Los Mitos de Origen y el desarrollo de los Señoríos Regionales

March 26, 2018 | Author: VICTOR DAVID CORCUERA CUEVA | Category: Inca Empire, Lima, Peru, Culture (General)


Comments



Description

Los Mitos de Origen y el Desarrollo de losSeñoríos Regionales Víctor D. Corcuera Cueva Arqueología - UNT VII Ciclo – Etnografía andina Trujillo, mayo del 2015 • 1.1 Mito: Es sabido que en muchas tradiciones culturales, sobre todo en las que no han alcanzado un desarrollo científico significativo, el hombre acude a los mitos para "domesticar" la naturaleza y expresar su el cosmos. La cultura andina tenía muchos mitos sobre el sol, la luna, las estrellas, el rayo, la otras realidades cósmicas (cerros, ríos, lagunas, etcétera), de las que los grupos sociales creían que llamaban paqarinas (Marzal, 2013:8) ubicación en tierra, el mar y descender, a las • 1.2 Mito: Los mitos brindan una forma de ver el orden social existente como resultado de eventos que han tenido lugar fuera de él, frecuentemente en sitios primordiales del tiempo o el espacio (Malinowski 1954[1926]) María Rostworowski, por José Sabogal. 1950 Figura 01. El tricskter andino – el zorro. 1.3 Contexto geográfico: Siendo el mito la interpretación del mundo por parte de los grupos sociales. es conveniente darle un vistazo a las Regiones Naturales de estas sociedades. Para la cual se ha tomado como referencia la obra de las ocho Regiones Naturales de Javier Pulgar Vidal (1987) . Figura 02: Las 8 Regiones Naturales según Pulgar (1987) . Sin embargo el propone se adopte el nombre de CHALA. Tchalla. se extiende desde la orilla del mar. La región Chala o Costa. Challa. conforme a su etimología y al contenido geográfico que conlleva (Pulgar. tierra adentro hasta donde la pendiente alcanza los 500 metros de altitud. Región Chala o Costa: De acuerdo con Pulgar (1987) esta región recibió en la antigüedad los nombres de Chala. Llanos y Costa.A. 1987:27). © Víctor Corcuera. a cero metros. 2015 . la denominación de YUNGAS.Región Yunga: En lengua Runa-Shimi. Según esta etimología. tal como “Cuyo” o “Cuyun” en el valle del río Chancay o Pasamayo. Se eleva desde los 500 m hasta los 2. habría una perfecta relación entre la idea de “valle cálido” y el hecho geográfico de que los lugares cálidos del Perú reciban. 1987: 50) © Víctor Corcuera. la palabra YUNGA o YUNCA significa “valle cálido”. YUNCA o YUCAY o algunas de sus metátesis. por lo general.300 msnm. 2014 . Su relieve se expresa en valles y quebradas (Pulgar. (Pulgar.Región Quechua: Las palabras Quechua.300 y los 3. para designar a las tierras de clima templado. © Giuliana Cassas . Queshua o Quechúa se empleaban en el antiguo Perú.500 msnm. Esta región se encuentra ubicada en los declives oriental y occidental del sistema andino y se eleva entre los 2. Keswa. 1987:65-66). Quichua. por excelencia y cuyo culto está unido a las culturas más remotas (Rostworowski.El mito del dios Con De acuerdo a Rostworowski (1989) en la mitología andina destaca por su antigüedad el dios Con. 1989:167). 2005[1967]:141) dios costeño . Las referencias sobre el dios Con se hallan en tres crónicas: - Las de López de Gómara - Zarate - Gutiérrez de Santa Clara (Rostworowski. Como hipótesis Rostworowski (2005 [1967]:141) designa a Con como un dios volador presente en los textiles y ceramios Paracas y Nasca: “En caso de ser correcta nuestra suposición. el dios Con surcaría los cielos y quizá sólo aparecería como una constelación en una época del año. anunciando la próxima llegada del agua a los sedientes ríos coteros debido a la temporada de lluvias en la sierra” . fue el primero en ver y saber de este nacimiento. La gente de aquella lo llamaba Huatiacuri porqué. Fue en aquella época que Pariacaca nació de cinco huevos en el cerro de Condorcoto. siendo pobre.2 El mito del Origen de Pariacaca – Aventuras de Huatiacuri En épocas donde los hombres no hacían otra cosa que guerrear y luchar entre sí. se sustentaba sólo . Un solo hombre. según la tradición.2. con papas asadas en un horno preparado con terrones calentados (huatia). un pobre llamado Huatiacuri. y reconocían como sus curacas sólo a los valientes y a los ricos. era también hijo de Pariacaca. que. analiza y compara el libro sagrado de mayas: el Popol Vuh. que se hacen sugestivas cuando se analizan las sobrenaturales atribuidas a los animales considerados sagrados (Millones & Mayer. Dando por resultado un paralelo entre ambas compilaciones.3 La fauna sagrada de Huarochirí Millones y Mayer (2012) en su obra “La fauna sagrada de Huarochirí”. 2012:13).2. los excelente características . para la interpretación de la fauna sagrada de Huarochirí. Del manuscrito de Huarochirí. los animales que se mencionan son: Loros Sapo bicéfalo Zorro El puma El cóndor/guacamayo/loros La serpiente . Figura 03: Sapo representado en cerámica escultórica Moche © Museo Larco. ©Víctor Corcuera 2004 . Figura 03a: Huevos de Sapo representados en Sechín. ©Víctor Corcuera 2013 .Figura 04: Felino antropomorfo – Alto de la Guitarra. Figura 08: Ave mítica – Túcume. ©Víctor Corcuera 2009 . ©Víctor Corcuera 2013 .Figura 09: Aves – Alto de la Guitarra. Figura 10: Unku pintado con la representación de 2 personajes. Museo UNT. ©Víctor Corcuera 2008 . Uno de ellos lleva un guacamayo en su hombro. CAEB. (Corcuera 2008) .Figura 11: Murales del Mausoleo de la Dama de Cao . Figura 12: Cóndores sostenidos por una deidad. Pintura Mural CAEB. ©Víctor Corcuera 2008 . ©Víctor Corcuera 2008 .Figura 13: Cóndor (Vultur gryphus) planeando en el Cañon del Colca. Figura 14: Amaru – Huaca de la Luna. ©Víctor Corcuera 2008 . Figura 15: Tema complejo/mitos – Huaca de la Luna. ©Víctor Corcuera 2008 . Felino /Ocelote– Huaca de la Luna.Figura 16. ©Víctor Corcuera 2014 . cree poseer” (Millones y Mayer. Por el contrario. 2012:64) .“sin embargo. por lo menos. el hombre encuentra en ellos los reflejos de la divinidad que él también posee o. los dioses no son retratos de los animales. ©Víctor Corcuera 2008 .Figura 17: Personaje con tocado de atributos de felino– Museo LARCO. 2. la posterior muerte y resurrección de ella son aspectos de antiguos mitos de fecundación de la tierra y de su abandono cuando el sol se oculta quedando sola a merced de la noche. y presenta además la constante andina del binomio madre/hijo. Lo mencionado. 2002:30) . con sacrificios relacionas con la fecundación de la madre tierra (Rostworowski. Este relato indica la unión del arquetipo de la madre y del hijo. la muerte y el posterior renacimiento del dios luminoso cuyo cuerpo sirvió para dar origen a las plantas útiles al hombre. a decir por Rostworowski. El sacrificio. es un simbolismo del inicio de las subsistencias de cultivadores. de la tierra con la luz. la cópula del Sol con la madre. hace suponer que estamos ante un mito referente al día y a la noche.4 El mito de Pachacamac y Vichama La oposición y lucha entre Pachacamac y Vichama. Este mito fue recogido por el padre Villar Córdoba (1933) de Cullhuay de la provincia de Canta en 1925 de labios de dos ancianos llamados Cajavilcay Carhuayali. la cuenca de este río más las de los ríos Rímac y Lurín forman la llamada costa central.2. en pueblo .5 El mito de Pachacamac y Pachamama Este mito se desarrolla en Canta. situada en la sierra del valle del río Chillón. .2.6 El mito de Urpay Huachac. Una de las mujeres de Pachacamac En tiempos antiguos el dios Cuniraya andaba por la sierra enseñando a los pueblos a construir andenes y canales de riego. era hermosa y a pesar de tener numerosos pretendientes no aceptaba a ninguno. En ese entonces vivía en Anchicocha una princesa-huaca Cauillaca. Figura 18. 2002) . El dios Pachacamac. (Rostworowski. es decir.1 Las macroetnías en el ámbito andino En tiempos anteriores al dominio inca. . por numerosas macroetnías. La investigación sobre las macroetnías no todas se desarrollaron a un mismo ritmo y cada grupo mayor ofrece variantes en su desenvolvimiento.II LOS SEÑORÍOS REGIONALES 2. el ámbito andino estaba compuesto. con diferencias en las estructuras de los señoríos serranos y costeños (Rostworowski. La investigación en archivos ha confirmado la presencia de los grandes señoríos prehispánicos que ejercían una hegemonía sobre un número más o menos importante de curacas menores y subalternos. De todos los señoríos destacaba el de por su extensión territorial que durante su apogeo. en el aspecto político. 2005:180). durante el Intermedio Tardío. ocupaba los valles desde Huarmey hasta Piura Chimú Tumbes. 2004) .Figura 19: Portada de “Mitos incas”. (Urton. (Urton.Figura 20: El Tahuantinsuyu. 2004) . 2004:49-51). y mitos resultan de aquellos mitos e ideologías de origen local despliegan una multiplicidad de dioses los creadores.2. A un cierto nivel. los pueblos de diferentes confines del Imperio parecen haber insistido sobre la especificación de sus orígenes individuales. . En otro nivel. de lugares y de tiempos originales.7 Mitos de Origen Inca De acuerdo con Urton (2004) se distinguen dos niveles de Mitos de Origen. el alto grado de diversidad étnica que existía sobre toda la superficie del Imperio parecía tener potencialmente estimulado el desarrollo de mitos que peinaban los diversos ayllus y grupos étnicos como descendientes de un solo evento original en los tiempos ancestrales (Urton. 1 Los orígenes cósmicos La mayor parte de las versiones de este mito afirman que al inicio de los tiempos todo estaba en la oscuridad. Thunupa Viracocha y Viracocha Pachayachachic (Urton. . “la espuma de la mar”. 2004: 53).7. En las diferentes versiones. De estas tinieblas emerge el creador Viracocha. el creador es nombrado como “Con Ticci Viracocha. la Luna y las estrellas aún no habían sido creados. donde el nombre puede ser interpretado como “la gracia del mar”.2. puesto que el Sol. sus bienes y herencias con ciertos rezagos de costumbre indígenas. En dichos testimonios se observa el ambiente en el que se desarrollaba la ida de tal o cual cacique.2 El Señorío de Colán Los Testamentos de los señores andinos de los siglos XVI y XVII son documentos sumamente valiosos por la amplia gama de información que suministran. castellano impuesto por los españoles. pese al fuero .3. la herencia del señorío le venía de derecho a su hermano don domingo de Colán. con calzones d raso labrado y listados. carmesí azules o verdes con pasamanería de oro y flecos de seda. 1989: 188). joyas y muebles. y manta de finas telas importadas. ligas de tafetán con punto de oro. 1989:182). Vestidos de jubón. . b) La herencia: Al no tener hijos legítimos según la Ley castellana. gruesas de botones y plata y de seda. eran terciopelos anaranjados. madejas de seda para bordar. calzón. decisión respaldada por el fuero indígena (Rostworowski. Ricos jubones de raso y damasco de China y México. obras pías y donativos a la iglesia o a las cofradías. c) Obras pías: En su testamento don Luis designaba diversas sumas para misas. d) Muerte: Don Luis de Colán murió en marzo de 1622 (Rostworowski.a) Vestuario: Tenía un lujoso vestuario con alhajas. Medias de seda de todos los colores. madejas de oro fino de Milán. 3. y responde quizá a un patrón yunga de organización social (Rostworowski. todos ellos yungas y supeditados al Jefe Colli.3 El señorío de Collique Las evidencias sobre el señorío de Collique en la costa central en tiempos prehispánicos han permanecido hasta la fecha. incluyendo el curacazgo de Quivi. era la siguiente: a) En el Chillón el señorío del Colli se extendía desde el mar a lo largo del valle. involucrados todos ellos una macroetnía. cada uno con su propio jefe. hacia la sierra. y estaba compuesto por varios pequeños señoríos. cuya sede fue el centro religioso de Pachacamac. la situación política de los tres valles. 1989: 24) . b) Los Valles de Lima y el de Lurín formaban un solo curacazgo llamado Ychma. La formación política parece fue similar en el reino de Chimor en el norte. y que as su vez comprendía una diversidad de señoríos subalternos. ósea del Chillón. Es sólo a través de los documentos de archivos que poco a poco se puede desconocidas reconstruir la etnohistoria de los valles costeños. Lima y Pachacamac o Lurín. Antes de la conquista incaica de la costa central. Figura 21: Señorío de Collique (Rostworowski. 1989) . Guarauni. al Inca y alas Mamacona en diferentes formas: productos agrícolas (coca.3. varios derecha se Este complejo de estructuras pertenece al grupo étnico de los Missais y de los Macas. Missais. algodón. en ambas márgenes del río. dentro de los linderos de la actual hacienda Macas. El cupo de energía humana exigido por el incario a los pueblos subyugados varió seguramente de un lugar a otro se tratara de un señorío sometido pacíficamente. Sapán y los mismo Guancayos. ají. mates. Los Guancayo tributaban al Sol. y comprendían pequeños curacazgos que eran los Macas. En la margen extienden cinco poblados alineados cerca del valle. aliado o al que se conquistó por las armas (Rostworowski. frijoles.4 El señorío de Los Guancayo Los Guancayo formaban un grupo que habitaba en el medio Chillón. maíz. zapallo y yuca) y productos manufacturados. 1989:51) según . El Horizonte Medio fue el momento de mayor auge del lugar y de la expansión religiosa sobre los valles vecinos. El Señorío de Ychma de a costa central derivaba del color rojo. Irma. empleado en las ceremonias vinculadas al culto del célebre oráculo yunga. .3. ya sea del azogue o del achiote.5 El señorío de Ychma El nombre de Ychma o Ychima debió pronunciarse con una fonética difícil de captar para los oídos de los hispanos. El rojo debió ser considerado como color tomar en cuenta que el templo del Sol. Túpac Yupanqui cambio el nombre del valle por Pachacamac. De allí las diversas formas que le dan al valle de Pachacamac con el nombre de Yzma. y hay que estaba pintad de bermellón. edificado bajo el dominio cusqueño en Pachacamac sagrado. 3. llamado en tiempos modernos María Angola (Rostworowski. Por el oeste las tierras fértiles se extendía a la vera del canal principal de irrigación.6 El Señorío de Guarco El Señorío de Guarco comprendía la parte baja del Valle Cañete. 1989:80) . Sus fronteras de norte a sur eran los desiertos vecinos que delimitaban los campos de cultivo. constituyendo los restos arqueológicos de Cerro Azul el límite septentrional. 1989) .Figura 22: Señorío de Guarco (Rostworowski. 7 El Señorío de Lunahuaná Este Curacazgo se extendía desde la bocatoma de Palo y seguía valle arriba. habitantes de estos dos de Yauyos. Fue seguramente el (Rostworowski. La quebrada de ahí a Cusco. Jauja y de camino seguido por las tropas inca cuando conquistaron la región Cañete.3. Los lugares se consideran yungas a pesar de pertenecer políticamente a la demarcación Lunahuaná es una ruta natural de penetración a la sierra de Huancayo. a ambas márgenes el rio En tiempos precolombinos el señorío comprendía igualmente l zona e Pacarán y Zúñiga. . 1987:99). Llaquipa o Llaquixa. Curaca principal llamado Lunaguanay ii. mitmaq.El señorío de Lunahuaná comprendía cuatro guarangas: i. y supeditado al señor Lunaguanay iv. residente en las minas iii. Allauca. Pedro Camaluana de la guaranga de Jucxu . 3.8 El Señorío de Changuco De acuerdo con Rostworowski (1989) en el Archivo General de Indias e Sevilla existe un expediente sobre el juicio que se inició el 8 de agosto de 1550 y terminó doce años después. . 1989:130). en la costa norte del Perú (Rostworowski. en el valle de Trujillo. en 1562 sobre a quién correspondía el pequeño señorío de Guamán. © Víctor Corcuera .Figura 23: Más allá de la Huaca Grande. Referencias bibliográficas . Manuel 2013 El mito en el mundo andino ayer y hoy . Javier 1987 “Geografía del Perú”.PUCP. Renata 2012 La fauna sagrada de Huarochirí. Lima. Brian 2011 Estudios arqueológicos sobre los Incas. PEISA. Las ocho regiones naturales. MAYER. Lima     . Lima   MARZAL.   MILLONES.BAUER. IEP – IFEA. Luis.   PULGAR. Lima. La regionalización transversal. Centro Bartolomé de Las Casas. La microregionalización. Lima: Instituto de Estudios peruanos.ROSTWOROWSKI. Elites. Pachacamac. 2006 Obras Completas de María Rostworowski VI. etnias. Lima: Instituto de Estudios peruanos.Pampas de Nasca. 2005 Obras Completas de María Rostworowski V. género. Lima: Instituto de Estudios peruanos. Lima: Instituto de Estudios peruanos. Editions du Seuil. “Ensayos de la historia andina I.   TAYLOR. Gerald 2001 Huarochirí Ritos y Tradiciones. . María 1989 Costa peruana prehispánica. Lima   URTON. hechicería”. IFEA – Lluvia editores. 2002 Obras Completas de María Rostworowski II. recursos”. “Ensayos de la historia andina II . Gary 2004 Mythes incas. Paris. UNT VII Ciclo – Etnografía andina Trujillo. Corcuera Cueva Arqueología . mayo del 2015 .Los Mitos de Origen y el Desarrollo de los Señoríos Regionales Víctor D.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.