Manual de Liturgia



Comments



Description

Manual de LiturgiaLiturgia Significado: La palabra "Liturgia" en el Nuevo Testamento es empleada para designar no solamente la celebración del culto divino (cf Hch 13,2; Lc 1,23), sino también el anuncio del Evangelio (cf. Rm 15,16; Flp 2,14-17. 30) y la caridad en acto (cf Rm 15,27; 2 Co 9,12; Flp 2,25). En todas estas situaciones se trata del servicio de Dios y de los hombres. En la celebración litúrgica, la Iglesia es servidora a imagen de su Señor, el único "Liturgo" (cf Hb 8,2 y 6) del cual ella participa en su sacerdocio, es decir; en el culto, anuncio y servicio de la caridad. En la liturgia, la Iglesia celebra principalmente el Misterio pascual por el que Cristo realizó la obra de nuestra salvación. Por este misterio, `con su muerte destruyó nuestra muerte y con su resurrección restauró nuestra vida'. Pues del costado de Cristo dormido en la cruz nació el sacramento admirable de toda la Iglesia. La liturgia es, pues, el servicio que el hombre da a Dios, porque Él se lo merece. Y trae aparejada nuestra propia santificación, es decir; gracias a la liturgia nosotros nos vamos santificando, purificando, pues quien entra en contacto con Dios, recibe ese fuego divino que calienta, purifica y perfecciona. Hoy ya entendemos la liturgia como el culto oficial de la Iglesia, nuevo Pueblo de Dios, a la Santísima Trinidad, para adorarle, agradecerle, implorarle perdón y pedirle gracias y favores. Desde el comienzo del movimiento litúrgico, hasta nuestros días, se han propuesto muchas definiciones de liturgia y todavía no existe una que sea admitida unánimemente, dada la riqueza encerrada en dicho misterio. Sin embargo, todos los autores admiten que el concepto de liturgia incluye los siguientes elementos: la presencia de Cristo Sacerdote, la acción de la Iglesia y del Espíritu Santo, la historia de la salvación continuada y actualizada a través de signos eficaces, que son los sacramentos, y la santificación del culto. La liturgia es del presente, pero apunta hacia el futuro; es de este mundo, pero apunta hacia una realidad que trasciende la experiencia presente. Es del presente, porque celebra y hace real la presencia entre nosotros de Dios que salva al mundo y al hombre en Cristo, pero esa misma presencia nos hace penosalmente conscientes de cuán lejos estamos del Reino de Dios. Es un llamado para vivir y actuar por los valores de Dios, que no son los valores de una sociedad que toma como un hecho la desigualdad, la competitividad, los prejuicios, la infidelidad, las tensiones internacionales y el consumismo sin fronteras. Los valores de Dios son el amor, la verdad, la paz y la gracia. Grupo de Pastoral Familiar Mercedario, Rectoría de la Merced, Valle de Santiago, Gto. Página 1 de 38 Manual de Liturgia De esta manera, la liturgia es de este mundo, pero apunta hacia un modo de vivir en el mundo que reconoce su profundo significado. La liturgia aprovecha todos los elementos de la vida humana. Nos enseña a usar nuestro cuerpo y nuestra alma para manifestar la presencia de Dios, para darle culto y servirlo, y para llevar su Palabra y sanar a los demás. Así pues, en la noción de liturgia que ofrece el Concilio podemos definirla como la función santificadora y cultual de la Iglesia, esposa y cuerpo sacerdotal del Verbo encarnado, para continuar en el tiempo la obra de Cristo por medio de los signos que lo hacen presentes hasta su venida. Lo litúrgico y lo no litúrgico Son acciones litúrgicas (lo litúrgico) aquellos actos sagrados que, por institución de Jesucristo o de la Iglesia, y en su nombre, son realizados por personas legítimamente designadas para este fin, en conformidad con los libros litúrgicos aprobados por la Santa Sede, para dar a Dios, a los santos ya los beatos el culto que les es debido. Lo no litúrgico son las demás acciones sagradas que se realizan en una iglesia o fuera de ella, con o sin sacerdote que las presencie o las dirija (a estas también se les llama ejercicios piadosos).  Lo litúrgico es lo que pertenece al entero cuerpo eclesial y lo pone de manifiesto y constituye la eficacia objetiva de los actos de culto.  Los ejercicios piadosos evocan el misterio de Cristo únicamente de manera contemplativa y afectiva. La eficacia de los actos litúrgicos depende de la voluntad institucional de Cristo y de la Iglesia, y de que se cumplan necesariamente las condiciones para su validez; por eso estos actos actualizan la presencia del Señor. La eficacia de los ejercicios piadosos depende tan sólo de las actitudes personales de quienes toman parte en ellos. La liturgia como fuente de Vida: La Liturgia, obra de Cristo, es también una acción de su Iglesia. Realiza y manifiesta la Iglesia como signo visible de la comunión entre Dios y de los hombres por Cristo. Introduce a los fieles en la Vida nueva de la comunidad. Implica una participación "consciente, activa y fructífera" de todos. La liturgia debe ser precedida por la evangelización, la fe y la conversión; sólo así puede dar sus frutos en la vida de los fieles: la Vida nueva según el Espíritu, el compromiso en la misión de la Iglesia y el servicio de su unidad. Grupo de Pastoral Familiar Mercedario, Rectoría de la Merced, Valle de Santiago, Gto. Página 2 de 38 Manual de Liturgia Oración y Liturgia: La Liturgia es también participación en la oración de Cristo, dirigida al Padre en el Espíritu Santo. En ella toda oración cristiana encuentra su fuente y su término. Por la liturgia el hombre interior es enraizado y fundado (cf Ef 3,16-17) en "el gran amor con que el Padre nos amó" (Ef 2,4) en su Hijo Amado. Es la misma "maravilla de Dios" que es vivida e interiorizada por toda oración, "en todo tiempo, en el Espíritu" (Ef 6,18) Catequesis y Liturgia: La catequesis está intrínsecamente unida a toda la acción litúrgica y sacramental, porque es en los sacramentos, y sobre todo en la Eucaristía, donde Jesucristo actúa en plenitud para la transformación de los hombres. Grupo de Pastoral Familiar Mercedario, Rectoría de la Merced, Valle de Santiago, Gto. Página 3 de 38 En cada una de esas lecturas es Dios quien habla a su pueblo. Palabra de Dios: Durante la "Liturgia de la Palabra". La plegaria de cada participante podrá ser: "Habla. cuando se aplicó un pasaje de Isaías (Lucas 4. Que son los dos pilares que sostienen el edificio de la Iglesia. del símbolo de la fe y de oraciones. Señor que tu siervo escucha". El número de las lecturas puede variar. de meditación silenciosa que permita asimilar lo escuchado. nutre la fe del creyente y le prepara el corazón para que luego asimile el Cuerpo Eucarístico del Señor. tu palabra es eterna".44)  El Salmo Grupo de Pastoral Familiar Mercedario. extraído de la Biblia. Ese alimento. un episodio de la historia de Israel. Valle de Santiago. como si fuesen una carta recibida de Dios. gracias porque una vez más nos dices tu amor. la asamblea cristiana escucha las lecturas de la Biblia. de predicación.Manual de Liturgia Liturgia de la palabra La "Liturgia de la Palabra" se compone de lecturas. Para obedecer ese deseo se escogieron de los 46 libros del Antiguo Testamento las páginas más bellas que durante ocho siglos fueron escribiendo casi un centenar de autores. son dos en los días de la semana. Gto. Así la Palabra se complementa con el Sacramento. El Concilio Vaticano II pidió que se abrieran los tesoros de las Sagradas Escrituras para el enriquecimiento espiritual del pueblo cristiano. Al finalizar cada lectura se oye la aclamación "Palabra de Dios". toda la asamblea responde alborozada: "Te alabamos Señor". El mismo Jesús nos dijo que a El se referían los libros del Antiguo Testamento. desde entonces se leen de la siguiente manera:  Primera Lectura (La Ley y los Profetas) En la primera lectura de la Liturgia de la Palabra solemos escuchar un párrafo de la Ley Mosaica. Página 4 de 38 . en los profetas y en los Salmos" (Lucas 24. Rectoría de la Merced.21) o cuando afirmó que debía cumplirse lo que acerca de Él estaba escrito "en la Ley de Moisés. Gracias porque quisiste de nuevo hablar con tu pueblo. de cantos. un fragmento de los libros proféticos o unas frases de la Sabiduría popular del pueblo elegido. tres los domingos y más numerosas en algunas celebraciones como las vigilias de Pascua o Pentecostés. Todos esos libros del primer Testamento nos hablan del Cristo que los profetas anhelaban y que en el Nuevo Testamento se presenta como quien viene a llevar la plenitud de la ley y no a abolirla. y el canto de su corazón: "Tu Palabra me da vida. Rectoría de la Merced.26). Valle de Santiago. Mientras agonizaba en la cruz estuvo diciendo el Salmo 22. luego los domingos y finalmente todos los días del año. paladeemos las palabras sagradas. Página 5 de 38 . o de algunos discípulos que publicaban sus obras usando como seudónimo el nombre de algunos de los doce. acallemos el bullicio exterior. Gto. influenciados por el pensamiento de San Pablo. el Aleluya se cantó durante todo el tiempo Pascual. porque los Salmos son ante todo una alabanza. Pedro. Como la asamblea responde con un refrán a los versos del Salmo. Algunas las escribió el Apóstol de los gentiles personalmente o compartiendo la responsabilidad con algunos de sus discípulos.  Segunda Lectura (La carta del Apóstol) Epístola es una palabra latina que significa "Carta".  El Aleluya Aleluya.  En los primeros siglos de la Iglesia sólo se cantaba "Aleluya" el día de la Pascua. Grupo de Pastoral Familiar Mercedario. Salmo 110 en Mateo 22. como lo hace un padre con su hijo. Santiago. en la liturgia. y dejemos que Dios nos hable y que quien le conteste sea nuestro propio corazón. Los Salmos pueden enseñarnos a orar. Allí se aprende a amar a Jesucristo y a trabajar por Él. Juan.Manual de Liturgia El "Salmo responsorial" o "gradual". a éste se llama "responsorial" y se le designa como "gradual" porque antes se cantaban desde las gradas reservadas a los cantores. Ese es un nutritivo alimento para vigorizar nuestra vida cristiana. Las Epístolas de Pablo son catorce cartas que configuran el "Cuerpo Paulino". otras son copias de homilías o predicaciones de la primera Iglesia. Es importante leer y conocer el pensamiento paulino. Aleluya era la gran oración de los israelitas ante Dios. porque "Solo Dios habla bien de Dios" Cuando escuchemos el Salmo. Cristo los usó en su predicación ( cfr. nos enseña a hablarle. En ellos encontramos las dos grandes opciones de la plegaria: la petición y la alabanza. significa alabanza a Yahvé en hebreo y corresponde al "Gloria de Dios" que se escucha de continuo en los ambientes de la Renovación Carismática. Once Salmos empiezan con esa palabra y. Algunas de esas epístolas son verdaderas cartas. Con ese título se designan varios escritos de Pablo. otras como la de los Hebreos se deben a cristianos del siglo primero. Nos dan las más bellas palabras para pedir y alabar. Es Dios mismo quien por medio de ellos. con ella terminan trece. Con tal Maestro estamos seguros de acertar.41) o en su plegaria (Mc 14. Los Salmos son un conjunto de 150 poesías hebreas. Al correr los años. Judas. ocupa su lugar tras la primera lectura y sirve para reforzar la enseñanza o ayudar en la meditación de alguna de las ideas proclamadas. excepto en el tiempo de Cuaresma. La Iglesia heredó de las comunidades cristianas del siglo primero. y su amor a los hombres" (Tit 3. ◦ Juan aparece como el autor del cuarto Evangelio. Mateo nos presenta a Jesús como Nuevo Moisés. El Evangelio es la presentación de Jesús ante los hombres. cuatro libros que nos anuncian la vida y la obra de Jesús: ◦ El primero de esos libros se atribuye a Mateo. "feliz noticia". el libro en donde se nos habla de la vida de Cristo y de su mensaje. discípulo de Pedro. Evangelio significa "Buena Nueva". y sólo en segundo lugar. La Homilía: El Concilio Vaticano y la Renovación de la Iglesia precisan lo que debe ser la homilía: una conversación familiar por la que un pastor de almas alimenta su rebaño y le ayuda a aplicar en Grupo de Pastoral Familiar Mercedario. éste es el Cristo. los pobres. Lucas es el evangelista que nos habla de la oración y del Espíritu Santo. Es el que se refiere a Jesús con el espléndido nombre de Señor. los Sacramentos del bautismo y de la Eucaristía. y la respuesta a que todos van llegando es: Éste es el Hijo del Hombre. Oigámosle de pie en señal de respeto. los ladrones. la obra. y de proclamar que la salvación es para todos los hombres: los pecadores. las viudas. se le atribuye el segundo Evangelio. ◦ A la pluma de Lucas se debe el tercer Evangelio. como nuevo David. samaritanos. es el dichoso pregón de que "se ha manifestado la bondad de Dios nuestro Salvador. las enseñanzas de Jesús. los niños. En Marcos resuena la pregunta: ¿Quién es éste? ¿Qué doctrina es ésta? ¿De dónde saca tanto poder?. Por eso es fácil encontrar en ese Evangelio la frase: "para que se cumpliese lo escrito por el Profeta". los publicanos. ◦ A Marcos. El Evangelio es Jesucristo. El Evangelio es el anuncio gozoso de que la liberación ha llegado. Valle de Santiago.4). Rectoría de la Merced. La Liturgia de la Palabra nos regala cada domingo con la lectura de un párrafo de alguno de los Evangelios. el más corto y el más concreto de los cuatro Evangelios: se preocupa más de lo que Jesús hace que de cuanto dice. como la personificación del Nuevo Israel. el Hijo de Dios. Es el teólogo que medita en la vida de Cristo y en la vida de la Iglesia. pues es el pensamiento y la palabra misma de Cristo lo que podemos escuchar. Gto. Página 6 de 38 . Lucas es un escritor deseoso de evangelizar paganos. Es ante todo la persona.Manual de Liturgia  El Evangelio. quien se esfuerza en presentar a Jesús como la respuesta a las expectativas del antiguo Testamento. Acepta al mismo Señor Jesucristo. lo partió y lo dio a sus discípulos. El símbolo de la Fe: Al Credo lo designamos con el nombre de "símbolo de la fe" porque sirve como signo de reconocimiento. Los que le escuchaban se llenaron de ira contra él. anunciando la llegada del Reino. comed. Así debe ser la homilía una vez proclamada la Palabra de Dios en las lecturas y cánticos. la homilía ayuda a tomar conciencia de ella. En el Nuevo Testamento encontramos algunas fórmulas de fe muy concisas. Ha recibido en el bautismo al mismo Espíritu de Dios!". Aplicarnos las Palabras de Dios en el hoy de nuestra vida y convertirnos a él y amarlo más. las expresiones difíciles. llamando a la conversión. y ellos rehusaban la conversión. animando a la perseverancia y al crecimiento. como si fuese un revelador fotográfico. Él es el definitivo responsable de la Palabra que nos interpela. El Credo es también un resumen de la fe. explicando los términos oscuros. sino examinando qué cambio quiere Dios en nuestra vida. éste es el cáliz de mi Sangre. Cristo instituyó el sacrificio y banquete pascual. la fe cristiana expresó su conocimiento de Jesús nacido. Algo así debería suceder hoy. representando a Cristo el Señor. “Cristo tomó el pan y el cáliz. A esa confesión de fe en Jesucristo se unió otra profesión en Dios Padre Creador. elocuente. No salir diciendo que la predicación estuvo aburrida. como "Jesús es el Señor". como Señor y juez del Universo. Para algo nos habla. Gto.Manual de Liturgia las circunstancias concretas de la existencia el mensaje del Evangelio. Haced esto en conmemoración Grupo de Pastoral Familiar Mercedario. Al Credo lo llamamos símbolo porque permite reconocer a quien lo recita como auténtico hermano en el Señor. diciendo: Tomad. muerto y resucitado. Página 7 de 38 . Una bella homilía fue la que predicó Jesús cuando leyó un texto de Isaías y lo explicó diciendo: "Esta escritura se cumple hoy". La homilía debe revelarnos la voluntad de Dios. Cree en el mismo Padre. a quien tal vez nunca antes le habíamos visto. porque Jesús les descubría su mal. Los ojos de todos estaban fijos en él y Él hablaba como no hay profeta bien recibido en su tierra. profesa el Credo. expresada en la Palabra. Eucaristía: En la última Cena. divertida. Cuando escuchamos que un vecino. Rectoría de la Merced. urgiendo el compromiso. en el Hijo Eterno que se hizo carne y en el Espíritu que resucita a los muertos. ascendido a la derecha del Padre. por el que el sacrificio de la cruz se hace continuamente presente en la Iglesia cuando el sacerdote. éste es mi Cuerpo. dio gracias. bebed. superficial o hermosa. realiza lo mismo que el Señor hizo y encomendó a sus discípulos que hicieran en memoria de él. podemos decir: "¡Este es un hermano. aplicando el mensaje revelado a la vida diaria. Valle de Santiago. A partir de esas fórmulas breves. Tiene la misma fe. Después el sacerdote. pueden ser incensados por el diácono o por otro ministro. por causa de su sagrado ministerio. Valle de Santiago. en razón de su dignidad bautismal. También se puede recibir dinero u otros dones para los pobres o para la iglesia. El sacerdote coloca el pan y el vino sobre el altar. como se hacía antiguamente. La cruz alta acompaña la procesión en la que se llevan las ofrendas mientras que el canto del ofertorio se prolonga por lo menos hasta que las ofrendas han sido colocadas sobre el altar. Por eso. y el pueblo. luego la cruz y el altar.Manual de Liturgia mía”. el purificador.  Por la fracción del pan y por la Comunión de los fieles. Preparación de los dones: Al comienzo de la liturgia eucarística se llevan al altar los dones que se convertirán en el Cuerpo y la Sangre de Cristo. o sea los mismos elementos que Cristo tomó en sus manos. Página 8 de 38 . el Misal y el cáliz. Grupo de Pastoral Familiar Mercedario. Luego se traen las ofrendas: es de desear que el pan y el vino sean presentados por los fieles. no obstante. diciendo las fórmulas establecidas. Aunque los fieles ya no contribuyan con el pan y el vino destinados a la liturgia. para significar que la oblación de la Iglesia y su oración suben como incienso hasta la presencia de Dios. En efecto:  En la preparación de los dones. el rito de presentarlos conserva su fuerza y significado espiritual. que responden a las Palabras y a las acciones de Cristo. expresando por este rito el deseo de purificación interior. y que se colocarán en un lugar conveniente. incluso cuando no hay procesión de dones. Luego el sacerdote se lava las manos al costado del altar. Rectoría de la Merced.  En la Plegaria eucarística se da gracias a Dios por toda la obra de la salvación. que es el centro de toda la liturgia eucarística. El canto siempre puede acompañar los ritos del ofertorio. fuera de la mesa eucarística. En primer lugar se prepara el altar o mesa del Señor. reciben de un único pan el Cuerpo y de un único cáliz la Sangre del Señor. y se hace la ofrenda del Cuerpo y la Sangre de Cristo. el sacerdote o el diácono los recibe en un lugar adecuado para llevarlos al altar. Gto. traídos por los fieles o recolectados en la nave de la iglesia. y se colocan sobre él el corporal. se llevan al altar pan. del mismo modo que los Apóstoles lo recibieron de manos del mismo Cristo. la Iglesia ha ordenado toda la celebración de la Liturgia eucarística con estas partes. puede incensar los dones colocados sobre el altar. vino y agua. es decir. cuando ofreció su Cuerpo y Sangre bajo las especies de pan y vino. y principalmente la que está aquí y ahora congregada. implora la fuerza del Espíritu Santo. La Plegaria eucarística exige que todos la escuchen con respeto y en silencio. Valle de Santiago. según los diversos días. es decir. fiestas o tiempos. En la Misa se dice una sola oración sobre las ofrendas. él dirige a Dios Padre. para que los dones ofrecidos por los hombres sean consagrados. realiza el memorial del mismo Cristo recordando especialmente su bienaventurada pasión. La Grupo de Pastoral Familiar Mercedario.  Anámnesis: con ella la Iglesia. cumpliendo el mandato que recibió de Cristo el Señor por medio de los Apóstoles. Esta aclamación. Rectoría de la Merced. se concluye la preparación de los dones y se prepara la Plegaria eucarística. y para que la víctima inmaculada que se va a recibir en la Comunión. que forma parte de la Plegaria eucarística. Los principales elementos de la Plegaria eucarística pueden distinguirse de esta manera:  Acción de gracias (que se expresa principalmente en el Prefacio). ofrece al Padre en el Espíritu Santo la víctima inmaculada. y lo dio a sus discípulos como comida y bebida y les dejó el mandato de perpetuar el misterio. sea para salvación de quienes van a participar de ella. Plegaria eucarística: Ahora comienza el centro y cumbre de toda la celebración: la Plegaria eucarística. se conviertan en el Cuerpo y la Sangre de Cristo. El sacerdote invita al pueblo a elevar los corazones al Señor en la oración y acción de gracias y lo asocia a la oración que. que concluye con la terminación breve: Por Jesucristo nuestro Señor. canta el Santo.Manual de Liturgia Oración sobre las ofrendas: Una vez depositadas las ofrendas en el altar y concluidos los ritos correspondientes. con la invitación a orar junto con el sacerdote y la oración sobre las ofrendas.  Narración de la institución y consagración: por las Palabras y acciones de Cristo. se realiza el sacrificio que el mismo Cristo instituyó en la última Cena. por Jesucristo en el Espíritu Santo. en nombre de toda la comunidad.  Epíclesis: con ella la Iglesia. en este memorial la Iglesia.  Oblación: por ella. El sentido de esta oración es que toda la asamblea de los fieles se una con Cristo en la alabanza de las maravillas de Dios y en la ofrenda del sacrificio. la Plegaria de acción de gracias y de santificación. Página 9 de 38 . es proferida por todo el pueblo junto con el sacerdote. por medio de invocaciones peculiares. su gloriosa resurrección y su ascensión al cielo. y si al final se hace mención del Hijo: Que vive y reina por los siglos de los siglos. glorifica a Dios Padre y le da gracias por la obra de la salvación o por algún aspecto particular de la misma. en la cual el sacerdote.  Aclamación: con ella toda la comunidad. Gto. en nombre de todo el pueblo santo. uniéndose a las virtudes celestiales. En cuanto al gesto mismo de entregar la paz. la oración misma. dicen la oración. y se confirma y concluye con la aclamación: Amén del pueblo. se profieren con canto o en voz alta. Oración el Señor: En la Oración del Señor se pide el pan de cada día. y los fieles se expresan la comunión y la mutua caridad. y todos los fieles. Página 10 de 38 . Sin embargo es conveniente que cada uno dé la paz con sobriedad solamente a los que están más cercanos. junto con el sacerdote. lo cual para los cristianos implica especialmente el pan eucarístico. El sacerdote invita a orar. que en los Grupo de Pastoral Familiar Mercedario. el embolismo y la doxología conclusiva del pueblo. en verdad. sino que también aprendan a ofrecerse a sí mismos.Manual de Liturgia Iglesia procura que los fieles no sólo ofrezcan la víctima inmaculada. Rito de la paz: Sigue el rito de la paz. que han sido llamados a participar de la redención y de la salvación adquirida por el Cuerpo y la Sangre de Cristo. Rectoría de la Merced.  Intercesiones: por las que se expresa que la Eucaristía se celebra en comunión con toda la Iglesia del cielo y de la tierra. y se implora la purificación de los pecados. A esto tienden la fracción y los demás ritos preparatorios. por el que la Iglesia implora para sí misma y para toda la familia humana la paz y la unidad. Valle de Santiago. las cosas santas sean dadas a los santos. conviene que. El gesto de la fracción realizado por Cristo en la última Cena. si es necesario. antes de comulgar con el Sacramento. según el mandato del Señor. pide para toda la comunidad de los fieles la liberación del poder del mal. se perfeccionen día a día por Cristo mediador en la unión con Dios y entre sí. será establecido por las Conferencias Episcopales. Gto.  Doxología final: en ella se expresa la glorificación de Dios. de acuerdo a la índole y costumbres de los pueblos. el sacerdote solo añade el embolismo y todo el pueblo lo concluye con la doxología. del diácono o del concelebrante. Rito de la Comunión: Como quiera que la celebración eucarística es un banquete pascual. de modo que. La fracción del pan: El sacerdote parte el pan eucarístico con ayuda. La invitación. y que la ofrenda se hace por ella misma y por todos sus miembros. su Cuerpo y su Sangre sean recibidos como alimento espiritual por los fieles debidamente preparados. que desarrolla la última petición de la oración del Señor. con los que se va llevando a los fieles hasta el momento de la Comunión. para que finalmente Dios sea todo en todos. vivos y difuntos. El embolismo. y en los casos previstos. con o sin salmo.Manual de Liturgia tiempos apostólicos dio el nombre a toda la acción eucarística. como de costumbre. Página 11 de 38 . Mientras el sacerdote toma el Sacramento comienza el canto de Comunión. pronuncia el acto de humildad. manifestar el gozo del corazón y hacer más evidente el carácter “comunitario” de la procesión para recibir la Eucaristía. por la unión de las voces. forman un solo cuerpo (1Co 10. tal como el mismo sacerdote está obligado a hacer. Lo cantan los cantores solos o bien los cantores o el cantor con el pueblo. y debe ser cumplida con la debida reverencia. Procúrese que también los cantores puedan comulgar convenientemente. aprobado por la Conferencia Episcopal. Gto. aparezca mejor que la Comunión es participación en el Sacrificio que se está celebrando. Si no hay canto. Luego el sacerdote muestra a los fieles el pan eucarístico sobre la patena o sobre el cáliz.17). por la Comunión de un solo pan de vida. Rectoría de la Merced. Para el canto de Comunión se puede emplear la antífona del Gradual romano. El canto se prolonga mientras se distribuye el Sacramento a los fieles. Comunión: El sacerdote se prepara con una oración en secreto para recibir fructuosamente el Cuerpo y la Sangre de Cristo. para significar la unidad del Cuerpo y la Sangre del Señor viviente y glorioso. conclúyase oportunamente el canto de Comunión. juntamente con los fieles. y los invita al banquete de Cristo. con la respuesta del pueblo. La última vez se concluye con las Palabras “danos la paz”. si se va a cantar un himno después de la Comunión. Valle de Santiago. sin embargo no se ha de prolongar innecesariamente ni se le dará una importancia exagerada. Los fieles hacen lo mismo orando en silencio. La invocación acompaña la fracción del pan. La fracción comienza después del rito de la paz. Es muy de desear que los fieles. la unión espiritual de quienes comulgan. significa que los fieles siendo muchos. participen del Cuerpo del Señor con hostias consagradas en esa misma Misa. o al menos lo dicen en voz alta. participen del cáliz de manera que. incluso por los signos. el cual debe expresar. El coro o el cantor cantan el Cordero de Dios. usando las Palabras evangélicas. Sin embargo. por lo cual puede repetirse cuantas veces sea necesario hasta que haya terminado el rito. que es Cristo muerto y resucitado por la salvación del mundo. y. la antífona propuesta en el Misal puede ser recitada por los fieles o por Grupo de Pastoral Familiar Mercedario. o la antífona con el salmo del Graduale Simplex u otro canto adecuado. El sacerdote parte el pan y deja caer una parte de la hostia en el cáliz. Valle de Santiago. el buen gobierno de las naciones. los linderos de su parroquia o de su pueblo no agotan el alcance de sus preocupaciones. Para completar la súplica del pueblo de Dios y para concluir todo el rito de la Comunión. al mundo. la paz. laicos. En la Misa se dice una sola oración después de la Comunión. ◦ si se dirige al Hijo: Que vives y reinas por los siglos de los siglos. los que tienen fe en que Dios los oye y les responde. en la que se imploran los frutos del misterio celebrado. Sínodos. bendiciones especiales para el Papa. Gto. o por un lector. el presbítero hace una introducción dirigida al Padre. congresos.Manual de Liturgia algunos de ellos. los Obispos. el sacerdote y los fieles oran en secreto por algunos momentos. La Plegaria Universal: La Liturgia de la Palabra suele terminar con una súplica llamada: "Plegaria Universal" u oración de los fieles. la promoción integral de los hombres. Página 12 de 38 . Rectoría de la Merced. En esta súplica. el acierto de quienes rigen los destinos de la tierra. el sacerdote profiere la oración después de la Comunión. o algún otro canto de alabanza o un himno. El pueblo hace suya esta oración con la aclamación: Amen. Conferencias. Terminada la distribución de la Comunión. por los acontecimientos que afectan la vida de los cristianos: Concilios. toda la asamblea puede también cantar un salmo. Las peticiones se refieren a la Iglesia. pero al final se hace mención del Hijo: Que vive y reina por los siglos de los siglos. Señor! ¡Escúchanos!. ◦ La primera intención: se refiere a la Iglesia. esfuerzos por lograr la unidad. luego el diácono o un comentador presenta las intenciones. Grupo de Pastoral Familiar Mercedario. es decir los fieles. a los pobres o a la asamblea. los que confían en la fidelidad de Dios con ellos y esperan serle fieles a El. Tras un momento de silencio la asamblea clama diciendo: ¡Te rogamos. o en último caso por el sacerdote después de comulgar y antes de distribuir la comunión a los fieles. según las circunstancias. ◦ si se dirige al Padre. clérigos. ◦ La segunda intención: recuerda las necesidades del mundo: la justicia. que termina con la conclusión breve. Finalmente el presbítero suplica a Dios Padre que acoja esas súplicas por medio de Jesucristo. es decir: ◦ si se dirige al Padre: Por Cristo nuestro Señor. nombramientos. Si se prefiere. es el momento de pedir por los que creen. los que colaboran en la acción pastoral. con gran amplitud de miras: el cristiano debe ser un hombre con vocación universal. la lucha por el desarrollo de los pueblos. Es la intercesión que eleva todo el pueblo cristiano. la libertad. ◦ La cuarta intención: presenta al Señor las intenciones de la comunidad y de la asamblea. La Palabra de Dios urge acercarse al prójimo.Manual de Liturgia ◦ La tercera intención: alude a las urgencias de los que sufren: los enfermos. comprometerse con él y amarlo. los huérfanos y las viudas. los afectados por cualquier tragedia. los ancianos. Grupo de Pastoral Familiar Mercedario. Los que configuran la parroquia. los desposeídos. El cristiano debe solidarizarse con los necesitados. los que en el momento de orar se encuentran reunidos en el mismo altar. Rectoría de la Merced. los exiliados. los que se congregan en las mismas celebraciones. Página 13 de 38 . los que viven en el mismo barrio. y no solo éstos sino sus amigos y familiares. Gto. los pobres. Valle de Santiago. Gto.  Credencia  Sacristía  Nave  Altares laterales  Pasadizos  Coro  Confesionario  Bautisterio  Pila bautismal  Capillas  Atrio  Mesa de ofrendas Posiciones y signos:  De pie  Sentados  De rodillas  Postrados Grupo de Pastoral Familiar Mercedario. Página 14 de 38 . según las condiciones establecidas para ello.  En idénticas condiciones podrá exponer públicamente el Santísimo Sacramento de la Eucaristía a la adoración de los fieles y podrá luego reservarlo.  Puede además instruir a los fieles que ayudan en las acciones litúrgicas como son las de llevar el Misal.  Distribuir la sagrada comunión como ministro extraordinario de la comunión. pero no puede dar la bendición. Lugares:  Presbiterio  Altar  Tabernáculo o sagrario  Sede  Ambón: Lugar desde donde se proclama la Palabra de Dios en la liturgia. Rectoría de la Merced. especialmente en la celebración de la Misa.  Ayudar al diácono y al sacerdote en las acciones litúrgicas. los cirios u otras funciones similares. Valle de Santiago.Manual de Liturgia ¿Cómo acolitar? Las funciones de un acólito son:  Cuidar del servicio del altar. la cruz. En el templo y en la sacristía se guarda respetuoso silencio. giran hacia el lado interno (hacia el otro compañero). Los objetos sagrados se tratan y usan con el máximo respeto. (los concelebrantes no). ◦ Sencilla. adoración al santísimo Vestidos litúrgicos:  Del sacerdote ◦ Amito ◦ Alba: túnica larga de color blanco. procesiones. ◦ Capa : es una capa larga y pesada que usa el celebrante en ocasiones especiales fuera del templo. Se dobla lentamente la rodilla derecha hasta tocar la tierra. ◦ Cíngulo: cuerda o cinturón blanco que se anuda por encima del alba. da la vuelta girando hacia la derecha si son dos. ante el altar si no está el santísimo.  Darse la vuelta para ir a algun lado: ◦ si está solo al centro. Nunca dar la espalda al santísimo. Rectoría de la Merced. Valle de Santiago. Página 15 de 38 . a las palabras del credo "y por obra del espíritu santo se encarnó de la virgen maría". ◦ Estola: franja larga y angosta que se coloca el sacerdote sobre los hombros. gira al lado del sagrario o del altar. (por ejemplo: en procesiones). entierros. a predicar. bautismo.Manual de Liturgia  Señal de la cruz: Con la derecha extendida sobre la frente dice: "en el nombre del padre". comunión de enfermos. Es un signo de que el portador ha sido ordenado por la iglesia y está autorizado a perdonar los pecados. matrimonio. ◦ si está solo a un lado. Gto.  Manos juntas: Palmas unidas. enseñar. y juntando las manos dice: "amen".  Reverencia o inclinacion: ◦ profunda o de cuerpo: doblando la espalda. Sólo se utiliza en misa y la viste el celebrante. Celebraciones:  Misa.  Persignarse para el evangelio. los pulgares cruzados. dedos extendidos. de cabeza o venia: al nombre de las personas de la santísima trinidad o de la virgen maría. Acto de culto externo que manifiesta la fe en la presencia real de jesús. ◦ Velo humeral Grupo de Pastoral Familiar Mercedario. bautizar y presidir la eucaristía.  Genuflexion. sobre el vientre: "y del hijo".  Silencio y respeto: Jesús dijo: "mi casa es casa de oración". ◦ Casulla: vestimenta de color que parece un poncho. teniendo las manos juntas. y desde el hombro izquierdo hasta el derecho: "y del espíritu santo". ◦ Cancionero. excepto las que son pronunciadas en el Altar. Se coloca sobre el ambón. ◦ Luneta: Pequeño recipiente en que se acomoda la hostia consagrada. ◦ Vinajeras : Jarras que contendrán vino y agua. Valle de Santiago. Rectoría de la Merced. mostrar. a dar la comunión. Hay gran variedad de tamaños y el estilos. del latín ostendere. ◦ Peticiones. (También se pueden guardar en una cajita con tapa). ◦ Leccionario: Libro que contiene las lecturas bíblicas asignadas para cada día del año. ◦ Evangeliar. ◦ Hoja de intenciones. También se le llama ostensorium. para presentarla en público. ◦ Copón: Copa más grande que el cáliz. También con la patena se asiste al Sacerdote o Ministros.  Libros: ◦ Misal. ◦ Custodia (ostensorio): Recipiente sagrado donde se pone la Eucaristía de manera que se pueda ver para la adoración. o en el Ambón de la izquierda.  Telas: Grupo de Pastoral Familiar Mercedario. ◦ Libro de la Sede: Libro que contiene todas las oraciones de la misa.Manual de Liturgia  Del acólito ◦ Túnica ◦ Camisa o roquete ◦ Cuello ◦ Cinturón Materiales:  Ambon: Mueble donde se colocan los libros para las lecturas en las misas. Va junto con la custodia ◦ Lavatorio: Pequeño recipiente sobre el cual se lavará las manos el celebrante. Se puede colocar en la Sede. Página 16 de 38 . Gto. ◦ Cáliz: Copa que contendrá el Vino / Sangre de Cristo. Generalmente alrededor de la Eucaristía se representan rayos que simbolizan las gracias conferidas a los que adoran. En él se guardan hostias.  Recipientes sacramentales: ◦ Patena: Plato en el que se colocan las hostias. con tapa. ◦ Velas y cirios. ◦ Jofaina: Recipiente que contiene agua para que el sacerdote se lave las manos. como la Credencia. ◦ Palia: Lienzo para cubrir el cáliz. que al quemarse emana humo aromático. que se coloca sobre el cáliz para proteger su contenido. ◦ Manutergio: Toalla con la que el sacerdote se seca las manos. cerca del Altar. hostias consagradas ◦ Banderolas: Telas decoradas y sujetas a varas para llevarlas durante las procesiones. Paño cuadrado que se ciñe el obispo durante ceremonias litúrgicas. Suelen acompañar a la Cruz alta en las procesiones. También para secarse los dedos. la nueva Vida. Valle de Santiago. ◦ Corporal: Tela cuadrada de tamaño chico.Manual de Liturgia ◦ Gremial: del latín gremium. ◦ Luz eterna o Luz del Sagrario Grupo de Pastoral Familiar Mercedario. es decir. El gremial de seda y encaje para las misas pontificas ya no se usa. ◦ Incienso: Sustancia en polvo o granulada. Rectoría de la Merced.  Luz: ◦ Flambos: Velas colocadas en varas largas. ◦ Velo del Copón: Tela con la que se cubre el copón. Se pone en el centro del Altar. indicando que contiene al Señor. Página 17 de 38 .  Incienso: ◦ Inciensario: recipiente en el que se quema incienso para las celebraciones. etc. etc. o colgarlas en la calles. al Evangeliar. copón. ◦ Naveta o aserra: Recipiente en el que se guarda el incienso. Permanece prendida desde la Vigilia hasta Pentecostés. Uno de lino u otro material puede utilizarse. ◦ Cirio Pascual: Vela alta con signos dibujados. Se utilizan en ocasiones especiales. forrado de tela. se colocarán los recipientes sacramentales. ◦ Purificadores: Pequeñas servilletas de tela para limpiar el cáliz. regazo. Sobre él. por ejemplo en el lavatorio de los pies de la Misa del Jueves Santo. Durante el resto del año. Es bendecida en la Noche de la Vigilia Pascual y representa a Cristo. Gto. ◦ Pala: Cuadrado pequeño. Se usa en celebraciones especiales. colocada sobre un pedestal. se encuentra cerca de la Pila Bautismal y se enciende para cada Bautismo. ◦ Mantel : Se cubre con él el Altar y otras mesas. ◦ Bursa: Sobre de tela para llevar al Santísimo. ◦ Cucharilla: Con la que se toma el incienso para depositarlo en el incensario. Una vez puesto el incienso no se agita. con la derecha se toma la extremidad y se ponen la izquierda del receptor. de nueva cuenta entrega el turiferario el incensario al sacerdote para que incense el evangelio. Sólo lo lleva ondeando de forma lateral alrededor de 90 grados (45° a la izquierda y más o menos en ángulo similar a la derecha). lo lleva el "turiferario" (que es el nombre del acólito o monaguillo que se encarga del incensario). ◦ revisar y encender las velas del altar. se levanta el incensario lo suficiente para servir el incienso. Cuando termina de incensar lo entrega al turiferario y Grupo de Pastoral Familiar Mercedario. Luego se baja la tapa. el sagrario y el santo patrono de la iglesia. Gto. Después lo entrega de nuevo al turiferario y éste se retira. ◦ revisar que la jofaina y el manutergio esten limpios y con agua. Por el lado derecho del celebrante. mientras sostiene las cadenas cerca de la tapa con la izquierda. Valle de Santiago. Se recibe con la izquierda el nudo de las cadenas y la derecha a la mitad de las cadenas. El dedo meñique sostiene el anillo fijo y el pulgar mueve el anillo móvil. salvo en procesiones para incensar el trayecto. ◦ En la procesión de entrada. ◦ preparar el caliz con un purificador y un corporal limpios. Página 18 de 38 . el turiferario se lo entrega y el sacerdote incensa el altar. ◦ Cruz alta: Cruz colocada en una vara alta para que pueda ser vista por los asistentes a las procesiones. ▪ Entregarlo. Cuando el sacerdote llega al presbiterio.  Agua: ◦ Aspergil: Para salpicar el agua bendita. ▪ Para abrirlo: Con la mano derecha se jala el anillo libre y se levantan las cadenas juntas hacia la mitad.  Incensario: ◦ Modo de usarlo: ▪ con la mano izquierda.Manual de Liturgia  Cruces: ◦ Crucifijo: Cruz colocada en el Altar o cerca de él. ◦ Durante el evangelio.  Bautismo ◦ Crisma: Es usado por el Sacerdote para trazar la cruz sobre la frente del bautizado. Se agita ligeramente para avivar el fuego. ◦ Acetre o hisopo: Recipiente donde se carga el agua bendita. Reglas generales:  Antes de la misa ◦ preparar las vinageras con agua y vino. Rectoría de la Merced. la cruz. Se dan 2 golpes dobles para reliquias e imágenes de santos. dos. los ciriales o candeleros. y con la otra en el pecho o sobre la otra mano entrelazándola. por lo que vale la pena preguntarle antes que si quiere se use el incensario al final. Valle de Santiago. Si la lleva el mismo acólito del incensario. esto depende del gusto del sacerdote celebrante. para incensar el objeto o persona con tantos golpes según indicación.Manual de Liturgia ◦ ◦ ◦ ◦ este permanece a un lado hasta que termina el evangelio. la mano izquierda con el nudo al pecho. con la mano externa la sostienen. si son candeleros. delante de los ciriales. Se hace inclinación profunda. ni muy levantada). la procesión de ofrendas. en tres ocasiones. uno.  Naveta. y la derecha eleva el brasero hasta la altura de la boca.  Ciriales: ◦ Con la mano externa lleva el candelero del nudo y con la otra mano sostiene la base. va a la izquierda del incensario. tres. después de que el sacerdote se lava las manos. ni entre las piernas. cirio pascual. Generalmente no se utiliza el incensario en la procesión de salida (donde sólo se lleva como en la entrada). Página 19 de 38 . por la hilera de los acólitos. bajando elegantemente el incensario hasta la altura de los órganos de la vida después de cada grupo de golpes. Después baja el incensario y otra vez. Si es otro acólito.  Cruz alta: ◦ Detrás del incensario o del agua bendita. de nueva cuenta se entrega el incensario al sacerdote para que incense el altar. por el lado derecho del celebrante. Durante el ofertorio o presentación de ofrendas. Igual se hace 3 x 3 cuando el sacerdote levanta el cáliz. Esto es. ◦ Durante las celebraciones solemnes permanece al lado derecho del altar. y al momento de que el sacerdote levanta el pan el turiferario lo incensa (ductus) por tres veces hacia adelante. levanta el incensario e incensa uno. evangelio. Rectoría de la Merced. ofrendas.  Días más solemnes: ◦ Los elementos de más solemnidad son la cruz alta. Durante la consagración. la pone en la izquierda para accionar con la derecha. Gto. sobre la fila de acólitos. difunto. y el incensario. Sin embargo. Se dan 3 golpes dobles para incensar al santísimo. Genuflexión con el incensario: lo levanta para que no toque el suelo. con el asta recta (no como bandera. tres. Grupo de Pastoral Familiar Mercedario. dos. el turiferario debe hincarse al frente del altar. pueblo. Y una vez más. imágenes del señor. Si están en una asta larga. peinado: limpieza de ropa y calzado... leer la Primera Lectura. Página 20 de 38 .) Vas a una fiesta sagrada. Si son dos acólitos. Rectoría de la Merced. También los brazos cruzados suele ser posición de quien está dispuesto a servir. ◦ La cruz no se moverá hasta la procesión de despedida. el que sale primero al llegar se retira un poco hacia atrás. dejando sitio para que pasen por delante su compañero y el sacerdote. Postura religiosa es llevar las manos juntas. un libro. Valle de Santiago. ◦ Si no hay lectores..  Delante del sacerdote y a uno o dos pasos de él sales al presbiterio. y si no con los brazos cruzados (nunca colgando ni con las manos en los bolsillos). en cambio los ciriales podrán acompañar a la lectura del evangelio. colócate a su derecha un poco de perfil. ◦ Si comienza la misa en la sede estarás mejor en el otro extremo y un poco vuelto hacia él. el Salmo y la Segunda Lectura.. (piensa en tu aseo de cara. y con Grupo de Pastoral Familiar Mercedario. manos. cuello. No es elegante ni correcto el estar con las manos en el bolsillo. ◦ La cruz y los ciriales suelen abrir la procesión de entrada.  A la liturgia de la palabra: ◦ tu puesto podrá variar según sea el presbiterio y lo que haga el sacerdote. Aunque esté el santísimo en el sagrario. o caídas y lacias. ◦ En algunos sitios a la consagración se colocan dos o más acólitos frente al altar y alzan los cirios o candeleros. puesto delante de él. ni el cruciferario (el que lleva la cruz alta) ni los ceroferarios (los que llevan los cirios) hacen genuflexión sino sólo inclinación de cabeza -a no ser que los astiles sean cortos. urbanidad y cortesía natural cobran en ti un valor sobrenatural. ni apoyarte o agarrarte al altar. sostenle tú el misal. con las manos juntas sobre el pecho si él las lleva así. como para colocarlos sobre el altar-. o dejar sobre él algo tuyo. palma con palma (la que más suele adoptar el papa) o con los dedos entrelazados. ni el estar muy cerca del sacerdote como curioseando lo que dice o lee. ni que vuelvas sin necesidad la vista hacia la gente. como un pañuelo. deberán variar los movimientos de unos u otros. sujétale el libro con las manos y apoyado en la frente. Actitudes: Hacia el altar de dios:  Al ir saliendo al altar recuerda que todos los detalles de educación.  Procura que todas tus posturas junto al altar reflejen respeto y devoción. Luego dejan las tres cosas en el sitio oportuno. ◦ Y si en la sede no tiene atril. Gto. si eres bajo de talla.Manual de Liturgia ◦ Según sea el número de acólitos y la amplitud del presbiterio. Pero si eres alto como para taparle la vista de los fieles. Los fieles se pondrán enseguida de pie cuando se les invite a orar. la vinajera del vino con el asa vuelta hacia su derecha. vuelve tú a la credencia y regresas con la jarrita del agua en la mano derecha y el manutergio sobre el brazo izquierdo. repica tú como signo de adoración y de alegría por la llegada de cristo al altar. Y al nombre de Jesús o de María. pero no lo hagas si les estás sosteniendo el libro o tienes tu derecha ocupada en el cirial o el incensario. Y vas enseguida a la credencia por las vinajeras. Cuida de no tapar con el sonido de la campanilla la voz del celebrante. Gto. sino hacia el centro de atención que en ese momento es el libro y el propio sacerdote. ◦ Preséntale.  A la presentación de dones: ◦ Terminadas las preces de los fieles el sacerdote va al centro del altar. Página 21 de 38 .de pie. toma la campanilla y colócate en tu sitio -de espalda o de costado al pueblo. Persinate a la vez que él en la frente. Rectoría de la Merced. Si hay homilía te sientas. una venia sencilla. como durante la primera lectura. ◦ Una vez retirado el lavabo a la credencia y doblado el paño. tu puesto más propio sería como "adelantado" del pueblo. no vuelto hacia el pueblo. Grupo de Pastoral Familiar Mercedario. Retira el cubrecáliz.  Al recordar la encarnación del hijo de dios haces con él una profunda inclinación de cabeza. Si en cambio empieza la misa en el altar.Manual de Liturgia ◦ ◦ ◦ ◦ ambas manos mantén el libro a pulso. a la vez que con la izquierda retiras la del vino que él te devuelve. Valle de Santiago. Para el evangelio acompaña al sacerdote poniéndote de costado. También puede el sacerdote encomendarte a tí el desdoblar el corporal. aunque se hayan sacado ese día. ◦ Mientras él reza inclinado una oración. avísalo tú al pueblo tocando muy tenuemente la campanilla para que todos se arrodillen. En cuanto él la tome. mientras él está en la sede. deteniendo con la mano izquierda la base donde cae el agua. También puedes colocarte de medio lado sin caer en la tentación de volver la cabeza a mirar hacia atrás o a los lados. labios y pecho. y tú llevas con diligencia pero sin correr el cáliz cubierto. después de que ha hecho la bendición por el pan. cerca del sacerdote. dobla tú en uno o dos pliegues el cubrecáliz. entrega el corporal al sacerdote. toma tú con la derecha la del agua para que el la tome igualmente. Durante el credo (lo dice el sacerdote todos los domingos y en algunas fiestas solemnes). estás también como en el evangelio pero sin ciriales ni incienso.  A la oración eucarística: ◦ Cuando el sacerdote impone las manos sobre la hostia y el cáliz que va a consagrar. y mientras él lo desdobla. de espaldas a él y junto a una esquina del altar. Mientras él eleva la hostia y el cáliz consagrados. No olvides que con tus actitudes reverentes ayudas además a la devoción de los fieles. ◦ Para poder comulgar cada día. ◦ Contesta a la aclamación después de la consagración. al pie del mismo altar donde no estorben. No tomes este privilegio para vanidad. con tu izquierda. evita poner los dedos encima. no al hombre sino al que representa a cristo y tiene poderes divinos). no la inclines de forma que puedan caerse trocitos del pan consagrado que es el cuerpo de cristo.  A la comunión: ◦ Reza con el sacerdote. vive siempre con el alma limpia de pecado mortal y haz el pequeño sacrificio de no comer nada desde una hora antes. Confiésate cada mes para hacerte cada vez más amigo de jesús. ◦ Si acompañas al sacerdote a su derecha mientras da la comunión. ◦ Si te da la paz con un abrazo. Pero cuando él levanta la hostia y el cáliz. Al cordero de dios si los demás se arrodillan arrodíllate también tú. objetos varios). Por lo mismo. levanta tú los ojos hacia cristo y adórale reconociéndole con amor como tu señor y tu dios. Pon bien el platillo para recoger las partículas que podrían caer. tú. pon tus manos aproximadamente bajo sus codos. Valle de Santiago. y lo demás (frutos.. a menos que tengas pecado mortal. si a su izquierda. ◦ Quiere también la iglesia que al acercarse a comulgar todos hagan una reverencia. mantén el platillo de la comunión con tu derecha y vuelto hacia él. tómala con las dos tuyas (algunos la besan en señal de reverencia. cuando el sacerdote termine la oración eucarística. Pero una persona de edad basta que haga al acercarse una inclinación de cabeza. ◦ Cuando actúas de monaguillo el sacerdote puede darte la comunión bajo las dos especies o del pan y de vino. sin adelantarte ni atrasarte. la genuflexión es la reverencia debida al santísimo. No lo coloques muy cerca de la barbilla de Grupo de Pastoral Familiar Mercedario. dinero. ◦ Como a tu edad eres ágil harás muy bien en hacer genuflexión para comulgar. según la proclamación que haga el sacerdote con voz clara y sonora similar a la del sacerdote. Si te extiende la mano. el padre nuestro y responde a los otros saludos.Manual de Liturgia ◦ Cuando el sacerdote hace la genuflexión para adorar a cristo presente en el altar. sino como una invitación del mismo cristo a "sangrar" tú sacrificándote cada día un poco por cumplir con tu deber. ◦ Tú subraya en voz alta y firme: amén. ◦ Lleva al altar el platillo de comunión. puedes acompañarle haciendo una reverencia. Página 22 de 38 . Rectoría de la Merced. Gto.  Ofrendas: ◦ Acompaña al sacerdote al borde del presbiterio y recoge lo que él te irá entregando: las hostias y el vino los dejas sobre el altar. que ya estás de rodillas. Saca finalmente la manga derecha. Sin quitarte aún la túnica. Valle de Santiago. Recuerda que el sacerdote tiene entretanto ocupadas manos y voz. a tí te toca doblar el corporal y purificador. No vuelques la vinajera de golpe. puedes orientar a los comulgantes que se acercan. con la mano izquierda por dentro de la túnica y la derecha por fuera recógela toda. copón vacío. Cuida de no colocar las vinajeras sobre el mantel: podría mancharse éste. ◦ La iglesia nos pide un serio esfuerzo para que -aun en cosas de menor importanciase unan la sencillez y la limpieza. Si es el caso. frunciéndola desde el rueda al cuello. ni la muevas en círculos. dale pues la opción que elija él.según él haya hecho. Ten Grupo de Pastoral Familiar Mercedario... sácalo de la manga.. Si puedes hacerlo dignamente. hazla junto con él. Página 23 de 38 . Puede para ello usar vino y agua o sólo agua. bandeja. vuelve a tu sitio -o junto al altar o en tu silla. Ve retirando todo a la credencia: vinajeras. como lo dicho antes. ◦ Para quitarte bien la túnica. puedes seguir su trayectoria del copón a la boca. levantando el cáliz. completa tu oficio retirando las cosas de la credencia. ni te alargues demasiado. sino al pecho. y lavar sólo el cáliz o el cáliz y los dedos. Y delante de él vuelve a la sacristía con las manos juntas o los brazos cruzados. Si el sacerdote así te lo pide. harás bien en dedicarle a jesús antes de salir de la iglesia unos minutos de acción de gracias.  Hacia la sacristía: ◦ Con la cabeza inclinada recibe la bendición santiguándote despacio. como despedida que tributas a jesús. Si el sacerdote después de lavar el cáliz se retira a la sede. Un poquito de ese esfuerzo te toca a tí. quédate tú mirando hacia allá. tú paras. Si él ha ido a guardar el copón en el sagrario. Gto. Déjale paso sin darle la espada para que baje del altar a hacer la genuflexión.. Pero hazlo más con la mano y el gesto que con la voz. Cubre el cáliz con expedición y retíralo también. y sin tocar a las personas. ◦ Aunque haya habido después de la comunión un rato de silencio. para que circulen sin estorbarse: por ejemplo. Rectoría de la Merced. si te hace gesto de parar.Manual de Liturgia ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ las personas. un ritmo conveniente es que contando despacio hasta 5 se vacíe la vinajera. Al volverte no gires dándole la espalda. Toma con la derecha por el asa la del agua y sírvesela. ◦ Ayúdale allí a quitarse las vestiduras y guárdalas. y pasa la cabeza sin que roce. y si él hace genuflexión. Deja el platillo de la comunión cerca del sacerdote para que pueda recoger las partículas.agarrando con tu derecha la costura del sobaco izquierdo y encogiendo el codo izquierdo. hazla con él. sino de frente. Lleva enseguida las vinajeras de la credencia al altar para que lave el cáliz. Lo mismo harás en otras ocasiones parecidas. si lo hay. preséntale el misal para la oración final. que se acerquen en dos filas y que se retiren sin pasarse al otro lado. cuélgala en tu percha. muévela lo más que puedas hacia tu izquierda -por ejemplo. Manual de Liturgia también cada día un ratito de visita y charla con jesús. mientras el segundo prepara el aguamanil y el manutergio: entrega el pañito a su compañero y juntos se acercan al borde del altar: uno sirve el agua y el otro el paño. Página 24 de 38 . falta sitio) vienen juntos aunque sólo uno deba actuar. Lo mismo que al dar la comunión. se juntan previamente en el centro y la hacen juntos. por ejemplo. ◦ Cuando uno de los dos tiene que pasar por delante del sagrario y hacer genuflexión. para mejor tratar con el. uno descubre el cáliz y pliega el cubrecáliz. procura tener un libro adecuado. evitando el darle inmediatamente la espalda). Se colocan en posición simétrica a ambos lados del altar. el primero trae y ofrece las vinajeras. ◦ No se repartan los toques de campanilla ni otros servicios sencillos como apagar dos velas contiguas. ◦ Si las distancias son excesivas (o por el contrario. Valle de Santiago. mientras el otro presenta el corporal y el copón al sacerdote. ◦ Al evangelio acompañan los dos al sacerdote. Gto.  Dos acólitos ◦ Si son dos acólitos se expresa mejor la dignidad del acto sagrado. (al volver hacia el altar giran hacia el sacerdote. Grupo de Pastoral Familiar Mercedario. ◦ Se reparten las actuaciones de antemano para no atenerse ni discutir. Rectoría de la Merced. Gto. Las temporadas principales son las siguientes: -El Adviento -La Navidad -La Primera Etapa del Tiempo Ordinario -La Cuaresma -El Triduo Pascual -El Tiempo Pascual -La Segunda Etapa del Tiempo Ordinario La fiesta principal de cada temporada es el domingo porque es cuando la Iglesia se junta para celebrar el Misterio Pascual También encontramos otras fiestas del Señor y de Sta. Es el color más adecuado para celebrar: La Navidad y Epifanía Los cincuenta días de la Pascua Las fiestas de los Ángeles y Santos no mártires Rojo: Es el color más perecido a la sangre y al fuego y su simbolismo va en ese mismo sentido.Manual de Liturgia Los tiempos liturgicos El Año Litúrgico : El año litúrgico de la Iglesia está dividido en fiestas y temporadas que celebran diferentes aspectos del Misterio Pascual. María que expresan diferentes aspectos del Misterio Pascual. la inocencia. el sacerdote se reviste con casulla de diferentes colores: Blanco: es un color de alegría y de fiesta. Es el más adecuado para celebrar: Domingo de ramos (pasión) y Viernes Santo Pentecostés Grupo de Pastoral Familiar Mercedario. En la liturgia simboliza la luz. Rectoría de la Merced. Página 25 de 38 . En el ciclo santoral se recuerdan a santos. Valle de Santiago. El color rojo expresa muy bien el martirio o sacrificio de Jesucristo. Las celebraciones de los santos tienen diferentes grados de solemnidad: -Solemnidad -Fiesta -Memorial -Memorial Opcional Colores litúrgicos En cada tiempo litúrgico. mártires y beatos porque sus vidas y muertes son reconocidas por la Iglesia como profundos ejemplos de comunión con Jesucristo. la gloria. muchas comunidades llevan una cruz azul y algunas llevan cintas azules o celestes. simboliza la alegría. esperanza. El color verde es el más adecuado: para celebrar las 34 semanas del tiempo de la Iglesia (o tiempo ordinario). de ciertos momentos. aunque no aparecen en el Misal Romano. Rosa: Es un color poco empleado en nuestras celebraciones. Azul Celeste: Estos colores. Gto. El morado es el color más adecuado para celebrar: El Adviento y la Cuaresma Las liturgias penitenciales. Verde: Es un color vivo que indica tranquilidad. paz. Rectoría de la Merced. después de la Epifanía hasta el miércoles de ceniza y después de Pentecostés hasta Adviento. de ciertos días. pero su simbolismo es necesario y útil ya que nos anuncia que una gran alegría se aproxima. A lo largo del año existen variadas fiestas en honor a la Santísima Virgen. unción de los enfermos Tmbién reemplaza al negro de los difuntos ya que este no se utiliza en la liturgia actual. Nos podemos dar cuenta en las procesiones que hace el pueblo a los Santuarios o Templos Marianos. de sencillez y humildad. es bueno que cada comunidad. pueda utilizar estos colores especialmente para las grandes fiestas como:  la Inmaculada Concepción  la Asunción  Santa María Reina  La Visitación Grupo de Pastoral Familiar Mercedario. sea entre la Cuaresma para recordarnos la Pascua o entre el Adviento para anunciarnos la Navidad. evangelistas y Santos Mártires. al recogimiento. Página 26 de 38 . apóstoles. a una vida más austera y sencilla. pero una alegría pasajera. de acuerdo a su estilo y posibilidades. Es un color que invita al retiro espiritual.Manual de Liturgia Fiesta de la Santa Cruz. Valle de Santiago. Morado: Este color es símbolo de penitencia. lo utilizamos mucho para las fiestas religiosas que tienen que ver con la Santísima Virgen.  Ha costado para que entre en la Liturgia. Vale decir. El Misal Romano lo recomienda para ser empleado el  tercer Domingo de Adviento (“Gaudete”) y  el cuarto Domingo de Cuaresma (“Laetare”). Manual de Liturgia Elementos simbólicos omos seres humanos. En algunas celebraciones se suceden sin cesar las explicaciones de todo. Rectoría de la Merced. Fernández). clara. Signo y Símbolo. Lo que se muy claro es sólo la corteza. Quedaría en lo superficial. San Juan habla más de 30 veces de la luz en su Evangelio y en su primera carta. gestos. 5). La concurrencia de lo externo con lo espiritual ayuda a captar mejor la realidad y a enriquecer la vivencia. seres compuestos de cuerpo y espíritu. sólo se ve la superficie. Es otro de los elementos muy utilizados en la Escritura. Por consiguiente. una realidad externa. es decir. nuestra actividad. Puesto que el símbolo es el lenguaje propio de las experiencias profundas y de lo trascendente. otras lámparas) Fuego: El fuego habla de lo que consume (sacrificio). Gto. Grupo de Pastoral Familiar Mercedario. Ricoeur). velas. Agua: Simboliza ante todo la fecundidad (tierra regada contrapuesta al desierto) y limpieza. del calor que saca de la pesadez (acción del Espíritu Santo) y de lo que hemos dicho de la luz. En es caso. Por eso empleamos signos. “el precio de la claridad es la pérdida de profundidad” (P. razonarlo). percibida en forma más intuitiva que racional. 12)– y la fe. se elimina de ella la mayor riqueza. Simboliza al mismo Cristo –que dice de sí: “Yo soy la luz del mundo” (Jn 8. La liturgia menciona muchas veces la luz y la emplea constantemente (Cirio Pascual. El Signo es una señal. Página 27 de 38 . Eso perjudica grandemente la vivencia de la liturgia. Sin símbolos no podría referirse ni experimentar o vivir lo más profundo. Es un elemento sensible que remite a una realidad de otro orden. la liturgia los necesita. comprendida racionalmente. Valle de Santiago. ha de ser externa e interna. Jesús habla del nacer “del agua y del Espíritu” (Jn 3. Cuando se quiere tener todo muy claro. que remite a otra realidad distinta. palabras y diversas acciones como expresión de la correspondiente actitud interior. bien determinada. es decir. también la liturgia. a una realidad no captada plenamente en el orden del razonamiento. Cuando en la liturgia se quiere explicar todo (es decir. de elementos externos y deelementos internos. Elementos simbólicos Luz: Expresa la realidad de las cosas que son como recreadas al pasar de la oscuridad a la luz. “El racionalismo es un enemigo de la celebración y de la ciencia litúrgica” (P. La liturgia la emplea en el Bautismo. El pan y el vino. También al incienso se lo menciona numerosas veces en la Biblia. 13. etc. bautismo y exequias (funeral). vida y resurrección.Manual de Liturgia especialmente por San Juan (unas 20 veces en su Evangelio). El Bendicional (nn. en bendiciones y en aspersiones varias. San Pablo aconseja que la palabra de los cristianos “sea siempre amable. igual que sucede en la vida familiar y social como en la litúrgica. a vivir teniendo como valor lo imperecedero. Gto. alimentos y ofrenda. los cuerpos de los difuntos. Núm 18. a los ministros y a la asamblea. al comienzo de la Cuaresma. Se bendicen el Domingo de Ramos para ser utilizados en la procesión que recuerda la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén antes de su Pasión. la Cruz y las imágenes de los santos. Su empleo es propio en la Vigilia pascual. al expresar más validamente el carácter comunitario de la celebración. Se emplea en la Misa en días solemnes incensando el altar. la luz sin ocaso. está dispuesta para el bautismo. Jesús dice que los suyos son “sal de la tierra” (Mt 5. La fuente bautismal: es la Iglesia y su seno. Lev 2. 13). el Santísimo. Se emplea el Miércoles de Ceniza. sobre todo. Por eso se empleaba al pactar las alianzas (cf. se adorará en los Oficios del Viernes Santo. tiene su uso en el óleo catecumenal y en el óleo de los enfermos y Santo Crisma El cirio: simboliza a Cristo resucitado. Las campanas: se convierten en un "signo hecho sonido" de la identidad de la comunidad cristiana. De ahí que se la considere expresión de acogida y hospitalidad y. 6). las ofrendas. Grupo de Pastoral Familiar Mercedario. por lo mismo. Ceniza: Es signo de la caducidad de las cosas (en eso queda lo que se ha quemado) y. motivando bien su sentido y convirtiendo el rito en una buena ocasión para entender mejor la identidad de una comunidad cristiana y sus ritmos de vida y oración. Ramos: Expresan alegría y triunfo. con su silueta estilizada. Además preside la Eucaristía y encabeza las procesiones. de fidelidad. Incienso: Es una resina que al caer sobre ascuas o fuego desprende un olor agradable. 19). El canto: hace comunidad. Página 28 de 38 . La Cruz. se convierte en símbolo de la dirección trascendente que debería tener nuestra vida. Como también el mismo campanario. como árbol de vida y victoria pascual. Valle de Santiago. en la Eucaristía. Sal: Sazona los alimentos y los conserva. se usan en la Eucaristía El aceite: simbolizando curación. en el oficio de difuntos. sazonada con sal” (Col 4. fortaleza y posesión por el Espíritu. tiempo pascual. evangelizador de la Buena Noticia de Cristo en medio de una sociedad que puede estar destruida. 11421162) ofrece textos muy expresivos para la bendición de las campanas. Rectoría de la Merced. Es sigo de honor y de la oración que se eleva a Dios (Salmo 140). Se inciensan asimismo el Cirio Pascual. invitación a la penitencia. Gestos y movimientos son vehículo de comunicación. medita y aprende. Sentado: La postura sentada representa la actitud de quien preside. sino que también las fomentan. El ser humano. Dice otra cosa. hermana de Lázaro que “se sentó a los pies del Señor” y estaba atenta a su palabra escuchando y meditando lo que el Señor le decía (Lucas 10. Rectoría de la Merced. Es la postura del resucitado.  Después de recibir la Comunión. de quien tiene autoridad y en enseña. Lo primero que ha de tenerse en cuenta es que todas las posturas señaladas para la asamblea. Esto se ha vivi do en todas las épocas. 38-42). Fracción del Pan. Pero las posturas y los gestos no sólo expresan actitudes. Allí estamos escuchando y meditando  lo que se nos está comunicando. Gto. en nuestros días la liturgia renovada da particular importancia al cultivo de la interioridad. Valle de Santiago.Manual de Liturgia Posturas y gestos Hablamos con todo el cuerpo. sólo se expresa plenamente cuando a la actitud interna se une el gesto externo. En la celebración eucarística nos sentamos:  En las lecturas antes del Evangelio incluyendo el Salmo.  Padre nuestro. durante la presentación de las ofrendas.  También lo hacemos después de la comunión.  Y la Bendición final. En los momentos más importantes de la  Eucaristía nos ponemos de pie:  Al inicio junto con el canto y la procesión de entrada hasta el final de la oración colecta. El gesto que expresa una actitud es lenguaje simbólico. meditando. Es la actitud de María de Betania.  En la gran Plegaria Eucarística y la preparación a la comunión. dice algo que está más allá de lo expresable con palabras. Página 29 de 38 .  En la homilía. haciendo que el cuerpo no sólo no distraiga.  diferente al esclavo o al que está abatido por el mal. A la vez representa a quien escucha. gesto de la Paz. ante todo significan y fomentan el sentido de comunidad y de unidad de todos los participantes De Pie:  La postura de pie expresa la dignidad del hombre como señor.  Durante el Credo y la Oración Universal. De Rodillas: Grupo de Pastoral Familiar Mercedario. en una actitud de recogimiento. por su misma constitución espiritual y corporal. por que se trata de la lectura  más importante. sino que ayude.  Cuando se aclama el Evangelio y durante su proclamación. después de consagrar el Vino. después de consagrar el Pan. al entrar a una capilla o donde se encuentre el Santísimo que nos recuerda la presencia viva y real de Cristo.  El mismo Jesús en el huerto de los olivos “doblando las rodillas oraba al Padre” (Lucas 22. terminada la oración para la comunión y al final de ella. hemos de tener una actitud de fe y de respeto. Caminar: Debiera ser un signo muy expresivo en nuestras celebraciones litúrgicas. Expresa una actitud interior ante la  grandeza de Dios. Genuflexión: Es un gesto de respeto. en la procesión para recibir la Comunión y en la despedida. 41)  San Pablo nos dice que: “al nombre de Jesús toda rodilla se doble” (Filipenses 2. Siempre. tanto los ministros como la Asamblea han de darle importancia a este gesto. Es un signo de pertenencia y seguimiento a Jesucristo. de humildad y de adoración. También antes de la lectura del Evangelio como signo de acogida a la Palabra (decimos: Purifica mi mente. 10).Manual de Liturgia Es una postura muy expresiva que nos hace ser pequeños ante Dios. El gesto que mejor expresa esta actitud es la genuflexión. especialmente ante su presencia en el Sagrario. mis labios y mi corazón) y al final de la Eucaristía. También este signo nos ha de recordar en algún modo nuestro bautismo. Valle de Santiago. En nuestra celebración Eucarística el sacerdote que preside realiza este gesto al comienzo. tal como el hijo pródigo que se arrodilló ante su padre (LC 15)  También es una postura penitencial y de adoración. Caminar. Así lo hacemos al comenzar la Eucaristía. indica disponibilidad y decisión. además nuestro símbolo universal que se ha empleado desde los tiempos antiguos. En el caso de nuestra Eucaristía se debe cuidar este gesto ya sea en la procesión de entrada.  Expresa. en la presentación de ofrendas. Rectoría de la Merced.. “Somos la Iglesia peregrina de Dios” La Señal de La Cruz: Es uno de los gestos más repetidos por los cristianos y es. en el nombre del Padre. El mismo extendió sus brazos en la cruz tal como lo señala la segunda plegaria Eucarística. Es un símbolo de nuestra adoración al Señor. Como Iglesia vamos hacia delante. además. y del Hijo y del Espíritu Santo como pueblo de bautizados. Grupo de Pastoral Familiar Mercedario. el pedir perdón. tal como dice el canto: “somos un pueblo que camina y juntos caminando. Su sentido apunta a la sencillez y la humildad. Página 30 de 38 . al momento de salir a proclamar las lecturas. hasta las marchas y procesiones.” En las diversas celebraciones litúrgicas de nuestra Iglesia. Gto. seguidores de Jesucristo.. desde los movimientos sencillos. por mi gran culpa. Gto. perdón. 16). una postura muy significativa. transmisión de una fuerza. También el sacerdote el Viernes Santo expresa su fe y humildad postrándose en el suelo al comenzar la celebración. Elevar las Manos: Es. levantad las manos hacia el Santo lugar”. diciendo: Dios mío. Rectoría de la Merced. que levanten al cielo manos limpias. No se trata de golpearse con fuerza sino levemente. perfectamente puede ser un gesto de toda la asamblea. El mismo Jesús imponía sus manos para sanar o resucitar (ver Lucas 4. también. pero golpearse. Expresa muchas cosas: bendición. San Pablo le da importancia a este gesto y nos aconseja diciendo: “Quiero que los hombres oren en todo lugar.” En el Evangelio de Lucas se muestra la actitud del publicano “que no se atrevía a levantar los ojos al cielo. Moisés había empleado este gesto postrándose delante del Dios de la Alianza. 13). Aunque por lo general lo emplea el que preside. 8). La Imposición de Manos: Es. poder de Dios.. 8) Los mismos discípulos de Jesús “que estaban en la barca se postraron delante de El diciéndole: ¡Verdaderamente.Manual de Liturgia Postración Total: Postrarse en el suelo es... 40). Significa que reconocemos nuestra propia culpa y que tenemos la intención de cambiar. 33) Actualmente. un gesto importante dentro de nuestra liturgia. Ya en el Antiguo Testamento.. Página 31 de 38 .por mi culpa. El saludo de la paz: Un gesto que nos hacemos unos a otros antes de atrevernos a acudir a la Grupo de Pastoral Familiar Mercedario. especialmente para bendecir a los hijos y los padres. acompañando alguna aclamación en la Plegaria Eucarística. Este gesto lleva la humildad y la adoración a su expresión máxima. (Éxodo 34. ten piedad de mi que soy un pecador” (Lucas 18. Golpearse el Pecho: Es un gesto que expresa una actitud interior de arrepentimiento y humildad. También se puede emplear este gesto al interior de las familias. sin duda. al canto del Gloria.. en nuestras liturgias. Es un gesto simbólico ya que pretende expresar nuestra condición de pecadores. De este modo se nos recuerda que siempre dependemos de la fuerza de Dios. los que van a ser ordenados para recibir la gracia del Espíritu se postran. sin duda un gesto muy hermoso y significativo. sino que se golpeaba el pecho. Valle de Santiago. sin enojos ni discusiones” (1° Timoteo 2. Depende en algunos casos de las palabras que se emplean al realizar el gesto. también cuando se cante algún Salmo o el mismo “Bendecid a Dios. En la actualidad este gesto se utiliza en todos los sacramentos. como lo describe el evangelista Marcos: ”Jesús los abrazaba y luego ponía sus manos sobre ellos para bendecidlos” (Mc 10. en este caso a los niños. y consagración. También lo hacía para bendecir. ¿En qué momentos? Puede ser al rezar o al cantar el Padre nuestro. Se hace en el acto penitencial al rezar el “Yo confieso” diciendo “. tú eres Hijo de Dios!” (Mateo 14. durante el mes de María besamos los pies de la Virgen. Copón: recipiente destinado a colocar las hostias cuando se utilizan en gran número. En la actualidad han sido reemplazados por los cancioneros. el sacerdote o el Obispo besa los pies de algunos fieles. además de humano. Leccionario: Libro con las lecturas bíblicas para la Misa. besamos la cruz como signo de adoración. Esta frase expresa el deseo de que la Palabra evangélica ejerza su fuerza salvadora perdonando nuestros pecados. Todos somos miembros del mismo Cuerpo. Patena: plato en el que se colocan las hostias durante la Misa. Darnos la paz es un gesto profundamente religioso. En Cuanto a la celebración Eucarística el Misal nos dice: “según la costumbre tradicional en la liturgia. de gratitud. Libros litúrgicos Misal: Contiene el texto utilizado por el presidente.Manual de Liturgia comunión: para recibir a Cristo nos debemos sentir hermanos y aceptarnos los unos a los otros. En otras celebraciones. Rectoría de la Merced. mitad del siglo II). la veneración del Altar y del libro de los Evangelios se expresa con el beso” (IGMR 232). Los cantos deben estar autorizados por las Conferencias Episcopales. la Iglesia de Cristo. El Jueves Santo. Corporal: lienzo cuadrado que se extiende en el centro del altar y sobre el cual se depositan el cáliz y Grupo de Pastoral Familiar Mercedario. El sacerdote besa el libro de los evangelios: al hacerlo el sacerdote dice en voz baja: "las palabras del evangelio borren nuestros pecados". las cuales no son propias de los sacerdotes. Valle de Santiago. Besar el Evangelio es un gesto de fe en la presencia de Cristo que se nos comunica como la Palabra verdadera. Página 32 de 38 . también en algunas ocasiones se besan las manos de los enfermos. Calendario litúrgico: Contiene un calendario de la organización de las celebraciones litúrgicas durante todo el año. Originalmente se trataba de cantos en latín y música en gregoriano. Los Besos: Los besos son señales de afecto. Es un gesto muy expresivo. en el sacramento de la Reconciliación se emplea en señal de perdón. de adhesión. Está motivado por la fe más que por la amistad: reconocemos a Cristo en el hermano al igual que lo reconocemos en el pan y el vino. Gto. Vasos sagrados y accesorios Cáliz: copa en la que se pone el vino que luego será Sangre de Cristo. Todos estamos invitados a la misma mesa eucarística. especialmente en nuestra cultura. etc. Liturgia de las Horas (Breviario): contiene la celebración de la oración del las distintas horas litúrgicas del día. Rituales: Contiene el desarrollo de los sacramentos. sino de todos los fieles. Libro del Salmista: contine los salmos responsoriales. como el Viernes Santo. tal como los primeros cristianos que se daban el “ósculo de la paz” (San Justino. Cantatorio: Contiene los cantos de la Misa. También este gesto en el momento de la paz. a veces. veneración y también de reconciliación. Incensario o turíbulo: Recipiente donde se colocan brasas e incienso. Manutergio: pequeño paño donde el presbítero se seca las manos luego de lavárselas. Viril: Elemento de sostén para la Crismeras: Vasos donde se colocan los santos óleos: de los catecúmenos. Purificador: Pequeño paño blanco para limpiar el cáliz. Hisopo: (puede utilizarse una Vinajeras: recipientes para el vino y el agua ramita) se utiliza para la Misa. Página 33 de 38 . Mantel: Cubre el altar. vela o lámpara de Grupo de Pastoral Familiar Mercedario. aceite (también eléctrica) que debe arder continuamente junto al sagrario.Manual de Liturgia la patena o el copón. para Bautismo. Aguamanil: Depósito para el agua con que el Palia: paño almidonado para tapar el sacerdote se lava las manos. Acetre: recipiente para el agua de las bendiciones. cáliz y la patena. de los enfermos (Bautismo y unción de los enfermos) y Santo crisma (perfumado. Confirmación y Orden Sagrado). Gto. hostia dentro de la custodia. para recordar que JesuCristo está sacramentalmente allí y significa el amor vigilante de Dios. Luminaria: Es una lamparita. con el acetre donde recibe el agua que será asperjada (salpicada). Rectoría de la Merced. INaveta: recipiente donde se guarda el incienso. la patena y el copón. Ostensorio o custodia: elemento en el cual se pone la hostia consagrada para ser expuesta a la adoración de los fieles. Valle de Santiago. Paño humeral: paño de forma rectangular que el presbítero se coloca sobre la espalda tomando con los extremos la custodia en las procesiones con el santísimo y adoraciones. El diácono la viste en forma cruzada.Manual de Liturgia Las vestiduras Alba: túnica blanca que cubre el cuerpo desde el cuello a los tobillos. Rectoría de la Merced. Valle de Santiago. El obispo y el presbítero se la colocan sobre los hombros y espalda. de modo que cae por delante en dos bandas paralelas. utilizada por el obispo y los presbíteros. Capa pluvial: capa que se utiliza en celebraciones especiales. Página 34 de 38 . Grupo de Pastoral Familiar Mercedario. Gto. sobre el hombro izquierdo y sujetas las dos puntas en el costado derecho. Casulla: es una especie de poncho que se utiliza encima del alba y la estola. Cíngulo: Cordón blanco destinado a sujetar el alba por la cintura. Estola: Banda larga de tela del color correspondiente al oficio que se celebra. Rectoría de la Merced. Grupo de Pastoral Familiar Mercedario.Manual de Liturgia Símbolos Episcopales La Mitra: Gorro compuesto por dos secciones triangulares rígidas unidas entre sí por un doblez. imagen del Buen Pastor. El Báculo: (palo o cayado donde apoyarse) Es un bastón largo. La Cruz Pectoral: Es una cruz que cuelga sobre el pecho mediante una cadena alrededor del cuello Solideo: (a Dios solo. que recuerda que el obispo es el pastor de la diócesis. de la cara posterior penden dos cintas llamadas ínfulas. Ornamenta así su cabeza para significar que representa a Aquel que es Cabeza del pueblo de Dios. Gto. generalmente de seda que pueden usar los sacerdotes (solideo negro). porque se quita solo ante el Santísimo). Los Cardenales (Solideo Purpura) y el Papa (Solideo Blanco) El Palio: Pequeña estola de lana blanca con seis cruces negras a su alrededor que reposa sobre los hombros de los arzobispos y que es signo de su autoridad y de su comunión con la sede de Roma. Página 35 de 38 . usan los obispos (solideo Morado). El Anillo: Signo de la fidelidad y del amor del obispo a la Iglesia. Valle de Santiago. se pone sobre la casulla. JesuCristo. Casquete. Página 36 de 38 . participen en la Liturgia de las Horas. puesto que es acción de la Iglesia.100)» (OGLH 37). Su fin es consagrar las horas al Señor. religiosos y religiosas tienen obligación de rezar el Oficio Divino.Manual de Liturgia Liturgia de las horas. Cada hora está compuesta por los siguientes elementos:  Invocación Inicial  Himno  Salmodia (a la que se añaden en las horas mayores textos bíblicos no sálmicos llamados cánticos)  Lectura Bíblica (y Lectura Patrística en el oficio de lectura)  Responsorio  (Cántico evangélico. con la Santa Misa. Dentro de las horas menores podemos indicar las horas de Tercia. y Nona además del rezo de Completas. Gto. oraciones. Las principales son los "laudes".se deben considerar y celebrar como las Horas principales (Sacrosanctum Concilium 89a. Sexta. Valle de Santiago. cuando regresamos a casa. antífonas. Rectoría de la Merced. también se ha considerado el oficio de lecturas como hora mayor. extendiendo la comunión con Cristo efectuada en el Sacrificio de la Misa. Los sacerdotes. Quien reza el oficio hace un paro en las labores para rezar con la Iglesia aunque se encuentre físicamente solo. las llamadas horas mayores o principales y las horas menores. también es necesario que recemos formalmente unidos como Iglesia. Estructura Señalamos en general dos niveles de celebración en la liturgia. según el Concilio Vaticano II: «Los Laudes y las Vísperas. lecturas bíblicas y otras) que la Iglesia ha organizado para ser rezadas en determinadas horas de cada día. preces y Padre Nuestro en el caso de Laudes y Vísperas)  Oración final y despedida Grupo de Pastoral Familiar Mercedario. la plegaria pública y oficial de la Iglesia.. Aunque sin duda es necesaria la oración privada. que se hacen por la mañana antes de comenzar las labores . constituye. Cada una requiere solo unos 15 minutos y se pueden muy bien hacer en familia.. como tal. al atardecer. La Iglesia invita a TODOS a rezar la Liturgia de las Horas: Se invita encarecidamente también a los demás fieles a que. Es el conjunto de oraciones (salmos. según las circunstancias. himnos. y las "vísperas". El oficio divino es parte de la liturgia y. -Código de Derecho Canónico [Canon 1174 § 2. ] La Liturgia de las Horas se reza en diferentes "horas" del día.  Un suplemento contiene cánticos y lecturas de la Palabra para las vigilias.  Maitines (la oración de la mañana) también llamadas (matutinae laudes o alabanzas matutinas). Es. una de las horas principales. con lecturas bíblicas y homilías.  El Propio de los Santos. aprox. (no es necesario para los laicos rezarlas todas para participar de esta oración. para las Misas votivas  El Oficio de los Muertos. dos salmos. responsorios. intercesiones. pequeñas oraciones de intercesión. Es el oficio de la tarde. Pueden reducir el oficio a estas dos horas: Los Laudes antes de ir a trabajar y las Vísperas al terminar los trabajos). También se reza diariamente el Oficio de las lecturas que consiste en tres salmos y de dos lecturas. Organización del Oficio Divino: Como aparece en el Breviario. aprox. e índices detallados. un cántico del Antiguo o del Nuevo Testamento. Grupo de Pastoral Familiar Mercedario. Página 37 de 38 . Rectoría de la Merced. 2PM  Vísperas: (viene de "vesper": tarde). aprox.  Laudes. de los santos o de un documento de la Iglesia. responsorios. 11AM  Nona: novena hora. poco después de la media noche. con las vísperas. que significa "alabanzas". Consiste de un himno. el Padrenuestro y una oración conclusiva. con secuencia de fiestas  Oficios Comunes. La primera de las horas canónicas. Gto. una lectura corta de la Biblia. dos salmos. Valle de Santiago.  "horas menores"  Prima: primera hora después de salir el sol.Manual de Liturgia  Las horas del oficio divino ("horas canónicas" según San Benito). una lectura corta de la Biblia. el Padrenuestro y una oración conclusiva. Consiste de un himno.  Completas: oraciones del oficio divino al acostarse. Antiguamente se cantaban los maitines durante las primeras horas del día. el Magnificat de la Santísima Virgen. el oficio está dividido en:  El Propio del Tiempo. 6AM  Tercia: tercera hora después de salir el sol. el Benedictus. 8AM  Sexta: sexta hora. aprox. un cántico del Antiguo o del Nuevo Testamento. El nombre es del latín matutinus. intercesiones. generalmente de los Padres. una de la Biblia y la otra de otra fuente.  Solemnidades del Señor  El Ordinario (el orden regular cuando no hay una fiesta señalada)  El Salterio (salmos para las diferentes horas) que sigue un ciclo de cuatro semanas. el Oficio Divino continúa siendo obligación formal. en 1903 exhortó encarecidamente al pueblo cristiano a participar en el Oficio Divino. Su primer cometido es orar por el pueblo y en nombre del pueblo que se les ha encomendado. Lo ideal es que el clero rece con su pueblo en cuanto sea posible Aunque no es obligación para los laicos. salmos. La Iglesia recomienda a todos los fieles que recen el Oficio Divino. Aparece también en la actual ley canónica: "Se invita encarecidamente también a los demás fieles a que. Valle de Santiago.Manual de Liturgia  La revisión del Breviario desde el Concilio Vaticano Segundo prescribe: Oficio de las Lecturas. Oración de Vísperas (Atardecer) y Completas (Oración de la Noche). himnos. participen en la Liturgia de las Horas. Rectoría de la Merced. poco se ha implementado. El Concilio Vaticano II confirmó esta recomendación que aparece también en el Catecismo de la Iglesia Católica: #1196 Los fieles que celebran la Liturgia de las Horas se unen a Cristo. Lamentablemente. a fin de ser asociados a su oración incesante y universal que da gloria al Padre e implora el don del Espíritu Santo sobre el mundo entero. Oración de Laudes (mañana)." -Canon 1174 § 2. San Pío X. según las circunstancias. Oración del Día (optar por una de las menores). Gto. de los cánticos y de las bendiciones. puesto que es acción de la Iglesia. Página 38 de 38 . Para todo el clero. por la oración de los salmos. religiosos y religiosas. nuestro Sumo Sacerdote. y responsorios que aparecen en el breviario. cánticos. así como las oraciones. Grupo de Pastoral Familiar Mercedario. la meditación de la Palabra de Dios. Estas incluyen las antífonas apropiadas.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.