Manual Interno Técnicas de Bioingeniería

March 17, 2018 | Author: hjgjgjkt68t559t8i | Category: Biological Engineering, Soil, Sowing, Trees, Irrigation


Comments



Description

TÉCNICAS DE BIOINGENIERÍA YMEJORA AMBIENTAL EN EL ÁMBITO FLUVIAL 1 0 1. TÉCNICAS DE BIOINGENIERÍA Y MEJORA AMBIENTAL La bioingeniería, ingeniería biológica o ingeniería naturalística, es una disciplina técnica que utiliza las plantas, o parte de ellas (troncos, ramas, estaquillas, etc), como solución para el control de la erosión producida por diferentes agentes naturales, en cursos de aguas, riberas, y taludes, y en muchas ocasiones derivada de actuaciones antrópicas. Las técnicas asociadas a esta bioingeniería, se caracterizan por tener un bajo impacto medioambiental, y se basan en la capacidad de desarrollo del aparato radical de algunas especies, y de la elevada capacidad de propagación vegetal de las mismas además de una eficaz retención de partículas del terreno y una veloz y extensa recolonización de terrenos degradados por la acción humana. La aplicación de técnicas y materiales de bioingeniería permite, además de cubrir objetivos estructurales como la acción antierosiva y de consolidación de taludes, aceleración de la recuperación de los ecosistemas naturales y por tanto de la fauna y flora asociadas, mejora estético-paisajística, creación de empleo y alternativa a la obra tradicional. Al basarse en material vivo, las técnicas de bioingeniería se pueden adaptar a la alta variabilidad del medio fluvial sin perder sus objetivos estructurales, se trata de técnicas plásticas. La Ingeniería Convencional en sus intervenciones sobre riveras, pretenden un control de la naturaleza derivando en escenarios estáticos estables, pero no sostenibles, y que tienden a trasladar el problema río abajo (a la costa, produciendo, entre otras cosas, numerables inundaciones en las desembocaduras o en los tramos medios de muchos ríos). Las soluciones de la Bioingeniería plantean un equilibrio con la naturaleza creando escenarios dinámicos e inestables, pero sostenibles y viables. Bioingenieria—>Equilibrio con la Naturaleza—>Escenarios Dinámicos Su proceso, por tanto, responde a márgenes de incertidumbre y a planteamientos estratégicos, en el que desconocen la situación real a medio plazo, debiendo intervenir puntualmente dependiendo de las reacciones del río a las intervenciones un nivel de intervención mucho más orgánico que las previsiones visuales de los arquitectos, aumentando además la complejidad y la diversidad del ecosistema fluvial. La aplicación de las diferentes técnicas de bioingeniería suponen una serie de mejoras o beneficios sobre otras técnicas de ingeniería tradicional: 1 MEJORAS ECONÓMICAS • Disminución de costes de construcción y mantenimiento. • Creación de hábitats para plantas y animales. MEJORAS ECOLÓGICAS. 5. selvicultura y para usos recreativos. viento. • Sombreado de riberas mediante vegetación leñosa.1. MEJORAS ESTÉTICAS • Armonización del paisaje. • Compensación de la humedad y Temperaturas extremas en el estrato aéreo cercano al terreno. • Preparación del terreno y formación de humus. depuración de aguas mediante fijación de las sustancias nocivas en la rizosfera. etc • Aumento de la estabilidad del terreno por cohesión del terreno con las raíces. • Mejora del balance hídrico del terreno mediante drenaje y almacenamiento. • Creación de áreas utilizables para la agricultura. 2 . • Aumento del efecto emocional suscitado por el paisaje mediante la creación de nuevas estructuras. 2. creando condiciones favorables para el desarrollo vegetal. • Función protectora contra el viento y/o la caída de piedras y rocas. heladas. 3. MEJORAS TÉCNICAS • Protección de riberas contra la erosión producida por el agua • Protección de riberas contra la erosión superficial producida por lluvia. • Función de protección contra el viento. • Función protectora contra el viento y la caída de rocas. 4. MEJORAS TÉCNICAS • Aumento de la estabilidad mediante la cohesión del terreno con las raíces. en particular para las crecidas para las que estén diseñadas. quedando prácticamente limitados solo en cursos de agua de montaña y algunos tramos muy concretos y breves.Las técnicas de Ingeniería Biológica aplicadas a riberas fluviales deben cumplir una premisa fundamental: deben ser capaces de soportar la tracción tangencial provocada por el agua. La Bioingeniería podrá sustituir a la ingeniería convencional cuando las condiciones físicas o ambientales lo permitan. En el siguiente cuadro se pueden consultar una relación de los principales técnicas de bioingeniería que existen. es el arrastre de sólidos que tiene lugar en el tramo a restaurar. La orografía es el factor abiótico más importante para la aplicación de diferentes técnicas naturalísticas. 3 . así como sus límites en la aplicación y principales características. mejor si está entre el 3% y el 4%. En todos los casos. La pendiente es sin duda el factor más limitante dado que estas técnicas pueden utilizarse en cauces con pendientes máximas del 5%. el pie de la estructura siempre es el punto más débil y donde se realizan los mayores esfuerzos de estabilización. Se caracterizan primordialmente por estabilizar la ribera fluvial mediante el empleo de material inerte en la primera fase y gracias a la estabilidad que proporcionan los sistemas radiculares de las plantas empleadas cuando éstas crecen y alcanzan su desarrollo. Otro de los factores limitantes abióticos. Para analizar la idoneidad de la técnica elegida. -1996 Matorrales Fabio P. Para ello.Técnica Viminata Fajina de ribera viva Ribalta Vel. Agua Tensión Tangencial (m s-1) (N m-2) Autor Steiger -1998 LfU (1996) Fabio P. Tensión tangencial (N m2) 200 150 100 50 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Perfiles transversales 4 . Reforzada -1996 n Manning Fin Trabajo > 3 años Fin Trabajo > 3 años <3 10 50 0’10 Hasta 0’40 3. para cada tramo se realizarán unos gráficos donde se muestren la tensión soportada en el estado actual (líneas continuas) y la que soportará con la técnica elegida (en discontinuo). Si en algún tramo la trama discontinua queda por debajo de la continua. se muestran las tensiones en las ordenadas y los perfiles transversales en las abscisas. escalonados -1996 Cobertura de Florineth ramas -1982 Empalizada Fabio P. Viva -1996 Gaviones Fabio P. con estacas -1996 Tierra Fabio P.5 20 100-150 0’10 Hasta 0’40 <3 20 100 0’10 Hasta 0’40 <3 20 140 0’10 Hasta 0’40 <3 150 195-218 0’10 Hasta 0’40 03-06 500 600 0’10 Hasta 0’40 >6 * * 0’10 Hasta 0’40 >6 * * 0’10 Hasta 0’40 03-06 * * 0’10 Hasta 0’40 *En función del tamaño de los bloques o del material de los gaviones En la tabla se puede observar que con cualquier técnica de Ingeniería que se emplee se consigue aumentar la tensión tangencial que soporta la margen del río expuesta al curso del agua. ello indicará que no se trata de una técnica adecuada.0-3. Viva -1996 Escollera Fabio P. Los trabajos deben realizarse cuando el material vegetal se encuentra en un estadio vegetativo adecuado y cuando las características climáticas locales son favorables al adecuado enraizamiento de la vegetación. canteras. funcionan perfectamente siempre y cuando las condiciones climáticas. gaseoductos y vías férreas. se deben realizar controles y un mantenimiento tras la realización: entresacas. Muchas veces en el mercado no se encuentran las semillas de las especies y variedades más adecuadas a la intervención. 9 Reconstrucción de ambientes húmedos.Estacionalidad. La aplicación de estas técnicas sin embargo se ven limitadas por distintos factores: 1. en muchos casos se requieren el permiso de las autoridades competentes para su obtención. 5 . escombreras. 9 Intervenciones en áreas montañosas. Así mismo. De forma resumida. etc. En cuanto a la obtención de sauces. márgenes fluviales y embalses. edafológicas. ÁMBITO DE APLICACIÓN En principio las distintas técnicas de Bioingeniería. 9 Renaturalización de minas. principalmente en la recuperación de desprendimientos. por lo que se emplean mezclas de semillas estándar y no siempre las más idóneas. podas.Obtención del material vegetal a utilizar. estas técnicas pueden aplicarse para: 9 Consolidación y revalorización ecológica de las orillas de lagos. bióticas. etc no sean extremas. 3. zonas costeras. Al no ser las intervenciones de efecto inmediato. abonados. 9 Recuperación de obras públicas. resiembras.2. etc. 2. estabilidad de laderas y pistas de esquí. sustitución de plantas.Mantenimiento. embalses. autopistas. estas técnicas son mucho más eficaces cuanto mayor es la riqueza y variedad de especies vegetales en la región en que se apliquen. y vertederos. ríos. 3. 9 Duración. 9 Continentalidad. aquella que atendiendo a las condiciones climáticas y edafológicas. hábito de crecimiento. encharcamiento. Esta vegetación en principio puede ser que no coincida con la “vegetación actual” como consecuencia de la acción antrópica. 9 Humedad relativa del aire y existencia de niebla. En este estudio debe analizarse: 1.es/es/elclima/datosclimatologicos/valoresclimatologicos 6 . condiciones de iluminación. granizo. Biotécnias: Capacidad de colonización. pluviometría media y distribución. fisiológicas y biotécnicas de las distintas especies que “potencialmente” podremos utilizar: 9 C.aemet. Botánicas: Tipo de reproducción. mejor se adaptan al área del proyecto. sistema radicular. etc. así como la elección de los componentes vegetales. 9 Temperaturas medias. etc Estudio climatológico del área de actuación En este estudio se analizarán: 9 Altitud. 9 C. 9 Épocas en que se producen fuertes precipitaciones. resistencia a tracción mecánica de raíces y brotes. 9 Valor del factor R de la ecuación universal de pérdidas de suelo. Estudio botánico del área de actuación. de cobertura. de enraizamiento de estacas. Es decir. 2. 9 C. de emisión de raíces adventicias. cantidad y situación de los períodos de sequía a lo largo del año. acidez. Características botánicas. es necesario que realicemos un estudio del entorno. máximas y mínimas. Para la obtención de los datos climatológicos podemos acercarnos bastante a partir de los datos facilitados por la Agencia Estatal de Meteorología en su página web: http://www. 9 Viento: fuerza y persistencia. salinidad. TOMA DE DATOS En el caso de que tengamos que realizar un estudio para valorar la mejor técnica de bioingeniería a aplicar. 9 Exposición al sol o a la sombra. nevadas e inundaciones. Este estudio facilitará la labor de elección de la técnica más adecuada. Vegetación potencial. Fisiológicas: Resistencia a sequía. resistencia a caída de piedras. a saber: 9 T Temperatura media mensual/anual (°C) 9 TM Media mensual/anual de las temperaturas máximas diarias (°C) 9 Tm Media mensual/anual de las temperaturas mínimas diarias (°C) 9 R Precipitación mensual/anual media (mm) 9 H Humedad relativa media (%) 9 DR Número medio mensual/anual de dias de precipitación superior o igual a 1 mm 9 DN Número medio mensual/anual de dias de nieve 9 DT Número medio mensual/anual de dias de tormenta 9 DF Número medio mensual/anual de dias de niebla 9 DH Número medio mensual/anual de dias de helada 9 DD Número medio mensual/anual de dias despejados 9 I Número medio mensual/anual de horas de sol Estudio de situación Es importante saber que localización dispone el área de actuación.En esta página podemos acceder a los datos de diferentes estaciones meteorológicas registrados desde 1971 hasta el año 2000. etc. etc Estudio edafológico Anchura de la capa de suelo enraizable. esto es orientación. variabilidad del caudal. desprendimientos o deslizamientos? 7 . ¿Existen corrimientos. Estudio Hidrogeológico Se estudiará si existen procesos de erosión.Permeabilidad del suelo y capacidad de retención de agua. Textura y estructura. Pendiente del talud. zona climática. PH. desprendimientos. o en un área perteneciente a la Red Natura 2000. pedregosidad y erosionabilidad. Estudio Hidrológico Se estudiará. deslizamientos. Presencia de costras salinas o calcáreas. en previsión de programar acorde a la legislación vigente. las tareas a ejecutar. ZEPA. Sustancias tóxicas. Estudio del talud/margen de ribera Altura del talud y superficie. nivel del freático. Cohesión del suelo. profundidad del cauce. etc Estudio Medioambiental Habrá que estudiar si estamos en zona LIC. caudal máximo. Ladera natural. Materia Orgánica. terraplén o desmonte. anchura del cauce. se pueden usar tanto en las riberas de los ríos (al pie de la orilla en plantas helófitas o en el cauce en plantas hidrófilas). El periodo más idóneo para la plantación es a lo largo del reposo vegetativo. como estacas. • Márgenes fluviales • Canteras. Las plantas pueden emplearse en estas formas básicas: Semillas de herbáceas y de plantas leñosas Partes vegetales de plantas leñosas aptas para propagarse vía vegetativa. La siembra de las semillas se efectuará durante el periodo vegetativo. rulos de cañas. varas y esquejes de raíces. Los árboles y arbustos pueden adquirirse a RD o en contenedor. 8 . Se seguirán las recomendaciones de las NTJ para la recepción. Se recomienda utilizar semillas de especies vegetales típicas de la zona. PLANTA ENRAIZADA La planta enraizada. herbáceas no gramíneas. arbustos y árboles. tanto de especies arbustivas como arbóreas. colchones de ramas. Elementos combinados preparados con plantas y/o parte de ellas (fajinas. MATERIAL VEGETAL Las técnicas de ingeniería biológica se caracterizan por el empleo de plantas vivas como elementos estructurales.4. SEMILLAS Los campos de aplicación de las siembras son: • Deslizamiento de taludes. vertederos • Carreteras y vías férreas. Plantas enraizadas de gramíneas. conseguir los permisos pertinentes para su retirada y uso. acopio y plantación de las mismas. etc) Habrá que tener en cuenta siempre la disposición de elementos vegetales en el momento de realizar la actuación. o sobre pendientes inestables. ramas vivas. y en el caso de que esto deban conseguirse en el entorno de la obra. esto es a partir de brotes no ramificados. lignificados de una longitud de 25-60 cm. poco ramificados de 1-2. puesto que las ramas delgadas se secan con facilidad.ESTACAS Diferenciaremos entre estacas. de longitud superior a 1 m. FAJINAS Son ramas largas. recogidos en manojos cilíndricos. pues el éxito de enraizamiento y crecimiento aumenta con el tamaño de la estaca viva. fajinas. Deben emplearse ramas lo más largas posibles y gruesas que sea posible. cobertura de ramas y esquejes. está unido al periodo de reposo vegetativo de las diferentes especies. COBERTURA DE RAMAS Consiste en brotes rectos. 4. ESTACAS. Los mejores resultados se obtienen en estacas cuyo grosor varía entre el de un dedo y un brazo. TRENZADO DE RAMAS Son esquejes entrelazados entre piquetas.1 CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DE LAS DISTINTAS ESPECIES A continuación se muestran especies vegetales atendiendo a diversos criterios biológicos. PLANTAS CON RESISTENCIA A INMERSIÓN • Sauces (Salixspp) • Álamo Blanco (Populus alba) • Aliso (Alnus glutinosa) • Fresno (Fraxinus spp) 9 .5 m. Las estacas serán de especies que tienen la capacidad de desarrollarse a partir de ramas o trozos de ellas. La época de poda o corte y el uso de estacas. de ramas vivas. trenzado de ramas. Tamarix articulata) • Sauce (Salix SP) • Chopo (populus nigra) • Laburno (Laburnum anagyroides.PLANTAS CON CAPACIDAD DE EMISIÓN DE RAICES ADVENTICIAS • Aliso • Sauce • Álamo • Fresno • Ciruelo • Aligustre • Arce • Otros PLANTAS CON CAPACIDAD DE REPRODUCCION VIA VEGETATIVA • Taray o Tamarindo (Tamarix gallica. Phragmites australis) 10 . Tamarix africana. Laburnum alpinum) • Miricaria (Myricaria germânica) • Sauco (Sambucus sp) • Carrizo (Phragmites communis. Salix viminales) • Madreselva (Lonicera SP. Ejemplos de plantas con “gran amplitud ecológica” son: Árboles: • Sauce cabruno (Salix caprea) • Abedul (Bétula Alba) • Aliso (Alnus glutinosa) • Chopo (Populus nigra) • Pino silvestre (Pinus sylvestris) Arbustos: • Cornejo (Cornus sanguinea) • Sauces (Salix purpúrea. Salix eleagnos.Por esqueje de raíz : • Agracejo (Berberis vulgaris) • Avellano (Corylus avellana) • Frambuesa (Rubus idaeus) 4. ELECCIÓN DE LA ESPECIE En principio aquellas plantas con “gran amplitud ecológica” son particularmente aptas para el uso en las distintas técnicas de bioingeniería o ingeniería naturalística. Salix triandra.) • Aligustre (Ligustrum vulgaris) • Sauco (Sambucus nigra) Gramíneas y leguminosas: • Agrostis stolonifera • Lolium perenne 11 .2. es decir capacidad de propagación asexual mediante la emisión de raíces adventicias. La multiplicación del material biológico de construcción se hace por reproducción por semillas o por reproducción vegetativa. La época más favorable para la recogida de ramas y estacas con capacidad para propagarse vegetativamente es la del estado de parada vegetativa.• Lotus corniculatus • Dactilys glomerata • Trifolium pratense • Festuca rubra • Anthoxanum odoratum • Trifolium repens • Poá pratensis • Anthyllis vulneraria 4.3 MULTIPLICACION DE LAS PLANTAS. OBTENCION Y BÚSQUEDA DEL MATERIAL VIVO. si bien variará según la zona en que nos encontremos. es decir el periodo que existe entre la caída de la hoja y la nueva brotación. con partes de plantas leñosas que tienen capacidad de crecimiento y enraizamiento. De forma genérica podríamos decir que entre Octubre-Abril. 12 . El material vegetal “cosechado” será tal que la supervivencia debe de ser máxima. o con daño excesivo en la corteza. y los más viejos serán cortados a hecho y troceados. La superficie de corte será lisa y relativamente pequeña. Los arbustos y árboles jóvenes serán cortados directamente sobre el terreno. no será aceptable. Todos los cortes serán lisos y el corte de la superficie será pequeño. serán motosierras y tijeras de poda. 13 . El material de planta con daño excesivo o cortes oblicuos. Las herramientas. En principio deberán ser colocadas como máximo 8h tras el corte para evitar su desecación. la época más favorable para la recolección de ramas y estacas es durante el estado de parada vegetativa. y deban ser almacenadas. MESES I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII Plantación a RD Plantación en contenedor Colocación de tepes Siembra sin material protector Siembra con material protector Plantación de rizomas de cañas Plantación de fragmentos de cañas Colocación de estacas vivas En verde. 4. periodo idóneo. en amarillo periodo idóneo solo en algunas zonas. corriente y rica en O2 9 Almacenamiento en frigorífico en sacos de PVC con HR>95% y Tª entrre 0-1 ºC 9 Colocación bajo nieve o tierra. En el caso de que no pueda ser utilizada en el momento del corte.Las ramas cortadas serán transportadas a la obra en toda su longitud. a la sombra y protegida mediante hojas de PVC.3 LIMITE TEMPORAL PARA LA COLOCACION DEL MATERIAL VIVO. Como se ha comentado con anterioridad. y cortándose en la medida necesaria en la zona de tajo. En blanco periodo no idoneo. protegiéndose del desecamiento. este almacenamiento se producirá de 3 formas distintas: 9 Inmersión en agua fría <15ºC. 14 . A continuación se da un cuadro con los límites temporales para la colocación del material vivo. En el caso de que pudiera ser posible. En amarillo periodo parcialmente idóneo. 15 .Para la recogida de salix: Inicio Floración Floración Formación Crecimiento Pérdida yemas hojas hojas En verde intenso.. ETC 9 TIERRA VEGETAL. redondos de acero corrugado. época idónea en épocas húmedas. Escolleras. 9 PIEDRAS. En verde claro. 5.) o de castaño. MATERIAL INERTE Los materiales inertes que se utilizan en las distintas técnicas de Bioingeniería y restauración medioambiental son los siguientes: 9 TRONCOS DE MADERA. 9 FERRALLA. Deben ser de cualquier conífera (Pinus. Clavos de acero corrugado. etc. grapas. época idónea. MANTAS ORGÁNICAS. Material granular para relleno de gaviones. se recomienda la corta de árboles in situ y su empleo en las labores de construcción de estructuras de ingeniería biológica. 9 GEOTEXTILES.. Se recomienda el uso de troncos no descortezados. Larix. Técnicas de recubrimiento 9 Siembras 9 Hidrosiembras 9 Gunitado ecológico 9 Malla de coco 9 Plantaciones Técnicas de estabilización 9 Estaquillado de sauce 9 Fajinas vivas 9 Estera de ramas 9 Empalizada trenzada 9 Ribalta viva Técnicas mixtas 9 Muro krainer 9 Muro de tierra reforzada.6. TÉCNIAS EXISTENTES Dentro de la Bioingeniería y de las restauraciones ambientales dirigidas a taludes y márgenes de ríos se disponen diferentes técnicas. Muro verde 9 Geoceldas 9 Gunitado ecológico 9 Tensar Mat 9 Escollera viva 9 Gaviones/Gaviones vegetados 9 Geocolchones flexibles Los parámetros que influyen en la elección de estas técnicas son: Velocidad del Agua Æ Inclinación del fondo Transporte de sólidos Æ Velocidad y naturaleza del material Rugosidad Æ Constitución del alveo Qmax Æ Caudal máximo 16 . transporte de sólidos y Qmax tendremos la siguiente secuencia de técnicas: Siembras/HidrosiembrasÆ PlantacionesÆ Rulos en geotextilÆ Fajina de riberaÆ TunicajeÆ Rulo en red cincadaÆ Ribalta vivaÆ Estera de ramasÆ Muro KrainerÆ Gaviones Æ tierra reforzada Æ Tierra armadaÆ escollera viva Æ Deflectores Æ Hormigón (obra rígida) 17 . mayor velocidad implica.De esta forma. Las técnicas podemos clasificarlas en función de estos parámetros. mayor transporte de sólidos y mayor Qmax. de forma que de menor a mayor resistencia a la velocidad. Modo de ejecución Primero se procederá preparar el lecho de siembra con eliminación.6.1. Este simple método de siembra puede ser el más conveniente desde el punto de vista económico.1.1. en aquellos casos en que no sea necesario efectuar un aporte de tierra vegetal y tampoco exista un alto riesgo de desecación de la simiente. 18 . Finalmente se realizará un aporte de fertilizante orgánico (50-150 gr/m2). posterior aporte de suelo vegetal.5-2 Kg/m2). Ámbito de aplicación Esta técnica es susceptible de ser aplicada para la revegetación temporal para evitar la erosión provocada por el agua o el viento y limitar la desecación en superficies con pendientes inferiores a 30º. Posteriormente se siembra por medios mecánicos o manuales de una mezcla de semillas de especies herbáceas seleccionadas (10-50 gr/m2) o de estiércol (0. Cuando se utilicen semillas muy ligeras o de pequeña granulometría es aconsejable añadir arena o arcilla a la mezcla de siembra. Siembra a voleo Descripción Esta técnica consiste en esparcir mezcla de semilla de origen controlado y certificado de acuerdo con las condiciones de la zona tanto de tipo botánico como litológico.1 TÉCNICAS DE RECUBRIMIENTO 6.1. SIEMBRAS 6. si fuera necesario.1. de piedras y gravas que aparezcan al abrir los surcos y en caso de trabajar sobre un substrato estéril. Periodo óptimo El periodo de siembra idóneo es el de la primavera .verano. Efecto El efecto de esta técnica es antierosivo de carácter superficial. Ventajas Cobertura rápida a bajo costo. por atravesar el terreno la red radical una profundidad de 10-30 cm. Inconvenientes Limitado efecto en profundidad. pero puede variar según las condiciones de temperatura del suelo. Coste medio ¿??????????? 19 . 1. Modo de ejecución Preparación del lecho de siembra.1. Periodo óptimo Este sistema tiene la ventaja de poder ser aplicado a lo largo de todo el periodo vegetativo./m2) y de estiércol (50-150 gr /m2). aunque los mejores resultados se sigan obteniendo durante las estaciones húmedas.3-1 Kg. Siembra con acolchado protector de paja (mulch) Descripción Esta técnica consiste en esparcir mezcla de semilla de origen controlado y certificado de acuerdo con las condiciones de la zona tanto de tipo botánico como litológico. Distribución de la mezcla de semilla a voleo o mediante hidrosiembra (10-50 gr/m2).6. 20 . Ámbito de aplicación Esta técnica es susceptible de ser aplicada para la revegetación temporal para evitar la erosión provocada por el agua o el viento.2. Distribución mediante hidrosembradora sobre camión de una mezcla compuesta de paja triturada (0. Se trata de materiales de diversos orígenes orgánicos. los microorganismos beneficiosos restauran la para mantener las plantas en óptimas condiciones. que entrelazan entre sí y forma cobertura que protege a las semillas. para certificar las características de la semilla. De este modo aquellas zonas donde por distintas razones la semilla no haya germinado. Se sirve en envases sellados o en sacos cosidos. Los materiales de la hidrosiembra serán: Ö Agua Ö Semillas. pueden utilizarse los procedentes al 100% de fibra de madera sana y virgen biodegradable lentamente y químicamente inactivo. turba). y generalmente abono y otros elementos a presión sobre la superficie a encespedar.1. La mezcla de las mismas dependerá del entorno y situación de Ö Mulch (fibras corta o larga. si lo hubiera. Para taludes con inclinaciones mayores o desmontes sin aportes de tierra vegetal utilizaremos mulch con turba en dosificaciones mayores y en varias pasadas. o directamente si no lo hubiera. seleccionadas para la repoblación de suelos con baja actividad microbiana. de alta porosidad y exento de agentes patógenos para las semillas. HIDROSIEMBRAS Descripción Consisten en la proyección de una mezcla de semillas y agua. En aquellas obras donde por imposiciones de de la marcha de la obra se tenga que realizar la hidrosiembra en épocas no adecuadas. Ö Estabilizadores Ö Bioactivadores. mezclada o separada por especies. no modificadas genéticamente. que mejora la salud y el vigor de las plantas a través de simbiosis con sus raíces. al transformar la materia orgánica en nutrientes y humus y de esta forma reducir las 21 . carga. hasta el lugar de empleo de los materiales que componen la unidad. recomendamos la realización de otra hidrosiembra pasados 6 meses. algodón. paja. con una nueva hidrosiembra quedará solventado el problema. Incluye la obtención. Frente a los fertilizantes comunes que solo alimentan.6. y desde éste. metaboliza sustancias secretadas por la raíz y a cambio libera compuestos estimuladores del crecimiento vegetal.2. son una mezcla de rizobacterias beneficiosas. transporte y descarga o apilado del material en el lugar de almacenamiento provisional. con una longitud adecuada de fibras. heno picado. Para taludes con inclinaciones menores a 45º las aportaciones de mulch oscilarán entre 75-150 grs/m2. identificados y rotulados. actividad biológica. Modo de ejecución Cronológicamente el proceso de ejecución será el siguiente: Antes de proceder a la hidrosiembra. de formulación 15-15-15. Sclerotinia). de liberación lenta y gradual. El uso de las rizobacterias reduce a su vez el número de aplicaciones químicas. Facilitan la reinstauración de la cubierta vegetal en suelos degradados sobretodo de áreas mineras e industriales con contaminaciones de metales. incrementan la disponibilidad de nutrientes minerales para las plantas. 22 . que van mucho más allá de una protección del cultivo. El control biológico consiste en una disminución de los agentes patógenos parásitos de las plantas mediante el uso de organismos antagonistas. Ámbito de aplicación La hidrosiembra es un procedimiento especialmente adecuado para el tratamiento de grandes superficies y para la siembra en taludes de fuertes pendientes o de acceso difícil donde otros medios de operación directa resultan menos eficaces.necesidades de aportes. y diversos nemátodos ectoparásitos. la tierra vegetal debe quedar acondicionada para recibirla. Aumentando su resistencia al daño creado por los hongos causantes del camping off o caída de plántulas (producida por Pythium. etc). La dosificación igualmente dependerá del terreno o de lo que acuerden las partes. induce resistencia sistemática en las plantas y estimulan la acción beneficiosa de otros microorganismos. soluble en agua y de acción rápida. Los ácidos húmicos son compuestos de origen industrial extraídos de la materia orgánica humificada con una riqueza superior al 15 % de ácido húmico. ácidos húmicos. como Micorrizas. Ö Micorrizas Son productos utilizados anteriormente en agricultura. aumentan el vigor de las plantas. Se utilizarán abonos minerales complejos NPK. Ö Abonos orgánicos (turba. Ö Abonos inorgánicos. alisada y libre de compactaciones que hagan peligrar la nascencia. Rhizlíctonia. que se desarrollan naturalmente en las raíces. Fusarium. Además producen una serie de efectos beneficiosos. que actualmente estamos utilizando en nuestras obras de hidrosiembra y plantaciones con resultados muy satisfactorios. La siembra se realizará a través del cañón de la hidrosembradora. La expulsión de la mezcla se realizará de tal manera que no incida directamente el chorro en la superficie a sembrar para evitar que durante la operación se produzcan movimientos de finos en el talud y describiendo círculos. Se añadirá agua hasta completar las 3/4 partes de la capacidad total del tanque. La distancia entre la boca del cañón (o de la manguera) y la superficie 23 . Uno o dos minutos antes del comienzo. o en zig-zag. Ejecución de una hidrosiembra Simultáneamente. manteniendo en movimiento las paletas del agitador. o en caso contrario. si es posible el acceso hasta el punto de siembra. se seguirá llenando de agua el tanque hasta que falten unos 10 cm y entonces se añadirá el producto estabilizador de suelos. Se tendrá en marcha el agitador durante al menos 10 minutos antes de comenzar la siembra. para favorecer la disolución de los abonos y estimular la facultad germinativa de las semillas. se acelerará el movimiento de las paletas de los agitadores para conseguir una mejor homogeneización de la mezcla. se incorporarán las semillas.Primero se introducirá el agua en el tanque de la hidrosiembra hasta cubrir la mitad de las paletas de agitador. A continuación se incorporará el mulch evitando la formación de bloques o grumos en la superficie del agua. para evitar que la mezcla proyectada escurra por el talud. Mientras tanto. abonos y posibles aditivos. por medio de una o varias mangueras enchufadas al cañón. No se comenzará el proceso de siembra hasta que no se haya conseguido una mezcla homogénea de todos sus componentes. dificulten la realización de las obras y la obtención de resultados satisfactorios. Permite la transformación ecológica de superficies escarpadas o de difícil acceso. Ventajas Rápido y fácil método de recubrimiento. En cañón de la hidrosembradora debe estar inclinado. El sistema no es funcional en taludes con pendientes muy pronunciadas. Septiembre . Periodo óptimo La intervención tiene que efectuarse durante la estación húmeda (MarzoMayo. Inconvenientes Requieren mantenimiento. humedad excesiva. o cuando se hayan adoptado medidas y procedimientos alternativos o correctivos aprobados. como en secciones rectangulares de los canales.a tratar es función de la potencia de expulsión de la bomba. con poca tierra vegetal. 24 . es decir. Cuando las condiciones climatológicas. se suspenderán los trabajos. Límite de aplicabilidad No suele ser recomendable en áreas pequeñas. fuertes vientos y otros factores. por encima de la horizontal para lograr una buena distribución. que solo se reanudarán cuando se estime sean otra vez favorables las condiciones. el lanzamiento debe ser de abajo a arriba. oscilando entre 20 y 70 m.Noviembre). 3 GUNITADO ECOLÓGICO Descripción El Gunitado Ecológico TECONMA es un sistema destinado a la creación de un suelo vegetal que facilite el desarrollo de la vegetación. Este tratamiento tiene por objeto la revegetación de taludes. Su aplicación fundamental se encuentra sobre taludes rocosos y taludes con paneles y gunita de cemento de fuertes pendientes siendo sus principales ventajas: • Protección contra la erosión • Estabilización superficial del talud • Creación de un suelo vegetal artificial • Integración paisajística del talud Modo de ejecución 1. Al pie del talud se procederá con la colocación de una barra de similares características vuelta con la malla.7mm.1. en coronación se ancla mediante unas barras horizontales en vueltas en malla y cogidas con piquetas para una mejor repartición de los esfuerzos de tracción. se limpia y se sanea la cabecera de restos de vegetación. garantizando su protección superficial frente a la erosión.6.Colocación de la malla En primer lugar. posteriormente se procede a la colocación de la malla de triple torsión tipo TT 8x102. con el fin de integrar el talud vegetado al paisaje evitando los fenómenos erosivos. 25 . sino separada de este. Una vez anclado los rollos se procede al despliegue hasta la parte inferior del talud. 26 . Fijación de la malla Se hincarán piquetas de fijación al tresbolillo con un espaciamiento entre anclajes que dependerá de las características geomecánicas del terreno. 2. de acuerdo con el espesor medio que queramos darle. Una vez tensada se deben colocar distanciadores en las zonas salientes de manera que la malla no quede en ningún caso totalmente pegada al desmonte.A continuación. si es terreno virgen se efectuará un ligero saneamiento del talud para regular en lo posible la superficie. La malla se solapará unos 5-10 cm y se coserá con alambre para que queden debidamente unidas. para evitar que estas incidan directamente sobre el substrato proyectado.3. el sustrato se proyecta con las semillas.Tipo de roca o gunitado . El espesor requerido depende del tipo de suelo donde se aplique. El substrato atraviesa la malla adhiriéndose al desmonte. meteorización del talud. con una máquina hidroneumática especial. Se proyectará un espesor medio de acuerdo con los siguientes factores: .Inclinación del talud 27 . Es muy importante que se realice una recogida de aguas. En la última capa.Meteorización del talud . etc. tanto en la coronación como en la base del talud. rellenando los huecos e irregularidades del talud tapando finalmente hasta la malla. el substrato que constituye el suelo sobre el que se va a establecer la vegetación.Vegetación de la zona . Sobre esta malla se proyecta por vía seca. Proyección del sustrato Se proyecta un espesor medio de acuerdo con los siguientes factores: tipo de roca o gunitado. 28 . • La adaptación de los riegos a las necesidades estacionales es muy importante. Los amplios pasos de agua con régimen turbulento y la membrana flotante provocan una limpieza del emisor continua. y un caudal del emisor de 2. es una tubería de goteros con una separación entre ellos de 30 cm. En cualquier caso.4. Como referencia puede ser. Este sistema por goteo se adapta perfectamente a las necesidades del sistema ya que este emisor ofrece una uniformidad de riego excelente y dispone de los sistemas más avanzados para la prevención de obstrucciones tanto en superficie como enterrado. que abastecerá a los sectores diseñados. la separación entre líneas será de 50 cm en la parte más alta del talud e irá aumentando la distancia hasta separarse un metro y medio. Además. en la parte más baja. • Se regará con la periodicidad mínima que requiera y en las épocas que fuera necesario. Dada su importancia. Se completa el riego con los ramales de distribución de PEBD de diámetro 32 mm y 6 atm. de forma que todos los elementos vegetales encuentren en el suelo el porcentaje de agua útil para su normal crecimiento y desarrollo. ya que una dosis de riego excesiva puede provocar encharcamientos o desperdicio de agua. válvulas. días alternos 45 minutos por fase durante las épocas de primavera/otoño y se disminuirán los riegos hasta llegar a apagarlos durante la época lluviosa y durante el verano. También se dispondrá de filtros. La tubería recomendada tipo techline o technet. la periodicidad del riego estará condicionada por las condiciones climatológicas de cada año.3 l/hora. de modo que estos 29 . a continuación se exponen las recomendaciones más importantes para el mantenimiento: • Para la realización del mantenimiento es imprescindible disponer de agua regularmente que garantice el perfecto funcionamiento del riego. dependiendo de las condiciones climatológicas. electro válvulas y todos aquellos automatismos que sean necesarios para el funcionamiento del riego. Colocación de riego Se dispondrán de tuberías de gotero repartidas paralelamente al talud. una dosis o frecuencia de riego insuficiente puede afectar a la salud de las plantas incluso su muerte. Recomendaciones para el mantenimiento El éxito del Sistema de Revegetación Teconma radica en gran medida en el arraigo de la vegetación a lo largo del tiempo. riegos sólo tengan por finalidad ayudar al establecimiento de la vegetación intentado prepararla al régimen de lluvias de la zona. durante el otoño comience a rebrotar y durante la primavera las lluvias proporcionen reservas a las plantas para soportar el verano. ANTES DURANTE DESPUÉS 30 . de modo que durante el verano esté la siembra agostada. La colocación de la red se efectúa sobre el suelo desnudo o bien sobre una capa intermedia de material de unión para mejorar el contacto. Serán hidroscópicas reteniendo desde el 100% hasta el 500% en peso. se excavan zanjas de anclaje en el pie y en la cima. MALLA DE COCO Descripción Estas redes son “alfombras” más o menos flexibles y abiertas. fijándola con piquetes o grapas. Los lados sueltos deben asegurarse adecuadamente. Se coloca la red generalmente en la zanja superior. para lo cual primeramente hay que preparar el talud si fuera necesario. si es necesario. Se dispone de grapas o piquetes intermedios necesarios. de forma que la pendiente sea estable y en el caso de terraplenes. en los puntos bajos para asegurar el contacto total entre la red y el terreno. Estas estructuras impiden que el suelo.4. las semillas y las plantas pequeñas sean arrastrados proporcionan por el aire protección o por el agua. Se utiliza malla de coco de más de 400 g/m2.1. de no menos de 200 mm de profundidad. inmediata a temperaturas y la insolación excesiva. Posteriormente se rompen los terrones de tierra y se retiran los guijarros de diámetro superior a 5 cm. Una vez realizada la preparación del terreno. Los bordes de la red se fijan al terreno aprovechando las hendiduras o mediante grapas metálicas o estacas. El tiempo para una 31 . Modo de ejecución La actuación consiste en cubrir superficialmente el talud con esta malla orgánica. La preparación del talud se refiere al refino y/o rastrillado previo. rompen el impacto de las gotas de agua en la superficie del suelo.6. sujetándose con grapas o piquetes. se desenrolla y se corta a la longitud requerida. hasta conseguir una superficie lo más lisa posible. que controlan la erosión protegiendo la capa superior del terreno y estimulan el crecimiento de las plantas. de la humedad ambiente. La red será de fibra es de coco de al menos 400 g/m2 para su colocación extendida sobre ribera. para protección de taludes. perfectamente cohesionada. ralentizan la evaporación y retienen humedad restituyéndola lentamente. aunque generalmente estará comprendido entre 1 y 5 años. Límite de aplicación En superficies con pendiente superior a 45º Periodo de ejecución Cualquier época del año. 32 .degradación apreciable varía en relación con la naturaleza del terreno y con las condiciones climáticas de la estación. Si viene acompañado de siembra o plantación es preferible realizarlo durante primavera y otoño. La planta estará bien conformada y su desarrollo estará en consonancia con su altura. Los sauces soportan bien largos viajes durante el periodo de reposo vegetativo si se les mantiene húmedos. Si tras la recepción no se plantan inmediatamente. PLANTACIONES Las plantaciones que se lleven a cabo tendrán que ser con árboles de ribera. Su porte será normal y bien ramificado y las plantas de hoja perenne presentarán el sistema foliar completo. Alnus glutinosa. o similar. ⇒ lleven en el cepellón plántulas de malas hierbas ⇒ durante el arranque o el transporte hayan sufrido daños que afecten a estas especificaciones ⇒ no vengan protegidas por el oportuno embalaje 33 . Serán rechazadas las plantas que: ⇒ en cualquiera de sus órganos o en su madera sufran o puedan ser portadoras de plagas o enfermedades ⇒ hayan sido cultivadas sin espaciamiento suficiente. sin decoloración ni síntomas de clorosis.5. y en todo caso. Los fustes serán derechos y no presentarán torceduras ni abultamientos anormales y antiestéticos. No presentarán heridas en el tronco o ramas y el sistema radical será completo y proporcionado al porte. El transporte de las plantas se organizará de manera que sea lo más rápido posible. Salix sp. de forma que queden cubiertas con 20 cm de tierra sobre la raíz. tendrán desarrollo normal sin que presenten síntomas de raquitismo o retraso. Inmediatamente después de taparlas se procederá a su riego por inundación para evitar que queden bolsas de aire entre sus raíces. Adelfa ó similar. Las plantas suministradas poseerán un sistema radical en el que se hayan desarrollado las radicelas suficientes para establecer prontamente un equilibrio con la parte aérea. se depositarán en zanjas. y de arbustos. ⇒ hayan tenido crecimientos desproporcionados. o se les protege contra la desecación Las plantas estarán bien conformadas.6. Tamarix. por haber sido sometidas a tratamientos especiales o por otras causas.1. Populus alba. tomando las medidas oportunas contra los agentes atmosféricos. la planta estará convenientemente protegida. inmediatamente antes de la plantación. sino constituyendo un todo compacto. con los árboles y arbustos de hoja caediza que no presenten especiales dificultades para su posterior enraizameinto. colocarse rectos y orientarse adecuadamente dentro de los hoyos. La plantación de vegetales cultivados en maceta puede realizarse casi en cualquier momento incluido el verano pero debe evitarse el hacerlo en época de heladas. cuando prendan. La plantación debe realizarse. enraizados o no. porque al llegar el verano la planta ha emitido ya raíces nuevas y está en mejores condiciones para afrontar el calor y la falta de agua. El transplante realizado en otoño presenta ventajas en los climas de largas sequías estivales y de inviernos suaves. a la que cabe añadir una pequeña cantidad de hormonas de enraizamiento. guarden con la rasante la misma relación que tenían en su anterior ubicación.Los árboles con cepellón se prepararán de forma que éste llegue completo al lugar de plantación. La plantación a raíz desnuda se efectuará. y a efectuar el "pralinage" (operación que consiste en sumergir las raíces. En definitiva. cuidando de conservar el mayor número posible de raicillas. en lo posible. 34 . A continuación se describen las características principales de este tipo de vegetación. al nivel adecuado para que. en una mezcla de arcilla. durante el periodo de reposo vegetativo. se efectuará sobre el suelo preparado de la misma manera que se señala para las siembras y de forma que se de un contacto apretado entre las raíces o el esqueje y la tierra. abono orgánico y agua. En lugares de inviernos crudos es aconsejable llevar a cabo los trasplantes en los meses de febrero o marzo. pero evitando los días de heladas fuertes. de manera que el cepellón no presente roturas ni resquebrajaduras. se hará de forma que no se deshaga el cepellón que rodea a las raíces. Al rellenar el hoyo e ir apretando la tierra por tongadas. podrán sobrepasar las fechas habituales de marzo – abril. Previamente se procederá a eliminar las raíces dañadas por el arranque o por otras razones. La plantación de esquejes. como norma general. y zanjas. Los árboles y arbustos deben centrarse. En la plantación de estacas se seguirán las mismas normas que en la plantación a raíz desnuda. que favorece la emisión de raicillas e impide la desecación del sistema radical). Amentos femeninos erectos. Hojas de subovadas a redondeadas. nombre clásico del Aliso. piramidal al principio. en lugares frescos y húmedos. Etimología: Alnus. dispuestos en grupos de 3-8. de 4-10 cm de largo. con copa regular. . en exposición soleada. de 1-2 cm de largo. colgantes. con escamas muy apretadas hasta la dehiscencia. Glutinosa. 35 . algo verdosa cuando jóven y oscura y agrietada longitudinalmente con los años. glutinosa L. Frutos angulosos. de base cuneiforme y ápice redondeado. Descripción: Árbol caducifolio de 17-20 m de altura. pardo-rojizos. Asia y noroeste de África. y se utiliza en la fabricación de muebles y como combustible. Su madera es muy duradera sumergida en agua. Son verdes en ambas caras. Corteza lisa. de color verde.TECNICAS DE BIOIMGENIERÍA Y MEJORA AMBIENTAL Alnus glutinosa Familia: Betulaceae Nombre científico: Betula alnus var. pegajoso. Ramillas angulosas. Nombre común: Aliso Lugar de origen: Especie autóctona originaria de casi toda Europa. Cultivo y usos: Se multiplica por semillas. con los nervios resaltados. cubiertas de glándulas resinosas. brillante. Requiere suelos sueltos y fértiles con humedad permanente. Pecíolo de 1-2. subcilíndricos. dispuestos en grupos de 3-5. en alusión a las ramillas. Tiene crecimiento rápido. del latín glutinosus-a-um. con el margen sinuoso-dentado. comprimidos. tornándose con el tiempo redondeada. Amentos masculinos cilíndricos. de 5-10 cm de largo.5 cm de longitud. sobre un largo pedúnculo. Infructescencias con aspecto de piñas duras y compactas. con alas pequeñas. dispuestas en ramilletes colgantes en las ramas del año anterior. Gusta de suelos frescos y profundos. Florece en Marzo-Abril. Excelsior. de lanceolados a oval-oblongos. Haz de color verde fuerte y envés más pálido. con pubescencia en el nervio central. Copa extendida. con la punta escotada. con 9-13 folíolos de 5-10 cm de longitud. Etimología: Fraxinus. del latín.TECNICAS DE BIOIMGENIERÍA Y MEJORA AMBIENTAL Fraxinus excelsior Familia: Oleaceae Nombre común: Fresno común. Flores sin cáliz ni corola. sin interés ornamental. Lugar de origen: Europa a Asia Menor. sentados. sobresaliente. Hojas opuestas. antiguo nombre latino del fresno. aterciopeladas. 36 . Descripción: Árbol caducifolio de más de 20 m de altura en ejemplares adultos y buenas condiciones. Cultivo y usos: Se multiplica por semillas. con el tronco recto y la corteza rugosa. significa alto. Tiene crecimiento relativamente rápido. Yemas gruesas de color negruzco. imparipinnadas. Fruto en sámara de forma oblongo-lanceolada. sin apenas pecíolo. que por poseer letargo interno deben someterse a tratamientos antes de la siembra (estratificación). Muy resistente al frío. Semilla ocupando menos de la mitad del fruto. con el ápice agudo y el borde aserrado. Las hojas se utilizan como alimento para el ganado. Se utiliza como árbol de alineación o formando grupos. ovales o palmeadas. alternas. Crece en suelos frescos y húmedos en las proximidades de los ríos. pudiendo vivir en suelos pobres calcáreos. Las hojas son alternas. de borde dentado. Las flores masculinas son grandes y rojizas y las femeninas son amarillo verdoso.TECNICAS DE BIOIMGENIERÍA Y MEJORA AMBIENTAL Populus alba Familia: Salicaceae Nombre científico: Populus alba Nombre común: Álamo blanco. son capaces de crecer en un suelo arenoso costero soportando eventuales encharcamientos por agua de mar en su sistema radicular. La floración se produce antes de que broten las hojas. Árbol caducifolio con una altura de 20-30 m y un diámetro: 10 m. simples. 37 . cubiertas en el envés de una capa densa de pelos afieltrados de color blanquecino. Asia. ovoidea y lampiña. las adultas con haz glabro y envés densamente blanco-tomentoso. No tiene grandes requerimientos en cuanto al tipo de suelo. limbo muy polimorfo. Chopo blanco Lugar de origen: Europa. Fruto en cápsula. Descripción: Muy usados en jardinería por el color de su corteza. pecioladas. En otoño la coloración. el contraste de sus hojas y por la agradable sombra que ofrece es marrón o amarillenta. Además. simples. Caducas. Posee forma redondeada y tiene rápido crecimiento. norte de África Etimología:Etimología: El termino "alba". Las semillas disponen de un penacho de pelos. se refiere al color blanco de la cara inferior de las hojas. De su corteza se obtiene la salicina. tejados. que crecen en primavera. La altura del árbol puede llegar hasta 25 m. largamente acuminadas.TECNICAS DE BIOIMGENIERÍA Y MEJORA AMBIENTAL Salix alba Familia: Rosáceas Género: Rubus Nombre común: zarza. Sus hojas tienen el envés sedoso y la corteza es de color grisáceo. Bosques de ribera. Puede soportar heladas hasta de 20 º bajo cero. El crecimiento es vertical y sus ramas jóvenes son de tonos rojizos. es ovoidea. de tronco robusto y ramas extendidas.. 38 . etc. Tiene forma redondeada. Sus ramas jóvenes se utilizan en cestería. muy fáciles de cultivar. Muy frecuente a lo largo de los cursos de agua. por el color de sus frutos y el epíteto por el parecido de sus folíolos con las hojas del olmo Descripción: Los sauces constituyen un grupo muy amplio de árboles y arbustos de hoja caduca. alternas y lanceoladas. de 6-12 cm de longitud. vigas. Las hojas son simples. mora. Es un árbol bien proporcionado. glandulosas de color verde claro por el haz y blanquecino por el envés. por tener una madera muy ligera. La fructificación se produce con fruto en cápsula. origen del ácido acetil salicílico (aspirina). con bordes finamente dentados. Sus flores tienen amentos en forma cilíndrica. se utiliza para consolidar las riberas de ríos y arroyos. Se utiliza para fabricar cerillas. palillos de dientes. zarzamora Nombre científico: Rubus ulmifolius Lugar de origen: Región mediterránea Etimología: Su nombre científico deriva del latín "ruber" (rojo). obtusa y lampiña. con ramas largas y muy elásticas. muy ramificado desde la base. aparecen antes que las hojas y carecen de sépalos y pétalos. Flores unisexuales.TECNICAS DE BIOIMGENIERÍA Y MEJORA AMBIENTAL Salix atrocinerea Familia: Salicaceae. Nombre científico: Salix atrocinerea Nombre común: Bardaguera Descripción: arbusto o pequeño árbol. la bardaguera como el resto de los sauces y mimbreras se ha utilizado en labores de cestería. Florece entre entre febrero y abril. La corteza contiene salicina. acompañante en las fresnedas y olmedas y sobre todo como elemento de las alisedas y saucedas. sin pecíolo. utilizada en la elaboración de la aspirina. distribuidas en amentos erectos unisexuales sobre plantas diferentes. 39 . aunque no es de los más usados. Aparece en los márgenes de cursos de agua de caudal importante. Fruto seco de tipo cápsula que libera semillas con un penacho de pelos. hojas lanceoladas pero ensanchadas hacia el final. tiene propiedades febrífugas y antirreumáticas. con pelos en ambas caras y envés rugoso. con margen dentado. Se distribuye en el centro y sur de Europa. Vive en las orillas de rios o arroyos de aguas limpias.800 en los pisos meso y supramediterráneo. Florece desde febrero a abril. con ramas derechas y alargadas. Es una especie amenazada. Descripción: Arbusto de hasta 6 m. por solo 1 o 2 de anchas. Nombre científico: Salix eleagnos subsp. con el haz de color verde oscuro y el envés cubierto de un fieltro blanquecino o cenizo. escaramujos etc.TECNICAS DE BIOIMGENIERÍA Y MEJORA AMBIENTAL Salix eleagnos subsp. angustifolia Familia: Salicaceae. acompañados de otros sauces. rosales. sargatillo. entre 700 metros y 1. alamos. 40 . majuelos. hojas muy estrechas y alargadas de hasta 12 cm. Asia menor y Norte de Africa. zarzamoras. angustifolia Nombre común: Sarga blanca. la corteza es de color gris y escamosa. brillantes. Puede llegar a los 25 metros de altura Posee una copa ancha y cónica. Bardaguera blanca Origen: Europa y sudoeste de Asia Descripción: Árbol común de lugares húmedos o junto a rios. el ápice es agudo algo asimétrico. trastornos nerviosos. tratamiento de gripe. 41 . alternas. Tienen propiedades medicinales contra reumatismos. de lanceoladas a ovado-lanceoladas. con la base redondeada. Pueden vivir hasta 100 años. de 5 a 16 cm x 1 a 3 cm. las flores aparecen antes o al mismo tiempo que las hojas. verde y glaucas por el haz y verde pálido o glaucas por el envés. Los frutos aparecen en cápsula aovado-cónicas. estados infecciosos. catarros y enfriamientos.TECNICAS DE BIOIMGENIERÍA Y MEJORA AMBIENTAL Salix fragilis Familia: Salicaceae Nombre científico: Salix fragilis Nombre común: Mimbrera . Las hojas son simples. de altura.TECNICAS DE BIOIMGENIERÍA Y MEJORA AMBIENTAL Salix purpurea Familia: Salicaceae. de color pardo . enteras o finamente serradas. delgados y flexibles. que raramente supera los 5-6 m. Las inflorescencias cilíndricas. Crece en gravas y terrenos aluviales de bordes de ríos 42 .lanceoladas). perteneciente a la familia de las salicáceas. Nombre común: Mimbre Descripción: Se trata de un arbusto de hoja caduca. La corteza es lisa y de aspecto grisáceo.amarillento brillante. Hojas largas y estrechas (linear . Provisto de tallos erectos. que crecen antes que las hojas y fruto encapsulado. Nombre científico: Salix purpurea. Estípulas ausentes (pequeñas y caducas). muy tomentosas con aspecto de fieltro por el envés. La fructificación se produce con fruto en cápsula con pedicelo corto y tomentoso 43 . alternas. linear-lanceoladas. Nombre científico: Salix salvifolia Descripción: Arbolillo de hasta 6 m. de porte muy ramificado desde la base. oblongo-lanceoladas. glabrescentes por el haz. de 2 a 10 cm x 1 a 2 cm. Las hojas son simples. normalmente revoluto. tomentosas. ápice agudo u obtuso.TECNICAS DE BIOIMGENIERÍA Y MEJORA AMBIENTAL Salix salvifolia Familia: Salicaceae. margen dentado-serrado. Soporta climas muy variados y aguanta bien el frío intenso. conteniendo semillas con un penacho plumoso. por retoños y por esquejes. Nombre científico: Tamarix gallica Lugar de origen: Oeste de la zona mediterránea. llegando hasta Inglaterra y el Sahara. con la corteza agrietada. Descripción: Arbusto o arbolito caducifolio de hasta 6-8 m de altura o más. Flores pequeñas dispuestas en racimos de espigas de color blanco o rosado que nacen sobre las ramillas del año y que aparecen al mismo tiempo que las hojas. Poseen 5 pétalos y 5 estambres. incluso en primera fila. pardusca. escamiformes. aunque gusta de terrenos no apelmazados. Ramaje delgado y flexible. muy pequeñas. Son de color verde glauco. Florece en Abril-Junio.TECNICAS DE BIOIMGENIERÍA Y MEJORA AMBIENTAL Tamarix gallica Familia: Tamaricaceae Nombre común: Taray. Se multiplica por semillas. Poco exigente en suelos. Es planta indicada para zonas próximas al mar. algo llorón. 44 . pues tolera muy bien los ambientes salinos. Fruto en cápsula dehiscente de 3 valvas. de forma ovado-agudas. Permite muy bien la poda. dispuestas abrazando las ramillas. Hojas alternas. de forma ovado-agudas. dispuestas abrazando las ramillas. Permite muy bien la poda. llegando hasta Inglaterra y el Sahara. 45 . Fruto en cápsula dehiscente de 3 valvas. Poco exigente en suelos. algo llorón. Se multiplica por semillas. pardusca. Nombre científico: Tamarix gallica Lugar de origen: Oeste de la zona mediterránea. Hojas alternas. aunque gusta de terrenos no apelmazados. Ramaje delgado y flexible. conteniendo semillas con un penacho plumoso. Son de color verde glauco. Soporta climas muy variados y aguanta bien el frío intenso. escamiformes. Es planta indicada para zonas próximas al mar. pues tolera muy bien los ambientes salinos. Poseen 5 pétalos y 5 estambres. por retoños y por esquejes. incluso en primera fila. con la corteza agrietada. muy pequeñas. Flores pequeñas dispuestas en racimos de espigas de color blanco o rosado que nacen sobre las ramillas del año y que aparecen al mismo tiempo que las hojas.TECNICAS DE BIOIMGENIERÍA Y MEJORA AMBIENTAL Tamarix gallica Familia: Tamaricaceae Nombre común: Taray. Florece en Abril-Junio. Descripción: Arbusto o arbolito caducifolio de hasta 6-8 m de altura o más. a través del árabe ed-defla. amarillas. Gracias a su espectacular floración que comienza cuando ha terminado la floración de la mayoría de las demás plantas es una especie muy cultivada en jardines y medianas de carretera.TECNICAS DE BIOIMGENIERÍA Y MEJORA AMBIENTAL Nerium oleander Familia: Apocynaceae Nombre científico: Nerium oleander Nombre común: Adelfa Lugar de origen: Cuenca del mar Mediterráneo. En zonas de clima templado mediterráneo. lo que les da aspecto simple o compuesto . 46 . Cuando se corta produce enrramamiento vigoroso. Prefiere pleno sol. Flores blancas. Aguanta bien los periodos prolongados de sequía. Tallos verdes que con el tiempo pasan a grises. Arbusto alto y frondoso que puede llegar hasta 5 metros de altura. Las flores pueden tener una o dos capas de pétalos. formando ramilletes en el extremo de las ramas. rosas. Oleander del latin "Olea ". Descripción: Crece preferentemente en los barrancos y torrenteras desde el nivel del mar hasta unos 1200 metros de altitud. Fruto alargado y seco (folículo leñoso). que liberan semillas plumosas. Contiene principios activos de propiedades cardiotónicas y diuréticas. olivo por la semejanza de sus hojas y de dendron árbol. Hojas estrechas y coriáceas en grupos de dos o tres que permanecen de un verde intenso todo el año. laxos. Florece a lo largo de todo el verano desde Junio hasta final de Septiembre. o rojas de hasta 40 mm de diámetro con cáliz glanduloso y profundamente dividido en 3 sépalos. El nombre científico deriva del griego "Nerion" origen del latin Nerium asociados a Nereus dios del mar y padre de las Nereidas. Etimología: Adelfa deriva del griego Dafne. muros y gaviones. 47 . disponen de capacidad de propagación vegetativa (Salix purpurea.2. serán brotes no ramificados. Así mismo se usan estacas como elementos de fijación. La introducción de las estacas se realizará perpendicularmente al terreno o con una ligera inclinación. y un diámetro de 3-10 cm. con una longitud entre 40 y 80 cm. De esta forma. intersticios y grietas de escolleras. de dos o más años. Ámbito de aplicación Esta técnica es empleada en taludes con pendiente limitada. mantas orgánicas. Modo de ejecución Primero se abre un agujero con una punta de hierro en el terreno. lignificados. márgenes de ríos y de lagos. Salix alba. geotextiles. es decir. de forma que el desarrollo radical estabilice y proteja contra la erosión. o en los intersticios de las escolleras. Salix atrocinerea. Posteriormente se introducen las estacas en el a agujero. ESTAQUILLADO DE SAUCE Descripción Consiste en la colocación sobre el terreno (talud) o en los huecos de escolleras y gaviones. y trenzado de ramas.1. El material utilizado como estacas o estaquillas. “piquetas vivas” de fajinas. de forma que sobresalgan ¼ de su longitud o el equivalente adventicias.TECNICAS DE BIOINGENIERÍA Y MEJORA AMBIENTAL 6. de estaquillas no ramificados.2 TÉCNICAS DE ESTABILIZACIÓN 6. mediante un mazo de madera y orientadas eb el sentido de la dirección de crecimiento de la planta. son esquejes de diferentes especies que tienen la propiedad de desarrollarse a partir de ramas o trozos de ellas. En las a escolleras 7-8 deben yemas estar además haciendo contacto con el terreno del trasdós de los bloques. Salix fragilis). TECNICAS DE BIOINGENIERÍA Y MEJORA AMBIENTAL Finalmente se rellenarán los espacios vacíos con terreno vegetal o con material fino y se compactará convenientemente. El material vegetal deberá llegar el mismo día de la ejecución de la obra. En el caso de que se hayan recolectado con anterioridad se conservarán de la forma descrita en apartados anteriores. La densidad de plantación será de 2-10 estacas/m2, si bien al aumentar la pendiente debe aumentar la densidad de las mismas. Las marras con las que debe contarse rondan el 30/40% en el arraigo. La disposición de las estacas será al azar. Se recomienda no descender bajo el nivel medio del caudal del curso del agua pues los auces no sioportan estar sumergidos más de 6-7 semanas. Periodo óptimo Durante el periodo de parada vegetativa. Ventajas Técnica de bajo coste, de realización sencilla, y que llega a tener un muy buen grado de cobertura. Inconvenientes La estabilidad del talud y la consolidación superficial del terreno son limitados hasta que se produce el desarrollo radicular adecuado. 48 TECNICAS DE BIOINGENIERÍA Y MEJORA AMBIENTAL 49 TECNICAS DE BIOINGENIERÍA Y MEJORA AMBIENTAL 6.2.2. FAJINAS VIVAS Descripción Las fajinas son grupos de estaquillas atadas con alambre, cuerda o elementos vegetales. Se sitúan en la orilla, en el límite del nivel freático con el fin de que sus raíces se desarrollen en la parte seca pero cerca del agua. Los rulos de fajinas, por otra parte, son estructuras de 4 a 20 m. de longitud y de 10 a 40 cm. de diámetro. Las fajinas y los rulos se cubren de tierra para disminuir la desecación 50 biotécnica o de bioconstrucción que se utiliza para la estabilización del pie y la revegetación de riberas de ríos y lagos mediante la colocación de fajinas vivas realizadas con especies con capacidad de reproducción vegetativa. y se colocará la fajina de forma que la mitad o un tercio de la misma se encuentre en el terreno o en el agua. Así mismo la velocidad de la corriente será <3m/s y la pendiente del cauce <5%. de 20-60 cm. Las estacas deben clavarse en el terreno verticalmente y con profundidad suficiente para quedar enrasadas con la parte superior de la fajina. El proceso constructivo es el que sigue: Se tienden fajinas formadas por ramas largas o varas de plantas leñosas vivas en zanjas con una anchura y profundidad de 30-50 cm. Se aplica en cursos de agua con caudales de nivel medio relativamente constante. Inmediatamente después de la plantación. Las fajinas con piquetes o estacas vivas o muertas de 60 cm de longitud como mínimo. Es conveniente construir las fajinas de ladera comenzando desde la parte inferior de ésta. En el caso de que se disponga más de una hilera de fajinas en el talud. y en general combinada con otras técnicas de defensa. Cada fajina debe constar por lo menos de ocho ramas con un diámetro mínimo de 1 cm. Esta técnica será susceptible de ser aplicada en taludes con pendiente máxima del 40% y en la protección contra deslizamientos superficiales (30-60 cm). Se atan fuertemente a intervalos de 30-50 cm de distancia. con una oscilación máxima del nivel medio del agua de 1m. éstas estarán separadas un o dos metros en taludes de 40% de pendiente y de 3 metros en taludes con pendiente del 20%. 51 .TECNICAS DE BIOINGENIERÍA Y MEJORA AMBIENTAL Ámbito de aplicación Se trata de la aplicación de un sistema de plantación. Se excavará una zanja pco profunda. se vuelven a cubrir las zanjas con tierra de tal modo que sólo una pequeña parte de las ramas sobresale del terreno. colocadas a intervalos de 80 cm. tamarix) con diámetro mínimo de 1 cm. Proceso constructivo Las Varas o ramas serán largas y rectas de plantas leñosas vivas (Salix. TECNICAS DE BIOINGENIERÍA Y MEJORA AMBIENTAL Fajinas ancladas con acero corrugado y con estacas de madera También se pueden colocar paredes de fajinas con la utilización de rollizos de madera que deberán ser de un mínimo de 8 – 10 cm de diámetro para aguantar el peso de las tierras. 52 TECNICAS DE BIOINGENIERÍA Y MEJORA AMBIENTAL Igualmente se pueden hacer sistemas combinados de sucesión de fajinas y ramas. Esta técnica se utiliza en el reforzamiento de taludes, siendo eficaz tanto en superficie como en profundidad. En las orillas de impacto de zonas afectadas por las crecidas, se superponen capas de ramas con capacidad de propagación vegetativa y fajinas, y se fijan conjuntamente. Para ello se utilizan ramas de sauce de todos los diámetros y longitudes, con 20 a 80 % de ramas secas, y piquetas de 1,0 a 1, m de longitud. Si procede se colocarán piedras bajo el agua y plantas leñosas jóvenes adecuadas al sitio. Esta técnica al igual que las anteriores debe ejecutarse durante el reposo vegetativo. Ventajas Técnica rápida y sencilla Inconvenientes Deben realizarse podas periódicas. Periodo de ejecución Durante el periodo de parada vegetativa. 53 TECNICAS DE BIOINGENIERÍA Y MEJORA AMBIENTAL 6.2.3. ESTERA DE RAMAS Descripción Se trata de una técnica clásica que se realiza disponiendo ramas vivas de sauce o de tamarix, sobre la ribera previamente modelada; las ramas se disponen de forma tangencial a la corriente, se fijan mediante piquetas de hierro o madera y con hilo cincado por encima; por lo general, la base de la estructura se fija con una escollera de una fila de piedras. Para la ejecución se necesitan ramas ramificadas de varios metros, con alto porcentaje de especies con capacidad de enraizamiento (tipo salix) piquetas y barras de acero de 100 cm como mínimo, alambre tensor o palos de 3 a cm de diámetro, material de relleno y reforzamiento al pie. El material vivo consiste en ramas de especies que enraícen fácilmente, con un metro por lo menos de longitud y gran número de ramas lateras. Para las fijaciones y uniones se utilizarán piquetas o estacas. Ámbito de aplicación Esta técnica se utiliza para evitar la erosión de taludes o márgenes, causada por la corriente del río. Proceso constructivo Primero es necesario tender los taludes, hasta una pendiente aproximada del 60% (2:3). Posteriormente el talud o margen de la ribera, se cubre con ramas ramificadas muertas y vivas, dispuestas de forma que el extremo más grueso se sitúe en el agua. Para que el efecto requerido tenga efecto, debe complementarse esta técnica con otra que refuerce el pie del talud para evitar su descalzamiento, mediante fajinas, maderas o piedras. Preferiblemente se dispondrá escollera en la base, excavando en su base un foso (60x30 cm) sobre el que se coloca una alineación de rocas a modo de protección y apoyo del colchón. Estas ramas se fijan al suelo con piquetas o estacas de unos 40-50 cm, con entalladuras para amarrar el alambre, penetrando en el terreno al menos 20 cm y separados 60-80 x 80-100 cm. Posteriormente se atan transversalmente con hilos 54 TECNICAS DE BIOINGENIERÍA Y MEJORA AMBIENTAL metálicos galvanizados o con más ramas. formando una superficie continua que se ajusta al terreno por medio de las estacas colocadas anteriormente de forma que las ramas se encuentren en contacto con el suelo. Finalmente se realizará el extendido de una capa delgada de tierra para asegurar el enraizamiento de las ramas de sauce. 55 . Inconvenientes No puede aplicarse en ríos con elevada capacidad de transporte de sólido.TECNICAS DE BIOINGENIERÍA Y MEJORA AMBIENTAL Ventajas Es un sistema que permite una recuperación muy rápida de tramos de arroyos que tengan poca pendiente por medio de una completa cubrición. cada 2-4 años. Al´´i donde los sauces no impidan el flujo de la corriente se puede podar cada 7-10 años. Periodo de ejecución Esta obra solo se puede realizar en época de reposo vegetativo total. 56 . o bien con objeto de obtener una estratificación debe cortarse anualmente una hilera de 3-5 m de anchura. Requiere de mantenimiento con podas y entresacas de forma que entre noviembre y marzo se efectúe un corte de las varas por encima del terreno. Se requiere de gran cantidad de material vivo. 20 m de longitud.2.. al menos 20 cm. Tienen un efecto óptimo sobre el régimen de las aguas superficiales. La radicación de las ramas tiene un efecto estabilizador sobre el terreno Proceso constructivo Primero se clavan estacas o piquetas de 8-10 cm de diámetro y hasta 1. gaviones.5-3 m.4. que se introducirán. anclajes de cables u otros elementos. Así mismo este enterrado permite el enraizamiento de los esquejes. mantenimiento capa superior de suelo y reforzamiento de la orilla.TECNICAS DE BIOINGENIERÍA Y MEJORA AMBIENTAL 6. con unas ramillas finas y flexibles que se entrelazan entre las estacas verticales para aportar mayor estabilidad. Se rellena posteriormente el trenzado con tierra vegetal para evitar que se sequen. en su extremo más grueso en el suelo. Ámbito de aplicación Esta técnica de bioingeniería se aplica para la estabilización de pendientes. (a poder ser de castaño o alerce) en el suelo a una distancia de 1. La parte del trenzado que sobresale de la tierra será de unos 20-30 cm reduciendo de esta forma el riesgo de descalce inferior y de derrumbamiento. 57 . EMPALIZADA TRENZADA O TRENZADO VIVO Descripción Consiste en una estructura de estacas de madera o estacas vivas de sauce. Para consolidar la estructura en un primer momento puede reforzarse con escolleras. Entre ambas estacas (principales e intermedias) se entrelazan o trenzan varas vivas flexibles de 1. El trenzado se realizará con 3-8 ramas formando haces que se atarán entre sí mediante alambre.5-5 m. Las estacas deben de estar enterradas una longitud de 2/3 de su longitud total y en ningún caso sobresaldrán más de 5 cm del trenzado de ramas. Entre estas estacas se clavan estacas vivas de 40-50 cm de longitud y un diámetro superior a 3 cm colocadas cada 25-30 cm. No siempre se encuentra la cantidad de material vegetal deseado. No puede utilizarse en cursos de agua con elevada pendiente/energía. 58 . La radicación es modesta frente a la cantidad de material empleado.TECNICAS DE BIOINGENIERÍA Y MEJORA AMBIENTAL Periodo de ejecución El periodo de ejecución recomendado será durante el reposo vegetativo y al principio del periodo vegetativo Ventajas Contención inmediata del terreno. Inconvenientes Trabajo largo y relativamente complejo. técnica que se adapta a la morfología del talud. que en ocasiones se utilizan en los tramos más altos de las riberas fluviales.5 MATORRALES ESCALONADOS Descripción Los matorrales escalonados (gradonata en italiano) constituyen una técnica clásica de estabilización de taludes.TECNICAS DE BIOINGENIERÍA Y MEJORA AMBIENTAL 6. 59 . se trata de la colocación de ramas vivas (también plantas enraizadas) en una zanja longitudinal a la corriente. posteriormente a la colocación de las ramas vivas se cubre con tierra dejando una parte de ellas al aire. allá donde las crecidas ordinarias no llegan. a la que se le da una contrapendiente aproximada del 10 %.2. Proceso de ejecución Primero debe excavarse un surco en la base de la margen del río. Este módulo se repite hasta llegar a la línea de descalce o a la altura deseada. A continuación se colocarán fajinas vivas de sauce ancladas con piquetas. Es una estructura que resulta eficaz inmediatamente y es resistente a la presión del ahia 60 . Ámbito de aplicación En cursos de agua con velocidad <3. En el caso de una erosión profunda se protegerá el pie del talud con bloques de piedra. las fajinas se colocarán de forma que la superior no cubra la inferior. Por debajo del nivel medio del agua se pone material muerto.TECNICAS DE BIOINGENIERÍA Y MEJORA AMBIENTAL 6. Produce una protección inmediata de la orilla. Posteriormente se coloca una fajina muerta y se ancla con una piqueta cada 80 cm. De esta manera se ejecuta la obra. RIBALTA VIVA Descripción Consiste esta técnica en disponer estratos alternos de fajinas vivas dispuestas longitudinalmente al margen. y la velocidad de la corriente se ve reducida en los márgenes por efecto de las ramas de salix. pendiente <5% y con pequeñas oscilaciones del nivel medio del agua ≤1 m. Las fajinas se fijan con piquetas de madera o hierro. reduciéndose la erosión en los mismos. Posteriormente se disponen ramas de sauce o tamarix formando gradas. clavados en direcciones alternas en función de la presión hidráulica.2.6. y ramas vivas dispuestas transversalmente al margen sobre el nivel medio del agua. repitiendo los módulos formados por fajinas y gradonatas hasta la altura proyectada y relleno a trasdós con material inerte. Posteriormente se recubrirá con tierra procedente del propio terreno. Ventajas Ofrece mayor resistencia a la corriente que las fajinas simples de ribera. Estas piquetas irán clavadas con orientación alternada a monte y a valle respecto a la fajina.5 m/s. Se termina a trasdós de las fajinas con relleno de material inerte. es resistente a las inundaciones. El desarrollo de los salix produce un estrechamiento del cauce. 61 .TECNICAS DE BIOINGENIERÍA Y MEJORA AMBIENTAL Inconvenientes Requiere mucho material vivo. y el tiempo de ejecución es elevado. por lo que debe preverse el espacio necesario para permitir el desagüe. Periodo de ejecución En periodo de parada vegetativa. las cuales enraízan dentro de la estructura y del talud. la madera del muro se pudrirá y será sustituida por plantas que crezcan. Con el paso del tiempo. 62 . situando la base de la estructura más o menos alejada del pie del talud y acercando progresivamente los siguientes pisos a él.1. Las plantas establecidas drenan la ladera de forma muy eficaz mediante transpiración.TECNICAS DE BIOINGENIERÍA Y MEJORA AMBIENTAL 6. MURO KRAINER Descripción Consiste en un muro de sostenimiento construido mediante el empleo combinado de materiales muertos y vivos. construidos con madera.3. con estructura de madera sencilla o doble construida a base de postes redondos o de madera escuadrada que se sujetan entre sí mediante clavos o clavijas.3 TÉCNICAS MIXTAS 6. o en forma de escalera. cursos de agua y bases de laderas. La estructura de madera puede construirse de forma que forme un muro o cajón vertical paralelo a la superficie del talud. Son por tanto muros huecos con forma de cajón. Por tanto el deterioro de la madera en algunas decenas de años. se basen en un paramento externo asimilable a una pendiente bien vegetada y a un terreno con buenas características. presupone que los parámetros de estabilidad de un muro. Ámbito de aplicación Este sistema se emplea para la estabilización de ciertas partes de laderas. que se rellenan con tierra y en cuya cara frontal se introducen varas y ramas leñosas. coníferas…) de 10 a 25 cm de diámetro. preferiblemente entorno a los 20 cm de diámetro mínimo. Generalmente se utilizan ramas de sauce entre 10-50 mm. Las juntas entre maderas deben tener aproximadamente la misma anchura que el diámetro de éstas. y gran número de ramas laterales. se deben colocar ramas de plantas vivas en los espacios libres entre maderas de tal forma que no sobresalga más de una cuarta parte de su longitud. Durante la construcción del muro. piquetas y grapas de acero. sino formando un ángulo de inclinación de 10:1 como mínimo en la dirección de la ladera. de especies de ribera que enraícen fácilmente. y lo suficientemente largas para alcanzar el fondo de la estructura. • Clavos de acero con adherencia mejorada de 12-14 mm de diámetro. falsa acacia. con un metro por lo menos de longitud Para las fijaciones y uniones se precisará de piquetas. La longitud de estos elementos varía dependiendo del tamaño que se quiera dar a la estructura. de diámetro. Estos muros no deben tener una altura superior a 2 m. 63 .TECNICAS DE BIOINGENIERÍA Y MEJORA AMBIENTAL Proceso constructivo Para la construcción del muro o pantalla se necesitan los siguientes materiales: • Troncos de especies con madera duradera (castaño. clavos y grapas de acero. Estos muros nunca deben colocarse verticalmente. para las fijaciones • Material vivo consistente en estacas vivas. hay que evitar grandes espacios huecos para poder tener la garantía de que las ramas van a enraizar adecuadamente. 64 . y se encuentren en parada vegetativa. travesaños cuyos extremos sobresalgan entre 7.5 y 15 cm de su superficie de apoyo con los primeros y con una separación entre los travesaños de 1m. el extremo inferior del corte de las ramas debe llegar al suelo situado tras del muro de sostenimiento. etc. En condiciones favorables (clima húmedo. esto es. de forma perpendicular a la pendiente. Sobre estos largueros se colocarán en ángulo recto respecto a los primeros. esto es. Para que el futuro muro quede bien asegurado es conveniente sanear previamente el talud. de diferentes tamaños atendiendo a la futura estructura.) se pueden plantar también plantas con raíces durante la estación vegetativa. pero el material de relleno debe contener suficientes elementos finos para posibilitar el desarrollo de la vegetación. Estos muros deben instalarse durante la estación de reposo. Si es posible. Es conveniente podar las ramas de forma uniforme con una longitud máxima de 30 cm al exterior del muro después de la plantación. el fondo de la excavación donde se apoyará la estructura. Se colocan los primeros largueros de madera en el fondo de la excavación. Para mejorar las cualidades del asiento del muro puede colocarse en el fondo de la excavación una capa de grosor variable de escollera. La instalación del muro comienza por la parte más baja del talud. tipología del río etc. No hace falta tierra de la capa superior del suelo ni humus para el relleno de los muros. de forma paralela a la superficie del talud y separados entre uno y dos metros de distancia. pero hay que tener cuidado especial para asegurarse de que no se dañan las plantas durante la construcción del muro. tiempo corto de transporte. excavando su superficie hasta sobrepasar el plano de deslizamiento y retirar todo el material suelto. margen del río. Independientemente de que el fondo de la excavación se recubra o no. en una época en que las ramas no tengan hojas. debe de tener una contrapendiente de entre 10 y 15 º.TECNICAS DE BIOINGENIERÍA Y MEJORA AMBIENTAL Cuando se vuelca el material de relleno en las aberturas entre maderas. TECNICAS DE BIOINGENIERÍA Y MEJORA AMBIENTAL Se deben perforar completamente los dos troncos que se van a unir. 65 . para lo que se debe disponer de taladro con broca de madera y adecuada longitud (doble del diámetro de los troncos). y al menos 40 cm: Hay que tener mucho cuidado en la realización de esta tarea pues la perforación parcial puede originar una rotura del tronco cuando se introduce el clavo a golpe de maza. Entonces se procede a la colocación de las estacas o ramas vivas en posición horizontal o de las plantas enraizadas en oposición horizontal o de las plantas (en el frente a la vista) en posición erecta. Las estacas o ramas vivas deberán tener una longitud similar a la profundidad de la estructura (1. Es suficiente que emerjan fuera de la tierra unos 10-30 cm. El terreno vertido en el espacio entre los troncos va oportunamente compactado. Los dos o tres primeros pisos de la estructura pueden rellenarse con grava o escollera para mejorar el drenaje de la misma. 66 . como sistema para evitar la perdida de materiales finos. es decir. Finalmente se insertan las ramas de forma perpendicular a la cara del talud. En los huecos de la estructura celular se colocan fajinas vivas de sauce. Las ramas se cubrirán con tierra ligeramente compactada para asegurar un buen contacto. para dar al paramento externo la pendiente requerida. Después de haber realizado uno o dos planos completos de troncos. se procede al relleno de la estructura celular con material inerte y a la colocación de estacas vivas y plantas enraizadas.5-3. Es conveniente que algunas ramas alcancen la superficie del talud.0 m) para conseguir un enraizamiento profundo. cerca de 20-30 estacas/plantas por cada metro cuadrado de paramento externo del entramado vivo.TECNICAS DE BIOINGENIERÍA Y MEJORA AMBIENTAL Para realizar los planos sucesivos se sigue con el esquema descrito. Las estacas o ramas vivas y las plantas enraizadas se colocan en razón de una cada 10-15 cm de frente para cada orden de troncos longitudinales. con la advertencia de posicionar los troncos paralelos a la ribera siempre en posición retranqueada respecto del tronco horizontal inmediatamente inferior. TECNICAS DE BIOINGENIERÍA Y MEJORA AMBIENTAL Muro Krainer en ejecución río Oria (Lasarte) I Muro Krainer en ejecución río Oria (Lasarte) II Muro Krainer en río Oria estado actual (Lasarte) I 67 . 68 .TECNICAS DE BIOINGENIERÍA Y MEJORA AMBIENTAL Muro Krainer en río Oria estado actual (Lasarte) II Muro Krainer en río Oria estado actual (Lasarte) III Ventajas Rápida estabilización de la ribera Inconvenientes La madera de los troncos se pudre con el tiempo. de forma que sustituyan la función de estabilidad de la ribera una vez que la madera ha perdido su función. por lo que es necesario que las ramas vivas insertadas en la estructura estén vivas y enraícen profundamente. Base de la estructura Zeff.Empuje activo Z.Peso específico del terreno (N/m3) Yt.Peso de la estructura Ya.Ф/2) Ea=0. Un entramado de madera a doble pared puede considerarse como un muro de gravedad.Ángulo de rozamiento interno del terreno P=Yt * b* Zeff Ka=tan2 (45º.5*Z2*Ya*Ka Para el diseño del muro se partirá de una sección previamente fijada y se realizarán las comprobaciones que a continuación se exponen. 69 .Altura de la estructura b.TECNICAS DE BIOINGENIERÍA Y MEJORA AMBIENTAL Metodología de cálculo de un muro Krainer. al deslizamiento y frente al hundimiento del terreno. Si no se aumentarán las secciones de partida hasta obtener valores admisibles. De esta forma para comprobar su estabilidad externa deberá comprobarse su estabilidad frente al vuelco. Ea.Altura efectiva de La estructura P.Peso específico de la estructura Ka-Coeficiente de empuje activo del terreno Ф. Si éstas dan coeficientes de seguridad aceptables la sección será correcta. La fuerza resistente al giro Fr es: Fr = (b/2 + Zeff/(2 * tan α ) * cos α La fuerza al vuelco Fv es: Fv= Z/3 Para que el muro sea estable frente al vuelco.5*Z2*Ya*Ka*Z/3) Considerando que la estructura sea vertical y que el peso de la estructura no es superior al del terreno tenemos que: Csv = 3b / (Ka * Z2) 70 . será como mínimo mayor o igual que 1. el cociente de seguridad entre los momentos estabilizadores y de vuelco tomados en el punto 0. y la fuerza al vuelco.TECNICAS DE BIOINGENIERÍA Y MEJORA AMBIENTAL Comprobación del vuelco. En el punto “0”.5. posible punto de vuelco.5 Csv = (P * Fr )/(Ea * Fv ) Por tanto: Csv = ((Yt*b*Zeff)*((b/2+Zeff/(2*tan α )*cos α))/(Ea*Z/3) Csv = ((Yt*b*Zeff)*((b/2+Zeff/(2*tan α )*cos α))/(0. confluyen dos fuerzas. esto es: Csv = Mest/Mvol ≥ 1. la resistente al giro. tendríamos P*F/ Et ≥ 1.TECNICAS DE BIOINGENIERÍA Y MEJORA AMBIENTAL Comprobación al deslizamiento Para comprobar la estabilidad del muro al deslizamiento horizontal por la acción del empuje en esta dirección. 71 .Ángulo de rozamiento interno del terreno F= tg δ δ = 2/3 * Ф Por tanto (P*cosα*F) / (Et*cosα – P*senα) ≥ 1.Empuje del terreno. El coeficiente de rozamiento que se asume es: F. que se contrarresta con por la reacción que depende del peso de la estructura y del coeficiente de rozamiento estructura y terreno.5 Si se considera la estructura colocada sobre un plano horizontal.5. con lo que tenderá a deslizarse por efecto del empuje del terreno.5 Estas comprobaciones se aplican en condiciones drenantes.Coef de rozamiento Et. la relación entre la suma de las fuerzas agentes y la suma de las fuerzas resistentes debe ser mayor o igual a 1. Para ello se asume que la estructura no se desarticula. Ф. Peso específico del terreno (N/m3) NcNqNys.TECNICAS DE BIOINGENIERÍA Y MEJORA AMBIENTAL Comprobación a hundimiento del terreno. Se comprobará la correcta transmisión de tensiones al terreno por parte del muro con el fin de que no se superen los valores admisibles del suelo. qf.5*B*Y*Ny La capacidad del terreno no debe de ser menor a tres veces las fuerzas máximas. es mayor a un valor crítico llamado carga de hundimiento. En líneas generales se trata del establecimiento de las condiciones límites de equilibrio entre las fuerzas exteriores aplicadas y la resistencia ejercida por el terreno frente a ellas.Sobrecarga (N/m2) B.Factores de capacidad de aguante del terreno Según la expresión de Terzaghi qf=c*Nc+q0*Nq+0. La Resistencia del Terreno frente al fenómeno de hundimiento contempla el análisis de la generación de superficies de rotura cuando la componente vertical de la tensión media entre cimiento y terreno.Longitud base (m) Y. 72 .máxima carga admisible c.cohesión (N/m2) q0. para su protección superficial. Sobre el talud ya preparado se procede a la colocación.TECNICAS DE BIOINGENIERÍA Y MEJORA AMBIENTAL 6. mediante tiras de geotextil de poliéster no tejido que forman una estructura alveolar. 73 . Seguidamente el interior de las celdas se rellena con tierra vegetal hasta tapar las paredes de las mismas. con la rigidez y permeabilidad suficiente para el relleno y sostenimiento de las tierras. desde la zona superior a la inferior. GEOCELDAS Descripción Sistema de estabilidad externa de recubrimiento de taludes.3.2. del sistema de celdas. Proceso de ejecución El talud a tratar debe perfilarse con anterioridad a la instalación del Armater. TECNICAS DE BIOINGENIERÍA Y MEJORA AMBIENTAL Sobre la nueva superficie creada puede realizarse cualquier tipo de siembra o plantación (arbórea o arbustiva). Ámbito de aplicación Ventajas Inconvenientes Periodo de ejecución 74 . 3. 75 . que deben insertarse hasta el final del trasdós de la escollera. dos son las formas de realizarla.TECNICAS DE BIOINGENIERÍA Y MEJORA AMBIENTAL 6.3. una vez ejecutada la escollera. se introduce dentro del terreno una longitud de ¾. la segunda forma es. deben emplearse estacas de unos 3-10 cm grosor y 60-80 cm de longitud. implantar las estacas vivas de sauce en los propios huecos de la escollera. ESCOLLERA VIVA Descripción La escollera viva es una escollera sin hormigonar tratada con estacas de sauce o ramas vivas. mientras que ¼ restante queda en el exterior. la idónea es realizar conjuntamente la escollera instalando pisos de piedra con ramas vivas. en ocasiones también se ejecutan en materiales plásticos de alta resistencia y durabilidad. 76 . puede usarse la propia grava del fondo del río. incluso recubierto por materiales sintéticos. la red de los gaviones es generalmente metálica con tratamiento anticorrosión.4 GAVIONES CON ESTACAS VIVAS Los gaviones son estructuras metálicas a modo de cajones que se llenan de grava o piedras. pueden incluirse estacas de sauce en los huecos de los gaviones. lo que permite su recubrimiento vegetal posterior.TECNICAS DE BIOINGENIERÍA Y MEJORA AMBIENTAL 6.3. o en el fondo de la excavación. o gaviones a pie de talud tienen como objetivo el crear una superficie de asiento sobre la que construir la estructura de tierra reforzada. Esta técnica permite estabilizar taludes de gran pendiente. Las ramas serán lo suficientemente largas para contactar con la base del talud y sobresalir sobre las capas de tierra de relleno.TECNICAS DE BIOINGENIERÍA Y MEJORA AMBIENTAL 6. Estas escolleras. El conjunto de tierras y ramas se compacta para eliminar las bolsas de aire. En la cara del terraplén se pueden utilizar encofrados perdidos o recuperables. que puede ser una geored o un geotextil.5 TIERRA REFORZADA En las estructuras de tierra reforzada. En la estructura de tierra reforzada el elemento principal de la estabilización es la armadura. o Cornus sp. Antes de iniciar la construcción de la estructura. Como material vegetal suelen utilizarse ramas de sauce (Salix sp). La tierra reforzada se utiliza habitualmente como técnica de estabilización para riberas que deben alcanzar una elevada pendiente. se excavará el talud. sobre la que se coloca una capa de ramas de al menos 15 cm. al igual que en otros sistemas de Bioingeniería. y cuya longitud vendrá determinada por la altura del material de relleno y las cargas a soportar. Así mismo es recomendable excavar una zanja al pie del talud y rellenarla de escollera o gavión rectangular. el papel de la vegetación es muy importante puesto que evita deformaciones en el terraplén. Si se ejecuta en época seca se realizarán riegos para evitar que se sequen las ramas.3. entre las distintas tongadas. se extenderá una capa de 15 a 20 cm de espesor mínimo. 77 . se envuelven en geotextiles o georredes cuyas propiedades dependerán del esfuerzo cortante que tengan que resistir hasta que la vegetación se desarrolle completamente asumiendo las funciones de estabilización superficial. aliso (Alnus sp). y las tierras de relleno. El fondo de esta excavación tendrá una contrapendiente de 10-15º. formado por la estructura de suelo reformado. actúan como drenajes horizontales que evacuan el exceso de humedad de los taludes. cuya parte superior debe tener una contrapendiente igual al ángulo de inclinación que se desee dar a la estructura. de forma que quede una cavidad en la que irá encajada la misma. incluso hasta 60-70º. Las capas de matorral. Sobre esta base de roca. mejorando sus condiciones de estabilizad. Las ramas deberán asomarse entre un 20-25% sobre el límite de la zona excavada y contactar por el otro extremo con la cara del talud. El geotextil sobrante se dobla sobre la capa de relleno de forma que la cubra totalmente. El geotextil será lo suficientemente ancho para envolver la siguiente capa de relleno.TECNICAS DE BIOINGENIERÍA Y MEJORA AMBIENTAL Las ramas se colocarán entrelazadas. que señalan la altura máxima y el perfil transversal del relleno para cada piso de la estructura. fijándola con otras dos filas de estacas de madera. una enclavada en la parte inferior de relleno y otra en el talud. Asegurado el geotextil se procederá al relleno para la ejecución del siguiente piso de la estructura siguiendo los pasos señalados anteriormente. y se asegura éste con dos estacas de madera. Así mismo el extremo que lleva las yemas de crecimiento se colocará hacia el exterior. 78 . mezclándose ramas de distintos grosores y de ejemplares de distintas edades. Posteriormente se colocan los ángulos y tablas guía. A continuación se retiran las guías metálicas y tablas y se repite el proceso hasta alcanzar la altura deseada. se extiende un geotextil sobre la capa de ramas y tierras ya instalada. 3 mm de diámetro.TECNICAS DE BIOINGENIERÍA Y MEJORA AMBIENTAL 6. .Matriz de fibra de coco compactada. sin nudos.Red estructural exterior de coco (biodegradable) de 60 mm de malla y 5 mm de diámetro 79 .Red estructural exterior de polipropileno de 50 mm de malla y 2.6 BIORROLLOS Se trata de rollos de fibra de coco estructurado en una red de polipropileno de alta densidad vegetado con planta acuática o arbustos. El material está compuesto de: . .3. barreras y diques • Geocolchones para anclajes de tuberías sumergidas y salidas de alcantarillado • Protección de riberas. escolleras. La eficacia del sistema se debe a sus características claves. Aplicaciones • Revestimientos de orillas y estabilización de taludes y dunas • Fundaciones para rompeolas. Por ser fáciles de instalar y muy adaptables.TECNICAS DE BIOINGENIERÍA Y MEJORA AMBIENTAL 6.3. 80 . entre ellas: • Estructura monolítica y con alta porosidad • Flexibilidad y estabilidad hidráulica • Durabilidad y resistencia a la tracción a largo plazo de las geomallas Tensar • Disipador de energía • Resistente al oleaje Los Geocolchones Triton han sido ampliamente usados para aplicaciones de revestimiento de canales y cómo protección contra la socavación. han simplificado la construcción e incrementado la capacidad de soporte sobre fondos susceptibles al asentamiento o socavación. Se aplican especialmente en situaciones de alta acción erosiva como las siguientes: • Agua salada u otros entornos químicos agresivos • Subrasantes blandas e irregulares • Taludes muy pendientes.7 SISTEMA DE GEOCOLCHONES TIPO TECONMA El sistema de Geocolchones Triton está diseñado para funcionar bajo condiciones exigentes relacionadas con los proyectos de protección contra la erosión y de fundaciones sumergidas. riberas de arroyos y canales • Condiciones en las que peligra la estabilidad expuesta del geocolchón por accion del oleaje o corriente • Rápida instalación y reparación en casos de emergencia Los geocolchones Triton también han sido especificados para la construcción de fundaciones sumergidas. revestimientos de canales y reducción de la socavación en puentes. El material vegetal utilizado fue de Estacas vivas. y dos años después de la ejecución. Esta ejecución se corresponde con una obra realizada para un río con régimen de mareas de +2 m. Esta solución como base del muro proyectado tiene una serie de ventajas sobre la escollera armada con hormigón propuesta en proyecto: 81 . situaciones en que otros tipos de materiales se deteriorarían rápidamente. como el rip-rap. Sistema de geocolchón TRITÓN en ejecución Vista del geocolchón TRITON un año. con el material vegetal totalmente establecido y los Materiales del pie del talud asentados.TECNICAS DE BIOINGENIERÍA Y MEJORA AMBIENTAL El uso de materiales de relleno naturales y disponibles en el proyecto para crear celdas flexibles y de alta resistencia implica que los sistemas Triton pueden ser mucho más económicos que las soluciones convencionales. Pequeño contenedor de material. Hierbas y arbustos autóctonos. También se adaptan a los contornos del terreno y a las configuraciones de las obras. resistiendo al mismo tiempo la erosión mucho mejor que los sistemas rígidos. Los geocolchones están disponibles en distintos tamaños. formas y espesores para adaptarse a los requisitos específicos de cada proyecto. a menudo son especificados para uso con agua salada y aguas servidas. biológica y ambiental. Debido a que las geomallas Tensar permiten a los sistemas Triton resistir todas las formas naturales de degradación química. SISTEMA DE MONTAJE Una de las características del sistema de geocolchón es la facilidad de “fabricación” y montaje. 9 Ahorra costes de desaguado 9 Permite instalación en pendientes pronunciadas 9 Facilidad de instalación Las geomallas que se dispondrán para englobar el material serán biaxiales o monoaxiales dependiendo del tamaño de los bolos introducidos para formar el geocolchón.TECNICAS DE BIOINGENIERÍA Y MEJORA AMBIENTAL 9 No es necesaria excavación para el pie del talud en el cauce del río. 82 . A continuación se muestran los pasos para la fabricación y montaje del mismo. frente a la escollera. a) Extendido y cortado de la malla. d) Cortar los paños de malla para revestir los bastidores. 83 . se procede a doblar la misma de forma que empiece a coger la forma que tendrá a futuros. Una vez se ha extendido la geomalla y se ha decidido el dimensionamiento que tendrá el geocolchón futuro. c) Fabricar los bastidores y colocarlos.TECNICAS DE BIOINGENIERÍA Y MEJORA AMBIENTAL b) Doblar la malla dándole forma de cajón. TECNICAS DE BIOINGENIERÍA Y MEJORA AMBIENTAL e) Relleno f) Colocar la tapa. Geocolchón Tritón instalado en las marismas de Arteaga 84 . permiten dar a éste formas cilíndricas que se adaptan de una forma increíble a los márgenes de las riberas con graves problemas de erosión producidos por el agua. Como podemos observar en el montaje de los dos Geocolchones circulares. que se emplean en la formación del tritón. uniaxiales o biaxiales. 85 .TECNICAS DE BIOINGENIERÍA Y MEJORA AMBIENTAL Señalar que gracias a la flexibilidad y características de las geomallas. éstos en este caso se asentaron sobre una línea de 3 geocolchones rectangulares. que les sirven de base de apoyo. garantizadas hasta 120 años. el sistema de enrejado por malla de triple torsión se reduce a ¼ de la vida útil señalada como consecuencia de la corrosión de la misma. La ventaja que tienen estas estructuras frente a los gaviones tradicionales es la resistencia y durabilidad de las geomallas. mientras que en un gavión tradicional. 86 .TECNICAS DE BIOINGENIERÍA Y MEJORA AMBIENTAL Tal y como se aprecia en las fotografía anteriores. Como veremos posteriormente esta técnica sustituye perfectamente a las escolleras o gaviones que funcionan como base para futuras estructuras de contención. los Geocolchones permiten su vegetación quedando la parte superior perfectamente integrada en el paisaje. ⇒ Altura Inferior de forma que el relleno es más fácil y seguro.3. 87 . La geored proporciona la estabilidad interna y total de la estructura. y está conectada al acero de la estructura mediante uniones Tensar de alta seguridad. ⇒ Reducción del coste por menor relleno en la parte trasera.TECNICAS DE BIOINGENIERÍA Y MEJORA AMBIENTAL 6. con problemas de cárcavas y estabilidad: El sistema Tensartech RockWall posee mayor facilidad y simplicidad en el montanje que una construcción tradicional de gavión. Esta combinación provee al gavión de ciertas ventajas: ⇒ Atractiva fachada del gavión sin el coste estructural de un gavión convencional.8 MURO DE GAVIONES TIPO TECONMA. ⇒ Malla rígida y de buena apariencia ⇒ Se utiliza la mitad de la cantidad de relleno comparado con gaviones convencionales. ⇒ Seguridad de conexión positiva entre el revestimiento y el refuerzo con geored ⇒ Altura de estructura de hasta 10m fácilmente alcanzado. Para taludes con pendientes pronunciadas. ⇒ Reducción del coste de trabajo para el llenado. La geored uniaxal Tensar.80m de alto.TECNICAS DE BIOINGENIERÍA Y MEJORA AMBIENTAL La cara del gavión viene conformada por una red de acero de 100mm x 50mm. Las unidades vienen unidas con cubiertas espirales helicoidales.5mm y vienen soldados borde a borde para dar mayor rigidez sin olvidar la estética. La varilla de acero posee sección rectangular de 5mm x 2. El acero es de tipo galfan cubierto por una aleación por inmersión que le otorga un nivel sumamente alto de resistencia a la corrosión. Este método de conexión entre el revestimiento de la unidad y el refuerzo de suelo mediante geored es único en las redes uniaxiales de Tensar y da mayor seguridad sobre los sistemas basados en una conexión por fricción. Las jaulas vienen plegadas en plano listas para su montaje rápido en unidades de 2m de largo por 0. se conecta a la cola en la parte trasera de la celda mediante un punzón HDPE. 88 . TECNICAS DE BIOINGENIERÍA Y MEJORA AMBIENTAL 89 .
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.