Manual Para Excursionista

March 20, 2018 | Author: bcmarisol | Category: Rock Climbing, Moon, Nature


Comments



Description

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO Y HOTELERÍAMANUAL PARA EL EXCURSIONISTA CURSO: TURISMO ALTERNATIVO DOCENTE: LIC. MARISOL BENITES CUBA AREQUIPA – PERU 2008 GUÍA PARA ACAMPAR Nudos En particular se denomina cabullería al arte de realizar diferentes tipos de nudos para cada necesidad, la palabra proviene de los términos náuticos donde a las que nosotros llamamos sogas ó cordeles los marinos denominan cabos. Los scouts y acampantes hemos tomado los nudos que tienen utilidad práctica para el campamento. El A B C de los cabos - sogas En la actualidad podemos encontrar sogas de los siguientes materiales: Cáñamo, algodón, plástico, seda y combinaciones de estos materiales. Esencialmente podemos diferenciar las siguientes partes: Alma, remate ó chicote, red ó trama. Además el ancho ó grosor de una soga se denomina mena. El alma es la parte central de una soga y es quizás la más importante ya que es la que soporta la mayor tensión ó peso.  Nudo Barrilito: Este nudo se utiliza para realizar tomas en la misma soga a trepar.  Nudo Llano: Este nudo es el típico de unión y en particular es un nudo plano que se utiliza para unir dos sogas de igual grosor (atar paquetes, terminar vendajes, etc.  Nudo Evadido: Es muy útil para descender y recuperar la soga. También se utiliza para amarrar embarcaciones, caballos, etc. y recuperar la soga con el otro extremo.  Nudo Scota Doble: Sirve para unir dos sogas de distinto grosor, pero de una manera más reforzada.  Nudo Scota: este nudo sirve para unir dos sogas de distinto grosor.  Nudo As de Guía Simple: este nudo en su forma final es igual al Scota, pero se realiza de otra forma para que el asa sea suficientemente grande como para pasar alrededor del cuerpo. Sirve específicamente para rescate con toma por la cintura o axilas. Nudo Ballestrinque: sirve para amarrar una embarcación. etc.   Nudo Ballestrinque doble: cumple la misma función que el anterior pero reforzado. caballo. ya que se auto bloquea.  Nudo As de Guía Doble: muy similar al anterior.   Nudo Pescador: se utiliza para unir dos sogas plásticas de forma segura. también es con el que se comienzan los amarres que veremos más adelante. Nudo Margarita: Este nudo se utiliza para acortar una soga. pero se obtienen dos asas y se pasa cada una de ellas por debajo de cada axila de la persona a rescatar. . Nudo de ocho: este nudo es muy utilizado en escalada. Nudo Pico de Pájaro: este nudo se utiliza en rescates o para levantar grandes pesos. Nudo Silla de Bombero: este nudo. sirve para realizar una silla con la que se rescatará. a una persona. Nudo dinámico: se utiliza para seguridad en una soga al estar escalando Nudo arnés de hombre: para asegurarse por medio de este nudo a la soga para escalar. Nudo Boca de Lobo: este nudo se utiliza para amarrar una cuerda a un poste en forma perpendicular. Generalmente se utiliza para inmovilizar animales. en posición sentado.      Nudo esposas: sirve para atar manos o piernas. como su nombre lo indica. . carpa para selva. etc. Carpa estructural: posee grandes estructuras y dimensiones. . Son ideales para campamentos de travesía en alta montaña o acampada en lugares de poco espacio. 2. El suelo deberá ser plano y elevado para evitar la formación de charcos en el piso de la carpa. Normalmente. lo cual posibilita una gran resistencia al viento. Su forma se asemeja. Según la calidad y confección de la tela permite un gran aislamiento para el frío. refugios. etc. Imagen de Carpa Especial ¿CÓMO ARMAR UNA CARPA? 1.CARPAS Tipos de carpas En la actualidad podemos distinguir cuatro tipos: 1. carpa para alta montaña. almacenes. 3. Debido a su estructura y peso son muy incómodas y difíciles de transportar en mochilas. de grupos o familias. Carpa igloo: esta carpa posee la misma forma que las antiguas casas de los esquimales. paredes de roca o cualquier otro obstáculo que represente un peligro. ELECCIÓN DEL LUGAR El lugar debe estar alejado de árboles. Carpa canadiense: esta carpa es la típica que posee techo y cubretecho en forma de dos aguas. de allí su nombre. poseen varias subdivisiones para separar ambientes. generalmente. como por ejemplo: carpa antártica. 4. Su nombre deriva del intenso uso que le dio el Ejército Canadiense durante el siglo pasado para sus campañas. Son ideales para campamentos base. enfermería. Su estructura es liviana y con parantes flexibles. a casas o galpones. Carpas especiales: son carpas confeccionadas exclusivamente para determinados climas. Son ideales para campamentos base prolongados. fabricados con hielo. de allí su nombre. etc.  Mantener cerradas las puertas de la carpa (al menos. de metal. papel y lápiz. los tres puntos (días de acampe. acto seguido. clima y actividad a desarrollar) tienen fundamental importancia en la preparación del mismo. equipo para comer (plato. EQUIPO . prevea la utilidad y peso del elemento a transportar. y. calzado de repuesto. afeitadora. El equipo antes mencionado es el mínimo e indispensable para obtener una buena acampada. cepillo de dientes. tierra. previamente habiendo verificado que no se encuentre húmeda y/o sucia. Luego extenderemos el cuerpo de la carpa y orientaremos la puerta según nuestra conveniencia. INSTALACIÓN DE LA CARPA Primero deberemos limpiar el lugar elegido de palos. A continuación fijaremos el piso de la carpa con las estacas y procederemos a colocar los parantes. arena. peine. una muda de ropa. el mosquitero) para evitar el ingreso de insectos.  El desarme debe realizarse comenzando por el último paso de la instalación. para evitar la ruptura del piso.  El ajuste de los vientos debe ser una tarea diaria para evitar que la carpa deforme su estructura. soguín. jabón. extenderemos el cubretecho sobre el cuerpo de la carpa y lo fijaremos con sus estacas y vientos (de la carpa) correspondientes.CARGA DE LA MOCHILA .nunca de vidrio o loza o cerámica-). linterna. gorro. en el caso que no sea posible. cantimplora. campera de abrigo. aislante. Algunas recomendaciones  Es conveniente que durante todo el armado los cierres de las puertas permanezcan cerrados a fin de no tensar por demás las distintas partes. plástico o madera . animales.ASPECTOS A TENER EN CUENTA La elección del equipo para llevar a un campamento depende de los siguientes factores:   Cantidad de días de acampe Clima Actividad a desarrollar Equipo mínimo: mochila.2. etc. espinas.). bolsa de dormir. Como mencionamos en la elección de equipo. pasta. continuando así hasta su enrollado final. etc. es importante que considere la posibilidad de obtenerlo en el lugar de acampe. . pilotín. cubiertos.  Conservar en orden y limpio el interior y utilizarla exclusivamente para descansar. jarro. cuchillo. piedras. equipo de higiene (toalla. hojarasca. teniendo en cuenta que debemos ubicarla en sentido opuesto a los vientos más fuertes en combinación con la salida del sol. Si el acampante debe agregar algún otro elemento. anteojos para el sol de buena calidad. botiquín. toallas. botiquín Si la travesía se va a desarrollar en un clima tropical. guantes. mosquetones. polar. . lluviosas. brújula o navegador. En ningún caso debe existir equipo colgando de la mochila (jarros. calentador de montaña. brújula o navegador. En todos los casos hay que tener en cuenta que los elementos del equipo deben estar correctamente acomodados según su utilidad y peso. si el campamento se va a desenvolver en la base y no prevemos caminatas de varios días. no superando las tres. en una geografía selvática. por ejemplo: enganches en piedras. picos. botas térmicas. linterna. ropa interior larga de algodón. bufanda o cuello. debemos prever mosquitero. piqueta. medias térmicas o de lana. sin embargo. gorros con orejeras. raciones de comida proporcionales a la cantidad de días. Para zonas selváticas. preferentemente de cuero de caña alta. carpas colgantes. arnés. etc. si de este campamento base vamos a realizar travesías. etc. tendremos que agregar los elementos apropiados según la geografía y el clima del terreno. En cuanto al clima En este aspecto debemos incluir elementos y ropa abrigada en caso de concurrir a lugares de temperaturas bajo cero (C°): bolsa de dormir aptas para dicho clima. carta topográfica. tul o mosquitero para protegernos de los insectos. calzado aireado (sandalias). pantalla solar. nieve. y junto al movimiento natural del cuerpo ocasionará una leve pero insistente y molesta inclinación de la columna vertebral provocándonos. molestos dolores musculares. etc.nunca de plástico. de colores claros. hielo.Aspectos a tener en cuenta con respecto a la cantidad de días El equipo mínimo es el antes mencionado y solamente variará la cantidad de mudas de ropa. Si la zona es de altas temperaturas. ropa de lana. campera de abrigo). mapa. pueden ubicarse en el espaldar de la mochila para que proporcionen mayor comodidad  Los elementos de utilidad rápida o eventual (pilotín. Pero.) pueden colocarse en los bolsillos o tapa de la mochila  La bolsa de dormir. hachas. si la travesía implica franquear muros. calzado. Según la actividad a desarrollar Con respecto a la actividad a desarrollar. debemos tener en cuenta lo siguiente:  Los elementos más pesados se encuentren ubicados en la parte superior para que el peso se reparta a lo largo de nuestra columna  Los elementos acolchados como ropa. árboles. soguín. al final del día.. de tela o cuero . etc. El calzado debe ser alto. machete. debemos prever ropa liviana. pantalla solar. agua potable. grampones. es conveniente prever los siguientes elementos: sogas. ya que puede ocasionar trastornos en nuestra caminata.). gorros para el sol. brújula. de hilo o algodón. para protegernos de las víboras y otras alimañas. polainas. raciones de comida proporcionales a la cantidad de días. calzado de repuesto. bastones para nieve. cuchillo. en la base de la mochila  Por fuera es conveniente ubicar elementos de uso eventual (piquetas. clavos de escalada. anteojos para el sol de buena calidad. carta topográfica. Todos estos elementos deben estar correctamente sujetos con las correas que tiene la mochila para tal fin. debemos tener en cuenta un buen pilotín que soporte las prolongadas lluvias. etc. Por ejemplo. alcanza normalmente con el equipo mínimo. Para acomodar correctamente el equipo en la mochila. Dentro del período de veintiocho días podremos observar la cuatro fases lunares: luna llena. y a 90° a nuestra derecha ubicaremos el Sur. la Luna. luego haremos coincidir la sombra proyectada de este palillo con el centro del reloj y el número 6. 1. indicios. y en el opuesto el Oeste. Otro método para aplicar con el Sol es el de las agujas del reloj: consiste en ubicar un pequeño palillo o aguja en forma perpendicular sobre la cara superior de un reloj de agujas sobre el número 12. cuarto menguante. una vez realizado este paso. muy visible. SUDESTE. Entre cada uno de los cardinales se ubican los puntos colaterales: NORESTE. Por la Luna: la Luna es un astro que aparece en el firmamento. METODOS DE ORIENTACIÓN Podemos dividirlos en dos grupos: Métodos naturales: por el Sol. alguno de los cuatro puntos cardinales. Tomaremos el asta mayor de la cruz y la trasladaremos en la misma dirección y sentido que su parte mayor. la cruz del sur. al Oeste. los árboles.ORIENTACIÓN ¿QUÉ ES ORIENTARSE? Es conocer nuestra posición en el terreno respecto a lo que podemos ver a simple vista. Orientación por la Cruz del Sur: ubicaremos en la esfera celeste una cruz generalmente vista en forma recostada y debajo acompañada por dos estrellas de primera magnitud (alfa y beta centauro). con escaso error. Son cuatro: NORTE. luna nueva. sabremos que estamos mirando hacia el Este. exceptuando el método indicios que nos mostrará un sector de 90° de la rosa de los vientos (cuadrante). bastará con seguir el trayecto de una sombra en un período de tiempo de aproximadamente quince minutos. la bisectriz trazada nos indicará. a 90°. trazaremos la bisectriz entre las agujas de hora y minutos. Por el Sol: si se logra observar la salida del Sol en el horizonte. a nuestra izquierda. el punto Norte. con forma de la letra C) a las 18 horas está ubicada al Norte y a las 24. La particularidad del ciclo lunar es que cada siete días cambia de aspecto. contando que nuestro reloj esté en hora. 2. en las noches despejadas y que. las constelaciones. cuarto creciente. con bastante exactitud. ESTE y OESTE. según nuestra visión. el Norte. Por observaciones previas sabemos que cuando es luna llena (su forma es redonda. Cuando es luna nueva (su forma es imposible de ver a simple vista) es prácticamente imposible orientarse en esta fase. SUDOESTE y NOROESTE. a las 24 está ubicada en el Norte y a las 6. En la fase cuarto creciente (una luna incompleta en su parte derecha.) 4. en el extremo hacia dónde se dirige la sombra tendremos el punto Este. 3. ubicaremos el Este. etc. a las 24 está en el Este y a las 6 en el Norte. en el Oeste. completa y brillante) a las 18 horas marca el Este. Estos métodos no son muy exactos pero lograremos ubicar. SUR. A este conjunto de los cardinales y colaterales se le denomina ROSA DE LOS VIENTOS. Por las constelaciones: se denomina así al conjunto de astros que podemos distinguir como una formación definida (por ejemplo. pero si tomamos ambos "cuernos" en cualquier orden y trazamos su proyección hacia el horizonte tomando como bisectriz el centro lunar. y trazaremos una línea recta desde el punto inicial de la sombra hasta el punto final. orión. y saber hacia qué lugar nos podemos dirigir. Si es cuarto menguante (una luna incompleta del lado izquierdo). a nuestras espaldas podremos ubicar el Oeste. luego trazaremos una recta entre Alfa y Beta Centauro a la cual le aplicaremos una perpendicular en el mismo sentido que el asta mayor . PUNTOS CARDINALES Se denominan así debido a su importancia y se pueden reconocer en cualquier punto del Planeta ya que están basados en la salida y puesta del Sol. Por lo tanto. al igual que el Sol. Si no lográramos ver la salida del Sol. equidistantes a 90° uno de otro. describe un movimiento aparente de una semicircunferencia en la bóveda celeste. madera o follaje. En las zonas forestales será conveniente cobijarte bajo un árbol caído que gastar energía en contruir uno nuevo. La dirección del viento: el fuego o fogón debe armarse teniendo en cuenta la dirección del viento.  Si puedes. El refugio que vayas a contruir dependerá del tipo de protección que necesites: frío. FUEGOS Y FOGONES 1.  No construyas tu refugio en una ladera muy inclinada o en zonas donde se puedan desprender aludes o avalanchas de piedra. pastizales. sólo en las permitidas. que sea segura.  Construye el refugio con las puertas perpendiculares a la direccion del viento. También va a depender del tiempo que permanezcas en él.  No construyas tu refugio en el cauce de un río seco o en la orilla del agua. calor. de esta forma tendrás alimento. El sentido hacia donde se dirige el humo debe ser contrario al establecimiento de las carpas y/o personas. leñeros. bajaremos la vista en forma perpendicular hacia el horizonte y encontraremos el punto cardinal Sur.) teniendo en cuenta la copa del árbol y raíces. viento o insectos. Cuando estas dos líneas imaginarias se corten. donde una crecida repentina pudiera destruir tu refugio. . explorando la zona para ver la posibilidad de encontrar casas abandonadas o refugios ya construidos. Elección del lugar Tenemos que tener en cuenta que tiene que estar alejado de cualquier lugar que pueda ocasionar un incendio. Un sitio ideal es cerca del agua. sitúate en bosques para no carecer de leña. Normas de seguridad  Nunca realizar un fuego en zonas de alto peligro de incendio. para rodear tu refugio. en montes y bosques encontrarás suficiente material para construir una choza.  Nunca cerca de un árbol (distancia mayor a 3 m. CONSTRUCCIONES Refugios: Si en algún momento te encuentras en una situación de supervivencia puede ser que sea necesario que construyas un refugio. Reglas Generales:  Elige el lugar de refugio cuidadosamente.  Utiliza cualquier barrera natural.de la Cruz del Sur. árboles. rocas. Si esto no se podría realizar. agua y leña. 2. lluvia. . Ejemplo: hojas secas. pastos bien secos (paja). Forma de construcción:  Elección del lugar. en cambio si necesitamos cocinar. Palo guía: llamamos así al palo central del fuego que va clavado en la tierra y mantiene. De diámetro. Algunos conceptos técnicos Tipos de leña: los podemos clasificar en 3. Dura. etc. ya sea por concentración de rayos solares (lupa) o reacción química. Luego de utilizado. 3. calor y cocinar utilizaremos leña semiblanda y dura. vale decir. y al leño más liviano. etc. teniendo en cuenta las normas de seguridad. una buena aireación. Combustible (hojas secas. TIPOS DE FUEGOS 1. entre sus leños.  Limpieza del lugar al ras del terreno y hasta. Fuego pirámide: Este fuego es el elemental o básico ya que siempre deberemos recurrir a éste para realizar cualquier otro. cardos. Para el fuego a realizar hay que tener en cuenta el tipo de leña que vamos a utilizar.  Ubicar palos de mediano grosor de la misma forma. roble. como mínimo. Por ejemplo.  Aislar la zona del fuego por medio de piedras. utilizaremos un fuego tipo zanja o cazador. paraíso. Ejemplos    Leñas duras: quebracho. Por ejemplo: si necesitamos un fuego que nos dé llama en forma abrupta o rápida utilizaremos leña blanda. Yesca: se denomina así a cualquier elemento del tipo que podamos encontrar en el medio natural. papel. líquenes (barba de viejo). alrededor del palo guía. álamo. pino. según su uso.): deben estar en condiciones aptas y proporcionales para la combustión. 2 m. flores secas.  Ubicar un palo guía en el centro de la yesca.  Colocar pequeños palillos en forma casi perpendicular al palo guía como si fuera una pirámide. Esta clasificación está basada en el peso específico de un leño cuando está seco. espinillo. durante el primer tiempo. físico): debe ser suficiente como para comenzar el proceso de combustión. apagarlo correctamente con agua. Leñas semiduras: eucaliptus. etc. araucaria. arena y/o tierra. pino. Elementos básicos a tener en cuenta en todo tipo de fuego:    El aire (oxígeno): todo fuego debe tener. Leñas blandas: sauce. Si necesitamos un fuego para brinda luz. cartón). La elección de cada tipo de fuego dependerá del uso posterior. leña blanda (siempre teniendo en cuenta el mismo volumen). si necesitamos luz y calor durante un tiempo bastante prolongado utilizaremos una fogata tipo pagoda. Generalmente se utiliza una rama o palo verde. etc. acacia.  Ubicar la yesca (hojas secas. pequeños tallos secos. En particular utilizar hojas secas de árboles con gran contenido de alcaloides y resinas como por ejemplo eucaliptus. Calor (químico. fácil de entrar en combustión. leños. que un leño más pesado se lo puede llamar leña dura. a la estructura del fuego. semidura y blanda. etc. plátano. lapacho. ciprés. algarrobo. Fuego en zanja o cazador: Este fuego es muy utilizado para cocinar ya que nos provee de varios espacios para colocar distintos recipientes con mayor o menor cantidad de fuego.  Realizar un pozo en forma de balde de aproximadamente 50 cm de diámetro por 60 cm de profundidad. teniendo como centro el fuego pirámide. en desnivel. no menos de 5 cm. Y en la parte menos profunda sólo se ubicarán brasas de los fuegos anteriores.  Ubicar en los laterales del pozo todos los leños como pared del mismo. 2.  Ubicar los troncos de mayor tamaño en forma de cruz sobre el piso.  Dividir imaginariamente el rectángulo en tres partes: en la más profunda se ubicará un fuego pirámide que se utilizará como el fuego que proporciona más calor. Fuego en cruz o estrella: Este fuego es ideal para utilizarse en zonas desérticas o de poca leña. Forma de construcción:  Tener en cuenta las normas de seguridad antes de realizarlo. De ancho por 60 cm de largo.  Realizar en el fondo un fuego pirámide. .  Cavar una zanja rectangular de aproximadamente 30 cm. Forma de construcción:  Tener en cuenta las normas de seguridad previamente a realizarlo.  Colocar la olla u otro utensilio de forma que asiente sobre los troncos laterales del pozo. 3. 4. La parte más profunda no deberá tener más de 40 cm. y la parte menos profunda.  Realizar un pequeño hoyo y dentro del mismo construir un pequeño fuego pirámide. Colocar los palos más gruesos de igual manera. Fuego polinesio: Este fuego es ideal para lugares con fuertes vientos ya que se utiliza el mismo como medio para lograr una mejor combustión. Forma de construcción:  Tener en cuenta las normas de seguridad. En la parte media se colocará un fuego menor. Fuego pagoda: Es ideal para fogones o momentos de reunión donde se necesite luz y calor durante un tiempo prolongado.  Esencialmente se trata de construir con troncos húmedos o verdes una plataforma alejada del suelo o agua sobre la cual se construirá una base de tierra.  Realizar un fuego pirámide proporcional al tamaño del fuego a realizar. Acercar los leños al centro a medida que se van consumiendo. horno o plancha de brasas. 6. para aislar el fuego de la misma. o el agua. En algunos lugares del mundo se construyen balsas sobre las cuales se encienden fuegos con objetivos religiosos.  Ubicar otros dos troncos de menor tamaño que los anteriores en dirección contraria y sobre los mismos. 5. alejarse de la humedad. arena. etc. cruzando unos con otros. Fuegos elevados:  Son fuegos que se utilizan para separarse del suelo. arenilla volcánica. Sobre esta base se realizará un fuego.  Continuar colocando troncos sobre troncos cada vez de menor tamaño.  Ubicar en la parte externa del pirámide dos troncos en forma paralela a los lados del mismo.  Colocar los palos medianos entre los troncos grandes de la cruz. Forma de construcción:  Tener en cuenta las normas de seguridad. hasta la máxima altura disponible (la misma debe ser aproximadamente proporcional al ancho de la base). . MENÚ DE LOS ALIMENTOS . trabajos verticales y en operaciones militares. escaladores. el del muslo. El rapel también es utilizado en rescates. La fricción se puede generar básicamente mediante rozamiento con sobre el cuerpo del alpinista o mediante dispositivos mecánicos. espeleólogos. 3. y posteriormente se pasa la cuerda por el hombro y finalmente por la espalda (en si es un método mixto de rozamiento al cuerpo y sobre dispositivo). 1. Rapel de brazo: Ideado para el descenso por paredes de poca verticalidad. Sistema Dülfer. DISPOSITIVOS DE RAPPEL El principio básico del rapel reside en la disminución de la velocidad de descenso gracias a la fricción ejercida por la cuerda sobre una superficie que permite un descenso controlado. volviendo por delante del pecho y acando en la espalda pasando por encima del hombro contrario. y puede representar peligro de quemaduras en la piel si el rapel es demasiado rápido. Consiste en pasar la cuerda entre las piernas. Este sistema estropea la vestimenta. Básicamente podemos diferenciar:  Sistema de fricción sobre 1 mosquetón: Sólo es necesario un mosquetón del tipo HMS unido al arnés. En este caso tenemos el sistema de las vueltas sobre el mosquetón (actualmente en desuso) y el archiconocido nudo dinámico. etc. Fricción sobre el cuerpo Estos fueron los primeros métodos utilizados hasta la llegada del famoso ocho que revolución esta técnica. aunque pueden ser útiles conocerlas como método de fortuna. . alpinistas. o italiano: Llamado así en memoria del famoso escalador italiano Emilio Comici. Mosquetones: En si actualmente constituyen un método de fortuna. Otros sistemas existentes son el sajón. quien muriera al efectuar este tipo de rappel. Se realiza colocando la cuerda sobre el hombro para pasarla alrededor de los brazos extendidos controlando la velocidad con el agarre de la mano y por la fricción entre los hombros y los brazos. Actualmente estas técnicas están totalmente desaconsejadas. es una variante del sistema Dülfer en la que se sustituye el paso de la cuerda entre las piernas por el paso por un mosquetón en el arnés. Como sistema de seguridad se utilizan sistemas auto detención (nudos autoblocantes o sistemas mecánicos) que añaden más rozamiento. sobre todo si es fina y sin refuerzos (se solía utilizar trozos de cuero adicionales como refuerzo). 2. 1. El sistema Comici (comichi). barranquistas y otras disciplinas. Incluso ciertas empresas de deportes de aventura ofrecen descensos en rapel como actividades lúdicas. español o en S: Inventado por el mítico alpinista alemán Hans Dülfer. Fricción sobre dispositivos La fricción sobre el cuerpo es sustituida por la fricción sobre una sistema mecánico que puede ser desde un sencillo mosquetón hasta los específicos descensores de poleas (dreslers) usados en espeleología y big Wall.GUÍA PARA PRACTICAR RAPPEL El rapel es una técnica ampliamente extendida entre excursionistas. 4. etc. Este método también se utiliza para rapelar por cuerdas en tensión. pesabamos poco y eramos un poco insensatos (pero hicimos muchísmos rapeles. El ocho suele ofrecer poca fricción. pequeños. Se chapan 2 mosquetones (esta vez con las levas en el mismo sentido) al bucle y a la cuerda que viene por arriba y se hacen encajar horizontalmente con los otros 2 mosquetones. En los manuales se suelen explicar cómo métodos de fortuna. volados. El riesgo de este dispositivo es la formación del temido nudo de alondra. Lo cierto es que teniamos 12 años y eramos muy avenetureros. que una vez formado bajo tensión no se puede deshacer (es especialmente peligroso en descenso de cañones en cascadas. en placas. Existe una variante de este método. Ocho El Ocho es el rey del rapel. con este método. unidos a un mosquetón de seguro de nuestro arnés. Una forma de aumentar la fricción es con el llamado Vertaco. Se tiene que realizar sobre un mosquetón HMS vigilando que la leva con seguro se mantenga lejos de cuerda de seguro para evitar aberturas accidentales. basta con rodear un mosquetón con un mínimo de 2 vueltas. El dinámico ofrece mucho más juego de lo que parece a priori ya que puede convertirse en un sistema de ascenso mediante un mosquetón adicional (nudo REMY) Sistema de fricción sobre varios mosquetones Estos montajes suelen usarse poco ya que son difíciles de recordar. Nudo dinámico: Este es el método de fortuna de rapel por excelencia (perdida de descensor. ¿quién no ha rapelado con Ocho?. etc). por el riego de ahogo). junto al que hoy dia es mi compañero de cordada. . Vueltas sobre un mosquetón: Es un método sencillo. que consiste en pasar la cuerda por delante del ocho volverlo a pasar por el nudo de seguridad. cuadrados. En cuanto al descenso con nudo dinámico se debe tener en cuenta que riza bastante la cuerda. Este es un método peligroso pues se produce poca fricción (rápel rápido. En función del número de mosquetones que coloquemos en horizontal tendremos mayor rozamiento. aunque el sistema clásico de pasar la cuerda por el mosquetón de seguridad que une el ocho al arnés evita el problema. Para lograr esto se puede realizar un reenvío sobre él un sistema de auto bloqueo. al igual que el nudo dinámico pero estos sistemas rizan menos la cuerda y se puede regular la fricción. curvados. Para evitar la formación de este existen modelos con orejas y otras formas. también utilizado como medio de fortuna en la que se sustituye el mosquetón horizontal por un clavo en V (en V porque la forma redondeada no lastima la cuerda como el canto de un universal o una U). etc).  Se ha dado casos en los que por desconocimiento no se ha realizado correctamente el nudo dinámico y se ha descendido con el sistema anterior de vueltas (más peligroso). por lo que al rapelar en cuerdas simples de menor diámetro son preferibles los más pequeños y un poco angulados (mayor contacto pero la rizan más la cuerda). los hay de todos los colores y por extraño que parezca hay multitud de formas (grandes. además el nudo dinámico cuando trabaja correctamente es cuando las cuerdas están paralelas. ojo en el descenso con peso o volado). con orejas. por los que se pasa un bucle de la cuerda.). Personalmente aprendí a rapelar. no en extensión (180º). Sólo hay que ver la extensa oferta de modelos del mercado. El montaje consiste en colocar 2 mosquetones contrapeados (levas opuestas). propiamente no es para rapelar sino para auto asegurarse. cada 3 años para una utilización media. la Microcender. o las cuerdas para usar en doble (diámetro 8-10 mm. que solo deben utilizarse de esta manera. De acuerdo con esta norma. Tubos y Sistemas automáticos Los nuevos diseños de sistemas de aseguramiento están robando protagonismo al ocho. especialmente en pared.). hasta los sistemas de auto aseguramiento en solitario. Tanto el barboquejo como las cintas de la nuca. EQUIPOS PARA ESCALADA EN ROCA LA CUERDA Para la seguridad del escalador es indispensable contar con una cuerda que este aprobada. Desde los Gri-Gris. sum. los ochos grandes suelen ofrecer una buena solución. Los sistemas automáticos al ser autoblocantes no requieren bloqueo adicional (gri-gri. Otros dispositivos Aquí tenemos algunos de los sistemas de rapel más utilizados como los famosos dreslers o Racks utilizados por los espeleólogos y los big walleros. etc.En alpinismo cuando las cuerdas están heladas. También puede ser utilizado como una placa para asegurar usando el agujero pequeño. Las placas y los tubos suelen ofrecer poca fricción por lo que se deben usar con un sistema de bloqueo. En función del dispositivo tendremos ciertas limitaciones. CASCO También para los cascos existe una norma. GI-GI. ATC. MAGIC. Los criterios principales a la hora de comprar deben ser el poco . existen las llamadas cuerdas simples (diámetro 10-11. como la necesidad de rapelar en simple o utilizar un sistema adicional de auto seguro. La medida básica de la cuerda es de 50-60 metros de largo. y sus homólogos nudos autoblocantes. etc. SUM. Este dispositivo ofrece mucho juego ya que se puede utilizar como sistema de conversión de descensor/ascensor con un método llamado ocho a la italiana. y además se puede utilizar para realizar un rapel por cuerda doble bajo tensión. como muy tarde. etc). y una gran capacidad para absorber la energía del impacto (choques con la cabeza). Se recomienda revisarla periódicamente en busca de posibles daños mecánicos por todos estos motivos se recomienda renovar las cuerdas. El hecho de disponer un dispositivo para asegurar y descender es una garantía (menos peso y menos dispositivos a transportar).). los cascos deben tener una resistencia a la penetración muy alta (golpes por caídas de rocas). En este caso tenemos el Shunt. Sistemas de aseguramiento: Placas.5 mm. etc. Sobre este tipo de dispositivo auxiliar seguiremos hablando en los futuros artículos ya que es fundamental como sistema de seguridad. etc. Existe un tipo de dispositivo que se utiliza de forma auxiliar. y presentan ventajas en terrenos alpinos. deben garantizar que el casco no resbalará sobre la cara o hacia atrás en caso de caída o movimiento brusco. a las placas REVERSO. También los utilizan los cuerpos de rescate. o cada año si se escala en forma intensiva. La ventaja de este tipo de arnés consiste en su ligereza. Twistlock y de bayoneta.  El calzado de escalada debe usarse muy justo. Existen en el mercado 3 grupos con varios tipos intermedios de calzado para escalar. Los arneses de cintura suelen durar más que las cuerdas. en general. CALZADO DE ESCALADA Para la escalada se emplean. se fabrican unos en forma de "D" y otros en forma de pera y se emplean en los aseguramientos en la escalada. tú elegirás el que más te guste Tanto la bolsa como el magnesio son indispensables para una buena escalada. ARNES DE CINTURA Existen dos tipos fundamentales de arneses de cintura:  El tipo simple (sin cierre). Sólo entonces es capaz de cumplir su función con cierta autonomía. el arnés queda listo para su utilización.  El segundo tipo. Bailarinas 2. Zapatos blandos o semirígidos 3. el arnés podrá utilizarse durante 5 o 6 años. Existen varios tipos de forma. tiene el cierre incluido. En cuanto este quede cerrado y pasado hacia atrás. 1.) y una buena adaptación MOSQUETONES Los mosquetones normales se diferencian de los de cierre de seguridad en que el cierre se puede asegurar en su posición de cerrado. A menos que se produzca algún tipo de deterioro imprevisto. . deslizantes. BOLSA DE MAGNESIO En la tienda de montaña puedes encontrar varios tipos de bolsas y de diversos tamaños. uno se debe decidir por el que mejor se adapte a nuestro pie. los más recomendables para aquellas personas que pretendan funcionar con un par en distintos tipos de roca son los zapatos blandos o semirrígidos.  A la hora de comprar el calzado. suelas de goma cosida sin relieve. debe cerrarse mientras no se está encordado con un trozo de cinta plana. Zapatos rígidos  Entre los 3 tipos de calzado que mencionamos. bien en las costuras o bien en los puntos de encordamiento. más polivalente. ya que el magnesio impedirá que tus manos resbalen por la humedad de tus manos.peso (400-500 gr. Existen en el mercado varios sistemas de cierre de rosca. en posición de sentado. nudos. el extremo de soga que está anclada. etc. 2. para esto el brazo cae vertical y recto hacia abajo. 13. 3. 12. según el tipo de descensor (o incluso sin descensor). Si no se tienen guantes evitar "saltar" al realizar el rapel 7. Ver los casos particulares más adelante. Colocarse el Arnés si no se tiene puesto (puede usarse una soga con una silla suiza: ver NUDOS de Montañismo) y si no se va a rapelar por el método de rapel de cuerpo o dulfer. lo que facilitará el frenado. las manos "guía" y "de freno" en sus sitios. Revisar los seguros. la misma debe ser lo suficientemente larga como para que una vez instalada queden al menos un par de metros sobre el suelo. 10. Poner la mano izquierda (los diestros) o "mano de guìa" en la soga que va hacia el fijo. Tomar la soga que cae con la mano derecha o "mano de freno". Colocarse en posición de rapel manteniendo templada la soga. 5.PROCEDIMIENTO GENÉRICO PARA EL RAPEL 1. Colocarse en posición de Rapel: los pies separados aproximadamente un metro y adheridos a la pared. Colocarse los guantes. 14. si hay otra persona lo mejor es que él sea quien nos revise. 8. En la mayoría de los descensores el brazo lo subirás y bajaras "abriéndolo" hacia un lado a criterio para regular la velocidad del descenso y buscando la comodidad. Las piernas rectas.. 9. sin doblar la rodillas. Anclar la soga (ver anclajes para montañismo) y en caso de que se vaya a volver a subir por la misma cuerda como en rescates o espeleología) usar un nudo de Media Llave y Dos Cotes atado alrededor de un fijo. arnes. Al terminar el rapel agacharse en cuclillas lo que nos dará la oportunidad de desengancharnos más fácilmente: al ponernos otra vez de pie sobrara mas cuerda y será mas fácil soltar el mosquetón. La soga cae del descensor por sobre la pierna derecha hacia abajo. Desplegar la soga. "pisándola" (como para caminar sobre la misma). Siempre es más seguro "caminar" contra la pared que se está rapelando. la soga se dobla al pasar por el puño. Asegurarse a la soga mediante el metodo que se haya elegido. Iniciar el descenso.. es como ir haciendo ya el rapel "en horizontal". Templar la soga todavia sin iniciar el rapel. Caer de pie con las piernas abiertas y las rodillas flexionadas. Si se va a rapelar saltando tomar la precaución necesaria. 6. 4. 11. la espalda recta. . Colocarse el mosquetón. 3. Poner la mano izquierda o "mano de guía" en la soga que entra por encima del mosquetón. 6. en estos descensores el círculo grande es crea la fricción sobre la cuerda mientras que el círculo pequeño es adherido al mosquetón colocado en el arnés. RAPELANDO CON MOSQUETÓN y "VUELTAS DE SOGA" Seguir el procedimiento general ya señalado y los siguientes procedimientos específicos: 1. La única forma de saber la cantidad de vueltas es hacer rapeles pequeños para ir tanteando la cantidad de vueltas. Colocarse el arnés. Poner la mano izquierda o "mano de guía" en la soga que entra por encima del mosquetón. RAPELANDO CON "8": Aunque estos dispositivos son resistentes para rapel. Colocarse el mosquetón. Ponerse el arnés . además de todo lo señalado en el procedimiento general. 2. Tomar la mano derecha o "mano de freno" en la soga que sale del mosquetón. Recordemos que no importa la orientación del mismo puesto que el dinámico se re-orientará según el caso. Proceder al rapel. 3. La soga deberá entrar por debajo de la parte superior del mosquetón (con respecto al montañista) y salir por encima del lado de la "mano de freno". tienen dos importantes desventajas:   No puedes usar un 8 pequeño con una cuerda de gran diámetro. pero siempre con mucho cuidado). la izquierda). es posible que la cuerda envuelta en el "8" se deslice hacia arriba y envuelva a la cuerda formando un nudo circular en la parte superior del círculo grande del descensor de forma de "8". Cuando estas rapeleando con el "8" convencional. 5. el siguiente procedimiento particular: 1. RAPELANDO CON MOSQUETÓN FORMA DE PERA Y NUDO DINÀMICO: Seguir el procedimiento general ya señalado y los siguientes procedimientos específicos: 1. que usaran. Por este motivo aparecieron los "ochos con orejas". Existen muchos tipos de dispositivos. Necesariamente debe ser de forma de pera o de "gota de agua" porque estos son los mosquetones que menos dañan la cuerda en este tipo de rapel (claro que en caso de emergencia tal vez debamos sacrificar la durabilidad de la soga. a esta mano se le llama "Mano de Freno". Colocarse el arnés.RAPEL CON DESCENSORES La mayoría de descensores utilizan la fricción de una pieza metálica contra la soga para moderar la velocidad. 4. con sin orejas. 5. Pasar la compuerta del mosquetón de modo que quede a la izquierda (en caso de diestros). 2. 4. A esta mano se le llama "Mano Guía". siendo el más común el descensor con Forma de 8. la cual que regula con la mano derecha (salvo en los zurdos. Normalmente la otra mano toma la cuerda por encima del descensor para mantener el equilibrio del montañista. Hacer un nudo dinámico. A más vueltas más lento el descenso. Tomar la mano derecha o "mano de freno" en la soga que sale del mosquetón. Dar dos o tres vueltas dependiendo de la soga y el mosquetón. Para rapelar con un descensor de forma de "8" se sigue. obviamente. 5. realiza un movimiento de péndulo separándola de tu cadera hasta lograr fricción adecuada y una posición que te resulte cómoda. En caso de que el mosquetón esté en plano vertical antes de conectar el descensor de forma de "8". hay que jalar hacia abajo con tu mano de freno. Luego pasa la cuerda hacia atrás por encima de hombro de su mano guía. De todos modos es necesario conocer esta técnica y haberla practicado al menos una vez por cuestión de preparación en emergencia. solo cuando el equipo indicado no esté disponible para hacer rapel. El rapel de cuerpo deberá ser utilizado sólo en casos de emergencia. Con tu mano guía debes sostener ligeramente la cuerda por encima del "8".. nunca debes soltar la cuerda de tu mano de freno. Asegura la compuerta del mosquetón. 6. el descensor de forma de "8" deberá estar en posición horizontal cuando esté sujeto en tu arnés. si desear bajar la velocidad. 9. D) 7. Hay que vigilar que en los planos inclinados la pierna que está envuelta por la cuerda se mantenga más abajo que la pierna libre y el cuerpo. RAPEL DE CUERPO El rapel de cuerpo utiliza la fricción de la cuerda contra el cuerpo como método de control del descenso El rapel de cuerpo debe ser practicado sobre terrenos poco inclinados. 1. debo decir que . Procede a rapelar según el procedimiento general. tomar un doblez de la cuerda (20cm aprox. para lo que deberíamos protegernos convenientemente con ropas muy gruesas o de cuero (o con refuerzos de cuero en las zonas expuestas). dando la espalda al abismo. sobre todo entre el cuello y el hombro. En un tramo de la cuerda de descenso próxima al ancla. Ahora.2. Jalar la cuerda y acomodarla alrededor del "8". la cual estará del mismo lado del de la cadera sobre la cual la cuerda corre. la cuerda floja que se encuentra entre el descensor de forma de "8" y el ancla. 8. 11. debajo de tu cadera. El montañista lleva la cuerda que está a sus espaldas alrededor de su cadera (del lado del brazo dominante) hasta tomarla con su mano de freno. Para regular la velocidad procede como sigue: si deseas más velocidad al descender sube el brazo. 2. De no hacerse esto. Sujetar un mosquetón en el punto frontal del arnés. La idea es que con esta mano te "estabilices" al bajar. Tomar el descensor de forma de "8" con tu mano guía. 10. 4. A diferencia del mosquetón. (fig. De cualquier modo tu no debes de mantener la cuerda constantemente pegada contra tu cadera ya que puedes desgastar los cintos de tu arnés.) con tu mano de freno y meterlo a través del círculo mayor de abajo hacia arriba del descensor "8" hasta el tope. 5. El montañista pasa la cuerda que viene del seguro por la ingle. Coger la cuerda que está más abajo con tu mano de freno. y por falta de fricción. (Esto ayuda a prevenir que la fricción contra la pared puede abrir la puerta). 3. En esta posición es cuando tú necesitas la mayor fricción. las manos y la zona inguinal y bajo la pierna. Llevar el doblez de la cuerda alrededor del final del círculo pequeño del "8" de arriba hacia abajo y moverlo hacia la cintura del mismo. El control del descenso será en la cuerda que cruza por el pecho con la mano de freno. Agarrar la cuerda debajo del "8" con tu mano de freno y jalarla hasta tensarla contra tu cadera con tu mano colocada unos 20 cm.. Sujetar el círculo pequeño del descensor de "8" al mosquetón previamente colocado en tu arnés. la cuerda puede desenredarse de la pierna (y podemos caer) El usar el cuerpo como freno nos expone a la abrasión y laceración de nuestra piel. Cuando haciendo rapel y el "8" no está "asegurada". 4. levantarlo y verificar que la compuerta se encuentre hacia tu cuerpo. bájalo. (fig. Ahora lleva la parte baja de la cuerda hacia abajo con la mano de freno. Así mientras mantienes la cuerda tensa con tu mano de freno. c). entre las piernas. 3. personalmente nunca he encontrado placer en esta modalidad y por mas protegido que haya estado siempre ha sido una experiencia desagradable. . México 2004. 2008 SECTUR Guía para el Diseño y Operación de Rutas y Circuitos de Ciclismo de Montaña. Club Ecoviajeros. Manual del Curso Básico de Rappel. Panamá 2008. BIBLIOGRAFIA BONILLA Seibert. INAO Técnicas de Acampado y Manejo de Contingencias.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.