEAR INGEOMINAS MAPA GEOLÓGICO DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA Escala 1:250.000 MEMORIA EXPLICATIVA Compilado por Margaret Mercado Bogotá, D.C., 2003 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA MINERO AMBIENTAL Y NUCLEAR INGEOMINA S INGEOMINAS Mapa Geológico del Departamento de La Guajira Diagonal 53 No 34-53, A.A. No 48-65 Bogotá, D.C., Colombia www.ingeominas.gov.co Dirección General Adolfo Alarcón Guzmán Subdirección de Reconocimientos Geocientíficos Georgina Guzmán Proyecto Levantamiento, Compilación y Generación de la Información Geológica y Geomorfológica Alberto Ochoa Subdirección de Información Geocientífica Julián Escallón Silva Proyecto Almacenamiento, Suministro y Divulgación de la Información Geocientífica José Nelson Patiño Pérez Coordinación Producción Editorial Gladys María Pulido Reyes Revisión Editorial Margaret Mercado Producción Digital Jacqueline Santofimio Pizo Impresión INGEOMINAS Esta publicación es de INGEOMINAS cofinanciada POR EL FONDO NACIONAL DE REGALÍAS Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita de INGEOMINAS REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA. MINERO AMBIENTAL Y NUCLEAR INGEOMINAS MAPA GEOLÓGICO DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA Escala 1:250. diciembre de 1999 .000 MEMORIA EXPLICATIVA Compilado por Margaret Mercado Santa Fe de Bogotá. . ..........................................2 Paleozoico .......................................................4 AGRICULTURA Y GANADERÍA.........................................2..................2 HIDROGRAFÍA ...........3 Rocas sedimentarias ................................................................................................. RESUMEN ....................................................1 Volcanitas de la Alta Guajira (Kv) .................. 5 11 1..........................................2 Media Guajira .................1 REGIÓN DE LA ALTA GUAJIRA ............................................................................................1..1..................... 2............................... 2.................1 Metamorfitas de la Alta Guajira ..2........ 3............................................ 2.............. 3......................................................................................2 Rocas volcánicas .............................................. 3...............................7 MEDIOS DE COMUNICACIÓN ................................5 MINERÍA .........................................................CONTENIDO CONTENIDO ....................1........1.................. 3................................ 2..... 3.................................... 2.......................................................1 Rocas metamórficas ....................................1 Metasedimentitas del área de Alas (PZ?Ka) ........1... 2.........1........................................1................................1 Intrusivos precámbricos ......................................... ESTRATIGRAFÍA ................................1 Alta Guajira ...................................................1.......................1................................................... 3........................... 2.................................................1...............................................................................................2................................................................................................................8 POBLACIÓN ............................................................................................................................1...............................3 CLIMA .................... 3...........2..............................................................................................................................................................1.. 21 21 21 21 21 25 25 25 25 25 28 28 29 29 ....................................2.................................1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y FISIOGRAFÍA ..... INTRODUCCIÓN.................. 2.......1.....2 Rocas ígneas ..3........................3 Sierra Nevada de Santa Marta ......................................................................................................................4 Serranía de Perijá ...........................................................................................................................1..................1....................................................................... 2.................................................................. 3............................................................................... GENERALIDADES ....................... 3.........................1...........1 Mesozoico ............1 Precámbrico .............. 2...... 2......................................................................... 2.....................1................6 ZONAS DE VIDA VEGETAL ..............1............................. 13 15 15 15 15 15 15 15 18 18 18 18 18 20 3................................1........................................................................ 3....................1 Rocas intrusivas ... 3......................................................................................................... 2...............1.......................................................... 3.............................. 3..................1.............................2.........1...... 3...........................3.................1............................................................ 3............................1..........2............................2 Cuaternario ........................2..... 3. 3..1..............1 Paleógeno ...........2.....................................1 Cenozoico ......3.......3...1........1.............1 Eoceno ...................3... 3................2.....2.2........ 3.......2 Unidades calcáreas asignadas al Cretácico Inferior (K1m) .....1.........3........3.......1...1......................................................................2 Neógeno....1 Rocas metamórficas ...........1.......3.........................1 Unidades clásticas asignadas al Cretácico Inferior (K1c) .............................. 3.........................1 Rocas sedimentarias ............................................1........................................1.................. 3...................................1.............3...........1 Intrusivos precámbricos ..................3.3....1......................3.................3........................................1..... 3...........................................................................................2................................... 3......3 Unidad asignada a la parte superior del Cretácico Superior (K2s) ..... 3.........3 Rocas sedimentarias .....................................3..........2....................................................... 3....1 Mioceno ...3... 3..1 Plioceno ..................................4 Unidades asignadas a la parte inferior del Cretácico Superior (K2i) .............................3.....................................1.....................................................2 Unidades del Jurásico Superior (J3) ............1...........2.3................3.............................................................................3.... 3........2............1...........1..................2 Cenozoico .......3...........1 Unidades asignadas al lapso Triásico – Jurásico (TJqu) ........................... 3....1 Neógeno...................1...................1.3............................2..........1......1... 3....................................................... 3....................................1 Mesozoico ........................................1...1...................1...................................1.....2............. 3... 3................ 3...........................3........1........................... 29 30 30 31 32 32 34 34 35 37 37 37 38 38 38 39 39 41 41 41 41 41 42 43 43 43 43 45 45 45 47 48 48 48 49 50 51 51 .......... 3........................2....................................3 Cuaternario .............3.....5 Unidades asignadas a la parte superior del Cretácico Superior (K2s) ........1............2...3. 3....3. 3.............................3...................................... Unidades asignadas al Jurásico (J2 y J3)...........2 Plioceno ................................................................2 Cenozoico ..............................................................................................2..3..2................1................... 3.1 Paleógeno .......................2 REGIÓN DE LA MEDIA GUAJIRA ...................................................................1........................3........3..............3..........................................................................1.... 3.....2..... 3................. 3.. 3...1............3............................3.............................2 Oligoceno ...3...............................1Precámbrico .2 Rocas volcánicas ...............................1......... 3.1Unidades asignadas al Triásico .................1 Rocas intrusivas ...................... 3..........1...........................2 Rocas ígneas ...3.............................................2........1........ 3.........................1 Granulitas y Neises de la Sierra Nevada de Santa Marta( Pεlm ) ............3.........................................3 Unidades del Cretácico Inferior (K1) .3.....................3....................................1............................2..................................... 3...........1.................................3............ 3...................... 3....................1.............................3..2 Unidades asignadas a la parte inferior del Cretácico Superior (K2i) ............................3 REGIÓN DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA . 3........................1...............1. 3..........1...2...............1 Unidades asignadas al Jurásico Medio (J2) ...........................1..1........3.............. 3..3............2.......................... .....3 Fallas transcurrentes (con importantes componentes verticales) ...........2 Mesozoico ......................................2........................................................................................3........... 3....................1 ESTRUCTURAS EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA ................................1..........................................................................2....... 4.........................................1 Paleoceno .........................4..................2 Rocas sedimentarias .......2 Eoceno .....................................................................................2 Cobre ........................................................3 ESTRUCTURAS DE LA SERRANÍA DE PERIJÁ ........ 5.1 Paleógeno ................................................................ 3.............................2 Estructuras en la Cuenca o Cubeta de La Guajira .............................................................................................. 4.........1...................2......1........ 5................4........... 3................................3.............6 Arenas y gravas ...........1..............2.........4. 4...................1..............................................................3...................................................1 Paleozoico ..............................................................................2 Eoceno .....1 Rocas metamórficas .........................1.. 51 51 52 52 53 53 53 53 54 54 54 56 57 57 58 60 60 60 60 61 4.......................4.... GEOLOGÍA ECONÓMICA (RECURSOS GEOLÓGICOS) ................ 63 65 65 65 65 65 66 66 67 67 67 67 67 68 68 68 68 ...........2........1 Paleoceno .................. 3..................................................................................2........1 Fallas inversas y (?) normales ENE-WSW ...1.......................................................................... 5...............4.3.............................3 Cuaternario ....................................................... 3.. 4................................................................................................2..........................................................2 Neógeno.......................3.......4 Sal .......................................2......................... 4.............................................3.......................... 3............................1....................2 Sedimentitas pérmicas (P) ...........1......... 4............... 3...............2............................3........2 Cuaternario ........................................................1............1 Unidades asignadas al Triásico .................................................................. 5....4..............................2.....................1 Oro ..........4.......2.......................................................................3...4.......................................... 3............. 5......2 ESTRUCTURAS DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA ......... 5....... 5.............. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL .... 3...............................................4.........................................................1..4 REGIÓN DE LA SERRANÍA DE PERIJÁ .1......................3.........2....3......... 3.............2...........................................................4...........4.................................... 3..........1......................................4.......3......................................... 3......................1 Metasedimentitas de Manaure (Pε?PZm) ..................................... 5...............1.......2......................................3......................................... 5.Jurásico ................2..2.1............ 3........ 4............. 3..........3 Yeso .........................1........ 3......................2.................................................................................1......................1 Paleozoico .........................1.................4..............5 Caliza y dolomita .................................................................. 3...........................1 Sedimentitas devónicas y carboníferas (DC) .................................7 Arcillas .4.................................................1.................................................................................... 3.....................1..............................3................................... 3..............1 RECURSOS MINERALES .... 3....4 Lineamientos ...................................................4............................................3 Cenozoico ...............................2 Unidades calcáreas del Cretácico Superior indiferenciado (K2) ................ .........................................2........................ 73 7.................................... 68 68 68 69 69 69 6...............................................3 RECURSOS ENERGÉTICOS ........................................................................ 5.... EVOLUCIÓN GEOLÓGICA ...................3............................................... 79 ................................................................................8 Agregados pétreos .................................................. 5......................... 5................................. 75 8......................................... REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................2 RECURSOS HÍDRICOS ....................................... 5.......................................................1 Agua subterránea ........................1... AMENAZAS NATURALES DE ORIGEN GEOLÓGICO.................................................................3............................................................................................... 5............1 Carbón .........................................................2 Gas natural ........5................................................ .. 17 Figura 3......... Regiones fisiográficas del Departamento de La Guajira ........................................................................... Cuadro de minas del Departamento de la Guajira ........................................ 70 ....... 74 TABLA Tabla 1....................... Localización de sismos en el Departamento de La Guajira ......................................FIGURAS Figura 1......................... 16 Figura 2............. Localización del Departamento de La Guajira . . Tschanz et al. En el departamento afloran rocas metamórficas e ígneas del Precámbrico. foliación en rocas cretácicas que sufrieron metamorfismo dinámico. y sedimentos del Cuaternario. también se menciona platino. cobre. sal. para el mapa se utilizaron. yeso.Margaret Mercado RESUMEN El Mapa Geológico del Departamento de La Guajira. a escala 1:250. Radelli (1960. cinc. El Departamento de La Guajira comprende la Alta Guajira. talco. En el Departamento de La Guajira. dolomita. Lockwood (1965) y Álvarez (1967). caliza. la Media Guajira. arcillas y agregados pétreos. principalmente. arenas. plomo. mármol y cuarzo para fabricación de vidrio.(1988). baritina. Huguett et al. metasedimentitas del Paleozoico inferior. los recursos geológicos son oro. 11 .000. presenta la compilación geológica de los trabajos adelantados en la zona desde principios del siglo XX hasta la década de 1980. asbesto. INGEOMINAS Las estructuras geológicas presentes en las rocas del Departamento de La Guajira son foliación y lineamientos en rocas metamórficas precámbricas. Hay recursos hídricos que son fundamentales en esta zona árida. magnesita. secuencias sedimentarias y volcánicas que abarcan desde el Paleozoico superior al Neógeno. los trabajos de Bürgl (1958). feldespato. gravas. y Kellogg (1981). carbón y gas. (1969). fallas y pliegues que afectan a diferentes unidades geológicas. mica. Irving (1972) que a su vez compila los trabajos de MacDonald (1964). carbón. y los recursos energéticos. juegan un papel importante en la economía del departamento. la parte nororiental de la Sierra Nevada de Santa Marta y el sector noroccidental de la serranía de Perijá. fosfatos. 1962a y 1962b). Mapa Geológico del Departamento de la Guajira 12 INGEOMINAS . Margaret Mercado 1. en general. de lo cual se asigna en ocasiones edades propuestas por algunos de esos autores. el grupo de publicaciones dirigido por Gladys Pulido participó eficientemente en la edición de la memoria. El Mapa Geológico de La Guajira. sin aporte de información primaria. se describe la evolución geológica en el área del departamento. Los mapas geológicos departamentales producidos por el INGEOMINAS. que alentaron la discusión temática y pusieron empeño en participar en la presentación final del mapa y de la memoria. las estructuras geológicas mayores y los depósitos minerales. las cuales pueden ser polémicas e intentan resolver algunas dudas respecto de la geología del departamento que se ha venido discutiendo desde hace algunos INGEOMINAS años. El éxito para hacer posible la entrega al público de esta interpretación resultado de la compilación de la geología de La Guajira se debe a la colaboración de innumerables personas vinculadas al INGEOMINAS. Jarara y demás serranías de la Alta Guajira. por tal razón el Instituto de Investigación e Información Geocientífica. Los que llegaron más lejos. las unidades de roca.000 y 1:250. Minero-Ambiental y Nuclear. La compañía de Héctor Cepeda y la solidaridad de género de las colegas geólogas estimularon el feliz término de esta obra. En la memoria explicativa se describe la geología en forma concisa. 13 .0 de este producto. sino que es el resultado del análisis de la información específica suministrada por el INGEOMINAS para la compilación así como de otra información correlacionable. realizó el proyecto de Mapas Geológicos Departamentales. no es el resultado de una compilación mecánica de los mapas geológicos a escalas 1:50. aprovechamiento agrícola. se convirtieron en rocas. Una noche los hijos salieron a escondidas y al rayar el alba. y contribuir así al desarrollo económico y social del país. el geólogo Alberto Ochoa permitió una nueva discusión temática en el año 2002 y favoreció la oficialización de la Versión 1. Se incluye también información sobre amenazas naturales de origen geológico (remoción en masa y sismicidad) y. los rezagados son las serranías de Macuira. por último. INGEOMINAS. realizados por diferentes autores en convenios o no con el INGEOMINAS hace tres y más décadas. para presentarle a la comunidad en general.000. primer espacio de intercambio de ideas respecto a la edad de las rocas del basamento.000. al mar. las dibujantes Ana Teresa Ramírez y Clarita Núñez custodiaron con celo el mapa digitalizado. prevención de amenazas naturales y manejo del medio ambiente. su leyenda y todos sus detalles. son compilaciones geológicas de mapas a diferentes escalas. 1:100. 1:200. INTRODUCCIÓN Una antigua leyenda Wayúu cuenta que la Sierra Nevada de Santa Marta era un cacique que le tenía prohibido a sus hijos alejarse de casa. tomada de la fuente citada en cada caso. Los mapas geológicos departamentales son una herramienta básica para empresas privadas y gubernamentales que llevan a cabo estudios de prospección minera. construcciones civiles.000. en el año 2000. son ahora los islotes de Los Monjes. sus colores. a escala 1:250. El geólogo Fernando Muñoz apoyó la celebración del Coloquio sobre el Precámbrico de Colombia.000. la ingeniera topógrafa Claudia Romero contribuyó a la edición final del mapa geológico. el resultado de la compilación de los trabajos de Cartografía Regional. Mapa Geológico del Departamento de la Guajira 14 INGEOMINAS . y cursos de agua intermitente provenientes de la Media Guajira. 2. hasta zonas de altas montañas. y varias de segundo orden.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y FISIOGRAFÍA El Departamento de La Guajira está ubicado en el extremo norte de Colombia. respectivamente. rodeados de llanuras y planicies.1 Alta Guajira La Alta Guajira es una denominación informal para el extremo norte de la península de La Guajira. 15 . al este de la cuenca de los ríos Ranchería Cesar.Cesar. Limita al occidente y sur con los departamentos del Magdalena y Cesar. Su superficie es de 20. 2.4 Serranía de Perijá Esta zona se ubica al sureste del departamento.3 Sierra Nevada de Santa Marta Esta zona se localiza al suroeste del departamento.1. presenta una zona centro oriental de montañas bajas que apenas superan los 600 msnm.2 HIDROGRAFÍA En el Departamento de La Guajira hay dos cuencas hidrográficas principales. Al suroccidente se presentan pequeñas colinas redondeadas. 2. que alcanza alturas de casi 2. entre los 12°25’ y los 10°24’ de latitud norte.1. 2. lo que representa el 1. La Guajira es un departamento que presenta desde extensas llanuras. del río Magdalena y del Golfo de Venezuela. Nace en la Sierra Nevada de Santa Marta. y recoge también el agua de los cursos del sector noroccidental de la serranía de Perijá. Otras corrientes que nacen en el flanco norte de la Sierra Nevada de Santa Marta. Política y administrativamente se divide en once municipios y la capital departamental es Riohacha (Figura 1).2 Media Guajira La Media Guajira es una denominación informal para la zona que corresponde a las extensas llanuras bajas y planas situadas entre la Alta Guajira y las montañas de la serranía de Perijá INGEOMINAS y la Sierra Nevada de Santa Marta. desaguan en el mar Caribe.775 msnm fuera del área. bañada al oeste y norte por el mar Caribe y al este por las aguas del Golfo de Venezuela. con la República Bolivariana de Venezuela. y corresponde a una zona montañosa muy quebrada que alcanza alturas por sobre los 4. Media Guajira. Las altas cumbres marcan la frontera con Venezuela. Al este la limita la cuenca de los ríos Ranchería . pertenecientes a las vertientes del mar Caribe.82 % del área total del país. y entre los 73°40’ y los 71°06’ de longitud oeste. 2. GENERALIDADES 2.Margaret Mercado 2.500 msnm en la zona de estudio. El río Ranchería es la principal corriente de la vertiente del mar Caribe. su altura máxima es de 5. corresponde a una serranía alargada en dirección NNE-SSW. y al oriente. Sierra Nevada de Santa Marta y serranía de Perijá.1. y se divide fisiográficamente en cuatro regiones (Figura 2): Alta Guajira.1.848 km2.500 msnm. Cerca de la mitad corresponde a la península de La Guajira. Mapa Geológico del Departamento de la Guajira VENEZUELA BRASIL ECUADOR PER Manaure Uribia Riohacha Maicao Vía Venezuela Vía Santa Marta Hato Nuevo Barrancas Fonseca San Juan El Molino Villanueva Urumita Vía Valledupar CONVENCIONES INGEOMINAS Capital MAPA DE LOCALIZACIÓN DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA Municipios Limite municipal Vias de acceso Autor: Margaret Mercado Digitalizó: Ana María Noreña Escala: Fecha Dic. 1999 16 Figura 1 INGEOMINAS . 1999 INGEOMINAS Figura 2 17 .Margaret Mercado Manaure Uribia Riohacha Maicao Vía Venezuela Vía Santa Marta Hato Nuevo Barrancas Fonseca San Juan El Molino Villanueva Urumita LEYENDA Vía Valledupar Alta Guajira Media Guajira CONVENCIONES Sierra Nevada de Santa Marta Capital Serranía de Perijá Municipios Límite departamental Vías de acceso INGEOMINAS MAPA FISIOGRÁFICO DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA Autor: Margaret Mercado Digitalizó: Ana María Noreña Escala: Fecha Dic. utilizados para ramoneo del ganado.5 MINERÍA La vertiente del Golfo de Venezuela se conforma de innumerables cursos efímeros. estuarios. costas marinas. leña y carbón vegetal. 2. la actividad minera principal corresponde a la extracción de carbón y a la producción de sal. lagunas y ciénagas temporales y estacionales. 18 Además del Parque Nacional Natural de la Sierra Nevada de Santa Marta.000 mm en la Sierra Nevada de Santa Marta. 2. en el Departamento de La Guajira se encuentra el Parque Nacional Natural Macuira. Se extrae gas natural mar afuera frente a la costa occidental del departamento.6 ZONAS DE VIDA VEGETAL La Guajira tiene una variedad de climas de acuerdo con su orografía. En el departamento predominan los vientos alisios. constituidos por arrecifes coralinos. hasta cursos permanentes en el sector sur. planicies de inundación de los ríos. y más bien artesanales y según una economía de subsistencia. y la carre- INGEOMINAS . Los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta también realizan cultivos únicamente para su consumo. por lo que. y las sabanas. En el Departamento de La Guajira. consecuentemente. Los terrestres están representados por los páramos y nivales. Hay sectores de bosques xerofíticos. hasta valores que sobrepasan los 2. y fluye hacia el sur para caer al río Magdalena. 2.Mapa Geológico del Departamento de la Guajira El río Cesar recoge las aguas del sector suroriental de la Sierra Nevada de Santa Marta y suroccidental de la serranía de Perijá. protegida parcialmente por el Parque Nacional Natural del mismo nombre. En la Sierra Nevada de Santa Marta se encuentra la única zona de La Guajira cubierta de bosques. hay desde cursos de agua intermitentes o efímeros en la zona norte que fluyen sólo en las épocas de lluvia. El 94% del territorio es cálido y seco al nivel del mar y en las zonas bajas. manglares. Las precipitaciones varían desde valores promedios menores de 500 mm al año en la Alta Guajira.3 CLIMA 2. 2% es de clima frío y húmedo. La Guajira es la zona de menor cobertura boscosa de Colombia. cascadas. praderas marinas. 3% es de clima medio y subhúmedo. y 1% con temperaturas bajo cero en el área nival de la Sierra Nevada de Santa Marta. con un régimen estacional que coincide con los períodos de invierno y verano. 2. y a extracciones restringidas de recursos faunísticos marinos. Los indígenas Wayúu se dedican principalmente a la cría de ganado menor. las zonas semiáridas y áridas. Los ecosistemas no boscosos son terrestres y acuáticos. el Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos y el área protegida de Musishi. y humedales de agua dulce conformados por ríos y arroyos permanentes.7 MEDIOS DE COMUNICACIÓN La red vial del Departamento de La Guajira está constituida por la Troncal del Caribe que une Santa Marta con Riohacha y Maicao. con temperaturas anuales promedio de 29°C. Los acuáticos corresponden a humedales de agua salada. lagunas y pantanos salobres.4 AGRICULTURA Y GANADERÍA La agricultura y la ganadería son incipientes. Margaret Mercado tera de Valledupar a Riohacha y Maicao. así como en la zona caribe al pie de la Sierra Nevada de Santa Marta. y en la parte norte de la Alta Guajira. Carreteras de segundo orden unen las poblaciones situadas tanto en la costa caribe como del Golfo de Venezuela. donde se observan también mulatos. da acceso a las localidades de la Media y Alta Guajira. La mayoría de las poblaciones están servidas de comunicación telefónica. 2. En la Alta y Media Guajira se asientan los indígenas Wayúu. en Bahía Portete. Una carretera junto a la vía ferroviaria que va desde la mina de carbón de El Cerrejón a Puerto Bolívar. INGEOMINAS 19 .8 POBLACIÓN La población en el Departamento de La Guajira está constituida principalmente por habitantes indígenas y mestizos. En la Sierra Nevada de Santa Marta viven comunidades Koguis y Arzarios. y una menor influencia de raza negra. En la cuenca de los ríos Ranchería y Cesar predomina la población mestiza. . “embrequitas festoneadas” y “embrequitas amigdaloides”. (1963).1 Precámbrico Las unidades asignadas al Precámbrico son cinco en la Alta Guajira. En esta región afloran rocas metamórficas. incluido el Miembro Uray. 3. ESTRATIGRAFÍA Las rocas que afloran en el Departamento de La Guajira fueron reconocidas y estudiadas por diferentes autores que individualizaron informalmente un número de unidades en las cuatro áreas correspondientes a las zonas geográficas del territorio: Alta Guajira.000. de Irving (1972).1. Radelli (1960 y 1962a) y Raasveldt et al. Serranías de Macuira. agrupadas como Metamorfitas de la Alta Guajira. Sierra Nevada de Santa Marta y serranía de Perijá. y unidades predevónicas que. Pororo y Machincamahana. Radelli (1962a) introdujo el término Serie Macuira. 21 . INGEOMINAS Grupo Macuira (Pεm) Autor.000. ígneas y sedimentarias. Se tuvo en cuenta. así mismo.1. Localidad tipo.1.1. 3.Margaret Mercado 3.1 REGIÓN DE LA ALTA GUAJIRA 3. los trabajos originales de Bürgl (1958). en este trabajo se consideran tentativamente precámbricas. Media Guajira. Dado que no se ha detectado recursos geológicos en la región. Lockwood (1965) propuso la denominación informal Grupo Macuira con las formaciones Neis de Uray y Esquistos de Jutúruhu. MacDonald (1964) utilizó informalmente la denominación Formación Macuira. sin embargo. a escala 1:100. Álvarez (1967) en las áreas de Simarúa y Carpintero. y Rollins (1965) en el área de Cosinas. y depósitos sedimentarios de edades que van desde precámbricas a recientes. afectadas por metamorfismo regional facies esquistos verdes y anfibolita. Radelli (1962a) describe “migmatitas homogéneas” entre las que se distingue “neises granitizados”. Lockwood (1967) refiere que los Esquistos de Jutúruhu corresponden predominantemente a esquistos micáceos cuarzofeldespáticos con biotita y esquistos hornbléndicos feldespáticos. que a su vez compiló los estudios. Serranía de Macuira. En esta unidad se agrupan las unidades metamórficas predevónicas que afloran en la Alta Guajira y que se asignan al Precámbrico.1 Rocas metamórficas Descripción litológica. Afloramientos. Jarara y Simarúa. con Las rocas metamórficas que afloran en la Alta Guajira se agrupan en unidades precámbricas.1. 3. y lomas de Ipanaruhu. Lockwood (1965) en la serranía de Jarara.1. de MacDonald (1964) en la serranía de Macuira. que incluye el Grupo Macuira (Pem) y cuatro de las cinco unidades del Grupo Bahía Honda (Pebh). a escala 1:50.1 Metamorfitas de la Alta Guajira La base principal utilizada para la geología de la Alta Guajira corresponde a la compilación. no se han adelantado nuevos estudios geológicos en las últimas décadas. con gran parte de lo que se ha denominado Grupo Bahía Honda y con las unidades asignadas al Precámbrico en la Sierra Nevada de Santa Marta. aquí se asigna las demás unidades al Precámbrico. a excepción de las formaciones Paráuinkrein e Ipanaruhu. Luego se encontró fósiles del Cretácico Superior en las formaciones Jarara e Ipanaruhu. y se consideró consecuentemente esta edad para la totalidad de las unidades mencionadas. Estas edades radiométricas probablemente corresponden a edades de exhumación por sobre las profundidades a las que se escapa el argón de las estructuras cristalinas de los minerales. Aquí se considera que la unidad corresponde en realidad a dos unidades de origen y edad muy diferente. augen neis y anfibolitas subordinados. Grupo Bahía Honda (Pεbh) Autor. cuarcitas y 22 Autor.Mapa Geológico del Departamento de la Guajira esquistos cloríticos. esquistos que afloran en las serranías de Macuira. En este trabajo. Según Radelli (1962a. MacDonald (1964) propone informalmente la denominación Formación Jarara. La edad de estas rocas ha sido muy discutida. principalmente sedimentos pelíticos y arenosos. Pre-mesozoico . Inicialmente. que equivocadamente se ha confundido con metamorfismo regional de mediano grado. y se considera que las formaciones Jarara e Ipanaruhu corresponden a unidades de rocas precámbricas que contienen escamas de secuencias cretácicas que. Precámbrico. con menor cantidad de conglomerados. permite poner sucesivamente en contacto. pero estrechamente relacionadas por repetición tectónica. Radelli (1962a) concluyó que eran “prehercínicas. debido a su grado de metamorfismo. La unidad está cubierta por areniscas no metamorfoseadas de edad cretácica temprana. rocas de dos unidades de diferente edad. Simarúa y Carpintero. 15). Jarara. respectivamente. incluyen también serpentinitas y otras rocas ultramáficas. “probablemente precambriano”. Límites. Las rocas originales. Dos dataciones radiométricas K/Ar en moscovita y hornblenda que arrojaron. debido a fallamiento inverso. se les asignó edades pretriásicas. mármol diopsídico y metaserpentinitas. No se conoce la base del Grupo Macuira. y difícil de separar exactamente en sus dos partes. 172+10 y 56+6 Ma. probablemente precámbricas”. respectivamente. Paráuinkrein. y de las rocas. por sobrescurrimiento. sufrieron metamorfismo de facies de anfibolita (almandino). referidas por diferentes autores como formaciones Jarara. calizas y arcillas calcáreas. Bürgl (1958) se refiere a ellas como “grupo predevoniano”. son interpretadas por Álvarez (1967) como edades mínimas de dos diferentes eventos ocurridos con anterioridad al Jurásico y al Eoceno. repetitivo. tobas máficas o sedimentos calcáreos. flujos basálticos. Etpana. Según Álvarez (1967). La Formación Jarara son las rocas con metamorfismo re- INGEOMINAS . También metamorfismo retrógrado. Denominación informal propuesta por Álvarez (1967) para incluir filitas. A excepción de la Formación Paráuinkrein. Ipanaruhu y Carpintero. El miembro o formación Uray está conformado por neis de hornblenda y plagioclasa. p. Formación Jarara Correlaciones. y diques de diferente composición. Este tectonismo de fallamientos inversos por compresión le habría impreso a las rocas cretácicas un metamorfismo dinámico. Todas las unidades. Radelli (1962a) introdujo el término Serie de Jarara. Más escasos son esquistos cuarzo grafíticos. Edad. mármol grafítico.Paleozoico (?). Las rocas están intruidas por la Granodiorita de Siapana y el Leucogranito de Jojoncito. Arroyo Etpana en la serranía de Jarara. Descripción litológica.paleocénico” como lo hace Renz (1960).epidota . Afloramientos. arenosos y gruesos. metagabro leucocrático. INGEOMINAS Edad. Las rocas cretácicas incluidas en la Formación Jarara. 1965) por metamorfismo regional facies esquisto verde (MacDonald. Descripción litológica. Correlaciones. Metasedimentitas. Lockwood. Límites. Carpintero. y calizas depositadas en ambientes marinos someros. Las rocas sufrieron metamorfismo regional facies esquisto verde. neises. filitas “formadoras de filos” (Lockwood. Las metasedimentitas corresponden a filitas finamente laminadas. conglomerados. en las que se encuentra fósiles del Cretácico Superior. Las rocas de la Formación Jarara provienen de sedimentos pelíticos depositados en ambiente marino de aguas bastante someras. Formaciones Etpana. 1965. esquistos cloríticos. Las intercalaciones de rocas del Cretácico Superior se correlacionan litológicamente y por su contenido fosilífero con la Formación Paráuinkrein. las rocas estrechamente unidas a ella. Grupo Macuira. Radelli (1962a) indica que es “probablemente cambriano” y concluye que esta unidad no se puede referir “a un supuesto geosinclinal cretácico . Las rocas incluidas como escamas en la Formación Jarara son filitas “formadoras de valles” (Lockwood. sin mayor perturbación de canales ni de organismos. 23 . mármol y silos metagraníticos. esquistos moscovíticos. podrían correlacionarse con la Formación Paráuinkrein. La secuencia es intruida por silos de los Granitos leucocráticos asignados al precámbrico. Localidad tipo. con menor cantidad de tobas volcánicas (?). cuarcitas y calizas poco metamorfoseadas. 1964). Granulitas y Neises de la Sierra Nevada de Santa Marta. cuarcitas de estratificación gruesa. 1965). esquistos de albita . convertidos en arcillolitas carbonosas. 1965). Condiciones de deposición. 1967).biotita. 1965). Contacto de tipo no definido con el Grupo Macuira. 1964. calizas. brechas y tobas metavolcánicas (Lockwood. Álvarez. en donde se observa estructuras sedimentarias. Aquí se sugiere una edad precámbrica para parte de las rocas de la Formación Jarara. areniscas. Afloramientos. con metamorfismo dinámico.epidota – clorita y esquistos de albita . Ipanaruhu. todos en gran parte afectados por cizallamiento. y temporalmente menor profundidad al depositarse arenas cuarcíferas. Las rocas de la Formación Jarara son esquistos de cuarzo-albitasericita-clorita. Condiciones de deposición. metavulcanitas. filitas cuarcíferas de laminación gruesa. Formación Etpana Autor. Serranías de Macuira. Arcillas depositadas en ambiente de cuenca profunda. Jarara y Simarúa. Zona noroeste de la serranía de Jarara. las intercalaciones de rocas con metamorfismo dinámico contienen fósiles del Cretácico Superior.Margaret Mercado gional. Denominación informal propuesta por Lockwood (1965). El techo es contacto de deposición discordante bajo la Formación Nazareth de edad eocena. Paleozoico (?) (MacDonald. Serranía de Jarara. Localidad tipo. metareniscas de cuarzo. Senoniano (Lockwood. provienen de sedimentos finos. serpentinitas. que sufrieron metamorfismo dinámico. Carpintero. Ipanaruhu. la cual también se asigna al Precámbrico en este trabajo. Grupo Macuira. Formaciones Jarara. moscovita y clorita. Los fósiles encontrados en las escamas de roca cretácica indican edades del Albiano y Cenomaniano. Ambiente marino de aguas profundas. Granulitas y Neises de la Sierra Nevada de Santa Marta. Edad. Vecindades de la Represa Ipanaruhu. sobrescurre a rocas de la Formación Jarara. Correlaciones. que la formación está compuesta por dos unidades diferentes. Los niveles de caliza conglomerática indicarían slumping. Serranía de Carpintero. Serranía de Carpintero. Predominan las filitas “formadoras de valles” (Lockwood. Condiciones de deposición. Según Lockwood (1965). La unidad está cubierta por sedimentitas miocenas. Carpintero. pero podría ser más joven si se considera que los restos fósiles son fragmentos y fueron encontrados en calizas conglomeráticas. 1965) sobre cuarcitas y algunos lentes de caliza recristalizada. estrechamente relacionadas. Cuarcitas de grano muy fino. Formación Ipanaruhu Autor. con biotita. Formaciones Jarara. clorita. Límites. INGEOMINAS . Las rocas sedimentarias sufrieron metamorfismo regional de bajo grado. en parte conglomerática y con fragmentos de restos fósiles. al otro lado de la Falla Cuisa. Principalmente ambientes de aguas profundas. biotita. y temporalmente de menor profundidad al depositarse cali- 24 zas y sedimentos arenosos. con sericita. sin que se haya separado cada una de sus partes. contacto de tipo incierto. Posteriormente. Condiciones de deposición. Formación Carpintero Autor. rutilo y óxidos. Precámbrico. probablemente fallado con rocas de la Formación Macuira. La unidad está intruida por la Cuarzodiorita de Parashi y cubierta discordantemente por sedimentitas de las formaciones Siamaná y Uitpa.Mapa Geológico del Departamento de la Guajira Límites. Localidad tipo. Corresponde a la continuidad hacia el suroccidente de las rocas de la Formación Jarara. al igual que para la Formación Jarara. Edad. las rocas sufrieron metamorfismo regional de bajo grado. Descripción litológica. esquistos de cuarzo. Lomas de Ipanaruhu. Aquí se considera. Localidad tipo. Denominación informal propuesta por Álvarez (1967). temporalmente someras al depositarse sedimentos gruesos. Denominación informal de Álvarez (1967). Descripción litológica. Cretácico Superior. Etpana. Grupo Macuira. Afloramientos. Correlaciones. Aquí se sugiere una edad precámbrica por similitud litológica con las rocas de las demás unidades del Grupo Bahía Honda. metachert y serpentinita. El Miembro Ushinia es una unidad de metaconglomerados y metareniscas cuarcíferas de grano grueso. Flanco occidental de las Lomas de Ipanaruhu. que incluye dentro de la unidad el Miembro Ushinia. Al sur. Granulitas y Neises de la Sierra Nevada de Santa Marta. Afloramientos. y porque está intruida por la Cuarzodiorita de Parashi. de grano fino. Edad. La abundancia de edades radiométricas K/Ar eocenas INGEOMINAS 25 . Precretácico (Rollins. Condiciones de deposición. Ipanaruhu. Precámbrico. así como con las de los intrusivos de otras localidades de Colombia que se consideran como parte constituyente del Escudo de Guayana (Galvis & Huguett. También por similitud litológica. Rocas ígneas extrusivas son asignadas tentativamente al Mesozoico y afloran en el área de Cosinas. 1982). Formaciones Jarara.1. 1998). Estos cuerpos tienen características petrográficas similares entre sí.2. 1965).1. 3. Los intrusivos más antiguos del área corresponden a diferentes cuerpos que afloran en la Alta Guajira y en la Sierra Nevada de Santa Marta.2 Rocas ígneas Las rocas ígneas intrusivas que afloran en la Alta Guajira son de probable edad precámbrica. 3. Etpana. bien estratificado. 1965). Cretácico Inferior (Lockwood. 3. Según Álvarez (1967). metareniscas arcósicas y metaconglomerados de colores pardo claro a gris verdoso. por similitud litológica con la Formación Etpana que Lockwood (1965) considera del Cretácico Superior.1. con sericita en los planos de estratificación y restos fósiles mal conservados. Límites. que proporcionan edades mínimas.1 Metasedimentitas del área de Alas (PZ?Ka) Autor. Por similitud litológica. de edad pérmica (Rollins.2. a veces grafítico.1. las Metasedimentitas del área de Alas.1. con la Serie de Palmarito de Los Andes Venezolanos. representadas por: filitas de color verde claro a pardo y gris oscuro.1 Rocas intrusivas Afloramientos. Granulitas y neises de la Sierra Nevada de Santa Marta. tentativamente asignadas al Paleozoico. en el extremo suroriental de la Sierra de Jarara. las cuales podrían. Área de Alas. Contacto fallado. de tipo inverso con rocas más antiguas.1 Intrusivos precámbricos Descripción litológica. Edad.1. 3.2.Margaret Mercado Límites. Rocas que sufrieron metamorfismo dinámico. Correlaciones. mármol gris azuloso claro. Área de Alas. No se conoce la base de la unidad. con otras rocas del Cretácico Inferior en áreas cercanas a sus afloramientos (Lockwood.1. sin embargo. Están cubiertas discordantemente por calizas de la Formación Siamaná de edad oligocena. de estratificación irregular y mal sorteados. Localidad tipo. hay una unidad de posible edad cretácica en el área de Cosinas.1. Cretácico Superior. Correlaciones.2 Paleozoico En la Alta Guajira aflora una unidad de rocas metamórficas. Grupo Macuira. 1965). ser cretácicas. Ambiente marino de aguas someras. 3. 1965). Denominación informal de Lockwood (1965). estas rocas han sido convertidas en augen neis y milonitas junto a las fallas inversas. Hay algunas dataciones radiométricas K/Ar. Las rocas están cubiertas por rocas sedimentarias que contienen fósiles del Mioceno superior (Maya. Mapa Geológico del Departamento de la Guajira y jurásicas en estas rocas intrusivas no están datando la edad de las intrusiones, sino eventos tectónicos ocurridos en cada uno de esos tiempos. Las dataciones K/Ar no sirven para determinar la edad de rocas precámbricas, a no ser que se tenga la certeza que ellas no han estado expuestas a evento alguno desde entonces (Faure, 1986). Para el caso del extremo norte de Colombia, y de la zona andina en general, las edades K/Ar tan dispares sólo indican la ocurrencia de diferentes eventos, o los momentos de la elevación de las rocas del cratón desde la profundidad a la cual la temperatura aún permite el escape de argón del interior de los minerales o de la roca total. En la Alta Guajira hay varios cuerpos intrusivos, asignados por diversos autores a diferentes edades; sin embargo, todos los cuerpos tienen características petrográficas prácticamente idénticas, e intruyen a rocas del mismo tipo, que a su vez se correlacionan entre sí y que también se asignan al Precámbrico, lo que lleva a considerar los intrusivos genéticamente relacionados entre sí, lo que ya había propuesto Radelli (1962a, p 15). Los cuerpos intrusivos en la Alta Guajira son Granodiorita de Siapana, Cuarzodiorita de Parashi, Leucogranito de Jojoncito y Granitos leucocráticos. Granodiorita de Siapana (Pεgds) Autor. Denominación informal de MacDonald (1964). tipo silo, de grano fino con menos biotita y más feldespato potásico se extienden a las rocas del Grupo Macuira. El feldespato potásico es en parte microclina, se presenta micropertita, mirmequita y textura poiquilítica que envuelve plagioclasa. Área. 85 km2. Límites. Stock intrusivo en el Grupo Macuira. Edad. Precámbrico (Galvis & Huguett, 1982). Paleozoico (Radelli, 1962a). Una edad K/Ar en moscovita arrojó un valor de 195+4% Ma (MacDonald, 1964), quien estima entonces que la granodiorita sería del Triásico Inferior. Considerando que la moscovita fácilmente habría perdido parte de su argón, la edad sería mínima, y estaría documentando un evento. Por sus características petrográficas, prácticamente idénticas entre sí a otros cuerpos asignados al Precámbrico, en este trabajo se le asigna edad precámbrica. Correlaciones. Dentro del departamento, con Cuarzodiorita de Parashi, Leucogranito de Jojoncito y con Granitoides de la Sierra Nevada de Santa Marta. Cuarzodiorita de Parashi (Pεcdp) Autor. Denominación informal de Lockwood (1965). Localidad tipo. En los alrededores del poblado de Parashi. Localidad tipo. Camino de Siapana a Nazareth. Afloramientos. En el suroeste de la serranía de Macuira. Descripción litológica. Granodiorita leucocrática de grano medio, con biotita como ferromagnesiano. Diques y apófisis aplíticos 26 Afloramientos. Zona norte de la serranía de Jarara. Descripción litológica. Cuarzodiorita y granodiorita de hornblenda y biotita, de grano medio y textura hipidiomorfa granular. Siempre presenta feldespato potásico, con micropertita, INGEOMINAS Margaret Mercado entrecrecimientos mirmequíticos, textura poiquilítica. Contiene óxidos opacos y en particular esfena de hasta 2 mm, muy notoria en muestra de mano como cristales euhedrales de color pardo. Diques aplíticos intruyen la cuarzodiorita, así como diques dacíticos porfídicos que también afloran alrededor del stock. Área. Stock de 56 km2. Condiciones de emplazamiento. Según Lockwood (1965), intrusión producida a profundidad intermedia, debido a la completa ausencia de enfriamiento repentino en sus márgenes, contactos parcialmente concordantes con las estructuras de las rocas metamórficas y la evidencia de falta de deformación de las rocas circundantes. Límites. Contacto intrusivo con rocas de la Formación Etpana del Grupo Bahía Honda, a las que le imprime metamorfismo de contacto. Edad. Precámbrico (Galvis & Huguett, 1982). Lockwood (1965) asigna esta roca al Eoceno medio, basado en una datación radiométrica K/ Ar en hornblenda de 48+4 Ma, que sería edad de exhumación. En este trabajo se sugiere una edad precámbrica para este cuerpo, por los mismos argumentos expuestos para la Granodiorita de Siapana, y para los demás cuerpos intrusivos con que se correlacionan. Correlaciones. Granodiorita de Siapana, Leucogranito de Jojoncito, Granitoides de la Sierra Nevada de Santa Marta. Según Lockwood (1965), con cuarzodioritas con similares relaciones de contacto en Aruba y en la península de Paraguaná. Leucogranito de Jojoncito (Pεgj) Autor. Denominación informal propuesta por Álvarez (1967). Radelli (1962a) se refiere a esta unidad como “migmatitas heterogéneas”. INGEOMINAS Localidad tipo. Al norte del arroyo de Marúraca, en el suroeste de la serranía de Simarúa. Afloramientos. Al norte del arroyo de Marúraca. Descripción litológica. Granito leucocrático de grano fino a medio, con 30 a 50% de cuarzo y cantidades similares de feldespato potásico y sódico, y ausencia de ferromagnesianos. Un 1% de mineral opaco, magnetita, es suficiente para teñir de amarillento o rojizo la roca alterada y el suelo formado a sus expensas. El feldespato dominante es micropertita. Área. 130 km2. Límites. El granito intruye las rocas del Grupo Macuira, y está cubierto por rocas sedimentarias cretácicas de la Formación Poschachi y por aluvión o una fina capa de suelo; otros contactos son por falla con las formaciones Palanz y Moina. Edad. Precámbrico (Galvis & Huguett, 1982). Una edad Pb/U en circonitas arrojó una edad de 1.250 Ma (MacDonald, en Irving, 1971). Paleozoico superior a Triásico Inferior (Álvarez, 1967). Aquí se estima una edad precámbrica por la datación reportada y por correlación con otros cuerpos de características petrográficas similares, asignados al Precámbrico, según los argumentos ya expuestos. Correlaciones. Granodiorita de Siapana, Cuarzodiorita de Parashi, Granitoides de la Sierra Nevada de Santa Marta. Granitos leucocráticos (Pεgl) Autor. Lockwood (1965) utiliza la denominación informal Granito leucocrático para cuerpos intrusivos tipo silo que se emplazan en rocas del Grupo Macuira y de la Formación Jarara. 27 Mapa Geológico del Departamento de la Guajira Localidad tipo. Los primeros, 3 kilómetros al noroeste de Alas y cabeceras del arroyo Koushotpa. Los segundos, cerca del Cerro Arenas. Afloramientos. Los mismos de las localidades tipo. Descripción litológica. Granitos foliados de color gris azulado claro de grano medio, con cantidades anormales de feldespato potásico, correspondiente a microclina pertítica. Límites. Contacto intrusivo en el Neis de Uray del Grupo Macuira, y en la Formación Jarara. Edad. Precámbrico (Galvis & Huguett, 1982). Pre-Cretácico Superior - Paleógeno (Lockwood, 1965). En este trabajo, Precámbrico, por su similitud petrográfica con los cuerpos intrusivos mayores ya descritos de la Alta Guajira, así como similares a los silos asociados a esos mismos cuerpos intrusivos. Correlaciones. Con los cuerpos intrusivos tipo stock de la Alta Guajira que intruyen las rocas de los grupos Macuira y Bahía Honda. Descripción litológica. MacDonald & Opdyke (1972) no hacen descripción alguna, sólo refieren “Stock diorítico”. Radelli (1962a) describe la granodiorita como de color gris claro o ligeramente rosado, con cuarzo, plagioclasa (An 35), “ortosa”, anfíbol, biotita. Radelli también hace referencia a un granito turmalínico en filones asociado a la granodiorita y a la Riodacita del Cerro de La Teta. Área. Aproximadamente 5 km2. MacDonald & Opdyke (1972) no dan dimensiones, sólo indican “pequeño stock”. Límites. Intruye las Riodacíticas del Cerro de La Teta. Edad. Cretácico Inferior (?). Una datación radiométrica K/Ar en roca total de 120+4 Ma (MacDonald & Opdyke, 1972). Las relaciones de contacto, las características geomorfológicas, su composición y su petrografía distinguen este cuerpo de los asignados al Precámbrico, sin embargo, Galvis & Huguett (1982) sugieren una edad precámbrica, y Radelli (1962a) considera este cuerpo asociado a los granitoides de Siapana, Parashi y Jojoncito, que en este trabajo se asignan al Precámbrico. 3.1.2.1.2 Intrusivo mesozoico 3.1.2.2 Rocas volcánicas Diorita de Maruayán (Kdm) Autor. Denominación informal de MacDonald & Opdyke (1972). Radelli (1962a) se refiere a este cuerpo como Granodiorita de Ipapure. Localidad tipo. Alrededores del poblado de Maruayán, al NE de Ipapure. Afloramientos. Maruayán, área de Cosinas. El cuerpo conforma una superficie deprimida, a diferencia de los otros plutones de la Alta Guajira que ofrecen topografías positivas. 28 3.1.2.2.1 Volcanitas de la Alta Guajira (Kv) Riodacita del Cerro de La Teta Autor. MacDonald & Opdyke (1972) denominan informalmente Riodacita del Cerro de La Teta a rocas volcánicas que afloran en ese sitio. Irving (1972) se refiere a la misma unidad como Volcanitas del área Ipapure con diques de riolita. Radelli (1962a) hace referencia a las Riodacitas del Cerro de La Teta. Localidad tipo. Cerro de La Teta. INGEOMINAS Margaret Mercado Afloramientos. Cerca de Maruayán y en el cerro de La Teta, en el área de Cosinas. Descripción litológica. Volcanitas de composición riodacítica, originadas por flujos de lava. Riodacitas de color blanco o rosado claro, de textura micro a hipocristalina, con plagioclasa, cuarzo, anfíbol y clorita. Límites. Sobreyacen a las Capas rojas de Ipapure, y están intruidas por la Diorita de Maruayán (MacDonald & Opdyke, 1972). Radelli (1962a) considera que las Capas rojas de Ipapure, que Renz (1960) denomina Grupo Cojoro, son triásicas y que sobreyacen a las volcanitas; también describe que las riodacitas se presentan alrededor de la Granodiorita de Ipapure (Diorita de Maruayán), con una corona intermedia entre ambas de microgranodiorita. Edad. Triásico – Jurásico (?). Cretácico Inferior (?). Dataciones radiométricas K/Ar de 120 y 95 Ma, consideradas edades mínimas (MacDonald & Opdyke, 1972). Radelli (1962a) les asigna edad paleozoica. Correlaciones. Cronológicamente, con la Riolita de Golero. 3.1.3 Rocas sedimentarias Las rocas sedimentarias que afloran en la Alta Guajira abarcan desde el Triásico al Reciente, cubren prácticamente toda la escala geológica entre los dos lapsos, y registran la historia geológica de sedimentación de diferentes tipos, en variados ambientes, tranquilos y continuos, o separados por eventos tectónicos que causan discordancia, plegamientos y fallamientos. 3.1.3.1 Mesozoico 3.1.3.1.1 Unidades asignadas al lapso Triásico – Jurásico (TJqu) INGEOMINAS En la Alta Guajira afloran rocas asignadas al lapso Triásico – Jurásico correspondientes a las formaciones La Quinta y Uipana. Por su escasa extensión areal casi no cartografiable a la escala de trabajo, y por su mismo rango de edad, la Formación Uipana se presenta en el mapa unida a la Formación La Quinta. Formación La Quinta Autor. Kündig (1938) definió en Venezuela la Formación La Quinta como las rocas rojas que se hallan estratigráficamente entre el Paleozoico y el Cretácico en ese país. Localidad tipo. La Grita, Venezuela. Afloramientos. En la Alta Guajira, al oeste de Punta Espada, en donde la unidad está cartografiada en conjunto con la Formación Uipana. Descripción litológica. En la Alta Guajira, MacDonald (1964) describe las rocas asignadas a la Formación La Quinta como arcillolitas limosas y arenosas de color rojo grisáceo, con abundantes intercalaciones de areniscas y conglomerados feldespáticos. Espesor. Un espesor de 2.300 m en la localidad tipo; un máximo de 3.500 m en Venezuela (Etayo-Serna et al., 1983). 900 m en la Alta Guajira (MacDonald, 1964). Unos 300 m al este de Manaure (Forero, 1972). Según Kellogg (1981), hasta 5.000 m al este de El Cerrejón. Condiciones de deposición. Ambientes transicionales entre terrígeno y marino de aguas someras. Límites. En la Alta Guajira, el contacto con rocas del Grupo Macuira, de edad más antigua, es por falla inversa, y la unidad está cubierta discordantemente por rocas de la Formación Uipana. 29 Al sur del poblado de Cheterló (Rollins. Parte alta del Cerro Uipana. Localidad tipo. Edad.1. Parte inferior conformada por arcillolitas rojas y verdes con menor cantidad de areniscas intercaladas.1. Las rocas contienen restos fósiles marinos y de plantas. Localidad tipo. Área de Cosinas. Límites. El techo no está expuesto. Área de Cosinas y en el extremo suroriental de la serranía de Macuira. de color pardo claro en capas gruesas. Correlaciones. Mínimo 500 m. En la zona oriental de la serranía de Macuira. Descripción litológica. Afloramientos. Areniscas bien clasificadas. Denominación informal de Rollins (1960).1.3. Cajú. Espesor. Afloramientos. entre Ichipa y Santa Ana. Incluye las formaciones Cheterló. Formación Uipana Autor. Unidades asignadas al Jurásico (J2 y J3) Las unidades jurásicas que afloran en La Guajira conforman el Grupo Cosinas que incluye cuatro formaciones. podría extenderse hasta los pisos inferiores del Neocomiano. y el techo es un plano de aparente concordancia con rocas marinas cretácico inferiores del Hauteriviano. Rocas asignadas a la Formación La Quinta en Venezuela. el Jurásico Medio y el Jurásico Superior. Denominación de Renz (1956). ampliada por Rollins (1960).2. concordante por Renz (1960) y discordante por Rollins (1960). Ambiente transicional marino de aguas someras y terrestre. al Jurásico Superior. Las dos primeras se asignan al Jurásico Medio. al considerar que en la serranía de Perijá. la base es una discordancia de erosión sobre rocas de edad paleozoica. y parte superior de arcillolitas con mayor cantidad de intercalaciones de areniscas.3.1. Autor.2. varían a feldespáticas y levemente calcáreas. y las dos últimas. En este trabajo se agrupan las dos formaciones inferiores y las dos superiores.1 Unidades asignadas al Jurásico Medio (J 2) Formación Cheterló Localidad tipo. 3. Las areniscas cuarcíferas suelen ser laminadas. El contacto con la Formación Macuira es fallado. Chinapa (Pachepa) y Jipi. Condiciones de deposición. que representan. Alta Guajira. Mesozoico inferior: Triásico Superior – Jurásico Inferior. Descripción litológica. Renz (1960) y Rollins (1960) lo consideran una discordancia con la base de una unidad de rocas clásticas del Cretácico Inferior. otras veces son areniscas gruesas y conglomeráticas. Los diferentes autores han propuesto edades desde triásicas a jurásicas. Grupo Cosinas (J2 y J3) Autor. respectivamente. INGEOMINAS . con estratificación cruzada.Mapa Geológico del Departamento de la Guajira Edad. La base de la unidad es considerada posiblemente discordante sobre la Formación La Quinta por MacDonald (1964) en el área de Macuira. 30 3. 1965). Denominación propuesta por Renz (1960). con las formaciones Cajú y Jipi. Afloramientos. Renz (1960) la denominó Lutitas de Cuisa. Área de Cosinas y en el extremo suroriental de la serranía de Macuira. Afloramientos.2 Unidades del Jurásico Superior (J3) Formación Chinapa (Pachepa) Espesor.. calcáreas hacia la parte inferior. La base es desconocida.177 m en la localidad tipo. Edad.. Autor. Las areniscas son feldespáticas. areniscas feldespáticas y conglomerados.285 m en la localidad tipo. lentes de calizas. respectivamente. de color pardo claro. Límites. Área Cosinas y en el extremo suroriental de la serranía de Macuira. Hasta 150 y 200 m en la parte meridional del área de Cosinas (Etayo-Serna et al. respectivamente. arcillolitas calcáreas fosilíferas con concreciones. con lodolitas color gris oscuro. Descripción litológica. Límites. y mínimo 400 m en Macuira. 1983). modificado por Rollins (1965). Área de Cosinas.3. Denominación informal de Renz (1960). Arcillolitas lodosas de colores gris y pardo oscuros con intercalaciones de areniscas y lodolitas. Localidad tipo. Formación Jipi Descripción litológica. Denominación informal de Rollins (1960). Cerca de la localidad de Jipi. Edad. 664 m cerca de Jipi. tanto en la base como en el techo. La unidad está en contacto concordante inferior y superior con las formaciones Cheterló y Chinapa (Pachepa). Jurásico Medio (?) a Superior (EtayoSerna et al. Al oeste del poblado indígena Cajú. 3. Autor.Margaret Mercado Espesor.2. el techo es concordante con la Formación Cajú. Descripción litológica. 1. 50 m en la localidad tipo. Arcillolitas y lodolitas con algunas intercalaciones de arenisca y caliza. 1983). Denominación informal de Rollins (1960). Autor. Mínimo 200 m en la serranía de La Macuira. Se presentan nódulos calcáreos. Edad. Al norte del caserío de Chinapa.1. 1964). Jurásico Inferior a Medio (?) (Etayo-Serna et al. 1. Localidad tipo. 1964). Límites. Afloramientos. Areniscas y conglomerados.. La base y el techo son concordantes con las formaciones Chinapa (Pachepa) y Río INGEOMINAS 31 .1. La unidad está en contacto concordante. pre-Kimmeridgiano (MacDonald. en el área de Cosinas. Límites. 1983). de grano medio a grueso. Espesor. Berriasiano (?). Formación Cajú Espesor. Localidad tipo. 992 m en el área de Cosinas. modificado por Rollins (1965). pre-Kimmeridgiano (MacDonald. Jurásico Superior. Localmente. 1. Edad. Cretácico Inferior (MacDonald & Opdyke.1 Unidades clásticas asignadas al Cretácico Inferior (K1c) En diferentes sectores de La Guajira. 1972). 1960).Mapa Geológico del Departamento de la Guajira Negro. Afloramientos. No se ha medido.3. areniscas oscuras y calizas con ostrácodos y pequeños bivalvos. 3. MacDonald & Opdyke (1972) sólo mencionan “secuencia gruesa de capas rojas” sin ampliar descripción de la litología. La Formación Siamaná. Cerca de Ipapure. Radelli (1962a) correlaciona la unidad con la Formación La Quinta de la serranía de Perijá que también cubre riodacitas más antiguas. pasando a continental o lagunal (Renz. Radelli (1962a) también refiere que sobreyace a la Riodacita del Cerro de La Teta. Renz (1960) las denomina Grupo Cojoro. Correlaciones. Según Forero (1972). e infrayace la Formación Palanz.1. Kimmeridgiano a Portlandiano (MacDonald. y areniscas y conglomerados.1. Área de Cosinas. a la escala de trabajo no es posible diferenciarlas en el mapa.3. con troncos silicificados. Continental variando a marina. Renz (1960) las asigna al Triásico. en el área de Cosinas. área de Cosinas. Renz (1960) describe areniscas rojizas 32 INGEOMINAS . Según MacDonald & Opdyke (1972) suprayace la Riodacita del Cerro de La Teta. respectivamente.3. de colores pardo y gris. las unidades clásticas del Cretácico Inferior se conocen con las denominaciones de Capas rojas de Ipapure. Areniscas y conglomerados. cubierto de 30 a 40 metros de areniscas gruesas Las areniscas son cuarzosas y arcósicas. 3. Formación Río Negro. Autor. Descripción litológica. Condiciones de deposición. Estado Zulia (Venezuela). atravesadas por flujos de lava. Formación Palanz y Formación Poschachi. descansa en discordancia sobre las rocas de la Formación Jipi inmediatamente al occidente de Punta Espada. Espesor. Edad. Localidad tipo. 1964). de grano Descripción litológica. transicional y marino.3 Unidades del Cretácico Inferior (K1) Las secuencias de edad cretácica temprana son claramente diferenciables según su origen continental. En la Alta Guajira. Denominación informal de MacDonald & Opdyke (1972). de edad oligocena. Afloramientos.1. Localidad tipo. Radelli (1962a) también las considera triásicas. sin embargo. se presenta una descripción de cada una de estas unidades. se presenta un conglomerado basal con clastos de la Formación La Quinta. en parte lagunal o lacustre. No obstante lo anterior. Formación Río Negro Capas rojas de Ipapure Autor. Denominación de Hedberg (1931). Límites. Río Negro. y niveles calcarenáceos con estratificación cruzada. Cerca de la casa Palanz. La unidad presenta ausencia total de vulcanismo. En la Alta Guajira. Berriasiano – Valanginiano (?) Formación Poschachi Condiciones de deposición. Base discordante de erosión sobre el Leucogranito de Jojoncito. Según Kellogg (1981). donde grada a calizas del Grupo Cogollo. mal seleccionadas. y su parte superior es gradacional con las rocas calcáreas del Grupo Cogollo. Aparente concordancia sobre la Formación Jipi. y 1. Según Forero (1972). 3. incluye el Miembro de Calizas Sorih. así como sobre las Capas rojas de Ipapure. 1969). Edad. Espesor. 1.000 m en la localidad tipo. Continúan 0 a 200 m de lutitas con lentes arcillosos. 100 m en el norte de la serranía de Perijá. Localidad tipo. Edad. 1964). La unidad sólo contiene niveles calcáreos en la parte superior. algunas con abundantes granos de arena y fragmentos de cuarzo o graníticos. Jagüey Poschachi Afloramientos.. Ambientes transicionales. 600 m en Macuira. Contacto superior truncado por sobrescurrimiento de la Formación Macuira. Areniscas de grano grueso y conglomerados color azul rojizo. Límites. 1983). Espesor. conformado por capas de calizas grises o pardas laminadas. algas y corales. Le sigue unos 100 m del Miembro de Caliza de Sorih. Autor. Berriasiano .600 m o más en la parte central.. la unidad descansa concordantemente sobre rocas del Grupo Cosinas. Conglomerados. Límites. Pre-aptiano en La Macuira (MacDonald. La Formación Río Negro se considera comúnmente de edad desde jurásica tardía a cretácica temprana (Tschanz et al.530 m en la sección tipo. Miembro Kesima: calizas arrecifales. Cretácico Inferior (?) Álvarez (1967). Su techo se sitúa en la primera capa de caliza en la secuencia del Grupo Cogollo. Formación Palanz Autor. cubiertos por 1. Un conglomerado basal de 0 a 200 m con clastos de cuarzo y graníticos principalmente. con intercalaciones de lodolitas y calizas. Pre-Hauteriviano en el área de Cosinas. Localidad tipo. 30 a 40 metros. Espesor. Área de Cosinas. continental a marino. El contacto superior es una aparente concordancia con la Formación Moina del Grupo Yuruma. areniscas. lodolitas y lutitas filíticas. calizas y lutitas.Margaret Mercado medio a grueso. 300 m en la localidad tipo. Serranía de Simarúa. con estratificación cruzada. y reducidos afloramientos al noroeste de Punta Espada. 33 .Barremiano a Aptiano temprano (Etayo-Serna et al. INGEOMINAS Límites. Afloramientos. descansan discordantemente sobre una base de granito meteorizado.300 m de areniscas de grano fino. 1965). Denominación de Renz (1960). o areniscas arcósicas de grano grueso. incluye Miembro Kesima (Rollins. Descripción litológica. Denominación informal propuesta por Álvarez (1967). Edad. 11 km al NE de Cerro Guasasapa. Descripción litológica. cerca del cerro Yuruma. Caserío Moina. Garner (1926) introdujo el término Calizas del río Cogollo. 50 m. Área de Cosinas. Edad. Lodolitas calcáreas fosilíferas de color gris claro.Hauteriviano. Parte media. Descripción litológica.1. en Chinapa alcanza 600 m. varios kilómetros al norte de la población indígena de Ranchería. En la localidad tipo. interestratificadas con lodolitas calcáreas y calizas nodulares. Aparente concordancia sobre rocas de la Formación Palanz.4 Unidades asignadas a la parte inferior del Cretácico Superior (K2i) Grupo Cogollo Autor. Denominación propuesta por Renz (1960). Formación Moina Límites. Descripción litológica. aparente concordancia bajo la Formación Cogollo inferior. (1983). Vecindades del cerro Yuruma. Barremiano inferior y medio. calizas silíceas macizas de color gris. Aparente concordancia sobre la Formación Moina. Según Etayo-Serna et al. Sutton (1946) utilizó la denominación Grupo Cogollo. 350 m. Autor. Parte inferior. respectivamente. Hacia la parte superior contiene lodolitas calcáreas foliadas negras y algunas calizas lenticulares. Al oeste del cerro Yuruma.1. Área de Cosinas. Localidad tipo. lodolitas calcáreas y calizas nodulares. Espesor.1. y se depositan secuencias calcáreas representadas por las rocas del Grupo Yuruma. Rollins (1965).1. Edad. parcialmente dolomíticas. Afloramientos. Límites. Espesor. 576 m en la localidad tipo. calizas arenosas. Límites. Valanginiano a Barremiano. Afloramientos. en alternancia con calizas nodulares densas de color gris. Parte superior.Mapa Geológico del Departamento de la Guajira 3. Formación Yuruma Superior Localidad tipo. Autor. En la localidad tipo.2 Unidades calcáreas asignadas al Cretácico Inferior (K1m) Hacia fines del Cretácico temprano se produce ingresión marina. Constituido por las formaciones Moina y Yuruma Superior.3. en la zona de Guanalupana. Valanginiano . Espesor. de color gris y pardo. y en Punta Espada. Autor. Grupo Yuruma Edad. Renz (1960). el espesor varía entre 150 y 165 m. Calizas macizas con algunas arcillolitas y areniscas calcáreas. aparente concordancia bajo la Formación Yuruma Superior.3.3. 34 3. 340 m. Descripción litológica. e incluye las for- INGEOMINAS . Tanto la base como el techo corresponden a una aparente concordancia con rocas de las formaciones Palanz y Cogollo inferior. Localidad tipo. localmente coralinas. con menor cantidad de intercalaciones de caliza negra laminada y finamente estratificada. Espesor. areniscas cuarzosas. fosilíferas. Edad. Descripción litológica. respectivamente. serranía de Perijá (Venezuela). de este nivel. 35 . Parte superior del Grupo Cogollo. 800 m. arenosas. El techo es la primera capa de arenisca gris pardo de la Formación Maraca que yace en forma concordante. Aptiano inferior a Albiano superior. Lisure y Maraca. arcillolitas calcáreas. La unidad tiene contactos concordantes en base y techo con las formaciones Apón y La Luna. Espesor. Edad.Margaret Mercado maciones Apón. INGEOMINAS Afloramientos. Correlaciones. Caño Maraca. Denominación propuesta por Rod & Maync (1954) para parte superior del Grupo Cogollo. MacDonald (1964) incluye para Punta Espada las formaciones Apón y Maraca. localmente glauconíticas de color gris. y concluye con un nivel de caliza rudítica. Río Cogollo. Afloramientos. Un miembro inferior de calizas dolomíticas. Sector oriental de la serranía Macuira. arenosas. Aguardiente y Capacho. Rod & Maync (1954) incluyen las formaciones Apón. Límites. Descripción litológica. en la Alta Guajira. con intercalaciones de calizas. masivas. Sector oriental de la serranía de Macuira. Un mínimo probable de 1. arcillolitas calcáreas y margas de color gris. Paráuinkrein y Guaralamai. de estratificación gruesa. que hacia la parte alta sólo comprenden calizas.1. Parte inferior del Grupo Cogollo Formación Maraca Autor. Formación La Luna Autor. Autor. son las formaciones La Luna. En la Alta Guajira se asignan a este grupo las formaciones Apón y Maraca. calizas con concreciones. calcáreas. Localidad tipo. El miembro medio consiste de arcillolitas calcáreas gris oscuro a negro.000 m (MacDonald. y en el área de Cosinas. Denominación de Sutton (1946). Contacto gradacional concordante con las rocas de la Formación Río Negro. localmente arenosas. serranía de Perijá (Venezuela). Calizas bioclásticas. Renz (1960) y Rollins (1960) no la dividen en formaciones. El miembro superior son calizas grises.1. arcillosas o glauconíticas. Formación Apón Localidad tipo. son fosilíferas. Límites. Localidad tipo. y en el área de Cosinas. 3.5 Unidades asignadas a la parte superior del Cretácico Superior (K2s) Las unidades asignadas al Cretácico Superior. Albiano superior .Cenomaniano. serranía de Perijá (Venezuela). Correlaciones.3. Río Apón. Garner (1926). 1964). con intercalaciones de lodolita calcárea pardo a negro.000 m (MacDonald. Renz (1959). Lentes delgados de metacaliza y arcillas arenosas. Edad. Descripción litológica. Chert negro. Aproximadamente Turoniano en Punta Espada (MacDonald. las concreciones de caliza negra. La unidad está cubierta discordantemente por la Formación Nazareth. calizas glauconíticas parcialmente INGEOMINAS . Límites. Las asociaciones fosilíferas dan rangos de edad de Albiano a Turoniano (MacDonald. Formación Paráuinkrein Autor. microcristalinas. en el área de Cosinas. Descripción litológica. Límites. metabrecha volcánica. 200 a 300 m. en capas y lentes. 1971). Formación La Luna en Maracaibo (Venezuela). Turoniano – Santoniano (Rollins.. 36 Localidad tipo. Formación Guaralamai Autor. Correlaciones. Afloramientos. con arcillolita calcárea gris y abundantes capas de chert negro. laminadas. Descripción litológica. algo arenosas. cuarzo sericíticas carbonosas. 1969). y el contacto superior es presumiblemente concordante con la Formación Paráuinkrein al oeste de Punta Espada (MacDonald. Colinas cerca del poblado indígena de Paráuinkrein. Afloramientos. en la zona del sitio Mojoyoy. Secuencia afectada por leve metamorfismo de carga. 1964). Metagrauvacas. Espesor. ni gabros. Quebrada La Luna. temporalmente más someras. Al nororiente de la serranía de Macuira. y en partes por metamorfismo dinámico. y posiblemente discordante con la Formación Colón en la cuenca del Cesar – Ranchería (Tschanz et al. Contacto inferior gradual y concordante con la Formación Maraca. Calizas gris oscuro y negras. Son comunes. serranía de Perijá (Venezuela). 1964) y discordante con la Formación Macarao en el área de Cosinas (Irving. 1956). Se excluye aquí el sector de Ororio. Al este del caserío de Guaralamai (Venezuela). lentes de caliza maciza. En la parte inferior de la unidad hay abundantes calizas bituminosas con foraminíferos. Ambiente de aguas profundas. Mayor de 1. metacuarzograuvacas y metarruditas laminadas. Espesor. de edad eocena tardía. 1964). Localidad tipo. con cantidades variables de clorita. El contacto con otras unidades más antiguas es tectónico. Turoniano (?) o posiblemente más joven (MacDonald. Áreas de Paráuinkrein y Natuópaha. Es importante destacar la ausencia de rocas ultrabásicas en esta unidad. Denominación informal de MacDonald (1964). Calizas de color gris oscuro. Filitas gris y pardo claros. Al oriente del área de Cosinas. Coniaciano – Santoniano (Renz.Mapa Geológico del Departamento de la Guajira Localidad tipo. 1964). Edad. 1964). algo silícea. Condiciones de deposición. Afloramientos. La base es una aparente concordancia sobre la Formación La Luna. 1960). pero no abundantes. no se describe serpentinitas. 290 m en Buenos Aires. 3. 1983). Esta última no es mapeable a la escala de trabajo. Noroeste de Flor de La Guajira. Campaniano . Condiciones de deposición.3. Noroeste de Flor de La Guajira.3. Límites.1 Paleógeno El Paleógeno está representado por secuencias marinas dispuestas en discordancia entre sí. Al este del pueblo de Nazareth. Contacto discordante. Edad. Formación Nazareth (no mapeable) El Paleoceno no está representado en la Alta Guajira. y representan fenómenos de solevantamiento del Eoceno temprano y medio. Areniscas micáceas glauconíticas.1.Margaret Mercado nodulares con foraminíferos planctónicos y fragmentos de ostras.2 Cenozoico Límites. Rollins (1960). Calizas arenosas y conglomeráticas.. calizas masivas y fosilíferas.3. areniscas calcáreas fosilíferas.Paleoceno afloran en la región de la serranía de Perijá.Maestrichtiano. 64 m en la localidad tipo. Espesor. Eoceno superior (Etayo-Serna et al. Localidad tipo. mínimo 500 m (Rollins. Afloramientos. Edad.2. rocas del lapso Cretácico . Correlaciones. La base está en aparente concordancia con la Formación La Luna. y puede alcanzar entre 400 y 600 m. 3. a lo largo del lado oriental del valle del río Ranchería en donde está la población de Hato Nuevo. Espesor.1. como en el techo con las formaciones Siamaná y Castilletes. Calizas guijarrosas. Base discordante sobre unidades más antiguas.1 Eoceno Autor. Afloramientos. Formación Macarao (E2m) Límites. INGEOMINAS 37 . Las unidades eocenas están representadas por la Formación Macarao y la Formación Nazareth. 1965). y de la fase Proto Andina del Oligoceno.2. 1960). Denominación sugerida por Stainforth (1962).1. Paleoceno (Renz. finamente bandeadas de color amarillo pardo. Autor. tanto en la base con la Formación Guaralamai. Formación Nazareth. El techo es una discordancia con las rocas de las formaciones Siamaná y Macarao. Descripción litológica.1. sin embargo. Espesor. Borde noreste de la península de La Guajira. arcillolitas seleníticas grises algo carbonosas. Localidad tipo. Ambiente marino poco profundo. Descripción litológica. 253 m. 3. se la describe por la importancia local que tiene para definir edades mínimas a las unidades que sobreyace. 3. 38 Formación Uitpa (N1u) Autor. “ftanitas”.3. INGEOMINAS .2 Neógeno Las unidades neógenas están representadas por sedimentitas marinas. dispuestas en posición subhorizontal y concordantes entre sí. Posible leve discordancia bajo la Formación Uitpa (MacDonald. Renz (1960). marino somero. Afloramientos. Eoceno medio y superior (MacDonald. cuarcitas y rocas metamórficas. Se diferencian dos miembros. alrededor y al pie de todas las serranías.1.3. 1964). Formación Macarao. Oligoceno superior (Lockwood. blandas.Mapa Geológico del Departamento de la Guajira Edad. Arrecifal.2. asociado indirectamente a la Orogenia Andina del Mioceno tardío al presente. 1964).2 Oligoceno Formación Siamaná (E3s) Autor.2. Al pie de todas las serranías: flanco suroeste de la serranía de Macuira. Discordante sobre rocas pre-cenozoicas. Renz (1960). Limolitas calcáreas y arcillosas muy uniformes de color gris claro a pardo. Descripción litológica. verdosas y moradas con capas de yeso selenítico e intercalaciones delgadas de lentes de arenisca calcárea en parte ferruginosa. al norte y este de la serranía de Simarúa.2. la Formación Uitpa está conformada por una serie de arcillas yesíferas intercaladas con calizas.1. En las zonas de Parajimarú y Puerto Inglés. (1976) corresponde a arcillolitas grises. Descripción litológica. al noreste de Manaure. calizas margosas y margas de colores amarillo rojizo claros. poco consolidadas. Correlaciones. según Mosquera et al. con intercalaciones calcáreas parcialmente arenosas y glauconíticas. Edad. Localidad tipo. La Guajira. calizas clásticas y conglomerados calcáreos. En la parte inferior de la formación son más abundantes las areniscas calcáreas que casi siempre son fosilíferas.1. En la Alta Guajira.1. aflorantes en la Alta Guajira y al norte de la Falla Oca en la región de la Media Guajira. el miembro inferior formado por conglomerados con clastos de calizas.3. Según Renz (1960). Condiciones de deposición. en capas en posición prácticamente horizontal. Límites. 1960).1 Mioceno Afloramientos. en el flanco noreste de la serranía de Cosinas. alrededor de la serranía de Jarara. calizas lodosas. calizas arenosas. Eoceno superior (Renz. a excepción de parte de su flanco norte. Aflora también en las regiones de Hipanaruhu y Orochón.2. Representan las secuencias depositadas a medida que el mar se retira por el paulatino solevantamiento que sufre la Alta Guajira. y limolitas arcillosas grises. 3. 1965). En el Manantial de Uitpa. y a la interacción de traslación con la Placa Caribe. en la Alta Guajira. Oligoceno medio (Renz. 1960). Espesor. el miembro superior formado por calizas arrecifales. mínimo 100 m. 302 en la localidad tipo. Localidad tipo. 3. Caserío de Siamaná. calizas arenosas y limosas muy fosilíferas de color amarillo pardo. El techo corresponde a la superficie actual del terreno. Formación Jimol (N1j) Afloramientos. Sectores más bajos y planos a lo largo de la costa noreste de la península de La Guajira. Rollins (1965). La base es una concordancia sobre las rocas de la Formación Jimol. Localidad tipo. al norte de Nazareth. 1960). Las calizas se disponen en lentes. Mioceno medio (?) (Etayo-Serna et al. deprimidas. alternadas con limolitas calcáreas y lutitas. Oligoceno medio (Renz. (1976). por correlación con la Formación Tucacas (MacDonald.2. Correlaciones. 1960). Afloramientos. Oligoceno superior (Renz. Condiciones de deposición. hay terrazas 39 . Autor. Parte central de la ensenada de Cosinetas. según Rollins (1965). 70 m según Mosquera et al. (1976). con intercalaciones de arcillolitas. Discordante sobre rocas precenozoicas. 692 m en la localidad tipo. 1964) y concordante bajo la Formación Jimol. 1964). 940 m en la sección tipo de Renz (1960). Descripción litológica. Formación Tucacas de Renz (1960). 1983). La unidad descansa concordantemente sobre las capas de la Formación Uitpa. El techo es concordante bajo la Formación Castilletes. “ftanita” y feldespatos.. Descripción litológica. 1983). 3.3 Cuaternario Condiciones de deposición. Mioceno inferior. Localidad tipo. Sectores bajos y planos al este de la serranía de Jarara. Marino somero. 900 m según Renz (1960). Las calizas suelen ser lodosas y contienen cuarzo. según Mosquera et al. Areniscas calcáreas de grano grueso con niveles conglomeráticos.3. Aquitaniano (Mioceno inferior) (Becker & Dusenbury. la Formación Uitpa tiene unos 300 m de espesor en la zona de Puerto Chimare y unos 200 m en la zona de Cosinas. En las zonas planas. Límites. posible leve discordancia sobre la Formación Siamaná (MacDonald. 1958). Espesor. Renz (1960). INGEOMINAS Los sedimentos depositados durante el Cuaternario se clasifican según el tipo producido por los agentes activos en diferentes ambientes. Oligoceno superior (?) Mioceno inferior (Etayo-Serna et al.. según Rollins (1965).. Son muy compactas y cementación resistente a la erosión. según Renz (1960). Areniscas calcáreas. Edad.2 Plioceno Espesor.1. Espesor. Mioceno superior (Etayo-Serna et al. Nerítico a batial. generalmente fosilíferas. Calizas arenosas color pardo.3.2. Formación Castilletes (N2c) Autor. Límites. Edad. 3. Al este de Castilletes. 614 m.Margaret Mercado Límites.2. 1983). Edad. 342 m en la localidad tipo.1. Rollins (1965). son incluidas en esta unidad de llanuras. dunas (Qa) Afloramientos. en particular a lo largo de la costa occidental. Acumulaciones de sedimentos areno arcillosos. barra. En la Alta Guajira. Edad. Terrazas aluviales (Qt) Afloramientos. Edad. 1969). A lo largo de los cursos activos de ríos. (1976) describen informalmente esta unidad. que gradan a terrazas en las zonas no montañosas tanto en la Alta Guajira como en el resto del Departamento de La Guajira. Descripción litológica. Las barras también se presentan a lo largo de la línea de costa occidental. Edad. pantanos y ciénagas (Qc) Afloramientos. Los playones son geoformas planas en zonas cercanas a la costa. Afloramientos. Depósitos de grava. Pleistoceno y Holoceno (Tschanz et al. Depósitos de cauce aluvial (Qal) Descripción litológica. Depósitos costeros de playón. valles y arroyos.. 40 INGEOMINAS . conos y abanicos estáticos y activos. y conforman una gran llanura. Pantanos y ciénagas se encuentran en el extremo norte de la Alta Guajira. Terrazas. Las terrazas que Tschanz et al. que tienden a depósitos con geoformas de dunas de dirección este oeste. testigos de los leves solevantamientos recientes. Descripción litológica. Sobre la llanura aluvial. pantanos y ciénagas. que suelen gradar a conos aluviales o llanuras aluviales. Descripción litológica. Son sedimentos semiconsolidados de tipo arcilloso arenoso a arcilloso de origen fundamentalmente aluvial y en parte eólico. Mosquera et al. en continuidad areal hacia la Media Guajira. Acumulaciones de arenas eólicas de poco espesor. Los playones son sedimentos semiconsolidados compuestos por arcillas arenáceas gris verdosas y arcillas plásticas color gris oscuro. Las barras son acumulaciones estrechas de arenas de poco espesor por la acción de las corrientes marinas. Corresponden a unidades geomorfológicas que no tienen distinción litológica con los conos aluviales. Descripción litológica. 1969).. Pleistoceno y Holoceno (Tschanz et al. y en los sectores orientales de la Alta Guajira junto a la costa expuesta a los vientos del este. Depósitos costeros de playón y barra. (1969) describen al norte y este de la Sierra Nevada de Santa Marta. cubren las capas paleógenas y neógenas. compuestos por depósitos de grava. Afloramientos. Holoceno. sopladas por vientos del este. Arenas eólicas características de zonas desérticas.Mapa Geológico del Departamento de la Guajira aluviales. Depósitos de llanura aluvial (Qll) Autor. Arenas eólicas. Espesor.Margaret Mercado 3. poco consolidadas. El bloque está basculado hacia el sur.000 (Huguett et al.1. Límites. de origen ígneo. la Formación Monguí está conformada por arcillolitas arenosas color amarillo pardo a amarillo verdoso semicompactas. (1969) consideran correspondientes a esta unidad.1. probablemente Mioceno superior y Plioceno. la Media Guajira se hundió y constituyó una cuenca de deposición marina que ha acumulado más de 2. Según Mosquera et al. (1976). durante los fenómenos de solevantamiento del Eoceno temprano y medio.2. Mosquera et al.000 m de sedimentos desde el Mioceno. también hay conglomerados color amarillo semicompactos. Las rocas sedimentarias que afloran en la Media Guajira abarcan desde fines del Neógeno al Reciente.5 a 5 cm de diámetro. (1983). 1988). a principios del Paleógeno. varios miles de metros. y cubierto de espesores INGEOMINAS Descripción litológica. (1969). esta región estuvo expuesta a levantamiento y posterior denudación y peneplanización junto con las regiones actuales de la Alta Guajira. 3.2. si bien el trabajo se hizo a una escala mayor.1. hasta el norte de la Falla Oca.1 Neógeno 3.1. En la Media Guajira sólo afloran rocas sedimentarias cenozoicas y sedimentos recientes.1 Plioceno Formación Monguí (N2m) 3.2 REGIÓN DE LA MEDIA GUAJIRA La cartografía geológica de la Media Guajira se obtuvo de la realizada para estudios de hidrogeología por Mosquera et al. Probablemente. Según Tschanz et al.2. importantes de sedimentitas. y de la Sierra Nevada de Santa Marta.2.. (1969).000 m de rocas paleógenas y neógenas de grano fino. y presentada en un mapa a escala 1:100. La interpretación del mapa de anomalías gravimétricas de Colombia (INGEOMINAS & IGAC.1. y en superficie aflora sólo una unidad pliocena representadas por sedimentitas marinas. Durante el Neógeno. con cantos de tamaño de 0. englobados en una matriz areno arcillosa. friables. se cortaron más de 2. 41 . 1998) permite considerar a la Media Guajira como una zona con el basamento dispuesto por debajo de los niveles normales. Plioceno. y de la fase Proto Andina del Oligoceno.1 Rocas sedimentarias Autor. el techo son sedimentos de los depósitos de llanura aluvial y en parte la superficie actual del terreno. dispuestas en posición subhorizontal al norte de la Falla Oca. (1976) y Robles et al. en pozos de Ranchería. (1976). en asocio con la fase Andina.1. que Tschanz et al. 3. Según Tschanz et al. en el sitio de Monguí. intercaladas con areniscas color amarillo verdoso de grano medio a grueso. al sur de la Carretera Troncal del Caribe. Afloramientos. Desde al sur de la Carretera Troncal del Caribe.1 Cenozoico El Paleógeno no está representado en la región de la Media Guajira. No se observa la base. Edad. Depósitos de grava. Son sedimentos semiconsolidados de tipo arcilloso arenoso a arcilloso de origen fundamentalmente aluvial y en parte eólico. (1969) describen al norte y este de la Sierra Nevada de Santa Marta. Arenas eólicas características de zonas desérticas. dunas (Qa) Afloramientos. Las terrazas que Tschanz et al. Depósitos costeros de playón. Las barras se presentan a lo largo de la línea de costa. En la Media Guajira. Descripción litológica. Edad.. testigos de los leves solevantamientos recientes. Sobre la llanura aluvial. A lo largo de los cursos activos de ríos.1. (1976) describen informalmente esta unidad. que suelen gradar a conos aluviales o llanuras aluviales.1. deprimidas. INGEOMINAS .2 Cuaternario Los sedimentos depositados durante el Cuaternario se clasifican según el tipo producido por los agentes activos en diferentes ambientes. Las barras son acumulaciones estrechas de arenas de poco espesor por la acción de las corrientes marinas. Depósitos de llanura aluvial (Qll) Autor. Acumulaciones de arenas eólicas de poco espesor. principalmente al norte de la Troncal del Caribe. Corresponden a unidades geomorfológicas que no tienen distinción litológica con los conos aluviales. principalmente de la Media Guajira.. Los playones son sedimentos semiconsolidados compuestos por arcillas arenáceas gris verdosas y arcillas plásticas color gris oscuro. En las zonas planas. Holoceno. barra. valles y arroyos. que tienden a depósitos con geoformas de dunas de dirección este oeste. Pleistoceno y Holoceno (Tschanz et al. los del río Ranchería son los más extensos. Afloramientos. hay terrazas aluviales. Afloramientos. 42 Descripción litológica. Terrazas. en particular en los alrededores de las salinas de Manaure. sopladas por vientos del este. 1969). Terrazas aluviales (Qt) Depósitos costeros de playón y barra (Qc) Afloramientos. Acumulaciones de sedimentos areno arcillosos. Depósitos de cauce aluvial (Qal) Afloramientos. Mosquera et al. Los playones son geoformas planas en zonas cercanas a la costa. son incluidas en esta unidad de llanuras. cubren las capas neógenas y conforman una gran llanura. principalmente entre Manaure y Cardón. Edad. que gradan a terrazas en las zonas no montañosas de la Alta Guajira.Mapa Geológico del Departamento de la Guajira 3. conos y abanicos estáticos y activos. compuestos de depósitos de grava. Descripción litológica. Edad. Descripción litológica.2. Pleistoceno y Holoceno (Tschanz et al. pantanos y ciénagas. Arenas eólicas. Descripción litológica. 1969). 1. que fueron agrupadas en el presente trabajo con el nombre de Granulitas y Neises de la Sierra Nevada de Santa Marta. que dieron edades precámbricas muy dispersas: 1. Afloramientos. se utilizó la geología de Tschanz et al. Correlaciones. granulitas graníticas de tonos claros y granulitas de composición y tonos intermedios. 3. respectivamente. Descripción litológica. Tschanz et al. y son poco comunes los pliegues. que dieron edades entre “1. El bandeamiento es paralelo a la foliación (esquistosidad). Límites. Granulitas de Los Mangos Edad. afluente del río Guatapurí.000. y está cubierta discordantemente por rocas sedimentarias y volcánicas de la Formación Corual asignadas tentativamente al lapso Pérmico Triásico. En esta región afloran rocas metamórficas.1Precámbrico Las unidades asignadas al Precámbrico son tres de la Sierra Nevada de Santa Marta. de apariencia fresca.300+100 Ma y 752+70 Ma. INGEOMINAS 43 . afectadas por metamorfismo regional facies esquistos verdes.Margaret Mercado 3. No se conoce la base de las Granulitas de Los Mangos.1 Granulitas y Neises de la Sierra Nevada de Santa Marta(Pεlm) Localidad tipo. Río Los Mangos. Las granulitas se correlacionan petrográficamente con rocas asignadas al pre- En la Sierra Nevada de Santa Marta afloran tres unidades que se asignan al Precámbrico: Granulitas de Los Mangos.3. desde centimétricas hasta de cientos de metros de espesor. con contactos entre sí muchas veces de composiciones opuestas extremas. Tschanz et al. en la Sierra Nevada de Santa Marta. y se agrupan en las Granulitas y Neises (Pεlm). (1969) obtuvieron edades radiométricas Rb/Sr en roca total de las granulitas. Autor.3. con signos de leve metamorfismo retrógrado. 3. que a su vez es la integración de los datos presentados por diversos autores.1. Bandas alternantes.1 Rocas metamórficas Las rocas metamórficas que afloran en la Sierra Nevada de Santa Marta se agrupan en unidades precámbricas. MacDonald & Hurley (1969) presentan cinco edades radiométricas Rb/Sr de rocas de las Granulitas de Los Mangos al sur de Dibulla.1. (1969).3. a escala 1:200. al sur de Dibulla. también hay granulitas calcáreas y granulitas ricas en granate.300 + y 1. correspondientes a mediados del Proterozoico. En el flanco noreste de la Sierra Nevada de Santa Marta. correspondientes al Proterozoico medio y superior. de granulitas máficas o ultramáficas de tonos oscuros. 3. (1969) introducen informalmente esta denominación. de textura granoblástica. Neis de Los Muchachitos y Neis de Buritaca.3 REGIÓN DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA Para el sector guajiro de la Sierra Nevada de Santa Marta. La unidad está intruida por batolitos de la unidad Granitoides de la Sierra Nevada de Santa Marta de probable edad precámbrica. ígneas y sedimentarias de edades desde precámbricas a recientes. Las granulitas son de grano medio a grueso. anfibolita y granulita.400 + Ma” (los autores no presentan los valores más-menos). que aparecen en otras zonas de Colombia. Estos eventos metamórficos están datados por el método K/ Ar en hornblenda. límite de los departamentos del Magdalena y La Guajira. probablemente precámbrica. Neis de Los Muchachitos Autor. Localidad tipo. en el extremo noroccidental del Departamento de La Guajira. Jurásico tardío y Eoceno. 1969). Edad. Según Tschanz et al. 1969). con intercalaciones de esquistos y filitas de origen cataclástico derivado de los neises. inmediatamente al oeste del río Palomino. El neis es predominantemente de hornblenda o de biotita y hornblenda. Granulitas de Los Mangos. Neis bandeado con evidencias de metamorfismo dinámico retrógrado o cambios metasomáticos. No se conoce base ni techo de esta unidad. Contacto por falla o intrusivo con los batolitos Granitoides de la Sierra Nevada de Santa Marta. las granulitas se correlacionan cronoestratigráficamente con los neises de Los Muchachitos y de Buritaca. 1969) y 152+11 Ma (Tschanz et al. Límite. Neis metaígneo máfico.. las migmatitas son bandeadas con alternancia de capas potentes de neis máfico y capas delgadas e irregulares de biotita. Descripción litológica. afloran anfibolitas de color verde oscuro. Ríos Buritaca y Guachaca. Según Tschanz et al. (1969) introducen informalmente esta denominación. En el extremo noroccidental del Departamento de La Guajira. (1969). 44 Afloramientos. INGEOMINAS . El neis es de plagioclasa y hornblenda. donde constituyen el basamento sobre el cual descansan las unidades fanerozoicas. No hay certeza acerca de su edad. con eventos metamórficos de grado inferior a granulita. Edad. Tschanz et al. Descripción litológica. cuarzodiorita o granodiorita. Localidad tipo. (1969). así como hacia el este del territorio colombiano. así como con las rocas del Grupo Macuira y del Grupo Bahía Honda de la Alta Guajira. Está en contacto fallado o intrusivo con los Granitoides de la Sierra Nevada de Santa Marta. y que forman el núcleo de las cordilleras Central y Oriental.. que podrían corresponder a granulitas precámbricas con metamorfismo retrógrado producido por intrusión (Tschanz et al. y arrojan edades de 250 Ma (MacDonald & Hurley. Edad incierta. Afloramientos. Cuchilla Paso de Los Muchachitos. y luego sucesivos metamorfismos sobreimpuestos durante el Pérmico o Triásico. en el norte de la Sierra Nevada de Santa Marta. En el área de estudio. Río San Salvador. Grupo Macuira y Grupo Bahía Honda en la Alta Guajira. Neis de Buritaca. Neis de Buritaca Autor. Una capa de mármol diopsídico se presenta intercalada en la unidad. Correlaciones. anfibolitas y migmatitas. Cubierto por sedimentitas miocenas. Límites. en continuidad areal con las rocas expuestas en la localidad tipo. con una historia similar a la del Neis de Buritaca. A lo largo del río San Salvador. específicamente.Mapa Geológico del Departamento de la Guajira cámbrico. al este del río Palomino. probablemente precámbrica. Tschanz et al. (1969) introducen informalmente esta denominación. (1969) individualizaron informalmente.3. Granulitas de Los Mangos.. pertita. que rocas de la formación cubren las Granulitas y 45 . las edades K/Ar tan dispares sólo indican la ocurrencia de diferentes eventos. cuarzomonzonita. al sureste de Dibulla. dan a entender que sería intrusivo. Los intrusivos más antiguos del área corresponden a diferentes cuerpos que afloran en la Sierra Nevada de Santa Marta y en la Alta Guajira. pero observan. La abundancia de edades radiométricas K/Ar eocenas y jurásicas en estas rocas intrusivas no están datando la edad de las intrusiones. Para el caso del extremo norte de Colombia. aplita) y granito de colores grises y rosados. Granitoides de la Sierra Nevada de Santa Marta (Pεg) 3.1 Intrusivos precámbricos Localidad tipo. Patillal.2 Rocas ígneas Las rocas ígneas intrusivas en la Sierra Nevada de Santa Marta son de probable edad precámbrica. En el flanco norte y nororiental de la sierra. sericita y epidota pobre en hierro. magnetita. Estos cuerpos se extienden hacia el sur al Departamento del Cesar. Cuarzodiorita.2. 1986). Límites. sino eventos tectónicos ocurridos en esos tiempos. como los batolitos Central.1 Rocas intrusivas Autor.2. Como accesorios. Las dataciones K/Ar no sirven para determinar la edad de rocas precámbricas. Estos autores no especifican las relaciones con la Formación Corual. 3. a no ser que se tenga la certeza que ellas no han estado expuestas a evento alguno desde entonces (Faure. Afloramientos. 1969). 1969). Pueblo Bello y de Palomino. y de la zona andina en general. Grupo Macuira y Grupo Bahía Honda de la Alta Guajira. INGEOMINAS Descripción litológica. o los momentos de la elevación de las rocas del cratón desde la profundidad a la cual la temperatura aún permite el escape de argón del interior de los minerales o de la roca total. Como ferromagnesianos. así como con las de los intrusivos de otras localidades de Colombia que se consideran como parte constituyente del Escudo de Guayana (Galvis & Huguett.3. En este trabajo se propone la denominación informal Granitoides de la Sierra Nevada de Santa Marta para el conjunto de cuerpos batolíticos que Tschanz et al. Las rocas tienen como características petrográficas relevantes la abundancia de feldespato potásico casi siempre limpio.. Estos cuerpos tienen características petrográficas similares entre sí.1. de Atanques. 3. Sierra Nevada de Santa Marta. clorita. Rocas ígneas extrusivas son asignadas tentativamente al Mesozoico y afloran al norte y este de la Sierra Nevada de Santa Marta. Neis de Los Muchachitos. 1982). de edad triásica. apatito. micropertita a veces invertida a microclina. Contactos intrusivos con las Granulitas y Neises de la Sierra Nevada de Santa Marta. texturas poiquilíticas. oligoclasa maclada sin zonación.Margaret Mercado Correlaciones. granodiorita. no se menciona metamorfismo de contacto (Tschanz et al. esfena (titanita). donde son denominados Granitoides jurásicos por Arias & Morales (1999).3. principalmente microclina. granito de grano fino (microgranito. mirmequita. el Plutón de Palomino (Tschanz et al. y hacia el oeste al Departamento del Magdalena. aparecen biotita y hornblenda. plagioclasa zonada. allanita. debido a la topografía plana muy diferente a la abrupta que ofrecen los demás granitoides de la Sierra Nevada de Santa Marta. No obstante lo anterior.. Tschanz et al. Las relaciones de contacto son sólo con las granulitas precámbricas y los contactos son sin evidencia de metamorfismo de contacto. clastos de los cuales están contenidos en rocas de edad paleozoica tardía. del Jurásico medio. prejurásicas. 1981). a la profundidad desde donde provienen estas rocas que ahora están expuestas a mucha altura sobre el nivel del mar. en el texto. no sería posible encontrar intrusivos jurásicos o eocenos. pero Tschanz et al. y que. Lo mismo vale para rocas triásicas de la Formación Guatapurí que al suroeste de Dibulla están en contacto con los granitoides. lo que sugiere que las intrusiones debieron producirse a gran profundidad. se concluiría que la edad verdadera tendría que ser más antigua que la edad más antigua obtenida. Edad. La Sierra Nevada de Santa Marta sufrió un primer solevantamiento a principios del Paleógeno. La petrografía es similar a la de granitoides de esa edad en otras regiones de Colombia. cretácicas y eocenas. los mismos autores registran edades radiométricas eocenas en rocas pertenecientes a la misma unidad. Si cuerpos similares arrojan tal diversidad de resultados. ninguna de las cuales habría podido producirse desde el Eoceno al Presente. podrían ser de edades más jóvenes. triásicas. del Jurásico temprano. en el Departamento del Magdalena. metamorfismo retrógrado y halos pleocroicos alrededor de circones en biotita. lo más probable es que estén cubriendo a las dos unidades. (1969) proponen para diferentes plutones una o más opciones de edades que van desde pre-pérmicas a pérmicas. Jaime Galvis (comunicación oral) sugiere que los cuerpos intrusivos localizados al norte de Sabana Manuela. Correlaciones. 1969). En el Departamento de La Guajira. probablemente edades de exhumación. sino difusos. No se menciona observaciones donde se vea que intruyan a otras unidades.Mapa Geológico del Departamento de la Guajira Neises de la Sierra Nevada de Santa Marta. Fuera del área. que están en inmediato contacto con los granitoides. 1982). Estas son edades mínimas que con toda seguridad registran eventos posteriores a su emplazamiento.000 m desde el Mioceno (Kellogg. según Ennio Galves (comunicación oral). la mayoría entre 171 y 177 Ma. y en su mayoría concordantes lineales. para peneplanizarse antes de ser nuevamente solevantada más de 7. ni que afloren en sitios diferentes a aquellos donde afloran Granulitas y Neises de la Sierra Nevada de Santa Marta. por gran similitud litológica y petrográfica y por iguales relaciones de contacto INGEOMINAS . con los granitoides de Siapana. inmediatamente al occidente. y consideran que incluso podrían ser precámbricas. Análisis radiométricos K/Ar en hornblenda y biotita de diferentes rocas de la unidad dan valores entre 162 y 189 Ma. apoyado en argumentos petrográficos. Tschanz et al. asociados a rocas que sufrieron metamorfismo regional de alto grado que también arrojan hasta edades eocenas. (1969) no mencionan tipo de contacto entre esas unidades en ese lugar. además. En este trabajo se propone edades precámbricas para la unidad. del Jurásico tardío. Si bien en la leyenda del mapa geológico se presenta edades del Jurásico tardío y eocenas apoyadas por los resultados radiométricos. Precámbrico (Galvis & Huguett. tectónicos y de relacio- 46 nes de contacto. ofrecen evidencias de polimetamorfismo. significa que durante su historia perdieron cantidades variables de argón. correspondientes al Jurásico medio (Tschanz et al. no hay contactos tajantes. Parashi y Jojoncito. (1969) reconocen que hay resultados de edades radiométricas altamente discordantes con otro tipo de antecedentes para asignar correctamente la edad a los granitoides. En este trabajo se acepta una edad precámbrica para estas rocas intrusivas. en la misma Sierra Nevada de Santa Marta. La base de las ignimbritas corresponde a una discordancia de erosión sobre los Granitoides de la Sierra Nevada de Santa Marta y rocas más antiguas.Margaret Mercado con rocas metamórficas precámbricas. Tschanz et al. en la mayoría de las exposiciones no supera los 500 m. de diferentes centros eruptivos. Riodacitas afaníticas con bandeamiento de flujo. Edad.3. Según Tschanz et al. riodacitas y riolitas. Varias unidades de enfriamiento. La Riodacita de Los Tábanos aflora al oeste y noroeste de San Juan del Cesar.2 Rocas volcánicas Espesor. y con rocas del Escudo de Guayana de la Orinoquia y Amazonia. Localidades tipo. en el extremo sur de la Sierra Nevada de Santa Marta. de las capas rojas de la Formación Guatapurí y lodolitas o volcanitas de la Formación Corual.200 m. Riolita de Golero. Fuera del departamento. Ignimbrita de Los Clavos Riodacita de Los Tábanos Autor. Afloramientos. Localidad tipo. 3. Jurásico medio (Tschanz et al. Volcanitas ácidas de la Sierra Nevada de Santa Marta (JKv) En esta unidad se incluye varias unidades volcánicas ácidas separadas por Tschanz et al. que contiene fenocristales de feldespato. Descripción litológica. no excedería los 1. Río Los Clavos. (1969). Riodacita de Los Tábanos. y al sur de la Falla Oca en Cuestecitas. Cuchilla Los Tábanos. La Ignimbrita Los Clavos aflora al noroeste y oeste de San Juan del Cesar. el espesor varía significativamente. además de algunas rocas volcánicas no diferenciadas. con matriz de fragmentos pequeños de plagioclasa blanca. felsita afanítica rosado con textura de flujo. Descripción litológica. (1969) y constituidas por ignimbritas. Brecha de fragmentos angulares de roca en una matriz con textura de flujo. (1969). con rocas ígneas de características petrográficas afines que intruyen también rocas metamórficas precámbricas y que hacen parte del basamento de las cordilleras Central y Oriental.2. Los xenolitos provienen del basamento metamórfico precámbrico. Afloramientos. 47 . Riodacita de Los Tábanos y Riolita de Golero. (1969) describen informalmente la Riodacita de Los Tábanos. microgranitos rosados. incluye fragmentos del miembro inferior de la unidad que es un vitrófiro porfírico negro con abundantes fenocristales de plagioclasas pequeñas. (1969) describen informalmente la Ignimbrita Los Clavos. Correlaciones. Análisis radiométricos K/Ar en hornblenda de la Ignimbrita Los Clavos dieron edades de 175 + 13 y 180 + 12 Ma. Límites. La roca más común corresponde a una brecha ignimbrítica negra o gris oscura. (1969) estiman que cubre un área de 750 km2. Tschanz et al. que se denominaron informalmente Ignimbrita de Los Clavos. Tschanz et al. Estas volcanitas ácidas afloran principalmente en el borde oriental de la Sierra Nevada de Santa Marta. INGEOMINAS Autor. en la Cuchilla de Cincamena y al occidente del curso inferior del río Cañas. al este de Valledupar (Cesar). (1969) presentan una datación K/ Ar en roca total que arrojó una edad de 129 + 5 Ma.201). Riodacita de Los Tábanos. La unidad aflora también en el sector de Corral de Piedras. marcada por diferentes colores rosados y grises. Afloramientos. La base corresponde a una discordancia de erosión sobre la Formación Guatapurí. La Riolita de Golero descansa discordantemente sobre los Granitoides de la Sierra Nevada de Santa Marta. (1969). correspondiente al Neocomiano. registra la historia geológica de sedimentación de diferentes tipos. al norte de San Juan del Cesar. al suroriente de Dibulla. si bien ésta es lávica. Edad. Descripción litológica. INGEOMINAS . Jurásico Superior – Cretácico Inferior. Edad.3. mente al piso Valanginiano. calizas aptianas del Grupo Cogollo. son ignimbritas de la Riolita Golero y calizas cretácicas. Denominación informal de Tschanz et al. Según Tschanz et al. Riolita de Golero. hay un conglomerado basal. La estratigrafía sedimentaria. algo al sur fuera del Departamento de La Guajira. o separados por eventos tectónicos que causan discordancia. Correlaciones. (1969) utilizan informalmente la denominación Riolita de Golero.1.3 Rocas sedimentarias Riolita de Golero Autor. Cronológicamente. tranquilos y continuos.1 Mesozoico 3. en compañía de los eventos volcánicos.3. Afloramientos. 3. con plagioclasa subordinada. posible- 48 Las rocas sedimentarias que afloran en la región de la Sierra Nevada de Santa Marta abarcan desde el Pérmico al Reciente. Ignimbrita de Los Clavos. Localidad tipo. Tschanz et al. Ignimbrita de Los Clavos. también con discordancia. Tschanz et al. y cantidades mínimas de moscovita y biotita que sólo se observan al microscopio. Afloramientos en el río Corual. (1969. y el techo. Según Galvis & de la Espriella (1999). y fragmentos de roca volcánica. También contiene fenocristales de cuarzo y feldespato potásico. algunos de los afloramientos de roca asignados a esta unidad podrían tener edades cenozoicas.Mapa Geológico del Departamento de la Guajira Límites. y subyace.3. 3. en variados ambientes. Cuchilla El Golero.3. Brecha ignimbrítica. plegamientos y fallamientos. (1969) asignan la Riodacita de Los Tábanos al Jurásico superior. con la Riodacita del Cerro de La Teta.1Unidades asignadas al Triásico Formación Corual (PZTc) Autor.3. y cubren prácticamente toda la escala geológica desde el Pérmico. Rocas sedimentarias y volcánicas no metamórficas. Franja NE-SW al pie de la Sierra Nevada de Santa Marta al occidente de Barrancas. Descripción litológica. Presenta un bandeamiento característico debido a compactación irregular. con abundantes fragmentos de cristales de cuarzo y feldespato potásico rosado. Tschanz et al. p. Localidad tipo. Correlaciones. afluente del río Enea. Límites. Margaret Mercado no siempre presente. La litología de la Formación Corual varía de una localidad a otra. un máximo entre 3. de rocas basálticas o espilíticas. Los tipos litológicos mezclados son rocas formadas a partir de sedimentos tobáceos.. o capas que contienen mezcla de las dos litologías. El techo. pero debe haber. predominan a veces las limolitas negras con o sin pórfidos verdes.3. Las rocas sedimentarias son limolitas feldespáticas. (1969). con parte de la Formación La Quinta y con parte del Grupo Girón. La base es una discordancia de erosión sobre rocas sedimentarias del Carbonífero o más antiguas. Edad. Descripción litológica. y las volcánicas. Según Tschanz et al. y otras veces rocas hipoabisales o volcánicas alteradas.3. Ancho y Caños. (1969). las rocas sedimentarias son grauvacas gris pardo oscuro de fragmentos de roca angulosos. Localidad tipo. Cesar. Espesor. brechas o conglomerados piroclásticos depositados en medio acuoso. fuera de La Guajira. areniscas y grauvacas de aspecto uniforme. (1969. Límites. al suroeste de la Sierra Nevada de Santa Marta. Edad. Al norte de San Juan del Cesar.000 m. 3. Afloramientos. Espesor. Correlaciones. así como de los ríos Corual y Tapias. Alternancia de capas rojas volcánicas y sedimentarias. Autor. (1969. con la Formación Los Indios. Sutton (1946) utilizó la INGEOMINAS 49 . pero en la localidad tipo. Según Tschanz et al. p. a una discordancia sobre rocas precámbricas o la Formación Corual. El techo corresponde a una discordancia sobre la que descansan las capas rojas de la Formación Guatapurí. brechas y aglomerados piroclásticos. Límites. de tonos oscuros.2 Unidades asignadas a la parte inferior del Cretácico Superior (K2i) Formación Guatapurí (Tg) Grupo Cogollo Autor.1. (1969). Definida informalmente por Tschanz et al. pórfidos basálticos. 1969). la Formación Corual sería de edad pérmica tardía a triásica temprana.000 y 5. Las rocas volcánicas son flujos espilíticos o keratofíricos. no se observó rocas sedimentarias. donde no fue posible el acceso debido a la densa selva. 209). La base corresponde alternativamente. Triásico Medio a Superior (Tschanz et al. en el extremo norte de la Sierra Nevada de Santa Marta. cuarzo y feldespato provenientes del basamento metamórfico precámbrico. En el área del río Corual afloran rocas gris y verde oscuro de apariencia basáltica. En La Guajira. puede exceder los 1. diabásica y gabroide. a lo largo de parte de los ríos San Salvador. en diferentes sitios en La Guajira. pues es difícil distinguir grauvacas negras y densas. Según Tschanz et al. Según Tschanz et al. Entre Chorrera y Corral de Piedra. el espesor mayor expuesto alcanza unos 600 m cerca de arroyo Tierras Nuevas en el Departamento del Cesar. Correlaciones. (1969). de posible edad jurásica. compuesto de brecha sedimentaria o arcosa con fragmentos de roca. p 220 a 222). Según Tschanz et al. diabásicos y gabroides. Garner (1926) introdujo el término Calizas del río Cogollo. en sentido amplio. es una discordancia bajo la Ignimbrita de Los Clavos.000 m. A lo largo del río Guatapurí al oeste de Valledupar. y pirofilitas. Según Tschanz et al. 200 a 300 m. El techo es concordante con la Formación La Luna. areniscas cuarzosas. Edad. 1956). En la parte inferior de la unidad hay abundantes calizas bituminosas con foraminíferos. en el río Lobaterita. Afloramientos. arcillosas o glauconíticas. p.. Quebrada La Luna. Aguardiente y Capacho. con intercalaciones de calizas. Aptiano inferior a Cenomaniano. de estratificación gruesa. Turoniano – Santoniano (Rollins. con arcillolita calcárea gris y abundantes capas de chert negro. Descripción litológica. Al norte de Colón. serranía de Perijá (Venezuela).Ranchería. 1964). caliza rudítica. No se ha medido. Aproximadamente Turoniano en Punta Espada (MacDonald. Formación Colón 3. 50 Autor. Tschanz et al. Localidad tipo. Río Cogollo.1. arcillolitas calcáreas y margas de color gris. Estado Táchira (Venezuela). Formación La Luna en Maracaibo (Venezuela). (1969) utilizaron erróneamente la denominación Formación Molino para esta unidad. arcillolitas calcáreas. Localidad tipo. Límites. 1969). En la Alta Guajira se asignan a este grupo las formaciones Apón y Maraca. Límites. Liddle (1928). Calizas gris oscuro y negras. 260). Lisure y Maraca. Según Etayo-Serna et al. 1960). Calizas bioclásticas. Renz (1960) y Rollins (1960) no la dividen en formaciones. Edad. Sector del pie noroccidental de la Sierra Nevada de Santa Marta. Descripción litológica. El contacto superior es posiblemente discordante con la Formación Colón en la cuenca del Cesar – Ranchería (Tschanz et al. INGEOMINAS . pero no abundantes. serranía de Perijá (Venezuela). Garner (1926). (1983). calizas con concreciones y fosilíferas. Espesor. Afloramientos. en el área de la cuenca de los ríos Cesar . Formación La Luna Autor.3. masivas. Correlaciones. arenosas. Rod & Maync (1954) incluyen las formaciones Apón. Espesor. calcáreas. Contacto inferior no se conoce en esta región. e incluye las formaciones Apón. Son comunes. (1969.3 Unidades asignadas a la parte superior del Cretácico Superior (K2s) En la región de la Sierra Nevada de Santa Marta se asigna al Cretácico Superior las formaciones La Luna y Colón que afloran en el pie nororiental de la sierra. localmente coralinas. MacDonald (1964) incluye para Punta Espada las formaciones Apón y Maraca. al pie nororiental de la Sierra Nevada de Santa Marta en el valle del Ranchería. Contacto gradacional concordante con las rocas de la Formación Río Negro. Localidad tipo. es por falla con rocas precámbricas.3. arenosas. Calizas dolomíticas. localmente glauconíticas de color gris.Mapa Geológico del Departamento de la Guajira denominación Grupo Cogollo. las concreciones de caliza negra. Coniaciano – Santoniano (Renz. (1969) presentan en forma indiferenciada las sedimentitas del Eoceno representadas por las formaciones Manantial. Formación Cerrejón: Oppenheim (1941). como la de la serranía de Perijá.3.1. y de la fase Proto Andina del Oligoceno.3.3. Afloramientos. Edad. 3. Límites. Calizas arcillosas y arcillolitas calcáreas.Margaret Mercado Afloramientos. Denominación dada por geólogos del petróleo y referida por Tschanz et al. que contiene numerosos niveles calcáreos.1.2 Eoceno Sedimentitas del Eoceno en la cuenca de los ríos Ranchería – Cesar (E2) En la zona de la cuenca de los ríos Ranchería y Cesar. Formación Aguas Nuevas: 51 . Discordancia bajo lutitas arenosas glauconíticas de la Formación Hato Nuevo. Aguas Nuevas y Tabaco.2. Lutitas limosas. que cubre tanto la región de la Sierra Nevada de Santa Marta. La sección tipo consiste en lutita limosa verde.2. Descripción litológica. Formación Umir en el Valle del Magdalena Medio.1 Paleoceno Formación Hato Nuevo (KE1h) Autor.Maestrichtiano Correlaciones. Autores.2 Cenozoico Condiciones de deposición. Cerrejón.1 Paleógeno El Paleógeno está representado por secuencias marinas dispuestas en discordancia entre sí. Espesor.. Tschanz et al. 3. Al pie nororiental de la Sierra Nevada de Santa Marta. Marinas de aguas someras. A lo largo del lado oriental del valle del río Ranchería en donde está la población de Hato Nuevo.. Posible discordancia sobre rocas de la Formación Colón. 1969). Capas basales de lutitas arenosas glauconíticas. Límites. Correlaciones.2. intercaladas con arcillolitas calcáreas de tonos oscuros. que gradan a lutita calcárea masiva con abundantes microfósiles. que gradan a limolitas micáceas gris claras. con capas de arcillolitas más oscuras. Descripción litológica.3. Localidad tipo. La parte superior son calizas arenosas de facies de aguas someras. Edad.3. Formación Manantial: denominación dada por geólogos del petróleo y referida por Tschanz et al.3. Unos 500 m. Santander (Tschanz et al.3. INGEOMINAS 3. Le siguen calizas fosilíferas blancas o grises. Espesor. Al pie nororiental de la Sierra Nevada de Santa Marta. Aparente concordancia sobre la Formación La Luna. (1969). representan fenómenos de solevantamiento del Eoceno temprano y medio. y discordancia bajo rocas de la Formación Manantial.3. Campaniano . (1969). De 350 a 410 m. Formación Guararé en la cuenca de Maracaibo y la serranía de Perijá. Cretácico Superior a Paleoceno (Tschanz et al. 1969). 3. en el sector venezolano de la serranía de Perijá. con impresiones de hojas.. Formación Manantial. 1969). p. en la zona venezolana de la serranía de Perijá. grauvacas. Formación Cerrejón: valle del Ranchería entre Fonseca y la Falla Oca. Límites. Formación Tabaco. compuesta por intercalaciones de areniscas impuras arcillosas. en Tschanz et al. Las unidades entre sí también están separadas por discordancias. con la Formación Guararé en la parte más baja del valle del río Cesar. y 52 3. Formación Cerrejón. INGEOMINAS . La Formación Tabaco. Formación Tabaco: geólogos del petróleo y referida por Tschanz et al. testigos de los leves solevantamientos recientes. lutitas arenosas y lutitas laminadas.400 m de espesor. lutitas arenosas. conglomerados.800 a 3. areniscas impuras con algo de glauconita. Mioceno inferior (Tschanz et al.2 Neógeno Afloramientos. según Tschanz et al. (1969. La Formación Aguas Nuevas. Secuencia conglomerática muy poco consolidada. Descripción litológica. En las zonas planas. La Formación Cerrejón. en la zona de la cuenca de Maracaibo en Venezuela. areniscas. según Tschanz et al. arenisca conglomerática. de tonos amarillentos. Eoceno inferior. Edad. Formación Aguas Nuevas: en arroyo Aguanueva cerca de Saharita. Eoceno medio a superior y Eoceno superior.2.600 m el conjunto de unidades. areniscas arcósicas. con unidades del Eoceno superior.3. Formación Aguas Nuevas. respectivamente. Espesor. litológicamente con rocas de las formaciones Marcelina. areniscas calcáreas. Sedimentitas post-eocenas indiferenciadas. hay terrazas aluviales. la secuencia se estima en unos 2. 1969). p. con las formaciones Santa Cruz y Mostrencos. areniscas finas y lutitas. p. Descripción litológica. La Formación Manantial. En muchos niveles es común la presencia de mica. (1969). 271). 267). areniscas conglomeráticas y arcillolitas arenosas. Según Tschanz et al. con parte de la Formación Mostrenco. (1969. Entre el pie norte de la Sierra Nevada de Santa Marta y sur de la Falla Oca. que suelen gradar a conos aluviales o llanuras aluviales. Barco y Los Cuervos. Espesor. las rocas tienen mala selección. algunas yesíferas.3 Cuaternario Los sedimentos depositados durante el Cuaternario se clasifican según el tipo producido por los agentes activos en diferentes ambientes. 3. (1969. pocos niveles delgados de caliza. 273). carbón.Mapa Geológico del Departamento de la Guajira Hubach & Alvarado (1947. Eoceno inferior a medio. Correlaciones.2. Localidades tipo. La base corresponde a una discordancia sobre la Formación Hato Nuevo. deprimidas. (1969). también con la Formación Marcelina.3. Formación Manantial: cerca al poblado de Manantial. Formación Tabaco: arroyo Tabaco. según Tschanz et al. y el techo no se conoce. (?) Mioceno (N1) Afloramientos.3. En general. como Formación La Sierra.3. Cuenca de los ríos Ranchería y Cesar. De 1. pardos y verdosos. Edad. feldespatos y anfíboles.. arenisca y lutita. 4.4. Acumulaciones de sedimentos areno arcillosos.4. a escala 1:250. conos y abanicos estáticos y activos. 3. La denominación informal “Metasedimentitas de Manaure” aparece en Arias & Morales (1999). de Kellogg (1981). para la unidad a la que Forero (1972) se refiere informalmente como “estratos de metamorfitas al este de Manaure” y a la que Radelli (1962b) refirió como “Paleozoico inferior”. Holoceno. Las terrazas que Tschanz et al. Edad. Afloramientos. (1969) describen al norte y este de la Sierra Nevada de Santa Marta. En esta región afloran rocas metamórficas y sedimentarias desde paleozoicas. en el límite de los departamentos de La Guajira y del Cesar (Forero. los del río Ranchería son los más extensos. Al este de la sierra. hasta del Reciente. Edad. Descripción litológica. Depósitos de llanura aluvial (Qll) Autor. son incluidas en esta unidad de llanuras. Pleistoceno y Holoceno (Tschanz et al. 3. las Metasedimentitas de Manaure. 1969).1. consideradas del Cámbrico – Ordovícico que.1 Rocas metamórficas 3. Terrazas. las cuales incluso podrían posiblemente ser precámbricas.. Pleistoceno y Holoceno (Tschanz et al. y desde el río Corual al este. compuestos de depósitos de grava. 1972). Mosquera et al. Descripción litológica.Margaret Mercado Terrazas aluviales (Qt) Afloramientos.1 Paleozoico En la serranía de Perijá aflora una unidad de rocas metamórficas. Al pie norte de la Sierra Nevada de Santa Marta. localidad ubicada al norte de Manaure (Cesar). valles y arroyos. Descripción litológica. Afloramientos. podrían ser precámbricas. que gradan a terrazas en las zonas no montañosas de la región de la Sierra Nevada de Santa Marta. a lo largo de los ríos Ranchería y Cesar.1. Afloramientos. A lo largo de los cursos activos de ríos. los mismos afloramientos descritos por Forero (1972).000.1.1 Metasedimentitas de Manaure (Pe?PZm) Depósitos de cauce aluvial (Qal) Autor. En el Departamento de La Guajira. Son sedimentos semiconsolidados de tipo arcilloso arenoso a arcilloso de origen fundamentalmente aluvial y en parte eólico. Área tipo.4 REGIÓN DE LA SERRANÍA DE PERIJÁ La serranía de Perijá se cubrió utilizando un mapa. Inmediatamente al este de Manaure (Cesar). sin embargo.. INGEOMINAS 53 . son las únicas informaciones de mayor detalle en esa zona. a la salida del río Caños. Depósitos de grava. en un reducido sector en el extremo sur del mapa. El estudio geológico de Radelli (1962b) y el de las secuencias premesozoicas de Forero (1972). al este de La Jagua del Pilar. 3. 1969). Corresponden a unidades geomorfológicas que no tienen distinción litológica con los conos aluviales. (1976) describen informalmente esta unidad. Edad. de grano bastante grueso.Mapa Geológico del Departamento de la Guajira Descripción litológica. 1972). Las filitas se componen de cuarzo. comunicación oral). de base a techo son: lo largo de una superficie de erosión. 3) 150 m de metarcosas en bancos relativamente potentes.4. Las filitas se habrían originado a partir de una serie monótona de material pelítico. y que presentan características similares de litología. Forero (1972) dividió las metamorfitas en tres conjuntos. en los que se distingue estructuras sedimentarias originales representadas por estratificación fina con alternancia de capas gris claro. según Forero (1972). (1943) descritas en Venezuela en el sector occidental de la serranía. Caño Indio y Río Palmar. Estas rocas sufrieron metamorfismo regional de bajo a muy bajo grado. y han sido asignadas al Cámbrico Ordovícico por Forero (1972) y al Paleozoico inferior por Radelli (1962b). y describe que se trata de arenisca arcósica metamorfizada. con algunas intercalaciones de filitas. Forero (1972) se refiere a esta INGEOMINAS . Las metasedimentitas son predevónicas. 530 m. con esquistos cloríticos y sericíticos subordinados. a 54 Correlaciones. 1997). Edad. Su contacto inferior siempre es de falla inversa que sobreescurre hacia el occidente rocas más jóvenes. cuya edad paleozoica estaría en discusión (Luz Stella Gómez. (1943) definió la Formación Caño Grande. clorita y sericita. en bandas de material más fino y más grueso que representan tamaño de grano diferencial de las capas de los sedimentos originales. 1) 300 m de filitas. Radelli (1962b) refiere un “Paleozoico inferior” para la misma secuencia. de la facies esquisto verde.1 Sedimentitas devónicas y carboníferas (DC) En la serranía de Perijá afloran unidades que representan los sistemas Devónico y Carbonífero.2. En planos de clivaje o fisuras se depositó clorita y venillas de cuarzo de origen secundarios. Las metasedimentitas están cubiertas discordantemente. ellas son las formaciones Caño Grande. 2) 80 m de cuarcitas blancas muy duras con algunas intercalaciones de filitas. en parte conglomeráticos.Pericos (Maya. 3.2. entre las que se encuentran las del Macizo Quetame. con clastos detríticos de cuarzo. Espesor. oscuro y negro. 3. Las Metasedimentitas de Manaure se correlacionan con las rocas de la Serie Perijá de Liddle et al.4. En Colombia se correlacionan con rocas de la franja de rocas metamórficas localizadas entre las fallas Guaicaramo y Otú . Formación Caño Grande Autor. Límites. Posible edad precámbrica por similitud litológica con rocas del Macizo de Quetame. “ortosa”.2 Rocas sedimentarias Las rocas sedimentarias que afloran en la región de la serranía de Perijá abarcan desde el Devónico al Reciente. por rocas estratificadas fosilíferas de edad devónica temprana (Forero. en el Cesar o Venezuela.1. No se conoce la base de esta unidad o de sus equivalentes en la serranía de Perijá. microclina y plagioclasa. Liddle et al.1 Paleozoico 3.4. grado metamórfico y relaciones estratigráficas. También hay óxidos de hierro. Bowen (1972) definió las dos formaciones en Caño Caliche. Afloramientos. pero sobre todo en su parte inferior. . Según Forero (1972). La base corresponde a una discordancia de erosión sobre las Metasedimentitas de Manaure. como constituyente principal. según Forero (1972).Margaret Mercado unidad en la serranía de Perijá como “serie devoniana”. presencia de oolitas silíceas y contenido fósil. cuarcitas y esquistos silíceos) que en ocasiones alcanzan hasta el 50% de la fracción clástica. 1972). con mayor cantidad de micas y aporte de fragmentos de roca (filitas. al este de La Jagua del Pilar. . de color gris oscuro. Es la secuencia que Forero (1972) describe como la “serie devoniana”. con la Formación El Imán (Núñez & Murillo. con matriz de grano fino a medio. menor cantidad de cuarcitas. que mantenían profundidad constante. Condiciones de deposición. Descripción litológica. predomina la fracción fina areno arcillosa. En la Sierra Nevada de Santa Marta con las rocas de las áreas de Río Seco y Chundúa (Tschanz et al. Edad.2 a 5 m de conglomerado basal de cuarzos bien redondeados. cia. Localidad tipo.35 m de areniscas ferruginosas y subgrauvacas. Venezuela. la secuencia corresponde a: . En el caño del mismo nombre. el techo está en discordancia angular de erosión con rocas de la Formación Caño Indio. separadas por intercalaciones más delgadas de grano más fino. corales y lamelibranquios. en el límite de los departamentos de La Guajira y Cesar.400 m de areniscas micáceas de grano más fino que las grauvacas.Río Palmar Autor. con predominio de color verde. Las areniscas contienen principalmente clastos de cuarzo rojo. Alto de El Cielo. La Formación Caño Grande se asigna al Devónico Inferior y Medio por su contenido fosilífero (Forero. Estas areniscas micáceas contienen horizontes fosilíferos en toda la secuen- INGEOMINAS Espesor. al contrario. y la fauna es del mismo tipo de las capas inferiores. principalmente braquiópodos. Formaciones Caño Indio . tributario del río Cachirí (Venezuela). Límites. hasta arcillolitas. Correlaciones. Forero (1972) se refiere a esta unidad en el área de estudio 55 . con intercalaciones delgadas de arenisca. La litología y las asociaciones faunísticas indican que las rocas se depositaron en ambientes marinos de aguas someras bien oxigenadas.. En otras partes de Colombia. también de braquiópodos. cerro Las Cumbres y cabecera de la quebrada Las Mercedes. 1999). 1982) en el flanco oriental de la Cordillera Central en el Departamento del Tolima. 1969) y con la Secuencia de Cuchilla Carbonal (Arias & Morales. Las grauvacas se componen de clastos de cuarzos de grado muy bajo de redondez. briozoos y menor cantidad de gastrópodos. . con alto grado de redondez. La Formación Caño Grande se correlaciona con la parte inferior del Grupo Cachirí de Venezuela. y cantidades menores de mica. con contenido fosilífero. 540 m aproximadamente. briozoos y frecuentemente crinoideos. Hacia la parte superior.100 m de lutitas arenoso calcáreas de grano fino y cemento calcáreo. En la parte inferior son principalmente areniscas bien estratificadas en bancos de 20 cm. que varía en ocasiones a verde cuando contiene material calcáreo. Correlaciones.160 m de un conjunto calcáreo. esporádicamente cuarcita. 3. Ambas formaciones en Caño Caliche. la unidad que Forero (1972) denominó el “permiano”.Mapa Geológico del Departamento de la Guajira como “carboniano”. áreas no muy extensas que no superan unos 3. Las arcillolitas pasan gradualmente a margas y calizas. Venezuela. Afloramientos. en parte silicificadas. INGEOMINAS . Localidades tipo. Localidad tipo.140 m de conglomerado y arcillolita arenosa. Condiciones de deposición. Espesor.4. Los clastos son subredondeados. principalmente. En Colombia no se ha propuesto denominación formal para esta unidad. La base de la unidad que comprende las formaciones Caño Indio – Río Palmar está en discordancia angular sobre las rocas de la Formación Caño Grande. afluente del río Palmar. en el lado oriental de la serranía de Perijá. Las rocas y el contenido fósil de la unidad indican que los sedimentos originales se depositaron en una cuenca de sedimentación marina de aguas someras. Forero (1972) se refiere a “permiano”. incluso por acuñamiento puede estar ausente. Descripción litológica. En la serranía de Perijá. Aproximadamente 300 m. fosilífera. El conglomerado pasa gradualmente a arcillolita arenosa de color rojo oscuro. de arenisca roja.2 Sedimentitas pérmicas (P) Las sedimentitas pérmicas están conformadas por la Formación Palmarito que aflora en la serranía de Perijá. Afloramientos. Formaciones Caño Indio y Río Palmar. de edad devónica. Formación Palmarito Autor. La fauna recolectada indica edades del Pensilvaniano medio a superior (Carbonífero superior). según Forero (1972). 56 Edad. En la serranía de Perijá. donde Forero (1972) denominó “carboniano” a la secuencia expuesta. Toda la secuencia tiene frecuentes horizontes fosilíferos con fauna de braquiópodos y pelecípodos. En Los Andes de Mérida. El techo es concordante con el conglomerado basal de la Formación Palmarito. Riecito y Las Mercedes. Al este de La Jagua del Pilar.5 km2 al este de La Jagua del Pilar. serranía de Perijá Central en Venezuela. por lo que se utiliza la nomenclatura venezolana de las dos formaciones que son de similares características litológicas y equivalentes en su edad. Límites. En el área de Cerrejón. hasta que sólo se presentan calizas. . Christ (1927) en Los Andes de Mérida. El conglomerado basal no tiene extensión regular y es de espesor variable. y la matriz arenosa del mismo color. Secuencias no definidas en las áreas de río Seco y de Chundúa en la Sierra Nevada de Santa Marta.2. según Forero (1972). en las cabeceras de los arroyos La Viravira. Según Forero (1972) la secuencia al este de La Jagua del Pilar se conforma de: . primero en intercalaciones menores de margas.1. Venezuela. Corresponde a la parte media del Grupo Cachirí de Arias & Morales (1999) en el Departamento del Cesar. En la serranía de Perijá. . en la parte superior se encuentra fauna fósil de lamelibranquios.4. al este de La Jagua del Pilar. se encuentran de vez en cuando bancos de conglomerados intercalados. Límites. INGEOMINAS Afloramientos. calizas silicificadas fosilíferas con intercalaciones delgadas de margas y areniscas arcillosas. inicialmente. y calizas con alto contenido de crinoideos. Correlaciones. 200 m de calizas y calizas silicificadas fosilíferas con intercalaciones de arenisca y arcillolita. color morado. Conglomerados. principalmente tobas. 160 m de bancos calcáreos con intercalaciones de arenisca roja. y la parte superior está truncada por una falla inversa que la pone en contacto con rocas de la Formación La Quinta. Formación La Quinta (TJq) Autor.Jurásico . Según Forero (1972). Las rocas y la fauna encontrada en las capas de la Formación Palmarito indican que. Areniscas de grano fino. Hacia la parte superior.2. Edad. y areniscas amarillas con concreciones. en las que. a veces con contenido calcáreo.2.4. La Formación Palmarito se correlaciona con la parte superior del Grupo Cachirí de Arias & Morales (1999) en el Cesar. que son paulatinamente reemplazados por areniscas con estratificación cruzada. La Grita. Espesor. Pérmico. Aproximadamente 420 m. El techo no se conoce. En este conjunto no hay presencia de conglomerados ni de rocas volcánicas. Comienza con un conglomerado lenticular de 2 a 15 m de espesor con clastos angulares y subredondeados de arenisca roja y caliza en matriz arenosa calcárea roja.Margaret Mercado Descripción litológica. 40 m de margas arenosas gris oscuro. En la base predominan los conglomerados. Descripción litológica. Kündig (1938) definió en Venezuela la Formación La Quinta como las rocas rojas que se hallan estratigráficamente entre el Paleozoico y el Cretácico en ese país. En la serranía de Perijá.Clastitas de la parte inferior. las condiciones en las que se depositaron los sedimentos eran bentónicas. Forero (1972). sin embargo. y pasaron luego a un medio planctónico (sic).2 Mesozoico 3.1 Unidades asignadas al Triásico . Conjunto C. Forero (1972) separó la Formación La Quinta en cuatro unidades litológicas: Conjunto B. según columna de Forero (1972). También los conglomerados presentan cambios laterales a areniscas. Venezuela. Conjunto A. Localidad tipo. 150 m de arenisca calcárea de color gris oscuro. Se compone exclusivamente de vulcanitas ácidas. con intercalaciones arcillosas. Conjunto D. las areniscas presentan lentes de conglomerados de clastos de roca volcánica. con estratificación cruzada. 57 . La base se localizó en donde aparece el conglomerado lenticular. areniscas rojas y rocas volcánicas. que reposa en concordancia sobre las capas carboníferas de las formaciones Caño Indio – Río Palmar. la secuencia está constituida por: 3.Caliza de la parte superior. y a lo largo de las cumbres de esta serranía.2. Condiciones de deposición. En la parte superior hay intercalaciones de rocas volcánicas ácidas correspondientes a ignimbritas. Rocas volcánicas riolíticas intercaladas con areniscas. serranía de Perijá (Venezuela). 900 m en la Alta Guajira (MacDonald. Renz (1960) y Rollins (1960) no la dividen en formaciones. Río Cogollo.500 m en Venezuela (Etayo-Serna et al.2. Ambientes transicionales entre terrígeno y marino de aguas someras. Dado que en esta zona no ha sido descrita la unidad. y el techo es un plano de aparente concordancia con rocas marinas cretácico inferiores del Hauteriviano. 3. Según Kellogg (1981). Localidad tipo. Unos 300 m al este de Manaure (Forero. se presentan de modo indiferenciado las rocas del Cretácico Superior del Grupo Cogollo y de las formaciones La Luna y Colón. Condiciones de deposición. Aguardiente y Capacho. Lisure y Maraca. arcillolitas calcáreas y margas de color gris. y podrían extenderse hasta los pisos inferiores del Neocomiano. Por continuidad areal. la base es una discordancia de erosión sobre rocas de edad paleozoica. En la serranía de Perijá. Límites. calizas con concreciones. cartografiado en unión de las demás unidades del Cretácico Superior.Mapa Geológico del Departamento de la Guajira Espesor. serranía de Perijá (Venezuela). arenosas. MacDonald (1964) incluye para Punta Espada las formaciones Apón y Maraca. 1972). y concluye con un nivel de caliza rudítica. 1983). Localidad tipo. a modo de ilustración se refiere la litología estudiada en al Alta Guajira. Río Apón. En la Alta Guajira se asignan a este grupo las formaciones Apón y Maraca. que hacia la parte alta sólo comprenden calizas. con intercalaciones de calizas. de este nivel. En Forero (1972) se cita el hallazgo de peces que según Kündig (1938) y Royo y Gómez (1956) serían marinos. con menor cantidad de intercalaciones de caliza negra laminada y finamente estratificada.300 m en la localidad tipo. Sector occidental de la serranía de Perijá. donde se presenta lo siguiente. localmente coralinas. INGEOMINAS .000 m al este de El Cerrejón. hasta 5. localmente arenosas. un máximo de 3.2. fosilíferas. Principalmente rocas calcáreas. Correlaciones. Denominación de Sutton (1946). con rocas asignadas a la Formación La Quinta en Venezuela. Grupo Cogollo Autor. Rod & Maync (1954) incluyen las formaciones Apón. El miembro superior son calizas grises. Edad. debido a que la escala de trabajo de Kellogg (1981) no permitió su diferenciación. o de agua dulce o salobre. Mesozoico inferior: Triásico Superior Jurásico Inferior. Formación Apón Autor. respectivamente. Sutton (1946) utilizó la de- 58 nominación Grupo Cogollo. Un miembro inferior de calizas dolomíticas. son fosilíferas. no individualizado. de estratificación gruesa. masivas.. Descripción litológica. que incluye las formaciones Apón.4. Afloramientos. Un espesor de 2.2 Unidades calcáreas del Cretácico Superior indiferenciado (K2) Al pie del flanco occidental de la serranía de Perijá. Garner (1926) introdujo el término Calizas del río Cogollo. 1964). El miembro medio consiste de arcillolitas calcáreas gris oscuro a negro. Sector occidental de la serranía de Perijá. La unidad tiene contactos concordantes en base y techo con las formaciones Apón y La Luna.Margaret Mercado Espesor. Quebrada La Luna. No se ha descrito en detalle la unidad en esta región. No se ha medido. En la parte inferior de la unidad hay abundantes calizas bituminosas con foraminíferos. Turoniano – Santoniano (Rollins. 1969). 1956). Correlaciones. En la Alta Guajira corresponde a calizas gris oscuro y negras. Estado Táchira (Venezuela). Localidad tipo. Edad. Edad. (1969) utilizaron erróneamente la denominación Formación Molino para esta unidad. Caño Maraca. Al norte de Colón. En el flanco occidental de la serranía de Perijá. Parte inferior del Grupo Cogollo Formación Maraca Autor. Autor. Según Etayo-Serna et al. Tschanz et al. arcillolitas calcáreas. las concreciones de caliza negra. No determinado. Localidad tipo. Aptiano inferior a Albiano superior. según Kellogg (1981). Descripción litológica. Coniaciano – Santoniano (Renz. posiblemente discordante con la Formación Colón en la cuenca del Cesar – Ranchería (Tschanz et al. En la Alta Guajira corresponde a calizas bioclásticas. arcillosas o glauconíticas. Garner (1926). cartografiado en unión de las demás unidades del Cretácico Superior. Denominación propuesta por Rod & Maync (1954) para parte superior del Grupo Cogollo. Parte superior del Grupo Cogollo. localmente glauconíticas de color gris. cartografiado en unión de las demás unidades del Cretácico Superior. El techo es la primera capa de arenisca gris pardo de la Formación Maraca que yace en forma concordante. Contacto inferior gradual y concordante con la Formación Maraca. Correlaciones. serranía de Perijá (Venezuela). Afloramientos. Albiano superior . en el río Lobaterita. Localidad tipo. 1960). (1983). respectivamente. Afloramientos. Formación Colón Edad. INGEOMINAS 59 . Son comunes. No se ha medido. pero no abundantes. No se ha descrito en detalle la unidad en esta región. Aproximadamente Turoniano en Punta Espada (MacDonald. Espesor. Formación La Luna Límites.. arenosas. Liddle (1928). 1964). Contacto gradacional concordante con las rocas de la Formación Río Negro. Límites. calcáreas. Espesor. serranía de Perijá (Venezuela). con arcillolita calcárea gris y abundantes capas de chert negro. Autor.Cenomaniano. Límites. Descripción litológica. Correlaciones. areniscas cuarzosas. Formación La Luna en Maracaibo (Venezuela). cartografiado en unión de las demás unidades del Cretácico Superior. Formación Cerrejón: Oppenheim (1941). (1969). (1969).4. 60 Sedimentitas del Eoceno en la cuenca de los ríos Ranchería – Cesar (E2) En la zona de la cuenca de los ríos Ranchería y Cesar. 3. y de la fase Proto Andina del Oligoceno. A lo largo del lado oriental del valle del río Ranchería en donde está la población de Hato Nuevo. Capas basales de lutitas arenosas glauconíticas. Afloramientos.3. y discordancia bajo rocas de la Formación Manantial.4. que gradan a lutita calcárea masiva con abundantes microfósiles. INGEOMINAS .1. que contiene numerosos niveles calcáreos. Aparente concordancia sobre la Formación La Luna. Formación Guararé en la cuenca de Maracaibo y la serranía de Perijá. Formación Tabaco: geólogos del petróleo y referida por Tschanz et al. Denominación dada por geólogos del petróleo y referida por Tschanz et al. en Tschanz et al. La sección tipo consiste en lutita limosa verde. Marinas de aguas someras. Descripción litológica. Al pie noroccidental de la serranía de Perijá. Edad.3. Espesor. La parte superior son calizas arenosas de facies de aguas someras. De 350 a 410 m. Santander (Tschanz et al. Unos 500 m.3.. Le siguen calizas fosilíferas blancas o grises.3 Cenozoico Límites.4. Edad.1 Paleógeno 3. Formación Umir en el Valle del Magdalena Medio.1.Maestrichtiano Correlaciones. Límites. 3. intercaladas con arcillolitas calcáreas de tonos oscuros. Posible discordancia sobre rocas de la Formación Colón. Al pie noroccidental de la serranía de Perijá.Mapa Geológico del Departamento de la Guajira Afloramientos. Autores. 1969).2. Cretácico superior a Paleoceno (Tschanz et al. con capas de arcillolitas más oscuras.2. Aguas Nuevas y Tabaco. 1969). Condiciones de deposición. 1969). 3. que gradan a limolitas micáceas gris claras. Cerrejón.2.4. (1969). Discordancia bajo lutitas arenosas glauconíticas de la Formación Hato Nuevo. Espesor. Formación Manantial: denominación dada por geólogos del petróleo y referida por Tschanz et al. Formación Aguas Nuevas: Hubach & Alvarado (1947.2 Eoceno El Paleógeno está representado por secuencias marinas dispuestas en discordancia entre sí. Calizas arcillosas y arcillolitas calcáreas.1 Paleoceno Formación Hato Nuevo (KE1h) Autor. (1969) presentan en forma indiferenciada las sedimentitas del Eoceno representadas por las formaciones Manantial. Lutitas limosas. Campaniano . Correlaciones. representando fenómenos de solevantamiento del Eoceno inferior y medio. Tschanz et al.2. Localidad tipo. Descripción litológica... Afloramientos.2. Límites. carbón. 1969). Son sedimentos semiconsolidados de tipo arcilloso arenoso a arci- 61 . Correlaciones. lutitas arenosas. en la zona venezolana de la serranía de Perijá. según Tschanz et al. Al oeste de la serranía. Espesor. Formación Aguas Nuevas: en arroyo Aguanueva cerca de Saharita. areniscas finas y lutitas. pocos niveles delgados de caliza. a lo largo de los ríos Ranchería y Cesar. p. que gradan a terrazas en las zonas no montañosas. Formación Tabaco: arroyo Tabaco. con parte de la Formación INGEOMINAS Edad. En las zonas planas. testigos de los leves solevantamientos recientes. Edad. areniscas. (1969) describen al este de la Sierra Nevada de Santa Marta. hay terrazas aluviales. p. Depósitos de grava.600 m el conjunto de unidades. Formación Cerrejón: valle del Ranchería entre Fonseca y la Falla Oca.3. La Formación Cerrejón. Mostrenco. La base corresponde a una discordancia sobre la Formación Hato Nuevo. arenisca y lutita. Formación Cerrejón. conos y abanicos estáticos y activos. con unidades del Eoceno superior. La Formación Manantial. Pleistoceno y Holoceno (Tschanz et al. 267). arenisca conglomerática.800 a 3. areniscas impuras con algo de glauconita. Formación Manantial. Eoceno inferior a medio. y el techo no se conoce. Terrazas. Formación Tabaco. también con la Formación Marcelina. De 1. (1976) describen informalmente esta unidad. Descripción litológica. lutitas arenosas y lutitas laminadas. con la Formación Guararé en la parte más baja del valle del río Cesar. son incluidas en esta unidad de llanuras. Las unidades entre sí también están separadas por discordancias. Descripción litológica. litológicamente con rocas de las formaciones Marcelina. areniscas arcósicas. La Formación Tabaco. con impresiones de hojas. Formación Aguas Nuevas.2 Cuaternario Los sedimentos depositados durante el Cuaternario se clasifican según el tipo producido por los agentes activos en diferentes ambientes. según Tschanz et al. Las terrazas que Tschanz et al. La Formación Aguas Nuevas. 271). 273). Barco y Los Cuervos.4. Eoceno medio a superior y Eoceno superior. respectivamente. areniscas calcáreas. (1969. Descripción litológica. según Tschanz et al.Margaret Mercado Localidades tipo. (1969. Formación Manantial: cerca al poblado de Manantial. en parte conos aluviales en la cuenca del río Cesar. Eoceno inferior. algunas yesíferas. 3.. deprimidas. en el sector venezolano de la serranía de Perijá. y con las formaciones Santa Cruz y Mostrencos. como Formación La Sierra. Afloramientos. Depósitos de llanura aluvial (Qll) (en parte terrazas aluviales en la cuenca del río Cesar) Autor. Cuenca de los ríos Ranchería y Cesar. Mosquera et al. que suelen gradar a conos aluviales o llanuras aluviales. en la zona de la cuenca de Maracaibo en Venezuela. Terrazas aluviales (Qt) Afloramientos. (1969. p. 1969).. Pleistoceno y Holoceno (Tschanz et al. valles y arroyos. compuestos de depósitos de grava. los del río Ranchería son los más extensos. Edad. Corresponden a unidades geomorfológicas que no tienen distinción litológica con los conos aluviales. Acumulaciones de sedimentos areno arcillosos. Descripción litológica. A lo largo de los cursos activos de ríos. Edad.Mapa Geológico del Departamento de la Guajira lloso de origen fundamentalmente aluvial y en parte eólico. Holoceno. 62 INGEOMINAS . Depósitos de cauce aluvial (Qal) Afloramientos. : La Alta Guajira. Esta tectónica aún está activa. Figura 3. rodeadas de planicies constituidas por secuencias cenozoicas que representan la paulatina regresión del mar. Desde el Eoceno. foliación en rocas cretácicas que sufrieron metamorfismo dinámico. localizada entre la Falla Cuisa y la Falla Oca. en sentido geológico. Esta tectónica produjo fallamientos inversos en las rocas competentes del basamento y plega- INGEOMINAS Reconstituyendo los desplazamientos de los diferentes bloques. La Sierra Nevada de Santa Marta. Estas estructuras son de edad precámbrica. ha sufrido un desplazamiento hacia el oriente a lo largo de la Falla Cuisa. Las estructuras más antiguas corresponden a las que se presentan en las rocas precámbricas. La Media Guajira. las condiciones tectónicas fueron relativamente estables. pero geológicamente es parte de la Media Guajira. y con mayor intensidad desde el Mioceno. y los depósitos más jóvenes descansan encima. ocurridos en diferentes tiempos de la historia geológica de esta zona del territorio colombiano. A la vez. es un bloque deprimido y basculado más de 2. que se resolvieron mediante fallamientos inversos y transcurrentes para acomodar el terreno al necesario acortamiento resultado de esa actividad tectónica. ellos estaban reunidos y a niveles más profundos. que se han venido alzando y denudando desde el Oligoceno. Así mismo. y luego a partir del Oligoceno. Son estructuras metamórficas representadas por foliaciones y lineamientos principalmente de direcciones ENE-WNW. La Media Guajira. originalmente. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Las estructuras geológicas presentes en el Departamento de La Guajira son consecuencia de varios episodios tectónicos. Mesozoico y Cenozoico más temprano. La Alta Guajira es una zona de serranías bajas conformadas por núcleos de rocas antiguas. Sobre un terreno relativamente plano expuesto a leves subsidencias y solevantamientos. al sur de la cual aún hay una zona montañosa que fisiográficamente hace parte de la Alta Guajira.Margaret Mercado 4. En La Guajira se pueden reconocer cuatro bloques tectónicos limitados por megafallas. Durante el Paleozoico. Las estructuras corresponden a foliación y lineamientos en rocas metamórficas precámbricas. es posible proponer que. Nazca y de Suramérica. que hacían parte del basamento del arco de San Lucas. en el triángulo formado por las fallas Oca al norte. la zona se vio sometida a esfuerzos compresivos por la convergencia de las placas del Caribe. Durante este tiempo se depositaron secuencias que sólo presentan leves discordancias entre sí. cuyo límite sur es la Falla Cuisa. zona norte de la Cordillera Central. y fallas y pliegues que afectan a diferentes unidades geológicas. mientos en las rocas menos competentes de la cobertura mesozoica y paleógena inferior. desde la Falla Cerrejón al oriente hasta el Golfo de Maracaibo en territorio venezolano. Y la serranía de Perijá. Santa Marta – Bucaramanga al occidente y Cerrejón al oriente. fallamientos transcurrentes acompañados de una importante componente de desplazamiento vertical.000 m 63 . se produjeron sucesivas transgresiones y regresiones marinas desde el Paleozoico tardío hasta el Eoceno. 700 msnm. la principal de las cuales es la Falla Cerrejón. que controlan los contornos de las serranías y los cursos de los cauces principales. a lo largo de la Falla Oca. complementado por una transcurrente NW-SE lateral izquierda.Mapa Geológico del Departamento de la Guajira hacia el sur. La Alta Guajira. los consecuentes procesos de erosión. cuyos productos fueron a depositarse en los sectores deprimidos. lo que indica que el basamento se encuentra en superficie y que esos terrenos no tienen raíz. para la Media Guajira se presentan valores negativos de hasta (-)80 miligales. de morfología plana. están presentes y juegan un papel primordial en los rasgos fisiográficos de la región. otras no fueron cartografiadas como tales. Los buzamientos son de diferente ángulo. que expone rocas del basamento que sobrescurren rocas paleógenas. La mayoría de las fallas son evidentemente inversas. se distingue claramente lineamientos de dirección aproximada NW-SE. Actualmente está en proceso de solevantamiento. constituida por las raíces del continente. 1998) apoya la interpretación anterior. desde (+)40 hasta (+)140 miligales. en la parte alta de la Sierra Nevada de Santa Marta. Y la serranía de Perijá. en cambio. Las fallas inversas y los pliegues que afectan las diferentes unidades tienen preferencialmente las mismas direcciones ENE-WNW que presentan las estructuras de las rocas precámbricas. La emergencia continua se manifiesta por secuencias depositadas desde entonces hasta el reciente. la Sierra Nevada de Santa Marta y la serranía de Perijá. hasta (+)80 en la Alta Guajira y hasta (+)40 en la serranía de Perijá. con una importante componente de desplazamiento vertical. cubierto por una gruesa capa de sedimentos. en cambio. elevada desde los niveles normales a los cuales se encuentra el basamento precámbrico. alzada por fallamientos inversos de muy bajo ángulo. sino apenas leves movimientos de choque y separación o eventuales basculamientos. sino como normales a falta de evidencias claras de sobrescurrimiento. a partir del Oligoceno. representada por la Falla Santa Marta .Bucaramanga en el límite oeste de la Sierra Nevada de Santa Marta. sin embargo. que también se manifiestan por el necesario acomodo al acortamiento por la convergencia de las placas. INGEOMINAS . y estarían activas en el presente. a megadebilidades a lo largo de las cuales no se presenta necesariamente desplazamientos importantes. Estas estructuras corresponderían a planos de fragmentación de la corteza continental. con miles de metros de espesor de depósitos post-eocenos dispuestos sobre el basamento pre-oligoceno. son este-oeste lateral derechos en el área del Departamento de La Guajira. varían a NE-SW y hasta casi E-W en el sector noroccidental de la Sierra Nevada de Santa 64 Marta. pues afectan rocas hasta de edad eocena. hasta por sobre los 5. separadas por leves discordancias. El levantamiento de los terrenos produjo. No es claro que haya desplazamientos a lo largo de estas estructuras. Finalmente. parte de la antigua cuenca mesozoica. en el mapa de anomalía aire libre muestran que se trata de terrenos con elevaciones topográficas. La observación de los mapas de anomalías gravimétricas de Colombia (INGEOMINAS & IGAC. La Sierra Nevada de Santa Marta. y también se desplaza al oriente. fuera del área. La edad de las fallas sería post-eocena. El mapa de anomalía total de Bouguer presenta valores de anomalía positivos. lo que significa que el basamento se encuentra hundido. Los fallamientos transcurrentes de alto ángulo. con los terrenos de la Sierra Nevada de Santa Marta y la serranía de Perijá. la Falla Uraichipa es la única de buzamiento al SE..1 Fallas inversas y (?) normales ENEWSW Hay una serie de fallas de dirección ENE-WSW.000 m de sedimentos (Tschanz et al. principal es un anticlinal volcado hacia el norte.1. Iitujuru.2 Estructuras en la Cuenca o Cubeta de La Guajira Las estructuras en las unidades mesozoicas en la zona de Cosinas corresponden a fallas y pliegues ENE-WSW a E-W que controlan la denominada Cuenca o Cubeta de La Guajira. Las fallas principales ponen en contacto las rocas precámbricas entre sí. las estructuras geológicas más destacadas corresponden a fallas inversas y (?) normales ENE-WSW. Santa Ana y Alas. pliegues y fallas ENE-WSW a E-W. habría sufrido un desplazamiento dextrolateral de hasta 25 km (Álvarez. Algunas de las fallas normales podrían ser inversas o corresponder a simples contactos entre unidades. como las fallas Yaúrama y Simarúa. Estas fallas cortan todas las estructuras más antiguas.Margaret Mercado A continuación se describen algunas de las estructuras geológicas más destacadas. Cosinas. La Falla Cuisa.1 ESTRUCTURAS EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA En la Alta y Media Guajira. a lo largo de las cuales se produce el desplazamiento de la Alta Guajira hacia el oriente. inversas y tentativamente normales. entre los cuales el INGEOMINAS 4. cuyo núcleo son secuencias del Jurásico Medio. que se extiende hasta Venezuela. tiene una componente vertical de varios miles de metros. algunas de las cuales no son mapeables a la escala de trabajo. fallas transcurrentes E-W. 4.3 Fallas transcurrentes (con importantes componentes verticales) Las fallas del Sistema Macuira y la Falla Cuisa. 4. pero en general de relativo bajo ángulo.1. que corresponden a lineamientos a lo largo de los cuales no es fácil determinar que 65 . ni han sido tratadas con alguna denominación. al sur de la península de Paraguaná. Entre ellas se destacan la fallas Ororio. Irving (1971) sugiere que otra falla similar se encuentra mar afuera al norte de Punta Gallinas.700 msnm.1. así como movimiento vertical que se manifiesta con el bloque sur más hundido. Ararieru y Murelu. y lineamientos NW-SE. Se presentan una serie de sinclinales y anticlinales. 4. 1981). 1967).1. así como posiblemente las fallas Nazareth y Narap. 4. La Falla Oca limita la Media Guajira por el sur. Kasipoch. y que la sierra se ha elevado por sobre los 5. y éstas con las unidades más jóvenes. si se considera que en la cuenca de la Media Guajira al norte de la Falla Oca se han depositado desde el Oligoceno mínimo unos 2. 1969). de diferente ángulo de buzamiento al NW.4 Lineamientos Hay estructuras de alto ángulo NW-SE. Entre las fallas se distinguen las de Puralopo. son fallas transcurrentes lateral derechas de alto ángulo. que limitan las sierras y controlan el curso de los cauces. Además de desplazar los dos bloques en forma lateral derecha desde el Oligoceno unos 50 km (Kellogg. y compromete hasta secuencias de la parte baja del Cretácico Superior. Bucaramanga. plegadas por compresión. En el pie occidental de la serranía se exponen rocas del basamento. 4. a lo largo de las cuales no sólo se ha desplazado lateralmente. se repiten otras de carácter similar. situados en la vertiente suroccidental. La hipotética Falla Huimatirra pertenece a este grupo de estructuras y marca el límite noreste recto de la serranía de La Macuira. Por el oriente. que están parcialmente erodados por los cauces actuales. respecto de donde se produce la triple conjunción. que sobrescurren incluso a rocas eocenas. situadas también en el lado suroccidental de ambas serranías. sino además por la posición más elevada de las terrazas de edad oligocena en adelante. una serie de fallas NE-SW a ENE-WSW han contribuido al levantamiento de la sierra. respectivamente.3 ESTRUCTURAS DE LA SERRANÍA DE PERIJÁ La serranía de Perijá es un accidente geográfico que se ha venido elevando desde el Mioceno tardío al Reciente. las secuencias de la cobertura mesozoica y paleógena están plegadas contra el bloque de la Sierra Nevada de Santa Marta como se describió para las estructuras de esa zona. están basculadas levemente hacia el noreste a lo largo de los lineamientos.000 m a lo largo de la Falla Oca. Esto se evidencia no sólo por conos aluviales recientes.Mapa Geológico del Departamento de la Guajira haya algún desplazamiento. que geológicamente corresponde a secuencias desde cretácicas a eocenas. debido a la distancia a la cual se encuentra la zona de la serranía. se encuentra la cuenca de los ríos Ranchería y Cesar.000 m de desplazamiento vertical a lo largo de la Falla Santa Marta Bucaramanga al oeste de la sierra. con posterioridad al Eoceno. Y Tschanz et al. si se tienen en cuenta los 2. Complementariamente. en una serie de anticlinales y sinclinales de ejes de rumbo aproximado NE-SW. La compresión. más mínimo los 5. 66 4.700 m de altura de la sierra. ha producido fallamientos inversos de muy bajo ángulo. Se calcula más de 7. sino también verticalmente varios miles de metros. durante la Orogenia Andina. como la de Jarara. (1974) indican unos 12. Nazca y Suramericana. La Falla Cerrejón es la principal falla de este tipo en territorio guajiro. por la convergencia de las placas Caribe. En la cuenca de los ríos Ranchería y Cesar.2 ESTRUCTURAS DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA La Sierra Nevada de Santa Marta está limitada por el norte y el occidente por las fallas Oca y Santa Marta . INGEOMINAS . hacia Venezuela. Tanto la serranía de La Macuira.000 m de sedimentos depositados al norte de la falla. han elevado escamas de basamento hacia la altura por compresión. Los datos sobre aguas subterráneas también fue tomado de (INGEOMINAS. además. Se ha realizado estudios de exploración. gravas. (1998). carbón. mármol. 1999). 1999). y el trabajo sobre Información Disponible en INGEOMINAS del Departamento de La Guajira para el Apoyo al Cumplimiento de la Ley 388 de Desarrollo Territorial (INGEOMINAS. 5.1. lixiviación y enriquecimiento supergénico para dar como resultado óxidos. dolomita. carbonatos hidratados de cobre y cobre nativo. pero no hay trabajos de explotación. feldespato. magnesita.1. asociadas a las areniscas de la Formación La Quinta. sino también registro de manifestaciones que no siempre fueron luego exploradas o explotadas. Según Castiblanco et al.. arenas y cuarzo para fabricación de vidrio. En INGEOMINAS (1999) se menciona.1 Oro Las manifestaciones de oro corresponden a una zona aurífera de aluvión en la llanura costera del Caribe en las colinas del piedemonte de la Sierra Nevada de Santa Marta. triturados.1 RECURSOS MINERALES 5. yeso. Se trata de impregnación de sulfuros de hierro y cobre que luego sufrieron oxidación. cobre. en rocas volcánicas e hipoabisales de tipo andesítico a basáltico. 1998). aparte sobre Depósitos y Yacimientos Minerales. agregados pétreos. entre los ríos Palomino y Cañas. fosfatos. arcillas y agregados pétreos. INGEOMINAS 5. sal. Las minas están abandonadas o inactivas. asbesto. El Proyecto de Inventario Geológico . intercaladas entre arcillolitas de formaciones del Paleógeno en la Media y Baja Guajira. se sugiere la consulta de los trabajos citados. caliza. platino. en donde se presenta el listado y la descripción de las minas del departamento. Para mayor detalle de información respecto al tema. baritina.3 Yeso Las manifestaciones de yeso corresponden a láminas y capas de yeso de 10 a 120 cm de espesor. se presenta el cuadro con la información de las minas del Departamento de La Guajira. en el Departamento de La Guajira hay manifestaciones. GEOLOGÍA ECONÓMICA (RECURSOS GEOLÓGICOS) Este capítulo corresponde al resumen de la información contenida en dos informes de INGEOMINAS que tratan de los recursos minerales del Departamento de La Guajira.Margaret Mercado 5. en cuerpos con concentraciones económicamente explotables. En la Tabla 1. en donde no sólo se menciona los sitios en donde se ha realizado laboreos. plomo. arenas. La información acerca de la producción de gas natural se obtuvo de UPME (1999). aparte Recursos Minerales.Minero Ambiental (Castiblanco et al. cinc.1. 5. 67 . mica.2 Cobre Las mineralizaciones de cobre se presentan en la serranía de Perijá. yacimientos o explotaciones mineras de oro. talco. recebos. 5.4 Sal 5. 5. depósitos de cauce aluvial con acuíferos de tabla de agua profunda. se ha adelantado. los acuíferos se concentran en campos de dunas. En la Media Guajira hay extensas terrazas con sedimentos semiconsolidados de moderada permeabilidad.1. donde las condiciones climáticas favorecen una alta evaporación y la deposición de sulfatos de calcio.1. El arranque se hace con explosivos en laderas de cerros aislados. ésta se alimenta de infinidad de INGEOMINAS . En la parte sur de la Media Guajira. y de concentración de salmueras en tanques de evaporación de las aguas marinas.1 Agua subterránea 5. que cubren prácticamente todo el departamento. Este tipo de material se extrae de afloramientos masivos de rocas ígneas o metamórficas. 5. Estas aguas. depósitos de cauce aluvial y calizas fracturadas. especialmente en Nazareth. que se extraen de pozos de 60 a 240 m de profundidad.8 Agregados pétreos La sal se extrae a partir de depósitos evaporíticos naturales. desde hace muchas décadas.6 Arenas y gravas Las arenas y gravas que se extraen como material de construcción.2.Cesar. estudios hidrogeológicos para conocer las cantidades y calidades de los recursos hídricos subterráneos. En INGEOMINAS (1999). La producción de sal supera las 200. debido a su fracturamiento.000 toneladas anuales. Barrancas y Fonseca. como son las cabeceras municipales de Riohacha. en donde la disponibilidad de agua es escasa.1. Los principales centros de explotación se localizan en el Municipio de Manaure. se obtienen de los depósitos fluviales y marinos recientes. El material recogido se lleva a trituración y clasificación por tamaños para su acopio. Hay abundancia de estos tipos de materiales. pero aptas para consumo humano. En todo el Departamento de La Guajira se aprovecha el agua subterránea. halita y compuestos de potasio. pero sólo se explotan en las cercanías de los centros de demanda. En la Alta Guajira. Maicao y San Juan del Cesar. donde hay mayor población. duras y con contenidos de cloruros de promedios de 350 ppm.1. y otras rocas que. se relacionan todos los estudios hidrogeológicos adelantados por la institución. Se extraen de las capas limosas de origen fluvial de los depósitos cuaternarios en los cauces de los ríos Ranchería y Cesar. A continuación se presenta un resumen de lo expuesto en dicho informe. 68 Dada la situación climática de La Guajira.7 Arcillas Las arcillas se explotan artesanalmente para la fabricación de ladrillos en las cercanías de los centros de consumo.2 RECURSOS HÍDRICOS 5. Riohacha.5 Caliza y dolomita Los yacimientos de rocas carbonatadas de La Guajira están asociadas a las unidades cretácicas de origen marino tanto en la zona de la Alta Guajira como de la cuenca Ranchería . pueden contener suficiente agua para uso local. principalmente Riohacha y Maicao. Manaure.1. a excepción de la zona comprendida entre la Falla Oca y San Juan del Cesar.Mapa Geológico del Departamento de la Guajira 5. son algo salobres. 2 Gas natural 5. de edad paleocena. que se extrae de los acuíferos contenidos en los depósitos de llanura aluvial. y la utilización de métodos de arranque por explosivos. 1999). El gas es llevado a Riohacha desde donde se distribuye al interior del país. principalmente en la parte superior de la Formación Cerrejón. que consta de 900 m de areniscas de color gris. 5.3.3 RECURSOS ENERGÉTICOS 5. La explotación del carbón se realiza a cielo abierto. producidos por la tectónica de bloques en compresión con fallamientos inversos. de calidad variable. donde la explotación principal se lleva a cabo en la Mina El Cerrejón. El carbón está contenido como mantos. a 429 millones de pies cúbicos (UPME.Margaret Mercado pozos y aljibes que entregan caudales bajos de agua. La Guajira produce gas natural que se extrae mar afuera frente a su costa occidental. Sólo el 10% de la producción es consumida por Termoguajira. 1999).3. La producción de carbón del Departamento de La Guajira alcanzó en 1998 casi 20 millones de toneladas (UPME. conformaron un sinclinorio que ocupa las cuencas altas de los ríos Ranchería y Cesar. La unidad hace parte de los depósitos que se acumularon en una cuenca de sedimentación paleógena. hasta donde es transportado por 150 km de vía ferroviaria. INGEOMINAS 69 . en 1998. que luego. tanto dulce como salobre y salada. para ser llevados a trituración mecánica y posterior clasificación por tamaños y calidad. limolitas y arcillolitas de color gris a negro y limolitas de color gris oscuro a negro con lentes de caliza. y el restante 90% es exportado a través de Puerto Bolívar. por los esfuerzos compresivos que también controlaron el levantamiento de la Sierra Nevada de Santa Marta. mediante la remoción de la capa estéril superior que cubre los mantos. La extracción del mineral se realiza en volquetas con capacidad de transportar enormes volúmenes y tonelajes de material.1 Carbón Los yacimientos de carbón se localizan en los municipios de Barrancas y Fonseca. La producción de gas del Departamento de La Guajira ascendió. 8300 1707066.8900 1163208.4300 Coord.0000 1703331.O.4000 1153006.9900 1147788.1300 1701452.2500 1702835. Este IGAC Nombre del grupo Materiales de construcción Materiales de construcción Materiales de construcción Carbón Carbón Minerales energéticos Minerales energéticos Calcopirita Metales básicos Calcopirita Metales básicos Mármol Calizas Mármol Calcopirita Metales básicos Calcopirita Metales básicos Mineral explotado Nombre Mina Sistema explotación SISTEMA POR MINERÍA SUBTERRÁNE A VARELA M LUIS SISTEMA POR ALFONSO MINERÍA SUBTERRÁNE A MÁRMOLES SISTEMA POR ROMANOS LTDA MINERÍA A CIELO ABIERTO MEJÍA TRUJILLO SISTEMA POR RODRIGO MINERÍA A CIELO ABIERTO BEDOYA SISTEMA POR CASTAÑO ELIO MINERÍA A ADÁN CIELO ABIERTO DERIVADOS SISTEMA POR MINEROS MINERÍA NACIONALES SUBTERRÁNE DEMINA S.2300 1148496.2500 1148459.A.0600 1147137.9100 1702813.O. A DERIVADOS SISTEMA POR MINEROS MINERÍA NACIONALES SUBTERRÁNE DEMINA S. Norte IGAC 1148328.70 BARRANCAS BARRANCAS BARRANCAS BARRANCAS BARRANCAS BARRANCAS 440003 440004 440005 440006 440007 440008 BARRANCAS BARRANCAS 440002 440009 BARRANCAS MUNICIPIO 440001 Identificador Mina 1709773.0400 1158838.0600 1706475. Cuadro de minas del Departamento de La Guajira EXTRACTIVA ÚNICAMENTE EXTRACTIVA ÚNICAMENTE EXTRACTIVA ÚNICAMENTE EXTRACTIVA ÚNICAMENTE EXTRACTIVA ÚNICAMENTE EXTRACTIVA ÚNICAMENTE EXTRACTIVA ÚNICAMENTE EXTRACTIVA ÚNICAMENTE EXTRACTIVA ÚNICAMENTE Nivel Integración Mapa Geológico del Departamento de la Guajira INGEOMINAS .6800 1702603.A. A OREGANAL S.7600 1164928. CIELO ABIERTO DAZA GARCÍA DAVID Nombre explotador Tabla 1.2200 1701451.5700 Coord. SISTEMA POR MINERÍA A CIELO ABIERTO CARBONES DEL SISTEMA POR CERREJÓN MINERÍA A CENTRAL S. 8900 1712483. Este IGAC 1135731.0000 1720425.2100 Materiales de construcción Materiales de construcción Materiales de construcción Minerales energéticos Minerales energéticos Minerales energéticos Minerales energéticos Minerales energéticos Mineral Nombre explotado del grupo Triturados Materiales de construcción Arenas Calizas Calizas Carbón Carbón Carbón Carbón Carbón Nombre Mina Calabacito GUSTAVO RODRÍGUEZ DÍAZ GRODCO S.2800 1710298.6000 1153401. Norte IGAC 1728858.4500 1148074.4900 1715191.0000 1158456.3900 1698720.0000 1095400.C.7450 1151411.0000 Coord.A MURCIA FIGUEROA CLEMENCIA EXPLOVOLCO INTERCOR SAAB MAQUINARIA BRIDGE COALD LTDA CARBONES DEL CERREJÓN S.0000 1734375.4400 1135851.A TRASTEOS Y TRANSPORTES EL CÓNDOR SA SISTEMA POR MINERÍA A CIELO ABIERTO SISTEMA POR MINERÍA A CIELO ABIERTO SISTEMA POR MINERÍA A CIELO ABIERTO SISTEMA POR MINERÍA A CIELO ABIERTO SISTEMA POR MINERÍA A CIELO ABIERTO SISTEMA POR MINERÍA A CIELO ABIERTO SISTEMA POR MINERÍA A CIELO ABIERTO SISTEMA POR MINERÍA A CIELO ABIERTO Sistema explotación SISTEMA POR MINERÍA A CIELO ABIERTO Nivel Integración EXTRACTIVA BENEFICIADORA EXTRACTIVA ÚNICAMENTE EXTRACTIVA ÚNICAMENTE EXTRACTIVA BENEFICIADORA EXTRACTIVA BENEFICIADORA EXTRACTIVA ÚNICAMENTE EXTRACTIVA BENEFICIADORA EXTRACTIVA ÚNICAMENTE EXTRACTIVA ÚNICAMENTE Margaret Mercado 71 .0000 Coord.4969 1711691.A.9400 1126390. Nombre explotador GRODCO S.BARRANCAS BARRANCAS BARRANCAS BARRANCAS BARRANCAS DIBULLA FONSECA RIOHACHA MUNICIPIO RIOHACHA 440010 440011 440012 INGEOMINAS 440013 440014 440015 440016 440017 Identificador Mina 440018 1728983.0500 1152966. Norte IGAC 1729928.72 RIOHACHA RIOHACHA RIOHACHA RIOHACHA URIBIA MANUARE 440021 440022 440023 440024 440025 RIOHACHA MUNICIPIO 440020 Identificador Mina 440019 1793988. Este IGAC 1059655.5800 1731230.3750 1811722.0000 1734001.7100 Nombre del grupo Materiales de construcción Yeso Yeso Minerales industriales Minerales industriales Oro nativo Metales y minerales preciosos Arenas Oro nativo Metales y minerales preciosos Oro nativo Metales y minerales preciosos Oro nativo Metales y minerales preciosos Mineral explotado SALINAS DE MANAURE SIN NOMBRE Nombre Mina IFI YESERA DEL NORTE LTDA CASTRO ARREGOCES LUIS ALBERTO IGUARÁN HERNÁNDEZ CARLOS ALFREDO PERALTA CARRILLO ALFREDO LUIS IGUARÁN HERNÁNDEZ CARLOS ALFREDO COTES BRUGES ALFONSO Nombre explotador SISTEMA POR MINERÍA SUBTERRÁNE A SISTEMA POR MINERÍA SUBTERRÁNE A SISTEMA POR MINERÍA SUBTERRÁNE A SISTEMA POR MINERÍA A CIELO ABIERTO SISTEMA POR MINERÍA SUBTERRÁNE A SISTEMA POR MINERÍA A CIELO ABIERTO SISTEMA POR MINERÍA A CIELO ABIERTO Sistema explotación Tabla 1. EXTRACTIVA BENEFICIADORA EXTRACTIVA ÚNICAMENTE EXTRACTIVA BENEFICIADORA EXTRACTIVA ÚNICAMENTE EXTRACTIVA BENEFICIADORA EXTRACTIVA BENEFICIADORA EXTRACTIVA BENEFICIADORA Nivel Integración Mapa Geológico del Departamento de la Guajira INGEOMINAS .0000 1073320. Cuadro de minas del Departamento de La Guajira ( Continuación).0000 Coord.0000 1730620.8750 1203341.5700 1177851.8700 1059530.8943 1734910.0000 Coord.0000 1062765.7854 1085180. Este proceso es natural. el más cercano se encuentra en Santa Marta. AMENAZAS NATURALES DE ORIGEN GEOLÓGICO En el Departamento de La Guajira las amenazas por fenómenos naturales de origen geológico se limitan a fenómenos de remoción en masa causados por lluvias torrenciales y. en menor grado. y la prevención se reduce a no ocupar las áreas susceptibles de ser arrasadas por estas avenidas. por ser La Guajira una zona de clima semiárido. La Guajira no está expuesta a amenaza volcánica. el agua de las lluvias tiene la capacidad de erosionar y arrastrar material suficiente como para convertir el caudal en “avalan- INGEOMINAS chas” con gran cantidad de material en suspensión y. 1999b). Hay un acelerógrafo en Riohacha. Fenómenos de origen meteorológico como vientos acompañados de mar de leva y lluvias. En cuanto a la amenaza sísmica. 73 . con suelos desprovistos de vegetación. el Departamento de La Guajira se encuentra en una zona de amenaza media. En general. son susceptibles de afectar las zonas planas cercanas a la costa con inundaciones por efecto de las olas marinas. por lo tanto. En la Figura 3 se presenta el mapa de sismicidad de La Guajira y zonas aledañas (INGEOMINAS. o inundaciones de agua con poco material en suspensión. potencialmente muy catastróficos. En La Guajira no hay sismógrafos instalados.Margaret Mercado 6. a sismos de relativa baja magnitud. 70 70 .5 MAGNITUD ESCALA DE RICTHER (ML) 0 .4 4.6 0. Localización de sismos en el Departamento de La Guajira.3 3. 74 INGEOMINAS .180 > 180 PROFUNDIDAD (Km) Mapa Geológico del Departamento de la Guajira Figura 3.> 6 5.120 120 .30 30 . o secuencias estratificadas sobreyacentes a rocas intrusivas. ha sido ampliamente discutida. las toman por ciertas a pesar de sus mismas dudas. Las rocas corresponden a un fragmento del Escudo de Guayana.Margaret Mercado 7. pues en su mayoría son K/ Ar en hornblenda. Tschanz et al. las rocas del actual núcleo de la Sierra Nevada de Santa Marta. hacían parte del sector noroccidental del actual Escudo de Guayana. y se tuvo que conciliar diversos puntos de vista y variadas calidades de la información de una gran área cartografiada en sus diferentes partes desde a cierto detalle. o los trabajos fundamentalmente fotogeológicos. la zona ha sufrido en diferentes tiempos del Fanerozoico. si algunos contactos entre unidades son intrusivos que afectan a rocas estratificadas. hasta fotogeológico sin control de campo. de modo que INGEOMINAS incluso rocas reconocidas como precámbricas. del entonces Continente de Pangea. Según Kellogg (1981). arrojan edades jurásicas. al menos ocho fases tectónicas. como litológicos y petrográficos. y de correlaciones. lo cual hace que cambie la historia geológica que se deduce de las rocas expuestas en el área del Departamento de La Guajira. biotita o moscovita. intentaron explicar la evolución desde su posición histórica del conocimiento. (1969) es una compilación de los trabajos de muchos autores. y no datan necesariamente edad de enfriamiento de un cuerpo intrusivo. La edad de muchas unidades. que el trabajo de Tschanz et al. Los diferentes autores que han trabajado en La Guajira han propuesto diferentes historias geológicas que no concuerdan totalmente entre sí. o edades de exhumación. postulan edades más antiguas para cuerpos plutónicos similares a los que ya han asignado edades más jóvenes con el apoyo de dataciones. cuando no cuentan con ese tipo de datos. más que cuando evidentemente arrojan cifras demasiado dispares. Los autores más antiguos que no manejaban las teorías actuales sobre la dinámica de la Tierra. y hasta paleógenas. También es de tener en cuenta. es así como utilizaron los conceptos de geosinclinal. dado que en este trabajo se asumen edades precámbricas para los intrusivos que otros autores consideran jurásicas. o cuando obtienen edades más jóvenes en rocas evidentemente más antiguas. sometidas durante una o más oportunidades con anterioridad al Paleozoico a metamorfismo de alto grado que produjeron desde esquistos y neises hasta migmatitas. En el presente trabajo se prefirió apoyarse en los criterios utilizados por Galvis & Huguett (1982). En particular. cuando cuentan con ellas. hoy en desuso. no siempre intentan interpretar el resultado de las dataciones. pues difiere de los modelos tradicionales que se han propuesto para esta región y para la zona andina colombiana en general. en particular de metamorfitas y plutonitas. La falta de relaciones de contacto claras que pudieran entregar edades relativas más concretas. sino del último calentamiento. Las dataciones radiométricas no son muy determinantes. para asignar o proponer posibles edades y para postular la evolución geológica. por ejemplo. así como el basamento de la serranía de Perijá. no permiten conocer. Durante el Precámbrico. también se presentan rocas ultrabási- 75 . (1969) se apoyan mucho en las edades radiométricas. eugeosinclinal y miogeosinclinal. y de las serranías de la Alta Guajira. que dan edades mínimas. EVOLUCIÓN GEOLÓGICA La evolución geológica propuesta en este capítulo es polémica. en ocasiones. y en la cuenca se depositaron casi 4. Durante el Cenozoico. Esta etapa de sedimentación concluyó con la epeirogénesis Caledónica del Pérmico tardío. y luego todas fueron intruidas por granitoides. el territorio debió estar emergido y expuesto a denudación. asociada a cuatro fases tectónicas (Kellogg. y posiblemente desde el Pérmico.000 de sedimentos finos y calcáreos. A principios del Cretácico tardío se mantienen las condiciones marinas. a la cual se asocia. y. se debe a la fase tectónica Andina. Las características petrológicas de los intrusivos indican que cristalizaron a profundidades superiores a los 10-15 km. A excepción de la Cuarzodiorita de Parashi en la serranía de Jarara.Bucaramanga y Oca. alzado más de 12. El continente emergido se localizaba al oriente. sino de la erosión de rocas del mismo volcanismo. no se observa metamorfismo de contacto en las rocas encajantes. a la Orogenia Caribe del Eoceno medio. también con anterioridad al Cámbrico. típicos de los intrusivos del basamento. que pasa a transicional. a la Proto Andina durante el Oligoceno y a la Orogenia Andina del Mioceno tardío al presente. el terreno sufrió sumersión de modo que permitió la deposición de unos 1. la consecuente actividad de fallamientos transcurrentes representados en las fallas Santa Marta . Las rocas clásticas de esas edades provienen de la erosión de rocas del basamento. con aportes volcánicos. se produce sedimentación. Luego. desde el Devónico temprano. una regresión marina permite la deposición de secuencias continentales de casi 5. (1974). Galvis (comunicación verbal) postula parcial granitización por la escasez de ferromagnesianos.000 de rocas calcáreas. Ellas corresponden a la del Eoceno temprano. Muchos de los contactos son fallados con las mismas rocas intrusivas y las metamórficas precámbricas. entre otros. Durante el Triásico. y a las inversas INGEOMINAS . sino gradacionales en las rocas de alto grado metamórfico.000 m de espesor. activa desde el Mioceno tardío al presente.700 msnm. primero en ambiente marino.000 m de sedimentos en ambientes marinos de aguas someras durante el Devónico temprano a medio y el Carbonífero. elevado a más de 5. fragmentos de rocas metamórficas y fragmentos de minerales de feldespato potásico y pertita. desde donde provenía el aporte de sedimentos. con volcanismo asociado. Kellogg (1981) sugiere procesos de rifting y volcanismo.Mapa Geológico del Departamento de la Guajira cas. que no acumulan más de 1. los sedimentos no provienen del basamento. a su vez. y hasta el Jurásico temprano. 1981) que se evidencian en discordancias entre las secuencias sedimentarias de las diferentes edades.000 m según Tschanz et al. pues no hay registro de rocas de esa edad. hay actividad volcánica ácida desde fines del Jurásico hasta principios del Cretácico. La posición actual del basamento precámbrico. Paralelamente. Durante el Cretácico temprano. Durante el Paleozoico temprano y hasta el Devónico temprano. hubo regresión paulatina del mar. y reacción con aguas marinas. y de corto transporte. incluso. para pasar a más profundos durante el Pérmico. pues ellas contienen. en la Sierra Nevada de Santa Marta. Los sedimentos depositados superan los 6. los contactos no son tajantes.000 m en una cuenca en subsidencia. Durante el Jurásico medio y tardío el ambiente pasa a marino de aguas someras y se depositan más de 3. y a marinas hacia fines del Cretácico temprano.000 m de espesor que paulatinamente varían a transicionales. 76 Hacia fines del Triásico la actividad volcánica es altamente sódica. Estas unidades representan el basamento sobre el cual se depositaron las secuencias sedimentarias y volcánicas en desarrollo de la posterior historia geológica del Fanerozoico. es posible suponer que desde principios del Cenozoico comenzó el proceso de despegue de estas rocas de sus raíces del Escudo de Guayana. todas como respuesta al necesario acortamiento de la corteza continental debido a la convergencia de las placas Caribe. estas rocas de falla han sido confundidas con rocas con metamorfismo regional. la Sierra Nevada de Santa Marta se habría elevado a partir del Paleógeno. principalmente en la Media Guajira. así como conos aluviales asociados. Los diferentes bloques de la Alta y de la Media Guajira también fueron basculados. principalmente durante el Plioceno. involucró escamas de rocas fosilíferas cretácicas que sufrieron metamorfismo dinámico. considerando edades radiométrica paleógenas. comenzó a elevarse la serranía de Perijá. y los productos de la denudación estarían contenidos en los más de 2. Según Kellogg (1981). Suramericana y de Nazca.Margaret Mercado de bajo ángulo (cabalgamientos) responsables del alzamiento de la serranía de Perijá. con los pliegues monoclinales que buzan al oriente y que en territorio venezolano corresponden al flanco occidental del gran anticlinorio del lago de Maracaibo. obtenidas para rocas del basamento. al norte de la Falla Oca. se formaron terrazas y llanuras constituidas por material producto de la erosión de los terrenos elevados. así como en la cuenca del Bajo Magdalena. solevantada levemente en tiempos recientes. a lo largo de las fallas inversas que alzaron el basamento. La situación meteorológica de la península ha favorecido la acumulación de depósitos eólicos. 77 . contribuyeron a acortamientos en la serranía de Perijá. todos cortados por la actividad fluvial actual de los cauces. con desplazamientos superiores a 40 km. la sierra habría sufrido nuevos levantamientos. donde hay otros 3 a 4 mil metros de espesor de sedimentos de la misma edad. Sin embargo. durante el Neógeno. Los movimientos lateral derechos de la Falla Oca. INGEOMINAS Integrando los datos de la Sierra Nevada de Santa Marta y la serranía de Perijá.000 metros de rocas y sedimentos miocenos a pliocenos en la cuenca de La Guajira al norte de la Falla Oca. A este mismo proceso de alzamiento se suma el traslado de las rocas de la Alta y la Media Guajira hacia el oriente. Según Tschanz et al. para luego haberse peneplanizado casi completamente hacia el Mioceno tardío. y causó la discordancia entre las secuencias del Eoceno superior y del Oligoceno superior que entrampa los hidrocarburos del lago de Maracaibo. por lo cual otros autores han supuesto un evento metamórfico a fines del Cretácico o principios del Cenozoico. Durante la Orogenia Andina. principalmente controlados por los vientos alisios del este. Durante el Cuaternario.000 m de depósitos miocenos a pliocenos. lo cual permitió. el relleno de los más de 2. ya durante la fase Proto Andina del Oligoceno. Los sedimentos resultantes de este proceso erosivo se habrían acumulado en la fosa de Ariguaní localizada al occidente de la Sierra Nevada de Santa Marta. entre ellas la Falla Cerrejón. se habría producido el levantamiento principal de la serranía de Perijá. El tectonismo en la Alta Guajira. se puede concluir que ambas serranías comenzaron sus fases de alzamiento durante el Paleógeno como respuesta a la convergencia de las placas. (1969). Mapa Geológico del Departamento de la Guajira 78 INGEOMINAS . Bogotá.. 1958. DUSENBURY. 1999. (14-1):1235.. Am. BOWEN. (1986).. FORERO. et al. Informe inédito. 20(3):397-414. 2(5):729-761. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ÁLVAREZ. Publ. BECKER. FAURE. (7):7-78. 4. 1983. U. Cushman Found. Ingeominas. John Wiley & Sons. Am. CHRIST. A. HUGUETT. MORALES. Research. Fís. Col. GALVIS. GALVIS. Petr. Min. 1986. Ingeominas. Bol. Área Ingeniería Geoambiental. Inventario Minero del Departamento de La Guajira (Información secundaria). INGEOMINAS. INGEOMINAS 79 . 1927. HEDBERG. ARIAS. P. Bogotá. Esp. CASTIBLANCO. A.... Información Disponible en INGEOMINAS del Departamento de La Guajira para el Apoyo al Cumplimiento de la Ley 388 de Desarrollo Territorial. La coupe géologique le long du chemin de Mucuchachí á Sta. Tesis Ph. Nal. MioOligocene (Aquitanian) foraminifera from the Guajira Peninsula. Col. A.. y Nat. Nal. W. 46 p. Revista Acad. Geol. Mapa geológico generalizado del Departamento del Cesar. M. HUGUETT.Margaret Mercado 8. BÜRGL. Esp. Cienc. (23)87:213-224. Bárbara dans les Andes vénézuéliennes. 1958. Colombia. Mapa de terrenos geológicos de Colombia. Colombia. L.. et al. G.. Serv.. 1999 a.000. Helv.. Guajira Peninsula. 1972. 168 p. F. J.. Foram.. 1926. R. Mem. Vulcanitas cenozoicas en el piedemonte suroriental de la Sierra Nevada de Santa Marta y en la Serranía de Perijá.. Cretaceous limestone as petroleum source rock in northwestern Venezuela... 1967. 1988. Geol.. 4 Congr. A. Princeton Univ. Geol.. Suggested nomenclature and correlation of the geological formations of Venezuela. Informe inédito. H. 2ª ed. Bogotá. 17 p. 1999. N. Hidrogeología de la Alta y Media Guajira. E. Geología de la Península de La Guajira. J. Geol.000. Geology of the Simarua and Carpintero areas. Ingeominas. Geol. C. D. Geol. Exactas. Publ. Bull. 15(3):229-244. C. 1931. et al.. H. de la ESPRIELLA. R. Mapa geológico a escala 1:100. :677-684. Venez. INGEOMINAS. New York. Tulsa. 1982. H. ETAYO. INGEOMINAS. S. London.D. Spec. GARNER.. 1972. Geol. J. Ass. Eclog. Estratigrafía del Precretáceo en el flanco occidental de la Serranía de Perijá. Bol. 589 p. Metall. Escala 1:250.. 6(13):129-168. A. Informe del proyecto cooperativo INGEOMINAS USGS. Estratigrafía del preCretácico en la parte norte de la Sierra de Perijá. Caracas. Eng. El Precámbrico en la zona andina. Inst. Área Minería. Publ. Principles of Isotope Geology. 1998. Geol. Trans. IGAC. A-16. Am. Res. INGEOMINAS.. Ingeominas. N. Tesis PhD.000. H. 59 p. 80(9):1867-1872. E. Sismicidad registrada por la Red Sismológica Nacional de Colombia (junio de 1993 a octubre de 1999). L. KELLOGG. P. D. 552 p.000. Escala 1: 200.. 1982. 1999 b. Am. Serv. J. 4(14):175-181.000. Am. et al. MacDONALD. Geology of the Serrania de Macuira Area. Capítulo I. facies y edad de las rocas metamórficas en Colombia. Geol. D. MAYA... 1971. J. E. C. M. Nal. Bogotá. 237 p.Mapa Geológico del Departamento de la Guajira INGEOMINAS. Tesis Ph.. LIDDLE. Geol. 167 p. Fort Worth (Texas). 1938. Ingeominas. RADELLI. Serv. Escala 1:1.5 p. inéd. Geol. 1981. 1997. 1972. Cienc. Venezuela. Bol. 3 y 4).. Guajira Peninsula. Distribución. The geology of Venezuela and Trinidad. W. 8(1-3):5-23. J. A. A. Bogotá.000. 241 p. Bol. Princeton Univ. MacDONALD.. Geol.. Paleont.. INGEOMINAS . The Cenozoic Basement Tectonics of the Sierra de Perijá. E. Tesis PhD. y Nat. NÚÑEZ. M.. Rev. Mapa a escala 1:2. Princeton Univ. HURLEY. W. 1941. MURILLO. D. Acad. Geol. OPDYKE. V. R. Exploración de acuíferos de la Alta y Media Guajira. Informe 1668.. 1964. IRVING. Mapa geológico de las planchas A-14. M.. Cuarcitas de Carpintero. Mapa de anomalías gravimétricas de Colombia. Ibagué. Soc. KÜNDIG. P.. LOCKWOOD. R. South America. Fís. La evolución estructural de Los Andes más septentrionales de Colombia. S. Bogotá. Soc. RAASVELD. Geology of the Serranía de Jarara Area. Tectonic rotations suggested by paleomagnetic results from northern Colombia. Geol. 1(2. Geología de la Cordillera Oriental entre los Llanos y el Magdalena. 27(108):271368. 1969. El basamento cristalino de la Península de La Guajira. J.000. Princeton Univ. 1943. Colombia (Compilación). B-15 Guajira. P.. 1963. N. Bull.. MAYA. Bogotá. 1928. M. HARRIS. WELLS.. 140 p. Escala 1:100. 1972. 1965. B-14. MacDONALD. Ingeominas. LIDDLE. 1998. INGEOMINAS. 1998. y Min. McGowan. Geología y prospección geoquímica de las Planchas 244 Ibagué y 363 Ortega.. Mapa geológico de la Península de La Guajira. Venezuela and Colombia. Colombia. Informe 1879. The Río Cachirí section in the Sierra de Perijá. 366 p. OPPENHEIM. MOSQUERA. 77(29):5720-5730. Bol. G. con algunas observaciones sobre su tectónica. Bogotá. Col. 1976.D. Precambrian gneisses from northern Colombia. A-15.. Las rocas pre-cretácicas de los Andes Centrales de Venezuela. Nal. Ingeominas. INGEOMINAS. Geología. Geophys. Colombia. et al. 19 (2):1-90.500. 1960. Exactas. D.. Caracas. M. J. IRVING. F. Guajira Penin- 80 sula. W. U. CEBULA. Nal. Venez. Col. 288 p. 20 Congr. SUTTON.. Bogotá. A. Stratigraphy and structure of the Guajira Peninsula.. Bogotá.. Soc. 1946. Revision of Lower Cretaceous stratigraphy of Venezuela. Acerca de la geología de la Serranía de Perijá entre Codazzi y Villanueva (Magdalena – Guajira. manuscrito. A. Ass. Bull. Tesis Ph. Cretaceous in Western Venezuela and the Guajira (Colombia). ROBLES.500. Col. Nebraska. Ingeominas. Geol. New Ser. Publ. northwestern Venezuela and northeastern Colombia. JIMENO. Northeastern Colombia.30:1-1102. Geol. Am... J. J... MARVIN. 11 figs. Petr. STAINFORTH. L. C.D.. Assoc. G. Bogotá. Am. 1960. Geol. Escala 1:200. Univ.. 1998. RENZ. Sismicidad del Caribe 1900 – 1994. CRUZ. INGEOMINAS 81 . Tulsa. U. 5:229-230. Geol. Bull. Stratigraphy and structure of the Guajira Peninsula. MEHNERT. Tulsa. Geol. M. Bull. Informe 1829. et al. Ingeominas. UPME (Unidad de planeación minero energética).. Geology of the Sierra Nevada de Santa Marta Area. 10:1-101p.1(3):317-349. F. Nebraska Studies. (1):23-41. USGS National Earthquake Information Center and the Middle America Seismograph (MIDAS) Consotium. (1):5-19. Boletín. 1960. 1999. J. ROD... Informe 1906. CRUZ. R. R. 38(2):193-283. ROLLINS. Bol. Min. W. Venezuela. Geol. Geol. Asoc. 1965. 1962a.. Petr. Geologic Evolution of the Sierra Nevada de Santa Marta. Mapa a escala 1:6. USGS. Estadísticas minero energéticas. E. L. RADELLI. J. 1969. 85(2):273-284. F. Estudio hidrogeológico de la Media y Baja Guajira... Geol. TSCHANZ.000. Internat.. MAYNC.000. northwestern Venezuela and northeastern Colombia. Petrol. R. O. Colombia). Esp. O. Lincoln. TSCHANZ. 1956. 1974. 1954. ROLLINGS. H.. México. M. Am.Margaret Mercado RADELLI. C.. 1962. Venezuela. 1962b. U. Inf. The upper Eocene of the Guajira Peninsula. Geology of the Maracaibo Basin. Bogotá. 1983. Las dos granitizaciones de la Península de La Guajira (Norte de Colombia). 30(10):1621-1741. Bol.. RENZ.. F. Nal. Preliminary report. Geología de la parte sureste de la Península de La Guajira (República de Colombia).
Report "Mapa geologico del departamento de la Guajira"