Manual de Biología II 2007-B

March 29, 2018 | Author: Ragde_ozz | Category: Dominance (Genetics), Flowers, Karyotype, Mitosis, Plant Stem


Comments



Description

DIRECCIÓN ACADÉMICADEPARTAMENTO DE COORDINACIÓN DE LABORATORIOS BIOL. VICENTE LÓPEZ PONS Villahermosa, Tabasco, 2007. 1 CONTENIDO REGLAMENTO DEL LABORATORIO DE BIOLOGÍA Pág. . 3 UNIDAD I: REPRODUCCIÓN Y HERENCIA Práctica 1.- Obtención de ADN. 4 Práctica 2.- Reproducción celular (Mitosis). 8 Práctica 3.- Reproducción asexual. 13 Práctica 4.- Leyes de Mendel. 16 Práctica 5.- Mutaciones cromosómicas. 19 UNIDAD II: EVOLUCIÓN Práctica 6: Variabilidad genética. 24 Práctica 7: Frecuencia de algunos genes en la población humana. 27 UNIDAD III: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS PLANTAS Práctica 8: Estructura interna de hojas y tallos (Tejidos vegetales). 32 Práctica 9: Reproducción sexual en plantas con flores. 37 UNIDAD IV: PROCESO DE LOS ANIMALES Práctica 10: Digestión extracelular. 41 Práctica 11: La respiración en el hombre. Práctica Opcional: Sistema respiratorio (Los pulmones) 44 48 Práctica 12: Células sanguíneas y corazón. Práctica Opcional: Sistema circulatorio (Corazón) 52 56 Práctica 13: Aparato excretor (Riñón). 59 Práctica 14: Sistema nervioso (Arco reflejo). 64 GUÍA DE OBSERVACIÓN 68 2 REGLAMENTO DEL LABORATORIO DE BIOLOGÍA La seguridad en el laboratorio es responsabilidad tanto del docente como del alumno, para ello es recomendable tener disciplina al respecto y observar algunas normas: 1. Cada sesión iniciara a la hora indicada. La tolerancia máxima para entrar al laboratorio es de 5 minutos. 2. El alumno deberá presentarse el laboratorio con bata blanca y debidamente abotonada. 3. Traer un cuaderno de notas y caja de colores en forma individual 4. Traer una franela o magitel por equipo 5. Trabajar en equipo y en la mesa que se le asignó 6. No correr, empujar o bromear, ya que puede causar accidentes. Hay que tener orden y compostura durante el trabajo del laboratorio. 7. No ingerir alimentos, bebidas y fume dentro del laboratorio. 8. Leer el procedimiento a seguir y analizar cada uno de los pasos, antes de iniciar la práctica. 9. Realizar solamente aquellas actividades asignadas por el docente o laboratorista. 10. No sentarse en el banco en el momento de hacer el experimento; esté posición no es segura, deberá hacerse de pie. 11. El material proporcionado en cada práctica, deberá entregarse limpio y seco al finalizar la misma. 12. Aprender la ubicación de los equipos de seguridad y el botiquín de primero auxilios. 13. La basura deberá depositarse en el bote correspondiente. 3 sino incluso en cada gen. se enlazan por débiles puentes de hidrógeno.PRÁCTICA No. parecida a una escalera de caracol. OBJETIVO: Extraerás del ADN a partir del rompimiento y separación de las estructuras que lo envuelven y protegen en las células vegetales. La molécula del ADN esta formada por dos largas cadenas de nucleótidos colocados en forma de espiral paralela. En el ADN la timina (T) solo puede unirse con la adenina (A) y la guanina (G) con la citosina (C).1 INTRODUCCIÓN El ADN (ácido desoxirribonucleico) se encuentra en los cromosomas y en el radica la información hereditaria. Las dos bandas de nucleótidos forman una doble hélice hacia la derecha. Cada cromosoma se encuentra integrado por unidades llamadas genes. Cada una de esas cadenas o bandas está integrada por cientos o miles de nucleótios.1. Las dos bases púricas y pirimídicas. 1: OBTENCIÓN DE ADN OBJETIVO PROGRAMÁTICO: 1. La secuencia y la cantidad de estas combinaciones es distinta no solo en las diferentes especies. C – G. con lo que quedan las dos largas cadenas nucleótidos unidos (simulando los peldaños de una escalera). T – A y G – C. MATERIALES Y REACTIVOS: • • • • • • • • • • • • • • • Licuadora Colador Vaso de precipitado de 250 ml Probeta Pipeta de 10 ml Varilla de vidrio Tubo de ensayo Portaobjetos y cubreobjetos Microscopio Media taza de chícharos verdes secos Detergente líquido para trastes Ablandador de carne Alcohol etílico o isopropílico 70-95% Azul de metileno Cloruro de sodio 4 . es decir: A – T. .Podrás entonces observar que el ADN sube poco a poco hacia la capa de alcohol. 5 .Mide el volumen del licuado obtenido y agrega 1/6 de ese volumen de detergente líquido (aproximadamente 30ml).Licua a alta necesidad por 15 minutos..Elabora un esquema de lo que hayas obtenido en el tubo y otro de tus observaciones al microscopio.5g de ablandador de carne (enzimas) al tubo y agita suavemente. 4.. Es importante que agites muy suavemente. Observa en el microscopio. Agrega el alcohol hasta que tengas la misma cantidad de alcohol que de la mezcla de chícharo. 7..PROCEDIMIENTO: 1. 11.5g de cloruro de sodio y 200ml (una taza) de agua fría.Pasa por un colador la mezcla y colócala en una probeta. Puedes usar un palillo para tomar con mucho cuidado el ADN. 10.Agrega 0. 1. ya que de lo contrario se romperá el ADN y será difícil observar. 6. 2..Agita suavemente para que se mezclen el licuado y el detergente líquido.Coloca en el vaso de la licuadora aproximadamente media taza de chícharos verdes secos.. 5. 8... de manera que no se mezcle con el contenido del tubo y forme una capa en la parte de arriba de la mezcla del chícharo. Deja la mezcla reposar de 7 a 10 minutos.Toma el tubo de ensayo y poco a poco agrega alcohol etílico (o alcohol isopropopilico 70-95%) procurando que se deslice por las paredes.. 9. Agrega una gota de azul de metileno y un cubreobjetos.Coloca un poco del material obtenido en un portaobjetos...Después vacíala en tubos de ensayo llenando solo un tercio del tubo. 3. el agua o el alcohol? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 6. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 7.¿Qué función tiene el detergente para la extracción del ADN? Recuerda que los detergentes actúan sobre los lipidos.¿Qué estructuras de la célula protegen el ADN? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3. Explica para qué se utiliza en el experimento..Investiga cuáles son las proteínas que se encuentran asociadas al ADN..¿A qué sustancia es más afín el ADN.¿Quiénes descubrieron la estructura del ADN? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 6 ...¿Cuál es la función del ADN en las células? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5...CUESTIONARIO: 1.El ablandador contiene enzimas que destruyen proteínas.. Ed. México. Nueva Imagen. Velásquez Ocampo. Prentice Hall. Ed. Biología 2 (Bachillerato).P.ELABORA TUS CONCLUSIONES: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ BIBLIOGRAFÍA Frías Díaz. 1997. 2005. Biología 1 (Nivel Bachillerato). México. M. Gama Fuentes.P. Biología 2. ST. M. 7 . México. 2006. M.A. Ed. PRÁCTICA No.2 INTRODUCCIÓN: La mitosis es el proceso de división celular efectuado por las células somáticas de los organismos pluricelulares y unicelulares. haba. Esta condición la reúnen los meristemos terminales o primario. lirio y magüey morado. tales como los que se encuentran en el ápice de las raíces de cebolla. metafase. Entre una división mitótica y la siguiente. Se caracteriza por conservar el número de cromosomas en las células hijas que es igual al de la célula madre. 2: REPRODUCCIÓN CELULAR (MITOSIS) OBJETIVO PROGRAMÁTICO: 1. la célula atraviesa por un periodo de interfase o reposo. MATERIALES Y REACTIVOS • • • • • • • • • • • • • Cuaderno de notas Microscopio Portaobjetos y cubroobjetos Vaso de precipitado Papel filtro Palillos de madera Lápiz de goma Gotero Navaja Ácido clorhídrico Acetona al 45% o fucsina básica Ácido acético al 45% Barniz de uñas 8 . lenteja. que junto con los orgánelos se reparten en porciones equitativas en las dos células resultantes. Durante este proceso se lleva a cabo una división del citoplasma (citocinesis). etc.2. anafase y telofase. fríjol. puede ser estudiado eligiendo un material constituido por células que se hallen en continua división. El proceso de reproducción celular (mitosis). OBJETIVO: Observar y diferenciar algunas etapas del proceso de reproducción celular (mitosis) en células vegetales. La mitosis se divide en cuatro fases: profase. Llenar un vaso de precipitado con agua y colocar un bulbo de cebolla sujeto con dos o tres palillos.. Elabore un esquema de lo observado.Selle los lados del cubreobjeto con barniz de uñas y observe la preparación. tratando de identificar algunas etapas de la mitosis (Fig. 3. coloque el cubreobjeto con mucho cuidado y encima una almohadilla hecha con papel filtro. Primero utilice el objetivo 10x. 5).• • • • Aceite de inmersión Bulbo de cebolla Raíz de maguey Habas en germinación.. Al cabo de 3 – 4 días aparecerán numerosas racillas en crecimiento de unos 2 o 3 cm de longitud.Vierta una gota de acido acético al 45% en otro portaobjetos y deposite el ápice de la raíz en él. 5. 6...Recoja el exceso de acido acercando un papel filtro al borde de las raíces y presione suavemente para secar.Agregue 3 gotas de acido clorhídrico 1N y deje que actué durante 8 minutos. 4.Cortar 1. 7. después el de 40x y luego el de inmersión. con el borrador del lápiz en la zona del cubreobjetos dar unos golpecitos sin romperlo de modo que la raíz quede extendida. de manera que la parte inferior quede inmersa en el agua.5 cm de la punta de la raíz de la cebolla y colócala en un portaobjeto. PROCEDIMIENTO 1. 9 . 2..Añada 4 gotas de acetorceína al 45% o fucsina básica y déjelo actuar durante 10 – 20 minutos... ¿De que color se observan los cromosomas en la preparación? ____________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 10 ...CUESTIONARIO: 1.¿Explica por que se observan las fases de la mitosis en las raíces? _________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5..¿En que tipo de célula se lleva a cabo la mitosis? _______________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. ___________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3.. ___________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4.Investiga que significa los términos diploide y haploide.Explica como el proceso de la mitosis permite que los organismos aumenten de tamaño.. Se observan fácilmente el núcleo y el nucleolo. para formar la placa ecuatorial.Los cromosomas llegan a los extremos opuestos de la célula. ________ Interfase 2.. ________ Telofase 3. pero de menor tamaño. ________ Metafase 4.Los cromosomas son filamentos largos y delgados que se alinean en la parte ecuatorial de la célula.Son células con el núcleo agranulado o no visible.Aparecen como células en interfase. _____ Células Hijas 6. ________ Profase ELABORA TUS CONCLUSIONES: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 11 .. _________ Anafase 5. los cromosomas parecen finos puntos dentro del núcleo. También se pueden observar como se separan estos cromosomas unos de otros.. y la parte media de esta tiene una línea que la divide en dos nuevas células. 1..B) RELACIONA AMBAS COLUMNAS COLOCA NÚMEROS CORRESPONDIENTES EN LOS ESPACIOS DE LA COLUMNA DERECHA. y los cromosomas parecen filamentos cortos dentro del núcleo. en realidad empezando nuevamente una interfase.Se pueden observar dos conjuntos de cromosomas... 18 12 . México. Naucalpan de Juárez. D. Lomelí Radillo. Practicas de Biología: Preparatoria. González Rojas.es/~rfluengo/mitosiscebolla. Ed. Biología 1.F. Publicaciones Cultural. Edo. R.html www.5g) a= 3. A.com/prácticas/mitosis. García Salas.65gr/ml d= m/v v= m/d v= 3. Biología 1. McGraw-Hill Interamericana. 1994. D. A. J.josecortes. Nueva Imagen. Ed. Mexico. México. Biología I.87 gr/ml= 195. G. 1996.F. Trillas. Ed. 2000. D.F. Vázquez Conde.html Formula para calcular HCL IN: N= a/ (V) (E) a= (N) (V) (E) a= (IN) (10ml) (36. M.65 gr/ml / 1. y J.arrakis. www. De México. 1995. I.BIBLIOGRAFIA Chamorro Zarate. Ed. cilíndricas e inclusive filamentosas. Son heterótrofos. 3: REPRODUCCIÓN ASEXUAL OBJETIVO PROGRAMÁTICO: 1. ovoides. OBJETIVO: El alumno elaborará su propia definición de reproducción asexual por gemación. que son su única fuente de variación.PRÁCTICA No. siendo algunas saprófitas o parásitas. Las cuales son organismos unicelulares que presentan al microscopio formas esféricas. como membranas. La importancia de la reproducción asexual consiste en que los descendientes se originan de un solo progenitor y debido a la rapidez con que se lleva a cabo les reporta mayor cantidad de descendientes. se reproducen asexualmente por gemación o por fisión binaria.3 INTRODUCCIÓN En la reproducción asexual no hay fusión de gametos. esporulación. elípticas.2. fragmentación. 13 . En esta práctica se observarán levaduras en gemación. ya que es realizada por un solo progenitor. a partir de las observaciones realizadas en el laboratorio. Se considera a las levaduras como hongos mucilaginosos. Las principales formas de reproducción asexual en multicelulares son: gemación. MATERIALES          Microscopio óptico 1 Pipeta de 5 o 10 ml 2 Portaobjetos 2 Cubreobjetos 1 ampolleta comercial de levadura de cerveza (Saccharomyces cereviciae) Fermentado de Piña Pozol Orina Jamaica fermentada. Son eucariontes y su estructura interna presenta organelos celulares típicos. multiplicación vegetativa y partenogénesis. lo que asegura la supervivencia del grupo y una mayor probabilidad de que se presenten las mutaciones. núcleo y mitocondrias. Con una pipeta tome una gota de fermentado de piña o de levadura de cerveza. Resuelva la guía de observaciones (análisis) 5. 4. ¿Qué características distinguen a la yema de la célula madre? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. ¿Es posible observarlas en gemación? ¿Descríbalas? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4. ¿Son unicelulares o pluricelulares? __________________________________________________________________ 5. 3. ¿Qué aspecto tiene el cuerpo de la levadura? __________________________________________________________________ 3. Cambie su objetivo a 40x y observe nuevamente. ¿Cuál es la utilidad para el hombre? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ELABORA TUS CONCLUSIONES: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 14 .PROCEDIMIENTO 1. deposítela en el portaobjetos y cúbrala con el cubreobjetos. CUESTIONARIO: 1. Los organismos que observastes se reproducen por medio de: __________________________________________________________________ 6. 2. Dibújalas en tu cuaderno. Observe al microscopio cada muestra con el objetivo de 10x y localice las levaduras en gemación. 2da. Ed. Biología Primer grado. Coordinación de Laboratorios. COBATAB. 1995 Prácticas de Laboratorio de Biología II. D. Tellez. ed. Tabasco.F. D. 1994.F. R. Instructivo de Actividades de Laboratorio: Biología II.F. 1981. México.. México. D. Biología Experimental 2.F. Lemus Hidalgo. Ed. L. México.. Dirección de Servicios Académicos.. Colegio de Bachilleres del Distrito Federal. Vazquez Conde. Subdirección de Laboratorios. Publicaciones Cultural. Villahermosa. Valadez. y R. Biología: Manual de Experimentación. et al. México. Ed. 1999. 15 .BIBLIOGRAFIA Dirección Académica. APSA. Trillas. D. R. obtendremos en la primera generación filial (F1) un 100 % de híbridos. todos con el carácter dominante. La segunda ley de Mendel señala que cada par de factores (genes) se separaban al azar y es heredado en forma independiente uno del otro.1 INTRODUCCIÓN Gregorio Mendel (1822-1884) emitió las Leyes hereditarias partiendo de la observación de caracteres externos visibles (fenotipo). mediante el cual se facilita el trabajo de las posibles combinaciones entre los genes. MATERIALES  Colores  Libros de consulta PROCEDIMIENTO 1. de tal manera que actualmente son consideradas como las “Leyes de Mendel” que rigen y predicen muchos de los eventos hereditarios y de variación que ocurre durante la cruza de los organismos vegetales y animales. La primera ley. y en la segunda generación filial (F2) una proporción de 3:1 en el fenotipo y 1:2:1 respecto al genotipo. llamada de la segregación de caracteres. F1 F2 16 . dice que si cruzamos dos razas puras (homocigotos) con una característica contrastante.PRÁCTICA No. Considerando los siguientes dibujos de conejos.3. Por ello. realiza lo que se pide. se emplean los cuadros de Punnet. OBJETIVO: Comprobar la primera Ley de Mendel sobre la herencia. la herencia de un carácter respecto de otro también es independiente. Para facilitar el análisis de las cruzas hechas por Mendel. 4: LEYES DE MENDEL OBJETIVO PROGRAMÁTICO: 1. Los resultados de las investigaciones de Mendel han persistido como válidas a través de los años. Recuerda que las letras mayúsculas son para el carácter dominante y las letras minúsculas para el recesivo. 5. Ilumina con un solo color los cuatro conejos híbridos o generación F1 y escríbeles a un lado su genotipo. 2. CUESTIONARIO: 1. 3. Recuerda que la línea horizontal que une a dos conejos significa cruzamiento y que todos los conejos unidos a una misma línea son hermanos. Si la generación F1 se somete a una cruza. carácter recesivo. fenotipo. 4. ¿Qué información nos proporcionan los cuadros de Punnet? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4. ¿Cuál es el fenotipo y genotipo de la primera generación (F1)? __________________________________________________________________ 2. genotipo.Sugerencias: Visita guiada a granjas de cerdos o ganado (líneas puras). Explique ¿porqué son importantes los trabajos de Mendel? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5. ¿Cuál será el fenotipo y el genotipo de la F2? __________________________________________________________________ 3.y escríbeles su genotipo. Ilumina con los colores correspondientes los otros cuatro conejos (generación F2). __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 17 . carácter dominante. alelos. Defina los siguientes términos: homocigoto. heterocigoto. Ilumina con diferente color los dos conejos de arriba y escríbeles su genotipo. Universidad de Colima. D.I. Young Medina. González Rojas. J. La Ciencia de la Vida 1. México. 2001.2000. 1981.ELABORA TUS CONCLUSIONES: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ BIBLIOGRAFIA Alonso Tejeda. México. Trillas. R. D. Ed.F. 2da.S. D . Ed. Garcìa Sala. D. Manual de Prácticas de Biología II.G. México. Vazquez Conde.M. E. México. 2003. 18 . Ed. 4ª reimpresión. Prácticas de Biología: Preparatoria.F.A. Biología II. México.A. 1999. D. Publicaciones Cultural. Colima. Compañía Editorial Nueva Imagen. y J.F. Biología Experimenta1 2. reimpresión.F. Ed. M. Biología para Educación Media Superior.E. McGraw_Hill / Interamericana. MATERIALES Y REACTIVOS: • • • • • Tijeras Pegamento Hojas blancas Plumones Fotocopias de los cromosomas 19 . Un caritipo normal de un ser humano consta de 23 pares de cromosomas (46).5 INTRODUCCIÓN Las mutaciones son cambios en la información genética. Para este tipo de mutaciones. 5: MUTACIONES CROMOSÓMICAS OBJETIVO PROGRAMÁTICO: 1. se han relacionado un número importante síndromes (conjunto de signos o síntomas de una o varias enfermedades) como el bucofaciodigital.3. porque modifican el orden de un cromosoma. del maullido o Criduchat. Muchos estos síndromes se pueden detectar a temprana edad o incluso antes del nacimiento por medio de un cariotipo o mapa de cromosomas. OBJETIVO Armar el cariotipo humano y detectar posibles anormalidades cromosómicas que llegan a presentarse debido a mutaciones.PRÁCTICA No. duplicándolo o eliminándolo. pueden ser puntuales porque solamente alteran la información de una base o gen. de Down. faltan o están incompletos o incrementados. de Klinefellter. de Noonan y el Turner. que sólo ocurre en las mujeres y está relacionado con el cromosoma X. de córnea quebradiza. el síndrome de Cockayne. 44 cromosomas se denominan autosomas y los 2 restantes forman el par sexual o heterocromosomas. o pueden ser cromosómicas. para observar si existen en exceso. los cuáles se ordenan y contabilizan. Estos se realiza obteniendo una muestra de sangre y rompiendo la membrana de los glóbulos blancos. Fotocopia la página que contiene los cromosomas recórtalos (figura 4).¿Cuáles son los cromosomas homólogos? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. señalando el sexo y si representa algún síndrome.Identifica el sexo de acuerdo con los cromosomas..Identifica si existe alguna anormalidad cromosómica y en caso de ser así.¿Qué factores pueden ocasionar un síndrome cromosómico o genético? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5.¿Qué células de la sangre son apropiadas para hacer un cariotipo? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4. explicas las características del síndrome. en orden descendente y por tamaño en una hoja blanca. 2..¿Qué prueba se realiza de manera común en las clínicas para detectar la presencia de síndromes en los niños y como se realiza está? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 20 . Apoyate con el esquema del cariotipo normal del ser humano (figura 3)...PROCEDIMIENTO 1. CUESTIONARIO: 1. 3. para formar el cariotipo..¿Cuáles son los heterocromosomas? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3...Pega la hoja del cariotipo en tu libreta.. 5.Pegalos por pares. 4... J. Ramirez Luna. ed. México.ELABORA TUS CONCLUSIONES: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ BIBLIOGRAFÍA Alonso Tejeda. 2003. Biología 2 (Bachillerato). 2003. 2006. Velázquez Ocampo. México.A. Pearson. 21 . McGraw-Hill Interamericana. Manual de prácticas de Biología. M. ST. y A. Ed. 2da.E. Ed. México. M. Ed. Biología: Un enfoque integrador. Reyes López.P. FIGURA 3 22 . FIGURA 4 23 . es decir. el tiempo en que se puede registrar el efecto de la selección sobre las características de los organismos y sus descendientes es considerable.3 INTRODUCCIÓN La selección natural es el principio esencial de la evolución en el nivel de poblaciones. Estas nociones carecen de fundamento científico porque en la naturaleza la selecciónrara vez involucra un combate. Las plantas evolucionan y. Así. por lo cual recurriremos a un modelo para poder ejemplificar este proceso.PRÁCTICA No. nunca luchan entre si. por lo tanto. aunque generalmente. matar es más la excepción que la regla. Como puedes apreciar. pues está involucra a las poblaciones. los organismos mejor adaptados a su ambiente son los que encuentran con mayor facilidad alimento. Los animales de una misma especie rar vez luchan y cuando lo hacen. por ello sobreviven hasta la edad de la reproducción y encuentran pareja. tanto en el ámbito popular como en alguna literatura científica. Se le ha llegado a identificar con “la supervivencia del más apto”. por lo tanto tienden a producir más descendientes. que es la base de la selección natural y. se ha mal interpretado. la selección natural se define como reproducción diferencial. OBJETIVO Observarás la variabilidad natural que existe en los individuos de una misma especie. es difícil realizar una experiencia relacionada con la selección natural. del proceso evolutivo. además. sin embargo. “la ley de la selva” y “la lucha por la existencia”. MATERIALES Y REACTIVOS: • • • • • • Regla graduada Cinta métrica Balanza granataria Papel milimétrico Cacahuates con cáscara Chícharos en vaina 24 .2. 6: VARIABILIDAD GENÉTICA OBJETIVO PROGRAMÁTICO: 2. Elabora una gráfica de barras poniendo en el eje de las X (horizontal) las medidas y en el eje de las Y (vertical) la frecuencia para cada una. Experimento dos 4.. 3.Junto a cada medida anota el número de veces que se repite. 5.Elabora una gráfica para cada experimento. Está es la frecuencia.Elabora una lista con los resultados obtenidos de todo el grupo... Registro de observaciones 8.Quita la cáscara de los cacahuates. ¿esperarias diferencias en cuanto al desarrollo de los embriones según el tamaño de cada cacahuate?__________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 25 .PROCEDIMIENTO Experimento uno 1.Coloca una vaina de chícharo con todo y sus semillas en la balanza y pésala. CUESTIONARIO: 1. 2.. 10.Registra el peso y sigue con las demás vainas hasta tener por los menos 50 datos. 9... de la muñeca al codo. elabora una lista que vaya de la medida más baja a la más alta..Registra los datos hasta medir 100 cacahuates (trabajo por equipo)... 7...Utilizando los datos recabados por cada experimento. 11.. Experimento tres 6.¿A qué se deben? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3.Analiza la gráfica de barras del experimento 1.Mide su tamaño con la regla hasta al milímetro más cercano. ¿Existen diferencias en los tamaños de estás semillas? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2.Mide con una cinta métrica la longitud del antebrazo de cada persona del grupo.Considerando que cada cacahuate tiene como función alimentar a un embrión... Investigaciones de Laboratorio y de Campo. 3ra. Biología 2 (Bachillerato).¿Hubo diferencias notables entre las medidas del antebrazo de distintas personas? ¿Cuál fue el rango. México.M. y et al. M.. la medida más corta y la más larga? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 6. es decir.S. Ed. 2000. Velásquez Ocampo.. México. Ed.A.. 26 . 2006. Actividades experimentales de Biología 2.P. C.4.¿Qué es la variabilidad genética? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ELABORA TUS CONCLUSIONES: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ BIBLIOGRAFÍA Gutiérrez Vázquez. ST.El dato que más se repite se llama moda.. ed. J.E. 1472. Universidad Anáhuac.E.. ¿Cuál fue la moda para las vainas de chícharo? __________________________________________________________________ 5. México. Tovar Martínez.C.. Ed. M. 2. En 1908 G.PRÁCTICA No. neumonía. Weinberg (físico) proporcionaron una solución matemática para determinar la frecuencia de los genes en las poblaciones. El conocimiento de la frecuencia de los genes en las poblaciones es de utilidad práctica porque cada población presenta frecuencias génicas características interrelacionadas con los factores ambientales. Hardy (matemático) y W.H. este modelo parte de que los apareamientos en la población son totalmente azarosos y que no existen mutaciones ni se presentan inmigraciones o migraciones. Esta enfermedad se presenta cuando un gen recesivo se hereda en dosis dobles (q2). Este conocimiento facilita el diagnóstico y tratamiento medico de los pacientes. reumatismo. 7: FRECUENCIA DE ALGUNOS GENES POBLACIÓN HUMANA EN LA OBJETIVO PROGRAMÁTICO: 2. Esta alta frecuencia se ha asociado con una ventaja adaptativa que permite que los heterocigotos resistan el paludismo (endémico en la zona) mientras que en la población en Estados Unidos presenta una frecuencia del gen de 14% y en donde el paludismo se encuentra prácticamente erradicado. por ejemplo: la anemia falciforme produce síntomas como obstrucción de vasos sanguíneos. En África muchas poblaciones presentan una frecuencia entre 20 % y 40 % de este gen. enfermedad cardiaca.3 INTRODUCCIÓN Cuando estudiamos el contenido genético de la población humana nos interesa conocer la frecuencia con que se presenta un gen (alelo) particular. OBJETIVOS:   Observar algunas características hereditarias humanas Determinar la frecuencia de algunos genes en una muestra de la población humana. etc. MATERIALES  Ninguno 27 . 5. 28 . su alelo recesivo es el que determina que un individuo al extender el pulgar forme un ángulo de 45º. 3. El lóbulo de la oreja despegado corresponde a un carácter dominante y el lóbulo de la oreja pegado. es otra característica que se puede emplear como marcador genético y es dominante. La posibilidad de extender el pulgar formando un ángulo de 90º grados. La presencia de la línea continua del cabello está determinada por un gen dominante y el pico de viuda por su alelo recesivo. 4. 2. representa el gen dominante y la incapacidad para doblarla al gen recesivo. En esta práctica se analizarán cuatro características hereditarias de fácil determinación. al gen recesivo.PROCEDIMIENTO 1. La capacidad hereditaria de doblar los bordes de la lengua hacia la punta de la misma. con los datos se podrán calcular las frecuencias génicas en una población humana. 36) su raíz cuadrada será 0. Para cada característica humana de las mencionadas anteriormente. Característica Dominante Lóbulo de la Despegado oreja Recesivo pegado Línea cabello del Continúa Pico de viuda Angulo Pulgar del 90º 45º Lengua Capaz de Incapaz enrollarse enrollarse Totales % de 7. 29 . partiremos de ella para calcular la frecuencia del gen dominante. la proporción del genotipo posible de un par de alelos está representada por: (p+q)2= p2+2pq+q2 En donde: p = es la frecuencia relativa del gen dominante y q = la frecuencia relativa del gen recesivo. por ejemplo. De la actividad anterior considere únicamente los porcentajes obtenidos para la característica de poder y no poder enrollar la lengua en el grupo para aplicar la Ley de Hardy_Weinberg. como este valor corresponde a q2. si la frecuencia de los individuos poseedores del carácter recesivo es de 36% (0. Si la población (grupo) se encuentra en equilibrio en relación con la característica estudiada. Llene el cuadro correspondiente del registro de datos. Como la frecuencia del gen recesivo es de la que estamos seguros (q2).6. con el fin de obtener el valor de q extrae la raíz cuadrada del porcentaje.60 o sea 60%. determine el % de compañeros de grupo que presentan cada una de ellas. 00 –q si q = . ¿Qué es un gen recesivo? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3..40 Ahora sustituye los valores de p y q en la expresión: p²+2pq+q2 8. De acuerdo a los fenotipos detallados ¿Cuáles son los posibles genotipos para cada una de ellos? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5. ¿Qué es un gen dominante? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. CUESTIONARIO: 1. Enuncie la Ley de Hardy_Weinberg __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 6.00-. Dado que no existen más que dos alelos: p+q = 100% o sea 1. De esta manera obtienes la frecuencia de los homocigotos dominantes pp (p2) y la frecuencia de los heterocigotos 2pq. ¿Cuáles son los fenotipos dominantes que están presentes en el grupo? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4.00 de lo anterior se desprende que: p = 1.060 p = .Ya que has determinado la frecuencia del gen recesivo procede a encontrar el valor de p.¿La frecuencia de los genes dominantes siempre será mayor a la frecuencia de los genes recesivos? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 30 .60 p = 1. D. Instructivo de Actividades de Laboratorio: Biología II. Publicaciones Cultural. México. 31 . Universidad de Colima.F.E. México. 1999. Manual de Prácticas de Biología II. Subdirección de Laboratorios. 2000.F. R. D. Ed. M. Vázquez Conde. México. McGraw_Hill / Interamericana. D. 1981. D . México. Colima.E.ELABORA TUS CONCLUSIONES: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ BIBLIOGRAFIA Alonso Tejeda. Ed. Biología: Un Enfoque Integrador.F. México. D. M. Colegio de Bachilleres del Distrito Federal. Biología Experimental 2. Experimentales: Biología 2.. Dirección de Servicios Académicos. 2da.A. 2003. Actividades Universidad Anáhuac. ed.S. Tovar Martínez.M. 2004.F.G. Parénquima cortical formado por varias capas de células Parénquima medular. Están formados por dos células guardianas a los lados y un orificio central llamado ostiolo. que se encuentran entre el parénquima esponjoso. Estomas: son poros u orificios que permiten el intercambio gaseoso. (TEJIDOS VEGETALES) OBJETIVO PROGRAMÁTICO: 3.1. con pocos cloroplastos. células con membrana celulósica Haz conductor formado por: a) Un anillo de fibras lignificadas b) Vaso leñoso. Epidermis del envés: es una capa unicelular y delgada. Nervaduras: son vasos de xilema y floema. por ejemplo en un corte transversal de hoja encontramos las siguientes estructuras: • • • • • • • • • Cutícula: es una capa delgada. y tiene como función protegerla. Espacios aéreos: son espacios llenos de aire dentro del parénquima esponjoso. Su función es excitar la perdida de agua. puede estar presente en el haz y en el envés. En estas células se encuentran la mayor cantidad de cloroplastos. cuyo conjunto constituyen el xilema. Cada órgano se encuentra formado por varios tipos de tejidos. c) Células de parénquima con membranas celulósicas 32 . En un corte transversal de tallo se pueden observar las siguientes estructuras: • • • • Epidermis formada por una capa de células. están inmediatamente debajo de la epidermis del haz. Parénquima en empalizada: son células cilíndricas que asemejan una barda. 8: ESTRUCTURA INTERNA DE HOJAS Y TALLOS. presentan varios tipos de tejido y se encuentran órganos bien definidos como raíz. Células guardianas: son las células que rodean e estoma y controlan la cantidad de O2 y CO2 que entran y salen de la hoja.1 INTRODUCCIÓN: Los vegetales con mayor complejidad estructural como helechos. Parénquima esponjoso: son células de forma esférica. a todo lo largo del envés. Epidermis: es una capa unicelular a lo largo de la hoja. cerosa e impermeable que cubre la hoja. pinos y plantas con flores. por el que circula la savia elaborada.PRÁCTICA No. en esta parte se localizan los estomas. tallo y hojas. PROCEDIMIENTO (A) CORTE TRANSVERSAL DE HOJA 1..Haz un esquema de lo observado. 33 . 5 3.OBJETIVOS: • • • Diferenciar los diferentes tejidos vegetales Realizar cortes transversales de hoja y tallo Investigar la función de las diferentes partes de la hoja y tallo. alcatraz o gladiolo.Colócala al microscopio y obsérvala.. Trata de localizar las partes de la hoja.Haz una preparación de un corte transversal de hoja de maguey. MATERIALES Y REACTIVOS: • • • • • • Cuaderno de notas Microscopio Vaso de precipitado de 250 ml Porta y cubreobjetos Bisturí o navaja Agua • • • Azul de metileno o rojo neutro Hoja de maguey morado Tallo joven de maíz o pedúnculo floral de azucena. apóyate en la figura 5.. empezando por el objetivo de menos aumento. 2. Cutícula Epidermis Parénquima en empalizada Agua Nervaduras Parénquima esponjoso Epidermis Estoma Célula guardiana Fig. Un día antes de la práctica prepara en un vaso de precipitado 50 ml de agua y 10 gotas de azul de metileno.. 6 4. 2. Fig. Trata de que el corte sea fino para poder observarlo al microscopio.Coloca la muestra en un portaobjetos y agrega una gota de agua y obsérvalo al microscopio utilizando los objetivos de 10x y 40x.Con una navaja realiza un corte transversal del tallo a una altura de 4 cm desde la base.. 34 .Dibuja lo que observaste. Trata de localizar las estructuras de la figura 6. sumerge el tallo de maíz o el pedúnculo floral en la solución y déjalo reposar toda la noche.(B) CORTE TRANSVERSAL DE TALLO DE MAIZ 1.. 3.. .¿De que tejido vegetales se forman los vasos? _________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5..Defina los siguientes términos: a) Tejido_______________________________________________________ ____________________________________________________________ b) Órgano______________________________________________________ ____________________________________________________________ ELABORA TUS CONCLUSIONES: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 35 .¿Cuál es la función de los siguientes tejidos o estructuras? a) Cutícula_____________________________________________________ b) Estomas_____________________________________________________ c) Parénquima en empalizada______________________________________ d) Vasos leñosos_________________________________________________ e) Parénquima medular____________________________________________ 7...¿Cuál es la función principal de la hoja? _______________________________ __________________________________________________________________ 2..¿De que sustancia esta formada la savia bruta? ________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 6.¿Qué pigmento esta presente en algunas partes de la hoja y le permite realizar la fotosíntesis? _____________________________________________________ __________________________________________________________________ 3..¿Por qué las células de la epidermis no tienen cloroplastos? _______________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4.CUESTIONARIO: 1..¿Cuál es la función del tallo? ________________________________________ __________________________________________________________________ 8.. García Salas. Biología 1 Ed..html. McGraw-Hill Interamericana. H. 2da. Ed. Ed.F. Pearson.BIBLIOGRAFIA Fried. J. www. y A. D. J. de México. 2003. Prácticas de Biología: Preparatoria. González Rojas. Manual de Prácticas de Biología.es/~rfluengo/cortetallo. I y J. ed. México. 1990. México. APSA. E. Naucalpan de Juárez. Arrakis. A.F. Ramírez Luna. Reyes López. 36 . Edo. D. G. PRÁCTICA No. Rosa. 9: REPRODUCCIÓN SEXUAL EN LAS PLANTAS CON FLORES OBJETIVO PROGRAMÁTICO: 3.2 INTRODUCCIÓN Las estructuras reproductoras de las angiospermas están en la flor. que es la base donde se encuentran los sépalos. estilo y estigma. En la antera se producen los granos de polen. el polen llega al estigma. formándose el cigoto que origina el embrión de la nueva planta OBJETIVO: Observar e identificar las distintas estructuras que componen a la flor y determinar la función que desempeñan en la reproducción. _______________________________________________________  Elabore un dibujo de su observación en una hoja anexa 37 . MATERIALES      Microscopio óptico Lupa Flor completa (Tulipán. etc. estructura donde un núcleo espermático del polen alcanza y fecunda a la ovocélula. _______________________________________________________  Diga si es una flor aislada o es una agrupación de flores.) Navaja de rasurar Portaobjetos y cubreobjetos PROCEDIMIENTO Verticilos Florales a) Tome una flor y obsérvela cuidadosamente con una lupa. Los pétalos forman la corola.  Anote el nombre de la planta cuya flor está observando. donde se localizan: a) Los estambres (órgano masculino de la flor) que consta de filamento y antera. Durante la polinización. Flor de Azar (naranja). b) El gineceo (órgano femenino) que consta de ovario. La flor consta de receptáculo. Ambos forman el cáliz. Gladiola. En una hoja anexa haga un esquema de su observación y anote el nombre de cada una de las partes. _______________________________________________________  Indique si los sépalos se encuentran libres o soldados _______________________________________________________ c) Desprenda con mucho cuidado los sépalos y observe con una lupa la corola.  ¿Hay estambres?______________________________________  ¿Qué consistencia tiene? e) Observe un pistilo con el microscopio óptico con el objetivo de menor aumento. Elabore un esquema de la observación y anote el nombre de cada una de las partes. 38 .  ¿Qué forma y color tienen los pétalos que la constituyen? _______________________________________________________  ¿Están libres o soldados? _______________________________________________________ d) Desprende los pétalos son dañar las estructuras internas. con el objetivo de menor aumento. identifíquelas comparando su observación con el esquema 7 Y 8.  ¿Qué forma y tamaño tienen el ovario?________________________  ¿Cuántos óvalos contiene el ovario observado?_________________  ¿Se unen de alguna manera los óvulos al ovario?_______________  En una hoja elabore un esquema de la observación.  ¿Qué aspecto tiene el estigma?______________________________  ¿Qué consistencia tiene? __________________________________ g) Observe un estambre con el microscopio óptico.b) Observe con una lupa el cáliz (receptáculo y sépalos)  Describa forma. f) Toque el estigma con la yema de los dedos. tamaño y color de los sépalos. h) Observe una antera con el objetivo de menor aumento  Describa la antera:________________________________________  Se observan granos de polen:_______________________________  Que forma tienen los granos de polen:________________________ i) Haga un corte trasversal del ovario y observe con el microscopio. Apoyese con la figura 9. Subdirección de Laboratorios. 1999. Biología: Manual de Experimentación. Dirección de Servicios Académicos. Garcìa Salas. 1972. Ed. CECSA. y J. Instructivo de Actividades de Laboratorio: Biología II.F. Trillas. ed.F.N. México. 39 . R. Diversidad y continuidad de los seres vivos Investigaciones de laboratorio y de campo.A.B. Publicaciones Cultural. Lemus Hidalgo. D. et al. Biología Experimental 2. Colegio de Bachilleres del Distrito Federal. Ed. 4ª reimpresión.F. D. J. Ed. México. Ed. Vazquez Conde. Prácticas de Biología: Preparatoria. México.E. APSA. México.F. 1981. D..ANALISIS: Indica la Función de las siguientes partes de la flor: Parte Sépalo Pétalo Antera Estigma Óvulo Filamento Estilo Polen Estambre Función _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ELABORA TUS CONCLUSIONES: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ BIBLIOGRAFIA C. González Rojas. México. D.I.. Biología: Unidad. 2da. L.2000. Pétalos Estigma Pétalos Pistilo o gineceo Sépalos Filamento Estambre Estilo Antena Ovario Sépalos Figura 7 Tallo Figura 8 Figura 9 40 . papa o harina de trigo • Lámpara de alcohol o mechero de Bunsen • Pinzas para tubo de ensayo • Saliva • Solución de Benedict o Isodine 41 . INTRODUCCIÓN La digestión se inicia en la boca por un proceso mecánico en el que interviene la lengua y los dientes (masticación) y un proceso de degradación química en la que interviene la saliva. 10: DIGESTIÓN EXTRACELULAR OBJETIVO PROGRAMÁTICO: 4. MATERIALES Y REACTIVOS • 3 tubos de ensayo • Gradilla • Galleta.1 Opcional: Estudio del aparato digestivo de la rana o el sapo. La saliva está constituida por agua y dos enzimas digestivas. las glándulas submaxilares y las glándulas sublinguales.PRÁCTICA No. la amilasa y la maltasa. pan. La saliva se produce en las glándulas salivales que se encuentran conectadas a la boca. En esta práctica utilizarás la solución de Benedict que se emplea como reactivo cualitativo para detectar la presencia de un azúcar. La amilasa se encuentra en mayor proporción y su función es descomponer el almidón en fragmentos más pequeños de azúcar llamado maltosa. ya que cambia su color de amarillo a rojo cuando está en contacto con ella. Se agrupan en tres pares dispuestas simétricamente a los lados y en la región inferior de la boca. OBJETIVOS:  Observar la acción de la saliva sobre los almidones  Reconocer que la primera etapa del proceso digestivo se inicia en la boca con las funciones de la masticación e insalivación de los alimentos. Estas son las glándulas parótidas. Observa los cambios de color que se operaron en los tubos. Explica porqué es importante una buena trituración e insalivación de los alimentos. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 6. Coloca los tres tubos de ensaye en la gradilla 2. ¿En este experimento cual es tú muestra testigo? __________________________________________________________________ 2. 4. en el primero pon un poco de galleta. A los tres tubos agrégales cantidades iguales de la solución de Benedict y caliéntalos hasta que hierva. 3. manteniéndolos en ebullición aproximadamente un minuto. ¿Qué cambio de color se registró en el tubo 2 y explica porque? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3.PROCEDIMIENTO 1. Numéralos del 1 al 3. ¿Qué es una enzima y cual es su función? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 42 .) En el segundo tubo pon unas gotas de saliva y en el tercero un poco de galleta masticada y agrégale saliva. Explica como está constituida la saliva y ¿cual es su función? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5. CUESTIONARIO: 1. pan o lo que hayas elegido y desmenúzalo con un poco de agua (5-10 ml. Menciona cuales son las glándulas salivales que se encuentran en la boca. et al. M. APSA. Ed.F. Fisiología e Higiene. México.E. 2da. Progreso. 2003. México. Publicaciones Cultural. Lemus Hidalgo. McGraw_Hill Interamericana. Biología Experimental 2.. 2004.. R. Elementos Introductorios. 43 .ELABORA TUS CONCLUSIONES: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ BIBLIOGRAFIA Alonso Tejeda. México.A. Biología: Manual de Experimentación. Rodríguez Pinto.F.F. M.F. 1999. D. Biología: Un enfoque Integrador. 2001.F. ed. Anatomía. México. D . México. Compañía Editorial Nueva Imagen. Ed. ed. D. D. Young Medina. 7ª reimpresión. Ed. Ed. Ed. Vázquez Conde. L. D. Biología II. 2da. M. En esta práctica mediremos la cantidad de CO2 producidos por un ser humano. ser expulsado a través de la tráquea y la nariz. el oxígeno ingresa por difusión al torrente sanguíneo y de ahí a las células.2 INTRODUCCIÓN En el hombre. y a su vez al CO2 residual proveniente de las células. Usando este indicador. La unidad que se usará para medir la producción de CO2 será el micromol (millonésima parte de un mol).PRÁCTICA No. OBJETIVO PROGRAMÁTICO: 4. 11: LA RESPIRACIÓN EN EL HOMBRE. MATERIALES Y REACTIVOS        Probeta graduada de 250 ml Frasco o botella grande Tubo de vidrio o popote Pipeta graduada o bureta de 10 ml Cronómetro o reloj con segundero Solución de fenolftaleína Solución de NaOH al 0. OBJETIVO: Determinar la cantidad de CO2 producido por nuestro metabolismo comparado con el producido por otros estudiantes. El intercambio de gases ocurre a nivel de los vasos capilares. trataremos de determinar la cantidad de micromoles de CO2 contenidas en el aire que respiramos. el aire llega a los pulmones a través de la traquea y los bronquios de ahí pasa los conductos alveolares. que cambia de incolora a rosa cuando la solución se vuelve alcalina. midiendo en esta forma la velocidad de la respiración de nuestras células. luego a los sacos alveolares y finalmente a los alvéolos ampliamente regados por vasos capilares. Se utilizará como indicador (sustancia química cuya solución cambia de color al modificarse el pH) a la fenolftaleína. luego a los alvéolos y de ahí a los sacos aéreos para finalmente.04% 44 . llega a la corriente sanguínea y pasa por difusión a los capilares. • De cada equipo cada 3 alumnos deberá poner en el pizarrón su nombre y número de micromoles de CO2 que exhaló en un minuto. debido a que el agua de la llave generalmente tiene un pH neutro. burbujee en la solución anterior todo el aire espirado durante un minuto. gota a gota. Inspire normalmente (sin el tubo en la boca). b) ¿La solución es ahora alcalina o ácida?_____________________________ 2. Usando el popote o tubo de vidrio. mídanse 100 ml de agua de la llave y póngala en el frasco o botella. agitando el frasco constantemente.04% hasta obtener un color rosa. la solución de NaOH (0.0%) empleados por 10. 4. pero espire a través del tubo. Anote el número de milímetros de solución de NaOH (0. a) ¿Hay algún cambio de color?_____________________________________ si no se obtiene ningún color.PROCEDIMIENTO 1. Agréguese gota a gota la solución de NaOH al 0. Empiece a contar el tiempo al principio de una inspiración. tenga cuidado de que el agua no salpique fuera del frasco. multiplica el número de ml de solución de NaOH (0.04%) empleados. NOTA: • Para calcular el número de micromoles de CO2 que exhalas en un minuto. Al soplar. 45 .04%) a la solución contenida en el frasco. Continúe agregando hasta que se obtenga un color rosa que dure por lo menos un minuto. El maestro explicará las reacciones químicas que se producen y la forma de calcularla cantidad de CO2 producido por el sujeto y atrapado en el agua. Agregue 3 a 5 gotas de solución de fenolftaleína. c) ¿Qué cambios se observan en el color de la solución?_________________ d) ¿Qué indica esto con respecto al pH de la solución?___________________ e) ¿Qué compuesto se forma cuando se burbujea CO2 en el agua?_________ f) ¿Cuántos segundos tomó para que cambiara de color?________________ 3. Con la pipeta o bureta de 10 ml agregue lentamente y con cuidado. Usando la probeta. ¿Cuál fue el promedio de los datos de CO2 exhalado por minuto? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3. ¿Todos los miembros de la clase espiraron la misma cantidad de CO2 en micromoles por minutos? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2.CUESTIONARIO: 1. ¿Cuál es el significado de las variaciones en la cantidad de CO2 exhalado por los diferentes individuos? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4. Completa la siguiente reacción: CO2 + H2O 5. El conjunto de alveolos pulmonares integran los: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 6. ¿Investigue cual es la función de la hemoglobina en la respiración? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ELABORA TUS CONCLUSIONES: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 46 . N. Universidad de Colima. México. Progreso. D.F. México. M. Ed.F. COBATAB. Biología: Unidad. 2001.B. Antología de Biología II. Fisiología e Higiene.B I B L IOG R A F I A C. 2da. Colima. 7ª reimpresión. 2001. Ed. 2003.G.M. Manual de Prácticas de Biología II. Ed.E. M. 47 . México Rodríguez Pinto.E.A. D. Diversidad y Continuidad de los seres vivos. Investigaciones de Laboratorio y de campo. Compañía Editorial Nueva Imagen. Reimpresión. Anatomía. CECSA. Biología II. Elementos Introductorios. 2004. México.S. 1972. México. Young Medina. D. Tabasco. los alvéolos pulmonares y medir el dióxido de carbono exhalado en el hombre. Material Charola de disección Bisturí Pinzas Manguera Cubre bocas Guantes de cirujano Cinta métrica 3 vasos de precipitados 250 ml Probeta graduada Gotero Popote Sustancias Agua Solución de NaOH al 0.04% posible Naranja de metilo Ácido clorhídrico diluido Material Biológico Aparato respiratorio de cerdo lo más completo. 48 . bronquíolos. bronquios.Sugerencia: Práctica Opcional. PRÁCTICA OPCIONAL: SISTEMA RESPIRATORIO (Los Pulmones) OBJETIVO: Distinguir las principales partes y funciones que tienen el sistema respiratorio especialmente tráquea. Corta uno de los pulmones junto con el bronquio. Puedes determinar la cantidad de ácido formado. 5.04%. 2. Introduce la manguera por el bronquio del pulmón.Procedimiento. formando ácido carbónico. 5 gotas de naranja de metilo. pulmón abierto con los bronquiolos y alvéolos. Con la cinta métrica mide el diámetro del pulmón y anótalo. Observa el color de tu indicador. en este caso usaste el naranja de metilo 49 . con la probeta mide 100 ml de agua y colócalos en cada uno de los vasos. De los alumnos del equipo: uno se encontrará en reposo. nota el tejido mucoso del revestimiento interno de las vías respiratorias. se debe estar agitando constantemente la solución y el color debe permanecer estable. con el dedo toca la cavidad del bronquio y la tráquea. identificando los bronquíolos más pequeños y con ayuda de una lupa de mano trata de identificar los alvéolos pulmonares. usando la pipeta graduada. Compáralo con el color que tu profesor te dirá o te entregará. hasta que el color sea el mismo que el testigo que te entregó tu profesor. se combina con el agua. __________________________________________________________________ 3. con el uso de indicadores. infla el pulmón y vuelve a medir el pulmón y compara con la medida anterior. Espera un minuto y agrega solución de hidróxido de sodio al 0. sigue soplando por la manguera para que simules el proceso de respiración. B) 1. 7. El dióxido que exhalas. 4. midiendo la cantidad de Álcali (de concentración conocida) necesaria para neutralizarlo. coloca el popote en tu boca exhala. Al añadir la sosa. A) 1. A cada equipo de tres alumnos se les entregan tres vasos de precipitados de 250 ml. Cada alumno respirará normalmente de acuerdo a sus necesidades de oxígeno. ni exhales con demasiada fuerza. Anota tus observaciones y realiza los siguientes esquemas: el aparato respiratorio completo. otro hará un ejercicio leve (10 sentadillas) y el otro un ejercicio brusco (correrá alrededor de la escuela o el edificio). Respira con normalidad y no inhales aire de más. síguelos hasta que se internen en los pulmones. Coloca el aparato respiratorio sobre la charola de disección de tal forma que los pulmones y la tráquea queden frente a ti. El producto es el número de micromoles de dióxido de carbono que exhalas en un minuto. 6. ¿Cómo está formada y que estructura tiene?. los anillos de la tráquea y los bronquiolos. 8. Abre el pulmón para que puedas observar su estructura interna. 2. si es que la presenta. Agrega a cada uno. Localiza la tráquea. 5. 4. Después de la tráquea siguen un par de tubos llamados bronquios que salen de la tráquea hacia los pulmones. Exhala durante un minuto. Anota el número de mililitros de sosa que agregaste y multiplícalo por diez. de manera que el popote penetre en el agua de tu vaso. 6. 3. ¿Cuál es la función de la hemoglobina en la respiración? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 50 . __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 8. 1.Cuestionario. Compara el promedio obtenido por los alumnos y las alumnas de tu clase en reposo. ejercicio leve y ejercicio brusco. ¿Por qué la tráquea y los bronquios tienen anillos cartilaginosos? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4. ¿De cuántos lóbulos están formados los pulmones del ser humano? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5. ¿Qué función tiene la capa de moco en la cavidad nasal? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3. ¿Dónde se da el proceso de intercambio de gases? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. ¿Qué promedio de micromoles exhaló en un minuto? __________________________________________________________________ 7. ¿Qué es el diafragma y que función realiza en el proceso de la respiración? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 6. 51 .Observaciones: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Conclusiones: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Dibujos. PRÁCTICA No. se encuentran relajados o en diástole. y plaquetas o megacariocitos. Cada aurícola se comunica con el ventrículo del mismo del lado por medio de una válvula aurículoventricular. Los eritrocitos son elementos sin núcleo en cuyo interior hay un pigmento llamado hemoglobina. el cual tiene cuatro cavidades. En al aurícula izquierda desembocan las venas de los pulmunes al corazón. estos elementos circulan en un fluido llamado plasma. llamado tabique interaurícular. Los ventrículos son las cavidades inferiores del corazón. Los glóbulos blancos son formas celulares de varios tipos. del mismo modo los ventrículos están separados por medio de un tabique interventricular. 12: CÉLULAS SANGUÍNEAS Y CORAZÓN. grasas e hidratos de carbono. Las aurícolas son cavidades superiores del corazón. el cual está formado por agua. OBJETIVO PRGRAMÁTICO: 4. La circulación de la sangre en el corazón obedece a la contracción o sístole de las aurículas que vacian su contenido sanguíneo en los ventrículos que. sales minerales. El corazón es un órgano constituido por fibras musculares. hay una derecha y otra izquierda. su función es acarrear oxigeno a los tejidos. dos aurícolas y dos ventrículos. En la aurícula derecha desemboca la sangre de las venas cavas saturadas CO2 de todo el organismo. su función está en relación con los mecanismos de defensa del organismo. Las plaquetas son elementos celulares cuya función interviene en la coagulación de la sangre. La sangre para llegar a los tejidos y cumplir sus funciones es impulsada a travéz de los vasos sanguíneos por el corazón. 52 . glóbulos blancos o leucocitos. saturadas de O2. Las aurícolas se encuentran separadas entre sí por un tabique medio.3 INTRODUCCIÓN La sangre es un tejido constituido por glóbulos rojos o eritrocitos. cuando está se expone en contacto con el medio extravascular. al igual hay una derecha y otra izquierda. en ese momento. proteínas. 7.OBJETIVO Identificarás los distintos tipos de células sanguíneas y describirás las cavidades que se encuentran en el corazón de los vertebrados.. Dejar secar y marca la laminilla para poder identificarla.. poco a poco. MATERIALES Y REACTIVOS: • • • • • • • • • • • • Lanceta estéril (o indispensable para el experimento).. Sopla suavemente para que el colorante y el agua se mezclen. Espera 8 minutos. 5.Destapa una lanceta estéril y con un movimiento firme haz una punción.. 3.Desliza el segundo portaobjetos y extiende la sangre de manera que quede en una capa delgada (esto se llama frotis). que se depositará en el extremo del portaobjetos limpio y sin raspaduras. Cubre la herida con el algodón mojado en alcohol.Espera 8 minutos. 4. para evitar infecciones o contagios.Frota la yema de tu dedo medio y límpiala perfectamente con algodón y alcohol.DepositaX el portaobjetos en una base para tinciones o portalaminillas (de no contar con ella.. Microscopio óptico Portaobjetos Bisturí Charola de disección Agujas de disección Algodón Alcohol Colorante de Wright Aceite de inmersión Corazón de res o de pollo PROCEDIMIENTO Experimento uno 1. se puede usar una caja de petri) y agrega el colorante de Wright. Es importante desechar la lanceta en un papel absorbente.coloca otro portaobjetos en forma vertical delante de la gota de sangre. deberá aparecer una delgada película verde metálica.. agrega agua. evitando que se derrame. 53 .. 2. Presiona el dedo para obtener una pequeña gota de sangre. Asegúrate de dejar a la mano el algodón y el alcohol para volver a usarlos.Pasado ese tiempo. formando un ángulo de 45º. Base para tinciones o caja de petri. para evitar que se derrame. Asegúrate de usarla una sola vez. 6. 8.- Enjuaga en el chorro de agua. Deja secar y limpiar perfectamente el portaobjetos del lado donde no está la muestra. 9.- Observa al microscopio con el objetivo de 100x y aceite de inmersión. 10.- Identifica las células de la sangre: glóbulos rojos, los distintos tipos de glóbulos blancos y plaquetas. Experimento dos 11.- Observa la apariencia externa de un corazón de res o de pollo. 12.- Haz un corte transversal y observa la anatomía interna. Identifica las distintas cavidades. 13.- Elabora un esquema de las observaciones realizadas. 14.- Dibuja las observaciones de las células sanguíneas y del corazón. CUESTIONARIO: 1.- ¿Cuáles son las células más abundantes de la sangre? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2.- ¿Qué función tiene los leucocitos o glóbulos blancos? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3.- ¿Qué tipos de leucocitos existen en la sangre? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 54 4.- ¿Cómo se originan las plaquetas? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5.- ¿Cuál es la cavidad más desarrollada del corazón? ¿Por qué? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ELABORA TUS CONCLUSIONES: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ BIBLIOGRAFIA Rodriguez Pinto, M.2004. Anatomía, reimpresión).Ed. Progreso, México. Fisiología e Higiene. (Septima Sánchez Alvarez, R.A. 1979. Ciencias de la Salud 2. Ed. Publicaciones Cultural, México. Velázquez Ocampo, M.P. 2006. Biología 2 (Bachillerato). Ed. ST, México. 55 Sugerencias: Práctica Opcional PRÁCTICA OPCIONAL: SISTEMA CIRCULATORIO (Corazón) OBJETIVO: Conocer las principales partes y funciones que tiene el sistema circulatorio y en especial el corazón. 56 ¿Cuál es la principal arteria que sale del corazón? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3. 4. Identifica las aurículas y los ventrículos. Realiza un esquema del corazón. 6.Material Charola de disección Bisturí completo Pinzas Aguja Guantes Sustancias Agua Material Biológico Un corazón de cerdo Procedimiento. derechos e izquierdos). 1. 8. Esquematiza por donde fluye la sangre. Corta el corazón en dos partes iguales. Con ayuda de tu maestro identifica las válvulas entre las aurículas y los ventrículos. 7. dibuja las mitades del corazón. Cuestionario. 5. 1. 2. También con ayuda de tu maestro identifica como fluye la sangre por las cavidades y los principales vasos sanguíneos del corazón. de tal forma que queden dos mitades iguales. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 57 . la válvula que comunica la aurícula izquierda con el ventrículo izquierdo? __________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 2. también localiza las cámaras (aurículas y ventrículos. Localiza los vasos sanguíneos principales. ¿Cómo se llaman las válvulas que comunican la aurícula derecha con el ventrículo derecho y. 3. Coloca el corazón sobre la charola de disección de tal forma que los vasos sanguíneos queden hacia arriba y el otro extremo quede hacia abajo.¿Qué vasos sanguíneos llevan el oxígeno y nutrientes a los tejidos y órganos. de acuerdo al dibujo. 58 .Observaciones: _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ Conclusiones: _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ Dibujos. estas estructuras son: los riñones.4 INTRODUCCIÓN El aparato urinario del hombre está constituido por un conjunto de estructuras encargadas de las funciones de eliminación. Que se filtra a partir de la sangre que llega a los riñones. agua. OBJETIVOS: 1. La unidad de filtración de cada riñón. luego a la vejiga urinaria y de ahí a la uretra. Los riñones son órganos homeostáticos que ayudan a mantener el equilibrio químico del interior del cuerpo: producen la orina a partir de sales. En el interior del riñón hay una estructura llamada pelvis que tienen forma de embudo y recoge la orina secretada por el riñón. 13: APARATO EXTRETOR (RIÑÓN) OBJETIVO PROGRAMÁTICO: 4. los ureteros. Los riñones son órganos de color rojo obscuro. 2. para luego ser expulsada al exterior. MATERIALES Y REACTIVOS        Charola de disección Bisturí Pinzas de disección Aguja de disección Guantes Agua Riñón de cerdo completo 59 . De la pelvis. las pelvis renales. Conocer las principales partes y funciones que tiene el aparato excretor y en especial el riñón. desechos. se llama nefrón o nefrona y está constituido por un túbulo y un glomérulo de Malpigio. la vejiga urinaria y la uretra. situados en la región lumbar uno a cada lado de la columna vertebral. La orina pasa a los uréteres. el cual a su vez forma a la cápsula de Bowman. etc. de 10 cm de largo y con forma de frijol. Comprender la importancia del riñón en la excreción y en el mantenimiento de las condiciones homeostáticas de la sangre. Cada riñón se conforma de un corteza renal externa y una medula renal interna.PRÁCTICA No. 7. ¿Cuáles son las sustancias que regresan de las túbulos hacia la sangre en mayor cantidad? __________________________________________________________________ 60 . Observa las ramificaciones de la arteria renal y de la vena renal. Coloca el riñón sobre la charola. ¿Cuáles son las tres sustancias que el riñón elimina de la sangre en mayor cantidad? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 6. como se muestra en la figura 11.PROCEDIMIENTO 1. Identifica la pelvis del riñón y observa como se van juntando los conductos recolectores hasta llegar al uréter. identifica la arteria renal y el uréter (apóyate en la figura 10). Explica cual es la función de los riñones __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4. ¿Cuáles son las dos zonas que se observan en el corte longitudinal del riñón? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3. Realiza un corte de tal forma que queden dos partes iguales. Enuncie las partes que constituyen el aparato urinario __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. De la parte cóncava. Identifica la corteza renal y la médula del riñón 5. 6. 3. ¿Es la unidad estructural y funcional del riñón? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5. 2. 4. Anota tus observaciones CUESTIONARIO: 1. obsérvalo y dibújalo. Anatomía. D. González Rojas. Defina que es la orina __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ELABORA TUS CONCLUSIONES: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ BIBLIOGRAFIA C. Young Medina. Diversidad y Continuidad de los seres vivos. México.A.F. D. M. Rodríguez Pinto. México. 1972. 2001. México. Biología II. Ed. Ed. 4ª reimpresión.F.A. 2004. México. Garcìa Salas. R. Biología Experimental 2. Biología: Unidad. M.F. Trillas. Ed.2000. Prácticas de Biología: Preparatoria. Ed.7. D. J. Vazquez Conde. 7ª reimpresión. 1999. Ed.I. CECSA. Elementos Introductorios. Progreso. Fisiología e Higiene.B.E. Investigaciones de Laboratorio y de campo. 61 . México. y J. D.N.F. Compañía Editorial Nueva Imagen. Publicaciones Cultural. Figura 10 62 . Figura 11 63 . MATERIALES  Esquema de ojos  Cronómetro 64 . mientras los axones llevan el impulso fuera del cuerpo celular. aferentes y eferentes. si lo son de la conexión de las neuronas a nivel de la médula espinal. Estas acciones se llaman reflejos. Los reflejos se realizan en forma automática. Las dendritas son fibras nerviosos que conducen los impulsos hacia el cuerpo celular. OBJETIVO: Demostrar mediante un experimento un arco reflejo simple en el hombre. Muchas de las respuestas o acciones que se efectúan en el sistema nervioso no requieren del cerebro. La médula espinal es una estructura a través de la cual suben y bajan las fibras nerviosas. la sensación recogida es transmitida por una neurona de relevo a una neurona motora y ésta transmite su impulso a un órgano que responde con un efecto. 14: SISTEMA NERVIOSO (ARCO REFLEJO) OBJETIVO PROGRAMÁTICO: 4. sin tener que pensar en ellos. Aunque los reflejos no son dependientes del cerebro. como el reflejo rotuliano.6 INTRODUCCIÓN El sistema nervioso relaciona a los seres vivos con su medio interno y externo por estímulos que se transmiten en forma de impulsos mediante células especializadas llamadas neuronas. Una neurona consta de axón. y muchas neuronas que intervienen en actos reflejos simples. Presupone una neurona sensitiva cuyo cilindro eje llega hasta la médula espinal.PRÁCTICA No. dendritas y cuerpo celular. El fenómeno del arco reflejo es el suceso más simple del funcionamiento neuronal. Haz un esquema en el espacio marcado como “Antes de taparse” de cómo se observan estas estructuras en el ojo de tu compañero.PROCEDIMIENTO 1. Observa los ojos de un compañero de clase. e identifica el iris y la pupila. ¿Cómo determinarías que esta acción fue un arco reflejo? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 65 . ¿Qué sucedió con los tamaños del iris y de la pupila después de que tu compañero se cubrió con la mano? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. Trata de dibujar el iris y la pupila lo mas aproximado posible a sus proporciones relativas reales. 3. El compañero se tapará un ojo durante 30 segundos. Has un esquema en el espacio marcado como “Después de recibir luz”. después de este tiempo observarás las mismas estructuras en el ojo que se cubrió. trata de que sus proporciones relativas sean lo mas aproximadas posibles a las reales. CUESTIONARIO: 1. usa la figura 12 como guía. PUPILA Figura 12 IRIS Antes de taparse Después de recibir luz 2. 4. Si la luz es poca el iris aumenta el tamaño de la pupila para permitir la entrada de más luz.NOTA: Los músculos del iris responden a la cantidad de luz presente. ¿De qué protegen los cambios en el tamaño de la pupila? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4. Defina los siguientes términos: a) Reflejo:______________________________________________________ ____________________________________________________________ b) Arco reflejo:___________________________________________________ _______________________________________________________________ c) Neurona:_____________________________________________________ _______________________________________________________________ d) Nervio motor: _________________________________________________ _______________________________________________________________ e) Vértebra:_____________________________________________________ _______________________________________________________________ ELABORA TUS CONCLUSIONES: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 66 . si es mas intensa el iris hace que la pupila disminuya de tamaño para que entre menos luz al ojo. 3. a) ¿Qué tipo de nervio detecta la luz brillante? _______________________________________________________________ b) ¿Qué tipo de nervio afecta directamente los músculos del iris para cambiar su tamaño y su forma? ____________________________________________ 5. D. M. Ed.BIBLIOGRAFIA Alonso Tejeda.. Ed. Fisiología e Introductorios. Publicaciones Cultural. México.F. D . D. M. Elementos Vazquez Conde. Reimpresión. 7ª reimpresión. McGraw_Hill Interamericana. Young Medina. México. R. Ed.I. 67 . Biología Experimenta1 2. 2004. Ed. 1999. Higiene. Garcìa Salas.F. J. 2da. 2da.A.2000. D. Trillas. González Rojas. y J. M. México.A.A. Anatomía. México.F. Rodríguez Pinto. 4ª reimpresión. Biología II. 2001. Ed. 2003. ed. D. Progreso. Biología: Un enfoque Integrador.F. Compañía Editorial Nueva Imagen. México.F. Prácticas de Biología: Preparatoria. Respeta las normas de seguridad e higiene. Cumple con el material biológico solicitado. reactivos. El alumno obtuvó el resultado correcto 8 de la práctica. Guarda correctamente los materiales al terminó de la práctica. Observaciones 2 1 1 1 1 1 7 1 2 Calificación obtenida: Tabla de ponderación: Cumplió en el reactivo= 1 No cumplió en el reactivo= 0 Ejecución= Multiplicación del cumplimiento por la ponderación 68 . etc. Demuestra responsabilidad en el trabajo. Puntos en total: 10 Calif. Se presenta puntualmente. instrumentos. 1 2 3 4 5 6 Indicador Cumplimiento Si/No Ejecución Ponderación Colabora con sus compañeros para realizar la práctica. aparatos.GUÍA DE OBSERVACIÓN BIOLOGÍA: _______ DOCENTE: ________________________________________________________________________ PLANTEL: _________ ALUMNO: _________________________________________________________________________ PRÁCTICA No: _____ GRADO Y GRUPO: _________________ FECHA DE APLICACIÓN: __________________________________ DESEMPEÑO A EVALUAR DURANTE LAS PRÁCTICA DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA No. Tiene los aditamentos indispensables: bata.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.