MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS ISABEL CARO GABALDA MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS 2ª Edición BIBLIOTECA DE PSICOLOGÍA DESCLÉE DE BROUWER 1ª edición: enero 2007 2ª edición: octubre 2009 © Isabel Caro Gabalda, 2007 © EDITORIAL DESCLÉE DE BROUWER, S.A., 2007 Henao, 6 - 48009 Bilbao www.edesclee.com
[email protected] Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos –www.cedro.org–), si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. Impreso en España - Printed in Spain ISBN: 978-84-330-2122-9 Depósito Legal: Impresión: Publidisa, S.A. - Sevilla Índice Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 1. Introducción al modelo cognitivo en psicoterapia . . . . . . . 1. Contexto socio-cultural del modelo cognitivo . . . . . . . . . . . . 2. Sobre definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Origen de las terapias cognitivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. Origen de los principales modelos cognitivos . . . . . . . . 3.2. Relaciones entre la psicoterapia cognitiva y la psicología cognitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Principales modelos cognitivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1. Los principales modelos cognitivos: definición . . . . . . . 5. Fases de evolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1. 1ª fase: La terapia cognitiva está en el aire (mediados de los 50-1980) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2. 2ª fase: El establecimiento cognitivo (1981-1991) . . . . . 5.3. 3ª fase: Un mundo cognitivo feliz (1992-hasta la fecha) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. ¿Terapia cognitiva o terapia cognitivo-comportamental? . . 7. La eficacia de las terapias cognitivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8. Ventajas y limitaciones de la terapia cognitiva . . . . . . . . . . . 9. Conclusión: hacia una definición de terapia cognitiva . . . . 21 21 23 25 25 29 30 33 37 37 38 39 41 43 45 49 8 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS 2. El proceso terapéutico en el modelo cognitivo . . . . . . . . . . 1. El carácter especial de la terapia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Principios generales del modelo cognitivo . . . . . . . . . . . . . . 3. Indicaciones y contraindicaciones de la terapia cognitiva . . 4. Diseño del tratamiento: proceso a seguir . . . . . . . . . . . . . . . 4.1. El plan de tratamiento cognitivo del caso clínico . . . . . 4.2. Formulación cognitiva del caso clínico . . . . . . . . . . . . . 5. El curso de la terapia cognitiva: estructura de las sesiones . 6. El curso de la terapia cognitiva: las tareas terapéuticas . . . 6.1. Motivos por los que no se hace tarea . . . . . . . . . . . . . . . 7. Formación de los terapeutas cognitivos . . . . . . . . . . . . . . . . 8. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 57 58 62 64 65 70 75 79 83 84 87 3. La terapia racional emotivo conductual de A. Ellis . . . . . . 93 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 2. Principales conceptos de la terapia racional emotivo conductual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 2.1. El pensamiento racional e irracional . . . . . . . . . . . . . . . 94 2.2. El concepto del A B C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 2.3. La filosofía racional y la filosofía irracional . . . . . . . . . 99 2.3.1. ¿Por qué somos irracionales los seres humanos? 101 2.4. Las distorsiones cognitivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 2.5. La teoría sobre el cambio racional-emotivo-conductual 105 3. Formato, tipo de terapeutas y secuencia de tratamiento . . . 106 3.1. La tarea en la terapia racional emotivo conductual . . . 107 3.2. Características del terapeuta racional emotivo conductual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 3.3. Secuencia básica de tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 4. Principales técnicas de la terapia racional emotivo conductual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 4.1. Métodos para lograr el insight racional intelectual . . . . 119 4.2. Métodos gráficos de disputa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 4.3. Métodos para lograr el insight racional emocional . . . . 128 5. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 4. La terapia cognitiva de A. Beck . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 2. Principales conceptos del modelo de Beck . . . . . . . . . . . . . . 139 . Quinta fase del proceso de resolución de problemas . 168 6.3. . .8. . . . . . . . . .2. . . 9 2. . . . . . . . . El modelo de solución de problemas: cuestiones básicas . . . . . . . . . . . . . . . . 141 2. . . . . . . . Primera fase de la resolución de problemas . . . . . . . 194 4. . . . . 6. Introducción a la terapia lingüística de evaluación . . .5. . . . . . . . . . . Caro . . . . . . . . 193 4. Los pensamientos automáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Identificación y categorización de pensamientos automáticos . . . . . .2. . . . . . . . . . . 159 Finalidad de las técnicas cognitivas . . . . 213 6. . .5. Socialización del paciente en la terapia cognitiva . . . 195 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuarta fase del proceso de resolución de problemas . . 139 2. . . . . . . . . . . . . 172 Conclusión . . . . . . 155 4. . . . . . . . . Las reglas . . . . . . 184 3. . . . . . . . . . . .1. . . . . . . . . . . . . . . . . 148 Estructura y formato de la sesión . . . . . . . . Segunda fase de la resolución de problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 1. . . . 5. . . . . . . . . . . . . . . . . La búsqueda de respuestas alternativas . . .1. . . . . La pérdida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 4. . . . . . . . . . . . . . 219 . . . 161 6. . . . 195 5. 151 Las técnicas conductuales en el modelo de Beck . La terapia lingüística de evaluación de I. . .4. . 174 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las distorsiones cognitivas . . La tríada cognitiva . . . . . . . . . . . La esfera personal . Tercera fase de la resolución de problemas . . . . . . . . . . . . 140 2. . . . . . . 169 6. . . . . . . . . . . . . . . . La técnica del dominio y la satisfacción . . .4. . . . . La técnica de programación de actividades . . . . . . . El modelo de solución de problemas de A. . . . . . . . . . . . . . . . .3. . . 181 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los modos . . . . . Los esquemas . . La comprobación de hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . Aplicación del procedimiento en poblaciones concretas . . . . . . . 144 2. . . . .ÍNDICE 3. 4. . . . . . . . . . Nezu . . . . . 160 Técnicas cognitivas de la terapia cognitiva de Beck . . . . 157 4. . . . . 195 4. . . . . . . . 147 2.4. .3. . . . . . . .2. . 187 4. . . . . . . . . . 205 6. . . . . . . . 7. . . . . . . . . . . . . . . . . Conceptos principales . . . . . . El análisis de la lógica incorrecta . . . Conclusión . . .2. . . . .3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 6. . . . . . . Introducción . . . 141 2. .1. . . Las tareas graduadas . 145 2. . . 163 6. . . . . . . . . . . . . . .7.6. . . . . . . . . El proceso racional de resolución de problemas . . . . . 192 4. . . . .1. .5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321 2. . . . . . 300 2. . .3. . . . . . . . . . . 305 5. . . . . . . . . . Principales conceptos terapéuticos . . . . . .2. 221 2.4. . . . . 222 2. . . .1. . . . . . . . . . . . . . 232 4. . . . . .2. . . . . . . . . . 258 6. Introducción . . . . . . . . . . . . . Conductas o maniobras de búsqueda de seguridad . . . . . . . . .5. . El organismo como un todo . . . . . Wessler . . . . . . . Número de sesiones y seguimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230 3. . . . . . . . . . 247 5. . 224 2. . . . .3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las dos orientaciones básicas hacia el lenguaje y el mundo de los ‘hechos’ . . . . . . . . . . . . . El afecto personotípico . . 291 1. . . . Principales conceptos teóricos de la terapia lingüística de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cogniciones justificadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Técnicas principales de la TLE . . . . . . . 241 5. . . . . . . . . . . . . . .1. . . . . . . . . . . . . . . . 238 4. . La terapia centrada en esquemas de J. . . . . 244 5. . . El trabajo lingüístico con las evaluaciones . . . . . . . Estructura del procedimiento . . . . . . . . . 243 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1. . . . . . . . . 313 8. . Los dispositivos extensionales . . . . . . . . . . . . . . 319 2.1. . . . . . . . . . . . . . . . . . 321 . . . . . . . El ser humano como enlazador del tiempo . . . . . . 297 2. . . . . . . . . . . . . . Conceptos básicos del modelo . . . . 307 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. . . . . . . . . . . . . . . . . 319 1. 291 2. .3. . . . . . . . 229 3. . . . . . . . . . . . . . 230 3. . . . . . . . . . . El papel de los símbolos . . . . . . . . . . . . . . . . . . El proceso terapéutico en la terapia de valoración cognitiva . 238 4. . .10 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS 2. . . . 295 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reglas personales de vida . . . . . . . . Conceptos principales . . . . . . . . . . . . . . El papel de la vergüenza como una emoción básica . . . . 225 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Introducción . 295 2. . . . 241 5. . . La evaluación . . . Esquemas disfuncionales tempranos y dimensiones de esquemas . . . . .4. Conclusión . . Los órdenes de abstracción . . . . . . . . . . . . . . . . . Características generales del proceso de tratamiento . .4. . . . . . . . . . . .2. . Conclusión . . . 301 2. . . . . . . Estructura del procedimiento de la TLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. . .1. . . . . . La terapia de valoración cognitiva de R. . . . . . . 302 4. . . . . . . . . . .1. . . . . . El punto fijo emocional . . El debate semántico general . . . . . . . . . El proceso de abstracción . . . 301 3. . . . . 272 7. . . . . . . . Young . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El proceso terapéutico en la terapia centrada en esquemas . . 345 3. . . . .3. Operaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Técnicas experienciales . . . 431 Índice temático . . . . . . . . . . . 339 3. . . . . 349 Casos clínicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443 . . . . . . . . . . . . . . . 343 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Técnicas cognitivas . . . 328 2. . . . . .2. . . . . . . .2. . 347 4. . . . . . . .2. . . . . . . . . Conclusión . . . . Técnicas que trabajan con la relación paciente-terapeuta . . . . . 355 Referencias bibliográficas . . . 335 3. .1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423 Diccionario de términos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Primera fase: fase de evaluación y educación . . Segunda fase: fase de cambio . . . . . . . . . Modos . . . . . . . . 332 3. . . . . . . . . . . . .2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1. . . . . . . . . . .3. 340 3.2. . . . . . . . . . . . Técnicas conductuales . . .2. . . . . . . . . 399 Soluciones a los cuestionarios de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ÍNDICE 11 2. . . . . . . . . . . . .4. . .2. 336 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Klerman y Myrna M. Weissman. cuyo manual vio la luz en 1979. dos excepciones. a veces. y el grupo de Gerald L. Esta desaparición tuvo. Su adjetivación como cognitiva. Aún así. tienen poco que ver entre sí. que ha sido utilizada muchas veces como un especie de salvoconducto para hacerla presentable en foros en los que el sustantivo era considerado como sospechoso. en ese momento.Prólogo El termino psicoterapia se ha empleado durante todo el siglo veinte para referirse a una colección de prácticas heterogéneas que. que desarrolló la Terapia Interpersonal de la Depresión. cuya versión manualizada se publicó en 1984. cualquier referencia a los sustentos psicológicos de los trastornos mentales y. de un modo aún más radical. que desarrolló la Terapia Cognitiva de la Depresión. a los abordajes psicosociales en general y a las psicoterapias en particular. Beck. Durante los años ochenta. . está también muy lejos de acotar su significado de un modo claro e inequívoco. las terapias cognitivas han sido una referencia ineludible para los psicoterapeutas de cualquier orientación durante el último tercio del siglo veinte. la hegemonía del reduccionismo biologicista hizo desaparecer de lo que suelen llamarse revistas biomédicas. El grupo de Aaron T. además. a nuestro modo de ver. 1. Una segunda limitación. 3. el desarrollo personal. la ventaja adicional de insinuar un puente a utilizar por los clínicos con el trabajo de investigación de lo que en los medios más académicos y de investigación básica se conocía como psicología cognitiva y abrir la posibilidad de aplicar en la clínica sus hallazgos y poner a prueba sus propuestas. la propuesta inicial podía parecer lastrada por algunas limitaciones y sometida a algún riesgo. Ambas se perfilan como una destreza profesional bien definida y para cuya adquisición existen procedimientos reglados. y se refiere a su inicial aceptación acrítica de la epistemología neopositivista que. . Ambas se definen como tratamiento de un trastorno definido (con lo que se hacen coherentes con la práctica médica en su acepción mas tradicional) y no en función de otros valores como el autoconocimiento. Ambos se presentan al colectivo profesional formalizando su intervención en un manual. La propuesta de Beck ofrecía. estaba ligada a la ventaja selectiva que la hacía aceptable por un medio inicialmente hostil.. pero desde otros puntos de partida. 4. Para los que observamos con interés. ganaba hegemonía entre los clínicos. en ese momento.14 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Las propuestas de estos dos grupos tenían unas características comunes que han conformado el modo en el que la psicoterapia reaparece. se relacionaba con su aceptación también acrítica de la definición de los problemas a abordar que proponían las entonces emergentes clasificaciones de consenso como el DSM. como la comunidad médica del momento. Ambos conciben su utilidad como complementaria con la de los tratamientos farmacológicos y no como antagónica a estos. a los que habría que añadir los de Albert Ellis. y mostrando sus resultados según el modelo general del ensayo clínico 2. en buena medida derivada de la anterior y que también constituía en ese momento una ventaja selectiva. en esos años. estos desarrollos.. en la consideración de los tratamientos de los trastornos mentales. Su principal limitación. por otra parte interesantísimo intento. habían perdido su capacidad de dar cuenta de realidades complejas. el éxito alcanzado en la demostración de la eficacia para los fines propuestos pareció hacer innecesario profundizar la vinculación con los importantísimos desarrollos que la psicología cognitiva estaba desarrollando en los medios académicos y los terapeutas cognitivos desarrollaron su labor en muy buena medida ignorando estos. con la que luego hemos mantenido un fructífera colaboración. en aras de la claridad. presentaba el. Cuando los firmantes de esta nota introductoria tuvimos que buscar alguien que pudiera dar una visón del panorama resultante de este proceso de transformación a los profesionales que pretendíamos formar como psicoterapeutas en una perspectiva integradora. Con un profundo conocimiento de los avances de la psicología cognitiva. pretendieran hacer tabla rasa de la sabiduría acumulada en un siglo de prácticas psicoterapéuticas. así la posibilidad de enriquecerse con ellos y sustentándose en conceptos que. a nuestro modo de ver. desde nuestra perspectiva. El riesgo que. encarnaba.PRÓLOGO 15 Por último. perdiendo. a una nueva doctrina cerrada alrededor de la que organizar nuevas actitudes sectarias que. profesora de la Universidad de Valencia. Isabel Caro. incorporar y hacer sus aportaciones a la migración desde el neopositivismo originario a las posiciones epistemológicas que a ella le gusta calificar de postmodernas y dan cabida a una nueva visón de la complejidad con la que nos confronta la clínica (Y la vida). ha sabido zafarse del corsé de los sistemas diagnósticos y la ilusión de que existe una intervención para cada categoría por ellos definida independientemente de otras consideraciones . Isabel había sido capaz de detectar. Los años que siguieron a estas propuestas dieron lugar a un amplio abanico de lecturas de las mismas en las que algunos de los autores originales jugaron un papel destacado y que este prólogo no es el lugar de analizar. tuvimos la suerte de contar con la buena disposición de Isabel Caro. Sin olvidar por ello la necesidad de demostrar la eficacia de lo que se hace en la clínica. entre otras cosas. era el de dar lugar. la superación de las limitaciones y evitación de los riesgos a los que hacíamos referencia más arriba. otra vez en la historia de la psicoterapia. ha sabido convertir la teoría que sustenta su práctica en un instrumento. por supuesto. Creemos que este libro demuestra una cosa y otra. Responde. no para excluir a quienes no la comparten en todos sus términos.16 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS sobre la persona que pide ayuda por ello y la que la presta. compartiendo objetivos. además la calificación que propone el título de teórico-práctico incluyendo material clínico. parten de posiciones o sustentan hipótesis diferentes en algunos aspectos. Como ser riguroso no implica necesariamente ser abstruso y poco práctico. Esta concepción impregna todo el texto que el lector tiene entre manos. en definitiva. integrador. en un instrumento. la suya propia). sino para integrar aportaciones de quienes. Y. ejercicios prácticos y la posibilidad de una autoevaluación Ser claro y accesible no implica necesariamente ser simplificador ni pretender ocultar la complejidad de los problemas abordados. además. Alberto Fernández Liria Beatriz Rodríguez Vega . tanto la introducción sobre el modelo y los conceptos generales como los capítulos sobre las propuestas específicas (incluida. así como las técnicas principales. o la terapia lingüística de evaluación. pues. se preocupa de ofrecer una exposición teórica y aplicada que sitúe al lector y favorezca la aplicación de diversos modelos cognitivos. desde los más clásicos enfocados al tratamiento de la depresión y la ansiedad a los más actuales centrados en trastornos de personalidad. el texto no puede ser exhaustivo pues en el no aparecen otros modelos cognitivos. como el de Young. Indudablemente. en cuanto a cuáles son sus principales supuestos teóricos. El modelo cognitivo está plenamente asentado en el campo actual. líneas y recomendaciones de actuación. como los modelos de tipo construccionista. desde los más clásicos como el de Beck o de Ellis a otros más actuales que suponen una evolución de los modelos clásicos. Para exponer este asentamiento planteamos los orígenes y la evolución del modelo cognitivo en el primer capítulo (“Introducción al modelo .Introducción En este texto se recogen algunos de los principales modelos cognitivos en la actualidad. No obstante. Lo que ya parece innecesario es la justificación del modelo cognitivo. los modelos que aquí se exponen permitirán al lector hacerse una idea bastante adecuada del estado actual de las psicoterapias cognitivas. o la aparición de nuevos modelos cognitivos como el de Wessler. Este texto. el modelo de Ellis gira alrededor del concepto de pensamiento irracional (capítulo 3). Cada uno de estos capítulos comienza exponiendo los principales conceptos del modelo. aunque con algunos elementos básicos y determinantes que cualquier modelo cognitivo va a asumir. Caro. Uno de los aspectos más destacados del enfoque cognitivo es la necesidad de que los terapeutas sean capaces de realizar una conceptualización y formulación cognitiva de cada caso clínico.18 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS cognitivo en psicoterapia”). el modelo cognitivo (como cualquier otro modelo terapéutico) tiene problemas e insuficiencias. sino por su particular conceptualización de los problemas emocionales. 4. y 8 se dedican a los siguientes modelos: 3. el de Caro sobre la orientación . Beck. La terapia centrada en esquemas de J. La terapia de valoración cognitiva de R. 5. 6. Nezu. Otro rasgo básico de los modelos cognitivos es su estructuración. 8. 6. que cada paciente reciba lo que necesita y más puede beneficiarlo. el de Nezu sobre su formulación de la solución de problemas (capítulo 5). y sus técnicas más destacadas. Es decir. no por las técnicas que han desarrollado. El modelo de solución de problemas de A. Wessler. 5. El campo es ciertamente plural. Los capítulos 3. A dicha cuestión se dedica el capítulo 2 (“El proceso terapéutico en el modelo cognitivo”). sus fases de tratamiento. facilita la alianza terapéutica y nos asegura un mejor diseño del tratamiento. La terapia cognitiva de A. el de Beck gira en torno al concepto de esquema (capítulo 4). Young. 4. señalando sus antecedentes más claros junto a la evolución socio-cultural que han tenido las terapias cognitivas hasta la actualidad. No obstante. Así. Esto reduce el número de sesiones. La meta básica consiste en que el lector conozca los conceptos alrededor de los cuales se articulan los diversos procedimientos clínicos cognitivos. 7. Ellis. La terapia racional emotivo conductual de A. problemas que se señalan al final de este primer capítulo. La terapia lingüística de evaluación de I. 7. con lo que estamos contribuyendo a la eficacia del procedimiento en cada caso clínico. Los principales modelos cognitivos se definen. Pretender seguir el mito de la uniformidad (Kiesler. al final del texto. O técnicas lingüísticas como los órdenes de abstracción y los dispositivos extensionales.INTRODUCCIÓN 19 hacia el lenguaje (capítulo 6). tipo test (con sus soluciones correspondientes al final del texto). guiándose por lo expuesto en cada capítulo. se presentan dos casos clínicos tratados con la terapia lingüística de evaluación. Nos aparecen. ni dos terapeutas o dos pacientes . tras cada capítulo aparecen 20 preguntas sencillas. aunque han sido empleadas. como una forma de ayudar al lector a fijar los principales elementos de cada modelo. por la aportación de técnicas experienciales. Igualmente. la comprobación de hipótesis o el análisis de la lógica incorrecta. se pueden generalizar o emplear en los otros modelos. técnicas enfocadas al tratamiento de la depresión o la ansiedad. Modelos como el de Young o el de Wessler introducen o utilizan técnicas nuevas. Se expone el fundamento de las técnicas. A ello contribuye. De manera que al final de cada caso clínico aparece un esquema de formulación del caso que el lector puede seguir para poder hacer un diseño de tratamiento adecuado. como el diálogo socrático y los debates filosóficos. 1966) en terapia es totalmente equivocado. Las terapias cognitivas se ven mejoradas. el de Young. No hay dos procedimientos terapéuticos iguales. pero que pueden ser enfocados con los otros modelos de este texto. pues. para ayudar a los cuidadores de enfermos crónicos o en la toma de decisiones clínicas. el diccionario de algunos de los términos principales utilizados a lo largo del texto y que se ofrece. igualmente. además. así como su finalidad principal y sus elementos más destacados. conductuales. pues. las formulaciones de Nezu sobre la solución de problemas se pueden aplicar para el tratamiento de la depresión y la ansiedad. el de Wessler alrededor del concepto de afecto personotípico (capítulo 7). también. o de técnicas para manejar o disminuir la vergüenza. Finalmente. Si se ofrecen las “guías” y no la “solución” es porque creemos que no hay dos casos clínicos iguales. y finalmente. en una formulación más ecléctica. Al final de cada capítulo se plantean una serie de ejercicios prácticos que el lector puede confeccionar para afianzar los conceptos de cada modelo. En los apartados dedicados a las técnicas de cada capítulo se presentan aquellas principales que. también. lo hace alrededor del concepto de esquema disfuncional temprano (capítulo 8). Igualmente. mis pacientes me han enseñado más de lo que está en los libros. A ellos está dedicado este texto. Los libros suelen ir dedicados a alguien. El desarrollo de cada caso clínico se plantea como un ejercicio y nunca como un formato fijo a seguir. En este caso. Espero con esta introducción haber situado al lector con lo que se va a encontrar en los capítulos de este texto teórico-práctico.20 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS que funcionen igual. permitiendo que me sienta cómoda con el modelo cognitivo y contribuya a su divulgación. Isabel Caro Gabalda . Ibáñez. 1993) que podemos relacionar con las siguientes características (T. que los principales modelos terapéuticos.1 Introducción al modelo cognitivo en psicoterapia 1. y la forma de abordar su tratamiento. Ibáñez. Nuestros sistemas de creencias están constituidos socialmente y en este sentido no podemos escapar al influjo del particular momento histórico que nos ha tocado vivir. Contexto socio-cultural del modelo cognitivo La primera cuestión que debemos plantear es que cada modelo psicoterapéutico representa y refleja el “espíritu de la época” en la que surgió. Las terapias cognitivas. al igual. Además. 1979): . como el psicoanálisis y la terapia de conducta surgen en el marco de una epistemología de corte modernista (E. la enfermedad. Weimer. 1992. Podemos situar. claramente. si hacemos válida esta hipótesis podremos analizar el devenir y la evolución de un modelo psicoterapéutico concreto y conectar estos cambios con cambios en los sistemas de creencias sobre el ser humano. la salud. al modelo cognitivo dentro de un contexto socio-cultural que pretendía hacer válido el proyecto modernista. 2. 5. que los llevan a un conocimiento no válido (en forma de pensamientos automáticos negativos disfuncionales). tampoco en psicoterapia. de pensamiento. No obstante. como el de Beck. Terapeuta y paciente trabajan activamente para encontrar dichas representaciones equivocadas de la realidad de manera que con las técnicas terapéuticas el paciente logre hacer pensamientos mejores/más válidos. sus principales características. aunque el tema modernidad vs. por tanto. ajustada y correcta. Todo el proceso terapéutico de las terapias cognitivas más clásicas. si introducimos esta idea es porque nos va a servir para entender el surgimiento de las terapias cognitivas. el mundo de los hechos. el ser humano tiene la capacidad de conocer de forma precisa. 4. lo que se plantea desde esta perspectiva es que los seres humanos somos seres racionales que podemos procesar adecuadamente los “datos” (la información) que recibimos del mundo exterior que aparece “al margen” de nosotros y a la cual accedemos cuando ponemos en marcha nuestros procesos de conocimiento. El mito de la verdad como criterio decisorio. postmodernidad no deja de estar zanjado en diversos círculos y. Todo ello tiene su representación más notable en un último aspecto. Asumir el mito de que existen objetos. 3. como Beck o Ellis está basado sobre esta idea. constituyentes del mundo. los pacientes ponen en marcha procesos erróneos. El mito de la realidad como una entidad independiente de nosotros. algunos capítulos de este volumen. Esta epistemología modernista se ha visto contrapuesta por otra de tipo postmoderno. Como un sujeto racional. mejorando sus procesos de conocimiento. distorsionados.22 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS 1. De manera que este tipo de conocimiento será válido y verdadero cuando represente adecuadamente a la realidad. de representar adecuadamente. Asumir el mito del conocimiento válido como aquel que representa correcta y fiablemente la realidad. así como su evolución o los motivos y el contexto cultural de dicha evolución hacia la postmodernidad. serían un . La defensa de una epistemología justificacionista que hace inseparables verdad de conocimiento. Esto es. Es decir. En este sentido. es decir. más ajustados a la realidad. Una teoría adecuada debe prestar más atención a cómo funcionan los fenómenos cognitivos que a su contenido en sí. esta distinción modernidad vs. 2. Cualquier teoría debe preocuparse de los vínculos entre cognición y afecto. 4. pensamientos y afecto reconocidos. 5. Arnkoff y Glass (1982) plantearon 5 aspectos básicos que debía cumplir una buena teoría cognitiva. Es decir. Sobre definiciones Una cuestión importante que cabe resaltar es la dificultad de ofrecer una definición “perfecta” del modelo cognitivo. . postmodernidad nos va a permitir entender la evolución y las fases de la terapia cognitiva como luego plantearemos. Estos son: 1. Una teoría adecuada de los fenómenos cognitivos-clínicos debe explicar el cambio (mejora o empeoramiento) en estos fenómenos. protagonistas de la evolución de las terapias cognitivas. Dicha evolución hacia otros modelos también se puede explicar por cambios socio-culturales que afectan a la psicoterapia como disciplina científica. Sobre la base de la necesidad de explicar este proceso de cambio. Es decir. pero no hay duda que el modelo cognitivo se puede distinguir y diferenciar de los otros modelos y así ha sido desde su origen. una buena teoría sobre las estructuras y los procesos clínico-cognitivos. 3. una teoría clínica adecuada debe centrarse en los procedimientos para producir un cambio. Por ejemplo. 2. debe preocuparse por las relaciones que hay y la integración que podemos establecer entre conductas observables. y procesos cognitivos y afecto inferidos.INTRODUCCIÓN AL MODELO COGNITIVO EN PSICOTERAPIA 23 buen ejemplo de un modelo cognitivo de tipo modernista. sus problemas y su tratamiento. serían un ejemplo de cambios en el propio modelo cognitivo que suponen formas diferentes de entender al ser humano. Debe explicar la relación entre cogniciones y otros aspectos del funcionamiento humano. sobre todo por las distintas maneras que existen de entender la terapia cognitiva. mientras que otros. De manera que siempre que se hagan afirmaciones sobre la terapia cognitiva. Volveremos sobre todo ello en el apartado dedicado a las críticas al modelo cognitivo. algunos no son ya tan comunes. como tal. pues. emplean el papel de los factores “históricos” para la comprensión de los problemas de los pacientes.24 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Podemos asumir que las terapias cognitivas principales se preocupan de la mayoría de estos aspectos. Eficacia. describir el estado actual de la terapia cognitiva. Por el momento podemos asumir que cuando estamos hablando de terapia cognitiva debemos partir de los siguientes supuestos: . como haremos al final de este capítulo. 3. Por ejemplo. Diversidad. que aparecen en este texto. Polémicas que por otra parte han estado dentro del modelo cognitivo desde sus inicios (véase apartados siguientes). como una forma de garantizar la comprensión y el encuadre del modelo cognitivo. Aunque indudablemente existen aspectos comunes. O mejor dicho. sobre todo a niveles de conceptualización y principios teóricos. Variedad y amplio rango de aplicación. se está hablando?”. Nuestra intención es. Dicho encuadre nos permitirá también juzgar el modelo cognitivo. A pesar de las polémicas. A lo largo de este capítulo se ofrecerán diversas definiciones. algunas específicas de los diversos enfoques cognitivos y alguna otra más general o “integradora”. 2. lo cual los separa de los modelos cognitivos más clásicos (por ejemplo. Beck o Ellis) que son modelos claramente ahistóricos. aunque la respuesta dada a cada uno de estos aspectos es variable y no está exenta de polémica. modelos como el de Young o el de Wessler. la primera pregunta que debemos hacer es “¿desde qué perspectiva o desde qué modelo. podríamos asumir que en la actualidad. con este primer capítulo. la terapia cognitiva se caracterizaría por los siguientes rasgos: 1. rasgos de los nuevos modelos cognitivos suponen un cierto alejamiento frente a los primeros modelos. y de los principales modelos cognitivos que forman parte de este volumen. se plantearon sus respectivos modelos cognitivos como un intento de superación del psicoanálisis. . aunque con metas diferentes. en los modelos de Ellis y Beck. 3. su historia aunque comparten algunos antecedentes comunes. Ambos modelos tienen. y de forma muy esquemática. Los terapeutas cognitivos trabajan con los supuestos. Sería esta la primera cuestión que deberíamos tener en cuenta. Beck. Por ejemplo. Beck) la meta estará en cambiar el procesamiento distorsionado de la información. exclusivamente. Beck y Ellis. Ser = conocer. para modelos constructivistas (como el de Guidano) la meta está en producir un cambio en la dinámica del sí mismo. 4. 2. lógicamente. Ellis) la meta está en desarrollar una filosofía más racional de vida.1. Tanto un autor como el otro parten de un marco psicodinámico. Finalmente. para otros (por ejemplo.INTRODUCCIÓN AL MODELO COGNITIVO EN PSICOTERAPIA 25 1. 3. sin ninguna duda. de aquellos que forman este volumen sería una cuestión demasiada extensa para este primer capítulo. dos de los modelos más influyentes y que más han contribuido a la divulgación y aplicación del modelo cognitivo. sobre todo. mientras que para unos (por ejemplo. Ellis y la terapia cognitiva de A. Los problemas de los seres humanos se entienden como problemas de conocimiento y significado. 3. Las terapias cognitivas darán diversas respuestas al problema del significado y a los mecanismos necesarios de cambio. Origen de las terapias cognitivas Los principales modelos que señalan el inicio de las terapias cognitivas son la terapia racional emotivo conductual de A. Ambos. nos centraremos. premisas y actitudes de los seres humanos y con la repercusión de este “mundo cognitivo” en nuestro bienestar. Por ello y para ejemplificar de forma más concreta esta breve incursión histórica. Origen de los principales modelos cognitivos Trazar el origen de todos los modelos cognitivos. ya que la opinión sobre la muerte. La segunda influencia radica en la teoría estructural y en la psicología profunda. Ellis. la muerte no es terrible. no culpar al otro. 183-184). ‘que es terrible’. La famosa frase de Epicteto. La tercera influencia se encuentra en la psicología cognitiva. 1977. le hubiera parecido así a Sócrates. es el acto de un hombre que está empezando a ser instruido.. Este punto de vista. no debemos culpar a los otros sino a nosotros mismos. op. Horney o Sullivan. así como la apuesta que el modelo cognitivo hace sobre el origen y tratamiento de los problemas “emocionales”. Dijo Epicteto: “Los hombres no se trastornan por las cosas que pasan. y el acto de uno cuya instrucción ha terminado. a través de la conceptualización freudiana de la organización jerárquica de la cognición en procesos primarios y secundarios.). culparse a él mismo. . a nuestras opiniones. cit. Dryden y Ellis. como el trabajo de Kelly (1955) sobre “constructos personales” o el de Richard Lazarus sobre la primacía dada al papel de la cognición en el cambio emocional y conductual (Beck & Weishaar. 1979. aparece en Kant con su énfasis en la experiencia subjetiva consciente y en trabajos más actuales como los de Adler. en el Enquiridion. Revisando diversos trabajos (Beck y cols. Por una parte. ni a él mismo” (citado en Meichenbaum. por ejemplo. describe en gran medida el espíritu cognitivo de estos autores. 1962) vemos que ambos modelos comparten un origen común en antecedentes como los de la filosofía estoica (por ejemplo.26 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Según Beck y Weishaar (1989) serían tres las fuentes principales desde las que podemos trazar el origen del modelo cognitivo. es lo terrible. Cuando nos vemos molestados o trastornados. Es el acto de un hombre mal instruido culpar a los otros por sus propias condiciones adversas. pp. tenemos el enfoque “fenomenológico” en un sentido general y donde estos autores destacan la filosofía estoica para la cual el punto de vista que mantenemos sobre el sí mismo y el mundo determina nuestra conducta. sino por las opiniones sobre las cosas: por ejemplo. o apenados. porque si lo fuera. según Beck y Weishaar (1989). es decir. 1988. por el existencialismo. Pavlov o Skinner. la terapia cognitiva se desarrolló desde el psicoanálisis y desde la terapia de conducta. y un interés más centrado en el desarrollo y la aplicación.INTRODUCCIÓN AL MODELO COGNITIVO EN PSICOTERAPIA 27 Epicteto) o en autores como Kant. tomaron del modelo psicodinámico la importancia de comprender el proceso y el diálogo interno. Leahy. por su parte. Además del influjo de estos dos autores. véase Ellis. 1996) y por el trabajo. en buena parte de sus trabajos. filósofos como Russell o Popper. 2002). Ellis hace en 1989 un detallado recorrido por sus principales influencias. su modelo en la superación de sus propios problemas personales (por ejemplo. o bien con el modelo psicodinámico. la aparición y consolidación del modelo cognitivo se vio favorecida por el “espíritu cognitivo de la época” (véase al respecto. al origen psicodinámico de ambos. En el cuadro 1 tenemos los momentos clave que marcaron el inicio y evolución de estos modelos. de nuevo. o autores conductuales como Watson. 1997a). se ve influido. Dos aspectos cabe destacar: referirnos. la obra de Korzybski (véase capítulo 6 de este texto. desde dentro del modelo conductual (modelo hacia el que se volvió sobre todo Beck. Backs-Dermott y Dozois (2000) señalan esta doble vía de influencia pero para resaltar la insatisfacción por parte de los primeros proponentes de la psicoterapia cognitiva. e incluso fundamenta. Ellis. Así se pronuncia Freeman (1983) que plantea que los primeros terapeutas cognitivos tomaron del modelo conductual su interés por el método científico. Ellis. y a dos “estilos” diferentes en sus intereses: el interés por la investigación. o Adler. Por otra parte. Heidegger). utilizando elementos de ellas o criticándolas. En nuestra opinión lo que parece más cierto es que. y no en la fundamentación empírica por parte de Ellis. o bien con el modelo conductual. hasta la filosofía existencial (Kierkegaard. en relación a su interés por validar su terapia cognitiva) de autores que pretendían cubrir las insuficiencias del modelo conduc- . Horney. En la misma línea Dobson. desde la mencionada filosofía estoica o la filosofía oriental. el foco en el cambio conductual y diversas técnicas conductuales. junto a la aplicación y desarrollo del modelo en el caso de Beck. al margen de cuestiones filosóficas. ante todo. 561-571. Bandura. * 1958: publicación de la conferencia de 1956 (APA) en el artículo. * 1978: edición patentada del BDI. * 1961: Primera introducción del Inventario de depresión de Beck. . En relación a ello. * 1962: publicación de su primer libro “Razón y emoción en psicoterapia” * 1993: denominación de Terapia Racional Emotivo Conductual. * 1963: publicación de su primer trabajo sobre cognición y depresión. “Thinking and depression: I. 10. Mahoney o Goldfried. Idiosyncratic content and cognitive distortions”. Archives of General Psychiatry. Algunos de los primeros trabajos y evolución de los modelos de Ellis y Beck ELLIS BECK * 1943-1953: trabajo como psicoterapeuta familiar y de problemas sexuales dentro del paradigma psicoanalítico. 9. * 1971: primera edición revisada del BDI. 324-333. 35-49. “Rational Psychotherapy”. * 1964: publicación del artículo. 59. continuación del de 1963 titulado. * 1976: publicación de su primer manual: Cognitive therapy and emotional disorders. hay una cuestión importante que cabe resaltar para terminar esta breve revisión histórica y que tiene que ver con ese “espíritu cognitivo de la época”. Cuadro 1. * 1955: primeras formulaciones de la terapia * 1956: conferencia ante la APA en Chicago con la primera presentación de su Terapia Racional. “Thinking and depression: II. Theory and therapy”. Archives of General Psychiatry. * Años 70: estudio a largo plazo del suicidio y primera formulación del concepto de “desesperanza”.28 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS tual. * 1961: cambio de Terapia Racional por Terapia Racional Emotiva. Meichenbaum. * Finales de los 50: primeros estudios sobre la validez de la teoría psicoanalítica de la depresión. Journal of General Psychology. como por ejemplo. tal y como Mahoney (1991) ha señalado. sesgos cognitivos. y desde luego en Ellis. pueden entenderse como estructuras cognitivas latentes. que no queda claro a qué se refiere. o por la misma depresión. a pesar de la variedad de enfoques disponibles. Belloch e Ibáñez. ser activados por hechos ambientales. 1988). asumen la terminología del procesamiento de la información. en estas terapias existe una brecha entre la teoría y la práctica. Salvo algunos intentos de reanalizar la psicopatología general de tipo Jasperiano (Ibáñez. existen importantes intentos por dotar de una base teórica cognitiva a la terapia . Por ejemplo. Por ejemplo. aparece en la terapia cognitiva. 1999). como por ejemplo el concepto de esquema. De hecho. Teasdale (1983) comenta en relación al concepto de esquema. extensamente. Clark. sobre todo Beck. que desde un profundo asentamiento teórico. en la década de los 70. a la terapia cognitiva (por ejemplo. experimental. Lo cognitivo. aparece en Beck y Ellis de forma terminológica. etc. que los terapeutas cognitivos. es difícil conectar la clínica cognitiva con la psicología cognitiva en toda su extensión. poco de la psicología cognitiva. muy poco de lo cognitivo aparece en Beck. Sin embargo. etc.. a pesar de notables esfuerzos por dotar de una base cognitiva. científicos informáticos. Ambos autores han recibido incluso críticas por su manejo de algunos conceptos. pero lo hacen más desde una vertiente “light”. o los trabajos de Colby.INTRODUCCIÓN AL MODELO COGNITIVO EN PSICOTERAPIA 29 3. pero no guía el trabajo terapéutico. en lo que parece ser el primer programa de ordenador de tratamiento cognitivo de la paranoia (Colby. ni cómo se activa. Beck y Alford. de lo “cognitivo”. tal y como lo entiende Beck. y no en el momento de su surgimiento. Es cierto. en el sentido que aquí proponemos. Es cierto. en la actualidad. parece que los esquemas pueden funcionar como “templates” (o “patrones”). etc. neurocientíficos.2. 1982. tuvo que ver y contribuyó a que en la Academia se hablara. representar una característica estable de personalidad. 1979). Sin embargo. filósofos. que la revolución cognitiva que representó el esfuerzo combinado de lingüistas. Teasdale señala que el concepto de esquema tiene múltiples acepciones. Relaciones entre la psicoterapia cognitiva y la psicología cognitiva Las relaciones entre terapia cognitiva y psicología cognitiva son escasas. compartía con la terapia de conducta. lo que ocurrió fue que la terapia cognitiva. Los listados y clasificaciones siguientes se ofrecen para ejemplificar lo complejo de este tema clasificatorio y para dar un contexto teórico a nuestra triple clasificación. lo que podemos asumir es que las terapias cognitivas. Clark y Alford (1999) en donde se ponen a prueba. parecen ser una evolución.30 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS cognitiva (por ejemplo. Es decir. en cierta medida. sobre las posibilidades. Si en poco podemos relacionar a la terapia cognitiva con la psicología cognitiva. encontró un marco empirista. El intento más reciente y paradigmático es el texto de Beck. justificacionista y de búsqueda del ideal nomotético (Lachman y Lachman. para dar cabida a procesos humanos que no entraban en algunos modelos imperantes de la época (el conductismo. experimental y clínicamente. cuando surgió la terapia cognitiva. y revisamos las fechas ya mencionadas en el cuadro 1. las hipótesis descriptivas o sobre la vulnerabilidad cognitiva en los pacientes depresivos. el psicoanálisis. Segal. de dotar de base experimental cognitiva a la terapia cognitiva. . 1988). facilitaban y contribuían. o para dotar de validez a otros (por ejemplo. dada su intención experimentalista y justificacionista. lógica podríamos decir. esta quiso plantearse como un modelo científicamente sólido y establecido para lo cual debía emplear o seguir los paradigmas científicos imperantes en el momento de su surgimiento y que. Marco que. por ejemplo). además. Principales modelos cognitivos Son numerosos los trabajos en donde se clasifica o se hace un listado de los principales modelos cognitivos y en ellos se aprecian puntos comunes y puntos divergentes. a sus propósitos iniciales. por el momento. encontró en el paradigma cognitivo de hace 30 años una propuesta metodológica que convenía a sus propósitos para la terapia. ya que no olvidemos que los primeros trabajos de Beck iban en esa línea). 4. En nuestra opinión. es decir. 1986). esto es a su intento de explicar cómo los procesos de conocimiento humano incidían en la psicopatología humana. por su contenido. La evidencia (sobre todo clínica) por ellos recogida no deja de arrojar serias dudas sobre la mayoría de estas hipótesis y por tanto. los modelos de habilidades de afrontamiento y. Los modelos estructurales/constructivistas. Goldfried y A. por ejemplo. Nezu. 2000). 3) los modelos de reestructuración cognitiva. . D’Zurilla. las terapias de solución de problemas. de V. por ejemplo. Por ejemplo. el entrenamiento en inoculación de estrés de Meichenbaum. finalmente. Liotti. por ejemplo y los modelos constructivistas.) llegan a incluir a las terapias cognitivas estructurales. capítulo 5). El entrenamiento en inoculación de estrés de D. 4. 2000. Lo importante en este apartado es señalar que el grupo de Dobson sigue manteniendo dicha clasificación. El entrenamiento autoinstruccional de D. 6. La terapia cognitiva de A.. Richardson. donde se incluiría. los de Ellis (véase. 7. Guidano y G. M. 5. La terapia racional emotivo conductual de A. Beck. La terapia de solución de problemas de T. En su reciente revisión. BacksDermott y Dozois. 8. El entrenamiento en el manejo de la ansiedad de R. Rehm. cit. Dobson y Dozois. Esta clasificación se ha ido ampliando con el tiempo y en función de la evolución del modelo cognitivo. Meichenbaum. No obstante. Meichenbaum. por ejemplo. Dobson y Dozois (2001) ofrecen nombres concretos y tan dispares de las principales terapias cognitivas. aunque en su opinión desarrollos recientes en terapia cognitiva se centran menos en los enfoques de habilidades de afrontamiento y más en los de solución de problemas o de reestructuración cognitiva (Dobson y cols. capítulo 3) y donde Dobson y Block (op. 2. por ejemplo. 2001) ya señalan las diferencias entre enfoques como el de Beck. como: 1. La reestructuración racional sistemática de M.INTRODUCCIÓN AL MODELO COGNITIVO EN PSICOTERAPIA 31 Una de las primeras clasificaciones se la debemos a Mahoney y Arnkoff (1978) que establecieron tres tipos principales: los modelos de reestructuración cognitiva. en posteriores revisiones (véase Dobson. 3. 9. y respecto a esta cuestión. por ejemplo. Ellis. la terapia de Nezu y colaboradores (véase. donde se incluiría. las primeras formulaciones de Guidano y Liotti (1983). 2) los enfoques de solución de problemas. Suinn y F. Goldfried. para Dobson y Block (1988) dispondríamos de cuatro tipos básicos de hacer terapia cognitiva: 1) las habilidades de afrontamiento. La terapia de autocontrol de L. 2003b) al problema del etiquetado del modelo cognitivo y a él referimos al lector. Modelos cognitivo-comportamentales: que incluirían. 1997). Por otro lado. Finalmente. Modelos construccionistas/constructivistas: que incluirían por ejemplo. Esta clasificación se basa. que a niveles epistemológicos se reducirían a dos (como luego veremos) y que son: 1. por una parte en su cercanía con otras. 3. creemos que podemos asumir que la “etiqueta” que mejor recoge el espíritu del modelo cognitivo. o la terapia de solución de problemas de Nezu y colaboradores. y para Gonçalves (1993). parece haber una cierta igualdad en considerar a los modelos de reestructuración y a los constructivistas como “tipos básicos” dentro del modelo cognitivo. avala esta clasificación el supuesto de que detrás de cada modelo. 3) habilidades de afrontamiento. En nuestra opinión (véase Caro. entre otras. Modelos de reestructuración cognitiva: que incluirían. En ello y en sus definiciones entramos a continuación. 1997) o la terapia cognitiva postracionalista de Guidano (1991. 1997a. Nos hemos referido en otro lugar (Caro. existirían tres metáforas bien diferentes (Meichenbaum. la psicoterapia cognitivo-narrativa de Gonçalves (1994. dentro del paradigma cognitivo. por tanto. 2. las terapias de Beck y de Ellis. 2) autocontrol. Es decir. dentro del modelo cognitivo. como paradigma. No obstante. 1995a.32 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Por otro lado. es la de “modelo cognitivo” y que dentro de ella se puede practicar la terapia cognitiva de diversos modos y maneras. por ejemplo el entrenamiento en inoculación de estrés de Meichenbaum. y para resumir esta cuestión que luego se expondrá más extensamente. 2003a) los principales modelos cognitivos quedan perfectamente recogidos en tres bloques. 1995). no podemos ni debemos dejar de resaltar los desarrollos que muchos autores conductuales nos ofrecieron y que dio como resultado el modelo cognitivo-comportamental. 4) reestructuración cognitiva y 5) el paradigma constructivista-evolutivo. habría cinco paradigmas principales: 1) condicionamiento encubierto. entre otras. . Su tarea consiste en desarrollar estrategias para examinar la racionalidad o validez de las creencias disponibles (Hollon y Beck.1. así como las creencias y supuestos desadaptativos que mantienen nuestras conductas y emociones (Beck y Weishaar. Por su parte. y ante todo destacaban el papel del significado. 1989). 155). Estas cogniciones y creencias están sujetas al análisis lógico y la comprobación empírica de hipótesis lo que conduce a los individuos a ajustar su pensamiento con la realidad” (p. con limite de tiempo orientada hacia el problema y dirigida a modificar las actividades defectuosas del procesamiento de la información evidentes en trastornos psicológicos como la depresión. 1994). Ya que la terapia cognitiva considera a un grupo hiperactivo de conceptos desadaptativos como siendo la característica central de los trastornos psicológicos. conceptualizan el pensamiento de forma más concreta. Estas terapias utilizan como marco conceptual explicativo la metáfora del procesamiento de la información (Meichenbaum. entonces. Los principales modelos cognitivos: definición Las terapias de reestructuración cognitiva se desarrollaron por teóricos con entrenamiento psicodinámico. Beck. . desarrolladas por teóricos con entrenamiento conductual. es decir.INTRODUCCIÓN AL MODELO COGNITIVO EN PSICOTERAPIA 33 4. Su tarea consiste en desarrollar estrategias para enseñar habilidades cognitivas específicas (Hollon y Beck. El trabajo estándar en terapia cognitiva descrito por Rush. 1995). como un conjunto de autoenunciados encubiertos (conductas privadas) que puede verse influido por las mismas leyes del condicionamiento que influyen en otras conductas manifiestas. corregir y abandonar estos conceptos mejora la sintomatología. El terapeuta y el paciente colaboran para identificar las cogniciones distorsionadas. 1994). Se caracterizan por defender que lo que una persona piensa (o dice) no es tan importante como lo que cree. las terapias cognitivo-comportamentales. derivadas de los supuestos o las creencias desadaptativas. la meta de la terapia cognitiva está en corregir el procesamiento distorsionado de la información. Es decir. Kovacs y Hollon (1977) y sintetizado por Clark (1995) entiende a la terapia cognitiva como siendo “una psicoterapia estructurada. 2) El supuesto de que los trastornos emocionales y la conducta son. una gran cercanía entre estos dos modelos. conductuales y fisiológicas. debemos recalcar las diferencias entre un modelo de reestructuración y otro de tipo cognitivo-comportamental. 1997a). comparten con ella características tales como la elevada estructuración. La terapia de conducta y la terapia cognitiva comparten. 1992): 1) Una relación de colaboración entre terapeuta y cliente. Ruíz. Las metas de la terapia cognitivo-comportamental están unidas a este importante concepto y suponen que el cliente se de cuenta de la interacción entre las cogniciones disfuncionales y las conductas (y la posibilidad de cambiar esta interacción) a través de una combinación de intervenciones cognitivas. 3) El foco está en cambiar cogniciones para producir los cambios deseados en el afecto y la conducta. Para Vallis (1991) estas terapias serían tipos de modelos cognitivos que se han desarrollado a partir de la terapia de conducta y que. los segundos destacan el papel de otros sistemas de respuesta (como el fisiológico. Mientras que los primeros destacan ante todo el papel de la cognición. Existe. de tiempo limitado y educativas que se centran en problemas-meta específicos. . y la de ser modelos de naturaleza didáctica y educativa. pues. las siguientes características (en Arnkoff y Glass. 1997) o la solución de problemas de D’Zurilla y Goldfried (1971).34 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Siguiendo el trabajo de Meichenbaum (1995) asociaríamos dicho modelo con la metáfora del condicionamiento. Aunque volveremos sobre la cuestión del etiquetado del modelo cognitivo por considerarla muy importante en este capítulo de revisión del estado actual del modelo. utilizando fundamentalmente el principio del “determinismo recíproco” de Bandura (1978). por ejemplo) y la interacción recíproca entre estos sistemas de respuesta y el ambiente. más desarrollada en la actualidad a través de los trabajos de Nezu y su grupo (Nezu y cols. Newell y Dryden (1991) se pronuncian claramente diferenciándolos. una función de los trastornos en los procesos cognitivos. por tanto. generalmente. en parte. 4) Son formas de tratamiento. pues.. Entrarían dentro de esta clasificación modelos como el entrenamiento en inoculación de estrés de Meichenbaum (1977. memoria y conocimiento. el contenido de la experiencia consciente. que busca proteger y mantener la coherencia y la integridad interna. el constructivismo recupera el papel de procesos no conscientes.. Neimeyer. La experiencia humana y el desarrollo psicológico personal reflejan la operación continua de los procesos individualizados. 137) “la terapia constructivista no es tanto una técnica como un contexto filosófico dentro del cual se hace terapia. 1995). p.INTRODUCCIÓN AL MODELO COGNITIVO EN PSICOTERAPIA 35 Hay diferencias entre esta forma de entender lo cognitivo en estos enfoques y el enfoque construccionista. los siguientes principios (Guidano. y es más el producto de un zeigeist que el parto del ingenio de un único teórico. 1995. Como señala Anderson (citado en Neimeyer. sino participantes activos que nos “anticipamos” a dichos “datos”. 3. que dirigen. no somos una máquina que procesa datos. (por ejemplo. Los sistemas humanos son sistemas caracterizados por un desarrollo autoorganizativo. 1991. los seres humanos no reaccionamos. de forma pasiva. en toda su percepción. La casi totalidad de procesos de orden que organizan la vida humana opera a niveles tácitos de conciencia. a través del núcleo metafísico central) que están fuera de la conciencia. Los seres humanos son participantes proactivos (y no pasivos de forma reactiva) en su propia experiencia –es decir. 1993. Es decir. autoorganizadores. desarrollando “planes” (y no “mapas” de los eventos) para organizar nuestra actividad. 1991. El conocimiento humano es interpersonal. tácitos.”. que correspondería a una tercera metáfora la de la narrativa constructiva (Meichenbaum. El constructivismo acoge a una familia de teorías o terapias que destacan. Es decir. evolutivo y proactivo. 1995): 1. El constructivismo da una . 1993. a los estímulos que nos llegan de fuera. 2. que tienden a favorecer el mantenimiento (sobre la modificación) de los patrones experienciales. Mahoney. La relativamente corta historia del construccionismo y su “afán por el descubrimiento” hace que su definición sea más complicada. pero no marcan.. Partiendo de esto. sino en fun- . podemos desarrollar problemas de tipo psicológico. actitudes. se emplaza al sí mismo en un contexto social. El conocimiento no es un acto individual. Puesto que no podemos hacer copias precisas y exactas de la realidad.. nuestro conocimiento no puede aspirar a ser válido. El modelo construccionista critica la visión modernista sobre el conocimiento humano (véase apartado 1). sino consecuencia de un proceso de negociación social. siempre en conexión con nuestra relación con los otros (ver al respecto. en un marco interpersonal. Ahora bien. lógicamente. Lo que plantean los autores constructivistas es la tendencia a mantener y preservar nuestra identidad personal (auto-organización) de manera que cuando tenemos experiencias que no podemos integrar en nuestro sí mismo. valoraciones. al igual que está en función de su grado de coherencia respecto al sistema personal o social en el que se incluye. 5. En este sentido. van a contribuir a esta constitución social determinando todo nuestro sistema de creencias. 1991). Gergen. momentos históricos.36 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS gran importancia al sí mismo y a todos los procesos que contribuyen a nuestra identidad personal. Estos modelos asumen parte de los presupuestos del construccionismo social y sobre todo aquel en el que se afirma la constitución social de los sistemas de creencias y de lo que podemos llamar nuestras “realidades”. se asume que diversas culturas. no en función de su ajuste objetivo al mundo de los hechos. Conocemos el mundo y a nosotros mismos en un marco de relaciones. etc. optan por el concepto de viabilidad que permite a un terapeuta entrar a discutir con su paciente sus creencias y modificarlas. subculturas. En su lugar. la alternativa constructivista no es la de plantear o buscar un conocimiento no válido. sino su viabilidad. Una construcción es viable en función de las consecuencias que tiene para el individuo o el grupo que la mantiene en un momento determinado. 4. etc. Uno de los presupuestos básicos mantiene que no podemos afirmar la validez del conocimiento. fue más relevante en la segunda fase de evolución que en esta primera que acoge. En el centro de estas críticas estaba el inicio de los modelos constructivistas que criticaban a los que hoy podemos considerar “modelos clásicos” como siendo modelos racionalistas que no tenían en cuenta procesos importantes como el papel del afecto y la emoción. 1977) y termina. Kovacs y Hollon. 1ª fase: La terapia cognitiva está en el aire (mediados de los años 50-1980) Esta fase comienza a mediados de los años 50 con los primeros trabajos de Ellis y los primeros de Beck a comienzos de los 60. desde dentro del modelo. . y los primeros de Meichenbaum (1977) en el entrenamiento en inoculación de estrés.) para el paciente. incluye el primer gran estudio en eficacia del grupo de Beck (Rush. Fases de evolución Podemos establecer la evolución cognitiva en tres momentos principales que explicaremos en función de una evolución socio-cultural. sin embargo. en un apartado posterior. como los ya citados de Beck y Ellis. La polémica entre los modelos racionalistas y los constructivistas. 1980). con las primeras críticas hacia el modelo cognitivo.1. 5.INTRODUCCIÓN AL MODELO COGNITIVO EN PSICOTERAPIA 37 ción de sus consecuencias (si mantiene o rompe sus procesos de significado. básicamente. 5.b. el trabajo en solución de problemas de D’Zurilla y Goldfried (1971). como por ejemplo las de Mahoney (1977a. o procesos de tipo no consciente o “inconsciente”. etc. aquellos trabajos que permitieron la aparición del modelo cognitivo. su visión de sí mismo. así como a las relaciones del modelo cognitivo con el modelo de la terapia de conducta. por ejemplo. Sin duda. Beck. Esta última cuestión ya la hemos tratado brevemente y desarrollaremos. aspectos relacionados con el etiquetado del modelo. en nuestra opinión. Encuadrar estos modelos nos lleva a cuestiones relacionadas con el etiquetado del modelo/paradigma cognitivo. contribuyó a dar un gran impulso al modelo cognitivo el desarrollo en esta fase de los modelos cognitivo-comportamentales. Beck. 1985. de forma definitiva. & Perris. . que articulaba las diferencias teóricas.. 1990) y en la terapia lingüística de evaluación (Caro. Emery & Greenberg. 1995a. En esta fase aparecen modelos nuevos como la terapia de valoración cognitiva de Wessler (1987. 1990). 2ª fase: El establecimiento cognitivo (1981-1991) Esta fase comienza en 1981 y es donde se establece. Mahoney (1988). Ellis & Grieger. 1988. tal y como muestran los trabajos de Guidano y Liotti (1983). Lo que sí podemos asumir es que hoy en día esa clasificación ha caído en desuso. Buena parte de esta fase. la terapia centrada en esquemas de Young (1990. Como dijo Mahoney (1995.1997b. Blackburn. Es la década de ampliación y popularización ya que en ella se aplica la terapia cognitiva a prácticamente cada tipo de trastorno y la profusión de manuales y de libros de autoayuda (p. véase capítulo 8) o el modelo de tratamiento para el pánico (Clark. epistemológicas. ej. puesto que los modelos de reestructuración y los cognitivo-comportamentales aumentan su relevancia y grado de aplicación. 1986) que aún defendiendo una forma diferente de actuar no suponen un intento de ruptura de paradigma. Perris. Emery. La clasificación. véase capítulo 7). Gonçalves (1994) o nuestros trabajos en semántica general (Caro. pero sí podemos remitir al lector a dicha fuente o a otras posteriores (Caro. y en relación a las críticas de los modelos constructivistas hacia los modelos cognitivos que podríamos denominar “clásicos”. véase capítulo 6). ya citado (Caro.38 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS 5. 1988). Safran y Segal (1990). p. 1991). Por motivos de espacio no podemos entrar en detalle en ella. Mahoney. la terapia cognitiva. se centró en la clasificación que establecieron Mahoney y Gabriel (1987) entre modelos “racionalistas” y “constructivistas/evolutivos”. ontológicas o de estilo de funcionamiento entre estas formas de practicar la terapia cognitiva representaba las críticas constructivistas a las terapias cognitivas. 1994. 1981. 54) para qué separar “racionalismo” y “constructivismo” cuando nadie quiere reconocerse como “racionalista” hoy en día. Guidano (1987). Dobson. Esta es la fase donde se defiende un cambio de paradigma y la apertura de la terapia cognitiva a otros modelos e influencias.2. 1981. así como la defensa de una forma diferente de hacer terapia cognitiva. basados sobre este trabajo de 1990. al paso del tiempo. hemos concretado el final de esta segunda fase en 1991. entonces. romántica y postmoderna y las consecuencias para la psicología. K. y no como un principio clasificatorio que establezca límites entre enfoques” (Neimeyer. y en el campo de la psicología social. 3ª fase: Un mundo cognitivo feliz (1992-hasta la fecha) En principio esta fase va desde 1992 hasta la fecha actual. normas. otros como Mahoney (1995) sugirieron un cambio de etiquetas. etc. al igual que cualquier otra cosa. los modelos simples a los modelos complejos. y tal y como planteábamos en el primer apartado de este capítulo conviene entender la evolución de la terapia cognitiva en función de un planteamiento sociocultural que nos lleva a asumir que los cambios en los modelos terapéuticos son consecuencia de cambios en creencias. De ahí. Si asumimos este paso del tiempo. 5. estas formas distintas de trabajar “cognitivamente” se entienden mejor asumiendo que las terapias cognitivas no son ajenas. lo más importante es la convivencia de dos paradigmas de trabajo cognitivo: el clásico o racionalista y el rupturista o evolutivo que corresponderían. sin levantar barreras infranqueables.INTRODUCCIÓN AL MODELO COGNITIVO EN PSICOTERAPIA 39 Por este motivo se han planteando alternativas. etc. momento en el que se publican dos textos importantes Human change processes de Mahoney (1991) y The self in process de Guidano (1991). mientras que unos señalaban que esta diferenciación nos servía como “una dimensión para medir desarrollos dentro de una escuela concreta de terapia. situaremos a cada modelo cognitivo en su lugar. Por ello. reconocimiento y popularidad. De todas maneras. 1993). oponiendo.3. donde se describen de forma divulgativa la cultura modernista. respectiva- . En esta fase vemos una mayor contribución al campo cognitivo de los modelos constructivistas. Lo que supone contribuir a este tema de la clasificación y diferenciación entre modelos cognitivos con la ya propuesta clasificación de modelos cognitivos cercanos a una epistemología modernista y otros cercanos a una epistemología postmoderna. Gergen publica en 1991 su obra El yo saturado. Igualmente. lingüísticos y narrativos y un aumento de las características de las fases anteriores: amplio rango de aplicación. Es decir. expectativas. sociales. Desde nuestro punto de vista. actualmente algunas de las características de la terapia cognitiva son bastante postmodernas. Lo que quizá podría haber supuesto una ruptura dentro del campo cognitivo por estas dos formas tan diferentes de hacer terapia cognitiva. De manera que esto nos lleva a plantearnos lo siguiente: ¿podemos abrir una cuarta fase?: creemos que no. 62) plantean que la terapia cognitiva por ellos practicada asume una epistemología modernista y realista. pero que es mucho más obvia en esta tercera fase. mientras que en otras se sigue apreciando una actitud modernista. Wessler o Caro. el Congreso Internacional de Psicoterapia Cognitiva y el Congreso Internacional de Psicoterapia Constructivista tuvieron lugar en Suecia. que las fases anteriores tal y como han sido propuestas. que la evolución de las terapias cognitivas se explica. junto a tres modelos. como ya se ha señalado. o Nezu. Por tanto. Es decir. Beck y Alford (1999. por el momento. al menos de momento. De manera que asumimos. por una postmodernización del modelo que empieza en la segunda fase.40 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS mente. podríamos calificar de modelos “intermedios”. siguen siendo descriptivas de esta evolución de la terapia cognitiva. . La idea que conviene tener en cuenta es. p. a veces más de la cuenta. los de Young. de forma conjunta. Los dos congresos internacionales que se han celebrado en 2005. y a los construccionistas con una epistemología de tipo postmoderno facilita entender las diferencias y la evolución entre los modelos cognitivos. 1997a). a los que consideramos como modelos modernistas y modelos postmodernistas en terapia cognitiva (Caro. Por el momento. no ha tenido lugar. Ellis. Clark. y aunque clasificar es reducir y abstraer. Por lo que creemos que este mundo feliz del modelo cognitivo va a seguir por un tiempo. De manera. en buena medida. al menos en la esfera internacional y a estos niveles. que toman o retoman de estos algunos elementos y características pero que. creemos que relacionar de forma epistemológica a los modelos de reestructuración cognitiva1 y los cognitivocomportamentales con una epistemología modernista. que en este texto tenemos representados modelos cognitivos que ejemplifican una práctica cognitiva de tipo modernista como los de Beck. por cuanto tienen rasgos que los separan de los mode1. sin embargo. seguimos viviendo en un mundo cognitivo feliz. 1995a. de muchos autores y enfoques. a Beck. surgieron del psicoanálisis. 6. la terapia centrada en esquemas). Podemos apreciar. Aunque hoy en día se señala que no existen prácticamente diferencias entre ellas (Hollon y Beck. lo cual queda implícito en algunas de las clasificaciones del apartado 2. Ellis. dan una mayor importancia al papel del afecto (por ejemplo. la terapia de valoración cognitiva) o son de formato aplicado más ecléctico (por ejemplo. en nuestra opinión. la terapia lingüística de evaluación). Pero. 1994) esto no deja de ser curioso puesto que sí que existen diferencias conceptuales ofrecidas. 1997a.INTRODUCCIÓN AL MODELO COGNITIVO EN PSICOTERAPIA 41 los clásicos y los acercan a algunos rasgos de tipo más postmoderno. recordemos modelos de reestructuración. podemos asumir que las tres formas básicas de practicar la terapia cognitiva a las que nos hemos referido en este apartado. de este mismo capítulo. en muchas publicaciones. Así por ejemplo. a la terapia racional emotivo conductual. 1995) que incluyen bajo la etiqueta de cognitivo-comportamental a todos los modelos. Otros autores como Dobson y Shaw (1995) incluyen todos los modelos bajo la etiqueta de cognitiva (Beck. una inclusión un tanto al azar. Por ejemplo. cognitivo-comportamentales y construccionistas. ¿Terapia cognitiva o terapia cognitivo-comportamental? La cuestión del etiquetado de un modelo es un tema complejo y pensamos que no es un tema cerrado. las habilidades de afrontamiento. por los mismos que las toman por iguales (Hollon y Beck. 1994). 2003a). la solución de problemas. sin hilo conductor. es decir. son más constructivistas que los modelos clásicos (por ejemplo. habilidades de auto- . hay autores (Meichenbaum. sobre el que ya nos hemos pronunciado en diversas ocasiones (Caro. acogerían perfectamente todos los enfoques en el área. y el constructivismo. los trabajos de Kendall con niños. incluso. los enfoques de Ellis y de Beck. o lo que es lo mismo. mientras que la terapia cognitivo-comportamental parte de la terapia de conducta. Recordemos que las primeras terapias cognitivas. cuando hablamos del paradigma cognitivo nos referimos a un complejo total de métodos. En un sentido kuhniano. Barlow. creemos que tiene más sentido que cuando hablamos de terapias cognitivas asumamos los tres modelos básicos ya planteados. Con este fin partiremos no sólo del concepto de paradigma arriba expuesto. Mahoney (1995) incluye como terapias cognitivas a Ellis.42 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS manejo. como etiqueta principal. conceptos y teorías. 1995a. 2003a) defendimos esta triple clasificación y sobre todo las diferencias que son evidentes entre los tres enfoques básicos cognitivos. Rehm. Meichenbaum. aunque en un momento llegan a hacer iguales cognitivo y cognitivo comportamental. 1997a. cuando se hace un uso extenso de la etiqueta cognitivo-comportamental. y por eso es por lo que nos parece necesario seguir con el tema. 1992). Pero el problema viene. En nuestros trabajos anteriores (Caro. en nuestra opinión. técnicas y aparatos de laboratorio. Estas tres formas han sido definidas y diferenciadas en diversos trabajos (Hollon y Beck. como ya hemos planteado en otro trabajo (Caro. 2003a). En esta cuestión del paradigma radica. es factible entenderlas dentro de un paradigma cognitivo. y los trabajos de Meichenbaum. y esto es lo más importante. la modificación de la conducta cognitiva. En este sentido. A la vista de lo expuesto. 1995.) como ya hemos visto y además. que determinan cuáles son los problemas legítimos y las soluciones en el campo de la investigación científica (Bem y de Jong. 1995. sino de la distinción entre integración y eclecticismo (Norcross y Newman. procesos sociales y estructuras institucionales. el criterio principal que nos lleva a decantarnos por la etiqueta de terapia cognitiva y no de terapia cognitivo-comportamental como siendo la más adecuada para acoger todos los enfoques dentro de este campo. Marlatt y Lineham. 1997). solución de problemas y constructivismo). 165. etc. Clark. Beck y el constructivismo. 1994. p. Y no cabe duda que el paradigma cognitivo cumple todos los requisitos para ser considerado como tal. Kelly. consideramos que la etiqueta cognitivo-conductual puede reflejar dos cosas: . Otros como Hollon y Beck (1994) distinguen entre modelos cognitivos que incluirían a Beck y a Ellis y cognitivo-comportamentales que incluirían la solución de problemas. y jugando con la cuestión mejora y desarrollo de una teoría (un requisito propio de la integración) vs. Un eclecticismo en su uso. 1977. es decir. 2. Blackburn y cols. hace unos 50 años que surgieron las terapias cognitivas. y así es como creemos que la usan los autores conductuales que quieren mejorar el modelo conductual. uso de técnicas (un requisito propio del eclecticismo) consideramos que la terapia cognitiva. como modelo teórico diferencial de otros. Durante este tiempo la terapia cognitiva ha demostrado su eficacia en diversos trastornos y para diversos enfoques. La eficacia de las terapias cognitivas En el momento de escribir estas líneas. 2001). 7. en todo caso.. El modelo cognitivo usa técnicas conductuales (como ayuda para el cambio cognitivo) dentro de un modelo cognitivo pero asume una teoría cognitiva sobre los trastornos y el cambio psicológico. El modelo mejor evaluado (con ensayos clínicos controlados) es el modelo de Beck (Elkin y cols. La mejora del modelo conductual al integrarse con el cognitivo. Emery y Greenberg. Beck. Por todo ello. Por ello hay varias cuestiones que podemos establecer en un primer momento: 1. una práctica clínica ecléctica. a su aplicación y no a un paradigma. y que cuando usamos la etiqueta cognitivo-comportamental como “etiqueta principal” estamos refiriéndonos a su uso. o el trastorno obsesivo-compulsivo (Wilhem. Struck y DeRubeis. por ejemplo el trastorno de pánico (Sanderson y Rego. 2. O. 2000). por la mayoría de autores cognitivos. 2000). inferimos. La terapia cognitiva es muy eficaz para el tratamiento de la depresión (Rush. nos estamos refiriendo a un enfoque dentro de un paradigma principal y que ejemplifica nuestra propia clasificación. se ve representada mejor a través de la etiqueta “terapia cognitiva” y no de “terapia cognitivoconductual”. 3. Y así es usado. 1989. . Se está comenzando a disponer de ensayos clínicos controlados en otros trastornos que no sean la depresión como.INTRODUCCIÓN AL MODELO COGNITIVO EN PSICOTERAPIA 43 1. 1990). p. Fernández. Pérez. A estos hay que sumarles los realizados en otras áreas. hay que añadir los de Clark. En años recientes esta cuestión de la eficacia (que podemos retrotraer a la polémica generada por el artículo de Eysenck de 1952). Así. 1997). Mérito # 1. 2002a. la revisión que de la comparación hacen Fernández Liria y Rodríguez Vega. Linehan. 1997). no se han preocupado tanto de estas cuestiones (Mahoney. 6) la terapia cognitiva está funcionando extraordinariamente bien en el contexto de los tratamientos empíricamente validados. ni tampoco sus notables desventajas (Elliott. 1998. Caro. Fernández y Amigo. sobre todo. por ejemplo. esta cuestión de la eficacia y queden aún muchas cuestiones que resolver. como los trastornos de ansiedad o las fobias (Bruce y Sanderson. McLeod. se está dirimiendo en el contexto de la tendencia hacia los tratamientos empíricamente validados. Según Lyddon y Jones (2001. los trastornos alimentarios (Fairburn. no farmacológicos (véase. Roth y Fonagy (1996. Según la clasificación que hemos establecido aquí. En definitiva. la terapia cognitiva ha demostrado ser una terapia eficaz. al último apartado. 1997) (y véase. en el campo de la depresión. Beck y Alford (1999) o el de Williams (1997). 2003). 1998.. ni mucho menos. Clark. 1993). No vamos a entrar a exponer sus indudables ventajas (Chambless y cols. mientras que los modelos construccionistas (cercanos a una óptica postmoderna) por motivos epistemológicos sobre la visión de la ciencia que les lleva a estar todavía preocupados o no decantados por el tipo de Método a seguir. los modelos de reestructuración cognitiva y los cognitivo-comportamentales aportan los principales estudios en eficacia.44 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS 4. 83) en su revisión de los principales modelos de tratamiento para la depresión destacan que la terapia cognitiva es más eficaz que formas menos estructuradas de terapias y que otros modelos de tratamiento. Pasamos. 1996. A los trabajos ya citados de eficacia de la terapia cognitiva en la depresión. . En el mismo sentido se decantan en la revisión que hacen del tema Pérez y García (2003). 2001) pero sí revisar algunos datos sobre eficacia de las terapias cognitivas a la luz de esta tendencia. pues. 2003). aunque no haya cerrado. 1996. o el trastorno bipolar (Basco y Rush. apartado 8). p. cubre todo el amplio espectro del funcionamiento humano. que ha evolucionado notablemente y que aún tiene muchos aspectos que desarrollar para continuar siendo un enfoque de referencia importante junto a los otros modelos psicoterapéuticos. en esta conclusión algunos de los principales elementos de las terapias cognitivas. brevemente. junto a cómo se está respondiendo dentro del propio modelo a algunos de los elementos criticados. que nos aparecen resumidos en el cuadro 2. Modelos teleonómicos Modelo flexible ¿Está perdiendo su identidad como modelo? Reflexiones teoréticas . sobre todo Estudios en investigación de procesos Papel de la mente Exceso de racionalismo Papel de la mente no consciente (modelo construccionista) Teoría comprensiva sobre el ser humano Exceso de individualismo Enfoques construccionistas sociales Modelo claro. Ventajas y limitaciones de la terapia cognitiva El modelo cognitivo. tal y como hemos planteado en este capítulo. lo que es un déficit en un determinado modelo es una ventaja en otro. Cambios en tipo de Modelos teleológicos relación terapéutica. estructurado y organizado Tipo de relación terapéutica. Cuadro 2. Ventajas. señalando sus limitaciones. limitaciones y nuevas direcciones de las terapias cognitivas. junto con las limitaciones y nuevas direcciones. De manera que recogeremos. es un modelo flexible. variado. sino desde dentro. La idea fundamental de esta reflexión final es que ningún modelo terapéutico. ni enfoque dentro de ese modelo. que acoge enfoques diferentes (y algunos complementarios). En principio.INTRODUCCIÓN AL MODELO COGNITIVO EN PSICOTERAPIA 45 8. Pero aquí no vamos a recoger críticas a la terapia cognitiva desde fuera del modelo. VENTAJAS LIMITACIONES DIRECCIONES Modelo eficaz de tratamiento Investigación de resultados. El enfoque más estudiado es. no resultados experimentales grupales con muestras clínicas. es el primero el que más volumen de investigación ha recibido. qué operaciones ponen en marcha pacientes y terapeutas que den cuenta de esos niveles de eficacia. y se han preocupado mucho más de divulgar y acercar el modelo a todos los ámbitos clínicos. sobre todo el de Beck (Clark. Whisman. en nuestra opinión. el de la psicoterapia como una ciencia personal. Así como sobre el nivel de eficacia de los nuevos modelos en terapia cognitiva. Este es un mérito indudable. como señala Neimeyer (1995. El paradig- . tal y como hemos señalado en el apartado correspondiente anterior. 1992). exponiendo ante todo. deben ser complementadas y abiertas a estudios de tipo procesual donde no sólo se explique si la terapia es eficaz o no. el método es más bien anárquico. De los otros dos enfoques constructivistas (Neimeyer y Raskin. Por otro lado. y el de reconstrucción evolutiva. las investigaciones de resultado que tan buen “resultado” han dado a la terapia cognitiva para que se establezca como modelo. sin complementar con el cómo. mantenimiento y cambio de los trastornos emocionales. 1999. 1999. sobre todo de tipo procesual y hermenéutica. otros modelos cognitivos se han preocupado menos de dotar a su enfoque de la necesaria fundamentación empírica. Gonçalves y Machado. 1993. faltan más estudios concluyentes sobre la aplicación del modelo al amplio rango de patologías y poblaciones en el que se está empleando. 2001). mientras que los modelos clásicos de terapia cognitiva. Shapiro. el de la reautorización narrativa. no puede mantenerse por mucho más tiempo en terapia cognitiva y existen algunos trabajos al respecto que señalan y demuestran las ventajas del estudio de procesos en terapia cognitiva (Caro. sino casos clínicos. quizás. a pesar del innegable nivel de eficacia de las terapias cognitivas. Creemos que responder al qué. como el de Ellis. 14). sobre todo con los estudios sobre la técnica de la rejilla. Sin embargo. p. Barkham y cols. Finalmente. 2002b. Beck y Alford. Respecto a la investigación sobre la eficacia en el modelo construccionista. sino mediante qué mecanismos.46 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Mérito # 1: Modelo eficaz de tratamiento. 1999) han intentado explicar experimentalmente las diversas hipótesis cognitivas sobre la aparición. tal y como ya señaló Beck (1970a) en sus inicios. Mérito # 2: Papel de la mente. al menos. 1980. Dejando al margen que la pretendida base construccionista social de los modelos construccionistas está aún por justificar. . es su comprensión individualista del ser humano. intentan dotarla de una lectura de tipo social e interpersonal (Safran y Segal. El modelo cognitivo. a diferencia del modelo freudiano. (Guidano. operando en el nivel pre-consciente. ha estado poco preocupado por la eficacia. En este sentido. Parece difícil complementar ambos modelos pero. planteó el papel de la mente no inconsciente. de tipo construccionista. como un rasgo importante para explicar el funcionamiento del ser humano. 1981) por dotar a la terapia cognitiva de un exceso de racionalismo. y existen estudios indirectos sobre aspectos del modelo que pueden influir en el cambio.INTRODUCCIÓN AL MODELO COGNITIVO EN PSICOTERAPIA 47 ma de reconstrucción evolutiva. disponemos de otras explicaciones sobre el funcionamiento de la “mente” y de los procesos por los que se adquiere y mantiene el conocimiento humano. este papel de la mente fue criticado. sí podemos afirmar que los nuevos acercamientos en terapia cognitiva. Sin embargo. la terapia cognitiva no se define por su grupo de técnicas. uno de los aspectos que cabe criticar a las terapias cognitivas. los nuevos modelos en terapia cognitiva. plantearon el papel de la mente no consciente. 1990). La terapia cognitiva siempre ha surgido con la pretensión de ser una teoría comprensiva sobre el ser humano. En este sentido. conocimiento tácito. 1993) que plantea que todos nuestros sistemas de creencias están constituidos socialmente. De ahí que los desarrollos en terapia cognitiva quieran acercarla a teorías como la del construccionismo social (Neimeyer. ya en sus inicios. sino por su especial y particular conceptualización de los problemas que aquejan a los seres humanos. 2001). No obstante. haciendo uso y mención de conceptos como el de núcleo metafísico central. por ejemplo. como hemos comentado (Mahoney. estudiar el papel y la influencia en el cambio de la búsqueda de coherencia por parte del sí mismo (Neimeyer y Raskin. etc. Mérito # 3: Teoría comprensiva sobre el ser humano. 1987) que recogían estructuras afectivas filogenéticamente anteriores a las estructuras más explícitas o superficiales. que dirigen nuestro pensamiento racional. los modelos construccionistas. Por su parte. más funcionales de conocer. En nuestra opinión y siguiendo estudios sobre los motivos que nos llevan a elegir determinados modelos terapéuticos (Vasco. Es decir. Sinceramente. lo cual se ve facilitado por ese alto nivel de estructuración que poseen (véase capítulo 2). sabemos por dónde vamos. 1993) creemos que ambas formas de funcionar suponen filosofías de vida diferentes. pueden interesarnos de forma distinta en función de nuestras actitudes. 1991) al paciente hacia una meta especificada. en primer lugar. Es decir. hay una direccionalidad. un tipo de relación terapéutica basada en la metáfora del ser humano como un científico y en la que el terapeuta adopta el papel de guía activo del paciente para que este desarrolle formas alternativas. valores. en un proceso de tipo teleonómico. . estructurado y organizado. donde se prescriben las líneas a seguir desde un principio (obviamente. según se mire). 1991). Esta característica de los modelos cognitivos (véase capítulo 2) propicia. de desarrollo de formas viables. que permite integrarse en su aplicación con otros modelos y acoge las evoluciones dentro del propio modelo. sino que acompaña al paciente en su proceso de descubrimiento. no creemos que debamos decantarnos por uno u otro. una relación de tú a tú. finalistas. sin una meta final (Mahoney.48 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Mérito # 4: Modelo claro. donde el terapeuta no guía. En segundo lugar. Ambos tienen ventajas e inconvenientes. los estilos de práctica de la terapia cognitiva tan diferentes entre sí. más cercanos a una epistemología postmoderna abogan por un tipo de relación terapéutica más propia de un modelo humanista. Los méritos esbozados hasta ahora nos permiten afirmar que el modelo cognitivo es un modelo flexible (o altamente flexible. más válidas de pensar. Es decir. los modelos clásicos cercanos a una epistemología modernista son modelos de tipo teleológico. pero no hacia o hasta donde. corrijan y dirijan (Mahoney. atendiendo a las necesidades de los pacientes). y creencias sobre la terapia y la forma más adecuada de abordar los problemas de los pacientes. La idea será que el terapeuta elija adecuadamente la forma de práctica que mejor se acomode a su “personalidad”. Mérito # 5: Modelo flexible. y sepa aplicarla o modificarla en función de las características del caso clínico concreto. Su meta será entonces poner en marcha técnicas que controlen. entender y enmarcar en reflexiones teoréticas sus límites y su alcance. En el campo cognitivo. al respecto. Conclusión: hacia una definición de terapia cognitiva A tenor de lo expuesto en este capítulo nos gustaría definir el paradigma cognitivo de la siguiente manera: El paradigma cognitivo es un paradigma plural y delimitado que ha demostrado su eficacia y que se centra. (y debemos asumir que al igual que otras formas de terapia) se puede convertir en un pastiche. surgen una serie de preocupaciones sobre el futuro de ellas y por el acercamiento entre todos los modelos. Jameson (1984) considera al pastiche una parodia del pasado que refleja la carencia de un estilo personal. frente a otro postmoderno que justifican nuestra principal preocupación. El collage es un rasgo de la cultura modernista y su finalidad era mezclar materiales para formar composiciones abstractas o semiabstractas. Desde nuestro punto de vista. básicamente. al concepto de collage debemos oponer el de pastiche. de las críticas y reflexiones desde dentro y fuera que se están haciendo a la postmodernización de la psicología y por derivación de la psicoterapia. pero este tema escapa al contenido de este capítulo. puede perder su esencia. su razón de ser. su identidad. que buena parte de esa postmodernización se explica por cambios en función de un espíritu postmoderno de la época. Sin embargo. A tenor de esta cierta postmodernización de la terapia cognitiva. en su influencia en nuestro bienestar y en el uso que de ellos podemos hacer para facilitar ese bienestar. en nuestra opinión. y si la terapia cognitiva se sigue “postmodernizando”.INTRODUCCIÓN AL MODELO COGNITIVO EN PSICOTERAPIA 49 Podemos afirmar. e incluso puede ser imposible diferenciarla de otros modelos. . La única salida puede provenir. lo que creemos que cabe hacer (sin dividir al modelo cognitivo) es diferenciar. Por seguir con el planteamiento socio-cultural que hemos elegido para entender la evolución de las terapias cognitivas tenemos un rasgo cultural modernista. 9. la mezcla indiscriminada en función de la apariencia y no de la forma. en los procesos del conocimiento humano. es decir. al menos desde el marco teórico que los modelos aquí incluidos asumen. delimitado y eficaz creemos que ha quedado patente a lo largo de este capítulo. De manera. hemos evitado hablar de salud mental. que influyen en nuestra visión de nosotros mismos. En función de su grado de desarrollo. la terapia cognitiva puede llegar a poblaciones no sólo clínicas. o son incapaces de hacerlo. se interpretan a sí mismos. sus emociones y su conducta. problemas psicológicos. es decir. Finalmente. por lo que el término “general” de “bienestar” nos facilita asumir la extensa aplicación de la terapia cognitiva. Por procesos del conocimiento humano nos referimos a premisas. de manera diferente. que el terapeuta cognitivo se dirige a este ser humano que es capaz de conocer y entender sus pensamientos.. actitudes. orientación lingüística. etc.50 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Que es plural. pretende que los pacientes se den cuenta de cómo y por qué conocen. La respuesta a cómo se hace esto se ofrece en los capítulos restantes de este texto. supuestos. deliberadamente. historia. etc. . de nuestras experiencias y de aquello que denominamos “nuestra realidad”. a sí mismo. sus experiencias o cómo se ven a sí mismos carece de sentido para ellos. ¿Qué movilizan los modelos cognitivos? Cada uno. valores. por lo que conviene para terminar precisar a qué nos referimos cuando hablamos de procesos del conocimiento humano. B. Para la terapia cognitiva los seres humanos conocen de forma activa y aportan significado a sus experiencias. C. Para la terapia cognitiva el ser humano es único. La terapia cognitiva conceptualiza los problemas de los seres humanos en función de la interacción ambiente-conducta. 2.INTRODUCCIÓN AL MODELO COGNITIVO EN PSICOTERAPIA 51 EJERCICIOS PRÁCTICOS 1. ¿Cuál de los siguientes enunciados representa mejor su opinión sobre una posible definición de terapia cognitiva? ¿Por qué? ¿Qué elementos de esa definición son propios de un modelo cognitivo? A. y debe definirse en función de su mundo fenomenológico. una con una flecha los autores que podemos considerar antecedentes de los modelos de Beck y Ellis Beck Ellis Adler Bowlby Russell Rogers Arieti Korzybski Perls Kant Horney Rychlak Mahoney Skinner . En función de lo expuesto en el apartado 3. Relacione mediante una flecha. definidos en el apartado 4. los tres modelos básicos de tipo cognitivo. Discrimine y relacione mediante una flecha.1.52 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS 3. elementos característicos de cada una de las fases de evolución de la terapia cognitiva 1ª Fase 2ª Fase 3ª Fase Popularización Desarrollo de los modelos cognitivocomportamentales Críticas al modelo cognitivo Amplio rango de aplicación Libros de autoayuda Postmodernización Primer gran estudio en eficacia Polémica racionalismo-constructivismo Desarrollo de manuales Defensa de un cambio de paradigma . con las características que aparecen en el bloque de la derecha Modelos de reestructuración Modelos cognitivo-comportamentales Modelos construccionistas Aprendizaje de habilidades cognitivas Sistemas autoorganizativos Análisis lógico Metáfora del condicionamiento Viabilidad del conocimiento humano Estructuración Determinismo recíproco Participación proactiva del ser humano Identificar cogniciones distorsionadas Leyes del condicionamiento Búsqueda de coherencia Colaboración paciente-terapeuta Metáfora narrativa Comprobación empírica de hipótesis Encubiertalismo Niveles tácitos del conocimiento 4. ¿Por qué? Señale los elementos principales sobre los que se basa esta decisión..INTRODUCCIÓN AL MODELO COGNITIVO EN PSICOTERAPIA 53 5.. la etiqueta de modelo cognitivo. Procesos de autoorganización D. Viabilidad del conocimiento humano B. Mente como sistema proactivo E. 8. Construcción social de la realidad B. detrás de estos modelos. Mente como sistema proactivo E. Relacione los dos bloques: De la investigación de resultados a. Ideal nomotético D. Validez del conocimiento humano C... La mente no consciente Un irracionalismo Un aumento de la eficacia Un modelo teleonómico Un modelo desestructurado Una relación de tú a tú La investigación de procesos . En nuestra opinión. De un modelo teleológico a. De una relación directiva a. ¿Cuál de los siguientes enunciados representa mejor su opinión sobre el conocimiento humano desde un punto de vista construccionista/postmoderno?: A. De un exceso de racionalismo a. Identifique algunas de las características básicas de la terapia cognitiva modernista: A... Creencias y cogniciones al margen del marco social 7. define mejor al paradigma cognitivo. En la evolución de las terapias cognitivas se ha evolucionado hacia aspectos nuevos... Mente como un sistema reactivo C. Mente como sistema reactivo F. Crisis existencial 6. Son el origen de la terapia cognitiva 6. del conocimiento humano C. Los trastornos de personalidad C. Una epistemología de tipo modernista asume el siguiente mito: A. Relación de colaboración paciente-terapeuta B. La realidad depende del sujeto que conoce 2. Escaso nivel de desarrollo 7. Los trastornos depresivos B.54 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN 1. La viabilidad del conocimiento humano B. 3ª fase B. Los trastornos alimentarios 4. Están fuera de toda duda B. No se mantienen C. ¿Según Arnkoff y Glass (1992). Variedad y rango de aplicación B. como meta. 1ª fase 3. Mejora. 2ª fase C. La verdad como criterio decisorio C. 1ª fase B. Producción de un cambio filosófico . ¿Cuál de los siguientes aspectos caracteriza a la terapia cognitiva en la actualidad?: A. Las relaciones entre terapia cognitiva y psicología cognitiva: A. Dudas sobre su eficacia C. ¿En qué fase de la terapia cognitiva se produce una clara convivencia entre los principales paradigmas cognitivos?: A. cuál de los siguientes aspectos es compartido por la terapia de conducta y la terapia cognitiva?: A. ¿En qué campo de tratamiento la terapia cognitiva ha demostrado su eficacia fuera de toda duda?: A. ¿En qué fase de evolución de la terapia cognitiva surge la terapia de valoración cognitiva de Wessler?: A. 2ª fase C. 3ª fase 5. El concepto básico. ¿Cuál de los tres modelos básicos cognitivos sigue sin resolver cuestiones relacionadas con el método de investigación?: A. ¿Qué elemento tomó la terapia cognitiva del modelo psicoanalítico. El modelo construccionista B. Un riesgo actual de la terapia cognitiva es el de convertirse en un modelo de tipo: A. Conocimiento explícito C. Reconstrucción evolutiva B. Núcleo metafísico central 9. Su noción de mente 11. El modelo de reestructuración cognitiva 10. Ciencia personal C. El tipo de relación terapéutica B. El modelo cognitivo-comportamental C. ¿Qué tipo de modelo construccionista ha recibido un mayor volumen de investigación?: A. Se desarrolló para destacar la evolución de la terapia cognitiva 13. Ha caído en desuso C. Respecto a la polémica “racionalismo-constructivismo” podemos afirmar que: A. El modelo de reestructuración cognitiva B. Esquema B. La importancia de comprender el proceso y el diálogo interno C. Pastiche B. que ejemplifica el papel de la mente no consciente es el de: A. El modelo construccionista 12.INTRODUCCIÓN AL MODELO COGNITIVO EN PSICOTERAPIA 55 8. Integrador 14. Construccionista social . Collage C. constructivista. en opinión de Freeman (1983)?: A. ¿Qué tipo de modelo cognitivo asumiría que el conocimiento humano es de tipo interpersonal y evolutivo?: A. Se sigue manteniendo en la actualidad B. El modelo cognitivo-comportamental C. Interpersonal C. El modelo de Beck 16. ¿cuál ha sido el mejor y más estudiado?: A. Respecto a la disparidad de modelos cognitivos y el problema del etiquetado. Individualista B. Tratamientos empíricamente validados 20. Cognitivos 18. Cognitivo-comportamentales B.56 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS 15. Una integración teórica C. El modelo de Young C. Korzybski 17. Construccionista social . Diseños de grupo C. Colby B. Podemos criticar a los modelos clásicos cognitivos su énfasis: A. La etiqueta cognitivo-conductual implica: A. Reestructuración cognitiva C. ¿Qué tendencia de investigación está siendo utilizada por los autores cognitivos más preocupados por demostrar la eficacia del modelo?: A. El modelo de Ellis B. A qué autor debemos uno de los primeros intentos por asentar la terapia cognitiva en el procesamiento de la información: A. Kelly C. Dobson y Shaw (1995) incluyen a todos los modelos bajo la etiqueta de: A. Investigación de procesos B. De todos los modelos cognitivos. Un eclecticismo en su uso B. Una mejora del modelo cognitivo 19. de forma general. 1986). podemos asumir. sigue siendo necesario e importante intentar “manualizar” nuestros procedimientos clínicos.. Algo que. . en nuestra opinión. sin problemas. juzgando por la evolución de las terapias cognitivas (véase capítulo 1). que un modelo capaz de ofrecer manuales y descripciones pormenorizadas de su quehacer clínico es un modelo que goza de una buena “salud” y que va a facilitar su aplicación. adecuar sus habilidades personales y ajustar todo ello a la “persona” que tiene enfrente. Incluso podemos considerar.2 El proceso terapéutico en el modelo cognitivo 1. Por lo que a pesar de que queda en la destreza de cada clínico usar su conocimiento. Pero. en este contexto. la práctica de cualquier forma de psicoterapia se puede entender como un “arte” para el cuál se debe haber estudiado en la “Facultad de Bellas Artes”. manualizar o articular de manera extremadamente detallada el proceso de hacer terapia ha recibido críticas (Stiles y cols. No obstante. El carácter especial de la terapia Son numerosos los trabajos que se centran en la descripción del proceso terapéutico con la intención de ofrecer una mejor formación a psicoterapeutas y futuros psicoterapeutas cognitivos. Críticas que por regla general asumen lo difícil que es describir un proceso que podemos considerar único o ajustado a cada caso individual. La formación en aspectos éticos es muy necesaria. Poseer un sistema de creencias que sea comprensivo. La salvaguarda que plantea Combs (op. En el cuadro 1 tenemos algunas de las principales características de la terapia cognitiva que nos dan una clara idea de la meta y el estilo del proceso terapéutico a seguir. Por ello. 1982.58 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS De manera. a este respecto. p. 3. es decir: 1. La psicoterapia no tiene reglas fijas. que sea defendible.) a ello pasa por los siguientes aspectos: 1. Beck y cols. correctos o mejores. Recordemos. . Debemos asumir que la terapia tiene un carácter especial. como el de los otros modelos terapéuticos (véase capítulo 1). que los siguientes supuestos. internamente consistente y sometido continuamente a revisión y adaptación. Poseer una adecuada teoría personal. La psicoterapia depende mucho del sistema de creencias del terapeuta y de la teoría asumida. disponemos de suficientes “declaraciones de principios” sobre lo que supone seguir un modelo cognitivo. tomados de Combs (1989. 4. sino por sus principios y tipo de conceptualización de los problemas clínicos (Arnkoff y Glass. cit. ni procedimientos universales. 2. Principios generales del modelo cognitivo Los proponentes del modelo cognitivo siempre se han preocupado de definir a la terapia cognitiva. pero sí que existen métodos peligrosos y cosas que no deben formar parte de la psicoterapia. 2. esté bien fundamentado. aislando y cristalizando nuestro mejor conocimiento sobre las relaciones de ayuda. 1985). El terapeuta intenta dar al paciente experiencias verdaderas facilitadoras. 5.. el origen socio-cultural del modelo cognitivo. 2. 103) indican nuestro punto de partida y el encuadre que debemos dar a este capítulo. No existen métodos de ayuda buenos. no por las técnicas que la componen. La psicoterapia es una profesión única y altamente especializada. verificar hipótesis y practicar habilidades cognitivas 7. Con límite de tiempo 15-22 sesiones. y c) las creencias son hipótesis sujetas a negación y modificación. su esencia principal es que el paciente debe “aprender a aprender”. Por otro lado. a lo largo de 3-4 meses 2. ¿Cuáles son los principios básicos para Beck y cols. 51) 1. los siguientes principios tomados de Beck y cols. Es decir (en Bedrosian y Beck. p. actitudes) formular sus hipótesis. b) las interpretaciones de la realidad dependen de procesos cognitivos que son. en sí mismos. Ahistórica Se centra en el “aquí y ahora” sin recurrir a la historia pasada del paciente 5. Tarea para casa El paciente debe recoger datos. La terapia cognitiva representa un modelo de tipo educativo: es decir. 1990. . (1985) ejemplifican de forma más amplia los supuestos principales del modelo cognitivo. Davison y Kendell. Estructura Cada sesión dura una hora 3. pensamientos.. Apertura El proceso terapéutico es abierto y explícito y el terapeuta y el paciente comparten una comprensión común de lo que está pasando en la terapia. Algunas de las principales características del modelo cognitivo estándar para trastornos en el EJE I del DSM (en Blackburn. aunque con las matizaciones necesarias para dar cabida a los nuevos modelos cognitivos que conforman su evolución tal y como se comentó en el capítulo 1. La terapia cognitiva parte de un modelo cognitivo de los trastornos emocionales. (1985)?: 1. falibles. 2. 1980): a) las percepciones o interpretaciones de la realidad no son idénticas a la misma realidad. Orientada hacia el problema El terapeuta y el paciente se focalizan en definir y resolver los problemas actuales del paciente 4. establecer experimentos y evaluar los resultados 6. Método científico La terapia supone recoger datos (problemas. sobre todo el que tiene cabida dentro de este texto.EL PROCESO TERAPÉUTICO EN EL MODELO COGNITIVO 59 Cuadro 1. el método socrático. 4. En primer lugar. examinarlos para buscar las posibles distorsiones cognitivas. La terapia en sí es un esfuerzo colaborador entre terapeuta y paciente. el trabajo para casa. g) Desarrollar una tendencia mental de intervención breve. 5. 7. por ejemplo. fundamentalmente. que cada sesión se desarrolle siguiendo una agenda consensuada. desarrollada para pacientes con trastorno de personalidad. c) Desarrollar. b) Evitar las agendas ocultas. que el terapeuta se centre en metas específicas y en segundo lugar. Para que el trabajo terapéutico cognitivo tenga lugar se requiere una buena relación terapéutica. c) Dar mucha importancia al trabajo fuera de la sesión.60 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS 3. substituyéndolos por pensamientos más adecuados y facilitando que el paciente haga planes para desarrollar nuevos patrones de pensamiento. que supone básicamente que el paciente debe aprender a reconocer sus pensamientos. Esta cuestión no se puede generalizar a todos los modelos. e) Permanecer centrado en la tarea. 2. La terapia cognitiva es breve y con límite de tiempo. ni a todos los campos de aplicación del modelo cognitivo. f) Utilizar procedimientos de organización del tiempo (véase. . b) Hacer el tratamiento específico y concreto. 6. e) El terapeuta debe admitir errores cuando los cometa. el apartado dedicado a la estructura de la sesión). La terapia cognitiva es estructurada y directiva. f) Debe mantenerse un ambiente en colaboración. d) Hacer evaluaciones continuas.2 h) Permanecer centrado en problemas manejables. en colaboración. Por ejemplo. el terapeuta debe seguir los siguientes principios: a) Hacerla simple. Para ello. Los terapeutas cognitivos usan. “la tendencia mental hacia la intervención breve” no entraría a formar parte del formato de tratamiento en la terapia centrada en esquemas de Young (véase capítulo 8). Esta es una de las características básicas del modelo y supone básicamente dos cosas. que supone principalmente: a) Desarrollar la relación terapéutica partiendo de una base recíproca. 3. cuadro 2. y no al papel del terapeuta. La terapia comienza con una fundamentación bien planificada. . 1955) en donde (véase. De manera. en resumen. es decir: a) Los problemas del paciente se conceptualizan de modo cognitivo antes de empezar el tratamiento (véase apartado correspondiente en este capítulo). y poner en marcha estrategias que faciliten su superación. Es decir. Tanto es así que la respuesta del paciente a la tarea para casa. 2. Stradling y Dryden. 10. 1995. La terapia destaca el uso del cliente. La terapia anima al cliente a que atribuya la mejoría en su estado de ánimo a sus propios avances y habilidades. La terapia debe ofrecer habilidades que el cliente pueda utilizar para sentir que maneja de forma más eficaz su vida cotidiana. entender el origen cognitivo de estos. de las habilidades que ha aprendido. p. c) La última cuestión consiste en evaluar la eficacia de la táctica seguida. 4. 1987). que estas serían. el modelo cognitivo pone en práctica la visión del ser humano como un científico (Kelly. La teoría y las técnicas de la terapia cognitiva se basan en el método científico o en el método inductivo (Beck y Emery. de forma independiente. 1979). El trabajo para casa es una característica central de la terapia cognitiva. algunas de las características principales que marcan el estilo del modelo cognitivo y del proceso terapéutico a seguir (en Scott. capítulo 1) el paciente toma sus pensamientos como hipótesis que se someten a verificación y contrastación. La terapia cognitiva está orientada hacia los problemas. 9. Las características mencionadas suponen entender el modelo cognitivo como un modelo estructurado que facilita el aprendizaje de habilidades por parte del paciente que le llevan a centrarse de forma específica en sus problemas. xi): 1.EL PROCESO TERAPÉUTICO EN EL MODELO COGNITIVO 61 8. Todo esto sólo es posible en un ambiente de gran colaboración y estructuración y donde estén claras las metas y el proceso a seguir. fuera del contexto de la sesión. se ha señalado como siendo un indicador de respuesta del paciente y de eficacia del tratamiento (Fennell y Teasdale. b) En función de la conceptualización anterior. se debe escoger la táctica o técnica que mejor se ajuste y facilite seguir la estrategia terapéutica diseñada con anterioridad. Para hacer terapia cognitiva (sobre todo en el campo de los trastornos emocionales) se necesita que (en Blackburn. Pero. que sea el tratamiento adecuado para todo tipo de pacientes. de manera que los primeros modelos cognitivos no hicieron más que “escuchar” y “guiar” a este “tipo” de pacientes. 1997): 1. Los problemas de aplicación del modelo cognitivo se pueden deducir del largo listado del apartado anterior donde expusimos las características básicas del modelo cognitivo. . en un sentido general. 1979) y ansiedad (Beck y cols. que tenga capacidad introspectiva. 1991.. a cuestiones más específicas del proceso cognitivo. 1957). 1990) obligó a cambiar el estilo terapéutico. y por tanto.. lógicamente. El paciente pueda acceder a sus pensamientos automáticos. 1990. 2. pacientes con problemas en alguna de estas áreas no van a ser buenos candidatos al tratamiento (sobre todo el estándar) de terapia cognitiva. La evolución de la terapia cognitiva hacia el tratamiento con trastornos de personalidad (Beck y cols. comenzando por el tipo de pacientes a las que se puede aplicar el enfoque. podemos asumir que la terapia cognitiva está indicada en pacientes que tienen las siguientes características y posibilidades. ahora. 3.. 1985) o con pacientes en el rango de la “neurosis” (Ellis. los modelos de Young (capítulo 8) y de Wessler (capítulo 7) que surgieron para el tratamiento de los trastornos de personalidad ya llevaban implícito un cambio en su estilo terapéutico para adaptarlos a estos pacientes. Davison & Kendell. Por ejemplo. El paciente tenga acceso y pueda distinguir entre diferentes emociones. es decir.62 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Pasaremos. Estilo terapéutico y tipo de pacientes se justifican mutuamente. Indicaciones y contraindicaciones de la terapia cognitiva El hecho de que la terapia cognitiva se puede emplear hoy en día con una amplia variedad de poblaciones y problemas clínicos no implica. Wills y Sanders. No debemos olvidar que el modelo cognitivo surgió en el tratamiento de pacientes con depresión (Beck y cols. Schuyler. El paciente no espere respuestas mágicas o que exija que el terapeuta sea quien haga “todo” el trabajo. y en relación a estos dos trastornos. basado en estudios hechos al respecto. Los pacientes tengan un cierto grado de autodependencia. 10. parece que la terapia cognitiva estándar tiene sus indicaciones y contraindicaciones en el tratamiento de la depresión y todavía no sabemos en qué campo de los trastornos de ansiedad parece estar contraindicada. 5. en pareja. en formato individual. 6. 4. ofrecido por el modelo cognitivo. La “competencia aprendida” como una variable que nos permite decidir utilizar la terapia cognitiva es importante ya que nos está indicando que las características personales con las que los pacientes acuden a tratamiento puede ser un motivo importante que determina su elección de tratamiento. etc. El paciente acepte la responsabilidad para el cambio. Los pacientes no tengan problemas muy graves. 11. tal y como podemos comprobar en los manuales sobre el tema. Los pacientes tengan una cierta disposición a considerar puntos de vista alternativos. Los pacientes puedan usar un lenguaje psicológico. El paciente pueda concentrarse y focalizarse en los temas aislados o propuestos. la ansiedad. cáncer. . donde más se ha estudiado su eficacia y posibles indicaciones es en el caso de los problemas depresivos y de ansiedad. los trastornos de personalidad. 12. la terapia cognitiva se utiliza ampliamente en una gran variedad de psicopatologías. El paciente pueda establecer una relación terapéutica bastante buena o adecuada con el terapeuta. 13. en grupo. El paciente comprenda la fundamentación de la terapia cognitiva. El paciente sea capaz de trabajar en un nivel conceptual. 8. 7. Como vemos en el cuadro 2. En un sentido general. esquizofrenia. Pero sin ninguna duda. Los pacientes tengan un cierto optimismo sobre la terapia. 9.EL PROCESO TERAPÉUTICO EN EL MODELO COGNITIVO 63 3. envejecimiento. desde la depresión. Elevada “competencia aprendida” (el nivel educativo no es relevante) 1. Trastorno unipolar alucinaciones) 2.64 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS En función de todo ello podemos asumir que el campo en donde mejor se puede aplicar la terapia cognitiva de una forma más ortodoxa es en el campo de los trastornos emocionales. Síntomas psicóticos (delirios y 2. Retraso o estupor graves 4. Trastorno de ansiedad generalizada (con o sin ataques de pánico) 2. Indicaciones y contraindicaciones para el tratamiento cognitivo de los trastornos depresivos y ansiedad (en Blackburn y cols. Trastorno bipolar 3. Con o sin medicación terapia electroconvulsiva 5. Cuadro 2. el terapeuta no debe actuar de forma reactiva –ante los problemas que le presenta el cliente–. aunque se pueda emplear en muy diversas áreas. Tratamiento concurrente con 5. Régimen ambulatorio/medicina general 3. Trastorno de pánico (cuando los síntomas se deben a hiperventilación) 3. Diseño del tratamiento: proceso a seguir Como señala Freeman (1992) una de las habilidades más elevadas que puede poseer un terapeuta es la de saber desarrollar un plan de tratamiento para los casos clínicos. 4. muchos de ellos surgidos para su aplicación a grupos diagnósticos concretos. sobre todo teniendo en cuenta las muy diversas terapias y modelos de tipo cognitivo de los que se dispone en la actualidad. Ansiedad como síntoma concurrente con depresión. Con o sin síntomas endógenos 4. Con o sin medicación. 4. el trabajo terapéutico debe considerarse como “proactivo”. 1990) INDICACIONES CONTRAINDICACIONES DEPRESIÓN 1. Baja “competencia aprendida” ANSIEDAD 1. En su lugar. Es decir.. Esto . entre otras cosas para lo siguiente (Persons. anticipándose a los posibles problemas que pueden surgir. Establece un puente entre la teoría y la práctica de la terapia cognitiva y ayuda a dar sentido al problema del cliente. 4. en este sentido. estableciendo relaciones entre problemas. Prevención de recaídas. 7. creemos que una buena conceptualización puede hacer que el número de sesiones sea menor. Wills y Sanders. 1989. 6. para el que se necesita una cuidada preparación. 3. Conceptualización del problema. conjuntamente con el paciente. Motivación para el tratamiento. es decir. Desarrollar una relación de colaboración. 1992) establecer un plan de tratamiento en terapia cognitiva requiere tener en cuenta los siguientes 8 apartados: 1. Esta formulación y conceptualización es necesaria. hay que tener en cuenta lo que asumíamos. 1997): 1. Para Freeman (1992.1. Establecer metas. Socializar al paciente en el modelo cognitivo. 4. sabiendo conceptualizar los casos? Fundamentalmente porque “conduce” la terapia. sino porque va a ser necesaria para desarrollar ese estilo terapéutico al cual hemos hecho mención en el primer apartado de este capítulo. Por otra parte.EL PROCESO TERAPÉUTICO EN EL MODELO COGNITIVO 65 es. siguiendo a Combs (1989) que la psicoterapia es un arte. teniendo en cuenta que el terapeuta está “bien sintonizado” con un particular caso clínico. 5. 2. . no sólo porque minimiza el riesgo de fracaso terapéutico. El plan de tratamiento cognitivo del caso clínico ¿Para qué nos sirve desarrollar un buen plan de tratamiento. 8. Wright y Newman. el terapeuta. siguiendo el trabajo de Beck. debe intentar formular una estructura de trabajo que explique los problemas del paciente y debe ser capaz de “justificar” la elección de metas y técnicas. Formulación por parte del paciente del problema. No obstante. Intervención cognitiva y conductual. siempre teniendo en cuenta el tipo de diagnóstico del paciente (por ejemplo. 1996) ya que la conceptualización supone hacer un dibujo o desarrollar un modelo de los problemas del paciente (Freeman. Aparentemente. 6. que si la conceptualización y explicaciones se refieren a su “trastorno límite de personalidad”. preguntas sobre “¿qué es?”. 5. La cuestión básica es que el terapeuta debe compartir la conceptualización y formulación del caso (véase apartado 4. 1992). con el propio paciente. es decir. Sirve para manejar los propios problemas y circunstancias del terapeuta. un paciente va a seguir y entender mejor una conceptualización sobre “su depresión”. así como problemas que surjan en la relación terapéutica. la terapia cognitiva se basa en una teoría coherente de los trastornos emocionales (que cada modelo sitúa en unos determinados aspectos y metas). Añade un aspecto de colaboración y es una forma de manejar los problemas que surgen en el proceso de la terapia y también aquellos extraterapéuticos.). nos facilita elegir modalidades de tratamiento y estrategias de intervención. es terapéutica ya que es una forma de comprender. Pero si el paciente lo permite. pacientes con diagnóstico en el Eje I o en el Eje II). su contexto y características personales. 4. Podemos entender y redirigir un proceso de tratamiento que esté fallando o en el que haya aspectos que no se estén cumpliendo. Es decir. Ofrece una estructura para la terapia y guía la elección de intervenciones y tratamientos.66 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS 2. desde verbales (en forma de técnicas terapéuticas) a pictóricas. La conceptualización. predecir y normalizar los problemas del cliente. no pueden responderse con tanta facilidad en este último caso. Cuanto más clara sea la conceptualización más fácil será desarrollar estrategias y elegir las técnicas de tratamiento (Moorey. etc. 3. Es decir. en sí. Así Freeman (1992) recomienda usar diálogos socráticos o técnicas de reenmarcamiento (“reframing”) para hacerle llegar al paciente el qué y el por qué de su problema.2. Estrategias para ello son diversas. “¿cuánto tardaré en ponerme bien?”. etc. se puede beneficiar de reenunciados del tipo siguiente que empleamos con dos pacientes: “Lo que me pare- . para representar su tendencia a hacer inferencias. Figura 1. que la llevaban a otras inferencias. el miedo a cambiar las cosas. Otros pacientes que tienen problemas para tomar decisiones pueden entenderlo con figuras de encrucijadas de caminos (véase figura 2). De forma pictórica también se puede ofrecer al paciente “imágenes” que reproduzcan la comprensión de su problema. Esto correspondería al caso de la reenunciación anterior. y el no ser centro de la atención por intentar cambiarlas al año de matrimonio. la amistad con él. Por ejemplo. o “te gusta tu vida tal y como es. pues estás valorando la tranquilidad. pero al ponerla en una balanza parece que te es más fácil seguir con ella. a María una paciente con trastorno de ansiedad se le dibujó un árbol (véase caso clínico 1 y figura 1). ¿qué te parece?”. y así sucesivamente. y que ahora sigues pensando que es mejor evitar enfrentarte a ellas que hacerlo. en donde podríamos ofrecerle a la paciente una imagen que le sirva de recuerdo de cuál es el motivo por el que está en tratamiento y qué debe hacer. Ejemplo pictórico de una metáfora . salvo por la relación con tu marido. ¿qué te parece?”.EL PROCESO TERAPÉUTICO EN EL MODELO COGNITIVO 67 ce que crees es que siempre has tenido problemas en relacionarte con personas de autoridad. a pesar de los problemas con tu marido. aspectos de ellos mismos o aspectos deseables de ellos mismos. . una paciente se veía a sí misma como “Doña Rosita la soltera”. Lo que nosotros hacemos. Por ejemplo. de Mujercitas. ya que representaría un “etiquetado” de los pacientes que podría tomarse como una crítica. representaba todo lo que ella quería ser o hacer y no hacía. El empleo de símbolos o metáforas es importante. los pacientes eligen personajes literarios o cinematográficos que resumen. que sinteticen el origen del problema o “describan” al paciente de alguna manera. También. por tanto. sobre todo porque es el propio paciente quien lo hace.68 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Figura 2. muchas veces. para dar anclajes pictóricos o metafóricos a los pacientes es pedirles a ellos que ofrezcan dichas metáforas o símbolos cuando lo consideren pertinente y sin la ayuda del terapeuta. Ejemplo pictórico de una metáfora Otra posibilidad es el uso de metáforas. otra consideraba que el personaje de “Jo”. En nuestra opinión este punto no debe ser nunca ofrecido por el terapeuta. de forma metafórica. el propio comportamiento del paciente en la primera sesión y en las siguientes (asistencia. 1997. ¿Cuáles son los principales temas. puntualidad. Freeman y Oster. ¿Cuáles son las características de personalidad más destacadas? 5. Centrándonos en el caso de la depresión y la ansiedad. no es un proceso cerrado. Hacerlo así rompería buena parte de las características de la terapia cognitiva anteriormente mencionadas. sino abierto a cualquier información que exija su modificación (Wills y Sanders. contactos telefónicos con colegas. Si la hipótesis es correcta. 1990. las conductas y los acontecimientos de la vida del individuo? 11. preocupaciones y experiencias del pasado? 8. p. ¿Es posible que el paciente responda a la terapia cognitiva? 9. etc. el propio conocimiento profesional del terapeuta. Las fuentes de información para hacer una buena conceptualización y un buen diseño de tratamiento son muy variadas. tenemos en la figura 3 una descripción resumida de la formulación cognitiva que ampliaremos en el apartado 4. ¿Qué estresores están presentes? 4. 58. 1997). ¿Cuáles son los principales temas que comunica el paciente? 7. Además. o con pánico en este momento particular de su vida? 3. ¿Cómo produce la depresión la interacción entre las cogniciones.) y desde luego. que se haga al margen del paciente. p. ¿Cómo llegó la persona a comportarse de la forma en que lo hace? 12. desde cartas de referencia. 554): 1. ¿Cómo explicaría esta hipótesis los acontecimientos actuales y los pasados? 13. el terapeuta debe preguntarse varias cosas (en Blackburn y cols. ¿Por qué se encuentra el paciente deprimido. Esto es.. el diseño del tratamiento. como todo en terapia.2. ¿Cuáles son las emociones principales? 6. ¿qué sugiere en términos de intervención? . ansioso. ¿Cuál es el problema? ¿Cómo afecta al individuo? 2. ¿Cómo se está explicando la persona su problema? ¿Cuál es su modelo causal? 10.EL PROCESO TERAPÉUTICO EN EL MODELO COGNITIVO 69 Hacer un plan de tratamiento no es un proceso unidireccional. 70 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Figura 3.2. p.. el modelo que está detrás de la formulación cognitiva de los casos clínicos. Conceptualización y formulación del caso son procesos altamente relacionados y que incluso se pueden dar por sinónimos en algunos contextos. Formulación cognitiva del caso clínico Según Persons y Davidson (2001) la formulación del caso se refiere a hacer una teoría sobre un caso concreto. 1990. por lo que lo ofrecemos como una estructura más. y que aquí exponemos. a seguir que nos facilite desarrollar y seguir un proceso de tratamiento. 59) 4. es más amplio. Aunque en nuestra opinión. está más estructurado y acoge al proceso de conceptualización. posible. Descripción esquemática de la formulación cognitiva (en Blackburn y cols. . Precipitantes de los problemas actuales. por ejemplo. 2. 3. Orígenes del problema central. 1989. ayudándose con una técnica como la de la triple columna. Relación entre el mecanismo y el problema. Plan de tratamiento. Listado de problemas. 3. De la situación: esto supondría una mini-formulación de las reacciones de un paciente en una situación concreta. 6. con el tiempo han ido perfilando todo ello. p. etc.) (Persons. como el insomnio o la depresión de un paciente. utilizar un modelo cognitivo concreto para entender un problema específico. 52): 1. Mecanismo hipotetizado. 2. Estos primeros pasos eran (en Persons. pensamientos suicidas. 4.EL PROCESO TERAPÉUTICO EN EL MODELO COGNITIVO 71 Persons es una de las autoras en el contexto cognitivo que más se ha preocupado de desarrollar un proceso organizado para diseñar los casos clínicos. Como plantean Persons y Davidson (2001) la formulación del caso puede hacerse a tres niveles: 1. de manera que en el cuadro 3 nos aparece una reciente versión de ello. Para Persons los pasos básicos eran 6.) y mecanismos psicológicos subyacentes (como déficits psicológicos que subyacen y causan las dificultades manifiestas. 5. Del caso. y b) tener clara la queja principal. alguna idea irracional. . Su primer trabajo al respecto proviene de 1989 y ahí planteaba que el modelo de formulación del caso se da a dos niveles: dificultades manifiestas del paciente (como ánimo depresivo. ataques de pánico. 1989). Sin embargo. etc. Del problema o síndrome: es decir. 7. Predicción de posibles obstáculos del tratamiento. por ejemplo. un esquema disfuncional. a los que había que añadir 2 iniciales pero no propiamente implicados en la formulación (tampoco se considera el plan de tratamiento una formulación propiamente dicha pero por su vinculación a los otros aspectos se ofrece como tal): a) información identificativa del paciente. ________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 2. Formulación del caso y plan de tratamiento (en Persons y Davidson. pp. ________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 8. ________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 5. ________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 6. ________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ Diagnóstico Eje _______________________________________________________________________ Eje II: _____________________________________________________________________ Eje III: ____________________________________________________________________ Eje IV: ____________________________________________________________________ Eje V: _____________________________________________________________________ Hipótesis de trabajo Esquemas: (Sí mismo) __________________________________ (Otro) _______________________ (Mundo) ____________________________________ (Futuro) _____________________ Situaciones precipitantes/activadoras: _______________________________________ ___________________________________________________________________________ Orígenes: _________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ Resumen de la hipótesis de trabajo: . 2001. ________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 7.72 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Cuadro 3. ________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 4. ________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 3. 90-91) Nombre: _________________________________________________________________ Información identificativa: ________________________________________________ Listado de problemas: 1. cuestio- . los pacientes presentan múltiples problemas (Persons. ________________________________________________________________________ Modalidad de tratamiento: _________________________________________________ Frecuencia: _______________________________________________________________ Intervenciones iniciales: ____________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ Terapias adyuvantes: _______________________________________________________ Obstáculos: _______________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ En el primer caso. como suele ser. ________________________________________________________________________ 4.EL PROCESO TERAPÉUTICO EN EL MODELO COGNITIVO 73 Posibilidades y activos del paciente: _______________________________________ Plan de tratamiento Metas (medidas sobre el progreso) 1. siguiendo un particular marco cognitivo. especificados en términos concretos. Pasaremos a revisar los apartados principales contenidos en el cuadro 3 a partir de Persons y Davidson (2001) Obtener un listado de problemas sigue en gran medida lo recomendado en perspectivas conductuales. disponer (sobre todo desde la primera sesión) de un listado exhaustivo de los problemas y dificultades de un paciente. Este tipo de conceptualizaciones son muy útiles y se pueden hacer a partir de la tercera o cuarta sesión y facilitan extraordinariamente trabajar con un paciente. 1992). interpersonal. Las áreas en las que las autoras recomiendan disponer de información son: síntomas psicológicos/psiquiátricos. el terapeuta plantea una conceptualización del caso por completo en la que se incluyan las hipótesis sobre lo que le pasa al paciente y los mejores modos de resolverlo. que es el que aquí vamos a desarrollar. ocupacional. ________________________________________________________________________ 2. médica. es decir. financiera. conductuales. ________________________________________________________________________ 3. alojamiento. sobre todo cuando. o de estado de ánimo. Las metas. cognitivos. La idea es hacer la lista lo suficientemente comprensiva. Lo recomendable es que la lista llegue a alcanzar de 5 a 8 problemas y que cada problema esté claramente descrito con 2 ó 3 palabras. Es decir. como para poder disponer de temas principales e hipotetizar relaciones causales para comenzar a desarrollar la hipótesis de trabajo (véase cuadro 3). tiene un estilo de vida estable.74 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS nes legales y actividades de entretenimiento. Respecto a cada uno de los apartados que aparecen en el cuadro 3 en este bloque. seguido de una breve descripción de sus componentes conductuales. . es inteligente y atractivo. por supuesto. Por ejemplo. en un sentido estricto no forma parte de la formulación. etc. cualquier cosa que nos facilite desarrollar la hipótesis de trabajo o el plan de tratamiento. finalmente. sino que es consecuencia de ella. Las posibilidades y activos del paciente se refiere a si éste posee buenas habilidades sociales. serán revisables y renovables (véase al respecto el excelente trabajo de Korchin. sino a qué se quiere conseguir. en la terapia. La hipótesis de trabajo va a ser lógicamente el centro de la formulación. Las metas. Los obstáculos se refieren. El plan de tratamiento. La hipótesis de trabajo describe la relación entre los problemas del listado anterior. hace ejercicio. tiene creencias religiosas. 1976). los dos más importantes son las metas y los obstáculos. a que el terapeuta debe predecir cualquier aspecto de la vida o el contexto del paciente que puede dificultar la relación terapéutica u otros aspectos del tratamiento. Viene a suponer una pequeña teorización del caso adaptando un modelo cognitivo concreto a los aspectos específicos del caso clínico en el que se está trabajando. una buena red de apoyo social. el plan de tratamiento incluirá el entrenamiento en dichas habilidades. Para hacer dicho listado se puede utilizar cualquier cuestionario o instrumento de entrevista del que se disponga o maneje habitualmente el terapeuta. de mutuo acuerdo. se refieren no a cada uno de los problemas del listado (y podría parecer que se refiere a ello). si un terapeuta hipotetiza que un paciente está deprimido a causa de un déficit en las habilidades de resolución de problemas. recursos financieros. y la estructura de sesiones posteriores. entre 10 y 25 sesiones (dependiendo del modelo y del paciente. emplearemos el tiempo de la siguiente manera orientativa: 1. capítulo 8). es decir: al mes. de los 60 minutos de una sesión terapéutica. al ser un modelo tan estructurado y focalizado en metas concretas. (1989). 3. Más o menos. también con sesiones semanales (véase. (1979) o los de Freeman y cols. etc. a los seis meses y al año. hay que plantear un proceso cognitivo de varios años. posee un número limitado de sesiones. Por lo general. aunque con una media de entre 20 y 25 sesiones). plantear la tarea para la próxima sesión. Scott y cols. (1989). los períodos de seguimiento son los habituales. 4. desde el clásico de Beck y cols. El curso de la terapia cognitiva: estructura de las sesiones Inicialmente la terapia cognitiva. Para poder cumplir las metas cognitivas de tendencia breve de intervención. etc. podemos distinguir entre la estructura de la primera sesión. foco en problemas. Los siguientes diez minutos se dedican a repasar la tarea traída por el paciente y establecer la agenda de la sesión. Los primeros cinco minutos los dedicaríamos a recabar información sobre lo que le ha pasado al paciente entre sesión y sesión. por ejemplo. empleando para ello las técnicas elegidas. este número limitado de sesiones es factible con pacientes que presentan problemas que caen dentro del Eje I del DSM. posibles dudas u obstáculos a la tarea. Para pacientes con problemas en el Eje II. Freeman y Dattilio (1992) a otros más actuales como el muy detallado . semanales de 4560 minutos. Sin embargo. ofrecer y recabar feedback. Existen muchos textos en donde se expone esta cuestión y se describen procesos de tratamiento cognitivo en diversos trastornos. A niveles de contenido. las sesiones de terapia deben poseer un cierto nivel de estructuración. 2. Los siguientes 30-35 minutos se dedican a trabajar con el problema o problemas que se hayan establecido en la agenda. Los restantes diez minutos de la sesión se dedican a revisar lo obtenido en la sesión.EL PROCESO TERAPÉUTICO EN EL MODELO COGNITIVO 75 5. a los tres meses. en primer lugar. y f) lograr un acuerdo en el listado de problemas principales (véase al respecto apartado anterior). la esquematización que realiza Fennell (1989) en el contexto de la terapia cognitiva de Beck y para el tratamiento de la depresión.76 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS de Leahy y Holland (2000) o el de Greenberger y Padesky (1995) para pacientes. de metas específicas. En el segundo. 1990) estas deben constar de los siguientes aspectos: . c) pensamientos negativos asociados. etc. fomentar que no prometer un resultado concreto. En el primero. B) Respecto a las sesiones posteriores (a partir de Fennell. A) Estructura de la entrevista inicial: Una buena entrevista inicial debe cumplir con los siguientes objetivos y metas: 1) Evaluación de las dificultades actuales del paciente: esto es. estas sesiones buscan establecer una buena comunicación entre paciente y terapeuta. se selecciona la primera meta del tratamiento y se acuerda la tarea. En definitiva. el de metas generales. c) posibilidades de cambio. 4) Inicio del tratamiento: se compone de dos apartados. 1989. pero muy útil para el terapeuta neófito. ninguno de los esquemas propuestos se deben seguir rígidamente. honorarios. localización del terapeuta. d) inicio/desarrollo/contexto de la depresión. la esperanza del paciente en el tratamiento. se busca que el paciente comience a familiarizarse con el estilo de la terapia.). e ir obteniendo un acuerdo de trabajo para comprobarlo en la práctica. 3) Presentación de la base del tratamiento lo que supone despejar dudas y comentar aspectos diversos como: a) detalles prácticos (horarios. Lógicamente. 2) Definición de metas. Blackburn y cols. al margen de las necesidades de cada paciente en concreto. e) medir el nivel de desesperanza y la concurrencia de pensamientos suicidas.. b) problemas vitales del paciente. Nosotros emplearemos. prestar atención a aspectos tales como: a) los síntomas. ofrecer al paciente una comprensión preliminar del modelo cognitivo sobre los trastornos emocionales. b) exponer el círculo vicioso entre pensamientos negativos y depresión. entre ellas: a) Preguntarse. b) Identificar los pensamientos negativos asociados. . c) Intentar dar respuesta a los pensamientos negativos mediante las técnicas cognitivas. el estado del paciente lo que facilitará el establecimiento de la agenda. etc. Establecer la agenda para la sesión. 3. En la agenda está implícito que cada sesión dura 1 hora y que se deben tratar los siguientes contenidos: a) El paciente debe dar su opinión sobre la pasada sesión: cómo se sintió. si ha tenido dificultades y de qué tipo. 4. Revisar. El tema/s principales de la sesión debe abordarse en función de estrategias específicas.EL PROCESO TERAPÉUTICO EN EL MODELO COGNITIVO 77 1. b) Se revisa la tarea realizada y se comprueba el resultado que le ha dado al paciente. si es necesario hacerla y cuál es la base para ella. 2. d) Evaluar el efecto. o consecuencia. de forma general. para lo cual es útil hacer una lista en orden de prioridad. en primer lugar. e) Estimar cómo se puede poner en práctica la nueva alternativa al pensamiento. en el pensamiento o creencia negativa. Tarea: Hacer tarea es uno de los elementos más característicos de la terapia cognitiva y supone varias cosas. 5. etc. en cuanto a metas a corto y a largo plazo. Meta(s) de la sesión. si ha recordado parte de lo tratado y esto le ha sido útil y por qué. Para cumplir con las metas de la sesión hay que: a) Definir el problema objeto de tratamiento. c) Establecer los problemas meta de esa sesión que lógicamente saldrán del listado de problemas ya propuesto y consensuado. qué cosas ha aprendido. b) En el caso de que se decida hacerla se debe asignar teniendo en cuenta las metas relevantes de la sesión y del tratamiento. problemas específicos y problemas a largo plazo. algunos de los elementos básicos del tratamiento en el caso de la ansiedad. Técnicas cognitivas como. Evaluar el problema en relación a: niveles de contenido cognitivo. contratiempos. antes de comenzar el tratamiento. 5. etc. etc. Dado que se busca la opinión del paciente puede surgir algún tema importante. 3. el paciente debe comprender. También debe estar claro si algo de lo que se ha tratado molesta o preocupa al paciente. 6. al igual que en los otros trastornos. 1989): 1. constelación de síntomas. por ejemplo: cuestionar la evidencia de los pensamientos. Introducir y presentar el modelo cognitivo: es decir.78 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS c) Hay que justificar y explicar claramente la necesidad y el por qué de la tarea elegida en concreto. 2. Dar y buscar feedback sobre la sesión. es conveniente (Freeman y Simon. se puede hacer un breve ensayo de la tarea propuesta. brevemente. que se acuerda tratarlo en la próxima sesión. sobre todo para implicar al paciente en una intervención de tipo psicológico. que se centra fundamentalmente en ver si el paciente ha comprendido lo debatido o tratado en sesión y cuál es su reacción a lo que se ha hecho o cómo se ha sentido. f) Si es necesario. búsqueda de alternativas. Emplear técnicas cognitivas y conductuales para mejorar el estrés (véase capítulo 4 sobre el modelo de Beck). dudas. factores de personalidad. reatribución. predicciones sobre su resultado. En el caso de la ansiedad. e) Buscar posibles dificultades. aunque esa estructura anterior es fácilmente generalizable al tratamiento cognitivo de diversos trastornos. obstáculos. factores de vulnerabilidad. identificar las . Explicar y minimizar la sensación de catástrofe que acompaña a los síntomas de ansiedad. Esta cuestión es importante. 4. Para terminar este apartado expondremos. la base de la terapia cognitiva y cómo se va a enfocar su problema. Iniciar y construir una buena base relacional y una buena relación terapéutica. 6. El curso de la terapia cognitiva: las tareas terapéuticas Al igual que con cualquier otro elemento del tratamiento la tarea prescrita en terapia cognitiva debe ajustarse siempre al tipo de paciente. que incluso se ha llegado a predecir éxito en el tratamiento cognitivo en función de la respuesta a esa tarea (Fennell y Teasdale. distracción. en vivo o en imaginación. 7. 8. podemos tener tareas tan impor- . y ese nivel de estructuración y organización del tiempo. 9. Los seguimientos aconsejados suelen ser los habituales en estos contextos. Los tipos de tareas que puede hacer un paciente son muy diversas. exposición en vivo. por ejemplo. Esa tendencia a la intervención breve. provocando. dentro y fuera de las sesiones. Terminación. 6. etc. Y técnicas conductuales como. a su nivel de deterioro o malestar. donde el paciente pueda practicar. las habilidades aprendidas. Practicar habilidades adaptativas. En la prevención de las recaídas ayuda que el paciente comprenda que la ansiedad le acompañará en mayor o menor medida a lo largo de toda la vida. Persons. situaciones en sesión. detención de pensamientos.EL PROCESO TERAPÉUTICO EN EL MODELO COGNITIVO 79 distorsiones cognitivas. etc. etc. por ejemplo: programación de actividades. Seguimiento y práctica. y a los seis meses. Burns y Perloff. Así. 1989). Prevención de recaídas. dominio y satisfacción. a su contexto. facilita que la terapia cognitiva sea breve y con un final más o menos delimitado. Es decir. ir espaciando las sesiones cada 15 días. La tarea es tan importante. La idea básica es aumentar el nivel de eficacia del paciente. al mes. 1987. tareas graduadas. y con seguimientos a los tres meses. entrenamiento en habilidades sociales y asertividad. En ello entramos a continuación. La terminación en la terapia cognitiva comienza en la primera sesión. De todos los apartados de los que consta una sesión típica de terapia cognitiva. relajación. y con diverso grado de dificultad. uno de los más relevantes es el de la tarea. tene- . Comprobar su capacidad de introspección. 4. Por este motivo. Preparar a los pacientes para ser sus propios terapeutas. o tareas aparentemente más sencillas. 2. Comprobar su motivación y adherencia al tratamiento. En nuestra experiencia este grado de estructuración (que también intentamos mantener en la terapia lingüística de evaluación. tareas que forman parte de una programación de actividades. 5. 6. El nivel de estructuración de las tareas también es diverso. véase capítulo 6) debe modificarse con cierta frecuencia. Disponer de un “banco de datos cognitivos” para poder tener temas sobre los que tratar. pero esto (aparentemente sencillo) no estar claro para el paciente. o tareas en donde el paciente debe. Por ejemplo. sobre los mecanismos que causan la ansiedad o la sintomatología de ésta). lógicamente. Lo importante. los terapeutas cognitivos se han preocupado de estudiar los problemas con la tarea desde distintas perspectivas. modificar un pensamiento negativo. en donde el paciente debe anotar los pensamientos negativos automáticos. junto a las emociones que todo ello le suscita. recabar determinada información (por ejemplo. la tarea de registro de pensamientos que aparece en la mayor parte de los modelos cognitivos de este volumen consta de varias columnas (véase. como por ejemplo. como ya se ha comentado. 3. básica para poder hacer terapia cognitiva. Comprobar sus progresos. Que el paciente haga llegar al terapeuta su estado cognitivo-emocional a lo largo de la semana y que aprenda a relacionar pensamientos-emociones y conductas. dejando que el paciente anote lo que pasa por su cabeza en forma de diario y no de un registro estructurado. La primera cuestión que hay que tener en cuenta es que prescribir una tarea no es decirle al paciente lo que debe hacer. quiero que anotes todo lo que pasa por tu cabeza”. puesto que con las tareas en terapia cognitiva se pretende: 1. estancamientos o retrocesos en la consecución de las metas terapéuticas previstas. En el cuadro 4. es hacer la tarea y no el formato. por sí mismo. que le surgen en determinadas situaciones. por ejemplo. Para un terapeuta puede estar muy claro lo siguiente: “cada vez que te encuentres mal. capítulo 4).80 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS tantes como el registro de pensamientos. Dattilio y Freeman. Para que el paciente aprenda a hacer la tarea debemos planificarla cuidadosamente. 1991. Este aspecto. etc. etc. lo que supone por regla general.. el registro. de pensamiento... en qué situaciones. por otra parte. a su esposa. 2000. 1985. . Por el hecho de que la terapia cognitiva emplea la tarea como algo muy destacado. Conexión.. Dawson. 2001): 1.. las tarjetas.. escribe una lista de al menos 10. con qué frecuencia.. Cuadro 4.. 1970a. qué se debe hacer. intensidad. Por ejemplo. Sobre todo hasta que el paciente se familiariza con ella. cada vez que hace algo bien márquelo en la gráfica” * Un enunciado que recuerde el llevar algo: “Lleve su lista. algún tipo de tarea” * Un enunciado que especifique la cantidad: “Habla dos veces sobre. Emery y Greenberg. Como vemos la especificación y la concreción deben ser máximas. con lo tratado en la sesión y con las metas que se están intentando conseguir. Bedrosian y Beck. cuenta.. 2.EL PROCESO TERAPÉUTICO EN EL MODELO COGNITIVO 81 mos las recomendaciones de Shelton y Levy (1981) sobre cómo debe ser el formato de una tarea prescrita a un paciente. haz. a su próxima cita” Para prescribir tareas en terapia cognitiva debemos cumplir con los siguientes requisitos (Beck. apunta.. observa. El formato de la tarea debe incluir una o más de las siguientes instrucciones (adaptada de Shelton y Levy. Leahy. practica. es uno de los que relacionan a la terapia de conducta con la terapia cognitiva (Beck. manifiesta.. no se deben prescribir tareas que carezcan de una conexión lógica. comenzar por tareas de menor dificultad para ir incrementando su dificultad y asignarla de forma clara.. Jerarquización. 1980). emplea 30 minutos 3 veces al día. 1981) * Un enunciado que especifique lo que se debe hacer: “Lee..” * Un enunciado que aconseje el registro: “Cuente y registre el número de halagos. 5. Es útil que el paciente salga de la sesión con ejemplos concretos. mediante métodos escritos. por qué se está haciendo o se debe hacer esa tarea. Otro importante motivo es la necesidad de generalización de lo aprendido a la mayor cantidad de situaciones y de áreas relevantes para el paciente. sobre todo depresivos. ayuda para hacer sus tareas. Por ejemplo. del tipo de tarea que debe hacer. etc. es conveniente pedirle al paciente que dé feedback al terapeuta para ver si ha entendido claramente estas explicaciones. ya anotados o discutidos en sesión. El paciente tiene que recordar que no está solo y si lo necesita puede demandar de familiares. por semana no hay suficiente para conseguir las mejoras y aún menos para hacerlo en un plazo breve de tiempo. 4. o bien con técnicas cognitivas. con información correctiva. En este sentido. de una hora. visuales o auditivos (por ejemplo. El paciente debe tener claro. amigos. 7. el terapeuta le puede pedir al paciente que complete una hoja de registro de actividades en sesión. La idea para resolver esto es tratar estos problemas al igual que se trataría cualquier otra idea de tipo negativo. Aquí se puede utilizar el modelo o el ensayo comportamental y facilitar el aprendizaje. grabar conversaciones entre paciente y terapeuta en donde se practique una conducta determinada). por ejemplo.82 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS 3. Una de las cuestiones clave para que el paciente entienda los motivos para hacer tarea es que con sólo una sesión. Esta cuestión tiene que ver con la sensación de desesperanza común a muchos pacientes. Practicar la tarea en sesión. Buscar feedback del paciente en relación a sus posibles sentimientos de ambivalencia o incertidumbre al hacer la tarea. . y con la aparición de una serie de dudas e ideas negativas que interfieren con su realización. Buscar ayuda. técnicas conductuales o. profesionales. y examinar conjuntamente los problemas que le pueden surgir al hacerlo. 6. Explicar y practicar en sesión cómo debe hacer la tarea el paciente. Explicar la base de la tarea al paciente. por ejemplo. Así Young (1990. en este apartado nos estamos refiriendo a pacientes sin diagnóstico de trastorno de la personalidad. Algunas de las dificultades más comunes con la tarea en la terapia cognitiva (Young y Beck. no se puede seguir igual que con pacientes. Motivos por los que no se hace tarea En principio. en un procedimiento muy estructurado y en hacer tarea. 1982) PROBLEMA SOLUCIÓN No entender la tarea Repasarla Cambiarla Empezarla en sesión Pensar: “Yo soy un desastre y no puedo hacer eso” Buscar ejemplos que avalen lo contrario: * Y si te pagaran que harías * Programarla * Montar un procedimiento de premios y castigos Pensar: “Mi problema es muy complejo para ser resuelto así” Hacer experimentos para comprobarlo Lograr expectativas realistas Pensar: “Puedo mejorar igual de rápido sin hacerla” Hacer un experimento Al paciente le desagrada que le prescriban lo que debe hacer Darle libertad para: * Elegir entre varias tareas * Diseñarla el mismo * Observar las consecuencias de no hacerla Miedo a hacerla mal Explorar el significado de hacerla El paciente debe entender que cualquier nivel de logro es válido . con un trastorno depresivo o de ansiedad.EL PROCESO TERAPÉUTICO EN EL MODELO COGNITIVO 83 6. Cuadro 5. el estilo terapéutico de la terapia cognitiva clásica.1. véase capítulo 8) señala que con este tipo de pacientes. basado en la intervención breve. podemos asumir que los terapeutas deben poseer habilidades cognitivas. motoras y fisiológicas/ afectivas (Buela-Casal y cols. ¿En qué medida se parece tu pesimismo al hacer tarea a tus pensamientos sobre la posibilidad de mejorar? 7. por ejemplo. Pero previo a la formación en terapia cognitiva. necesidad de aprobación. ¿Qué tipo de tarea te autoasignarías? 5.. el terapeuta debe ser un profesional que sepa manejar la dinámica clínica y la dinámica de la relación terapéutica. asumir una explicación médica sobre los problemas. etc. baja tolerancia a la frustración. Por ejemplo. 2001). ¿Cuál es la mejor alternativa? 3. ¿Cuáles son los costos y beneficios de hacer la tarea? 2. siempre y cuando tengamos en cuenta que el terapeuta no se ha equivocado al plantearla. Por ejemplo. tratando sus ideas negativas (que le llevan a no hacer tarea) como un pensamiento automático más: 1. por regla general. etc. Formación de los terapeutas cognitivos Uno de los aspectos que más preocupa a los terapeutas cognitivos es la formación de los terapeutas en el modelo. perfeccionismo.84 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Es difícil sintetizar los motivos por los que un paciente no hace tarea (véase cuadro 5). Leahy y Holland (2000) recomiendan que un paciente depresivo que no hace tarea se haga las siguientes preguntas. ¿Estarías dispuesto a hacer un pequeño experimento con la tarea? 7. Burns (1989) identifica como razones para no hacer tarea. así como saber . cualquier motivo por el que el paciente no haga tarea se trata en terapia cognitiva como un “síntoma cognitivo” más. De forma general. Ellis (1985a) asocia la resistencia ante la tarea a ideas irracionales. ¿Qué motivos tienes para pensar que el terapeuta pensará mal de tí si no haces la tarea de una forma concreta? 8. expectativas poco realistas. Tal y como acabamos de comentar. así como establecer límites éticos. ¿Cuál es la evidencia a favor o en contra de que la tarea no va a funcionar? 4. ¿Qué recomendarías a un amigo en tu misma situación? 6. De ahí que la supervisión en terapia cognitiva se señale como un tema importante. sobre todo en el contexto de la terapia cognitiva de Beck y de la terapia racional-emotivo-conductual de Ellis. 2. Perris. congruencia. A pesar de la importancia que se le debe dar al tema. Cuadro 6. Habilidades de entrevista: evaluación de tendencias suicidas. por ejemplo. 1997. 1997). Garfield. el tipo de supervisión que se ofrece corre paralelo al mismo nivel de estructuración de la terapia cognitiva. etc. Desde empatía. la literatura sobre la supervisión y la formación de los terapeutas cognitivos no es muy amplia (Baringoltz. representar honestamente sus posibilidades. un cierto nivel intelectual. Habilidades para practicar la terapia cognitiva (Blackburn y cols. a no hacer falsas promesas.EL PROCESO TERAPÉUTICO EN EL MODELO COGNITIVO 85 resolver situaciones problemáticas que se le presenten (Fernández y Rodríguez. 3. La supervisión puede darse ante el informe verbal. Los listados sobre habilidades de los terapeutas (por ejemplo. 1. cuáles serían las habilidades deseables en un terapeuta cognitivo. 1987) el marco de formación del terapeuta cognitivo no puede. ni debe alejarse de las definiciones y requisitos al uso sobre la práctica profesional adecuada. Villegas y Torres. 1994. Habilidades terapéuticas generales: empatía. Conocimiento del modelo cognitivo 2. 1995) pueden llegar a deprimir a cualquiera. ofrecer una relación de apoyo. Ruiz y Villalobos. En el cuadro 6 tenemos. 1994). Liese y Alford. gravedad. etc. 1998. Estilo del terapeuta cognitivo: * Colaboración * “Amabilidad” * Habilidades de escucha * Maneras profesionales * Flexibilidad * Humor 3. o bien de forma individual o en grupo. No obstante. honestidad. Entrenamiento: Escalas de terapia cognitiva.. Conocimiento del síndrome clínico: fenomenología. supervisión en los Centros de Terapia Cognitiva . 2002. o ante sesiones grabadas. etc. síntomas psicóticos. o tener claras sus motivaciones (Guy. 1990) HABILIDADES GENERALES HABILIDADES ESPECÍFICAS 1. sino que es una guía para cualquier terapeuta cognitivo sobre su nivel de eficacia en sus sesiones de terapia. por lo general. Cuadro 7. 1988).86 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS El intento más claro de sistematizar la formación en terapia cognitiva se ha producido dentro del modelo de Beck y mediante la Escala de Terapia Cognitiva desarrollada por Young y Beck (1980). Principales apartados de la Escala de Terapia Cognitiva (Young y Beck. e incluso llega a utilizarse para seleccionar (evaluando sus sesiones) qué terapeutas son buenos candidatos para ser formados en terapia cognitiva (Shaw y Wilson-Smith. La Escala se utiliza. en el marco de formación de los diversos Institutos de Terapia Cognitiva. CONCEPTUALIZACIÓN. . y requiere la grabación de las sesiones y la escucha activa del terapeuta que debe evaluarse y ofrecer y trabajar su evaluación con su supervisor. En el cuadro 7 tenemos los principales ítems de los que se compone la escala. ESTRATEGIA Y TÉCNICA * Empleo del descubrimiento guiado * Trabajo con las cogniciones y conductas centrales * Estrategias para el cambio (selección de las técnicas) * Aplicación correcta de técnicas cognitivo-conductuales * Tarea La Escala facilita no sólo supervisar a los terapeutas en formación. 1980) I. HABILIDADES TERAPÉUTICAS GENERALES * Establecimiento de la agenda * Ofrecer feedback * Grado de comprensión del terapeuta * Efectividad interpersonal del terapeuta * Colaboración entre paciente y terapeuta * Uso eficiente del tiempo y estructura de la sesión II. Ser capaz de reconocer y evaluar las reacciones interpersonales que aparecen durante las sesiones terapéuticas y entender cómo debe manejarlas. sobre todo de los modelos de reestructuración y de los cognitivo-comportamentales. Ser capaz de seleccionar y aplicar en el momento preciso las técnicas que mejor van a facilitar conseguir las metas. Realmente. 5. 6. procedimientos a seguir. tipo de formación de los terapeutas y requisitos a cumplir sesión a sesión. es decir. Ser capaz de alcanzar. 3. una conceptualización de los problemas del paciente que tenga en cuenta la interacción entre las cogniciones disfuncionales. hace de las terapias cognitivas. ser capaz de evaluar críticamente los resultados de la terapia. el modelo de supervisión de Perris (1994. Conclusión En este capítulo nos hemos centrado en uno de los rasgos más destacados de la terapia cognitiva: su estructuración. lo antes posible. de forma explícita. 4. Quizás podría señalarse que esta característica de establecer el proceso a seguir no es extensible a los modelos de tipo constructivista. las metas que se deben lograr y ceñirse a dicha definición.EL PROCESO TERAPÉUTICO EN EL MODELO COGNITIVO 87 Por otro lado. las emociones y la conducta y señalar la identificación de “estructuras de significado” más básicas. Ser capaz de definir. Ser capaz de decidir que indicadores le pueden decir que se están consiguiendo las metas. son varios los autores cognitivos constructivistas que seña- . 8. 2. lo siguiente: 1. que en forma de manuales. unos modelos atractivos para aquellos que quieren iniciar su formación en ellos. 88) recomienda al terapeuta. etc. p. y para aquellos que quieren continuar formándose. Ser capaz de establecer una sólida relación terapéutica fomentando una experiencia de seguridad en el paciente y el fomento de la motivación. Balbi. 1997) que consta de 3 fases bien estructuradas encaminadas a lograr que el paciente se auto-observe y logre un patrón de comunicación coherente y consistente entre el Yo y el Mí (Guidano. 2003) que articula el proceso de desarrollar una metáfora alternativa. 1997. sobre la base de 5 fases de tratamiento o nos referimos al modelo de Guidano (1991. Sin embargo. tal y como planteábamos en el capítulo 1. por ejemplo. y debería haber sido complementada con investigaciones de procesos ya que han sido muy escasos los estudios donde se encontraran o buscaran aquellos mecanismos del cambio que operan en la eficacia del modelo cognitivo. por los numerosos aspectos que todavía quedan por estudiar dentro del modelo cognitivo. Gonçalves y Rosas. Mahoney y Oyler (1997). Lamentablemente. esta descripción del proceso a seguir en terapia cognitiva se ha quedado (en el marco cognitivo) a niveles formales. en nuestra opinión. En definitiva. aunque en el contexto de una relación terapéutica y una conceptualización de los problemas clínicos muy diferente. preocupado por explicar cómo debe llevarse a cabo. sólidamente asentado. es decir. 1997). en el apartado dedicado a las críticas al modelo cognitivo. Sin embargo. existen modelos y enfoques construccionistas que plantean una clara estructuración y fases por las que paciente y terapeuta deben pasar. cómo debemos proceder sesión a sesión. las ventajas de este estilo de trabajo no pueden ni deben ser obscurecidas. nos encontramos con un modelo de tratamiento eficaz. y sobre todo preocupado por “certificar” a sus terapeutas. .88 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS lan procesos terapéuticos notablemente diferentes de los esbozados en los modelos cognitivos de tipo “modernista”. Nos referimos a modelos como la psicoterapia cognitivo narrativa de Gonçalves (1994. 1. Registro de pensamientos para el caso 1. para la paciente del caso 1. para la paciente del caso 1. entre la 13ª y la 20ª. También puede utilizar para hacer la formulación cognitiva. También puede utilizar para hacer la formulación cognitiva. 2. Diseñe las siguientes tareas: A. 9. 4. .1. sus respuestas a los doce puntos que aparecen al final del apartado 4. B. realice la formulación del caso y plan de tratamiento en el caso 1.1. 3. a la paciente del caso 1? Para ello puede seguir las guías que aparecen en el apartado 4. 5. Registro de pensamientos para el caso 2. entre la 6ª y la 12ª. para la paciente del caso 1. 8. ¿Cómo le explicaría su problema. Diseñe la agenda de tratamiento orientativa de las sesiones. Diseñe la agenda de tratamiento orientativa de las sesiones. realice la formulación del caso y plan de tratamiento en el caso 2. ¿Cómo le explicaría su problema. desde el punto de vista cognitivo. Siguiendo los pasos que aparecen en el cuadro 3.1. Diseñe la agenda de tratamiento orientativa de las sesiones. desde el punto de vista cognitivo. entre la 21ª y la 24ª. Diseñe la agenda de tratamiento orientativa de las sesiones.EL PROCESO TERAPÉUTICO EN EL MODELO COGNITIVO 89 EJERCICIOS PRÁCTICOS 1. Siguiendo los pasos que aparecen en el cuadro 3. a la paciente del caso 2? Para ello puede seguir las guías que aparecen en el apartado 4. 6. entre la 1ª y la 5ª. para la paciente del caso 1. sus respuestas a los doce puntos que aparecen al final del apartado 4. 7. Lo que se ha conseguido al final del tratamiento 5. Los problemas especificados en el listado C. Es una característica básica del modelo cognitivo estándar para trastornos del Eje I del DSM: A. Definir de forma implícita las metas C. Las metas de una sesión de terapia cognitiva se refieren a: A. Tenga problemas graves C. Utilizar un enfoque histórico . Diseñar el plan de tratamiento sin prefijar metas C. ¿Cuál de los siguientes aspectos está en el centro de la formulación cognitiva de un caso?: A. La evaluación cognitiva C. Mediante algún test al respecto 4. La hipótesis de trabajo 6. Es un requisito importante para poder hacer terapia cognitiva con un paciente el que éste: A. Qué se quiere conseguir de mutuo acuerdo B. Pueda mantener un cierto grado de independencia frente al terapeuta B. El plan de tratamiento B.90 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN 1. El modelo de supervisión de terapeutas cognitivos de Perris (1994) aconseja: A. Cómo podemos comprobar la capacidad de introspección de un paciente: A. Respecto a la psicoterapia podemos afirmar que ésta: A. Depende del sistema de creencias y de la teoría asumida C. Fomentar la seguridad y la motivación del paciente 3. emociones y conductas B. Mediante tareas B. Comprenda la fundamentación de la terapia cognitiva 7. Teniendo en cuenta su nivel cultural C. Seguir el método científico B. Evaluar de forma independiente cogniciones. Tiene reglas fijas y universales B. Hay métodos de tratamiento mejores que otros 2. Una de las indicaciones más claras de la terapia cognitiva se encuentra para el tratamiento de pacientes: A. Flexibilidad C. En régimen ambulatorio B. 20 sesiones 12. Con trastorno bipolar 13. 15 sesiones C. Los 60 minutos de la sesión C. Para poder desarrollar estrategias y elegir las técnicas del tratamiento necesitamos.EL PROCESO TERAPÉUTICO EN EL MODELO COGNITIVO 91 8. Empatía B. Los estresores . Entre las habilidades específicas para practicar la terapia cognitiva se encuentra: A. Un buen listado de problemas 10. Habilidades de entrevista 9. ¿Cuál sería la media de tratamiento cognitivo. 10 sesiones B. En una sesión terapéutica típica. Baja competencia aprendida 11. de cuánto tiempo disponemos para trabajar con el problema principal del paciente: A. La triada cognitiva C. Con síntomas endógenos C. Una buena agenda B. Los esquemas B. Una de las contraindicaciones más claras de la terapia cognitiva se encuentra en el tratamiento de pacientes: A. para un caso de depresión?: A. Entre los factores cognitivos mediacionales tenemos: A. De 30 a 35 minutos B. Con trastorno unipolar B. Una buena conceptualización C. en la que hayamos repartido adecuadamente el tiempo de 60 minutos. Con un retraso grave C. De 45 a 50 minutos 14. según Moorey (1996): A. Saber los motivos por los que un paciente acude a tratamiento . ¿Qué se debe hacer si un paciente no entiende una tarea?: A. Darle libertad para elegir entre varias C. Reaccionar adecuadamente ante los problemas del paciente C. Aprender a aprender B. ¿Qué es lo primero que debe preguntarse un terapeuta a la hora de diseñar una tarea?: A. Un formato libre de tratamiento C. Repasarla 17. Si un paciente tiene miedo a hacer mal una tarea qué se debe hacer: A. Entre las ventajas de una buena conceptualización del caso clínico se encuentra: A. Lograr expectativas realistas 18. Las metas a cumplir B. Cambiarla B. Cambiarla B. La terapia cognitiva estándar representa un modelo en el que se favorece: A. Un alto nivel de complejidad y elaboración 19. Explorar el significado de hacerla C. Uno de los elementos que valora la Escala de Terapia Cognitiva de Young y Beck en el bloque de “conceptualización. Reducir el número de sesiones B. Al uso eficiente del tiempo B. Las dificultades y obstáculos a salvar C.92 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS 15. estrategia y técnica” se refiere: A. El establecimiento de la agenda C. El empleo del descubrimiento guiado 20. Preguntarse si es necesario hacerla 16. en el marco de Ellis que en el marco de Beck. y si comparamos la terapia cognitiva de Beck con la terapia racional emotivo conductual de Ellis podemos comprobar que los estudios en eficacia son menores (Ellis.3 La terapia racional emotivo conductual de A. No obstante la terapia de Ellis. La terapia es de naturaleza multimodal. en el sentido . en principio. Ellis 1. y tal como plantea Bernard (1991) permite trabajar también con cualquier tipo de paciente y formato (véase. 1986). Tal y como la definen Dryden y DiGiusseppe (1990) la terapia racional emotivo conductual sería un enfoque estructurado para la resolución de problemas emocionales en el cual el terapeuta adopta un acercamiento activo-directivo a la hora de ayudar a los clientes a resolver sus problemas. Introducción El modelo de Ellis es la primera terapia cognitiva como tal y ha sufrido diversas evoluciones a lo largo de los años. Ellis y Grieger. por ejemplo. 1986) y facilita o interacciona fácilmente con tratamientos de tipo farmacológico. En principio. En cuanto a la edad se aplica en una amplia variedad de edades y lo único que va a distinguir la aplicación según el grupo de edad va a ser el nivel de aplicación didáctica o el nivel de estructura de la terapia. 1997b. McGovern y Silverman. Hecha esta breve introducción pasaremos. Los seres humanos. con una fuerte tendencia a establecer e intentar conseguir una amplia variedad de metas y propósitos. la cuestión principal es que construimos y buscamos metas y valores mediante los cuales intentamos aportar un significado a nuestras vidas. Por una parte. en imaginación. el planteamiento A B C.1. los podemos situar en tres apartados. . o emotivas y evocadoras que faciliten el cambio emocional. En este sentido. entonces. básicamente. los terapeutas animan constantemente a sus clientes a que lleven a cabo tareas terapéuticas. como un organismo psico-social. las diferencias entre pensamiento racional e irracional y las consecuencias para nuestra salud mental. Aunque los seres humanos diferimos mucho respecto a lo que nos lleva a. Por otra parte. al apartado segundo en donde se expondrán los principales conceptos de la terapia racional emotivo conductual. Comenzaremos exponiendo los aspectos relacionados con el pensamiento racional o irracional. Principales conceptos de la terapia racional emotivo conductual Son numerosos los conceptos dentro de este modelo pero. conductuales.94 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS de que el terapeuta utiliza y alienta a los clientes para que estos empleen una amplia variedad de técnicas cognitivas. 2. 2. diseñadas de forma individual. El pensamiento racional e irracional Según Dryden y Ellis (2001) la teoría que está detrás de la terapia racional emotivo conductual concibe al ser humano como una persona compleja. o nos produce. y por otra parte la base biológica de la irracionalidad humana. Los terapeutas racionales emotivos consideran que el núcleo central del cambio terapéutico lo logran los clientes en sus vidas cotidianas y no en lo que ocurre dentro de las sesiones de terapia. felicidad. para poder poner en práctica aquello que han aprendido dentro de las sesiones de terapia. a continuación. que está ajustado a lo que es real o no. metas. evitando consecuencias contradictorias y perjudiciales. Lo irracional es aquello que interfiere con nuestra supervivencia y felicidad (Ellis. Fundamentalmente. 1976): 1) El individuo cree. el concepto de lo que es racional o irracional cobra una gran importancia. Para el modelo de Ellis lo racional significa aquello que es verdadero. como sus intereses sociales. por tanto. tanto sus intereses personales. se refiere. lógico-empírica. 1979a): 1) Establecer o elegir ciertos ideales. pragmático. la mayoría de las veces de forma muy firme. 2) Las personas que presentan una conducta irracional suelen rebajarse o no aceptarse a ellas mismas. lógico. y que facilita que la gente logre sus metas y propósitos.LA TERAPIA RACIONAL EMOTIVO CONDUCTUAL DE A. 2) Utilizar una forma eficiente. los siguientes aspectos (Ellis. en opinión de Dryden y Ellis (2001). de lograr esas metas y valores. deben buscarse de forma activa y no de forma pasiva. 4) Bloquea. unidos indisolublemente. lograr el tipo de relaciones interpersonales que nos gustaría tener. ilógico. La conducta irracional tendría. Estos dos objetivos. Por otro lado lo irracional va a ser aquello que es falso. 3) Interfiere con nuestro funcionamiento satisfactorio dentro de nuestros grupos de referencia. científica. En todo ello. 6) Interfiere con nuestros mejores intereses en muchos campos. debemos considerar que los seres humanos buscan satisfacer. pues a dos cuestiones (Ellis. pues. basado en la realidad. valores y propósitos básicos. ELLIS 95 se consideran seres humanos hedonistas en el sentido de que sus metas principales parecen estar relacionadas con la búsqueda de la felicidad y con permanecer vivos. En este sentido. . 1976). que no está basado en la realidad y que dificulta o impide que la gente logre sus metas y propósitos más básicos. 5) Impide que trabajemos de forma madura y productiva. de forma muy clara. creencias o evaluaciones de los pacientes y finalmente el bloque C serían las consecuencias emocionales y conductuales que tiene para nosotros pensar como lo hacemos ante determinados hechos activadores tal y como aparece en la figura 1. nunca se definen en la terapia racional emotivo conductual de forma absolutista. sino como aquello que impide el logro de metas definidas en función de los intereses y las situaciones y contextos dados de cada individuo.96 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Finalmente. . indudablemente. En principio. con los principios del pensamiento racional e irracional que acabamos de ver y con los que veremos en los apartados siguientes. 2. y también lo irracional. A se refiere a los hechos activadores mientras que B correspondería al bloque de pensamientos. hay que tener en cuenta que lo racional.2. y esto es un aspecto importante para entender buena parte de la explicación del modelo de la TREC sobre los problemas emocionales. El concepto del A B C El concepto del A B C es uno de los conceptos básicos del modelo de Ellis y se relaciona. 2) Evaluaciones positivas y negativas preferenciales (cogniciones cálidas).LA TERAPIA RACIONAL EMOTIVO CONDUCTUAL DE A. ELLIS 97 Ellis (1985b) amplió el nivel B. Una cuestión importante es no entender al modelo A B C. tal y como nos aparece en la figura numero 2. Veamos las derivaciones de la presentación ampliada del A B C. En principio hay que hacer llegar al paciente de una forma sencilla (véase la figura 1) las implicaciones del modelo A B C. B y C representan compartimentos cerrados. sino como aspectos o apartados que están íntimamente relacionados entre sí. Cuando el paciente logra comprender la base sencilla del modelo A B C. fundamentalmente: 1) Observaciones y percepciones no evaluadoras (cogniciones frías). de creencias. tal y como aparece en la figura 1. . 3) Exigencias y evaluaciones positivas y negativas de tipo absolutista (cogniciones calientes). para que este incluyera. como que A. se pasa a complicar aún más este esquema. 98 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS En un principio, debemos partir de que el paciente comprende que en su vida hay hechos desagradables o activadores tanto en el pasado, como en el presente, o que estos pueden darse en el futuro. Estos hechos (que corresponderían al nivel A) pueden contemplarse de dos maneras: de forma racional o de forma irracional que corresponderían, como tenemos en la figura 2, al apartado B. Cada una de estas dos formas racionales o irracionales de entender o interpretar un hecho activador va a tener dos tipos de consecuencias. Estas consecuencias pueden ser emocionales y conductuales, como ya se ha dicho, y pueden ser negativas apropiadas o ligeras. En ese caso, las conductas serían bastante apropiadas, siempre y cuando nos movamos en el rango de la interpretación racional. Por otra parte, pueden tener consecuencias (si partimos de una interpretación o de una comprensión de tipo irracional) de tipo negativo inapropiado y fuerte y, por tanto, las conductas derivadas van a ser totalmente inapropiadas. Una vez que se ha expuesto esto al paciente, con ejemplos adecuados a su caso, debemos comprobar si lo ha entendido. La cuestión fundamental es que el paciente tiene que entender que en su interpretación de una situación puede tener dos posibilidades. Interpretarla de forma racional y de forma irracional, tal y como las flechas en el bloque B nos manifiestan. Sin embargo, esas flechas no se pueden dibujar para el bloque C, ya que uno no puede saltar o pasar de lo irracional a lo racional simplemente con decirlo. Por tanto, el cambio propuesto por el modelo de Ellis será pasar en el bloque B de lo irracional a lo racional, y esto precisamente es lo que el paciente tiene que entender. En consecuencia, las metas de la terapia siguiendo esta presentación del A B C se relacionarían con dos aspectos básicos (Dryden y DiGiusseppe, 1990). En primer lugar, que el paciente reconozca lo irracional y las consecuencias que para él tiene esta irracionalidad y, en segundo lugar, que intente cambiar lo irracional, convirtiéndolo en racional. Por tanto, la meta de la terapia racional emotivo conductual de Ellis va a ser lograr esta filosofía racional. LA TERAPIA RACIONAL EMOTIVO CONDUCTUAL DE A. ELLIS 99 2.3. La filosofía racional y la filosofía irracional Tal y como la define Ellis en todos sus textos y desde sus primeros trabajos (por ejemplo, Ellis, 1962) la filosofía racional es una filosofía de las preferencias, de los deseos, frente a la filosofía irracional que sería una filosofía de los absolutos, las demandas o las exigencias, sobre como deben ser las cosas, nosotros mismos o comportarse los demás. En su estudio de la irracionalidad humana, Ellis se dio cuenta de que existían una serie de ideas irracionales básicas introducidas, en todos sus trabajos, y que vamos a exponer a continuación (tomadas de Ellis, 1958, 1980; Dryden y Ellis, 1987). Las marcadas con un asterisco, serían las principales ideas irracionales según Ellis (1973): 1. Es una necesidad extrema para el ser humano adulto el ser amado y aprobado por prácticamente cada persona significativa de su comunidad.* 2. Para considerarse a sí mismo valioso se debe ser muy competente, suficiente y capaz de lograr cualquier cosa, en todos los aspectos posibles.* 3. Cierta clase de gente es vil, malvada e infame y deben ser seriamente culpabilizados y castigados por su maldad.* 4. Es tremendo y catastrófico el hecho de que las cosas no vayan por el camino que a uno le gustaría que fuesen.* 5. La desgracia humana se origina por causas externas y la gente tiene poca capacidad o ninguna de controlar sus penas y perturbaciones.* 6. Si algo es o puede ser peligroso o temible se deberá sentir terriblemente inquieto por ello, deberá pensar constantemente en la posibilidad que esto ocurra. 7. Es más fácil evitar, que afrontar ciertas responsabilidades y dificultades en la vida.* 8. Se debe depender de los demás y se necesita alguien más fuerte en quien confiar. 9. La historia pasada de uno es un determinante decisivo de la conducta actual y algo que ocurrió alguna vez y nos conmocionó debe seguir afectándonos indefinidamente.* 100 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS 10. Uno deberá sentirse muy preocupado por los problemas y las perturbaciones de los demás. 11. Invariablemente existe una solución precisa, correcta y perfecta para los problemas humanos y que si esta solución perfecta no se encuentra sobreviene la catástrofe. 12. Es muy importante para nuestra existencia lo que las demás personas hacen, y debemos hacer muchos esfuerzos por lograr que vayan en la dirección que queramos. A pesar de disponer de estas ideas irracionales básicas, podemos considerar que dado que el pensamiento irracional se refiere a una visión absolutista y dogmática sobre la vida, los demás y uno mismo (la filosofía irracional), los pacientes van a expresarla de múltiples maneras. Por ello, y para simplificar la cuestión del pensamiento irracional, en la mayoría de los textos sobre la terapia racional emotiva conductual nos aparecen encuadradas estas ideas irracionales sobre la base de tres debos absolutistas o de tres tipos de demandas (Ellis, 1979a; Ellis, 1997b; Dryden y DiGiuseppe, 1990). El primer tipo de demanda se refiere a una demanda sobre el sí mismo. El segundo a demandas o exigencias sobre los otros y la tercera se refiere a exigencias sobre el mundo o las condiciones de vida. En relación a la exigencia sobre el sí mismo los pacientes asumen o pueden asumir lo siguiente: “estoy absolutamente obligado a hacerlo bien y a conseguir la aprobación de los demás o si no, yo soy, toda mi persona lo es, un inútil”. Este debo absolutista estaría detrás de enunciados como el siguiente, “debo hacerlo todo bien y ser aprobado por las personas significativas de mi alrededor y si no lo consigo es horrible”. Creencias de este tipo nos conducen, a menudo, a experimentar ansiedad, depresión, culpabilidad o vergüenza. El segundo debo absolutista se refiere a las exigencias sobre los otros. Por ejemplo, cuando un paciente piensa: los demás tienen que tratarme absolutamente de forma amable y justa o si no ellos son detestables. Creencias de este tipo se asocian con sentimientos de cólera y rabia así como con rasgos pasivo-agresivos y actos de violencia. El tercer debo absolutista se refiere a las exigencias sobre las condiciones o lo que debemos tener en nuestra vida, y se puede manifes- LA TERAPIA RACIONAL EMOTIVO CONDUCTUAL DE A. ELLIS 101 tar de la siguiente manera: las condiciones de mi vida deben ser absolutamente confortables y sin dolor ni sufrimiento o si no el mundo es tremendo y terrible y no puedo resistirlo. Tales creencias se asocian con sentimientos de pena y de estar heridos, así como, con problemas de disciplina, tales como dejar para mañana lo que tenemos que hacer hoy o con conductas adictivas (Dryden y DiGiuseppe, 1990). Uno de los aspectos en los que más ha insistido Ellis se refiere a la base biológica del pensamiento irracional. De hecho, Ellis (1976) incluso ha llegado a argumentar con más de trescientos ejemplos esta base biológica del pensamiento irracional. A continuación, veremos algunos de estos argumentos sobre la base biológica de la irracionalidad humana. 2.3.1. ¿Por qué somos irracionales los seres humanos? En primer lugar, se asume (en Dryden y Ellis, 2001) que virtualmente todos los seres humanos, incluyendo gente brillante y competente, manifiestan claras evidencias de algunas de las principales irracionalidades humanas. En segundo lugar, prácticamente todas las irracionalidades que nos crean algún tipo de trastorno, es decir, los debos absolutistas que se encuentran en nuestra sociedad, también se encuentran en la mayor parte de los grupos sociales y culturales estudiados, histórica y antropológicamente. En tercer lugar, buena parte de nuestras conductas irracionales, como dejar para mañana lo que tenemos que hacer hoy y la baja autodisciplina, van contra las enseñanzas de los padres, amigos o de los medios de comunicación. En cuarto lugar, los seres humanos, incluso los más brillantes y competentes adoptan, a menudo, otras irracionalidades después de haber logrado superar irracionalidades anteriores. En quinto lugar, personas que se han opuesto firmemente a diversos tipos de conductas irracionales caen, con frecuencia, en las mismas irracionalidades. Por ejemplo, los ateos y los agnósticos exhiben filosofías absolutistas y los individuos muy religiosos actúan de manera inmoral. En sexto lugar, el insight que podemos lograr sobre los pensamientos y las conductas irracionales nos ayuda, a menudo, a modificarlas sólo parcialmente. En séptimo lugar, los seres humanos recaen en sus hábitos irracionales o en sus patrones conduc- 102 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS tuales irracionales, aunque hayan trabajado duro por superarlos. En octavo lugar, para la gente es más fácil aprender hábitos autodestructivos que hábitos constructivos. Por ejemplo, parece más fácil, comer en exceso que seguir una dieta razonable para buena parte de la gente. En noveno lugar, los psicoterapeutas que se supone que deben ser buenos modelos de la racionalidad, actúan, con cierta frecuencia, de forma irracional en sus vidas personales y profesionales. En décimo y ultimo lugar, la gente se suele engañar a sí misma al creer que algunas experiencias, por ejemplo un divorcio, el estrés, o cualquier revés de la fortuna no les va a suceder a ellos. Los argumentos sobre la base biológica de la irracionalidad parecen abocarnos a un camino cerrado, desde el modelo de Ellis. Sin embargo, así como se ha asumido que tenemos esa tendencia hacia lo irracional, también Ellis ha asumido que los seres humanos tenemos una segunda e importante tendencia biológica: la posibilidad de elegir y la habilidad para identificar, desafiar y cambiar nuestro pensamiento irracional. De manera que aunque la tendencia a pensar de forma irracional pueda tener, en parte, un componente biológico muy fuerte no vamos a ser esclavos por completo de esa tendencia. Lo que se asume, entonces, en el modelo de la terapia racional emotivo conductual es que debemos trabajar de forma fuerte e insistente, y repetida, para intentar cambiar nuestras creencias irracionales. 2.4. Las distorsiones cognitivas Ellis, al igual que otros terapeutas cognitivos como Beck (véase al respecto el capítulo 4) asume que existen una serie de supuestos ilógicos o de distorsiones cognitivas. Estas nos aparecen en el cuadro numero 1. Existe una cierta cercanía entre las distorsiones cognitivas en los modelos de Beck y Ellis. Sin embargo, también existen notables diferencias. La primera de ellas, y tal y como podemos apreciar comparando el cuadro 1 con las principales distorsiones cognitivas que se ofrecen en el capítulo 4 sobre el modelo de Beck, se refiere a que estas distorsiones cognitivas, para Ellis, giran fundamentalmente alrededor de la tiranía de los debo o los debo y deberías que los pacientes asumen LA TERAPIA RACIONAL EMOTIVO CONDUCTUAL DE A. ELLIS 103 sobre las cosas. Esto significa que los pacientes deben ser expuestos a cada una de estas ideas o de estas distorsiones cognitivas, puesto que si no se hace o no se lleva a cabo esta exposición los pacientes van a seguir manteniéndolas y, con toda probabilidad, van a desarrollar nuevas ideas irracionales. En este sentido, y como ya hemos comentado, los terapeutas dentro de este modelo, animan a que sus clientes tengan o desarrollen deseos, preferencias, etc. fuertes, en lugar de sentimientos de abandono, rechazo, o carencia de implicación o relación con las cosas. Cuadro 1. Algunas de las principales distorsiones en el modelo de la terapia racional emotivo conductual (a partir de Dryden & Ellis, 2001, p. 304) Tipo Ejemplo Pensamiento todo o nada “Si fracaso en una tarea importante, como no debo hacerlo, soy un fracaso total y nadie me puede apreciar” Saltar a conclusiones y non-sequiturs “Ya que me han visto fallar, y bajo ningún concepto debí hacerlo, me verán como un gusano incompetente” Adivinar el porvenir “Se burlan de mí por haber fracasado, pues saben que debía haber tenido un éxito total, por lo que me despreciarán para siempre” Descalificar lo positivo “Cuando me felicitan por algo bueno, sólo están siendo amables, olvidando las cosas locas que no debería haber hecho, de ninguna manera” Totalidad y nunca “Ya que las condiciones de mi vida deben ser buenas y en la actualidad son tan malas e intolerables, siempre van a ser así, y nunca seré feliz” Etiquetado y sobregeneralización “Ya que no debo fracasar en un trabajo importante, y lo he hecho, soy un perdedor y un fracasado total” Perfeccionismo “Me doy cuenta que lo he hecho bastante bien, pero debería haberlo hecho totalmente perfecto en una tarea como ésta, y por tanto, soy un incompetente total” 104 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Cuadro 2. Diferencias entre un planteamiento irracional y otro irracional (a partir de Dryden y DiGiuseppe, 1990) Conclusiones irracionales Conclusiones racionales Horrorizarse: Los clientes expresan la creencia de que una situación es totalmente desastrosa, peor de lo que debía ser, de forma absoluta Evaluaciones moderadas de lo malo: Los clientes pueden concluir: “es malo, pero no terrible”, en lugar de, “es horrible” cuando están frente algún acontecimiento activador negativo No soportantitis (baja tolerancia a la frustración): Tus clientes dirán que no pueden verse soportando una situación o siendo totalmente felices, si aquello que exigen no existe realmente Enunciados de tolerancia: Tus clientes expresarán puntos de vista tolerantes. Pueden decir, por ejemplo, “No me gusta, pero lo puedo soportar” Condenación: Tus clientes, pueden ser excesivamente críticos sobre ellos mismos, los otros, o las condiciones de vida Aceptación de la falibilidad: Tus clientes se aceptarán a ellos mismos y a los demás como seres humanos que fallan, y a los que no se les puede dar una estimación global, única. Aceptarán el mundo y las condiciones de vida como siendo complejas –compuestas de lo bueno, lo malo y elementos neutrales Pensamiento siempre o nunca: Tus clientes insistirán en los absolutos (i.e., de que siempre fracasarán o nunca serán aprobados por otras personas significativas) Pensamiento flexible relacionado con la ocurrencia de acontecimientos: Tus clientes evitarán pensar que algo siempre o, nunca, sucederá. Más bien, se darán cuenta de que la mayoría de los acontecimientos del universo se pueden poner en un continuo que vaya desde ocurrir de vez en cuando, hasta ocurrir con mucha frecuencia Pero hay una segunda cuestión importante que diferencia la formulación de las distorsiones cognitivas en el modelo de Beck y en el modelo de Ellis. Es decir, en el modelo de Ellis se puede tener una creencia poco realista o ilógica y, sin embargo, esta creencia puede no LA TERAPIA RACIONAL EMOTIVO CONDUCTUAL DE A. ELLIS 105 causarnos un trastorno de tipo emocional. Por ejemplo, una persona puede pensar que al fracasar con frecuencia, lo va a seguir haciendo en una situación concreta y en el futuro. Este pensamiento, que se supone que es ilógico, no traerá ningún tipo de consecuencia desagradable si en lugar de exigirnos no fracasar, concluimos de una forma más racional. Por ejemplo, nos decimos: “¡bueno, mala suerte, yo fracaso con cierta frecuencia. No existe ninguna razón por la que yo deba tener éxito. Me gustaría tener éxito, pero nunca lo voy a tener, o me va a ser difícil tenerlo. Voy a intentar ser lo más feliz posible, a pesar de mis fracasos continuos!”. Si este es el caso, el individuo no va a tener ningún tipo de trastorno emocional. Por tanto, en el cuadro 2 nos aparecen las diferencias de planteamiento y las consecuencias de asumir una filosofía racional frente a otra de tipo irracional. Para terminar pasaremos, brevemente, a exponer la teoría sobre el cambio que se plantea dentro del modelo de Ellis. 2.5. La teoría sobre el cambio racional-emotivo-conductual Si partimos, como se ha visto con anterioridad, de que no somos esclavos de esa tendencia a pensar de forma irracional podemos suponer que el cambio en la terapia racional emotivo conductual se relaciona con que el cliente sea capaz de internalizar tres insights principales (Dryden y DiGiusseppe, 1990). En primer lugar, que los acontecimientos pasados o presentes no causan trastornos emocionales y consecuencias conductuales desagradables sino que, más bien, es nuestro sistema de creencias sobre esos acontecimientos activadores el que nos suele crear nuestros sentimientos y conductas trastornadas. En segundo lugar, con independencia de lo que hayamos hecho para trastornarnos en el pasado, nos causamos problemas en el presente cuando seguimos adoctrinándonos con nuestras ideas irracionales. Y en tercer lugar, y dado que nos es más fácil y natural mantener y desarrollar esa tendencia a trastornarnos a nosotros mismos y puesto que parece que nos aferramos, fácilmente, a nuestros pensamientos autodevaluadores, sentimientos y acciones, sólo lograremos superar nuestro trastorno, a largo plazo, si trabajamos mucho y sin parar, disputando esas creencias irracionales y los efectos o consecuencias de asumir dichas creencias irracionales. 106 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS En definitiva, los criterios para tener una salud psicológica adecuada se reducen a lograr las siguientes 13 cuestiones que nos ofrecen una buena idea de la filosofía que está detrás del modelo de Ellis (en Ellis y Bernard, 1985): 1. Interés por nosotros mismos. 2. Interés social. 3. Ser capaces de dirigirnos a nosotros mismos. 4. Alta tolerancia a la frustración. 5. Flexibilidad. 6. Aceptación de la incertidumbre. 7. Compromiso con logros creativos. 8. Pensamiento científico. 9. Aceptarnos a nosotros mismos. 10. Tomar riesgos cuando sea necesario. 11. Hedonismo a largo plazo. 12. No seguir utopías. 13. Ser responsables de nuestro propio trastorno emocional. 3. Formato, tipo de terapeutas y secuencia de tratamiento Podemos considerar que la terapia racional emotivo conductual es una terapia altamente directiva y didáctica que se aplica, como ya hemos comentado, prácticamente a cualquier tipo de paciente. Aunque, en principio y tal y como señaló Dryden (1987) la terapia racional emotivo conductual no se puede aplicar bien: 1) En pacientes psicóticos, aunque se puede hacer. 2) En pacientes con agendas ocultas o que tienen poca motivación, ya que eso los lleva, también, a manifestar rasgos de contracontrol. 3) En pacientes que sean incapaces de debatir. 4) Sobre todo, no se puede aplicar bien la terapia de Ellis con aquellos pacientes que rechazan el uso de la tarea, que es uno de los aspectos mas importantes, como veremos más adelante. directiva y muy focalizada. Comprobar si los clientes han entendido adecuadamente los principios básicos del modelo. Intentar cambiar una conducta disfuncional o establecer una conducta adaptativa. 1980): 1. es decir la asignación de la tarea para casa va a estar muy relacionada o ser consistente con el trabajo que se haya realizado en la sesión y no se puede diseñar o mandar al cliente que haga algo irrelevante o arbitrario. Reducir las cogniciones irracionales y reemplazarlas por otras más saludables y más beneficiosas para los pacientes. 3. 7) No se puede aplicar en aquellos pacientes que buscan cambios en el nivel A o de hechos activadores y. Para llevar a cabo estas metas es importante que las tareas para casa compartan cuatro importantes características. ELLIS 107 5) En pacientes que no se consideran responsables de sus ideas irracionales. Dado ese nivel de directividad y de énfasis pedagógico consideramos necesario hacer una breve revisión del tipo de tareas que se prescriben en la TREC y de cuáles serían las características positivas o negativas que debe tener un terapeuta racional emotivo conductual. 2. ésta tiene que hacerse en función de las siguientes metas (Walen. sin embargo.LA TERAPIA RACIONAL EMOTIVO CONDUCTUAL DE A. el tema de la tarea en el modelo de Ellis es muy importante. activa. Es decir. En primer lugar. El modelo es un modelo educativo pero que siempre se va a utilizar con importantes variaciones individuales.1. 3. no quieren buscar cambios en el nivel B o nivel de creencias. Para elegir bien una tarea. DiGiuseppe y Wessler. consistencia. se debe diseñar una tarea que sea una continuación natural o lógica del tema específico que ya se ha tratado . 6) En aquellos pacientes que buscan un cambio fácil. La tarea en la terapia racional emotivo conductual Al ser una terapia cognitiva. La cuarta característica. darle retroalimentación y recibir retroalimentación del paciente para ver cuál debe ser el volumen de la tarea o la importancia de la tarea a prescribirle para la próxima semana. . en el caso de que tenga vergüenza o miedo al rechazo. Como en todas las tareas que se mandan a los pacientes dentro de los enfoques cognitivo y cognitivo comportamentales. consiste en intentar dar grandes pasos. y lo va a animar. en lugar de pedirle que intente hablar con una mujer durante la semana. Veremos como ejemplo algunas de ellas. Tampoco debe asumir el terapeuta que con haber hecho una sola vez una tarea ésta ya va a quedar instaurada o que el paciente va a poder generalizarla a otras áreas. es decir.108 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS en una sesión. el terapeuta va a pedir al paciente. La tercera característica es realizar un seguimiento sistemático. para que en lugar de ir poco a poco se esfuerce lo más posible. Cuando el paciente acude a la sesión con el resultado de esta tarea el terapeuta puede. Por ejemplo. El terapeuta debe intentar ser muy sistemático a la hora de programar una determinada tarea para casa en una sesión y comprobar la recepción de esa tarea y como le ha ido al paciente en la próxima sesión. se le pide que intente tener cuatro citas con mujeres durante esa semana. en cinco posibles soluciones sobre cómo puedes resolver el reparto de funciones con tu compañero de trabajo”. Lo adecuado es repetir la asignación de la tarea durante una serie suficiente de sesiones. a la hora de diseñar tareas. entonces. las tareas deben prescribirse con un nivel suficiente de detalle y con instrucciones muy claras. en su lugar lo preferible será decirle: “piensa. Es decir. al menos. En el cuadro 3 tenemos los principales tipos de tareas que se prescriben dentro del modelo racional emotivo conductual. Por ejemplo. si un cliente tiene que generar posibles soluciones a un dilema lo que no vamos a hacer es decirle de forma general: “piensa la mayor cantidad posible de soluciones que puedas”. sigue un modelo de implosión mas que un modelo de entrenamiento gradual. La razón para ello es que hacerlo así produce cambios terapéuticos mayores. el modelo racional emotivo conductual. La segunda característica se refiere a la especificidad. leer “Una nueva guía para la vida racional” de Ellis y Harper (1975) Tareas de escucha: por ejemplo. Esto es. D y E. estos ejercicios de autoayuda permiten que el terapeuta compruebe si el cliente realmente comprende el A B C de la terapia racional emotivo conductual. o los ejercicios de atacar la vergüenza En cuanto a las tareas de lectura (Walen. los pacientes nuevos reciben por parte del terapeuta. B. Principales tipo de tareas en la terapia racional emotivo conductual (en Walen. en la primera sesión. qué pensamientos serían mejores y cuáles lo ayudarían más. de manera que eso les sirva para entender mejor la terapia y sobre todo. 1980) los terapeutas racionales emotivo conductuales utilizan mucho la biblioterapia. C. por qué estos pensamientos eran equivocados. tal y como antes se ha expuesto o que anote qué sucedió. DiGiuseppe y Wessler. Por ejemplo. Una nueva guía para la vida racional.LA TERAPIA RACIONAL EMOTIVO CONDUCTUAL DE A. escuchar cintas (o canciones) a la venta en el Instituto para la Vida Racional con autoinstrucciones racionales o guías para la relajación Tareas escritas: por ejemplo. En cualquier caso. 1980) Tareas de lectura: por ejemplo. ELLIS 109 Cuadro 3. los ejercicios de toma de riesgos. la tarea de autoayuda del ABCDE (veáse cuadro 6) Tareas en imaginación: por ejemplo. qué sentía. qué estaba pensando. la filosofia que deben intentar asumir. ensayos cognitivos de nuevas conductas Tareas de pensamiento: por ejemplo. DiGiuseppe y Wessler. registros de pensamientos irracionales o molestos Relajación y otras tareas de distracción Tareas de acción: por ejemplo. El Instituto para la Vida Racional de Nueva York dispone de una amplia cantidad de textos para que los pacientes profundicen en la lectura del modelo. Las tareas por escrito son muy importantes dentro de este modelo. una serie de materiales que deben de leer y además se los anima a que compren un ejemplar del libro de Ellis y Harper de 1975. Otro ejemplo de este tipo . una de estas tareas escritas es lo que se denomina las tareas de autoayuda que el paciente puede realizar en una hoja de un bloque de papel y donde anote el A. 110 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS de tarea y (que es una técnica también) es la de los ensayos racionales. Estos ejercicios escritos también son útiles, por ejemplo, cuando el terapeuta está intentado que el paciente genere soluciones a situaciones problemáticas concretas. Por ejemplo, pedirle a un paciente que ante un dilema o un problema intente generar de cuatro a cinco alternativas y que las ponga por escrito para decidir cual de todas ellas puede ser la más adecuada para realizar en ese momento concreto. Las tareas de pensamientos se refieren a que los clientes deben registrar las ideas irracionales o los pensamientos que los suelen molestar. Este registro puede ser el punto de partida del tema a tratar en la próxima sesión. Igualmente, los clientes pueden escribir aquellas cosas o aquellos pensamientos que los han ayudado, ya sea porque los han generado por ellos mismos, o porque los recuerdan de discusiones que hayan tenido con el terapeuta o con otras personas. Incluso el terapeuta puede prescribir al cliente que realice una lista de ideas útiles para que las ensaye y las repita entre sesión y sesión. Dado que estas tareas de pensamiento suponen respuestas encubiertas, es fácil que los clientes olviden realizarlas. ¿Cuál es la mejor forma entonces de recordar algo?: escribiéndolo. Por tanto, como una ayuda para la memoria, el terapeuta anima a los clientes a que hagan una lista de cosas que deben recordar. Entre las tareas de acción tenemos algunos de los ejercicios que comentaremos en el apartado de las técnicas, como los ejercicios de atacar la vergüenza o los ejercicios de toma de riesgos. A estos dos tipos de ejercicios se le añade un tercero que son ejercicios para hacer que el paciente experimente un fracaso. Este tipo de ejercicios son especialmente útiles en caso de perfeccionismo o de miedo al fracaso. Los ejercicios para que el paciente experimente un fracaso son, en cierto sentido, paradójicos. Por ejemplo, si pedimos a un joven que tiene miedo a salir con chicas que intente mantener una serie de contactos sociales a lo largo de la semana puede suceder que tenga éxito. En el caso de que tenga éxito, el paciente se sentirá alegre y satisfecho, pero, sin embargo, no va a poder aprender una importante lección. Es decir, que no siempre va a tener éxito. Esto es, no va a estar inmunizado ante el estrés del fracaso y va a continuar siendo vulnerable a ello. Por tanto, la sugerencia en este caso sería (como una cuestión paradójica) que LA TERAPIA RACIONAL EMOTIVO CONDUCTUAL DE A. ELLIS 111 el cliente salga a la calle y en lugar de intentar conseguir tres citas o tres contactos sociales con tres chicas, busque conseguir tres rechazos en la semana. Pase lo que pase, el cliente va a tener éxito. Es decir, si una de las chicas no lo rechaza, a pesar de sus intentos por ser rechazado, se va a sentir bien y si lo rechazan las tres va a tener importantes momentos, experiencias para comentar con el terapeuta y analizar en la próxima sesión. En este sentido, los motivos por los cuales los terapeutas racionales emotivo conductuales prescriben experiencias de fracaso a los pacientes son dobles. En primer lugar, porque son instructivas y en segundo lugar, porque facilitan la desensibilización ya que si el cliente tiene miedo a fallar probablemente no lo va a intentar en ningún otro momento. Para facilitar la realización de estas tareas, el terapeuta puede animar al cliente a que utilice claves auditivas, visuales, lingüísticas u olfativas. Por ejemplo, el terapeuta puede animar al cliente a que se lo imagine “subido a su hombro” recordándole mensajes racionales. O que se grabe en una cinta mensajes racionales, que debe recordar en momentos particularmente difíciles para él (Dryden, 1986). 3.2. Características del terapeuta racional emotivo conductual Es importante tener en cuenta las características deseables de un terapeuta que practique esta terapia, dado que los terapeutas que quieren utilizar la TREC, en nuestra opinión, deben poseer la filosofía para la vida racional que el modelo de Ellis propone, o al menos sentirse cómodos con ella. De manera, que no va a ser fácil para un terapeuta o para un terapeuta cognitivo utilizar el modelo de Ellis, al menos de forma ortodoxa, si carece de una visión de la vida y de los demás paralela a la propuesta por Ellis y sus seguidores. De no hacerlo así el cambio que se produciría en el cliente, aunque estemos utilizando las técnicas racionales emotivas, sería un cambio más superficial y no tan profundo como el cambio elegante que Ellis propone que se consigue al seguir de forma ortodoxa su terapia. En el primer caso, estaríamos practicando otro tipo de terapia cognitivo-conductual, o la terapia racional-emotivo-conductual de tipo general (Ellis, 1980). 112 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Pasemos, pues, a revisar cuales serían las características positivas de un terapeuta racional emotivo conductual. Partiendo del trabajo de Dryden (1984) las siguientes características describirían a un buen terapeuta dentro de este modelo: 1. Alto nivel de inteligencia. 2. Un interés vital en ayudar al cliente usando muchos métodos. 3. Ser competente y no buscar a toda costa la aprobación del paciente. 4. Utilizar los métodos de la terapia en su propia vida. 5. Mucha energía y determinación para atacar las ideas irracionales de los clientes. 6. La convicción de que el método científico no solo sirve para la investigación sino para resolver los problemas humanos. 7. Los terapeutas deben saber mantener un estilo activo y directivo bastante fuerte, aunque como ya hemos comentado se debe modificar según el tipo de paciente. 8. Saber tomar riesgos. 9. Encontrarse cómodo con el modelo, dominarlo y creérselo. 10. Saber cómo seguir los métodos educativos y de prescripción de tareas que se expondrán más adelante. 11. Debe tener una alta tolerancia a la frustración. 12. Y debe lograr un balance o equilibrio entre empatía, calor y aceptación. Es decir, esto supone, en el modelo de Ellis, que siempre se va a aceptar a la persona, mientras que no se van a aceptar sus conductas. Respecto a las características negativas de un terapeuta racional emotivo, es decir, aquellas que no debe tener, éstas son igual de importantes. Partiendo del trabajo de Bernard (1991) podemos asumir que no sería deseable que un terapeuta racional emotivo conductual hiciera o presentara algunas de las siguientes características: 1. Ir muy rápidos en la terapia. 2. Forzar mucho al cliente. 3. Saltar de un problema a otro sin acabar de tratarlo. LA TERAPIA RACIONAL EMOTIVO CONDUCTUAL DE A. ELLIS 113 4. Tratar, sólamente, síntomas de primer orden y no de segundo orden, por ejemplo, el miedo al miedo. 5. Establecer una mala relación terapéutica, es decir, ser fríos, manifestarse de forma hostil y no aceptar de forma incondicional al cliente. 6. Tener una baja tolerancia a la frustración. 7. No saber disputar bien. Por ejemplo, discutir inferencias y no las evaluaciones, es decir no se discute la tiranía de los debo. 8. No evaluar adecuadamente las habilidades sociales de los clientes cuando se les pide que realicen determinadas tareas. 9. Guiarse sólo por sus hipótesis y no escuchar a los clientes. 10. Ser muy simplistas tratando un problema, ignorando su conexión con otros problemas del paciente. 11. Querer enseñar a los clientes a estar tranquilos ante los problemas cuando, por ejemplo, lo que se les debe enseñar es a estar moderadamente tristes. Es decir, conseguir que el paciente diferencie entre emociones saludables (i.e., tristeza) o no saludables (i.e., depresión, fobia). 12. Reconocer B, es decir, el nivel de creencias irracionales, pero no saber reconocer el nivel A, es decir el de hechos activadores, ni las interacciones entre los niveles A B y C. 13. Ser muy abstractos y no saber conectar lo que se enseña con los problemas del cliente. 14. Dar mucho consejo al cliente y resolverle sus problemas, pero sin entrar a debatir lo irracional de sus actitudes. 15. Centrarse en los aspectos cognitivos y no en los métodos emotivos y conductuales que como veremos más adelante tienen el mismo nivel de importancia dentro del modelo de Ellis. De manera, que una buena sesión en terapia racional emotivo conductual debe poner en práctica, tal y como nos aparece en el cuadro 4, una serie de variables, o bien generales o específicas, de los terapeutas, así como fomentar una extraordinaria y muy buena alianza terapéutica, saber evaluar adecuadamente lo que se está haciendo en la terapia y, sobre todo, saber poner en practica, o implementar, las tácticas deseadas para el cambio (Wessler y Wessler, 1980). 114 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Cuadro 4. Guías para una buena sesión de la terapia racional emotivo conductual (en Wessler & Wessler, 1980) I. VARIABLES GENERALES DEL TERAPEUTA 1. Ser genuino 2. Mostrar preocupación 3. Demostrar empatía 4. Demostrar aptitudes terapéuticas 5. Poseer ajuste personal 6. Demostrar profesionalidad II. VARIABLES ESPECÍFICAS DEL TERAPEUTA 7. Habilidades para preguntar 8. Estructura de la sesión III. ALIANZA TERAPÉUTICA 9. Buena relación 10. Buen establecimiento de metas 11. Uso del ABC IV. EVALUACIÓN 12. Evaluación del problema 13. Evaluación del progreso V. TÁCTICAS PARA EL CAMBIO 14. Disuasión durante la sesión 15. Disuasión fuera de la sesión (tarea para casa) 16. Tácticas de ayuda (en la sesión, como tarea) 17. Comprobación y corrección de la tarea 3.3. Secuencia básica de tratamiento Al igual que en el modelo de Beck, los diversos manuales sobre la terapia racional emotivo conductual se han preocupado de articular cuál debe ser la secuencia óptima de tratamiento. En el cuadro numero 5, tenemos los trece pasos básicos en la secuencia de tratamiento que podríamos reducir a seis (Dryden y DiGiuseppe, 1990). En primer lugar, el terapeuta debe ser capaz de ofrecer la justificación de la terapia y cuáles son las bases teóricas para ello. En segundo lugar, debe ser capaz de explicar el A B C, las implicaciones de ese A B C, y cómo se LA TERAPIA RACIONAL EMOTIVO CONDUCTUAL DE A. ELLIS 115 va a trabajar con él, tal y como ya se ha expuesto en el apartado número dos. En tercer lugar, el terapeuta debe ser capaz de establecer metas racionales e irracionales. En cuarto lugar, debe saber elegir adecuadamente los métodos de tratamiento orientados o bien al insight de tipo emocional o bien al insight de tipo intelectual. En quinto lugar, debe someter a debate continuo las premisas del paciente. Y en sexto y último lugar, debe ser capaz de preparar al paciente para darle de alta y anticipar los posibles problemas que éste va a tener en un futuro. Cuadro 5. Secuencia del tratamiento racional emotivo conductual (en Dryden y DiGiuseppe, 1990, p. 12) Paso 1: Preguntar por un problema Paso 2: Definir y acordar el problema meta Paso 3: Evaluar C Paso 4. Evaluar A Paso 5: Identificar y evaluar cualquier problema emocional secundario Paso 6: Enseñar la conexión B-C Paso 7: Evaluar las creencias Paso 8: Conectar las creencias irracionales y C Paso 9: Disputar las creencias irracionales Paso 10: Preparar al cliente para profundizar en su convicción sobre las creencias racionales Paso 11: Animar al cliente a poner en práctica lo que está aprendiendo Paso 12: Repasar las tareas para casa Paso 13: Facilitar el proceso de elaboración De forma más concreta, podemos ofrecer la siguiente secuencia de tratamiento sesión a sesión enmarcada en tres bloques principales. En la primera o primera sesión o sesiones se deben tener en cuenta los siguientes aspectos (Wessler y Wessler, 1980): 116 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS 1. Introducción, creación del clima inicial y de la colaboración inicial entre paciente y terapeuta. 2. Saber preguntar por los problemas y obtener en consecuencia los As, es decir, los hechos activadores y las Cs, es decir, las consecuencias emocionales y conductuales que tienen esos hechos para el cliente. 3. Establecer metas positivas y negativas en términos de consecuencias emocionales y conductuales. 4. Orientar al cliente hacia la terapia racional emotivo conductual y hacia las hipótesis cognitivas sobre lo que causa un trastorno psicológico. Es decir, el terapeuta tiene que mostrar al paciente la influencia de las creencias irracionales, es decir el bloque B, sobre las consecuencias emocionales y conductuales. 5. Y, en último lugar, ya se puede empezar a trabajar con problemas específicos buscando pruebas para esas creencias irracionales, aclarando y corrigiendo las creencias irracionales y acordando, paciente y terapeuta, cuales deben ser las tareas para casa. En el bloque de sesión o sesiones intermedias se deben trabajar los siguientes aspectos: 1. Comprobar la tarea para casa preguntando, siempre, los posibles problemas que hayan podido surgir con ella. 2. Establecer las metas positivas o negativas, de nuevo, al igual que en el bloque anterior, en términos de sus consecuencias emocionales y conductuales. 3. Después de escuchar el nivel A y el nivel C, buscar las pruebas para cada una de las creencias irracionales. 4. Lograr un acuerdo para trabajar en problemas, metas y logros deseables para ese paciente. 5. Disputar las creencias irracionales, utilizando para ello métodos cognitivos y de disuasión, tal y como se expondrá mas adelante. 6. Y en último lugar, asignar y ensayar la tarea. Como ya se ha comentado en la ultima sesión o en las ultimas sesiones se debe repasar el progreso alcanzado e identificar proble- LA TERAPIA RACIONAL EMOTIVO CONDUCTUAL DE A. ELLIS 117 mas que pueden aparecer de forma continua o, de forma potencial, y establecer planes o actividades para trabajar en esos posibles problemas de un futuro. Pasaremos, a continuación, a exponer algunas de las técnicas de la terapia racional emotivo conductual. 4. Principales técnicas de la terapia racional emotivo conductual Una de las características básicas del modelo de Ellis es el amplísimo rango de técnicas que utiliza y también las distintas clasificaciones que de ellas ha dado. En una de ellas, Ellis (1997b) plantea los siguientes bloques de técnicas. Por un lado, métodos cognitivos, en donde se incluiría la disputa de creencias irracionales. Por otro lado, métodos experienciales donde se incluiría, por ejemplo, los ejercicios para atacar la vergüenza o la imaginación racional emotiva. En tercer lugar, emplearía métodos conductuales donde, por ejemplo, recoge la aplicación, dentro de su modelo, de técnicas como la desensibilización sistemática o las técnicas de exposición. En cuarto lugar, utilizaría métodos de solución de problemas siguiendo el planteamiento que hace Arthur Nezu (véase, al respecto, capítulo 5 en este volumen). En quinto lugar, utilizaría métodos relacionados con el empleo del humor y la paradoja, por ejemplo, sus famosas canciones racionales humorísticas. Y en ultimo lugar, incluiría métodos que tendrían que ver con la implicación del paciente en intereses vitales, es decir, con su compromiso por proyectos interesantes a largo plazo. Sin embargo, y tal y como aparece en el cuadro 6, la clasificación de las técnicas de la terapia racional emotivo conductual en dos bloques principales: es decir técnicas para lograr el insight racional intelectual, (que incluirían los métodos gráficos de disputa) y métodos para lograr el insight racional emocional (Dryden, 1987), creemos que es más adecuada y representativa de la esencia básica del modelo racional emotivo conductual. Siguiendo un trabajo de Ellis (1963) podemos definir el insight intelectual como una comprensión, por parte del cliente, de la irracionali- 118 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS dad de su conducta, o de las razones que la han originado. Pero lo que el paciente necesita, además, es lograr un insight emocional, es decir, implicarse en un proceso múltiple que supone ver-y-creer; pensar-yactuar; querer-y-practicar. El insight emocional representa una secuencia compleja de pensamiento y acción, comenzando por algún tipo de insight o comprensión de tipo intelectual, al que le sigue una cadena de conductas. Cuadro 6. Técnicas más empleadas en la terapia racional emotivo conductual 1. Técnicas para lograr el “insight” racional intelectual a. Disputar creencias irracionales: debatir, discriminar, y diferenciar b. Disputar premisas irracionales (los “debo”, “tengo que”, etc.) c. Disputar derivados irracionales: disputar el “esto es horrible”, el “no puedo soportarlo” d. Disputar creencias condenatorias 2. Métodos “gráficos” de disputa Información biográfica, métodos en imaginación, contar historias con moraleja, métodos visuales activos, acciones llamativas del terapeuta, canciones racionales humorísticas, reducción al absurdo, etc. 3. Métodos para lograr el “insight” racional emocional a. Métodos cognitivos: construir la carpeta racional, disputar como el abogado del diablo, la técnica de la evidencia ante el jurado, escribir ensayos racionales, ganar prosélitos, autoverbalizaciones racionales apasionadas b. Métodos conductuales: ejercicios de atacar la vergüenza, ejercicios de toma de riesgos, desensibilización en vivo, premios y castigos c. Métodos en imaginación: imaginación racional-emotiva d. Empleo de claves: empleo de claves visuales vívidas, empleo de un lenguaje vívido, claves auditivas, claves olfativas llevar a cabo un proceso estructurado de refutación y. Antes de ofrecer aspectos técnicos más concretos. debemos hacer constar una cuestión que tiene que tener claro cualquier terapeuta que desee utilizar el modelo de Ellis y que ya hemos comentado. Métodos para lograr el insight racional intelectual Dentro de este bloque una de las técnicas fundamentales es la disputa de creencias irracionales. Para refutar una creencia irracional deberíamos partir de tres categorías básicas. ELLIS 119 4. esa filosofía de la vida racional que Ellis ha defendido en todos sus trabajos. y la filosofía racional. Ellis. en tercer lugar. completando el esquema inicial sobre el modelo A B C. Una filosofía que Ellis ha planteado y expuesto en todos sus trabajos (véase. en donde. supone “creerse”.LA TERAPIA RACIONAL EMOTIVO CONDUCTUAL DE A. al margen de las características que ya se han mencionado en el apartado anterior. La esencia del modelo de Ellis consiste en lograr un trabajo activo por parte del cliente para detectar aquellos debos. aquellas ideas irracionales que le están causando sus consecuencias emocionales y conductuales. o el debo más racional. Este trabajo tiene que ser un trabajo muy activo. sobre todo en lo que hace referencia a los debates de ideas irracionales. tal y como ya se ha expuesto en relación con el modelo A B C. En el cuadro numero 7 tenemos el formato clásico del modelo denominado A B C D E. por ejemplo. detectar los debos irracionales del paciente. Es decir y en pocas palabras. sin ningún atisbo de duda. con la meta puesta en intentar conseguir un cambio profundo y rotundo en la filosofía de vida del paciente. . de manera que el paciente puede elegir entre aquella alternativa de pensamiento racional o irracional que más lo va a beneficiar o compensar en su vida cotidiana. En primer lugar. En segundo lugar. 1979b) y que no es siempre fácil de asumir por parte de los terapeutas. la discriminación entre la filosofía racional. que el modelo de Ellis.1. es un modelo para el cual el terapeuta tiene que estar extraordinariamente preparado respecto a la filosofía que subyace a la terapia racional emotivo conductual. es decir un nuevo efecto o una nueva filosofía. Es decir. 1973. creemos que la preparación de un buen terapeuta racional emotivo conductual para disputar creencias irracionales. deberemos añadir el bloque D es decir el bloque de disputa o de debate de las creencias irracionales con la meta puesta en conseguir el nivel E. el debo irracional. Formato del ABCDE: hoja de tarea de autoayuda (en Dryden & Walker. 1996) .120 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Cuadro 7. y para el paciente va a ser más fácil utilizarlas después de haber hecho una sesión con dialogo socrático. ELLIS 121 Respecto a la refutación el grupo de Ellis ha ofrecido seis preguntas que facilitan la estructuración por parte del cliente de un proceso de escucha de sí mismo y de debate sobre sus ideas irracionales. estas preguntas se utilizan mejor. como ya hemos planteado. Las preguntas son (Dryden. los demás tiene que tratarme absolutamente de forma amable y justa o si no ellos son detestables. representarían o resumirían las principales ideas irracionales. “mi mujer debe hacerme la cena cuando yo quiero”. En primer lugar. las preguntas y reflexiones que debían guiar estos diálogos socráticos por parte de los pacientes (véase. cuyo “debo absolutista” tomaría la siguiente forma. ¿Qué tipo de evidencia tengo sobre la certeza de mi creencia? 4. 1987): 1.LA TERAPIA RACIONAL EMOTIVO CONDUCTUAL DE A. Utilizaremos para exponer esta cuestión un trabajo de DiGiuseppe (1991) que distingue entre dos tipos de disputas. El dialogo socrático sigue la línea marcada por los Diálogos de Platón y han sido numerosos los trabajos realizados por autores dentro del modelo racional emotivo conductual que intentaban articular. igualmente. las condiciones de mi vida deben ser absolutamente confortables y sin dolor ni sufrimiento o si no el mundo es . ¿Qué creencia irracional debo disputar y vencer? 2. la disputa socrática y la disputa didáctica. ¿Qué es lo peor que me puede ocurrir si yo nunca logro lo que mi idea irracional me dice que debo lograr? 6. de alguna manera. según Ellis. Y en segundo lugar. ¿Puedo apoyar de forma racional dicha creencia? 3. capítulo 4). ¿Que evidencia tengo sobre la falsedad de mi creencia? 5. ¿Qué cosas buenas me pueden ocurrir o podría hacer que ocurrieran si yo nunca logro aquello que mi idea irracional me dice que debo lograr o que debe ocurrir? Fundamentalmente. En el caso de Juan los dos debos principales que representarían su problema serían los siguientes. El ejemplo que da DiGiuseppe (1991) para explicar los argumentos dentro de la disputa Socrática y de la disputa didáctica se centra en el caso de un paciente al que llamaremos Juan. La esencia de este debo absolutista lo podríamos relacionar con los tres debos básicos que. esta construcción supondría algo así: “Juan si estás de acuerdo en que tu mujer no debe de hacer la cena cuando tú quieras. Estos argumentos serían la base. La reflexión sería la siguiente: “te preocupas a tí mismo con frecuencia por el hecho de que tu mujer no hace lo que tú quieres. Según DiGiuseppe (op. cit.) cuatro serían las posibilidades: 1. Argumento o reflexión empírica. La reflexión sería la siguiente: “Juan. sería la siguiente: ¿”cómo se ha beneficiado tu matrimonio o tu vida familiar o tu vida. Argumento de tipo lógico. La disputa didáctica se referiría a un tipo de reflexión o de aprendizaje que el paciente obtiene de sus reflexiones y argumentos contra la idea irracional. Construcción de una nueva creencia racional. cit.122 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS tremendo y terrible y no puedo resistirlo. y tendríamos también cuatro posibilidades (DiGiuseppe. . En este caso. Argumento de tipo heurístico. del hecho que tu mujer deba hacer la cena cuando tú quieres que la haga?”. La reflexión que debería hacerse Juan sería la siguiente: “cómo es posible Juan que a causa de que tú quieres que tu mujer te haga la cena a esa hora o porque es más conveniente para ti que te la haga a tal hora. 4. qué tipo de argumentos dentro de la disputa Socrática podría darse Juan para cambiar este debo absolutista. op. la pregunta y por tanto la reflexión. o el centro. de un debate más amplio y no se deben entender como siendo la única pregunta o la única reflexión que debe hacerse el cliente. Disputa didáctica de tipo empírico. ninguna ley de la física dice que tu mujer debe hacer lo que tú quieres que haga”. Esto prueba que no se comporta de la forma que quieres sólo porque tú lo exiges”. ¿qué puedes pensar en su lugar?”. 2. Disputa didáctica abstracta de tipo lógico. en general. Por ejemplo.): 1. Veamos. Este tomaría la siguiente forma:”parece que le has dicho a tu mujer cuándo debe tener lista la cena y sigues creyendo que ella la debe hacer cuando tú quieres que la haga pero ¿tenemos alguna evidencia de que ella tenga que hacerlo o que haya hecho realmente lo que le pides?”. pues. 3. ella debe comportarse de la forma que a ti te gusta”. 2. La primera área se refiere a la autoculpabilización (en Hauck. a lo largo de . vamos a centrarnos en algunos de los mejores argumentos racionales en cuatro áreas importantes de problemas donde se ha utilizado la TREC. Construir de manera didáctica una creencia racional alternativa de tipo abstracto. 4. En este sentido. etc. uno de los aspectos más importantes de la terapia racional emotivo conductual es que el terapeuta sea capaz de argumentar todo lo relacionado en contenido y estilo con la filosofía racional. La reflexión podría ser del tipo siguiente: “Quizás puedas pensar en su lugar: “me gustaría que mi mujer hiciera siempre lo que yo quiero pero no hay ley del universo que diga que debe comportarse como yo quiero.LA TERAPIA RACIONAL EMOTIVO CONDUCTUAL DE A. vienen de eso y en consecuencia has perdido muchas de las alegrías de la vida en tu relación con tu familia”. ella tiene sus propios deseos”. Disputa didáctica de tipo heurístico. va a realizar conductas más inaceptables. Como ya hemos dicho. ya que una de las formas mejores que tenemos de castigarnos es hacer cosas más detestables o más negativas. abusa de niños. Es decir. toda tu depresión. todos tus problemas con tu mujer. una persona que ha herido a alguien en un accidente de coche. viola. el odio hacia uno mismo genera culpa que sólamente se puede disminuir con un mayor castigo. de manera que esto se puede convertir en un circulo vicioso. La reflexión sería la siguiente: “por la evidencia que me has dado. miente. lo que el paciente tiene que comprender es que la única alternativa que le queda es intentar perdonarse por sus errores dado que un ser humano es un ser imperfecto que asesina. Por ejemplo. se culpabiliza y por ello necesita seguir sufriendo. roba. La cuestión principal que el paciente tiene que comprender es que cuanto más se culpabilice a sí mismo por conductas que él no acepta. El segundo argumento que podemos darnos para trabajar con la autoculpabilización se refiere a lo siguiente: ya que sabemos que la gente es imperfecta sería una locura total pensar que puede comportarse de forma perfecta. ni de que deba hacerlo alguna vez. ELLIS 123 3. Es decir. 1980). tus hijos. Es decir. Comienza a beber. tiene otro accidente y así en una especie de circulo vicioso. es la mejor manera de combatir la autoculpabilización y las tres disfunciones emocionales que son consecuencia de ella. Que una persona concluya que no vale nada. Esta separación entre el acto y la persona. o día a día. lo que debemos utilizar son técnicas que hayan demostrado ser eficaces para ayudarnos a resolver problemas y poder poner en marcha un plan de acción que produzca la conducta adecuada. la concentración y la objetividad son aspectos importantes para una modificación inteligente de la conducta. Ellis. es decir. o en que nunca vamos a tener la posibilidad de cambiar. Lo que debe plantearse el paciente es cómo puede llegar a ser de otra manera. que hay una distinción importante. sin embargo. Esto es. Todo lo que podemos decir. no se van a poder llevar a la práctica si estamos absolutamente focalizados en que no tenemos valor. de forma racional. La cuestión sería que el cliente tiene que darse cuenta que no es racional juzgarse a uno mismo como una persona buena o como una persona mala. son manifestaciones que expresan un juicio sobre ciertas acciones. Estos pasos. que en lugar de centrarse en la solución se centra en la conducta equivocada. El ultimo argumento es un argumento importante y que Ellis ha expuesto en diversos trabajos (por ejemplo. nadie nos puede garantizar que no vayamos a mejorar en breve. sentirse inferior y tener una reacción depresiva. a consecuencia de sus acciones. 1973). no ha habido ningún grupo de rasgos que describa de forma satisfactoria y por completo a una persona. es decir. entre el acto y la persona que comete ese acto. el cliente tiene que darse cuenta que “ser” un ser humano es mucho más que una simple combinación de rasgos. basándonos en nuestras propias acciones. es decir sentirse culpable. en diversa medida.124 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS su vida. los pacientes (los seres humanos en general. va más allá de la evidencia disponible. Otro importante argumento se refiere a que la autoculpabilización distrae la atención de la persona. A partir de ello. sobre los seres humanos y sobre las acciones de los seres humanos son enunciados. Es decir. igualmente) van a comportarse de forma poco sabia. en la que insiste el modelo de Ellis. pero no son juicios sobre la persona. que es la que el cliente debe hacer. Es decir. Una . de manera que lo que debemos hacer es revisar y analizar de forma cuidadosa los errores que hayamos podido cometer en un pasado. en que hemos hecho algo mal. porque está trastornada. en cualquier caso. simplemente somos. lo único que conseguiremos es herirnos a largo plazo. ELLIS 125 persona puede haber estado comportándose de forma perfecta durante veinte años y de repente cometer un error. cit. Hay una segunda área en la cual podemos darnos argumentos de tipo racional: el área de dejar para mañana lo que tenemos que hacer hoy (en Hauck. En este sentido. una persona se comporta de forma equivocada no porque sea intrínsecamente mala. por tanto.). tampoco tenemos ninguna base racional para alabarnos por hacer cosas de forma muy perfecta. En el fondo. simplemente. intentando ser la persona más feliz de todas y la realidad nos dice que esto es totalmente equivocado. sino solamente gente que se comporta de forma adecuada. es muy fácil evitar odiarnos o caer en el extremo opuesto. como comenta Hauck (op. Es decir. no somos ni buenos ni malos. por regla general. Así como no tenemos ninguna base racional para culpabilizarnos a nosotros mismos cuando hacemos cosas de forma equivocada. Las tareas difíciles son como semillas. va a intentar llevar una vida en la que vaya de placer. La persona poco disciplinada es un ejemplo de conducta de evitación. porque es ignorante y no sabe como hacerlo o. cualquier acción inmediata que quite esta frustración va a ser la primera decisión o la primera acción que tomen. sino porque desde que nace es imperfecta o. cit. es un acto de locura que suele costarnos bastante caro y que además suele ser doloroso. Este tipo de personas no pueden soportar la frustración y. Las conductas buenas no hacen que la gente sea buena. los ignoramos pero no es frecuente que esto suceda. En este sentido. carente de confianza en sí mismo y temerosa de la . Es decir. este individuo es una persona profundamente frustrada sin haberse realizado.) crecen. Posponer realizar tareas o actividades difíciles. A veces. simplemente. simplemente. tal y como señala Hauck (op. Pero. pero nunca vamos a ser buenos o malos. las raíces se hacen mas profundas y se generalizan a áreas cada vez más amplias si no las afrontamos en el momento que las hemos detectado. lo que plantea la terapia es que una persona que se comporte de esta manera. Nuestras acciones son buenas o malas según el punto de vista que adoptemos sobre ellas. los problemas se van si. La realidad nos dice claramente que si evitamos tomar decisiones difíciles. 1980). es decir la vanidad. en placer.LA TERAPIA RACIONAL EMOTIVO CONDUCTUAL DE A. a la imagen de la infelicidad. etc. habrían dos momentos en los que sí que estaría justificado dejar para otro día lo que tenemos que hacer en el día presente. Otro momento en el que es posible dejar para mañana lo que tenemos que hacer hoy tiene que ver también con la vida y con el disfrute de la vida. Sin embargo. Es decir. Los perfeccionistas suelen estar tensos. la cuestión fundamental sería intentar vivir esta vida de la forma más plena posible y abandonarnos. entonces. en algunos casos. preocupados y se sienten fácilmente culpables al haber realizado algo por debajo de los estándares que se habían fijado.) es un ejemplo un tanto extremo. Por ejemplo.126 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS vida. cuando se adoctrina a los . por así decirlo. disfrutar más de las tareas que realizamos y tener menos miedo de terminar lo que hemos empezado. En lugar de llevar sobre nosotros tan pesada carga. en nuestro exceso de trabajo. realmente. tiene un origen claro en la infancia. pero la pregunta sería algo así: “¿por qué no vamos a relajarnos e intentar ser felices cuando. acaban de detectarnos una enfermedad terminal y nos han diagnosticado que nos quedan pocos meses de vida?”. pero en este caso lo que plantea el modelo de Ellis es que a veces tiene más sentido el no ser muy estrictos con nosotros mismos. El tercer tipo de argumento racional que podemos darnos se refiere al área del perfeccionismo. bastante menos que aquellas personas que sólo quieren hacer las cosas bien. La cuestión principal es que la búsqueda compulsiva del perfeccionismo es totalmente neurótica. un respiro en nuestras rutinas. El primer ejemplo que ofrece Hauck (op. lo que tiene que entender un cliente es que una cosa es querer ser perfecto y otra convertir esta búsqueda de perfección en una condición única para darnos valor o para considerarnos como personas valiosas. por ejemplo. viajar y disfrutar todo lo que podamos. esta búsqueda exagerada de la perfección. en nuestras obligaciones. cit. Entre las consecuencias de ello podríamos esbozar: estar más relajados. La cuestión principal para argumentar contra el paciente perfeccionista es que el perfeccionista logra una casi perfección a un costo muy elevado para ellos mismos o logra. lo más importante sería aceptar la idea de que lo mejor es intentar hacer las cosas al margen de intentar hacerlas de forma perfecta. Responde. Esta idea irracional. sino simplemente relajar nuestra autodisciplina de vez en cuando y darnos. ÁMAME SÓLO A MÍ! (Melodía: Yankee Doodle Dandy) ¡Ámame ámame solo a mí O yo moriré sin ti! ¡Haz de tu amor una garantía Así nunca podré dudar de ti! ¡Ámame. ámame totalmente –realmente. Con tal tipo de enunciados y de adoctrinamientos. cariño Si alguna vez me amas menos Odiaré tus malditas entrañas. Métodos gráficos de disputa Dentro de los métodos gráficos de disputa uno de los mas utilizados y que Ellis ha popularizado incluso con la venta en cintas magnetofónicas de ellas. realmente– Inténtalo amada/amado mío! ¡Pero si tú también exiges amor Te odiaré hasta morir. p. “si merece la pena hacerse.2. merece la pena hacerse bien”. El siguiente ejemplo tomado de Ellis (1997b. reírnos y sobre todo también recordar algunos de los argumentos que convierten en imposibles a las ideas irracionales. evitan errores y así evitan éxitos en un futuro. “si no lo puedes hacer bien ni siquiera intentes hacerlo”. podemos pensar que los perfeccionistas van a sentirse humillados por el ensayo y el error. 98) sería una canción que puede utilizar una persona que está deprimida porque la han rechazado sexualmente: ¡ÁMAME. Sin síes ni peros. ELLIS 127 niños con frases como las siguientes. Lo que plantea Ellis (1997b) es que cuando nos encontremos mal es conveniente distanciarnos. serían las canciones racionales humorísticas. ámame todo el tiempo A fondo y completamente! ¡La vida se convierte en un sucio lodo Menos cuando me amas! ¡Ámame con gran ternura. 4. cariño! .LA TERAPIA RACIONAL EMOTIVO CONDUCTUAL DE A. cariño! ¡Ámame. de manera que evitan ensayos. necesita algo. y le pregunta cómo está. sale a la calle con una cierta satisfacción. etc. Es decir. Llevar esta idea irracional al absurdo supone hacer comprender al paciente la imposibilidad de conseguir que todo el mundo lo quiera. Indudablemente. que así se da cuenta perfectamente de la imposibilidad de llevar a la práctica lo que su idea irracional le demanda o le exige. que “todo el mundo lo quiere. Cuando sale de su casa se encuentra a alguno de los vecinos de su calle que van también a trabajar pero que han aprovechado un momento para acercarse y ver si está bien. y ¡además. Los ejercicios para atacar la vergüenza suponen simplemente hacer que el paciente se meta en una situación chocante. contradictoria. ha pasado una buena noche si está desayunando. si todo el mundo lo quiere y todo el mundo lo ama. si necesita algo y le preguntan por lo que hizo ayer. que a buena hora de la mañana empiezan a llamar sus amigos. la idea. todo el mundo va a estar preocupado por él. De manera. en donde experi- . Métodos para lograr el insight racional emocional Uno de los ejercicios más populares de la terapia racional emotivo conductual son los ejercicios para atacar la vergüenza. ha desayunado bien. partamos de que le planteamos al paciente que la idea irracional suya es correcta. por si ha dormido bien. es decir. y etc. es llevar esto al extremo hasta que el paciente se distancia. que todo el mundo lo ama”. Pero como el paciente está feliz porque todo el mundo lo quiere. si necesita algo. tal y como se le debe plantear al cliente. de manera. pero cuando sale al rellano de la escalera están esperándole algunos de sus vecinos que. como necesita que todo el mundo lo quiera. estas muestras de cariño y de aprecio lo satisfacen. dado que también lo quieren. siguen preocupados por su estado. Al paciente. Otro conocido lo para. ¿Qué podemos hacer? Por ejemplo. y lo quieren mucho. es imposible!”.128 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Otro de los ejemplos de un método gráfico de disputa sería la reducción al absurdo. 4. sería horroroso que todo el mundo me quisiera!. e incluso se ríe y logra exclamar algo así como: “¡qué horror. etc. sus conocidos para interesarse por si ha dormido bien. Imaginemos que tenemos un cliente con la siguiente idea irracional: “todo el mundo debe quererme o si no seré un desgraciado”. se separa.3. que la reviva de forma absolutamente distinta cuando observa las reacciones de las otras personas. por ejemplo. ELLIS 129 mente cuestiones tan importantes para cambiar su filosofía irracional como por ejemplo: “no pasa nada por cometer un error. consensuado con el paciente. se diseñan específicamente para que se produzca aquello que el paciente teme. no pasa nada porque me rechacen. cosas que le salen mal. La idea consiste en elegir un ejercicio. pedirle a un paciente que entre en un estanco a pedir un kilo de patatas. de manera que vea y experimente esa situación de una forma distinta al darse cuenta. El ejercicio consiste. incluso aunque esté actuando de forma estúpida” (Dryden. La idea. sencillamente. quizá no tan dramático como el anterior. O. con diálogos socráticos de manera que tenga la posibilidad de darse argumentos a favor y en contra de la idea irracional. se le podría pedir a un cliente que ate un cepillo de dientes con una cuerda y que saque a pasear dicho cepillo de dientes por un parque o por una plaza. Aquí habría una diferencia importante entre el modelo de Ellis y el modelo de Beck. Mientras el paciente está realizando el ejercicio debe pensar de forma racional. realmente. decirse: “Deben pensar que soy idiota porque he elegido aceptarme a mí mismo. es que el paciente se meta en la situación. en pedir al paciente que haga algo que evita hacer porque le da miedo o teme las consecuencias y que lo haga en unas condiciones “normales”. que viva esa situación y. por así decirlo. por ejemplo.LA TERAPIA RACIONAL EMOTIVO CONDUCTUAL DE A. Por ejemplo. que le facilite entender que puede vivir experimentando rechazo. por tanto. Para realizar un ejercicio de toma de riesgos es conveniente que previamente el paciente haya trabajado ese riesgo con disputas socráticas. no pasa nada porque se rían de mí. críticas. los ejercicios de atacar la vergüenza. muy diferentes a las condiciones de los ejercicios de atacar la vergüenza. 1987). son lo que se conoce como los ejercicios de toma de riesgos. etc. de las consecuencias de esas acciones o comportamientos o comentarios de los demás. El modelo de Beck podría plantear un ejercicio absurdo para que el paciente se diera cuenta de que su idea negativa o su anticipación no se iba a comprobar. Sin embargo. no pasa nada porque no me quieran”. . Otro de los ejercicios famosos de Ellis. etc. Por ejemplo Ellis (1997a). Podemos entroncarla en los modelos de reestructuración cognitiva. cada noche. e intenta memorizar la mayor cantidad posible de veces todos los argumentos a favor y en contra de las ideas racionales y.130 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS El propio Ellis en muchos de sus trabajos ha ofrecido ejemplos de cómo él llevaba a cabo este tipo de ejercicios ofreciéndose como ejemplo. que acuda a un bar. va a profundizar en ellos y va a intentar ampliarlos. tal como él comenta en sus textos. supone poner en limpio los argumentos más adecuados y que mejor están ayudando al paciente para luchar contra la idea irracional. era un joven tímido y apocado que tenía dificultades para entablar relaciones con chicas. viendo las consecuencias de todo ello. 5. a una discoteca en donde sepa que van chicas y que hable con una o dos. se obligaba a acudir a bares en los cuales sabía que podía encontrar a chicas de distintos tipos y características y se obligaba a hablar con una o dos de ellas cada noche. Entonces. En cierto sentido. a pesar de las alegaciones de Ellis (1997b) sobre los rasgos postmodernos de su modelo. De manera que. Los ensayos racionales es un método cognitivo que facilita conseguir el insight racional emocional. tal y como hemos clasificado estas técnicas en el cuadro 6. repite. un ejercicio de toma de riesgos. por tanto. por ejemplo. podía consistir en pedirle a un paciente que tiene miedo al rechazo y a que se burlen de él. Escribir un ensayo racional supone que el paciente va a trabajar. La última técnica que vamos a exponer dentro de este apartado serían los ensayos racionales. a profundizar en los argumentos que han sido dados en sesión o en consulta junto con el terapeuta. supone una especie de adoctrinamiento cognitivo en el cual el paciente recupera. Conclusión La terapia racional emotivo conductual es una de las primeras terapias cognitivas y una también de las más representativas y populares. . generalizarlos a la mayor cantidad posible de áreas de su vida. sobre la que se debe trabajar durante toda la vida. ELLIS 131 No ha sido un modelo tan estudiado como el modelo de Beck.LA TERAPIA RACIONAL EMOTIVO CONDUCTUAL DE A. pero en cambio ha ofrecido numerosos trabajos en los que se demuestran la aplicación del modelo y la creatividad de los terapeutas racionales emotivos para desarrollar nuevas “técnicas” que faciliten el paso desde una filosofía irracional a otra más racional. . Debo pagar por mis pecados 8. de que unas cosas salen mejor y otras peor!”. durante una semana. . No puedo hacer las cosas solo 10. para que ejemplifiquen una filosofía racional. emociones y conductas siguiendo el modelo ABC.132 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS EJERCICIOS PRÁCTICOS 1. al menos lingüísticamente. 5. siguiendo la clasificación que aparece en el cuadro 1. Me cuesta tomar decisiones 6. 10 argumentos por los que no podemos mantener una filosofía irracional. No me gusta mi vida tal y como es 9. al menos. durante una semana. busque el tipo de idea irracional y de debo absolutista que está detrás de aquellas ideas o creencias que lo hacen encontrarse mal. Debo ayudar a todo el que me lo pida 5. 4. Observese a usted mismo. “¡todo debe salirme bien!”. Me va a salir mal. y registre sus pensamientos. Cuando lo haya hecho. Enumere. si piensa. Mi jefe no tiene derecho a tratarme como lo hace 3. Por ejemplo. Tengo miedo a sufrir un accidente 4. etc. Anote en el espacio disponible el tipo de idea irracional (de las 12 principales propuestas) que está detrás de los siguientes pensamientos: 1. pero ya me he dado cuenta. irritado. Registre. No puedo soportar mis fracasos 2. de la siguiente manera: “¡ojalá. todo me saliera bien. Tome las creencias y pensamientos que ha clasificado como irracionales y modifíquelas. 2. Sobre los pensamientos o creencias que le causen problemas. mejor será que no lo intente 7. triste. puede convertir esta frase en más racional. sus pensamientos y creencias. detecte el tipo de distorsión cognitiva. Quiero que todo me salga bien 3. al menos 5 argumentos racionales. secuencias en las que se demuestra la interacción paciente-terapeuta. . intente encontrar argumentos racionales. ELLIS 133 6. Siguiendo la estructura que aparece en el cuadro 7. 8. intente encontrar argumentos racionales. analice dicha transcripción encontrando aquellas características que aparezcan en ella. y promover una nueva filosofía para el pensamiento de María (caso clínico 1): “Soy una carga para mi familia”. Siguiendo la estructura que aparece en el cuadro 7. 7. Siguiendo las características deseables del terapeuta dentro del modelo (apartado 3. de forma manifiesta. y promover una nueva filosofía para el pensamiento de Silvia (caso clínico 2): “Soy una mala madre”. 9. por los que podemos considerar que el ser humano tiene valor por sí mismo.LA TERAPIA RACIONAL EMOTIVO CONDUCTUAL DE A.2). Encuentre. y que no se puede evaluar como una totalidad sobre la base a sus conductas. Busque en alguno de los textos sobre terapia racional emotivo conductual. Determinista 6. Debos absolutistas hacia el futuro 3. Debos absolutistas hacia el sí mismo B. siempre me van a ver como una persona inútil. ¿En qué técnica de la terapia se experimenta. como un fracaso total”?: A. Perfeccionismo C. Debos absolutistas hacia el pasado C. Vaya muy rápido 2. ¿Qué tipo de distorsión cognitiva reflejaría el siguiente pensamiento. Plantear un procedimiento estándar para todos los pacientes C. Causal B. Reducción al absurdo 4. aquello que uno prefiere evitar?: A. En que la irracional se aprende y la racional no C.134 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN 1. La distinción entre absolutos y preferencias B. Sea muy concreto C. Sea muy complejo al tratar un problema B. Es característico de la terapia racional emotivo conductual: A. Ejercicios de toma de riesgos B. El modelo ABC se presenta como un modelo: A. La distinción entre pensamientos y emociones 7. de primera mano. Haber limitado sus estudios sobre eficacia . Limitar su aplicación a unas pocas áreas B. Ejercicios de atacar la vergüenza C. El criterio básico para discriminar entre una filosofía irracional y otra racional se encuentra en: A. Etiquetado B. Saltar a conclusiones 5. Interactivo C. “puesto que los demás se han dado cuenta de mis puntos débiles. Es un error en la terapia racional emotivo conductual que el terapeuta: A. ¿Cuál es una de las principales áreas de pensamiento irracional?: A. Método visual activo 14.LA TERAPIA RACIONAL EMOTIVO CONDUCTUAL DE A. Hay culturas que se salvan de la irracionalidad 10. Ensayos cognitivos C. Técnica de la triple columna 9. Si le pedimos a un paciente que le diga a una persona que no le gusta su conducta abusiva. estamos haciéndole una reflexión dentro de la disputa didáctica de tipo: A. Si damos inicialmente como válida una idea irracional de un paciente para comenzar a trabajar con ella. Los emplea 12. ELLIS 135 8. Ellis: A. Respecto al empleo de métodos conductuales. Poco inteligentes B. ¿Para refutar una idea irracional utilizaremos. Los critica C. Hay personas que no manifiestan pensamientos irracionales B. estamos empleando la técnica de: A. Reducción al absurdo B. Evidencia ante el jurado 13. Si le decimos a un paciente: “Juan no hay ninguna ley del universo que diga que debiste tener éxito en tu examen”. Empírico C. una y otra vez. Recaemos. Diálogo socrático B. de forma preferente?: A. Lógico . No es posible aplicar la terapia racional emotivo conductual en pacientes: A. en nuestras irracionalidades C. Ejercicio de atacar la vergüenza B. No los emplea B. Disputa socrática C. Reactivos a las tareas 11. qué método estamos empleando: A. Según la filosofía de la terapia racional emotivo conductual: A. Heurístico B. Ejercicio de toma de riesgos C. Incapaces de debatir C. Hedonismo C. En su mundo emocional 18. La discriminación B. Sólo técnicas cognitivas y conductuales activas 19. “¿cómo se ha beneficiado tu vida por el hecho de pensar que debes tener éxito en un examen?”. radica en su: A. La revisión de la evidencia C. Sólo técnicas cognitivas C. ¿Si un paciente siente cólera y rabia ante algo que le ha pasado. Ascetismo 20. Si preguntamos a un paciente. Un enfoque multimodal B. estamos utilizando una argumentación de tipo: A. Empírico C. Lógico B. Estoicismo B. En la vida cotidiana del paciente B. Debo absolutista hacia el mundo y las condiciones vitales B. en opinión de Ellis. diremos que detrás está un?: A. Debo absolutista hacia el sí mismo C. Heurístico 16. Debo absolutista hacia los demás .136 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS 15. Una de las características de los seres humanos. ¿Dónde radica el núcleo fundamental del cambio para los terapeutas racionales emotivos?: A. El modelo de Ellis utiliza de forma preferente: A. ¿Cuál es el último paso en la refutación de una creencia irracional?: A. La reestructuración 17. En el tipo de estilo cognitivo C. Fundamentalmente. Principalmente. . de forma más concreta. y más recientemente. Definiremos aquí. la terapia cognitiva de Beck se desarrolló para el tratamiento de pacientes con trastornos depresivos y fue ampliando su rango de aplicación al campo de los trastornos de ansiedad y fobias. a través de ensayos clínicos controlados. sobre todo. Ya nos hemos referido en el capítulo 1 a cuales son las principales características definitorias de los modelos cognitivos. que es una de las terapias cognitivas más estudiadas. en primer lugar. se empezó a aplicar al campo de los trastornos de la personalidad. Otro rasgo que cabe destacar como introducción al modelo cognitivo de Beck. Beck 1. hay que destacar. Hoy en día se utiliza extensamente. no solamente en la formulación que de ella hizo Beck.4 La terapia cognitiva de A. es el amplísimo rango de aplicación que ha experimentado este tipo de terapia cognitiva. dentro de la tendencia actual a los tratamientos empíricamente validados. Introducción El modelo cognitivo de Beck es una de las principales terapias cognitivas en la actualidad. la terapia cognitiva de Beck. sino en las diversas variantes o modelos que se han desarrollado a tenor de su teoría. en la colaboración más que en la confrontación.como intrapersonalmente. específicos y habituales de pensamiento (Beck. Sin embargo. La meta de la terapia cognitiva no está en curar al paciente sino en ayudarlo a desarrollar mejores estrategias de afrontamiento para que pueda llevar a cabo su vida y su trabajo de forma satisfactoria. El terapeuta se centra más en la reestructuración del pensamiento que en su reformulación. con las estrategias para comprobarlas y con sus opiniones. hacer consciente lo inconsciente (Meichenbaum y Gilmore. Young y Beck. en la dirección mas que en la no dirección. 1984). y actitudes que subyacen a estas cogniciones. La idea fundamental es que el paciente aprenda a hacerlo por él mismo. siempre se ha dejado muy claro que la terapia cognitiva no es la suma de técnicas. es decir. . Para lograrlo. la primera tarea debe ser la de anular esta automatización. Freeman (1983) es un tanto más explícito en su definición y la define como una forma de tratamiento a corto plazo que se caracteriza por ser activa. Estos procesos son automáticos y. sino que se define de una manera diferente de otros modelos y posee un enfoque propio sobre la mayoría de los trastornos psicológicos. supuestos. y del efecto de ambos en su conducta. Específicamente. en un sentido muy general. Beck (1970b) la define como aquel tipo de terapia que trabaja con el grupo de operaciones centradas en las cogniciones verbales o imágenes de un paciente y en las premisas. Es por eso por lo que la terapia cognitiva ofrece un modelo de afrontamiento (coping) y no un modelo de dominio (mastery). los terapeutas cognitivos trabajan directamente con las hipótesis que proponen sus pacientes. comprobar en la realidad su pensamiento y su conducta y construir técnicas más adaptativas y funcionales de responder tanto inter.138 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Según Beck (1970b). es necesario que el paciente sea consciente de sus procesos desadaptativos de pensamiento y de sus sentimientos. de manera que si se utiliza el término “terapia cognitiva” es para destacar que el trastorno psicológico proviene de errores o déficits. en la que terapeuta y paciente trabajan de forma conjunta. La meta de la terapia está en ayudar a los pacientes a descubrir su pensamiento disfuncional e irracional. directiva. 1997. en la interacción más que en la interpretación. 1982). por ello. De modo mas concreto. cualquier técnica cuyo modo principal de acción sea la modificación de patrones erróneos de pensamiento se puede considerar como una terapia cognitiva. 1994) en la forma que tenemos de construir nuestras experiencias. y a la depresión como una consecuencia de un superyó excesivamente estricto (Bemporad. incorpora al otro en el sí mismo. toman la forma de pensamientos e imágenes. Los resultados de estos procesos cognitivos se consideran accesibles a la conciencia.LA TERAPIA COGNITIVA DE A. 1996): 1. qué conceptos deben hacerse conscientes? Pasaremos. citado en Clark. es el de pérdida. Este concepto lo tomó Beck de su formación psicoanalítica y en concreto del escrito de Sigmund Freud. por tanto. inferencias y evaluaciones que la persona hace sobre su ambiente. median. 3. los individuos se caracterizarían. e influyen junto a otros factores (Beck. a pesar de surgir en el campo de la terapia casi a la vez y de ser clasificados ambos como modelos de procesamiento de la información (véase capítulo 1). considerando algo normal la tendencia a internalizar los objetos perdidos. y castiga de forma simbólica al otro por el propio sufrimiento del ego. pero no puede tolerar sus propios impulsos agresivos por estar herido. 38). y la persona tiene la capacidad y el potencial de cambiarlos. al punto siguiente en donde veremos los principales elementos de la terapia de Beck. Esta interacción tiene lugar mediante interpretaciones. en gran medida. Hollon y Beck. Para el terapeuta cognitivo. La idea básica es que todos estos conceptos que vamos a exponer. ¿Qué aspectos. BECK 139 Detrás de estas metas. a continuación. Psicológicamente. Aunque Freud modificó esta cuestión con el tiempo. Beck y Alford. p. 1985. el modelo de Beck del modelo de Ellis. por tres cuestiones principales (Moorey. 2. existe una visión particular sobre los seres humanos que diferencia. Duelo y Melancolía.1. publicado en 1917. 1997. . La pérdida Uno de los conceptos claves en la teoría de Beck. 2. La persona sería un agente activo que interactúa con el mundo. entonces. Principales conceptos del modelo de Beck 2. 1999. Para Freud el depresivo melancólico siente la pérdida personal y la humillación por parte de otra persona significativa. o ampliando. nuestros atributos físicos y características personales. la justicia o la moralidad (Beck. Esta última se traduce en reproches y acusaciones que el paciente se hace a sí mismo y puede llegar incluso a una espera delirante de castigo. Es el punto de referencia mediante el cual ads- .140 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS La aflicción es una reacción a la perdida de un ser amado o de una abstracción equivalente (Beck. es un concepto abstracto. Engloba datos cuantitativos y cualitativos que recibimos como herencia física y social desde la cuna y que vamos modificando. Nos sirve para encontrar sentido a nosotros mismos y a lo que nos rodea. que marca las diferencias entre nosotros y los demás. A nuestro alrededor están la familia. pérdidas posteriores reactivarán la pérdida inicial (Arieti & Bemporad. la melancolía se caracteriza. Por su parte. 1978). nuestras posesiones o el grupo de amigos. aunque se reconoce que muchos individuos no presentan uniformemente una historia de pérdida pasada o presente. entra todo aquello que es importante para nosotros en relación al mundo que nos rodea. Nuestro mundo personal se enriquece. debemos incluir en ella nuestras ideas sobre la libertad. Finalmente. la inhibición de todas las funciones y la disminución del amor propio (Beck. La esfera personal es. adaptando. Es decir. a lo largo de nuestra vida y de las condiciones de ésta. por lo aportado en la escuela o lo que proviene del grupo social al que pertenecemos o de nuestra nacionalidad. una situación de pérdida hará que se activen los esquemas y producirá la tríada cognitiva. En la esfera personal. 1976). así como nuestras metas y valores. 1967). En ella radica la clave para entender la conducta del depresivo en contra de sus instintos y necesidades más básicas (Beck. además. un constructo que integra todas esas características que nosotros poseemos y que nos conforman. Es decir. por un estado de ánimo profundamente doloroso. por el concepto que tenemos de nosotros mismos. Está formada en una grado progresivo de abstracción. aquello que nos define como personas. la pérdida de la capacidad de amar. 2. una cesación del interés por el mundo exterior. psíquicamente. La esfera personal Este es el concepto clave para comprender el significado especial que damos a los objetos tangibles o intangibles. 1976). por tanto.2. Según Beck. 1967). En la depresión. De esta forma. por ejemplo. BECK 141 cribimos significado a lo que nos rodea. 2. las reglas son absolutas e incondicionales.4. De ellas se derivan significados y predicciones negativas desde una circunstancia pasada o presente (Beck. cualquier hecho externo que suponga una perdida de algo en nuestra esfera personal. puesto que esto puede dar lugar a los errores del pensamiento que veremos a continuación. o en un futuro. 1976). de manera que cualquier hecho que suponga una ganancia. como fruto de experiencias concretas y forman parte de la herencia social creadas a través de observaciones que hacemos sobre nosotros mismos y sobre nuestras experiencias. será interpretado idiosincrásica y negativamente y podrá entristecernos. gracias a nuestras experiencias posteriores y al tipo de gente que tratemos. Lo importante. nos lleva a euforia o excitación y. presente o anticipada. se supone que nosotros reconstruimos los hechos trayéndolos sobre un . 1976). en el que nuestra familia esté inmersa así como de la “sabiduría” propia y única de los miembros de nuestra familia. Estas reglas están sujetas a revisión e innovación. Son conclusiones que nos aporta el mundo exterior a la hora de realizar o de observar un hecho. Pueden venir del mundo cultural y social. por supuesto.3. a la hora de entender un trastorno psicológico.LA TERAPIA COGNITIVA DE A. Los esquemas La noción de esquema fue desarrollada por Piaget (1926) para explicar el proceso del pensamiento en los niños y por Barlett (1932) para explicar procesos de compresión y de memoria. para nuestra esfera personal. las reglas más primitivas tienden a desplazar a los conceptos más maduros. Estas reglas se derivan o se empiezan a formar desde la niñez. Las reglas Las reglas son patrones cognitivos relativamente estables que nos dictan como debemos reaccionar ante cualquier situación o cualquier hecho que nos ocurra y nos permiten interpretar más o menos igual un grupo de situaciones. deprimirnos (Beck. es saber como operan las reglas. 2. En términos de normalidad las reglas son más flexibles. Cuando las preocupaciones del paciente se refieren a algo que le afecta plenamente. en sí mismos. siempre y cuando se conozcan los acontecimientos estimulares concretos y la historia que dichos estímulos tienen para el paciente. que el individuo no discute. Naturalmente. Configuran una especie de teoría inarticulada. Los esquemas funcionarían. Los esquemas se infieren a partir de la conducta del paciente. Son representaciones organizadas de la experiencia anterior. Estas actitudes son la base de supuestos silenciosos. provienen de estos supuestos y luego se organizan en una jerarquía de supuestos o de esquemas (Rush y Giles. Se subyuga a los cambios que se producen a medida que los nuevos materiales se van incorporando. a través de esquemas diferentes (Kovacs & Beck. Los diferentes esquemas de la organización cognitiva pueden variar en su especificidad y detalle y en el rango de los estímulos o patrones a los cuales se aplica (Kovacs & Beck.142 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS esquema adecuado. 1978). mediante la interacción con las otras personas significativas y a construir la realidad a través de la experiencia personal. lógicamente. El recuerdo es el proceso de activación de los esquemas apropiados que son. los cuales son dinámicos y cambiantes con las nuevas experiencias. Es así como el esquema se convierte en algo flexible y dinámico. 1983). sobre las estructuras cognitivas en las que se va almacenando la información desde su origen. 1982) y disponemos de distintos tipos de esquemas. El niño aprende a evaluarse a sí mismo y al ambiente. 1982). y que permanecen fuera de la conciencia. . esto es. cit. Los esquemas definen la organización preexistente de los conceptos. Las cogniciones y nuestros puntos de vista sobre el mundo. los esquemas se forman a partir de la experiencia. privada e informal acerca de la naturaleza de los hechos. codificar y evaluar el rango total de estímulos internos u externos y decidir un curso subsecuente de acción.). como heurísticos para comprender la conducta del paciente (Rush y Giles. la integración dinámica de los ítems de información. En un sentido muy general. Un esquema permite a una persona investigar. entonces. op. aspectos diferentes de la experiencia van a organizarse. un esquema se refiere a cualquier cuerpo estructurado de conocimiento o grupo de creencias que se utilizan para procesar información (Bradley & Mathews. Las creencias y las actitudes que desarrolla el niño pueden ser adaptativas (lo que facilita el ajuste) o sentar las bases de la vulnerabilidad al trastorno psicológico. o implicados en dirección de metas: logro. (1985) a niveles funcionales. 1985) un esquema agrupa a varios conjuntos de reglas y fórmulas para definir objetos. BECK 143 Cuadro 1. Estos esquemas se usan para etiquetar y clasificar. recuperan. pero si están activados canalizan todos los niveles del procesamiento (Moorey. o son más personales e idiosincrásicos. en un momento dado.: logros personales El esquema sería. interpretar. Ej. Ej. asociaciones y memorias o recuerdos de una persona. Beck y Alford. interpretaciones. Los esquemas varían respecto a su nivel de actividad.: la activación de la conducta de evitación fóbica Motivacionales Esquemas implicados en estrategias y conductas primarias. En esta línea Beck (1985) propone un nuevo concepto de estructura cognitiva el de modo. Si están latentes no conducen al procesamiento de la información. por tanto. Ej. ej.: las creencias intermedias y centrales Afectivos Percepción de los estados de sentimientos y sus combinaciones. Tipos principales de esquemas (a partir de Clark. Ej.: muy relevantes en el trastorno de pánico Conductuales Códigos disposicionales de respuesta y programas listos para la acción que permiten ejecutar conductas. sexualidad. Según Beck y cols..: el afecto negativo o positivo Fisiológicos Representan funciones y procesos somáticos. su contenido influye directamente en el contenido de las percepciones. ej: apetito.LA TERAPIA COGNITIVA DE A. almacenan. Para Beck y su grupo (Beck y cols. es decir modos. cuando se activan esquemas específicos o constelaciones de esquemas. Es por eso por lo que un esquema más complejo contiene una variedad de reglas creencias y supuestos. evaluar y dar significado a los objetos y acontecimientos. La diferencia de esta noción con la anterior de Beck y su grupo es la generalidad o el alto grado de inclusión que se le da. etc. una estructura cognitiva relativamente estable que dicta cursos de acción y cómo debemos interpretar las situaciones. poder. 1996). . e interpretan la información. 1999) Tipo Definición Cognitivo-conceptuales Seleccionan. 1996). capacidad para la intimidad y el romance * Modos menores: sobre actividades prosaicas Escribir. para explicar los sesgos sistemáticos que sugerían una organización esquemática más amplia y para explicar el procesamiento de la información de las experiencias emocionales normales y anormales (Beck. conducir coches. hacer un deporte. 1999) Clasificación Tipos y ejemplos * Modos primarios: autopreservación. diseñado para llevar a cabo ciertos principios adaptativos relevantes a la supervivencia.: creatividad. conversar. Tipos de modos (a partir de Clark. que no quedaba satisfactoriamente explicada mediante el concepto de esquema. Beck y Alford.5. Los modos Los modos serían los subsistemas en los que están organizados las constelaciones de esquemas. la autoexaltación etc. Cuadro 2. El modo ha sido un concepto propuesto para explicar la complejidad de los trastornos psicológicos. el mantenimiento. El modo es un subsistema de la organización cognitiva. (véase cuadro nº 2). para explicar la base cognitiva de la personalidad.144 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS 2. . independencia. seguridad. sociabilidad Modo de amenaza: miedo y trastornos de ansiedad Modo de pérdida: depresión Modo de víctima: trastorno de personalidad Modo de autoengrandecimiento: manía * Modos constructivos: adquiridos o construídos a través de las experiencias vitales Para relacionarnos con los otros Logros y trabajo productivo Solventar de forma creativa las demandas cambiantes del ambiente Ej. dominancia. etc. procreación. un cluster específico de esquemas cognitivo-conceptuales. sobre el sí mismo. integrador y global. 3. otro de los conceptos principales del modelo de Beck. a nivel de los modos.6. como un trastorno de la cognición. de manera que una vez que se ha activado domina fácilmente el sistema de procesamiento de la información. existe una relación causal entre los defectos que el depresivo percibe en sí mismo. 1999): 1. El modo sería. como inadecuado o sin valor. desde sus primeros trabajos. por tanto. sino como consecuencia de un punto de vista negativo. 1982). Es decir. de manera que uno de los principales y primeros conceptos que identificó consistió en el de tríada cognitiva. sesgado.LA TERAPIA COGNITIVA DE A. El depresivo se ve a sí mismo como deficiente o inútil. Automático. y el juicio resultante sobre su escaso valor personal. El procesamiento de la información. Veamos. 1976). El paciente percibe que ha perdido algo que considera esencial para su felicidad. BECK 145 Los grupos de reglas y conceptos están organizados alrededor de temas amplios y corresponden a los modos. 2. las reglas específicas y las fórmulas se enmarcan en los esquemas. el futuro y el mundo (Rush y Giles. . Lo malo que le ocurre se debe a un defecto en él mismo. sin esfuerzo y menos analítico. Complejo. 2. el tema de la pérdida se manifiesta en términos de la tríada cognitiva (Beck. La pérdida se manifiesta en la tríada cognitiva. fisiológicos y motivacionales para manejar demandas particulares sobre el organismo. Beck y Alford. en concreto el de tríada cognitiva. Es decir. Hipervalente. La tríada cognitiva Para Beck (1967) la depresión se consideró. Por otra parte. Gira alrededor del esquema. 4. La depresión se considera no como un trastorno primario del estado de ánimo. a continuación. anticipa resultados negativos para cualquier cosa que haga y se considera a sí mismo como deficiente para lograr metas importantes. se caracterizaría por ser (Clark. 1993). Si los pacientes depresivos hacen girar el contenido de su pen- . de sí mismo y del futuro. Las experiencias se construyen como siendo la evidencia que demuestra su pérdida. la deprivación. Newman y Liese. y respecto a la ansiedad. y las anticipaciones que hace el depresivo reflejan esta visión negativa extrema. Igualmente. Dyck y Ernst. Clark. no obstante. y su mayor dependencia. Para Beck (1967) los cambios motivacionales típicos del depresivo. la evitación o las ideas suicidas son consecuencia de esa percepción del depresivo sobre lo que le puede deparar el futuro. asumen que es más aconsejable mantener esta triple diferenciación. como el escape. Nada hay de valor en el futuro. se asume que el paciente ansioso posee una visión del sí mismo como vulnerable. lo que requiere desarrollar instrumentos que evalúen de forma adecuada este sí mismo y el mundo con el que se relaciona (Beck. que la tríada cognitiva se puede reducir a una visión negativa del sí mismo. Así. podemos generalizar el concepto de tríada cognitiva depresiva para conceptualizar cognitivamente algunos aspectos de otros trastornos como. Epstein y Brown. Sin embargo.146 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Además. Se ha propuesto. del mundo como amenazante y del futuro como algo impredecible (Beck. 1990). Esta evidencia se utiliza como apoyo para su visión sobre el rechazo personal. Wright. Finalmente. el abuso de substancias o el alcoholismo (Beck. lo hace presuponiendo una serie de obstáculos. 1991). le parece que el mundo le exige más de lo que puede dar. el depresivo interpreta sus experiencias actuales en términos negativos. es decir. es decir. Blackburn. Steer. Davidson y Kendell. sufrimientos etc. cuando el depresivo se plantea el futuro. el paciente depresivo tiene una concepción negativa del presente. del sí mismo en relación a los demás. que cree que van a durar indefinidamente. ya que la visión negativa del futuro y del mundo se reducen al sí mismo y se pueden considerar como subcomponentes de una estimación negativa global del self (Haaga. 1974. 1990). o derivar tipos de tríadas cognitivas puesto que los principales trastornos poseen un contenido ideacional propio y distintivo. y restringir el punto de vista negativo sobre el mundo a una evaluación de tipo interpersonal. Laude y Bohnert. En definitiva. Beck y Alford (1999) en su revisión del tema. por ejemplo. toman la forma de pensamientos automáticos llamados inicialmente por Beck (1964) simplemente cogniciones. repetitivos e idiosincrásicos (Beck. Son involuntarios. pues. Los pensamientos automáticos Los esquemas y. modificarlos. mientras que un observador externo los negará. por completo. a una situación. definitiva. Con ellos podemos comprender el vínculo cognitivo que une una respuesta emocional con un hecho externo. 1976). Pueden tomar una forma verbal o ideativa. . 2. rechazo y fracaso social. enfermedad. Finalmente. y no reflexiva. también la tríada cognitiva como acabamos de ver. Pero los relevantes para entender el funcionamiento cognitivo de un sujeto con un determinado trastorno serían aquellos pensamientos que son automáticos. en que consiste el concepto de pensamiento automático. etc. es decir en su respuesta cognitiva inmediata involuntaria. son conclusiones juicios e interpretaciones que aparecen automáticamente (de ahí su nombre) como pensamientos sin ningún razonamiento anterior que explique como pueden formarse. es decir. daño físico o muerte. aunque no sólo se expresan a través de pensamientos de tipo automático. Esto supone pensamientos e imágenes continuas sobre vulnerabilidad. Veamos. Son pensamientos. la tríada cognitiva se manifiesta en el contenido de los pensamientos automáticos de los individuos. por tanto. que incluso cuando el paciente quiere suprimirlos o sustituirlos. sino a través de pensamientos o imágenes voluntarias (Sanz y Vázquez. según Freeman y cols (1990). por lo que al paciente le es cada vez más difícil contemplarlos objetivamente.LA TERAPIA COGNITIVA DE A. los pacientes con ansiedad construyen el mundo en relación a temas sobre el daño personal. Una de sus características principales es que cualquier paciente con pensamientos automáticos se los va a creer. BECK 147 samiento en relación a la pérdida. carencia de autocontrol.7. que parecen poco razonables. 1995). A medida que el trastorno va progresando se van haciendo más impermeables. disfuncionales. inadecuación. no puede hacerlo. Los pensamientos automáticos son fruto directo de nuestros esquemas. considerar la evidencia contradictoria o darse explicaciones alternativas y en. los pensamientos automáticos se caracterizan por ser discretos.148 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Los pensamientos automáticos correlacionan de forma directa. Es decir. por tanto. el último concepto del modelo de Beck. 1990). es decir no sujetos a control voluntario. Veremos. 1963). a continuación. por así decirlo (Beck. serán más destacados cuanto más deprimida esté una persona y. 1976). estos pensamientos representan el material básico con el que se trabaja en terapia cognitiva y a través de los cuales se pueden extraer inferencias relevantes para cada caso particular (Beck y Emery. un paciente depresivo mostrará estas distorsiones en temas relacionados con su valor personal. Son idiosincrásicos y se manifiestan como si fueran un “acto reflejo”. por lo que son difíciles de cortar. 1983). por ejemplo. autónomos. 2. Las distorsiones cognitivas Las distorsiones cognitivas serían errores sistemáticos en el pensamiento de un paciente que mantienen sus conexiones a pesar de la evidencia en contra (Coyne y Gotlib. de igual manera. Estas distorsiones aparecen en ideas que son relevantes para el problema específico del paciente. con el grado. mientras que un paciente ansioso lo hará en cuestiones relacionadas con el peligro (Beck. de depresión de un paciente. El concepto de pensamiento automático es muy importante.. Tal y como plantea Beck (1963. Parecen razonables a quien los tiene. Las distorsiones cognitivas conducen a que los individuos saquen conclusiones erróneas. Por ejemplo. Es decir. las distorsiones cognitivas ampliarán el impacto de estas percepciones erróneas (Freeman y cols. aunque la percepción que hagan de una situación sea la correcta. Resumiendo. por lo que no se ponen en duda. puesto que serían como la punta del iceberg con el cual el terapeuta va a trabajar y que reflejan toda la estructura cognitiva del paciente. el concepto de distorsión cognitiva. 1970b). 1979). serán menos evidentes cuando se produzca una mejoría. Serían distorsiones de la realidad que se realizan de forma sistemática y que tienen como consecuencia un sesgo hacia nosotros mismos (Beck. mientras que el aumento de los síntomas los va a hacer más fuertes de nuevo. en forma taquigráfica. Si la situación se percibe de forma equivocada.8. .1976) se podrían definir como una cognición que persiste frente a la firme evidencia de lo contrario. cuando un paciente dice. BECK 149 Las distorsiones cognitivas tienen características parecidas a las de los pensamientos automáticos. parecen plausibles a los ojos de los pacientes y son menos susceptibles de ser modificadas mediante la razón o mediante evidencia que las contradice que otras formas de ideas no asociadas con una forma de psicopatología en concreto (Beck. relacionadas o no. en los manuales al uso. más frecuentemente. cit. Abstracción selectiva: consiste en centrarse en un detalle extraído de un contexto. 104) es que “dar sentido al mundo y a nosotros mismos. Beck y Alford (1999) destacan la evidencia contradictoria disponible sobre el papel de estos sesgos cognitivos. Clark. Disponemos de un amplio sistema de clasificación de las distorsiones cognitivas. Inferencia arbitraria: se refiere al proceso de extraer una conclusión específica en ausencia de evidencia que apoye la conclusión o cuando la evidencia es contraria a la conclusión. no es un proceso racional. En la reciente revisión que se hace del tema. Fundamentalmente. objetivo. Por ejemplo. sin darse cuenta que iba deprisa y no ha mirado hacia él. Sino que nuestras interpretaciones y estimaciones son en buena medida un producto de los modos y los esquemas que dominan nuestro sistema de procesamiento de la información”. Sobregeneralización: se refiere al patrón de extraer una regla general o conclusión sobre la base de uno o más incidentes aislados y aplicar ese concepto a lo largo de un amplio marco de situaciones. la sobregeneralización está relacionada . ignorando otras características más destacadas de la situación y conceptualizando la experiencia global en base a ese fragmento. 1976). Lo que si parecen concluir Clark y cols. Aunque parece ser que se dispone de evidencia sobre cómo procesan la información los pacientes depresivos (la patología donde más se ha estudiado esta cuestión) esta no es consistente. 1980) o que han sido reproducidas. “nadie me quiere”.LA TERAPIA COGNITIVA DE A. (op.. sin contexto y sin evidencia. Por ejemplo. en el sentido de que aparecen sin ninguna reflexión previa o razonamiento. p. pero por motivos de espacio vamos a ver exclusivamente aquellas más importantes (en Bedrosian & Beck. cuando un paciente ve como un conocido pasa a su lado y no lo saluda y piensa “no me aprecia”. ejecución. Serían muy similares a las creencias irracionales que plantea Ellis tal y como vimos en el capítulo anterior. Por ejemplo. y no darle importancia a llevarse bien con otras muchas (minimizar). Por ejemplo. asumiendo una responsabilidad excesiva. Por ejemplo.150 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS con la habilidad. mientras que no existe una base para hacer tal conexión. que implican un daño físico y psicosocial. seguridad. dicotómico: se manifiesta en una tendencia a situar todas las experiencias en una o dos categorías opuestas. Por ejemplo. Evaluaciones incorrectas en relación a peligro vs. o valor que cree poseer un paciente. el paciente utiliza una categorización negativa extrema. pensar que “o te quiere todo el mundo. ni puedo gustar a nadie”. Al describirse. Por ejemplo. asumir que es horrible haber discutido con diversas personas (magnificar). . Por ejemplo. pensar que sólo puedes ser feliz si te quieren y te aprecian los demás. cuando un paciente discute con varias personas y piensa: “nadie me quiere. puesto que no tengo valor. Actitudes disfuncionales sobre el placer versus dolor: reflejan las creencias de algunos individuos sobre los prerrequisitos para una verdadera felicidad o tener éxito. o eres un fracasado”. ni me va a querer. Personalización: se refiere a la tendencia del sujeto a aplicarse hechos externos. anticipar que la gente nos va a abandonar. pensar que uno es culpable de las discusiones que se han tenido. Pensamiento absolutista. tan graves como para constituir una distorsión. Magnificación y minimización: serían errores en la valoración de la realidad y reflejan errores al evaluar la significación o la magnitud de un hecho. 3. y entonces imputar todos los significados que la etiqueta supone Culpabilización inapropiada Percibir a posteriori algo para determinar lo que uno “debería haber hecho”. Tang y Beck.. incluso aunque fuera imposible saber que era lo mejor que se podía haber hecho en ese momento. 2001. sin evidencia que lo sustente Razonamiento emocional Creer que una cosa debe ser verdad. no puede ser importante Saltar a conclusiones Focalizarse en un aspecto de una situación al decidir cómo comprenderla (i.LA TERAPIA COGNITIVA DE A. “la razón por la que no me han llamado del trabajo que solicité es porque han decidido no ofrecérmelo”) Leer la mente Creer que uno sabe lo que otra persona está pensando. “inútil”) para describir la conducta. cuando es más preciso decir que le gustaría (o desearía) hacer algo Etiquetado Utilizar una etiqueta (“mala madre. p. ignorar factores condicionantes o los papeles que juegan los demás al determinar el resultado negativo En diversos trabajos sobre la teoría cognitiva de Beck aparecen otra serie de distorsiones cognitivas que quedan recogidas en el cuadro numero 3 para ampliar este listado inicial. Otras distorsiones cognitivas (a partir de DeRubeis. porque lo siente como si lo fuera Hacer enunciados de “debo” Decirse a uno mismo lo que debe hacer (o debía haber hecho).e. BECK 151 Cuadro 3. Estructura y formato de la sesión Como ya se ha comentado en los capítulos 1 y 2 una de las características básicas del modelo cognitivo es su grado de estructuración y de delimitación sobre cuáles deben ser los principios que deben regir . 352) Olvidar lo positivo Decidir que si una cosa buena ha sucedido. Pasemos al punto tercero sobre qué consiste la terapia cognitiva estándar. es decir. Breve y con límite de tiempo 4. en el cuadro 4. y tratarlo de manera cognitiva. Una vez llevado a cabo esta primera parte de la sesión se pasaría a trabajar. Estructurada y directiva 8. que el terapeuta tiene que saber organizarse el tiempo de la sesión. si partimos de que la sesión tiene 60 minutos deberíamos dedicar los primeros 5 minutos (o 10 primeros minutos) de ella a revisar el estado del paciente. Cuadro 4. que normalmente oscila entre 45 minutos y 60 minutos para que en ésta nos dé tiempo a centrarnos en el foco de trabajo de cada sesión. Sigue el método científico 10. Estructura de la terapia cognitiva estándar PRINCIPIOS BÁSICOS 1. lo cuál podría suponer emplear otros 5 minutos (o 10 minutos). En primer lugar. se pueden dedicar otros 5 minutos a establecer la agenda. brevemente. Método socrático 6. y que ya se introdujeron en el capítulo 2. se trabajaría de forma directa con problemas o situaciones del . nos aparece un resumen de dichos principios que supone. es decir. además. Modelo educativo 3. es decir. Orientación hacia los problemas 9. saber qué ha pasado en la vida del paciente desde la ultima sesión a la cual el paciente acudió. No obstante.152 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS el tratamiento. las metas de la sesión. En segundo lugar. Esta agenda se basa sobre el propio estado del paciente y sobre el curso del tratamiento y la estructura que el terapeuta ha decidido darle. cuáles son o cuáles van a ser los temas a tratar en esa sesión. Modelo cognitivo de los trastornos emocionales 2. Requiere de una buena relación terapéutica 7. Las tareas fuera de sesión son básicas Recordemos. ya de forma mas específica. la estructuración y la directividad y la necesidad de tener una buena relación terapéutica y una estrecha colaboración paciente-terapeuta para conseguir las metas prescritas del tratamiento. seguir el método científico. Requiere de un esfuerzo colaborador paciente-terapeuta 5. Es conveniente dedicar tiempo también a revisar la tarea que el paciente ha traído a sesión. Y finalmente. Antes de terminar hay que dedicar tiempo. 1989) 1. BECK 153 paciente que deben ser tratadas con las diversas técnicas de la terapia cognitiva (véase. Cuadro 5. Para terminar este apartado sobre el formato de la sesión tenemos de forma mas específica en el cuadro nº 5 y en el cuadro nº 6 diversos aspectos de la estructura de la primera sesión. Definición de metas 3. que lógicamente debe tener una conexión muy cercana y directa con lo tratado en esa misma sesión e igualmente con lo tratado en las sesiones anteriores. Presentación de la base del tratamiento: * Detalles prácticos * Círculo vicioso de pensamientos negativos y depresión * Posibilidades de cambio 4. acordar tarea * Metas generales: que el paciente empiece a familiarizarse con el estilo de la terapia Metas globales de la primera entrevista * Establecer “rapport” * Fomentar la esperanza * Ofrecer al paciente una comprensión preliminar del modelo * Obtener un acuerdo de trabajo para comprobarlo en la práctica . por ejemplo 5 minutos. deberíamos utilizar los últimos 5 minutos de la sesión para recabar del paciente retroalimentación sobre cómo se ha sentido en esa sesión y sus opiniones sobre cómo marcha en la terapia. Estructura de la entrevista inicial para pacientes depresivos (Fennell. capítulo 2). con un paciente depresivo y cuál debería ser la estructura de la sesiones siguientes.LA TERAPIA COGNITIVA DE A. a concretar y explicarle al paciente la tarea que debe hacer para la próxima sesión. Inicio de tratamiento: * Metas específicas: selección de la primera meta del tratamiento. Evaluación de las dificultades presentes: * Síntomas * Problemas vitales * Pensamientos negativos asociados * Inicio/desarrollo/contexto de la depresión * Desesperanza/pensamientos suicidas (Acuerdo paciente-terapeuta sobre el listado de problemas) 2. Establecer la agenda para la sesión 2. Tarea/s: * ¿Tarea? *¿Fundamento de ella? * ¿Posibles dificultades? 5. Ítems semanales: * Revisar los acontecimientos sucedidos desde la última sesión * Pedirle feedback sobre la sesión anterior * Revisar la tarea: ¿resultado?. Podemos clasificar las técnicas en dos bloques: técnicas de tipo conductual y técnicas de tipo cognitivo. Ayudar al cliente a modificar las estructuras cognitivas subyacentes para impedir recaídas.154 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Cuadro 6. Y. teniendo en cuenta que las metas de la terapia cognitiva serían tres (Moorey. Ayudar al cliente a adquirir estrategias de afrontamiento. Estructura de las sesiones posteriores en el tratamiento de la depresión (Fennell. 3. Comenzaremos por las técnicas conductuales en la terapia cognitiva. Feedback: * ¿Comprensión? * ¿Reacciones Pasaremos ya a exponer cuales son las principales técnicas de la terapia cognitiva de Beck. 1989) 1. Tema/s principal/es de la sesión: * Estrategias específicas * Problemas específicos * Problemas a largo plazo (hacer una lista con orden de prioridad) 4. ¿qué ha aprendido el paciente? 3. . Aliviar los síntomas y resolver los problemas que presenta el cliente. 2. 1996): 1. ¿dificultades?. LA TERAPIA COGNITIVA DE A. En este sentido serían. sobre todo) que deberíamos comenzar la terapia cognitiva por las técnicas conductuales para progresivamente empezar. Young y Beck. y de forma relacionada. Las técnicas conductuales se van incorporando a lo largo de las sesiones. para disminuir o paliar algunos de los síntomas. 1979. además. Beck y colaboradores (1979) siempre han asumido (para el tratamiento de la depresión. . pero se utilizan en mayor medida al comienzo del tratamiento (Beck y cols. con técnicas de tipo más cognitivo. Las técnicas conductuales en el modelo de Beck En el cuadro número 7 nos aparece un resumen de cuales serían las principales técnicas conductuales. que pueden aparecer en trastornos depresivos o en trastornos de ansiedad. al igual que las cognitivas. en primer lugar.. BECK 155 4. por ejemplo motivacionales o afectivos. las técnicas conductuales trabajan. En primer lugar. técnicas de tipo paliativo y serían. 1982). En principio. con los principales síntomas del paciente. a mediados del tratamiento. técnicas encaminadas a producir un cambio conductual tal y como nos aparece representado en algunas de las técnicas reseñadas en el cuadro numero 7. La cuestión principal es que las técnicas conductuales se pueden utilizar en dos sentidos. 156 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Cuadro 7. mentalmente. conocer gente Entrenar a los pacientes en las habilidades necesarias nuevas. ¿Cómo puede tener lugar esto? Fundamentalmente. por tanto. iniciar conversaciones. evaluar e implementar posibles soluciones a los problemas que les surgen Por otro lado. porque mediante las técnicas conductuales. ir a entrevistas de trabajo o tener una cita Distracción Enseñar a los pacientes a utilizar. el resultado de las técnicas conductuales va a permitir al paciente recabar datos o recabar información para que se produzca el deseado cambio cognitivo. y esta sería la idea fundamental que alienta el uso de técnicas conductuales en terapia cognitiva. como ahora plantearemos. 2000) TÉCNICA DESCRIPCIÓN Entrenamiento en asertividad Entrenar a los pacientes a utilizar conductas que protegen sus derechos mientras respeta las de los otros Entrenamiento en habilidades sociales Entrenar a los pacientes en las habilidades necesarias para realizar actividades corrientes como. . es posible dotar de soporte empírico a las ideas o pensamientos automáticos disfuncionales de los pacientes y. como oyentes o hablantes Relajación Entrenar a los pacientes en diversas técnicas de relajación (como la relajación progresiva) como medio de afrontar la ansiedad Visualización Enseñar a los pacientes a usar imágenes placenteras para distraerse del pensamiento negativo e inducir la relajación Solución de problemas Entrenar a los pacientes a generar. podemos utilizar las técnicas conductuales para el control o modificación cognitiva de los principales síntomas del paciente. actividades para evitar tener pensamientos negativos Entrenamiento en habilidades de comunicación Entrenar a los pacientes en habilidades que los harán más eficaces. Algunas de las principales técnicas conductuales utilizadas en la terapia cognitiva estándar (en Leahy & Holland. La finalidad de la programación de actividades es doble. BECK 157 Pasaremos a exponer. Esta cuestión del experimento relaciona esta técnica conductual con la modificación de alguna idea de tipo negativo de un paciente. En segundo lugar. La técnica de la programación de actividades La técnica de la programación de actividades sirve para que el paciente organice su día a día. desde luego. hacerla de forma correcta desde un principio. la idea fundamental a transmitir a un paciente es que simplemente debe intentar hacerla sin esperar encontrarse mucho mejor. la inactividad y la preocupación con ideas depresivas. planteársela como un experimento. para planificar lo que debe hacer. etc.LA TERAPIA COGNITIVA DE A. 3) Hay que insistir mucho al paciente en que lo importante es hacer la actividad. quienes conjuntamente diseñen la programación de actividades. Beck y cols (1979) y de Young y Beck (1982). o al menos. algunas de las principales técnicas conductuales. debe explicar al paciente la base de ella. y sin exigirse. es decir. tiene que preguntarle cuáles son las posibles objeciones en contra o a favor de hacerla. En segundo lugar. o las consecuencias de hacerla. las dudas que el paciente puede tener o los problemas que pueden surgir al paciente a la hora de realizar determinada actividad y. es decir. “no soy capaz de hacer nada”.1. a continuación. cada día. 4. la finalidad que acabamos de comentar. finalmente. principalmente. paciente y terapeuta. . del tipo “no hago nada”. Para ponerla en práctica es conveniente que al comienzo de la terapia sean. 2) Debe ser capaz de planificar sólo lo que debe hacer y no cuánto debe hacer. Por tanto. En primer lugar. intentar hacerla sin tener en cuenta el posible éxito. siguiendo para ello. por ejemplo. Para llevarla a cabo es necesario que el terapeuta tenga en cuenta tres cuestiones básicas. En primer lugar. la técnica se utiliza contra la perdida de motivación. 4) El paciente debe ser capaz de buscar tiempo. las principales recomendaciones que el paciente va a recibir serían cuatro: 1) No debe preocuparse si no es capaz de acabar la tarea prescrita. el trabajo de Beck (1976). junto al terapeuta (y sólo más adelante) su posible planificación semanal. con lo cual podemos comprobar. mientras que satisfacción se refiere a los sentimientos agradables que puede tener el paciente relacionados con la actividad que está realizando. 4. básicamente. al hacer que los pacientes evalúen de forma numérica una actividad agradable realizada. confecciona. Estas hojas se pueden confeccionar para los bloques de la “mañana”. en función de las necesidades de los pacientes. la utilidad cognitiva de realizar técnicas conductuales. contra el pensamiento de tipo absolutista.158 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Una vez que el paciente tiene claros todos estos requisitos y recomendaciones. la “tarde” o la “noche”. Estructura de una hoja de tarea para la programación de actividades Hora Hora Hora Hora Hora Hora Hora Día Día Día Día Día Día Día Nota: Substituir el “día” por el día de la semana concreto. La técnica del dominio y la satisfacción Dominio se refiere a la sensación de logro que puede tener un paciente al realizar una tarea específica. En este sentido. En primer lugar.2. luchar. ayuda a detectar y corregir cogniciones negativas. para lo cual es útil emplear la hoja diseñada al respecto (véase cuadro 8). de nuevo. la finalidad de la técnica del dominio y la satisfacción es triple. En segundo lugar. Y en ter- . y las horas igualmente. todo o nada. añadiendo al confeccionarlas los bloques necesarios. Cuadro 8. 5) Hecho todo lo anterior. De manera. BECK 159 cer y último lugar. a la hora de planificar una determinada tarea. Para realizar esta técnica hay que seguir una serie de pasos. que en este caso va a ser una tarea más compleja que la realizada en las técnicas conductuales anteriores. hay que poner un gran énfasis en el hecho de que lo que ha logrado el paciente se ha debido a su propio esfuerzo y no a cuestiones relacionadas con el azar. tarea que se relaciona con otras más complejas y en las que el terapeuta va. poco a poco. en colaboración con el paciente. Esta técnica se realiza conjuntamente con la planificación o programación de actividades y normalmente supone la planificación de tareas agradables o relevantes que el paciente tenga ganas de hacer. 2) Formular el proyecto desde tareas que son más sencillas a más complejas para completar esa tarea final. las evaluaciones que se realicen sobre la consecución de estas pequeñas tareas o tareas graduadas deben ser lo mas realistas posibles y en segundo y ultimo lugar. haciendo que el paciente tenga éxito a la hora de realizar determinada tarea. relacionada con hacerle ver que puede alcanzar ese objetivo determinado. Las tareas graduadas La finalidad de la técnica no es aliviar. sino demostrarle si es capaz de hacer o no hacer algo. digamos lógicos.LA TERAPIA COGNITIVA DE A. más complicadas. de forma directa. En primer lugar. que los pasos a seguir serían los siguientes: 1) Definir el problema. por ejemplo una depresión. 4. implicando al paciente. normalmente al estimar el dominio y la satisfacción en una sencilla escala de 0 a 5. . La ultima cuestión que debemos mencionar respecto a las tareas graduadas son las precauciones que deben tomarse. se pasa a elegir otras tareas más complejas. el problema del paciente. 4) Aclararle las dudas o cualquier problema que haya podido surgir durante el cumplimiento de una determinada tarea. 3) Dar retroalimentación inmediata al paciente.3. busca que el paciente valore cambios en su estado de ánimo. el paciente. gracias a las técnicas cognitivas. podemos asumir que el cambio que provoca o que produce el uso de una técnica cognitiva se refiere. etc. y tal como ahora veremos. el de las técnicas cognitivas. que el paciente se pregunte qué personas están implicadas en una situación. Estas dos últimas cuestiones tienen que ver con mejorar el conocimiento del paciente y pueden estar relacionadas. supuestos. significativo o no. como ya se ha comentado con anterioridad. comenzando por la finalidad de éstas. lo que le va a permitir modificar. al fin y al cabo. significados. que el paciente se pregunte qué factores han influido en algo que le ha salido de una forma desafortunada. Finalidad de las técnicas cognitivas Podemos sintetizar la finalidad de las técnicas cognitivas en seis puntos principales: En primer lugar. Por ejemplo. En tercer lugar. ya que el paciente “no está viendo algo”. a que el paciente va a ver o va a ser capaz de ver aquellas cosas que no está percibiendo. no solamente va a ver lo que no se percibe. sino que va a ver más allá de lo que está percibiendo.160 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Pasaremos al siguiente bloque. Que están relacionadas lo podemos ver en el siguiente ejemplo: por ejemplo. 5. Para contribuir a su comprensión el terapeuta le pide que piense qué pasó. El paciente puede contestar que durante el día su jefe había estado mandándole muchas tareas extras y . una persona tuvo una reacción de ira ante su pareja que no entiende y se la plantea al terapeuta. En relación al tipo de cambio. va a ser capaz de identificar los pensamientos que más problemas le están causando. La primera (ver lo que no se percibe) se refiere a que el paciente se fije en elementos y hechos para mejorar su conocimiento. pues. pero debería mejorarlo complementando o relacionando lo que está percibiendo con más elementos u otras percepciones. La segunda (ver más allá) se refiere a que el paciente “está viendo algo”. contribuyen a que el paciente mejore sus procesos de conocimiento. qué ha pasado antes de pasar algo. Por ejemplo. en segundo lugar. algunos de los principales errores o distorsiones cognitivas. etc. antes de que tuviera esa explosión de ira. una de las metas básicas de la terapia cognitiva y de las técnicas cognitivas va a ser lograr que el paciente desarrolle un conocimiento más valido. En definitiva. A continuación paciente y terapeuta deben explorar el significado de por qué valoraba esas demandas de manera negativa. modificar. En quinto lugar. . sus principales errores cognitivos. siguiendo la metáfora del ser humano como un científico. se recogen diversas técnicas cognitivas que nos dan una idea de la riqueza y el alcance del modelo cognitivo de Beck. Ayudar al paciente a buscar evidencia que contrarreste las ideas negativas. 1979). BECK 161 que eso lo hacía sentirse mal (ver lo que no se percibe). debe convertir sus ideas negativas en hipótesis. 3. Ayudar al paciente a que busque puntos de vista alternativos y que introduzca la duda frente a la certeza. detectar y. 2. junto a nuestra propia experiencia empleando las distintas técnicas cognitivas. así como otros más actuales que iremos mencionando. supuestos o creencias de un soporte empírico. que dote a sus pensamientos. En el cuadro 9 tenemos algunas de las principales técnicas de tipo cognitivo. principalmente. Uno de los problemas principales que asaltan a los pacientes tratados en terapia cognitiva es la certeza que tienen sobre sus pensamientos y la incapacidad de distanciarse y de tomarlos como falsos o posibles. En cuarto lugar. y aunque sea deseable es difícil de conseguir en algunos pacientes. etc. su imagen de sí mismo al explotar con ira. en un primer momento. Para confeccionar este apartado hemos seguido. y para conseguir esta meta anterior. es decir. los trabajos clásicos de Beck (1976. Técnicas cognitivas de la terapia cognitiva de Beck En todos los manuales de tratamiento. En sexto y último lugar.LA TERAPIA COGNITIVA DE A. Que el paciente sea capaz de trabajar. podríamos reducir la finalidad de las técnicas cognitivas a tres puntos principales: 1. por tanto. es decir. que el paciente introduzca la duda frente a la certeza. 6. así como de su flexibilidad y sus posibilidades de aplicación. (ver más allá). hipótesis con las que debe trabajar. Beck y cols. es necesario. como meta de las técnicas cognitivas.. e. por qué sería un problema) si X ocurriera?. por qué sería un problema) Reducción al absurdo ¿Son absurdas las implicaciones del pensamiento del paciente? (i. ¿qué ocurriría después? Y que significaría (qué sucedería. “¿sólo porque X haya ocurrido. provocación. “¿cómo definiría ‘fracaso’ o ‘éxito’?” Descenso vertical Preguntar.. hacer que el paciente actúe como si no creyera en sus pensamientos negativos Comprobar predicciones Hacer que el paciente haga una lista de predicciones específicas para la próxima semana y haga un seguimiento de los resultados Luchar contra la sobregeneralización Preguntar al paciente. “¿qué significaría (qué sucedería. con juego de roles y luego en situaciones reales.. ¿puede el paciente reatribuir parte de la responsabilidad de la situación/ acontecimiento a esas causas? Actuar “como si” Primero. carencia de conocimiento o preparación. Algunas de las principales técnicas cognitivas para desafiar pensamientos automáticos distorsionados (en Leahy & Holland.e. carencia de guías claras. “Si estoy soltero. dificultad de la tarea.162 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Cuadro 9. significa que es inevitable que suceda?” . por tanto. toda la gente que está casada estuvo soltera antes. etc. a la gente casada no la quieren”) Mantener un registro diario Hacer que el paciente lleve un registro de conductas/ acontecimientos que confirman o desconfirman un pensamiento Negación de los problemas Hacer que los pacientes hagan una lista de por qué una situación no es un problema. quiere decir que no me quiere nadie. 2000) TIPO DESCRIPCIÓN Ofrecer psicoeducación directa Ejemplo: dar información sobre la seguridad de los ascensores a un paciente con esa fobia Definir los términos (análisis semánticos) Ejemplo: preguntarle al paciente. más que las razones por las que es un problema Reatribución ¿Se pueden considerar otras causas de una situación? (i.) Si es así. el paciente tiene que comprender cómo los pensamientos crean los sentimientos. que se comprometa con la terapia así como que esté disponible para asistir a ella regularmente y realizar las tareas para casa. sino que esta ansiedad dependerá. El primero de ellos hace referencia al establecimiento del contrato terapéutico. saber que cada vez que una persona se siente ansiosa. con la conceptualización de la terapia cognitiva) a diferenciar entre pensamientos y hechos. una persona puede pensar que fracasará al realizar una actividad determinada pero. La biblioterapia supone que el paciente lea libros de divulgación (o folletos) referidos a la terapia cognitiva. Es decir. para que esté informado del problema.LA TERAPIA COGNITIVA DE A. 6. Por ejemplo. lo que tiene que hacer el paciente es recabar información empírica que le permita validar dicho supuesto. del enfoque de su problema y de lo que se va a hacer en relación a él. que es la que normalmente se ofrece a los pacientes al comienzo del tratamiento para . a fracasar o. Identificación y categorización de pensamientos automáticos Una técnica importantísima es la identificación y categorización de pensamientos automáticos negativos. no se siente ansiosa en un vacío. de su miedo o de sus anticipaciones a fallar. de forma directa. En el cuadro 10 nos aparece una hoja de registro de pensamientos automáticos. por ejemplo. 2000). BECK 163 6. Socialización del paciente en la terapia cognitiva La socialización del paciente se relaciona con cuatro aspectos fundamentales (Leahy y Holland. directamente. sin embargo. tiene que darse cuenta que sólamente puede pensar en la posibilidad de fracaso cuando existe evidencia o argumentos a favor de esta idea. Este establecimiento supone pedirle al paciente.2. a tener un accidente. La ultima cuestión respecto a la socialización se refiere a que el paciente aprenda (y esto también tiene que ver. Otros de los aspectos relacionados con la socialización del paciente se refiere a la biblioterapia. es decir.1. Por ejemplo. por ejemplo. El tercer aspecto sobre el que se centra la socialización del paciente tiene que ver directamente con la conceptualización de la terapia cognitiva. La importancia del registro de pensamientos es tan grande que. Pero éste se puede variar en función de las posibilidades de los pacientes. 1984) como una forma de práctica o de toma de contacto con la técnica. de esta manera. realmente. Si es necesario. por ejemplo. una especie de diario a su propia conveniencia. en libretas que se compre para la ocasión. el registro de pensamientos es una forma de empezar a entrenar al paciente en el trabajo que luego se le va a pedir. tal y como aparece en el cuadro 10. Por ejemplo. sesión tras sesión y. al menos. en el intento de diferenciar entre pensamientos y emociones. sobre todo. para que registre o informe de lo que le pasa por su cabeza al recordar situaciones concretas que le hayan preocupado o molestado recientemente o mientras esperaba entrar a la sesión (Beck y Greenberg. es una prueba de cuál es la disponibilidad del paciente para recibir esa terapia cognitiva. puede experimentar esa ansiedad o simplemente tener miedo. sobre todo. el terapeuta puede trabajar con el paciente. algunos pacientes tienen graves problemas para registrar en columnas sus pensamientos o sus emociones. un paciente ante una situación que le produce ansiedad. en sesión. o en una columna o en otra. sino que simplemente anote en hojas sueltas. Por tanto. De manera. en blanco o. . Por ejemplo. El problema principal estriba. se aconseja no comenzar a hacer terapia cognitiva si no se dispone. tendrá problemas para saber encuadrar la frase “tengo miedo” o “me siento ansioso” en una categoría. En principio. Lo que nos interesa.164 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS que registren en ella lo que pasa en el devenir de su conciencia y accedan a ese mundo cognitivo que es con el que luego se va a trabajar en la terapia. Indudablemente. hay un formato estándar. que lo que importa es que el paciente registre y acceda a ese mundo cognitivo poniendo en marcha sus mecanismos de introspección. de alguna prueba palpable de que el paciente es capaz de acceder a ese mundo cognitivo. es que el paciente anote la mayor cantidad posible de pensamientos y emociones de manera que a veces no es necesario que el paciente siga estos registros estructurados. en principio. lo que pasa por su cabeza y como se siente a lo largo de los días confeccionando. BECK 165 .LA TERAPIA COGNITIVA DE A. es deseable que en lugar de utilizar registros estructurados. va a ser nueva para el terapeuta. esto facilita que el terapeuta sepa perfectamente cuál es el contenido principal. la naturaleza del problema. saber exactamente cuál era la situación. 2. Es conveniente que el terapeuta intente hacerse una idea lo más completa posible de la situación. Al mismo tiempo. De manera. Pero a pesar de las variantes o de la flexibilidad que se debe de tener a la hora de hacer un registro de pensamientos.166 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Incluso cuando el paciente tiene una serie de ideas muy repetitivas y que le aparecen con mucha frecuencia se puede cansar de escribir siempre lo mismo y además contemplar esos registros le puede provocar sentimientos negativos al respecto. Es conveniente pedir al paciente que nos dé o nos ofrezca un ejemplo reciente en donde comente cómo se sintió cuando ese problema lo asaltó o lo molestó la ultima vez. los temas básicos que preocupan al paciente. Para hacer estos registros lo más completos posibles podemos seguir. 3. el terapeuta tiene que saber en qué punto de esa situación o de ese . en primer lugar. cuándo se produjo y cómo o con quién. que el terapeuta tiene que saber si el paciente la representa o la refleja adecuadamente para entenderla y para entender al paciente. lo más completo posible. a veces. desde el principio. qué personas estaban implicadas y qué estaban haciendo todas las personas implicadas en esa situación. las siguientes instrucciones: 1. Esta repetición supone. coja una hoja de papel en la que haya anotado la idea o ideas que hay que registrar y simplemente haga una cruz o una marca que señale las veces que ha tenido esas ideas. en principio. en términos generales. 4. El terapeuta debe saber identificar y enseñar al paciente. entre sesión y sesión. como terapeutas. Para ello lo que debe hacer es repetir mentalmente la acción descrita por el paciente. el terapeuta debe intentar que el registro sea. a lo largo de los días. En segundo lugar. es decir. Tiene que saber especificar el problema en términos concretos. Para ello. La idea es que el paciente está anotando una situación que es problemática y que. supone que el terapeuta debe ser capaz de repetir el problema. Finalmente. Para saber su gravedad lo normal es pedirle que los valore o los evalúe en una escala del 0 al 100. de comentar y describir el problema tal y como ha sido expuesto por el paciente. Exactamente.LA TERAPIA COGNITIVA DE A. como a palabras. El análisis pragmático sirve al paciente para que se dé cuenta de cuáles son las consecuencias prácticas de mantener esa creencia. asegurarse de que ha entendido. 2. tiene que conocer cuáles eran sus sentimientos y cómo los había experimentado. Las siguientes técnicas permiten acceder a estas metas. o tiene. sobre todo. correctamente. 1984): 1. también en una escala del 0 al 100. Para ello podemos seguir tres posibilidades (Beck y Greenberg. de manera que lo que está haciendo el terapeuta es dar retroalimentación al paciente y. el paciente tiene que pensar en qué medida lo afecta o se cree esos pensamientos. cuales han sido las situaciones problemáticas y los pensamientos más importantes que “asaltan” al paciente en dichas situaciones problemáticas. en una determinada situación. Es decir. que sean lo suficientemente fuertes y relevantes como para explicar y hacerle entender las emociones que está experimentado. el terapeuta tiene que buscar aquellos pensamientos o significados que el paciente aporta. y eso se refiere tanto. el terapeuta tiene que intentar responder exactamente qué está pensando el paciente cuando empieza a sentirse mal. Hacer un análisis empírico mediante el cual el paciente debe valorar si dispone de evidencia para apoyar dicho pensamiento. . 3. a imágenes. El quinto aspecto de la identificación de pensamientos. BECK 167 suceso empezó el paciente a sentirse mal. como a significados. Hacer un análisis lógico que examine los tipos de inferencias utilizadas para sacar las conclusiones. Una vez que se han detectado los principales pensamientos negativos de un paciente se pasa a analizarlos. Además. Las siguientes quince preguntas que vamos a exponer representan algunos de los aspectos fundamentales para llevar a cabo este análisis de la lógica incorrecta. por lo que su formato debe modificarse. ¿qué te estás diciendo?. ¿Está usted perdiendo de vista el contexto? . ¿Está usted confundiendo un hábito con un hecho? 5. ¿Que lógica hay detrás de esa idea? (Reformulación: ¿qué tipo de razonamientos estás haciendo?.). ¿Está confundiendo su versión de los hechos. En principio y aunque se presentan en forma de pregunta no se deben hacer directamente así al paciente sino. El análisis de la lógica incorrecta Esta es una técnica típicamente racionalista para el trabajo con los pensamientos y los supuestos disfuncionales. Estas preguntas (junto con algunas reformulaciones.168 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS 6. etc. con los hechos tal y como son? 7. de qué depende eso. ¿si no lo piensas te ha pasado alguna vez. ¿Está pensando en términos de todo o nada? 8. lo que se debe hacer es cuestionar de una forma guiada los pensamientos del paciente para que éste alcance una conclusión alternativa. ¿siempre que has pensado así te ha pasado?. Más bien. ¿cómo estás viendo esa situación?. 2. se deben utilizar para hacer que el paciente reflexione o hacerle reflexionar en función de lo que cada una de estas preguntas supone.3. ¿Está usted simplificando una relación causal? 4. El terapeuta debe emplearlas como el centro y la base de otra serie de preguntas conducentes que faciliten al paciente analizar sus pensamientos. ¿Sus interpretaciones de la realidad están tan alejadas de ésta que no pueden ser precisas o exactas de ninguna manera? 6. ¿Está usted usando palabras o frases extremas o muy exageradas? 9. que enmarquen estas preguntas) serían: 1. se debe evitar. al igual que ocurría con el modelo de Ellis “disparar” una pregunta tras otra al paciente.) 3. Es decir. etc. más bien. ¿Cuál es la evidencia a favor o en contra de una idea determinada? (Reformulación: ¿te ha pasado eso alguna vez?. más racional.4. cuáles eran exactamente los pensamientos automáticos que le surgían en esa situación. ayudado por el terapeuta. ¿Está usted excesivamente centrado en un factor irrelevante? 6. Es decir. de manera que el paciente aprenda. en ellas el paciente debe anotar en qué situación está. tal y como nos aparece en el cuadro numero 10. hasta el momento. lógicamente. La primera de ellas y. también utilizados en la terapia de Albert Ellis (véase capítulo 3). siguiendo las preguntas que el terapeuta le hace. primero. de buscar una respuesta alternativa siguiendo preguntas semejantes a las que el terapeuta le . Para realizar la técnica de la búsqueda de respuestas alternativas se utilizan. una de las mas destacadas en este contexto. supone que el paciente tiene que desarrollar un punto de vista alternativo. BECK 169 10. Para encontrar estas respuestas racionales el paciente puede optar por diversas posibilidades. más válido para cada uno de sus pensamientos automáticos. ¿Están sus juicios basados sobre sentimientos. ¿Es fiable su fuente de información? 12. Las dos columnas a las que no nos habíamos referido. fuera de la sesión. se refieren a la respuesta racional y al resultado de dicha respuesta racional y son las que se complementan con esta técnica. La búsqueda de respuestas alternativas La meta de la búsqueda de respuestas alternativas está en que el paciente lleve a cabo una investigación activa que le permita encontrar soluciones alternativas para su problema. Los diálogos socráticos. necesitan desarrollarse. qué emociones tiene y si es posible valorarlas de 0 a 100. entre paciente y terapeuta. Una vez que ha aprendido a hacerlo. es establecer un diálogo socrático. ¿Está usted confundiendo una alta con una baja probabilidad? 14. La respuesta racional. ¿Está usted pensando en términos de certezas y no de probabilidades? 13. las hojas de registro de pensamientos disfuncionales. a cuestionarse todas y cada una de sus ideas negativas. más que sobre hechos? 15. ¿Está usted utilizando mecanismos de defensa cognitivos? 11.LA TERAPIA COGNITIVA DE A. será capaz luego. en relación a esas emociones y hasta qué punto se cree cada uno de ellos. normalmente. ¿Cómo te hace sentir eso? 7. hay una serie de preguntas que el paciente puede hacerse y que representarían los aspectos fundamentales a los que el paciente tiene que responder cuando está buscando una respuesta alternativa a su pensamiento disfuncional. ¿Puedes decirte algo que te sea de utilidad? Y finalmente. En tercer lugar. el efecto de pensar de la forma en que lo está haciendo y. Estos aspectos fundamentales tienen como meta. la primera posibilidad. algo muy importante: que el paciente se dé cuenta de cual es la evidencia que tiene para afirmar esos pensamientos automáticos. y si pasa. ¿Cómo se siente tu cuerpo al pensar eso? 8. buena parte de los diálogos socráticos o del análisis de la lógica incorrecta se sintetizan o se pueden sintetizar en estos dos aspectos: . Como vemos. qué puede ocurrir? 5. En segundo lugar. ¿Qué le dirías a un amigo que hiciera en tu misma situación? 9. 1997): 1. ¿Qué es lo peor que puede pasar. Entre las preguntas socráticas que podemos hacer a un paciente y que el paciente puede aprender. la primera técnica para buscar respuestas racionales. ¿Qué piensas que puedes cambiar para hacer que las cosas te vayan mejor? Por tanto. En segundo lugar. ¿Cuál es la evidencia que tienes en contra de lo que estás diciendo? 4. ¿Qué quieres decir cuando estás diciendo eso en concreto? 2. y en el caso de que el paciente sea capaz de reconocerlos. habría que preguntarse cuáles son las consecuencias. ¿Qué evidencia tienes de que lo que estás diciendo sea verdad? 3. debe anotar cuáles son los errores de pensamiento o las distorsiones cognitivas que está cometiendo o que reflejan cada uno de sus pensamientos automáticos. La tercera posibilidad para encontrar respuestas racionales se obtiene de las preguntas que ya hemos expuesto para analizar la lógica incorrecta. el paciente debe preguntarse si existen puntos de vista alternativos.170 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS ha hecho en sesión. estarían las siguientes (Wills & Sanders. 10. entonces. en primer lugar. ¿Qué te lleva a pensar que eso puede pasar? 6. en cuarto lugar. se encuentra en el uso del dialogo socrático. es decir. Una vez que se ha dado la respuesta racional a todos y cada uno de los pensamientos automáticos que aparecen en el registro conviene evaluar el resultado de esta búsqueda de respuestas alternativas. debe anotar cómo se siente. En segundo lugar. buscando datos. este es un modelo que hace válida la visión del ser humano como un científico. Es decir. Y en tercer lugar. en primer lugar. Encontrar evidencia. a la vista de esa respuesta alternativa. BECK 171 1. de manera que toda idea se convierte en una hipótesis que se debe juzgar y validar. buscando y modificando distorsiones y errores cognitivos. en ese momento. intentar sacar una reflexión o establecer un nuevo curso de acción preguntándose que puede hacer a partir de ese momento. 2. En el cuadro11. hasta qué punto se cree. intentando valorarlo de 0 a 100. cada uno de los pensamientos o de los nuevos pensamientos que se ofrecen como alternativa a los pensamientos disfuncionales. Encontrar mediante preguntas y reflexiones puntos de vista alternativos y diferentes sobre las cosas. . tenemos un ejemplo de una tarea de búsqueda de respuestas alternativas de una paciente. Esta evaluación del resultado supone que el paciente debe preguntarse.LA TERAPIA COGNITIVA DE A. en principio. en primer lugar. Esta forma de hacerlo. y esto es un aspecto muy importante. la idea negativa que está causando un problema al paciente y tomarla como una hipótesis. En un principio le va a ser mucho mas fácil al paciente anotar la evidencia a favor que no la evidencia en contra. el primer paso en la comprobación de hipótesis consiste en anotar. Si el terapeuta no dispone de una pizarra para hacerlo. el paciente tiene que tomar todos y cada uno de sus pensamientos automáticos o sus ideas negativas y convertirlas en hipótesis. es conveniente que el terapeuta. La técnica de la comprobación de hipótesis es. y los pasos que vienen a continuación. En segundo lugar. surgen varias ideas negativas asociadas se debe acordar con el paciente elegir una.172 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS 6. de la manera más concreta posible. Por tanto. Es muy importante que la comprobación de hipótesis se realice. evidencia que contradiga cada uno de estos argumentos a favor de la idea negativa. sobre una idea en concreto y no sobre varias ideas aunque éstas estén relacionadas. aquella evidencia que va a anular o contradecir la idea negativa. de nuevo. o no sepa que argumentos dar. es decir. se hace una segunda columna en donde el paciente tiene que ofrecer o buscar la evidencia en contra. haga un análisis de todos y cada uno de los argumentos ofrecidos a favor de la idea negativa. Es decir. Esto es. en una hoja de papel.5. como algo que debe comprobarse y verificarse. junto con el paciente. Si. supondría que estamos intentando encontrar. La comprobación de hipótesis La ultima técnica que vamos a exponer es la comprobación de hipótesis. al menos. un ejemplo magnífico de que la terapia cognitiva de Beck hace válida la visión del ser humano como un científico. de paso. única y exclusivamente. es decir a la búsqueda de la evidencia a favor de la idea negativa. y dejar las otras para tratarlas más tarde en la sesión o para sesiones posteriores. El segundo punto a tratar en la comprobación de hipótesis. de manera que eso le facilite al paciente seguir el debate con el terapeuta. visualizando y recordando todos y cada uno de los pasos de la comprobación de hipótesis. debe anotar esa idea negativa. En el caso de que se tenga la evidencia a favor. se pase a buscar la evidencia en contra y el paciente esté bloqueado. es decir. se refiere a la búsqueda de la evidencia. buscar aquellos aspectos que en opinión del paciente avalan la idea negativa. . ya sea a favor o en contra. hasta que el primero está dispuesto o ya sabe. debe ser el más común de todos. De manera que el terapeuta retroalimente y premie al paciente. muchas veces. Lógicamente. Aquí. en el caso de que lo necesite. no debe entrar a formar parte de un experimento. En función del experimento y de las consecuencias de ese experimento se debe intentar modificar o revaluar la idea negativa. estemos encontrando o en vías de encontrar. es conveniente que vaya valorando la importancia de cada uno de los elementos por él aportados. A veces. a partir de todo ese proceso. Los experimentos que se hacen en terapia cognitiva deben ser lo más concretos posibles. debe ser capaz de obtener una nueva conclusión sobre la hipótesis inicial. y al igual que las otras técnicas cognitivas anteriores. Esto. Si es factible. En tercer lugar. el viejo principio del sentido común. no se deben comprobar aspectos.LA TERAPIA COGNITIVA DE A. cómo llevar a cabo la comprobación de hipótesis por él mismo. y lo anime a seguir planteando nuevos experimentos para comprobar nuevas hipótesis. más o menos. En el cuadro 11 tenemos un ejemplo de estos primeros pasos de la comprobación de hipótesis. la comprobación de hipótesis supone plantear un experimento que permita comprobar la hipótesis negativa. previo en sesión. puede facilitar que un paciente tome una decisión o se decida por avalar o negar una idea negativa. ni establecer experimentos que no tengan una referencia directa con la idea negativa y. El cuarto paso en la comprobación de hipótesis consiste en observar el resultado del experimento. ninguna actividad o ningún tipo de experimento que no sea relevante o importante para el paciente. en función de lo que ha hecho y ha experimentado. y si al paciente le es fácil hacerlo. el paciente debe poder valorarlos y evaluarlos lo más rápidamente posible (o por parte del terapeuta. Indudablemente. en parte. se acuerda con el paciente que llame al terapeuta para informarle del resultado de ese experimento. de manera que el paciente. por supuesto. algunos argumentos en contra de la idea negativa. la comprobación de hipótesis requiere un cierto nivel de práctica. Por ejemplo. el ultimo paso va a ser muy importante. en el caso de que sea necesario). BECK 173 De manera que si se analizan o se intentan contrarrestar estas evidencias a favor. . por parte del paciente y del terapeuta. El modelo continúa evolucionando gracias a su aplicación en numerosos campos. farmacológicos (por ejemplo. psicológicos. 1977) la hipótesis psicológica en campos tradicionalmente enfocados mediante otros modelos. sino a considerar.. La importancia de este modelo no sólo estriba en su contribución al desarrollo de la terapia cognitiva de una manera muy clara. . y a su intento de dotar de base experimental a sus principales hipótesis. gracias a los estudios de eficacia que sobre él se han hecho (Caro. Rush y cols. pero sobre todo. en el caso de la depresión). 1995b. Conclusión El modelo de Beck es uno de los modelos cognitivos más utilizados y divulgados en la actualidad. Quizás uno de los rasgos principales del modelo estribe en su capacidad de generar un gran número de investigaciones y de implicar a numerosos terapeutas en ellas.174 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS 7. 8) que está detrás de los siguientes pensamientos: A. durante una semana. al menos sobre el papel. Mi amigo no me ha saludado porque me rechaza C. irritado. Soy un desastre como persona F. siguiendo la clasificación que aparece en el cuadro 1. detecte el tipo de esquema. Debo tener éxito en todo lo que intento 3. emociones y conductas siguiendo la hoja de registro de pensamientos. y registre sus pensamientos. Tengo la culpa de todo lo que pasa en casa D. Enumere. durante una semana. si piensa. 2. Vamos a tener un accidente de coche E. BECK 175 EJERCICIOS PRÁCTICOS 1. Tome las creencias y pensamientos que ha clasificado como distorsionadas y modifíquelas. Sobre el registro anterior de los pensamientos o creencias que le causen problemas. Cuando lo haya hecho. 10 de las características principales del modelo cognitivo de Beck. etc. Siempre soy yo la que cede J. busque el tipo de distorsión cognitiva que está detrás de aquellas ideas o creencias que lo hacen encontrarse mal. 6. “soy incapaz de hacer mis actividades cotidianas”. Nada me sale bien B. Es horrible lo que me pasa G. Aunque me haya salido bien. detecte el tipo de modo. triste. Registre. de la siguiente manera: “voy a ver cuántas actividades puedo hacer durante esta semana”. al menos. Anote en el espacio disponible el tipo de distorsión cognitiva (de las descritas en el apartado 2. Por ejemplo. . Observese a usted mismo. 4. para que reflejen un conocimiento más válido. eso es lo que debía hacer I. 5. sus pensamientos y creencias. Los aviones son peligrosos K.LA TERAPIA COGNITIVA DE A. No tiene sentido intentar hacer las cosas H. puede convertir esta frase en más ajustada a hechos. siguiendo la clasificación que aparece en el cuadro 2. Sobre los pensamientos o creencias que le causen problemas. para ello.176 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS 7. intente modificar el pensamiento de Silvia (caso clínico 2): “Soy una mala madre”. 9. intente modificar el pensamiento de María (caso clínico 1): “Soy una carga para mi familia”. Siguiendo la estructura de la comprobación de hipótesis.4. 8. Coja una de las ideas negativas que haya aparecido en sus registros e intente modificarla siguiendo. Siguiendo la estructura de la comprobación de hipótesis. . las 10 preguntas que aparecen en el apartado 6. Regla B. Modo 2. ¿Los pensamientos automáticos serían consecuencia directa de?: A. ¿Según el modelo de Beck. Solución de problemas 6. ¿En qué autor se basó Beck para desarrollar su noción de esquema?: A. La evaluación cognitiva 3. Dominio y satisfacción B. BECK 177 CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN 1. Abstracción selectiva B. La esfera personal B. El entrenamiento en el registro de pensamientos C. Sobregeneralización C. Modo C. mediante qué concepto nos podemos definir como personas?: A. Tríada cognitiva C. Esquema . ¿Qué técnica conductual emplearemos para modificar una idea como la siguiente: “no hago nada”?: A. Sullivan B. Los procesos de significado 5.LA TERAPIA COGNITIVA DE A. Programación de actividades C. ¿Qué tipo de distorsión cognitiva sería el siguiente pensamiento: “Soy responsable de lo que le ocurre a mi familia”?: A. Personalización 4. Los esquemas C. Piaget 7. Esfera personal B. Durante qué momento de la terapia de Beck se realiza el contrato terapéutico: A. Mediante qué concepto explica Beck la suborganización de esquemas: A. La socialización B. Teasdale C. Si queremos demostrar a un paciente que puede hacer algo. Conductuales 14. típico de la depresión. Tareas graduadas B. Desarrollar un conocimiento más viable C. Empírico C. Análisis semántico C. Plantear un experimento B. Mediante qué técnica podemos buscar respuestas racionales: A. Constructivo C. Visualización 13. Si queremos que un paciente se dé cuenta de las consecuencias prácticas de asumir determinada creencia haremos un análisis: A. Menor 15. Comprobación de hipótesis B. ¿Cuál es el segundo paso en la comprobación de hipótesis?: A. Su funcionalidad B. Buscar la evidencia a favor o en contra C. Comprobar la hipótesis 10. ¿Qué tipo de esquemas están implicados en estrategias y conductas primarias?: A.178 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS 8. ¿Cuál sería una característica básica de los pensamientos automáticos? A. Una de las metas de las técnicas cognitivas. Introducir la certeza frente a la duda 11. más o menos complejo. Lógico B. Diálogo socrático 9. sería un modo de tipo: A. Programación de actividades C. Motivacionales C. consiste en: A. Pragmático . El modo de pérdida. Primario B. emplearemos la técnica de: A. Cognitivo-conceptuales B. Desarrollar un conocimiento más válido B. Su idiosincrasia 12. Su permeabilidad C. en el modelo de Beck. el concepto de pérdida?: A. Jung C. Adler 18. Esquemas B. Tratamientos empíricamente validados C. Cuando extraemos una conclusión específica en ausencia de evidencia que la apoye. No se preocupe si no la acaba . ¿qué tipo de distorsión cognitiva estamos cometiendo?: A. Busque hacerla con éxito C. Inferencia arbitraria C. Planifique cuánto debe hacer B. BECK 179 16. ¿Qué tendencia.LA TERAPIA COGNITIVA DE A. Durante la programación de actividades se aconseja al paciente que: A. en el modelo de Beck?: A. Reglas 19. principalmente. Los patrones cognitivos relativamente estables que dictan cómo debemos reaccionar ante cualquier situación serían: A. Investigación de procesos B. Abstracción selectiva 20. Pensamiento absolutista B. ¿De qué autor retomó Beck. Freud B. en la investigación actual. ha sido seguida. Modos C. Estudios de casos 17. 5 El modelo de solución de problemas de Arthur Nezu 1. Introducción La primera cuestión que debemos señalar como introducción, es que podemos considerar al modelo de Nezu como un buen ejemplo de un modelo cognitivo-comportamental de terapia cognitiva. Como señalan D’Zurilla y Nezu (2001), el origen de los modelos de solución de problemas se encuentra dentro del movimiento cognitivo- comportamental a finales de los años 60 y comienzo de los años 70. El trabajo pionero al respecto fue el de D’Zurilla y Goldfried que en el año 1968 presentaron un simposium sobre el papel de los factores cognitivos en la modificación de conducta, en un congreso de la Asociación Psicológica Americana (APA). Estos autores argumentaron, en dicho simposium, que los programas de entrenamiento en habilidades sociales deberían incluir aspectos de entrenamiento en habilidades de resolución de problemas que facilitaran generalizar las mejoras obtenidas en estos modelos al campo de la competencia social. El trabajo fue publicado con posterioridad, en el año 1971 (D’Zurilla y Goldfried, 1971), al cual le siguieron otros trabajos en modelos de solución de problemas por parte de otros autores. De manera que a comienzos de los años 70 empezaron a incrementarse las aplicaciones de los modelos de solu- 182 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS ción de problemas al campo clínico y también al campo de la psicología de la salud, fundamentalmente. El modelo de solución de problemas se ha utilizado con niños, adolescentes y adultos, ya sea como un método exclusivo de tratamiento, o bien como una estrategia de mantenimiento, o bien como un programa de prevención. Igualmente, el modelo se ha utilizado en diversos formatos, es decir, en terapia individual, terapia de grupo, terapia familiar, terapia de parejas y también en consejo psicológico. También se ha utilizado en ambientes no clínicos, por ejemplo en seminarios o en cursos universitarios. En el cuadro 1 tenemos un resumen de las principales aportaciones y algunos de los principales estudios sobre la eficacia del modelo de solución de problemas. Cuadro 1. Campos de aplicación y eficacia del modelo de resolución de problemas (a partir de Nezu y cols., 1997a) Área Estudios Depresión Arean, Perri y cols. (1993) Mynors-Wallis, Gath y cols. (1995) Nezu y Perri (1989) Ideas suicidas Lerner y Clum (1990) Salkovskis, Atha y Storer (1990) McLeavey y cols. (1994) Fobia social DiGiuseppe y cols. (1990) Esquizofrenia Bradshaw (1993) Liberman y cols. (2001) Personas con retraso mental y problemas psiquiátricos Abuso de substancias Nezu y cols (1991) Cunningham y cols. (1993) Carey, Carey y Meisler (1990) Intagliatia (1978) Magura, Kang y Shapiro (1994) Platt y cols (1993) Obesidad Perri y cols. (2001) Cáncer Nezu y cols. (2003) EL MODELO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE ARTHUR NEZU 183 En resumen, podemos considerar al modelo de solución del problema como un modelo eficaz, ampliamente extendido y aplicado en poblaciones y trastornos tan diversos como la esquizofrenia, la depresión, problemas relacionados con el estrés y la ansiedad, conductas e ideas suicidas, abuso de sustancias, problemas relacionados con el mantenimiento del peso, problemas de relaciones interpersonales, problemas relacionados con el retraso mental, etc. Y en el campo, por ejemplo, de la psicología de la salud se ha aplicado fundamentalmente para trabajar con los cuidadores de pacientes que tienen cáncer, tal y como expondremos más adelante. En una sociedad cada vez más compleja, y que presenta múltiples demandas a nuestras habilidades de solución de problemas, este modelo tiene aspectos importantes que ofrecer en este sentido (Heppner, 1990). De forma general, el entrenamiento en solución de problemas se refiere al proceso mediante el cual el individuo identifica o, descubre, formas eficaces de afrontar situaciones problemáticas que aparecen en el día a día. Originalmente, D’Zurilla y Goldfried (1971) definieron la solución de problemas como un proceso de tipo conductual que posibilita una serie de respuestas alternativas, supuestamente eficaces, para manejar una situación problemática y, en segundo lugar, como un proceso que incrementa la probabilidad de seleccionar aquella respuesta más eficaz de entre esas alternativas disponibles. Más recientemente, el grupo de Nezu (Nezu y cols., 1997a) ha definido la resolución de problemas sociales como un proceso meta-cognitivo mediante el cual las personas comprenden los problemas de la vida y se esfuerzan por: 1) Alterar la naturaleza problemática de la situación, 2) Sus reacciones hacia éstas o, 3) Ambas cosas a la vez. Hecha esta breve introducción, pasaremos a exponer algunos de los principales conceptos del modelo de resolución de problemas, siguiendo el trabajo de Nezu y Nezu (1991). 184 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS 2. Conceptos principales El primero de los conceptos que debemos definir es el de problema. Los problemas, dentro de este enfoque, se definen como situaciones específicas de la vida, ya sean presentes o anticipadas, que exigen respuestas para el funcionamiento adaptativo pero que no reciben respuestas de afrontamiento eficaces provenientes de las personas que se enfrentan a ellas, debido a la presencia de distintos obstáculos. Estos obstáculos se relacionan con situaciones ambiguas, cuestiones relacionadas con la incertidumbre ante la situación, exigencias contrapuestas, la falta de recursos o la novedad de la situación. Desde este punto de vista, los problemas representarían una discrepancia entre la realidad de una situación, es decir, lo que la situación ofrece en sí y los objetivos que el paciente desea alcanzar; de manera que siguiendo esta definición los problemas no serían algo propio del ambiente ni de la persona exclusivamente, sino que cuando estamos hablando de problema debemos entenderlo como un tipo particular de relación persona-ambiente que refleja el desequilibrio o la discrepancia que se percibe entre las demandas y la posibilidad de disponer de una respuesta de tipo adaptativo. Es decir, estamos ante un “problema”, cuando carecemos de líneas a seguir, o recursos para afrontar una situación, ya sea nueva o, incluso, cotidiana. Las situaciones problemáticas con las que nos podemos encontrar a lo largo de nuestra vida pueden ser de cuatro tipos: 1) La primera de estas categorías hace referencia a situaciones adversas, es decir, hay situaciones problemáticas adversas que implican la presencia o la amenaza de una estimulación negativa o punitiva. Por ejemplo, un estudiante que sistemáticamente ha abandonado sus tareas escolares o académicas sabe que se va a encontrar a final de curso con las consecuencias de dicho abandono, siéndole cada vez más difícil ponerse al día, con lo que sentarse a estudiar se convierte en una situación claramente aversiva. 2) La segunda categoría de situación problemática crítica con la que nos podemos encontrar, se refiere a la pérdida de refuerzo. En este tipo de situación, cambios en el ambiente tienen como con- EL MODELO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE ARTHUR NEZU 185 secuencia la pérdida o la ausencia de refuerzos esperados. Por ejemplo, un estudiante que habitualmente ha sacado buenas notas en su colegio, o en su instituto, pasa a la universidad y allí se puede encontrar con que empieza a fallar en las tareas académicas universitarias, perdiendo una de sus fuentes de refuerzo. 3) La tercera categoría se refiere a situaciones problemáticas que nos frustran, es decir, aquellas situaciones que suponen la presencia de algún obstáculo o de una serie de obstáculos que impiden que la persona, o también el grupo, o incluso una pareja, logre las metas deseadas. Por ejemplo, una pareja quiere programar un fin de semana a solas y se encuentra con que no puede dejar a sus hijos a cargo de ninguna persona. 4) La cuarta y última categoría se refiere a situaciones conflictivas. Estos conflictos pueden ser de dos tipos: de tipo interpersonal y de tipo personal. En una situación conflictiva de tipo interpersonal, una persona o un grupo de personas, que mantienen entre ellas una relación, tiene expectativas comportamentales que entran en conflicto con las de la otra persona o con las de las otras personas que están implicadas en esa relación. Por ejemplo, dos estudiantes universitarios que entran en conflicto a la hora de decidir el procedimiento y el enfoque en un trabajo que el profesor les ha pedido. Finalmente, una situación personal conflictiva se refiere a que un individuo se encuentra con demandas estimulares conflictivas cuyo origen radica, o bien en el ambiente, o bien en él mismo. Por ejemplo, un estudiante que está haciendo un examen importante, ve como otros compañeros copian y aún reconociendo la importancia de ese examen, no acaba de decidirse por copiar, lo cual lo ayudaría, o por no copiar, ya que eso entra en conflicto con lo que cree que es correcto o incorrecto. El segundo concepto que debemos definir es el de solución. Una solución se define como cualquier respuesta de afrontamiento encaminada a modificar la naturaleza de la situación problemática, las propias reacciones emocionales negativas o, ambas. Recordemos que ésta es la definición del propio proceso de solución de problemas. 186 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS En relación al concepto de solución hay que destacar el concepto de solución eficaz. Las soluciones eficaces serían aquellas respuestas de afrontamiento que permiten alcanzar los objetivos anteriormente expuestos y, al mismo tiempo, aumentan las consecuencias positivas, es decir, los beneficios, y disminuyen cualquier tipo de consecuencia negativa, es decir, los costes. A la hora de establecer costes y beneficios de una solución eficaz hay que tener en cuenta las implicaciones, no sólo a corto sino también a largo plazo, de la solución aplicada, así como las consecuencias que puede tener dicha solución, ya sea para la propia persona o para las personas relacionadas con ella. En este sentido, serán múltiples las variables que debemos tener en cuenta a la hora de considerar una solución como eficaz y, desde luego, no debemos dejar de incluir estas variables en un contexto social determinado. Variables tales como consecuencias a corto y a largo plazo para uno y para los demás, nivel de esfuerzo o de continuidad en el esfuerzo requerido, nivel de implicación de las personas cercanas, requisitos ambientales (por ejemplo, un lugar donde llevar a un hijo para que reciba una reeducación psicomotriz que influye en sus problemas escolares) y financieros necesarios (por ejemplo, posibilidad de pagar las clases de reeducación del niño con problemas), etc. Finalmente, dentro del modelo se diferencia entre solucionar un problema y poner en práctica una solución. La solución de problemas se refiere al proceso estricto de encontrar una solución eficaz a una situación considerada problemática, mientras que, como su nombre indica, la puesta en práctica de una solución se refiere a la ejecución en la vida cotidiana, en la vida real del paciente, de la solución que ha sido escogida. Esta distinción entre solucionar un problema y llevar a cabo la aplicación de esta solución es importante dado que la puesta en práctica de una solución no sólo es consecuencia de que el individuo haya logrado encontrar la solución más adecuada para su problema, sino que depende de importantes factores, como posibles deficiencias en sus habilidades para ejecutar la solución, inhibiciones emocionales, o déficit de motivación o de reforzamiento. Conocer si el individuo es capaz de encontrar una solución pero que, sin embargo, es incapaz de ponerla en práctica y cuáles son los factores que influyen en un proceso y en otro, tiene importantes implicaciones para la práctica clínica. EL MODELO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE ARTHUR NEZU 187 Una vez definidos estos conceptos, importantes para comprender en qué consiste el enfoque de solución de problemas, pasaremos a exponer cuestiones clínicas. 3. El modelo de solución de problemas: cuestiones básicas La primera cuestión que debemos entender es en qué consiste concretamente la solución de problemas. En los resultados de la solución de problemas influyen dos procesos, parcialmente independientes: a) la orientación hacia el problema, y b) la aplicación específica de un proceso de solución de problemas (D’Zurilla y Nezu, 1982). La orientación hacia el problema se refiere a la operación de una serie relativamente estable de esquemas cognitivos, reacciones emocionales y tendencias comportamentales relacionados con los problemas de la vida y con la habilidad para afrontarlos con éxito (Houts y cols., 1996; Nezu, 2004). La aplicación específica del proceso se denomina ahora, estilo de resolución de problemas. Se refiere a las actividades cognitivo-conductuales centrales que realizan las personas cuando intentan resolver los problemas de la vida. En este sentido, existirían tres estilos diferentes: uno adaptativo y dos que no lo son. El estilo adaptativo, o solución racional de problemas supone construir un estilo de resolver problemas caracterizado por la aplicación, sistemática y planificada, de ciertas habilidades. Este estilo adaptativo es el que podemos lograr mediante el entrenamiento en sí, como luego veremos. Los otros dos estilos desadaptativos se refieren a actuar de una forma impulsiva, descuidada, en primer lugar. Es decir, la persona actúa, o al menos intenta hacer algo por resolver una situación, pero esta estrategia no permite la resolución. Con ello, Nezu y su grupo se están refiriendo normalmente a que la persona hace lo primero que se le pasa por la cabeza, sin tener en cuenta las consecuencias. Esto puede funcionarnos en según que ocasiones, pero no suele funcionar en situaciones complejas que son las que nos provocan más “problemas”. El último estilo se refiere a seguir un estilo de evitación caracterizado por dejar para mañana lo que tenemos que hacer hoy, la pasivi- 188 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS dad y la excesiva dependencia (Nezu, 2004). Es decir, aquí hacemos justo lo contrario de la actuación impulsiva. Esto a veces no nos trae consecuencias desagradables, pues algunas situaciones en la vida se resuelven por ellas solas (por cambios ambientales, o de las personas implicadas, por ejemplo), pero la mayoría de las situaciones más difíciles y que nos suponen un reto mayor no se pueden resolver de forma pasiva. Veremos, a continuación, brevemente en qué consiste la solución de problemas. La solución de problemas se refiere a cuatro procesos importantes (Nezu y Nezu, 1991; Nezu y cols., 1993; Nezu, y cols., 1997a). En primer lugar, el paciente debe ser capaz de aprender a generar alternativas, tal y como veremos cuando expongamos el proceso terapéutico en sí. En segundo lugar, el paciente debe ser capaz de tomar decisiones. Por regla general, en la vida nos vamos a encontrar con que ante un único problema vamos a disponer de varias soluciones y debemos, por tanto, elegir entre ellas aquella que mejor convenga a nuestros intereses. En tercer lugar, el proceso de solución de problemas supone un proceso de aprendizaje, es decir, la meta del tratamiento es aprender cómo resolver problemas desde un punto de vista general. Es decir, el modelo de Nezu lo que está planteando es un proceso de entrenamiento que facilita lo que se conoce, tal y como hemos comentado, como el transfer de aprendizaje, es decir, ser capaces de aprender un proceso mediante el cual seamos capaces de encontrar soluciones para una amplia variedad de situaciones problemáticas. Desde este punto de vista, el modelo de Nezu se separa de otros modelos (por ejemplo, Spivack, Platt y Shure, 1976), dedicados también a la resolución de problemas, que lo que plantean es un entrenamiento en habilidades específicas que sirven para resolver situaciones problemáticas concretas. Esto es, la ventaja del modelo de Nezu consiste en que al entrenar a los pacientes en habilidades generales, este transfer de aprendizaje se va a facilitar. Por ejemplo, si enseñas a una mujer que comparte sus tareas como ama de casa con su papel profesional (y que tiene, por tanto, múltiples obligaciones), a organizar sus tareas de casa, este aprendizaje, estas nuevas habilidades, pueden aparecer en otras situaciones, como por ejemplo, su ámbito laboral. la incapacidad o las dificultades que podamos tener a la hora de resolver situaciones problemáticas va a ser una condición necesaria y suficiente para que se produzca o aparezca un trastorno de tipo emocional (Nezu y Nezu. lo cual la llevaría a sentirse mal por ello. En segundo lugar. 1998). y eso formaría parte del propio proceso de tratamiento. de solucionar problemas a lo largo de toda nuestra vida. deterioro de la relación con su marido. por regla general y de forma constante. debemos recalcar que lo que está planteando el modelo de Nezu es algo muy importante para la psicoterapia.3 Veremos. Existen medidas desarrolladas por Nezu y su grupo que valoran los niveles y las insuficiencias de los sujetos en los principales componentes del proceso de solución de problemas. problemas de disciplina con sus hijos. baja autoestima.EL MODELO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE ARTHUR NEZU 189 Por tanto. en primer lugar. es decir. Es decir.. Por ejemplo. en cuarto lugar. etc. En el cuadro 2 tenemos los elementos principales de la orientación hacia el problema. la filosofía de la resolución de problemas se sintetiza en lo siguiente: es más importante enseñar a la gente a pescar que darles un pez para que coman un solo día (Nezu. probablemente. Pero. tienen cuan3. la orientación hacia el problema. lo que Nezu y colaboradores denominan el proceso racional de resolución de problemas. por ejemplo. en este sentido. La interacción entre problemas sin resolver y síntomas depresivos contribuirá. 2001). a empeorar el estado de la paciente. este transfer de entrenamiento o de aprendizaje y. ¿Cuáles serían los principales componentes del proceso de resolución de problemas? En primer lugar. ante todo. 2002). Uno de los aspectos más importantes del tratamiento de solución de problemas es conocer cual es la orientación que los pacientes. en qué consiste la orientación hacia el problema. nos permite llevar a cabo un proceso por el cual vamos a ser capaces. . el entrenamiento en solución de problemas es importante porque facilita. o las personas sometidas al entrenamiento. la mujer que trabaja en casa y fuera del hogar que mencionábamos en el párrafo anterior podría desarrollar una depresión cuando fuera incapaz de organizar sus situaciones cotidianas. como por ejemplo en SPSI-R (D’Zurilla y cols. las reacciones comportamentales que tienen los individuos ante una situación que consideran difícil o problemática y en tercer lugar. Elementos principales de la orientación hacia el problema (Nezu. 1998). etc. Por regla general. Fundamentalmente. 1990): . como un paso previo al propio proceso de resolución. por tanto. 2001. difícil. asociamos la palabra “problema” con algo insalvable. Nezu y Perri. Cuadro 2. que forman parte de la vida y. atribuciones y expectativas que los pacientes tienen sobre las situaciones problemáticas que normalmente son del tipo: “no me gusta lo que me está pasando”. lo que debemos hacer es desarrollar una actitud mediante la cual definamos los problemas en términos de soluciones apropiadas y no de situaciones imposibles o insalvables (Nezu. “me gustaría desaparecer durante una temporada a ver si así se me solucionan las cosas”.190 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS do están ante una situación problemática. Este trabajo cognitivo es fundamental al inicio del tratamiento. que la primera tarea que debemos hacer. como una montaña imposible de superar. es detectar el tipo de orientación del paciente hacia las situaciones problemáticas. lo que tiene que comprender la persona sometida al entrenamiento es que los problemas son algo normal. “estoy desbordado por la situación y no voy a ser capaz de afrontarla nunca”. Nezu. Sin embargo. el modelo (y eso justifica su inclusión como modelo típicamente cognitivo) pretende trabajar con las creencias. La nueva actitud ante los problemas que el modelo quiere conseguir se resumiría en los siguientes apartados (D’Zurilla y Nezu. De manera. dentro del modelo de solución de problemas. 1998) LA ORIENTACIÓN HACIA EL PROBLEMA * Percepción del problema * Atribuciones sobre el problema * Estimaciones sobre el problema * Creencias sobre el control personal * Reacciones emocionales La orientación hacia el problema es tan importante que forma parte como primer apartado del propio proceso de entrenamiento. en lugar de como catástrofes. en actividades de solución de problemas. o como situaciones que debemos evitar a toda costa. aumentar las expectativas de los pacientes de que son capaces de implicarse. situaciones problemáticas. saber “qué me pasa”. igualmente. 5) Adoptar una actitud positiva o adaptativa ante los problemas. el modelo de Nezu busca que el paciente en lugar de dejar que las situaciones difíciles se “apoderen” de él. esta actitud se refiere a nuestra habilidad para ser capaces de inhibir la tendencia a actuar de forma impulsiva cuando estamos resolviendo situaciones problemáticas. nuestro deseo de resolverlos en el momento adecuado. a su cargo).EL MODELO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE ARTHUR NEZU 191 1) La habilidad para reconocer un problema de forma precisa cuando éste aparece. con éxito. los problemas tienen solución si uno se esfuerza en ello y voy a intentar hacerlo. puede darse cuenta de que la situación ha empezado a hacerse insostenible cuando sus dos hijos han aumentado sus actividades extraescolares (y emplea mucho tiempo en llevarlos y recogerlos). de forma eficaz. 6) Reconocer. Por ejemplo. 4) La tendencia a valorar nuevos problemas como desafíos. igualmente. 2) Adoptar la perspectiva filosófica que considere a los problemas como una parte normal e inevitable de nuestras vidas. Es decir. Esto se refiere a creer en nuestras propias posibilidades para afrontar. 7) Esta orientación positiva hacia los problemas implica. la mujer con múltiples roles. y relacionado con este apartado y el anterior.” 3) Identificar o atribuir la causa del problema de una manera correcta. que los problemas complejos pueden requerir más tiempo y más esfuerzo para resolverlos. Es decir. y a ella la han cambiado de puesto en el trabajo (lo cual supone un mayor esfuerzo o la necesidad de adaptarse). 8) Finalmente. Esta tendencia a actuar de forma impulsiva es uno de los dos com- . sus padres han ido a vivir con ella (ya que requieren cuidados continuos y suponen más personas en casa. de la forma adecuada. que ha desarrollado una depresión. Es decir. logre algo parecido a lo siguiente: “esto es un problema (no una montaña o una situación insalvable). o cuando por cuestiones de salud. Se enseña a los pacientes a utilizar sus sentimientos o emociones como claves o señales de que están ante una situación problemática. por ejemplo. capítulos 3 y 4). Para facilitar el trabajo con esta orientación hacia el problema. resolver una situación problemática cuando ésta se da. ya sea impulsivas o de evitación. expectativas o atribuciones (véase. el terapeuta puede utilizar cualquier técnica de tipo cognitivo (D’Zurilla y Nezu. 4. Aunque en un principio parecen . Emery y Greenberg. si las expectativas ante el problema son consecuencia de distorsiones cognitivas (véase capítulo 4). 1979. Por ejemplo. personalizaciones (“yo soy la única culpable de esta situación”). 1987) que por regla general irían en la línea de pensamientos catastróficos (“nada me va a salir bien”). tal y como hemos visto. El proceso racional de resolución de problemas El proceso racional de resolución de problemas consta de cinco fases que parecen ser necesarias y eficacias para aumentar la eficacia del procedimiento (Larson. entonces. El paciente debe “PARARSE” y “PENSAR”. por ejemplo. También es útil utilizar imágenes visuales. inferencias arbitrarias (“no vale la pena que lo intente”). que significa que deben “pararse y pensar”. una señal de un semáforo en rojo. debemos impedir que el paciente continúe utilizando las mismas respuestas que ha empleado con anterioridad. Es decir. De manera que el proceso racional de solución de problemas no puede comenzar hasta que no se haya trabajado y conocido extensamente cual es la orientación hacia el problema del paciente y se haya modificado en el caso de que sea necesario. Beck. el terapeuta puede utilizar cualquiera de las técnicas de reestructuración encaminadas a modificar estas distorsiones de tipo cognitivo (Beck y cols. El segundo comportamiento básico se refiere a la tendencia a evitar. 1990). o eludir. 2001) encaminada a cambiar creencias. 1985..192 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS portamientos básicos que Nezu señala que están relacionados con la no-resolución de problemas sociales. etc. o una bandera roja. Dryden y Ellis. Por ejemplo. Nezu y Perri (1990). Primera fase de la resolución de problemas La primera fase. el paciente puede hacer la siguiente atribución: “me critica porque me tiene manía y quiere hacer que me sienta mal” lo cual redundaría en una orientación negativa. Nezu y Nezu (1991) y Nezu y cols. “me siento mal porque me veo inferior y controlado por los demás”. Por ejemplo. “esto es lo que me pasa y debo afrontar”. es decir. Comenzaremos describiéndolas. 4. Por ejemplo. “debo parar las críticas de un compañero de trabajo ante mis propias tareas”. cuál sería el significado que el problema tiene para el bienestar personal o social del paciente. fundamentalmente. 4) Control personal. o hacer la siguiente atribución: “me critica porque la nueva jefa nos ha pedido a todos nosotros que supervisemos los trabajos de los demás”. el control personal se centra en dos cuestiones: en primer lugar. además de lo ya comentado en el apartado anterior. que el sujeto piense que puede resolver el problema por medio de sus esfuerzos o de su capacidad. muchas veces (sobre todo cuando el tratamiento está avanzado) se articulan conjuntamente. “no puedo . lo cual representaría una visión diferente. en segundo lugar. 2) Atribuciones sobre el problema. Por ejemplo. que el problema se perciba como controlable y con solución y.b). y siguiendo con el ejemplo anterior. (1997a. Es decir. los trabajos de Nezu. brevemente. como ya se ha dicho. el paciente debe ser capaz de reconocer y clasificar un problema.1. el paciente debe explorar las causas o el contexto de aparición del problema. es decir. En este apartado seguiremos. 1) Percepción del problema. es decir.EL MODELO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE ARTHUR NEZU 193 substituirse las unas a las otras. se denomina de orientación hacia el problema y en ella debemos tener en consideración cinco cuestiones principales. 3) Valoración del problema. Fundamentalmente. se refiere a las características conductuales del propio sujeto y a las de aquellos con los que tiene que interactuar. una vez que se ha concretado y definido el problema. que el paciente sea capaz de organizar la información de manera que entienda la naturaleza del problema. cultural. es decir.. padre. Además. igualmente. la estimación precisa del tiempo que va a tardarse en solucionar con éxito el problema y la disposición del individuo a dedicar el tiempo y el esfuerzo necesarios para solucionar el problema. incluyendo creencias. esto es. se refiere a la definición y formulación del problema y consta. estudiante. desde luego. o lo que es lo mismo. 1) Recogida de la información.2. desventajas. a su vez. de resolverlo o de no. 2) La definición y formulación del problema supone comprender el problema. Por ejemplo. no soy capaz de encontrar el tono de voz adecuado. evitar plantearse objetivos que sean poco realistas o inalcanzables. es decir.194 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS solucionarlo porque temo que me critiquen más al verme vulnerable y los demás se sumen a las críticas. . 5) Compromiso de tiempo y esfuerzo. el papel que uno tiene que representar ya sea como empleado. se refiere. 3) El proceso supone el establecimiento de objetivos. es decir. es decir. plantear los objetivos en términos específicos y lo más concretos posibles y. etc. 4) El último elemento de la definición y formulación del problema se refiere a la revaluación del problema. Y en segundo lugar. recoger información sobre la tarea que se debe realizar. de cuatro apartados. se vuelve a evaluar con más precisión la importancia de éste. Segunda fase de la resolución de problemas El segundo momento en el proceso de solución de problemas. 4. considerando los beneficios. ni las palabras para expresarme”. a la información de tipo social. etc. sentimientos. etc. las ventajas o. personal y social general.4. En el caso de que no sea posible llevar a cabo la solución que se ha considerado más adecuada. el bienestar emocional. se refiere a la puesta en práctica de la solución y la verificación y se compone de cinco pasos. 4. Como veremos más adelante. las consecuencias positivas y negativas esperadas. ya sea una solución simple o una combinación de soluciones. 3) Preparar una solución. La toma de decisiones supone. centrarse en ver como se pueden evitar o superar los obstáculos que hayan surgido y que impiden llevar a cabo la solución elegida. 4. tanto a corto como a largo plazo.3. Tercera fase de la resolución de problemas El tercer elemento en este esquema general del proceso de resolución de problemas se refiere a la generación de alternativas. varias cosas: 1) El paciente debe ser capaz de anticipar los resultados de la solución. . 2) El paciente debe ser capaz de evaluar. juzgando y comparando los resultados de cada solución. es decir. y 3) variedad. 1) Llevar a cabo la solución elegida. en este proceso. Cuarta fase del proceso de resolución de problemas El cuarto momento en este proceso se refiere a la toma de decisiones. la generación de alternativas se rige por tres principios fundamentales: 1) cantidad. si esto no es posible. el tiempo-esfuerzo empleado y el bienestar. esto es. evaluar estos resultados en relación a la resolución del problema.5. Quinta fase del proceso de resolución de problemas El quinto y último apartado. se puede volver a etapas previas de la solución de problemas para intentar encontrar una solución alternativa o. 2) aplazamiento del juicio.EL MODELO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE ARTHUR NEZU 195 4. volver al proceso de solución de problemas y averiguar qué correcciones se pueden hacer para hallar una solución más eficaz. pasaremos ahora a exponer. Nezu y Nezu. los aspectos más relevantes de los cuatro elementos restantes del proceso. en el apartado anterior. es decir la orientación hacia el problema. es decir. auto-observarse y ver cómo está poniendo en práctica la solución y el producto o resultado de esta solución. Comenzando por la definición y formulación del problema. . describir los hechos y la información en los términos más claros posibles y menos ambiguos. 1990. Si la discrepancia entre el resultado obtenido y el esperado no es satisfactoria se debe pasar al siguiente y último elemento de este proceso. Nezu y Houts. al igual que en todos los modelos conductuales. la cantidad de tiempo y esfuerzo empleado y establecer una razón beneficio-coste total o bienestar personal social y general. en primer lugar. como el nombre indica. el paciente debe recompensarse por el trabajo bien hecho si el resultado es satisfactorio. 4) El proceso permite un auto-reforzamiento. al registro o medición de la actuación y de su resultado 3) Este proceso requiere de una autoevaluación. 5) Recapitular y reciclar. buscar todos los hechos disponibles y toda la información relacionada con el problema. 2001). La autoevaluación supone tener en cuenta la solución del problema. el bienestar emocional.196 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS 2) La puesta en práctica requiere de un autorregistro. Nezu y Perri. En segundo lugar. el primer paso en el proceso de solución de problemas. el paciente debe. se refiere. 1993. de forma más amplia. así como la de esbozar una serie de metas y objetivos lo más realistas posibles (Nezu. es decir. Esto supone. La meta de la definición del problema es la de llegar a aclarar y comprender cuál es la naturaleza específica del problema. Ya hemos visto. El entrenamiento en este componente de la solución de problemas se centra en las siguientes cinco operaciones: En primer lugar. Nezu. igualmente. Y en segundo lugar. qué pienso en relación a mi problema. supuestos e interpretaciones. por ejemplo. problemas de comunicación que faciliten dificultades en sus relaciones. Todos los manuales al respecto coinciden en afirmar la importancia de que las metas sean concretas.. como posibles submetas en relación a esta meta general podríamos incluir: disminuir cualquier déficit de habilidades interpersonales que el paciente pueda tener. por ejemplo. diferenciar información relevante de la irrelevante y los hechos objetivos de lo que pueden ser inferencias no verificadas. por ejemplo. es decir. Por ejemplo. etc. Fundamentalmente. a su vez. dónde sucede el problema. un paciente puede plantear como meta del tratamiento conseguir establecer una relación satisfactoria con un miembro de sexo opuesto. o se refieren a cuándo. por qué ha ocurrido este problema y por qué me estoy sintiendo tan triste. Korchin. qué estoy sintiendo sobre el problema o. quién está implicado en el problema o quién es responsable del problema. es decir. La idea es convertir a los pacientes en periodistas de investigación personal como una forma de recoger información concreta y específica en términos igualmente específicos sobre el problema y separando los hechos. los pacientes deben preguntarse lo siguiente: Quién. las metas se pueden dividir. cuándo comenzó el problema. Se ha escrito mucho sobre el establecimiento de metas en psicoterapia. bien descritas y lo más realistas posibles (i. es decir. qué ocurriría si no resuelvo el problema. se refiere a establecer una serie de metas de solución de problemas realistas. 1976). Podríamos establecer como submeta que logre conocer a más per- . Otra serie de preguntas se refieren al dónde. de las inferencias y de los supuestos. Y en quinto y ultimo lugar. El cuarto aspecto se refiere a identificar los factores y las circunstancias que convierten a la situación en un problema. El último tipo de preguntas se refiere a las preguntas en relación al por qué. Para facilitar el proceso de establecimiento de metas y su consecución. es decir. por ejemplo.e. Qué.EL MODELO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE ARTHUR NEZU 197 En tercer lugar. es decir. o cuándo se supone que debo resolver este problema. en otras submetas. qué está sucediendo que me hace sentir triste. Las metas centradas en el problema se refieren a establecer objetivos relacionados con cambios reales en la misma situación problemática. así como incrementar la probabilidad de que el paciente sea capaz de . establecer más citas y disminuir el grado de malestar asociado a los fracasos. que se alcancen los objetivos deseados. por ejemplo. de forma concreta. cambiar el puesto de trabajo. la muerte de un familiar. o el miedo al rechazo cuando éste se da. se han identificado dos tipos básicos de metas (Nezu. o cualquier otra limitación o deficiencia personal o ambiental. Este tipo de metas son especialmente importantes en aquellas situaciones que son posible cambiar. 1991): la novedad. la falta de recursos. Entre los factores que hacen que una situación sea problemática podemos encontrar (Nezu y Nezu. Nezu y Houts. El objetivo general de este componente de generación de alternativas es lograr encontrar la mayor cantidad posible de soluciones alternativas para el problema y no focalizarse en unas pocas. por ejemplo. 1993): las metas centradas en el problema y las metas centradas en la emoción. cambiar el lugar de residencia. por ejemplo. la incertidumbre. por ejemplo. las demandas conflictivas del estímulo. El último paso importante en esta fase del entrenamiento se refiere a la identificación de los obstáculos que pueden aparecer cuando estamos resolviendo un problema determinado y que impiden. Por otro lado. cómo organizar unas vacaciones familiares. por ejemplo.198 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS sonas. estas metas se refieren a aquellas situaciones que se identifican como imposibles de cambiar. Una valoración realista y objetiva de estos obstáculos es importante ya que puede llevar en muchas ocasiones a revaluar todas las metas anteriormente propuestas. recursos económicos limitados. sino en ambas. Pasaremos al tercer componente del proceso de resolución de problemas. En la mayoría de los procesos de tratamiento este establecimiento de metas no solamente se va a centrar en una de estas categorías. pelearse con la pareja por el tipo de educación o por decisiones que atañen a los hijos. Por regla general. A la hora de establecer las metas. por ejemplo. las metas focalizadas en la emoción tienen como objetivo lograr reducir o minimizar el impacto del malestar asociado con la experiencia de un problema. de entre todas las alternativas disponibles. la generación de alternativas se refiere o. cuantas más ideas alternativas se produzcan mayor será la probabilidad de que se encuentren o generen opciones eficaces o de gran calidad. las valoraciones de las opciones siempre se van a reservar para la siguiente fase. Indudablemente. el aplazamiento del juicio. Las dos reglas básicas para aplicar este principio serían: 1) Generar la mayor cantidad posible de respuestas. para la fase de toma de decisiones. sigue. En la primera de estas variantes. anima a los pacientes a pensar en un amplio rango de soluciones posibles a través de una variedad de estrategias o tipos de enfoque. para después pasar a hacer un cribado general de estas estrategias . es decir. 1991). el principio de la variedad. cuando estemos generando opciones de solución. Como ya se ha expuesto. esto es. así como minimizar los factores que pueden inhibir o limitar el potencial de éste para el pensamiento creativo. en vez de centrarse sólo en una o dos ideas limitadas.EL MODELO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE ARTHUR NEZU 199 identificar. el único criterio que se debe seguir es que las alternativas que se empiezan a generar sean relevantes para el problema sobre el cual se está intentando buscar una solución. sugiere que la regla de cantidad pueda aplicarse mejor si se elimina el juicio sobre la calidad o la eficacia de cualquier idea hasta que se produzca una lista exhaustiva. cuales pueden ser más eficaces (Nezu y Nezu. 2) Combinar y mejorar las repuestas para alcanzar nuevas soluciones adicionales. los pacientes deben utilizar términos concretos y sin ningún tipo de ambigüedad. Al igual que en el listado de problemas. es decir. tres principios básicos que formarían parte de lo que se conoce en este contexto como el torbellino de ideas. El segundo principio. El primero de estos principios se refiere al principio de cantidad. En cualquier caso. Esta regla del torbellino de ideas está diseñada para facilitar encontrar un amplio rango de respuestas que formen parte del repertorio conductual del paciente. el paciente genera la mayor cantidad posible de estrategias utilizando las reglas del torbellino de ideas. Inicialmente D’Zurilla y Goldfried (1982) plantearon dos variantes a este proceso de generación de alternativas. El último principio de este torbellino de ideas. María. Sin embargo. después de lo cual vuelve de nuevo a la fase de toma de decisiones para seleccionar cual va a ser la solución final o específica. se pasa a generar alternativas. inferiores o que no se pueden poner en práctica. ya que se evalúan menos estrategias o alternativas. Sin embargo. Nezu y Houts. . de forma que esto le facilite llevar a cabo una evaluación lo más precisa posible de estas soluciones a un nivel general. solo se evalúa aquella alternativa elegida para llevar a cabo una determinada solución. cuando el paciente esté intentando resolver situaciones para las cuales le surjan alternativas nuevas o con las que esté poco familiarizado. las reglas del torbellino de ideas. quería seguir siendo independiente y fuerte tras la muerte de su marido lo que la llevó a minimizar su necesidad de visitas o de recibir apoyo de su familia. tácticas o medios para poner en práctica cada una de las estrategias que quedan. Una vez hecho esto el paciente vuelve de nuevo a la fase de generación de alternativas para buscar tácticas alternativas para poner en práctica esta solución. Sin embargo. y la hace más eficaz. viuda que vivía sola. de nuevo. Esta segunda posibilidad o variante en el proceso simplifica toda la fase de toma de decisiones. es decir.200 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS y eliminar aquellas que son irrelevantes. Cuando se llega a la fase de toma de decisiones se evalúan todas estas tácticas específicas para intentar decidir cual de ellas sería la mejor solución. aunque con sus hijos ya adultos viviendo en las cercanías. siguiendo. el primer procedimiento va a ser mucho más eficaz ya que supone una evaluación detallada de todas las alternativas posibles a un nivel específico y concreto. Por ejemplo. Sus familiares. La segunda posibilidad de este proceso de generar alternativas se refiere a que el paciente debe generar la mayor cantidad de soluciones posibles para pasar después a la fase de toma de decisiones. dejándola espacio para que se recuperara plenamente. este enfoque sólo va a ser adecuado cuando el paciente está lo suficientemente familiarizado con todas las alternativas o todas las estrategias que ha desarrollado. Finalmente. Veamos un ejemplo de en qué puede consistir esta generación de alternativas (Nezu. evaluar cada una de las alternativas y elegir la mejor estrategia o combinación de ellas que sirva para solucionar el problema. respetaron el deseo de María. 1993). María tendría que valorar cómo se va a sentir mejor. El entrenamiento en la fase de toma de decisiones implica identificar un amplio rango de posibles consecuencias. 1993). comprarse una mascota. asociarse a grupos de apoyo locales. si ampliará su grupo de conocidos al asociarse a un grupo de apoyo local o si sus hijos estarán más tranquilos y satisfechos si la visitan regularmente). de manera que durante el proceso de solución de problemas esta cuestión o este problema. visitar a sus familiares cuando se sintiera bien. Igualmente. se definió como “querer que sus familiares y sus personas más queridas estuvieran en su compañía con más frecuencia”.EL MODELO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE ARTHUR NEZU 201 esto llevó a que María se sintiera sola en bastantes ocasiones. el tiempo y el trabajo invertidos en poner en practica esta alternativa. comenzar un grupo de lectura en una tienda local. ir al centro local de la comunidad y buscar voluntarios que pudieran acudir a su casa. Los criterios para evaluar estas consecuencias personales suponen tener en cuenta los efectos de elegir una determinada alternativa para el propio bienestar emocional (por ejemplo. los pacientes deben . los efectos a corto y a largo plazo y. aquellas que podrían ocurrir si el paciente pone en práctica una de las alternativas generadas en la fase anterior. hablar con los amigos y la familia y pedirles que la visitaran con más frecuencia. comprar un computador y mandar correos electrónicos a los miembros de la familia. o llamar con mayor frecuencia a amigos y familiares por teléfono. si “comprándose una mascota” o “escribiendo una carta a sus familiares”). 1991. dar una fiesta. Nezu. por supuesto. buscar gente nueva y olvidar a la familia. los efectos sobre el bienestar físico y los efectos sobre las consecuencias asociadas con el bienestar de otros individuos y en las relaciones interpersonales con el paciente (por ejemplo. ya sean personales o sociales (Nezu y Nezu. Esto supone generar una lista de resultados específicos. María generó las siguientes soluciones alternativas (bien diversas) para este problema: escribir cartas a sus familiares. invitar a los amigos de la iglesia a su casa. en donde les pidiera que la visitaran. Nezu y Houts. anticipados de la solución. las consecuencias que puede traer elegir una alternativa. Durante algunas sesiones de torbellino de ideas. mientras que la segunda se refiere a evaluar de la forma más cuidadosa posible los resultados que han ofrecido estas soluciones. la puesta en práctica de la solución y verificación (Nezu y Nezu. Después que se ha alcanzado una solución y ésta se ha puesto en práctica. es decir. 2001). etc. se anima a los pacientes a que comprueben las consecuencias.202 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS poder valorar dos cosas: en primer lugar. la probabilidad de que una de las alternativas elegidas sea realmente la más eficaz para lograr alcanzar los objetivos. a la hora de valorar las alternativas los pacientes pueden indicar. En el caso de que llegados a este punto el paciente encuentre pocas soluciones. o se valoren como poco eficaces. y. son demasiado elevados mis objetivos. de haber seguido esta solución. Si el paciente responde afirmativamente a alguna de estas respuestas deberá retroceder a fases anteriores del proceso. en una escala que vaya de –7 que sería considerar a una opción como muy insatisfactoria o poco deseable. es decir. y ser capaz de estimar cuantitativamente la bondad o no de cada una de las alternativas. la razón coste-beneficio total para cada opción. Además de seguir los criterios anteriores. forma parte del entrenamiento hacer que el paciente sea capaz de estimar la probabilidad de que puede llevar a cabo la solución de la forma más deseable posible. con independencia del efecto que pueda tener sobre el problema. he definido el problema correctamente. estimar su capacidad (por ejemplo. Para . por ejemplo. en su vida real. hasta +7 que sería considerar a la opción como muy satisfactoria o muy deseable. o de las soluciones elegidas. Veamos la quinta y última fase del proceso de solución de problemas. es decir. en segundo lugar. permite al paciente generar un plan global de resolución de su problema. si María tiene dinero para comprarse y cuidar de una mascota o comprarse un ordenador). y su propio deseo de poner en práctica esa solución o esa alternativa. debe preguntarse lo siguiente: ¿tengo suficiente información. Seguir estos criterios. La primera parte de esta última fase supone ejecutar o realizar las opciones de solución elegidas. que esta alternativa tenga efectos concretos sobre el problema. generé suficientes alternativas?. he hecho atribuciones erróneas. . de algunos pacientes. 1990) que: a) hace observaciones. En el caso de que se dé tal ajuste. En definitiva. sistemático y directivo sin que esto signifique una puesta en práctica mecánica y simplista de todo el procedimiento. 4) Disminuir el estilo impulsivo. 5) Disminuir el estilo evitativo. 3) Mejorar las propias habilidades racionales de solución de problemas. se anima al paciente a volver a fases anteriores y comenzar. tal y como reflejan las fases del procedimiento que hemos expuesto. así como la autoevaluación que haga de las consecuencias de estas soluciones. a que se refuerce de alguna manera. En el cuadro 3 nos aparece un breve resumen de estas características de aplicación que pasamos a exponer a continuación para terminar este cuarto apartado. consecuencias de estas metas y logros de estos objetivos. 2004): 1) Aumentar la orientación positiva del paciente hacia el problema. y c) comprueba hipótesis. Estos registros y evaluar estas consecuencias. se anima al paciente. Como vemos. como metas específicas del procedimiento tendríamos (Nezu. Si el proceso de verificación da como resultado una discrepancia entre metas. de algunos pacientes. de nuevo. descuidado. objetivos. El grupo de Nezu se ha preocupado de explicar cual debe ser el estilo de aplicación de su modelo. La persona que aprende a resolver problemas funcionaría como un científico (Strohmer y Blustein. entonces. como ya se ha expuesto en la introducción del proceso. requieren que el paciente se dé cuenta de si hay un ajuste entre las ventajas de esa solución y las consecuencias de ella.EL MODELO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE ARTHUR NEZU 203 llevar a cabo esta fase. ya sea mediante un refuerzo de tipo verbal o refuerzos más tangibles o más materiales. b) desarrolla inferencias e hipótesis. estamos ante un procedimiento cognitivo-comportamental muy estructurado. 2) Disminuir la orientación negativa del paciente hacia el problema. todo el proceso. serán de una gran ayuda los autorregistros que haya hecho el paciente. . de manera que la solución de problemas debe estar siempre adaptada a las características del paciente o del grupo. Precauciones y aspectos a evitar a la hora de aplicar el procedimiento de resolución de problemas (en Nezu y cols.204 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Cuadro 3. 1993): 1) No presentar la solución de problemas de una forma mecánica. 2) La solución de problemas debe convertirse en algo relevante para cada paciente. no se debe aplicar de una forma fría. Nezu y Houts. sino dentro de una atmósfera terapéutica de apoyo. Al igual que en los otros modelos cognitivos. 3) La solución de problemas incluye la asignación de tareas para casa. los ejemplos que se den o con los que se trabaje deben ser específicos y relevantes para el cliente con el que se esté trabajando en ese momento. Aunque el terapeuta debe estar centrado en aplicar correctamente el método. la práctica es un aspecto muy importante y se debe animar y alentar al paciente a poner en práctica los diversos elementos del tratamiento con la mayor frecuencia posible. es decir. interactiva y en donde se dé una gran importancia a una buena relación paciente-terapeuta. pero también en el tratamiento. es decir. el paciente y sus problemas son siempre el foco principal de la atención.. 1997b) PRECAUCIONES Y ASPECTOS A EVITAR * Presentar el modelo de manera mecánica * El modelo no es relevante para un paciente en particular * No incorporar las tareas para casa en el tratamiento * El terapeuta se centra más en la aplicación del tratamiento que en los sentimientos generales del paciente dentro de una determinada sesión * El terapeuta utiliza el humor imprudentemente * El terapeuta sólo se centra en problemas superficiales * Se presta poca atención a la aplicación de una solución * La evaluación de las ventajas y las limitaciones del paciente es inadecuada Qué es lo que debemos hacer y qué es lo que no debemos hacer cuando se pone en práctica un procedimiento de solución de problemas (Nezu. 4) El foco está en el paciente. paso a paso. Los esquemas ayudan a los pacientes a recordar y practicar las habilidades de solución de problemas entre sesiones. para el tratamiento de trastornos como la depresión. en el entrenamiento de cuidadores o familiares de pacientes con problemas de salud física. En el campo clínico. Las metas de tratamiento con un paciente depresivo serían (Nezu. Para el tratamiento de los problemas psicológicos el modelo de Nezu sigue. en tercer lugar. Los esquemas que se dan al paciente deben estar siempre relacionados con el tipo de problemas por los cuales está en tratamiento. Veamos algunas cuestiones relacionadas con el primero de estos campos. esto es. sin embargo hay algunas cuestiones específicas que debemos mencionar. 5. se debe animar al paciente a que ponga en práctica la mayor cantidad posible de soluciones a lo largo del entrenamiento para ver si éstas tienen éxito o si se necesita. puesto que este modelo ha sido uno de los elegidos para el trabajo con los casos clínicos. Aplicación del procedimiento en poblaciones concretas Como ya comentamos en la introducción de este capítulo el procedimiento de solución de problemas se aplica fundamentalmente en tres áreas.EL MODELO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE ARTHUR NEZU 205 5) La solución de problemas aconseja no focalizarse en problemas superficiales. sino en metas focalizadas también en la emoción. volver a comenzar todo el proceso. es decir. los aspectos del procedimiento tal y como han sido descritos en el apartado anterior. 7) Sería un gran error ignorar las emociones del paciente a la hora de desarrollar el procedimiento. el terapeuta debe utilizar sus propias habilidades de solución de problemas para decidir cuál debe ser el foco más adecuado de tratamiento. 1990): 1) Ayudar a los individuos depresivos a identificar situaciones previas o actuales estresantes (acontecimientos de vida y . no debemos centrarnos exclusivamente en metas centradas en el problema. en el campo de las decisiones clínicas para el entrenamiento de terapeutas y. Como ya se ha dicho. 8) Se deben utilizar esquemas como ayudas en el entrenamiento. 6) Hay que centrarse en la puesta en práctica de la solución. como ya se ha comentado. Nezu y Perri. por ejemplo. remitir al paciente al médico para que las realice. 2) problemas actuales. tales como variables biológicas y genéticas. Además. en la medida que seamos capaces de enfrentarnos a estas situaciones estresantes. 1997b): El primer nivel de análisis en una depresión se centra en las relaciones transaccionales entre cuatro importantes variables: 1) acontecimientos negativos de vida relevantes. van a jugar un importante papel causal. El segundo nivel de análisis dentro del modelo de solución de problemas para el tratamiento de una depresión incluye tener en cuenta. síntomas depresivos en función de estas situaciones estresantes. en variables importantes como situaciones destacadas de . problemas nuevos o diferentes e incluso situaciones vitales estresantes. está claro. o puede generar. en mayor o menor grado. 2) Disminuir el grado en el que la depresión impacta de forma negativa en sus futuros intentos de afrontamiento. a la hora de plantear un programa de tratamiento. 3) estrategias de resolución de problemas y. en gran medida. por ejemplo. 4) síntomas depresivos. Para llevar a cabo este segundo nivel de análisis indudablemente el terapeuta debe disponer de las necesarias pruebas biológicas o genéticas. negativas o amenazadoras que generen un incremento en los síntomas depresivos. factores de vulnerabilidad. así como la historia de aprendizaje y desarrollo del paciente. Respecto a la historia de aprendizaje. o en todo caso. (1997b) es que. si se está trabajando con un paciente depresivo deberíamos partir de un análisis conceptual y clínico en tres niveles (Nezu y cols. Lo que plantean Nezu y cols. la depresión que estemos experimentando va a generar. los acontecimientos de vida de tipo negativo y problemas diarios también negativos. Además. 3) Incrementar la efectividad de sus intentos de resolver problemas al afrontar situaciones problemáticas cotidianas.206 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS problemas cotidianos) que pueden ser antecedentes del episodio depresivo. y 4) Enseñar habilidades generales que permitan al individuo deprimido manejar de forma eficaz problemas futuros como una forma de intentar prevenir posibles reacciones depresivas.. que el aprendizaje primario y la historia de desarrollo del paciente influye. en la depresión. gracias a nuestros procesos de resolución de problemas vamos a experimentar. dentro de una perspectiva transaccional del estrés. Así. No obstante. fallar absolutamente en todas y cada una de las fases del proceso de resolución de problemas. un individuo puede tener una orientación hacia el problema muy negativa y fallar. sin embargo. ser capaz de generar fácilmente alternativas y tomar decisiones. el proceso de tratamiento de un paciente depresivo se organizará siguiendo las fases del procedimiento de solución de problemas. Por ejemplo. Como ya se ha expuesto. o en todos de los cinco componentes principales de la resolución de problemas. la orientación negativa hacia el problema se compone de expectativas. el modelo original de tratamiento en problemas clínicos acercándolo a las necesidades de la toma de decisiones clínicas. en este componente. así como afectar la eficacia global de la habilidad que podamos tener para resolver los problemas. en relación a la fase de orientación hacia el problema es importante conocer el punto de vista del terapeuta sobre el mundo. Por otro lado. aunque perfilándolas de manera distinta. otro individuo puede. Según los estudios del grupo de Nezu la depresión puede ser una consecuencia de una deficiencia o una disminución en la eficacia o efectividad en alguno. a su fuerza y al impacto que tenga en nosotros. En este sentido. atribuciones y distorsiones cognitivas que en la línea de los otros modelos cognitivos. el cual le ofrece esa metáfora mediante la cual puede com- . en parte. pero sin embargo. Uno de los campos en los que consideramos más interesante la aplicación del modelo es en el campo del entrenamiento a los terapeutas para resolver problemas y tomar decisiones clínicas. deben conocerse y resolverse antes de pasar al proceso formal y racional de resolución de problemas.EL MODELO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE ARTHUR NEZU 207 vida. Aquí lo que ha hecho el grupo de Nezu es aplicar y modificar. Es decir. El tercer nivel de análisis se refiere a la relación que podamos establecer entre depresión y cualquiera de los principales componentes de la resolución de problemas que acabamos de exponer en el apartado 4. por ejemplo de reestructuración cognitiva. lo que va a caracterizar a un paciente depresivo es una orientación negativa hacia el problema. Por ejemplo. la historia previa puede afectar a la importancia percibida de una situación estresante concreta. tal y como lo hemos descrito. siguen manteniendo la misma estructura en cinco fases. resolución de problemas o capacidad para resolverlos y síntomas depresivos. por tanto. problemas. Tras este análisis. 1997a): 1) Seleccionar. Este término de cuidador familiar se refiere a aquel miembro de la familia o a la persona significativa que sea responsable de cuidar. enfermedades autoinmunes. el clínico debe identificar y resolver las dificultades iniciales. un tratamiento (Nezu y cols. diariamente. la ejecución y evaluación del tratamiento. por ejemplo. 2) La tarea del clínico consiste en encontrar aquellos factores que se relacionan de forma etiológica y funcional con las dificultades del cliente y articular los objetivos del tratamiento. cáncer. El tercer campo de aplicación del modelo de solución de problemas es el denominado cuidador familiar preparado. una pobre motivación del cliente o los sesgos que pueda tener el terapeuta en su conceptualización del caso durante la etapa de análisis del problema. como. problemas cardiacos.208 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS prender. y en relación a la puesta en práctica de la solución y verificación. En relación a la generación de alternativas se siguen los mismos principios. 1993). 4) En la última fase. el clínico debería tener en cuenta lo siguiente a la hora de planificar. sin variación. es decir. etc. un trastorno del desarrollo. Por lo tanto. los principios seguidos son los mismos que en el campo clínico (Nezu y Nezu.. predecir y explicar la naturaleza humana. del torbellino de ideas. 3) Durante la etapa de diseño del tratamiento. Al igual que en el tratamiento de casos clínicos. y c) identificar los problemas que conducen a esa situación problemática. Este campo de aplicación es importante. al individuo con una enfermedad crónica. el clínico debe evaluar los efectos de llevar a cabo la solución elegida. la fase de definir y formular el problema supone: a) recoger información relevante sobre el problema. diabetes. de forma eficaz. Finalmente. el clínico debe tratar de encontrar aquellas estrategias de intervención que van a ofrecer una mayor posibilidad de un éxito terapéutico. Por ejemplo. el clínico lleva a cabo este tratamiento y al igual que haría un paciente depresivo al cual se lo está tratando con el proceso de solución de problemas. problemas emocionales o psiquiátricos graves. puesto que cuestiones sanitarias y político-sociales han contribuido a aumentar las responsabilidades de . b) separar hechos de supuestos. aislamiento. 2) El segundo tipo de problemas se refiere a las consecuencias emocionales y psicológicas que para el cuidador puede tener estar pendiente de una persona en estas circunstancias. terapeuta. optimismo. Indudablemente. La planificación destaca la naturaleza totalmente ordenada. es decir. dietista. El optimismo se relaciona con el componente de la orientación hacia el problema y es muy relevante. Entre los problemas más frecuentes están. taxista. Los cuidadores de este tipo de pacientes se enfrentan. cólera. maestro. La creatividad implica la necesidad de ser original. 1997a): 1) Los problemas derivados de la multiplicidad de roles. de nuevo. el cuidador de un paciente con una enfermedad crónica debe ser muchas cosas a la vez. amigo. este tipo de desempeño de roles va a depender en gran medida de la enfermedad (y sus consecuencias) en concreto que tenga el enfermo al cual está cuidando. etc. sobre todo. 1996): a) aumentar la disponibilidad de servicios de asistencia sanitaria en el hogar. es decir.. por regla general. Y ahí es donde juega un papel importante el modelo de Nezu en este campo de tanta relevancia y costo social. en relación a los aspectos emocionales asociados con el cuidado de una persona con una enfermedad crónica. a dos tipos principales de problemas (Nezu y cols. del modelo original de solución de problemas que destaca cuatro componentes resumidos en el acrónimo COPE. cocinero. confusión y culpa. creatividad. flexible y adaptable cuando estamos haciendo frente a un problema..EL MODELO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE ARTHUR NEZU 209 los familiares hacia “sus” enfermos. tal y como vimos cuando se expuso el torbellino de ideas. lógicamente. es decir. por lo que nos encontramos con un número mayor de personas realizando múltiples tareas. sistemática y . como suele ser necesario en las estrategias de búsqueda de alternativas. Hay dos formas de resolver este problema (Houts y cols. los sentimientos de tristeza. planificación e información experta. enfermero. Los cuidadores que reciban el entrenamiento en solución de problemas pueden afrontar satisfactoriamente tanto uno como otro tipo de problemas. miedo. y b) aumentar la competencia en los cuidados que ofrecen los cuidadores. Para ello el grupo de Nezu ha desarrollado un modelo que es una variante. aquí seguimos utilizando el mismo estilo estructurado. Este componente se añadió a los originales del modelo para adaptarlo a este campo (Houts y cols. Guías para el cuidador familiar preparado (en Houts y cols.. 1994). la información experta se centra en obtener directrices de información específica sobre cómo y cuándo debemos ayudar a resolver problemas de los pacientes.. que el modelo sigue cuando se aplica a pacientes en otras áreas problemáticas. 1996). En el cuadro 4 nos aparece un resumen de aplicación del modelo para cuidadores de pacientes de cáncer.. Cuadro 4. 1994) COPE C: Creatividad * Vea el obstáculo desde el punto de vista de otra persona * Pida consejo a otra persona que haya pasado por lo mismo * Pregúntese cuán importante o grave es realmente el obstáculo O: Optimismo * Tenga una actitud positiva * Espere tener éxito * Tome descansos de sus actividades como cuidador P: Planificación * Obtenga toda la información necesaria * Repase lo que puede hacer * Decida la mejor estrategia * Considere los obstáculos * Lleve a cabo su plan de acción y ajústelo E: información Experta * Entienda el problema * Sepa cuándo y dónde obtener ayuda profesional * Qué puede usted hacer para ayudar * Busque los posibles obstáculos * Lleve a cabo y ajuste su plan . Finalmente. Es decir. Pasaremos a ampliar brevemente el contenido de este cuadro (Houts y cols.210 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS racional que debemos seguir a la hora de resolver los problemas de la vida. directivo. etc. si el cuidador cree que va a tener posibilidades de éxito. se aconseja que a la hora de afrontar los obstáculos. Es decir. El desarrollo de esta actitud positiva es una de las más importantes que un cuidador debe lograr para ayudar a la persona con cáncer. Para pensar creativamente. va a hacer todo lo que esté . si el paciente conoce a alguien que ha pasado por una situación de enfermedad crónica y lo considera un ejemplo de afrontamiento. ver el obstáculo desde el punto de vista de otra persona. desarrollar una actitud positiva. en el reto que eso supone y el posible enriquecimiento para su vida. se hagan tres cosas: En primer lugar. sugerencias o consejos sobre cómo se puede resolver o salvar ese obstáculo. el cuidador se centre en los aspectos positivos de prestar atención (“estoy ayudando a alguien al que quiero mucho”). es decir. En segundo lugar. el cuidador debe preguntarse en qué medida es importante o grave ese obstáculo.EL MODELO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE ARTHUR NEZU 211 Respecto a la creatividad. y más específicamente. el cuidador debe tomarlo como un reto a su creatividad. ponerse en la piel de otra persona y preguntarse qué haría ésta en su misma situación. debe ser suficientemente creativo para adaptarse a las situaciones que van surgiendo. entrar en contacto con asociaciones de enfermos o con grupos de apoyo a familiares. Si el plan no funciona como esperaba. se aconseja que el cuidador se plantee el reto de estar pensando creativamente de forma continua. En segundo lugar. ¿podemos dejar de lado el obstáculo o tenemos que resolverlo antes de seguir adelante? En cuanto al fomento del optimismo se aconseja tres cosas. favorecer una actitud optimista y positiva con la que el cuidador espere alcanzar cierto éxito. En primer lugar. se puede pedir a otras personas que hayan afrontado problemas similares. de manera que. puede preguntarse qué haría dicha persona si estuviera en su lugar. Es decir. en que ese prestar atención representa una demostración de amor. En tercer y último lugar. dado que cada persona es única y cada problema es único. Por ejemplo. las personas que están bajo el estrés del cáncer y de sus cuidados necesitan alguien que las apoye y las aliente a reconocer las cosas buenas cuando suceden. Cualquier plan que se plantee va a tener obstáculos. Por ejemplo. en el descubrimiento de aspectos insospechados de la propia personalidad. el grupo de Nezu aconseja que para fomentar esa actitud positiva. es decir. en primer lugar. Una vez que se ha obtenido la información necesaria el cuidador debe repasar lo que puede hacer y ahí. pensarán que soy una pesada. el modelo de Nezu hace sugerencias concretas que por motivos de espacio no vamos a exponer. el cuidador debe saber qué está sucediendo (por ejemplo. El tercer aspecto a tener en cuenta es descansar de las actividades de cuidar a los demás. para tener una actitud más positiva.. un paciente con cáncer que tiene fiebre elevada) y separar hechos de opiniones. “si llamo al Servicio. al igual que ocurriría en el caso del tratamiento de una depresión. es decir. 1994). 1994). En tercer lugar y para decidir la mejor estrategia. Al igual que en el campo clínico psicológico.212 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS en sus manos. La idea a destacar es que “hay que cuidar al cuidador”. ya de forma específica. sobre todo.. cómo resolver esos obstáculos tal y como ya se ha expuesto. el cuarto aspecto a tener en cuenta en la planificación es el de considerar los obstáculos. y elegir y desarrollar aquella estrategia que tenga una probabilidad más razonable de alcanzar los objetivos. Si por el contrario piensa que no se puede hacer nada. un cuidador de un paciente con cáncer puede pensar: “no quiere hablar de sus sentimientos”. el resultado será que evitará intentar cambiar las cosas o modificarlas de alguna manera. Por ejemplo. es decir. sobre el trabajo con pacientes con cáncer y que se refieren al afrontamiento de situaciones concretas como la fiebre e infecciones. El cuarto elemento. no me van a atender. Houts y cols. etc”. el dolor o las náuseas y los vómitos (para una guía más extensa consúltese. qué podría interferir con su plan de acción y pensar en todo momento. de forma creativa. es decir. es decir la planificación o el desarrollo de un plan ordenado y sistemático. hay que obtener la información necesaria. . en situaciones de máximo estrés. Yo debo asegurarme de facilitarle compartir sus sentimientos cuando él lo quiera” (Houts y cols. lo que aconseja el modelo es que el cuidador debe hacer cosas que le agraden. el cuidador debe comparar ventajas y desventajas de las acciones o alternativas que va a seguir. de las cuales disfrute. nos recuerda a esa estrategia estructurada directiva y racional que el modelo de Nezu propone para resolver problemas. la respuesta indicada sería: “Mi marido es el mejor juez de eso. pensar “está empeorando”. Para desarrollar un plan. supuestos o inferencias (por ejemplo. es decir. desde cuándo. 6. cuándo debe acudir a un centro de salud o a un hospital o recabar la atención médica en el momento o si esta atención médica se puede aplazar hasta las horas de consulta. qué puede hacer para manejar el problema. cómo y cuándo administrar determinadas medicinas en relación a los horarios de comida) que pueda interferir con la realización del plan de cuidados en el hogar y con el enfrentamiento a estos obstáculos. Esto supondría lo siguiente: 1) Entender el problema. relajación. etc 2) El cuidador debe saber cuándo debe obtener ayuda profesional. ¿por qué mi marido tiene estas náuseas. obstáculos como actitudes. son normales en el contexto de su tratamiento. prevenirlo o que no se agrave. y al igual que en los otros tipos de aplicaciones lo que se debe hacer es llevar a cabo el plan y ajustarlo o modificarlo en el caso de que no esté funcionando adecuadamente. Es decir. etc. es decir. centrado en la patología. 4) Al igual que en las otras fases. utilizar medicación contra el vómito y las náuseas o emplear cualquier otro tipo de cuidados. cómo puedo paliarlas?. 3) El cuidador debe saber qué puede hacer realmente para ayudar. reposo. el enfoque se puede considerar como siendo uno de tipo paliativo. el cuidador debe definir el problema. pero sin embar- . el cuidador debe prestar atención a obstáculos. 5) Finalmente.EL MODELO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE ARTHUR NEZU 213 El cuarto y último elemento que expondremos se refiere a obtener información experta acerca del problema y a lo que el cuidador puede hacer realmente en relación a ello. sobre todo en el campo médico y cambiar el enfoque de la intervención. qué se puede hacer para ayudar y qué se puede alcanzar de una forma razonable. es decir. como cuidados de tipo alimentario. información equivocada que se tenga (por ejemplo. Es decir. es decir. Es decir. Conclusión En un reciente trabajo Nezu (2004) plantea que el modelo de solución de problemas debe plantearse como metas futuras trabajar con nuevas poblaciones. La última cuestión que revisa Nezu (op. desde el punto de vista de la psicología positiva. El modelo ha demostrado su eficacia en estas áreas. pues permitiría aumentar la esperanza y el optimismo. sobre todo. parsimonia e integración de técnicas cognitivas de reestructuración y de las propias desarrolladas por Nezu y su grupo a la hora de elaborar un procedimiento.) se refiere a hacer investigaciones sobre cuáles son los mecanismos de tratamiento del modelo de solución de problemas. como el uso de videos. En segundo lugar. el modelo de solución de problemas debería desarrollar o utilizar nuevos métodos para ponerlo en práctica. puede entenderse. cit. podemos considerar al modelo de solución de problemas propuesto por el grupo de Nezu. sino en el de los cuidadores de personas con enfermedades. crónicas.214 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS go. programas de ordenador. entrenamiento en Internet (o a distancia). que posee un rango importante de aplicación. Otra importante área en la que se puede utilizar el modelo de Nezu es la de la toma de decisiones clínicas. Destaca del procedimiento su estructuración. etc. racional y lógico. Finalmente. de pasos a seguir para aumentar las posibilidades de que una persona aprenda (o perfeccione) esas habilidades necesarias para afrontar cualquier situación “problemática” a lo largo de su vida. como un buen ejemplo de un modelo cognitivo-comportamental. . al poderse utilizar no sólo en el campo de los trastornos psicológicos. 12. 13. 6. Todos tenemos situaciones difíciles que nos gustaría resolver. Es mejor enseñar a pescar que darle peces a la gente 2. por qué esas dos situaciones son problemáticas y qué tipo de situación problemática es (véase apartado 2). por favor. 10. siguiendo el torbellino de ideas para el problema Nº 2. En el caso de que no hayan salido en estos registros. Tome una decisión para el problema Nº 2. 8. ¿Cuál de los siguientes enunciados representa mejor su opinión sobre la filosofía básica de la solución de problemas? A. siguiendo el torbellino de ideas para el problema Nº 1. Pregúntese. Defina y formule el problema Nº 1 (véase apartado 4). Genere alternativas.EL MODELO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE ARTHUR NEZU 215 EJERCICIOS PRÁCTICOS 1. 3. 5. los registros realizados como tarea en los capítulos 3 y 4 y busque 2 situaciones problemáticas que pudiera resolver. 4. Ponga en práctica y verifique la solución del problema Nº 2. Ponga en práctica y verifique la solución del problema Nº 1. Busque su orientación hacia el problema Nº 1. Coja. Defina y formule el problema Nº 2 (véase apartado 4). 7. 11. Tome una decisión para el problema Nº 1. 9. Es mejor darle peces a la gente que enseñarles a pescar B. Genere alternativas. . auto-observándose durante 15 días. búsquelas en su vida cotidiana. Busque su orientación hacia el problema Nº 2. Un contador de historias . De pérdida de refuerzo B. Frustrante C. sería considerada una situación: A. ¿Cuál es el primer nivel de análisis en el caso de una depresión?: A. aplazamiento del juicio y variedad serían las normas a seguir en la: A. Un periodista de investigación C. El acrónimo COPE hace referencia a: optimismo. Orientación hacia el problema C. Tormenta de ideas B. Establecer las relaciones transaccionales C. Prevención B. Preparación para evitar recaídas C. Detectar los factores de vulnerabilidad B. El modelo de tratamiento de Nezu se puede utilizar como: A. El modelo de tratamiento de Nezu busca: A. Toma de decisiones 7. Cantidad. Según el sistema de clasificación de Nezu. El entrenamiento en habilidades específicas C.216 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN 1. Una metáfora que podemos emplear para describir el modelo de solución de problemas se refiere al ser humano como: A. Consistencia B. El desarrollo de un proceso intrapersonal de solución de problemas 4. Conectar la depresión con los pasos en la solución del problema 5. una situación en donde se produce la presencia o la amenaza de una estimulación negativa o castigadora. Solución de problemas sociales 3. Creatividad 6. El entrenamiento en habilidades generales B. información experta y a qué más: A. planificación. Adversa 2. Un científico B. Constancia C. Es aconsejable a la hora de aplicar la solución de problemas: A. Anticipar los efectos a corto y a largo plazo B. ante todo. En el momento de tomar una decisión debemos: A. El origen de los modelos de solución de problemas se encuentra en el trabajo de: A. Centrarse en problemas superficiales B. de tipo: A. Presentarla como algo complejo C. No hacer tareas para casa C. Rimm y Masters C. fundamentalmente. Un problema se define. Centrada en el problema 9. No recibir una respuesta de afrontamiento eficaz . Hacer un auto-registro 10. hablamos de una meta de qué tipo: A. Meta-cognitivo 15. Centrada en la realidad C. La situación en sí B.EL MODELO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE ARTHUR NEZU 217 8. Sería desaconsejable a la hora de aplicar la solución de problemas: A. Hacerlo en el marco de una buena relación paciente-terapeuta 11. Sus consecuencias C. Rice y Greenberg 14. Las consecuencias sociales B. El proceso de resolución de problemas es. Cognitivo B. La multiplicidad de roles C. Los cuidadores de enfermos tienen problemas derivados sobre todo de: A. Cuando establecemos un objetivo relacionado con cambios reales en una situación. Ignorar las emociones del paciente B. Elegir problemas complejos 12. D’Zurilla y Goldfried B. Conductual C. Combinar todas las alternativas C. El desprestigio social 13. Focalizada en la emoción B. por: A. Incapacidad para resolver situaciones problemáticas C. Mantenerse durante un plazo largo de tiempo C. No tener repercusiones interpersonales 17. Algo fácil de resolver C. Aumentar los beneficios y disminuir los costes B. Conocer el significado que aportamos a los problemas C. Algo difícil de resolver B. sobre todo: A. Detectarlo desde el principio . Situaciones problemáticas B. Un desafío 19. El control personal que podemos tener sobre los problemas se refiere a darnos cuenta de nuestra posibilidad de: A. ¿cuál es la otra?: A. Intranquilizarnos C. Evitarlo B. Resolverlo mediante el esfuerzo B. Para que una solución sea considerada eficaz debe. Escasas habilidades cognitivo-comportamentales 18. Implicar a otras personas 20.218 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS 16. una es actuar al primer impulso. Hay dos tendencias básicas que explican por qué no resolvemos un problema. Es aconsejable a la hora de resolver un problema considerarlo como: A. Dentro del modelo de Nezu los trastornos emocionales serían una consecuencia de: A. antes de ser aplicada para el tratamiento de trastornos de ansiedad y depresión. 1993). 1984. aunque también se ha utilizado con pacientes obsesivos-compulsivos (Caro. 1986b. Korzybski (1933. desarrollada por Alfred Korzybski a comienzos del siglo XX (Korzybski. p. creemos que la siguiente definición del concepto de reacción semántica facilita este encuadre. Este encuadre de la TLE como terapia cognitiva se puede justificar de distintas maneras. Introducción a la terapia lingüística de evaluación El origen de la terapia lingüística de evaluación (TLE) se encuentra en la teoría de la semántica general. Caro. Caro e Ibáñez. 1986a). 2002c) la terapia es claramente de tipo cognitivo.6 La terapia lingüística de evaluación de Isabel Caro 1. que se convierten en significados y relaciones configuracionales en . sin embargo. Aunque el modelo semántico general ha influido en autores tan dispares como Perls. Los primeros trabajos en la TLE se dedicaron a establecer la viabilidad del procedimiento y la posibilidad de utilización de la teoría semántico-general en psicología y psicoterapia (Caro. 1985. 1933). 1921. o Bandler y Grinder (véase. 24) definió el concepto de reacción semántica como “la reacción psico-lógica de un individuo dado a sus palabras y al lenguaje y a otros símbolos y acontecimientos en conexión con sus significados y las reacciones psicológicas. Kelly. por igual. la terapia es eficaz en el tratamiento de pacientes con trastornos de ansiedad (sobre todo pacientes con trastorno de ansiedad generalizada y pacientes hipocondriacos) y depresivos. en 1993 se produjo el cambio a terapia lingüística de evaluación para resaltar más el foco y el tipo de cambio que la terapia propicia. Baños y Perpiñá. La primera denominación del procedimiento tuvo lugar. por tanto. y estamos comenzando a diseñar su utilización en otros campos. que el ser humano funciona como un todo (véase. Conocer dicha red de significados y trabajar con ellas. mediante la etiqueta de terapia cognitiva de evaluación pero. más adelante. Igualmente.220 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS el momento en que un individuo cualquiera comienza a analizarlas u otra persona lo hace por él”. 1997a). Álvarez (1999). por ejemplo. un estudiante de psicología está ante un examen y experimenta “algo”. La TLE ha sido estudiada mediante metodología de investigación de resultados. sería la meta de una terapia de tipo cognitivo y de la terapia lingüística de evaluación. más adelante. siempre. apartado 2.2) y que evaluar implica. A niveles de eficacia. mediante técnicas exclusivamente lingüísticas para producir un cambio en el tipo de evaluaciones (verbales y no verbales) que hacen los pacientes sobre sus experiencias. “me lo van a notar mis compañeros”. 1992. Los resultados se mantienen a largo plazo (Caro. sin embargo. es decir. Del significado que le dé a esa experiencia dependerá en buena medida cómo se va a sentir y los sucesivos significados que aporte a sus experiencias. Esto es. como el afrontamiento de enfermedades crónicas. es decir. Ante esta etiqueta seguirá aportando significados. Lo primero que hará será “etiquetar” dicha experiencia como “ansiedad”. en campos como el de la fobia social (Botella. encaminada a demostrar su eficacia. apartado 31. Por ejemplo. entonces. Se trabaja.). teniendo en cuenta. “cómo es posible que estudiando psicología tenga ansiedad”. etc. a la “cognición” y a la “emoción” (véase. cuando tenemos cualquier experiencia estamos interpretándola y categorizándola. pero también me- . “no voy a poder acabar el examen”. estamos evaluándola. como por ejemplo. Sus palabras y su reacción ante ellas están configurando toda su reacción. 2003). un cambio y un foco de tipo lingüístico. el modelo está siendo utilizado con otros modelos de tratamiento por ejemplo. 2. es decir. 2003c. pues tienen claras implicaciones clínicas. 1998). Además. 1993. 1999. en función del concepto de acto de habla. sólamente. nos ocuparemos.b. Entre los principales conceptos que queremos resaltar. 1997. Todo ello se logra a través de las evaluaciones adecuadas.. siguiendo el modelo de Stiles (1992) de los Modos de Respuesta Verbal (Caro. Stiles y cols. y la orientación extensional. 2006a. En ello entramos a continuación. qué elementos son responsables del proceso terapéutico seguido por los pacientes. hemos caracterizado el tipo de terapia. 1991.d. vamos a exponer los principales conceptos en dos bloques: teóricos y clínicos. de exponer algunos de los resultados encontrados con el análisis de tareas. Caro y Coscollá. Las dos metodologías principales que hemos utilizado para describir el cambio son: el análisis de tareas (Caro. De las técnicas empleadas en la TLE ha sido especialmente estudiada con esta metodología. Con la investigación de procesos pretendemos encontrar aquellos elementos que describen el cambio que la terapia produce. sobre todo. (Caro. de tipo teórico. Caro y Coscollá. Este cambio se da cuando los pacientes modifican el lenguaje para que éste corresponda estructuralmente al mundo de los ‘hechos’. consecuencia. la conciencia de abstracción. ¿Cómo definiríamos el procedimiento?: La terapia lingüística de evaluación representa una forma breve de psicoterapia basada en la teoría de la semántica general. Esta definición se comprende mejor si tenemos en cuenta los principales conceptos del modelo semántico y del modelo terapéutico propuesto. Rice y Greenberg. Honos-Webb y Stiles. en el apartado dedicado a las técnicas. un cambio en las evaluaciones que hace un paciente sobre la ‘realidad’. Principales conceptos teóricos de la terapia lingüística de evaluación Aunque están muy relacionados. 1990. En este capítulo. Piñar. es decir. 2001). de la no-identificación palabras-’hechos’. como luego expondremos. estarían aquellos .LA TERAPIA LINGÜÍSTICA DE EVALUACIÓN DE ISABEL CARO 221 diante la metodología de investigación de procesos. 1984) y el modelo de asimilación de experiencias problemáticas de Stiles y cols. Su finalidad principal consiste en producir un cambio emocional-cognitivo. la técnica de los órdenes de abstracción. Desde su vertiente más positiva representa un proceso de cuestionar. Esta cuestión del progreso social es básica en una teoría como la semántica general que . Podríamos considerar el concepto de enlazar el tiempo como un concepto psico-histórico. criticar sobre lo hecho.1. Tal y como plantea Schuchardt-Read (1990) cada generación hereda los logros de la generación anterior. a la vez que la civilización. El ser humano como enlazador del tiempo Uno de los conceptos básicos de la teoría semántica general es la capacidad humana para enlazar el tiempo. creando nuestro bienestar material y espiritual. En este marco de enlazar símbolos lo que plantea la teoría semántico general es que nuestro progreso.186). que nunca partimos de cero y que nuestro conocimiento se desarrolla y aumenta.. Es decir. Comenzaremos por estos últimos conceptos. “criticar” e “inventar” que ya hemos señalado. inventar. lo anticipado. capacidad que nos diferencia de los animales y que es inseparable del uso que hacemos del lenguaje. Significa que el “ser humano hace vivir el pasado en el presente y el presente en el futuro” (Korzybski. los logros de la generación pasada a la nuestra se enlazan con los logros o avances de la generación presente.222 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS propios de la teoría semántica general. como un acúmulo en ese marco de “cuestionar”. que nos ayudan a entender el alcance y planteamientos básicos de la teoría de la cual parte la TLE y que. pág. inventamos útiles cada vez más complicados. 2. lo dado. no como una simple suma de los conocimientos anteriores. 1921. es decir. Sus ventajas fundamentales radican en el hecho de que gracias a esta capacidad los seres humanos progresamos como especie. sino como una integración. a causa precisamente del uso de los símbolos. etc. cómo crecemos socialmente. Una de las metas fundamentales de la semántica general era la de explicar cómo progresamos como especie. giran alrededor del papel del lenguaje y de los símbolos en la sanidad (entendida en un sentido amplio) de los seres humanos y en relación a su noción sobre el ser humano. sobre todo. De manera. de manera que lo que heredamos crece de forma exponencial. puede verse entorpecido. mediante qué mecanismos. radican en la insistencia de la semántica general . su fisiología. de todo tipo. es bien clara: evitando credos anticuados. y las consecuencias que sus teorías y el significado que aporta a los hechos tiene en su bienestar.3. sus instrumentos. Russell. sino relaciones que se establecen entre lo observado y el observador.. Para ello. Wittgenstein. 2. Además. apartado 2. Lo que plantea la semántica general es dotar a los individuos de un método para revisar sus credos. llevan a otros supuestos. Esta cuestión representaría uno de los ejemplos más claros del fácil traspaso del modelo semántico general al campo de las terapias cognitivas. etc. más adelante. las tres premisas no aristotélicas) que siempre podemos hacer un mapa sobre otro mapa. una inferencia a partir de una inferencia. etc. doctrinas y supuestos. Que en función de nuestros supuestos iniciales. tal y como queda reflejado en el capítulo 1. que nos permiten asumir lo siguiente: 1. Korzybski se inspiró en los planteamientos de autores como Whitehead. La meta de una terapia cognitiva será la de hacer que el paciente entienda “cómo conoce”. que aquí presentamos a través de la terapia lingüística de evaluación. Keyser. el proceso de enlazar el tiempo tiene lugar a través del uso del lenguaje. (Schuchardt-Read. su estructura del lenguaje. Entonces: ¿cómo facilitamos el proceso de enlazar el tiempo? La respuesta principal que da la semántica general. sus condiciones ambientales. sus hábitos de percepción. (véase. las precauciones que sobre el uso de éste deben hacerse. Es decir. que no existen observaciones “puras”. En este sentido. estos siguiendo un destino lógico. que teníamos como miembros de una sociedad. Debemos ser conscientes de nuestras “doctrinas” y saber el papel que éstas juegan en nuestro conocimiento. 1990). Que nuestra realidad sería un fenómeno conjunto observadorobservado. Esta afirmación es especialmente importante para el uso de la semántica general en la psicología (y su acomodo como modelo cognitivo). 3.LA TERAPIA LINGÜÍSTICA DE EVALUACIÓN DE ISABEL CARO 223 se desarrolló con la finalidad de facilitar a los seres humanos un método general que facilitará resolver los problemas. Es decir. con claras implicaciones clínicas. etc. sobre otro mapa. 224 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS por tener en cuenta dos aspectos importantes. Siguiendo este planteamiento la teoría semántica general aconseja evitar términos elementalistas y hacer separaciones artificiales como. 1987).4. Podemos entender las implicaciones de este concepto para la Psicología en dos conceptos. 2. “mente-cuerpo”. p. 31): “Una transacción semántica se define como una transacción que se ve determinada por lo que una situación real –que incluye el hecho externo. Para Bois (1966. Desarrollaremos este proceso en el apartado 2. en la introducción. que luego desarrollaremos en su vertiente clínica: 1. de experiencia directa y de reflexión sobre esa experiencia. mientras que la de Bois resalta la interacción continua del ser humano con el ambiente que lo rodea. e iba desde los niveles primeros de abstracción (no verbales) a los últimos (niveles verbales). Para Korzybski (1933).2. el ya definido. Seguir las indicaciones (para ser conscientes de este proceso) y la visualización que de este proceso de abstracción nos hace el diferencial estructural. El ser humano no es “intelecto” por una parte y “emo- . La primera se refiere a la actividad y al psiquismo humano. de reacción semántica y el de transacción semántica de Bois. o “pensamiento-emoción” que tanto debate han producido en psicología. el funcionamiento del ser humano representa un continuo fluir entre diversos sistemas. el pensamiento que se da. y uno de los conceptos retomados por la teoría gestalt de la semántica general (Petit. la esperanza que emerge– significa para un individuo en ese momento”. El conocimiento humano como un proceso de abstracción del cual debemos ser conscientes. 2. el concepto de enlazar el tiempo supone tener en cuenta que todas las formas de actividad humana están interconectadas. El organismo como un todo Este es otro de los conceptos principales del modelo. la palabra hablada. El diferencial estructural desarrollado por Korzybski (1933) suponía la representación gráfica y visual del proceso de abstracción. Según Korzybski. verbales y no-verbales. que piensa. finalmente.3. reacciones ante lo observado. una capacidad humana única. y son tan variadas como para poder explicar prácticamente. existe una independencia entre lo que se simboliza y el símbolo. 45). siente o se desplaza en una interacción continua con un ambiente espacio-temporal”. por ejemplo. Los símbolos son nuestras “armas” de pensamiento y de comunicación. Además. los crean. y básica para la supervivencia. una interacción entre esas partes. En principio. el ser humano sería “un organismo electro-químico. nuestras teorías sobre los trastornos psicológicos son un buen ejemplo de estas reflexiones sobre los símbolos. acontecimientos. pero que no están separados “realmente”. El hecho de vivir rodeados de símbolos y de crearlos continuamente. pues. y. ya que los símbolos son nuestras unidades básicas para nuestras acciones y nuestra civilización. cualquier elemento de la fenomenología “depresiva”. la fenomenología llamada “depresiva” ha sido representada de múltiples maneras a lo largo del tiempo a través de diversas teorías que se diferencian entre ellas o se solapan. hay que tener en cuenta que los símbolos no surgen de la nada. sino que son una consecuencia de nuestro ambiente cultural y semántico. ‘Pensamos’ y ‘sentimos’ como dos caras de la misma moneda. que el lenguaje nos permite separar. Así. Estas teorías son consecuencia de un determinado espíritu de la época. vivimos en un ambiente de símbolos. por ejemplo. 2. objetos. podemos crear símbolos para una gran variedad de “cosas”: procesos. y de significados que aportamos a las cosas. nos lleva a postular y a señalar ciertas precauciones que es aconsejable que adoptemos frente a los símbolos y cómo los creamos. sino un ser que establece una dinámica circular. Los símbolos que aportamos a las cosas para darles significado son meras convenciones sociales. y los manejamos. El papel de los símbolos Para la teoría semántica general. La simbolización representa. . etc. Como planteó Bois en 1957 (p. En primer lugar.LA TERAPIA LINGÜÍSTICA DE EVALUACIÓN DE ISABEL CARO 225 ción” por otra. ya que una de las características básicas de los seres humanos es la de ser creadores de símbolos. la propia etiqueta de “tristeza”. En su opinión. no podemos confundir o identificar el símbolo con lo simbolizado.226 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Para Korzybski (1925) todo aquello que tiene símbolos y proposiciones es un lenguaje. ante las cuales. Si logramos la auto-reflexividad y somos conscientes de nuestros procesos de abstracción. Para poder entender las conexiones con la psicoterapia tenemos que tener claro que el lenguaje nos aporta “formas de representación” y que estas permiten al organismo pasar del nivel de la objetivación al de la visualización. lo que supone la posibilidad de elegir nuestros supuestos. es decir: 1. Estos aspectos confluyen en las tres premisas no aristotélicas que son el centro de la teoría semántico general. etc. En este sentido podemos asumir que existen dos formas de utilizar el lenguaje que a raíz de sus diversas consecuencias. palabras. crean todo el “significado” de nuestras palabras. El mapa no es el territorio o la palabra no es el objeto. y esta es esencial para el “pensamiento” (Paulson. la posibilidad de lograr reacciones semánticas más adaptativas. es decir. y en base a ello. proposiciones. en modo alguno. Por ejemplo. proposiciones. Sin embargo. en consecuencia. podemos clasificar como una forma “neurótica”. En su análisis y en su uso recae el trabajo con la semántica general. En el primer caso.. Sin embargo. y este es nuestro lenguaje cotidiano. etc. la otra alternativa consiste en intentar beneficiarnos de una de las características básicas del lenguaje: la auto-reflexividad. 1983). y que. las matemáticas eran el lenguaje más perfecto. cuya estructura lógica nos “impone” una serie de supuestos y términos no-definidos que influyen en nuestras categorías de significado. o como una forma “autorreflexiva” de utilizarlo. frases. pero no se podían utilizar para hablar de todas las cosas. el lenguaje representará una forma de “libertad lógica”. reaccionamos y construimos otra serie de significados. el lenguaje representa una forma de determinismo psicológico. además. tenemos otro tipo de lenguaje que podemos utilizar para hablar de cualquier cosa. la experiencia que un paciente depresivo etiqueta como “tristeza” no es. . variable. el lenguaje es auto-reflexivo. 3. es decir.LA TERAPIA LINGÜÍSTICA DE EVALUACIÓN DE ISABEL CARO 227 2. Siempre podemos hacer un mapa que incluya a otro mapa. sobre todo. etc. Una reacción de 2º orden es. por ejemplo. En el conocimiento humano influye notablemente el uso que hacemos del lenguaje y la capacidad humana para la abstracción. Veamos. a partir de ahí podemos ir subiendo de nivel (lingüístico) de la siguiente manera: “me siento triste”. o palabras que podemos utilizar para describirla o etiquetarla. la ansiedad por tener ansiedad. Por ejemplo. cuando nos damos cuenta de que nos sentimos tristes estamos haciendo una abstracción ya que no sabemos o desconocemos (es decir. Además. Conocer el nivel de abstracción de nuestras reacciones tiene importantes implicaciones clínicas. Vemos claramente esta cuestión en la formulación semántico general de las reacciones de 2º orden (Lee. que es de tipo teórico. etc. etc. la experiencia de tristeza es mucho más rica. es incompleto. por tanto. el proceso de abstracción y las ventajas de la auto-reflexividad. y a otro. La diferencia. por qué no podemos identificar palabras con hechos. y que aparece resumida en el cuadro 1. la cuestión básica de la teoría semántica-general. 1952). a través de las derivaciones de otro de los elementos básicos del modelo . tiene importantes implicaciones clínicas. ya que no es lo mismo trabajar con el sentimiento de tristeza. abstraemos o perdemos características) los mecanismos (fisiológicos y psicológicos) mediante los cuales se produce dicha experiencia de tristeza. es decir. que los mapas. o deprimirse por estar deprimido. Por ejemplo. que inmediatamente es etiquetada (en un 2º nivel) como “tristeza”. que con los diversos significados. Un mapa no cubre todos las características del territorio o el conocimiento humano está formado por abstracciones y. en un primer nivel podemos experimentar tristeza. el uso del lenguaje. Respecto a la primera de ellas. “no me gusta sentirme triste”. y sobre la que gira el planteamiento clínico se refiere a la necesidad de establecer una diferencia en estructura entre el mundo de los ‘hechos’ y el mundo del ‘lenguaje’ o de las palabras. para el paciente. de dicho sentimiento. “no me gusta que no me guste sentirme triste”. por ejemplo: “la depresión”. de aquello que llamamos nuestra “realidad”. Podemos derivar del cuadro 1 lo siguiente: el mundo de los “hechos”. los hechos varían más que las palabras. como psicólogos mediante la etiqueta diagnóstica de “depresión” objetivamos una experiencia mucho más rica. variada. tal y como se nos muestra en el cuadro 1. que la etiqueta con la que la denominamos. el lenguaje– bastante más estática y que dota a nuestras experiencias de un halo de objetividad que no tienen. Cuadro 1. Para la teoría semántica el problema radica en que con el lenguaje (que posee una estructura determinada) representamos la ‘realidad’ o el mundo de los ‘hechos’ que posee otra estructura totalmente diferente. “la personalidad”. mediante una herramienta –i. hay más hechos que palabras. posee unas características muy diferentes al mundo de las palabras.e. Por ejemplo. “la inteligencia”. La diferencia en estructura entre el mundo de los ‘hechos’ y el mundo del ‘lenguaje’ (a partir de Johnson. de manera que estamos representando un mundo en proceso continuo. etc.. Extensional Búsqueda del ejemplar único Intensional Inclusión de elementos en categorías . 1946) Estructura del mundo de los ‘hechos’ Estructura del mundo del ‘lenguaje’ Medio en cambio Flexible Medio estático Rígido Organismo como un todo Separa cosas que no se pueden separar en la “realidad” Elementalismo Aporta cualidades a las cosas Compuesto de partes que se pueden separar No elementalismo Percibimos las cualidades No podemos separar algo de sus acciones Todo lo que existe es único y en cambio Múltiples significados. etc.228 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS semántico general: las tres premisas no aristotélicas que acabamos de exponer. En principio. b) progresa desde niveles inferiores a otros superiores. Además. pues. sencillamente. qué hacer con ese paciente. c) representa un proceso circular entre niveles. por ejemplo. viendo si dicha conclusión se ajusta y representa adecuadamente el problema del paciente (autocorrección y proceso circular).1). proyectivas y autoreflexivas. que al conocer dejamos fuera características que. y de inferencias sobre estas que lo pueden llevar a sacar una conclusión sobre. pues. 1966. que el orden adecuado de evaluación va a consistir en progresar desde los niveles no verbales a los verbales y en intentar no anticipar los verbales a los primeros. no lo podemos conocer todo y que el conocimiento humano es incomple- .4. f) la abstracción es autocorrectiva en potencia. por tanto. multiordinales.LA TERAPIA LINGÜÍSTICA DE EVALUACIÓN DE ISABEL CARO 229 2. aproximado e inferencial. lo conocemos a través de abstracciones. Y las abstracciones pueden ser de dos tipos: no verbales y verbales (Bois. e) las abstracciones son personales. Debemos desarrollar la conciencia de abstracción que hace que reconozcamos. Korzybski. los no-verbales (niveles inferiores) y los verbales (niveles superiores) (véase apartado 3. Dichas abstracciones aparecen en cualquier proceso humano e implican “dejarse fuera características”. un terapeuta representa un proceso personal de abstracción sobre las experiencias que un paciente comenta en sesión. Según los trabajos de Korzybski (1933) y de Johnson (1946). es tener en cuenta estas características del proceso de abstracción. el estar formado por abstracciones. y en este sentido. se propone. al estar formado por abstracciones es incompleto. la abstracción se puede describir a través de los puntos siguientes. Por ejemplo. el conocimiento humano. supone: a) dejarse fuera características. La característica básica del conocimiento humano es. Abstrae sobre ello y lo hace en distintos niveles. A partir del etiquetado de las experiencias del paciente hace una serie de inferencias (proceso multiordinal. d) dichos niveles no se pueden identificar entre sí. y. auto-reflexivo). 1933). El proceso de abstracción Aunque representemos el mundo de los ‘hechos’ básicamente a través del lenguaje. Como ya hemos dicho. Lo que se plantea en semántica general. La inevitabilidad del proceso de abstracción hace que lo único que nos quede sea reconocerla y ser conscientes de ella. Pero una evaluación no es una reacción “verbal”. La evaluación El concepto de evaluación supone entender a los individuos no separándolos de sus reacciones. a la emoción y al ambiente (Korzybski. Vemos representadas estas características en la formulación del proceso de abstracción que. 3. lo estamos haciendo de forma incompleta. como la ciencia de la evaluación. que al vivir en un mundo de símbolos. La evaluación está relacionada. y en el procedimiento de la terapia porque pretendemos detectar el tipo de evaluaciones que hacen los pacientes y que estos aprendan a modificarlas (véase más adelante. Para Korzybski. en principio. a aspectos más aplicados. Evaluar implica por igual al pensamiento. por tanto. 1941). 1933. Ser conscientes de que abstraemos implica establecer un retraso en la acción. Una evaluación es en cierto modo una estimación (Bois. sino la consecuencia del funcionamiento del organismo como un todo. apartado de técnicas y apéndices A y B). 1941).1. en un pleno de valores. Y entender. lo cual se relaciona con el concepto de evaluación y con la técnica de los órdenes de abstracción. igualmente. Aquello que estamos conociendo. diferencia entre niveles noverbales y verbales. en el marco semántico y en la TLE. conceptos estos básicos en la formulación clínica del procedimiento. pues. vivimos. Para lograr el máximo ajuste personal. Korzybski postuló el orden natural de evaluación (Korzybski. Principales conceptos terapéuticos 3.230 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS to. nuestras acciones y lo vivido a niveles de orden inferior. además. pues. La acción fundamental del ser humano es la evaluación. ni de sus ambientes neuro-lingüísticos y neuro-semánticos. El concepto de evaluación es central. Esto nos va a ayudar a reconocer que lo que decimos o pensamos no es lo que estamos observando. 1966). En cuanto a la semántica porque Korzybski definió a la semántica general. En la evolución . con el proceso de abstracción. Pasemos. cualquier reacción psico-lógica representa una evaluación. una pausa necesaria entre nuestras abstracciones de orden superior. Cuando evaluamos debemos recordar este proceso. Figura 1. no traducible a palabras. pág. etc. Por ejemplo.. es corriente que en nuestras reacciones psico-lógicas demos una mayor importancia a los dogmas. el orden natural de evaluación sería el siguiente y que Korzybski ejemplificaba (y visualizaba mediante el diferencial estructural) respecto a la percepción del objeto que hemos dado en llamar manzana (Korzybski.LA TERAPIA LINGÜÍSTICA DE EVALUACIÓN DE ISABEL CARO 231 de la especie humana el orden natural es el siguiente: ‘hechos’ primero. que podemos llamar ‘hecho’. que a nuestras experiencias de primer orden que son abstracciones de un orden inferior y pertenecen al nivel no-verbal. 209) de la siguiente manera: (1) el proceso ‘manzana’ (características bioquímicas) es más importante que el objeto ‘manzana’ que nuestro sistema nervioso construye. (5) una inferencia de orden superior. (4) una inferencia de un orden inferior es más fiable o importante que. o ‘realidad’. nuestras creencias. juicios. diferencie entre la estructura del lenguaje y la estructura de aquello sobre lo que evaluamos. y no invertir el orden. etc. (en Caro. 1941. Es decir. El proceso de evaluación (tiene estructura) LENGUAJE (aporta cualidades) MAYOR DISCRIMINACIÓN ‘HECHO’ SITUACIÓN EVALUAMOS SOBRE ALGO ‘REALIDAD’ OBJETO . etc. lenguaje después. 1994). (2) el objeto ‘manzana’ es más importante que la descripción de la manzana. La figura 1 representa este concepto y las relaciones que mantiene con la estructura del lenguaje y lo que se le pide al paciente: que discrimine. que son abstracciones de orden superior. (3) la descripción es más importante que una inferencia de un orden inferior. Sin embargo. y 3) Posteriores evaluaciones a todo ello. o el posible mal funcionamiento del aparato. El efecto de nuestra interacción verbal. observar ruidos. Al darse cuenta de todo ello. las evaluaciones que se hagan. Paralelamente. “no vuelvo a subir a un avión en toda mi vida”. que sería una evaluación de tipo no verbal. por igual. El miedo puede ser entendido como un proceso evaluativo. en terapia no hay gente deprimida. en un ambiente neurolingüístico y neuro-semántico. “no debería pensar en ello”. Así. lo narra o lo manifiesta por escrito. Como ha dicho de Shazer (1993). El siguiente ejemplo nos puede servir para su comprensión. tensión. 2) Cómo lo relata. controlar las maniobras del avión. mareo. nota ansiedad manifestada con dolor de estómago. una persona evalúa subir en avión como siendo una situación potencialmente peligrosa. piensa sobre ello y hace más evaluaciones. “quiero que esto termine pronto”. de un paciente. produce un cambio evaluativo a otro nivel. presión en las sienes. Tendríamos. al ‘pensamiento’ y al ‘sentimiento’.232 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Antes de exponer y trabajar con el concepto de evaluaciones “incorrectas” hay que dejar clara una idea. . la orientación intensional. tres niveles. o la “primera” evaluación. tanto verbales como no verbales. en sí. consecuencia del funcionamiento del organismo como un todo. que en cierta medida se pueden reducir a dos. “la gente se va a dar cuenta”. esta vez en forma “verbal”. ya que el uso del lenguaje es el medio del cambio. con este supuesto en la cabeza y sus consecuencias corporales. el hecho de subir al avión lo hace estar en alerta. Para trabajar con el concepto de evaluación y con las derivaciones de este debemos pasar a otros dos conceptos relacionados: la orientación extensional vs. como. las evaluaciones que hace una persona se manifiestan lingüísticamente y con éstas son con las que trabajamos directamente. que en cierta medida serían otros procesos evaluativos. pues. en cualquier nivel y su manifestación en palabras: 1) El proceso evaluativo. al personal. implicando. etc. etc. La evaluación es un proceso muy complejo que puede abarcar niveles verbales y no-verbales. sino gente que habla sobre la depresión. y de forma más clara a través del verbo “ser”. “no quiero salir de excursión con mi familia. En lugar de centrarnos en el “aquí y ahora”. 1952/53) podemos asumir dos orientaciones básicas hacia el lenguaje.2. Las dos orientaciones básicas hacia el lenguaje y el mundo de los ‘hechos Según hemos expuesto. 1933. que en principio facilita la resolución de algunos de los problemas que aquejan a los seres humanos. Partiendo de la diferenciación en estructura que expusimos en el apartado 2. La orientación intensional debe ser substituida por otra de tipo extensional. etc. entre otras cosas.3. más ajustado estructuralmente a ‘hechos’. hacer el lenguaje más flexible. Lingüísticamente se manifiesta. por una no identificación palabras-‘hechos’. de anticipar. Mitchell. de adelantarnos a los acontecimientos. reconocer el proceso de abstracción. . etc. Es obvio recordar la inevitabilidad de hacer inferencias. Lingüísticamente. anteponer palabras a ‘hechos’. ambas orientaciones se manifiestan en lo que el paciente siente. por ejemplo. cómo conocemos a través del lenguaje. b) Anticipar o seguir un orden equivocado de evaluación. saltamos a las conclusiones. Estas son: a) Identificar. como nos aparece en etiquetas que un paciente se puede adscribir a sí mismo. convertir palabras en ‘hechos’. pero muchos de nuestros problemas son consecuencia de tomar las anticipaciones como certezas y no como tales anticipaciones. es la actitud y el uso de los seres humanos hacia el lenguaje lo que nos causa problemas. se manifiesta en enunciados con verbos en tiempo futuro. Con el análisis de tareas.. trayendo el futuro al presente y convirtiéndolo en una certeza (identificación). es decir. Clínicamente.LA TERAPIA LINGÜÍSTICA DE EVALUACIÓN DE ISABEL CARO 233 3. debemos asumir una actitud hacia el lenguaje caracterizada. La primera se denomina una orientación intensional y correlaciona con problemas de todo tipo. como “soy un fracaso”. Se asume una actitud nominalista. es decir. se dice. y nos comunica. ante todo. Según la teoría semántico-general (Korzybski. pues vamos a tener un accidente”. confundiendo las palabras con los ‘hechos’. analizando acontecimientos terapéuticos significativos en sesión hemos encontrado tres tendencias básicas que representan cómo aportamos significado. Estos son los tres tipos principales de intensionalizaciones. etc. etc. Por ejemplo. hechos.234 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS c) Intensionalización que en cierta medida incluye a los otros dos. en este caso no puedo verlo de otra manera”. absolutista. no podemos olvidar que tienen un componente no-verbal y otro verbal. etc. manifestaba un rechazo continuo ante las dos personas que ella identificaba como causantes de sus problemas. Hacemos intensionalizaciones cuando nos dejamos llevar por palabras. La orientación intensional califica el tipo de evaluaciones que hacemos con más frecuencia. Por ejemplo. Este error refleja la incapacidad del paciente de establecer algún grado de control sobre lo que se dice o piensa en un momento determinado. reacciones. está en reaccionar ante palabras y no ante hechos. la paciente descrita en el caso clínico 2. cuando decimos. “todo lo que he hecho lo he hecho mal” (el “todo” convierte a la frase en típicamente intensional). Por ejemplo. malestar ante determinadas personas. Silvia. cuando nos movemos más en un nivel verbal de abstracción muy elevado. aunque ahora pasamos a definir sólamente dos tipos de evaluaciones. sin embargo. que son igualmente importantes y que facilitan el trabajo terapéutico. como cuando un paciente. Aislar estos tipos de . aunque lingüísticamente se manifiesta cuando utilizamos un lenguaje sin matices. situaciones. importantes en el contexto clínico. La base de este tipo de evaluación no ajustada a ‘hechos’. Al ser evaluaciones. después de hablar de las ventajas de la no identificación y se da cuenta de los problemas que le están causando sus teorías dice: “pero sin embargo. hemos encontrado otras mediante el análisis de tareas. cosas que pasan. su marido y su suegra. e) Al Dejarse llevar por palabras un paciente está enganchado a su problema. Se refleja cuando un paciente manifiesta odio. d) Rechazo o no aceptación de personas. no para de darle vueltas. lo sigue viendo igual a pesar de los debates cognitivos. pierde el control. Todas estas evaluaciones se describen en Caro (1999). rígido. qué significa hacer una identificación. cuáles son las principales operaciones de los pacientes que reflejan una orientación de tipo extensional que también hemos encontrado mediante nuestros estudios de investigación de procesos con la metodología del análisis de tareas (Caro. 1999). La búsqueda de esta diferenciación se fundamenta en que la estructura del lenguaje es diferente de la estructura de lo no-verbal. del marco social. La orientación extensional. a veces. y por tanto. no identificamos. como ya hemos expuesto en el apartado anterior. por regla general de forma intensional. que los pacientes desarrollen una orientación extensional. a continuación. asuntos personales (Johnson. o una anticipación. sino que dependen de quién los experimenta. En el apartado dedicado a las técnicas (véase Apéndices A y B) ampliaremos esta cuestión. Veamos. En semántica general se asume que no existen ‘hechos’ en un sentido objetivo. sentir un dolor de cabeza posee más características. básicamente. nos importa más que entiendan cómo se dejan llevar por las palabras. discrimina. es una experiencia más rica que la denotada con la etiqueta “dolor de cabeza”. 1946). lo que suele ser una saludable diferenciación: aquella que se establece entre palabras y ‘hechos’. para lo que es necesario señalarles. variables. por ejemplo. incompletos.LA TERAPIA LINGÜÍSTICA DE EVALUACIÓN DE ISABEL CARO 235 evaluaciones intensionales no significa que con la TLE los pacientes aprendan a clasificar aquello que se dicen a ellos mismos. más concreto. entramos en contacto con los ‘hechos’ de forma continua. sobre todo. La meta terapéutica principal radica en hacer que el paciente desarrolle una actitud distinta frente al uso del lenguaje reconociendo. no anticipamos y hacemos extensionalizaciones. es decir. en las tareas que traen por escrito o bien al analizar situaciones por ellos vividas. buscando como meta terapéutica. más elementos. a) Extensionalización: el paciente usa un lenguaje con matices. Tenemos una actitud extensional cuando. Intentamos que se den cuenta de cómo aportan significado a los ‘hechos’. Es decir. Por ejemplo. matizando la conclusión . cuando un paciente dice. bien distintos en estructura a la estructura del medio mediante el cuál los conocemos e intentamos darles sentido (véase cuadro 1). del contexto que los rodea. es decir. etc. Por ejemplo. entiende las condiciones de las cosas. Los ‘hechos’ son abstracciones. cuando un paciente dice: “no debí de pensar más allá del hecho. una paciente hace un condicional sobre la reacción de otra persona y entiende por qué la otra persona se comportó como lo hizo y en lugar de enfadarse. mi rendimiento en la prueba del sábado no depende de lo que he trabajado hoy.. etc.. reacciones. por ejemplo cuando un paciente tras haber debatido lingüísticamente y trabajado con la etiqueta de “soy una carga” reconoce que “o sea lo de la carga. b) No identificación: el paciente reconoce que está haciendo una identificación... pero claro hay momentos en que sí que lo piensas”. que no es cierto. cuando un paciente dice al darse cuenta de que no puede cambiar una reacción suya del pasado (sino aceptarla): “yo para mí dije lo que debía”. ahora estamos en casa. Estaba en casa y debí pensar. no anticipar palabras a ‘hechos’. situaciones. un paciente con hipocondría se da cuenta de qué influye en su marcha terapéutica y dice: “se podría producir (el cambio) mucho más rápido si me dejaran en paz los síntomas”. que no. me encuentro yo bien”. o con personas. c) No anticipación: no ir más allá de lo que se está haciendo en un momento.. d) Aceptación: es la contraria a la categoría intensional anteriormente expuesta de “rechazo”.. y haberle dicho (se refiere al marido) “si es que tú te encuentras mal. que no es cierto. lo dejamos y vamos de compras otro día”.236 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS que ha sacado tras un debate lingüístico: “es decir. Se refiere a enunciados que manifiestan que el paciente considera que ha hecho algo “bien”. lo que explica sus reacciones. que sí. etc. o lo que rodea a algo. confundiendo etiquetas con hechos. O cuando. no saltar a conclusiones. e) Da condicionales: el paciente entiende o aporta los motivos. por ejemplo. Se refiere a la aceptación de personas. pues lo dejamos.... que hay cosas que no se pueden cambiar. hechos. lo acepta matizándolo de la siguiente manera: “Ese día estaba. “bueno. bien. pues estaría cansado”. . sino de lo de todo el año”. es decir. Por ejemplo. Por ejemplo. etc. Por ejemplo. . está haciendo una identificación. g) Reconoce teorías: el paciente reconoce que las palabras influyen en cómo ve las cosas. teorías. se da cuenta que no es cierto lo que se dice. se está dejando llevar por palabras. mis palabras. i) Reconocimiento del error de evaluación: el paciente dice que se da cuenta de que está anticipando. están contenidas. etc.LA TERAPIA LINGÜÍSTICA DE EVALUACIÓN DE ISABEL CARO 237 f) Definir la acción: el paciente a instancias del terapeuta define acciones que están detrás de las etiquetas que están siendo analizadas. Se da cuenta que aporta palabras. etc. Por ejemplo. Puede ser o no. cuando el terapeuta se lo pregunta. a instancias del terapeuta. no piensa tanto como antes. Este tipo de evaluación puede considerarse una orientación intensional. que le da vueltas. tiene ideas negativas. se puede considerar una evaluación más adecuada. etc. o sus teorías. cuando un paciente al describir cómo va en la terapia y que está cambiando dice. “pero lo que me digo. Al definir las acciones nos damos cuenta de en qué están basadas nuestras etiquetas. Por ejemplo. y que eso influye en su evaluación de las cosas. h) Control del lenguaje: el paciente controla lo que se dice. Por ejemplo. si estas describen el mundo de nuestras experiencias o no. a las cosas. “es más un complejo que una realidad”. reconoce que se deja llevar por palabras. pero me consideraría más carga si no hiciera cosas en casa o no los ayudara”. ya no les doy tanta importancia”. pero dado que está reconociendo dicha cuestión. sí. Al definir esta etiqueta la paciente se da cuenta de que no hay ‘hechos’ que avalen dicha etiqueta. por eso digo que lo buscas (el hecho) y no lo tengo” (para etiquetarse como siendo una “carga” para su familia). pero gastar más dinero de la cuenta. cuando una paciente dice: “sí. trabajando con la etiqueta de “ser una carga para la familia” la paciente la define y dice: “gastar dinero. se frena. j) Ajuste palabras-hechos: el paciente discrimina y reacciona mejor en una situación. significado. ve las cosas de otra manera. ya que el paciente se está dejando llevar por sus palabras. “me hago una montaña”. el gastar dinero con necesidad. Estructura del procedimiento 1. 2002d). 3. Historia clínica 2. Segunda sesión 1. en la actualidad. siempre en el marco de una alianza terapéutica que suponga el acuerdo en objetivos y tareas dentro de un vínculo adecuado (Bordin. unos eran tratados básicamente con la técnica de los órdenes y otros. que suponen haber ido ajustando la estructura de la terapia a las necesidades clínicas de los pacientes (Caro. formal y más ortodoxa del procedimiento. Primera sesión 1. Esta estructura fue descartada pronto. .238 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS 4. cómo usan el lenguaje.1. 2. el origen de los problemas de los pacientes en términos semántico-generales. que puede modificarse siempre que las necesidades clínicas del paciente lo aconsejen. Los pacientes reciben las primeras explicaciones sobre en qué va a consistir la terapia. es decir. Estructura del procedimiento de la TLE El procedimiento de la TLE ha pasado por diversas fases. hoja de registro de pensamientos (véase Apéndice A). y los pacientes reciben. con los dispositivos extensionales. sobre todo. 1979). aislando el tipo de evaluación de los pacientes. 4. En las primera fase de investigación unos pacientes recibían el tratamiento basado en una o en otra de las técnicas principales de la TLE. Tarea: pase de pruebas clínicas (cualquiera que el clínico suela utilizar). es decir. Después de esta sesión el terapeuta debe ser capaz de: * Aislar áreas de tratamiento * Formular o comenzar a formular. el tratamiento con todas las técnicas de la terapia. de acuerdo a la información recogida. A continuación se expone la estructura básica. eligiéndolas en función del tipo de problemas del paciente o del tipo de enunciados con los que se debe trabajar de forma lingüística. etc. La idea es que empiecen a darse cuenta de la “hipótesis psicológica” sobre sus problemas. Tarea: hojas de registro de evaluaciones (véase Apéndices B y C). b) Principales evaluaciones que hacen los pacientes y su influencia en su salud y bienestar. hoja de registro de pensamientos (véase Apéndice A). ni del paciente. 3. etc. o una descripción. Con algunos pacientes es posible empezar a utilizar el debate semántico general para intentar modificar algún enunciado o algún problema que los pacientes traigan a terapia. 4. 5. . etc. nivel de los hechos o experiencias principales del paciente y sus construcciones. Al terminar esta sesión el terapeuta debe ser capaz de “narrar” en términos semántico-generales el problema del paciente y preparar el plan de tratamiento de acuerdo a los principios de la terapia y de la teoría. detectar las principales evaluaciones. Se explican aspectos tales como: a) Metas de la terapia: es decir conseguir un cambio en el uso del lenguaje. 4. el uso que hace el paciente del lenguaje. que no se ajuste estructuralmente a ‘hechos’. Tarea: si es necesario se continúa con el pase de pruebas clínicas. pero sin ningún tipo de intento por parte del terapeuta. de modificar una etiqueta. teorías. Durante esta sesión el terapeuta continúa recogiendo información sobre el uso del lenguaje por parte de los pacientes. Al finalizar esta sesión es muy importante que paciente y terapeuta manifiesten un acuerdo en metas y tareas para conseguir esas metas. 2. en las dos sesiones anteriores. etc. Tercera sesión 1. lógicamente. (véase Apéndice D) 3. Es decir.LA TERAPIA LINGÜÍSTICA DE EVALUACIÓN DE ISABEL CARO 239 2. más habituales sobre ellas. Se sigue recogiendo información sobre los tipos principales de evaluaciones que hacen los pacientes (véase Apéndices B y C). En principio en esta sesión se da una explicación “formal” sobre en qué va a consistir la terapia y que complementa algunas de las informaciones que ya se han dado. En muchas ocasiones para conseguir esa información se utiliza la técnica de los órdenes de abstracción. 3. de forma activa. Desde esta sesión hasta el final del tratamiento. 3. 2. se analizan. Con muchos pacientes es posible en esta sesión empezar a utilizar de manera “formal” algunas de las técnicas de la terapia. 5. Si se han introducido en la sesión anterior. 4. en sesión. Trabajar con las técnicas terapéuticas situaciones problemáticas. De esta sesión en adelante se anima a los pacientes a reconocer e intentar modificar.240 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS 4. Quinta sesión 1. 4. 2. Para ello es particularmente útil la “tipología” que hemos ido encontrando mediante nuestros análisis de tareas y que ya hemos comentado en relación a la orientación intensional y extensional. 6. Tarea: hojas de registro de evaluaciones. Trabajar con las hojas de registro de evaluaciones. Cuarta sesión 1. . o bien los órdenes o bien los dispositivos. Sexta sesión-hasta final de tratamiento 1. hojas de tareas de las técnicas terapéuticas. fuera de sesión. para comenzar a trabajar con algunos de sus principales problemas o para resolver situaciones problemáticas continuas y molestas. sus principales evaluaciones. Si se consiguen las metas anteriores. se sigue trabajando con las principales evaluaciones de los pacientes y con las técnicas en función de las necesidades de los pacientes. Repasar las hojas de tareas de las técnicas terapéuticas si éstas se han dado en la sesión anterior. 2. situaciones problemáticas no resueltas por los pacientes y se señala el tipo de evaluación que está detrás de ellas. hojas de tareas de las técnicas terapéuticas si es posible. 5. comprobar los posibles problemas que pueden tener los pacientes al ir empleando las técnicas terapéuticas. elegidas por el paciente. Los pacientes siguen practicando activamente con las técnicas de terapia. Tarea: hojas de registro de evaluaciones. 3. de entre 45 a 60 minutos. La frecuencia es de una sesión por semana. en primer lugar. trabajamos con los pacientes para que aprendan . En el cuadro 2 nos aparece una breve descripción de la organización del seguimiento. suelen ser orientativos. precisamente. Cuadro 2. que sigue patrones ya establecidos. Técnicas principales de la TLE Terapéuticamente defendemos tres postulados básicos (Caro. Posible estructura de seguimiento y espaciamiento de sesiones Última sesión (se le da tarea) 15 días después (se recoge la tarea) 1 MES 15 días después POSTEST (cuestionarios clínicos) 2 MES 1 mes después contacto telefónico/o sesión 4 MES 2 meses después (teléfono) 6 MES 2 meses después sesión clínica/o teléfono 1 AÑO 6 meses después sesión clínica/o teléfono 5. 4. tal y como ya ha sido definida. 1994): 1) Las teorías que formulan los pacientes están vinculadas con la estructura del lenguaje que utilizan y el problema radica.LA TERAPIA LINGÜÍSTICA DE EVALUACIÓN DE ISABEL CARO 241 3. y con esa nueva actitud ante el lenguaje que están desarrollando. La meta está en prepararlos para el alta. Por tanto.2. que suelen oscilar entre 8/10 y 20/25 sesiones. Número de sesiones y seguimiento La terapia es una terapia breve. pero que por regla general. en la combinación de dos “mundos” de distinta estructura. A medida que el tratamiento avanza es muy importante que los pacientes conecten cambio o progreso con su esfuerzo personal. se adscribe una serie de etiquetas claramente intensionales (es decir. ¿Cómo podemos hacer esto? Por ejemplo.”. Silvia se evalúa como: “soy una mala madre”. con la técnica de los dispositivos extensionales (véase apartado 5. un paciente con problemas de ansiedad identifica sus síntomas. por ejemplo. además de su rol materno. Así. “una cosa es lo que yo digo y otra lo que . sólo me considero una mala madre cuando no puedo atenderlos porque estoy deprimida. Entonces. La meta va a ser ayudar a que Silvia detecte estas evaluaciones y su repercusión y que las haga más ajustadas. estructuralmente. cansada. por ejemplo. ser una buena (o mala) madre. Silvia. cuáles son las condiciones que explican lo que hace y lo que le pasa. más o menos de la siguiente manera: “no soy una mala madre. Si discrimina. etc. siendo esto el núcleo de los problemas emocionales. y se dice a sí mismo. la paciente del caso clínico 2. lo que la lleva a otras evaluaciones no ajustadas a hechos. qué más cosas es o hace. ya que cuido a mis hijos. Por ejemplo. Con cualquiera de las técnicas de la TLE se logra este ajuste estructural. si siempre se ha etiquetado así. 3) El cambio terapéutico proviene de un cambio en las evaluaciones y de reconocer cómo influye el lenguaje en la construcción de nuestras experiencias. trabajamos con el paciente para que reconozca la diferencia entre lo no-verbal y lo verbal. etc.4) Silvia puede aprender a cuestionar dicha etiqueta definiendo qué es. lo que supone que al diferenciarlos se beneficie de su experiencia pasada y del momento presente. con estar sufriendo un ataque al corazón.242 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS a ser conscientes de estas diferencias y lleven a cabo el ajuste estructural “lenguaje-’hechos’”. de qué depende. que la conclusión que obtenga debería reflejar una evaluación más extensional. qué cosas hace para que se etiquete así. De manera. para ella. 2) Las evaluaciones que hacemos los seres humanos están muy relacionadas con las relaciones lenguaje-’hechos’ y tienen como consecuencia un conocimiento no ajustado estructuralmente. distintas a la estructura del mundo de los hechos) que le causan problemas psicológicos. las palpitaciones. como le gustaba decirse a una de nuestras pacientes. a hechos. .” no supone una realidad objetiva sobre la que en algún momento haremos el mejor mapa. 3. ha hecho una teoría. Paralelamente. ante ellas. pero “teorice” como “teorice”. aunque mejorable. tenía una pobre visión de sí misma. acabará concluyendo que no está sufriendo un ataque al corazón. etc. Lo que ha experimentado un paciente es la construcción de una experiencia.1. El trabajo lingüístico con las evaluaciones. Concurrente con su diagnóstico la paciente encontraba imposible permanecer en lugares cerrados. en cierta medida. es limitado. y que el ataque de ansiedad no es las palabras “ataque de ansiedad”. o ha seguido “teorizando”. inexacto. 2. Los dispositivos extensionales. A raíz de ello.LA TERAPIA LINGÜÍSTICA DE EVALUACIÓN DE ISABEL CARO 243 pasa realmente”. permaneciendo muchos días en la cama con fuertes mareos y vértigos. y por tanto. Los órdenes de abstracción. los diagnósticos médicos. manifestando. manejamos varios mapas sobre el mismo territorio. sino de ansiedad. 5. sobre la que. numerosas conductas de evitación. sentimientos y pensamientos recurrentes de inutilidad. 4. de ser un estorbo. Comencemos por la última de estas. ninguna experiencia es. El trabajo lingüístico con las evaluaciones Las tareas que vemos en los Apéndices A y B pertenecen a una paciente que fue diagnosticada con agorafobia con crisis de angustia. su incapacidad (desde hacía más de 5 años) para hacer cosas y sus numerosas somatizaciones la llevaban a no poder hacer cosas. y “busca” las veces que ha pensado así. El debate semántico general. pero el conocimiento del territorio no es perfecto (recordemos no existen ‘hechos’ libres de doctrina). sino que a la hora de conocer. siempre estamos manejando dos mundos de distinta estructura: ‘hechos’-palabras. pues es una abstracción. o se la puede identificar con las palabras que podemos adscribirle. El “mapa no es el territorio. Para conseguir estas metas tenemos como técnicas principales de la TLE las siguientes: 1. con mucha gente y ruido. etc. . y no ha sufrido un ataque. etc. mediante debates en los que se aplican los conceptos básicos de la teoría semántico general. preocupada continuamente por las tareas de casa. de una paciente con un cuadro mixto de ansiedad-depresión. ya que el debate representa.244 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Aunque los pacientes mezclen informaciones de distintos bloques en uno. El cambio en esas evaluaciones se produce de una forma semejante. como es el caso que tenemos en el Apéndice C. detectar el tipo de evaluaciones y modificarlas. estaba claro que la paciente acostumbraba a etiquetarse de forma negativa. su papel como madre. La idea es hacer llegar a los pacientes la conceptualización de sus problemas desde el punto de vista lingüístico y que se den cuenta de qué tipo de evaluaciones realizan con más frecuencia. el papel de su marido como padre. El debate semántico general Es un poco complejo ofrecer la estructura del debate o describirlo. Esto es lo que nos aparece en esta tarea. 5. Como vemos en la tarea del apéndice B. hemos modificado la estructura de esta tarea.. Con el tiempo y al haber ampliado el número de evaluaciones mediante nuestros estudios procesuales. Mediante debates semántico-generales y la discusión de algunos de los elementos básicos que supone cada una de esas evaluaciones trabajamos con los pacientes para que adopten una nueva actitud lingüística en forma de evaluaciones de tipo más extensional. De manera que al modificar así la tarea se facilita a la paciente rastrear estas evaluaciones de forma más directa que en la otra tarea de evaluación (véase Apéndice B). En este caso. lo que importa (tal y como ocurre siempre que se manda tarea a un paciente) es que intenten hacer esta tarea para disponer de un abanico de pensamientos y evaluaciones que faciliten entender el uso que hacen del lenguaje. ante todo. aunque puede realizarse de la manera que el terapeuta considere más pertinente. su rendimiento. y haciendo todo tipo de intensionalizaciones.2. rechazando situaciones. la aplicación de las ideas bási- . es aconsejable que el paciente sepa cuáles son sus tipos de evaluaciones más utilizadas y estas se anotan en la tarea para que las recuerde y las busque. Así. ¿Qué cosas no se pueden cambiar? 6. o ayudar a que un paciente controle el tipo de inferencias que hace. . en la siguiente transcripción (en Caro.LA TERAPIA LINGÜÍSTICA DE EVALUACIÓN DE ISABEL CARO 245 cas de la teoría semántico-general. por ejemplo. Puesto que el debate no sigue una estructura concreta lo mejor que podemos hacer es ofrecer un breve párrafo donde se ponga en práctica alguno de estos aspectos. 1994). y algunos elementos aislados de las técnicas. podemos. la transcripción se ofrece de forma resumida. ¿Cuál es el hecho? 2. ¿A qué le estoy dando más peso a las palabras o a los ‘hechos’? 8. la paciente comenta las ventajas de darse cuenta de ello en su vida cotidiana. Por ejemplo. A lo largo de las sesiones vamos utilizando los conceptos de la semántica general. por ejemplo. Al final de la transcripción. ¿Qué pesan más las palabras o los hechos? 4. Estamos en la cuarta sesión. Etc. etc. ¿Qué se puede cambiar? 5. ¿Cuáles son las palabras? 3. la importancia del condicional de los dispositivos. Una de las metas del debate semántico-general es lograr que un paciente acepte ‘hechos’. en un momento determinado.e. de los órdenes de abstracción. en la clínica. y dado que hay información no relevante entre las diversas intervenciones. i. si ante los ‘hechos’ o ante las palabras. ¿Ante qué estoy reaccionando: ante palabras o ante ‘hechos’? 7. Pero gran parte de este debate está basado en las derivaciones de las tres premisas no-aristotélicas que ya hemos visto. se pueden hacer las siguientes preguntas a un paciente: 1. las evaluaciones. la terapeuta ayuda a una paciente a ver ante qué está reaccionando. como marco de nuestro trabajo terapéutico. aprendiendo a emplear un lenguaje más extensional. Para ello. para no alargarla innecesariamente. trabajar con la diferencia palabras-’hechos’. sobre todo de las tres premisas no aristotélicas.-el etiquetado. las tres premisas ya mencionadas. T: debe enfrentarse a su hermano. ¿cuáles serían realmente las palabras más ajustadas a ese hecho?: “Mi marido no quiere hablar de su hermano”... ¿ante qué está reaccionando? Si usted estuviera en la situación. T: Claro. equivocado. información sobre el reparto de trabajo entre los hermanos. también tiene tierras y tampoco va a ayudarle. El otro cuñado mío.. en su lugar. ¿Ante el hecho en sí.. a mí. T: Pero. pero le da rabia porque usted piensa que su marido debe hablar de su hermano. que también está casado. la situación es que usted está hablando con su marido y su hijo. P: Sí. entonces. él no ha venido a ayudarnos..246 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS T: ¿Y usted que conclusión saca de todo eso? P: Yo me parece que eso no es justo. Y me da así un poco de rabia. se da cuenta de que su marido fundamentalmente no la sigue. no lo quiere reconocer. él lo comprende. Él va a ayudarle a ese. Entonces.. ¿ante qué está reaccionando usted? Vamos a seguir trabajando esta tercera idea. el que vaya a la suya y que todos vayan detrás de él? Aquí la paciente no contesta a la terapeuta y ofrece. Por ejemplo. P: No. P: Y eso. P: Es que no.... mhm.. debe poner las cosas en su sitio... ante lo que usted considera algo injusto. P: Sí. ahora que hemos recogido las aceitunas. T: Entonces. mira. P: Sí.. por eso le pregunto... ¿ante qué reacciona? . que no es relevante en este momento.. T: Vale. La terapeuta la deja dar esa información. Que están todos volcados con ese. me da más rabia aún. Y a mí me da rabia que estén todos tan volcados. entonces.. y cuando ha terminado vuelve a preguntar: T: Bien. ¡uf!. pero no lo quiere hablar..... que su cuñado el mayor pues va a la suya. T: que le corta su conversación.. no. T: Entonces. T: Mhmm. o. la paciente del caso clínico 2. 5. vemos como no seguir el proceso de abstracción de la manera deseada. Los órdenes de abstracción Los órdenes de abstracción provienen del entrenamiento no-aristotélico desarrollado por Korzybski (1933) como procedimiento de enseñanza y de práctica de los principios semántico-generales. en donde hay mucha interacción paciente-terapeuta mientras siguen la estructura de los órdenes. lleva a más problemas. Obvia señalar que lo que aparece en ellos es una abstracción de todo el proceso que se puede seguir. En el apéndice E. el trabajo paciente-terapeuta. sino que representa un proceso más largo. vamos a dejarlo estar. que pertenece a Silvia. etc. Representan la aplicación práctica del proceso de abstracción ya reseñado.LA TERAPIA LINGÜÍSTICA DE EVALUACIÓN DE ISABEL CARO 247 P: Yo creo que así. con la meta puesta en ayudar al paciente a desarrollar una orientación más extensional. 1985) hemos intentado darles una estructura y formulación más acorde con las necesidades clínicas de nuestros pacientes. T: Uhm-mmm. o más. P: Y es cuando yo me pongo más nerviosa. como si no fuese una cosa justa.no sé. conclusiones intensionales. Desde los primeros trabajos con ellos (Caro.3.. hala.. no se limita a poner palabras en “casillas”. La idea básica del debate es la de conformar un diálogo lingüístico empleando los conceptos básicos de la teoría semántica-general. Estos ejemplos necesitan una aclaración: representan la tarea por escrito hecha por los pacientes. me acuerdo de las palabras que usted me dijo. porque la cosa no es justa. Debatir una situación con la técnica. hala. así. bien puede durar media hora. me da un poco de rabia. cuando estábamos discutiendo y todo eso. porque la que me hago mal soy yo”. Igualmente. Otra cosa que debemos aclarar es que el ejemplo que aparece en el apéndice D representa un orden de abstracción correctamente realizado y que fue útil para la paciente. el uso en sesión. y entonces. que por cierto es la misma de las tareas A y B. Tenemos varios ejemplos en el apéndice D y E. . pues así. y ¡pum! “pues. para que el paciente se de cuenta de cómo está utilizando el lenguaje y el tipo de evaluaciones que hace con mayor frecuencia. por así decirlo. utilizamos los órdenes como “técnica diagnóstica”. en la actualidad. se siente perpleja porque no lo entiende. con lo cual mejoran sus evaluaciones. dejamos que los pacientes vayan progresando en cada uno de los niveles de los órdenes. de un “banco de datos”. 2) ayudan a los pacientes a no “saltar a conclusiones”. En terapia: 1) representan un proceso de razonamiento inductivo mediante el cuál se pueden sacar conclusiones más ajustadas estructuralmente a ‘hechos’. es decir. En el apéndice F tenemos un ejemplo de un orden. con lo que disponemos. 5) ayudan a los pacientes a reetiquetar situaciones. como en las otras técnicas.248 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Los órdenes tienen diversas funciones. perteneciente a la paciente de la que se ha ofrecido la tarea de registro del apéndice C. Con vistas a ejemplificar el desarrollo de esta técnica. o con el rotulado “incorrecto”. La finalidad de introducir el tipo de evaluaciones antes de proceder a su modificación con los órdenes. sobre las evaluaciones más frecuentes de ellos. cómo éstas se convierten en problemas. En la sesión # 7 se plantea la siguiente situación: Silvia va camino de casa y empieza a encontrarse mal. ni pedir que hagan mejores evaluaciones. y con las que trabajaremos en otros momentos de la terapia. evaluaciones más extensionales. ofreceremos el orden de abstracción que hicimos con Silvia. la paciente del caso clínico 2. nuestra investigación de procesos y el “descubrimiento” de algunas de las principales operaciones de los pacientes facilita ajustar las técnicas para que sirvan de “evaluación” de evaluaciones y de proceso de cambio. surgen muchas de las principales evaluaciones de los pacientes. 4) sirven como recuerdo de las tres premisas no-aristotélicas. sin intentar trabajar con las evaluaciones “incorrectas”. Al no debatir con ellos. es decir. de “dar excesivas vueltas a las cosas”. 6) como ya hemos dicho. en lugar de “verbalizar” en exceso. analizamos dicha situación con un orden y la conclusión . Al igual que en las otras técnicas la práctica en sesión y fuera de ella es un aspecto clave. e incluso de la sesión. es la de tener otra oportunidad. vía la conclusión. La estructura de la técnica. puede variar para acoger aspectos que son importantes. De nuevo. así modificado. 3) ayudan a los pacientes a “actuar”. . ¿mm? A ver. es que.. para el contenido o el seguimiento del debate lingüístico. pero quizás. que Silvia resuelve y que le sirve para que ésta saque una importante conclusión. El diálogo se retoma de la siguiente manera 4: T: Mmm-mm. En este diálogo terapéutico aparece la identificación básica de Silvia (la que hace entre su marido y su suegra). ¿Cuál? (Silencio) No sé qué palabra te diría. T: ¿”Debo pasar de todo”? P: Sí. hummm.. ahora es muy fácil decirlo. a ver. Pues. Di. Defíneme esa. no hacer caso de nada. Ante esta conclusión... esta conclusión es negativa porque la etiqueta que has puesto es incorrecta. entonces: T: P: T: P: T: P: T: P: ¿Qué conclusión puedes sacar de todo ello? Una conclusión negativa.. Vamos a ver una cosa. T: (Ríe) ¿Por qué eres idiota?. partiendo de etiquetarse como “idiota” (véase. (Silencio) Pasar de todo.. eso que tú debes hacer para ser idiota. lo que piensas. Esto te ha llevado a sacar una conclusión. P: Es que. (Silencio) ¿Tú eres idiota? P: Sí...... o sea.. La terapeuta le pregunta. ¿no?. es que pienso que. No sé cómo definirlo. ¿Cómo? No sé qué palabra te diría.LA TERAPIA LINGÜÍSTICA DE EVALUACIÓN DE ISABEL CARO 249 final que saca Silvia. claro. T: ¡Ay!. Los puntos suspensivos entre párrafos indican una interrupción en la transcripción por comentarios anecdóticos. se vuelve a retomar la situación. No sé cómo decírtelo.. 4. la estructura de la técnica en los apéndices D y E) sigue siendo negativa. por ejemplo. T: . igual se me arreglarían las cosas. no relevantes. ehhh. que debería de pasar de todo para. así... . P: No sé. más o menos.... entonces. y te.... es que no lo veo positivo pero tampoco lo veo muy..... me pongo a pensar.. es que es el.. el decir las palabras justas.... es que.. si tú partes de una etiqueta negativa. ¿Por qué le has tomado odio a tu casa? P: Pues no sé si será porque todo ha pasado allí y no esto sino muchas cosas... No sé. es que mi casa es como si le hubiera tomado un odio tremendo de repente.. el hablar lo justo. pero. T: Pero es todo consecuencia del muro a través del cual ves tú tu situación familiar. y ya veo que. que pienso.... es que no lo veo . P: Sí pero te tienes que ir a vivir a otro sitio.250 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS P: Yo que sé. es verdad....... acuérdate de esto. ... T: Mmm-mm. menos dos. vale. si será.. luego cuando estoy allí. o sea... P: Menos tres..... menos cuatro. entonces. ¿Qué pasa en tu casa? ¿Cómo etiquetas lo que pasa en tu casa? ¿Qué etiqueta le pones a eso? P: No sé.. pero. P: Yo creo que los mismos pensamientos. T: Menos tres.. ¿cuál es la etiqueta que mejor describe la situación de que tú vas camino de casa.......... te echas a llorar? (Silencio) ¿Qué hay en tu casa? P: Pues no sé..... yo ahora estoy aquí y. que si mi marido.. y paso mucho de él y todo eso. T: Mmm-mm. T: ¿Qué hay en tu casa? Sí que lo sabes.. recuerda. que no me importa lo que pase ahora por casa.. ¿Cómo valoras esa situación de menos cinco a más cinco? P: (Silencio) Ahí. Fíjate. . cuando viene él.. T: Eso que estás diciendo son palabras más correctas.. no sé.... al salir a otro sitio es como si se me fueran los problemas. empiezas a pensar una serie de cosas... todo eso. bueno. cada vez más negativa. por. Pero antes vamos a ver la valoración.. vas haciendo la situación cada vez más grande. T: Lo has demostrado que te vas a otro sitio y se te van los problemas. T: Menos tres.. sin embargo. ¿Vamos a intentar poner una etiqueta más ajustada a esa situación?... No sé. P: . menos uno.. ... Entonces me enfado todavía más con mi marido. pero bueno.Es que luego... P: . T: Más o menos.. es... o sea es que son tres. cuando estoy fuera. T: Mmm-mm. de: “por qué le ha reñido al chiquillo”. y cuando está mi marido.. es todo una pelota ahí que me voy haciendo yo misma.. P: ... no sé... T: ¿Cuando estás dentro sola? P: Me encuentro mal..... cuando estoy dentro. ¿Cuál es la palabra o palabras que mejor describen tu situación en tu casa en este momento? P: Es que no sé cómo definirlo... pero sin embargo luego cuando lo veo.. T: Mm. ¿qué es lo que. T: ¿Vamos a desenredar la madeja esa? P: Probemos.... porque.. o estás con tus hijos. T: Probemos. de acuerdo. o sea . pero luego al cabo del rato.. no sé.LA TERAPIA LINGÜÍSTICA DE EVALUACIÓN DE ISABEL CARO 251 T: No lo sabes. en tu habitación o donde sea. cuando ha venido a casa es porque realmente le importamos. vamos a probar ¿eh? Es decir. entonces.. y oyes que tu marido “tacatac” abre la puerta de la casa? ¿Qué es lo primero que te pasa por la cabeza? P: En realidad me alegro mucho de que. y a lo mejor me hacen cualquier tontería y les digo: “no hagas esto”. entonces me encuentro mal.. y cuando viene mi marido ya es que.? ¿cuál es la primera palabra que te pasa por la cabeza cuando te digo: estás sola en casa y oyes que tu marido abre la puerta de la casa. Entonces. P: .. no es que me encuentre bien y eso. porque... y a lo mejor mi marido va y los riñe.. no sé cómo se llama. no aguanto ni a los niños ya. P: . T: Mm. él que si: “yo para que le he dicho esto”. T: cuando estás fuera estás muy bien. P: Sí. de que venga a casa porque pienso que ehhh. T: Mm... por haber provocado la situación esa.. P: .. pero bueno estás trasteando en la cocina. .. Muy bien.. o sea yo sí quiero estar con él.. por otra parte sería: “mi marido es culpable de ... Cuando en realidad. pero luego después lo veo y me acuerdo de todas las cosas y veo que todo ha pasado por... no sé. pero. Mmm-mm Entonces..... por otra parte sería: “no soporto estar con mi marido”. sería una etiqueta. te das cuenta que estás en casa. No sé que palabra definiría esa situación. no sé que me pasa. claro.. mmm-mm. ¿Cuál es la palabra que mejor describe esa situación tan negativa para ti? No sé. . por ejemplo. no soporto estar con mi marido. ya sé que por lo menos le importamos y está aquí. ¿me dejas que te ayude a entenderte a ti misma? Sí. quiero estar con él. ¿no?. tenemos que etiquetar los hechos y realmente hay varios hechos: por una parte es. . bueno. o sea. de que por un lado me alegro y por otro lado esté. ¿Cuál de todas estas etiquetas le das tú más importancia? A la de. Vale. La situación es: en la que tú. la segunda. hay varias etiquetas que se pueden poner porque hay varios hechos ahí metidos. Vale... “¿No soporto estar con mi marido?”. Vale...... Es que (Silencio). ¿Mm? Es mucho sacar de la situación. entonces la idea negativa es: “¿no soporto estar con mi marido?”.. .. porque es que ni yo misma me aclaro.. vale... Sí. es mucho sacar. podía no venir.. . . entonces volvemos a la situación. no sé... Es decir. hummm..... bueno yo le echo la culpa a él. le digo que todo ha pasado por su culpa.. pero sin embargo..252 T: P: T: P: T: P: T: P: T: P: T: P: T: P: T: P: T: P: T: P: T: MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS yo no es que. Mmm-mm. “no me gusta estar en casa”.. Eso...”. Mm. Mmm-mm. Yo cuando lo oigo en la puerta me alegro. ¿eh? y te das cuenta de que tu marido va a entrar en casa porque estás oyendo el ruido de la puerta. .. piensas. que además.o sea. me pongo más así en plan. no solo no me apetece hablar con él sino que.... como si lo necesitara o lo que sea.. Entonces.. qué mantiene esa etiqueta que tú has puesto: “no soporto estar con mi marido”. o sea se alegra de que... T: ¿Mm? Vale... en plan. pero lo dice él. T: (Ríe) ¿Qué más cosas haces? P: Pues. bueno no es con la escoba.. ¿Cómo describes esa situación? P: ¿Cómo la describo? T: Sí. P: Sí. no más cariñoso. además.. “no hablo con él”? ¿Qué más? “Lo veo y ¿qué pienso?”.... “no te apetece”. bueno de hecho. pues no sé... como notas tú que no soportas estar con tu marido. P: Es que.. nada.. T: Mmm-mm. porque es que hay días.. T: Claro. no me apetece ahí hablar con él. a leer o lo que sea. sí... ¿Seguimos manteniendo eso. Entonces él dice que no me entiende porque igual llega a casa y: “yo no sé llegar a casa y decir buenas o malas porque no te entiendo”. (Ríe). me apetecería. “no me apetece hablar con el”. o sea. T: No hablas. por así decirlo. T: Vamos a describir la situación.. él se pone a ver la “tele” y yo me voy a la cama. .. me noto que. pero es que a lo mejor al día siguiente o a los dos días ya otra vez. Dice: “igual llego y me recibes con los brazos abiertos que igual creo que me vas a recibir con la escoba y me recibes con los brazos abiertos. es una cosa.LA TERAPIA LINGÜÍSTICA DE EVALUACIÓN DE ISABEL CARO 253 P: Mm. P: Sí. y ese día a lo mejor está más serio. a lo mejor vengo pensando que me vas a recibir con los brazos abiertos y me recibes con la escoba”. T: ¿Y el cómo reacciona? P: El pues. ¿Qué está detrás de ese no hablar con él. como la palabra que mejor describe esa situación? P: Cuando el está en casa. como si no hubiera pasado nada.. P: .... y a lo mejor viene. entonces.. T: Mmm-mm. la idea negativa es: “no soporto estar con mi marido”.. ¿Qué más? P: . la situación es: estás en casa. ehhh. T: Vale. tonterías de esas. pasa. la describes como: “no me apetece hablar con él”.. T: ¿No vinieron? P: No.. digamos.. hummm.. Yo ahí con toda la ilusión haciendo la merienda. bueno me dijeron mis cuñadas que iban a venir a casa porque el lunes no podían venir a lo del cumpleaños del chiquillo.. según me encuentro yo misma viendo mis ideas. de acuerdo. ¿Mm?. dice: “no iban a subir pero. pero. pues eso. pero. ni que.. “no hablas realmente mucho con él”. O no sé. Sí.254 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS P: . T: ¿De qué dependen esos días? P: No sé. T: ¿Cual es el motivo. entonces ese día estaba yo más tonta así con mi marido ¿no? Eso de que: “y si no vienen y si no se qué. es lo mejor”. P: .? Habla un poco más de la situación. ¿Qué más? P: Sí me apetece estar con él y.. pasa.. hay días que te apetece estar con él... luego se me quedó la merienda en casa. Entonces dice: “yo cuando entro por la puerta yo ya no sé. y yo pues se lo agradecí. pero dice mi marido...... por ejemplo el domingo. o sea. Entonces ahí.. Pasa mucho. y él: “pues tú tranquila pues si no vienen pues no pasa nada que tal y que cual”. T: Vale. T: ¿Qué dirías de una situación que tú etiquetas como: “no soporto estar con mi marido”. P: Sí. dime aquello”. ¿Qué condiciones? ¿De qué condiciones depende esto que tú estás diciendo? ¿Por qué no soportas estar con tu marido? . en vez de coger y decirle algo a los chiquillos”. pues él sabía que yo lo estaba pasando mal en esos momentos y empezó así un poco en plan cariñoso. no hubiera sido capaz de hacerlo y sin embargo él pues.. Entonces según circunstancias tú. a darme besos. ni que. cuando me noto más baja de moral.. si no yo no hubiera sido capaz de decirle o “dame un abrazo” o “dime esto. cambias un poco tu estado de ánimo.”. porque a lo mejor viene él... T: Mmm-mm. Porque no.... o en vez de esto: “vas y dejas las llaves ahí. a lo mejor si están los chiquillos: “has ido a decirle algo a los chiquillos y a mi no me has dicho nada”. Vino luego una de mis cuñadas.. hay días que sí que hablas con él.. les he dicho yo que subieran”. sin embargo me lo dijo. O sea me lo dijo él que podía haberse callado. me siento bien porque. de vez en cuando la veo.. ¿Y a tu suegra. me ha dicho eso y me ha dolido mucho. Cuando estás con tu marido mal: ¿Qué estás viendo? A mi suegra.. A mi suegra (Ríe). eso es otra cosa. ¡Ah!. nos llevábamos simplemente. a mí me ha demostrado que realmente. ¿Entonces? No quiero ganármela porque ella me ha. ¿Mm? ¿Ves a tu suegra cuando ves a tu marido? ¡Ah! sí. pero ahora. (Ufff). que tipo de apreciación tienes hacia ella? En este momento ninguna.. pero muchas veces yo creo que se lo he dado...... la persona con la que me. se lo pongo a mi marido. o sea que.LA TERAPIA LINGÜÍSTICA DE EVALUACIÓN DE ISABEL CARO P: T: P: T: P: T: P: T: P: T: P: T: P: T: P: T: P: T: P: T: P: T: P: T: P: T: P: T: P: 255 No lo sé. ¿Cómo puedes solucionar el problema con tu suegra? ¿Con mi suegra? Pues no lo sé.. ¿Y qué puedes deducir de todo ello? ¿Con quién tienes tú el problema? Yo creo que el problema es con mi suegra. Claro. otra teoría que tú tienes. Entonces yo no deseo.. (Ríe) Sí cuando estoy así.. Mmm-mm. . en plan eso... ¿Cuando estás con tu marido bien que ves? Pues eso a mi marido.. Sí... es que eso es lo que yo no me aclaro. a mí. ¿Entonces? Pues es que yo quisiera verlo siempre. La persona con la que te casaste. . Y con tu suegra no te llevas nada bien ¿Mm? Antes no es que nos lleváramos bien. ves.... ella no me ha querido desde el primer momento. porque me lo ha dicho claramente. ¿Cómo te puedes ganar a tu suegra? Es que no quiero ganármela. es decir.. Yo es que teorías tengo muchas pero. (Ríe) Pues ya está. me siento a veces culpable pero. .. Vamos a ver. Sí.. eso.. ¿eres justa poniéndole. Sí. entras en casa y se te cae el mundo a los pies... Sí.. . Mm.. . porque no quisiera. ¿Y tu marido? “Y”. yo ya te digo nada más oír la puerta. o sea no quiero asociarlo pero ya te digo depende del día a lo mejor.. Pensando desde cierto punto de vista no tienes ganas de estar a bien con tu suegra.256 T: P: T: P: T: P: T: P: T: P: T: P: T: P: T: P: T: P: T: P: T: P: T: MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Vale. estando en otra casa... es decir: tu vas hacia casa.. Entonces: ¿qué deduces de todo ello? Pues que debería actuar de otra manera que no sé. Por eso. porque. por eso me siento mal yo a veces.... salen los motivos por los cuales tú esa situación la etiquetas de una forma.. Describes esa situación como: “no me apetece hablar con él y no hablo realmente con él”. la etiqueta que ponías es que “no soportas estar con él”.. Entonces lo valorabas con un menos tres.. pero sí que tienes ganas de estar a bien con tu marido. Hummm.. Vale O que haya pasado alguna cosa o algo. en las tres situaciones que decías. entonces: ¿Cuando ves a Y lo llamas X? ¿Es justo hacer eso? No.Hummm. y a lo mejor ya cada vez que lo veo ya pienso eso: en mi suegra. y eso que yo me alegro de decir: “está aquí mi marido”... ¿Cómo se puede ver? ¿Eso sería una conclusión? Creo que sí. y te das cuenta de que “cuando veo a mi marido veo a mi suegra”.. Y. vamos a repasar todo el proceso. y.. . ¿Cómo deberías de actuar? Pues tratando siempre de ver a mi marido no a mi suegra en mi marido. .. entonces: el viene y yo ya lo asocio nada más. ¿Cómo se llama tu suegra? “X”.. hurgando un poquito en eso... en mi casa con mis hijos y cuando entra mi marido. por.. ..... es mi marido no es mi suegra la que entra. Pienso que sí... que pienso que exactamente . ¿Y que conclusión sacas: “Debo estar a bien con mi marido o debo desconectar”? Como lo has dicho antes. ¿Qué pasaría si tú te..... bueno yo eso no se lo digo a él (que lo veo en plan de.... Pues dejando a mi suegra fuera de casa.. y cuando entra mi marido. tal vez... Mmm-mm. Es que pienso que si yo me mentalizara eso. Los críos también lo notarían. sería de otra manera... aunque yo te digo que no anticipes. y estar. Mejor.... bueno “más o menos. Ahora con esta conclusión: “debería dejar a mi suegra fuera de casa”. . pues estar con ganas..entre otras cosas. ¿Cómo evalúas tú esta situación? ¿Cómo valoras tú toda la situación? Tu empezabas diciendo que: “era muy negativa”. menos tres. menos. menos tres”.. Ahora vamos a cerrar el proceso.. “debo de. Mmm-mm.. menos cuatro.” que debería dejar a mi suegra fuera de casa.”. . . Si tu te llevas bien con tu marido ¿Cómo te encuentras tú? Bien. Mm.. Y me gustaría. Y te gustaría. pues si estoy con ganas de estar con él.LA TERAPIA LINGÜÍSTICA DE EVALUACIÓN DE ISABEL CARO P: T: P: T: P: T: P: T: P: T: P: T: P: T: P: T: P: T: P: T: P: T: P: 257 Sí .. o sea.(Vamos a anticipar (Ríe). lo valoraría un cinco. Creo que tienes razón.... a veces vamos a anticipar). entonces todo.. pero no en el sentido de decir: “hoy estoy en plan. como si dijéramos.... es decir. hay momentos en que estáis a bien.. Es.. ¿cómo la valoras? ¿de menos cinco. Vale. si tú lograras desconectar a tu suegra de todo ese proceso? ¿Qué ocurriría? Pues que yo me llevaría bien con mi marido. tú has concluido que: “debes dejar a tu suegra fuera de casa”..) pero que sí que nota que unos días estoy de una manera y otros días de otra. sino mi marido. Mm... más ajustados estructuralmente al mundo de los ‘hechos’. ¿Como te encuentras después de haber sacado esa conclusión? Ya sé que me estas valorando esto como más cinco. por tanto.. un cinco. lo he relacionado ya directamente pero yo no quería reconocerlo como si dijéramos. Mmm-mm. al igual que los órdenes. Los dispositivos provienen. me encuentro mejor porque realmente aunque lo asociaba no quería asociarlo. menos cinco? No. representan de forma muy abreviada (mucho más que en el caso de los órdenes) el debate que mediante ellos se puede llevar a cabo en sesión. 5. partiendo de las etiquetas “incorrectas”. Silvia resuelve dicha situación al darse cuenta (extensionalización) de esa identificación básica que estaba haciendo (entre su suegra y su marido) y modificando.. ahora. creo que si la dejara fuera de.. de las formulaciones de Korzybski (1951) y de Johnson (1946).. lo que tú me has estado así hablando. conceptualmente. o sea fuera de casa está. Los dispositivos extensionales Al igual que con los órdenes. convirtiéndolos en más extensionales y.4. ahora pues. su orientación y sus evaluaciones de tipo intensional.. y lo he.. . pero. La finalidad de los dispositivos va a ser la de ofrecer una técnica que modifique dichos enunciados. Vale.. Pasaremos a exponer la última de las técnicas de la TLE.. También. . Mmm-mm. pero si yo dejara mi manía ésta creo que.258 T: P: T: P: T: P: T: P: T: P: MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS ¿Más cinco. ¿Cómo te encuentras? Sí.. Si realmente. sí. no. no. o sea positivo. las tareas descritas en los apéndices G y H representan el resumen del trabajo que han hecho los pacientes. partir de enunciados excesivamente absolutistas y totalmente intensionales nos conduce a problemas psicológicos.. e igualmente.. .. sí.. por tanto. por lo menos ahora en estos momentos el problema que yo tengo es ese.. La mejor forma de utilizar los dispositivos es cuando se está inmerso en situaciones. Clínicamente. que es un proceso largo que puede durar 45 minutos o más. no se ajustan al hecho referido. a veces. nos ayuda a pensar y a hablar en términos de ‘hechos’ y de experiencias y no en términos de palabras. por ejemplo. a encontrar el ejemplar entre la categoría. con el termómetro. durante la hora que suele durar la sesión. lo que deben hacer los pacientes es coger cualquier intensionalización (cuanto más concreta mejor) y someterla (a los pacientes les decimos que deben “destrozarla”) a cada uno de los dispositivos extensionales. Los índices nos enseñan a concretar. El definir la acción nos recuerda de forma constante la primera premisa no-aristotélica. “todo me sale mal” a decir “qué cosas en concreto han salido mal”.LA TERAPIA LINGÜÍSTICA DE EVALUACIÓN DE ISABEL CARO 259 la interacción y el trabajo paciente-terapeuta. se emplea mejor con enunciados con el verbo “ser”. aunque. pero nunca más. etc. evaluada. es posible intentar extensionalizar dos situaciones problemáticas de un paciente. No es lo mismo decir. a veces. y cuando terminan con todo el proceso deben sacar una conclusión. “todo me sale mal” a definir qué significado está detrás de la palabra “mal”. . Cuando el paciente ha logrado cierto grado de práctica intra y extra sesión. los pacientes deben hacerse preguntas siguiendo lo que marca cada uno de los dispositivos extensionales. darse respuestas y comprobar si lo que están afirmando en la idea negativa corresponde estructuralmente a los ‘hechos’ o no. 2. Antes de hacer todo el proceso es conveniente que evalúen la idea negativa con el termómetro de –5 a +5. puede durar menos. si el paciente tiene práctica. Por lo general. Aunque no se pueden utilizar todos los dispositivos con todo tipo de intensionalizaciones. definir la acción. a evitar absurdas generalizaciones. de nuevo. la mayoría se usan con todas las ideas negativas. No es lo mismo decir. o de etiquetas que. por lo general. ya que no han sido formulados para ser hechos por escrito. es decir. Qué nos enseña cada uno de ellos: 1. si su lenguaje se asemeja estructuralmente al mundo que pretendidamente quiere representar (véase Apéndice G). El etc nos recuerda. cuántas cosas sí nos salen. etc. cuáles han sido las caracterís- . y cómo hacer que las circunstancias obren a su favor. 6. nos recuerda la dificultad para encontrar categorías extremas y nos devuelve la importancia de las gradaciones. En cierta medida. pensar si ese “todo” se puede aplicar a cualquier momento vital de un paciente. sino que abra su mente a nuevas y distintas posibilidades.260 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS 3. los motivos de las cosas. Por ejemplo. y siguiendo con nuestro ejemplo. Nos permite. Las fechas nos recuerdan que la ‘realidad’ está en perpetuo cambio. o “posibles” de los hechos. habría que pensar. y que igual que las cosas cambian. y habrá que ‘abrirlas’ cuando ésta cambie. cabría preguntarse respecto al enunciado de nuestro ejemplo: ¿pensaría todo el mundo o personas relevantes para mí que “todo lo hago mal”? 7. 4. Con este dispositivo se “obliga” al paciente a que intente no ver sólo un aspecto reducido de una situación. cómo entender lo que les pasa. Los plurales luchan contra la excesiva personalización que muchos pacientes adoptan al referirse a quién es el sujeto o el responsable de lo que ha sucedido. o enumerar la mayor cantidad posible de las cosas que hace un paciente. al usarlo. debemos ajustar lo que decimos a aquello que está pasando. o a los demás. sería similar al nivel de las inferencias en los órdenes de abstracción. 5. El condicional es uno de los dispositivos más básicos. la segunda premisa no-aristotélica. Por ejemplo. Gracias a este dispositivo los pacientes aprenden cómo hacer frente a las cosas. sino de múltiples elementos (recordemos el “etc”) que no se pueden conocer en su totalidad. y ver como las cosas no dependen de palabras. ya sean adecuadas o no. podríamos cuantificar cuántas cosas no nos salen como queremos. sin olvidar que las palabras encierran engañosamente a la ‘realidad’. a su vez. Es difícil encontrar una intensionalización en la que no se aplique. Es decir. reconocer antecedentes “reales”. Cuantificar lucha contra el pensamiento blanco-negro. Es decir. Cuando cuantificamos extensionalizamos. etc. Supondría preguntarnos de qué depende que las cosas que hemos hecho las hayamos etiquetado como “mal”. ... . Este es un uso muy importante de los dispositivos. 5. Se utiliza un dispositivo para modificar ese enunciado intensional (“todo”) y Silvia acaba volviendo a sacar una conclusión negativa (véase ejemplos de los dispositivos en los apéndices G y H). es: 1) para hacer mejores evaluaciones (extensionales). 2) para detectar y modificar evaluaciones negativas sobre el sí mismo. valores.LA TERAPIA LINGÜÍSTICA DE EVALUACIÓN DE ISABEL CARO 261 ticas o elementos de la situación que pueden “influir” en lo que hemos hecho. preguntarnos “¿esto me lo dicen los demás. que en concreto son tres.. al igual que los órdenes. En definitiva. Como ya se ha comentado su uso fundamental. “un desastre”. de los demás. para qué nos sirven los dispositivos extensionales. valores. 3) distinguir entre hablar sobre y experimentar un ‘hecho’. si tú partes de la idea de que todo se te hace una montaña. pero que eso depende de. No hay una sola forma de ver las cosas.. 8. 151-152 y 154-156) siguiendo la teoría semántico-general. y a no asumir como propias las ideas. o parte de mí.. La conciencia de proyección nos ayuda a responsabilizarnos de nuestras propias ideas. Como ejemplo de la utilización de los dispositivos podemos ofrecer el siguiente. pero.. etc. 4) se utilizan para destrozar ideas negativas.. qué podría decir. esto es: T: ¿Podrías sacar una conclusión de todo eso? P: Pues no sé. no proyectarlas en los demás. y cómo lo hemos hecho. de Silvia.. Por ejemplo. etc. no hay una sola forma de concluir. Es decir. no pienses. etc. etc. La situación debatida en la sesión # 5 es la siguiente: “todo se me hace una montaña”.. y finalmente. soy yo quién pienso que todo lo hago mal o me lo dicen los demás?”. Cuando un paciente se etiqueta a sí mismo como “un fracaso”. Es interesante señalar que este uso de la extensionalización fue utilizado por Guidano y Liotti en su trabajo de 1993 (pp. de que no tienes ganas de hacer ciertas cosas.. no sé lo que podría ahora. T: No. entrando más en contacto con el mundo de los ‘hechos’. y al contrario. siempre elegimos los dispositivos como la tarea con la que trabajar este tipo de enunciados autodevaluadores 5.. consecuencia de que el paciente logre conclusiones/ lenguaje ajustadas estructuralmente a ‘hechos’. . o he creído que no podía hacerlo. pues.. (silencio) ..... no ocurra así.. Pues que todo lo que he hecho me ha salido mal. ¿no? T: ¿Cogemos esta idea y la analizamos? P: Bien.. en un futuro.c omo esposa.”..... menos tres. T: Vale. T: .. yo creo que he hecho mal... (Silencio)... No sé. ¿eh? ¿Qué en concreto. no he tenido ganas de hacerlo.. Y eso. T: ¿Qué más? P: . Más o menos has notado un cierto cambio de un mes a esta parte. lo has hecho mal? P: Pues... lo he hecho mal”.. T: .. negativo (ríe) ........ T: ¿Por qué todo lo que has hecho.. ¿mm?.. porque “todo lo que he hecho. que es más o menos el mes de terapia. y que ese estado de ánimo en el pasado no era así... lo he hecho mal y no.262 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS P: De mi estado de ánimo.. P: Sí... menos cuatro. mis tareas como madre. ¿Qué en concreto has hecho mal? P: Pues. y.. Vale.. no he sabido hacerlo.. eso es muy general..?.. porque si estás pensando que: “todo lo que he hecho. ¿cómo lo valoras?. (Silencio). ¿Cómo lo valoras?: Como menos cinco. T: ¿Algo más? ..... T: . como me acabas de decir... P: Sí... pues las cosas de la casa y todo eso.... ¿qué podrías concluir? P: (Silencio).”. Si la idea negativa es: “Todo lo que he hecho. sí.. T: (Ríe) Sí. T: ¿Como cuánto? ¿Cómo menos cinco.. esa conclusión.. T: ¿Mm? P: Sí...? P: Yo creo que menos cinco.. Hummm.. T: Mmmmm. porque no he tenido ganas. lo veo un poco así..... de hacerlo bien o. P: (Silencio) No sé. luego en la vida particular. ¿Cómo lo valoras? P: Pues como negativo. de hacerlo. y que esperas que. de tu estado de ánimo . T: Mmmmm.. T: ¿Mm? P: Hombre. ¿qué es ser una buena esposa? P: (Suspira) (Ríe). .. eso es lo que me gustaría. T: Mmmmm.. ayudarles en sus estudios y....... (ríe). ser una amiga..... ¿mm? P: No. tratar de educarlos de una forma bien... T: ¡Uyyy!. (ríe). o sea. ... (Silencio). Vale.. T: Mmmmm. hacerle la cena. T: Mmmmm. P: .. para ti. P: Sí.. (Ríe) ..... pues me imagino que. darles amor y cariño. hacerlas bien ¿qué significa?. ¿tenerlas listas? P: Exactamente. P: Sí... será lo que yo hacía antes......pero tratar de darles una educación bien y. T: Y.. T: .... más que una madre... no sé. y.LA TERAPIA LINGÜÍSTICA DE EVALUACIÓN DE ISABEL CARO 263 P: No sé... pues yo. ¿Quieres definirme lo que es ser una madre? P: (Ríe) ¡Uy! T: (Ríe) A ver si nos atrevemos con eso. Es.... T: Mmmmm...... las cosas de la casa.. T: Para ti.... ser una amiga. sí... T: Vale. P: .. pues eso. T: (Ríe) Ya tenemos bastante. P: . para mí... hacerle buena cara... porque a lo mejor tiene algún problema o algo y. Sí.. un poco.. ¡qué difícil es eso! ¿Qué es ser una buena esposa? P: Pues ser una buena esposa.. no sé. que estaba contenta cuando veía a mi marido...... P: ... Luego ya. ¿Y esposa?. intentar ayudarlo. aparte de tener unos niños.. lavarle la ropa. pues cuidarlos.... T: Mmmmm. ayudarlo también a él. P: Vamos. no. que salgan ellos como quieran... más o menos.. yo creo que no. T: . creerte más las palabras que los hechos.. poco a poco. vi el plan. fíjate. ¿siempre te la puedes aplicar?. estar ahí con ellos”.. ya empecé a pensar yo que eso era verdad. y.... ¿eh?. de identificar. T: Mmmmm. es decir. . T: Mmmmm.. P: Sí. T: Mmmmm... pues fui viendo... Soy incapaz de darles una educación buena.. P: No.. porque ellos empezaban a decir: “es que el chiquito ‘eso’...... Entonces.. P: Es que no. el chiquito ‘aquello’.. tener las cosas bien hechas. P: Sí.. Y... T: ¿No? P: Bueno.264 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS P: . las cosas no surgen de la nada.. Es lo que dices. vamos a pensar si siempre las cosas han sido así. que si mis hijos no estudiaban.. Eeeh. P: .. las palabras de los demás.... Y no veías los hechos tuyos. voy a. no te dabas cuenta de lo que hacías por tu familia. no sólo de eso. estas Navidades pasadas.. voy a ver el plan bueno”.. o de.... Vale.. sino de convertir en cierto. Identificabas las palabras de los demás y las convertías en hechos. todo lo negativo.. Vale.. T: Mmmmm. T: ... Esa visión negativa tuya. T: Mmmmm.. T: . entonces.. me soltaba mi marido que si era una mala madre. P: Sí.... pero. cuando ¿quién te puede a ti decir en definitiva si tú eres una buena o mala madre? P: Pues creo que mis hijos. T: A convertir en ciertas. P: En vez de decir: “No. pues eso. T: . Vamos a ver.. ha surgido de lo que te decía la familia de tu marido. tú esta etiqueta de ser una buena o mala madre. ¿has sido siempre una mala madre? P: No.” y yo pensaba: “pues lo hago todo mal. hasta estas Navidades. es que es eso. ¿Hasta cuándo? P: Pues hasta. bueno. educarlos.. en hechos que no son hechos. la visión negativa. eso es más o menos. lo que tú venías haciendo. darles amor.. . vienen unas personas y te dan una serie de palabras y tú las conviertes en ciertas.. T: . no has sido una mala madre. a lo mejor.. Vamos a ver. yo. ¿eh? Entonces. Yo.. yo te insisto en que te des cuenta de. entonces. si tú eres capaz de definir ser una buena madre como tener los niños bien. Es decir. y que te la has creído. P: Eso. las condiciones de las cosas es que la familia de tu marido te ha estado dando una visión muy negativa y que... Mañana. y eso es lo que tú has hecho al contrario. P: Sí.. T: Mmmmm. Por ejemplo. T: Claro. ..... P: Sí. ¿eh?. P: Sí. Bueno. ¿Y la casa la tenías. P: Sí. Vale.. eeeh. y los hechos.. eso lo he hecho mucho. cuidarlos.. las has convertido en. ¿mm? Entonces. T: Vale. hasta Navidades y hemos vuelto a pensar de qué dependía todo eso. primero has puesto palabras y aun así. más o menos.... P: Ahora. T: Claro. T: ¿Mm? Vale. Es decir. ¿Y esposa?..? P: Eso sí. T: De acuerdo. para mí. T: No. etc. P: Sí.. ¿no?... Entonces. sí. más o menos.. En el presente. lo que has de trabajar. no. ayer y hoy he hecho la casa con más agrado. eso es algo importante y... eso de.. ¿has sido siempre una mala esposa? P: No... ayudarlos en los estudios. Es decir.. Vamos a seguir con esto.. porque es la forma para empezar a controlarte... . y de golpe y porrazo.. los hechos van por delante de las palabras. dependiendo de lo mismo.. Era. para evitar que esto te ocurra más a menudo.LA TERAPIA LINGÜÍSTICA DE EVALUACIÓN DE ISABEL CARO 265 T: Tus hijos.. T: .. o lo que me estás diciendo.. la tenía arreglada. 266 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS T: Y respecto a tu concepto de. ¿no? T: ¿Como cuál? P: Pues... así.... Eeeh.. primero haré las cosas y luego..... pues yo creo que todo lo hacía bien. P: En el futuro. Muy bien.. P: . ¿cómo lo ves? P: ¿Ahora? Pues ahora creo que lo empiezo a ver un poco positivo. yo pienso que sí... P: ....... ¿eh? ¿Y en el futuro? Bueno. claro. T: Mmmmm. T: (Silencio). T: .. T: “luego pondré las palabras”... haré. como madre y como esposa. o sea. pero..... o voy a hacer por verlo un poco positivo..... ¿y ahora? P: Ahora. T: . cuando nacieron mis hijos.. lo has hecho mal...... aunque a veces me arrepiento... pues.. Hay cosas que hago bien. .porque dices: “voy a hacer... Es decir... ¿mm?. Vale. T: Sí... Perfecto.. es lo mismo.. Alguna habré hecho bien... vamos a pensar más cosas..... por ejemplo. lo que me estás diciendo. T: Mmmmm.. tú has pensado que todo lo que has hecho. cuando me casé... o mejor. ¿hay algunas cosas que has hecho bien? P: ¿En este tiempo? T: En tu vida. Hummm. Es una cosa buena para mí.. ¿no? P: . pues creo que hasta este tiempo atrás que yo me empecé a encontrarme mal.. P: No sé. P: Sí. T: Mmmmm.. P: Pues.. Vamos a volver otra vez a la idea... cosas buenas... P: ¿En general? T: Mmmmm. hummm.. primero los hechos y luego. pero.. ¿Y en el presente?.. T: .. P: . . ya es estar bien.. O sea. Sí. Eeeh.. no sé.. por lo menos eso hasta ahora.. me pongo. “y ahora una cama.. Pero ahora... hasta ahora no. Mmmmm... llevo a los chiquitos al colegio y ya tengo las camas hechas. ¿Qué más haces bien? Pues lo de. la faena.. me levanto.. y hay cosas que sigo haciendo mal.. .. ... Y antes. y ahora no sé qué. Pues hoy. y ahora.... vale... . Sí. .. ¿eh?. me pongo música...LA TERAPIA LINGÜÍSTICA DE EVALUACIÓN DE ISABEL CARO T: P: T: P: T: P: T: P: T: P: T: P: T: P: T: P: T: P: T: P: T: P: T: P: T: P: T: P: 267 Algunas.. Muy bien. que antes.. Entonces. me pongo a hacer la faena con ganas. ¿Como cuáles sigues haciendo bien? ¿Bien? Mmmmm.... por ejemplo. pasaba el día. .. de tu marido...”... mmmmm. Mmmmm.... porque el pequeño se despierta a las 7 de la mañana.. bueno... . Mmmmm.... Vale. ¿la hacías? Sí.. para mí ya es.. el cambio de la visión negativa. que yo tenía una visión negativa sobre mi marido. sin embargo. . Mmmmm. ¿no? Muy bien. el ver que....... Mmmmm.. Es lo que te quiero decir. .... que yo lo sigo queriendo y. nos levantamos a las 7 de la mañana.. que tenía ganas de estar con ellos... tengo que decirlo.. Vale. el ver eso. Bueno.. Llevo dos días haciéndola muy bien. aun no teniendo ganas. lo que te decía de ayer de los chiquitos. estos dos días. en primer lugar... iba a hacer otra cosa. mi eso... antes. T: Mmmmm.. Entonces me da tiempo a hacer las camas y eso. P: . Y entonces. empezaba a llorar o a pensar mal.... T: Mmmmm.. ¿Qué personas hay... P: Sí.. . Había veces que venía mi marido y los platos estaban sin fregar .... Me veo un poco en plan entre medio de lo bueno y de lo malo. P: .. T: ¿Qué más? P: Pues. (suspira) me iba al sillón. creo que seguir así.. ¿Cuántas personas hay implicadas en el hecho de ser una buena o mala madre? P: Pues...... no es que. Aparte de pensar que las cosas no salen de la nada ni nada por el estilo. Y ¿qué cosas haces mal? P: (Suspira) T: (Ríe) P: Pues. no sé. T: Mmmmm. luego llegaba a casa cuando los dejaba... sea yo muy rápida.... Vale.. y.268 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS T: Sí... P: .. no tenía ganas.. ahora de momento. aunque descargara mi..... aunque ahora no lo pienso ya tanto en plan negativo...? Eeeh. P: . T: Pero todavía.. Pero pienso que. T: Mmmmm.. no sé. sino que hay varias personas implicadas... me imagino. T: Mmmmm. yo. O sea. pero.. P: ..... T: Mmmmm. no sé. claro.. decía: “Tengo que tener toda la casa hecha. y.. me sentía muy.”. los fregaba él y entonces me sentía peor porque decía: “yo tenía que haberlo hecho y ahora lo está haciendo mi marido”.. Como el colegio está cerquita... mi marido y mis hijos... única. No sé. Pienso que hice mal cuando le dije a mi suegra todo aquello.. la forma en que lo dije. un poco en plan negativo hacia mí.. o sea....... Vale.. hacía la cama. responsable... me levantaba. hice mal .. sino que. en las situaciones no sólamente hay una persona.. . además.. Vamos a seguir con. peor te encontrarás. T: ¿Y tus hijos? P: Mis hijos no. ¿eh? ¿De qué depende también?: de ser incapaz de cuidar a los niños.. más pensamientos negativos tendrás.. Hummm... P: Pues. T: (Ríe) P: Mi suegra piensa que siempre he sido una mala esposa para mi marido.. ¿Mm? Porque los niños pueden estar más pesados una temporada..... sobre todo tu suegra... no soy capaz. te habían dicho una serie de cosas y tú te las habías creído... lo has hecho mal. el... antes de intentar sacar una conclusión.. viendo un poco las condiciones por las que piensas tú toda esta serie de cosas y que rodean a estas circunstancias que tú estás viviendo ahora. Mi suegra piensa que sí.. a eso. Y tú también estás implicada...: “No te vayas mamá que.LA TERAPIA LINGÜÍSTICA DE EVALUACIÓN DE ISABEL CARO 269 T: Claro.. .. P: No.. P: Sí (ríe) T: y menos otra. que a pesar de que yo estoy. estar con ellos. Tu marido puede estar más.... y mi madre también piensa que no. P: Sí.” . mi marido dice que no. P: . Por una parte.. ¿eh? P: Sí...... T: Vale.. Vamos a ver.. (ríe). eso. de que eres una mala madre. eeeh. O sea.. ¿Eh? Vale. no soy capaz de hacerlo totalmente.. T: . cuanto peor te encuentres. estábamos viendo que la visión tuya negativa se debía.. Pero si me quieren mucho. menos pesados. ¿eh? P: (Silencio) T: Esto es un círculo vicioso. T: Mmmmm.. a que la familia de tu marido.. finalmente.... “pesado” una temporada.... de hecho. cuanto más. T: O sea. ¿todo el mundo está de acuerdo con lo que tú piensas?.. esa visión negativa de tí misma.. pienses negativamente. Y. de que todo lo que has hecho. (Ríe).. de que eres una mala esposa. ¿mm? En lugar de vivir de hechos.? P: No.. T: .. y has llevado tu casa adelante en el pasado...270 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS T: Vale. de haber identificado.. ¿o ya es. haber pasado o haber hecho lo que yo quería.. ¿Mm? P: .... (Ríe).. tal y como tú te lo planteas. Y ¿qué más cosas podrías concluir? P: De. ¿la valoras como menos cinco o como. o sea. T: ¿Cómo sería? P: Un cero. etc... y hemos concretado.. y no.... una buena esposa..? ¿O sigue siendo muy negativa?. haber convertido en ciertas las palabras de tu suegra. que podría haber pasado mucho. T: . entonces?. y. T: Tenías que haber pasado.. lo de ser madre.... yo era capaz de hacerlo. T: Mmmmm P: .. vamos a repasar todo esto: si tú partías de la idea negativa. haber pensado en mí misma.. has sido una buena madre.... que es la que has sacado de la conclusión anterior. ”Todo lo que he hecho. yo lo voy a apuntar igual. P: Pues.. ¿no?.¿cómo la ves?. no ver lo que mi suegra me decía sino.. que. en plan bueno puedo decirte.. P: ... bueno.. ¿qué podrías concluir? P: Pues. Y ¿de qué dependía ese no? P: De mí. que. Pero... Hemos visto lo que eso significa y te has dado cuenta que. T: Un cero. T: De encontrarte mal tú y ¿a raíz de qué ha aparecido todo eso? De como te has creído lo que te han dicho. esta conclusión.... o sea.. esposa.. T: Mmmmm. y que ahora. ¿no?. ahora no. no ver.. P: Sí.. lo he hecho mal”. ¿Eh? ¿Qué concluirías. ya no es tan negativa.. esa es mi etiqueta y así soy yo”. ¿de todo esto? T: Mmmmm. en concreto. Y eso. convertir las palabras de tu suegra en: “Esa es la teoría sobre mí. T: ¿Crees que puedes concluir cosas buenas? . a raíz de lo de tu suegra. tendría que concluir que soy una idiota. P: Sí.... T: Como tú me digas... T: Mmmmm. P: Vamos a ponerlo en la mitad. Entonces. de encontrarme mal yo. . al mundo de los ‘hechos’.. ¿Eh? Entonces. .... cuestionando con las preguntas derivadas de los dispositivos... es que es. que voy a pensar positivamente. en estructura. buena esposa Mmmmm..bueno.. Este diálogo es un buen ejemplo de las ventajas que puede tener.. empezando a ser una buena madre y. Sí..” A quererme a mí misma... ¿esto siempre ha sido así?. lo tienes que practicar. vamos a ver. el modificar el tipo de discurso del paciente.. Eso y.. .. e intentar ajustarlo más.. . Mmmmm... que estoy empezando. lo he hecho mal”. ahí un dos. Silvia resuelve dicha situación al hacer constantes extensionalizaciones. a pararse uno y decir: “Bueno. . ¿qué es en concreto lo que he hecho mal?.LA TERAPIA LINGÜÍSTICA DE EVALUACIÓN DE ISABEL CARO P: T: P: T: P: T: P: T: P: T: P: T: P: T: P: T: P: T: P.. hummm.. pienso a raíz de lo que ha pasado. que sí. Como vemos..que eso. 271 Creo que. es decir. (Ríe). dicha frase intensional... Es que to lo. ¿Y de qué depende ese “que estoy empezando a ser una buena. Mmmmm.. pienso que... fíjate la diferencia que hay de pensar: “Todo lo que he hecho. pero ya veremos a ver mañana. Pienso que.”. Sí. ¿Mm?... Lo tienes que hacer. Pero iremos practicando poco a poco. porque hoy lo veo todo muy bien... Vale.. cara a nuestra sanidad. Claro. tenemos que ser muy flexibles y no te podemos dar certezas de nada... ¿qué cosas he hecho bien?. Sí.. Vale.. nadie te. Lo tienes que intentar. o voy a intentarlo.. es que así es tan fácil... Pues... porque las cosas cambian. Entonces. ... (Ríe)... ¿cómo valorarías esta nueva conclusión: “Pienso que estoy empezando a ser una buena madre?”.. No. Vale... yo no te puedo decir: “seguro que mañana fenomenal y pasado. ....... pondría. si yo te estoy diciendo que ajustes lo que piensas a lo que ocurre... etc. No obstante. Caro 2002c). y que comienza a ser aplicado en otras áreas. 1990. Una terapia que ejemplifica la posibilidad de integrar en el paradigma cognitivo otros modelos no surgidos. como el de evaluación. diferencia en estructura. esperamos haber demostrado las aplicaciones clínicas del modelo y la “originalidad” de sus planteamientos. Conclusión En definitiva. Salvo terapias de corte narrativo esta es una de las pocas terapias cognitivas que plantea de forma central el uso que hacemos los seres humanos del lenguaje como elemento que influye en el desarrollo de problemas de todo tipo. articula un procedimiento que ha demostrado su eficacia en el tratamiento de problemas emocionales. estamos ante una terapia de tipo cognitivo cercana a presupuestos de tipo constructivista y también de tipo racionalista (Caro. no identificación palabras‘hechos’. dentro de la psicología.272 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS 6. . A través de conceptos. como depresión y ansiedad. en principio. párese un momento y anote. Ahogo y malestar. Físicamente me siento agobiada y nerviosa.. etc. Me paso prácticamente el día en la cama. anote (en la columna 3) lo que está pensando. no siento interés por nada... después de descansar y volver a ponerme mal empiezo con los miedos. en primer lugar.. la situación concreta en la que está usted en ese momento. Pienso que no vale la pena vivir. en la columna nº1. sólo sé que molestar a los demás 2. etc. Tengo que salir y me voy rápido.. tengo la sensación de que me voy a morir 2. finalmente.Pensamientos 1. Vamos con los niños al centro comercial y mi marido y yo nos enfadamos 3. Pienso que no me ha comprendido. que valgo menos que una mosca. pero cuando me voy ya no puedo más 1.. 1.. además no puedo estar parada entre gente y mi marido se para con un libro y no puedo más.LA TERAPIA LINGÜÍSTICA DE EVALUACIÓN DE ISABEL CARO 273 Apéndice A.. pero yo pienso no volver con él a ningún sitio que provoque los mismos hechos .. todo lo que le pasa por la cabeza. cómo la estamos viviendo. Para ello. o qué siente internamente aquí y ahora 3. Qué siente físicamente.. ni quiero ver a nadie. que mi familia pasaría sin mí mejor que conmigo dándoles preocupaciones 3.. más un cansancio que puede conmigo. la ansiedad asoma y lucho por quitármela 1. me busca y cuando nos vemos los dos nos echamos la culpa y nos enfadamos 3. tengo mucho sueño y estoy apática 2. Al pasar por donde vive otra amiga le toco al timbre y pido que por favor llame a mi casa y quien esté venga a recogerme.. se encuentra mal. lo que le preocupa. Estoy tan cansada que sólo tengo sueño. anote en la columna nº2 qué sensaciones tiene en ese momento. Voy hacia casa y no tengo fuerza..Sensaciones de ese momento. Lo veo egoísta pero al mismo tiempo veo que tiene derecho a pararse. Descanso en casa de una amiga. lo que siente físicamente. Pienso que me voy a caer.Situación concreta en la que está en este momento 2.... le pedimos que realice la siguiente tarea: cuando se dé cuenta que se está preocupando por algo.. en definitiva. a continuación. Me siento vacía por dentro. FECHA: Sesión 2 Para aprender a controlar y a resolver los problemas que podemos tener. debemos reconocer antes qué estamos percibiendo o sintiendo en una situación. Tarea de registro de pensamientos NOMBRE:. ..... Me pongo a planchar y lo tengo que dejar muy nerviosa 4.. No había trastos. Puse STOP y frené el temblor desde el principio 4. siento mareo y mucho cansancio además estoy muy nerviosa por el viaje que haremos 4. porque estoy mal no es Hasta que no tenga un un fracaso... Me siento un fracaso. nadie se fija en mí tantos. Miro a la gente y es 3.. Me pongo algo nerviosa. Desde que pasé de la gente. pero me di para nada cuenta y razoné. Estoy esperando como normal. Voy a pincharme al ambulatorio y hay mucha gente esperando. Hoja de tarea de evaluaciones de una paciente NOMBRE:. Voy en el autobús lleno de gente 1. Siento agobio y calor. Error: el cientemente debí de temblar es injustificaimpresionarme al ver do. Inconshago caso. Corto al principio de la línea . Realidad: no me gustó.. 2. Tengo un poco todo el mundo para de temblor... Hay cosas por medio en casa y no me sienta bien 2. Pienso que se acabó. Empiezo a fregar en la cocina y salgo corriendo. eran unas revistas y algo de ropa encima de una cama.. Hay gente y “paso” de ella 3. SESIÓN: (resumen de varias sesiones) Situación Evaluación: lo qué pienso o siento Error de evaluación (Identificar y anticipar) Cómo lo resuelvo (Buscar hechos detrás de los pensamientos negativos) 1.. Anticipo el accidente o nos pase viaje ya sin razón pues algo con el coche es faltan días absurdo ponerme nerviosa y en cuanto a la casa pues que ya podré cuando esté más fuerte. Estamos todos para lo mismo.. pienso en lo que me pueden hacer 1. Llego a casa y me encuentro algunas cosas por medio. No poder hacer algo 4. pero no me van a hacer ningún mal 1. Espero que esté siempre todo en orden y no he comprendido que mis hijos tienen que sacar y mover cosas 2. voy a no fijarme y parar. Había gente. pero me dí cuenta a tiempo. pero no le pincharme. Me puse el STOP y frené al principio de la línea 3.274 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Apéndice B. me relajé y controlé la situación 2... Decido “pasar” y esperar mi turno 3.. Debe ser más responsable y no dos horas al día.. No he 2. SESIÓN:4ª Sesión SITUACIÓN ETIQUETA “soy”.. Pierdo los nervios. Estoy como siempre 4. “¡Qué hace una chica como yo con un chico como éste!” 1. No soy capaz de preparar la lista de la compra 3.. Es un inútil.. Nunca hacen lo que yo espero y eso debería llevarlo de otra manera 5. Siempre es igual. Este carácter que tienen consigue sacarme de mis casillas 6.. Discusión con los niños 6... sé que así nunca consigo nada sólo sentirme fatal 5. “debería”.. Mi marido no controla a los niños 1.. No me hacen caso. Ya estamos ahí.. etc. sabido hacerlo Deberían tenerme más miedo 3... “es”. etc. Mi hija no me hace caso 6. “nada”.. Mis hijos rechazan la merienda 2. nunca me hace caso 6.... 2. Tarea de registro de evaluaciones NOMBRE:. Siempre se sale con la suya. Que caigo una y otra vez en lo mismo 4. 1. Me gustaría ser más organizada y que me cundieran las cosas 4. “siempre”. Soy una histérica . Soy muy desorganizada 3. grito y doy discursos 4.LA TERAPIA LINGÜÍSTICA DE EVALUACIÓN DE ISABEL CARO 275 Apéndice C. Que ella pueda conmigo 5.. ¡Es esto educar! 2. Debería hacerlo de otra manera.. No es como debería ser con sus hijos 1. RECHAZO “¿qué es lo que no acepto?” INTENSIONALIZACIONES “todo”. por favor. ¿CÓMO LO PUEDE RESOLVER?. Le ponga una ETIQUETA (la palabra o palabras que en su opinión mejor resumiría o describiría lo que está experimentando. el hecho concreto): Mi marido está de viaje con el coche.276 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Apéndice D. ¿QUÉ PIENSA DE TODO ELLO?. le pedimos que: Anote lo que ESTÁ EXPERIMENTANDO EN EL MOMENTO PRESENTE. ¿CÓMO LO PUEDE VER DE OTRA MANERA?: . Pero para ello debe hacerla en el momento en que tiene alguna idea negativa. Ejemplo de la tarea de órdenes de abstracción NOMBRE: FECHA: recogida en la 16ª sesión La tarea que va a hacer a continuación le permitirá resolver situaciones problemáticas que le ocurren con frecuencia. A partir de ello. ANOTE COMO LE HACEN ENCONTRARSE: Muy mal: –5 (-4) –3 –2 –1 0 +1 +2 +3 +4 +5 Muy bien A continuación. Le pedimos. que anote LA SITUACIÓN/EL HECHO ante el que le aparecen estas ideas: IDEAS NEGATIVAS: Me da miedo que mi marido tenga un accidente de coche. piense sobre ello: ¿QUÉ DEDUCE?. ¿QUÉ LE PASA POR LA CABEZA CON MÁS FRECUENCIA?. ¿Puede DESCRIBIR la situación?: Mi marido y mi hijo mayor han ido a un corto viaje y me causa preocupación que puedan tener un accidente. negativas. que lo hacen encontrarse mal. la situación en la que está): Mi marido está de viaje . LO QUE ESTÁ VIVIENDO AQUÍ Y AHORA (la situación concreta. Ante determinada situación/hecho a usted le asaltan ideas repetitivas. y en relación a la situación concreta en la que está. Para ayudarme a no pensar me subiré a la terraza y tomaré el sol un rato. ¿QUÉ CONCLUSIÓN PUEDE SACAR DE TODO ELLO?: No pensar más de la cuenta es magnífico. ANOTE COMO LE HACE ENCONTRARSE HABER SEGUIDO ESE PROCESO: Muy mal: –5 –4 –3 –2 –1 0 +1 +2 +3 (+4) +5 Muy bien . Finalmente.LA TERAPIA LINGÜÍSTICA DE EVALUACIÓN DE ISABEL CARO 277 ERROR: pienso negativo lo que no ha pasado. Más bien debo pensar en la forma de conducir de él y tranquilizarme. IDEAS NEGATIVAS: Quisiera irme de este mundo. Pero para ello debe hacerla en el momento en que tiene alguna idea negativa. Ejemplo de la tarea de los órdenes de abstracción NOMBRE: FECHA: Recogida en la sesión 8ª La tarea que va a hacer a continuación le permitirá resolver situaciones problemáticas que le ocurren con frecuencia. LO QUE ESTÁ VIVIENDO AQUÍ Y AHORA (la situación concreta. Le pedimos. Le ponga una ETIQUETA (la palabra o palabras que en su opinión mejor resumiría o describiría lo que está experimentando. . le pedimos que: Anote lo que ESTÁ EXPERIMENTANDO EN EL MOMENTO PRESENTE. ¿Puede DESCRIBIR la situación?: Cuando voy a casa. que anote LA SITUACIÓN/EL HECHO ante el que le aparecen estas ideas: cuando estoy en casa. Ante determinada situación/hecho a usted le asaltan ideas repetitivas. cuando pienso en mi suegra. me encuentro sin ganas de hacer nada. cuando los niños se desmadran y cuando viene la vecina a decirme que me va a denunciar. el hecho concreto): Mal. desearía no haber conocido a mi suegra. ANOTE COMO LE HACEN ENCONTRARSE: Muy mal: –5 (-4) –3 –2 –1 0 +1 +2 +3 +4 +5 Muy bien A continuación. que lo hacen encontrarse mal. soy mala madre. cuando viene mi marido.278 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Apéndice E. negativas. la situación en la que está): Ser una idiota e imbécil. ANOTE COMO LE HACE ENCONTRARSE HABER SEGUIDO ESE PROCESO: Muy mal: –5 (-4) –3 –2 –1 0 +1 +2 +3 +4 +5 Muy bien . Finalmente. en estos momentos no. Pienso que por qué me pasa todo lo malo a mí. por favor. y en relación a la situación concreta en la que está. el desaparecer o morirme. no le veo solución. debería pasar de todo. piense sobre ello: ¿QUÉ DEDUCE?.LA TERAPIA LINGÜÍSTICA DE EVALUACIÓN DE ISABEL CARO 279 A partir de ello. ¿CÓMO LO PUEDE VER DE OTRA MANERA?: Que soy idiota. no sé hacer nada y por eso me ocurre todo esto. ¿QUÉ LE PASA POR LA CABEZA CON MÁS FRECUENCIA?. ¿QUÉ PIENSA DE TODO ELLO?. ¿CÓMO LO PUEDE RESOLVER?. ¿QUÉ CONCLUSIÓN PUEDE SACAR DE TODO ELLO?: Que no sirvo para nada. comenzando por el principio: Anote lo que ESTÁ EXPERIMENTANDO EN EL MOMENTO PRESENTE. CÓMO INTERPRETA ESA SITUACIÓN. siempre. No deberían habernos implicado mis suegros. ABSOLUTISTAS? (Todo. SE DEJA LLEVAR POR LA “TIRANÍA DE LOS NO”? No debo ir. QUÉ PIENSA SOBRE ELLA: ¿CÓMO LA ESTÁ ETIQUETANDO. No tienen en cuenta mi opinión. ANOTE CÓMO LE HACE ENCONTRARSE TODO ELLO: Muy mal: –5 –4 –3 –2 –1 0 +1 +2 +3 +4 +5 Muy bien (Aquí la paciente anotó –10) A continuación. etc. que anote LA SITUACIÓN/EL HECHO ante el que está: Tengo que ir a una boda con la familia de mi marido y se me presentan 6 en casa y no tengo suficiente sitio. le pedimos que intente cambiar su visión de esta situación. CÓMO SE ETIQUETA USTED. CÓMO ETIQUETA A LOS DEMÁS? Es un marrón.280 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Apéndice F. ¿ESTÁ UTILIZANDO PALABRAS EXIGENTES. LO QUE ESTÁ VIVIENDO AQUÍ Y AHORA (la situación concreta. el hecho concreto): . Pero para ello debe hacerla en el momento en que se encuentra mal. nada. Tarea de los órdenes de abstracción modificada NOMBRE: FECHA: La tarea que va a hacer a continuación le permitirá resolver situaciones problemáticas que le ocurren con frecuencia. Mi marido no debería hacer tanto caso a sus padres. Mi marido no ha sido capaz de imponerse. Le pedimos. DOGMÁTICAS.) Siempre actúan igual. ¿ESTÁ RECHAZANDO ESA SITUACIÓN. ¿Puede DESCRIBIR la situación?: De momento es ir o no ir a la boda. Se han invitado y nos han asaltado. Finalmente. Si no voy la gente hablará y será peor. abrir el sofá cama y que los niños duerman en sacos en la habitación de mis hijos. piense sobre ello: ¿QUÉ DEDUCE?. y en relación a la situación concreta en la que está. Lo que puedo hacer es poner una cama supletoria. Hablaré con mi marido sobre ello para que no se repita. la situación en la que está): Tomar una decisión. ¿QUÉ LE PASA POR LA CABEZA CON MÁS FRECUENCIA?. Ponga una ETIQUETA (la palabra o palabras que en su opinión mejor resumiría o describiría lo que está experimentando. . ANOTE CÓMO LE HACE ENCONTRARSE HABER SEGUIDO ESE PROCESO: Muy mal: –5 –4 –3 –2 –1 0 +1 +2 +3 +4 +5 Muy bien (Aquí la paciente anotó + 10). ¿QUÉ CONCLUSIÓN PUEDE SACAR DE TODO ELLO?: La opción más razonable es ir y organizarnos cómo podamos.LA TERAPIA LINGÜÍSTICA DE EVALUACIÓN DE ISABEL CARO 281 Estoy hecha un mar de dudas. No quiero ir a la boda para demostrarles mi descontento. ¿CÓMO LO PUEDE RESOLVER?. por favor. ¿QUE PIENSA DE TODO ELLO?. A partir de ello. un tío y una tía y dos niños. no veo más que inconvenientes y no me dan la posibilidad de rectificar. ¿CÓMO LO PUEDE VER DE OTRA MANERA?: No lo tengo claro. El hecho es que vienen 2 primos. Yo pensaba que mi marido iba a impedir que el asalto se produjera. y pregúntate: ¿qué más puede pasar?. debes diferenciar las cosas. pero no lo necesito cuando estoy deprimida. sino que intento ayudarles. cuido de ellos. Los quiero ayudar ahora y en un futuro. ¿será así en el futuro?. pensar qué cosas. etc. La mayoría de las veces necesito charlar con mi marido. ¿Qué está ocurriendo a mi familia?: mi hijo tiene problemas de lectura y escritura en el colegio. etc. No me sentía culpable en el pasado. ejercicios de lectura. sino que debemos establecer grados. etc. ¿qué aspectos de esa situación no he visto?. DEFINIR LA ACCIÓN: Piensa en qué acciones o comportamientos te basas para decir. y pregúntate. No quiero que ocurran estas cosas. pero ayudo a mi hijo cada día con sus deberes. espero no sentirme así en el futuro. me dicen que me quieren?: me dicen que me quieren. FECHAS: Piensa que las cosas cambian. . Ejemplo de la tarea de los dispositivos extensionales NOMBRE: FECHA: recogida en la sesión 9ª IDEA NEGATIVA: ”Soy la culpable de lo que le pasa a mi familia” VALORACIÓN: –5 –4 –3 –2 –1 0 +1 +2 +3 +4 +5 Muy negativa Normal Muy Positiva ÍNDICES: Concreta lo que estás diciendo. les estoy ayudando. por ejemplo. ¿fue así en el pasado?. CUANTIFICAR: Recuerda que no podemos pensar en términos de todo o nada. me siento culpable ahora. ¿Qué estoy haciendo realmente para etiquetarme como culpable?:no hago nada a propósito. Mi marido no habla mucho conmigo. etc. intento resolver los problemas de mi hijo. “soy un fracaso”. qué personas. los que tengo con mi marido. ¿cuántas veces ha sucedido lo que afirma mi idea?. las personas. etc. pensar en qué medida suceden las cosas. ¿en qué momento concreto se puede mantener lo que has pensado?. siempre perdemos características. etc.282 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Apéndice G. ETC: Recuerda que cuando nos enfrentamos a una situación. Es difícil de hacer. ¿Estoy haciendo más cosas. etc. o a un hecho. “el es un egoísta”. sino que dependen de ciertas condiciones. CONCLUSIÓN: “No soy culpable. piensa bajo qué condiciones se puede mantener lo que estás pensando.LA TERAPIA LINGÜÍSTICA DE EVALUACIÓN DE ISABEL CARO 283 PLURALES: Piensa cuántas personas hay implicadas o juegan un papel importante en esa situación. o estás pensando? ¿Me dice alguna persona o miembro de mi familia que soy culpable?: la respuesta es no. VALORACIÓN: –5 –4 –3 –2 –1 0 +1 +2 (+3) +4 +5 Muy negativa Normal Muy Positiva . tengo que aceptar y solucionar las cosas malas”. de lo que le pasa a mi hijo. etc. Mi hijo tiene problemas desde hace algún tiempo y nadie en el colegio se había dado cuenta. CONCIENCIA DE PROYECCIÓN: ¿estaría todo el mundo de acuerdo con lo que has pensado.?: la respuesta es no. CONDICIONAL: Las cosas no surgen de la nada. mi marido no habla conmigo porque está cansado. y no sabe que decirme. ¿Soy la única responsable de mi familia. Probablemente. o porque me ve nerviosa. etc. aunque ningún médico me ha dicho que existe causa para ello. las personas. y los médicos me dicen que puedo prevenir esas enfermedades. CUANTIFICAR: Recuerda que no podemos pensar en términos de todo o nada. “el es un egoísta”. “cómo cambiar”. ¿fue así en el pasado?. Lo que me atormenta si ha sucedido. ¿será así en el futuro?. . y pregúntate: ¿qué más puede pasar?. Me atormento con los miedos a la muerte. FECHAS: Piensa que las cosas cambian. pensar qué cosas. me ha llevado en ocasiones a recurrir al servicio de “Urgencias” bastante mal. por ejemplo. etc.284 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Apéndice H. ¿en qué momento concreto se puede mantener lo que has pensado?. ¿cuántas veces ha sucedido lo que afirma mi idea?. ¿qué aspectos de esa situación no he visto?. debes diferenciar las cosas. pensar en qué medida suceden las cosas. puedo intentarlo. sino que debemos establecer grados. etc. Ejemplo de la tarea de los dispositivos extensionales NOMBRE: FECHA: recogida en la sesión 10ª IDEA NEGATIVA: “Me estoy atormentando” VALORACIÓN: –5 –4 –3 –2 –1 0 +1 +2 +3 +4 +5 Muy negativa Normal Muy Positiva ÍNDICES: Concreta lo que estás diciendo. enfermedades incurables. Si yo pienso. ETC: Recuerda que cuando nos enfrentamos a una situación. DEFINIR LA ACCIÓN: Piensa en qué acciones o comportamientos te basas para decir. siempre perdemos características. “cáncer”. por qué sigo insistiendo y atormentándome y anticipando cosas que aún no han sucedido. Supongo que ya que no hay un médico que me diga estás realmente enferma de las cosas que me atormentan. los “infartos”. y yo no quiero pero lo pienso que esto puede volver a suceder y me asusto cada vez más. “soy un fracaso”. o a un hecho. pero si me dan remedios para prevenirlos. derrame cerebral. etc. aunque por supuesto ninguno descarta tampoco el que me puedan ocurrir. y pregúntate. qué personas. se puede decir que casi todas las mañanas me levanto con este tormento. pero ellos sólo ven lo físico. CONCIENCIA DE PROYECCIÓN: ¿estaría todo el mundo de acuerdo con lo que has pensado. piensa bajo qué condiciones se puede mantener lo que estás pensando.LA TERAPIA LINGÜÍSTICA DE EVALUACIÓN DE ISABEL CARO 285 etc.Puede que esto me esté ocurriendo porque estoy floja. sino que dependen de ciertas condiciones. aunque inconscientemente y ellas no lo saben. me ha venido la regla dos veces y estoy que doy asco. algo histérica y yo no pongo de mi parte casi nada para que esto no ocurra. En el transcurso de este mes de abril. no saben lo que ocurre en mi interior. la “anemia”. mi cuñada. mi hermana. CONCLUSIÓN: “Verdaderamente estoy atormentada. me falta fuerza de voluntad para vencerlo”. CONDICIONAL: Las cosas no surgen de la nada. VALORACIÓN: –5 –4 –3 –2 –1 0 +1 +2 +3 +4 +5 Muy negativa Normal Muy Positiva . PLURALES: Piensa cuántas personas hay implicadas o juegan un papel importante en esa situación. Esta vez creo que sí las hay. mi marido. ni yo se lo que ocurre en mi interior. o estás pensando? Casi todos mis familiares y amigos creen que estoy en el mejor momento y me dicen que nunca me habían visto tan bien. Características principales del proceso de abstracción. ¿Por qué? 4.4) describió el proceso de abstracción en relación al objeto de “manzana”. Debemos mantener una no identificación entre el mundo de los símbolos y el mundo de los ‘hechos’. 8. Mundo del lenguaje Mundo de los ‘hechos’ Elementalismo Intensional Aporte de cualidades Partes que se pueden separar Medio estático Medio en cambio No elementalismo Organismo como un todo Extensional Percepción de cualidades 6. Enumere las principales características del concepto de organismo como un todo. 5. Enumere las principales características del concepto de enlazar el tiempo. 3. Enumere las principales características del concepto de evaluación. Una con un trazo las evaluaciones que serían de tipo extensional y las de tipo intensional. No sé lo que puede pasar Etiqueto al paciente X como un depresivo Orientación intensional Soy un desastre como persona Nada de lo que he hecho lo he hecho bien Orientación extensional Voy a tener un infarto El paciente X es un depresivo Me gustaría que X se comportara de forma diferente . Korzybski (véase apartado 2. 2.286 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS EJERCICIOS PRÁCTICOS 1. Una con un trazo los elementos en los que se diferencian en estructura el mundo del lenguaje y el mundo de los ‘hechos’. 7. Haga lo mismo en relación al objeto “libro”. la tarea del registro A y diga cómo debería “resolverla” la paciente. por favor. 13. de la paciente María (Caso 1). 12. siguiendo las derivaciones de las tres premisas para la siguiente idea: “no hago nada bien”.LA TERAPIA LINGÜÍSTICA DE EVALUACIÓN DE ISABEL CARO 287 9. Coja el dispositivo extensional que aparece en el Apéndice H. 14. la tarea del registro A y diga qué tipo de evaluación representan los pensamientos que aparecen en dicho registro. por favor. Para ello. puede guiarse por la tarea del Apéndice B. e intente realizarlo “correctamente”. Coja. 11. 10. Coja. Haga un debate semántico general. e intente realizarlo “correctamente”. siguiendo las derivaciones de las tres premisas para la siguiente idea: “soy una carga”. de la paciente Silvia (Caso 2). . para hacer mejores evaluaciones. Coja el orden de abstracción que aparece en el Apéndice E. Haga un debate semántico general. Identificando B. Debate semántico general . La orientación hacia el mundo de los ‘hechos’ se denomina una orientación de tipo: A. Intensional C. Dentro de la terapia lingüística de evaluación. Cuando un paciente entiende o aporta los motivos. Orientación lingüística C. o lo que explica sus reacciones.288 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN 1. Mediante qué concepto de la terapia lingüística de evaluación entendemos a los individuos sin separarlos de sus ambientes neuro-lingüísticos y neuro-semánticos: A. Reconociendo el uso de teorías 2. Dispositivos extensionales C. Evaluativa 3. Evaluación B. Reacción semántica 5. qué técnica utilizaremos de forma preferente para trabajar con un paciente una identificación como: “la vida es horrorosa” A. Órdenes de abstracción B. decimos que está: A. Transacción semántica B. lo que lo rodea a algo. se denomina: A. Esquema 4. En semántica general aquella reacción psico-lógica de un individuo dado a sus palabras y al lenguaje y a otros símbolos y acontecimientos en conexión con sus significados y las reacciones psicológicas que se convierten en significados y relaciones configuracionales en el momento en que un individuo cualquiera comienza a analizarlas u otra persona lo hace por él. Dando condicionales C. Evaluación semántica C. Extensional B. En terapia. Anticipación C. Qué tipo de evaluación está haciendo un paciente que dice: “nada de lo que he hecho en esta vida me ha salido bien”: A. lo verbal y lo no verbal B. Desarrollar un proceso de razonamiento inductivo B. ante todo. Cambiar el uso que del lenguaje hacen los pacientes 7. El proceso de evaluación: A. a lo verbal C. Mediante qué concepto de la semántica general articulamos. Identificación B.LA TERAPIA LINGÜÍSTICA DE EVALUACIÓN DE ISABEL CARO 289 6. Una modificación en los procesos de razonamiento del paciente B. Las tres premisas no-aristotélicas C. exclusivamente. Implica. Para la semántica general una de las características básicas del conocimiento humano es el de estar formado por: A. El orden natural de evaluación B. El cambio terapéutico básico. La definición de la acción C. Teorías 8. los órdenes de abstracción sirven a los pacientes para: A. El organismo como un todo 10. La diferenciación en estructura entre el mundo del lenguaje y el de los ‘hechos’ C. Implica. La cuantificación . Evitar hacer demasiadas inferencias 11. ¿Qué dispositivo extensional nos permite modificar una actitud nominalista?: A. Las fechas B. el debate semántico general: A. defendido por la terapia lingüística de evaluación. por igual. Abstracciones B. Procesos tácitos C. Intensionalización 9. Saltar a conclusiones C. busca: A. Da predominancia a lo verbal frente a lo no verbal 12. Evitar credos anticuados B. Cuando un paciente “acepta hechos”. el proceso de abstracción es: A. La abstracción B. Social B. rígido. Extensional 20. Identificación 14. Mediante la auto-reflexividad B. palabras después C. El uso de un lenguaje absolutista. ¿Cómo podemos usar. El proceso de evaluación B. ‘Hechos’ primero. Extensionalización B. se denomina: A. Nuestro contexto social 15. Circular C. Palabras primero. qué nos facilita desarrollar el proceso de enlazar el tiempo: A. ‘hechos’. Intensionalización C. Igualándolo en estructura con el mundo de los ‘hechos’ 17. Intensional B. El retraso en la acción es una consecuencia de: A. ¿Según Korzybski cuál es el orden natural de evaluación?: A.290 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS 13. La imaginación C. Desarrollar premisas correctas C. está siguiendo una orientación de tipo: A. La conciencia de proyección C. ‘Hechos’-palabras en interacción . después B. La conciencia de abstracción 19. Qué capacidad humana influye en nuestra supervivencia: A. Autorreflexiva C. Según la semántica general. Según la semántica general. adecuadamente. La simbolización 16. sin matices. Como una forma de determinismo psicológico C. el lenguaje?: A. Unidireccional 18. puesto que insistía en la importancia de la filosofía absolutista. Para Wessler la terapia racional emotivo conductual era demasiado dogmática a niveles teóricos. La terapia se desarrolló para el tratamiento individual. la aplicación de la terapia cognitiva estándar se limitaba y había demostrado su eficacia. Por su parte. en el campo de la distimia o de los trastornos de ansiedad. Introducción La terapia de valoración cognitiva surgió como consecuencia de los trabajos previos de Richard Wessler en la terapia racional emotivo conductual y en la terapia cognitiva. exclusivamente. con grupos (Wessler. De manera que la terapia de valoración cognitiva apareció dentro del modelo cognitivo como una terapia de corte integrador que buscaba superar las insuficiencias de algunos de los modelos clásicos en el campo cognitivo. 1993a). aunque puede utilizarse. Como modelo integrador se ha visto influida por la psicología social interpersonal. La cuestión fundamental se centró en la necesidad de modificar los modelos mencionados. el . sobre todo cuando se empleaban en su forma más pura u ortodoxa.7 La terapia de valoración cognitiva de Richard Wessler 1. y en los “tengo que” como siendo causantes de la mayoría de los trastornos psicológicos. igualmente. al trabajar con alteraciones conscientes en las relaciones con otras personas podemos relacionar la terapia de valoración cognitiva con la terapia interpersonal (Wessler. En el caso de que respondan se ha comprobado que muchos pacientes no mantienen las ganancias de tratamiento a largo plazo. el origen de la terapia de valoración cognitiva está en el intento de Wessler de dar respuesta a tres preguntas fundamentales (Wessler. lo cual hace que exista una cierta semejanza o puntos de contacto entre el modelo de valoración cognitiva y la teoría psicodinámica. a pesar del amplio rango de aplicación de ésta. En este contexto. Es decir. no en producir resultados. las cogniciones o el conocimiento y las valoraciones o evaluaciones de sí mismo. la terapia de relaciones objetales y la psicología cognitiva. de otras personas y de las situaciones son aspectos cruciales de las emociones y de las acciones.292 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS consejo psicológico afectivo experiencial. podemos señalar. Finalmente. 1997). Wessler denominó a su modelo terapia de valoración cognitiva partiendo de los trabajos sobre estrés y emoción de Richard Lazarus. que ya señalamos en los capítulos 1 y 2 de este texto. en concreto en relación al concepto de esquema y al concepto de algoritmo (Wessler y Wessler. es que quizás la terapia cognitiva no podía aplicarse de forma satisfactoria a todo tipo de problemas. sino en conseguir que estos resultados se mantengan en un plazo de tiempo . una relación con la terapia racional emotivo conductual y la terapia de Rogers. 2. Uno de los aspectos fundamentales de cualquier modelo terapéutico estriba. ¿Por qué algunos pacientes no responden. Por tanto. puesto que trabaja con patrones motivacionales. Al trabajar con el afecto y las autovaloraciones. El modelo es un modelo integrador. a la terapia cognitiva estándar? Con ello lo que se planteaba Wessler. la terapia de valoración cognitiva supone asumir una interdependencia entre los acontecimientos cognitivos. de la forma deseable. Pero si algo caracteriza a la terapia de valoración cognitiva es su utilización en el campo de los trastornos de la personalidad. afectivos y conductuales y una necesidad de integrar todo ello en todos los aspectos del tratamiento. también. 1993b): 1. 1991). Wessler se preguntó por qué muchos pacientes permanecían en terapia incluso después de que se hubiera producido una mejora clínica significativa. En segundo lugar. 1990). por tanto. 3. alejando al modelo de su aplicación en el campo de la distimia o de la ansiedad. Para Wessler. por qué muchos pacientes seguían necesitando del tratamiento. nuestros intentos por estar más seguros. que se convirtió en el centro del tratamiento. la terapia de valoración cognitiva surgió con la meta puesta en intentar explicar la falta de progreso de los pacientes a lo largo de un tratamiento. entonces. con las otras terapias cognitivas (Wessler.LA TERAPIA DE VALORACIÓN COGNITIVA DE RICHARD WESSLER 293 satisfactorio. estos intentos se pueden explicar por nuestra necesidad motivadora de experimentar sentimientos familiares que nos permitan confirmar nuestro sí mismo. la terapia de valoración cognitiva aporta una visión particular y original al respecto. es decir. o representa. o el de no adherencia al tratamiento para explicar esta falta de progreso. Sin embargo. se ha echado mano de conceptos tales como el de resistencia. De hecho. habría algo que explicaría que los pacientes recayeran. Es decir. y en opinión de Wessler deberíamos explicar estos intentos por estar más seguros sobre la base de procesos no conscientes como las reglas personales de vida. había que encontrar aquello que impedía un cambio clínico totalmente significativo. Tradicionalmente. En este contexto. ¿Quién controla estos intentos por estar más seguros? Para dar respuesta a esta importante cuestión dentro del modelo seguiremos el trabajo de Wessler (1993b). tal y como expondremos en el apartado siguiente. correctamente. Para responder a estas cuestiones Wessler empezó a trabajar con la personalidad. a pesar de haber conseguido algunas mejoras clínicas. Para la terapia de valoración cognitiva el fallo en el tratamiento significa. por saber cuál es nuestro mundo social y el lugar que ocupamos en él. esta es la explicación principal que Wessler ha dado a la hora de explicar qué lo llevó a desarrollar un nuevo modelo de tratamiento cognitivo: el trabajo con ciertos trastornos de personalidad que no podían tratarse. En primer lugar. tal y como había sucedido en los primeros modelos cognitivos. Es lo que Wessler denomi- . Para Wessler. y ya para terminar este apartado de introducción. en los motivos y las condiciones que explican los fallos en los tratamientos cognitivos estándar. 1991). como luego veremos. Para Wessler. En el caso de que estas fallen (y sólo en ese caso) se debe pasar a utilizar su modelo. alentar y explicar acciones e intervenciones correctoras cognitivas (Wessler y Wessler. y. éste va a responder o va a centrarse. En relación al concepto de afecto. proporcionar introspección o conocimiento al paciente. precisamente. sugerir. La vergüenza (una emoción que cualquiera de nosotros ha experimentado alguna vez) nos sirve para mantener nuestros patrones cognitivos. 1997): 1) La aplicación del modelo en el campo de los trastornos de personalidad.294 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS na la teoría de la autoconfirmación y que caracteriza de forma muy clara al modelo. ya que. vamos a intentar experimentarlos una y otra vez. afectivos e interpersonales (Wessler. principalmente. el terapeuta se debe plantear utilizar las técnicas cognitivas estándar. en segundo lugar. De manera. 2) También cabe destacar las metas de Wessler al exponer su modelo y defenderlo. 1990). el modelo plantea una serie de conceptos importantes como el punto fijo emocional o el concepto de afecto personotípico que veremos en un apartado siguiente y que son el centro de la teoría de valoración cognitiva ya que mediante estos conceptos se explican los motivos por los cuales fallan las terapias o por qué los pacientes no alcanzan el cambio deseado. En tercer lugar. 3) El modelo de valoración cognitiva de Wessler gira alrededor del concepto de afecto. En función de estas cuestiones es importante que destaquemos del modelo varios aspectos (Wessler. tal y como se asume en el modelo. en principio. El afecto. se relaciona con sentimientos emocionales subjetivos y con nuestras sensaciones corporales. . estos fallos en el tratamiento se pueden explicar por el importante papel que juega la vergüenza en todo este proceso. por esta búsqueda de lo familiar. en primer lugar. Es decir. aunque los sentimientos que experimentemos sean negativos. que la terapia de valoración cognitiva tiene dos metas principales: en primer lugar. Hacer que los acontecimientos sucedan (por ejemplo. 1993b). lo que pasa. Facilitarnos predecir acontecimientos en nuestra vida (por ejemplo. esforzarse y lograr un ascenso en el trabajo). La persona no necesita expresarlas de forma explícita para inferir su presencia. Por su parte las reglas personales de vida de tipo prescriptivo serían reglas de tipo moral. es decir. estas reglas toman la forma de aforismos. Las reglas personales de vida se definen como algoritmos conscientes. Reglas personales de vida El primero de estos conceptos es el de regla personal de vida. es decir.1. 1997). Es decir. “el trabajo duro conduce al éxito” (Wessler. 1993b): 1. funcionan como guías implícitas para nuestras respuestas afectivas y conductuales ante las situaciones (Wessler. Conceptos principales 2. ocupar nuestro lugar en un mundo profesional competitivo al que queremos pertenecer). reflejan nuestra comprensión en relación a cómo se ordenan las cosas en el mundo natural y social. “cuando llueve me mojo”). descriptivas o prescriptivas (Wessler. 3. Con frecuencia. aunque principalmente son no conscientes. serían reglas naturales o inferenciales sobre la naturaleza de las cosas (por ejemplo. Las reglas descriptivas serían versiones personales de relaciones causales o correlacionales. Estas reglas descriptivas dicen. versiones personales de principios morales y valores sociales. “para no mojarme debo . “si trabajo duro tendré éxito”). es decir. 1988). y pueden ser tácitas o explícitas. para el procesamiento de la información social (Hankin. como por ejemplo. La finalidad de las reglas personales de vida de tipo descriptivo sería (Wessler. es decir.LA TERAPIA DE VALORACIÓN COGNITIVA DE RICHARD WESSLER 295 2. 2. especifican cómo debemos actuar y cómo deben actuar los demás en relación a nosotros (por ejemplo. Nos facilitan realizar acciones adaptativas (por ejemplo. en principio. 1988). Las reglas personales de vida pueden ser de dos tipos. Estas reglas dicen lo que uno debe hacer. tan destacado dentro del modelo de valoración cognitiva (por ejemplo.296 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS coger un paraguas”). Sus funciones principales serían tres (en Wessler. reconocer que tengo que trabajar para tener éxito). actúamos y sentimos de una manera concreta). en función de muchas de nuestras reglas. 1990). Y en tercer lugar. pensamos. En segundo lugar. en ayudar al paciente a descubrir estas reglas y la adopción consciente de alternativas (Wessler. funcionan como cogniciones conscientes que median las experiencias emocionales (por ejemplo. esto sería el caso de un paciente que tenga como regla personal de vida intentar contentar o hacer feliz a todo el mundo. precisamente. Es este descubrimiento y esta elección que hace el paciente una de las características más destacadas del modelo de Wessler. la culpa o la cólera. Estas reglas prescriptivas serían la base de cómo nos evaluamos a nosotros mismos y a los demás y. Sólo en el caso de que te prescriban hacer cosas imposibles van a ser desadaptativas. La importancia de las reglas personales de vida estriba en que forman mapas cognitivos que explican la consistencia de la conducta y el afecto a lo largo del tiempo y del lugar. Por lo general. como cuando una persona “piensa”: “debo trabajar mucho para poder considerarme una buena persona” (Wessler. están implicadas en procesos afectivos importantes que forman parte del centro de la terapia de valoración cognitiva. afectos y conductas interpersonales. funcionan como algoritmos no conscientes que operan como programas almacenados para nuestras respuestas basadas en valores (por ejemplo. Por ejemplo. Por ejemplo. por tanto. 1988). Una de las metas de la terapia va a consistir. como la vergüenza. funcionan como componentes en el sistema interactivo de cogniciones. las reglas personales de vida son más adaptativas que desadaptativas. El aprendizaje de ambos tipos de reglas empieza en la infancia y continúa o se mantiene a lo largo de toda nuestra vida. como cuando una persona no se da cuenta de que su valoración personal depende de su valor profesional). 1993b): En primer lugar. . Es decir.) es que la regla que va a prevalecer será aquella que esté asociada con las experiencias afectivas de una persona. y por qué un paciente ha desarrollado una regla personal de vida del tipo que sea. En segundo lugar. Y en tercer lugar. por ejemplo. uno de los conceptos más importantes del modelo es el concepto de afecto personotípico. por tanto. vamos a poder modificar las reglas facilitando al paciente un cierto insight en lo que se denomina su libro de reglas.2. es decir. y este es uno de los elementos básicos del modelo. 2. 1997). Es decir. Por tanto. como sería el caso de una persona aquejada de un fuerte estrés profesional que intenta tener una vida profesional muy satisfactoria. pero cabe preguntarse: ¿qué regla va a prevalecer de entre todas ellas? La respuesta que da Wessler (op. la cognición nos da el mapa. Desde este punto de vista. ¿Cómo podemos cambiar las reglas personales de vida? En primer lugar. porque el paciente ya “sabe” que estas reglas no son ciertas. se refiere a hábitos emocionales adquiridos dentro de la familia. 1990). es decir. si el modelo de Wessler intenta superar las insuficiencias del modelo cognitivo clásico va a tener que evitar estas dos explicaciones. debemos evitar decirle a un paciente que son irracionales o que no están basadas en hechos. hay que saber trazar el origen. Serían afectos .LA TERAPIA DE VALORACIÓN COGNITIVA DE RICHARD WESSLER 297 ¿Cómo se obtienen estas reglas personales de vida en terapia? En principio se infieren de lo que una persona dice. El afecto personotípico Uno de los rasgos principales del modelo se refiere a la motivación. durante la infancia y con posterioridad (Hankin. entre otras cosas. cit. este insight nos facilita modificar aquellas reglas que son disfuncionales. los antecedentes. de un amplio grupo de reglas personales de vida. El concepto se refiere a experiencias emocionales familiares que proporcionan o que nos dan una sensación de seguridad psicológica. y el afecto produce la motivación (Wessler. de sus opiniones y también de sus patrones de acción. es decir. de aquella que confirmemos mediante nuestros patrones afectivos. La persona dispone. refleja nuestra adicción a nuestros sentimientos.298 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS personotípicos observados en terapia. en buena medida. El que “tengamos adicción” a nuestros afectos positivos nos puede parecer lógico. en principio. parte de los motivos por los que una persona no acaba de funcionar en terapia. Es decir. pero siguen viendo la obra u otras semejantes. otras disfrutan viendo un combate de boxeo (experimentando sentimientos vicarios de agresión). la tristeza. etc. (Wessler. Esto se explica porque la finalidad del afecto personotípico sería la siguiente (Wessler. aunque las atemoricen. es decir. por nuestra parte. de determinados valores. 1988). 1993b). por tanto y como consecuencia. Subculturas que favorecen o potencian la defensa. por ejemplo: la ansiedad. Junto con ello. . de la necesidad de sentirnos de una forma determinada a lo largo de toda nuestra vida. Lo que plantea la terapia de Wessler es que esta adicción a los afectos. actitudes y. la ira. de la misma manera. Por ejemplo. 1997): 1) Darnos una sensación de seguridad a la cual vamos a ser adictos a lo largo de nuestra vida. y otras se sienten tristes al ver a un actor morir en un escenario o en una película (Wessler. Tenemos ejemplos de dicha adicción en nuestro marco social. la vergüenza (véase más adelante). El contexto de aprendizaje de este afecto personotípico se encuentra en la familia. el afecto personotípico nos ayuda a predecir nuestra conducta y también la de los demás. vamos a buscar aquello que nos causa placer. El concepto de afecto personotípico refleja una importante característica de la conceptualización de Wessler. puede explicar. ya sean negativos o positivos. 2) Facilitarnos afirmar nuestra propia identidad. Tal y como lo plantea Wessler (1993b) las familias serían subculturas. nos reconocemos a nosotros mismos y nos damos sentido. devolviéndonos a lo que Wessler denomina la vieja seguridad de lo familiar. al sentirnos repetidamente. de tipo negativo. a algunas personas les gustan las películas de miedo. Es decir. la autocompasión. la culpabilidad. mientras que otras son muy hostiles en sus interacciones. los cambios van a ser más explícitos o conscientes y sólo con la práctica tendrán lugar cambios más tácitos o inconscientes. Estos patrones nos proporcionan un ambiente seguro. y por lo tanto. lo más correctos posibles. Tal y como aparece en la figura 1. de manera que eso lleve a la familia a desprenderse de experiencias afectivas más dolorosas. estriba en lograr que el paciente conozca este afecto personotípico y logre cambiarlo. . porque son familiares para nosotros. pueden ser sistemas que reflejen una negación de sentimientos negativos. algunas familias son más propensas a la culpa y a la ansiedad. por tanto. Familias en las que sus miembros parecen aguantar pacífica y tranquilamente todo lo que sucede. Esto va a tener como consecuencia la necesidad de experimentar estos patrones afectivos una y otra vez. dado que estos sentimientos confirman nuestras expectativas sobre el mundo y sobre nosotros mismos. En primer lugar. un importante concepto relacionado con el de afecto personotípico es el de punto fijo emocional.LA TERAPIA DE VALORACIÓN COGNITIVA DE RICHARD WESSLER 299 Lo que plantea el modelo es la necesidad de explorar y clarificar en terapia estos patrones afectivos familiares. Por ejemplo. La meta de la terapia. rechazando este diagnostico de enfermedad terminal. puede hacer que se sienta tranquilo durante unos días. La opinión de un medico. nos obliga a reexperimentar nuestros viejos afectos una y otra vez. Tal y como plantea el modelo. y el punto fijo emocional es el indicador de que no estamos consiguiendo nuestros viejos y familiares afectos. por ejemplo. que expondremos en los apartados siguientes.300 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS 2. como son: las maniobras o conductas de búsqueda de seguridad y las cogniciones justificadoras. La idea básica que subyace al concepto de punto fijo emocional es. como una especie de chivato afectivo que nos dice que nos estamos separando o alejando de nuestros viejos afectos personotípicos. El punto fijo emocional El punto fijo emocional sería una regla personal de vida no consciente que prescribe cómo se debe sentir una persona. Es decir. va a encontrar formas de sentirse peor. el punto fijo emocional nos sirve para mantener el balance afectivo y cognitivo. Cualquier pequeña dolencia puede significar que se está muriendo. el punto fijo emocional está relacionado con otros dos importantes conceptos dentro del modelo. Es difícil concretar con una palabra el punto fijo emocional ya que éste se define por sus consecuencias y efectos. pero después buscará el diagnóstico de otros médicos. tal y como plantea Wessler (1990). . Es decir. un hombre con un trastorno de ansiedad va a mantener niveles elevados de ansiedad al estar obsesionado constantemente con la posibilidad de una enfermedad terminal y de su muerte. Desviaciones de este punto fijo emocional activarán procesos cognitivos y conductuales automáticos para acercar los sentimientos de la persona al rango prescrito alrededor del punto fijo emocional (Hankin. Tal y como aparece en la figura 1. que cuando la persona se siente mejor. en un intento de apoyar sus temores. Así. 1997). La mejor forma de conceptualizarlo sería considerarlo como un punto homeostático. somos adictos a nuestros afectos. el punto fijo emocional que funcionaría como el control de regulación o termostato de un sistema de calefacción.3. normalmente de tipo interpersonal. Conductas o maniobras de búsqueda de seguridad Las conductas de búsqueda de seguridad serían conductas. Por ejemplo. mediante estas conductas logramos nuestra vieja sensación de seguridad y volvemos al punto fijo emocional. por tanto.LA TERAPIA DE VALORACIÓN COGNITIVA DE RICHARD WESSLER 301 2. Esto es. 2. aquello que pensamos para sentirnos de determinada manera y regresar al punto fijo emocional (Hankin.5. 1997). de estas cogniciones justificadoras es dar razones plausibles para los sentimientos de una persona y hay que distinguirlas del concepto de reglas personales de vida. 1997). es decir. un individuo que se considera la víctima de su familia va a provocar en el resto de miembros de la familia actitudes críticas o de rechazo para seguir sintiéndose como una víctima (Wessler. Las cogniciones justificadoras serían pensamientos que proporcionan racionalidad a nuestros afectos personotípicos. Este concepto nos permite entender algo importante: que aquello que hacen las personas no suelen ser conductas de tipo defensivo. Es decir.4. Para encontrar estas conductas de búsqueda de seguridad lo que hay que analizar son los patrones de la persona. a sentirnos como debemos sentirnos en función de las reglas que tenemos y que dictan cómo debemos sentir las cosas. que promueven o mantienen los afectos personotípicos (Hankin. 1993b). es decir. La finalidad. reflejan lo que hacemos para sentirnos de una manera determinada y para volver al punto fijo emocional. sino conductas que están encaminadas a darles o devolverles la seguridad. Cogniciones justificadoras El último concepto que introduciremos es el de cognición justificadora (véase figura 1). La diferencia principal estriba en que las . aquellas acciones recurrentes que producen resultados predecibles y que podrían interpretarse como si la persona los planificase. La hipótesis de la autoconfirmación afirma que la gente interactúa según patrones que extraen respuestas predecibles de las otras personas y que producen sentimientos familiares en el actor. que esa cognición no es verdad. en principio. cuando se dan cuenta de ellas. y el paciente debe entender. es decir si su pensamiento refleja una distorsión. ¿Como se cambian estas cogniciones justificadoras? En primer lugar. Una persona pasiva y dependiente puede justificar su conducta pensando “soy inútil. sino que son negaciones o racionalizaciones defensivas cuyo propósito es. debemos discriminar entre una cognición justificadora y una distorsión cognitiva. educativos. 1997). si refleja una cognición justificadora no la vamos a poder modificar de esta forma tradicional ya que la persona sabe. pero que no pueden dejar de pensar en ellas (Hankin. afecto y conducta (Wessler. 3. suelen reconocer que no son ciertas. Características generales del proceso de tratamiento La base del tratamiento de valoración cognitiva se centra en una combinación de la autocomprensión y las acciones subsecuentes consecuencia de esta autocomprensión. entonces. por tanto. de la terapia cognitiva. Sin embargo. ante una situación en la que se siente rechazada. 1991). 1990. ofrecer razones para ciertos sentimientos y para las conductas consecuentes (Wessler y Wessler. como ya se ha señalado. 1997). se va a modificar con los métodos clásicos. tal y como se ha expuesto en capítulos anteriores. puede pensar: “es normal. sino más bien. según el modelo. El modelo carece de los niveles de . entre cognición. un fracaso en la vida –no soy buena” (Hankin. ¿Qué ejemplos podemos ofrecer de las cogniciones justificadoras?: por ejemplo. Si lo que manifiesta el paciente. De manera que para cambiar una cognición justificadora debemos explicar al paciente que ésta está creada por su mente no consciente que le dicta cómo debe sentirse. Los clientes no suelen creer en las cogniciones justificadoras al pie de la letra.302 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS cogniciones justificadoras no son expresiones de valía o leyes sobre cómo estar en el mundo. 1997). una persona con un afecto personotípico de vergüenza. la compleja relación. no suelo tener mucho que ofrecer a los demás”. sobre todo. Además. 2001): En primer lugar.) la pasividad favorece las auto-percepciones de víctima. sin embargo. Esto es la base de las autoestimaciones positivas o del auto-respeto. ni estructura previa. Para Wessler (op. por tanto. se anima a los clientes a que estén muy activos trabajando en su beneficio y para conseguir aquello que quieren.LA TERAPIA DE VALORACIÓN COGNITIVA DE RICHARD WESSLER 303 estructuración que ya se señalaron en los modelos de Ellis (véase capítulo 3) o de Beck (véase capítulo 4) y se presenta con un estilo terapéutico totalmente diferente. ya que en principio no hay límite. se presta una atención especial a tres áreas (Wessler. Estos métodos. facilitando. cognitivos y conductuales y las funciones que estos cumplen en sus vidas. Entonces. En primer lugar. La tercera y última área es la de la cognición. que es una consecuencia de la victimización y de la vergüenza que surge de las críticas hacia el sí mismo. el afecto. Es decir. Las predicciones positivas sobre el futuro mueven al optimismo y a la acción. con la ayuda del terapeuta. aquellas que se relacionan con una pobre autoimagen y con el pesimismo sobre el futuro. término que Wessler prefiere al término más utilizado de autoestima. por regla general. En este sentido se trabaja con métodos individualizados para que el paciente se conforte a sí mismo y palie los sentimientos que tiene. mientras que la actividad es el antídoto ante la autocompasión. Es difícil que el modelo se pueda articular en un manual. la expresión de su código moral. La autoaceptación de las propias limitaciones realistas también nos funciona como un antídoto contra el estatuto de víctima. Las técnicas de las que se puede disponer son muy diversas y variarán según cada individuo. pueden . el cliente desarrolla planes para trabajar contra estos patrones. reemplazan a aquellos que son más desadaptativos La siguiente área es el área conductual. El estilo de tratamiento del modelo de valoración cognitiva es totalmente diferente al de los modelos cognitivos más ortodoxos o más clásicos. cit. Se anima a que los clientes elijan aquello que creen que es correcto. los clientes trabajan para modificar sus distorsiones cognitivas. La cuestión fundamental es que el terapeuta ayuda a los clientes a que reconozcan sus patrones afectivos. una agenda preconcebida.304 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS estar tiempo (semanas o meses) intentando mantener una relación terapéutica o discutiendo cualquier cosa que al paciente le parezca importante. Uno de los aspectos a los que más atención se presta es a las autocríticas. se anima a los clientes a realizar determinadas actividades (o “tareas”) fuera de la sesión. dentro del modelo de valoración cognitiva. En segundo lugar. el modelo requiere el establecimiento de una importante alianza de trabajo con el cliente y la creación de lo que ellos denominan un ambiente libre de vergüenza. por ejemplo. 1990). los supuestos teóricos se exponen al cliente sólo cuando pueden ser útiles. El modelo aconseja evitar cualquier tipo de lenguaje técnico. En tercer lugar. biblioterapia o registros de actividades cognitivas. Es decir. hablen libre y abiertamente sobre ellos mismos. o bien con . a la hora de interactuar con un cliente. y luego el enfoque (Wessler. no se suele utilizar tarea para casa. en esa búsqueda de seguridad de la que ya hemos hablado. tareas al uso y descritas en otros capítulos. que los terapeutas. Es decir. por ejemplo. psicológico. 2001): En primer lugar. para comprender los retrocesos en terapia. Las características generales del procedimiento serían las siguientes (en Wessler. Otra diferencia estriba en que no se suelen utilizar registros de pensamiento. ya que primero es el paciente. a veces. Para llevar a cabo estas características. pues. el terapeuta hace que el cliente se dé cuenta de ellas y las reconozca en el mismo momento en que se está criticando a sí mismo. O por lo menos. Se asume que los clientes pueden y deben. No existe. Favorece esto. las sesiones se llevan a cabo en un lenguaje lo más sencillo y simple posible. el paciente debe darse cuenta de pensamientos o acciones autoderrotistas que permiten que reexperimente una y otra vez ese afecto personotípico que le es familiar. la característica básica del modelo de valoración cognitiva está en establecer nuevos patrones de interacción y de autocuidado por parte de los pacientes y no en el examen intensivo del contenido cognitivo de estos. Por lo tanto. aunque como veremos. algo que diferencia notablemente este modelo de los anteriores modelos cognitivos. enfadarse. La vergüenza es un afecto personotípico que ha recibido una atención especial en la psicoterapia cognitiva de los trastornos de personalidad y que también es importante. Si es necesario. tiene la capacidad de afrontar las tragedias personales y que los seres humanos son mucho más duros y fuertes de lo que suelen pensar. La vergüenza. por ejemplo. dejan que el paciente llore pero sólo durante un tiempo limitado. En relación a la autocompasión. un afecto personotípico. está implicada en aquellos trastornos que representan evitar interacciones sociales o en los que se refieren a una expresión directa o indirecta de hostilidad. Según Wessler . Sin embargo. que buscamos para estar afectivamente seguros de nosotros mismos y que la logramos mediante acciones (las conductas buscadoras de seguridad) y por pensamientos (cogniciones justificadoras). 4. no suelen simpatizar con los clientes. Estas dos emociones aparecen en la mayoría de los trastornos de personalidad. limitan expresiones de afecto. por ejemplo. por tanto. pero siempre insisten en que la cólera o el enfado se expresen de una forma respetuosa. 1993b). El papel de la vergüenza como una emoción básica La vergüenza en la terapia de valoración cognitiva tiene una gran importancia. ya que este llanto en lugar de ser catártico suele contribuir a producir una mayor sensación de vergüenza. Igualmente. incluso a niveles diagnósticos en buena parte de los trastornos de personalidad descritos en las taxonomías al uso como el DSM (Wessler. sino cuando aparece junto a la cólera o la ira. en el sentido de que cada uno.LA TERAPIA DE VALORACIÓN COGNITIVA DE RICHARD WESSLER 305 ellos o bien con otras personas. lo notable del planteamiento de Wessler es que la vergüenza puede ser. sino más bien toman una posición optimista. La vergüenza es una emoción compleja no sólo por sí misma. el modelo de valoración cognitiva apoya formas respetuosas de expresar la cólera y otros afectos de tipo negativo. y así se lo hacen llegar al paciente. por ejemplo. aunque en este último caso lo haga como un afecto negativo que se intenta evitar y ante el cuál nos defendemos. también. está basada en sentimientos y no en hechos. a mayores alteraciones de su conducta. sobre todo en personas trastornadas (Wessler. se valida a través de nuestra interacción con otras personas. y es consistente con la imagen o imágenes que hayamos desarrollado durante la infancia a partir de los mensajes paternos y de nuestra interacción con nuestros padres. Es decir. Reconocer que no hemos actuado como deberíamos nos llevará a corregir nuestra conducta. si partimos de la idea de que el afecto motiva la conducta. implica un cierto grado de decepción que no es necesariamente preciso. a su vez. a su vez.306 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS (1990) no sólo nos defendemos o intentamos evitar la vergüenza. la buscamos igualmente. esto conducirá. 1988). el correlato cognitivo de la vergüenza es el de la autocrítica (Hankin. la seguridad o la inseguridad van a depender de los procesos interpersonales que nos van a decir quién creemos que somos y qué lugar ocupamos en relación a los demás y en relación al mundo. La autoimagen. 1997). Siguiendo su conceptualización Wessler (1993b) asume que si la vergüenza es el afecto personotípico. 1993b). La autoimagen surge en procesos interpersonales. está relacionada con la sensación de culpa. Si actúa de forma equivo- . al ser un afecto personotípico. podemos justificar que si una persona está anticipando la aparición o la experimentación de un afecto desagradable esto lo llevará a alterar su conducta. En este sentido. La autoimagen va a ser consistente con la experiencia pasada. Si esta anticipación dispara sentimientos de culpa. Es decir. por regla general. La vergüenza está basada en las evaluaciones que hacemos de nosotros mismos que conducen a que nos encontremos defectos o fallos. siguiendo este principio de la terapia de valoración cognitiva que explica la adicción a nuestras emociones. y lleva de una manera muy clara a la autocrítica. la persona se va a implicar en conductas de búsqueda de seguridad. La vergüenza se relaciona con nuestra autoimagen y surge cuando nos damos cuenta de nuestras propias incapacidades y problemas. o de la interacción que ha mantenido con ellos (Wessler. por tanto. La vergüenza. La autocrítica. sino que. y con las imágenes desarrolladas durante la infancia que la persona adopta a partir de la visión que sus padres tienen de ella. sobre todo cuando esto nos produce sentimientos de culpa. esto despierta en él sensaciones o sentimientos de vergüenza. el paciente no va a tener ninguna sensación de culpa. Buscar el afecto personotípico 2. es notablemente diferente de los otros procesos planteados en los modelos más clásicos de terapia cognitiva. Es decir. sino por lo que es. o 2) Sentirse exageradamente culpable porque se ha hecho algo mal. lo que está planteándose. como ya se ha dicho. por tanto. Trabajar con las cogniciones justificadoras 4. mientras que si actúa correctamente.LA TERAPIA DE VALORACIÓN COGNITIVA DE RICHARD WESSLER 307 cada eso le hará sentirse culpable. Cuadro 1. Es decir. Trabajar con las conductas buscadoras de seguridad 5. Meta básica de la terapia: * Auto-comprensión y auto-cuidado emocional * Auto-respeto . Si nos sentimos culpables porque no estamos haciendo lo que es correcto. por tanto. es que es bueno sentirse mal como resultado de la autocrítica. Si una persona se siente mal no por haberse comportado equivocadamente. siempre en la línea de lo que plantea el modelo. Resumen del proceso terapéutico en la terapia de valoración cognitiva 1. El proceso terapéutico en la terapia de valoración cognitiva En el cuadro1 nos aparece un resumen de este proceso que. Habrían dos excepciones importantes a esta afirmación: 1) Sentirse culpable cuando el paciente no ha hecho nada mal. que tienen como consecuencia o resultado final una fuerte debilitación emocional. que el paciente se siente culpable por lo que es y. Afecto negativo: preguntárse a qué punto fijo emocional sirve 3. debemos dejar de hacerlo. la consecuencia emocional será la vergüenza y no la culpa. ¿Mediante que tipo de proceso terapéutico se trabaja con todos estos aspectos esbozados? 5. la meta fundamental del tratamiento estriba en lograr comprendernos a nosotros mismos. En el modelo de valoración cognitiva la expresión de las emociones. Finalmente. 2001). Para trabajar con las conductas se pide a los pacientes que hagan aquello que creen que está bien. Mediante métodos para confortarse (véase más adelante) y para disminuir sus sentimientos se trabaja con el afecto. La autocomprensión va a llevar acciones subsecuentes asociadas. como ya se ha dicho. Supone hacer cosas para uno mismo. Como formas equivocadas de cuidar de nosotros mismos se encontrarían tres: 1) Expresar y ventilar todas las emociones de una manera inapropiada. hasta cuidar y disminuir los propios sentimientos. expresando su código moral y logrando. comprar demasiadas cosas. beber alcohol. Para Wessler (1993b) existirían formas equivocadas y formas correctas de cuidar de nosotros en nuestra vida adulta. etc. jugar. Es decir. 2) La segunda forma equivocada de cuidar de nosotros mismos es la sobreindulgencia. Como formas correctas del autocuidado emocional Wessler (1993b) señala tres: . desde bien sencillas. con ello. comer en exceso. el auto-respeto. ponerse a dieta si es necesario.308 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Como aparece en el cuadro 1. como por ejemplo. La meta básica de todo ello es lograr el autocuidado emocional. Estas conductas de sobreindulgencia pueden tener como consecuencia que experimentemos sentimientos de vergüenza. modificar una conducta y explorar formas alternativas que no reproduzcan los viejos patrones afectivos. se debe hacer siempre de una manera apropiada y cuando no se esperan consecuencias negativas. 3) Y la tercera manera equivocada de cuidar de nosotros mismos se refiere a depender de los demás. se cambian con métodos cognitivos racionalistas aquellas cogniciones con evidencia a su base y que reflejan una distorsión cognitiva (Wessler. cuidarnos emocionalmente y lograr nuestro auto-respeto. El autocuidado emocional es un aspecto importante del modelo de valoración cognitiva. como por ejemplo dormir más. En cuarto lugar. fomentando una muy buena alianza terapéutica. trabajar contra los patrones conductuales que vuelven a confirmar los afectos familiares personotípicos y reenmarcar algunas acciones contrarias como positivas. reforzarnos o darnos feedback. por ejemplo. establecer y mantener un ambiente en el que el paciente no sienta vergüenza. En segundo lugar. en todo el modelo de tratamiento. 2) El autohalago realista. en lugar de negativas. es decir. como ya se ha visto. El proceso de tratamiento en el modelo de valoración cognitiva consta de los siguientes pasos (Wessler. que como vemos está en el origen de los problemas de los pacientes con trastornos de personalidad. lo que nos anima y nos devuelve la moral. En tercer lugar. ofrecer insight sobre los procesos no conscientes del paciente. en su tendencia a repetirlos una y otra vez. es decir. de utilizar la parte racional y consciente del adulto. El paciente tiene que intentar entender sus patrones cognitivos. La idea es confiar en el pensamiento. . Lo que plantea Wessler es la necesidad. este insight sobre nuestra personalidad es la base del cambio. Para lograr todo ello hay que trabajar con el paciente de forma racional. decirnos que podemos hacer las cosas muy bien para animarnos y motivarnos. como cuando un padre convence a su hijo de que las cosas pueden cambiar o no son tan negativas como pensaba. exponer las cogniciones justificadoras revelando su función como apoyo y justificación de los afectos personotípicos. sobre todo. Esto se puede lograr enumerando hechos que no hayamos visto. afectivos y conductuales y cómo estos lo están afectando. La evaluación y el proceso terapéutico son conjuntos en la terapia de valoración cognitiva (Hankin. tal y como ya se ha expuesto. 1997): En primer lugar. no en el sentimiento.LA TERAPIA DE VALORACIÓN COGNITIVA DE RICHARD WESSLER 309 1) El autoengaño positivo. especialmente. a través de la automanifestación del terapeuta. Para el modelo. 3) Alivio de los sentimientos negativos. 1993b. o convenciéndonos de que nos vamos a sentir mejor y de que las cosas van a funcionar. 1997). Dentro del modelo de valoración cognitiva. y las cogniciones justificadoras. el paciente puede aprender que la honestidad emocional fomenta relaciones más estrechas entre la gente. 1991). tal y como plantea el modelo de Wessler. que buscan conservar y validar nuestra autoimagen a través de la reexperimentación de afectos familiares. el cliente debe reconocer que las conductas de búsqueda de seguridad crean sentimientos familiares aunque negativos. está motivada por los afectos personotípicos y por el punto fijo emocional y esto se logra mediante las maniobras de búsqueda de seguridad. Para el modelo. Por medio de la imitación del modelo que es el terapeuta y practicando la auto-revelación fuera de la sesión de terapia.310 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS En quinto y último lugar. etc. En sexto lugar. a continuación. facilita que este comprenda los orígenes de ambas categorías de cogniciones y la función que juegan en su vida actual. De esta manera. a menudo. la espiritualidad. esencial para que este comience a pensar de forma diferente. no conscientes. . Cuando el terapeuta interroga al paciente sobre sus reglas personales y cogniciones justificadoras. y que estas conductas son poderosas fuentes. Veremos. la carencia de cambio o el fracaso en mantener el cambio. si no se tiene en cuenta o no se plantea una modificación terapéutica de la base afectiva y emocional del trastorno de personalidad del paciente. En función del punto fijo emocional van a ser inevitables los retrocesos. reducir su intensidad y tranquilizarse uno mismo. algunas de las principales intervenciones en el modelo de valoración cognitiva (a partir de Wessler y Wessler. ya conseguido. las creencias religiosas. si el terapeuta está dispuesto a hablar de sus asuntos personales va a fomentar una relación más estrecha con el paciente y crear una alianza terapéutica mejor. Opciones para ello pueden ser: darse autoinstrucciones. hay que tener en cuenta que si el paciente descubre y entiende todos estos patrones podrá implicarse en lograr su autocuidado emocional que consiste en apaciguar los propios sentimientos. Esta reconstrucción de la historia personal de las cogniciones del paciente es. el terapeuta se autorevela y modela conductas en el cliente para facilitar la honestidad emocional de las conductas diarias de éste. al paciente que intente no permitirse sentir o actuar de formas que sean consistentes con sus problemas. Una de las técnicas principales de la terapia de valoración cognitiva es el examen de las cogniciones justificadoras y su exposición. por ejemplo. pero que este registro tome la forma. se alienta a que los pacientes piensen sobre sus pensamientos y que abandonen las cogniciones justificadoras porque apoyan o mantienen una visión falsa de la realidad. según el modelo. el modelo de Wessler evita trabajar con tareas de registro de pensamientos. comprendiendo que estas son la base de ciertas emociones disfuncionales. Los afectos personotípicos se pueden reducir eliminando las cogniciones que los mantienen. se instruye al paciente para que actúe como si ya hubiese conseguido los cambios que busca. Este trabajar en contra va a producir una disonancia cognitiva que conducirá a que el cliente cambie cuando empieza a pensar de forma diferente. que el paciente lleve a cabo un registro por escrito de estos. Desde este punto de vista. pudiéndosele instar para que las tome menos en serio. Estas cogniciones justificadoras son. Este actuar en contra de sus viejos sentimientos familiares es muy necesario si lo que queremos es modificar los patrones disfuncionales de vida del paciente. Esto se refiere a que el terapeuta va a sugerir. a veces. como ya se ha expuesto. para reconocer los patrones disfuncionales. La intervención básica para las maniobras de búsqueda de seguridad consiste en detectarlas y recomendar al paciente que haga lo opuesto al patrón habitual que lleva asociados esos viejos sentimientos familiares que el paciente. de un diario. El terapeuta puede revisar el diario y ofrecer comentarios y sugerencias que el paciente quizás no ha considerado. Estas conductas de búsqueda de seguridad deben encontrarse en el mismo momento en que ocurran y se debe .LA TERAPIA DE VALORACIÓN COGNITIVA DE RICHARD WESSLER 311 Una de las principales técnicas de la terapia de valoración cognitiva es que el paciente actúe como si. Es decir. Aunque. actuando también de forma diferente y consecuente con estos nuevos pensamientos. racionalizaciones que el cliente cree sólo parcialmente. busca de manera inconsciente. como ya se ha expuesto. Esta técnica sensibiliza al paciente ante sus patrones y le permite proponer pensamientos alternativos a los patrones que van surgiendo. sí que se aconseja en algunas ocasiones. el terapeuta puede escribir una nota para el paciente al final de cada sesión. Así. modificarlas. el paciente irá reuniendo estas notas en una especie de libro de autoayuda muy personal. los puntos principales que se han debatido en esa sesión.312 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS intentar. se registran las actividades o tareas para casa elegidas para oponerse a esos viejos patrones disfuncionales. Por ejemplo. de forma intencionada. se puede animar a que el paciente se diga a sí mismo: “hago esto para seguir considerándome una víctima. muy propio. sentimientos y acciones que surgen y se identifican durante la sesión. . Lógicamente. En segundo lugar. el terapeuta puede modelar programas emocionales para el cuidado de uno mismo que se opongan a las conductas de búsqueda de seguridad y también puede controlar si el paciente está desarrollando. en este contexto de máxima alianza terapéutica será el paciente quien se prescriba las actividades que debe realizar fuera de la sesión. como el verdadero libro de autoayuda para un paciente. es decir. se registra lo que se trató en esa sesión. es decir. Los mecanismos de autoconsuelo se refieren a lo que hace el paciente para aliviar sus propios sentimientos de angustia. que le va a servir de referencia y de recordatorio cuando una vez que haya terminado la terapia se enfrente a problemas y dificultades. va a ser más fácil reconocer y actuar contra las conductas de búsqueda de seguridad. La introspección cognitiva más racional es necesaria con el fin de detener los patrones habituales de negación y evitación. el paciente debe acordarse de leerla y de poner en práctica lo que en ella está anotado a medida que va necesitándolo. puedo seguir haciéndolo pero por lo menos sé lo que estoy haciendo y por qué lo estoy haciendo”. Por ejemplo. La nota tiene en cuenta las siguientes cosas: En primer lugar. a ser posible con una frase. el terapeuta resume. Finalmente. aunque indudablemente puede contar con el terapeuta durante las sesiones. En tercer lugar. se anotan los patrones de pensamientos. La consecuencia final del uso de estas notas será el desarrollo de lo que se considera. dichos programas. de forma adecuada. Para aliviar la angustia es importante que el paciente dependa de sí mismo y no dependa de otros para ello. dentro del modelo. El modelo no es un modelo sencillo de emplear. Desde nuestro punto de vista esto no resta importancia al modelo. La importancia del modelo. sobre todo de aquellos diagnósticados con trastorno de personalidad. frente a otros modelos de tratamiento cognitivo. cuando se utiliza en conjunto o en substitución. pero sí que nos lleva a ser prudentes en la consideración de algunos de los principales conceptos del modelo. El problema principal del modelo radica en la carencia de estudios sobre la eficacia. radica no sólo en su particular e integradora visión sobre el papel del afecto y de la emoción. de resultado. . aunque sí que podemos considerarlo un modelo rico e intuitivo. y sobre todo. pareciendo que Wessler se interesa más por divulgar su modelo que por someterlo a grandes estudios comparativos. en su contribución.LA TERAPIA DE VALORACIÓN COGNITIVA DE RICHARD WESSLER 313 6. Conclusión Podemos considerar el modelo de Wessler uno de los más interesantes dentro de los nuevos desarrollos en terapias cognitivas. sino en su fácil utilización junto a otros modelos cognitivos al uso. así como descriptivo de algunos de los pacientes que acuden a tratamiento. En qué contexto social y cultural puede el cliente aceptar esto. y el concepto de regla personal de vida. Para el afecto personotípico de la autocompasión. Igualmente. 7. enumere al menos dos cogniciones justificadoras y dos posibles maniobras de búsqueda de seguridad. de manera que sea un elemento realmente facilitador. Enumere 5 importantes diferencias entre el modelo de valoración cognitiva y la terapia cognitiva de Beck. Sobre el afecto personotípico encontrado. 3. en su propia vida.314 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS EJERCICIOS PRÁCTICOS 1. como algo natural. Los terapeutas dentro del modelo de valoración cognitiva se automanifiestan a ellos mismos para contribuir a un ambiente terapéutico lo más abierto posible. En su opinión. Sobre el afecto personotípico encontrado. 8. empleando por ejemplo las actividades realizadas en el capítulo 4 (apartado 3) al menos un afecto personotípico “negativo”. Clasifique los siguientes enunciados según sea una regla personal de vida o una cognición justificadora: • La gente me rechaza porque carezco de valor • Soy una mala madre puesto que mis hijos no me obedecen • Cuando estoy con mucha gente tengo una crisis de ansiedad • Debo intentar ser feliz en todo momento • La vida es sufrimiento • No debo permitirme ninguna debilidad • Mis hijos pasan de mí pues no se dan cuenta de mis desvelos hacia ellos • Si hablo de mis problemas me hundiré más 2. B. Busque. . Reflexione sobre lo siguiente: A. 9. enumere 4 diferencias importantes entre el concepto de idea irracional de Ellis. intente encontrar un afecto personotípico “positivo” en su vida. Enumere 5 importantes diferencias entre el modelo de valoración cognitiva y la terapia centrada en esquemas de Young. 6. busque al menos dos posibles cogniciones justificadoras. 5. busque al menos dos posibles conductas de búsqueda de seguridad. 4. Con qué tipo de pacientes se puede llevar a cabo esto. Lecturas del paciente B. Si reducimos nuestros sentimientos y nos tranquilizamos estamos manifestando: A. Moral C. Nuestras cogniciones 7. Qué aspecto fomenta una buena alianza terapéutica en el modelo de valoración cognitiva: A. La felicidad B. El autoderrotismo C. Las notas redactadas tras la sesión C. Nuestros sentimientos más habituales C. La adicción a nuestros sentimientos B. ¿Cuál es uno de los principales afectos personotípicos analizados por Wessler?: A. Con qué terapia podemos relacionar el modelo de valoración cognitiva de Wessler: A. Autoestima B. La aclaración de dudas 3. La automanifestación del terapeuta B. Autocuidado emocional 4. Causal B. La conceptualización sobre el papel del afecto 5. La terapia lingüística de evaluación C. El libro de autoayuda se confecciona sobre la base de: A.LA TERAPIA DE VALORACIÓN COGNITIVA DE RICHARD WESSLER 315 CUESTIONARIO DE AUTO-EVALUACIÓN 1. Inferencial 6. ante todo: A. Modelo conductual B. La vergüenza 8. El autoengaño positivo es una forma adecuada de: A. La terapia interpersonal 2. Manipular a los demás . Autocontrol C. El establecimiento de metas claras C. Cuidarnos emocionalmente C. El afecto personotípico refleja. Funcionar en la vida B. Las reglas prescriptivas son reglas de tipo: A. La baja autoestima 13. Autoconfirmación B. En el modelo de Wessler. El afecto personotípico B. Punto fijo emocional 14. Semejantes a la realizada en otros modelos cognitivos C. El insight sobre la personalidad B. Mediante qué concepto explica Wessler la formación de mapas cognitivos: A. son: A. El punto fijo emocional 11. Atribucional 15. Conjuntos B. Progresivos 10. Se hace juego de roles C. Se entrena a los pacientes en diversas habilidades B. La autocomprensión B. ¿Cuál de los siguientes conceptos funcionaría como una especie de termostato emocional?: A. para modificar conductas: A. cuál sería la base del cambio: A. Regla personal de vida C. En la terapia de valoración cognitiva la evaluación y el proceso terapéutico en sí. La autocompasión B. La autocrítica C. El debate racional C. ¿Cuál es uno de los elementos básicos del tratamiento de Wessler?: A. Según Wessler. Mediante qué teoría explica Wessler nuestra adicción a los afectos: A. Se les pide que actúen como si 16. Esquema B. El cambio filosófico C. El cambio conductual . El insight emocional 12. Las cogniciones justificadoras C. Disonancia cognitiva C.316 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS 9. ¿Cuál sería el correlato cognitivo de la vergüenza?: A. Explica los fallos en el tratamiento cognitivo C. El modelo de Wessler: A. Métodos emocionales 19. Substituye a los modelos clásicos cognitivos B. Utilizar un lenguaje técnico 18. básicamente. Las cogniciones justificadoras C. Encontramos razones plausibles para lo que sentimos en: A.LA TERAPIA DE VALORACIÓN COGNITIVA DE RICHARD WESSLER 317 17. Implicarse demasiado con el cliente B. El punto fijo emocional 20. Mediante qué procedimientos se aconseja cambiar cogniciones distorsionadas en el modelo de Wessler: A. En el modelo de Wessler se evita: A. en los trastornos del Eje I del DSM . El afecto personotípico B. Métodos racionales B. Métodos encaminados al insight C. Se aplica. Proceder de forma desestructurada C. . a corto plazo. persistentes y autoderrotistas de pensamiento. ya que el modelo de Young incorpora y va mucho más allá de la terapia cognitiva estándar. para ser considerado como una alternativa al modelo de Beck. 1997): . conducta. los aspectos interpersonales de la relación terapéutica y la utilización de la imaginación y otras técnicas experienciales.8 La terapia centrada en esquemas de Jeffrey Young 1. El modelo de Young se ha planteado como una alternativa al modelo clásico de Beck de tratamiento cognitivo. la característica más destacada es que la terapia centrada en esquemas ofrece. son los siguientes (en Gluhoski y Young. La terapia se presenta como una terapia técnicamente ecléctica. Los supuestos de los que parte el modelo de Young. Young y Flanagan. un marco integrador que le sirve para organizar y comprender patrones profundos. quizás. al incluir la exploración de los orígenes tempranos de los problemas de los clientes. Introducción La terapia centrada en esquemas ha sido desarrollada para el tratamiento de pacientes con trastornos de personalidad. tanto en la evaluación como en el tratamiento (Bricker. 1993). sentimiento y de relaciones con los demás. que Young ha denominado esquemas disfuncionales tempranos. Pero. tanto al terapeuta como al cliente. pensamientos e imágenes. por tanto. Al plantear estos supuestos. etc. Young estaba delimitando el campo de aplicación de su modelo a los trastornos de personalidad. un paciente con un trastorno límite tendrá dificultades en aislar áreas principales de problemas. con cierta frecuencia. la experimentación. Por ejemplo. 2) No siempre es posible aislar problemas claros e identificados para el tratamiento. 2) El modelo de Young utiliza en mayor medida la confrontación. con unas características claramente diferentes de las del modelo de Beck: 1) El modelo de Young utiliza un menor nivel de descubrimiento guiado. dificultades en la relación terapéutica con este tipo de pacientes con estos trastornos. podemos considerar que pueden existir. tendrá poca motivación y le será difícil establecer estrategias de autocontrol. Es decir. dificultad que es también muy destacada en pacientes con trastornos de personalidad. con las técnicas clásicas dentro del modelo de Beck o del modelo de Ellis que ya se expusieron en sus capítulos correspondientes. el discurso lógico. 3) A veces el paciente no está motivado para la tarea y tiene problemas para aprender estrategias de autocontrol. 4) No siempre es fácil desarrollar una relación de colaboración paciente-terapeuta. . puesto que las características arriba enumeradas pueden aplicarse en mayor o menor grado a los diversos trastornos de personalidad. Para acceder y abordar mejor la problemática de este tipo de pacientes el modelo de Young se presenta. 6) No todos los patrones conductuales y cognitivos se pueden cambiar con el análisis empírico. siendo esta una de las características más destacadas de los pacientes con trastornos de personalidad. con un paciente con un trastorno narcisista de la personalidad no va a ser fácil establecer una relación terapéutica de colaboración.320 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS 1) No todos los pacientes tienen acceso fácil a sentimientos. 5) En función de lo anterior. Conceptos básicos del modelo 2. en el esquema disfuncional temprano. Young. porque estos pacientes presentan una mayor resistencia al cambio. 2. 1995). 5) El modelo de Young identifica y supera la evitación cognitiva y conductual que presentan estos pacientes con trastornos de personalidad.1. Esquemas disfuncionales tempranos y dimensiones de esquemas El concepto principal del modelo de Young es. la infancia de los pacientes. 2001. 4) En función del tipo de técnicas que utiliza.LA TERAPIA CENTRADA EN ESQUEMAS DE JEFFREY YOUNG 321 3) Puesto que la terapia se aplica a pacientes con trastornos de personalidad. gracias a la validación del Cuestionario de Esquemas de Young y Brown de 1994 (Ceccero y Young. utiliza un mayor número de técnicas de tipo emocional. el modelo de Young se centra. como veremos. y la influencia de todo ello en sus problemas y. la mayor parte de los estudios se ha centrado en la validación de la teoría del esquema de Young a través de sus investigaciones con el Cuestionario de Esquemas (Schmidt y cols. como ya se ha comentado. el de esquema disfuncional temprano. por ello. básicamente. 2003). Klosko y Weishaar. Además. las sesiones dentro de la terapia centrada en esquemas tienen una mayor carga afectiva. En todos sus trabajos Young ha definido el concepto de esquema disfuncional temprano de la siguiente manera (Young. A niveles de investigación existen una serie de estudios ya realizados o que están en vías de realización para comprobar la teoría sobre los esquemas desadaptativos tempranos. se están realizando una serie de estudios de resultado para comprobar la eficacia de la terapia centrada en esquemas con distintos trastornos pero. 1990): . la terapia de Young necesita un mayor número de sesiones. que implica conocer los orígenes. 6) Finalmente. como veremos en su apartado correspondiente.. etc. 2003). Principales características de los esquemas disfuncionales tempranos (Young. mantenerlos tiene consecuencias negativas.. por eso son más difíciles de cambiar. Weinberger y Beck. en los primeros años de la vida... Cuadro 1. de experiencias que tenemos con las personas significativas de nuestra vida. sobre todo.. por tanto.322 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Los esquemas disfuncionales tempranos son temas muy estables y duraderos que se desarrollan y se elaboran a lo largo de toda la vida de los individuos. b) experiencias de vida tempranas. 2003). 3) Son claramente disfuncionales y. En función de esto. y c) el temperamento emocional (Young y cols. 2001) PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS * Verdades a priori * Se auto-perpetúan * Resistentes al cambio * Disfuncionales * Suelen ser producidos por cambios ambientales *Afecto elevado * Interacción entre el temperamento y experiencias evolutivas disfuncionales 1) Los esquemas disfuncionales tempranos reflejan creencias incondicionales sobre uno mismo en relación al ambiente. Young y cols. Las siguientes características de los esquemas disfuncionales tempranos resumidas en el cuadro 1 nos dan una idea de su rango y alcance (Bricker y cols. los hermanos. 6) Son consecuencia de experiencias disfuncionales con los padres. 1993. . 2) Se autoperpetúan. 4) Se activan por acontecimientos relevantes o coherentes con un esquema en concreto. 5) Están asociados a niveles elevados de afecto. Los esquemas disfuncionales tempranos surgen de: a) necesidades emocionales centrales. es decir. la competencia y la sensación de identidad. en escasa medida. la comunidad o nuestra cultura. (op. se han originado en nuestra familia. a la hora de seguir desarrollando esquemas. la estabilidad o la aceptación. la familia es el contexto principal de formación de estos. Se han descrito cuatro tipos de experiencias tempranas que facilitan la adquisición de esquemas que describiremos a partir del trabajo de Young y cols. 4) La espontaneidad y el juego. o el de imperfección/vergüenza. . a través de los déficits que se dan en el ambiente infantil. Aquí el niño se convierte en una víctima o recibe algún daño (por ejemplo. como las de nuestro grupo de amigos. por ejemplo. el ambiente del niño puede carecer de algo importante como la comprensión. que suelen ser los más fuertes. Por ejemplo. El segundo tipo de experiencia temprana que crea esquemas es la traumatización o la victimización. a la seguridad. cit). entonces. los esquemas serían una consecuencia de necesidades emocionales básicas que no se logran alcanzar en la infancia.: El primer tipo es la frustración dañina de las necesidades. un maltrato psicológico que suponga devaluarlo como persona) y. Aunque otras influencias son importantes. Los primeros esquemas desarrollados. el niño recibe algo bueno. la escuela. En este caso. 5) Los límites realistas y el autocontrol. 3) La libertad para expresar nuestras necesidades y nuestras emociones válidas. el modelo plantea que estas experiencias infantiles perjudiciales serían el origen principal de los esquemas disfuncionales tempranos. por ejemplo.LA TERAPIA CENTRADA EN ESQUEMAS DE JEFFREY YOUNG 323 En relación al primero de estos orígenes. desarrolla esquemas como el de la vulnerabilidad al daño. 2) La autonomía. es decir las necesidades emocionales centrales. En relación a las experiencias tempranas de vida. el amor o la estabilidad. y adquiere esquemas como el de deprivación emocional o el abandono. y que están relacionadas con cinco grupos de necesidades básicas: 1) Lograr un apego seguro con las otras personas en relación. aunque ambos saben las consecuencias de un trato paterno frío no necesariamente se van a comportar de igual manera en su vida adulta. ambos tener progenitores fríos y ambos pueden haberse sentido poco queridos en su infancia. lo que se plantea es que éste es un factor importante ya que no todos los esquemas se desarrollan en función de experiencias tempranas en la infancia. dando mucho apoyo y protección a los demás. apartado 2. Lo que el grupo de Young ha observado. o prudencia (por ejemplo. dado con moderación. ¿Significa esto que un paciente que tuvo. puede conducir a que su hijo desarrolle una visión semejante sobre sí mismo. un padre narcisista. Por ejemplo. Sin embargo. . por ejemplo. Estas experiencias favorecen el desarrollo de esquemas como. gracias a las pautas de socialización que se dan entre los miembros de la familia. El cuarto tipo de experiencias tempranas que crean esquemas es la internalización selectiva o la identificación con otras personas significativas. Buena parte de estas identificaciones provienen del temperamento emocional. Es decir. o exigiendo mucho afecto de los demás. es que los pacientes suelen identificarse de forma selectiva e internalizan sólo algunos aspectos significativos de los otros. Algunas de estas identificaciones e internalizaciones se convierten en esquemas. dos pacientes pueden tener el mismo esquema de “deprivación emocional”. la protección) sería saludable. Su estilo de afrontamiento los puede llevar a reaccionar de diversas maneras como. el de dependencia o incompetencia. experiencias y conductas de los padres y además los internaliza. por ejemplo. que lo que asume el modelo es que los niños se identifican e internalizan algunas de las cosas que los padres hacen y no todo. mientras que otras se convierten en estilos de afrontamiento o en modos (véase. con una elevada visión de sí mismo. sentimientos.3). una niñez en la que sus padres lo trataron de una forma fría va a comportarse fríamente en su vida adulta? La respuesta es que esto no es así. En relación al origen de los esquemas en el temperamento emocional. por ejemplo. en terapia. Por ejemplo. Aquí el niño selecciona y se identifica con los pensamientos.324 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS El tercer tipo de experiencias tempranas se relaciona con experiencias en las que los padres dan al niño algo en exceso que. pero si uno de ellos es tímido se va a ir inhibiendo cada vez más y será más dependiente de su madre. va a salir más y va a hacer más conexiones positivas. Cuadro 2. en función de estas dimensiones. lo que contribuiría a no hacerlo tan dependiente.LA TERAPIA CENTRADA EN ESQUEMAS DE JEFFREY YOUNG 325 Como la mayoría de los padres comprueban bien pronto. una madre puede rechazar a sus hijos. simplemente. si el otro niño es más sociable va a moverse más. Dimensiones innatas del temperamento emocional (en Young. con la psicoterapia. un niño agresivo va a provocar un mayor nivel de abuso físico de un padre violento que un niño que sea pasivo y tranquilo. distintos temperamentos van a hacer que los niños se comporten de forma distinta en circunstancias de vida semejantes. otros más tímidos. 2003. Deberíamos pensar. que el temperamento de un individuo va a ser una mezcla única de algunos de estos puntos o de estas dimensiones. cada niño es único y tiene una personalidad o temperamento distintivo desde que nace: algunos niños son más irritables. en el cuadro 2 aparecen una serie de dimensiones de temperamento emocional que se consideran innatas y difíciles de cambiar. Klosko y Weishaar. Por ejemplo. otros más agresivos u otros más tranquilos. Por ejemplo. En este sentido. 12) Lábil ↔ No reactivo Distímico ↔ Optimista Ansioso ↔ Calmado Obsesivo ↔ Distraído Pasivo ↔ Agresivo Irritable ↔ Alegre Vergonzoso ↔ Sociable . p. El temperamento emocional interactúa con acontecimientos infantiles dolorosos a la hora de formar esquemas. Temperamentos distintos exponen de forma selectiva a los niños a diferentes circunstancias de vida. Igualmente. emocionales o naturales. Autosacrificio aparece en individuos que descuidan sus propias necesidades de manera que puedan ahorrar el dolor a los demás. 2. debido a una ausencia inherente de inteligencia. Pueden ser impulsivos. describe la creencia en que uno no es parte del grupo o la comunidad. en uno de sus más recientes trabajos (Young y cols. 9. Abandono/inestabilidad se refiere a la creencia de que los demás no pueden darnos un apoyo fiable y estable. Derecho/grandiosidad se refiere a la creencia de que el individuo es superior a los demás. en aquellas personas que no consiguen desarrollar una identidad individual segura. Desconfianza/abuso. Reglas implacables/hipercritica recoge la creencia en que uno debería cumplir con reglas rigurosas de actuación. 2003) se denomina “negatividad/pesimismo”. 18. sobre todo. a costa de su propio desarrollo. supone abandonar el control a causa de sentimientos externos de coerción. a costa del desarrollo de su propia identidad. 5. tener dificultad con la autodisciplina. . Fracaso refleja la visión de que el individuo ha fracasado en el pasado y continuará haciéndolo. Subyugación. o los abandonen si expresan sus necesidades o sentimientos. Vulnerabilidad al daño o la enfermedad hace que los pacientes esperen tener experiencias negativas que no controlarán. la empatía. normalmente para evitar la crítica. Sí mismo inmaduro/complicación se encuentra en individuos que se relacionan demasiado con personas significativas. revanchistas. Dimensión: desconexión y rechazo 1. así como la expectativa de que nada irá bien. y preocupación. 1997). 3. Dimensión: Sobrevigilancia e inhibición 15. Dimensiones y principales esquemas desadaptativos tempranos (en Gluhoski y Young. por lo que las suprimen. tristeza. 8. autoimpuestas..326 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Cuadro 3. necesita la asistencia de los demás para funcionar. es decir. 17. 16. 1. Dependencia/incompetencia supone creer que el individuo es incompetente y está desamparado. al margen de los demás. Estos individuos no toleran sus propios errores ni los de los demás. Esos individuos se caracterizan por un pesimismo omnipresente. Pérdida emocional refleja la creencia que no lograremos nuestras necesidades de apoyo emocional. 4. Negatividad/pesimismo* refleja la atención sobre los aspectos negativos de la vida. En Gluhoski y Young (1997) se denominó “negatividad/vulnerabilidad al error”. u otras habilidades. 7. Dimensión: perjuicio en autonomía y desempeño 6. tales como crisis médicas. 13. recoge la visión de sí mismo como antipático e indeseable socialmente. 14. Autocontrol insuficiente/autodisciplina se encuentra en individuos que no demuestran un autocontrol adecuado. en relación a la alimentación. Control excesivo/inhibición emocional se encuentra en individuos que evitan la espontaneidad para mantener la sensación de que prevén y controlan sus vidas. Búsqueda de aprobación/búsqueda de reconocimiento aparece en individuos que quieren ganar la aceptación de los demás. 11. recoge la visión de que los individuos deberían ser fuertemente castigados por sus errores. o para evitar la vergüenza. y tener problemas para controlar sus emociones. Estos individuos esperan que los demás sean agresivos. Dimensión: Tendencia hacia el otro 12. Condena. Aislamiento social/alienación. Imperfección/vergüenza. y la protección. y por tanto. que uno está solo y es diferente de los demás. talento. El individuo espera que los demás lo hieran o se aprovechen de él. Dimensión: Límites inadecuados 10. pudiendo llegar a ser extremadamente competitivo o dominante. Es fácil que un niño excesivamente protegido desarrolle esquemas disfuncionales tempranos como. normalmente fueron criados por padres permisivos y demasiado indulgentes.LA TERAPIA CENTRADA EN ESQUEMAS DE JEFFREY YOUNG 327 Tal y como queda reflejado en el cuadro 3. 4) La dimensión de la tendencia hacia el otro está fomentada por experiencias tempranas en las que las necesidades del niño son secundarias a las necesidades de los demás. Las dimensiones describen. afecto. En sus interacciones en la . Cada una de estas dimensiones refleja una necesidad crítica de los niños relacionada con el funcionamiento adaptativo. a su vez. estas cinco dimensiones (Gluhoski y Young. aceptación y estabilidad. dónde radican los orígenes del esquema. llegando incluso a ser insensibles ante las necesidades y deseos de las otras personas. como adultos carecen de auto disciplina y pueden tener un sentimiento de autoridad en sus relaciones con los demás. Los esquemas dentro de esta dimensión recogen las diversas “posibilidades” o “consecuencias” de este tipo de privaciones. 2) La dimensión de perjuicio en autonomía y desempeño refleja un ambiente infantil muy complicado y sobreprotector. aceptación. Un niño sin afecto o sin aceptación tendrá una cierta probabilidad de desarrollar un esquema como el de imperfección/vergüenza. En sus relaciones en la vida adulta. 1997): 1) La dimensión de desconexión y rechazo incluye individuos criados en ambientes que carecen de alimentación. los dieciocho esquemas desadaptativos tempranos identificados por Young se agrupan en cinco dimensiones. Describiremos a continuación. por ejemplo. estos individuos son demasiado dependientes de los demás y creen que carecen de las habilidades adecuadas para afrontar situaciones por ellos mismos. Los adultos criados en este tipo de ambiente asumen que no van a encontrar en la vida (o no van a poder alcanzar) su deseo de amor. así como el funcionamiento interpersonal adulto. relaciones tempranas disfuncionales con padres y amigos. el de dependencia/incompetencia. seguridad y empatía. lo cual pudo contribuir a que se creyeran superiores (esquema de derecho/grandiosidad). brevemente. 3) Los individuos incluídos en la dimensión de límites inadecuados. la curación del esquema. con reglas extremadamente elevadas. Por una parte la perpetuación o el mantenimiento del esquema y. pensando que ese es su papel en la vida o su obligación. Existirían dos operaciones de esquema básicas. el esquema. cada pensamiento. La primera cuestión. y sintiéndose satisfecho por la respuesta o el aprecio de los otros. sentimiento. Por ejemplo. En su vida adulta presentan un exceso de control. Por ejemplo. Esquemas como el de subyugación serían un buen ejemplo de esta dimensión. va a perpetuar dicho esquema.2.328 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS vida adulta se preocupan más del bienestar de los demás y de ganar su aprobación que de sus propias necesidades. un paciente con el esquema disfuncional temprano de autosacrificio (dimensión tendencia hacia el otro.. al debilitarlo. conducta o experiencia de vida relevante para un esquema puede producir dos cosas. 5) La última dimensión. es normal que un individuo criado en ese ambiente desarrolle un esquema disfuncional temprano que lo lleve a interpretar sus experiencias en función del éxito o del fracaso (esquema de condena). 2003). puesto que no afronta. se desarrolla cuando se educa a los niños en el perfeccionismo. al ser lógicamente dicha curación la meta de la terapia de Young. ya sea interna o conductualmente. 2. más que curando. de este modo. la perpetuación. La perpetuación del esquema se refiere a todo lo que el paciente hace. Lo fundamental sería que el paciente viviera situaciones en las que se . mientras que la de la curación quedaría mejor reflejada mediante el proceso terapéutico. que mantiene en funcionamiento el esquema. en una familia rígida. Cada vez que lo haga y se sienta satisfecho por ello. Operaciones El siguiente concepto que debemos definir es el de operaciones de esquema (Young y cols. Perpetuarlo o mantenerlo incluiría todos los pensamientos. situaciones en las que se comportara de manera distinta abriéndose a experiencias diferentes. la veremos a continuación. Es decir. la de sobrevigilancia e inhibición. véase cuadro 3) que lo lleva a darse continuamente a los demás. sentimientos y conductas que terminan reforzando. por otra parte. o bien perpetúa y mantiene el esquema o cura el esquema. dicho paciente puede anticipar. por ejemplo. conductualmente. que los demás la hieran o se aprovechen de ella) va a relacionarse. el esquema no alcanza el nivel de la conciencia de manera que la persona no puede hacer nada por cambiarlo o por curarlo. seleccionados de forma inconsciente. Por ejemplo. el individuo realiza patrones equivocados. Mediante las distorsiones cognitivas los individuos perciben de forma equivocada las situaciones. relacionadas con el contenido y tema de cada esquema disfuncional temprano. más autónoma. por tanto. El tercer y último mecanismo de perpetuación del esquema son los estilos de afrontamiento y respuestas desadaptativas. situaciones interpersonales que van a facilitar que cure o modifique el esquema. exigentes o controladoras. En cuanto a las distorsiones cognitivas el modelo de Young asume las mismas categorías de distorsiones cognitivas que se han expuesto en los capítulos 3 (modelo de Ellis) y 4 (modelo de Beck). Siguiendo con nuestro ejemplo anterior de un paciente con el esquema de autosacrificio. por tanto. Cuando se bloquea el afecto. lo que conducirá a la perpetuación del esquema. que abusarán de ella en cierta medida. Un individuo puede bloquear las emociones conectadas con un esquema de forma bastante efectiva. un individuo con un esquema disfuncional temprano de narcisismo puede tener una distorsión cognitiva del tipo de enfatizar la gratificación narcisista frente al logro interior. haciendo una distorsión que sea una inferencia arbitraria. Los esquemas se perpetúan. evitando. En relación a los patrones vitales. aunque se añaden algunas nuevas.LA TERAPIA CENTRADA EN ESQUEMAS DE JEFFREY YOUNG 329 comportara de otra manera. pues. y con menos auto-obligaciones hacia los otros y explorara las consecuencias de ello. lo siguiente: “si no me doy a los demás me abandonarán”. Así. sin darse cuenta. Para entenderlo debemos asumir que Young distingue en su modelo entre los compo- . los patrones vitales autoderrotistas y los estilos de afrontamientos de esquemas. y permanece en situaciones y relaciones que disparan y perpetúan el esquema. con personas criticas. a través de tres mecanismos primarios: Las distorsiones cognitivas. de tal manera que el esquema se refuerza acentuando la información que confirma el esquema y minimizando o negando cualquier información que va a contradecirlo. una persona con el esquema de desconfianza/abuso (que espera. de manera que estas estrategias o estas respuestas desadaptativas facilitan que no tengamos que experimentar las emociones intensas y arrolladoras que normalmente causan los esquemas. Es decir. sino que acepta el esquema como si fuera cierto o verdadero.. 1997. se refiere a cualquier cosa que podemos hacer para evitar . Inicialmente. Este tipo de respuestas pueden servir para evitar el esquema. Young y cols. La conducta formaría parte del estilo de afrontamiento. como hemos visto. Young denominó a este estilo un proceso de mantenimiento del esquema (Young. Sin darse cuenta de lo que está haciendo. Los pacientes desarrollan estilos de afrontamiento y respuestas desadaptativas al comienzo de sus vidas para poder adaptarse a los esquemas. 2) Evitación del esquema. sensaciones corporales y cogniciones. el esquema dispara la conducta (Young y cols. emociones. y por tanto. La evitación del esquema. 1990). una mujer con un esquema de desconfianza-abuso puede casarse con un hombre que tenga aventuras amorosas continuamente. 2003). afectos o conductas. por tanto. 3) Sobrecompensación. Mediante este proceso el individuo está intentando evitar el malestar que aparece con la activación del esquema. pero no para curarlo. con lo cual confirma sus creencias de que la van a traicionar y de que no se puede confiar en la gente. Existirían tres estilos de afrontamiento desadaptativos importantes en relación al mantenimiento del esquema: 1) Rendirse al esquema. La evitación del esquema ocurre cuando el individuo evita cogniciones. op. siente el dolor emocional del esquema directamente y actúa de formas que confirman el esquema. de manera que no se active el esquema.). lo único que facilitan es perpetuar o mantener el esquema (Gluhoski y Young. el paciente repite patrones que conducen al esquema.330 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS nentes del esquema y las conductas. pero no de conductas. de manera que en su vida adulta continúa reviviendo las experiencias infantiles que crearon el esquema. los esquemas se componen.. Por ejemplo. Rendirse al esquema supone que el paciente no intenta evitarlo o luchar contra él. cit. de recuerdos. Para Young. sobrecompensadores. desde pensar y bloquear pensamientos e imágenes que lo activen. la fuerza de las sensaciones corporales y las cogniciones desadaptativas. cualquiera de estas conductas puede ser un ejemplo de evitación del esquema. sintiendo. sensaciones corporales y cogniciones. limpiar de forma compulsiva o convertirnos en adictos al trabajo. para compensar. como si el esquema fuera correcto. lo que conduce a que no se experimente el afecto desagradable asociado con el esquema. en lugar de curarse. Young asume. es decir la curación del esquema. distraernos. esto reflejaría un intento de superar su creencia de imperfección la cual al final se va a debilitar. de luchar contra el esquema. un paciente que se ha sentido controlado en su vida infantil mientras que en su vida adulta intenta. una mujer influida por un esquema de imperfección/vergüenza puede fanfarronear sobre sus habilidades y parecer arrogante. un esquema temprano. algunos de los individuos más admirados en nuestra sociedad. con mucha frecuencia. comportándose y relacionándose con los demás de forma opuesta. alguno de estos elementos. lógicamente. Otro ejemplo de esta compensación sería. por ejemplo líderes políticos. curar un esquema va a suponer disminuir. aunque el esquema continúa perpetuándose. beber o comer en exceso. el individuo compensa. La sobrecompensación se puede ver como un intento. controlar a todos los demás y rechazar cualquier forma de influencia externa. Por ejemplo. un paciente con un esquema de auto-sacrificio puede evitar mantener relaciones interpersonales. por ejemplo. estrellas mediáticas o grandes empresarios son. Los pacientes sobrecompensan cuando luchan contra el esquema pensando. Por ejemplo. tomar drogas. Muchas personas que sobrecompensan nos aparecen como saludables. en alguna medida. evitar sentimientos. En relación a la segunda operación. La curación . Dado que el esquema está compuesto por una serie de recuerdos.LA TERAPIA CENTRADA EN ESQUEMAS DE JEFFREY YOUNG 331 que se active un esquema. medianamente saludable. en exceso. la carga emocional del esquema. emociones. De hecho. que esta va a ser la meta última de la terapia basada en esquemas. es decir la intensidad de los recuerdos conectados con el esquema. Es decir. para siempre. En tercer lugar. se va a poder afrontar más fácilmente y el paciente se va a recuperar de forma más rápida. no desaparecen del todo.332 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS del esquema también supone un cambio conductual ya que los pacientes aprenden a reemplazar estilos de afrontamientos desadaptativos por otros más adaptativos.. los esquemas. y tal como veremos en el apartado dedicado a exponer la terapia. afectivas y conductuales por igual. en cierta medida. 2003): La primera cuestión que debemos tener en cuenta es que los esquemas son muy difíciles de cambiar ya que las personas se resisten a ello.3. con lo cual lo lógico es que se “aferren” a ellos. la experiencia va ser menos problemática. que lo que plantea el modelo es que los esquemas son. con mayor facilidad. De manera que. puesto que la conceptualización de los problemas de los pacientes se hace sobre esta amplia base. A medida que vamos curando un esquema va a ser más difícil que se vuelva a activar. Por decirlo de alguna manera. En el caso de que se active. De manera. Este tipo de pacientes presenta tal cantidad de esquemas disfunciona- . intervenciones cognitivas. para cambiarlos el paciente tiene que afrontarlos. según asume el modelo. Respecto a la curación del esquema hay que tener en cuenta tres aspectos fundamentales (Young y cols. el tratamiento centrado en esquemas va a incluir. aunque con esfuerzo y continuidad podemos minimizarlos y aumentar nuestra capacidad de respuesta ante ellos. en algunas ocasiones un esquema o una serie de esquemas es todo lo que un paciente tiene. 2. menos relevantes y los pacientes van a poder responder a sus esquemas cuando se activen. tener claro cuales son los esquemas que le están causando un problema y trabajar muy duro y de forma continua para poder modificarlos. sino que una vez curados van a ser menos fuertes. Modos El concepto de modo se originó en los trabajos que realizó el grupo de Young con pacientes con trastorno límite de la personalidad. En segundo lugar. necesariamente. MODOS DISFUNCIONALES DE AFRONTAMIENTO 5. 6. evitando a la gente. El protector separado es propio del que evita el dolor psicológico del esquema mediante el abuso de substancias. 3. en otros comportarse de forma impulsiva. 4. deprivado o rechazado. Los pacientes con un trastorno límite van a manifestar. El padre castigador: el paciente internaliza al padre. El niño feliz es aquel que logra sus necesidades emocionales básicas. . El que se rinde es el niño pasivo. sin pensar en las consecuencias. este tipo de pacientes pueden. 2003) MODOS DEL NIÑO 1. por lo que castiga uno de sus modos infantiles por ser “malo”. 7. enseñando al paciente a moderar. desamparado que deja que los demás le controlen. Cuadro 4. De manera que el concepto de modo se originó para poder explicar estos estados tan cambiantes. los cuatro modos principales (véase cuadro 4). apoyar o curar a los otros modos. El niño vulnerable es el niño abandonado. Es decir. EL ADULTO SANO Es el modo que se intenta conseguir con la terapia. 2. MODOS PATERNOS DISFUNCIONALES 8. o utilizando a los demás para escapar. en otro enfadados. en un momento determinado. estar tristes. pues.LA TERAPIA CENTRADA EN ESQUEMAS DE JEFFREY YOUNG 333 les tempranos y de respuestas de afrontamiento que era difícil para el terapeuta y para el paciente trabajar con todos.. 2003). El niño impulsivo/no disciplinado expresa emociones y actúa según sus deseos. abusado. El sobrecompensador lucha o devuelve los golpes tratando mal a los demás o comportándose de formas extremas para invalidar el esquema. cambiando de uno a otro muy rápidamente (Young y cols. evitativa. Los 10 modos principales (en Young y cols. etc. El padre exigente empuja y presiona al niño para que alcance estándares muy elevados.. 10. 9. El niño enfadado es el niño que no logra sus necesidades emocionales y reacciona con rabia. Los modos son temporales y se activan normalmente mediante algún tipo de estresor.) que estos modos son innatos y universales. incorporando esquemas específicos y estilos de afrontamiento que no han sido integrados. 2003). por ejemplo. Young y cols. Los modos están compuestos de pensamientos. triste. El niño encolerizado es la parte del niño que está enfadada porque no ha logrado sus necesidades emocionales y actúa con cólera hacia los demás sin anticipar las consecuencias. op. El niño . emociones y conductas relacionados. el contexto ayuda a determinar qué modo exhibirá el individuo (en Gluhoski y Young. o un niño encolerizado. En este modo los esquemas que se activan son. frágil. ante todo. del niño del que se ha abusado. en el modo del niño vulnerable el afecto supone un niño desamparado. Algunos grupos de esquemas o de respuestas de afrontamiento se activan conjuntamente. Por ejemplo. tal y como queda reflejado en el cuadro 4. por tanto. en una personalidad estable. Mientras que. es decir. por ejemplo. es el modo del niño abandonado. en el trabajo. el narcisista puede ir al modo de sí mismo engrandecedor alentándose a actuar con autoridad y arrogancia. cit. el modelo asume (véase Young y cols. hay una ausencia de emoción junto a niveles elevados de evitación. 1997. Con el tiempo. Vemos con ello como algunos modos se componen. Los individuos pueden cambiar de modo rápidamente o puede predominar uno de ellos. y otros de respuestas de afrontamiento (Young y cols. 2003). consistentemente. para sentirse un niño vulnerable. de esquemas. los de deprivación emocional. etc. por ejemplo. Por tanto. a las partes del sí mismo que lo componen habitualmente.. del niño deprivado o del niño rechazado. es decir. Sin embargo. En relación a la categoría de los modos del niño (véase cuadro 4). El niño vulnerable es el modo que usualmente experimenta la mayor parte de los esquemas centrales.. en el modo del protector separado. el grupo de Young ha identificado diez modos de esquemas principales agrupados en cuatro categorías básicas. todos los niños nacen con el potencial para manifestarlos. abandono y vulnerabilidad (véase cuadro 3).334 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Los modos se refieren. esos mismos individuos pueden cambiar al modo de niño solitario en el contexto de una relación romántica si son rechazados en sus intentos para buscar atención y afecto. Por ejemplo. El modo específico que se experimenta puede reflejar aspectos del estresor. para que logre unos estándares excesivamente elevados. y el padre exigente empuja y presiona al niño. la fase de evaluación y educación en la terapia centrada en esquemas. El niño feliz es aquél que logra sus necesidades emocionales tempranas.LA TERAPIA CENTRADA EN ESQUEMAS DE JEFFREY YOUNG 335 impulsivo o poco disciplinado expresa emociones. Young ha identificado tres modos de afrontamiento disfuncionales: El aquiescente que se rinde. aunque muchos clientes acuden. al principio. a continuación. momento a momento. sin tener en consideración las posibles consecuencias para él mismo o para los demás. el protector separado y el sobrecompensador. La terapia centrada en esquemas puede ser breve. es el del adulto sano. pasando por técnicas experienciales y por el manejo de la relación paciente-terapeuta (veáse Gluhosky y Young. Por el momento. en función de la gravedad y dificultad del caso tratado. actúa en función de sus deseos y sigue sus inclinaciones naturales. Veamos. . la primera fase del tratamiento. Tineo. es decir. El proceso terapéutico en la terapia centrada en esquemas El proceso terapéutico en la terapia centrada en esquemas se articula en relación a dos fases principales que recogen la integración de todo tipo de técnicas. dos veces por semana. durar unas quince sesiones o extenderse mucho más tiempo. el modo que intentan conseguir en terapia. desde técnicas cognitivas a técnicas conductuales. 3. En estos modos el paciente se convierte en el padre que ha internalizado. han identificado dos modos disfuncionales paternos: el punitivo y el exigente. de una forma inconsecuente. Este es. continuamente. El padre castigador castiga al niño por ser malo. 1997. enseñando al paciente a que modere o cure los otros modos disfuncionales. El décimo y último modo que plantea el modelo. De manera que la terapia puede llegar a durar nueve meses o un año o incluso alargarse más con pacientes con trastorno de personalidad limítrofe. es decir. lógicamente. 1997). Estos tres modos corresponden a los tres estilos de afrontamiento que acabamos de exponer en el apartado anterior. Las sesiones normalmente son semanales. En este libro se describen los esquemas. la evaluación que se lleva a cabo en esta fase es múltiple. En quinto lugar. los clientes aprenden sobre sus esquemas leyendo capítulos importantes del libro de autoayuda Reinventado tu vida (Young y Klosko. Y. en sexto y último lugar. En cuarto lugar. Young y cols. Cuestionario de Esquemas de Young y Brown (1994). Primera fase: fase de evaluación y educación Los objetivos de esta primera fase de evaluación consisten. como por ejemplo. o el Inventario Parental (Young. En tercer lugar. que el cliente empiece a ser instruído sobre el papel que juegan esos esquemas a la hora de mantener patrones de vida desadaptativos (Gluhoski y Young. los clientes deben examinar sus respuestas dadas a una variedad de inventarios de esquemas desarrollados por el grupo de Young. 1994). en primer lugar. terapeuta y paciente han desarrollado una conceptualización del caso completa y están de acuerdo en el plan del tra- . en que el cliente sea capaz de identificar y activar sus esquemas desadaptativos tempranos. 2003). identificando aquellos patrones que le funcionan y se relacionan los problemas actuales del paciente con sus orígenes históricos. sobre todo aquellos que son especialmente destacados en cada caso y. los esquemas se activan mediante técnicas experienciales. Para conseguir esas metas se ponen en marcha las siguientes estrategias: En primer lugar. sus patrones de mantenimiento y las estrategias para el cambio. se descubren los modos de esquemas disfuncionales de larga duración. el Inventario de Compensación de Young (1995). Al final de la fase. se hace una revisión de vida del cliente. como por ejemplo. En segundo lugar. técnicas en imaginación.. las raíces de ellos. Por lo tanto. 1994). en segundo lugar.1. se discuten los patrones comportamentales que provocan esos esquemas en el marco de la relación terapéutica. el Inventario de Evitación de Young y Rygh (1994). los estilos de afrontamiento de los clientes y otras conductas desadaptativas que interfieren con la satisfacción en las relaciones y en su campo profesional.336 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS 3. 1997. experienciales y conductuales así como los componentes curativos de la relación paciente-terapeuta que están estableciendo. aunque debamos asumir que el tipo de conceptualización adecuada en cada modelo va a estar muy relacionada con las necesidades de cada caso. Conductas de afrontamiento 8. aumenta la alianza terapéutica ayudando a que el cliente se sienta comprendido y anticipa posibles áreas de problemas durante la fase del cambio. se puede relacionar con encontrar los antecedentes “históricos”. Recuerdos infantiles 6. Entendemos que este alcance más amplio. de dichos esquemas. se sigue el estilo de otros modelos cognitivos. Con este tipo de conceptualización. Grupo de esquemas 2. . Orígenes evolutivos 5. 2003). lógicamente.LA TERAPIA CENTRADA EN ESQUEMAS DE JEFFREY YOUNG 337 tamiento a seguir. se asume que la conceptualización de esquemas en la terapia de Young tiene un enfoque mucho más amplio que en los otros modelos cognitivos (véase Young y cols. Disparadores de los esquemas 3. Gravedad. y riesgo de descompensación 4. La identificación correcta del esquema o esquemas principales de los clientes guía la intervención. Prestar atención a la relación terapéutica Esta conceptualización tiene. Cuadro 5. Al final de la fase de evaluación el terapeuta debe ser capaz de completar una conceptualización sobre los esquemas del paciente. Distorsiones cognitivas centrales 7. Elementos principales de la conceptualización de esquemas 1. en estas primeras fases terapéuticas. incluyendo las técnicas cognitivas.. un fuerte impacto en el curso del tratamiento ya que ofrece una serie de consideraciones tácticas y recomendaciones prácticas para elegir las metas del tratamiento y poner en marcha los procedimientos adecuados. Sin embargo. familiares. tal y como aparece descrito en el cuadro 5 (véase Ceccero y Young. 2001). tal y como ha sido descrito en el capítulo 2. capítulos 3 y 4). el suicidio. sobre todo aquellas relacionadas con el mantenimiento de los esquemas. por ejemplo. o de rendirse . si se satisfacían o no y cómo. 2001). conductas como por ejemplo. aunque estos pertenezcan a dimensiones de esquemas diferentes. los patrones habituales de conducta familiares.338 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Como vemos en el cuadro 5. de evitación. asociándolos con problemas de vida de éste. Se deben tener en cuenta. el terapeuta debe ser capaz de especificar qué situaciones. los clientes van a presentar un gran número de distorsiones cognitivas que luego se tratarán con diversas técnicas. Además. Distorsiones cognitivas que entran en el rango de las detectadas en otros modelos y que ya han sido descritas (véanse. los orígenes históricos o evolutivos de los esquemas. sobre todo. Esta asociación entre problemas de vida y esquemas se refiere igualmente. Además. Otro aspecto importante es que el cliente tiene que intentar encontrar recuerdos o imágenes de su infancia que luego se pueden asociar o vincular con la aparición de determinados esquemas. de tipo cognitivo. el terapeuta debe ser capaz. en esa fase inicial. Es importante describir el tipo de conductas que los clientes realizan. etc. lo más extensa posible. El terapeuta debe disponer de información sobre el comportamiento de la madre y del padre y sobre el tratamiento que el cliente recibía durante su infancia por parte de las personas significativas de su familia o de su entorno. Gracias a ello. puede producir graves consecuencias en el paciente o. la incapacidad para afrontarlos. tal y como aparece en el cuadro 5. la conceptualización de esquemas recoge los principales conceptos dentro del modelo de Young tal y como han sido expuestos en el apartado 2. Como por ejemplo. Igualmente. La meta fundamental estriba en conseguir obtener una descripción. Es necesario conocer. tal y como conceptualiza Young esta cuestión. Ceccero y Young. de encontrar los principales esquemas del paciente. en concreto. igualmente. por ejemplo. un riesgo de descompensación (véase. y como ya hemos comentado antes. de todos los factores que influyen en el origen y mantenimiento de los esquemas. al menos los más relevantes. sobre todo. las necesidades básicas del paciente. se debe considerar en qué medida estos esquemas y. van a hacer que aparezcan determinados esquemas. a que el terapeuta debe ser capaz de establecer los vínculos entre los principales esquemas del paciente. de la vida de los clientes. lo cual afectará a su relación con el terapeuta. este formato se puede modificar de manera que en el proceso de tratamiento se pueden hacer sesiones conjuntas con la familia del cliente. . cuando el caso lo aconseja. es decir. La segunda fase de tratamiento es. propiamente. 1990). las técnicas cognitivas. tal y como han sido definidas en el apartado 2. la de cambio. el terapeuta debe intentar mezclar. no sólo porque se emplea para promover el cambio. Segunda fase: Fase de cambio En esta segunda fase de tratamiento. Igualmente y. El modelo de Young se aplica en formato de tratamiento individual. por ejemplo el niño solitario. sino porque buena parte de los síntomas de los pacientes con trastornos de personalidad suponen serias “amenazas” contra la relación terapéutica. Este es un aspecto particularmente importante.2. Sin embargo y. etc. sin el cliente. La última cuestión a tener en cuenta en esta conceptualización de esquemas se refiere a la relación terapéutica. el terapeuta debe ser capaz de establecer los modos principales de esquemas que describen al paciente. 3. Un paciente con un trastorno dependiente puede provocar reacciones negativas en el terapeuta al “aferrarse” excesivamente a él. aunque las técnicas utilizadas se describen o se clasifican de forma separada. la posibilidad de que el terapeuta manifieste contratransferencia. en principio. o plantear sesiones. experienciales. Hay que tener en cuenta que. adaptándolas a cada caso en concreto. sus reacciones personales y. de una forma flexible y creativa. Por ejemplo. siguiendo la conceptualización inicial. en realidad todas las técnicas se mezclan entre sí. sobre todo. va a tener problemas en la confección de las tareas por su nivel elevado de exigencia. sólo con su familia. e interpersonales de las cuales se dispone para el tratamiento con pacientes con trastorno de personalidad. o se puede hacer terapia de grupo (Young. un paciente con un trastorno obsesivo-compulsivo. aquí debemos establecer el impacto de los esquemas o los modos de esquemas en la conducta del cliente en sesión. tal y como hemos visto en el apartado 2. conductuales.LA TERAPIA CENTRADA EN ESQUEMAS DE JEFFREY YOUNG 339 o de sobrecompensar los esquemas. imágenes. Por ejemplo. es la comprobación de hipótesis que ya se ha descrito en el capítulo correspondiente al modelo cognitivo de Beck (véase capítulo 4). mientras que los pacientes crean que los esquemas son válidos no van a estar en disposición de modificarlos. etc. y volver a conectar estas situaciones o estos recuerdos de forma directa con los esquemas que ya se han puesto sobre la mesa. Técnicas cognitivas Como plantean Young y cols. recordar la mayor cantidad posible de situaciones. Para ello se le pide al paciente que lleve a cabo un proceso de revisión de vida. Así se puede utilizar la técnica . como por ejemplo Beck o Ellis. y para ello el grupo de Young utiliza exactamente las mismas técnicas que en los otros modelos cognitivos.340 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Pasaremos a describir las técnicas principales utilizadas en el modelo de Young que se clasifican. recuerdos. lógica y racionalmente. como ya se ha dicho en cuatro tipos principales. (2003).. ¿Cómo se trabaja después con los recuerdos evocados? Aquí de nuevo el modelo utiliza las mismas técnicas que otros terapeutas cognitivos.1. y que forman parte del problema central del paciente. que describiremos a continuación. Otra de las técnicas cognitivas que se utiliza en la terapia centrada en esquemas es la de revisar la evidencia que apoya estos esquemas. y que relacionan el modelo de Young con otros modelos cognitivos en el campo. Esta revisión de vida supone que el paciente tiene que intentar evocar. antecedentes de éste. 3. de manera que con las técnicas cognitivas lo que aprende el paciente es a construir argumentos contra el esquema.2. para lo cual se dispone de una serie de técnicas. una de las técnicas cognitivas que utilizan para reestructurar el pensamiento del paciente y así modificar los esquemas. es decir van a seguir manteniendo sus puntos de vista distorsionados sobre ellos mismos y los demás. Los pacientes deben dejar de creer en un esquema a niveles racionales. que las creencias no tienen ningún sentido a nivel empírico. La meta de utilización de las técnicas cognitivas es demostrar. gracias a la conceptualización del caso. también encaminada a modi- . Además. de forma crítica. con preguntas abiertas. Por ejemplo. ni muy directivas. a favor o en contra de sus esquemas disfuncionales tempranos. que ya se expuso en el capítulo 4 y que supone. El método básico del descubrimiento guiado se encuentra en el diálogo socrático. Tras haber revisado la evidencia que apoya los esquemas se puede pasar a examinar. a un cliente con un esquema de fracaso se le puede pedir que haga una lista de todos sus méritos. entre otras cosas. 2) No persuadir al cliente. 3) Hacer preguntas de una forma tranquila y relajada. tal y como ellos piensan. evaluarlos y ponerlos en su contexto. entonces. Si en la técnica anterior. se sigue el estilo de tratamiento basado en la técnica del descubrimiento guiado. sin esperar la respuesta del cliente. una detrás de otra. El descubrimiento guiado es un proceso de investigación mediante el cual cliente y terapeuta trabajan. la evidencia que el paciente tiene para cada uno de los esquemas. sino que el terapeuta debe. lograr que el cliente se dé cuenta de lo disfuncional de sus pensamientos. por ejemplo. La meta está en intentar contradecir la información negativa que el paciente utiliza para probar el esquema. 1997). cuando los clientes buscan evidencia empírica. Esta tarea se convierte. Otra de las técnicas cognitivas principales empleadas en la terapia centrada en esquemas es la de la revisión de la evidencia que contradice el esquema. El marco de trabajo con esta técnica es el empirismo colaborador. para encontrar una forma diferente de ver las cosas (Wills y Sanders. Así. en colaboración. aprenden a examinarlos de forma racional y se dan cuenta que no son adecuados. lo siguiente: 1) No hacer preguntas cerradas.LA TERAPIA CENTRADA EN ESQUEMAS DE JEFFREY YOUNG 341 del abogado del diablo. y no varias. con los supuestos disfuncionales paternos que el paciente ha interiorizado. en la evidencia tangible de lo que ha conseguido y de que no son en realidad un fracaso. siguiéndose el estilo de otros terapeutas cognitivos cuando trabajan. o la técnica de buscar evidencias y argumentos a favor y en contra de esos recuerdos o de esas imágenes y situaciones evocadas que ya describimos en el capítulo 3. “sí que puedo”) que contradiga el esquema tratado. es decir. el paciente pasa a jugar la parte sana que contradice su esquema. mientras que el paciente le responde jugando. el papel de su propio esquema. en ésta lo que se pretende es que el paciente construya o encuentre información positiva (por ejemplo. Por ejemplo. una paciente con un esquema de abandono. la técnica del argumento y contraargumento que ahora expondremos y. es decir la parte que contradice el esquema negativo del paciente. etc. de manera que el paciente tiene que intentar batallar contra el esquema enfadándose y rehusando rendirse. la paciente comenzó con un aspecto negativo expresando. se buscaba contradecir la información negativa que el paciente emplea (por ejemplo.) para demostrar que un esquema es válido. lo siguiente: . entonces. “soy malo”. por escrito. Este ejercicio se repite una serie de veces hasta que el paciente se da cuenta que su esquema lo conduce a una negación continua de informaciones positivas que lo pueden contradecir. “yo no puedo”. Cuando el paciente se enfada con el esquema abre una brecha mayor entre su parte sana y los dictados del esquema desadaptativo. En una de ellas el terapeuta actúa en un dialogo terapéutico. la técnica de las tarjetas. Para conseguir esta revisión de la evidencia hay dos técnicas principales que se utilizan dentro del modelo. En esta variación lo que hace el terapeuta es provocar al paciente. Después se invierten los papeles. “yo no soy”. La técnica del argumento y contraargumento puede practicarse de diversas maneras (Young.342 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS ficar esquemas. basándose en la evidencia que obtenía de su trabajo y de otras experiencias relacionadas. Una importante variación de esta técnica es hacer que el paciente se enfade con el esquema. Así por ejemplo. por otra parte. Si el paciente logra un cierto nivel de práctica en esta técnica del argumento y contraargumento puede realizarla fuera de la sesión. Por una parte. como si fuera la parte sana. de deprivación emocional y de que nadie la quería realizó esta tarea ella sola dándose argumentos a favor y en contra de sus esquemas negativos. mientras que el terapeuta pasa a asumir la parte menos sana que avala el esquema disfuncional temprano que se está pretendiendo modificar. 1990). jugando el papel del esquema de forma extrema y exagerada. En su tarjeta de aviso de esquema podría leerse: “temo que él me deje a causa de mi esquema de abandono. una mujer con un esquema de abandono e inestabilidad puede creer que su marido la va a abandonar si discuten por cualquier cosa. Cuando el cliente lee estas tarjetas puede ver su situación de una manera más real y minimizar el afecto negativo. Como aspecto positivo la paciente escribió: • “pero no me siento sola cuando estoy en el trabajo. sino a un nivel emocional. para . Fundamentalmente. He hecho muchos cambios en mi vida y mi terapeuta me está ayudando. no debo rendirme”. Por ejemplo. Técnicas experienciales Las técnicas experienciales se utilizan para que el paciente luche también contra el esquema no solo a nivel cognitivo. 1997). es el uso de las tarjetas (Gluhoski y Young. en este apartado. mi esquema es erróneo”. estas técnicas experienciales se refieren a técnicas en imaginación y a diálogos. sin embargo realmente sé que él siempre ha sido de fiar y que verdaderamente me quiere. me siento sola”. Como punto negativo anotó: • “pero me siento sola fuera del trabajo” y como contraargumento positivo anotó: • “pero lleva tiempo construir algún tipo de amistad. 3.2. Durante los últimos tres meses he conocido a gente nueva que parece que me aceptan. Sé que mi grupo de trabajo me aprecia.2. algunos imaginarios. La idea es que el cliente repita estas respuestas más racionales cada vez que se da cuenta que uno de sus esquemas principales desadaptativos se está activando. Las tarjetas consisten en frases o afirmaciones generadas por el terapeuta y el cliente que desafían directamente el esquema desadaptativo. • La última técnica que revisaremos. de manera que con esta repetición de una respuesta más racional pueda disminuir la intensidad del esquema. que se preocupa por mí y yo estoy feliz de tenerlos cerca”. lo único que tengo que hacer es ser paciente y seguir intentándolo.LA TERAPIA CENTRADA EN ESQUEMAS DE JEFFREY YOUNG 343 “me siento separada de los demás. me va a costar tiempo empezar a sentirme segura con un nuevo grupo de gente. estas cartas no se mandan. un cliente con un esquema de deprivación emocional puede recordar. Por ejemplo.344 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS hacer que el paciente valide sus necesidades propias e incluso para producir una cierta catarsis de tipo emocional. ya sea . 2003). Otra de las técnicas utilizadas en este bloque de técnicas experienciales es el juego de roles (Gluhoski y Young. Una posibilidad de desarrollar este tipo de diálogos es mediante una carta. Mediante estos diálogos. En el juego de roles el cliente permanece con los ojos abiertos y hace ambos papeles. es decir en esta técnica lo que el cliente debe hacer es mandar una carta a sus padres en donde exprese de manera catártica sus emociones. Los pacientes hablan con sus padres de aquello que necesitaban y que no recibieron de ellos cuando eran niños. es decir el del niño y el del adulto al cual se está refiriendo. lo que tranquiliza y conforta al niño vulnerable. Este tipo de ejercicios facilita la solicitud o la petición de apoyo en su vida adulta fuera de las sesiones. La idea es que con estas técnicas en imaginación o estos diálogos. el paciente se afirma ante un padre o ante cualquier otra persona significativa de su infancia. el paciente pueda expresar su cólera o su tristeza por lo que les ocurrió de niños (Young y cols. primero a instancias del terapeuta.. por ejemplo. relacionando imágenes infantiles con imágenes de situaciones que los molestan en sus vidas presentes (Gluhoski y Young. así como a paliar el “déficit emocional” que tuvieron en la infancia y que contribuyó al desarrollo de sus esquemas. como ya se ha dicho). 1997). Por regla general. lo que contribuye a reducir el esquema. En los ejercicios en imaginación. y al paciente le basta haber expresado o “ventilado” sus emociones de una manera controlada o en un ambiente que no le causa ningún perjuicio. a conocer el papel de éste en su momento actual. 1997) lo cual contribuye a facilitar la conceptualización del esquema (donde intervienen técnicas experienciales. una situación en la que pedía el cariño de su madre pero no lo recibía. cuando se utilizan estas técnicas se establecen diálogos imaginarios con los padres. En la imagen corregida puede expresar ira hacia su madre y entonces en la siguiente imagen pide y recibe afecto de ella. Este ejercicio disminuye el peso de la visión negativa de su padre sobre ella y fortalece. al modelo de Young a terapias cognitivas de orientación construccionista. hablando a su padre e insistiendo en que no va a consentir que la critique y que en lugar de sus criticas lo que necesita es afecto y halagos. Como vemos. A veces va a ser necesario el cambio conductual. un ejemplo. cambiar el ambiente provocando cambios vitales importantes (Young y cols. las técnicas se mantienen por sí mismas ya que permiten trabajar con afectos. Por ejemplo. Mahoney (1991) utiliza técnicas importadas del marco humanista/experiencial. otras el cambio del ambiente. etc. como la técnica de la “carta no mandada” o las sillas vacías. con distinta finalidad. estas técnicas recuerdan a la técnica gestáltica de las sillas vacías. en la que el cliente juega con ambas partes o con diversos personajes. La meta de estas técnicas es lógicamente producir un cambio conductual y básicamente serían de dos tipos: cambiar conductas que provocan esquemas o.LA TERAPIA CENTRADA EN ESQUEMAS DE JEFFREY YOUNG 345 la madre o el padre. Es muy común que los clientes exhiban unos patrones de conducta crónicos de auto-rechazo. 3. esta vez de manera asertiva. una cliente con un esquema de imperfección podría empezar jugando el papel de su padre crítico. Este tipo de técnicas acercan. El terapeuta ayuda al paciente a diseñar tareas conductuales para reemplazar respuestas de afrontamiento desadaptativas por otros patrones de conducta nuevos más adaptativos.2. lógicamente. 2003). tal y como comentábamos al comienzo de este capítulo. . y en otras ocasiones el paciente podrá emplear ambas estrategias para modificar un esquema. No obstante.3. Técnicas conductuales El tercer bloque de técnicas es el de técnicas conductuales encaminadas a modificar patrones autodestructivos. entonces cambia de papel y hace de sí misma respondiendo. parcialmente. de ese estilo técnico ecléctico de tratamiento que posee el modelo de Young. pues. por el contrario. Y son. Por ejemplo. aspectos “reprimidos” que deben manifestarse de diversas maneras. un esquema más adaptativo. cerrar un “asunto inconcluso” con una persona significativa. como por ejemplo. Para regular su conducta de ingesta y minimizarla. un paciente con un esquema de autocontrol insuficiente/autodisciplina. cliente y terapeuta pasan a acordar qué tipo de tareas conductuales se pueden hacer. evaluando lo que ha aprendido. Puesto que las conductas (y sus contextos) que realizamos los seres humanos son muy diversas. Por ejemplo. o terminar una relación amorosa insatisfactoria. puede evitar comprar y tener en casa todos aquellos alimentos “prohibidos” y disponer sólo de aquellos “permitidos”. un paciente con un esquema de dependencia extremo puede irse unos días de casa lo que le facilitará comprobar sus posibilidades de funcionar más autónomamente y facilitará.346 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS como por ejemplo. Cuando el cliente ha llevado a cabo la tarea debe discutir con su terapeuta el resultado de ella. . Por ejemplo. como evitar un determinado tipo de amigos. y esto producirle problemas de salud. en la que no recibe más que críticas o desprecio. como ya se ha comentado el paciente buscará producir cambios conductuales y ambientales. con un esquema de vergüenza o de imperfección puede intentar iniciar nuevas amistades. A veces es necesario cambiar el ambiente. un paciente con un esquema de imperfección/vergüenza puede practicar con el terapeuta habilidades sociales (entablar una conversación. Tras la identificación de esos patrones. Un paciente con un esquema de perfeccionismo y de sobrevigilancia puede intentar hacer menos tareas en su trabajo. o no implicarse en desafíos o en situaciones nuevas por miedo al fracaso o al rechazo. haciendo ensayos. puede comer en exceso. contenido de ésta. Por ejemplo. Cuando se acuerda la tarea o la conducta a realizar se prepara cuidadosamente. tono de voz adecuado. Al mismo tiempo. por ejemplo. Un paciente. puede buscar cambios importantes en su vida. abusar de sustancias ilícitas. en otros casos.) que generalizará fuera de la sesión. etc. el cambio que se propone es un tanto más extremo. incluso. elegir compañeros inadecuados. Otras veces. cambios en la posible dinámica familiar. ya sea en vivo o en imaginación y utilizando tarjetas de recuerdo (que ya vimos con anterioridad) para que el paciente pueda superar los obstáculos que impidan un cambio conductual. ser demasiado agresivos cuando son criticados. un paciente con un esquema de derecho/grandiosidad que se cree superior a los demás. por ejemplo. puede llegar a ser extremadamente competitivo o dominante. Además. El comportamiento del terapeuta puede ser. muy importante para producir cambios en esquemas. el terapeuta puede señalar la manera en la que los esquemas desadaptativos afectan la relación terapéutica. es decir. los clientes se dan cuenta de cómo procede el esquema. Técnicas que trabajan con la relación paciente-terapeuta Este último tipo de técnicas es de naturaleza interpersonal y se relaciona fundamentalmente con la relación terapéutica. Así por ejemplo. antiguas. 2) Utilizar la relación terapéutica para corregir esquemas que surgen en la interacción interpersonal. La relación entre los sentimientos interpersonales negativos en la sesión y las interacciones fuera de la sesión ayuda a que el cliente vea de qué manera sus esquemas y sus estilos de afrontamiento afectan a los demás. simplemente. algo que debe modificar. de los padres de éste. el terapeuta se comporta como un padre del paciente.4.2. 1997): 1) Recrianza limitada. por tanto. Por ejemplo.LA TERAPIA CENTRADA EN ESQUEMAS DE JEFFREY YOUNG 347 3. el terapeuta puede comportarse apoyándolo y comprendiéndolo continuamente. y son especialmente importantes en el contexto de los pacientes con trastornos de la personalidad por lo difícil que resulta entablar una relación terapéutica con este tipo de pacientes y lo importante que llega a ser que el terapeuta no se comporte de manera que valide o revalide los esquemas disfuncionales tempranos del paciente. cómo les funciona y aprenden a reinterpretar sus interacciones con los demás. pero sin seguir las viejas pautas de comportamiento. La relación terapéutica puede utilizarse de dos maneras para producir un cambio en el esquema (Gluhoski y Young. El paciente se va a sentir muy amenazado y esta sensación de amenaza debe discutirse ampliamente en el ambiente protegido de . ante un paciente que haya experimentado una fuerte deprivación emocional en su infancia. Estos comportamientos pueden chocar con comentarios del terapeuta que le hace ver. Cuando el terapeuta demuestra cómo surgen los esquemas en la sesión. un error en una tarea o le señala. por ejemplo. Así. el empleo de la relación terapéutica como factor de cambios no es privativo del modelo de Young. pero sí que es una de las características más destacadas de los nuevos modelos en terapia cognitiva. tal y como es habitual en otros modelos cognitivos. o el modelo gestáltico. y se anima a que el paciente vincule sus esquemas con los recursos y apoyos de todo tipo que se hayan utilizado durante el tratamiento. op. y para terminar esta exposición de las técnicas. p. cit. Para lograr estos objetivos se emplean las técnicas previstas dentro del modelo.. Ampliar los recursos del paciente. de aquellos empleados para el tratamiento de los trastornos de la personalidad. sobre todo. es decir. sobre todo que el paciente se dé cuenta de sus esquemas y la influencia de estos en su vida. con su especial atención a técnicas emocionales para producir algún tipo de insight emocional. La terminación del tratamiento sigue las líneas planteadas desde el inicio de la terapia. 248): 1. que no se sienta criticado por la reacción del paciente. Ensayar alternativas de resolución posibles. por su matiz claramente ecléctico. recordando el siguiente fragmento de un poema de Jorge Luis Borges que se mostró eficaz durante la terapia para trabajar con este esquema (en Tineo.348 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS la sesión. por ejemplo. un paciente puede recordar su esquema de reglas implacables. Reforzar el cambio logrado. 248): . 4. p. para facilitarle la posibilidad de detectar y actuar rápidamente ante el hipotético resurgimiento del esquema disfuncional temprano. Los objetivos del final de la terapia (que no se plantea como una etapa concreta) son (en Tineo. 1997. con su especial atención a la relación y a la alianza terapéutica. el modelo de Young se caracteriza a niveles terapéuticos. con un terapeuta. 3. utiliza un amplio rango de técnicas. Anticipar futuras dificultades. Por tanto. 2. incluso técnicas de enfoques tan diferentes como el modelo psicodinámico. además de las tarjetas de ayuda. además. El tratamiento se va espaciando. Tal y como vimos en el capítulo 7. En la próxima trataría de cometer más errores. me relajaría más.. .. 4. lo cual lo diferencia de otros modelos más “clásicos”. sobre todo. Conclusión El modelo de Young es uno de los modelos cognitivos más recientes y que más se está divulgando. sobre todo en el apartado técnico. en la conceptualización del problema del paciente. al aunar técnicas de distinto tipo y sobre todo. aspectos cognitivos. por ejemplo el Cuestionario de Esquemas. . revalidando el papel de los esquemas disfuncionales tempranos. ante un modelo de tratamiento cognitivo interesante y que esperamos que en años futuros demuestre por completo su eficacia terapéutica. así como sus mecanismos de producción del cambio terapéutico. en opinión de Young. El modelo tiene un matiz claramente integrador/ecléctico. mediante. Pero ya ven. emocionales y conductuales.... es cierto como hemos visto. De manera que la terapia centrada en esquemas es una de las terapias cognitivas actuales en donde se da una explicación “histórica” del problema del paciente. Otro de los rasgos destacados es el de aunar.LA TERAPIA CENTRADA EN ESQUEMAS DE JEFFREY YOUNG 349 Si pudiera vivir nuevamente mi vida. Sería más tonto de lo que he sido. que el modelo sigue manteniendo una gran cercanía con otros modelos cognitivos. A pesar de que la terapia surgió para superar las insuficiencias de los modelos clásicos en el tratamiento de los trastornos de personalidad. pues. tengo 85 años y sé que me estoy muriendo. No intentaría ser tan perfecto. el modelo carece de grandes estudios de eficacia y los realizados se han encaminado a fundamentar el concepto de esquema disfuncional temprano. de distinto origen. Por el momento. Estamos. Uno de los rasgos típicos de este modelo es la vinculación que se establece entre patrones actuales de vida y su origen en experiencias infantiles.. familiares. Imperfección/vergüenza. una paciente con trastorno de personalidad de evitación (a partir de la página 376 de la traducción de Paidós) y encuentre los principales esquemas desadaptativos tempranos de esta paciente. Aplique el formato de tratamiento de Young. En las páginas 505-510 (de la edición castellana) se encuentra descrito el contenido de los esquemas en los trastornos de personalidad. 4. Autosacrificio. al caso anterior. E. 7. en Paidós. ¿Como lo perpetuaría? . B. Coja. por favor. Terapia cognitiva de los trastornos de personalidad. D. Subyugación. Vulnerabilidad al daño o la enfermedad. Conceptualice su caso. Abandono/inestabilidad. Coja cada una de estas descripciones y adscriba a cada trastorno de personalidad. establezca las diferencias y semejanzas entre este concepto de Young. el esquema o esquemas desadaptativos tempranos que mejor le correspondería. 3. Enumere al menos 5 diferencias entre los modelos cognitivos de Beck y de Young. 5. C. y decida qué técnicas emplearía para modificar el principal esquema disfuncional temprano de Jane. Enumere al menos 4 características del concepto de esquema disfuncional temprano. y el concepto clásico de esquema. el texto de Beck. de Jane. Anote dos pensamientos negativos que pudieran suponer una distorsión cognitiva (y qué tipo de distorsión) para los siguientes esquemas disfuncionales tempranos: A. traducción castellana. En el texto citado en el ejercicio nº 5. operaciones y estilos de afrontamiento. 2. 6. busque el caso de Jane. Un paciente tiene un esquema desadaptativo temprano de autosacrificio. En función de las características de los esquemas disfuncionales tempranos. así como sus distorsiones cognitivas. Freeman y cols (1990.350 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS EJERCICIOS PRÁCTICOS 1. 1995). 8. Relacione con una flecha los esquemas desadaptativos tempranos con sus correspondientes dimensiones: ESQUEMAS * Control excesivo/inhibición * Subyugación * Fracaso * Derecho/grandiosidad * Imperfección/vergüenza * Condena * Autosacrificio * Desconfianza/abuso * Pérdida emocional * Dependencia/incompetencia * Búsqueda de aprobación/ reconocimiento DIMENSIONES * DESCONEXIÓN Y RECHAZO * PERJUICIO EN AUTONOMÍA Y DESEMPEÑO * LÍMITES INADECUADOS * TENDENCIA HACIA EL OTRO * SOBREVIGILANCIA E INHIBICIÓN . ¿Cómo lo sobrecompensaría? 10.LA TERAPIA CENTRADA EN ESQUEMAS DE JEFFREY YOUNG 351 9. Un paciente tiene un esquema desadaptativo temprano de dependencia. Conductual C. Juego de roles B. Un esquema disfuncional temprano es una consecuencia de: A. Rígida B. el paciente debe buscar información positiva que contradiga el esquema: A. Experiencial 2. En el modelo de Young la técnica de la carta sería una técnica de tipo: A. Inespecífico B.352 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN 1. la relación paciente-terapeuta es un factor: A. Tarjetas 7. Creencias disfuncionales tempranas 4. Lograr alcanzar un apego seguro C. Mediante qué técnica. Cognitivo B. Comprobación de hipótesis B. La dimensión de sobrevigilancia e inhibición se relaciona con una educación: A. La prescripción de conductas extrasesión . Curativo 6. Ensayos cognitivos C. En el modelo de Young. Revisión de la evidencia C. No lograr alcanzar una necesidad emocional central B. La identificación correcta del esquema desadaptativo de un paciente fomenta. dentro del modelo de Young. Causal C. Juego de roles 5. De sacrificio 3. entre otras cosas: A. La alianza terapéutica C. La adherencia al tratamiento B. Si queremos que el paciente repita frases o afirmaciones que le faciliten el trabajo con sus esquemas emplearemos la técnica de: A. Desinhibida C. Menos integradora . Desaparecen del todo B. La conceptualización de esquemas que se realiza en el modelo de Young se diferencia de la conceptualización propia de otros modelos cognitivos en que es: A. cuál es la otra: A. Una de las operaciones de esquema básicas es la de la perpetuación. Se substituyen por otros nuevos C. Sobrevigilancia e inhibición B. Tras el tratamiento de Young. Perjuicio en autonomía y desempeño 11. Se hacen menos fuertes 12. Activación C.LA TERAPIA CENTRADA EN ESQUEMAS DE JEFFREY YOUNG 353 8. Niño impulsivo 13. Estilos de afrontamiento C. Afrontamiento B. En qué dimensión se incluiría el esquema desadaptativo temprano de sí mismo inmaduro: A. Menos extensa B. Aislamiento social C. Esquemas más generales B. Los modos estarían compuestos de esquemas específicos y de: A. los esquemas: A. Curación 9. Límites inadecuados 10. Niño encolerizado C. Niño vulnerable B. Más amplia C. ¿Cuál sería el tipo de modo que suele estar relacionado con la mayor parte de los esquemas principales de un paciente?: A. En qué dimensión se incluiría el esquema desadaptativo temprano de condena: A. Rasgos de personalidad 14. Desconexión y rechazo B. Tendencia hacia el otro C. ¿Cuál es la meta principal de las técnicas cognitivas en el modelo de Young?: A. Lograr un cambio profundo de los esquemas B. Cognitivas B. ¿Cuál sería la meta principal de las técnicas conductuales en el modelo de Young?: A. Intensificar los sentimientos del paciente hacia sus padres C. Favorecer una filosofía más adaptativa 18. Experienciales C.354 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS 15. Reenmarcar situaciones problemáticas 19. Reeducar. Lograr una visión más racional C. Hacer que el paciente se adapte al ambiente C. ¿Cuál es la meta principal de las técnicas experienciales en el modelo de Young?: A. Lograr un insight emocional C. Uno de los aspectos claves para conceptualizar y detectar esquemas estriba en conocer: A. Hacer que el paciente se dé cuenta del impacto de sus esquemas en su conducta . Modificar patrones autodestructivos B. Mediante qué tipo de técnicas se activan los esquemas en la fase de evaluación y educación: A. Una de las metas principales de las técnicas que trabajan con la relación terapéutica en el modelo de Young se refiere a: A. Sus orígenes históricos 17. a un paciente B. Su influencia en la vida pasada del paciente B. Su rango y alcance C. Expresar emociones B. por completo. Cambiar los esquemas que provocan ciertas conductas 20. Conductuales 16. de 50 años. a la que llamaremos María G. Vive en un pueblo industrializado y cercano a una capital española. aunque siempre ha compartido las tareas de casa. Fue tratada durante 14 sesiones (más una primera entrevista) y a lo largo de 4 meses con la terapia lingüística de evaluación. el postest y en el seguimiento.Casos clínicos CASO CLÍNICO 1: MARÍA DESCRIPCIÓN DEL CASO Datos de la paciente La paciente. Nunca ha realizado un trabajo cualificado. Puntuaciones en el pretest. postest y seguimiento (un año tras el alta) Pretest Postest Seguimiento HAD-A Pruebas 10 4 0 HAD-D 3 1 1 BDI 20 2 3 STAI-E 36 10 10 STAI-R 42 14 10 HAD: Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión. Tabla 1.. En la tabla 1 tenemos las puntuaciones obtenidas con diversos instrumentos. con el trabajo fuera de él. en el pretest. y estudió el Bachillerato. STAI: Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo de Spielberger y cols. estaba casada y tenía 3 hijas. El diagnóstico que recibió fue: trastorno de ansiedad generalizada. para una empresa de transportes. BDI: Inventario de Depresión de Beck. María es la menor de tres hermanas. . El marido trabaja por cuenta ajena. María siguió trabajando y fue tratada con tranquilizantes que facilitaron que recuperara un estado más o menos normal. mientras que el tratamiento farmacológico iba dejando de ser eficaz. Que sus hijas tuvieran que compaginar sus estudios con un trabajo la hacía sentirse muy culpable. palpitaciones. durando entre unas semanas o unos meses. y evaluara situaciones con anticipaciones constantes de tipo negativo y todo tipo de intensionalizaciones. dolores de cabeza y cuello. salvo un problema de Menièr el por qué de sus mareos. Información sobre María El comienzo de sus problemas se relaciona con una situación económica familiar muy difícil que los llevó a todos los de su casa a ponerse a trabajar (hijas incluidas. María relató en la primera entrevista que aunque por esa época tenían muchos problemas. En el . Sin embargo. Esto suponía que se evaluara como siendo una carga para su familia. nadie ha logrado explicar. Es decir. cansancio generalizado. Relata que esa situación fue bastante semejante a otra que experimentó durante su infancia y de la cual su familia pudo salir satisfactoriamente (“más unidos que antes”). Relacionado con ellos presentaba síntomas comportamentales tales como: incapacidad para trabajar (de hecho estaba de baja laboral) y para realizar las tareas de casa. aparecieran cuando todo era “normal” y estaba “bajo control”.356 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Motivo de consulta En la primera entrevista nos hizo una descripción exhaustiva de sus problemas que le habían aparecido 7 años antes de acudir a tratamiento psicológico. Sus principales quejas se referían al ámbito físico: mareo. e incluso estaban satisfechos y orgullosos de ser capaces de seguir adelante. durante una temporada) para poder seguir adelante. Al comienzo los síntomas físicos eran muy fuertes pero solían ser intermitentes. sus síntomas se fueron haciendo cada vez más frecuentes. Ninguno de los tratamientos que ha recibido (y que continuará recibiendo mientras dura la terapia cognitiva) ha resuelto sus problemas físicos. Para ella era inexplicable que los primeros síntomas físicos. sensación de inestabilidad. mareo. la familia estaba muy unida. etc.. A pesar de ellos. Pertenecía a una familia de un buen nivel económico. como siendo el origen de una mayor unidad entre todos los miembros de la familia. se sentía una carga para la familia y no cumplía con sus expectativas sobre “controlar y superar las cosas a medida que estas iban llegando”. y su incapacidad de hacer cosas. por los mareos y por estar de baja. sino como una descripción de cuál había sido siempre su actitud ante los problemas: “afrontamiento”. los médicos volvieron a operarlo de urgencias y le dijeron a María que había salvado la vida de su marido. La situación actual de estancamiento. ella ha superado siempre los problemas. Esta cuestión aparece repetidamente en terapia y ella la achaca a la educación que ha recibido. Como ejemplo de una situación que superó satisfactoriamente se encuentra un grave problema de salud del marido. como con los hijas y los maridos de sus hijas. Pero María relata este suceso y sus consecuencias. Su familia actual está muy unida. reconociendo en ella misma a su madre. pues. estaba ingresado en un pequeño hospital de la provincia. El marido que había sufrido un accidente laboral. María veía que su marido no evolucionaba como era deseable. Cuando llegaron al hospital. que perdieron todo a causa de la Guerra Civil española. Por ejemplo. en principio. a medida que éstos se iban produciendo. Tanto entre el matrimonio. son los mareos asociados a otros dos problemas principales: la sensación de cansancio y agotamiento (consecuencia. Ella ofreció este ejemplo sin alardear. Lo que parece evidente a lo largo de todas las sesiones es que su estado físico era el problema principal. y de “darse a los demás”. Entre los trabajos que había realizado se encontraban: dependienta y empleada en un almacén de frutas. uno de sus yer- . que a lo largo de toda su vida. y tal y como ella lo relata “movió cielo y tierra” para que lo trasladaran a la capital. chocaba frontalmente con su visión de ella misma.CASOS CLÍNICOS 357 momento de la primera entrevista estaba de baja laboral provisional por dos años. María se describía a sí misma como una mujer muy activa y “capaz de hacer frente a todo”. El problema principal. y de baja laboral. De manera. del esfuerzo con el que debe hacer las tareas de casa). En principio. Le gustaba “ayudar y hacer felices a los demás” por lo que era una persona muy querida y respetada por todos los que la conocían. igualmente. su comportamiento. como el vértigo de Ménière. Para poder conseguir dichos objetivos se informa a María que se le pedirán determinadas tareas como: contestar cuestionarios (en el pre- . cosa que llena a María de satisfacción. Y se define. Es una paciente que está bien informada sobre lo que es la Psicología y la Psicoterapia. como se siente. la paciente se define como una persona normal (como mujer y madre) y preocupada por sus hijas. todo el mundo la aprecia y la considera una persona sensata y honesta que se desvive por los demás. ya que ella considera que necesita un psicólogo. Contrato terapéutico Se informa a María de que va a recibir tratamiento psicológico (de tipo cognitivo). reconociendo ella misma que eso es lo que necesita y comprometiéndose a poner todo de su parte. Recibe medicación para su trastorno de ansiedad y para sus problemas físicos. En el pueblo en el que vive. No ha recibido tratamiento psicológico previo y es derivada por su psiquiatra. Por tanto. “cómo ve las cosas”. Se le informa de que va a recibir un tratamiento en el que se va a explorar su forma de pensar. etc. así como sobre la periodicidad semanal de las sesiones y su duración: una hora. Observaciones María en el momento de comienzo del tratamiento psicológico está en tratamiento farmacológico en el Servicio de Psiquiatría de una capital española al que acude periódicamente desde su lugar de residencia. a petición de María. el objetivo principal del tratamiento será trabajar con “su mundo cognitivo”. Se hace un contrato verbal con ella sobre la duración aproximada del tratamiento (una media de 20-25 sesiones). su filosofía de vida. Este objetivo es plenamente aceptado por María. como una persona alegre y cariñosa.358 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS nos prefiere acudir a ella para pedirle favores y consejo que hacerlo a su propia familia. sin que éste sea incompatible con su tratamiento farmacológico. y cómo eso le influye en su estado de ánimo. En la Psicobiografía. según ella. El tratamiento psicológico se le ofrece en el marco de un convenio de investigación entre la Universidad y el Hospital de referencia al que acude María. así como para utilizar sus datos para investigación y académicamente. . se le pide permiso para grabar sus sesiones para poder analizar lo ocurrido en terapia y el cómo y el por qué de su evolución.CASOS CLÍNICOS 359 test y en el postest). María accede sin problemas a todo ello. practicar lo debatido en sesión fuera de ella (con tareas diseñadas para ello). así como evaluar cada sesión terapéutica con un cuestionario que se le dará al terminar cada sesión y que deberá contestar antes del abandonar el Servicio de Psiquiatría. hacer registros de pensamientos y emociones. Igualmente. describir temas. La primera pregunta del inventario utilizado pide al paciente que dé su impresión sobre la sesión eligiendo una entre seis posibilidades. a continuación.360 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS PROCESO TERAPÉUTICO A la hora de exponer el proceso terapéutico y de plantear distintas tareas hay que tener en cuenta que partimos de la base de que cuando hacemos terapia no estamos sino poniendo en marcha una conceptualización específica. En principio. Estado general y temática a lo largo de las sesiones de María Puesto que todas las sesiones de María fueron grabadas y transcritas para su análisis podemos. Como ya se ha dicho las sesiones fueron de 1 hora y de una periodicidad semanal. y que nos lleva a construir el caso clínico de una forma concreta. El paciente dispone. Debemos volver a insistir en que no existen “sesiones típicas” en terapia. Es conveniente hacer seguimientos. comentarios y la evolución de María a lo largo de las 14 sesiones de tratamiento. Aunque lo conveniente es disponer de una agenda (consecuencia de la conceptualización del caso) con temas o aspectos que son relevantes y a los que conviene dedicarles un tiempo. que suele ser la sesión del alta. sugiere y se acuerdan metas y temas entre paciente y terapeuta. hasta la fase final y de seguimiento en la que se acostumbra a espaciar 2 sesiones en 15 días y hacer una última un mes después. y un año después (consultar tabla 1). evaluando todas las sesiones (a través de un inventario postsesión) como siendo muy útiles. una como “muy buena” (la 2ª sesión) y otra como “perfecta” (la 4ª sesión). Puesto que esto es inevitable. dictada por el modelo elegido. Alianza terapéutica María estaba muy motivada y colaboró y se implicó mucho en la terapia. desde “perfecta” hasta “bastante mala”. . aspectos terapéuticos. no va a haber dos procesos terapéuticos iguales. 6 meses después. lo que es deseable es ser conscientes de dicha conceptualización e integrarla como una parte importante del proceso terapéutico. 12 sesiones fueron evaluadas como “excelentes”. tal y como se ha planteado en los capítulos 3. Por ejemplo. La meta de esta descripción de sesiones es ofrecer el estado general de la paciente. El número de hojas de tarea va a depender de lo especificado dentro de cada modelo. Se define como una “organizadora” y “controladora” nata. el terapeuta puede diseñar uno propio o bien ninguno. Comenta como aspectos más destacados de ella misma sus continuas preocupaciones por los suyos (anticipaciones negativas) y por gente ajena a la familia. Aunque se dispone de formatos estructurados. sus reacciones y preocupaciones ante su estado de ansiedad y síntomas físicos. En su opinión sufre por todo y por todos. así como de cómo valore el terapeuta la disponibilidad y estado del paciente. de manera que el lector pueda partir de ello para elaborar el diseño de tratamiento con algunos de los modelos de los que se compone este volumen. en la medida de lo posible evitaremos referencias concretas a dicha terapia. Esta cuestión es típica de algunos de los modelos cognitivos recogidos en este volumen. como una forma de afianzar y desarrollar los conocimientos adquiridos. por lo que. sobre todo. El paciente debe darse cuenta de que el esfuerzo que hace al realizar la tarea es “recompensado” por la atención que a ella le presta el terapeuta. evitando preocupar a los demás. La mitad de la sesión se dedicó a repasar o completar aspectos tratados en la primera entrevista. Antes de terminar se dedica un tiempo (entre 5 y 10 minutos) a explicarle la tarea para casa. 4. si al paciente le es más fácil anotar lo que le ocurre durante la semana en forma de diario. En esta sesión se le dan las primeras explicaciones de la terapia. 5. . María fue tratada con la terapia lingüística de evaluación. Primera sesión. si se pone enferma está más preocupada por los problemas que puede causar a los demás que por su enfermedad en sí. María recibió 2 hojas de registro de pensamientos y emociones. 6 y 8. La idea principal es que no hay dos procesos terapéuticos iguales y que cada terapeuta debe saber “justificar” su formulación del tratamiento con un exhaustivo conocimiento del modelo/modelos que esté utilizando. por lo que evita decirles como se encuentra.CASOS CLÍNICOS 361 y que se van eligiendo en función de la fase terapéutica. El terapeuta decide el número de hojas que entrega al paciente. sesión a sesión. Tercera sesión. aproximadamente. Se sigue trabajando con sus pensamientos. a repasar la tarea que haya traído y a resolver sus dudas. . Se dedica buena parte de la sesión a hablar de sus evaluaciones sobre el mareo. Sin embargo. en el caso de los registros de pensamiento. En esta sesión María comentó que le empiezan a funcionar las técnicas cognitivas que le sirven para no dejarse llevar por las palabras. el comienzo de la sesión se dedicó a repasar situaciones que María había vivido durante la semana.362 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Segunda sesión. Como siempre suele revisarse en primer lugar la tarea traída. rechazando los síntomas. Se dedican 10 minutos. Por regla general. Surgen. Se pregunta continuamente por qué estará enferma y por qué no se pone bien. Lógicamente. comentarios sobre sus anticipaciones y que según reconoce las ve necesarias para prepararse ante lo que pueda pasar. En esta sesión María manifiesta tener un mayor control sobre lo que piensa. se suele hacer de forma simultánea al repaso de cómo le ha ido la semana. anticipándose a los hechos y saltando a conclusiones. y a trabajar con alguna técnica terapéutica cognitiva algunos de sus problemas. así como a conocer cómo le ha ido la semana o el tiempo transcurrido entre sesión y sesión. para que María comprenda cómo le influyen en su estado emocional. Empieza a no preocuparle qué puede estar causando los mareos. De nuevo. Sin embargo. por situaciones pasadas durante la semana. haciendo mucho hincapié en que la mejora depende de su esfuerzo por emplear las ideas y técnicas de la terapia. Al aparecer de nuevo en la tarea la idea de ser “una carga” se debate satisfactoriamente en sesión. Se sigue explicando en qué consiste el tratamiento. se pasa después a repasar la tarea que haya traído el paciente. de nuevo. tiene remordimientos por no poder trabajar y sigue presentando problemas de 2º orden. se dedica un tiempo a resolver dudas que haya tenido con la tarea. aunque esto. vuelve a reconocer que no quiere preocupar a los demás y que evita decirles cómo se encuentra realmente y qué es lo que le preocupa. en concreto de que hubieran intentado convencerla de que ella se los causaba. empezándole a funcionar las técnicas cognitivas empleadas. Cuarta sesión. sobre sus teorías sobre cómo debía comportarse cara a los demás. Sexta sesión. su alto nivel de exigencia y perfeccionismo y como reconoce en esta actitud las enseñanzas de su madre y momentos dramáticos de su vida en la que esta actitud le sirvió para hacer frente a las cosas. Desarrolla la siguiente auto-instrucción: “cuando pase. ya actuaré”. Se da cuenta que está aprendiendo un proceso que la lleva a separar y analizar las cosas mejor. Respecto a la incertidumbre. que con ella lograba controlar situaciones que antes la ponían nerviosa. Se pasa a debatir y hablar sobre cuestiones más centrales. controlando situaciones que antes no podía controlar. sus anticipaciones. “arbolillos”. que le surgió al darle fecha para hacerle un TAC. Quinta sesión. sólo disminuido). ante todo. “me ahogaré”.CASOS CLÍNICOS 363 Manifiesta una gran motivación y una gran aceptación de la terapia. Empieza a generar expectativas positivas de futuro y a dejar de preocuparse por los mareos (aunque no le hayan desaparecido. por ejemplo. la mayoría de ellas relacionadas con la anticipaciones y el dejarse llevar por sus pensamientos. Es una sesión bastante parecida a la anterior donde se debate con las técnicas cognitivas adecuadas los problemas de la paciente. Es decir. haciendo. como ella misma dice. lo que hacía de forma continua. La finalidad del debate cognitivo es que reconozca qué papel están jugando estas teorías. Sigue manifestando ganancias terapéuticas. ahora se controla mejor. . pero éstas no la ponen tan nerviosa. Reconoce que antes de empezar el tratamiento hacía una montaña de cualquier problema que pudiera tener y que ahora se frena y empieza a separar lo que se dice sobre las cosas. María siguió manifestando que la terapia le funcionaba. Comenta que antes de recibir tratamiento estaba en alerta continua por las cosas que podían pasar y que ahora esa sensación ha desaparecido. De nuevo se revisan las hojas de tarea hechas por la paciente y cómo va aplicando la terapia. se preocupa por las cosas negativas que le pasan. controlando. Ha practicado las técnicas cognitivas controlando diversas anticipaciones como. acostumbraba a hacer continuos “árboles” saltando de una idea negativa a otra sin frenarse ni sacar conclusiones. Décima sesión. Se sigue revisando el uso que ha hecho de las técnicas o. de la tensión. Ha sido una semana muy agradable y positiva. En su opinión se deben a que se sobrecarga de trabajo y que esto es algo que debe modificar. no tan perfeccionista ni tan exigente. por escrito o. Sigue automatizando técnicas cognitivas empleadas al comienzo de la terapia. Reconoce los cambios producidos. como consecuencia. logrando sacar conclusiones más ajustadas a hechos. Se revisa cómo ha usado fuera de sesión la tarea terapéutica cognitiva elegida para ella y cómo ha resuelto evaluaciones relacionadas con el tema del familiar. Sigue preocupada por los problemas de . Nota un bache en su estado físico. que no psicológico. aunque sigue teniéndolos. Empiezan a funcionarle las nuevas técnicas que está utilizando.364 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Séptima sesión. de forma automática. repasando las situaciones traídas a consulta. encontrándose muy animada e incluso alegre. En esta sesión se repasan las tareas cognitivas realizadas. Ha tenido muchas ocasiones de practicar la terapia por problemas con un familiar muy cercano al que ha intentado ayudar en lo posible. Casi le ha desaparecido su remordimiento por no poder trabajar. al igual que su familia que la encuentra mucho mejor. en su opinión. ha estado muy cansada y agotada durante toda la semana. y ella lo achaca a su interés por querer ayudar y darse a los demás. Aunque ha dejado de considerarse culpable. Octava sesión. Se hace patente que ha automatizado por completo las técnicas cognitivas empleadas. y aportar dinero a casa. y se sigue trabajando con otras. Empieza a manifestar que está menos preocupada por los mareos. sobre todo que está empezando a ser más flexible con ella misma. De todas maneras. y aunque no se ha obsesionado por el problema de su familiar (que surgió en la 8ª sesión) si la ha hecho estar preocupada e intentar resolverlo lo más satisfactoriamente posible. de sus esfuerzos por resolver el problema familiar. En esta sesión se siguen empleado diversas técnicas cognitivas. los va controlando. Novena sesión. Sigue notándose una mejoría. asumiendo una actitud de resignación ante ellos. aunque en su opinión lo aprendido en la terapia le ha servido para no ponerse peor. Vuelve a comentar las ganancias por la terapia. Informa que se encuentra muy bien. haber logrado controlar sus anticipaciones al hacerle el TAC durante esa semana. Sigue preocupada porque se cansa mucho. aunque sigue cansándose mucho y tiene mareos de vez en cuando. Se revisa la tarea que ha hecho durante 15 días. Sigue controlando situaciones mejorando el tipo de evaluaciones que hace sobre ellas. De todas maneras. Décimoprimera sesión. intenta aceptar que no puede hacer tantas cosas como antes. muy activa y muy animada. físicamente. sobre todo psicológicamente. . especialmente por sus mareos. viendo sus problemas o dudas o como la está automatizando. Se revisa la tarea. Décimotercera sesión. En su opinión. Según ella. para ir organizando el alta definitiva. animada. Está convencida de que se va a encontrar mejor y tiene ganas de “vencer” sus síntomas. Se acuerda espaciar las sesiones. pero piensa que se le irá con el tiempo o encontrará una solución.CASOS CLÍNICOS 365 su familia. o sea. María los achaca a que intenta hacer más de lo que puede físicamente. es decir. sobre todo) a situaciones problemáticas que le han surgido durante la semana. por lo que va asumiendo que debe nivelar sus expectativas. que no se fuerze tanto. las anticipaciones que hace sobre los posibles resultados del TAC. con fuerzas. a no dejarse llevar por sus palabras. y que la terapia le funciona muy bien para no preocuparse por nada. Décimosegunda sesión. sobre todo. a no desbordarse”. Respecto a su estado físico. cada quince días. Se revisa el uso que ha hecho de las técnicas. Se encuentra bien. pero se encuentra muy animada. hacer las hojas de tarea (practicando las técnicas cognitivas) le sirve como si estuviera hablando con alguien que la ayudara a sacar conclusiones que la dejan más relajada. Un mes después de la sesión anterior manifiesta las mismas ganancias. Décimocuarta sesión. se preocupa por muy pocas cosas. acercándose más a lo que sus experiencias cotidianas le aconsejan. y hace evaluaciones ajustadas (no anticipaciones. manifiesta encontrarse muy bien psicológicamente. y que debe dosificar sus fuerzas. que le ha enseñado a discriminar. Relata como el hecho más significativo. Está segura. Breve resumen. además de ser capaz de empezar a controlar su pensamiento (ya no magnifica sus problemas).366 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS y con expectativas positivas de futuro. Es decir. A partir de la 4ª sesión nota un cambio importante. de que no va a olvidar lo aprendido en terapia nunca. ni volver a trabajar por el momento. Soporta bien sus mareos cuando los tiene y va haciendo frente a las cosas que le van pasando. Casi todas las sesiones giran en torno a problemas físicos. controlando situaciones que antes le ponían nerviosa. en su caso. Dice que la prueba la tiene en que ha pasado por baches y la terapia le sigue funcionando. “conformándose” con hacer las tareas de casa. En su opinión ha asimilado la terapia. así como una asimilación de los elementos de la terapia muy clara. En las siguientes sesiones se entristece por no mejorar por los mareos. y se alegra por encontrarse bien psicológicamente. en función de como le ha ido todo. junto a sus rumiaciones con su sensación de culpa por no poder ayudar a su familia como ella querría. Afirma que tiene tan asimilada la terapia que la hace “sin darse cuenta” y que eso le ha supuesto un cambio importante de actitud y comportamiento. . Cuando tiene algún problema busca soluciones rápidas. Su actitud ante el tratamiento y las tareas propuestas siempre ha sido muy positiva. ya no se preocupa tanto por los mareos. aprendiendo una forma de comportarse y de pensar que antes no sabía y que modifica aquello a lo que se había habituado. lo que más le beneficia es el no hacer anticipaciones y esperar a que vengan las cosas. Va mejorando sobre todo hasta la sesión 8ª y llega a la convicción (demasiado elevada como ella misma tuvo que reconocer al final del tratamiento) de que iba a ponerse bien. manifestando una buena alianza terapéutica. los mareos y a los problemas familiares (de sus hijas o familiares cercanos) y en relación a sus visitas a los médicos. Ha asumido que no va a poder volver a trabajar fuera de casa y que con llevar su casa tiene más que suficiente. En las últimas sesiones comienza a sentirse resignada ante los mareos y las consecuencias que estos tienen: no poder hacer todo lo que quiere. sobre todo). evitando cualquier tipo de pensamiento distorsionado (anticipaciones. En su opinión está preparada para llevar una vida “normal”. las puntuaciones en las pruebas clínicas. en el tercer seguimiento. Aprendí a razonar. Un año después de este primer seguimiento. junto a los cuestionarios. ¿Le fue útil la terapia para resolver sus problemas emocionales?: Muchísimo. Como podemos apreciar en la tabla 1. ¿Qué aspectos continúa utilizando?: No podría decir qué utilizo. 8. telefónico. 7. Estas son algunas de las respuestas a cinco de las nueve preguntas: 1. Desde el punto de vista psicológico cómo se encuentra actualmente: De maravilla.Siento cansancio. remordimiento . una entrevista de seguimiento con nueve preguntas.CASOS CLÍNICOS 367 Seguimiento Se hizo un seguimiento. Registros cognitivos y emocionales La siguiente información proviene de los registros de pensamientos automáticos y emociones que se le pidió a María que hiciera entre sesiones. se pasó. Sesión # 2 . 9.30 para que vaya a trabajar. En todas las ocasiones manifestó encontrarse muy bien. ¿En qué situaciones emplea esos aspectos recién mencionados?. ¿los utiliza en situaciones que no se trabajaron en las sesiones de terapia?: Los utilizo en todo momento y sobre todo cuando he de tomar decisiones. Volví a ser la que era. a ver las cosas con tranquilidad. fueron excelentes. 6 meses después de la 14ª sesión que coincidió en el tiempo con un año después de su primera entrevista. de María en 3 ocasiones. 3.He despertado a mi hija a las 5. pena. En este último contacto. y un año después de este segundo seguimiento. totalmente ausente de síntomas en todos y cada uno de los cuestionarios. ¿Sigue utilizando la terapia?: Siempre. Si yo tuviera fuerzas debería ser yo la que fuera a trabajar . He conseguido limpiar la casa.He vencido al mareo y he conseguido salir Sesión # 6 .No quiero amargar la vida a los que me rodean .Él se merece que yo haga todo lo que sea para ponerme bien . Estoy muy mareada . por qué me canso tanto? . Tengo grandes esperanzas Sesión # 5 .Necesito ponerme bien. ¿por qué me encuentro tan mal.El mundo se me viene abajo y tengo ganas de llorar .Me voy a limpiar la cocina.Me preocupa la prueba del TAC . Agotamiento . si el está triste yo me desmorono .¿En qué podría yo trabajar o hacer.Me da mucha pena ver a mi marido trabajar tanto .Por la calle en una nube.Mareo y dolor en la nuca.¿Dónde se han ido mis fuerzas? . me van a hacer más pruebas .He de animar a mi marido. Me parece un hueso malo de roer. para ayudarle con mi trabajo . Estoy más alegre y con más ganas de vivir .Estoy un poco preocupada. Entonces.Me encuentro mejor.Tristeza. Lo conseguí no del todo. pero lo he de hacer. Creo que son las fiestas que se avecinan .He mejorado de la sensación de pena que tenía.Que pena me da no poder ayudar a mi hija . flotando.Los análisis que me hacen salen muy bien.Noto una pena dentro de mí que no le veo justificación.368 - MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Estoy contenta por tenerlos a todos en casa ¿Llegaré a ser como antes: alegre y activa? Dolor de mandíbulas de lo tensa que tengo la cara y el cuello Pena de verme al levantarme tan agotada Sesión # 3 . no adelanto mucho con el oído. pero una buena parte . me siento como una carga para los míos . para no sentirme una carga para mi casa? . ¡Dios mío cuánto me cuesta! . Estoy contenta y con todas mis molestias seguiré adelante haciendo todo lo feliz que pueda a los que me rodean . La terapia cognitiva de Beck 2. Es algo que ya me temía . hago lo que puedo y procuro no llegar al máximo de agotamiento .Tendré que montarme la vida sin esperar mucha mejoría. por . pero hago lo imprescindible Procedimientos y técnicas empleadas Tarea: Desarrollar el programa de tratamiento de María (véase el guión del apartado siguiente) conforme a las siguientes terapias: 1.He salido de la consulta disgustada y con la sensación de que no saben de dónde son mis dolencias .He de superarlo como sea . Con todo eso también puedo ser feliz Sesión # 14 .Ahora no estoy dispuesta a deprimirme. unos mejor que otros. desarrollando. con el mismo caso.No puedo hacer los trabajos de casa tan a fondo como antes. La terapia centrada en esquemas de Young Meta: Entender las diferencias en conceptualización y formato entre las diversas técnicas cognitivas. tengo esperanza de que podré mejorar .Sigo agotada y con mareos . Vivir lo mejor que pueda con las fuerzas que cuento y acompañada de mis achaques.Van pasando los días.Me encuentro fuerte psicológicamente para afrontar las situaciones que se presenten .La medicación sólo va a aliviarme.Mis problemas de salud no me deprimen.El otorrino me ha dicho que lo mío es para siempre . La terapia lingüística de evaluación de Caro 4.CASOS CLÍNICOS 369 Sesión # 13 . sé como debo evitarlo y lo voy a hacer . La terapia racional-emotivo-conductual de Ellis 3. . la tarea propuesta supone que es posible tratar el caso con cada uno de los cuatro modelos anteriores. con orígenes en modelos diferentes. El lector deberá tener siempre presente lo expuesto en los capítulos pertinentes de cada modelo cognitivo. pero para el cual necesita poner en marcha todo su conocimiento sesión tras sesión. Adaptado de Mead (1990): Effective supervision: A task oriented model for the mental health professions. y elaboradas. Por tanto. Aunque este caso clínico no puede recibir el diagnóstico de trastorno de personalidad. reflexionar sobre lo alcanzado y lo que queda por alcanzar con cada paciente son tareas necesarias para todo profesional. lo verdaderamente importante es que el terapeuta adopte un estilo de trabajo que lo lleve a enfocar cada proceso terapéutico como algo único. Es decir. La idea básica es ver cómo cada modelo se dedica a unos aspectos frente a otros y cómo abordar el caso desde modelos diferentes nos puede dar una perspectiva más integradora de las terapias cognitivas de este volumen. 6. Ahora bien. No obstante. Nueva York: Brunner/Mazel. disponer de las condiciones terapéuticas más adecuadas para cada paciente y ver cómo éste evoluciona en ese marco. la idea es dejar la menor cantidad posible de cosas al azar. Aunque pensamos que es imposible manualizar la terapia. La generación de hipótesis clínicas 6 Los siguientes apartados suponen una serie de pasos para comprender el caso clínico y lograr desarrollar un proceso terapéutico basado en decisiones razonadas.370 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS tanto. Los siguientes serían los pasos a seguir y las preguntas a responder por el lector que quiera desarrollar el caso clínico con cada una de las terapias propuestas. creemos que es interesante profundizar en él siguiendo la terapia de Young. aunque es posible y necesario que el terapeuta “integre” diversas técnicas cognitivas. siempre será el llamado juicio clínico el que dicte al terapeuta los pasos a seguir más adecuados con un paciente. cuatro procesos de tratamiento diferentes y lo más ortodoxos posibles con el mismo caso clínico. preparar las sesiones. Tratamientos para el problema ¿Ha visto un problema así antes. Comprender el problema A. Datos ¿Con qué datos se cuenta? ¿Se puede hacer un patrón o un diagrama con los datos del caso y la relación entre ellos? Datos del pretest y el postest Tipo de evaluación más adecuada: medidas continuadas. conductas. Desarrollo de un plan A. pero diferente? ¿Conoce un tratamiento comprobado para ese problema o para uno semejante? B.CASOS CLÍNICOS 371 1. emociones. ¿En qué medida el paciente va a poder cumplimentar y ofrecer los datos requeridos? C. Condiciones ¿Se puede resolver el problema con las técnicas disponibles? ¿Mis habilidades como terapeuta: cómo pueden facilitar el trabajo con el paciente. la alianza terapéutica? ¿Debería “inventarme” alguna técnica? 2. Diseño de registros de pensamientos. o el mismo. registro continuo. etc. Resultados deseables ¿Piense en un problema parecido con el mismo tipo de resultados deseables? . muestreo temporal. Resultado deseado ¿Qué quiere la persona? ¿Cuáles son las conductas a aumentar o disminuir? ¿Qué tipo de pensamientos se pueden modificar? ¿Qué tipo de sentimientos/emociones se pueden modificar? ¿Qué condiciones vinculan lo que sucede aquí y ahora con los resultados deseados? ¿Es posible satisfacer esas condiciones? Escriba las condiciones y los resultados B. Cuáles son las hipótesis ¿Qué variables controlan el resultado deseable? ¿Cómo se pueden cambiar esas variables. ¿sugiere ésto nuevas hipótesis?. conductas. Reordenar los datos ¿Puede utilizar un método de otro programa de tratamiento? ¿Puede introducir algún elemento auxiliar? ¿Si no puede tratar el problema principal puede tratar antes otro relacionado: Más general. ¿qué hipótesis puede eliminar partiendo de esos datos? B. véanse cuadros 2. Escriba el programa Enuncie las principales hipótesis del plan de trabajo y póngalas por escrito . ¿qué hipótesis sugieren? Qué principios teóricos usa para reorganizar los conceptos (Para desarrollar el marco conceptual y tener claros los principios teóricos que guían el desarrollo del caso. 3.? ¿Qué otros datos pueden ser de utilidad? ¿Ha usado todos los datos disponibles? ¿Ha explorado todas las condiciones del problema? 3. y 5. más específico. valores. por el paciente o por otros? Variables controladoras: descúbralas. ¿puede hacer una lista de hipótesis relacionadas con ese dato?. etc. en el Apéndice A) ¿Qué teorías competitivas puede pensar para organizar estos conceptos de forma diferente?. respuestas automáticas) y deje otras? Y ¿cómo influye eso o puede influir en el resultado? ¿Qué variables controlan los resultados deseables. pensamientos.372 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS C. emociones. 4. ¿qué otros conceptos entran dentro de los datos?. actitudes. análogo o parte del problema? ¿Puede hacer que el paciente mantenga sólo parte de las condiciones (por ejemplo. Desarrollar un plan de tratamiento A. haga nuevas hipótesis Marcos conceptuales: ¿qué marcos conceptuales está empleando para unir los datos?. 6. Lleve adelante el plan (de forma hipotética) ¿Son los pasos muy largos para el paciente o muy pequeños? ¿Ve el paciente cómo se relaciona cada paso con el resultado deseado? ¿Ve que los pasos son correctos? ¿Cómo se van cumpliendo las metas? ¿Los datos sugieren una alteración del tratamiento? 5. y 8) Criterios de éxito o fracaso de la terapia Datos que van a facilitar determinar el progreso o el éxito Indique posibles puntos de decisión en los que el tratamiento se puede alterar Describa posibles efectos secundarios Estime la cantidad de tiempo para lograr las metas ¿Cómo va a compartir el programa con el paciente y obtener su acuerdo y compromiso? 4.CASOS CLÍNICOS 373 Escriba el plan de forma que otro terapeuta pueda seguirlo si es necesario (Para desarrollar por escrito el plan de tratamiento consulte los capítulos 3. 4. Volver para atrás (de forma hipotética) ¿Sentiría cada una de las personas afectadas por el tratamiento (paciente y familia) que se ha logrado un resultado deseable? ¿Los datos dicen que el tratamiento se hubiera podido aplicar de forma diferente? ¿Se podría usar el resultado o el método para cualquier otro problema? . Conceptualización de los principales problemas de María según el modelo ABC 2. Principales ideas irracionales (véase capítulo 3) 3. Tipos de sentimientos: negativos saludables. Modos principales de María 3. Esquemas y tipo de esquemas principales de María 2. Práctica de la terapia cognitiva de Beck * Elementos a tener en cuenta para la conceptualización del caso: 1. Meta: cambio en el procesamiento de la información Cuadro 4. Principales distorsiones cognitivas 6. Orientación intensional principal de María: * Intensionalización * Anticipación * Identificación 3.374 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS APÉNDICE A. Práctica de la TREC de Ellis * Elementos a tener en cuenta para la conceptualización del caso: 1. Principales distorsiones cognitivas 4. Los tres “debos” básicos 4. Meta: el desarrollo de una orientación extensional . Práctica de la terapia lingüística de evaluación de Caro * Elementos a tener en cuenta para la conceptualización del caso: 1. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO Cuadro 2. Pensamientos automáticos más destacados 5. negativos perjudiciales 5. Proceso para la orientación extensional * Extensionalización * No anticipación * No identificación 4. Principales teorías de la paciente: * mediante qué lenguaje (nivel de abstracción) construye su vida 2. Meta: cambio filosófico profundo Cuadro 3. Distorsiones cognitivas centrales 6. Gravedad de los esquemas y riesgo de descompensación 4. Práctica de la terapia centrada en esquemas de Young * Elementos a tener en cuenta para la conceptualización del caso: 1. Orígenes evolutivos 5. Meta: conocer el origen y papel de los esquemas desadaptativos tempranos y desarrollar otros más saludables . Disparadores de esquemas 3. Mecanismos de afrontamiento 7.CASOS CLÍNICOS 375 Cuadro 5. Principales esquemas desadaptativos tempranos de la paciente: * Dimensiones y esquemas * Esquemas y problemas de vida 2. según ella comenta. Silvia es la mayor de cuatro hermanas. De los hijos. y sobre todo después del último embarazo. varones. STAI: Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo de Spielberger y cols. En el momento de acudir a consulta trabaja como ama de casa. BDI: Inventario de Depresión de Beck. en la Psicobiografía y en la primera sesión. de 22. tenemos las puntuaciones alcanzadas en las pruebas pretest: Tabla 1. BAI: Inventario de Ansiedad de Beck. Silvia estudió hasta 1º de FP. y tiene tres hijos. y el mediano está en tratamiento psiquiátrico por problemas emocionales a “raíz de mi depresión”. eventualmente. de 6. de 27 años. 18 y 14 años. por problemas en su . 4. el pequeño presenta frecuentes problemas de conducta. Puntuaciones en el pretest. Silvia B. Silvia es diagnosticada por su psiquiatra como teniendo una depresión mayor (episodio único grave). Vive en una capital española. Motivo de consulta Tal y como relata Silvia. 20. Pruebas Pretest Postest HAD-A 12 5 HAD-D 17 3 BDI 42 9 BAI 35 11 STAI-E 53 6 STAI-R 47 11 HAD: Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión. postest. sus problemas comenzaron al casarse. y 2 años. está casada desde los 20 años.376 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS CASO CLÍNICO 2: SILVIA B. DESCRIPCIÓN DEL CASO Datos de la paciente La paciente. dos años antes de acudir a consulta. En la tabla 1. El marido trabaja en una fábrica y de taxista. Lo primero que comenta Silvia. rompió una relación anterior (a los 14 años) a la de su marido a consecuencia del miedo que tenía a que su padre se enterara. Ha descartado separarse. y estar completamente sola una buena temporada. No se muestra ni cariñoso. y principalmente. por la familia de su marido y por su marido. en el que. por como está. fatigada. Antes del matrimonio y después. La razón para no separarse es que tiene miedo a que le quiten a sus hijos. Tuvo un segundo intento (el verano anterior a comenzar el tratamiento psicológico). De hecho. de todos y de ella misma. afirma que su padre la quiere mucho (aunque no entiende el por qué de ese cam- . Dos años antes de comenzar el tratamiento psicológico. aunque siente deseos de huir de su casa. etc. se encontraba sometida a su padre (48 años). cansada de todo y de todos. de ser incapaz de hacerse cargo. cansada. es que está harta de todo. en la primera sesión. mi madre y mis tres hijos”. despreciándola. ya que la etiquetan de “loca”. tuvo que recibir asistencia psiquiátrica por “encontrarme mal. Describe a su padre como recto. Se queja de que siempre ha hecho lo que los demás le decían que hiciera. En la actualidad. Un bañista que nadaba cerca se acercó y la ayudó a salir. Su relación con su marido es mala. con su suegra. manifiesta un “antes” y un “después”. a causa de todo ello. se metió en el agua con la intención de ahogarse.. El marido no se interesa por ella. Estuvo ingresada un mes en el hospital a raíz de un intento de suicidio por ingestión de fármacos. o como yo diría he explotado hiriendo a las personas que más quiero. casi inexistente. y sobre todo. estando en la playa. con el que nunca se llevó bien y al que temía. me odiaba y me daba asco a mí misma”. he caído enferma. “. luego superado esto me notaba fatigada. según ella. no conocido por su familia. ni amable con ella. controlando su vida al máximo y a la vez pasando de ella. con desmayos y pérdidas de conocimiento. “Amenaza” que le ha sido hecha en repetidas ocasiones. Antes.CASOS CLÍNICOS 377 casa materna.. problemas con su marido. ni de ser responsable de su familia. Esta es una situación recíproca. Información sobre Silvia Silvia a través de las entrevistas y las pruebas. 378 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS bio) y le ha desaparecido el miedo. tal y como ella reconoce en las primeras sesiones. En opinión de Silvia lo peor no fue eso. Ahora. Por ejemplo. En su opinión la raíz de los problemas se encuentra en la intromisión continua en sus vidas de su suegra. y dejar de hacer lo que los demás quieren. no se atreve a fumar delante de él. Aunque siempre ha llevado una vida familiar dura. Ahora no le apetece estar con la gente ni hacer cosas. hasta que se casó sólo podía salir con las amigas. “ser mejor madre. de 5 a 9. la más alegre de su grupo. mostrándole amor sólo en algunas ocasiones. y se llevan muy bien (tampoco es capaz de explicar ese cambio). y a que su marido “hace más . despreocupada. se da cuenta de que no ha conseguido lo que esperaba y de que tiene otra familia con muchas responsabilidades y “sin libertad”. A pesar de los problemas de relación con ellos. Desearía. Silvia se describía como alegre. optimista. Pero el hecho. recuperar la alegría que perdió a raíz del matrimonio. Desde ese momento todos los problemas en el matrimonio se hicieron más patentes y se incrementaron. ya que la obligaban a trabajar en su negocio (un bar). una suegra y unas cuñadas a las que odia porque interfieren con su matrimonio y la critican con frecuencia. Esta información es contradictoria con otras situaciones. más optimista y más feliz”. puesto que éste se opone a que sus hijas lo hagan. obligándola a hacer cosas. sino estar sola. Estuvo toda su adolescencia sujeta a ellos. o por corregir la situación. Como comenta en las primeras sesiones (4º sesión) se casó por “salir de casa y ser libre. y con ganas de hacer cosas. confía en ella. los domingos. esposa.” De hecho se quedó embarazada antes del matrimonio y no dijo nada en casa hasta que el embarazo fue obvio. y sin confianza en ella. en las que sigue manifestando miedo a su padre. que relata durante el tratamiento. sino que su marido no hizo nada por parar a su madre. es que sigue implicada con sus padres. Se limitó a quitarle importancia. y la que proponía lo que se tenía que hacer por iniciativa propia. todo se disparó cuando hubo una discusión familiar en casa de su suegra en la que ésta le dijo que tenía dudas de quien era el padre de sus nietos (los hijos de Silvia). y además a cuidar y atender a sus hermanos. dura siempre con ella. Describe a su madre (44 años) como débil de carácter. Por ejemplo. pensamientos negativos (“pienso en morirme. prepara el desayuno. como limpiadora para una empresa. los baña y les prepara la cena. Su vida se ha reducido. y los lleva al colegio o a la guardería. como carencia de actividades agradables. Nunca ha tenido un trabajo estable. a lo siguiente: levanta a los niños. y cuando lo discute con su marido éste rechaza dicho extremo y la critica por decir “tonterías”. sobre todo). Después suele visitar a su hermana mediana donde trabaja (un comercio de alquiler de videos) y está con ella hasta que vuelve a comer a casa de su madre. visión negativa sobre ella misma. como un trasto. Está muy celosa de su suegra. no dejo que me toque”). pero la echaron. Va a casa de sus padres. Pero muchos días es incapaz de hacer esto y prefiere volver a casa y meterse en la cama. ya que esta se guarda (a consecuencia de su intento de suicidio y por consejo del psiquiatra) en casa de sus padres.CASOS CLÍNICOS 379 caso y quiere más a su madre que a mí”. es el marido el que debe hacerlo. marido. Presenta una serie de síntomas depresivos de todo tipo. Cuando terminó el colegio no siguió estudiando. desaparecer. pesimista. sin paga. insatisfecha”).). Si se encuentra bien. Durante su adolescencia trabajó para sus padres. incapacidad para llevar a cabo las tareas de la casa (hijos. agresividad (“hacia la gente que me ha herido”) y discusiones con familiares (el marido. ausencia de relaciones sexuales (“me da asco mi marido. la arregla o ayuda a su madre. desayuna con su madre y se toma su medicación antidepresiva. como exigir que se acuerde de lo que ella dijo hace 4 meses sobre una compra para casa. etc.m. Hace muchas “pruebas de lealtad”. Durante el tratamiento trabajó algunas semanas limpiando en una casa. etc. Recoge a los niños y si el tiempo es bueno y se encuentra bien. en las cosas que pueden ocurrir”). vuelve a casa. etc. su momento presente y lo que le puede deparar el futuro. va con ellos al parque hasta las 7 p. Entonces. su hermana cuida de los niños. pero la echaron tras una discusión con la dueña de la casa. cambiarse de lugar en el parque para obligar a su marido a que pase delante de su madre y se dirija y bese a Silvia primero. Trabajó durante tres meses. intentos de suicidio. A veces. . sentimientos negativos (“me siento dolida conmigo misma. más o menos. en lo mal que lo hago todo. deforme. por lo que podemos asumir algunos rasgos “pasivo-agresivos”. Descripción de su “personalidad” Podemos describir a la paciente como teniendo una personalidad muy dependiente. confundida. Observaciones En el momento de comenzar la terapia Silvia está en tratamiento farmacológico en un Centro de Salud de una capital española. repulsiva. sola. aburrida. deprimida. algunas de las reacciones de Silvia se podían considerar como expresiones de cólera y hostilidad encubiertas e indirectas hacia los demás.. Aunque esta categoría diagnóstica ha sido excluida del DSM-IV y puede implicar un sesgo de género. en las “pruebas de lealtad” que hacía al marido. baja confianza en sí misma y continuos sentimientos de ira contra los otros y contra ella misma. la hicieron asumir un papel pasivo donde los otros decidían por ella. Siempre ha estado controlada por alguien y se ha sentido temerosa de llevar una vida independiente. y ser incapaz de establecer los límites a la conducta abusiva de los demás (i.e. no querida. un padre abusivo. incompetente. pero también con algunos rasgos “pasivo-agresivos”. su suegra). ingenua. tolerar a un marido crítico y poco afectuoso. insegura.380 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS A través de la Psicobiografía Silvia se describe a sí misma como: inservible. la mayoría de las veces. Por ejemplo. . siendo esto. inútil. estúpida. A veces expresaba sus problemas con los demás de forma indirecta. estos patrones de dependencia. incomprendida. Recibe medicación antidepresiva y ansiolítica. fea. “don nadie”. como complemento al tratamiento farmacológico. mala madre y mala esposa. agitada. Primero con su padre y luego con su marido. No ha recibido tratamiento psicológico previo y es derivada por su psiquiatra. su única “forma de resolver problemas”. tener una baja autoestima. El tratamiento psicológico se le ofrece en el marco de un convenio de investigación entre la Universidad y el Centro de Salud al que acude Silvia. constantes desde la niñez. Esto la hacía sentirse muy mal. ansiosa. poco atractiva. reconociendo ella misma que buena parte de sus problemas se debe a las vueltas que da a las cosas. Sin embargo. así como para utilizar sus datos para investigación y académicamente. no es una paciente que esté bien informada sobre lo que es la Psicología y la Psicoterapia. practicar lo debatido en sesión fuera de ella (con tareas diseñadas para ello). su filosofía de vida. aunque sigue muy bien las explicaciones que se le dan. el objetivo principal del tratamiento será trabajar con “su mundo cognitivo”. etc. “cómo ve las cosas”. Se le informa de que va a recibir un tratamiento en el que se va a explorar su forma de pensar. hacer registros de pensamientos y emociones. Silvia accede sin problemas a todo ello. y cómo le influye todo ello en su estado de ánimo. Se hace un contrato verbal con ella sobre la duración aproximada del tratamiento (una media de 20-25 sesiones). sin que éste sea incompatible con su tratamiento farmacológico. Por tanto. . Para poder conseguir dichos objetivos se informa a Silvia que se le pedirán determinadas tareas como: contestar cuestionarios (en el pretest y en el postest). en su comportamiento. se le pide permiso para grabar sus sesiones para poder analizar lo ocurrido en terapia y el cómo y el por qué de su evolución. así como sobre la periodicidad semanal de las sesiones y su duración: una hora. así como evaluar cada sesión terapéutica con un cuestionario postsesión que se le dará al terminar cada sesión y que deberá contestar antes de abandonar el Centro de Salud. Este objetivo es aceptado por Silvia.CASOS CLÍNICOS 381 Contrato terapéutico Se informa a Silvia de que va a recibir tratamiento psicológico (de tipo cognitivo). en como se siente. y que todo lo que piensa es de tipo negativo. Igualmente. No las hizo aquellos días en los que se encontraba más deprimida y hundida. y que nos lleva a construir el caso clínico de una forma concreta. se pide a los pacientes que evalúen de 0 a 100 en qué medida les ha sido útil la terapia. etc. aspectos que se relacionaban con lo tratado directamente en la sesión. Estado general y temática a lo largo de las sesiones de Silvia Puesto que todas las sesiones de Silvia fueron grabadas y transcritas para su análisis podemos. comentarios y la evolución de ella a lo largo de las 24 sesiones de tratamiento. Aunque en su vida privada no parece una mujer muy asertiva. Puesto que esto es inevitable. . dictada por el modelo elegido.. se sentía segura para expresar sus opiniones y para establecer metas y elementos a cambiar. no va a haber dos procesos terapéuticos iguales. de mis sentimientos hacia mi casa”. Fue capaz de entrar en contacto con su “mundo cognitivo”. Alianza terapéutica Silvia colaboró mucho durante las sesiones y realizó adecuadamente las tareas para casa. aspectos terapéuticos. e internalizando fácilmente las metas de la terapia cognitiva. .382 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS PROCESO TERAPÉUTICO A la hora de exponer el proceso terapéutico y de plantear distintas tareas hay que tener en cuenta que partimos de la base que cuando hacemos terapia no estamos sino poniendo en marcha una conceptualización específica. tenía y expresaba sus opiniones sobre la terapia y sobre las interpretaciones que se le hacían en terapia.. a continuación. y expresen por qué y cómo. lo que es deseable es ser conscientes de dicha conceptualización e integrarla como una parte importante del proceso terapéutico. En principio. En el cuestionario postsesión. recordando pensamientos y emociones. Dado que la alianza terapéutica era elevada. Las evaluaciones de las sesiones de Silvia solían oscilar entre el 80% y el 100% de “utilidad” y expresaba como motivos. como por ejemplo. “hablar del problema con mi marido. describir temas. Se organizan varias sesiones de seguimiento. El total de sesiones es de 24. tal y como se ha planteado en los capítulos 3. Se hace una sesión de seguimiento con contacto telefónico en octubre de ese mismo año. 6. Dado el número de sesiones. 4. en función de las posibilidades de paciente y terapeuta. podemos considerar el estado de Silvia como muy variable. extendiéndose hasta primeros de junio. De la primera sesión a la cuarta sesión. en la que se aprecia una mejoría muy significativa por encima. Esta cuestión es típica de algunos de los modelos cognitivos recogidos en este volumen. y en donde están muy presentes sus síntomas depresivos de todo tipo. fecha en la que se le da el alta. Sobre todo pre- . con picos. por lo que. en las que manifiesta lo mal que se encuentra. y que se van eligiendo en función de la fase terapéutica. Debemos volver a insistir en que no existen “sesiones típicas” en terapia. Son sesiones difíciles para Silvia. Por regla general. agruparemos la información sobre el proceso terapéutico en diversos bloques. en la medida de lo posible evitaremos referencia concretas a dicha terapia. 5. Comienza el tratamiento en Octubre. La meta de esta descripción de sesiones es ofrecer el estado general de la paciente. El paciente dispone. Aunque lo conveniente es disponer de una agenda (consecuencia de la conceptualización del caso) con temas o aspectos que son relevantes y a los que conviene dedicarles un tiempo. y debida. sugiere y se acuerdan metas y temas entre paciente y terapeuta.CASOS CLÍNICOS 383 Las sesiones fueron de 1 hora y de una periodicidad semanal. de los niveles alcanzados en la fecha del alta. según la paciente a su propio cansancio físico por su trabajo en casa). Silvia fue tratada con la terapia lingüística de evaluación. como una forma de afianzar y desarrollar los conocimientos adquiridos. una por semana (aunque no de una forma continuada). o 7. y de una hora de duración cada una de ellas. de manera que el lector pueda partir de ello para elaborar el diseño de tratamiento con algunos de los modelos de los que se compone este volumen. La primera de ellas tiene lugar a finales de Junio (apreciándose una ligera recaída no significativa. incluso. Silvia confirma el mantenimiento de su mejoría y el buen estado emocional que alcanzó tras la terapia. Ante esto se organiza una segunda sesión de seguimiento 1 mes después. Se aprecia en la tarea de registros una mayor tendencia. a anotar en las hojas de registro situaciones y sucesos y sentimientos. al trabajar conjuntamente paciente y terapeuta. y no pensamientos. por tanto. Entiende los problemas que le causa su forma de pensar. Manifiesta deseos de cambio. de estar sola y dejar de hacer lo que los demás le dicen que tiene que hacer. tal y como aparece en los registros hay días y momentos en los que se encuentra bien. dedicar un poco de tiempo de la sesión (normalmente. la tarea de registros de pensamientos/sentimientos de Silvia se acerca más (a lo largo de toda la terapia) a descripciones de situaciones que a detectar y focalizarse en pensamientos concretos. de cómo se encuentra que del papel de estos pensamientos. las ganas que tiene de morirse o de desaparecer y la anhedonia. De todas maneras. es el típico de las sesiones cognitivas. La ira y la cólera que le surgen contra los demás. 10 minutos) para repasar la tarea que ha traído. de verse y de ser de la misma manera que era antes de su matrimonio: alegre y divertida y recuperar “todo” lo que perdió al casarse. El formato de estas sesiones (de entre 50 y 60 minutos). por no hacer las “cosas como debería”. nervios. ni de cuidar de sus hijos. sobre todo por las discusiones frecuentes que surgen entre ellos. por lo que no le es fácil distanciarse de ellos.384 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS senta una visión negativa de su vida. sí que le es fácil a Silvia centrarse en pensamientos concretos y aislar. es decir. Se le dan las primeras explicaciones sobre la terapia cognitiva que se le va a realizar y parece seguirlas adecuadamente. No obstante. normalmente cuando está sola o en compañía de amigas. y una persona fracasada que no vale para nada. Se siente culpable por no tener ganas de hacer cosas. conductas de huida como encerrarse en su habitación. por lo que se considera una mala madre. etc. .) cuando está con sus hijos y en compañía de su marido. ira. Entre los pensamientos más recurrentes de los que se habla en estas sesiones se encuentran. Es decir. y especialmente por lo poco que le apetece estar con sus hijos. las manifiesta igualmente en contra de ella. y se suele encontrar peor (con llanto. por parte de Silvia. Se habla en terapia de las pocas ganas que tiene de hacer cosas. aunque por el momento sigue más pendiente de sus emociones. de ella misma y de su matrimonio. ideas negativas a debatir con las técnicas terapéuticas cognitivas adecuadas. me doy pena a mí misma”. en esta sesión (véase capítulo 6). Esto lo lleva a cabo en sucesivas sesiones. toma la decisión de “dejar a la suegra fuera de casa”. “me odio a mí misma”. De la quinta a la novena sesión. Desde ese momento. Este formato se mantiene en todas las sesiones siguientes. hasta el final del tratamiento.CASOS CLÍNICOS 385 tanto de registros. Se hace evi- . distraerse. “no sirvo para nada”. se acuerda de la discusión con la suegra. “soy una mala madre”. y sobre todo es capaz de empezar a hablar con el marido de sus problemas y de sus situaciones cotidianas. Después. y así en la 7ª sesión se habla de su sensación de perplejidad por no encontrarse bien en su casa y sí en una casa ajena. De manera. Sin embargo. lo que le hace encontrarse mejor. De la décima a la decimosexta sesión. “mi marido me hace sentirme mal. en la 6ª sesión comenta que ha entrado a trabajar como asistenta en una casa (tres días a la semana) y que eso le hace sentirse muy bien. “cada día se me hace más difícil el seguir viviendo con todo esto a mis espaldas”. Por ejemplo. etc. Esta situación es importante y marca un importante insight para Silvia. una identificación que podíamos considerar básica: la que hace entre su marido y su suegra. En la 10ª sesión tiene una ligera bajada en su estado de ánimo. ya que donde va se encuentra bien. como de debate extrasesión. este “encontrarse bien” en casa ajena. que cada vez que anticipa que su marido va a llegar a casa o que lo va a ver. El resto de la sesión se dedica a exponerle la tarea que debe hacer y recabar de ella feedback sobre lo tratado y cómo se ha sentido a lo largo de la sesión. “soy un asco. ni quiere”. Entre los pensamientos debatidos con más frecuencia o ideas que surgen en los debates cognitivos se encuentran ideas como. aportar dinero a casa y además. sobre todo. como una inútil a la que nadie cree. pues le permite sentirse útil. le hace darse cuenta de lo mal que se encuentra en su casa. por las continuas discusiones con su marido. En este bloque hay sesiones en las que acude comentando que se empieza a encontrar mejor. que en su opinión es el “disparador” de sus problemas presentes. se dedican aproximadamente entre 30 o 40 minutos a debatir con las técnicas elegidas y trabajar los aspectos que forman parte de la agenda consensuada. por ejemplo: “quisiera irme de este mundo”. y no recibir de él el apoyo adecuado. Tratada con la terapia lingüística de evaluación resuelve. su familia de origen y los problemas asociados a su familia política. empieza a darse cuenta de cómo puede empezar a resolver los problemas con su marido (véase registro de pensamientos. De la decimoséptima a la vigésimoprimera sesión. Han hablado en numerosas ocasiones del divorcio. “estoy chillando y gritando a mis hijos y me encuentro mal”. “debería hacer todos los días lo mismo y dedicarle más tiempo a mis hijos”. En las sesiones 11 y 12 se empieza a hablar con ella de las diferencias entre la “situación ideal”. “cuando llega mi marido me encuentro mal y no me apetece hablar con él. “me encuentro peor. Ideas en relación a cómo cambiar de vida y empieza a conectar cambio con lo que . por ejemplo: “no quiero estar con mis hijos”. ningún tipo de apoyo emocional recíproco. “estoy tratando de ver las cosas buenas de mis hijos”. La meta fundamental es la de lograr que discrimine entre lo que tiene y lo que puede conseguir y cómo puede hacerlo. por todo lo que debería hacer y no hago”. “si mi marido no me quisiera no me aguantaría lo que me aguanta”. etc. “debería darme cuenta del mundo real en el que vivo”. creo que tengo que aprender a no ser tan negativa”. En este bloque de sesiones empieza a sacar muchas conclusiones positivas. y la de ella misma. Por ello. en estos momentos. “si le dedicara más tiempo a mis hijos me encontraría mejor”. “hago las cosas con más ganas”. pero me doy cuenta que no debería ser tan antipática con él y que debería estar más tiempo con mis hijos”. Otro de los aspectos de los que se da cuenta es de que espera mucho de su marido. discriminando entre su vida y su familia. “tiendo a dramatizar las cosas demasiado. “pienso que mi marido no me quiere”. lo que a ella le hace echarse atrás. “creo que voy mejorando. como esposa y mujer”. “debería ser más amable y cariñosa con él”.386 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS dente que entre ellos no existe. y su marido siempre la amenaza con quitarle a los niños. de la sesión # 12). Complica la situación la enfermedad (gripe) de uno de sus hijos. “he creído lo que la gente me decía sin valorarme yo como persona”. la “situación en la que están en ese momento” y cuál es la “situación menos mala”. “creo que soy buena madre o lo intento”. Entre los pensamientos debatidos o que surgen en los debates cognitivos con más frecuencia se encuentran ideas como. Se da cuenta. Surge como un pro- . Sigue decidida a cambiar su vida y dejar de menospreciarse. “pasando” de la suegra y logrando que el marido comparta con ella más cosas. son situaciones concretas en las que Silvia manifiesta cómo controla su forma de pensar. Manifiesta que ha recuperado su autoestima. desde el punto de vista psicológico. cómo ha cambiado de actitud hacia las cosas cuando no le salen bien. En esta sesión manifiesta que ha desechado. y que le han desaparecido los síntomas depresivos que presentaba al comienzo del tratamiento. sobre todo. etc. salir a solas con su marido. De la vigésimosegunda sesión a la vigésimocuarta. lo que lleva a situaciones recíprocas en donde cambia la relación de pareja y ello influye en su relación con los hijos. Estas son sesiones más espaciadas en las que Silvia manifiesta encontrarse muy bien y aceptando (en la sesión # 22) que se empiece a pensar en el alta clínica.CASOS CLÍNICOS 387 ha hecho en la terapia. En las dos sesiones que se pudieron realizar de seguimiento. La mayoría de las situaciones debatidas y tratadas en estas sesiones. Por ejemplo. por el momento. que ha desperdiciado su vida por culpa de los demás y que debe cambiar de actitud y de forma de pensar. por ejemplo. En la sesión # 20 se aprecia. relacionadas con el manejo de los hijos y algunos problemas familiares. quiere volver a estudiar para sacarse el graduado escolar. lo que afianza los cambios de actitud y de comportamiento del marido. que le suele funcionar en forma de autoinstrucciones. Silvia manifiesta un mantenimiento de la mejoría alcanzada. La terapia de debates cognitivos la ha automatizado de tal manera. Es capaz de seguir afrontando los problemas con su marido. a la hora de resolver situaciones cotidianas relacionadas con el cuidado de sus hijos o con su atención a las cosas de casa. Es decir. Sigue siendo capaz de hablar tranquilamente con su marido de cómo se siente en relación a su suegra y de las interferencias de ésta en sus vidas. no es necesario que pase por todo un proceso cognitivo para ser capaz de sacar conclusiones diferentes e ir aceptando las cosas que le van sucediendo. y por tanto en todo el ambiente familiar. Desea cuidarse más (y se apunta a un gimnasio). arreglarse. al margen de su madre. divorciarse del marido. Sesiones de seguimiento. Practica la terapia con situaciones cotidianas. De todas maneras. El marido rechaza.” Breve resumen. esta posibilidad. En su opinión ahora “se ajusta a la realidad y se está comportando como ella quiere. Igualmente. pues es un niño con problemas y no saben cómo manejarlo. Ha hecho predicciones y anticipaciones que no se han cumplido y que no ha modificado cuando esto era necesario. Casi todas las sesiones giran alrededor de los problemas de Silvia con su marido (por la interferencia de la familia política) y de sus problemas para cumplir con los roles como madre. sobre todo) están relacionadas con cómo se siente. algunas de sus metas. está muy reactiva y preocupada por su estado emocional y empieza a mejorar cuando va reconociendo cómo las construcciones y teorías que ha hecho sobre su vida (de casada. en la medida de lo posible. sus anticipaciones al respecto. aceptando la situación en la que está. . Silvia comenta la ausencia de relaciones sexuales satisfactorias. por ejemplo) en las que se da cuenta de las barreras que debe poner entre ella y su familia política (y que el marido es capaz de entender) y de lo importante que es empezar a actuar de forma diferente. esposa y ama de casa. también. En la última sesión de seguimiento se aprecia cómo se mantiene el cambio de Silvia en todos los niveles y sobre todo cambios en sus teorías sobre su vida de casada. Los momentos fundamentales para el cambio. Silvia.388 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS blema la necesidad de llevar al hijo pequeño a tratamiento psicológico o el acudir todos a un terapeuta de familia. se encuentran en las sesiones intermedias (de la 7ª a la 12ª. etc. en las primeras sesiones. y que le gustaría acudir a un sexólogo para que los aconseje como pareja. sin compadecerse de ella. La mejora de su estado emocional y la comprensión de cómo su mundo cognitivo la afecta influye en importantes cambios comportamentales que redundan en que consiga. el marido rechaza esta posibilidad. Registros cognitivo y emocionales La siguiente información proviene de los registros de pensamientos automáticos y emociones que se le pidió a Silvia que hiciera entre sesiones. Lamento haber dicho algunas de las cosas que dije . quiero destruirlo todo .No quiero ver a nadie Sesión # 4 .Estoy muy nerviosa y ansiosa .Me siento bastante satisfecha y he hecho mis obligaciones con ciertas ganas .Estoy jugando con mis hijos.Me gustaría desaparecer algún tiempo . furiosa y dolida .Me gustaría morir Sesión # 5 .Me siento un poco mejor porque he hecho mis obligaciones caseras con cierta energía .Estoy tan furiosa que estoy llorando . sin pensar en nada .Me gustaría marcharme una temporada .Estoy con amigas.Me siento nerviosa .He vuelto a discutir con mi marido por lo de siempre.CASOS CLÍNICOS 389 Sesión # 2 .Estoy furiosa conmigo misma.No puedo hacer nada .Me gustaría estar sola.Mi marido ha reñido a uno de los niños por una estupidez y me hizo sentirme muy nerviosa .Debo hacer las cosas de forma diferente .Estoy en casa con mi marido e hijos y me siento tensa .Hoy he hecho algo. pero sin ninguna ilusión .Estoy tan cansada que no puedo hacer nada de nada .Estoy furiosa conmigo misma .Me siento triste. hablando y riéndome . pero debo hacer mis tareas con cierta energía y agrado . por no hacer las cosas de la forma que debo . Se ha ido mi marido y me he puesto a pensar en lo que me dijo M. Sesión # 20 .Quisiera estar sola sin mi marido. . me he levantado mal.390 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Sesión # 6 . sobre todo lo relacionado con mi forma de actuar y comportarme y creo que realmente debería de actuar de forma diferente y voy a intentarlo. pero estoy aguantando y estoy procurando pensar en algo agradable. aunque me está costando. Cada día me desprecio más a mí misma.Quiero pensar en algo agradable.Quiero pensar en cosas agradables .Me debo de comportar de otra manera .Hoy me encuentro bien porque he pensado que debo recapacitar sobre mi vida y actuar a partir de ahora contando con lo que tengo hoy y no pensando en lo que yo quería hacer hace 10 años.He estado pensando en lo que me ha dicho la psicóloga. .Me debería morir ahora mismo .Me siento vacía por dentro . ni niños. Luego los niños me han alterado bastante más y me encuentro mal. me he mirado al espejo y me ha bajado la moral por los suelos. Sin excusas”. . Esta noche hablaré con mi marido .Estoy tranquila porque he hablado con él Sesión # 16 . me encuentro cada vez más a disgusto Sesión # 18 .Hoy me he levantado algo cabreada.: “lo que haga o deje de hacer será por mí.Me encuentro mal porque va a llegar mi marido . pero debo ser bastante gafe.No puedo hacer nada .Estoy muy disgustada con mi marido Sesión # 12 .Esta mañana estoy dormilona y gandula. . no sé por qué. desarrollando. pero por lo demás estoy de maravilla. 3. bueno.Estoy pensando en cosas agradables . He hecho la faena y me he bajado al parque con ellos.CASOS CLÍNICOS - 391 Esta mañana he ido al gimnasio.Me siento bien y relajada . He estado más cariñosa con los niños y ellos se han portado mejor .Esta mañana me están poniendo negra los niños. El modelo de solución de problemas de Nezu. sobre todo con mi marido Procedimientos y técnicas empleadas Tarea: Desarrollar el programa de tratamiento de Silvia (véase el guión del apartado siguiente) conforme a las siguientes terapias: 1. pues no hacen más que discutir Sesión # 23 .Esta mañana me he levantado animada y contenta. 2. con el mismo caso. pues hoy comemos en casa de mis padres Sesión # 22 . 6. 4. 5. La terapia lingüística de evaluación de Caro. La terapia centrada en esquemas de Young Meta: Entender las diferencias en conceptualización y formato entre las diversas técnicas cognitivas. me encuentro mejor. seis procesos de tratamiento diferentes y lo más ortodoxos posibles con el mismo caso clínico. La terapia de valoración cognitiva de Wessler. La terapia cognitiva de Beck. por los niños. creemos que es posible y deseable enfocar los rasgos de personalidad de . La terapia racional-emotivo-conductual de Ellis. Aunque este caso clínico no recibió el diagnóstico de trastorno de personalidad. lo que pasa es que sigo con mi dolor de cabeza y mis angustias.Esta tarde he estado en el parque. menos cansada y además me relaja bastante Esta mañana estoy un poco alterada. por tanto. La generación de hipótesis clínicas 7 Los siguientes apartados suponen una serie de pasos para comprender el caso clínico y lograr desarrollar un proceso terapéutico basado en decisiones razonadas. 7. Aunque pensamos que es imposible manualizar la terapia. Desde este punto de vista. es decir. lo verdaderamente importante es que el terapeuta adopte un estilo de trabajo que lo lleve a enfocar cada proceso terapéutico como algo único. . El lector deberá tener siempre presente lo expuesto en los capítulos pertinentes de cada modelo cognitivo. Es decir. No obstante. la idea es dejar la menor cantidad posible de cosas al azar. como son el de Wessler y el de Young y ver cómo estos dos modelos complementan lo tratado en los otros modelos. Ellis. y elaboradas. La idea básica es ver cómo cada modelo se dedica a unos aspectos frente a otros y cómo abordar el caso desde modelos diferentes nos puede dar una perspectiva más integradora de las terapias cognitivas de este volumen. Nezu y Caro no tocan. Ahora bien. Los siguientes serían los pasos a seguir y las preguntas a responder por el lector para desarrollar el caso clínico con cada una de las terapias propuestas. Adaptado de Mead (1990): Effective supervision: Nueva York: Brunner/Mazel. disponer de las condiciones terapéuticas más adecuadas para cada paciente y ver cómo éste evoluciona en ese marco. preparar las sesiones. desde el punto de vista de dos modelos específicamente dedicados a este tipo de trastornos.392 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Silvia. los aspectos que los modelos de Beck. siempre será el llamado juicio clínico el que dicte al terapeuta los pasos a seguir más adecuados con un paciente. pero para el cual necesita poner en marcha todo su conocimiento sesión tras sesión. Silvia tendría rasgos de un trastorno dependiente de la personalidad y rasgos de un trastorno pasivo-agresivo. reflexionar sobre lo alcanzado y lo que queda por alcanzar con cada paciente son tareas necesarias para todo profesional. Comprender el problema A. emociones. etc. ¿En qué medida el paciente va a poder cumplimentar y ofrecer los datos requeridos? C. registro continuo. Diseño de registros de pensamientos. la alianza terapéutica? ¿Debería “inventarme” alguna técnica? 2. conductas. Resultado deseado ¿Qué quiere la persona? ¿Cuáles son las conductas a aumentar o disminuir? ¿Qué tipo de pensamientos se pueden modificar? ¿Qué tipo de sentimientos/emociones se pueden modificar? ¿Qué condiciones vinculan lo que sucede aquí y ahora con los resultados deseados? ¿Es posible satisfacer esas condiciones? Escriba las condiciones y los resultados B. Condiciones ¿Se puede resolver el problema con las técnicas disponibles? ¿Mis habilidades como terapeuta: cómo pueden facilitar el trabajo con el paciente. muestreo temporal.CASOS CLÍNICOS 393 1. Tratamientos para el problema ¿Ha visto un problema así antes. Desarrollo de un plan A. o el mismo. Datos ¿Con qué datos se cuenta? ¿Se puede hacer un patrón o un diagrama con los datos del caso y la relación entre ellos? Datos del pretest y el postest Tipo de evaluación más adecuada: medidas continuadas. pero diferente? ¿Conoce un tratamiento comprobado para ese problema o para uno semejante? B. Resultados deseables ¿Piense en un problema parecido con el mismo tipo de resultados deseables? . valores. conductas. 5. 6 y 7 en el Apéndice A) ¿Qué teorías competitivas puede pensar para organizar estos conceptos de forma diferente?. Reordenar los datos ¿Puede utilizar un método de otro programa de tratamiento? ¿Puede introducir algún elemento auxiliar? ¿Si no puede tratar el problema principal puede tratar antes otro relacionado: Más general.? ¿Qué otros datos pueden ser de utilidad? ¿Ha usado todos los datos disponibles? ¿Ha explorado todas las condiciones del problema? 3. ¿qué hipótesis sugieren? Qué principios teóricos usa para reorganizar los conceptos (Para desarrollar el marco conceptual y tener claros los principios teóricos que guían el desarrollo del caso. Cuáles son las hipótesis ¿Qué variables controlan el resultado deseable? ¿Cómo se pueden cambiar esas variables. actitudes. Desarrollar un plan de tratamiento A. 3. ¿puede hacer una lista de hipótesis relacionadas con ese dato?. 4. pensamientos. véanse cuadros 2. emociones. Escribe el programa Enuncie las principales hipótesis del plan de trabajo y póngalas por escrito . más específico. ¿sugiere ésto nuevas hipótesis?.394 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS C. ¿qué otros conceptos entran dentro de los datos?. análogo o parte del problema? ¿Puede hacer que el paciente mantenga sólo parte de las condiciones (por ejemplo. ¿qué hipótesis puede eliminar partiendo de esos datos? B. haga nuevas hipótesis Marcos conceptuales: ¿qué marcos conceptuales está empleando para unir los datos?. etc. por el paciente o por otros? Variables controladoras: descúbralas. respuestas automáticas) y deje otras? Y ¿cómo influye eso o puede influir en el resultado? ¿Qué variables controlan los resultados deseables. 7 y 8) Criterios de éxito o fracaso de la terapia Datos que van a facilitar determinar el progreso o el éxito Indique posibles puntos de decisión en los que el tratamiento se puede alterar Describa posibles efectos secundarios Estime la cantidad de tiempo para lograr las metas ¿Cómo va a compartir el programa con el paciente y obtener su acuerdo y compromiso? 4. 4. Volver para atrás (de forma hipotética) ¿Sentiría cada una de las personas afectadas por el tratamiento (paciente y familia) que se ha logrado un resultado deseable? ¿Los datos dicen que el tratamiento se hubiera podido aplicar de forma diferente? ¿Se podría usar el resultado o el método para cualquier otro problema? . 6. Lleve adelante el plan (de forma hipotética) ¿Son los pasos muy largos para el paciente o muy pequeños? ¿Ve el paciente cómo se relaciona cada paso con el resultado deseado? ¿Ve que los pasos son correctos? ¿Cómo se van cumpliendo las metas? ¿Los datos sugieren una alteración del tratamiento? 5.CASOS CLÍNICOS 395 Escriba el plan de forma que otro terapeuta pueda seguirlo si es necesario (Para desarrollar por escrito el plan de tratamiento consulte los capítulos 3. 5. Práctica de la TREC de Ellis * Elementos a tener en cuenta para la conceptualización del caso: 1. Principales distorsiones cognitivas 4.396 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS APÉNDICE A. 2. Tríada cognitiva de la depresión 6. Esquemas y tipo de esquemas principales de Silvia 2. Práctica de la terapia cognitiva de Beck * Elementos a tener en cuenta para la conceptualización del caso 1. Principales distorsiones cognitivas 6. Meta: cambio filosófico profundo Cuadro 3. negativos perjudiciales. 4. Pensamientos automáticos más destacados 5. Los tres “debos” básicos. Modos principales de Silvia 3. Meta: cambio en el procesamiento de la información . Conceptualización de los principales problemas de Silvia según el modelo ABC. 5. Tipos de sentimientos: negativos saludables. Principales ideas irracionales (véase capítulo 3) 3. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO Cuadro 2. Práctica de la terapia de solución de problemas de Nezu * Elementos a tener en cuenta para la preparación del caso: 1º nivel de análisis: relación transaccional *Acontecimientos negativos de vida * Problemas actuales * Afrontamiento de solución de problemas * Síntomas depresivos 2º nivel de análisis: vulnerabilidad genética. Práctica de la terapia lingüística de evaluación de Caro * Elementos a tener en cuenta para la conceptualización del caso: 1. biológica 3º nivel de análisis: relación entre depresión y cada uno de los componentes de la solución de problemas * Tipo de orientación * Patrones conductuales * Generación de alternativas * Habilidades sociales * Meta: cambiar su orientación ante los problemas y enseñarle habilidades para resolverlos Cuadro 5. Orientación intensional principal de Silvia: * Intensionalización * Anticipación * Identificación 3. Proceso para la orientación extensional * Extensionalización * No anticipación * No identificación 4. Meta: el desarrollo de una orientación extensional . Principales teorías de la paciente: * mediante qué lenguaje (nivel de abstracción) construye su vida 2.CASOS CLÍNICOS 397 Cuadro 4. Principales esquemas desadaptativos tempranos de la paciente: * Dimensiones y esquemas * Esquemas y problemas de vida 2. Wessler * Elementos a tener en cuenta para la conceptualización del caso: Proceso terapéutico 1. Orígenes evolutivos 5. Disparadores de esquemas 3. Distorsiones cognitivas centrales 6. Buscar las cogniciones justificadoras 5. Buscar las reglas personales de vida 3. Gravedad de los esquemas y riesgo de descompensación 4.398 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Cuadro 6. Práctica de la terapia centrada en esquemas de Young * Elementos a tener en cuenta para la conceptualización del caso: 1. Meta: conocer el origen y papel de los esquemas desadaptativos tempranos y modificarlos . Buscar las conductas buscadoras de seguridad 4. Práctica de la terapia de valoración cognitiva de R. lograr el auto-respeto Cuadro 7. Mecanismos de afrontamiento 7. Buscar los afectos personotípicos/punto fijo emocional 2. Meta: comprenderse a sí misma y cambiar sus viejos patrones afectivos familiares. R. y Glass. Paidós. (1992). D. Barcelona.). 381-398). Manual de psicoterapias cognitivas. evaluation. Freedheim (ed. Christopher y Joseph.. P. Caro (ed. C. J. 1003-1010.). Schein.. and elaboration. C. Arean. S.Referencias bibliográficas Álvarez. Balbi. y Glass. Journal of Consulting and Clinical Psychology. En D. Cognitive therapy and psychotherapy integration. Washington: American Psychological Association. Nezu. Bilbao: Desclée De Brouwer. Arnkoff. 1-34). Arieti. R.B.. Nueva York: Academic Press. Perri. Advances in cognitive-behavioral research and therapy (Vol. Comparative effectiveness of social problem solving therapy and reminiscence therapy as treatments for depression in older adults. (1993). (pp. Londres: Tavistock. . Severe and mild depression..).B. (1978). (1982). A century of change (pp. y Bemporad.K. 61. J. A. D. En P. 657-694). Estado de la cuestión y procesos terapéuticos (pp. (1997). El proceso terapéutico en la terapia cognitiva postracionalista. Guía práctica para asomarse a la realidad. Kendall (ed. 1993).R. Arnkoff. En I.. (1999). T. Pensándolo bien. (2ª edición.. 1). Clinical cognitive constructs: Examination. History of psychotherapy. R. M. A.: Cognición y psicoterapia. Depression. (1932). American Psychologist.. (1970b). Cognitive therapy of anxiety and phobic disorders. Salkovskis (ed. Beck. Beck. Zeig (ed. (1964). 1-25). Anxiety disorders and phobias: A cognitive perspective. (1997). Filadelfia: University of Pennsylvania Press. A. Frontiers of cognitive therapy (pp. personality and psychopathology. . 561-571. Thinking and depression: I. (1985). A. A. Bartlett. Archives of General Psychiatry.C. A.T. Beck. Nueva York: Guilford Press. Basco. (1996).K. 325-348). (1970a). Paidós.J. The evolution of psychotherapy (pp. 10. Estado de la cuestión y procesos terapéuticos (pp. (1963). Thinking and depression: II. (1985). y Rush. 55-64). Nueva York: Guilford Press. Causes and treatment. Nueva York: Basic Books. A. En M. Cognitive therapy: Reflections. Cognitive therapy. Barcelona. A. (1996). Beck.T. and pharmacotherapy: A cognitive continuum. R. Roles of fantasies in psychotherapy and psychopathology. En I.T. Beck. y Emery. Archives of General Psychiatry. G. Cognitive therapy and the emotional disorders. 3-17. 561-571. Beck.). Filadelfia: Center for Cognitive Therapy. 1. psychoanalysis. The self system in reciprocal determinism. Nueva York: Brunner/Mazzel. Cognition and psychotherapy (pp. 10.T. Idiosyncratic content and cognitive distortions.). (1967). Baringoltz. (1978).T. (1976). Beck. G.R. Beck. 33. Paidós. Behavior Therapy. En J. Nueva York: International Universities Press. 433-442).). Barcelona. (1997). A.T. behavior therapy. En P. Caro (ed. Beck.M. S. Emery. A. Theory and therapy.T. A study in experimental and social psychology.T.T. A.400 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Bandura.T. Remembering. Cambridge: Cambridge University Press. F. 150 (1). M. Manual de psicoterapias cognitivas.T. A. A. 184-200.L. y Greenberg. Cognitive therapy: nature and relation to behavior therapy. Mahoney y A. La formación del terapeuta cognitivo en Sudamérica. A. The Journal of Nervous and Mental Diseases. Nueva York: Plenum Press (trad. 1988). Cognitive-behavioral therapy for bipolar disorder. cast. 344-358. (1979). Beyond belief: A theory of modes. Freeman (eds. Beck. Beck.). y Weishaar.J. Nueva York: Plenum Press.T. A. Beck Self-Concept Test. Barcelona: Paidós). K.E. Psychotherapy process: Current issues and future directions (pp. Bernard (ed. A. (1993).T. Beck. En M. Comprehensive handbook of cognitive therapy (pp. (1990). Explorations in awareness.M.). A. En N.. . L. Steer. (1957). C. R. A. Beck. Rush. Nueva York: Plenum Press. G.. Chichester: Wiley.T. Arkowitz (eds.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 401 Beck. F. Nueva York: Guilford. y Brown. Cognitive therapy of personality disorders. Foundations of cognitive therapy (pp. (1979). En M. Psicopatología y procesamiento de la información. Bedrosian. En A.. Cognitive therapy of depression. J. N. y Bohnert. Beck. y Kendell. Cognitive therapy of substance abuse. 155-178).). y Liese. (1988). Interview...S... Bois. I. Beck.T. Beck. K.. A. Dattilio (eds. A.). (1992). castellana.). Belloch.C. San Francisco: International Society for General Semantics. J.T. (Trad. A. Newman. Epstein. (1980). 127-152). R. Freeman & F.E.).T. e Ibáñez. E. Hoffman (ed. B. R.T.A. Mahoney (ed. A.J. Beutler y H. The art of awareness. Nueva York: W. 2.T. Psychological Assessment: A Journal of Consulting and Clinical Psychology. A. 319-326.. (1990). Bem. A. Theoretical issues in psychology. M. The comprehensive casebook of cognitive therapy. Using rational-emotive therapy effectively (pp. Nueva York: Plenum Press.D. Brown. Oxford: Blackwell. Wright. Freeman. G. S. (1997). y Beck. Londres: Sage. Beck. Shaw.T. (1966).F. M. y de Joong. 191-197. M.. A. F.F. Ideational components of anxiety neurosis.L.T. Archives of General Psychiatry. Cognitive therapy. (1989). Davidson. (1974). y Greenberg. 31.M. y Newman. Valencia: Promolibro. A. Taking the kick out of the habit.D. Nueva York: Guilford. (1984).M. Bernard.S. Cognitive therapy in the treatment of depression. Wright. L. C. Bois. Beck. Nueva York: Plenum Press. and Associates (1990). 11-33). R. Cognitive therapy for depression and anxiety.S. Freeman. 21-36). R. Simon. En A. Nueva York: Plenum Press.C. Laude. An introduction. Principles of cognitive therapy. B. (1991). Blackburn. y Emery. Kuehlwein y H. Valencia: Promolibro. Bradshaw. Negative self-schemata in clinical depression. 25-40).M. (1986b). Buela-Casal. 173-181. B. D.E. En K. Datos sobre Semántica General. Caro. The feeling good handbook: The new mood therapy. Manual de evaluación y tratamientos psicológicos (pp. I. H. (1993). Una primera aproximación a la Semántica General como procedimiento terapéutico.T. Caro (ed.M. C. (1989). T..402 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Bordin. 44. Boletín de Psicología. 34. (1993).C. Caro. I. 88-125). (2003) (eds.C. R. W. (2001). (1984).). 21.). y Flanagan.). C. (1998). (1985). y Meisler.B. Psicología y Semántica General. 219-259). .P. 617634. Rosen (eds. W. y Perpiñá. Sierra. 511-518. 22. 5166. (1983). Carey. y Rodríguez. Análisis y Modificación de Conducta. Nueva York: New American Library. Fobia social. C. La Teoría de la Semántica General de A. Revista de Psicología General y Aplicada. (1986a). M.. Bruce. 301328. 16..). Caro. A. Psicología y semántica general (pp. 5. y Sanderson. López. Madrid: Siglo XXI. British Journal of Clinical Psychology.D. I. D. The generalizability of the psychoanalytic concept of the working alliance. Baños.W.C. 3560. Bradley. 2. Sierra (eds. Caro. Boletín de Psicología. Cognitive therapies in action (pp.. J. (1990). Caro. I. E. M. Buela-Casal y J. Carey. Schema-focused cognitive therapy: A comprehensive framework for characteriological problems. En I. Northvale: Jason Aronson. Semántica general y psicoterapia. (1990).B. K. En G. Psychotherapy. Burns. Habilidades terapéuticas y del terapeuta. G. San Francisco: Jossey-Bass. Barcelona: Paidós. Bricker. Colección de Psicología Teorética. J. Botella. A. Korzybski.J. Specific phobias: Clinical applications of evidenced-based psychotherapy. Behavior Therapy. I.. y Mathews. I. Coping-skills training versus a problem-solving approach with schizophrenic patients. 1102-1104. Young. Hospital and Community Psychiatry. Septiembre. (1979). 252-260. 41. Junio.7. 12. Training mentally ill chemical abusers in social problem solving. Read (eds. Barcelona.(1993). 324-352). Grimaldi (eds. Caro. Paidós. Caro (ed. (1995a). I.). Número monográfico. I. La investigación de procesos: Análisis de tareas y cambio terapéutico en la terapia lingüística de evaluación. Nueva York: Institute of General Semantics. Las psicoterapias cognitivas: modelos básicos.(2002c). Barcelona. Pasado. Caro. Salamanca: Amarú Ediciones. En T. 154-181).). En I. General Semantics in Psychotherapy (pp. 37-52). 89-109. El estado de la cuestión en la terapia lingüística de evaluación. Caro. Caro. Colección de Psicología Teorética. Caro. Let’s do process research in cognitive psychotherapy. Psicologemas. Boletín de Psicología. Nueva York: Kluwer Press.(2002d). I. (1999). I. Paidós. Anales de Psiquiatría. Caro. 109-115). . La terapia cognitiva de evaluación: Datos sobre su eficacia. 115-160. Caro. presente y futuro de las terapias cognitivas. (1992). I.). An introduction to the linguistic therapy of evaluation. (2002a). Caro y Ch. Estado de la cuestión y procesos terapéuticos (pp. 11. Caro. La práctica de la terapia lingüística de evaluación. I. En I. Manual de psicoterapias cognitivas. Caro. (1997b). Psicologemas. Caro y Ch. I. 279-290). I. 1-192. Caro. 46.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 403 Caro. 37. Manual de psicoterapias cognitivas. En I. Estado de la cuestión y procesos terapéuticos (pp. Nueva York: Institute of General Semantics. I. 33-68. (1997a). Las investigaciones cualitativas en el contexto de la psicoterapia. 31. Scrimalli y L. (1994). En I. En I. I. I. Caro (ed). Cognitive psychotherapy toward a new millenium (pp.). Psicoterapia e investigación de procesos (pp. 16. (2002b). Boletín de Psicología. 265-294) Valencia: Promolibro. Caro. I.). General Semantics in Psychotherapy (pp. 341-348. Nº 25-26. General semantics-Cognitive therapy-Constructivism: A relational approach. (1995b). La eficacia de las terapias cognitivas: alternativa o complemento al tratamiento psiquiátrico. Caro (ed. Read (eds. Un análisis de los Modos de Respuesta de clientes y terapeutas: La terapia lingúística de evaluación a través de los Modos de Respuesta Verbal. Nueva York: Wiley Press. Oxford: Oxford University Press. 9. The assimilation of problematic experiences in the linguistic therapy of evaluation: How did María assimilate the experience of dizziness? Psychotherapy Research. Caro. .T. En I. Boletín de Psicología. (2003d).M (1997). I. B. J. Ceccero. 11. Psychotherapy Research. y Young. (2003c). Caro. I. I. 229-248). (2003a). Clark y C. Reflexiones sobre la evolución y la comparación de las psicoterapias cognitivas. Caro.(1995).G. 4.. 422-435. e Ibáñez.A. (2006b). Case of Silvia: A schema-focused approach. 24. (2001). Panic disorder and social phobia.J. I. La evolución cultural de las psicoterapias cognitivas: el largo y sinuoso camino. D. I. y Alford. Boletín de Psicología. Psicoterapias cognitivas. 3. Clark. La terapia cognitiva de evaluación: Un nuevo enfoque para el tratamiento de los trastornos obsesivo-compulsivos. 461-470. (1999). Boletín de Psicología. y Coscollá. La resolución de experiencias problemáticas en la terapia lingüística de evaluación según el modelo de asimilación (I). 2. I. 23-42). Caro. 119-154). (1986). 436452. Caro.M. Ponencia presentada en el III Congreso Latini Dies (Toulouse). A.E. Cognitive theory and therapy of depression. (2006a). Clark. En D. D. Barcelona: Paidós. D. I. Relación terapéutica e interacción verbal: de quién es la experiencia. J. A.404 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Caro. En I. Behaviour Research and Therapy. 217-230.). Caro. La resolución de experiencias problemáticas en la terapia lingüística de evaluación según el modelo de asimilación: El análisis de Silvia (II). 79. Journal of Psychotherapy Integration.).).(1997). D. Psicoterapias cognitivas. A cognitive approach to panic. Clark. Fairburn (eds. Perceived limitations of standard cognitive therapy: A consideration of efforts to revise Beck’s theory and therapy. Journal of Cognitive Psychotherapy. (2003b). 79-104. Evolución y comparaciones (pp. E. 59-84. I.A. Caro. (1993). Caro (ed. Beck. 16. Science and practice of cognitive behavior therapy (pp. Evolución y comparaciones (pp.M. 79.A. 31-57. 4. Clark. Caro (ed. 54. 16. Barcelona: Paidós. The assimilation of problematic experiences in the context of a therapeutic failure. 153-172. y Gotlib. 8. Sanderson. Johnson. En M. Simon. Norton. 173196). (1991). Nueva York: W. En M. K. McGowan. K. Comprehensive cognitive disputing in RET.). A theory of therapy. T. S. Chambless. (1990).C. D. y Gardner.. K. Combs.Z. DiGiuseppe. Cognitive-behavioral strategies in crisis intervention. K. Gilligan y R.M.C. An update on empirically validated therapies. Cunningham.S.S. 871-877. A. Cognitive therapy of paranoid conditions: heuristic suggestions based on a computer simulation model. K. S. A comparative outcome study of four cognitive therapies in the treatment of social anxiety.A. Johnson. Nueva York: Guilford..M.. 61. S. REGIME: A counselling and educational model for using RET effectively. y McCurry. Bernard (ed. The role of cognition in depression: A critical appraisal. F. Using rational-emotive therapy effectively (pp. J. (1983). 81-90). B. S. (2000). in-session process. R.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 405 Colby. 49. Baker. W. R.. Dawson. (1993). Bernard (ed. Pope. Price (eds. E. 3. . Dattilio. (1988). Crits-Christoph. Coyne.. A. (1979).W. 472-505. Using rational-emotive therapy effectively (pp. C. 94. 129-146. (1996). P.). Nueva York: Guilford Press.. L.. En S.S. Psychological Bulletin. Nueva York: Plenum Press. Coping modeling problem solving versus mastery modeling: Effects on adherence.T. A. Therapeutic conversations (pp..).J.. Creative misunderstanding: there is no escape from language.. 3. T. Newbury Park: Sage. (1991). W. Journal of Consulting and Clinical Psychology. Tang. Cognitive Therapy and Research. R. M. J. L.). y Rzasa... 5-18. Nueva York: Plenum Press. R.. DiGiuseppe. Woody. (1989). Dobson. De Rubeis. 349-393). y Freeman. Davis. Williams. Dobson (ed.W. 111-132). Cognitive therapy. Beutler. Journal of Rational-Emotive y CognitiveBehavior Therapy.B.. R. 55-60.. V. I. Handbook of cognitive-behavioural therapies. F. Bremner. De Shazer. y Beck. Shoham. Dunn. (2001). Handbook of cognitive-behavioral therapies (pp. (1993).. The Clinical Psychologist.. Guidelines for counseling practice. En K.L. and skill acquisition in a residential parent-training program..W. R. Londres: Hutchinson.H. D. S. Sue.R. S. S. Nueva York: Wiley. D. Ellis y R.J. 295348). K. (1988). Dryden. Problem solving and behavior modification. En B. W.S. 409-428).J. 214-272).(1988). En K.). Nueva York: Albert Ellis Institute for REBT. W.S. Oxford: Oxford University Press. Bongar y L. (1990). Nueva York: Guilford Press. (2001). Londres: Hutchinson. A. Londres: Taylor Francis. Dryden.159-170). (2001). J. B. Londres: Hutchinson. D’Zurilla.R. Cognitive therapies in practice.). En C.S. Dobson (ed. Dryden. T. Historical and philosophical bases of the cognitive-behavioral therapies.A. Rational emotive therapy. Grieger (1986) (eds. W. y Ellis. Journal of Abnormal Psychology.S. y DiGiuseppe.406 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Dobson.R. Handbook of rational-emotive therapy. (1987). Beutler (eds. 2 (pp.A.. Cognitive and cognitive-behavioral therapies.S. Backs-Dermott. Londres: Croom Helm. Dryden.W. En K. Counselling individuals: The rational-emotive approach. Handbook of cognitive-behavioural therapies (pp. W. 78. R. A.E. Fundamentals and innovations. (1971).E. y Walker. Comprehensive textbook of psychotherapy (pp. W. y Shaw. En K.). 1989). En K.F.J. Handbook of cognitive-behavioral therapies (pp.). Nueva York: Springer (traducción castellana en DDB. K. W.S. Dryden. Nueva York: Guilford. y Ellis. Handbook of psychological change: Psychotherapy processes and practice for the 21st century (pp. Rational emotive behavior therapy. Dobson. 3-39). The practice of rational emotive therapy. Dryden. K. Dobson. L. Nueva York: Springer. Vol. y Dozois.). A primer on rational-emotive therapy.J.). Dobson. y Goldfried M. Champaign: Research Press. . Dryden.S. Handbook of cognitive-behavioral therapies (pp. (1987). Vivid methods in rational-emotive therapy. y Dozois. 107-126. W.. 3-38). B. REBT self-help form.221-245). Ingram (eds. (2000). (1996). En A. Dobson (ed. Historical and philosophical bases of the cognitive-behavioral therapies. Handbook of cognitive-behavioural therapies (pp. y Ellis. (1984). (1986). D. Snyder y R. Dobson (ed. Rational-emotive therapy. A. (1995). Dobson (ed.). K. y Block. Dryden. Ellis. Rational psychotherapy. Nueva York: Academic Press. Freeman (eds. 313-325). (1998). En M.). 115-125. A. Toward a more precise definition of “emotional” and “intellectual” insight. (1957). Ellis. 32. A.). (1985a). Social problemsolving inventory-Revised (SPSI-R): Manual. (Original inglés de 1962).1) (pp.M. Expanding the ABCs of RET. (1963). Ellis. . (2001). Monterey: Brooks/Cole Publishing. North Tonawanda: Multi-Health Systems. Handbook of cognitive-behavioral therapies (pp.S. Ellis. Ellis. Ellis.J. A.. 8. Ellis.. Social problem solving in adults. (1979b). Mahoney y A. (1976). 145-168. A. (1958). Bilbao: DDB. T.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 407 D’Zurilla. The biological basis of human irrationality. A. Overcoming resistance: Rational-emotive therapy with difficult clients. A. The theory of rational-emotive therapy. En P. Elliott. Ellis y J. Reason and emotion in psychotherapy. 202-275). (1979a). A. T. Editor’s introduction: A guide to the empirically supported treatments controversy. A.). Razón y emoción en psicoterapia. 35-49. A. Nezu. D’Zurilla. A. 33-60). (2002). Psychological Reports. Problem solving therapies. T. En A. Whiteley (eds. Ellis. Advances in cognitive-behavioral therapy (Vol. Humanistic psychotherapy. (1973). 125-126. Nueva York: Springer. En K.J. y Nezu. The Journal of General Psychology. Whiteley (eds. Dobson (ed. How to live with a neurotic: At home and at work. Kendall (ed. Nueva York: Stuart.). A. Ellis. En A. 59. Cognition and psychotherapy (pp. Ellis y J. A. (1980).). Ellis. Psychotherapy Research. 2. (1982). Toward a new theory of personality. R. Theoretical and empirical foundations of rationalemotive therapy (pp. Nueva York: McGraw-Hill. Monterey: Brooks/Cole Publishing. Nueva York: Guilford Press. (1962). 13. y Maydeu-Olivares. Theoretical and empirical foundations of rationalemotive therapy (pp. (1985b). D’Zurilla. Nueva York: Crown. y Nezu. Journal of Individual Psychology. A. A. 7-32). 211-245). Ellis.J. A. Nueva York: Plenum Press. M. Manual de psicoterapias cognitivas (pp. A. Science and practice of cognitive behavior therapy (pp. Caro y Ch.408 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Ellis. y Grieger. (1997b). Hawton. L. 253-271. R.. Elkin. The effects of psychotherapy: An evaluation. Caro (ed. A new beginning. Comprehensive handbook of cognitive therapy (pp.). Arkowitz. North Hollywood: Wilshire Books. M. (1975). M. Archives of General Psychiatry. 91-102). Clinical applications of rational-emotive therapy. Beutler. (1981). Oxford: Oxford University Press. (1989). M. 209242). (1985). Zeig (ed. Bilbao: DDB.E. Handbook of rational-emotive therapy. Fairburn. (1997). 2. T. Ellis. En D. A new guide to rational living. Fennell. Emery. Nueva York: Plenum Press. A. Nueva York: Springer. Ellis. y H. En I. J. Brooklyn: Institute of General Semantics. J. En A. The history of cognition in psychotherapy. National Institute of Mental Health Treatment of Depression Collaborative Research Program. Eysenck. R. . A.). G. Simon. How can you change your life through cognitive therapy. Cognitive Therapy and Research. Ellis. 16. Ellis.E. y Harper. (1952). C. (2002). 169-234). Manual de terapia racional emotiva. J. H. (eds.G. Ellis. 971-983. (1987).G. y Grieger. 11. Fennell. y Bernard. K.). Fairburn (eds.5-20).(1989). 46. Kirk. Cognitive therapy for depression: Individual differences and the process of change. General semantics in psychotherapy (pp.). The evolution of Albert Ellis and rational emotive behavior therapy. 5. Cognitive behaviour therapy for psychiatric problems (pp. Vol. y Teasdale. En I. En K. 297-323). P.).D. Nueva York: Simon & Schuster. Salkovskis. Ellis. Freeman.). Shea. Watkins. (1986) (eds. 319-324. Depression. (1997a). Eating disorders.M. A. En J. A. y D.K. Ellis.). General semantics and rational-emotive-behavior therapy.J.T y cols (1989). R.. Nueva York: Brunner/Mazzel. A. 69-82). A.M. Clark (eds. H.M. (1981). Journal of Consulting Psychology. Schuchardt-Read (eds.. 2. Nueva York: Plenum Press. Clark y C.A. Oxford: Oxford University Press. El estado de la cuestión en la terapia racional emotivo conductual. A. Barcelona: Paidós. I. The evolution of psychotherapy (pp. Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos (pp. V. Developing treatment conceptualizations in cognitive therapy. Gluhoski.E.M. y Young.L. Psicoterapias cognitivas. Simon. Freeman (ed. K. Comprehensive casebook of cognitive therapy. Nueva York: Plenum Press. (traducción castellana en Ed.M. En I. Caballo (ed.). Freeman. K. (2003). Freeman. Cognitive therapy with couples and groups (pp.). An eclectic integrative approach. Evolución y comparaciones (pp. A. F. y Arkowitz. En V.). K. Madrid: Nueva Hélade. B. J.. Madrid: Siglo XXI. Freeman. Nueva York: Plenum Press. (1992) (eds. Hipertexto: Biblioteca eLe. 10-10). Nueva York: Basic Books. O. Freeman.M. y Simon. Psychotherapy. A. K.En I. (1997). Gonçalves..J. C. A. (1989). Férnandez Liria. A..). Nueva York: Plenum Press. y Oster. Paidós. y Rodríguez Vega. Nueva York: Plenum Press. (1983). Comprehensive handbook of cognitive therapy. Comprehensive handbook of cognitive therapy (pp. A. En A. En A. Fleming. El yo saturado. . Bilbao: Desclée De Brouwer.M.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 409 Fernández Liria. (1995) (2ª ed.). Dattilio (eds. Caro (ed. 1993). Comprehensive casebook of cognitive therapy (13-26). 223-234). Terapia cognitiva de la depresión.E. Nueva York: Plenum Press. En A.. Garfield. Nueva Yok: Plenum Press.. Freeman. Beutler. Simon. Freeman. Beutler. A. A. Terapia interpersonal de la depresión. An overview. Biblioteca dals Ciências do Homem. 347-366). Estado de la cuestión y procesos terapéuticos (pp. 1995. Freeman. Pretzer.E. Aflicción y melancolía. L..L. S. H. Freud Total. Terapias cognitivas: Teorias e práticas.). Caro (ed. Arkowitz (eds. (1997). (1990). J. A.).). Cognitive therapy. L. Paidós. (1917). Freeman y F. Cognitive therapy of anxiety. K. Gergen. (1993). The saturated self. (2002).543-574). Nueva York: Wiley.L. B. Barcelona: Paidós. S. y Simon. (1991). Freud. Barcelona. y Dattilio. 207-226). A. (1989). Freeman.. Clinical applications of cognitive therapy. B. (1992). Porto: Ediçoes Afrontamento.. y Rodríguez Vega. Habilidades de entrevista para psicoterapeutas. El estado de la cuestión en la terapia centrada en esquemas. y H. Manual de psicoterapias cognitivas. V. y Machado. El proceso terapéutico en la terapia de valoración cognitiva. The self in process. Guy. . (1983). Psychological Bulletin.. 105-126.J. Paidós: El sí mismo en proceso. Guidano. El estado de la cuestión en la terapia cognitiva postracionalista. (1991). Barcelona: Paidós. Guidano. V. (1987).). Hankin. Brief counselling with RET. Gonçalves. 261-277).P. 2. y Rosas. (1995). Guidano.A. Haaga. El estado de la cuestión en la psicoterapia cognitivo narrativa.A. 1179-1191. Empirical status of cognitive theory of depression. Nueva York: Wiley (Trad. (1999).410 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Gonçalves. 1998). P. Gonçalves. J. (1987).F. En I. (1991). En I. 95-108). D. G. V. Nueva York: Guilford Press. O. Elaboración narrativa de los aspectos psicotraumáticos del infarto de miocardio: un manual terapéutico. Estado de la cuestión y procesos terapéuticos (pp. 8. Paidós.). 1993). D. M. Caro (ed. cast. Cognitive narrative psychotherapy: Research foundations. En I. 110. y Padesky. Manual de psicoterapias cognitivas (pp. 55. M. Nueva York: Guilford Press. y Liotti. Barcelona.). 10. Mind over mood. 339-350)-Barcelona. The personal life of the psychotherapist. O. Caro (ed.D. 1994). 215-236. O. Caro (ed. Paidós. Barcelona: Paidós. Guidano.): Manual de psicoterapias cognitivas.371-380). Cognitive processes and emotional disorders. Dyck. Complexity of the self. O. D. y Ernst. En I. P. Gonçalves. Caro (ed. Filadelfia: The Westminster Press. S. Hauck.. V. (1997). Nueva York: Guilford Press (trad. C. castellana. Greenberger. (1980). Cognitive narrative psychotherapy: The hermeneutic construction of alternative meanings.. A developmental approach to psychopathology and therapy. Paidós. Manual de psicoterapias cognitivas (pp.. Journal of Cognitive Psychotherapy. (1997). Evolución y comparaciones (pp. Psicoterapias cognitivas.A. (2003). Barcelona: Paidós. (1994). A cognitive therapy treatment manual for clients. Journal of Clinical Psychology. en Ed. Nueva York: Guilford (Traducción castellana en Ed. (1997). ). Psicopatología Cognitiva y Procesamiento de la Información (pp. San Francisco: International Society for General Semantics.S.S. 1991). S. (1994). Ibáñez. F. (1996). (1978). 27. La psicopatología del procesamiento humano. A. T. Johnson.). (1998). Houts. Nezu. A. Modern clinical psychology. 428-466). E. Handbook of psychotherapy and behavior change (pp. P. 12. The prepared family caregiver: a problem-solving approach to family caregiver education. Ibáñez. 23-33. Journal of Cognitive Psychotherapy. E.L. Postmodernism or the cultural logic of late capitalism. Jameson. Norton & Company.A. Reformulation of assimilation analysis in terms of voices. W.. 3. Houts. Caro (ed. Nueva York: Basic Books. P.M.B. J. (1946).).P. (1993). J. Psychotherapy.. Korchin. Colección de Psicología Teorética. Gardfield (eds. A.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 411 Heppner.M. 46. 35. Bosquejo para el análisis de las relaciones entre personalidad y psicoterapia. Nezu. y S. (1982). En I. y Bucher. ¿Cómo se puede no ser constructivista hoy en día? Psicoterapia. Ibáñez. J. y Lipton. Barcelona. Nueva York: Wiley..W.E. Paidós. The psychology of personal constructs. Future directions of problem-solving training for adults. Guía para el cuidado del cáncer en el hogar.C.M. Nezu. (1976). A. Increasing the interpersonal problem solving skills of an alcoholic population. C. C. People in quandaries. Bucher.. En A.. (1984). 243-246. (1994). Nezu.A. Patient Education and Counseling. (1955). Intagliatia. Bergin. Honos-Webb. Journal of Consulting and Clinical Psychology.. Seoane (eds. (1992). 351-369). L.W. Hollon. Oxford: New Left Review (trad. G. Cognitive and cognitive-behavioral therapies..A. The semantics of personal adjustment.J. Kelly.M. Psicoterapia e investigación de procesos (pp. 4.. 63-73. 3. 489-498.T. 17-28. Delclaux y J. P.: El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Valencia: Promolibro.A. cast. En I. (1990). Nueva York: W. Washington: Colegio Americano de Médicos. y Beck.. y Stiles. 219-225). . Madrid: Pirámide. Training in social problem solving among persons with schizophrenia. 3.(1951). Korzybski. En R.T. Nueva York: Jason Aronson. (1993). R. (1990). Lineham. B.P. S. The American Journal of Psychiatry. A. Lyddon.M.. J. Behavior Therapy.L. 28. y Alford.A. B. A. Manhood of humanity.R.The role of language in the perceptual processes. pp. R. Korzybski. Blake y V. Maladaptive cognitive structures in depression. L. 21. (1941). Nueva York: The Ronald Press Company. Korzybski. Empirically supported cognitive therapies. R. American Journal of Psychiatry. Eckman. Lakeville: Institute of General Semantics. Nueva York: Springer.A.A. En R. Psychiatric Services. (1986). Nueva York: Guilford Press. y Jones. Journal of Cognitive Psychotherapy. Information processing psychology: Origins and extensions. J. A.). A. Childhood Education. 31-33. y Lachman.. Liese. Treatment of suicide ideators: A problem-solving approach. Ingram (ed. 52. Korzybski. A critique of problem-solving training: where to from here? Journal of Cognitive Psychotherapy. Nueva York: Academic Press. 170-205). 403-411. 1958). M. Leahy.J. Information processing approaches to clinical psychology. Time-binding: The general theory.J. M.L.S. M. (2000). Kovacs. (1996). Nueva York: Guilford Press.R. Nueva York: Dutton. (2001). y Clum. 5. (1925). Leahy. (1978).J. Lakeville: Institute of General Semantics. 2. y Holland. 91-94. Cognitive-behavioral treatment of borderline disorder.V (2001) (eds. 98. I. Lachman. Liberman. On being afraid of being afraid. . T.412 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Korzybski. 12. Science and sanity. Ramsey (eds.). 525-533.). 257-266. (1998).203-212. Larson. R. A. (1921). Perception: an approach to personality (pp. (1990). Leahy.L. Lee. Recent advances in cognitive therapy supervision. Nueva York: Guilford Press. R. (2001). Overcoming resistance in cognitive psychotherapy. y Marder. 135.. S. y Beck. W. psychiatry. (1933). G. A. General semantics. Treatment plans and interventions for depression and anxiety disorders.M. Cognitive-behavioral therapy: Basic principles and applications. (1952). 2. An introduction to non-aristotelian systems and general semantics (4rd ed. psychotherapy and prevention. Lerner. 4. 197-200.S. T. En S. Human change processes. Salovey (eds. 257-274. (1980).). El proceso terapéutico en la psicoterapia constructiva. Manual de psicoterapias cognitivas (pp. Barcelona: Paidós. Handbook of psychotherapy and behavior change. En D. (eds.L. Mahoney.J. 399410). International Journal of Psychology. M. Bergin. 3959. Gardfield y A. 15. y Shapiro. Mahoney. M.J. Cognitive therapy and research: A question of questions.. . Mahoney. (1977b). M. (1994). y Oyler. Nueva York: Plenum Press. Y.1. En M. M. 7. 155-181).J. M. Nueva York: Wiley. M. En R. J. Reflections on the cognitive-learning trend in psychotherapy. (1995).). Rationalism and constructivism in clinical judgment.J. S. M. Journal of Cognitive Psychotherapy. M. 39-68). En I.J. (1978). Psychotherapy process. Mahoney. Reasoning.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 413 Magura. Journal of Adolescent Health. 16. (1987). Mahoney. y Arnkoff. and judgment in clinical psychology (pp. Psychotherapy and the cognitive sciences: An evolving alliance. L. Manual de psicoterapias cognitivas (pp. Journal of cognitive psychotherapies. En I.J. 457-463. The postmodern self in psychotherapy. Nueva York: Basic Books. S. Cognitive and self-control therapies. J. January.C. Mahoney. 241-250. Mahoney (eds. y Gabriel. Mahoney. Neimeyer y M.5-16.B. M. D. inference. Caro (ed.). Psychotherapy and the structure of personal revolutions. American Psychologist.E.L. (1991). Current issues and future directions (pp. (1977a).). Clinical psychology and scientific inquiry. Nueva York: Free Press. 157-180).J. Continuing evolution of cognitive sciences and psychotherapies. Mahoney.J. M. Mahoney. (1993). Washington: American Psychological Association.J. (1981). 1. (1997). Mahoney. Constructivism in psychotherapy (pp. (1988). 1. Caro (ed. El estado de la cuestión en la terapia constructiva. Mahoney. Mahoney (ed. 411-429).J.). Turk y P. M. Mahoney. 4. Cognitive Therapy and Research.J. M. Kang.1. (2ª edición). Barcelona: Paidós. Outcomes of intensive AIDS education for male adolescent drug users in jail. 5-13.). (1997). Washington: American Psychological Association. En R.O. En A. D. Londres: Sage. Randomised controlled trial comparing problem solving treatment with amitriptyline and placebo for major depression in primary care. y Gilmore. 2 (pp. 382394. y Murray. D. D. Grieger (eds. 24.A. Cognitive-behavior modification. Qualitative research in counselling and psychotherapy. J. Interpersonal problem-solving skills training in the treatment of selfpoisoning patients. (1995). foundations and future directions. D. 441-445. Cognitive therapy. Meichenbaum. Neimeyer. Bowers y D.. Moorey. Vol. (1986). 10 & 11.). A. B. Mynors-Wallis. British Medical Journal.. 140-158). Lloyd-Thomas. En B. S. M. C. (1993). R. Ellis y R.S. 273-298). R.414 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS McGovern. The nature of unconsciouss processes: A cognitive-behavioral perspective. Mahoney (eds. En W.). An appraisal of constructivist psychotherapies. Mitchell. W. M. Dryden (ed. Journal of Consulting and Clinical Psychology. Nueva York: Springer. L. Nueva York: Wiley. pp.A. (1952-53). 61. J. McLeod. Ludgate.O.J. Handbook of individual therapy (pp. Meichenbaum.O. y Tomlinson. 23-31. J. y Silverman. Constructivism in psychotherapy (pp. Suicide and Life-Threatening Behavior. .254-281). Meichenbaum (eds. 2. General Semantics Bulletin. Nueva York: Plenum Press. H. E. Cognitive-behavioral therapy in historical perspective. R.H. Beutler (eds. The unconscious reconsidered (pp.O. (1995). Comprehensive textbook of psychotherapy (pp. 81-102). (1984). Meichenbaum.). Daly.).. Bongar y L. 221-234.). 310. (1994). Oxford: Oxford University Press.B. (1996). R. (1995). D. Neimeyer y M. M. Constructivist psychotherapies: features.A. T. Neimeyer. C. Gath. 11-38).. A test of certain semantic hypotheses by application to client-centered counseling cases: IntensionalityExtensionality of clients in therapy. F. Londres: Sage. En K. McLeavey. J. A review of outcome studies of rational-emotive therapy from 1977 to 1982. (2001). (1977).. Handbook of rational-emotive therapy. M.. El estado de la cuestión en la terapia de solución de problemas.M. 247-256. A. Problem-solving therapy for unipolar depression: An initial dismantling investigation.M. Trabajo presentado en el World Congress of Behavioural and Cognitive Therapies. A. P. Handbook of cognitive-behavioral therapies (pp. 11. 1-26). Nueva York: Guilford Press. T. Kuehlwein y H. Rentoul (eds. Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta (pp. 1-33. y D’Zurilla. C.. (1990). A. 4. W. 57. Nezu. C. Problem solving and behavior therapy revisited. J. (1991). y Nezu. Nezu. En V. Journal of Cognitive Psychotherapy.): . C. Deaner.S. Caballo (ed.D. Caro (ed. (1998).). S. C. C. (1993). En K. Dryden y R. 5. A. 393-430). Nezu. 353-378). Identifying and selecting target problems for clinical interventions: A problem-solving model.).M. P. (1993). Nezu. M.M. Nezu. Research in Developmental Disabilities. Newell. Nezu. Rosen (eds.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 415 Neimeyer. Madrid: Siglo XXI. 2.). y Nezu. Clinical problems.M. y Nezu. Journal of Consulting and Clinical Psychology. 35. A. Nezu.T. 12. (1991). Londres: Routledge. Dobson (ed. y Perri. Behavior Therapy. A. En K. C. y Dryden. (1991). R.M. Assertiveness and problem-solving training for mildly mentally retarded persons with dual diagnoses.. Nezu. C.). 254-263. 408-413. (2001).M. y Houts. Nezu.. Journal of Psychotherapy Integration. Nezu. (2001). Multiple applications of problem-solving principles in clinical practice. Problem solving therapy. Nezu.. 527-554). y Perri. En I. Acapulco: Méjico. (1997a). San Francisco: Jossey-Bass. A. M. The problem solving approach. C. y Arean.G.M.M. En W. Psychotherapy for adults within a problem-solving framework: Focus on depression. A. Nezu. Entrenamiento en solución de problemas. R. A.M. 3. A.M. (1989). 371-386.A.. An introduction to the cognitive-behavioural approach. Psychological Assessment. Cognitive therapies in action (pp. 187-206.. A. (2004). y Raskin. Adult clinical problems.S. A cognitive-behavioural approach (pp. Nezu. Varieties of constructivism in psychotherapy. Nezu. Nueva York: Basic Books.. Pérez. Nezu.R. A. C. I (2003).E. Nezu. 722-726.. J. Pérez. 171-180). 2. y García. Perris. 1036-1048. Comprehensive casebook of cognitive therapy (pp. 83-104. Guía de tratamientos psicológicos eficaces (pp. y Friedman. Nueva York. (1989). K. M. Deaner.).. Supervising cognitive psychotherapy and training supervisors.): Manual de psicoterapias cognitivas. C. D. Fernández. y Newman. Renjilian. Caro (ed. El proceso terapéutico en el enfoque de resolución de problemas. J.L. Fernández e I.. S. P. Nueva York: Plenum Press. Dattilio (eds.. R.. En J.. (1994). y Viegener. (2003). En I. (1997b). Paulson.). 71. En M... I.M. C. J. Korzybski’s General Semantics. 8.. (2001).. y Perris.R. McKelvey. S. Psychotherapy integration: Setting the context. A case formulation approach.). A.. (2003). Nezu. 161196). Language. (1988). W. H. J. 241-248). Amigo (eds. Persons. Fernández. J.M. B. McClure. Berlin: Springer.C.R. Persons. Paidós. Freeman y F. Perris. Nezu. Guía de tratamientos psicológicos eficaces para la depresión. science and action. A study un comparative intellectual history. Pérez.W. M. The patient with multiple problems. (1992).. Handbook of Psychotherapy Integration (pp. Cognitive psychotherapy. Paidós. Fernández. Westport: Greenwood. A. Estado de la cuestión y procesos terapéuticos (pp. C. R. Barcelona. Felgoise. Madrid: Pirámide. Norcross.C. Goldfried (eds. Journal of Consulting and Clinical Psychology. Estado de la cuestión y procesos terapéuticos (pp. C. C. Journal of Cognitive Psychotherapy. C. Journal of Consulting and Clinical Psychology. (1992).H. (1983).F. Madrid: Pirámide. Shermer. Project Genesis: Assessing the efficacy of problem-solving therapy for distressed adult cancer patients. Guía de tratamientos psicológicos eficaces.416 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Manual de psicoterapias cognitivas. J. Barcelona.. S. . Relapse prevention and problem solving therapy in the long-term management of obesity. En A. Norton. 181-194).. y Amigo. 3-45). Perri. Nezu.. y Houts. 69.. Cognitive therapy in practice. M. Blackburn. Norcross y M. W. D. (1996). Roth. (2001). 7. Short term psychotherapies for depression (pp. J. (1990).. Handbook of cognitive-behavioral therapies (pp. MªJ. A. I. M. J..J. y Storer. y Davidson.). Atha. J. D. J. (1984) (eds.. Burns.. (2001). 86-110). Rush. Paidós. Hermalin. Habilidades terapéuticas. y Metzger.. Ruiz. En K. El proceso terapéutico en la inoculación de estrés. (1982).). 871-876. Interpersonal process in cognitive therapy. Comparative efficacy of cognitive therapy and pharmacotherapy in the treatment of depressed outpatients. Nueva York: Guilford. What works for whom?: A critical review of psychotherapy research. Rush. Madrid: Fundación Universidad-Empresa.T. A. Cognitive therapy: Theory and research. 2. (1994).S. Estado de la cuestión y procesos terapéuticos (pp. J. Caro (ed. La terapia gestalt. y Greenberg. Barcelona: Kairós. Chichester: Wiley. y Fonagy. (1993). British Journal of Psychiatry. En A.E. D. J. 157-170)-Barcelona.: El proceso interpersonal en la terapia cognitiva. 17-37. Cognitive Therapy and Research. 237-257. Intensive analysis of psychotherapy process. Dobson (ed. 143-181). Platt. S. 1933). y Segal. A. 1. 1. Cognitive-behavioural problem solving in the treatment of patients who repeatedly attempt suicide: A controlled trial. En I. Caro. D. y Perloff.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 417 Persons. D.. Rice. A cognitive problem-solving employment readiness intervention for methadone clients. Patterns of change.. Husband. Modos de respuesta verbal: describiendo el habla de pacientes y terapeutas. 21-33. Piaget.. Cater. A. M. Rush (1982). A.): Manual de psicoterapias cognitivas.A (1997). Cognitive Therapy and Research. C. J.D. Z. J.A. J. Barcelona. y Hollon. 557-575. y Villalobos. Petit. .. y Giles. Beck. (1990). P. (1926): La representation du monde chez l’enfant. M. 12.M.J. Ruíz. L. cast. (1977). L. J.(1987). 1..S. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud. Persons.N. Piñar. París: Alcan (Original castellano en Madrid: Espasa-Calpe. 157. Predictors of dropout and outcome in cognitive therapy for depression in a private practice setting. S. J. Salkovskis. 1994).. M. Safran. Nueva York: Basic Books (trad. Journal of Cognitive Psychotherapy: An International Quarterly. Cognitive-behavioral case formulation.B. Kovacs. y Coscollá. Nueva York: Guilford Press.. (1989). Nueva York: Guilford Press. A. Paidós. P. M.. A. San Francisco: Jossey-Bass. 14. (1995). (1989).).B. A.E. Caro (ed. y F.E. J. J. 295-321.. Journal of Cognitive Psychotherapy. 2. Psychological Bulletin. 2. and application of cognitive behavioral therapy. Belloch. (1990). B. M. G. B.J. Londres: Routledge. Reynolds.(1988). Blackburn y H.L. theory.B. y Dryden. Sandín.B. T. Segal. 19. J. M. Developing cognitivebehavioural counselling.J. 23-34).. Schelton. J. Londres: Sage.418 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Sanderson. Champaing: Research Press. Empirically supported treatment for panic disorder: Research. W.V. (1981). J.G. (1992). The Schema Questionnaire: Investigation of psychometric properties and the hierarchical structure of a measure of maladaptive schemas.. 2 (pp. Stradling. Platt.. (1988).T. Nueva York: W. Trastornos del estado de ánimo: Teorías psicológicas. (1992). Cognitive psychotherapy. Sanz. Stiles. 3. M. Describing talk. Williams. (1976).. y Beck. . Ramos (eds. Schmidt. The problem-solving approach to adjustment. y Rego. y Shure. Training therapists in cognitivebehaviour therapy..W.M. W. W. Theory and practice (pp. D.). y Levy. y Stiles.J.M.L.F. Scott. R. W. En A. 140-159). En C. (1995). J... C. Spivack.. Prescriptive and exploratory psychotherapies: Toward an integration based on the assimilation model. Newbury Park: Sage. J. 103.. En I. Psicología y Semántica General (pp. Z. (1991). Perris (eds. Cognitive therapy in clinical practice. Vol. Barkham. Norton. Shapiro. Valencia: Promolibro. Hardy. y Wilson-Smith D. Appraisal of the self-schema construct in cognitive models of depression. (1995). A practical guide to cognitive therapy. Behavioral assignments and treatment compliance: A handbook of clinical strategies.G. y Vázquez. 253-272. Joiner. Ch.C. Manual de Psicopatología. Shaw.). S. D.. Perris. Schuyler. 219-244. Madrid: McGraw-Hill. S.A. G. Colección de Psicología Teorética. Young. Journal of Psychotherapy Integration. Schuchardt-Read.. Alfred Korzybski: Sus contribuciones y su desarrollo histórico. (2000). Berlin: Springer.B. N. 341-378). Scott. M. I. 1-16. Cognitive Therapy & Research. y Telch. Morrison.A. y Wessler. 4.. (1987). Hillsdale: LEA. Behaviour Research and Therapy... (1991). J.A. 235250). Weimer. A..REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 419 Stiles. L. 411-420. Harper. Psychotherapy. G. Theoretical and conceptual bases of cognitive therapy. Londres: Croom-Helm. Nueva York: Oxford University Press. S. Tineo. 399-410). 289-298.. Vallis.K. (1997). En W. D. Manual de psicoterapias cognitivas (pp.. Caro (ed. En I.. (1986).(eds. Barcelona: Paidós. L..R. R.B. y Hardy. Stiles. (1990). y Blustein.).). 176-212). Dryden (ed. (1990). M.). Strohmer. Margison. The challenge of cognitive therapy. Cognitive therapy for depression: A review of its efficacy. 4. R. American Psychologist.C. D. D.. (1997). W. Valencia: Promolibro: Colección de Psicología Teorética. 28. S. Caro (ed.. R.. y P. Journal of Cognitive Psychotherapy. Howes. Journal of Cognitive Psychotherapy. Shapiro.B.. La formación del psicoterapeuta cognitivo en España. En T. Listening to oneself: Cognitive appraissal therapy. (2001). D. 31.. 4. Teasdale. El proceso terapéutico en la terapia centrada en esquemas. “Are all psychotherapies equivalent?”. (1983). The adult problem solver as person scientist. Vallis. S.L. W. En I. Key cases in psychotherapy (pp. Assimilation of problematic experiences by clients in psychotherapy.R. Elliott.M. 41. Shapiro. R.).). Walen. Firth-Cozens. 2. Villegas. Stiles. W.B..L. D. Miller.A. Emotions and two kinds of meaning: Cognitive therapy and applied cognitive science. Wessler. y Firth-Cozens. J. 3. 331-350). J. Struk. 293-302. J. y Torres.D. Caro (ed..R.B. T. DiGiuseppe. Nueva York: Plenum Press. En I. Shapiro. Vasco. J. R. Psicoterapia e investigación de procesos (pp. Haw. H.. F. W. (1993). Barcelona: Paidós. A practitioner’s guide to rational-emotive therapy. (1991). E. 105-206. Llewelyn. D. . y DeRubeis. Psychotherapy. 15.A. Notes on the methodology of scientific research. Longitudinal study of assimilation in exploratory psychotherapy. (1979).M. 27. 165-180. y Elliott. Manual de psicoterapias cognitivas (pp. 339-354. ¿Cómo te están los zapatos?: La evolución de la orientación teórica y la práctica clínica del terapeuta. (1980).L. 420 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Wessler, R. (1988). Affect and nonconscious processes in cognitive psychotherapy. En W. Dryden y P. Trower (eds.), Developments in cognitive psychotherapy, (pp. 23-40). Londres: Sage. Wessler, R. (1990). Cognitive appraisal therapy. En J.K. Zeig y W. M. Munion (eds.), What is psychotherapy? Contemporary perspectives (pp. 155-159). San Francisco: Jossey-Bass. Wessler, R. (1993a). Groups. En G. Stricker y J.R. Gold (eds.), Comprehensive handbook of psychotherapy integration (pp. 453-464). Nueva York: Plenum Press. Wessler, R.L. (1993b). Cognitive appraissal therapy and disorders of personality. En K.T. Kuehlwein y H. Rosen (eds.), Cognitive therapies in action (pp. 240-267). San Francisco: Jossey-Bass. Wessler. R. L. (1997). El estado de la cuestión en la terapia de valoración cognitiva. En I. Caro (ed.), Manual de psicoterapias cognitivas. Estado de la cuestión y procesos terapéuticos (pp. 251-260). Barcelona. Paidós. Wessler, R. L. (2001). Cognitive appraisal therapy: A treament plan for “Silvia”. Journal of Psychotherapy Integration, 11, 2, 207-216. Wessler, R.L., y Wessler, S. (1980). The principles and practice of rationalemotive therapy. San Francisco: Jossey-Bass. Wessler, R.L. y Wessler, S. (1991). La terapia de valoración cognitiva. En V. Caballo (ed.), Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta (pp. 555-580). Madrid: Siglo XXI. Whisman, M.A. (1993). Mecanismos del cambio en la terapia cognitiva de la depresión. En I. Caro (ed.), Psicoterapia e investigación de procesos (pp. 97-124). Valencia: Promolibro: Colección de Psicología Teorética. Wilhem, S. (2000). Cognitive therapy for obsessive compulsive disorder. Journal of Cognitive Psychotherapy, 14, 3, 245-260. Williams, J.M.G. (1997). Depression. En D.M. Clark y C.G. Fairburn (eds.), Science and practice of cognitive behavior therapy (pp. 259284). Oxford: Oxford University Press. Wills, F. y Sanders, D. (1997). Cognitive therapy. Transforming the image. Londres: Sage. Woods, P.J. (1991). Orthodox RET taught effectively with graphics, feedback on irrational beliefs, a structured homework series, and models of disputation. En M. Bernard (ed.), Using rational-emotive therapy effectively (pp. 69-110). Nueva York: Plenum Press. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 421 Young, J.E. (1990). Cognitive therapy for personality disorders: A schemafocused approach. Sarasota: Professional Resource Exchange Inc. Young, J.E. (1994). Young Parenting Inventory (Disponible en el Cognitive Therapy Center of New York, 3 East 80th Street, Penthouse, Nueva York, NY 10021). Young, J.E. (1995). Young Compensation Inventory. (Disponible en el Cognitive Therapy Center of New York, 3 East 80th Street, Penthouse, Nueva York, NY 10021). Young, J.E. y Beck, A.T. (1980). Cognitive therapy scale. Manuscrito sin publicar. Filadelfia: Universidad de Pennsylvania. Young, J.E. y Beck, A.T. (1982). Cognitive therapy: Clinical applications. En A. J. Rush (1982), Short term psychotherapies for depression (pp. 182-214). Chichester: Wiley. Young, J.E. y Brown, G. (1994). Young Schema Questionnaire (2ª edición). En J.E. Young (ed.), Cognitive therapy for personality disorders: A schema-focused approach (pp. 61-67). Sarasota: Professional Resource Press. Young, J.E. y Klosko, H.S. (1994). Reinventing your life. Nueva York: Plume Books. Young, J.E. y Rygh, J. (1994). Young-Rygh Avoidance Inventory. (Disponible en el Cognitive Therapy Center of New York, 3 East 80th Street, Penthouse, Nueva York, NY 10021). Young, J.E., Klosko, J.S. y Weishaar, M.E. (2003). Schema therapy. A practitioner’s guide. Nueva York: Guilford Press. Young, J.E., Weinberger, A.D., y Beck, A.T. (2001). Cognitive therapy for depression. En D.H. Barlow (ed.) (3ª edición). Clinical handbook of psychological disorders. A step-by-step manual. Nueva York: Guilford Press. Soluciones a los cuestionarios de autoevaluación CAPITULO 1. SOLUCIONES AL CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PREGUNTA RESPUESTA 1 B 2 B 3 A 4 C 5 B 6 A 7 A 8 C 9 A 10 B 11 C 12 B 13 A 14 B 15 C 16 A 17 C 18 A 19 C 20 A 424 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS CAPÍTULO 2. SOLUCIONES AL CUESTIONARIO DE AUTO-EVALUACIÓN PREGUNTA RESPUESTA 1 B 2 C 3 A 4 A 5 C 6 C 7 A 8 B 9 B 10 A 11 C 12 C 13 A 14 B 15 C 16 C 17 B 18 A 19 C 20 A SOLUCIONES A LOS CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN CAPÍTULO 3. SOLUCIONES AL CUESTIONARIO DE AUTO-EVALUACIÓN PREGUNTA RESPUESTA 1 C 2 A 3 B 4 C 5 B 6 A 7 C 8 A 9 B 10 B 11 C 12 A 13 B 14 C 15 C 16 A 17 A 18 A 19 B 20 A 425 426 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS CAPÍTULO 4. SOLUCIONES AL CUESTIONARIO DE AUTO-EVALUACIÓN PREGUNTA RESPUESTA 1 C 2 A 3 C 4 B 5 B 6 C 7 A 8 C 9 B 10 A 11 C 12 A 13 B 14 A 15 C 16 B 17 A 18 C 19 B 20 C SOLUCIONES A LOS CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN CAPÍTULO 5. SOLUCIONES AL CUESTIONARIO DE AUTO-EVALUACIÓN PREGUNTA RESPUESTA 1 C 2 A 3 A 4 B 5 C 6 A 7 B 8 C 9 A 10 C 11 A 12 B 13 A 14 C 15 C 16 A 17 B 18 C 19 A 20 A 427 428 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS CAPÍTULO 6. SOLUCIONES AL CUESTIONARIO DE AUTO-EVALUACIÓN PREGUNTA RESPUESTA 1 B 2 A 3 A 4 C 5 B 6 C 7 A 8 C 9 B 10 A 11 A 12 B 13 B 14 A 15 C 16 A 17 B 18 C 19 C 20 B SOLUCIONES A LOS CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN CAPÍTULO 7. SOLUCIONES AL CUESTIONARIO DE AUTO-EVALUACIÓN PREGUNTA RESPUESTA 1 C 2 A 3 C 4 B 5 B 6 A 7 C 8 B 9 A 10 C 11 A 12 B 13 B 14 A 15 C 16 A 17 C 18 A 19 B 20 B 429 . 430 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS CAPÍTULO 8. SOLUCIONES AL CUESTIONARIO DE AUTO-EVALUACIÓN PREGUNTA RESPUESTA 1 C 2 A 3 A 4 B 5 C 6 C 7 B 8 C 9 A 10 C 11 C 12 A 13 B 14 B 15 B 16 C 17 B 18 A 19 A 20 C . las creencias (B) y las consecuencias (C). Análisis de la lógica incorrecta: técnica cognitiva del modelo de Beck. A se refiere a los hechos activadores. en donde a los hechos activadores (A). introducida por Albert Ellis. y C a las consecuencias emocionales y conductuales. debemos añadir el debate cognitivo (D) y la consecución de un nuevo efecto o de una nueva filosofía (E). pensamientos o evaluaciones. B al marco de creencias. Afecto personotípico: dentro del modelo de valoración cognitiva se refiere a experiencias emocionales familiares que proporcionan o que nos dan una sensación de seguridad psicológica. Agenda: representa el formato y el contenido de cada sesión de tratamiento. . en la que paciente y terapeuta especifican de forma abierta metas. ABCDE: formato completo del modelo cognitivo según Ellis. objetivos y contenido a tratar. Abstracción: característica del conocimiento humano que supone dejarse fuera características.Diccionario de términos ABC: conceptualización cognitiva de los problemas de los seres humanos. Es una técnica racionalista que a través de diversas preguntas facilita que el paciente vea el tipo de errores que está cometiendo al asumir la veracidad de sus ideas o pensamientos. . Con ellas damos razones plausibles a nuestros sentimientos.432 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Anticipación: seguir un orden equivocado de evaluación según la terapia lingüística de evaluación. Conductas buscadoras de seguridad: son conductas normalmente de tipo interpersonal que promueven o mantienen los afectos personotípicos. optimismo. para las que se busca la evidencia a favor o en contra. Cogniciones justificadoras: pensamientos que proporcionan racionalidad a nuestros afectos personotípicos. que supone tomar las ideas negativas de un paciente como hipótesis. COPE: acrónimo que. Autoculpabilización: tendencia de los seres humanos hacia la condenación del sí mismo en función de lo que hacemos mal. Conciencia de abstracción: según la semántica general. Canciones racionales humorísticas: canciones. nos hagan encontrarnos mejor y faciliten cambiar patrones desadaptativos. planificación e información experta. Creencia irracional: forma de creencia absolutista e inflexible consecuencia de la tendencia biológica del ser humano hacia la irracionalidad. tienen como contenido ideas básicas del modelo racional emotivo conductual. Comprobación de hipótesis: una de las técnicas cognitivas del modelo de Beck. anteponer palabras a ‘hechos’. La meta es que el paciente se ría y se distancie de sus creencias absolutistas. Construccionismo social: teoría que afirma que todo nuestro sistema de creencias. es decir. que con melodías de canciones conocidas. que todo aquello que llamamos nuestra “realidad” está constituido socialmente. buscando un punto de vista diferente sobre ellos. se refiere a creatividad. a partir de lo cual se plantea un experimento cuyo resultado se utiliza para negar la validez de la hipótesis de partida. Búsqueda de respuestas alternativas: técnica cognitiva del modelo de Beck que supone someter los pensamientos automáticos de un paciente a validación. en el modelo de solución de problemas. Autocuidado emocional: una de las metas principales de la terapia de valoración cognitiva que consiste en hacer cosas para uno mismo que nos conforten. desarrolladas por Ellis. darnos cuenta que al conocer nos dejamos fuera características. sobre todo. por el que en el marco de una buena relación terapéutica. Desconexión y rechazo: tipo de dimensión que en el modelo de Young integra los esquemas disfuncionales tempranos de individuos criados en ambientes con carencia de alimentación. Debos absolutistas: resumen de las principales ideas irracionales. fechas. dentro del modelo de Ellis. Son de tres tipos: hacia el sí mismo. Empirismo colaborador: estilo de trabajo terapéutico. paciente y terapeuta trabajan conjuntamente en la verificación y comprobación de las hipótesis del paciente. Dimensiones de esquemas: agrupan a los esquemas disfuncionales tempranos y describen. Dispositivos extensionales: una de las técnicas principales de la terapia lingüística de evaluación para ajustar la estructura del lenguaje a la estructura de los ‘hechos’. el mundo y los otros.DICCIONARIO DE TÉRMINOS 433 Debate semántico general: tipo de debate clínico-filosófico que articula algunas de las ideas principales de la teoría semántico general. típico de los modelos de reestructuración cognitiva. Ejercicios de atacar la vergüenza: acciones que prescribe el terapeuta racional emotivo conductual para lograr que el paciente experimente aquello que quiere evitar. . afecto. Ejercicios de toma de riesgos: acciones que prescribe el terapeuta racional emotivo conductual para que el paciente ponga a prueba lo que le dictan sus creencias irracionales. plurales. índices.. aceptación y estabilidad. basado en los diálogos platónicos que busca que el paciente se dé cuenta de lo irracional o equivocado de sus puntos de vista. definición de la acción. Diálogo socrático: forma de debate cognitivo. etc. cuantificación y conciencia de proyección. ante todo. condicionales. Distorsiones cognitivas: errores sistemáticos en el pensamiento de un paciente que mantienen sus cogniciones a pesar de la evidencia en contra. los orígenes históricos de los esquemas y el funcionamiento interpersonal adulto. las tres premisas no aristotélicas. mediante. Hipótesis de trabajo: se refiere a establecer una relación entre todos los problemas presentados por un paciente. . somos. todo aquello que poseemos. o hemos heredado.434 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Enlazar el tiempo: capacidad básica del ser humano. Epistemología modernista: tipo de epistemología caracterizada por asumir que la realidad existe independientemente de quien la conoce. Esfera personal: mediante este concepto se puede comprender el significado especial que damos a los objetos tangibles o intangibles. según la teoría semántico general. Extensionalización: utilizar un lenguaje con matices. ni de sus ambientes neuro-lingüísticos y neuro-semánticos. discriminar. Evaluación: concepto básico de la teoría semántico-general que se refiere a un proceso que incluye por igual al pensamiento y la emoción. conceptualizándolos desde el punto de vista cognitivo. Epistemología postmoderna: tipo de epistemología caracterizada por asumir que no existe la realidad. Filosofía irracional: dentro del modelo de Ellis se refiere a una filosofía de los absolutos. se autoperpetúan y se asocian a niveles elevados de afecto. ni objetos constituyentes en el mundo. La esfera personal sería todo aquello que nos caracteriza como personas. y que la podemos conocer y representar de forma válida. Formulación: se refiere a hacer una teoría cognitiva sobre un caso concreto. más concreto. Estilo de afrontamiento: en la terapia centrada en esquemas se refiere a estrategias de los pacientes que les permiten no experimentar las fuertes emociones que los esquemas causan. etc. entender las condiciones de las cosas. Supone entender a los individuos no separándolos de sus reacciones. Filosofía racional: dentro del modelo de Ellis se refiere a una filosofía de las preferencias y de los deseos. y que su conocimiento sólo puede ser de tipo viable. las demandas o las exigencias. Son disfuncionales. Esquema desadaptativo temprano: temas muy estables y duraderos que se desarrollan y se elaboran a lo largo de toda la vida de los individuos. mediante la que éste hace vivir el pasado en el presente y el presente en el futuro. Esquema: estructura cognitiva relativamente estable que nos dicta cursos de acción y cómo debemos interpretar las situaciones. sus necesidades y lo aprendido a lo largo de las sesiones. Modos: en la terapia de Beck se refieren al subsistema en el que están organizados las constelaciones de esquemas. asumiendo una actitud nominalista. confundiendo las palabras con los ‘hechos’. ayuda a las personas a aprender una serie de habilidades cognitivas generales para resolver cualquier tipo de problema. así como las creencias y supuestos desadaptativos que mantienen nuestras conductas y emociones. más válidas de conocer. emplazados en un marco social. Modelo cognitivo-comportamental: tipo de modelo cognitivo cuya meta estriba en trabajar con enunciados auto-encubiertos para influir en conductas manifiestas y en enseñar habilidades cognitivas específicas.DICCIONARIO DE TÉRMINOS 435 Identificación: convertir palabras en ‘hechos’. Modelo de solución de problemas: tipo de modelo cognitivo-comportamental que mediante un proceso racional de cinco fases. para lograr la coherencia del sí mismo. En la terapia centrada en esquemas se refieren a las partes del sí mismo que lo com- . Libro de autoayuda: en la terapia de valoración cognitiva se refiere al conjunto de notas resumen de la sesión o de aspectos significativos del tratamiento que describen bien al paciente. desde problemas psicológicos o físicos. Método socrático: tipo de debate filosófico cognitivo. permaneciendo en un nivel verbal de abstracción muy elevado. Intensionalización: utilizar un lenguaje sin matices. Límites inadecuados: tipo de dimensión que en el modelo de Young integra los esquemas disfuncionales tempranos de individuos criados por padres permisivos y muy indulgentes. rígido. dejándonos llevar por palabras. Modelo construccionista: tipo de modelo cognitivo cuya meta estriba en trabajar con los procesos de auto-organización humanos. absolutista. mediante el cual el terapeuta realiza preguntas abiertas guiando y anticipándose al proceso de razonamiento de un paciente para que este desarrolle formas alternativas. Modelo de reestructuración cognitiva: tipo de modelo cognitivo cuya meta estriba en corregir el procesamiento distorsionado de la información. Organismo-como-un-todo: concepto semántico general que describe el funcionamiento del ser humano como un fluir continuo entre diversos sistemas.436 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS ponen habitualmente. . después. inferencia y conclusión) de abstracción. de experiencia directa y de reflexión sobre esa experiencia. verbales y no-verbales. Orientación intensional: orientación que correlaciona con problemas de tipo psicológico y que supone alejarse del mundo de los ‘hechos’. y poner palabras. Operación de esquemas: fundamentalmente se refiere a aquello que el paciente hace para perpetuar o. Órdenes de abstracción: una de las técnicas principales de la terapia lingüística de evaluación que consiste en un proceso de razonamiento inductivo desde los niveles no verbales (nivel de los ‘hechos’) a los verbales (etiqueta. Experimentar ‘hechos’ primero. alejadas en estructura del mundo de los ‘hechos’. en el mejor de los casos. Orientación extensional: orientación que correlaciona con la resolución de los problemas psicológicos y que supone acercarse al mundo de los hechos. No anticipación: evitar seguir un orden equivocado de abstracción. Orientación hacia el problema: actitudes y creencias que tenemos hacia los problemas que en el caso de que sean de tipo negativo dificultará nuestras posibilidades de solucionarlos. incorporando esquemas específicos y estilos de afrontamiento que no han sido integrados consistentemente en una personalidad estable. o con personas. No identificación: tipo de evaluación mediante la que el paciente reconoce que está haciendo una identificación. confundiendo etiquetas con hechos. éste corresponde estructuralmente a la estructura del mundo de los ‘hechos’. dogmas y teorías. Cuando lo hacemos mediante el lenguaje. Diferenciar el mapa del territorio. descripción. El ser humano no es “intelecto” por una parte y “emoción” por otra. cambiar un esquema disfuncional temprano. una interacción entre esas partes. sino un ser que establece una dinámica circular. viviendo de palabras. . juicios e interpretaciones que aparecen automáticamente como pensamientos.DICCIONARIO DE TÉRMINOS 437 Paradigma: complejo total de métodos. Pérdida: concepto del modelo de Beck para explicar el origen de la depresión. Pensamientos automáticos: conclusiones. repetitivos e idiosincrásicos. ya sean presentes o anticipadas. sin ningún razonamiento anterior que explique su formación. procesos sociales y estructuras institucionales que determinan cuáles son los problemas legítimos y las soluciones que hay que darles en el campo de la investigación científica. Programación de actividades: es una de las técnicas conductuales dentro del modelo de Beck. se refiere a situaciones específicas de la vida. La pérdida (de un objeto o persona con la que el paciente se identifica) conduce a la aflicción y a la melancolía. técnicas y aparatos de laboratorio. conceptos. con la meta puesta en modificar ideas negativas. Perjuicio en autonomía y desempeño: tipo de dimensión que en el modelo de Young integra los esquemas disfuncionales tempranos de individuos criados en ambientes infantiles muy complicados y sobreprotectores. Problema: dentro del modelo de Nezu. Punto fijo emocional: el punto fijo emocional es una regla personal de vida no consciente que prescribe cómo se debe sentir una persona. después) de actividades (no complicadas) relevantes para el paciente. y teorías. que exigen respuestas para el funcionamiento adaptativo pero que no reciben respuestas de afrontamiento eficaces provenientes de las personas que se enfrentan con ellas. que nos parecen plausibles. pero que cuando tenemos un problema psicológico son disfuncionales. Sus características fundamentales son el ser pensamientos involuntarios. Desde un punto de vista cognitivo. Se refiere a la planificación (conjunta al principio. a lo largo de la semana o en días concretos. la pérdida conduce a la activación de esquemas y a la triada cognitiva. Proactividad: dícese de la característica de un sistema por el que éste se anticipa a su propia experiencia. y por parte del paciente. Refutación: técnica cognitiva en el modelo de Ellis mediante la que el paciente afronta directamente una idea irracional. para el procesamiento de la información social que funcionan como guías implícitas para respuestas afectivas y conductuales ante las situaciones. recogiendo la evidencia sobre la falsedad o verdad de su creencia irracional. nuestras acciones y lo vivido a niveles de orden inferior. Revisión de la evidencia: técnica empleada en la terapia centrada en esquemas y encaminada a que el paciente construya o encuentre información positiva que contradiga el esquema tratado. Recrianza limitada: comportamiento del terapeuta. etc. en donde este actúa como si fuera uno de los padres del paciente. situaciones. pero sin seguir las pautas de estos. que se convierten en significados y relaciones configuracionales en el momento en que un individuo cualquiera comienza a analizarlas u otra persona lo hace por él. . Retraso en la acción: hacer una pausa necesaria entre nuestras abstracciones de orden superior.438 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Racionalista: en terapia cognitiva se refiere a aquel modelo terapéutico en el cual la razón tiene un predominio frente a la emoción o la conducta. y conectarlos con los esquemas desadaptativos tempranos del paciente. Regla: patrones cognitivos relativamente estables que nos dictan como debemos reaccionar ante cualquier situación o cualquier hecho que nos ocurra y nos permiten interpretar más o menos igual un grupo de situaciones. dentro del modelo de Young. Revisión de vida: técnica empleada en la terapia centrada en esquemas y encaminada a encontrar recuerdos. Reacción semántica: la reacción psico-lógica de un individuo dado a sus palabras y al lenguaje y a otros símbolos y acontecimientos en conexión con sus significados y las reacciones psicológicas. lo que nos ayuda a reconocer que lo que decimos o pensamos no es lo que estamos observando. aunque principalmente no conscientes. Regla personal de vida: dentro del modelo de valoración cognitiva serían algoritmos conscientes. Tarjetas: frases o afirmaciones generadas por el terapeuta y el cliente que desafían directamente el esquema desadaptativo temprano. Tarea: actividad (normalmente se refiere a la de fuera de la sesión) acordada por paciente y terapeuta en la que el paciente practica algunos de los elementos tratados en la sesión necesarios para desarrollar el proceso de tratamiento.DICCIONARIO DE TÉRMINOS 439 Ser humano como un científico: metáfora propia de los modelos de reestructuración cognitiva mediante la cual se describe la actividad cognitiva de un paciente que convierte sus ideas negativas en hipótesis que se comprueban y verifican de forma empírica. . y se enfrenten a ellos utilizando técnicas cognitivas. Tendencia hacia el otro: tipo de dimensión que en el modelo de Young integra los esquemas disfuncionales tempranos de individuos criados en ambientes en los que las necesidades de los niños son secundarias a las necesidades de los demás. Tareas graduadas: técnica conductual. Solución: cualquier respuesta de afrontamiento encaminada a modificar la naturaleza de la situación problemática. las propias reacciones emocionales negativas. los costes. es decir. Sobrevigilancia e inhibición: tipo de dimensión que en el modelo de Young integra los esquemas disfuncionales tempranos de individuos criados en una familia rígida y donde se busca. es decir. como el registro de pensamientos o la comprobación de hipótesis. a las más complejas. el perfeccionismo. sus orígenes en la infancia. su influencia en su vida presente. los beneficios. experienciales e interpersonales. al mismo tiempo. sobre todo. las consecuencias positivas. que se caracteriza por diseñar un proceso de pasos que facilita realizar tareas. dentro del modelo de Beck. Solución eficaz: respuesta de afrontamiento que permite alcanzar los objetivos perseguidos aumentando. Terapia centrada en esquemas de Young: forma de terapia cognitiva para el tratamiento de los trastornos de personalidad que pretende que los pacientes conozcan sus principales esquemas desadaptativos centrales. conductuales. desde las más sencillas. y disminuyendo cualquier tipo de consecuencia negativa. o ambas. 440 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Terapia cognitiva de Beck: forma a corto plazo de tratamiento que se caracteriza por ser activa. consecuencia. Terapia racional emotivo conductual: desarrollada por Albert Ellis. es decir. La terapia es de naturaleza multimodal en el sentido de que el terapeuta utiliza y alienta a los clientes para que estos empleen una amplia variedad de técnicas cognitivas. y la orientación extensional. y cuando la terapia cognitiva estándar no funciona. la cognición y la conducta. un cambio en las evaluaciones que hace un paciente sobre la ‘realidad’. Terapia de valoración cognitiva: terapia integradora. en imaginación. conductuales. directiva. La meta de la terapia está en ayudar a los pacientes a descubrir su pensamiento disfuncional e irracional. Plantea una compleja relación entre el afecto. comprobar en la realidad su pensamiento y su conducta y construir técnicas más adaptativas y funcionales de responder tanto inter como intrapersonalmente. Se define como una forma breve de psicoterapia basada en la teoría de la semántica general. Todo ello se logra a través de las evaluaciones adecuadas. fundamentalmente indicada para el tratamiento de los trastornos de personalidad. o porque se tiene una orientación negativa frente a los problemas o porque se falla en algunos de los pasos lógicos en el proceso de solucionar un problema. desarrollada por Richard Wessler. supone un enfoque estructurado para la resolución de problemas emocionales en el cual el terapeuta adopta un acercamiento activodirectivo a la hora de ayudar a los clientes a resolver sus problemas. Terapia de solución de problemas: desarrollada principalmente por Arthur Nezu y su grupo. en la que terapeuta y paciente trabajan de forma conjunta. Terapia lingüística de evaluación: desarrollada por Isabel Caro. la conciencia de abstracción. sobre todo. o emotivas y evocadoras que faciliten el cambio emocional. o bien porque se carece de las habilidades necesarias. La terapia plantea que los problemas emocionales son una consecuencia de no saber resolver situaciones problemáticas. de la no-identificación palabras-‘hechos’. Su finalidad principal consiste en producir un cambio emocional-cognitivo. Este cambio se da cuando los pacientes modifican el lenguaje para que éste corresponda estructuralmente al mundo de los ‘hechos’. . y c) variedad. el pensamiento que se da.DICCIONARIO DE TÉRMINOS 441 Torbellino de ideas: técnica a seguir para generar alternativas de solución de problemas que se caracteriza por: a) cantidad. b) aplazamiento del juicio. de uno mismo. . la esperanza que emerge– significa para un individuo en ese momento. Transacción semántica: una transacción que se ve determinada por lo que una situación real –que incluye el hecho externo. Tríada cognitiva: representa una visión negativa. de nuestras experiencias en el presente y de lo que el futuro nos puede deparar. la palabra hablada. . Índice temático A A B C. 19. 65-66. 304-307. 114. 432 Auto-reflexividad 226-227. 47. 314 Competencia aprendida 63-64. 432 Autoculpabilización 123. 91 Comprobación de hipótesis 9. 302. 19. 297-299. 171. 315. 431 Ajuste palabras-hechos. 340. 237 Análisis de la lógica incorrecta. 294. 169. 176. 19. 10. 163. 109. 431 Análisis empírico 167. 432 C Cambio elegante 111 superficial 111 Canciones racionales humorísticas 117-118. 127. 167 pragmático 167 Autocrítica 306-307. 168. 26. 94. D E 119 Afecto personotípico. 304 Búsqueda de respuestas alternativas 9. 432 Carta no mandada 345 Cognición justificadora 301-302. 352. 172-173. 398 B Biblioterapia 109. 61. 310. 9. 58. 432. 96-98. 307-308. 73. . 178. 8. 170. 314-317. 87-88. 69-70. 439 Conceptualización 18. 52. 320 lógico 33. 119 A B C. 316 Autocuidado emocional 308. 290 Auto-respeto 303. 24. 436 Evaluación niveles 230 orden natural de 230 Examen de las cogniciones justificadoras 311 Experiencias tempranas 323-324. 135. 341. 436 Estilos de afrontamiento 324. 391. 398. 298. 163. 244. 340-353. 192. 334-336. 332. 261. 153 Epistemología justificacionista 22 Epistemología modernista 22. 55 Contrato terapéutico 163. 148-149. 170. 48. 130 Entrenamiento no-aristotélico 247 Entrevista inicial 76. 129. 361 Dispositivos extensionales 10. 314 Construccionismo social 36. 336-340. 440 Conductas de búsqueda de seguridad 300-301. 288. 177 E Ego 139 Ejercicios de toma de riesgos 109-110. 433 Diario 80. 229. 353. 258-259. 337. 350. 309. 434 Esquema 18-19. 208. 288. 55. 374-375. 282. 321-322. 258. 328-329. 169. 353. 433 Debos absolutistas 100-101. 287-289. 382-383. 38. 303. 290. 52. 434. 311-312. 162. 118. 137 Ensayos racionales 110. 369. 432 Cuidador familiar preparado 208. 352. 118. 344. 207. 177. 175. 151.444 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS 91-92. 433 para atacar la vergüenza 117. 102-104. 397. 178. 374-375. 135 Distorsiones cognitivas 8-9. 342. 134. 160. 134. 60. 239. 177. 433 Desarrollo autoorganizativo 35 Descubrimiento guiado 86. 306. 360. 396. 337-338. 19. 47. 216. 329. 396-398. 316. 329330. 434 Epistemología postmoderna 39. 141-145. 327 Extensionalización 235. 438-439 Esquema disfuncional temprano 19. 348-350. 238. 292. 436. 432. 261. 290. 243-244. 29. 341 Destino lógico 223 Determinismo recíproco 34. 433 Ensayos clínicos controlados 43. 92. 433 Dominio y satisfacción 79. 433 Disputa de creencias irracionales 117. 320. 374. 3940. 327-333. 119. 242-243. 321. 48. 210 D Debate semántico general 10. 434 . 41-42. 431 Conciencia de abstracción 221. 195. 128 Empirismo colaborador 341. 284. †368. 381 COPE 209-210. 164. 311. 97. 119 didáctica 121-123. 135 socrática 121-122. 347. 324. 306. 315. 358. 52 Diálogo socrático 19. 432 Constructivismo 35. 350. 349. 71. 78. 101. 436 Orientación extensional 221. 49. 440 hacia el problema 187. 32. 181. 207. 196. 127 Metáfora de la narrativa constructiva 35 del condicionamiento 34. 316. 286. 289-290. 98-99. 132. 397 I Ideas irracionales 84. 115. 47. 105. 237. 309. 117. 69-70. 374. 54 y terapia de conducta 34 Modelo de afrontamiento 138 Modelo de asimilación de experiencias problemáticas 221 N Núcleo metafísico central 35. 105. 240. 112. 232. 127. 286. 121. 55. 289-290 Órdenes de abstracción 288. 189-190. 55. 110. 208. 344. 119. 407 Intensionalización 234. 31 definición 23. 397. 37. 435 Introspección cognitiva 312 J Juego de roles 162. 215-216. 89-90 G Generación de alternativas 195. 99-100. 348. 374. 352 L Libro de reglas 297 M Métodos experienciales 117 Métodos gráficos de disputa 8. 259-260. 374. 297. 103. 397. 385. 49 de reestructuración cognitiva 55. 436 intensional 232-234. 128. 435 eficacia 43 etiqueta 53 fases de evolución 37 limitaciones 45 origen 25 paradigmas 30. 434 Formulación cognitiva 8. 436. 53. 123. 433 Insight 8. 198200. 436 P Paradigma cognitivo 30. 52 del procesamiento de la información 33 Modelo cognitivo cognitivo-comportamental 32. 209. 353 Orden natural de evaluación 230231. 55 O Operaciones de esquema 328. 117-119. 354. 272 . 18. 374. 130. 107. 235. 316-317. 396. 397. 192-193. 46. 42. 435 445 construccionista 36. 435 constructivista 25. 119. 214.ÍNDICE TEMÁTICO F Filosofía estoica 26-27 racional 8. 32 principios básicos 55 racionalista 37 tipos 31 ventajas 45 y psicología cognitiva 29. 157-159. 336-337. 347-348. 314. 342-343. 339. 94. 184185. 153. 56. 68. 14. 163-164. 96. 89. 372-373. 208209. 299301. 215-216 eficaz 186. 398. 84. 138. 64-65. 304. 171-172. 100 108 . 207. 361. 134135. 319. 134 racional 8. 162 Registro de pensamientos 79-80. 238239. 438 Reducción al absurdo 118. 134 Toma de decisiones 19. 55. 152. 441 V Vergüenza 18. 346. 74. 437 R Reacción semántica 219. 196. 177.446 MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Pensamiento automático 84. 143. 404. 226. 310. 179 Tríada cognitiva 9. 316. 354. 352. 239. 311. 89-90. 439 Regla personal de vida 295-297. 293. 243 Transacción semántica 224. 19. 100-102. 386. 335-336. 433 Relaciones transaccionales 206. 23. 245. 324325 Teoría de la autoconfirmación 294 Tirania de los debos 100. 113. 61. 166. 359. 319-320. 195. 60. 87-88. 316-317. 66. 175. 441 Trabajo lingüístico con las evaluaciones 10. 439 estilo de solución de problemas Superyó 139 T Tareas graduadas 9. 79. 216 Torbellino de ideas 199-201. 307. 159. 178. 169. 87. 288. 221. 354 Temperamento emocional 322. 49. 288. 219. 215. 71. 177-179. 396. 119 Plan de tratamiento 8. 35. 177. 63. 91. 343-344. 441 Transfer de aprendizaje 188 Tratamientos empíricamente validados 44. 321 S Ser humano como un científico 48. 437 Punto fijo emocional 10. 194. 147-148 irracional 18. 33. 348. 273. 145-147. 439 Técnica de la rejilla 46 Técnica del argumento y contraargumento 342 Técnicas experienciales 11. 216 Resistencia 84. 140. 47. 228. 51. 381 Solución del problema 183. 437-438 Relación terapéutica 45. 196 orientación hacia el 187 tipos 189 Proceso meta-cognitivo 183 Procesos tácitos 289 Programación de actividades 9. 224. 161. 433 definición y formulación del problema 194. 294. 289. 128. 199201. 433 Problema definición 7. 439 Tarjetas 81. 48. 73-74. 7980. 76. 137. 214. 196. 300. 394395 Premisas no aristotélicas 223. 78. 439 Sesión terapéutica 75. . por Murray Bowen. Strong y Ch. LOS MODELOS FACTORIALES-BIOLÓGICOS EN EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD. por F. 16. Cofer. por J. EL CAMBIO A TRAVÉS DE LA INTERACCIÓN. Gondra. 32. Mackenzie. F. 38. por John Dollard y Neal E. PSICOTERAPIA POR INHIBICIÓN RECÍPROCA. ENTRENAMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES. por Berstein-Berkovec. 19. Textos. Ellis y R. 3. PRÁCTICA DE LA TERAPIA RACIONAL-EMOTIVA. R. Landfìeld y Larry M. 12. Aplicaciones. por M. Berg. Grieger. por Joceph Wolpe. P. A. Bernard. 34. E. FORMAS BREVES DE CONSEJO. por Murray Bowen. Un punto de vista experimental. 43. A. MANUAL DE TERAPIA RACIONAL-EMOTIVA. Evaluación e intervención. del Amo. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA.ª Jesús Benedet. CÓMO FACILITAR EL SEGUIMIENTO DE LOS TRATAMIENTOS TERAPÉUTICOS. MÁS ALLÁ DEL COCIENTE INTELECTUAL. 22. por F. J. por A. LA TERAPIA FAMILIAR EN LA PRÁCTICA CLÍNICA. por A. 45. por A. por Alvin W. por Upper-Cautela. . II. por Albert Ellis y Russell M. CASOS DE TERAPIA DE CONSTRUCTOS PERSONALES. Beck. LA TERAPIA FAMILIAR EN LA PRÁCTICA CLÍNICA. por R. Rof Carballo. 48. por A. 35. A. por Irving L. ENVEJECIMIENTO CEREBRAL. LA PSICOLOGÍA MODERNA. 18. PSICOLOGÍA DE LOS CONSTRUCTOS PERSONALES. Vol. M. Cohen. TERAPÉUTICA DEL HOMBRE. R. 42. Claiborn. Psicoterapia y personalidad. MANUAL DE TERAPIA RACIONAL-EMOTIVA. Neimeyer y G. CÓMO AYUDAR AL CAMBIO EN PSICOTERAPIA. Rush y B.BIBLIOTECA DE PSICOLOGÍA Dirigida por Beatriz Rodríguez Vega y Alberto Fernández Liria 2. Grieger. por A. P. Modelos y métodos. Kazdin. Goldstein y F. M. por Albert Ellis. EL PROCESO RADICAL DE CAMBIO. HISTORIA DE LA MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA. 33. por S. Goldstein. MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN. Guía práctica para los profesionales de la salud. J. P. Razón y emoción en Psicoterapia. 28. Wedding. 29. Jaremko. GENERALIZACIÓN Y TRANSFER EN PSICOTERAPIA. 27. por Charles N. Janis. por Stanley Milgram. Sternberg. H. por Donald Meichenbaum y Matt E. 10. LECCIONES SOBRE PSICOANÁLISIS Y PSICOLOGÍA DINÁMICA. AUTOCONSISTENCIA: UNA TEORÍA DE LA PERSONALIDAD. por Prescott Leky. por Robert. PSICOTERAPIAS CONTEMPORÁNEAS. BIOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS. Leiner. Kanfer y A. 4. 39. Lynn y J. Franzen y D. por R. 49. por S. EL BEHAVIORISMO Y LOS LÍMITES DEL MÉTODO CIENTÍFICO. por Enrique Freijo. ÁMBITOS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA MOTIVACIONAL. 41. por Rollo May. Fundamentos teóricos. por R. 17. 46. EXPLORACIÓN DEL DETERIORO ORGÁNICO CEREBRAL. Miller. PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL ESTRÉS. 50. TERAPIA COGNITIVA DE LA DEPRESIÓN. 30. 24. por A. EL COMPORTAMIENTO AGRESIVO. por Jeffrey A. 51. Wheeler. Goldstein y H. PERSONALIDAD Y PSICOTERAPIA. 21. T. 37. por Donald Meichenbaum y Dennis C. Rof Carballo y J. Kanfer. por José M. MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA. por Albert Ellis y Michael E. por Gene D. 13. Labrador. por L. Dryden. D. 40. LIBERTAD Y DESTINO EN PSICOTERAPIA. Garske. 47. APLICACIONES CLÍNICAS DE LA TERAPIA RACIONAL-EMOTIVA. 44. 20. Ellis y W. Mayor y F. G. D. Turk. Shawn. Keller. L. por J. CONDICIONAMIENTO ENCUBIERTO. EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA. por B. 5. de visser. Volumen II. OBEDIENCIA A LA AUTORIDAD. I. J. E. J. J. Vol. P. por Bellack y Harsen. ENTRENAMIENTO EN RELAJACIÓN PROGRESIVA. Kelly. Tortosa. Neimeyer. 9. 31. Liberman. Cormier y L. Stith. LA PREOCUPACIÓN POR LOS DEMÁS. 82. por Michael J. Roberts. GUÍA PRÁCTICA PARA UNA NUEVA TERAPIA DE TIEMPO LIMITADO. La aportación de E. por Omar França-Tarragó. PRINCIPIOS COMUNES EN PSICOTERAPIA. por Henry M. por S. Sternberg. 74. 56. por A. Teoría. CONDUCTA Y PERSONALIDAD. Framo. 76. EXPLORACIONES EN TERAPIA FAMILIAR Y MATRIMONIAL. TERAPIA COGNITIVA CON PAREJAS. Mahoney (Ed. MANUAL PRÁCTICO DE EVALUACIÓN DE CONDUCTA. 58. PSICOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LA COOPERACIÓN Y DE LA CREATIVIDAD. PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Y CONSTRUCTIVISTAS. 85. por Chris L. Raskin. por Agustín Echebarría Echabe. LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA. Shaffer. 63. Williams y K. Reinecke. ESTRATEGIAS DE ENTREVISTA PARA TERAPEUTAS.). Binder. por Frank M. orígenes y desarrollo. 72. 83. PSICOLOGÍA SOCIAL SOCIOCOGNITIVA. 55. 84. Rosen. ENTRENAMIENTO EN MANEJO DE ANSIEDAD. Sank y Carolyn S. C. Strupp y Jeffrey L. 70. Eisenberg y J. por Leonard Berkowitz. 54. 78. por Paul M. Mente y conducta. por Carlos Alemany (Ed. por Lawrence I. PSICOLOGÍA APLICADA AL TRABAJO. ENTRENAMIENTO COGNITIVO-CONDUCTUAL PARA LA RELAJACIÓN. 71. 62. LA SABIDURÍA. por Paul L. Staats. 65. PSICOLOGÍA. Smith. DESARROLLO DE LA TEORÍA DEL PENSAMIENTO EN LOS NIÑOS. Una nueva psicología de la conciencia y la moralidad. Kleinke. por Donald A. 77. por Mª Luisa Sanz de Acedo. por Patricia Lacks. Smith. por Arthur W. 59. consecuencias y control. 79. AGRESIÓN. TERAPIA RACIONAL-EMOTIVA CON ALCOHÓLICOS Y TOXICÓMANOS. PSICOTERAPIA EXPERIENCIAL Y FOCUSING. por Michel Hersen y Cynthia G. TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO. Bellak y Michael Hersen. 73. Introducción a la psicoética. por James L. TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA TERAPIA GRUPAL. por W. M. por Lawrence Kohlberg. 66. Strayer. por Maite Garaigordobil. por Gerald Corey. Su naturaleza. Gendlin. Wellman. TERAPIA DE LA RESOLUCIÓN DE CONFICTOS. H. 90. B. por Richard M. Freemann y M. Causas.T. PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO MORAL. por Thomas J. por Aland S. 87. TERAPIA COGNITIVA APLICADA A LA CONDUCTA SUICIDA. Muchinsky. TRATAMIENTO DEL COMPORTAMIENTO CONTRA EL INSOMNIO PERSISTENTE. 81. 53. S. PSICOSOCIOLOGÍA DE LA VIOLENCIA EN EL HOGAR. 91. 88. por David L. 67. 86. MÉTODOS PSICOLÓGICOS EN LA INVESTIGACIÓN Y PRUEBAS CRIMINALES. por Hanna Levenson. Bakal. MANUAL DEL TERAPEUTA PARA LA TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL EN GRUPOS. M. Suinn. MANUAL DE CASOS DE TERAPIA DE CONDUCTA.). MÁS ALLÁ DE CARL ROGERS. por Marvin R. por Albert Ellis y otros. por Robert J. 61. 80. 60. 89. Goldfried. . por David Brazier (Ed. por Earl Babbie. MANUAL PARA LA PRÁCTICA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL. 57. 75. Los hechos. Wachtel. por Laurence D. A. Last. ÉTICA PARA PSICÓLOGOS. DE LA TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL A LA PSICOTERAPIA DE INTEGRACIÓN. Guía para la psicoterapia psicodinámica de tiempo limitado. por Padmal de Silva y Stanley Rachman. D´Zurilla. MOTIVACIÓN EN EL DEPORTE Y EL EJERCICIO. 64. por Hans H. 69. Investigación y Práctica. PSICOLOGÍA Y SALUD. CONDUCTISMO Y POSITIVISMO LÓGICO. 68. por Tom Kitwood. Padesky. UNA NUEVA PERSPECTIVA EN PSICOTERAPIA.). Cormier. LA EMPATÍA Y SU DESARROLLO. Datillio y Christine A. por Glynn C. por J. por N. 52. Principios y práctica eficaz. Brink y Patricia M. 99. Una perspectiva cognitiva y neuropsicológica. Procedimientos de evaluación e intervención psicológica. Fridlund. por Tom Revenette. 100. EL PSICÓLOGO EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO. Hacia una reconceptualización teórica y clínica. Trabajo social significativo. Una guía clínica. Teoría y práctica. Cómo afrontar las exigencias de la vida contemporánea. Expresión facial humana. Constructivismo y psicoterapia. 125. Guidano. La investigación del delito. por José Guimón. por Javier Burón (Ed. La construcción de narrativas terapéuticas. PSICOLOGÍA MÉDICO-FORENSE. Debora C. EXPERIENCIA ÓPTIMA. por Mª Luisa Sanz de Acedo Lizarraga. por Ian Jakes. por Alan J. LOGOTERAPIA PARA PROFESIONALES. Smith. Manejo e implicaciones en nuestra salud. 107. guiones y estrategias en hipnoterapia. 103. Psicoterapia cognitiva del paciente grave. Lazarus. 121.). por Eduardo Remor. por Judith Feeney y Patricia Noller. Estudios psicológicos del flujo en la conciencia. por Óscar F. 115. 105. Psicoterapia cognitiva narrativa. 109. por Mihaly Csikszentmihalyi e Isabella Selega Csikszentmihalyi. 116. por José Díaz Morfa. 113. Dolor Crónico. 122. por Alberto Fernández Liria y Beatriz Rodríguez Vega. por Antonio Semerari (Ed. introducción a la psicoterapia de apoyo. Con ejercicios del profesor Vol 2. PREVENCIÓN DE LOS CONFLICTOS DE PAREJA. por Barry A. 92. Una guía práctica para los profesionales de la salud. por Frank Tallis. por Reneau Z. Allen. por Joseph Barber. por Joseph Yankura y Windy Dryden. 123. AUTO-ESTIMA. Metacognición y relación terapéutica. Integración de la neuropsicología y la terapia familiar. por Chris Mruk. Pilar Arranz y Sara Ulla. por Jonathan C. 120.). el modelo cognitivo postracionalista. por Suzanne Midori Hanna y Joseph H. EL ENFOQUE MULTIMODAL. Cómo vencer la ansiedad. Elementos clave en diferentes modelos. La psicotera de carl rogers. entrenamiento abc en relajación. Peurifoy. 117. El constructivismo en la psicología educativa. Un programa revolucionario para eliminarla definitivamente.). INTELIGENCIA Y PERSONALIDAD EN LAS INTERFASES EDUCATIVAS. Investigación. 126. 93. 112. Intervención en crisis y respuesta al trauma. Casos ilustrativos. por Roger P. Raskin. Farber. LA PRÁCTICA DE LA TERAPIA DE FAMILIA. 106. Apego adulto. La práctica de la psicoterapia. Casos y comentarios. por Guillem Feixas Viaplana y Manuel Villegas Besora. 118. 101. TERAPIA CONDUCTUAL RACIONAL EMOTIVA (REBT). 97. por Alberto Fernández Liria y Beatriz Rodríguez Vega. Una visión evolucionista. 124. por Albert Bandura (Ed. Bloch. por Henry Pinsker. 111. 102. por Robert Kegan. por David Guttmann. por Barbara Rubin Wainrib y Ellin L. por Judith Johnson y William McCown. 110. 108. 95. por Vittorio F. compilación y notas por Álvaro Quiñones Bergeret. enfoques teóricos del trastorno obsesivo-compulsivo. Desbordados. Habilidades de entreVista para psicoterapeutas Vol 1. . Auto-Eficacia: Cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual. Una psicoterapia breve pero completa. por Alberto Amutio Kareaga. Cuaderno de ejercicios para el alumno. Gonçalves. Brown. TRATAMIENTO DEL DOLOR MEDIANTE HIPNOSIS Y SUGESTIÓN. 119. terapia familiar de los trastornos neuroconductuales. 94. por Jordi Miró. 96. 98. por Arnold A. por Richard S. 104. NUEVAS PERSPECTIVAS SOBRE LA RELAJACIÓN. 114. Trastorno obsesivo compulsivo. Manual de terapia breve. estrés y emoción. Lazarus. MECANISMOS PSICO-BIOLÓGICOS DE LA CREATIVIDAD ARTÍSTICA. teoría y práctica. por Jeremy D. Modelos y tratamiento. por Enrique Parada Torres (coord. Hawkins. por Héctor Fernández-Álvarez. Teasdale. por Fabricio de Potestad Menéndez y Ana Isabel Zuazu Castellano. por Daniel J. 131. H. Hacia una psicoterapia integradora. Nijenhuis y Kathy Steele. por Pau Pérez Sales. 154. 133. TERAPIA COGNITIVA DE LA DEPRESIÓN BASADA EN LA CONSCIENCIA PLENA. humanista y neuroconductual. Guía para el control de riesgos. por Randolph B. Mark G. 148. 146. por Pedro Moreno y Julio C. INTEGRACIÓN Y SALUD MENTAL. MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN. Claves para autocontrolar las oscilaciones del estado de ánimo. LOS PROCESOS DE LA RELACIÓN DE AYUDA. Williams y John D. Eich.). J. Mc.) 157. El valor del sufrimiento. Christopher Muran. libertad y alienación. por Isabel Caro Gabalda. Hipnosis y estrés. por Giancarlo Dimaggio y Antonio Semerari. por Anthony Ryle e Ian B. La “obra magna” inacabada de Clark L. 140. psicodinámico. por Javier Castillo Colomer. por Miguel Krassoievitch. 153. La alianza terapéutica. Sammons y Norman B. Teoría y práctica. El saber clínico compartido. 145. 129. Schmid. por John Preston (Ed. por Morgan T. MANUAL PRÁCTICO DEL TRASTORNO BIPOLAR. 156. por Zindel V. Enfoques cognitivo. CULPA Y DUELO. . PSICOlogía y pSiquiatría transcultural. Intervenciones psicológicas en la psicosis temprana. TERAPIA BREVE INTEGRADORA. Mecanismos asociativos del pensamiento. Guía para profesionales. por Elsa Jones y Eia Asen. 130. Martín. Forgas y P. Niedenthal. Eficacia de las terapias en salud mental. Un manual de tratamiento. El proyecto Aiglé 1977-2008. por Jesús Madrid Soriano. por John F.). Bases prácticas para la acción. PSICOTERAPIA COGNITIVA PARA LOS TRASTORNOS PSICÓTICOS Y DE PERSONALIDAD. Manual para terapeutas. por Carlos Alemany (Ed.S. 152. 134. Gleeson y Patrick D. Programa de autoformación en psicoterpia de respuestas traumáticas. INTRODUCCIÓN A LA PSICOTERAPIA. 127. 155. 147. TRAUMA. por Mónica Ramírez Basco. P. Hull. por José Guimón. Apuntes sobre el padecer y sus sentidos. Hipnosis segura. PSICOTERAPIA COGNITIVA ANALÍTICA (PCA).M. MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAs COGNITIVAs. por José Mª Gondra. M. COGNICIÓN Y EMOCIÓN. Kihlstrom. Segal. Cómo interactúan las relaciones y el cerebro para modelar nuestro ser. Habilidades psicológicas en las profesiones de socorro y emergencia. la creatividad y la psicoterapia. McGorry (Coords. por Carmelo Vázquez y Gonzalo Hervás. Trastornos delirantes en la vejez. Una guía de intervenciones psicológicas y farmacológicas. por Onno van der Hart. 128. 139. por Peter J. tratamiento psicológico del trastorno de pánico y la agorafobia. 144. El yo atormentado. La disociación estructural y el tratamiento de la traumatización crónica. Un nuevo abordaje para la prevención de las recaídas. 135. La mente en desarrollo. 149. por Roger Hambleton. 142. 137. Ellert R. Kerr. J. Una guía para el tratamiento relacional. por Andrew Gumley y Matthias Schwannauer. VOLVER A LA NORMALIDAD DESPUÉS DE UN TRASTORNO PSICÓTICO. 143. Siegel. por E. terapia sistémica de pareja y depresión. Un modelo cognitivo-relacional para la recuperación y la prevención de recaídas. 141. 132.). 150. Psicología positiva aplicada. tratamientos combinados de los trastornos mentales. 151. Manual teórico-práctico. por Pau Pérez Sales. Safran y J. Bower. por Carlo Perris y Patrick D.). F. Pipes y Donna S. 136. Davenport.Gorry (Eds. Conciencia. G. Los trastornos de la personalidad. Psicología y emergencia. 138. J. por Michael L. por Pat Ogden. 161. . INSOMNIO.158. por Babette Rothschild. Michael T. TEORÍA DEL APEGO Y PSICOTERAPIA. En busca de la base segura. Smith y Donn Posner. Un modelo sensoriomotriz de psicoterapia. Psicofisiología de la fatiga por compasión y del trauma vicario. 159. Kekuni Minton y Clare Pain. AYUDA PARA EL PROFESIONAL DE LA AYUDA. por Jeremy Holmes. EL TRAUMA Y EL CUERPO. 160. Perlis. Carla Jungquist. Una guía cognitivo-conductual de tratamiento. . el 20 de octubre de 2009.. S.Este libro se terminó de imprimir en los talleres de Publidisa.A. en Sevilla.