Manual Consolidado1

March 25, 2018 | Author: Estefanía Rivera | Category: Adults, Attachment Theory, Depression (Mood), Hospital, Childbirth


Comments



Description

DOCUMENTO EN ESTUDIOI.- ANTECEDENTES Durante el siglo pasado, uno de los avances más significativos en el ámbito de la salud pública en Chile, fue la disminución de la mortalidad infantil. A partir de los años 70 este indicador entra en franco descenso y en las últimas décadas este descenso es sostenido, alcanzando cifras menores a los 2 dígitos, siendo para el año 2004 de 8.4 x 1000nac.vivos. Hoy corresponde continuar desarrollando esfuerzos por mantener, y si es posible, continuar diminuyendo la mortalidad infantil, pero, especialmente, corresponde garantizar el desarrollo integral de los niños y niñas, mejorando su calidad de vida. A mediados de la década de los sesenta, algunos estudios estadounidenses mostraron que el 75 por ciento de los niños que presentaban algún grado de retraso mental, no tenían antecedentes de daño neurológico ni de desnutrición, acuñando el término de “Retardo mental de origen sociocultural”. En base a los resultados e instrumentos de una investigación pionera 1 en el ámbito del desarrollo psicomotor, realizada en una población marginal del área sur de Santiago, y que demostró que los déficit encontrados eran atribuibles a la falta de estimulación sensorial y motora y no a la desnutrición en 1979 el Ministerio de Salud incorporó al Programa de Salud del Niño la evaluación y estimulación del desarrollo psicomotor en el menor de 2 años. En el año 1990, con la recuperación de la democracia, el Estado de Chile ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño asumiendo el compromiso de asegurar la protección integral del niño y la niña mediante la interrelación de todas las áreas que inciden en su desarrollo psicosocial. A partir de 1993, se amplia a los y las niñas hasta los 5 años la evaluación y estimulación del desarrollo psicomotor. El seguimiento de esta actividad desde el año 2004 permite demostrar el aumento sostenido de la de cobertura de la evaluación del desarrollo psicomotor y, especialmente, de las tasas de recuperación de los niños y niñas con déficit en su desarrollo2 En esos mismos años, el Ministerio de Salud inicia un proceso de cambio hacia un nuevo modelo de atención, comenzando la transformación de los Consultorios en Centros de Salud y en el año 2000 se dan los primeros pasos del proceso para reorganizar el sistema de salud chileno, el que se materializa con las reformas legales del año 2005. Uno de los componentes más significativos de esta reforma del sector es la implementación de un nuevo “Modelo de Atención Integral en Salud”. Por otro lado y respondiendo a las orientaciones de la Organización Mundial de la Salud, el país decide considerar el enfoque de los Determinantes Sociales de la Salud. Esto significa que, además de responder a las necesidades de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación que tiene la población, deben implementarse políticas publicas orientadas a modificar estos determinantes, uno de los cuales es el conjunto de 1 2 Dr. Hernán Montenegro y Psicólogas colaboradoras. Dr. Guillermo Brand, 46º Congreso Chileno de Pediatría. Chillán. Nov.2006.Revista Chilen de Pediatría. Julio-Agosto 1989. De un 44,3% de recuperación a los 18 meses y un 47,2% a los 4 años en 2004 a un 58,2% a los 18 meses y 58,6% de recuperación a los 4 años en el año 2006. Minsal 2004-2006. 1 DOCUMENTO EN ESTUDIO condiciones sociales que favorecen o limitan el desarrollo temprano de los niños y niñas, desarrollo que impacta en su nivel de salud a lo largo de toda la vida. Por ultimo, el programa del actual gobierno considera la implementación de un Sistema de Protección Social, uno de cuyos componentes es el Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia3, “Chile Crece Contigo (CCC)”4, el que busca generar una red de protección social que permita y estimule el pleno desarrollo de las potencialidades y la igualdad de oportunidades de los niñas y niños de Chile. Se espera que al año 2010 todos los niños y niñas nacidos en el sector público de salud estén cubiertos por este sistema. Este dinámico proceso de cambios del quehacer sanitario, se expresa en el área de salud infantil, en innovaciones cuyo propósito es el desarrollo integral de niños y niñas, focalizando en el desarrollo social, emocional y del lenguaje como aspectos relevantes y privilegiando estrategias de promoción de conductas, hábitos y estilos de vida saludable y de prevención de los daños mas frecuentes, en un continuo de intervenciones en red. Estas intervenciones dan cuenta de la importancia de generar vínculos seguros y adecuadas condiciones para el desarrollo durante la etapa prenatal, gestación y los primeros años de vida constituyendo una oportunidad para promover el aprendizaje temprano de relaciones interpersonales no violentas y relaciones equitativas entre hombres y mujeres. Las estrategias a desarrollar para lograrlo están basadas en las propias fortalezas de nuestro sistema sanitario, como son las altas coberturas de la atención del embarazo y parto y el control de salud de las niñas y niños desde que nacen y una atención por morbilidad que responde cada vez más a las necesidades de acceso, oportunidad y resolutividad, mediante el reforzamiento de la Atención Primaria, Campañas especificas como la de invierno y la implementación del Sistema de Garantías. También se inspiran en las experiencias innovadoras en salud familiar y desarrollo integral de los niños que emergen en los centros de salud como respuesta al desafio de no desperdigar las oportunidades de apoyar de manera efectiva el proceso de desarrollo, de prevenir sus alteraciones y de iniciar precozmente rehabilitación de los déficit. Las presentes normas técnicas están destinadas a reorientar las acciones de salud de nivel primario para que sean capaces de canalizar y potenciar las capacidades con que las familias y la comunidad cuentan para promover y proteger el bienestar de niños y niñas, de sus madres y de sus familias 5. Así mismo, a promover que los equipos de salud de niveles secundario y terciario reorienten y adecuen sus acciones para favorecer la incorporación del desarrollo temprano como un eje necesario en la provisión de servicios: en la etapa prenatal, en los servicios de obstetricia; en la etapa peri natal, en los servicios de neonatología; en la etapa postnatal , en los servicios de pediatría, a fin de lograr la integración afectiva y social de cada niño o niña desde que nace6 3 4 13 de Octubre del 2006 El Sistema de Protección Social de la Infancia, CCC, busca generar una red de apoyo que avance hacia el desarrollo pleno de las potencialidades y la igualdad de oportunidades de los niños y niñas de Chile. Garantizando sus derechos desde la gestación y a lo largo de su Ciclo Vital.(Mayor información en WWW. Gobierno de Chile. cl . Sistema Protección Integral a la Primera Infancia) 5 Por ejemplo, para la formación de monitores en apoyo al desarrollo integral de niños y niñas, con formación básica y reconocidos como prestadores competentes para realizar actividades grupales para intercambio de experiencias, entrega de información y apoyo, integración a instancias comunitarias y desarrollo de redes de apoyo mutuo para la crianza. 6 “Contacto piel-a-piel temprano para las madres y sus recién nacidos sanos” (Revisión Cochrane traducida), La Biblioteca Cochrane Plus, 2005 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible a: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2005 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.) 2 DOCUMENTO EN ESTUDIO II.- MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD. En la década del 90, el Ministerio de Salud comienza un proceso de cambio hacia un nuevo Modelo de atención poniendo las bases para la transformación de los Consultorios de la época en Centros de Salud. En lo fundamental se enfatiza un trabajo que releva la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad como eje de los cuidados de la población y la participación comunitaria y la coordinación intersectorial como estrategias relevantes para el avance y logro del objetivo comprometido por Chile en Alma Ata de Salud Para Todos. A partir del año 1998 en la Atención Primaria el cambio se profundiza al comenzar la transformación de los Centros a Centros de Salud Familiar (CESFAM). Lo anterior no es sólo una declaración de intención, sino un camino intencionado que se plasma en un Programa de desarrollo del recurso humano y en un avance sostenido de transformación de los Centros de Salud, con reconocimiento explícito de esta condición, que entre sus aspectos estructurales ofrece atención sectorizada y cuidados continuos otorgados por equipos de cabecera. El cambio promueve la incorporación de la familia como marco de referencia para la comprensión del proceso salud enfermedad y también como unidad de cuidados. Desde esta perspectiva, el sector salud reconoce explícitamente la importancia que la familia tiene en la salud de sus miembros no sólo como el principal sistema social en el cual surgen creencias y pautas de comportamientos relacionadas con la salud, sino también como la principal fuente de apoyo y cuidados. En el contexto del proceso de la Reforma se logra un nuevo avance en el cambio de paradigma. En febrero del año 2004 se promulga la ley de Autoridad Sanitaria N° 19.937 que instruye acerca de cambios en el modelo de atención, desde un modelo biomédico a un modelo integral con énfasis en la anticipación al daño y en la forma de organizar y combinar sus recursos en un modelo de gestión en Red, 7 en una relación de complementariedad entre los diferentes ámbitos, sin preponderancia de uno sobre otro, donde la Atención Primaria tiene la responsabilidad de ser el eje coordinador de los cuidados de la población. El Modelo de Atención Integral en Salud se define como “El conjunto de acciones que promueven y facilitan la atención eficiente, eficaz y oportuna que se dirige, más que al paciente o a la enfermedad como hechos aislados, a las personas, consideradas en su integralidad física y mental y como seres sociales pertenecientes a diferentes tipos de familia y comunidad, que están en permanente proceso de integración y adaptación a su medio ambiente físico, social y cultural”. Esta conceptualización de Modelo define, una vez más, que el individuo, su familia y comunidad son el centro de nuestra atención y de acuerdo a articulados de la Ley 19.937 son parte de una población que vive en un territorio determinado, articulándose en redes locales conformadas por el barrio, la escuela, el trabajo, el medio ambiente. 7 Ley 19.937: La Red Asistencial de cada Servicio de Salud estará constituida por el conjunto de establecimientos asistenciales públicos que forman parte del Servicio, los establecimientos municipales de atención primaria de salud de su territorio y los demás establecimientos públicos o privados que suscriban convenio con el Servicio de Salud respectivo, conforme al artículo 2° de esta ley, los cuales deberán colaborar y complementarse entre si para resolver de manera efectiva las necesidades de salud de la población 3 se otorgue la información necesaria y suficiente para la adecuada toma de decisiones. 2005. Cuidados especializados Los cuidados especializados pueden ser otorgados en el Centro de Salud primario o en otro punto de la Red. ya sea suprimiéndolos o compensándolos. de manera que el equipo pueda poner alertas preventivas en aquellas etapas de mayor vulnerabilidad o riesgo. ya que pone énfasis en la persona y familia y sus períodos críticos. uno de estos registros es la “Clasificación del Riesgo Familiar” con variables que cada Centro de Salud. Se propicia el estudio de las familias desde la perspectiva de sus factores de riesgo y sus factores protectores9 El enfoque familiar tiene entre sus objetivos aumentar la comprensión que las personas tienen de los problemas y sus propias capacidades y recursos para resolverlos.DOCUMENTO EN ESTUDIO El esquema siguiente da cuenta del funcionamiento de la red asistencial y su interrelación con la familia y comunidad organizada en el marco del Modelo de Atención Integral el salud con enfoque de salud Familiar8 Un aporte relevante de la atención centrada en la familia es el enfoque de ciclo vital. Ministerio de Salud. 8 Modelo de Atención Integral en Salud. Lo relevante es que la atención mantenga una coherencia de principios valóricos a lo largo de la Red. Por otra parte la organización sectorizada de los cuidados facilita un mejor enfoque de riesgo al permitir un conocimiento cercano entre el equipo y su población a cargo. Los factores que determinan los niveles de salud y bienestar son múltiples e interrelacionados. define de acuerdo a las características de su población . esto es: esté centrada en la persona y su familia. experimentando soluciones nuevas junto a un equipo de salud entrenado en aconsejar a las familias e individuos para ir superando las tareas del desarrollo generadas a lo largo de su ciclo vital y de la vida familiar en su interacción con otros. 9 La atención con un enfoque familiar integral requiere registros de información que sean capaces de reflejar la concepción biopsicosocial de la atención de salud y además ser coherentes con el modelo conceptual ecosistémico para entender los problemas de salud en el contexto del sistema familiar y su entorno social. 4 . en función de los problemas que presente el niño/ a. disminuye la probabilidad de daño. Serie de Cuadernos Modelo de Atención Nº 1. El refuerzo de los factores protectores aumenta las posibilidades de una salud mejor y mayor bienestar. Subsecretaría de Redes Asistenciales. El control de los factores de riesgo. pero siempre en coordinación con el equipo de Atención primaria. la escuela hospitalaria. para facilitar el posterior traspaso de los casos a ese nivel. abierta al cambio y sensible a la retroalimentación y al control social. Las enfermedades crónicas y oncológicas u otras que obligan a largas hospitalizaciones. releva actividades que enfatizan los cuidados para el desarrollo del niño o niña hospitalizada mediante la educación a la familia. Cuidados hospitalizados El establecimiento hospitalario del mañana es una organización humanizada. sino también humano. Establecer mecanismos de traspaso de información entre los servicios especializados y los primarios. los genes y el medio ambiente son socios 10 11 Gessel Watson 12 Piaget 13 Bronfenbrenenr 5 . como cambio cognitivo12 o como una interacción con el medio 13.DOCUMENTO EN ESTUDIO Cuando la referencia es motivada por la pérdida de salud de un niño. con respeto. en permanente interacción con los otros componentes de la Red Asistencial. es valido afirmar que “…en la danza de la vida. Fortalecer los mecanismos de referencia y contrarreferencia. deberán establecer un sistema alternado y coordinado de controles con el equipo de cada Centro de Salud. FUNDAMENTOS Independientemente de que el desarrollo infantil se comprenda como maduración 10. La hospitalización de un niño / a supone una grave afectación del sistema familiar. Chile Crece Contigo. Muchas veces es la hospitalización una causa de deterioro de la evolución normal del desarrollo del niño o niña. favoreciendo la identificación personal que permita el mutuo traspaso de habilidades. El sistema entero entra en crisis. Por lo tanto es preciso considerar: Informar adecuadamente. requiere de un conjunto de apoyos no sólo de tipo técnico. Para aquellos pacientes que requieren continuar en control periódico en la especialidad debido a su riesgo. La familia entera “se hospitaliza”. es que no ha habido una comprensión de las necesidades de la familia. alejan a los niños de sus controles habituales y de sus fuentes naturales de estimulación de desarrollo y es en este aspecto que el Sistema de Protección de la Infancia. por lo tanto. Si esta situación no es acogida por el equipo de salud. Generar espacios de interacción y conocimiento entre equipos de cuidados primarios y especializados. con resultados eficaces y eficientes. entre otras. el sistema familiar se afecta profundamente y. la detección de variables de riesgo biosicosocial. que en conjunto configura una adecuada calidad de servicio. continuamente. como aprendizaje11. III. integrada al sistema social del país. la madre vuelca su preocupación en el niño /a que está hospitalizado/a y debe buscar ayuda para el resto de sus hijos. Heckman. está culminando la migración y diferenciación neuronal. además. es decir. formas. El significado social de estas experiencias constituyen la base de las relaciones con las otras personas y con las instituciones a lo largo de la vida. que el desarrollo es siempre un proceso social.17 Es fundamental considerar.2000 17 “On a purely economic basis. En este sentido. relajación o activación y muy especialmente. y Phillips D. olores. S.Aksarina 6 . la estimulación del medio ambiente ya sea la luz que llega a la retina o la voz de la madre en el nervio auditivo. emocionales.A. 14 15 Hyman. Nacional Acad. Numerosos estudios en neurociencia también confirman la importancia. colores. un significado social. . Press. J. involucra todos los aspectos de la vida humana . luz. it makes a lot of sense to invest in the young. los genes esbozan un esquema básico del cerebro. afectivos y conductuales . Washington DC. También la cantidad. de las experiencias tempranas que impresionan un sistema nervioso altamente receptivo y con gran plasticidad. pasado el cual las condiciones no vuelven a ser iguales19. es decir. así mismo.P. 1996 16 De las Neuronas a los Vecindarios: La ciencia del Desarrolllo en ela nIñez Temprana”. en Barin Development. Pero es mucho mas importante que estas experiencias lleguen a tener para el niño o niña.DOCUMENTO EN ESTUDIO inseparables. Estas experiencias tienen un impacto positivo cuando son generadas en el marco de relaciones afectivas de cuidado. M. protección y estimulación y un impacto negativo cuando general niveles elevados de estrés. calidad. psicológicos. incluyendo la tendencia a usar o no la violencia. que hasta los 9 meses predomina la formación de conexiones entre zonas mayores de la corteza cerebral. Shonknkof. que sean reconocidas como una forma en que otra/s persona/s satisface/n sus necesidades básicas. enciende y apaga los genes. Aksarina 19 N. . le generan sensaciones de placer. evidencia suficiente de que el curso del desarrollo puede ser influido en la infancia temprana mediante intervenciones que cambien el balance entre factores de riesgo y de protección16 y de que a nivel de políticas publicas. intensidad y diversidad de las experiencias sensoriales y motoras – sonidos. States of Mind. que su propia respuesta (la del niño o niña) a estos estímulos tiene. Luego. sabores – determina en gran medida la gama de estímulos que el niño será capaz de reconocer y apreciar. al momento de nacer. Existe una edad óptima o de mayor sensibilidad a los distintos tipos de estímulos sensoriales y motores18.D. Premio Nobel de Economia 18 N. el desarrollo es modelado por el juego entre factores de riesgo (vulnerabilidad) y protectores (resiliencia) Existe. invertir en la infancia temprana es mas costo efectivo que hacerlo en cualquier otra etapa de la vida.M. a largo plazo. Et al. New York: John Elman J.“ James J. presión o roce sobre la piel.que hacen posible la interacción con la sociedad y con el ambiente. Por un lado. a su vez. afinando estructuras cerebrales tanto antes como después del nacimiento”14 La evidencia científica actual muestra que... Reththinking Innateness. el respeto o no de las diferencias y la equidad o inequidad entre relaciones de hombres y mujeres. la capacidad de inducir cambios en esa/s otras/s persona/s. Comité Acerca de la Integración de la Ciencia en el Desarrollo de la Niñez. University of Chicago Ph. que a partir de esa edad y particularmente entre los 16 y 24 meses se acelera la formación de sinapsis entre neuronas y que los 48 meses corresponden a la etapa de mayor nivel de metabolismo cerebral de toda la vida15.biológicos. Hoy. pero no suficientes 20 Compromisos internacionales 7 . tanto por estratos socioeconómicos. Más allá de diferencias individuales. protección y de estimulación sensorial y motora. en gran medida a la forma en que se satisfacen estas necesidades.DOCUMENTO EN ESTUDIO La familia y los recursos organizados de la sociedad son responsables de satisfacer las necesidades de cuidado. talentos y potencialidades de los niños y niñas se distribuyen por igual en los distintos segmentos socioeconómicos de la población. ayudar a las familias a proporcionar a sus hijos un buen comienzo de sus vidas. En el país existen grandes diferencias en la situación de salud. que el Estado se ha comprometido a reducir20. La familia: La disminución de las tasas de pobreza en hogares con niños y niñas. calidad y oportunidad para cada etapa de su desarrollo. es crear condiciones para que todos los niños y niñas crezcan en entornos familiares y comunitarios con la protección. el capital o cohesión social que cada comunidad posee se expresa en el reconocimiento y valoración que se otorga a cada nueva persona y en las actitudes y comportamientos individuales y colectivos que contribuyen y protegen su bienestar. en esta estratificación. ocupará en su vida adulta. teniendo experiencias sensoriales. de las tasas de lactancia materna exclusiva y las mejoras en el equipamiento de los hogares son avances importantes. En gran medida. afectiva y social de los niños y niñas durante su primera infancia. el aumento de la escolaridad de padres y madres. en síntesis: Los niños nacen en familias que ofrecen condiciones y cuentan con capacidades y apoyo para una crianza positiva Los nacimientos son vividos como el inicio de una relación significativa de una familia con el niño o niña Los niños y niñas crecen sus primeros seis años construyendo una relación de apego seguro y de interacción positiva con sus familiares y cuidadoras/es. seguridad y riqueza de experiencias que son necesarias para un óptimo desarrollo psicosocial. debido. motoras y cognitivas apropiadas en cantidad. La comunidad o grupo social: La comunidad o grupo social en la que un niño nace determina el momento y las condiciones en que ocurre su concepción. no es aceptable para la sociedad ni para el Estado que el lugar en la estratificación socioeconómica que ocupa el hogar en que una persona nació sea uno de los mejores predictores del lugar que. por género y nivel geográfico. Esto es coherente con el enfoque de los Determinantes Sociales de la Salud y el bienestar que obliga a centrar la mirada en las condiciones sociales del entorno cercano al niño o niña como factores decisivos en su desarrollo. período irreproducible en el desarrollo infantil. Es decir. su nacimiento y su desarrollo. Esto significa. una de las intervenciones estratégicas para avanzar hacia la igualdad de oportunidades y de capacidades para aprovecharlas. pero no todos los niños y niñas tienen iguales oportunidades para desarrollarlas. la inteligencia. Por esto. apoyándolas durante el embarazo y los 3 primeros años. 9 en las de 15 años de edad y de 70. es decir.4% de trastornos de ansiedad y sufren violencia de género en un 25%. además. de los cuales el 88. los partos de madres adolescentes se concentran en regiones y en sectores urbanos de mayor pobreza del país. solo la oferta de una gama amplia de actividades. 24 Una meta de los objetivos sanitarios para el año 2010 es reducir el embarazo no planificado en adolescentes en un 30% 25 INE Entre 1998 y 2004. la tasa nacional de fecundidad por 1000 mujeres bajó de 22.6% en la comuna más pobre.1% el tercero o más hijos/as. dependencia. sin importar los lazos consanguíneos o civiles que existan o no entre éstas. que pertenecen a hogares uniparentales.6% en el servicio de salud que atiende la población de mayores recursos económicos del país a 19. particularmente porque. La proporción de nacidos vivos de madres adolescentes con respecto al total de nacidos vivos varía de 6. 22 23 Estas mujeres deben recibir apoyo para hacer valer. Las madres y padres adolescentes tienen también mayor probabilidad de no estar en condiciones de ofrecer experiencias apropiadas para el desarrollo de sus hijos23-24. problemas de salud mental que afectan el desarrollo de niños y niñas.En Chile. conocimientos y habilidades.DOCUMENTO EN ESTUDIO como para asegurar que todos los niños y niñas que nacen hoy en Chile tengan las mismas oportunidades para su desarrollo Es imprescindible reconocer la variedad de formas de organización de las familias en las que nacen los niños y niñas y respetar sus necesidades en las distintas circunstancias que les toca vivir.3% eran el primer hijo/a. Las mujeres que viven violencia en el hogar o de parte de su pareja. como una condición necesaria para que las políticas públicas lleguen a todas ellas. legalmente si es necesario. estrategias y modalidades de atención. padres y familiares cercanos. La mayoría de las mujeres tiene su primer y segundo hijo entre los 15 y 39 años.1% de depresión en el ultimo año (incluye la depresión post parto). La crianza positiva y la prevención de maltrato infantil requieren de adultos que cuenten con competencias. permitirá alcanzar la universalidad en la satisfacción de sus necesidades. Dada la diversidad de las familias. aunque las tasas de fecundidad en adolescentes muestran una tendencia a la disminución25.6% el segundo hijo/a y un 1.2% en la comuna más rica de Santiago a 21. tanto los que afectan al propio niño como a sus madres. El concepto de familia se refiere a las personas con que cada niño o niña que nace cuenta para establecer relaciones primarias de afecto. 27 DEIS – MINSAL. apoyo y responsabilidad.6% en las regiones más pobres y de 1. los que impactan negativamente en el desarrollo. los promedios nacionales encubren una profunda inequidad por nivel socioeconómico26 y por lugar de residencia27 Emergen. el 10. Nº5. además. mayo 2002. INE . el derecho del niño/a a ser reconocido /a y a la contribución económica de parte de su padre. etapa en que se dan altas prevalencias de problemas de salud mental que pueden afectar su desempeño como madres: 30. el año 2004 hubo 34.7 en las de 17 años 26 CASEN 1998: el 48% de las madres adolescentes se concentró en el sector socio-económico bajo el nivel de pobreza y el 74% en los dos quintiles de menores ingresos.6 a 16. 2003. con jefatura femenina y las que no comparten la responsabilidad del embarazo y la crianza con el progenitor 22 están expuestas a mayores niveles de estrés y depresion que pueden afectar la crianza y el desarrollo del niño o niña.7 a 48. 21 Revista medica de Chile vol130. La cifra del año 2004 representa un descenso con respecto a los 41. 10. dispongan de tiempo y sean capaces de manejar el estrés. pero. cuidado.413 nacidos vivos de mujeres menores de 20 años. 8 . Existe evidencia que altos niveles de estrés y falta de apoyo social y afectivo de las mujeres durante el embarazo están asociados a mayores riesgos de bajo peso y menor edad gestacional al momento del parto21.530 nacidos vivos que hubo en el año 1998. experiencias sensoriales.. V. etapa en que presentan altas prevalencias de problemas de salud mental que pueden afectar su desempeño como padres: 9. Disponibilidad de instrumentos para la detección precoz de: familias .8% de abuso y dependencia a alcohol y 8. el desarrollo del niño o niña dependerá de la crianza. Encuesta de Salud MINSAL – INE 2002 9 . Cuando no existen factores biológicos adversos. es decir. recursos y preferencias y respetando las diferencias culturales. en el nacimiento o en los primeros meses de vida.DOCUMENTO EN ESTUDIO La mayoría de los hombres son padres en edades más tardías. metabólicos.. integrales y multidisciplinarias. los que deben ser diagnosticados lo antes posible. niños y niñas con rezagos y retrasos del desarrollo. 25 a 44 años. madres y/o cuidadores con predictores de riesgo. V. tienen un niño/a menor de tres años o son familias de riesgo para el desarrollo del niño/a de otras edades. para satisfacer las necesidades biológicas y para proporcionar.PROPOSITO • Contribuir a que los niños y niñas alcancen el mejor nivel de desarrollo de acuerdo a sus potencialidades genéticas respondiendo en forma flexible a las necesidades de cada familia y comunidad. . Aumentar la cobertura de actividades de evaluación del desarrollo psicosocial de niños y niñas. motoras y de comunicación adecuadas. genéticos y/o gestacionales. tratamiento y seguimiento de los rezagos y retrasos del desarrollo de niños y niñas. Intervención oportuna mediante actividades efectivas . Es importante la calidad de los cuidados y de las experiencias sensoriales y motoras que posibilitan la comunicación. principalmente neurológicos y sensoriales.OBJETIVOS GENERALES Marco orientador para la promoción del desarrollo integral de niños y niñas.4 en los menores de 25 años28.3% de depresión en el último año que llega al 13. idealmente durante la gestación. Aumentar las competencias parentales en las familias que esperan un hijo/a. VI. ya que son determinantes para el logro de un desarrollo que exprese las potencialidades genéticas. de las condiciones que tiene la familia o cuidador/es. Detectar situaciones de riesgo relacional temprano en la diada madre-hijo e intervenir oportunamente sobre ellas. Aumentar la prevalencia de niños y niñas con desarrollo psicosocial normal. reconociendo sus competencias.OBJETIVOS ESPECIFICOS • • • • • 28 • • Mejorar la calidad de las intervenciones de detección. El desarrollo de un niño o niña puede verse afectado por factores biológicos. en el marco de una relación afectiva segura. Existe consenso científico respecto a que la primera infancia es un periodo de grandes oportunidades para promover y proteger el desarrollo humano integral. para realizar intervenciones recuperativas o paliativas. Componente de Apoyo al Desarrollo Psicosocial” El acompañamiento en la crianza debería ser una de las acciones fundamentales del equipo de salud ya que representa un aporte importante para el adecuado crecimiento y desarrollo de niños y niñas. se realiza a través de las actividades contempladas en el Programa de Salud del Niño y del Adolescente (1991) y se encuentran reforzadas en las estrategias de implementación realizada por cada Servicio de Salud en el contexto del “Sistema de Protección Chile Crece Contigo . evaluación. Capacitar monitores de la comunidad para apoyar intervenciones de trabajo grupal y apoyo madre-madre. Aumentar el porcentaje de recuperación de niños y niñas con rezago o retraso del desarrollo.ESTRATEGIAS • • • Sensibilizar a los equipos de salud. padres. entre otras : Actividades Educación para la Salud. que permitan intervenir sobre aquellos determinantes sociales de la salud que afectan a los niños y sus familias. comunidad e intersector. respecto a la importancia de promover el desarrollo integral de niños y niñas . donde se privilegia la participación de los padres y /o cuidadores con sus experiencias de crianza y cuidados del niño/a. 10 . seguimiento y monitoreo del desarrollo integral del niño y niña hasta los seis años.. • • VII. Formación de una masa crítica a nivel nacional. en modalidad de talleres con metodología de educación participativa. Fortalecer las redes intra e intersectoriales y establecer vínculos y alianzas estratégicas con todos los sectores de la red social de gobierno. mediante la capacitación continua en desarrollo infantil de los equipos de salud que atienden madres y niños. padres y niños en riesgo social e intervenir oportunamente con actividades de salud y apoyando su vinculación con la red social.. prevención .ACTIVIDADES La estimulación . las actividades estratégicas que apuntan al cambio cualitativo y que se incorporan es este manual son. detección y rehabilitación. con enfoque de derechos. considerar la pertinencia cultural. existen distintas experiencias que demuestran que la falta de estimulación y cuidados de adultos significativos en edades tempranas. particularmente la variable etnia. tiene efectos irreversibles en el desarrollo de las funciones cerebrales.DOCUMENTO EN ESTUDIO • Detectar precozmente familias. En la implementación de actividades de promoción. en este sentido. Estimular y promover la activa participación comunitaria en temas de crianza y desarrollo infantil temprano. Implementación de Salas de Estimulación Temprana en los Centros de Salud • • • • VIII. Monitorear y evaluar el impacto de las intervenciones realizadas. compartiendo conocimientos para los cuidados cotidianos.hijo/a logrando establecer la “alianza terapéutica” y encontrar así soluciones compartidas con el grupo familiar.DOCUMENTO EN ESTUDIO Controles de salud29 que incorporan acciones de acompañamiento a los padres en la crianza. con entrega de guías anticipatorias en la interacción cuidador –profesional. a las evaluaciones antropométricas.ACTIVIDADES EDUCACION PARA LA SALUD. actividades especificas para la recuperación y o rehabilitación .etc 11 . basados en el diálogo y la comunicación grupal. privilegiando el aprendizaje desde lo emocional y afectivo por sobre lo cognitivo o intelectual. 30 Se recomienda uso metodología de adulto con estilos pedagógicos adecuados: participativos. En la planificación de las actividades para el desarrollo integral de los niños y niñas y su familia se debe considerar lo siguiente : Pocos niños con actividades de atención especialidad Muchos niños con actividades de Prevención Todos los niños con actividades de Promoción VIII. del área psicomotora y la indicación de ciertas medidas terapéuticas o preventivas básicas. planificadas y organizadas al interior del análisis realizado por los equipos de sector. Por ello este documento incorpora desde el ámbito asistencial. afecto y proteccion para que el niño o niña se desarrolle integralmente. buscando orientar a las familias en la resolución del problema que origina la actividad. en grupo de 8 a 10 personas Metodología: participativa30. la observación de la interacción entre la madre. con dinámicas grupales.. la aplicación de diversos test para pesquisar desviaciones en el desarrollo y actividades que estimulen la creación de redes de apoyo local. Se utilizan metodologías participativas. la educación es un importante aspecto a desarrollar en el ambiente propio de la familia. 1. con intercambio de experiencias. padre o cuidador. ademas recomienda hacer uso de las actividades transversales desde los ámbitos de participación comunitaria y del trabajo intersectorial. confección de un juguete . Visitas domiciliarias Integrales. 29 Se refiere a un control de salud que integre. actividades recreativas . Objetivo Promover hábitos o conductas protectoras para el desarrollo integral de niños y niñas a través del trabajo educativo con los padres o persona a cargo Dirigido a : familias con hijos menores de 3 años. actividades masivas dirigidas a la anticipación al daño. padre. donde el profesional o el monitor/a pasa a ser el facilitador del proceso.1. es en este contexto donde mas fácilmente se puede establecer una relación empatica entre el profesional y la madre.1. con estrategias para la promoción de la salud. en el desarrollo de los vínculos de apego. Es importante destacar que todas las actividades propuestas se encuentran incorporadas en el Registro Estadístico Mensual (REM). En cada sesión se debe hacer un compromiso31 con una actividad para realizar con el niño/a en la casa .. 31 Cuaderno tareas.Talleres de Autocuidado: Estimulación y Normas de Crianza : son actividades sistemáticas grupales para fortalecer competencias parentales y desarrollo de conductas de autocuidado y promoción del desarrollo integral de los niños/as.. etc.DOCUMENTO EN ESTUDIO El taller consta de 3 sesiones • 1era sesión : Protección y afecto Lactancia Materna y apego Etapas del desarrollo normal (anticiparse a las crisis normativas) Ej: etapa oposicionismo. Rendimiento: 1 por hora Instrumento: Profesional categoría B ( incluye Educadora de Párvulos) y/o Técnico paramédico del sector capacitado Registro: ficha familiar. negativismo. sala cuna.2. pataletas. hoja diaria. y facilitar su recuperación. casa. jardín infantil En cada sesión se debe ir reforzando la capacidad de los padres para cumplir su rol protector. Por recursos dar prioridad al 100% menores de 1 año y al 100% de las familias calificadas como de riesgo por el Centro de Salud. afectivo de proveedor de cuidados y educador. intercambio de información. 1. que tienen como objetivo lograr apoyo emocional y social a través de técnicas específicas. Objetivo.. tarjeta de prestaciones. con el preescolar Importancia del lenguaje en el desarrollo cognitivo y afectivo del niño-a Como estimular el lenguaje desde la cuna • 3era sesión: El juego El rol del juego para el desarrollo integral del niño-a Desarrollo de la motricidad fina y gruesa a través del juego Importancia de crear un espacio para el juego . Metodología: 12 . control de esfínter. con menores con desviaciones en su desarrollo. Fomentar el desarrollo de factores protectores . Normas de crianza Expresión de afectos • • 2da sesión: Lenguaje y comunicación Como nos comunicamos con el bebe.Talleres de Intervención Grupal :Consiste en actividades educativas para cuidadores con problemas en la crianza y/o con niños/as con desviaciones en su desarrollo. de acuerdo a la etapa del desarrollo en que se encuentran los hijos con el fin de revertir la situación de riesgo y facilitar su recuperación. Dirigido a madres /padres / y/ o cuidador de niñas/os con problemas de crianza . habilidades parentales y estimulación . Concentración: cada taller consta de 3 sesiones con 8 a 10 personas por sesión. experiencias y aprendizaje de habilidades. parque. (funciones parentales) Cobertura: todas las familias con menores de 3 años inscritos deberían acceder a este Taller . físicos) Metodología participativa y apoyo emocional para superar dificultades Análisis de las experiencias de las / os participantes.. Condiciones Recomendadas. realizado por Monitor/a de Salud capacitado y supervisado /a por profesional o técnico del equipo de salud Metodologia : participativa. Detectar madres o padre con abuso de alcohol y / o drogas y referencia a programa correspondiente. un/a hija/o asumiendo roles de adulto. 32 Es el proceso educativo que se desarrolla logrando una comunicación en un plano horizontal y bidireccional. hoja diaria. planificación de actividades para el hogar y definición de compromisos. 1. con participación de profesionales cuya responsabilidad sea la de crear condiciones para que ocurra “el diálogo educativo”32. Registro: ficha familiar. con el fin de recibir información y apoyo para mejorar las capacidades para cuidar y potenciar o estimular el crecimiento y desarrollo del niño/a y fortalecer conductas que protejan la salud de la familia y la comunidad. Registro en ficha familiar. Detectar la depresión en la madre o cuidador / a y referencia a programa de depresión Entregar información para el acceso a servicios y recursos de otros sectores y / o comunitarios Entrega de información y modelo de actividades para la estimulación sensorial. sin experiencia ni apoyo familiar.Hacer compromiso individuales y como grupo. a otras actividades de salud mental u otra. etc. considerar la pertinencia cultural y aceptabilidad. espacios. aislados. hoja diaria .Taller de Apoyo a la Crianza: Interacción grupal de madres. Análisis al manejo y utilización de la información acerca de derechos y deberes Evaluación participativa de la adquisición de habilidades. afectiva y motora del niño/a Entrega de información para la identificación y utilización de la red de apoyo primaria y secundaria Orientación para la resolución de los conflictos que plantea la crianza Derivación si corresponde.. Acciones. Rendimiento: 1 por hora Instrumento: Profesional categoría B ( incluye Ed. de Párvulos) y/o Técnico paramédico del sector. tarjeta de prestaciones. Identificar y analizar grupalmente las dificultades de las madres y/o cuidadoras con la crianza Entregar información y sugerencias para modificar las situaciones de riesgo en la familia: maltrato infantil no severo. madre y padre adolescente. 13 . a partir de las experiencias y vivencias desarrollar el taller . carné. trabajo infantil.DOCUMENTO EN ESTUDIO Participativa. tarjeta prestaciones. padres y cuidadoras / es.3. Cobertura: entre el 30% y 50% de niños/niñas bajo control menores de 12 meses detectados con déficit. presencia de padrastro o madrastra. Generar una escucha respetuosa de las experiencias personales Definición grupal de ámbitos de aprendizaje en el taller Respeto de las agendas acordadas (tiempos. Concentración: cada taller consta de 3 a 5 sesiones.. . vínculos afectivos y redes sociales y de apoyo • Manejo problemas de salud y desarrollo de hábitos saludables en la familia ( actividad física. 14 . a partir de las experiencias y vivencias desarrollar el taller . del nacimiento y desarrollo del apego Apoyo a la lactancia materna Cobertura: definición del nivel local. tabaco y otros. apoyos . Registro:específico del monitor. aseo etc. el ejercicio de derechos y vida saludable. Metodologia : participativa. abuso alcohol. reconocer y manejar la violencia en las relaciones familiares y/o afectivas. vivencias en relación a tema de la crianza y cuidado de los niños. compartir información con el equipo de salud a fin de integrar el registro a los documentos del Centro de Salud. con énfasis en el protagonismo de la mujer en el proceso gestacional Apoyo al manejo y utilización de la información acerca de derechos y deberes Apoyo al desarrollo de habilidades para enfrentar el proceso de parto. 1. aprender a conocerlo. prevencion accidentes • Prevenir. etc. Cobertura: definición del nivel local.Hacer compromiso individuales y como grupo. dificultades.Taller de apoyo madre a madre: Actividad grupal con madres de lactantes y niños(as) menores de 3 años de edad. recreación y juego) • Medidas de seguridad en el hogar. Rendimiento: 1 por hora Instrumento: Monitora/a de Salud capacitado/a.con 8 a 10 participantes. a • estimularlo. • Etapas del crecimiento y desarrollo del niño/a. para la disminución de los niveles de estrés. Rendimiento: 1 por hora Instrumento: Monitora/a de Salud capacitado/a. alimentación. Concentración: cada taller consta de 3 a 5 sesiones.DOCUMENTO EN ESTUDIO Acciones Facilitar el Intercambio de experiencias. ansiedad y miedo. conducida por monitor/a de salud para el desarrollo de habilidades para el auto cuidado.4. Acciones Entregar apoyo emocional e intercambio de experiencias en situaciones de dificultad en la lactancia. autoestima. Enseñar técnica de extracción manual y conservación de leche Identificar factores estresores Entregar apoyo al desarrollo de habilidades de autoayuda y apoyo familiar y comunitario para enfrentar el proceso de embarazo y parto. evitar el maltrato infantil • Incentivar la creación de vínculos de apoyo persistentes entre las y • los participantes. Registro:específico del monitor. dudas. Se sugiere trabajar temas a acerca de: • Salud y bienestar. sueño. Concentración: de acuerdo a necesidad local. compartir información con el equipo de salud a fin de integrar el registro a los documentos del Centro de Salud. Hora Médico/a capacitado/a. Concentración: 2 en el primer año de vida.CONTROLES DE SALUD Control de Salud con protocolo neurosensorial: Control de Salud con evaluación de depresión post parto: Corresponde a la atención sistemática y periódica proporcionada al niño o la niña orientado a la evaluación del crecimiento y desarrollo del niño o la niña y a la detección de signos tempranos de depresión post parto en la madre. ficha familiar. La aplicación de la Escala de Edimburgo tiene como objetivo la detección de signos tempranos de depresión posparto en la madre durante el control de salud del niño o la niña a los 2 y 6 meses de edad. Registro: Protocolo del test. Rendimiento: 3 por hora. cuando existan problemas en esta área del desarrollo. Instrumento: Hora Enfermera/o capacitada/o. los puntajes indican desde una relación de tipo evitativa. ficha familiar. tarjeta de prestación infantil. de acuerdo a flujo establecido. tarjeta de prestación infantil. Hora Médico. Concentración: 2 en el primer año de vida. Concentración: 2. Cobertura: al 100% de los niñas y niños de 2 y 6 meses de edad bajo control. Cobertura: al 100% de los niñas y niños de 2 meses y 12 meses de edad bajo control. intrusiva y demandante de afecto.. Control de Salud con evaluación del área socio-emocional-relacional : Corresponde a la atención sistemática y periódica proporcionada al niño o la niña orientado a la evaluación del crecimiento y desarrollo y a la detección de problemas o riesgos en el área socio-emocional y relacional entre la madre/padre/cuidador y el niño o la niña.. Instrumento: Hora Enfermera. Su objetivo es fundamentalmente preventivo y busca en forma muy gruesa detectar aquellos niños/as con mayor probabilidad de presentar problemas en su desarrollo psicomotor. Rendimiento: 3 por hora. 3 en el segundo año de vida. El control de salud de los 4 y 12 meses de edad será complementado con la Escala de Massie. Control de Salud con aplicación de pauta breve: En todo control de salud se debe evaluar el desarrollo psicomotor por ende. la aplicación de la Pauta Breve forma parte de este control en niños/niñas de 4 y 12 meses de edad en el primer año de vida y a los 15 meses.2.DOCUMENTO EN ESTUDIO VIII. Registro: Protocolo del test. con el fin de felicitar y reforzar a la familia o cuidadores cuando el desarrollo socio-emocional es normal y derivar. hoja diaria y carné de salud infantil. 21 y 24 meses en el segundo año. aislada y carente de reciprocidad a una relación más intensa. Cobertura: 100% de niños/niñas de las edades. 15 .Campbell: un instrumento de tamizaje cuyo objetivo consiste en elaborar criterios observacionales claros y conductuales que suelen ser fuertes indicadores de la calidad del vínculo entre la madre/cuidador y el bebé. hoja diaria y carné de salud infantil. la aplicación de las escalas anteriormente señaladas. Hora Médico/a validada/o en aplicación de test. 1 en el segundo año de vida. Control de Salud Con Evaluación Desarrollo Psicomotor: Corresponde al control de salud. Rendimiento: EEDP: 3 por hora 33 La validación de los profesionales se realiza mediante la técnica de interjuez y con un 95% de confiabilidad. A la edad de 3 años y en el control de salud de la edad se aplicará el TEPSI. Registro: protocolo del test. previamente capacitados. Hora Médico/a. en acciones de recuperación que contribuyan al logro de un desarrollo normal. ficha familiar. Rendimiento: Control Salud con EEDP 2 por hora. Cobertura: de acuerdo a la programación local. tarjeta de prestación infantil. Ambas escalas de medición han sido estandarizadas en Chile y el objetivo de pesquisar los niños y niñas de dichas edades que presenten riesgo o retraso en su desarrollo psicomotor. que identifica los trastornos afectivos. La aplicación de la Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor permite pesquisar a niños y niñas que presenten riesgo o retraso en su desarrollo psicomotriz. en sus rangos normales. carné de salud infantil. adicionando la aplicación de la Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor en niños menores de 5 años. De acuerdo a los recursos locales. El registro de esta actividad corresponde sólo a la aplicación de la escala de medición del desarrollo psicomotor realizada por los profesionales abajo descritos. de atención/hiperactividad y agresivo/oposicionista.DOCUMENTO EN ESTUDIO Rendimiento: el mismo que para el control de niño/niña sano/a dado que la aplicación de esta pauta se encuentra incorporada a dicho control. hoja diaria y carné de salud infantil. Control Salud con TEPSI 1 por hora. Instrumento: Hora Enfermera/o. La aplicación del TEPSI a los 3 años. hoja diaria. El instrumento es el “Inventario de Conductas en la Infancia (CBCL 11/2 – 5) – Versión Abreviada (ICI-A)“que consiste en un cuestionario de 33 ítems. para trabajar junto con sus familias. Durante los controles de salud de los 8 meses y en el control de salud de los 18 meses se aplicará el instrumento EEDP. Concentración: 2 en el primer año de vida. Concentración: 2 en el primer año de vida. limítrofes y clínicos ( de acuerdo a las normas provisorias obtenidas en la validación chilena) Cobertura: 100% de los niños y niñas de la edad. será complementado con un instrumento autoaplicado que podrá ser contestado por los padres en la sala de espera mientras espera el control de salud. Hora técnico paramédico capacitado Registro: Protocolo del test. 16 . 1 en el segundo año de vida. 33 Instrumento : Hora Enfermera/o validada/o en aplicación de test. Esta actividad no debe considerarse como control de salud. ficha familiar. podrán ser aplicadas independientes del control de salud y en estrecha coordinación de acuerdo a la programación realizada por el equipo de cabecera del sector. tarjeta de prestación. Aplicación de Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor. El control de Salud Grupal se realizará a los 12 meses y 4 años de edad. Recordar que lo más importante en este tipo de control es la interacción entre los participantes y la relación democrática que se establece con el profesional ( que pasa a ser un facilitador del proceso). hoja diaria. 17 . tarjeta de prestación. a la detección de problemas o riesgos de rezago con la finalidad de entregar acciones de promoción y protección de la salud compartiendo experiencias de crianza y capacidades de auto cuidado. Rendimiento: 1 por hora. Para ello es necesario establecer. A continuación se adjuntan instrumentos incorporados en los controles de salud anteriormente mencionados. a saber: Protocolo Evaluación 1 – 2 meses. Pauta Breve. Registro: protocolo del test. Hora Educador/a de Párvulos validados. que correspondan a su ámbito territorial. Las acciones de aplicación de test realizadas en el Jardín Infantil o en el parvulario o en el establecimiento educacional 35 por estos profesionales deberán ser incorporadas y registradas dentro de las actividades del establecimiento APS. Escala de Edimburgo. Escala Massie – Campbell. previamente. En cada uno de estos controles se intencionará el compartir las experiencias de crianza y los probables problemas detectados por ellas en el desarrollo del niños /niña. EEDP TEPSI Inventario Conductas en la Infancia (CBCL 11/2 – 5) – Versión Abreviada (ICI – A) 34 35 Validados de acuerdo a técnica antes descrita. Control de Salud Grupal: Corresponde a la atención sistemática y periódica proporcionada al niño con sus padres en una modalidad grupal (3 a 5 madres/padres/cuidadores) orientada a la evaluación del normal crecimiento y desarrollo . Cobertura: de acuerdo a programación local. hoja diaria. carné de control infantil. El profesional será capaz de realizar un diagnóstico de la situación de acuerdo al ciclo familiar e individual por el cual esté atravesando la familia a fin de entregar recomendaciones a través de guías anticipatorias pertinentes. líneas de coordinación a nivel local. Téc. Hora Terapeuta Ocupacional validados. 34 Potenciando el ámbito intersectorial y territorial descrito en el Modelo de Atención Integral con enfoque de familia. ficha familiar. tarjeta de prestaciones.DOCUMENTO EN ESTUDIO TEPSI: 2 por hora Instrumento : Hora Psicólogo/a validados. Instrumento: Médico/a y Enfermera/o capacitados. Paramédico capacitado en control salud grupal a los 4 años de edad Registro: en ficha familiar. carné de salud infantil. Concentración: de acuerdo a programación local. 1. Fijar el trono y girar la cabeza preguntar a madre /observ ar medir diámetro mayor N Ficha clínica: Tónico-nucal: Succ ión: Circ unferencia cráneo c ms Peso Talla PIEL Examen Conducta (dato anamnés tic o): Llanto Mira f ijamente al examinador: Sonrisa social: Movilidad ausente Exam en: N ormal N ormal N ormal Sana T ranquilo N ormal N ormal Si (al examen) sobre p 95 sobre p 95 Manc has café Muy pas ivo Monoc orde agudo Esc aso Dato de la madre INTERMEDIO sobre p 95 o bajo p 5 bajo p 5 bajo p 5 Manc has hipocromicas Irritable no llora Exagerado no preguntar a madre observ ac ión observ ac ión Control cefálico: Movimientos Manos vigorosos abiertas al extender braz os normal levantar de las manos asim etría movim iento empuñadas permanentes Aumento (hipertonía ) suspensión v entral escas os movs empuñad as al extender dism inuido Tono: Tono axial movilidad facial Vis ión: rojo pupilar fija la vis ta reac ciona ruido fuerte se dirige hacia sonido Deglución: Pu ntos Diagn óstico: N ormal pres ente pres ente pres ente Anormal no obs ervado no obs ervado no obs ervado Parálisis Bilateral ausente NO ausente Observar llanto Audición: cierre palpebral pres ente T raga sin dificultad no obs ervado se atora ausente salida liquido por la nariz N ORMAL ANORMAL MUY AN ORMAL Referir a Neurólogo o Pediatra el Desarrollosi hay más de 3 puntos o si hay microcefalia o macrocefalia.DOCUMENTO EN ESTUDIO PROTOCOLO EVALUACIÓN 1 . Derivar a médico siempre: con 3 puntos o con 1 o más de la columna naranja o con micro o macrocefalia. 18 . 2. Derivar a estimulación si hay dos o más puntos columna amarilla.2 MESES DATO S PERSONAL ES Nom bre: Fec ha nacimiento: CONSULT ORIO 0 puntos Reflejos del desarrollo: Moro: Extiende braz os abre manos y abraza y llora pres ente no obligado pres ente Edad: Examinador 1 punto ausente 2 puntos exagerado exagerado /obligado ausente Levantar y dejar caer suavemente la cabeza. J Psychosom Obstet Gynaecol 1995. nunca * (8) Me he sentido triste o desgraciada Sí. no mucho No.DOCUMENTO EN ESTUDIO 3. Araya R. nada Tanto como siempre Menos que antes Mucho menos que antes Casi nada *(3)Cuando las cosas han salido mal me he culpado a mi misma innecesariamente Sí. Por favor MARQUE en un círculo la respuesta que más se acerca a como se ha sentido en los últimos 7 días. con mucha frecuencia Sí. la mayor parte del tiempo he hecho las cosas bastante bien No. Validation of the Edinburgh Postnatal Depresión Scale (EPDS) in Chilean postpartum women. nos gustaría saber como se ha estado sintiendo. la mayor parte del tiempo EDADES 2 meses 6meses 00 01 02 03 00 01 02 03 03 02 01 00 00 01 02 03 03 02 01 00 00 01 02 03 03 02 01 00 03 02 00 01 02 03 00 01 02 03 03 02 01 00 00 01 02 03 03 02 01 00 00 01 02 03 03 02 01 00 03 02 He disfrutado mirar hacia delante *(5) He sentido miedo o he estado asustadiza sin tener motivo Las cosas me han estado abrumando *(7) Me he sentido tan desdichada que he tenido dificultades para dormir Sí. a veces no he podido hacer las cosas tan bien como siempre No. a veces Sí. 19 . nunca Casi nunca Sí. VARIABLES He sido capaz de reirme y ver el lado divertido de las cosas CONDUCTASi Tanto como siempre No tanto ahora Mucho menos ahora No. bastante Sí. 16(4): 187-191. a veces No con mucha frecuencia He estado nerviosa o inquieta sin tener motivo No. Jadresic E. bastante a menudo 36 (Chilean version. a veces No. la mayor parte del tiempo no he podido hacer las cosas en absoluto Sí. of the EPDS). in Spanish. he estado haciendo las cosas tan bien como siempre Sí. nunca No. la mayor parte del tiempo Sí. a veces No con mucha frecuencia No. Jara C. Referir a Neurólogo o Pediatra del Desarrollo si hay más de tres puntos (3) o si hay microcefalia o macrocefalia ESCALA DE EDIMBURGO36 Como usted hace poco tuvo un bebé. la mayor parte del tiempo Sí. nunca Sí. perceptual. nunca * (9) Me he sentido tan desdichada que Sí. etc. DETECCIÓN Y MANEJO DE LA DEPRESIÓN POST PARTO Se considera depresión post parto al episodio de depresión que comienza dentro de las 4 semanas. en el largo plazo aumenta el riesgo de recurrencia de estos episodios en embarazos subsecuentes. siendo mayor en los niveles socioeconómicos más bajos y en madres adolescentes. así como las bajas tasas de detección espontánea. motor. para lo cual se aplicará como instrumento de tamizaje. A los items marcados con un asterisco (*) se les da un puntaje en orden inverso (3.) de los hijos. e incluso persistir aún después del año. la mayor parte del tiempo he estado llorando Sí. Además. la sintomatología depresiva puede mantenerse por más de 6 meses. La depresión post parto tiene un impacto negativo en la relación madre-hijo. y agrava los efectos de variables asociadas al menor desarrollo mental y del lenguaje del niño.2 y 3 de acuerdo a la severidad creciente del síntoma.0% y un 20%. Considerando su prevalencia e impacto. pero con un rango de inicio de hasta los 3 primeros meses post parto. El puntaje total se calcula sumando los puntajes para cada uno de los 10 items. bastante a menudo A veces Casi nunca Nunca Puntaje Total 01 00 03 02 01 00 03 02 01 00 01 00 03 02 01 00 03 02 01 00 A las respuestas se les otorga un puntaje de 0. bastante a menudo Sólo ocasionalmente * (10) Se me ha ocurrido la idea de hacerme daño No. para asistir a los profesionales de la atención primaria de salud en la detección de las madres que padecen de depresión de post-parto y consiste en una encuesta fácil y rápida de 20 . 2. los que pueden ser cada vez más severos. (DSMIV). 1 y 0). se hace necesario incorporar la detección activa de la depresión post parto. Sin tratamiento.1. Este instrumento fue creado en centros de salud en Livingston y Edinburgh. Los estudio epidemiológicos nacionales e internacionales. la Escala de Depresión Post-Parto de Edimburgo (EDPE). Los síntomas pueden ser leves al inicio pero se perpetúan más allá de las 4 semanas. nunca Sí.DOCUMENTO EN ESTUDIO No con mucha frecuencia No. Este impacto tiene consecuencias en el desarrollo emocional y cognitivo global (verbal. que es inversamente proporcional a la duración del episodio depresivo. muestran prevalencias de depresión post parto que varían entre un 2. Sume todos los puntos para obtener la puntuación total. Consta de 10 preguntas de selección múltiple. Explique a la mujer que. de acuerdo a sus respuestas es posible que esté presentando síntomas depresivos y que es necesario hacer una evaluación más detallada. el puntaje se anota en orden inverso. • • • • • • • • • 21 . 5. Las 10 preguntas de la encuesta deben ser respondidas. Cualquier puntaje distinto de “0” en la pregunta 10 requiere de evaluaciones adicionales inmediatamente. es recomendable que el profesional que realiza el control la aplique. Aplique la Escala de Depresión Post Parto de Edimburgo a todas las puérperas. Asígnele un puntaje entre 0 y 3 a las categorías de las respuestas según el aumento de la gravedad del síntoma. Si la mujer es diagnosticada con depresión post parto. 7. mantenga coordinación permanente con el equipo tratante de modo de reforzar y apoyar a la mujer en su tratamiento. 9 y 10. 6. Observe que para las preguntas 3. 8. Explíquele que para ello le hará una encuesta sencilla de 10 preguntas y que ella deberá elegir la alternativa que le parezca más correcta.DOCUMENTO EN ESTUDIO contestar. Lea cada pregunta y pídale a la mujer que escoja la alternativa de respuesta que más se asemeje a la manera en que se sintió en los últimos 7 días. con 4 alternativas cada una. con puntajes de 0 a 3 de acuerdo a severidad creciente de los síntomas. No obstante la EDPE está diseñada como auto evaluación. en el control de salud correspondiente al periodo entre la semana 6 y 8 post parto. Instrucciones de uso: • Informe a la madre acerca de la depresión post parto y la importancia de detectarla lo antes posible. Contáctese con los profesionales del Programa de Depresión (GES) del establecimiento y agende una consulta de evaluación diagnóstica dentro de las siguientes 24 horas. Una puntuación de 11 o más muestra la probabilidad de una depresión. DOCUMENTO EN ESTUDIO FLUJOGRAMA ATENCION DEPRESION POST PARTO Controles de Salud Post Parto Pesquisa de Riesgo Psicosocial SEMANA 6 a 8 POST PARTO SINTOMAS DEPRESION NO Aplicación Escala Edimburgo SI NO SINTOMAS DEPRESION POST PARTO SI Programa Depresión (GES) Evaluación dentro de las 24 horas DEPRESION SEVERA DEPRESION LEVE A MODERADA NO SI NO Tratamiento Depresión (GES) Cuidados y atención compartidos Derivación Asistida a Especialidad (GES) Cuidados y atención compartidos 22 . Undurraga.. Sroufe et al. Los puntajes más altos indican un relación mas intensa. Puntajes intermedios son índices de un apego más equilibrado (apego seguro). 2) vocalización. los autores del instrumento plantean que esta escala arroja tres estilos de apego (apego seguro. 2006). 23 . a nivel nacional. y que pueda ser utilizada por cualquier profesional de la salud con un nivel básico de entrenamiento. que sea de fácil y rápida administración. Por esta razón. esta escala ha sido utilizada en diversos estudios de apego temprano en Chile.DOCUMENTO EN ESTUDIO ESCALA DE APEGO MADRE-BEBÉ EN SITUACIONES DE STRESS DE MASSIE-CAMPBELL Introducción La carencia de instrumentos de tamizaje para evaluar aspectos del desarrollo relacional entre un cuidador significativo y un infante (de 0 a 2 años) ha sido una problemática dentro de la detección de rezago temprano en los contextos de atención primaria. Kotliarenco et al. El instrumento consiste en una pauta de evaluación para situaciones de stress del bebé. Descripción general Este es un instrumento que se usa para evaluar la calidad de la relación vincular entre un cuidador y su bebé. la pauta contiene 6 indicadores: 1) mirada. y poseer los estándares básicos de validez y confiabilidad (Lopez & Ramirez. 1999. 2007. En este sentido. El objetivo de esta pauta consiste en elaborar criterios observacionales claros y conductuales y que suelen ser fuertes indicadores de la calidad del vínculo entre la madre/cuidador y el bebé. o adaptación y validación de una escala de observación de la relación de apego madre-bebé. y demandante de afecto (propia de los patrones de apego de tipo ambivalente). 2007) y poblaciones de alto riesgo (Lecannelier & Hoffmann. Goldstein & Hoffmann. y otros). 2006. y de su posterior desarrollo y adaptación (Cassidy & Shaver. intrusiva. y apego ambivalente). La importancia de detectar riesgo relacional temprano en el contexto de dificultades en la relación de apego entre la madre (u otro cuidador significativo) ha sido empíricamente validada por más de tres décadas de investigaciones que afirman que el vinculo afectivo temprano se constituye en el espacio vital de crecimiento de todos los aspectos del infante. en preparación). apego inseguro evitante. Los puntajes mas bajos se relacionan a una relación de tipo evitativa.. tanto con poblaciones normativas de NSE bajo (Lecannelier. es una urgencia a implementar en los sistemas de salud primaria. la creación. En cada uno de los indicadores se asigna un puntaje de 1 a 5. dependiendo del tipo de la frecuencia e intensidad del indicador. Del mismo modo. 4) sostén. 2005. Más específicamente. Lecannelier. 6) proximidad. Olivares. 5) afecto. al llenar los requisitos anteriormente descritos. una para la conducta de la madre (o cuidador) y la otra para la conducta del bebé. aislada y carente de reciprocidad (propia del patrón de apego evitativo). La escala posee dos pautas de observación. la “Escala Massie-Campbell” parece ser una de las más adecuada para la realidad nacional. 3) tacto. de uso práctico y operativo. y ha sido elaborado por Massie-Campbell (1978). De entro todas las escalas que se han desarrollado a través del mundo. DOCUMENTO EN ESTUDIO La escala puede ser utilizada en cualquier contexto de interacción cotidiana entre la madre y el bebé (muda, alimentación, baño), pero se recomienda ser usada en situaciones de moderado stress del bebé (tal como podría ser una situación de control pediátrico de rutina). Por último, es importante mencionar que, a diferencia de mucho de los instrumentos de evaluación del apego temprano, no requiere un entrenamiento extenso, y todo profesional que trabaje con infantes puede utilizarla. 24 DOCUMENTO EN ESTUDIO 25 DOCUMENTO EN ESTUDIO PAUTA BREVE DE DESARROLLO PSICOMOTOR 0 A 2 AÑOS SI 4 MESES 1. (M) Levanta la cabeza y hombros al ser llevado a posición sentada 2. (C) Gira la cabeza al sonido de la campanilla 3. (LS) *Ríe a carcajadas 4. (C) La cabeza sigue la cuchara que desaparece 1 AÑO 9.- (M) Camina afirmado de una mano 10.- (C) Aplaude 11.- (L) *Dice al menos 2 palabras con sentido 12.- (LS) Entrega como respuesta a una orden 15 MESES NO 13.- (M) Camina solo 14.- (C) Espontáneamente garabatea 15.- (L) *Imita tres palabras 16.- (LS) Muestra lo que desea , apuntándolo 21 MESES 17.- (C) Arma torre de cuatro cubos 18.- (L) Nombra un objeto de los cuatro presentados 19.- (M) Se para en un pie con apoyo 20.- (CS) Usa cuchara 2 AÑOS 21.- (M) Se para en un pie sin apoyo 1 segundo 22.- (C) Desata cordones 23.- (L) Nombra 2 objetos de los 4 presentados 24.- (S) Ayuda en tareas simples NOTAS:El asterisco* indica que se trata de una pregunta a la madre o al acompañante (M): Motor; (L): Lenguaje;(C) : Coordinación; (S) : Social; (LS) : Lenguaje Social Material para aplicación de Pauta: Batería EEDP Batería TEPSI 26 hágala sonar suavemente. Al aplicar masivamente la pauta breve en los controles de salud señalados. CONDUCTA. primero en una oreja y después en la otra. (LS) *Ríe a carcajadas PREGUNTA A LA MADRE: “¿Se ríe el niño a carcajadas?”. CREDITO: Si el niño vuelve la cabeza en forma discriminatoria hacia la fuente del sonido. Los ítem han sido tomados principalmente de la E. si el ruido parece asustarlo. “¿Cuándo?” 37 Se habla de riesgo o retraso al aplicar EEDP o TEPSI. la cabeza no cuelga hacia atrás y se afi rma desde la partida del movimiento para compensar la tracción. CONDUCTA: © Gira la cabeza al sonido de la campanilla POSICION: niño sentado en la falda de la madre. fuera del campo visual del niño.P y el TEPSI. cumpliendo el flujo de derivación que se adjunta en el 2º caso. Su propósito es identificar niños “con mayor probabilidad de presentar problemas en su desarrollo psicomotor”. se ha elaborado esta pauta abreviada como instrumento de detección masiva. 27 . Aquel niño/a que tenga 1 o más ítem negativos en relación a su edad cronológica por presentar Pauta Breve Alterada37 . antes de hacerla sonar en la oreja opuesta. levántelo suavemente mediante tracción de los antebrazos. Cuando el niño esté mirando a su madre haga sonar la campanilla. Considerando que la escasez de recursos humanos existentes no permite programar la aplicación de tests en otras edades que se consideran importantes en el desarrollo del niño.D. Pídale a la madre que tome al niño en su falda mirándola a ella y que atraiga la atención de él hacia ella. CREDITO: Si el niño es capaz de participar en el movimiento.E. desde que usted comienza a ejercer la pequeña tracción sobre los antebrazos. aproximadamente a 30 cm. el resultado de esta aplicación corresponde a “pauta breve Normal” o “pauta breve alterada”. EDAD 4 MESES CONDUCTA: (M) Levanta la cabeza y hombros al ser llevado a posición sentada POSICION: de espaldas en la mesa Con el niño de espaldas en la mesa. Deje de traccionar y lleve al niño a la posición sentada sosteniéndolo en los costados al nivel del tronco.DOCUMENTO EN ESTUDIO INSTRUCTIVO DE APLICACIÓN “PAUTA BREVE DEL DESARROLLO PSICOMOTOR 0 A 2 AÑOS” ANTECEDENTES: Uno de los objetivos de la evaluación y estimulación del desarrollo psicomotor de los menores de 6 años es anticiparse al daño. Déjelo ver la campanilla brevemente cuando se vuelva hacia ella. de su oreja. será intervenido de acuerdo a flujograma establecido. Repítalo varias veces si es necesario. silla Atraiga la atención del niño en el juego de “aplaudir”. CONDUCTA : (L) *Dice al menos 2 palabras con sentido PREGUNTA A LA MADRE: “¿Dice el niño algunas palabras diferentes?”. preguntar a su madre qué le ha enseñado al respecto y qué palabras usa ella. Luego muévala lentamente hacia el lado siguiendo una recta. que indique comprensión de la orden y obediencia a ella EDAD 15 MESES CONDUCTA: (M) Camina solo POSICIÓN : de pie en el suelo Observe si el niño es capaz de caminar solo de un punto de la pieza a otro. CREDITO: Cualquier respuesta del niño. observe su habilidad para juntar sus manos en línea media. Si no responde el niño. no son suficientes) 28 . “papá” o palabras deformadas pero que tengan un significado específico. CONDUCTA: © La cabeza sigue la cuchara que desaparece POSICION: Sentado en la falda de la madre. La orden debe ser verbal y no ir acompañada de gestos que sugieran entrega. detenerse y seguir. CONDUCTA: © Aplaude. ( algunos pasos vacilantes desde una persona a otra que lo espera . de distancia.DOCUMENTO EN ESTUDIO CREDITO: Cualquier respuesta afirmativa que implique risa ruidosa para distinguirla de los gorjeos anteriores. (Se le puede pedir a ella que dé la orden en la situación más apropiada y familiar para el niño). POSICION: Sentado en la falda de la madre . ¿Cuáles? CREDITO: Cualquier respuesta afi rmativa que consigne dos o más palabras como “mamá”. Coja al niño de una mano y dé algunos pasos de manera que él realice lo mismo. Deje una botella u otro objeto en manos del niño y déle una orden “Déselo a la mamá” o “dame la botella”. vuelva al otro lado a través de su campo visual al menos 3 veces. CREDITO: Si el niño vuelve la cabeza para seguir la cuchara visualmente. cuando ésta se mueva a cada lado. CREDITO: Si el niño da algunos pasos sin tambalearse. Tome la cuchara por la punta de su mango y en forma vertical de modo que se extienda hacia arriba hasta el nivel de los ojos del niño a unos 60 cms. EDAD 1 AÑO CONDUCTA: 1(M) Camina afi rmado de una mano POSICION: de pie en el suelo. sin la ayuda del adulto. Registre si se trata de una respuesta a una estimulación social o si el niño se ejercita sólo en reír. CREDITO: Si el niño junta sus manos en la línea media. CONDUCTA: (LS) Entrega como respuesta a una orden POSICION: Puede ser el niño parado o sentado en falda madre. tome 3 de ellos y déselos al niño diciéndole “ Hagamos una torre”¿ves?( Ud.o ¿muéstrame tus zapatos? o ¿zapatos?( a veces la sola palabra es menos confusa para el niño). toca. preguntando cada ves ¿qué es esto?. CREDITO :Si el niño por propia iniciativa ( sin demostración) intenta garabatear con el lápiz dejando una marca en el papel. Cada nivel debe tener un solo cubo.Después. Anote los objetos nombrados. o mira hacia el objeto nombrado. etc. CONDUCTA:( LS)Muestra lo que desea . puestos unos encima de los otros. pedirle que levante su zapato para atárselo. aunque sea con rodillas tiesas. sin tomar en cuenta la articulación pobre. ¿Cuáles CREDITO: Si el niño dice tres palabras o más aunque deformadas pero. Si no lleva zapatos . EDAD 21 MESES CONDUCTA:(C) Arma torre de cuatro cubos POSICIÓN: sentado ( falda de la madre) Ponga varios cubos encima de la mesa frente al niño. uno a uno. La orden debe ser verbal y no sugerir con gestos la respuesta esperada CREDITO: Si el niño.El orden de presentación es : muñeca. Déle 3 oportunidades si es necesario.Luego preséntele los otros objetos. Acepte el nombre convencional del objeto o un nombre diferente si hay indicación clara que el niño acostumbra a llamar a ese objeto con ese nombre. CREDITO :Si el niño se para en un pie con una ayuda leve CONDUCTA : (CS) Usa cuchara POSICION: Sentado (falda de la madre) CREDITO: 29 . pídale al niño que haga también una torre. lápiz y cuchara.DOCUMENTO EN ESTUDIO CREDITO: Si camina solo y con seguridad. palo. Una demostración o una orden puede ayudar. CONDUCTA:*(L) Imita tres palabras PREGUNTA A LA MADRE: ¿Dice el niño algunas palabras diferentes?. pregúntele sobre otra prenda de vestir: vestido. Entregue el lápiz al niño e indíquele con palabras que escriba. sí con un significado definido. CONDUCTA: © Espontáneamente garabatea POSICIÓN: sentado ( falda de la madre) Ponga el papel en la mesa frente al niño. CREDITO :Una respuesta correcta. piernas separadas y/o levantándose sobre la punta de los pies. lo hace). en respuesta a la palabra apunta. CREDITO: Si el niño construye una torre de 4 o más cubos. CONDUCTA:(L) Nombra un objeto de los cuatro presentados POSICIÓN: sentado ( falda de la madre) Muéstrale al niño la muñeca y pregúntele ¿qué es esto? O póngala cerca del niño y si la alcanza pregunte ¿qué quieres?. pantalón. Toda la serie debe ser intentada. por medio de palabras y gestos. CONDUCTA: (M) Se para en un pie con apoyo POSICIÓN : de pie en el suelo Tome una de las manos del niño y trate de persuadirlo a que levante un pie. apuntándolo Pregunta al niño “¿dónde están tus zapatos?. Registre el número de cubos . Por ejemplo. silla Muéstrele al niño un lápiz y pregúntele ”¿Qué es esto?” o póngalo cerca del niño y si lo alcanza pregunte ¿Qué quieres?. lejos de la mesa y sin apoyarse. El examinador muestra al niño el cartón o tablero perforado con el cordón pasado y amarrado con rosa (como en un zapato). muñeca y palo. el examinador debe registrar el tiempo que el niño permanece parado en un pie. CONDUCTA :* (S) Ayuda en tareas simples PREGUNTE A LA MADRE O ACOMPAÑANTE: Si el niño ayuda en la casa haciendo cosas simples.. Luego de hacer la rosa (sin que este último movimiento sea observado por el niño). Se debe tener cuidado de que la madre no induzca a la respuesta al niño.. le pasa el tablero al niño y le dice “Desármalo tú”. Luego muéstrele la cuchara y pregúntele “¿Qué es esto?”. SE ENVIARÁ EN ADJUNTO 30 . cuchara. CREDITO: Si el niño efectivamente ayuda en la casa de alguna manera. y lo desata. El examinador frente al niño.. lejos de la mesa. Luego le dice al niño “Párate igual que yo”. CREDITO: Una respuesta correcta con el nombre convencional o con el nombre que el niño acostumbra a llamar a ese objeto. CONDUCTA: © Desata cordones POSICION: Examinador y niño sentados junto a la mesa. CREDITO: Si el niño se para en un pie sin apoyo 1 segundo o más. al menos a dos de los 4 objetos.DOCUMENTO EN ESTUDIO EDAD 2 AÑOS CONDUCTA: (M) Se para en un pie sin apoyo 1 segundo POSICION: Examinador y niño de pie uno frente al otro. el orden de presentación es lápiz. FALTA FLUJO DE DERIVACION . como ayudar a guardar sus juguetes o traer algo cuando se lo piden. CREDITO: Si el niño desata la amarra (rosa) CONDUCTA: (L) Nombra 2 objetos de los 4 presentados POSICION: Sentado (falda de la madre) .. levanta un pie durante 1 segundo como mínimo. ..... (C) Intenta prehensión de la argolla 24. S..... et al. 8... (C) La cabeza sigue la cuchara que desaparece 17............... (LS) Ríe a carcajadas ** 5 MESES 21........ (S) Fija la mirada en el rostro del animador 2. (CS) Reacciona ante el desaparecimiento de la cara del examinador 9..... (C) Sigue con la vista la argolla (ángulo de 180°) 14.) ... (LS) Vocaliza en respuesta a la sonrisa y conversación del examinador ... (M) Intenta controlar la cabeza al ser llevado a posición sentada 10. (M)Se mantiene sentado con leve apoyo 6 c/u 6 c/u 31 . Establecimiento..DOCUMENTO EN ESTUDIO Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor: 0 a 2 años (Rodríguez............. FECHA EVALUACIONES Fecha de nacimiento... (L) Reacciona al sonido de la campanilla 3....Chile Nombre del Niño......... (S) Mímica en respuesta al rostro del examinador 7.... EDAD 1 MES ITEM Ponderación 6 c/u 1 Evaluaciones 2 3 1.. (M) Aprieta el dedo índice del examinador 4.......... (L) Vocalización prolongada ** 4 MESES 6 c/u 6 c/u 16. (S) Sonríe en respuesta a la sonrisa de del examinador 12.. (SL) Vuelve la cabeza hacia quien le habla 22.. (C) Sigue con la vista la argolla (ángulo de 90°) 5....... (M)En posición prona se levanta a sí mismo 19.... (M)Levanta la cabeza y hombros al ser llevado a posición sentada 20......... (M) Movimiento de cabeza en posición prona 2 MESES 6. (M)Tracciona hasta lograr la posición sentada 25..... (CL) Gira la cabeza al sonido de la campanilla 18..... (L) Vocaliza dos sonidos diferentes** 3 MESES 11.. (C)Palpa el borde de la mesa 23.... (CL) Gira la cabeza al sonido de la campanilla 13. (M)Mantiene la cabeza erguida al ser llevado a posición sentada 15.. (M) Logra llegar a posición de pie. (S) Coopera en los juegos 35. (S) Imita gestos simples 48. (LS) Entrega como respuesta a una orden 55. (L) Dice al menos dos palabras **** 12 c/u 6 c/u 6 c/u 6 c/u 6 c/u 32 . (L) Escucha selectivamente palabras familiares 34. (C) Coge la pastilla con pulgar e índice 47. (C) Junta cubos en la línea media 50.DOCUMENTO EN ESTUDIO EDAD 6 MESES ITEM 26. (C) Junta las manos en la línea media 53. (M) Se mantiene sentado solo por 30 seg. (C) Coge el tercer cubo dejando uno de los dos primeros 49. (M) Iniciación de pasos sostenido bajo los brazos 39. (SL) Reacciona al “no. (C ) Coge la pastilla con movimiento de rastrillo 40. (C)Vuelve la cabeza hacia la cuchara caída 28. (C) Coge la pastilla con participación del pulgar 44. (M) Se pone de pie solo ** 54. (L) Dice da-da o equivalente 9 MESES 41. (LS) Vocaliza cuando se le habla ** Ponderación 6 c/u 1 Evaluaciones 2 3 7 MESES 31. (LS) Reacciona a los requerimientos verbales 10 MESES 46. (M) Se sienta solo y se mantiene erguido 37. (C) Coge dos cubos. uno en cada mano 8 MESES 36. apoyado en un mueble 42. (M)Se mantiene sentado solo. (M) Tracciona hasta lograr la posición de pie 38. (C) Coge el cubo 30. momentáneamente 27. (C) Intenta agarrar la pastilla 33. (M) Camina algunos pasos de la mano 52. o más 32. (M) Camina sostenido bajo los brazos 43. no” 12 MESES 51. (C) Coge la argolla 29. (C) Encuentra el cubo bajo el pañal 45. (L) Apunta 4 o más partes en el cuerpo de la muñeca 75. (C) Atrae el cubo con un palo 21 MESES 66. (L) Imita tres palabras en el momento del examen 68. (M) Camina solo 57. (C) Espontáneamente garabatea 59. (C) Construye una torre con tres cubos 69. (L) Dice al menos tres palabras ** Ponderación 18 c/u 1 Evaluaciones 2 3 18 MESES 61. (L) Dice al menos seis palabras ** 70. (M) Camina varios pasos hacia atrás 64. (LS) Muestra sus zapatos 62. (M) Se para en un pie con ayuda 72.DOCUMENTO EN ESTUDIO EDAD 15 MESES ITEM 56. (C) Construye una torre con cinco cubos 18 c/u 18 c/u 18 c/u ** indica que se trata de una pregunta a la madre o acompañante 33 . (L) Nombra un objeto de los cuatro presentado 67. (LS) Usa palabras para comunicar deseos ** 24 MESES 71. (C) Coge el tercer cubo conservando los dos primeros 60. (S) Ayuda en tareas simples ** 74. (C) Retira inmediatamente la pastilla de la botella 65. (C) Introduce la pastilla en la botella 58. (M) Camina varios pasos hacia el lado 63. (L) Nombra dos objetos de los cuatro presentados 73. .................................................................. CD : Normal AREAS Normal Déficit Edad Mental:.... Fecha de Nacimiento:...........) Ficha de Desarrollo Psicomotor Nombre del Niño:......................... EM / EC: ..............E............. S..................... Evaluación: .................................... Et Al.............meses Fecha Evaluación:...........................Edad Mental: Examinador:.................................D...................... Nombre acompañante y/o cuidador:.........P.......meses Fecha Evaluación: ..............................................PE.................... EM/EC:......................................: 0-2 años (Rodríguez......... PE ................................ Examinador:............................................. Edad Cronológica:................................................ PE..................................................meses Fecha Evaluación: ...... CD : Normal Riesgo Retraso AREAS Normal Déficit COORDINACION SOCIAL LENGUAJE MOTORA Evaluación: ..............DOCUMENTO EN ESTUDIO E............... Examinador: Edad Cronológica:............................ Establecimiento:................. Edad Mental:................................................... Edad Cronológica: EM / EC:.......................................................... CD : Normal Normal Deficit Riesgo SOCIAL Retraso LENGUAJE MOTORA AREAS COORDINACION Marcar lo que corresponda ( Normal – Riesgo – Retraso) y resultados de cada área EM = Edad Mental EC = Edad cronologica PE = Puntaje estándar 34 ......... Retraso Riesgo COORDINACION SOCIAL LENGUAJE MOTORA Evaluación: . ... Perfil Tepsi Test total Puntaje T Subtest Coordinación Subtest lenguaje retraso 20 30 riesgo 40 50 Normalidad 60 70 80 Αnexo N Puntaje T Subtest Motricidad Ficha TEPSI 20 30 40 50 60 70 80 35 ... Edad……….. ………….. …………. Jardín Infantil o Colegio :……………………………………………………………..años……meses…. Puntaje T …………... …………. Examinador :…………………………………………………………………………… Resultados Test Total Puntaje Bruto………………… Puntaje T…………………… Categoría Normal Riesgo Retraso Resultados por Sub test Coordinación Lenguaje Motricidad Puntaje Bruto ………… . Nombre del Padre : ……………………………………………..días Fecha de Examen :…………………………………………….. Dirección:……………………………………………………………………………. Teléfono :………………………………………………………………………………... de la Madre: ……………………………o Cuidador………………………………………...DOCUMENTO EN ESTUDIO TEST DE DESARROLLO PSICOMOTOR 2-5 AÑOS: TEPSI (HAEASSLER Y MARCHANT 1985) Nombre del Niño :…………………………………………………………………… Fecha de Nacimiento :………………………………………….………. Categoría ………… ………… ………….. . 2: lápiz.) 14 C Dibuja 6 o más partes de una figura humana (Lápiz. reverso hoja reg. 3: lápiz. reverso hoja reg.) 12 C Copia un Cuadrado (Lám. reverso hoja reg.) 13 C Dibuja 9 o más partes de una figura humana (Lápiz.) 15 C Dibuja 3 o más partes de una figura humana (Lápiz. reverso hoja reg.) 9 C Copia un Círculo (Lám.. 1: Lápiz. 5: lápiz. reverso Hoja reg.DOCUMENTO EN ESTUDIO I.) 10 C Copia una Cruz (Lám. hilo) 7 C Desata Cordones (Tablero c/cordón) 8 C Copia una Línea recta (Lám. SUBTEST COORDINACION 1 C Traslada agua de un vaso a otro sin derramar (2 vasos) 2 C Construye un puente con tres cubos con modelo presente (6 cubos) 3 C Construye una torre de 8 o mas cubos ( 12 cubos) 4 C Desabotona (Estuche) 5 C Abotona (Estuche) 6 C Enhebra una aguja (Aguja de lana. 36 .) 11 C Copia un Triángulo (Lám. barritas) TOTAL SUBTEST COORDINACION: PB……. 4: lápiz. reverso hoja reg. reverso hoja reg.) 16 C Ordena por tamaño (Tablero. reverso hoja reg. azul.DOCUMENTO EN ESTUDIO II. 7) MAS _____ MENOS _______ 3 L Nombra animales (Lám. 9) PARAGUAS ______ VELA ____ ESCOBA _____ TETERA ______ ZAPATOS ________ RELOJ ___ SERRUCHO ____ TAZA _________ 5 L Reconoce Largo y Corto (Lám. 6) GRANDE ____ CHICO ________ 2 L Reconoce Más y Menos (Lám.SUBTEST LENGUAJE 1 L Reconoce grande y Chico (Lám. amarillo. rojo) 37 . 11) CORTANDO ____________ SALTANDO ________________ PLANCHANDO __________ COMIENDO ________________ 7 L Conoce la utilidad de objetos CUCHARA _______ LAPIZ _______ JABON ______________ ESCOBA ________ CAMA _______ TIJERA ______________ 8 L Discrimina Pesado y Liviano (Bolsas con arena y esponja) PESADO _______________ LIVIANO _______________ 9 L Verbaliza su nombre y apellido NOMBRE ____________________ APELLIDO _________________ 10 L Identifica su Sexo __________________________________ 11 L Conoce el nombre de sus Padres Papá ______________________ Mamá ____________________ 12 L Da respuestas coherentes a situaciones planteadas HAMBRE ______________ CANSADO _________ FRIO __________ 13 L Comprende Preposiciones (Lápiz) DETRÁS _________SOBRE ___________ BAJO _________ 14 L Razona por analogías opuestas HIELO ___________RATON ____________ MAMA ________ 15 L Nombra colores (Papel lustre.. azul. 8) GATO ______PERRO ______ CHANCHO _____ PATO ________ PALOMA _____ OVEJA _______ TORTUGA _____ GALLINA ______ 4 L Nombra objetos (Lám. amarillo. 10) LARGO ______ CORTO _______ 6 L Verbaliza acciones (Lám. rojo) AZUL ____________ AMARILLO ________ ROJO _________ 16 L Señala Colores (Papel lustre. _________________________________________________________ Lam 14. 16) ___________________________________________ 22 L Reconoce Antes y Después (Lám. bolsa arena) PELOTA ______________________________________________ GLOBO INFLADO ______________________________________________ BOLSA con arena______________________________________________ TOTAL SUBTEST LENGUAJE: PB………. 15) _____________________________________ 21 L Usa Plurales (Lám. 17) ANTES ___________________ DESPUES ____________________ 23 L Define Palabras MANZANA ___________________________________________________ PELOTA ___________________________________________________ ZAPATO ___________________________________________________ ABRIGO ___________________________________________________ 24 L Nombra características de objetos (Pelota.DOCUMENTO EN ESTUDIO AMARILLO ____________ AZUL _________ ROJO _________ 17 L Nombra Figuras Geométricas (Lám. globo inflado. 13 y 14) Lam 13. 12) 19 L Describe Escenas (Láms. 38 .. 12) 18 L Señala figuras Geométricas (Lám._________________________________________________________ 20 L Reconoce Absurdos (Lám. 39 . con los pies juntos (Hoja reg.SUBTEST MOTRICIDAD 1 M Salta con los dos pies juntos en el mismo lugar 2 M Camina diez pasos llevando un vaso lleno de agua (Vaso lleno de agua) 3 M Lanza una pelota en una dirección determinada (Pelota) 4 M Se para en un pie sin apoyo 10 Segundos o más 5 M Se para en un pie sin apoyo 05 segundos o más 6 M Se para en un pie 01 segundo o más 7 M Camina en punta de pies seis o mas pasos 8 M Salta 20 cms.) 9 M Salta en un pie tres o más veces sin apoyo 10 M Coge una Pelota (Pelota) 11 M Camina hacia delante topando Talón y Punta 12 M Camina hacia atrás topando Punta y Talón..DOCUMENTO EN ESTUDIO III.. TOTAL SUBTEST MOTRICIDAD: PB………. humana 14 Dibuja 6 o más partes fig. Construye una torre 8 o más cubos 4. Desabotona 5 Abotona 6 Enhebra aguja 7 Desata cordones 8 Copia línea recta 9 Copia círculo 10 Copia una cruz 11 Copia un triángulo 12 Copia un cuadrado 13 Dibuja 9 o más partes fig. humana 16 Ordena por tamaño POSICION de pie frente a la mesa Sentados junto a la mesa Sentados junto a la mesa Sentados junto a la mesa Sentados junto a la mesa De pie uno frente al otro demostración enhebrar aguja Ambos sentados junto a la mesa Ambos sentados junto a la mesa Ambos sentados junto a la mesa Ambos sentados junto a la mesa Ambos sentados junto a la mesa Ambos sentados junto a la mesa ADMINISTRACION “cambia el agua al otro tratando de no botar” “haz un puente igual a este (cubos) “haz una torre tú” (cubos) “Mira lo que voy a hacer” “Ahora hazlo tú” “Mira lo que voy a hacer” “Ahora hazlo tú” “Ahora hazlo tú” “Desamárralo tú” “Haz una raya igual a ésta” “Dibuja un circulo igual a éste” “Dibuja una cruz igual a ésta” “Dibuja uno igual a este” “Dibujo uno igual” ““Dibuja un niño” “Dibuja un niño” “Dibuja un niño” “Mira. Traslada agua de un vaso a otro 2. Construye un puente 3. estas barritas están ordenadas de más gran de a más chica” “¿Dónde ponemos estas Ambos sentados junto a la mesa Ambos sentados frente a la mesa Ambos sentados frente a la mesa Ambos sentados frente a la mesa otras barritas para que queden ordenadas 40 . humana 15 Dibuja 5 o más partes fig.DOCUMENTO EN ESTUDIO INSTRUCCIONES APLICACIÓN TEPSI N° ITEM 1. DOCUMENTO EN ESTUDIO II SUB TEST LENGUAJE N° ITEM 1. Discrimina pesado y liviano 9. Conoce la utilidad de objetos mínimo 4 Ambos sentados junto a la mesa (lamina 11) Ambos sentados junto a la mesa 8. Nombre animales 5 d 8 4. Conoce el nombre de sus padres 12. Reconoce (+) y (-) ADMINISTRACION «Muéstrame la muñeca más grande» «ahora muéstrame la muñeca más chica» «Muéstrame dónde hay más patos» «ahora muéstrame dónde hay menos patos» ¿Cómo se llama? ¿Qué es? «¿Cómo se llama? ¿Qué es esto? ¿Cuál es la línea mas larga? ¿Cuál es la línea más corta? ¿Qué esta haciendo? ¿Para qué sirve? la cuchara el lápiz el jabón la escoba la cama la tijera «Dame la más pesada» «Dame la más liviana» ¿Cómo te llamas? ¿y qué más? ¿eres niño o niña? ¿Cómo se llama tu papá? ¿Cómo se llama tu mamá? a) ¿Qué haces tú cuando tienes hambre? b) ¿Qué haces tú cuando estas cansado? a) Pon el lápiz detrás de la silla 3. Verbaliza su nombre y apellido 10. Nombra objetos 5 de 8 5 . Identifica sexo 11. Reconoce grande y chico POSICION Ambos sentados junto a la mes (lamina 6 ) Ambos sentados junto a la mesa (lamina 7) 2. Respuestas coherentes a 2 de 3 situaciones Ambos sentados junto a la mesa (bolsa arena-esponja) Ambos sentados junto a la mesa Ambos sentados junto a la mesa Ambos sentados junto a la mesa Ambos sentados 13 Comprende preposiciones 2 de 3 Ambos de pie junto a la mesa 41 . Verbaliza acciones 3 de 4 7.Reconoce largo y corto Ambos sentados junto a la mesa (lamina 8) Ambos sentados junto a la mesa (lamina 9) Ambos sentados junto a la mesa (lamina 10) 6. .. Razona por analogía opuesta 2 de 3 Ambos sentados junto a la mesa a) el fuego es caliente y el hielo es……….rojo» Ubicados así: Azul Amarillo ....... b) el elefante es grande y el ratón es. Nombra 2 colores 16..Rojo ¿Cómo se llama esto? «Muéstrame el cuadrado.azul. 15. Usa plurales Ambos sentados junto a la mesa (lamina 12) Ambos sentados junto a la mesa (lamina 12) Ambos sentados junto a la mesa (lamina 13 y 14) Ambos sentados junto a la mesa (lamina 15) Ambos sentados junto a la mesa (lamina 16) 22. Nombra 2 figuras Geométricas 18.. Define 3 palabras Ambos sentados junto a la mesa 24 Nombra características Ambos sentados junto a la mesa de objetos 2 o mas 42 .. Reconoce antes y después Ambos sentados junto a la mesa (lamina17) 23.. Señala 2 colores Ambos sentados junto a la mesa Ambos sentados junto a la mesa ¿De qué color es éste? «Muéstrame el amarillo. c) el papá es hombre y la mama es . Describe escenas 20. el círculo» «Cuéntame qué esta pasando aquí» Mira bien este dibujo: ¿Qué tiene de raro? ¿Qué son éstas? ¿Qué pasó antes? ¿Qué pasó primero? ¿Qué pasó después? a) ¿Qué es una manzana? b) ¿Qué es una pelota? c) ¿Qué es un zapato? d) ¿Qué es un abrigo? ¿Cómo es esta pelota? (globo inflado o bolsa de arena) ¿Y qué más? 17. Reconoce absurdos 21. el triángulo..DOCUMENTO EN ESTUDIO b) Pon el lápiz sobre la mesa c) Pon el lápiz bajo la silla 14.. Señala 2 figuras geométricas 19.. DOCUMENTO EN ESTUDIO III SUB TEST MOTRICIDAD N° ITEM POSICION ADMINISTRACION «Salta igual que yo» «Camina con este vaso hasta la puerta sin botar agua» «Tíramela» «Párate igual que yo» «Párate igual que yo» «Párate igual que yo» «Camina en la punta de los de pies igual que yo «Salta igual que yo» «Salta igual que yo» «Juguemos a la pelota yo te la tiro y tú la pescas» «Camina igual que yo» «Camina igual que yo» 1. Se para en 1 pie sin apoyo por 5seg 6. con los pies juntos 9. Lanza pelota en dirección determinada 4. Ambos de pie frente a frente Ambos de pie frente a frente a 1 metro de distancia Ambos de pie frente a frente lejos de la mesa Ambos de pie frente a frente lejos de la mesa Ambos de pie frente a frente lejos de la mesa 7. Camina en punta de Ambos de pie frente a frente pies 6 o mas paso lejos de la mesa 8. Coge una pelota 11. Salta 20 cm. Se para en 1 pie sin apoyo por 10seg 5. Camina hacia delante topando talón y punta 12. Camina 10 pasos llevando un vaso de agua 3. Salta en un pie 3 o más veces sin apoyo 10. Camina hacia atrás topando punta y talón Parado frente a hoja de oficio colocada en el suelo Uno frente al otro Uno frente al otro a 1 metro Al lado del niño Al lado del niño 43 . Se para en un pie sin apoyo por 1 seg. Salta con los dos pies juntos Ambos de pie frente a frente 2. Haga un círculo en el 0 si la descripción con respecto a su hijo(a) no es cierta. Es desafiante.DOCUMENTO EN ESTUDIO CUESTIONARIO SOBRE INVENTARIO DE CONDUCTAS EN LA INFANCIA ( 1½5 AÑOS)-VERSIÓN ABREVIADA NOMBRE COMPLETO DEL NIÑO(A): Primer Nombre: Segundo Nombre: Apellido: Por favor complete este cuestionario con su opinión sobre el comportamiento de su hijo(a). SEXO EDAD GRUPO ÉTNICO Masculino Femenino O RAZA FECHA DE HOY Mes ____ Día _____Año _______ TRABAJO USUAL DE LOS PADRES.por ejemplo: Mecánico. Sus demandas. 2. peticiones o exigencias deben ser satisfechas inmediatamente. No puede concentrarse o prestar atención por mucho tiempo. 5. jardinero. Hágalo aunque usted piense que otras personas no están de acuerdo con su opinión. No puede quedarse tranquilo en su sitio. TRABAJO DEL PADRE ___________________________________________________ TRABAJO DE LA MADRE ___________________________________________________ ESTE CUESTIONARIO FUE CONTESTADO POR: (nombre completo) ___________________________________________________ Su relación con el/la niño(a): Madre Padre Otro (especifique): FECHA DE NACIMIENTO (del niño/a) Mes ____ Día _____Año _ A continuación hay una lista de frases que describen a los (las) niños(as). trabajador. maestro de escuela. Siéntase en la libertad de escribir comentarios adicionales al final de cada frase y en el espacio que se provée. No puede esperar. Asegúrese que contestó todas las preguntas. Por favor escriba en letra imprenta. sargento en el ejército). ama de casa. haga un círculo en el número 2 si la frase describe a su hijo(a) muy a menudo. 4. Para cada frase que describa a su hijo(a) ahora o durante los últimos dos meses. es inquieto o hiperactivo. Asegúrese que contestó todas las preguntas. lo quiere todo de inmediato. zapatero. inclusive si ahora no está trabajando (por favor especifique . 44 . Haga un círculo en el número 1 si la frase describe a su hijo(a) en cierta manera o algunas veces. 3. 0 = No es cierto (que sepa usted) cierto a menudo 1 = En cierta manera. algunas veces 2 = Muy cierto o 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 1. Por favor conteste todas las frases de la mejor manera posible inclusive si algunas de ellas parecen no describir a su hijo(a). No parece sentirse culpable después de portarse mal. Subraye las que les preocupan. 24. El castigo no cambia su comportamiento 20. 12. Grita mucho 22. irritable 25. irritable. Se pone de mal humor a menudo 27. 14. 7. 8. 11. Muestra pánico sin ninguna buena razón 17. Se frustra fácilmente. Presenta cambios bruscos entre la tristeza y la excitación. 18. Pelea mucho. Quiere mucha atención 32. Es desobediente. Es egoísta o se niega a compartir 23. Se molesta con situaciones nuevas o con gente nueva (describa): 30. Pasa rápidamente de una actividad a otra 21. Es obstinado (a). 15.¿Qué es lo mejor que ve en su hijo(a)? Por favor describa: 45 . malhumorado (a). Ataca a la gente físicamente. Hace movimientos involuntarios o tics (describa): 16. Vaga sin dirección 31. -¿Sufre su hijo (a) de alguna enfermedad o incapacidad física o mental? NO SI describa. 9. Tiene súbitos cambios de humor o sentimientos 26. Se preocupa demasiado por todo Por favor asegúrese de que contestó todas las preguntas. 10. Es enojadizo(a). Le dan rabietas o tiene mal genio 28. de otras personas o de otros niños. Por favor -¿Qué es lo que más le preocupa con respecto a su hijo (a)? . Cualquier cambio de rutina lo/la perturba. Les hace daño a otras personas o a animales sin razón alguna. Destruye las cosas de sus familiares. Tiene mala coordinación o torpeza 19. Es poco cooperador (a) 29. 13. Se queja mucho 33. Les pega a otras personas.DOCUMENTO EN ESTUDIO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 6. Factores Externalizantes. además de distribuirse en categorías psicopatológicas discretas. oposicionismo. o personas que suelen interactuar de modo estable con el niño (y que por ende. somáticos y ansiosos) y dimensiones externalizantes (trastornos de conducta. 2005). por lo que suelen ser muy útiles para evaluar el impacto positivo de algún tipo de intervención. De modo general. Problemas conductuales (oposicionista/desafiante). Bascuñan & Hoffmann en Chile. Escalas de agrupación de síntomas de acuerdo al continuo de: Factores Internalizantes. quien plantea una visión dimensional de la psicopatología infantil. siendo el instrumento para niños de 1½-5 años una de las últimas creaciones (Achenbach & Rescorla. este instrumento es un cuestionario que contiene 100 ítems que describen diversas conductas del niño. Problemas somáticos. Es decir. pueden comprenderse en un continuo de dimensiones internalizantes (sub-dividido en trastornos afectivos. El ICI evalúa: Escalas acordes a las clasificaciones DSM-IV: Problemas Afectivos. Cabe destacar que en la actualidad. Problemas ansiosos. Thomas Achenbach ha elaborado diversos cuestionarios para evaluar estas dimensiones. 46 .DOCUMENTO EN ESTUDIO INVENTARIO DE CONDUCTAS EN LA INFANCIA (CBCL 1½-5)-VERSIÓN ABREVIADA (ICI-A) Antecedentes generales El Inventario de Conductas en la Infancia (ICI) pertenece a la línea de instrumentos de evaluación e investigación elaborados por Thomas Achenbach. Bardet. dentro de los estudios de psicopatología del desarrollo. y que es contestado por los padres. Conductas de retraimiento. conocen su conducta). y déficit atencional). los instrumentos de Achenbach suelen usarse en casi todas las investigaciones empíricas de punta. Del mismo modo. Problemas afectivos. Problemas de ansiedad. Problemas somáticos. Problemas de déficit atencional/hiperactividad. Problemas de desarrollo generalizado. que se sostiene que los trastornos infantiles. adaptado y validado por Lecannelier. 2000. son instrumentos sensibles a los cambios de conducta en breves periodos de tiempo del niño. Problemas conductuales. Esta versión abreviada evalúa las siguientes escalas: Problemas Afectivos: 9 ítems. le recomendamos por favor que lo administre usted. Del mismo modo. o personas que suelen tener contacto estable y continuo con él. la versión abreviada del ICI consiste en un cuestionario de reporte parental de 33 ítems. le solicitamos que le insista a los padres el hecho que si poseen alguna duda. 1=algunas veces. 2= muy a menudo). El Inventario de Conductas del Infante (ICI): la versión abreviada . y sobre la relevancia de detectar tempranamente algunos problemas de alta incidencia en la edad escolar (tales como el Trastorno Déficit Atencional). la consulten. de acuerdo a estudios internacionales. limítrofes y clínicos (de acuerdo a las normas provisorias obtenidas en la validación Chilena). es que se decidió elaborar una versión abreviada del mismo que contiene 33 ítems. de atención/hiperactividad y agresivo/oposicionista. Los 33 ítems que compone el cuestionario se compone de diversas conductas y situaciones del niño. Modo de administración Le aconsejamos que primero se asegure que los padres completen los datos demográficos que aparecen al inicio del cuestionario. en sus rangos normales. La elección de estos tres trastornos se realizó de acuerdo a la alta prevalencia que suelen mostrar estos problemas en poblaciones preescolares. 47 . Rangos de conducta: Rango Normal. Dado que el cuestionario completo contiene un alto número de ítems que hacen difícil su rápida aplicación en un contexto de atención primaria.DOCUMENTO EN ESTUDIO Problemas de atención/hiperactividad. que se contesta de acuerdo a una escala Lickert de 3 alternativas (0= no sucede nunca. Formato de la prueba La prueba consiste en un cuestionario de 2 hojas. Del mismo modo. Por lo tanto. si los padres presentan un nivel educacional que usted infiere va a dificultar una comprensión del test. que identifica los trastornos afectivos. La prueba debe ser contestada por los adultos significativos del niño. Rango Limítrofe Rango Clínico. Problemas de la Atención/Déficit Atencional-Hiperactividad: 5 ítems Problemas de Conductas Agresivas/Oposicionismo Desafiante: 19. Para ello deberá ser citado dentro del mes.GENERALIDADES PARA APLICACIÓN ESCALAS DE MEDICION EEDP y TEPSI Son instrumentos estandarizados en Chile.E. Las edades de evaluación son las siguientes : 8 meses : EEDP 18 meses: EEDP 3 años : TEPSI Los instrumentos de evaluación se pueden aplicar: Durante el Control de Salud del Niño/a Sano que realiza Enfermera/o o Médico/a capacitados. Forma de registro38: de acuerdo al puntaje final obtenido el resultado se registrará con las siguientes abreviaciones: E. Escuela.P..DOCUMENTO EN ESTUDIO VIII. para trabajar junto con sus familias y comunidad. Hogar.E. Haeussler y T. no tener hambre. En los casos de los prematuros se debe usar edad corregida hasta los 2 años Se puede realizar evaluación tanto en el Centro de Salud. sin control de salud.3. Marchant.D. si el niño asiste enfermo no deberá ser evaluado en esa oportunidad.. como en Jardín Infantil. Cuando se aplique el TEPSI.P. su objetivo es pesquisar los niños que presenten riesgo o retraso en su desarrollo psicomotor.P) de S. 48 . Aplicación por otros profesionales capacitados definidos en este manual . utilizados para estos fines son: Test: “Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor de 0-24 meses” (E. Condiciones de aplicación: Ambiente tranquilo . “Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 años (TEPSI) de I. M.P. sin estímulos que interfieran en la aplicación El niño/a debe estar sano.D. independiente del nivel socioeconómico. = R (Coeficiente de Desarrollo de Retraso) Los resultados para el caso de EEDP son obtenidos usando BAREMO ALTO.D.D.E. = N (Coeficiente de Desarrollo Normal) E. Rodríguez y cols. en acciones de recuperación que contribuyan al logro de un desarrollo normal.E. Los Test de evaluación. = Ri (Coeficiente de Desarrollo de Riesgo) E. igualmente se debe registrar el resultado como : TEPSI = N ( Normal) TEPSI = Ri ( Riesgo) TEPSI = R ( Retraso) 38 Tanto en EEDP y TEPSI se deben señalar él o las áreas que están deficitarias. Sala Cuna. psicólogo. fonoaudióloga. terapeuta ocupacional. etc. Todo esto para facilitar el bajo control de los niños/as con Déficit DSM. 2.. REGISTRO En la tarjeta de prestaciones. Reevaluar a los 10 meses Si el resultado de la reevaluación es Normal continúa con los controles de salud habituales pero con refuerzo educativo Si es Normal pero con algún área con déficit enviar a Taller de” Intervención Grupal” o Sala de Estimulación si existe en el Centro.3b.EEDP NORMAL CON DEFICIT EN ALGUN AREA ESPECIFICA: se deberá Incorporar a Taller de Intervención Grupal Sala de Estimulación de Centro del Salud ( si se cuenta con ella) Evaluar con test EEDP o TEPSI al control de salud siguiente. debe quedar identificado el niño diagnosticado con riesgo o retraso.. como Consulta Déficit DSM (enfermera. se sugiere hacer la primera inmediatamente. párvulos. Esta identificación facilita el recuento mensual de los niños con déficit y la planificación de actividades específicas.DOCUMENTO EN ESTUDIO VIII.. su seguimiento y evolución CONDUCTA A SEGUIR Los niños / as que se evalúen con déficit psicomotor ya sea riesgo o retraso deben ser incorporados a actividades reforzadas. se le debe realizar: 3 consultas por déficit psicomotor.) Visita Domiciliaria Integral Derivación a médico capacitado APS Derivación a especialistas según necesidad Derivación a establecimiento de JUNJI / Integra Incorporación a talleres educativos en el establecimiento o comunidad Derivación a Sala de Estimulación Derivación a Escuelas de Lenguaje Otras instancias según caso especifico 1.. educ. Si en la reevaluación sale nuevamente en Riesgo o pasa a Retraso debe ser enviado a Médico APS capacitado para diagnóstico y o derivación a especialidad (neurología) y realizar Visita Domiciliaria Integral Nota. según norma de tipo local.CONDUCTA A SEGUIR CASOS CON DÉFICIT DEL DESARROLLO PSICOMOTOR Se entiende por casos con Déficit DSM a los niños/as cuyo resultado de la aplicación de los Test EEDP o TEPSI es de Riesgo o Retraso.EEDP CON DÉFICIT A LOS 8 MESES DE EDAD El niño/a que es diagnosticado con riesgo psicomotor. Si en la primera evaluación es riesgo pero tiene antecedentes y factores del examen físico anormales como circunferencia craneana fuera de rangos para edad ( mas 49 . se debe tener un registro con los ingresos y egresos a riesgo o retraso ya sea en forma manual (cuaderno) o computacional. se debe derivar al especialista para confirmar o descartar el daño e iniciar las actividades y acciones oportunamente. se debe derivar al especialista para confirmar o descartar el daño e iniciar las actividades y acciones oportunamente Mientras se hace diagnóstico. APS Si presenta Retraso psicomotor: Se deben analizar sus antecedentes (embarazo. se le debe realizar 3 consultas de Déficit DSM y orientar a los padres para ingreso Sala Cuna si corresponde La primera consulta inmediatamente 2da consulta a los 19 meses 3era consulta a los 20 meses Reevaluación a los 21 meses Si el resultado de la reevaluación es Normal continúa con los controles de salud habituales pero con refuerzo educativo Si es Normal pero con algún área con déficit enviar a Taller de “Intervención Grupal” o Sala de Estimulación si existe en el Centro. etc. derivar a: médico de APS capacitado con el fin de que éste evalúe las causas del déficit. Si el medico de APS considera que el déficit tiene como base la falta de estimulación psicosocial se deberá continuar con las Consultas de Déficit a los 9 y 10 meses y orientar a los padres para incorporación a Sala Cuna si corresponde y reevaluar en la consulta de déficit de los 10 meses: Si el resultado de la reevaluación es Normal sigue con sus controles de salud habituales pero con refuerzo educativo Si es Normal pero con algún área con déficit enviar a Taller de” Intervención Grupal” o Sala de Estimulación si existe en el Centro Si sale nuevamente en Retraso debe ser: enviado a Médico APS capacitado para derivación a especialidad (neurología) y realizar Visita Domiciliaria Integral. alteraciones de la piel.. 50 . parto y primeros meses) si hay antecedentes y / o examen físico hacen pensar en una patología. Si pasa de retraso a riesgo realizar 2 consultas más de déficit y reevaluar a los 12 meses 3. Mientras se hace diagnóstico. Si corresponde. Si el medico de APS considera que el déficit tiene como base la falta de estimulación psicosocial se deberá continuar con las Consultas de Déficit a los 19 y 20 meses . dismorfias. debe ser referido a médico capacitado para evaluación y referencia a neurología si corresponde. derivar a: médico de APS capacitado con el fin de que éste evalúe las causas del déficit. Si en la reevaluación sale nuevamente en Riesgo o pasa a Retraso debe ser enviado a Médico APS capacitado para diagnostico y o derivación a especialidad (neurología) y realizar Visita Domiciliaria Integral Si en la primera evaluación es riesgo pero tiene antecedentes y . incorporarlo a la consulta por déficit psicomotor en el establecimiento de APS a menos que el especialista indique lo contrario. Si corresponde. o examen físico alterado derivar a medico APS capacitado . Si presenta Retraso Psicomotor : Se deben analizar sus antecedentes (embarazo. incorporarlo a la consulta por déficit psicomotor en el establecimiento de APS a menos que el especialista indique lo contrario.DOCUMENTO EN ESTUDIO o menos).EEDP CON DÉFICIT A LOS 18 MESES DE EDAD El niño/a que es diagnosticado con Riesgo psicomotor. parto y primeros meses) si hay antecedentes y/ o examen físico que hacen pensar en una patología. . Si pasa de retraso a riesgo realizar 2 consultas más de déficit y reevaluar a los 24 meses 3. Si el medico de APS considera que el déficit tiene como base la falta de estimulación psicosocial se deberá continuar con: Consultas de Déficit a los 3 años 1 mes y 3 años 2 meses orientar a los padres para incorporación a jardín infantil y/o escuela de lenguaje si corresponde Reevaluar a los 3 años 3 meses Si el resultado de la reevaluación es Normal sigue con sus controles de salud habituales pero con refuerzo educativo Si es Normal pero con algún área con déficit enviar a 51 . Si en la reevaluación sale nuevamente en Riesgo o pasa a retraso enviarlo a Médico APS capacitado para derivación a especialidad (neurología) y realizar Visita Domiciliaria Integral. Si presenta Retraso psicomotor : Se deben analizar sus antecedentes (embarazo. o examen físico alterado derivar a medico APS capacitado. se le debe realizar 3 consultas de Déficit DSM y orientar a los padres para ingreso jardín infantil si corresponde derivar a Sala de Estimulación y/o Escuela Lenguaje ( si se cuenta con ello) La primera consulta déficit inmediatamente 2da consulta a los 3 años 1 mes 3era consulta a los 3 años 2 meses Reevaluación a los 3 años 3 meses Si el resultado de la reevaluación es Normal continúa con los controles de salud habituales pero con refuerzo educativo Si es Normal pero con algún área con déficit enviar a : Taller de “Intervención Grupal” o Sala de Estimulación si existe en el Centro de Salud. Si corresponde. parto y primeros años) si hay antecedentes y/ o examen físico que hacen pensar en una patología.DOCUMENTO EN ESTUDIO orientar a los padres para incorporación a Sala Cuna si corresponde y reevaluar a los 21 meses Si el resultado de la reevaluación es Normal sigue con sus controles de salud habituales pero con refuerzo educativo Si es Normal pero con algún área con déficit enviar a Taller de “Intervención Grupal” o Sala de Estimulación si existe en el Centro.TEPSI CON DÉFICIT A LOS 3 AÑOS Si el niño/a es diagnosticado con Riesgo psicomotor. Mientras se hace diagnóstico. Si en la primera evaluación es riesgo pero tiene antecedentes y . se debe derivar al especialista para confirmar o descartar el daño e iniciar las actividades y acciones oportunamente. Si pasa a retraso enviar a Médico APS capacitado para diagnostico y o derivación a especialidad (neurología) y realizar Visita Domiciliaria Integral Si sale nuevamente en Riesgo realizar 3 consultas más y reevaluar a los 3 años 6 meses. derivar a: médico de APS capacitado con el fin de que éste evalúe las causas del déficit. incorporarlo a la consulta por déficit psicomotor en el establecimiento de APS a menos que el especialista indique lo contrario. Si sale nuevamente en Retraso debe ser: enviado a Médico APS capacitado para derivación a especialidad (neurología) y realizar Visita Domiciliaria Integral. Si pasa de retraso a riesgo realizar 2 consultas más de déficit y reevaluar a los 3 años 6 meses A continuación se adjuntan flujogramas de derivación y protocolos de registro consultas déficit.DOCUMENTO EN ESTUDIO Taller de” Intervención Grupal” o Sala de Estimulación si existe en el Centro de Salud Si sale nuevamente en Retraso debe ser enviado a Médico APS capacitado para derivación a especialidad (neurología) y realizar Visita Domiciliaria Integral. con refuerzo Continua EEDP especifico. Protocolo Registro Consulta Déficit y Recomendaciones Consulta Médica de niños/as con déficit. a saber: Flujograma EEDP – TEPSI Normal ( Con Déficit en áreas específicas) Flujograma Déficit EEDP 8 meses. FLUJOGRAMA EEDP y TEPSI NORMAL NORMAL C/ SALUD NORMAL CON EEDP Y TEPSI EEDP NORMAL EEDP NORMAL c/déficit en área especifica C/salud habitual Taller “Intervención Grupal” o “Sala Estimulación CES” Evaluación con Test completo EEDP o TEPSI al control salud siguiente EEDP NORMAL EEDP con Riesgo o Retraso ( DÉFICIT) C/salud con refuerzo educativo Seguir flujo grama RIESGO o RETRASO Continuar en Taller“ Intervención Grupal” o 52 “Sala de Estimulación CES" . Flujograma Déficit EEDP 18 meses. Medico APS si hay NORMAL c/ déficit enantecedentes área . Flujograma Déficit TEPSI. DOCUMENTO EN ESTUDIO FLUJOGRAMA DÉFICIT EEDP 8 MESES SE ADJUNTA DOCUMENTO 53 . DOCUMENTO EN ESTUDIO FLUJOGRAMA DÉFICIT EEDP 18 meses SE ADJUNTA DOCUMENTO 54 . DOCUMENTO EN ESTUDIO SE ADJUNTA DOCUMENTO Flujograma déficit TEPSI 55 . DOCUMENTO EN ESTUDIO SE ADJUNTA DOCUMENTO Protocolo Registro Consulta Déficit 56 . DOCUMENTO EN ESTUDIO SE ADJUNTA DOCUMENTO Recomendaciones consulta médica déficit DSM 57 . 5. de la familia. Rendimiento: 10 por hora. 39 Uno de los objetivos específicos contenidos en este manual dice relación con “pesquisar lo más tempranamente posible rezagos del desarrollo derivados de condiciones físicas. entre uno o más miembros del equipo de salud y uno o más integrantes de la familia. ficha familiar. Concentración: de acuerdo a programación local. 1° y 2° año de Vida” de M.. Cobertura: 100% de niños/niñas en Riesgo o Retraso inasistentes. se presta para efectuar acciones preventivas o de consejería. Esta atención consiste en aconsejar a el/la cuidadora sobre la estimulación global del niño o la niña.4. con el fin de lograr su recuperación. Esta actividad debe ser acordada con la familia.VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL. Lira Set de contenidos para el desarrollo psicomotor del menor de 6 años Set de juguetes didácticos y cartillas (de acuerdo a disponibilidad local). Registro: Protocolo de Visita Domiciliaria Integral. VIII. Esta visita puede ser generada por un problema de salud individual (caso índice) o familiar. Registro: en tarjeta de prestaciones infantil. ya que además de permitir recopilar información. Rescate en Domicilio de Pacientes Inasistentes: es la actividad que se realiza por el personal técnico paramédico o administrativo para reincorporar a niños/niñas diagnosticados en riesgo o retraso del DSM y que han permanecido inasistentes a las consultas déficit u otras de las actividades que le han sido programadas con el fin de lograr su recuperación. tarjeta de prestaciones.CONSULTAS y CONSEJERÏAS. explicar signos de alarma en su desarrollo y entregar pautas específicas adaptadas a las necesidades de cada niño y familia en las áreas del desarrollo detectadas en déficit40. I. Consulta del Niño con Déficit del Desarrollo Psicomotor: Es la atención otorgada al niño menor de 6 años. Rendimiento: 1 por hora Instrumento: Profesional categoría B junto al Técnico paramédico del sector.. del propio equipo de salud y de la posible colaboración con otros recursos de la comunidad. diagnosticado con riesgo o retraso en su desarrollo psicomotor. del tipo y grado de trastorno. Instrumento: Técnico Paramédico o Técnico Administrativo adiestrado en contacto con pacientes en domicilio. biológicas y/o psicosociales” y es en este aspecto que este manual releva la Visita Domiciliaria Integral que se realizará a familias diagnosticadas de riesgo de acuerdo al screening de riesgo familiar utilizado en el nivel local. M. hoja diaria. La VDI es en parte diagnóstica y en parte terapéutica. de apoyo: “Manuales de Estimulación. 58 . características y necesidades del niño. Visita Domiciliaria Integral 39 (VDI): Es la actividad definida como la relación que se establece en el lugar de residencia de la familia. Concentración: se recomienda 2 a 3 visistas domiciliarias por caso. La modalidad de intervención puede ser individual o grupal y se establecerá en función de la edad.DOCUMENTO EN ESTUDIO VIII.. Manual de estimulación del niño preescolar de I. Haeussler y S.. Laminarios. solicitada por la familia o sugerida por el equipo y en que la necesidad de identificar elementos del entorno o de la dinámica se hace relevante. 40 Mat. luego de aplicado el EEDP O TEPSI. Rodríguez. Cobertura: 100% de las familias calificadas como de Riesgo por el centro de salud entre el 30% y 50% de niños/niñas bajo control menores de 12 meses. Consultas Médicas Especialidad: Es la atención profesional otorgada por un médico especialista a un paciente en un lugar destinado para esos fines. tarjeta de prestaciones. determinación del plan de acción. Consulta Psicólogo: Es la atención individual proporcionada por Psicólogo. otoscopía. Concentración: de acuerdo a necesidad local. Registro : En ficha clínica. Consulta Médica por Déficit: Es la atención integral y sistemática. en un Centro de Salud. hoja diaria. utilizando técnicas y procedimientos propios de su profesión. Registro: ficha familiar. en acciones de recuperación del déficit. con riesgo o retraso en su desarrollo psicomotor. Instrumento: Médico APS capacitado. al niño o niña cuyo desarrollo físico. Rendimiento: 2 por hora.DOCUMENTO EN ESTUDIO Debe citarse a Consulta del niño con Déficit Desarrollo Psicomotor a todo niño que es diagnosticado mediante la E. con o sin prescripción de exámenes o medidas terapéuticas. Cobertura:100% de los referidos.D. con enfoque biosicosocial. ejecución de acciones de acuerdo al plan. en hoja diaria de enfermería. a la madre/padre/ cuidado/a del niño/niña que ha sido diagnosticada en déficit y con posibilidades de sufrir rezago. con rendimiento de 1 por hora. Cobertura: 100% de los niños y niñas diagnosticados en riesgo o retraso Concentración: 3 consultas déficit. Se entenderá incluido en ella algunos procedimientos mínimos y habituales en una consulta médica tales como medición de presión arterial.E. De acuerdo a la programación local . Instrumento: Medico capacitado. emocional y cognitivo se ha desviado de la programación esperada por cualquier causa. 1 en modalidad individual y 2 modalidad grupal. Sicóloga/o capacitados. como producto de la existencia de un proceso mórbido o de la detección y necesidad de evaluación. Se incluyen en ella aquellas consultas de seguimiento y/o de apoyo diagnóstico para pacientes crónicos y otros. examen físico. Rendimiento: Consulta déficit modalidad individual: 3 por hora. o el TEPSI. Instrumentos:Hora Médico/a capacitados. hipótesis diagnóstica. Educador/a Diferencial. Consulta déficit modalidad grupal: en grupos de 4 a 6 madres. 59 . Hora Enfermera/o capacitados. medición de peso y talla. se puede recurrir a las siguientes actividades que se encuentran establecidas en el menú de prestaciones en establecimientos del nivel primario de atención: Consulta Enfermera : Es la atención proporcionada por el profesional Enfermera que comprende: valoración. que requiere de intervención de fonoaudiólogo. formulario mensual. diagnóstico de enfermería. Consulta Fonoaudiólogo: Es la atención otorgada a personas que son derivadas. para el establecimiento de un plan de recuperación con el propósito de recuperar o rehabilitar la salud. en carné infantil. en la tarjeta de prestaciones.P. Hora Educador/a de Párvulos. evaluación registro y citación a nuevas consultas en caso de necesidad. Terapeuta Ocupacional. Esta prestación incluye anamnesis. comunicar o practicar conductas saludables en algunas o varias de las condicionantes. debates. experiencias y aunar recursos para potenciar el desarrollo integral de niños y niñas del territorio.6. de la comunidad y de las instituciones públicas y/o privadas. publicistas.. Comunicación y Difusión: Son acciones de validación. priorizar problemas de salud y jerarquizar necesidades con el fin de contribuir a la elaboración de proyectos que tienden a mejorar y dar respuesta a la necesidad del desarrollo integral de niños y niñas de la comuna. discusiones grupales. por terapeuta ocupacional. evaluación o distribución de soportes comunicacionales. Eventos Masivos: Actividades masivas que reúnen 50 o más personas con participación del equipo de salud. conferencias y diálogos. a un paciente derivado por profesional Médico. Consulta Social: Atención mediante la cual un profesional calificado establece un diagnóstico de la situación sociofamiliar y de un usuario. utilizando técnicas y procedimientos propios de su profesión. Consejería Familiar : Es la actividad dirigida a facilitar el desarrollo de habilidades de las personas o familias para a tomar decisiones voluntarias e informadas respecto a su cuidado individual y del niño/niña con rezago. con el propósito de apoyar su recuperación o rehabilitación. concertar recursos e implementar iniciativas que permitan abordarlos en forma conjunta e integral y que apunten al mejoramiento de la atención en salud y calidad de vida de las personas.ACTIVIDADES COMUNITARIAS E INTERSECTORIALES Corresponde a un conjunto de actividades programadas que realiza el equipo de salud en conjunto con la comunidad. comportamientos que implican un riesgo o un daño individual o familiar. Reuniones de Planificación Participativa: Instancias en la cual un grupo formado por representantes del equipo de salud. Jornadas: Serie de reuniones donde se dan instrucciones e información específica en áreas particulares de trabajo. coordinar las ayudas y subsidios y otros recursos legales a través de la acción intersectorial. necesidades y expectativas en salud.. mediante disertaciones. destinadas a desarrollar distintas estrategias y espacios de participación que contribuyan a la identificación de problemas. se reúnen con el fin de identificar. diseñadores y otros relacionados con estas actividades Reuniones Intersectoriales: Corresponde a reuniones intersectoriales con el fin de realizar intercambio de información. paneles.. al de su familia o a la modificación de conductas. familias y comunidad. Trabajo con Organizaciones de usuarios y familiares :Consiste en reuniones que se realizan con organizaciones de usuarios y familiares de niños y niñas con problemas crónicos en el desarrollo con el fin de potenciar el auto cuidado en beneficio de una mejor calidad de vida para el niño/niña y su familia. orientar en la solución de problemas sociales. con vistas a favorecer el contacto y la relación de ésta con los Servicios Médicos. 60 . análisis. VIII. para difundir. de usuarios. sus organizaciones y/o con instituciones de distintos sectores. así como reuniones con comunicadores.DOCUMENTO EN ESTUDIO Consulta por Terapeuta Ocupacional: Es la atención proporcionada en un Consultorio de Especialidades. comunidad y/o miembros de instituciones de otros sectores. utilizada de manera transitoria o permanente como estrategia complementaria de intervención preventiva y terapéutica. 61 . planificar. como de diseño de material de estimulación. Seminarios. más ligado a la prevención otorga al sector salud un sentido anticipatorio muy coherente con el modelo integral propiciado por la Reforma de salud. Por otra parte. En el año 2006 ya el Recurso Parvularia empieza a ser incorporado al equipo de salud de los Centros de Salud. Espacio físico de la red social o sanitaria. Estrategia que se viene desarrollando desde mediados del año 2005 y está vinculada muy especialmente a proyectos de convenios con ONG y/ o Universidades.. Actividades de Gestión Se refiere a las acciones de apoyo necesarias para el desarrollo de las actividades en cada estrategia o línea de acción. abogacía. Reuniones de Gestión: Sesiones de más de 60 minutos. El complementar a los equipos con la incorporación de una profesional que tradicionalmente ha estado ligada al ámbito educativo ha significado un intercambio de beneficios en pro de una mejor salud para los niños. más la cobertura del programa de control de niño sano otorga la necesaria calidad y oportunidad requeridos por un programa preventivo. es planeado por una Comisión de Coordinación (Planificadores) que fija reuniones de resumen y evaluación de los trabajos.7. con participación de la comunidad en actividades concretas.ADMINISTRATIVO. ya sea de difusión. donde varios grupos realizan sesiones de trabajo en investigación bibliográfica de un tema elegido.DOCUMENTO EN ESTUDIO Entrevistas: Es la instancia en que uno o más funcionarios del equipo de salud se reúnen con una o más personas o autoridades comunales o regionales claves a fin de llegar a acuerdos de colaboración en torno a temas que afectan las acciones de Promoción de la Salud. VIII.) Además pueden realizarse presentaciones temáticas a cargo de expertos. y en conjunto elaborar una estrategia común de manejo integral ( Plan de Intervención ). Incorpora acciones de instalación y/o fortalecimiento de la Promoción de la Salud tales como la comunicación y difusión.. VIII. capacitación. aunque no necesariamente en todas partes ha ocurrido de esta manera y ocasionalmente se ha utilizado infraestructura comunitaria para efectuar las acciones ligadas al desarrollo de niñas y niñas. o coordinar alguna actividad de promoción Reunión Clínica: es la actividad realizada por los integrantes del equipo de cabecera que atiende al niño/niña y su entorno familiar. la sistematización de la evaluación efectuada por las enfermeras y la pesquisa precoz asociada a la aplicación de pautas probadas por años. (duración mínima de dos días.IMPLEMENTACION SALAS DE ESTIMULACION EN CENTROS DE SALUD.ACTIVIDADES DE APOYO TECNICO . ANTECEDENTES. en la que participan más de un funcionario del equipo de salud con el fin de organizar.8. con la finalidad de analizar los casos de déficit o rezago... para la estimulación del desarrollo psicomotor en niños y niñas de 0 a 5 años 11 meses. La modalidad de trabajo educativo de las parvularias. Técnicas de aprendizaje. Realizar evaluación e intervención a niños (as) derivados por los equipos de cabeceras. desde la etapa prenatal. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Realizar educación permanente que ayude a sensibilizar a familias. y que acceden a los servicios de salud. El educador maneja estrategias de mediación efectivas y las utiliza en la relación madre-hijo. Realizar plan de trabajo integral complementario al del equipo de cabecera. 2. destacando el uso de sus recursos en la medida de lo posible y buscando apoyarla cuando esta se encuentra en situación de desmedro. mediante metodologías prácticas de enseñanza aprendizaje.. Prestaciones de salud familiar: Tanto la Visita Domiciliaria Integral como la Consejería Familiar serán prestaciones necesarias a desarrollar por las profesionales que se incorporen al equipo.Favorecer el desarrollo integral de niños y niñas mediante prevención y tratamiento precoz del déficit.DOCUMENTO EN ESTUDIO La estrategia de inserción de la Parvularia o Educadora diferencial viene a potenciar el Modelo de atención centrado en la familia por cuanto busca destacar el rol de ésta en el desarrollo de sus hijos. pero definidas como parte del Plan de intervención. Establecer acuerdos terapéuticos con la madre/ cuidador (a) – familia. fundamentándose en los recientes avances en el campo de las neurociencias y la propuesta curricular actual de Educación. prioritariamente. Trabajo multidisciplinario: La profesional Parvularia o Educadora diferencial trabaja incorporada al equipo de salud de cabecera. 1.Contribuir al fortalecimiento del rol familiar en el desarrollo integral de niños y niñas y de la comunidad como potenciadora del desarrollo de las familias y en especial de la infancia. las metodologías buscarán potenciarlas o desarrollarlas de manera de lograr una progresiva independencia de la familia respecto al equipo de salud. a niños y niñas menores de tres años y sus familias que viven en condiciones de pobreza y/o vulnerabilidad social. OBJETIVOS GENERALES. Esta modalidad está orientada. equipos y comunidad respecto a la importancia de la estimulación temprana para el desarrollo integral de la infancia. ESTRATEGIAS. creando un clima emocional positivo. Se refuerza el trabajo de la madre – cuidador (a) con el niño el que continúa en la casa con la afectividad y compromiso. 62 . Desarrollar un Currículum centrado en el fortalecimiento del vínculo afectivo niño /a y familia con la finalidad de potenciar la capacidad de plasticidad cerebral. Desarrollar habilidades y destrezas para la estimulación temprana. El trabajo esta orientado a crear espacios educativos y de estimulación de procesos de crianza y de reforzamiento de vínculo afectivo. Uso consensuado de Pautas de evaluación: Se debe velar porque las pautas de evaluación del DSM sean las utilizadas por el sector salud. consensuado con la familia. Respecto al desarrollo de habilidades. incorporando claramente el rol de la familia en el domicilio. de manera de no generar discordancias en las evaluaciones. Enfoque de salud familiar: La acciones son pensadas rescatando el rol primordial de la familia.. Promoción de Factores protectores psicosociales de la salud: Incorporar la mirada positiva de la salud. buscando los factores que la potencien y reforzándolos o buscando su desarrollo en los casos que sea posible. Incorporar a la comunidad mediante acciones que consideren sus recursos y dinámicas. Material de Aseo. En coordinación con el equipo de cabecera del Centro de salud realizan actividades de: Entrevista. RECURSOS HUMANOS . con énfasis en aquellas en riesgo psicosocial Familias con niños (as) menores de 3 años. Material Didáctico. ACTIVIDADES.difusión equipos. Batería para evaluaciones Guías para el Trabajo con Familia. madre. favoreciendo así las capacidades de aprendizajes de éstos. con factores de riesgo de deterioro del desarrollo integral. Visita domiciliaria integral Actividades comunitarias Estimulación y desarrollo del vínculo antes del nacimiento Derivación y evaluación de niños/ as con alteraciones en su desarrollo Trabajo Educativo en el Hogar Visitas Educativas al Hogar Encuentros Pedagógicos Grupales Capacitación. Educador /a de Párvulos o Educador (a) diferencial 63 . Computador Normas ergonométricas Normas de bioseguridad Colchoneta Mesa redonda Para el caso de salas de uso transitorio se debe contar con el mobiliario necesario para guardar de manera segura todo el material que será transportado cada vez que la sala sea trasladada para su apertura al público. Familias con niños con discapacidad CARACTERÍSTICAS DE UNA SALA DE ESTIMULACIÓN Equipamiento Básico. grupales. comunidad Monitoreo familias.DOCUMENTO EN ESTUDIO Promover la articulación intersectorial entre educación y el centro de salud en la perspectiva de potenciar el proceso educativo de los niños y niñas. Material de Oficina. Mujeres embarazadas. examen físico (Complemento al diagnóstico biopsicosocial) Elaboración del Plan de intervención Acciones de estimulación Actividades educativas individuales Seguimiento Registro de las actividades Talleres educativos familiares. comunitarios. escuelas-centros (intersectorialidad) POBLACIÓN OBJETIVO. DOCUMENTO EN ESTUDIO 64 . DOCUMENTO EN ESTUDIO 65 . i .
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.