Manual Anatofisio II 2018-1

May 23, 2018 | Author: Hugo Gonzalez | Category: Kidney, Large Intestine, Liver, Lymphatic System, Pancreas


Comments



Description

Autor: Valor CreativoCISESVI (Centro Internacional de Simulación y Entrenamiento en Soporte Vital Iztacala) 2017 Anatomía Funcional II 2 Anatomía funcional II UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO Facultad de Estudios Superiores Iztacala CISESVI Directora Dra. Patricia Dolores Dávila Aranda Jefe de la Carrea Dr. Adolfo René Méndez Cruz Coordinador del Centro Dra. Jay Jiménez Brenda Ofelia Coordinador adjunto Dra. Aguilar Nallely MPSS Albarrán Rodríguez Samara MPSS Jaime Ley Ivan Gael MPSS Jimenez Antonio Raul Alejandro EPSS Mendoza Pérez Brenda Abigail EPSS Nieves Ramírez Alejandra MPSS Pineda Hernández Samantha CISESVI/UNAM Anatomía Funcional II 3 Contenidos SISTEMA DIGESTIVO…………………………………………………………………………………………………………………4 SISTEMA URINARIO……………………………………………………………………………………………………………….16 SISTEMA LINFATICO………………………………………………………………………………………………………………26 SISTEMA ENDOCRINO…….……………………………………………………………………………………………………..32 SISTEMA TEGUMENTARI………………………………………………………………………………………………………..46 CISESVI/UNAM Anatomía Funcional II 4 SISTEMA DIGESTIVO ABDOMEN Es una cavidad cilíndrica que se extiende desde la cara inferior del tórax a la cara superior de la pelvis, contiene en su interior la cavidad abdominal. El abdomen se relaciona en su parte superior con la cara inferior de la cavidad torácica dividida por un musculo conocido como diafragma y en su parte inferior se relaciona con la cara superior de la pelvis. Regiones abdominales Se emplean 2 métodos para dividir la cavidad y de esta manera poder describir con mayor facilidad la ubicación de diversos órganos abdominales y pélvicos con fines clínicos  Escuela Americana de 4 cuadrantes  Escuela Francesa de 9 regiones Escuela Francesa Se basa en las siguientes líneas del abdomen que son:  Línea vertical: medio clavicular, tanto derecha e izquierda  Línea subcostal: línea entre la 10ma costilla derecha e izquierda  Línea intertubercular: línea entre las espinas ilíacas anterosuperiores La división de las 9 regiones nos da:  Parte central: Epigastrio, mesogastrio e hipogastrio  Parte lateral (derecha e izquierda): Hipocondrio, flanco y fosa ilíaca Escuela Americana Dividido en 4 cuadrantes, con las siguientes líneas:  Línea medio sagital  Línea umbilical: cicatriz umbilical a los costados de manera horizontal Se divide en 4 cuadrantes: 1) Parte superior: Cuadrante superior derecho e izquierdo 2) Parte inferior: Cuadrante inferior derecho e izquierdo CISESVI/UNAM Anatomía Funcional II 5 ETAPAS DEL PROCESO DIGESTIVO Ingestión. Los alimentos son triturados por los dientes y mezclados con la saliva. Se encuentran 2 mecanismos masticación y deglución. Digestión: Las enzimas de los jugos descomponen los nutrientes en moléculas más sencillas. Absorción: Las moléculas sencillas atraviesan las paredes del tubo y son transportadas por la sangre. Asimilación: Las células utilizan los nutrientes para obtener energía o fabricar nuevas moléculas Defecación: Las sustancias no digeridas o no absorbidas son eliminadas por el ano. CAVIDAD BUCAL La cavidad bucal es el inicio de nuestro tubo digestivo la cual está compuesta de varias estructuras entre ellas: o Labios: Son la puerta de entrada del aparato digestivo y la apertura anterior de la boca. o Lengua: Órgano muscular de la cavidad bucal el cual se encarga de enviar el alimento degradado a la faringe por medio de un mecanismo conocido como la deglución. CISESVI/UNAM está por debajo de la mucosa del piso de la boca. ubicada por debajo del arco cigomático. o Glándulas salivales Parótida: La glándula salival más voluminosa. Se relaciona con las ramas principales del nervio facial. Submandibular: Es la más pequeña de las glándulas salivales. Esta glándula. Dentición de leche: 20 piezas. por delante de la apófisis mastoides y detrás de la rama de la mandíbula. y se abre al lado del frenillo de la lengua. Dentición adulta: 32 piezas. Sublingual: Produce una secreción salival mixta. Dentro de su substancia asciende la arteria temporal superficial. en el piso de la boca. Su conducto pasa hacia adelante y adentro. CISESVI/UNAM . La secreción de la glándula parótida es de tipo seroso (fluída). serosa y mucosa (viscosa) pero predominantemente seroso. Está por dentro del ángulo mandibular. predominantemente mucosa. Anatomía Funcional II 6 o Dientes: Son estructuras las cuales se encargan de triturar el alimento para que pase con mayor facilidad a través del tubo digestivo. Su secreción salival fluye a través de varios conductos sublinguales separados que se abren en el pliegue sublingual. cruza el diafragma por el hiato esofágico y finaliza en la porción superior del estómago. Topográficamente se divide en 3 regiones: la nasofaringe. inmediatamente por debajo de la apófisis basilar del occipital y por dentro de las regiones carotideas y cigomáticas. que comienza en el extremo inferior de la hipo faringe. suspendido por arriba de la cara inferior del cráneo y continuándose hacia abajo con el esófago. pasa a través del mediastino. CISESVI/UNAM . Es un largo conducto irregularmente infundibuliforme. de la boca y de la laringe. Está situada por delante de la columna vertebral. Anatomía Funcional II 7 FARINGE Es un órgano impar y simétrico. situado detrás de la tráquea. la orofaringe y la laringofaringe ESOFAGO Tubo muscular. con una longitud promedio es de 14 cm en el hombre y 13 cm en la mujer. mediante movimientos peristálticos. los alimentos desde la faringe al estómago. detrás de las fosas nasales. de unos 20 o 30 centímetros de longitud. Transporta. Por otra parte.Fase faríngea.Fase esofágica. Perístasis primaria: Tras la deglución. en el cual podemos distinguir tres fases: 1. La deglución es un acto complejo. No son necesariamente patológicas.. se diferencia de la primaria porque no se producen eventos motores a nivel del EES.. Las tres actúan coordinadamente en el transporte del bolo alimenticio. CISESVI/UNAM .. no es patológico. Las fibras musculares circulares situadas por encima del bolo alimenticio se contraen. mientras que las situadas por debajo de él se relajan. siendo mayor en alimentos sólidos que en líquidos. la contracción post-relajación del EES desencadena una onda peristáltica que recorre el esófago en 5-6 segundos. Es característico de esta fase que la duración. también cumplen un papel importante en la eliminación del material refluido desde el estómago al esófago. Perístasis secundaria: es desencadenada por la distensión esofágica. Anatomía Funcional II 8 Funciones del esófago . involuntaria. anómalas. Son ondas no propulsivas. Ondas terciarias: ondas no peristálticas. amplitud y velocidad de las ondas sean crecientes conforme avanza hacia el EEI. Una propiedad de la amplitud es que se modifica según la consistencia del bolo alimenticio. involuntaria 3. Simultáneamente la capa muscular longitudinal se contrae.Fase voluntaria u oral 2. una proporción inferior al 10% respecto al total de ondas peristálticas. La presión se eleva simultáneamente en todos los transductores del cuerpo esofágico. Este proceso es el responsable del transporte del bolo alimenticio. A veces causan dolor. que aumentan en frecuencia con la edad. a través del tórax y evitar el reflujo del mismo. acortando así el trayecto esofágico. Las ondas peristálticas secundarias son importantes en el transporte del alimento retenido o residual. Motilidad esofágica El esófago es la parte inicial del tubo digestivo y su función es el transporte del bolo alimenticio de la faringe al estómago. Incisura angular. debida a sus movimientos ondulatorios y peristálticos. al ácido clorhídrico (HCl). Cardias: que rodea el orificio del esófago al estomago 2. Porción pilórica: se divide en antro pilórico y canal pilórico. segregados por la pared del estómago y que provocan la digestión química. La digestión química se debe. y lipasas encargadas de degradar lípidos. sobre todo. Curvatura mayor: punto de inserción del omento mayor . aunque existen otros productos digestivos. Fundus gástrico: zona por encima del nivel del cardias 3. además constituye el extremo distal del estomago Otras partes del estómago son: . mesogastrica e hipocondrio izquierdo. Además. CISESVI/UNAM . Escotadura cardiaca: Angulo agudo que se forma cuando esófago entra en estomago . Anatomía Funcional II 9 ESTOMAGO Porción más dilatada del tubo digestivo. como enzimas proteolíticos encargados de degradar proteínas. se encuentra ubicado en la región abdominal epigástrica. Cuerpo gástrico: parte más anche del estomago 4. Curvatura menor: punto de inserción del omento menor . estos movimientos mezclan los alimentos con los jugos gástricos. Situado entre el esófago abdominal y el intestino delgado. curva en curvatura menor En el estómago tiene lugar una digestión mecánica. con forma de “J”. El estómago se divide en cuatro regiones: 1. Existe un tubo hueco de aproximadamente 6 a 7 metros de longitud con diámetro que se va ensanchando desde el principio al final. yeyuno e íleon. consta de duodeno. 2. Esta fundamentalmente en el cuadrante superior izquierdo del abdomen y tiene mayor diámetro y una pared más gruesa que el íleon. excepto en el comienzo que esta unido a hígado. Yeyuno Las últimas dos secciones del intestino delgado son yeyuno e íleon. Comparado con el yeyuno. en el punto donde el ciego y el colon ascendente se juntan. se extiende desde cuello de la vesícula al borde inferior de vertebra L3. se dirige hacia arriba por encima de la aorta y termina en un ángulo duodeno yeyunal. El yeyuno representa las dos quintas partes proximales. Íleon El íleon constituye las quintas partes distales del intestino delgado y mayor parte está en cuadrante inferior derecho. Anatomía Funcional II 10 INTESTINO DELGADO Es la porción más larga del tubo digestivo y se extiende desde el orificio pilórico del estómago a la válvula ileocecal. a la derecha de línea media. tiene paredes más delgadas. arteria gastroduodenal. Función CISESVI/UNAM . es la porción del duodeno. contigua a la cabeza del páncreas. vasos rectos. 4. aorta. la sección más larga. Este ángulo está rodeado por un pliegue de peritoneo que contiene fibras musculares llamado ligamento de Treitz. esta estructura tiene forma de C. que contiene la papila mayor del duodeno. que es la entrada del conducto pancreático accesorio. Es retroperitoneal. 3. cruzan la VCI. vena porta y vena cava inferior. El íleon desemboca en el intestino grueso. la abertura está rodeada por la válvula ileocecal.25cm de longitud. se extiende desde orificio pilórico des estomago al cuello de la vesícula biliar. El duodeno se divide a su vez en cuatro porciones: 1. más grasa mesentérica y más arcadas arteriales. Porción superior: 1° porción. Porción inferior: 3° porción. más cortos. arteria y vena mesentérica superior. mide de 20. Duodeno La primera porción de del ID. Porción ascendente: 4° porción. Porción descendente: 2° porción. está justo a la derecha de L1 y pasa por delante del conducto biliar. . hasta el hipocondrio izquierdo. Absorbe líquidos y sales de contenido intestinal. se incurva hacia la izquierda. Saculaciones del colon (haustras cólicas). Comienza en la región inguinal derecha con el ciego y su apéndice asociado. INTESTINO GRUESO El intestino grueso se extiende de desde el final del íleon al ano y mide 1. minerales.5 m aproximadamente. recto y conducto anal. formando así las heces y comprende el ciego y el apéndice. formando el ángulo derecho del colon (ángulo hepático). justo por debajo del hígado. . La presencia de pliegues circulares o de Kerckring permite un aumento de 3. sigue hacia arriba como colon ascendente a lo largo del flanco derecho hasta el hipocondrio derecho. colon. Su mayor diámetro interno comparado con el del intestino delgado . luego la presencia de las vellosidades un aumento de 10 de los enterocitos un aumento de 20 que lleva a un aumento total de la superficie de absorción de unos 3 mil cm2 a 2 millones de cm2. CISESVI/UNAM . En este punto justo por debajo del bazo se incurva hacia abajo formando el ángulo izquierdo del colon (ángulo esplénico) y continua como colon descendente a lo largo del flanco izquierdo. Grupos de grasa cubiertas de peritoneo (apéndices omentales). La estructura histológica permite una gran superficie de absorción. La división del musculo longitudinal en la pared en tres bandas estrechas (tenías cólicas) que se observan en ciego y colon y son menos visibles en recto. Las características generales de la mayoría del intestino grueso son: . Anatomía Funcional II 11 La función primordial del intestino delgado es mezclar el quimo con secreciones digestivas en la parte superior para luego digerir nutrientes y absorber nutrientes vitaminas. y cruza el abdomen como colon transverso. electrolitos y agua en el resto. El punto de unión al ciego coincide con la tenia libre visible. Anatomía Funcional II 12 Las funciones que desarrolla el intestino grueso incluyen la absorción de agua y electrolitos. HIGADO El hígado es la víscera más grande del organismo. llegando a hipocondrio izquierdo. El apéndice es un tubo hueco y estrecho unido al ciego tiene tejido linfoide en la pared y está unido al íleon terminal por el mesoapendice que contiene los vasos apendiculares. CISESVI/UNAM . Es una estructura intraperitoneal debido a su movilidad. y epigastrio. Está por delante de apertura ileocecal. en la fosa iliaca derecha. Cara diafragmática. El ciego continúa con el colon ascendente a la entrada del íleon y habitualmente está en contacto con pared anterior del abdomen. . Tiene dos caras: . se sitúa en el hipocondrio derecho. en la parte anterior superior y posterior. Ciego y apéndice El ciego es la primera porción del intestino grueso. La cara visceral en la parte inferior. el almacenamiento de heces y el desarrollo de los procesos de fermentación de la materia orgánica que no pudieron ser degradados previamente. CISESVI/UNAM . El lóbulo hepático derecho es un lóbulo único. actúa como filtro para eliminar sustancias nocivas de la sangre. e incluso en el sistema inmunitario. Anatomía Funcional II 13 Cara diafragmática Lisa. se sitúa en cara inferior del diafragma. respiramos o absorbemos a través de la piel. grande. Además. Funciones del hígado El hígado se encarga de cerca de 500 funciones orgánicas. Cara visceral La capa visceral del hígado está recubierta por peritoneo visceral. en forma de cúpula. almacena nutrientes y produce proteínas sanguíneas. Alrededor del 90% de los nutrientes del organismo procedentes de los intestinos pasan por el hígado. Procesa prácticamente todo lo que comemos. En los fetos en formación. mientras que el lóbulo hepático izquierdo es pequeño e incluye los lóbulos cuadrado y caudado. se relaciona con ella receso subfrénico y hepatorrenal. en el metabolismo del azúcar y las grasas. El hígado convierte los alimentos en energía. excepto en la fosa de la vesícula biliar y en hilio hepático Lóbulos El hígado está dividido por la vesícula biliar y la vena cava inferior en lóbulos derecho e izquierdo. los hematíes se producen en el hígado. Juega un papel en la digestión. la vesicular biliar está señalizada para liberar su contenido en el duodeno y yeyuno donde se encuentra disponible para la digestión de las grasas Las estructuras que se encargan de transportar la bilis se conocen como vías biliares las cuales están formada por dos conductos extra hepáticos. la cual tiene una Capacidad de 30-50ml. va estar formada por un fondo. la cual se une con el conducto cístico para formar el conducto colédoco el cual desemboca en la segunda porción del CISESVI/UNAM .  Después de ingerir el alimento. al unirse forma el conducto hepático común. cuerpo y cuello. Anatomía Funcional II 14 VESICULA BILIAR Es un saco con forma de pera de 7-10cm de longitud y 3-5 cm de ancho. se encuentra situada en la parte inferior del hígado. Función  Lugar de almacenamiento y concentración de la bilis. La proporción endocrina del páncreas.  Célula alfa. Se puede clasificar como glándula endocrina y glándula exocrina. esta hormona inhibe la secreción de la insulina y el glucagón. las cuales secretan la hormona inhibidora del crecimiento somatostatina. localizado hacia atrás ligeramente abajo del estómago. Los islotes están infiltrados por capilares sanguíneos y rodeados de agrupamientos de células que reciben el nombre de acinos. las cuales secretan la hormona glucagón. consiste en un millón de acumulos de células que se denominan islotes pancreáticos o islotes de langerhas.  Células delta. que aumenta la concentración de azúcar en la sangre. SISTEMA URINARIO CISESVI/UNAM . El páncreas del adulto consiste en una cabeza. PÁNCREAS El páncreas es un órgano aplanado. junto al jugo pancreático en la ámpula de váter por medio del esfínter de Oddi.  Células beta. las cuales secretan la hormona insulina que disminuye la concentración de azúcar en la sangre. que forman la parte exocrina de la glándula. Hay tres tipos de células que se encuentran en estos agrupamientos. Anatomía Funcional II 15 duodeno. un cuello y una cola. la cual es rama directa de la CISESVI/UNAM . encontrándose casi siempre el derecho un poco más abajo que el izquierdo. linfáticos. otros medios de fijación son los vasos sanguíneos y los órganos intraperitoneales que mantiene la presión intrabdominal. Como medios de fijación renales encontramos a la capsula renal. pelvisilla. en la mayoría de las personas existen dos riñones (derecho e izquierdo). Anatomía Funcional II 16 ANATOMÍA DEL RIÑÓN Los riñones tienen forma semejante un frijol. Tiene una longitud de 12 cm. el cual es una pequeña estructura por la que entran o salen del riñón vasos sanguíneos. RIEGO SANGUINEO Cada riñón recibe una arteria renal. ubicados en la cavidad abdominal en el espacio retroperitoneal. arteria. siendo más pequeño el derecho. la cual junto con la grasa perirrenal sirven para proteger al riñón de traumatismos. localizados a cada lado de la columna vertebral a la altura de T-12 a L-3. Tiene un peso aproximado de 150 gramos en el adulto promedio. nervios y vías urinarias. dichas estructuras guardan siempre la misma relación de anterior a posterior vena. anchura 6 cm y espesor 3 cm El borde externo es convexo y el interno es cóncavo encontrándose en su parte medial el hilio renal. de base hacia la corteza y de color rojizo. Existen dos redes linfáticas. apical e inferior. prepielica de donde se originan la segmentaria apical. CONFIGURACIÓN INTERNA Si realizamos un corte sagital a un riñón encontraremos distintas estructuras. riñón. de lo más externo a lo más interno: capsula renal. una superficial y otra profunda. y diafragma. las pirámides renales o de Malpighi. existen aproximadamente un millón de nefronas en cada CISESVI/UNAM . anterosuperior. gónada. ambas terminan en los ganglios aorticolumbares a través de tres fascículos: superior. dos principales. suprarrenal. anteromedial e inferior y retropielica que origina la segmentaria posterior. medio e inferior. corteza siendo la parte más externa y de color claro y medula siendo la más interna y de color más obscuro. las cuales se encuentran entre cada una de las pirámides y son de estructura semejante a la corteza. cada una se divide en ramas segmentarias. en promedio existen ocho por riñón. el otro elemento son las columnas de Bertín. Anatomía Funcional II 17 aorta. la del riñón izquierdo recoge sangre de diferentes estructuras. su vértice se denomina papila renal. esta se divide en dos elementos. DRENAJE VENOSO Toda la sangre del riñón sale por la gran vena renal. NEFRONA La nefrona es la unidad funcional del riñón. parénquima renal que se divide en dos. DRENAJE LINFATICO. ambas venas renales drenen a la vena cava inferior. tienen su glomérulo en el tercio interno de la corteza. Mediante la formación y eliminación de la orina se logra regular el volumen y composición de los líquidos corporales. asa de Henle con sus porciones delgada y gruesa. las cuales van disminuyendo en número a partir de los 40 años de edad. eliminando agua y electrolitos excedentes. así como metabolitos y otras sustancias exógenas como medicamentos o medios de contraste. Anatomía Funcional II 18 riñón. FUNCION DE LA NEFRONA La principal función de la nefrona es filtrar la sangre y formar la orina. etc. comparten irrigación con el sistema tubular pero además reciben sangre de los vasos rectos. presentan una rama delgada del asa de Henle muy larga. túbulo contorneado distal y túbulo colector. Las corticales tienen su glomérulo en los dos tercios externos de la corteza renal. algunas bibliografías usan en término glomérulo para hacer referencia a todo el corpúsculo renal. La estructura de la nefrona se divide en el corpúsculo renal y el sistema tubular. Existen dos tipos de nefronas: corticales y yuxtamedulares. El corpúsculo está conformado por el glomérulo y la capsula de Bowman. El sistema tubular está formado por el túbulo contorneado próximal. Existen en mayor número. relación 7:1 con las yuxtamedulares Las yuxtamedulares son más grandes que las corticales. esto lo llevan a cabo las dos partes ya comentadas que conforman la nefrona (glomérulo y sistema tubular). les falta o está mal formada la rama delgada del asa de Henle y comparten irrigación con el sistema tubular. CISESVI/UNAM . y además existen sustancias que necesitan ser eliminadas pero no lograron pasar por su elevado peso molecular. CISESVI/UNAM . Sistema tubular. el cual tiene la misma composición iónica que el plasma. por todo esto es imposible que este líquido sea excretado sin antes pasar por el sistema tubular. Las funciones del sistema tubular son:  Recuperar del filtrado lo que aun necesitamos. 1200ml/min aprox. Esto quiere decir que un glomérulo sano no permite el paso de proteínas hacia el sistema tubular. por lo cual estas no deben existir en la orina que se formara posteriormente. fosfato). bicarbonato. Anatomía Funcional II 19 El glomérulo es quien lleva a cabo el ultrafiltrado del plasma. El flujo sanguíneo renal representa el 20% del total del gasto cardiaco. eso se denomina reabsorción  Segregar a la luz tubular lo que se necesita eliminar pero no se pudo filtrar. pero si sustancias útiles al organismo que lograron pasar a través del glomérulo por su pequeño peso molecular (glucosa. de estos la mitad es el flujo plasmático renal 600ml/min (recordar que el plasma representa aporx 50% del total de la sangre). aminoácidos. no contiene proteínas. Recordemos que se forman 180 litros de filtrado al día. Esto quiere decir que se forman alrededor de 180 litros de ultrafiltrado al día. Para que una molécula pueda pasar a traves de la capsula de Bowman a formar parte del ultrailtrado debe tener un peso molecular menor a 7000 daltones (Da). a esto le llamamos secreción. de estos el 20% se filtra por el glomérulo formando el filtrado glomerular que es de 120ml/min. por lo cual dicho filtrado está prácticamente desprovisto de proteínas. aminoácidos. regulado por la aldosterona. secreción de H y K. Anatomía Funcional II 20  Formar la orina para ser excretada. Reabsorción de agua por presencia de acuaporinas regulada por hormona antidiurética. reabsorbe el 60% del Mg. crea un mecanismo de contracorriente. Reabsorbe el 80% de todo lo filtrado. se reabsorbe casi el 100% del bicarbonato. Túbulo contorneado proximal. Reabsorción de 1-5% de NaCl. regulación de calciuria. glucosa y fosfatos filtrados. Túbulo colector medular. Reabsorción del 20-25% de NaCl. Túbulo contorneado distal. Reabsorción de 5-10%de bicarbonato. Asa de Henle. CISESVI/UNAM . Túbulo colector cortical. Anatomía Funcional II 21 Principales funciones de cada segmento tubular renal Además de las funciones ya comentadas. el riñón participa en otros mecanismos para mantener la homeostasis dentro del organismo: Equilibrio acido base. Mediante el sistema renina angiotensina aldosterona. el cual puede modificar las resistencias vasculares periféricas y el volumen intravascular. El riñón interviene en la regulación acido base manteniendo un bicarbonato (HCO3) entre 26 y 28 mEq. (Hipotensión. eliminación de ácidos tubulares y eliminación de amoniaco por la nefrona. Intercambio de bicarbonato. las cuales son variables fundamentales que determinan la presión arterial. el bicarbonato funciona como amortiguador contra los ácidos en sangre. Regulación de la presión arterial. esto lo logra mediante tres mecanismos. hipovolemia) CISESVI/UNAM . Dicho sistema se pone en marcha cuando el riñón detecta disminución de volumen intravascular. Cada tres o cuatro cálices menores van CISESVI/UNAM . pelvicilla renal. Sistema renina angiotensina aldosterona VIAS URINRIAS Una vez formada la orina. Cálices mayores. dichas estructuras conforman las vías urinarias. Reciben la orina proveniente de las papilas renales. Anatomía Funcional II 22 Eritropoyesis. uréteres) e inferiores (vejiga y uretra). la cual estimula la producción de eritrocitos por la medula ósea (eritropoyesis). en promedio cada riñón tiene 8 cálices menores. El riñón produce una hormona llamada eritropoyetina. Cálices menores. es transportada por diferentes estructuras hasta su excreción. miden aproximadamente 1cm de largo y 6 a 12mm de ancho. las cuales se pueden dividir en intrarrenales (cálices mayores y menores y pelvicilla renal) y extrarrenales (uréteres. uretra y vejiga) o también en superiores (cálices. su diámetro promedio es de 6 mm pero presenta tres estrechamientos fisiológicos en los que este diámetro puede alcanzar hasta 3 mm el primero se encuentra en la unión ureteropielica. se forma por la confluencia de dos o tres cálices mayores. URETERES Par de conductos musculares que van de la unión ureteropielica a la unión ureterovesical. Dichos estrechamientos son las zonas donde habitualmente se impactan litos (piedras) generando un cuadro clínico característico (cólico renoureteral) VEJIGA CISESVI/UNAM . es la conexión entre las vías intrarrenales y las extrarrnales. los cuales se encuentran en número de 2 a 5 pero en promedio 3 en cada riñón. Tiene forma de embudo. se continúa con el uréter. Las dimensiones son variables Pelvicilla renal. tienen una longitud de 25 a 30 cm. Anatomía Funcional II 23 a confluir para formar los mayores. el segundo en el cruce con los vasos iliacos y el tercero en la unión ureterovesical. tiene forma de S itálica o alargada. siendo mas largo siempre el izquierdo. (de la pelvicila a la vejiga). en la mujer la vaina de la arteria uterina. Los medios de fijación mas importantes de la vejiga son su continuidad con la uretra y la próstata en el hombre. Existe también inervación sensitiva. el uraco. a esto se le denomina globo vesical. la cual llega a través de los nervios simpáticos de T9-L2 y parasimpáticos de S2- 4. Recibe nervios motores parasimpáticos para el musculo vesical. URETRA Conducto por el cual la orina es llevada al exterior después de permanecer en la vejiga. si se llena o existe retención urinaria se puede palpar por arriba de la sínfisis del pubis. Anatomía Funcional II 24 Órgano muscular hueco que sirve para almacenar la orina hasta el momento de la micción. El esfínter externo tiene inervación motora somática (voluntaria) por medio de los nervios pudendos. CISESVI/UNAM . ligamentos pubovesicales. la capacidad máxima puede llegar a los 1000 ml. La capa mas importante de la vejiga es la muscular. formada por el musculo detrusor. el cual se contrae para permitir el vaciamiento vesical. los cuales se originan en S2-S4. estos nervios se origina de S2- 4. Se ubica por detrás de la sínfisis del pubis. puesto que lesiones medulares en esas zonas puede generar retención de orina o incontinencia. Existen diferencias muy significativas entre la uretra masculina y la femenina. La capacidad fisiológica de la vejiga es de 300-350 ml. con lo cual se origina sensación de micción. Esta capa muscular también forma al esfínter interno (involuntario). El trígono vesical esta inervado por fibras motoras simpáticas de T11-12. arterias umbilicovesicales y genitovesicales. el esfínter externo(voluntario ) esta constituido por fibras musculares del suelo pélvico. La inervación de la vejiga es muy importante para regular la micción. Tiene mucha importancia clínica el conocer el nivel al que se encuentran los nervios implicados en regular el reflejo de la micción. y en condiciones patológicas puede tener capacidad para dos a tres litros. 5 a 5. Mide en promedio 16 a 18cm se divide en tres porciones de acuerdo a los sitios que atraviesa: prostática 2. membranosa (1 a 1. (13cm) Femenina. Mide 2.5 cm) y esponjosa o peneana. Anatomía Funcional II 25 Masculina.5 cm. CISESVI/UNAM . por su longitud tan corta y la relación tan estrecha que tiene el meato con el ano son más frecuentes las infecciones de vías urinarias en las mujeres.5 a 3 cm). Función de intercambio capilar. Por término medio. a través de ellos. alrededor de una décima parte del líquido entra en los capilares linfáticos. Función de absorción de grasas. FUNCIONES 1. Su función es la de actuar como sistema accesorio para que el flujo de líquidos de espacios tisulares vuelva a ser reabsorbido y pase a la circulación sanguínea. 2. la linfa entra en el sistema linfático y no poseen válvulas. 3. en lugar de volver a la sangre a través de los capilares venosos. CAPILARES LINFÁTICOS Los capilares linfáticos tienen forma de dedos de guante y están en contacto con las células. que se origina en espacios tisulares del cuerpo en los llamados capilares linfáticos. los linfocitos se reproducen para dar respuesta a los agentes extraños. El sistema linfático representa una vía accesoria por la cual los líquidos de los espacios intersticiales pueden retornar a la sangre. En los ganglios linfáticos. En el intercambio capilar las sustancias del tramo venoso son recuperadas por el sistema linfático. Encontramos macrófagos capaces de fagocitar sustancias dañinas a nuestro organismo. La mayor parte de las grasas son absorbidas por el sistema linfático y transportadas al sistema circulatorio. Sus paredes son permeables para permitir el paso de las macromoléculas que no serían reabsorbidas por el capilar venoso. Función defensiva. también es el encargado de eliminar las toxinas y la conservación de concentraciones proteínicas básicas en el líquido intersticial. CISESVI/UNAM . A este sistema se le denomina sistema linfático. Recuperar sustancias que el sistema circulatorio ha perdido en el intercambio capilar. Anatomía Funcional II 26 SISTEMA LINFATICO ESTRUCTURA Y FUNCIÓN Es un sistema de vasos paralelo a la circulación sanguínea. hemitórax derecho y brazo derecho llegan a la gran vena linfática y al sistema circulatorio. producto de la actividad del sistema linfático. 2. recoge los detritus celulares (son residuos. Su presencia se pone de manifiesto fácilmente en partes accesibles al examen físico directo en zonas como axilas. cuello. es unidireccional y acíclica. es decir. Conductos. EL CONDUCTO TORÁCICO. Este conducto termina en el sistema circulatorio a la altura de la unión de la yugular interna derecha y de la subclavia derecha. La circulación de la linfa. Conforme la linfa entra en un ganglio linfático es escrutada por los glóbulos blancos que destruyen los microorganismos extraños (si los hubiera) y contribuyen a la formación de anticuerpos (si estuvieran presentes los antígenos correspondientes). ingle. Por su interior circula la linfa. Nace en el abdomen. LA GRAN VENA LINFÁTICA. Anatomía Funcional II 27 VASOS LINFÁTICOS Los vasos linfáticos forman una suerte de hilos de una red cuyos nudos son los ganglios linfáticos. Mide 1. que es muy lenta si la comparamos con la sanguínea. generalmente sólidos. huecos supraclaviculares y huecos popliteos (en la cara posterior de la rodilla). Son dos: 1. que provienen de la descomposición de fuentes orgánicas y minerales) y las grandes moléculas 'sueltas' del espacio intercelular por todo el organismo y las vierte en la circulación venosa a través del llamado 'conducto torácico' en el lado izquierdo del cuerpo y en el conducto linfático derecho en la parte superior del cuerpo. penetra en el tórax y libera la linfa al sistema circulatorio a la altura de la yugular interna izquierda de la subclavia izquierda. GANGLIOS LINFÁTICOS Los ganglios linfáticos son más numerosos en las partes menos periféricas del organismo. Toda la linfa que procede de la zona de la hemicabeza derecha. Los CISESVI/UNAM . cara.5cm de longitud. Es donde confluye el resto de la linfa. subclavios. TIMO Órgano bilobulado. Los linfocitos. Se distinguen: Órganos linfoides primarios: En ellos se producen y se diferencian los leucocitos. vértebras o pelvis). vasos ilíacos. tejidos linfoides asociados a las mucosas (MALT) y ganglios linfáticos. vena cava. En él maduran los linfocitos T. la médula roja se localiza en las epífisis de los huesos largos (fémur) y en los huecos de los esponjosos (esternón. axilares. La mayoría (>95%) no superan los procesos de selección y mueren dentro del timo. se forman en médula ósea y se diferencian aquí. Anatomía Funcional II 28 vasos y ganglios linfáticos se disponen muchas veces rodeando a los grandes troncos arteriales y venosos (arteria aorta. Las células sanguíneas se forman a partir de “células madre”. Son el bazo. Involuciona con la edad. En ellos se producen las interacciones necesarias para activar células especificas (contactan antígenos y linfocitos). Los monocitos abandonan la sangre posteriormente para establecerse en tejidos del cuerpo convirtiéndose en macrófagos. una vez formados. Órganos linfoides secundarios. CISESVI/UNAM . hasta que se instalan en los órganos linfoides secundarios. es decir. su extirpación no supone problema. Las células implicadas en la Respuesta Inmunitaria se organizan en tejidos y órganos linfoides para realizar sus funciones de forma eficaz. Son la médula ósea y el timo. MÉDULA OSEA En la médula ósea roja o hematopoyética se producen las células sanguíneas mediante un proceso llamado hematopoyesis. indiferenciadas (no están especializadas en funciones definidas) y pluripotenciales (pueden generar cualquier tipo de células). bajo la parte superior del esternón. pasan a la sangre y recorren el cuerpo circulando por el torrente circulatorio. etc) TEJIDOS Y ÓRGANOS LINFOIDES. situado en el tórax. En los mamíferos. detrás del estómago y cerca del diafragma. las axilas. BAZO Órgano que se encuentra en la cavidad peritoneal. En ellos se produce la RI cuando un linfocito específico se encuentra con su antígeno. las ingles y el abdomen. pero que se agrupan preferentemente en determinadas zonas como el cuello. TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A LAS MUCOSAS (MALT) Agrupaciones de tejido linfoide no encapsulado que se asocia a las mucosas. apéndice y las placas de Peyer (intestino) que se asocian a la mucosa del tubo digestivo. Tejido linfoide asociado a la mucosa bronquial. Los microorganismos que resisten salen de ellos por la linfa llegan a la circulación sanguínea extendiéndose por el organismo (Septicemia). Está constituido por dos tipos de tejidos: Pulpa blanca tejido linfoide alrededor de una arteriola central y Pulpa roja se destruyen los glóbulos rojos que han perdido funcionalidad. Amígdalas. Anatomía Funcional II 29 GANGLIOS LINFÁTICOS Órganos con forma de riñón que forman una red por todo el cuerpo. CISESVI/UNAM . que actúan como barrera mecánica y química. Las bacterias de la vagina de la mujer proporcionan un pH ácido (ácido láctico) evitando la invasión de patógenos. lágrimas y orina también ejercen una acción mecánica e higienizante sobre las superficies que bañan. Puede distinguir entre lo propio y lo ajeno. Anatomía Funcional II 30 SISTEMA INMUNITARIO Y MECANISMOS DE DEFENSA. Piel: impermeable a la mayoría de los microorganismos. Barreras biológicas -> flora microbiana natural. Las funciones del sistema inmunitario son:  Defensiva: protege al organismo de sustancias extrañas. inespecíficos o innatos Evitan que los patógenos se introduzcan en el organismo. protozoos. hongos y virus) capaces de causar daño en el huésped y. de lo que se encargan sus superficies externas. Mucosas: revisten las aberturas naturales del cuerpo como las vías respiratorias (segregan un mucus que impide la fijación de las bacterias a las células epiteliales que quedan atrapadas en el mucus y son expulsadas al exterior mediante mecanismos como la tos y el estornudo). Es lenta y no tiene memoria sobre el antígeno. Saliva. ácidos grasos de las secreciones sebáceas y sudoríparas y proporcionan un pH ácido. Una infección es una invasión de un ser vivo por patógenos (bacterias. Segregan ácido láctico. si se multiplican sin control. Inhiben la proliferación de bacterias patógenas y hongos porque liberan sustancias bactericidas o porque compiten por los nutrientes esenciales. Existen 2 tipos de mecanismos de defensa: a) No específicos.  Homeostática: mantiene el equilibrio dinámico (homeostasis) entre las distintas células (propias y ajenas). Poseen como células macrófagos y neutrófilos. Las enfermedades ocasionadas por estos patógenos son las enfermedades infecciosas y la respuesta desencadenada frente a ellos constituye la respuesta inmunitaria. CISESVI/UNAM . pueden producir la muerte. Contienen sustancias bactericidas (lisozima de las lágrimas). Cuando sufre alteraciones (heridas o quemaduras) el individuo es más susceptible a sufrir una infección. Anatomía Funcional II 31 b) Específicos o adquiridos o adaptativo Es un segundo nivel de defensa que responde específicamente a la introducción de sustancias extrañas mediante la respuesta inmunitaria. Las características de los mecanismos específicos de defensa son:  Especificidad: los antígenos inducen una respuesta específica contra ellos que supone la interacción con receptores específicos. Los linfocitos T y B son los responsables de la inmunidad específica.  Tolerancia: Se eliminan las células que reconocen y responden frente a lo propio. porque tienen memoria sobre el antígeno. CISESVI/UNAM . Es más rápida una vez que reconoce un antígeno que anteriormente afectó al organismo.  Memoria: suponen una capacidad mayor de respuesta en posteriores contactos con el antígeno. Se consigue durante la vida. Ésta respuesta específica se puede también conseguir gracias a la vacunación donde se introducen las bacterias muertas o virus muertos al organismo. el cual está conformado por diferentes glándulas y células especializadas encargadas de liberar sustancias químicas (hormonas) hacia el torrente sanguíneo para regular ciertas funciones en diferentes órganos. en el que existen neuronas que liberan sustancias químicas (neurohormonas) al torrente sanguíneo y regulan funciones específicas. un ejemplo de este sistema es la liberación de CISESVI/UNAM . existiendo asi un sistema neuroendocrino. Podemos definir hormona como una sustancia química encargada de regular la actividad de un tejido determinado (órgano blanco). los tejidos y los órganos del cuerpo están coordinados mediante la interacción de diversos sistemas de comunicación. Anatomía Funcional II 32 SISTEMA ENDOCRINO Las múltiples actividades de las células. El sistema nervioso y el endocrino tienen una relación muy cercana. uno de estos sistemas de comunicación es el endocrino. Existen diferentes formas en las que las glándulas vierten su secreción: Autocrina. como el crecimiento. Endocrina. el equilibrio hidroelectrolítico. Los órganos del sistema endocrino se llaman glándulas. La sustancia liberada por una célula tiene efecto sobre células vecinas. sin embargo no solo el sistema endocrino cuenta con glándulas. El sistema endocrino interviene en la regulación de casi todas las funciones del organismo.(conjunto de células encargadas de sintetizar y segregar sustancias). Cuando una hormona se libera y esta tiene efecto sobre la misma célula que la libero. CISESVI/UNAM . Liberan su contenido fuera del torrente sanguíneo. Paracina. La sustancia liberada tiene efecto en una zona alejada de la célula que la libero. la reproducción. etc. Anatomía Funcional II 33 neurohormonas por el hipotálamo. las cuales son transportadas por medio de axones a la neurohipofisis. Glándulas endocrinas. en el organismo existen dos tipos: Glándulas exocrinas. el mantenimiento de la homeostasis. Liberan su contenido al torrente sanguíneo. Una hormona es capaz de regular su propia secreción. olfatorios. ritmos menstruales. Control nervioso. gustativos. Anatomía Funcional II 34 REGULACIÓN DE LA SECRECION HORMONAL La secreción de hormonas necesita ser regulada para evitar producción disminuida o una sobreproducción. dolor. táctiles. existen tres formas de regular esta producción. Estímulos visuales. etc. auditivos. bajo el mecanismo de retroalimentación negativa. etc Principales ejes hormonales CISESVI/UNAM . Ciclo sueño/vigilia ritmos estacionales. Control cronotrópico. Mecanismo de retroalimentación. Anatomía Funcional II 35 . HIPÓFISIS CISESVI/UNAM . se encuentra bajo la influencia de estímulos nerviosos procedentes de centros superiores del sistema nervioso central. el crecimiento y la reproducción. llamada fosa hipofisaria de la silla turca. En la hipófisis posterior o neurohipófisis se liberan hormonas que previamente se han segregado en el hipotálamo y han sido transportadas hasta aquí a través del tallo hipofisario. La hipófisis se divide en adenohipófisis (lóbulo anterior) y neurohipófisis (lóbulo posterior). La OXITOCINA aumenta la fuerza de las contracciones del útero durante la fase final del parto y también facilita la lactancia. HORMONAS GONADALES Las gónadas son órganos que se encargan principalmente de producir gametos (células sexuales). pero también secretan hormonas. • LH y FSH u hormonas reguladoras de las gónadas: responsables del correcto funcionamiento de los ovarios en las mujeres y los testículos en los varones. que se fusiona con el periostio del hueso. Se encuentra situado en una depresión central del cuerpo del hueso basiesfenoides. Son fundamentalmente vasopresina y oxitocina. La VASOPRESINA o hormona antidiurética regula la cantidad de orina que eliminan nuestros riñones permitiendo que éstos ahorren agua y no tengamos que estar orinando continuamente. • ACTH u hormona reguladora de la corteza suprarrenal: esencial en el mantenimiento del equilibrio metabólico. • TSH u hormona estimulante del tiroides: esencial para la regulación de la glándula tiroides. separada de la masa encefálica por un pliegue de la duramadre. Es un órgano pequeño. de distinto tamaño y morfología según la especie animal. La secreción hormonal se regula por el hipotálamo que. Función En la hipófisis anterior o adenohipófisis se producen y segregan 6 hormonas diferentes: • Gh u hormona de crecimiento: fundamental para el crecimiento lineal durante la infancia y la adolescencia y también necesaria para el mantenimiento de la salud y el bienestar durante la edad adulta. • PROLACTINA: necesaria para la lactancia e influye también en la función sexual. es decir se comportan como órganos endócrinos. La actividad secretora de la adenohipófisis depende de la activación de sus células por factores de liberación producidos por las neuronas de la eminencia media y liberados a los capilares del sistema porta hipofisario. CISESVI/UNAM . llegando vía sanguínea a la adenohipófisis. Anatomía Funcional II 36 Es una glándula endocrina que produce distintas hormonas que tienen importantes funciones en la regulación del metabolismo. a su vez. crecimiento de las mamas y vello púbico y axilar. • Las mamas. necesarias para el desarrollo de los órganos reproductores y de las características sexuales secundarias. promueve el desarrollo de los lobulillos y alvéolos mamarios. amplitud de la pelvis. la dihidrotestosterona y la androstenodiona. Anatomía Funcional II 37 Las gónadas femeninas son los ovarios y las masculinas los testículos. la torna baja y ronca. Los folículos ováricos producen óvulos. Son estructuras pares con forma de almendra situadas a ambos lados del útero. Sus efectos son: • Pelo corporal. Testículos Las gónadas masculinas o testículos. cara. Ovarios Los ovarios son los órganos femeninos de la reproducción. mediante la hipertrofia del tejido laríngeo • La piel. Su función es estimular la secreción de las glándulas uterinas y el desarrollo del aparato secretor mamario. pero la concentración de testosterona es tanto más superior que se la considera la más importante. o huevos. aumenta su espesor. • Las trompas de Falopio. TESTOSTERONA: se secreta junto a dos hormonas más. La más importante es la testosterona. son cuerpos ovoideos pares que se encuentran suspendidos en el escroto. Las células de leydig de los testículos producen una o más hormonas masculinas. la 17-alfa-hidroxiprogesterona. Su función radica en estimular el crecimiento de los órganos sexuales masculinos y desarrollar los caracteres sexuales secundarios masculinos. y también segregan un grupo de hormonas denominadas estrógenos. o gónadas. pecho y lo disminuye en el área superior de la cabeza. influye sobre el crecimiento de la próstata y vesículas seminales. • La voz. denominadas andrógenos. y estimula la actividad secretora de estas estructuras. Los testículos también contienen células que producen el esperma. ombligo. aumenta su crecimiento en la región del pubis. TIROIDES CISESVI/UNAM . promueve la secreción del endometrio durante la segunda mitad del ciclo sexual. endurece el tejido celular subcutáneo e incrementa la secreción de las glándulas sebáceas. como distribución de la grasa. PROGESTERONA: secretado por los ovarios y la placenta junto a pequeñas cantidades de otro progestageno. que estimula el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. Sus efectos son: • El útero. por otra parte disminuye las contracciones uterinas durante el trabajo de parto. promueve los cambios en el revestimiento epitelial necesarios para la nutrición del óvulo. vértice. Por su borde posterointerno está en relación con el nervio recurrente Las arterias proceden de las 2 arterias tiroideas superiores. que desembocan en la yugular interna o en el tronco tirolinguofacial. Las venas forman un plexo tiroideo. pesa alrededor de 30 gramos y tiene un flujo sanguíneo de 5 ml/g por minuto. Istmo Su cara posterior abraza al cricoides y los 2 primeros anillos traqueales. se divide en istmo y lóbulos laterales. Estructura bilobulada. que van a las yugulares internas y al tronco braquiocefálico y las venas tiroideas medias que desaguan en la yugular interna CISESVI/UNAM . que nace de la aorta o del tronco braquiocefálico. se dividen en: venas tiroideas superiores. venas tiroideas inferiores. tráquea. a la altura o justo por debajo del cricoides Tiene forma de H de concavidad posterior. en la unión entre laringe y tráquea • Rodea el 75% del diámetro de la unión laringe-tráquea • Lóbulos laterales están unidos en la línea media por un istmo. 1/3 medio. Cara posterior: en relación con el paquete vasculonervioso del cuello. Base a 2 cm por encima del esternón. Cara interna: abraza la laringe. cara externa: cubierta por los músculos infra hioideos. ramas de la subclavia. resto del conducto tirogloso. de las tiroideas inferiores. de su borde superior salen la pirámide de Lalouette. Anatomía Funcional II 38 Es la glándula endocrina mayor del cuerpo humano. en borde posterior del cartílago tiroides. situada por delante y a los lados del cartílago tiroides. faringe y esófago. a veces de la tiroidea media o de Neubauer. ramas de carótida externa. Lóbulos laterales Tienen forma de pirámide triangular. situado en posición anterior. Oxidación del yoduro y yodación de los residuos tirosilo de la tiroglobulina por la forma oxidada para producir yodotirosinas hormonalmente inactivas. Cuando se altera la conversión normal de T4 a T3. Sin embargo. La cantidad de hormona libre. pero su eliminación se realiza principalmente por riñón y tiroides. el yoduro está confinado especialmente al líquido extracelular. representando sólo el 0.03% de la T4 total circulante y el 0. contrastes usados como medios diagnósticos o suplementos alimenticios. descendentes y laterales Nervios: simpático cervical. En el caso de la T4. Acoplamiento de las yodotirosinas para formar las yodotironinas hormonalmente activas. laríngeo superior y recurrente. también se encuentra en el agua de los hematíes y en los líquidos intraluminales del tubo digestivo. Función La formación de hormona tiroidea (HT) depende principalmente de la disponibilidad de yodo exógeno. respectivamente. es muy pequeña. En el cuerpo. El yoduro se elimina de la tiroides en forma de tironinas yodadas (tiroxina y triyodotironina). Transporte activo o bomba de yoduro a la glándula tiroides.3% de la T3 total circulante. El equilibrio del yodo se mantiene por los aportes dietéticos (alimentos y agua) y por la ingestión de medicamentos. La eliminación del yoduro del líquido extracelular se realiza principalmente en dos puntos. La mayor parte de la hormona se une a globulinas transportadoras de hormonas tiroideas (TBG) que transporta el 75% de éstas. conllevan a cambios en las concentraciones de T4 y T3 Considerando sólo las acciones más importantes de HT podemos citar las siguientes acciones: CISESVI/UNAM . se utiliza una vía alterna de desyodación en la que se sintetiza T3 inversa (T3I) que no tiene efectos biológicos conocidos sobre los tejidos ni ejerce una acción de retroalimentación sobre la hipófisis. Las HT se encuentran en la circulación en forma libre y unida a proteínas. Las alteraciones de la concentración de proteínas de unión a hormonas tiroideas. especialmente T4 y T3. una pequeña cantidad se une a la prealbúmina (transtiretina) y a la albúmina. que es la metabólicamente activa. A través del aire espirado y de la piel se pierden pequeñas cantidades de yoduro. Se debe considerar el metabolismo del yodo que conduce a la síntesis de hormonas tiroideas en tres fases: 1. que transportan entre el 15 y 10%. sobre todo de TBG. 3. En estos últimos compartimientos es reabsorbido finalmente y regresa al líquido extracelular. Sólo el 20% de la producción diaria de T3 procede de la glándula tiroides. Anatomía Funcional II 39 Linfáticos: ascendentes. especialmente saliva y jugo gástrico. 2. o Son imprescindibles para el desarrollo del sistema nervioso central y periférico. o Aumentan el consumo de oxígeno. Anatomía Funcional II 40 o Son necesarias para un correcto crecimiento y desarrollo. a partir de los carotenos. o Tienen acción calorígena y termorreguladora. o Son necesarias para la formación de la vitamina A. o Actúan en la síntesis y degradación de las grasas. o Estimulan el crecimiento y la diferenciación. o Intervienen en la síntesis del glucógeno y en la utilización de la glucosa. PARATIROIDES Función La principal función de las glándulas paratiroides es la secreción de PTH. o Estimulan la síntesis y degradación de las proteínas. hormona que.25(OH)2D3 (metabolito activo de la vitamina D) y CISESVI/UNAM . junto con el 1. o Intervienen en los procesos de la contracción muscular y motilidad intestinal. o Participan en el desarrollo y erupción dental. o Regulan las mucoproteínas y el agua extracelular. El principal regulador de la secreción de PTH es la concentración sérica del ion calcio. que en los adultos no sobrepasa el 50% y en los ancianos puede llegar al 60-70% del peso glandular. Las glándulas paratiroides inferiores se originan en el endodermo de la tercera bolsa branquial y migran con el timo. no se suprime completamente cuando la calcemia es elevada. la secreción de PTH. en íntima relación con el cuerpo último branquial. CISESVI/UNAM . se cree que son células principales modificadas o que ya no secretan hormona. tan bajo como el pericardio. Su forma es elipsoide plana y su color marrón. del que se separan al incorporarse éste al tiroides. Las elevaciones séricas del Ca2+ suprimen la secreción de PTH. con la edad son más amarillentas por un mayor contenido graso. especialmente cuando el descenso del Ca2+ es brusco. aunque desciende. aunque el número es variable pudiendo existir más o menos. se sitúan a nivel del istmo tiroideo. siendo la respuesta secretora positiva más importante y efectiva cuando existe hipocalcemia. cerca de la intersección de la arteria tiroidea media con el nervio recurrente laríngeo. lo que puede determinar una localización variable desde el ángulo de la mandíbula al mediastino anterior y. mientras que concentraciones bajas inducen su liberación máxima. Las características secretoras de las células paratiroideas determinan una respuesta sigmoidal a la calcemia. pero siempre rodeadas de una cápsula de tejido conjuntivo por la que penetran en su interior elementos vasculares y nerviosos. Las paratiroides superiores derivan de la cuarta bolsa branquial. en ocasiones. localizadas por detrás de la glándula tiroides. Pueden localizarse en la cápsula de la glándula tiroides o estar incluidas en el tejido tiroideo. Anatomía Funcional II 41 la calcitonina. Anatomía Normalmente existen cuatro glándulas paratiroides. Fisiología La glándula paratiroides contiene principalmente células principales que secretan la mayoría de PTH y un moderado número de células oxifilas cuya función no está clara. integran un complejo sistema endocrino que controla la homeostasis del calcio y del fósforo. lo que infiere una protección adicional contra esta situación. En cambio. la eliminación continua de este por la orina implicaría la desaparición del calcio óseo y del líquido extracelular. CISESVI/UNAM . riñón e intestino. aumenta la tasa de reabsorción de iones magnesio e hidrogeniones al tiempo que reduce la reabsorción de iones sodio.25(OH)2D3]. Sin embargo. Así mismo. al estimular la síntesis renal de 1. y con una contribución menor de las ramas ascendentes del asa de Henle. Su peso es de 10 gramos. potasio y aminoácidos. También estimula la formación de hueso nuevo. junto a la forma activa de la vitamina D [1. Anatomía Funcional II 42 La PTH es. controlando el flujo mineral en hueso. la principal hormona reguladora de la homeostasis cálcica. Acción sobre el riñón La PTH aumenta la reabsorción tubular de calcio y disminuye la de fosfato. pero su efecto neto es aumentar la liberación de calcio y fosfato a la sangre. Acción sobre el hueso La PTH estimula la reabsorción ósea incrementando la actividad y el número de osteoclastos. favorecería indirectamente la absorción intestinal de calcio y fósforo GLANDULAS SUPRARRENALES Estas glándulas se encuentran situadas en el polo superior del riñón. De no ser por el efecto de la PTH sobre los riñones para aumentar la reabsorción de calcio. La mayor absorción de calcio ocurre en la parte final de los túbulos dístales y en la parte proximal de los conductos colectores. incluidas en la cápsula grasa del mismo.25-dihidroxivitamina D. Acción sobre el intestino La PTH no actúa de forma directa sobre el intestino. 2 mg/día. Las hormonas corticoadrenales no se almacenan y su tasa de síntesis se corresponde directamente con su tasa de secreción. Responden a estímulos nerviosos procedentes de fibras simpáticas preganglionares liberando catecolaminas: Adrenalina y noradrenalina. Está formada por células muy apretadas rodeadas de anchos capilares y senos venosos. Las células corresponderían a neuronas simpáticas ganglionares y reciben el nombre de células cromafines por su color pardo. Capa reticular: Capa más interna y delgada formada por células más pequeñas que forman cordones anastomosados formando una red irregular ◊ Síntesis: Hormonas sexuales La médula adrenal es un tejido que deriva del sistema nervioso simpático. Para el cortisol unos 20mg/día y para la aldosterona unos 0. constituye el 80-90% de la glándula. Está formada por cordones de células separadas por tabiques de tejido conectivo. Adrenocorticotropa). Síntesis y secreción de hormonas corticoadrenales o corticosteroides. Transporte e inactivación: CISESVI/UNAM . Todo el proceso de síntesis es estimulado por la hormona adenohipofisaria ACTH (h. Capa glomerulosa: Grupos irregulares y ovoideos de células separados por tejido conectivo dónde transcurren vasos sanguíneos ◊ Síntesis: Mineralcorticoides 2.  Médula: estrecha. Todas las hormonas tienen como precursor común el colesterol. que bien puede ser sintetizado por las células adrenales o puede ser captado de la corriente sanguínea (LDL. Capa fasciculada: Es la capa intermedia y es la más ancha. constituye el 10-20% de la glándula La corteza tiene tres capas que de periferia a centro son las siguientes: 1. a partir de aquí en el retículo endoplásmico liso. La síntesis hasta el intermediario pregnenolona se realiza en la mitocondria. lipoproteínas de baja densidad) y almacenado en el citoplasma de las células corticoadrenales como ésteres de colesterol en gotas lipídicas. Anatomía Funcional II 43 Se encuentran rodeadas de una cápsula de tejido conectivo y en su interior se distingue:  Corteza: ancha. ◊ Síntesis: Glucocorticoides 3. • Hiperglucemiante: disminuye la entrada de glucosa a nivel del músculo y del tejido adiposo • Estimula la movilización de ácidos grasos al aumentar la lipólisis 2. La vida media en sangre del cortisol es de aproximadamente 1 hora y de la aldosterona unos 20 minutos. se produce un incremento en la secreción de cortisol 4. Interviene en el metabolismo de los principios inmediatos. adrenalina. • Aumentan la contractilidad miocárdica • Aumentan la resistencia vascular • Disminuyen la permeabilidad del endotelio • Mantienen la presión arterial actuando sinérgicamente con las catecolaminas 3. ADH. mediante el incremento de la síntesis de enzimas. La ventaja que supone este sistema de transporte es que por un lado constituye un sistema de reserva o depósito de hormona y también que se evita su rápida degradación. Glucocorticoides De todos los glucocorticoides el más importante es el cortisol. angiotensina II. Efectos sobre el aparato circulatorio Son esenciales para el funcionamiento normal de este aparato. utilizando como sustrato principalmente aminoácidos procedentes del catabolismo proteico. Efectos sobre el metabolismo intermediario • Estimula la glucogénesis: hígado • En situación de ayuno estimula la gluconeogénesis. hipoglucemia. ansiedad. Anatomía Funcional II 44 Como son compuestos de naturaleza lipídica son transportados en sangre unidos a proteínas . hemorragia. frío. 1. La inactivación se realiza a nivel hepático mediante conjugación con ácido glucurónico o sulfato y su posterior excreción se realiza en la orina. En menor proporción la albúmina también transporta estas moléculas. Efecto mineralcorticoide CISESVI/UNAM . Adaptación al estrés En situaciones de estrés causado por calor. Tiene una acción permisiva para la actividad hormonal de GH. La más importante es la globulina fijadora de corticosteroides o transcortina a la que se une el 90% del cortisol y el 60% de la aldosterona. etc. Un exceso de aldosterona causa una reabsorción excesiva de sodio que se acompaña de agua y genera un incremento de volumen extracelular e hipertensión. sino la angiotensina II. Efectos sobre el sistema inmune Disminuye la respuesta inmune mediante la disminución del número de linfocitos e eosinófilos circulantes. en el varón apenas tiene efecto y se transforman en testosterona en los tejidos periféricos. También disminuye la actividad del timo y de los nódulos linfáticos y la respuesta frente a antígenos. Su principal efecto es aumentar la reabsorción de Na+ intercambiándolo con K+ o H+. fundamentalmente DHA (dehidroepiandrosterona) y la androstenediona que tienen una acción androgénica débil. producida por el sistema renina-angiotensina. Un déficit genera la situación contraria pudiendo provocar una hipotensión severa que llegue a la muerte. El cortisol ejerce una retroalimentación negativa tanto sobre adenohipófisis como sobre hipotálamo. Control de la secreción de glucocorticoides La secreción de cortisol y corticosterona está controlada por ACTH (hormona adenohipofisaria). Hormonas sexuales En la capa reticular se secretan pequeñas cantidades de andrógenos. También un incremento de la concentración de K+ en plasma estimula la liberación de aldosterona. Estas oscilaciones se relacionan con el ciclo actividad/descanso. potencian el efecto vasoconstrictor de la adrenalina y noradrenalina. Es por ello que se utilizan terapéuticamente como inmunosupresores 6. encontrándose los niveles más altos en las primeras horas de la mañana. Acción antiinflamatoria Estabilizan las membranas de los lisosomas y disminuyen la formación de mediadores de la inflamación como las bradicininas y los efectos de la histamina. Mineralcorticoides El principal es la aldosterona que actúa a nivel de los túbulos distales de la nefrona. que a su vez está bajo el control del péptido hipotalámico CRH y también de ADH. El estrés incrementa la secreción de cortisol. Anatomía Funcional II 45 5. La concentración de cortisol en plasma presenta oscilaciones circadianas.. Control de la secreción de mineralcorticoides El regulador principal de la secreción de aldosterona no es la ACTH. en la mujer la mayor CISESVI/UNAM . antes de despertarse. La secreción de catecolaminas aumenta en respuesta a una situación de emergencia y actúan rápidamente para mantener la homeostasis. Acciones de las catecolaminas Depende de los receptores α y β que posean las células diana. hipoglucemia. ansiedad. frío. y es parte fundamental para mantener el medio interno y correcto funcionamiento del mismo. SISTEMA TEGUMENTARIO La piel es un órgano heterogéneo que incluye todos los tejidos. excitación. Anatomía Funcional II 46 parte de testosterona circulante proviene de la corteza suprarrenal y sirve para mantener caracteres sexuales secundarios (vello axilar. corazón e hígado lo que garantiza el aporte de sustratos para la producción de energía necesaria para los órganos vitales y el músculo en ejercicio. La sangre que atraviesa la corteza irriga la médula y los corticosteroides regulan la síntesis de las catecolaminas medulares. Su vida media es de 1 a 3 minutos lo que hace que sus acciones cesen rápidamente una vez terminado el estímulo. A nivel vascular la adrenalina incrementa el flujo sanguíneo a nivel de músculo esquelético. la fuerza de contracción. a través de fibras simpáticas y son liberadas por exocitosis. A nivel metabólico. vello púbico) Médula adrenal Las células cromafines provienen de neuronas simpáticas postganglionares. etc. Sobre el sistema cardiovascular: Aumentan la frecuencia cardíaca. Esta constituido de la superficie a lo más profundo por epidermis. dermis e hipodermis (Figura26). esta reacción se complementa con la activación de la corteza. CISESVI/UNAM . La secreción es estimulada por dolor. la adrenalina es una hormona hiperglucemiante (estimula en el hígado la glucogenolisis y la gluconeogénesis) y tiene una gran acción lipolítica. que son casi todas las células del organismo. Síntesis de las catecolaminas Tirosina→Dopa→Dopamina→Noradrenalina→Adrenalina El 80% de las catecolaminas almacenadas en los gránulos cromafines son moléculas de adrenalina. Es uno de los órganos más extensos del cuerpo. excepto el cartílago y el hueso. muertas.6mm. Está constituido por cuatro tipos de células queratinocitos. meloncitos. La epidermis es un tejido epitelial pavimentoso estratificado queratinizado avascular. Es muy delgada en parpados y muy gruesa en las palmas. sin orgánulos citoplasmáticas. su principal función es el pasaje de sustancias nutritivas. íntimamente unidas entre sí. compuesta por varias hileras (5 a 10) de células poliédricas que a medida que asciende se van aplanando y unidas entre sí por puentes intercelulares. Es el compartimiento de diferenciación terminal. la edad y el sexo. las capas o estratos son: Capa basal o germinativa. que asientan sobre la membrana basa o unión dermoepidermica y cuya división (mitosis) da origen a las células supra yacentes. varía según la región. La epidermis tiene espesor de 0. Capa córnea: Constituido por capas apiladas de células grandes. células de Langerhans y células de Merkel. en constante regeneración. aún más aplanadas. ofrecer rigidez y suficiente flexibilidad para no fisurarse CISESVI/UNAM . a nucleadas. La capa espinosa. constituida por una hilera de células cilíndricas. Capa granulosa: Consiste en 2 o 3 hileras de células caracterizadas por la aparición de gránulos.04mm a 1. Hasta este punto todas las células están vivas. La capa córnea es la envoltura protectora del ser viviente y debe asegurar múltiples funciones. De la profundidad a la superficie. Continuamente se están desplazando al unísono hasta desprenderse de la superficie. Anatomía Funcional II 47 Capas de la piel. Existe otro estrato llamado lucido. solo se ve en la piel gruesa de las palmas y las plantas . Anatomía Funcional II 48 durante los movimientos. La dermis tiene u espesor variable: de 1 a 4 mm . adipocito o liposito. La dermis constituye el tejido conectivo diferenciado constituido por células. (Figura 27): Capas de la epidermis. La grasa subcutánea varia de grosor de una parte a otra del cuerpo. la epidermis avascular (sin vasos sanguíneos) depende de la dermis . oponerse a la penetración de moléculas exógenas. representante de una línea especial de células conectivas. La dermis (corion) se interpone entre la epidermis y la grasa subcutánea. su separación de la dermis no es franca y bien podría considerarse que hay continuidad entre ambas. ricamente vascularizada para su nutrición. denominado así por su particular aspecto microscópico. fibras y sustancia fundamental amorfa. además. en el dorso es máximo para soportar el esfuerzo que demanda la posición erecta. fibroblastos (ayudan a la formación de los componentes que constituyen los elementos de la matriz celular. macrófagos (destruyen bacterias). La dermis ejerce. es muy gruesa en las palmas y casi no existe en los parpados. células de Langerhans (función inmunología). Obesidad Ginecoide (Pera. Hipodermis La hipodermis o grasa subcutánea forma parte integral de la piel. Las funciones de la hipodermis son protección CISESVI/UNAM . según las regiones . Obesidad androide (manzana). La disposición ondulada de la interface dermo-epidermica contribuye a ello al aumentar considerablemente la superficie de contacto. ser impermeable tanto para los fluidos internos como externos.) El elemento constitutivo básico de la hipodermis es la célula grasa. La dermis es una capa de piel relativamente celular: Las células residentes en la dermis incluyen varias poblaciones: fibroblastos. por debajo de la capa córnea. y también varía su distribución según la edad y el sexo del individuo (distribución ginecoide y androide ) (Figura 28): Distribución de la grasa subcutánea en ambos sexos. el escroto y el penen. mastocitos (liberan histamina. una función inductora de crecimiento y diferenciación sobre la epidermis. miofibroblastos. ya que es uno de los principales órganos que mantienen el medio interno.  Órgano de percepción. temperatura. algunos de estos anexos.  Interviene en el metabolismo de la vitamina D. receptores. glándulas ecrinas. fundamental para el equilibrio del calcio. para el dolor. reservorio nutricional y de energía en caso de ayuno. pues actúa como material aislante del frio. son uñas.  Protección para la penetración de rayos ultravioleta. a través de sus múltiples receptores. como son:  Función de barrera: Lo cual mantiene el medio interno. y le permite desarrollar sus funciones. Anatomía Funcional II 49 contra traumatismos. Anexos de la piel La piel cuenta con varios anexos. cada una de estas estructuras ayudan a mantener la homeostasis en la piel. así mismo permite l movilidad y el desplazamiento de la piel sobre los planos profundos. sistema piloerector. los cuales complementan las funciones de la misma. conservar el calor corporal.  Órgano de la expresión. etc. (Figura 30). glándulas apocrinas. y posee función inmunológica. glándulas sebáceas. La piel es un órgano fundamental para el correcto funcionamiento. CISESVI/UNAM .  Preservar la homotermia corporal. Anatomía Funcional II 50 CISESVI/UNAM .
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.