ANTROPOLOGÍA CULTURAL“Los Hijos del Asfalto. Una prospección cualitativa a los niños de la calle” Integrantes: ANCHANTE BERTINETTI, LITZZIE ANCHELIA GUERRERO, ANUAR ROBERT QUINTANA FLORES, MARIANA Profesor: CAO LEIVA DE SEIJAS, MARÍA VICTORIA 2014-I Antropología Cultural 1 1. ¿Qué metodología utiliza Inés Portugal en esta investigación? ¿Cualitativa o cuantitativa? Describa las características de la que elija para su respuesta. Método Cualitativo 1 Según Taylor y Bogdan (1986: 20) consideran, en un sentido amplio, la investigación cualitativa como "aquella que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable". Inés Portugal, en el presente trabajo se enfoca en la perspectiva Critico-Alternativo, ya que conceptúa al “niño de la calle” como sujeto activo de posibilidades de hacer del espacio citadino callejero un lugar de reconocimiento, y que pese a su característica nómada, le provee de algún sentido de pertenencia al habitar y apropiarse de ciertas parcelas de la ciudad, las cuales les dan algún nivel de bienestar y además les resuelve la procuración de comida, droga y hasta un lugar donde habitar. 2. ¿Qué principio teórico utiliza la autora: Fenomenológico, hermenéutico o de interacción social? Sustentar la respuesta. El fenomenológico 2 , el cual trata del abordaje de la realidad a partir del marco de referencia interno del individuo que es el mundo subjetivo del hombre conformado por experiencias, percepciones y recuerdos al que un individuo puede tener acceso en un momento dado. Inés Portugal de la entrevista profunda obtiene lo siguiente testimonios de los menores en el proceso de callejerización: Antecedentes familiares - Por lo general pertenecen a familias extensas, en las que se ven pero no se reconocen o no son reconocidos. Por lo que abandonan sus hogares al lado de un amigo o pariente. Vivir en la calle – Por qué razón abandonaron sus hogares, la respuesta es que del constante maltrato que sufrían de parte de las personas que los tenían a su cargo. a) Vínculos Fraternos- La necesidad de contar con el afecto fraterno aparece de manera reiterada en las respuesta de los entrevistados. b) Trabajo-Ocupación informal y otros generaban sus propios trabajos. c) Ingreso-Reciben menos de un salario mínimo, algunos de mendicidad y el robo como principal recurso. d) Droga- Según los propios testimonios lo primero que conocen cuando se les consideran niños de la calle es la droga, gran parte de sus ingresos por trabajos o mendicidad es destinado para la compra de enervantes. Para ellos la droga se convierte en el elemento que intermedia su relación con la banda, la droga los aglutina. 1 Cfr. IIICAB 2014: 7 2 Cfr. Nestor Leal 2014: 53 Antropología Cultural 2 e) Agresiones de las que son objeto- Van desde la actitud de desprecio o de mantener una distancia física respecto a ellos, hasta ser blanco de disparos de armas de fuego. Sentimientos de vivir en la calle- De los testimonios se revela dos etapas en el proceso de callejerización. La primera, momentos iniciales de la salida, caracterizada por un inmenso sentimiento de libertad, alivio, de búsqueda y encuentro de nuevas formas de relacionarse. En la segunda etapa, desarrollan estrategias de supervivencia para alimentarse, ubicar lugares donde dormir, protegerse, es decir, hacerse autosuficientes. Aunque los sentimientos de los menores son ambivalentes. Por un lado, se sienten libres, ya que pueden hacer lo que les dé gana. Por otro, se sienten mal, porque se ven a sí mismos disminuidos, sucios, drogados y sin posibilidad de retorno. Imaginarios sobre el padre y la madre- Los testimonios muestra como los menores descalifican al padre, mientras que la madre es idealizada. Experiencia en la casa hogar- El sentimiento general de los menores es que están bien en Alternativa Callejera, que busca resocializar a estos menores, mediante el arte como medio de rehabilitación, mencionan que la casa tienen todo lo que necesitan. Expectativas para el futuro- las expectativas de tres menores frente al futuro se refiere a dos temas. El primero, conseguir sacar adelante algún tipo de estudio, la primaria o secundaria. La segunda, tiene que ver con no recaer en la drogadicción. Su principal preocupación es recuperarse de los tiempos en la calle y no volver a ella. Por la mayoría ni siquiera se plantean una reflexión sobre el futuro. 3. ¿Qué tipo de investigación desarrolla: participativa, de acción o etnográfica? Responda esta pregunta teniendo en cuenta el texto de Marvin Harris Según Marvin Harris, el materialismo cultural está basado en la premisa de que la vida social humana es una respuesta a los problemas prácticos de la existencia terrenal, esto se alcanza si se estudia las limitaciones y oportunidades materiales que parten de la necesidad de producir alimentos, cobijo, etc. Lo cual lo vemos en un Patrón universal. En este caso, visto desde la perspectiva de Harris, Inés Portugal habría desarrollado una investigación etnográfica. Pues uno de sus objetivos era la de ver, el proceso de callejerización y como estos niños se desenvuelven en este espacio citadino. 4. ¿Qué tipo de técnicas utiliza: asociación, construcción, expresión, complementación o grupos focales? Sustentar la respuesta Un grupo focal 3 es una discusión, en el cual un pequeño grupo de informantes, guiadas por un facilitador, conversan libre y espontáneamente acerca de temas considerados importantes para la investigación. Los participantes son seleccionados de un grupo objetivo en el cual las opiniones e ideas son de interés al investigador. Las sesiones son usualmente grabadas, y un observador toma nota sobre la discusión. En este caso se utiliza el psicodrama, el cual posibilita el verse a sí mismo desde el punto de vista de los otros (la comunidad) y, a la vez, permite ponerse en lugar de otros 3 Cfr. Scribd 2014 Antropología Cultural 3 (otros niños de la calle) con el fin de actuar como esos otros actúan y verse a sí mismos como los otros los ven. 5. ¿Cuál es la finalidad de la investigación? La intención fue acceder al mundo experiencial de la vida del niño desde el análisis del relato obtenido a partir de la entrevista en profundidad, así como a la representación de dicho mundo desde el psicodrama teniendo como eje el análisis del proceso de callejerización de los menores, debido a la ruptura de los vínculos familiares y la búsqueda de algún tipo de empleo para obtener ingresos y permanecer en la calle. Asimismo, esta investigación se caracteriza por poseer una mirada más humana hacia los niños de las calles, y no los denigra señalándolos como problemas sociales si no por el contrario los incluyen dentro del sistema social y cultural en la que todo vivimos. Por lo tanto, ellos no se sienten un problema si no se sienten parte del sistema, y así mismo se sienten importantes, lo cual facilitó mucho al momento de las entrevistas porque ellos pudieron entrar más en confianza y sentirse mucho más cómodos compartiendo sus experiencias con los investigadores. Anexo Resumen y cuadros del trabajo de investigación 4 Los hijos del asfalto. Una prospección Cualitativa a los niños de la Calle Aproximación cualitativa a la problemática de los “niños de la calle”, teniendo como eje de análisis el “proceso de callejerización” de los menores, es decir, la paulatina ruptura de los vínculos familiares y la búsqueda de algún tipo de “empleo” para obtener un ingreso económico y permanecer en ella. Lugar de análisis- Casa hogar Alternativa Callejera, lugar que busca resocializar a estos menores, mediante el arte como medio de rehabilitación. A partir de: Entrevistas Obtiene información para saber qué factores influyen para que una familia aparte de manera espontánea o voluntaria a un hijo de su hogar Sesiones de psicodrama Exploración cualitativa Probablemente el proceso de callejerización, según Inés Portugal, de estos niños se gesta desde los primeros contactos con la calle hasta permanecer en ella. Ante el abandono del hogar, la dinámica y el estilo de comunicación familiar son variables para comprender dicho abandono. A partir de 1989, se identificaron conceptos, teorías, estrategias metodológicas, conclusiones y recomendaciones en torno a la problemática del “niño de la calle”, teniendo el eje de análisis el proceso de callejerización de los menores, es decir, la ruptura de los vínculos familiares y la búsqueda de algún tipo de empleo para obtener un ingreso económico y permanecer en la calle. 4 Cfr. Portugal, Inés: 1999 Antropología Cultural 4 Niño de la calle a) Criminalística- Menor infractor b) Asistencial- Desamparado c) Pedagógica- Participe de un proceso d) Cultural- Generador de un cultura e) Social- Sujeto de cambio social La tendencia explicativa del fenómeno del niño de la calle 1. Reduccionismo economista- Esta problemática resulta de las deficiencias del modelo económico implantado en México o del subdesarrollo. (Macro-Estructural) 2. Exaltación de la cultura y la Marginalidad- El niño de la calle como genio de la supervivencia.(Crítico- Alternativo) Perspectiva Macro-Estructural Crítico- Alternativo UNICEF, DIF, programa MESE Enfoque pedagógico, cultural y social De carácter reintegrador-asistencialista, se fundamenta en la creencia de que el origen de la problemática es básicamente económico, o bien, que reside en la desintegración de la familia del menor. Articula elementos de análisis desde la educación, la cultura o la sociedad para arribar a una explicación/comprensión más adecuada del “niño de la calle” No considera la participación activa ni la cultura callejera del menor Valora la participación activa del “niño de la calle” y la cultura callejera Se reconoce cierto determinismo en torno al destino del “niño de la calle” como delincuente, de ahí su preocupación reintegradora -asistencialista Prevé la sobrevivencia, resocialización o cambio del menor a partir del trabajo infantil El presente trabajo se enfoca en el Critico-Alternativo, ya que conceptúa al “niño de la calle” como sujeto activo de posibilidades de hacer del espacio citadino callejero un lugar de reconocimiento, y que pese a su característica nómada, le provee de algún sentido de pertenencia al habitar y apropiarse de ciertas parcelas, las cuales les dan algún nivel de bienestar y además les resuelve la procuración de comida, droga y hasta un lugar donde habitar. Terminología del trabajo de investigación: a) Niño de la calle-menores de 18 años, sin vínculo familiar. Viven y trabajan en la calles dentro la economía informal. b) Proceso de callejerización- es una secuencia de etapas: Iniciación Adaptación Movimiento Inercia Busqueda Crisis Antropología Cultural 5 c) Calle- Espacio citadino fragmentado y a la vez marcado territorialmente por los “niños de la calle” d) Banda- Es una forma de agregación espontánea o natural, conformada por estos menores. e) Familia- Unidad social generadora de dinámicas propias, que gesta determinadas configuraciones emocionales y patrones de comportamiento y comunicación f) Trabajo-Participación en los procesos de comercialización de bienes y servicios, en el cual puede o no recibir una retribución, no necesariamente en dinero. De rutas y travesías para el trabajo de investigación: Los paradigmas deterministas, que tienden a explicarla del hombre como definida por causas sociales o psicológicas, y los paradigmas alternativos que tratan de explicar la acción con base en un sentido entendido y construido subjetivamente. Esto conlleva tomar a los sujetos sociales como individuos y actores colectivos reconociendo el sentido vivido y dramático que para ellos significa. Para el presente trabajo, Inés Portugal, el acercamiento a la vida de los “niños de la calle” se comenzó por conocer cómo elaboran y construyen experimentalmente su mundo subjetivo e intersubjetivo. Considerando el proceso de callejerización. De trabajos anteriores hay cierto consense acerca de que la pobreza es el principal motivo por el cual los menores buscan un ingreso por sí mismos y realizan actividades que están muy lejos de poderse definir como empleo. Pero no hay evidencias suficientes para concluir de que el proceso de callejerización este asociada de manera directa a la pobreza. Hasta ahora los estudios no han profundizado en las estructuras familiares y el tipo de comunicación que se establece al interior de ellas. En este sentido, se nota que la callejerización de los menores es un asunto que rebasa la explicación macro social del fenómeno. El presente estudio se basa en los estilos y dinámicas familiares que hacen que un niño deje su hogar. Guía de investigación La dinámica y el estilo de comunicación familiar son elementos mediadores para comprender y explicar el proceso de callejerización de los menores y la búsqueda de alguna actividad laboral por un ingreso para vivir y permanecer en la calle. Las interacciones familiares signadas por la agresión y la violencia originan en ciertos contextos urbanos la salida de los niños que ven que al dejar esta estructura familiar podría ser un intento por sobrevivir. Preguntas de investigación ¿Qué factores podrían influir para que una familia aparte, de manera voluntaria o espontánea, a un hijo del hogar? Instrumentos utilizados en la investigación La entrevista profunda- Antropología Cultural 6 Psicodrama, en el cual se asume a los sujetos como actores protagónicos y comprenden tanto los relatos verbales como las representaciones a través de roles y escenas construidas en el aquí y ahora de sus situaciones y prácticas cotidianas. “La intención fue acceder al mundo experiencial de la vida del niño desde el análisis del relato obtenido a partir de la entrevista en profundidad, así como a la representación de dicho mundo desde el psicodrama. “ El uso de la técnica del psicodrama-posibilita el verse a sí mismo desde el punto de vista de los otros (la comunidad) y, a la vez, permite ponerse en lugar de otros (otros niños de la calle) con el fin de actuar como esos otros actúan y verse a sí mismos como los otros los ven. Muestra de la Investigación: Casa Hogar Alternativa Callejera A.C. Niños entrevistados Nombre Edad Años en la calle Fransisco 10 3 Javier 12 7 Manolo 10 5 Daniel 3 13 3 Israel 8 2 Rufino 12 6 Manuel 17 7 Muppet 17 9 Julio 11 1 Información de la entrevistas Antecedentes familiares - Por lo general pertenecen a familias extensas, en las que se ven pero no se reconocen o no son reconocidos. Por lo que abandonan sus hogares al lado de un amigo o pariente. Vivir en la calle – Por qué razón abandonaron sus hogares, la respuesta es que del constante maltrato que sufrían de parte de las personas que los tenían a su cargo. a) Vínculos Fraternos- La necesidad de contar con el afecto fraterno aparece de manera reiterada en las respuesta de los entrevistados. b) Trabajo-Ocupación informal y otros generaban sus propios trabajos. c) Ingreso-Reciben menos de un salario mínimo, algunos de mendicidad y el robo como principal recurso d) Droga- Según los propios testimonios lo primero que conocen cuando se les consideran niños de la calle es la droga, gran parte de sus ingresos por trabajos o mendicidad es destinado para la compra de enervantes. Para ellos la droga se convierte en el elemento que intermedia su relación con la banda, la droga los aglutina. Antropología Cultural 7 e) Agresiones de las que son objeto- Van desde la actitud de desprecio o de mantener una distancia física respecto a ellos, hasta ser blanco de disparos de armas de fuego. Sentimientos de vivir en la calle- De los testimonios se revela dos etapas en el proceso de callejerización. La primera, momentos iniciales de la salida, caracterizada por un inmenso sentimiento de libertad, alivio, de búsqueda y encuentro de nuevas formas de relacionarse. En la segunda etapa, desarrollan estrategias de supervivencia para alimentarse, ubicar lugares donde dormir, protegerse, es decir, hacerse autosuficientes. Aunque los sentimientos de los menores son ambivalentes. Por un lado, se sienten libres, ya que pueden hacer lo que les dé gana. Por otro, se sienten mal, porque se ven a sí mismos disminuidos, sucios, drogados y sin posibilidad de retorno. Imaginarios sobre el padre y la madre- Los testimonios muestra como los menores descalifican al padre, mientras que la mare es idealizada. Experiencia en la casa hogar- El sentimiento general de los menores es que están bien en Alternativa Callejera, mencionan que la casa tienen todo lo que necesitan. Expectativas para el futuro- las expectativas de tres menores frente al futuro se refiere a dos temas. El primero, conseguir sacar adelante algún tipo de estudio, la primaria o secundaria. La segunda, tiene que ver con no recaer en la drogadicción. Su principal preocupación es recuperarse de los tiempos en la calle y no volver a ella. Por la mayoría ni siquiera se plantean una reflexión sobre el futuro. Escenas psicodramáticas: ¿comunicación familiar? El protagonista no relata los acontecimientos sino los representa como si lo estuviera viviendo en ese momento. Historia de Daniel 3 y su madre, cuando casi un coche atropella a Daniel 3. La escena es triste, pero los niños lo ven, como algo normal. La psicodramatista pregunta si han aprendido algo de la calle, de la vida, de su experiencia. Manuel contesta “yo, en la vida he aprendido mucho, he aprendido que cada uno es dueño de si propio destino, si uno quiere algo tiene que conseguirlo” Al parecer no hubo mucho compromiso de los muchachos con el psicodrama. A manera de reflexión final Los niños relataron y mostraron que en sus casas el maltrato y la agresión física era una forma de comunicación familiar. Es muy significativa la ausencia de lo afectivo en los testimonios. A pesar de que la imagen del padre es la del victimario, las agresiones que se dan en los hogares provienen de las madres. Los menores se sienten desamparados y culpables de no ser objeto del amor de la madre. Por otro lado, las madres aparecen como sufridas y victimadas por los padres, además de jóvenes, trabajadoras y preocupadas por sus hijos menores. Manejan una imagen idealizada de la madre que les permite reconciliarse con ella. El proceso de callejerización nos habla de las siguientes etapas: Antropología Cultural 8 Según Inés Portugal, La actividad laboral parece una alternativa posible de resocialización de estos menores, ya que al ofrecer posibilidades a los “niños de la calle” dentro de su propio espacio citadino, es probable que a partir de su propia práctica sean capaces de fracturar el llamado circulo vicioso de la marginación que los envuelve en la calle, pero que no les concede un imaginario de futuro. Euforia •Caracterizada por la libertad y al mismo tiempo el no compromiso con las típicas actitudes de la calle (droga, alcohol, robo) Cruzando barreras •que ellos mismo trataron de evitar y siendo atrapados por sus redes El estar en la calle •Los obliga a estructurar estrategias de sobrevivencia que les permita resolver sus necesidades inmediatas Sintomas de avance •La droga se convierteen objeto que media su relación con los otros chicos de la calle Sentimientos encontrado •Profunda soledad y orfandad que los obliga algún tipo de evasión No hay mañana •Les es dificil imaginar lo que puede suceder mañana o establecer algún compromiso consu vida Individualistas •Con la misma falicidadque establecen vínculos lo pueden romper u olvidar Para ellos •La sociedad aparece como si se cerrara ante ellos y los excluyera Antropología Cultural 9 Bibliografía IIICAB (2014) Instituto Internacional de Integración Convenio Andres Bello. La investigación cualitativa. En: http://www.iiicab.org.bo/Docs/doctorado/dip3version/M2-3raV- DrErichar/investigacion-cualitativa.pdf (Consulta: 04 de mayo) NESTOR LEAL (2014) El Método Fenomenológico: Principios, Momentos Y Reducciones. En: http://revistadip.una.edu.ve/volumen1/epistemologia1/lealnestorepistemologia.pdf (Consulta: 04 de mayo) SCRIBD (2014) Grupos Focales. En: http://es.scribd.com/doc/7187776/Grupo-Focal (Consulta: 04 de mayo) Portugal Inés (1999) Los Hijos del Asfalto. Una Prospección Cualitativa a los Niños de la Calle. En: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10501910 (Consulta: 04 de mayo)