MANUAL QUIMICA FARMACEUTICA.pdf

March 26, 2018 | Author: andypanda01 | Category: Pharmacist, Prescription Drugs, Pharmaceutical Drug, Molecular Biology, Laboratories


Comments



Description

Facultad de Ciencias Químicas, UJED.Manual de Prácticas de Química Farmacéutica MISIÓN Formar profesionistas de la Química capaces y con sólido sentido ético, que generen y apliquen nuevos conocimientos en las áreas de las Ciencias Químicas, Químico-biológicas y de la Química de los materiales, que ofrezcan solución a los problemas sociales y económicos de Durango y de la región, que aporten sus conocimientos a nivel nacional e internacional respetando los valores culturales, los derechos humanos y el medio ambiente, que sepan participar como líderes activos, con alto nivel de competencia, responsabilidad en la toma de decisiones y comprometidos con su ejercicio profesional y docente. Contribuyendo así, a proveer de profesionales de la calidad a la sociedad duranguense. VISIÓN “La Facultad de Química de la UJED, para el año 2020, es la institución estatal más prestigiada en su campo, que por excelencia forma profesionales de las Ciencias Químicas, altamente competitivos, con reconocimiento internacional y comprobada calidad que busca el beneficio directo de la sociedad y del Estado de Durango”. Ma. del Refugio Hernández López Pag.1 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica I. ENCUADRE DEL SISTEMA DE PRÁCTICAS I. i. INTRODUCCIÓN La Farmacia como ciencia aplicada, puede considerarse la Ciencia del medicamento, tanto en su aspecto de descubrimiento y preparación, como en el de su manejo, evaluación, control, dispensación, empleo y vigilancia (Delgado et al., 2004). El principio activo de un medicamento es el fármaco, compuesto químico de estructura bien definida, puro, natural o sintético, dotado de una actividad biológica, que puede ser aprovechable (o no) por sus efectos terapéuticos o de diagnóstico (Galbis., 2004). Su asociación con todos aquellos componentes necesarios para proporcionar una forma de dosificación adecuada da lugar al medicamento (Delgado, et al., 2004). En este contexto, la Química Farmacéutica a veces también llamada Química Medicinal o Terapéutica (http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/1074QuimicaFarmaceutica.pdf., Consulta 07 de Septiembre de 2009) es una disciplina relativamente moderna, desarrollada en el último medio siglo como consecuencia de una integración de disciplinas fronterizas y, sobre todo, del considerable avance experimentado en este tiempo por la Química Orgánica y Bioquímica. Su objetivo fundamental consiste en el desarrollo de nuevas sustancias utilizables por la medicina para la curación o alivio de enfermedades (Galbis., 2004). Por lo tanto, dicha disciplina interviene en el aislamiento, caracterización, síntesis y evaluación biológica de compuestos químicos con potencial actividad farmacológica (Galbis., 2004). También estudia las bases químicas de los mecanismos de acción de los fármacos y trata, de desarrollar métodos generales para la selección estructural de otros nuevos (Galbis., 2004). Dado que la mayor parte de los fármacos son de naturaleza orgánica, la Química Farmacéutica se fundamenta principalmente en el conocimiento de la Química Orgánica. Por otra parte, la Química Farmacéutica se nutre también de otras materias como son la Farmacognosia, que estudia los productos naturales como fuente de nuevos productos activos, la Farmacología, que permite establecer modelos experimentales para la evaluación de nuevos compuestos activos, y la Farmacología Molecular, que trata de explicar los efectos biológicos a escala molecular, Ma. del Refugio Hernández López Pag.2 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica interpretando los fenómenos relacionados con la asociación entre un fármaco y las biomoléculas que desencadenan su acción, todo ello desde el punto de vista de las propiedades estructurales y fisicoquímicas. Otras fuentes de información para la Química Farmacéutica son la Microbiología, tanto en lo referente a la acción de los fármacos que combaten a los microorganismos como en el descubrimiento de nuevos compuestos de origen fermentativo, y la Toxicología, en lo referente al estudio de las transformaciones metabólicas de los fármacos y al estudio de sus efectos farmacológicos (Delgado et al., 2004). En general, en el proceso de descubrimiento y desarrollo de un nuevo fármaco se suelen distinguir tres etapas claves como son el descubrimiento, la optimización y el desarrollo (Galbis., 2004). En consecuencia, la Química, y en especial la Química Orgánica, juega un papel clave en la investigación farmacéutica: sus conocimientos son necesarios para sintetizar, aislar, purificar y analizar los nuevos compuestos que van a ser sometidos a los ensayos biológicos (Galbis., 2004). Aunque en sus orígenes, la Química Farmacéutica se centro fundamentalmente en las modificaciones químicas simples de las moléculas de origen natural, las tendencias actuales están orientadas hacia el estudio de las interacciones de los fármacos con sus estructuras diana a nivel molecular. Por otra parte, el desarrollo de la Biología Molecular y de la Ingeniería Genética ha permitido el estudio de muchas de las moléculas diana en la acción de los fármacos, tales como enzimas, receptores de membrana y ácidos nucleicos. En muchos casos se han llegado a determinar las características tridimensionales del centro activo sobre el que ejerce su acción algunos de los fármacos. Por esta razón, en la actualidad, una parte del diseño de nuevos fármacos se basa en los resultados de la modelización tridimensional derivados del estudio de la interacción fármaco-receptor (Delgado et al., 2004). Ma. del Refugio Hernández López Pag.3 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica I. ii. OBJETIVO DEL LABORATORIO DE QUÍMICA FARMACÉUTICA El objetivo primordial del laboratorio de Química Farmacéutica es proporcionar al estudiante los conocimientos necesarios sobre las propiedades fisicoquímicas de los grupos de fármacos para comprender la relación entre la estructura química de los mismos y sus efectos farmacológicos. Sólo así el Químico farmacéutico Biólogo contará con las capacidades y habilidades para incursionar en el área de farmacia, conociendo los principios básicos y la metodología utilizada para el diseño y síntesis de fármacos. Ma. del Refugio Hernández López Pag.4 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica I. iii. UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA DENTRO DEL MAPA CURRICULAR Secuencia de niveles académicos del QFB Área de Formación Básica Área de Formación Disciplinaria Área de Formación Terminal y Electiva Tópicos de Desarrollo Humano Biosíntesis Industrial Economía Introducción a la enseñanza de las Cienc. Exp. Química Legal Química Ambiental Educación Ambiental Impacto Ambiental Bromatología I Nutrición Tecnología de Alimentos Bromatología II Introducc. A la Tecnología y Conservación de Alimentos Matematicas Toxicología Calculo Diferencial e Integral Probabilidad y Estadística Fisicoquímica Operaciones unitarias Análisis Cualitativo Análisis Cuantitativo Termodinámica Física Química Farmacéutica Farmacología I Química Analítica Instrumental I Química Analítica Instrumental II Hematología Biología Celular Microbiología General Bacteriología y Micología Médica Química Orgánica II Química Orgánica III Bioquímica Tecnología Farmaceutica I Control de Calidad Farmacéutico Farmacología II Tecnología Farmacéutica II Fisiología y Bioq. de los Microorganis Biofarmacia Análisis Químico Clínicos I Cosmetología Inmunología Histología Normal y Patología Bioquímica Aplicada Parasitología Control Sanitario Genética Virología Análisis Químico Clínicos II Biología Molecular Ejes teórico-epistemológicos Ma. del Refugio Hernández López Pag.5 Área de Biomédica Fisiología y Anatomía Química Inorgánica Farmacognosia Fisicoquímica Farmacéutica Área de Farmacia Diseño Estadístico de Experimentos Servicio Farmacéutico Ejes Integradores Hab. de pens. crítico y creativo Aseguramiento de la Calidad de Alimentos Axiológico o de valores Innovador Microbiología de Alimentos Avances en Invest. Alimentaria Área de alimentos Proc. Cog. De Lecto-escritura Química Orgánica I Administración de laboratorio Área general Contexto Social de la Profesión Seminario de Titulación Obligatorias Introducción al Método experimental Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica I. iv. PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO La materia de Química Farmacéutica está considerada en el cuarto semestre del plan de estudios de la carrera de Químico Farmacéutico Biólogo, correspondiente al área de Formación Disciplinaria de la carrera. Esta asignatura está concebida con el objetivo de estudiar los fármacos desde el punto de vista químico, así como estudiar los principios utilizados en su diseño. Las prácticas se han ordenado de tal manera que proporcionen al estudiante los medios prácticos y teóricos para realizar la síntesis e identificación de diferentes fármacos con potencial actividad farmacológicas. El manual consta de 10 prácticas. Ma. del Refugio Hernández López Pag.6 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica I. v. CUADRO DE COMPETENCIA Son varias las competencias que se pretende desarrolle el estudiante, a través de la utilización de las diferentes técnicas y métodos llevados a cabo en la industria farmacéutica. Por ejemplo, el diseño y síntesis de fármacos con potencial actividad farmacológica. Área de Competencia Profesional: Ciencias Disciplinarias Básico Biológicas Necesidades de formación Profesional Laborales. Una de Competencia integrada Perfil Profesional Unidades de aprendizaje Unidades de competencia las habilidades requeridas por el profesional de la Química 1. El estudiante Farmacéutica es que sepa las será capaz de técnicas, métodos y todas las variables físicas, químicas y biológicas, que implica la sintetizar un fármaco con potencial elaboración de un fármaco. actividad farmacológica. Disciplinaria. La tendencia disciplinaria del aprendizaje de Química Farmacéutica es integrar el conocimiento para el entendimiento de la elaboración de fármacos y sus interacciones con el ser humano. Los conocimientos 2. El estudiante de será capaz de las tecnologías Profesional. Que el estudiante como parte de los profesionales de la Química Farmacéutica desarrolle todas Ma. del Refugio Hernández López farmacéuticas identificar El profesional diferentes permiten al de la industria Química métodos estudiante farmacéutica Farmacéutica químicos desarrollar la requiere los por fármaco Pag.7 el Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica las ramas de la Industria competencia de conocimientos Farmacéutica para adquirir las elaborar necesarios para competencias posteriores que cualquier elaborar forman el perfil profesional. fármaco describir sintetizado. un y fármaco. su 3. Química Sociales. El estudiante como proceso Farmacéutica le parte integrante del grupo de biológico en el permitirá los profesionales de la industria organismo. estudiante farmacéutica las describir el competencias básicas que le recorrido del permitan un fármaco en el de organismo. seguimiento tenga realizar básico elaboración, biodisponibilidad y calidad de los fármacos. Ma. del Refugio Hernández López Pag.8 al Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica I. vi. NIVELES DE DESEMPEÑO Nivel 1 Se realizan funciones rutinarias de baja complejidad. Se reciben instrucciones. Se requiere baja autonomía. Se realizan un conjunto significativo de actividades de trabajo, variadas y aplicadas en diversos contextos. Algunas actividades son complejas y no rutinarias. Presenta Nivel 2 un bajo grado de responsabilidad y autonomía en las decisiones. A menudo requiere colaboración con otros y trabajo en equipo. Se requiere un importante nivel de toma de decisiones. Tiene bajo su responsabilidad Nivel 3 recurso materiales con los que opera su área. Así como control de recursos financieros para adquisición de insumos. Se desarrollan un conjunto de actividades de naturaleza diversa, en las que se tiene Nivel 4 que mostrar creatividad y recursos para conciliar intereses. Se debe tener habilidad para motivar y dirigir grupos de trabajo. Se desarrollan un conjunto de actividades de naturaleza diversa, en las que se tiene que mostrar un alto nivel de creatividad, así como buscar y lograr la cooperación Nivel 5 entre grupos e individuos que participan en la implantación de un problema de magnitud institucional. El desarrollo de las prácticas del laboratorio de Química Farmacéutica, se ubican en el NIVEL DE DESEMPEÑO 2. Ma. del Refugio Hernández López Pag.9 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Los contextos son los siguientes: 1.- Aula. Adquisición de los conocimientos necesarios para un buen desempeño en el laboratorio. 2.- Laboratorio de Química Farmacéutica. Aplicación de los conocimientos teóricos para lograr el aislamiento, caracterización, síntesis y evaluación biológica de compuestos químicos utilizables por la medicina para la curación o alivio de enfermedades. 3.- Otros ambientes de aprendizaje. Desarrollo de trabajos de investigación en cada práctica los cuales tendrán la finalidad de buscar una aplicación práctica profesional de lo aprendido en el laboratorio. 4.- Su participación y grado de responsabilidad en cada una de las prácticas serán determinantes en su aprendizaje. 5.- Es importante el trabajo en equipo para el desarrollo de cada una de las prácticas. Ma. del Refugio Hernández López Pag.10 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica II. MAPA DEL SISTEMA DE PRÁCTICAS II. i. ESTRUCTURA Y PROGRAMA DEL SISTEMA DE PRÁCTICAS Las prácticas en el Laboratorio de Química Farmacéutica, se harán a través del manejo de reactivos químicos e instrumental básico los cuales le permitirán al alumno integrar los conocimientos teóricos aprendidos en el aula. Se propone que el estudiante desarrolle habilidades para la elaboración e identificación correcta de fármacos, así como un correcto análisis de fármacos ya existentes, además trata de desarrollar métodos generales para la selección estructural de otros nuevos. El programa de prácticas del laboratorio de Química farmacéutica tiene una duración de 32 horas. Unidad de competencia Semana en el semestre Prácticas necesarias para la unidad de competencia Conocer y cumplir con las 3ª semana 1ª práctica normas oficiales mexicanas del curso Conocimiento del mínimas establecidas para el laboratorio de Ámbitos de Desarrollo reglamento y Química normatividad del Farmacéutica laboratorio de Química farmacéutica Conocer los métodos y técnicas para la elaboración de diferentes fármacos utilizables por la medicina para la 4ª semana 2ª práctica del curso Síntesis de Difenilhidantoína Las prácticas incluidas en este manual se realizarán dentro del laboratorio de Química Farmacéutica, donde se les proveerá del material necesario y se realizaran bajo Ma. del Refugio Hernández López Pag.11 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. curación o alivio de enfermedades. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica 5ª semana 3ª práctica las normas establecidas para del curso Síntesis de el laboratorio. Benzocaína (3 sesiones) 8ª semana 4ª practica del curso Aislamiento de la Cafeína del Té. Todas las prácticas de laboratorio propuestas tienen una duración de dos horas. 9ª semana 5ª práctica del curso Síntesis del Ácido acetilsalicílico 10ª semana 6ª práctica del curso Separación de los componentes de una tableta de analgésico 11ª semana 7ª práctica del curso Síntesis de Paracetamol 12ª semana 8ª práctica del curso Identificación de la Cafeína Identificación de los fármacos obtenidos en el laboratorio, con la finalidad se asegurarnos de Ma. del Refugio Hernández López Pag.12 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica haber obtenido los fármacos deseados. 13ª semana 9ª práctica del curso Identificación del Ácido acetilsalicílico 14ª semana 10ª práctica del curso Identificación del Paracetamol Ma. del Refugio Hernández López Pag.13 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica III. PRÁCTICAS GENERALES DE SEGURIDAD. REGLAMENTOS III. i. REGLAMENTO APLICABLE A LA PRÁCTICA Y EL ÁMBITO DONDE SE DESEMPEÑAN El laboratorio de Química Farmacéutica debe seguir prácticas generales de seguridad basadas en las Normas Oficiales Mexicanas las cuales son necesarias para el buen funcionamiento del mismo y estas son: ESPECIFICACIONES NORMAS OFICIALES MEXICANAS CONDICIONES DEL MEDIO AMBIENTE El laboratorio o taller cuenta con las condiciones y niveles NOM-025-STPS-1999, CONDICIONES DE de iluminación suficientes y adecuados para el tipo de ILUMINACIÓN EN LOS CENTROS DE actividad que realiza. TRABAJO. INCISO 7 Se tiene ventilación natural ó artificial para las labores que NOM-001-STPS-1999, EDIFICIOS, LOCALES, contribuya a prevenir el daño a la salud. INSTALACIONES Y ÁREAS EN LOS CENTROS DE TRABAJO-CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE. INCISO5.5 NOM-087-ECOL-SSA1-2002, AMBIENTAL – RESIDUOS PELIGROSOS Se cuenta con normas de Seguridad e Higiene que INFECCIOSOS SALUD - PROTECCIÓN AMBIENTAL - BIOLÓGICO- CLASIFICACIÓN Y permitan reducir el riesgo de accidentes en el área de ESPECIFICACIONES DE MANEJO. INCISO 5 trabajo. NOM-017-STPS-2001, EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL - SELECCION, USO Y MANEJO EN LOS CENTROS DE TRABAJO. Ma. del Refugio Hernández López Pag.14 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica NOM-018-STPS-2000, SISTEMA PARA LA IDENTIFICACION Y COMUNICACION DE PELIGROS Y RIESGOS POR SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS EN LOS CENTROS DE TRABAJO. INCISO 5. En los contenedores se indica el tipo de desecho para el cual estén destinados y están señalizados. NOM-114-STPS-1994, SISTEMA PARA LA IDENTIFICACION Y COMUNICACION DE RIESGOS POR SUSTANCIAS QUIMICAS EN LOS CENTROS DE TRABAJO. INCISO 6 NOM-087-ECOL-SSA1-2002, AMBIENTAL – RESIDUOS PELIGROSOS INFECCIOSOS SALUD - PROTECCIÓN AMBIENTAL - BIOLÓGICO- CLASIFICACIÓN Y ESPECIFICACIONES DE MANEJO. NOM-052-ECOL-93, QUE ESTABLECE LAS Los contenedores para desechos sólidos deberán contar CARACTERISTICAS DE LOS RESIDUOS con un sistema para abrirse utilizando el pie, mientras que los utilizados para líquidos deben contar con tapa roscada. PELIGROSOS, EL LISTADO DE LOS MISMOS Y LOS LIMITES QUE HACEN A UN RESIDUO PELIGROSO POR SU TOXICIDAD AL AMBIENTE. Se prohíbe en zonas controladas el consumo de alimentos, REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD bebidas y tabaco, el uso de cosméticos y sustancias para HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE EN EL ser aplicadas en la piel, así como el empleo de pañuelos TRABAJO. ARTICULO 73 Y 104 que no sean desechables. SISTEMA CONTRA INCENDIOS CONDICIONES DE SEGURIDAD – PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS EN LOS CENTROS DE Se instalan equipos contra incendio de acuerdo al grado de TRABAJO. NOM-002-STPS-2000. APARTADO riesgo de incendio, a la clase de fuego que se pueda 9. REQUISITOS DE SEGURIDAD. INCISOS Ma. del Refugio Hernández López Pag.15 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica presentar en el laboratorio/taller y a la cantidad de DEL A AL E. materiales en almacén y proceso. STPS. REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE DEL TRABAJO. CAPITULO SEGUNDO. PREVENCIÒN, PROTECCIÒN Y COMBATE DE INCENDIOS. ARTICULO 26-28. CONDICIONES DE SEGURIDAD – PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO. NOM-002-STPS-2000. APARTADO De las salidas normales y de emergencia la distancia a 9. REQUISITOS DE SEGURIDAD. INCISOS recorrer desde el punto más lejano del interior de una DEL A AL E. edificación a un área de salida, no debe ser mayor de 40 mts. STPS. REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE DEL TRABAJO. CAPITULO SEGUNDO. PREVENCIÒN, PROTECCIÒN Y COMBATE DE INCENDIOS. ARTICULO 26-28. CONDICIONES DE SEGURIDAD – PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO. NOM-002-STPS-2000. APARTADO En caso de que la distancia sea mayor a la señalada en el 9. REQUISITOS DE SEGURIDAD. INCISOS punto anterior, el tiempo máximo en la que debe evacuarse DEL A AL E. al personal a un lugar seguro, es de tres minutos. Lo REFERENCIA A NOM-O26-STPS-1998 anterior, deberá comprobarse en los registros de simulacros de evacuación. STPS. REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE DEL TRABAJO. CAPITULO SEGUNDO. PREVENCIÒN, PROTECCIÒN Y COMBATE DE INCENDIOS. ARTICULO 26-28. Ma. del Refugio Hernández López Pag.16 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica CONDICIONES DE SEGURIDAD – PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO. NOM-002-STPS-2000. APARTADO 9. REQUISITOS DE SEGURIDAD. RENGLÓN 9.1.3 Las puertas de salida normales de las rutas de evacuación y de las salidas de emergencia, deberán ser libres de NOM-O26-STPS-1998 obstáculos, candados, picaportes ó de cerraduras con seguros puestos, durante las horas laborales. STPS. REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE DEL TRABAJO. CAPITULO SEGUNDO. PREVENCIÒN, PROTECCIÒN Y COMBATE DE INCENDIOS. ARTICULO 26-28. CONDICIONES DE SEGURIDAD – PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO. NOM-002-STPS-2000. APARTADO Las puertas de salida normales de la ruta de evacuación y 9. REQUISITOS DE SEGURIDAD. INCISOS DEL A AL E. de salida de emergencia, deben ser de materiales resistentes al fuego y capaces de impedir el paso del humo NOM-O26-STPS-1998 entre áreas de trabajo. STPS. REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE DEL TRABAJO. CAPITULO SEGUNDO. PREVENCIÒN, PROTECCIÒN Y COMBATE DE INCENDIOS. ARTICULO 26-28. CONDICIONES DE SEGURIDAD – PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO. NOM-002-STPS-2000. APARTADO Ma. del Refugio Hernández López Pag.17 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica 9. PROGRAMA ESPECÌFICO DE SEGURIDAD PARA LA PREVENCIÒN Y COMBATE DE INCENDIOS. INCISOS DEL A AL I. En las instalaciones de sistemas fijos contra incendios, se NOM-O26-STPS-1998 deben colocar en sitios visibles y de fácil acceso, libres de obstáculos, protegidas de la intemperie y señalar su ubicación. STPS. REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE DEL TRABAJO. CAPITULO SEGUNDO. PREVENCIÒN, PROTECCIÒN Y COMBATE DE INCENDIOS. ARTICULO 26-28. CONDICIONES DE SEGURIDAD – PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO. NOM-002-STPS-2000. APARTADO 9. RELACION DE MEDIDAS DE PREVENCIÒN, PROTECCIÒN Y COMBATE Los extintores deben revisarse al momento de su DE INCENDIOS. INCISOS DEL A AL G. instalación y, posteriormente, a intervalos no mayores de NOM-O26-STPS-1998 un mes. STPS. REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE DEL TRABAJO. CAPITULO SEGUNDO. PREVENCIÒN, PROTECCIÒN Y COMBATE DE INCENDIOS. ARTICULO 26-28. EQUIPOS DE PROTECCIÓN NOM-017-STPS-2001, EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL - SELECCION, USO Y MANEJO EN LOS CENTROS DE TRABAJO. NOM-018-STPS-2000, SISTEMA PARA LA Ma. del Refugio Hernández López Pag.18 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica IDENTIFICACION Y COMUNICACION DE PELIGROS Y RIESGOS POR SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS EN LOS CENTROS DE TRABAJO NOM-115-STPS-1994, CASCOS DE PROTECCION-ESPECIFICACIONES, METODOS DE PRUEBA Y CLASIFICACION. El equipo de protección personal es acorde a las NOM-116-STPS-1994, SEGURIDAD - características y dimensiones físicas del mismo y a los RESPIRADORES PURIFICADORES DE AIRE agentes de riesgo. CONTRA PARTICULAS NOCIVAS. NOM-052-ECOL-1993, QUE ESTABLECE LAS CARACTERISTICAS DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS, EL LISTADO DE LOS MISMOS Y LOS LIMITES QUE HACEN A UN RESIDUO PELIGROSO POR SU TOXICIDAD AL AMBIENTE. NMX-S018-SCFI-2000, PRODUCTOS DE SEGURIDAD - GUANTES DE HULE PARA USO ELECTRICO - ESPECIFICACIONES Y METODOS DE PRUEBA. NMX-S039-SCFI-2000, PRODUCTOS DE SEGURIDAD - GUANTES DE PROTECCION CONTRA NOM-113-STPS-1994, CALZADO DE PROTECCION. REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE. TITULO TERCERO.. Se tiene del conocimiento con capacitación del personal, CAPITULOS I AL XII. para el uso, limpieza, mantenimiento, limitaciones y almacenamiento del equipo de protección personal. NOM-017-STPS-2001, EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL - SELECCION, USO Y MANEJO EN LOS CENTROS DE TRABAJO. Ma. del Refugio Hernández López Pag.19 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Los trabajadores cuentan con información sobre los riesgos REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD Y a los que están expuestos y el equipo de protección MEDIO AMBIENTE. TITULO SEGUNDO. CAPITULOS I AL VI. personal que se debe utilizar. INSTALACIONES ELÉCTRICAS NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-022- Las instalaciones eléctricas deben tener protecciones de STPS-1999, ELECTRICIDAD ESTÁTICA EN seguridad y señalarse de acuerdo al voltaje y corriente eléctrica de la carga instalada. LOS CENTROS DE TRABAJO - CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE 7. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001SEDE-1999, 250-121, 250-150 El bloqueo de energía para el control de riesgos, estará en tableros, controles y equipos, a fin de desenergizar, desactivar y/o impedir la operación NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-022STPS-1999, ELECTRICIDAD ESTÁTICA EN LOS CENTROS DE TRABAJO - normal de la CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE 7 maquinaria y equipo. Y 9. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001SEDE-1999. 4.1 El patrón deberá de medir y registrar al menos cada doce NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-022- meses, los valores de resistencia de la red de tierras y la STPS-1999, ELECTRICIDAD ESTÁTICA EN continuidad en los puntos de conexión a tierra en el equipo LOS CENTROS DE TRABAJO que pueda generar ó almacenar electricidad estática. CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIEN 5. NOM-001-STPS-1999 5.2 SEÑALES, AVISOS DE SEGURIDAD Y CODIGOS DE COLORES NOM-001-STPS-1999. 7.2; 8.2 b; 8.4 b,c; 10.2; 10.3; 10.6. NOM-002-STPS-1993. 5.5; 5.6; 7 c; 8 b,d; Se ubican las señales de seguridad e higiene de tal manera 9.1.4 c; 9.2.3 e; 9.2.4 a; 9.3.1.2 d; 11.1.2 b; que pueden ser observadas e interpretadas por los 111.4. Ma. del Refugio Hernández López Pag.20 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica trabajadores a los que están destinados y se evita que NOM-010-STPS-1999. 7.1 a,d,e. sean obstruidos. NOM-026-STPS-1998. 5.1, 5.2, 5.4, 8.1.2, 8.3.1 APENDICES A,B,C,D,E NOM-114-STPS-1993. 6.2. Se utiliza el código de colores en el sistema de tuberías conforme a lo que establece la norma correspondiente. NOM-026-STPS-1998. 7.1, 7.2, 8.9, 9.1, 9.2, 9.3 Se garantiza que la aplicación del color, señalización y la identificación en la cubierta están sujetas a un NOM-026-STPS-1998. mantenimiento 5.3 APENDICES que asegure en todo momento su A,B,C,D,E visibilidad y legibilidad. NOM-002-STPS-1993. 5.11 ; 6.4. Se identifican y señalan las áreas donde se requiera el uso obligatorio del Equipo de protección personal asignado. NOM-005-STPS-1998. 8. NOM-026-STPS-1998. 8.4, 8.9, 9.3 APENDICES A,B,C,D,E Se identifican los depósitos, recipientes y áreas que NOM-002-STPS-1993. 9.3.1.1; 9.3.1.2 b,f. contengan sustancias químicas peligrosas ó los residuos de éstas. NOM-026-STPS-1998. 8.4, 8.5, 8.6, 8.9, 9.1.4, 9.2 APENDICES A,B,C,D,E Se cuenta con un código de señales ó sistema de NOM-002-STPS-1993. 1.3.1b; 5.12. comunicación y se capacita en él, aquel personal NOM-026-STPS-1998. 8.3.1, 8.4, 8.5, 8.6, 8.7, involucrado en e manejo de materiales con equipo. 8.9, 9.2, 9.3 APENDICES A,B,C,D,E NOM-114-STPS-1993. Anexo 1 Ma. del Refugio Hernández López Pag.21 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica MANEJO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES Los lugares de almacenamiento de sustancias químicas peligrosas deben contar con material no corrosivo, así NOM-005-STPS- 1998 como deben estar identificadas las sustancias. NOM-003-SEGOB-2002 Se cuenta con la señalización y limitaciones de las zonas REGLAMENTO FEDERAL DE SALUD E para el tránsito de personas. HIGIENE EN EL TRABAJO TITULO SEGUNDO, CAP. 1 ARTS. 21, 23, 24 Se cuenta con la cantidad suficiente de regaderas y lava REGLAMENTO FEDERAL DE SALUD E ojos en las zonas de riesgo, para la atención de casos de emergencia. HIGIENE EN EL TRABAJO TITULO TERCERO, CAP. DECIMO PRIMERO, ARTS. 103, 106 PLANTA FÍSICA Se realizan verificaciones oculares periódicas a las NOM-001-STPS-1999 instalaciones y elementos estructurales. Los resultados de dichas verificaciones son anotados en un OBLIGACIONES DEL PATRÒN. APARTADO 5.2 NOM-001-STPS-1999 registro, siempre y cuando se detecten signos de ruptura, EDIFICIOS, LOCALES, INSTALACIONES Y agrietamiento, pandeo, fatiga de material, deformación, AREAS EN LOS CENTROS DE TRABAJOhundimiento u otra condición similar, se deben solicitar las CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE. reparaciones correspondientes. 5.2 Se establecen lugares limpios, adecuados y seguros NOM-001-STPS-1999 EDIFICIOS, LOCALES, destinados al personal, para sanitarios, consumo de alimentos y en su caso, regaderas y vestidores. Ma. del Refugio Hernández López INSTALACIONES Y AREAS EN LOS CENTROS DE TRABAJO-CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE. 5.3 Pag.22 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica NOM-001-STPS-1999 EDIFICIOS, LOCALES, Se mantienen las áreas de trabajo libres de obstáculos y lo INSTALACIONES Y AREAS EN LOS suelos limpios. Así como objetos no deberán obstaculizar CENTROS DE TRABAJO-CONDICIONES DE la iluminación y ventilación en las zonas en que éstas se requieran. SEGURIDAD E HIGIENE. 5.1 a 5.6 y REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO. Art. 23 y Cap VII Art 95-98 y Cap VIII Art 99100 Se conservan las áreas limpias y en orden, permitiendo el NOM-001-STPS-1999 EDIFICIOS, LOCALES, desarrollo de las actividades para las que fueron INSTALACIONES Y AREAS EN LOS destinadas, asimismo, se les da mantenimiento preventivo CENTROS DE TRABAJO-CONDICIONES DE y correctivo. Las áreas de trabajo deben delimitarse mediante franjas SEGURIDAD E HIGIENE. 7.1 NOM-001-STPS-1999 EDIFICIOS, LOCALES, amarillas de al menos 5 cm. de ancho de tal manera que se INSTALACIONES Y AREAS EN LOS disponga de espacios seguros para la realización de CENTROS DE TRABAJO-CONDICIONES DE actividades. SEGURIDAD E HIGIENE. 7.2 Los techos del centro de trabajo, cuentan con un sistema NOM-001-STPS-1999 EDIFICIOS, LOCALES, que evite el estancamiento de agua. INSTALACIONES Y AREAS EN LOS CENTROS DE TRABAJO-CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE. 8.1 Las paredes del centro de trabajo, se mantienen con colores que no afecten la visión del trabajador. NOM-001-STPS-1999 EDIFICIOS, LOCALES, INSTALACIONES Y AREAS EN LOS CENTROS DE TRABAJO-CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE. 8.2 Los pisos del centro de trabajo, se mantienen limpios y NOM-001-STPS-1999 EDIFICIOS, LOCALES, cuentan con un sistema que evite los estancamientos de líquidos. Ma. del Refugio Hernández López INSTALACIONES Y AREAS EN LOS CENTROS DE TRABAJO-CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE. 8.3 Pag.23 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica ORDEN, LIMPIEZA Y SERVICIOS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO PARA EL MANEJO, TRANSPORTE ALMACENAMIENTO DE Y SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS. Para la correcta interpretación de esta Norma, deben consultarse las siguientes normas oficiales mexicanas vigentes: NOM-004-STPS-1994, RELATIVA A LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN LA MAQUINARIA, EQUIPOS Y ACCESORIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO. NOM-010-STPS-1993, RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO DONDE SE PRODUZCAN, ALMACENEN O MANEJEN SUSTANCIAS QUÍMICAS CAPACES DE GENERAR CONTAMINACIÓN EN EL MEDIO AMBIENTE LABORAL. NOM-017-STPS-1993, RELATIVA AL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA LOS TRABAJADORES EN LOS CENTROS DE TRABAJO. NOM-026-STPS-1993, SEGURIDAD, COLORES Y SU APLICACIÓN. De los laboratorios/talleres, el equipo y las instalaciones NOM-114-STPS-1994, SISTEMA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN DE deben mantenerse limpias. La limpieza debe hacerse por RIESGOS POR SUSTANCIAS QUÍMICAS EN lo menos al término de cada turno. LOS CENTROS DE TRABAJO. 8 PROGRAMA ESPECÍFICO DE SEGURIDAD Ma. del Refugio Hernández López Pag.24 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica E HIGIENE PARA TRANSPORTE Y SUSTANCIAS EL MANEJO, ALMACENAMIENTO DE QUÍMICAS PELIGROSAS (CON TODOS SUS INCISOS) 9 REQUISITOS GENERALES (CON TODOS SUS APARTADOS E INCISOS CORRESPONDIENTES) 10 REQUISITOS DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA EL MANEJO, ALMACENAMIENTO TRANSPORTE DE Y SUSTANCIAS INFLAMABLES O COMBUSTIBLES (CON TODOS SUS APARTADOS) 11 REQUISITOS DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA EL MANEJO, ALMACENAMIENTO EXPLOSIVAS TRANSPORTE DE (CON APARTADOS Y SUSTANCIAS TODOS E SUS INCISOS CORRESPONDIENTES) 12 REQUISITOS DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA EL TRANSPORTE ALMACENAMIENTO DE Y SUSTANCIAS CORROSIVAS, IRRITANTES O TÓXICAS (CON TODOS SUS APARTADOS) En las áreas de trabajo, la basura y los desperdicios que se NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-087generen deberán identificarse, clasificarse, manejarse y en su caso controlarse, de manera que no afecte a la salud del personal y al centro de trabajo. ECOL-SSA1-2002, PROTECCIÓN AMBIENTAL - RESIDUOS PELIGROSOS INFECCIOSOS SALUD - AMBIENTAL - BIOLÓGICO- CLASIFICACIÓN Y ESPECIFICACIONES DE MANEJO. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001STPS-1999, INSTALACIONES Ma. del Refugio Hernández López EDIFICIOS, Y LOCALES, ÁREAS EN Pag.25 LOS Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica CENTROS DE TRABAJO-CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE. (5.3) NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001SEDE-1999, INSTALACIONES ELÉCTRICAS (UTILIZACIÓN). 545-3 NOM-056-ZOO-1995 TECNICAS ESPECIFICACIONES PARA DIAGNOSTICAS LAS QUE LABORATORIOS PRUEBAS REALICEN DE LOS PRUEBAS APROBADOS EN MATERIA ZOOSANITARIA ( considerados).ç Los servicios sanitarios destinados a los trabajadores, deberán conservarse permanentemente en condiciones de NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-087uso higiénicos. ECOL-SSA1-2002, PROTECCIÓN AMBIENTAL - SALUD RESIDUOS PELIGROSOS INFECCIOSOS - AMBIENTAL - BIOLÓGICO- CLASIFICACIÓN Y ESPECIFICACIONES DE MANEJO. (8.4.1; 9.1) NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-197SSA1-2000, QUE REQUISITOS ESTABLECE MÍNIMOS LOS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE HOSPITALES Y CONSULTORIOS DE ATENCIÓN MÉDICA ESPECIALIZADA (4.13; 4.16; 5.2; 5.2.1; 5.2.2; 5.3; 6.1.3.2.7; 6.1.3.3; 6.1.3.5; 6.1.6; 6.2.2.1.2; 6.2.2.1.6; 6.2.6.1; 6.2.7.2; 6.2.7.9.1; 6.2.7.9.2; 6.2.7.9.3; 6.2.8; 6.2.9; 6.3.1.2; 6.3.1.8 ; 6.3.2.1 ; 6.3.5.9 ; 6.4.4 ; 6.4.4.9 ; 6.5.3 ; 6.5.5; 6.5.5 ; 6.7.2 ; Ma. del Refugio Hernández López Pag.26 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001STPS-1999, EDIFICIOS, INSTALACIONES Y LOCALES, ÁREAS EN LOS CENTROS DE TRABAJO-CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE. (5.3) NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001SEDE-1999, INSTALACIONES ELÉCTRICAS (UTILIZACIÓN). 545-3 NOM-056-ZOO-1995 TECNICAS ESPECIFICACIONES PARA DIAGNOSTICAS LAS QUE LABORATORIOS PRUEBAS REALICEN DE LOS PRUEBAS Deberán existir excusados y mingitorios con agua corriente, APROBADOS EN MATERIA ZOOSANITARIA ( separados de los hombres de los de las mujeres. considerando).ç NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-087ECOL-SSA1-2002, PROTECCIÓN AMBIENTAL - SALUD RESIDUOS PELIGROSOS INFECCIOSOS - AMBIENTAL - BIOLÓGICO- CLASIFICACIÓN Y ESPECIFICACIONES DE MANEJO. (8.4.1; 9.1) NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-197SSA1-2000, QUE REQUISITOS ESTABLECE MÍNIMOS LOS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE HOSPITALES Y CONSULTORIOS DE ATENCIÓN MÉDICA ESPECIALIZADA (4.13; 4.16; 5.2; 5.2.1; 5.2.2; 5.3; 6.1.3.2.7; 6.1.3.3; 6.1.3.5; 6.1.6; 6.2.2.1.2; 6.2.2.1.6; 6.2.6.1; 6.2.7.2; 6.2.7.9.1; 6.2.7.9.2; 6.2.7.9.3; 6.2.8; 6.2.9; 6.3.1.2; 6.3.1.8 ; 6.3.2.1 ; 6.3.5.9 ; 6.4.4 ; 6.4.4.9 ; 6.5.3 ; 6.5.5; 6.5.5 ; 6.7. CONDICIONES GENERALES Se realizan los exámenes médicos periódicos y especiales NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-005- Ma. del Refugio Hernández López Pag.27 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica al personal expuestos a agentes físicos, químicos, STPS-1998, CONDICIONES DE SEGURIDAD biológicos, que por sus características, niveles de E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO concentración y tiempo de exposición, que puedan alterar PARA EL MANEJO, ALMACENAMIENTO TRANSPORTE DE la salud, adoptando en su caso, las medidas pertinentes QUÍMICAS PELIGROSAS. para mantener su integridad física y mental. Apartado 5.17 En las áreas de trabajo con menos de 100 personas que laboren y cuyo riesgo de incendio sea medio a bajo, basta Y SUSTANCIAS NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002STPS-2000, CONDICIONES DE SEGURIDAD – PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y COMBATE cumplir con una relación de medidas preventivas de DE INCENDIOS EN LOS CENTROS DE prevención y combate de incendios. TRABAJO. Se establecen, por escrito y se aplica en programa específico de seguridad para la prevención y combate de incendios. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002STPS-2000, CONDICIONES DE SEGURIDAD – PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO Apartado 5.7 Se elabora, evalúa y en su caso, se actualiza periódicamente, por lo menos, una vez al año, el programa NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-005STPS-1998, CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO ó relación de medidas de seguridad e higiene del centro de PARA EL MANEJO, TRANSPORTE Y trabajo. ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS. Apartado 5.12 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-018STPS-2000, SISTEMA PARA LA Se proporciona capacitación a los trabajadores sobre la IDENTIFICACION Y COMUNICACION DE interpretación de los elementos de señalización. PELIGROS Y RIESGOS POR SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS EN LOS CENTROS DE TRABAJO Apartado 8 Ma. del Refugio Hernández López Pag.28 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004- Se proporciona al personal la capacitación y adiestramiento STPS-1999, SISTEMAS DE PROTECCIÓN Y necesario para la instalación, mantenimiento, operación y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN LA bloqueo de energía del equipo, a fin de prevenir riesgos. MAQUINARIA Y EQUIPO QUE SE UTILICE EN LOS CENTROS DE TRABAJO. Apartado 7.2 Se proporciona a los trabajadores la capacitación y el NOM-017-STPS-2001, adiestramiento necesario y almacenamiento del equipo de protección personal. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL - SELECCION, USO Y MANEJO EN LOS CENTROS DE TRABAJO. Apartado 5.7 Se cuenta con un manual de primeros auxilios en el que se definen los medicamentos y, materiales de curación, que NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-005STPS-1998, CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO requiera el centro de trabajo, así como los procedimientos PARA EL MANEJO, TRANSPORTE Y para la atención de emergencias médicas. ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS. Apartado 9.6 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-005- Se cuenta con un botiquín de primeros auxilios, en el área, STPS-1998, CONDICIONES DE SEGURIDAD laboratorio ó taller, en la que se deban incluir los materiales E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO de curación que se requieran de conformidad análisis de riesgos. con el PARA EL MANEJO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS. Apartado 5.7 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-005STPS-1998, CONDICIONES DE SEGURIDAD Se capacita al personal para prestar los primeros auxilios, E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO por lo menos una vez al año. Ma. del Refugio Hernández López PARA EL MANEJO, TRANSPORTE Pag.29 Y Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS. Apartado 5.8 Se proporciona a todos los trabajadores, capacitación y NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002adiestramiento para la prevención y, protección de incendios y combate de conato de incendios. STPS-2000, CONDICIONES DE SEGURIDAD – PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO Apartado 5.8 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002STPS-2000, CONDICIONES DE SEGURIDAD Se realizan simulacros una vez al año. – PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO Apartado 5.9 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002- Se organizan y capacitan simulacros de evacuación del personal y de atención de primeros auxilios. STPS-2000, CONDICIONES DE SEGURIDAD – PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO Apartado 5.10 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-005- Se comunican los peligros y riesgos a todo el personal que STPS-1998, CONDICIONES DE SEGURIDAD sean expuestos a sustancias químicas peligrosas, de acuerdo al sistema de identificación que establece la norma. E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO PARA EL MANEJO, ALMACENAMIENTO TRANSPORTE DE Y SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS. Apartado 5.16 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-005- Ma. del Refugio Hernández López Pag.30 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Realizar la vigilancia de salud a todo el personal, STPS-1998, CONDICIONES DE SEGURIDAD incluyendo a los de nuevo ingreso. E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO PARA EL MANEJO, ALMACENAMIENTO TRANSPORTE DE Y SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS. Apartado 5.17 NORMA Oficial Mexicana NOM-025-STPS- Se efectúa y registra el reconocimiento, evaluación y 1999, CONDICIONES DE ILUMINACIÓN EN control de los niveles de iluminación del área de trabajo. LOS CENTROS DE TRABAJO. Apartado 5.2 Ma. del Refugio Hernández López Pag.31 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica III. DEL ii. REGLAMENTO INTERNO LABORATORIO DE QUÍMICA FARMACÉUTICA El ingreso al Laboratorio de Química Farmacéutica exige las siguientes condiciones: 1.- El grupo de estudiantes debe llegar al Laboratorio de Química Farmacéutica acompañados del docente responsable de la Unidad de Química Farmacéutica. (La ausencia del docente ocasiona la suspensión de la práctica). 2.- La hora de entrada es puntual, solamente se darán 10 minutos de tolerancia. 3.- Al ingresar al laboratorio los estudiantes dejarán en los estantes de la entrada sus mochilas, sólo pasaran al Laboratorio con su manual de prácticas, cuaderno, lápiz y pluma. 4.- Utilizarán bata blanca de manga larga y cabello recogido. 5.- Los estudiantes traerán las uñas cortas de sus manos y sin esmalte. 6.- Los estudiantes deben utilizar zapatos cómodos y cerrados. 7.- Está estrictamente prohibido: comer, jugar, fumar y gritar por seguridad de todos. 8.- Cada tarea o reporte de práctica deberá ser entregado a la siguiente práctica. 9.- No se permite la salida del laboratorio sino hasta finalizar la práctica excepto, cuando se organice alguna actividad que así lo requiera. 10.- Al finalizar cada una de las prácticas el alumno elaborará un reporte de las mismas de acuerdo como le sea indicado. 11.- Cada tarea que sea asignada deberá entregarse en la siguiente práctica, antes de iniciar la sesión de laboratorio. Ma. del Refugio Hernández López Pag.32 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica 12.- El docente responsable del grupo junto con los estudiantes son responsables del material, reactivos y equipo utilizado en la práctica. 13.- El responsable del Laboratorio le entregará a cada equipo el material, reactivos y equipo para que realicen su práctica mediante la firma de un vale, en el que se señala la integridad del material y equipo de práctica entregado. 14.- Para el manejo de reactivos, el docente y los integrantes de cada equipo deben utilizar guantes. Nunca tocar los compuestos químicos con las manos. Para manipularlos use espátulas, cucharitas, pinzas, etc. 15.- Todos los sólidos y papeles que sean desechados se deben arrojar a un recipiente adecuado para desechos. 16.- Compruebe cuidadosamente los rótulos de los frascos de origen. 17.- Tener cuidado al pesar los reactivos para evitar devolver a los frascos de origen los sobrantes de los compuestos utilizados. 18.- Al entregar los materiales, reactivos y equipo utilizados durante la práctica, el responsable del laboratorio certificará la integridad de los mismos y cancelará el vale que firmaron al inicio de la práctica. 19.- En caso que el usuario requiera retener todo o parte del material solicitado, el encargado del laboratorio retendrá el vale tachando el material devuelto y se le entregará éste sólo hasta que se devuelva todo el material. 20.- Si es necesario dejar material con reactivos dentro del laboratorio, este deberá ser etiquetado adecuadamente para su identificación y deberá notificarse al encargado del laboratorio. 21.- El encargado del laboratorio no se hace responsable del material olvidado sin etiquetar. 22.- La mesa y el equipo utilizados deben quedar limpios antes de salir del laboratorio. Ma. del Refugio Hernández López Pag.33 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica III. iii. SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA FARMACÉUTICA A. MEDIDAS DE SEGURIDAD 1. ELEMENTOS DE SEGURIDAD Y VIAS DE EVACUACION DEL LABORATORIO Antes de iniciar el trabajo en el laboratorio hay que familiarizarse con los elementos de seguridad de que dispone el mismo. Hay que localizar todas las salidas, sean o no de emergencia, por si se da el caso de una posible evacuación por fuego o cualquier otra causa. Hay que conocer la localización exacta de los extintores, duchas de seguridad y lava-ojos. 2. PROTECCION DE LOS OJOS El USO DE GAFAS de seguridad es obligatorio siempre que se permanezca en el laboratorio. No han de llevarse lentes de contacto en el laboratorio, ya que en caso de accidente los productos químicos salpicados a los ojos o sus vapores pueden pasar detrás de las lentes y provocar lesiones en los ojos antes de poder retirarlas. En estos casos es recomendable el uso de gafas de seguridad cerradas. Si un producto químico salpica dentro de los ojos utilizar inmediatamente el LAVA-OJOS y enjuagar completamente el ojo afectado durante 15 minutos sin interrupción. Actuar siempre con urgencia, menos de 10 segundos. No dirigir una corriente de presión de agua del grifo directa hacia el ojo, pues entonces podrías lesionarlo. Informar al profesor encargado de lo sucedido y si es necesario pedir asistencia médica. 3. COMO HAY QUE IR VESTIDO EN EL LABORATORIO El USO DE LA BATA (preferentemente de algodón) es obligatorio, ya que por mucho cuidado que se tenga al trabajar, las salpicaduras de los productos químicos son inevitables. Por el mismo motivo es aconsejable no llevar minifaldas ni pantalones cortos, ni tampoco medias, ya que al ser de fibras sintéticas, en contacto con determinados productos se adhieren a la piel. Así mismo se recomienda llevar zapatos cerrados y no sandalias. El cabello largo supone un riesgo que se puede evitar fácilmente recogiéndolo con una coleta. Ma. del Refugio Hernández López Pag.34 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica 4. NORMAS HIGIENICAS Nunca COMER ni BEBER en el laboratorio ya que existe la posibilidad de que los alimentos o bebidas se hayan contaminado con productos químicos. Lavarse siempre las manos después de realizar un experimento y antes de abandonar el laboratorio. 5. ESTA PROHIBIDO FUMAR en el laboratorio por razones higiénicas y de seguridad. 6. NO INHALAR, OLER O PROBAR productos químicos. 7. PIPETEAR LOS LÍQUIDOS Emplear siempre un dispositivo especial para pipetear líquidos. No hacerlo directamente con la boca. 8. CONDICIONES DEL AREA DE TRABAJO El área de trabajo debe mantenerse siempre limpia, seca y aseada, sin libros, abrigos, bolsas, productos químicos derramados, exceso de botes de productos químicos, equipamientos innecesarios y cosas inútiles. Todos los productos químicos derramados deben ser limpiados inmediatamente. 9. CONDUCTA EN EL LABORATORIO Debe ser cortés y cabe ejercitar el sentido común y el buen juicio. No se han de gastar bromas, correr, jugar, etc. 10. EXPERIMENTOS NO AUTORIZADOS Nunca se podrá realizar un experimento no autorizado por el profesor. 11. UTILIZACION DE EQUIPOS Y APARATOS No utilizar nunca un equipo o aparato sin conocer perfectamente su funcionamiento. En caso de duda preguntar siempre al profesor. Antes de iniciar un experimento hay que asegurarse que los montajes y aparatos estén en perfectas condiciones de uso. No utilizar material de vidrio en mal estado (aumenta el riesgo de accidentes). El material y aparatos utilizados han de dejarse siempre limpios y en perfecto estado de utilización. Ma. del Refugio Hernández López Pag.35 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica 12. MANIPULACION DE PRODUCTOS QUÍMICOS Los productos químicos pueden ser peligrosos por sus propiedades tóxicas, corrosivas, inflamables o explosivas, etc. Todos los productos químicos han de ser manipulados con mucho cuidado. El peligro más grande en el laboratorio es el fuego. La mayoría de los productos químicos orgánicos arden en presencia de una llama, particularmente los disolventes, los cuales son altamente inflamables. Cabe evitar la presencia de llamas abiertas en el laboratorio siempre que sea posible, por ejemplo la utilización de un mechero Bunsen. Se recomienda colocar en su lugar baños de vapor, mantas calefactoras o placas calefactoras (que deberán ser retiradas inmediatamente tras su uso, pues permanecen calientes aunque estén desenchufadas). Si el uso de un mechero Bunsen es inevitable, asegurarse de la no existencia de disolventes o productos inflamables a su alrededor. No inhalar los vapores de los productos químicos y trabajar siempre que sea posible en VITRINAS EXTRACTORAS, especialmente cuando se manipulen productos tóxicos, irritantes, corrosivos o lacrimógenos. Evitar el contacto de los productos químicos con la piel, especialmente con aquellos tóxicos y corrosivos. En estos casos se recomienda la utilización de guantes de un sólo uso. Nunca coger un producto de un recipiente no etiquetado. Ma. del Refugio Hernández López Pag.36 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Jamás sustituir un producto químico en un experimento por otro, a no ser que lo indique el profesor. 13. CALENTAMIENTO DE LÍQUIDOS Nunca calentar un recipiente totalmente cerrado. Dirigir siempre la apertura del recipiente en dirección contraria a uno mismo y a otras personas cercanas. 14. ELIMINACIÓN DE MATERIALES DE DESECHO El material de vidrio roto se guardará en recipientes destinados especialmente para este fin. Los papeles y otros desperdicios se tirarán a la papelera. Los productos químicos tóxicos se tirarán a los contenedores especiales destinados a este fin. No tirar directamente a la pila productos que reaccionen con el agua (sodio, hidruros, amiduros, halogenuros de ácido), o que sean lacrimógenos (halogenuros, de bencilo, halocetonas), o productos que sean difícilmente biodegradables (polihalogenados; cloroformo). No tirar a las pilas productos o residuos sólidos que puedan embozarlas. En estos casos depositar los residuos en los recipientes adecuados. B. QUE HAY QUE HACER EN CASO DE ACCIDENTE: PRIMEROS AUXILIOS 1. FUEGO EN EL LABORATORIO Evacuar el laboratorio, por pequeño que sea el fuego, por la salida principal o por la salida de emergencia si la anterior se encuentra bloqueada. Avisar a todos los compañeros de trabajo sin que cunda el pánico y conservando siempre la calma. FUEGOS PEQUEÑOS: Si el fuego es pequeño y localizado apagarlo utilizando el extintor adecuado, arena o cubriendo el fuego con un recipiente de la medida adecuada para ahogarlo. Retirar los productos químicos inflamables que se encuentren alrededor del fuego. Nunca utilizar el agua para apagar un fuego provocado por la combustión de un disolvente. FUEGOS GRANDES: Aislar el fuego. Utilizar los extintores adecuados. Si el fuego no se puede controlar rápidamente accionar la alarma de incendios, avisar al servicio de extinción de incendios y evacuar el edificio. Ma. del Refugio Hernández López Pag.37 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica 2. FUEGO EN LA ROPA Si se te prende fuego la ropa pide inmediatamente ayuda. Túmbate en el suelo y rueda sobre ti mismo con el propósito de apagar las llamas. No corras ni intentes llegar hasta la ducha de seguridad a no ser que esté muy cerca. Es responsabilidad tuya el ayudar a alguien que se está quemando. Condúcelo hasta la ducha de seguridad si está cerca o hazlo rodar por el suelo. Jamás utilices un extintor sobre una persona. Una vez que el fuego esté apagado, mantener a la persona estirada, procurando que no se enfríe y proporcionarle asistencia médica. 3. QUEMADURAS Las pequeñas quemaduras producidas por material caliente, baños, placas o mantas calefactoras, etc., se tratarán lavando la zona afectada con agua fría durante 10 -15 minutos. Las quemaduras más graves requieren atención médica inmediata. No utilizar cremas y pomadas grasas en las quemaduras graves. 4. CORTES Los cortes producidos por la rotura de material de vidrio son un riesgo común en el laboratorio. Estos cortes se han de lavar bien con agua corriente a presión durante 10 minutos como mínimo. Si son pequeños y dejan pronto de sangrar lavarlos con agua y jabón y taparlos con una venda o apósito adecuados. Si son grandes y no paran de sangrar solicitar asistencia médica inmediata. 5. DERRAMAMIENTOS DE PRODUCTOS QUÍMICOS SOBRE LA PIEL Todo producto químico derramado sobre la piel ha de enjuagarse de forma inmediata con agua corriente a presión, como mínimo durante 15 minutos. Las duchas de seguridad instaladas en los laboratorios serán utilizadas en aquellos casos en los que la zona del cuerpo afectada sea grande y no se pueda lavar en una pila. Hay que quitar toda la ropa contaminada a la persona afectada lo más rápidamente posible mientras esté bajo la ducha. Recordar que la rapidez en el lavado es muy importante para reducir la gravedad y la extensión de la herida. Proporcionar asistencia médica a la persona afectada. Ma. del Refugio Hernández López Pag.38 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica 6. ACTUACIÓN EN CASO DE PRODUCIRSE CORROSIONES EN LA PIEL POR ÁCIDOS. Cortar lo más rápido posible la ropa empapada de ácido. Lavar con agua a presión la zona afectada. Neutralizar la acidez con bicarbonato sódico durante 15-20 minutos. Retirar el exceso de pasta formada, secar y cubrir la parte afectada con linimento aceite -calcáreo o parecido. POR ALCALINOS. Lavar la zona afectada con agua corriente a presión y aclararla con una disolución saturada de ácido bórico o con una disolución de ácido acético al 1%. Secar y cubrir la zona afectada con una pomada de ácido tánico. 7. ACTUACIÓN EN CASO DE PRODUCIRSE CORROSIONES EN LOS OJOS En este caso el tiempo es esencial (menos de 10 segundos). Cuanto más rápido se laven los ojos menos grave será el daño producido. Enjuagar los dos ojos con agua a presión durante 15 minutos en un lava-ojos, o con un frasco lavador si se carece de éste. Hay que mantener el ojo abierto con ayuda de los dedos para facilitar el lavado bajo los párpados. Hay que recibir siempre asistencia médica, por pequeña que parezca la lesión. 8. ACTUAR EN CASO DE INGESTIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS Antes de cualquier actuación concreta pedir asistencia médica. Si el paciente se encuentra inconsciente ponerlo en posición inclinada, con la cabeza de lado y sacarle la lengua hacia delante. Si está consciente mantenerlo recostado. Taparlo con una manta para que no tenga frío. Estar preparados para practicarle la respiración artificial boca a boca. No dejarlo solo. No dar bebidas alcohólicas precipitadamente sin conocer la cantidad del producto ingerido. El alcohol en la mayoría de los casos aumenta la absorción de los productos tóxicos. No provocar el vómito si el producto ingerido es corrosivo. 9. ACTUACIÓN EN CASO DE INHALACION DE PRODUCTOS QUÍMICOS Conducir inmediatamente a la persona afectada a un lugar con aire fresco. Reclamar asistencia médica lo más rápido posible. Al primer síntoma de dificultad respiratoria iniciar la respiración artificial boca a boca. El oxígeno ha de ser administrado únicamente por personal entrenado. Continuar la respiración artificial hasta que el médico lo aconseje. Tratar de identificar el vapor tóxico. Si se trata de un gas utilizar el tipo adecuado de máscara para gases durante el tiempo que dure el rescate del accidentado. Si la máscara disponible no es la Ma. del Refugio Hernández López Pag.39 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica correcta habrá que aguantar la respiración el máximo tiempo posible mientras se permanezca en contacto con los vapores tóxicos. RECUERDA  Familiarízate con los elementos de seguridad del laboratorio.  Protege tus ojos con las gafas de seguridad.  Lleva bata, lávate las manos antes de abandonar el laboratorio.  Lee atentamente las instrucciones antes de realizar un experimento.  Asegúrate de que el material esta en perfectas condiciones de uso y que los montajes son correctos.  Manipula todos los productos químicos con mucha precaución.  Utiliza las vitrinas extractoras para manipular productos que produzcan vapores tóxicos o corrosivos.  Conserva tu zona de trabajo limpia y aseada, deja siempre el material limpio y ordenado.  Si se vierte un producto recógelo inmediatamente.  No comas ni bebas en el laboratorio.  No fumes en el laboratorio.  Jamás huelas, Inhales o pruebes productos químicos.  Nunca corras ni juegues en el laboratorio.  No trabajes solo en el laboratorio.  Jamás lleves a término experimentos no autorizados.  Siempre que tengas una duda pregunta al profesor. Ma. del Refugio Hernández López Pag.40 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica IV. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS IV. i. LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN Este apartado se refiere a la observación que el docente responsable hace a su desempeño en la práctica. Para la evaluación de las prácticas será a través de los siguientes parámetros: PRÁCTICAS DE LABORATORIO Los alumnos deberán entregar para cada práctica realizada en el laboratorio un PRE- REPORTE Y UN POST- REPORTE los cuales deben contar con los siguientes requisitos:  Pre- reporte o El pre-reporte consiste en entregar un diagrama del procedimiento de la práctica a realizar. o Se realizará un examen al inicio de la práctica. o Participación durante la práctica.  Post- reporte o El reporte se entregara una semana después de haberse efectuado la práctica. o El reporte no entregado será anulado, por lo tanto es práctica reprobada. o El reporte deberá ser entregado en hojas tamaño carta, grapadas y en carpeta. o EL REPORTE ES INDIVIDUAL. o Los datos obtenidos en las prácticas se reportarán en hojas aparte, las cuales deberán ir autorizadas por su maestro de prácticas y anexado a su reporte; en caso contrario se anulara. o Se tomará en cuenta presentación, limpieza y orden del reporte.  Formas de reportar o Llenar el cuestionario incluido en la práctica. o Procedimiento (diagrama). o Cálculos con los datos correspondientes. o Observaciones. Ma. del Refugio Hernández López Pag.41 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica o Conclusiones. o Bibliografía. ACREDITACIÓN DEL LABORATORIO  La teoría y el laboratorio se deben cursar y acreditar simultáneamente.  Si no se acredita el laboratorio, pero sí la teoría, se anula la teoría.  Toda actividad práctica del laboratorio realizada por el alumno debe ser sujeta a un reporte escrito, que entregará para su evaluación.  Para la evaluación parcial se considerará como base, 30% del valor total para la primera parte (pre- reporte) y el 70% para la segunda parte (post- reporte).  Las inasistencias para fines de evaluación se considerará como práctica reprobada.  El resultado final del laboratorio se expresará como un registro de calificación numérica del 0 al 10.  El laboratorio será aprobado cuando se haya asistido por lo menos al 80% de las prácticas y su calificación numérica sea mayor o igual a 6. IV. ii. MÉTODO DE ASIGNACIÓN DE CALIFICACIONES DE LAS PRÁCTICAS Actividad a calificar  Pre- reporte (diagrama del procedimiento de la práctica a realizar, examen y participación durante la práctica).  Post- reporte (cuestionario, diagrama, resultados (cálculos), observaciones, conclusiones y bibliografía). Ma. del Refugio Hernández López Ponderación 30% 70% Pag.42 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Universidad Juárez del Estado de Durango I EN CIAS DE C QU AD IM T L I U CA S FAC Facultad de Ciencias Químicas U J E D Práctica No. 1 CONOCIMIENTO DEL REGLAMENTO Y NORMATIVIDAD DEL LABORATORIO DE QUÍMICA FARMACÉUTICA RESPONSABLE: DR. EN C. OLGA DANIA LÓPEZ GUZMÁN Ma. del Refugio Hernández López Pag.43 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica 1. NÚMERO DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA En ésta primera práctica considerando el espacio del laboratorio, el número ideal es de 29 estudiantes pero es factible trabajar con 35 como máximo. 2. INTRODUCCIÓN DE LA PRIMERA PRÁCTICA La primera práctica que se realiza en el Laboratorio de Química Farmacéutica es una actividad que permite que todos los alumnos conozcan los lineamientos de seguridad que se deben aplicar en este laboratorio, así como la normatividad que debe seguir en éste. También se darán a conocer las sanciones por el incumplimiento a dicho reglamento y la ponderación sobre la calificación del laboratorio. 3. PROPÓSITO ESPECÍFICO DE LA PRIMERA PRÁCTICA Criterios de desempeño  Que el alumno se familiarice con las instalaciones del laboratorio de Química Farmacéutica y conozca las normas de seguridad que deben seguirse durante su estancia en el laboratorio de Química Farmacéutica. Resultado final de la primera práctica Que el alumno conozca el reglamento del laboratorio de Química Farmacéutica y sea capaz de realizar las actividades del laboratorio de forma ordenada, respetuosa y segura durante su estancia dentro éste. Ma. del Refugio Hernández López Pag.44 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica 4. NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS PARA LA PRIMERA PRÁCTICA Normas Oficiales Mexicanas NOM-025-STPS-1999 NOM-001-STPS-1999 NOM-087-ECOL-SSA1-2002 CONDICIONES DEL MEDIO AMBIENTE NOM-017-STPS-2001 NOM-018-STPS-2000 NOM-114-STPS-1994 NOM-052-ECOL-93 REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE EN EL TRABAJO. ARTICULO 73 Y 104 SISTEMA CONTRA INCENDIOS NOM-002-STPS-2000 NOM-O26-STPS-1998 NOM- 017-STPS-2001 NOM-018-STPS-2000 NOM-115-STPS-1994 EQUIPOS DE PROTECCIÓN NOM-116-STPS-1994 NOM-052-ECOL-1993 NMX-S018-SCFI-2000 NMX-S039-SCFI-2000 REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE. TITULO TERCERO.. CAPITULOS I AL XII Y I AL VI Ma. del Refugio Hernández López Pag.45 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica NOM-022-STPS-1999 INSTALACIONES ELÉCTRICAS NOM-001-SEDE-1999 NOM-001-STPS-1999 SEÑALES, AVISOS DE SEGURIDAD Y CODIGO NOM-002-STPS-1993 DE COLORES NOM-010-STPS-1999 NOM-026-STPS-1998 NOM-114-STPS-1993 NOM-005-STPS-1998 MANEJO, TRANSPORTE Y NOM-005-STPS- 1998 ALMACENAMIENTO DE MATERIALES NOM-003-SEGOB-2002 PLANTA FÍSICA NOM-001-STPS-1999 NOM-004-STPS-1994 NOM-010-STPS-1993 NOM-017-STPS-1993 NOM-026-STPS-1993 ORDEN, LIMPIEZA Y SERVICIOS NOM-114-STPS-1994 NOM-056-ZOO-1995 NOM-087-ECOL-SSA1-2002 NOM-197-SSA1-2000 NOM-001-STPS-1999 Ma. del Refugio Hernández López Pag.46 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica NOM-005-STPS-1998 NOM-002-STPS-2000 CONDICIONES GENERALES NOM-018-STPS-2000 NOM-004-STPS-1999 NOM-017-STPS-2001 NOM-025-STPS-1999 5. DESARROLLO DE LA PRIMERA PRÁCTICA Actividades Tiempo requerido Resultado de la actividad El alumno se familiarizará con el A) Orientación General de la 45 min. laboratorio de Química Farmacéutica. práctica El alumno conocerá las normas B) Procedimiento de acuerdo 1 hora al formato establecido oficiales que rigen el Laboratorio de Química Farmacéutica, así como los lineamientos de seguridad que se deben cumplir en este. C) Final de la práctica 15 min. Se informará el valor de las prácticas de laboratorio, el formato de los reportes y los requisitos para poder aprobar el laboratorio. Ma. del Refugio Hernández López Pag.47 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica A) Primera etapa de la práctica: ORIENTACIÓN GENERAL DE LA PRÁCTICA  Antes de su ingreso al laboratorio el alumno deberá haber leído su práctica, además de haber elaborado el diagrama del procedimiento de la misma.  Aplicación de un pequeño examen al inicio de la práctica.  Si quedara alguna duda para la realización de la práctica, el alumno deberá indicar su inquietud en esta etapa de la práctica.  El docente encargado de la clase explicará detalles que considere necesario aclarar.  Se dividirán en equipos de trabajo dispuestos por el docente. B) Segunda etapa de la práctica: EN EQUIPOS DE TRABAJO REALIZARÁ EL PROCEDIMIENTO INDICADO  En equipos realizar la lectura del reglamento interno del Laboratorio de Química Farmacéutica.  Realizar la lectura de los lineamientos de seguridad del Laboratorio de Química Farmacéutica.  El docente dará indicaciones acerca de las prácticas, como deberán de entregarse los reportes de prácticas y la forma en que serán evaluados. C) Tercera etapa de la práctica: FINAL DE LA PRÁCTICA La práctica culmina cuando se han resuelto todas las actividades de aplicación y se ha respondido a cada una de las preguntas de la evaluación del aprendizaje. 6. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA PRIMERA PRÁCTICA Evidencia de desempeño  Su evaluación será dada por la participación y aportaciones realizadas durante el desarrollo de la práctica.  Participación durante el transcurso de la práctica, aportación de opiniones o comentarios. Ma. del Refugio Hernández López Pag.48 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Método de asignación de calificación La práctica se calificará de acuerdo al desempeño de cada equipo en cuanto a participación, lluvia de ideas, opiniones. Actividad a calificar  Ponderación Conocimiento, observación y aplicación de los lineamientos de Seguridad del Laboratorio de Química Farmacéutica.  Conocimiento, observación y aplicación a lo establecido en las Normas Oficiales. 50% 50% 7. BIBLIOGRAFÍA  Reglamento Interno de la Facultad de Ciencias Químicas.  Resumen de las Normas Oficiales Mexicanas. 8. PARA SABER MÁS Puede consultar las siguientes páginas web:  http://www.uv.es/inedfarm/gdocentesf_archivos/cuadernillo_de_practicas.pdf Ma. del Refugio Hernández López Pag.49 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Universidad Juárez del Estado de Durango I EN CIAS DE C QU AD IM T L I U CA S FAC Facultad de Ciencias Químicas U J E D Práctica No. 2 SÍNTESIS DE DIFENILHIDANTOÍNA RESPONSABLE: DR. EN C. OLGA DANIA LÓPEZ GUZMÁN Ma. del Refugio Hernández López Pag.50 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica 9. NÚMERO DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA En ésta segunda práctica considerando el espacio del laboratorio, el número ideal es de 29 estudiantes pero es factible trabajar con 35 como máximo. 10. INTRODUCCIÓN DE LA SEGUNDA PRÁCTICA Debido a las propiedades ácidas de las amidas, estas pueden reaccionar con grupo cetona en presencia de una base para obtener compuestos denominados hidantoínas. Las hidantoínas pueden considerarse como derivados de la urea, en el cual uno de los hidrógenos está sustituido por un radical ácido y el otro por un radical alcohólico de la misma cadena, considerados como glicolilureidos. La importancia farmacológica de las hidantoínas radica en que tiene acción antiepiléptica o anticonvulsiva. 11. PROPÓSITO ESPECÍFICO DE LA SEGUNDA PRÁCTICA Criterios de desempeño  Síntesis de Difenilhidantoína  Formación de un sistema heterocíclico Resultado final de la segunda práctica El alumno conocerá el procedimiento a seguir para llevar a cabo la síntesis de difenilhidantoína. Ma. del Refugio Hernández López Pag.51 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica 12. NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS PARA LA SEGUNDA PRÁCTICA a) Cuadro de detección de riesgos particulares de la práctica Tipo de riesgo Como evitarlo Como proceder en caso de accidente Bencilo Exposición:  Inhalación. En caso de formarse polvo, Ir al aire fresco. Irritaciones en vías usar  equipo respiratorio respiratorias. adecuado. Piel. Irritaciones. Usar guantes apropiados Lavar abundantemente con agua. Quitarse las ropas contaminadas.  Ojos. Irritaciones. Usar guantes apropiados Lavar con agua abundante (mínimo durante 15 minutos), manteniendo los párpados abiertos. Pedir atención médica.  Ingestión. No comer, beber ni fumar Beber agua abundante. Provocar en durante su estancia en el el vómito. Pedir atención médica. mucosas de la boca, laboratorio. Irritaciones garganta, esófago y tracto intestinal. Incendio Mantenerlo alejado de fuentes Agua. Dióxido de carbono (CO2). de ignición, evitar Espuma. Polvo seco. temperaturas elevadas, no poner en contacto con agentes oxidantes fuertes. Ma. del Refugio Hernández López Pag.52 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Urea Exposición:  Ojos. Irritación, Se recomiendan gafas de Enjuagar con agua abundante seguridad. enrojecimiento. varios minutos y proporcionar asistencia médica. Hidróxido de sodio Exposición:  Inhalación. Provoca Protección respiratoria Aire limpio, reposo, respiración desde una irritación artificial si estuviera indicada. suave hasta quemaduras destructivas, puede producir edema pulmonar.  Piel. Irritación, y en Guantes protectores Quitar las ropas contaminadas, casos aclarar la piel con agua abundante de o ducharse. exposiciones mayores quemaduras grave con destrucción de tejidos.  Ojos. Irritación, si la Gafas de seguridad exposición es mayor puede Enjuagar con agua abundante durante varios minutos. provocar quemaduras graves con probabilidad de ceguera.  Ingestión. provocar Puede No comer, beber ni fumar Enjuagar la boca, NO provocar el durante su estancia en el vómito, dar a beber agua Ma. del Refugio Hernández López Pag.53 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica quemaduras en el laboratorio. abundante. estomago. Etanol Exposición:  Inhalación. Tos, Ventilación, somnolencia, dolor respiratoria. protección Aire limpio, reposo. de cabeza, fatiga.  Piel. Resequedad. Guantes protectores Quitar las ropas contaminadas, aclarar y lavar la piel con agua y jabón.   Ojos. Enrojecimiento, Gafas ajustadas de seguridad Enjuagar con abundante agua dolor, sensación de durante quemazón. proporcionar asistencia médica. varios minutos y Ingestión. Sensación No comer, beber ni fumar Enjuagar la boca y proporcionar de quemazón, durante su estancia en el asistencia médica. confusión, dolor de laboratorio. cabeza, perdida del conocimiento. Incendio Evitar llamas, no poner en Polvo, contacto fuertes. Explosión con oxidantes alcohol, espuma agua resistente e al grandes cantidades, dióxido de carbono. Ventilación eléctrica, sistema Mantener fríos los bidones y cerrado. demás instalaciones rociando agua. Ma. del Refugio Hernández López Pag.54 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Ácido clorhídrico Exposición:  Inhalación. Irritación Respirador con filtro para Trasladar al aire fresco, si no nasal, quemaduras, vapores ácidos. respira tos, sofocación, artificial, si respira con dificultad úlceras en la nariz y administrar oxígeno, mantener la la garganta, edema victima abrigada y en reposo, pulmonar, buscar atención médica. espasmos, administrar respiración shock, falla circulatoria.  Piel. Inflamación, Guantes, overol y botas. Retirar la ropa y lavar calzado enrojecimiento, dolor contaminados, la zona y quemaduras. afectada con abundante agua y jabón durante mínimo 15 minutos, buscar atención médica.  Ojos: Irritación, dolor, Gafas de seguridad resistente Lavar enrojecimiento abundante agua, y a químicos con protección levantar y separar los parpados excesivo, lateral. lagrimeo con para asegurar la remoción del químico, buscar atención médica. quemaduras de la cornea y perdida de la visión.  No comer, beber ni fumar Lavar la boca con agua, si está Ingestión: Quemaduras en la durante su estancia en el consiente suministrar abundante agua, NO inducir el vómito, buscar boca, garganta, laboratorio. esófago y estomago; nauseas, atención médica. dificultad para comer, vomito, diarrea; en casos graves colapso y muerte. Ma. del Refugio Hernández López Pag.55 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Incendio Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Mantener lejos de fuentes de Evacuar o aislar l área de peligro. calor, evitar que entre en contacto con sustancias incompatibles, como metales, mantener buena ventilación a nivel de piso y no almacene en lugares altos. Ma. del Refugio Hernández López Pag.56 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica b) Cuadro de disposición de desechos Tipo de desecho Como descartarlos  No permitir el paso al sistema de desagües. Evitar la contaminación del suelo, aguas y desagües. Bencilo  Recoger en seco y depositar en contenedores de residuos para su posterior eliminación.  Los restos del producto químico deberán disponerse de acuerdo a tecnología aprobada y a la legislación local. El envase Urea contaminado, debe tratarse como el propio residuo químico. No verter en ningún sistema de cloacas, sobre el piso o extensión de agua.  Neutralizar con ácido.  Hidróxido de sodio Los restos de producto químico deberían eliminarse por incineración.  El envase contaminado, debe tratarse como el propio residuo químico.  No vertir en ningún sistema de cloacas, sobre el piso o extensión de agua. Etanol Acido clorhídrico  En concentraciones mayores al 50% almacenarlo y no desecharlo en el drenaje, entregar a empresa que los incinere.  Neutralizar con una base.  Considerar el uso del ácido diluido para neutralizar residuos alcalinos.  La disposición en tierra es aceptable. Ma. del Refugio Hernández López Pag.57 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica 13. DESARROLLO DE LA SEGUNDA PRÁCTICA Actividades Tiempo requerido Resultado de la actividad El A) Orientación de la práctica y 15 min. preparación del material docente dará indicaciones generales. El alumno tendrá el material necesario y lo transportará a su mesa de trabajo. El B) Procedimiento de acuerdo 1 hora y 30 al formato establecido alumno conocerá el procedimiento a seguir para la obtención de un fármaco con potencial actividad farmacológica. C) Final de la práctica 15 min. Entrega de material y limpieza de su área de trabajo. A) Primera etapa de la práctica: ORIENTACIÓN DE LA PRÁCTICA Y PREPARACIÓN DEL MATERIAL  Antes de su ingreso al laboratorio el alumno deberá haber leído su práctica, además de haber elaborado el diagrama del procedimiento de la misma.  Aplicación de un pequeño examen al inicio de la práctica.  Si quedara alguna duda para la realización de la práctica, el alumno deberá indicar su inquietud en esta etapa de la práctica.  El docente encargado de la clase explicará detalles que considere necesario aclarar.  Se dividirán en equipos de trabajo dispuestos por el docente. Cada equipo deberá elaborar un vale que contenga el material y reactivos a utilizar en la práctica con por lo menos 1 día de anticipación. Ma. del Refugio Hernández López Pag.58 Facultad de Ciencias Químicas, UJED.  Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Transportar el material a la mesa de trabajo el cual será entregado por el laboratorista encargado. B) Segunda etapa de la práctica: EN EQUIPOS DE TRABAJO REALIZARÁ EL PROCEDIMIENTO INDICADO Material 1 Matraz pera de una boca de 100 ml 1 Pipeta de 10 ml 1 Refrigerante de reflujo 1 Probeta de 25 ml 2 Matraz erlenmeyer de 100 ml 1 Probeta de 50 ml 1 Matraz erlenmeyer de 50 ml 1 Probeta de 100 ml 1 Matraz Kitazato 3 Espátulas 1 Embudo Buchner 2 Mangueras 1 Matraz aforación de 25 ml Balanza 2 Embudo cónico Parrilla de calentamiento 1 Vaso de precipitado de 50 ml Bomba de vacío 3 Vidrios de reloj Papel filtro 1 Pipeta 1 ml Papel tornasol Reactivos Bencilo Etanol absoluto Urea HCl concentrado (Ácido clorhídrico) NaOH al 30% (Hidróxido de sodio) Agua Procedimiento Experimental  En un matraz pera de una boca de 100 ml, provisto de refrigerante de reflujo, se mezclan 2,5 g de bencilo, 1,5 g de urea, 10 ml de NaOH al 30% y 50 ml de etanol.  La mezcla se calienta a ebullición durante 1 hora.  Se deja enfriar y se vierte posteriormente sobre 75 ml de agua. Ma. del Refugio Hernández López Pag.59 Facultad de Ciencias Químicas, UJED.  Manual de Prácticas de Química Farmacéutica La suspensión se filtra por gravedad para separar el subproducto (difenilacetilendiurea) y el filtrado se acidifica con HCl concentrado (pH= 2) apareciendo un precipitado blanco (difenilhidantoína) que se recoge por filtración a vacío y se seca.  El producto se recristaliza con etanol. C) Tercera etapa de la práctica: ENTREGA DE MATERIAL Y LIMPIEZA DE SU ÁREA DE TRABAJO  El alumno deberá entregar su material perfectamente limpio y seco.  Si es necesario dejar material con reactivos dentro del laboratorio, este deberá ser etiquetado adecuadamente para su identificación y deberá anotarlo en la bitácora dispuesta para este fin.  La mesa de trabajo deberá quedar igualmente perfectamente limpia. 14. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA SEGUNDA PRÁCTICA Evidencia de desempeño  Calcular el rendimiento de la reacción.  ¿Qué es un sistema heterocíclico?  Dar el mecanismo de la reacción de obtención de la difenilhidantoína, así como la formación del subproducto.  Importancia farmacológica de las hidantoínas.  Justifique el pH empleado en la obtención de la difenilhidantoína.  Dibujos y Observaciones  Bibliografía. Ma. del Refugio Hernández López Pag.60 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Método de asignación de calificación La práctica se calificará de acuerdo al desempeño de cada equipo en cuanto a participación, lluvia de ideas, opiniones. Actividad a calificar  Pre- reporte (diagrama del procedimiento de la práctica a realizar, examen y participación durante la práctica).  Post- reporte (cuestionario, diagrama, resultados (cálculos), observaciones, conclusiones y bibliografía). Ma. del Refugio Hernández López Ponderación 30% 70% Pag.61 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica 15. BIBLIOGRAFÍA  DELGADO, C., Antonio. et al. Introducción a la Química Terapéutica. 2a Edición. España: Ediciones Díaz de Santos, 2004.  GALBIS, P. Juan A. Panorama Actual de la Química Farmacéutica. 2a Edición. España. 2004.  KAROLKOVAS, A. y BURK, J. H. Compendio esencial de la Química Farmacéutica. España: Editorial Reverté, 1983.  CAMPS, G., Pelayo. Et al. Fundamentos de síntesis de Fármacos. Barcelona: Textos docents, 2005.  TAYLOR, Magali y Dawson James S. Lo esencial en farmacología. España: Elsevier, 2003. 16. PARA SABER MÁS Puede consultar las siguientes páginas web:  http://fesc.cuautitlan2.unam.mx/organica/practicas3qfb.htm  http://www.uv.es/inedfarm/gdocentesf_archivos/cuadernillo_de_practicas.pdfT Ma. del Refugio Hernández López Pag.62 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Universidad Juárez del Estado de Durango I EN CIAS DE C QU AD IM T L I U CA S FAC Facultad de Ciencias Químicas U J E D Práctica No. 3 SÍNTESIS DE BENZOCAÍNA RESPONSABLE: DR. EN C. OLGA DANIA LÓPEZ GUZMÁN Ma. del Refugio Hernández López Pag.63 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica 17. NÚMERO DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA En ésta tercera práctica considerando el espacio del laboratorio, el número ideal es de 29 estudiantes pero es factible trabajar con 35 como máximo. 18. INTRODUCCIÓN DE LA TERCERA PRÁCTICA La benzocaína es un anestésico local, insoluble en agua, que se utiliza para aplicaciones directas sobre la piel y se encuentra en muchos preparados comerciales que se usan para aliviar el dolor producido por las quemaduras solares. Desde el punto de vista de su estructura se trata de paminobenzoato de etilo, un derivado del ácido p-aminobenzoico (PABA) que, a su vez, se utiliza como filtro solar en distintas fórmulas comerciales y es una vitamina para algunas bacterias. La síntesis de la benzocaína implica cuatro etapas: La primera supone la conversión de la p-toluidina (producto comercial) en N-acetil-p-toluidina (una amida). Esta es una etapa estratégica que se introduce para proteger el grupo amino en el siguiente paso. Ma. del Refugio Hernández López Pag.64 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica La 2ª etapa oxidación del grupo metilo con permanganato potásico. La tercera etapa supone la desprotección del grupo amida mediante hidrólisis y el aislamiento del PABA. Finalmente, la cuarta etapa consiste en la esterificación de Fischer del PABA con etanol. Ma. del Refugio Hernández López Pag.65 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica 19. PROPÓSITO ESPECÍFICO DE LA TERCERA PRÁCTICA Criterios de desempeño  Síntesis de Benzocaína en cuatro etapas. Resultado final de la tercera práctica El alumno conocerá el procedimiento a seguir en cada una de las etapas para lograr la síntesis de Benzocaína. 20. NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS PARA LA TERCERA PRÁCTICA a) Cuadro de detección de riesgos particulares de la práctica Tipo de riesgo Como evitarlo Como proceder en caso de accidente p- toluidina Exposición:  Inhalación. En caso de formarse polvo, Trasladar a la persona al aire Irritaciones en usar equipo respiratorio libre. En caso de asfixia proceder tos, adecuado. Filtro A, Filtro P3. inmediatamente a la respiración mucosas,  dificultades artificial. Pedir inmediatamente respiratorias. atención médica. Piel. Lavar abundantemente con agua, Irritaciones, Usar guantes apropiados riesgo de absorción quitarse las ropas contaminadas. cutánea.  Ojos. Irritaciones. Usar gafas apropiadas. Lavar con agua abundante (mínimo durante 15 minutos), manteniendo Ma. del Refugio Hernández López los párpados Pag.66 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica abiertos. En caso de irritación, pedir atención médica.  Ingestión. Náuseas, No comer, beber ni fumar Beber agua abundante, durante su estancia en el administrar solución de carbón vómitos. laboratorio. activo de uso médico, provocar el vómito, pedir inmediatamente atención médica, no administrar aceites digestivos, no beber leche, no beber alcohol etílico. Mantener alejado de fuentes Agua, polvo seco, espuma. Incendio de ignición, evitar temperaturas elevadas, no poner en contacto con ácidos. Anhídrido acético Exposición:  Tos, Protección respiratoria con Aire limpio, reposo, proporcionar Inhalación. dificultad respiratoria, filtro para vapores orgánicos. asistencia médica. dolor de garganta, puede originar edema pulmonar.  Piel. Enrojecimiento, Guantes dolor, ampollas. resistente de protección Quitar las ropas contaminadas, a sustancias aclarar la piel con agua abundante químicas. o ducharse y proporcionar asistencia médica.  de Ojos. Enrojecimiento, Gafas dolor, quemaduras resistentes a graves. químicas. Ma. del Refugio Hernández López protección Enjuagar con abundante agua salpicaduras durante varios minutos proporcionar asistencia médica. Pag.67 y Facultad de Ciencias Químicas, UJED.  Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Ingestión. Dolor de No comer, beber ni fumar Enjuagar la boca, NO provocar el dolor durante su estancia en el vómito, garganta, abdominal, colapso. laboratorio. dar abundante a y beber agua proporcionar asistencia médica. Evitar fuentes de calor e Espumas resistentes al alcohol, Incendio ignición, oxidantes fuertes, polvo y dióxido de carbono. alcoholes, aminas, bases fuertes, metales. Permanganato de potasio Exposición:  Extracción Inhalación. localizada Corrosivo. Sensación protección respiratoria. de comezón, o Aire limpio, reposo, proporcionar asistencia médica. tos, dolor de garganta, dificultad respiratoria, edema pulmonar.    Piel. Corrosivo. Utilizar guantes protectores Aclarar con agua abundante, Enrojecimiento, después quitar las ropas quemaduras contaminadas y aclarar de nuevo, cutáneas, dolor. proporcionar asistencia médica. Enjuagar con agua abundante Corrosivo. Se recomienda pantalla facial protección ocular durante varios minutos y Enrojecimiento, dolor o combinada con la protección proporcionar asistencia médica. quemaduras respiratoria. profundas graves. Ojos. Enjuagar la boca, dar a beber Ingestión. Corrosivo. No comer, beber ni fumar agua abundante, NO provocar el Sensación de durante su estancia en el vómito, proporcionar asistencia quemazón, dolor laboratorio. médica. abdominal, diarrea, Ma. del Refugio Hernández López Pag.68 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. náuseas, Manual de Prácticas de Química Farmacéutica vómitos, shock o colapso. Incendio y explosión Evitar el sustancias contacto combustibles con Están permitidos todos los y agentes extintores. agentes reductores. Etanol Exposición:  Inhalación. Tos, Ventilación, somnolencia, dolor respiratoria. protección Aire limpio, reposo. de cabeza, fatiga.  Piel. Resequedad. Guantes protectores Quitar las ropas contaminadas, aclarar y lavar la piel con agua y jabón.   Ojos. Enrojecimiento, Gafas ajustadas de seguridad Enjuagar con abundante agua dolor, sensación de durante quemazón. proporcionar asistencia médica. varios minutos y Ingestión. Sensación No comer, beber ni fumar Enjuagar la boca y proporcionar de quemazón, durante su estancia en el asistencia médica. confusión, dolor de laboratorio. cabeza, perdida del conocimiento. Incendio Evitar llamas, no poner en Polvo, contacto fuertes. Explosión con oxidantes alcohol, espuma agua resistente e al grandes cantidades, dióxido de carbono. Ventilación eléctrica, sistema Mantener fríos los bidones y cerrado. Ma. del Refugio Hernández López demás instalaciones rociando Pag.69 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica agua. Ácido sulfúrico Exposición:  Inhalación. Ventilación, extracción Aire limpio, reposo, proporcionar Corrosivo. Sensación localizada o protección asistencia médica. de quemazón, tos, respiratoria. dificultad respirar, para dolor de garganta.   Piel. Corrosivo. Guantes protectores y traje de Quitar las ropas contaminadas, Enrojecimiento, dolor protección. aclarar la piel con agua abundante quemaduras o cutáneas graves. asistencia médica. Ojos. Corrosivo. Pantalla facial ducharse proporcionar ocular Enjuagar con abundante agua Dolor enrojecimiento, combinada con protección durante respiratoria. quemaduras y varios minutos y proporcionar asistencia médica. profundas.  Ingestión. Corrosivo. No comer, beber ni fumar Enjuagar la boca, dar a beber Dolor abdominal, durante su estancia en el agua abundante, reposo y sensación de laboratorio. proporcionar asistencia médica inmediata. quemazón, vómitos, colapso. Incendio No poner en contacto con No utilizar agua. En caso de sustancias combustibles. inflamables ni incendio utilizar polvo AFFF, espuma, dióxido de carbono, mantener fríos los bidones y demás instalaciones rociando con agua pero no en contacto directo con agua. Ma. del Refugio Hernández López Pag.70 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Ácido clorhídrico Exposición:  Respirador con filtro para Trasladar al aire fresco, si no Inhalación. Corrosivo. Irritación vapores ácidos. respira administrar respiración nasal, quemaduras, artificial, si respira con dificultad tos, sofocación, administrar oxígeno, mantener la úlceras en la nariz y victima abrigada y en reposo, la garganta, edema buscar atención médica. pulmonar, espasmos, shock, falla circulatoria.  Piel. Inflamación, Guantes, overol y botas. Retirar la ropa y lavar calzado enrojecimiento, dolor contaminados, la zona y quemaduras. afectada con abundante agua y jabón durante mínimo 15 minutos, buscar atención médica.  Ojos. Corrosivo. Gafas de seguridad resistente Lavar abundante agua, dolor, a químicos con protección levantar y separar los parpados Irritación, enrojecimiento lagrimeo con y lateral. excesivo, para asegurar la remoción del químico, buscar atención médica. quemaduras de la cornea y perdida de la visión.  Ingestión. Corrosivo. No comer, beber ni fumar Lavar la boca con agua, si está Quemaduras en la durante su estancia en el consiente suministrar abundante boca, garganta, laboratorio. esófago y estomago; nauseas, agua, NO inducir el vómito, buscar atención médica. dificultad para comer, vomito, diarrea; en casos Ma. del Refugio Hernández López Pag.71 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. graves colapso Manual de Prácticas de Química Farmacéutica y muerte. Incendio Mantener lejos de fuentes de Evacuar o aislar l área de peligro. calor, evitar que entre en contacto con sustancias incompatibles, como metales, mantener buena ventilación a nivel de piso y no almacene en lugares altos. Carbonato de sodio Exposición:  Inhalación. Las altas En caso de exposiciones a Retirar al afectado a un lugar concentraciones de niveles altos es conveniente fresco. Mantener caliente y en polvo pueden irritar usar las equipo respiratorio reposo. membranas protector, máscara antipolvo o nasales y el tracto respirador. respiratorio.  Piel. Irrita la piel, Guantes puede de goma o Despojarse causar neopreno. de contaminada la ropa inmediatamente, lavar con abundante agua por 15 quemaduras. minutos, lavar la ropa contaminada antes de reutilizarla.  Ojos. Irritación a los Gafas y máscara protectoras. Lavar los ojos con abundante ojos. Puede causar agua, manteniendo los párpados daño a la córnea. abiertos (por lo menos 15 minutos), avisar inmediatamente al oftalmólogo.  Ingestión. En No comer, beber n fumar No inducir al vómito, enjuagar la Ma. del Refugio Hernández López Pag.72 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica grandes dosis puede durante su estancia en El boca con agua y beber abundante ocurrir irritación de laboratorio. agua (hasta varios litros). Avisar las inmediatamente al médico. mucosas del tracto gastrointestinal. Diclorometano Exposición:  Vértigo, Ventilación, Inhalación. extracción Aire limpio, reposo, respiración dolor localizada somnolencia, o utilizar artificial si estuviera indicada y de cabeza, náuseas, protección. pérdida proporcionar asistencia médica. del conocimiento, debilidad, disminución de la consciencia.  Piel. seca, Utilizar guantes protectores Piel aclarar y lavar la piel con agua y enrojecimiento, sensación jabón, de Ojos. Enrojecimiento, Se dolor proporcionar asistencia médica. quemazón.  Quitar las ropas contaminadas, recomienda quemaduras ajustados de anteojos Enjuagar con agua abundante seguridad, durante varios minutos y pantalla facial o protección proporcionar asistencia médica. profundas graves. ocular combinada con la protección respiratoria.  Dolor No comer, beber ni fumar Enjuagar la boca, NO provocar el Puede durante su estancia en el vómito, dar a beber agua Ingestión. abdominal. originar aspiración laboratorio. abundante, reposo y proporcionar dentro de asistencia médica. los Ma. del Refugio Hernández López Pag.73 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica pulmones con riesgo de neumonitis química. Incendio y explosión Evitar fuentes de calor e Están permitidos todos los ignición, así como materiales agentes extintores. como el litio, aluminio, sodio, potasio, bases fuertes y oxidantes fuertes. Éter Exposición:  Asegurar Inhalación. una buena Trasladar a la persona al aire Irritaciones mucosas, ventilación y renovación del libre, en caso de asfixia proceder euforia, ataxia, aire local, uso de equipo a respiración artificial, aflojar las pérdida del respiratorio adecuado Filtro prendas de verter para liberar las AX, Filtro P3. conocimiento, somnolencia vías respiratorias. y vértigo.  Piel. Reacción Usar guantes apropiados, Lavar abundantemente con agua, alérgica, dermatitis, usar equipo de protección quitarse las ropas contaminadas, efecto completo. lavarse las manos y cara antes de las pausas y al finalizar el trabajo. desengrasante sobre la piel, riesgo de infección secundaria.  Ojos. Irritación leve. Usar gafas apropiadas. Lavar mínimo con agua durante manteniendo los abundante 15 minutos parpados abiertos.  Ingestión. No comer, beber ni fumar Evitar el vómito, administrar aceite Ma. del Refugio Hernández López Pag.74 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Embriaguez, pérdida durante su estancia en el de del conocimiento, laboratorio. coma, riesgo vaselina como laxante (3ml/Kg), pedir atención médica. de aspiración al vomitar, muerte. Sulfato de sodio anhidro Exposición:  Ojos. Puede causar Protector facial Lave inmediatamente con agua en abundancia, irritación. obtenga atención médica si se desarrolla una irritación.  Ingestión. Acción No comer, beber ni fumar Proporciónele grandes cantidades purgante, pérdida de durante su estancia en el de agua o algunos vasos de leche fluidos y sangre en laboratorio. para diluir, si ha ingerido en las heces, descenso grandes de atención médica. la presión sanguínea cantidades obtenga y elevados niveles de sodio en la sangre. Sulfato de magnesio Exposición:  Inhalación. Extracción localizada protección respiratoria.  Ojos. Se recomienda atención médica. anteojos Enjuagar con agua abundante ajustados de seguridad.  o Aire limpio, reposo, proporcionar durante varios minutos y proporcionar asistencia médica. Ingestión. Calambres abdominales, No comer, beber ni fumar Enjuagar la boca, dar a beber diarrea. durante su estancia en el agua laboratorio. Ma. del Refugio Hernández López abundante, proporcionar asistencia médica. Pag.75 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Acetato de etilo Exposición:  Tos, Ventilación, Inhalación. extracción Aire limpio, reposo, proporcionar vértigo, somnolencia, localizada o protección. dolor de asistencia médica. cabeza, náuseas, dolor de garganta, pérdida de conocimiento, debilidad, edema pulmonar.  Piel. Enrojecimiento, Utilizar guantes protectores Quitar las ropas contaminadas, dolor. aclarar la piel co agua abundante o ducharse, proporcionar asistencia médica.  Ojos. Enrojecimiento, Se recomienda anteojos Enjuagar con agua abundante ajustados de seguridad. dolor. durante varios minutos y proporcionar asistencia médica.  Ingestión. abdominal, Dolor No comer, beber ni fumar Enjuagar la boca, dar a beber vértigo, durante su estancia en el agua abundante y proporcionar náuseas, dolor de laboratorio. asistencia médica. garganta, debilidad. Incendio Evitar fuentes de ignición y Espuma resistente al alcohol, calor, así como materiales polvos, dióxido de carbono. como bases, ácidos, oxidantes fuertes, metales plásticos y agua. Ma. del Refugio Hernández López Pag.76 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica b) Cuadro de disposición de desechos Tipo de desecho Como descartarlos  No permitir el paso al sistema de desagües. Evitar la contaminación del suelo, aguas y desagües. p- toluidina  Recoger en seco y depositar en contenedores de residuos para su posterior. Limpiar los restos con agua abundante.  Los restos de producto químico deberán eliminarse por incineración. Anhídrido acético  El envase contaminado, debe tratarse como el propio residuo químico.  No verter en ningún sistema de cloacas, sobre el piso o extensión de agua.  Los restos de producto químico deberán disponerse de acuerdo a tecnología local. El envase contaminado, debe Permanganato de potasio tratarse como el propio residuo químico. No verter en ningún sistema de cloacas, sobre piso o extensión de agua.  En concentraciones mayores al 50% almacenarlo y no desecharlo en el drenaje, entregar a empresa que los Etanol incinere.  Neutralizar con una base.  Ácido sulfúrico Los restos de producto químico deberán eliminarse por incineración.  El envase contaminado, debe tratarse como el propio residuo químico.  Ma. del Refugio Hernández López No verter en ningún sistema de cloacas, sobre el piso o Pag.77 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica extensión de agua.  Neutralizar con una base.  Ácido clorhídrico Considerar el uso del ácido diluido para neutralizar residuos alcalinos.  Adicionar ceniza de soda o cal, los productos de la reacción se pueden conducir a un lugar seguro, donde no tenga contacto con el ser humano.  La disposición en tierra es aceptable.  No verter en ningún sistema de cloacas, sobre piso o extensión de agua. Si es posible destilar y reutilizar, si no Diclorometano entregar a empresa para que los incinere. El envase contaminado, debe tratarse como el propio residuo químico. Éter  No desechar por drenaje, entregar a empresa para que los incinere o recupere.  Los restos de producto químico deberán disponerse de acuerdo a tecnología local. El envase contaminado, debe Sulfato de magnesio tratarse como el propio residuo químico. No verter en ningún sistema de cloacas, sobre piso o extensión de agua.  No verter en ningún sistema de cloacas, sobre piso o extensión de agua. Si es posible destilar y reutilizar, si no Acetato de etilo entregar a empresa para que los incinere. El envase contaminado, debe tratarse como el propio residuo químico. Carbonato de sódio  La disposición final debe hacerse siguiendo las regulaciones ambientales locales y nacionales vigentes. Ma. del Refugio Hernández López Pag.78 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica 21. DESARROLLO DE LA TERCERA PRÁCTICA Actividades Tiempo requerido Resultado de la actividad El A) Orientación de la práctica y 15 min. docente dará indicaciones generales. El alumno tendrá el material preparación del material necesario y lo transportará a su mesa de trabajo. El B) Procedimiento de acuerdo 1 hora y 30 min. al formato establecido alumno conocerá el procedimiento a seguir para la obtención de un fármaco con potencial actividad farmacológica. C) Final de la práctica 15 min. Entrega de material y limpieza de su área de trabajo. A) Primera etapa de la práctica: ORIENTACIÓN DE LA PRÁCTICA Y PREPARACIÓN DEL MATERIAL  Antes de su ingreso al laboratorio el alumno deberá haber leído su práctica, además de haber elaborado el diagrama del procedimiento de la misma.  Aplicación de un pequeño examen al inicio de la práctica.  Si quedara alguna duda para la realización de la práctica, el alumno deberá indicar su inquietud en esta etapa de la práctica.  El docente encargado de la clase explicará detalles que considere necesario aclarar.  Se dividirán en equipos de trabajo dispuestos por el docente. Cada equipo deberá elaborar un vale que contenga el material y reactivos a utilizar en la práctica con por lo menos 1 día de anticipación. Ma. del Refugio Hernández López Pag.79 Facultad de Ciencias Químicas, UJED.  Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Transportar el material a la mesa de trabajo el cual será entregado por el laboratorista encargado. B) Segunda etapa de la práctica: EN EQUIPOS DE TRABAJO REALIZARÁ EL PROCEDIMIENTO INDICADO Etapa 1: Síntesis de N- acetil- para- toluidina Material 1 Embudo Buchner 1 Varilla de vidrio 1 Matraz Kitazato 1 Espátula 2 Matraz erlenmeyer de 100 ml Balanza 1 Probeta de 50 ml Bomba de vacío 1 Pipeta de 10 ml Papel filtro 1 Vidrio de reloj Reactivos p- toluidina Agua destilada Anhídrido acético Hielo Procedimiento experimental  En un matraz erlenmeyer de 100 ml se introducen 4 g de para-toluidina.  A continuación se añaden en vitrina 10 ml de anhídrido acético, poco a poco y agitando. La reacción es muy exotérmica.  La mezcla de reacción se deja en reposo durante 10 minutos y entonces se vierten sobre 50 ml de agua/hielo.  Si la mezcla de reacción ha cristalizado en el matraz, se arrastra el sólido con un poco de agua fría. La suspensión del producto en agua se agita con una varilla y a continuación el sólido obtenido se recoge por filtración a vacío.  El producto obtenido se conserva para llevar a cabo la siguiente etapa de la síntesis. Ma. del Refugio Hernández López Pag.80 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Etapa 2: Síntesis de ácido para- acetamidobenzoico Material 1 Vaso de precipitado de 400 ml 1 Varilla de vidrio 2 Embudos Buchner 1 Gotero 2 Matraz Kitazato Baño maría 2 Matraz erlenmeyer de 250 ml Balanza 1 Probeta de 100 ml Bomba de vacío 1 Pipeta de 1 ml Papel filtro 2 Vidrios de reloj Papel tornasol 2 Espátulas Reactivos N- acetil- para- toluidina Etanol Permanganato de potasio H2SO4 al 20% (ácido sulfúrico) Sílice Água destilada Procedimiento experimental  En un vaso de precipitados de 400 ml se introduce N-acetil-para-toluidina, 200 ml de agua y una cantidad de 1.8 g de permanganato potásico por cada gramo de N-acetilpara-toluidina.  La mezcla se calienta en un baño de agua agitando periódicamente hasta que adquiere un marcado color marrón (aproximadamente 30 min).  La disolución resultante caliente se filtra a vacío con ayuda de un embudo Buchner en el que, sobre el papel de filtro, se ha dispuesto una capa de sílice de 2 cm de espesor.  Si la disolución filtrada presenta una coloración violácea, añadir gota a gota etanol hasta que el color desaparezca.  Cuando el filtrado sea incoloro o ligeramente amarillo, se deja enfriar y se acidifica con ácido sulfúrico al 20 %.  El sólido blanco resultante se filtra a vacío. Ma. del Refugio Hernández López Pag.81 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Etapa 3: Síntesis de clorhidrato de ácido para- acetaminobenzoico Material 1 Matraz pera de una sola boca de 100 ml 1 Espátula 1 Refrigerante de reflujo 2 Mangueras 1 Embudo Buchner Balanza 1 Matraz Kitazato Parrilla de calentamiento 1 Probeta de 25 ml Bomba de vacío 1 Vidrio de reloj Campana de extracción Reactivos N- acetil- para- aminobenzoico HCl concentrado (ácido clorhídrico) Procedimiento experimental  En un matraz de 100 ml provisto de refrigerante de reflujo, se calientan durante 30 min. una mezcla de 2,5 g del ácido N-acetil-para-aminobenzoico y 25 ml de ácido clorhídrico concentrado. (Trabajar en vitrina).  Se deja enfriar y se recoge el precipitado de clorhidrato del ácido para-aminobenzoico por filtración a vacío. Etapa 4: Síntesis de Benzocaína Material 1 Matraz pera de una sola boca de 100 ml 1 Pipeta de 10 ml 1 Refrigerante de reflujo 1 Pipeta de 5 ml 1 Matraz de aforación con tapón de 50 ml 2 pipetas de 1 ml 1 Embudo de separación con tapón 1 Vidrio de reloj 1 Matraz erlenmeyer de 50 ml 2 Espátulas 2 Vasos de precipitad de 50 ml 2 mangueras 1 Embudo cónico 1 Soporte universal con anillo Ma. del Refugio Hernández López Pag.82 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Balanza Campana de extracción Parrilla de calentamiento Papel tornasol Reactivos Clorhidrato de acido para- aminobenzoico Diclorometano Etanol Sulfato sódico anhidro H2SO4 concentrado (ácido sulfúrico) Acetato de etilo Carbonato de sódio al 10% Água destilada Procedimiento experimental  En un matraz de 100 ml, con refrigerante de reflujo y en vitrina, se mezclan 1.25 g de clorhidrato de ácido para-aminobenzoico, 10 ml de etanol y 0.5 ml de ácido sulfúrico concentrado.  La mezcla se calienta a reflujo durante dos horas. Tras enfriar la mezcla, se neutraliza con una disolución de carbonato sódico acuoso al 10%. Se extrae con diclorometano (3 x 5 ml), la fase orgánica se seca con sulfato sódico anhidro y se evapora en el rotavapor.  El sólido obtenido se recristaliza de acetato de etilo. C) Tercera etapa de la práctica: ENTREGA DE MATERIAL Y LIMPIEZA DE SU ÁREA DE TRABAJO  El alumno deberá entregar su material perfectamente limpio y seco.  Si es necesario dejar material con reactivos dentro del laboratorio, este deberá ser etiquetado adecuadamente para su identificación y deberá anotarlo en la bitácora dispuesta para este fin.  La mesa de trabajo deberá quedar igualmente perfectamente limpia. Ma. del Refugio Hernández López Pag.83 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica 22. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA TERCERA PRÁCTICA Evidencia de desempeño  Calcule el rendimiento global de la reacción.  ¿Por qué el grupo amida es una forma protegida del grupo amina frente a los agentes oxidantes?  En la reacción de oxidación con KMnO4, ¿para qué se añade el etanol cuando la mezcla continúa morada?  Efecto terapéutico de la benzocaína.  Dibujos y observaciones  Bibliografia Método de asignación de calificación La práctica se calificará de acuerdo al desempeño de cada equipo en cuanto a participación, lluvia de ideas, opiniones. Actividad a calificar  Pre- reporte (diagrama del procedimiento de la práctica a realizar, examen y participación durante la práctica).  Post- reporte (cuestionario, diagrama, resultados (cálculos), observaciones, conclusiones y bibliografía). Ma. del Refugio Hernández López Ponderación 30% 70% Pag.84 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica 23. BIBLIOGRAFÍA  DELGADO, C., Antonio. et al. Introducción a la Química Terapéutica. 2a Edición. España: Ediciones Díaz de Santos, 2004.  GALBIS, P. Juan A. Panorama Actual de la Química Farmacéutica. 2a Edición. España. 2004.  KAROLKOVAS, A. y BURK, J. H. Compendio esencial de la Química Farmacéutica. España: Editorial Reverté, 1983.  CAMPS, G., Pelayo. Et al. Fundamentos de síntesis de Fármacos. Barcelona: Textos docents, 2005.  TAYLOR, Magali y Dawson James S. Lo esencial en farmacología. España: Elsevier, 2003. 24. PARA SABER MÁS Puede consultar las siguientes páginas web:  http://www.uv.es/inedfarm/gdocentesf_archivos/cuadernillo_de_practicas.pdfT  http://www.ucm.es/info/quimorga/oesqIIguion.pdf Ma. del Refugio Hernández López Pag.85 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Universidad Juárez del Estado de Durango I EN CIAS DE C QU AD IM T L I U CA S FAC Facultad de Ciencias Químicas U J E D Práctica No. 4 AISLAMIENTO DE LA CAFEÍNA DEL TÉ RESPONSABLE: DR. EN C. OLGA DANIA LÓPEZ GUZMÁN Ma. del Refugio Hernández López Pag.86 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica 25. NÚMERO DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA En ésta cuarta práctica considerando el espacio del laboratorio, el número ideal es de 29 estudiantes pero es factible trabajar con 35 como máximo. 26. INTRODUCCIÓN DE LA CUARTA PRÁCTICA Para el aislamiento de productos naturales a partir de plantas es muy utilizada la extracción con disolventes. En esta práctica se pretende aislar cafeína a partir de hojas de té fermentadas, que es lo que contiene una bolsita de té. Se va a empezar por hacer una infusión metiendo la bolsita en agua hirviendo; así que el primer disolvente utilizado es agua. La cafeína se disuelve poco en agua fría y mucho en agua caliente; por lo tanto, pasa a la disolución acuosa, pero acompañada de otros compuestos orgánicos que también son solubles en agua caliente, especialmente taninos (compuestos de origen vegetal que tienen naturaleza de polifenoles). Los taninos se eliminan haciéndolos precipitar con acetato de plomo. Tras una filtración por gravedad, todos los materiales sólidos quedan descartados, y el filtrado se somete a ebullición para disminuir su volumen (y concentrar la cafeína). El segundo disolvente que se va utilizar es diclorometano. La cafeína es bastante más soluble en este disolvente orgánico que en agua fría; así que agitando el filtrado en contacto con un cierto volumen de diclorometano, la cafeína pasa mayoritariamente a la fase orgánica. Esta extracción líquido-líquido se lleva a cabo en un embudo de separación. Dado que el diclorometano es más denso que el agua, formará la capa inferior, que se podrá recoger separada simplemente abriendo la llave del embudo. Ma. del Refugio Hernández López Pag.87 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Este proceso de extracción se repite añadiendo a la capa acuosa, todavía en el embudo, una nueva porción de diclorometano. Esta segunda disolución de cafeína en diclorometano se añade a la primera. Tras haber estado en contacto con agua, la disolución de diclorometano debe secarse a fin de retirar las últimas trazas de humedad. Aunque el diclorometano apenas disuelve agua, puede retener alguna en forma de una finísima emulsión. Para eliminarla se puede emplear una sal inorgánica anhidra que se convertirá en sal hidratada. En esta práctica se usará sulfato de sodio anhidro que atrapa el agua convirtiéndose en Na2SO4·10 H2O. Nótese que esta sal, debido a su naturaleza iónica, no es soluble en disolventes orgánicos. Una vez filtrado para separar el desecante, el diclorometano se evapora y queda la cafeína como residuo sólido. 27. PROPÓSITO ESPECÍFICO DE LA CUARTA PRÁCTICA Criterios de desempeño  Aislamiento de la cafeína de las hojas de té, mediante una extracción sólido-líquido, seguida de una extracción líquido-líquido.  Análisis cromatográfico de los productos aislados. Resultado final de la cuarta práctica El alumno conocerá el procedimiento a seguir para lograr el aislamiento de la cafeína a partir de productos naturales (té), así mismo realizará el análisis cromatográfico de los mismos. Ma. del Refugio Hernández López Pag.88 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica 28. NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS PARA LA CUARTA PRÁCTICA a) Cuadro de detección de riesgos particulares de la práctica Tipo de riesgo Como evitarlo Como proceder en caso de accidente Acetato de plomo Exposición:  Inhalación. Irritación Mascarillas con cartuchos Traslade a un lugar con en las vías tracto para vapores ácidos y polvos ventilación adecuada. Si respira dificultad suministrar tos, tóxicos o bien utilizar equipo con oxigeno. Solicite atención médica descarga nasal. La de respiración autónomo. de inmediato. exposición severa respiratorias, puede causar deficiencia respiratoria. Se absorbe el plomo en la sangre por los pulmones. Los niveles altos en la sangre es tóxico, muy puede causar leucemia.  Piel. y Guantes causar goma. Irritante puede protectores de Lavar con agua corriente durante 15 minutos al mismo tiempo quitarse la ropa contaminada y quemaduras. calzado. Solicite atención médica.  Ojos. Irritación y Gafas de seguridad ardor en los ojos, Ma. del Refugio Hernández López Lavar suavemente con agua corriente durante 15 minutos Pag.89 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica puede ser absorbido abriendo el párpados. plomo en la sangre por la vía de ocasionalmente Solicitar los atención médica de inmediato. los ojos.  Ingestión. Es muy No comer, beber ni fumar Induzca el vómito venenoso. Provoca durante su estancia en el inmediatamente tomando dos laboratorio. espasmos vasos de agua o leche. Solicitar inmediatamente atención médica. abdominales, náuseas, puede vómito, llegar provocas a shock, coma y en los casos extremos la muerte. Evitar poner en contacto con Niebla de agua, espuma, CO2, Incendio bromatos, clorhidrato de polvo químico seco. fenol, sulfuros y ácidos. Diclorometano Exposición:  Inhalación. Vértigo, Ventilación, somnolencia, dolor localizada de cabeza, protección. náuseas, pérdida del extracción Aire limpio, reposo, respiración o utilizar artificial si estuviera indicada y proporcionar asistencia médica. conocimiento, debilidad, disminución de la consciencia.  Piel. Piel seca, Utilizar guantes protectores enrojecimiento, Ma. del Refugio Hernández López Quitar las ropas contaminadas, aclarar y lavar la piel con agua y jabón, proporcionar asistencia Pag.90 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. sensación Manual de Prácticas de Química Farmacéutica de médica. quemazón.  Ojos. Se Enrojecimiento, ajustados dolor recomienda de anteojos Enjuagar con agua abundante seguridad, durante varios minutos y quemaduras pantalla facial o protección proporcionar asistencia médica. ocular combinada con la profundas graves. protección respiratoria.  Dolor No comer, beber ni fumar Enjuagar la boca, NO provocar el Ingestión. abdominal. Puede durante su estancia en el vómito, dar a beber agua reposo y originar aspiración laboratorio. abundante, dentro de proporcionar asistencia médica. pulmones riesgo los con de neumonitis química. Incendio y explosión Evitar fuentes de calor e Están permitidos todos los ignición, así como materiales agentes extintores. como el litio, aluminio, sodio, potasio, bases fuertes y oxidantes fuertes. Sulfato de sodio anhidro Exposición:  Ojos. Puede causar Protector facial irritación. Lave inmediatamente con agua en abundancia, obtenga atención médica si se desarrolla una irritación.  Ingestión. Acción No comer, beber ni fumar Proporciónele grandes purgante, pérdida durante su estancia en el cantidades de agua o algunos de fluidos y sangre laboratorio. vasos de leche para diluir, si ha en las heces, Ma. del Refugio Hernández López Pag.91 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. descenso de Manual de Prácticas de Química Farmacéutica la ingerido en grandes cantidades presión sanguínea y obtenga atención médica. elevados niveles de sodio en la sangre. Acetato de etilo Exposición:  Tos, Ventilación, Inhalación. extracción Aire limpio, reposo, proporcionar localizada o protección. vértigo, asistencia médica. somnolencia, dolor de cabeza, náuseas, dolor de garganta, de pérdida conocimiento, debilidad, edema pulmonar.  Piel. Enrojecimiento, Utilizar guantes protectores Quitar las ropas contaminadas, dolor. aclarar la piel co agua abundante o ducharse, proporcionar asistencia médica.  Ojos. Se Enrojecimiento, ajustados de seguridad. anteojos Enjuagar con agua abundante durante varios minutos y proporcionar asistencia médica. dolor.  recomienda Dolor No comer, beber ni fumar Enjuagar la boca, dar a beber abdominal, vértigo, durante su estancia en el agua abundante y proporcionar asistencia médica. náuseas, dolor de laboratorio. Ingestión. garganta, debilidad. Incendio Evitar fuentes de ignición y Espuma resistente al alcohol, calor, así como materiales polvos, dióxido de carbono. Ma. del Refugio Hernández López Pag.92 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. como Manual de Prácticas de Química Farmacéutica bases, ácidos, oxidantes fuertes, metales plásticos y agua. Acetona Exposición:  Protección respiratoria Inhalación. Aire limpio, reposo y proporcionar asistencia médica. Salivación, confusión mental, tos, vértigo, somnolencia, dolor de cabeza, dolor de garganta, del pérdida conocimiento, probable lesión del hígado y riñón.  Piel. seca, Guantes protectores Piel Quitar las ropas contaminadas y aclarar enrojecimiento. la piel con agua abundante o ducharse.  Gafas de seguridad Ojos. Enjuagar con agua abundante Enrojecimiento, durante dolor, proporcionar asistencia médica. borrosa. visión varios minutos y Posible daño en la córnea.  Ingestión. Náuseas, No comer, beber ni fumar Enjuagar la boca y proporcionar durante su estancia en el asistencia médica. vómitos. laboratorio. Incendio Evitar fuentes de calor e Utilizar polvo químico, espuma ignición, así como oxidantes resistente Ma. del Refugio Hernández López al alcohol, agua Pag.93 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica fuertes (ácido acético, ácido pulverizada y dióxido de carbono. nítrico y hidrógeno); peróxido cloroformo de y bromoformo. b) Cuadro de disposición de desechos Tipo de desecho Como descartarlos  No debe desecharse con la basura doméstica. No debe llegar al alcantarillado. Acetato de plomo  Para un posible reciclaje, contactar organismos procesadores de desechos industriales.  No verter en ningún sistema de cloacas, sobre piso o extensión de agua. Si es posible destilar y reutilizar, si no entregar a empresa Diclorometano para que los incinere. El envase contaminado, debe tratarse como el propio residuo químico.  No verter en ningún sistema de cloacas, sobre piso o extensión de agua. Si es posible destilar y reutilizar, si no entregar a empresa Acetato de etilo para que los incinere. El envase contaminado, debe tratarse como el propio residuo químico.  Acetona Los restos de producto químico deberán eliminarse por incineración. No verter en ningún sistema de cloacas, sobre el piso o extensión de agua. Ma. del Refugio Hernández López Pag.94 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica 29. DESARROLLO DE LA CUARTA PRÁCTICA Actividades Tiempo requerido Resultado de la actividad El A) Orientación de la práctica y 15 min. docente dará indicaciones generales. El alumno tendrá el material preparación del material necesario y lo transportará a su mesa de trabajo. El B) Procedimiento de acuerdo 1 hora y 30 min. alumno conocerá el procedimiento a seguir para lograr el aislamiento de la cafeína a partir al formato establecido de productos naturales (té), así mismo realizará el análisis cromatográfico de los mismos. C) Final de la práctica 15 min. Entrega de material y limpieza de su área de trabajo. A) Primera etapa de la práctica: ORIENTACIÓN DE LA PRÁCTICA Y PREPARACIÓN DEL MATERIAL.  Antes de su ingreso al laboratorio el alumno deberá haber leído su práctica, además de haber elaborado el diagrama del procedimiento de la misma.  Aplicación de un pequeño examen al inicio de la práctica.  Si quedara alguna duda para la realización de la práctica, el alumno deberá indicar su inquietud en esta etapa de la práctica.  El docente encargado de la clase explicará detalles que considere necesario aclarar. Ma. del Refugio Hernández López Pag.95 Facultad de Ciencias Químicas, UJED.  Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Se dividirán en equipos de trabajo dispuestos por el docente. Cada equipo deberá elaborar un vale que contenga el material y reactivos a utilizar en la práctica con por lo menos 1 día de anticipación.  Transportar el material a la mesa de trabajo el cual será entregado por el laboratorista encargado. B) Segunda etapa de la práctica: EN EQUIPOS DE TRABAJO REALIZARÁ EL PROCEDIMIENTO INDICADO Material 5 Vasos de precipitado 100 ml 1 Embudo de separación con tapón 1 Probeta 100 ml 1 Vidrios de reloj 2 Probeta 25 ml 2 Embudo 2 Matraz erlenmeyer de 50 ml 2 Varillas de vidrio 3 Espátula 1 Soporte Universal con anillo 1 Tripie Balanza 1 Tela de asbesto Parrilla de calentamiento 1 Mechero Bunsen Rotavapor Papel filtro Reactivos Acetato de plomo al 10% Acetona o acetato de etilo Diclorometano Bolsitas de té Sulfato sódico anhidro Agua destilada Procedimiento Experimental  En un vaso de precipitados con 100 ml de agua, se introduce una bolsa de té (aproximadamente 2 g), y se somete a ebullición durante 15 minutos.  A la disolución caliente se le añade una disolución de acetato de plomo al 10 % en agua, gota a gota, y mientras se observe que aumenta el volumen de precipitado. Ma. del Refugio Hernández López Pag.96 Facultad de Ciencias Químicas, UJED.  Manual de Prácticas de Química Farmacéutica El precipitado formado se separa por filtración a través de un filtro de pliegues. El filtrado se recoge en un vaso de 100 ml.  A continuación se concentra el filtrado por ebullición hasta reducir su volumen a unos 20 ml y se deja enfriar.  Se pasa el filtrado a un embudo de decantación, y se extrae con 20 ml de diclorometano, agitando durante un minuto, y abriendo y cerrando la llave varias veces durante el proceso, para igualar la presión interior y exterior.  Se deja reposar el embudo en un aro, hasta que se separen nítidamente las dos capas. Después se deja caer la capa inferior (la de diclorometano) en un erlenmeyer de 50 ml. La capa superior (acuosa) se vuelve a extraer con otros 20 ml de diclorometano, procediendo de la misma manera. Ese segundo extracto se añade al primero.  A la disolución en diclorometano se le agrega con la punta de la espátula, un poco de sulfato de sodio anhidro. Se deja actuar durante unos minutos, sacudiendo muy suavemente el erlenmeyer de vez en cuando. Cuando la disolución aparezca diáfana es que está seca.  El desecante se separa por filtración (filtro de pliegues), recogiéndose el filtrado en un matraz de forma de pera, previamente pesado.  El matraz con el filtrado se acopla a un evaporador rotatorio (“rotavapor”) para eliminar el disolvente. Quedará un residuo sólido de color blanco o ligeramente amarillento (según el grado de pureza) que es la cafeína.  Se pesa y se calcula el porcentaje, aproximado, de cafeína en el té. Para realizar este cálculo es necesario saber qué cantidad de té se ha tratado; este dato lo facilita el fabricante y se puede leer en el envase del té.  Se analiza por cromatografía de capa fina la cafeína aislada del té antes y después de la purificación.  Utilizar como disolvente de desarrollo acetato de etilo.  Determinar el Rf de la cafeína.  Los resultados se compararán con los obtenidos en las dos prácticas siguientes. Ma. del Refugio Hernández López Pag.97 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica C) Tercera etapa de la práctica: ENTREGA DE MATERIAL Y LIMPIEZA DE SU ÁREA DE TRABAJO  El alumno deberá entregar su material perfectamente limpio y seco.  Si es necesario dejar material con reactivos dentro del laboratorio, este deberá ser etiquetado adecuadamente para su identificación y deberá anotarlo en la bitácora dispuesta para este fin.  La mesa de trabajo deberá quedar igualmente perfectamente limpia. 30. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA CUARTA PRÁCTICA Evidencia de desempeño  Calcular el porcentaje aproximado de cafeína en el té.  Investigue la estructura de la cafeína e indique en ella los grupos funcionales que la forman.  ¿Qué efecto del acetato de plomo permite que la separación de la cafeína sea eficiente?  El método seguido en este experimento, permite separar de la cafeína a las sustancias muy solubles en agua que existan en las hojas de té. Explique qué pasa con ellas.  pH necesario para que se encuentre libre la cafeína.  Determinar el Rf de la cafeína.  Dibujos y Observaciones.  Bibliografía. Ma. del Refugio Hernández López Pag.98 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Método de asignación de calificación La práctica se calificará de acuerdo al desempeño de cada equipo en cuanto a participación, lluvia de ideas, opiniones. Actividad a calificar  Pre- reporte (diagrama del procedimiento de la práctica a realizar, examen y participación durante la práctica).  Post- reporte (cuestionario, diagrama, resultados (cálculos), observaciones, conclusiones y bibliografía). Ma. del Refugio Hernández López Ponderación 30% 70% Pag.99 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica 31. BIBLIOGRAFÍA  DELGADO, C., Antonio. et al. Introducción a la Química Terapéutica. 2a Edición. España: Ediciones Díaz de Santos, 2004.  GALBIS, P. Juan A. Panorama Actual de la Química Farmacéutica. 2a Edición. España. 2004.  KAROLKOVAS, A. y BURK, J. H. Compendio esencial de la Química Farmacéutica. España: Editorial Reverté, 1983.  CAMPS, G., Pelayo. Et al. Fundamentos de síntesis de Fármacos. Barcelona: Textos docents, 2005.  TAYLOR, Magali y Dawson James S. Lo esencial en farmacología. España: Elsevier, 2003. 32. PARA SABER MÁS  http://www.uv.es/inedfarm/gdocentesf_archivos/cuadernillo_de_practicas.pdf  http://webs.uvigo.es/q-org/QExp/QExp-P2-Cafeina.pdf  http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/quimica/GARCIA_SANCHEZ_MIGUEL_ANG EL_Manual_de_practicasquim_orgI.pdf Ma. del Refugio Hernández López Pag.100 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Universidad Juárez del Estado de Durango I EN CIAS DE C QU AD IM T L I U CA S FAC Facultad de Ciencias Químicas U J E D Práctica No. 5 SÍNTESIS DEL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO RESPONSABLE: DR. EN C. OLGA DANIA LÓPEZ GUZMÁN Ma. del Refugio Hernández López Pag.101 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica 33. NÚMERO DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA En ésta quinta práctica considerando el espacio del laboratorio, el número ideal es de 29 estudiantes pero es factible trabajar con 35 como máximo. 34. INTRODUCCIÓN DE LA QUINTA PRÁCTICA El ácido acetilsalicílico (ácido 2-acetoxibenzoico) es más conocido por su nombre comercial de “Aspirina”; su acción terapéutica es como analgésico, agente antiinflamatorio y antipirético (reduce la fiebre). El ácido acetilsalicílico es el éster del ácido acético (ácido etanoico) y el grupo hidroxilo del ácido salicílico. Aunque se pueden obtener ésteres por interacción directa del ácido acético con un alcohol o un fenol, se suele usar como agente acetilante el anhídrido acético como sustituto del ácido acético, dado que la reacción de esterificación es mucho más rápida. La utilización del ácido fosfórico, es para evitar que se pierda el hidrogenión (H+) del ácido salicílico, y evitar que la reacción se produzca en ese punto, pues deseamos que se de en el grupo hidroxilo. Hacer que el acetato que se forma como subproducto de la reacción, del anhídrido acético, forme ácido acético y no intervenga en la reacción. Ma. del Refugio Hernández López Pag.102 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica 35. PROPÓSITO ESPECÍFICO DE LA QUINTA PRÁCTICA Criterios de desempeño  Síntesis de aspirina  Purificación de la aspirina por cristalización.  Análisis cromatográfico del producto obtenido. Resultado final de la quinta práctica El alumno conocerá el procedimiento a seguir para poder llevar a cabo la síntesis de la aspirina así como el método de cristalización técnica importante para lograr la purificación del fármaco obtenido. 36. NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS PARA LA QUINTA PRÁCTICA a) Cuadro de detección de riesgos particulares de la práctica Tipo de riesgo Como evitarlo Como proceder en caso de accidente Ácido salicílico Exposición:  Inhalación. En caso de formarse polvo, Trasladar a la persona al aire Irritaciones en vías usar  equipo respiratorio libre. respiratorias. adecuado. Filtro A. Filtro P. Piel. Irritaciones. Usar guantes apropiados Lavar abundantemente con agua, quitarse las ropas contaminadas.  Ojos. Irritaciones. Usar gafas apropiadas Lavar con agua abundante (mínimo durante 15 minutos), manteniendo Ma. del Refugio Hernández López los párpados Pag.103 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica abiertos. En caso de irritación, pedir atención médica.  No comer, beber ni fumar Beber agua abundante, provocar Ingestión. Irritaciones en durante su estancia en el el vómito, pedir atención médica. mucosas. Incendio laboratorio. Mantener alejado de fuentes Agua, espuma, polvo seco. de ignición. Riesgo de explosión del polvo. Evitar altas temperaturas y materiales como flúor, yodo. Agentes oxidantes fuertes (hierro). Anhídrido acético Exposición:  Inhalación. Tos, Protección respiratoria con Aire limpio, reposo, proporcionar dificultad filtro para vapores orgánicos. asistencia médica. respiratoria, dolor de garganta, puede originar edema pulmonar.  Piel. Enrojecimiento, Guantes dolor, ampollas. resistente de a químicas. protección Quitar las ropas contaminadas, sustancias aclarar la abundante piel o con agua ducharse y proporcionar asistencia médica.  Ojos. Gafas de protección Enjuagar con abundante agua Enrojecimiento, resistentes a salpicaduras durante dolor, quemaduras químicas. varios minutos y proporcionar asistencia médica. graves. Ma. del Refugio Hernández López Pag.104 Facultad de Ciencias Químicas, UJED.  Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Ingestión. Dolor de No comer, beber ni fumar Enjuagar la boca, NO provocar el garganta, dolor durante su estancia en el vómito, abdominal, colapso. laboratorio. dar abundante a y beber agua proporcionar asistencia médica. Evitar fuentes de calor e Espumas resistentes al alcohol, Incendio ignición, oxidantes fuertes, polvo y dióxido de carbono. alcoholes, aminas, bases fuertes, metales. Ácido sulfúrico Exposición:  Inhalación. Ventilación, localizada Corrosivo. dificultad o protección asistencia médica. de respiratoria. Sensación quemazón, extracción Aire limpio, reposo, proporcionar tos, para respirar, dolor de garganta.  Corrosivo. Guantes protectores y traje Quitar las ropas contaminadas, Piel. Enrojecimiento, dolor de protección. Ojos. Dolor la abundante quemaduras piel o con agua ducharse y proporcionar asistencia médica. cutáneas graves.  aclarar facial ocular Enjuagar con abundante agua Corrosivo. Pantalla combinada con protección durante varios minutos y enrojecimiento, respiratoria. proporcionar asistencia médica. quemaduras profundas.  Ingestión. No comer, beber ni fumar Enjuagar la boca, dar a beber durante su estancia en el agua Ma. del Refugio Hernández López abundante, reposo y Pag.105 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Corrosivo. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Dolor laboratorio. proporcionar asistencia médica abdominal, inmediata. sensación de quemazón, vómitos, colapso. Incendio No poner en contacto con No utilizar agua. En caso de sustancias inflamables combustibles. ni incendio utilizar polvo AFFF, espuma, dióxido de carbono, mantener fríos los bidones y demás instalaciones rociando con agua pero no en contacto directo con agua. Etanol Exposición:  Inhalación. Tos, Ventilación, protección Aire limpio, reposo. somnolencia, dolor respiratoria. de cabeza, fatiga.  Piel. Resequedad. Guantes protectores Quitar las ropas contaminadas, aclarar y lavar la piel con agua y jabón.  Ojos. Gafas Enrojecimiento, seguridad. ajustadas de Enjuagar con abundante agua durante varios minutos y proporcionar asistencia médica. dolor, sensación de quemazón.  No comer, beber ni fumar Enjuagar la boca y proporcionar Ingestión. Sensación quemazón, de durante su estancia en el asistencia médica. laboratorio. confusión, dolor de Ma. del Refugio Hernández López Pag.106 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica cabeza, perdida del conocimiento. Incendio Evitar llamas, no poner en Polvo, espuma resistente al contacto con oxidantes alcohol, fuertes. Explosión agua e grandes cantidades, dióxido de carbono. Ventilación eléctrica, sistema Mantener fríos los bidones y cerrado. demás instalaciones rociando agua. Acetato de etilo Exposición:  Tos, Ventilación, Inhalación. extracción Aire limpio, reposo, proporcionar localizada o protección. vértigo, asistencia médica. somnolencia, dolor de cabeza, náuseas, dolor de garganta, de pérdida conocimiento, debilidad, edema pulmonar.  Piel. Enrojecimiento, Utilizar guantes protectores Quitar las ropas contaminadas, dolor. aclarar la piel co agua abundante o ducharse, proporcionar asistencia médica.  Ojos. Se Enrojecimiento, ajustados de seguridad. Ingestión. anteojos Enjuagar con agua abundante durante varios minutos y proporcionar asistencia médica. dolor.  recomienda Dolor No comer, beber ni fumar Enjuagar la boca, dar a beber Ma. del Refugio Hernández López Pag.107 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica abdominal, vértigo, durante su estancia en el agua abundante y proporcionar náuseas, dolor de laboratorio. asistencia médica. garganta, debilidad. Incendio Evitar fuentes de ignición y Espuma resistente al alcohol, calor, así como materiales polvos, dióxido de carbono. como bases, ácidos, oxidantes fuertes, metales plásticos y agua. Ma. del Refugio Hernández López Pag.108 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica b) Cuadro de disposición de desechos Tipo de desecho Ácido salicílico Como descartarlos  El tratamiento es la neutralización. Manteniendo las condiciones adecuadas de manejo no cabe esperar problemas ecológicos.  Los restos de producto químico deberán eliminarse por incineración. Anhídrido acético  El envase contaminado, debe tratarse como el propio residuo químico.  No verter en ningún sistema de cloacas, sobre el piso o extensión de agua. Etanol  En concentraciones mayores al 50% almacenarlo y no desecharlo en el drenaje, entregar a empresa que los incinere.  Neutralizar con una base.  Ácido sulfúrico Los restos de producto químico deberán eliminarse por incineración.  El envase contaminado, debe tratarse como el propio residuo químico.  No verter en ningún sistema de cloacas, sobre el piso o extensión de agua.  Acetato de etilo No verter en ningún sistema de cloacas, sobre piso o extensión de agua. Si es posible destilar y reutilizar, si no entregar a empresa para que los incinere. El envase contaminado, debe tratarse como el propio residuo químico. Ma. del Refugio Hernández López Pag.109 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica 37. DESARROLLO DE LA QUINTA PRÁCTICA Actividades Tiempo requerido Resultado de la actividad El A) Orientación de la práctica y preparación del material 15 min. docente dará indicaciones generales. El alumno tendrá el material necesario y lo transportará a su mesa de trabajo. El B) Procedimiento de acuerdo 1 hora y 30 min. al formato establecido alumno conocerá el procedimiento a seguir para la obtención de un fármaco con potencial actividad farmacológica. C) Final de la práctica 15 min. Entrega de material y limpieza de su área de trabajo. A) Primera etapa de la práctica: ORIENTACIÓN DE LA PRÁCTICA Y PREPARACIÓN DEL MATERIAL.  Antes de su ingreso al laboratorio el alumno deberá haber leído su práctica, además de haber elaborado el diagrama del procedimiento de la misma.  Aplicación de un pequeño examen al inicio de la práctica.  Si quedara alguna duda para la realización de la práctica, el alumno deberá indicar su inquietud en esta etapa de la práctica.  El docente encargado de la clase explicará detalles que considere necesario aclarar.  Se dividirán en equipos de trabajo dispuestos por el docente. Cada equipo deberá elaborar un vale que contenga el material y reactivos a utilizar en la práctica con por lo menos 1 día de anticipación. Ma. del Refugio Hernández López Pag.110 Facultad de Ciencias Químicas, UJED.  Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Transportar el material a la mesa de trabajo el cual será entregado por el laboratorista encargado. B) Segunda etapa de la práctica: EN EQUIPOS DE TRABAJO REALIZARÁ EL PROCEDIMIENTO INDICADO Material 3 Matraz Erlenmeyer de 100 ml 1 Matraz Kitazato 1 Pipeta 5 ml 1 Embudo Buchner 2 Pipeta 10 ml Termômetro 1 Gotero Balanza 1 Probeta 25 ml Baño maria 1 Tubo de ensayo Parrilla de calentamiento 1 Embudo Bomba de vacío 1 Varilla de vidrio Papel filtro 1 Espátula Reactivos Ácido salicílico Etanol Anhídrido acético Água Ácido sulfúrico Hielo Procedimiento Experimental  En un matraz erlenmeyer de 100 ml se adicionan 1,5 g de ácido salicílico, 3 ml de anhídrido acético y de 3 a 4 gotas de ácido sulfúrico en ese orden.  Se agita suavemente para homogenizar la mezcla y se introduce en un baño de agua a 70-80º C durante unos 15 minutos agitando ocasionalmente.  Se retira el matraz del baño y se adiciona con la reacción aun caliente 10 ml de agua, al principio lentamente (1-2 ml) y el resto de una vez. (Nota: el anhídrido acético reacciona violentamente con el agua y la mezcla puede salpicar). Ma. del Refugio Hernández López Pag.111 Facultad de Ciencias Químicas, UJED.  Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Se enfría rápidamente el matraz en un baño de hielo, con lo que comenzará la precipitación de la aspirina. (Si el sólido no aparece o precipita un aceite, se toma el matraz con la mano y, sin sacarlo del baño de hielo, se rasca suavemente la pared interior con una varilla de vidrio.)  Cuando el producto haya precipitado se recoge por filtración a vacío, lavando el Erlenmeyer y el producto varias veces con “pequeñas” cantidades de agua fría hasta que se haya eliminado el ácido acético.  Guardar unos cristales en un tubo de ensayo limpio. Cristalización de la aspirina  Se transfiere el producto a un Erlenmeyer y se disuelve en 10 ml de etanol en caliente.  Se adiciona rápidamente 25 ml de agua templada (40-50º C), hasta que aparece turbidez, y se continúa calentando hasta ebullición.  Esta disolución se filtra a gravedad en caliente  El filtrado se deja reposar.  Al enfriarse la disolución deben aparecer cristales.  Se enfría la mezcla en un baño de hielo para asegurarse que ha precipitado todo el producto. Cuando cristalice la aspirina se filtra a vació y se lava con un poco de agua fría.  Se comparan por cromatografía de capa fina el principio activo que se aislará de la tableta de analgésico en la práctica siguiente con la aspirina sintetizada.  Utilizar como disolvente de desarrollo el acetato de etilo.  Determinar el Rf de la aspirina. C) Tercera etapa de la práctica: ENTREGA DE MATERIAL Y LIMPIEZA DE SU ÁREA DE TRABAJO  El alumno deberá entregar su material perfectamente limpio y seco.  Si es necesario dejar material con reactivos dentro del laboratorio, este deberá ser etiquetado adecuadamente para su identificación y deberá anotarlo en la bitácora dispuesta para este fin.  La mesa de trabajo deberá quedar igualmente perfectamente limpia. Ma. del Refugio Hernández López Pag.112 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica 38. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA QUINTA PRÁCTICA Evidencia de desempeño  Calcule el rendimiento de la reacción.  Dibuja la estructura del ácido salicílico e indica qué grupos funcionales tiene.  ¿Que función tiene el ácido fosfórico en la reacción?  Explique la acción farmacológica del Ácido acetilsalicílico.  Escriba el nombre comercial, nombre del laboratorio que lo produce, constituyentes con sus cantidades y funciones de los productos farmacéuticos que contengan Ácido acetilsalicílico.  Determinar el Rf de la aspirina.  Dibujos y observaciones.  Bibliografía. Ma. del Refugio Hernández López Pag.113 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Método de asignación de calificación La práctica se calificará de acuerdo al desempeño de cada equipo en cuanto a participación, lluvia de ideas, opiniones. Actividad a calificar  Pre- reporte (diagrama del procedimiento de la práctica a realizar, examen y participación durante la práctica).  Post- reporte (cuestionario, diagrama, resultados (cálculos), observaciones, conclusiones y bibliografía). Ma. del Refugio Hernández López Ponderación 30% 70% Pag.114 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica 39. BIBLIOGRAFÍA  DELGADO, C., Antonio. et al. Introducción a la Química Terapéutica. 2a Edición. España: Ediciones Díaz de Santos, 2004.  GALBIS, P. Juan A. Panorama Actual de la Química Farmacéutica. 2a Edición. España. 2004.  KAROLKOVAS, A. y BURK, J. H. Compendio esencial de la Química Farmacéutica. España: Editorial Reverté, 1983.  CAMPS, G., Pelayo. Et al. Fundamentos de síntesis de Fármacos. Barcelona: Textos docents, 2005.  TAYLOR, Magali y Dawson James S. Lo esencial en farmacología. España: Elsevier, 2003. 40. PARA SABER MÁS Puede consultar las siguientes páginas web:  www.uv.es/inedfarm/gdocentesf_archivos/cuadernillo_de_practicas.pdf  http://www.ugr.es/~quiored/doc/p17.pdf  www.exp.uji.es/asignatura/obtener.php?letra=3&codigo=07... Ma. del Refugio Hernández López Pag.115 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Universidad Juárez del Estado de Durango I EN CIAS DE C QU AD IM T L I U CA S FAC Facultad de Ciencias Químicas U J E D Práctica No. 6 SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA TABLETA DE ANALGÉSICO RESPONSABLE: DR. EN C. OLGA DANIA LÓPEZ GUZMÁN Ma. del Refugio Hernández López Pag.116 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica 41. NÚMERO DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA En ésta sexta práctica considerando el espacio del laboratorio, el número ideal es de 29 estudiantes pero es factible trabajar con 35 como máximo. 42. INTRODUCCIÓN DE LA SEXTA PRÁCTICA En la actualidad una tableta analgésica puede tener una gran variedad de formas, que se pueden obtener por compresión de principios activos solos o asociados a excipientes; los cuales corresponden a aditivos que sueles ser aglutinantes, como el almidón, celulosa microcristalina y sílicagel, estos excipientes comúnmente se utilizan para transformar la sustancia farmacológicamente activa en una forma farmacéutica. En esta práctica se analizará experimentalmente las técnicas de separación y purificación de los componentes de una tableta analgésica, los cuales consistirán primeramente en la separación de la cafeína y del ácido acetil salicílico. Posteriormente se realizará la purificación de cada componente mediante procesos específicos. 43. PROPÓSITO ESPECÍFICO DE LA SEXTA PRÁCTICA Criterios de desempeño  Separación por extracción de dos compuestos de características ácido- base diferentes.  Análisis cromatográfico de los productos aislados. Resultado final de la sexta práctica El alumno conocerá el procedimiento a seguir para poder llevar a cabo la separación por extracción de los componentes de una tableta de analgésico (cafiaspirina). Ma. del Refugio Hernández López Pag.117 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica 44. NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS PARA LA SEXTA PRÁCTICA a) Cuadro de detección de riesgos particulares de la práctica Tipo de riesgo Como evitarlo Como proceder en caso de accidente Metanol Exposición:  Inhalación. Dolor de Llevar aparato respirador Sacar al afectado al aire libre. Si cabeza, vértigo y no pérdida artificial. de respira, dar respiración coordinación.  Piel. Sequedad, Guantes de material Lavar con abundante agua por apropiado: Caucho al butilo, 15 minutos. dermatitis. Caucho nitrílico.  Ojos. Irritación. Pantalla facial y gafas de Lavar con abundante agua seguridad con protectores durante 15 minutos abriendo los laterales. párpados con los dedos para un buen enjuague.  Ingestión. Sólo 60 No comer, beber ni fumar Si la víctima está conciente, dé a cc pueden provocar durante su estancia en el beber agua. No induzca vómito. la muerte. En casos laboratorio. menos agudos puede provocar Consiga atención médica. ceguera, daño al cerebro, al hígado o a los riñones. Incendio Evitas altas temperaturas, Espuma Ma. del Refugio Hernández López de alcohol, polvo Pag.118 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica chispas y acumulación de químico seco, CO2. vapores, así como agentes oxidantes fuertes acetaldehído, y con óxido de etileno, isocianato y metales activos. Diclorometano Exposición:  Inhalación. Vértigo, Ventilación, extracción Aire limpio, reposo, respiración somnolencia, dolor localizada de cabeza, protección. náuseas, pérdida del o utilizar artificial si estuviera indicada y proporcionar asistencia médica. conocimiento, debilidad, disminución de la consciencia.  Piel. Piel seca, Utilizar guantes protectores enrojecimiento, sensación aclarar y lavar la piel con agua y de jabón, proporcionar asistencia quemazón.  Quitar las ropas contaminadas, médica. Ojos. Se Enrojecimiento, ajustados recomienda de anteojos Enjuagar con agua abundante seguridad, durante varios minutos y dolor quemaduras pantalla facial o protección proporcionar asistencia médica. profundas graves. ocular combinada con la protección respiratoria.  Ingestión. Dolor No comer, beber ni fumar Enjuagar la boca, NO provocar el abdominal. Puede durante su estancia en el vómito, dar a beber agua originar aspiración laboratorio. abundante, reposo y dentro de los proporcionar asistencia médica. Ma. del Refugio Hernández López Pag.119 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. pulmones Manual de Prácticas de Química Farmacéutica con riesgo de neumonitis química. Incendio y explosión Evitar fuentes de calor e Están permitidos todos los ignición, así como materiales agentes extintores. como el litio, aluminio, sodio, potasio, bases fuertes y oxidantes fuertes. Carbonato de sodio Exposición:  Inhalación. Las altas En caso de exposiciones a Retirar al afectado a un lugar concentraciones de niveles altos es conveniente fresco. Mantener caliente y en polvo pueden irritar usar las equipo respiratorio reposo. membranas protector, máscara antipolvo nasales y el tracto o respirador. respiratorio.  Piel. Irrita la piel, Guantes puede causar neopreno. de goma o Despojarse de contaminada la ropa inmediatamente, lavar con abundante agua por 15 quemaduras. minutos, lavar la ropa contaminada antes de reutilizarla.  Ojos. Irritación a los Gafas y máscara protectoras. Lavar los ojos con abundante ojos. Puede causar agua, manteniendo los párpados daño a la córnea. abiertos (por lo menos 15 minutos), avisar inmediatamente al oftalmólogo.  Ingestión. grandes En No comer, beber n fumar No inducir al vómito, enjuagar la dosis durante su estancia em El boca con agua y beber Ma. del Refugio Hernández López Pag.120 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. puede Manual de Prácticas de Química Farmacéutica ocurrir laboratorio. irritación de las abundante agua (hasta varios litros). Avisar inmediatamente al mucosas del tracto médico. gastrointestinal. Sulfato de sodio anhidro Exposición:  Ojos. Puede causar Protector facial Lave inmediatamente con agua en abundancia, obtenga atención irritación. médica si se desarrolla una irritación.  Ingestión. Acción No comer, beber ni fumar Proporciónele grandes purgante, pérdida durante su estancia en el cantidades de agua o algunos de fluidos y sangre laboratorio. vasos de leche para diluir, si ha en ingerido en grandes cantidades las descenso heces, de obtenga atención médica. la presión sanguínea y elevados niveles de sodio en la sangre. Ácido clorhídrico Exposición:  Respirador con filtro para Trasladar al aire fresco, si no Inhalación. Corrosivo. Irritación vapores ácidos. respira administrar respiración nasal, quemaduras, artificial, si respira con dificultad tos, sofocación, administrar oxígeno, mantener la úlceras en la nariz y victima abrigada y en reposo, la garganta, edema buscar atención médica. pulmonar, espasmos, shock, falla circulatoria.  Piel. Inflamación, Guantes, overol y botas. Ma. del Refugio Hernández López Retirar la ropa y calzado Pag.121 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica enrojecimiento, contaminados, lavar la zona dolor y quemaduras. afectada con abundante agua y jabón durante mínimo 15 minutos, buscar atención médica.  Ojos. Corrosivo. Gafas de seguridad Lavar con abundante agua, dolor, resistente a químicos con levantar y separar los parpados Irritación, enrojecimiento y protección lateral. para asegurar la remoción del químico, buscar atención médica. lagrimeo excesivo, quemaduras de la cornea y perdida de la visión.  Ingestión. No comer, beber ni fumar Lavar la boca con agua, si está Corrosivo. durante s estancia en el consiente suministrar abundante Quemaduras en la laboratorio. agua, NO inducir el vómito, boca, buscar atención médica. esófago garganta, y estomago; nauseas, dificultad comer, para vomito, diarrea; en casos graves colapso y muerte. Incendio Mantener lejos de fuentes de Evacuar o aislar l área de peligro. calor, evitar que entre en contacto con sustancias incompatibles, como metales, mantener buena ventilación a nivel de piso y no almacene en lugares altos. Ma. del Refugio Hernández López Pag.122 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Etanol Exposición:  Inhalación. Tos, Ventilación, protección Aire limpio, reposo. somnolencia, dolor respiratoria. de cabeza, fatiga.  Piel. Resequedad. Guantes protectores Quitar las ropas contaminadas, aclarar y lavar la piel con agua y jabón.  Ojos. Gafas Enrojecimiento, seguridad ajustadas de Enjuagar con abundante agua durante varios minutos y proporcionar asistencia médica. dolor, sensación de quemazón.  No comer, beber ni fumar Enjuagar la boca y proporcionar Ingestión. Sensación quemazón, de durante su estancia en el asistencia médica. laboratorio. confusión, dolor de cabeza, perdida del conocimiento. Incendio Evitar llamas, no poner en Polvo, espuma resistente al contacto fuertes. Explosión con oxidantes alcohol, agua e grandes cantidades, dióxido de carbono. Ventilación eléctrica, sistema Mantener fríos los bidones y cerrado. demás instalaciones rociando agua. Ma. del Refugio Hernández López Pag.123 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica b) Cuadro de disposición de desechos Tipo de desecho Como descartarlos  La incineración es el método de eliminación recomendado.  El tratamiento biológico es permitido para soluciones diluidas de metanol. Metanol  Los residuos de metanol no son apropiados para la inyección en el subsuelo.  No verter en ningún sistema de cloacas, sobre piso o extensión de agua. Si es posible destilar y reutilizar, si no entregar a Diclorometano empresa para que los incinere. El envase contaminado, debe tratarse como el propio residuo químico. Carbonato de sódio  La disposición final debe hacerse siguiendo las regulaciones ambientales locales y nacionales vigentes.  Neutralizar con una base.  Considerar el uso del ácido diluido para neutralizar residuos alcalinos. Ácido clorhídrico  Adicionar ceniza de soda o cal, los productos de la reacción se pueden conducir a un lugar seguro, donde no tenga contacto con el ser humano. Etanol  La disposición en tierra es aceptable.  En concentraciones mayores al 50% almacenarlo y no desecharlo en el drenaje, entregar a empresa que los incinere. Ma. del Refugio Hernández López Pag.124 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica 45. DESARROLLO DE LA SEXTA PRÁCTICA Actividades Tiempo requerido Resultado de la actividad El A) Orientación de la práctica y 15 min. preparación del material docente dará indicaciones generales. El alumno tendrá el material necesario y lo transportará a su mesa de trabajo. El B) Procedimiento de acuerdo 1 hora y 30 min. al formato establecido alumno conocerá el procedimiento a seguir para poder llevar a cabo la separación por extracción de los componentes de una tableta de analgésico (cafiaspirina). C) Final de la práctica 15 min. Entrega de material y limpieza de su área de trabajo. A) Primera etapa de la práctica: ORIENTACIÓN DE LA PRÁCTICA Y PREPARACIÓN DEL MATERIAL.  Antes de su ingreso al laboratorio el alumno deberá haber leído su práctica, además de haber elaborado el diagrama del procedimiento de la misma.  Aplicación de un pequeño examen al inicio de la práctica.  Si quedara alguna duda para la realización de la práctica, el alumno deberá indicar su inquietud en esta etapa de la práctica.  El docente encargado de la clase explicará detalles que considere necesario aclarar. Ma. del Refugio Hernández López Pag.125 Facultad de Ciencias Químicas, UJED.  Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Se dividirán en equipos de trabajo dispuestos por el docente. Cada equipo deberá elaborar un vale que contenga el material y reactivos a utilizar en la práctica con por lo menos 1 día de anticipación.  Transportar el material a la mesa de trabajo el cual será entregado por el laboratorista encargado. B) Segunda etapa de la práctica: EN EQUIPOS DE TRABAJO REALIZARÁ EL PROCEDIMIENTO INDICADO Material 1 Mortero con pistilo 1 Embudo cônico 4 Vaso de precipitado de 50 ml 1 Embudo Buchner 4 Probeta de 25 ml 1 Matraz Kitazato 2 Embudo de separación con tapón Soporte universal con anillo 1 Pipeta de 1 ml Espátula 1 Pipeta de 10 ml Baño maría 2 Varillas de vidrio Placa de calentamiento 2 Matraz erlenmeyer de 50 ml Papel tornasol Termómetro Papel filtro Reactivos Metanol Etanol Diclorometano Tableta de Cafiaspirina Na2CO3 al 10% (Carbonato de sodio) Agua destilada Sulfato de sodio anhidro Hielo HCl (Ácido clorhídrico) Ma. del Refugio Hernández López Pag.126 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Procedimiento Experimental  Se tritura una tableta de analgésico y se suspende en 5 ml de metanol.  Se añade 20 ml de diclorometano y se extrae con 20 ml de Na2CO3 al 10%.  La fase orgánica se seca sobre sulfato sódico anhidro y se evapora el disolvente quedando un residuo de cafeína.  Por otra parte la disolución acuosa se acidifica con HCl y se extrae con diclorometano.  Las fases orgánicas reunidas se secan sobre sulfato sódico anhidro y por evaporación del disolvente se obtiene el principio activo del analgésico que se puede purificar por cristalización de etanol-agua.  Se calcula el rendimiento.  Se comparar por cromatografía de capa fina la cafeína aislada del té y aislada de la cafiaspirina así como el principio activo aislado de ésta.  Utilizar como disolvente de desarrollo el acetato de etilo.  Determinar Rf de la cafeína y del principio activo.  Los resultados se compararán con los obtenidos en las prácticas anteriores (prácticas 4, 5). C) Tercera etapa de la práctica: ENTREGA DE MATERIAL Y LIMPIEZA DE SU ÁREA DE TRABAJO  El alumno deberá entregar su material perfectamente limpio y seco.  Si es necesario dejar material con reactivos dentro del laboratorio, este deberá ser etiquetado adecuadamente para su identificación y deberá anotarlo en la bitácora dispuesta para este fin.  La mesa de trabajo deberá quedar igualmente perfectamente limpia. Ma. del Refugio Hernández López Pag.127 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica 46. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA SEXTA PRÁCTICA Evidencia de desempeño  Calcular el rendimiento de cafeína y de principio activo presente en la tableta de analgésico.  Determinar el Rf de la cafeína y del principio activo.  Comparar los resultados con los con los obtenidos en las prácticas anteriores (prácticas 4, 5). Discusión de resultados.  Efecto terapeutico de la cafiaspirina.  Dibujos y observaciones.  Bibliografía. Método de asignación de calificación La práctica se calificará de acuerdo al desempeño de cada equipo en cuanto a participación, lluvia de ideas, opiniones. Actividad a calificar  Pre- reporte (diagrama del procedimiento de la práctica a realizar, examen y participación durante la práctica).  Post- reporte (cuestionario, diagrama, resultados (cálculos), observaciones, conclusiones y bibliografía). Ma. del Refugio Hernández López Ponderación 30% 70% Pag.128 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica 47. BIBLIOGRAFÍA  DELGADO, C., Antonio. et al. Introducción a la Química Terapéutica. 2a Edición. España: Ediciones Díaz de Santos, 2004.  GALBIS, P. Juan A. Panorama Actual de la Química Farmacéutica. 2a Edición. España. 2004.  KAROLKOVAS, A. y BURK, J. H. Compendio esencial de la Química Farmacéutica. España: Editorial Reverté, 1983.  CAMPS, G., Pelayo. Et al. Fundamentos de síntesis de Fármacos. Barcelona: Textos docents, 2005.  TAYLOR, Magali y Dawson James S. Lo esencial en farmacología. España: Elsevier, 2003. 48. PARA SABER MÁS Puede consultar las siguientes páginas web:  http://www.uv.es/inedfarm/gdocentesf_archivos/cuadernillo_de_practicas.pdf Ma. del Refugio Hernández López Pag.129 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Universidad Juárez del Estado de Durango I EN CIAS DE C QU AD IM T L I U CA S FAC Facultad de Ciencias Químicas U J E D Práctica No. 7 SÍNTESIS DE PARACETAMOL RESPONSABLE: DR. EN C. OLGA DANIA LÓPEZ GUZMÁN Ma. del Refugio Hernández López Pag.130 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica 49. NÚMERO DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA En ésta séptima práctica considerando el espacio del laboratorio, el número ideal es de 29 estudiantes pero es factible trabajar con 35 como máximo. 50. INTRODUCCIÓN DE LA SÉPTIMA PRÁCTICA Las conversiones de alcoholes en ésteres mediante O- acilación y de aminas en amidas por Nacilación son reacciones orgánicas fundamentales. Aunque es posible acilar alcoholes y aminas mediante reacción de éstos compuestos con un ácido carboxílico, es preciso usar un gran exceso de ácido y eliminar simultáneamente el agua que se va formando para desplazar el equilibrio. Por ello, el método más usual para lograr la O- y N- acilaciones consiste en el empleo de agentes acilantes más reactivos, como los cloruros y anhídridos de ácidos carboxílicos. Éstos reaccionan rápidamente con alcoholes y aminas, incluso impedidas, para dar los correspondientes ésteres y amidas. Ma. del Refugio Hernández López Pag.131 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica El mecanismo consiste en la adición nucleofílica del grupo hidroxilo o amino al carboxilo, seguido de la eliminación del haluro o del carboxilato. La acilación de los alcoholes normalmente se realiza en presencia de una base orgánica como piridina. Esta tiene una doble misión. Neutraliza el ácido generado en la reacción y también participa en la reacción como catalizador nucleofílico. Ma. del Refugio Hernández López Pag.132 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica La piridina, así como las aminas primarias, es más nucleofílica que los alcoholes frente al carbonilo de un anhídrido o haluro de ácido. El producto que resulta de la adición, el ion acilpiridinio, es mucho más reactivo que el anhídrido o haluro inicial frente al alcohol. Pero si en lugar de piridina es una amina primaria, el ion acilpiridinio se transforma en la amida por pérdida de un protón, por lo que no reacciona con alcoholes. En esta práctica se hace reaccionar anhídrido acético con p- aminofenol. La reacción tiene lugar con selectividad funcional, ya que el grupo amino del p- aminofenol reacciona más rápido que el grupo hidroxilo, por lo que sólo se obtiene la amida. No es preciso el empleo de catalizador (piridina), puesto que el reactivo es una amina. Se obtiene el p- acetilaminofenol, también llamado paracetamol, compuesto conocido como fármaco por sus propiedades analgésicas y antipiréticas. 51. PROPÓSITO ESPECÍFICO DE LA SÉPTIMA PRÁCTICA Criterios de desempeño  Síntesis de paracetamol  Control en la reacción de monoacetilación Resultado final de la séptima práctica El alumno conocerá el procedimiento a seguir para llevar a cabo la síntesis de paracetamol. Ma. del Refugio Hernández López Pag.133 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica 52. NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS PARA LA SÉPTIMA PRÁCTICA a) Cuadro de detección de riesgos particulares de la práctica Tipo de riesgo Como evitarlo Como proceder en caso de accidente p- aminofenol Exposición:  En caso de formarse polvo, Trasladar a la persona al aire Inhalación. en usar Irritaciones equipo respiratorio libre. En caso de que persista el tos, adecuado. mucosas, malestar, pedir atención médica. dificultades respiratorias.  Piel. Riesgo de Usar guantes apropiados Quitarse las ropas contaminadas. absorción cutánea.  Ojos. Lavar abundantemente con agua. Provoca Usar gafas apropiadas Lavar con agua abundante (mínimo durante 15 minutos), irritaciones. manteniendo los párpados abiertos. Pedir atención médica.  Ingestión. No comer, beber ni fumar Beber agua abundante. Provocar Problemas durante su estancia en el el vómito. Pedir atención médica. hepáticos, laboratorio. problemas renales. Incendio Mantener alejado de fuentes Agua. Dióxido de carbono (CO2). de ignición, evitar Espuma. Polvo seco. temperaturas elevadas y luz solar directa, así como ácidos, agentes oxidantes Ma. del Refugio Hernández López Pag.134 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica fuertes, aire, bases fuertes. Anhídrido acético Exposición:  Tos, Protección respiratoria con Aire limpio, reposo, proporcionar Inhalación. filtro para vapores orgánicos. dificultad respiratoria, asistencia médica. dolor de garganta, puede originar edema pulmonar.  Piel. Enrojecimiento, Guantes dolor, ampollas. resistente de a protección Quitar las ropas contaminadas, sustancias aclarar químicas. la abundante piel o con agua ducharse y proporcionar asistencia médica.  Ojos. Gafas de protección Enjuagar con abundante agua Enrojecimiento, resistentes a salpicaduras durante dolor, quemaduras químicas. varios minutos y proporcionar asistencia médica. graves.  Ingestión. Dolor de No comer, beber ni fumar Enjuagar la boca, NO provocar el garganta, dolor durante su estancia en el vómito, dar a beber agua abdominal, colapso. laboratorio. abundante y proporcionar asistencia médica. Incendio Evitar fuentes de calor e Espumas resistentes al alcohol, ignición, oxidantes fuertes, polvo y dióxido de carbono. alcoholes, aminas, bases fuertes, metales. Ma. del Refugio Hernández López Pag.135 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica b) Cuadro de disposición de desechos Tipo de desecho Como descartarlos  El compuesto produce mezclas tóxicas con el agua, aunque se encuentre diluido. p- aminofenol  No permitir su incorporación al suelo ni a acuíferos.  No pueden excluirse riesgos medioambientales por utilización y/o eliminación inadecuada.  Los restos de producto químico deberán eliminarse por incineración. Anhídrido acético  El envase contaminado, debe tratarse como el propio residuo químico.  No verter en ningún sistema de cloacas, sobre el piso o extensión de agua. Ma. del Refugio Hernández López Pag.136 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica 53. DESARROLLO DE LA SÉPTIMA PRÁCTICA Actividades Tiempo requerido Resultado de la actividad El A) Orientación de la práctica y 15min. preparación del material docente dará indicaciones generales. El alumno tendrá el material necesario y lo transportará a su mesa de trabajo. El B) Procedimiento de acuerdo 1 hora y 30 min. al formato establecido alumno conocerá el procedimiento a seguir para la obtención de un fármaco con potencial actividad farmacológica. C) Final de la práctica 15 min. Entrega de material y limpieza de su área de trabajo. A) Primera etapa de la práctica: ORIENTACIÓN DE LA PRÁCTICA Y PREPARACIÓN DEL MATERIAL.  Antes de su ingreso al laboratorio el alumno deberá haber leído su práctica, además de haber elaborado el diagrama del procedimiento de la misma.  Aplicación de un pequeño examen al inicio de la práctica.  Si quedara alguna duda para la realización de la práctica, el alumno deberá indicar su inquietud en esta etapa de la práctica.  El docente encargado de la clase explicará detalles que considere necesario aclarar.  Se dividirán en equipos de trabajo dispuestos por el docente. Cada equipo deberá elaborar un vale que contenga el material y reactivos a utilizar en la práctica con por lo menos 1 día de anticipación. Ma. del Refugio Hernández López Pag.137 Facultad de Ciencias Químicas, UJED.  Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Transportar el material a la mesa de trabajo el cual será entregado por el laboratorista encargado. B) Segunda etapa de la práctica: EN EQUIPOS DE TRABAJO REALIZARÁ EL PROCEDIMIENTO INDICADO Material 3 Matraz erlenmeyer 250 ml 1 Termómetro 1 Probeta 50 ml 2 Espátula 1 Pipeta de 10 ml Baño maría 2 Matraz Kitazato Balanza 2 Embudo Buchner Bomba de vacío 1 Vidro de reloj Papel filtro 1 Embudo cônico Reactivos p- aminofenol Agua Anhídrido acético Hielo Carbón activo Procedimiento Experimental  En un erlenmeyer de 250 ml, se introducen 11 g de p-aminofenol en 48 ml de agua, a la suspensión se añade lentamente 12 ml de anhídrido acético.  La mezcla de reacción se agita y se calienta en un baño de agua, controlando que la temperatura del baño no sea superior a 80ºC, hasta que se disuelva completamente el contenido del matraz. (Aproximadamente 15 min).  Se deja enfriar con hielo y se separa el sólido formado por filtración a vacío, lavándolo varias veces con agua.  El producto obtenido se recristaliza disolviéndolo en 25 ml de agua a ebullición. Ma. del Refugio Hernández López Pag.138 Facultad de Ciencias Químicas, UJED.  Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Si se obtiene una solución coloreada añadir una pequeña porción de carbón activo, retirando previamente el erlenmeyer de la fuente de calor.  Una vez adicionado el carbón activo, se vuelve a calentar el erlenmeyer 1 min. más a ebullición.  A continuación la mezcla se filtra en caliente por gravedad.  Una vez filtrado el carbón activo, se deja enfriar la disolución y entonces se puede sumergir en un baño de hielo para completar la cristalización.  Formados los cristales, se procede a filtrar el paracetamol cristalino a vacío.  Caracterizar el paracetamol por cromatografía de capa fina utilizando como eluyentes hexano: acetato de etilo 1:3 y una muestra patrón. C) Tercera etapa de la práctica: ENTREGA DE MATERIAL Y LIMPIEZA DE SU ÁREA DE TRABAJO  El alumno deberá entregar su material perfectamente limpio y seco.  Si es necesario dejar material con reactivos dentro del laboratorio, este deberá ser etiquetado adecuadamente para su identificación y deberá anotarlo en la bitácora dispuesta para este fin.  La mesa de trabajo deberá quedar igualmente perfectamente limpia. Ma. del Refugio Hernández López Pag.139 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica 54. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA SÉPTIMA PRÁCTICA Evidencia de desempeño  Calcular el rendimiento de la reacción.  Efecto terapéutico del paracetamol.  Dibujos y observaciones.  Bibliografía. Método de asignación de calificación La práctica se calificará de acuerdo al desempeño de cada equipo en cuanto a participación, lluvia de ideas, opiniones. Actividad a calificar  Pre- reporte (diagrama del procedimiento de la práctica a realizar, examen y participación durante la práctica).  Post- reporte (cuestionario, diagrama, resultados (cálculos), observaciones, conclusiones y bibliografía). Ma. del Refugio Hernández López Ponderación 30% 70% Pag.140 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica 55. BIBLIOGRAFÍA  DELGADO, C., Antonio. et al. Introducción a la Química Terapéutica. 2a Edición. España: Ediciones Díaz de Santos, 2004.  GALBIS, P. Juan A. Panorama Actual de la Química Farmacéutica. 2a Edición. España. 2004.  KAROLKOVAS, A. y BURK, J. H. Compendio esencial de la Química Farmacéutica. España: Editorial Reverté, 1983.  CAMPS, G., Pelayo. Et al. Fundamentos de síntesis de Fármacos. Barcelona: Textos docents, 2005.  TAYLOR, Magali y Dawson James S. Lo esencial en farmacología. España: Elsevier, 2003. 56. PARA SABER MÁS Puede consultar las siguientes páginas web:  http://www.uv.es/inedfarm/gdocentesf_archivos/cuadernillo_de_practicas.pdf  http://www.ugr.es/~quiored/doc/p21.pdf Ma. del Refugio Hernández López Pag.141 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Universidad Juárez del Estado de Durango I EN CIAS DE C QU AD IM T L I U CA S FAC Facultad de Ciencias Químicas U J E D Práctica No. 8 IDENTIFICACIÓN DE LA CAFEÍNA RESPONSABLE: DR. EN C. OLGA DANIA LÓPEZ GUZMÁN Ma. del Refugio Hernández López Pag.142 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica 57. NÚMERO DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA En ésta octava práctica considerando el espacio del laboratorio, el número ideal es de 29 estudiantes pero es factible trabajar con 35 como máximo. 58. INTRODUCCIÓN DE LA OCTAVA PRÁCTICA Reacción de la murexida. Es una reacción general de identificación de bases xánticas. Hay que considerar que también se puede dar reacción positiva con algunos heterociclos relacionados como pueden ser con ácido barbitúrico y uracilos. Consiste en una degradación hidrolítica y oxidativa de bases xánticas a pirimidinas. Los compuestos formados se condensan por la función amínica para dar ácido purpúrico cuya sal amónica es de color rojo intenso, según se describe en el siguiente esquema. Ma. del Refugio Hernández López Pag.143 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Una reacción especifica de la cafeína, útil también para valoración fotométrica es la condensación de cafeína con acetilacetona y 4- dimetilaminobenzaldehído en solución alcalina. Las bases xánticas 1, 3- dialquiladas se hidrolizan fácilmente en medio básicos para dar lugar a 4- alquilaminoimidazol5- carboxamidas que dan lugar a una enamina con acetilacetona. La condensación de esta enamina con 2 moles de 4- dimetilaminobenzaldehído dará lugar a un colorante polimetínico de estructura compleja. 59. PROPÓSITO ESPECÍFICO DE LA OCTAVA PRÁCTICA Criterios de desempeño  Identificación de la cafeína obtenida a partir de productos naturales (té), por medio de reacciones específicas (Práctica No. 4). Resultado final de la octava práctica El alumno será capaz de analizar la cafeína obtenida a partir de productos naturales (té), por medio de reacciones específicas y determinar con éstas si se obtuvo el producto deseado (Práctica No. 4). Ma. del Refugio Hernández López Pag.144 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica 60. NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS PARA LA OCTAVA PRÁCTICA a) Cuadro de detección de riesgos particulares de la práctica Tipo de riesgo Como evitarlo Como proceder en caso de accidente Agua oxigenada Exposición:  Respirador con filtro para Trasladar al aire fresco, si no Inhalación. Sensación de ardor vapores inorgánicos. respira administrar respiración en la garganta, tos, artificial, no usar el método boca posible paro a boca, si respira con dificultad respiratorio, edema administrar oxigeno, mantener la pulmonar. victima abrigada y en reposo, buscar atención médica inmediatamente.  Piel. Corrosivo. Guantes largos, botas y ropa Blanqueamiento de de protección impermeables al producto. la piel, picazón. Lavar la zona afectada con abundante agua y jabón, mínimo durante 15 minutos. Retirar la ropa y calzado contaminados, si la irritación persiste repetir el lavado, buscar atención médica.  Ojos. Corrosivo. Gafas o anteojos seguridad apropiados para Enrojecimiento, dolor, visión productos químicos. borrosa. Puede causar daños irreparables en la retina de y Lavar con abundante agua, mínimo durante 15 minutos, levantar y separar los parpados para asegurar la remoción del químico. Si la irritación persiste repetir el lavado, buscar atención médica. eventualmente Ma. del Refugio Hernández López Pag.145 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica ceguera.  No comer, beber ni fumar Lavar la boca con agua. Si esta Ingestión. Corrosivo. Ardor en durante su estancia en el consciente, suministrar la garganta, dolor laboratorio abundante agua, no inducir el en el pecho, vómito, vómito, buscar atención médica hemorragias. inmediatamente. Ácido clorhídrico Exposición:  Respirador con filtro para Trasladar al aire fresco, si no Inhalación. Corrosivo. Irritación vapores ácidos. respira administrar respiración nasal, quemaduras, artificial, si respira con dificultad tos, sofocación, administrar oxígeno, mantener la úlceras en la nariz y victima abrigada y en reposo, la garganta, edema buscar atención médica. pulmonar, espasmos, shock, falla circulatoria.  Piel. Inflamación, Guantes, overol y botas. Retirar la ropa y calzado enrojecimiento, contaminados, lavar la zona dolor y quemaduras. afectada con abundante agua y jabón durante mínimo 15 minutos, buscar atención médica.  de seguridad Lavar con abundante agua, Corrosivo. Gafas Irritación, dolor, resistente a químicos con levantar y separar los parpados para asegurar la remoción del enrojecimiento y protección lateral. Ojos. lagrimeo excesivo, químico, buscar atención médica. quemaduras de la cornea y perdida de la visión. Ma. del Refugio Hernández López Pag.146 Facultad de Ciencias Químicas, UJED.  Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Ingestión. No comer, beber ni fumar Lavar la boca con agua, si está Corrosivo. durante su estancia en el consiente suministrar abundante Quemaduras en la laboratorio. agua, NO inducir el vómito, boca, buscar atención médica. garganta, esófago y estomago; nauseas, dificultad comer, para vomito, diarrea; en casos graves colapso y muerte. Mantener lejos de fuentes de Evacuar o aislar l área de peligro. Incendio calor, evitar que entre en contacto con sustancias incompatibles, como metales, mantener buena ventilación a nivel de piso y no almacene en lugares altos. Amoniaco Ventilación local exhaustiva o Aire Exposición:  protección respiratoria. Inhalación. fresco, descanso, mantenerlo semirecto hasta que recupere su respiración. Pungente ardor de garganta, tos, paro respiratorio, asma ocupacional.  Piel. Corrosivo. En Guantes de seguridad de En caso de contacto: no quitar la caso de contacto, protección al frío, vestido ropa, lavar la piel con suficiente enrojecimiento, completo de protección. agua en la ducha. dolor, quemaduras graves. Ma. del Refugio Hernández López Pag.147 Facultad de Ciencias Químicas, UJED.  Corrosivo. Visor Ojos. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica de acetato monogafas combinado con la abundante agua por lo menos 15 Enrojecimiento, visión protección dolor, y Inmediatamente lavar ojos con respiratoria, minutos. Abrir y cerrar los cubrirse borrosa. la cara posibles contra párpados salpicaduras, conseguir ocasionalmente, atención médica mantener una ducha de inmediatamente. emergencia visible y de fácil acceso al área de trabajo. Calor, rayos de luz solar Extinguir con P.Q.S, Halonn, Incendio directo y sustancias dióxido de carbono. Rociar agua incompatibles. para mantener contenedores fríos expuestos los al fuego. Acetil- acetona Exposición:  Aplicación Inhalación. de protección Trasladar a la persona donde Irritaciones en el respiratoria especifica para exista aire fresco, en caso de tracto respiratorio, vapores orgánicos. posible SNC, de reanimación cardiopulmonar, narcosis, disturbios en dolor paro respiratorio emplear método el si respira con dificultad se debe de suministrar oxigeno, conseguir cabeza, náuseas, vómitos, mareos, asistencia médica de inmediato. edema pulmonar.  Piel. Irritaciones. Utilización de guantes de Lavar con abundante agua, a lo nitrilo u otros de menos por 10 minutos. Utilizar características impermeables una ducha de emergencia en y que no sean atacados por caso de ser necesario, recurrir a el químico. una asistencia médica si persiste el daño. Ma. del Refugio Hernández López Pag.148 Facultad de Ciencias Químicas, UJED.  Ojos. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Irritaciones, Uso de lentes e seguridad Lavar con abundante agua, entre resistentes daño a la córnea. contra 10 y 15 minutos como mínimo, salpicaduras y proyecciones separando de la sustancia química. lo parpados. De mantenerse el daño, derivar a un centro de atención médica.  No comer, beber ni fumar Lavar la boca con bastante agua, Ingestión. Depresión del SNC, durante su estancia en el dar a beber agua, enviar a un laboratorio. convulsiones, posibilidad centro de atención médica de inmediato. de muerte. Evitar Incendio agentes fuertes, oxidantes Utilización de extintores de polvo bases fuertes, químico seco, espuma química agentes reductores fuertes, y/o anhídrido carbónico. halógenos, así como también calor, llamas y otras fuentes de ignición. Hidróxido de sodio Exposición:  Inhalación. Provoca Protección respiratoria desde una irritación suave Aire limpio, reposo, respiración artificial si estuviera indicada. hasta quemaduras destructivas, puede producir edema pulmonar.  Piel. Irritación, y en casos de Guantes protectores exposiciones Quitar las ropas contaminadas, aclarar la piel con agua abundante o ducharse. mayores quemaduras grave Ma. del Refugio Hernández López Pag.149 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica con destrucción de tejidos.  Ojos. Irritación, si la Gafas de seguridad Enjuagar con agua abundante exposición es mayor durante varios minutos. puede provocar quemaduras graves con probabilidad de ceguera.  Ingestión. Puede No comer, beber ni fumar Enjuagar la boca con abundante durante su estancia en el agua. Solicitar atención médica. provocar quemaduras en el laboratorio. estomago. p- dimetilaminobenzaldehído Exposición:  Inhalación. Aplicar protección Trasladar a la persona donde Irritaciones en El respiratoria especifica para exista aire fresco, conseguir tracto respiratorio partículas sólidas. atención médica de inmediato. superior.  Piel. Irritaciones Utilización de guantes de Lavar con abundante agua por lo características impermeables menos 5 minutos, si persiste la leves. y resistentes al producto irritación, solicitar ayuda médica. químico.  Ojos. Irritaciones Uso de lentes de seguridad Lavarse con abundante agua leves. adecuados contra entre 5 y 10 minutos como proyecciones del químico. mínimo, separando los párpados. Lavar la boca con bastante agua,  Ingestión. No comer, beber ni fumar dar a beber abundante agua, Ma. del Refugio Hernández López Pag.150 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Irritaciones durante su estancia en el derivar a un centro de atención gastrointestinales, laboratorio. náuseas, vómitos médica. y diarrea. Incendio Evitar el contacto con Polvo químico seco, Espuma agentes oxidantes fuertes, química y/o anhídrido carbónico. así como el exceso de calor, llamas y otras fuentes de ignición. Ma. del Refugio Hernández López Pag.151 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica b) Cuadro de disposición de desechos Tipo de desecho Como descartarlos  Agua oxigenada Puede ser recogido y recuperarse, o diluirse con abundante agua y desecharse.  Neutralizar con una base.  Considerar el uso del ácido diluido para neutralizar residuos alcalinos. Ácido clorhídrico  Adicionar ceniza de soda o cal, los productos de la reacción se pueden conducir a un lugar seguro, donde no tenga contacto con el ser humano.  La disposición en tierra es aceptable.  No puede ser almacenado para recuperarlo o reciclarlo, debe ser manejado en un sitio apropiado y aprobado por las autoridades ambientales.  Amoniaco Procesamiento, uso o contaminación de este producto puede cambiar las opciones de manejo de desperdicio.  Disponer de contenedores y contenidos no usados de acuerdo con los requerimientos locales. En general, los residuos químicos se pueden eliminar a través de una alternativa segura, una vez que se acondicionen de forma tal de ser inocuos para el medio ambiente. Alternativas: Acetil- acetona  Ver la posibilidad de recuperar el producto por medio del proceso de destilación u otra alternativa segura.  También, se puede evaporar en pequeñas cantidades y con precaución bajo campana de laboratorio o tratar en una planta incineradora autorizada.  Ma. del Refugio Hernández López Otra alternativa, en caso de ser autorizada, es diluir en una Pag.152 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica proporción de 1:20 u otra que sea necesaria y luego eliminar en las aguas residuales o por drenaje.  Neutralizar con ácido.  Los restos de producto químico deberían eliminarse por incineración. Hidróxido de sodio  El envase contaminado, debe tratarse como el propio residuo químico.  No vertir en ningún sistema de cloacas, sobre el piso o extensión de agua. En general, los residuos químicos se pueden eliminar a través de las aguas residuales, por el desagüe o en un vertedero autorizado, una vez que se acondicionen de forma tal de ser inocuos para el medio p- dimetilaminobenzaldehído ambiente. Alternativas:  Diluir con agua en una proporción minima de 1:20 u otra relación adecuada y luego eliminar en las aguas residuales o por el desagüe.  Otra posibilidad, es disponer los residuos directamente en un vertedero autorizado para contenerlos. Ma. del Refugio Hernández López Pag.153 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica 61. DESARROLLO DE LA OCTAVA PRÁCTICA Actividades Tiempo requerido Resultado de la actividad El A) Orientación de la práctica y 15 min. preparación del material docente dará indicaciones generales. El alumno tendrá el material necesario y lo transportará a su mesa de trabajo. El alumno será capaz de llevar a B) Procedimiento de acuerdo 1 hora y 30 min. al formato establecido cabo la identificación de fármacos por medio de reacciones específicas. C) Final de la práctica 15 min. Entrega de material y limpieza de su área de trabajo. A) Primera etapa de la práctica: ORIENTACIÓN DE LA PRÁCTICA Y PREPARACIÓN DEL MATERIAL.  Antes de su ingreso al laboratorio el alumno deberá haber leído su práctica, además de haber elaborado el diagrama del procedimiento de la misma.  Aplicación de un pequeño examen al inicio de la práctica.  Si quedara alguna duda para la realización de la práctica, el alumno deberá indicar su inquietud en esta etapa de la práctica.  El docente encargado de la clase explicará detalles que considere necesario aclarar.  Se dividirán en equipos de trabajo dispuestos por el docente. Cada equipo deberá elaborar un vale que contenga el material y reactivos a utilizar en la práctica con por lo menos 1 día de anticipación. Ma. del Refugio Hernández López Pag.154 Facultad de Ciencias Químicas, UJED.  Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Transportar el material a la mesa de trabajo el cual será entregado por el laboratorista encargado. B) Segunda etapa de la práctica: EN EQUIPOS DE TRABAJO REALIZARÁ EL PROCEDIMIENTO INDICADO Material 1 Capsula de porcelana 3 Goteros 5 Matraz de aforación con tapón de 25 ml 3 Espátula 3 Pipetas 1ml 1 Pinza para tubo de ensayo . 1 Tubo de ensayo Baño maría Reactivos Agua oxigenada al 30% NaOH 3N ( Hidróxido de sódio) HCl concentrado (Ácido clorhídrico) p- dimetilaminobenzaldehído al 20% NH3 al 10% (Amoniaco) HCl 10N (Ácido clorhídrico) Acetil- acetona Agua destilada Procedimiento Experimental  Reacción de la murexida. A unos 10 mg de sustancia en una capsula de porcelana, se añade 0.5 ml de agua oxigenada al 30% y 10 gotas de HCl concentrado y se evapora a baño maría. Al residuo de color anaranjado se añade unas gotas de NH 3 al 10% apareciendo una coloración rojo-púrpura típica de purinas.  Reacción específica de la cafeína. En un tubo de ensayo se calientan unos 10 mg de la sustancia a investigar con una solución de 3 gotas de acetil- acetona en 0.5 ml de NaOH 3N, a la solución de p-dimetilaminobenzaldehído al 20% en 1 ml de HCl 10N, apareciendo una coloración azul-verde. Es importante controlar el pH de la reacción, que debe ser ácido para observar el color. Ma. del Refugio Hernández López Pag.155 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica C) Tercera etapa de la práctica: ENTREGA DE MATERIAL Y LIMPIEZA DE SU ÁREA DE TRABAJO  El alumno deberá entregar su material perfectamente limpio y seco.  Si es necesario dejar material con reactivos dentro del laboratorio, este deberá ser etiquetado adecuadamente para su identificación y deberá anotarlo en la bitácora dispuesta para este fin.  La mesa de trabajo deberá quedar igualmente perfectamente limpia. 62. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA OCTAVA PRÁCTICA Evidencia de desempeño  ¿En que consiste la reacción de la murexida?  ¿A qué atribuye usted el color violeta en la prueba de murexida con cafeína?  Especifique otra reacción con la que puede llevar acabo la identificación de la cafeína.  Dibujos y observaciones.  Bibliografía. Ma. del Refugio Hernández López Pag.156 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Método de asignación de calificación La práctica se calificará de acuerdo al desempeño de cada equipo en cuanto a participación, lluvia de ideas, opiniones. Actividad a calificar  Pre- reporte (diagrama del procedimiento de la práctica a realizar, examen y participación durante la práctica).  Post- reporte (cuestionario, diagrama, resultados (cálculos), observaciones, conclusiones y bibliografía). Ma. del Refugio Hernández López Ponderación 30% 70% Pag.157 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica 63. BIBLIOGRAFÍA  DELGADO, C., Antonio. et al. Introducción a la Química Terapéutica. 2a Edición. España: Ediciones Díaz de Santos, 2004.  GALBIS, P. Juan A. Panorama Actual de la Química Farmacéutica. 2a Edición. España. 2004.  KAROLKOVAS, A. y BURK, J. H. Compendio esencial de la Química Farmacéutica. España: Editorial Reverté, 1983.  CAMPS, G., Pelayo. Et al. Fundamentos de síntesis de Fármacos. Barcelona: Textos docents, 2005.  TAYLOR, Magali y Dawson James S. Lo esencial en farmacología. España: Elsevier, 2003. 64. PARA SABER MÁS Puede consultar las siguientes páginas web:  http://www.uv.es/inedfarm/gdocentesf_archivos/cuadernillo_de_practicas.pdf  http://webs.uvigo.es/q-org/QExp/QExp-P2-Cafeina.pdf  http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/quimica/GARCIA_SANCHEZ_MIGUEL_ANG EL_Manual_de_practicasquim_orgI.pdf Ma. del Refugio Hernández López Pag.158 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Universidad Juárez del Estado de Durango I EN CIAS DE C QU AD IM T L I U CA S FAC Facultad de Ciencias Químicas U J E D Práctica No. 9 IDENTIFICACIÓN DEL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO RESPONSABLE: DR. EN C. OLGA DANIA LÓPEZ GUZMÁN Ma. del Refugio Hernández López Pag.159 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica 65. NÚMERO DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA En ésta novena práctica considerando el espacio del laboratorio, el número ideal es de 29 estudiantes pero es factible trabajar con 35 como máximo. 66. INTRODUCCIÓN DE LA NOVENA PRÁCTICA Es una sustancia incolora poco soluble en agua que es estable en estado seco. El calentamiento lento, la humedad ambiental y la presencia de bases provocan su rápida descomposición en ácido salicílico y ácido acético. Esta facilidad para la hidrólisis la aprovecharemos para su identificación, caracterizando el ácido salicílico y el ácido acético. El ácido salicílico forma con el catión férrico un quelato color violeta de tipo: La formación de este quelato se debe a la presencia del agrupamiento fenólico. El ácido acético se caracterizará en forma de acetato de etilo de olor característico. Ma. del Refugio Hernández López Pag.160 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica 67. PROPÓSITO ESPECÍFICO DE LA NOVENA PRÁCTICA Criterios de desempeño  Identificación de la aspirina obtenida por medio de reacciones especificas. Resultado final de la novena práctica El alumno será capaz de analizar la aspirina obtenida, y determinar si el producto analizado cumple con las características de la aspirina. 68. NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS PARA LA NOVENA PRÁCTICA a) Cuadro de detección de riesgos particulares de la práctica Tipo de riesgo Como evitarlo Como proceder en caso de accidente Cloruro férrico Exposición:  Inhalación. Muy Use protectores respiratorios Retirar a la víctima del área agresivo sobre las contaminada llevándola a un mucosas y el tracto lugar ventilado. respiratorio Si hay paro respiratorio aplicar respiración artificial u oxígeno, superior. Los síntomas pueden mantenga a la víctima abrigada y incluir sensación y en reposo, consulte a un médico quemazón, de inmediato. tos, laringitis, acotamiento de la respiración, dolor de cabeza, náuseas y vómitos. Ma. del Refugio Hernández López Pag.161 Facultad de Ciencias Químicas, UJED.  Piel. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Corrosivo. Use guantes, botas y delantal Bajo una ducha de emergencia haber de neopreno, PVC u otros retire de inmediato la ropa Puede por materiales resistentes a los contaminada y lave la piel con enrojecimiento irritación, dolor y ácidos. Use las botas por abundante dentro del pantalón. quemaduras  agua corriente durante 15 minutos, consulte a severas. su médico de inmediato. Ojos. Corrosivo. El Use lentes y careta facial Lave los ojos con abundante contacto puede agua provocar visión minutos, abriendo y cerrando los corriente, durante 15 borrosa, párpados y moviendo el globo enrojecimiento, ocular hacia un lado y otro para dolor y quemaduras lavar toda la superficie del ojo, severas. consulte a su médico de inmediato.  Ingestión. No comer, beber ni fumar Si la persona esta consciente Corrosivo. Puede durante su estancia en el déle a beber agua fría (cuatro laboratorio. provocar litros para adultos y la mitad de quemaduras dosis para niños), agua de cal o severas de la boca, huevo, e incluso estomago, magnesia. No induzca el vómito, puede pero si este ocurre lave y de a provocar vómitos y diarrea. leche o leche de beber más agua. Mantenga a la víctima en reposo y caliente, consulte a su medico de inmediato. Etanol Exposición:  Tos, Ventilación, somnolencia, dolor respiratoria. Inhalación. protección Aire limpio, reposo. de cabeza, fatiga. Ma. del Refugio Hernández López Pag.162 Facultad de Ciencias Químicas, UJED.  Piel. Resequedad. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Guantes protectores Quitar las ropas contaminadas, aclarar y lavar la piel con agua y jabón.  Ojos. Gafas Enrojecimiento, seguridad ajustadas de Enjuagar con abundante agua durante varios minutos y proporcionar asistencia médica. dolor, sensación de quemazón.  No comer, beber ni fumar Enjuagar la boca y proporcionar Ingestión. Sensación de durante su estancia en el asistencia médica. laboratorio. quemazón, confusión, dolor de cabeza, perdida del conocimiento. Evitar llamas, no poner en Polvo, espuma resistente al Incendio contacto con fuertes. oxidantes alcohol, agua e grandes cantidades, dióxido de carbono. Ventilación eléctrica, sistema Mantener fríos los bidones y Explosión cerrado. demás instalaciones rociando agua. Ácido sulfúrico Exposición:  Inhalación. Ventilación, Corrosivo. Sensación quemazón, dificultad localizada extracción Aire limpio, reposo, proporcionar o protección asistencia médica. de respiratoria. tos, para respirar, dolor de garganta. Ma. del Refugio Hernández López Pag.163 Facultad de Ciencias Químicas, UJED.  Corrosivo. Guantes protectores y traje Quitar las ropas contaminadas, Piel. de protección. Enrojecimiento, dolor Manual de Prácticas de Química Farmacéutica aclarar abundante quemaduras Ojos. piel o con agua ducharse y proporcionar asistencia médica. cutáneas graves.  la Corrosivo. Pantalla facial ocular Enjuagar con abundante agua Dolor combinada con protección durante enrojecimiento, respiratoria. varios minutos y proporcionar asistencia médica. quemaduras profundas.  No comer, beber ni fumar Enjuagar la boca, dar a beber Ingestión. Corrosivo. Dolor durante su estancia en el agua laboratorio. abdominal, sensación abundante, reposo y proporcionar asistencia médica inmediata. de quemazón, vómitos, colapso. No poner en contacto con No utilizar agua. En caso de Incendio sustancias inflamables combustibles. ni incendio utilizar polvo AFFF, espuma, dióxido de carbono, mantener fríos los bidones y demás instalaciones rociando con agua pero no en contacto directo con agua. Cloroformo Exposición:  Inhalación. Peligroso por Causa No se espera que sea Trasladar a la victima al aire protección fresco. Si la respiración es difícil, irritación del sistema necesaria inhalación. respiratorio, puede respiratoria pero debe usarse administrar oxigeno. Llamar al médico si la irritación persiste, o afectar el si no hay buena ventilación. Ma. del Refugio Hernández López Pag.164 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica comportamiento y el si se presentan síntomas de sistema intoxicación. nervioso, puede causar anorexia y posiblemente coma y muerte. Puede afectar el hígado los riñones y el tracto gastrointestinal.  Causa Utilizar guantes de PVC y Lavar abundantemente y muy Piel. irritación de la piel y botas causar resistentes. puede químicamente bien con agua y jabón la zona afectada. Cubrir la piel irritada quemaduras con un emoliente. Si persiste la químicas. irritación, llamar al médico quitar la ropa y los zapatos contaminados inmediatamente.  Ojos. Causa Utilizar anteojos de seguridad Manteniendo los ojos abiertos, irritación de los ojos, con protectores laterales o enjuagarlos durante 15 minutos dolor con ardor y escudo facial. con abundante agua tibia. Buscar daño reversible al atención medica si la irritación epitelio persiste. de la cornea.  Ingestión. Causa No comer, beber ni fumar No inducir al vómito a menos que irritación del tracto durante su estancia en el lo indique el personal médico, laboratorio. gastrointestinal, Puede afectar el hígado, el sistema urinario, la respiración, el nunca le dé nada a ingerir a una persona inconsciente, llamar al médico. comportamiento Ma. del Refugio Hernández López Pag.165 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica (sistema nervioso) y el corazón. Formaldehído Exposición:  Inhalación. Irritación Mascarillas con cartuchos Traslade en las vías para vapores orgánicos o ventilación bien tractorespiratorias, utilizar quipo a un lugar adecuada, con solicite de atención médica. las respiración autónomo también membranas mucosas.  Utilizar guantes de neopreno, Lavar con agua corriente durante Piel. Hipersensibilidad y botas de hule y pechera de 15 minutos al mismo tiempo vinilo. provoca dermatitis. quitarse la ropa contaminada, solicite atención médica.   Ojos. Irritación y Utilizar lentes de seguridad Lavar suavemente con agua ardor en los ojos, en corriente durante 15 minutos concentraciones abriendo altas puede causar párpados, ceguera. médica de inmediato. ocasionalmente solicitar los atención Causa No comer, beber ni fumar Dé a beber inmediatamente vómito y diarrea, durante su estancia en el agua, si las molestias persisten solicite atención médica. pudiéndose llegar a laboratorio. Ingestión. un colapso si la concentraciones son altas. Ma. del Refugio Hernández López Pag.166 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica b) Cuadro de disposición de desechos Tipo de desecho Etanol Como descartarlos  En concentraciones mayores al 50% almacenarlo y no desecharlo en el drenaje, entregar a empresa que los incinere.  Neutralizar con una base.  Los restos de producto químico deberán eliminarse por incineración. Ácido sulfúrico  El envase contaminado, debe tratarse como el propio residuo químico.  No verter en ningún sistema de cloacas, sobre el piso o extensión de agua. Cloroformo Ma. del Refugio Hernández López  Entregar a empresa para incineración. Pag.167 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica 69. DESARROLLO DE LA NOVENA PRÁCTICA Actividades Tiempo requerido Resultado de la actividad El A) Orientación de la práctica y 15min. docente dará indicaciones generales. El alumno tendrá el material preparación del material necesario y lo transportará a su mesa de trabajo. El alumno será capaz de llevar a B) Procedimiento de acuerdo 1 hora y 30 min. cabo la identificación de fármacos por al formato establecido medio de reacciones específicas. C) Final de la práctica 15 min. Entrega de material y limpieza de su área de trabajo. A) Primera etapa de la práctica: ORIENTACIÓN DE LA PRÁCTICA Y PREPARACIÓN DEL MATERIAL.  Antes de su ingreso al laboratorio el alumno deberá haber leído su práctica, además de haber elaborado el diagrama del procedimiento de la misma.  Aplicación de un pequeño examen al inicio de la práctica.  Si quedara alguna duda para la realización de la práctica, el alumno deberá indicar su inquietud en esta etapa de la práctica.  El docente encargado de la clase explicará detalles que considere necesario aclarar.  Se dividirán en equipos de trabajo dispuestos por el docente. Cada equipo deberá elaborar un vale que contenga el material y reactivos a utilizar en la práctica con por lo menos 1 día de anticipación. Ma. del Refugio Hernández López Pag.168 Facultad de Ciencias Químicas, UJED.  Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Transportar el material a la mesa de trabajo el cual será entregado por el laboratorista encargado. B) Segunda etapa de la práctica: EN EQUIPOS DE TRABAJO REALIZARÁ EL PROCEDIMIENTO INDICADO Material 3 Tubo de ensayo 1 Espátula 1 Matraz de aforación de 25 ml 1 Mechero Bunsen 1 Pipeta 2 ml Pinzas para tubo de ensayo 4 Pipeta 1 ml Balanza 1 Gotero Reactivos Fe Cl3 al 10% (Cloruro férrico) Reactivo de Marquis (formaldehído + Etanol H2SO4) H2SO4 (Ácido sulfúrico) Agua Cloroformo Procedimiento Experimental  En un tubo de ensayo se solubilizan 10 mg de sustancia en 2 ml de agua, se calientan a ebullición (mechero) y se deja enfriar. Se añaden unas gotas de solución de cloruro férrico observándose un color violeta.  A 20 mg de sustancia en un tubo de ensayo se añade 1 ml de etanol y 1 ml de ácido sulfúrico concentrado. Al calentar se desprende olor a acetato de etilo.  En un tubo de ensayo se solubilizan 10 mg del fármaco, se añaden 0.5 ml de cloroformo y 0.1 ml de reactivo de Marquis, se agita y se deja reposar hasta obtener una coloración rojo- cereza. Ma. del Refugio Hernández López Pag.169 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica NOTA: Se realiza el mismo procedimiento con los cristales de aspirina impura guardados con anterioridad y con acido acetilsalicílico puro. Comparar coloraciones. C) Tercera etapa de la práctica: ENTREGA DE MATERIAL Y LIMPIEZA DE SU ÁREA DE TRABAJO  El alumno deberá entregar su material perfectamente limpio y seco.  Si es necesario dejar material con reactivos dentro del laboratorio, este deberá ser etiquetado adecuadamente para su identificación y deberá anotarlo en la bitácora dispuesta para este fin.  La mesa de trabajo deberá quedar igualmente perfectamente limpia. 70. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA NOVENA PRÁCTICA Evidencia de desempeño  El ácido acetilsalicílico forma complejos con cationes divalentes escriba la estructura de los principales complejos formados con Cu +2 y Co +2 y e nombre químico de cada uno de ellos.  Dibujos y observaciones.  Bibliografía. Ma. del Refugio Hernández López Pag.170 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Método de asignación de calificación La práctica se calificará de acuerdo al desempeño de cada equipo en cuanto a participación, lluvia de ideas, opiniones. Actividad a calificar  Pre- reporte (diagrama del procedimiento de la práctica a realizar, examen y participación durante la práctica).  Post- reporte (cuestionario, diagrama, resultados (cálculos), observaciones, conclusiones y bibliografía). Ma. del Refugio Hernández López Ponderación 30% 70% Pag.171 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica 71. BIBLIOGRAFÍA  DELGADO, C., Antonio. et al. Introducción a la Química Terapéutica. 2a Edición. España: Ediciones Díaz de Santos, 2004.  GALBIS, P. Juan A. Panorama Actual de la Química Farmacéutica. 2a Edición. España. 2004.  KAROLKOVAS, A. y BURK, J. H. Compendio esencial de la Química Farmacéutica. España: Editorial Reverté, 1983.  CAMPS, G., Pelayo. Et al. Fundamentos de síntesis de Fármacos. Barcelona: Textos docents, 2005.  TAYLOR, Magali y Dawson James S. Lo esencial en farmacología. España: Elsevier, 2003. 72. PARA SABER MÁS Puede consultar las siguientes páginas web:  http://www.uv.es/inedfarm/gdocentesf_archivos/cuadernillo_de_practicas.pdf  http://webs.uvigo.es/q-org/QExp/QExp-P2-Cafeina.pdf  http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/quimica/GARCIA_SANCHEZ_MIGUEL_ANG EL_Manual_de_practicasquim_orgI.pdf Ma. del Refugio Hernández López Pag.172 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Universidad Juárez del Estado de Durango I EN CIAS DE C QU AD IM T L I U CA S FAC Facultad de Ciencias Químicas U J E D Práctica No. 10 IDENTIFICACIÓN DEL PARACETAMOL RESPONSABLE: DR. EN C. OLGA DANIA LÓPEZ GUZMÁN Ma. del Refugio Hernández López Pag.173 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica 73. NÚMERO DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA En ésta décima práctica considerando el espacio del laboratorio, el número ideal es de 29 estudiantes pero es factible trabajar con 35 como máximo. 74. INTRODUCCIÓN DE LA DÉCIMA PRÁCTICA O HO NH C CH3 El paracetamol se hidroliza fácilmente. Parte de su caracterización se basa en la presencia del agrupamiento fenólico libre. Así con cloruro férrico, da lugar a un complejo azul- violeta que en solución alcohólica toma color verde oliva. El calentamiento con ácido clorhídrico diluido da lugar a 4- aminofenol que se puede caracterizar: 1. Por oxidación con dicromato potásico, obteniéndose en este caso productos de color violeta. 2. Como derivado de la anilina el p- aminofenol dará un colorante azoico al ser tratado con NaCO2 y β- naftol. La presencia de agrupamiento fenólico permite una segunda reacción de copulación al ser tratado el p- aminofenol con la sal de diazonio del ácido sulfanílico. Ma. del Refugio Hernández López Pag.174 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica 75. PROPÓSITO ESPECÍFICO DE LA DÉCIMA PRÁCTICA Criterios de desempeño  Identificación del paracetamol obtenido por medio de reacciones especificas. Resultado final de la décima práctica El alumno será capaz de analizar el paracetamol obtenido, y determinar si el producto analizado cumple con las características del paracetamol. 76. NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS PARA LA DÉCIMA PRÁCTICA a) Cuadro de detección de riesgos particulares de la práctica Tipo de riesgo Como evitarlo Como proceder en caso de accidente Cloruro férrico Exposición:  Inhalación. Muy Use protectores respiratorios Retirar a la víctima del área agresivo sobre las contaminada llevándola a un mucosas y el tracto lugar ventilado. respiratorio Si hay paro respiratorio aplicar respiración artificial u oxígeno, superior. Los síntomas pueden mantenga a la víctima abrigada y incluir sensación y en reposo, consulte a un médico quemazón, de inmediato. tos, laringitis, acotamiento de la respiración, dolor de cabeza, náuseas y vómitos. Ma. del Refugio Hernández López Pag.175 Facultad de Ciencias Químicas, UJED.  Piel. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Corrosivo. Use guantes, botas y delantal Bajo una ducha de emergencia haber de neopreno, PVC u otros retire de inmediato la ropa Puede por materiales resistentes a los contaminada y lave la piel con enrojecimiento irritación, dolor y ácidos. Use las botas por abundante dentro del pantalón. quemaduras  agua corriente durante 15 minutos, consulte a severas. su médico de inmediato. Ojos. Corrosivo. El Use lentes y careta facial Lave los ojos con abundante contacto puede agua provocar visión minutos, abriendo y cerrando los corriente, durante 15 borrosa, párpados y moviendo el globo enrojecimiento, ocular hacia un lado y otro para dolor y quemaduras lavar toda la superficie del ojo, severas. consulte a su médico de inmediato.  Ingestión. No comer, beber ni fumar Si la persona esta consciente Corrosivo. Puede durante su estancia en el déle a beber agua fría (cuatro laboratorio. provocar litros para adultos y la mitad de quemaduras dosis para niños ), agua de cal o severas de la boca, huevo, e incluso estomago, magnesia. No induzca el vómito, puede pero si este ocurre lave y de a provocar leche o leche de beber más agua. Mantenga a la vómitos y diarrea. víctima en reposo y caliente, consulte a su medico de inmediato. Ácido clorhídrico Exposición:  Inhalación. Respirador con filtro para Trasladar al aire fresco, si no Corrosivo. Irritación vapores ácidos. nasal, quemaduras, Ma. del Refugio Hernández López respira administrar respiración artificial, si respira con dificultad Pag.176 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. tos, Manual de Prácticas de Química Farmacéutica sofocación, administrar oxígeno, mantener la úlceras en la nariz y victima abrigada y en reposo, la garganta, edema buscar atención médica. pulmonar, espasmos, shock, falla circulatoria.  Piel. Inflamación, Guantes, overol y botas. Retirar la ropa y calzado enrojecimiento, contaminados, lavar la zona dolor y quemaduras. afectada con abundante agua y jabón durante mínimo 15 minutos, buscar atención médica.  Ojos. Corrosivo. Gafas de seguridad Lavar con abundante agua, dolor, resistente a químicos con levantar y separar los parpados Irritación, enrojecimiento y protección lateral. para asegurar la remoción del químico, buscar atención médica. lagrimeo excesivo, quemaduras de la cornea y perdida de la visión.  Ingestión. No comer, beber ni fumar Lavar la boca con agua, si está Corrosivo. durante su estancia en el consiente suministrar abundante Quemaduras en la laboratorio. agua, NO inducir el vómito, boca, buscar atención médica. esófago garganta, y estomago; nauseas, dificultad comer, para vomito, diarrea; en casos graves colapso y muerte. Ma. del Refugio Hernández López Pag.177 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Incendio Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Mantener lejos de fuentes de Evacuar o aislar l área de peligro. calor, evitar que entre en contacto con sustancias incompatibles, como metales, mantener buena ventilación a nivel de piso y no almacene en lugares altos. Nitrito de sodio Exposición:  Inhalación. Efectos Nocivos. Máscara de protección para Exponer al afectado al aire polvos. fresco. Si se sienten molestias, acudir al médico.  Piel. Puede causar Guantes de goma. Lavar la zona afectada dermatitis. inmediatamente con agua y jabón, quitar inmediatamente la ropa empapada o manchada. Acudir al médico.  Ojos. Puede causar Gafas protectoras Lavar los ojos afectados lesiones oculares herméticamente cerradas inmediatamente con agua irreversibles. abundante durante 15 minutos. Acudir inmediatamente al médico.  Ingestión. Efectos No comer, beber ni fumar No provocar el vómito. Requerir Nocivos. Pequeñas durante su estancia en el inmediatamente ayuda médica. cantidades pueden laboratorio. causar perturbaciones considerables en la salud. Ma. del Refugio Hernández López Pag.178 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica β- naftol Exposición:   Inhalación. Aplicación de Irritaciones en el respiratoria especifica para exista aire fresco, conseguir tracto respiratorio. partículas sólidas. Piel. Posibles Utilizar guantes de goma Lavar irritaciones, natural enrojecimiento, características impermeables medida general de emergencia comezón y dolor. y que no sean atacados por utilizar una ducha de emergencia u protección Trasladar a la persona donde otros el producto químico. asistencia médica. con abundante agua de durante mínimo 5 minutos, como en caso de ser necesario, sacarse la ropa contaminada, de mantenerse la lesión recurrir a una asistencia médica.  Ojos. Irritaciones, Uso de lentes de seguridad Lavarse con abundante y rápida enrojecimiento y resistentes dolor. proyecciones de la sustancia mínimo, separando los párpados. química. contra agua entre 5 y 10 minutos como De persistir la irritación, derivar a un centro de atención médica.  Ingestión. No comer, beber ni fumar Lavar la boca con bastante agua, Irritaciones durante su estancia en el dar a beber agua, inducir al gastrointestinales, laboratorio. vómito solo si la persona esta dolor de cabeza, consciente. Enviar a un servicio vómitos, náuseas, médica, en caso de existir alguna dolor abdominal y molestia. diarrea. En casos críticos: convulsiones, colapso circulatorio y posibilidad de muerte. Ma. del Refugio Hernández López Pag.179 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Incendio Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Evitar altas temperaturas, Dióxido de carbono. Espuma llamas u otras fuentes de química y/o polvo químico seco. ignición, así como agentes oxidantes fuertes, cloruros fuertes, fenol, ácidos, bases metanol, sales férricas. Dicromato de potasio Exposición:  Inhalación. Irritación Se recomienda un respirador Traslade severa del tracto con filtro para polvo/brisa. a ventilación un lugar adecuada, con solicite atención médica de inmediato. respiratorio el contacto prolongado puede causar la perforación del tabique.  Piel. Irritación el Utilizar guantes de goma, Lavar con agua corriente durante contacto prolongado látex o neopreno. 15 minutos al mismo tiempo puede causar quitarse la ropa contaminada. dermatitis y Solicite atención médica. ulceración.  Ojos. Irritación Utilizar lentes de seguridad. Lavar suavemente con agua severa o corriente durante 15 minutos quemaduras. abriendo ocasionalmente párpados. Solicitar los atención médica de inmediato.  Ingestión. No comer, beber ni fumar Si respira y esta consciente dé Quemaduras durante su estancia em El grandes cantidades de agua. severas, ulceración laboratório. Ma. del Refugio Hernández López Induzca el vómito. Solicitar Pag.180 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica de la boca garganta, atención médica de inmediato. estomago y puede ser fatal. Hidróxido de sodio Exposición:  Inhalación. Provoca Protección respiratoria Aire limpio, reposo, respiración desde una irritación artificial si estuviera indicada. suave hasta quemaduras destructivas, puede producir edema pulmonar.  Piel. Irritación, y en Guantes protectores Quitar las ropas contaminadas, casos aclarar de la piel con agua abundante o ducharse. exposiciones mayores quemaduras grave con destrucción de tejidos.  Ojos. Irritación, si la Gafas de seguridad exposición es mayor puede Enjuagar con agua abundante durante varios minutos. provocar quemaduras graves con probabilidad de ceguera.  Ingestión. provocar Puede No comer, beber ni fumar Enjuagar la boca, NO provocar el durante su estancia en el vómito, dar a beber agua quemaduras en el laboratorio. abundante. estomago. Ma. del Refugio Hernández López Pag.181 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Ácido sulfanílico Exposición:  Aplicación Inhalación. de protección Trasladar a la persona donde Irritaciones en las respiratoria especifica para exista aire fresco. Conseguir partículas sólidas membranas asistencia médica. mucosas y tracto respiratorio.  Piel. Causa ligera Utilización de guantes de Lavar inflamación o dolor. goma natural u con abundante agua otras durante 5 minutos. Como medida características impermeables general, usar una ducha de y resistentes al producto emergencia de ser necesario. químico. Sacarse la ropa contaminada. De mantenerse la lesión recurrir a una asistencia médica.  Ojos. Irritaciones, Se deben usar lentes de Lavar con abundante agua entre enrojecimiento, seguridad resistentes contra 5 y 10 minutos como mínimo, posible inflamación proyecciones de sustancia separando los párpados. De por contacto química. centro de atención médica. prolongado.  persistir el daño, derivar a un Nocivo No comer, beber ni fumar Lavar la boca con agua, dar a leve, Baja toxicidad. durante su estancia en el beber abundante agua, enviar a un servicio médico. Grandes cantidades laboratorio. Ingestión. puede producir náuseas, vómitos y en general disturbios gastrointestinales. Incendio Ligeramente combustible. Polvo seco químico, espuma Evitar altas temperaturas, química y7o anhídrido carbónico. Ma. del Refugio Hernández López Pag.182 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica llamas y otras fuentes de ignición, así como agentes oxidantes fuertes. b) Cuadro de disposición de desechos Tipo de desecho Como descartarlos  Neutralizar con una base.  Considerar el uso del ácido diluido para neutralizar residuos alcalinos. Ácido clorhídrico  Adicionar ceniza de soda o cal, los productos de la reacción se pueden conducir a un lugar seguro, donde no tenga contacto con el ser humano.  La disposición en tierra es aceptable. En general, los residuos químicos se pueden eliminar a través de la aguas residuales, por el desagüe o en un vertedero autorizado, una vez que se acondicionen de forma tal de ser inocuos para el medio ambiente. β- naftol Alternativas:  Diluir con agua en una proporción mínima de 1:20 u otra relación necesaria y luego eliminar en las aguas residuales o por el desagüe.  Otra posibilidad, es disponer los residuos directamente a un vertedero autorizado para contenerlos.  Neutralizar con ácido. Hidróxido de sodio  Los restos de producto químico deberían eliminarse por incineración.  Ma. del Refugio Hernández López El envase contaminado, debe tratarse como el propio Pag.183 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica residuo químico.  No vertir en ningún sistema de cloacas, sobre el piso o extensión de agua. En general, los residuos químicos se pueden eliminar a través de las aguas residuales, por el desagüe o un vertedero autorizado, una vez que se acondicione de forma tal de ser inocuos para el Ácido sulfanílico medio ambiente. Posibilidades para ácidos de bajo riesgo:  Una vez neutralizados, diluir con agua en una proporción mínima de 1:20 u otra relación adecuada y luego eliminar en las aguas residuales o por desagüe.  Otra alternativa, es disponer los residuos directamente en un vertedero autorizado para contenerlos. Ma. del Refugio Hernández López Pag.184 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica 77. DESARROLLO DE LA DÉCIMA PRÁCTICA Actividades Tiempo requerido Resultado de la actividad El A) Orientación de la práctica y 15min. docente dará indicaciones generales. El alumno tendrá el material preparación del material necesario y lo transportará a su mesa de trabajo. El alumno será capaz de llevar a B) Procedimiento de acuerdo 1 hora y 30 min. cabo la identificación de fármacos por al formato establecido medio de reacciones específicas. C) Final de la práctica 15 min. Entrega de material y limpieza de su área de trabajo. A) Primera etapa de la práctica: ORIENTACIÓN DE LA PRÁCTICA Y PREPARACIÓN DEL MATERIAL.  Antes de su ingreso al laboratorio el alumno deberá haber leído su práctica, además de haber elaborado el diagrama del procedimiento de la misma.  Aplicación de un pequeño examen al inicio de la práctica.  Si quedara alguna duda para la realización de la práctica, el alumno deberá indicar su inquietud en esta etapa de la práctica.  El docente encargado de la clase explicará detalles que considere necesario aclarar.  Se dividirán en equipos de trabajo dispuestos por el docente. Cada equipo deberá elaborar un vale que contenga el material y reactivos a utilizar en la práctica con por lo menos 1 día de anticipación. Ma. del Refugio Hernández López Pag.185 Facultad de Ciencias Químicas, UJED.  Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Transportar el material a la mesa de trabajo el cual será entregado por el laboratorista encargado. B) Segunda etapa de la práctica: EN EQUIPOS DE TRABAJO REALIZARÁ EL PROCEDIMIENTO INDICADO Material 8 Tubo de ensayo Espátula 5 Matraces de aforación con tapón de 25 ml Pinzas para tubo de ensayo 4 Pipeta 1 ml Gradilla 2 Pipeta 5 ml Balanza 1 Pipeta 2 ml Parrilla de calentamiento Vaso de precipitado 50 ml Reactivos FeCl3 al 10% (Cloruro férrico) Dicromato potásico al 5% HCl 3N (Ácido clorhídrico) NaOH 3N ( Hidróxido de sodio) Nitrito de sodio al 10% Äcido sulfanílico Β- naftol Água destilada Procedimiento Experimental  10 mg de la sustancia se colocan en un tubo de ensayo y se disuelven en 1 ml de agua y se añaden unas gotas de solución de FeCl3 al 10%, apareciendo una coloración azulvioleta.  A 50 mg de sustancia en un vaso de precipitado de 50 ml se adicionan 3 ml de HCl 3N y se calientan a ebullición durante 5 minutos. La solución se divide en 2 partes en 2 tubos de ensayo. Ma. del Refugio Hernández López Pag.186 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica o A la primera parte una vez fría, se le adicionaran 2 gotas de diazoreactivo I (Nitrito de sodio 10%). Esta mezcla se vierte sobre un segundo tubo de ensayo con 2 ml de diazoreactivo II (β- naftol) obteniéndose una coloración rojo sangre. o De la segunda parte se diluye 1 ml con 3 ml de agua. Al enfriarse la solución no debe producirse precipitado. La adición de gota de dicromato potásico al 5% produce una coloración violeta que no debe virar a rojo.  A 10 mg de sustancia en un tubo de ensayo se añade 1 ml de NaOH 3N. En un segundo tubo de ensayo se prepara una mezcla de volúmenes equivalentes (1 ml) de solución de diazoreactivo I y solución de acido sulfanílico. Se adiciona la mezcla del segundo tubo sobre el primero apareciendo una coloración rojo- anaranjada. C) Tercera etapa de la práctica: ENTREGA DE MATERIAL Y LIMPIEZA DE SU ÁREA DE TRABAJO  El alumno deberá entregar su material perfectamente limpio y seco.  Si es necesario dejar material con reactivos dentro del laboratorio, este deberá ser etiquetado adecuadamente para su identificación y deberá anotarlo en la bitácora dispuesta para este fin.  La mesa de trabajo deberá quedar igualmente perfectamente limpia. 78. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA DÉCIMA PRÁCTICA Evidencia de desempeño  Escribe la reacción con su mecanismo que se lleva a cabo en el punto dos de la práctica.  Dibujos y observaciones.  Bibliografía. Ma. del Refugio Hernández López Pag.187 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Método de asignación de calificación La práctica se calificará de acuerdo al desempeño de cada equipo en cuanto a participación, lluvia de ideas, opiniones. Actividad a calificar  Pre- reporte (diagrama del procedimiento de la práctica a realizar, examen y participación durante la práctica).  Post- reporte (cuestionario, diagrama, resultados (cálculos), observaciones, conclusiones y bibliografía). Ma. del Refugio Hernández López Ponderación 30% 70% Pag.188 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica 79. BIBLIOGRAFÍA  DELGADO, C., Antonio. et al. Introducción a la Química Terapéutica. 2a Edición. España: Ediciones Díaz de Santos, 2004.  GALBIS, P. Juan A. Panorama Actual de la Química Farmacéutica. 2a Edición. España. 2004.  KAROLKOVAS, A. y BURK, J. H. Compendio esencial de la Química Farmacéutica. España: Editorial Reverté, 1983.  CAMPS, G., Pelayo. Et al. Fundamentos de síntesis de Fármacos. Barcelona: Textos docents, 2005.  TAYLOR, Magali y Dawson James S. Lo esencial en farmacología. España: Elsevier, 2003. 80. PARA SABER MÁS Puede consultar las siguientes páginas web:  http://www.uv.es/inedfarm/gdocentesf_archivos/cuadernillo_de_practicas.pdf  http://webs.uvigo.es/q-org/QExp/QExp-P2-Cafeina.pdf  http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/quimica/GARCIA_SANCHEZ_MIGUEL_ANG EL_Manual_de_practicasquim_orgI.pdf Ma. del Refugio Hernández López Pag.189 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica APÉNDICE A 81. PREPARACIÓN DE REACTIVOS  4- dimetilaminobenzaldehído SR: Disuélvanse 0,125 g de 4-dimetilaminobenzaldehído R en una mezcla enfriada de 65 ml de ácido sulfúrico (~1760 g/l) SR y 35 ml de agua, y agréguense 0,2 ml de cloruro férrico (25 g/l) SR.  Reactivo de Marquis: 3 gotas de formaldehído + 1 ml de H2SO4  2- naftol SR: Disuélvanse 5 g de 2-naftol R, recién cristalizado, en 40 ml de hidróxido sódico (~80 g/l) SR y agréguese agua en cantidad suficiente para dar un volumen final de 100 ml.  Ácido Sulfanílico SR: Disuélvanse unos 0,5 g de ácido sulfanílico R en 150 ml de ácido acético (~300 g/l) SR. Ma. del Refugio Hernández López Pag.190 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica APÉNDICE B 82. CROMATOGRAFÍA La cromatografía se define como la separación de una mezcla de dos o más compuestos por distribución entre dos fases, una de las cuales es estacionaria y la otra una fase móvil. Varios tipos de cromatografía son posibles, dependiendo de la naturaleza de las dos fases involucradas: sólido-líquido (capa fina, papel o columna), líquido-líquido y gases-líquido (fase vapor). Todas las técnicas cromatográficas dependen de la distribución de los componentes de la mezcla entre dos fases inmiscibles: una fase móvil, llamada también activa, que transporta las sustancias que se separan y que progresa en relación con la otra, denominada fase estacionaria. La fase móvil puede ser un líquido o un gas y la estacionaria puede ser un sólido o un líquido. Todos los sólidos finamente pulverizados tienen el poder de adsorber en mayor o menor grado otras sustancias sobre su superficie; y, similarmente, todas las sustancias pueden ser adsorbidas, unas con más facilidad que otras. Este fenómeno de adsorción selectiva es el principio fundamental de la cromatografía. Cromatografía en capa fina Con la cromatografía en capa fina se puede determinar de manera rápida y eficiente el número de componentes de una mezcla, e incluso se puede establecer si dos sustancias son idénticas o poseen diferente estructura. En este caso se utiliza una placa recubierta con fase estacionaria manteniendo un pequeño espesor constante a lo largo de la placa. El eluyente ascenderá, por capilaridad, por la placa y arrastrará los componentes a lo largo de ésta produciendo “manchas” de los componentes. Se usan láminas de: vidrio como soporte del adsorbente, plástico (ej: acetato) ó metálicos (ej: aluminio). Los tamaños de la placa para CCF convencional son: 20 x 20; 10 x 20 y 5 x 2. Hay placas que contienen un indicador de fluorescencia, para facilitar la identificación de las muestras. Si no se usa indicador y los componentes no son coloridos se requerirán técnicas de revelado. Ma. del Refugio Hernández López Pag.191 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Eluyentes más comunes para cromatografía en capa fina Éter de petróleo Éter dietílico Tolueno Cloroformo Dietil-éter Acetona Diclorometano Iso-propanol Acetato de etilo Etanol n-pentano Metanol Ciclohexano Ácido acético Tetracloruro de carbono Reveladores más comunes para cromatografía en capa fina Las manchas de color son, por supuesto, inmediatamente visibles; las incoloras pueden revelarse mediante:  Luz UV: si la sustancia absorbe luz ultravioleta, se puede usar una fase estacionaria impregnada con un indicador fluorescente (F254 ó F366), el número que aparece como subíndice nos indica la longitud de onda de excitación del indicador utilizado.  La introducción de la placa en vapores de yodo.  El rocío con una solución de agua/H2SO4 1:1 (dentro de un compartimiento especialmente protegido y bajo una campana de extracción de gases).  Después calentar intensamente, por ejemplo, con un mechero hasta carbonizarlos compuestos. Adsorbentes más comunes para cromatografía en capa fina  Silica gel (se utiliza en el 80% de las separaciones)  Óxido de Aluminio ó Alúmina (ácida, neutra ó básica)  Celulosa (Nativa o micro-cristalina)  Poliamidas Ma. del Refugio Hernández López Pag.192 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Preparación de la placa:  Se traza con lápiz una línea a 1 centímetro del borde, y sobre ella se marcan los puntos de aplicación de manera que la separación entre puntos sea de 0.5 cm, aproximadamente.  Se introduce un capilar de cromatografía en una disolución de la muestra en el disolvente adecuado, y se aplica sobre el punto marcado. Entre cada una de las muestras aplicadas, el capilar debe limpiarse introduciéndolo en disolvente limpio.  Antes de proceder a la elución de la placa, se coloca bajo la lámpara UV para asegurarse de que todos los puntos tienen suficiente cantidad de muestra, y que no hay solapamientos entre las manchas. Si alguno de los puntos presenta una coloración muy débil, o no se ve nada, hay que volver a aplicar más muestra sobre el mismo punto de aplicación hasta que la mancha sea perfectamente visible. En caso de que se observen manchas por salpicaduras, así como manchas demasiado grandes o solapadas unas con otras, es preferible repetir la placa.  La placa ya sembrada se introduce en la cubeta de cromatografía, en la que se ha depositado la mezcla de disolventes adecuada hasta una altura de unos 0,5 cm.  Cuando el frente del disolvente alcanza una altura de 0,5-1 cm desde el borde superior, se saca la placa de la cubeta, se traza una línea a la altura exacta a la que ha llegado el disolvente, se deja secar y se somete a la luz UV para analizar las manchas y marcar su contorno y altura.  Calcular el Rf del componente (o componentes) de la sustancia problema y compararlos con los de los patrones. Ma. del Refugio Hernández López Pag.193 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica APÉNDICE C TÉCNICAS EXPERIMENTALES DE TRABAJO EN EL LABORATORIO 83. MANEJO DE COMPUESTOS QUÍMICOS Cuando se trata de manejar un compuesto químico, la seguridad en su manejo tiene una enorme importancia, ya que la mayoría de compuestos que se van a manejar en estas prácticas pueden resultar perjudiciales para la salud si no se los maneja adecuadamente. Antes de empezar cualquier tipo de reacción o procedimiento, uno se debe familiarizar siempre con las propiedades de los compuestos químicos y disolventes que se van a usar. En cualquier caso, ante cualquier duda acerca de cómo manejar un compuesto determinado, lo mejor es preguntar y actuar siempre con prudencia. Hay que repetir que la gran mayoría de los compuestos orgánicos e inorgánicos que se van a manejar en estas prácticas son perjudiciales para la salud de una forma u otra si no son manejados adecuadamente. Medida y transferencia de compuestos químicos. Para que un experimento tenga éxito es importante el uso de cantidades definidas de materiales de partida y reactivos. Por ello, a menos que el profesor indique que la escala a la que se lleve a cabo la reacción se puede cambiar, las cantidades de compuestos químicos que se describen en las partes experimentales correspondientes deben ser seguidas al pie de la letra. Sólidos. La cantidad correcta de un sólido en una reacción se da siempre por peso. Por ello, el comienzo de un experimento implica habitualmente la pesada cuidadosa de uno o más reactivos y, por supuesto, del producto final. La precisión de la pesada requerida depende de la escala de la reacción. Si la reacción se lleva a cabo con cantidades muy pequeñas, la precisión en la pesada requerida deberá ser mayor que si se lleva cabo con gramos de sustancia de partida. En muchas de las reacciones que vamos a llevar a cabo en estas prácticas, una precisión de 0.01g es suficiente. En aquellos casos en los que la cantidad de un reactivo no es crítica, se puede pesar con menor precisión. Hay que emplear siempre una balanza que tenga la precisión requerida. Las disponibles en nuestros laboratorios tienen precisiones de 0,1 y 0,01g, suficientes para nuestros propósitos. Ma. del Refugio Hernández López Pag.194 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Para poder llevar a cabo la pesada se debe utilizar algún tipo de soporte que contenga el compuesto a pesar. Es importante que el tamaño de este recipiente no tenga un peso mucho mayor que el de la muestra a pesar. Por ejemplo, si se necesita pesar 0,1g de una sustancia, no se debería emplear un recipiente de 500 ml de capacidad, ya que ello introduciría un considerable error en la pesada. En un caso así se puede utilizar un vial pequeño o un papel. Utiliza una espátula o una cuchara para transferir la sustancia del frasco al recipiente en el que vayas a llevar a cabo la pesada. Es muy importante que evites verter compuestos sobre el plato de la balanza, ya que con el tiempo ello provoca su deterioro. Fig. 1: Transferencia de un sólido del papel, ayudándose de una espátula Para transferir el compuesto del sitio donde se encuentra tras la pesada al matraz de reacción, se puede emplear un embudo de sólidos o, si la pesada se llevó a cabo sobre un papel, doblando el papel y ayudándose de una espátula, según indica la figura 1. Es importante pesar las cantidades indicadas en los procedimientos correspondientes cada práctica. En muchas ocasiones, el añadir un poco de reactivo “de más” resulta en menores rendimientos en las reacciones, ya que éstas han sido optimizadas con las cantidades indicadas. Líquidos Se pueden medir líquidos por peso o por volumen, pero es más cómodo y fácil hacerlo por volumen. La principal excepción a esto son los líquidos que puedan ser productos de reacción y que hay que pesar para poder determinar el rendimiento de la reacción, debido a que normalmente se desconoce su densidad exacta (muchas veces no son productos Ma. del Refugio Hernández López Pag.195 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica completamente puros, y por ello la densidad que podamos encontrar en las tablas no es válida). En ese caso, se recurre habitualmente a su pesada. Muchos procedimientos experimentales dan las cantidades de reactivos químicos líquidos en mililitros. Si la cantidad se da en gramos, es fácil calcular el volumen correspondiente si se conoce la densidad de ese líquido. Se puede hacer uso de varios recipientes distintos para la medida de líquidos. La elección del material correspondiente depende de la precisión que se necesite en la medida. Para medidas aproximadas, por ejemplo para medir de forma aproximada la cantidad de disolvente para llevar a cabo una reacción, se pueden utilizar las escalas aproximadas de un matraz Erlenmeyer o un vaso de precipitados. En cambio, si se trata de medir una cantidad de reactivo o disolvente líquido con mayor precisión, será necesario utilizar un medio de medida más preciso, como las probetas o las pipetas, dependiendo de la cantidad a medir. En muchos casos se utilizan jeringuillas especiales para medir pequeñas cantidades de reactivos. En nuestras prácticas, emplearemos habitualmente probetas, ya que nos dan una precisión adecuada para nuestras necesidades. No se debe pipetear ningún líquido con la boca por motivos de seguridad. Cuando hay que transferir una cantidad pequeña de un líquido de un matraz a otro, se puede utilizar una pipeta Pasteur (o cuentagotas). Cuando se trasvasen líquidos desde probetas a matraces, es importante emplear embudos para evitar derramamientos. Una técnica alternativa con este propósito es el empleo de una varilla de vidrio, según se indica en la figura 2. Fig. 2: Empleo de una varilla de vidrio en el trasvase de un líquido Ma. del Refugio Hernández López Pag.196 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica 84. MONTAJES PARA LLEVAR A CABO REACCIONES: REFLUJO Las reacciones orgánicas se deben llevar a cabo siempre en montajes adecuados a las características de la reacción de que se trate. Los montajes necesarios en síntesis orgánicas varían mucho en complejidad, desde un simple tubo de ensayo hasta un montaje que suponga agitación, atmósfera inerte, adición, termómetro y refrigerante. En la mayoría de casos, las reacciones orgánicas se llevan a cabo en material de vidrio con juntas estándar esmeriladas, que permiten el acoplamiento prácticamente perfecto de varias piezas. Cualquiera que sea el montaje, debe estar adecuadamente sujeto con pinzas a un soporte estable para evitar que se pueda volcar o desmontar mientras se está llevando a cabo la reacción. En estas prácticas, el montaje que se va a utilizar más a menudo en las reacciones es el de reflujo (Figura 3). Dado que la velocidad de una reacción química se incrementa con la temperatura, muchas reacciones orgánicas se llevan a cabo a temperaturas mayores que la del ambiente, de forma que puedan completarse en un intervalo de tiempo adecuado. El modo más común de llevar a cabo reacciones orgánicas a temperaturas elevadas es el utilizar un disolvente a ebullición en un montaje en el que el vapor del disolvente condense en un refrigerante colocado sobre el matraz de reacción, de manera que vuelva a la mezcla de reacción. Este procedimiento recibe el nombre de calentamiento a reflujo o, más simplemente, reflujo. La temperatura de reacción es muy próxima al punto de ebullición del disolvente escogido, por lo que se mantiene razonablemente constante durante todo el transcurso de la reacción mientras tenga lugar la ebullición. En los montajes en que hagamos uso de la técnica de calentamiento a reflujo, utilizaremos habitualmente una manta calefactora para calentar el matraz de reacción y lograr la ebullición, aunque se pueden utilizar otras fuentes de calor en otros casos. Hay que recordar añadir siempre algo de plato poroso antes de comenzar a calentar. El plato poroso es un sólido que actúa como germen de ebullición y ayuda a evitar los sobrecalentamientos. El plato poroso debe añadirse cuando la disolución está fría; si se añade plato cuando el líquido está muy caliente, se corre el peligro de que éste esté sobrecalentado y se produzca una ebullición violenta, produciéndose la proyección de parte del líquido fuera del montaje, con el consiguiente peligro. Ma. del Refugio Hernández López Pag.197 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Fig. 3: Montaje de reflujo En general, se puede poner el regulador de potencia al 50% hasta que empiece a producirse la ebullición del disolvente, procediendo entonces a rebajar la potencia gradualmente, hasta que el disolvente hierva suavemente, refluyendo sin brusquedad. 85. TRABAJO DE LA REACCIÓN: AISLAMIENTO DEL PRODUCTO Cuando la reacción ha terminado, hay que aislar el producto de reacción de la mezcla de reacción. Nos referiremos al procedimiento de aislamiento del producto final como el trabajo de la reacción. El trabajo de una reacción consiste simplemente en ese aislamiento, y no en la purificación, que se deberá llevar a cabo más adelante, si resulta ser necesaria. El método de trabajo de reacción en cada práctica tiene en cuenta siempre las propiedades del producto correspondiente. Por ejemplo, si el producto de la reacción es un líquido, se podría separar por destilación, pero si es muy volátil, no es adecuado llevar a cabo una destilación simple, ya que ésta evaporaría el producto junto con el disolvente. Si el producto fuese térmicamente inestable, no sería adecuado someterlo a una destilación, ya que ello podría provocar su descomposición, etc. Una vez separado, el líquido, suele someterse a una nueva destilación para purificarlo finalmente. Ma. del Refugio Hernández López Pag.198 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica En algunos casos, el producto de reacción es un sólido que cristaliza de la mezcla de reacción. En estos casos, el trabajo de la reacción consiste simplemente en la separación de éste por filtración. Habitualmente, se purifica el producto obtenido mediante una recristalización. Sin embargo, en la mayoría de los casos, el trabajo de la reacción supondrá la adición de agua o agua con hielo a la mezcla de reacción. En este caso, puede que se separe un sólido en esta etapa, en cuyo caso una filtración a vacío, seguida de recristalización nos permitiría obtener el producto puro. Si el producto no precipita en esta etapa, es necesario recurrir a una extracción con un disolvente orgánico con propiedades adecuadas. La extracción es una técnica que consiste en la transferencia de una sustancia o soluto desde un disolvente a otro insoluble con el primero. Cuando una disolución de una sustancia A en un disolvente (disolvente 1) se agita con un segundo disolvente (disolvente 2) con el cual es inmiscible, la sustancia A se distribuye entre ambos. Cuando los dos disolventes se separan de nuevo en dos fases líquidas, se alcanza una situación de equilibrio en la que la relación de las concentraciones del soluto en cada fase es constante. Este valor constante K, llamado coeficiente de distribución o de partición, viene dado por la expresión K=[A] 1/[A]2, donde [A]1 y [A]2 son las concentraciones en el equilibrio de la sustancia A en los disolventes 1 y 2, respectivamente. El coeficiente de distribución K tiene un valor constante para cada sustancia considerada, y depende de la naturaleza de los disolventes utilizados en cada caso. Los coeficientes de reparto tienden a favorecer la transferencia de los distintos solutos hacia el disolvente más afín para ellos. En general, podemos decir que las sustancias poco polares tenderán a distribuirse hacia disolventes poco polares (disolventes orgánicos), mientras que las sustancias polares tenderán a permanecer en disolventes polares (agua). Como se indicó anteriormente, en la mayoría de los casos el procesado final de una reacción comporta la adición de agua a la mezcla de reacción y la utilización de la técnica de extracción entre agua y un disolvente orgánico adecuado para separar el producto del resto de componentes de una reacción. La mayoría de sustancias orgánicas son mucho más solubles en disolventes orgánicos como dietil éter (llamado simplemente éter habitualmente), acetato de etilo o diclorometano, que en agua. Por ello, la extracción con disolventes orgánicos permite separar estas sustancias del agua y de otras sustancias existentes en la mezcla de reacción que sean solubles en agua. Igualmente, se pueden llevar a cabo lavados con agua de las disoluciones orgánicas para eliminar estas sustancias polares, tales como restos de sales inorgánicas, ácidos o bases fuertes, o sustancias orgánicas polares de bajo peso molecular como alcoholes, ácidos carboxílicos o aminas. Ma. del Refugio Hernández López Pag.199 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica 86. EXTRACCIÓN La extracción es una técnica que se lleva cabo en un embudo de decantación. Mediante extracciones múltiples (habitualmente tres), combinadas con un lavado de la fase orgánica, se puede aislar el producto de reacción de una disolución. El trabajo de la reacción se puede modificar mediante la introducción de un lavado con ácido o con base, con la finalidad de eliminar algún componente de la mezcla de reacción mediante una reacción ácido-base. La utilidad de la técnica de extracción puede ampliarse mediante la utilización de disoluciones acuosas ácidas o básicas, según se expone a continuación. La extracción con ácidos diluidos, habitualmente ácido clorhídrico al 5% o 10%, tiene como principal objetivo la eliminación de impurezas básicas. Las bases son convertidas en sus sales catiónicas correspondientes por el ácido empleado en la extracción. Por ejemplo, si existe alguna amina presente en el medio de reacción, se transformará en la sal de amonio al tratarla con un ácido fuerte, como el HCl acuoso: + - RNH2 + HCl � RNH3 Cl (sal soluble en agua) Las sales son habitualmente más solubles en agua que en el disolvente orgánico con el que se lleva a cabo la extracción, por lo que se extraen de esta forma de la disolución orgánica. Esta operación suele ir seguida de un lavado con agua o una disolución al 5% de bicarbonato sódico (pH aproximadamente neutro), con la finalidad de eliminar cualquier traza de HCl que hubiese podido quedar en la fase orgánica. Por su parte, la extracción con bases diluidas (habitualmente carbonato sódico o bicarbonato sódico al 5%, dependiendo del caso), se utiliza con la finalidad de eliminar impurezas ácidas de la fase orgánica, tales como ácidos orgánicos, en forma de sus sales aniónicas correspondientes: - + RCOOH + NaHCO3 � RCOO Na (sal soluble en agua) + H2O + CO2 Las sales aniónicas resultantes son solubles en agua a causa de su alta polaridad y, como resultado, las impurezas ácidas pasan de la fase orgánica a la fase acuosa. Habitualmente, se lleva a cabo un lavado adicional con agua para eliminar las trazas de disolución acuosa de bicarbonato que hubiesen podido quedar en suspensión en la fase orgánica. Por otra parte, las sustancias que han sido extraídas en las disoluciones ácidas o básicas pueden regenerarse neutralizando el reactivo de extracción. Si una sustancia ácida ha sido extraída con bicarbonato sódico, la sustancia original puede regenerarse por acidificación para Ma. del Refugio Hernández López Pag.200 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica ser separada posteriormente de la disolución acidificada. De forma análoga, las sustancias básicas pueden ser recuperadas de un extracto ácido por neutralización con una base, seguida de extracción con un disolvente orgánico. La transferencia total de un soluto a un disolvente no es posible, a menos que K sea muy elevado, por lo que generalmente se necesitan varias extracciones para transferir todo el soluto del disolvente 1 al disolvente 2. Para extraer un soluto de una disolución, siempre es mejor emplear varias porciones pequeñas del segundo disolvente que llevar a cabo una única extracción con volumen mayor del mismo. En la práctica, la extracción se lleva a cabo siempre en un embudo de decantación. A continuación se explica detalladamente su uso. Uso del embudo de decantación. Como acabamos de decir, el embudo de decantación es la pieza de material más usada en la extracción de compuestos orgánicos. Hay algunas reglas para usar adecuadamente el embudo de decantación:  Si la llave del embudo es de vidrio esmerilado, debe utilizarse un poco de grasa de silicona para lubricarlo antes de su uso para evitar que se agarrote. Si la llave es de teflón, la grasa no es necesaria.  El embudo de decantación hay que mantenerlo utilizando un aro con pinza adecuado para evitar que se vuelque o su contenido se derrame.  Se debe colocar siempre un matraz Erlenmeyer o un vaso de precipitados bajo el embudo de decantación antes de transferir el líquido dentro (Figura 4). Con ello se evita que el líquido se derrame si al transferirlo al embudo nos hemos olvidado de cerrar la llave. Con la llave cerrada y el embudo en su soporte (con un recipiente debajo), se añade una mezcla a extraer al embudo, utilizando un embudo para evitar el derramamiento del líquido. Como regla general, no se debe llenar el embudo de decantación más de dos tercios de la capacidad total. Si hay que extraer un volumen grande de mezcla, entonces hay que utilizar un embudo de decantación de tamaño mayor, en lugar de llenarlo demasiado. Ello es debido a que la agitación, y con ella la extracción, es poco eficaz cuando el embudo está casi lleno. Para poder llevar a cabo una extracción correcta es necesario que la fase orgánica y la fase acuosa se puedan mezclar eficientemente. Esto se puede conseguir agitando el embudo de decantación. Después de añadir los líquidos al embudo de decantación, y antes de cerrarlo, suele ser una buena idea el hacerlo girar suavemente (sin invertirlo) para que las fases se Ma. del Refugio Hernández López Pag.201 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica mezclen ligeramente. Esta técnica está particularmente recomendada cuando se trata de neutralizar un ácido con disolución acuosa de bicarbonato o carbonato, ya que se forma CO2 y si se agita directamente se puede formar demasiada presión dentro del embudo. Fig. 4: Montaje para una extracción Se requiere entonces agitar con más fuerza el embudo para que se mezclen eficientemente las fases, y para ello hay que sujetar el embudo con ambas manos. La forma correcta de cogerlo es con el embudo invertido, apoyado en la palma de una mano, mientras que con la otra mano se controla la llave, según se indica en la figura 5. Hay que abrir la llave de vez en cuando con el embudo invertido, con la finalidad de eliminar la presión que se pueda ir formando en el interior. Cuando se abra la llave para eliminar la presión, es importante no apuntar hacia ningún compañero, ya que existe el riesgo de que salga líquido proyectado. Se agita el embudo de decantación durante unos 10-20 segundos. No es recomendable agitarlo demasiado vigorosamente, dado que es posible que se formen emulsiones, y en muchas su soporte para que se produzca la separación de las fases. Este proceso es más o menos lento, dependiendo de cada caso en particular. Cuando se han separado nítidamente las fases dentro del embudo, se procede a la decantación (Figura 6). Para ello, hay que abrir cuidadosamente la llave, de manera que el líquido más denso salga completamente. Se cierra entonces la llave. Para sacar del embudo el líquido menos denso, lo adecuado es hacerlo por la parte superior, para evitar que se mezcle con las últimas gotas del más denso. Ma. del Refugio Hernández López Pag.202 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Fig. 5: Manera correcta de sujetar el embudo de decantación y abrir la llave para eliminar la presión interna. En la decantación hay que conocer siempre las densidades de las fases a separar. Si se emplea un disolvente orgánico más denso que el agua (por ejemplo, el diclorometano o el cloroformo), la fase inferior será la fase orgánica. En cambio, si se utiliza un disolvente orgánico menos denso que el agua, como el éter dietílico o el acetato de etilo, la fase orgánica será la superior. Si no se sabe cuál es la fase orgánica, se puede añadir una gota de agua y observar con qué fase se junta. Esa fase será la acuosa. Fig. 6: En la decantación hay que saber siempre cuál es la fase orgánica y cuál es la fase acuosa. Ma. del Refugio Hernández López Pag.203 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Si apareciesen emulsiones, se puede intentar una o varias de las siguientes soluciones: dejar reposar el embudo de decantación, haciéndolo girar suavemente de vez en cuando. Añadir un poco de disolución saturada de cloruro sódico. Añadir una pocas gotas de etanol a la emulsión. Filtrar la emulsión a vacío, para eliminar algún sólido en suspensión. Transferir la emulsión a un matraz Erlenmeyer, y dejarla reposar toda la noche... Habitualmente, alguna de estas técnicas funcionará, pero ante todo hay que tener paciencia. Por todo esto es recomendable evitar la agitación demasiado vigorosa del embudo, con la finalidad de evitar la formación de estas emulsiones. Secado de la disolución después de la extracción Cuando hemos llevado a cabo la extracción del compuesto tenemos una disolución en un disolvente orgánico que contiene el compuesto deseado. Dado que la disolución orgánica se ha extraído o lavado con una disolución acuosa, contendrá agua. Aunque la cantidad de agua contenida en la disolución se puede reducir por lavados con una disolución saturada de cloruro sódico en agua, las últimas trazas de agua se han de eliminar mediante el tratamiento con un agente desecante adecuado. Los agentes desecantes más comunes son sales inorgánicas anhidras que toman agua fácilmente para hidratarse de forma espontánea. Al final del proceso de secado, se elimina la sal parcialmente hidratada mediante una filtración por gravedad. El procedimiento completo es el siguiente: al final de la extracción, se vierte la fase orgánica en un matraz Erlenmeyer, evitando que pase agua de la fase acuosa, que haría más difícil el secado. Se añade entonces un poco del agente desecante (que suele ser aproximadamente media cucharada de cloruro cálcico anhidro o sulfato sódico anhidro) y se agita suavemente el matraz. Si el agente desecante se agrega inmediatamente y queda pegado a las paredes del matraz, se añade un poco más. Se deja el matraz en reposo, agitándolo ocasionalmente. El tiempo de secado óptimo depende de cada caso en particular, pero suele estar entre 5 y 20 minutos. El tiempo de secado depende de la velocidad con que se hidrata el agente desecante. Cuando se presume que el secado ha sido completo, se procede a eliminar el agente desecante mediante una filtración por gravedad, empleando un filtro de pliegues para acelerar el proceso. Para eliminar el disolvente y posibilitar el aislamiento del producto de reacción, se somete la mezcla a evaporación por algún método adecuado. Ello nos permitirá aislar el producto de reacción, que habitualmente se someterá a algún tipo de purificación. Ma. del Refugio Hernández López Pag.204 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica 87. FILTRACIÓN La filtración es una técnica muy común en los experimentos de Química Orgánica. Se trata de una técnica indispensable para eliminar sólidos en suspensión. Esta técnica se lleva a cabo haciendo pasar el líquido a través de una barrera porosa, que habitualmente es papel de filtro, aunque también se pueden emplear placas filtrantes de vidrio. De esta manera, el sólido queda retenido en la barrera sólida, y el líquido pasa. En muchos casos la fuerza de la gravedad es suficiente para que el líquido pase a través de la barrera filtrante. Hablamos entonces de filtración por gravedad. En muchos otros casos, sin embargo, el sólido es voluminoso y la filtración por gravedad es demasiado lenta. En esos casos se puede acelerar el proceso considerablemente utilizando la técnica de filtración a vacío, en la cual se aplica un vacío parcial al matraz que recibe el filtrado, de manera que la presión atmosférica sobre la superficie del líquido en el filtro fuerce a éste a través del filtro. Fig. 7: Método para hacer un filtro de pliegues, por pasos. La elección del tipo de filtración depende de lo que se quiera conseguir, pero en general se aplica la siguiente regla:  Si lo que se desea es el filtrado (líquido) se emplea la filtración por gravedad.  Si lo que se desea es el sólido, se emplea la filtración a vacío. Por ello, si lo que se desea es eliminar una pequeña cantidad de una sustancia insoluble en un líquido, se emplea la filtración por gravedad con un papel de filtro plegado, que la hace más rápida. Si lo que se desea es recoger el sólido de una cristalización, lo mejor es emplear la filtración a vacío. Ma. del Refugio Hernández López Pag.205 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Figura 8: Filtración por gravedad Filtración por gravedad. Esta técnica requiere simplemente un embudo, un trozo de papel de filtro, y un matraz para recoger el filtrado (normalmente un matraz Erlenmeyer). El papel de filtro debe cortarse al tamaño adecuado para que no sobresalga del embudo. El propósito de doblar el papel de filtro es el acelerar la velocidad de filtración al aumentar la superficie de filtración. Para hacer un filtro de pliegues, se corta una pieza de papel circular, que se dobla primero por la mitad, y luego se van haciendo pliegues, según se indica en la figura 7. Se debe sujetar siempre el embudo sobre un anillo metálico o con una pinza para evitar que se pueda volcar durante la filtración. La disolución a filtrar se vierte sobre el papel de filtro y se recoge el filtrado (Figura 8). Filtración en caliente. La filtración en caliente es simplemente una variación de la filtración por gravedad que se utiliza en la técnica de la cristalización (ver más adelante). Cuando se ha disuelto el material a cristalizar de un disolvente adecuado, pueden aparecer impurezas que no son solubles aunque se añada más disolvente. Con la finalidad de que éstas no impidan la cristalización del producto o lo impurifiquen, es necesario eliminarlas por filtración mientras la disolución está todavía caliente. En este caso no se puede filtrar a vacío, ya que la presión reducida provocaría la ebullición del disolvente. La cristalización ha de llevarse a cabo mientras la disolución está caliente, antes de que comience a cristalizar. Por ello, es necesario calentar tanto el embudo Ma. del Refugio Hernández López Pag.206 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica como el matraz colector, que suele ser un Erlenmeyer. Al añadir la disolución caliente, es conveniente utilizar algún tipo de protección para las manos, con el fin de evitar quemaduras. Filtración a vacío. La filtración a vacío acelera el proceso de filtración, pero es necesario emplear material adicional. Dado que la técnica implica la aplicación de un pequeño vacío en el matraz receptor (utilizando una trompa de agua), se emplea un matraz con paredes gruesas con una salida lateral. A este tipo de matraz se le llama matraz Kitazatos habitualmente, y al embudo se le suele llamar embudo Buchner. El matraz debe estar sujeto firmemente con un soporte para evitar que se pueda volcar (Figura 9). A través de la salida lateral, el matraz Kitazatos se conecta mediante tubo de paredes gruesas (tubo de vacío) a una trompa de agua, que es el mecanismo que provocará el vacío. Para conseguir una filtración óptima, el grifo al que está conectada la trompa de agua debe estar abierto completamente. Fig. 9 Montaje para filtración a vacío El embudo Buchner está hecho de porcelana o plástico y contiene un fondo plano perforado, sobre el que se sitúa un papel de filtro cortado con el tamaño adecuado. No se debe utilizar nunca un papel de filtro de tamaño mayor que el necesario para cubrir los agujeros de la placa del embudo, ya que en ese caso la filtración no sería adecuada debido al paso de líquido sin filtrar entre los pliegues del papel. Ma. del Refugio Hernández López Pag.207 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Con la finalidad de asegurar un cierre adecuado entre el embudo y el matraz, se emplea un adaptador de goma. Antes de comenzar la filtración, se humedece el papel de filtro con un poco del disolvente que se va a separar en la filtración, de manera que el papel de filtro quede pegado al embudo sobre los orificios de éste, tapándolos completamente. Se abre entonces la trompa de agua para que el vacío comience a actuar, y se vierte entonces la mezcla a filtrar sobre el filtro. El vacío parcial en el matraz colector causa una filtración mucho más rápida que si ésta se llevase a cabo por gravedad. Cuando todo el líquido haya pasado, se rompe el vacío sacando con cuidado el embudo Buchner de su adaptador, y se lava con cantidades pequeñas del disolvente de cristalización frío. No se deben lavar sólidos bajo succión fuerte, ya que el líquido pasaría demasiado rápidamente. Por ello, cuando haya que lavar un sólido después de haberlo filtrado, se emplearán porciones pequeñas del disolvente frío, sin vacío, y se aplicará luego vacío para que se vaya el disolvente. Generalmente se repite este procedimiento varias veces, procurando deshacer posibles terrones del producto (si se hubiesen formado) con una varilla, de manera que el lavado sea eficaz. Una ventaja de la filtración a vacío es que si se continúa la filtración durante unos minutos después de que haya finalizado el paso de líquido, el sólido quedará prácticamente seco. Una vez se haya completado la filtración, se rompe el vacío y se desconecta el tubo de vacío antes de cerrar el grifo de la trompa de agua para evitar que el vacío presente dentro del matraz provoque la inundación de éste con agua del grifo. 88. CRISTALIZACIÓN La cristalización es la técnica más simple y efectiva para la purificación de sólidos. El proceso de cristalización implica cinco etapas bien definidas: disolución, filtración, cristalización, recogida de los cristales y secado de éstos. Se determina entonces la pureza de los cristales, y si se necesita que estén más puros, se les somete a una recristalización, que consiste en volver a someterlos al mismo proceso, sólo que partiendo de un material mucho más puro. En general, la cristalización consiste en disolver el sólido impuro en el mínimo volumen de un disolvente caliente, filtrando a continuación, si es necesario para eliminar las impurezas insolubles. La disolución resultante, saturada, juntamente con las impurezas solubles en el disolvente de cristalización, se deja reposar y enfriar lentamente, con lo que se formarán Ma. del Refugio Hernández López Pag.208 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica cristales. La disolución remanente del proceso de cristalización recibe el nombre de aguas madres. El que la cristalización sirva como técnica de purificación tiene un fundamento, que de manera resumida consiste en lo siguiente. El proceso de cristalización es un equilibrio entre las moléculas en disolución y las que se incorporan a los cristales. Dado que la estructura cristalina está altamente ordenada, moléculas diferentes, como es el caso de las impurezas, no se incluyen en la estructura cristalina y vuelven a la disolución. Por ello, sólo las moléculas del compuesto requerido se retienen en la superficie de la red cristalina y las impurezas quedan en las aguas madres. Para que la cristalización tenga éxito, debe tener lugar lentamente para que los cristales se puedan formar con lentitud y pueda operar el equilibrio que excluye las moléculas de impurezas de la red cristalina. Si la disolución se enfría demasiado rápidamente, moléculas de impurezas quedarán atrapadas o incluidas en la red cristalina. La formación rápida de un material sólido de una disolución recibe el nombre de precipitación, y no tiene la misma efectividad que la cristalización como técnica de purificación. Es importante hacer notar que la cristalización no funciona siempre. Las sustancias que tengan una gran cantidad de impurezas a menudo no cristalizan. En ese caso es necesario emplear alguna técnica de purificación preliminar. Disolución del sólido a cristalizar Para poder cristalizar un compuesto hay que disolver la sustancia en un disolvente adecuado. La primera condición que tiene que cumplir un disolvente de cristalización ideal es que no reaccione con el compuesto a cristalizar. Además, en general debe ser suficientemente volátil para que sea fácil de eliminar de los cristales, debe tener un punto de ebullición inferior al punto de fusión del compuesto a cristalizar, no ser tóxico y/o inflamable. Sin embargo, la condición más importante que debe cumplir un buen disolvente de cristalización es que el compuesto sea muy soluble en el disolvente caliente y muy poco soluble en el disolvente frío. Cuando se trata de cristalizar compuestos conocidos, sabremos normalmente qué disolvente utilizar, dado que el procedimiento de la práctica lo especificará siempre. En otros casos, habrá que decidir cuál es el disolvente adecuado. La elección del disolvente no es un proceso siempre fácil, pero en general se suele seguir la regla de que "semejante disuelve a semejante". Por ello, para la cristalización de una sustancia poco polar podríamos intentar la cristalización con un disolvente poco polar, como hexano o tolueno. Se puede intentar cristalizar compuestos polares con disolventes polares, como el etanol o el agua. En cualquier caso, en estas prácticas el Ma. del Refugio Hernández López Pag.209 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica disolvente adecuado para llevar a cabo las cristalizaciones se indicará en cada procedimiento experimental. Si una sustancia no se puede cristalizar fácilmente con un único disolvente, se suele recurrir al empleo de una mezcla de disolventes. En este caso, se utilizan dos disolventes elegidos de manera que uno de ellos disuelva el compuesto fácilmente (el llamado "buen disolvente"), mientras que el otro no (el llamado "mal disolvente"). Por ejemplo, muchos compuestos de polaridad moderada son solubles en éter, pero no en hexano, y por ello se puede utilizar una mezcla de estos dos disolventes en la cristalización de uno de estos compuestos. En principio se pueden utilizar dos métodos distintos en la cristalización de un compuesto de una mezcla de disolventes. En el primer método, se disuelve el sólido en la mínima cantidad del buen disolvente en caliente, y se añade entonces lentamente el mal disolvente caliente, hasta que la disolución comience a ponerse turbia, lo cual es indicio de que comienza a estar saturada. Se añaden unas gotas del buen disolvente para que desaparezca la turbidez (la mínima cantidad), se filtra entonces la disolución si es necesario y se deja cristalizar. En el segundo método, mucho menos habitual, y que no emplearemos en estas prácticas, se suspende el sólido en una cantidad adecuada del mal disolvente en caliente, y entonces se añade el buen disolvente lentamente hasta que el sólido se disuelva, evitando añadir exceso del buen disolvente. Se filtra entonces la disolución si es necesario y se deja reposar. Mezclas típicas que funcionan bien en algunos casos son hexano-éter, diclorometano-hexano, éteracetona y etanol-agua. El uso de una mezcla de disolventes favorece la formación de aceites en lugar de la cristalización, por lo que habitualmente se prefiere cristalizar de un único disolvente si es posible. Filtración de la disolución Habitualmente, una vez hemos disuelto el compuesto impuro en un disolvente caliente, la disolución ha de ser filtrada en caliente (ver sección correspondiente en el apartado de filtración) para eliminar materiales insolubles en suspensión, que pueden dificultar la cristalización. Con esta finalidad, se filtra la disolución mientras está caliente a través de un filtro de papel plegado, recogiendo el filtrado en un matraz Erlenmeyer. Cuando se ha filtrado la disolución caliente, se tapa el matraz Erlenmeyer para evitar contaminación con el polvo atmosférico y que se enfríe demasiado rápidamente. La velocidad de enfriamiento determina el tamaño de los cristales. El enfriamiento lento favorece la formación de cristales grandes. No se debe agitar la disolución (ni tampoco coger el matraz en que se produce la cristalización), para no impedir la formación de cristales grandes. Una vez la disolución se ha Ma. del Refugio Hernández López Pag.210 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica enfriado hasta temperatura ambiente, en algunos casos (el profesor lo indicará) puede ser una buena idea el enfriar la disolución desde temperatura ambiente hasta 0 ºC poniendo el matraz en un baño de hielo, lo cual permite obtener la mayor cantidad posible de cristales. Cuando la disolución ya está fría, se procede a separar los cristales de las aguas madres. Se suele emplear una filtración a vacío con este fin. Después de la filtración, y con la finalidad de eliminar las aguas madres que impregnan los cristales, es conveniente lavar los cristales con pequeñas porciones del disolvente de cristalización frío. Si se ha utilizado una mezcla de disolventes en la cristalización, se debe emplear una mezcla de esos disolventes en la misma proporción en los lavados. Cuando los cristales ya han sido separados de las aguas madres, se procede a su secado. Aunque se pueden emplear varias técnicas con esta finalidad, suele ser suficiente envolverlos en papel de filtro y dejarlos en un lugar adecuado (preguntar al profesor) hasta la siguiente sesión de prácticas. La determinación del punto de fusión se debe llevar a cabo con los cristales perfectamente secos. De lo contrario, la presencia de disolvente falsearía el resultado. En algunos casos la disolución del compuesto orgánico está fuertemente coloreada, debido a la presencia de impurezas. Si al cristalizar el producto las impurezas quedan en disolución no hay ningún problema, pero es bastante frecuente que las impurezas coloreadas contaminen los cristales para dar un compuesto coloreado, impuro. Para evitar este inconveniente se puede utilizar una técnica que hace uso de la ventaja que proporciona el hecho de que esas impurezas sean adsorbidas fácilmente por un adsorbente como el carbón activo. Para eliminar el color de una disolución, se suele añadir una pequeña cantidad de carbón activo (alrededor del 2% del peso de la muestra a cristalizar) a la disolución caliente (pero no hirviendo) a decolorar. Si la disolución está a una temperatura cercana al punto de ebullición, la adición del carbón activo la puede hacer hervir, con el consiguiente peligro de pérdidas por derramamiento. Después de la adición se continúa calentando la disolución durante unos 5-10 minutos con agitación ocasional. En el transcurso de ese tiempo las impurezas se habrán adsorbido de forma prácticamente irreversible sobre la superficie del carbón activo, por lo que la simple filtración en caliente de la disolución suele dejar la disolución incolora. A veces es necesario emplear un papel de filtro doble para evitar que el carbón activo atraviese el filtro. Qué hacer cuando no se forman cristales. Cuando no se produce la cristalización a temperatura ambiente se puede emplear alguno de los siguientes métodos: Ma. del Refugio Hernández López Pag.211 Facultad de Ciencias Químicas, UJED.  Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Añadir un cristal del compuesto que se quiere cristalizar. Este cristal puede actuar como núcleo sobre el que otros cristales pueden crecer.  Rascar los bordes del matraz con una varilla de vidrio. Este procedimiento genera micropartículas de cristal que pueden actuar como iniciadores de la cristalización.  Eliminar el disolvente por evaporación, y volver a cristalizar. Esto es adecuado generalmente sólo cuando el disolvente de cristalización es un compuesto orgánico de punto de ebullición no demasiado alto. Cuando se trata de cristalizaciones de agua, es difícil eliminar ésta por evaporación.  Un último problema que puede aparecer es que el compuesto no forme cristales, sino que aparezca como un aceite en el fondo del matraz. Esto suele suceder cuando el compuesto está muy impuro, o bien cuando el disolvente de cristalización tiene un punto de ebullición superior al punto de fusión de la sustancia que se intenta cristalizar. Para evitar este problema, se puede añadir un poco más de disolvente después de redisolver el aceite calentando, o añadir más buen disolvente si se está utilizando una mezcla de disolventes. La cristalización de una disolución más diluida puede evitar la formación de aceites. Un enfriamiento más lento también puede ser una solución a este problema. Si el producto no cristaliza de ninguna manera, lo más probable es que esté demasiado impuro. En este caso, lo más probable es que sólo se pueda cristalizar después de una purificación previa por algún otro método, como la cromatografía. 89. DESTILACIÓN La destilación es una de las técnicas más útiles para la purificación de compuestos orgánicos líquidos. Esta técnica implica la vaporización de un compuesto orgánico mediante la aplicación de calor, seguida de la condensación del vapor para dar de nuevo un líquido, el destilado. Hay varias técnicas distintas para llevar a cabo una destilación. En este apartado haremos referencia a la más simple de ellas, que es la que se utiliza en estas prácticas: la destilación simple. Destilación simple El montaje consiste en un matraz esférico, una cabeza de destilación, y un refrigerante al que se conecta una pieza adaptadora que permita el uso de un matraz esmerilado como colector del destilado, o bien un simple codo de destilación, recogiendo el destilado habitualmente en un matraz Erlenmeyer, en ambos casos, dado que habrá que determinar el peso de destilado Ma. del Refugio Hernández López Pag.212 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica obtenido, es necesario tarar el matraz colector antes de proceder a la destilación con la finalidad de poder determinar cuánto destilado se ha obtenido por simple pesada del matraz conteniendo el destilado. En la figura 10 se muestra el montaje empleado en una destilación simple. Fig. 10: Montaje para una destilación simple. Hay que asegurarse de que el montaje queda bien sujeto con las pinzas sujetas en los lugares adecuados. Se debe utilizar siempre un matraz de destilación que tenga un volumen de al menos 1,5 veces el volumen de líquido a destilar para evitar que, al producirse la ebullición del líquido, éste salte directamente al refrigerante y contamine el destilado. Se utiliza un embudo para transferir el líquido a destilar al matraz de destilación. Se añade entonces algo de germen de destilación ("plato poroso") al líquido para asegurar que la destilación procederá sin sobrecalentamientos. Se coloca el termómetro a una altura adecuada para que lea la temperatura del vapor que destila, no la del líquido. Se calienta entones el matraz de destilación con una fuente calefactora adecuada (habitualmente una manta calefactora con un regulador de potencia). Cuando el líquido empieza a destilar, se recoge en una o varias Ma. del Refugio Hernández López Pag.213 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica fracciones en el matraz colector. En general, se puede situar el regulador al 50% de potencia hasta que comience la destilación, bajando luego la potencia para que la destilación tenga lugar a un ritmo adecuado. Si el líquido a destilar tiene un punto de ebullición elevado, puede ser necesario situar el regulador a más potencia para que tenga lugar la destilación. Por los motivos explicados anteriormente, la destilación simple sólo puede separar componentes líquidos que difieran en sus puntos de ebullición en al menos 80 ºC. Sin embargo, se suele utilizar esta técnica habitualmente para purificar líquidos que ya son bastante puros, eliminando de ellos impurezas de punto de ebullición elevado o sólidos. Si el líquido es relativamente puro, el principio de la destilación (una pequeña cantidad de destilado) contendrá las impurezas de bajo punto de ebullición. Esta fracción se recoge mientras la temperatura del vapor todavía sigue subiendo. Esta fracción recibe el nombre de cabeza de destilación. Cuando la temperatura se estabiliza a un valor más o menos constante, se puede continuar hasta que la mayor parte del líquido haya destilado. Las impurezas de elevado punto de ebullición quedarán en el matraz de destilación. No se debe intentar destilar nunca dejando seco el matraz de destilación. La destilación a sequedad es potencialmente peligrosa, ya que el calentamiento a temperaturas elevadas a que se somete al residuo puede resultar en una reacción de descomposición violenta (¡explosión!). Si la destilación simple se utiliza para separar dos componentes con puntos de ebullición claramente diferentes, hay que vigilar el termómetro para poder detectar cambios de temperatura significativos en el vapor. Tan pronto como la mayoría del componente mas volátil haya destilado, la temperatura empezará a subir, y entonces se debe cambiar el matraz colector. Se recoge el destilado hasta que la temperatura se estabilice de nuevo. Esa fracción intermedia contiene una mezcla de ambos componentes, pero debe ser una parte pequeña del volumen total. Cuando se estabiliza la temperatura de nuevo, se recoge una tercera fracción en un nuevo matraz colector. Esa tercera fracción consistirá básicamente en el componente menos volátil. Para poder llevar a cabo el cálculo de cuánta masa hay en cada fracción, hay que haber tarado previamente los matraces recolectores. Ma. del Refugio Hernández López Pag.214 Facultad de Ciencias Químicas, UJED. Manual de Prácticas de Química Farmacéutica APENDICE D 90. IDENTIFICACIÓN DE FÁRMACOS  Identificación de la cafeína  Identificación de la aspirina Ma. del Refugio Hernández López Pag.215 Facultad de Ciencias Químicas, UJED.  Manual de Prácticas de Química Farmacéutica Identificación del paracetamol Ma. del Refugio Hernández López Pag.216
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.