Manual PL Reencauche Aprovechamiento Llantas

March 28, 2018 | Author: Cristian Rodríguez | Category: Tire, Electricity Generation, Water, Environmental Degradation, Waste


Comments



Description

M A N U A L D E P R O D U C C I Ó N M Á S L I M P I A Y B U E N A S P R Á C T I C A S A M B I E N TA L E SReencauche y aprovechamiento de llantas Ejecuta: Un proyecto de: PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES - Reciclaje y aprovechamiento de llantas Una publicación de: MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Juan Lozano Ramírez, Ministro ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ Óscar Mesa Sánchez, Director María del Pilar Restrepo Mesa, Subdirección Ambiental Ejecuta Servicios de Gestión Integral Ltda. – SGIGrupo consultor: Diego Arturo Ramírez Nogales (Ingeniero Químico, Director), Olga Lucía Bedoya Mesa (Ingeniera Ambiental, Coordinadora), Aura María Gutiérrez Marín (Ingeniera Ambiental, Consultora), Lina María Tamayo Herrera (Ingeniera Química, Consultora), Juan David Pérez Aristizábal (Ingeniero Ambiental, Consultor), Catalina Posada (Ingeniera Ambiental, Consultora), Diana Carolina Salazar (Ingeniera Ambiental, Consultora), Diana Paulina Múnera Franco (Ingeniera Ambiental, Consultora), José Alejandro Aguilar Hernández (Ingeniero Ambiental, Consultor), Raúl Alexander Cardona Pareja (Ingeniero Sanitario, Consultor). Interventoría Gustavo Londoño Gaviria, Profesional universitario Área Metropolitana del Valle de Aburrá Coordinación de la publicación Oficina Asesora de Comunicaciones Área Metropolitana del Valle de Aburrá Diseño Gráfico Maria Isabel Arango Franco Impresión Impregón S. A. Primera edición Medellín, ISBN 978-958-8513-10-2 Está prohibida la reproducción parcial o total de esta publicación y máxime para fines comerciales. Para utilizar la información contenida en ella se deberá citar la fuente. Todos los derechos reservados para el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. II MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUE NAS PRÁCTICAS AMBIENTALES SECTOR REENCAUCHE Y APROVE CHAMIENTO DE LLANTAS PRESENTACIóN La Política Nacional de Producción Más Limpia, formulada por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, se define como la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e integrada en los procesos productivos, los productos y los servicios para reducir los riesgos relevantes a los humanos y al ambiente. En el caso de los servicios (como los prestados por el sector del transporte, por ejemplo) la política se orienta hacia la incorporación de la dimensión ambiental, tanto en el diseño como la prestación del servicio, de tal manera que se prevenga la contaminación desde el origen y se contribuya a la producción, la competitividad y la sostenibilidad. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, siguiendo los lineamientos de la Política Nacional de Producción Más Limpia, propone herramientas que han sido adoptadas por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Esta entidad ha firmado convenios con diferentes sectores productivos, entre ellos con el clúster del transporte. Este convenio tiene como propósito fundamental prestar asistencia técnica integral en ambiente y salud ocupacional para identificar e implementar medidas de producción más limpia soportadas en un sistema de gestión. De esta manera se puede aportar al mejoramiento de la productividad y competitividad de la organización mediante un adecuado desempeño ambiental y bajo un marco de compromiso entre las partes interesadas. El Área Metropolitana del Valle de Aburrá le da continuidad a la ejecución de este convenio. Espera mejorar el desempeño ambiental de los diferentes subsectores del clúster1 del transporte mediante acompañamiento técnico en el diagnóstico, seguimiento y establecimiento de metas ambientales que permitan implementar alternativas de mejoramiento individual y colectivo. Se espera que con la ejecución de este proyecto, las empresas signatarias del convenio logren importantes avances en cuanto a su desempeño ambiental, productivo y económico. También es deseable la concientización del empresario sobre la interrelación entre productividad y ambiente como una relación manejable y beneficiosa para la empresa. 1 Clúster es un grupo de organizaciones interconectadas, geográficamente cercanas, que se desempeñan en un sector productivo similar, y están unidas por características comunes y complementarias. III IV MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES SECTOR REENCAUCHE Y APROVECHAMI ENTO DE LLANTAS En cada uno de ellos se define un aspecto ambiental y su relación con el sector. se sigue con el procedimiento necesario para la implementación de las buenas prácticas ambientales. el cual incluye los pasos para su ejecución y un ejemplo de los formatos y registros propuestos necesarios. prueba de ello lo constituye la firma de convenios entre diferentes empresas y autoridades ambientales como el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. nacionales y extranjeras. Al mismo tiempo. ejercido por las diferentes actividades realizadas por el hombre en busca de mejorar sus condiciones de vida.  . guías y otros documentos técnicos. las entidades públicas han creado diferentes normas para su protección. El lector puede contar con una información de calidad que le será de gran utilidad en sus procesos. luego se presenta una tabla con la normatividad ambiental vigente para ese aspecto y que la empresa debe acatar. manuales. elaborados por entidades públicas y privadas.INTRODUCCIÓN Ante el aumento en la presión sobre los recursos naturales. que tienen como meta la implementación de buenas prácticas ambientales con el fin de disminuir los impactos generados por ellas. sólidos y de sustancias químicas. que se encuentran en los anexos. Para la elaboración de este documento se consultó literatura especializada: legislación ambiental vigente para el sector. Este manual está concebido por temas distribuidos en nueve capítulos. El propósito de este manual es que se convierta en una herramienta para la implementación de programas y procedimientos que permitan de manera sencilla tomar medidas de mejoramiento en cuanto a la disminución de consumo de los recursos naturales y el adecuado manejo de residuos líquidos. diferentes sectores productivos se han preocupado por mejorar su tecnología y procedimientos para disminuir sus efectos sobre el ambiente. .................................2............................................................................................................................................................1 NORMATIVIDAD............................2 Procedimiento para el manejo de escombros...........................................................................................3........................................7 2............................................................3....................................................................................................................................13 2...........................15 2...........................................................................................24 3.......................................................................................................19 3............................32 CAPÍTULO 6 ORDEN Y ASEO...... 1 CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO...................... 23 3.......................................................................................1 Programa para el manejo de vertimientos domésticos e industriales................................... 25 4...48 BIBLIOGRAFÍA.................................. 46 SÍMBOLOS.........................................................1 Proceso para la obtención de permisos de concesión de agua subterránea........................................................................................................................3 Descripción de las condiciones de operación que debe cumplir un aljibe............................1 Procedimiento para el manejo de residuos de trampas de grasa y lodos........................................................................... 37 CAPÍTULO 8 MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE EQUIPOS.....1.2 Procedimiento para el manejo de aguas subterráneas...........................3 PROGRAMA CONSUMO DE AGUA SUBTERRÁNEA Y PROTECCIÓN DEL RECURSO.........................17 CAPÍTULO 3 GENERACIÓN DE RESIDUOS ORDINARIOS............................................... 3 1........................................................................................ 6 CAPÍTULO 2 AGUA........................................................................................................................................................22 3.......................................................................................................................................................................3 IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS..................................................................... APROVECHABLES O NO APROVECHABLES....2 PROGRAMA MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS........................................................................................................22 3...... 19 3................................................................14 2.... 3 1.......7 2...... ESPECIALES Y PELIGROSOS.................................................3.... 31 5.......3........................................................ 4 1............3....................................................................................14 2......2 APROVECHAMIENTO...................................2 PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS........1 REENCAUCHE............................... 35 CAPÍTULO 7 RUIDO................................................................................................................... ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS....................................................................7 2..........................2................................. NO PELIGROSOS Y ESPECIALES............................... 25 4....................................................................... 51 VI MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES SECTOR REENCAUCHE Y APROVECHAMI ENTO DE LLANTAS ...................2......................................................................................................................................2..........41 GLOSARIO.............................................................................................................................................................2 PROGRAMA PARA LA GESTIÓN DEL AHORRO Y USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA...................1 NORMATIVIDAD..........3 Procedimiento para el almacenamiento de residuos sólidos.............................. 49 ANEXOS...................................7 2............4 Descripción de las condiciones que debe cumplir la zona aledaña al aljibe..................................................................................................................................................................................4 Procedimiento para el manejo de materiales contaminados con sustancias químicas..........................39 CAPÍTULO 9 SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ......................2 PROGRAMA PARA LA GESTIÓN DEL AHORRO Y EL USO EFICIENTE DEL AGUA............................................................16 2........1 NORMATIVIDAD..........................................................TABLA DE CONTENIDO RESUMEN................................................1 APROVECHAMIENTO DEL AGUA PARA USO INDUSTRIAL Y DOMÉSTICO....................................................................24 CAPÍTULO 4 SUSTANCIAS QUÍMICAS....................................................................................... 31 5..................................5 Sellamiento técnico de la captación de aguas subterráneas...............................................25 CAPÍTULO 5 CONSUMO DE ENERGÍA.......................................................... ................... ............. ............................................................................................................................... 33 Procedimiento para implementar la metodología de las 5� S para realizar un programa de orden y aseo .......................................................................................................................................................... 15 Esquema para el sellamiento técnico de un aljibe de aguas subterráneas ...................................................................................... 24 Procedimiento para el almacenamiento de los residuos sólidos contaminados con sustancias químicas ................. 15 Procedimiento para el manejo de aguas subterráneas ................................................................... 23 Procedimiento para el manejo de escombros ........................ ................................................. 18 Procedimiento para el manejo de residuos de trampas de grasa y lodos ..... ............................................................... ..................... 38 Procedimiento para implementar un mantenimiento preventivo de equipos y maquinaria ............................................................................................................ 27 Formato para elaborar las tarjetas de emergencia de los productos químicos .......................... 29 Ejemplo de clase y división de una sustancia química .............. 30 Matriz de compatibilidad de almacenamiento de sustancias químicas ....................LISTA DE FIGURAS Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4 Figura 5 Figura 6 Figura 7 Figura 8 Figura 9 Figura 10 Figura 11 Figura 12 Figura 13 Figura 14 Figura 15 Figura 16 Figura 17 Figura 18 Proceso típico de reencauche ............................................. 36 Procedimiento para la reducción del ruido en la empresa ............................................. 30 Procedimiento para el ahorro y uso eficiente de la energía ................ 24 Procedimiento para el manejo de productos químicos ................................ 13 Esquema simplificado del procedimiento para la obtención del permiso de concesión de aguas subterráneas ................................................. 4 Manejo del pozo séptico ................ 10 Procedimiento para el ahorro y uso eficiente del agua .................... 23 Procedimiento para el almacenamiento de los residuos sólidos generados en la empresa .................................................................................................................... .......................................................................................... 39 VII .............................. ....................................... 23 Normatividad aplicable al manejo de sustancias químicas.................................................................................................................................................. 14 Formato de registro del mantenimiento del aljibe y del tanque de almacenamiento.................................................. ...................................... ................................................................................. 9 Normatividad aplicable para el ahorro y uso eficiente del agua........................................................................................................................ 17 Normatividad ambiental aplicable a la generación de residuos sólidos ordinarios.............. 26 Formato de listado de productos químicos ....... 45 Lista de Anexos Anexo 1 Anexo 2 Anexo 3 Anexo 4 Anexo 5 Anexo 6 Anexo 7 VIII Formatos para el sistema de tratamiento de aguas .................................................. 27 Formato de inventario de productos químicos........... 6 Normatividad aplicable al aprovechamiento del agua para el uso industrial y doméstico..................................................................................................... 9 Formato de control de la calidad del agua.................. ..................................................... 40 Normatividad vigente aplicable a la salud ocupacional ............................................... peligrosos......................................... 22 Tipos de residuos generados en el proceso de reencauche y aprovechamiento de llantas usadas y su disposición final adecuada..................................................................................................................................................... 12 Formato de registro de consumo de agua ............................................................................................................. 72 MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES SECTOR REENCAUCHE Y APROVECHAMI ENTO DE LLANTAS ................... 5 Impactos ambientales generados por el proceso de reencauche......................................................... 28 Normatividad legal vigente para el ahorro y uso eficiente de la energía ....................... 32 Formato de registro de consumo de energía ......................................................... condiciones de riesgo................................................ ........... 33 Normatividad legal vigente en orden y aseo........................................................................... 51 Formatos para el manejo de aguas subterráneas .............. 13 Normatividad aplicable al uso y protección de las aguas subterráneas...................................................................................................................................................... 61 Manejo de sustancias químicas ................................................................. 54 Gestión de residuos sólidos .................. 9 Formato de control de sistemas de tratamiento ........... 35 Normatividad ambiental vigente para el control del ruido ........................... 40 Cronograma de mantenimiento preventivo .............................. 37 Hoja de vida de equipo ........................................................................................................................................................................... 64 Ahorro y uso efeiciente de la energía ..................................................... ......................................................................................... 44 Actividades......................................................................................................................................................................................... 70 Mantenimiento preventivo de equipos ............ ............... buenas prácticas y elementos de protección personal ............................................LISTA DE TABLAS Tabla 1 Tabla 2 Tabla 3 Tabla 4 Tabla 5 Tabla 6 Tabla 7 Tabla 8 Tabla 9 Tabla 10 Tabla 11 Tabla 12 Tabla 13 Tabla 14 Tabla 15 Tabla 16 Tabla 17 Tabla 18 Tabla 19 Tabla 20 Tabla 21 Tabla 22 Tabla 23 Tabla 24 Alternativas de aprovechamiento de llantas usadas...... aprovechables y especiales ................. 71 Carta de colores para los tipos de señales ............................... 40 Registro de mantenimiento ............................. 17 Formato para el monitoreo visual de la calidad del agua en el aljibe ................................................... cada uno muestra el aspecto ambiental o de salud ocupacional. implementando las buenas prácticas ambientales con el fin de evitar o disminuir el efecto de la actividad sobre los recursos naturales. buenas prácticas ambientales.  . sector del transporte. salud ocupacional. Producción Más Limpia. el Área Metropolitana del Valle de Aburrá firmó un convenio con diferentes empresas del sector del trasporte para implementar medidas estratégicas en la reducción de la contaminación. El manual está dividido en capítulos.RESUMEN Con el fin de seguir con los lineamientos establecidos en la Política de Producción Más Limpia. El presente manual es una herramienta sencilla que las empresas del sector pueden utilizar. su normatividad y sus buenas prácticas. Palabras clave: aspecto ambiental.  MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUE NAS PRÁCTICAS AMBIENTALES SECTOR REENCAUCHE Y APROVE CHAMIENTO DE LLANTAS . las llantas usadas pueden ser aprovechadas mediante el reencauche y la recuperación y valorización de sus componentes. su inadecuado manejo puede generar impactos ambientales como la transmisión de enfermedades por los insectos que encuentran en el agua estancada y la quema incontrolada a cielo abierto que produce emisiones de gases tóxicos. • Menor costo por kilómetro recorrido. La banda de rodamiento vieja y desgastada es eliminada mediante el raspado. las llantas no son recibidas en los rellenos sanitarios. Este aprovechamiento. evitando golpes y huecos. Los beneficios de la actividad de reencauche y el empleo de llantas reencauchadas son: • Kilometraje similar a las llantas nuevas. el cuidado en la conducción. también reduce la utilización de materias primas. sobre el armazón se aplica una banda nueva. 1. En este proceso se aprovecha el armazón de la llanta por lo menos dos veces. práctica que significa un ahorro de recursos naturales.capítulo 1 descripción del proceso La vida útil de una llanta depende de varios aspectos: el estado de las vías.1 REENCAUCHE Con el reencauche es posible hacer un reuso de las llantas desgastadas. y el mantenimiento: alineación. tal como se presenta a continuación. Sin embargo. CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO  . volúmenes y difícil manejo. además de disminuir los impactos ambientales. Adicionalmente. Las llantas que ya han llegado al fin de su vida útil se convierten en residuos especiales debido a la gran cantidad. balanceo. Precisamente por su gran volumen y lenta degradación (superando los 100 años). • La llanta reencauchada cuesta entre 30 y 50% menos que la llanta nueva. rotación y llenado adecuado de aire. Paso 8 Embandado Aplique una banda de rodamiento nueva a una carcasa pelada y preparada. el ripio. que es recolectado y posteriormente vendido a empresas procesadoras.. Reparación de carcasa Restituya el esfuerzo de las lonas afectadas. Proceso típico de reencauche. Paso 9 Vulcanización Aplique calor en el tiempo y las presiones adecuadas al caucho crudo. sin embargo hay aspectos que las convierte en residuos peligrosos: su alto potencial contaminante y tóxico. Pelado de la carcasa Retire el remanente de caucho de las carcasas. También en este paso se mejora la presentación final de las carcasas reencauchadas. • Favorabilidad con el ambiente al disminuir los residuos líquidos y sólidos en la fabricación de llantas. que puede amenazar la salud humana y el ambiente.. Figura 1. y su manejo inadecuado. Paso 7 Cementado de carcasa Proteja la carcasa de la oxidación e incremento de la unión de los componentes en el embandado. Las operaciones que se llevan a cabo durante el proceso de reencauche son: Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5 Paso 6 Inspección inicial Revise la totalidad de la carcasa para establecer si es apta para reencauche. si presenta condiciones seguras de operación luego del reencauche. A continuación se muestran diferentes alternativas de aprovechamiento y disposición final de llantas usadas para lograr un manejo adecuado. (Cámara de Comercio de Bogotá y DAMA) 1. de tal manera que se vulcanice al punto óptimo de sus propiedades físicas y se obtenga la máxima adhesión del cojín con la banda y la carcasa.• El reencauche se puede hacer en diferentes diseños y labrados sin tener en cuenta el diseño de la llanta original. En esta operación se produce el principal residuo del proceso. ¿Sabías que… .2 APROVECHAMIENTO La disposición final de llantas usadas no tiene una regulación clara y específica. es decir. Corte y cementado de banda Prepare la banda de acuerdo con el diseño escogido por el cliente y la longitud equivalente al perímetro de la carcasa. Inspección final y terminado Verifique la calidad del reencauche por medio de una detallada inspección interna y externa de la Paso 10 carcasa. Preparación de carcasa Recupere la resistencia e integridad de la carcasa dañada o maltratada para garantizar un servicio con todos los parámetros de seguridad. minimizando los efectos sobre el ambiente. Tomado de Guía para el manejo de llantas usadas. utilizando parches.el manejo inadecuado de llantas usadas se constituye una grave amenaza para la salud pública con graves consecuencias en términos económicos y de control sanitario?  MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES SECTOR REENCAUCHE Y APROVECHAMI ENTO DE LLANTAS . • Ahorro de cerca del 70% del petróleo consumido en la fabricación de llantas nuevas. Relleno de carcasa Reponga el caucho retirado de las heridas de la carcasa en las etapas de preparación y reparación. Materia prima para el aprovechamiento Llanta fragmentada de tamaño 8x8 con textil y acero. La empresa debe contar con un sistema de control de emisiones que garanticen los niveles permisibles de acuerdo la resolución 1488 de 2003 del Ministerio de Ambiente. Alternativas de aprovechamiento de llantas usadas. Económica: disminución de costos asociados a los programas de pavimentación en la cuidad. Económica: generación de ingresos por su exportación o utilización en nuevos mercados. Valor agregado al residuo. Económica: costos asociados al estudio piloto.Económica: valor agregado al residuo. (Cámara de Comercio de Bogotá y DAMA) CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO  . Ambiental: la empresa debe contar con equipos de control que garanticen niveles adecuados de vertimientos. Tecnología conocida y utilizada en diferentes compañías en el mundo. Ambiental: ante eventuales fallas en el sistema de combustión y/o de control de emisiones. do al residuo. Todas las alternativas requieren de esta etapa en la utilización de la llanta. Económica: costo e inversión alto sin rentabilidad. con uso intensivo en el mundo. Ambiental: todos los componentes de la llanta quedan dentro el cemento. Ante eventuales fallas en el sistema de combustión y/o de control de emisiones se pueden generar compuestos peligrosos. se pueden generar compuestos peligrosos. ALTERNATIVA 3 ALTERNATIVA 4 Utilización de caucho de llantas pulverizado como producto para la industria del caucho y obras civiles. Materias primas para Trituración para generar producción de pavimento materias primas para asfáltico. Descripción Llanta fragmentada como combustible alterno al carbón y materia prima (hierro) en los hornos de producción de cemento. Ambiental: no existe posibilidad de emisión de compuestos peligrosos. No quedan residuos. Ventajas Económica: valor agrega. Llanta pulverizada como combustible alterno al carbón en las termoeléctricas. Ambiental: se deben disponer residuos de la llanta en la fragmentación. Económica: ninguna. Valor agregado al residuo. Tabla 1.NOMBRE ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 Aprovechamiento energético y materias primas en fábricas de cemento. emisión y manejo de residuos (escorias y ceniza). Se deben desarrollar investigaciones pilotos para establecer condiciones locales. Aprovechamiento energético en calderas de termoeléctricas. Textil Acero Energía Textil Acero Asfalto con caucho de llanta Textil Acero Caucho tamaño malla 80 Tecnología Existen. Desventajas Económica: costo e inversión alto sin rentabilidad. Llanta entera Producto final Energía Cemento con materia prima de la llanta. Llanta pulverizada como aditivo en el ligante asfáltico para mejorar sus propiedades. productos de caucho. Quedan residuos de la llanta a disponer (emisiones de azufre en combustión y fibra en la fragmentación). acero. Ambiental: se deben disponer residuos de la llanta en la fragmentación. Caucho de llanta tamaño Caucho de llanta tamamalla 200 sin textil ni ño malla 80 sin textil o acero. Tomado de Guía para el manejo de llantas usadas. Existen y de fácil implementación. Vivienda y Desarrollo Territorial. Ambiental: no existe posibilidad de emisión de compuestos peligrosos. con uso intensivo en el mundo. Con amplio uso en Canadá y Europa. 3 IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS A continuación se muestra una tabla con los impactos ambientales generados por los procesos de reencauche de llantas usadas. duos especiales aprovechables. Procesos Raspado de llanta Actividades Aspectos ambientales Raspado y pulido de la Generación de resillanta.1. Descripción del aspecto Impactos ambientales Generación de ripio de Aumento de la cancaucho.aire. Por el funcionamiento Contaminación del de la caldera para pro. Uso de pega. Generación de residuo Aumento de la cande caucho. Uso de químicos agresivos a las personas. Reparación de la llanta Pegado de caucho. . dad de residuos especiales aprovechables a manejar y posibilidad de afectación del agua o del suelo. Embandado Embandado Generación de residuos. Consumo de productos químicos. tidad de los residuos especiales aprovechables a manejar y posibilidad de afectación del agua o del suelo. ducir energía térmica. tidad de residuos no especiales aprovechables a manejar y posibilidad de afectación del agua o del suelo. Impactos ambientales generados por el proceso de reencauche.  MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES SECTOR REENCAUCHE Y APROVECHAMI ENTO DE LLANTAS Aumento de la demanda de los recursos naturales. Generación de residuos no especiales aprovechables. Generación de residuo Aumento de la cantide caucho. Emisión de gases de combustión. Vulcanizado Vulcanizado Consumo de energía eléctrica o combustibles fósiles. Tabla 2. Energía eléctrica para la vulcanización Consumo de combustibles fósiles. Emisión de gases. capítulo 2 AGUA En este capítulo se mostrarán los aspectos ambientales que tienen que ver con el agua. tal como se muestra en la Tabla 3.1 Pozo séptico Cuando en la zona no existe alcantarillado público. 2. Para disminuir los efectos sobre el ambiente y sobre este recurso.1 Programa para el manejo de vertimientos domésticos e industriales El objetivo de este programa es disminuir la contaminación del agua mediante especificaciones de procesos y actividades para implementar un sistema eficiente de tratamiento de aguas domésticas. que no es necesaria la utilización de agua durante el proceso. 2. cocinas o cafetines y pocetas de aseo o fregaderos. la legislación que aplica y las buenas prácticas ambientales que se deben utilizar para disminuir los impactos ambientales o efectos que se generan en la actividad. las cuales son llevadas al sistema de alcantarillado o a un pozo séptico.1.1. por tanto no hay vertimientos industriales. es necesario aplicar las prácticas ambientales y la legislación que corresponde. es necesario conectar las aguas residuales domésticas provenientes de baños y lavamanos a un pozo séptico.2 PROGRAMA PARA LA GESTIÓN DEL AHORRO Y EL USO EFICIENTE DEL AGUA Puesto que este recurso hídrico se hace cada vez más escaso debido a su utilización y contaminaCAPÍTULO 2 AGUA  .1 APROVECHAMIENTO DEL AGUA PARA USO INDUSTRIAL Y DOMÉSTICO El proceso de reencauche y aprovechamiento de llantas son actividades en seco. 2. baños. el cual es utilizado para reducir o eliminar los contaminantes de las aguas residuales antes de que sean descargadas (Figura 2).1. Pero sí hay generación de aguas residuales domésticas en oficinas. 2. es decir. Reglamentar las normas relacionadas con el recurso agua en todos sus estados. las subálveas. Regula el aprovechamiento de las aguas no marítimas en todos sus estados y formas. Determina las sustancias de interés sanitario. ciénagas. las provenientes de lluvia natural o artificial. DECRETO 3102 DE 1997 MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO Por el cual se reglamenta el artículo 15 de la Ley 373 de 1997 en relación con la instalación de equipos. las subterráneas. y las aguas subterráneas. subterráneas. producción hidroeléctrica y demás usuarios del recurso hídrico. las corrientes superficiales que vayan por cauces naturales o artificiales. la destinación genérica de las aguas superficiales. Establece además que la caracterización de los vertimientos deberá ser adelantada por laboratorios debidamente normalizados. sistemas e implementos de bajo consumo de agua. intercalibrados y acreditados. las condiciones para la construcción de obras hidráulicas que garanticen la correcta y eficiente utilización del recurso. cauces y riberas. el cual fue adicionado por el Decreto 2570 de 2006. de las concesiones. lagunas y embalses de formación natural o artificial. es decir las que están en la atmósfera. incluyendo dentro de estas los acuíferos litorales. Se entiende por programa para el uso eficiente y ahorro de agua el conjunto de proyectos y acciones que deben elaborar y adoptar las entidades encargadas de la prestación de los servicios de acueducto. así como el capítulo II del título VI – parte III – libro II y el título III de la parte III – libro I – del decreto 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos. entre otras. la reglamentación de las aguas. ocupación de los cauces y la declaración de reservas y agotamiento. Reglamenta las tasas por utilización de aguas superficiales. y las normas que rigen su aprovechamiento. DECRETO 1541 DE 1978 Por el cual se reglamenta la parte III del libro II del Decreto-Ley 2811 de 1974. de los vertimientos de residuos líquidos. alcantarillado. marítimas. de conformidad con lo establecido en el Decreto 1600 de 1994. las edáficas. LEY 373 DE 1997 Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua. como las meteóricas. las cuales incluyen las aguas estuarinas. las ya utilizadas.NORMATIVIDAD APLICABLE DECRETO-LEY 2811 DE 1974 Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. estuarinas y servidas. los criterios de calidad para destinación del recurso. Establece como obligaciones de los usuarios hacer buen uso del servicio de agua potable y reemplazar aquellos equipos y sistemas que causen fugas de aguas en las instalaciones internas. riego y drenaje. DECRETO 3100 DE 2003 Por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas por la utilización directa del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se toman otras determinaciones. las normas de los vertimientos. las de los nevados y glaciares. las de los lagos. Establece que todo plan ambiental regional y municipal debe incorporar obligatoriamente un programa para el uso eficiente y ahorro del agua. DECRETO 1594 DE 1984 Por el cual se reglamenta parcialmente el título I de la Ley 9 de 1979. las restricciones y limitaciones al dominio. y comprende entre otros los siguientes aspectos: el dominio de las aguas. DECRETO 3440 DE 2004 Por el cual se modifica el Decreto 3100 de 2003 y se adoptan otras disposiciones DECRETO 155 DE 2004 Por el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 sobre tasas por utilización de aguas y se adoptan otras disposiciones. No son objeto de cobro del presente decreto las aguas marítimas. servidas o negras.  MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES SECTOR REENCAUCHE Y APROVECHAMI ENTO DE LLANTAS . 1. Septiembre 27 Desarenador limpieza Operario Se observan grietas. DECRETO 1323 DE 2007 MINISTERIO DE AMBIENTE. están obligados a recopilar y a suministrar sin costo alguno la información sobre la utilización del mismo a las Autoridades Ambientales Competentes. permisos o concesiones que autorizan el uso del recurso hídrico. Tabla 5. Tabla 3. VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Por la cual se definen las bases para el cálculo de la depreciación y se establece la tarifa mínima de la tasa por utilización de aguas. VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Por medio de la cual se señalan características. Formato de control de la calidad del agua. Agosto 5 Caja de aforo Grasas y aceites Administración Resultados dentro de la norma. el artículo 52 del Decreto 1594 de 1984.1. con relación al cálculo del monto a pagar. Fecha Tipo de sistema Actividad Responsable Observaciones Tarea Enero 4 Trampa grasa Mantenimiento Operario Inspección semana siguiente. RESOLUCIÓN 240 DE 2004 MINISTERIO DE AMBIENTE. RESOLUCIÓN 2115 de 2007 MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DE AMBIENTE. los titulares de licencias. La tabla completa se encuentra en el Anexo 1. Deroga el Decreto 475 de 1998. DECRETO 1575 DE 2007 MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano. Realizar reparación. VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Por el cual se crea el Registro de Usuarios del Recurso Hídrico y se dictan otras disposiciones. con excepción de lo referente al uso agrícola de aguas servidas. VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Por el cual se crea el Sistema de Información del Recurso Hídrico –SIRH-. La tabla completa se encuentra en el Anexo 1.NORMATIVIDAD APLICABLE DECRETO 4742 DE 2005 Por el cual se modifica el artículo 12 del Decreto 155 de 2004 mediante el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 sobre tasas por utilización de aguas. grasa. así como las demás normas que le sean contrarias. Abril 8 Pozo séptico Físico Químico Administración Resultados dentro de la norma. Formato de control de sistemas de tratamiento. CAPÍTULO 2 AGUA  . El registro de usuarios tiene como objeto realizar el inventario de las personas naturales y jurídicas que usan y aprovechan el recurso hídrico. Junio 12 Pozo séptico Inspección Operario Realizar limpieza. instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. Define que en los términos del artículo 23 del Decreto-Ley 2811 de 1974. Normatividad aplicable al aprovechamiento del agua para el uso industrial y doméstico. Tabla 4. Fecha Tipo sistema Análisis realizado Responsable Observaciones Tarea Febrero 13 Caja de aforo Grasas y aceites Administración Niveles de grasas y Verificar funcionaaceites por encima miento de trampa de la norma. DECRETO 1324 DE 2007 MINISTERIO DE AMBIENTE. pues a mayor consumo menor eficiencia del sistema. Manejo del pozo séptico. 10 Reducción de los riesgos ambientales. estopas. Mejora en tecnología. circulación y/o parqueo de vehículos. En la Tabla 6 se muestra la legislación que aplica para implementar un aprovechamiento racional del recurso hídrico. • Garantice que no ingrese al sistema ningún tipo de solido diferente a la materia orgánica como pañales. ción. MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES SECTOR REENCAUCHE Y APROVECHAMI ENTO DE LLANTAS . mediante la aplicación de programas de producción más limpia y jornadas de capacitación. toallas higiénicas. • El lugar donde se ubica el pozo séptico no debe utilizarse como zonas de almacenamiento. entre otros. Ahorros en materias primas. porque eliminan la actividad bacteriana. • • • • • El programa de uso eficiente y ahorro del agua busca disminuir el consumo del recurso en cada una de las instalaciones que conforma la empresa. • En la empresa debe hacerse un uso adecuado del agua. por ejemplo el pasto es uno de ellos y favorece la evaporación y la oxigenación del pozo. etc. • Guarde el histórico de los registros de reparaciones y mantenimientos realizados al pozo séptico (Tabla 4). Ahorros en gestión y tratamiento de residuos y vertimientos. • Mejora de la imagen de la empresa. • Cuide que al sistema no ingresen productos químicos o sustancias peligrosas (soda caustica. • Guarde el histórico de los análisis de calidad de aguas realizados para verificar las condiciones de eficiencia del sistema (Tabla 5). es necesario implementar medidas que ayuden a realizar un uso eficiente a la vez que disminuir costos de operación. preservativos.Condiciones para la construcción • Definir el tamaño y profundidad del pozo séptico según sus necesidades y número de personas permanentes y fluctuantes. • Satisfacción de los crecientes requerimientos ambientales. Figura 2. con el objetivo de realizar la remoción de sólidos que se acumulan en el fondo. • Realice una inspección visual periódica para determinar requerimientos de mantenimiento. Algunos de los beneficios derivados de este programa son: En la Figura 3 se muestra el procedimiento para implementar el programa de uso eficiente y ahorro del agua. • Conserve los planos de diseño de la estructura para facilitar posibles intervenciones para mantenimientos y/o reparaciones. • Usar con precaución y asesoría aditivos (microorganismos) que permiten disminuir la cantidad de sólidos. Condiciones para el mantenimiento y control • Realizar limpieza en periodos de 3 a 5 años.). • Realice una protección adecuada del sistema con material permeable. destapadores de cañería. Aumento de la productividad. Establece como obligaciones de los usuarios hacer buen uso del servicio de agua potable y reemplazar aquellos equipos y sistemas que causen fugas de aguas en las instalaciones internas. riego y drenaje. alcantarillado. las de los nevados y glaciares. Se entiende por programa para el uso eficiente y ahorro de agua el conjunto de proyectos y acciones que deben elaborar y adoptar las entidades encargadas de la prestación de los servicios de acueducto. marítimas. la destinación genérica de las aguas superficiales. cauces y riberas. Determina las sustancias de interés sanitario.. las de los lagos. de las concesiones. las subterráneas. LEY 373 DE 1997 Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua. las normas de los vertimientos. de los vertimientos de residuos líquidos. DECRETO 3100 DE 2003 Por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas por la utilización directa del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se toman otras determinaciones..NORMATIVIDAD APLICABLE DECRETO-LEY 2811 DE 1974 Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. producción hidroeléctrica y demás usuarios del recurso hídrico. las ya utilizadas. entre otras. subterráneas. CAPÍTULO 2 AGUA 11 . Establece además que la caracterización de los vertimientos deberá ser adelantada por laboratorios debidamente normalizados. la reglamentación de las aguas. intercalibrados y acreditados. DECRETO 1594 DE 1984 Por el cual se reglamenta parcialmente el título I de la Ley 9 de 1979. DECRETO 1541 DE 1978 Por el cual se reglamenta la parte III del libro II del Decreto-Ley 2811 de 1974. las corrientes superficiales que vayan por cauces naturales o artificiales. los criterios de calidad para destinación del recurso. las condiciones para la construcción de obras hidráulicas que garanticen la correcta y eficiente utilización del recurso. de conformidad con lo establecido en el Decreto 1600 de 1994. sistemas e implementos de bajo consumo de agua. y comprende entre otros los siguientes aspectos: el dominio de las aguas. Reglamentar las normas relacionadas con el recurso agua en todos sus estados. las edáficas. como las meteóricas. así como el capítulo II del título VI – parte III – libro II y el título III de la parte III – libro I – del decreto 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos. DECRETO 3440 DE 2004 Por el cual se modifica el Decreto 3100 de 2003 y se adoptan otras disposiciones. Continúa. ciénagas. las provenientes de lluvia natural o artificial. es decir las que están en la atmósfera. Establece que todo plan ambiental regional y municipal debe incorporar obligatoriamente un programa para el uso eficiente y ahorro del agua. el cual fue adicionado por el Decreto 2570 de 2006. servidas o negras. ocupación de los cauces y la declaración de reservas y agotamiento. lagunas y embalses de formación natural o artificial. las subálveas. y las normas que rigen su aprovechamiento. Regula el aprovechamiento de las aguas no marítimas en todos sus estados y formas. DECRETO 3102 DE 1997 MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO Por el cual se reglamenta el artículo 15 de la Ley 373 de 1997 en relación con la instalación de equipos. las restricciones y limitaciones al dominio. estuarinas y servidas. Revise periódicamente las llaves y grifería. . DECRETO 1575 DE 2007 MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano. Define que en los términos del artículo 23 del Decreto-Ley 2811 de 1974. 12 MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES SECTOR REENCAUCHE Y APROVECHAMI ENTO DE LLANTAS Paso 1 Paso 2 Designe un equipo responsable en implementar el programa. el artículo 52 del Decreto 1594 de 1984. Paso 6 No lave las instalaciones con manguera. VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Por el cual se crea el Registro de Usuarios del Recurso Hídrico y se dictan otras disposiciones. VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Por el cual se crea el Sistema de Información del Recurso Hídrico –SIRH-. las cuales incluyen las aguas estuarinas. Paso 5 Cambie baterías sanitarias por unas de bajo consumo o instale una botella con agua en el tanque. El registro de usuarios tiene como objeto realizar el inventario de las personas naturales y jurídicas que usan y aprovechan el recurso hídrico. Normatividad aplicable para el ahorro y uso eficiente del agua. DECRETO 4742 DE 2005 Por el cual se modifica el artículo 12 del Decreto 155 de 2004 mediante el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 sobre tasas por utilización de aguas. los titulares de licencias. así como las demás normas que le sean contrarias. RESOLUCIÓN 240 DE 2004 MINISTERIO DE AMBIETE. DECRETO 1324 DE 2007 MINISTERIO DE AMBIENTE. permisos o concesiones que autorizan el uso del recurso hídrico. con relación al cálculo del monto a pagar. Para ello utilice recipientes.NORMATIVIDAD APLICABLE DECRETO 155 DE 2004 Por el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 sobre tasas por utilización de aguas y se adoptan otras disposiciones. incluyendo dentro de estas los acuíferos litorales. están obligados a recopilar y a suministrar sin costo alguno la información sobre la utilización del mismo a las Autoridades Ambientales Competentes. RESOLUCIÓN 2115 de 2007 MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DE AMBIENTE. Reglamenta las tasas por utilización de aguas superficiales. Deroga el Decreto 475 de 1998. No son objeto de cobro del presente decreto las aguas marítimas. VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Por medio de la cual se señalan características. DECRETO 1323 DE 2007 MINISTERIO DE AMBIENTE. con excepción de lo referente al uso agrícola de aguas servidas. VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Por la cual se definen las bases para el cálculo de la depreciación y se establece la tarifa mínima de la tasa por utilización de aguas. y las aguas subterráneas. instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. Paso 4 Instale llaves automáticas reguladoras de flujo en lavamanos y duchas. Paso 3 Realice un registro frecuente de consumos y control estricto de las facturas del agua. Tabla 6. . Formato de registro de consumo de agua. Del valor final reste el valor inicial para establacer el consumo.615 160 Total mes (m3) Observaciones 481 Tabla 7..Paso 7 Realice la limpieza y barrido de las instalaciones en seco. CAPÍTULO 2 AGUA 13 .541 35. ¿Sabías que… .455 84.541 47 2 35.3 PROGRAMA CONSUMO DE AGUA SUBTERRÁNEA Y PROTECCIÓN DEL RECURSO Algunas empresas cuentan con fuentes alternativas para el suministro de agua. Realice jornadas de sensibilización en la Paso 10 empresa. una de ellas es la construcción de pozos o aljibes. Paso 9 Si existe una fuga repárela de inmediato y realice pruebas.lavar un auto con manguera puede significar un consumo de 200 litros o más en 10 minutos? 2. El valor final se toma al finalizar las labores. Procedimiento para el ahorro y uso eficiente del agua. • • • • • El valor inicial se toma del contador antes de iniciar las labores.494 35. En la siguiente tabla se muestra la normatividad vigente aplicable al uso y protección de las aguas subterráneas. Registre cualquier anomalía. La tabla completa se encuentra en el Anexo 1.una llave que desperdicia 30 gotas por minuto equivale a 200 litros al mes? . Registre siempre el consumo diario y mensual y compare mes a mes. Figura 3.. Esta práctica requiere un control en la extracción del recurso y en el mantenimiento de los equipos de bombeo para evitar la contaminación de las aguas y realizar una extracción responsable en la cantidad de líquido requerido para las actividades..3. HOJA DE REGISTRO DE CONSUMO DE AGUA Mes: ABRIL Día Valor inicial (m³) Valor final (m³) Consumo (m³) 1 35. Paso 8 Realice una revisión periódica de tuberías y drenajes.815 274 31 87. Dotar al pozo de contador adecuado. LEY 9 DE 1979 ARTÍCULOS 58 y 62 Cumplir las normas sanitarias para adecuado. las subterráneas. Podrán. como las meteóricas. las de los nevados y glaciares. poseedor o tenedor de un predio puede servirse de las aguas lluvias que caigan o se recojan en este mientras por él discurran. DECRETO 1541 DE 1978 ARTÍCULO 155 Requiere concesión para aprovechamiento de aguas subterráneas. las de los lagos. 2. NOTA: en la oficina de atención al usuario del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Regula el aprovechamiento de las aguas no marítimas en todos sus estados y formas. lagunas y embalses de formación natural o artificial. en consecuencia. Instale en el aljibe un contador de caudal que se encuentre debidamente calibrado. Verifique que el caudal extraído al mes no supere el caudal otorgado en la concesión de aguas subterránea. Normatividad aplicable al uso y protección de las aguas subterráneas. DECRETO LEY 2811 DE 1974 ARTÍCULOS 149-154 Protección. la empresa pueden consultar en qué parte del proceso va su solicitud para atender algún requerimiento y gestionar la solución de alguna anomalía (Ver Figura 4). 14 2. servidas o negras.3. En la Figura 4 se muestra un esquema simplificado del procedimiento para la obtención del permiso. mediante la optimización de sus características constructivas. DECRETO LEY 2811 DE 1974 ARTÍCULO 148 El dueño. las subálveas.2 Procedimiento para el manejo de aguas subterráneas A continuación se muestra el procedimiento para el manejo adecuado de las aguas subterráneas. buenas prácticas de aprovechamiento y mantenimiento preventivo. ciénagas. las edáficas. aprovechamiento y protección. aprovechamiento y solicitar concesión. las provenientes de lluvia natural o artificial. Diligencie el formato elaborado para el control del caudal bombeado. construir dentro de su propiedad las obras adecuadas para almacenarlas y conservarlas. Paso 1 Paso 2 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5 Conozca el caudal de explotación otorgado en la resolución de concesión de aguas subterráneas. siempre que con ellas no cause perjuicios a terceros. conexión a manómetro y de toma para la obtención de muestras de agua. las ya utilizadas. las corrientes superficiales que vayan por cauces naturales o artificiales. La implementación de este programa busca reducir la presión sobre el recurso hídrico subterráneo y su vulnerabilidad a la contaminación. En caso que el caudal extraído sea superior al otorgado. DECRETO 1541 DE 1978 ARTÍCULO 171 Practicar la prueba de bombeo. es decir las que están en la atmósfera.NORMATIVIDAD APLICABLE DECRETO LEY 2811 DE 1974 Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Tabla 8.1 Proceso para la obtención de permisos de concesión de agua subterránea Para hacer uso de las aguas subterráneas se debe contar con el permiso de la autoridad ambiental competente. reducir el tiempo de bombeo al mes hasta que estos valores sean admisibles.3. MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES SECTOR REENCAUCHE Y APROVECHAMI ENTO DE LLANTAS . gov. CAPÍTULO 2 AGUA 15 . Paso 6 Paso 7 Con la información contenida en el formato diligenciado en el paso 3. llenar el formulario “registro mensual de volúmenes de agua captada o vertida. Conservar registro del mantenimiento. que exige la autoridad ambiental y entregarlo en sus oficinas.metropol. la Autoridad Ambiental envía comunicación haciendo requerimientos) NOTIFICACIÓN PAGOS FIJAR AVISOS 10 días antes de la visita técnica en una inspección VISITAS Requerimientos Otorgar permiso Figura 4. El formato para solicitar el permiso de concesión se muestra en el Anexo 2. agua superficial y/o subterránea”.SOLICITUD AUTO DE INICIO Bajar el formulario del Link: http://www. Procedimiento para el manejo de aguas subterráneas. 2. Esquema simplificado del procedimiento para la obtención del permiso de concesión de aguas subterráneas. Realice un mantenimiento periódico con empresas especializadas. para lavaderos ubicados en el área urbana del Valle de Aburrá.1.co/compartidos/docs/formulario_nico_nacional_de_solicitud_de_concesin_de_aguas_subterrneas.pdf La información sobre cómo diligenciarlo se obtiene en el teléfono: 3856000 extensión 127 del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. • El aljibe debe estar legalizado ante la autoridad ambiental. REQUERIMIENTOS (si falta información en la solicitud.3. • El caudal extraído de la captación no debe superar el caudal autorizado en la concesión de agua subterránea. dentro de las fechas por ellos establecidas.3 Descripción de las condiciones de operación que debe cumplir un aljibe Durante la operación de un aljibe se deben adoptar las siguientes prácticas a fin de conservar el recurso hídrico subterráneo en las mejores condiciones. Figura 5. Este procedimiento debe ser respaldado con un registro fotográfico.5. También en este lapso es recomendable hacer un mantenimiento a la bomba. es necesario contar con equipo para medición de gases (porcentaje de oxigeno. Con relación a los elementos de protección. ésta debe conducirse a la trampa de grasa.5 m a 1 m por encima del nivel de succión de la bomba con el fin de que no trabaje en vacío. La apariencia física del agua se debe inspeccionar periódicamente. 16 • Toda la información concerniente al aljibe debe ser almacenada en una carpeta debidamente marcada. Para el mantenimiento del aljibe también hay unas tareas fundamentales: reposición del lecho filtrante y un análisis fisicoquímico de aguas para detección de posibles fuentes contaminantes (esta actividad se realiza al inicio de la tarea de mantenimiento). concentración de metano. • A las bombas sumergibles se les debe instalar un electrodo de control de nivel a un altura de 0. numeral 2.3. éste debe ser sellado siguiendo los procedimientos técnicos adoptados por las autoridades y descritos más adelante en la Figura 6. si ello sucediera hay que revisar los procesos relacionados con la operación y el entorno del aljibe. • El acceso al aljibe debe ser restringido. • Por ningún motivo debe haber sobre el aljibe recipientes con derivados de hidrocarburos u otras sustancias químicas.4 Descripción de las condiciones que debe cumplir la zona aledaña al aljibe • La zona de acceso a la captación debe estar despejada de obstáculos que impidan su supervisión. • Dentro del diseño del aljibe debe considerarse un realce de las paredes del mismo para evitar cualquier tipo de filtración contaminante al recurso.3. haciendo uso del formato presentado en la tabla 10. Cada 2 ó 3 años se debe hacer una revisión de la tubería de soporte de la bomba. Si el agua utilizada en el proceso queda con residuos de aceite. • Todo el personal de la empresa deben conocer los planes de contingencia para atender un de- MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES SECTOR REENCAUCHE Y APROVECHAMI ENTO DE LLANTAS . sulfato de hidrógeno). éstos deben seguir el procedimiento de la Figura 7 Procedimiento para el manejo de residuos de trampas de grasa y lodos. • En caso de considerar el abandono del aljibe. En caso de extraer lodos del aljibe. En la Tabla 9 se presenta el formato de seguimiento del mantenimiento del aljibe.• Se debe hacer un mantenimiento preventivo al aljibe una vez al año. la cual debe ser preferiblemente acerada. La persona que realiza el descenso a la captación siempre deberá tener una supervisión desde la parte externa. Dependiendo del caballaje de la bomba y del caudal del aljibe se puede verificar si la bomba está trabajando adecuadamente. Este procedimiento debe realizarse con detergentes biodegradables para no contaminar el acuífero. 2. ni hacerse manipulación de estas sustancias. Dado que el mantenimiento de un aljibe siempre se hace en un espacio confinado. • Las aguas subterráneas no deber recibir descargas de escorrentías. los aljibes sólo deben ser operados por personas conscientes de la importancia de proteger el agua subterránea. • En la zona aledaña al aljibe no se debe almacenar recipientes que contengan derivados de hidrocarburos u otras sustancias químicas. el usuario debe usar un arnés condicionado con una línea de vida para realizar rescate en caso de emergencia. • Por ningún motivo el agua del aljibe debe presentar película de grasa o aceite. es decir. _________(m3/mes) Resolución concesión: ___________________________________ Uso del agua: __________________________________________________________ Fecha del monitoreo ¿Se observa iridiscencia en la superficie del agua? Se observa material particulado en el agua ¿El agua presenta algún olor? Tabla 10.NOMBRE DE LA EMPRESA ___________________________________________________________ INFORMACIÓN GENERAL DEL ALJIBE: Caudal Concesionado:_________ (L/s). rrame accidental de alguna sustancia en zonas aledañas a la captación. • Por ningún motivo debe ubicarse el sistema de tratamiento de aguas residuales cerca del aljibe.5 Sellamiento técnico de la captación de aguas subterráneas El sellamiento técnico de una captación de aguas subterráneas consiste en restablecer las condiciones iniciales en que se encontraba el lugar en donde se construyó el aljibe. Formato de registro del mantenimiento del aljibe y del tanque de almacenamiento NOMBRE DE LA EMPRESA ___________________________________________________________ INFORMACIÓN GENERAL DEL ALJIBE: Caudal Concesionado:_________ (L/s). en especial no deberá haber ninguna comunicación con la trampa de grasa y el lecho de secado de lodos. en confinar el agua subterránea de la cual se abastecía. Formato para el monitoreo visual de la calidad del agua.3. se debe realizar un análisis físico-quíCAPÍTULO 2 AGUA 17 . • Una actividad de vital importancia para el recurso hídrico subterráneo es el sellamiento de los aljibes que dejan de utilizarse. evaluar el estado de la captación y el uso que se le estaba dando. Es importante antes del sellamiento. 2. _________(m3/mes) Resolución concesión: ___________________________________ Uso del agua: __________________________________________________________ Fecha del mantenimiento Nombre y teléfono de quien realiza el mantenimiento Elementos de protección utilizados Arnés Linterna Casco Características del detergente utilizado Registro fotográfico Guantes Tabla 9. La Figura 6 muestra gráficamente cómo es el procedimiento. Si dentro de la captación se estaban vertiendo residuos líquidos y sólidos de la industria o escombros. 18 • Disposición y compactación de cada una de las capas de 1 metro de espesor de material fino granular (arcilla).Figura 6. que incluya materiales utilizados y cantidad. MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES SECTOR REENCAUCHE Y APROVECHAMI ENTO DE LLANTAS . • Bombeo de agotamiento del aljibe para evacuar la columna de agua. NOTA: para el desarrollo de las anteriores actividades se debe reportar a la autoridad ambiental competente sobre el comienzo y desarrollo de las mismas. como se explica a continuación: Los siguientes son procedimientos generales para el sellamiento técnico del aljibe. a las condiciones particulares de cada captación. • Construcción de la primera placa de cemento impermeabilizante de 50 cm. mico y un mantenimiento de limpieza antes del sellamiento. para llevar a cabo el respectivo control y seguimiento. y deben ser adaptados por la empresa o personas que lleven a cabo el trabajo. Esquema para el sellamiento técnico de un aljibe de aguas subterráneas. además de un registro fotográfico de la secuencia de los trabajos. se deberá presentar a la entidad ambiental un informe de la realización de los trabajos. Asimismo. de espesor por debajo de la cota de superficie. Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá. • Taponamiento con cemento de los orificios de alimentación lateral (ojos de agua) si los hay. esta información será evaluada y anexada al expediente. La clausura se debe iniciar de abajo hacia arriba. de espesor en el fondo del aljibe. • Construcción de la segunda capa impermeabilizante de 50 cm. 3. Para evitar estos efectos es necesario realizar un manejo adecuado en su almacenamiento y disposición final. y además deterioran el paisaje. el agua. NORMATIVIDAD APLICABLE DECRETO-LEY 2811 DE 1974 Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. desechos y desperdicios. APROVECHABLES O NO APROVECHABLES La generación de residuos sólidos en especial aquellos peligrosos como trapos o estopas contaminadas con combustibles sustancias químicas. y para la disposición o procesamiento final de las basuras se utilizarán.. los residuos. basuras y desperdicios y. CAPÍTULO 3 GENERACIÓN DE RESIDUOS 19 . Continúa. se prohíbe descargar. que produce efectos sobre el ambiente. envases contaminados con productos químicos y otros residuos como los ordinarios constituyen en un aspecto ambiental. basuras. Estos residuos contaminan el aire. producir nuevos bienes y restaurar o mejorar los suelos.capítulo 3 GENERACIÓN DE RESIDUOS ORDINARIOS.1 NORMATIVIDAD En la tabla siguiente se muestra la normatividad ambiental que aplica a los residuos sólidos. reutilizar sus componentes. preferiblemente. Se definen las reglas para el manejo de residuos. de desechos que deterioren los suelos o causen daño o molestia a individuos o núcleos humanos. los medios que permitan evitar el deterioro del ambiente y de la salud humana. el suelo. en general. sin autorización. ESPECIALES Y PELIGROSOS.. los criterios de identificación. asumiendo la responsabilidad de minimizar la generación de residuos peligrosos en la fuente. LEY 253 DE 1996 Por medio de la cual se aprueba el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación. optando por políticas de producción más limpia. define las obligaciones y responsabilidades de los generadores y receptores de residuos peligrosos. Y DESARROLLO TERRITORIAL Este decreto clasifica los residuos peligrosos. así como la eliminación responsable de las existencias de estos dentro del país. Tendrá como objeto regular.. Regula lo relacionado con la prohibición de introducir desechos peligrosos al territorio nacional. Asimismo se regula la infraestructura de la que deben ser dotadas las autoridades aduaneras y zonas francas y portuarias. referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones. VIVIENDA desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral. con el fin de detectar de manera eficaz la introducción de estos residuos y se amplían las sanciones que trae la Ley 99 de 1993 para quien viole el contenido de la presente. DECRETO 1140 DE 2003 Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002. tratamiento y registro. hecho en Basilea el 22 de marzo de 1989. en relación con los planes de gestión integral de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones. en cualquier modalidad según lo establecido en el Convenio de Basilea y sus anexos. en relación con el tema de las unidades de almacenamiento. LEY 430 DE 1998 Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental. Establece entre otras que no se podrá efectuar en las vías públicas la separación y clasificación de las basuras y solamente se podrán utilizar como sitios de disposición de basuras los predios autorizados. Continúa. LEY 1252 DE 2008 Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental. DECRETO 838 DE 2005 Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de residuos MINISTERIO DE AMBIENTE.NORMATIVIDAD APLICABLE LEY 09 DE 1979 Por la cual se dictan Medidas Sanitarias. VIVIENDA sólidos y se dictan otras disposiciones. DECRETO 1713 DE 2002 Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994. en relación con la prestación del servicio público de aseo. según lo establecido en el Convenio de Basilea y sus anexos. y con la responsabilidad por el manejo integral de los generados en el país y en el proceso de producción. todo lo relacionado con la importación y exportación de residuos peligrosos en el territorio nacional. referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones. Igualmente establece que los generadores de residuos o desechos peligrosos están obligados a inscribirse en el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos de la autoridad ambiental competente de su jurisdicción. Y DESARROLLO TERRITORIAL DECRETO 4741 DE 2005 DEL Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o MINISTERIO DE AMBIENTE. gestión y manejo de los mismos. y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos. dentro del marco de la gestión integral y velando por la protección de la salud humana y el ambiente. proveyendo la disposición adecuada de los residuos peligrosos generados dentro del territorio nacional. la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001. DECRETO 1505 DE 2003 Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002. RESOLUCIÓN 2309 DE 1986 MINISTERIO DE SALUD Define los residuos especiales. y se dictan otras disposiciones.. Establece planes de cumplimiento vigilancia y seguridad. 20 MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES SECTOR REENCAUCHE Y APROVECHAMI ENTO DE LLANTAS . su clasificación y prohibición de su introducción al país. en el cual se determine la totalidad de los parámetros señalados en dicha resolución. como combustible y define que el tratador y el almacenador de aceites de desecho o usados deberán realizar cada cuatro (4) meses la caracterización del aceite usado tratado o sin tratar según el caso. Modifica algunas definiciones. RESOLUCIÓN 1402 DE 2006 MINISTERIO DE AMBIENTE. MINISTERIO DE AMBIENTE. los ceda. PGIRS. RESOLUCIÓN 0062 DE 2007 INSTITUTO DE HIDROLOGÍA. VIVIENDA Integral de Residuos Sólidos. y se Y DESARROLLO TERRITORIAL toman otras determinaciones. Determina además que toda persona natural o jurídica que genere aceite usado o los maneje. VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Por la cual se desarrolla parcialmente el Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005. Establece que todo generador de residuos o desechos peligrosos deberá ingresar al sitio web de la autoridad ambiental de su jurisdicción y diligenciar a través del aplicativo vía web desarrollado para el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos. las variables de información establecidas. y se toman otras determinaciones. de construcción. Define residuo peligroso. los reprocese o ejecute cualquier otra actividad con ellos. RESOLUCIÓN 1446 DE 2005 Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 415 del 13 de marzo de 1998. volumen y proporción de aceite usado empleado en la mezcla. suelo y subsuelo de excavación. RESOLUCIÓN 1362 DE 2007 MINISTERIO DE AMBIENTE. en materia de residuos o desechos peligrosos. de demolición y capa orgánica. descargue.. a que hacen referencia los artículos 27 y 28 del Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005. transporte. CAPÍTULO 3 GENERACIÓN DE RESIDUOS 21 . bien sea que los venda. VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Por la cual se establecen los requisitos y el procedimiento para el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos. Modifica los plazos para dar inicio a la ejecución de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos. PGIRS. cuyos resultados deben ser remitidos a la autoridad ambiental competente. y deberá llevar un registro que deberá contener como mínimo el proveedor del aceite usado. VIVIENDA que establece los casos en los cuales se permite la combustión de aceites de deseY DESARROLLO TERRITORIAL cho o usados y las condiciones técnicas para realizar la misma. elementos. RESOLUCIÓN 541 DE 1994 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Por medio de la cual se regula el cargue. METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES – IDEAM Por la cual se adoptan los protocolos de muestreo y análisis de laboratorio para la caracterización fisicoquímica de los residuos o desechos peligrosos en el país. y el tipo de combustible que se ha mezclado con el aceite usado. en cuanto a los plazos para iniMINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA ciar la ejecución de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos. estará obligado a conocer la destinación última que se le esté dando a los volúmenes generados o manejados del mismo.NORMATIVIDAD APLICABLE RESOLUCIÓN 189 DE 1994 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Por la cual se dictan regulaciones para impedir la introducción al territorio nacional de residuos peligrosos.. RESOLUCIÓN 1045 DE 2003 Por la cual se adopta la metodología para la elaboración de los Planes de Gestión MINISTERIO DE AMBIENTE. origen del aceite usado. almacenamiento y disposición final de escombros. requisitos y condiciones para aprovechar el aceite de desecho o usado generado en el país. Y DESARROLLO TERRITORIAL RESOLUCIÓN 0477 DE 2004 Por la cual se modifica la Resolución 1045 de 2003. concretos y agregados sueltos. PGIRS. materiales. Continúa. RESOLUCIÓN 415 DE 1998 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Por la cual se establecen los casos en los cuales se permite la combustión de los aceites de desecho y las condiciones técnicas para realizar la misma. procesos y actividades. RESOLUCIÓN METROPOLITANA 10202. procesos y actividades para el MIRS. En el Anexo 3. NO PELIGROSOS Y ESPECIALES El objetivo de este programa es dar un manejo integral a los residuos sólidos generados en la empresa mediante procedimientos. únicamente para el año 2007. la información solicitada en la Guía. MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES SECTOR REENCAUCHE Y APROVECHAMI ENTO DE LLANTAS . Normatividad ambiental aplicable a la generación de residuos sólidos ordinarios.2. Amplía el plazo para registrar la Declaratoria para el Manejo Integral de Residuos Sólidos a través del Sistema de Información para la Gestión Integral de Residuos Sólidos hasta el 31 de marzo. Tabla 11. A continuación se muestra el procedimiento para el manejo de los residuos generados en la trampa de grasas. 3. transmisión y difusión de información para el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos. RESOLUCIÓN METROPOLITANA 879 de 2007 ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ Por medio de la cual se adopta el Manual para el Manejo Integral de Residuos en el Valle de Aburrá como instrumento de autogestión y autorregulación. Establece que las empresas prestadoras del servicio de recolección y transporte de residuos.1 se muestra una lista con las empresas autorizadas por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.NORMATIVIDAD APLICABLE RESOLUCIÓN 43 DE 2007 INSTITUTO DE HIDROLOGÍA. RESOLUCIÓN METROPOLITANA 00008 de 2004 ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ Por medio de la cual se adoptó el Plan Maestro para la Gestión Integral de Residuos para el Valle de Aburrá. aprovechables y especiales. Paso 1 Contacte a una compañía especializada en la extracción de los lodos de la trampa de grasas. procesamiento. Por la cual se ajusta la Guía para el Sistema de Gestión Integral de Residuos.2 PROGRAMA MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS. Los residuos sólidos generados por durante el proceso de reencauche y aprovechamiento de llantas usadas se muestran en la siguiente tabla. mercancías y sustancias peligrosas y especiales deben elaborar e implementar el Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos (PMIRS) con base en los lineamientos establecidos en la Guía para el Manejo Integral de Residuos Sólidos y reportar anualmente al Área Metropolitana del Valle de Aburrá.000526 de 2004 ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ Por medio de la cual se modifica la Resolución N° 00008 del 7 de enero de 2004 y se deroga la Resolución N° 10202-0380 de julio 15 de 2004. peligrosos. 22 3. RESOLUCIÓN METROPOLITANA 32 de 2007 ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ Por medio de la cual se amplía un plazo. Modifica el documento guía para el sistema de gestión integral de residuos: clasificación de generadores y procedimientos.1 Procedimiento para el manejo de residuos de trampas de grasa y lodos. ACUERDO METROPOLITANO No 04 DE 2006 ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ Adoptó el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Regional. METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES – IDEAM Por la cual se establecen los estándares generales para el acopio de datos. costales) y alejados de la intemperie. Incineración Chatarra para fundición. aeropuertos y parques. Tipos de residuos generados en el proceso de reencauche y aprovechamiento de llantas usadas y su disposición final adecuada. jardines públicos. Seguridad industrial • El personal que maneje los escombros debe contar siempre con equipos de protección personal como tapabocas y guantes. según el residuo (caseta de lodos. Se encuentra en estudio su posibilidad de aprovechamiento. Tabla 12. plástico sucio.Residuos Reciclables Orgánicos Ordinarios Peligrosos Metales Textil Tipo Papel. Paso 1 Paso 7 Paso 8 Paso 9 Lleve un registro anual de residuos generados. Paso 5 Cada año haga una caracterización de TCLP (evaluación de toxicidad) de los lodos. vidrio. CAPÍTULO 3 GENERACIÓN DE RESIDUOS 23 . Paso 3 Almacenamiento • Debe ser en un lugar que no altere el flujo vehicular ni las aguas lluvias. • No debe estar en espacio público. Icopor. Procedimiento para el manejo de escombros. Entregue los lodos a empresas autorizadas para incinerar. La autoridad ambiental puede solicitarlo. Compostaje Recolección por la empresa de aseo y disposición final en el relleno sanitario.2 Procedimiento para el manejo de escombros La generación de escombros en una empresa se da de manera eventual. 3. Disposga en relleno sanitario previa deshidrataPaso 11 ción Figura 7. Paso 6 Si el residuo es peligroso considere pasos 7 a 9 sino es peligroso considerar pasos del 10 a 11. Disposición final adecuada Comercialización para reciclaje. Trapos contaminados con combustibles o sustancias químicas. canecas. plástico. envases contaminados con productos químicos. • Alejado de drenajes. Restos de alimentos. Paso 2 Use como mejorador de suelo en cementerios. Realice inspección y limpieza periódicas. Acero Poliéster y nylon. cartón. El siguiente es el procedimiento que debe seguirse cuando se presenta esta eventualidad. Almacene temporalmente en recipientes rotulados. alcantarillas o pozos. Paso 10 bosques. Paso 4 Sea cauteloso en el uso de productos químicos que disuelven grasas y aceites. Disposición final • Deben ser dispuestos en un lugar autorizado por el municipio y vigilado por la autoridad Ambiental. papeleras de los baños. • Conectado a un canal perimetral y a una trampa de sedimentos.2. servilletas. Procedimiento para el manejo de residuos de trampas de grasa y lodos. papel aluminio. • Deben estar cubiertos con lonas. sin embargo. Paso 2 Paso 3 De cada limpieza solicitar certificado escrito de la disposición de los residuos extraídos y conservarlo. carpas o plásticos para evitar la generación de polvo. si son catalogadas como peligrosos en la caracterización. • Guardar el recibo de la escombrera. se debe tener un manejo adecuado con el fin de evitar efectos sobre el ambiente y la mala presentación de las instalaciones. Figura 8. son considerados como residuos peligrosos y por tanto debe tenerse cuidado en su manejo y disposición final. Debe evitarse la mezcla de los residuos espacialmente con aquellos peligrosos. Otros: se debe asear. se reduce la contaminación atmosférica derivada del proceso un 20% y la contaminación del agua un 50%. Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Clasificación y separación Se debe realizar desde el primer momento de su utilización mediante el empleo de recipientes de colores o con rótulo según el tipo de residuo. 24 3. Figura 9. capacidad suficiente Equipamiento: Extintor. de fácil acceso. liviano. Procedimiento para el almacenamiento de los residuos sólidos contaminados con sustancias químicas. “Prohibido fumar”.al fabricar vidrio a partir de material reciclado.2. • Debe guardarse en una carpeta los certificados de disposición final. Paso 1 Paso 2 Paso 3 Almacenamiento • Locación: aislado de la intemperie.4 Procedimiento para el manejo de materiales contaminados con sustancias químicas Los residuos contaminados con sustancias químicas como desengrasantes. Rojo: residuos peligrosos Azul: plástico.. ventilación. Gris: papel y cartón. fácil acceso.3.la energía que se ahorra al reciclar una botella de vidrio podría mantener encendida una bombilla de 1. Blanco: vidrio.000 años? . A continuación se muestra el procedimiento correcto para su manejo. además de contaminación al aire (olores) y a las aguas superficiales y subterráneas. Recolección y transporte Se establecerá un período de tiempo para hacer la recolección de los residuos de acuerdo con la cantidad generada. Crema: residuos de alimentos Los recipientes pueden ser canecas o cajas de material impermeable.2.. entre otros. fumigar de manera regular. Los residuos deben entregarse empacados y/o embalados. Registros Se deben llevar registros de cantidades de los residuos generados. Figura 10. resistente y de fácil limpieza. iluminación.. Debe guardarse en una carpeta los certificados de disposición final de los residuos peligros. Una lata de alumnio tarda 500 años en desaparecer de un vertedero? MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES SECTOR REENCAUCHE Y APROVECHAMI ENTO DE LLANTAS . piso con pendiente suave. aceites. superficies lizas. con iluminación. solventes.. Además. Procedimiento para el almacenamiento de los residuos sólidos generados en la empresa. entre otros efectos. el tiempo que tarda en descomponerse una botella en un vertedero es de más de 1.3 Procedimiento para el almacenamiento de residuos sólidos Los residuos sólidos deben almacenarse de forma correcta con el fin de evitar su mezcla. báscula o pesa para pesaje de residuos.. • Equipamiento: extintor Seguridad • Overol o ropa de trabajo • Botas antideslizantes • Guantes resistentes • Gafas de seguridad Registros • Se deben llevar registros de cantidades de los residuos generados. sin conexión al alcantarillado. pisos impermeables. Locación: Techo. A continuación se muestran las características que debe cumplir el centro de acopio de los residuos sólidos.000 vatios durante 4 horas? .reciclar el aluminio produce un ahorro del 96% de energía y reduce en un 95% la contaminación atmosférica que se produce en su fabricación. rotulado. ¿Sabías que… . Almacenamiento y señalización “Centro de acopio de residuos”.. Verde: residuos ordinarios. con divisiones para almacenar cada uno de los tipos de residuos. ventilado. “acceso restringido”. acometida de agua. Por esta razón las sustancias químicas han sido parte de la vida cotidiana de las personas. Pueden destinarse para uso industrial como en materias primas e insumos. • Se identifican las acciones preventivas y de atención a utilizar en eventos accidentales.1 NORMATIVIDAD En la Tabla 13 se muestra la normatividad aplicable al manejo de sustancias químicas. a continuación se describe el procedimiento para el manejo seguro de sustancias químicas: CAPÍTULO 4 SUSTANCIAS QUÍMICAS 25 . entre otros. • Se informa cuáles son los elementos de protección personal adecuados para la manipulación de cada producto químico.capítulo 4 SUSTANCIAS QUÍMICAS Actualmente los productos químicos hacen parte de las actividades humanas. no obstante.2 PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS El programa de manejo seguro de sustancias químicas debe ser implementado en la empresa para que todo el personal esté informado de los riesgos de cada producto y sepa con certeza la forma de manipularlos correctamente sin afectar la salud de las personas ni al ambiente. Teniendo en cuenta estos antecedentes. Los beneficios que pueden obtenerse por adoptar buenas prácticas en el manejo de las sustancias químicas son: • Se conocen las características de cada sustancia química. 4. las características del tipo de producto químico pueden presentar efectos adversos a la salud humana y al ambiente si no hay un correcto manejo. 4. o para uso doméstico en limpieza e higiene. • Se consideran otro tipo de detalles sobre el transporte del producto y sobre su disposición final. • Se establecen condiciones específicas para la manipulación y almacenamiento del producto. Elaboración de tarjetas de emergencia • La tarjeta de emergencia es una herramienta que facilita la búsqueda de información básica del producto químico como la identificación del material. DECRETO 1973 DE 1995 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Por el cual se promulga el Convenio 170 sobre la Seguridad en la utilización de los productos químicos en el trabajo. LEY 55 DE 1993 Por medio de la cual se aprueba el Convenio No. adoptados por la 77ª. Paso 1 Listado de sustancias químicas Realice un listado con todos los productos químicos dentro de la empresa y sus cantidades disponibles. adoptado por la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo el 25 de junio de 1990. entre otros. Reunión de la Conferencia General de la O. consumo. de los empleadores.NORMATIVIDAD APLICABLE LEY 09 DE 1979 Por la cual se dictan Medidas Sanitarias. la cual contiene información general del producto e incluye los riesgos asociados a la manipulación y/o almacenamiento. • Se debe elaborar en un formato coherente y comprensible y en un lenguaje fácil de entender para cualquier persona y de máximo 2 hojas. peligros y consejos de seguridad. procedimientos o trámites inneMINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERE. Paso 4 Inventario de sustancias químicas Realice el inventario de todos los productos químicos utilizando la información contenida en las hojas de seguridad. restaurar y mejorar las condiciones sanitarias en lo que se relaciona a la salud humana y los procedimientos y las medidas que se deben adoptar para la regulación. • Solicite que los productos químicos se entreguen etiquetados por lo menos con el nombre de la sustancia. registrando clase de riesgo. protección personal y medidas para eventos de contingencia. Tabla 13.T. legalización y control de los descargos de residuos y materiales que afectan o pueden afectar las condiciones sanitarias del Ambiente. El Convenio se aplica a todas las ramas de actividad económica en las que se utilizan productos químicos y determina los sistemas de clasificación. incompatibilidad. entre ellas las destinadas a la importación. DECRETO 2150 DE 1995 Por el cual se suprimen y reforman regulaciones. producción o almacenamiento de sustancias químicas controladas por el Consejo Nacional de Estupefacientes. Normatividad aplicable al manejo de sustancias químicas. etiquetado y marcado. responsabilidad de los proveedores. CHO En el artículo 82 se establece que el Certificado de Carencia de Informes por Tráfico de Estupefacientes se expedirá por la Dirección Nacional de Estupefacientes y exclusivamente para los fines previstos en el artículo 82 del Decreto 2150 de 1995. identificación de peligros.cesarios existentes en la Administración Pública. Un ejemplo de cómo elaborarla se muestra en la Figura 12. compra. Para ello puede utilizar la Tabla 14.. derechos y obligaciones de los trabajadores. 170 y la Recomendación número 177 sobre la Seguridad en la Utilización de los Productos Químicos en el trabajo. 1990. Ginebra. Se recomienda el formato que se muestra en la Tabla 15. MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES SECTOR REENCAUCHE Y APROVECHAMI ENTO DE LLANTAS . Establece las normas generales que servirán de base a las disposiciones y reglamentaciones necesarias para preservar. fabricante. Paso 3 Paso 2 26 Gestión con proveedores • Durante la compra solicite la hoja de seguridad (o MSDS) de cada producto. distribución. reactividad y los elementos de protección personal para la manipulación de cada producto químico.I. fichas de datos de seguridad. con el fin de prevenir golpes y salpicaduras. tratamiento y/o disposición será diferente. se informa a la brigada de seguridad o al responsable de seguridad industrial o gestor ambiental con el fin de estudiar las causas y prevenir que vuelvan a ocurrir. Para conocerse la forma de manejar cada tipo de residuo. • Las sustancias más peligrosas deben estar almacenadas en la parte inferior. Paso 5 Paso 6 Recepción y almacenamiento de las sustancias químicas • Identifique y clasifique la sustancia química según los rombos de seguridad (Observe el recipiente o la Hoja de seguridad (MSDS). tamaño y si requiere tapa entre otras).las personas que manipulan las sustancias químicas deben conocer su manejo seguro.. se debe proceder según lo indicado en el “Plan de respuesta ante emergencias”. Figura 11. • Adicionalmente se deben conocer las condiciones de almacenamiento complementarias que estén establecidos en la hoja de seguridad del producto.1. Paso 7 Paso 8 Atención de eventos accidentales En caso de presentarse un evento accidental que requiera de primeros auxilios. fugas e incendios. se deben tener etiquetas o rotulaciones en las estanterías que permitan identificar de una manera fácil el nombre y clase del conjunto de productos. medidas para la atención rápida de derrames. elementos de protección personal y controles para evitar accidentes. Adicionalmente. se debe consultar el Capítulo 3 Manejo de residuos sólidos.• Ubique las tarjetas de emergencia en un lugar visible y de fácil acceso donde se almacenan o manipulan los productos químicos. además de rotularse por lo menos con el nombre de la sustancia y la clase de riesgo. En la Figura 13 se muestra la clasificación. sus efectos y qué hacer en caso de alguna contingencia? CAPÍTULO 4 SUSTANCIAS QUÍMICAS 27 . PRODUCTO UTILIZACIÓN Cemento para reencauche Protección de la oxidación a la carcasa y a la banda de rodamiento Pintura a base de agua Terminación final Tabla 14. Manejo de empaques. • Trasvase: se debe garantizar condiciones seguras para llevarlo a cabo como recipientes. puede manejarse este material y los empaques como residuo ordinario. en caso contrario debe catalogarse como residuo peligroso y su manejo. de igual manera se deben llevar a cabo las instrucciones establecidas en la tarjeta de emergencia para su atención rápida y adecuada. atención de incendios y/o derrames. Procedimiento para el manejo de productos químicos.. remanentes químicos y materiales impregnados con el producto Si el producto no posee peligrosidad. • Cuando ya se tengan consideradas las medidas de almacenamiento. Manipulación de las sustancias químicas • Utilización: se deben tener al alcance las tarjetas de emergencia en los lugares donde se van a manipular o transportar las sustancias. El recipiente destino debe encontrarse en buen estado y en condiciones adecuadas (higiene. calor y tiempos de vigencia. • Conozca los factores que alteran la estabilidad del producto químico tales como: humedad. ¿Sabías que… . Para la utilización de los productos químicos se deben utilizar los elementos de protección personal especificadas en la tarjeta de emergencia. Formato de listado de productos químicos. embudos. Figura 14. La Tabla completa puede verse en el Anexo 4. • Utilice una matriz de compatibilidad para almacenar de manera segura los productos químicos. como también evitando las condiciones incompatibles y reactivas ya diligenciada.. Se busca en la sección 14. Tabla 15. Si es sólido.. clase de riesgo. ¿Sabías que… ..2. Indica productos químicos y otros materiales que podrían reaccionar para producir una situación peligrosa. Se cita condiciones tales como calor. Esto se hace siguiendo las recomendaciones estipuladas en la sección 7. líquido o gas.REACTIVIDAD Nombre del producto químico. Clasificado de 1 a 9. Agentes oxidantes fuertes.. Líquido CANTIDAD EN STOCK PROMEDIO DIARIO Cantidad de kilos. presión. galones o libras que se encuentra almacenado por día.hacer un inventario de las sustancias químicas que utiliza la empresa es importante para el conocimiento de ellas? . RECIPIENTES ETIQUETADOS Sí No Se indica si todos los recipientes (originales o de trasvases) están etiquetados con la información básica (nombre. Manos INCOMPATIBILIDADES Cuerpo CLASE DE RIESGO Ojos ESTADO FÍSICO Respiratoria SUSTANCIAS QUÍMICAS ELEMENTOS DE SEGURIDAD Se especifica qué tipo de elemento de protección personal se necesita para la manipulación del producto marcando con una X. (Se busca en la sección 10). Si no posee ninguna clase de riesgo se pone que no aplica (N/A). Nota: dado que la información de seguridad de cada sustancia depende de sus características y son definidas por el producto y la marca. Pintura a base de agua. (Se busca en la sección 10).tener las hojas de seguridad de cada sustancia química en un lugar visible y de fácil acceso es útil en caso de una emergencia? 28 MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES SECTOR REENCAUCHE Y APROVECHAMI ENTO DE LLANTAS . La tabla completa puede verse en el Anexo 4. choques y otras condiciones que pueden resultar en una situación peligrosa. Formato de inventario de productos químicos. CONDICIONES SEGURAS DE ALMACENAMIENTO Sí No Se establece si las condiciones de almacenamiento del producto son seguras. Cemento Líquido Inflamable Temperaturas extremas y luz solar directa. peligros). ésta debe ser proporcionada por el proveedor de la sustancia química a través de la hoja de seguridad. Esto puede ir acompañado por la descripción de las condiciones que podrían resultar en una reacción química potencialmente peligrosa. medios de extinción adecuados y una guía básica para extinción de fuego. tomando en consideración el uso acostumbrado y bajo condiciones razonables de manejo y almacenamiento. piel. instrucciones que se utilizan cuando los resultados de la exposición requiere tratamiento inmediato y cuando se pueden tomar medidas simples antes de que un profesional médico esté disponible. fácil de entender por cualquier persona no INGESTIÓN PIEL OJOS entrenada. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Se especifica el equipo de portección personal (EPP) necesario para disminuir las potenciales enfermedades o daños debido a la exposición al material. Se especifica la incompatibilidad con otros materiales como también las condiciones a evitar. propiedades y al medio ambiente. Figura 12. Esta información se encuentra en la Sección 8 de la MSDS o del Inventario de Productos químicos en caso de haberse diligenciado. Esta información se extrae de la Sección 11 de la MSDS. Estos procedimientos están establecidos en la Sección 4 de la MSDS y se encuentran divididos dependiendo de la vía de exposición (inhalación. goteos o escapes. CAPÍTULO 4 SUSTANCIAS QUÍMICAS 29 . ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD Estabilidad química Condiciones a evitar Incompatibilidad con otros materiales Productos de descomposición peligrosa Deben divulgarse los peligros de reactividad potenciales. ojos). Estos datos se extraen de la Sección 10 de la MSDS o del inventario de productos químicos en caso de haberse ya diligenciado. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS Se incluyen procedimientos de emergencia y primeros auxilios apropiados. MEDIDAS PARA VERTIDO ACCIDENTAL Esta sección contiene información para responder a derrames.TARJETA DE EMERGENCIA NOMBRE DEL PRODUCTO QUÍMICO Clase de Riesgo IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Inhalación del producto Se consigna información sobre los efectos adversos potenciales para la salud y los síntomas asociados con la exposición al maContacto con la piel Contacto con los ojos Rotulación de acuerdo al PASO siguiente Ingestión del producto terial. permitiendo minimizar o prevenir los efectos adversos hacia personas. MEDIDAS PARA EXTINCIÓN DE INCENDIOS Propiedades de inflamabilidad Procedimientos en caso de incendio Medios de extinción Contiene información sobre el fuego y las propiedades explosivas del material. Esta información se encuentra en la Sección 5 de la MSDS. Formato para elaborar las tarjetas de emergencia de los productos químicos (Ver color real en el Anexo 7). de acuerdo a lo establecido en la Sección 6 de la MSDS. ingestión. Esta sección debe INHALACIÓN proporcionar instrucciones en lenguaje sencillo. un líquido inflamable (Clase 3) es incompatible con explosivos (Clase 1).2 2. 30 MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES SECTOR REENCAUCHE Y APROVECHAMI ENTO DE LLANTAS .1 4.2 6 7 8 9 Pueden almacenarse juntos Precaución.1 5. mientras que puede almacenarse junto con productos corrosivos (Clase 8).2 6 7 8 9 4.3 3 4. Matriz de compatibilidad de almacenamiento de sustancias químicas (Ver color verdadero en el Anexo 7). Revisar incompatibilidades individuales Pueden requerirse almacenes separados.3 5. simplemente ubique en la primera fila la clase a la que corresponde el producto y siguiendo una línea horizontal se puede observar qué tan compatible es con productos químicos de otra clase.1 5. Para usarla. Ejemplo de clase y división de una sustancia química. Por ejemplo. Son incompatibles Figura 14.1 2.3 3 1 2.1 2. ROTULACIÓN Figura 13. si se produce un escape.2 4.2 2.4.2 4.CLASE – DIVISIÓN Clase 8: sustancias corrosivas: sustancias que por su acción química causan lesiones graves a los tejidos vivos con que entran en contacto o que. pueden causar daños de consideración a otras mercancías o a los medios de transporte o incluso destruirlos. Clase 1 2.3 5. Las demás rombos se encuentran en el Anexo 4.1 4. Igualmente dispuso que el Estado deba establecer las normas e infraestructura necesarias. 5. interconexión. Establece en el artículo 66 que el ahorro de la energía.capítulo 5 CONSUMO DE ENERGÍA La energía es un factor decisivo en los costos de operación de cualquier empresa. CAPÍTULO 5 CONSUMO DE ENERGÍA 31 . Es un costo que se puede y se debe controlar en toda la estructura de la organización. económica y ambientalmente viables. fundamental para asegurar el abastecimiento energético pleno y oportuno. el conocimiento y utilización de formas alternativas de energía. generando la conciencia. es uno de los objetivos prioritarios en el desarrollo de las actividades del sector eléctrico. mediano y largo plazo. se promueve la utilización de energías alternativas y se dictan otras disposiciones. transmisión. Declara el Uso Racional y Eficiente de la Energía (URE) como un asunto de interés social. distribución y comercialización de electricidad en el territorio nacional. la competitividad de la economía colombiana. Reducir los consumos de energía trae como resultado una disminución de los costos de operación y de la presión que se ejerce sobre los recursos naturales de donde la energía es extraída. LEY 697 DE 2001 Mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energía.1 NORMATIVIDAD NORMATIVIDAD APLICABLE LEY 143 DE 1994 Por la cual se establece el régimen para la generación. desde la gerencia hasta los operadores. se conceden unas autorizaciones y se dictan otras disposiciones en materia energética. asegurando el desarrollo sostenible. la protección al consumidor y la promoción del uso de energías no convencionales de manera sostenible con el medio ambiente y los recursos naturales. A continuación se muestra la normatividad legal con respecto al ahorro y uso eficiente de la energía. técnica. así como su conservación y uso eficiente. económica y financiera que permita el desarrollo de proyectos concretos a corto. público y de conveniencia nacional. creando la estructura legal. llevaría a una disminución del consumo de energía. desarrolle una lista de potenciales técnicas de reducción del consumo de energía. Paso 2 Paso 3 Evaluar situación actual • Haga inspección visual. que significaría una reducción de las cuentas de cobro por el servicio y de los efectos sobre el ambiente que se generan por producción energética. • Liste los objetos. Amplia la vigencia del Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE. • Aproveche al máximo la iluminación natural. 5. Crea la Condecoración al uso racional y eficiente de la energía y fuentes no convencionales. DECRETO 2688 DE 2008 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA Por el cual se modifica el Decreto Reglamentario 3683 del 19 de diciembre de 2003. utilizando las fuentes de iluminación de mayor eficacia lumínica disponibles en el mercado. conforme a lo dispuesto en este decreto. las fuentes de iluminación de baja eficacia lumínica. • Reemplace luces incandescentes o de alto consumo por otras que sean ahorradoras. DECRETO 2501 DE 2007 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA Por medio del cual se dictan disposiciones para promover prácticas con fines de uso racional y eficiente de energía eléctrica. expedido mediante la Resolución 180398 de 2004 y modificado por las Resoluciones 180498 de 2005. el cual ha sido modificado y aclarado mediante las Resoluciones 18 0498 de 2005. por un término de cinco (5) años. • Verifique si existen instalaciones eléctricas en mal estado o equipos electrónicos que permanecen prendidos innecesariamente. Normatividad legal vigente para el ahorro y uso eficiente de la energía. RESOLUCIÓN 18 1294 DE 2008 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA Por el cual se modifica el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas –RETIE-. 180466 de 2007 y 182011 de 2007. DECRETO 3450 DE 2008 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA Por el cual se dictan medidas tendientes al uso racional y eficiente de la energía eléctrica. el procedimiento y requisitos para obtener la distinción. 18 0466 de 2007 y 18 2011 de 2007.2 PROGRAMA PARA LA GESTIÓN DEL AHORRO Y USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA La implementación de un programa de ahorro y uso eficiente de la energía como el que se muestra a continuación. dispositivos o herramientas de mayor uso y más consumidores. Opciones de minimización de consumos • Sensibilice a los empleados sobre el ahorro de energía por medio de letreros y capacitaciones. 18 1419 de 2005. • Lleve registro de consumos mensuales. Modifica el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas contenido en el anexo general de la Resolución 18 0398 de 2004. despejando ventanas e instalando tejas que sean traslúcidas. RESOLUCIÓN 18 0632 DE 2008 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA Por la cual se amplía la vigencia del Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE. así como la transitoriedad para demostrar la conformidad en unas instalaciones de uso final de la electricidad. MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES SECTOR REENCAUCHE Y APROVECHAMI ENTO DE LLANTAS . Determina que todos los usuarios del servicio de energía eléctrica sustituirán.DECRETO 3683 DE 2003 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA Por el cual se reglamenta la Ley 697 de 2001 y se crea el Comité Intersectorial. contados a partir de la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial. Tabla 16. Reglamenta el uso racional y eficiente de la energía y fomenta el uso racional y eficiente de la energía y el uso de energías alternativas. Paso 1 32 Inicio • Designe un equipo responsable del programa de ahorro y uso eficiente. 997 17. Figura 15. • Evite al máximo el uso de aire acondicionado. CAPÍTULO 5 CONSUMO DE ENERGÍA 33 . • Algunos equipos nuevos están certificados en bajo consumo de energía por poseer algunas funciones como suspensión o stand by. Paso 4 Monitoreo y evaluación • Difunda los resultados • Lleve siempre registros de los consumos. • El valor inicial y valor final es la lectura al empezar y terminar el periodo a controlar. • Haga revisión periódica de maquinaria y equipos para que sus piezas eléctricas funcionen correctamente. • Este control es importante pues dependiendo del “total” calculado se pueden establecer medidas de consumo.usar bombillas de bajo consumo.997 17. • Supervise los trabajos o los servicios donde se establezca que hay despilfarro del recurso. Formato de registro de consumo de energía La tabla completa puede verse en el Anexo 5.369 Valor final (kWh) 16. • El total consiste en la resta entre los dos valores registrados para conocer el consumo en ese período. Las observaciones se copian en los momentos de existir anomalías o en el caso que se requiera especificar algo en especial. Procedimiento para el ahorro y uso eficiente de la energía.369 17...541 16.• Inspeccione y dé orientación técnica directa. Un formato que pude ser utilizado se muestra en la Tabla 17. ¿Sabías que… . pueden llegar a ahorrar hasta un 80% de energía? HOJA DE REGISTRO DE CONSUMO DE ENERGÍA Mes Febrero Marzo Abril Valor inicial (kWh) 16. pero en el momento de utilizarlo deben cerrarse todas las puertas y ventanas para impedir la salida de aire frío.652 TOTAL (kWh) 456 372 283 Observaciones Tabla 17. 34 MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES SECTOR REENCAUCHE Y APROVECHAMI ENTO DE LLANTAS . Seiketsu (mantenimiento). Seiso (limpieza). a través de la eliminación de los desperdicios. permitiendo la productividad y creando un entorno sano y seguro mediante el sistema de las cinco eses . Estos son algunos beneficios de la implementación de un programa de orden y aseo: • Genera compromiso y una cultura de mejora continua basada en el respeto y orden. Tabla 18. RESOLUCIÓN 2400 DE 1979 MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda. • Busca mejorar la productividad. CAPÍTULO 6 ORDEN Y ASEO 35 . Establece que se debe utilizar y mantener adecuadamente las instalaciones de la empresa. Establece que se deben usar y mantener adecuadamente los dispositivos para control de riesgos y equipos de protección personal y conservar en orden y aseo en los lugares de trabajo. Shitsuke (autodisciplina). y conservar el orden y aseo en los lugares de trabajo. los elementos de trabajo.5� S2. • Ambientes de trabajo sano y seguro. • Disminución de lesiones personales y daños materiales. En la siguiente tabla se muestra la normatividad sobre orden y aseo en el lugar de trabajo.capítulo 6 orden y aseo Este programa tiene como objetivo mejorar el ambiente laboral dentro de la empresa. Seiton (organización). NORMATIVIDAD APLICABLE LEY 09 DE 1979 Por la cual se dictan Medidas Sanitarias. Normatividad legal vigente en orden y aseo. los dispositivos para control de riesgos y los equipos de protección personal que el patrono suministre. • Facilita la simplificación y estandarización de los procesos. 2 El nombre las cinco eses proviene de cinco palabras japonesas que describen los cinco procedimientos a implementar y cuya transcripción empiezan por la letra S: Seiri (Clasificación). higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. • Si el área de trabajo es susceptible a ensuciarse. • Promueva que cada empleado dedique los últimos 10 minutos de su turno en la limpieza y puesta en orden de su puesto de trabajo. Paso 1 Paso 2 Clasificación • Realice un inventario con los elementos útiles de trabajo. Paso 4 Mantenimiento • Aplique. Paso 3 Limpieza • Realice limpieza del puesto de trabajo. replique y mantenga los pasos 1. debe limpiarse constantemente con el fin de evitar accidentes y desorden. 2 y 3 ratificando lo realizado y perfeccionando las actividades para lograr mejoramiento continuo. Organización • Ubique cerca los elementos que utilice frecuentemente. incluyendo elementos y herramientas. Figura 16. Procedimiento para implementar la metodología de las 5� S para realizar un programa de orden y aseo. 36 MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES SECTOR REENCAUCHE Y APROVECHAMI ENTO DE LLANTAS . • Retire los elementos que no necesita en el sitio de trabajo.A continuación se describen cada uno de los pasos para implementar esta metodología en la empresa. Paso 5 Autodisciplina • Convierta los pasos anteriores en un hábito. Define que para el establecimiento de los estándares máximos permisibles de emisión de ruido en automotores y motocicletas. NORMATIVIDAD APLICABLE DECRETO-LEY 2811 DE 1974 Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. de esparcimiento. VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental. mediante control de ruidos originados en actividades industriales. Determina que se establecerán las condiciones y requisitos necesarios para preservar y mantener la salud y la tranquilidad de los habitantes. de conformidad con lo consagrado en la Resolución 3500 de 2005 de los Ministerios de Transporte y de Ambiente. los Centros de Diagnóstico Automotor deben realizar las mediciones de ruido emitido por vehículos automotores y motocicletas en estado estacionario. Hasta tanto el Ministerio de Ambiente. CAPÍTULO 7 RUIDO 37 . comerciales. deportivas. no establezca las normas y estándares máximos permisibles de emisión de ruido por vehículos automotores y motocicletas en prueba estática. domésticas. Vivienda y Desarrollo Territorial. A continuación se presenta una tabla que indica la normatividad ambiental vigente para reducir la generación del ruido y lograr niveles permisibles. Tabla 19.capítulo 7 RUIDO La generación de ruido se da especialmente por la utilización de maquinaria o equipos necesarios para la actividad. las mediciones realizadas tendrán como objeto obtener información básica para su evaluación. de vehículos de transporte. o de otras actividades análogas. Esta información se debe registrar y almacenar en forma sistematizada. Vivienda y Desarrollo Territorial. Normatividad ambiental vigente para el control del ruido. RESOLUCIÓN 0627 DE 2006 MINISTERIO DE AMBIENTE. Paso 7 Promueva el uso de elementos de protección auditiva para los empleados que estén expuestos a ruidos que superen lo indicado por la legislación vigente en una jornada de 8 horas. Paso 5 Adecue un espacio cerrado con el aislamiento acústico para instalar los equipos y máquinas que generen niveles altos de ruido. Paso 6 Cubra las paredes aledañas a una fuente de ruido alta con material aislante como icopor o lana de vidrio. 38 MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES SECTOR REENCAUCHE Y APROVECHAMI ENTO DE LLANTAS . lo mismo que su intensidad.A continuación se describen cada uno de los pasos para reducir el ruido en la empresa. Haga una revisión del estado de anclaje (aseguramiento al piso) de los equipos. Paso 3 Instale una capa gruesa de caucho vulcanizado entre la máquina y el piso y atornille fuertemente los pernos de anclaje. Figura 17. Paso 1 Paso 2 Identifique y determine las características de la fuente de ruido: si es continua o intermitente. Procedimiento para la reducción del ruido en la empresa. Paso 4 Evite que las máquinas se encuentren contiguas a la pared para prevenir molestias a los vecinos. inspecciones. Figura 18. mediciones y evaluaciones que se realizan en tiempos programados con el fin de asegurar el correcto funcionamiento de maquinaria y equipos. La ventaja de este tipo de mantenimiento es la posibilidad de detectar las fallas en sus etapas iniciales. Procedimiento para implementar un mantenimiento preventivo de equipos y maquinaria. lo cual permite desarrollar acciones correctivas. restauraciones. Revisión de fichas técnicas o catálogo Consulte la ficha técnica o catálogo de cada equipo para conocer sus necesidades y periodicidad de mantenimiento. Paso 2 Paso 3 A continuación se muestra el procedimiento necesario para implementar esta actividad. que será el encargado de velar por el cumplimiento de los estándares de mantenimiento. adaptaciones. En la Tabla 21 se muestra ejemplo de este particular. minimizando costos y riesgos. CAPÍTULO 8 MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE EQUIPOS 39 .capítulo 8 Mantenimiento preventivo de equipos El mantenimiento preventivo hace referencia a algunas prácticas tales como reemplazos. Paso 4 Paso 1 Asignación de responsable Designe una persona responsable del mantenimiento de todos los equipos y maquinaria de la empresa. En la Tabla 20 se muestra un formato para tal efecto. Paso 5 Inventario Realice un inventario de máquinas y equipos y asignar un código de identificación con el fin de reconocerla y unificar nombres en los registros de mantenimiento. Hoja de vida Realice una hoja de vida de cada equipo. Programa y cronograma Diseñe un programa y un cronograma para el mantenimiento de cada equipo. Detalle Características Nombre del equipo Marca Modelo Serie Fabricante y lugar de origen Fecha de adquisición Nombre y dirección del proveedor Requisitos e indicaciones dadas por el fabricante Mantenimiento indicado por el fabricante Calibración (tipo y periodicidad) Garantía Fecha de inicio: dd/mm/aaaa Fecha de terminación: dd/mm/aaaa Combustibles y aceites necesarios para su funcionamiento dd/mm/aaaa Fechas de cambio de aceites y combustibles dd/mm/aaaa Tabla 20.3 40 MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES SECTOR REENCAUCHE Y APROVECHAMI ENTO DE LLANTAS Firma de la persona encargada de la actividad . La tabla puede ser consultada en el Anexo 6. La tabla puede ser consultada en el Anexo 6. Registro de mantenimiento. Hoja de vida de equipo. Cronograma de mantenimiento preventivo. La tabla puede ser consultada en el Anexo 6.2 Nombre del Equipo: Marca: Modelo: Serie: Fecha de realización (dd/mm/aaaa) Mantenimiento Preventivo Calibración Mantenimiento correctivo Descripción de la actividad realizada Persona encargada de la actividad Tabla 22.1 Nombre del Equipo: Marca: Modelo: Serie: OBSERVACIONES: Descripción de Descripción de la actividad de la actividad de calibración mantenimiento preventivo ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Tabla 21. El Plan Nacional de Salud Pública en Colombia. La protección de los trabajadores contra las enfermedades. Basado entonces en la promoción para la construcción de entornos saludables para la salud laboral. tanto en su vida cotidiana como en el medio laboral. La finalidad primordial del Estado es promover oportunidades para que las personas puedan conseguir un trabajo decente y productivo en condiciones de libertad. equidad.capítulo 9 SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL La Organización Mundial de la Salud. Colombia. para lograr los estándares de bienestar. la identificación de sectores de alta accidentalidad CAPÍTULO 9 SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 41 . La Constitución Política Nacional reconoce “la seguridad social en salud. (OMS). fomentó la afiliación a riesgos profesionales para microempresas y trabajadores independientes. es decir. mental y social en todos los roles que desempeña. Las enfermedades y los incidentes no deben ir asociados con el puesto de trabajo. la protección social y el saneamiento ambiental como un derecho fundamental y un servicio público” bajo la dirección. registra indicadores de calidad de vida y salud con profundas disparidades territoriales y poblacionales. 2007-2010. Además. que no es suficiente promover la ausencia de afecciones y enfermedades sino que se requiere intervenir el individuo de forma integral. protección y recuperación de la salud. coordinación y control del Estado. seguridad y dignidad humana. considera estos lineamientos como estrategia para garantizar la seguridad laboral y profesional. un país de grandes contrastes y diversidades. al igual que para el control de riesgos. dolencias y accidentes relacionados con el trabajo forma parte del mandato definido para la seguridad social en salud en Colombia. razón por la cual se requiere de políticas integrales en estos órdenes. desde 1946 considera que el individuo requiere bienestar físico. garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción. como tampoco la pobreza y la necesidad laboral pueden justificar que se ignore la seguridad y la salud de los trabajadores. Los operarios transmiten sus conocimientos de generación en generación pero ellos regularmente omiten las medidas de seguridad que deben tener cada una de sus actividades. se cuenta con mano de obra no calificada. los empleadores y los trabajadores. el empleador deberá ofrecer equipo de protección personal con medidas que garanticen su utilización y conservación. • Estos procedimientos también deberán cubrir a personal subcontratado por la empresa. • Retroalimentarse con las inspecciones de seguridad realizadas por la empresa o por la aseguradora de riesgos profesionales. consideración que es ahora reconocida por los gobiernos.. Las siguientes directrices deberían contribuir a proteger a los trabajadores contra los peligros y eliminar las posibilidades de lesiones.para la implementación de planes de mitigación de riesgos y el fomento al desarrollo de sistemas de vigilancia para control de los riesgos laborales. • Examinarse y de ser necesario modificarse de forma periódica. • Finalmente. enfermedades. En la siguiente tabla se muestra la normatividad legal vigente aplicable a la seguridad industrial y a la salud ocupacional. Este enfoque le da fuerza a la intención de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para garantizar una seguridad sostenible en todas las organizaciones sin importar los cambios tecnológicos ni los cambios de líderes dentro de las mismas.. A nivel general hay que considerar el efecto positivo de introducir la gestión de la seguridad y la salud en el trabajo. incidentes y muertes relacionadas con el trabajo. Específicamente para el sector de transporte. • Minimización de peligros y riesgos con diseño de sistemas de trabajo seguros que comprendan disposiciones administrativas de control. • Cuando un peligro o riesgo no pueda controlarse con disposiciones colectivas. se deberá definir procedimientos o disposiciones de seguridad con las siguientes características: 42 • Deberán ajustarse exactamente a los peligros y riesgos de las áreas de trabajo.. ¿Sabías que… . Por esto se invita a desarrollar actividades de sensibilización que permitan comprender a los empleados su rol frente a las medidas y procedimientos de seguridad con los que cuenta la empresa. con la adopción de medidas técnicas de control o medidas administrativas. Para lograr el control de peligros y riesgos.. Este Plan Nacional de Salud Pública también se puede interpretar como un logro a nivel local porque considera la integralidad del individuo y define estrategias de intervención para garantizar bienestar colectivo.debe revisarse el buen estado de la herramienta y escoger la apropiada para cada tarea? MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES SECTOR REENCAUCHE Y APROVECHAMI ENTO DE LLANTAS . Las directrices se basan en el siguiente orden de prioridades: • Eliminación de peligros y riesgos de las áreas de trabajo.es necesario señalar y ubicar el sitio donde se encuentran los materiales peligrosos y asegurarse que todo el personal sepa muy bien qué hacer con ellos en caso de accidente? . • Control de peligros y riesgos en su origen. deberá garantizarse su completa y clara divulgación para todos los empleados de la empresa. • El alcance que debe tener el programa de medicina preventiva. RESOLUCIÓN 1016 de 1986 Define: • De quién es la obligación de organizar y desarrollar un programa de salud ocupacional. de los empleadores y de los trabajadores. DECRETO 614 de 1984 Define: • Quiénes y dónde son responsables de aplicar las disposiciones de salud ocupacional en Colombia. • Quién debe constituir y conformar el Comité Paritario de Salud Ocupacional. de la ARP (Administradora de Riesgos Profesionales). su obligatoriedad. • La restricción para las emisiones de ruido en las áreas de trabajo. • Las condiciones en las cuales se suministran los elementos de protección personal a los empleados. RESOLUCIÓN 2013 de 1986 Define la responsabilidad del empleador y de los trabajadores con relación al Copaso. • Las condiciones de las áreas de circulación. • Cuáles son las condiciones de elaboración de un plan de emergencias. • Los objetivos de la salud ocupacional y las áreas de intervención. higiene y seguridad. CAPÍTULO 9 SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 43 . número de miembros. • Las actividades de prevención de los riesgos. • También define cuáles son los indicadores de la gestión en salud ocupacional.NORMATIVIDAD APLICABLE LEY100 de 1993 Se refiere a la cobertura global de la Seguridad Social: define responsabilidades dentro del sistema del Estado. RESOLUCIÓN 2400 de 1979 Define: • Las condiciones generales de edificios y locaciones. para garantizar las prestaciones asistenciales y económicas que requiera la fuerza trabajadora colombiana. número de Copasos y periodicidad de las reuniones. requerimiento de entrenamiento de las brigadas de emergencia. Define: • Las condiciones de funcionamiento de máquinas. • Las características de iluminación. • Cuáles son los registros mínimos que debe tener un programa de salud • ocupacional. ruido y vibraciones permitidas en las áreas de trabajo. • Las condiciones de orden y aseo que deben tener las áreas de trabajo. cuáles son sus responsabilidades y quién debe integrarlo. • El mantenimiento de vías de acceso y vías de tránsito. AFP (Administradora de Fondos de Pensiones) y EPS (Entidad Prestadora de Salud). • El número de servicios sanitarios. salidas de emergencia. da las pautas generales para construcción y remodelación de las áreas de trabajo. • Los requerimientos de exámenes de audición. • Las responsabilidades de los trabajadores. • Las escalas de intervención (fuente-medio-persona). RESOLUCIÓN 8321 de 1983 Define: • Las normas sobre la protección y conservación de la audición y bienestar de las personas. • Las partes del programa de salud ocupacional. organización y funciones. • Cuáles son las formas de elaboración y ejecución de un programa de salud ocupacional. • Las condiciones generales para manejo de residuos sólidos. TÍTULO lll. orinas y duchas por número de trabajadores. equipos y herramientas. equipos y dispositivos para la extinción de incendios. LEY9 de 1979. • Cuál es la finalidad y actividades de los subprogramas de medicina preventiva. COPASO. NORMATIVIDAD APLICABLE RESOLUCIÓN 1792 de 1990 Define: • Los valores límites de exposición al ruido ocupacional. • La evaluación y control del ruido en la fuente y en el trabajador. • Los requerimientos de vigilancia epidemiológica para conservación de la capacidad auditiva. LEY 55 de 1993 Define: • La necesidad de identificación de las sustancias químicas, los sistemas de identificación, etiquetado y marcado. • Las condiciones de las hojas de seguridad. • Los controles del empleador para evitar exposición a sustancias químicas. • Las condiciones de formación e información al trabajador. DECRETO 1295 de 1994 Considera los objetivos del sistema de riesgos profesionales, condiciones de afiliación al sistema de riesgos profesionales y la responsabilidad de cada una de las partes (ARP, empleador, trabajador) dentro del sistema de riesgos profesionales. DECRETO 1832 de 1994 Define la tabla de equivalencias para las indemnizaciones por pérdida de la capacidad laboral. DECRETO 1772 de 1994 Define las tarifas por clase de riesgos que deba tener el trabajador. DECRETO 1281 de 1994 Define: • La reglamentación para tareas de alto riesgo. • La necesidad de realizar análisis de tareas críticas y procedimientos seguros para trabajos especiales. LEY 776 de 2002 Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales para eventos comunes y para eventos profesionales. LEY 692 de 2005 CAPÍTULO Vll – Artículo 55 Define la obligatoriedad del empleador de la elaboración y/o actualización del reglamento de higiene y seguridad. LEY 1010 de ACOSO LABORAL Ley que implicó la actualización del Reglamento Interno de Trabajo ante el Ministerio de la Protección Social. Define las correcciones y sanciones relacionadas con las diversas formas de agresión, maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo y en general todo ultraje a la dignidad humana que se ejerce sobre quienes realizan sus actividades económicas en el contexto de una relación laboral privada o pública. RESOLUCIÓN 2346 de 2007 Define: • Las evaluaciones mínimas que deberá realizar el empleador. • Las condiciones en las cuales se debe realizar la evaluación médica. • Los contenidos de las evaluaciones médicas. • Los sitios de custodia. • De quién es la responsabilidad de cubrir el costo de las evaluaciones. RESOLUCIÓN 1401 de 2007 Frente a un accidente grave, define: • Cuáles son las responsabilidades del empleador y la ARP. • Cuál debe ser el proceso de investigación. • Cómo debe conformarse el equipo de investigación. • Los lineamientos de las medidas de intervención. • El plazo de remisión de la investigación al Ministerio de la Protección Social. • Las sanciones frente al incumplimiento del requerimiento. Tabla 23. Normatividad aplicable a la salud ocupacional. 44 MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES SECTOR REENCAUCHE Y APROVECHAMI ENTO DE LLANTAS A continuación se presenta las condiciones de riesgo en las actividades desarrolladas en la empresa Actividad Condiciones de riesgo Buenas prácticas Limpieza de llantas Ruido de equipo neumático. Inspección inicial de llantas Desprendimiento de partículas. Raspado Mecánico (Posibilidad de quedar atrapado por las piezas metálicas, desprendimiento de partículas a presión, corte con piezas metálicas). Mecánico (Corte por manipulación de guillotina). Intervención para lograr actitud positiva frente al autocuidado. Intervención para lograr actitud positiva frente al autocuidado. Entrenamiento para manejo del equipo. Sensibilización frente a la protección necesaria. Embandado Adecuación de llantas rencauchadas Químico (Utilización de pegantes y pinturas). Áreas de trabajo Ergonómico (Exposición prolongada en posición de pie y/o posturas inadecuadas, levantamiento y traslado de llantas). Físico (Quemaduras por exposición piezas metálicas calientes). Físico (Exposición a material particulado). Físico (Exposición a ruido en periodos prolongados). Instalación de guardas de seguridad. Actividades de sensibilización. Presentación y entrenamiento para uso de las hojas de seguridad de cada sustancia química empleada en las áreas de trabajo. Implementación de pausas activas. Actividades de sensibilización frente a buenos hábitos de vida. Variación de procesos para cambio de actividad. Intervención para lograr áreas de trabajo confortables. Intervención para transporte de cargas con ayudas mecánicas. Entrenamiento del personal para detección de condiciones de riesgo y control de los mismos. Mitigación de riesgos en la fuente (sistemas de extracción de material particulado, mantenimiento equipos, aislamiento de áreas). Sensibilización del personal para uso de los elementos de protección. Elementos de protección personal Protectores auditivos Protector visual Protector visual Guantes gruesos Guantes gruesos Guantes plásticos Ninguna Guantes resistentes a superficies calientes. Gafas de seguridad y protector respiratorio. Protectores auditivos. Tabla 24. Actividades, condiciones de riesgo, buenas prácticas y elementos de protección personal. CAPÍTULO 9 SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 45 GLOSARIO Aspecto ambiental: actividad, producto o servicio de una organización que puede interactuar con el ambiente. Consumo: uso de cualquier recurso para transformarlo y obtener un producto, o que hace parte del proceso sin transformarse. Disposición final: es el proceso de aislar y confinar los residuos o desechos peligrosos, en especial los no aprovechables, en lugares especialmente seleccionados, diseñados y debidamente autorizados, para evitar la contaminación y los daños o riesgos a la salud humana y al ambiente. (Decreto 4741 de 2005) Emergencia: serie de eventos resultado de un accidente y que requiere de una intervención inmediata para minimizar sus efectos. Emisión: es la descarga de una sustancia o elemento al aire, en estado sólido, líquido o gaseoso, o en alguna combinación de éstos, proveniente de una fuente fija o móvil. (Decreto 948 de 1995) Escoria: subproducto que contiene los elementos estériles, obtenido en el proceso de fusión en el horno alto o en las operaciones de fabricación del acero. Etiqueta: información impresa que advierte sobre un riesgo de una mercancía peligrosa, por medio de colores o símbolos. (Decreto 1609 de 2002) Evaluación de riesgos: procedimiento mediante el cual se obtiene la información necesaria para la identificación, estimación (probabilidad y severidad), decisión de tolerancia y establecimiento de planes de acción para el control de los riesgos. Hoja de seguridad: documento que describe los riesgos de un material peligroso y suministra infor- 46 mación sobre la seguridad en su manipulación, uso y almacenamiento. Se elabora de acuerdo con lo estipulado en la Norma Técnica Colombiana NTC 4435. Identificación del peligro: es el proceso de reconocer que existe un peligro y definir sus características. Impacto ambiental: cualquier alteración en el sistema ambiental biótico, abiótico y socioeconómico, que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que pueda ser atribuido al desarrollo de un proyecto, obra o actividad. (Decreto 1220 de 2005) Incompatibilidad: es el proceso que sufren las mercancías peligrosas cuando puestas en contacto entre sí puedan sufrir alteraciones en las características físicas o químicas originales de cualquiera de ellas, con riesgo de provocar explosión, desprendimiento de llamas o calor, formación de compuestos, mezclas, vapores o gases peligrosos, entre otros. (Decreto 1609 de 2002) Indicadores: medidas u observaciones cuantitativas o cualitativas que permiten identificar el desempeño de una variable en un periodo. También permite comparar actividades similares en diferentes empresas o sectores productivos. Manejo integral: es la adopción de todas las medidas necesarias en las actividades de prevención, reducción y separación en la fuente, acopio, almacenamiento, transporte, aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final, importación y exportación de residuos o desechos peligrosos, individualmente realizadas o combinadas de manera apropiada, para proteger la salud humana y el ambiente contra los efectos nocivos temporales y/o permanentes que puedan derivarse de tales residuos o desechos. (Decreto 4741 de 2005) MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES SECTOR REENCAUCHE Y APROVECHAMI ENTO DE LLANTAS Mejora continua: proceso recurrente de optimización de la gestión ambiental y de salud ocupacional para lograr mejoras en el desempeño global de forma coherente con la política integral de la organización. Mercancía peligrosa: materiales perjudiciales que durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, pueden generar o desprender polvos, humos, gases, líquidos, vapores o fibras infecciosas, irritantes, inflamables, explosivos, corrosivos, asfixiantes, tóxicos o de otra naturaleza peligrosa, o radiaciones ionizantes en cantidades que puedan afectar la salud de las personas que entran en contacto con éstas, o que causen daño material. (Decreto 1609 de 2002) Plan de emergencia: organización de los medios humanos y materiales disponibles para garantizar la intervención inmediata ante la existencia de una emergencia que involucren mercancías peligrosas y garantizar una atención adecuada bajo procedimientos establecidos. (Decreto 1609 de 2002) Residuo: se entiende por residuo cualquier objeto, material, sustancia o elemento, en forma sólida, semisólida, líquida o gaseosa, que no tiene valor de uso directo y que es descartado por quien lo genera. (Decreto 4741 de 2005) Residuo aprovechable: es cualquier material, objeto, sustancia o elemento sólido que no tiene valor de uso directo o indirecto para quien lo genere, pero que es susceptible de incorporación a un proceso productivo. (Decreto 1713 de 2002) Residuo no aprovechable: es todo material o sustancia sólida o semisólida de origen orgánico e inorgánico, putrescible (que se pudre con facilidad) o no, proveniente de actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que no ofrece ninguna posibilidad de aprovechamiento, reutilización o reincorporación en un proceso productivo. Son residuos sólidos que no tienen ningún valor comercial, requieren tratamiento y disposición final y por lo tanto generan costos de disposición. (Decreto 1713 de 2002) Residuo peligroso: se denomina residuo peligroso a aquel que por sus características infecciosas, combustibles, inflamables, explosivas, radioactivas, volátiles, corrosivas, reactivas o tóxicas pueda causar daño a la salud humana o deteriorar la calidad ambiental hasta niveles que causen riesgo a la salud. También son residuos peligrosos aquellos que sin serlo en su forma original se transforman por procesos naturales en residuos peligrosos. Asimismo, se consideran residuos peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos. (Decreto 1713 de 2002) Este concepto incluye: los residuos hospitalarios, los lodos orgánicos (provenientes del mantenimiento de pozos sépticos y restaurantes) y los lodos inorgánicos (trampas de grasa y sedimentadores). Asimismo hacen parte las arenas inservibles de los pozos de infiltración y los residuos de los filtros anaerobios. Riesgo: es la combinación de la probabilidad y las consecuencias de un evento peligroso específico (accidente o incidente). Rótulo: advertencia que se hace sobre el riesgo de una mercancía, por medio de colores y símbolos que se ubican sobre las unidades de transporte (remolque, semirremolque y remolque balanceado) y vehículos de carga. Tarjeta de emergencia: documento que contiene información básica sobre la identificación del material peligroso y datos del fabricante, identificación de peligros, protección personal y control de exposición, medidas de primeros auxilios, medidas para extinción de incendios, medidas para vertido accidental, estabilidad y reactividad e información sobre el transporte, que se elabora de acuerdo con los estipulado en la Norma Técnica Colombiana NTC 4532. (Decreto 1609 de 2002) Vertimiento: descarga de sustancias que se encuentran contenidas en un líquido, hacia un cuerpo de agua, al suelo, al subsuelo o a un alcantarillado. (Decreto 901 de 1997) GLOSARIO 47 SIGLAS. Instituto de Hidrología. Meteorología y Estudios Ambientales Kilovatio hora Litros por segundo Metro cúbico Metros cúbicos por mes Ministerio de Ambiente. ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS AFP ARP COPASO DBO EPS IDEAM kWh L/s m³ m³/mes MAVDT MSDS NTC OIT OMS PGIRS RETIE SIRH SST URE 48 Administradora de Fondos de Pensiones Administradora de Riesgos Profesionales Comité Paritario de Salud Ocupacional Demanda Bioquímica de Oxígeno Entidad Prestadora de Salud. Vivienda y Desarrollo Territorial Hoja de Seguridad (Siglas en inglés) Norma Técnica Colombiana Organización Internacional del Trabajo Organización Mundial de la Salud Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas Sistema de Información del Recurso Hídrico Sólidos Suspendidos Totales Uso Racional y Eficiente de la Energía MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES SECTOR REENCAUCHE Y APROVECHAMI ENTO DE LLANTAS . Tarjetas de emergencia para transporte de materiales. Manual de Gestión Ambiental: Reencauche de llantas. 142 p. VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL MAVDT. Estado del arte del manejo de llantas usadas en las Américas. MINISTERIO AMBIENTE.pdf [Consulta: 5 enero de 2009]. Bogotá. COLOMBIA. Medellín: 2006. Oportunidades de producción más limpia en el sector de servicio automotriz: Guía para empresarios. Medellín: 2006. ALCALDÍA DE MEDELLÍN. Manual de Gestión Ambiental: Fabricación y reciclaje de baterías. 61p. Norma Técnica Colombiana NTC 4435: Transporte de mercancías. Manual de Gestión Ambiental: Transporte de pasajeros. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE MEDIO AMBIENTE DAMA. D. Bogotá. ICONTEC. 2006. MONGE. ALCALDÍA DE MEDELLÍN. 62 p. Medellín: 2006. ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ.co/prensa/publicaciones/guias_ambientales/6_otros_sectores/45_guias_ambientales_almacenam_transp_x_carretera_sust_quim_res_pelig. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD. ALCALDÍA DE MEDELLÍN. VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. 1999. 1998. ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ. Manual de Gestión Ambiental: Taller Automotriz. Lima. ALCALDÍA DE MEDELLÍN. Norma Técnica Colombiana NTC 4532: Transporte de mercancías peligrosas. ALCALDÍA DE MEDELLÍN. 59p. Medellín: 2006. 56p. 1998. Guías Ambientales de Almacenamiento y Transporte por carretera de Sustancias Químicas Peligrosas y Residuos Peligrosos. CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. Hojas de seguridad para materiales. ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ. COLOMBIA. 63p. Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC).gov. ICONTEC.minambiente. Guía Ambiental para Estaciones de Servicio de Combustible. Bogotá Colombia. COLOMBIA. A. 2002. ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ. Preparación. 61p. MINISTERIO DE AMBIENTE. Manual de Gestión Ambiental: Lavado de vehículos. 31p. Bogotá. Editorial Kimpres Ltda. 2004. [artículo de Internet] http://www1. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE (DAMA). CANTANHEDE. ICONTEC. 59p.C. BIBLIOGRAFÍA 49 . Norma Técnica Colombiana NTC 5384: Llanta Reencauchada. Elaboración. 146p.BIBLIOGRAFÍA ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ. 185 p. G. Guía para el manejo de llantas Usadas. Documento elaborado para el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. Medellín: 2006. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD. [artículo de Internet] http://www. [artículo de Internet] http://www.com/archivos/RimulaX_MSDS. Consulta: Enero 28 de 2009]. Medellín: Editorial Clave. Vehículos de motor y maquinaria pesada. 90p. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. En: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. et al. VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Organización Internacional Del Trabajo: España. 2002.C. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Vivienda y Desarrollo Territorial. SHELL LUBRICANTES DEL PERÚ S. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. 82p. SURATEP. SURATEP. 2007. 380 p. Guías Ambientales de Almacenamiento y Transporte por carretera de Sustancias Químicas Peligrosas y Residuos Peligrosos.suratep.com/cistema/hojas/asulfurico. Hoja de Seguridad (MSDS) Shell RimulaX Oil.MINISTERIO DE AMBIENTE. 2006. OIT.pdf [Consulta: 14 enero de 2009]. Nueva York y Ginebra: Volumen I . Guía de las buenas prácticas en el uso de la energía de las pequeñas y medianas empresas.com/cistema/ tabla. Hoja de Seguridad (MSDS) Ácido Sulfúrico.gov. Reglamentación Modelo.pdf [Consulta: 20 enero de 2009]. Manual Técnico para la Gestión de Aceites Lubricantes Usados. 50 MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES SECTOR REENCAUCHE Y APROVECHAMI ENTO DE LLANTAS .suratep. Disponible en: http://www1. Bogotá D.co/prensa/publicaciones/guias_ambientales/6_otros_sectores/45_guias_ ambientales_almacenam_transp_x_carretera_sust_quim_res_pelig.A. Matriz de compatibilidades químicas. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS ONU.html [Consulta: 14 enero de 2009]. 2001. Volumen III. Decimoquinta edición revisada. OIT.minambiente. Recomendaciones relativas al TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS. VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL – MAVDT.: Ministerio de Ambiente.ladisashell. [artículo de Internet] http://www.pdf MINISTERIO DE AMBIENTE. CENTRO NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y TECNOLOGÍAS AMBIENTALES. por ejemplo. • Responsable: registro de la empresa o el empleado a cargo de la actividad. una limpieza del sistema. un mantenimiento o una reparación de la estructura. • Actividad: definición del tipo de intervención. es decir. qué se realizó: una inspección visual. • Tipo de sistema: descripción del sistema de tratamiento (pozo séptico y/o trampa de grasa) en el cual se realizó la actividad.1 Control de sistemas de tratamiento Fecha Tipo sistema Actividad Responsable Observaciones Tarea El registro anterior tiene las siguientes especificaciones: • Fecha: registro del día en el cual se desarrolló la actividad en alguno de los sistemas de tratamiento de la empresa.ANEXOS Anexo 1 Formatos para el sistema de tratamiento de aguas Anexo 1. • Observaciones: especificación de la mejora realizada. • Tarea: anotación de la actividad pendiente producto de la gestión realizada. el problema encontrado o cualquier comentario resultado de la actividad. ANEXOS 51 . Anexo 1.2 Formato control de la calidad del agua Fecha 52 Tipo sistema Análisis realizado Responsable MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES SECTOR REENCAUCHE Y APROVECHAMI ENTO DE LLANTAS Observaciones Tarea . 3 Formatos para ahorro y uso eficiente del agua HOJA DE REGISTRO DE CONSUMO DE AGUA Mes: Día 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Valor inicial (m³) Valor final (m³) Consumo (m³) Observaciones Total mes (m3) ANEXOS 53 .Anexo 1. Anexo 2 Formato para el manejo de aguas subterráneas Anexo 2.1 Formulario único nacional de solicitud de concesión de aguas subterráneas http/www.co/compartidos/docs/formulario_nico_nacional_de_solicitud_de_concesin_de_aguas_subterraneas.metropol.pdf 54 MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES SECTOR REENCAUCHE Y APROVECHAMI ENTO DE LLANTAS .gov. 2 Formato de registro del mantenimiento del aljibe y del tanque de almacenamiento INFORMACIÓN GENERAL DEL ALJIBE: Caudal Concesionado:_________ (L/s). _________(m3/mes) Resolución concesión: ___________________________________ Uso del agua: ___________________________________________________________ ELEMENTOS DE PROTECCIÓN UTILIZADOS REGISTRO FOTOGRÁFICO GUANTE CASCO LINTERNA CARACTERÍSTICAS DEL DETERGENTE UTILIZADO ARNÉS NOMBRE Y TELÉFONO DE FECHA DEL QUIEN REALIZA MANTENIMIENTO EL MANTENIMIENTO ANEXOS 55 .Anexo 2. Anexo 2. _________(m3/mes) Resolución concesión: __________________________________ Uso del agua: ___________________________________________________ _______________________________________________________________ FECHA DEL MONITOREO 56 ¿SE OBSERVA IRIDISCENCIA EN LA SUPERFICIE DEL AGUA? SE OBSERVA MATERIAL PARTICULADO EN EL AGUA MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES SECTOR REENCAUCHE Y APROVECHAMI ENTO DE LLANTAS ¿EL AGUA PRESENTA ALGÚN OLOR? .3 Formato para el monitoreo visual de la calidad del agua NOMBRE DE LA EMPRESA: ___________________________________________________________ INFORMACIÓN GENERAL DEL ALJIBE: Caudal Concesionado:_________ (L/s). 4 Formato de registro de las actividades realizadas en la captación NOMBRE DE LA EMPRESA: ___________________________________________________________ INFORMACIÓN GENERAL DEL ALJIBE: Caudal Concesionado:_________ (L/s). _________(m3/mes) Resolución concesión: ___________________________________ Uso del agua:___________________________________________________________ ACTIVIDAD FECHAS NOMBRE Y TELÉFONO DE QUIEN LA REALIZA Prueba de bombeo Instalación del contador Calibración del contador Mantenimiento del aljibe Análisis de calidad del agua Mantenimiento del tanque Realce de la boca Cambio de tapa Construcción de caseta Mantenimiento de la bomba ANEXOS 57 .Anexo 2. evitando así el agotamiento del recurso hídrico subterráneo. _________(m3/mes) Resolución concesión: _________________ Contador N.Anexo 2. 58 MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES SECTOR REENCAUCHE Y APROVECHAMI ENTO DE LLANTAS .5 Formato de control del caudal bombeado NOMBRE DE LA EMPRESA: ___________________________________________________________ INFORMACIÓN GENERAL DEL ALJIBE: Caudal Concesionado:_________ (L/s). __________ Calibrado y Certificado por: ______________ Fecha de última calibración: _________ Uso del agua:____________________________________________________________ FECHA DE LECTURA HORA DE INICIO DEL BOMBEO LECTURA EN LECTURA EN HORA DE EL CONTADOR EL CONTADOR FINALIZACIÓN DURACIÓN AL TEMINAR AL INICIAR DEL DEL BOMBEO EL BOMBEO BOMBEO (m3) BOMBEO (m3) VOLUMEN BOMBEADO (m3) Este formato permite llevar un control del caudal bombeado del aljibe con el fin de cumplir con los términos establecidos en la resolución de concesión de aguas subterráneas. A. Sellamiento de aljibes Hydrogema Agua Ltda. buros (DPP 250.S.6 Empresas que realizan diferente tipo de servicios relacionados con el aljibe SERVICIOS Pruebas de bombeo Mantenimiento de aljibes EMPRESA Grupo GIGA U de A Bioexplora S.3015723114 3007825975-3147015084416 61 91 2681642-3157904402 2357219 4119885-4131802-25019464160076 3007825975-3147015084416 61 91 2880516-3013471 2357219 2880516-3013471 2195597 . Calidad de agua Grupo GIGA U de A Laboratorio calidad de agua Corantioquia. DPD 500) TELÉFONO 2195596 . Agua Ltda.L Arquitectura Ambiental Hydrogema COOPAFA Bioexplora S.A.A. Detergentes biodegradables rom.Anexo 2.Grupo de productos y servicios pedores de cadenas de hidrocar.industriales Ltda.2195596 4938888 2882488 ANEXOS 59 . ACUMULADORES DE ORIENTE (ACOR LTDA) 60 ACTIVIDAD MUNICIPIO Compra y venta de chatarra. CONSORCIO AMBIENTAL Recolección.A. mascotas y afines. especiales y peligrosos. aluminio. anatomopatológicos.1 Listado de empresas autorizadas por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá para la disposición final de residuos especiales y peligrosos. NEGOCIOS MARTUVE Y CIA LTDA. cobre.COAMBIENTAL incineración y disposición final de residuos sólidos. almacenamiento y disposición final de residuos industriales. MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES SECTOR REENCAUCHE Y APROVECHAMI ENTO DE LLANTAS TELÉFONO . EMPRESAS AUTORIZADAS PARA MANEJO DE LODOS DE TRAMPAS DE GRASA Y RESIDUOS PELIGROSOS EMPRESA ACTIVIDAD ASEI LTDA. Compra y acopio de baterías de todas las marcas Mac. transporte. recolección. transporte. Tratamiento de residuos: incineración. baterías. Compra y venta de excedentes industriales (varilla. . Compra de baterías. MUNICIPIO TELÉFONO Itagüí (4) 377 46 46 Medellín (4) 261 05 33 EMPRESAS AUTORIZADAS PARA MANEJO DE BATERÍAS Disposición final: Las baterías usadas deben ser dispuestas en un lugar autorizado `por la autoridad ambiental: EMPRESA CHATARRERÍA LA 120 FUNDICIONES LECOVE COEXITO S. chatarra. líquidos. Medellín (4) 462 50 23 Medellín (4) 232 21 58 Itagüí (4) 281 60 60 Bello OFICINA (4) 481 89 91 Bello (4) 481 89 80 Compra de baterías y placas ácido plomo.Anexo 3 GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Anexo 3. hierro). A. Reciclado y aprovechamiento de llantas en desuso. Disposición de escombros y tierras. Mundo Limpio S.ESCOMBRERAS AUTORIZADAS POR EL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ EMPRESA ACTIVIDAD MUNICIPIO TELÉFONO ESCOMBRARA GALPÓN LAS MARGARITAS ESCOMBROS SÓLIDOS ADECUADOS LTDA Escombrera Medellín (4) 238 48 86 Recolección y disposición de escombros y tierras. Medellín Recolección: 493 30 42 Disposición: (4) 253 48 31 (4) 253 37 26 ESCOMBRERA LOS LAGOS ESCOMBRERA SAN AGUSTÍN LA GABRIELA / MINA LA FORTUNA MINCIVIL PROCOPAL LA TABLAZA SAN MARTÍN VILLA OLGA Disposición de escombros y tierras. SEGÚN ÁREA METROPOLITANA) EMPRESA Resol Ltda. ACTIVIDAD Reciclado y aprovechamiento de llantas en desuso. Escombrera Caldas Escombrera Escombrera Escombrera Escombrera Escombrera Estrella (4) 262 64 96 Bello (4) 273 01 80 Girardota Girardota Bello Bello Bello (4) 289 70 77 (4) 289 66 00 (4) 456 56 91 (4) 311 25 05 (4) 27266 49 DISPOSITORES FINALES DE LLANTAS USADAS AUTORIZADOS POR EL ÁREA METROPOLITANA (INFORMACIÓN ACTUALIZADA A AGOSTO DE 2006. MUNICIPIO TELÉFONO Medellín 300 390 19 56 Medellín PBX 483 07 79 Celular: 314 8113805 ANEXOS 61 . Tratamiento de aceites usados. según Área Metropolitana): EMPRESA ASCRUDOS CAWATI CORPAUL DISTRIFULL FUNDACIÓN DE COMERCIANTES DEL SECTOR CORAZÓN DE JESÚS (CORAJE) LUBRIRACING MINEROIL DE COLOMBIA PRENECO DERIVADOS DE ANTIOQUIA 62 ACTIVIDAD MUNICIPIO TELÉFONO Almacenamiento de petróleo crudo. Medellín (4) 416 48 01 Itagüí (4) 277 01 11 Girardota Girardota MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES SECTOR REENCAUCHE Y APROVECHAMI ENTO DE LLANTAS (4) 454 62 58 / 59 (4) 289 63 94 . Transporte y acopio de aceites usados. Utiliza aceites dieléctricos provenientes de transformadores (menos de 50 ppm de PCB) para la fabricación de aceites hidráulicos y grasas. Bello (4) 482 31 05 Medellín (4) 262 13 00 Medellín (4) 235 23 75 (4) 235 31 05 FAX: (4) 511 69 64 (4) 411 49 64 Aprovechamiento de aceites dieléctricos con o sin PCB (menos de 50 ppm). comercialización y almacenamiento de crudos derivados del petróleo y acopio y tratamiento de aceites usados. Transporte. transmisión. Transporte y acopio de aceites usados. Medellín Medellín (4) 512 84 98 (4) 250 75 27 (4) 513 54 97 Producción de aceite lubricante para motor y producción de aceite para sistemas hidráulicos y grasas.INFORMACIÓN PARA MANEJO DE ACEITES USADOS Y MATERIAL OLEOFÍLICO Dispositores finales autorizados por Autoridad Ambiental de aceites usados (Información actualizada a Septiembre de 2008. Compra de aceites usados (hidráulicos. cárter. fuel oil y aceites usados automotor. dieléctricos) y de automotor para fabricación de grasas. Anexo 4 Manejo de sustancias químicas Anexo 4.1 Formato para el listado de sustancias químicas PRODUCTO UTILIZACIÓN CANTIDAD ANEXOS 63 . 2 Formato de inventario de productos químicos 64 REACTIVIDAD CANTIDAD EN STOCK PROMEDIO DIARIO MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES SECTOR REENCAUCHE Y APROVECHAMI ENTO DE LLANTAS Cuerpo INCOMPATIBILIDADES Manos CLASE DE RIESGO Ojos ESTADO FÍSICO Respiratoria SUSTANCIAS QUÍMICAS ELEMENTOS DE SEGURIDAD RECIPIENTES ETIQUETADOS Sí No CONDICIONES SEGURAS DE ALMACENAMIENTO Sí No .Anexo 4. 3 Plantilla para la elaboración de tarjetas de emergencia de productos químicos (Ver carta de color en Anexo 7).Anexo 4. TARJETA DE EMERGENCIA NOMBRE DEL PRODUCTO QUÍMICO Clase de Riesgo IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Inhalación del producto Contacto con la piel Contacto con los ojos Rotulación de acuerdo al PASO siguiente Ingestión del producto EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD Estabilidad química Condiciones a evitar Incompatibilidad con otros materiales Productos de descomposición peligrosa MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS INHALACIÓN INGESTIÓN PIEL OJOS MEDIDAS PARA EXTINCIÓN DE INCENDIOS Propiedades de inflamabilidad Procedimientos en caso de incendio Medios de extinción MEDIDAS PARA VERTIDO ACCIDENTAL ANEXOS 65 . 3: gases tóxicos GAS TOXICO 2 66 MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES SECTOR REENCAUCHE Y APROVECHAMI ENTO DE LLANTAS .5: sustancias muy insensibles que presentan un riesgo de explosión en masa . pero no un riesgo de explosión en masa . División 2. División 1.3: sustancias y objetos que presentan un riesgo de incendio y un riesgo menor de explosión o un riesgo menor de proyección. División 2. no tóxicos GAS NO INFLAMABLE 2 . División 1.4 Clase y división de productos químicos (Ver carta de color real en Anexo 7) CLASE – DIVISIÓN ROTULACIÓN Clase 1: Explosivos .4: sustancias y objetos que no presentan riesgo apreciable .1: gases inflamables GAS INFLAMABLE 2 .2: sustancias y objetos que presentan un riesgo de proyección sin riesgo de explosión en masa . División 1.6: objetos sumamente insensibles que no presentan riesgo de explosión en masa Clase 2: gases .1: sustancias y objetos que presentan un riesgo de explosión en masa .Anexo 4.2: gases no inflamables. o ambos. División 1. División 2. División 1. División 1. 2: Peróxidos orgánicos: sustancias orgánicas que pueden considerarse derivados del peróxido de hidrógeno.1 . arden rápidamente y/o reaccionan peligrosamente con otras sustancias. desprenden gases inflamables PELIGRO EN CONTACTO CON EL AGUA 4 Clase 5: sustancias comburentes y peróxidos orgánicos - División 5. en contacto con el agua. División 4.1: Sustancias comburentes: sustancias que.2: Sustancias que pueden experimentar combustión espontánea SOLIDO INFLAMABLE 4 COMBUSTION ESPONTANEA 4 . desprenden gases inflamables . Los peróxidos orgánicos son sustancias térmicamente inestables. División 4. PEROXIDO ORGÁNICO 5.3: Sustancias que. pueden provocar o favorecer la combustión de otras materias. sin ser necesariamente combustibles por sí mismas. División 4. División 5. COMBURENTE 5. en contacto con el agua.Clase 3: líquidos inflamables LIQUIDO INFLAMABLE 3 Clase 4: Sólidos inflamables: sustancias que pueden experimentar combustión espontánea.2 ANEXOS 67 . sustancias que. sustancias de reacción espontánea y sólidos explosivos insensibilizados .1: Sólidos inflamables. Clase 6: sustancias tóxicas y sustancias infecciosas .1: Sustancias tóxicas: sustancias que pueden causar la muerte o lesiones graves o pueden producir efectos perjudiciales para la salud del ser humano si se ingieren o inhalan o si entran en contacto con la piel. o incluso destruirlos. División 6. Clase 9: Sustancias y objetos peligrosos varios: son sustancias y objetos que presentan un riesgo distinto de los correspondientes a las demás clases. TOXICO 6 - División 6. si se produce un escape. SUSTANCIAS INFECCIOSAS 6 Clase 7: material radiactivo RADIACTIVO CONTENIDO ACTIVIDAD 7 Clase 8: Sustancias corrosivas: sustancias que. causan lesiones graves a los tejidos vivos con que entran en contacto o que. 9 68 MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES SECTOR REENCAUCHE Y APROVECHAMI ENTO DE LLANTAS .2: Sustancias infecciosas: sustancias respecto de las cuales se sabe o se cree fundadamente que contienen agentes patógenos que pueden causar enfermedades infecciosas en los animales o en los seres humanos. pueden causar daños de consideración a otras mercancías o a los medios de transporte. por su acción química. ANEXOS 69 . Las observaciones se copian en los momentos de existir anomalías o en el caso que se requiera especificar algo en especial. • El total consiste en la resta entre los dos valores registrados para conocer el consumo en ese período. • Este control es importante pues dependiendo del “total” calculado se pueden establecer medidas de consumo.Anexo 5 Ahorro y uso eficiente de la energía HOJA DE REGISTRO DE CONSUMO DE ENERGÍA Semana o Mes Valor inicial (kWh) Valor final (kWh) TOTAL (kWh) Observaciones • El valor inicial y valor final es la lectura al empezar y terminar el periodo a controlar. Anexo 6 MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE EQUIPOS Anexo 6.1 Hoja de vida de equipo Detalle Características Nombre del equipo Marca Modelo Serie Fabricante y lugar de origen Fecha de adquisición Nombre y dirección del proveedor Requisitos e indicaciones dadas por el fabricante Mantenimiento indicado por el fabricante Calibración (tipo y periodicidad) Garantía Fecha de inicio: dd/mm/aaaa Fecha de terminación: dd/mm/aaaa Combustibles y aceites necesarios para su funcionamiento Fechas de cambio de aceites y combustibles dd/mm/aaaa dd/mm/aaaa Anexo 6.2 Cronograma de mantenimiento preventivo Nombre del Equipo: Marca: Modelo: Serie: OBSERVACIONES: Descripción de Descripción de la actividad de la actividad de calibración mantenimiento preventivo 70 ene feb mar abr may jun MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES SECTOR REENCAUCHE Y APROVECHAMI ENTO DE LLANTAS jul ago sep oct nov dic . 3 Registro de mantenimiento Nombre del Equipo: Marca: Modelo: Serie: Fecha de realización (dd/mm/aaaa) Mantenimiento Preventivo Calibración Mantenimiento correctivo Descripción de la actividad realizada Persona encargada de la actividad Firma de la persona encargada de la actividad 71 .Anexo 6. 2 4.1 5.1 5.2 9 9 1 2.1 2.2 6 7 8 9 72 Pueden almacenarse juntos Precaución.1 2.Anexo 7 Carta de color para señales GAS NO INFLAMABLE GAS INFLAMABLE 2 Clase 1 2 3 COMBURENTE PEROXIDO ORGÁNICO COMBUSTION ESPONTANEA PELIGRO EN CONTACTO CON EL AGUA 4 4 4 TÓXICO SUSTANCIAS INFECCIOSAS RADIACTIVO 6 7 2.2 2.3 3 4. Revisar incompatibilidades individuales Pueden requerirse almacenes separados.3 5.2 2. Son incompatibles MANUAL de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES SECTOR REENCAUCHE Y APROVECHAMI ENTO DE LLANTAS .2 5.1 CONTENIDO ACTIVIDAD 6 7 8 LIQUIDO INFLAMABLE 2 SOLIDO INFLAMABLE 6 GAS TOXICO 5.1 4.2 4.1 4.3 3 4.3 5.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.