Majes Siguas Final

May 17, 2018 | Author: JavierFernandoSandovalDioses | Category: Irrigation, Reservoir, Dam, Water, Agriculture


Comments



Description

PROYECTOESPECIAL MAJES- SIGUAS: IRRIGACIÓN Y DRENAJE FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL INTRODUCCIÓN El Proyecto Especial Majes Siguas, se inició el 03 de octubre de 1971 con el presidente peruano Juan Velasco Alvarado y fue conceptualizado como un "Proyecto Regional Integral de Desarrollo Agrícola y Energético", cuyo principal objetivo es dinamizar la economía de la Región Sur del país. Se constituye en la única alternativa viable del presente para reducir los niveles de pobreza, incrementar sustancialmente la producción de alimentos, generar divisas y lograr un desarrollo agroindustrial sostenido. En 1971, el presidente peruano Juan Velasco Alvarado inició la construcción de Irrigación Majes. Que se completó 11 años después. El Proyecto Majes-Siguas consisten una muy sofisticada red de embalses, túneles, acueductos y canales. El primer embalse, Condoroma, tiene una capacidad de almacenamiento de 285 MCM (millones de metros cúbicos) de agua, que es liberado en el río Colca, y se almacena en un segundo depósito de la Bocatoma, situado en Tuti (uno de los primeros pueblos Delvalle Colca), 70 km aguas abajo. Este segundo depósito de 276 MCM capta el agua dela parte superior de la parte intermedia de la cuenca. En este momento toda el agua, 523MCM o 10-13 m3/seg, es desviado a las Pampas de Majes, a través de 88 km de túneles (la capacidad de conducción de 34 m3/seg) y 12 km de canal abierto. Todas estas corrientes de agua (15 m3/seg) están de nuevo puestos en libertad en la Siguas' río, y casi 30 kilómetros río abajo el agua es capturado por la Bocatoma de Tipay, y de aquí el agua es derivado a la Pampa de Majes. El Proyecto Majes-Siguas fue concebido como un proyecto de desarrollo regional de propósitos múltiples basado en la regulación y derivación de recursos hídricos de las cuencas altas de los ríos Colca y Apurímac, para su uso racional en la irrigación de65,000 hectáreas de tierras nuevas en las Pampas de Majes y Siguas. Las pampas de Majes y Siguas se encuentran ubicados al Sur del Perú, en la región Arequipa. La primera etapa fue la habilitación de las pampas de majes con 20,000 has. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL PROYECTO ESPECIAL MAJES SIGUAS Se encuentra comprendido, dentro de las coordenadas 16º 15' a 16º 20' 47” de latitud Sur y 72º 15' de longitud Oeste. Además se encuentra ubicado a una altitud promedio de 1,375 m.s.n.m. a 100 km de la ciudad de Arequipa, vía Panamericana Sur, con dirección Nor-Oeste. A) FASES Y ETAPAS DEL PROYECTO: En la ejecución del Proyecto Especial Majes-Siguas, se consideran dos fases y dos etapas. Las fases del proyecto son: - La primera fase es la de construcción Comprende las obras hidráulicas de usos comunes, infraestructura específica para fines energéticos, infraestructura específica para fines agropecuarios, infraestructura de parcelas, viviendas, centros de servicios y carreteras de los asentamientos. En esta fase se debe lograr un rápido desarrollo de los propósitos múltiples del Proyecto. En cuanto al asentamiento y desarrollo rural, debe lograrse la consolidación progresiva a través de procesos intensivos de producción. Asimismo debe obtenerse el desarrollo de las inversiones en el propósito energético, en concordancia con el desarrollo del sistema interconectado de la región sur. En esta fase se logrará también los niveles óptimos de desarrollo de las otras inversiones realizadas en el acondicionamiento territorial de la micro región Majes- Siguas- La Joya. ETAPAS DEL PROYECTO El proyecto Majes-Siguas, fue concebido inicialmente como proyecto agropecuario, y ha devenido en un Proyecto Integral de Desarrollo Regional y se consideran a los siguientes estudios. Como antecedentes: • Proyecto Sutton en 1946 • Proyecto Negropampa en 1953 • Proyecto Integral presentado por el Ing. Rosendo Chávez Díaz en 1954 (fue el primer Director Ejecutivo de Majes). • Proyecto ELC – Electroconsult en 1965. b. planteó dos etapas. de tierras eriazas en las pampas de Majes y Siguas. en las Pampas de Majes.000 Ha. Por razones económicas y de construcción el desarrollo de la alternativa de Electroconsult.  Derivación Siguas-Pampas de Siguas: para irrigar 25. de extensión y 34 m3/seg. Segunda Etapa (para irrigar 34.  Red de Distribución: lleva las aguas desde el canal madre hasta cada una de las parcelas. con un volumen útil de 207 MMC y sus características principales son: 500 m. y un nivel de coronación a cota 4. de ancho en la base y 90 m. Tendrá un caudal máximo de 14 m 3 /seg.00 Has. de largo en la coronación 400 m.000 Ha.). Tiene una capacidad de 1.4 Km.  Aducción Colca-Siguas: traslada las aguas del río Colca hacia el río Siguas. que el agua disponible permitirá irrigar 57.000 Ha.). Está constituida por una serie de canales laterales de los que derivan las redes de distribución interna para cada asentamiento de las Pampas de Majes. Comprende la bocatoma de Tuti y un sistema de túneles y canales de 106 Km. tiene una longitud de 17. . que se desarrollan por la margen izquierda del río Siguas.000 Ha.  Construcción de Carreteras y Centros de Servicios en las Pampas de Majes (23.) comprende:  Reservorio Condoroma: regula las aguas del Colca.000 Ha.  Desarrollo de la infraestructura: para 23.  Red de Distribución Pampas de Siguas: constituida por canales laterales para irrigar las 25. su longitud total es de 16.FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Este último.) comprende:  Reservorio de Angostura y Derivación Colca: el reservorio tiene una regulación plurianual de la Cuenca del río Apurímac.  La Derivación Colca lleva las aguas reguladas de Angostura al río Colca (hasta 30 m 3 /seg. estudio. tiene una capacidad de 280 MMC. de altura.000 Ha)  Construcción Central Hidroeléctrica Lluta I: potencia instalada 197 MW (obra que no se ha concretado).181 m. a. Milán Italia. con una altura de 85 m. Primera Etapa (para irrigar 23.000 MMC.4 Km. de capacidad de conducción  Derivación Siguas-Pampas de Majes: se inicia en la bocatoma de Pitay (20 m3/seg. y determinó. en las Pampas de Siguas. establece la factibilidad de concretar el proyecto de irrigación. permite la derivación de las aguas a las Pampas de Majes para irrigar 23.000 Has. comprende una extensión de 23000 Ha. adicionales. De propiedad de AUTODEMA. Camaná y Caylloma). Para desarrollo agrícola y el resto para otros usos.000 Ha.576 Ha. B) AMBITO TERRITORIAL DEL PROYECTO ESPECIAL MAJES SIGUAS (PEMS): El área del PEMS ocupa un territorio de 471. En las Pampas de Majes y 25. denominada Pampa de Siguas. continúa en condición de eriazo. De esta extensión se ha considerado 61. Además.FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL  Red de Distribución Pampas de Majes: permitirá irrigar las 9. Proyectadas y la segunda etapa.7 Ha. Arequipa.cubre una extensión de 38500 Ha.500 Ha.000 Ha. se ha desarrollado servicios urbanos en 2000 Ha. e involucra cuatro provincias del departamento de Arequipa (Castilla. Las áreas de desarrollo agrícola se ejecutan en dos etapas: la primera etapa denominada Pampa de Majes.  Desarrollo Infraestructura de Parcelas: para 9. en las Pampas de Siguas. En la Primera Etapa ha sido desarrollada infraestructura hidráulica para riego presurizado y obras complementarias en un área bruta de 15969.  Construcción Centrales Hidroeléctricas. Un 75% del área desarrollada en la primera etapa ha sido adjudicada a más de 2693 nuevos propietarios agrícolas. que se extiende en dos regiones geográficas. De las 23000 Ha proyectadas para desarrolllo agrícola. costa y sierra. .  Carreteras y Centros de Servicios para los asentamientos.000 Ha. mientras que el 25% restante aún no se adjudicado y habilitado. con el objetivo de dinamizar la economía regional. . a través de la implementación de actividades productivas articuladas al mercado nacional e internacional.FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL C) AUTODEMA: El Proyecto Especial Majes Siguas . conducir la ejecución de los proyectos regionales. hacia las pampas de Majes y Siguas. y generar energía eléctrica mediante un sistema hidráulico por el trasvase de las aguas de las altas cordilleras. y.AUTODEMA fue creado con los objetivos generales de abastecer y regular el agua para el uso agrícola y urbano. su operación y mantenimiento sostenido.  Garantizar la operación y mantenimiento de la infraestructura mayor del sistema y la seguridad de la infraestructura hidráulica .  Garantizar la disponibilidad del recurso hídrico a la población y actividades económicas. derivación y distribución.  Gestión y distribución del recurso hídrico a nivel de infraestructura mayor de riego.AUTODEMA las siguientes:  Gestionar el Proyecto Especial Majes-Siguas.  Gestionar concertadamente el Plan de Ordenamiento Territorial.  Promoción del desarrollo económico-social sostenible. túneles y canales de aducción. bocatomas. garantizando la disponibilidad del recurso hídrico a la población y a las actividades económicas. cuyos componentes institucionales son básicamente:  La gestión e implementación de obras de infraestructura hidráulica mayor (presas.Siguas (PEMS) con un enfoque integral. la reconversión productiva hacia la agro exportación.  La ocupación ordenada del territorio en el área de influencia directa.FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Es la entidad que ejecuta y gestiona el Proyecto Especial Majes.  Promover la reconversión productiva hacia la agro exportación.  Promover una cultura del uso racional del agua. en armonía con la preservación y conservación del ambiente. etc). MISIÓN: Somos el organismo del Gobierno Regional de Arequipa que gestiona el Proyecto Especial Majes-Siguas.  Fomento de la producción agropecuaria y reforestación.  Promover y propiciar el manejo racional e integral de los recursos hídricos de las cuencas de su ámbito.  Promover la inversión privada nacional e internacional y la colaboración empresarial. promoviendo una cultura de uso racional del agua. la inversión privada y la colaboración empresarial para el desarrollo de la Región VISIÓN: Seguridad hídrica para el desarrollo humano sostenible de Arequipa FUNCIONES: Son funciones generales del PEMS . para incorporar a la agricultura 61000 has de nuevas tierras en las pampas de Majes y Siguas.FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL D) DIAGNÓSTICO GENERAL. en términos de empleo. mediano y largo plazo. y tiene como finalidad dinamizar la economía mediante el aprovechamiento de los recursos hídricos de la cuenca de los ríos Colca y Siguas. representa la expectativa más concreta para el desarrollo de región sur del país. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL PEMS: D. mejoramiento de riego de la zona de influencia en el valle del Colca. por lo que es indispensable optimizar sus efectos positivos. producción y acondicionamiento del territorio.Siguas significa la inversión más importante en la región. la producción de hasta 560MW aprovechando una cascada de 1930 m en las centrales de Lluta y Llucclla que permitan satisfacer las crecientes demandas de energía de la región y propiciar el desarrollo de la base productiva regional. debe tenerse en cuenta que en el corto. Siguas y Quilca.1) CARACTERIZACIÓN GENERAL: El proyecto Majes Siguas por su naturaleza y alcances. El proyecto Majes tiene el carácter de Proyecto Integral de Desarrollo Regional. . Majes.  El pago real del costo de la gestión del agua (tarifa o retribución económica) y amortización de las inversiones efectuadas con fondos públicos. baja tecnología y baja ocupación de mano de obra.  Instalación de cultivos de baja rentabilidad económica. como la alfalfa para forraje de ganado. El agua es conducida por la mencionada quebrada hasta su confluencia con el río Siguas. a partir de esta estructura el agua es conducida por el Canal de . El agua embalsada es regulada y derivada al río Colca.SIGUAS: Las Pampas de Majes y Siguas ubicadas en el desierto costeñode la región Arequipa. muy próxima al pueblo del mismo nombre. desperdiciandose el recurso hídrico por su uso irracional en una zona de desierto. a la quebrada de Huasamayo cerca al pueblo de Querque. el agua es captada por la bocatoma de Pitay. F) PLANEAMIENTO HIDRÁULICO DEL PROYECTO MAJES. cerca al pueblo de Chichas.legal y pago de sus propiedades (parcelas agrícolas).  La ocupación desordenada del territorio. que se desplaza por la margen izquierda del río Colca.  La poca productividad y rendimiento del agua por área. cultivo y usuario. a partir de este lugar el agua es trasvasada. se caracterizan por presentar zonas onduladas y planas. a través del túnel Terminal. El sistema hidráulico mayor del proyecto Majes-Siguas Primera Etapa.FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL E) PRINCIPALES PROBLEMAS A ENFRENTAR:  Poca disponibilidad de recursos económicos y financieros del estado para ejecutar obras hidráulicas y de irrigación. considerando la escasa precipitación pluvial existente en el área de riego. Posteriormente. se inicia en la represa de Condoroma ubicada en la parte alta de la cuenca del Río Colca.  La resistencia de la población al saneamiento físico. el agua es derivada hacia el Sistema de Aducción. con características y condiciones climáticas favorables para la producción agrícola mediante el regadío. por donde se desplaza hasta la Bocatoma Tuti.  La contaminación del agua en periodos de lluvia y por la catividad minera informal. por el crecimiento poblacional explosivo y las invasiones. a consecuencia de prácticas sociales populistas y clientelistas. hasta el pueblo de Huambo. situación que es alentada por el monopsonio agroindustrial lácteo. principalmente el destinado al desarrolllo urbano. con escaso valor agregado para exportación .  La generalización de cultivos con alta demnada de agua. faltando construir la toma para la margen izquierda. para la atencio´n de las pampas de Siguas. cruzando posteriormente la carretera Panamericana. En general. cerca al sector Alto Siguas y continúa en forma paralela hasta la estructura Terminal ( Vaso Pulmón) en el sector Pampa Baja. a la altura de la derivación del canal 1R. . actualmente sirve a la primera etapa. que corresponde a la segunda etapa del proyecto. y está preparado para servir las necesidades de la segunda etapa. sirve para el mejoramiento de riego de la margen derecha del río Colca y el riego de la primera etapa del proyecto (23000 has). toma el nombre de canal Madre.FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL derivación ubicado en la margen derecha del río Siguas internándose en la Pampa de Majes. pueden distinguirse tres sub sistemas básicos:  Sub Sistema Condoroma  Sub Sistema Aducción Tuti-Túnel Terminal  Sub Sistema de Derivación Pitay-pampa de Majes La represa de Condoroma sirve exclusivamente para la habilitación de la primera etapa del proyecto. El sistema de la aducción tiene una capacidad nominal trasvase de diseño de 34m3/s. La bocatoma Pitay. El área del Proyecto Majes. Geográficamente el área. Camaná y Arequipa. que incluye las cuencas reguladas y las tierras a irrigar. minero e hidroeléctricos. regulada por un sistema de represas y canales que permiten el abastecimiento del recurso hídrico para sus distintos usos: poblacional. . agropecuario.FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL G) ANÁLISIS DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA RIEGO EN LA CUENCA: El agua que se utilizará para la irrigación de las Pampas de Majes y Siguas provienen de los aportes de las cuencas Colca. se ubica entre las coordenadas 15° 00’ y 16°40’ de Latitud Sur. industrial. Siguas y Apurímac. y 70°50’ y 73°00’ Longitud Oeste.Siguas se encuentra ubicada en las provincias de Caylloma. el Proyecto Majes cuenta con una mayor disponibilidad de agua.00 m3/s Con Condoroma 1262MMC 40. Suclla. de las cuales 22655 Ha corresponden a la Primera Etapa y 38500 ha de tierras eriazas que serán incorporadas con la Segunda Etapa del Proyecto.0 Hm3 Cuenca río Siguas 99. El PEMS-AUTONOMA es propietaria de un área reservada de 471576 Ha inscritas en RR. la disponibilidad de agua es: Sistema Colca 914.FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL La superficie agrícola total que abarca el PEMS es de 74590 Ha. han permitido establecer que la “ Disponibilidad Hídrica” a nivel de masa media anual reguladaen Tuti es de: 914 MMC 29.30 Hm3 Disponibilidad total 1. .PP Estudios hidrológicos realizados por Consultoras/instituciones como Electroconsul.00 m3/s Con Condoroma y Angostura Para efectos de determinar la disponibilidad de agua para las zonas de irrigación (pampas de Majes y Siguas) inclyendo la irrigación Santa Rita de Siguas. que permiten sostener que los recursos hídricos para ampliación de frontera agrícola del riego del Sector Pampa Baja (3.3 Hm3 La situación actual nos indica que para fines del planeamiento.500 Has) están asegurados plenamente.0 Hm3 Cuenca río Apurimac( Angostura) 348. valles de Siguas y Quilca. Cooperación Técnica Alemana.basados en series histórica de los registros considerados en los estudios correpondientes. Electroperú. Sección “F” (4000 Has) y la Segunda Etapa de Majes (38. Lahmeyer.Salzgitter. entre los más importantes.361. Gonzales Otoya. Lagesa SA.950 Has). para la irrigación de 23. . La obra tiene como objetivo embalsar los caudales del periodo húmedo de la cuenca Colca.072. Por tanto los saldos disponiblesreservados para implementación del PEMS son: I) INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA MAYOR DEL PROYECTO MAJES: I.058 y 4. por un volumen anual de hasta 1. mediante un reservorio con un nivel de aliviadero en la cota 4. entre diciembre a mayo.1) EMBALSE CONDOROMA: La presa de Condoroma está localizada en el cauce alto del río Colca.30 MMC (34m3/s).000 ha de tierras de la primera etapa del proyecto. la disponibilidad de agua a razón de 12 m3/s.23 MMC a las aguas de la cuenca del río Colca y 348 MMC a las aguas de la cuenca del río Apurimac.Siguas distribuido de acuerdo a los diferentes usos es: -Para uso agrícola y poblacional un volumen de 687. de los cuales 259 Hm3 son útiles. de 10.158 msnm y a unos 160 km al NE de la ciudad de Arequipa.23MMC (21. La estructura de la presa está ubicada en una angostura del río Colca. El embalse es necesario para garantizar durante todo el año.79 m3/s) correspondiendo 339.30 MMC a la cuenca del río Colca y de 348 MMC a la cuenca alta del río Apurimac. formada por los cerros Allusaya a la derecha y Acuytanca a la izquierda. a una altura comprendida entre los 4.FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL H) RESERVA DEL RECURSO HÍDRICO(DISPONIBILIDAD): Mediante Resolución Jefatural N° 306-2012 ANA de fecha 01 de agosto 2012 se ha prorrogado la reserva de recurso hídrico procedente de la cuenca del río Colca y de la cuenca del río Apurimac a favor del Proyeto Especial Majes.8 km2 de área y 285 Hm3 de capacidad total. -Para uso energético en las centrales hidroeléctricas Lluta y Lluclla. correspondiendo 724.151 msnm. Las aguas provenientes del embalse de Condoroma. que cruza el cauce del Río Colca y eleva el nivel del agua hasta la cota 3. es una presa derivadora. el aliviadero de demasías y la minicentral hidroeléctrica. túneles.Túnel Terminal.Túnel Terminal. siendo las principales: la presa. canales (con sus respectivas obras de arte) y estructuras especiales. a las que suman los caudales fluyentes de la cuenca no regulada se captan en la bocatoma de Tuti que es el primer elemento de la Aducción Tuti. cuyo elemento principal es el barraje. La Bocatoma de Tuti sa ha construido en el cauce del río Colca. comprende las siguientes estructuras: bocatoma. .2) SISTEMA DE ADUCCIÓN TUTI-TÚNEL TERMINAL: El subsistema de Aducción Tuti. I. normalmente en forma regulada.FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL En el embalse Condoroma se distinguen diversas estructuras.745 msnm originando un pequeño represamiento que permite la captación de los caudales necesarios para la aducción ( caudal de diseño: 34 m3/s) El conjunto de túneles y canales ( con sus respectivas obras de arte) que constituye la vía de transporte del agua desde el río Colca hasta la quebrada de Huasamayo tiene una longitud total de 101 km. las obras de derivación (órganos de descarga). éste efectúa el trasvase del agua desde la vertiente del río Colca hacia la vertiente de río Siguas. Bocatoma de Tuti I. Lasección de herradura escogida permite el acceso al interior del túnel con vehícilos para inspección y mantenimeinto.un canal de limpieza y un desarenador. Ela canal de aducción tiene un desarrollo total de 13km en los cuales han sisdo utilizados cuatro tipos de secciones típicas para una capacidad de transporte de 34m3/s. tiene una capacidad de ransporte de 34m3/s. La longitud .665 msnm. donde se inicia el Canala Madre. Desde el punto de vista estructural. El sistema de derivación que conduce hacia la Pampa de Majes está constituido por un conjunto de túneles.3) SISTEMA DE DERIVACIÓN PITAY-MAJES: La derivación hacia la irrigación Majes se inicia en la Bocatoma Pitay. que resultan indispensables en vista de la extensión del sistema. canales y obras de arte que se ubican en la margen derecha del río Siguas. cercano a los poblados de Pitay y Lluclla. con una longitud aproximada de 88km. un barrajefijo de doble captación. un aliviadero lateral y un medidor tipo venturi. todas las obras son reforzadas con acero estructural. El puente acueducto sore la Quebrada Matadero se encuentra en el canal 28. que representa el caual máximo previisto a ser utilizado por el proyecto.FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Los túneles de aducción. ubicada e el cauce del río Siguas en la cota 1.00m de diámetro y 54m de longitud. La bocatoma cuenta con una estructura de captación y regulación. Está constituidopor un tubo metálico de 3. El túnel terminal es el tunel de mayor longitud (15 km) de la aducción. y llegan a la toma del 1R. a unos 2960 m desde el inicio del mismo y conecta la parte de gaguas arriba con el tramo terminal de unos 700m paroximadamente. La capacidad máxima del canal es de 20m3/s. En un primer tramo está constituido por 02 canales paralelos. Se inicia en la primera toma d riego 1R. suficiente para cubrir las demnada actuales.Majes. según la máxima pendiente del terreno.E.F y Pampa Baja.en todo su recorrido.1 km de canales). desplazándose.C. Bocatoma Pitay J) INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA DE LA IRRIGACIÓN MAJES: Está conformada por el Canala Madre con sus respectivas Tomas Laterales y Vasos Reguladores. y actualmente solo está conduciendo alrededor de 10m3/s. y al inicio del canal Madre ( a la altura de la toma 1R). uno de los cuales es de sección semicircular y el otro de sección rectangular. que viene a ser la continuación del Canal de Derivación Pitay. se encuentra el Desarenador Terminal Siguas. El canal Madre permite conducir y distrbuir el agua de riego a las secciones A.FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL total del canal es 15. Se trata de una estructura diseñada para retener sólidos en suspensión y entregar agua de riego de mejor calidad. y. . Su capacidad varía desde 16 hasta 6.1) CANAL MADRE: El canal Madre es un canal telescópico de concreto armado de 20km de longitud.7km (10. Al final el sistema de derivación. J.50 m3/s.B. sobre las pampas de Majes.D. en un primer tramo se desplaza por la parte alta de la margen derecha del Valle de Sigua. el resto del canal recorre el sector “Alto Siguas” en forma paralela a la Carrtera Panamericana.6 km de túneles y 5. y 3R. sino la de conservar una carga adecuada para la correcta operación de los sistemas de riego presurizado del área agrícola. denominada 1R. al interior de la irrigación. y para los vasos reguladores VR3 y VR4. Los vasos reguladores (17 vasos) cuentan con capacidades útiles de entre 40 y 50. J.FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Las estructuras especiales corresponden a aquellas que se derivan a artir del canal Madre ya sea por los canales 1R.60. tenemos la toma lateral 3R. para la futura construcción de los respectivos reservorios de regulación. distribuye agua a las secciones “E” y “F”. aprovecha las aguas del Canal Madre. VP7. el CANAL Madre continúa su trayecto como canal telescópico.000m3. Finalmente. VP4. hasta los puntos VP2. comprende la estructura termonal provisional. primer vaso regualdor del sector (Cap. El VP1 es la fuente de agua para todos los asentamientos Pampa Baja.2) TOMAS LATERALES: La primera toma lateral. La siguiente toma. se ubica en la progresiva 3+369 km del Canal Madre. desde donde. de 6. inmediatamente aguas abajo del desarenador. así mismo. VP6. mediante tuberías forazada de acero. Cabe señalar que los demás vasos reguladores de la irrigación se encuentran canales laterales y ramales. aunque su principal función no es la de almacenar agua . con una capacidad de 6. llega al VP1.2R.000 m3). denominda 2R. VP8 y VP5. SECTOR PAMPA BAJA: El sector Pampa Baja. el Canal Madre continúa sus recorrido hasta llegar al denominado Vaso Pulmón ( actualmente en desuso). Después de derivar las aguas al último canal lateral (3R). . Después de VP1. monumentados en el terreno . J.0 m3/s.3) VASOS REGULADORES: Se tienen dos vasos reguladores sobre la margen izquierda del Canl Madre: VR3 y vr4. se ubica en el km 0+000 del Canal Madre.709 Ha de superficie. 1996 .1994  Estudio de actualización del balance hídrico de la primera y segunda etapa del proyecto majes”. Los documentos mas relevantes he dicho tema son los siguientes:  “Estudio de Factibilidad de la Irrigación de las Pampas de Majes. ELC – Electroconsult  “Estudio de Pre-Factibilidad sobre el Aprovechamiento Hidroeléctrico del Río Siguas. INIE – Electro Perú. Ing Boris Boor. Primera Etapa del Proyecto Majes”.Dr. 1994  “Estudio de Actualización del Balance Hídrico. Ing. Gonzáles-Otoya. E. ELC – Electroconsult  “Estudio de Factibilidad de las Centrales Hidroeléctricas Majes”.  “Balance Hidrológico Proyecto Majes”. Ing.Suclla. Proyecto Majes”. Embalse de Angostura”. que luego fueron sistematizadas en estudios específios de planeamiento hidraúlico. J. Consultores. LAGESA Ings.  “Estudio de Regulación de los Flujos de los Ríos Colca y Apurímac”. ELC- Electroconsult. Siguas y La Joya”.FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL K) DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HÍDRICOS DEL PROYECTO MAJES- SIGUAS La configuración hidraúlica actual del proyecto Majes-Siguas es el producto del desarrollo en materia de investigaciones básicas. Cooperación Energética Peruano-Alemana (Coepa)  “Informe de Revisión de Algunos Aspectos del Estudio de Factibilidad (1966)”. Consorcio Lahmeyer Salzgitter. 1988  “Estudio de Aprovechamiento del Río Apurímac. a una altitud media de 4580 msnm. L.50 m. este último involucra obras como son: bocatomas.590.590. el talud aguas arriba es de 1:3.1) REPRESA EL PAÑE: El embalse El Pañe se encuentra ubicado sobre el río Negrillo.40 𝐻𝑚3 y un volumen muerto de 41. Chalhuanca y Bamputañe por ser construidos con recursos económicos de la referida empresa de generación eléctrica.FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL L) INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA MAYOR DEL SISTEMA CHILI REGULADO: El sistema consta de siete embalses de los cuales AUTODEMA gestiona embalses de regulación y un canal de trasvase principal. El embalse Pañe tiene una capacidad útil de 98.3 𝐻𝑚3. La presa tiene una altura máxima de 13.10 msnm).10 msnm. y de 1:3 desde esta cota hasta el nivel de coronación (4. y de 1:2. El talud aguas abjo es de 1:3 hasta la cota 4.597. una longitud total de 580.10 msnm.tributario del río Colca.00 m. canales de aducción hacia él y obras de arte. EGASA administra los embalses Pillones. . sifones.00 m y un ancho en la coronación de 5.5 hasta la cota de la coronación.5 hasta la cota 4. Regula los recursos hídricos propios de la laguna Pañe y de una cuenca húmeda de 185 𝑘𝑚2 . dicha derivación se hace por medio de varias estructuras en algunos de los tributarios del río Colca. El embalse tiene una capacidad útil de 9. La presa tiene una altura máxima de 7. que tiene hasta su confluencia con el río Sumbay. confinado en ambos taludes por espaldones con materiales permeables.650 msnm. El embalse tiene una capacidad útil original de diseño de 200 𝐻𝑚3.000 msnm. L. de la compuerta vagón.087 𝐻𝑚3 y un volumen muerto de 2.80 m. con dimensiones máximas recomendadas por el U. volumen muerto de 654.848 𝐻𝑚3. de un total de 1. Según esta nueva informción. L. Bureau of Reclamatión.00 msnm. Trabajos batimétricos y topográficos en el año 2003. J.FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL L. una longitud en la coronación de 514.5) CANAL PAÑE SUMBAY: El canal Pañe –Sumbay deriva parte del caudal proveniente de la cuenca alta del río Colca hasta la cuenca del río Chili. limitado a 130 𝐻𝑚3 y un volumen muerto de 8 𝐻𝑚3. Regul los recursos hídricos de gran parte de la cuenca del río Blanco. la cota de coronación de la presa es 4. verificaron que este embalse habría sufrido una pérdida de almacenamiento significativa por acumulación de sedimentos y el no funcionamiento.049 𝑘𝑚2 .3) REPRESA EL FRAYLE: El Embalse El Frayle se encuentra ubicado sobre el río Blanco a una altitud media de 4. Regula las filtraciones que se producen en la Laguna del Indio y los excedentes no derivados por la Bocatoma Jancolacaya de una cuenca húmeda de 276𝑘𝑚2 .437.30 msnm. el embalse Agua Blanca tiene los siguientes valores característicos: Capacidad útil de 30’432.2) DIQUES DE LOS ESPAÑOLES: El Dique de los Españoles se encuentra ubicado sobre el río Alto Colca a una altitud media de 4. además de controlr las descargas producidas por el resto del Sistema. Regula los recurso hídricos no regulados del río Blanco más los recursos hídricos propios del río Sumbay.430.00 m y un ancho de coronación de 5.706 𝑚3 y un volumen total de 31’087.S. desde hace 20 años aproximadamente.4) REPRESA AGUADA BLANCA: El Embalse Aguada Blanca se encuentra ubicada sobre el río Chili aguas debajo de la confluencia de los ríos Blanco y Sumbay. 1.960 𝑚3 . a una altitud media de 3.200 𝑘𝑚2 . El Dique de los Españoles es una Presa zonificada de configuración más o menos simétrica conformada por un núcleo de material impermeable. de las cuales la más .666 𝑚3 .00 m. El área de la cuenca húmeda que regula es de 3.895 𝑘𝑚2 . servidumbres. Los ríos Bamputañe y Banquillo son tributarios por la margen derecha del río Colca y son en gran parte derivados por el tramo de canal denominado Pañe Colca.FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL importante es la presa de regulación .000 Has. El último tramo del canal.693 propietarios agrícolas. M) PRINCIPALES FACTORES DE DESARROLLO. M. Así existen los sectores Pañes-Bamputañe.900 Has comprendidas en las 23. denominado canal Zamácola. Comprende tramos de diferentes sección hidraúlica.1) Factores Económicos: En la primera etapa ha sido desarrollado la infraestructura de riego que significa un costo hundido de US 890. se tienen 15. El proyecto. la Represa Pañe. Es bueno indicar que los costos de operación y mantenimiento superan a los fondos presupuestados por el Tesoro Público (pago por seguro de las obras) y a los bajos aportes de los usuarios por pago de tarifa de agua. cuenta con una asignación presupuestaria de recursos ordinarios decrecientes anualmente para financiar el cumplimiento de sus objetivos y metas. todos ellos revestidos en su mayor parte con albañileria de piedra. Un 75 % del área desarrollada en la primera etapa ha sido adjudicada a más de 2. mientras que el 25 % restante aún no adjudicado. Actualmente el 83. El río Antasalla es tributario por la margen izquierda.derivación en el río Negrillo. centros urbanos. se encuentra en la actualidad excavado en tierra. se han desarrollado servicios urbanos- rurales en 2. su tamaño de parcela se hizo acorde a los criterios de Reordenamiento Ruralen aplicación a la Ley de Reforma Agraria de los años 70. y es integrado al canal Pañe Sumbay mediante una bocatoma propia y un canal de pequeña longitud.AUTODEMA. (caminos de acceso.2 % son conductores directos de parcelas y. etc. además.000 Has de la Primera Etapa.019 Has bajo riego las cuales estan destinadas a la siembra de forrajes en mayor proporción (64. . que puede entregar sus recursos al embalse Dique de Los Españoles o al Canal Zamácola. centros de servicios. El tamaño de la unidad productiva es de 5 Has en promedio. continua en proceso de ordenamiento y habilitación. Bamputañe-Blanquillo y Blanquillo-Jancolacaya. el 16.) El PEMS. destinados para este fin.8 % son arrendatarios. la cual se va incrementando a medida que recibe otros aportes de las diferentes tomas aguas abajo.3 & alfalfa y maíz forrajero). en la actualidad.767 millones de dolares americanos y habilitación con infraestructura menor de riego presurizado en 15. Esta innovación ha incrementado la rentabilidad de los productores yla reducción de los costos unitaros de la producción de leche de 0.43 Hm3 anuales. Asimismo. El valor Bruto de la Producción Agropecuaria (VBP) de la irrigación Majes.09 Hm3. Actividad Agrícola: Cédula de los principales cultivos Campaña agrícola 2011-12: En los últimos tres años se ha producido una cierta diversificación de los cultivos que ha permitido disminuir el porcentaje de producción de alfalfa y aumentar otros de mayor rentabilidad y/o calidad forrajera. para el financiamineto total de 404.7 Hm3 anuales. es más. La producción de páprika y alcachofa .34 Hm3 y para uso poblacional e industrial de ciudad Majes 15. algunas hortalizas y de alimentación de ganado en base al maíz forrajero. Valles de Siguas y Quilca 21. páprika. con una producción de hasta 90 TM/Ha de forraje de alta calidad que constituye la base de la alimentación del ganado. correspondiendo al sector agrícola 85’45 millones y al sector pecuario 58’46 millones de dólares americanos. Esta modalidad de participación ha permitido el financiamiento de la II Etapa. ganador del concurso público. es de 143.52 Hm3.7 millones de dólares americanos. así como un incremento de los ingresos de los agricultores producto del cambio de cédula orientado hacia maíz. Rita Siguas 49. para el caso de maíz forrajero el consumo local es de 91.33 % y el resto para venta al mercado de zonas aledañas. mediante concursos de Proyectos Integrales para la Concesión de la Construcción. de este volumen a la irrigación Majes se asigna 335. de acuerdo a la última Encuesta Agropecuaria 2011 – 2012. Un factor de cambio ha sido la introducción del maíz forrajero con riego por goteo . sustituyendose cultivos de exportción en base a pimientos. alcachofas. con ello se produce rotación con cultivos de exportación. de los cuales 207. mediante una asociación público – privada. operación y mantenimiento de las obras mayores de afianzamiento hídrico y de infraestructura para la irrigación de las pampas de Siguas. El Gobierno Regional Arequipa viene gestionando el desarrollo e implementación de la II Etapa del Proyecto Majes – Siguas.91 millones de dólares. ají.35 dólares/litro.FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL El volumen total de agua regulada en la última campaña por el Sistema Colca es de 459.7 millones de dólares americanos son financiados por el Estado Peruano (Financiamiento de la CAF y Gobierno Regional Arequipa) y de 197’7 millones a cargo del Consorcio Angostura – Siguas. ajos. Sta.78 Hm3 para mejoramiento de riego de la margen derecha del valles del Colca 37.40 a 0. estas provienen en un 41 % de comerciantes informales. En relación al uso de semillas. 54 % de empresas comercilizadoras y 5 % de semilleristas autoriados.FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL tiene como destino final el mercado internacional adquirida y procesada por empresas agroindustriales acopiadoras. . oa gastos en cultivos de campaña y otros. En la irrigación Majes el promedio de producción por vaca/ día es de 14. el 43% se comercializa a la empresa Gloria S. Se han vendido 4900 cabezas de ovino. 7 043 vaquillas. el 15. de las cuales 34.5% a los Centros de Acopio de Leche (CAL’s). En el año 2012. con destino hacia el mercado nacional. 6 341 vaquillonas.28% hacia las queserías de la Irrigación Majes. se beneficiaron 13.A. 7 151 vacas en seca. En cuanto a la producción lechera.80 Ls/vaca/día.39 Ls/vaca/día y en el Sector Pampa Baja de 29.88 litros/vaca/día en asentamientos de la irrigación. 4 452 terneros.A. el 25.A. 1 670 toretes y 990 toros.87% a acopiadores particulares. destinándose gran parte de los ingresos obtenidos a la adquisición de equipos de riego por goteo. el 6. . Cuzco y Arequipa.55% a la empresa Laive S. Se venden en promedio 72552 cuyes anuales cuyo destino principalmente son los mercados de Lima. en la zona Especializada es de 18.FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Actividad Ganadera: En cuanto a la población de ganado vacuno. Gran parte de la leche de los CAL’s también es comercializada a Gloria S. y un 3. habiéndose incrementado la actividad de crianza con respecto a años anteriores por la demanda creciente de dicha carne.575 son vacas en producción. según encuesta agropecuaria 2012 estima que existen 61 958 cabezas de ganado vacuno.288 cabezas de ganado en los camales regionales. 6 887 terneras. Debido al incremento de precios de los materiales y servicios y metrados de las obras en los expedientes Técnicos del Proyecto.FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL M. y es aprobada nuevamente mediante informe Técnico n° 066- 2010-EF/68. operación y mantenimiento de obras mayores de afianzamiento hídrico y de Infraestructura para Irrigación de las Pampas de Siguas”. con el asesoramiento técnico de PROINVERSIÓN. con opinión favorable de la OPI Agricultura N°001-208-AG- OGPA-OI. .2) FACTORES POLÍTICO Y SOCIALES: En aplicación del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) SE FORMULAN LOS ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE Perfil y Factibilidad y se declara la viabilidad del proyecto Majes Siguas II Etapa Código SNIP N° 30941 aprobada el 10 de enero 2008. se convocó a proceso de “Concurso de Proyectos Integrales” para la Construcción. se “Verifica la Viabilidad del Proyecto” por el MEF. A partir de la verificación de a viabilidad del Proyecto.01. formulada por un especialista en hidrología de la Universidad Agraria La Molina. estudios que son elaborados por la ANA como ente rector del Sistema Nocional de gestión de los recursos hídricos y ejecutados por la Oficina de las Naciones Unidas para proyectos UNOPS. Esta alternativa no modifica considerablemente el Contrato de Concesión del proyecto y del esquema de financiamiento con la CAF.D. En la eventualidad e demorar la ejecución de la presa en Angostura.01 del SNIP.500 has en Siguas. hasta su confluencia con el río Salado. han judicializado la viabilidad de un proyecto de naturaleza eminentemente técnico. habiéndose demostrado en todas las instancias judiciales las características y bondades del proyecto. así como una revisión de las investigaciones geológicas y geotecnias complementarias del emplazamiento de la presa por un especialista en geotecnia y se plantea la formulación de los estudios definitivos a nivel e ingeniería de detalle para verificar su viabilidad del PIP en el sistema SNIP.. estas condiciones de disponibilidad hídrica motivan su aprovechamiento mediante una presa intermedia de 600 Hm3 de capacidad plurianual. Intereses particulares de las autoridades de Espinar y de Cusco.A. . de 630 Hm3. conformado por Lahmeyer Agua y Energía y NIPON KOEL. donde los promedios de precipitación pluvial no sobrepasan los 6mm anuales. el 09 de diciembre del año 2010. conformada por las empresas COSAPI y COBRA. conforme lo establece el Art.Siguas S. en un plazo de 10 meses. M.3) FACTORES GEOGRÁFICOS: Las dos etapas del proyecto (Pampa Majes y Siguas) se ubican en una zona árida que forman parte del desierto de Atacama. 27° de la R. existiendo años abundantes como 1986 y 2011-12 con caudales del orden de más de 1500 Hm3 que se pierden sin uso al mar y años secos como 1992 con 23 Hm3.FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL otorgándose la buena pro a la sociedad Concesionaria Angostura. lo que permitiría un volumen útil de 530 MMC para el riego de 3. En base a estas consideraciones hidráulicas. Los estudios Rio Colca. para trabajar con Angostura(250 Hm3) y Condoroma con 260 Hm3.N°003-2009-EF/68. ha ordenado en el expediente N°01939-2011-TC la ejecución de un “Nuevo y definitivo estudio de balance Hídrico integral de la cuenca lata río Apurímac”. la presa en Sibayo es la alternativa de aumento o reemplazo del componente del PIP aprobado (Modificaciones no sustanciales en la fase de Inversiones). finalmente el Tribunal Constitucional. La oferta hídrica de la cuenca intermedia del rio Colca(Desde Condoroma hasta la bocatoma de Tuti)tiene un aporte de aforos en 25 años. técnicas y administrativas el Gobierno Regional contrato un estudio de aprovechamiento hídrico con alternativas de la cuenca del rio Colca. 70 horas de sol al año.000 habitantes de los cuales. la cual puede ser reducida en un 20 a 25% por efecto del microclima de las plantas. por lo que la mayor distribución y control de agua es mediante riego por aspersión y mejor aún por riego por goteo y por las ventajas económicas que significa. Los vientos alisos del pacifico también juegan un papel importante por su constancia e intensidad. (estanque o pozo tipo “A”). M. ya sea por su micro relieve ondulado o por su bajo retentividad del agua. sobre todo si se emplea el método por goteo en los suelos predominan gruesos.100 msnm. En la zona del proyecto es recomendable altas frecuencias de riego.4) FACTORES DEMOGRÁFICOS: La población total involucrada en el Proyecto Majes. El análisis de demanda de agua para el Proyecto se ha realizado en relación a módulos de riego promedio de 0. los cuales se orientan con dirección SO a NE.2°C. cuyas aguas se embalsan en la represa Condoroma se encuentra ubicada a 4.FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL La calidad de los suelos erizados se presenta limitaciones para el riego por métodos superficiales. La temperatura máxima es 25.6mm. Por canales de concreto. El clima es desértico.396. recorre más de 120 Km por túneles subterráneos y 40 Km. es decir. las medidas registradas dan valores elevados durante todo el año con un total de 3.4°C y la mínima 11. se considera como uno de los más áridos del mundo y en función de la altitud este va del subtropical al templado. La evaporación media anual en la zonas es de 8mm/día.565 l/Ha. La insolación se incrementa en los meses de la primavera y disminuye en los meses de verano. La humedad relativa media anual es de 52% y aumenta durante ciertos meses del año. HIDROLOGÍA: La fuente principal de agua esa constituida por la cuenca alta y media del rio Colca. según Censo de Población y Vivienda del año 2009. alrededor de 17. especialmente entre las 10:00 y la 16:00 horas durante las cuales causa serios problemas en la distribución del agua de riego por aspersión. 36. siendo la media anual de 19°C.070 corresponden al Pedregal . El recurso hídrico para llegar hasta nivel de parcela.800 m3/Ha/año a nivel de parcela. considerando una población flotante cerca de 20. llamadas localmente camanchaca. con velocidades que superan los 4 m/s. con medias mensuales muy uniformes. las lluvias son escasas y no significativas con un promedio mensual acumulado de 0. es de 43. especialmente cuando se presentan bancos de neblina.107 habitantes. Según el último censo el Distrito de Majes tiene una tasa de crecimiento anual del orden del 13.5% de los jefes de familia tienen como única ocupación las actividades agropecuarias. ante el incumplimiento de las obligaciones de pago de parte de un significativo número de adjudicatarios y usuarios del agua. profesores. están en proceso de acogimiento a la Ordenanza regional N°081 y 166.7% La PEA ocupada es de 23267 personas. . ocupadas en sector primario 11128 personas. E son de 5 Has en promedio. especialmente de las Secciones Dy E (1320 PERCELAS). etc. El tipo de familia es nuclear representan un 80.50 a 6. ingenieros agrónomos. 1. M.3% del total. el valor adeudado de la parcela se cubre con el pago de US$6. 993 a Santa Isabel de Siguas y 4.C.406 al Distrito de Santa Rita de Siguas. El 79.ante el incumplimiento de pago del valor de las parcelas.7%) son adultos mayores. sobre los criterios técnicos y sociales formulados por el PEMS.1%. entre otras actividades y el 15. más los intereses compensatorios correspondientes.5) FACTORES POLÍTICO. El marco legal de las adjudicaciones está en proceso de consolidación. muchas veces.6%.5%) es población menor de 15 años.638 a San Juan de Siguas. La tercera parte (33.Arequipa. El 68% de la población presenta una composición familiar que va desde 3.500 dólares con pago al contado y US$8. las familias ampliadas representan solo el 19.5% combina el trabajo en actividades como el pequeño comercio.B. La diversidad de criterios divergentes en torno a la visión estratégica del proyecto durante sus años de existencia. se han resuelto primando criterios políticos inmediatistas y oportunistas. en el secundario 4450 y en terciario 7689 personas.FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL e irrigación Majes. las familias con uno o dos miembros representan el 4. generándose diversidad de conflicto los que.500 dólares con la acreditación verificada y calificada previamente de instalación de equipos de riego por goteo. el resto (3. el saneamiento físico – legal de la propiedad de las parcelas adjudicadas. transportistas. un 5% se dedican además de las actividades agrícolas actividades de servicio profesionales como: medicina veterinaria. ha hecho que se superpongan criterios e instituciones públicas y privadas. trabajos asalariados. A esta modalidad se han acogido un total de 870 colonos beneficiarios aproximadamente. mediante la cual.D y.LEGALES: Las parcelas de las Secciones A. principalmente por efectos de la migración. en tonto que.78 miembros por familia. el 62.8% comprende entre 15 y 64 años y. y han sido adjudicadas por sorteo público desde 1983. La población cuestiona los procesos de adjudicación así como su reglamentación. El mayor uso de volúmenes de agua para riego ha ocasionado que exista en el subsuelo aproximadamente 2. El modulo e riego empleado actualmente en Majes es de hasta 0. debido a un exceso de riego de parte de los usuarios. se puede optimizar este uso. han permitido que los adjudicatarios se desentiendan de sus obligaciones económicas. Existe una sobre dotación de uso del recurso hídrico.75 lts/seg/Ha (PROFODUA). El mantenimiento del sistema de riego por aspersión es realizado: semanalmente por el 6. La población tiende a desconfiar de las decisiones de GRA y AUTODEMA. M. por ejemplo.000 millones m3 que vienen ocasionando serios problemas por infiltración en el valle de Siguas. entrenamiento de riego y la práctica de costumbres de riego muy deficiente enraizadas en los usuarios. por falta de capacitación. la rentabilidad de la actividad agropecuaria. existiendo líneas de riego. mensualmente por el 43.50% de usuarios. generando déficit presupuestario a AUTODEMA.75%.FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Los cambios políticos en los procesos de desarrollo agrícola y en la gestión del territorio. La cantidad promedio de aspersores en línea que hace uso una parcela asciende a 9. se va reduciendo su eficiencia por uso y deterioro de equipos y accesorios de riego. llegando a 25.94%. y anualmente por el 12.565 lts/seg/Ha. sin embargo. superior al módulo de diseño que es de 0.81%. es baja.6) FACTORES TECNOLÓGICOS:  TECNOLOGÍA DE RIEGO A pesar de contar con una tecnología moderna e riego. semestralmente por el 36. utilizando para el Maíz y otros cultivos de bajo consumo de agua. lo que ha hecho que fuera perdiendo el liderazgo en el desarrollo sostenible en el área de su propiedad e influencia. hasta los 15 aspersores.000 m3/has/año. . lo que representa el 67& del área habilitada.  RIEGO POR ASPERSIÓN Al sistema de riego por aspersión le corresponde 8.257 has. 71% y semestralmente por el 14. se cuenta con seis Centros de Acopio y Enfriamiento de Leche: El Pedregal. Señor de los Milagros.026 has que representa al 32.  TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN En la irrigación se encuentra instaladas dos fábricas de procesamiento de productos lácteos. los que en conjunto recolectan entre 120 y 130 mil litros de leche diaria.000 has equipadas con goteo).29% de usuarios. Luis Pasteur y El Paraíso. funcionan bajo administración de los productores y se encuentran agrupados en un central de CAL’s. La Colina. Estos centros fueron promovidos por la Comunidad Económica Europea con una inversión cercana a un millón de dólares. mensualmente por el 35. ASPAM. Gloria y Layve y varias pequeñas plantas de producción de queso y yogurt.FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL  RIEGO POR GOTEO Al sistema de riego por goteo le corresponde 4. A la fecha ha disminuido el acopio de leche y se han reducido los servicios por costos. .8% utilizadas en cultivos de alta rentabilidad y principalmente de exportación. Se observa un incremento notable de nuevas áreas con sistemas de riego por goteo con respecto al año 2011-12(Existen 7. Que acopian y enfrían la leche para ser comercializada a las empresas Gloria y Layve. El mantenimiento del sistema de riego por goteo es realizado: semanalmente por el 50%. Son estas algunas de las dificultades para la promoción del cambio de la cedula de cultivos e impulsar la producción en economías de escala. “estos bienes son de todos los peruanos y pueden ser usufructuados libre estado otórgale dichos bienes o servicios”. el 2. Majes cuando se tiene la opción de conformación empresarial. les garantiza la compra de sus productos en mayor escala y volumen. Según encuesta Agroeconómica de AUTODEMA solo el 27. no se pagan el valor de las parcelas. que es de solo 2. de estos.8) FACTORES SOCIALES: Los usuarios no cumplen con sus obligaciones.3%. y alrededor del 12.7% haber concluido la educación universitaria.8% los niveles de instrucción superior. Además prácticas culturales y sociales de la población. hace que la población perciba información distorsionada o tendenciosa sobre la justificación económica y social del proyecto. 13.03% de los productores declara pertenecer a una agrupación de productores. es heterogéneo.6%. la inseguridad y desconfianza con la modalidad de la adjudicación de parcelas. se ha acentuado el sentido de productor individual lo que n favorece al desarrollo de una vocación y empresarial. en la que las mujeres alcanzan el 13. observándose las mayores tasas en los niveles de secundaria (40. frente a los varones. La discontinuidad delas estrategias de desarrollo del proyecto. Tanto por el nivel cultural. alimentadas por el populismo político paternalista.7) FACTORES CULTURALES: Los niveles educativos alcanzados por la población. que al margen del precio. constituyéndose estos últimos en una de las mayores potencialidades para el desarrollo de la irrigación Majes que no está siendo suficientemente utilizada.3% y lo varones el 19.FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL M.2%) y primaria instrucción representa el 4. agricultores y usuarios. ha reforzado en los adjudicatarios. M. la retribución económica por el servicio de agua para riego ni el costo por mantenimiento de la infraestructura. criterios equivocados como: “que no hay obligación de pagar por el uso de los bienes públicos”. la agroindustria y la exportación . Según sexo. el 8 % dice pertenecer a una CAL. por ello no se cancelan los créditos otorgados. Una cuarta parte de la población declara tener algún nivel de instrucción superior. representada por los jefes de familia.16%.5% a una asociación agrícola y un porcentaje igual a algún comité de productores. los niveles sin instrucción más altos están dados por las mujeres. 01 de fecha 09 de junio del 2010. la modalidad de ejecución es una Asociación Público – Privada mediante cofinanciamiento del estado . se declara de necesidad nacional y ejecución prioritaria la promoción de la inversión privada del proyecto majes siguas entre otros  El ministerio de economía y finanzas mediante oficio N°2036-2010-EF/68. con el Consorcio Angostura – Siguas . integrado por las empresas COBRA INSTALACIONES Y SEGUROS (España) y COPASI (Perú) . verifica y declara la viabilidad del proyecto majes – siguas II etapa . las invasiones a los terrenos de propiedad del PEMS. DISPOSITIVOS LEGALES QUE SUSTENTAN LA II ETAPA  Mediante ordenanza regional N°026-2003-AREQUIPA de fecha de 30 de enero 2004 se declara la necesidad y utilidad pública y de interés regional la ejecución total de la II etapa del proyecto majes siguas. De otro lado. DESARROLLO DEL PROYECTO MAJES – SIGUAS II ETAPA I. caos y poco respeto a las normas y a las autoridades. está garantizado con el financiamiento de la corporación andina de fomento(CAF)a través de un Fideicomiso en el Banco de la Nación y el aporte del Concesionario de las obras y operación y mantenimiento durante un periodo de 20 años.  Mediante ley N°28670 de fecha 26 de enero 2006 .FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Los niveles organizativos más significativos alcanzados son los de la junta de usuarios e Pampa de Majes y la Central e Centros de Acopio de Leche (CAL’s) cuentan con 500 asociados y 700 proveedores de leche. II. ANTECEDENTES : El proyecto majes – siguas inicia la ejecución de obras de infraestructura mayor en 1971 y se conceptúa como un “Proyecto Integral de Desarrollo Agropecuario y Energético “. principal componente del proyecto majes siguas II etapa  Con fecha 7 de febrero 2006 . tanto eriazos con vocación agrícola como urbanos hace que se forme un desorden. el gobierno regional Arequipa y PROINVERSION suscriben el correspondiente convenio de asistencia técnica en la modalidad de encargo con financiamiento  Mediante decreto de urgencia N°121-2009 de fecha 24 de diciembre 2009. incrementándose los conflictos sociales y legales. cuyo objetivo es dinamizar la economía regional de sur del país. El 09 de diciembre del 2010 se suscribe el contrato de concesión de la obras mayores de Afianzamiento Hídrico y de infraestructura para la Irrigación con las Pampas de Siguas . entre los que se encuentran la presa de angostura. se declara de necesidad publica e interés nacional diversos proyectos. 47 millones anuales adicionales. en representación del estado de la república del Perú. general 90000 empleos directos y un valor bruto de la producción (VBP)de us $539. ENFOQUE DE DESARROLLO DEL PROYECTO El modelo de desarrollo del proyecto plantea que: la explotación agrícola esta conducida por empresas jurídicas nacionales e internacionales. COMPONENTES DEL PROYECTO  Concesión de obras de infraestructura hidráulica mayor  Subasta pública de tierras en la pampa de siguas 38500 Has  Suministro de agua para generación de energía eléctrica 560MW  Reconversión agrícola en la I etapa e incorporación de 8000 Has V. se autorizó al presidente regional de Arequipa a suscribir el contrato de concesión. convirtiéndola en una de las fuentes principales de generación de empleos e ingresos a partir de una activo proceso de explotación de las tierras aptas para la agricultura. establece el compromiso del gobierno nacional de otorgar la garantía soberana y un cofinanciamiento en la concesión del proyecto majes siguas II etapa  Con fecha 13 de setiembre 2010. el comité especial de PROINVERSION en proyectos de saneamiento e irrigación. como consecuencia se genera en el sector servicios 27700 empleos directos y un PBI de us 142 millones anuales y el asentamiento poblacional de 350000 personas aproximadamente IV. III. adjudico la buena pro del concurso de proyectos integrales para la concesión de obras mayores de afianzamiento hídrico y de infraestructura de irrigación de las pampas de siguas. El proyecto contribuirá a lograr un desarrollo regional equilibrado y sostenible dentro de una concepción integral La meta del proyecto es incorporar a la agricultura competitiva 38500 Has de tierras nuevas . como garantía de un acelerado ritmo de desarrollo agrícola y puesta en producción de las tierras. OBJETIVO DEL PROYECTO El objetivo central de proyecto es establecer una agricultura empresarial agroexportadora y altamente rentable en las pampas de majes siguas. teniendo en cuenta:  Una agricultura moderna orientada a la exportación  Cultivos de bajo consumo de agua por hectárea y alta rentabilidad económica  Pago real por consumo de agua para riego y energía .FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL  Mediante decreto supremo N°127-2010-EF de fecha 22 de junio del 2010. al postor calificado consorcio angostura siguas.  Mediante decreto supremo N°248-2010-EF. 140Hm3)  Túnel de derivación angostura colca (18.062/m3) 31n288000 IX. CONSTRUCCIÓN DE REPRESA ALTERNATIVA – COMPLEMENTARIA EN LA CUENCA INTERMEDIA – SIBAYO El tribunal constitucional ha dispuesto que en el menor plazo posible se ejecuten “nuevos y definitivos estudios de balance hídrico integral” de la cuenca alta del rio Apurímac.0092/m3) 52000000  Tarifa de agua uso agrícola /año (us $0. PRINCIPALES OBRAS DE AFIANZAMIENTO HÍDRICO MAYOR  Presa angostura (capacidad de 1. INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO (en dólares americanos)  Componente I : presa y túnel de derivación 207000000  Componente II : derivación llucclla – siguas y obras distribución 197000000  Esquema de financiamiento  Costo total de las obras 404700000  Aporte del estado 207700000  Tesoro público 150000000  Gobierno regional Arequipa 57700000  Concesionario 197000000  Costo de operación y mantenimiento 4800000  Retribución anual por recuperación de inversiones (RPI) 29678067  Recuperación de las inversiones  Venta de tierras (us $4044x38500Has) 150000000  Uso agua generación eléctrica (us $0.4Km)  Bocatoma de Lluclla (capacidad 30m3/s)  Derivación Lluclla – pampa de siguas  Sistema de distribución de agua para el riego(38500Has) VII. MODELO CONCESIÓN DE LAS OBRAS Y DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Modelo de concesión con financiamiento público – privado Plazo de concesión 20 años: 04 años para la ejecución de obras y 16 años de operación y mantenimiento VIII. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL  Optimización en la utilización de la infraestructura hidráulica  Uso de tecnologías de riego de alta eficiencia  Instalación y desarrollo de centros agroindustriales y de exportación VI. hasta su confluencia con el rio salado . a su Propuesta Económica de U$$ 1’130. ha convocado a Concurso Público N°002-2013 la contratación de los estudios de Consultoría para analizar la factibilidad técnica. legal y económico del proyecto está superado . mediante convenio de asistencia técnica bajo la modalidad de encargo a suscrito con la agencia de promoción de la inversión privada (PROINVERSION).  PROINVERSIÓN. ha adjudicado LA Buena Pro al postor “Consorcio Río Colca”.125. pese a las innumerables actas firmadas por sus autoridades. evitando el encarecimiento innecesario del proyecto y el incremento de la oferta laboral a trabajadores de nuestra región  El gobierno regional Arequipa. económica. de esta forma no se ponga en peligro la viabilidad del proyecto. es una represa complementaria o alterna para el proyecto majes siguas II. los estudios de ingeniería estimaran la capacidad de almacenamiento plurianual de dicha represa y sus costos. en estricto cumplimiento de la normatividad vigente y del estado de derecho  Mientras duren las diferencias con el cusco por el uso de las aguas del rio Apurímac y la implementación firme de la sentencia del tribunal constitucional en proceso de ejecución se desarrollan los estudios de la represa de sibayo y se analizara su factibilidad  Existe una disponibilidad hídrica no comprometida de hasta 430MMC/año que se originan en el periodo de lluvias en la cuenca media del rio colca. integrado por Lahmeyer – Agua y Energía y NKLAC. ignorando que las autoridades del cusco no tienen ninguna intención de negociar. dado que lo técnico.18 Dólares Americanos. que contribuya además a mitigar los daños causados por desbordes en tiempos de lluvia y la pérdida del valioso recurso hídrico al mar .  La represa de sibayo.  Por los antecedentes señalados y las trabas que genera un sector de autoridades cusqueñas y no busquen seguir obstaculizando indefinidamente la ejecución de obras del proyecto. .FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL El clima conformacional de la población de espinar y el cusco en contra del PEMS es el motivo por el cual se debe buscar una solución negociada. buscando evitar enfrentamientos inútiles entre las poblaciones de cusco y Arequipa .  En ese contexto el gobierno regional Arequipa ha propuesto el presidente de la republica una solución política al problema . se plantea la construcción de una presa alternativa y/o complementaria en la cuenca intermedia del rio colca en sibayo. tales componentes serán evaluados y verificada su viabilidad en el marco del SNIP  LA CONSTRUCCION DE PRESA SIBAYO Y L PUESTA EN VALOR DE LAS TIERRAS DEL PEMS II se realizaran en plazos menores. financiera y legal para la construcción de un represamiento en la cuenca media del río Colca. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL X. La importancia y transcendencia de este enfoque se fundamenta en los procesos económicos y sociales que están en curso en la macro. hoy se tiene construida la carretera inter –oceánica sur  Durante los últimos 50 años . El . del altiplano y de la ceja de selva. con elevados niveles de productividad. para aprovechar los parámetros de altitud y del clima de este tablazo y la disponibilidad de agua y energía que ofrece el proyecto majes. con mayor frecuencia y magnitud . Para los próximos 10 años se estima una inversión de u$$ 11000 millones en varios megas proyectos mineros. y han intensificado el comercio intra. PLANTEAMIENTO GENERAL DEL DESARROLLO DEL PROYECTO MAJES SIGUAS II ETAPA: El proyecto majes siguas por su naturaleza y alcances. por lo que es indispensable optimizar sus efectos La II etapa de majes siguas debe ser concebido y proyectado para construir un habitad de una gran calidad de vida en el sur del país. articulando los recursos del mar. los más gravitantes son:  La historia económica y social de esta región se ha caracterizado por su integración transversal de los centros poblados y el uso de todos los ecosistemas. Probablemente esta familias tengan varias viviendas en este territorio  Está en curso la inversión de una cartera de proyectos productivos cuya complejidad y magnitud no tiene precedentes en la historia de la región. producción y plazo.región sur.regional de bienes y servicios  En la actualidad se debe percibir los movimientos de esta población como la dinámica de un tejido social más complejo es un mayor ámbito territorial. han estimulado la movilización de la población entre los centros poblados . promoviendo un sistema productivo agro.  Es indispensable plantear y diseñar nuevos centros urbanos complementarios a la ciudad de Arequipa. de la costa. no son migrantes. representa la expectativa más concreta para el desarrollo de la región sur del país. es una manera de vivir y de trabajar en una diversidad de actividades productivas y comerciales en varias ciudades del sur. la explosión demográfica en toda la macro región .industrial de exportación. en términos de empleo. u$$5000 millones en el gaseoducto del sur y u$$ 16000 millones en complejos petroquímicos. los lugares más apropiados son las pampas de la joya y siguas. con un diseño urbanístico rural inspirado en experiencias locales e internacionales. y sostenido por una red de centros poblados en las pampas de la joya y siguas. majes significa la inversión más importante de la región. la mejor infraestructura vial y la modernización de los servicios de transportes y comunicaciones . para incorporar a la agricultura 61000 has de nuevas tierras en la pampas de majes y de siguas . por otro lado. así como el funcionamiento de los mismos.1. a través del gobierno regional. usos racional de los recursos . proveedores del maquinaria. ANÁLISIS FODA : 1. todo ello requerirá la participación de profesionales. con el fin de dinamizar la economía mediante el aprovechamiento de los recursos hídricos de la cuenca del rio colca y el siguas . El proyecto majes tiene el carácter de proyecto integral de desarrollo regional . de aprovechamiento energético. es otro proveedor . que garantizan la eficiencia e implementación n del proyecto. técnicos y trabajadores especializados de alto ingreso económico Según el plan general de desarrollo del proyecto majes elaborado por el entonces instituto nacional de planificación (INP)y ORDEAREQUIPA el año 1979 .1. ANÁLISIS EXTERNO : 1. demandaran la participación de operadores. tecnología y servicios profesionales u otros. PODER NEGOCIADOR DE LOS PROVEEDORES El Estado Peruano. de las posibles y potencialidades industriales (agroindustria ) . contratistas. POSICIÓN COMPETITIVA Se analiza en base a las cinco fuerzas competitivas que establece Michel Porter en su matriz del diamante competitivo 1. El poder de negociación de AUTODEMA está sujeto a los intereses de la cooperación y sus gobiernos .  La construcción de estos proyectos y la infraestructura física correspondiente. equipo y materiales.1.ella actúa a través de convenios con el estado y la región o actuar directamente proveyendo recursos económicos. son factores muy potentes y atractivos para considerar la nueva ciudad como un motor impulsor del proyecto.1. mejoramiento de riego d la zona de influencia en el valle del colca . propone líneas fundamentales de desarrollo de la producción agropecuaria . de un correcto acondicionamiento del territorio y de una adecuada organización social e institucional .la producción de hasta 560MW aprovechando una cascada de 1930 metros en las centrales de lluta y lluclla que permita satisfacer las crecientes demandas energéticas de la región y propiciar el desarrollo de la base productiva regional.1. es el principal proveedor de los recursos económicos y financieros por lo que el poder de negociación de AUTODEMA es directamente proporcional a su capacidad de incidencia o “lobby “en el sector público que decide las asignaturas presupuestales La cooperación internacional.1. 1.FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL financiamiento que generaría la venta de las nuevas urbanizaciones y el valor del agua para consumo humano y residencial que están dispuestos a pagar los residentes urbanos. 1. útiles de oficina . que han sido legalmente beneficiadas con la propiedad de una parcela agrícola o lote urbano o eriazo. transporte . siendo mínimas las posibilidades de negociar tarifas ventajosas En cuanto a otros proveedores. nacional o extranjera. . detectándose una elevada morosidad en el cumplimiento de esas obligaciones y el bajo precio del agua (tarifa). que actúan como monopolio al igual que el proveedor del servicio de telefonía. No obstante. partidarios invasores. con él se identificaba a los primeros adjudicatarios que se asentaron en la pampa de majes como consecuencia de un sorteo oficial y se les dio facilidades El productor agropecuario es otro cliente.2.1.1. En la actualidad el término colono no tiene uso oficial. que es toda persona natural o jurídica que actualmente conduce parcelas agrarias en diversas modalidades de posesión. Siendo esta una de las fuentes de ingreso de AUTODEMA.1. PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS CLIENTES /USUARIOS El principal cliente de AUTODEMA son los agricultores adjudicatarios. mantenimiento . los agricultores y/o empresarios exigen mayor calidad. en diversas actividades económicas que organiza y administra procesos productivos con cadenas de valor articuladas al área de influencia de PEMS Los adjudicatarios. que son toda persona natural o jurídica. como son los de servicio de consultoría especializada .3.ingeniería . cualquiera sea su actividad. El empresario es toda persona natural o jurídica. el poder de negociación de los adjudicatarios es alto.FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL AUTODEMA ha logrado captar inversiones directas para conformar una asociación público-privada para la ejecución de las obras de infraestructura mayor en la II etapa del proyecto Los proveedores de servicios básicos son en su mayoría las empresas públicas de energía eléctrica y de agua y desagüe. propietarios.seguridad y otros . es muy poco probable que exista un nuevo competidor. están en la obligación de pagar por el servicio de abastecimiento agua para riego y el mantenimiento del sistema y gestión del agua. 1. AMENAZA DE INGRESO DE NUEVOS COMPETIDORES AL SECTOR Por las propias características integrales de AUTODEMA y su dependencia al sector público. no hay que dejar de considerar que a algunas de las actividades sectoriales le pueden surgir competidores más eficientes y eficaces 1. adjudicatarios. arrendatarios. existen varios proveedores donde AUTODEMA tiene algún poder de negociación dentro de las normas de adquisiciones del estado. Aun así. etc. 1. de cooperación internacional y/o privados Competencia donde el benchmarking es muy importante. más aun cuando se tiene que trabajar con un subsidio social a los más pobres Los municipios. Sin . han motivado la exploración de numerosas zonas con minerales metálicos a través de empresas o informalmente. reforma de la administración regional y la promoción de la inversión privada.5. Los primeros tienen que ver con sus planes de expansión y desarrollo urbano. las grandes empresas privadas y los damnificados. son otros clientes de AUTODEMA.1. los términos de negociación se dan en torno al volumen y calidad de agua que se les entrega para distribuirlas en las parcelas Otro usuario es SEDAPAR encargada del abastecimiento del agua doméstica y domiciliaria. Hay que tener presente que todos compiten por los recursos públicos especialmente por los recursos de capital. AMENAZA DE SERVICIOS SUSTITUTOS Es muy difícil encontrar servicios sustitutos a los que brinda AUTODEMA por la complejidad que implica la seguridad hídrica. públicas o privadas. el valor de los metales a nivel mundial.FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL oportunidad y volumen del servicio de agua y eficiencia en los servicios de desarrollo empresarial promovidos desde AUTODEMA Las juntas de regantes también actúan como usuarios. En los últimos años. Aquí el límite de la negociación está dado por el costo de la tarifa.1. el manejo de cuencas.1. COMPETENCIA EN EL SECTOR La competencia es con otros proyectos públicos de irrigaciones y desarrollo agropecuario regional o nacional. la ocupación del territorio. En este caso. siempre el poder de negoción de AUTODEMA es limitado por el carácter social y manejo político con que se les atiende Finalmente los invasores. reconversión del agro y promoción de la inversión privada Sin embargo. son un permanente foco de presión y demanda por el saneamiento y títulos de propiedad de los terrenos invadidos 1. hace poco probable que pueda existir una nueva competencia o sustituto. la zonificación de lotes para asentamientos humanos y nuevas demandas de agua. debemos considerar que algunos de estas actividades pueden pasar a ser responsabilidad de otras instituciones. en el ajuste del proceso de descentralización.4. principalmente el indicador de costo/beneficio y la rentabilidad promedio de la inversión AUTODEMA es la administradora de un proyecto público e integral. que solicitan licencias de explotación minera y servidumbre en el ámbito de propiedad de AUTODEMA Con los damnificados.1. la agroindustria y la agro exportación en Arequipa y. OPORTUNIDADES Y AMENAZAS a) OPORTUNIDADES  El incremento de inversionistas privados directa o indirectamente en el desarrollo del agro. en particular en majes o siguas . ha reducido los precios y facilitado el acceso de los agricultores . tinajones.2. al haber primado los intereses políticos populistas antes que los técnicos DIAGRAMA DE FUERZAS COMPETITIVAS Competidores potenciales Empresas privadas que desarrollan alguno de sus servicios sectoriales Competidores en la rama Clientes Proyectos públicos y/o Proveedores privados de inversión Inversionistas productiva de alcance colonos Financieros (estado privado.1. etc. la O&M serán asumidos por el concesionario de la II etapa del PEMS La negociación con los actuales adjudicatarios y usuarios es débil. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL embargo. etc. agricultoras CIT) regional que disputan recursos públicos y de municipios Bienes y servicios CTV (chavit mochit. por las condiciones climáticas .) Sustitutos Sector público o privado que asuman algunas de sus actividades sectoriales 1. de suelo y la seguridad hídrica  La reducción de aranceles para la importancia y la disposición de la banca para financiar . permite captar recursos para la investigación y campañas públicas para el uso racional y eficiente del agua de riego y domiciliario  La interconexión vial con Brasil debe incrementar el comercio de hortalizas procesadas. siguiendo objetivo y estrategias que determinan la asignación de prioridades del gasto público bajo su responsabilidad .FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL  Los mercados globales para la agro exportación. b) AMENAZAS  Las invasiones en el ámbito urbano – rural y el desordenado proceso de ocupación del territorio . perteneciente al gobierno regional de Arequipa. opuestas a las orientaciones técnicas del proyecto y que responden a presiones sociales  La resistencia de los agricultores a asumir los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego 1. por los cambios climatológicos globales y el desperdicio por su mal uso  La contaminación de fuentes y cauces del agua . bocatomas . por la actividad minera informal y residuos domésticos  Procesos geodinámicas generan inestabilidad en márgenes de los valles siguas – Llulla producidos por el excesivo uso de volúmenes de agua  Los sismos . es propietaria de los bienes que administra con autonomía administrativa.destruyen y hacen colapsar los reservorios . al transferir niveles de decisión a los gobiernos regionales genera condiciones para desburocratizar la gestión y ponerla más cerca de la población  Las campañas mundiales contra el “calentamiento global “y adaptación al cambio climático motiva la preservación y uso racional de los recursos hídricos . paltas. EL MODELO DEL NEGOCIO DEL PEMS – AUTODEMA La autoridad autónoma del proyecto majes siguas es una institución de derecho público.que debilitan .compuertas y canales de agua  Las decisiones políticas ..1. Aunque no posee atribuciones de gobierno. se han aperturado mercados a partir de la reducción arancelaria para los productos peruanos mediante tratados de libre comercio o acuerdos comerciales y arancelarios con EE. Europa y Asia  El actual proceso de descentralización. ajos y cebollas entre otros productos regionales.2.2. alentados por el intenso proceso migratorio y la ausencia de planificación del crecimiento de las ciudades  La disminución de la fuentes productivas de agua . aceitunas. ANÁLISIS INTERNO 1.UU. como el diseño de propuestas creativas de promoción y gestión de manejo del agua y del desarrollo agropecuario. La institución cuenta con 263 trabajadores bajo distintas modalidades de contratación en sus distintos órganos estructurados. forestal y social que se desprende del aprovechamiento sostenible de este recurso vital Es importante tener presente esta doble dimensión de su carácter institucional a fin de no reducirla conceptualmente a una mera unidad ejecutora de obras de construcción y mantenimiento de canales de riego a la condición de un operador del sistema hidráulico Es en cambio. . económicos y culturales que transciendan a las nuevas generaciones Así. Realiza actividades en cumplimiento a sus objetivos en la zona alto andina de la colca. Tiene el manejo de una masa anual de agua aproximada a los 1000 millón de metros cúbicos En los últimos años ha asumido la rehabilitación O&M del sistema del rio chili y custodia del proyecto irrigación rio arma en condesuyos Tiene un presupuesto anual para el ejercicio 2010 de $84321980 aproximadamente de los cuales $8082028 son recursos ordinarios $10239952 recursos directamente recaudados y $84321980 de operaciones de endeudamiento para la ejecución de la II etapa. donde se involucra a una población beneficiada de 853000 hab de la provincia de Arequipa. es responsable de la operación y mantenimiento del sistema hidráulico del colca y majes y del sistema regulado del chili.FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL AUTODEMA es una entidad de generación de desarrollo sostenible y de riqueza de largo plazo. y que por consiguiente asume la complejidad de gestionar de manera multisectorial para alcanzar impactos sociales. una entidad promotora del desarrollo sostenible que responde a un enfoque de proyecto integral. En consecuencia. su responsabilidad comprende tanto el diseño de ingeniería de la infraestructura de riego. caylloma y condesuyos. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PROPUESTA DEL PEMS- AUTODEMA GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA PRESIDENCIA REGIONAL PROYECTO ESPECIAL MAJES SIGUAS AUTODEMA GERENCIA EJECUTIVA OFICINA DE OFICINA DE ASESORIA JURIDICA ADMINISTRACION OFICINA DE PLANIFICACION.2. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 1.2. PRESUPUESTO Y ORDENAMINETO TERRITORIAL OFICINA DE PROMOCION DE INVERSIONES GERENCIA DE GERENCIA DE GESTION DE INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA RECURSOS HIDIRCOS Y DESARROLLO SUBGERENCIA DE MONITOREO DE SUBGERENCIA DE SUBGERENCIA DE CONCESIONES OPERACIÓN Y TECNOLOGIA Y MANTENIMIENTO TRANSFERENCIA Y AGROPECUARIA SUBGERENCIA DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL SUBGERENCIA DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL . 3. Administrativa la distribución de aguas a nivel de parcelas Crea las condiciones sociales adecuadas para el desarrollo de los Municipalidad del Distrito servicios a la población que vive en el distrito de Majes . legal para formulación de Plan de Promoción de PROINVERSION Inversiones y estudios de factibilidad y definitivos de obras hidráulicas e hidroenergeticas. ORGANISMOS DE INTERÉS (STAKERHOLDERS) Llamamos grupos de interés “stakerholders” a todas aquellas instituciones con las que se debe relacionar AUTODEMA para el cumplimiento de sus objetivos. y la operación y mantenimiento de los sistemas Colca y Chili Municipalidad Provincial de Sirve como aliado en el desarrollo de los servicios a la población Caylloma que vive en la zona Junta de Usuarios de la Puede ser el impulsor de los cambios en tecnología y producción Irrigación Majes de la agricultura de la zona. supervisión. LOS GRUPOS . Organismos normativos y de supervisión para la gestión y Chivay y Chili aprovechamiento de RR. Organizaciones Representantes de los agricultores y trabajadores para buscar beneficios de gremiales y sus asociados empresariales INSTITUCIONES RELACION REGIONALES Gobierno Regional de Dirección. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 1. Nacionales Organismo técnico normativo para la gestión y aprovechamiento de ANA recursos hídricos y operación y mantenimiento de los sistemas hidrológicos Asesoramiento Técnico. INSTITUCIONES . Arequipa posee facultades para aprobar normas que promuevan la inversión privada Dirección Regional de Tiene relaciones de coordinación para elaborar estudios o Agricultura ejecutar obras hidráulica y campañas sanitarias y fomento en cultivos AAA-ALA-Colca Siguas.2. administración y gestión del proyecto . INSTITUCIONES RELACION NACIONALES MINAG Asesoramiento en gestión de recursos hídricos.HH. formulación de estudios y proyectos hidráulicos Superintendencia Fiscalizadora del ordenamiento y saneamiento de patrimonio público según de Bienes legislación en la materia. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Ofrece una formación académica en carreras que sirven para Universidad Católica Santa atender problemas agronómicos en la irrigación Majes. LA CADENA DE VALOR DEL PEMS AUTODEMA tiene una finalidad multipropósitos. de experimentación y producción en la I etapa de Majes Universidad Nacional de Ofrecen una formación académica en carreras que van a servir San Agustín de Arequipa para superar los problemas que existen actualmente en la irrigación. Industria de lácteos Demandan la producción agrícola de la irrigación con la compra de leche Gloria y Layve Agroindustria Permiten la reconversión agrícola y su desarrollo. Siendo responsable de asegurar la disponibilidad hídrica para la cuenca hidrológica del rio colca y chili:  Administra y gestiona los proyectos a su cargo . Pobladores que demandan terrenos en compensación por áreas quilca-llucta.pusa pusa. estudios Constructores de factibilidad técnico económico.4. expedientes técnicos y ejecución de obras de ingeniería de detalle. Gremios Agropecuarios Buscan la instalación de nuevas actividades que sean rentables y sostenibles en el tiempo Invasores de tierras Perturban la tranquilidad y retrasan los procesos de promoción de la inversión privada que busca terreno sin conflicto.Open Word.O&M.2. Empresas Consultoras y Formulación de estudios técnicos básicos de ingeniería. Damnificados de siguas. Conduce Mal la Parcela entregada en cesión en uso. inundadas y por las obras del proyecto caylloma INSTITUCIÓN COOPERACIÓN TÉCNICA RELACION INTERNACIONAL Unión Europea Banco Mundial BIRF BID Proveen fondos de inversión para el desarrollo CAF USAID FAO ONU FDA 1.Damper. Glora y Layve Asociaciones de viviendas Se convierten en beneficiarios para los programas habitacionales Ciudad Majes. Tiene María de Arequipa instalaciones académicas. haciéndose necesario. afianzamiento hídrico en las cuencas altas (construcción de micro presas. principalmente gestiona y ejecuta las renovables.acondicionamiento del territorio a su cargo y adjudicación de tierras II para garantizar un desarrollo sostenible del PEMS En consecuencia. zanjas de infiltración. se tiene lo siguiente: Por lo que las actividades de apoyo están orientadas por la infraestructura de riego mayor y menor ejecutado y por ejecutar así como por la administración de los inmuebles y equipos de su propiedad Se tiene personal con relativa experiencia técnica y profesional pero con una estructura organizada poco funcional. realiza labores de operaciones de mantenimiento y rehabilitación de la infraestructura hidráulica. rehabilitación de bofedales. evaluando. su “modelo de negocio-“está relacionado con la gestión del recurso hídrico para garantizar un desarrollo sostenible del PEMS Visto desde la “cadena de valor “de porter.)  Promoción y extensión rural apoyando al pequeño productor rural con asistencia técnica  Promoción . categorizando. por tanto. diseñar un nuevo CAP.FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL  Promueve la producción agraria con infraestructura de riego y la infraestructura de aprovechamiento hidroagricola. etc. capacitando y ubicando al personal según los requerimientos de los nuevos puestos de trabajo . reestructurarla y a la vez. van relacionadas con los procesos de incremento de la cantidad y calidad así como el mejoramiento de la oportunidad con que se brinda el agua a los usuarios . requiere modernizarse. y dadas las características propias de la actividad. Por otro lado. siendo avanzada. en este caso . cabe precisar que los mecanismos de compras de insumos y. se mide la aceptación de los productos o servicios por el cliente. que permite rentabilizar la producción agropecuaria y recuperar su costo . sobre todo los mecanismos de monitoreo y control en la distribución del agua a nivel de usuarios y la modificación de la cedula de cultivo en los usuarios 1. siendo necesario ser más eficientes en los sistemas de monitoreo y control En el caso de la mercadotecnia y ventas. si bien se ha promovido el riego tecnificado de alta eficiencia sin embargo. el avance en el cambio de la célula de cultivo es demasiado lento Finalmente. cuenta con un personal profesional con experiencia.FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL En lo que se refiere a la tecnología. FORTALEZAS Y DEBILIDADES a. pero no adecuadamente organizado y que en el tiempo se ha ido reincorporando por criterios ajenos a los requerimientos técnicos de su desarrollo Su tecnología de gestión y manejo del agua. en general de abastecimientos. son burocráticos por su sujeción a las normas y procedimientos estatales establecidos Las operaciones . FORTALEZAS :  Se cuenta con un sistema regulado de recursos hídricos .5.2. el mantenimiento del sistema hidráulico y las formas de responder ante situaciones imprevistas hace necesario realizar planes de contingencia tratando de mantener la seguridad en la oferta del agua AUTODEMA. aquí se considera la conciencia de los usuarios para no desperdiciar el agua y pagar por el mantenimiento del sistema hídrico Finalmente. cuenta con una infraestructura que no está total ni adecuadamente incorporada en su patrimonio e inscrita en registros públicos. lo cual hace difícil conocer su valor real De otro lado. se requiere modernizar y automatizar los mecanismos e instrumentos para el control de los recursos hídricos principalmente. volumen y la calidad de agua. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL  La condición de 2propietario”de la tierra y de los recursos naturales de la zona de intervención, refuerza la condición de autoridad y control de AUTODEMA  La capacidad instalada , operativa y especializada para la gestión del recurso hídrico de equipos , técnicos y profesionales  La capacidad para generar recursos propios en base a las adjudicaciones y concesiones  Las hectáreas habilitadas con sistema de riego presurizado que sirven de base para el impulso de cultivos nuevos y más rentables b. DEBILIDADES  La pérdida de autoridad y liderazgo en los temas propios y especializados de la institución  Gestión hídrica , cuencas medio ambiente y desarrollo sostenido en el conjunto de la región  La poca incidencia para hacer cumplir un plan de ordenamiento territorial en las zonas de asentamiento de la población urbana y de servicios  La falta de eficiencia y eficacia de los sistemas administrativos en la selección de personal, logística, información y monitoreo  La pérdida del objetivo de proyecto integral de desarrollo integral reforzándose la de proyecto de infraestructura en la transferencia a la región de Arequipa  La poca identificación del personal con la aplicación del plan estratégico institucional , visión , misión , estrategias y objetivos institucionales XI. PERSPECTIVAS A MEDIANO Y LARGO PLAZO 1. VISIÓN INSTITUCIONAL Siendo la visión una representación de lo que se debe ser en el futuro, en el marco de la temática de la organización, la visión de AUTODEMA es: Acreditarse como institución eficiente y líder en ejecución y gestión de Proyectos hidráulicos y energéticos, brindando seguridad hídrica para el desarrollo humano sostenible de la región FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 2. MISIÓN INSTITUCIONAL La misión equivale a enunciar explícitamente la razón de la existencia de la institución, por lo que se debe reflejar lo que es, haciendo alusión directa a la función general y específica que cumple como instancia de gestión; así, la misión de AUTODEMA es: Somos el organismo del Gobierno Regional de Arequipa que gestiona e implementa el Proyecto Especial Majes- Siguas garantizando la disponibilidad del recurso hídrico para la población y actividades económicas productivas; promoviendo el uso racional y eficiente del agua, la reconversión agraria para la seguridad alimentaria y la exportación así como promover la inversión privada para el desarrollo de la región. 3. VALORES ÉTICOS , ESTÉTICOS Y FUNCIONALES Los valores son los principios que orientan el que hacer institucional, la relación con los usuarios y entre los trabajadores. Estos son los valores definidos: VALORES ETICOS Todos los trabajadores tenemos el deber moral de cautelar los recursos Honradez institucionales que son del estado y están destinados al servicio y el progreso de la población asentada en el área de influencia de la institución Puntualidad La puntualidad es una forma de respeto hacia el otro mostrando que valoramos su tiempo Justicia Nos comprometemos a brindarnos en el servicio contraponiéndonos a todo tipo de discriminación basada en prejuicios o antivalores Respeto Nos exigimos el estricto cumplimiento de las normas, alimentando así la buena imagen del PEMS-AUTODEMA y su aceptación y aprobación por parte de la ciudadanía regional y nacional Lealtad Debemos trabajar por consolidar una relación armónica y establece entre la institución y su entorno. Trabajar para que cualquier situación de conflicto se solucione en forma satisfactoria para ambas partes Transparencia Transparencia en el proceso de adjudicación de bienes generadores de riqueza y en la exigencia del cumplimiento de obligaciones a los usuarios Identidad Como personas debemos integrarnos al grupo humano con el que trabajamos coadyuvando en todo momento al logro de los objetivos institucionales VALORES ESTETICOS FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Disciplina El acatamiento de acuerdos, de instrucciones superiores y de compromiso concretados es un punto clave para practicar nuestro trabajo en forma disciplinada. Solidaridad La totalidad de personas que trabajamos debemos basarnos en un compromiso social que realce el carácter humanístico de AUTODEMA Gentileza Mantener un trato personal que propicie un clima de cooperación y de relaciones positivas al interior y el exterior de la institución. Nos comprometemos en superar estilos paternalistas o asistencialistas que al postre se traducen en prácticas nocivas para vivir con autonomía y dignidad. Pedir a los agricultores que desarrollen la capacidad de decisión y el esfuerzo que requiere una inversión Tolerancia Debemos esforzarnos en comprender las actitudes de las demás personas, especialmente de la población, de manera que podamos cooperar en forma armónica. VALORES FUNCIONALES Eficiencia  Nos comprometemos a trabajar por una cultura de la producción y de la productividad, donde sea cada vez más propicio el surgimiento de negocios globalmente competitivo  Nos comprometemos a cumplir óptimamente la totalidad de nuestros objetivos institucionales. Esto significa que nos debemos desenvolver maximizando el rendimiento de recursos, particularmente del recurso hídrico en un territorio enmarcado por el desierto, reducir costos y evitar gastos innecesarios o superfluos en el cumplimiento de nuestra misión  Eficiencia significa también estar comprometidos a elevar permanentemente la calidad del servicio que prestamos a la comunidad y, particularmente a los clientes Eficacia Debemos esforzarnos en cumplir en forma oportuna los objetivos, funciones y tareas encomendadas. Entendemos que la disciplina es, ante todo, una acción de autocontrol Responsabilidad sobre los compromisos que hemos asumido ante las autoridades y la población 4. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL De la información trabajada a la fecha y la experiencia obtenida y desarrollada por profesionales, trabajadores del PEMS- AUTODEMA, se puede establecer como lineamientos de política institucional, los siguientes:  Promover el desarrollo económico basado en el uso racional y sostenible de los recursos naturales de la zona de influencia , fundamentalmente suelo y agua operación y mantenimiento de las obras mayores de afianzamiento hídrico y de la infraestructura para irrigación de las pampas de majes y siguas  Promover las iniciativas de inversión privada en el uso y aprovechamiento de los recursos naturales de manera sostenible  Promover la concesión de centrales eléctricas y subasta de tierras de la I y II etapa del PEMS  Promover la reconversión de la actual cedula de cultivo con productos de mayor rentabilidad económica. ESTRATEGIAS Son las formas como se disponen las fuerzas y capacidades actuales de la institución para alcanzar la misión y visión institucional . supervisar y conducir la concesión de la construcción . el mapa de riesgos y el plan de protección y aprovechamiento de los recursos humanos  La segunda etapa del PEMS debe ser concebía y proyectada para construir un Habitad de gran calidad de vida en el sur del país . evaluar las aguas subterráneas y monitorear su calidad y cantidad con la colaboración de las comunidades campesinas  Monitorear . los recursos y el medio ambiente  Conseguir la seguridad hídrica y alimentaria en las comunidades alto andinas que se abastecen temporalmente de agua de lluvias y deshielo  Generar espacios y mecanismos que faciliten la concertación con los diversos actores de las cuencas hidrográficas  Hacer más eficiente la gestión de AUTODEMA estableciendo mecanismos de medición a través de indicadores de resultados y desempeño en cada unidad operativa(oficinas y gerencia)  Asignar un nuevo rol a AUTODEMA como responsable de la gestión de los recursos hídricos para el desarrollo sostenible en las cuencas hídricas de su competencia  Ser eficiente y eficaces en su condición de operadores de infraestructura mayor de los sistemas colca. con elevados niveles de productividad . promoviendo un sistema productivo agro-industrial de exportación . con riego tecnificado de alta eficiencia y orientados a la exportación con valor agregado  Establecer tarifas reales de uso del agua en base a la rentabilidad económica de sus usos respetando el medio ambiente  Sensibilizar a la población sobre las relaciones entre las personas .FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL  Gestionar el territorio del PEMS de manera planificada desarrollando la zonificación económica ecológica. chili y del rio polo baya (presa uzuña) 5.sostenido por una red de centros poblados  Proteger y restituir los ecosistemas de los recursos hídricos . serían las siguientes: Recuperar el liderazgo institucional ejerciendo autoridad en base a criterios técnicos que definan los derechos y obligaciones de los usuarios y orienten las decisiones políticas Buscar consensos entre los diferentes actores sociales y autoridades para la actualización del plan de ordenamiento territorial y mitigar las invasiones. ESTRATEGIAS ESPECIFICAS Estas se han generado a partir del cruce de los cuatro factores del análisis FODA. En este caso serían: Asumir las iniciativas de reconversión productiva y de reordenamiento territorial de la zona de intervención del PEMS como eje central para rentabilizar el uso del agua y atraer inversiones dentro del desarrollo sostenible de la cuenca y la preservación de sus recursos naturales Incorporar dichas iniciativas en las propuestas de desarrollo del gobierno regional. ante las instituciones públicas y privadas de la región y de la población en general.FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL i. la infraestructura hidráulica mayor y menor. ii. siendo esta de: Liderazgo y autoridad en el manejo de recursos hídricos en el desarrollo sostenible de las cuencas hidrográficas. ESTRATEGIA GENERAL Esta se define en función de la posición competitiva y la cadena de valor de la institución analizadas líneas arribas. en el imaginario de desarrollo de los usuarios por el riego tecnificado y la producción de cultivos de exportación. son las siguientes:  ESTRATEGIAS DE MOVILIZACIÓN Referida al conjunto de debilidades que se deben superar para poder aprovechar las oportunidades (D/O). generación de energías eléctricas alternativas y en el conjunto del personal de AUTODEMA. En este caso las estrategias serian .  ESTRATEGIAS DE REFUERZO Deben desplegarse ahí donde se enfrentan las debilidades con las amenazas (D/A). reducir los riesgos de contaminación del medio ambiente y desarrollar planes de contingencia para minimizar los efectos de los fenómenos naturales  ESTRATEGIAS DE DEFENSA Es la manera como desde las fortalezas institucionales se hace frente a las amenazas (F/A). como parte de su contribución al desarrollo de Arequipa y a las campañas para mitigar los efectos del recalentamiento global. de manera racional y eficiente. PROGRAMACIÓN MULTIANUAL . Estas serían: Atraer y promover las inversiones privadas en agricultura y agroindustria orientadas a los mercados internacionales. para contrarrestar los desastres naturales Sensibilizar a la población mediante programas de capacitación para crear una cultura de responsabilidad del uso del recurso hídrico y de respeto a las decisiones técnicas. acuícola y otros usos. XII. Implementar un plan de contingencia basado en un mapa de riesgos. formas de control y ordenamiento del territorio.  ESTRATEGIAS DE ATAQUE Diseñadas cuando se dan las mejores condiciones para el desarrollo institucional.FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Establecer los lineamientos. ejerciendo la condición de propietarios para una ocupación y uso ordenado del territorio y de los recursos naturales. pues se presentan un conjunto de oportunidades que se pueden aprovechar desde las fortalezas institucionales (F/O). conocimientos y recursos para el manejo de los recursos hídricos de las cuencas regionales en el marco del actual proceso de descentralización Promover el uso adecuado del territorio para su aprovechamiento en otros usos como el minero. forestal. utilizando la condición de propietario de la tierra y de los recursos naturales52 existencia del recurso hídrico regulado para involucrarlas en las condiciones de un desarrollo sostenible de la cuenca Emplear la experiencia y capacidad especializada institucionalmente así como la promoción del riego presurizado para captar tecnología. y deben ser expresados en términos cualitativos y ser susceptibles de medición a través de indicadores de resultado objetivamente verificable. promoviendo el uso racional y eficiente del agua. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS GENERALES Son los propósitos o fines esenciales que una entidad pretende alcanzar para lograr la misión que ha propuesto en el marco de sus estrategias. MISIÓN Somos el organismo del gobierno regional de Arequipa que gestiona e implementa.  OBJETIVO ESTRATÉGICO N°1 AUTODEMA es una institución eficiente y líder en la ejecución y gestión de proyectos hidráulicos y energéticos. centrales hidroeléctricas y otras) Indicadores . El Proyecto Especial Majes.  OBJETIVO ESTRATÉGICO N°2 Las concesiones y procesos de promoción de inversión privada para el desarrollo del PEMS II Etapa.Siguas garantizando la disponibilidad del recurso hídrico para la población y actividades económicas productivas. 1. la reconversión agraria para la seguridad alimentaria y la exportación así como promover la inversión privada para el desarrollo de la región Indicador de la misión gestión e implementación: La construcción. operación y mantenimiento de las obras mayores de afianzamiento hídrico y de infraestructura para la irrigación de las pampas de Siguas han sido concluidas al 100% y se subastan tierras agrícolas 38. son ejecutadas de forma eficiente y oportuna (obras de afianzamiento.FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL XIII. un objetivo estratégico general constituye un propósito en términos generales que se asocia principalmente a un programa. Son por definición objetivos a largo plazo los que contribuyen al logro de la visión.500 ha Eficiente manejo de agua: El 100%de usuarios de los Sistemas Colca y Chili abastecidos adecuadamente según ratio predeterminado económica. por responder a la que se desea cambiar de la realidad interna y externa. brindando seguridad hídrica para el desarrollo sostenible de la región. Indicador Personal altamente calificado: Al año 2017 el personal es capacitado y calificado por encima de la media en la evaluación anual de desempeño.  OBJETIVO ESTRATÉGICO N°5 El desarrollo agrario de la irrigación y zonas alto andinas del área de influencia del PEMS se desarrollan en base a la reconversión agrícola. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESPECÍFICOS. fomento. Iluta y Llucclla. objetivos de mediano plazo que contribuyen al logro del objetivo estratégico general. Son los propósitos en términos específicos en que se divide un objetivo general. son . túneles y obras de aducción y derivación Colca y Chili. se asocian principalmente a sub-programas y comprende un conjunto de planes de acción o acciones permanentes y temporales. articuladas al mercado. etc.FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Al año 2017 se han ejecutado:  Obras de afianzamiento hídrico mayor  Contrato de concesión eléctrica CC. Indicador Ordenamiento territorial: Al año 2017 el 100% de áreas del PEMS se encuentra ocupada de acuerdo al Plan de acondicionamiento del territorio y formalmente en el área de propiedad de la AUTODEMA.HH. por definición. transferencia de tecnologías y capacitación agrícola y ganadera de la zona de irrigación y alto andinas 2. buenas prácticas agrarias y las relaciones asociativas o comunitarias de forma competitiva.  OBJETIVO ESTRATÉGICO N°3 Los sistemas hidráulicos Colca y Chili son operados eficientemente y de manera sostenible. Indicadores Operación y mantenimiento Al año 2017 se ha operado eficiente y eficazmente las presas.  Subasta tierras agrícolas y otras concesiones mineras.  OBJETIVO ESTRATÉGICO N°4 El territorio es gestionado de acuerdo al Plan Concertado de Ordenamiento Territorial y se ha concluido el plan de ZEE. Indicador Al año 2017 se han consolidado las actividades de investigación. Los objetivos estratégicos específicos son. canales. 2 Los procesos y sistemas administrativos son ejecutados según norma y procedimientos predeterminados en tiempo y calidad Indicador AUTODEMA cuenta con un manual de procedimientos administrativos: personal tramite documentario. contabilidad. compras y servicios. formulan y ejecutan proyectos de inversión pública en el SNIP.FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL expresados en términos cualitativos y son susceptibles de medición a través de indicadores de resultado. Se promueven. son los siguientes: Objetivos estratégicos específicos N°1. la calidad del gasto y la generación de información oportuna. Indicador Eficacia y eficiencia: El 85% de las acciones del plan estratégico y planes operativos logran sus metas y se cumplen en el tiempo programado. Los objetivos estratégicos por cada objetivo estratégico general. Objetivos estratégicos específicos N°1. Control de bienes: Se ha incrementado en un 100% los bienes patrimonizados al 2017 Utilidad de bienes: . almacén transportes. Se han formulado. gestionado y financiado 06 PIP en el SNIP.1 El proceso de planificación y presupuesto es eficiente y eficaz en el monitoreo de las acciones. sistemas. patrimonio. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Se ha disminuido en un 100%los bienes en desuso 2017 Recuperación de cobranza normal: Se llega al 100%de cobranza normal al 2017 Recuperación de cobranza dudosa: Se ha incrementado a un 90% la recuperación de la cobranza dudosa al 2017 Inventario de infraestructura mayor: Se ha inventariado el 100%la infraestructura Mayor de lo Sistemas Colca y Chili.legal de activos fijos de autodema.3 Personal identificado con la institución se desempeña en un clima institucional satisfactorio Indicador Identificación: Al año 2017 el 70% de trabajadores se identifica con la institución Satisfacción: Se ha logrado un 80% de satisfacción del personal por encima del 50% de la encuesta al año 2017 Objetivos estratégicos específicos N°1. Evaluación de acuerdo a competencias: El 80% del personal superan la evaluación por competencias al año 2017 Objetivos estratégicos específicos N°1. Indicador Saneamiento físico legal: El 80% del activo fijo cuenta con saneamiento físico legal al año 2017 .5 Personal capacitado de acuerdo a las competencias requeridas por la institución. Indicador Desarrollo de competencias: El 80%de personal es capacitado a instancia de la institución al año 2017.6 Saneamiento físico.4 Directivos del PEMS ejercen liderazgo con capacidad motivadora Indicador Liderazgo y capacidad motivadora: El 70%de ejecutivos superan el estándar promedio de una evaluación 360° al año 2017 Objetivos estratégicos específicos N°1. Objetivos estratégicos específicos N°1. legal.FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Objetivos estratégicos específicos N°1. Objetivos estratégicos específicos N°2.2 Monitoreo del contrato concesión aspectos administrativos. Objetivos estratégicos específicos N°2.3 Difusión. legal. . Objetivos estratégicos específicos N°2. técnico y financiero. legales y financieros Indicador Se monitorea 100%contrato: administrativo. técnico y financiero.000has irrigación Majes.1 Monitoreo de estudios expedientes técnicos y obras y supervisión de la concesión II Etapa Indicador Se monitorea 100% contrato: administrativo.500 has sector Siguas y 8.7 Se han sistematizado de todos los procesos administrativos Indicador Sistematización: El 100% de los procesos administrativos se encuentran sistematizados al año 2017. fomento y promoción de la inversión privada OPIP para venta de tierras agrícolas habilitadas Indicador Se inicia subasta pública de 38. 1 Los usuarios hacen uso eficiente y sostenible del agua. por efecto de control de pérdidas. Objetivos estratégicos específicos N°3.2 Se recarga los acuíferos mediante construcción de micro presas. zanjas de infiltración. Indicador Operación y mantenimiento obras hidráulicas Se operan y mantienen 08 presas. etc. manejo de praderas y formación de bofedales en las partes altas de las cuencas Colca y Chili.000m3/Ha el volumen de agua utilizado por hectárea Sostenibilidad Al 2017 se ha incrementado en un 100%los aportes monetarios de los usuarios. Eficiencia de aplicación y distribución: Al año 2017 se ha reducido a 18.canal madre y 28 MMC en la derivación tuti-tunel terminal. bocatomas. Calidad del agua: . túneles y canales de derivación y aducción.FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Objetivos estratégicos específicos N°3. Mantenimiento: Se formulan estudios y expedientes técnicos y ejecutan obras hidráulicas de mantenimiento. Indicador Cantidad: Al año 2017 se han incrementado 15 micro presas y zanjas de infiltración Control de pérdidas: Al año 2017 se ha recuperado 7MMC en la derivación pitay. Prevención: Al año 2012 se ha disminuido un 20%de impactos negativos.3 El proceso de promoción de una cultura de conservación.4 Monitoreo y mitigación de impactos negativos en los principales estructuras hidráulicas de los sistemas Colca y Chili. Objetivos estratégicos específicos N°4. Ahorro de agua: Al año 2017 se ha reducido a 0. . Indicador Conservación: Al año 2017 se ha incrementado un 10% del área con actividades de conservación.57lts/s el módulo de riego utilizado en el proyecto Majes – Siguas.FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Se han reducido en un 40%los sedimentos en el desarenador terminal al año 2017 Continuidad del servicio: Al año 2017 se mantiene el 98% de cantidad de horas con suministro de agua para riego al año. prevención y uso racional del agua se consolida en los usuarios de manera eficaz. Objetivos estratégicos específicos N°3. Se han formulado y aprobado 04 estudios de PAMA y ejecutado actividades de atenuación y monitoreo ambiental.1 Los usuarios respetan y se adecuan al plan de ordenamiento territorial. Objetivos estratégicos específicos N°3. 3 Elaboración y formulación del plan de zonificación económica ecológica. Indicador El PEMS cuenta con un plan de zonificación económica y ecológica al 100% y se aplica adecuadamente. Eficacia – celeridad: Al año 2017 el 97. el 64% de obras de infraestructura hidráulica mayor y el 100%de campamentos y otros se han saneado e inscrito en los registros públicos. Indicador Incidencia: Las instituciones y organizaciones públicas y privadas se involucran en las acciones del plan de OT al año 2017. Objetivos estratégicos específicos N°4.2 El proceso de gestión y saneamiento del territorio es ágil. Eficiencia: Al año 2017 se ha cumplido con el 15% de las acciones del plan concertado de ordenamiento territorial.1 Las áreas de cultivo bajo riego se han reconvertido con la instalación de cultivos hortícolas y frutales de exportación mediante la instalación de equipos de riego por goteo. Objetivos estratégicos específicos N°4. eficiente y eficaz. Objetivos estratégicos específicos N°5.FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Indicador Respeto al plan: Disminución del número de conflictos por ocupaciones ilegales. Indicador Agro industria/agro exportación: .55 de áreas adjudicadas. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Al año 2017 el 33. organizado en empresas asociativas de producción.3 El PEMS brinda asesoramiento en cultivos altos andinos y mejoramiento ganadero de altura en zonas donde se emplazan las obras hidráulicas mayores. Objetivos estratégicos específicos N°5. validación. Indicador Eficiencia y eficacia: Calidad: Al año 2017 operan 03 centros de promoción y servicios localizados en la irrigación Majes – Centros: Vitivinícola.2 Los productores agrarios reconvierten la cedula de cultivos con plantaciones permanentes y semi permanentes – frutales de exportación. plata.78% de áreas han sido reconvertidas a la agro. XIV. granado) y 100 has de otros cultivos (granos andinos y otros) Valor de la producción y asociatividad: Al año 2017 se han incrementado en 15% del VBP (25 millones de US$) las ventas de los productores organizados empresarialmente. producción agropecuaria. Objetivos estratégicos específicos N°5.exportación. Indicador Extensión capacitación: Al año 2017 se han brindado asesoramientos en cultivos altos andinos a los campesinos de Caylloma – Sibayo. GESTIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL La gestión estratégica del PEI se hace con dos herramientas del balance score card (BSC) . Objetivos estratégicos específicos N°5. Objetivos estratégicos específicos N°5.5 El PEMS realiza actividades de investigación. Indicador Eficiencia y eficacia: El PEMS ha realizado 03 PAMAS en las zonas de represas. transformación de productos y servicios agropecuarios. Indicador Volumen de producción: Al año 2017 se han incrementado 800has de frutales (vid.4 El PEMS realiza actividades y labores de gestión y manejo ambiental PAMA en la zona de represas. Reconversión agro ganadera y de Servicios. etc. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL  EL MAPA ESTRATÉGICO Es una herramienta que sirve para alinear el conjunto de la institución a su visión y misión El mapa estratégico se construye en base a cuatro perspectivas:  Fines u objetivos estratégicos generales  Usuarios o clientes  Procesos internos  Aprendizajes o recursos humanos Son estas las cuatro perspectivas en donde se generan valor en toda organización y están interrelacionadas Si bien se construye desde la visión hasta los aprendizajes. definiendo objetivos en cada perspectiva. proyectándose hacia la visión Las perspectivas de aprendizaje y proceso.regionarequipa.pe  Plan estratégico 2013-2017 . el desarrollo de estos procesos son los que permiten brindar a los usuarios o clientes servicios de calidad y.ana. son a su vez as que impulsan los resultados que se expresaran en los usuarios y logro de los fines BIBLIOGRAFÍA:  www. son estos los que desarrollan y dan valor a los diferentes procesos internos.gob.gob. el proceso de creación de valor va de abajo hacia arriba Este proceso se inicia con los aprendizajes o los recursos humanos.pe  www. solo en la medida que estos sean satisfactorios o generen cambio se estarán logrando los fines institucionales y cumpliendo con la misión.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.