Mac Gregor- Identidades Globalizadas y Patrimonio Intangible en México

March 20, 2018 | Author: Centro de Investigaciones Patafísicas de México | Category: Mexico, Globalization, Politics (General), Entertainment (General), Science


Comments



Description

IDENTIDADES GLOBALIZADAS Y PATRIMONIO INTANGIBLEEN MÉXICO José Antonio Mac Gregor C. Publicado en: “Identidades Globalizadas y Patrimonio Intangible” en México: Su apuesta por la Cultura: el siglo XX. Testimonios del Presente. Ed. Grijalbo, Revista Proceso y UNAM. Textos de varios autores coordinados por Armando Ponce. México. 2003 Muy a pesar de los apocalípticos presagios que anunciaban el fin de las identidades locales y amenazaban además con que éstas sucumbirían frente a los embates de la globalización, la realidad es otra y parece indicar cada vez con mayor contundencia lo contrario: A mayor globalización, mayor es la emergencia de movimientos reivindicativos de sus propios sellos, aquéllos que los caracterizan y diferencian de los “otros”... esa alteridad a partir de la cual se definen las identidades. La mayor complejidad y diversidad de lo local, son el sino con el que arrancamos el nuevo milenio. De las comunidades indígenas, a los defensores de los derechos humanos, la ecología, la mujer, los niños, las minorías sexuales, discapacitados, ancianos y una gama cada vez más amplia de movimientos sociales y culturales. Éstos pueden ser más o menos abiertos, moderados, radicales o hasta fundamentalistas, e irrumpen día a día con nuevos reclamos y visiones de mayor alcance, con o sin la compañía de tecnología de punta y con solidaridades acumuladas por todo el mundo, retando a las nuevas y más sofisticadas formas del poder hegemónico, cuya construcción pasa necesariamente por la disputa y el control del patrimonio cultural y los discursos que en torno a él se elaboran. Patrimonio que puede ser tangible (bienes muebles e inmuebles, con soporte material y diferentes significaciones simbólicas) e intangible ( saberes, olores, sabores, sonidos y toda clase de símbolos que tejen una red de significaciones compartidas que otorgan identidad)... Aquello que extrañamos inmediatamente cuando dejamos la tierra propia. La cultura reducida a lo artístico, como discurso dominante introyectado en todos los pueblos del planeta, se sustenta en la noción limitada y racista de una “Historia Universal del Arte”, reducida a los nichos de la obra genial de los creadores europeos... Afuera quedaron negros, indios, mestizos, orientales. Bueno, en realidad más que fuera, quedaron dentro de términos acuñados ex 1 como siempre. A lo popular. cuyo valor estaría asociado necesariamente a nociones de “tradición”. los pueblos indígenas encontraron. reanudaron en los setenta los intentos por crear. el cine. la danza. Ciertos elementos distintivos pasarían por un proceso de selección por medio del cual se estereotiparon rasgos que finalmente recorrieron cada rincón del país y el mundo entero. los cómics. istmo. dentro de las cuales podemos seguir siendo nosotros mismos. península yucateca. “autenticidad” y “pasado” para el consumo turístico. preservando danzas. memoria histórica.profeso para ellos: en lugar de arte harían artesanías. rituales. sin relegar la trascendencia que en esta historia tuvieron la dramaturgia. la prensa. huapangueros. su trinchera fundamental de resistencia en su cultura de profunda raíz milenaria. A partir de esta última. con peculiaridades que nos distinguen. mayor sería el reconocimiento “oficial” y su importancia. termina todo un proceso de gestación y crecimiento de La (en singular) Cultura Nacional e inicia. la radio. recrear y vivir la cultura de manera imaginativa.. Mientras más pintoresco y exótico fuera. sin afanes de superioridad chovinista ni complejos malinchistas. México no escapó a las tendencias hegemónicas de ese discurso homogeneizante: durante la primera mitad del siglo XX. en los sesenta. apostando a la innovación y a la originalidad. Así saltaron a la fama mariachis. la masiva avalancha transculturizadora (que nos llevara a imitar los rocanroles norteamericanos traduciendo sus letras al español. formas de organización. todo 2 . en los campos de las artes plásticas (el muralismo mexicano) y la música (el nacionalismo) nos legó obras auténticamente gloriosas del arte universal. chinas poblanas. el Querreque y la Bamba auténticos himnos no ya regionales. entre otros fusiles). la gastronomía. De manera paralela. Los maltrechos sobrevivientes de la debacle. lo anterior. Jalisco y Michoacán. jarochos y bailarines de ballets folklóricos que hicieron del Son de la Negra. sino representativos de la Nación. entre otras. la Identidad Nacional se sustentó en elementos dispersos e inconexos producidos en las diferentes regiones del país: huasteca. sotavento. cosmovisiones particulares y siempre reinventando su ser colectivo de donde a veces aparecen danzantes con tenis nike y lentes ray ban. indígenas conectados por internet a los precios internacionales de sus productos.. en lugar de cultura producirían folclor. la naciente televisión de los años cincuenta. idiomas. sin “exclusivismos” y con la conciencia de saberse parte de un mundo que va mucho más allá de nuestras fronteras. la literatura. representando la auténtica cultura nacional del México posrevolucionario. se le agregaron ingredientes imprescindibles de todo proyecto de carácter nacional: la producción académica proveniente del sector intelectual y crítico que. de la música en particular por citar sólo un ejemplo. los corridistas empezaron a reunirse para renovar fuerzas y sueños. con gran pasión y talento. Debemos evitar entendernos como cultura inmóvil. Los folcloreros se diversificaron acercándose al jazz. sin capacidad de cambio. Globalización de la que surgieron grandes lecciones que aún hoy debemos revisar para entender los nuevos desafíos que en materia de cultura enfrentamos. de asombro y de imaginación. las culturas fronterizas continuaron en permanente movimiento y consolidación. Entender que la modernidad sin tradición es tan vacía como la tradición sin innovación. los trovadores revaloraron el bolero y el corrido. En el caso de las artes.. los afromestizos mantuvieron viva y candente nuestra Tercera Raíz de origen africano. los creadores académicos y del campo de las aún llamadas bellas artes continuaron. no dejaron de inventar y fusionar expresiones culturales para que sus orígenes sobrevivieran. grandes y pequeñas. los jarochos salvaron de su agonía al Son y lo regresaron al fandango comunitario. Terminó un siglo que despegó con el discurso de la homogeneización y la unidad y que concluyó con los de la reivindicación y legitimación de la pluralidad cultural derivada de las diferentes identidades. colocando a nuestro país en un primer plano en materia de producción artística.2. resulta fundamental para evitar concebirnos sin raíces hondamente arraigadas en una cultura cuya principal riqueza radica en su diversidad. que cotidianamente moldean y dibujan el rostro multicultural de México.. que así puede seguir danzando y vendiendo mejor sus productos. estática y dormida en sus laureles de tradición virtuosa con olor a naftalina. Era común la confrontación de Tradición vs. trascendieron las delimitaciones políticas y las culturas urbano-populares en condiciones de extremo conflicto social y territorial siguieron en la búsqueda de nuevas formas de expresión e identidad. renació también nuestra vitalidad con el siglo que murió: la raza se puso a hacer rock mexicano. al canto nuevo. a la fusión. Por su parte. 3 . los multimedios o el performance. en su flamante versión de revolución tecnológica a través del ciberespacio. las culturas regionales. Por su parte. Arturo Márquez compone el espléndido Danzón No.esto ante el horror de etnofotógrafos y la complacencia comunitaria. Todos ellos utilizando vías convencionales o apoyados en la cibercultura. las culturas inmigrantes que llegan y los millones de mexicanos que emigran. El fin de siglo estuvo acompañado por amplias y profundas discusiones en torno al proyecto de cultura que México requería para poder enfrentar los retos de la globalización. Modernidad o Identidad vs. a la rumba y al danzón. inspirados por símbolos antiguos. ese patrimonio intangible de valor infinito. Porque no es lo mismo la cultura de la pobreza. nutridos por savia ancestral. Septiembre del 2001 4 . que la pobreza de la cultura. Siempre en la búsqueda de pautas y códigos para la creación y la invención y preocupados por elevar la calidad no sólo de los productos sino de los procesos del quehacer cultural. desangrada por la pobreza de un enorme sector de la población y un creciente fervor por el individualismo. vigente y generosa. contra la cual hay que estar permanentemente alertas. podremos también ampliar la capacidad de decidir sobre nuestra cultura que. sigue viva. abiertos a los nuevos tiempos y a las nuevas tecnologías seguimos atentos a las obras que se realizan en el exterior y deseosos de aprender pero nunca de imitar. Con el reto de ampliar nuestra capacidad de compartir con respeto y tolerancia ante cualquier manifestación o expresión que emane de ese otro que pueda estar dentro o fuera de nuestra aldea. ya sea local o globalizada. a pesar de vivir asediada por los churros para las “masas”.Los mexicanos.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.