manual quinua-ok.pdf

March 18, 2018 | Author: Vilma Leguía | Category: Fertilizer, Sowing, Insecticide, Quinoa, Agriculture


Comments



Description

DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA JUNÍNDIRECCIÓN DE COMPETITIVIDAD AGRARIA UNIDAD DE CULTIVOS 2013 QUINUA MANUAL DEL CULTIVO DE DRA J UNÍN Pagina 3 GOBIERNO REGIONAL JUNÍN Dr. Vladimir Cerrón Rojas Presidente Regional DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA JUNIN Ing. Carina Palacios Quincho DIRECTORA DIRECCION DE COMPETIIVIDAD AGRARIA Ing. Ana María Borja Sánchez DIRECTORA RESPONSABLE TECNICO: Ing. Rosario Vargas Machuca Ore J EFA DE CULTIVOS DCA Ing. Carlos Raymundo Gonzales Orihuela PROMOTOR CADENA PRODUCTIVA QUINUA Agencia Agraria Concepción COLABORADORES: Ing. Francisco Lazo Hospina Tec. Luis Miguel Macha Arroyo Srta. Carmen Valle Arroyo Huancayo Diciembre del 2013 MANUAL DEL CULTIVO DE QUINUA En la región J unín, se han realizado investigaciones que ayudan a la innovación tecnológica de este cultivo, los mismos que han de contribuir al fortalecimiento de las capacidades técnico productivas de los productores, siendo un gran porcentaje de los mismos que aún desconocen el manejo adecuado de este cultivo. La presente publicación detalla experiencias conjuntas de diferentes profesionales en la materia; así como de Asociaciones de productores del Valle del Mantaro que vienen trabajando insertados en la Cadena Productiva de Quinua promovido por la Dirección Regional de Agricultura de J unín, a través de la Dirección de Competitividad Agraria. Constituye además una herramienta que facilitará el aprendizaje y asimilación de conocimientos que hoy se requieren para lograr la competitividad de este noble cultivo. Es así que la Dirección Regional de Agricultura J unín, en el marco de las celebraciones del “Año Internacional de la Quinua” realiza un aporte para los productores de la Región alcanzándoles el presente Manual del Cultivo de Quinua con el objetivo de difundir la información básica para un manejo agronómico adecuado del mismo. DRA J UNÍN Pagina 5 PRESENTACIÓN MANUAL DEL CULTIVO DE QUINUA DRA J UNÍN Pagina 7 INDICE I. GENERALIDADES Centro de Origen 9 Importancia del cultivo 9 Zona de Producción Clasificación sistemática de la quinua 10 II. CONDICIONES AGROCLIMATICAS PARA EL CULTIVO Altitud 10 Clima y Temperatura 10 Humedad 11 Suelo 11 III. RECOMENDACIONES PARA SU CULTIVO Elección del campo Época de siembra 12 Variedades Variedades Sembradas en el Valle del Mantaro 12 Semillas 18 Preparación del suelo 19 Siembra 20 Fertilización 22 Labores culturales 23 Manejo de enfermedades y plagas 26 Cosecha 35 IV. MANEJ O POST COSECHA Secado del grano 37 Almacenamiento 38 V. VALOR NUTRITIVO Valor nutritivo de la variedad Hualhuas 39 Agroindustria 40 ANEXO 1 Morfología 41 Fases de desarrollo del cultivo 42 ANEXO 2 Composición química de fertilizantes y enmiendas 43 Cartilla de Costos de producción del cultivo 44 BIBLIOGRAFIA 45 11 10 12 MANUAL DEL CULTIVO DE QUINUA DRA J UNÍN Pagina 9 La quinua (Chenopodiumquinoa Wild.) se ha cultivado en la región andina desde hace miles de años, encontrándose áreas de mayor concentración en el altiplano del Perú y Bolivia, desarrollándose en los valles interandinos y otras zonas de américa del sur. Se ha investigado la presencia de 18 razas de quinua en el área comprendida entre Ecuador, Perú y Bolivia. Estas fueron denominadas como Dulce, Achacachi, Puno, Copacabana, Real, Challapata, Yocalla, Potosí, Cochabamba, Sucre, Glorieta, Cusco, Puca, Sicuani, J unín, Ancash, Cajamarca y Pichincha. Pudiendose observar una mayor diversidad de quinua entre el nudo de Pasco en Perú y la cuenca del lago Titicaca entre Perú y Bolivia. LA QUINUA CENTRO DE ORIGEN IMPORTANCIA DEL CULTIVO La Quinua es una especie capaz de producir granos con alta calidad de proteínas(12-16%) y una composición de aminoácidos esenciales muy favorables con un alto contenido de lisina, metionina, triptófano, que le da una calidad de proteína equivalente a la leche, aumentando sus posibilidades de desarrollo como cultivo "fuente de proteína". Este cultivo es importante ya que se adapta a condiciones ambientales extremas por lo que hoy en día, se convierte en un cultivo de importancia nacional y mundial. De acuerdo a las estadísticas del Ministerio de Agricultura y Riego, en el año 2010 se sembraron aproximadamente 35,314 has en 14 departamentos, de ellos Puno es el mayor productor de Quinua, representando aproximadamente el 80% del área cosechada de la producción nacional. Asimismo se observa que el rendimiento promedio nacional está alrededor de los 1152 kg / ha (MINAGRI, 2011). I. GENERALIDADES MANUAL DEL CULTIVO DE QUINUA DRA J UNÍN Pagina 10 En el año 2010, entre los meses de enero y noviembre las exportaciones de quinua sumaron US$ 12 millones, habiendo aumentado en un 85.3% con relación al mismo periodo del 2009 (diario El Peruano, 2010). El principal mercado de destino es EE.UU. que adquirió el 66% del total (US$ 8 millones), le sigue Alemania a donde se exporto el 8% (US$ 1 millón) y Canadá con el 4% de las compras (US$ 489 mil). ZONAS DE PRODUCCIÓN A nivel de la zona centro del Perú, el cultivo se ha diseminado ampliamente desde Yanamarca –J auja hasta la zona sur Acostambo – Huancavelica,mayormente instalados en la margen derecha del rio Mantaro. CLASIFICACION SISTEMATICA DE LA QUINUA División : Fanerógamas o Antofitas Clase : Dicotiledóneas Sub clase : Angiospermas Orden : Centrospermales Familia : Chenopodiaceas Género : Chenopodium Especie : Chenopodiumquinua ALTITUD: Se puede sembrar quinua desde el nivel del mar hasta cerca de los 4000 msnm. Sin embargo, es importante seleccionar las variedades y genotipos apropiados para ser sembrada a nivel del mar, en los valles interandinos y en el altiplano. II. CONDICIONES AGROCLIMATICAS PARA EL CULTIVO La quinua se adapta a diversos climas dependiendo de la variedad: a un clima caluroso y seco como el de la costa, a climas templados y lluviosos – seco como el de los valles interandinos, fríos y secos-lluvioso como el del altiplano, puede tolerar temperatura bajas (-1° C) y altas (35° C) en la fase de crecimiento y CLIMA Y TEMPERATURA: MANUAL DEL CULTIVO DE QUINUA DRA J UNÍN Pagina 11 La humedad que recibe el cultivo durante su ciclo de vida, proviene mayormente de las precipitaciones, y estas varían de 300 a 500mm. La quinua se considera tolerante a la sequía; sin embargo se requiere un mínimo de humedad durante las fases de emergencia y llenado del grano para asegurar un buen rendimiento. formación de la inflorescencia, sin embargo esas temperaturas extremas pueden causar problemas en la formación y desarrollo de los granos. El rango de la temperatura óptima para su desarrollo está alrededor de 18° a 25° C. HUMEDAD: SUELOS: En general la quinua puede prosperar en todo tipo de suelos (francos, franco arenoso y franco arcillosos) en los cuales no haya problemas de encharcamiento o anegamiento. El exceso de humedad afecta el cultivo especialmente en las primeras fases de desarrollo. Sin embargo los más recomendables son los suelos franco, semi profundos y con alto contenido de materia orgánica y de buen drenaje. El pH del suelo ideal, para la quinua es aquel cercano a la neutralidad .Sin embargo comercialmente se siembra en un rango de 5-6 de pH (valles interandinos) a 8 de pH (altiplano). III.RECOMENDACIONES PARA EL CULTIVO ELECCIÓN DEL CAMPO El campo será elegido considerando: Requisitos agroclimáticos de la quinua, descritos anteriormente, la rotación de cultivos más apropiados (papa/habas-quinua) Prácticas culturales realizadas por los agricultores para conservar el suelo y romper el ciclo biológico de los insectos y enfermedades. El periodo de barbecho ademas, ayuda a recuperar el suelo, especialmente cuando la tierra es utilizada para el pastoreo de animales que dejan estiércol, y que al descomponerse aportarán nutrientes. La rotación sugerida para el altiplano es papa-quinua-habas-cebada o avena- forrajes, para los valles interandinos se recomienda sembrar papa-quinua o leguminosas-quinua. MANUAL DEL CULTIVO DE QUINUA DRA J UNÍN Pagina 12 EPOCA DE SIEMBRA La fecha de siembra es uno de los puntos más importantes que determinan el éxito de la producción de quinua y debe ser establecida considerado: En los valles interandinos (como el Valle del Mantaro) se recomienda la siembra de noviembre a diciembre; en la zona del altiplano la época de siembra se inicia en septiembre – octubre. Es recomendable que la maduración de la planta coincida con días libres de heladas y con sol; para favorecer un buen secado y evitar el manchado de granos. La variedad (ciclo de vida), las tardías deben sembrarse al inicio de la campaña, y si existen retrasos en la siembra seleccionar una variedad precoz. Ubicación de los campos (valles interandinos o altiplano) Inicio y duración del periodo de lluvias. La quinua debe ser sembrada cuando haya suficiente humedad en el suelo y temperaturas de 15-20º C. Variedades Es importante considerar la adaptación de las variedades a las diferentes condiciones de clima y altitud; si bien la quinua tiene amplia adaptación como especie; muchas variedades tienen adaptación muy específica a ciertos ambientes. Fuera de estos ambientes crecen vegetativamente sin llegar a fructificar, o son ciclos tan cortos que están listas a cosechar en pleno periodo de lluvias. Por lo tanto la elección de la variedad es muy importante. Hualhuas Origen de la variedad.- Es la variedad registrada con la clave UNC-H 20 B-74, que tiene su origen en el UNC-H-20-P-69, que se obtuvo por selección de sus segregantes en el año 1974. A partir de 1975 se hizo rigurosa selección masal y genealógica por sus características agronómica ideales para el agricultor que se dedica a cultivar. Variedades Sembradas en el Valle del Mantaro MANUAL DEL CULTIVO DE QUINUA DRA J UNÍN Pagina 13 Caracteres agronómicos.- Es una planta robusta, de ciclo vegetativo semejante a la variedad Huancayo. El tallo, las hojas y la panoja son de color verde durante su ciclo vegetativo y cuando maduro se torna de color blanco cera. Las axilas de las plantas son de color púrpura que se encuentra en la inserción del tallo y la hoja. Su talla varía de acuerdo a la fertilidad del suelo y condiciones climáticas. Es resistente al vuelco y granizada, los granos de la semilla son de bajo contenido de saponina, con 15.5% de proteína a base húmeda y 17.2 a base seca. Clave : Hualhuas Adaptación :2600 - 3600 msnm Ciclo Vegetativo : 150-160 días Requerimiento pluviométrico :500-600 mm Época de Siembra : Noviembre -Diciembre Densidad de Siembra : 12-14 Kg/ha Distancia entre plantas : 3-5 cm Distancia entre Surcos : 0.70-0.80 cm Formula de abonamiento : 60-40-30 de N,P_2 O_2,K_2 O Altura de planta : 150-160 m Color de grano : Blanco Color de inflorescencia : Verde blanco Tipo de panoja : Amarantiforme Longitud de panoja : 35-40 cm Diámetro de grano : 1,8 - 2 mm Peso de 100 semillas : 2,0 Mg Rendimiento promedio : 2500 - 3000 Kg. Origen de la variedad.- Es la quinua que se ha propagado con la clave UNC-U20P- 69, que proviene del cruce de Rosada de J unín obtenida por selección de El Mantaro, por la Real Púrpura procedente de Bolivia. La adaptación de la Real fue realizada en el Programa de Cultivos Andinos. El cruzamiento se realizó en la campaña agrícola 1968 – 1969, las generaciones F1, F2 y F4 segregaron, en F4 se Huancayo DRA J UNÍN Pagina 14 MANUAL DEL CULTIVO DE QUINUA estableció las plantas con las características deseadas y actualizadas, comenzando a partir de la F5, F6, F7 y F8, sometiendola a una rigurosa selección por parcelas y eliminando las parcelas segregantes indeseables, hasta obtener un carácter estable, en la actualidad es una nueva variedad que comenzó a cultivarse en otras latitudes (Cuzco, Ecuador, etc.) Zona de adaptación.- Su adaptación se ha comprobado en la Cuenca del Mantaro de 3,200 a 3,400 msnm, con precipitaciones de 500 a 800 mm, debidamente distribuidos en todo su ciclo vegetativo. En los ensayos realizados en Sicaya, Acolla, Matahuasi, El Mantaro y Sincos y Ñahuimpuquio - Tayacaja, se han obtenido rendimientos altos, casi estables, que se encuentra en mano de agricultores progresistas. El rendimiento promedio en cultivos extensivos o industrial es de 3 TM por hectárea, pudiendo llegar a 4 TM en forma experimental. Características Agronómicas: Clave: Huancayo Adaptación : 1900 - 3600 msnm Ciclo Vegetativo : 160-180 días Requerimiento pluviométrico : 500-600 mm Época de Siembra : Noviembre -Diciembre Densidad de Siembra : 14 Kg/ha Distancia entre plantas : 3-5 m Distancia entre Surcos : 0.80 cm Formula de abonamiento : 60-40-30 de N,P_2 O_2,K_2 O Altura de planta : 150-170 cm Color de grano : Blanco Color de inflorescencia : Rojo purpura claro Tipo de panoja : Amarantiforme, glomerulada compacta Longitud de panoja : 40-45 cm Diámetro de grano : 1,6 - 2 mm Peso de 100 semillas : 1,5 mg Rendimiento promedio : 2500 - 3000 Kg/ha DRA J UNÍN Pagina 15 MANUAL DEL CULTIVO DE QUINUA Tallo robustos, resistente al vuelco. La planta presenta hábito no ramificado dentro del cultivo. El limbo de las hojas presenta en el haz un color verde oscuro y en el envés un color púrpura. La semilla es de color blanco,de escaso contenido de saponina. Tolerante a enfermedades foliares producidas por los hongos Perenospora effusa y Ascochyta sp. Tolerante al desgrane en la cosecha, granizada y heladas. El contenido de proteína es de 13.6% base húmeda a 15.5% base seca. Blanca de Junín Seleccionada en el departamento de J unín, la planta es de color verde con un rango de altura de 1.0 a 1.30 cm. Ciclo de vida de 160 a 180 días, de grano blanco de tamaño intermedio y semi dulce. Clave : Blanca de J unín Adaptación : 1900 - 3600 msnm Ciclo Vegetativo : 160-180 días Requerimiento pluvit. : 500-600 mm Época de Siembra : Noviembre -Diciembre Densidad de Siembra : 14 Kg/ha Distancia entre plantas : 3-5 cm Distancia entre Surcos : 0.80 m Formula de abonamiento : 80-40-30 de N,P_2 O_2,K_2 O Altura de planta : 100-130 cm Color de grano : Blanco Color de inflorescencia : Blanco cremoso Tipo de panoja : Compacta glomerulada Longitud de panoja : 32 cm Diámetro de grano : 1,8 - 2,0 mm Peso de 100 semillas : 1,7 mg Rendimiento promedio : 2200 - 2500 Kg/ha Otras características MANUAL DEL CULTIVO DE QUINUA DRA J UNÍN Pagina 16 Rosada de Junín Seleccionada en J unín, alcanza una altura promedio de 156 cm. El tallo de colores purpura y verde y 1.2 m de altura. La panoja es de tipo glomerulada, laxa, de color rosado intenso. La semillas son blancas tienen menos de 2mm de diámetro, forma redonda, aplanada y bajo contenido de saponina. Esta variedad presenta un ciclo vegetativo de 160 a 200 días. Clave : Rosada de J unín Adaptación : 1900 - 3300 msnm Ciclo Vegetativo : 180-190 días Requerimiento pluvit. : 500-600 mm Época de Siembra : Noviembre -Diciembre Densidad de Siembra : 12 - 14 Kg/ha Distancia entre plantas : 3-5 cm Distancia entre Surcos : 0.80 m Formula de abonamiento : 60-40-30 de N,P_2 O_2,K_2 O Altura de planta : 140-160 cm Color de grano : Blanco Color de inflorescencia : Rosado claro Tipo de panoja : Amarantiforme Longitud de panoja : 40 cm Diámetro de grano : 2,0 - 2,1 mm Peso de 100 semillas : 2,5 mg Rendimiento promedio : 2000 - 2500 Kg/ha INIA 433- SANTA ANA/AIQ/FAO Variedad lanzada el 12 de diciembre del 2013, que proviene de una cruza simple desarrollada en la Estación Experimental Illpa-INIA de progenitores: femenino Illpa INIA (004), masculino Sajama (002) y pedigree de la Línea 07(97)04(97)/4/2/6/7. Es el resultado de los trabajos de investigación desarrollado por los profesionales investigadores del Programa Nacional de Innovación Agraria en Cultivos Andinos de la Estación Experimental Santa Ana. Variedad tolerante a la mancha ojival del tallo y moderadamente tolerante al Mildiu. MANUAL DEL CULTIVO DE QUINUA DRA J UNÍN Pagina 17 Variedades del Altiplano Pasankalla El Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIA) presento la variedad INIA415-Pasankalla, el 2006. La variedad Pasankalla posee alto valor nutricional, excelente calidad de grano para la transformación agroindustrial y con rendimientos superiores a las 3 toneladas por hectárea. Es una variedad precoz, cuyo periodo vegetativo solo dura 140 días. El grano tiene el pericarpio color plomo y el episperma de color castaño-rojo. INIA 420 Negra Collana Es un compuesto de 13 accesiones de 12 localidades, comúnmente conocidas como"Quytu jiwras". Su mejor desarrollo se logra en la zona agroecológica Suní del altiplano, entre los 3815 y 3900 msnm, con clima frio seco, precipitación de 400 a 550 mm y temperatura de 4º a 15 ° C. La altura de planta varía de 94 a 110 cm, el ciclo de vida de 136 a140 días. Las semillas tienen el pericarpio de color plomo y el episperma de color negro. Se informa de un rendimiento promedio de 3.1 TM/ ha. Salcedo - INIA Seleccionada en la estación experimental de Patacamaya, introducida en Puno en 1989; es de grano grande de 1.8 a 2 mm de diámetro, de color blanco. Periodo vegetativo de 160 días (precoz), rendimiento 2500 kg/ha, tolerante al mildiu. Se recomienda su cultivo en la zona circunlacustre. Amarilla de Marangani: Planta erecta, poco ramificada, 1.80 m de altura, periodo vegetativo tardío (180-210 días), grano grande color anaranjado (2.5 mm), alto contenido de saponina; potencial de rendimiento de 3500 kg/ha, resistente al mildiu, susceptible a heladas. Características Agronómicas. Adaptación : 2800 – 3700 msnm Ciclo Vegetativo : 160 días Época de Siembra : Noviembre –Diciembre con las primeras lluvias Enero- Febrero cuando se dispone de riego Densidad de Siembra : 10 - 12 Kg/ha Distancia entre plantas : Chorro continuo Distancia entre Surcos : 0.70 - 0.80 m Formula de abonamiento : 80-80-40 de MANUAL DEL CULTIVO DE QUINUA DRA J UNÍN Pagina 18 Blanca de Juli Seleccionada de J uli-Puno, de grano mediano con 1.4 a 1.8 mm de diámetro de color blanco, semi dulce, periodo vegetativo de 160 a 170 días (semitardia) rendimiento de 2500 kg/ha con tolerancia al mildiu, apta para la zona circunslacustre. Tahuaco Granos de 1.5 a 1.7mm. de diámetro, de color blanco, es semi-dulce, periodo vegetativo de 180 a 190 días (tardía), rendimiento promedio de 3 TM. /ha, resistencia al ataque del mildiu, recomendada para las zonas de Lampa y Azángaro. SEMILLAS Para lograr un buen rendimiento, las semillas deben reunir los siguientes requisitos: Es importante adquirir las semillas de Centros Certificados para asegurar la calidad (INIA), si el agricultor quiere emplear sus propias semillas, debe seleccionarlas adecuadamente para que cumplan los requisitos señalados anteriormente. Las semillas de las variedades nativas de quinua son una mezcla de genotipos, no cumplen con el requisito de pureza genética, sin embargo deben cumplir con los otros requisitos señalados. El uso de este tipo de variedades es recomendable en zonas de riesgo climático. Sin embargo seria recomendable que los genotipos de la mezcla tengan granos del mismo color y tamaño u otro carácter que facilite la comercialización y procesamiento industrial. Pureza genética, es decir de cien semillas 99 - 100 deben ser semillas de la variedad elegida. Pureza física, las semillas deben ser de quinua, enteras, de buen tamaño, brillosas, sin piedrecitas o restos del cultivo, sin semillas de malezas u otros granos nativos. Alto poder germinativo y vigor, es decir de 100 semillas deben germinar de 80 - 100 en un periodo de cinco a siete días. Sanas o libres de enfermedades que se transmiten por semillas. Seleccionada en la estación experimental de Patacamaya, introducida en Puno en 1989; es de grano grande de 1.8 a 2 mm de diámetro, de color blanco. Periodo vegetativo (160 días, precoz), rendimiento 2500 kg/ha, tolerante al mildiu. Se recomienda su cultivo en la zona circunlacustre Kancolla Grano mediano de 1.6 a 1.9 mm de diámetro, de color blanco o rosado, alto contenido en saponina, periodo vegetativo 160 a 180 días (tardía) rendimiento 3500 kg/ha, tolerancia intermedia al mildiu, recomendable para zonas alejadas del lago Titicaca, como J uliaca, Cabanillas, Azángaro. Salcedo – INIA MANUAL DEL CULTIVO DE QUINUA DRA J UNÍN Pagina 19 Pre - Labranza Un mes antes de la fecha de siembra, aprovechando las primeras lluvias o si se cuenta con un sistema de riego, realizar un surcado superficial en el campo elegido para la siembra. Esta labor es importante porque: PREPARACION DEL SUELO Permitirá que el agua de la lluvia penetre más en el suelo y retenga humedad para una buena preparación del suelo. Enterrar semillas de malezas y del cultivo anterior y favorecer la germinación y un ligero crecimiento, mientras el terreno alcanza la humedad adecuada. Estas plantas serán eliminadas con las labores de preparación definitivas del suelo. Esto puede ayudar a controlar el 30% de las malezas desde el inicio y reducir la competencia inicial con las plántulas de quinua. Aradura Una vez que el terreno tenga humedad adecuada, las semillas de malezas y otras plántulas hayan germinado en el campo se procede al arado. Esta labor de preparación del suelo puede ser hecha con yunta o tractor, favoreciendo: Un mayor desarrollo de las raíces de la quinua. Una mayor penetración del agua de lluvia o riego. Incrementar la materia orgánica de los suelos por efecto del entierro de malezas y residuos de cosecha. Eliminar huevos y larvas de algunos insectos dañinos para el cultivo. Desterronado La labor de aradura deja terrones muy grandes en el campo, los cuales deben ser desmenuzados (bien mullido). Esta labor se realiza en forma ideal con rastra de discos. Se recomienda pasar dos veces, en sentidos diferentes. Los terrones deben quedar muy pequeños considerando el tamaño de los granos de quinua. Nivelado La siguiente labor recomendada es la nivelación del terreno, lo cual puede ser hecha con un riel o un tablón atado detrás de la rastra. MANUAL DEL CULTIVO DE QUINUA DRA J UNÍN Pagina 20 Es importante, especialmente en los campos conducidos bajo riego, porque empareja en suelo y por lo tanto corrige irregularidades superficiales. Se reduce o elimina partes hondas donde se puede encharcar el agua o partes elevadas donde no llegaría la humedad. Esta labor permitirá una mejor distribución del agua y una germinación uniforme. SIEMBRA La distancia es determinada de acuerdo al equipo de campo o maquinaria empleada o yunta. Siembra-Surcado La siembra debe ser hecha inmediatamente después de la preparación del suelo. Esto permitirá sembrar con humedad a punto y reducirá la competencia de las malezas. Siembra Directa Se recomienda el sistema de siembra en surcos porque facilita la practica de una serie de labores culturales que posteriormente se aplican durante el cultivo. Los surcos se pueden hacer con una surcadora jalada por tractor, una yunta o en forma manual. Un surcado con maquinaria es aconsejable en terrenos con pendientes suaves y extensiones grandes. Si el área es pequeña o la pendiente es muy alta se puede hacer con yunta o manualmente. El distanciamiento de los surcos es variable y depende en parte de la disponibilidad de implementos adecuados para esta labor. Si la siembra es manual o con yunta la distancia puede ser de 40 a 60 cm. Si el agricultor dispone de maquinaria agrícola y realizara labores posteriores con una cultivadora, se recomienda ajustar la distancia en función a la separación de las ruedas del tractor y esta puede variar de 70 a 80 cm. Densidad de siembra o cantidad de semilla/ ha. en una siembra directa MANUAL DEL CULTIVO DE QUINUA DRA J UNÍN Pagina 21 La cantidad de semilla a emplear en una siembra en surcos debe ser considerada de acuerdo a los siguientes factores: ØTamaño de la semilla: aplicar una mayor cantidad de semillas cuando estas son grandes y una menor cuando estas son pequeñas. ØEn la siembra directa, recomienda 12 – 14 kg / ha de semillas de calidad Durante el establecimiento del cultivo, casi el 30% de las semillas se perderán por una serie de factores, entre ellas el tamaño pequeño de las semillas de quinua que determina un tapado muy ligero de la misma; hecho que la expone a todos los problemas de una siembra superficial. La población definitiva del campo se alcanza después de la labor de desahíje o raleo. Ubicación de las semillas en el surco: Previamente se debe colocar los fertilizantes al fondo del surco a chorro continuo, taparlos con una buena capa de tierra para separarlas de las semillas de quinua. Luego colocar las semillas al fondo del surco a chorro continuo y se tapan con una capa muy fina de tierra o con compost. Las semillas pueden ser colocadas manualmente con un dosificador, que se puede elaborar manualmente o con una maquina pequeña para sembrar hortalizas. Profundidad de siembra: La siembra superficial en periodos secos corre el riesgo de deshidratación y la muerte de las plántulas. Si la semilla se entierra demasiado, perjudica la emergencia de las plántulas, es necesario para ello realizar el tapado con ramas a una profundidad de 0,5 a 2 cm, no debe exceder de 3 cm. MANUAL DEL CULTIVO DE QUINUA DRA J UNÍN Pagina 22 Siembra por trasplante: Se recomienda en lugares donde se dispone de agua de riego. Se prepara el almacigo en un lugar apropiado (camas almacigueras o bandejas), siguiendo los pasos recomendados para hortalizas de semillas pequeñas. Una vez que las plántulas alcanzaron a formar 4 a 6 hojas verdaderas iniciar el trasplante. Se recomienda sumergir las plántulas en una solución de agua con lejía al 1% para protegerlas de hongos. Colocar las plántulas en el campo definitivo separadas 10 cm entre ellas. El suelo debe estar húmedo mientras las plántulas se establecen. Densidad de siembra o cantidad de semilla por hectárea en una siembra por trasplante: 1 a 2 kg h/a. FERTILIZACIÓN Para realizar la fertilización es necesario realizar el análisis de suelo respectivo y considerar con que cultivo se viene rotando. La quinua al igual que cualquier otro cultivo, como la papa, maíz y otros, requiere nutrientes para su desarrollo y estos deben ser proporcionados adecuadamente para lograr aumentar los rendimientos por hectárea. Para la fertilización de este cultivo se recomienda 80-60-40 de N,P_2 O_2,K_2 O /ha con el nitrógeno fraccionado, el 50% de nitrógeno, todo el fosforo y potasio a la siembra y el otro 50% de nitrógeno al aporque, a inicio de panojamiento. La fuente de nutrientes puede ser. Fertilizantes sintéticos: urea, fosfato diamónico, superfosfato triple de calcio y otros. Fertilizantes orgánicos: guano de isla, estiércoles, residuos de cosecha, el manganeso, el boro y el calcio. Ø Ø Asimismo, si se presentan deficiencias de elementos menores, existen elementos puros que se pueden aplicar en sistemas de cultivos convencionales y orgánicos tales como azufre, magnesio, boro y calcio. Para la fertilización debemos tener en cuenta el cultivo antecesor: MANUAL DEL CULTIVO DE QUINUA DRA J UNÍN Pagina 23 Después de papa, las dosis a aplicar pueden ser: 60 kg. de Nitrógeno, 40 kg. de Fosforo y 0 a 20 kg. de Potasio. Después de cereales, debería ser: 100 kg. Nitrógeno, 80 kg. Fosforo y 40 kg. de Potasio. Después de leguminosas (habas, arvejas, lentejas, tarwi o chocho, frejoles), debería ser: 40 kg. Nitrógeno. 40 kg. Fosforo y 0 a 20 kg. de Potasio. Ø Es importante considerar el potencial de rendimiento de las variedades para determinar la cantidad de nitrógeno a aplicar por hectárea. Si la variedad es muy rendidora requerirá mayor cantidad de Nitrógeno. Ubicación de los fertilizantes en el surco: Una vez hecho el surco colocar la mezcla de fertilizantes a chorro continuo al fondo del surco y taparlo con una buena capa de tierra antes de colocar las semillas para evitar el contacto. La mezcla de fertilizantes puede quemar las semillas. Al realizar la segunda aplicación del Nitrógeno colocarlo entre las líneas de plantas, evitando que toque las mismas para evitar quemarlas. Ø Ø Fertilización orgánica: Los abonos orgánicos deben aplicarse dos a tres meses antes de la siembra y deben ser enterrados. Esto permitirá que descompongan y liberen los nutrientes para el cultivo en forma oportuna. La cantidad a aplicar dependerá de la riqueza que poseen estos abonos orgánicos, por lo que es recomendable tener un análisis de su composición. LABORES CULTURALES Las malezas son fuente de enfermedades y plagas, compiten con la quinua por la humedad del suelo, los elementos nutritivos, luz y espacio. Si no se realiza un Control de malezas DRA J UNÍN Pagina 24 MANUAL DEL CULTIVO DE QUINUA control oportuno y eficiente, los rendimientos y la calidad de los granos pueden reducirse significativamente. El control de malezas debe iniciarse desde el establecimiento del cultivo, debido a que las plantas de quinua en su fase inicial no son buenas competidoras frente a las malezas, ya que estas pueden inhibir su crecimiento en sus primeros estados fenológicos y no existe control químico de malezas de hoja ancha en la quinua. Deshierbos o control manual-mecánico Una vez que las plantas tienen de 8 - 10 pares de hojas verdaderas o han alcanzado 15 a 20 cm de altura. La población de malezas del cultivo debe ser eliminada del siguiente modo: Manualmente: extraer las malezas entre las plantas de quinua y entre surcos. Esta labor se puede realizar junto al raleo. Mecánicamente: las malezas entre surcos o franjas de plantas se pueden eliminar, empleando una cultivadora o una yunta, en forma muy similar al trabajo realizado en un campo de maíz. Esta labor además de enterrar las malezas, permitirá aflojar el suelo para facilitar la labor de aporque. En la etapa de floración y cuando el campo lo necesite, se eliminan la malezas manualmente. Especialmente aquellas malezas de la misma familia que podrían descalificar el campo si este va ser dedicado a la producción de las semillas. En un sistema orgánico es obligatorio el deshierbo en forma manual o mediante el uso de escardas; las malezas extraídas pueden ser usadas para la alimentación del ganado, o para la elaboración de compost. DRA J UNÍN Pagina 25 MANUAL DEL CULTIVO DE QUINUA Control Cultural: Algunas prácticas culturales pueden ayudar al control de malezas: rotación adecuada, una buena preparación del suelo (pre-labranza), y la fertilización puede mejorar el nivel competitivo de la quinua; asímismo la densidad de plantas de quinua y el método de siembra del cultivo. Control Químico No existe en el mercado un herbicida recomendado para quinua. Sin embargo es importante señalar que el producto de ingrediente activo pendimetalin controla de manera pre emergente las malezas de hoja ancha y algunas gramineas. Su aplicación es 15 días antes de la siembra. Otro herbicida en quinua es la aplicación de los productos con ingrediente activo glifosato. Las aplicaciones de este producto son dirigidas a las malezas entre los surcos, sin tocar las granjas con plantas de quinua. Raleo o Desahíje Esta labor cultural tiene por objeto dejar una población de quinua optima en el campo y se realiza junto al deshierbo con plantas de quinua de 15 a 20 cm. Se recomienda dejar plantas vigorosas de la variedad separadas de 5 - 10 cm entre ellas; debido a que todavía se tendrán perdidas de plantas durante las fases posteriores de desarrollo del cultivo por varios factores entre ellos la podredumbre radicular. Las altas densidades resultan plantas débiles y pequeñas, y con menor rendimiento por planta. El cultivo de menos plantas por área, da lugar a plantas ramificadas que prolongan su ciclo de vida y proveen más espacio para el crecimiento de las malezas y dificultan la cosecha. En el proceso de raleo se eliminan las plantas más débiles, enfermas o pequeñas, o que se encuentran fuera del surco. Esto es muy importante especialmente en la conducción de semilleros certificados. DRA J UNÍN Pagina 26 MANUAL DEL CULTIVO DE QUINUA Aporque Se realiza a inicio de panojamiento, a una altura de planta de 35 a 40 cm, esta actividad se complementa con la adición del 50% restante de la fuente de nitrógeno; el aporque permita el anclado de las raíces y protege las plantas del tumbado, especialmente en las quinuas de mayor altura de planta. Esta labor se realiza inmediatamente después del deshierbo y raleo. La humedad del suelo debe ser óptima para esta labor, la cual puede ser realizada en forma manual empleando herramientas de campo (lampas, palas y otros), yunta o una rastra con implemento apropiado jalada por el tractor. La quinua al igual que cualquier especie vegetal es la fuente de alimentos de muchos organismos desde los más simples (bacterias) hasta los más complejos (pájaros). Estos organismos pueden reducir el rendimiento y la calidad en diferentes niveles y épocas de desarrollo. Las etapas donde el cultivo, es generalmente más atacado son: durante el establecimiento inicial del cultivo (de la germinación a la formación de hojas verdaderas), en el desarrollo de la inflorescencia, crecimiento y desarrollo del grano. De acuerdo al grado de daño en el cultivo, han sido clasificados en plagas claves por originar un daño económico durante la campaña agrícola y en secundarias las que se presentan ocasionalmente. MANEJO DE ENFERMEDADES Y PLAGAS Principales o Claves Mildiu (Perenospora farinosa) Podredumbre marrón del tallo (Phoma exiguar var.foveata) Secundarias Mancha foliar (Ascochyta hyalospora) Mancha ojival del tallo (Phoma spp) Mancha bacteriana (Pseudomonas spp) ENFERMEDADES DE QUINUA DRA J UNÍN Pagina 27 MANUAL DEL CULTIVO DE QUINUA Mildiú (Perenospora farinosa) El mildiu es el patógeno más severo en la quinua y afecta tanto en costa, altiplano y como en valles interandinos. Los mayores daños de la enfermedad se presentan en las hojas, provocando la reducción del área fotosintética de la planta, y consecuentemente afecta negativamente en el desarrollo de la planta y en el rendimiento. Las hojas muestran como ampollas pálidas o coloreadas, se observa infección sistémica dando la apariencia de plantas virosicas, enanizadas y amarillentas. La enfermedad provoca el enanismo (infección sistema) y la defoliación prematura, los cuales se traducen en la reducción del rendimiento entre 10% y 30%. En ataques severos y en las fases fenológicas más críticas de la planta, la enfermedad puede provocar la pérdida total en caso de variedades susceptibles. Existen evidencias de la presencia de oosporas prendidas exteriormente en el episperma de las semillas cosechadas en plantas enfermas. Control del Mildiu Control Cultural: ?Eliminar manualmente las plantas pequeñas en campos pequeños. ?Emplear campos donde no se presentan problemas de encharcamiento. ?Buena preparación y nivelación de terreno. ?Seleccionar variedades con tolerancia /resistencia a la enfermedad; especialmente en zonas donde la enfermedad encuentra ambientes óptimos para su desarrollo. ?Se recomienda emplear semilla sana y procedente de semilleros oficializados donde no ha habido desarrollo de este hongo. ?Efectuar una eliminación temprana de plantas enfermas si se presentan en forma esporádica y aislada; si los campos son pequeños. DRA J UNÍN Pagina 28 MANUAL DEL CULTIVO DE QUINUA Control en un sistema de producción orgánica: Además de aplicar las medidas del control cultural se puede emplear caldo bordalés en forma preventiva. Podredumbre marrón del Tallo (Phoma exigua var foevata) Se presenta en forma de lesiones de color marrón oscuro y bordes de aspecto vítreo. Se pueden observar picnidios del hongo como puntos negros en el interior de las lesiones, las cuales mayormente se ubican en los tallos y en la panoja. El tallo puede doblarse o quebrarse en las zonas de infección. El hongo requiere de heridas mecánicas para penetrar las plantas y se adopta bien a climas fríos. Control Evitar daños mecánicos o heridas, evitar campos con tendencia al encharcamiento para evitar exceso de humedad y eliminar rastrojos de plantas infectadas en el campo. Evitar la rotación con papa, ya que afecta este cultivo causando la enfermedad llamada gangrena. Podredumbre Radicular Causando por un complejo de hongos de suelo, especialmente Rhizoctonia solani. esta enfermedad está cobrando importancia especialmente en las siembras bajo sistema de riego y en la costa. Se recomienda la aplicación de desinfectantes en las semillas, en la emergencia y a lo largo del ciclo de vida, entre ellos los ingredientes activos : cabendazym, mancozeb +benomyl, entre otros. Control Químico: En ataques severos se puede aplicar fungicidas que contengan ingredientes activos recomendados, como metalaxil + mancozeb, metiran, entre otros. Se pueden usar otros productos que se recomienda para el mildiu en otros cultivos, pero bajo prescripción de un profesional especialista porque algunos productos pueden causar fitotoxicidad en la quinua. DRA J UNÍN Pagina 29 MANUAL DEL CULTIVO DE QUINUA Las plagas de insectos causan daños en el cultivo de quinua que pueden reducir el rendimiento entre 8 a 40%, dependiendo del tipo de insecto, la incidencia y la época de cultivo. PLAGAS Cortadores de Plantas Tiernas: Copitarsia incommoda (Capitarsia turbata)(gusanos de tierra, ticona ticuchi, silki - kuro) INSECTOS CLAVES Eurysacca melanocampta (pegador de hojas, polilla de la quinua. Kcona - kcona ) Insectos de follaje y Granos La kcona kcona es una de las plagas más importante de la quinua. Los adultos son polillas de color gris parduzco o amarillo pajizo de 9 mm aproximadamente. Las larvas son eruciformes, de aspecto cilíndrico alargado, color variable amarillo verdoso, marrón claro o marrón oscuro, con manchas difusas de color marrón oscuro o rosado que se disponen en la región dorsal dando el aspecto de bandas o venaciones lineales características. Se encuentra gran cantidad de larvas en una sola panoja. Le favorecen las épocas de sequía y de veranillos. Las larvas de la primera generación minan y destruyen las hojas e inflorescencias en formación. Se pegan a las hojas tiernas enrollándose y alimentándose de ellas. Las larvas de la segunda generación afecta los granos en proceso de formación, crecimiento, maduración y secado de granos aun en las parvas. Adioristus sp (gorgojo cortador de plántulas ) Comúnmente llamado "gorgojo de la semilla",se le encuentra en las zonas altas desde los 3000 hasta los 3500 msnm, los adultos son gorgojos pequeños de color oscuro que se localizan en el suelo, durante el día se esconden debajo de los terrones, piedras y en horas de la noche salen a cortar plantas para alimentarse. DRA J UNÍN Pagina 30 MANUAL DEL CULTIVO DE QUINUA Las larvas son pequeñas de color blanco de 2-5 mm, se ubican en las zonas de las raíces durante la emergencia de las plántulas hasta el estado de 4 a 6 hojas verdaderas. Atacan a lo largo de la raíz principal causando comeduras superficiales e irregulares, algunos casos puede anillar toda la corteza propiciando el ataque de hongos secundarios. Astillus sp (escarabajo de las panojas ) Es una plaga polífaga que se encuentra en la mayoría de las plantas en floración, son escarabajos pequeños de color marrón con franjas longitudinales en los élitros de color naranja a marrón claro, el daño lo ocasiona el adulto comiendo los estambres y sacos pol í ni cos perj udi cando a l a fecundaci ón consecuentemente, la no formación de los granos. INSECTOS SECUNDARIOS Masticadores de follaje: Epicauta latitarsis , E. Willie (escarabajo negro de las hojas, padre – kuro Epitrix yanazara y E. subcrinita(pulguillas, pulgas saltonas y piqui - kutis) Macrosiphum euphorbiae y Myzus persicae (pulgones, áfidos, piojos de las plantas). En condiciones de costa y lugares de la sierra con presencia de veranillos, estos pulgones cobran importancia ya que producen daños de importancia económica en ataques severos. Causan dos tipos de daños: directos e indirectos. Los directos son la succión de savia de hojas, brotes, tallos tiernos e inflorescencias, causando marchitez y muerte de las plantas. Los daños indirectos se producen por la transmisión de enfermedades virósicas principalmente, además de la presencia del hongo negro del género Fumagina, que cubre las hojas reduciendo la fotosíntesis. - Empoasca sp.,y Bergalla sp ( cigarritas, loritos) - Frankliniella ( trips, llaja, yagua, yeja) DRA J UNÍN Pagina 31 MANUAL DEL CULTIVO DE QUINUA Insectos de follaje y grano: Herpetogramma bipunctalis (polilla de quinua) Spoladea recurvalis (oruga de las hojas de inflorescencia ) Perisoma sordescens (gusano medidor) Agrotisypsilon Feltiaspp Spodopteraeridania Medidas de control: Considerando el tipo de insecto, la naturaleza de su ciclo de vida y tipo de alimentación se pueden aplicar los siguientes tipos de control: Control Cultural ?Labores de labranzas tempranas y profundas que expondrán a las larvas y pupas a la acción de controladores biológicos o a la radiación solar. ?Riegos de machaco pesados. ?Siembras en épocas oportunas. ?Mantener el campo libre de malezas; especialmente parientes silvestres de la quinua y solanáceas en las primeras fases de cultivos. ?Sembrar en campos alejados a campos de papa o colocar barreras entre campos de quinua y papa. ?Cuando se observe adultos de insectos volando en los campos de quinua, se tiene que poner trampas de luz en las noches o usar atrayentes y feromonas como trampas para evitar la postura de huevos y posterior emergencia de larvas. Regar oportunamente y evitar periodos de sequía en campos con riego. ?Cosecha oportuna, especialmente en zonas secas. ?Emplear variedades con tolerancia/resistencia. Variedades con alto contenido de saponina, para evitar la mayor incidencia de insectos ya que hace que estas plagas tengan menor preferencia por el cultivo. Control Biológico Es muy importante propiciar el desarrollo de controladores biológicos para reducir las poblaciones de insectos dañinos. Para Copitarsia turbata se considera controladores a: DRA J UNÍN Pagina 32 MANUAL DEL CULTIVO DE QUINUA Parasitoides de huevos: Trichogramma sp. parasitoides de larvas: Dolichostoma arequipeña. Euphorocera peruviana,Gonia sp,Incamya sp,Patello asi mi l i s, P el eteri a robusta, P rosopochaeta setosa,Trichophoropsis sp,Winthemia sp, Apanteles sp, Bracon sp, Glyptapanteles sp, Micropliti thymebatis sp. Ø Ø Predatores de huevos y larvas: Chrysopa sp, Rhinacloa sp.,Paratriphleps sp, Babis sp, Geocoris sp, Harpalus sp,Harpalus turmalinus,Metius sp. Para Eurysacca quinoae se han identificado los siguientes controladores: Parasitoides: Copidosoma gelechiae, Dolichostoma sp, Deleboea sp, Mycroplitis sp, Meteorus sp, Phytomyptera sp. Ø Ø Control químico El control químico requiere de una evaluación para determinar la severidad de la infestación de plagas. Si se presenta en niveles bajos, no se requiere tomar medidas de control químico es necesario saber que la aplicación de un insecticida debe ser una medida extrema. Los insecticidas recomendados pueden cambiar de nombre comercial, dependiendo de quién los fabrique. En el manual se da una lista de principios activos de insecticidas para los diferentes grupos de insectos que afectan el cultivo de la quinua. Al seleccionar el nombre comercial de los insecticidas debe buscarse la sección donde se describe el principio activo y la recomendación que se da para su aplicación. Para cortadores de plantas tiernas: Insecticidas de acción estomacal y de contacto. Aplicación de insecticidas en forma de espolvoreo o cebos tóxicos. - Metilcarbamato de 1-naftilo, es un compuesto químico perteneciente a la familia de los carbamatos. DRA J UNÍN Pagina 33 MANUAL DEL CULTIVO DE QUINUA Clorpirifos: Insecticida-acaricida organofosforado que actúa por contacto, ingestión e inhalación sobre los insectos y ácaros que se mencionan. Monocrotofos: Insecticida acaricida formulado como liquido soluble, con acción sistémica y de contacto recomendado para el combate y control de plagas masticadoras y chupadoras. Para picadores - chupadores y raspadores: Pirimicarb: Insecticida con acción de contacto, fumigante y movimiento translaminar, altamente selectivo y eficaz para el control de pulgones, inclusive en especies resistentes a los insecticidas organofosforados, en numerosos cultivos. Es indicado para complementar programas de manejo integrado, ya que es selectivo para algunos enemigos naturales (Coccinélidos y otros). Para insectos del follaje y granos: -Piretroides: Son sustancias químicas que se obtienen por síntesis y poseen una estructura muy parecida a las piretrinas (naturales obtenidas del crisantemo). Generalmente son compuesto más tóxicos para los insectos. Sistema orgánico Algunas medidas culturales descritas en la hoja anterior pueden ser aplicadas en el sistema orgánico de producción. Se deben efectuar tratamientos en los primeros estadios, en los cuales los insectos son más débiles y sensibles al poder de insecticidas a base de compuestos orgánicos que actúan como biocidas. Dentro de los insecticidas orgánicos, el más conocido es el extracto acuoso de Nesaem (Azadirachta indica) mencionan como extractos vegetales naturales con poder insecticida al piretro umathola (Parastrephia lucida), ccamásayre (Nicotiana tabacum), molle (Schinus molle) y chachacomo (Polylepsis incana). Se recomienda que la aplicación de estos bioinsecticidas se realice a mediodía ya que a esas horas se incrementan las temperaturas e incrementa su efectividad. DRA J UNÍN Pagina 34 MANUAL DEL CULTIVO DE QUINUA NEMÁTODOS Se conoce la presencia de nemátodos en quinua como: Falso nemátodo del nudo: Nacobbus aberrans Nemátodo del quiste: Globodera pallida Ambos también atacan la papa, olluco y algunas solanáceas silvestres. Control Cultural: Rotar con gramíneas Araduras profundas en meses con mucho sol para desecar los huevos Eliminar malezas hospederas, como las mostazas silvestres (Brassica sp y Brassica campestris), Calandrinia sp y Tagetes mandonii Ø Ø Ø Las aves también atacan la quinua, al inicio durante la fase de germinación y desde la floración hasta la cosecha. Pueden reducir en un 30 a 40% de la producción en un campo; especialmente si existe poca área sembrada con quinua. El ataque es más notorio en variedades dulces a semidulces. Siembra dentro de la fecha establecida para que los daños en el campo sean compartidos con todos aquellos campos de quinua, otros granos nativos y cereales. Emplear repelentes y otros mecanismos para ahuyentar las aves (pajareros o águilas disecadas). Evitar sembrios en lugares cercanos a árboles y arbustos. Siembra de variedades con granos muy amargos. Ø Ø RIEGOS El cultivo en la sierra se realiza mayormente en condiciones de secano o bajo lluvia, se recomienda establecer los campos semilleros en zonas con disponibilidad de agua para complementar los requerimientos especialmente en la época de llenado del grano. En condiciones de costa se recomienda un riego un mes antes de la siembra para favorecer la emergencia de malezas del campo y eliminarlas durante el proceso de preparación del suelo. Luego un riego antes de la preparación del suelo para tener un suelo con humedad en el momento de la siembra, de ser necesario aplicar un AVES Ø Ø DRA J UNÍN Pagina 35 MANUAL DEL CULTIVO DE QUINUA riego después de la siembra para favorecer la germinación y establecimiento del cultivo. Los riegos posteriores pueden ser distanciados cada 10,15 a 20 días, dependiendo del tipo de suelo y el clima de la zona .En general evitar el exceso de humedad. La cosecha debe programarse en forma oportuna, demorar la cosecha significa tener los granos “almacenados” al medio ambiente y pueden perderse por granizadas, desgrane por exceso en el secado de la planta, lluvias inesperadas y ataque de aves. Determinar el Momento de Cosecha: La quinua debe ser cosechada cuando los granos han adquirido una consistencia tal que ofrezcan resistencia al partido con la uña y la forma de partirlos sea con el diente (estado “frágil bajo el diente”) y estén con una humedad adecuada para las diferentes labores de cosecha. El follaje de las plantas debe presentar un color pajizo y en pleno proceso de defoliación. Cosecha Manual: Si se va emplear este tipo de cosecha las plantas no deben estar sobre maduras para evitar pérdidas de grano en el proceso. Comprende las siguientes labores: Siega Con granos con una humedad de 20% aproximadamente, cortar con una hoz las plantas de quinua a unos 20 – 30 cm del suelo y realizar la siega en horas de la madrugada, cuando las plantas aún mantienen la humedad del rocío para evitar el desprendimiento de los granos que con el sol se resecan. No se debe arrancar las plantas de raíz, porque puede arrastrarse piedrecillas y arenillas que después son difíciles de separar y disminuyen la calidad de los granos para la comercialización. COSECHA Secado Con la finalidad que los granos sequen en las panojas, estas deben ser apiladas con las panojas hacia arriba, formando arcos o parvas hasta que los granos tengan la humedad adecuada para la trilla (12-15%) o cuando el perigonio o envolturas florales se desprendan fácilmente. Trilla Las plantas de las parvas deben ser colocadas en mantadas de lona y se pueden frotar o golpear con garrotes o palos. Este proceso permite separar los granos del resto de la planta. Luego se procede a separar los granos de las envolturas florales, se puede emplear el viento o equipos manuales o mecánicas con tamices especiales para retener solo los granos de quinua. Cosecha Manual -Mecánica Incluye el mismo proceso descrito: siega, secado y trilla. La diferencia es que la trilla se realiza con una trilladora estacionaria de cereales; colocando solo las panojas en la entrada de la trilladora. Esta debe ser regulada de tal modo de que los granos queden limpios es decir libres de envolturas florales. Cosecha Mecánica Se realiza con una maquinaria combinada autopropulsada de cereales. El cultivo de quinua para realizar este tipo de trilla debe tener planta con una sola panoja, de porte mediano (1 a 1.20 cm de altura) y tallos delgados para reducir el esfuerzo de la maquina en triturar los tallos que generalmente son duros por el alto contenido de lignina. El grano debe tener una humedad de 12 a 14% y debe realizarse entre 11 am y 3 pm (horas en que el cultivo esta libre del rocío matinal) Se debe regular adecuadamente el cilindro de trilla y los ventiladores para evitar pérdidas de granos y obtener un material limpio. DRA J UNÍN Pagina 36 MANUAL DEL CULTIVO DE QUINUA DRA J UNÍN Pagina 37 MANUAL DEL CULTIVO DE QUINUA El manejo post cosecha se inicia desde el momento de la acción misma y abarca hasta el momento en que el grano es empleado. Durante este periodo debe ser conservado de tal modo que mantenga la calidad adecuada para su uso. Secado del Grano El grano, para ser almacenado, debe tener una humedad adecuada. Al igual que todos los cereales, se pueden almacenar en un rango de humedad de 10 a 20 %. Si el grano llega al almacén con una mayor humedad o se moja con lluvia durante proceso de transporte hacia al almacén, debe ser secado. El secado del grano ayuda a prevenir la germinación de las semillas y el crecimiento de bacterias y hongos y retarda el desarrollo de ácaros e insectos. IV. MANEJO POST COSECHA Secado natural empleando los rayos solares y el viento, tendido sobre una manta o lona se deben colocar los granos de quinua en una cama ondulada de un espesor de 5 cm y remover los granos cada 30 minutos. La exposición del grano de quinua por 6 a 8 horas es suficiente para bajar el contenido de humedad. Luego dejar enfriar el grano y guardarlo en los envases adecuados. Cuando la cosecha se va a destinar para semilla, el secado debe ser en un lugar aireado bajo sombra. Los granos de quinua tienen el embrión directamente expuesto sin mayor protección, por lo tanto las temperaturas muy elevadas pueden dañarlo y reducir o eliminar su poder germinativo. Secado artificial con secadores apropiados. La temperatura de los secadores se debe manejar en concordancia con la humedad del grano de quinua. Si están muy húmedos la temperatura debe ser más baja que cuando están más secos y debe estar alrededor de 30 a 35° C. Tipos de Secados: Ø Selección del Grano Con el grano seco, se debe proceder a la selección con clasificadoras de granos, con cribas y mallas que permitan separar las impurezas (restos de planta, piedrecillas, semillas de maleza y granos arrugados o Ø DRA J UNÍN Pagina 38 MANUAL DEL CULTIVO DE QUINUA mal llenados y otros) y dejar el grano limpio. Algunas clasificadoras pueden separar los granos por tamaños, facilitando así la comercialización y orientando mejor el uso de la quinua. Almacenamiento Guardar los granos seleccionados con una humedad de grano no mayor al 12%. Los granos deben ser envasados en sacos nuevos apropiados para el tamaño de los granos de quinua. Estos sacos deben ser colocados sobre una tarima y de esta forma evitar el contacto directo con el piso del almacén. Los grupos de sacos deben estar alejados más de 80 cm de la pared y más de 150 cm del techo. El almacén debe ser un lugar fresco, seco y con un piso de cemento para evitar la entrada de roedores, se pueden emplear también silos metálicos. Es importante ir revisando periódicamente la temperatura y la humedad en el almacén. Los granos con menor humedad podrán estar más tiempo almacenadas. El almacén debe estar fresco, de tal modo que la temperatura de los granos debe ser menor a la del ambiente exterior. Cuanto más frió es el almacén se conservara por más tiempo los granos. Ø Ø Existe variación en la composición química, dependiendo de la variedad, precocidad, fertilidad del suelo, según materiales de la zona. La quinua por cada 100 g de parte comestible aporta 354 calorías, 12-16% de proteína, 12.5 de humedad, 4.5 g de grasa, 70 g de carbohidratos, 41 g de fibra, 2.4 mg de ceniza, 118 mg de calcio, 390 mg de potasio y 4.2 mg de fierro. V. VALOR NUTRITIVO Si la temperatura de los granos sube, se debe proceder a airear las semillas para enfriarlas. Se debe hacer una revisión periódica del estado sanitario del grano para detectar infecciones de mohos o insectos, y si estos se presentan controlarlos de inmediato. Ø DRA J UNÍN Pagina 39 MANUAL DEL CULTIVO DE QUINUA Sin embargo, la ventaja nutricional más importante de la quinua es la composición de los aminoácidos de las proteínas de las semillas. Las proporciones de todos los aminoácidos esenciales están muy cerca de los recomendados por la FAO/OMS/UNU para todos los grupos de edad. Según el informe técnico nutricional del análisis de laboratorio realizado el 12-08-13 en muestras de un lote de quinua de la “Asociación de Productores Agropecuarios Heroínas Toledo” – de la Provincia de Concepción, para productos como quinua perlada, hojuelas de quinua y harina de quinua se obtuvieron los siguientes resultados: Valores Nutritivos de la Variedad Hualhuas en el Valle del Mantaro Análisis físico químico – Harina de quinua (g/100g de muestra original) Análisis físico químico – Quinua perlada (g/100g de muestra original) Análisis físico químico – Hojuelas de quinua (g/100g de muestra original) 1. Grasa cruda 2. Carbohidratos 3. Proteína 4. Humedad 5. Cenizas 6. Fibra cruda 7. Contenido de energía -%Kcal prov. de Proteína -%Kcal prov. de Grasa -%Kcal prov. de Carbohidratos 8. Grano dañado(%) 9. Materias Extrañas(%) 10. Detección de insectos vivos(%) 11. N.Mohos (UFC /g) 12. Saponina 4.12 70.23 13.18 9.33 3.14 1.33 963.4 14.51 10.20 75.29 0.89 0.00 0.00 <10 Estimado Ausencia 1. Grasa cruda 2. Carbohidratos 3. Proteína 4. Humedad 5. Cenizas 6. Fibra cruda 7. Contenido de energía -%Kcal prov. de Proteína -%Kcal prov. de Grasa -%Kcal prov. de Carbohidratos 8. N.Mohos (UFC /g) 9. N.E. Coli (NMP /g) 10. Det. Salmonella sp (/25g) 5.97 67.56 14.36 9.37 2.74 2.97 369.53 15.54 14.54 69.92 80 Estimado <3 Ausencia 1. Grasa cruda 2. Carbohidratos 3. Proteína 4. Humedad 5. Cenizas 6. Fibra cruda 7. Contenido de energía -%Kcal prov. de Proteína -%Kcal prov. de Grasa -%Kcal prov. de Carbohidratos 8. N. Aerobicos mesofilos(UFC /g) 9. N. Mohos(UFC /g) 10. N.Coliformes Totales(NMP/ g) 11. N. Bacillus (UFC /g) 12. Det. Salmonella (25/ g) 13. N. Levaduras (UFC/ g) ENSAYOS REALIZADOS RESULTADOS ENSAYOS REALIZADOS RESULTADOS ENSAYOS REALI ZADOS RESULTADOS 7.72 67.27 13.84 7.78 3.39 3.14 381.36 14.52 18.22 67.26 11x10 Estimado 80 Estimado <3 <10x10 Estimado Ausencia <10 Estimado DRA J UNÍN Pagina 40 MANUAL DEL CULTIVO DE QUINUA Los cultivos andinos en general y especial la quinua, permanecen en el área andina sin alcanzar sus rangos de explotación comercial e industrial, a pesar de poseer propiedades nutricionales excelentes; sin embargo, aún se conserva su explotación en áreas pequeñas y consumidas en menor escala. El desarrollo agro industrial se encuentra estrictamente vinculado con el valor genético de las plantas, costos de producción, volumen de producción, composición química y características de los alimentos agroindustriales; especialmente el contenido de nutrientes y sustancias no deseables (saponina que da mal sabor) son los que afectan en la calidad y aceptación de los alimentos producidos. Saponina Como medida general podemos indicar que una vez cosechada la quinua, no se puede utilizar directamente en la preparación de alimentos por contener piedras, semillas de plantas, tierra, etc, también debido a su sabor amargo por el contenido de saponina, siendo necesario limpiar y lavar el grano. El desamargado se realiza utilizando los diferentes métodos: Procesos secos a temperatura ambiente Se realiza mediante la utilización de escarificadoras, con la finalidad de separar la saponina del grano de quinua, sacando la cáscara y a bajo costo. Contenido de aminoácidos esenciales en granos de quinua, cereales, frejol, carne, pescado, leche y la proteína patrón. AGROINDUSTRIA Aminoácido Arginina Feninalina Histidina Isoleucina Leucina Lisina Metionina Treonina Triptófano 7.3 4.0 3.2 4.9 6.6 6.0 2.3 3.7 0.9 6.9 5.0 2.1 .41 8.2 3.8 2.2 3.8 1.1 4.8 5.2 2.2 3.8 7.0 3.6 1.7 3.5 1.4 4.2 4.7 2.8 4.0 12.5 2.5 2.0 3.8 0.7 4.5 4.8 2.0 4.2 6.8 2.6 1.4 2.8 1.2 6.2 5.4 3.1 4.5 8.1 7.0 1.2 3.8 1.1 6.4 4.1 3.5 5.2 8.2 8.7 2.5 4.4 1.2 5.6 3.7 5.1 7.5 8.8 2.9 4.3 1.0 3.7 1.4 2.7 10.0 6.6 7.9 2.5 4.7 1.4 6.0 4.0 7.0 6.5 3.5 4.0 1.0 Quinua (a) Patrón (g) Leche (f) Pescado (f) Carne (f) Frejol (e) Trigo (d) Maíz (d) Cebada (c) Arroz (b) DRA J UNÍN Pagina 41 MANUAL DEL CULTIVO DE QUINUA Con el uso de calor en seco Se usa el método de tostado con el fin de eliminar la cáscara que contiene la saponina, posteriormente se fricciona (soba) el grano liberándose de esta manera la saponina. Procesos húmedos En primer lugar se maceran los granos en agua para ablandar las cáscara que contiene la saponina, luego al agitarlos sale una espuma que posteriormente se elimina con la adición de agua, de otra manera se libera la saponina hasta niveles permisibles. Sin embargo en la actualidad, existen maquinarias especiales para cada uno de estos procesos que realizan la desaponificación de la quinua en grandes cantidades y en menor tiempo. Morfología Raíz Es pivotante, vigorosa, profunda, bastante ramificada y fibrosa. La profundidad de raíz, las ramificaciones y distribución de las raicillas, varían con las variedades, el tipo de suelo y la humedad disponible en el suelo. Tallo El tallo es cilíndrico en la base y se vuelve anguloso en las zonas donde nacen las ramas y hojas. La altura puede variar de 0.7 a más de 2.50 m. De acuerdo al hábito de ramificación el tallo puede ser: ?Sencillo si se tiene un solo tallo donde destaca nítidamente la inflorescencia. ?Ramificado con las variantes: a) las ramas laterales tienen casi la misma longitud que el tallo principal y terminan en otras panojas, y b) si el tallo principal tiene mayor longitud que los tallos secundarios dando a la planta una forma cónica con la base bastante amplia. La corteza es firme y compacta formada por tejidos fuertes. La altura del tallo varia de 0.50 a 2.50 m, dependiendo de la variedad y del medio ambiente. ANEXO 1 DRA J UNÍN Pagina 42 MANUAL DEL CULTIVO DE QUINUA El color del tallo puede ser verde, amarillo, rojo, púrpura, naranja o verde con estrías verticales de otra coloración. En algunas variedades a la madurez el color es amarillo pálido o rojo. Hojas Las hojas presentan dos formas diferentes en la misma planta. Es decir las formas de hojas de la inflorescencia son diferentes a las de la base. En general las hojas y otras partes tiernas de la planta están cubiertas de una pubescencia semejante a una arenilla, de color blanco o rojo-purpura. Esta pubescencia granular es rica en oxalato de calcio que favorece la absorción y retención de humedad atmosférica. Inflorescencia Es una panoja. En función a la posición de los glomérulos (grupos de flores), en las ramas de la inflorescencia se consideran tres tipos: amarantiforme, glomerulada e intermedia. Puede variar de 15 a 90cm en longitud y presentar diversoscolores como el verde, amarillo, naranja, rosado, rojo, granate, lila, negro y otros. Flores Es una misma inflorescencia se puede presentar flores hermafroditas, generalmente terminales y femeninas o pistiladas rodeando a las hermafroditas. Fruto El fruto de la quinua es un aquenio; el perigonio cubre una sola semilla y se desprende con facilidad al frotarlo. El fruto está cubierto del pericarpio y a su vez la semilla está envuelta por el epispermo. La saponina se ubica en el pericarpio. Según su contenido las quinuas se pueden clasificar en dulce, semidulce, amargo, y semiamargo. Fases de desarrollo del cultivo El ciclo vegetativo de la quinua puede durar de 4 a 7 meses. La duración depende de las condiciones climáticas, especialmente la temperatura. Durante el ciclo de vida la quinua atraviesa las siguientes fases de desarrollo, fases que se superponen, como es el crecimiento vegetativo y ramificación. MANUAL DEL CULTIVO DE QUINUA DRA J UNÍN Pagina 43 ANEXO 2 Composición química de fertilizantes y enmiendas FASES DE DESARROLLO Rango días acumulados Desde la siembra hasta la madurez fisiológica Germinación Crecimiento vegetativo (hojas verdaderas) Ramificación Desarrollo del botón floral Desarrollo de la inflorescencia Floración - Fecundación Antesis Grano acuoso Grano lechoso Grano pastoso 07 - 12 30 - 38 26 - 38 31 - 68 43 - 97 45 - 132 52 - 136 61 - 147 70 - 164 83 - 190 Urea Nitrato de amonio Sulfato de amonio Fosfato di aminico Súper fosfato triple calcio Super fosfato simple de calcio Cloruro de potasio Sulfato de potasio Nitrato de potasio Nitrato de calcio 46% 31% 21% 18% 13% 15.50% 60% 50% 44% 10% 8.50% 28.50% 24% 2.50% 18% 3% 46% 46% 24% Fertilizantes sintéticos Nitrógeno Fosforo Potasio Calcio Azufre N P205 K Ca O S DRA J UNÍN Pagina 44 MANUAL DEL CULTIVO DE QUINUA Cartilla para estimar costos de producción por hectárea *46% de la mano de obra,**% de los costos directos I. Costos Directos A. Alquiler B. Preparación de Terreno Aradura Desterronado Gradeo y nivelación Surcado C. Mano de Obra Siembra y Fertilización Desahijé Raleo Riego Segunda Fertilización Aporque Control de Plaga Cosecha Siega Recojo de cosecha Trillo Mecanizada y venteo Limpieza, Secado y Ensacado D. Insumos Semilla Fertilizantes Urea Fosfato di amónico Cloruro de potasio Agroquímicos Total Costos Directos II. Costos Indirectos A. Leyes Sociales* B. Gastos Administrativos C. Costos Financieros D. Imprevistos Meses Hora - maq Hora - maq Hora - maq Hora - maq J ornal J ornal J ornal J ornal J ornal J ornal J ornal J ornal J ornal Hora - maq Kg Saco x 50 kg Saco x 50 kg Saco x 50 kg Lt/ha Kg/ha J ornal Unidad de Medida Cantidad Costo unitario Costo Total (soles) (soles) 1.64% 1.39% 1.54% 0.96% 0.67% 0.21% 2.50% 0.69% 0.46% 19.65% 8.60% 3.80% Estiércol Compost Humus de lombriz Gusano de islas Premium Guano de islas agro Compost con guano de vacuno Estiércol de caballo Gallinaza Estiércol de oveja Estiércol de cerdo 13% 10% 1.67% 2.31% 6.11% 3.73% 3.81% 12% 10% 1.08% 1.15% 5.21% 4.52% 1.10% 3% 2% 0.56% 1.30% 3.20% 2.89% 1.25% ENMIENDAS Nitrógeno N Fosforo P2 O5 Potasio K C.E. Fertilizantes orgánicos Nitrógeno N Fosforo P2 O5 Potasio K DRA J UNÍN Pagina 45 MANUAL DEL CULTIVO DE QUINUA 1. Balsamo Milko.2002.Desarrollo y evaluación de un método afro simétricomecánico para la determinación de saponinas en quinua (Chenopodium quinoa Wild). Tesis Universidad Nacional Agraria la Molina.p21-25 2. Consejo Internacional de Recursos Fitogenéticos (CIRF).1981. Descriptores de Quinua .Roma-Italia.p12-14 3. León, Ancco J uvenal.2003.Cultivo de la Quinua, descripción manejo y Producción. Puno-Perú.p43-45 4. Mujica Ángel, Izquierdo J uan 1996.Origen y descripción de la Quinua.p35- 36 5. Mujica Sánchez Ángel 2004.Descriptores para la Caracterización de Quinua (Chenopodium quinoa Wild), Perú. p42 6. Pérez Ávila Ángel, Aguirre Iturrizaga Carlos.2006.Manejo y Adaptabilidad del Cultivo de Quinua en la Sierra central del Perú.p9,17-27,34,43,44. 7. Tapia, M.1979.Historia y Distribución geográfica, quinua, Kañiwa; cultivos andinos. Centro Internacional para el desarrollo,Bogotá,Colombia.p11-19. 8. Tapia,M.1997, Cultivos andinos sub explotados y su aporte a la alimentación. Segunda Edición. F.A.O Santiago - Chile.p09 9. Villacorta, L.Talavera.1976. Anatomía del grano de quinua (Chenopodium quinoa Wild). Manuales Científicos.Vol XIV:39-45.Universidad Nacional Agraria. Lima, Perú.p05 10. Gomes Pando Luz .2012.Manual del Cultivo de Quinua. p05, 7, 8, 9, 13, 19, 25, 28, 32, 34, 40 BIBLIOGRAFIA
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.