Manual Producción de Hortalizas en Casas de cultivo.docx

May 20, 2018 | Author: DamelisFabiolaAularG | Category: Hydroponics, Irrigation, Carbon Dioxide, Photosynthesis, Greenhouse


Comments



Description

ECOAGRO C.A.INVERNADEROS E INSUMOS BIOLÓGICOS. RIF: J-29995355-5; TELF: 0414-5221700, 0414-5130450 MANUAL SOBRE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE HORTALIZAS EN CASAS DE CULTIVO O INVERNADEROS Por Dr. Ing. Agr. Carlos Ohep Diciembre, 2014 TECNIDESARROLLO AGRÍCOLA LARA C.A. INVERNADEROS E INSUMOS BIOLÓGICOS. MIEMBROS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES BIOLÓGICOS DE VENEZUELA RIF: J-29995355-5; TELF: 0414-5221700 “PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN CASAS DE CULTIVO” Por: Dr. Carlos Ohep INTRODUCCIÓN En los últimos años la agricultura en ambientes protegidos ha aumentado en su superficie considerablemente en todo el mundo. Se estima que existen más de 750.000 ha en ambiente protegido en casas de cultivo o invernaderos tecnificados con algunos factores controlados, como la protección contra lluvias fuertes y vientos, alta insolación, insectos plagas y enfermedades, control de la humedad relativa y el control del medio de enraizamiento con el uso de sustrato que evita las condiciones adversas presentes al algunas ocasiones en el suelo, control de la nutrición de la planta, del riego, entre otras (Espi et al., 2006). Los rendimientos de la producción están dependientes de tres factores fundamentales: El nivel tecnológico utilizado en el manejo de la casa de cultivo, los precios de venta del producto y los costos de producción. Entre los costos de producción se destacan: mantenimiento de plásticos y mallas, semilla certificada, fertilizantes hidrosolubles, mano de obra, agroquímicos, sustratos para la cama de siembra, amortización del capital de inversión inicial, entre otros. EL nivel tecnológico es muy importante debido a la necesidad del control de los factores que inciden en la producción e incluye el mantenimiento de la infraestructura, la cual tiene una vida útil que varía de 5 a 10 años. Sin embargo, se ha notado que los efectos más notables en la producción son debidos al mejor patrón tecnológico usado en el manejo del invernadero. Por ejemplo, el uso de control integrado de plagas reduce aproximadamente un 50% de los costos por concepto de insecticidas; el control automatizado del fertirriego reduce casi en 75% la mano de obra para el riego y la fertilización, notándose una fuerte influencia en el éxito de la gestión del productor debida al control de los costos de producción y la obtención de precios justos para la venta (Céspedes et al, 2009). De igual manera, el nivel tecnológico incide sobre el aumento de la producción, sobre todo por los efectos del fertirriego y control climático y de las condiciones del sustrato. Si la comparamos con las siembras a cielo abierto, las casas de cultivo pueden superarlas en rendimiento en cosecha hasta por 6 veces; además, debemos incluir el beneficio de la protección del ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales. Esta novedosa agricultura protegida no contamina hacia la atmósfera los agroquímicos peligrosos para la salud de humanos y animales, ni se contaminarían los suelos, ni los cursos de agua con fertilizantes, tampoco se afectaría el paisajismo con escombros y residuos de la agricultura, se evita la erosión y la sedimentación de suelo, y el efecto de 1 zonas encharcadas por falta de control del drenaje externo producto del riego, por lo que se reduce notablemente los impactos ambientales que ocasiona la agricultura tradicional a cielo abierto (García y Pérez, 2006). La incorporación de la tecnología de agricultura protegida permite mejorar el potencial de los factores que afectan al cultivo para ser convertirlo en forma eficiente en los asimilados que forman parte del tejido y en particular de los órganos de interés comercial; así tenemos: el clima (radiación, temperatura, humedad relativa, concentración de CO 2, velocidad del viento); el aporte hídrico, con el riego solo en el bulbo de suelo que ocupan las raíces, con una frecuencia y tiempos de riego adecuadas para una alta eficiencia; aporte nutricional, suministrando “a la carta”, con la cantidad y calidad que requiere el cultivo, de acuerdo a su etapa de crecimiento; el incremento en la duración del periodo productivo; control integral de plagas y enfermedades; uso de sustrato para la cama de siembra, entre otros. El reto de la horticultura protegida en zonas bajas y calientes, es elegir una tecnología adecuada y obtener buena producción con frutos de alta calidad, adoptando un sistema de manejo del cultivo sostenibles, basado en el aprovechamiento optimo de los recursos naturales, evitando temperaturas altas, con reciclaje de residuos y con un bajo impacto ambiental (Lorenzo, 2012). La producción en casas de cultivo es hoy en día casi una necesidad debido a la gran cantidad de factores que pueden afectar la producción cuando se realiza a cielo abierto, tales como: plagas y enfermedades, lluvias intensas, vientos fuertes, limitaciones físicas, químicas y biológicas del suelo. Una de las limitaciones más comunes de nuestros suelos tropicales tenemos: compactación, baja fertilidad, costras, acidez, alcalinidad, salinidad, toxicidad, presencia de rocas y piedras, susceptibilidad o erosión presente, deficiencias en materia orgánica, entre otras. Todas ellas son superadas en las casas de cultivo, ya que se siembra sobre sustratos inertes y estériles. La estructura de la casa de cultivo está protegida con paredes construidas de malla antiáfidos y anti-insectos; con techos de plástico con protección ultravioleta (UV), que mejoran la difusión de la luz solar; con fertirriego que asegura la calidad y cantidad adecuada de fertilizantes y humedad; y con control biológico de plagas y enfermedades, aseguran alta calidad y cantidad de frutos. En estas estructuras confinadas y controladas se puede producir hasta más de 6 veces, lo que se produce en una misma cantidad de superficie de tierra, en siembras tradicionales a cielo abierto. ANTECEDENTES Algunos cultivos hidropónicos se cultivaron antes que los cultivos tradicionales, como en la antigua Babilonia, en los famosos Jardines Colgantes que se consideran como una de los Siete Maravillas del mundo Antiguo. Así mismo, son famosos los jardines flotantes de los aztecas (México) y algunos cultivos de la China Imperial. Así mismo, Sachs (1860), Knop (1861), Tolens (1882), Tettingham (1914), Shive (1915), Hegrand (1919) y Trelease (1933), realizaron experiencias con soluciones nutritivas sin sustrato. Ellos demostraron que la fase sólida del suelo no era necesaria para la nutrición de las plantas cuando se suministran todos los nutrientes en una solución nutritiva, y una buena aireación al cultivo. Shive y Robbins, de la Estación Experimental Agrícola de New Jersey, entre los 2 entre otros estados. con más de 600 unidades en producción. del Estado Carabobo. entre otros factores. luz. ya los cultivos desarrollan sus raíces en contacto con un sustrato inerte que contiene la solución nutritiva y aire. utilizando casas de cultivo y métodos con ambiente controlado. La producción agrícola intensiva con cultivos hidropónicos. En la Figura 1. en Chirgua. químicas o biológicas. Nueva Esparta. riego con solución nutritiva. sustrato de siembra. se tienen referencias de cultivos hidropónicos en: Carabobo. Distrito Capital. se ha intensificado en los últimos años. Yaracuy. del Estado Carabobo. Municipio Bejuma. En este curso trataremos ambos aspectos: cultivos hidropónicos y en casas de cultivo. o solamente en contacto con la solución nutritiva que contiene todos los nutrientes que las plantas necesitan. debido a que han sufrido un intenso deterioro de sus condiciones físicas. compactación. se muestran algunos de los invernaderos ubicados en el Municipio Bejuma. solución nutritiva para fertilización. Lara. enfermedades. Ejemplo de Casa de Cultivo con producción de tomate. Falcón. CULTIVOS DE HORTALIZAS EN CASAS DE CULTIVO Los cultivos de hortalizas en Casas de Cultivo con ambientes controlados consisten en siembras con sistemas hidropónicos en ambientes cerrados en donde se varían algunas de las condiciones atmosféricas o climáticas y se resguarda el cultivo de plagas y enfermedades. pH ácidos o alcalinos. como muy baja capacidad de intercambio catiónico. Figura 1. Estos sistemas de producción permiten controlar: temperatura del aire. En Venezuela es de años recientes. Portuguesa. realizaron varias investigaciones para determinar el efecto de la falta de oxígeno en la solución nutritiva en cultivos de pepinillo y tomates. Trujillo. Bolívar. sobre sustrato inerte. Monagas. baja permeabilidad. Miranda. insectos plagas. La hidroponía es una técnica de producción de plantas sin el uso del suelo. para obtener frutos en mayor cantidad y mejor calidad. 3 . toxicidad. radiación solar. Hoy en día. investigaron sobre la producción de cultivos a mayor escala usando el método de cultivo en arena y solución nutritiva. Su justificación es debido a que existen lotes de terreno que presentan serias limitaciones para la producción de cultivos.años 1925 y 1935. Gislerod y Kempton (1983). humedad. con tamaños promedios entre 800 y 2.500 m2. algunos frutos. en diferentes medios (líquido. sorgo o arroz en bandejas solamente con solución nutritiva. Existen diferentes tipos de usos de las casas de cultivo. Estos son usados para las producciones de hortalizas. se presentan diferentes formas de techo en semi arcos. pedregosidad. Casas de cultivo para producción de FVH se utiliza para formar plántulas de maíz. así tenemos casas de cultivo para preparación de plántulas. o están en zonas muy secas o frías. Por lo tanto. mal drenaje. Figura 2. con ventana lateral o ventana cenital central. Este forraje verde hidropónico sustituye hasta el 50 % del alimento concentrado y permite el control del 40 al 50% del alimento dependiendo de la especie animal. una alternativa que ha dado excelentes resultados son las siembras bajo sistemas hidropónicos. en tubos – NFT) y para producir forraje verde hidropónico (FVH).desbalance de cationes. tipo capilla con techos inclinados rectos. sobre sustratos estériles e inertes. donde se puedan controlar la mayoría de estos factores que afectan la producción de cultivos.. leguminosas y ornamentales. 4 . en casas de cultivo. En la figura 2 se muestran diferentes modalidades de siembras hidropónicas utilizadas en casas de cultivo. los que producen frutos en mayor calidad y cantidad. En algunas zonas la presencia de plagas y enfermedades obliga a la siembra en ambientes confinados. lo que hace muy difícil la actividad biológica y el desarrollo de cultivos. entre otras. sustrato. las cuales a los 12 a 14 días de germinadas se les suministran a los animales para su alimentación.Diferentes modalidades de siembras en casas de cultivo SIEMBRAS EN BOLSAS MÉTODOS MÁS UTILIZADOS EN HIDROPONÍA. para producción de frutos. Además. de secciones de 2 a 6 m de largo. para hileras en tresbolillo con distancia entre plantas de 30 cm. se coloca con una profundidad de 25 a 30 cm. Este método se ha utilizado con éxito en lechuga. separadas a 114 cm entre hileras de camas.000 plantas/ha. repollo y albahaca. la cual debe coincidir con un canal de drenaje que puede construirse debajo de la cama de siembra.. el largo puede ser a todo lo largo de la casa de cultivo con espacios al comienzo a la mitad y al final para permitir la facilidad de realizar labores culturales. Las plántulas se sostienen con pequeños cubos de goma espuma (de aproximadamente 3 cm de lado). madera o cemento.5 cm de diámetro. El sustrato inerte y estéril de material estable. o haciendo un excavado en la tierra previamente desinfestada. El recipiente. con ancho de cama de siembra desde 35 a 50 cm.720 plantas/ha 10 cm 15 cm 30 cm 46 cm 30 cm 26 cm 15 cm 90 cm Es importante que los recipientes con sustrato sólido tengan perforaciones en su base. Se han ensayado con mayor población en casas de cultivo pequeñas (< 500 m 2) con relativo éxito. así como cambiar la solución nutritiva cada 15 a 20 días. cantero o camas están recubiertas internamente con un plástico negro grueso. Los de madera deben forrarse con plástico negro grueso para aumentar su vida útil. con surco recubierto de plástico o con tubería abierta de 2 a 4 pulgadas. Figura 3. berro. con 90 -120 cm de ancho. con distancia de 100 a 115 cm entre hileras de camas y con anchos de cama entre 40 a 50 cm. que se colocan consecutivamente y 15 a 20 cm de profundidad.Cultivo en tubería . Cultivo a raíz flotante: Las raíces permanecen sumergidas en la solución nutritiva y la planta es apoyado por una lámina de anime que flota sobre la solución nutritiva.Ejemplo de la disposición de plantas en la camas de siembras.. 2. Las medidas dependerán de las necesidades particulares de cada uno.NFT (Técnica con fina capa de solución nutritiva) con raíz sumergida en solución nutritiva: Se usan tubos de PVC de 4" de diámetro. para una población de 34.1.Cultivo en recipientes. 3. Es recomendable mantener el nivel de agua en la solución nutritiva. camas o receptáculos Los recipientes más adecuados son los de material plástico. en perforaciones de 2. por 3 m a 6 m 5 . para aproximadamente 35. separadas de acuerdo a la distancia recomendada para cada cultivo. por 15 minutos. ya que se obtiene mayor cantidad de frutos pero de menor tamaño que los obtenidos con menor densidad de siembra En la Figura 3 se presenta un ejemplo de la disposición de plantas en camas de siembra. esto es importante ya que evita la sobresaturación con agua de la cama y permite una adecuada aireación y buen drenaje. La solución nutritiva requiere de oxígeno por lo que se aplica usando bombas o turbinas que ventilen hasta cuatro veces al día. sostenidos con caballetes cada 3 m. Por el tubo superior se le introduce la solución nutritiva por medio de una tubería de ½”. como tomate. que distribuye a todos los tubos. Figura 4. a raíz flotante En medio sólido. en canteros y en tuberías (NFT). donde también tiene una entrada en cascada para airear a la solución nutritiva. berenjena y otros. se observan siembras de fresa en sacos hidropónicos a cielo abierto.Siembras hidropónicas a raíz flotante.. En medio líquido. como fibra o aserrín de coco y cáscara de arroz. éstos conducen a manera de cascada a un tanque que se encuentra subterráneo. o dependiendo del número de tuberías y de la necesidad de reponer la solución nutritiva al tanque elevado que distribuye la solución a todas las tuberías. En la Figura 5. en canteros y en tuberías (NFT). En la Figura 4. se muestran siembra de fresa en mangas verticales y en la figura 6. o se deja abierto el extremo inferior y se les da una pendiente del 0. En este caso se recomienda mezclar algunos sustratos para combinar capacidad de aire y retención de humedad. en pirámide. separados de acuerdo a las distancias recomendadas para cada cultivo.En sustratos livianos en recipientes. que retiene la solución nutritiva y permite un mayor soporte a las plantas. Los tubos se tapan en ambos extremos y la solución circula entre ellos por manguera. mangas y tubos: Se utilizan los mismos métodos recomendados en el caso anterior pero los recipientes y los tubos contienen sustrato liviano. 6 . se muestran siembras a raíz flotante. las cuales a cosecha pueden adquirir mucho peso. con caída libre sobre un canal para aireación.de largos. desde donde se recicla a las tuberías NFT. Se separan 50 cm entre ellos y se mantienen a una altura entre 60 a 80 cm.5 cm de diámetro. en camas o canteros En tubería (NFT) A cada tubo se le hace un drenaje con tubería de ½”..5 %. o verticales. que está conectado a una bomba que envía la solución nutritiva nuevamente a un tanque aéreo. La disposición de los recipientes y tubos puede hacerse horizontal. La recirculación de la solución nutritiva debe hacerse unas 3 a 5 veces por día por un tiempo aproximado de 10 a 15 minutos. 4. pimentón. con orificios en la parte superior de 2. que proviene de un tanque elevado que riega por gravedad o por medio de una bomba. cada 25 a 30 cm de altura de la manga.Siembras de fresa en sacos hidropónicos a cielo abierto Los sacos hidropónicos son una muy buena alternativa para diferentes cultivos. hasta 5 a 10 veces por día. 7 . Los sacos se disponen en hilera simples o dobles que se pueden regar por manguera y goteros. VENTAJAS DE LA HIDROPONÍA EN CASAS DE CULTIVO: 1 Reducción de costos de producción en forma considerable. En este caso se disponen generalmente 4 plantas equidistantes.Figura 5. Figura 6. la cual se sostiene por su parte superior y se apoya por su extremo inferior. En este sistema el saco se rellena de sustrato (aserrín de coco + cáscara de arroz) y se pueden sembrar 3 a 4 plantas por saco.. ya que mantiene regulación de los principales factores climáticos que inciden en la producción. 2 No depende de los fenómenos meteorológicos..Siembras de fresa hidropónica en mangas verticales Las mangas de plástico tienen muchas aplicaciones para cultivos de tamaño pequeño a moderado. para evitar daños por efecto del peso. como en fresas. y en casos necesarios se puede recoger la solución nutritiva que drena. el uso de agroquímicos puede disminuir 50% y el costo de la mano de obra para riego se reduce en 75%. El riego se puede hacer manual o por manguera con goteros. ya que produce hasta 6 a 8 veces más que las siembras tradicionales a cielo abierto. con el uso del computador. 4 Se requiere menor espacio para una alta producción. 16 Soluciona el problema de producción en zonas áridas. o muy lluviosas. 8 No usa maquinaria agrícola para preparación de tierras (tractores. 17 Se puede cultivar en áreas periurbanas. rastras.3 Permite producir cosechas fuera de época o temporada. enfermedades. climas muy agresivos o limitaciones fuertes de suelo. 6 Ahorro de fertilizantes debido a que se dosifica en la solución nutritiva exactamente lo que requiere el cultivo de acuerdo a su etapa de crecimiento. ya que se puede sembrar en cualquier época del año. pH del medio de enraizamiento. 21 Posibilidad de automatización de algunas prácticas agronómicas. 15 No provoca los riesgos de erosión de los suelos que se presenta en siembras sobre tierra. 7 No usa o usa pocos insecticidas y fungicidas debido al uso de control integrado de plagas y enfermedades. o frías. 19 Es una técnica adaptable a los conocimientos. 18 Se obtiene uniformidad en tamaño y color de los frutos de los cultivos. pues se dosifica con el uso del fertirriego con la posibilidad de reciclar el agua de drenaje. espacios y recursos. 11 Facilita la producción de semilla artesanal. desde la siembra hasta la cosecha. etc. En la Figura 7 se muestra un sistema de fertirriego con automatización por computadora.) 9 Mayor limpieza e higiene en el manejo delcultivo. temperatura y humedad relativa. 14 No es contaminante. con sistemas artesanales muy sencillos y sistemas totalmente automatizados y auto regulables en riego. 20 Se puede cultivar en aquellos lugares donde la agricultura normal es casi imposible por problemas de plagas. 5 Ahorro de agua. 12 Rápida recuperación de la inversión debido a la alta utilidad neta y la relación Costo/Beneficio. arados. obteniendo precios de oportunidad. ya que no es una agricultura contaminante. 8 . 13 Mayor precocidad de los cultivos y de mayor duración de la cosecha. 10 Producción de frutos libres de insectos. enfermedades y contaminantes. d) Es necesario realizar evaluaciones diarias de pH. tiene que ser sumamente simplificado. riego. pH (acidez o alcalinidad).. concentración de dióxido de carbono. todo esto para hacer un diagnóstico e implementar los correctivos. temperatura y concentración de nutrientes de las soluciones nutritivas. humedad relativa. fertilización y en algunos casos hasta la polinización. hacer contaje de insectos y de daños provocados por enfermedades.Dirección General de Armas y Explosivos (DAEX) y el precio de soluciones nutritivas y fertilizantes hidrosolubles es muy alto.Sistema de fertirriego con automatización por computador Sala con controlador de fertirriego La gestión integral y regulada de los factores climáticos por computador. observar los síntomas de deficiencia nutricionales en las hojas.Figura 7. características del sustrato. control integrado de plagas y enfermedades y de una adecuada nutrición con cantidades y calidad adecuada a la etapa de crecimiento del cultivo. para poder ser utilizado por todos los operarios agrícolas. así como diversos parámetros del sustrato que inciden en la planta como conductividad eléctrica (salinidad). b) Los altos rendimientos dependen del nivel tecnológico usado: calidad del agua. DESVENTAJAS: a) Altos costos de inversión inicial. luminosidad. regulando temperatura. f) El fertirriego generalmente utiliza altas frecuencias de riego (hasta 10 ó más riegos) y en tiempos de riego muy corto (aproximadamente 6 a 12 minutos cada uno). puede generar ahorros energéticos y de mano de obra en torno al 30 al 40%. salinidad. temperatura. e) Requiere del conocimiento de las técnicas para la producción hidropónica. 9 . Sin embargo el sistema informático. c) La solución nutritiva requiere de compuestos como nitratos y fosfatos de uso restringido por el Ministerio del Poder Popular para la Defensa . humedad relativa. El sistema controla el ambiente del invernadero. bajar la temperatura dentro de la casa de cultivo. se muestra: a) una casa de cultivo con ventana lateral (Diente de Sierra) y. entre otros. ahorro en fertilizantes y un control eficiente y racional de plagas y enfermedades. permitiendo así renovar el aire con mayor concentración de CO2. logrando precocidad en la producción de frutos. cultivar plantas en cualquier época del año. Figura 8. y con ello. En la casa de cultivo.Casa de cultivo con ventana cenital lateral tipo Diente de Sierra (a) y flujo de intercambio del aire entre la atmósfera y casa de cultivo (b) Viento Efecto Vénturi Aire caliente Vénturi 10 .ASPECTOS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN CASAS DE CULTIVO: Es una estructura cerrada. con cubiertas de techo plástico y paredes de mallas. b) el flujo del aire de intercambio entre la atmósfera y la casa de cultivo.. dentro del cual es posible obtener ciertas condiciones de microclima. aumento de la producción. disminuir a un rango adecuado la humedad relativa. existe un intercambio constante de aire y energía entre éste y el medio circundante. En la Figura 8. sin causar exceso de auto-sombramiento cuando se usan densidades muy altas. También tiene influencia la variación en el marco del cultivo (disposición de las plantas dentro de la casa de cultivo) y la densidad de plantas/m2. lo que permite optimizar la intersección de la radiación por el cultivo. 11 . fotosintéticamente activa (PAR) y luminosidad: Esta es la radiación interceptada por los cultivos como fuente de fotosíntesis y es uno de los principales determinantes de la producción.Flujo de energía b a VARIABLES CLIMÁTICAS ASOCIADAS CON LA PRODUCCIÓN EN LA CASA DE CULTIVO: Entre los factores climáticos que se acondicionan para un mejor aprovechamiento de la casa de cultivo tenemos: a) La radiación solar. subordinada a la latitud y a las variaciones a lo largo del ciclo anual. Las plantas con suelos o soluciones de moderadamente salinas con problemas osmóticos. La eventual condensación de vapor especialmente cuando el ángulo de la cubierta es inferior a 27º que no favorece el deslizamiento de las gotas de agua formadas por condensación del aire en las horas de menor temperatura. lo que se compensa por tener mayor eficiencia fotosintética por menor coeficiente de extinción de la radiación (relacionado con una mayor absorción de luz). del régimen de nubosidad y de la contaminación del aire. Esta depende de: la radiación incidente. Además. los elementos estructurales opacos y mallas anti-insectos o anti-áfidos colocada en la ventana cenital reducen la radiación que incide sobre el cultivo y contribuyen a incrementar su distribución heterogénea sobre el dosel vegetal. La trasmisión de la radiación a través de la cubierta está sujeta a las variaciones de la posición solar que modifica el ángulo de incidencia de la radiación solar con el plástico de la cubierta a lo largo del día. polen y suciedades repercute considerablemente en climas secos de baja pluviometría. por lo tanto se presenta una compensación: menor desarrollo de la planta. El índice de área foliar (Área total de la superficie superior de las hojas por área de unidad de terreno que se encuentre directamente debajo de la planta) y la distribución espacial de los órganos de la planta determinan la intersección de la radiación por la planta. Soriano (2002). un ángulo de incidencia de 27º de pendiente en ambas vertientes de la cubierta. por menor índice de extinción. pero con mayor tasa de producción de asimilados por fotosíntesis. propone como idea. También. el envejecimiento de la cubierta. La reducción progresiva de la radiación solar producida por la acumulación de polvo. dependiente de la calidad del material y de la influencia del clima. de la estación anual y del diseño del techo de la casa de cultivo. Éstas dependen en gran parte del híbrido sembrado y de las prácticas de poda que se realicen durante el ciclo de la planta. presentan hojas más pequeñas. riego de la cubierta con aspersores. piezas de fijación. cortina de agua). por lo tanto. con techos de tipo semiarco. Por ejemplo para el tomate se admiten los siguientes rangos de temperatura:  Temperatura: Día Noche  Máxima: 30 – 32 20  Mínima: 18 10  Optima: 23 – 26 14 – 17  Luz óptima: 800 – 1000 mEn Los modelos más generalizados de casas de cultivo son los de tipo de apertura cenital y tipo capilla. En la Figura 9 se muestran casas de cultivo. y tipo capilla (c). Las flechas indican la manera como se disipa el calor): Figura 9. entre otros. con ventana cenital lateral (a) y central (b). utilizar sistemas de refrigeración (ventiladores. Para su medición se pueden utilizar termómetros. b) La temperatura: Es la variación de calor que experimenta un cuerpo. y del tipo Capilla a c 12 .. en zona donde no se presenten áfidos e insectos de similar tamaño transmisores de virus.En la transmisión de luz del invernadero intervienen una serie de factores: las características del material. la orientación del invernadero. aumentar la humedad dentro de la casa de cultivo. y central (b). y que la transmisión cae notablemente a partir de ángulos de incidencia de 45 a 60 ºC en función de las características del material. con ventana cenital lateral (a). etc. extractores.Casa de cultivo con techo de tipo Semiarco. Los materiales transmiten la máxima radiación solar cuando ésta incide perpendicularmente al material. termopares. También conviene recordar que la acumulación de polvo reduce la transmisión del orden del 6-7 % en plásticos tricapas y del orden del 20 al 30 % en las mallas anti-insectos en función de la porosidad. la pendiente del techo y los elementos opacos de la estructura (arcos. para disminución de la temperatura se puede: abrir las ventanas cenitales. Las mallas menos porosas acumulan más polvo y pierden mayor porcentaje de transmisión. utilizar mallas anti-insectos en vez de anti-áfidos.). Las altas temperaturas dentro de la casa de cultivo es uno de los principales enemigos de la producción ya que al aumentar por encima de 35ºC se produce el aborto de las flores y algunos desordenes fisiológicos que afecten significativamente la producción de frutos. el aprovechamiento de radiación será mayor. como la necrosis apical del fruto y aumenta considerablemente la eficiencia en el uso del agua y fertilizantes. disipando entre el 50 a 60% del calor del interior del invernadero: también. La mejor alternativa es un sombreado móvil. que aunque logra parcialmente su objetivo.. En virtud de que el invernadero con apertura cenital presenta una estructura curva. mientras que el invernadero Capilla. Comparación de los Sistemas de Casas de Cultivo o Invernaderos  El invernadero con apertura cenital presenta una mayor extracción de aire caliente que el invernadero tipo capilla. con un sobre techo para utilizarse solo en las horas de mayor temperatura.  El invernadero con apertura cenital desde la perspectiva lumínica presenta una mayor eficiencia producto de la generación de una mayor cantidad de luz difusa. presenta mayores beneficios que el invernadero tipo capilla. ya que la luz reflejada será menor y con ello se generará una mayor cantidad de luz difusa. el sombreado permite controlar las fisiopatías producidas por el exceso de radiación solar. de tal manera que la transpiración actúe refrigerando la atmósfera del invernadero. 2009). Además. El sombreado se muestra como una medida sostenible para acondicionar el clima de casas de cultivo y en mayor medida. por lo tanto se debe diseñar un marco de plantación con una densidad de plantas. logrando a su vez un mejor desarrollo de las plantas por el efecto causado en la fotosíntesis. por ser plano se produce el efecto de separación de la capa limite.  El invernadero con apertura cenital desde el punto de vista de resistencia de carga.b De apertura cenital Tipo capilla Al ser el la casa de cultivo con techo y apertura cenital curva. Otra alternativa en zonas bajas y calientes es el sombramiento mediante blanqueo del techo (salpique de pintura blanca de cal sobre 30% del techo de la casa de cultivo). se genera un vacío zona superior y con éste se aumenta la extracción de la masa de aire. el diseño de la casa de cultivo permita una adecuada aireación e intercambio del aire con la atmósfera. en los casos donde el sistema de refrigeración es insuficiente para alcanzar los valores que permiten una buena calidad de frutos. generando una zona muerta con un diferencial de presión desfavorable. 13 . afecta la eficiencia de aprovechamiento de la radiación solar para la fotosíntesis (Céspedes et al. El clima de la casa de cultivo de zonas bajas se caracteriza por presentar altas temperaturas y debe evitarse sobre pasar los 35ºC. especialmente al inicio del cultivo y pueden alcanzarse DPV próximos a 5 kPa. entre otras. en donde la temperatura mínima es habitualmente mayor que 12 ºC. expansión foliar. El contenido de humedad de la atmósfera incide sobre: el turgor celular. expresada en forma porcentual. los cuales se reflejan más en el número de frutos que en su peso. En la casa de cultivo la principal fuente de vapor de agua es la transpiración de cultivo. menor desarrollo vegetativo. asimilación del carbono. Las situaciones extremas que originan elevado déficit de presión de vapor entre las hojas y el aire suelen presentarse los días de alta insolación. es decir. Por el contrario. respiración. la diferencia entre la cantidad de vapor de que contiene el aire y la cantidad máxima que podría contener. La temperatura óptima para el crecimiento y desarrollo del tomate se sitúa entre 18 y 25ºC y el efecto sobre el crecimiento está relacionado al tiempo de exposición a las altas temperaturas. Para su medición se utiliza el higrómetro. el déficit produce: Deshidratación de los tejidos. la expansión foliar. temperatura considerada como límite mínimo para obtener adecuadas cosechas. deficiente fecundación y aumento en caída de flores. la absorción de nutrientes y la producción de materia seca. La falta de control de temperatura. acompañada de diseños poco disipadores de calor hace que se vea reducido el tiempo de cosecha por envejecimiento precoz y la disminución del potencial productivo y la calidad del fruto en hortalizas. aumento de tiempo para floración y aumento en la proliferación de enfermedades. Las altas temperaturas producen desórdenes fisiológicos en los frutos como la reducción del cuajado y efecto en la calidad afectando el color y tamaño de fruto. Sin embargo. Otras alteraciones producidas por la temperatura elevada son la formación de frutos sin semillas. la transpiración del cultivo. Los excesos pueden producir: Menor desarrollo vegetativo (disminuye la transpiración). Esto sucede cuando el índice de área foliar del cultivo es bajo y por tanto también su capacidad de disipar el calor a través de la transpiración (Lorenzo et al.. 2003). distribución de asimilados fotosintéticos. El efecto de la temperatura sobre la fisiología de las hortalizas de piso bajo viene dado por su influencia en: la división celular.2 kPa durante la noche a valores superiores a 3 kPa al mediodía solar. La ausencia de control climático en la casa de cultivo produce grandes variaciones diarias de la humedad relativa. el crecimiento y desarrollo aéreo y radicular de la planta. Se puede desde el punto de rocío a una humedad relativa del 30 % o de un déficit de presión de vapor de 0. las temperaturas altas (> 35ºC) puede producir un impacto notable sobre la fotosíntesis neta. debido a la inhibición de asimilación de carbohidratos. 14 . La liberación del polen y su viabilidad pueden ser los factores más determinantes en el cuajado de fruto a altas temperaturas. siendo las temperaturas bajas las que más afectan en el crecimiento y desarrollo del dosel vegetal en plantas jóvenes. la maduración prematura del fruto. c) Humedad Relativa: Es la proporción que existe entre la humedad absoluta y la humedad de saturación.La temperatura es un factor determinante en la actividad metabólica y del crecimiento y desarrollo de los vegetales y las hortalizas generalmente están geográficamente ubicadas en zonas tropicales y subtropicales. o la maduración desigual caracterizada por la presencia de zonas verdes sobre la pared del fruto y de zonas oscuras y gruesas bajo la piel que se asocia a niveles bajos de radiación contrastando con temperaturas excesivas. disminución del transporte de iones hacia las zonas de crecimiento y desequilibrio hormonal. Estudios llevados a cabo en casas de cultivo han cuantificado que durante el 60 % del periodo de iluminación. sin embargo. expresión de un severo déficit hídrico. coincidiendo con regímenes de alta radiación y demanda hídrica ambiental. El carbono procede del dióxido de carbono (CO2) presente en la atmósfera y se incorpora al tejido vegetal a través del proceso de la fotosíntesis. La casa de cultivo es un recinto semi-cerrado en el que la actividad fotosintética de las plantas da lugar a un régimen fluctuante de CO 2. Después de noches frías. Este efecto. seguidas de días despejados. la concentración de CO 2 está en torno a 385 μmol/mol. se puede observar un marchitamiento foliar. se agudiza y puede llegar a ser drástico cuando el sistema radicular tiene poco desarrollo por variaciones en la distribución de asimilados. La fisiopatía se desarrolla. que tiene una considerable repercusión económica. Esta fisiopatía. es dependiente de la radiación incidente. 15 . al reducirse el flujo hídrico y mineral desde la raíz hacia el fruto como consecuencia de la disminución del gradiente de potencial hídrico entre estos órganos. se puede afirmar que el CO2 es una de las principales fuentes de la fotosíntesis. Los ambientes con alta demanda hídrica se han asociado a la aparición de desórdenes fisiológicos como la necrosis apical en tomate y pimentón. En la atmósfera actual. está relacionada con una restricción del transporte de calcio hacia la zona distal del fruto de tomate y pimiento. la radiación que intercepta el cultivo que. a su vez. en zonas bajas planas se desencadena más frecuentemente por el uso de agua de riego de moderada salinidad. especialmente durante la fructificación. mientras que la concentración óptima para la fotosíntesis se sitúa entre 900-1000 μmol/mol.Las condiciones de alta demanda evaporativa pueden originar desequilibrio hídrico en las plantas. es inferior a la exterior. por tanto. El agotamiento tiene lugar en mayor o menor medida fundamentalmente en función de dos parámetros. en estas situaciones se aconseja disminuir la radiación incidente. En atmósferas de baja demanda evaporativa se genera como resultado de la reducida transpiración. de la cantidad de hojas superiores y la renovación de aire de la casa de cultivo. d) La concentración del CO2: El contenido de carbono (C) en el tejido vegetal representa alrededor del 40 % de la materia seca. cuando la demanda hídrica del ambiente supera la absorción de agua por el sistema radicular. Estas alteraciones pueden incidir en el crecimiento y desarrollo y provocar morfologías anormales y fisiopatías. lo que significa que cualquier aumento o disminución de la concentración de CO2 origina un cambio muy notable sobre la asimilación neta que repercute directamente en la calidad del fruto. lo que significa que la tasa de asimilación de carbono potencial está muy limitada por la actual concentración de CO2 atmosférico. la concentración de CO2 dentro del invernadero. si este es incapaz de abastecer las exigencias ambientales. La necesidad de incorporar mallas antiáfidos para el control de plagas y enfermedades reduce la ventilación y dificulta el restablecimiento de la concentración de CO2 dentro de la casa de cultivo. Cuando la atmósfera está húmedas próximas a la saturación propician: reducción de la tasa de transpiración. Como consecuencia las producciones son comparativamente bajas y la calidad depende mucho de las condiciones meteorológicas. El aumento de la tolerancia a la salinidad mediante la aplicación de CO 2 se ha evaluado en cultivo de tomate. ya que es el más utilizado en Venezuela.200 μmol/mol y sin afectar a la calidad. En este curso recomendamos por ofrecer mayor flujo del aire dentro de la casa de cultivo a modelo Diente de Sierra. superando la concentración generalizada de 350-375 mmol/mol. La ventilación es insuficiente cuando hay mallas anti áfidos en las ventanas. Con frecuencia no se guarda adecuadas distancias entre invernaderos. al aumentar la concentración de CO2 a 1. CONSIDERACIONES QUE SE DEBEN TENER CONSTRUCCIÓN DE CASAS DE CULTIVO: PRESENTE EN LA TIPOS DE CASAS DE CULTIVO Los modelos generalmente usados son de techo en semi arco con ventana cenital. cuatro naves (40 m) y 50 m de largo.Una primera medida para aumentar la concentración de CO 2 es optimizar la ventilación natural del invernadero. obteniendo un incremento de la tolerancia de la planta y una reducción de la pérdida productiva. para casa de cultivo de 1. Haremos diferencia dependiendo de la temperatura y velocidad del viento en: Casa de Cultivo para Zona Alta (para zonas de baja temperatura y vientos fuertes) y Casa de Cultivo de Zona Baja (para zonas de alta temperatura y vientos moderados). la superficie de ventanas es muy reducida y el tipo de ventanas suele ser poco eficaz. flores y algunos frutales. y 1. con la variante de ventana cenital lateral (Diente de Sierra) y ventana cenital en la cumbrera (Espina de pescado). ya que el aumento de la concentración de CO 2 representa un incremento de la fuente fotosintética. Las dimensiones recomendadas serían: dos naves de 10 m de ancho (20 m) y 50 m de largo. lo que reduce el intercambio de aire. 2. consistente en enriquecer la atmósfera dentro de la casa de cultivo con una adecuada ventilación que lleve la concentración de CO2.000 m2. para la producción de frutos de hortalizas. El diseño seleccionado puede ser de naves de 10 m de ancho y de largo variable para superficies de casas de cultivo de 200 a 500 m 2. para casa de producción de plántulas. para casa de 16 .800 mmol/mol).000. Las experiencias realizadas en casas de cultivo dotados de equipos para el control climático han permitido establecer una estrategia vinculada a la ventilación del invernadero y al régimen de viento. Lo correspondiente a las condiciones físicas y químicas del sustrato de la cama de siembra se discutirá en el tema de sustrato y lo relacionado con la humedad y contenido de nutrientes se explicará en el capítulo de fertirriego.000 y 3. aproximadamente al doble de la concentración (700.000 m2. El número de naves y la longitud de la misma dependerán de la forma del terreno y de la superficie que se desea construir. Los pilares intermedios o frontales. Los pilares centrales o de altura a la cumbrera. de hierro galvanizado. y los pilares del centro de la nave o de altura a la cumbrera. presentan pilares externos y centrales circulares de 2 pulgadas de diámetro.0 m. Los pilares centrales o de altura a la cumbrera.000 m 2. de hierro galvanizado. de hierro galvanizado. con espesor del material de 2.5 mm de espesor. de temperatura bajas (< a 24ºC) y vientos fuertes (≥40 km/h).cultivo de 2. con espesor del material de 2. con espesor del material de 2. de hierro galvanizado. de 10 m de largo. generalmente circulares de 2 pulgadas de diámetro. También se usan de tubo cuadrado 100 mm x 40 ó 50 mm. Los arcos de tubo para el techo serán de tubo de hierro galvanizado. de temperatura cálida (≥ a 24ºC) y vientos moderados y débiles (≥40 km/h). También se usan de tubo cuadrado 100 mm x 40 ó 50 mm. Diagrama 1. Los pilares intermedios o frontales.0 m. También se usan de tubo cuadrado 100 mm x 40 ó 50 mm.3 mm.0 a 6.0 m para zonas altas. presentan pilares externos y centrales circulares de 2 pulgadas de diámetro..0 m. Las alturas de los pilares varían: los pilares externos y de altura a la canal de escurrimiento del agua del techo. Las canales y piezas de unión.0 a 5.3 mm. pueden ser circulares de 2 pulgadas de diámetro. con altura intermedia entre la de pilares externos y de altura a la canal. con espesor del material de 2. También se usan de tubo cuadrado 100 mm x 40 ó 50 mm. con espesor del material de 2.000 m2 y 5 naves (50 m) y 60 m de largo. Las alturas de los pilares generalmente son de 4. La Casa de Cultivo para Zona Baja. En el Diagrama 1. se presentan el modelo para la zona baja.3 mm.5 mm de espesor. pueden ser circulares de 2 pulgadas de diámetro. En el caso de superficies mayores se combinaran varias unidades con las dimensiones señaladas anteriormente. de 4. de hierro galvanizado. desde 3.3 mm.0 a 7. para casa de cultivo de 3. con espesor del material de 2.3 mm. bridas y capiteles serán hechas de láminas de hierro galvanizado. Las alturas de los pilares externos y de altura a la canal de escurrimiento del agua del techo. La Casa de Cultivo para Zona Alta. de 1. de hierro galvanizado. y los pilares del centro de la nave o de altura a la cumbrera. generalmente circulares de 2 pulgadas de diámetro. con altura intermedia entre la de pilares externos y de altura a la canal. Las alturas de los pilares para esta zona generalmente son de 5.3 mm.Modelo de casa de cultivo para la zona baja y caliente 17 .0 a 4. dos pulgadas de diámetro y 1. puede ocasionar daños a las plantas dentro de la casa de cultivo. que provoca una desviación de los mismos en todas las direcciones. e hidrófilo. son de filmes de plásticos flexibles con espesores comprendidos entre 200 y 220 micrómetros y anchos hasta de 12 metros. alta radiación y escasez de lluvia. Con respecto al manejo de la luz es importante considerar que este material. de verde a roja. En zonas de clima con poca nubosidad. para evitar la pérdida de calor por radiación durante la noche. para evitar la condensación de agua en forma de gotitas. En climas más húmedos se pueden usar filmes más claros. opaco a la radiación infrarroja. para permitir a la planta realizar la fotosíntesis. el cual presenta las ventajas de ser foto estable. En nuestros modelos se usan plásticos tricapa.COMPONENTES COMUNES PARA LOS TIPOS DE CASAS DE CULTIVO Cubiertas plásticas para techo Los materiales plásticos empleados como cubiertas de casas de cultivo. y la luminiscencia que es la transformación de radiación de una determinada longitud de onda en otra de longitud superior. el factor limitante suele ser la transmisión de luz y la turbidez del filme no es necesaria puesto que la componente mayoritaria de la radiación global es ya difusa por la 18 . de polímeros de polietileno de baja densidad (LDPE). por lo que es necesario emplear filmes difusores (Blanco lechoso). ya que. por ejemplo. debido a que la transmisión de luz no es excesivamente limitante y evitan sombras dentro del invernadero y quemaduras en las plantas. tiene características de la difusión o dispersión de los rayos solares. transparente a la radiación visible. en este caso. además del fenómeno de absorción o bloqueo de determinadas longitudes de onda. para mantener sus propiedades durante largos tiempos de exposición al sol. 93 70 .7 mm Densidad 0. (2 mm) (4 mm) (1-2 mm) Vidrio 2.1mm) Ondulado de metilo estatrific. % 70.Características de las cubiertas de techo en casas de cultivo Características Plásticos Rígidos Polietileno PVC PVC Polimetacrilato Poliéster (0.80 90 Transmisión.100 Escasa Escasa Nula Resistencia al frío y calor -40 +70 -10 +50 -20 +70 -70 +80 -70 +100 Alta Duración 2 años 3 años Elevada Elevada Elevada Elevada Transparencia.3 1.. se muestra la distribución de la radiación solar en todas las estructuras de la casa de cultivo y en la Figura 11.5 % dilatación antes rotura 450 225 50 .4 1.5 2.2 1.Distribución de la radiación en todas las estructuras de la casa de cultivo DISTRIBUCIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR Figura 11. En la Figura 10.4 Índice Refracción 1.08 mm) (0.92 1.5 1.5 1.5 - 1. se presentan las características más relevantes de las diferentes cubiertas de casas de cultivo.6 1. % 80 82 82 73 70 85 Mallas 19 .nubosidad.. Figura 10.75 80 .87 77 85 . Por lo tanto no se recomienda en estas zonas. Esta malla antiáfido 20x10 hilos/cm2.Las mallas pueden ser Anti-insectos (6x6 hilos/cm2) y Anti-áfidos (20x10 hilos/cm2). inerte y estéril. para una adecuada ventilación de la casa de cultivo. Esta malla es tejida de monofilamentos de polietileno de alta densidad de color cristal para máximo aprovechamiento de luz para la hortícola intensiva y la floricultura. en caso de estar presente estas plagas en la zona. Por lo que se recomienda. 20 . con adecuadas condiciones físicas y químicas para permitir un apropiado desarrollo de las raíces de las plantas cultivadas. los cuales son transmisores de virus para las plantas cultivadas.. Su limitación es que permite la entrada de algunos insectos muy pequeños como mosquita blanca. generalmente transmisores de virus cuando entran en contacto con el cultivo. trips). Figura 12. el uso de malla anti-áfidos. La malla anti-áfidos provoca una barrera física que evita la entrada de insectos pequeños (mosquita blanca. 2) Protección de la raíz de la luz directa y la desecación. esta malla limita la adecuada ventilación en casas de cultivo donde se presenta altas temperaturas y vientos de baja y moderada velocidad. El sustrato que cumple las siguientes funciones esenciales: 1) Permitir el anclaje de raíces.Caracterización geométrica de malla antiáfido Bemisia Tabaci El sustrato La siembra en la casa de cultivo se debe hacer sobre sustrato orgánico. El empleo de mallas anti-insectos es recomendable en zonas de temperatura alta y en todos los modelos en las ventanas cenitales. control de humedad. laterales y en las cumbreras. Así como también en la colocación de doble puerta en las entradas del invernadero. control de la temperatura. concentración de CO2 y factores vitales para el adecuado desarrollo de los cultivos. áfidos y trips. áfidos. 3) Mantener una buena capacidad de aire para una adecuada respiración. a menos que estén presentes estos insectos transmisores de virus. En la figura 12 se muestra la caracterización geométrica de una malla antiáfido 20 x 10 hilos/cm2. tiene efectos en la ventilación de la casa de cultivo. Sin embargo. biológicamente inerte. los siguientes 10 cm: 75% de sustrato y 25% de tierra. asegura que no posee ningún microorganismo patógeno que pueda afectar el cultivo. por lo que no interfiere con la composición de la solución nutritiva. estabilidad física y química. adecuada capilaridad. El sistema de fertirrigación El riego para las casas de cultivo consiste en riego localizado de alta frecuencia. no contienen elementos químicos que puedan alterar la solución nutritiva. 7) La condición de estéril. y la capa de 10 cm superficial. ni taninos. La limitación de esta mezcla es que cualquier desbalance químico. Otra variante es la siembra en bolsas blanquinegras de 18 litros de capacidad. solo sustrato. La cama de siembra La cama de siembra puede ser de diferentes tipos de acuerdo a la selección del productor de la casa de cultivo. buena aireación. con drenaje cada 50 cm. 6) Al presentar la característica de inertes. La diferencia entre ambos sistemas es que la bolsa tiene un costo alto y el sistema de riego exige tuberías con emisores y goteros. estructura fibrilar – granular con alta estabilidad estructural. de la siguiente manera: los primeros 10 cm de profundidad: 50% de tierra y 50% de sustrato. liviano. compostaje de materiales orgánicos y otros materiales orgánicos inertes. toxicidad o presencia de patógenos de la tierra. teniendo en cuenta los aspectos siguientes: Retención de humedad. Es útil mezclar diferentes materiales para sustratos. El sustratos utilizados generalmente son una mezcla de aserrín de corteza de árbol. con un buen drenaje. sin susceptibilidad a la compactación. que controla a hongos patógenos del suelo. 5) Permitir un fácil suministro de la solución nutritiva a las raíces de las plantas y mantener los nutrientes que las plantas necesitan. lo que no sucedería con el uso solamente del sustrato inerte y estéril. sin resinas.4) Retención de humedad suficiente para un adecuado desarrollo de raíces. retención de humedad 35%.65 Mg/m3. en relación con el volumen total. En caso de proyectos de bajo presupuesto se puede obviar el plástico del surco de la cama de siembra y hacer una desinfección de la tierra proveniente de la excavada del surco para hacer una mezcla de la tierra y del sustrato. con sistema de riego por goteo. con fertirrigación (uso de soluciones nutritiva con el agua de 21 .5 dS/m y casi inerte por su bajo contenido de nutrimentos. aserrín de coco. recubierta con plástico. Se consideran buenos sustratos aquellos que permiten la presencia entre 25% de aireación y 30 a 35% de retención de humedad. Las características del el sustrato a utilizar serán: porosidad de aire 25%. Las más generalizadas son: La cama de siembra excavada en el piso de 40 a 50 cm de ancho y 25 a 30 cm de profundidad. densidad aparente 0. en donde se irá colocando el sustrato estéril. las cuales serán colocadas a la distancia de siembra recomendada para cada híbrido utilizado. conductividad eléctrica < 0. afectaría el desarrollo del cultivo. esterilizado por calor de vapor (>90ºC) e inoculado con el hongo beneficioso Trichoderma harzianum. pH 6. lo que es más costoso que la cinta con goteros utilizada en la cama de siembra excavada en el piso. riego) en donde se aplica el agua con la solución nutritiva dirigida y localizada hacia la zona de aprovechamiento de las raíces de los cultivos. Implica un humedecimiento parcial del área baja riego, quedando en el volumen total del área explorada por las raíces parcialmente humedecido. El riego localizado con fertirrigación implica la aplicación de pequeños volúmenes de agua con solución nutritiva, con mayor frecuencia que en los sistemas tradicionales, lo que modifica el patrón de desarrollo radical que se hace más profuso y activo en el volumen de suelo humedecido. Entre las ventajas que ofrece este sistema de fertirrigación tenemos:  El volumen de agua aplicada es menor con riego localizado o goteo en comparación a los métodos tradicionales;  La evaporación es menor con riego localizado por ser la superficie de humedecimiento menor;  El movimiento de agua en el suelo es casi vertical en riego localizado a diferencia del riego por gravedad donde se presenta un importante avance de la lámina de riego en sentido lateral. En riego por goteo la humedad se difunde en flujo tridimensional, formando los llamados bulbos de humedecimiento;  El bulbo de humedad permite alejar las sales de la zona húmeda hacia la periferia del bulbo donde el suelo está seco. Por lo que existe la posibilidad de utilización de agua y suelo con moderado a alto contenido de sales;  Por mantenerse el bulbo de humedad mayor tiempo húmedo, y los niveles de humedad casi constantes, que en otros métodos, presenta una mayor relación transpiración – producción y mayor eficiencia en el uso del agua;  Ahorro en mano de obra. El sistema generalmente es automatizado;  Posibilidad de regar en cualquier topografía y áreas pequeñas de riego;  Coeficientes de uniformidad superiores al 90%;  Se aumenta la superficie útil al eliminar canales de riego;  No existe interferencia a causa de los vientos;  Se facilita el control de malezas, economiza agua y disminuye la evaporación, debido a que no se humedece todo el terreno;  Aumento en la producción y calidad de los frutos, ya que se mantiene una humedad baja en el suelo durante todo el ciclo del cultivo;  Permite realizar otras labores culturales simultáneamente al riego, como la fertilización y control de malezas, plagas y enfermedades;  Evita la lixiviación de los nutrimentos en el suelo;  Fertilización a través del agua: aumenta su eficiencia de aplicación, localización y la posibilidad de dosificar los fertilizantes de acuerdo con las necesidades del cultivo; 22  No presenta problemas de erosión. Los componentes del sistema de fertirrigación son los siguientes: Tanque australiano: de suficiente capacidad para la superficie a regar: Se estima una demanda de 4 a 6 litros/m2/día Bomba: Bomba eléctrica de suficiente caballaje para la superficie a regar. Se estima 1 Hp para superficies menores a 5.000 m2, 2 HP para superficies entre 5.000 y 10.000 m2 y 3 HP para superficies mayores a 10.000 m 2. El riego en casas de cultivo se hace con poco tiempo de riego y alta frecuencia, se pueden hacer de 4 a 12 riegos por día dependiendo de la permeabilidad del sustrato. Para el sustrato recomendado señalado anteriormente se estiman de 4 a 6 riegos dependiendo de las condiciones de evapotranspiración del cultivo. La casa de cultivo se puede sectorizar para alternar de dos a cuatro sectores dependiendo del número de riegos a realizar por días. Por ejemplo para cuatro riegos se sugiere los siguientes riegos a las 7 am, 10 am, 2 pm y 4 pm. No se riega después de las 4 pm porque se produce el rajado en frutos de algunas hortalizas en donde los riegos tardíos provocan mayor crecimiento en el mesocarpio que el pericarpio, como en el tomate. El tiempo de riego se calcula con la suma de los tiempos A + B + C: tiempo A, es el tiempo de llenado de todas las tuberías del sector a regar (generalmente de 1 a 3 minutos), dependiendo de la superficie del sector; tiempo B, el que para que comience el drenaje interno del agua en el sustrato (generalmente demora para el sustrato recomendado, 6 a 10 minutos); y el tiempo C sería un 20% de la suma de los dos tiempos anteriores (10 x 0,2 min = 2 min), por lo tanto el tiempo total de cada riego sería aproximadamente de 12 minutos. La frecuencia de riego se puede estimar con tensiómetros, determinando los momentos en que el sustrato está seco, ó prácticamente, apretando con el puño una poción de sustrato y este debe gotear con 1 a 3 gotas de agua. En caso de que no gotee, se considera seco. Se determina la frecuencia de riego para evitar que el sustrato quede seco durante el día. Tuberías de conducción de agua de riego: Tuberías PEAD PE 80, para riego de 4, 2, 1, ½ pulgada, con cintas con goteros y sus accesorios (abrazaderas, uniones, tee, codos, tapones, adaptador macho y hembra, con brida, llaves, electroválvulas). Las cintas con goteros serán con goteros cada 30 cm y se dispondrán doble hilera, separadas entre cintas 20 cm y entre centros de las hileras de siembra, 150 cm. El ancho de la cama de siembra será de 40 a 46 cm. Esta disposición es para hortalizas de frutos como tomate y pimentón. Para otras hortalizas como bulbos, tubérculos u hojas, las distancias entre cintas y entre hileras serán de acuerdo a las exigencias del híbrido o variedad. Automatizador para riego: con capacidad para el encendido de dos bombas y apertura de 10 electroválvulas, controlando la frecuencia y tiempo en cada caso. Filtro de arena y filtro de anillos: El filtro de arena para la limpieza del agua que sale de la bomba hacia el dosificador de fertirriego. El filtro de anillos para eliminar los sólidos que puedan ir hacia los goteros y puedan ocasionar su obstrucción. Dosificador: Para medir el volumen de fertilizante diluido en los tanques de fertirriego que se mezclará con el agua de riego, tipo Dositrón o flotámetro con venturi. 23 Tanques para soluciones nutritivas: cuatro tanques con capacidad de 1.000 litros cada uno, para que contengan los fertilizantes hidrosolubles para el fertirriego. El tanque A, para los macro elementos; el tanque B, para las soluciones alcalinas de calcio y magnesio; el tanque C, para los micros elementos, y el tanque D, para el ácido fosfórico usado para regular el pH y limpieza de las tuberías y cintas de riego. Nebulizadores: El sistema de nebulizador es muy útil para bajar la temperatura y aumentar la humedad relativa en las casas de cultivo. La disminución de la temperatura se logra con la evaporación del agua en el aire, en un proceso que absorbe aproximadamente 560 calorías por cada gramo de agua. Con el objetivo de maximizar el efecto de enfriamiento, se recomienda el uso de extractores de aire, que intercambien el aire a razón de 20 veces por hora, o en su defecto debe existir un intercambio de aire apropiado en forma natural o con ventiladores. Este efecto también influye en la concentración de CO2 dentro de la casa de cultivo. De igual manera, el nebulizador permite el aumento de la humedad relativa dentro de la casa de cultivo hasta valores de 80 a 85% proporcionando condiciones ideales para el crecimiento de los cultivos. Los microaspersores son fabricados con materiales plásticos resistentes a ácidos y montado con válvula anti goteo, que proporcionan un tamaño de gota menores a las 100 micras. Este diseño sin puente, evita que gotee, puede convertir el nebulizador a una, dos o tres salidas, con boquillas 5l/h, 7,5l/h y 15l/h y configuraciones en cruz, te (con dos tapones) y boquilla simple. La válvula anti goteo garantiza que al cierre de la aplicación no goteará, pudiendo abrir a una presión de 30 a 40 m.c.a. y cerrar a 15 a 18 m.c.a. Las distancias entre boquillas o micro aspersores dependerán de las condiciones de temperatura y humedad relativa dentro de la casa de cultivo, entre 3,0 m x 3,0 m a 3,5 m x 3,5 m, para boquillas de 5 l/h y 4,0 m x 4,0 m, para boquillas de 7,5 l/h. ORIENTACIÓN DE FUNCIONAMIENTO: LAS ESTRUCTURAS PARA SU MEJOR a) La orientación de la casa de cultivo En condiciones tropicales de altas temperaturas, la orientación del invernadero estará condicionada más a la dirección del viento de la zona que a la orientación sentido Este – Oeste que permitirá mayor insolación al cultivo. Por tal motivo, las ventanas cenitales deben estar orientadas con la apertura hacia la dirección del viento para que se extraiga el aire caliente más liviano por efecto Vénturi. La forma del techo produce cierta turbulencia que permite la entrada del aire externo frió, más pesado, que presiona al aire interno a salir por las ventanas laterales, lo que evita altas temperaturas dentro del invernadero. En la Figura 13, se observa las ventanas cenitales tipo Diente de Sierra con apretura hacia en Este, debido a que los vientos vienen en esa misma dirección (Oeste – Este) Figura 13.- Casa de cultivo tipo “Diente de Sierra”, con ventanas cenitales abiertas hacia en Este, de acuerdo con la dirección del viento, en este caso: Oeste - Este 24 La Figura 14 muestra este efecto. Si el aire del invernadero está a diferente temperatura que el exterior también tiene diferente densidad y diferente presión.. Además. el viento tiene un carácter fluctuante. y las verdes y azules las de menos. • Efectos eólicos: el viento crea un campo de presiones sobre la estructura. en condiciones de vientos muy débiles es cuando predomina la ventilación térmica y es importante diseñar el sistema de ventilación para que el invernadero pueda responder bien en estas circunstancias (Baeza et al. Figura 14. porque de ella depende más que de ningún otro factor el control de la temperatura. Si el viento exterior es muy débil el aire del invernadero tiende a estratificarse. La mayoría de estudios señalan que el intercambio de aire es directamente proporcional a la velocidad del viento. La diferencia de presión tiene dos causas: efectos eólicos y efectos térmicos. La ventilación mecánica controla el intercambio de aire de la casa de cultivo con el aire exterior. Sin embargo.La ventilación es un aspecto importante en las casas de cultivo de zonas cálidas. La ventilación es debida a la diferencia de presión del aire a ambos lados de las ventanas.Vectores de la velocidad del aire alrededor y dentro de la primera nave con viento de frente a la ventana cenital (Barlovento) o de espalda (sotavento). pues no mantiene una velocidad y una dirección constantes. con el aire más cálido y menos denso en la parte superior. Las zonas de color naranja o rojo son las de más velocidad. con zonas de presión positiva y negativa. 2009). En esas condiciones el aire tiende a salir por las ventanas más altas del invernadero y a entrar por las más bajas. El efecto eólico predomina sobre el térmico en la gran mayoría de casos. la ventilación natural de un modo u otro está presente en todas las casas de cultivo. Sin embargo.. con independencia de las condiciones meteorológicas. • Efectos térmicos. El flujo de aire en la casa de cultivo es muy distinto cuando las ventanas del techo están abiertas de frente a los vientos dominantes (barlovento) o de espaldas a los mismos (sotavento). 25 . Hay estudios que demuestran que a partir de vientos de 2 m s-1 el efecto térmico puede despreciarse. humedad y concentración de CO2. Con la ventilación a barlovento (Figura 15a) la ventana cenital “captura” el aire exterior: se forma una zona de recirculación en la primera nave. La recomendación es clara: deben desecharse los invernaderos planos o de escasa pendiente. en zonas cálidos con vientos menores a 40 km/h. Respecto a la orientación de las ventanas se puede concluir lo siguiente: • La ventilación es mayor con las ventanas cenitales a barlovento (casi el doble). Baeza (2007) comparó la ventilación de parrales con pendientes desde 12º hasta 32º y observó que la ventilación aumenta al aumentar la pendiente. además de ser más segura en cuanto a los posibles daños de vientos fuertes en las ventanas. 4. en casas de cultivo menores a 50 m de ancho. La ventana cenital de la primera nave es la más importante en cuanto a la entrada de aire de todo el invernadero. y por tanto es doblemente recomendable construir invernaderos de al menos 25º de pendiente. bien es verdad que a partir de 25º de pendiente el aumento de la ventilación fue escaso. en zonas con vientos menores a 40 km/k. • Con ventilación a barlovento. Por ello es recomendable en la ventana de la primera nave en contacto con el viento. por tanto hay una zona de presión negativa en la primera ventana que hace que el aire salga de la casa de cultivo.6. • La ventilación a sotavento produce un movimiento interior del aire más uniforme. Pendiente del techo La pendiente del techo tiene importancia en la ventilación. Curiosamente este consejo también atañe a la transmisión de luz. para evitar zonas de calor en el centro de las casas de cultivo. El aire interior se desplaza hacia afuera con el aire exterior. y el resto de las ventanas orientadas a lo contrario (Sotavento). Uso de deflectores 26 . pero la mayoría del aire entrante se desplaza hacia las otras naves en el mismo sentido que el aire exterior. Por eso suele preferirse en zonas más frías con vientos más fuertes. el aire exterior se acelera cerca de la ventana cenital: a mayor velocidad del aire menor es su presión (principio de la conservación de la cantidad de movimiento). Con ventilación a sotavento (15b). debe limitarse la anchura de las casas de cultico a <50 m. • Una buena alternativa es colocar la primera ventana en contacto con el viento con la abertura de frente al mismo (Barlovento). incide sobre el primer invernadero y deja al segundo en una especie de “sombra”. La Figura 16 muestra el campo de velocidad del aire en el exterior e interior de dos casas de cultivo. Figura 15. La situación ideal sería dejar unos 30 m de distancia entre casas de cultivo.. Figura 16. En consecuencia la ventilación del segundo invernadero es más débil. 27 . La de la izquierda obstruye el movimiento de aire sobre el de la derecha. actúan muy bien en condiciones de vientos débiles. ya que se trata de construir una pantalla vertical transparente en la cumbrera de cada nave. Aunque generalmente no es posible mantener estas distancias. Otra opción posible es gestionar la apertura y cierre de ventanas de otra manera: en lugar de abrir y cerrar los dos lados al mismo tiempo se puede abrir uno u otro lado en función de la dirección del viento.. Por este motivo se recomienda el uso de deflectores en las ventanas dobles (Figura 15). El viento exterior va de izquierda a derecha.Las ventanas dobles o de mariposa en cumbrera. y en caso de viento muy débil se pueden abrir los dos lados para dejar escapar el aire por efecto térmico. Por tanto. Sin embargo en condiciones de vientos más fuertes el aire externo puede pasar de un lado al otro de la ventana sin entrar en la casa de cultivo. conviene compensar la reducción de la ventilación con mejoras en el diseño de los sistemas de ventilación. Las zonas de color rojo son las de mayor velocidad y las azules las de menos.Uso de deflectores en las ventanas cenitales dobles en cumbrera Distancia entre casas de cultivo y su efecto en la ventilación Si hay dos o más invernaderos próximos el primer invernadero que recibe el viento actúa de “pantalla sobre los demás. Es buena solución técnica aunque no es siempre práctica.Velocidad del aire en dos casas de cultivo. 4. debajo del techo. son útiles en zonas bajas y calientes para controlar la temperatura interna del sistema. extractores. Deben protegerse con automatismos para evitar roturas por ráfagas de vientos fuertes. 6. cortina de agua. guardar distancias de separación entre invernaderos. 3. fogs. para incrementar la evaporación de agua. 7. ventiladores y extractores. fogs. La ventilación forzada utilizando ventiladores. y por ello son preferibles. • Las ventanas a barlovento producen mayor intercambio de aire que las ventanas a sotavento. incluso en invernaderos de grandes dimensiones (más de 100 m de ancho). 5.Modificando la temperatura con apertura de ventanas. en zonas de vientos débiles a moderados y anchos de casas de cultivo menores a 50 m. Control de la iluminación: 28 .Disminución de la luminosidad con el uso de malla polisombra en la parte superior.Mantener la humedad del sustrato con riegos.Micro aspersores para riego en cultivos que no sean susceptibles a bacteriosis.Lo dicho hasta ahora respecto a la ventilación natural se puede resumir así: • La mejora de la ventilación es un aspecto crítico para lograr que la horticultura en zonas calientes en casas de cultivo logre buenos resultados. • Se aconseja limitar la anchura de los invernaderos a menos de 50 m. De igual manera la combinación de la primera ventana de frente al viento (a barlovento) y el resto en sentido contrario (a sotavento). • En lo posible. 2. cortina de agua.Incorporar depósitos abiertos de agua para aumentar la evaporación y la humedad relativa. • Se recomienda aumentar la pendiente del techo del invernadero (25º a 30º de pendiente).Uso de humificadores. Regulación de la humedad: Tiene relación con la temperatura de la casa de cultivo y depende de la humedad del sustrato y del ambiente. • Se recomienda aumentar el tamaño y número de las ventanas. • El uso de deflectores en las ventanas dobles en cumbrera del techo es también recomendable. Se puede modificar por medio de: 1. • La combinación de ventanas laterales y cenitales es muy recomendable. Otra manera de controlar la ventilación interna y las altas tasas de radiación de una manera rentable es utilizando densidades de plantas superiores a los estándares internacionales que responden a condiciones de climas propias de esas regiones.Humedeciendo la cubierta y paredes con aspersores colocados en el exterior del invernadero. Modificación del tiempo de iluminación foto periódica: para modificar el foto periodo de la planta. con potencias eléctricas de 10 a 15 W/m2. o en caso contrario interrumpir la luminosidad para favorecer a las de día cortos (< 12 h/día de luz). En la Figura 17 se muestran los diferentes tipos de sistemas de enfriamiento usados en casas de cultivo o invernaderos. aunque el rendimiento conseguido puede que no compense el costo de consumo eléctrico ya que se requieren de 500 a 1.Diferentes sistemas de enfriamiento usados en casas de cultivo  Estos sistemas permiten controlar humedad y temperatura interna. ya sea ampliando la duración de la luz del día. 2.000 vatios/m2 de casa de cultivo.También se puede utilizar la luz (usando luz artificial – Grow Light) para incrementar la fotosíntesis. Esto se aplica para inducir floración en plantas que requieren más de 12 horas de luz/día (días largos). Figura 17. La cortina de agua 29 ..1. Control de la humedad por nebulizadores Ventilador 30 . – Con la apertura lateral y cenital se busca aumentar la capacidad de intercambio de aire para evitar la acumulación del calor en la estructura. El uso de películas laterales con sistemas móviles permiten el movimiento del aire dentro de la estructura cuando es requerido y limitarlo cuando las temperaturas bajan – VENTILACION FORZADA: • Son útiles para romper la estratificación del aire: – En zonas del país sobre los 2500 msnm. 31 . 90% del país – En zonas de bajas temperaturas se requiere limitar el intercambio de aire para permitir conservar el calor dentro de la estructura. • • Las mallas pueden estar fijas Se requiere de mallas permeables que permitan un buen intercambio de aire – Mallas anti-insectos limitan el intercambio en zonas de altas temperaturas. – En zonas bajas y calientes pueden aportar más energía elevando la temperatura interna del sistema. considerados como los micronutrientes. Su deficiencia se caracteriza por presentar la planta crecimiento lento. Calcio. Síntoma de deficiencia de Nitrógeno 32 .3%. añadir nitrato de calcio o de potasio a la solución. La adición de los elementos nutritivos es un procedimiento de control y balance. Fósforo. la falta de alguno limitará su desarrollo. Es necesario aclarar que no existe una única fórmula para nutrir los cultivos hidropónicos. con hojas pálidas. Todos estos elementos le sirven para la construcción de la masa de tejido vegetal. Manganeso. suministrado por el aire). Nitrógeno. Todos estos elementos le sirven a la planta para la construcción de la masa de tejido vegetal y participan de manera importante en los procesos fisiológicos. y aspersiones foliares con urea al 0. Hidrógeno. Es muy móvil en el sustrato y puede perderse por volatilización o percolación. Molibdeno. Magnesio y Azufre que son los considerados los esenciales o macro-nutrientes. Cada elemento es vital en la nutrición de la planta. Los elementos considerados esenciales para el crecimiento de la mayoría de las plantas son : Carbono.2 a 0. porque la acción de cada uno es específica y ningún elemento puede ser reemplazado por otro. Cobre. Tiene efectos significativos en el crecimiento y en la producción de los cultivos. Boro. Las plantas se quedan pequeñas y delgadas. Entre algunas de las funciones de los principales elementos nutritivos tenemos:  NITRÓGENO: Es importante porque forma parte de la mayoría de los componentes de la planta.FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRODUCCIÓN EN CASAS DE CULTIVO: LA NUTRICIÓN Y FERTIRRIGACIÓN: La adición de los elementos nutritivos es un procedimiento muy importante ya que dependiendo de la composición y balance de la solución nutritiva dependerá también gran parte del éxito del cultivo hidropónico en la casa de cultivo. y Hierro. que a pesar de requerirse en pocas cantidades también son esenciales para las plantas (suministradas por la solución nutritiva). la mejor fórmula es la que cada uno experimente con óptimos resultados. más acentuadas en hojas viejas. raquítico y coloración verde pálida en las hojas viejas o más bajas (clorosis). Cobalto y Cloro. Para corregir. Zinc. Potasio. Oxígeno (gran parte. Juega un papel importante en los procesos de transferencia de energía de las células. entre otras.  Deficiencia de fósforo en tomate  POTASIO: Su importancia se refiere a que es catalizador de enzimas en procesos fisiológicos vitales. floración. añadir fosfato mono o diamónico a la solución. maduración del fruto y la formación de la semilla. Si el pH está alto. Su deficiencia ocasiona plantas pequeñas. Participa en los procesos de conversión de azúcares a almidón y celulosa. o aspersión foliar de sulfato potásico al 1%. Puede presentar también tallos delgados y débiles. Tiene efectos en la resistencia de los tejidos de la planta. Para corregir. asimilación de las grasas. Se observa una apariencia marchita de la planta. Las hojas se tornan cloróticas en las márgenes de los ápices de las hojas más viejas. Su deficiencia ocasiona amarillamiento en el borde de las hojas inferiores hasta formar necrosis. alternadas con coloraciones verde oscura sobre las hojas viejas. a veces con púrpura en el borde de la hoja. Para corregir. con áreas necróticas aisladas que luego se unen. Síntoma de deficiencia de potasio 33 . desarrollo radicular. Hojas jóvenes verde azuladas. clorosis generalmente irregular. que se tornan color anaranjado y luego marrón. FÓSFORO: Está involucrado en la mayoría de los procesos vitales de la planta. hojas con bordes y áreas cloróticas. añadir sulfato potásico o nitrato potásico a la solución. de tallos muy débiles. Los frutos al madurar conservan el color verde y los hombros de color claro. Plantas de poco crecimiento. usar ácido fosfórico. Se relaciona con la producción de carbohidratos. con posterior necrosamiento. fructificación. hierro y magnesio. Presencia de culillo o podredumbre apical del fruto. con áreas intervenales cloróticas.1 a 0. 34 . En ocasiones el envés de las hojas puede presentar coloraciones púrpura. potasio. Su deficiencia produce plantas raquíticas.5 a 1%. Para corregir esta deficiencia se añade sulfato de magnesio a la solución y/o asperjado al follaje al 1%. Su exceso puede interferir la nutrición del fósforo. con ennegrecimiento en su parte terminal. en casos extremos. pálidas y dobladas hacia arriba. Para mejorar el cultivo se aplica nitrato de calcio a la solución.  Deficiencia de Boro: Las hojas nuevas se quedan pequeñas. o foliar al 0. débiles. actúa en actividades enzimáticas y en la viabilidad del polen. de hojas a veces rizadas. Las áreas cloróticas mueren y toda la planta puede lucir amarillenta.  MAGNESIO: Forma parte integral de la molécula de clorofila. Participa como cofactor en numerosas enzimas y actúa en el metabolismo de carbohidratos.  Deficiencia de magnesio: Se observa un moteado intervenal en las hojas medias y viejas. Las áreas cloróticas mueren y toda la planta puede lucir amarillenta. Su deficiencia ocasiona plantas cloróticas con rayas blancuzcas entre las nervaduras de las hojas. proteínas y aceites. Hojas medianas se tornan cloróticas y el tejido vascular muestra un color rojo pálido. CALCIO: Estabiliza la estructura de la proteína y la pectina de la pared celular. con hojas nuevas finas. Plantas se desarrollan raquíticas. por lo que es vital para la fotosíntesis.25% foliar. Los hombros de fruto de apariencia gruesa. influyendo en su permeabilidad. Para corregir esta deficiencia se puede añadir sulfato de magnesio a la solución y/o asperjado al follaje al 1%. Para corregir añadir Borax al 0. Se observa un moteado intervenal en las hojas medias y viejas. dándole una apariencia tubular. 35 . Para superar la deficiencia aplicar asperjado al follaje sulfato de cobre al 0. con clorosis intervenal intensa que se extiende luego a toda la hoja.2 al 0. El síntoma está asociado al pH bajo (< 4.  Deficiencias de molibdeno: Las áreas intervenales se muestran cloróticas. con bordes rizados hacia arriba en las hojas jóvenes.1 a 0. Para su corrección se debe añadir molibdato sódico o amónico y aspersiones foliares de las mismas sales al 0.5% o quelato de hierro (EDTA) del 0. Deficiencias de hierro: Las hojas superiores se mantienen pequeñas.2%.1% y añadir sulfato de cobre a la solución. Cuando la deficiencia es severa las plantas adquieren una coloración amarillo pálido.  Deficiencia de cobre: Los folíolos de las hojas nuevas y medias se curvan hacia arriba. Los bordes de algunas hojas se tornan color marrón. con las nervaduras verdes.5). Luego se desarrollan zonas necróticas.5%. Para su corrección asperjar al follaje sulfato ferroso al 0. Al avanzar la toxicidad las hojas se pierden y algunas nervaduras se tornan negras. Toxicidad por manganeso: La toxicidad se produce por excesos de algún macro o micro elemento nutritivo en la planta. Cuando ocurre por manganeso se presentan coloraciones oscuras a lo largo de las venas. Nervaduras oscuras en hojas nuevas  Toxicidad por sodio: Presentan color amarillento en las hojas bajas y aparición de áreas necróticas (muertas).   36 . Presentan color amarillento en las hojas bajas y aparición de áreas necróticas (muertas) Toxicidad con Boro: Se desarrolla un borde de hoja angosto. color marrón. ....... En cítricos hay muerte de los brotes nuevos y excesiva ramificación debajo de los mismos......................... entrenudos cortos.....MOLIBDENO..Clorosis intervenal en hojas jóvenes. formación de “roseta”... I..5.......... las hojas inferiores o más viejas se comienzan a tornar amarillas..4...... I.... II.Pérdida general de la intensidad de color verde de la planta....Clorosis intervenal en las hojas jóvenes....... los síntomas comienzan por las hojas viejas hasta llegar a los tejidos jóvenes y causar incluso la muerte de los puntos de crecimiento ………………………………………………………………………….AZUFRE.. COBRE..Clorosis o coloración verde pálido de las hojas más jóvenes de las planta………………………………………………………………………..............…………………………………POTASIO............ I...MANGANESO..Inicio de los síntomas de deficiencia nutricional en las hojas jóvenes de las plantas sin muerte de los puntos de crecimiento (nutrientes poco móviles dentro de las plantas): II........Hojas jóvenes amarillentas y achaparradas..............1.......1.... con posterior necrosamiento de sus bordes........3............. en maíz y sorgo acompañado de coloración blanquecina hacia la punta de las hojas y en cítricos la formación de hojas muy pequeñas……………………………… ZINC............... enroscamiento de los márgenes de las hojas..2..FÓSFORO...Reducción del crecimiento de las plantas con hojas de color verde oscuro. posteriormente las zonas cloróticas se tornan grisáceas y las hojas afectadas mueren.Las plantas pierden intensidad en su color verde...2..…NITRÓGENO.3.............. En gramíneas este amarillento comienza por la punta de las hojas y va progresando hacia el centro en forma de “V”……..... que luego va tomando coloración rojiza desde los bordes hacia el centro..Se desarrolla un borde de hoja angosto.... 37 .... II........ II....MAGNESIO... II..... I...... acompañado de tonos morados o rojizos en las hojas más viejas………....4......Clorosis intervenal en las hojas más viejas...Amarillamiento de los bordes de las hojas más viejas y posterior necrosamiento de las mismas... color marrón CLAVE PARA IDENTIFICAR DEFICIENCIAS NUTRICIONALES I – Inicio de los síntomas de deficiencia nutricional en las hojas inferiores de las plantas (nutrientes muy móviles dentro de la planta) I..... .2. recomendada para tomate..0 g 10....00 g........ Fosfato mono cálcico = H4Ca(PO4)2 50...................Inicio de los síntomas en tejidos jóvenes de las plantas con muerte de los puntos de crecimiento: III............00 g.........BORO...... los cuales llegan a morir.....00 g........ Solución de Steiner............…………………………….......0 g 400.II...0 g 10..0 g 250..... la mejor fórmula es la que cada uno experimente con óptimos resultados...... clorosis intervenal en las hojas jóvenes que en casos severos se tornan blanquecinas..Marchitamiento de las hojas superiores y luego clorosis de las mismas........ HIERRO.. Fuente: Solórzano (2001) LA SOLUCIÓN NUTRITIVA: Es necesario aclarar que no existe una única fórmula para nutrir los cultivos hidropónicos..Reducción del crecimiento.00 g.... III......... II............... Una fórmula sencilla para iniciarse es la siguiente: FORMULA BASE PARA CULTIVOS GENERALES Nitrato de calcio = Ca(NO3)2 120. Nitrato de potasio = K2(NO3) 50..Limitado desarrollo y posterior muerte de los puntos de crecimiento de la parte aérea de la planta. Total 270.............0 g 5............... pobre desarrollo radical...5...12 g 38 ....0 g 10...........1...0 g 150....00 g... CLORO.04 g 0. Sulfato de magnesio= Mg(SO4) 50..0 g 440.6........ para 1000 litros de solución Ca(N03)2 KN03 (NH4)2HP04 Superfosfato triple Sulfato de K y Mg MgS04 FeS04 MnS04 Borax CuS04 ZnS04 Molibdato de sodio 900...04 g 0..Desórdenes y amarillamiento de los puntos de crecimiento.. III...0 g 0.... CALCIO.. .......... 5) Se chequea el pH y se calibra si es necesario....0.00 g H3PO4 (54% P2O5)....... en consecuencia......0.…...... H2O…. Existen formulas completas hidrosolubles que no dejan precipitados que pueden tapar goteros cuando se usa fertirriego.....37..........Solución de Allen Cooper para sistemas (NFT)..00 g MgS04..2.. que se debe mantener entre 6.....660.30 g Molibdato de Amonio……0......….…. con tuberías y solución nutritiva Ca(N03)2...270. 2) Se completa el volumen del tanque hasta el 75% de su capacidad y se diluyen el resto de las sales a excepción del hierro...0 y 6....00 g MnS04.... 4) Se diluye la fuente de hierro...... pues este elemento ayuda en la formación de proteínas...... entre ellas están: 39 .…... se aumenta también el azufre.. pues la planta toma el que necesita.... llevándolo hasta el rango optimo (cuando el pH>7..495. podemos aumentar sin problemas el Ca(NO3)2 en 50 g por cada 100 litros de solución existente.. lo cual no trae problemas. 3) Se completa el llenado del tanque y se calibra el pH.........…….. no perjudica a las plantas...985. y el exceso no afecta a las raíces. si el pH<5.13 g Cada una de las sales debe ser disuelta por separado en un litro de agua obteniéndose así la SOLUCIÓN MADRE CONCENTRADA Por cada 10 litros de SOLUCIÓN NUTRITIVA que se quiera obtener..00 g CuS04. lo que es fundamental en el proceso de fijación del nitrógeno y en la formación de la clorofila. Al aumentar el magnesio... añadir yeso)......….......... ORDEN PARA LA DILUCIÓN DE LAS SALES EN LA SOLUCIÓN NUTRITIVA: Para evitar que precipiten algunas sales se debe seguir un orden de dilución de las sales de la manera siguiente: 1) Se llena el tanque hasta la mitad aproximadamente y se diluyen las sales que aportan nitrógeno y calcio....5 H2O …......5 añadir ácido fosfórico.72. se puede ir aumentando de a 10 g por cada 100 litros de solución existente....00 g KH2PO3...….....……9..... teniendo siempre la precaución de controlar el pH... De observar síntomas de deficiencia característicos de nitrógeno......... No ocurre lo mismo con el fósforo y el magnesio. El exceso de nitrógeno en la solución...25 g ZnS04.....00 g Quelato de hierro.......00 g Bórax. por cada 100 litros de solución existente...….............00 g KN03. Si el cultivo presenta síntomas de falta de potasio podemos aumentar el K 2(NO3) a razón de 20 g...5.. se agregaran 100 centímetros cúbicos de cada una de las soluciones madre (1 litro de cada sal por cada 100 litros de agua). cuando la planta muestra síntomas de deficiencia de algunos de ellos..... comenzando en la primera semana con dosis bajas (1 g/l) para luego incrementar en la segunda semana a 1. como el rabanito (28-32 días). La frecuencia de riego puede variar dependiendo de la permeabilidad y retención de humedad del sustrato: así como de la evapotranspiración de la planta que es afectada por la temperatura. Luego del transplante. En este caso. URFOS 44 – K: Rico en K para fructificación y maduración. El tiempo de riego se calcula. Nitrato de Amonio. se incrementa gradualmente la concentración de la solución nutritiva en un 10% cada 3 días hasta llegar al 100%. buena ventilación y aireación y baja humedad relativa se pueden dar hasta 10 riegos. importados de Ucrania. con formulas 18 a 20 de N – 18 a 20 de P– 46 a 60 de K. fecha en que comienza la etapa de floración fructificación. debe obtenerse antes del inicio del desarrollo de los frutos. desde el día 50 hasta final de la cosecha con dosis de 2 g/l. la concentración máxima (100%). con tiempos de riego aproximadamente de 5 minutos. Con temperaturas altas. El volumen de riego con solución nutritiva que se usa por m 2 puede fluctuar entre 4 a 6 litros: 4 litros en días nublados (o plantas pequeñas) y 6 litros en días soleados (o plantas de mayor tamaño o en producción). y fructificación y maduración (12-0-34). Nitrosulfato de amonio. Este incremento. además contiene Mg y micro elementos. se comienza a regar con una solución nutritiva diluida (10% de su concentración normal a la cual se le puede añadir un enraizador). SOLUB: Formulas completas para: enraizamiento (14-48-0).5 g/l y en la tercera semana a 2 g/l. dependiendo de l permeabilidad del sustrato: T1= el tiempo de llenado de las tuberías de riego (aprox. Algunos investigadores recomiendan: Después de la emergencia. Formula Completa: 20/20/20. hasta que se efectúe el transplante. URFOS 44 – P: Rico en P para enraizamiento. añadir solución nutritiva durante la fase de crecimiento y floración. Distribuyen diferentes formulas completas hidrosolubles.SOLUCAT: Formulas completas para: enraizamiento (10-52-10). aireación y humedad relativa. De manera general se indica que después del transplante se debe aplicar una dosis rica en fósforo para estimular el enraizamiento (1 – 2 – 0) durante aproximadamente 21 días. a los 27 días. aunque depende en buena parte de la permeabilidad del sustrato. puede hacerse ínter diario en plantas de ciclo muy corto. EL TIEMPO DE RIEGO: El volumen de solución nutritiva que se usa por m2 puede fluctuar generalmente entre 2 a 4 litros: 2 litros en días nublados (o plantas pequeñas) y 4 litros en días soleados (o plantas de mayor tamaño o en producción). 2 min) 40 . Crecimiento y floración (20-20-20) y Producción (10-10-40). crecimiento y floración (1818-18). 2 a 3 min) + T2= al tiempo de inicio del drenaje de la cama de siembra (aprox. Nitrato de Magnesio. Para la fase de crecimiento se recomienda hasta los 50 días una dosis de 2 g/l con formulaciones similares a triple 18 ó triple 20 y en la etapa de maduración se debe reforzar con formulaciones ricas en potasio. 3 a 5 min) + T3= 40% de T1 + T2 (Aprox. FERTILÍQUIDO: fertilizantes líquidos concentrados: Sales simples: Nitrato de Calcio. Es conveniente. 3) Mantener una buena capacidad de aire para una adecuada respiración 4) Retención de humedad suficiente para un adecuado desarrollo de raíces. cachaza. y otros desechos de la agro-industria. residuos de hornos y calderas. ladrillos y tejas molidas (libres de elementos calcáreos). biológicamente inerte. B) DENSIDAD: La densidad de un sustrato se puede referir bien a la del material sólido que lo compone y entonces se habla de densidad real. buena aireación. adecuada capilaridad y liviano. turba. I) PROPIEDADES FÍSICAS A) POROSIDAD.6) minutos = 9. Se consideran buenos sustratos aquellos que permiten la presencia entre 25% de aireación y 35% de retención de humedad. estabilidad física y química. PROPIEDADES DE LOS SUSTRATOS DE CULTIVO. Los detalles técnicos del riego por fertirrigación se muestran en los módulos de presentaciones: “Fertirriego” y “Nutrición y Fertirriego”. aunque sustratos de menor porosidad pueden ser usados ventajosamente en determinadas condiciones. Orgánicos: Aserrín de madera.TR = (2. Es útil mezclar diferentes materiales para sustratos. espuma de polietileno o anime (utilizada casi únicamente para aligerar el peso de otros sustratos). EL SUSTRATO Es el medio sólido inerte que cumple 5 funciones esenciales: 1) Permitir el anclaje de raíces. El grosor de los poros condiciona la aireación y retención de agua del sustrato. grava. Poros suponen una menor relación agua/aire (25% de capacidad de aire – 35% de retención de humedad). con un buen drenaje. 2) Protección de la raíz de la luz directa y la desecación. Su valor óptimo se presenta aproximadamente en 60 %. o bien a la densidad calculada considerando el espacio 41 .1 minutos/riego. y 5) Permitir un fácil suministro de la solución nutritiva a las raíces de las plantas y mantener los nutrientes que las plantas necesitan. Los sustratos inertes más utilizados son los siguientes: Inorgánicos: Arena. Es el volumen total del medio no ocupado por las partículas sólidas estará ocupado por agua y aire en una cierta proporción. cáscara de arroz. piedra pómez. bagacillo de caña. en cual se encuentra gravado en el material suministrado en el curso. en relación con el volumen total. aserrín y fibra de coco. vermiculita.5 + 4 + 2. perlita. teniendo en cuenta los aspectos siguientes: Retención de humedad. mientras que la segunda dependerá de las características de las fibras y tienen cierta facilidad de cambio de volumen y consistencia.y ciertos compuestos como el CO2. ya que además de su densidad aparente varía su comportamiento hídrico a causa de su porosidad externa. La mejor es la de lluvia. CO 2. la lechuga o los claveles. D) GRANULOMETRÍA: El tamaño de los gránulos o fibras condiciona el comportamiento del sustrato.7-1.total ocupado por los componentes sólidos más el espacio poroso.0 Mg/m3) y que garanticen una cierta consistencia de la estructura y una adecuada relación agua / aire o microporos / macroporos.7 (mS/cm) miliSiemens / cm. Efectos osmóticos provocados por un exceso de sales solubles y el descenso en la absorción de agua por la planta. Efectos carenciales debido a la hidrólisis alcalina de algunos sustratos que provoca un aumento del pH y la precipitación del fósforo y algunos micros elementos. Conductividad eléctrica (salinidad) < 0. bajo. Presencia de cloro libre < 5 ppm. Por lo tanto. y por lo tanto también será apta para las plantas. acoplándose fácilmente a la forma del contenedor. C) ESTRUCTURA: Puede ser granular. por ejemplo el tomate. que aumenta de tamaño de poros conforme sea mayor la granulometría. 42 . cuando pasan de secas a mojadas. a) EL AGUA: El primer requisito es que el agua sea apta para el consumo humano o de animales.5).5 – 6. el pepino. Las aguas "duras" que contienen concentraciones de calcio pueden ocasionar un problema ya que el calcio se deposita y puede tapar orificios en las instalaciones de riego por goteo o fertirrigación. Las aguas con contenido moderado de sales pueden ser utilizadas. pero teniendo en cuenta que las plantas a desarrollarse en ellas sean tolerantes a la salinidad. existente en las aguas tratadas para consumo humano. como en la de la mayoría de los sustratos minerales. con valores menores a 1 Mg (t)/m3. o bien fibrilar. y se denomina densidad aparente. Se considera agua de buena calidad para hidroponía la que presenta los siguientes parámetros: pH: ligeramente ácido a neutro (5. NaCl <50 ppm. II) PROPIEDADES QUÍMICAS: La reactividad química de un sustrato se define como la transferencia de materia entre el sustrato y la solución nutritiva que alimenta las plantas a través de las raíces. como en los sustratos orgánicos. Se presentan reacciones de disolución e hidrólisis que pueden provocar: Efectos fitotóxicos por liberación de iones H+ y OH. La primera en forma de pequeños granos moderadamente estables. La densidad aparente indica indirectamente la porosidad del sustrato y su facilidad de transporte y manejo. Los valores de densidad aparente se prefieren bajos (0. Debe tener baja concentración de hipoclorito de sodio. El agua que se encuentra en la mayor parte de las fuentes normales de suministro es apta para los cultivos. se nota la importancia de regular el pH y la CE. El pH se mide con peachímetro o con cintas indicadoras que cambian de color. entre otros. A la semilla se le realiza una prueba de germinación sobre un plato plástico con papel húmedo. está el de los cubos de espuma plástica. se puede usar la semilla.5 son alcalinos. vinagre. 1 metro de largo y el ancho variable dependiendo de 43 . bicarbonato.5. cajones de madera de 15 cm de alto. la siembra directa en el recipiente hidropónico. Si la raíz de la planta no se encuentra en un medio con el pH adecuado. entre otras. si los resultados señalan más de un 80% de germinación. El rango de pH en el cual se favorece el crecimiento de la mayoría de los cultivos está entre 6 y 6. Entre los métodos más adecuados para realizar semilleros con destino a cultivos hidropónicos.5 (como la zarzamora) y desde 6. ácido nítrico. sin embargo. fosfoyeso. con ácido de batería (ácido sulfúrico diluido).5 (por ejemplo. algunas especies se desarrollan en medios con pH desde 4 a 5. y < 5 son ácidos. (está presente en la mayoría de aguas provenientes de lagunas). semilleros en bandejas plásticas sobre mezclas de sustratos esterilizados. Para esto debemos asegurarnos que las semillas sean frescas y con un alto poder germinativo y que se adapten a las condiciones agroecológicas de la zona. cal dolomita. la alfalfa). o en su defecto. b) pH: Es la medida del grado de acidez o alcalinidad de una sustancia. en donde valores > 7. en caso de pH alcalinos con: ácido fosfórico. no absorberá los nutrientes aún cuando éstos existan en el medio de cultivo.libre de patógenos como el fusarium.5 hasta 7. Tiene una escala del cero al 14. c) La Conductividad Eléctrica Calidad del agua de riego LA SIEMBRA: Una buena siembra ayudará a las plantas a desarrollarse bien durante todas las fases de cultivo. Se pueden regular en caso de pH ácidos con cal agrícola. como el riego. 44 . por lo que es aconsejable colocarlos en sitios donde se aprovechen la insolación disponibles en la zona. para favorecer a la germinación. FACTORES AMBIENTALES A CONSIDERAR PARA LA PRODUCCIÓN LUZ: La luz es un elemento vital para el crecimiento de las plantas. cuando se presenta mayor nubosidad.la cantidad de semilla a producir. Para conocer de riego es necesario saber de drenaje. los cuales se les recubre con plástico negro o se colocan en un cuarto oscuro con alta humedad relativa. Es conveniente que los cultivos reciban la mayor cantidad posible. Casas de cultivo para Semilleros El sustrato permanece adherido a la semilla EJEMPLO DE UN SISTEMA DE DRENAJE Es tan importante el drenaje. ya que el agua excesiva desplaza al aire del suelo. En lugares de poca luz se puede instalar un tubo fluorescente que no emite tanto calor como las lámparas de filamento. especialmente en invierno. pero cada cultivo requiere de cierta cantidad de luz. No debemos olvidarnos que existen especies que desarrollan mejor a la sombra. Un riego sin drenaje es dañino a la planta. y equipos de refrigeración. rociando las hojas o mojando el piso. pueden presentar ciertos cambios de comportamiento. LA HUMEDAD: Si el ambiente es muy seco debe humedecerse colocando recipientes con agua. humificadores. Las plantas que se establecen en un clima diferente al que las caracteriza. confinados. donde debe haber una buena circulación de aire fresco. LA TEMPERATURA: La temperatura es uno de los factores más importantes que afecta al desarrollo y producción de las plantas. nebulizadores. El uso de ventilador y extractor de aire es una buena solución. debe evitarse temperaturas mayores a los 35 ºC. para la mayoría de los vegetales. para enviar el aire caliente fuera de la casa de cultivo por medio de extractores de aire. Para cultivos hidropónicos. La temperatura se regula con adecuada ventilación.EL AIRE: La ventilación de los cultivos hidropónicos es muy importante. Sistema de ventilación cerrado 45 . Para la mayoría de las plantas hortícolas la temperatura óptima para el crecimiento está entre los 15 y 30 grados. riego por aspersión a la superficie externa de techos y paredes. la temperatura ideal promedio es de 20 ºC. al influir en la fisiología del cultivo. Este equipo disminuya hasta 10 ºC la temperatura dentro de la casa de cultivo. si se trata de algún ambiente poco ventilado. la cual se puede medir con un higrómetro de aguja. como el de cortina de agua. aunque debe tenerse en cuenta que el exceso de humedad provocará el desarrollo de enfermedades fungosas. ya que tienen mucha influencia en la temperatura en el interior del invernadero. El pleno sol durante el verano en lugares de clima muy cálido puede afectar a los cultivos hidropónicos. Este último consiste en una corriente de aire provocada por un ventilador que atraviesa una caida de agua que escurre sobre una parrilla hecha con material de alta disipación de calor. El promedio ideal para la mayoría de los vegetales es del 75%. lechosa. tomate. cebollín. espinaca. maíz dulce.. hierbas aromáticas. nabos. ají.   Producción de polen óptimo: 17 C . pimentón.La mejor forma de aprender es a través de los errores y éxitos de los demás. coliflor. brócoli. Además debe contar con 46 .Busque toda la información bibliográfica que pueda y léala. zanahoria. La mayoría de los productores les gusta compartir información. lechuga. caraotas. repollo. alfalfa. 2. CULTIVOS QUE SE UTILIZAN EN CASAS DE CULTIVO: Entre los cultivos tenemos: Albahaca. entre otras ALGUNOS ASPECTOS SOBRE MANEJO DEL CULTIVO DE TOMATE Y PIMENTÓN Recomendaciones generales para el manejo de la casa de cultivo 1. pepino. papa. Humedad Relativa de 65-75% y Luz de 800-1000 ( microeinstein. fresa. Visite la mayor cantidad de productores de invernaderos posible y haga todas las preguntas necesarias. ajo porro. vainitas. melón. abierta  en la dirección del viento (extracción del aire caliente por efecto vénturi)    Temperatura es < 10 C y >35 ºC HR es < 40% y >90% Las condiciones de luz son bajas. calabacín. berenjena. cuando con ventana cenital lateral.24 C.) Las condiciones pobres ocurren Tipo “Diente de Sierra”.. Si marchitan. medidor de temperatura y humedad relativa..Asegúrese de que sus plantas tienen el agua suficiente. Esto asegura que las sales del fertilizante no se acumularán en el medio de crecimiento usado. entomología.. fitotecnia.Polinice con el polinizador eléctrico. podredumbre floración. Aumente la frecuencia de las aplicaciones en caso de que se presente un problema.Mantenga buenas anotaciones. Llame a su especialista de acuerdo al problema que esté presente. 6. 7.. fitopatología. la cantidad de agua de riego por día. 8. venturi o dositrón). busque ayuda rápidamente.. no crecen y se les caen las flores. 4. desde el momento en que las plantas ingresan al invernadero.. las ppm (concentración) del fertilizante usado y el día que es aumentado. medidor de la conductividad eléctrica (CE). color y sabor de la fruta deseada en el mercado.Aprenda a manejar el fertirriego: dosificadores (Voltámetros. aumente el nivel de agua a medida que sea necesario (revise tiempo y frecuencia de riego). compatibilidades de las mezclas.tamaño. como rajaduras. en los momentos debidos que permitan afectar los ciclos reproductivos de las plagas y enfermedades.. 6.Demanda y precios del mercado.. entre otros aspectos..Venda sus hortalizas antes de plantarlas.Ausente de problemas fisiológicos.Riegue lo suficiente así siempre hay un drenaje de los contenedores.).Rendimiento por ha y uniformidad del tamaño del fruto. 47 . 11. de la 4. y cualquier cambio que haga en su programa cultural. 3. concentraciones y fuentes de sales simples... 3...Compre medidor de pH. Estos son instrumentos le ayudarán a evaluar y corregir los factores más importantes que afectan la producción. Para la selección del híbrido a sembrar considere lo siguiente: 1.. 10.Resistencia a enfermedades comunes en la zona.Comience los rociamientos o las pulverizaciones semanales de agroquímicos. frecuencia y tiempo de riego. 5. mecánico o manual (Agitando los alambrones del entutorado) diariamente o inter-diario (8:30 am y 3:00 pm).Resistencia al manejo post-cosecha.asesoramiento técnico en los diferentes aspectos de manejo (fertirriego. culillo.. Realice contajes y aplicaciones de los productos recomendados en las dosis adecuadas . Revise el pH y la EC en cada tanque de mezcla para evitar errores. Anote el día y el producto químico usado cada vez. 9. 12. 5. etc. 2.Si surge un problema.No permita que los insectos (especialmente la mosca blanca) o enfermedades estén fuera de control. Selección de semilla. De tallos..Climáticos: temperatura.. enfermedades y malezas (preventivo). De hecho. cosecha y manejo postcosecha.. distintos de los cultivos a cielo abierto. A la semilla se le realiza una prueba de germinación sobre un plato plástico con papel húmedo.. población a sembrar.Control integrado de plagas 7. si los resultados señalan más de un 80% de germinación se puede usar la semilla.. al mercado. Buenas Prácticas Agrícolas (BPA): 1.Protección al ambiente. no.. 2. producción de la plántula. adaptada a las condiciones de la zona. seguridad y bienestar PRÁCTICAS AGRONÓMICAS LA SIEMBRA Una buena siembra ayudará a las plantas a un buen desarrollo durante todas las fases de cultivo. transplante.Manejo de residuos 9. que incluye al hombre y su comunidad 2. 1 metro de largo y el ancho variable dependiendo de 48 . cajones de madera de 15 cm de alto. Para esto debemos asegurarnos que las semillas sean frescas y con un alto poder germinativo y que se adapten a las condiciones agroecológicas de la zona. ventilación y protección de fuertes lluvias y vientos.Manejo del suelo y el sustrato. un productor de tomates a campo abierto podría tener dificultades para cultivar tomates en invernaderos en caso de no tener la capacitación requerida para el cultivo del tomate en invernaderos. limpieza de tuberías. control de plagas. entre otros particulares de cada cultivo Si alguno falla es suficiente para que se afecte la producción de acuerdo a la llamada ley del mínimo o de Liebig (La producción estará dependiendo del factor que estén en menor proporción) Manejo adecuado de las hortalizas en casas de cultivo: buenas prácticas agrícolas (BPA) y manejo integrados de plagas (MIP).. 5.Las hortalizas de crecimiento indeterminado como el tomate producido en invernaderos requieren manejos particulares. fertirriego (frecuencia y tiempo de riego.. selección cama de siembra.Fertilización adecuada de acuerdo a los requerimientos del cultivo 6. regulación de la salinidad y el pH).Salud. humedad relativa.Agronómicos: Semilla (híbrido a sembrar).. insolación. semilleros en bandejas plásticas sobre mezclas de sustratos esterilizados. dosis de fertilizantes. poda de hojas.Conocimiento e interpretación de las condiciones agroecológicas de la zona 3. Entre los métodos más adecuados para realizar semilleros con destino a cultivos hidropónicos. Se debe entender que la producción de tomates en invernaderos es totalmente distinta que la producción de cultivos en el campo.. selección de la solución nutritiva. Factores que debo regular para un buen manejo del cultivo 1. 4.. la siembra directa en el recipiente hidropónico. está el de los cubos de espuma plástica. y buenos precios.Manejo postcosecha 8. Una vez que la semilla germina (puye el sustrato) se debe sacar a la casa de cultivo para plántulas. Este cuarto debe ser oscuro y de alta humedad relativa.la cantidad de semilla a producir. Siembra de la semillas en la bandeja LA GERMINACIÓN DE LA SEMILLA EN LA BANDEJA Después de colocada la semilla en la bandeja se introduce la misma en un cuarto de germinación por aproximadamente 5 días. por el alargamiento de los tallos y por la escasez de lignificación. los cuales se les recubre con plástico negro durante una semana. ya que si no se hace rápido comienza a etiolarse (Etiolación: Proceso de crecimiento de las semillas o plantas en condiciones de oscuridad. para estimular la germinación.) Plántulas en bandeja y con cepellón adherido a la raíz 49 . Se caracteriza por la carencia tanto de clorofila como de desarrollo de los cloroplastos. Esto se hace para estimular el crecimiento de la raíz. repollo o coliflor. Se pueden demorar de 6 a 8 semanas en la bandeja. En tomate y pimentón. el grosor del tallo es el de un bolígrafo y aproximadamente a los 15-20 cm de altura. una semana antes del traslado de las plántulas a campo. El transplante de cada especie hortícola se determina por el estado de desarrollo de las plantas requerido para un rápido establecimiento en suelo o sustrato.Las bandejas antes de utilizarse deben limpiarse primero. las plántulas se trasplantan entre 4 y 5 hojas verdaderas. Esta práctica se hace con la finalidad de controlar el crecimiento de las plántulas. Se pueden demorar de 6 a 8 semanas en la bandeja. aplicar a las plantas una solución iniciadora rica en fósforo. Así mismo. Para las hortalizas de hoja. ENDURECIMIENTO DE LA PLÁNTULA Consiste en disminuir la aplicación del agua de riego. el grosor del tallo es el de un bolígrafo y aproximadamente a los 15-20 cm de altura. regulando el pH y la salinidad. Como ejemplo tenemos: lechuga. El transplante se debe realizar en las primeras horas de la mañana. En tomate y pimentón. El transplante de cada especie hortícola se determina por el estado de desarrollo de las plantas requerido para un rápido establecimiento en suelo o sustrato. Como ejemplo tenemos: lechuga. brócoli. Para el transplante en la cama definitiva en la casa de cultivo para producción de frutos. repollo o coliflor. brócoli. las plántulas se encuentran óptimas con 3 a 4 hojas verdaderas. lavar con agua a presión para quitar desperdicios de siembras pasadas y segundo. Para las hortalizas de hoja. las plántulas se trasplantan entre 4 y 5 hojas verdaderas. se debe saturar el sustrato y dejar drenar libremente. sumergirlas y agitarlas por 30 segundos en depósito de agua con hipoclorito de sodio (5 ml/litro de agua). 50 . las plántulas se encuentran óptimas con 3 a 4 hojas verdaderas. endurecer los tejidos y facilitar su adaptación a las condiciones de estrés en el campo. antes del transplante. Luego de alcanzar la capacidad de campo del sustrato (se aprieta un poca de sustrato en la mano y solo debe escurrir unas pocas gotas de agua) se realiza el transplante y se afirma el sustrato para no dejar bolsas de aire y se espera 3 a 4 días para iniciar los riegos diarios. Se recomienda. Cuando las plantas han sufrido deficiencia de humedad se presenta un endurecimiento de los tejidos y los tallos se observan gruesos y leñosos. se logra que las raíces inicien una exploración más acelerada en busca de agua y de esta forma se consigue que se desarrollen rápidamente. Transplante en casa de cultivo en mezcla de tierra negra. abono orgánico y sustrato Siembra en bolsas  Siembra en potes Tomate Pimentón Berenjena 51 . Además. el exceso de follaje facilita la aparición de plagas y enfermedades.   Temperatura: Día Noche Máxima: 30 – 32 20 Mínima: 18 10 Optima: 23 – 26 14 – 17 DESCHOPONADO O PODA DE TALLOS NUEVOS   52 .Entutorado con malla en pimentón La poda permite que se formen frutos de tamaño grande. con altos rendimientos y evita el exceso de sombra que puede afectar la fotosíntesis y la calidad del fruto. de manera periódica. Los anteriores porcentajes muestran la importancia de las hojas en el llenado del fruto y su influencia cuando se poda en forma drástica la planta. y la hoja C aporta el 15%. B. DESHOJADO O PODA DE HOJAS VIEJAS El deshojado permite una mayor ventilación entre plantas y al eliminar las hojas viejas mantiene mayor cantidad de carbohidratos hacia los puntos de formación y maduración de frutos En plantas con crecimiento indeterminado. 53 .800 – 1000 mEn Deschuponado dejando pequeño trozo para proteger al tallo El deschuponado evita el exceso de follaje y proporciona frutos grandes. por lo tanto. repartiendo sus fotosintatos en forma bilateral para los racimos anterior y posterior. no comercial. las hojas se ubican en grupos de tres(hojas A. B y C no deben ser removidas sin un llenado óptimo del racimo. la hoja B se ubica en posición intermedia a las hojas A y C y colabora con cerca del 8% del llenado del fruto. El exceso de tallos produce muchos frutos pero de tamaño pequeño. C) (figura 110) seguidas de un racimo floral: la hoja A se localiza inmediatamente por debajo o al frente del racimo floral y es la responsable del 75% del llenado del fruto. con altos rendimientos. las hojas A. dependiendo del vigor de la planta. se recomienda eliminar flores antes de que sean polinizadas. Lo ideal en tomates tipo “Perita” es dejar por racimo de 8 a 10 frutos. En este caso. Si el mercado exige frutos de un tamaño grande y calibre uniformes. Algunas variedades producen un gran número de flores por inflorescencia y los frutos no se desarrollan bien y son pequeños. que no satisfacen la demanda del mercado. y en tomates tipo “Manzano”. Poda de frutos pequeños o con daño fisiológicoi 54 . se recomienda la realización de esta labor. Se deben eliminar frutos deformes. También depende de la variedad utilizada.Distribución de las hojas en planta de crecimiento indeterminado y responsabilidad en el % de llenado del fruto La poda de flores y frutos dependerá del tipo de mercado que tenga el productor. de 5 a 8 frutos por racimo. enfermos y pequeños. 55 . Descuelgue de la planta de tomate: El descuelgue se realiza sobre el surco y comúnmente se denomina “poner a caminar las plantas”. además. Generalmente. la poda de yema terminal incrementa el diámetro de los frutos en las tres últimas Inflorescencias. la productividad del material y la calidad comercial exigida por los mercados. se puede llevar la producción a 8. para permitir el madurado y engrosamiento de los frutos. el tamaño de los frutos de los últimos racimos es mucho menor. Antes de empezar a descolgar las plantas sobre el surco. dependiendo del estado sanitario de la planta. se deben remover todas las hojas que estén por debajo de los racimos ya cosechados y la labor se realiza en el momento en que se han cosechado los primeros tres o cuatro racimos. por lo cual la poda terminal permite que los últimos frutos adquieran mayor tamaño. Poda de yema terminal o despunte Se realiza el capado o poda de la yema terminal en algunos híbridos de crecimiento indeterminado de alto crecimiento. Usualmente.Poda de yema terminal o despunte Consiste en cortar la yema principal de la planta. 14 o 16 racimos. facilita las labores sanitarias y de cosecha. evitando que continúe la formación de nuevos racimos. 10. 12. se deben dejar dos hojas por encima del último racimo. si éste no se consigue mediante una adecuada fertilización. Esta poda permite determinar el número de racimos que se van a dejar por planta. teniendo en cuenta que el racimo que esté por debajo de esta yema esté totalmente formado. El descuelgue se realiza en algunos híbridos de alto crecimiento para mejorar la calidad del fruto. logrando mayor tamaño y mayor homogeneidad en color y grosor. 15-50 días) 56 .  Desde el momento de transplante hasta inicio primera floración (aprox. 15 a 21 días)  Desde la aparición de la primera floración hasta el cuajado de los primeros frutos (aprox. 5 m entre hileras dobles en tresbolillo en camas separadas a 1. para 3.5 m.32 metros entre plantas en la misma hilera.5 dS/m. 57 . sobre todo en los primeros estados de desarrollo y durante la floración. hasta 5.0. 50105 días y más) MANEJO AGRONÓMICO PARA EL PIMENTÓN REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS PARA EL PIMENTÓN DE INVERNADERO Humedad relativa: Entre 60% y 70%. Luminosidad: es una planta muy exigente en luminosidad. Se deben usar poblaciones entre 22. POBLACIÓN Y DISTANCIAS DE SIEMBRA EN PIMENTÓN: Dependerá de la variedad o híbrido comercial cultivado. En hileras simples pueden separarse entre 25 a 30 cm en la hilera dispuesta en cama de 25 a 30 cm y 85 cm entre calles. para 24.5 metros entre hileras y 0. Luminosidad: Moderada a alta. Temperatura: 15 a 34 ºC.5 p/m2). (aprox.300 P/ha. Salinidad (CE): < 1.000 P/ha. Desde el cuajado de los primeros frutos hasta el fin de la cosecha.000 p/ha (2. pH: 6.000 P/ha La siembra puede hacerse en doble hilera en tresbolillo. Estas disposiciones nos resultarían en poblaciones aproximadas a 25. ó también 0. separadas 35 a 40 cm entre hileras simples y 85 a 110 cm entre hileras dobles o calles. La coincidencia de altas temperaturas y baja humedad relativa puede ocasionar la caída de flores y de frutos recién cuajados. Una distancia entre plantas frecuentemente empleada es de 1.5 – 7.5 y 8.000 y 30. aunque es ligeramente superior en cuatro ramas. por el exceso de hojas puede producir mayor auto sombramiento que a dos ramas y afectar el tamaño del fruto. En caso contrario los racimos darán frutos pequeños y bajan los rendimientos del cultivo 58 . En ambos casos se debe eliminar la flor de la cruz. pero en la poda a dos ramas es más precoz. dejando de 3 – 5 por racimos. lo que las hace muy similar en la producción. La poda a cuatro ramas.PODAS DE FORMACIÓN EN PIMENTÓN La poda a dos ramas y a cuatro ramas producen una cantidad similar de flores y frutos comerciales. Se deben eliminar los frutos que aparezcan a nivel de la cruz y los excesivos que forman grupos. SO4 • Mal drenaje • Labores culturales en fuera de tiempo • Deshoje excesivo • Cosecha tardía CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES: Para evitar plagas y enfermedades la mejor medida es la prevención.Manejo agronómico de la planta Estímulos Vegetativos para una alta producción • Temperaturas óptimas • Alta Humedad Relativa • Baja Radiación • Baja concentración de CO2 • Baja Conductividad eléctrica (CE) • Soluciones Nutritivas Altas en NO3 y NH4 • Buen Drenaje • Labores culturales adecuadas. por lo que se requiere: 1) Evitar la entrada de personas extrañas a la casa de cultivo o invernadero. Cl. Condiciones adversas que provocan bajos rendimientos: • Temperaturas extremas • Alta radiación • Alta concentración de CO2 • Baja humedad relativa • Alta conductividad eléctrica (CE) • Soluciones nutritivas ricas en: K. 59 . Cuando son muy numerosas las colonias el cultivo se torna amarillento. asegurando el pegue y el adecuado desarrollo de la plántula. ramas o en las raíces de las plantas. PLAGAS Y ENFERMEDADES 1. un ventilador que encienda al abrir la puerta y expulse el aire hacia fuera.2) La casa de cultivo debe tener doble puerta. Fenthion. Dimetoato. únicamente para laborar (se debe cambiar de ropa para entrar el invernadero).Afidos o Pulgones (Homópteras): Cuerpo blando. Poseen aparato bucal conformado por un pico o estilete que perforan los tejidos y chupan la savia. ya que el ambiente dentro del invernadero es ideal para la proliferación de plagas y enfermedades y hace muy difícil su erradicación. eliminando el estrés del transplante. 8) Cualquier medida que considere necesaria. 7) Utilizar sustratos esterilizados y posteriormente inoculados con hongos beneficiosos para el control biológico. asegurando que la planta al momento del trasplante estará completamente sana. 4) El personal de la casa de cultivo debe tener ropa y botas desinfectadas. Desarrollan sus colonias en cogollos tiernos. la protección biológica evita la presencia de plagas y enfermedades en las plántulas. Carbaril. Butecarboxim. forma globosa. para desprender cualquier insecto que esté adherido al cuerpo o ropa del la persona que desea entrar. además. 3) La entrada debe tener un pozo de desinfección de calzados. Los semilleros en casa de cultivo. pimentón y otros Control químico: Pirimifós Metil: Pirinicarb. Verticillium lecani. dándole una buena protección. 5) No se deben abrir ventanas laterales o paredes corredizas. y que permitan que se pueda transplantar con el sustrato adherido a la joven raíz. 6) Se debe incluir dentro del invernadero a insectos y hongos beneficiosos que realicen control biológico y ayuden a la polinización. Son vectores o transmisores de enfermedades virosas. pierde turgencia y las hojas se enrollan por lo bordes. tienen la ventaja que se pueden utilizar con el sustrato esterilizado. aplicación de enraizadores. 60 . El Afido Verde del Ajonjolí cultivos. Control Biológico: Insectos como Chrysopa y Hongos Beauveria bassiana. en posiciones diferentes (nunca una frente a la otra) y si es posible. Fentoato. (Myzus persicae): Ataca al tomate. Los daños directos (amarillamientos y debilitamiento de las plantas) son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse. permanecen envueltas con secreciones de aspecto algodonoso. Control biológico: insecto: Chrysopa. Su control es difícil por lo protegida que están. Son insectos pequeños de 1 a 3 mm. Endosulfan + Metomilo. Liriomyza trifolii Las hembras realizan las puestas dentro del tejido de las hojas jóvenes. coloca trampas amarillas adhesivas o usa productos químicos. Buprofezin. Elimina malas hierbas. adulto cuerpo cubierto de capa sedosa color blanco. 3. 61 . Rotenonas Control Biológico: Insectos como Chrysopa sp y hongos: Verticillum lecanis. Cyromazina 75%. Control: Acetafen. hongos:: Bacillus thurigensis Control químico: Lambdacihalotrina 5%. pupas claras y oscuras dependiendo de la especie. Otros daños indirectos se producen por la transmisión de virus. donde comienza a desarrollarse una larva que se alimenta del parénquima. Butocarboxim. Los daños indirectos se deben a la proliferación de Negrilla sobre la melaza que excreta la Mosca blanca. manchando y depreciando los frutos y dificultando el normal desarrollo de las plantas. Daño: Se alimentan de la sabia.Minadores de la hoja: Phthorimaea operculella. absorbiendo la savia de las hojas. Cpinosad. dibujando unas galerías características.Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum y Bemisia tabaci) (Homóptera). Pirimifós. viven en colonia en el envés de las hojas.2. 4. sobre todo en el envés de las hojas. Sacude alguna flor en la palma de la mano para ver si hay.Perforador del fruto del Tomate (Neuleucinodes elegantalis) . Control Biológico: hongos (verticilium) e insectos (chrysopa) Control Químico: Abamectina 6. El daño indirecto es el que acusa mayor importancia y se debe a la transmisión del Virus del bronceado del tomate (TSWV). Tetranychus urticae Araña roja (Tetranychus urticae): Es un ácaro que se puede ver con lupa o fijándose muy cerca con buena vista. Se desarrolla en el envés de las hojas causando decoloraciones. dejando un aspecto plateado en los órganos afectados que luego se necrosan. Control Biológico: hongos: verticilium. paecelomyces.Acaros: Frankiniella occidentales. El calor y la baja humedad relativa favorecen el desarrollo de esta plaga. neumorea. se localizan mucho en flores.Trips (Frankliniella occidentalis). Con mayores poblaciones se produce desecación o incluso defoliación. Los daños directos se producen por la alimentación de larvas y adultos. insectos: chrysopa Control Químico: spinosad 5.Lepidóptero 62 . punteaduras o manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas. en los que se pueden producir daños irreversibles. Control Biológico: Hongo Beauberia Control Químico: Acefate. Control biológico: Colocación de trampas de feromonas y trampas de luz. ENFERMEDADES Desordenes fisiológicos • Culillo: Producido por deficiencias en el manejo de riego y deficiencia de Calcio 63 . Vigila los primeros estados de desarrollo de los cultivos. Carbaril. Al salir la larva rompe el fruto dejando un orificio por donde entran otros patógenos que pudren el fruto. Ocasiona orificios en el fruto que luego cicatrizan. Metomilo. Diazinon. Clorpirifos. Productos: Bacillus thuringiensis (hongo beneficiosa). dándole apariencia de bolsa acuosa. Triclorfon. presenta alas blancas con la parte anterior con manchas castañas negrusca en forma de media luna en el ápice y mancha castaña en la parte media inferior. Deltametrina. Metamidofos Cipermetrina. Los adultos son polillas nocturnas que nocausan daños. Orugas de lepidópteros - Spodoptera exigua Spodoptera litoralis Heliothis armigera Chrysodeisis chalcitesAutographa gamma (Plusia) Los daños son causados por las larvas al alimentarse de hojas y frutos.El adulto mariposa de 25 mm. La larva de color rosado. Azadirachtin. Fosetil Al. entre otras. Propamocarb Enfermedades virales: Tomato Yellow Mosaic Virus (TYMV). Tobaco Mosaic Virus TMV). Control preventivo: Desinfección instrumentos de poda y control de vectores 64 .• Hombros partidos: puede ser ocasionado por deficiencia varietal o mal manejo de riego Enfermedades fungosas: Pata negra (Phytopthora) Control biológico: Trichoderma Control químico: Metalaxil M. con la aplicación multidimensional. potenciando y priorizando el control biológico sobre el químico. Generalmente. cultural) que se utilizan en el orden y tiempo correctos. apoyados en los resultados de trabajos de investigación y de innovación desarrollado en las últimas décadas por investigadores y técnicos de entidades públicas y empresas. un cambio de estrategia en el control de plagas y enfermedades. cada vez mayor. pero este control es extensible a bacterias. por 5 segundos. virus. colocando los sacos con sustrato en pipas y sometiéndolas a calor. Todos los principios y toda la ciencia que se aplica para otros métodos de control. significa un cambio grande y muy deseado desde hace tiempo. Se puede definir como una combinación de métodos de control (biológico. el compromiso ambiental con los restos vegetales. producidos bajo criterios de sustentabilidad ambiental. son también aplicados al control biológico. control biológico. el control biológico es empleado en la agricultura para controlar poblaciones de insectos. como el control químico. el control biológico de plagas. que integra distintos tipos de control tales como. como la marchites por fusarium. algunos productores están llevando a cabo en los últimos años. ya que los microorganismos producen sustancias que pueden estimular el crecimiento vegetal. en agua (35 cm) a ebullición por varias horas. Se trata de un control flexible. químico. físico y cultural junto con las estrategias necesarias de control químico para la restricción de enfermedades. Como respuesta a la demanda de calidad y seguridad alimentaria. hongos. Sin duda. Se espera que esta tendencia signifique un gran impulso de las técnicas del control integrado de plagas e incentive la investigación de la fauna auxiliar autóctona. entre otros. con éxito. así como la incorporación de las energías renovables y la reestructuración del sector comercial. El manejo Integral de plagas y enfermedades.Uno de los problemas importantes de la siembra en casa de cultivo es la presencia de enfermedades. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES En los últimos años se ha puesto de manifiesto una preocupación. Aunque todavía queda mucho trabajo hasta obtener soluciones para los cultivos donde todavía los resultados no son del todo satisfactorios. Esto obliga a esterilizar el sustrato. El uso reducido y racional de productos fitosanitarios en el control de plagas y enfermedades tiene un papel primordial en la satisfacción de este objetivo. El control biológico no es referido únicamente al control de patógenos. nematodos. 65 . así como permitir que el agua de riego pueda atravesar una sección de tubería que la caliente hasta 95º C. mantienen la población de patógenos por debajo del umbral de daño económico". por el consumo de productos de mayor calidad y seguros para la alimentación. manteniendo la viabilidad económica. etc. el uso sostenible de fertilizantes y del agua. el cual se trasmite por el agua de riego y está presente en muchos sustratos. incluye. para controlar el aumento de la incidencia de plagas secundarias y la aparición de nuevas plagas exóticas. como en la cáscara de arroz. En otros países (Europa y Asia) se está injertando las solanáceas sobre patrones resistentes a fusarium. sin dañar el agro-ecosistema. liberar nutrientes asimilables por las plantas y producir compuestos promotores del crecimiento de las plantas. etc. que hacen menos disponible este elemento para los patógenos. Botrytis. Uno de los factores que contribuyen al fracaso del control biológico de enfermedades. que como ya hemos indicado anteriormente. Una densidad elevada del patógeno puede anular el efecto control ejercido por el microorganismo beneficioso. tales como Pseudomonas spp. levaduras o bacterias.Existen diversos métodos de control biológico de enfermedades de las plantas. incluye momentos y formas de aplicación y la disminución de otros productos fitosanitarios que puedan perjudicar a los agentes beneficiosos. producir compuestos que quelatan el hierro. el cual constituye un factor crucial en el éxito del mismo. a dosis elevada de inóculo en ensayos in planta. pero éstos deben de dar respuestas a dónde se debe de aplicar. raíces. Phytophthora. y por tanto. Las respuestas va a depender del tipo de cultivo. y por supuesto. se puede aplicar en hojas. El pH del suelo es otro factor importante a tener en cuenta ya que puede inhibir la germinación de esporas de agentes de control biológico. Trabajos donde se han analizado numerosos agentes de control biológico in vitro. Seleccionando microorganismos por su habilidad para controlar fitopatógenos se ha logrado obtener cepas eficientes con las que se ha logrado desarrollar formulados comerciales. Fusarium. frutos. especies de Fusarium no patógenas que han mostrado una gran capacidad de antagonismo frente a numerosos patógenos tales como Pythium. 66 . cómo y cuándo debemos aplicarlo. tales como Trichoderma spp. y además puede ser aplicado antes o durante el desarrollo del cultivo. es el ambiente. la utilización de agentes de control biológico en la agricultura carece de una respuesta clara. giberelinas. colonizar rápidamente la zona radical. producir antibióticos que antagonicen a los microorganismos patógenos. lo que se traduce en una incredibilidad de los agricultores. que favorecen el desarrollo de las plantas. anular el efecto supresor de determinadas enfermedades. Así. Trichoderma spp. patógeno que queremos controlar. En general. Pero esto requiere de una puesta a punto en los distintos cultivos. pero no han sido capaces de reducir la enfermedad. llamados "sideróforos". etc. Temperaturas desfavorables para el desarrollo del agente de control biológico da lugar a una inefectividad del mismo. Dada las tendencias actuales en la agricultura en cuanto a la reducción de materias activas se refiere para el control de enfermedades. Rhizoctonia. se comercializan los productos de control biológico. Normalmente. Para que un microorganismo sea efectivo en el control biológico debe de realizar alguna de estas funciones. suelo. está en auge el control biológico y la comercialización de productos que contienen su metodología de aplicación. Uno de ellos es el empleo de microorganismos antagonistas que disminuyen la densidad de inóculo o reducen las actividades de los patógenos que provocan enfermedad. competir con el patógeno por los sitios de infección.. se han observado diferencias según qué tipo de cultivar ha sido empleado. cuyo ingredientes activos son hongos. Existen muchos ejemplos que confirman este hecho. Este antagonismo microbiano frente a los patógenos ocurre normalmente en la naturaleza en los llamados suelos supresivos en los que no se desarrollan las enfermedades debido a la presencia de uno o varios antagonistas en dichos suelos. qué metodología aplicamos. competir por sustratos esenciales para el patógeno. Asimismo. como AIA. sobre todo en épocas con elevadas temperaturas. la polilla del tomate. tenuis o Macrolophus caliginosus. como la limpieza de malas hierbas y del invernadero. En fincas con antecedentes de daños. Hace falta una profunda revisión de todo el sistema de cultivo. además. Los métodos de control biológico. la reducción del uso de fitosanitarios de amplio espectro ha provocado que plagas como el pulgón. en todos los cultivos. patata. En este concepto se pone especial énfasis en el papel central del agro ecosistema y se da prioridad a las medidas preventivas de protección de las plantas. eliminando de forma correcta el material vegetal afectado. La polilla del tomate es una plaga importante que afecta a cultivos de tomate. Finalmente. Es necesario adaptar el manejo de las plantas. Los métodos de control recomendados se basan en medidas higiénicas en cultivos. Según la Organización Internacional de Lucha Biológica (OILB). A pesar del éxito alcanzado. como el tomatillo y la hierba mora. que empezaron a exigir unos productos cultivados acorde con unas normas mínimas que evitasen el uso de materias nocivas para la salud y garantizasen la conservación de los recursos y del entorno trae como consecuencia que respondan las técnicas del control integrado de plagas y enfermedades. berenjena. es imprescindible para evitar la entrada masiva de plagas y conseguir el equilibrio faunístico deseado. El control de hormigas. El desarrollo del control biológico en las casas de cultivo implica mucho más que seleccionar enemigos naturales y soltarlos. en ventanas y doble puerta. Además. son aconsejables los tratamientos preventivos con azufre. al final del cultivo. Los ácaros depredadores utilizados tradicionalmente para el control de araña roja no son eficaces en su control. pepino dulce. El aislamiento con el uso de mallas de 10x20 hilos. la polifagia de ciertas plagas que favorecían el desarrollo de altas poblaciones de fitófagos. algunos pueden ocasionar problemas de resistencias y/o ser incompatibles con la fauna auxiliar. propició la aparición de resistencias a estas sustancias en las plagas y fomentó el uso de productos no autorizados. estén cobrando protagonismo. la presión de los mercados agrarios. están basados en la instalación previa de las chinches depredadores N. al inicio del próximo cultivo. con éxito relativo. se ha extendido durante las últimas décadas. queda mucho por realizar. para facilitar la actuación y reproducción de los auxiliares. En la práctica.El solapamiento de cultivos durante todo el año. Otra medida fundamental es la hermeticidad de las fincas para dificultar su entrada. existen pocos productos realmente eficaces para su control. por lo que es necesario adoptar medidas preventivas. Su control con el parasitoide Aphidius colemani a veces resulta insuficiente. supone otro problema. la araña roja y lepidópteros. como son la conservación e incremento de las poblaciones de enemigos naturales. en función de la 67 . Por ejemplo. y tratar con acaricidas específicos los focos iníciales. como la araña roja. Se ha extendido rápidamente. se ha agravado la presencia de pulgón en cucurbitáceas. Tuta absoluta. cabe remarcar la incidencia de algunas plagas. tabaco y otras malezas solanáceas. incluyendo su manejo y el diseño de la estructura de la casa de cultivo. En general. el uso abusivo de sustancias activas autorizadas. la producción integrada se define como "un sistema de producción sostenible de alimentos de alta calidad utilizando métodos respetuosos con el medio ambiente y manteniendo los ingresos de la explotación". que dispersan los focos de pulgón e infestan las plantas refugio reduciendo la multiplicación del parasitoide. biología de los enemigos naturales. El ambiente controlado y homogéneo que impera en una casa de cultivo. en ocasiones. estiércoles estables o compost. han adoptado esta característica a posteriori. así como de los géneros Bacillus y Pantoea. se consideran hoy día. el aislamiento de microorganismos antagonistas de enfermedades de plantas ha permitido la inoculación de suelos y sustratos que. suponen además una fuente importante de nutrientes para los antagonistas. Algunas especies como Trichoderma harzianum. y Phytophthora spp. tales como Fusarium oxysporum. 1993). Pythium ultimun y Rhizoctonia solani. los fenómenos de microparasitismo entre antagonistas y patógenos. Los compost aplicados a suelos con este objetivo. En este sentido.. importantes agentes microbianos de control biológico. microorganismos presentes en compost de origen diverso muestran un notable carácter antagonista frente a enfermedades concretas. En este sentido. El carácter supresivo puede ser. se podrá crear un paquete de control biológico de plagas y enfermedades para suministrarlo al productor y. y evitar oscilaciones extremas de los parámetros climáticos al ser factores restrictivos para la reproducción de muchas especies. Los antagonistas que se utilizan en este tipo de ambientes deben seleccionarse en función de las condiciones óptimas ambientales de crecimiento del cultivo. mientras que el segundo se requiere principalmente para el control de Rhizoctonia solani. La aplicación de enmiendas orgánicas tales como abonos en verde. la presencia de sideróforos o mediante la activación de mecanismos de resistencia en el vegetal. El primero de ellos es el que opera principalmente frente a Pythium spp. lo que se conoce como resistencia sistémica inducida. Dentro del control biológico. o b) de forma más específica. conseguir el objetivo de productos sin residuos. Éste es el caso de algunas especies del grupo de las pseudomonas fluorescentes. Se conocen al menos dos tipos de mecanismos por los que un compost podría considerarse como supresivo: a) competición por los nutrientes entre los agentes fitopatógenos y la microbiota propia del compost. sin ser inicialmente supresivos. la producción de antibióticos. es necesario impulsar el uso de entomopatógenos y promover el control biológico de enfermedades (patógenos de las plantas). se considera el idóneo para la aplicación detécnicas de control biológico. con el uso de antagonistas (hongos y bacterias) y biofungicidas. así. Los suelos supresivos naturales son un buen ejemplo de que. tales como el damping-off causado por Pythium spp. pueden favorecer el control biológico de importantes plagas y enfermedades vegetales. la microbiota indígena es capaz de proteger a determinados cultivos vegetales de la acción perjudicial de algunos patógenos del suelo. tales como el pH. además. Gaeumannomyces graminis var. antes del transplante. Se han descrito suelos supresivos frente a un buen número de hongos fitopatógenos.. el grupo microbiano conocido como "Rizobacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal". Pseudomonas fluorescens y Bacillus subtilis o en general. en plantas de pepino. inducido mediante la transferencia de este carácter de determinados microorganismos a sustratos "receptores" adecuados. Con ello. entre otros (Lucas et al. temperatura o los potenciales 68 . tricici. Dichos microorganismos atacan a las especies patógenas mediante distintos mecanismos de acción tales como la competencia por los nutrientes o el espacio físico. favoreciendo la óptima interacción de éstos con la microbiota autóctona. también pueden tener un efecto negativo sobre la actividad de los polinizadores. b) foliar (azufre mojable o líquido) y c) sublimado (azufre en polvo). que se encuentran necesitados del espectro de la radiación ultravioleta. derivada de la implantación del control biológico en cultivos como el pimentón. definido a su vez por el grosor y el número de hilos. menos CO 2) y de la transmisión de la radiación. las mallas en las ventanas provocan una reducción de la renovación del aire (mayores temperaturas. La eficacia como barrera física de la malla depende. o de virus transmitidos por los insectos que son sensibles a la disminución o ausencia de la radiación ultravioleta. más humedad. que los plásticos antiplagas que absorben la radiación ultravioleta que llega al invernadero. que bloquean parte de la radiación UV y eliminan la longitud de onda correspondiente al color más visible para los insectos. Se ha observado cómo los plásticos antiplagas reducen la incidencia de mosca blanca y trips de manera significativa. fundamentalmente. Por ejemplo. pudiendo aplicarse de diferentes formas: a) en espolvoreos (azufre en polvo). permite dificultar el desarrollo de los insectos plaga. incluso las prácticas cultivares y enmiendas orgánicas aplicadas para inducir la supresión de enfermedades en suelo o cultivo hidropónico. y en particular aquéllas que actúan como vectores de virus como Bemisia tabaci y Frankliniella occidentalis. por lo que resulta una herramienta importante para el control de mosca blanca. con el consiguiente efecto negativo sobre el cultivo. se han convertido en el problema de gran repercusión económica en la horticultura protegida. del tamaño de hueco. Por lo tanto. se he reportado. Bemisia y Frankliniella occidentalis. hay que procurar que la floración de los cultivos se mantenga estable durante todo el ciclo del cultivo. En este sentido. En la selección del material vegetal se deben considerar aquellos caracteres que favorezcan la implantación de los enemigos naturales. El azufre por su propiedades como acaricida y antioidio es uno de los productos más empleados. y del tamaño y/o morfología del insecto plaga. Por ello. ha convertido a esta enfermedad en el principal problema fúngico en el cultivo de pimiento.matriciales (Paulitz y Bélanger. muchas especies. no afectando a la implementación del control biológico. el uso de mallas en las ventanas como barrera física para reducir la entrada de insectos es una medida preventiva imprescindible en los sistemas de producción intensiva para reducir las aplicaciones de fitosanitarios y mejorar las posibilidades de éxito del control biológico. lo que puede implicar un cambio en la 69 . vectores de virus tales como el rizado amarillo del tomate (TYLCV) o el virus del bronceado del tomate (TSWV). trips. Además. Sin embargo. dependen para su reproducción del polen que producen las flores. La reducción de la ventilación producida por la instalación de mallas deber ser compensada por el aumento de la superficie de ventilación o de la eficiencia de las ventanas. Sin embargo. resultan sorprendentemente más efectivas en la casa de cultivo que al aire libre. Las plagas en general. sobre todo ácaros y chinches depredadores. La utilización de los plásticos conocidos como antiplagas (fotoselectivos). limitan la movilidad de los insectos. y por tanto la reproducción. La reducción de forma drástica del número de tratamientos fitosanitarios frente a enfermedades como el oídio. 2001). respectivamente. humedad relativa.Producir plántulas samas. La eficacia en el control biológico de plagas está estrechamente interrelacionada con las características de la casa de cultivo.. cambios en el abonado para producir plantas más vegetativas y también en la forma de cosechar.. de las condiciones del sustrato (pH.Desinfección de las herramientas usadas en las prácticas agronómicas y culturales. A5..Fertilización adecuada a los requerimientos nutricionales del cultivo de acuerdo a su etapa de crecimiento. Las liberaciones de enemigos naturales deben realizarse preferiblemente a última hora del día.Uso de semillas certificadas adaptables a las condiciones de la casa de cultivo. A6. drenaje interno).Realizar las prácticas agronómicas y culturales necesarias. los equipos. redundará en mayor eficacia y eficiencia del control integrado de plagas y enfermedades en los cultivos hortícolas de invernadero. enfermedades y condiciones particulares de la casa de cultivo. para un transplante en el tiempo justo de acuerdo a el híbrido seleccionado. radiación solar. salinidad y condiciones físicas). dentro y fuera de la casa de cultivo. o una adecuada mezcla.Uso de un marco de siembra y poblaciones recomendadas para cada variedad o híbrido. con su equipamiento y con el manejo que se realice de la estructura. B5.Rotación de cultivos para evitar alta incidencia de plagas.poda de las plantas. Un mejor conocimiento de todas estas interrelaciones.... libre de plagas y enfermedades. B) DURANTE EL DESARROLLO DEL CULTIVO B1.. B2. inerte y estéril. para evitar que sufran estrés.. B3.Uso de un buen sustrato con adecuadas condiciones físicas. A3. Las prácticas para el manejo Integrado de plagas y enfermedades se pueden resumir de la siguiente manera: A) PRÁCTICAS ANTES DEL DESARROLLO DEL CULTIVO A1. 70 . frecuencia de riego. de las condiciones del riego y drenaje (Tiempo de riego.Atención periódica al cultivo: Evaluación de las condiciones ambientales (temperatura. concentración de CO 2).Uso de Variedades e híbridos resistentes a plagas. con las técnicas recomendadas y en el momento adecuado. desinfección y preparación en caso de uso de suelo con sustrato. de las condiciones de la solución nutritiva (dosis y formulación adecuada a cada etapa de crecimiento del cultivo).. A2.Eliminación de los focos de infección de plagas y enfermedades. debido al gran cambio que supone pasar de las temperaturas recomendadas de conservación a las condiciones que hay dentro de las casas de cultivo (generalmente elevadas temperaturas y humedad relativa muy baja). escalonando más las recolecciones.. o en su defecto a primera hora. A4. B4.. el cultivo o los agentes biológicos beneficiosos. mosca blanca. Himenóptera.Eliminación de focos de infección C3.Planificación con especificaciones técnicas de cada labor a realizar.Cosechas oportunas. ácaros. C6. Ro 71 . hongos y bacterias.Preparar estrategias para situaciones de emergencia.Recolección de frutos enfermos. 5.. Trichoderma Hongo Suelos y Hongos Rhizoctonia. Co harziannum sustratos Rosellinia.. gusanos.. Phytophthora. ácaro anisopliae Hongo Parte aérea Insectos y nematodos Hongo Parte aérea Insectos plagas y hongos dañinos Paecilomyces lilacinus Lecanicillium lecanii Nematodos. mosca de las fru Metarhizium Hongo Parte aérea Insectos pulgones. C4. Beauveria bassiana Hongo Parte aérea Insectos como: Polilla del tomate. las frutas.. termitas.Uso de controladores biológicos de insectos..B6. áfido coleóptera.. hongos y bacterias. EFECTO SOBRE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE HONGOS Y BACTERIAS CONTROLADORES DE PLAGAS Y ENFERMEDADES Agente Controlador Tipo Medio en que Tipos de plagas Organismos que comb controla que controla leguminosas. 3. para minimizar la incidencia de plagas y enfermedades.Uso de controladores biológicos de insectos. Para lograr lo anterior debemos: 1. nema Mosca blanca . para minimizar la incidencia de plagas y enfermedades.Entrenamiento y capacitación permanente del personal. .Desinfección de herramientas de cosecha.. Gorgo Lepidóptera. C) DURANTE LA COSECHA C1. mo Áfidos.. Fusarium.Llevar registros o bases de datos de todas las labores agronómicas (copiar los tratamientos aplicados y los resultados obtenidos)... Bacillus Bacteria Parte aérea Gusanos de: Lepidópteros ( Thuringiensis (escarabajos). dípteros (mo (hormigas). 4. Inse Díptera.Eliminación de frutos enfermos C2.. trips. C5. 2. 6.Hacer una buena planificación agronómica..Analizar las condiciones existentes y necesidades de la zona.. escamas y ácaros. Polvorien En la Guía Ilustrada de Control Biológico se presentan con detalles todos los insectos y microorganismos beneficiosos.000 FRESAS 15.000 80.000 – 30.000 90.000 En resumen. RIEGO POR GOTEO Y CASAS DE CULTIVO (Kg/ha/ciclo) CULTIVO TRADICIONAL RIEGO POR GOTEO CASAS DE CULTIVO TOMATE 25.000 400.000 160. utilizados para el control de insectos plagas.30.000 LECHUGA 25.000 – 180.000 – 200.000 55.000 – 100.000 60.000 – 20. se puede indicar que la producción en casa de cultivo es: 72 . La misma se anexa en la carpeta que contiene el curso de Diseño y Producción de Casas de Cultivo.000 .000 – 65.000 – 60.000 PIMENTÓN 15. COMPARACIÓN DE LA PRODUCCIÓN POR CICLO EN CULTIVO TRADICIONAL.000 – 20.000 – 450.000 – 90.000 – 70.000 50.000 180. Venezuela. 2006: “Plastic film for agricultural applications”. Armería. FONAIAP. Y CUADRADO. se pueden cultivar hasta tres rubros simultáneamente y con automatización de algunas labores. PÉREZ. E. GARCÍA. J. Las turbas como material primario de los sustratos hortícolas. BAEZA. UCV. A. Facultad de Agronomía.. 638 pp. sin o con mínimo ataque de plagas y enfermedades.. nebulización. control de temperatura. M. E. P. A. como insecticidas. ALTIERI. Tesis doctoral. entre otras  Producción en alta cantidad (hasta 10 veces o más que la producción a cielo abierto (tradicional)  Productos en alta calidad. FIAPA. Origen. A. Curso Superior de Especialización sobre Cultivo sin Suelo. computational fluid dynamics". no contaminante (Mínimo de agroquímicos. BUNT. M.. Almería. Escuela Politécnica Superior.. con muy pocos riesgos (Altos valores de Tasa Interna de Retorno y Valor Presente Neto)  Produce una rápida recuperación de la inversión  Con alta Utilidad Neta por año BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ABAD. C. Versátil. Cultivo hidropónico de tomate. DÍAZ (Ed). Agricultura: 716 – 722. Universidad Central de Venezuela. Departamento de Ingeniería Rural. Venezuela. Ed. Biosystems Engineering. I. A. 1989. 1988. J. 73 . mayor peso. mejor color. Media and mixes for container. J. London. (2007): Biodiversidad y manejo de plagas en agroecosistemas. Maracay.. ESCUDERO. pp. M y V. ESPI. Unwin Hyman Ltd. J. como el fertirriego. A. Maracay. GARCÍA. 187 p. 104 (1). Instituto de Botánica Agrícola. con mayor tamaño. 309 p. El Cultivo Hidropónico en el Trópico. CÉSPEDES.  Ecológica. Icaria. Universidad de Almería BRAVO. 174 p. 2009: Caracterización de la explotación hortícola protegida de almería. 1993. (2007): Optimización del diseño de los sistemas de ventilación en invernaderos tipo parral. NOGUERA. propiedades y composición de las turbas naturales. J. A. herbicidas. FONTECHA. Grow Plants. F y J. Serie Paquete Tecnológico. 86-96. Fundación Cajamar. En CANOVAS. Journal An Plastic Film and Sheedting: (22): 85 – 101. SALMERÓN. 1995. Y REAL. 2da. 1985. C. y NICHOLLS. Paquete tecnológico para la producción de hortalizas en la región Centro Occidental. IEA/FIAPA. Y. A. I. ED. funguicidas)  Muy rentable. Ministerio de Agricultura. I. Memorias UNET. Acta Hort. L de MARTÍNEZ. R.). M. Producción de chile pimiento en dos sistemas de riego bajo condiciones hidropónicas. P. (02): 207 . Hydroponics tomato production: growing media requirements. M. J y F. M. R. 2006: Invernaderos innovaciones para la productividad y el medio ambiente.. Hydroponics in tropical humid areas: Example of Martinique. Cuadernos Educacionales Agroalimentarios. E. vol 38. pp. (2004): "Characterisation of Direct Radiation transmission in Asymetrical Multi-span Greenhouses using Scale Models and simulation Models". 7 – 22. 481 – 486. T. Agrociencias. Y CASTILLA. SÁNCHEZ-GUERRERO. MONTERO. IX Congreso Nacional de Hortalizas... Caso: Cultivo de tomate. 88(2). P. HAMBRAZA – CNPH – JICA/MRE. CAPARRÓS. SOLÓRZANO. 50 p.. Cuadernos Educacionales Agroalimentarios. ANTÓN. LIMA. HERNÁNDEZ. LOGAN.. San Cristóbal. (2003): “EL sombreado móvil exterior: efecto sobre el clima del invernadero. J. pp. C.. LORENZO. M.. SHIBATA. P. ZAPATA. Maracay. MEDRANO...GARCÍA. Venezuela. 1997. pp. 243-253. Journal of Biosystems Engineering. 1999. M. Cajamar. Cajamar (ed. C. Curso Internacional de Producción de Hortalizas. TIRADO y J. E. J. MORALES. I. D. GARCÍA. N. 23 – 44. 207 p. L. LÓPEZ. G BACA. Cultivo en ambientes controlados y fertirrigación. Universidad Central de Venezuela. A. MEDRANO. Y PÉREZ J. A. 25 – 31 p. LANGLAIS. LORENZO. SORIANO. SÁNCHEZ-GUERRERO. J. 25-34... 481: 311 – 313. I. 2003. 2012: El Cultivo en Invernadero y su Relación con el Clima. Guia de cultivo en hidroponía. la producción y la eficiencia en el uso del agua y la radiación”. ISSN 2173. J. 1999. Fertilidad de Suelos su Manejo en la Producción Agrícola. GIMÉNEZ. pp.. S y JAMES. Venezuela. Acta Hort. Facultad de Agronomía. 2004.218 74 . ISSN 2173. ZÚÑIGA. 1995.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.