El Manual de viajeros de Marcos Arróniz Marina Martínez andradeDepartamento de Filosofía
[email protected] resuMen: El objeto de estudio de este artículo gira en torno a El Manual de viajeros en México, ó compendio de la historia de la ciudad de México, escrito por Marcos Arróniz, publicado en París, 1850, con el fin de satisfacer el enorme interés de un amplio público lector por todo lo que ocurría allende los océanos e informar sobre la historia, desarrollo cultural, geografía, literatura, puntos de interés, servicios, usos y costumbres mexicanas a la cauda de viajeros que llegaron al país durante el siglo xix, siguiendo las huellas de Gran Viajero, Alejandro de Humboldt. El Manual se inscribe en la tradición de las guías de viajeros, género o subgénero muy poco estudiado por la crítica literaria, que puede ubicarse dentro o en las fronteras de la literatura de viajes, donde, por un lado, se proyecta la imagen del mundo a que se pertenece y, por otro, las imágenes que se tienen sobre los otros. abstract: The objective for study in this article revolves around El Manual de viajeros en México, ó compendio de la historia de la ciudad de México, written by Marcos Arróniz, published in Paris, 1850, for the purpose of satisfying the enormous interest of a broad reading public for everything happening beyond the oceans, and to inform about the history, cultural development, geography, literature, points of interest, services, Mexican usages and customs to the trail of travelers who came to the country during the 19th century, following the footsteps of the Great Traveler, Alexander von Humboldt. El Manual was written in the tradition of travel guides, a genre or subgenre little studied by literary criticism, which can be situated on the boundaries of travel literature, where, on the one hand, the image of the world to which one belongs is projected, while, on the other, the images one has about others. Palabras clave: Marcos Arróniz, Humboldt, guías de viajeros, tipismo, imagología, viajeros vs. turistas. Keywords: Marcos Arróniz, Humboldt, travel guides, typology, imagology, travelers vs. tourists. 75 Literatura Mexicana xxii.1, 2011 76 Martínez / El Manual de viajeros de Marcos Arróniz De la famosa México el asiento, origen y grandeza de edificios, caballos, calle, trato, cumplimiento, letras, virtudes, variedad de oficios, regalos, ocasiones de contento, primavera inmortal y sus indicios, gobierno ilustre, religión y Estado, todo en este discurso está cifrado. bernardo de balbuena El triunfo del movimiento de Independencia en 1821 permitió abrir el país mexicano a las miradas de los viajeros extranjeros que durante trescientos años lo habían tenido denegado o sumamente restringido.1 De esta manera, para emplear la brillante metáfora de Ortega y Medina, México fue zaguán abierto a la cauda de extranjeros que siguiendo las huellas del Gran Viajero, Alejandro de Humboldt, se lanzaron a la aventura de visitarlo (Ortega y Medina, 1987). El discurso humboldtiano fue uno de los factores decisivos para provocar tan enorme interés, pues su Ensayo político sobre el reino de la Nueva España atrajo a ciudadanos de los países anglosajones, a fin de invertir sus capitales en “aquellas tierras” y en ellas desarrollar “sus métodos de trabajo”: La situación física de la ciudad de México ofrece inestimables ventajas, considerándola respecto a sus comunicaciones con el resto del mundo civilizado. […]El vasto reino de Nueva España, bien cultivado, produciría por sí solo todo lo que el comercio va a buscar en el resto del globo: el azúcar, la cochinilla, el cacao, el algodón, el café, el trigo, el cáñamo, Entre los viajeros que lograron quebrantar la barrera antes de esta fecha se encuentran Giovanni Francesco Gemelli Careri que escribió Viaje a la Nueva España, incluido en el sexto volumen de la edición napolitana de Giro Mundo (1699-1700), del que hay edición mexicana con est. prel., trad. y notas de Francisca Perujo, México, unaM, 1976 (Nueva Biblioteca Mexicana, 29); Lorenzo Boturini Benaducci, autor de Idea de una nueva historia general de la América Septentrional (1746), est. prel. Miguel León Portilla, México, Porrúa, 1974 (“Sepan cuantos…”, 278); y Alexander von Humboldt que, como resultado de su viaje a la todavía Nueva España en 1803, publicó su famoso y fundamental Ensayo político sobre el reino de la Nueva España (1808), est. prel. Juan A. Ortega Medina, 6ª. ed., México, Porrúa, 2002 (“Sepan cuantos…”, 39). 1 la seda. pese a los riesgos y a los peligros. la canalización de sus riquezas hacia el extranjero. 2011. oponen obstáculos que serían difíciles de vencer (i: 30). Proveería de todos los metales. Sus excelentes maderas de construcción y la abundancia de hierro y de cobre favorecerían los progresos de la navegación mexicana. lo que puede constatarse al leer algunos de los múltiples libros que acerca de esta materia se produjeron durante la primera mitad del siglo xix y un poco más allá. pp. bien que el estado de las costas y la falta de puertos desde la embocadura del río Alvarado hasta el del río Bravo. el racismo y la mala administración. y al hacerlo. urgido como estaba por su ardiente utopismo reformista.2 Circunstancias que permitieron que Estados Unidos y las potencias europeas —Gran Bretaña. pero empobrecida y agobiada por la guerra. de cuerno de la abundancia pasamos a ser el patio trasero de los vecinos del norte. a la independencia aparentemente consolidada en 1821 siguieron 55 años de guerras fratricidas. los aceites y el vino. Así que. Todavía a mediados del siglo xx se representaba a México mediante la opulenta imagen de una cornucopia con el vértice clavado en nuestras tierras y abierto al norte. simbolizando sin proponérselo lo que ocurría realmente. principalmente— la colocaran en su mira. los dos grandes modelos de representación del mundo americano: el discurso de la abundancia y el discurso de la carencia” (Ortega: 14-15).1. sino también en escribir sobre el viaje y en hacerlo a la manera del ilustre alemán. llama Simón Rodríguez a los países hispanoamericanos que se debatían en los procesos de la transición republicana. Además de que dicho discurso no solo influyó en el deseo de viajar a la novel nación mexicana. justo en los momentos de la gestación de su nacionalidad. el oro. 75-97 77 el lino. con el objetivo de satisfacer el enorme interés de un amplio público lector por todo lo que ocurría allende los océanos. . contrastó. sin excluir ni aun el mercurio. invasiones y enfrentamientos armados con algunos países extranjeros y. por un lado. Francia y Alemania. Fue tan desaforada la explotación y entrega de nuestros bienes que. Por el mundo se propaló la idea de la riqueza legendaria de México: en realidad tierra abundante en recursos materiales y humanos. convirtiéndola en vasto campo de confrontación por la plata. se carecía de la infraestructura necesaria 2 “‘Miserables entre la abundancia’. en una fórmula elocuente. el comercio y la posibilidad de promover en ella una fuerte industria. por otro.Literatura Mexicana xxii. pues. con el tiempo. París. banqueros. 1991.3 publicó en París. en Inglaterra. científicos. 3 . la librería de Rosa y Bouret. industriales. 1858 (He respetado en títulos. presentación Regina Hernández F. y con el plan de dicha ciudad.4 escrito por Marcos Arróniz. los usos y las costumbres de esta parte del mundo. separándolo de las narraciones de viajes que. agiotistas. Se pensó ingenuamente que los de afuera. Edificios públicos. México. delicioso libro que marca la temprana presencia en la literatura mexicana de una de las modalidades o subgéneros a que dio lugar la literatura de viajes.. sólo verían aquella pura naturaleza moral y política —o por lo menos la intención— con que surgió la nación al mundo. un Manual Para los viajeros Con el fin de facilitarles el viaje e informarles sobre la historia. sin Las editoriales Baedeker. a veces. los otros. en 1858. Instituto Mora. y Murray. con el avance de la tecnología digital. fueron llegando a tierras mexicanas hombres de todos los oficios y todos los niveles sociales. 4 Marcos Arróniz. las Costumbres de sus habitantes. la geografía. desde fines del siglo xx los formatos escritos de dichas guías se han ido sustituyendo por diversas modalidades electrónicas. como pueden testimoniarlo los miles de lectores del Lonely Planet o el Let’s go. también servían como guías turísticas a los lectores. escritores.78 Martínez / El Manual de viajeros de Marcos Arróniz para recibirlos: ni carreteras ni mesones ni higiene ni vigilancia segura. diplomáticos. el desarrollo cultural. lineamiento que seguiré en lo sucesivo). soldados y una buena cantidad de aventureros. económicos y culturales: comerciantes. siguiendo la boga europea. Manual del viajero en México. en Alemania. muy cultivadas en la actualidad.. Conventos. Librería de Rosa y Bouret. facsimilar de Manual del viajero en Méjico ó Compendio de la historia de la ciudad de Méjico con La descripción é historia de sus Templos. unos con miras de establecerse en él por un buen tiempo y otros con el fin de desempeñar su doble papel de viajeros y agentes al servicio de las naciones interesadas. 1987 y González Navarro. todos o casi todos en busca de la presa supuestamente fácil de adquirir (Iturriaga de la Fuente. periodistas. mineros. popularizaron el uso de las guías de viajeros por los europeos y de paso ayudaron a afilar el género. 1993). las guías de viajeros. el Manual de viajeros en México. al posar su mirada sobre lo nuestro. etc. ó compendio de la historia de la ciudad de México. nombres y citas de ediciones del siglo xix el uso ortográfico de la época. marinos. pp. Tipografía de Rafael. en otra. No obstante. en una vertiente. el desorden. periodista. Librería de Andrade. país de salvajes. 10 vols. 2011. el falso orgullo. donde los tópicos enfilados a caracterizar a sus habitantes fueron la indolencia. fuentes bibliográficas y hemerográficas. del Diccionario publicado por el señor Escalante. la incapacidad. escribiendo cosas enteramente originales. reuniendo elementos dispersos. tal como lo anuncia el subtítulo. también hubo viajeros cuya mirada fue más afectuosa o por lo menos más objetiva al señalar tanto los aspectos negativos como los positivos descubiertos por su mirada.6 Marcos arróniz. el fanatismo. . el autor Poeta ultrarromántico. militar. reforzándolos con propias noticias y observaciones. y por otro. biógrafo. Arróniz empleó. aunque siempre derivadas de autores dignos de mayor crédito y renombre (6). la que sean cuales fueren sus errores y desgracias. entre ellos Byron. traductor de líricos franceses e ingleses. 1853-1856. Arróniz al escribir su Manual se propuso dos objetivos centrales: por un lado. a quien consideraba como su maes5 En lo sucesivo después de las citas tomadas de este Manual sólo apuntaré la página (s) de que proviene (n). la intolerancia. “presentar a la vista del viajero todo lo que pudiese interesarle. obra dada a luz en España por una sociedad de literatos distinguidos y refundida y aumentada considerablemente para su publicación en México.1. la crueldad y la barbarie: México. observaciones y recorridos directos por los lugares que recomienda visitar a los viajeros: Nos hemos servido en nuestros trabajos de obras notables dadas á luz recientemente. refutar “con ejemplos irrecusables a esos autores que se han ocupado ligeramente y con malevolencia de nuestra querida patria. muchos de los visitantes dejaron registrada en sus relatos una imagen estigmatizante y difamatoria del país.5 En la producción de la guía. y a veces copiando algunas noticias importantes ó presentándolas en extracto. de varias publicaciones periódicas. 6 Se refiere al Diccionario universal de historia y geografía. noticias.Literatura Mexicana xxii. y estuviera en relación con lo útil y pintoresco”. merece un tributo de admiración y respeto del mundo civilizado” (5). 75-97 79 embargo. Por las razones antes expuestas. así como sus ideas conservadoras. Uno de los primeros en referirse a la figura de Arróniz y su obra poética fue don José Zorrilla en su libro de viajes La flor de los recuerdos. c) Marcos Arróniz. 2000. pról. unaM. 9). Instituto de Investigaciones Filológicas. La Ilustración Mexicana y periódicos de la época: El Siglo xIx y El Monitor Republicano. del Castillo y otros escritores militantes del bando contrario que dejaron testimonio de su conocimiento y amistad con el joven poeta. a un sentimiento ena7 a) El ya citado Manual de viajeros. París. Veracruz. est.. en el seno de una familia pudiente. se han rescatado. y notas de Pablo Mora y Silvia Salgado. entusiasta y melancólico [que] consagra toda su poesía a un recuerdo triste. Florencio M. México y los mexicanos. el primer dato que nos permite saber de su vida en la capital del país —apunta Marco Antonio Campos— data de 1845. cuando ganó el segundo premio de un concurso del idioma inglés en el Colegio de Minería al que asistía como alumno externo (13-14). a edad temprana se trasladó a la ciudad de México en donde recibió una educación a la europea que reforzó sus hábitos y opiniones aristocráticas.8 Zorrilla describe al poeta mexicano como un: Joven apasionado. Francisco Zarco. a la que volveré más adelante. “Marcos Arróniz es un escritor decimonónico prácticamente desconocido” (La república: 17). intr.80 Martínez / El Manual de viajeros de Marcos Arróniz tro. cnca. La lira rota. cuya última sección. Ediciones de Andrea. Marco Antonio Campos. México. México. 1955 (Studium. de Librería de Rosa y Bouret. Los Presentes Amistosos Dedicados a las Señoritas Mexicanas. No obstante que fue admirador y colaborador de Santa Anna. 8 México y los mexicanos. fue amigo de Ignacio Manuel Altamirano. si bien en la ida y vuelta al siglo xix intensificada en la última década del siglo xx y la primera del actual. . b) Manual de biografía mexicana o galería de hombres célebres de México. hasta donde se tiene noticia. notas y bibliografía de Andrés Henestrosa. torcedor eterno de su memoria. circa 1828-1830 (la fecha exacta se desconoce).7 Arróniz nació en Orizaba. México. 2007 (Ida y regreso al siglo xix). selec. 2006. unaM. inclusive con las armas. pról. México. También he consultado la edición anterior. publicada originalmente en revistas: Álbum de las Señoritas Mexicanas. dos de sus manuales y una significativa parte de su poesía. presentación de Ignacio Díaz Ruiz. facsimilar de la ed. y comp.. se publicó por separado con el título México y los mexicanos. mediante ediciones facsimilares. 1857 (Enciclopedia Popular Mexicana). al menos la combatió sirviendo al dictador Santa Anna contra el pueblo. Además. 2011. aparte de comparar la poesía del veracruzano con la de este. pp.Literatura Mexicana xxii. y respetábamos más todavía su desgracia y su talento. peleando valerosamente en la batalla de Ocotlán al lado de la reacción. El gran poeta inglés era su modelo. Francisco González Bocanegra. participan del desarreglo de sus pensamientos ya tiernos. era hermoso.” (140141). Estaba en la desgracia y rehusó. siendo a veces incorrectos. como él mismo lo registra en el Manual del viajero…: “Sucesivamente fueron sus . Florencio M. Altamirano. manejaba bien las armas. a veces robustos y armoniosos. para evitar el escollo en que tropezó la Academia de San Juan de Letrán” escribe al respecto Arróniz. realizadas en plena guerra contra Estados Unidos. no amaba la libertad. Fueron vanos los esfuerzos de su gran amigo Zarco para atraerlo a nuestras filas. del Castillo. Con Francisco Zarco. como su idea del momento se los inspira (140). en el “Prólogo a Pasionarias de Manuel M. ya melancólicos. Zorrilla comenta que debió haber escrito el prólogo de un libro que recogiera los poemas de Arróniz. nos separaron: el manuscrito de su volumen no llegó a mis manos. por sus hábitos y aun por sus opiniones. mas nunca lo hizo porque “las revoluciones políticas y el aislamiento en que yo vivo en el campo. Sus versos. nublado ya por la demencia. hasta que se trastornó su cerebro. a propósito de su reciente y trágica muerte: Así murió uno de los poetas más inspirados de México. pero al contrario de él. como él también.1. a veces duros e incisivos. respetábamos siempre sus ideas. su favorito. ya desesperados. el aristócrata entre ellos por su educación europea. Flores”. Ortiz y Juan Díaz Covarrubias. 75-97 81 morado morador eterno de su corazón. Arróniz asistió a las reuniones iniciales del Liceo Hidalgo en 1847. revolucionarios y demócratas. de que por otra parte se abstenía de hablar en presencia nuestra. Nosotros. Luis G. y se expuso después a todos los peligros. ¡Pobre Marcos! (71-72). como él. asociación que fue formalizada en 1849 en un momento de calma después de los aciagos años de la invasión norteamericana: “[El Liceo] fija un reglamento sencillo. Arróniz había empapado su poesía en la poesía de Byron. nos deja una semblanza de Arróniz. enfermizo y escéptico. quien llegó a ser uno de los presidentes del grupo. como suspiros de una pasión tan verdadera como desgraciada. su maestro. había amado mucho y había sufrido tremendos desengaños. Como él. 82 Martínez / El Manual de viajeros de Marcos Arróniz presidentes D. sino para rescatar del olvido nuestras costumbres que se estaban perdiendo y cuyo conocimiento consideraba como necesario en un futuro. Refrendó así su adhesión a las ideas románticas buscando por un lado la exaltación de los sentimientos en la gama que va del amor a la tristeza. Con todo “por efecto del carácter nacional y de la instabilidad[sic] de nuestra política y continuas guerras. Francisco González Bocanegra. uno de cuyos cantos tradujo” (144). a las capas sociales más desprotegidas. la injusticia social y el incremento de impuestos sobre perros. sino por la admiración que Arróniz conservó siempre por el autor del D. 1991: 174). ventanas y balcones que afectaban. que se esforzaron en su fomento por cuantos medios estaban a su alcance”(211). puertas. D. y que por algún tiempo es necesario sea víctima de la inexperiencia y haga diferentes ensayos para la consecución de sus fines (Arróniz. como siempre. Francisco Zarco. con el fin de conocer esa etapa de la vida mexicana que pronto habría de desaparecer. Ortiz. D. el poeta orizabeño “hablaba muy poco aun entre sus amigos. En las reuniones del Liceo. fue decayendo hasta su completa clausura” (211). refiere Luis G. ya por otro. no con el fin de cumplir con el proyecto de mexicanización del país y la cultura de los románticos liberales. Lo que permitió que Santa Anna ya por un partido. que le llamaban Byron no porque le equiparasen jamás con el gran poeta. tipos y escenas pintorescas. Marcos Arróniz y D. la policía. Francisco Granados Maldonado. aunque indirectamente lo hizo. El joven escritor se lamentaba así de la situación en su Galería de hombres célebres de Méjico: . estableciendo una dictadura de oropel que descansaba en la represión. buscando la promoción del carácter nacional en la expresión del paisaje. el ejército. la melancolía y el sufrimiento y. Juan. por otro. donde los gobiernos de signo liberal y conservador se sucedían sin que ninguno llegara a tener realmente el control del poder. porque México era un pueblo nuevo que deseaba alcanzar la perfección europea y habría de lograrla muy pronto: Esa instabilidad que se ha atribuido al carácter mejicano no lo es en realidad. sino simplemente las diversas fases del desarrollo de un pueblo nuevo que desea alcanzar la perfección europea. ocupara en forma discontinua por once veces la presidencia. Arróniz vivió una época conflictiva. en un paraje del camino entre México y Puebla conocido como Agua del Venerable. posponiéndose los intereses generales a los particulares. que personalmente le costó mucho sufrimiento. Ante los excesos y corruptelas de Santa Anna. seguramente a causa de su condición enfermiza y escéptica y su fina elegancia. pues en los últimos días de 1859 se le encontró muerto en las inmediaciones de Río Frío. estructura y teMática del Manual El Manual de Arróniz se inicia con una breve introducción en la que expone sus objetivos centrales. 2011. y que han sido en sus vicisitudes un obstáculo evidente para la prosperidad del país. circunstancias de las que Arróniz quizá fue víctima. Santa Anna se retiró a Veracruz con su familia y de ahí se embarcó a Turbaco. Arróniz se vio envuelto en esa desgastante lucha. En 1855. que hoy ocupan el poder para caer mañana. 75-97 83 El flujo y reflujo de los partidos en Méjico. Sin embargo. cárcel. lanzó una proclama en la que se le desconocía como gobernante. dejando a sus seguidores enfrascados en la batalla y a los mexicanos un legado de frustraciones y desencantos. con la ayuda de Ignacio Comonfort. la victoria de los liberales y el periodo de la República Restaurada. al igual que de pobreza. No alcanzaría. hecho que desembocó en el movimiento conocido como Revolución de Ayutla. Colombia. a ver la derrota de su partido. atribuyéndose el terrible suceso a un asalto. aunque también se pensó que el enloquecimiento por la pena de un amor no correspondido lo condujo a la tragedia.1.Literatura Mexicana xxii. Juan Álvarez. al que se sumaron los miembros de la élite liberal. inseguridad pública y bandidaje. en que en torno a Altamirano artistas conservadores y liberales se reconciliaron. La noticia se difundió en diversos periódicos de la época y fue muy comentada en el mundo literario. Comenta el distinguido arronizta Ángel José Fernández. y manteniendo el juego de la discordia que ha enervado sus fuerzas (2006: 259). tortura y enfermedad. como ya se ha comentado. se deslinda de los aspectos políticos de este . pues. pp. que “la carrera militar de Arróniz resultaba incomprensible para todos sus colegas escritores” (133). lo cual no fue obstáculo para que se alistara en el Cuerpo de Caballería del Ejército Nacional donde alcanzó el grado de Capitán de Caballería en 1853. 84 Martínez / El Manual de viajeros de Marcos Arróniz momento y se refiere en forma general a las fuentes consultadas en la elaboración de la obra. narra la fundación de la gran Tenuchtitlan y muestra el grandioso pasado indígena para dar a conocer el alto grado de civilización alcanzado por un pueblo visto por los europeos como bárbaro. pues fuera de un pequeño recodo que formaba al principio. sin faltar los testimonios de los soldados cronistas que la vieron. Sus calles tan rectas que se descubren en muchas de ellas allá muy lejos los árboles . para introducir al lector en su vida cotidiana. parapeto y foso. El autor comienza explicando cómo sobre las ruinas de la antigua Tenochtitlan la ciudad fue construida de nuevo por los españoles en 1524. cada uno con un subtítulo seguido de un sumario de los temas que en él serán abordados. ofrece datos sobre su actual extensión y geografía. Las que arrancaban de este lugar y de Iztapalapan. sus palacios. hasta Tepeyacac. Asimismo describe la antigua ciudad de México. de manera que podían andar por ellas ocho ó diez hombres á caballo de frente. El segundo capítulo. y con elevación bastante sobre el nivel de la laguna para que no pudieran cubrirlas las mayores crecientes. En el primero. contrasta con el anterior y junto con el tercero. con sus murallas. bien construidos y muy dignos de ver (35). Aunque esta actitud idealizadora de los indios no correspondía a la situación y trato que realmente se les daba a estos en la sociedad decimonónica con todo e Independencia de por medio. siendo la segunda la mas recta y hermosa. El contenido se divide en seis capítulos. por cuatro calzadas firmes. es de lo más parecido a las guías de viaje entonces en boga. armamentos. fauna. anchas. almenas. templos. célebres calzadas y chinampas. se reunían antes de llegar á Méjico. plazas. quinto y sexto. “Ciudad Moderna”. de Méjico hasta Iztapalapan. “Méjico Antigua”. desde el extremo se descubrían las calles de la población: en el punto donde se juntaban estaba construido el fuerte de Holoc. Hernán Cortés y Bernal Díaz del Castillo: La ciudad comunicaba con tierra firme. la tercera al O. otra al N. luego de exaltar su belleza y vitalidad: El aspecto que presenta la ciudad es hermoso para el viajero. utensilios. que terminaba en la ciudad de Tlacopan. flora. volviendo al recinto de Tenochtitlan después de nuestra excursión á los jardines. y la última que iba á dar á Cuyoacan. Una calzada corría al E. cervecerías.000 cargas de maíz de tres fanegas. en lugar de considerarlas —dice el autor— como fuentes que nos remiten al conocimiento de las sociedades. no escapa.000 arrobas de aceite de comer (38). 280.1. hospicios—. hace la relación de la gran variedad de servicios que se podrían encontrar: librerías.000 pichones. enlista templos y conventos y cuenta la historia de su fundación. y para su subsistencia se calcula que el consumo anual es de 17. 75-97 85 del campo y las montañas del anchuroso valle. hospitales. 60. sino hasta lo que comían.000 cargas de harina.000 gallinas. En el .260. al tipismo propio de la época y está escrito frente a aquéllos que califican la descripción de costumbres como “bagatelas […] indignas de su consideración” (129). 118. 12. El capítulo tercero. todo contribuye á dar un aspecto de rara novedad (40).Literatura Mexicana xxii.000 cargas de pulque. mercados. Cito por curioso e interesante el siguiente fragmento: Su población se calcula en más de 200. los rancheros con arreos de campo y sus caballos que lucen la montura mejicana que tiene alguna semejanza con la árabe. usos y costumbres”. Continúa proporcionando detalles de interés y utilidad para los viajeros tales como medios de transporte y comunicación. destinos y costos de las diligencias que partían de la ciudad de México hacia lugares del interior. el estado de sus manufacturas y sus adelantos sociales.000 pavos.000 habitantes solamente en el caso de la ciudad. explica la división de la ciudad e incluye un plano de la misma. 2011. 1. 300. los aguadores con el suyo propio original. 13. indica los establecimientos culturales —academias. pp. a los lados del transeúnte casas hermosas de arquitectura sólida y pintadas de colores muy claros […] Las elegantes señoritas mejicanas que por la mañana salen á cumplir con sus devociones á los templos. pensiones de caballos. como su nombre lo indica. “Trajes. escuelas y sociedades literarias— y públicos —casas de cabildo. y cuyo breve pié se mueve con gracia van volviendo á renovar el uso de la graciosa mantilla que les da al mismo tiempo un aspecto grave y recogido. 250. 65. zapaterías y demás.000 reses.000 cochinos. Los grupos de indios vendedores con sus trajes de lana azul. 125.000 codornices y perdices. fondas y cafés. no sólo el número de habitantes. además de registrar. asilos. horarios.000 barriles de aguardiente y 6.000 patos. 140.000 carneros. bibliotecas. mesones. sobre esa enagua va otra de castor ó seda recamada de listones de colores encendidos ó de lentejuelas: la camisa es fina. Guillermo Prieto. Su carácter en lo general es desinteresado. más bautizos. entierros. Johann M. soldados y demás clases de la sociedad. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. IV. Viajes de orden suprema (18531855). de una raza diferente de la india: su cutis apiñonado. Se visten una enagua interior con encajes ó bordados de lana en las orillas. airosa y galana. y en el jarabe.86 Martínez / El Manual de viajeros de Marcos Arróniz texto recoge gritos y pregones. guisar un mole delicado. bordada de seda ó chaquira […]no deja de encerrar su breve pié en un zapato de raso: sabe lavar la ropa con perfección. que se llaman puntas enchiladas. vivo. Carl Nebel): La china es una criatura hermosa. Calderón de la Barca). su pié pequeño. La vida en México durante una residencia de dos años (1842). En la alta reinan las modas parisienses. 1997 (“Sepan cuantos…”. celoso y amante de su marido (137-138). que llegan á esta capital sin retardo y encuentran en sastres y modistas. hábiles intérpretes (138). pról. baile bullicioso y nacional. Pero. las Posadas y la Rifa de compadres (entonces de moda). otro. natural. paseo de las caSon varios los autores de libros de viajes en los cuales podemos encontrar el tratamiento de este tópico. el viernes de Dolores. México. con la mirada de sus pardos ú oscuros ojos. France Erskine Inglis (Mme. Crónicas de viajes 1. 9 .9 trajes y tipos populares: el aguador. en Obras completas. arrojar la enagua de una acera á otra. sus formas redondas y esbeltas. como los de los religiosos y las monjas. 74). condimentar unas quesadillas sabrosísimas y componer admirablemente el pulque con piña y almendra ó tuna: no hay calle por donde no se vea. una de las primeras. Su cabello negro está graciosamente ondulado. t. Continúa con la descripción de las costumbres y rituales de los días de fiesta: Semana Santa. Rugendas. el ranchero y la china —en el cual me detengo a continuación— representados también en otras obras y en los grabados de los pintores viajeros (Claudio Linati. 1993. a fin de que en el extranjero no se crea que todos los mexicanos andaban vestidos de rancheros o de chinas —como luego se piensa— aclara: Los demás trajes son comunes a todos los países. Francisco López Cámara. y de ahí les ha venido sin duda el nombre. Porrúa. México. cautiva con sus movimientos lascivos. localidad o área geográfica a que se refieren. en el segundo. á pesar de lo que digan Lowenstern. Todo lo cual muestra.Literatura Mexicana xxii. Inicia su recorrido a partir de la antigua poesía indígena y de la española en las que considera se sitúan sus orígenes. rodeos. en el primer grupo sitúa al célebre rey Netzahualcóyotl junto a Fernando de Alva Ixtlixóchitl y Hernando de Alvarado Tezozómoc y. sin embargo. charreadas y días de campo que recomienda mucho a los viajeros porque son muy propios y típicos del país. llevábamos la ventaja (173). con el fin de enaltecer la cultura mexicana ante los ojos de los lectores y dotarlos de un termómetro para graduar la ilustración del país. une al Siglo de Oro español figuras sobresalientes de la época colonial como Juan Ruiz de Alarcón. 2011. Al hablar del último grupo se muestra más conocedor por la cercanía de los hechos que refiere y porque en algunos de ellos fue protagonista. En esta sección el autor traza un panorama de la literatura mexicana a lo largo de la historia. continúa con la escrita durante la colonia y finaliza con la etapa independiente. no sin cometer algunas imprecisiones. El cuarto capítulo llamado escuetamente “Literatura” pareciera estar fuera de lugar en un manual de viajeros. deteniéndose en la semblanza y comentario de algunos autores relevantes de los diversos periodos. sin que se crea que esta última cualidad excluye el valor cuando se requiere […] así es que en el campo de batalla se muestra impetuoso y enérgico. herraderos. en contra de lo que han dicho los extranjeros en sus libros de viajes —y transcribo el fragmento a continuación porque en él perfila la imagen de los mexicanos y la contrapone a la difundida por los otros— que: El carácter de nuestros compatriotas. Francisco Zarco. aun en las guías actuales se suele proporcionar información histórica y cultural del país. Fernando Calderón. menciona a los autores más destacados de la primera mitad del siglo xix. enfatiza la importancia de la Academia . como lo prueban mil ejemplos en las guerras de independencia. entre ellos. en que el valor era el solo que debía decidir del éxito. social. Carlos de Sigüenza y Góngora y Francisco Javier Clavijero. en las civiles y aun en la desgraciada de NorteAmérica. Chevallier y otros viajeros visionarios o mal intencionados. sor Juana Inés de la Cruz.1. Manuel Eduardo de Gorostiza. es franco. hospitalario y suave. pues siempre en los combates singulares. 75-97 87 denas. Guillermo Prieto y José Tomás de Cuéllar. por ejemplo. pp. En los dos últimos capítulos del Manual. 1998 (“Sepan cuantos…”. biografías. Imprenta de D. el autor aprovechó cuatro cartas dirigidas a su amigo Ángel de Saavedra. el escritor orizabeño puede considerarse como uno de los observadores iniciales de la literatura mexicana que proporciona una visión general de la misma. así como en sus diversos ensayos. Burgos. si bien “la reflexión crítica y la ordenación de una secuencia histórica. pueblecito cercano a Teotihuacan. y da noticia sobre El Año Nuevo. De esta forma. Zorrilla y después Arróniz dan los primeros pasos en la elaboración de la historiografía de la literatura mexicana. El Mosaico. El Museo del Liceo. incluye a Arróniz. T. En el capítulo V les presenta los lugares de interés cercanos al “Valle de México”: La Villa.88 Martínez / El Manual de viajeros de Marcos Arróniz de Letrán y del Liceo Hidalgo en la formación de la literatura nacional. 10 . El principal fue José Zorrilla. 1867. sólo llegarán con los escritos que Altamirano publica” en Las revistas literarias de México (1821-1867) (Martínez: viii). Así. diversos lances y anécdotas. prólogos y artículos críticos sobre la materia. el gran romántico español. de Emilia Pardo Bazán. Imprenta de los Sucesores de Ramírez y Compañía. Algo sobre México y Maximiliano. el segundo. entre los cuales. no obstante que la última. Arnaiz. Cuajimalpa y Churubusco. el tercero. con notas en prosa y comentarios de un loco. pról. y va describiendo cada uno de los sitios que recomienda y contando. Tlalpan. Barcelona. propias de la historia literaria. El drama del alma. escritas casi totalmente en verso. Recuerdos del tiempo viejo. 1880. La flor de los recuerdos. sobre el que existe edición mexicana con pról. En su producción. en la tercera de las cuales proporciona una lista de autores mexicanos —básicamente poetas— con datos biográficos. duque de Rivas. como ya se ha visto. 681). el autor invita a los visitantes a ir más allá del casco de la ciudad de México. ya citado. México. resulta la más interesante y substancial. poesía en dos partes. juicios críticos y algunas muestras de sus poemas. Tacubaya. que residió en México cerca de once años —de enero de 1855 a junio de 1866— y escribió tres libros sobre las experiencias vividas en nuestro país. la Villa le da oportunidad de narrar la historia de Juan Diego y las apariciones de la virgen guadalupana. y Otumba. un relato de viajes cuyas primeras seis secciones. en prosa. Chapultepec.10 encabezados por La flor de los recuerdos. De esta forma. José Velarde. El Ateneo y otras publicaciones de la época. publicada por separado con el título México y los mexicanos. a propósito de los mismos. fueron en su momento las más populares. Teotihuacán. le El primero. Porrúa. la pirámide y el observatorio de xochicalco. las ruinas de la Quemada en Zacatecas y las de pueblos remotos y desconocidos en Yucatán. el Aguacerito de Zapopan en Guadalajara. no dejó de ser pensada en función de los lectores mexicanos contemporáneos. describe puntos de la provincia que pueden resultar interesantes a la mirada extranjera por su belleza natural o por su riqueza arqueológica: las cavernas de Cacahuamilpa. la de Algara y algunas otras. la del general Carrera. menciona el edificio del Arzobispado donde vivió Santa Anna.” (240-241). y en Tlalpan —explica— estaban las casas de apuesta más concurridas de la época.Literatura Mexicana xxii. John Stephens. 2011. pp. porque allí se jugaba con la mayor “legalidad” en la Pascua del Espíritu Santo. Muchos de los lugares que recomienda a los lectores fueron visitados por él. cerca de Durango. la de Bardet. inclusive hizo un viaje a Europa y visitó Cádiz y otras tierras andaluzas. ahora. Madama Calderón de la Barca. la del Conde de la Cortina. pero. la de Iturbe. las guías de viajes constituyen un género o subgénero muy poco estudiado por la crítica literaria que . inclusive cita la litografía de las ruinas de La Quemada —que se creía era la antigua Chicomostoc— hecha por Carl Nebel. así como el Cerro del Mercado. En contraposición al anterior. porque gustaba mucho de desplazarse a los alrededores de la ciudad de México y al interior de la república. de Tacubaya comenta que era un hermoso y aristocrático lugar donde estaban las casas de algunos famosos miembros de la política y la aristocracia: “la de Jamison. Mathieu de Fossey. la tradición de las guías de viajeros Relegadas a los márgenes de la literatura. el recorrido textual le da oportunidad de recordar algunos comentarios que sobre ellos hicieron algunos famosos viajeros: William Bullock. la de Carranza. minas y cascada. para conocer su propia patria y elevar el orgullo de ser mexicanos o comenzar por sentirlo. Real del Monte con sus bosques. 75-97 89 recuerda la retirada de Cortés después de la Noche Triste.1. el camino de Perote hacia Veracruz. Si bien la obra tiene como destinatarios principales a los viajeros extranjeros con el afán de guiarlos en su viaje y mostrarles que “[En México] no hemos permanecido estacionarios en la marcha civilizadora del espíritu humano” (6). la de Escandón. “Curiosidades de la República”. además. en el capítulo siguiente. Gredos. Aguilar. 1964.) con su Historia. una región. Heródoto. notas y comentarios de Arturo Ramírez Trejo. 1976 (Biblioteca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana). las ciencias naturales y también las guías de viajeros.. Instituto de Investigaciones Filológicas. dándose en él otras noticias acerca de personas célebres. se construía una Europa poética y estetizada (34). Madrid. sientan las bases de un género literario que se ramificaría luego en numerosas direcciones: la crónica histórica. porque en algunas de sus secciones describen los pueblos y las tierras que iban conociendo. monumentos artísticos. versión. no constituyen simples episodios aislados sino cuerpos coherentes estrechamente ligados a la evolución de los relatos de viajes (86). trad. en los que además de proveer de información práctica a los viajeros. Vid. 1991. publicada periódicamente. Pausanias (siglo ii d.) con su Geografía. una comarca. Descripción de Grecia. un país. Estrabón. México. entre 1820 y 1830 —según James Buzard—. administrativas. Intr. Pausanias. 3 vols. Las guías turísticas propiamente modernas fueron ideadas por separado por Karl Baedeker en Alemania (1835) y John Murray III en Inglaterra (1836) en forma más impersonal y objetiva. Intr. C. del griego y notas de A. en el siglo xvii. económicas.. el relato de viajes. Norman Doiron plantea que. literarias y artísticas circunscritas a un lugar para la enseñanza y orientación de cuantos llegan a él. la geografía. Las guías de viajeros tienen una larga tradición histórica y literaria. C. Historias. 1. La definición que da Sainz de Robles en su Diccionario viene bien al Manual de Marcos Arróniz: “Libro en el que se describe un lugar. Díaz Tejera. vol. cuando las editoriales Murray y Baedecker establecieron formas nuevas y sin precedentes de estos libros guías. políticas. C. Ática y Laconia. contiene noticias sociales. Sin embargo. se diferencia de la guía de forasteros en que esta. Madrid. y Estrabón (siglo i a. libros I-II. aparece un género literario conexo llamado “arte o artes de viajar” que consistía en tratados sobre cómo viajar. dichos textos.90 Martínez / El Manual de viajeros de Marcos Arróniz puede ubicarse dentro o en las fronteras de la literatura de viajes11. Geografía. junto con el surgimiento de los relatos de viaje. es hasta el siglo xix. en Obra completa. unaM. 11 12 .) con La descripción de Grecia. hechos históricos que tienen relación con el lugar o el país descrito” (566). considera este autor. la etnografía.12 En las fronteras del género de viajes las sitúa Domenico Nucera (241-289).. Heródoto (siglo v a. con el objetivo de destacar la superioridad cívica.Literatura Mexicana xxii. que introduce novedades tales que supondrían un hito en la evolución del género” (272). ciudades y pueblos que vale la pena visitar por el camino. presenta una característica enfatizada como muy propia tanto de las guías antiguas como de las actuales. aprovechando la pax romana. pese a lo lejano del santuario y los peligros del camino para arribar al mismo: “El quinto libro de la obra de hecho es una auténtica guía de viaje. Grecia Central y el Peloponeso. para poder interpretar las causas de las guerras persas. ¿Cuáles son estas? Aparte de describir con mucho detalle los lugares del culto. en la selección de lugares y monumentos que aconseja visitar. pp. realiza varias incursiones de carácter etnográfico en poblaciones persas. Por otra parte. con segmentación de los desplazamientos y duración aproximada de las etapas. señalamiento de los lugares de asistencia. escrito en torno a la peregrinación a Santiago de Compostela.1. pero. 1976. Estrabón. y Estrabón. Pausanias explica minuciosamente los lugares y los monumentos de la zona de Ática. el segundo escribe con el fin de proporcionar información a la clase dirigente sobre la nueva realidad política y administrativa creada por el imperio romano. 2011. 1964. Otra obra muy importante en el surgimiento del género o subgénero —citada por Domenico Nucera— es el Liber Sancti Jacobi (siglo xii) de autor anónimo. refleja la sensibilidad estética del mundo al que pertenece (Nucera: 271 y ss). 1991). al parecer de origen galo. recorre casi todas las tierras de la Ecumenia. el Liber Sancti en su capítulo séptimo. presenta itinerarios más completos. así como aspectos prácticos tales como el precio de los transbordadores para cruzar el río. que en el siglo xi estaba ya consolidada como una de las devociones más difundidas en el mundo europeo. moral y política de los griegos frente a la “cultura inferior” de los bárbaros. centrándose más que en las causas físicas de los fenómenos naturales en los aspectos humanos. Pausanias. la historia y los mitos para componer un retrato de las gentes y los países que observaba (Herodoto. Proyección de una iMagen de los otros Las obras de Herodoto y de Pausanias obedecen a un proyecto ideológico: el primero proyecta una imagen de lo que es su cultura y su patria. egipcias y escitas de las que da cuenta en su obra. 75-97 91 Heródoto. pues al proporcionar los nombres de las tierras . Ramón de Mesonero Romanos. Antonio Liñán y Verdugo deja verdaderos recortes costumbristas de los viajeros de la época y una serie de notas sobre los usos y costumbres de Madrid en el primer tercio del siglo xvii. Por ejemplo. Pero antes de Carrió. inicia su larga trayectoria como estudioso de la capital —sea como proyectista de reformas y planes urbanísticos. beben y visten puercamente. tras una serie de dificultades con la censura. “Es. pues su lengua es completamente bárbara (518-520). escrita por Cristóbal Suárez de Figueroa en forma de diálogos. Si los vieras comer. ¿cuáles son los antecedentes del subgénero escritos en castellano? José Miguel Oviedo ha comentado que El lazarillo de ciegos caminantes (1773) de Alonso Carrió de la Vandera. para muestra bastan dos citas: [Los vascos] Son feroces y la tierra que moran es feroz.92 Martínez / El Manual de viajeros de Marcos Arróniz que cruza el autor. es decir. un Baedecker sobre una popular ruta americana. Y. Y si los oyeses hablar. silvestre y bárbara: la ferocidad de sus caras y los gruñidos de su bárbara lengua aterrorizan el corazón de quienes los ven. ya en el siglo xix. en el Manual de Madrid: Descripción de la corte y de las villas (1831). en los que un doctor. tanto el siervo como el señor […] suelen comer todo el alimento mezclado al mismo tiempo en una cazuela. cerca de Tours. en la que trasmina sus impresiones y prejuicios. más o menos bien. [Los navarros] Comen. no con cuchara. pero para vascos y navarros tiene juicios muy severos y negativos. los tomarías por perros o cerdos. en esencia. así personales como generales de su época. sino con las manos. Pues toda la familia de una casa Navarra. muy ligados a los del costumbrismo en El pasajero (1617). este describe las características de sus respectivos pobladores. con la advertencia de que esta guía antecede por casi 50 años a la primera que publicó Baedecker en Alemania (1828)” (320). los pinta en forma positiva. a los habitantes galos de Poitou. te recordarían el ladrido de los perros. sea . da una imagen de los otros. Y ya que andamos por tierras españolas. se encuentran antecedentes de las guías. un teólogo y un platero se ocupan de conversar sobre detalles de la clase social a la que pertenecen y sobre las distintas ciudades que vienen a cuento en la conversación. y suelen beber todos en un solo vaso. también en la Guía y avisos de forasteros que vienen a la corte (1623). y a los gascones. Obviamente. pero esto podría ser asunto de otra investigación. pues pueden ofrecer interesantes instrumentos de investigación en el ámbito de estudios sobre la colonización. La llamada “industria sin chimeneas” surge con la inauguración de la agencia de viajes de Thomas Cook. consolidada como verdadera estructura comercial. producto de una industria iniciada en el mundo anglosajón sumamente favorecida por el desarrollo de los nuevos medios de transporte. las guías de viaje. el 15 de julio de 1841. viajeros y turistas En Europa. 75-97 93 como periodista de a pie— y consigue rescatar de la piqueta destructora edificios y reliquias del viejo Madrid. dedicadas totalmente al mercado del turismo: compra de pasajes. pues estas y las ciudades. seguida por Cook and Son. ediciones de guías de viajes. todo un aparato desplegado en la administración del ocio de sus criaturas: los turistas. miembro de una elite poseedora de los secretos de una gran ciudad como París. quien durante su visita a la Exposición Universal de París en 1900 se aterrorizaba ante el hecho de ser considerado como un turista. la imagología (estudio de las imágenes que se tienen sobre los otros) e incluso sobre la definición de un canon artístico figurativo relacionado. sobre todo las actuales con enorme éxito editorial. organización de tours cada vez más sofisticados. los democratiza al ponerlos al alcance de las clases medias. por un lado le quita el encanto y lo elitista a los viajes.Literatura Mexicana xxii. en ese momento ombligo del mundo (Darío: 18 y ss). Murray y la Baedecker antes citada. en fin. pp. desde la primera mitad del xix y en México a fines del mismo siglo. Todas las obras citadas son muestra de la tradición literaria en que se inscribe el Manual de Viajeros de Marcos Arróniz y subrayan la importancia del género que cultiva. 2011. por ejemplo.1. los . tal es el caso de Rubén Darío. no deben marginarse del género literatura de viajes. diseño de itinerarios. con las obras señaladas o recomendadas para ver en los museos o las que habrá que leer como en el caso de Arróniz. los auténticos viajeros —y así se refleja en la narrativa de viajes— lucharon en el pasado y continúan luchando por distanciarse de esa nueva estructura e independizarse de la figura del turista. por otro. ya que se sentía viajero genuino. En una época de turismo de masas. a la figura del viajero se va a contraponer la del turista. por el belga Hugo Dyserinck y. geográficas y demás. las comidas. estereotipos y. Visionariamente a Arróniz se le ocurre que a una imagen se le pueden acercar otras para formar un cuadro o visión más compleja. otra. y a sus habitantes “casi al nivel de las tribus bárbaras de la frontera” (292). en la que proyecta una imagen de lo que somos o de cómo este joven escritor ve a su país y a sus habitantes para contraponerla a la forma en que nos veían los extranjeros. trad.13 La de Marcos Arróniz parece ser la primera guía de viajeros en México. sino la manera en que una comunidad observa a otra y/o se observa a sí misma. Por eso al final del texto reitera los objetivos que persigue con su creación: Nuestra patria merece ser visitada y estudiada por aquellos viajeros ilustrados e imparciales que encontrarán en ella “mil objetos de recreo y magnificencia”. plural y articulada que muestre no solo a la comunidad que él está observando. mas no por los que han ignorado dichos lugares y la han pintado como un desierto estéril. es necesario hacerles justicia “consa13 Muchas veces las imágenes literarias asumen una posición central en la estructura del texto. que emprende el estudio de las imágenes. Dos de las principales corrientes imagológicas son encabezadas una. en general. . Introducción a la literatura comparada. leal y civilizado. y que revelan el valor ideológico y político que pueden tener ciertos aspectos de una obra literaria precisamente porque en ella se condensan las ideas que un autor comparte con el medio social y cultural en que vive. Véase Armando Gnisci (ed. Barcelona.). clichés. las opiniones sobre otros pueblos y culturas que la literatura transmite. las notas históricas. se seleccionan en cuanto se consideran elementos “característicos” de una cultura. similares a los que el autor anónimo del Liber Sancti acomodaba a vascos y navarros. A través del conjunto ofrecido se capta la imagen que tenemos de nosotros mismos y de los otros y el modo en que unos a otros nos vemos recíprocamente.94 Martínez / El Manual de viajeros de Marcos Arróniz monumentos. llena de estereotipos muy deformados y deformantes. y así llegan a ser un elemento fundamental en su estudio y análisis. prejuicios. disciplina cercana o giro epistémico de la literatura comparada. Luigi Giuliani. generalmente los más célebres e ilustres. A los viajeros que le han rendido justo homenaje a México. por el francés Daniel-Henri Pageaux. Si a una etnia la calificaban de floja. taimada y salvaje iba a ser muy difícil ser revalorado como trabajador. actualmente en proceso. En Europa el estudio del papel de images y mirages ha dado lugar a la imagología. Crítica. 2002. Flores”. Edición y prólogo de José Luis Martínez. Marcos. bibliografía altaMirano. Librería de Rosa y Bouret. pero para los que la han difamado. París. en Periodicals Modern Language Association. Estudio preliminar de Miguel León Portilla. Idea de una nueva historia general de la América Septentrional (1746). 2006 [Edición facsimilar de la edición de Librería de Rosa y Bouret. biografías y prólogos. de que no han visto á México. 1991 [Edición facsimilar de Manual del viajero en Méjico ó Compendio de la historia de la ciudad de Méjico con La descripción é historia de sus Templos. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Marcos. Igualmente habrá que hacerle justicia a Marcos Arróniz. Manual del viajero en México. en La literatura nacional: revistas. tienen la capacidad o actitud textual de “crear no sólo un conocimiento. con la cual se sumó a la inmensa tarea asumida por los escritores mexicanos del siglo xix: construir la nación. 1859 (Enciclopedia Popular Mexicana)].. 1858]. jaMes. buzard. . “A Continent of Pictures: Nineteeth-Century Tourist”. 1974. arróniz. pp. 1949 (Escritores Mexicanos. Marcos. y con el plan de dicha ciudad. París: Librería de Rosa y Bouret. Presentación de Regina Hernández F.Literatura Mexicana xxii. arróniz. ó lo han descrito al antojo de su fantasía y con miras siniestras y dañada intención” (293). Manual de biografía mexicana o galería de hombres célebres de México. al igual que otros géneros literarios. Edificios públicos. México: Instituto Mora. entre otras muchas. las Costumbres de sus habitantes. lorenzo. México: Porrúa. boturini benaducci. ignacio Manuel. Presentación de Ignacio Díaz Ruiz. 1858. “hemos entresacado estas pruebas. difundiendo y haciendo un reconocimiento de su obra. III. etc. París. arróniz. Conventos. tanto la literaria como la de carácter histórico e informativo. Lo que prueba que los libros y guías de viaje. insiste y con estas palabras cierra el texto. 2011. 278). sino también la realidad que parecen describir” (Said: 124). Manual de historia y cronología de Méjico.1. 108 (1993): 30-44. 75-97 95 grándoles nuestra gratitud y aprecio eternos”. Instituto de Investigaciones Filológicas. 54). México: Porrúa. ensayos. (“Sepan cuantos…”. “Prólogo a Pasionarias de Manuel M. Viaje a la Nueva España. México: Porrúa. en Obra completa. iturriaga de la fuente. rubén. Santiago de Compostela: csic / Instituto Padre Sarmiento. 1997 (“Sepan cuantos…”. de A. alexander von. 2007 (Ida y regreso al siglo xIx). ensayos. geMelli careri. 1991. xII. 2005. C. Heródoto. México: Universidad Nacional Autónoma de México. en Obras completas. Marco antonio. 1976 (Nueva Biblioteca Mexicana. Liber Sancti Jacobi. 1951. “Estudio introductorio y compilación”. México: Fondo de Cultura Económica. 1976 (Biblioteca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana). Los extranjeros en México y los mexicanos en el extranjero 1821-1867. Moraleja. 1949 (Escritores Mexicanos. Calderón de la Barca). notas y comentarios de Arturo Ramírez Trejo. fernández. Estudio preliminar. La lira rota. Torres y J. Pour une définition du récit de voge á l’époque classique”. “Marcos Arróniz y sus amigos del Liceo Hidalgo”. Moisés. Ortega Medina [6ª. versión. josé luis. “L’art de voyager. Introducción. Siglos xvi-xx. norMan. HuMboldt. 1993. ersKine inglis. josé. Martínez. ángel josé. en Marcos Arróniz. 1. 1. estrabón. 29). Peregrinaciones. Estudio preliminar de Juan A. “Edición y prólogo” en Ignacio Manuel Altamirano. 1987. biografías y prólogos. Centro de Estudios Históricos. 39). Historias. 1958. 1. Geografía. Trad. edición]. México: Universidad Nacional Autónoma de México. México: Porrúa. 2005. . Feo. México: Universidad Nacional Autónoma de México. en La República de las letras: asomos a la cultura escrita del México decimonónico III. 52). gonzález navarro. Introducción de Belem Clark de Lara y Elisa Speckman Guerra. Anecdotario de viajeros extranjeros en México. france (Mme. México: Porrúa. 1 y 2. La literatura nacional: revistas. traducción y notas de Francisca Perujo.96 Martínez / El Manual de viajeros de Marcos Arróniz caMPos. Instituto de Investigaciones Filológicas. La república de las letras: asomos a la cultura escrita del México decimonónico. I. Madrid: Mundo Latino. darío. 2002 (“Sepan cuantos…”. México: Universidad Nacional Autónoma de México. 74). (Libros I-II). en Poétique 73 (1988): 83-108. Ensayo político sobre el reino de la Nueva España (1808). México: El Colegio de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México. giovanni francesco. La vida en México durante una residencia de dos años (1842). Madrid: Gredos. doiron. 1. Díaz Tejera. cultura y discurso literario en el siglo xix hispanoamericano”. México y los mexicanos. Ática y Laconia. Barcelona: Crítica. pp. cit. 1987 (Historia Moderna y Contemporánea. Madrid: Aguilar. Sus obras”. Trad. Historia de la literatura hispanoamericana: 1. said. 1955 (Studium. 75-97 97 nucera. Prieto. fecHa de acePtación: 15 de marzo de 2010. 1995. Introducción a la literatura comparada. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. “Florencio M. María Luisa Fuentes. 1990. Instituto de Investigaciones Históricas. México: Imprenta del Correo de España. zorrilla. Descripción de Grecia. ortega. 2002 (Letras de Humanidad). VII: 14-15 (1995): 129146. 1855-1857. Madrid: Aguilar. “Formación nacional. oviedo. josé M. 2000. 1 [3ª. 1993. 2005. México: Universidad Nacional Autónoma de México. doMenico. Selección. federico carlos. luis g. De los orígenes a la emancipación. Ofrenda que hace a los pueblos hispanoamericanos. Algunos rasgos biográficos. Orientalismo. zorrilla. Madrid: Libertarias. notas y traducción del griego de A. “Los viajes y la literatura”. sainz de robles. juan. Luigi Giulani. del Castillo. ortiz. Prólogo. 1972. josé. “Marcos Arróniz y sus amigos del Liceo Hidalgo”. 1964. 18). de Belem Clark de Lara y Elisa Speckman Guerra. Introd. III.). prólogo y notas de Pablo Mora y Silvia Salgado. México: Universidad Nacional Autónoma de México. por Ángel José Fernández. edición]. en Armando Gnisci (ed. en La República de las letras: asomos a la cultura escrita del México decimonónico. 9). fecHa de recePción: 04 de noviembre de 2009. Introducción. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. . ortega y Medina. México: Ediciones de Andrea. guillerMo. Madrid: Alianza Editorial. josé. zorrilla. Ensayo de un diccionario de la literatura. notas y bibliografía de Andrés Henestrosa.Literatura Mexicana xxii. Su carácter. julio. en Obras completas. Pausanias. vol. Viajes de orden suprema (1853-1855). México y los mexicanos. IV. Zaguán abierto (1820-1830). edward. Trad. a. La flor de los recuerdos. josé. en Nuevo Texto Crítico. 2011.