Lucia Garay Analisis Instic Escuela

March 22, 2018 | Author: Rosa Lucero | Category: Institution, Subjectivity, Society, Symbols, Socialization


Comments



Description

Texto: “ANÁLISIS INSTITUCIONAL DE LA EDUCACIÓN” . Escuela de Ciencias de la Educación.Universidad Nacional de Córdoba Lucía Garay Algunos Conceptos para el análisis de las Instituciones Educativas. Comencemos seleccionando algunos conceptos del cuerpo teórico del Análisis Institucional para abrirnos camino en el tratamiento de la educación y sus instituciones. Algunos son construcciones o adecuaciones aplicables solamente al análisis de la educación. Conceptos y teorías que dan cuenta de fenómenos institucionales específicos del campo educativo o escolar. Después de 25 años de investigación e intervención estamos en condiciones de reconocer aquellas construcciones teóricas y metodológicas eficaces, en tanto nos aproximan calificadamente a la realidad institucional concreta y a rechazar otras por su poca validez o riqueza. Los conceptos y teorías institucionales son atrapantes, seductores, por lo que hacemos transposiciones al campo institucional de la educación sin mayor reflexión y confrontación empírica. Necesitamos ser cautelosos y críticos; sobre todo si los resultados de un análisis van a servir de soporte a proyectos o a la práctica en general. No es una advertencia de peligros, puesto que no creo ni en las advertencias ni en los “peligros” del análisis, solo en su falta de eficacia, inocuidad, pérdida de tiempo, de medios y de paciencia de los demás. (Lucía Garay 1993) La Educación es una función humana y social que siempre existió y seguirá existiendo con el hombre. Las sociedades se dan, instituyen, modos de organizar y realizar esta función. La Escuela es una institución. Un momento particular, histórico, de organizar la educación. Es la Institución Educación hegemónica de la Modernidad. Hegemónica, quiere decir que desplazó y absorbió otras instituciones educativas anteriores o contemporáneas a ella. Se instituyó de tal modo que impregnó la vida social y cultural de escolarización, haciendo difícil reconocer otras formas educativas no escolares. Un buen ejemplo, es la educación popular de adultos; otro modelo de educación que lucha por instituirse fuera del modelo escolar. Necesariamente contra la escuela. En nuestro país perdió la batalla: lo poco que hay en educación de adultos tiene la marca escolar registrada. La escuela es algo más que una institución. Es una Institución de Instituciones. Dentro de ella, en cada establecimiento, existen muchísimas instituciones pedagógicas y sociales que la atraviesan formando su tejido institucional. El trabajo, la religión, el dinero, familiares, en fin, una diversidad de instituciones sociales y culturales. Además, instituciones pedagógicas: “el maestro”, “la dirección”, “el recreo”; desde las que conservan su función y sentido activo (los exámenes) hasta las que han perdido su funcionalidad y sólo conservan valor simbólico (el guardapolvo blanco). Esta institución se expande cada vez más. Se hace universal, planetaria. Escolariza la sociedad, le pone su sello. En algunas sociedades más que en otras. La nuestra es una sociedad escolarizada. En G. Es una fuente de sentido a las identificaciones con la institución. normas. No toda institución tiene un establecimiento como forma de concretización específica. pero no necesariamente. significaciones instituidas. por lo menos. etc. Generalmente esta génesis es reinventada desde el presente. significaciones.lo proscripto-. en este caso). la escuela está conmovida por una profunda crisis lo que demuestra que es un producto estrictamente humano . Pautas. Una institución es. en Leyes. Este sistema de leyes.. pueden conservarse y transmitirse oralmente sin figurar en ningún documento. Hay formaciones sociales y culturales instituidas que no se realizan en un establecimiento. las prácticas cotidianas y las representaciones mentales del individuo serían las instancias más singulares de “concretización” de las instituciones. Producto de dioses o demonios pero del origen de lo sagrado. que se expresan. “proyecto institucional”. Segundo. valores y significaciones. El proceso de institucionalización tiene. un producto instituido. valores. Las instituciones serían como “lógicas” que regulan una actividad humana (la educación. con diferente grado de formalización. la cual tiene valor simbólico para los sujetos que lo inventan y reinventan. Ha estado precedida de un proceso de constitución al que llamamos INSTITUCIONALIZACIÓN. pautas serías objetivaciones de aquellas ideas (ideales). 1992). Suponemos que ha tenido un momento de origen.su territorio y en las representaciones. Uno con la sociedad y con la . Aluden a dos realidades que tienen existencia más allá de los actos individuales de los actores en el escenario educativo. en realidad. “determinantes institucionales del currículo”. imaginario retrospectivo que conforma la “mitología de los orígenes”. Presentemos más sistemáticamente el concepto de INSTITUCIÓN. como instancia simbólica. Pueden estar escritas. ni tienen expresión jurídica o normativa explícita. “planeamiento institucional”. difícil de establecer con certeza. colegios. La escuela como institución. configuración de representaciones.es decir lo que está prescripto-. Normas. así como aquello que es diferente u opuesto. organizaciones observables en espacios y tiempos concretos: escuelas. facultades. Tal ha sido su desarrollo en este siglo que podemos atribuirle un origen divino. Códigos. normas. clarificando lo que debe ser. institutos.. refieren con el término institución a los establecimientos educacionales. Primero. El establecimiento. En el discurso acerca de la educación “lo institucional” es presentado como algo diferente de la educación como proceso y como práctica. como estas encontramos muchas afirmaciones que incluyen en concepto. lo que no debe ser. Naturalización que da cuenta de su grado de institucionalización. “Dimensión institucional de las prácticas educativas”. tres planos. a configuraciones de ideas. “papel de lo institucional en la calidad de la educación”. en el ámbito educativo es difícil encontrarlas. Es decir. “diagnóstico institucional”. más aún después del proceso de escolarización de la sociedad. (Baremblitt. caracterizan o se pronuncian valorativamente con respecto a ella. se materializa en la “InstituciónEstablecimiento”. Tanto que la pensamos como un fenómeno natural. así como las hemos caracterizado: configuración de representaciones (ideas). Sin embargo. tendrían que existir condiciones objetivas que lo hagan posible.etapa histórica que ha creado las condiciones (objetivas y subjetivas) que posibilitan el surgimiento e institucionalización. En el análisis institucional lo INSTITUIDO se describe fácilmente puesto que se corresponde con lo dado. en los logros y fracasos. Dice Baremblitt “en pocas ocasiones privilegiadas se puede asistir. en las prácticas. Objeto de una intención de hacer en pro de la transformación. no lineal. otro instituido. agotamiento y extinción. abarcantes de y para el conjunto. con los patrones según los cuales se realiza todo en pro de la institución. en cada establecimiento. El modo en como realmente suceden las cosas. condiciones objetivas y subjetivas al interior de la institución y en la sociedad. quedan como utopías deseables. A lo que sí se puede asistir es a grandes momentos históricos de revolución de una institución. En el caso de la escuela como institución este proceso lo denominamos “escolarización”. entonces y a la vez. consensuados. símbolos. en su articulación política. como imaginarios escindidos del hacer. se denomina socialización institucional a este proceso. lo organizado. como la institucionalización de las transformaciones. Otro. históricamente. A veces se esfuman. en la sociedad con la creación de condiciones y mecanismos que aseguren su reproducción. A veces se logra en el proceso de análisis poder reconstruirla. otras características institucionales. aunque como lo caracterizamos antes es la instancia más concreta. Con frecuencia. Desigual en sus avances y en sus efectos. La INSTITUCIONALIZACIÓN es una fase activa. productoras de nuevas ideas y valores. es a mi entender. estos tres componentes: INSTITUIDO. con avances y retrocesos. imaginarios transformadores. Podría decirse que la institucionalización. en tanto proceso concreto. inscripta en esta fase. hacerla salir de su nivel inconsciente. es un proceso complejo. Ella produce y es producida por luchas de fuerzas. la fase cuyo conocimiento aporta más claves para comprender e interpretar el escenario institucional. más real de la institución. y para nuestra . Ideas. la institucionalización en los individuos. el reino de los imaginarios sociales e individuales de lo nuevo. A estas fuerzas se las llama INSTITUYENTES. al nacimiento de una gran institución. fracasos o mutados de modo que se constituyen en remodelaciones de lo instituido. Nos aventuramos a decir que el análisis y la intervención queda. mutaciones y transformaciones de sus características. quebrarla o extinguirla. Por ello. lo diferente deseado. La Institucionalización originaria. INSTITUYENTE e INSTITUCIONALIZACIÓN. de profundas transformaciones de una institución”. en los conflictos al interior de la organización. -o ideas y valores del pasado que se reinstituyen-. Por último. La historia en acción. Tampoco esto sería suficiente. utopías sociales o educativas para instituirse deberán plasmarse en muchos PROYECTOS. metas. movimientos. Lo INSTITUYENTE es buscado y reconocido como la potencia organizante. intentos fallidos. valores sostenidos por fuerzas instituyentes. La institucionalización es un proceso difícil de ser observado. momentos de cisma. La INSTITUCIÓN es. en la dinámica. deja sus marcas en las estructuras. Pueden ser también. Son fuerzas y luchas de fuerzas las que tienden a transformarla. Son fuerzas productoras de códigos. Generan una nueva institucionalización. en el trabajo y las relaciones sociales. ob. papel uno y múltiple. sólo captamos acciones fragmentadas y exteriores a la institución misma (el decreto de creación de una escuela: el reglamento de sanciones. de las fuerzas (poderes) que fueron puestos en juego. desde la regulación. funciones aún más básicas como posibilitar. trabajar. NO DE PRODUCCIÓN. actores del campo educativo y escolar. etc. .cit. prácticas institucionales que quedaron en el camino. un establecimiento. En segundo lugar. función de socialización. Dar cuenta de la institucionalización (de un proyecto. que sostuvieron lo instituyente y/o defendieron lo instituido. En primer lugar. permitiendo a los seres humanos ser capaces de vivir. SU FINALIDAD ES DE EXISTENCIA. un movimiento que involucra macrorrelaciones (escuela y sociedad. amar. en la medida en que inician una modalidad específica de relación social. “A diferencia de las organizaciones cuyo objetivo es la producción limitada. cifrada y fechada (por ejemplo. en tanto posibilitan la humanización en términos de “hacerse” un humano reconocible como miembro de una sociedad. su finalidad primordial es colaborar con el mantenimiento o renovación de las fuerzas vivas de la comunidad. desempeñan un papel esencial en la regulación social global. En efecto.) no solo tiene valor para el análisis. de los resultados de la lucha entre lo instituido y lo instituyente. Es decir. y una cultura. cambiar y tal vez crear el mundo a su imagen. el desarrollo biológica y la sobrevivencia al que. o no. Las fracturas. sus papeles.desesperación como investigadores o analistas.“ función psíquica”. la reproducción y transmisión hacia el cambio y la transformación. los guiones y sus productos no se explican por sí mismos. en tanto posibilitan el desarrollo de la identidad de cada sujeto singular. porque ellas tienen un papel primordial en la formación social global. ¿Por qué si la institucionalización es un proceso difícil de ser observado. una reforma. función social en tanto posibilitan la constitución de cada sujeto como sujeto social. Las Instituciones Educativas: Instituciones de Existencia: Tomaré prestado una distinción que hace Enriquez. las instituciones. En general lo visible es aquello que tiene que ver con lo instituido. no se efectiviza sino en las tramas de instituciones (familiares. en la complejidad de las sociedades actuales. como de los grupos sociales. porque ellas tienen una función esencial para los seres humanos. sino para el reconocimiento de aquellos proyectos. los estilos conllevan las marcas de la institucionalización. las funciones. ideas. Todo conjunto educativo (establecimiento) son instituciones de existencia en el sentido que lo sintetizamos antes. escuela y estado) y un transcurrir en el tiempo le concedemos tanta importancia? El supuesto básico es que ese establecimiento es un escenario en donde los actores. que pueden volver a constituirse en el germen de proyectos transformadores. educativas.que me parece en extremo pertinente. en Kaees. los conflictos. propuestas. Pág:84). la instalación de un reloj para marcar los horarios de entrada y salida).” (Enriquez.entre instituciones de “Existencia” y organizaciones e instituciones cuya finalidad principal es la producciónde bienes o servicios. en la medida en que tienden a formar y socializar a los individuos de acuerdo con un patrón (pattern) específico y en que tienen la voluntad de prolongar un estado de cosas. en la trama simbólica e imaginaria donde ellas se inscriben y no en las relaciones económicas. una empresa puede nacer o morir sin que su nacimiento o su desaparición impliquen consecuencias notables en la dinámica social). se centran en las relaciones humanas. premia y castiga. “esto es. aceptables y valorados. críticos. ob. calidad.. productividad. en la trama simbólica e imaginaria donde ella alimenta sus significados. que estas instituciones plantean son los problemas de la “alteridad”. normas y reglas que sirven como “ley organizadora” del espacio. o al menos.. Regula pero no resuelve los conflictos. también deberá favorecer las manifestaciones del deseo y pulsiones.. cambiar y. La importancia que la “cuestión del sujeto” tienen en las instituciones de existencia explica. Las instituciones educativas son instituciones en el sentido neto del término. fantasmas y proyecciones imaginarias a condición de que se metaforicen y metabolicen en deseos socialmente e institucionalmente. de la aceptación del otro en tanto sujeto pensante y autonomo por cada uno de los actores sociales que mantienen con él relaciones afectivas y vínculos intelectuales. La alteridad también plantea el conflicto y la rivalidad entre los miembros. Para que este “orden simbólico” opere en el sentido de unificar y garantizar su poder regulatorio.” (Enriquez. Por ello el papel de la ley no es solo regulatoria sino formativa. las instituciones crean valores. Permanecer enmascarada. Por su parte. crear el mundo a su imagen. a la luz de este concepto esencial. angustias y peligros específicos. La normativa institucional prescribe y proscribe. excelencia.carencia de poder. que no podamos hablar solo de historia y debamos reconocer la historización originada en las relaciones humanas. el tiempo. la “cuestión del sujeto” reaparece. trabajar. Pero lo más fuerte. En las instituciones educativas la cuestión del sujeto. A veces es asimetría total. Por ello resulta tan imperioso estudiar. Quiero decir que el sentido y contenido de estos términos. aunque sus resultados sean lo contrario. Para resolverlos. No se trata tan sólo de la aceptación. el sentido y el contenido que deberían tener tantas temáticas que se trasponen así. p:85). creativos. la tarea y de la vida social y mental de los miembros que la forman. Si quisieramos hablar de las instituciones educativas en términos de “producción”. tal vez. Es por esta razón que los escenarios educativos se inunden de subjetividad. Con frecuencia fracasa y reaviva los combates y los deseos de trasgresión. como lo desarrollamos antes. básicamente. formados. orden y disciplina.. acreditar. sólo en el eje de saber y el poder (entre dos adultos).. capacitados. sacrificios y renunciamientos de los propios deseos y las pulsiones. la negatividad. Lo cual instala en el corazón de la institución la “cuestión del sujeto” y... en particular los problemas de la alteridad. desplaza a los sujetos para privilegiar otros fines. El Orden Simbólico Institucional y el Orden Simbólico Social: . se trata de una alteridad asimétrica. compromete la existencia humana de modo sustantivo. tendríamos que decir que su objetivo es “producir” sujetos educados. la violencia. a ser capaces de vivir.no saber. Pero. no podría desconocer la finalidad primordial de estas instituciones: permitir a los seres humanos que allí se forman y trabajan. superficial y ligeramente: rendimiento. aprenden y enseñan. y radical. resistiendo. control de gestión. gestión directiva. adulto.. A veces se trata de asimetría parcial. las relaciones primordiales (pedagógicas) en las instituciones educativas son asimétricas. se hace sentir de mil maneras: en el fracaso. poder de evaluar. saber.cit.niño. están siempre al rojo vivo.terapéuticas). amar. emblemas valiosos. intentarlo. ellos son consustanciales a la vida institucional. sujetos proyectados históricamente. Del mismo modo. la autonomía de este orden no es absoluta y su poder organizador de la institución. Se podrá deducir que la eficacia de estas tramas será más fuerte cuando el orden simbólico social las confirme y legitime. La creación de lo simbólico no es libre. Se han transformado los contenidos o la importancia de cada uno en distintas épocas. a partir de su capacidad singular de producir sentido y de RESIGNIFICAR introduciendo la SUBJETIVIDAD. Precisamente el quiebre comienza con una pérdida de legitimidad y. El carácter simbólico de tres núcleos que vertebran la formación de maestros. En los datos de la realidad institucional que se perciben y en los que se ignoran. con la crítica o la transgresión. no son pasivos. sujetos sociales. a su vez. aunque sus contenidos y los sentidos que genera. ya están ahí. como en un espacio. las prácticas o la vida de los sujetos no es total. Pueden posicionarse conflictivamente o de modo ambiguo.ya están presentes en la formación de los hermanos de las órdenes religiosas en el siglo XII. en la formación de las tramas simbólicas institucionales. necesariamente. con la no participación.El orden simbólico escolar es una construcción que data de varios siglos. Los Sujetos y el Orden Simbólico: No obstante este reforzamiento que proviene de la instancia social. resquebrajarse. el orden simbólico unívoco que estructuró las funciones y la vida institucional de la educación y la escuela argentina por más de un siglo. para los individuos como para la institución. También puede ser que sus posicionamientos coincidan. que fueron los primeros maestros en el sentido que hoy lo concebimos. Es cierto que los sujetos y los colectivos pueden dejarse dominar por este orden (a veces necesitan que así sea). Los sujetos pueden posicionarse con el silencio. en que y como se vivencia. debe basarse en lo que está. . pero los ejes se han mantenido. De igual modo podrá suponerse que la transformación de lo simbólico institucional no es independiente de las transformaciones en lo social. ha perdido legitimidad. La educación como sus instituciones ocupan un lugar en estos órdenes que inciden. es a partir de las relaciones entre la instancia institucional y la social contextual que el orden simbólico puede fracturarse. han ido transformándose. los modos de pensar y sentir. se ha roto. el conocimiento de su materia y el saber pedagógico. por tanto. en los deseos (o la ausencia de ellos) como intenciones de hacer o no hacer. En la atribución de significación a lo que se percibe. Toman POSICIONAMIENTOS en relación a las funciones que desempeñan. los comportamientos. que enajene completamente sus prácticas pero. con lo prescripto desde el orden simbólico. organizar las prácticas. quedándose afuera. En primer lugar.lo moral. debilitarse. precisamente. Intervienen activamente. sujetos psíquicos. porque se basa en el lenguaje y este. sus órdenes simbólicos. Subjetividad que aparece en que y como se piensa. POSICIONÁNDOSE. de valores y afectos. En varias ponencias hemos sostenido que la crisis actual de la educación y de la escuela es una crisis institucional estructural porque. Por su parte las sociedades construyen. de su eficacia para ordenar. Reconocemos si que esta producción no es creación nueva. a las relaciones que los involucran. es cierto también que hay sujetos y grupos que pueden someter este orden a la reflexión y a la crítica simbolizante lúcida. Esto es posible porque los individuos en tanto SUJETOS. tiempos y prácticas con un lenguaje común. relaciones propias. pág:53. “Los otros. diferenciación. Lo cierto es que las prácticas. que debe experimentar sentimientos análogos a los de cualquier participante de la cultura y conducirse según un modelo común” (Enriquez. o el modo más frecuente. Esta heterogeneidad no es en absoluto. la propia vida institucional. Socialización mediatizada por las instituciones (lenguaje. desde el conflicto de dos o más de estas instancias. que no hay “dos escuelas iguales”. del docente.Si bien cada individuo es una unidad de sujetos múltiples. generamos representaciones. . dinámica escolar diferenciada. Puede posicionarse desde su identificación (más fuerte) con otras instituciones (la familia. el prójimo. Aceptar estos supuestos. En síntesis. un credo). tanto en la producción de sucesos institucionales como en su reconocimiento. dispersión. una marca (¿identidad?). flujo de IMÁGENES.). Así. sin la cual tampoco es posible la diferenciación singular. implica reconocer que allí. no es más que otro nosotros mismos. Puede posicionarse privilegiando la subjetividad intrapsíquica. cada uno operando con su lógica (de allí sus posicionamientos variables y contradictorios). El Registro Imaginario en la Institución: Desde el momento en que los seres humanos nos reunimos en y por la institución. estas imágenes de sentimientos. aprender. Hacerse sujeto (sujetado a la cultura) es una construcción en la que el proceso de SOCIALIZACIÓN ocupa un lugar central. otros se posicionan resignadamente en la situación. un doble.cit. genera sujetos que comparten zonas de identidad común. que movilizan o paralizan a partir de que ponen en acción la economía libidinal del individuo humano. la iglesia. constituyen el UNIVERSO IMAGINARIO INSTITUCIONAL. zonas de homogeneidad. lo político e ideológico. reconstruye y resignifica. otros se excitan y se manifiestan superactivos.. puede privilegiar una instancia: lo social. las relaciones o las instituciones mismas serían imposibles. donde suponemos unicidad. op. como de alumnos y estudiantes. Es decir lo domine un posicionamiento conflictivo. o desde sus síntomas. proyectar. un perfil institucional que nos hace afirmar. más allá. al estar atravesada por el orden simbólico social. muchos confirmados por los datos. prisionera de estas tramas que. de la intención de toda institución que tiende y busca esa unicidad y homogeneidad. cada unidad institucional. deseos. produciendo redes simbólicas singulares. sostener y sostenernos. cada establecimiento. etc. cultura. introducir conflictos institucionales. miedos. familia) que al ser común a una sociedad y a una época. así como está estructurada por el orden simbólico. incluso. INVESTIMOS. algunos sujetos se encierran en sí mismos defendiéndose de imágenes y sentimientos que consideran amenazantes. Identidad mínima. es posible comprender por qué ente un orden simbólico unívoco en el sistema educativo. Pero también afectamos. para trabajar. como telarañas. Porque los sujetos son activos en generar sentido. que compartimos espacios.. en estas condiciones. otros no toleran y huyen faltando o enfermándose misteriosamente. circunstancia que incrementará su malestar e. también está. Precisamente nuestros materiales de investigación en instituciones educativas nos muestran que esta es ka modalidad más frecuente de posicionamiento dentro de ellas. hay heterogeneidad. lo afectivo. de código y significación. lo profesional y técnico. en mayor o menor medida. por cierto. comunes y también singulares. Sin este proceso las interacciones. homogeneidad. y verificar. tramas. Tratará de ocupar con sus demandas la totalidad del espacio psíquico del sujeto. lo que le falta. lo que proyecta. aparece una imagen común: “la Directora abandona a sus docentes a las agresiones de sus alumnos. reclamando una identificación y una entrega total. Si bien todo puede ser objeto de estos imaginarios. con lo que la organización le permite acceder. Finalmente no logran acuerdo sobre la medida y se retiran sin decidir. más o menos ligados a procesos primarios. sus zonas periféricas y ocultas. por la misma posición institucional. en este caso para los individuos. por el interés común. Que bastaría articular datos. precisamente. de asir esta cotidianeidad institucional es. y. Uno podría suponer que estos docentes están unidos. la directora. rechazan la información concreta sobre los sucesos y sobre quienes estuvieron realmente participando. es decir mediatizado por su subjetividad. (Fernández. segunda sección. Los individuos vivencian la realidad institucional como algo complejo. no impone autoridad. son usados por la institución para atraer y atrapar en sus metas y demandas. sus héroes y villanos. por otro de temor de ser injustos y por tanto a la “venganza” de sus alumnos. podemos llamarla función TRANSACCIONAL. por un lado de abandono. en los espacios vacíos de información que la organización deja. Entrevistados brevemente varios de ellos acerca de “como explican los sucesos”. por lo tanto. lleva mucho tiempo discutiendo sin poder decidir.Veamos ejemplos de situaciones institucionales. obligándolos a ellos a asumir el lugar de malos de la película”. Estos enunciados imaginarios cumplen distintas funciones. a partir de la trama imaginaria individual y de conjunto (sobre la autoridad. contienen enunciados acerca de lo que la institución es. 1994) Estas construcciones imaginarias se edifican. L. en primer lugar con lo que está a su alcance. por el poder de estos imaginarios y los sentimientos de desencadenan. fragmentada. convocada a solicitud de ellos mismos para decidir una medida disciplinaria colectiva. su comportamiento para decidir estaría dominado por la racionalidad y la solidaridad de función. Una manera de explicarse. Otra. desprotección y. llena de vericuetos. aplicar el reglamento para decidir la sanción. Una reunión de docentes de tercer año. Verdaderas “novelas”. generando representaciones imaginarias que funcionan como “explicaciones . en segundo lugar por lo que se “quiere ver y escuchar”. En efecto. sucesos. estos discursos. solamente. cada uno de ellos estaba posicionado en la tarea y en la situación también. que organizan dinámicas regresivas o progresivas. los alumnos). En su registro imaginario. Una. Sin embargo. a veces trágicas o cómicas. También hay que decir que el efecto de los imaginarios depende de sus contenidos. Personaliza los actos de indisciplina de los alumnos a los que interpreta como “ataques al docente”. los sujetos construyen un mundo propio. La reunión toma este carácter inútil y los docentes se comportan así porque están invadidos de sentimientos. especialmente. da lugar a acusaciones entre ellos sobre sus condiciones de autoridad y hasta de sus competencias como enseñantes. Cree descubrir intenciones maquiavélicas en la preceptora que “acusaría a los chicos”. hay algunos fenómenos que se hacen privilegiados por su poder organizador de las dinámicas institucionales. zonas oscuras e incomprensibles. También las instituciones construirán estos mundos propios: discurso de la institución sobre sí misma. lo que anhela. tanto más efectivos cuanto más profundo y desconocidos son (fantasmas). lo que tiene. de emblemas para el cambio. a los modos de actuar de los demás. a modo de transacción. a la vez que dan soporte y justifican. su estar y permanecer en ella. Negociación consigo misma y con la sociedad que le permite seguir siendo hegemónica aunque sea en pedazos. y su anclaje en la estructura libidinal. la escuela. Verdaderas teorías que sustituyen el conocimiento objetivo. La tarea que le incumbe es ser fuente de nuevos sentidos. Quizás hoy. Por último debemos mencionar otra función del imaginario institucional: ser lo que nunca debe realizarse. de creación de nuevos contenidos simbólicos. exhibe en la superficie de su discurso. muletillas repetidas. ante su profunda crisis.coherentes” a sus modos singulares de pensar y actuar en estos espacios. verdaderos mitos elevados al plano de “razones coherentes” de sus éxitos o fracasos. Ubicado el sujeto entre el deseo de irse y la necesidad de permanecer.cuando se encuentra a otras instituciones o a la sociedadTeorías imaginarias. ya que por su tendencia a la desmesura. 1989). a la institución en su conjunto. interno y público. Difícil tarea esta. . para muchos. salvaguardar el poder de invención. amenaza a la institución y a los individuos. Desconocer las condiciones estructurales de la realidad que posibilitarían transforma un imaginario en proyecto realizable. de apresurarlos en la trampa de sus propios imaginarios. para desde allí proporcionar impulso de búsqueda y elementos creativos indispensables para las ideas y la voluntad transformándola. aparece en el discurso de la institución sobre sí misma. más que nunca. “imaginario radical (Castoriadis. la única negociación posible de este constantemente renovado conflicto. sueño imposible. C. Esto que aparece en el texto dramático de los individuos en la misma institución. de sus conflictos y sus crisis. estos imaginarios son. estas teorías imaginarias ante sus crisis y sus fracasos.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.