Manual de Técnicas Constructivas Tradicionales en El Poblado Histórico de Vilcashuamán

March 25, 2018 | Author: christiancolque | Category: Foundation (Engineering), Column, Roof, Building, Architectural Elements


Comments



Description

Manual de técnicas constructivas tradicionales del poblado histórico de VilcashuamánManual de técnicas constructivas tradicionales del poblado histórico de Vilcashuamán pe Primera edición.Perú Teléfono: (511) 476-9933 www. Javier Prado Este Nº 2465. Edwin Benavente García Fotografías: Jaime Exebio López Corrección de textos: Ericka Herbias Ruiz Carátula: Muro inca en la avenida Inca Pachacutec. 2008 ISBN: 978-9972-613-66-1 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2008-05358 Coordinación: Componente arquitectura colonial y republicana del Programa Qhapaq Ñan Investigación y textos: Jaime Exebio López. San Borja. Vilcashuamán Se prohíbe la reproducción total o parcial de este libro sin autorización por escrito del Instituto Nacional de Cultura. Harold Aspilcueta Bellido. Lima 41 .Manual de técnicas constructivas tradicionales del poblado histórico de Vilcashuamán © Instituto Nacional de Cultura Av. Gabriela Silva Capelli. Yadira Quiroz Villavicencio.inc. .gob. Lima. Alexey Carrasco. Índice Introducción Objetivos Objetivo general Objetivos específicos 7 9 9 9 11 11 11 12 18 19 21 23 27 27 32 37 37 43 49 59 67 69 Etapas de la edificación Cimentación Sobrecimentación Muros Revestimientos Altillos Cubiertas Concepción espacial y técnica Confinamiento de los elementos estructurales de la cubierta Elementos de cerramiento de la cubierta Elementos lineales de cerramiento espacial Procedimiento constructivo para la edificación de viviendas en el poblado histórico de Vilcashuamán Limpieza del terreno y nivelación Cimentación y sobrecimentación Elaboración de adobes Construcción de muros Entrepiso y escalera Techos . . generar en un radio de mayor amplitud la promoción adecuada para el sostenimiento de esta tecnología tradicional. mayo y junio del año 2006. de tal modo que logren asegurar una permanencia en el tiempo y no se pierdan.Introducción Los sistemas constructivos tradicionales en el poblado histórico de Vilcashuamán. un procedimiento constructivo mejorado de viviendas de adobe. resistencia sísmica y bajo precio de construcción. respetando sus legados y salvando sus limitaciones. como protección ante la adversidad del clima. Si bien la población mantiene vigente. En este tiempo tuvimos la oportunidad de observar in situ las técnicas constructivas existentes. en muchas de sus viviendas. determinando sus ventajas y desventajas. altitud o bioclima guarden características similares. no menos cierto es que. teniendo como base práctica la información recopilada en la investigación realizada en el poblado durante los meses de abril. y de esta manera. debido a las exigencias del desarrollo urbano. configura no solo un rescate cultural obligado. Cabe señalar nuestro vivo interés en que el manual pueda ser aplicable a otras ciudades. poblados o caseríos que por su geografía. dando lugar a una arquitectura de rasgos sencillos. Tenemos en consideración que no solamente una adecuada técnica constructiva y correcta selección de materiales nos va a ayudar a la 7 . sino la posibilidad de proponer a estas ciudades como focos de desarrollo microrregional de importancia. tanto a nivel de gobiernos locales como en la población misma. así como el grado de aceptación que éstas suscitan en la población. un sistema constructivo propio. la continuidad del uso de técnicas tradicionales y la influencia de técnicas constructivas modernas. Entender el valor de la preservación de estas técnicas en cuanto patrimonio arquitectónico-urbano. De esta manera. estas técnicas necesitan ser adaptadas a las nuevas influencias. sobre todo los aplicados en las edificaciones de adobe. mostraremos paso a paso y de manera didáctica para el habitante de la región. nuestro trabajo propiciará un modelo técnico en el que pretendemos se resuelva el encuentro entre los diversos procesos constructivos ocurridos en la provincia a lo largo de la historia. Así pues. se han conservado en el tiempo debido a su alta eficiencia en diversos aspectos técnicos. donde el adobe representa el estilo característico y la expresión urbana de la región. sino también una etapa previa de planificación de la vivienda que. Alentamos un intento por rescatar y a la vez implementar. La conservación de una valiosa tradición arquitectónica representada en las viviendas de Vilcashuamán es el mayor interés del presente manual. expuesta de manera muy práctica y comprensible. aquellas técnicas conservadas desde siglos atrás en uno de los pueblos más emblemáticos de la sierra sur del Perú. con los alcances que los sistemas constructivos modernos puedan brindar. 8 . asegurando así un buen comportamiento estructural.Manual de técnicas constructivas tradicionales del poblado histórico de Vilcashuamán realización de nuestro objetivo. le permitirá al usuario determinar el emplazamiento de la vivienda y la distribución de ambientes. señalando sus ventajas y deficiencias. 9 . • El presente estudio servirá de base técnica para establecer pautas de implementación y conservación a fin de optimizar las técnicas tradicionales de construcción de las viviendas. Objetivos específicos • Describir las diferentes etapas de la edificación.Objetivos Objetivo general • Analizar la tecnología constructiva vigente en las edificaciones del poblado histórico de Vilcashuamán y proponer tecnología apropiada para optimizar la construcción de viviendas tradicionales. . Proceso de elaboración La sobrecimentación alcanza una altura promedio de 0. las que son colocadas hacia el exterior. para la colocación manual de las piedras irregulares extraídas del mismo lugar. las cimentaciones no han sufrido variaciones en su elaboración. Este proceso se repite hasta alcanzar el nivel de cimentación determinado. La proporción de barro en relación a la piedra es mucho menor que en la cimentación. tales como humedad proveniente del terreno y precipitaciones pluviales predominantes de la zona. Generalmente las zanjas tienen un metro de ancho y de profundidad. las que son aglomeradas con barro. debido a que el proceso de construcción se realiza sin ningún tipo de encofrado. en donde se deposita una primera capa de barro. También protege a los muros de cualquier tipo de desecho orgánico. Este proceso no garantiza la correcta nivelación de su 11 Nótese la presencia de piedras irregulares de aproximadamente 6”. En Vilcashuamán. En ella se emplean piedras seleccionadas de caras planas. Los espacios resultantes entre estas se rellenan con cascajo.60 m.Etapas de la edificación Cimentación Su función es trasmitir al suelo las cargas de los elementos que conforman las edificaciones. que está hecha a base de piedra irregular aglomerada con barro. . Proceso de elaboración El cavado de la zanja se realizaba manualmente con pala. que no se puede ejecutar en un solo día debido al tiempo necesario para el secado del barro. Sobrecimentación Su función es proteger los muros de adobe que conforman la edificación de factores externos que provoquen su deterioro. 54% y materiales con alto contenido de rocas de dimensión variable entre 45 mm y 1 cm. Muros de adobe La construcción tradicional de muros de adobe se llevaba a cabo con unidades. baja proporción de vacíos para la colocación de vanos y continuidad lineal de sus ejes constructivos. Esta variedad en las formas de colocar los adobes no altera el ancho promedio de los muros. por lo que hay que resaltar la importancia de las trabas utilizadas por cada tipo de aparejo. en un 56. tales como llaves de madera en sus encuentros. 55 cm. A dichas características se aúnan las técnicas o tipos de aparejo utilizados. además de una distribución de ambientes sencilla y de reducidas dimensiones que garantiza una adecuada densidad de muros en ambos sentidos. el adobe y la piedra son los principales. de tal forma que no sean coincidentes. donde se asentarán los adobes para la construcción de los muros. proporciones y materiales utilizados para su elaboración hasta el tipo de colocación de sus unidades denominado aparejo. En ambos procesos de elaboración. Sin embargo. Estos muros se elaboraban a partir de una mezcla que contiene materiales arcillosos en un 43. siendo el primero el más utilizado hasta la fecha. 55 cm de largo y 20 cm de alto. no se contrarrestan los daños perjudiciales producidos en los muros a causa de la humedad propia del terreno que asciende por capilaridad. Muros En el poblado histórico de Vilcashuamán las edificaciones poseen muros que siempre cumplen una función estructural. Así. para evitar daños por esfuerzo de corte en las unidades de adobe.02%. cuyas dimensiones eran 25 cm de ancho. desde la dimensión de sus unidades. tanto de la cimentación como de la sobrecimentacion. unos como elementos portantes que transmiten las cargas provenientes de las cubiertas y estructuras de techo al piso a través de la cimentación y muros divisores de ambientes que funcionan como contrafuertes internos. sin presentar fisuras que le resten estabilidad a la totalidad del muro. los cuales buscan trabar debidamente las unidades de adobe en los encuentros de los muros.Manual de técnicas constructivas tradicionales del poblado histórico de Vilcashuamán superficie superior. La construcción tradicional de muros de adobe no incluía elementos de refuerzo. dado que siempre se realiza con la combinación de unidades de adobe en posición de cabeza y de soga. estas edificaciones se mantienen en óptimas condiciones estructurales hasta la fecha. Entre los materiales empleados en la construcción de muros. es distribuir las juntas verticales. Este daño se puede presentar al interior como al exterior del muro. características que otorgan a las edificaciones un buen comportamiento estructural y antisísmico. Una característica esencial en la colocación del adobe en cualquiera de los tipos de aparejo de muros. Por esta razón presentan hasta la actualidad una excelente cohesión de sus materiales. 12 . este sistema ha variado a través del tiempo. buscando eliminar la continuidad de juntas verticales. Planta 2º hilada Planta 1º hilada Desfase a medio módulo 2º hilada 1º hilada Registro fotográfico Elevación típica • Tipo 2 (tradicional) En este tipo de aparejo se coloca una hilada con las unidades de adobe en posición de cabeza. En la hilada siguiente se colocan los adobes en doble fila en posición de soga para evitar la continuidad de las juntas verticales: Planta 1º hilada Planta 2º hilada Posición de cabeza Posición de soga 13 . La siguiente hilera se coloca con la misma modulación. Tipos de aparejo • Tipo 1 (tradicional) En este tipo de aparejo se colocan dos unidades de adobe en forma paralela en posición de soga seguidas de una transversal en posición de cabeza.Programa Qhapaq Ñan a. todas las hiladas se colocan de cabeza. 2º hilada 1º hilada Planta 1º y 2º hilada Desfase a medio módulo 14 .Manual de técnicas constructivas tradicionales del poblado histórico de Vilcashuamán En el siguiente gráfico se aprecia que también las hiladas colocadas en doble fila en posición de soga evitan la continuidad de las juntas con un traslape a medio módulo. 2º hilada 1º hilada Registro fotográfico Elevación típica • Tipo 3 (tradicional) En este tipo de aparejo. salvo en los encuentros de los muros. causando deformaciones en su superficie y una pérdida brusca de humedad. siendo el resto un material compuesto de arena fina y gruesa con una dimensión que varía entre los 2 mm y 0. para lo cual se debe modificar la modulación. o bien de soga en doble fila paralela. Encuentro de muros En todos los casos antes descritos la traba en los encuentros de muro se busca con el traslape de las unidades de adobe en ambos sentidos. pues la tierra utilizada presenta material arcilloso en un 43%. la elaboración de muros de adobe se está realizando con otro tipo de mezcla. con altos contenidos de material orgánico.075 mm con bajo contenido de material coloidal que garantice la adherencia de sus componentes. que no tiene las mismas características que la tradicional. que consiste en tenderlos directamente sobre el terreno sin ningún tipo de protección contra los rayos solares. Aparejo 1 Aparejo 2 Aparejo 3 15 . no garantiza la calidad de los adobes. b. que es generalmente terreno de crianza de animales. En muchos casos no se utilizan métodos correctos para la selección de la tierra. Otra deficiencia en el proceso de elaboración es la técnica empleada en el secado de adobes.Programa Qhapaq Ñan Registro fotográfico Elevación típica 2º hilada 1º hilada • Tipo 4 (contemporáneo) Actualmente. La presencia de elementos aglutinadores como la paja. Además es extraída directamente de la zona en donde se va edificar. no existen combinaciones o bien todas las unidades son colocadas de cabeza. razón por la que se hace necesario agregar la paja. El tipo de colocación de los adobes también ha variado radicalmente. Se respeta únicamente la traba en los encuentros de muro. Inmediatamente después las unidades son desmoldadas sobre una superficie plana para su secado. Segunda fase: Una vez mezclados los dos componentes se agrega el agua. 16 . Cuando haya sido totalmente absorbida por la mezcla. Tercera fase: La pasta es colocada en moldes de madera previamente humedecidos.Manual de técnicas constructivas tradicionales del poblado histórico de Vilcashuamán c. Proceso de elaboración del adobe contemporáneo Primera fase: Se acumula tierra extraída del lugar en donde se va a edificar y se mezcla con paja en la misma proporción. se amasa hasta lograr una pasta plástica. Tienen vanos para la colocación de puertas y ventanas. permite la existencia de paños de muro que sirven como arriostre lateral. y se traslapaban 50 cm a cada lado del vano. d. y que la proporción de vacíos es la correcta. y a la vez se buscaba que las proporciones de vacíos con respecto al muro fuera ¼ del total del muro. los muros también son elementos de cerramiento espacial. denominados dinteles. Refuerzos en los muros de adobe Además de cumplir una función portante. Esta correcta ubicación de los vanos y proporción con el muro aseguran a las edificaciones un buen comportamiento estructural. Nótese que la ubicación de los vanos. los dinteles se confeccionaban con madera de eucalipto rolliza amarrada con cuerdas de cuero. También se procuraba que la ubicación de los vanos dejen paños de muros laterales que sirvieran como arriostre de los muros transversales. que evitan fisuras por esfuerzos de corte debido a la falta de sustento inferior. PISO TIERRA PATIO INGRESO INGRESO 17 .Programa Qhapaq Ñan Cuarta fase: El secado se realiza colocando las unidades directamente a los rayos solares. asimismo existe una adecuada densidad de muros en ambos sentidos. los que deben poseer elementos de refuerzo estructural en la parte superior. en la planta y elevación presentados. Tradicionalmente. ya que la granulación de la mezcla de barro no puede dar un acabado fino.Manual de técnicas constructivas tradicionales del poblado histórico de Vilcashuamán Nótese la excesiva proporción de vacíos que actualmente se utiliza en los muros de las edificaciones. Revestimientos Los muros de las edificaciones tanto de piedra como de adobe poseen dos capas de revestimiento para su protección y acabado final. su función básica es de protección del muro. 1. Incluso se puede observar que las ampliaciones horizontales o verticales. Muros portantes de piedra La mayoría de las edificaciones construidas en piedra se ubican en la periferia de la ciudad y se encuentran en estado de abandono. Actualmente. hechas en estas edificaciones. lo que no garantiza una correcta verticalidad de los muros y mucho menos un buen comportamiento antisísmico. Su técnica es rústica. el sistema constructivo de muros portantes de piedra no es utilizado. incluyendo la fachada. y por ende la presencia excesiva de dinteles que hace que el plano de la fachada no funcione como una unidad. con un espesor de 2”. se llevan a cabo con el sistema constructivo de muros portantes de adobe. que no permite un debido arriostramiento lateral. 18 . de piedras irregulares asentadas con mortero de barro. Revoque de barro: Se aplica directamente a la superficie de los muros. Enlucido de yeso: Se aplica directamente sobre el revoque de barro y es el acabado final de los muros. Nótese el modo de aplicación de las capas de revestimiento. se está colocando directamente el enlucido de yeso sobre los muros de adobe. Esta técnica no garantiza la adherencia de la capa exterior del acabado.Programa Qhapaq Ñan 2. así como el espesor de cada una. Generalmente presenta un espesor de 5 mm. Se compone por vigas de madera rolliza de eucalipto directamente apoyada en los muros cada 60 cm. Altillos La técnica utilizada para la colocación de las estructuras de madera en altillos es muy básica. aunque esta deficiencia era 19 . Con esta técnica el punto de apoyo de las vigas no presenta ningún tipo de refuerzo estructural que evite fisuras. Revoque de barro Enlucido de yeso Actualmente. utilizando malla metálica tipo gallinero como elemento de sustento. con la utilización de entablado de madera como material principal de cerramiento horizontal. El acceso a los altillos siempre se realiza a través de escaleras portátiles. que encajan en perforaciones hechas directamente al material de cerramiento horizontal. En Vilcashuamán. chajato. sin ningún tipo de refuerzo. Nótese cómo las estructuras de las vigas están simplemente apoyadas sobre las unidades de adobe. Tradicionalmente. los que presentan gran resistencia a los esfuerzos de corte. 20 . el uso de los altillos no se limita únicamente al dormitorio. entre otros. razón por la que los materiales de cerramiento horizontal pueden variar. así podemos encontrar materiales como la caña chancada. sino también a depósito de alimentos y de herramientas de trabajo. en la actualidad se está colocando la misma madera pero aserrada. la madera utilizada para el entretecho era madera rolliza de eucalipto en su estado natural.Manual de técnicas constructivas tradicionales del poblado histórico de Vilcashuamán compensada por la alta calidad de los adobes realizados con técnicas tradicionales. Las vigas que se apoyan sobre esta son las denominadas vigas secundarias. • Viga cumbrera Representa el punto más alto de la cubierta en donde las vigas secundarias se apoyan y cambian de dirección. Esta viga puede actuar independientemente o sobre el muro. funciona como soporte de las vigas secundarias que se traslapan por encima a fin de ser amarradas con soguillas a base de fibra de ichu o clavadas a ella. 21 . apoyadas en las cabeceras de muro hacia el interior de la habitación. tanto técnica como espacial. sobre ellas descansan las vigas secundarias en su punto más bajo. salvo en los materiales empleados. Detalle del traslape de las vigas secundarias sobre la viga cumbrera. Nótese la ubicación de la viga solera sobre la cabecera del muro hacia el interior de la vivienda. y se empiezan a formar los aleros de protección para las precipitaciones pluviales. • Vigas soleras Son las vigas que se ubican sobre los muros portantes. no ha variado. La concepción original de las cubiertas. Principales elementos estructurales que forman la cubierta.Programa Qhapaq Ñan Cubiertas En la técnica constructiva utilizada en la elaboración de cubiertas –ya sea de la edificación tradicional como de la contemporánea– se puede apreciar una mayor influencia de técnicas prehispánicas. • Viga inferior de refuerzo Esta viga se ubica por debajo y en el punto medio de la viga central de refuerzo. Esta unión es reforzada mediante soguillas de ichu y una clavija pasante de madera. de forma paralela a las vigas secundarias. se apoyan directamente en los muros hastiales y se traban mediante unidades de adobe a fin de asegurar una correcta ubicación que permita su posterior confinamiento. Nótese la técnica empleada para trabar la viga central de refuerzo sobre el muro hastial como su función de apoyo en el punto intermedio de las vigas secundarias.Manual de técnicas constructivas tradicionales del poblado histórico de Vilcashuamán • Vigas centrales de refuerzo Estas vigas se ubican en la parte media de cada vertiente de la cubierta. 22 . Concepción espacial y técnica Presentamos a continuación en forma comparativa los dos núcleos básicos de vivienda inca. que también sirve como apoyo de la viga cumbrera ayudando a dar estabilidad a la estructura. Apreciamos en estas cubiertas la excesiva longitud de sus vigas secundarias. en los que se puede observar cómo se distribuían los espacios y su repercusión en la estructura de la cubierta. Núcleo 1: Ambiente único con cerramiento Núcleo 2: Dos ambientes con muro divisor central Nótese en los gráficos que los dos módulos de vivienda se diferencian entre sí por la presencia de un muro central divisorio. 23 . las que van a tender a flexionarse hacia el interior de la vivienda. tanto en la viga central como en las vigas secundarias (VCR y Vsec).Manual de técnicas constructivas tradicionales del poblado histórico de Vilcashuamán Según Graciano Gasparini. las deformaciones por flexión se continuaban presentando en ambos sentidos. una de las soluciones del problema estructural de flexión en las vigas es la incorporación de tirantes de madera que trabajan a compresión para evitar la flexión de las vigas hacia el interior. los pobladores de Vilcashuamán superaban el mismo problema estructural en sus viviendas. y a tracción. asimismo la incorporación de la viga de refuerzo inferior (VRI). y tampoco la sección útil de estas vigas podía ser aumentada pues el incremento de su peso agravaba el problema. paralela a las vigas secundarias (Vsec). para evitar esfuerzos laterales en los muros. 24 . la solución adoptada consistió en colocar una viga de refuerzo inferior (VRI). También puede ser planteada en el caso de que exista un muro portante o divisor de ambientes. Viga central de refuerzo (VCR) Viga solera (VS) Lín d ea e fl e n xió Viga secundaria (Vsec) El gráfico muestra la ubicación de las vigas principales (VC. Dicha viga absorbía las deformaciones por flexión de las vigas secundarias (Vsec). paralela a la viga cumbrera (VC) que podía estar apoyada o no al muro portante divisor de ambientes y a los muros portantes donde se apoyaban las vigas soleras (VS). las cargas ejercidas y la deformación que presentan las vigas secundarias (Vsec) como la viga central de refuerzo (VCR). el tipo de trabajo realizado y su ubicación en cada par de vigas. en el cual el tirante sólo trabaja a compresión.VCR y VS). en la parte inferior e intermedia de la viga central de refuerzo (VCR). así. No obstante. VC VCR VS VCR VS Posición vigas secundarias (Vsec) Por su parte. mediante la incorporación de una viga central de refuerzo (VCR). Cabe mencionar que esta solución de refuerzo es efectiva dada la corta longitud del tirante. siempre y cuando no exista un muro central divisorio. el tirante funciona a tracción y a compresión para contrarrestar las deformaciones. En los sistemas tradicionales de cubierta en el poblado histórico de Vilcashuamán. En tales casos. El gráfico muestra cómo las cargas de la cubierta afectarían los muros portantes exteriores. a diferencia de los sistemas incas. Esta solución de reforzamiento estructural (VCR y VRI). ejerciendo en ellos cargas laterales para las que no están diseñados.Programa Qhapaq Ñan Ubicación de la viga central de refuerzo en relación a la viga inferior de refuerzo. hecho que se agrava si consideramos que las vigas centrales de refuerzo son siempre paralelas al lado de mayor longitud del recinto. sin ningún tipo de refuerzo. Esta solución estructural también se da en cubiertas livianas como el ichu. resulta insuficiente porque las vigas centrales de refuerzo trabajan a flexión con una sección que no es proporcional a su longitud. cuyos tirantes de reforzamiento tenían la longitud y sección adecuada para trabajar a compresión y a tracción. Viga cumbrera Viga secundaria Viga de refuerzo inferior Tirante Muro 25 . además de estar colocados en cada par de vigas que conformaban la cubierta. también se incluyen tirantes para las vigas de refuerzo inferior (VRI). Nótese que la viga de refuerzo inferior se apoya directamente sobre la cabecera de los muros portantes por la parte inferior de la viga solera. y por tanto no se requiere del empleo de tirantes.Manual de técnicas constructivas tradicionales del poblado histórico de Vilcashuamán Las fotos muestran techos de viviendas tradicionales donde se observa la presencia de tirantes en las vigas de refuerzo inferior (VRI). 26 . Detalle 1 Detalle 2 Detalle de apoyo La foto permite apreciar que las vigas de refuerzo inferior no cuentan con tirantes debido a la presencia del muro portante divisor. El gráfico muestra cómo las cargas de las cubiertas son contrarrestadas por la presencia del muro central divisorio. dada la ausencia del muro central. sirven de arriostre a las vigas. 27 . tal como se muestra en el gráfico siguiente: Nótese en el gráfico de Gasparini. a ambos lados del muro. colocadas a medida que el muro va siendo terminado. hechos a mano. Elementos de cerramiento de la cubierta Los materiales tradicionales para el cerramiento superior de la cubierta son el ichu y las tejas de arcilla cocida. La diferencia con los sistemas tradicionales radica en la utilización de estacas de madera en vez de clavijas de piedra. se están reemplazando las estacas de madera con fierro corrugado de construcción y confinando las estructuras con alambres. los que son colocados sobreponiendo en las vigas secundarias una trama uniforme compuesta por lo general de aliso. Esta técnica de confinamiento también fue utilizada en tiempos del incario.Programa Qhapaq Ñan Confinamiento de los elementos estructurales de la cubierta Es típico observar en el sistema de cubiertas de las viviendas tradicionales que las vigas principales se encuentren confinadas a la edificación mediante el uso de estacas de madera que atraviesan la parte superior de los muros. empleando tensores de cuerda a base de fibra de ichu. carrizo y chajato. aunque adaptada a los nuevos materiales que están llegando a la región. Obsérvese cómo se ubica de manera pasante en el muro para permitir el amarre de las soguillas de ichu a ambos lados del muro. Actualmente. que en los sistemas constructivos incas también se registra el uso de tensores para el confinamiento de la estructura de cubierta al muro. a las cuales atan por debajo. Vista de la ubicación de la estaca de madera con respecto a la viga que va a confinar. por lo que podemos establecer la vigencia de esta técnica tradicional. Estas. 28 .Manual de técnicas constructivas tradicionales del poblado histórico de Vilcashuamán Trama superior hecha a base de chajato. En las fotos se aprecian los tres principales materiales con los que se realizan las tramas uniformes. Cabe resaltar que el amarre de sujeción también se realizaba con cuero. Trama superior hecha a base de carrizo. Trama superior hecha a base de alisos. donde se apoyará el acabado final de las cubiertas (ichu y tejas de arcilla cocida). manteniendo la misma técnica en su utilización. y el amarre que las sujetará a las vigas secundarias mediante soguillas de ichu. hecho que ocasiona que cada día sea menor la aceptación de esta técnica en la población. se aseguran las tejas con mortero de yeso cada cierto tramo para impedir su desprendimiento.Programa Qhapaq Ñan Nótese que la técnica de amarre hecha con cuero mantiene la misma técnica que la realizada con soguillas de ichu. se elegirá el material y el tipo de separación de los elementos que conforman la trama uniforme de asentado. destacando sus propiedades de impermeabilidad. Detalle de la técnica de ensamblaje traslapado de las tejas. la cual evita el ingreso de agua al interior de la edificación. y asegurar la adherencia de las unidades de arcilla cocida. Dependiendo del tipo de acabado final o superior de la cubierta. paralelos a los muros hastiales. 29 . a fin de impedir el ingreso del agua al interior de la edificación y al mismo tiempo formar canales de evacuación de aguas al exterior. En cambio. La técnica de colocación consiste en poner las tejas de arcilla de la siguiente manera: una con la parte convexa hacia abajo seguida de otra con la parte convexa hacia arriba. Actualmente se está eliminando en el procedimiento un paso que consideramos importante: la colocación de la capa de torta de barro sobre la trama uniforme de asentado. hoy en día. Cubiertas de tejas La teja es el material de cubierta de mayor uso en Vilcashuamán. buscando que su ensamblaje sea traslapado. la cual sirve para impedir la filtración de las lluvias. el ingreso de las aguas provenientes de precitaciones fluviales. que sustentada en sus vigas principales y secundarias.Manual de técnicas constructivas tradicionales del poblado histórico de Vilcashuamán Vista superior de la técnica de colocación de las tejas de arcilla. Nótese la formación de las canaletas de evacuación de aguas. La técnica de colocación del ichu. en atados o haces. Detalle característico de las cubiertas a base de teja en Vilcashuamán. las viviendas con cubierta de ichu son las menos utilizadas en Vilcashuamán. Sin embargo. debido a dos factores importantes: 1. debido a la gran cantidad de barro utilizada. Esta técnica constructiva tradicional se ha perdido en su totalidad. en las viviendas de datación antigua se constata el excelente funcionamiento del las cubiertas de ichu. 30 . la que impide. La pendiente pronunciada de los techos. Aleros de la cubierta Funcionan como prolongación de la cubierta. forman voladizos y sobresalen al exterior de la edificación en todo su perímetro. con el objetivo de impedir que las aguas provenientes de las precipitaciones pluviales entren en contacto con los muros y originen procesos de degradación. siendo esta una de las causas por las que se ha dejado de usar esta técnica. Existen evidencias de que se ha reducido la pendiente original de los techos de las viviendas. asegura una densidad correcta de las fibras. en conjunto con una adecuada pendiente. 2. ocasionando que el agua proveniente de las lluvias no sea evacuada hacia el exterior eficientemente. Cubiertas de Ichu Actualmente. Podemos encontrar viviendas en la cuales se aprecia que la colocación del ichu se realiza solo de manera provisional. paralelas al muro hastial. representando la zona más expresiva de su arquitectura. el carrizo.Programa Qhapaq Ñan Si bien los materiales empleados para confeccionar la trama uniforme del asentado. el aliso y el chajato. Por lo general. Técnica de sujeción con soguillas de ichu. Entre ellas figuran: la técnica de sujección con soguillas de ichu y la técnica de sujección con clavijas de madera. Así. elementos típicos de la región. Nótese cómo las tramas uniformes de asentado de la cubierta en la zona de los aleros se realizan empleando distintos materiales y combinaciones. es común colocar aliso mezclado con chajato o bien utilizar solo carrizo. 31 . estas composiciones logran proyectar una riqueza singular en la estética de las viviendas. son en casi todos los casos los mismos tanto para el interior de la vivienda como para los aleros. observamos que la combinación de estos materiales difiere cuando se trata de la fabricación de los segundos. es decir. con un alto nivel del detalle. las que pueden variar de acuerdo al material empleado. Es importante señalar que existen diversas técnicas de sujeción para atar los aleros a las estructuras principales y secundarias de la cubierta. los ambientes pasan a cumplir la función de terraza. Elementos lineales de cerramiento espacial En algunos casos encontramos viviendas cuyos ambientes no poseen cerramiento hacia el exterior en la forma de muros portantes de piedra o de adobe. Como podemos apreciar en estas fotos.Manual de técnicas constructivas tradicionales del poblado histórico de Vilcashuamán Técnica de sujeción con clavijas de madera. generando la concepción de una estrecha relación entre el exterior e interior de la vivienda. 32 . Gasparini y Margolies.Programa Qhapaq Ñan Este tipo de relación espacial encuentra sus antecedentes en la estructura de viviendas incas. Fuente: Arquitectura Inca. reemplazando la función estructural de los muros portantes. a la vez que da sustento a la viga estructural que reemplaza al muro portante. Nótese en los gráficos que la diferencia fundamental entre ambos cerramientos radica en el material. Obsérvese que en la viga de madera exterior se apoyan las vigas secundarias y la viga inferior de refuerzo. Es importante mencionar que dicha columna cumple la función de delimitar el espacio interior de las viviendas. asimismo. la sección y ornamentación de la columna central. 33 . En la actualidad son utilizadas exclusivamente para el secado de alimentos. 1977. Debemos resaltar asimismo que el empleo de este tipo de cerramiento espacial es de influencia prehispánica. tal como podemos apreciar en los siguientes gráficos. Esta viga se empotra en los muros de cerramiento lateral y se apoya siempre en una columna intermedia para reducir la longitud efectiva. como producto de la combinación entre columna y viga se forman los pórticos estructurales. Vigas Las vigas estructurales son utilizadas en reemplazo de los muros portantes para formar ambientes que cumplen la función de terraza. 34 .Manual de técnicas constructivas tradicionales del poblado histórico de Vilcashuamán Columnas Las zapatas y columnas se ubican en uno de los ejes exteriores de la vivienda. elaborada con madera rolliza de eucalipto de la zona. Las columnas coinciden con la ubicación de la viga central de refuerzo inferior. Viga Zapata Fuste Pedestal Zapatas Se presenta como un remate superior de la columna y como apoyo de la viga estructural que reemplaza al muro portante. su manufactura es muy sencilla y no presenta ornamentación. formando un pórtico estructural que transmite la carga de los elementos que conforman la cubierta. su unión con la zapata y la viga estructural se realiza a través de un tornapunta que atraviesa los elementos antes mencionados. con el fin de reforzar la viga solera que no tiene sustento en un muro portante. Fuste El cuerpo de la columna no presenta ornamentación y es de sección circular. Vista de la ubicación de la zapata en el encuentro de la viga con la columna. 35 .Programa Qhapaq Ñan Pedestal Elaborado a base de piedra granítica. los pedestales se encuentran siempre directamente apoyados al terreno. Aunque no existan zapatas que vayan unidas a la cimentación. La presencia del pedestal es determinante para transmitir adecuadamente las cargas puntuales de las columnas al terreno. posee una geometría muy sencilla y la unión con el fuste se realiza también a través de un torna punta ubicado en su parte inferior. . Procedimiento constructivo para la edificación de viviendas en el poblado histórico de Vilcashuamán Limpieza del terreno y nivelación 1.Limpieza de terreno. Se debe eliminar la maleza, los escombros y las piedras de gran tamaño. 37 Manual de técnicas constructivas tradicionales del poblado histórico de Vilcashuamán 2. Implementos para el proceso de nivelación y verificación de la pendiente del terreno. Nivel de mano Pala Estacas de madera Cordel Carretilla Pico Pisón manual Agua Manguera transparente 3. Proceso de nivelación y verificación de la pendiente del terreno. Nivel guía horizontal Estaca de madera Manguera de plástico transparente Estaca de madera 38 Programa Qhapaq Ñan 4. Verificamos o trazamos (dado que es una línea imaginaria) nuestra guía horizontal, con el nivel del agua dentro de la maguera de plástico transparente. Estacas de madera Nivel horizontal guía Nivel de agua Manguera de plástico transparente 5. Delimitamos el área del terreno donde se construirá nuestra vivienda, y luego procedemos a nivelarla. Estacas de madera Con los cordeles nos ayudaremos a tener el nivel horizontal guía Nivel de mano 39 consolidamos el terreno mediante muros de contención a base de piedra y barro.Manual de técnicas constructivas tradicionales del poblado histórico de Vilcashuamán 6. Cuando los trabajos de nivelación generan cortes en el terreno mayores a 1.oo m (aproximados) Muro de contención. La edificación deberá estar a una distancia de dos metros de los muros de contención Corte de terreno 2. Nunca construiremos nuestra vivienda a una distancia menor de dos metros del muro de contención. Muro de contención Eje de construcción guía end erp s p ción e j re e ruc ent nst cia de co n a t icu s lare Estaca de madera Dis Estaca de madera 40 . construido con la técnica del pircado Piedra irregular Corte de terreno Mortero de barro 7.20 m. Ubicamos un eje de contrucción guía sobre el área del terreno donde se construirá nuestra vivienda. 60 Eje constructivo 3' 1. 00 2' 3 1' 2 A B 1 3 41 . 0.0 0 1. Ubicamos la parte central de la valiza sobre el eje de construcción con la ayuda de la plomada manual y cuidamos que las valizas estén separadas un metro del trazado total para que sea más fácil excavar y remover la tierra. Trazamos los ejes de construcción perpendiculares al eje de construcción guía mediante la técnica de triangulación.0 0 0.Programa Qhapaq Ñan 8. 2' 3' 2' 1' A B 1 2 A' B' 3 5 4 3 3 B' 2 9.60 Valiza de madera 4' Estaca de madera 1. Humedecemos el terreno para evitar desmoronamientos en la zanja. Con tiza en polvo marcamos sobre el terreno el ancho de la cimentación 11.Manual de técnicas constructivas tradicionales del poblado histórico de Vilcashuamán 10. Ancho de cimentación marcado sobre el tereno con tiza en polvo Valiza Valiza 42 . Apisonado de zanja wincha manual Nivel de mano 43 . Antes de excavar la zanja. Valiza Excavación de la zanja para la cimentación con pala Valiza Material extraído 13. Verificamos la profundidad y nivelación de la zanja antes del apisonado manual.Programa Qhapaq Ñan Marca con polvo de tiza Cimentación y sobrecimentación Remoción de tierrra de la zanja para la cimentación con pico 12. removemos el terreno. Una vez que apisonamos la zanja. Lavado de canto rodado seleccionado 44 .Manual de técnicas constructivas tradicionales del poblado histórico de Vilcashuamán 14. Solado de concreto simple (1:10) e=3" ó 10 cm Valizas de madera 15. El concreto servirá para proteger la cimentación. Lavamos con agua potable la piedra seleccionada para la cimentación. vaciamos un solado de concreto simple en proporción 1:10 con un espesor de 3 pulgadas y lo dejamos endurecer por un día. 45 .Programa Qhapaq Ñan Concreto simple (1:10) Canto rodado seleccionado 16. Las piedras se colocan alineadas y separadas. Repetiremos este proceso hasta llenar tres capas y alcanzar la altura del terreno. procurando que queden totalmente recubiertas por la mezcla de concreto simple. Colocamos las piedras con las manos y luego echamos el concreto. Canto rodado seleccionado 17. Traba para sobrecimento Traba para la sobrecimentación 19. colocamos piedras al centro y a lo largo del cimiento. Con la ayuda de las valisas y un tiralíneas (cordel + polvo de tiza) marcamos el ancho y ubicación del sobrecimiento. Antes que endurezca la mezcla.Manual de técnicas constructivas tradicionales del poblado histórico de Vilcashuamán 18. las que servirán de traba para el sobrecimiento. Plomada manual Tiralínea (cordel + polvo de tiza) 46 . ubicando los vanos y marcando la altura del sobrecimiento con la ayuda de un tiralíneas. Concreto (1:8 + 25% de piedra de 3/4) Chuseado de mezcla 47 .Programa Qhapaq Ñan 20. Nivel de sobrecimiento Altura Tablones de madera 21. Armamos el encofrado con tablones de madera. evitando la presencia de vacíos en la mezcla. Chuseamos. Llenamos las cajas en cogrado que servirán para la sobrecimentación con una mezcla de concreto en proporción 1:8 más una cuarta parte de piedras de tres cuartos de pulgada (3/4"). Secciones de cimentación y su proceso constructivo. Limpieza y rayado de sobrecimiento Eliminación del material extraño La presencia de elementos extraños impide un adecuado asentado de adobes 0.Manual de técnicas constructivas tradicionales del poblado histórico de Vilcashuamán 22. antes de que endurezca. debemos rayar el sobrecimiento. Nivel de terreno Excavación Solado 0. Asimismo.60 Nivel de terreno Piedras de 8" Primera capa Concreto Solado Solado Nivel de terreno Piedras de 8" Segunda capa Concreto Solado Solado Piedras de 8" Nivel de terreno Concreto Tercera capa Solado Solado Proceso constructivo de cimentación 48 .60 Proceso de cimentación y sobrecimentación 23-24. La superficie de asentado debe estar libre de cualquier material extraño a fin de evitar daños en las primeras hiladas del adobe. 45 0.45 Estaca Sobrecimiento Elaboración de adobes 25. Prueba para verificar la calidad de la tierra Nivel de terreno Agua Nivel de terreno Badilejo Barro 0. hacemos una pequeña excavación de 30 cm en la que debemos obtener una muestra de tierra sin materiales orgánicos.Programa Qhapaq Ñan Encofrado de sobrecimiento Tablas Piedra traba 0.30 Cala 49 . Para verificar la calidad de la tierra con la que fabricaremos nuestros adobes.30 0.30 Sobrecimiento 0.55 Concreto ciclopeo Solado Proceso constructivo del sobrecimiento Estaca Nivel de terreno Concreto ciclopeo Solado Tablas 0. Buena Mala 27. esta tierra no es adecuada para la fabricación de los adobes. En caso contrario. Una vez hallada la tierra adecuada procedemos con la extracción del material. Tierra agrícola con alta presencia de material orgánico 0.Manual de técnicas constructivas tradicionales del poblado histórico de Vilcashuamán 26. Con esta tierra hacemos bolitas de barro que una vez secas deberán soportar la presión ejercida por los dedos.30 Tierra sin presencia de material orgánico 50 . Limpieza de terreno. Con la ayuda de un palo de madera golpeamos la tierra seleccionada para facilitar el tamizado. Tierra tamizada Tamiz de madera Tierra previamente golpeada 51 .Programa Qhapaq Ñan 28. Palo de madera Se golpea para eliminar terrones Tierra extraída para la preparación del adobe 29. Preparación de barro Montículo de tierra 52 .Manual de técnicas constructivas tradicionales del poblado histórico de Vilcashuamán 30-31. Preparamos el barro. echando agua lentamente sobre un montículo de tierra. procurando que no se chorree. luego dejamos reposar por un día. la que se deberá secar y cortar en trozos de 10 cm. 33. Otro material necesario para la fabricación de adobes es la paja. Ichu o paja Hachilla 53 . empezamos el pisado hasta tener una mezcla uniforme de la tierra y el agua. Luego la echamos al barro para hacerlo más resistente.Programa Qhapaq Ñan 32. Una vez formado el barro. 54 .Manual de técnicas constructivas tradicionales del poblado histórico de Vilcashuamán 34. Paja cortada Barro reposado 35. es decir. una unidad de paja por 10 de barro. Pisamos nuevamente el barro para tener una mezcla uniforme y la dejamos reposar por un día. Esparcimos la paja cortada sobre el montículo de barro reposado en una proporción de 1:10. Después de reposar la mezcla.05 0.05 0.05 0.05 37. esta debe ser fácilmente moldeable con las manos. Para darle la forma a los adobes usamos moldes denominados gaveras.205 Cola sintética 0.305 0. Armado de las gaveras 0. 0.205 Clavos de fierro Detalle de ensamblaje 55 .Programa Qhapaq Ñan 36.405 0. 56 . 39.Manual de técnicas constructivas tradicionales del poblado histórico de Vilcashuamán 38. Antes de colocar la mezcla dentro de la gavera debemos humedecerla para evitar la deformación de las unidades de adobe. Colocamos manualmente la mezcla dentro de las gaveras. Programa Qhapaq Ñan 40. 57 . 41. Nivelamos la superficie superior de los adobes con una regla de madera. Pisamos la mezcla dentro de la gavera para compactarla. Secado y apilado.Manual de técnicas constructivas tradicionales del poblado histórico de Vilcashuamán 42. Desmoldamos las unidades de adobe sobre una cama de arena o de paja de un espesor de 5 cm. Cama de arena o de paja 43. 58 . Se preparan plantillas en los encuentros de muro para saber la ubicación de las unidades de adobe y lograr una traba adecuada. Traba en L Traba en T Traba en T Traba en L Sobrecimiento Sobrecimiento 45. Sobrecimiento Sobrecimiento 59 .Programa Qhapaq Ñan Construcción de muros 44. Detalle de traba en "L". Detalle de traba en "T". Cordel guía Nivel de terreno 1º hilada: Plantilla en encuentro de muro Sobrecimiento Piedra traba Concreto ciclopeo Solado 60 . colocamos un cordel guía para mantener su alineamiento.Manual de técnicas constructivas tradicionales del poblado histórico de Vilcashuamán 46. unidas con mortero de barro. Antes de colocar las hiladas de adobe. Sobrecimiento Sobrecimiento 47-48. se cubrirán con paja las cabeceras de muro para evitar deformaciones ocasionadas por las lluvias. Jornada 1 (4 hiladas) Sobrecimiento Piedra traba Nivel de terreno Concreto ciclopeo Corte de muro de adobe Solado 61 .Programa Qhapaq Ñan Cordel guía Lluvia paja sobre la cabecera Jornada 2 (4 hiladas) 49. Diariamente se levantarán cuatro hiladas completas de adobe y al final de la jornada. previamente azuelados. Sobre la octava hilada conmenzamos a colocar los refuerzos de madera denominados llaves. Los refuerzos se elaboran con troncos de madera rolliza de eucalipto. Refuerzo de madera: Llave 9º hilada 8º hilada 7º hilada 6º hilada 5º hilada 4º hilada 3º hilada 2º hilada 1º hilada Sobrecimiento Piedra traba Nivel de terreno Concreto ciclopeo Solado 51. 62 .Manual de técnicas constructivas tradicionales del poblado histórico de Vilcashuamán 50. 63 . Los troncos que forman las llaves se ensamblan a media madera y se aseguran con clavos.Programa Qhapaq Ñan 52-53. Manual de técnicas constructivas tradicionales del poblado histórico de Vilcashuamán 54.paso 2. Extraer la sección de la madera en el área de empalme 64 . Proceso de elaboración de ensamble a media madera -. Proceso de elaboración de ensamble a media madera -. Serruchar el tronco hasta la mitad en el área de empalme 55.paso 1. Llave: Refuerzo estructural en los encuentros de muro Llave Llave 57.Programa Qhapaq Ñan 56. Dintel de madera 65 . Vista general de ubicación de llaves. Colocamos refuerzos de madera. denominados dinteles en la parte superior de las puertas y ventanas. las aseguran con clavos. Una vez colocadas las llaves en su ubicación. 59.Manual de técnicas constructivas tradicionales del poblado histórico de Vilcashuamán 58. Ubicación de dintel con respecto a la primera llave de refuerzo. Dintel 1º llave de refuerzo Hiladas de adobe Sobrecimiento Nivel de terreno Cimiento Corte de muro Solado 66 . Programa Qhapaq Ñan Llave de refuerzo Entrepiso y escalera 60-61. para el entrepiso. Vigas Llave de refuerzo Llave de refuerzo 67 . Esquema general de colocación de vigas y llaves de refuerzo. Manual de técnicas constructivas tradicionales del poblado histórico de Vilcashuamán 62. Colocamos el entablado de madera. procuramos que los encuentros se apoyen sobre las vigas. Entablado para entrepiso 63. Ubicación y colocación de la escalera de madera para el acceso al segundo piso. 68 . con un ancho de 5" sobre las vigas del entrepiso. Estacas de madera Estacas de madera 69 . Vista general de las estacas de madera.Programa Qhapaq Ñan Techos Hastial Estacas de madera 64. Culminando el segundo piso. colocamos las estacas de madera en el hastial. para asegurar las vigas principales de la cubierta. en todos los muros hastiales de la edificación. Llave de refuerzo Dintel 65. Viga solera Tensor (cuerda) Estaca de madera 67.Manual de técnicas constructivas tradicionales del poblado histórico de Vilcashuamán 66. Viga secundaria Amarre con cuerda o tiento de cuero Viga cumbrera Viga secundaria Ensamble y fijación de vigas secundarias en viga cumbrera 70 . Detalle de confinamiento de la viga cumbrera con su respectiva estaca. Detalle constructivo de confinamiento. de la viga solera. Viga secundaria Tiento de cuero Viga central de refuerzo Estaca 71 . Detalle de amarre de las vigas secundarias.Programa Qhapaq Ñan 68. Tiento de cuero Viga cumbrera Tensor Estaca de madera Viga secundaria 69. Detalle de confinamiento de la viga central de refuerzo con su respectiva estaca. con la viga cumbrera mediante la utilización de tientos hechos a base de cuero. Viga solera Tiento de cuero Tensor de cuerda Estaca de madera Viga secundaria 72 .Manual de técnicas constructivas tradicionales del poblado histórico de Vilcashuamán 70. Detalle de amarre de la viga secundaria con la viga central de refuerzo mediante la utilización de tientos hechos a base de cuero. Viga central Tiento de cuero Viga secundaria 71. Detalle de confinamiento de la viga solera con su respectiva estaca. Detalle de amarre de la viga secundaria con la viga solera mediante la utilización de tientos hechos a base cuero.Programa Qhapaq Ñan 72. Teja cerámica tradicional Torta de barro Caña o similar Soguilla Tiento de cuero Viga central de refuerzo Viga secundaria Tensor de cuerda Estaca de madera Techo de teja Opción 1 73 . Vista general de los materiales de las tramas uniformes de asentado de tejas previamente se colocará la torta de barro. Tiento de cuero Viga solera Viga secundaria 73. 75. formada por cañas con una separación de 10 cm.Manual de técnicas constructivas tradicionales del poblado histórico de Vilcashuamán 74. Detalle de la trama de asentado del ichu. Selección de ichu para escoger los de mejor tamaño para la elaboración de los amarres de la cubierta. Viga cumbrera Viga central de refuerzo Entramado de cañas para el asentado de ichu Viga solera Viga secundaria 74 . nótese la técnica de amarrado de estas a la estructura principal. Limpieza de pared Humedecimiento de pared Pañeteo de revoque de barro Uniformizado de revoque de barro Lechada de barro 75 .Programa Qhapaq Ñan 76. Ichu Caña o similar Soguilla Tiento de cuero Viga central de refuerzo Viga secundaria Tensor de cuerda Estaca de madera Techo de paja Opción 2 77. sobre la totalidad de la cobertura. Vista general de la colocación de los amarres de ichu. Proceso de enlucido.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.