Maduro, Otto - Mapas Para La Fiesta

March 26, 2018 | Author: Grover Adán Tapia Domínguez | Category: Reality, Knowledge, Epistemology, Sociology, Love


Comments



Description

"En estas reflexiones voy a comparar a menudo el esfuerzo humano por conocer la realidad con esa otra vieja tareahumana que es la de hacer mapas y planos. Así, la vida humana es entre otras cosas, búsqueda constante de motivos para la fiesta, y si ios obstáculos dolorosos para la vida están entre los principales estímulos del esfuerzo humano por pensar, conocer, entender y transformar la realidad circundante, entonces podríamos imaginam os el conocimiento humano como un intento de elaborar "mapas para la fiesta". ¿Por qué la realidad se comporta a menudo tan diversamente de com o entendemos, prevemos y querem os?... O jalá que estas reflexiones contribuyan a crear (o rehacer) "mapas" realmente n u estros que sirvan para orientam os comunitariamente de modo menos agresivo, violento, destructivo que los modos dominantes de conocer la realidad: mapas más aptos para producir y sostener trabajo solidario, justicia y ternura entre las personas y comunidades humanas y así entonces poder encontramos, cada vez más gente, más a menudo, en buenas fiestas para celebrar, alimentar y alegrar vidas que valgan, profundamente, la p e n a . . Mapas para la Fiesta R e fle xio n e s latinoam ericanas sobre la crisis y el co n ocim ien to OTTO A. MADURO INDICE INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................11 FIESTA, DOLOR Y CO NO CIM IENTO ............................................................................11 UN POCO DE AUTOBIOGRAFÍA PARA ENTRAR EN M A T E R IA ........................... 13 CON LA TEOLOGÍA DE LA L IB E R A C IÓ N ....................................................................13 CÓMO ME ACERQUÉ A LA REFLEXIÓN SOBRE EL C O N O C IM IEN TO ..............14 ¿Y A QUIÉN LE PUEDE INTERESAR ESTE R O LLO ? .............................................. 15 UN PROBLEMA DE FALTA DE MATERIALES DE LECTURA APROPIADOS ....16 ¿Y QUÉ VAMOS A ENTENDER, PUES, POR “C O NO C IM IEN TO "......................... 17 ALGUNAS ACLARATORIAS IM PO R TA N TE S.............................................................18 PRIMERA PARTE: ¿INFLUYE LA EXPERIENCIA EN NUESTRO CONOCER? 21 A L G U N A S D IM E N S IO N E S D E L P R O B L E M A .....................................................23 La e xp e rie n cia de lo d e c is iv o p a ra la v id a ............................................................. 23 La e xp e rie n cia de las a le g ría s y d ific u lta d e s de la v id a .................................... 25 La e xp e rie n cia de a ce p ta ció n a fe c tu o s a ................................................................27 La e xp e rie n cia de las n o rm a s s o c ia le s .................................................................. 30 La e xp e rie n cia de lo “sa b id o y c o n o c id o ” .............................................................. 32 La e xp e rie n cia de la c e r t e z a ...................................................................................... 34 La e xp e rie n cia del p o d e r ..............................................................................................35 C o m p o s ic ió n y D is e ñ o : C o o p . La E sq u in a D is e ñ o de Tapa: M a ria n a J a s p e rs H e c h o el d e p ó s ito q u e m a rca la L e y 11 .72 3 Im p re s o en P a la b ra G rá fica - C a stro 1 8 6 0, B u e n o s A ire s. IS B N 9 8 7 -9 9 4 7 6 (c) C e n tro N u e va T ie rra p a ra la P ro m o c ió n S o cia l y P a sto ra l P ie d ra s 575 P.B. " 1 ” - C ap. F ed e ra l - Rep. A rg e n tin a - T el (01) 3 4 2 -0 8 6 9 La e xp e rie n cia de fr u s tr a c ió n .....................................................................................38 La e xp e rie n cia de la co n tra d ic c ió n y la in c o h e re n c ia ........................................40 U N A S ÍN T E S IS B R E V E D E L A S U N T O .................................................................43 SEGUNDA PARTE: REFLEXIONAR CON CALM A SOBRE NUESTRO CONOCIMIENTO .......................................................................... 45 ALGUNAS DIMENSIONES DEL PROBLEM A............................................................... 47 ¿Por qué complicarnos la vida sin necesidad?..............................................................47 ¿Por qué reflexionar a fondo acerca de nuestra re a lid a d ? ......................................... 50 Examinar la posición desde la cual co n o cem o s............................................................52 QUINTA PARTE: PARA REPENSAR LO QUE ENTENDEMOS POR "CO NO CIM IENTO " ................................................................. 1 1 3 V A R IO S A S P E C T O S D E L T E M A ........................................................................... 1 1 5 L a s c ie n cia s m o d e rn a s : utilid a d e id o la tría ....................................................... 115 R azón, e m o cio n e s y c o n o c im ie n to ........................................................................ 11 9 C o n o c im ie n to : re co n s tru c c ió n im a g in a tiv a de re la c io n e s ............................. 1 22 Estudiar la historia de lo que queremos co n o ce r.......................................................... 55 Contrastar lo familiar con lo d ife re n te ..............................................................................57 Ponerse en las botas de la otra g e n te ............................................................................ 59 Revisar detenidamente nuestras convicciones y p o sicio n e s ..................................... 62 UNA SÍNTESIS SENCILLA DEL A S U N TO .................................................................... 65 El c o n o c im ie n to de lo q u e (aún) no e s .................................................................. 1 25 C o n o c e r c o m o pre ju ic io ,re -c o n o c im ie n to y c o -n o c im ie n to ...........................126 El co n o cim ie n to c o m o d e s c o n o c im ie n to y e x a g e r a c ió n .................................128 El co n o cim ie n to en c o n s ta n te tr a n s fo rm a c ió n .................................................... 1 3 0 O tra m an e ra de ve r el te m a de la v e rd a d y el e r r o r ..........................................132 La u n id a d y la d is tin c ió n de c o n o c im ie n to y rea lida d .....................................134 TERCERA PARTE: OPRESIÓN, LIBERACIÓN Y CONOCIMIENTO ................... 67 ALGUNAS DIMENSIONES DEL PRO BLEM A...............................................................69 Visiones estáticas y dinámica del p o d e r.........................................................................69 Necesidad y límites de las teorías de la o presión......................................................... 73 ¿Y quién es responsable de lo que nos a g o b ia ? .......................................................... 76 El conocimiento ¿no es cosa de intelectuales?.............................................................79 Contexto práctico y conocimiento te ó ric o .......................................................................83 Ampliar nuestros criterios de verdad .............................................................................. 87 UNA SÍNTESIS SENCILLA DEL A S U N TO .................................................................... 91 U N A S ÍN T E S IS B R E V E D E L A S U N T O Y U N A P R O P U E S T A DE R E D E F IN IC IÓ N .........................................................136 CONCLUSIONES ............................................................................................................ 139 DE U S CERTEZAS PASADAS A IA BÚSQUEDA INCIERTA DEL FUTURO ......140 PREGUNTAS COMPARTIDAS, MÁS QUE RESPUESTAS PREFABRICADAS 143 BIBLIOG RAFÍA UTILIZADA Y RECOMENDADA ...................................................147 CUARTA PARTE: ¿CÓMO EXPRESAMOS Y COMPARTIMOS EL CONOCIMIENTO? ......................................................................................................93 ALGUNOS ASPECTOS DEL A S U N TO ..........................................................................95 El lenguaje: instrumento de construcción del m u n d o ................................................... 95 Control del lenguaje y dom inación..................................................................................98 La comunicación en s ile n cio ..........................................................................................100 Por una reapropiación creadora del le n g u aje ..............................................................102 Marginación, liberación y lenguaje................................................................................104 El lenguaje popular: Elitismo vs. populism o................................................................. 106 Más allá de la prosa e s c rita ............................................................................................ 109 UNA SÍNTESIS BREVE DEL A S U N TO ........................................................................110 6 muchos tenemos la sensación de que los análisis de la situación de nuestros países y los instrumentos (científicos. El autor de este libro es un filósofo y sociólogo venezola­ no.PRESENTACION Desde hace ya un tiempo. "se nos escapan" procesos y dinámicas que no sabemos integrar y que adquieren peso relevante. metodológicos) de que nos valemos para hacerlos. Centro Nueva Tierra Mayo 1993 9 . realiza una reflexión sobre nuestros esquemas y maneras de conocer la realidad y ante todo. que desde los diversos procesos que el mismo nos relata a lo largo de este trabajo. con una larga experiencia de formación de agentes pastora­ les y m ilitantes sociales de América Latina y con una amplia trayectoria académica.Brasil. Se trata de trazar nuevos "mapas" que nos guien y ayuden a hacer de la vida una "fiesta"para todos. y en consecuencia. como una invitación a recorrer un camino que nos permita revisar nuestra manera de conocer y transform ar la realidad. E l Centro Nueva Tierra presenta este trabajo que fue realizado a pedido del CESEP de Sao Paulo . Pero es ante todo un militante p o r la vida. plantea preguntas y abre horizontes para la reflexión colectiva. también lo están las herramientas con que contábamos para transformarla. Ocurren hechos que nadie preveía. Parece que nuestra manera de ver y conocer la realidad que nos circunda está puesta en cuestión. no alcanzan para dar cuenta de lo que sucede en la realidad. dolorosa y difícil: no se consigue empleo. el nacimiento de una nueva persona en la familia. a menudo la vida se hace dura. comida. el logro de un hogar propio. ¿No es cierto? Y al revés: la fiesta. Luchamos constantemente por tener razones. cariño. la aprobación de una ley salarial anhelada y defendida. contribuyen a crear amistades. paz. tiempo. libertad. bondad. Nos esforzamos de sol a sol por lograr aquello que le dé alimento y sentido a la vida y que. FIESTA. una grave enfermedad nos . convocan laconmemoración placenteray optimista en compañía de vecinos. una huelga exitosa. de satisfacción. no se gana lo suficiente para pagar una vivienda decente. frecuentemente provocan y contagian alegría y esperanza. felicidad. para poder festejar lo bueno de la vida sin causar dolor en la vida de nadie. Un amor correspondido. la reconciliación con alguien con quien habíamos peleado. la misa. salud. tiempo para descansar. Todas éstas son vivencias gratas y valiosas que afirman el sentido de la vida humana. por ende. paz. la verbena. Tales experiencias y su periódico recuerdo en los aniversarios suscitan la celebración alegre. la vida humana gira alrededor de la fiesta. escasea la comida. hogar. victoria. la salida de prisión de gente querida. estimulan la apertura de nuevos lazos y refuerzan los antiguos. espacio y otros recursos para poder celebrar la vida sin miedo ni culpa. se rompe una relación amorosa. merezca ser festejado gozosamente en compañía de nuestra gente querida: trabajo.INTRODUCCION I Casi todas las personas y probablemente todas las comunidades humanas hemos tenido experiencias hermosas. la romería. se mueve en pos de la celebración. el baile. amor. inolvidables. el final de un período de sufrimiento. la curación de un familiar alcohólico o drogadicto. jugar y disfrutar de la amistad gratuita. parientes y amistades. esperanza. DOLOR Y CONOCIMIENTO En un cierto sentido. Desafortunadamente. me interesé en el marxismo. se hacen cada vez más d ifícile s. aunque sea brevemente.. duros y dolorosos cuando escasean ocasiones para festejar parecieran ser de las ocasiones en que los humanos sentimos más clara. y queremos saber “por qué” o “cómo” es que eso es así. porque algo nos asombra. me volví incapaz de quedarme quieto y callado ante el espectáculo del sufrimiento inocente de tanta gente sumida en la pobreza incapacidad que me reforzaron mi mamá. la historia de Robin Hood. elaborar. desvíos. en sí mismo. A ratos... orígenes. fru s tra c io n e s . UN POCO DE AUTOBIOGRAFÍA PARA ENTRAR EN MATERIA Estas ideas son fruto de una larga y complicada historia. y que se me acentuó tras años de trabajador social en barrios. sus relaciones. A veces queremos conocer por pura y simple curiosidad. e s tim u la d o . abandoné la Democracia Cristiana con un grupito de corta vida al que llamamos “Izquierda Cristiana”.. Es más: el propio acto de inventar. los más fuertes usan y abusan de los más débiles.]. ni jugar. las disfrutamos [. el gusto por ejercitar nuestra imaginación creadora o el mero placer de jugar juegos intelectuales con otras personas nos lleva a inventar explicaciones interesantes de la realidad .. placentero y fe stivo . Esto es parte de lo que está aconteciendo en ésta última década del siglo veinte latinoamericano para un número cada vez mayor de gente: la vida.. Vaticano II y Medellín) una expresión y un alimento importantes.. limitaciones y retrocesos. a ún a vida que merezca y facilite ser frecuentemente festejada con alegría. La reflexión crítica a la que me llevó la filosofía (ese darme cuenta de que mis 13 12 . conflictos. Los tiempos difíciles. aunque. mientras estudiaba filosofía en la universidad. Cuando todo va bien no pensamos sobre las cosas. son los sentimientos de amor. y si los obstáculos dolorosos a la vida están entre los principales estímulos del esfuerzo humano por pensar. Esa realidad me parece tanto más trágica e insoportable cuanto que ocurre frente al espectáculo del derroche y la destructividad de quienes tienen el poder. cuando niño. pp. placer y gusto. ese goce esté constantemente entremezclado. 1984 (2a ed ). como tantos otros. O puede haber cosas cuyo conocimiento nos produzca tanto placer que nos entreguemos a investigarlas con dedicación. saber. nos maravilla. lo siguiente: "En verdad. de una manera diferente a aquélla a la que estábamos acos­ tumbrados. pues. el “saber” y los libros salen de la inteligencia genial de algunos pocos individuos aislados y excepcionales.. y en mucho del cristianismo (sobre todo el de Juan XXIII.Olto Maduro Introducción pone al borde de la muerte. de “medio ateo”. estancamientos.Autores Asociados. la urgencia y el miedo invaden nuestra existencia y hacen menos fácil pero más necesaria que nunca la fiesta. pero por lo mismo más urgentes. si la vida humana es entre otras cosas búsqueda constante de motivos para la fiesta. parece que el pensamiento surge con el dolor [. en su libro Historias de quien gusta de enseñar. Así.]. ni gozar de las amistades. preocupaciones. ideas. entender. en el testimonio de los profetas y de Jesús. aún cuando de ese esfuerzo no esperemos otra recompensa que el entender mejor la realidad que nos cautiva e intriga. parte de ese cuento. y me fui becado a estudiar filosofía de la religión (y luego sociología de la religión) en la Universidad Católica de Lovaina.. a conocer. No es necesario conocer aquello que no incom oda” '. aguday fuertemente la necesidad de conocer la realidad que nos circunda: tratar de entender qué es lo que pasa para ver si es posible hacer algo que nos devuelva la tranquilidad . y por lo tanto la fiesta. Pablo VI. mi papá y una maestra que tuve en 2 o grado de primaria.. d ific u lta d o y am e na zad o por d ific u lta d e s . conocer. Así. entender y transform ar la realidad circundante.Mapas para la fiesta .. El sufrimiento.21 y 43. ternura o simpatía por otras personas lo que puede empujamos a tratar de entender esas otras personas. Pero. En otras ocasiones. la “verdad”. CON LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN En esos años lovanienses yo andaba. entonces podríam os imaginarnos el ’Rubem Alves: Eslórias de quem gosta de ensinar. cárceles y hospitales populares de mi ciudad. Caracas. Esa “incapacidad” o sensibilidad encontró en la biblia. Sao Paulo: Cortea Editora . Desde que leí. atracción. En estas reflexiones voy a comparar a menudo el esfuerzo humano de conocer la realidad con esa otra vieja tarea humana que es la de hacer mapas y planos. Al menos en el caso de este libro las cosas son bien distintas: estas páginas surgen porque mucha gente ha pedido y contribuido a que yo me siente a darme el gusto de escribirlo. Quiero hacerlo entre varias razones porque me parece que uno de los problemas que plaga hoy nuestra visión del conocimiento es ese prejuicio ingenuo y peligroso de que las ideas.. ¡y nos dé razones para una fiesta! Ese brasileño tan creativo y tierno que es Rubem Alves dice. comprender y explicar la realidad. Quisiera compartir con quien lea estas líneas. etc. la urgencia dolorosa no es la única razón por la que surge en un grupo humano o en una persona la iniciativa de tratar de conocer. comparar y corregir mapas puede ser. ciertamente. como los caminos reales de toda vida. conocimiento humano como un intento de elaborar “mapas para la fiesta”: suerte de guías para tratar de encontrar y de abrir caminos que nos lleven de vuelta a la buena vida. la violencia amenaza cotidianamente nuestras vidas y no queda tiempo para descansar. del cual sabía y con el cual simpatizaba desde 1969. En sociología. En filosofía. De ese tipo de experiencias. CÓMO ME ACERQUÉ A LA REFLEXIÓN SOBRE EL CONOCIMIENTO La idea de escribir estas reflexiones surgió por la multitud de problemas que muchos encontramos al tratar deentender cómo funcionan y cómo transformar realidades que consideramos como opresivas y destructivas. especializado y hermético. a mi iglesia. estudiantes universitarios.. Así me conecté con ese movimiento que llaman la ‘‘teología de la liberación”. sociología de la ciencia. le he venido prestando atención a la historia de las ciencias y a los estudios antropológicos sobre las formas de conocimiento en culturas diferentes a la occidental. vamos a una clínica con un pariente enfermo. animadores barriales. Yo sentí durante la charla y en las reacciones del público. con frecuencia. tales realidades se comportan de modo diferente y hasta opuesto a cómo nuestras teorías e investigaciones habían previsto. contactos y recursos al servicio de la comunidad e n te ra . Pero la muerte de las dos hijas de mi primer matrimonio la mayor justo antes de salir de beca. en gran parte compuesto por latinoamericanos que la iglesia que yo había soñado estaba naciendo y creciendo dentro de la iglesia que yo había abandonado cinco años a n te s . pocos años luego. qué es verdadero y qué no lo es? Todas estas preguntas plantean muchos problemas del conocimiento.. a la llamada “teoría del conocimiento” (fre cu en tem e nte e tiq u e ta d a con título s más e soté rico s com o los de “epistemología”. Por ejemplo. y a las luchas por hacer de Latinoamérica y de mi iglesia hogares acogedores y vivificantes para todos los que nacen en su seno. también tuve la impresión. Por ejemplo.. En 1976.. ocultan sus orígenes y se alejan de sus parientes y antiguos vecinos. Estas líneas son parte de esa jornada y. Gustavo nos invitó a misa a quienes quisiéramos ir. Demasiado a menudo. desde entonces le he prestado atención un poco desordenadamente a las distintas disciplinas que se ocupan del asunto. militantes partidistas. Y regresé: a Latinoamérica. y en la invitación a misa sentí el convite a volver a casa. desde el inicio. organizaciones misioneras y agentes de pastoral que trabajan en medios populares.Otlo Maduro Introducción creencias eran apenas una opinión entre miles) fue una de las causas. poco después morir mi hija menor. provocando el 14 reforzamiento de lo que queríamos contribuir a transformar. viciada? ¿Será que nuestras teorías de la realidad son insuficientes? ¿Estarán equivocadas? ¿Hay algún método seguro para conocer la realidad? O. Además. “gnoseología”. Otra fue la frustración de las esperanzas despertadas por Juan XXIII. de que la mayoría de los autores de aquellas disciplinas trataban el tema del conocimiento de un modo tan abstracto. incluso. sociología de la cultura. ¿Y A QUIÉN LE PUEDE INTERESAR ESTE ROLLO? Siempre me pareció que en todas estas disciplinas se discutían asuntos e ¡deas del mayor interés e importancia para quien se interese en cambiar las cosas. veamos que la mayoría de los graduados de la escuela con una cierta arrogancia abandonan el barrio. unas amigas me invitaron a Bruselas a escuchar una charla del sacerdote peruano Gustavo Gutiérrez. y a la “teoría de las ideologías”. Otras tantas veces. y sobre las formas infantiles de conocer muy relevantes para el tema. que terminaba siendo imposible que sus escritos fueran comprensibles o despertaran interés en la mayor parte de la gente. me parecía que la vida de mi iglesia seguía siendo una de sumisión ante los poderosos de este mundo e insensibilidad ante el sufrimiento de los pobres. nuestros esfuerzos transformadores basados en lo que conocemos de la realidad se ven obstaculizados. luchamos por una escuela para una barriada popular con la certeza de que la gente joven que allí estudie pondrá sus nuevos conocimientos. Sin embargo. pero en cuyas posibilidades liberadoras no llegué a confiar sino a partir de ese encuentro con Gustavo Gutiérrez. o. en superar realidades destructivas para las personas y comunidades humanas. A mí me llamaron mucho la atención algunos de esos problemas desde que empecé a estudiar filosofía por allá por los años 60. Por eso. llegan a tornarse en procesos contraproducentes. surgen preguntas como éstas: ¿No será que la manera como vemos la realidad está de algún modo errada. sobre todo. a la s llamadas sociología del conocimiento. trabajadores sociales. sobre todo en América Latina y Estados Unidos. En psicología y biología a algunos estudios como los de Jean Piaget sobre biología y conocimiento. y quizá. recuperados.Mapas para la fiesta . y resulta que la persona sufría de una enfermedad distinta a la diagnosticada y el tratamiento empeora su salud. porel contrario ¿estaremos condenados a equivocarnosy errar constantemente? ¿Por qué tanta gente tiene opiniones tan diferentes acerca de una misma realidad? ¿Cómo puedo saber quién tiene la razón. 15 . Vaticano II y Medellín: después de diez años de hermosas declaraciones públicas. Pablo VI. “noética”) y a la filosofía de las ciencias. frustrados. de mis últimos años de trabajo como compañero. seguimos las instrucciones de varios especialistas. amigo y/o asesor con sindicalistas. Al concluir. y la menor al tercer año de vivir en Lovaina fue quizá el empujón más fuerte para alejarme de la iglesia por cerca de cinco años. líderes campesinos y de favelas. los cursistas del CESEP (y. pero era preciso contar con materiales de lectura (además de los esquem as-guía del curso) para preparar. podríamos decir que hay muchas vías y maneras a través de las cuales las personas y comunidades humanas intentamos conocer lo real: hay muchas formas y tipos de conocimiento. Por ahora. de los estudiantes de la escuela de teología de Maryknoll. Si es así. Años luego. disciplinadas y preparadas en algunas de aquellas áreas de que acometieran la tarea de estudiar. Las razones de esos privilegios y persecuciones son múltiples y ya hablaremos un poco de ello más adelante. sintetizar y “traducir” los temas e ideas de algunos de aquellos especialistas. ello no es así. humildad y respeto esa posibilidad pluralista. entre dos cursos del CESEP. en el primer semestre de 1990. PUES.. muchas posibilidades de entendercóm oes “en el fondo” y cómo funciona la realidad. entender y explicar cómo y p o r qué la realidades como es y funciona como funciona. dónde y cuándo? Luego de conversar con el equipo coordinador del CESEP y de éste intercambiar impresiones con el equipo de asesoría del Instituto de Estudos de Religiáo (ISER) de Río de Janeiro llegamos a un plan concreto: yo me comprometía a trabajar cerca de seis meses en Río de Janeiro. a partir de algunas invitaciones a escribir y dar charlas sobre el tema.. críticas. activistas políticos. de un montón enorme de gente querida. pues. bajo ciertas circunstancias. Ciertos modos de conocimiento ciertas reglas y modelos del conocer son favorecidos con financiamiento. Las evaluaciones de todos esos cursos coincidían en dos puntos al menos: valía la pena trabajar en grupo este tema en forma parecida a como lo estábamos haciendo . e incluso. en Sao Paulo. Las discusiones y la evaluación crítica del curso realizadas por los participantes me mostraron dos cosas: valía la pena continuar trabajando el tema . El problema continuaba siendo el mismo de 1984 en cuanto a bibliografía: los textos y autores más críticos. afectivos. en la vida real de las sociedades humanas de hoy en día. aunque siempre de una manera un poco lateral. y también muchas y muy diversas formas de tratar de influir sobre la realidad para intentar hacerla marchar según nuestras necesidades e intereses. Sería. luchas. Brasil) me invitó a dar un curso intensivo sobre “análisis de la realidad". profundizar y proseguir la reflexión sobre el tema. creativos e innovadores en la materia continuaban siendo inaccesibles para el público mayoritario por razones de idioma. Otras maneras de conocer tradicionales o novedosas son. sindicalistas. Entendamos p o r “conocim iento” p o r ahora y para comprendernos precisamente esos esfuerzos p o r clasificar. ¿Y QUÉ VAMOS A ENTENDER. surgieron estos “mapas para la fiesta”: obra comunitaria hecha posible por los aportes intelectuales. y el equipo de asesoríadel ISER me invitaría a participar de su trabajo interdisciplinario. comencé a poner yo mismo manos a la obra. organizaciones. reprimidas. modos de comunicación y búsquedas presentes en nuestra gente. despreciadas. comentarios. prohibidas y perseguidas. el CESEP (Centro Ecuménico ao Servigo da Educagáo Popular. entonces? Hasta hace unos pocos años traté de convencer a algunas personas amigas concentradas.Mapas para la fiesta - Olio Maduro Introducción ¿Qué hacer. poniéndolos en relación con y al servido de las tradiciones. entonces. pero era necesario conversar más al respecto con gente como la que había participado en ese curso. ignoradas. el CESEP y el ISER conseguirían el apoyo financiero para hacer eso viable. Algunos cursistas del CESEP me aguijo­ nearon: ¿Por qué no ponerme entonces a desarrollar por escrito los cursos que ya estaba presentando y que contaban con los invalorables aportes de varios grupos latinoamericanos de cursistas del CESEP? Pero ¿con qué tiempo y con cuáles recursos.aceptásemos con sencillez. precio y/ 2EI más elaborado fue “Avertissements épistémologico-politiques pour une sociologie lalinoaméricaine des religions".. o lenguaje demasiado especializado.. 16 . enseñanza académica. XXVI/2-3:179-194. en Social Compass (Lovaina) 1979. a la vez que haría una lectura crítica de mis materiales a medida que éstos fueran redactados. Yo propuse preceder ese curso con una semana de reflexión sobre “el problema del conocimiento”. No logré persuadir a nadie. cristianos en su inmensa mayoría. reconocimiento oficial. Finalmente. en cambio. Los asistentes más de treinta eran agentes de pastoral. quizá. marginal. si. Ojalá que si ellas las leen puedan sentir en estas páginas su participación y mi reconocimiento agradecido. muchas maneras distintas de explicar por qué las cosas son como son y andan como andan. evaluaciones y sugerencias de. Así. publicidad. venidos de cerca de quince diferentes países de América Latina. en Nueva York). hermoso. Hacia 1980. sobre todo. rehíce varias veces ese curso y las notas y lecturas para el mismo al calor de las contribuciones. en la redacción de un libro sobre este tema. ridiculizadas. en 1984. económicos y de otro tipo. POR “CONOCIMIENTO”? Hay muchos modos diferentes de clasificar las realidades y experiencias con las que entramos en relación. Escribí algunos artículos sobre el tema 2 y seguí conversando y leyendo esporádica y caóticamente sobre el asunto. el ITES (Instituto Teológico de Estudios Superiores) de la ciudad de México me invitó a escribir algo al respecto. etc. Desafortunadamente. quisiera señalar que para 17 UN PROBLEMA DE FALTA DE MATERIALES DE LECTURA APROPIADOS Desde 1988. Claro que quienes temen laduda. coherentes. recuerdos. de las personas y comunidades que las comparten. hay muchísimas ideas que podrían y deberían estar aquí y. interesantes. prevemos y queremos? En otras palabras. para completar. ¿Por qué erramos tan a menudo en nuestro conocimiento de la realidad? Es decir. crear o resolver algo en su vida comunitaria y personal. Cuando una cultura. pues. evidentemente. nos conducen por otros rumbos? ¿Por qué. 19 ALGUNAS ACLARATORIAS IMPORTANTES Estas reflexiones parten. por mil y una razones. sugestivas. si hay algo en alguna o varias de ellas que le resulte estimulante para imaginar. primero. al menos por un tiempo. etc. ¿Por qué. como quizá todas las ideas humanas que a algunas comunidades y personas les resultan. odios. fecundas. a la paz. el maltrato y laelim inación de ciertas formas de conocimiento y. como quizá los de cualquier otro. fértiles. matizar. dolor. intereses. lógicos. tenemos los casosde las inquisiciones (tanto católica como protestante). • Éste. no están. convincentes y aptos para resolver problemas candentes de alguna comunidad. La mayor parte de los dogmatismos. con frecuencia. en lugar de acertado “mapa para la fiesta”. entre otras. amores. quizá sea entonces conveniente ejercitar y desarrollar nuestra capacidad de criticar y modificar nuestros modos de percibir la realidad así como nuestro potencial de escucha y aprendizaje ante otras maneras de ver y de vivir. a la alegría. lacríticay el cambio por los motivos que sean quizá encuentren este texto “duro de tragar”. a rechazar otros como “anormales”. falsas • Nuestra manera de percibir la realidad nos lleva a ver y ejecutar ciertos comportamientos como “normales”. pues. llevándonos usualmente a creer que “las cosas son sin duda como las vemos” y que “otras maneras de verlas son. en lugar de brindar motivos para la fiesta. lo separe de lo fértil que siempre habrá algo de fecundo ¿no? y se quede. sus propias ¡deas. lo que dije: ideas fértiles. con esto último. experiencias. la que hizo nacer todas las disciplinas y escuelas que estudian el conocimiento: ¿Por qué la realidad. Otra cuestión central para mí es quizá la más anciana preocupación humana con relación al conocimiento.Olio Maduro Introducción mí allí está precisamente uno de los más importantes problemas del conocimiento: el problema de la discriminación. fecundas. fascinantes. una nación. miedos. del “gulag" stalinista en la antigua URSS y del “m accartismo” estadounidense. Esa tendencia es quizá tan fuerte como la complementaria: rechazar de entrada cualquier ¡dea que parezca contradecir o amenazar nuestro modo de captar las cosas y de vivir en el mundo. • A menudo. y. Al fin y al cabo. o una agrupación humana se sienten dueñas de la verdad sobre todo si tienen poder militar para imponerse surge allí un gran peligro para el resto de la humanidad: el riesgo de que quienes comparten esa forma de conocer. clasificar. desafortunadamente. sugeriría a quien las lea que no las acepte ni las rechace a primera vista: que examine. infieran miedo. costumbres. exagerado. peor. sugeriría cosas como las siguientes: ■Las ideas que voy a presentar en este texto las veo no como “verdades definitivas’’a s e r creídas o aceptadas. del holocausto de los judíos bajo el nazismo. No: las entiendo más bien como ¡deas que se les han ocurrido a muchas personas y que a mí también nos resultan provocativas. en esta últim adécadade desesperanza latinoamericana. Precisamente por estas últimas convicciones. ■La coherencia y el orden de este texto.. dolor y muerte a quienes tienen otras formas de ver y de vivir la vida. . Por ello. quisiera compartir con quien lea estas líneas algunas ideas que ojalá no refuercen esa tendencia ¡tan hum ana como inhum ana! de aceptar en bloque ingenua. de éstas sencillas convicciones: ■ Nuestro modo real de vivir moldea nuestra manera de ver la realidad. por el contrario. fructíferas para entender y transformar algunos de los modos como conocemos y como tratamos de cambiar nuestras realidades. en cualquier punto. sueños. como cualquier texto. alegrías. Así. Históricamente. Son hipótesis ocurrencias no demostradas. éstas no son puras ideas: son ¡deas cocinadas con carne. nuestro conocer nos desencamina tantas veces tan lejos de las ocasiones de celebración comunitaria? ■ Si queremos transformar nuestra realidad. un obstáculo más para transformar la realidad circundante. Y luego pero sólo luego que discierna lo que pueda haber de falso. los caminos que parecían llevar a la satisfacción. dogm ática y sectariamente los conjuntos de ideas que parecen sólidos. comprender. unilateral y/o contradictorio en alguna(s) de estas ¡deas. sectarismos.. arrogantes y armados. nos resistimos a criticar y modificar nuestra manera de captar la realidad así como nuestro comportamiento ante la realidad y esa resistencia constituye. Por lo tanto. el conocimiento también puede aumentar el dolor y la injusticia. Así. pensar. autoritarismos y totalitarismos son probablemente eso: modos de conocimiento arrogantes que si llegan a ser compartidos por grupos poderosos acaban siendo impuestos por la fuerza a quienes comparten otras maneras de conocer. se comporta tan diversamente de como entendemos. intuiciones. la gente que lo lea podría (¿y debería?) sentirse libre y convidada a introducir.Mapas para la fiesta . sin embargo. corregir y enriquecer las reflexiones aquí presentadas. esperanzas y otros ingredientes muy humanos en su receta. a menudo. deseos. dudas. es incompleto'. caos. con tanta frecuencia. Pero. pues. a criticar su lógica. ¡ojalá! 20 PRIMERA PARTE: ¿INFLUYE LA EXPERIENCIA EN NUESTRO CONOCER? En 1982. es intentar poner juntas ideas que he encontrado separadas y tratar de presentarlas en un lenguaje más “latinoamericano normal de fines del siglo veinte”. “arriba” o “abajo"?! Yo estaba acostumbrado a Norte. ¡¿Y las benditas 21 . Y para eso usamos. etc. “a la montaña". logramos significar.. justicia y ternura entre las personas y comunidades humanas y así entonces poder encontrarnos.). charlas y discusiones propiamente mías. Tenía la dirección exacta y el dinero para tomar un taxi (en una ciudad mucho más pequeña que la mía Caracas y donde todo el mundo hablaba mi idioma). Ojalá que estas reflexiones contribuyan a crear (o a rehacer) “mapas” realmente nuestros que sirvan para orientarnos comunitariamente de un modo menos agresivo. actualidad. Lo más “original”. • El modo de presentar las ideas aquí contenidas no es “e lm e jo r” posible. pues. Salí parala reunión. claridad. Pido. cuando fui por tercera vez a Managua. pues. me tocó por primera vez andar por mi cuenta. a reorganizar las ideas aquí presentadas de la manera que les resulte más suya. Así. Este y Oeste. alimentar y alegrar vidas que valgan. un lenguaje e intereses diferentes este libro podría y debería ser mejorado en un millar de aspectos (orden. etc. escritos. más a menudo. A veces. presentación. no son las palabras. Sur. violento y destructivo que los modos dominantes de conocer la realidad: mapas más aptos para producir y sostener trabajo solidario. Pero cada vez que paraba un taxi o un autobús o le preguntaba a alguien cómo llegar a mi destino me encontraba con preguntas o sugerencias incomprensibles como “Lo puedo dejar en dondequedaba'TelcordeVillafontana'” o “Vaya primero a ‘La Voz de Nicaragua’. déjenme subrayarlo siguiente: las palabras ellas. así como en experiencias. las pobres no quieren decir nunca nada ellas no pueden “querer". entre otras cosas. A veces no. quizá. en fin. en buenas fiestas para celebrar. Antes de armar un lío. queden los lectores exhortados a criticar este libro sin medida ni vergüenza alguna. • La intención de este libro no es presentar sólo ideas originales: muchas de las opiniones aquí expuestas las he hallado a lo largo de la vida en conversaciones. con casidos horas de antelación. reflexiones. sino lo que intentamos comunicar con ellas. las mías están aquí puestas en palabras. cada vez más gente.Mapas para la fiesta . preguntas y conferencias de otros seres humanos. la p e n a . Las personas que lo lean siéntanse. palabras.. pues no son seres vivientes sino garabatos o gorgoritos inventados por la gente. invitadas y estimuladas a desm ontar el orden artificial de este texto. si ésta era mi primera visita larga a Nicaragua?! ¡¿Y qué era eso de “al lago”. la maña. ¡¿qué demonios sabía yo “donde quedaba" nada antes del terremoto. que lo que importa es el deseo que está detrás de las palabras. comunicar lo que querem osdecir. • Como muchas ideas. Un día me invitaron a una reunión en un lugarquedesconocía. ejemplos. Agregue el lector sus propias concepciones y las que ha hecho suyas. Lo más importante. quite y mude lo que quiera. documentación. Quienes queremos decir algo somos las personas.. transmitir. e incluso a recrearlo de modo totalmente nuevo y distinto. Mucha de la confusión que puede traer un libro está en la manera como su autor usa las palabras. recursos gráficos y deotro tipo. a los lectores que no se aterren a las palabras aqu í usadas. siga unas cien varas al lago y luego siga arriba en taxi” o aún “¿Eso queda en Altamira d'Este?”. por ende. a quitar y agregar lo q u e les parezca y. y así hará un conjunto más original por ser más suyo. de ningún modo: hasta para su autor pero ciertamente mucho más aún para lectores con una vida. profundamente. humor. Aprendí a usar el bus que iba entre la residencia donde me alojaba. prudentemente.O tío Maduro son una coherencia y un orden artificiales: son el resultado del arte. la universidad donde trabajaba y un centro comercial donde me gustaba comer unas deliciosas pizzas hawaianas. con ellas. la costumbre y las inclinaciones de su autor no de “la realidad real”. centrales. los “esquimales" han desarrollado la capacidad de distinguir y reconocer muchos colores variados allí donde otras personas vemos sólo un mismo y único color. justas. •Suscitaren nosotros una visión más pluralista. variable y discutible. teorías. en la primera parte de estas reflexiones sobre el conocimiento es la idea de que nuestra experiencia impacta decisivamente nuestro conocimiento de la realidad. de prisa. imágenes. nunca logré moverme solo en esa acogedora y cálida ciudad. a lo sumo.. Pasé entonces más de dos meses en Managua. además. ¡o todo lo contrario! Lo que propongo. por ejemplo. nuestra idea de qué es y qué no es conocimiento. moldea nuestro modo de ver la realidad. eso es nuestra experiencia. me devolví desesperado a la universidad y le pedí a uno de mis colegas el favor de llevarme en auto. influye en qué cosas ¡y personas! vemos como importantes. símbolos. ideas. es que los “esquimales" han logrado vivir durante siglos en territorios cuyas temperaturas están casi todo el año “bajo cero”. abierta. tememos. Donde a los habitantes de las ciudades o de zonas rurales más cálidas nos parecería que todo tiene un solo co lo re l“blanco”. Y hablando de polo norte: en las comunidades indígenas tradicionales que viven en las zonas más frías de los países norteños llamadas “esquimales”. pues. la experiencia. los “esquimales” son capaces de distinguir unaenorm e variedad de colores . O. ese desconocimiento. de qué es y qué no es verdad. aprende 23 . humilde y crítica de lo que reconocemos. Lo que experimentamos en el presente a partir de lo que ya hemos vivido en el pasado. De hecho. sospechamos. Nuestra experiencia repercute también y quizáesto es más importante aún en lo que desconocemos y en la manera como nos las arreglamos para no conocer algunas cosas y para negar. valoramos y apreciamos como conocimiento. o justificar. a la bendita reunión que ya debía estar comenzando. Todo eso 22 La experiencia de lo decisivo para la vida Toda especie viviente parece esforzarse por mantenerse viva.Mapas para la fiesta - Olio Maduro ¿Influye la experiencia en nuestro conocer? varas?! En mi país medimos en cuadras y metros. porque han vivido siglos en regiones congeladas durante la mayor parte del año. Aparte de mi consabido autobús entre la casa. serias. bellas. deseos. personas. ALGUNAS DIMENSIONES DEL PROBLEMA Quisiera dividir la presentación de este asunto el problema de la influencia de la experiencia en el conocimiento en cerca de una decena de aspectos o dimen­ siones que me parecen interesantes.. sensaciones. recordamos.. conforma nuestra experiencia: lo que vivimos. buscamos conscientemente o no. sin duda. como simples y escasos matices del “blanco" (“matices del blanco”. buenas. Una niña criada en una “favela" de Río de Janeiro. pero cuya importancia es. Y propondría los siguientes objetivos para desarrollar y profundizar esa idea: ■Tomar conciencia de la enorme influenciaque nuestra experiencia tiene sobre nuestro conocimiento de la realidad. sentimientos. instituciones.. Algo similar acontece también con los humanos. Gracias a esa habilidad. que otras personas distinguiríamos sólo si los vemos al lado de otros “tonos” del “mismo” color). y hasta tienen variados nombres para colores que otros veríamos. grupos. Estamos llenos de recuerdos.. Es de estas cosas que quisiera hablar en esta parte del libro. intuimos. a ratos tan perdidos como caribeños por primera vez en el polo norte.. la mayoría de los extranjeros que conocí allí en esos meses me confirmaron que desafortunadamente yo era apenas uno de muchos “perdidos" en Managua . Todos tenemos unaenormecantidad de relaciones con cosas. respetuosa. •Apreciaryanalizarlainfinitariquezaycom plejidaddelaexperiencia de cualquier persona o agrupación humana. •Llevarnos a pensar críticamente sobre el impacto de nuestra experiencia en nuestro conocimiento sobre todo en los aspectos menos conscientes y menos agradables de tal impacto. Y lo que quiero sugerir aquí es que la vida. nuestra experiencia personal o colectiva influye fuertemente en nuestro conocimiento. el trabajo y las pizzas hawaianas. normales. La v id a de to d a p e rs o n a y de to d a c o m u n id a d h u m a n a es extraordinariamente rica aún si ha sido breve y limitada en los recursos a su alcance. esperamos. Y en fin ¡¿Qué sabía yo ni lo que son “La Voz de Nicaragua” o “Altamira d’Este”?! Total que. en lo que conocemos y en la manera cómo lo conocemos. después de dos horas inmovilizado en una parada de autobús. palabradespectivaqueellos rechazan sedaunfenóm eno sumamente interesante que tiene mucho que ver con nuestro tema. mejor dicho. tanto individual como colectiva. intereses y temores. etc. apropiadas . sentimos. Nuestra vida. Los miembros de cada especie parecen actuar en consecuencia: tratan de conservar su vida y la de los más cercanos miembros de su misma especie. Al mismo tiempo. vida digna de celebrar en comunidad y de recordar luego con añoranza . hasta el punto de convertir ese “saber” en “poder”: incluso en poder para aprovechamos de otras personas y para mantenerlas en la “ignorancia” de lo que podría servirles para vivir una vida más verdaderamente suya. la niña aprende que cuando vuelan cometas rojas en su barrio es mejor correr y esconderse en casa (si se está cerca). Así pues.. escribiramáquina. de esto sobre todo o únicam ente cuando nos toca enfrentar realidades enteramente inesperadas. mas quizá no a un apagón en Bogotá o a una inundación en Nicaragua. o esperar antes de entrar en el barrio (si. producir medicamentos. se corre riesgo de muerte: cometas rojas implican que ¡en cualquier instante comienza un tiroteo! A lo largo de los años vamos aprendiendo tanto por experiencia personal como transmitida qué objetos. leer. una forma de adaptación al medio ambiente en aras de resguardar la vida 3. a cualquier otra. La misma experiencia. tienen diversos recursos utilizables para comer. vida a disfrutar sin destruir la posibilidad de continuar disfrutándola hasta la vejez. etc. dinero. Pero la vida así como lo que la protege y lo que la amenaza de muerte es algo que varía enormemente de una época. Así. construir viviendas. región o comunidad.) que sirven entre otras cosas para conocer nuestra realidad concreta. Regiones diferentes.Mapas para la fiesta . el deleite profundo. empleo. dejamos de desarrollar otros órganos y capacidades que no son estimulados por nuestro medio ambiente natural ni social. buscar la buena vida. medicinas. afecto y solidaridad son varias de las cosas sin las cuales perecería cualquier persona o población humana. una niña “esquimal" puede perfectamente sobrevivir a ún a tempestad de nieve en Alaska.A. determ inadas técnicas. Un saludable joven indígena guatemalteco capaz de distinguir y cultivar mil plantas alimenticias y medicinales forzado a emigrar ilegalmente a los E. pero quizá siempre es muchísimo más lo que ignoramos y desconocemos que aquello que dominamos y sabemos . el “dominar” ciertos conocimientos nos puede brindar una cierta ventaja sobre quienes “carecen” de los mismos. En la experiencia concretísima de la lucha por la vida dirigimos nuestra atención a lo que nos parece clave para sobrevivir. De otro modo. violencia física o sicológica. detectar plantas medicinales. 24 25 . usualmente impide que maduremos (y a veces nos lleva a atrofiar) otras capacidades que podrían resultarnos decisivas ante ciertas circunstancias novedosas. por ejemplo. conocemos ciertos aspectos de la vida. resolver conflictos. etc. el de Jean Piaget: Biología y Conocimiento. persona. entre otras cosas (¿y sobre todo. el gozo gratuito. hogar ni seguro médico. situaciones. hambrunas. etc. La vida que se reduce exclusivamente a la lucha por la supervivencia por no morir y nada más es vivida como unapesadilla.) y algunas capacidades (manejar un cuchillo. la experiencia real de lo que nos resulta vital o mortal estimula el desenvolvimiento de ciertas capacidades y órganos que pueden sernos extraordinariamente eficaces para entender y manejar situaciones familiares o parecidas. como una situación desesperada. Quizá sea esa una de las múltiples razones por las cuales los seres humanos desarrollamos visiones tan variadas de la realidad. Así. como contrapartida. Una obrera venezolana embarazada que desconozca sus derechos puede resignarse a ser expulsada de su empleo y así perder su bebé por las angustias y otras consecuencias del desempleo. vista.U. ¡la buena vida! Esa vida la vida que vate la pena vivir y que nos incita a degustarla no es pura lucha contra la muerte: es búsqueda del placer en común. edad.. y nos damos cuenta 3Entre los mejores libros que conozco que desarrollan esta hipótesis está. pero que en otras circunstancias podrían ser extraordinariamente útiles para conocer la realidad y sobrevivir exitosamente en ella. clase social. puede perecer por falta de alimento y atención médica al no tener visa. La experiencia de las alegrías y dificultades de la vida Vivir la vidaes. abrigo. la dicha contagiosa. quizá?).. Hay quienes llegan a sostener y creo que la idea es fértil siempre y cuando no sea exagerada que el conocimiento es una capacidad surgida déla necesidad de conservar la vida y surgida para conservarla. Así vamos desarrollando ciertos órganos (oído.. Tal es el caso de las personas y poblaciones víctimas de graves enfermedades. Y. Esa búsqueda de lo vital y el temor complementario de lo mortal es parte de lo que nos empuja constantemente a tratar de conocer la realidad. pero si se llega a extraviar en una m ontañade su propio país quizá no logre sobrevivir.. u organizarse para explotar esos recursos. sobre todo.. o donde alguna vecina conocida y querida (si no se está muy cerca de casa). se viene de la escuela y aún no se ha entrado en la “favela”). oxígeno. Pero la vida que buscamos y apreciamos es aquélla que sentimos como vida abundante: vida que es posible gozar junto con los demás sin poner en peligro el que los otros también la gocen. alg unas reg iones.Otto Maduro ¿Influye la experiencia en nuestro conocer? muy pronto que las cometas que vuelan sus compañeritos significan cosas muy importantes según el color que tengan. La buena vida la vida que merece ser conservada. y no meramente sobrevivir. empero. conductas o personas pueden servir para conservar nuestras vidas y cuáles podrían amenazarlas. manos. sin embargo. Rojo significa algo así como “peligro: la policía está invadiendo el barrio”. Así. Comida. la alegría duradera. como un mal. Una ingeniera argentina exiliada podría “triunfar” en el mercado de trabajo de Río de Janeiro. agua. estas experiencias me confirmaron lo que quiero sugerir aquí: que las alegrías y los dolores que han marcado nuestras vidas. Quizá porque en lugar de volver a la dura vida de agotadoras. Antes de conocer. Y quizá serían estas experiencias junto a las de sorpresa. esperada. podría decirse que primero experimentamos la vida. basados en la experiencia pasada (tanto personal como colectiva). dolores. Así acontecen cosas como la que me contó mi amiga Ana. con frecuencia. asimismo. del goce. a conocer la realidad. en cambio. con nuestros deseos.) están entre las que nos incitan a interrogarnos porqué las cosas son como son. antes de (pre)ocuparnos de tratar de entender la vida. de puesta en orden de nuestra experiencia.Olto Maduro ¿Influye la experiencia en nuestro conocer? nutrida. Poco después del parto de Andrea. Quisiera proponer la idea de que. airados. el trabajo. con el pasado. físico. monótonas y ensordecedoras jornadas de trabajo en la fábrica prefirió la vida de dirigente sindical: disfrutar del mismo (o mejor) salario sin tener que ircasinu nca ala fá brica y con mucha mayor libertad para organizar la propia vida. el juego. Entonces. curiosidad. el presente y el porvenir. nuestra capacidad creativa de conocer. no es algo 27 . el descanso. en el fondo. a ver. del dolor. deinde philosophari (“primero vivir para luego filosofar"). esfuerzo por superar el sufrimiento injusto y evitar el dolor innecesario. sabemos que muchas maneras de ver la vida (de conocer. el arte. aptitud para asumir creativamente el dolor propio como dimensión intrínseca de la vida misma. un dirigente sindical que me sugirió una vez que lo mejor para cualquier sindicato sería pasar constantemente el liderazgo a obreras y obreros jóvenes bien probados en la lucha sindical. todo conocimiento es un esfuerzo de reconstrucción de la experiencia. Éstos se incomodaron y. Algo análogo me pareció percibir una vez en el caso de Eugenio. de relacionarnos con la realidad. fascinación. Es. a veces. que algunas personas y agrupaciones humanas derivan placer de actividades que causan sufrimiento y destrucción a otros seres humanos. también. por el contrario. ambigua. está la experiencia misma de la vida. disposición para apreciar y acompañar la aflicción ajena con solidaridad y ternura. para luego preocuparnos por conocer la realidad en la que vivimos. a conocer) a fin de orientarnos en el rastreo de los caminos hacia la buena vida.Mapas para la fiesta . le pidieron a Ana que se m a rcha ra de la ca sa y d ie ra por te rm in a d a la am ista d con ello s. la compañía. de la dicha de vivir (recordada. Dicho de otro modo. Por ello. ¡y la fiesta! La buena vida es. la realidad. ajeno. de la muerte. fue a visitarla y a conocer al recién nacido. Porque. un año luego. aún era presidente de su sindicato. remoto o no. marcan también la manera como tendemos a percibir. comunicada. De un modo más simplista pero que puede ser útil diríaqueel conocimiento es un esfuerzo por reconstruir “mentalmente” la realidad a fin de encauzarnos hacia lo placentero y apartarnos de lo doloroso. es que a veces nos resulta tan fácil “sólo ver lo que nos conviene ver”.. lamentada. de la muerte (temida. Sus energías estaban concentradas ahora. riesgosa y exigente de lo que creíamos y queríamos. se nos hace muy difícil reconocer que buena parte de nuestra “realidad” es invento nuestro. Parecía no estar más interesado en aquello.. el pediatra confirmó las sospechas de Ana y los temores secretos de Andrea y Ernesto. Ana notó que éste no reaccionaba normalmente a la luz ni a los sonidos. etc. Desafortunadamente. reproducida y festejada es disfrute compartido del afecto. con las demás personas y con nosotros mismos. las personas y comunidades humanas tendemos a reconstruir la realidad (es decir. pues) empujan a algunos seres humanos a vivir a costas del dolor y la muerte de otros. en convencer a sus colegas de que lo reeligieran a él por un nuevo período. La experiencia de aceptación afectuosa Nuestra manera de entender la vida. por ejemplo en lugar de sufrir injustamente pudiésemos disfrutar gozosamente de la buena vida 26 compartida. Parodiándolo. o. si acaso podrían ser de otra manera y cómo se las podría transformar: de modo que. añoranza o deseo lasque estimulan más profundamente nuestra imaginación cognoscitiva. la comida. Al jugar con el bebé. sufrimiento. resulta más placentero. el baile . también. Esas realidades de la vida. emocional. sorpresiva) y el dolor (propio. cómodo y sencillo imaginar y creer a pie juntillas que las cosas son como creemos y queremos que sean: que la vida es más sencilla y fácil de entender y de manejar que lo que en realidad resulta a menudo. por experiencia. con sus penas y alegrías. quizá. Un antiguo dicho latino reza así: prim um vivere. Pero la buena vida es. Andrea y Ernesto tenían cinco hijos para entonces. En cualquier caso. nos cuesta aceptar ciertas realidades. Y que por eso. precisamente para orientarnos en la búsqueda de la buena vida. Compartió su preocupación con Ernesto y Andrea. para orientarnos en el presente hacia el logro futuro de la buena vida. añorada y/o deseada). esperanzas y alegrías. Empero. frustrada. Pero la realidad real es mucho más complicada: sabemos bien. cuando me lo encontré siete años luego. sospechamos que la realidad es mucho más compleja. Por eso me gusta la imagen de los “mapas” o “planos”: elconocimientopodríaentendersecomo fabricación de “mapas mentales” de la realidad. colectiva.) desde nuestra niñez. como autoridades científicas legítimas. quienes pasan a ocupar el papel de los parientes y las amistades de la niñez. es un modo parcialm ente “heredado”.. Permítaseme entonces señalar que es muy probablemente así que cada uno de nosotros aprendió a ver. qué es lo que más nos atrae y satisface. amistades. nos hablaban afablemente. ancestros. de quedarnos sin hogar o de ver manchada nuestra reputación se nos pueden presentar como peligros mortales. Más adelante en la vida son los maestros. y algunas veces nos recompensaban con algo que nos daba inmenso placer. vamos aprendiendo y rehaciendo ciertas ideas acerca de qué es lo racional. Asimismo. jefes. por el contrario. vecinos. autoridades. educan a sus propios hijos a golpes y desconfían del marido que no las golpea. hondamente influido por nuestras relaciones con otros seres humanos desde la misma infancia. Así comenzamos a asociar diversos grados de dolor. hondamente asociados al dolor y al miedo que producía el rechazo afectivo en nuestra infancia o adolescencia. utópico o supersticioso. la indiferencia. No: la manera como las personas y comunidades humanas sentimos y definimos qué es lo central para nuestras vidas. recibimos. lo indiferente. eso nos lleva con frecuencia a modificar o a disimular nuestra manera de pensar..Mapas para la fiesta . rechazo e inseguridad. imitamos. Hasta el punto. por ejemplo. “recibido” de nuestracomunidad (parientes. colegas. religiosas. es nuestra necesidad de aceptación afectuosa por parte de la gente más cercana a nosotros 29 . tradiciones y medios de comunicación han venido definiendo como deseable o n o . como digno de felicitación o. vecinos. como fuentes válidas del saber. marginación. el miedo. respeto por sus opiniones y deseos. recibiendo y reelaborando una visión del mundo. imperceptiblemente. colegas. a maltratarnos físicamente. vecinos. culturales. de lástima o de rechazo. Cuando. dirigentes. desprecio y abuso sistemáticos tienden a ver el mundo de un modo mucho más caótico. colegas. anodino. etc. O. miedo. familiares. Vamos también las más de las veces sin conciencia de ello heredando y recreando una organización mental de qué es lo importante. a amenazarnos con retirarnos su afecto y a privarnos de cosas que queríamos. anticientífico. de perder el empleo. comenzamos a experimentar que. afectiva. abandono. lo placentero. Tampoco es algo “natural. lo grave. lo real mismo. etc. en cambio. sólo logran relacionarse sexualmente violando a otros seres humanos. emocionalmente marcado. Así fuimos asociando un cierto agrado según el grado de aprobación a ciertas formas de ser y de comportarnos. actuar y opinar. la estima y la buena 28 atención. a conocerde un cierto modo la realidad. la muerte de seres queridos. ante ciertos rasgos y comportamientos nuestros. El peligro de no graduarnos. secundario. eterno e idéntico” para todos y cada uno de los seres humanos.Olio Maduro ¿Influye la experiencia en nuestro conocer? plenamente libre y personalmente escogido porcada uno de nosotros. marcos y orientaciones para diferenciar y discriminar lo que nuestra colectividad acepta y lo que rehúsa como conocimiento verdadero. ancestros. tienen generalmente una visión de sí mismas y de la realidad circundante bastante diferente que aquéllas otras que han sufrido sobreprotección. “mapas" de la realidad. gubernamentales. nos sentimos repudiados por las personas que nos resultan importantes. enormemente “aprendido”. aprendemos. Pensemos. empezamos a descubrir que otras conductas y características nuestras llevaban a esos mismos seres queridos a mirarnos con desagrado. y qué es. es algo afectivamente condicionado. para decirlo en palabras diferentes: el modo como definimos y experimentamos (es decir. colectivo: los grupos sociales que sufren discriminación. Las experiencias más decisivas de felicidad o de sufrimiento son experiencias en relación con otros seres humanos y con una honda dimensión emocional. etc. propondría la hipótesis de que una de las cosas que más influye en nuestro modo de ver la realidad. policiales. El sufrimiento. etc. las autoridades educacionales. como conocemos) lo vital. amenazante y violento que los sectores acostumbrados al respeto. abuso físico o desprecio sistemático. Igualmente. por el contrario. amistades. y qué es. por ejemplo. Así vamos. buscamos la aprobación de esas personas: sentimos gusto al contar con su aceptación y eso nos lleva a reforzar ciertos hábitos y a abandonar u ocultar otros. Esto parece ser cierto no sólo a nivel individual sino. en la aceptación por parte de una persona amada. Apenas iniciándose nuestra niñez. absurdo. lo urgente de conocer. con algunos atributos y acciones nuestras. Las personas que durante la niñez han sido rodeadas de auténtico afecto. etc. a menudo. irrelevante o marginal para el conocimiento. lo amenazante o lo insoportable. de que algunas mujeres que fueron golpeadas por sus padres cuando niñas. qué es lo que más amenaza nuestra sobrevivencia y nuestra seguridad. Para cerrar este punto. nos tomaban cariñosamente en sus brazos. reproducimos y repetimos esos y muchos otros “marcos” de nuestra visión de la realidad es a través de la muy peculiar experiencia de aprobación afectuosa o de rechazo reprobatorio de nuestra conducta por parte de personas emocionalmente importantes para nosotros. de conocerla. las personas más queridas (que también eran. muchos hombres que fueron violados en su infancia. porel contrario. también. laesperanzay la alegría están muy ligados a la vida social. comunitaria: a lo que nuestros semejantes.. A menudo sin percatarnos. el logro de un apartamento o la pérdida del empleo. estima. las que más necesitábamos e incluso de las que más temíamos) nos miraban con agrado. a gritarnos insultos. Asimismo. Y la manera como heredamos. lo científico. La experiencia de las normas sociales T oda sociedad necesita y elabora normas.Mapas para la fiesta . etc. tratando de evitar lo que hemos aprendido a ver como fuente de peligro. para la existencia colectiva: hábitos de trabajo. o cuando felicitamos a un sobrino por haber dedicado tiempo a ayudar a unos com pañeritos de clase con dificultades en matemáticas. con frecuencia. de captar las cosas. Diría entonces que. etc. etc. percibimos la realidad frecuentemente sin siquiera darnos cuenta como si lo normal fuese lo único verdaderam ente real (lo único deseable. irrelevante. cosas que producen escándalo. cuando le decimos a nuestros hijos que si no estudian van a terminar desempleados. eso term ina convirtiéndose en o consolidándose com o lo anormal. como “anorm al”. muchas normas sociales ocultan y perpetúan las injusticias. ritos religiosos. por el contrario. historiador de la iglesia. ni tampoco a ver gente que no podía tener buena atención médica por carecer de recursos económicos para pagar un buen seguro médico. para entender nuestro modo de ver la realidad y la manera como otra gente percibe la vida es importante analizar qué hem os experim entado y asim ilado como “norm al” y qué. eso se hace o se confirm a como lo normal. que la pobreza es un problema de defectos individuales y que uno no tiene por qué preocuparse por la pobreza de los demás. castigos a ciertos tipos de conducta. a menudo. posible. Y. recibido y asimilado de nuestra sociedad. todos tendemos a reconstruir la realidad es decir. a percibir la existencia de circunstancias que hacen más ciertas cosas más difíciles para algunas personas y más accesibles para otras. Cuando premiamos a una ahijada por haber aprobado un nuevo año escolar. Las normas que hemos experimentado. la propia culpa puede convertir en insoportable el continuar violando las reglas de nuestra comunidad. Sin embargo. m etas para la vida personal. convencido de que es normal y bueno que en la iglesia haya clara distinción entre sacerdotes y laicos. 30 31 . de mendigos y muertos de hambre. persecución. desestimulado. a ver el mundo de una determ inada manera: a reconocer la necesidad de esfuerzos aveces dolorosos para alcanzar lo que se qu ie red ela vid a. acontecimientos a celebrar. Cuán positivo o negativo sea eso depende y dem asiado de las circunstancias concretas a las que nos refiramos. reglas según edad. explícitas e implícitas. estam os al mismo tiempo. costum bres. placentero y/o aceptable. paralelamente. No tenía ganas de volver a C uba y se ganaba muy bien la vida en una clínica privada de San Juan. sin proponérselo ni saberlo nadie. Sin embargo. tuvo muchas dificultades para adaptarse a la vida en Puerto Rico. por otra parte. Por ejemplo. a “m apearla” en aras de lograr lo que hemos experimentado como vital. en general. Así. Porel contrario. Sin embargo.) Una amiga médica. se identifique un cierto miedo y cfo/orcon la anormalidad. En cualquier caso. con madres y padres de familiaconsagrando y repartiendo el pan y el vino en la celebración litúrgica. pues. Tengo un conocido. a veces también contribuimos a que lo injusto se vuelva normal. a verla. así como nuestra necesidad paralela de reducir el riesgo de ser rechazados por esas mismas personas. eso puede fácilmente inducir en los niños la idea (por lo demás muy común) de que los pobres son pobres porque no les dio la gana de estudiar. sin darnos cuenta enseñándoles ciertas normas necesarias para la vida en comunidad. a apreciar la solidaridad como manera de superar las limitaciones particulares. y de que sólo se acepten hombres solteros como sacerdotes. Así intentamos evitar la aflicción del rechazo colectivo. en sociedades injustas. y menos aún a ver cómo los precios de ciertas m edicinas las hacían inaccesibles para m ucha gente que las necesitaba para sobrevivir. cubanaexiliada. Desafortunadamente. por las razones que fuesen. importante. lo quees mal visto. y. y. a percibir la realidad de cierto modo y a transm itir a otras personas una manera particular de ver la vida. estam os enseñándoles a conocer la realidad. así com o todo lo que es estimulado y premiado públicamente. nos empujan. sin saberlo ni quererlo. cuando aceptamos y enseñamos ciertas normas. dolor o rechazo. si lo prohibido nos atrae tanto que nos atrevemos a violar alguna regla de la comunidad. trató siempre de convencerse a sí mismo que esos documentos eran “apócrifos" o de que él no lograba entender el “verdadero significado” de los mismos. a conocerla. criticado o reprobado por la mayor parte de los miembros de una sociedad. En las sociedades humanas los estím ulos y premios otorgados a la conducta normal hacen que se asocie a la normalidad el p la cer de la aceptación. imposible. Lo que se acostumbra hacer dentro de esas normas. lo que hemos aprendido a considerar como anormal tendemos a captarlo como irreal (o indeseable. exclusión y castigo en una comunidad.). lo que es realizado cotidianam ente a la vista de todos sin provocar rechazo colectivo. Él mismo revisó una gran cantidad de documentos describiendo comunidades cristianas de los primeros siglos sin un clero distinto de los laicos.Otlo Maduro ¿Influye la experiencia en nuestro conocer? y con m ayor poder sobre nuestras vidas. etc. tabús y prohibiciones en cuanto a la com ida y la sexualidad. Así. lo que es favorecido o admitido aúnque sea implícitamente. no lograba adaptarse a la idea de cobrar por resolver problemas de salud de otros seres humanos. generalm ente lo hacemos en secreto (quizá de ahí la asociación entre lo placentero y lo prohibido). sexo. Y viceversa: el rechazo y los castigos que siguen a la conducta anormal hacen que. estatuto familiar. lo que provoca escándalo. Por eso. Por ello. algunas personas que jam ás habían oído ni siquiera hablar de ese aparato. o quizá mejor clasificándolo dentro de moldes familiares que conciten y estimulen la repulsa colectiva (‘malo'. “conspiración capitalista”. Cuando tratam os de entenderlo nuevo. el diablo! ¡Echa llamas por los ojos . es lógico: lo realmente nuevo es algo desconocido. y rechazarlo como algo malo. en buena parte. una idea ante la cual no se sabe cómo reaccionar.. asociación y referencia a lo “ya sabido y conocido”. ‘anticientífico’. ‘diabólico’. si esa novedad despierta en nosotros alguna form a de inseguridad o miedo. o en vez de una reacción evasiva o agresiva la de exam inar. nuestra primera referencia. etc. Yo llegaría incluso a plantear que una de las m últiples razones por las cuales nos cuesta tanto reconocer. lo nuevo nos luce extraordinariamente deseable. éste servía para entender y explicar las características del autom óvil. para entender y com batireficazm ente la crisis que nos agobia en estas décadas ¡y asum iry explicar las novedosas y esperanzadoras experiencias de vida comunitaria popular! Como quiera que sea. Es decir. en un cierto sentido. y que nos ayude a refutar los posibles y temidos cargos de que lo que proponemos sea ‘absurdo’.. para crear más riqueza acabando al m ismo tiempo con la pobreza la Unidad Popular chilena. a esa tendencia? Ni las élites latinoamericanas. Si la novedad es sim plem ente placentera si no m ueve en nosotros ningún tipo de tem or la respuesta nuestra puede ser entonces sim plem ente de disfrute. carecemos de lenguaje paradarle nombre. una de las motivaciones que animan la lectura bíblica en muchas agrupaciones populares latinoamericanas: la sospecha y la necesidad de que en ese viejo libro que nos es tan caro y sagrado se hallen claves para nuestros desafíos más urgentes e importantes. 'atrasado'. e ra bien conocido así. identificar y estim ular la m ultiplicación de lo verdaderam ente nuevo es. nuestro criterio inconsciente. ‘improductivo’. nos despierta el tem or de que si lo abrazamos eso nos va a traer rechazo y dolor (o incluso algo peor). nos agita inseguridades hondas e incontrolables. Me contaba mi papá que cuando a principios de siglo llegó a la ciudad de Coro (Venezuela) el prim er automóvil. sino que se identifica. precisam ente. paralelam ente. O. lo sorpresivo. A m enudo cuando lo conocido se ha vuelto intolerablemente destructivo o cuando hemos degustado la bondad de algo nuevo hurgamos en nuestras tradiciones. ¡legalidad. por comparación. En am bos casos. mixta. violencia y conspiración soviética. inesperadas: una persona a la que no se conoce. eso es lo que hace que m ucho m arxista no pueda entender lo que acontece en Europa del Este sino com o “traición”.) Los tres intentos latinoamericanos más recientes de reformar la econom ía de manera dem ocrática.Olto Maduro ¿Influye la experiencia en nuestro conocer? La experiencia de lo "sabido y conocido" T od a persona. se toparon con el m ism o con los faros encendidos en m edio de una calle a oscuras y corrieron despavoridas gritando “ ¡El diablo. pues. un problem a que nunca se había enfrentado previam ente. válido y legítimo. con frecuencia. prisa. consultar y reflexionar acerca de esa novedad. posible. etc. aquello que nos resulta com prensible. negar la existencia misma de lo nuevo cuando éste aparece: negar que sea nuevo. empero. definiéndolo por ejemplo como absurdo. ‘reaccionario’. En cambio. verlo com o parecido a algo ya sabido. novedosas. la Revolución Sandinista nicaragüense y “Lavalás” haitiana ¿no sucumbieron. A veces preferimos. un com portam iento del cual nunca se había oído hablar. legal. sin reflexión alguna. “más de lo mismo". pacífica y autónoma. simple y sencillam ente. de un cierto modo. comunismo. ‘ineficiente’. nos podem os ver com pelidos a tratar de conocer ese fenóm eno inesperado. Y. el diablo. ni las estadounidenses. sin darnos cuenta siquiera. lo nuevo da miedo. nuestra tendencia normal. se encuentra con frecuencia ante situaciones inéditas. A veces. com ún y espontánea es la d e “m eterel vino nuevo en odres viejos” : clasificar lo inesperado dentro de las categorías ya conocidas. una sensación interior desconocida y sorprendente. el diablo!" El automóvil era totalm ente desconocido. ‘anorm al’. 'diabólico'. se clasifica como. parecieron capaces de ver allí otra cosa que “más de lo mismo” : dictadura. incluirlo dentro de algo viejo. o “crisis pasajera del socialism o” . ¿Resultado “normal"?: expulsar lo nuevo negando que sea realmente nuevo. lo absurdo y hasta lo incomprensible. inversamente. ‘com unista’. lo que propongo aquí es tener en cuenta que nuestro conocimiento de la realidad ocurre. atractivo y promisorio: nos excita el desafío de lo desconocido y hasta nos fascina una cierta sensación de miedo. nuestro térm ino de com paración implícito es lo “viejo” . no sabem os en qué va a parar. nuestra memoria y nuestra herencia tratando de encontrar algo que nos ayude a asum ir lo novedoso como comprensible. porque. lo nuevo no se reconoce com o nuevo. en cierto modo. gradual. Eso hace posible no digo que sea la razón única ni principal que un gobierno acuse de “com unista” a un nuevo m ovim iento social o religioso que em erge entre los cam pesinos y que se enfrenta a los hacendados.Mapas para la fiesta . lo “ya sabido y conocido” . generalm ente. Esta podría ser. así com o toda com unidad. el proceso de aprender a reconocer y a darle nom bre a ciertas cosas orienta constantem ente nuestra m anera de enfrentar las realidades nuevas. entonces nuestra respuesta puede ser después. la curiosidad y la creatividad nos empujan a la búsqueda de lo inimaginable. Yo diría que la experiencia de lo com prensible es decir. Cuando querem os “conocer lo nuevo” . se requiere un cierto esfuerzo 32 33 . pero. generalm ente tiende a abrazar con diligencia y a defender con fuerza la oportunidad de volver a vivir en la certeza. com pañías y lenguaje). frecuentem ente. ser aceptada por quienes la rodean y confirm ar así la orientación de su existencia. conm ina a buscar seguridad y. es. en cambio. vemos la realidad la conocem os del modo que más nos garantice preservar o recuperar la seguridad de que estam os en lo cierto. “contra la corriente”. digám oslo de una buena vez. ser saludable. He allí. tam bién. Así. rehusando críticas. La experiencia del poder T oda persona y toda com unidad. En tales casos. justam ente. g ra ta y placentera: quien la ha perdido la añora. ham bre prolongada. y cualquier reflexión. podría decirse que la experiencia de la certidum bre orienta a conocer la realidad dentro de los cánones de lo ya sabido y acepto. fam ilia y em pleo ¡quienes han sufrido abandono. T oda persona y toda com unidad tiene. em pero. de que se está haciendo lo que se debe hacer. quizá. un cierto tipo y grado de p o d e r sobre sus condiciones de existencia. con frecuencia. Un ejem plo de tal “m ecanism o" podríam os hallarlo en gran cantidad de conversiones. de inseguridad. a laprim era ocasión que parezca ofrecerlas. tanto religiosas com o políticas. vivir con certeza de que se está en lo correcto. creencias. el caos. abuso físico o sicológico durante la infancia. Por ende. el miedo al caos. viejas o recientes. es una sensación profundam ente necesaria. nuestro conocim iento de la realidad puede ser más un resultado de nuestras certezas previas y de nuestra necesidad interior de certeza que un producto de nuestra cuidadosa atención a la propia realidad. pues. Porque. se reacciona violentam ente para destruirlo todo. pues. colectiva y gravem ente una inseguridad honda. duda. y por qué las defienden tan agresivam ente de cualquier exam en crítico. conversación. com únm ente. sobre todo. Si llegam os a la edad adulta sin haber construido certidum bres sólidas para nuestras vidas o si experiencias traum áticas aniquilan tales certidum bres es factible que. Las cosas se com plican. hábitos y tradiciones que le pueden ayudar a sobrevivir. quisiera preservarla. de como “los otros" se relacionen con “nosotros”. ause nciad e hogar. alcohólicos y drogadictos. dolorosa y destructiva. busquemos agrupaciones aparentemente “dogmáticas y sectarias” a los ojos de otras personas. una cierta form a y m edida de poder alcanzar sus metas: todo grupo o individuo hum ano viviente tiene una cierta experiencia del p o d e r lograr parte de sus necesidades e intereses. a rehacer la visión de la realidad en función de recuperar la certeza perdida. Más aún será así si el grupo original al que pertenecía la persona no tiene m ecanism os capaces para responder adecuadam ente a ese tipo de situación desesperada. La com ún tendencia hum ana a buscar y conservar certezas puede. destrezas. así como enferm os term inales). indiferente o destructiva. por lo m ismo.Mapas para la fiesta . Porque. reinterpretación o “contam inación” con otras ideas o asociaciones. todas las personas necesitam os antes que procesos de reflexión crítica sobre nuestra m anera de conocer y vivir la realidad largos períodos de vivir y com partir certidum bres en ambientes afectivam ente acogedores. quienes han sufrido tortura. La posibilidad de que a partir de una situación como ésa se acceda a y/o se respeten otros m odos de conocim iento depende. En tal caso. la desbandada o la violencia ciega pueden ser una respuesta extrem a: com o todo está cargado de inseguridad. de confusión. por dem ás. a la desintegración y a la m uerte no abandona tan fácilm ente a quienes los han vivido de cerca (por ejem plo. La experiencia de la certeza Una de las experiencias desagradables. quien la tiene. Ello parece ser así. O tra posible. disfrutar de la vida. lo llam arían algunos) a sus convicciones y organizaciones. el sentim iento de incertidum bre. Con frecuencia. am istad o lectura que am enace relativizar las nuevas certezas. a sabiendas o no. dolorosas. cuando la incertidum bre es com partida por amplios sectores. Depende. se extiende por largo tiem po y toca asuntos de vida o m uerte para la com unidad. que a m enudo asociam os con la m uerte. en gran medida. cam bios repentinos y m arcados de conducta. ancianos e inválidos pobres y abandonados. Estoy convencido de que. diferente secuela es la de buscar certidum bre y seguridad a cualquier precio y a to d a co sta y hallarlas. confusión y desorientación entre quienes ocurren más conversiones “radicales” (es decir. el converso y su nueva agrupación tenderá a defender agresivam ente la nueva seguridad conquistada. en definitiva. Y he allí. para reconocer y apreciar lo genuinam ente nuevo: sobre todo si lo nuevo como en ocasiones es el caso ofrece posibilidades de superar aflicciones e injusticias. de hecho. Quien ha sufrido larga. cuando dentro o fuera de una com unidad em ergen intereses en conflicto. caos. Lo que quiero subrayar ahora es que. también tiene capacidades. para reconstruir un cierto “piso firm e” para nuestras vidas. otra razón por la que cuesta reconocer y asum ir lo verdaderam ente nuevo cuando em erge. dudas.O lio Maduro ¿Influye la experiencia en nuestro conocer? creador. por qué ciertas personas y agrupaciones se aferran de un modo tan cerrado (“fanático” . cuando varios grupos o individuos se 34 35 . La experiencia de la incertidumbre. pues. es entre personas que han estado som etidas a una prolongada situación de inseguridad. será “norm al” que quienes ejercen ese tipo de poder acepten y defiendan teorías que justifiquen su liderazgo y sus privilegios . se som eten. La experiencia que las m ujeres tienen de su propio poder puede cuestionar o. Q uienes tienen acceso a ciertas informaciones pueden estar interesados en ocultárselas a otras personas o com unidades (verbigracia: los dueños de una fábrica que no quieren perder ganancias en em pleadas em barazadas tratarán de que éstas no se enteren de su derecho a perm isos rem unerados). la m ayor parte de las prestaciones sociales que consiguen recuperar) . Q uienes han llegado a dom inar ciertas técnicas poco comunes y muy prestigiosas en su sociedad pueden utilizarlas para menospreciar. Es más: el conocim iento mismo se convierte fácilm ente en situaciones de opresión en un instrum ento de poder. A otro nivel. La tendencia espontánea. centro o izquierda presentan oportunidades inéditas para quienes ocupan posiciones de poder: dinero. oprim en. explotan a otros que.Mapas para la fiesta . no adoptam os y defendem os como conocim iento cualquier reconstrucción de la realidad. influencia.. Primeramente. por ejemplo. para p od erser aceptados por quienes nos rodean. para p o d e r obtener y preservar un cierto sentido para nuestras vidas. confirm ar lo que el varón ya “sabía”. pero sí nos encontram os ante relaciones de fuerza desiguales. no han podido desenvolver. En tales casos. lo que quiero decir y destacar aquí es que nuestra experiencia del p od er marca nuestro conocim iento de la realidad. la mayor parte de los varones “conoce” su superioridad frente a la m u je r. cediendo p o d ersob re sus propias vidas. la vida m ism a se han entregado a cumplir la voluntad de los primeros. 37 36 . o si su rebeldía no consigue victoria alguna). por ejem plo sin poder o sin querer compartirlo. y. al m enos. no existe allí nadie totalm ente sin poder. pueden usar esas capacidades para explotar a otros (por ejemplo: abogados con experiencia en derecho laboral que le quitan a sus clientes... a sufrir rechazo de parientes y amigos.Olio Maduro ¿Influye la experiencia en nuestro conocer? disputan el m ism o objeto territorios. armas. asegurar y acrecentar aquellas prerrogativas. Unos tienen m ayor p o d e r de satisfacer sus propias necesidades porque los dem ás para conservar algo de lo que aprecian en sus vidas. a conocerla. para pocferdisf rutar de la vida. dirigentes partidistas o gubernamentales) es la de aprovechar. económ ico o teológico que confirme lo que él ya “sabe”: que las mujeres son de algún modo inferiores. consolidar y si es posible aum entar el p o d e r que hayamos alcanzado hasta ese momento para satisfacer nuestros intereses. C onocer la igual dignidad de mujeres y hombres contradice y subvierte la experiencia que los varones tenemos de nuestro propio poder. el p o d e rs e convierte en poder de unos seres hum anos sobre otros: unos pueden lograr sus propósitos porque han conseguido con terror o soborno que otros no puedan colocar sus propios intereses en prim er térm ino. ser acogidos por quienes más nos importan y convencernos de que nuestra vida tiene sentido. y a sumirse en la desorientación y el caos. a su vez. se entregan. en cambio. por el contrario (si se someten. forzándola a producir para el provecho del grupo o individuo preponderante. discriminan y atropellan a quienes en la vecindad o en su familia no han hecho estudios formales). se resignan. Por ende. como “honorarios profesionales". Dicho de otro modo: conocem os entre otras cosas para p od er vivir. Así. “lógicam ente”. pero que. persigan y hasta eliminen a quienes critiquen esa manera de ejercer el poder. algunos jóvenes que han logrado un cierto nivel de escolaridad desprecian. será usual que refuten. reconocer. ganado. y estará abierto a todo “conocim iento” biológico. Entonces. o ya sea fuerza sobre otros seres hum anos ya sea poder sobre o bajo otros. Sugeriría. que las diferencias biológicas y sicológicas de mujeres y hombres no explican ni justifican colocar a las m ujeres en posiciones de subordinación ni de inferioridad. metales. o. o cuando un individuo o un grupo quiere sojuzgar a otra persona o com unidad para ponerla al propio servicio. aparece el fenóm eno de las relaciones de fuerza entre grupos hum anos: unos dom inan.. Q uienes han desarrollado ciertas habilidades que otros necesitan. m arginar y abusar im punem ente de quienes no las dominan (para m uestra un botón: en muchos barrios populares y poblaciones rurales. pues de la manera que más parezca contribuir a m antener. diversiones. entonces. de quien logra acceso a tal forma de poder (por ejemplo. también. En realidad. En circunstancias semejantes. Tendem os a reconocer y salvaguardar como conocim iento sólo aquéllos “mapas de la realidad" que nos ayuden a preservar el poder ya conseguido:esdecir. Pero ya sea el poder la mera capacidad para alcanzar las propias metas.aresguardarloqueperm iteque podam os vivircom o vivimos. Por eso nos resulta tan real y honestam ente difícil a tantos varones reconocer. C onocerse a sí mismo com o igual (no superior) im plica para el varón exponerse a transform aciones y limitaciones de su modo de vivir y de disfrutar la vida. ¿Habrá “vacunas” contra esa “tentación corruptora" del poder. el de la humildad: reconocerque todas las personas estam os y estarem os siempre tentadas a aprovechar cualquier poder que tengam os en nuestro propio beneficio (aún cuando eso implique dañar a otras personas y abandonar convicciones que tuvimos en el pasado). que los seres humanos tendem os a percibir la realidad a reconstruirla mentalm ente. desproporcionadas y contradictorias: donde el poder de unos se ejerce sobre y en contra de los intereses y las capacidades de los demás. fama. contra esa tendenciaqueafectaprofundam entehastalam anerade conocerla realidad desde el poder? Yo com partiría la idea de que quizá hay sólo “antibióticos” (y aún éstos no siempre dan resultado). habitual. No. disfrutar como lo hacemos. normal. gobiernos y partidos de derecha. seguridad y otras prerrogativas difícilm ente accesibles parael ciudadano común y corriente. el fracaso desolador y la tragedia insoluble so n . cada médico contradice a los anteriores y no se encuentra solución por ninguna parte. sobre todo. frecuentem ente nos dejam os deslum brar por el brillo del poder y tendem os a copiar. ello puede provocar crisis sicológicas y hasta rupturas radicales. la dolencia empeora. Todo ello alecta profundamente lo que se entiende en una sociedad por conocimiento y le-que es rechazado y perseguido como “error”. Encuentre o no respuesta. e xpectativas devastadas. de alguna manera. militar o civil. de corte más jurídico y político: m ecanism os que permitan acua lq uie rciu d a d a n o d e n u n cia rcu a lq u ie ra b u so d e lp o d e rp o rp a rte d e cu a lq u ie r dirigente. más de tipo ético. organización política.Mapas para la fiesta . Pero no basta. las medicinas agregan desagradables “efectos secundarios” a la enferm edad. “Frustración” indica algo que deseábam os o pensábam os que iba a suceder y que por el contrario no pasó. la salud. Veamos un ejemplo. costum bres e instituciones que faciliten a la gente hacer tales denuncias sin m iedo a la venganza de los poderosos . a imitar los hábitos. en efecto. votación y remoción de funcionarios públicos. A pesar de consejos y peligros desesperada por la frustración la persona decide recurrir al sistem a médico “m arginal” a ver si allí halla solución. por ejemplo.Otto Maduro ¿Influye la experiencia en nuestro conocer? adem ás. Por eso. Sin embargo. Las sorpresas desagradables. la persona escucha. y con esperanzas razonables de que realm ente habrá investigación y destitución de quienes abusen del poder4. capitalista o socialista. me parece. incluso. éticos. recuerda o descubre que fuera del sistema médico vigente hay una “bruja”. Sin ellas y eso es lo que muchos entendem os por dictadura se facilita todo abuso del poder. llevamos a realizar un esfuerzo m ayorpor conocer m ejor la realidad. toda frustración es un desafío y un riesgo para nuestro conocimiento. o. me llevó a cambiar mi visión de la vida y del conocimiento. Este tipo de proceso es probablem ente más común de lo que parece. imaginamos. un noveno médico obligado porto mismo a dudar de su saber "descubrió" lo que tenían: “m ucoviscidosis"o “fibrosis quística del páncreas” (incurable enfermedad infantil hereditaria). asociación. Puede. su manera de pensar en cuanto al cuerpo. La experiencia. lo m ás superficial de todo esto: los gestos y las frases de quienes están “más arriba" en nuestra sociedad. Toda 4Ese es el verdadero sentido popular. sobre todo si éste tiene éxito en la cura y rompa con lazos y hábitos familiares. leyes. interese s m alog rad os. “alienadas". Sin embargo. En 5Una experiencia semejante tuve con las hijas de mi primer matrimonio. Ambas murieron: Jenny a los 2 años.. ideas y teorías y. entretanto son las frustraciones colectivas graves y reiteradas. La experiencia de frustración Gran parte de toda experiencia hum ana tanto personal com o com unitaria se co m p o n e de p ro pó sitos frustrados. frustración tiene una ligazón importante con el conocimiento: es una experiencia de que la realidad se com porta de manera distinta a como nuestra imagen de la realidad suponía (y anhelaba) que iba a comportarse. así. Y. le asegura saber qué es lo que tiene. también. irrelevantes. que se asocian más a su período de dolor y frustración. desafortunadamente. en 1971. Eso requiere. el dolor inesperado. sí aconteció. si se quiere. empujarnos a tom ar en cuenta aspectos de la realidad e ideas sobre la misma que no habíam os considerado. que pasa de médico en m édico tratando de encontrar solución (o al menos explicación) a una dolencia física personal. Cada doctor que visita. prensa. por ejemplo. que esa m ism a tentación nos conducirá por lo com ún a ver. le dice el “nombre". etc. Puede. Quizá por ahí ande parte de la explicación de qué pasó con el m arxismo en los experimentos de la Europa oriental. de instituciones democráticas como las libertades de pensamiento. En fin. incluso. etc. empero. parte normal de toda vida humana. pues. le “explica” a m enudo de modo muy complicado el problem a y le manda un tratamiento afirm ándole que se curaráen poco tiempo. tem em os o abrazamos como posible conocim iento. presentación de candidatos. Este libro. sobre todo cuando la realidad contradice interpretaciones oficiales. 38 39 . un “curandero” o un “yerbatero” que parece conocer y ser capaz de curar ese tipo de dolencia. Tom am os así “prestado” nuestro conocim iento de grupos cuya experiencia de la realidad es profundam ente diferente de la nuestra. cuando cierto tipo de frustración choca reiteradamente con convicciones arraigadas. conducirnos a m odificar un poco nuestra visión del m undo. nos relacionamos con nuestra realidad de m aneras profundam ente inadecuadas. Ese elem ento de nuestra experiencia que tiene que ver con todos los ya m encionados también impacta fuertemente nuestra manera de conocer y de entender qué es el conocim iento. espiritual. se convierta a ú n a religión m inoritaria y “m arginal” la del “curandero”. a conocer la realidad de modo que nos justifique y nos consolide en nuestras prebendas. en más de un sentido.. Quizá todos hemos vivido o conocem os a alguien que haya vivido la frustración de nuestra confianza en el sistema médico vigente. La propia experiencia del poder ejercido y/o padecido me parece. valores. uno de los factores más importantes en m oldear lo que rechazam os. Puede. Después de fracasos y contradicciones de 6 pedia tras y dos curanderos.. es fruto de esa experiencia. después de interrogatorio y exám enes. Hace años que quienes luchan por lo que llam am os ‘dem ocracia’ y en contra de lo que hem os convenido en denom inar ‘dictadura’ proponemos un segundo “antibiótico” . proyectos fracasados. Menos com unes y m ucho más graves. algo que teníam os certeza que no acaecería y resulta que. Alguien. la medicina y la autoridad médica probablemente variará5. Ese sería el prim er “antibiótico”. lo que es casi lo mismo. aceptam os. es claro. y del por qué de su actual derrumbe. laborales. Carcom idas las finanzas y las esperanzas. Vanessa a los 3 en 1974). ciertamente. certezas compartidas y tradiciones normativas de una comunidad. palabra. Quizá. miembros de muchas iglesias actuando desde gobiernos o grupos paramilitares en supuesta defensa de la fe aún practican esta forma de “control del conocimiento". criticamos o m odificam os la teoría de la realidad (el “mapa”) que heredam os del pasado y que com partim os con nuestros más cercanos semejantes. a menudo originadas en visiones muy diferentes de la realidad.. una visión o imagen (o “m apa”. la reciente dictadura militar guatemalteca del general Efraín Ríos Montt. la frustración repetida individual o colectiva de las expectativas “norm ales” induce a cuestionar y a m odificar el conocim iento establecido de la realidad. los cam bios y rupturas factibles en la esfera del conocim iento pueden conducir a serios conflictos. occidental. una de sus fuentes. declarar que ese asunto no es relevante.' la frustración de los sueños y esperanzas hasta de las m ism as clases medias. o cuando entramos en contacto con otra teoría.. e incluso. están las propias contradicciones internas de nuestras teorías: ideas que tienen poco que ver unas con otras. Hoy. excomulgar. entre los más fuertes. principios que se excluyen uñosa o tro s. condenar. la realidad. Para muestra. realidades imposibles o absurdas desde la perspectiva de nuestro “m apa”. la prohibición de la ordenación sacerdotal de m ujeres en ciertas iglesias cristianas puede ser vista como incoherente con la proclamación de la igualdad de derechos de m ujeres y hom bres en esas mismas iglesias. el derrocam iento de las pocas experiencias de políticas económ icas con acento en las necesidades básicas de los sectores populares.. lagunas artificialm ente rellenadas. crisis y rupturas en el plano sico-social y sociopolítico. 41 . mientras tales contradicciones e incoherencias no salten a la vista o no hallem os form as aceptables de resolverlas. Una m edida como. Sólo ocasionalm ente cuando alguien que nos im porta nos interroga acerca de ciertas cosas. ora una disponibilidad enorme para el cam bio radical y la violencia. 7Esto último no lo practican ya directamente iglesias cristianas como tales. Una situación de este tipo puede fácilm ente desem bocar en una especie de “caos colectivo del conocim iento”: nadie está seguro de nada. El crecimiento de la m iseria. Q uizá lo que hacemos es que la vamos haciendo y rehaciendo. una actitud cínica y violenta de “todo vale” y “sálvese quien pueda” a cualquier precio incluido un ánimo presto para la corrupción adm inistrativa. ora una desesperada carrera a agarrarse ingenuam ente de la prim era tabla de salvación que aparezca por delante. Pero. o sea socialmente peligroso señalarlas nuestra tendencia es a callarlas. la refutación prácticade las teorías. De allí... y la represión violenta de quienquiera que se oponga a sus iniciativas. promesas y predicciones de políticos y econom istas. eventualmente. aunque inicialmente desarrollada en relación a las modernas y explícitas teorías La experiencia de la contradicción y la incoherencia Todos los seres humanos desarrollam os desde nuestro nacimiento. Incluso com o ha sucedido varias com unidades pueden em pezar a experim entar en su seno con ciertas form as de participación de m ujeres en el m inisterio sacerdotal. en efecto. torturar y ejecutar a quienes prediquen ideas poco “o rto d o xa s” al re s p e c to 7. explícita. Against Method. sean junto a la curiosidad y la imaginación creadora uno de los principales acicates del conocim iento humano. entre los más débiles. la sucesión ininterrum pida de políticas económ icas diferentes. nos lleva repetidam ente al fracaso articulamos. me parece ampliarla a cualquier imagen más o menos estructurada de la realidad científica. valores opuestos. se practicó hasta por lo menos el siglo pasado en la mayoría de las regiones bajo preponderancia cristiana incluida América Latina antes de la Independencia. 6 Esta hipótesis. moderna. negarlas. Parecería que la m ayoría de las personas la mayor parte del tiempo no elaboramos ni expresam os ni modificamos ni criticamos deliberadam ente nuestra teoría de la realidad. de tales condiciones. la m ultiplicación de religiones ofreciendo una m iríada de explicaciones y salidas cada una contra las dem ás . una cierta teoríade la realidad. d e s a rro lla r nuevas e la b o ra cio n e s te oló gicas. Sin embargo. En cualquier caso. ninguna autoridad es legítima. está el de Paul K. supuestos y conclusiones sin fundam ento.. o cuando la nuestra 40 científicas occidentales. explicitam os. Para Feyerabend. etc. el "a van ce " de una teoría científica vieja a una nueva es fruto. Por una parte.O lio Maduro ¿Influye la experiencia en nuestro conocer? tales casos. también de allí. sin darnos ni cuenta. ¿Reacciones? Ha habido y hay muchas y en diversas direcciones: callar ante la discusión.Mapas para la fiesta . por ejemplo. Q uizá algo de este tenor es lo que está aconteciendo hoy en muchos lugares de Am érica Latina. Por “teoría” entiendo. com portam ientos de la realidad diversos y hasta opuestos a los que nuestra imagen del mundo preveía. el abandono de cualquier convicción o com prom iso previo. ¡según las circunstancias! Algo de esto se puede encontrar en la historia de las iglesias cristianas. sencillam ente.¡o no! Entre los m ejores libros que conozco donde se desarrolla una idea semejante y de dondse la tomé yo. precisamente. Un grupo de historiadoras de la iglesia puede incluso hallar que esa prohibición así com o su justificación teológica es contraria a los hechos históricos de las prim eras generaciones cristianas y sus textos. nadie confía ni cree en nadie ni en nada. a través de nuestra vida toda. propios o ajenos. cada una criticando a la anterior y prom etiendo los m ism os resultados sin jam ás lograrlos. la inseguridad y violenciaen aumento. además. Por otra parte. Feyerabend. reflexionam os. están las contradicciones de nuestra teoría con la realidad misma: hechos reales inexplicables dentro de nuestra visión de la realidad. y a lo largo de nuestra experiencia. Perm ítasem e sugerir que toda teoría de la realidad está llena de contradicciones6. etc. disfrazarlas o justificarlas . Quizá la frustración y el dolor. una vez más) de cómo es y cómo funciona el mundo.. aceptar ciegam ente lo que dice el doctor o el cura) puede convertirnos en víctim as.. nuestra experiencia puede llevarnos a observar las cosas de una m anera contraproducente. sino. puede servirnos para analizar. podem os fácilm ente caer en la tentación de usar nuestro poder para imponerles a los dem ás nuestro modo de ver las cosas. poco serias. porque cierto tipo de m otivaciones (por ejemplo el temor. vamos form ándonos y transm itiéndole a otros una idea de qué es el conocim iento. habitualmente. junto a la humilde conciencia de las propias limitaciones. A veces. personal y colectivamente cómo nuestra experiencia ha venido condicionando nuestra m anera de ver la realidad. por simple obediencia a la autoridad. sospecham os que tales “m apas” son vulnerables. el afecto aprobatorio o el rechazo disgustado que nuestra conducta suscita en la gente cercana nos va guiando en el aprendizaje de la vida en com unidad. la Iglesia Episcopal a ordenar m ujeres com o sacerdotes e incluso a consagrarlas com o obispas.) son frecuentem ente vistas como bases inmorales. Pero a veces las diferencias se tornan en obstáculos para com unicarse y entenderse. Por ejem plo.. a sí como a m odos diversos e incompatibles de comprender y expresar qué es e l conocimiento. feas. la simple atracción por otra persona. para negarlo y. entre otras. Experiencias distintas.. bajas. presentar el sacerdocio exclusivo de hom bres solteros com o com patible con la dignidad e igualdad hum anas). yo cerraría este último punto sugiriendo que quizá es más riesgoso desconocer que reconocer las contradicciones e incoherencias que plagan todo conocim iento de la realidad. Esas diferencias hacen que la com unicación sea no sólo posible. llevan entonces aconocim ientos diversos: no sólo a 'tipos' de conocim iento diferentes. eventualm ente. por realm ente encontrar que esa es la “voluntad de D ios” . por tem or a las m ujeres en general y más aún a que ellas ocupen posiciones de poder. Y del diálogo puede surgir. nos cuesta reconocer que m uchas complejas y hasta contradictorias son las raíces de nuestras visiones y acciones. tenemos m ayor poder que esas otras personas. por algo será y así debe continuar”. En pocas palabras: nuestras experiencias nos llevan a ver la realidad de una manera distintaa quienes han vivido experiencias diferentes. del conocimiento y de la acción. o indignas. a menudo. al mismo tiempo. limitados y endebles: llenos de paradojas y contrasentidos. Querem os vivir una vida buena y grata. Mas ¿no será cierto que. por resquem or de perder privilegios. De este modo según nos empuje nuestro poder o nos frene nuestra impotencia vamos experim entando la realidad. tocfostenemos una multitud confusa y heterogénea de factores que son los que nos mueven a ver la realidad de ciertas m aneras? ¿Y no será también factible que la razón por la que no reflexionam os ni reconocem os esa multitud de m otivaciones sea la vergüenza de ser mal vistos o rechazados por quienes más nos importan? En cualquier caso. ya sea para nosotros o para otros. Ciertas certezas van em ergiendo en nuestro espíritu y desarrollam os un modo de com prender el m undo alrededor nuestro a m enudo prescindiendo de lo que nos parece incomprensible y repudiando aquello que perturbe nuestras convicciones. que es todo a lo que apunta este capítulo. Así. o por una m ezcla de varios de estos motivos ¡o hasta de todos a la vez! Usualmente. Cuando captamos la realidad de un cierto modo. recibim os y enseñam os normas confiando en que éstas nos ayudarán a preservar y disfrutar la vida. UNA SÍNTESIS BREVE DEL ASUNTO Los seres hum anos querem os vivir. R econocer las contradicciones e incoherencias de todo conocim iento. en cambio. etc. la necesidad de afecto. etc. reflexiva. de exam inar críticamente seria. cóm o se reconoce y cómo se alcanza.Olio Maduro ¿Influye la experiencia en nuestro conocer? interpretaciones históricas y refutaciones en base a la biblia para justificar el sacerdocio fem enino (o.. por ejemplo. ante todo. organizar protestas y huelgas contra ladiscrim inación de la mujer en las iglesias.Mapas para la fiesta . necesaria. reputación o afecto de otros si uno apoya esa posibilidad. em pleo. o incluso algo más difícil (¿pero más necesario hoy día?): el respeto abierto a formas diferentes de pensar y vivir. frecuentemente creem os que quienes la perciben de otro se equivocan . el sueño de fam a y poder. etc. ¡y nosotros no! Si. escurrim os el bulto por tem or a la m ayor confusión e inseguridad de dejarnos llevar por laduda acerca de nuestra propia manera de ver la realidad. por convicción de que “si hasta ahora ha sido así. Y nos cuesta. com enzar como está haciendo.. no morir. puede ser por miedo al ca m b io . 42 43 . juguetes. por el contrario. sino a m aneras disím iles y hasta contrapuestas de entender y explicar las mismas realidades. criticar y transform ar con otras personas y com unidades el impacto del conocim iento sobre nuestras vidas. la mayor parte del tiem po. D esconocer esas contradicciones e incoherencias (y. por sospecha de que si se tolera la ordenación sacerdotal de m ujeres eso va a desencadenar una serie de otros cam bios m ucho más profundos en la iglesia. De allí la conveniencia. de cosas que nunca quisimos analizar ni criticar.. pues. en muchos sentidos. destructiva . empero. A partirde esa experiencia vamos elaborando “m apas” de la realidad que nos sirvan para m irar y evaluar nuestro derredor y orientar allí nuestra conducta. el consenso. En este proceso. Por otro lado. construim os. Por eso. oponerse a la ordenación sacerdotal de m ujeres puede tener m últiples m otivaciones com o probablem ente toda acción e idea humana. la conveniencia puram ente económ ica. Así. encima. Entonces. por lo dem ás. A partir de esa reflexión crítica. ninguna persona es una sim ple prisionera de su propia experiencia pasada.Olio Maduro hasta qué punto y con qué consecuencias. contrastar y reorientar nuestras vidas yendo así. flexibles. ricos que nos encam inen mejor hacia m aneras de vivir realm entedignas de ser celebradas con muchas y buenas fie s ta s . Y allí. No sólo el teatro no canceló el espectáculo: la atención despertada por la protesta se convirtió en publicidad gratuita y ¡la sala no alcanzaba para albergar a los centenares de hombres que desde temprano acudían a com prar sus entradas para ver el denunciado show de vaudeville! Hace pocos años visité en Brasil a un grupo de m isioneros de quienes había sido profesor en Estados Unidos. por allá por los años cuarenta. pluralistas. No: toda experiencia pasa a ser propiam ente hum ana en la m edida en que es integrada a la subjetividad. SEGUNDA PARTE: REFLEXIONAR CON CALMA SOBRE NUESTRO CONOCIMIENTO Hace varias décadas. pequeños. podem os reflexionar críticam ente sobre nuestra experiencia pasada e imaginar creativam ente nuevas m aneras de ver y de vivir la realidad.Mapas para la fiesta . hum ildes. D espués de todo. en nuestro fuero interno. no eran muy concurridas los jóvenes decidieron organizar una m anifestación pública frente a la sala en cuestión. a la vida interior de la persona. entonces. Con laesperanzade lograr q ue el teatro suspendiese las funciones las cuales. 44 45 . en un cierto sentido. más allá de nuestra experiencia. Escuché sus comentarios sobre lo fríos. Todas las personas y com unidades tenem os un cierto grado de libertad para reinterpretar. la experiencia personal y colectiva no es pura experiencia “exterior y objetiva”. quizá surjan nuevos “m apas” más abiertos. Estaban trabajando en un barrio popular de la ciudad de Sao Paulo. Adem ás. exigiendo el cierre de las presentaciones por inmorales. llegó a presentarse en un teatro de Caracas una com pañía de “vaudeville" especie de espectáculo ligero de cabaret. Una pareja de jóvenes líderes católicos de la época a quienes conocí muchos años más tarde se sintió ofendida por lo que les pareció mera exhibición pornográfica. Mapas para la fiesta - Otlo Maduro Reflexionar con calma sobre nuestro conocimiento aislados e inhum anos que les parecían los nuevos apartam entos para familias obreras en esa zona de la ciudad. Más tarde, hablando con una de las familias recién m udadas al nuevo barrio, pudim os apreciar, en cam bio, lo contenta que estaba: después de años de luchas políticas y sindicales, de m anifestaciones y de protestas, y, también, de sueños y ahorros de ellos y otras muchas familias de tra b a ja d o re s... ¡por fin habían logrado dar un paso adelante! Habían logrado salir del hacinam iento y la insalubridad de unas barracas y ahora podían tener una vida sana, segura y tranquila en un apartam ento propio, nuevo, sólido y limpio. De hecho conversábamos luego ver e sa situ a ció n co m o “tristee inhum ana” sólo era posible para quien desconocía las condiciones de las cuales venían esas familias. Peor: com unicarles una visión negativa de sus nuevas viviendas era como despreciar sus sueños, luchas y victorias; era com o decirles “ustedes no saben ni siquiera lo que es bueno para ustedes mismos; yo sí”. Cuando percibimos, captamos, conocem os la realidad, frecuentemente lo hacemos sin buscarlo ni saberlo aceptando pasivam ente que la realidad es “como se dice que es” (como la definen la tradición, los mayores, “la mayoría, las élites o los “expertos”). Comúnmente, esta manera de conocer va de par con una cierta s/>np//Y/'cac/ón de la realidad: recortándolay reduciéndola hastaque nos resulte más fácil comprenderla, recordarla, reconocerla, orientarnos en ella y hablar de la misma. Por un lado, eso es parte inevitable de toda fabricación de mapas, planos y otras guías. Todos nosotros, al intentar conocer, hacemos algode eso: fabricarnos un mapa, un plano, una guía de nuestra realidad aceptando sin discutir parte de los mapas que nos pasan, sin darse cuenta, nuestros ancestros, parientes, vecinos y colegas; y simplificando la realidad para orientarnos en ella. Eso estaría muy bien si el camino tomado siempre fuese constructivo para la humanidad y mientras nuestros mapas nos sirvan para orientarnos por tal camino. Cuando, por el contrario, caem os sistem áticam ente en conductas destructivas para nosotros y para otros; cuando fracasamos repetidamente en nuestros propósitos; cuando una y otra vez nos hallamos frente a resultados imprevistos e indeseables de nuestra propia conducta; ahí, entonces, es quizá tiempo de emprender de otra manera la aventura de conocer la realidad que nos rodea y de la que somos parte ... tiempo, probablemente, de criticar y rehacer nuestros mapas; tiempo de esforzamos p o r ve rlas cosas de manera diferente a la que estamos habituados. De “otras maneras” de ver las cosas es que quisiera, precisamente, conversar en esta segunda parte. 46 En la prim era parte hablé sobre todo acerca de cómo nuestra experiencia condiciona nuestro modo espontáneo, “norm al”, de ver la realidad. Ahora quisiera conversar sobre algo que apenas empecé a tocar al final de la prim era parte: la necesidad de reflexionarcríticamente sobre cómo esa manera espontánea de conocer puede a menudo llevarnos a resultados opuestos a los que necesitamos y esperam os. A las m aneras de co no cer que resultan “n atu ra lm e nte ” , irreflexivam ente, de nuestra experiencia vamos a llamarlas, sencillam ente, conocim iento espontáneo. A los modos de conocer que surgen al reflexionar deliberaday críticamente sobre el conocimiento espontáneo y sobre las limitaciones de éste, vamos a denom inarlos, como hacen muchos, conocim iento crítico. No quiero decir con esto que algunas personas conozcan de manera puram ente espontánea, irreflexiva, pasiva y simplista, m ientras otras conocerían siem pre de m anera reflexiva, crítica, creativa y activamente. No, en lo absoluto. Creo que en todos nosotros se dan am bos “m odos” de conocer, entrem ezclados, todoel tiempo. Loquevaríaen un ap erso na oco m u n id ad seg ú nsu s circunstancias y decisiones específicas es la m edida y frecuencia con que hagamos el esfuerzo deliberado de pensar a fondo (crítica y creativam ente) acerca de nuestro conocim iento de la realidad. Y me parece que eso depende más de los estím ulos colectivos y la solidez emocional de las personas que, por ejemplo, de edad, grado de instrucción escolar, nivel de ingresos económ icos, sexo, cultura, raza o religión. ALGUNAS DIMENSIONES DEL PROBLEMA Voy acom enzar reflexionando sobre la tendencia que creoquecom partim os todos los seres hum anos a asumir sin m ucha discusión el conocimiento recibido y a simplificar la realidad en función de nuestra experiencia, indicando tanto algunas razones com o varios desafíos de esa tendencia, e ilustrando esto con ejemplos. Luego, en los puntos siguientes, voy a proponer varias posibles maneras de contrabalancear esa tendencia; es decir, varios caminos entre otros muchos para estim ular un conocim iento más reflexivo, crítico y creativo de la realidad. ¿Por qué complicarnos la vida sin necesidad? “Al pan, pan y al vino, vino”, reza el viejo refrán español. Sí, pero ¿cuál es la relación del precio del pan con el precio del vino? ¿Hasta qué punto cualquier pan es igualm ente bueno para la salud? Y el vino ¿no puede llevar en algunas 47 Reflexionar con calma sobre nuestro conocimiento Mapas para la fiesta - Olto Maduro circunstancias a cirrosis hepática y tam bién, a veces, a serios problemas fam iliares? El cultivo de trigo y otros cereales para la elaboración del pan y de las uvas para fabricar vino ¿tienen algún impacto im portante sobre el medio am biente? ¿Y cuáles son las condiciones de trabajo para los agricultores y sus fam ilias? Esa excesiva confianzade algunos países en su capacidad de importar cereales en lugar de cultivarlos para fabricar el pan necesario para la dieta popular ¿no pondrá en peligro de futuras ham brunas a la población? ... Q uedarnos en llam ar “al pan, pan, y al vino, vino" puede ser perfectam ente sensato y eficaz bajo ciertas circunstancias, pero no siem pre. De hecho, hoy, en casi todo el llamado “Tercer M undo”, una buena porción de la población com ienza a sentir lo importante que puede ser el captar las complejidades y novedades de cosas tan simples y antiguas a prim era vista como pan y vino. Claro que un problem a viene ya del lenguaje, de las propias palabras: “pan” y “vino” (com o “patria", “ética” o “dem ocracia”), al ser palabras que han existido por siglos, dan la ilusión de referirse a realidades que no cambian. Y frases com o “en boca cerrada no entran m oscas” dan la falsa impresión de contener verdades eternas, válidas para quienquiera y dondequiera que sea. Lo cierto es que, corrientem ente, parece que los seres humanos nos inclinam os a simplificar la realidad, a aceptar lo que hemos aprendido a ver como “real” sin querer ver su complejidad, des-conociendo sus com plicaciones. ¡Y es natural! Después de todo ¿por qué habríam os de com plicarnos la vida sin necesidad? Ya buena parte de nuestra vida real, práctica, concreta de la vida laboral, afectiva, familiar, alim enticia, etc., de la m ayoría de la gente es lo suficientem ente difícil y enm arañada com o para, encima, ponerse a buscarle más dificultades de las que ya tiene, ¿no es verdad? Sería como “buscarle las cinco patas al gato” . Dedicarse a imaginar, descubrir y discutir las complejidades y problemas de la realidad es algo de lo que quizá somos capaces todas las personas. Sin embargo, eso no es algo que le guste a la m ayoría de la gente. De hecho, para muchos, dedicarse a eso sería un lujo para el cual no hay tiempo ni energía, o, peor, una suerte de “vicio sadom asoquista” con el cual sufrir más aún, lo que no tiene mucho sentido para la m ayoría de nosotros. Poca gente encuentra m otivaciones suficientes para dedicarse a eso de concebir, analizar, exponer y discutir las dificultades y com plicaciones de la realidad. ¿Quiénes? Pues, por una parte, personas que han encontrado a veces desde la niñez el estím ulo y la gratificación necesarios para cultivar con gusto esa habilidad, sin necesidad de instrucción formal al respecto. Por otra parte, personas que han descubierto de alguna manera entre miles la necesidad y conveniencia del estudio, la reflexión y la discusión para enfrentar y resolver los problemas de sus propias com unidades. Y, en fin, quienes han tenido recursos 48 para hacerse profesionales, intelectuales, científicos o técnicos; desarrollar precisam ente esas habilidades y ganarse la vida con ellas. Solo que, a m enudo, éstas últimas personas no sufren en carne propia las dificultades que estudian. Por lo dem ás, la vidacotidianade la m ayoríade las personas y com unidades está llena de urgencias, prisas y emergencias que literalmente no dejan fuerzas ni ocasión para dedicarse a tareas que exigen, precisamente, tiempo y energía ... como esa tarea de considerar, exam inar, discurrir y dialogar acerca de la intrincada m araña de aspectos y conexiones de toda realidad. Así, pues, razones sobran para simplificar la realidad y aceptar sin m ucha discusión el conocim iento recibido a través de la experiencia. ¡Y todo el m undo, todo el tiempo, lo ha hecho, lo hace y lo hará! Si no fuese así pero también si no hubiese gente dedicada a investigar, reflexionar y discutir sobre las realidades que nos conciernen hace tiempo que la especie humana habría desaparecido de la faz de la tierra. Entre otras cosas porque, en el caso contrario, no habríam os podido encarar con presteza y celeridad las situaciones en que la vida o la muerte depende de decisiones instantáneas y de acciones inmediatas. Ejemplo: una taxista ve un peatón cruzando la calle a pocos metros cuando ella conduce su taxi a unos 50kph ... ¿Qué tal que la taxista se ponga a analizar todos los aspectos posibles de la ocasión? Nada, ¡que ese peatón va a una muerte segura! En tal circunstancia, reflexionar, decidir y actuar tienen que hacerse en fracciones de segundo: es absolutam ente necesario, por ende, que, allí, simplifiquem os la realidad en base a la experiencia. Punto. Después sobre todo si la acción trajo algún resultado destructivo se reflexionará más en detalle sobre el asunto. Situaciones análogas más o menos graves vivimos, todos los días, todas las personas, a m enudo sin darnos ni la más m ínim a c u e n ta ... pues darnos cuenta, también, podría am enazar nuestras vidas, o nuestra salud mental. Economistas, buhoneros, políticos, profesoras universitarias, choferes, carpinteros, enfermeras, médicos, vendedores, niñas y niños de primaria, religiosas, sacerdotes, torneros ... todas las personas de cualquier edad, sexo, cuItura, etnia, profesión, clase social, fe religiosa o ideario político tendemos, pues, constantem ente, a sim plificar la realidad en base a nuestra experiencia. Y nos inclinamos a hacerlo tanto fuera como incluso dentroúe nuestra profesión, religión, familia y moral. Y propendem os a simplificar, p u e s ... ¡porque es más simple! Es decir, porque por lo menos a primera vista es más fácil, sencillo, realizable, claro y rápido el ver la realidad como “simple” y como hasta ahora la han visto otros que tratar de entenderla en toda su complejidad, ¿o no es así, acaso? Así, el econom ista candidato a presidente tiende a hacer creer y, “a lo peor”, hasta a creérselo de verdad él mismo que la causa de los problem as del país es “una sola” (por ejemplo, la corrupción adm inistrativa del gobierno anterior); o que la solución al problem a de la inflación es “muy sencilla” (quizá, 49 Mapas para la fiesta - Olto Maduro Reflexionar con calma sobre nuestro conocimiento devaluar de un golpe la m oneda en un 400% ); o, en fin, que la superación de la crisis “sólo tom ará tres años” (verbigracia, privatizando em presas estatales, liberando precios y congelando salarios). Igualmente, la vecina lavandera puede inclinarse a pensar que “la gente nace buena o nace mala, y a los malos sólo se los corrige con lacárcel o la muerte”. El sacerdotede laparroquia, parecidamente, quizá sienta, con sinceridad, que “las relaciones sexuales sin casarse son las que están acabando con la sociedad". El nieto de siete años de cualquiera de nosotros tal vez no tendrá problemas en afirm ar que “quien estudia duro y saca buenas notas será rico cuando crezca”. La doctora más experim entada del hospital más renom brado puede convencerse de que “la esterilización voluntaria de la m ujer no tiene ningún efecto negativo, ni físico ni sicológico”. Y, en fin, el plomero de mi edificio seguramente aceptará la idea según la cual “a los niños hay que pegarles para que respeten y se hagan buenos ciudadanos”. Es más cóm odo, reconozcám oslo, pensar que cualquier realidad tiene una o dos causas (en lugar de docenas de é stas); que lo parecido es igualito; que quienes estudiaron y se diplom aron en una profesión saben muy bien lo que dicen y hacen en su cam po (y no que están plagados de dudas, confusiones y peleas entre ellos m ismos); que sabemos muy bien cuáles son las consecuencias de nuestra conducta; que es mejor “no buscarle cinco patas al gato” ni “meterse en c a m isad e once varas"; que la moral es una sola y está bien claro qué es lo bueno y qué es lo malo y punto; que el cam ino correcto para la vida de cualquier ser hum ano es uno sólo, recto, claro y perfectam ente realizable; que una religión es o verdadera o falsa y “sanseacabó” ... y así, pues, por el estilo. prescindía con facilidad de las noticias económ icas, del valor del dólar y el oro en el mercado internacional, de las variaciones en las tasas de interés bancario o del índice inflacionario de la semana. El pan era pan, el vino era vino, y ninguno de los dos tenía m ucho que ver con el otro ... excepto porque a m ucha gente le hubiera gustado pero no le resultaba posible tener ambos en la m esa al m enos una vez por día. Hoy en esta última década del siglo veinte ya no vemos las cosas de esa m anera sencilla. En más y más lugares, hasta niñas y niños analfabetas y sin hogar averiguan al despertarse el precio del dólar y del oro ese día; calculan el aumento que pueden hacerle al precio de los caramelos o cigarrillos importados que van a vender ese día en la calle; deciden si vale la pena guardar parte del producto de la venta para el día siguiente o si por el contrario resulta más ventajoso reinvertirlo en m ercancía o en dólares o en qué; se apresuran a comprar cuanto antes una provisión de tres meses de un medicamento para un familiar enferm o; se burlan del discurso del presidente que llama a los ciudadanos a ahorrar; discuten acaloradam ente diversas teorías acerca de por qué el pastor de la iglesia cercana denunció a la deuda externa cómo “castigo de Dios por los pecados del m undo” ; y van a dormirse entristecidos sospechando que la única manera de llegar a tener una bicicleta como la que vieron hace dos meses en una tienda del centro será vendiendo drogas o robándosela. Es decir: las propias dificultades de la vida cotidiana en medio de la crisis actual pueden llevarnos a no querer com plicarnos la vida reflexionando sobre las posibles causas y soluciones de esos problemas. O pueden empujarnos a la desesperación y en algunos casos a abrazarnos a algún grupo que nos proporcione certezas absolutas y hospitalidad afectiva. O, también, las mismas dificultades pueden estimularnos a sospechar que en realidad, todo está relacionado con todo lo demás. Depende (y depende, seguramente, de una enorme cantidad de factores de todo tipo). En ocasiones, entonces sobre todo si participamos de acciones y discusiones sobre esos asuntos en ambientes donde encontramos estím ulos para desarrollar esa capacidad nuestra nos interesamos activam ente en los múltiples aspectos, conexiones e implicaciones de la realidad contem poránea. De repente, casi, empezam os a sospechar y a meditar acerca de cómo algo tan “simple” com o el precio de la leche en polvo tiene que ver con el com ercio internacional, la industria militar, las relaciones diplom áticas del Vaticano, un golpe de estado en Argentina, el suicidio de un empresario del interior, las posibilidades de que mis sobrinas se gradúen de bachilleres, el ponderar la conveniencia de em pezar a usar pastillas anticonceptivas, la reducción del personal de la clínica de mi barrio, etc., etc., etc. No vem os la realidad como simple o como compleja sim plem ente porque 51 ¿Por qué reflexionar a fondo acerca de nuestra realidad? En los últimos años de la vida de Am érica Latina y de África y Asia también la realidad m ism a nos ha forzado a reconocer las múltiples conexiones que cualquier cosa tiene con todo lo dem ás, y la necesidad de ir más allá de las explicaciones recibidas ... quizá por eso estam os construyendo en este fin de siglo muchas nuevas maneras de ver y conocer nuestra realidad (nuevos “mapas" o “teorías” de nuestra realidad). Un buen ejemplo, quizá, es el de la inflación y las devaluaciones sucesivas de nuestras m onedas. Antes de ello, en la m ayor parte de nuestros países, se podía afirm ar con relativa facilidad, por ejem plo,que un salario de tantos “pesos” (o la moneda que fuese) alcanzaba para vivir decentem ente. Se preveía con alguna claridad cuánto habría que ahorrar durante el año para com prar los regalitos de navidad de los hijos en Diciembre. Se confiaba en “estudiar, trabajar y ahorrar” como garantía de una cierta tranquilidad en la vida adulta. Se 50 . sobre todo. políticas y económ icas en las que nos encontramos cuando conscientemente o no intentamos conocer algo. Supongamos 8 Toda la nueva epistemología feminista que se ha venido desarrollando en la última década. grupo étnico. Claro: una vez más. Yo insinuaría que son las relaciones que establecemos en torno a las dificultades. sociales. En todo caso. No. en vez de atarnos a lo que otros dijeron antes? ¿? Veam os.A Basic Books. arranca de alguna manera me parecede esta perspectiva. ¿Serán iguales sus conclusiones y recomendaciones a las de otra investigación hecha por un equipo de trabajadores sociales con mucha m ayor familiaridad y aprecio por la cultura gitana? ¿Habría alguna diferencia si quien investiga se enam ora profundam ente de una persona de la com unidad gitana? ¿Y qué pasaría si. para un libro y para destacarse en los congresos profesionales de su propia disciplina? ¿Qué pasará con la investigación y sus resultados si por el contrario quien investiga tiene miedo y pereza de dedicarse a fondo a visitar el barrio en cuestión? ¿O si. del punto de vista desde donde intentamos y decim os conocer las cosas? Permítaseme sugerir que. ofreciéndole además una jugosa beca. del sitio. por “puro azar” o por tener más o menos años de escuela. me parece que cuando con una visión com ún y simple de la realidad fracasam os dolorosa y repetidam ente en nuestros afanes. pluralista. de la perspectiva desde donde tratam os de entender la realidad. quien hace la investigación ha sufrido dos asaltos de personas que “parecían gitanos"? ¿Variará alguna cosa si a la trabajadora social se le ofrece triplicarle el sueldo para que se dedique más a fondo a investigar el sector gitano del barrio? ¿O si ella misma descubre que esa investigación puede convertirse en tema para su tesis de doctorado. etc. pues. del trayecto recorrido. Son apenas algunas perspectivas que pueden ayudam os a penetrar en las difíciles com plejidades de la realidad. simplemente. publicación de su tesis y un buen empleo? En pocas palabras: nuestra posición ante lo que queremos conocer marca profundam ente qué y cómo lo conocem os. hablamos de la realidad o intentam os conocerla sin interrogarnos acerca de dónde nos nace el interés por penetrar en ciertos aspectos de la misma. culturales. 256p. Tales condiciones por supuesto cambian también según el lugar. acto seguido. Nuestra Examinar la posición desde la cual conocemos Con frecuencia. sector social. Voice. es más fácil y sencillo “conocer" sin plantearnos tan com plicadas cuestiones. del cam ino. pueden surgir. la tradición cultural. creativa. emocionales. o de en qué m edida nuestras em ociones condicionan la manera en que nos adentramos en el intento de conocer el m undo. lo que conocem os y cóm o lo conocem os depende. me refiero a las muy concretas circunstancias físicas. me parece que no. tiene la certeza de que.U.Mapas para la fiesta . visión religiosa o coyuntura política en que se viva.Olio Maduro Reflexionar con calma sobre nuestro conocimiento “nos da la gana”. Nuestra posición no es algo. o de cóm o nuestra experiencia m oldea nuestra imagen de lo que nos rodea. quizá siempre. haga lo que haga. por el contrario. Nuestra pos/'c/ónes variable. Mary Field Belenky e a : W om en’s Ways o l Knowing. 1986. dinámica. etc. no haya leído ni visto ni oído nada sobre la cultura gitana. ora a conform arnos con una visión simple y sencilla de la misma. sinceram ente ¿acaso nuestra percepción de las cosas es verdaderam ente independiente del lugar. No se trata de “recetas para conocer correctam ente” (no tengo tales recetas ni creo que nadie las tenga y por eso este libro no las contiene). No. nada cam biará ni en la vida del barrio ni en la suya propia? ¿Y qué tal si quien hace la investigación es un gitano que no quiere que nadie conozca sus orígenes y que está convencido de que eso de “gitano" es algo vergonzoso y primitivo que debe desaparecer? ¿O si una compañ ía privada está interesada en que el sector sea desalojado y así se lo sugiere al investigador. del contexto. algunas m aneras de ver la realidad de manera más crítica. sobre todo en los Estados Unidos. a nd M ind (E. ora a participar activam ente en el exam en atento de los enredados vericuetos presentes en cualquier realidad. más reflexiva. en enorme medida. preguntas cruciales como éstas: ¿No me estaré equivocando? ¿Será que la realidad es m ucho más com plicada y difícil de entender que lo que yo creía? ¿No será bueno prestar atención a esto y aquello y lo otro y lo de más allá? ¿Será verdad que hay que tratar de ver las cosas de m anera más imaginativa. Esas circunstancias varían de una persona a otra y de un mom ento de nuestras vidas a otro. ni hayasidonuncasignificativam ente rozado porgentegitana. cambiante y ello contribuye a m odificar qué conocem os y cóm o lo conocemos. Véase. conjunto lingüístico. que esa persona es enviada como trabajadora social de un ministerio para investigar la situación de un barrio urbano donde vive un 30% de gitanos y para sugerir lo que el ministerio debe hacer frente a la situación del barrio. ora a convertirnos a una visión en radical ruptura con las tradiciones y expectativas de nuestra gente más cercana. Pero aquí entre nos. estático ni meram ente individual o simplemente momentáneo. Imaginemos unapersonaque haya visto pocos gitanos. Es más. Cuando digo posición. The Development o l Sell. tiempo. por el contrario. nuestra. novedades y com plicaciones de la vida real las que nos inducen. entre otras muchas y muy variadas cosas.) 52 53 . no tenga amistades ni trato frecuente con gitanos. mi propuesta le debe mucho a mis propias lecturas de esta corriente. por una parte. es un m om ento específico de una vida individual. lo d ese ab le . temores. por el contrario. esa respuesta nos sirve de muy poco para entender cosas como los pleitos entre países. Fácil y elemental. también. todo conocimiento es entre otras cosas y aúnque no nos percatemos de ello una forma de ver al mundo en relación con nosotros y de vernos a nosotros mismos en medio de ese mundo del que formamos parte activa9. con qué provecho y en cuales áreas tales autoridades “hacen ciencia”. adem ás. acomodamientos.Mapas para la fiesta . un ejercicio como éste nos lleve a apreciar mucho más lo que nosotros mismos y m ucha otra gente tenemos que decir sobre qué es lo real. Es muy fácil decir que esto sólo es cierto. Yo quisiera sugerir y no faltan científicos que concuerden con esta idea8 que cualquier tipo de conocimiento está marcado. hay un sólo partido político y no se permite la relig ¡ón”. y no otros. “producen conocimientos”? ¿Cuál es la posición social. toda propiedad es del Estado. si acaso. desde la que tales autoridades dicen conocer? ¿Cuáles voces. célebres nombres de la física contem poránea como Werner Heisenberg. a no aceptar como “conocimiento". Es más.. tradiciones. Y es sólo desde allí desde nuestra posición bien particular que conocemos. sin más. intereses. algunas de las posibles razones por las que una definición como ésa deja sin respuesta muchas otras preguntas relacionadas con el tema. “El comunismo es un sistema económico y político inspirado en las ¡deas de Marx y Lenin. podríamos interrogarnos acercadequé consideramos importante de conocer o irrelevante y cómo llegamos a verlo como tal. por esperanzas. etc. Y acaso. sino. Y esa nuestra posición nos conm ina a conocer ciertas cosas (no todas) y de cierto modo (no de cualquiera). o al escritor Alejandro Solyenitzin en Rusia) que quien haya sido. posición en una sociedad concreta con sus idiomas. política. Tampoco nos resulta útil esa definición para comprender por qué tantos cristianos que trabajan con grupos populares son acusados y perseguidos como “comunistas”. sino. En fin. esa idea de “comunismo" no nos explica la atracción que ideas y partidos comunistas a menudo tienen entre intelectuales. Así. podría ser fértil preguntarnos a quiénes y por qué y desde cuándo consideramos autoridades en materia de conocimiento. no basta entonces con “mirar hacia fuera de nosotros” a la hora de conocer la realidad que nos rodea. de dónde venimos. partidos y personas que son llamados todos “comunistas". disfrutarlo y enriquecerlo en comunidad. asimismo. no va a tener la misma opinión sobre el comunismo quien ha sufrido bajo un régimen llamado comunista (como le pasó al Papa Juan Pablo II en su Polonia natal.Olio Maduro Reflexionar con calma sobre nuestro conocimiento posición es. sino la relación entre ambos: entre un “sujeto" afectado por un “objeto" y viceversa como autoridades científicas: ¿Desde dónde.. especialidades. qué sentimos y deseamos. en fin. respuestas como. a quiénes y por qué despreciamos como fuentes del conocer. A sim ism o . En primer lugar. el esfuerzo de conocer críticamente nuestra realidad quizá tendría que conllevar el afán deliberado. países y personas “comunistas". en beneficio de quiénes. por ejemplohan insistido en que lo que las ciencias naturales miden no es un “objeto exterior al “sujeto" que conoce. en él. y. moldeado por la posición concreta de quién conoce. ni la pregunta ni la respuesta dicen nada acerca de quién responde. como lo hubo en la Unión Soviética de 1917 a 1991. partidos... un pedazo de una travesía.. desautorizadospor\a\es autoridades? ¿En quéotros aspectos se diferencian “autoridades" y “desautorizados"? ¿Es eso casual? A lo mejor interpelarnos acerca de tales cosas nos ayudará. intereses y metas que nos jalan hacia el futuro de modos muy propios. Si nos tomamos bien en serio esa idea. un trozo de un itinerario definido no sólo por el pasado. jóvenes y obreros. va ld ría p ro ba ble m e nte la pen a refle xio n ar personal y colectivamente acerca de cuál es la situación específica de quienes reconocemos 9Desde comienzos de este siglo. ni de cómo ha venido siendo la relación de quien responde con pensamiento. y cómo esa situación concreta nuestra repercute en lo que conocem os y cómo lo conocemos. deseos. Estudiar la historia de lo que queremos conocer A veces. Igualmente. Antes por el contrario. ¿no? Sin embargo. como lo sugerimos en el punto anterior. sin duda. frustraciones y anhelos específicos. por exam inar quiénes somos.. conflictos. por ejemplo. de una biografía propia: es el (resultado de una búsqueda personal y colectiva con logros. constante. profesional. En cualquier caso. para el conocimiento “no científico” . en un cierto sentido. importante. logros. Después de todo. qué tememos o anhelamos. y queremos respuestas simples y sencillas a nuestra pre gu nta . por otro lado. Nuestraposiciónes un fragmentoóeun recorrido. autoridades. porelcontrario. perseguido por ser supuestamente “comunista” (como las religiosas estadounidenses de 54 55 . condicionado. me parece. a alcanzarlo. Nuestra posición. Voy asugeriralgunos posibles defectosde aquella definiciónde “comunismo". habilidades. nos preguntamos cosas como “¿Qué es el comunism o?”. y sobre cómo llegar no sólo a conocerlo. quiero proponer para cerrar este punto algunas implicaciones de la idea de que nuestra posición condiciona lo que conocem os y cómo lo conocemos. por el contrario. técnicasy conocimientos son. podría decirse que. apoyados por quiénes. evidencias. lo posible. económica. cosas que pueden y deben ser examinadas mucho más a fondo. Es desde unacom unidadcon los instrum entos de conocim iento y de comunicación a nuestro alcance en tal com unidad que conocem os lo que conocem os. etc. Y eso es. la separación eclesiástica entre clero y laicos. Contrastar lo familiar con lo diferente En la prim era parte del libro habíam os hablado de nuestra tendencia a no lidiar con lo que nos resulta extraño. Venezuela. sale ganando de una situación como esa: ¿no será posible ver las cosas de otro modo? Por ejemplo.. cuándo. por ocuparnos sólo de la realidad inm ediata y presente que queremos rescatar. ¿desde cuándo se aplica tal título a los obispos católicos de Roma? ¿Y la “infalibilidad”? ¿De dónde viene tal término? ¿Cuándo.) con la realidad que querem os conocer. religiosas? Todas estas preguntas. el deterioro de la capa de ozono. etc. por supuesto. Pero ¿es eso siem pre lo m ejor? Tornem os por caso una pareja que descubre que la hija está em barazada sin haberse casado. tiempo y esfuerzo: hacen mucho más difícil y complicada la respuesta a aquella preguntaorigínal (“¿ Q uéesel comunism o?”).Mapas para la fiesta . una crisis am orosa personal. exigen investigación y reflexión. los grupos humanos se dividen o se unen contra las expectativas y planes de sus dirigentes. época y grupo se acuñó ese término? ¿Qué significado parece habérsele dado entonces? ¿A qué se oponía. se postergan indefinidamente. en este punto. podríam os preguntarnos si. Nadie. aún así. Pero. la música clásica. precisamente. Pero. a qué se asociaba? ¿Cuáles eran entonces los sinónimos y los antónimos de esaexpresión? ¿Qué transformaciones ha venido sufriendo esa palabra. Desesperada. sin duda. para enriquecer nuestro conocimiento de una realidad cualquiera. Por el contrario. Pero ahora. si se examina bien las 57 . en todos esos casos. incomprensible o absurdo. nuestras luchas fracasan inesperadamente o. En tal sentido. Es más sencillo. políticas. Una controversia com o esa quizá sería m ucho m ás interesante y enriquecedora si incluyese preocupaciones como las siguientes. si el Papa es o no es “infalible”. Tal realidad puede ser la del desem pleo. ¿De dónde viene el título de “Papa"? ¿A quiénes. institución. logramos cosas diferentes de aquéllas que procurábam os. digamos. hacer como si eso no existiese . pecam inoso. ese tipo de preguntas puede ayudarnos a enriquecer el conocimiento de aquellas cosas que realmente nos interesa conocer a fondo. nuestros sueños se frustran. dónde. La gente puede concluir enemistada y dividida simplistamente entre quienes piensan que sí. Pablo VI o el Concilio Ecuménico Vaticano II? ¿Alguien abandonó laiglesiacatólicaaraíz de declararse el dogm ade la “infalibilidad papal"? ¿ P orqué? ¿Que opiniones han desarrollado otras iglesias cristianas acerca del papado y de la “infalibilidad"? Frecuentem ente. inaceptable. escandaloso. la perestroika. quienes creen que no. puede ser muy provechoso exam inar e l proceso histórico del cual esa realidad proviene y del cual esa m ism a realidad es sólo un momento. Volvamos a nuestro ejemplo del comunismo: ¿De dónde viene esa palabra? ¿En qué idioma. Lo que yo quisiera sugerir es que. una hija drogadicta o cualquier otra cosa. A veces eso ocurre. también. de las palabras) con que hablamos de ella.. defender o transform ar sin prestarle n inguna atención a la historiaóe esa realidad. Veamos otro ejemplo. por el contrario. al parecer. étnicas. militares. Este es un primer aspecto históricoque me parece interesante tener en cuenta: la historia de la relación de nuestras fuentes de conocimiento con la realidad que queremos conocer. dónde y por qué se empezó a hablar de “infalibilidad papal”? ¿Cuándo. la polémica puede cerrarse sin nadie haber enriquecido para nada su conocimiento acerca de la iglesia. avergonzada y abandonada a su suerte. equipo. reconstruir la historia de esa realidad m ism a que queremos conocer y. cuándo y con qué sentido se les aplicaba? ¿Es ése un título que se le aplicó siempre y sólo a los obispos católicos de Roma? Y si no. cómo. tal pareja podría expulsar a la hija de la casa y rehusar ayudarla de cualquier manera. quiero ir más allá y quiero sugerir lo siguiente: puede ser útil. toda persona destacará en una realidad cualquiera aquellos aspectos positivos o negativos que más marcaron su propia relación personal con tal realidad. geográficas. económicas. yo sugeriría que a la hora de querer profundizar nuestro conocimiento de cualquier cosa revisemos a fondo c uálha sido la relación de quien nos informa (autor. esa pareja podría fácilmente percibir ese hecho com o algo malo. del papado y del concepto de infalibilidad papal.Olio Maduro Reflexionar con calma sobre nuestro conocimiento Maryknoll asesinadas en El Salvador o la cantante Mercedes Sosa en Argentina). si querem os entender las tendencias. también. lingüísticas. la crim inalidad. cambian o se realizan del modo más sorpresivo. dentro y fuera de la iglesia católica. En nuestra sociedad. su uso y su significado? ¿Dónde. En consecuencia. posibilidades y dificultades de una realidad determinada. el SIDA.. Varias personas pueden trabar una disputa acerca de. han criticado o se han opuesto al dogm a de la “infalibilidad papal"? ¿Con qué argum entos? ¿Qué discusiones y opiniones se han generado en los últimos años entre los teólogos sobre ese tema? ¿Hubo algunas innovaciones al respecto introducidas por Juan XXIII. si eso aconteciese en mi país. en medio de qué circunstancias sociales.. la m uchacha podría optar como a veces acontece por suicidarse. y quienes permanecen en la duda. el em barazo de esa m uchacha es algo tan extraordinario y escandaloso . por quiénes y bajo cuáles circunstancias se declaró esa “infalibilidad papal”? ¿Qué definición se le da a la 56 “infalibilidad papal” en esa declaración? ¿Quiénes. país. la historia del lenguaje (de los términos. en realidad. pues resulta que. habrá m ucha gente que no considere las cosas del mismo modo que yo lo hago ¿verdad? Esto parece que es más cierto en sociedades grandes. podem os adquirir otra perspectiva al respecto. pues. Conocer la realidad requiere. y. No estoy diciendo que deba aceptarse sin más lo que la m ayoría hace. desorganizadam ente. capaces de procrear bebés y que no fuesen parientes cercanos. heterogéneas donde la gente viene de razas.. a ver más claram ente qué es lo que querem os y por qué. iglesia. Tam poco. En este sentido.. Razón de más. seguram ente hay personas o grupos que captan muchos aspectos de la realidad de manera bastante diferente a veces hasta opuesta a com o la vemos nosotros ¿cierto? Y si no. Por ejemplo. familia. culturas y religiones variadas como lo son prácticam ente todas las naciones de Am érica y Europa .. de “salir” de nuestra realidad “norm al”: que com parem os nuestra realidad con m uchas otras. Es decir. incluso. En las com unidades católicas hasta hace pocos siglos era m atrim onio válido el que una soltera y un soltero católicos. tendem os a analizar los “hechos” sin contrastarlos con realidades diferentes ni parecidas y sin hacemos preguntas “anorm ales” . precisam ente. “raras” acerca de la realidad que conocem os.. y a discernir y aprovechar más a fondo las novedades inesperadas que surjan en nuestros caminos. En muchas sociedades eso era celebrado con una fie s ta . quisiera proponer que tratem os. Y da la impresión de que tal m ultiplicidad y choque de perspectivas se da aún más donde hay relaciones desiguales de poder (económico. y que tratem os de conocer todo aquello que cuestione la idea de que las cosas “siem pre han sido así”. que nos hagamos preguntas creativas. proyectos y planes. cultural. como prueba de que en un cierto modo ¡ya estaba casada! De nuevo: mi intención aquí no es la de decir que porque en otras partes y otros tiempos se hace algo. sobre todo con realidades bien diferentes de la nuestra. militar.Olio Maduro Reflexionar con calma sobre nuestro conocimiento estadísticas. a evaluar y superar las circunstancias que a menudo frustran nuestros sueños. más de la mitad de los venezolanos nacemos de gente no casada oficialm ente. políticos y sociales que cuesta mucho conquistary preservar.. partido. rigideces e incoherencias de esos mismos métodos: ser. es decir. complejas. empresa. Ponerse en las botas de la otra gente De hecho. herederos. estas cosas no son fáciles. 58 Usualmente. rescatar. político). ciertam ente en nuestra ciudad. a m enudo. pues. Es claro que. culturales. sin duda. sino al revés: la unión le daba sentido a la fiesta. no hace falta ir tan lejos para encontrar otras perspectivas. cuestionar nuestra perspectiva espontánea e imaginar creativam ente otras posibles m aneras de ver las cosas. Precisan de recursos emocionales. ¡que los padres supieran o apoyaran esa unión o no. transform ar o superar aquello que nos interese de nuestra realidad. económicos. No: lo que sugiero es que lo que a alguna gente le parece totalm ente anorm al y excepcional puede ser m ucho más común de lo que parece . entonces. para continuar reflexionando sobre estos asuntos sabiendo que para ninguno de ellos hay respuesta fácil. desafortunadam ente. otros modos de percibir y de tratar realidades que nos resulten importantes. Ese esfuerzo podría ayudarnos. enriquecerlos y superarlos hasta el punto de hacernos capaces de concebir nuevos métodos.. Lo que sí quiero insinuar es que puede ser bueno pararse a exam inar nuestra realidad desde varios ángulos. de corregirlos. entonces debem os hacerlo nosotros también. y verlo com o algo “más común de lo que parece” puede ayudarnos a tratarlo de modo más equilibrado. com pararla con realidades contem poráneas. Pero conocer la realidad exige asim ismo ser capaces de percibir las limitaciones. En nuestro mismo barrio. en otras circunstancias. No. Si vemos. que se celebrase o no la unión en un templo o delante de un sacerdote! Hoy mismo. dom inarlos. el em barazo de aquella joven hubiera podido ser celebrado como grata prueba de que sí debía casarse o. más aptos para brindar nuevas soluciones a nuestros nuevos problemas. pero no era la celebración la que hacía válida la unión. otros puntos de vista. donde se dan 59 . además. Quizá este modo de “conocer críticam ente" sirva para descubrir modos inéditos de conservar.Mapas para la fiesta . a discernir hasta qué punto y por qué caminos podem os lograr el máximo de eso que realm ente queremos. países. ciertas com unidades cristianas holandesas conservan aún la tradición de sólo perm itir m atrim onio de las hijas cuando éstas estén ya em barazadas para así garantizar continuidad. capaces. y quizá ya todas las grandes ciudades del mundo. No.. se consideraba suficiente el consentim iento de ciertas personas m ayores para que dos seres hum anos pudiesen vivir juntas y tener descendientes. región. proyectar aquellas acciones que parezcan conducirnos a lo que buscamos. país. imaginativas. Ese mismo esfuerzo de tratar ver la realidad desde perspectivas diferentes a las “normales" podría quizá ayudarnos a entender y sobrellevar mejor los fraca sos. comunidad. como m aternidad y familia son entendidas en otras sociedades (actuales y pasadas). saber utilizarlos y aprovecharlos. Esto no significa trabajar sin método. tom arse en serio los métodos de investigación establecidos: conocerlos. etc. Ni quiero sugerir que “todo es relativo y por ende todo vale". contrastarla con realidades distintas. decidieran vivir juntos y tener hijos . quizá. que fuesen o no llenados docum entos por los contrayentes. saludable y provechoso.. en casi todas las naciones y religiones de la hum anidad. con mayor frecuencia. caracterizan las relaciones entre esas ideas en conflicto? I0V si hay hoy una ciencia donde se dé una variedad de opiniones tan grande o mayor. cómo se está desarrollando y por q u é . será algo “doloroso pero necesario” (sobre todo si tienen esperanzas de que las cosas mejorarán al cabo de un año y si esa congelación no amenaza su propia sobrevivencia y lade sus seres queridos). Basta leer los escritos y declaraciones de los secretarios del Tesoro de Reagan y Bush para confirmarlo. la manera más cóm oda de tomar partido contra quienes llevan las de perder. quizá. Quizás. La unanimidad no tiene porqué ser mejor que la multiplicidad11. Permítaseme concluir este punto con esta idea: cuando nos hallamos ante versiones distintas de una misma realidad. eso sería contraproducente para cualquier grupo o persona en situaciones de emergencia y/o de conflicto desventajoso. tendemos a pensar que sólo una de ellas es la cierta. “no tomar partido” es. En fin. mediano y largo plazo para salir de la misma. dialogar. cómo y entre quiénes surge cada una de estas perspectivas? ¿Quiénes y cómo alimentan cada una de esos puntos de vista? ¿Qué tipos de acción y con qué resultados acompañan a cada una de esas percepciones? ¿Qué intereses en conflicto se hallan tras cada una de esas visiones de la realidad? ¿Qué relaciones de fuerza. de poder. ¿adonde nos lleva esa pregunta? Por lo general. Parece. Acaso sea mejor. en fin. En ese mismo orden de ideas. Posiblemente aprendamos más y desarrollemos más nuestra capacidad de reflexión crítica planteándonos seriamente este otro tipo de preguntas que simplemente “tomando partido”. entre sectores diversos de la misma sociedad. Ante la crisis económica actual. Tal vez un esfuerzo constante de analizar de esta manera la pluralidad de perspectivas sobre una materia nos ayude. los m ismos econom istas conservadores estadounidenses tienen una diversidad increíble de opiniones acerca de la naturaleza de la crisis. Y. Simultáneamente. también. podrá haber quienes vean esa congelación como “una política intolerable del gobierno que debe ser derrotada con las armas en la mano" (y aquí se pueden encontrar no sólo guerrilleros de izquierda. nadie está pensando" realmente. Lo que quiero indicar es que no basta con tomar partido (sobre todo si tomamos partido por quienes llevan las de perder): es preciso ir más allá y tratar de comprender la lógica de quienes ven las cosas de una manera diferente. y no contribuir nada nuevo a la situación. hacia dónde nos lleva y cuáles sean los posibles remedios a corto. a lo mejor este ejercicio nos sirve para afinar nuestros mapas de la realidad y superar algunos de los obstáculos que nos impiden llegar donde queremos. procurar captar qué es lo que se ve desde otras posiciones que no vemos desde laposiciónquecom partimos. sus causas. Para algunos. Así. sino también militares ansiosos de “pescar en río revuelto”). Para otros puede ser algo bueno “pero con un ‘costo social’ inevitable” (pueden ver las cosas así. de dominación. sea preguntarnos ¿por qué. No quiero sugerir con estoque no debamos “tom ar partido”. en lugar de “decidir” apresuradamente “cuál es la cierta". intentar entender quiénes. en situaciones como ésa. a ver más hondo en nuestras propias razones y tornarnos así capaces de corregir. a comprender algunos de nuestros fracasos y derrotas.Otto Maduro Reflexionar con calma sobre nuestro conocimiento relaciones de opresión. No quiero decir “suspender indefinidamente la acción hasta examinar todas las posiciones en juego". al menos de vez en cuando. Las discrepancias no tienen que resolverse siempre en “vencedores” y “vencidos”. Las diferencias no tienen porqué ser siempre “malas". nos conducirá apenas a escoger una de las opiniones preexistentes. banqueros y pequeños empresarios) tengan una mayor variedad de puntos de vista. es en la ciencia económica. quizá. técnicos. Y este es quizá el caso de todas las sociedades “m odernas” hoy existentes. Pero para ello es preciso “ponerse en los zapatos de la otra persona”. Total. es perfectamente posible que la inm ensa m ayoría de los trabajadores de un país cualquiera (empleados o desempleados) y sus familias vean como catástrofe espantosa unadeclaración del gobierno congelando salarios durante un año. tratar de comprender de verdad desde dentro y a fondo las distintas maneras de ver una misma realidad. Mejor. Lo que sí quiero sugerir es que es de elemental necesidad ética no eliminar ni excluir a quienes ven las cosas de manera diferente: es preciso reexaminar con cuidado qué hay dentro y detrás de visiones diferentes de la nuestra. cuándo y dónde comenzó. la peor pregunta que podemos hacernos ante una variedad de opiniones como la mencionada. Al mismo tiempo. Q uizáeso nos ayude no sólo aconstruir una sociedad más justay humana más cariñosamente respetuosa de la pluralidad y la diferencia sino. comerciantes. puede serqueunaenorm e parte de los grandes empresarios del mismo país reciba esa m edidacongran alborozo y alegría y hasta homenajeen alm inistrode Econom íaen actode agradecimiento. intelectuales. esprobable que otros sectores del mismo país (profesionales. Quizá así también podamos entender desde otras perspectivas varios de nuestros propios avances y logros.Mapas para la fiesta . Puede haber y a menudo hay otras formas de considerar y de manejar la variedad y divergencia de perspectivas. No. la congelación de salarios será algo sin importancia (por ejemplo para quien aún no sabe qué consecuencias tendrá eso en su vida). Pero no toda pluralidad de perspectivas tiene que ser conflictiva. En realidad creo que. Para otros. examinar qué hay dentro y detrás de cada opinión diferente. Ante esa variedad de opiniones'0 ¿quién tiene la razón? Permítaseme"apuntar que esa pregunta “¿Quién tiene la razón?” es. "U n o s amigos brasileños me contaban que en su país alguien decía que “toda unanimidad es burra". en realidad. 60 61 . rechazar las otras. No: aparte de ridículo e imposible. los asesores económicos del gobierno y muchos empresarios). cóm oy por quéson atraídos a una manera de ver las cosas distinta de la que nos parece la correcta. un intelectual estadounidense decía que “cuando todo el mundo piensa igual. tal vez. nos resignemos a la condición en la que nos encontramos y no captemos las nuevas ocasiones de cambio que puedan aparecer. libre d e valores” (no creo que eso sea posible ni deseable).. “malo". con frecuencia. que cuando estamos dem asiado metidos en una determ inada realidad. “escandaloso”. exam inar cuáles son los obstáculos reales para la realización de nuestros valores y cuáles los recursos con los que realmente podríam os contar para realizar nuestros planes. también.. la conveniencia y hasta la exigencia ética de reconocer explícitam ente. especialm ente con la gente real o potencialmente afectada por nuestro conocimiento y nuestras acciones. proyectos y sueños. “calumnia” . es común que abandonem os la lucha. separar lo que de hecho está aconteciendo de lo que aprendimos a ver y esperar. podemos sentir que hay que lanzarse a una protesta callejera para presionar por mejores salarios . analizar en qué grado y en cuáles áreas esa visión nuestra puede cegarnos ante ciertas cosas que son reales y.Olto Maduro enriquecer y transform ar constructivamente nuestras relaciones y acciones con otros seres humanos. Nuestra manera de conocer la realidad y. en diálogo con nuestra com unidad.. Nadie está solo en el mundo. y a a ctuaren consecuencia. discernir. cuáles son los valores. Enseguida. los procesos que realm ente ocurren independientem ente de nuestra visión de realidad (y que de algún modo 63 62 . cuando estamos hondamente agobiados o atraídos por algo o por alguien . conduciéndonos a ver como reales ilusiones y fantasmas que surgen de nuestros deseos y temores. no creo que eso sea realmente conveniente. luego de fracasar repetidamente en esfuerzos por cambiar una situación destructiva.. Y. Hace años. hacernos ver com o reales ciertas cosas que no lo son así como llevarnos dem asiado rápidamente del análisis a la acción. etc. Parece ser. generalmente nos precipitamos a solas o en grupo a intentar darle una solución inmediata. por ejemplo. con frecuencia nos ciegan: im pidiéndonos ver las cosas reales que puedan incomodarnos. de actuaren ella puede afectar gravem ente a otros seres humanos. En fin. Lo que sí plantearía es. Al menos poresto. Cuando. por ende. Yo nosugeriríaque hagamos un “análisis neutro y objetivo. La persona responsable de la investigación se disgustó profundamente. A m enudo s a lta re m o s d em asiado apresuradamente de describir y analizar la realidad “objetivam ente” . presos y desempleados al final de la protesta. costum bres y emociones que marcan nuestra vida y nuestra percepción del m undo. de lo que tememos y de lo que estamos acostumbrados a que suceda. informó a los investigadores que a los obispos no se les podía ofender con resultados de ese tipo y que sería necesario rehacer la investigación de otra manera. creo importante desarrollar nuestra capacidad personal y colectiva de distinguir. a juzg ar lo que sucede como “bueno”. paralelamente. cuando estamos muy comprometidos con una institución. Laencuesta reveló que la mayoría de las mujeres venezolanas no tenía ni la más mínima información acerca de la doctrina oficial católica sobre anticonceptivos. una institución católica venezolana fue encargadade hacer una investigación sobre anticonceptivosen la principal maternidad del país. como si no existieran (me parece que. y en qué m edida los asumimos y querem os llevarlos a la práctica. tenemos lapermanente responsabilidad éí/cadeexaminarlos presupuestos y las implicaciones de nuestro conocim iento en diálogo con otros. y a analizar las co sa s de m a n e ra “in te re s a d a ” . entonces nos resulta muy difícil distinguir. pues. intereses y emociones del “análisis objetivo" de la realidad. en segundo lugar. de nuevo. Revisar detenidamente nuestras convicciones y posiciones Cuando nos preocupa gravemente una circunstancia nueva. por el contrario. y acabar derrotados. Tam poco propondría que pongam os nuestros principios y creencias “entre p a réntesis". en primer lugar. en fin. Es más. Eso le acontece a familiares de alcohólicos que llegan incluso a defender al alcohólico. Pero sí me parece muy importante reconocer que nuestros principios. de lo que quisiéramos que sucediese. por una parte. deseos y sentimientos no sólo nos permiten captar aspectos de la realidad que quizá nos serían invisibles de otro modo sino. En este sentido. a negar la necesidad de cambios radicales en él y su fam iliay aconfirm arloen su tendencia aculparsiem pre a “otros" por sus propios problemas y los de su familia. Quizá algo de eso le pasó a los líderes de partidos y gobiernos com unistas en Europa Oriental: acostumbrados cóm odam ente al poder y doctrinariam ente convencidos de que el socialism o no podía ser derribado desde dentro por los trabajadores mismos. intereses. en tercer lugar.. Para decirlo en pocas palabras (aúnque la cosa es mucho más compleja). Así. angustiarnos o am enazar nuestras vidas. nunca prestaron seria atención aldescontento general creciente. No creo que sea realmente posible separar totalmente nuestros valores. nos gusta mucho lasituación en laque nos encontramos o estamos convencidos de que no va a cam biar es muy probable que nos opongamos a todo lo que intente modificar esa situación y que nos neguemos a ver los procesos que pueden provocar cambios radicales de la situación. entonces tendemos a “no ver sino lo que nos conviene” ..Reflexionar con calma sobre nuestro conocimiento Mapas para la fiesta . porel contrario. cuando una cosa no nos interesa mucho. y. “imposible”. la posibilidad es más. de lo que creemos que “debería ser”. comunidad o lucha.. Pero cuando una realidad determ inada sí que nos toca hondamente. ni nos m olestamos en estudiarla o analizarla a fondo. esto no es factible ni aconsejable). ). quienes asumen una visión racista de algún grupo social. Quizá así com prendam os m ejor cómo y por qué tendem os tanto a engañarnos y autosabotearnos. Así. que emergen de nuestros deseos. desconocem os y rechazamos. valores. Cualquier “separación” . p o r un lad o. de ver el m undo. el paternalismo.. “objetiva” . “objetivos". tendem os asiduam ente a verla com o nos hemos acostum brado a creer que es. de actitudes interiores ante quienes vem os como diferentes. una vez más. en m uchas sociedades hay factores objetivos que contribuyen a producir y reforzar actitudes.). de valores personales. y que esto es un asunto “subjetivo” . etc. repitiendo y justificando la tortura como form a de imponerle a los menos fuertes la opinión de los más fuertes? El m ovim iento político que propone solamente “votar por el candidato nuestro" com o solución contra los males del sistema y del gobierno presentes ¿no está de algún modo alim entando la pasividad. por otra.Mapas para la fiesta . Y viceversa: nuestra subjetividad es parte de la realidad “externa”. y descubram os cóm o pueden las cosas llegar a ser diferentes. a fin de ver hasta qué punto.. Por una parte. votarán por un candidato que prom eta cerrar la entrada de inm igrantes latinoam ericanos. Quizá ojalá el distinguir más claram ente y a m enudo esas facetas de la realidad nos ayude a entender m ejor la unidad real de “subjetividad” y “objetividad”. de la visión del m undo de cada uno. En un cierto sentido.. de verdad. generalm ente tendrán también com portam ientos racistas con consecuencias sum am ente “reales y objetivas”: negarán empleo a una joven indígena. la gente en “perezosos y trabajadores” (o en “honestos y corruptos” . etc. sus complejas interrelaciones. por otro. mejores para todos. por ejemplo. y no “separar”. filmes donde se representa a los indígenas com o inferiores. cuando contem plam os la realidad. presiones para que un familiar no se case con una enam orada negra. el mesianismo y el individualismo que tanto contribuyen a m ultiplicar aquellos mismos m ales? En cualquier caso. etc. linchamiento de latinos.) está constantemente afectadaporfactores“externos". ind ud a b le m e n te . los p ro ce so s “o b je tiv o s ” (e x is te n te s independientem ente de que nos convengan o no)y. podríam os pensar que hay personas que son racistas y otras que no lo son. allí. Digo distinguir. El padre de fam ilia que castiga brutalm ente la “desobediencia” del hijo de 7 años. Sin embargo. todo da igual” . Esto. Pero esta dim ensión “subjetiva” del racismo generalm ente está conectada con realidades y procesos objetivos. las religiones en “verdadera y falsas” . lo posible y lo difícilm ente alcanzable) y. juntarse sobre todo con quienes ven las cosas “como uno” . sobre todo si éstas son de algún modo dolorosas. que son las que nos interesan. la afecta. En realidad. “opresores y oprim idos”). intenciones. son o no adecuadas para procrear el mundo que soñam os y en el que quisiéram os celebrar la vida. nuestros deseos. convencerse de que cuando varias personas piensan diferente sólo una (o ninguna) tiene la razón. rehuirán los intentos amistosos de un colega negro. nuestros procesos subjetivos (es decir. etc. luego. relaciones y conductas racistas (por ejemplo. nuestra subjetividad (es decir. quiero sugerir que todo análisis de la realidad “externa” tal vez debería entretejerse con un “autoanálisis” . En principio. UNA SÍNTESIS SENCILLA DEL ASUNTO Los seres humanos preferimos las operaciones sencillas y simples a las complicaciones y dificultades. de juntarnos con otras personas para intercam biar información e ideas alrededor de un tem a importante.. Es. Y todo eso es. y más aún si nos sentimos gravem ente urgidos de actuar en ella. de investigar a fondo una realidad al mismo tiempo que participamos en luchas por 65 . m ás fácil y cóm odo que u sar constantem ente nuestras capacidades de dudar acerca de lo que parece obvio. sin duda. confiar sin duda en los “expertos” y los “científicos”. esperanzas. proyectos. Tom em os el racismo como ejemplo. em ociones e intenciones. nuestras maneras de conocer. tanto 64 personal como comunitario. de interrogarnos sobre lo que no es claram ente visible. son una com pleja com binación de “subjetividad” y “objetividad” . nuestra vida interior. creer que todas las cosas tienen sólo una causa y apenas una solución. la influye y la transforma. ¿no está sin saberlo ni quererlo procreando. por otra parte. los procesos “subjetivos". etc. es en parte cierto: ser o no ser racista es cuestión de ideas acerca de la realidad. los sistemas políticos en “capitalism o y com unism o” (o “dem ocracia y dictadura”. porque estoy consciente de que las realidades con las cuales los hum anos estam os en relación. y al mismo tiempo protesta contra las torturas del gobierno a los presos de la oposición.O lio Maduro Reflexionar con calma sobre nuestro conocimiento condicionan lo que es probable. de criticar las opiniones predominantes en torno a un asunto cualquiera.. darán una nota inferior a u n alumno judío. fácil y más cómodo. sin duda. etc. puede ser provechoso (para entender lo que está sucediendo y actuar eficazm ente contra los procesos destructivos que nos p la g a n ) d is tin g u ir. se cruzarán de brazos ante ladeportación de un grupo de refugiados asiáticos.). chistes ridiculizando a los judíos. a percibirla como si fuese fácil entenderla. me parece poco fértil. Y. nuestra visión del m undo. deberíamos reflexionarcríticam ente acerca de cómo nosotros mismos contribuim os a construir realidades que. pensar que si no hay una sola verdad eterna y absoluta entonces “todo vale. “m odernos y subdesarrollados". Es decir. de “subjetividad” y “objetividad”.. lo que quiero destacar es que puede ser conveniente revisar más a fondo y a menudo nuestras convicciones y posiciones . clasificar las acciones en “buenas y m alas”. Le mandaron una m edicina llamada “Batracina” y parecía estar mejorando con eso. “tonta” . energía. Caracas 1015-A. los sapos y algunos otros animales los llamaban “batracios” en clasede biología. pediríaque pensaran qué falta aquí. Pedro y yo nos encontramos en una fiesta. Me contó que había descubierto que la “Batracina" era una medicina fabricada imitando la leche de ciertos tipos de sapo (es decir. autoconfianza. Manolo tampoco le hizo caso. Aunque no puedo prometer respuesta. apoyo comunitario.Mapas para la fiesta . sin capacidad de entender ni superar nuestros problem as personales y colectivos? Quizá.. Fue a una médica privada pues no tenía Seguro Social y aquello no parecía una emergencia y me contó que entre doctora y farm acia se le había ido casi un mes de salario. qué debería corregirse y qué podría explicarse m ejor. La mayor parte de quienes escucharon a M axim ina sonrieron y. recursos que cuesta m ucho obtener y preservar (como espacio. Resulta que según Pedro leyó en algún texto de historia de la . tanto individuales com o comunitarios. “india”. fácilmente. yo agradecería que esas críticas y sugerencias me las enviaran a mi dirección postal: Apartado 17-615 Parque Central. garantizo leer con detenimiento y respeto cualquier correspondencia. Según decía. Y aquí. Venezuela. tomarme en serio lo que allí se sugiera y tratar de por lo menos acusar recibo de la misma. Y lo que he querido sugerir es que puede haber ocasiones en que la reflexión crítica nos ayude a salir de muchos atolladeros. por lo dem ás. hacernos sentir inseguros y confundidos y requiere. explorar en el pasado o en sociedades diferentes otras m aneras posibles de concebir y relacionarse con realidades semejantes ¡examinar afondo diferentes perspectivas y co n tro v e rsia s que se dan hoy sobre ta les re a lid a d e s. A mí me llamó la atención el nombre del m edicam ento. una especie de “leche de sapo” fabricada en laboratorio). Estaba saliendo de bachillerato en esos meses y recordaba que a las ranas.’2 TERCERA PARTE: OPRESIÓN. Maximina le aconsejó restregarse un sapo vivo en la piel enferma. se burlaron de ella: “ignorante”.Olio Maduro transform arla. tiempo. de contrastar nuestra percepción con realidades y teorías que nos obliguen a cuestionarla. 66 67 . “bruja”. qué sobra. Por lo m enos esa era mi hipótesis en esta parte del libro. “analfabeta”. Empero ¿no será por simplificar dem asiado la realidad que a m enudo nos encontram os perdidos. frustrados. Preguntarse tantas cosas y com partir esos y otros interrogantes con quienes nos rodean puede. etc. y reflexionar autocríticam ente en torno a cómo nuestros propios intereses y valoraciones pueden ofuscar nuestra aptitud de captar lo que realm ente nos interesa conocer. a sus espaldas. Un día supo que M anolo un señor que trabajaba en un m ercado a unas cuadras de mi casa tenía una cierta enferm edad de la piel llam ada erisipela. de perm anecer abiertos a la posibilidad de criticar. propuse apenas unos pocos modos de ejercitar y desarrollar nuestra capacidad de conocer críticam ente: interrogarnos acerca de la manera cómo nos hemos venido relacionando con las realidades que queremos conocer. Era hija de campesinos y había llegado bastante joven a trabajar como empleada dom éstica en la ciudad de Caracas.). en esta parte del libro. y. Él no tenía ni ¡dea. LIBERACIÓN Y CONOCIMIENTO Conocí a Maximina por allá por los años sesenta. la llamaban.2Y si así lo desean. A los pocos días. sondear la historia de esas mismas realidades y las diferentes m aneras cómo han sido vistas a través de su historia. ella había visto cómo alguna gente de su pueblo natal se curó así de esa enfermedad. pero le llamó la atención la cosa y se puso a averiguar al respecto en la biblioteca de la Facultad de Medicina. un amigo que estudiaba medicina. ¿Qué relación había entre el sapo de Maximina y la “Batracina” que Manolo com pró en la farm acia? Le pregunté al respecto a Pedro. ¡ criticando este libro y estaparte también! En tal sentido. de tom arnos en serio puntos de vista diferentes a los nuestros. en fin. Cualquier persona que lea esto podría y quizá debería aprovechar la ocasión para desarrollar su propia capacidad para la reflexión c rític a .. enriquecer y transform ar nuestro modo de ver y de vivir la vida. voy a referirme únicamente a circunstancias en las que están en juego relaciones de fuerza desigual. sanitarias y religiosas no-indígenas. seguram ente Manolo le habría creído y habría seguido sus instrucciones al pie de la letra. Si. M axim ina. como vimos en el caso de M aximina. Luego hablaremos de la exigencia de teorías e xplícita s” para superar situaciones de opresión. respetado y adinerado. de poder. de alguna manera. es preciso. poder opresor y esfuerzos de liberación por parte de los oprimidos. Tiene que ver. eso no es suficiente). me parece. los premios. etc. tal grupo o individuo puede verse impulsado a sentir que ahora 68 69 . por su parte. nos dijo). anotaremos algunas posibles maneras de entender las muy complejas conexiones entre poder y verdad. Y. muy presente dentro y fuera de Am érica Latina: la fuerza de Para poder entender nosotros mismos nuestros propios descubrimientos. poder opresor y esfuerzos liberadores. la radio. com unicarlo a otras personas de modo comprensible y persuadirlas de actuar a nuestro lado. se nos hace necesario expresarlos con cierta precisión y firmeza. simples y claras (aúnque. Dijimos anteriorm ente que “poder” puede ser entendido. intuiciones. las relaciones entre conocim iento y poder son tan importantes que quizá deberíam os prestarles más atención: sobre todo si sentim os que nuestras vidas podrían y deberían ser mejores. Recientem ente. los títulos. etc. Por ejemplo. intereses.. un grupo o individuo para imponer sus propias metas en contra y p o r encim a de los intereses de otros seres humanos. En esta parte. pero que aún no tenem os suficiente pod er para cam biarlas y mejorarlas. O si algún periódico hubiese publicado la noticia o si la televisión. difícil de captar a sim ple vísta. frustrando las necesidades de grupos con menor fuerza. cam pesino. Las investigaciones de una de esas instituciones “descubrieron" ¡que la leche de ciertos sapos parece curar la erisipela! A partir de esas investigaciones se logró producir en laboratorio una sustancia sim ilar y con efectos curativos parecidos y se le dio. finalmente. el nombre de “Batracina”: com o decir “leche de sapo sintética”. religioso. puede com enzar a percibir la realidad de una manera distinta a la q u e es común y corriente entre sus semejantes (y diferente. en general. un grupo o individuo que se hallaen una novedosa situación de poder sobre otros. son usualm ente denominadas “opresión". liberación y conocimiento m edicina varias com unidades indígenas de Am érica usaban tradicionalm ente la leche de ciertos sapos para tratar la erisipela. En esas condiciones. en vez de M aximina. también entonces. Sin embargo. Proseguiremos analizando la ambigua situación de los “intelectuales” en ese tipo de relaciones. Por supuesto desafortunadam ente en un tema tan vasto como éste será mucho m enos lo dicho que lo que quedará por decir. a la que com partía antes de alcanzar esa posición de mando). quien aconsejaba la leche de sapo hubiese sido un em presario importante. con esas otras form as sutiles del poder que son el prestigio.Olio Maduro Opresión. “fijar" nuestro conocim iento en ¡deas estables. Debatiremos enseguida algunos vínculos entre conocim iento y búsqueda de poder. vam os a ver algunas conexiones entre conocimiento. los cargos. esa práctica fue ridiculizada. desaconsejada y hasta prohibida por autoridades civiles. o la profesora del liceo cercano así lo hubiesen dicho quizá. también. En la primera parte de este trabajo ya hablábam os acerca de cómo la experiencia del poder m arca la manera com o conocem os la realidad. ALGUNAS DIMENSIONES DEL PROBLEMA Visiones estáticas y dinámica del poder El conocimiento tiene m uchoque ver con el poder: con el poder económico. Si M axim ina hubiera sido doctora. “otro gallo cantaría”. La conexión del conocim iento con el poder no es nada sencilla: es com plicada. político. Durante siglos. ideas. en esta parte. etc. Le contam os la historia a M axim ina y M anolo. Por ahora. sin embargo. relaciones de opresión. sea porque sufrimos opresión o porque temem os el fin de nuestro poder sobre otros. Pero señalam os también un tipo muy particular de poder. quizá Manolo también le hubiera hecho caso. algunas instituciones médicas y farm acéuticas occidentales estaban prestándole mayor atención al conocim iento médico tradicional indígena y. nos com entó con una sonrisa irónica: “Es que aquí no creen sino en doctorcitos". lograr sus intereses. “dom inación” o “explotación". Continuaremos refiriéndonos a la tendencia a concebir “enem igos externos”. M anolo no pareció creernos m ucho (“ ¡Qué van a saber unos indios de medicina!". como \a capacidad de u n a persona o de una com unidad de satisfacer sus necesidades. alcanzar sus metas. también. pues. explorando una media docena de aspectos de las relaciones entre conocim iento de la realidad. en general. La necesidad de “fijar” el propio conocimiento en ideas estables y comunicables puede brotar en circunstancias muy variadas.Mapas para la fiesta . Com enzarem os echando un vistazo a la necesidad humana de “congelar” nuestros m apas de la realidad en ideas simples y fijas. Para lograr expresar lo que creemos. Esas relaciones desiguales de fuerza. Ahora quiero insistir más a fondo sobre ese punto. entonces. Por esas y otras razones com o también. los casos de anabaptistas y luteranos: unos alimentaron guerras campesinas contra los grandes terratenientes de C hecoslovaquia y Alem ania. etc. Pero ¿cómo lograr eso con visiones confusas y cam biantes de la realidad social. la lucha por aum entos salariales para el profesorado. Así se ganó el apoyo de com pañeras y com pañeros de trabajo. ¡los mismos argum entos que José había rechazado del gobierno y de una m inoría de oposición durante años! Pero esa necesidad de form ular el propio conocim iento en ideas firmes y claras no sólo surge al ocupar el poder. Hace varios años. etc. Adem ás.. adecuada. Y. para eso. la m ism a para poderosos y subyugados. La respuesta de José fue clara y term inante: “la universidad no tiene dinero. Si querían perpetuar su poder militar. inestable y abierta. era necesario más que la fuerza física y el terror sicológico: era preciso convencerse a sí mismos y convencer a la mayor cantidad posible de indígenas. Allí continuó. Hasta el punto que 71 j 70 . el profesorado ya gana lo suficiente. sin duda. variable.” . por ejemplo. José desarrolló nuevos argum entos para defender sus tesis: “quienes no quieran aum ento". Por el contrario. en Love Canal (en E. bien firme y bastante precisa. lib e ra c ió n y conocim iento Mapas para la fiesta . que las cosas son com o son. A los pocos m eses. moral o religiosa? ¡Sería casi imposible! Por eso las élites tienden a com batir cualquier am enaza a la estabilidad y firmeza de su propia visión del mundo. En estos años estam os recordando el caso de las élites españolas y portuguesas que se establecieron en el poder desde hace unos 500 años sobre indígenas de Am érica y África. política. privilegiada y pudiente le interesa y le conviene percibirse y ser percibida constante y claram ente como merecedora. Esta tendencia a ver la realidad de modo estático a creer que vemos las cosas com o son. José se lanzó de candidato a Rector de su universidad ofreciendo aún m ayores aum entos de sueldo y ganó con buena m ayoría de votos. fuerte violencia arm ada para imponer su dom inio. Esa inflación afectaría negativamente a la mayoría de la población de la ciudad: trabajadores pobres cuyos salarios no aum entarían a la par de la inflación. económ ica. con una universidad tan grande. Sus ¡deas y argum entos eran diáfanos y persuasivos. aquel grupo o individuo echará mano de todos los recursos accesibles para form ular su percepción de la realidad de una nueva m anera al menos tan fija. en su esfuerzo por convencerse a sí m ism o y a los dem ás de ese nuevo punto de vista.). que las cosas no funcionan como antes pensaba y como otros todavía creen. José propugnaba aum ento de sueldos para sus colegas y luchaba contra el gobierno. Con el prestigio adquirido. sin duda. Y. para el profesorado. siempre fueron así y así serán perennemente puede relacionarse de muchas maneras distintas con lasrelaciones de opresión y con los anhelos de autonom ía de diferentes sectores de una comunidad. Cuando un grupo oprimido se halla acosado y amenazado de extinción al igual que cuando una m inoría poderosa ve en grave peligro su dom inio esa tendencia a expresar el conocim iento en ideas fijas y firmes se radicaliza: allí pueden em erger entonces visiones sum am ente sectarias. Por eso fue tan importante para los monarcas de Portugal y España tener el mayor control posible sobre la Iglesia Católica en Am érica. a toda élite poderosa. a veces incluso rígida e inflexiblemente. en corto tiempo. Tam bién germ ina cuando descubrimos que parte de nuestros sufrim ientos son fruto de acciones de personas o grupos con mayor poder que el nuestro. etc. esas declaraciones ayudaron a hacer avanzar una lucha que culminó en algunas victorias para la comunidad. el que nuestros idiomas hacen casi inevitable expresar el conocim iento de modo inflexible y simplista es muy común vernos obligados a expresar nuestra percepción de lo real de m anera fija y simplista. Allí arrancó unacam pañade investigación. Ejemplos pueden ser. africanos.U. un aum ento salarial acelerará la inflación y se autoanulará a co rto plazo. Por lo pronto. como bien lo captaron sus líderes. “ ¡que lo repartan entre los pobres!” .. Recuerdo aquí a José. Esos grupos invasores ejercieron. será muy difícil convencernos a nosotros m ismos o persuadir a otros de entablar iniciativas basadas en tales ideas. siendo elegido presidente del sindicato. los otros animaron matanzas de los mismos campesinos basándose en textos como el de Lutero “Contra las bandas rapaces y asesinas de los cam pesinos”.Olio Maduro conoce m ejor la realidad. era conveniente por ejemplo una sola visión religiosa de la realidad. eso no era suficiente. en religión. el sindicato que él había dirigido lanzó una cam paña pidiéndole los prom etidos aum entos. los supuestos “beneficios" del aum ento salarial. varias amas de casa comenzaron a sospechar y a decir claram ente que las crecientes enfermedades de sus niños eran consecuenciade sustancias químicas venenosas botadas en el canal años antes por com pañías que ya no operaban en lazona. información y movilización que produjo entre otras cosas declaraciones sencillas.O presión.. se burlaba. En una ciudad pequeña y aislada com o la suya. económ ico y político sobre la población trabajadora. clara y convincente com o la anterior.A. un profesional que fue mi amigo y que ocupó diversas posiciones de poder en una universidad latinoam ericana. los aum entos de sueldo del profesorado podían provocar una fuerte inflación. justa. victoriosam ente. mulatos y mestizos de que el dominio ibérico era justo e invencible. Algunas personas aúnque también críticos del gobierno trataron de hacerle ver a José lo siguiente. Cuando era m iem bro del sindicato del profesorado de su universidad. si nuestras ideas son expresadas de m anera dem asiado flexible. Pero. esa inflación anularía. excluyentes e intolerantes. firmes e intransigentes sobre lo que acontecía. esa “necesidad" entraña riesgos para cualquier esfuerzo liberador. 72 Un ejemplo que me gusta citar al respecto es el del PRI (el Partido Revolucionario Institucional). por el contrario. a partir de ese día. Eso aconteció.. a tornarse tan estáticas y simplistas como las dom inantes. por ende. Su vida adquirió un nuevo sentido: se volvió mucho más activa y optim ista pese a que “su econom ía no m ejoraba” en nada. perm isos y prohibiciones de libros y lecturas. Pero. las élites usualmente reaccionarán de varias maneras. una “necesidad”. “sin pedirle limosna a nadie” . de vendedora ambulante. ese obispo podía sufrir desde una simple am onestación h astael asesinato como M onseñor Valdivieso. la inseguridad y la vergüenza se apoderaron de ella. com unicación de las autoridades eclesiásticas en Am érica con el Papa. como desplegar estrategias para asimilar.Olio Maduro Opresión. Rosa fue jubilada en 1980 a solicitud personal. todos con apoyode sectores oprimidos anhelantes de mayor poder sobre sus propias vidas). Entonces podem os llegar a defender fanáticam ente una m anera de ver las cosas a la que ya estábam os habituados. a asistir a reuniones y m anifestaciones. pues. En esa situación m ientras vendía joyas de fantasía en una calle de Río se topó un día con una m anifestación de jubilados pidiendo “aum ento del 147% contra la inflación”. su vida cam bió bastante. el exilio e incluso la tortura. casado. en 1919. ciertam ente. la pensión le alcanzaba apretadam ente pero alcanzaba para vivir una vida “norm al. con urgentes deseos de cambiarla. para su desagradable sorpresa. ¡y viceversa! Y si algún obispo predicaba una interpretación de los Evangelios que desagradaba a los grandes señores. Eso acontece. De hecho. lo siguiente. en Nicaragua. pues. Rosa dos Santos. Y. Q uizá todas las personas lo hacemos. eso puede provocar la represión por parte de quienes en efecto tienen m ayor fuerza para imponer sus propios intereses.señalarcontradicciones. buscar o aceptar alguna teoría explícita que satisfaga esa necesidad. 73 . Sugerircam bios. con frecuencia. envío o expulsión de congregaciones religiosas. o. abrazar sectariam ente una nueva visión que por ser más rígiday simple que la anterior nos devuelva con creces la perdida certeza interior. Pero las realidades cambian y mudan asimismo quienes participan de tales realidades y de las visiones de las m ismas. se reunieran y protestaran. o los nuevos m ovim ientos racistas de E uropay los E. por lo tanto. reinterpretación y uso de todo el rígido y tradicional lenguaje revolucionario. ser algo subversivo y peligroso. Sendero Luminoso. Este partido ha realizado una “obra m aestra” de apropiación. puede ser el sentirnos agobiados por la realidad misma y. verbigracia. Al com ienzo. Pensar más allá de los límites establecidos puede. le había pedido a un hijo suyo. anticapitalista y antiim perialista “desarm ando” así intelectualm ente hasta ahora a los partidos que le hacen oposición ¡con la complacencia. Y. como algo a ser elim inado definitivam ente. si no. en las luchas de grupos oprim idos por su liberación (véase. pues le resultaba imposible pagar alquiler. es uno de estos casos. socialista. existencia de sem inarios y conventos. pues.proponeralternativas. Pocos meses antes. y a conversar de política y econom ía con otros jubilados a menudo tratando de convencerlos de que leyeran. tanto de gringos como de soviéticos! La “congelación" de nuestro conocim iento de la realidad es. En poco tiempo.. que la dejara vivir con él.” como dice ella. la dependencia. Tales m odalidades alternativas de definir la realidad tienden. Necesidad y límites de las teorías de la opresión Uno de los motivos para querer entender clara y definitivam ente cómo y porqué las cosas son como son. Muchos grupos avasallados por otros. Empezó a leer más a fondo los periódicos. Si hay ideas difundiéndose en la sociedad que amenacen su dominio. las élites poderosas se renuevan y se adaptan a las circunstancias vigentes. ya para cerrar este punto. avergonzada.odespertar confusiones en cuanto a la visión de la realidad predom inante en una sociedad puede. m inar la seguridad y la autoridad de quienes allí detentan el poder.U. Con el pasar de los años. con la esperanza de una vejez tranquila después de trabajar 40 años en una em presa de Río de Janeiro. sobre todo si nos sentimos inseguros y amenazados. que está en el poder político en México hace ya varias décadas. durante años. con frecuencia. Rosa cerró su negocito y se incorporó a la manifestación. desprestigiar o desterrar cualquier idea firme y definida que parezca minar el dom inio ejercido por ellas mismas. una telefonista nacida en Recife (Brasil). Luego asistió a una reunión de jubilados prom ovida por un partido de oposición y. la m ensualidad le daba para pagar cada vez menos cosas: en 1991 tuvo que em pezar a trabajar en la calle. despliegan y propagan contra la visión dom inante de la realidad nuevos criterios para entender la realidad.. liberación y conocimiento los m onarcas decidían nom bram ientos de obispos y curas párrocos. con patriotas am ericanos y liberales europeos que abandonaron las conservadoras iglesias cristianas de la época: muchos abrazaron un ateísmo radical que veía estáticamente a la religión com o causa de todos los males sociales y. hace m ás de 400 años pasando por la multa. la prisión. a inicios del siglo diecinueve. y con frecuencia. discutir. cabría aquí sugerir. A. Cuando surge esa necesidad de com prender una realidad opresiva para transform arla es corriente elaborar. por eso mismo.Mapas para la fiesta . Mas no sólo los poderosos se “encadenan” a visiones estáticas y simplistas de la realidad. con frecuencia. los shiítas iraníes. Hacen falta. la única manera de solucionar esasituación e ra o votar porciviles honestosen las próximas elecciones . Es decir. aislamiento y debilidad sí hay salida. en las derrotas de la lucha arm ada. transform arla o su stituirla . Cuando nos identificamos profundam ente con una cierta visión de la realidad. con innumerables víctimas. Por una parte. tienden a ser mucho más “cerradas” (“cerradas” en que se abren poco a otras visiones de la vida que la suya. y en toda crítica a esa visión tan cerrada. naviera y metalmecánica son estatales. Cuando se les argumenta que esos tres países construyeron ese “desarrollo” bajo dictadura militar. la corrupción administrativa en las altas esferas del gobierno es la causa de que no haya dinero para mejorarle la pensión a los jubilados. una traición. razones y caminos para rebelarse. el voto para las mujeres o la reforma agraria fueron posibles precisamente y entre otros factores gracias a ideas y teorías nacionalistas. citan a los “tigres asiáticos” (Singapur. segundo. En tal situación. Eso es aún más así en minorías m arginadas o perseguidas. para después decidirse por la dem ocracia política”' 3. el grupo que com parte esa teoría elabora constantem ente “confirm aciones" de la m ism a tanto en las victorias como en las derrotas y rechaza casi cualquier intento de criticar o transform ar su teoría. constantem ente. con poca apertura a las relaciones con gente diferente). mantener un cierto sentido de la vida. enriquecerla. liberales. laconfirmación recíproca. retrocesos m om entáneos en el único cam ino para el triunfo popular. T ambién entre las élites capitalistas se pueden apreciar dinámicas análogas.. no desesperarnos ni perder la razón. lograron “modernizarse” y acabar con la pobreza en muy pocos años. laaglutinación y la movilización de m ucha gente. algunos reconocen que es cierto. democráticas. Ahora bien. independentistas. En pocas palabras: una teoría explícita que alim enta las esperanzas y el sentido de la vida de gente oprim ida cuando es com partida larga y fuertem ente dentro de un grupo tiende a ser tomada no ya com o una teoría. Y hace falta gente que comparta esas teorías. por fin. tales teorías estimularon la comunicación.Mapas para la fiesta . socialistas. tal tipo de teorías hace falta para brindarnos la sensación sicológica de que pese a nuestros fracasos. para no sucum bir totalmente a la opresión. o esperar que militares honrados diesen. 74 Com partir con otras personas una teoría es vivir. entonces. por otra parte. de alguna manera. un golpe contra esta democracia corrompida. “ ¡ahora sí entiendo lo que está pasando!). por lo muy menos. te pela el sin nariz". un proceso de confirmación recíproca (“ ¡tienes razón!"... para sobrevivir a las dificultades. Corea del Sur y Taiwán): países que supuestam ente con m enos recursos y mayor pobreza que los nuestros. pero que es que “primero abrieron la economía. Para superar circunstancias opresivas hacen falta para llamarlas de algún modo “teorías de la opresión y de la liberación”: ideas más o menos claras que nos expliquen por qué las cosas andan mal y cómo es factible salir del aprieto en el que estam os metidos. Si se les señala que en Taiwán las cuatro mayores empresas siderúrgica. en las victorias dem ocráticas. desprecian o desconfían de 75 .. aliados y esperanzas para la victoria. liberación y conocimiento En m edio de todo este proceso. A través de alguna o varias de esas teorías la gente descubría intereses comunes. tales teorías hacen falta. explicaciones y culpables de la opresión. Pero. Como ejemplos. muy pocas personas podrían continuar la lucha por su sobrevivencia y la de sus seres queridos. manteniendo viva la esperanza. se dan cosas parecidas.. la misma capacidad de una teoría para explicar la opresión y brindar aliento a luchas de liberación como pasó en muchos países de Europa oriental con el marxismo puede fácilmente tornarse en un “cuchillo de doble filo” . las iglesias pentecostales y grupos radicales como Sendero Luminoso cada uno asu manera bien distintay específica pueden ilustrar el papel esperanzador que cu mplen diversas “teorías de la opresión y de la liberación”. difícilmente alguien haría esfuerzos por lograr cambios y mejoras en su vida personal o en la de su comunidad. etc. sufragistas. por supuesto. una prueba de que el poder no se puede conquistar pacíficam ente. Rosa se convenció de dos cosas: primero. la democracia. petroquímica. Muchos grupos m arxistas latinoam ericanos partidarios de la lucha arm ada ven en todo derrocam iento de una dem ocracia. por lo mismo.. Aún más: sin esa esperanza. Com o se dice en mi país: “Si no te pela el chingo. Es más (y peor): como observam os toda realidad a través de la teoría que compartim os. Muchas de esas teorías lograron expresar en un lenguaje claro y común el malestar y las expectativas de grandes sectores de la población. “ ¡qué bueno encontrar alguien que piense com o yo!". Los Alcohólicos Anónimos. nos resistim os a abrirla. sino com o “la realidad real”. Los neoliberales de todas las Am éricas están convencidos de que sólo la privatización de todas las em presas puede estim ular una prosperidad económ ica que logre acabar con la miseria. y que.O lio Maduro Opresión. sustentar e impulsar esfuerzos prácticos que intenten superar de hecho condiciones opresivas. Sin esa esperanza. y también “cerradas" en que tienen una cohesión interna muy fuerte. gracias a la “privatización". cualquier experiencia u opinión contraria a nuestra teoría la interpretarem os a través de la m ism a . Las luchas y victorias latinoamericanas por la independencia. entonces. “teorías de la opresión y de la liberación” son también necesarias para alentar. ¡y hasta la verem os como una confirm ación más de nuestro modo de ver las cosas! En la izquierda. Veamos cómo. De ese modo. aún cuando la experiencia y la opinión “exteriores” nos sugieran la necesidad de revisar nuestras teorías. confirmaciones de que la dem ocracia sólo le sirve a la burguesía. han sido aptas para promover exitosos movimientos de liberación entre los oprimidos. ello será interpretado como curación espiritual. afecto. Sólo se salvarán quienes se unan a uno de esos grupos. una persona es curada. Sólo algunas de esas hipótesis. liberación y conocimiento tal dato. puede servir para que los oprimidos logren conseguir sus intereses a pesar de fuertes obstáculos reales: las guerras de independencia y las luchas democráticas contra los dictadores parecen serlo. los astros. la mala pata. o el sentido de la misma parecen reiteradamente llevarnos a buscar cuáles sean las causas de nuestros m a le s .. nuevas injusticias y graves derrotas. reaccionan condenando laexistencia allí ¡de unadictadura militar! De nuevo: no hay modo ni manera de “abrir” una teoría tan “cerrada” de la realidad. según la no la “Americano critica agáo estatal" ( Jornal do Sras//[Ríode Janeiro] 4/10/91. una persona no es físicamente curada de una dolencia.. Más allá de nuestra propia responsabilidad pero también más allá de nuestro alcance. otro método para situar la procedencia de nuestros males es tratar de encontrar fuera de nosotros mismos pero dentro de nuestra capacidad de influir la realidad los factores que suscitan el sufrimiento del que nos sentimos víctimas inocentes. presenciadem oníaca. los comunistas. en uno de sus ritos de sanación..) Prácticamente todas estas formas de entender las raíces de la opresión y la miseria humanas pueden ser y han sido manejadas por élites poderosas para consolidar su propio dominio sobre otros sectores sociales.. propiedades. ¿ Y quién es responsable de lo que nos agobia? La sensación de opresión. la “crisis m undial” y todos los sufrimientos actuales son resultado (es decir. la suerte o las leyes económicas por pecados.Olio Maduro Opresión. de que esa sea la manera de em pezar a librarnos de lo que nos atormenta. ubicando y definiendo un enemigo. acepten su mensaje y vivan según sus reglas. las leyes del mercado o la superioridad de los que tienen el poder en sus manos. empleo. etc. la cobardía. etc. Una de las maneras de los oprimidos definir las causas de sus desdichas y penurias colectivas es. la inferioridad. y. Aquí podríamos situar muchas explicaciones que definen. efecto y castigo) de nuestros pecados individuales y anuncio del juicio final. el karma. seguramente. Al apuntárseles que Cuba logró sin privatización satisfacer las necesidades básicas de la población. Así. En el caso de que varias abandonen el culto. En fin. como quien debe ser de algún modo vencido para que cesen nuestros padecimientos (la burguesía. Para algu nos grupos relig iosos exitosos entre sectores m uy pobres. respeto.. ello podrá ser visto como influjo de Satán. por el contrario. pero humano y vulnerable como el principal causante de las propias ca lam idades. pero a veces la más difícil para quien intuye su propia responsabilidad. las fuerzas patriotas de varias regiones de la América Latina del siglo diecinueve ubicaron al enemigo a derrotar: “Españoles y canarios” como decía el Decreto de Guerra a Muerte firmado por Simón Bolívar “[. que optó por un suicidio colectivo antes que cambiar sus vidas y creencias. p. de injusticia de miedo de perder seres queridos. con la esperanza. Si. en cambio. “los tiempos”. faltas o defectos puramente personales (como la poca inteligencia. Otra salida es la de ver en el propio dolor un merecido castigo de Dios. Una de esas sendas es la de hallar 1 3 Gifford Pinchotlll. por ende. Un caso extrem o fue el del grupo religioso estadounidense llevado por James Jones a Guyana. inseguridad y sufrimiento puede ser llevada por muchas rutas diferentes. conciben. ello confirma fuertemente el carácter sagrado del grupo y de su visión de la realidad. unos “enemigos” y unos “aliados”. de inseguridad. Si. los inmigrantes. Difícilmente se admitirá la necesidad de ver las cosas de otro modo. errores. la naturaleza. Es claro que no es fácil menos aún entre miseria y persecución ver nuestras teorías apenas como mapas provisionales de una porción de la realidad: mapas que sólo valen la pena mientras la realidad no cambie mucho y mientras no dispongamos de mapas mejores para orientarnos hacía las metas que nos interesan. el imperialismo. OM|. La búsqueda de las raíces de nuestra miseria. la propia vida. un enemigo personal o colectivo. estas teorías pueden dejar de ser herramientas para superar nuestras condiciones opresivas y convertirse en obstáculos a nuestra liberación.] aún cuando [fueran] inocentes”.). ¿Por qué? Por una parte.7 [Negocios]) (traducción nuestra. la pereza. un intelectual católico neoconservador estadounidense. Pero si por ello nos resistimos a la crítica y transformación de nuestras “teorías de la opresión y de la liberación”. la crisis m un dia l..Mapas para la fiesta . en uno mismo la causa de las propias aflicciones: a veces la ruta más “fácil” y autodestructiva para quienes fueron abusados en su infancia. una definición demasiado estricta de “enemigos” y de “aliados" puede fácilm ente sobre todo a largo plazo llevar a confusión. pero también “la etapa histórica” . dividirse y debilitarse a los ojos están los vertiginosos cambios de Gorbachev y otros “enemigos com unistas” de Occidente en Europa O riental. acerbo crítico de la teología latinoamericana de la liberación. Sem ejantes ideas ha expresado varias veces entre muchos otros Michael Novak. Es claro que en algunos casos definir un “ellos” y un “nosotros”. me parece.. pero también la conversión hecha por Bush de 77 76 .. construyen un otro. ello confirmará al resto en su compromiso. precisamente. Sin embargo. castigo o primer paso hacia la verdadera sanación divina. Si muchas personas se incorporan al grupo. tener conflictos internos. la providencia divina. de nuestra capacidad de cambiar las cosas es común rastrear la procedencia de nuestros pesares hasta fuerzas incontrolables: el destino. los “enem igos” están vivos: pueden cambiar. Por otro lado. quienes saben lo que es en verdad importante. por ejemplo. si lo que de verdad nos interesa mucho más que construir teorías perfectas. Esto es parte de lo que quiero sugerir en cuanto al conocim iento de las raíces de nuestras opresiones: quizá sea con frecuencia inevitable construir un “enem igo” para entender la opresión y luchar exitosam ente contra ella. sin debilidades ni am bigüedades de ningún tipo (y pareceque los poderosos conocen y aprovechan e s a h u m a n a re a lid a d con m ás e fic a c ia q u e los o p rim id o s ). Habitualmente. me temo que m ucha gente diría com o M anolo de Maximina “ ¡Qué van a saber unos indios de medicina!" Uno de los problemas del conocim iento hum ano es que. etc. No “ Hace ya casi un siglo que los teóricos más avanzados de la física (Werner Heisenberg y Albert Einstein. científicos. De lo que sí me siento seguro. es de que ningún concepto de “enem igo" o de “aliado" agota la realidad de los conflictos sociales: todo “aliado" como todo “enem igo” es una realidad infinitamente más variada. despreciam os nuestra propia capacidad y la de otras personas y com unidadesdeparticiparactivaycreativam enteen las actividades intelectuales: es decir. p. “no están todos los que son ni son todos los que están". cuando los indios de Am érica del Sur autores de la investigación original enseñaron a m isioneros jesuítas que la sustancia curaba fiebres” ’5. al menos. no nos permite hablar de una realidad "independiente" del conocimiento humano ni de un conocimiento abstractamente “objetivo”. entonces. seleccionando. ingenieros. c o m ú n m e n te . porque cuando conocem os al igual que al hacer un mapa estam os ya d e algún modo m odificando e inventando la realidad (elim inando. Como podemos ver.Mapas para la fiesta . para referirm e al proceso de conocer lo real: prim ero. liberación y conocimiento viejos am igos com o Noriega y Hussein en archienem igos. Y. teólogos sean remunerados muy por encim a del l5En “A 9 áo do quinino é revelada depois de sáculos de uso". el conocimiento de la realidad se vuelve p arte de la realidad m ism a y puede llegar a m odificarlo conocido: al “conocer" a alguien como aliado incluso alguien que se sienta como nuestro “enem igo” eso influenciará nuestra conducta ante esa persona o agrupación. Jornal do Brasil (Río de Janeiro) 22/1/92. sino una intervención activa que modifica la realidad y que. rica y com pleja que cualquier concepto o teoría al respecto. En particular. flexibilizary relativizar nuestra ¡deadequiénes son nuestros “enemigos” actuales y quiénes nuestros “aliados” potenciales (y en qué. por consiguiente.O lio Maduro Opresión. de continuar así. El conocimiento ¿no es cosa de intelectuales? Acabo de leer en el periódico que la quinina base de los pocos remedios eficaces contra la m alaria o paludismo “es conocida por los europeos desde 1630. Aceptam os que los profesionales políticos. no todas las personas que entran en nuestra definición de “enem igo” están exclusiva y totalm ente en contra de nuestros intereses e ideales. Ante ese comentario. como reza el refrán. pensam os que son sólo expertos. reduciendo al mínimo nuestros “aliados” . Por ello es que me gusta hablar. por qué y hasta qué punto son “enem igos" los unos y pueden los otros ser nuestros “aliados"). cambiante. de construir la realidad. entre otros) están insistiendo en que el conocimiento humano no es una captación pasiva puramente “interior" de la realidad. quienes de verdad conocen o que son. com pletando. relativas concesiones y la capacidad de enriquecer. pueden contribuir m ucho más a la consolidación de nuestras opresiones y a la creación de nuevas injusticias que a salir de los atolladeros en los que nos encontramos en este final de milenio.1-7. A p u n ta r am enazadoram ente “enem igos” a diestra y siniestra y acoger com o “aliados” sólo a quienes se sometan 100% a nuestras exigencias puede conducir exactam ente a lo que no deseam os: aum entar el número y la cohesión de nuestros “enem igos”. me parece. Quizá. yo sugeriría. re n u n cia m o s a la responsabilidad de conocer y entregamos esa responsabilidad en manos de los expertos. 78 79 . Esto.). Adem ás. estoy muy seguro. revisar crítica y constantem ente los conceptos y las teorías con que queremos conocer las raíces y salidas de esas relaciones de opresión. jerarquizando. D icho de otro m odo: hoy día. esta dinám ica puede llevar hasta a transform ar al “enem igo potencial” en un “aliado real”. lo seguro. yo propondría revisar críticam ente toda idea que reduzca los “enem igos” a una realidad fija y totalm ente externa a “nosotros” así com o toda teoría que idealice al “nosotros" y construya los “aliados” de una m anera estática e idealizada. médicos. con dem asiada frecuencia. tener la razón o ganar discusiones es contribuir a superar relaciones de opresión. intelectuales y otros profesionales. porque una vez construida una cierta imagen clara y fija de la realidad un cierto “m apa”. Tales ideas y teorías. en cambio. lo verdadero. Delegamos en los especialistas el poder de decidir qué es lo cierto. en las tareas de construcción. C oincidencias y cooperación con “otros” sólo pueden lograrse con acercam iento y diálogo respetuoso. total y exclusivam ente dedicada a “la causa". a su vez. un “conocim iento” de lo real esa m ism a visión contribuirá a que rehagam os lo real a través de nuestra acción (acción orientada por aquel “mapa” de lo real). crítica y transformación del conocim iento. lo que hay que hacer. Por lo mismo. Ni ninguno de los “nuestros” es siem pre y sólo una persona santa e inocente. Es decir. en este campo como en muchos otros14. condicionará la percepción que ella tenga de nosotros. capacidades e inclinaciones) y. activa y creadora en la responsabilidad colectiva de construir. lectores. un cine). un am igo sacerdote. también. es que al entregar nuestro poder intelectual . de fe en uno mismo. sicológicas.. sin duda. críticay transformación de conocimientos. se acercó a pedirle disculpas y ver en qué podían ayudarlo. espacio. religiosas. com plem entarios o. porque “así piensa todo el m undo". 81 . pensando que lo había ofendido o molestado sin querer. Pero eso no es siempre así: todos sabemos que. Tenían una noche estudio bíblico. seguridad. según nuestras posibilidades. criticar y transform ar nuestro conocim iento hacen falta varias cosas: tiempo. práctica. etc.000 extirpaciones de útero (histerectomía) practicadas anualmente en mujeres estadounider. espacios apropiados (como una casa o un patio tranquilos. por ejemplo). políticos. me parece. me contó una experiencia suya en una parroquia peruana. es por pereza: más fácil es que otros decidan qué es lo que hay que creer y hacer. reconocimiento y autoestim a ¡para llegar a ser “expertos”. En parte. pacientes. reconocimiento colectivo al igual que su consecuencia: una buena dosis de autoconfianza. y parece m ejor evitarse los innum erables riesgos de nadarcontra la corriente (“¿Dónde va Vicente? ¡Donde va la gente!”). sólo “cerca de la mitad de las 230. por lo menos. en nuestros países latinoam ericanos. Para participar de m anera abierta. cámara. e tc . fama y otros privilegios llevan a muchos profesionales ingenieros.Opresión. a pesar de eso. energía física. Es decir. poder. con frecuencia. Total: si se equivocan.000 operaciones [de puente de salena] realizadas por año en los Estados Unidos tenían indicación inequívoca" (“Estudo nos EUA revela má prática da medicina". etc. ¡y a veces hasta de su público! Parte del problema. laborales. así también las diferentes profesiones (y los diferentes “expertos") compiten entre sí para tratar de vendernos sus propias ideas y “servicios”.. recreacionales. muchísima de nuestra gente ejerce esa capacidad .'6 Adem ás. com unicacionales. ya tenem os a quien c u lp a r. etc. más reducido aún. “lo que pasa es que es la primera vez en mi vida que alguien me pide mi opinión acerca de algo im portante”. compatibles con la mayoría de los trabajadores “no-profesionales” y sus familias. Profesional que funcione con otra “lógica” tiende a perder el respeto y la autorización de sus colegas . liberación y conocimiento Mapas para la fiesta - O tío Maduro pequeño círculo de algunos pocos familiares y vecinos o. Y.. médicos. Incluso. Graciano le pidió a la gente que com partieran sus opiniones sobre el texto. quizáalgunos medios materiales (lápiz. papel. la ventaja.) que exigen producción intelectual. peor. etc. y si dan en lo cierto. cada una. al igual que a las fábricas de cigarrillos les importa un bledo la salud del público. trabajo creativo de elaboración. ¿Por qué será que hacemos todo eso? En parte. Hace unos pocos años. así como las fábricas dediferentes marcas de cigarrillos compiten entre sí para convencernos. siempre. John Wennberg. el beneficio que ellos puedan obtener de nuestras necesidades y dificultades. en los Estados Unidos. Después de leído un pasaje de los evangelios. un aula. Investigaciones parecidas revelan que más de la mitad 90% según Vicky Hulnagel. la m ayoría de la gente si no toda tenemos necesidades (educativas. de autoestim a. de la Escuela de Medicina de la Universidad de Darthmouth.: lo que les interesa es laganancia. presentar y m anejar la realidad contra las aspiraciones de sus clientes. Graciano le pidió que participara. No: es cuestión de cóm ofuncionaelsistem aprofesional en nuestras sociedades urbanas occidentales de la actualidad. público. abogados. su capacidad de contribuir a la construcción del conocim iento. repitiendo cosas com o “ ¡Qué van a saber unos indios de medicina!"). de que su producto es “el m ejor” . Jornal do Brasil (Río de Janeiro) 10/12/91. “intelectuales" o “profesionales” reconocidos y seguros de sí mismos! Esto no sería problem a si la élite intelectual y profesional tuviera. computador o guitarra. Queriendo escuchar su opinión. Graciano.ses son o innecesarias o. claro. en com ún de los m ortales (no sólo en dinero. participamos constante e inconscientem ente en cam pañas para m antener a los “noprofesionales" fuera de los terrenos del saber (por ejemplo. práctica habitual (de la expresión oral. padre”.. ya mayor. escritores. Graciano.6Según investigación del Dr. calladam ente. aúnque sólo sea en el 80 su propio espíritu. todas las personas fueron entrando en una animada conversación sobre el pasaje bíblico excepto por un señor. E insisto: no es asunto de bondad o maldad personal. Sea como fuere. economistas. la lectura o la escritura. Una por una. a buena parte de nuestros “expertos” tampoco les importa mucho lo que nos pase a sus clientes. El anciano se cubrió la cara y com enzó a sollozar. sanitarias. Pero hay otras razones de esa “entrega del conocimiento” a los profesionales que. Trágicam ente. le dijo el anciano. sacerdotes. a percibir. “No. estabilidad. callado y con la cabezagacha. 1-13). p. recursos. contraindicadas. entonces. sino también en prestigio. energía. que estaba sentado bien atrás de todos. son propias de sociedades donde el poder está concentrado en pocas manos. habitacionales. Ahora bien: la m ayoría de la gente. frecuentem ente enfrenta escasez de esos recursos. la mayoría de nuestra gente soporta duros obstáculos para desarrollar su potencial intelectual.) p orasum iresa responsabilidad.. nos beneficiam os todos. una especialista californiana de las 700. pacientes. los hábitos de dinero. un templo. Varias de las personas en la reunión se voltearon y le insistieron para que expresara su punto de vista. poder. ¿Qué acontece entonces cuando quienes viven esas necesidades carecen de recursos para satisfacerlas m ediante sus propias capacidades ? Me parece que lo que pasa es que la mayoría de nuestra gente se ve constantem ente forzada para satisfacer sus propias necesidades intelectuales y profesionales a recurrir a quienes sí han tenido tiempo.. intereses coincidentes. eso de conocimiento “verdadero”? He allí uno de los más viejos problemas del conocimiento humano (al cual no pretendo darle respuestay mucho menos “solución definitiva” en estas reflexiones). Incluso muchos filósofos preocupados por referir toda “verdad” a la experiencia material. a ver si son realmente los que se desean. de nuestros conocim ientos de la realidad. Para decirlo sim plistam ente: las cabezas que piensan por nosotros independientem ente de sus intenciones parten de perspectivas e intereses que raram ente son los nuestros. abogado. Con frecuencia. son hechas sin nuestro control ni participación. a m enudo. La cosa quizá está en “adm inistrar la m edicina con cuidado”. ¿Qué cambios reales introduce ese nuevo conocimiento en relación con otras maneras anteriores de ver la realidad? ¿Adonde parece llevar el ver la realidad de esa manera? ¿Hasta qué pu nto tales conocimientos contribuyen a que sus sujetos alcancen lo que buscaban con ellos? ¿Quéconsecuencias previstas o no. Y como tam poco en esos m ovim ientos toda la gente desarrolla sus capacidades e inclinaciones. En los movimientos y esfuerzos para la transform ación de la vida en com unidad surgen.. inclinadasy dedicadas al trabajo de construir. Contexto práctico y conocimiento teórico ¿Cómo sabemos si un conocimiento es o no “verdadero”? ¿Y qué significa. criticary transformar los conocim ientos de la comunidad. periodista. médico. Quizá antes de hacernos aquellas primeras preguntas ¿Cómo sabemos si un conocimiento es o no “verdadero”? ¿Y qué significa. Es más. Esas son varias de las tentaciones perm anentes de cualquier intelectual compositor. escribir. ¿hastaquépunto?. por ejemplo. comparar. y si no. a ver qué se hace entonces. Así. Exigir privilegios inaccesibles para la mayoría. al surgir intelectuales en m edio de estos m ovim ientos. el asunto no es ya tanto ni principalmente el de una “verdad” abstracta. los de la mayoría de la gente. alim entación y salud ha sido elaborado por gente que no conoce ni com parte (y a menudo ni respeta) las condiciones de vida de la m ayor parte de la población. afectivas o de p oderes una tentación perm anente. cultura. surgen todas las am bigüedades m encionadas más arriba. política o religiosa y sin preguntarse nada acerca de la experiencia m ism aque llevó a producir ciertos conocimientos.de sarrollarsím bo los. irreversibles o no resultan aparentem ente de tales conocim ientos? 83 . com unicar. definir en qué aspectos habría que profundizar las tradiciones y en cuáles otros irm á sallád eé sta s.. edad. gratas o indeseables. Pero no hay que asustarse: todo remedio.Mapas para la fiesta . cantante. La posibilidad de utilizar la propia capacidad y producción intelectual para com pensarcarencias económicas. económica. lo que generalm ente aceptam os como “conocim iento” y que a m enudo rige nuestros estudios. y así acontece también con intelectuales y trabajo intelectual. Usar la presión y las organizaciones populares para intereses puram ente individuales. discutirán si es verdadera o no la idea de que “la hum anidad progresa constantem ente” . pero raram ente se interrogarán “ ¿Verdaderaen qué sentido?. crítica y transform ación de nuestras visiones del m undo. organizar. ¿dónde surgió esa idea?. 82 evaluando periódicamente. imaginar. estam os constantem ente alim entando el riesgo de que ese poder sea usado contra nuestros intereses por ejem plo para provecho privado de los “expertos". Tales necesidades exigen trabajo intelectual: investigar. trabajo. escritor.. destructivas para otros. eso de conocim iento “verdadero"? podríam os entonces plantearnos otro tipo de interrogantes y preocupaciones. articule y com unique visiones de la realidad que contribuyan a la realización de las necesidades y esperanzas de los oprimidos. separando así el conocimiento de la actividad en la cual tal conocimiento fue engendrado. No: aquí el asunto es más bien tratar de entender cuál es el sentido. en comunidad dialogal. liberación y conocimiento a los “expertos".Otto Maduro Opresión. Pero otra parte del problem a quizá más relevante para el tem a de estas reflexiones es que la construcción. el significado que tiene ese intento por conocer la realidad en la comunidad donde se realiza ese esfuerzo. en realidad. a veces piensan esa experiencia como si fuera una y la misma para todos y cualesquiera seres humanos de cualquier género. los efectos . Convertirse en el “doctorcito" de la com unidad. Claro que. ritos y otras expresiones culturales para m anifestar y consolidar las expectativas de una vida mejor. Rehusar la crítica fraternal. entender en qué y por qué la sociedad actual debe y puede ser transform ada. intelectuales: personas y agrupaciones experimentadas. separada de la dinám ica humana real donde se intenta producir conocimientos del propio entorno. Gente que recoja. los filósofos tienden a “resolver” el problema como si la “verdad” o la “falsedad” fueran características de “puras ideas” expresadas en palabras. Por ejemplo ¿Por qué reducir el conocimiento a frases e ideas separadas del contexto humano real y concreto donde ese conocimiento se producey “funciona”? Quizá tenga más sentido recordar que todo conocimiento es parte de un proceso social.. ¿con qué consecuencias?. crear. en realidad. Por ejemplo. ¿desde cuándo?. en el vacío. mal tomado. allí también hacen falta entonces. social. de la dinám ica de una colectividad humana concreta. contabilista que intenta poner sus capacidades al servicio de movim ientos de liberación de los oprimidos. puede agregar daños a los que se buscaba c u ra r. condición física. además. nuevas necesidades intelectuales. En esa perspectiva. Aislarse y ponerse por encim a de los demás. ¿para quiénes?". verá confirm adasuconfianzaen tales teorías. El pastor de una iglesia. quizá. la cosa ya no es tan esquem ática y abstracta como determ inar la verdad o falsedad “en general" de un conocim iento. Pero esa definición de lo cierto y lo falso en función de la vida de los oprimidos entra ineludiblem ente en conflicto con los conocim ientos construidos desde la perspectiva de los poderosos. Ahora estam os ante el problem a real. al contrario. es natural que así sea: querem os vivir una buena vida como hemos sido enseñados a concebirla. cara a cara frente al reto de enfrentar responsablem ente las consecuencias prácticas de nuestro m odo de percibir la realidad. de algún modo. pensar diferente y vivir de otra manera que la “nuestra". Ellas tienen que ver con la vida práctica. al menos. falso. Es decir: nos guste o no. “más validez” que a los conocim ientos que no afectan o que afectan negativamente nuestro p o d e r de alcanzar nuestras metas. Claro que. W illiam James y John Dewey son usualmente considerados las principales figuras del pragm atismo contemporáneo de lengua inglesa. Creo interesante pensar un rato sobre e s o ’ 7. repetidam ente. Claro que esta otra perspectiva com o cualquiera puede ser simplificada.Otto Maduro En este sentido. tendem os a reconocerle a tal conocim iento “mayor verdad”. (A muchos les chocará esta aproximación. Y. me parece que de hecho. al contrario. representa un “pragmatismo de izquierda" donde la “praxis revolucionaria" es criterio de conocimiento. La econom ista que es prom ovida en su trabajo por haber contribuido a aum entar las ganancias de la empresa. innovadoras e interesantes. el temor. liberación y conocimiento Mapas para la fiesta . según se argumenta. ante el desafío de evaluar hasta qué punto nuestro conocim iento nos facilita o dificulta lograr lo que buscábam os al intentar conocer la realidad. Al contrario: yo sugeriría que el esfuerzo por conocer la realidad está entretejido con los afanes vitales de la vida diaria. de una teoría. práctico de dónde. George Herbert Mead. Y eso acontece desde la cocina hasta la física nuclear. rechazar o ironizar una m anera de pensar sin conocerla bien y sin siquiera estudiarla m ínim am ente porque. al descubrir que los líderes de la m ism a viven vidas de farra y derroche con el dinero que recogen predicando lo contrario. y tendem os a rechazar incluso sin examen cualquier idea o doctrina que parezca amenazar la posibilidad de vivir como queremos.. la teoría económ ica neoliberal según la cual la intervención del Estado en laeconom íaparaim pedirel crecimiento del desempleo y el deterioro de los salarios es una aberración que debe evitarse a toda costa (pues. Veamos. Peirce. En cualquier caso.Opresión. de sobrevivir materialmente. influyendo y siendo influido por esos afanes. logros. como impedimento frustrante de nuestros esfuerzos y necesidades. Es más: frecuentem ente llegamos incluso a condenar. caricaturizada y ridiculizada. llamamos a menudo “verdadero” lo que nos parece contribuir a lograr nuestros pro pó sitos. no puede ser m enospreciada por los grupos más oprim idos a la hora de discernir qué es lo más cierto y qué parece. En otras palabras: cuando experim entam os que un conocim iento nos da una mayor capacidad de lograr lo que queremos. produce peores males que los que se quiere 85 84 . lo que quiero sugerir aquí es que hay una relación importante y com plicada entre lo que llamamos “conocim iento” (o conocimiento “verdadero" o “válido”) y la experiencia práctica del p o d e r que ese conocim iento parece proporcionarnos. de la vida real. una de las m aneras como juzgam os la validez ''E s ta manera de concebir las relaciones entre conocimiento y contexto práctico se ha asociado comúnm ente con la escuela filosófica anglosajona del pragmatismo. la alegría. creo. los partidarios de esa visión se com portan de una manera que nos parece contraria a nuestros objetivos. cómo y para qué surge nuestro conocim iento. y “falso” lo que luce. de los criterios para distinguir lo “verdadero” y lo “falso”. Mills juzgando el conocimiento sociológico en términos de su utilidad para liberarnos de ciertas “trampas"). muy concreta. desafortunadam ente. Así. La estudiante de ingeniería que logra construir un motor más eficiente aplicando ciertas teorías de lafísica. Marx. m enospreciando lo que pueda tener de fértil. más grave y problem ática que en otros grupos. puede em pezar a dudar seriam ente de la validez de sus conocim ientos más aún si a la hija se la salva un “curandero". El conocim iento no es una realidad ajena a esas preocupaciones concretas. La situación de los grupos sociales más oprim idos aquéllos que se hallan cotidianam ente conviviendo con la muerte prem atura desú s seresqueridos y con supropiavidaconstantem enteen peligro planteaesa relación entre conocimiento y poder de una manera. sobre todo a marxistas de idiomas como el castellano y el portugués donde la palabra "pragmatismo” tiene connotaciones más bien negativas). sentirá que su manera de ver la econom ía es “correcta” y que quienes le decían lo contrario estaban equivocados. prácticas. La vida. pasando por la teología. cotidiana y con las metas. el dolor y la muerte son parte central de la existencia humana. doctrina o punto de vista es por sus consecuencias prácticas. excluir o perseguir a veces hasta la elim inación a seres humanos cuyo único “defecto" es ser distintos. peor: eso nos puede llevar a despreciar. por ejemplo. lapolíticay la bacteriología. El médico y padre de fam ilia que ve fracasar todos los esfuerzos suyos y de sus colegas por diagnosticar y curar a su hija enferm a. con frecuencia y con razón los seres hum anos sí le dam os enorm e im portancia a las consecuencias prácticas del conocim iento com o uno. Personalm ente.. Anthony Blasi me ha hecho ver que Thorstein Veblen y Charles Wright Mills aplicaron el pragmatismo como criterio de una ética social (Veblen distinguiendo entre clases parásitas y clases productivas. puede tener una crisis de fe y hasta abandonar su religión definitivam ente. la esperanza. esfuerzos. valores o expectativas. Y. por sus frutos. Charles S. m arginar. eso hace que a veces perdam os una buena oportunidad de entrar en contacto con m aneras de ver la vida y con personas sumamente desafiantes. en la práctica. decepciones y fracasos que marcan esa vida práctica cotidiana. La m eta práctica. am istades. colegas y vecindario. para quien tiene m ucho dinero. A largo plazo. lo primero que yo plantearía. sin abandonarla. entre otras cosas. am bas partes pueden tener un claro interés práctico en ver com o cierta esa opinión. no hay que dejarse llevar arrogantemente por la osadíade “encontrar la solución definitiva”. con frecuencia. sino mantener la humilde disponibilidad de criticar y transform ar en comunidad nuestras “soluciones” (a partir del contacto con otras perspectivas de “expertos” o no y de nuestra experiencia. ignoran o desprecian a quienes dedican la mayor parte de su vigilia a tratar de resolver urgencias prácticas de la vida cotidiana.) buscan sistem áticam ente com unidades indigentes para ofrecerles dinero y em pleos a cambio de terrenos para sepultar esa basura contam inante. Consecuencias: primera. som etidos a intereses de minorías poderosas. quizá inconscientem ente nuestros criterios de verdad. y que el esfuerzo de conocer para poderle servir a la búsqueda de la buena vida tiene que ir más allá. expresar al respecto un p arde “groserías” y un par de consecuencias de las mismas.. quisiera sugerir algunas maneras que me parecen provocativas para pensar sobre este asunto de qué es un “conocimiento verdadero” y de cómo podem os reconocerlo y distinguirlo del “falso” . Tal teoría. o simplem ente porque sentimos que no sabemos nada del asunto y quien la expresa habla tan “en raro" que no nos atrevem os a discutirle? Si esos son con frecuencia. Dicho esto. em pero. volvería a algunas ideas que sugerí en la primera parte del libro. Esa manera abstracta de ver el conocim iento por lo general es propia de intelectuales que sienten resueltas sus preocupaciones materiales más básicas . etc.. para la mayoría de los especialistas en “teoría del conocim iento”. 86 Ampliar nuestros criterios de verdad En las discusiones de los filósofos. m uchas otras son las cosas que han sido consideradas además del éxito como criterios para distinguir el conocimiento verdadero del que no lo es. con el contexto y con las m etas e intereses concretos de quienes tratan de conocer la realidad que los rodea. tal teoría puede fácilm ente ser evaluada com o falsa: después de todo. Pero mi impresión es que son muchos mis colegas filósofos dem asiado obsesionados con encontrar un solo criterio de verdad y. radioactivos. entonces. puede lucir como obviam ente correcta (después de todo. en el fondo. el desem pleo y el ham bre de unos cuantos desconocidos es un mal m ucho menor que la reducción de sus propias ganancias anuales).. Sin em bargo.Mapas para la fiesta . con ver la verdad como algo predom inantem ente intelectual y estático. los más débiles pueden acabar aceptando como verdadero lo que les viene impuesto por los más fuertes lo que. y. o “de los que m andan”. Segunda grosería: si eso del “conocim iento verdadero” es un tema que toca hondamente nuestro interés de vivir y de vivir una buena vida no podemos dejarle la solución del mismo a un puñado de especialistas que. que todo “éxito” es parcial y provisional. 87 . tanto las com pañías como las com unidades pobres pueden producir e interpretar toda la información a su alcance en el sentido por ejem plo de que “bien manipulados y enterrados. desde la perspectiva de quienes no sufren ham bre ni falta de hogar. las com pañías que producen deshechos nocivos (tóxicos. investigaciones e imaginación creadora). de la grave y central preocupación por el triunfo de nuestros afanes cotidianos. sin ninguna relación con la práctica. que toda “victoria” esconde un inevitable potencial de retroceso y de fracaso . prim ero. En prim er lugar. Pero quisiera agregar. que es tram poso plantear una discusión sobre el conocim iento y sobre los criterios de verdad del conocim iento como si conocer fuese una actividad puram ente intelectual. además. sería reflexionar críticam ente sobre ellos. entonces. contem plativa. teórica. sus familiares. y. en segundo término. viven una vida muy lejana y distinta de la mayoría de la gente. Primera grosería: hasta ahora y quizá eso sea muy bueno nadie ha logrado resolver el asunto dequé es “conocimiento verdadero" y de cómo reconocerlo. de una manera que sea realmente clara y satisfactoria para todo el mundo. Yo quisiera sugerir. además.Otto Maduro Opresión. quizá no sólo los más débiles sino también los más poderosos o sus descendientes pueden convertirse en víctim as de haber aceptado com o “verdadero” lo que parecía prom eter beneficios prácticos a corto plazo. su aplicación aum entará los riesgos de muerte para esa persona. liberación y conocimiento corregir). Por otra parte. segunda. ni siquiera. quisiera ahora cerrar esta parte de mis reflexiones proponiendo algunas ideas para repensar el tema de los famosos “criterios de verdad”.. En sentidos muy distintos. esos deshechos no representan peligro alguno para la salud hum ana”. es beneficioso para los poderosos pero no para los más vulnerables. planteándolas ahora como preguntas: ¿No es cierto que lo que admitimos como “conocim iento verdadero” usualmente lo aceptamos porque “todo el m undo” parece hacerlo? ¿No es verdad que hay teorías que no criticamos aúnque sospechemos que son falsas por temor al desprecio o a la persecución? ¿No nos pasa que reconocem os como verdadera una opinión porque es “de los expertos”. Para decirlo de otro modo. no hay que tener ninguna vergüenza aún si no somos “expertos" de entrom eternos en serio y a menudo en esta discusión sobre qué es eso de “conocim iento” y “verdad". de hecho. Permítanme. que reducir el problem a de la verdad a una mera relación del conocim iento con el éxito práctico inmediato es igualm ente tram poso y perezoso: es olvidar. desdeel punto de vistadequien padece salarios escasos e inestabilidad laboral. En esa búsqueda. Así por ejemplo. pueden elevarse contra esta propuesta de ampliar los criterios de verdad hasta el punto que he señalado y voy a tomarme en serio ambas objeciones. e inspirador de esfuerzos por nutrir y consolidar la buena vida compartida en las comunidades humanas: cuanto más estimule. Una es la d e q u e e n nuestras com unidades humanas actuales. la dominación y la destrucción ecológica. la investigación y los m edios de comunicación seguirá siendo. sólo podrán llegar a probarse y mostrarse com o verdaderas. asimismo. estim ular y nutrir la vida. según que sea reapropiada en mayor o en menor grado por la colectividad humana. Y d iría que. sino como algo siempre por rehacerse y siempre relacionado con la vida humana en comunidad con las tradiciones. reconocer y conocer lo que es “verdadero”. o cóm o lo verdadero puede volverse falso y viceversa. con dem asiada frecuencia. técnico. mientras más privado. Yo sugeriría que algo de eso es cierto: y es parte de la tragedia de nuestras division es y conflictos sociales contem poráneos. y. O. am oroso. enriquecerlo y transformarlo creativamente. precisamente. ecologismo y pacifismo. los esfuerzos. En este sentido. el disfrute sensual de la vida común. tiene mucho que ver aúnque la relación sea muy com plicadacon nuestros valores. que nuestras pobres y humildes verdades sólo podrán ser “realmente verdaderas". concebir que un conocimiento será tanto “más verdadero” cuanto más profunda y ampliamente haya sido asimilado por la comunidad humana. Porque mientras las cosas sigan como andan. me parece. secreto y elitesco sea un conocimiento. liberación y conocimiento Pero. o. Podríamos. dicho de otro modo. machismo o cualquier otra forma de discriminación e irrespeto contra personas o grupos. místico. cuanto más dueña y señora de ese conocimiento sea la colectividad. artístico. en lugar de reducir nuestro conocim iento a un solo m odelo (el "científico". y cómo lo que querem os decir con “verdadero” y “falso” varía según m uchísimos factores. las necesidades. Así. por ejemplo. Asimismo. un conocimiento será de nuevo tanto “más verdadero” cuanto más sea compatible con. me parece. puede ser falso desde otra. tam bién. vinculado a. el respeto a la pluralidad. entre otras cosas. la educación. con lo quejuzgam os importante. etc. cóm o lo que querem os decir con “verdad” y “falsedad” tiene mucho que ver con lo que denom inam os “bondad/ m aldad”. la solidaridad. podríamos pensar en la autonom ía intelectual como otro criterio de verdad: un conocimiento será entonces tanto “más verdadero” cuanto más estimule a pensar por su propia cuenta a las personas y comunidades que lo comparten. la participación democrática en las decisiones que afectan la existencia propia. si acaso contribuyen y en la m edida en que contribuyan a transform ar el mundo en un m undo verdadero (es decir. cuanto más las ayude a sentirse libres de espíritu frente a tal conocimiento.Mapas para la fiesta . moral. en relación con la reapropiación colectiva del conocimiento. de destrucción de lo genuinam ente verdadero: la vida. asimismo. justificar y “perfeccionar” las “artes” de la guerra. si reconocemos la profundidad de los desafíos del feminismo. el cuidado tierno de la vida en todas sus form as. lo que es designado com o “verdadero” por quienes tienen mayor riqueza y poder incluido poder sobre la información. sostener. lógico. la consolidación de la buena vida compartida podría ser estimada como uno de los más elevados criterios de verdad más aún hoy. por ejemplo. lo que sería “más verdadero” para unos vendría a ser al mismo tiempo “m enos verdadero” para otros. Es decir. racismo. vivimos en un mundo tan contam inado de falsedad (es decir. Por eso. tanto “más falso” será un conocimiento cuanto. con nuestro deseo de vivir. la diversidad y los derechos de las minorías. y de vivir una buena vida. 88 Igualmente. indigenismo. o cómo verdadero y falso quizá no sean térm inos excluyentes (“o lo uno. Y. reconocery respetar m uchas formas y cam inos del conocer. es que someto a discusión esta idea de am pliar los criterios de verdad en el sentido descrito. es decir. por ejemplo). En ese sentido. la ternura y el disfrute solidario de la existencia). de ver lo verdadero en lo falso y viceversa. “menos verdadero" será entretanto. criticarlo. por ejemplo. pues. al contrario. podríamos llegar a imaginar eso que denominamos “verdad” como una tarea colectiva: no como algo dado de una vez y para siempre.. Hacernos capaces de apreciar sin jerarquizar las com plejas diferencias y relaciones entre distintos “tipos” de conocim iento: empírico. resolución violenta de los desacuerdos y conflictos. 89 . la ternura. con intensidades y proporciones variables. apto para acoger. La verdad podría ser pensada. suicidam ente afirm ado como tal por gran parte de la humanidad. el sueño de gran parte de la humanidad de llegar a acuerdos mínimos que nos permitan una vida en paz y arm onía apunta hacia la idea de que nuestras verdades serían m ás verdaderas s i fueran parte de un m undo distinto y mejor: si esas verdades ayudasen a superar en lugar de provocar. varios tipos de “verdad".. una misma teoría sin cam biar ni una jota de sus palabras podrá volverse “más verdadera” o “menos verdadera”. ni como algo meramente teórico o de la pura intimidad personal. donde hay conflictos tan profundos entre distintos grupos. T ambién apuntaría lo fértil que puede ser flexibilizary profundizar nuestros criterios de verdad.Olio Maduro Opresión. propondría am pliar y m ultiplicar nuestros criterios de verdad. el disfrute solidario de la existencia). por ejem plo. “belleza/fealdad” . los cambios y lacreatividad de las sociedades humanas. hasta el punto de tornarnos capaces. una pluralidad de m aneras de entender. Dos objeciones. conductas e instituciones autoritarias. explotación o abuso de unas personas por otras. “justicia/injusticia”. en parte. o lo otro”) sino rasgos que se dan entrem ezclados. de captar cóm o lo que desde una perspectiva es verdadero. cuando y donde promueva iniciativas que redunden sistemáticamente en el deterioro y la destrucción de la vida personal y colectiva: actitudes. entre otras cosas. la teología. y un plano “práctico-ético” (en el que sí entraría toda la tem ática de lo que es bueno o m alo para la vida y las com unidades humanas).Otto Maduro Opresión. por el contrario. Allí. de una de las “enfermedades de la m odernidad”: la de ser capaces de vivir según un conocimiento supuestamente verdadero.. creo igualmente interesante relacionar (sin separar totalmente) el estudio de lo que “realm ente es” con la reflexión sobre lo que “idealm ente debería ser” . Su presencia. es decir. sin violencia ni opresiones. Claro que todo éxito es apenas parcial y encierra una posibilidad constante de fracaso. liberación y conocimiento Otra objeción no m enos im portante podría sugerir que yo mezclo y confundo dos planos que deberían distinguirse y separarse: un plano “teóricocognoscitivo" (al cual pertenecería toda la discusión sobre el conocim iento y los criterios de verdad). cerraría este punto planteando la necesidad de reflexionar y discutir más intensamente las conexiones entre nuestro deseo de conocimiento y deconocimiento “verdadero” y nuestro deseo de vivir y de vivir una buena vida en comunidad.A sí. En fin. profundizar y flexibilizar nuestros criterios de verdad. En los movim ientos colectivos de transform ación de la sociedad emerge la exigencia de intelectuales: agrupaciones y personas concentradas en la construcción. difícilmente pueden avanzar aquellos movimientos. com unicación. yo insinuaría que una de las tragedias de la filosofía. teoría y realidad se entretejen hasta casi confundirse unaco n otra. El papel de las teorías en las luchas de los oprimidos y los riesgos concomitantes se puede apreciar en los procesos de “construcción de enemigos y de aliados”. dominación y esfuerzos de liberación de los oprimidos. Empero. Por esas y m uchas otras razones.m édicos. Sin embargo. vimos que dada la complejidad de la vida humana y la im portancia del conocim iento para la m ism a es interesante pensar en ampliar. ¡como si las “verdades” ya estuviesen establecidas para siempre y no hubiese más necesidad de reflexionar a fondo sobre el carácter ético de las mismas! Por ello. lo cual puede ayudarnos a comunicarlas y a m ovilizargente en torno aellas. en paz y ternura . Primero. crítica y transform ación del conocim iento. a riesgo de que. 90 91 . está plagada de am bigüedades: desde la tendencia a entregarles todo poder sobre la información. seasíntom a y factor de deterioro de la vida humana en condiciones de opresión. los oprimidos tienen que colocar el éxito de sus propios esfuerzos liberadores como un importante criterio para discernir lo que ha de ser aceptado provisionalmente como conocim iento y aquello que. empero. para otros seres humanos y para nuestro medio ambiente! Verbigracia: en muchas facultades de medicina. la “ética” se reduce a lo sumo a una materia separada de las otras (un par de horas porsem anaduranteunsolosem estreyya). derecho y economía.¡con total indiferencia hacia los es tragos que nuestras vidas puedan traer para nosotros mismos.Mapas para la fiesta . debe ser puesto en tela de juicio. ya apunté anteriorm ente el riesgo de que nuestros valores e intereses nos hagan ver las cosas de manera equivocada.. hemos recorrido unos pocos aspectos de las relaciones entre conocimiento y poderponiendo especial énfasis en las conexiones entre conocimiento. simplemente. De hecho. en nuestro conocimiento. pues.. la política y la ciencia m odernas ha sido la separación demasiado radical del problem a del conocimiento y de la verdad (la “epistemología”) con respecto al problem a del bien y de la felicidad (la ética). UNA SÍNTESIS SENCILLA DEL ASUNTO En esta parte del libro. al cambiar la realidad. la cosa es compleja. Es posible que el concepto de “verdad” que habitualm ente tenemos y su separación dem asiado radical de lacuestión ética sea unade las cosas que. Sin su concurso. Como vemos. De allí la necesidad de ir mucho más allá del simple éxito como criterio de verdad. multiplicar.. Yo respondería a esta objeción en varias partes. Tendem os a fijar nuestro conocimiento de la realidad en ¡deas simples y firmes.. aún reconociendo la importancia de estas y otras objeciones. es muy común sobre todo si muchos las comparten con nosotros. De hecho. anotando que quizá esa separación sea síntoma y alimento. con los valores e intereses que de hecho o de derecho m arcan y dan sentido a la vida hum ana toda (incluidos el conocim iento de la realidad y el concepto de verdad que tenemos). rehusándonos a ver las cosas de ninguna otra manera.. y más aún si ese compartir ha estado imbuido de satisfacciones y logros que terminemos tomando estas teorías como si ellas fueran “la realidad real” . nos quedemos con una visión anacrónica de las cosas. creación y transform ación de conocim ientos .abogadosy economistas se acostumbran a lidiar el resto de sus carreras con asuntos de vida o muerte para otros seres humanos . Necesitamos teorías para comprender e intentar transformar la realidad desde la realidad de los átomos y las células hasta la de nuestras econom ías y religiones. a la vez. creo que sí es importante distinguir (y no confundir) loque realm ente sucede (de lo cual podríamos tener o no conocimiento verdadero) y loque idealm ente debería ser o desearíamos que aconteciese. pero a riesgo deque las élites reinterpreten esas ideas a su propio favor o.. E iría más lejos. hasta la posibilidad de que usen ese poder en contra de los intereses de los grupos que se lo entregaron.. etc. algunos autores marxistas. yo sugeriría que la realidad y el esfuerzo por conocerla es algo infinitam ente más rico. hay millones de hablantes de otros idiomas: catalán. los libros marxistas más breves estaban prohibidos o eran accesibles sólo como parte de gruesas y caras compilaciones. vasco y gallego entre los principales sólo clandestinamente podía tener acceso a la literatura 92 93 . CUARTA PARTE: ¿CÓMO EXPRESAMOS Y COMPARTIMOS EL CONOCIMIENTO? Hasta los años setenta. gobernó en España por cuatro décadas un dictador militar católico. en los últimos años de su mando. Sigam os adelante. escritos marxistas fáciles de leer (de Lenin. era posible imprimir y vender. o existían en forma accesible sólo para un restringido grupo de intelectuales. Gramsci o el propio Marx) no existían. pero casi todos los más difíciles de leer: Lukács. variable y com plejo que lo que a m enudo creemos. Ni de cualquier tamaño: a menudo. el general Francisco Franco («Caudillo de España por la gracia de Dios». en España. quien tuviese dificultades para leer castellano recordemos que. No todos. también en esta parte. son m uchos más los problem as levantados que los resueltos.O tío Maduro U na vez más. rezaba su título oficial). Así. Kosik. Adorno. Q uizá por eso. A pesar del arraigado anticomunismo de su gobierno. Mas no a cualquier precio: el gobierno se arrogaba el derecho de fijar precios y era casi imposible encontrar libros marxistas baratos. Engels. De hecho.Mapas para la fiesta . pero tampoco era admisible celebrar en Orense la misa en gallego. Marta!" Un día en que Marta andaba muy acongojada porque había salido mal en varias materias. al mismo tiempo que abre posibi lidades. y que así como en España habían revolucionado el latín. tan inconscientemente metido dentro de nuestro ser que llegamos a asumirlo como si fuese una realidad natural y eterna.." nos dijo “ella enseña lingüística en la universidad. Claro que tan sólo de esta cuestión pueden escribirse y se han escrito 94 ALGUNOS ASPECTOS DEL ASUNTO El lenguaje: instrumento de construcción del mundo Casi toda la gente sabe que Colón llegó a América en 1492. no sólo a n uestra capacidad de conocerla realidad sino. para llamarlos de algún modo. trataruna m edia docena de aspectos relativos a los vínculos entre lenguaje y conocimiento. insinuaré algunas alternativas factibles. compartiré algunas reflexiones sobre cómo el silencio que parecería ausencia de lenguaje puede tener significados sumamente distintos según las circunstancias. Reiteradamente.¿Cómo expresamos y com¡)ariimos el conocimiento? Mapas para la fiesta . Luego echaré un vistazo a cómo los procesos de dominación social frecuentemente se acompañan de una especie de “política del lenguaje”. Finalmente. muchos esfuerzos de liberación del lenguaje: “elitismo” y “populismo”. Marta". A los pocos días. marca Iím ¡tes. hoy. preguntamos. a una manera peculiar de ver y de entender el mundo.. la importancia del lenguaje en el conocimiento de la realidad. voy a comenzar tratando del lenguaje como instrumento de conocimiento de la realidad enfatizando cómo el lenguaje.etc. en Barcelona. el profesor corregía la manera de hablar y de escribir de Marta: “Eso no se escribe así.Una de las materias nos la daba un amable profesor ya mayor. volúmenes (como de cualquiera de las materias que hemos venido tratando hasta aquí). Marta era com pañera m ía de secundaria en el Coleg io “Leal" de Caracas . que el agua sucia contiene organismos microscópicos que pueden ser dañinos para la salud humana y que torturar físicamente a un bebé es uno de los peores crímenes. me referiré a los esfuerzos de “reapropiación creadora” del lenguaje por parte de los grupos oprimidos. una de las múltiples maneras como se expresan y desarrollan luchas de liberación. que las pirámides de Egipto todavía existen y se hallan cerca de un desierto. excepto cuando hemos hecho el esfuerzo de conocer y entender a fondo una cultura diferente con una lengua distinta poco pensamos acerca de cómo cada idioma está ligado. Le preguntamos a Marta qué había pasado. poco reflexionamos acerca del lenguaje. Franco a pesar de ser gallego dirigió una represión sistemática contra lenguas y culturas de la península ibérica diferentes de la castellana: no era. o festejar en Loyola un matrimonio con trajes y bailes tradicionales vascos. en ver este asunto en relación con varios de los problemas que nos afectan más gravemente. símbolos religiosos. Marta salió llorando de clase y se fue a su casa. en América Latina. o contar cuentos en aragonés a los niños de una escuelita de Zaragoza. En general. Después. política que apuntaprecisam enteacontrolarlacapacidadcolectivadeconocery transformar la realidad. Ya casi para cerrar y en estrecha relación con el punto anterior voy a criticar dos polos entre los cuales vacilan. Casi todos los seres humanos nacemos escuchando y aprendiendo un idioma. “Ustedes siempre pronuncian mal la V . su variedad. pues. Yo sólo quisiera. por eso. una vez más. me parece." anunció ella. Así. Enseguida. Y. ¿Cómo nos enteramos de lo que pasó antes de que naciéramos? ¿De qué modo llegamos a saber lo que acontece en lugares donde nunca hemos estado? 95 . Ese idiomase vuelve algotan familiar tan espontáneo.Otto Maduro socialista. el profesor que parecía andar de mal humor volvió a corregirla en clase delante de todo el mundo: “Hija. “Casi nada. muchos sentimos que el profesor había cambiado de actitud. que nos dejara tranquilos a los venezolanos hacer lo mismo con ese dialecto ibérico suyo”. su historia. “¿Q uéledijo?”.. posible. ¡pronuncia las eses! ¡ ¿cuándo aprenderás a hablar tu propio idioma?!” Fue la gota de agua que colmó el vaso. entonces. de nuevo. a nuestra habilidad de actuaren ella. Vino a conversar con el profe y le habló bien fuerte". “que si acaso él nosabíaque el castellano era apenas una de las lenguas españolas y era visto hasta hace pocos siglos como un latín mal hablado. Marta”. precisamente. En tales procesos es posible hallar. “ ¡Qué mal hablan aquí el español. Este es un punto que añadí a mi esquema inicial como muchos otros gracias a críticas y sugerencias de mis estudiantes de Sao Paulo. concluiré esta parte de mis reflexiones sobre el conocimiento meditando sobre otros importantes “lenguajes" diferentes de la prosa verbal lenguaje corporal. también. Más allá de ese aparente dilema. Y quisiera insistir. sus cambios y la importancia de todo esto.. Y viceversa: la influencia de lo que conocemos sobre nuestra manera de hablar del mundo (con uno mismo y con los demás). también. Una de las cosas que quiero subrayar aquí es. publicar marxismo en catalán . propio de campesinos analfabetas . a menudo.y su papel en relación con el conocimiento. “Hablé con mamá. El lenguaje. entonces. ‘ mía’. experiencia de otras personas. ni que no pueda haber conocim iento basado. pecaminoso. pero inhibe otros como riesgosos o intolerables. Lo que deseo expresar es que eso que sentimos sólo logrará tornarse conocimiento propiamente dichos\. sacerdotes. el lenguaje no es sólo nuestra principal herramientade transmisión de conocimientos: es. Para los tibetanos. nos empuja a imaginar. No quiero decir con esto que las “im presiones” sean algo “inferior” al conocim iento. una enorm e parte de lo que conocem os se fundam enta. entre otras cosas.. descubrim os o sabem os. nos hace posible relacionar eso con otras cosas y avanzar así más allá de lo ya sabido. en nuestras emociones. que trabajó como misionera en el Tibet durante varios años. de su idioma mira. nos capacita para reflexionar. a su vez. Cuando los misioneros occidentales llegaron predicando cosas como que masturbarse es “pecado". esas lenguas compelen a las ‘personas’ que no conocen otros idiomas a pensar y actuar como m iem bros de un todo mayor. sabemos. el antropólogo europeo. ‘mío’ . 97 . teniendo siempre en cuenta al resto de su com unidad18. Para ellos. de alguna manera. Conocem os el mundo. que todavía no sería conocim iento propiam ente dicho. a diferencia de nuestras lenguas modernas que yo calificaría de “irresponsables" en las que uno puede llegar a afirmar que “Dios existe” o que “los economistas saben cuál es la salida” sin tomarse la molestia de informar cómo llegó uno a saber cosas tan importantes. Una vieja amiga. al m enos en parte. me contaba cosas bien interesantes que ella aprendió sobre esto con los tibetanos. sospecham os. está asociada a la ruptura de la armonía del cosmos y/o de la comunidad. ‘conm igo’. ‘me’ . por ejemplo. ‘m íos’ ni ‘m ías’). Cada lenguaje define posibilidades. no pueden entender la ¡dea occidental cristiana de “salvar el alma” (¿cuál de las siete?).Mapas para la fiesta .. por experiencia com unicada (experiencia ajena e indirecta. tendencias y límites tanto de nuestro pensamiento como de nuestra acción: nos hace o nos impide asociar ciertas cosas con otras (positiva o negativamente). La sola experiencia sin lenguaje para expresarse se quedaría apenas a nivel de una “impresión personal”. policías y otras autoridades occidentales). difícilm ente comunicable. pues.er\{reo\rascosas. difundir. ¡y los misioneros no lograban explicarse satisfactoriamente! Cada cultura a través. sospechamos. construye el mundo. La idea de “pecado". lenguas varios idiomas indígenas de África. sentimos. a través de nuestras propias palabras: aquéllas con las cuales nos decim os a nosotros mismos loque vemos. en los sentim ientos y las intuiciones. cualquier otra lengua.. tendencias y lím ites de nuestro conocim iento. Al propio tiempo. luego. de un modo suyo y diferente al de cualquier otra cultura. Hay..Otlo Maduro ¿Cómo expresamos y compartimos e l conocimiento? ¿Qué investigación hemos realizado para inform arnos de lo que no es perceptible por nuestros sentidos? ¿Cuál es el cam ino que recorrimos para llegar a conocer las normas. en prim er lugar. mas sin jamás abandonar la religión de la familia: los términos para hablar de “abandono de las tradiciones religiosas ancestrales" lo califican como algo criminal. estudió cómo una cultura melanésica creó un término nuevo “DoKamo" para expresar una experiencia nueva (la experiencia del “yo” individual experiencia provocada e interpelada inconsciente y constantemente por el lenguaje y la conducta de maestros.. confrontar y discutir nuestros conocim ientos. al m enos en el mundo contem poráneo. la realidad. ‘mi’ . pero sin jamás renegar de su propia religión anterior. afirmar cosas que fueron vividas o por uno mismo o por alguien que uno conoce personalmente. '“Maurice Leenhardt.. “alma” está íntimamente identificado con laidea de “siete” (las almas. que. Ciertam ente. nuestro primer instrumento de conocimiento. de algún modo. “convertirse” a otra religión puede ser entendido como “ascender a un nivel superior”.por ello. pues. o si lo sabe por información de alguien que tuvo experiencia directa de los hechos narrados): en esos idiomas sólo es pensable. Véase su libro Do-Kamo. por ejemplo. que nos ha sido participada oralm ente o por escrito). organiza. Al ser así. asimismo. Si la m ayor parte de lo que conocem os nos ha sido transm itido. el lenguaje marca profundamente nuestras posibilidades y nuestras inclinaciones tanto de conocer como de transformar la realidad. recordamos. Yo llamo a estas lenguas “idiomas responsables”. conseguimos expresarlo. antropólogos. creencias. y. Am érica y el Pacífico que no permiten hablar del individuo como alguien separado y distinto de su com unidad (no tienen térm inos equivalentes a ‘yo’.. desearo rechazar ciertas cosasapartirdeotras. el lenguaje específico del que disponemos define posibilidades. lo conocem os a través del lenguaje. nos perm ite o facilita form ular lo que intuimos. yo me atrevería a decir entonces.nosconfirmaciertos comportamientos como aconsejables. la pregunta de la gente era en qué forma eso destruía la armonía cósmica o com unitaria. Asia. en palabras. casi siempre. De cierto modo. Lam ayoría de nuestros conocimientos no los hemos alcanzado porexperiencia ni investigación propia y directa: los hemos adquirido. deseamos y soñamos. Por ello mismo. porque en ellas siempre está claro cómo se sabe lo que se sabe . son sieteenelTibet). a través de las palabras de los dem ás . muchos de ellos se convierten al cristianism o. Hay idiomas en otras comunidades indígenas que incluyen en su propia construcción gramatical al sujeto d el conocim iento (indicando si lo que alguien 96 afirma lo sabe porexperienciapropiay directa. N ad ad ee so . sin embargo. a los tibetanos le cuesta entender esa fea obsesión cristiana de empujarlos a pecar contra su comunidad y.. sím bolos y ritos que reconocem os com o válidos? Q uisiera sugerir que com o en aquéllos y muchos otros casos quizá la m ayo rp arte de lo que conocemos. Uno es establecer y enseñar como “lenguaje correcto" el modo como las élites de un país hablan y escriben el idioma que ellas comparten con los sectores populares. tendem os a olvidar que Jesús y la mayoría de sus prim eros seguidores eran judíos). son más inteligentes. descalificar. Como el latín se convirtió en la lengua oficial del imperio romano y de las élites eclesiásticas el canon de la biblia fue enteram ente traducido al latín y se desarrollaron otras nuevas “políticas lingüísticas".¿Cómo expresamos y compartimos el conocimiento? Mapas para la fiesta . a menudo eran los textos más inocuos y las interpretaciones más conservadoras las que dom inaban la prédica eclesiástica. no tienen por qué quejarse de su mala suerte). Allí nacieron “políticas lingüísticas” sum am ente interesantes en relación a la biblia: por una parte. el em perador Constantino el Grande se hizo cristiano. Y. el cristianism o se volvió religión oficial del imperio y los líderes de la iglesia pasaron de perseguidos a poderosos dentro del mismo. Por ello. Varios m illones de africanos de centenares de culturás e idiomas diferentes fueron traídos durante los cuatro siglos siguientes a nuestra Am érica. uno de los más eficaces instrum entos para dom inarla. reduciendo así las posibilidades de exitosas rebeliones colectivas. Ya desde antes de Jesús. reducir o elim inar también la capacidad de los oprim idos para ver su propia situación como injusta y superable . dónde y con qué efectos. para que no pudiesen com unicarse entre sí en una lengua desconocida para los amos. dos lucrativas em presas florecieron entonces: la del com ercio y la de la utilización de esclavos africanos. Doscientos y pocos años luego. La ejecución de Jesús y la persecución de los primeros cristianos obedecieron.. a lo largo de varios siglos con muchos conflictos en medio se definió un “canon" de la biblia (es decir. a aquel tem or (hoy día. cuándo. los dirigentes eclesiásticos comenzaron a definir qué textos (de la antigua tradición judía y de las iglesias cristianas) tenían que ser aceptados por los cristianos como revelados por Dios y cuáles otros. Cuando los europeos invadieron África y Am érica en el siglo quince. Después de todo. café o tabaco y era la de com prar esclavos de diferentes idiomas. Com o de muchos textos había varias versiones diferentes. no conocieron otra biblia que la leída y predicada en los pulpitos de las iglesias por los pocos sacerdotes que sabían leer latín y que se dignaban a traducirla desde el púlpito a las lenguas populares. se com enzó entonces a establecer cuáles versiones debían ser aceptadas como legítimas y cuáles no. cómo.. los em peradores rom anos temían las rebeliones de la oprim ida población judía y favorecían autoridades que estim ulasen una interpretación conservadora de la tradición bíblica. se dificultaba la comunicación entre esclavos (y. burlar o ridiculizar los usos populares del lenguaje son parte de esa “política lingüística": así se refuerzan casi inconscientemente las ideas complementarias de “superioridad" de las élites y de “inferioridad” de las clases populares. De este modo se garantizó. reducir y (si necesario) su b stitu iré I lenguaje de los oprimidos. uno de los esfuerzos importantes en muchos intentos de dom inación es el de controlar. en gran medida. saben m ás. para cultivar sus plantíos de caña. ¿Consecuencia? Los sectores populares europeos. debían ser rechazados com o “apócrifos". durante cerca de mil años. Así. que escasas lecturas o interpretaciones “subversivas” de las tradiciones judeocristianas se propagasen entre quienes sufrían opresión a m anos de terratenientes cristianos en la Europa medieval o en la Am érica colonial. “Corregir”. protestas y rebeliones colectivas).. aparte de que se evitaba que tomasen conocim iento de cosas que podían ser perjudiciales para m uchos hacendados (por ejemplo.. Por ello es quizá im portante reflexionar críticam ente acerca de a quiénes “corregim os” su uso del idioma. O tra fue la de castigar a los esclavos que hablaban en su propio idioma. una norma oficial estipulando cuáles versiones de cuáles textos componían el conjunto de los libros sagrados para las iglesias cristianas). Distintas “políticas lingüísticas” aparecieron entonces en nuestras tierras. O tra fue la de prohibir que los esclavos aprendiesen a leer o a escribir: así. en efecto. por el contrario. obligándolos a com unicarse exclusivam ente en el de los dueños.Olio Maduro Control del lenguaje y dominación Esa importancia del lenguaje para conocer y transformar la realidad. Así se consolida el supuesto de que qu ienes tienen más poder y riqueza es porque son más capaces. tiene hondas consecuencias para las relaciones de poderentre personas y comunidades humanas. C ontrolar el lenguaje com partido por una com unidad es. El latín lengua de la minoría que sabía leer y escribir se volvió casi que el único idiom aen el que la biblia podía ser transcrita o leída. aún entonces. brutos o perezosos (y si quieren vivir mejor es decir: como los poderosos tienen que aprender a vestirse. 99 98 . por ende. y quienes tienen menos poder es porque son más ignorantes. y para considerar como posible y deseable la realización de acciones colectivas en aras de transform ar tal situación. L a b ib lia e s un conjunto deescritos sagrados que ha recogido y alimentado muchas rebeliones contra todo tipo de opresión. comportarse y hablar como ellos . si no lo logran. Pero hay cam inos m uchísimo más sutiles de ejercer control sobre el lenguajede losoprim idos. así es más fácil controlar. acostumbrados a separar y oponer “judíos" y “cristianos” . durante un milenio. Una fue muy común entre quienes poseían muchos esclavos por ejem plo. decretos reales o eclesiásticos condenando la difundida práctica de mutilar físicam ente esclavos rebeldes y sus cómplices). Tam bién es parte de ’’ Nótese. en un cierto sentido. del mismo modo. de quienes sienten que hablar abiertamente puede ser suicida. ya veremos". que en su propia experiencia. Y. O. En Venezuela.Otlo Maduro ¿Cómo expresamos y compartimos el conocimiento? En fin. propaganda. m udas. también. la amistad. silencio éste que puede. en el fondo. quiero m encionar rápidam ente dos cosas más que pueden habitualm ente funcionar com o “políticas lingüísticas” de control de los oprimidos. necesidades y esperanzas. expresión corporal. Otra. el valor. Si lo logran m ediante represión. se dificulta construir un conocim iento de la realidad que vaya más allá de los intereses y de los límites impuestos por los poderosos. y deciden esperar activa o pacientemente por mejores tiempos. conocim ientos. los campesinos. denuncia. o no. una victoria de los poderosos: un obstácu lo para que los oprim idos construyan un conocim iento de la realidad adecuado a sus propias tradiciones. Hay el silencio de la contemplación: la capacidad de conocer calladaymaravilladamente la belleza. e tc . Por ejemplo. sobre todo en las relaciones con los grupos y las personas en posiciones de mayor poder. O. Hay el silencio de la escucha: contraparte indispensable de una verdadera comunicación. En tales casos. como ha crecido en las últimas décadas la producción de textos sobre com unicación noverbal. para dom inar. sentim ientos. en varias cárceles de mujeres. protesta. etc. En m edio y a través del silencio se pueden dar hondas formas de comunicación de experiencias. anunciando tempestad. al m enos por un tiempo. la vida misma. Así tenemos el “silencio cóm plice” de quienes callan lo que conocen por las recom pensas del silencio o por tem or a las consecuencias de hablar. recompensas. medios y formas de comunicación entre los subyugados. de resistencia desafiante o agresiva. y muchos personas trabajando como obreros o empleados se han visto obligados a cultivar una enorme gama de esos “silencios elocuentes”. conquistar o consolidar mayor poder en un ámbito e special. O tra forma de “visita" ha florecido entonces: desde la calle. no tengo por ahora fuerza para resistir. el “silencio sum iso” de quienes creen más en la palabra de los poderosos que en la de sus iguales o. Una es el “hablar en raro”: usar un lenguaje deliberadam ente oscuro y confuso para aparecer como mayor conocedor de un asunto y. los poderosos tienen interés en acallar buena parte de las voces de los oprimidos: las voces de dolor. paralizadas o parcialm ente incomunicadas. el silencio aparentemente sumiso incluso acompañado de un leve asentimiento con la cabeza y de un gruñido que luce como un “sí” pero que. incluso.).'9 Esto lo sabe muy bien quien viva o recuerde relaciones de larga e intensa intimidad con otra persona (en la maternidad. en “políticas lingüísticas” como algunas de las señaladas. ir de la mano con la creación sigilosa de nuevos espacios. el silencio no es siem pre ni necesariam ente un obstáculo para el conocim iento ni un instrumento de opresión. “estudiante” o “paciente" del mismo “especialista”. para impedirle que critique la teoría o la práctica del “especialista” y para en definitiva imponerle los intereses del “experto". 100 10 ! . como los desfiles de amordazados para denunciar la falta de libertad de prensa. hay ventanas enrejadas por las que las presas pueden sacar las manos y ver la calle. incluso en contra los del “cliente”. Son pocos los días de visita “oficial” a las presas. La distancia y el montón de gente hacen imposible hablar con los “visitantes” de fuera. también. quizá luego. pero. el único que hace posible mediante crítica. etc. requisito del auténtico diálogo. las poblaciones indígenas y afroamericanas pero también a menudo las mujeres. es bien comprendido por quien está familiarizado con la situación: significa algo así como “aúnque estoy en desacuerdo. Con el correr de los meses. el “silen cio im p ue sto ” m ediante el cierre de m edios de com u nica ció n. a veces del otro. labondado. cada mujer encarcelada junto con su visitante particular desarrolla todo un lenguaje manual para sostener largas conversaciones privadas entre la ventanaylalejanacallede enfrente. transformación y apropiación creadoras que broten conocimientos.Mapas para la fiesta . el silencio “táctico”. el enamoram iento. En América. en fin. parecida. el silencio deliberado de protesta ante la palabradomi nada. en este sentido. O el silencio glacial. Creo que quien lea estas líneas podrá recordar experiencias concretas donde estuvo a veces de un lado. de este m odo. Y asísehace menos dura y menos larga para estas mujeres y para sus compañeros la espera por los días “oficiales” de visita cara a cara. las relaciones familiares. el encarcelam iento o la elim inación física de personas. existen muchas formas en que el silencio puede ser expresión más o menos elocuente de un punto de vista de los oprimidos. etc. La comunicación en silencio Es claro que. empero. la experiencia de quienes tienen impedimentos para com unicarse por los canales ordinarios: personas sordas. es usar lenguaje “de expertos” al hablar con “inexpertos” en el cam po de especialización propio: buena m anera para callar a la persona que no es “especialista” . lo sagrado. anuncio de un m undo diferente o llam ado a la lucha colectiva por una vida mejor. sencillamente. de sus reclamos y esperanzas. Sin embargo. ciegas. el silencio de los oprim idos significará. en su propio devenir. el lenguaje de las tradiciones socialista. p u e d e im p u ls a r n u e s tra ca p a c id a d de conocer novedosamente la realidad dentro de la que se es oprimido y que se busca transformar. en el otro. cristiana y sandinista. alcanzarem os la verdad. miles de campesinos se apropiaron del lenguaje bíblico como fundam ento y sím bolo de sus esperanzas de una vida m e jo r. En cualquier caso. finalmente. Con ese ideario. Podemos tener una posición rígida y sumisa ante el lenguaje: pensar que cada palabra tiene un significado único.Mapas para la fiesta . puede ser visto. "educación liberadora" o “pedagogía del oprimido" va. a mí me parece que ese modo rígido y sumiso de situarse frente al lenguaje es contraproducente para quienes desean conocer la realidad para transform arla en vistas a superar relaciones sociales opresivas. Participar. expresar ese conjunto de ideas en un lenguaje y en formas de comunicación originales de los sectores populares de Nicaragua. Uno de los grandes cambios que introdujo la Reform a al tiempo que se divulgaba la imprenta fue traducir la biblia a idiomas populares europeos (alemán. textos bíblicos en su m ayor parte desconocidos hasta entonces). conocida por los expertos. Asim ism o. en la reapropiación creadora del lenguaje c o m p a rtid o . en esta dirección. activa y colectivam ente. Una actitud com o ésa me parece va generalm ente de par con una concepción jerárquica y autoritaria de la realidad: todas las cosas y personas tienen ya su sitio exclusivo e inalterable. La “reapropiación del lenguaje” por parte de los oprimidos podría entenderse simplemente como “aprendizaje” . Según esta óptica. articularlas con elementos importantes de las cuatro tradiciones citadas.. En un cierto momento. Esto p ú s o la biblia entera por prim era vez en mil años al alcance de muchos oídos populares (como pocos podían leer. Veamos un par de casos históricos para ilustrar lo que estoy proponiendo con esa idea. el castellano políticoreligioso popular nicaragüense de los años 70-90 de este siglo veinte. el lenguaje puede ser entendido com o un conjunto dinám ico de herramientas para expresar. a una dem ocracia pluralista y participativa con una economía mixta y más autónoma. en el castellano propio de ese país centroamericano. Así. En pocos años. francés. en lugar de pensar con nuestras propias cabezas. muchos predicadores leían en voz alta. Por supuesto. Yo a ésas las llam aría “reapropiaciones creadoras” de un lenguaje compartido por los oprimidos: el lenguaje bíblico campesino alemán y checo de los siglos quince y dieciséis. Recuerdo aquí un duro y breve intercambio de palabras que sostuvieron en 1971 un par de estudiantes latinoam ericanos en Europa. en un caso. entretejida com plicadam ente con las demás dim ensiones de esa misma vida: una dim ensión que exige. no es ésa la única m anera de ver lenguaje. Elena y Ángel discutían sobre la conveniencia o no de un sistema dem ocrático multipartidario. en lenguas “vulgares”. “quiero saber que es lo que tú piensas de eso. podem os captarlo como unadim ensión de la vida hum anaen comunidad. a la vez. De hecho. ya sea para “surgir” dentro de la sociedad (visión “de derecha”). y se lanzaron contra los terratenientes que los habían explotado durante generaciones en las llamadas “guerras cam pesinas” anabaptistas de Alem ania y Bohemia. sino tú\" Ese encontronazo me hizo ver que. En este caso. ¡no Lenin. síntoma y sostén de nuestros vínculos con la realidad incluso de nuestro modo de conocer lo real. lo interrumpió Elena abruptam ente. si aprendem os de ellos. e tc ). y a sea para “insurgir" contra el sistema (visión “de izquierda”). también.. que es también inm utable y única. inglés. y. y. 103 102 . de quienes comparten la m ism a lengua. realidad y conocim iento.Olto Maduro ¿Cómo expresamos y compartimos el conocimiento? Por una reapropiación creadora del lenguaje Nuestra relación con el lenguaje es. Adem ás. democrática. criticar en ésas tradiciones aspectos repugnantes para segmentos significativos de la población nica y de la opinión pública internacional. Creo que si entendem os así el lenguaje dinám ica y participativam ente será más factible integrarlo en esfuerzos eficaces de transform ación liberadora de nuestras vidas20. bajo el ángulo de la reapropiación creadora de un lenguaje compartido. El Frente Sandinista consiguió en pocos años crear un ideario propio y original capaz de reivindicar muchas aspiraciones centrales de los nicaragüenses de los años ochenta. Cuando España y Portugal invadían Am érica por los siglos quince y dieciséis avanzaba la Reforma protestante en Europa. y que los diccionarios y los sabios están allí para enseñarnos qué significan y cómo debem os usar esas palabras. precisamente. com unicar y transform ar la experiencia humana. “ Me parece que buena parte de los esfuerzos del movimiento de alfabetización de adultos animado por Paulo Freire y conocido como “concientización". el acento se pone sobre aprenderalgopreexistente. El lenguaje cada idioma puede ser visto como una creación humana en perm anente transform ación: llena de vida y de las com plejidades y tensiones que forman parte de la vida. esa posición favorecerá que veamos el conocim iento de manera análoga: sólo hay una m anera correcta de conocer la realidad. los pobres son pobres porque no han tenido educación suficiente. Ángel argum entó que “En E l Estado y la Revolución Lenin dice que “ ¡Para!”. claro y permanente. a menudo. italiano. recurrim os a otros y a sus palabras para d ar respuesta definitiva a nuestras preocupaciones. posibilita y (a la vez) limita la participación creativa. el Frente Sandinista contribuyó a unaexitosa movilización popular contra la dictadura somocista y. luego. las inferiores debiendo siem pre som eterse a las superiores. El caso de la revolución Sandinista en Nicaragua (1979-91). en medio de esta dinámica. intentar constantem ente en comunidad la crítica y transform ación del lenguaje cotidiano. Más aún si lo que se busca es. Pocas expresiones similares encontram os para con los grupos poderosos. difícilm ente podremos contribuir a transform ar nuestra realidad más allá del marco de los valores dom inantes en nuestra sociedad. por tener. habitualm ente. construir. la emancipación y la autonom ía de sectores oprimidos es justamente el del lenguaje. Immanuel Wallerstein). transform arlo creativam ente. hasta lograr con autonom ía ver y decir nuestra realidad desde nuestra experiencia de opresión y a la luz de nuestra esperanza de liberación. ello reforzará (en nosotros y en quienes nos rodeen) una visión conservadora de esas condiciones de opresión. Elisabeth Schússler-Fiorenza). 104 Esas son form as como. si lo que se busca es superar relaciones de opresión. etc.. elogios y en general expresiones em ocionalm ente fuertes (inclusive piropos y palabras de amor) recurren reiteradam ente a las relaciones de poder como una de sus principales fuentes de significado. y ha sido analizado y denunciado cada vez con mayor fuerza en las últimas décadas. hasta la sicología y las ciencias políticas (Carol Gilligan. dedicándonos a “aprenderlos" o a “enseñarlos”).. El lenguaje es uno de los principales instrum entos de construcción. inválidos. comunicar. En estas líneas. desde el campo de la filosofía y la lingüística (Michel Foucault. Si nuestro m odo de hablar de la realidad (lenguaje) se mantiene el mismo que se ha gestado en arm oníacon circunstancias opresivas. parte de lo que habría que hacer es retom ar el lenguaje que hemos heredado del pasado (con las ideas en él expresadas) y “adueñarnos” crecientem ente del mismo: criticarlo colectivam ente. marcan el lenguaje de quienes se ven envueltos en ellas: chanzas. hom osexuales. com unicación. mujeres. el clasismo y otros “ism os” que plagan nuestro lenguaje cotidiano. etc. podría afirmarse que el lenguaje tiene un papel clave en los procesos de liberación. liberación y lenguaje Seguram ente todas las personas que lean estas líneas han oído y leído expresiones como “aguas negras" (incluso refiriéndose a aguas contam inadas con sustancias de color blanco) y “aguas blancas” (ésta última hasta para aludir a aguas no-contaminadas. Igualmente. algún rasgo o pariente. a fin de que éste exprese una visión más abierta. gente de fuera de la capital. Ha sido sobre todo a partir de los movimientos y estudios feministas. Luce Irigaray. Por ello. yo insinuaría que una “liberación del lenguaje" podría formar parte de cualquier esfuerzo emancipador que quiera ser eficaz. obreros. ancianos. que los identifique con los grupos menos poderosos de la sociedad. Y. Esas condiciones opresivas. Marginación. negros e indígenas que esta preocupación se ha agudizado y desarrollado. a través del lenguaje. crítica y transform ación del conocim iento. criticar y modificar un conocim iento de la realidad para transformarla. Esta es una hipótesis que comparten la mayor parte de quienes critican el racismo. pasando por la antropología y la teología (James Cone. se hacen injurias y burlas a costa de otros sectores con escaso poder y despreciados por las élites: cam pesinos. Noam Chomsky). A hora bien. aúnque se vean de color muy oscuro. en Brasil).2 1 Por todo esto. humilde e igualitaria de la humanidad. aúnque sea m arginalmente. como las del Río Negro. En este sentido. creo que si nos relacionam os pasiva y sum isam ente con el conocim iento y el lenguaje ya existentes (por ejem plo. Podríamos.Olio Maduro ¿Cómo expresamos y compartimos el conocimiento? algo enseñado por oíros: quienes “ya saben”. nuestro m odo de actuar ante la realidad tenderá pese a nuestras intenciones en contrario a confirmar y consolidar las condiciones opresivas quedeseam os alterar. es mucho más probable que proliferen iniciativas prácticas para cambiar la realidad en el sentido señalado. rehacer. Tal esfuerzo si es persistente y colectivo puede contribuir a difundir. Es en ese sentido que me parece una tarea liberadora prim ordial ésta de la reapropiación creadora del lenguaje por parte de quienes sufren opresión. el machismo. enriquecerlo activamente . Y las escasas que hallamos. analfabetos. Consecuentemente. flexible. 105 . nuestra visión del mundo junto con el lenguaje en que la expresamos). criticar y transform ar. discutir. o ancestro. expresam os y consolidamos a m enudo de modo inconsciente las relaciones de dom inación que caracterizan a nuestras sociedades. ahondar y expandir esa misma visión de la realidad. La inm ensa m ayoría de las comunidades hum anas que conocem os han vivido durante varias generaciones el som etim iento de ciertos sectores suyos (con frecuencia m ayoritarios) bajo el poder de otros grupos (conciudadanos o extranjeros).Mapas para la fiesta . es preciso transform ar también sim ultáneam ente nuestro conocim iento de la realidad (es decir. 2 1El lenómeno es mucho más grave y profundo de lo que puede parecer a primera vista. precisamente. cerca de Manaos. lo que yo quiero sugerir es algo bastante diferente: el conocim iento es algo siem pre por hacer. uno de los múltiples terrenos en los que hoy se libran luchas por la autoestima. trabajadores inmigrantes. invariablem ente ridiculizan a m iem bros de la élite precisam ente p o m o ser 100% “com o deberían ser": es decir. habitantes de zonas m arginales de las ciudades. Igualmente conocemos insultos com o “¡indio tenía que ser!” sólo usada para acciones reprobables así como una infinidad de chistes donde indígenas y afroam ericanos son minusvalorizados y ridiculizados. por el contrario. ofensas. Para transform ar deliberadam ente la realidad según valores y metas com partidos por una comunidad. En efecto. d élos oprimidos. generalm ente. insisto: para articular una cierta “liberación del lenguaje" es preciso me parece partir del lenguaje real. El “lenguaje real y actual de los oprim idos” es. cultural.S. Ni en el castellano (hogareño. metalizado e impuesto) había en ellos la experiencia de discutir política. sumisión y autodestructividad entre los marginados. por ende. profesionales. historiadores afrocentristas. leído y entendido por éstos. No tanto porque. que son otros quienes hablan como se debe hablar. Resulta que. El problema. no entienden su propia situación ni son capaces de transform arla. arrogante. Así que me dediqué intensamente.. etc. Todo un mundo de lenguaje y.. una cierta “liberación del lenguaje"? Aúnque no poseo la respuesta. Sin em bargo. políticos socialistas. infantil. un lenguaje parcialm ente “empobrecido": carente de los térm inos y las expresiones capaces de expresar la realidad (informativa. en un caso como ese. pasiva y sumisam ente. ajeno. es preciso me parece partirdel lenguaje real. las actitudes y la conducta de las élites (y. Sino. recuperar. valorizar. A una “política liberadora" de ese corte yo la denom inaría “elitista".) a la cual sólo las élites tienen acceso continuo y constante. pensar y hacer: prejuicio que. de conocim iento común a la mayor parte de los latinoam ericanos de Am érica Latina y a buena parte de los estadounidenses de E. comúnm ente. sobre todo. es que esto puede agravar la situación. éticos o filosóficos. policía. de los oprimidos. al tiempo que consolida el poder.A.A.. chistes y algunos dibujos y esquem as en el pizarrón. en mi opinión.). La m ayoría de los asistentes nunca había escrito o leído castellano: era el idioma de la casa materna. durante varios días. las condiciones opresivas). leído y entendido por éstos. escuela. escrito. parcialmente al menos. La cosa mejoró. religión o problemas sociales. el inglés constituía para ellos un idioma impuesto: la lengua extranjera y obligatoria de la escuela. Por esto. una manera de superar nuestras tendencias “elitistas”. escritoras feministas. el empleo. ateas. etc. tecnológica. Pero era también un idioma despreciado fuera de casa por iglesia. que los m arginados son ignorantes. actual. por supuesto. católicas o protestantes). “centro” o “derecha” . pero no mucho. a través de mil aspectos de la vida. producto e instrumento de procesos de dominación social. el lenguaje popular es. incluso en la propia casa (por familiares desesperados por adaptarse y surgir en ese nuevo país donde eran despreciados). musulmanas. ejército. y que deben por ende dejarse llevar. pensé que era que yo estaba hablando muy com plicado: intenté hablar más clara. del afecto y de los conflictos de infancia y adolescencia. Además. como ya lo hemos anotado. sencilla y ordenadam ente usando ejemplos. creo que esto es lo que más com únm ente se hace. Casi todos los que tenían dificultades con mis charlas hablaban. a mi m anera de ver. Sin embargo.. y. lleno de mecanism os de imitación y adaptación a los valores dom inantes. desde mis prim eras charlas que eran sobre temas com o los de este libro noté que varias de las personas en la audiencia tenían cara de no entender muy bien lo que yo quería decir. analfabeta y despreciado) ni en el inglés (extranjero. por las élites (sean éstas de “izquierda”. populismo Aquí me viene a la m ente la experiencia que tuve en los Estados Unidos. A m edida que pasaban los días com encé a entender el problema. la iglesia. estimula pasividad. a conversar inform alm ente con la gente del grupo de latinos y con varios de los líderes de la institución que auspiciaba sus encuentros y charlas com o la mía. todavía.Otto Maduro ¿Cómo expresamos y compartimos el conocimiento? El lenguaje popular: Elitismo vs. Investigar. antropólogos indigenistas. un lenguaje profundam ente marcado por la opresión: un lenguaje construido bajo el influjo de las élites. Primero pensé que era cuestión de idioma y entonces explicaba las mismas ¡deas tanto en castellano como en inglés. surja de gente nacida en los sectores pudientes de la sociedad o educada en sus patrones. una “reapropiación crítica”. leían y escribían norm alm enteel inglés con laexcepción de algunos que nunca pudieron ir a la escuela por tener que trabajar desde niños. sociólogos m arxistas. etc. brutos e incapaces .. a v e c e s . frecuentem ente. Lo raro para mí es que nunca había experim entado esa situación ni con latinoam ericanos en Am érica Latina ni con estadounidenses en U. políticas. comercios. empleadores. por lo tanto. escrito. el ejército. 107 106 .U. tal cual es hablado. económ icas o religiosas. Podríamos. actual. el com ercio y la televisión. conocen adecuadam ente la realidad y saben cómo m ejora rla . tal cual es hablado. oficinas. reivindicar y difundiré! lenguaje popular el “lenguaje real y actual de los oprim idos” es. Pero quedarse sólo en eso es olvidar y consolidar por omisión que el lenguaje popular es. partir del lenguaje de las élites o del argot particular de ciertas “minorías críticas” (filósofos existencialistas.Mapas para la fiesta . la m ayor parte de los marginados está acostumbrada a escuchar: que ellos no saben hablar. De hecho. hay otra tendencia opuesta al “elitism o” que me parece interesante analizar en cuanto a los esfuerzos de “liberación del lenguaje”. Esto puede confirm ar sin que nadie lo quiera ni lo busque lo que cotidianamente. Como la cosa no m ejoraba. invitado como charlista por grupos de latinos que viven allá desde muy jóvenes. de m uchas m aneras vehículo de opresión y a menudo rezum ante de autodesprecio y resentimiento. porque obedece al prejuicio de que son sólo minorías selectas quienes saben lo que “las masas” deben decir. les era. creo.. teólogos de la liberación. ¿Cómo estimular. también. justam ente. “repente". máxima. Pero. Pero resulta que el lenguaje popular es. de Juan Luis Guerra y 4:40? ¿O las caricaturas de Quino. entretanto. por decirlo así. ese lenguaje tal cual es es a m enudo insuficiente para nutrir la capacidad crítica y transform adora de los sectores socialm ente marginados. comunicación y control de la realidad sobre la cual las élites ejercen conocim iento y dominio. color. En cambio.. Carecen de variedad. “rap". aires superiores y estilos de vida privilegiados. décima. afecto. es que los lenguajes humanos y las formas de expresar. imaginación. recuperación de la historia. criticarlo y rehacerlo. Pueden hasta traer con cierta frecuencia inform aciones graves y ciertas. del lenguaje de las élites.. en parte. ¿no le parece? Creo que una buena parte de la dificultad de todos esos “discursos" es que confían dem asiado en la palabra hablada. Por lo general. Por ende.. en general. recuperar. simultáneamente. Valorización frecuentem ente hecha desde las élites y usualm ente útil para fom entar una arm onía entre élites y pueblo sin m udar para nada las relaciones de opresión entre ambos. el “lenguaje real y actual de los oprim idos” con frecuencia presenta obstáculos para captar. en la abstracción intelectual. las m editaciones de Dom Helder Cámara. reiteradam ente. los libros de Alice W alker? ¿No hay en todo ello con más frecuencia que en la “prosa verbosa” de muchos de nuestros “expertos” conocim iento. reapropiarse crítica y creativamente del dialecto dominante sabiendo usarla como unaespecie de “segundo idioma” que acreciente aún más las propias posibilidades de conocim iento de la realidad para sU transformación. ese saber se traduce y se queda en “aprender a hablar y escribir com o los ricos para poder surgir individualm ente en la vida”.y el convertirse en norm a del sistem a educacional. Incluso la propia palabra humana tiene una variedad mucho más inmensa que la “prosa verbosa" poesía. más cerca de los poderosos que de los m arginados. las novelas de Rubem Fonseca. de lo “popular”. comunicar. criticar y transform ar el conocimiento son infinitamente más ricos que esa “prosa verbal". en la prosa.Olio Maduro ¿Cómo expresamos y compartimos el conocimiento? Eso es lo que yo denom inaría “populism o": una valorización ingenua. carne.. vidas reales. Tam poco es que necesariam ente mientan o que hablen de cosas poco importantes. parábola. para “m ejor resistir” la dom inación y para acrecentar las posibilidades de éxito en sus esfuerzos por transform ar esa situación de dom inación los sectores populares necesitan. canción. haciéndose dueño orgulloso del mismo y desarrollando todas sus potencialidades liberadoras. discutir y reco nstru ir el conocimiento humano. 104 . Esto es. el análisis crítico y la transform ación creadora del lenguaje popular. “dialectos” de un mismo idioma. valorizar. junto con investigar. Por ello mismo. estímulo a la investigación. Me parece preciso ir mucho más allá y volverse. tal vez podríam os pensar en un trabajo colectivo desde dentro y p o r p arte de los m ism os sectores populares que incluya. frecuentem ente “olvidando” y despreciando el propio lenguaje popular. bien “popular”. acrítica. Es que ¿no es cierto? les falta humor. socialmente bilingüe: reapropiarse crítica y creativam ente del propio lenguaje popular. crítica de las “evidencias" predominantes. de los intelectuales) com o una lengua “superior y privilegiada" para com unicar. los datos fríos y el razonamiento “lógico” como vehículos “superiores y privilegiados” del conocim iento. Zapata o Gila? ¿Y qué le parece la poesía de G ioconda Belli. articulación de teorías. es que esa “tribu particular” está. fruto de un proceso de expropiación material y espiritual que a menudo deja a los oprim idos sin recursos para ensancharlo. ¿conoce usted la música de Mercedes Sosa. reivindicar y difundir el lenguaje popular. Lenguajes populares y lenguajes elitescos son. los artículos de Marina Colasanti. me parece. en el fondo. Eso lo sabe cualquier niño de los sectores populares que haya concluido la escuela prim aria o haya tenido experiencias equivalentes del poder del lenguaje elitesco. Pero resulta que en el fondo este vehículo del conocimiento no es sino “el dialecto de una tribu particular”. me parece. de Rubén Blades. con la capacidad y la voluntad de transm itir los valores e intereses de las élites a los sectores populares en el lenguaje de éstos. El gran problem a. lo que le da. metáfora. Igualmente. lo que le facilita al lenguaje de las élites el ser asimismo instrum ento de dom inación . El lenguaje de las élites no es solamente instrum ento de dom inación: es también herramienta de expresión. Así. realidad. amor. de Chico Buarque. y hasta “vigilancia” y “rupturas” epistemológicas? Lo que acontece. Para “dom inar mejor”. Pueden hasta estar en un lenguaje bien claro. El lenguaje de las élites tiene que ser tam bién activam ente tomado en cuenta. Más allá de la prosa escrita ¿A usted no le parecen fastidiosísim os la m ayor parte de los discursos políticos? ¿Y qué me dice de los serm ones religiosos? ¿Y de los panfletos d e izquierda? ¿Y q ué tal los análisis económ icos de la m ayor parte de los periódicos? No es tanto que no se entiendan. enriquecerlo. la películas de Oliver Stone. no basta con esto. que el “discurso verboso”. Y esto contribuye a que vean su peculiar “d ialecto” (el argot o la jerga de los expertos y especialistas. criterio de selección social y profesional y referencia común entre quienes hablan el mismo idioma de m aneras diferentes. expresar y com unicar la com plejidad dinám ica de la realidad.Mapas para la fiesta . con frecuencia. las élites necesitan no sólo conocer su propio “dialecto": requieren también de intelectuales versados en el lenguaje popular.. mito. y .. Yo hablaría. “descarga". y tenderá con frecuencia a expresar y confirm ar de algún modo esa victoria. pues. escultura. nutrir. disimular. denunciar. otros “lenguajes” . de la palabra de los oprim idos. UNA SÍNTESIS BREVE DEL ASUNTO Conocem os nuestra realidad a sabiendas o no m ediante el lenguaje que heredam os de las generaciones pasadas y que aprendem os a diario de la gente con la que convivimos. gestos. crítica y transform ación de los conocim ientos que vamos construyendo en comunidad. En consecuencia. serían todos los intentos dentro y fuera de los sectores oprimidos por detectar. Hay cosas que no sabemos decir aúnque las experim entem os hondamente o que somos incapaces de entender porque 110 lll . va m ás allá de ejercicios intelectuales abstractos ejercidos sobre la “prosa verbosa". Cuando son liberadores. fábula. pues. abusivos. autoritarios. defender. pasa por muchas de las formas de com partir. criticar y superar todas las facetas opresivas de nuestro lenguaje actual: es decir. entonces nuestro propio modo de ver y decir la realidad m ediante el lenguaje tanto de poderosos com o de m arginados se transform ará . cooperativas. resistir. ridiculizar. Por todo ello. todas las maneras com o nuestro lenguaje en toda su inm ensa variedad incluso más allá de las palabras inspira y reafirma actitudes. meditar. El lenguaje de una com unidad en parte fruto de la resistencia a la opresión.. ocultar o denunciar la violencia en curso. Pero hay más. soportar. ironía. se hallan íntimamente vinculados con el lenguaje. decir. Tal liberación del lenguaje. relaciones y comportamientos violentos. llorar. recordar. el lenguaje entra de inmediato en juego: para justificar. fraternales. Y hay conocimientos que son posibles porque disponem os de las palabras para decir lo que nuestra experiencia nos indica.Mapas para la fiesta . flexibles. Hay cosas a las que prestam os atención porque nuestro idioma hacia allá nos lleva. pintura. curar. entonces. caricatura. profundizar y reflexionar crítica y creativamente. pero también m arcado por la dom inación misma es. entonces. decir. ojalá muchos ensayos de liberación del lenguaje popular se tornan en alimento de la vida de las com unidades marginadas de nuestra Am érica. discutir y transformar sus condiciones de vida. com unicar y brindarle sentido en com unidad a nuestras vidas. difundir. m editación. de una “liberación del lenguaje". en colectividad y con orgullo las formas de expresión de los oprimidos: las maneras más propias suyas de definir. m ultiplicar. títeres. pluralistas. y un sinfín de otras m aneras de utilizarla. denunciar. El lenguaje. allí donde vamos a disfrutar. multiplicar. “Liberación del lenguaje". Así. oración. m iradas ¡e infinitas com binaciones de todas esas cosas! Para mí. alegrar. transmisión. proteger. expresarnos. Ese nuestro lenguaje nos sirve. sim bología religiosa. cuando en una com unidad se dan intentos de dominación de un grupo hum ano por otro. enaltecer. Se hace también con la palabra en toda su diversidad pero más allá de ella: en los más variados ámbitos y los más diversos canales donde las personas intentam os encontrarnos. junto con la palabra. Y. discriminatorios y destructivos. evaluar y transm utar nuestros conocim ientos: teatro. aparejo necesario y obstáculo potencial para que los m arginados puedan percibir. esos esfuerzos contribuyen a rom per las amarras que relegan a la palabra popular así como a la experiencia y a la sabiduría populares a un lugar subalterno y despreciado dentro de nuestras com unidades. m úsica.. baile. pueden crearse así puentes tensos y problem áticos. que también pueden servir para difundir. anécdota. a la vez que hace posible el conocim iento. “liberación del lenguaje” son los miles de esfuerzos actuales por reconstruir y m ultiplicar a partir de realidades opresivas lenguajes capaces de anunciar nuevas m aneras de vivir: abiertas. anunciar y celebrar la propia vida. hum ildes. am arnos y conocernos unas con otras. también. sin duda para un auténtico diálogo entre las com unidades populares y los más diversos especialistas. Una genuina liberación de los lenguajes populares. participativas. Si tales intentos de sojuzgam iento son exitosos más allá de un par de generaciones. s á tira . también lo orienta y le pone límites. cuento. criticar y enriquecer el conocim iento que están presentes hoy entre la gente común.. también la oposición al dom inio. chiste. com unicarnos. como los impulsos por liberarse del mismo. para referirme a los afanes presentes hoy en muchas com unidades latinoam ericanas por recuperar. expandir.. Y. cuestionar. discusión. fiesta. o más allá de ella. nuestro lenguaje no es todavía capaz de form ularlas claramente. celebrar. están otras form as de expresión y com unicación. igualitarias. análogam ente. de herramienta para conocer el mundo que nos rodea: instrumento de expresión. me parece. tacto. aunque no nos dem os a veces cuenta.Olio Maduro ¿Cómo expresamos y compartimos el conocimiento? galerón. La propia Jeanne Dixon vio aum entar las ventas de sus escritos y servicios. cuando Ronald Reagan era presidente de los ESTADOS UNIDOS. mientras que gran cantidad de diarios y revistas del mundo entero se dedicaron a reportar cosas parecidas en m uchísimos gobernantes del presente y del pasado. Hace más de treinta años si me es fiel la m emoria leí en la revista Life un reportaje realizado en Haití. Al regresar ella. se dirigió al patio de su casa y estuvo un breve rato con las manos puestas sobre el tronco de un árbol allí plantado. El periodista relataba su visita a una trabajadora de la capital de ese país caribeño. astróloga privada y amiga íntima de la primera dama. un pequeño escándalo agitó la prensa y política m undiales: graves decisiones económ icas. 113 .¿Cómo expresamos y compartimos el conocimiento? QUINTA PARTE: PARA REPENSAR LO QUE ENTENDEMOS POR “CONOCIM IENTO” En los años ochenta. Amigos y asesores de la presidencia en una variedad sorprendente confirmaron la noticia. la señora se excusó por unos minutos. En un cierto momento de la entrevista. políticas y militares del gobierno más poderoso del planeta sólo eran tomadas por Reagan luego de consultar a Jeanne Dixon. rehusaron opinar al respecto o simplem ente afirmaron que todo era unaconfusión. Después de transitar por esos espinosos terrenos. pero artificiales. dogmatismo. el tema de las ciencias. había ¡do al árbol. permanente y absoluta y propondremos algunas posibles alternativas. sobre esas dimensiones del tema del conocimiento. cerraremos esta última parte proponiendo una comprensión del conocimiento com o reconstrucción fragmentaria. como si ellas tuviesen laclave de lo que las religiones habían prometido pero habían postergado para“la otra vida”: la felicidady la libertad humanas. entre individuo y contexto. intensa y extensamente. la investigación. la apertura. una vez más. como veremos en primer término. Por una parte abundan certezas irreflexivas. miedo de aventurarse en terreno desconocido. curiosidad. ella había olvidado pedirle ciertas cosas y. crecientemente. qué acontecía. encam bio..Olio Maduro Para repensar lo que emendemos por "conocimiento" el periodista le preguntó. vamos a entrar en un conjunto de problemas que me 114 parecen demasiado importantes para dejarlos fuerade las reflexiones compartidas aquí (y algunos de los cuales han quedado medio planteados a lo largo de los capítulos anteriores. como prejuicio (conocimiento anterior a la experiencia efectiva). reflexión crítica. pluralismo. se multiplican las dudas paralizantes. la resignación. Dicho esto. Tampoco.Mapas para la fiesta . Entre éstos está. pues. Lo que intento es tocar algunos aspectos del problema del conocimiento. en efecto. como reconocimiento (recuerdo de algo previamente experimentado). discusión y creatividad colectivas. la discusión y la imaginación creadora. el caos. VARIOS ASPECTOS DEL TEMA Las ciencias modernas: utilidad e idolatría Desde antes del siglo dieciocho. entre otras. irrefutable y en progreso constante? ¿Y dónde queda la verdad? ¿Todo es relativo. Hablaremos de las dificultades paraseguirm anteniendounaconcepciónde la verdad como única. algunode los extremos opuestos siguientes (¡y qué fácil es a veces pasar de uno de estos extremos al otro!). Ojalá que ello provoque nuevas preguntas. imaginativa y provisional de la realidad. precisamente. por otra parte. algunas de estas cuestiones cruciales. muchas cosas quedarán más confusas que antes. y como desconocimiento (ignorancia activa y a menudo necesaria). extrañado. nos adentraremos en las razones por las cualeselconocimientoestánecesariamente en írans/brmac/ónconstante. Apenas quisiera. Estoy convencido dequeen el asunto del conocimiento como en muchísimos otros escasea y hace falta. ingresaremos en otros igualmente difíciles de abordar. la confusión. el “progreso” y el “m étodo” científicos. traía consigo. entonces ¿No podemos tener certeza definitiva de nada? ¿Y acaso el conocimiento científico no es algo comprobado. serán también más los problemas planteados que los resueltos. La señora le respondió que su marido había salido poco rato antes a hacer las compras en el mercado. ciertas formas de conocim iento cada vez más populares en Europa empezaron a ser vistas. Por supuesto. Luego nos referiremos al papel de las emociones y sentim ientos y su relación con la razón en el conocimiento humano. investigación.. “Es que no tenemos teléfono". En fin. la mentira. la reflexión crítica. eso: apertura. Y. la entrevistada. por eso. discusiones y maneras de ver la realidad. Quedam os. todo da igual. proponer algunas ideas provocativas para estimular la duda. cerrazón. todo el mundo tiene razón acaso? ¿Y el error. el pluralismo. y. sobre todo aquéllos que me parecen más graves y urgentes en la actual coyuntura latinoamericana. búsquedas. Lo que sobra y a menudo em botaes. parcializada. como conocim iento (tarea colectiva). y que puede ser importante no verlas como si fueran simplemente distinciones “reales". como superiores a todas las dem ás. con la conciencia de ser mucho más lo que quedará por decir que lo que diremos. surgen preguntas como las siguientes: Pero. sobre todo en estos últimos años de crisis. Así. de la “verdad”. le dijo. Más adelante tocaremos el asunto de la “a ctivid a d "y “relatividad" del conocimiento. El periodista confundido pidió que le explicara qué tenía que ver el árbol con eso. las cosas mencionadas por su esposa. pasividad. Enseguida reflexionaremos acerca de varias propuestas para pensar el conocimiento de una manera un poco fuera de lo común: como conocimiento de lo que (aún) n o existe. entre subjetividad y objetividad: distinciones frecuentemente útiles. el reportero de Ufe alargó la entrevista hasta el regreso del marido . aúnque sea rápidamente. 115 . la curiosidad. Tam bién me gustaría dejar igualmente explícito que ni siquiera sobre esos pocos aspectos de la cuestión del conocimiento trato de decir aquí “la última palabra” . con la mayor naturalidad. universal. No. dónde quedan? ¿Qué relación hay entre el conocimiento científico y otras formas de conocimiento? ¿? En la última parte de estas reflexiones sobre el conocimiento humano y sobre su relación con la transformación de condiciones injustas voy a tocar. pero sin mayor desarrollo). a veces. Siempre que se plantea una buena discusión sobre este asunto del conocim iento humano. la indecisión y el miedo. las incertidumbres autodestructivas. Después trataremos de la separación entre conocim iento y realidad. Quiero que quede muy claro una vez más que no pretendo ni quiero “agotar” el tem a del conocimiento ni todas sus posibles facetas. conformismo e incapacidad de discutir estas cosas a fondo y en serio. quien. cada unacon sus especialistas. disciplina o región. textos. de la fe anticlerical de la ilustración europea particularmente marcada en la Revolución Francesa en el poder de la razón humana.delaconfianzaen el progreso técnico alimentada por la revolución industrial inglesa. el evolucionism o de Darwin. habitualmente. Pero. a través de su historia. en realidad. las a Véase el clásico texto de Thom as S. y tanto m enos ciencia cuanto menos rasgos de la física comparta. Todavía en el siglo diecinueve. En latín. el conocer. han contribuido a estimular. todavía hoy. el físico. “saber" se decía “scire”. etc. física. algo parecido a "filosofía”). la invención de complejas herramientas útiles para la producción (telares mecánicos. biología. nociones. de la medicina. inventos y cambios en la historia de las ciencias generalm ente han resultado de revisar y superar críticamente los m étodos científicos hasta entonces consagrados en una época. 19702. 1988. norma o prototipo: la física. fueron constituyéndose un conjunto de nuevas formas de conocimiento. del optimismo de la burguesía liberal urbana europea.Mapas para la fiesta . m áquina de vapor. simple y sencillamente el saber. se imponen parcial y gradualmente. geología. del arte militar o. de la teología. Así.form alización m atem ática de los resultados de la investigación experim ental. teorías. Chicago: Tho University of Chicago Press. La mezcla de esos elementos disparates impulsó enérgicamente sobre todo en Europa apartirdel dieciocho la experimentación en laboratorios. otros métodos científicos y otras formas de conocimiento. (del cual hay traducciones al castellano y al portugués). métodos. sinónimo de “filosofía”. Sin embargo. preferiblem ente en referencia a datos observables y relaciones m ate m ática m e nte expresa ble s. m uchos coincidirán en que los atributos siguientes son clave para caracterizar una ciencia m oderna: definición clara de los térm inos a usar. Así. Es más como lo subrayó. técnicas y pautas que em ergen. construcción de teorías capaces de predecir comportamientos futuros de realidades análogas. en el último par de siglos. como sucedía en alemán (con las palabras “w issen” [saber] y “W issenschaft” (el ocuparse con el saber]) ye n holandés (“w zen” y “w sbegeerte”. las cosas sabidas y conocidas22. química. y. 116 117 . “ Y era. libros. Esas labores eran usualmente consideradas en la Europa anterior al siglo dieciocho com o “parte" de la filosofía. empero. “ciencias” ha venido a significar aquellas form as de conocim iento que com enzaron a adquirir prestigio e independencia. biología. en general. libertad y felicidad. “la ciencia". uso de instrumentos de la mayor precisión posible para la medición cuantitativa de los elementos implicados en la experim entación . En Europa. el idioma común de los intelectuales era como ya dijimos el latín. sobre todo en Europa a partir del siglo dieciocho: química. “ciencia” significaba. jerga. vocabulario y discusiones propias. la materia y la vida (la física de Newton. del trabajo humano. prestigio. Paul Feyerabend24 los grandes descubrimientos. premios.). De allí salió “scientia” . que ha sido una fuente de inspiración constante para mí desde 1977 hasta estas reflexiones de 1992. etc. Poco apoco. de parte de las tradiciones filosóficas inglesas. más simplemente. sólo que “w sbegeerte" significa. comunicable a otros especialistas y repetible por éstos. la química de Lavoisier. de la alquimia europea medieval. etc. Y al conjunto de las disciplinas que guardan una cierta sem ejanza e interacción con la física. conflictiva y com plicada con otras ciencias. Y. chinasygriegas. física. y así por el estilo. 296p ). con muchos otros. microscopios. Tales normas varían según la disciplina. ■''Véase su interesantísimo libro Contra el método (la versión original revisada lleva el título Against Method. expe rim en tació n reiterada. ¿Y cuáles son esos rasgos? La verdad es que la respuesta a esa pregunta depende del especialista interrogado. aplicaciones útiles. y acaban volviéndose “norm ales” durante unos años o décadas entre la mayoría de los cultivadores de una o varias disciplinas23.). especialistas. hasta hace relativamente pocos siglos. éstas empezaron a adquirir contornos propios: temas. tampoco existe: hay reglas. la construcción y el uso de aparatos para la observación minuciosa de la realidad (telescopios. en singular.). en relación variable. nunca ha existido. Empero. etc. Y de “scientia” nació la palabra “ciencia”. y ensayos de aplicación de cálculo matemático concebido entonces como absolutamente racional e infalible a todas esas actividades. metas. en plural: disciplinas variadas. “El método científico”. Londres-Nueva York: Verso. relativamente independientes las unas de las otras: astronomía. astronomía. que significaba “las cosas sabidas”. Las ciencias y los métodos científicos. las universidades y la prensa empezaron a brindarle cada vez mayor confianza y atención específica a ese cúmulo de faenas. hay todavía hoy tendencia a considerar una disciplina tanto más científica cuanto más se parezca a la física. escuelas universitarias. entre otras cosas positivas (desde mi punto de vista). La palabra “ciencia" como todas las palabras tiene una historia: lo que se quería decir con ella varió a través de los siglos. entran en conflicto con otras. lentamente. premios. geología. etc. Kuhn: The Structure o f Scientilic Revolutions. en singular.Otlo Maduro Para repensar lo que entendemos por “conocimiento" Esas formas de conocimiento recogían mucho de las m atemáticas árabes. convencida del inevitable progreso de la humanidad hacia tiempos de mayor racionalidad. época y región de la que se trate. se las e ng lobaxon frecuencia bajo el nombre de “la ciencia”. en castellano (y términos similares en otras lenguas). la construcción de nuevas teorías sobre el cosmos. 21 Op. A estas “reglas del jue go ” habitualm ente presentes entre los especialistas de la física se les da a m enudo el nombre de “m étodo científico". y cualquier otra con rasgos análogos a éstas. con sentidos similares al alemán. libre de las ataduras de la religión. De esas formas de conocim iento las ciencias m odernas una en especial se tornó como en m odelo. Lo que hay son ciencias. matemático e historiador de las ciencias. el renacer del nazismo en tantos países en este fin de siglo. me parece. Las ciencias son por lo demás extraordinariamente útiles e importantes en el mundo de hoy. Lo trágico. cada año se dedica una mayor tajada de los recursos científicos mundiales expertos. cada vez más decisiva en cuanto a quiénes de nosotros. con ella. si no. a la reflexión crítica en grupo y a la renovada revisión de los resultados de nuestras investigaciones. sobre todo en situaciones traumáticas pueden trastocar por entero nuestra percepción de la realidad. Esa idolatría de la ciencia me preocupa por al menos dos motivos. Directamente o no. sicología. es que mientras muchos científicos multiplican iniciativas y recursos para salvar.Otto Maduro siguientes: una atención cuidadosa a lo que realmente ocurre a nuestro alrededor. sanar y facilitar la vida humana. pienso. de qué sea científico (y por lo tanto digno de atención y de crédito) e. la miseria creciente y la violencia endémica del mundo contemporáneo. Los humanos todos tenemos necesidad y derecho de intervenirde manera deliberada. buena parte de nuestros valores. emociones y conocimiento Y. seamos científicos o no. y. 119 . tortura e incluso muerte. antropología. educativo y comunicacional es decir. vocabulario y especialistas propios) sin meterse en otros campos y sin permitir que nadie ajeno se meta en el suyo. en lugar de herramientas al servicio de la vida cada día más amenazada de la mayoría de los humanos. formación e investigación para sustentar y proteger militarmente las aventuras económicas y el estilo de vida de mínimas minorías pudientes de los países más poderosos del planeta. llamó a la policía política y los informó todo lo que no reveló bajo tortura (gente amiga suya del mismo partido sufrió cárcel. fue mejor tratado. Dos: creo que tal imagen de las ciencias contribuye a que la gente no quiera ver ni hacer nada ante el grave aporte de las mismas ciencias al armamentismo. además. el quehacer económico. Véase. la comparación y la experimentación repetida bajo condiciones tanto parecidas como diferentes a fin de asegurarnos de la validez de nuestras conclusiones. ni siquiera a través de representantes democráticamente elegidos. era un militante dedicado a la lucha por el cambio social en un país latinoamericano viejo y querido amigo de varias personas que conozco. permanente. Un día se enteró de que su esposa estaba conviviendo con un compañero de partido: obnubilado. al contraste. dinero. nuestras creencias y sentim ientos. Razón. permitiéndosele visitas de su esposa y de algunas otras personas. Todas estas características. Según esta posición.) serían una especie de “subciencias” sin mayor validez. nuestras condiciones de vida y de muerte dependen enormemente de la producción científica. Pasado el período de torturas. Según esa perspectiva. a consecuencia de su acción). Cuando lo agarraron preso por allá por los años sesenta se ganó la profunda admiración de sus compañeros de cárcel y de partido (y hasta de muchos funcionarios policiales) por aguantar torturas indecibles durante más de un mes sin “cantar” ni delatar a nadie. una apertura deliberada a la discusión con otras personas. de qué sea verdadero. Estos hechos podrían bastar para con vencernos de que las ciencias son cosa seria y a ser tomadas en serio. Esta idolatría de la ciencia comparte el prejuicio de erigir a la física sobre todo newtonianae n modelo y criterio de ciencia. En esa línea. costum bres y razones. clandestinidad. cómo. una tendencia a la observación sistemática. las ciencias humanas (sociología. simultáneamente. político. Uno: esa es la imagen de las ciencias divulgada por la mayor parte de escuelas. Ni el dolor ni el terror consiguieron quebrar sus valores y principios. Z. organizada. Las ciencias son una creación humana reciente. Me refiero a la actitud ingenua pero hondamente difundida y aceptada según la cual el único conocimiento válido es el “científico”: supuestamente universal. Y creo que es mucho lo que de las ciencias y de los métodos científicos hay que aprovecharen cualquier intento de transformación de las sociedades actuales. empresas y ejércitos que conozco (de “izquierda". Y a esta especialización fragmentaria de las ciencias se suma algo peor: las preocupaciones éticas. la destrucción ecológica. sanitario. Más hoy: tiempos en que fuentes financieras y exigencias militares hacen de las ciencias crecientemente armas destructivas en manos de poderosas minorías. medios de comunicación. etc. “derecha" o lo que 118 sea). ecológicas. incluso. militar. cuándo y dónde vamos a vivir o a morir. tal conocimiento sólo podría ser controlado y juzgado por los científicos propiamente tales jamás por la gente común y corriente. religiosas y políticas no tendrían razón ni derecho alguno de perturbar la actividad científica (ni los científicos tendrían por qué molestarse con estas “anticientíficas” preocupaciones). continua y crítica en las actividades humanas que afecten la calidad de nuestras vidas y de nuestras muertes: incluso (¿sobre todo?) en las actividades científicas. Y de ésta también depende en mucho la suerte de los anhelos humanos de justicia y paz duraderas. aparatos. así como absolutamente verdadero y bueno. principios. independientem ente de nuestras intenciones conscientes. sociales. Esos hechos no deberían cegarnos ante otro hecho clave del mundo de hoy: lo que algunos denominan “cientismo” y que yo llamaría “idolatría de la ciencia". cada ciencia debe dedicarse específicamente a su propio objeto (con sus métodos.Para repensar lo que entendemos por "conocimiento" Mapas para la fiesta . Las emociones humanas a menudo repentinas e impredecibles. acumulativo. es necesario valorarlas y aprovecharlas en cualquier esfuerzo por mejorar las condiciones de la vida humana en el mundo actual. "H a ce décadas que los físicos sugieren que no hay manera de conocer la realidad sin modilicarla de algún modo (por lo cual todo conocimiento lo es de una realidad ya modificada por ul conocimiento mismo) y que lo que conocemos es siempre la relación del "observador” con lo 'observado'1no "objetos" separados de “sujetos". Es más. procesos. tamaños. cuando alguien habla del conocim iento como lo estam os haciendo. Y también. entra de lleno sin que nos dem os clara cuenta nuestra capacidad de im aginar relaciones. sentim ientos e intereses contribuirán a orientar y estim ular esa capacidad crítica: no necesariam ente en un “círculo vicioso”. fértiles o provechosas. sino. recordando. mucho más reciente (la de Lenin). com unicación. Yo diría.Olio Maduro Para repensar lo que entendemos por “conocimiento" ¡(■racionalismo individualista: “todo lo que yo quiera y pueda es válido. exuberancia y variabilidad inm ensas. por ejemplo. ojalá. Con frecuencia. p od ría m os p en sar que no e xiste n p ro p ia m e n te “cosas independientes” aserconocidas: sólo "puntos de una red” de relaciones en la que estamos activamente implicados (y que por eso podemos “captarlos” e interesarnos 122 123 . sabores. Ya sé que no es fácil pensar en estos términos cuando la manera como se nos enseña a pensar la experiencia cotidiana a menudo va en una dirección bien diferente (hacia “cosas” que “son” “fuera” de toda relación entre sí y con nosotros. tratando de conocerla a fondo y en detalle.colores. pues. sólo se detiene (y quizás sólo en apariencia) con la muerte. Me parece que allí com o en muchas otras instancias la razón tiene un im portante desafío al cual responder.Mapas para la fiesta . precisam ente. por ende. universal. definía al conocim iento como “reflejo mental de la realidad” . Sería. En algo tan simple como tratar de identificar una planta. esa aspiración. Empero. ni son apenas “objetos” separados entre sí y de nosotros: las “cosas” están siendo en ligazón con nosotros. en conocerlos). Por desgracia. más bien. Y allí es quizá más necesaria que nunca la conciencia de que no es así: de que la variedad. Las cosas. la capacidad racional de pensar críticam ente contribuya a superar las dinám icas afectivas que nos conducen a destruir a otros seres humanos y a nosotros mismos. conocer se entiende com o capacidad pasiva de captar “apropiadam ente"cosas aisladas. por otro. universal. ser educados. cóm o toda nuestra vida es posible tan sólo gracias a las labores de otros. una habilidad m arcadam ente activa de intervenir en la realidad imaginando relaciones entre los elem entos que surgen de la experiencia (colectiva e individual)25. un intento de pensar el conocimiento de un modo más dinámico. nuestra atención se dirige a un objeto aislado. reflexionando. En verdad. resultados. y otra teoría. me parece que sí: si por “relativo” entendem os no estar aislado de lo demás. son nuestros valores. influida por Aristóteles. lo que usualmente pasa hoy por "ciencia" en escuelas. Sin embargo. sintiendo olores. donde “conocer” es ver las cosas “como son” sin modificar nada. reflexionem os sobre lo que estamos haciendo: viendo formas. justam ente. clasificando. radical y definitiva. Q u isie ra proponer aquí. presuntivoy provisional. im aginando orígenes. no bastarse a sí mismo ni existir por sí solo (es decir. y donde “verdad” es la descripción acertada e inmutable de cómo las cosas “son”). Tendemos a o al m enos com partim os el deseo de conocer la realidad de una manera global. convertidos. abierto. con quienes tenemos. loque nos impulsa a ir siem pre m ás allá de donde hemos llegado. Aparentem ente. y. reprimidos o eliminados). capacidad pasiva de captar aisladamente cosas “tal cual éstas son”. de que la capacidad hum ana de conocer es. nadie tiene derecho a pedirm e cuentas ni razones de ello” . como “adecuación de la m ente a la cosa” . Es también en esa red de la que participam os donde experim entam os nuestras teorías a ver si aún resultan interesantes. en una fértil dialéctica de interacción recíproca donde los vínculos y sentimientos profundos estimulen la actividad de la razón. de una diversidad. relacional. en un cierto sentido. Claro que. diarios y televisores está muy lejos de eso. no “son” simplemente. una planta) y analicémosla. comparando. riqueza y m etam orfosis de la realidad son infinitas e inagotables. disociando. como la vida. U naviejaeinteresanteteoríam edieval. vínculo y responsabilidad ética irrenunciables. con frecuencia emerge una pregunta entre temerosa y acusadora: “i Ah! ¡Entonces ¿todo es relativo?!”. asociando. en cam bio. Nuestras conexiones con la realidad así como la realidad misma están en constante cambio. parcializado. por lo tanto. El conocimiento no sería. crítico y creativo. que. por ende. definía al conocim iento. lealtades. Pero este libro es. Y es en esa red dinám ica de vínculos de laque somos parte donde creativam ente intentam os im aginar cómo surgen y cambian tales lazos. esquizáesainclinación. el conocim iento intervendría activam ente en la realidad diseñando ensayos para ver hasta qué punto esas relaciones im aginadas son capaces o no de dar cuenta de la experiencia de lo real. por ahora. radical y definitivo (y que quienes piensan de manera diversa están equivocados y deben. Es ese ímpetu e lq u e m u e ve e l afán investigativo y la creatividad intelectual propias de la humanidad. “absoluto”. a no contentarnos con lo que sospecham os que es de algún m odo conocimiento parcial. de nuevo. de que el conocimiento es parte de la vida y. pues. la posibilidad de concebir el conocim iento como entre otras cosas imaginación relacionadora. Es m ás. a veces creem os (quizá porque lo deseam os tanto y porque la búsqueda cansa) que ya hemos llegado: que ya logramos alcanzar el conocim iento global. no ser. también. Conocimiento: reconstrucción imaginativa de relaciones T om em os una cosa cualquiera (por ejem plo. sensaciones táctiles. Tales dimensiones y relaciones aúnque relativamente independientes y por encima de la razón no son necesariamente irracionales. Algo de esto había sugerido en la sección sobre cómo la experiencia influye en nuestro conocimiento. desde el ángulo de un Estado interesado en aumentar la riqueza minera nacional. ser fuente de conocimientos difícilmente accesibles a la sola razón. sopesar.Olio Maduro Para repensar lo que entendemos por "conocimiento" Parte de la tragedia del “cientism o” de aquella idolatría de la ciencia es su exagerada confianza en la razón hum ana . comparar.e intereses son dimensiones fundamentales de la existencia humana que.Mapas para la fiesta . de campesinos. atracción. resultadode vínculos. como en las mayores tragedias.em pero. que sea “mala" o que debamos “prescindir” de ella. incluso queexige reconocimiento y respeto de los poderes externos a esa comunidad. A menudo nos hallamos nosotros mismos y m ucha gente con orgullo y fama de “racionales” opinando o viviendo (a veces a escondidas) de maneras radicalmente opuestas a las que parece dictar la razón. Esto entre otros factores ha contribuido a la moda actual de un cínico 121 120 . Desafortunadamente. entienden y viven la capacidad humana de reflexionar. etc.. lógica y objetivam ente" los hechos pudiese. rom per el velo de costumbres y consensos engañosos. religiosos. en dirigentes y movimientos que se presentan como altruistas y dedicados a causas superiores). Repetidamente experimentamos que en las cosas más importantes de la vida además de y a veces hasta contra la razón pesan mucho más las relaciones. ni tan independiente de otras dim ensiones de la existencia com o quisieran los racionalistas más intolerantes (y hay muchos de éstos. Lo que deseo aquí es situar a la razón en una perspectiva más global y balanceada. Esto no quiere decir que la razón “no exista". Pero la razón humana como sugirieron Marx. útil para salir de atolladeros irracionales (por ejemplo. amorosos. una fértil hipótesis de las ciencias humanas es. precisamente. tomar distancia con respecto a nuestras propias razones y emociones. Y. acom pañada de otros elementos (si no. No. que nuestros modos de sentir. No: ellas son frecuentemente examinadas. en el vacío. tan nocivo como. En las situaciones de mayor felicidad. emociones e intereses difícilmente confesables (como el interés de riqueza.. Ante estas cosas. Por una parte tenemos una capacidad racional personal y colectiva de salir de nuestras evidencias. de poco o nada nos sirve la sola razón. Y en cada cultura. sacar conclusiones. descubrir el sentido de la existencia hum ana y señalarnos la ruta hacia la buena vida compartida. ansiosos por encontrar nuevas fuentes de trabajo. indígenas y en general de grupos oprimidos (minoritarios o no) son con frecuencia.. etc.relaciones.. afectiva. Para la comunidad amenazada de desalojo.norm as. una sobredosis de irracionalismo). lingüísticos que pueden. ir más allá de nuestra particularidad. analizar críticamente nuestra conducta. sentimental. las cosas no son tan sencillas: la razón humana no es tan poderosa. puede tener un profundo sentido limitar y cuestionar ciertas pretensiones aparentemente “racionales". “su uso aislado y exagerado puede ser nocivo para la salud" . la lucha de u na comunidad por mantenerse en su viejo territorio (contra quienes desean expropiarloparaexplotarunam inadeuranio allí subyacente) puede parecer “irracional” desde alg unas perspectivas: verbigracia. tradiciones.sent¡m ientos. en relación con el conocimiento. esa lucha puede ser vivida como prioridad gravísima de vida o muerte. Sí. nacionales. Esa capacidad es. Porotrolado. Por ejem plo. con enorme frecuencia. rabia o costum bre nos llevan a comportamientos destructivos contrarios a nuestros propios valores. fama. com o si la capacidad de exam inar “fría.. hasta en bandos “opuestos”). étnicos. Esas dimensiones tienen que ver con vínculos profundos familiares. Simplemente quiere decir que como muchas medicinas indispensables para la salud a la razón hay que tomarla con moderación y cuidado. Lo que deseo con esto quede muy claro no es sumarme al destructiva moda irracionalista de desprestigiar o atacar a la razón. en diferentes épocas. a menudo. sobre todo infantiles. están por encima de la razón. la manera de entender lo que en castellano llamamos “razón” varía y muda bajo un sinfín de influencias.valores. religiosasy sindicales. por sí sola. fuera de la realidad social concreta: existen modos concretos como diferentes culturas. intereses y/o propósitos). por otra parte. a justificar como “racionales" conductas en realidad basadas en afectos. Me parece una buena parte quizá la mayoría de las decisiones más graves que tomam os en la vida son decisiones en las que no sólo entra la razón. afecto. desde el punto de vista de la compañía privada que quiere el contrato del Estado para explorar el territorio. incluso. Desde estos vínculos. desde la visión de un grupo de científicos deseosos de recursos para la experimentación en física nuclear. o desde la perspectiva de los desempleados de una ciudad vecina. contrarias o ajenas a la razón. ideas. precisamente. reflexionadas críticamente y hasta influenciadas enriquecedoramente por nuestra capacidad racional. victoria electoral. sin embargo. comunitarios. además. Nietzsche y Freud está siempre pronta a ■racionalizar": es decir. Ahora quiero insistir sobre un aspecto específico del tema: el de la razón y sus relaciones con nuestra vida emocional. colocarnos en la perspectiva de otra persona o comunidad y entrar en diálogo humilde con ella. sacar conclusiones. pensar y actuar están enorm em ente condicionados de manera inconsciente por nuestras experiencias afectivas. organizar medios en relación a fines. además. plantear y resolver problemas. ni tan confiable. la comunidad y la persona. evaluar. etc. cuando temor. emociones y creencias. Muchas luchasy organizaciones económicas. políticas. relaciones y necesidades que entran en conflicto con las exigencias supuestamente racionales de los más poderosos. la razón no existe en abstracto. Yo agregaría que todo conocimiento es relacional: por una parte. ni nuestro conocimiento se elabora en el vacío. muchas formas del conocimiento humano incluidas allí todas las ciencias trabajan frecuentemente sobre lo que nunca ha existido. ¿cierto? Sin embargo. Hay com unidades que viven problemas cada vez más agudos y devastadores. desafortunadamente. de una práctica en la que nos vinculamos con nuestro entorno y con nosotros mismos. se repiten o critican ciertos experimentos.. en cuanto que todo conocimiento emerge a partir y a propósito de una experiencia. entonces yo diría que no puedo aceptar que todo sea relativo. parece absurdo hablar del conocimiento de lo que nunca ha existido. aún cuando sean conocim ientos pasajeros.. por otra parte. la de Pol Pot en Camboya. En este sentido. pues. al contrario. cuando inventamos una nueva solución para un viejo problema. para cuya solución parecen inservibles m uchos de los conocimientos predominantes. “todo es relativo"). porque conocer es siempre imaginar lazos entre diversos elementos de nuestra experiencia que queremos conocer. Allí quizá sea más importante y urgente que en otras circunstancias el ejercer y desarrollar esa capacidad de conocer lo que todavía no es ni ha existido nunca antes: capacidad de imaginar creativamente. y. cruciales y urgentes (para una comunidad o una persona). al menos bajo ciertas condiciones. Si estamos de acuerdo en que nada existe aisladamente. Al mismo tiempo. 124 El conocimiento de lo que (aún) no es Estamos acostumbrados aque el conocimiento lo es déla realidad. el conocimiento del amor entre ambos no es en modo alguno “ilusorio” (aunque luego de muchos años ese amor abra lugar al odio y al resentimiento). lo que esos regímenes más han temido 125 . interesados y enormemente conjeturales. en general ¿qué son las predicciones? Son afirmaciones sobre lo que aún no ha sido pero que se supone será en el futuro. empleo. no hay nada de “engañoso" en el conocimiento que comparten acerca de las virtudes curativas de ciertas hierbas locales (aún cuando los libros oficiales de medicina presenten ese conocimiento como “superstición”). Es decir: ni nos aislamos nosotros mismos del resto del cosmos para conocer. Para quien se reencuentra gozosamente con una persona am ada a quien temía desaparecida. cuando nos empeñamos en educar a nuestros hijos de forma diferente a todas las sabidas. a veces dejan a la mayoría de la gente totalmente apática quizá. “ilusorio". Para la comunidad que en medio de una sequía imagina y ensaya posibilidades de hallar agua en un cierto lugar. tal vez. ¿Y qué son los inventos sino artefactos teóricos o materiales que nunca existieron antes. lo que aún no es. y logra salvar vidas suyas.S. en este sentido. Al menos a primera vista..A. “engañoso” o “indiferente” .O tío Maduro Para repensar lo que entendemos por "conocimiento" en el estricto sentido de este término). no tiene que significar conocimiento que “da lo mismo que sea verdadero o falso”: ciertos conocimientos son radicalmente vitales. la de Hitler en Alemania y alrededores. que claro que todo conocimiento es “relacional” o “relativo”. precisamente. porque éstos no se relacionan con las necesidades e intereses más apremiantes de una comunidad . pero hasta ahora eso no ha servido para desanimar los esfuerzos predictivos de los científicos (al contrario: eso sirve de estímulo para continuar investigando sin detenerse). si por “relativo” entendemos lo mismo que “falso”. la meteorología. A menudo escuchamos que el prestigio de las ciencias modernas se debe a dos cosas: su “poder de predicción" y su contribución a la fabricación de inventos sumamente útiles. Ahora bien. para unacom unidad indígena que ha logrado com batir exitosam ente una cierta enferm edad durante generaciones. En fin. en base a la experiencia. Conocimiento relativo. Otros conocimientos. la química. es decir. la de los U. pero que fueron “conocidos" antes de existir en la imaginación creadora de sus inventores? Cuando sostenemos que las cosas pueden ser de otra manera. De esa capacidad es que se nutren los ideales y utopías que posibilitan cambios. ni lo que conocem os está apartado de los demás elementos del mundo. Pero. Es claro que las ciencias no siempre aciertan sus predicciones: por eso se revisan muchas teorías y otras caen por tierra. de lo que existe o existió realmente. desinteresados y fundamentados que sean. por más permanentes. estar en relación con otras cosas y depende de tales relaciones. además. de la afirmación dogmática de algunas utopías como ineludibles y obligatorias han surgido políticas de terror y exterminio: la de la corona española en África y América. tal conocimiento no es para nada “indiferente” (aunque al pasar el tiempo se agote el agua. cuando tomamos las previsiones necesarias para una posible inundación en el invierno.Mapas para la fiesta . en Vietnam e Irak. la de Stalin en la Unión Soviética. detallados. en cambio. yo diría que sí. la encuentra. incompletos. que todo está vinculado a todo lo demás. También. cuando construimos una nueva teoría acerca de algo. ¿qué son las predicciones de la física. tranquilidad y estima bajo las políticas de un nuevo gobierno no puede haber nada de “falso” en el captar la maldad de ese régimen (aunque para la mayoría de sus compatriotas las cosas sean muy distintas). descubrimientos e invenciones. qué cosas sean factibles de entre las deseables y que nunca han sido. pues. en todos estos casos estamos afirmando y ejercitando la capacidad humana de conocer lo que nunca ha sido. de los primeros. ya que todo conocimiento puede imaginar otras conexiones que las concebidas hasta entonces y ser cuestionado y transformado a partir de otras relaciones. la astronomía y la geología? Y. Para unafam iliaque pierde casa. la comunidad se mude y ese conocimiento deje entonces de tener relevancia). Ese funcionario ve al cliente como descortés y maleducado (así el cliente le hable suave y risueño). una vez más. en una larga fila en el correo. y contraataca para defenderse y afirm arsu d ig n id a d . Percibimos y juzgamos lo desconocido. Capacidad de ese ingenio humano presente tam bién en las m atem áticas es im aginar lo que no es y proponerlo para que. lo que vemos como realm ente nuevo y diferente. no empieza nunca “a partir de cero”. memoria. es posible que lo identifiquemos con alguna otra cosa extraña que vivimos en el pasado (y actuemos en consecuencia). a partir de lo ya conocido (y. lo temido. Aúnque nuestro conocimiento se dirija contrae se m undo. Muchos de nuestros prejuicios son “heredados”. lo que “no existe”. Q uisiera cerrar este punto subrayando que la inm ensa m ayoría de los matemáticos contemporáneos entienden las matemáticas no como conocimientos “exactos y definitivos” . en general. lo odiado. lo olvidado. que conocer no es labor m eram ente individual: es siempre. Com entando el hecho con M arlene también exilada pero con más años en París. Según esta tendencia. del cristianism o y del budismo usualmente denom inada “teología negativa” . recibidos del ambiente. recuerdo. a menudo. preconstruido: un mundo y una imagen del mundo dentroóe los cuales nossituam osy desde\os cuales percibimos cualquier novedad. lo que no querem os ver. Desde que com enzam os a experim entar el mundo alrededornuestroprobablem entedesdeel propio útero materno recibimos un mundo prefabricado. le pareció que los empleados eran sum am ente rudos y antipáticos. Esta corriente parte de una actitud profundam ente humilde ante lo sagrado en la vida y en el cosmos: la realidad de Dios es m ucho más rica. Sistemáticamente. una mentalidad y un lenguaje heredados del pasado. honda. porel contrario. a estudiar a París. exclusiones y disociaciones. Germán probó el “truco” varias veces y se maravilló de los óptimos resultados del mismo.. dando origen a una manera nueva en parte al menos de ver la realidad. Por ello.experim entam os algo que nos cuesta reconocer. esa mentalidad y ese idioma heredados del pasado. Cuando Germán fue. de algún modo. sólo puede proceder por negaciones. prejuicio y reconocimiento. muy relacionada con algo que dijim os antes: que la m ayor parte de lo que sabemos no lo alcanzam os por experiencia directa nuestra. exilado. no es algo simple. como cosa sabida (y nos comportaremos ante ese “algo” como ya aprendimos por experiencia directa o comunicadaque “debem os” comportarnos). punto de partida y referencia constante de todo conocimiento nuestro. Por eso me gusta jugar con la palabra y decir que conocim iento es siempre conocimiento: sabiduría conseguida a partir del esfuerzo común de una multitud de generaciones y pueblos. sino más bien como obras del ingenio creativo humano. En la vida real.. ésta le dijo lo siguiente: “A mí me pasó lo mismo al principio. lo que parece a punto de advenir. y no sólo con la experiencia material directa de lo que ya existe. no podem os conocer lo que Dios es. lo que no volverá a ser. el conocim iento humano no se construye sobre un vacío. el truco está en esperar que el empleado dé prim ero los buenos días”. lo anhelado. Si. no com o sencillam ente distinto). de cierto modo. imaginaremos y clasificarem os com o familiar. Decir que el conocim iento es siempre. es un “saco” donde entran m uchas cosas muy diversas: lo que fue. pero es también factible que esa experiencia estimule nuestra curiosidad e inventiva. de la divinidad. de la generación precedente o de los medios de comunicación. Germán le daba los buenos días en su m ejor francés y de la manera más cortés posible. El conocim iento sugiero como hipótesis se construye. reconocimiento: si algo se parece a lo ya conocido.. y tantas cosas más. lo reconocerem os. De hecho. el empleado se siente interrumpido. sino por experiencia ajena comunicada. Conocem os desde dentro de un mundo. Conocer como pre-juicio. remembranza. con esa materia prima. Lo que “no es” . de alguna manera. me puse a observar el trato de clientes y funcionarios y me pareció descubrir lo siguiente: cuando un cliente saluda antes de que lo haga el funcionario. Cada vez que entraba a una tienda u oficina y se encontraba frente a un funcionario atareado que no parecía haberlo visto llegar. también. 127 126 . jam ás por afirm ación.. lo que sospecham os que va a costar mucho esfuerzo . conocer es siempre. cotidiana. Con esto tiene m ucho que ver una interesante tradición religiosa detectable en ciertos filones del judaism o. Un día. también. tales dependientes lo trataban grosera y bruscam ente. lo que tratam os de dar a luz. lo que creem os imposible. sino sólo lo que no es: el conocim iento de la trascendencia.Olto Maduro Para repensar lo que entendemos por “conocimiento" es el conocim iento de lo que nunca ha sido todavía: el sueño com partido de un am anecer después de esa real pesadilla. es señalar. una faena colectiva. re-conocimiento y co-nocimiento Voy a sugerir otra manera de repensar el tema del conocim iento. lo clasificam os inmediatamente como “m alo” o “bueno”. funcionam os en base a una serie de prejuicios: juicios previos a toda experiencia directa de lo que juzgam os. éstos seguirán siendo m ateria prima. variada y dinám ica que lo que el entendim iento hum ano es capaz de captar y que lo que el lenguaje humano es capaz de significar. al conocim iento teológico le queda aparte del cam ino m ístico del silencio contem plativo y el artístico de la m etáfora la vía d e imaginar reflexivam ente lo que Dios no es. Por ende. se torne real.Mapas para la fiesta . un trabajo comunal. apremiado y m enospreciado por el cliente. o llevarnos a la inacción. Reconocer esto puede ayudarnos a ser menos arrogantes. tolerante y sosegada” puede equivaler. Cuando construimos una teoría. los c o l nceptos en que los expresam os. sino que enloqueceríam os o quedaríamos paralizados para la vida (y no nos bastarían ni mil vidas para empezara v e r“algo").. intolerantes o cerrados. en la sala. En estos y otros sentidos. por lo menos. ¡y parem os de contar! Igualmente acontece cuando topamos con algo novedoso e importante o con algo ya sabido pero que súbitamente adquiere m agnitud decisiva. pues. de socialistas dem ocráticos en Hungría en 1956. vuelve a concentrarse en la película? ¿Torna distancia “objetiva. antes de osar em itir una opinión al respecto? ¿Espera con calm a una situación m ás propicia para ocuparse del asunto y. conocer es también desconocer. total. también. enfatizam os y gritamos a los cuatro vientos un aspecto cualquiera de la realidad. es conocer: intentar en com ún entender lo que nos interesa de nuestra com ún realidad. el conocim iento: ello tiene ventajas. la m anera como los com unicam os. generalmente de modo automático. reconociendo que ése es tan sólo un objeto entre m illones. descuidam os un número infinito de otras posibles teorías acerca de lo mismo. mirando al suelo. querámoslo o no. todo ello es parte del m undo que otros construyeron y que nosotros heredam os. Estamos en un teatro. de judíos en la Europa del nazismo. de los habitantes del barrio San Miguelito en Ciudad de Panamá durante la invasión estadounidense de 1989 .O tío Maduro Para repensar lo que entendemos por “conocimiento" Conocem os. El conocim iento es posible gracias al trabajo previo de m ultitudes de sem ejantes. Parapoderpercibir“algo” es preciso ctesconoceractivamente “todo el resto". Súbitam ente.. Así funciona. asistiendo a la presentación de una película muy controversial. consciente y solicitada. simplem ente. so pena de que esa cosa explote y los m ate a todos. una persona nota lo que parece tener todas las características de u na bo m b ad e tiempo. Los problemas que nos planteam os. ocupándonos casi exclusivam ente de lo que parece grave y decisivo. pues. al parecer. muchas veces. riesgos y también aspectos de poca importancia según las circunstancias en las que se ejerza. al mismo tiempo. Cuando exageram os. puede cegarnos ante otro hecho tanto o más vital según las ocasiones: que nuestro desconocim iento es siem pre infinitam ente m ayor que nuestro conocimiento. empero. sólo es posible si subrayamos. al m enos provisionalmente. de manera sistem ática y deliberada.. los procedimientos a los que recurrim os. Más aún: ante realidades cruciales y urgentes para una comunidad o persona. “ecuánime. espontáneo. Y para poder actuar. en diálogo con nuestros semejantes. gritar a los cuatro vientos lo que por “viejo” o “absurdo” tiende a permanecer invisible. Para concentrar nuestros sentidos en un punto de lo real. esa necesidad de “reducir” la realidad para poder ver “algo". C onocer. o al cinismo. además. Con ellos sostenem os una conversación constante que puede ser pública. Por otro lado. Y depende de cosas 129 El conocimiento como desconocimiento y exageración H ace años. En el fondo: si nos obstinásemos en captarlo “todo" desde “todas las perspectivas posibles” no sólo no veríamos nada. es también necesaria esa “ignorancia activa". el conocim iento objetivo no tiene nada que ver con las acciones y decisiones humanas? ¡No! reconocí. al que no hay por qué darle mayor im portancia? ¿Pone el valor de su propia vida “entre paréntesis” y reconoce que. pasar por alto. Ahí para llam ar la atención de otra gente y estim ularla a participar del esfuerzo de conocer la novedad y actuar en consecuencia se hace necesario exagerar..Mapas para la fiesla . es también desconocer. si exageram os una m ínim a parte de la realidad misma. se la quitamos y negam os a otras dim ensiones. enfatizam os. recalcar. con frecuencia. la actitud 128 . ignorar. Hay otras 500 personas. a no prestar atención a ese desafío. para vivir.. En esos casos tendemos. inconsciente pero a veces. me pidió imaginarme la situación siguiente. C ualquiera en su sano juicio trataría que aúnque fuese a gritos y carreras la multitud abandonase cuanto antes el recinto. tenemos que hacer como si el resto de la realidad no existiese. pero que también puede tom ar la forma del m onólogo interior inconsciente. a sabiendas o no. En tales casos. fría y racionalm ente” del asunto. Cuando investigam os algo. de noche. conocer requiere concentración y prem ura. Y puede estimular constantem ente nuestra curiosidad. Al darle importancia a una dim ensión de lo real. ¡lo m andarem os al m anicom io m ientras correm os por nuestro pellejo! Conocer es algo que. dejam os de investigary de prestar atención a miles de otras cosas y relaciones que pueden estar presentes delante de nuestros ojos. bajo el asiento de un espectador que acaba de levantarse. observando ciertas “reglas del juego” fruto de generaciones que sobrepasan la pura individualidad. las respuestas que e s p e ra m o s . Conocer. resaltamos es decir. Depende. a no hacer caso. al suicidio: tal fue el trágico destino de muchas com unidades indígenas en América y África.. ¿Qué hace?¿Exam inael objeto calm adamente. ignorar. una am iga a quien yo le hablaba sobre la necesidad de ser ecuánim es y serenos al querer conocer nuestra realidad. Y a quien se le ocurra pedir en nombre de la “ecuánim e y serena objetividad científica”. entretanto. dogmáticos. distraem os la atención de otros aspectos. por ejemplo que nos quedemos en nuestras sillas para discutir el asunto desde varias perspectivas y tomando en cuenta la riqueza infinita de lo real (más allá de nuestras vidas y nuestras bombas) . pasar por alto buena parte de la realidad. “ecuánime y sereno". no es simplemente de un progreso lineal. verdad. (Y sospecho que esto va a escandalizar a más de unapersonaquelea esa frase). pienso que allí podemos decir que. parece que. a mediano o largo plazo). disciplinas y teorías de las que tenemos noticia. en un cierto sentido al menos. Podría decirse que en la medida en que ninguna sociedad alcanza una satisfacción permanente y completa de todos y cada uno de sus miembros la humanidad toda comparte un deseo constante de mejoramiento. casi en último lugar. Me parece importante tener conciencia de esto. información y apertura al saber médico campesino e indígena somos muchos a evaluar críticamente la destructividad y el dog matismo “dentistas" de la medicina moderna. Después de todo. Loque apuntoes algo más sencillo: el conocimiento humano se modifica continuamente. a algunas comunidades humanas y a unas cuantas dimensiones del ámbito al que nos refiramos. complejas y ambiguas que lo que sugiere ese mito dentista del progreso.. No estoy proponiendo con esto una actitud negativa. pero esto es más bien raro. variadas. que el conocimiento debería mudar reiteradamente (sólo después. De lo que se trata. tanto en el aspecto del conocimiento como en el de la técnica. universal y global del conocimiento humano. el único “progreso un iversal" que conocemos hasta ahora ha sido el definido e impuesto por imperios a sus colonias: la destrucción el genocidio ha precedido y acompañado ese mismo progreso al punto que se puede decir que. conflictos y novedades. nacimiento y muerte constantes. ecología. no pasa de un par de generaciones y de un porcentaje pequeño de la humanidad toda. incluso.O lio Maduro que van m ás a llá de l te m a de estas páginas: cosas com o nuestra niñez. humilde y autocrítica en este campo y en otros es lo que puede estimular constantemente 131 130 . ambigüedades y heterogeneidad de la vida tampoco encajan en el mito del progreso. El conocimiento en constante transformación Los occidentales por motivos que no logro entender muy claramente compartim os. Las cosas son creo mucho más f cas. No. Cuando esto se logra. sólo es realmente bueno. y. de hecho. siempre es posible que al mismo tiempo que se da progreso en un aspecto. Quizá por esto inventamos otro prejuicio. muchos occidentales parecen justificar ahora con eso una onda de pesimismo. quiero sugerir ahora que el conocimiento humano es una actividad en constante transformación. inmóvil y eterna. cinismo y basto egoísmo (o de un optimismo mezclado con egoísmo y cinismo que osa afirmar que estam os entrando ya en el fin y la perfección de la historia). feminismo. justo y bello sólo son tales si son universales. ¿Por qué nos costará tanto a mucha gente pensar todas esas cosas (belleza. los expertos europeos en ciencias de la salud del siglo pasado veían la medicina tradicional campesina e indígena como charlatanería primitiva. por lo general.Para repensar lo que entendemos pt r “conocimiento" Mapas para la fiesta . En ocasiones. verdadero. de la técnica es siempre limitado a unas generaciones. pienso. nuestros afectos y la gravedad de nuestras necesidades actuales. en otros puede darse estancamiento o retroceso. lo que deseo es indicar que en la vida real de las diferentes sociedades. No. Tampoco insinúoen segundo lugarqueel conocimiento evoluciona. desarrollo. Y. que una actitud abierta. pues. comparten un cierto desarrollo del conocimiento de ciertos aspectos de la realidad. No quiero decir con esto. variedad. justo y bello lo que avance hacia una universalidad perfecta. en prim er lugar. empero. actividades. verdadero. pues ello puede ayudarnos a preservar una actitud abierta y humildemente respetuosa ante las posibles facetas negativas de lo que tendemos a ver como progreso. voy a proponer algo en ese sentido): no. Los expertos de hoy en esas mismas ciencias en el Atlántico norte ven a sus colegas dol siglo pasado poco m enosquecom o carniceros torpes e ignorantes. mutación. por el contrario: lo que sugiero es. Creo importante subrayar. lleno de dinamismos. Ese prejuicio es que lo bueno. precisamente. progreso y acumulación de conocimientos. Mas como las crisis. el conocimiento humano está en mutación incesante. de avance. Q uisiera proponer que veamos al conocim iento como múltiple. multiplicación de nuevas teorías y radical alteración de la manera de ver el mundo. el del progreso (llámesele evolución. sí. vivas como la vida m ism a ? Pues a e so voy.. dinámico y en relación: ¡vivo. se da el que un conjunto más o menos grande de sociedades. heterogéneo. épocas y aspectos. también. progreso y acumulación de conocimientos frecuentemente suceden períodos de disputas. Me parece claro. Y yaen este fin de siglo gracias a sicoanálisis. a menudo y entre otros. pesimista ni cínica con relación a la esperanza humana de progreso cognoscitivo. bondadyjusticia)comoplurales. es siempre factible que lo que representa progreso para una comunidad (o a corto plazo) pueda traer daños para otra comunidad (o para la misma. Así. relaciónales . más universal también ha sido el retroceso. Esto podría indicar que la humanidad tiende universalmente al progreso.cambiantes. Pero la vida es cambio. hay una búsqueda de conocer más a fondo y lograr un mayor control de la realidad circundante. democracia. entonces. en cuanto al conocimiento. por períodos más o menos largos. inmóviles y perfectos. progresa o se acumula constantemente. dialéctica o lo que se quiera): según este prejuicio. un prejuicio que puede dificultar la lectura de estas reflexiones. nuestros valores. Además: a muchos períodos de evolución. técnico y moral. Desafortunadamente. como parte que es de la propia vida! En particular. hay evolución. que el progreso del conocimiento. de la ciencia. eternos. que en algunas sociedades. no le sucede a nadie en realidad). sobre todo. Quizá. la multiplicación de disciplinas. según las circunstancias. pensar. si nosotros mismos la gente que vivimos. com pitiendo por el sostén y la lealtad de la mayor cantidad posible de ciudadanos. Después de varias horas en esa condición. ni m ucho menos por la variedad cultural y lingüística. Después de todo. previam ente. aquí arriba! ¡Dígame. investigación. las grandes m utaciones y múltiples críticas sufridas por prácticam ente todos los grandes sistemas de pensamiento conocido. pero que. 132 las “de verdad” y las estadísticas (éstas últimas hablando siempre de lo que le acontece “al prom edio”. religión y condición física. prácticamente imposibilitada de bajar a terreno firme. cuestionantes. sorprendido. la rebelión de pueblos y sectores oprimidos que reivindican el derecho y el respeto a su propia m anera de vivir. si cada “respuesta” que se propone para un antiguo problem a provoca el surgimiento de varias nuevas preguntas. La anécdota. hablar y morir. pero curiosam ente no es afectada por los procesos cerebrales. sin embargo. falta aquí un poco de humildad autocrítica y de expansión de los horizontes de nuestro pensamiento.. por ejemplo. muchos aspectos de la experiencia de los últimos siglos hacen cada vez más difícil pensar la verdad de esa manera. creatividad. ¡colgadade un árbol!” “¿Es usted un teólogo?" le pregunta la aviadora.Piensoqueel diálogo respetuoso entre m últiples maneras de concebir el mundo. puede contarse de muchas profesiones. emocional o económ ica). abstracta. no soy partidario de una “unificación” del conocimiento humano: más bien aprecio hoy la apertura a una pluralidad de formas de conocimiento no simplistamente “complementarias”. Tal concepción de “verdad” me parece característica. ¿Cómo íbamos a esperar que conocer fuese diferente? Otra manera de ver el tema de la verdad y el error Me contó una amiga estadounidense. lugar. la vida y el progreso mismo puede ser más esperanzador que el sometimiento a una sola manera de ver las cosas. ¿significará esto un verdadero “progreso” para toda la humanidad? Está por verse. colonialismo. señor: absolutamente verdadera. raza. que las mentiras son d edos tipos. a varios metros de distancia. ambigüedades y riesgos de todo progreso puede ayudarnos m uchísimo más que una ingenua fe en el progreso científico-técnico a prever. pues. finitos y provisionales que cada com unidad humana realiza. Entretanto. teorías y creencias en constante conflicto. divisa. solitaria y no más bien en “verdades” que brindan sentido a vidas concretas de comunidades y personas muy variadas? ¿Por qué no concebir las “verdades” como ligadas a la búsquedade la buena vidacom partida: surgidas. ¿Por qué pensar en “la verdad” singular. Desesperada. queda colgando de un árbol. si la realidad misma está en continua metamorfosis. sino mutuamente desafiantes. ojalá: depende de todos y cada uno de nosotros . sin duda. Pilotando a solas un avión en emergencia. sexo. mental. Lo que insinúo es que la conciencia de las limitaciones.. le grita: “ ¡Hey! ¡Porfavor. para articulary com unicar la percepción de su propia realidad? ¿No podríam os entender que esos esfuerzos no son “indiferentes” ni “ilusorios” son absolutamente graves. un verdadero desarme mundial (pues pocas posibilidades de diálogo hay cuando una o varias de las partes tienen medios para imponer su perspectiva y/o exterm inar a otras partes en juego). T odo esto hace extrem adam ente difícil reducir el problema de “la verdad” a fórmulas sencillas. un hombre elegantem ente trajeado que cam ina por el bosque. Lo que quiero sugerir es que este asunto de la verdad (y de su opuesto. hace un par de años. Además.. eterna e independiente casi que de cualquier cosa. sí los puntos de vista sobre la realidad proliferan y estimulan debates incesantes. una cierta tradición intelectual occidental dualista y autoritaria nos ha enseñado a pensar la verdad como radicalmente incompatible con el error. de nuevo. sin térm inos medios entre una y otro. Pero. y quizá exige. evaluar y corregir a tiempo muchas de las potencialidades destructivas (deexplotación económica. el error) no es nada simple. transform antesyenriquecedoras. ni fijos? 133 . armamentismo. “Sí. Por una parte. ecocidio. “la verdad" sería la m ism a para todo el mundo (de cualquier época. Según esa perspectiva. cerebral: que se refiere a la realidad y se expresa en palabras. de imperios interesados en (y capaces de) som eter a otras sociedades a su propia manera de vivir y pensar. en sus concretas circunstancias. al parecer. pero perfectamente inútil”. fija. de exigencias prácticas y emocionales y no sólo del intelecto? ¿No podemos acaso imaginar las “verdades” como esfuerzos radicalmente necesarios pero falibles. una mujer se lanza en paracaídas sobre un bosque totalmente desconocido para ella. Por ejemplo. no son universales.. ¿dónde estoy?!” El caballero. voltea hacia lo alto y le responde: “Pues . señora. Hay quienes dicen. En este sentido.Para repensar lo que entendemos por “conocimiento" Mapas para la fiesta . esa tradición nos ha entrenado para que concibam os la verdad como algo principalm ente intelectual. ¡¿cómo lo supo?!” “Por su respuesta.) presentes en todo desarrollo del conocimiento y de la técnica. ni por los cambios de la realidad. rectificación (y por lo tanto un cierto avance) de nuestros esfuerzos de conocim iento. abajo. amamos la vida y nos interrogamos acerca de ella cambiamos constantemente.Olto Maduro curiosidad. Al caer. urgentes y decisivos para la vida de cualquier com unidad hum ana y. la información sobre culturas vivas y pasadas que ven la realidad de miles de maneras radicalmente diferentes unas de otras. señor! ¡Mire. edad. lengua. el siguiente cuento. cultura. ni eternos. etc. ¡domingo sin tráfico! Prudentemente. sin embargo. como “una y la m ism a cosa” . siem pre. Tal vez el único modo de com enzar a rom per ese círculo vicioso sea prosiguiendo el diálogo entrequienes ya están desarm ados: pueblos y sectores oprimidos. creencias. sino igualm ente hum anas (¿igualmente divinas?) y profundam ente diferentes ? ¿Nos situaríam os en esa perspectiva humilde. Dicho de otra manera. Déjeseme aconsejar. Esa sería una primera idea en cuanto a la diferenciación y a la vinculación de conocimiento y realidad: la única realidad que existe para nosotros es la que nos interesa conocer porque de alguna manera nos afecta. simplemente. "Curioso. por ejem plo. que la vida está llena tanto de “verdades” inútiles com o de fértiles “errores"? ¿Nos haríamos más capaces de ver las “verdades” com o teniendo una vida insuflada por y ligada a las com unidades para cuya vida esas verdades tienen y brindan significado y sentido? ¿Podríamos im aginarentoncesque hay infinitas verdades e infinidad de maneras de pensar y expresar cada una? ¿Llegaríam os incluso al hum ilde respeto como buena parte de nuestras com unidades indígenas. silenciosa y som breada por 134 árboles por la que podía llegar en m enos de 20 m inutos a la oficina (“no siempre la ruta más corta y fácil es la m ejor”. quién sabe si la cosa cam biaría si todos la viésemos un día desde este balcón". descubrió una ruta por las afueras dos veces más larga que la original. para entrar en materia. “objetividad" que existe independientemente de nosotros.Otto Maduro Para repensar lo que entendemos por "conocimiento" Si replanteamos así el problem a de la verdad ¿Podríamos adm itir que las “verdades” son al mismo tiem po profundam ente cruciales y. muchos otros caminos posibles seguirán sin existir para mí (y si soy Secretario de Obras Públicas de mi ciudad. parte de la realidad y m odificadora de la misma. Mas yo insinuaría que sólo la conocem os en cuanto que nos afecta e interesa: es decir. 135 . agresividad. Pero muchos de esos “choques" tienen que ver con nuestra subjetividad (nuestros valores. los choferes que iban por las avenidas queriendo llegar lo antes posible a su destino le negaban el paso a quienes venían por calles laterales. bueno. La unidad y la distinción de conocimiento y realidad Om aira llegó un viernes a M érida para su nuevo empleo. “el tránsito se pone im posible”). Mientras yo siga convencido que el m ejor camino entre dos puntos és el más corto y que la m ejor manera de recorrerlo es de prisa y sin cederle paso a nadie seguiré contribuyendo a un m ayor desgaste de tiempo y energía. pluralista.): construimos la realidad. tras diez días de ensayos. precisam ente por cada quien tratar de llegar más rápido a su meta. en uncierto sentido. sí. en su auto. me com entó luego). captar la realidad de una cierta manera y no de otra nos lleva a comportarnos activa y efectivam ente de ciertos modos (y no de otros). la realidad que conocemos es. Esa experiencia y esas reflexiones de Om aira me parecen útiles para introducir el tem a de las relaciones entre conocim iento y realidad. V nuestra conducta es real. Inconforme. casi solitaria. en una reunión de trabajo en un penthouse del centro de la ciudad. particulares. pero tampoco. Al fin. incluso. por otra parte. valores y conocim ientos propios o diferentes? ¿Podríamos. salió de casa el lunes. m inimizar o descartar aspectos de nuestro “m apa” de la misma. variables y perecederas (como nuestras propias vidas. familias. etc.” concluyó Om aira. Pero. m uchas tradiciones religiosas orientales y algunas ramas del judaism o antiguo y m oderno de verdades distintas a las nuestras y del derecho a decir las nuestras de mil m aneras diversas? ¿Alcanzaríam os a ver esas distintas verdades y m aneras no com o m ejores ni peores ni iguales ni indiferentes. instituciones)? ¿Conseguiríam os introducir entre “verdad” y “e rror” una infinita gam a de posibilidades interm edias? ¿Concederíamos. que pensem os conocim iento y realidad (“sujeto" y “objeto”) no como cosas separadas. atrae o intimida en ella.. a las 7:30 m edia hora antes de entrar a la oficina tratando de ir a la m áxim a velocidad perm itida. El sábado se instaló en el apartam ento de unas am igas. muchos otros caminos posibles no existirán m ientras visiones como la mía predominen en cargos como el mío). en cuanto pasa a formar parte de nuestra "subjetividad". más contaminación. con lo que el tráfico se atascaba y term inaba yendo m ucho más lento de lo necesario. M ientras yo siga con vencido que el mejor camino entredós puntos es el más corto. al contrario. apreciar aún más hondam ente el valor y el sentido de culturas. le com entó un colega. prejuicios. respetuosa y solidaria sin sumirnos en la sensación de que todo pierde valor y sentido? ¿Podríamos. interesa.. O m aira miró hacia la calle y reconoció su ruta original. problem as médicos y económicos en mi ciudad. En las esquinas. La imagen de la realidad el m apa que nos hacem os para guiar nuestra conducta la construim os al calor de nuestra experienciade la realidad misma: los “choques” con los hechos nos forzarán a menudo a incluir. En vano: llegó a Iqs 8:02 (“siem pre es así por las mañanas". tradiciones. en relación con lo que nos afecta. en un cierto sentido. abrirnos dialogalm ente a la fecundación recíproca con comunidades que com parten verdades diferentes a las nuestras? ¿No sería así más generosa la vida? (Lástima que tantos siglos de intolerancia arm ada por parte de las potencias coloniales hayan hecho tan difícil para los poderosos y tan peligroso para los oprimidos el entrar en verdadero diálogo (hum ilde y desarm ado). “todo el mundo va m ucho más lentamente y llega más ta rd e . abierta. Om aira probaba una vía distinta cada mañana. Lo que no nos afecta “no existe” (para nosotros).Mapas para la fiesta . Un mes más tarde. al m enos hasta que nos sintamos tocados por ello. resaltar. El dom ingo se fue a averiguar cuál era el camino más corto entre su casa y la em presa: 7 minutos. pasajera. cambios climáticos y graves problemas de sequías. imaginaria y transitoria (de la realidad). C onocer no es simplem ente un esfuerzo intelectual “acerca de” la realidad: conocer es una acción real. hallados en nuestra experiencia y en la de nuestros semejantes (lo que desconocemos es quizá infinitamente mayor que todo lo que podríamos llegar a conocer o imaginar. “objetos" aislados lo que principalmente reconstruimos al conocer. métodos y recursos (cómo lo miramos). metáforas y otros artificios para entender cómo se articula. sentimientos. Es producción humana activa y creativa de imágenes. más bien. reflexionarcríticamente sobre ese “mirar interesado”. hábitos. a ratos quizá superficialmente varios temas gruesos dentro de la problemática general del conocimiento. Ojalá que. Reconstrucción interesada o parcializada: lo que conocemos lo captamos siempre desde un conjunto de intereses. Reconstrucción. por ejemplo. funciona. Estos orientan y limitan tanto nuestra atención (lo que miramos) como la selección de perspectivas. Conocer puede ser concebido. las limitaciones de nuestra capacidad cognoscitiva. concepciones o “m apas” de la realidad. tradiciones. que nos vemos entonces forzados a producir “m apas” de la realidad (es decir. No sé si servirá para algo: las “penúltimas palabras" (pues no hay últimas mientras halla humanidad viviente) las dirán quienes lean. una realidad conocida de una m anera es otra realidad que la “m ism a” realidad conocida de otro modo. yo plantearía considerar todo conocimiento como si fuese una reconstrucción fragmentaria. Reconstrucción 136 “mental” de relaciones reales: porque no son “cosas”. no hay conocimiento que se mantenga incólume. afectos. interesada. el papel de los sentimientos en el conocimiento. no es “adecuación del intelecto a la cosa”. Reconstrucción mental-. temas. Reconstrucción: conocer no es “copiar” la realidad. en fin. Las constantes transformaciones de la realidad. propondría concebir al conocimiento como reconstrucción “mental” de relaciones “reales”. vínculos. en la “subjetividad" comunal y personal. transitoria: por más que en algunas culturas las líneas maestras de su visión del mundo se mantengan las mismas durante algunos miles de años. creativa. valores. sueños y proyectos. Reconstrucción fragmentaria o parcial: lo que conocemos son siempre “pedazos” de la realidad. para cerrar esta quinta parte. la desaparición de muchas especies vegetales y animales. En tal sentido. sin duda. la verdad. meditación. de una faceta de las relaciones entre conocimiento y realidad. Podemos. emociones. nos interesan. Hemos anotado algunas críticas a ciertas visiones hoy predominantes en esas áreas y hemos sugerido posibles líneas de reflexión alternativa acerca de esas mismas dimensiones. diferentes aspectos de la relatividad del conocimiento. eso sea suficiente alimento para la sorpresa. Podemos representarnos el conocimiento como un constante ensayo conjetural de elaboración de “m apas”. Quizá estas ideas son más “verdaderas” hoy y en cuanto a nuestro modo de vivir hoy en la tierra que un siglo atrás. en interacción dinámica y creadora con éste. nos toca y podemos afectar la realidad que nos circunda. efectuada “dentro"de la realidad y con consecuencias reales. inundaciones y agotamiento de recursos naturales. al menos. donde se entrecruzan varias relaciones a la vez). vínculos y redes de ligazones de los que formamos parte (los “objetos” serían como “nudos” de esa red. quiero proponer una segunda idea para meditar. Ahora. Hemos hablado de las ciencias. sino por “tropezam os” con relaciones que nos tocan. provisional. entre otras cosas. siendo aceptado sin más por todos los miembros de una comunidad humana. quisiera proponer una redefinición del conocimiento a la luz de todo lo que hemos visto e insinuado. losconflictos internos de las sociedades humanas. partede la realidad. así como la ilimitada creatividad que nos caracteriza. conocimientos). en el sentido de que es “en" la interioridad. En otros términos: 137 . Primeramente. estructuras y procesos en la realidad. Reconstrucción “mental” de relaciones reales: no es por mero capricho abstracto. Reconstrucción: conocer es tareaefectuadadesde dentro de una visión de la realidad heredada de y compartida por al menos una parte de nuestros semejantes (realidad “prefabricada” que es el punto de partida. ciencia o verdad. curiosidad. visiones. la multiplicación de perspectivas sobre la misma. prejuicios. aprensiones. la razón. puede contribuir a la destrucción de la capa de ozono. conjetural o “presuntiva”: de nuevo. todo esto junto a la inagotable riqueza de lo real insinúa la transitoriedad de cualquier conocim iento. en otras palabras. en fin. discurran y conversen estas cosas. O. ensayemos ver al conocimiento no como “copia" ni “reflejo" de nada. lealtades. Más allá. la m ateria prim a y el ambiente dentro del cual reconocemos la realidad). que se elabora y se “asienta" el conocimiento como reconstrucción de lo real. incluso colectivamente). transformadoras de la realidad. pero nunca totalmente “fuera” del mismo. UNA SÍNTESIS BREVE DEL ASUNTO Y UNA PROPUESTA DE REDEF1NICIÓN Hemos tocado un poco de prisa. reflexión crítica y discusión abierta por parte de quienes lean estas líneas. lo que reconstruimos “mentalmente" al conocer son. como el serio esfuerzo humano de imaginar activa y creativamente (me atrevería a decir hasta “artísticamente”) ciertas relaciones. y. los desafíos y las innovaciones que caracterizan cualquier experiencia. intacto.Mapas para la fiesta - Olio Maduro Para repensar lo que entendemos por “conocimiento" Análogamente. ver la naturaleza como fuente “externa” e inagotable de “materias primas" para satisfacer necesidades humanas. interlocutores. Reconstrucción imaginaria. nos afectan y llaman nuestra atención. presuntiva y provisoria de nuestras relaciones. pero factible sólo contra viento y marea. en una cierta dirección. Tam poco es fácil cuando en el extremo opuesto nuestra vida está agobiada por el ajetreo cotidiano de tratar de m antener una familia en medio de la escasez y la inseguridad. Menos aún llegar a una visión común y universal de la realidad.. criticar. El diálogo exige vulnerabilidad recíproca. cooperativas y am orosas que las que parecen predom inar hoy en el m undo. entre otras cosas porque “lo m ism o” no es. 138 139 . más allá del texto. presentes y posibles. Primero. a dialogar respetuosa y abiertam ente con toda com unidad y persona que desarm ada y en son de paz quiera com partir visiones diferentes de la realidad. confianza y ternura: quizá sólo “fuera” o “por debajo” de la opresión es que es posible (¿y conveniente?) pensar el conocim iento como reconstrucción parcial. hasta un cierto punto. abstente"). quisiera añadir. para cerrar. creatividad e imaginación para ponerlas al servicio de pensar la vida de m aneras más constructivas. ni siquiera para los valores e intereses con los cuales me identifico. un “diálogo de conocim ientos” es al propio tiempo más urgente que nunca. Estoy consciente de que esta m anera de concebir el conocim iento es apenas una entre una infinidad de otras concepciones pasadas. actúa”) que el occidental (“en la duda. las reflexiones sobre el conocim iento que quería compartir ya están allí y poco es lo que. A lo m ejor se trata de cosa bien diferente: algo com o dinam izar. Aquí. abrir. en realidad. Allí. enriquecer y rehacer incesantem ente nuestro conocim iento de lo real al calor tanto de otras com unidades hum anas con sus variadas visiones de la realidad com o de la confrontación constante con la cam biante e infinita riqueza de lo real. a desencadenar toda nuestra inventiva. Porque. Quizá. em pero. ya perdió. voy a compartir de una manera diferente a com o lo hice en la introducción algunas facetas del proceso del cual surgieron estas reflexiones sobre el conocim iento. nuestro conocim iento requiere arrogancia para imponerse. Estoy. quizá. de que en tiem pos de crisis y pesimism o com o los que corren en Latinoam érica quien no se arriesga creativam ente a equivocarse.Mapas para la fiesta . Yo voy a optar aquí más bien por una mezcla de esas cosas. flexibilizar. por ahora. nunca igual. parcializada. es vieja costum bre que yo aconsejo siempre a mis estudiantes la de cerrar todo ensayo con algunas conclusiones: reflexiones que recapitulen y resuman lo dicho y/o puertas abiertas invitando a la gente que lea el ensayo a seguir adelante. entretanto. Esta m anera de concebir el conocim iento. No creo que se trate de “acrecentar” ni sim plem ente “substituir” nuestros conocim ientos. Sin embargo. sólo allí interesa realmente reconstruir la vida de manera diferente a como parece invadirla hoy (¿acaso soy demasiado pesimista?) la muerte prematura. pacíficas. la entiendo como una invitación provocadora: aconfrontar constantem ente nuestros conocim ientos con la siem pre cam biante realidad. a ejercitar osadam ente nuestra capacidad de reflexión crítica com unitaria y personal sobre las cosas que aparecen hoy a nuestro conccim iento como “obvias y evidentes”. CONCLUSIONES Releyendo y corrigiendo el último capítulo sentí que. convencido.Otto Maduro siem pre es factible conocer “lo m ism o’’ de otro m odo que el elaborado hasta un cierto m om ento . No estoy nada seguro de que esta m anera de ver el tem a sea la mejor. Pero subrayo: es difícil hacer eso honestam ente cuando nuestra vida se basa en el dolor de otros. Prefiero el lema tibetano (“en la duda.. quisiera invitar a una reflexión sobre la importancia de las preguntas más que de las certezas que llevamos a cuestas por la vida. Luego. y que. los aires renovadores que soplaban en las iglesias desde fines de los sesenta parecen sucum bir ante la arrem etida conservadora. la violencia. energíay dinero). variables y difíciles tanto de captar como de controlar. estudios.O tío Maduro Conclusiones DE LAS CERTEZAS PASADAS A LA BÚSQUEDA INCIERTA DEL FUTURO En las Am éricas nos hallam os en una situación dolorosa. Desconfiamos de la convicción de que conocer una realidad garantiza de algún modo el logro de lo que se procura en el seno de tal realidad. Sentimos que esa confianza nos lleva sistemáticam ente no sólo a engañarnos. sea de modo “racional” o represivo. parecen multiplicarse y crecer las iglesias refractarias al diálogo ecum énico y a la preocupación central por los derechos humanos. en realidad. el desem pleo y la corrupción que asolan a nuestros países. Una peculiar “crisis de conocim iento” parece formar parte de la crisis general de nuestras sociedades actuales. esperábamos que si los escogidos eran otros. a pensar que otras form as de concebir la realidad son necesariamente erradas y deben ser eliminadas. dirigentes y decisorias. Otras personas nos sentimos atraídas por el “ ¡sálvese quien pueda!” : inclinadas a dedicarnos tan sólo a proteger. nos hallamos ahora ante el hecho de que las m ujeres son la m ayoría de los pobres y más pobres que los varones. m ás respetadas en su dignidad y más estimuladas en sus capacidades creativas. em pezaríam os de cualquier m anera a salir de esta pesadilla que vive el continente. la violencia de todo tipo contra las mujeres se recrudece en estas décadas de fin de siglo. confundidos y desesperanzados. por lo tanto. exagerada. Algunos tem em os perder las razones para continuar luchando (hay quienes incluso temen perder las razones para continuar viviendo. los tímidos experim entos de dem ocracia socio-económ ica por parte del Sandinism o nicaragüense y de Lavalás haitiana parecen sofocados por la intolerancia de los poderosos. tiempo. y “sabíam os” que. en fin. en general. a veces. de algún modo. Empezamos a conjeturar que la percepción de la realidad a través de 141 . C om enzam os a reconocer que los lazos entre conocim iento y éxito práctico son sum am ente complejos. De alguna manera. la crisis del socialism o autoritario reveló que no era m ucha la esperanza que se hallaba tras ciertas banderas revolucionarias. M enem. disfrutar y si posible mejorar nuestra pequeña vida privada. y que. en la confrontación entre ambos ganaría el socialism o. M uchas de las convicciones más sólidas que anim aban a una gran cantidad de gente a luchar por la transform ación de nuestras sociedades se han visto m inadas o dem olidas bajo estas transform aciones. Intuimos que nos ha marcado una fuerte inclinación a ver el conocim iento verdadero como siendo uno solo y. desde Alaska hasta la Patagonia. familia. los pueblos escogerían dirigentes progresistas para enrumbar a nuestrospaísesduranteeste fin de milenio. trabajo. para dentro y para afuera. sino también a imponerle autoritariamente a otros lo que nos parece correcto. los escogidos han sido los Collor. que las com unidades eclesiales de base crecerían en número e influencia y que la teología de la liberación se convertiría en visión anim adora de la m ayoría de los pastores y activistas de las iglesias. Muchos experim entam os un cierto resentimiento por las pérdidas irrecuperables de estos años de lucha (gente querida. hogar. por ello. y que. que la teología de la liberación parece incapaz de 140 dar respuestaesperanzadora a la crisis actual tanto del capitalismo latinoamericano como del socialism o mundial. Por el contrario. “sabíam os" que. quienes junto a los Pérez y otros han encabezado un em peoram iento del hambre. O. aparecen ahora como absurdas. que las com unidades de base dism inuyen en número. Empero. “Sabíam os” . a nuestra capacidad de “conocer lo que es tal cual es. Ahora ya no sabem os: no ha sido sólo el derrocam iento de los socialism os reales lo que contradice nuestro “saber” . Dentro de ésta. sospechamos que hemos otorgado una confianza ingenua. inédita y en muchos sentidos desconcertante: el agua de la crisis del capitalism o nos está llegando al cuello. Fujimori y Chamorro. Ahora vem os que en las iglesias predom ina cada vez más una política autoritaria y conservadora. En un cierto sentido. las cosas mejorarían ahora que casi todos los países latinoam ericanos tienen dem ocracia política. médicos y de corrupción adm inistrativa). Es asimismo el hecho de la maciza oposición popular al socialismo allí donde fue practicado y el descubrimiento de crímenes semejantes a los que creíam os que sólo se daban en el capitalism o (hasta ecológicos. tanto dieron de su vida a las luchas por una Latinoamérica más humana). relaciones. energía y apoyo institucional. Entretanto. sin más". ahora “sabem os que. no sabíam os” y muchos nos sentim os perdidos. por todos lados. individual y familiar. sin rumbo. “ S a b ía m o s” que las iglesias so bre todo la ca tó lic a continuarían profundizando la opción por la liberación de los oprim idos que reemergió en los sesenta. que las m ujeres serían cada vez más reconocidas en sus derechos. Muchos también “sabíam os” que el socialism o es m ejor que el capitalismo y que. las organizaciones y luchas populares así como las conquistas logradas por éstas en el pasado pierden terreno año tras año. emergen algunas sospechas que alimentan muchas de mis reflexiones y q ue ya he mencionado en las páginas anteriores. Por ejemplo. al menos.Mapas para la fiesta . que en muchos países las leyes favorables a las mujeres han sido derogadas o se van convirtiendo en letra m uerta. A veces. de esta incertidumbre en cuanto a los caminos a tom aren los años por venir. no sea tanto. Percibimos que con ello hemos abdicado trágicamente tanto de nuestra capacidad como de nuestra responsabilidad de participar en la construcción. En fin. dificulta en lugar de favorecer tanto la comprensión de la realidad com o el diálogo con gente que comparte ópticas distintas a la nuestra. conservador/progresista. bien/mal.. ponemos en tela de juicio el crédito y el poder que hem os otorgado a las ciencias. Ojalá y este esfuerzo valga la pena para varias otras personas además de su autor. Pero ¿y qué tal que nuestras preguntas no les resulten significativas en lo más mínimo a esas otras personas? Y además ¿quién nos dice que nuestras preguntas sean entendidas por otros de la misma manera en que nosotros las entendem os? ¿Acaso una “m ism a" pregunta no puede ser comprendida y respondida de muchas m aneras diversas? Y. autoritarias y antidemocráticas. autoritarios y antidemocráticos como estimulantes de conductas. en verdad. lo significativo y decisivo en la vida humana. clasificar y juzgar a otras personas y culturas por las respuestas que ellas den a nuestras preguntas. evaluación y transformación del conocimiento de la realidad y de las decisiones basadas en tal conocim iento y que afectan nuestras vidas.Mapas para la fiesta . recursos y energía para tratar de ir construyendo salidas para nuestra América. Q uizá es un poco lo que quiero sugerir para concluir estas reflexiones lo importante. un modo..dualistas (verdadero/falso.. racionalidad. ni qué hacer para salir de ello) es algo puramente individual. en fin ¿quién garantiza que las consecuencias reales de responder una pregunta de una cierta manera sean las m ism as para personas o com unidades distintas? Quizá. “probándole” cuan 143 . Estas reflexiones han tratado de ser algo de esto último: un modo de com partir desconciertos. entre otros movimientos) es que con dem asiada frecuencia nos hemos aferrado a ciertas respuestas que hallamos para nuestras indagaciones originales . archivar y sentenciar a los otros por sus respuestas a nuestras preguntas. realmente.. las respuestas que dam os a las preguntas de otros . Es decir. búsquedas e intuiciones que son m ías. Son. Además. Pero. etc. que las cosas son enorm em ente más ricas. en una línea continua que avanza inexorablemente de m enor a m ayor conocimiento. íntimo. Muchas “preguntas" son “de mentira". un modo. las preguntas hechas por alguien que. cada uno de nosotros cree que esta crisis es un asunto principalmente suyo. Además. el desarrollo y la evolución. de nuevo. habría que cuestionar esa mala costum bre occidental de etiquetar. Ytodoestopareceindicarnosquelosm odospredom inantesde conocimiento en nuestras sociedades occidentales son más parte delproblem aque de la solución de la actual crisis latinoamericana. eso nos proporciona la ocasión y los recursos para. paz. ahora que comenzamos a tom ar conciencia de estas cosas. PREGUNTAS COMPARTIDAS. ni por qué. Pareciera que tales modos de conocimiento no nos permiten ni comprender la crisis ni salir de ella. pero 142 que he venido descubriendo que son. justicia.. tam bién. Pero resulta que somos muchos millones. sino que procuran cosas como afirmar o confirm ar el poder de unas personas sobre otras. Quizá una de las tragedias de las culturas occidentales (tragedia de cristianismo. de buscar compañeras y compañeros de cam ino brindándonos recíprocam ente apoyo. Y como somos tantos quienes andamos en las mismas disimulando nuestras perplejidades y nuestro desconcierto no nos atrevemos a dar el primer paso para compartir. sí. a la especialización científica y a los “peritos” de los diversos campos. sino las preguntas.Olto Maduro Conclusiones categorías cerradas. pues. no son preguntas que realmente buscan enriquecer la sabiduría personal ni la vida de una com unidad. arrogantemente. Sospechamos. interrogantes y cuestiones que orientan nuestras vidas y nuestros vínculos con el resto de la humanidad y de la creación toda. juntos. la búsqueda de caminos para salir de la confusión y la parálisis. riqueza. ¡y hem os dejado de vivir la búsqueda que dio origen a m uchas de nuestras tradiciones! Permítanme ser un poco irónico.) o incluso “trinitarias” (capitalismo/socialismo/tercera vía).. tratar de entender lo que acontece y descubrir las sendas teóricas y prácticas para enfrentar de manera nueva los novedosos desafíos del presente. de miles de otras personas que sueñan con una vida m ejor para nuestros hijos . está seguro de “poseer la respuesta correcta" y busca una de dos: sea ridiculizar a la persona interrogada. en fin. dudas. Y es bueno saberlo: eso nos alivia la angustia y la culpa de creer que esta “crisis de conocimiento” (de ya no saber más con certeza ni qué es lo que pasa. ideas. de aliviar angustias y culpas personales com partiéndolas con otras personas que pasan por un m alestar sem ejante al mío . cooperación y dominio de la naturaleza. por ejemplo. MÁS QUE RESPUESTAS PREFABRICADAS Quizá una de las muchas malas costum bres occidentales es la de definir. Algo semejante ocurre con la visión ingenuam ente optimista de la historia hum ana como desarrollándose por etapas. heterogéneas y complejas que las sugeridas por los mitos del progreso.. con alguna persona de confianza. com enzam os a percibircada vez más claramente estos modos de conocimiento como destructivos. felicidad. libertad. no sabemos qué hacer para salir de esta “crisis de conocimiento". probablemente quienes hoy compartimos este desasosiego en Latinoamérica. liberalismo y socialismo. en general. relaciones e instituciones igualmente destructivas. personal.. para los que no tengo solución clara ni definitiva. junto a las que se encuentran en estas reflexiones. ocuparse. que prefiero continuar llevando a cuestas antes que “asesinarlas a respuestas". por el impulso interior a cuidar tiernamente de la vida. Recuerdo aquí la breve autobiografía intelectual del filósofo e historiador británico Collingwood. imaginando. y son. quienes vivan con tales preguntas a cuestas y más m ientras más en serio y a fondo las vivan. culturas y sectores sociales y reflexionar sobre lo que esos interrogantes pueden aportar a nuestras propias vidas. no tiene el m enor valor exam inar la “verdad" de una aseveración. corren mucho más el riesgo de paralizar.. transform ar. por encim a de los dem ás. a ver si com partiendo con otras personas la perplejidad y la angustia propias se hallan el afecto. com unicar. no intenta tanto insinuar respuestas como proponer. Collingwood sostiene la interesante idea de que toda verdad (como todo error) lo es siem pre en relación a una pregunta. crear. enigm as para los que no creo y quizá no deseo que haya respuesta única ni concluyente. en cambio sobre todo si nos las tomamos dem asiado en serio. Creo que parte de lo que nos hace falta hoy es. sobre todo. un discurso o una teoría sin antes exam inar tom ándoselos en serio cuáles son los interrogantes a los que allí se trata de dar solución. Q uizá lo que mejor define la vida de un ser humano cualquiera no son sus respuestas. enriquecer. asumiendo las mejores respuestas com o una especie de imperativos transitorios hará más bien y menos daño asus congéneres que quienes vivan aferrados asoluciones incuestionables. espero. escuchando. deseo hondamente que las auténticas preguntas de quienes lean estas líneas. sirvan para ayudar a nacer teorías del conocimiento. evaluando y transformando mi propia vida. en ese sentido. m ultiplicar y com partir verdaderas preguntas: interrogantes que cargo a cuestas desde hace años. búsquedas que me ayudan a mantenerme inquieto. inventar. las preguntas que no nos inquietan porque ya vienen con sus respuestas prefabricadas y em paquetadas. Im aginemos a alguien que se interroga constantem ente. cuidar. nadie. empujan a quienes las viven a procurar a otras personas a ver si las pueden ayudar a responder esas preguntas. y sobre todo de las más frágiles y vulnerables (las de los niños y la gente más oprimida). definitivay term inantem ente. No son verdaderas preguntas. pensar. no hay respuestas. se hace cam ino al andar” . se hacen respuestas al cam inar con ciertas preguntas a cuestas. Yo llam aría verdaderas preguntas a aquellos interrogantes vividos como hondam ente importantes y urgentes. para así clasificarla en una jerarquía y darle instrucciones de cóm o llegar a la cima. Este libro. juntas. falsa. la com prensión y la esperanza necesarias para orar agradecidas mientras se vive la búsqueda incesante de respuesta a las cuestiones centrales de la propia vida. cerrándonos a escuchar otros ensayos de respuesta e interrogantes diferentes. imaginar. Idea de la Historia. precisam ente. por eso mismo. pero para los cuales se cree NO tener respuesta (y quizá nunca. com o lo notaráquien lo lea. sea “controlar” a la persona interpelada a ver “cuánto y qué sabe".. ensayando. al menos. Las respuestas. No son preguntas que cuestionen. preocuparse. “ ¿Qué podré hacer para hacer más hermosa la vida de la gente a mi alrededor? ¿Qué consecuencias negativas para otras personas podrían tener mis valores. no son realm ente nuestras: son apenas las preguntas que se nos dispara incesantem ente desde los m edios de com unicación m asiva y desde las élites del poder. 145 . escuchar atenta y hum ildem ente las preguntas que hacen “otros" gente de otras regiones. indiferente o impertinente según cuál sea la interpelación que se quiere contestar con esa declaración. Allí. para tales preguntas.Conclusiones Mapas para la fiesta - Otto Maduro “equivocada” está. clausurar e imponer. Algo de eso podríam os decir con respecto a las respuestas. además. o. Una m ism a afirmación puede ser verdadera. sino las preguntas que carga a cuestas. reanim en ni nutran nuestras vidas ni nuestros vínculos con los dem ás. orientaciones socio-políticas. vivo. más las que puedan surgir del encuentro entre ambas. Podría hasta decirse “dim e que te preguntas y te diré quién eres”. no hay caminos. 144 creencias y com portam iento?” Probablemente. tuvo ni tendrá respuesta definitiva). decía el poeta español Antonio Machado. Son las cuestiones que. más o m enos orientadoras. Y. son apenas las preguntas a las que nos hemos acostumbrado por com odidad y/o te m o r. dialogar. reflexiones éticas y ensayos teológicos verdaderamente dem ocráticos: es decir. por ejemplo. logran construir respuestas provisionales. son postizas. Son las preguntas las que empujan a buscar. Así sea. escuchar y darse. pues. M uchas de nuestras preguntas. investigando. o a ver si. congelar. mejorar. cuestiones. “Cam inante. donde el diálogo comunitario lleve a consensos provisionales siem pre abiertos a revisión y transformación por iniciativa de la com unidad afectada por tales consensos orientados por el Espíritu de Vida. Creo. Documents Similar To Maduro, Otto - Mapas Para La FiestaSkip carouselcarousel previouscarousel nextboff, leonardo - la trinidad la sociedad y la liberacion.pdfPsicologia Historia y CriticaDe CERTEAU, MICHEL - La Cultura en PluralFragmento de Maduro, Otto.mapas Para La FiestaPANNENBERG, Wolfhart - Teologia Sistematica - Vol. 2Linton Sally_La Mujer RecolectoraCarlos CullenEl Estudio Del Hombre Ralph LintonLa historia perdida y recuperada de Jesús de Nazareth (Juan Luis Segundo)Ruth Sautu - Acerca de qué es y no es investigación científica en ciencias socialesCiencia Versus Cientificismo103331455-Algo-QuedaTillich, Paul - Teologia Sistematica IIIEl Debate Contemporaneo Entorno Al Concepto de EtnicidadBUSTELO15001_39 Fundamentos de La Investigacion Loretty EscobarI. EPISTEMOLOGÍA. Un Acercamiento a La Ciencia. Libro.Marcel, Gabriel - Posicion y aproximaciones concretas al misterio ontológico.pdfRahner, Karl - Escritos de Teologia 04Constelaciones y PerspectivasEl Problema Del Conocimiento CientificoVisitas de EstudiosEEGGLetras-Lección_inaugural_-_Marzo2006LOS PROCESOS DE ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓNtprobarq8Humanidadesfundamentación de la concepción epistemica de la investigaciónAdq.del CalculoTillich, Paul - Teologia Sistematica IIMore From Grover Adán Tapia DomínguezSkip carouselcarousel previouscarousel next4Secundaria 2014CPCulturas nosotricasMot Rici DadPrado, Victor - Lectura Conciencia e InvestigacionDestrezas Con Criterios de DesempeñoDialéctica Del DonLugares Comunes - Analisis Del Dolor de La LucidezRiechmann, Jorge - BiomímesisConversaciones Matematicas Con Maria Antonia Canals1Secundaria 2014CSClase de Filosofía Para Niños2Secundaria 2014 CTPLa Pregunta Como Dispositivo PedagogicoTextos Textiles en La Tradición Cultural AndinaCultura Militar en La Escuelaepja7 (1)Carlos Medinaceli Despues Hechos Tumuslaaplicaciones_forensesepja3quiminoDios No Existeepja2Pedagogia de La Preguntaepja1Fisica BiomedicaMiel de Abeja Con Cocaepja4biologia forenseWillka - Racismo y Elites CriollasUF13_Educacion_FisicaFooter MenuBack To TopAboutAbout ScribdPressOur blogJoin our team!Contact UsJoin todayInvite FriendsGiftsLegalTermsPrivacyCopyrightSupportHelp / FAQAccessibilityPurchase helpAdChoicesPublishersSocial MediaCopyright © 2018 Scribd Inc. .Browse Books.Site Directory.Site Language: English中文EspañolالعربيةPortuguês日本語DeutschFrançaisTurkceРусский языкTiếng việtJęzyk polskiBahasa indonesiaSign up to vote on this titleUsefulNot usefulYou're Reading a Free PreviewDownloadClose DialogAre you sure?This action might not be possible to undo. Are you sure you want to continue?CANCELOK
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.