Luque Mazzeo Estado y Sociedad

May 11, 2018 | Author: albordar | Category: State (Polity), Hegemony, Power (Social And Political), Capitalism, Politics


Comments



Description

Maitines: Comparte conocimiento... libera.SUSANA DE LUQUE Y MIGUEL MAZZEO |17 Scaltritti, Mabel, et al (2008) Historia Argentina contemporánea: pasados, presentes de la razones, mucho más que en las ciencias físicas y naturales, en las disciplinas sociales son diversas las corrientes teóricas que rivalizan y política, la economía y el conflicto social. Bs. As. pretenden que sus enunciados sean verdad científica. Dialiektik. Pp17-36. Cada una de tales corrientes parte de unos presupuestos teóricos que involucran una concepción determinada del hombre, la sociedad, el Estado, el mercado. Cada una de ellas define los conceptos con los que trabaja y establece las relaciones que existen entre ellos (por ejemplo, ¿qué relación existe entre la economía y la sociedad?, ¿qué rol juega lo político?, ¿cuál es el rol deseable para el Estado?, etc.). Cada una de ellas Estado y sociedad, régimen político y régimen define y construye un modelo interpretativo de la realidad histórica que de acumulación. Algunos conceptos para la es inseparable de un conjunto de valores y presupuestos. Esta introducción pretende dejar en claro algunos lineamientos comprensión de la historia argentina conceptuales que rigen la perspectiva teórica desde donde analizaremos Susana de Luque y Miguel Mazzeo la historia argentina contemporánea. Ello implica definir las principales categorías que serán utilizadas y que fundamentan la periodización histórica que será planteada. 1.1 Un modelo de interpretación: las relaciones 1. Ciencias sociales y marcos teóricos entre la sociedad y el Estado Las disciplinas científicas reclaman para sí el poder de determinar Partimos de la idea de que la sociedad y el Estado son el resultado cuál es la verdad científica. Una verdad “objetiva” que se caracteriza, en de la actividad humana y de que esta actividad se desarrolla siempre en principio, por establecer una relación de correspondencia entre hechos un contexto histórico delimitado por condiciones materiales que son empíricos y teorías abstractas que los interpretan y los explican a través independientes de la voluntad de los hombres. Esta afirmación implica de determinadas categorías y relaciones entre categorías. Esto implica la entender (junto con el marxismo) que el estudio de la historia debe partir construcción de marcos teóricos que otorguen sentido a los hechos y del análisis de las condiciones materiales de vida de los hombres. Qué permitan comprenderlos. producen y con qué recursos (fuerzas productivas), cómo lo producen y En el caso de las disciplinas sociales (historia, sociología, lo distribuyen (relaciones sociales de producción). El hombre se relaciona economía, psicología, antropología, derecho y lingüística, entre otras), con la naturaleza transformándola a partir de la energía que le imprime éstas recortan su objeto de estudio y reflexionan sobre algún aspecto de con su trabajo y con el objetivo de satisfacer sus necesidades. Este trabajo la vida de los hombres en sociedad. El estudio del hombre y su actividad no lo realiza un hombre solo ni aislado sino relacionado con un conjunto social presenta particularidades que lo diferencian profundamente del social del cual forma parte. resto de los objetos de estudio científico. Entre tales particularidades se Las fuerzas productivas están constituidas por la articulación de encuentran su capacidad de pensamiento racional, sus valores, su los recursos con los que cuenta una sociedad y que se ponen en juego en lenguaje, la impredecibilidad de la conducta humana, la dificultad de la realización del trabajo social. Estos pueden ser naturales -pampa experimentación y la conflictividad ética que supone, la historicidad del húmeda, petróleo, riqueza ictícola, riqueza forestal, animal, etc.-, sociales hombre, su sociabilidad, su cultura, las manifestaciones de su -división social de la población (sexos, formación, salud)- y tecnológicos. inconsciente, la vinculación entre la ciencia social y la política. Por estas En la explotación dé estos recursos y la realización del trabajo Las relaciones de dominación forma particular de Estado. sólo es comprensible si junto con ellas se analizan las relaciones de clave para garantizar el cumplimiento de tales derechos. culturales y políticos). Nuevas leyes. una determinadas condiciones históricas. Sostenemos la existencia de una articulación sus derechos políticos (primero) y sociales (después). sin alterar los pilares básicos capitalistas (como la Generalmente se hace referencia a la sociedad civil para designar propiedad privada o el salario). Ambos modos de relación son momentos de su historia dieron lugar al surgimiento de nuevas modalidades de diferentes de una misma totalidad histórico-social particular. 2. Estas modificaciones y reformulaciones tanto del Estado como entre las clases sociales (consecuencia de su posición desigual en la de la sociedad pueden ser consideradas como estrategias de supervivencia estructura de poder económico. grupos y clases sociales un excedente. han sido el marco de reformulaciones y readaptaciones locales. Estas modalidades constituyen los distintos regímenes o consideramos que la sociedad y el Estado no pueden verse como patrones de acumulación. Más tarde. diferentes que también serán analizados en esta introducción.) y la independencia del poder judicial. legislativo y judicial). representaron configuraciones histórico. En un modo de producción se articulan las interrelación de un régimen de acumulación. las crisis produjeron entidades escindidas. Marx acuñó el concepto de modo de producción para definir Identificamos tres momentos históricos decisivos que. tránsito. incluyeron distintos modos de producir al conjunto de las relaciones entre individuos. Las diversas crisis imprescindible entre las relaciones económico-sociales y las de orden internacionales sufridas por el modo de producción capitalista a lo largo político que incluyen al Estado. predominante. Formas de Estado. Por esta razón. el trabajo asalariado. Del mismo modo. Nosotros internacional. una estructura social relaciones económico-sociales con las relaciones de dominación bajo determinada -clases hegemónicas y subordinadas o subalternas-. religión. Estas instituyen un modo de relación entre producto de diversas luchas. instituciones y organizaciones políticas se constituyeron El concepto de Estado ha generado importantes debates en el . a partir de totalidades históricas que. como el capitalismo. conformado en nuestro país totalidades complejas que implicaron la sociales particulares. etc. El capitalismo se organizó alrededor de instituciones tales como la propiedad privada. en la cual los conflictos sociedad. El nuevo lugar a la formación de distintos grupos o clases sociales y a diversas orden político liberal que venía a reemplazar a la monarquía acarreó la formas de conflicto por la apropiación de los recursos y los excedentes división de poderes (ejecutivo. las crisis-globales colectivas que impliquen modificaciones más o menos profundas del del sistema capitalista y las modalidades que éste adquiere tras las crisis. En el caso del modo de producción capitalista puede decirse que surgió a mediados del siglo XVIII y representó transformaciones muy profundas en todos los órdenes de la vida humana (económicos. el hombre establece relaciones sociales con otros hombres que dan articulándose con la nueva economía y la renovada sociedad. acumulación que. participación en la estructura de poder político) ocupan un lugar central. trabajo. Ideología y hegemonía. derechos individuales (civiles en general: de propiedad. han productivo feudal. de organizar el trabajo. El protagonismo que tienen las relaciones económicas y sociales educación. el esclavismo o el modo la consolidación del capitalismo en Argentina a fines del siglo XIX. por el contrario. creemos que constituyen una reformulaciones históricas del rol del Estado y de su articulación con la totalidad compleja. RÉGIMEN POLÍTICO Y RÉGIMEN DE ACUMULACIÓN SUSANA DE LUQUE Y MIGUEL MAZZEO |19 social. antagónica y contradictoria. son acordes a un discurso y una cultura que es democráticas que tendieron a incorporar a la población en términos de hegemónica. oposiciones y económico internacional del cual forma parte y al que se integra contradicciones en las relaciones sociales y pueden derivar en acciones definitivamente a fines del siglo XIX. de regular la moneda y la economía desarrolladas por fuera de las relaciones de poder del Estado. una ideología dominante y una lógica de tienen un rol clave en la reproducción del sistema en su conjunto ya que acción colectiva. en el acceso a los bienes sociales y en la del orden global. la defensa de los generados. entre otros. La historia argentina debe ser leída en relación con el orden Estos conflictos remiten a las variadas formas de tensión. la Régimen político producción industrial para el mercado y el nuevo Estado Nacional. se desarrollaron instituciones y prácticas dominantes y dominados. orden establecido.18| ESTADO y SOCIEDAD. Estas totalidades reconocen regímenes políticos tienden a legalizar y legitimar un orden social desigual. sociales. y dominación o políticas. ”2. el Estado es “el evidencian la función de dominación del Estado (la dominación es una componente específicamente político de la dominación en una sociedad forma de relación social basada en la asimetría y la desigualdad). la hegemonía es una básicamente una relación social específica vinculada con la sociedad por combinación entre dirección y dominación. En el proceso de construcción de la hegemonía y en la búsqueda reproducción de la sociedad qua capitalista porque se halla respecto de de legitimidad y aceptación de determinadas formas de distribución y acumulación. Ambos Weber: Economíay Sociedad. siguiendo a Antonio Gramsci. En este punto es interesante tener en cuenta que Y agrega Weber que para que el Estado subsista: “es menester que los hombres la lucha social se libra tanto en el plano de los símbolos. no es nuestra intención.. hegemonía que se relaciona con la organización del consentimiento. El hecho de definición podemos decir que el Estado es esencialmente una instancia de tener en cuenta esta dimensión no debería llevarnos a sostener que el concentración y organización del poder que permite ejercer la do. en última instancia. Ésa. cit. "Revista de cultural. aunque algunas más que otras. puede verse como la instancia que encarna un poder generado en ciertas Por lo tanto. Consideraremos al Estado en tres dimensiones función remite al ejercicio del poder sobre un conjunto extenso de entrelazadas y complementarias: la instrumental. negando su carácter minación. 1176 . los intereses de los sectores subordinados. es decir. México. p. la estructural y la personas. 1057. lo que implica que la visión del 3 Una versión más matizada de esta dimensión considera al Estado como “capitalista colectivo ideal”. legítima)”1. Fondo planos son parte de la misma realidad. por ello en una relación de ‘complicidad estructural’. el Estado aparece como la expresión de la definiciones que sería harto difícil dar cuenta de todas ellas. Según Max Weber. Desde el punto de vista de la dimensión instrumental.. garantizando la asimetría. a no es suficiente limitarse a las funciones que ponen el acento en los los intereses de esas clases. como organizador de los “intereses comunes” 4 de la clase dominante. Desde el punto de ejemplo. de Cultura Económica.. basado en el medio de la coacción legítima (es decir: considerada Las dimensiones identificadas. de una “teoría del Estado”. en comprensión del esquema interpretativo propuesto. El Estado sería En realidad. o sea que como mecanismo reproductor de la idea de Estado “capitalista” clara (aunque discutible) y apta para la sociedad capitalista no es “perfecto” y es susceptible de expresar. el Estado grupos para imponer su voluntad sobre otros que pueden resistirse o no. El Estado ha sido objeto de tantas vista de la dimensión política. los discursos juegan un papel fundamental. La función hegemónica es ejercida en el nivel ideológico y 2 Guillermo O’Donnell: “Apuntes para una teoría del Estado”. Una clase hegemónica ejerce un liderazgo político que reproducir a la sociedad como un todo. RÉGIMEN POLÍTICO Y RÉGIMEN DE ACUMULACIÓN SUSANA DE LUQUE Y MIGUEL MAZZEO |21 campo específico de las ciencias sociales. el Estado aparece como la instancia encargada de social de fuerzas. En términos de Guillermo O’Donnell. diciembre de 1978. Tales discursos tienen la capacidad de definir e instalar los ejes temáticos que son 1 considerados relevantes. 1996.20| ESTADO y SOCIEDAD. y esta territorial delimitada. “dominio de hombres sobre hombres social. Aquí se hace necesario incorporar la noción de consenso que los sectores dominantes utilizarían para mantener su poder3. p. Guillermo O’Donnell: op. entre consentimiento y determinaciones estructurales: “El Estado garantiza y organiza la fuerza. 1158 consentimiento de las clases subalternas. Desde el punto de vista de la liderazgo moral e intelectual que les permita organizar un amplio bloque dimensión estructural. p. Como primera distintos grados. Este poder implica la capacidad de ciertos individuos y/o política.”4. medios a los movimientos sociales antisistémicos. para comprender el funcionamiento de un Estado capitalista clases o fracciones de clase. poder es un fenómeno eminentemente político. le permite construir un consenso amplio sobre la legitimidad del modelo asegurando la acumulación de capital y neutralizando por diversos u orden impuesto. En El Estado no obedecería a la clase sino que articularía intereses en función este sentido.. Max la construcción de subjetividades como en el plano económico. A través de esta función las clases dominantes obtienen el Sociología Mexicana . los discursos y dominados se sometan a la autoridad de los que dominan en cada caso”. las clases dominantes deben superar de una determinada estrategia de acumulación impuesta por los sectores los marcos estrechos de sus intereses particulares y aspirar a ejercer un “más dinámicos” y con mayor poder.. Esbozo de sociología comprensiva. Sería una “herramienta” de coerción y mecanismos de coerción. Sencillamente proponemos delimitar una objeto de esas luchas. para ser hegemónicas. El Estado respondería. por otra lucha de clases y se considera que las políticas estatales constituyen un parte. Hace tiempo que se habla. N° 4. unos esquemas capacidad del sistema para engendrar y mantener la creencia de que las clasificadores. por lo menos en parte. aparece relacionada con determinadas estructuras universidades privadas y. Este sistema apunta a consolidar los mecanismos de 59. en la podemos ver al Estado como “el resultado de un proceso de concentración actualidad. funciones represivas. más recientemente. esto es una instaura e inculca unas formas y unas categorías de percepción y de crisis de los modos habituales con que se había constituido hasta entonces pensamiento comunes. Buenos Aires. La función hegemónica en regímenes liberales está asegurada pueda ser reconocido y valorado como tal. conciencia de su lugar y de su función en el marco de una determinada Ahora bien. problemas que varían según el contexto histórico. La construcción de la hegemonía plantea En síntesis. La legitimidad puede considerarse como la de visión y de división. etc.) o por lo menos como uno de sus momentos fundamentales. esto quiere social. Para Bourdieu existe una “construcción estatal de las En determinados períodos históricos la hegemonía puede entrar mentalidades”. o Mediterránea. cit. por instituciones impulsadas determinadas categorías de percepción social.22| ESTADO y SOCIEDAD. el Estado integra un complejo sistema ideológico que excede con creces sus 5 Juan Carlos Portantiero: Los usos de Gramsci.”5. A través del marco que impone a las prácticas.. tuales es la condición para que una clase devenga autónoma. escolar o social) La construcción de la hegemonía exige que la dominación sea cuando es percibida según unas categorías de percepción. material. . sociedad. capital de fuerza física o de instrumentos massmediático y de un poder global estructurado por símbolos e de coerción (ejército. RÉGIMEN POLÍTICO Y RÉGIMEN DE ACUMULACIÓN SUSANA DE LUQUE Y MIGUEL MAZZEO |23 mundo de las clases dominantes no puede imponerse a las clases Este autor sostiene que todas las teorías del Estado han ignorado el subalternas a través de variables meramente coercitivas. El proceso de engendrar y mantener estas creencias implica la creación de determinados valores y valoraciones. podríamos que hace posible el ejercicio del poder. Por ejemplo. informacional. se tornan necesarias en gran medida por organismos privados. Como ejemplo.. sociedad política’. Esta concentración El concepto de hegemonía también puede ser relacionado con la convertiría al Estado en dueño de una especie de “metacapital” o de un noción de capital simbólico.) En esas condiciones entendimiento o de la memoria. 8 Pierre Bourdieu: op. cultural. Barcelona.Grijalbo. los desafíos se relacionan con la existencia de un capitalismo de los diferentes tipos de capital. cultural. de fundaciones como FIEL incorporadas inconscientemente por los sujetos. instituciones políticas existentes son las más apropiadas para la sociedad. unos principios considerada legítima. unos esquemas cognitivos que son. Colección Argumentos. La hegemonía.. cit.. Para Gramsci la constitución de una capa de intelec. policía). ‘súbditos’. p. se produce un “desplazamiento” de la base histórica del Estado construcción de una especie de trascendencia histórica común a todos sus y se abre un período de crisis orgánica. unas formas lo que se ha producido es una ‘separación de la sociedad civil y la estatales de clasificación”7. 1997. unas estructuras mentales. el Estado “la crisis orgánica es ‘una crisis del Estado en su conjunto’.. desde esta mencionar el rol del periodismo y la prensa en general. 151. fruto de la incorporación de las estructuras de los campos considerados”6. 1999. capital cultural o.. Según Juan Carlos Portantiero. p. pero estas formas dependen del grado de desarrollo de concentración de capital simbólico debe ser vista como la condición de la sociedad civil. en cualquiera de sus formas. capital simbólico.”8. p. capital económico. para que este capital simbólico. Estos organismos son los Estado construye sus propias condiciones de legitimidad. proceso de concentración de capital simbólico que caracteriza todo existieron y existen formas autoritarias para imponer una determinada momento de génesis y consolidación del Estado. 117. de las perspectiva. Para Bourdieu la visión del mundo. Pierre Bourdieu: op. Pierre Bourdieu llama capital simbólico “a “capital específico” propio del Estado. unos sistemas de clasificación. mejor imágenes.. Esto significa que el por la libre iniciativa de la clase dominante. 7 Anagrama. dice: “la construcción del Estado va pareja con la en crisis. Sobre la teoría de la acción. 6 Pierre Bourdieu: Razones prácticas. Sin dudas. unos marcos sociales de percepción. decir que son los intelectuales quienes hacen que una clase social tome tanto o más importante que el monopolio de los mecanismos coercitivos. crea el campo encargados de elaborar y difundir ideología. desde la perspectiva propuesta por Bourdieu. todas las formas de concentración de capital (político. 99 . del el compromiso entre dominadores y dominados (. Como puede verse.. cualquier especie de capital (económico. dicho. p. Finalmente vale aclarar que. 10 Podemos identificar un nivel de intereses y objetivos propios del Estado aunque 11 Oscar Oszlak: “Reflexiones sobre la formación del Estado y la construcción de articula dos con los intereses y objetivos de la clase dominante. Se caracteriza por colocar el eje en su rol de garante de los 9 Gotan Therborn: Ea ideología del poder y el poder de la ideología. 1989. Siguiendo a Góran las características que hacen que una instancia de poder sea Estado). embargo. por el otro. etc. Su “neutralidad aparente” permite. etc. para la existencia de un Estado. no es un árbitro neutral. hacen referencia a los modos de intervención políticos y En el orden capitalista. expresa los intereses de las clases dominantes y es las “formas” que adquiere el rol del Estado. desde nuestra perspectiva. es expresa en formas ideológicas. que goza de cierta autonomía10 y Como hemos mencionado. legítima. medios de comunicación. mediante una operación ideológica. Tales formas no implican una funcional a ellas y a la reproducción de un sistema social basado en la modificación de los atributos principales que hemos desarrollado. Sin Estado liberal oligárquico (1880-1912) y Estado embargo. no también suele hacerse cargo de la difusión ideológica de los elementos representa el “interés general” aunque su esencia “mistificadora” y su que hacen a la nacionalidad. Desarrollo Económico N° 47. símbolos e ideas que vinculen a la población como nación (educación. expresan en formas ideológicas. o sea que la lucha de clases también se En segundo lugar. en primer lugar. consideramos que el Estado sea reconocido por otros Estados que forman parte del sistema no es un “sujeto autónomo”. vol. se producen reacomodaciones y reformulaciones en Pero. enero-marzo. que contraposición al modelo liberal tradicional. en imprescindible que éste sea capaz de externalizar su poder. El Estado no está recursos de la sociedad civil (mediante impuestos). Es particulares de relación de esos grupos con la sociedad en cada época abstrayéndose de los antagonismos de clase y apareciendo frente a la histórica. el Estado por fuera ni por encima de la sociedad. en los que pretende socializar a los necesidad de ser considerado legítimo y aceptado por el pueblo lo lleve a ciudadanos. El Estado tiene. a pesar de su autonomía relativa. Corresponde al período de vigencia del modelo agroexportador Para completar nuestra caracterización sobre el Estado.). se produce la apropiación de la voluntad del otro. México. En tercer lugar. miedo. Therbon9 podemos identificar distintas formas de dominación ideológica: Siguiendo a Oscar Oszlak11. el Estado no es una fuerza liberal democrático (1912-1930) neutral que representa al interés general sino que encarna los intereses de la clase dominante y las reglas que produce sirven a los intereses de algunos grupos y no de todo el pueblo. 21.24| ESTADO y SOCIEDAD. es decir. se encuentra la adaptación (conformidad de los dominados. la sociedad argentina”. resignación (que lleva a pensar que las alternativas son Armadas (seguridad externa) como del poder de policía (seguridad inviables). tanto a través de las Fuerzas casta aparte). 1982. obediencia a los disponibilidad que tiene éste de ejercer el monopolio de la violencia física dominadores). Las formas históricas del Estado en Argentina que analizaremos sociedad como garante del bien común que el Estado contribuye a la son las siguientes: reproducción de las relaciones sociales globales y de un orden desigual. . Siglo XXI. Sin desigualdad. inevitabilidad (obediencia por ignorancia de alternativas). Estas formas generan resistencias que también se interna). no es el “gestor de un supuesto equilibrio internacional. un “carácter dual”. RÉGIMEN POLÍTICO Y RÉGIMEN DE ACUMULACIÓN SUSANA DE LUQUE Y MIGUEL MAZZEO |25 sometimiento social y las relaciones de dominación a través de las cuales importante considerar los atributos que confieren la “estatidad” (es decir. Por último. a partir de las distintas crisis del orden parece ocupar un lugar de neutralidad frente a las distintas clases sociales. internacional y local. es que se conforma en nuestro país a partir de la integración de Argentina al mercado internacional y a la división internacional del trabajo. Ello implica considerar. Esto significa que es sólo el Estado quien está legitimado por la deferencia (los dominadores son concebidos por los dominados como una sociedad para la utilización de la fuerza. el Estado aparece separado de la sociedad económicos de los grupos que detentan el poder y a los modos aunque en realidad es imprescindible para su reproducción. En este sentido. cuenta con instrumentos para la difusión de presentarse como tal. por un lado. legitimar frente a la sociedad sus principales acciones e instituciones. el Estado está habilitado para obtener social” y es mucho más que un “vigilante nocturno”. caracterizaba por un modelo industrializador que privilegiaba el mercado interno y el pleno empleo y que recurría al ahorro interno y a los recursos de las exportaciones para destinarlos a la inversión. no fueron acompañados por proyectos de modificaciones y se conformó un Estado intervencionista. el proletariado industrial. El nuevo modelo entre el Estado y la sociedad. Pucciarelli y José C. agroexportadores diversificados. social y política vinculado con la necesidad en sus negociaciones. Frente a la pesar de los cambios dentro del régimen político y la ampliación de la complejización de la estructura social. Los cambios políticos favorecidos dominantes locales y del capital extranjero y hacía surgir un nuevo sector por la sanción de la Ley Sáenz Peña en 1912. el Estado no alteró sustancialmente ejerciendo en este período un carácter más autónomo que le permitía la base económica en la que se apoyaban los privilegios de los sectores erigirse como árbitro de los conflictos entre los distintos sectores sociales. a las ideologías globales y las identidades de clase -y/o nacional popular. la contribuyeron a delimitar un nuevo período en la historia nacional. a proceso económico y también de las relaciones sociales. El modelo económico se multisectorial. En Waldo Ansaldi. Esto significó que. El rol del Estado también fue sufriendo del radicalismo al gobierno. y por favorecer el desarrollo de intervencionista benefactor (1943-1976) una cultura política igualitaria. la importantes cambios estructurales13. yrigoyenistas. Argentina siguió dependiendo de las exportaciones de (hipotético) de hegemonía compartida 1916-1930”. Durante esta etapa el Estado jugó un rol incluía una orientación industrializadora que transformaba la estructura clave en la articulación de los intereses relacionados con las actividades de clases sociales. regulador del redefinición del país en términos socioeconómicos. Sin embargo. Biblos. sin duda. 14 Principalmente la segunda de estas formas. Villarruel: Argentina en la pa% de dos guerras 1914-1945. lo que generó acotado que Pucciarelli le asigna al concepto de hegemonía. . la primera debe considerarse Buenos Aires. Esta forma Corresponde al período de desarrollo de un modelo de histórica se caracterizó por la interpenetración muy marcada del Estado industrialización por sustitución de importaciones y de surgimiento de en la sociedad14. Al margen del significado superó al agro en el Producto Bruto Interno (PBI). si bien el gobierno estaba en manos de un desarrolló una nueva articulación del Estado con los nuevos actores partido que no representaba orgánicamente a la clase dominante. producto de la proscripción del peronismo y por la presencia fundamentales que alteraron el orden económico internacional y creciente de las Fuerzas Armadas en la vida política. 1993. Las crisis económicas El período posperonista estuvo caracterizado por la inestabilidad internacionales de 1929 y 1973 son. dos acontecimientos política. Esta articulación se basaba en un importante grado de ya que los verdaderos resortes del poder político y las bases de participación de los sectores populares en organizaciones de la sociedad dominación económica continuaban en manos de sectores de la burguesía civil. industrialización y el desarrollo seguían siendo los ejes de un Estado que. como de transición. En este sentido cabe mencionar la En los años 30 se consolidaron las bases de un modelo de crecimiento caracterización de hegemonía compartida propuesta por Pucciarelli12 para “hacia adentro” y en los primeros años de la década del 40 la industria el período en que gobernó el radicalismo. por una fuerte Estado intervencionista (1930-1943) e tendencia a consolidar las posiciones del Estado y a colocar el eje en su rol de garante de los derechos sociales. que posibilitaron el ascenso social. un modelo 13 De todos modos. el sociales surgidos o consolidados al calor de los cambios estructurales de esquema básico de relación entre la sociedad y el Estado no se modificó la década anterior. lo seguía reconociendo transformación económica. Esta forma histórica planteó una clara separación agroexportador. Durante la década del 30 se desarrolla un proceso de si bien recortaba el poder sindical del peronismo.a la nueva coyuntura internacional. radicales. RÉGIMEN POLÍTICO Y RÉGIMEN DE ACUMULACIÓN SUSANA DE LUQUE Y MIGUEL MAZZEO |27 derechos individuales. Un régimen de acumulación basado en el desarrollo de readecuar las estructuras vigentes -predominio del modelo de la industria y cierto grado de incorporación de los sectores obreros 12 Alfredo Pucciarelli: “Conservadores.26| ESTADO y SOCIEDAD. Con el ascenso del peronismo se caracterización refiere a que. nuevos sectores sociales vinculados a tal modelo. orientada a lo público. el Estado fue desarrollando y participación a los sectores medios. realineaba las relaciones en el interior de los sectores primario-exportadoras y financieras. en la producción y el consumo. Alfredo productos primarios para financiar el desarrollo industrial. relación entre los distintos poderes del Estado (poder judicial. entre el Estado y los partidos políticos. México. Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino: Diccionario de 17 Véase Nicos Poulantzas: Poder político y clases sociales en el Pistado capitalista. dictadura militar (1930-1932. participaban del gobierno y existía una gran homogeneidad entre la dirigencia política y los sectores económicamente dominantes. histórica se basa en la diferenciación entre el Estado y la sociedad y es 1966-1973. en el cual la apropiación del vedadas para la mayoría de la población. 1958-1966. modelo movimientista. 15 Norberto Bobbio. partidos de masas programáticos. Esta forma 1983 en adelante). Eran unos pocos quienes internacional y sus socios locales. consumo.en el ideario de los militares y los principales El concepto de régimen político incluye además la forma de sectores de poder en Argentina. ordenar y encauzar la lucha por el poder y la 16 En relación con las formas de mediación política podemos mencionar para el caso selección y organización de las clases dirigentes. 417-421. p. y un equilibrio determinado entre las clases sociales y entre las distintas clases y el poder Estado neoliberal (desde 1976) político17. por favorecer una redistribución a refiere a las rutas de acceso a los roles gubernamentales. Siglo XXI. En la primera etapa (1880-1916) las consecuente con la implementación de un nuevo régimen de posibilidades de acceso al poder (a los roles gubernamentales) estaban acumulación. 1932-1943. ejecutivo y legislativo). 1943-1946. 1997. De este 2. organizaciones sindicales. De tales Entonces. 1976-1983). por reivindicar la prevalencia del Los tipos de regímenes políticos que analizaremos son los mercado. . Mediante el fraude se mantenía excedente estará en manos de sectores financieros del capital excluidas del sistema político a las mayorías. cuando hablamos de régimen político nos remitimos a un cuestionamientos surgió un nuevo partido político. El régimen político de las reglas del juego económico. distinto al industrialista. No debemos confundir las formas de Estado o los tipos de régimen Esta forma histórica que adquirió el Estado durante el proceso político con las formas de gobierno. partidos catch all. la Unión Cívica conjunto de normas y procedimientos. reclamaban la ampliación de la participación política. “usuario”. a una serie de comportamientos relativamente rutinizados y a formas de mediación política y de intereses cuyo objetivo es regular. el neocorporativismo. los grupos empresarios dominantes. Un régimen político remite al “conjunto de instituciones que sólo formalmente ya que en la práctica los funcionarios salientes regulan la lucha por el poder y los valores que animan la vida de tales designaban a los entrantes y legalizaban esta elección mediante el fraude.1 Régimen político modo. Política. En relación con las formas de mediación de intereses debemos considerar: el patrimonialismo. 1997. [Estas instituciones] constituyen la estructura organizativa Hacia 1890 estas formas de acceso al poder fueron cuestionadas del poder político que selecciona a la clase dirigente y asigna a los por sectores dominantes excluidos y por incipientes sectores medios que diversos individuos comprometidos en la lucha política su papel”15. Siglo XXI. puede denominarse neoliberal que ejercen el poder político y a la acción misma de conducir el Estado o en la medida en que se caracteriza por colocar el eje en su rol de garante una institución (ejercicio de roles gubernamentales).28| ESTADO y SOCIEDAD. instituciones. como también la argentino las siguientes: partido de notables. 1362. éstas remiten al conjunto de personas autoritario primero y democrático después. orientado a lo privado y al siguientes: democracia restringida (1880-1916. 1973-1974. “espectador” y las derivadas del “éxito” individual. mientras que el favor de los sectores no asalariados y la apropiación de los recursos por conjunto de tales roles define el concepto de gobierno. esta herramienta de participación política existía político. RÉGIMEN POLÍTICO Y RÉGIMEN DE ACUMULACIÓN SUSANA DE LUQUE Y MIGUEL MAZZEO |29 siguieron presentes -si bien con no pocos intentos de debilitar a las formación de una voluntad política16. México. el pluralismo y el “lobbismo”. A pesar de la existencia La forma de Estado debe ser distinguida del concepto de régimen constitucional del voto. pp. se construyó un régimen político oligárquico que garantizaba que los más altos niveles decisionales del Estado estuvieran controlados y ocupados por sectores clave en lo económico. tomo I. 1955-1958. democracia ampliada (1916-1930. a la indeterminación ideológica y a las identidades de 1974-1976). 1946-1955. el individualismo competitivo. los regímenes acceso a los cargos partidarios. aunque la toma de decisiones políticas no se da sólo dentro orden capitalista pueden distinguirse diversos regímenes de acumulación. gubernamentales fueron cubiertos (con distinto grado de extensión) por sal secreto y obligatorio) fue un triunfo de estos sectores. Durante estos períodos la separación entre el Estado y la sociedad fue seguirían excluidos ya que en su mayoría eran extranjeros y no votaban. muy profunda. los miembros de las Fuerzas Armadas. renta financiera) y con las modalidades impuestas por los sectores más dinámicos del capital. Con el ascenso del peronismo (1946-1955). del Parlamento sino que las distintas corporaciones adquieren un peso El régimen de acumulación explica cómo una parte del producto político propio y fundamental en su relación con el Estado y los otros actores. sin embargo. la participación política se extiende a los sectores populares y. Sin embargo. la participación política de las mayorías de protección de sus intereses. Los sectores populares. quedaron totalmente cerrados a los partidos políticos democráticos y la Fundamentalmente son los sectores medios los incorporados mediante el ciudadanía en general quedó excluida de la toma de decisiones políticas. las dirigencias de los partidos políticos tomar frente a la coyuntura podían poner en riesgo sus intereses y afectar tradicionales y sus propuestas parecen enfrentar hoy una crisis derivada su privilegiada situación. El sindicalismo (actor corporativo) fue el encargado económico (plusvalía. Los canales de acceso al gobierno Entre 1916 y 1930. e sostuvo (y que fueron levantadas en los discursos por Raúl Alfonsín y inauguró. las formas de organizar la fuerza de 1955 hasta 1966 puede considerarse un período de democracia restringida trabajo y las formas de explotación de la misma permiten que una parte ya que el partido peronista estuvo proscrito. voto al nuevo sistema político. La democracia política no parece hoy incluir la fraude y en la exclusión política de las mayorías. ruptura del orden económico internacional provocado por la crisis de En el período 1973-1976 y desde 1983 en adelante los regímenes 1929. que sería el principal portavoz de la necesidad de de representar los intereses de los trabajadores desde afuera de un ampliación del sistema de participación política. hasta que en 1958 asume el poder un nuevo gobierno incrementar la producción y los beneficios. Así. una nueva modalidad de democracia restringida o de acumulación y una nueva forma de Estado que excluye a amplios gobierno de unos pocos (restauración oligárquica). tras un breve período donde los militares ocuparon los roles Carlos Menem) chocaron contra la consolidación de un nuevo régimen gubernamentales. también basada en el sectores de la población. ascenso de una ideología que proponía la inclusión de las masas en el sistema político y social. mediante elecciones estructura de clases sociales sin fraude. el régimen político se amplía. también a las mujeres. Es decir que los roles política argentina. y la situación de zozobra que esto generaba en los sectores políticos argentinos han sido democráticos y han permitido. La sanción de la Ley Sáenz Peña en 1912 (voto univer. Tal proscripción dejó fuera de la riqueza generada pueda orientarse a la inversión. El régimen político es Dentro del concepto más abarcador de modo de producción u democrático. RÉGIMEN POLÍTICO Y RÉGIMEN DE ACUMULACIÓN SUSANA DE LUQUE Y MIGUEL MAZZEO |31 Radical (UCR). La creación de la UCR régimen político semi-democrático que excluía a los peronistas. con un nuevo golpe militar. La articulación de los constitucional presidido por Arturo Frondizi. el gobierno de Hipólito Yrigoyen no constituía una garantía voto y la movilización. en lugar de la exclusión propiciada por el 3. Un régimen de acumulación de capital y una régimen de los años 30. Un régimen de del “juego de las instituciones democráticas” al peronismo y con él a los acumulación se corresponde con una forma principal de excedente sectores populares. y del Partido Socialista (1896) -ambos con criterios democráticos de Entre 1966 y 1973 y desde 1976 hasta 1983. . renta agropecuaria diferencial.contribuyó a modificar la fisonomía de la políticos fueron de dictadura militar. lo que permite gobierno de facto. Las ideas de inclusión social que éste la primera experiencia de democracia ampliada en nuestro país. Las nuevas medidas que era necesario populares. se inaugura un período de social se convierte en nuevas fuerzas productivas. medíante el dominantes. a partir de 1952. Frente a la ejercicio de la coacción restando importancia a la búsqueda de consenso. apoyaron un golpe militar que terminó con del agotamiento del populismo.30| ESTADO y SOCIEDAD. En 1955. El lapso que abarca desde elementos del proceso económico. preocupación por el pleno empleo y la inclusión social de vastos sectores Este período concluye con un nuevo golpe militar que significó el de la población. La represión y la persecución ideológica fueron Un mecanismo similar al régimen político oligárquico se utilizó herramientas fundamentales para estos regímenes que se basaron en el en el período conocido como Década Infame (1930-1943). En esta etapa fueron los productores económicos “abiertos”. cuando cambia el modelo modo de producir el excedente y. el proletariado se expandió. pero no y la transferencia de ingresos de las clases populares y medias a las altas. como en la Argentina de 1880-1930. La plusvalía absoluta es aquella que puede preponderancia del capital financiero. el modelo de cómo se invierten los excedentes. en la conformación de una industrial. centro. los medios de producción. quiénes y a través de qué mecanismos se quedan con ella y A partir de 1976. la riqueza. sobre todo durante el menemismo. la plusvalía 18 es la principal fuente de acumulación. La “lucha de clases” período anterior. en tanto que la plusvalía relativa Finalmente hay que tener en cuenta que la acumulación es cada refiere al nivel de productividad de todo el sistema (aumenta. Por lo tanto. en el sector productor de bienes suntuarios. “agroexportadores” o de crecimiento “hacia agropecuarios y las empresas extranjeras los que captaron la mayor fuera”. conflictos y recesiones. En síntesis. Por lo tanto. una vez iniciados los procesos de embargo. de servicios en general (esto último. cómo se crea obtuvo participación en el Estado. y además A partir del período iniciado en 1930 el Estado comenzó a captar porque los capitales invertidos obtenían condiciones monopólicas (esto una parte de la renta agropecuaria y la utilizó para financiar el desarrollo último también se advierte claramente durante el período iniciado en 1976). en el aumento de la productividad subjetiva. a partir vez más una función del sistema capitalista garantizada por el Estado. en un sistema capitalista en el que la actividad industrial sea la con los procesos de privatización y “modernización” de los servicios predominante. en la plusvalía. por el contrario. aumentar con la extensión de la jornada de trabajo. como la que va de 1930 a 1976. consolidó sus organizaciones y cuenta la forma en la que se genera el excedente económico. En el caso de los modelos menor medida. Dentro de los sectores dominantes se produjeron diferenciaciones productores y medios de producción. por los límites planteados por el intercambio desigual. La acumulación expresa relaciones de producción. Ese valor “excedente” o plusvalía es apropiado por el propietario de por etapas de industrialización sustitutiva. dista de remitir a un proceso armonioso y desarrollo y predominio creciente de la actividad financiera y del sector puede ser interrumpida por crisis. de la incorporación de tecnología). la en la que la ganancia industrial era la principal forma de excedente y la posibilidad de acumulación y reproducción del sistema dependerá de la capacidad modalidad más dinámica del capital. de acumulación de capital.32| ESTADO y SOCIEDAD. a partir de la incorporación de los intereses industriales y de capitales Para caracterizar un proceso de acumulación debemos tener en extranjeros. la plusvalía se constituyó en el principal determinada estructura de clases. Sin públicos). por ejemplo. Con tal desarrollo. En la capitalismo agrario). la acumulación se basó en la renta diferencial a periferia la articulación se produjo entre el sector primario exportador y escala internacional como principal forma del excedente económico y. La estructura social se complejizó. en el disciplinamiento de la fuerza de trabajo a través de la capitalistas y su lógica es inherente al capital más allá de cualquier opción flexibilización laboral y el desempleo. Vale aclarar que. debe considerarse un proceso puramente económico. la acumulación se vio porción de esta renta y destinaron una parte importante al financiamiento limitada porque el sector exportador respondía a las necesidades del de la infraestructura física del país. el formas de Estado. junto con la renta agropecuaria. junto con el deterioro de la actividad vincula con el desarrollo de las relaciones sociales y con las distintas industrial y el consecuente debilitamiento del movimiento obrero. acumulación se basó en el desmantelamiento de sectores enteros del La acumulación es la fuerza impulsora de las sociedades Estado. . se El nuevo esquema económico trajo. en Argentina durante el período 1880-1930 (y en otros casos en industrialización en los países centrales. con la dictadura militar. junto con otras variables. los países periféricos como Argentina se han 18 El obrero asalariado genera con su trabajo un valor superior al valor que recibe caracterizado por una baja capacidad de acumulación pese a haber pasado con su salario. también cambian las formas de explotación de permitió el desarrollo de un proceso de acumulación distinto al del la fuerza de trabajo y las formas de acción colectiva. RÉGIMEN POLÍTICO Y RÉGIMEN DE ACUMULACIÓN SUSANA DE LUQUE Y MIGUEL MAZZEO |33 e influye. A partir de 1976 veremos cómo se del sistema o régimen de acumulación de producir tal excedente a través de la combinan las formas y modalidades anteriores con una creciente explotación de los trabajadores. la acumulación de capital se que la modalidad más dinámica de capital estuvo constituida por el caracterizó por articular el sector terciario con el sector secundario. en las sociedades industriales. De este modo. dando lugar a la es un conflicto inherente a la relación de explotación capital-trabajo que formación de nuevos sectores sociales y nuevas relaciones entre las rige la acumulación capitalista y resulta de la separación entre clases. De esta manera. los procesos de aprendizaje colectivo que refuerzan la identidad de las Entre las nuevas formas de acción colectiva cabe destacar el víctimas y colaboran con la eficacia de las acciones. reivindicación concreta (económica. RÉGIMEN POLÍTICO Y RÉGIMEN DE ACUMULACIÓN SUSANA DE LUQUE Y MIGUEL MAZZEO |35 4.y se ven desbordados constantemente por la acción del poder. las formas de Estado y los tipos de régimen campesinos. relacionadas con la distintas formas de acción colectiva. los gremios organizados por marcha o el gran acto centralizado en un único espacio. por otra parte los movimientos partir de 1996 hay cambios en los paros. La protesta social se complejiza y de los cuales los sectores populares viven sus experiencias históricas. a la posibilidad de lograr un resultado resignificada y utilizada.34| ESTADO y SOCIEDAD. entre otros) buscan fundar nuevas político y mediación de intereses. La apagones. En el período anterior. En sus luchas. de género. escraches. Sus principales acción colectiva se sostuvo en identidades masivas y en ideologías referentes atraviesan una crisis de representatividad muy profunda -con globales tales como el nacionalismo populista o el socialismo (del lado algunas excepciones. Es decir. La acción colectiva puede estar encuadrada en una organización o que la posibilidad de hacerse visibles y de vehiculizar sus reclamos pasa ser espontánea. a la posibilidad de constituirse en una instancia generadora de saldos remiten a una trayectoria y a una experiencia siempre susceptible de ser subjetivos positivos. las clases subalternas desarrollaron identidades populares frente a identidades en crisis. tanto las materiales ciudadanía política o con la lucha obrera tradicional. A realidad no existe en estado “puro”. No casualmente. de sus espacios y de sus formas de lucha. cambio radical en la relación de fuerzas entre el capital y el trabajo. . la contraparte eran el desarrollismo y la doctrina de la múltiple y simultánea de los sectores populares. se expresó. tanto en lo que se refiere a lograr una estrategias. por ejemplo. los sectores populares ponen en juego distintos contenidos y Su efectividad queda cuestionada. en general. lo que refleja la oficio orientados por el anarquismo. las huelgas protagonizadas por la primera parte del año 2001. La desocupación. derechos humanos. sus formas también19. la exclusión social afectaron en los años 90 la capacidad de ejercer presión sobre el ámbito de la de viejos contendientes y a la “entrada” de los nuevos en un campo de producción.perciben lucha. remite al surgimiento de nuevos actores sociales que. los desde el poder. que se combinan por ejemplo espontáneos son necesarios porque constituyen uno de los medios a través con cortes de ruta y ollas populares. vinculado más con la construcción de una identidad colectiva que con la En este sentido. el socialismo y la corriente heterogeneidad de los actores. vale aclarar que en por afectar la circulación de bienes y personas a través de un corte. Los momentos trabajadores industriales podían recurrir a la huelga para presionar al de transición de una forma de acción a otra remiten siempre a la “salida” sistema de producción. de masas y las grandes huelgas generales como herramientas privilegiadas de la acción de clase. a través del sindicalismo Finalmente. seguridad nacional). político. subalternas terminan de consolidar sus rasgos más característicos hacia mediados de la década del 90. indígenas. Durante el período 1930-1976 la Se ha diluido el control sindical de la movilización. los trabajadores -ahora desocupados. siempre se trata de “borrar” esa memoria. desocupados. En cuanto a las modalidades de la acción colectiva durante el Las luchas encabezadas por los trabajadores desocupados son período 1880-1930 debemos tener en cuenta que ésta se sostenía en particularmente significativas en la Argentina de los últimos años. modalidades de acumulación. Por lo tanto. cobra importancia la memoria de esas luchas y obtención de una reivindicación concreta. de 1976 a la actualidad. al corte de rutas o puentes. Con la dictadura militar se produce un 19Además de los métodos señalados hay que agregar: sentadas. culturales. cacerolazos. recurso al piquete. aumento salarial) como más allá de los condicionamientos históricos que las tornan irrepetibles. Una lógica de acción colectiva de las clases acción colectiva en tiempos del neoliberalismo. identidades tanto ciudadanas y étnicas como doctrinarias. Las luchas por Representaron más de un cuarto del total de la conflictividad nacional en el sufragio y por la participación política. desde las instancias de poder. básicamente. Genéricamente denominados como movimientos A lo largo de nuestra historia y en estrecha vinculación con las sociales (vecinales. Estas formas de acción colectiva de los sectores populares. Las formas dominantes dejaron de ser la los trabajadores (inmigrantes en su mayoría). La huelga. sindicalista caracterizan esta etapa. en esta última etapa. En relación con la espontaneidad. deja de ser el recurso de acción exclusivo de los trabajadores. si bien se (económicas) como las que apuntan a obtener un reconocimiento social o mantiene. etcétera. un modelo estructuración social y la estructura del régimen político teniendo en (hipotético) de hegemonía compartida”. Buenos Aires. “Reflexiones sobre la formación del Estado y la construcción capital. 1989. Norberto. El capitalismo y la moderna teoría social. radicales e yrigoyenistas. Gdidens. RÉGIMEN POLÍTICO Y RÉGIMEN DE ACUMULACIÓN SUSANA DE LUQUE Y MIGUEL MAZZEO |37 existe una creciente interpelación a los sujetos como usuarios y Bourdieu. Góran. influencia de los procesos subjetivos. Consideraciones finales Labor. 1993. 1985. 5. Chamboredon. N° 107. 1930. 1 de abril al 15 de mayo de 1992. . ¿Cuáles son las clases dominantes de cada período? ¿De dónde obtienen el predominio económico? ¿Cómo este predominio se convierte en hegemonía política? ¿Qué tipo de régimen se consolida? ¿Cuáles son las clases subalternas? ¿Cuáles son los conflictos más importantes de cada período? ¿Cuáles son las principales formas de acción colectiva? Bibliografía Bobbio. García Delgado. Jean-Claude y Passeron. Poder político y clases sociales en el Estado capitalista. La formación del Estado argentino. 1994. Siglo XXI. Buenos Aires. Daniel. Guillermo. Ediciones de Belgrano. Pucciarelli. cuenta la autonomía relativa del poder político. si bien es fundamental. Siglo XXI. procesos Oszlak. México. las formas en que se Portantíero. Juan Carlos. José C. 36| ESTADO y SOCIEDAD. Fondo de Cultura Económica. objetivos que generan cambios en los regímenes de acumulación de Oszlak. Economía y Sociedad. Eric. Argentina en la paz de dos social. Siglo XXI. están sujetos a procesos dinámicos. es decir. “Conservadores. diciembre de 1978. 1998. por el contrario. Bobbio. 1986. Estado. México. 1996. 21. Pierre. Estado y Sociedad. Pierre. estáticas. N° 4. en Ansaldi. en los de la sociedad argentina”. N° 47. La ideología del poder y el poder de la ideología. “Apuntes para una teoría del Estado”. 1994. Therborn. Desarrollo Económico. Buenos Aires. 1997. Oscar. México. no es suficiente para comprender los guerras. Barcelona. Diccionario de Política. Norberto. Hobsbawm. Bourdieu. Alfredo y Villarruel. Por supuesto que también debemos considerar la enero-marzo de 1982. modelos culturales. El oficio del sociólogo. Max. Revista de La sociedad y el Estado no pueden concebirse como entidades Sociología Mexicana. Tarcus. 1989. Los usos de Gramsci. Barcelona. Sobre la teoría de la acción. México. propuestos en el contexto histórico correspondiente a los períodos 1880. Gianfranco. Gobierno y Sociedad. Norberto. Buenos Aires.. 1997. Nicos. 1914-1945. Poulantzas. etc. 1997. Alfredo. Fondo de Cultura Económica. Crítica. en los regímenes políticos. Anagrama. Como una forma de detectar las articulaciones entre los elementos Realidad Económica. Trataremos de analizar la relación entre las distintas fases de la México. “La crisis del Estado populista. en la estratificación social. Waldo. 1996. Bobbio. Siglo XXI. México. Matteucci. Oscar. Biblos. Flacso. Grijalbo. Razones prácticas. El estudio de la estructura Pucciarelli. O’Donnell. México. Buenos Aires. consumidores más que como ciudadanos. 1999. Argentina 1976-1990”. Horacio. vol. Esbozo de sociología comprensiva. factores que influyen en el funcionamiento de los regímenes políticos. Historia del siglo XX. Jean-Claude. 1930-1976 y de 1976 a la actualidad. interpretan las transformaciones. Fondo de Cultura Económica. Nicola y Pasquino. sugerimos determinar: Weber. Sociedad y Estado en la filosofía moderna. Anthony.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.