Lógica Intuicionista Dual y Álgebras de Co-Heyting - Javier Gutiérrez

March 30, 2018 | Author: Rubén | Category: Infinity, Prime Number, Axiom, Model Theory, Proposition


Comments



Description

L´ogica intuicionista dual y´algebras de co-Heyting Javier Guti´errez C´odigo: 830165 Director: Fernando Zalamea Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Departamento de Matem´aticas Bogot´a 17 de diciembre de 2009 ´Indice general Introducci´ on I 1. Preliminares 1.1. L´ogica cl´asica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.1. Lenguaje Formal . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.2. Sem´antica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.3. Presentaci´on axiom´atica . . . . . . . . . . . . . 1.2. L´ogica intuicionista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.2. Presentaci´on Axiom´atica . . . . . . . . . . . . . 1.2.3. Sem´anticas de Kripke . . . . . . . . . . . . . . 1.2.4. El intuicionismo desde un punto de vista modal 1.3. L´ogica paraconsistente . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3.2. La jerarqu´ıa de los c´alculos Cn de da Costa . . 1.3.3. L´ogica intuicionista dual . . . . . . . . . . . . . 1.3.4. BiINT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ´ 2. Algebras de Boole, Heyting ´ 2.1. Algebras de Boole . . . . ´ 2.2. Algebras de Heyting . . . ´ 2.3. Algebras de co-Heyting . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1 1 2 4 5 5 7 8 9 11 11 12 13 16 y co-Heyting 19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 ´ 3. Algebras de bi-Heyting ´ 3.1. Algebras de bi-Heyting . . . . . . 3.2. Operadores modales . . . . . . . 3.3. Topolog´ıas ordenadas . . . . . . . 3.4. Representaciones en bi-topolog´ıas i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 25 27 30 31 Introducci´on Las matem´aticas desarrolladas alrededor de la mitad del siglo XX en adelante contienen una amplia gama de conexiones entre distintas ramas de la disciplina. Distingo –entre otros– los siguientes tipos de relaciones, los “tr´ ansitos” y los “mixtos” 1 . En los tr´ansitos encontramos aquellas traducciones o diccionarios que permiten interpretar un ´area en otra, y entreveo en este aspecto un v´ınculo muy cercano con la teor´ıa de categor´ıas. En los mixtos, clasifico aquellas parejas de ´areas que se han podido mezclar para generar una nueva rama de investigaci´on en matem´aticas, como por ejemplo el matrimonio entre topolog´ıa y ´algebra, la topolog´ıa algebraica. Pienso que el presente trabajo pertenece a esa clase de los tr´ansitos, y describe un estado del arte de algunas relaciones proposicionales entre l´ogica, ´algebra y topolog´ıa. El cap´ıtulo uno –preliminares– revisa ejemplos y propiedades de algunos sistemas l´ogicos. Desde una perspectiva sint´actica presentamos los axiomas, reglas y definiciones del sistema l´ogico cl´asico P C [Osorio 2007], intuicionista [Bezhanishvili y de Jongh 2006], modal S4 [Epstein 1990], c´alculos Cn [Carnielli y Marcos 1999] y anti-intuicionista IN T ∗ [Brunner y Carnielli 2005]. Por otro lado, describimos la sem´antica usual de P C y los modelos de Kripke para IN T , S4, IN T ∗ y BiIN T , as´ı como los teoremas de validez y completez de estas sem´anticas. Rescatamos principalmente de este cap´ıtulo los ejemplos –complementados desde la literatura–, que est´an dirigidos a identificar diferencias entre los razonamientos intuicionistas y cl´asicos, y la construcci´on del intuicionismo dual, evidenciando su car´acter de l´ogica refutativa y paraconsistente. Tambi´en en este cap´ıtulo mencionamos el hecho de que IN T ∗ y DualIN T son l´ogicamente equivalentes. En el cap´ıtulo dos empezamos a reconocer algunos tr´ansitos entre ´algebra y l´ogica, mediante la exploraci´on de ejemplos y teoremas propios de las ´algebras de 1 Aunque he utilizado estos dos t´ erminos basado en la lectura y escucha de los trabajos del profesor Fernando Zalamea, –especialmente de su libro [Zalamea 2009]– no pretendo usarlos aqu´ı con la misma complejidad. Simplemente estoy dando una peque˜ na interpretaci´ on, la suficiente para explicar parte de los objetivos del trabajo. i bi-Heyting. Tambi´en en [Bezhanishvili et al. DualIN T y BiIN T respectivamente. revisamos la categor´ıa HPstone de espacios bi-topol´ogicos2 Heyting y morfismos Heyting bicontinuos. Heyting. Agradezco especialmente al profesor Zalamea por su paciencia y ense˜ nanzas. Seguimos especialmente en este cap´ıtulo a [Reyes y Zolfaghari 1996] y [Balbes and Dwinger 1974]. esperamos ampliar estas problem´aticas al campo de la l´ogica de predicados. Al profesor y amigo Alexander Cruz y a todos los que me ayudaron en la elaboraci´on del presente trabajo. lo que se logra usando la dualidad introducida en [Esakia 1974] entre espacios topol´ogicos ordenados Esakia y ´algebras de Heyting. para obtener m´as informaci´on sem´antica sobre la manera en que act´ uan las l´ogicas no cl´asicas revisadas3. quien desde su inocencia. De la misma manera. En el desarrollo del cap´ıtulo realizamos la adecuaci´on de teoremas y definiciones al espa˜ nol y la ilustraci´on de algunas definiciones mediante ejemplos. co-Heyting y bi-Heyting. Luego investigamos sobre nuevos resultados que generalizan el teorema de representaci´on de Stone para ´algebras de Boole. A mi hijo Diego. espacios co-Esakia. IN T . isomorfa a la categor´ıa Heyt de ´algebras de Heyting y morfismos Heyting. que sirven de conocimiento base para el cap´ıtulo tres. observaciones fueron sugeridas por el profesor Andr´ es Villaveces. espacios topol´ogicos ordenados Priestley. pues sin ellos no podr´ıa haber logrado la comprensi´on del tema y la construcci´on del escrito. siguiendo [Bezhanishvili et al. espacios bi-topologicos Stone por parejas y espacios bi-topol´ogicos co-Heyting y bi-Heyting. 2 Espacios dotados de dos topolog´ıas. En el futuro. 2010] se encuentran dualidades e isomorfismos para categor´ıas compuestas de ret´ıculos distributivos con cero y uno. en el cap´ıtulo tres introducimos los operadores modales sobre a´lgebras de bi-Heyting σ-completas presentados en [Reyes y Zolfaghari 1996] y analizamos algunas relaciones con los sistemas modales. ´algebras de co-Heyting. esperamos poder analizar con m´as detalle los funtores establecidos para transitar entre estas categor´ıas.´ INTRODUCCION ii Boole. Finalmente. profesor de la Universidad Nacional de Colombia y jurado del trabajo. Al establecer relaciones entre categor´ıas mediante dualidad e isomorfismo. Encontramos que los anteriores cuatro tipos de ´algebras constituyen sem´anticas algebraicas de los sistemas l´ogicos P C. A lo largo del cap´ıtulo estudiamos teoremas sobre estas ´algebras. 3 Ambas . y as´ı evidenciar qu´e informaci´on l´ogica se puede extraer de algunos ejemplos particulares. 2010]. bi-Esakia. relaj´o mis ideas y proporcion´o fuerza a mi entendimiento. . . L´ ogica cl´ asica A mediados del siglo XIX en varias publicaciones la l´ogica cl´asica aparece expl´ıcitamente relacionada con la matem´atica. Los de operaci´ on + y − con los cuales se reunen y excluyen respectivamente los miembros de una clase con respecto a otra. la teor´ıa de conjuntos empieza a desarrollarse. @n } (dados los intereses del trabajo s´olo consideraremos r = 0.1. La l´ogica cl´asica se convierte en el andamiaje deductivo por excelencia usado en las matem´aticas hoy en d´ıa. intuicionista y paraconsistente. . y aparecen trabajos como los de Cantor y Zermelo. El alfabeto es la uni´on A = P V ∪ F . Posteriormente. unarios y binarios. . 1.CAP´ITULO 1 L´ogicas cl´asica. . 1 Los literales representan los miembros de una clase. Lenguaje Formal Los elementos de un lenguaje L(@1 .1. @2 .1. donde cada uno es una funci´on de dominio P V r en L. . @n ) dependen de dos conjuntos previamente definidos. . otorg´andole un tratamiento eficaz a las operaciones entre proposiciones y relaciones algebraicas entre clases.} el conjunto de variables proposicionales y los r-operadores o conectores F = {@1 . Caso de la l´ogica intuicionista dual 1. El de relaci´ on = para representar la igualdad entre clases. @2 . por ejemplo xy representa los elementos que pertenecen tanto a la clase x como a y. 1 . . 1 y 2) 0-arios o constantes. . . p1 . . George Boole es uno de los autores m´as destacados e influyentes en estos desarrollos: en [Boole 1984] se observa c´omo a partir de la definici´on de tres tipos de signos1 establece un lenguaje formal para el estudio de la l´ogica. P V = {p0 . b. Un P C-modelo para un conjunto de f. 2. Extensi´on de la funci´on de valor al conjunto de f.b.2. entonces as´ı lo ser´a A@k B. Si S(p) = F entonces p es falso y si S(p) = V entonces p es verdadero.1. salvo alguna restricci´on especial. 3. 2. Estos elementos ser´an llamados f´ormulas bien formadas (f.1.b. . . . . S(¬A) = V si y s´olo si S(A) = F . @2 .f. Sem´ antica Dotaremos a nuestro lenguaje de un mecanismo que nos permita asignarle un valor de verdad a cada f.1. entonces as´ı lo ser´a @k A. PRELIMINARES 2 Definici´ on 1. 3. Si @k ∈ F es binario y A y B f´ormulas bien formadas.f que son v´alidas independientemente del P C-modelo que se escoja.f).1. Si @k ∈ F es 0-ario actuar´a como un elemento de P V . 1.f mediante la definici´on 1. Una asignaci´on funcional entre P V y {F. Cuando v(A) = V diremos que v v´alida A y notaremos esta relaci´on como v P C A.f es una funci´on v : P V −→ {F. . V }. Notemos que existen f.b.3. .1. la cual se extiende al conjunto de f. Un lenguaje L(@1 . Si @k ∈ F es unario y A es una f´ormula bien formada. S(A ∧ B) = V si y s´olo si S(A) = V y S(B) = V .CAP´ITULO 1.b. @n ) es el conjunto de expresiones derivadas del alfabeto por las siguientes condiciones: cada pi ∈ P V es una f´ormula bien formada para cada i = 0. S(p) = S(p) si p ∈ P V . 2. V } es una funci´ on de valor. 4. Definici´ on 1.b. V } es un asignamiento de valor. Ninguna otra concatenaci´on de s´ımbolos es f´ormula bien formada (en caso de ambig¨ uedad se introducir´an par´entesis.3. Una funci´on entre el lenguaje L y {F. S(A ∨ B) = F si y s´olo si S(A) = F y S(B) = F . 5. que obviaremos aqu´ı de manera natural). .2. 1. Definici´ on 1. 1.f mediante una definici´on inductiva.1. . 1. ellas son las P C-tautolog´ıas. S(A → B) = F si y s´olo si S(A) = V y S(B) = F . P C ¬¬A → A 2. LOGICA CLASICA 3 Definici´ on 1.b. Principio del tercio excluido.f. siempre que v(A) = V entonces v(B) = V. P C A → (B → B) 2.´ ´ 1. 1.b. La relaci´on de consecuencia sem´antica P C est´a definida como: 1. es decir A es una P C-tautolog´ıa. P C A si A es v´alida en todos los P C-modelos. P C (A ∧ ¬A) → B Reducci´ on al absurdo 1. 1. Sea Γ una colecci´on de f.4. A P C B si para cada P C-modelo. entonces Γ P C B si para cada P C-modelo. 2. P C ¬(A ∨ B) ↔ (¬A ∧ ¬B) Paradojas de la implicaci´ on estricta 1.f en Γ es tambi´en v´alida. P C ¬(A ∧ ¬A) Principios de la doble negaci´ on. que nos permitir´an observar diferencias o similitudes con los sistemas l´ogicos construidos en los pr´oximos cap´ıtulos o secciones.1.1. 1. Note que ∅ P C A quiere decir lo mismo que P C A. P C A → ¬¬A Leyes de De Morgan 1. P C ¬(A ∧ B) ↔ (¬A ∨ ¬B) 2. 3. v(B) = V siempre que cada f. P C A ∨ ¬A Principio de no contradicci´ on. A continuaci´on indicaremos algunas P C-tautolog´ıas importantes. P C (A → B) → [(A → ¬B) → ¬A] . Adoptaremos la presentaci´on [Osorio 2007] del sistema cl´asico por su parecido con la presentaci´ on que usaremos en el intuicionismo. B → (A ∨ B) 8.b. . A → (B → (A ∧ B)) 4. completo y decidible? o ¿cu´al es la lista de axiomas que me permiten “modelar ” alg´ un tipo de razonamiento? A este tratamiento lo llamamos sint´actico. (A → C) → ((B → C) → ((A ∨ B) → C)) 9. El inter´es de la presente secci´on ser´a presentar un sistema axiom´atico para el cual la sem´antica definida en la secci´on anterior sea completa. etc. son cualquier f. la cual usa un estiloHilbert2 en su axiomatizaci´on.CAP´ITULO 1. es decir que la lista de todas las P C-tautolog´ıas coincida con la lista de todos los P C-teoremas. En estas nos preguntamos por aspectos diferentes a la validez de las f. las letras A. A. →. A → (A ∨ B) 7. ∧) como: Axiomas esquemas cl´ asicos 3 1. Un teorema es una f. ∨. (A → (B → C)) → ((A → B) → (A → C)) 3. A → (B → A) 2. (A ∧ B) → B 6.f y realizamos cuestionamientos tales como: ¿cu´al es la lista de axiomas m´as corta posible que permite obtener un sistema consistente. PRELIMINARES 4 1. .b. reglas y definiciones. B. .f que puede deducirse de los axiomas y las reglas de inferencias de un determinado sistema l´ogico. entonces definimos: PC sobre L(¬. (A ∧ B) → A 5. C.b. Sea ¬ un conector unario y →. (¬A → A) → A Reglas cl´ asicas 1. A → B Modus Ponens (MP) B 2 Esta 3 Aqu´ ı presentaci´ on consiste de tres de grupos: axiomas.1.3. ∧ binarios del lenguaje.f. ∨. (A → B) → ((A → ¬B) → ¬A) 10. Presentaci´ on axiom´ atica Podemos construir nuestros sistemas l´ogicos desde presentaciones axiom´aticas. . ¬A → (A → B) 11. 1. Para una prueba detallada consulte [Epstein 1990] p´agina 50. Mostremos mediante ejemplos algo de la naturaleza del pensamiento intuicionista: Ejemplo 1.b.b.2. LOGICA INTUICIONISTA 5 Una f. tal como la de si existen independientemente de nuestro conocimiento de ellos. Teorema 1. Es evidente que en este momento no tenemos una respuesta sobre la veracidad o falsedad de este enunciado. sin hacer referencia a cuesti´ on alguna acerca de la naturaleza de los objetos construidos. .1 (Completitud d´ebil para P C). . es decir aquellos que se pueden definir4 en un n´ umero finito de pasos. Prueba.´ 1. Cuando A es una derivaci´on de un conjunto de axiomas o f. El teorema 1. L´ ogica intuicionista Introducci´ on El impulsor del pensamiento intuicionista fue Brouwer quien abogaba por “investigar las construcciones mentales matem´ aticas como tales. An } escribimos Σ ⊢P C A cuando A se puede derivar de las f.1. 1.1 muestra c´omo nuestras ideas sem´anticas y sint´acticas se pueden usar complementariamente para validar e inferir nuevos argumentos. si al aplicar modus ponens sobre el grupo de axiomas la obtenemos como conclusi´on.2. Dada una colecci´on de f. ya que dif´ıcilmente sabremos si el primog´enito naci´o o no en ese d´ıa.b. El intuicionismo se fija principalmente en aquellos objetos matem´aticos que se pueden construir a partir de otros. Corolario 1.f pertenecientes a Σ usando modus ponens y lo leemos “A es consecuencia sint´ actica de Σ”. A es un teorema si y s´ olo si A es una tautolog´ıa. ⊢P C A si y s´ olo si |=P C A. en Siracusa naci´ o un primog´enito llamado Plat´ on. ¿Cu´al ser´a el valor de verdad de la siguiente afirmaci´on? 45 d´ıas antes de que Arqu´ımedes gritar´ a desnudo “eureka”. decimos que A es un P C-teorema. 1.b.1.5.f es una P C-derivaci´ on del sistema l´ogico. la cual se refleja en el principio del tercio excluido.2. Note que en el caso Σ = ∅ A es un P C-teorema. permaneci´ o toda su vida en Siracusa o no 4 Entendiendo su existencia como el resultado de un proceso de construcci´ on a partir de singularidades previamente construidas o aceptadas desde par´ ametros intuicionistas como por ejemplo el principio de inducci´ on matem´ atica. Para cada colecci´ on Σ de f. .f derivadas del sistema. Esto plantea una diferencia sustancial con la l´ogica cl´asica en cuanto a la consideraci´on del infinito actual. .f Σ = {A1 . la eliminaci´on de la doble negaci´on y la ontolog´ıa de los objetos matem´aticos. .b.1. Definici´ on 1.1.1 (Teorema de completitud fuerte para P C).2.” [Heyting 1976]. lo cual notamos ⊢P C A. A2 . Con lo que una proposici´on como el primog´enito llamado Plat´ on que naci´ o 45 d´ıas antes de que Arqu´ımedes gritar´ a desnudo “eureka”.f Σ ⊢P C A si y s´ olo si Σ |=P C A.1. P Consideremos el n´ umero real positivo b < 1 con expansi´on decimal ∞ n=1 donde:   3 si no aparecen siete sietes consecutivos antes del n-´esimo bn = decimal en la expansi´on decimal de π   0 en otro caso bn 10n Si suponemos que b es irracional entonces pasar´ıa que b 6= 0. asignar´ıamos propiedades a el “primog´enito”. . de hecho no tenemos siquiera elementos que nos permitan conjeturar fuertemente sobre alguno de los dos hechos. . con lo que cualquier deducci´ on sobre esta proposici´on tendr´ıa el riesgo de basarse en absurdos. Ejemplo 1. El intuicionismo rechaza esta inseguridad y sugiere que s´olo podemos inferir afirmaciones usando al primog´enito. Sin embargo. 197-198). El siguiente ejemplo est´a dirigido a mostrar c´omo act´ ua el rechazo del intuicionismo al tercio excluido. k = 3 ya que para cualquier entero n > 3. Sea l el mayor primo tal que l − 2 es primo y si tal n´ umero no existe entonces l = 1. tal y como lo hace n=1 n1 la suma de los inversos de los n´ entonces podr´ıamos afirmar la infinitud de las parejas de los primos gemelos. Es decir. Los intuicionistas afirman que l no puede definir un entero dado que no consideran v´alido el tercio excluido. que la serie de Brun converja no muestra si hay infinitas o finitas parejas de primos gemelos.. 3 = 13 . pero s´ı establece razones para pensar que no sea infinita.2 (Tomado de [Heyting 1976] p´ag. Si esta serie fuera divergente Ppares ∞ umeros naturales. 30 . Por un lado. si n es par es divisible por 2 y si es impar n − 1 ser´a divisible por 2.6 CAP´ITULO 1. 3 5 5 7 11 13 de los inversos de los de n´ umeros gemelos. es establecer si la colecci´on de parejas de n´ umeros primos gemelos es finita o infinita. Por otro lado.2. .2. con lo que necesariamente b = 0. PRELIMINARES permaneci´ o toda su vida en Siracusa no puede ser aceptada seg´ un los par´ametros intuicionistas. dada la infinitud de los n´ umeros primos.3 . saber cual es el valor de l. (en el momento que aparezca un cero el resto de la expansi´on decimal tambi´en ser´ an ceros). Aunque hay razones para pensar que la colecci´on es infinita. . es decir absurdo. Sea k el mayor primo tal que k − 1 es primo y si tal n´ umero no existe entonces k = 1. Por otra parte . cuando hallamos podido comprobar su nacimiento o no.3 (Basado en [Epstein 1990] p´ag.. 13-14). en 1919 Viggo Brun demostr´o la convergencia de la serie:       1 1 1 1 1 1 + + + + + + . Ejemplo 1. hasta la fecha no sabemos si la sucesi´on de primos gemelos es finita o infinita. De hacerlo (como por ejemplo en el estilo cl´asico). El ejemplo 1.2. →. dado que ella ser´a el punto de partida en la construcci´on de un sistema l´ ogico “dual ” al intuicionismo. ⊥). ∧. A → (B → A) 2. →. A → (B → (A ∧ B)) 4.3 coloca en evidencia de una manera ingeniosa y elegante c´omo a partir de ¬(¬A) no necesariamente obtenemos A. Nuestro sistema axiom´atico a diferencia del planteado por Heyting incluye una constante ⊥ que significa contradicci´on. Sea A = “b es racional”. acabamos de mostrar que ¬A conlleva una contradicci´on. ∧.1 exhibe c´omo algunas proposiciones usualmente obvias desde la perspectiva cl´asica. no hay forma de escribir b de la forma p q. (A → B) → ((A → (B → C)) → (A → C)) 3. El sistema l´ogico intuicionista estilo Hilbert que adoptaremos es: INT sobre L(∨. El ejemplo 1. LOGICA INTUICIONISTA 7 no podremos afirmar que b es racional. pueden no serlo en los razonamientos intuicionistas. Existen varias axiomatizaciones que intentan modelar el intuicionismo. ⊥) [Bezhanishvili y de Jongh 2006] Axiomas esquemas intuicionistas 1. El lenguaje que usaremos para nuestro sistema intuicionista ser´a L(∨. (A ∧ B) → B 6.2.2. A → (A ∨ B) 7. Presentaci´ on Axiom´ atica Fue Heyting en el a˜ no 1930 quien por primera vez present´o una lista de axiomas con la intenci´on de modelar los razonamientos intuicionistas. B → (A ∨ B) . es decir que ¬(¬A) tiene sentido intuicionista al haberse construido un prueba de la negaci´on de ¬A. ni la doble negaci´on como axiomas. Usaremos la presente por comodidad. El ejemplo 1. En esta no aparecen ni el tercio excluido. ∧ y → son binarios y ⊥ constante. Se han escogido los ejemplos pensando en que exhiban diferencias entre el pensamiento cl´asico y el intuicionista. en donde ∨.2 muestra usando un contexto matem´atico la invalidez del principio del tercio excluido.2. (A ∧ B) → A 5. sin embargo hemos notado que no podemos establecer A por medios constructibles. 1. El uso de ⊥ permite capturar nuestra definici´on de la negaci´on intuicionista y as´ı evitar el uso de la negaci´on en el grupo de esquemas axiom´aticos que presentaremos.´ 1.2.2. sem´anticas de Gentzen. as´ı cada instante de tiempo determina estados espec´ıficos de validez para las proposiciones. las cuales se ajustan perfectamente a l´ogicas modales y al intuicionismo. Sem´ anticas de Kripke Hay varias sem´anticas completas para el intuicionismo: los ´arboles de Beth. Sea < W.b.f se define como: 1. Asumimos que el modelo preserva verdad “hacia el futuro”: w |=IN T A implica que para todo z tal que wRz. entonces la relaci´on |=IN T entre elementos de W y f. entre otras. Definici´ on 1. A → B Modus Ponens (MP) B Definiciones intuicionistas 1. Es com´ un relacionar los elementos de W con estados de tiempo. w |=IN T A ∧ B si y s´olo si w |=IN T A y w |=IN T B 3. A. ´algebras de Heyting. Sin embargo. z |=IN T A.CAP´ITULO 1. 1. R una relaci´on reflexiva. z 2IN T A 5. Un modelo de Kripke intuicionista es una terna < W. w |=IN T A → B si y s´olo si para todo z tal que wRz. R. e > en donde W es un conjunto no vac´ıo de elementos denominados “mundos posibles”. e >|=IN T A si y s´olo si para todo w ∈ W .f leemos w |=IN T A como “w valida a A” y < W.2. ⊥→ A Reglas intuicionistas 1. e > un modelo de Kripke intuicionista. w |=IN T A.b. PRELIMINARES 8 8. R. w |=IN T p si y s´ olo si p ∈ e(w) 2. z 2IN T A o z |=IN T B Para A f.3. w |=IN T ¬A si y s´olo si para todo z tal que wRz. un “mundo posible” establece ciertos valores de .1. R. entre las m´as conocidas se encuentran las sem´anticas de Kripke y sus mundos posibles.2. transitiva y anti-sim´etrica sobre W y e : W −→ ℘(P V ) una funci´on evaluaci´ on (la cual asigna a cada mundo posible un conjunto de proposiciones v´alidas en ´el).1 (Sem´anticas de Kripke intuicionistas). w |=IN T A ∨ B si y s´olo si w |=IN T A o w |=IN T B 4. ¬A := A →⊥ Definiremos ⊢IN T an´alogamente a como lo hicimos con ⊢P C en la secci´ on 1. Dicho de otro modo.3. (A → C) → ((B → C) → ((A ∨ B) → C)) 9. 1. En estos establecemos que una variable proposicional A es posible si ella es v´alida en alg´ un mundo posible. ∧.4 (Completitud de las sem´anticas de Kripke para IN T . El intuicionismo desde un punto de vista modal Las l´ogicas modales se introducen para calibrar los conceptos de necesidad () y posibilidad (♦).2. para los mundos posibles venideros tambi´en se tendr´a v´alida dicha construcci´on.2. z |=IN T A. y necesaria si dado un mundo posible ella es v´alida en todos los mundos posibles accesibles. Corolario 1. Formalizaci´ on de S4 El sistema modal S4 [Epstein 1990] se define siguiendo la definici´on 1.2. Definici´ on 1. w > donde < W.2. 0Int A ∨ ¬A 0Int ¬¬A → A Prueba.2. Mediante las sem´anticas de Kripke formalizamos lo v´alido en las l´ogicas modales. LOGICA INTUICIONISTA 9 verdad para las proposiciones. Un ´arbol de Kripke es una cuaterna < W. e > es un modelo de Kripke con la condici´on adicional de que R es transitiva y w ∈ W es tal que si zRw entonces z = w (punto inicial). Γ ⊢IN T A si y s´ olo si cada a ´rbol de Kripke que valida Γ valida A. Axiomas esquemas Todos los axiomas de P C adicionando los tres siguientes: .´ 1. R. Con el fin de facilitar y generar pruebas intuicion´ısticamente aceptadas es com´ un desarrollar la noci´on de ´arboles de Kripke. Notemos que si tenemos una construcci´on de un objeto matem´atico en un determinado mundo posible asociado a un instante de tiempo. En esta secci´on presentaremos el sistema S4 seg´ un Maddux y Epstein en [Epstein 1990]. R.2.1 sobre L(¬. e.1. los cuales se relacionan al igual que en el intuicionismo con los mundos posibles. R.1. Las sem´anticas de Kripke nos modelan lo anterior de manera adecuada: Lema 1. 1.2. ) considerando ∧ binario y ¬. 1. Consultar [Epstein 1990] p´agina 202-203.4. Prueba. Para cualquier < W. Consultar [Epstein 1990] p´agina 200. e > y w ∈ W . 2. Γ ⊢IN T A si y s´ olo si cada modelo de Kripke que valida a Γ valida A. w |=IN T A si y s´ olo si para todo z tal que wRz. Teorema 1.  unarios. [Epstein 1990]). 1. w |= p si y s´olo si p ∈ e(w) 2. ⊢S4 A ⊢S4 A Definiciones 1. w |= A ∧ B si y s´olo si w |= A y w |= B 3. w |= A si y s´olo si para todo z. w |= ¬A si y s´olo si para todo z tal que wRz entonces z 2 A 4. Los valores de verdad de las variables proposicionales estar´an determinados bajo las reglas de P C al interior de cada mundo posible. A → A Reglas 1. Definici´ on 1. 6.5 ([Epstein 1990]). Definici´ on 1. si wRz entonces z |= A. no se tiene a la vez z |= A y z 2 B Usando A := ¬♦¬A y ♦A := ¬¬A otorgamos sem´anticas para los conectores de necesidad y posibilidad: 5. A → A 3.CAP´ITULO 1.3. R. .b.2. wRz y z |= A. R una relaci´on binaria sobre W llamada relaci´on de accesibilidad y e una funci´ on de dominio W y codominio P(P V ) la cual asigna a cada mundo posible el conjunto de variables proposicionales v´alidas cl´asicamente en ´el. A → B Modus Ponens (MP) B 2. Teorema 1. w |= A → B si y s´olo si para todo z tal que wRz. PRELIMINARES 10 1.f A es un S4 − teorema si y s´ olo si podemos validar A en todos los modelos de Kripke reflexivos y transitivos. Frente al intuicionismo difieren en que se debilita R al expresarla como una relaci´on binaria arbitraria sobre W . A.2. ♦A := ¬¬A Sem´ anticas de Kripke para l´ ogicas modales Los sistemas modales comparten la misma estructura de sem´anticas de Kripke. Una f. w |= ♦A si y s´olo si para alg´ un z. e > donde W es un conjunto no vac´ıo cuyos elementos son denominados “mundos posibles”. Un modelo de Kripke modal es una terna < W. (A → B) → (A → B) 2.4 (Sem´anticas de Kripke Modales. [Epstein 1990]).2. 1. 7 El cual consiste en asegurar que a partir de una contradicci´ on podemos deducir como verdadera cualquier proposici´ on. Γ ⊢IN T A si y s´ olo si Γ∗ ⊢S4 A∗ Prueba.3. y Australia y Nueva Zelanda con Priest y Routley. establecer un sistema l´ogico que acepte proposiciones contradictorias y donde falle el principio de Pseudo-Escoto7. Da Costa establece una jerarqu´ıa de sistemas l´ogicos paraconsistentes8 denominados los c´alculos Cn de da Costa. es decir. Construir una l´ogica que acepte contradicciones no es un problema. 6 Una . Esto se logra formalmente usando la traducci´on ∗ de L(∨. ∧. En los a˜ nos 80 da Costa y sus colaboradores posicionan a la l´ogica paraconsistente como una rama importante en el estudio de la l´ogica. →. LOGICA PARACONSISTENTE 11 Notemos que similarmente al intuicionismo el teorema anterior exige que R sea transitiva y reflexiva. L´ ogica paraconsistente Introducci´ on El desarrollo de la l´ogica paraconsistente6 se origin´o principalmente en Brasil con los trabajos de Newton da Costa.6. 2. ∧.3. ⊥) en L(¬. Para dos premisas contradictorias existe una f´ormula que no podamos deducir de ellas. que es posible relacionar algunos sistemas modales con IN T .3. De manera.´ 1. ) definida por: p∗ = p (A ∧ B)∗ = A∗ ∧ B ∗ (A ∨ B)∗ = A∗ ∨ B ∗ (A → B)∗ = (A∗ → B ∗ ) (¬A)∗ = ¬(A∗ )5 Γ∗ = {A∗ : A ∈ Γ} Gracias a que todo modelo de Kripke en IN T da lugar a un modelo de Kripke para l´ogica modal podemos establecer el siguiente teorema. El principio de no contradicci´on no es v´alido en general.2. al subrayar las siguientes tres condiciones: 1. Consultar [Epstein 1990] p´agina 210.1. Polonia con Ja´skowski. 5 Recordemos que ¬A := A →⊥ teor´ıa es consistente si no es posible deducir de la teor´ıa una proposici´ on y su negaci´ on. el verdadero problema est´a en construir una l´ogica que acepte contradicciones y que no sea trivial. en caso contrario es inconsistente. 8 Un sistema l´ ogico paraconsistente es un sistema l´ ogico inconsistente pero no trivial. 1. Teorema 1. La raz´on de su elecci´ on es la similitud que posee en su grupo de axiomas con IN T . (A ∧ B) → B 6. (A(n) ∧ B (n) ) → ((A ∧ B)(n) ∧ (A ∨ B)(n) ∧ (A → B)(n) ) Reglas 1. ∨.1. A ∨ ¬A (tercio excluido) 10. . (A → C) → ((B → C) → ((A ∨ B) → C)) 9. A → B Modus Ponens (MP) B Definiciones 1. A → (B → (A ∧ B)) 4.1. →)9 para 1 ≤ n < ω. con ¬ unario y ∨.3. A → (A ∨ B) 7. La jerarqu´ıa de los c´ alculos Cn de da Costa La presentaci´on que daremos de la jerarqu´ıa de los c´alculos Cn de da Costa se basar´a en la publicada por Carnielli y Marcos en [Carnielli y Marcos 1999]. A. B (n+1) := B (n) ∧ B n+1 donde B (1) := B 1 y 1 ≤ n < ω 9 Siguiendo la definici´ on 1. ¬¬A → A (eliminaci´on de doble negaci´on) 11. 1. B ◦ := ¬(B ∧ ¬B) ◦ 2. A → (B → A) 2. B n+1 := (B n ) donde B 0 := B y 0 ≤ n < ω 3. B (n) → ((A → B) → ((A → ¬B) → ¬A)) 12. → binarios. ∧. Axiomas esquemas 1.2. B → (A ∨ B) 8. Cn sobre L(¬. (A → B) → ((A → (B → C)) → (A → C)) 3.CAP´ITULO 1. (A ∧ B) → A 5. Es posible incluir los esquemas m´as importantes y reglas de la l´ogica cl´asica de forma compatible con las dos primeras condiciones. PRELIMINARES 12 3. ∧. 1. L´ ogica intuicionista dual Nicolas Goodman. introduce en [Goodman 1981] por primera vez un sistema de l´ogica intuicionista dual.3. el cual es equivalente a P C). Walter Carnielli y Andreas Brunner en [Brunner y Carnielli 2005] construyen. LOGICA PARACONSISTENTE 13 Cada Cn es m´as fuerte que Cn−1 (incluyendo el caso n = 0. encontramos desarrollos te´oricos detallados en relaci´on con los c´alculos Cn .5 un ref-teorema 10 ser´a un argumento del tipo A ⊢ ∅. En [Brunner y Carnielli 2005]. los sistemas refutativos se centran en las contradicciones. pues en [Urbas 1989] se comenta que el axioma de reducci´on (A → B) → ((A → ¬B) → ¬A) posibilita que la jerarqu´ıa colapse en la l´ogica cl´asica. la cual resumimos en el siguiente gr´afico: 10 En [Brunner y Carnielli 2005] se refieren a “counter-theorems”. [da Costa 1974] y [Urbas 1989] entre otros. Prefijaremos con ref los axiomas. . A B ◦ lo leeremos como “B se comporta cl´asicamente” o “B se comporta bien con respecto a la negaci´on ¬”. reglas y teoremas de un sistema refutativo. [Marconi y da Costa 1989]. En los trabajos [Arruda 1980]. el cual se conforma con los axiomas 1 al 8 (es decir l´ogica intuicionista positiva IN T + ) el principio del tercio excluido y la eliminaci´on de la doble negaci´on.1. [Priest 2002] y [Urbas 1989] se expresa la relaci´on entre la l´ogica cl´asica. En un sistema deductivo razonamos a partir de verdades para obtener teoremas. Las propiedades de dicho sistema se describen enmarcadas en lo que ellos denominan sistemas refutativos. intuicionismo dual e intuicionismo. a partir de consideraciones generales de l´ogicas duales. tambi´en podemos notarlo ⊣ A. Luego.´ 1. Afirman que su sistema dual a IN T es un sistema de l´ogica paraconsistente y adem´as equivalente al sistema introducido por Goodman. se constituye como sistema l´ımite a Cω . Analogamente a la definici´on 1. La inclusi´on de 11 no es arbitraria. un sistema de l´ogica intuicionista dual.3.3. en un sistema refutativo razonamos a partir de estamentos falsos para obtener de nuevo un estamento falso. Con el fin de evitar que estos sistemas se trivialicen cuando n crece. Mientras nuestros sistemas deductivos se basan en la noci´on de tautolog´ıa. En cambio. vali´endose de los secuentes de Gentzen. ((C—A)—((C—B)—A))—(B—A) . una tautolog´ıa. 2. Nuestro sistema estilo Hilbert anti-intuicionista IN T ∗ es: INT* sobre L∗ (∨. . ∧. (A—B)—A 2. El lenguaje para nuestro sistema IN T ∗ se define.1. ∧. ⊤) se establecer´a por inducci´on como: 1. (A → B)∗ := B ∗ —A∗ Aplicando (6) y (2) a A →⊥ obtenemos que ¬∗ A = ⊤—A. como ∗ L (∨.1. PRELIMINARES 14 A ∨ ¬A A ∧ ¬A Int DualInt Teoremas Cl´ asicos Ref-teoremas Cl´ asicos Formalizaci´ on La “l´ ogica intuicionista dual” (DualInt) corresponder´a al sistema introducido en [Goodman 1981] y el “anti-intuicionismo” presentado en [Brunner y Carnielli 2005] lo notaremos como IN T ∗ .CAP´ITULO 1. ⊥∗ := ⊤ 3. ⊥) en ∗ L (∨. es decir. ⊤) en donde ∨. lo cual nos define la negaci´on anti-intuicionista.⊤)[Brunner y Carnielli 2005] Ref-axiomas esquemas 1. interpretada como A es excluida por todo argumento tautol´ogico. — son binarios y ⊤ constante. (A ∨ B)∗ := A∗ ∧ B ∗ 6. (A ∧ B)∗ := A∗ ∨ B ∗ 5. ∧. (¬A)∗ := ¬∗ A∗ 4. usando 1. — es la pseudodiferencia.1. —. —. La funci´on de traducci´on ∗ definida de L(∨. Definici´ on 1.3. ∧. ∧. p∗ := p para cualquier p at´omica. →. le´ıda como “excluye a” y ⊤ ser´a el dual de ⊥. (A ∧ B)—B 8. (4) es un argumento rechazado por ser ref-axioma.b. entonces la relaci´on |=IN T ∗ entre elementos de W y f. A—(A ∨ B) 5. e > donde R es una relaci´on de orden parcial entre mundos posibles de W . En cuanto a (DMP). Sea W un modelo de Kripke intuicionista < W.f de Γ son rechazadas.3. Dualizando las sem´anticas de Kripke para IN T establecemos las sem´ anticas Kripke anti-intuicionistas a partir de la siguiente definici´on Definici´ on 1. La relaci´on de consecuencia sint´actica Γ ⊣IN T ∗ A significar´a que si todas las f. w |=IN T ∗ A ∨ B si y s´olo si w |=IN T ∗ A o w |=IN T ∗ B 4. w |=IN T ∗ ¬∗ A si y s´olo si existe z tal que wRz y z 2IN T ∗ A . w |=IN T ∗ p si y s´olo si p ∈ e(w) 2. w |=IN T ∗ A—B si y s´olo si existe z tal que wRz y z |=IN T ∗ A y z 2IN T ∗ B 5. A. B—A Dual Modus Ponens (DMP) B Definiciones 1. ((C—(A ∧ B))—(C—B))—(C—A) 9. ∧. tenemos que rechazamos tanto a A como a B—A. (A ∧ B)—A 7. B—(A ∨ B) 6. ⊤) se define como: 1. —. y como A es rechazado as´ı lo es tambi´en B. as´ı tambi´en lo ser´a A. lo cual significa que rechazamos que A excluya a B ∨ A. ¬∗ A := ⊤—A Para dar una idea de c´omo debe entenderse el anterior sistema refutativo ilustremos el ref-axioma (4) y la regla (DMP).b.´ 1. R. [Brunner y Carnielli 2005]). por tanto A y B poseen un contenido l´ogico com´ un. A—⊤ Ref-reglas 1.f de L∗ (∨. w |=IN T ∗ A ∧ B si y s´olo si w |=IN T ∗ A y w |=IN T ∗ B 3.2 (M´odelo de Kripke Anti-intuicionista. ⊣IN T ∗ A denotar´a que A es un ref-teorema. es decir que B no excluye a A. LOGICA PARACONSISTENTE 15 3.3. ((A ∨ B)—B)—A 4. f. en donde al establecer la validez de una f. —. 1. z 2IN T ∗ A.3 (Modelo de Kripke bi-intuicionista [Gor´e and Postniece 2007]). entonces la relaci´on |=BiIN T entre elementos de W y f. entonces existe un modelo de Kripke < W.f leemos w |=IN T ∗ A como “w v´alida anti-intuicionisticamente a A” y < W. dicho de otro modo.b.2 y 1. si w 2IN T ∗ A entonces. Es decir que las f. Consideremos el siguiente ´arbol de Kripke anti-intuicionista en donde p y q son elementos de P V p ∈ e(z) z ¬∗ p ∈ e(y) y w Ya que z |=IN T ∗ p y y |=IN T ∗ ¬∗ p entonces w |=IN T ∗ p y w |=IN T ∗ ¬∗ p con lo que w |=IN T ∗ p ∧ ¬∗ p.3.b.3.CAP´ITULO 1. Las sem´anticas de Kripke se pueden definir de manera natural sobre marcos de Kripke y mundos posibles al relacionar |=IN T y |=IN T ∗ mediante la funci´on de traducci´on definida en 1. Para w ∈ W .f se define como: 1. w |=IN T ∗ A. Nota 1. para todo z tal que wRz. ´esta es v´alida en todos los mundos posibles “posteriores”.3 (Completez [Brunner y Carnielli 2005]). R. p ∈ e(z) 2. Adicionalmente obtenemos que w 2IN T ∗ q. A diferencia del intuicionismo. En el pr´oximo cap´ıtulo estableceremos una equivalencia entre DualIN T e IN T ∗ mediante sem´anticas algebraicas. Si A no es un refteorema. Sea < W.b. IN T ∗ es paraconsistente. e > un modelo de Kripke intuicionista.3.1 y los teoremas 1.f y su rechazo en los mundos posibles “anteriores”.3. ∧. e > se tiene que w 2IN T ∗ A para todo w ∈ W .3.4. e >|=IN T ∗ A si y s´olo si para todo w ∈ W . de BiIN T pertenecen al lenguaje L(∨.3. Si A es un ref-teorema.1.3. ⊥. R.3. BiINT El sistema BiIN T es la uni´on entre DualInt e Int.3. PRELIMINARES 16 Para A f. R. ⊤). w |=BiIN T A ∧ B si y s´olo si w |=BiIN T A y w |=BiIN T B . Definici´ on 1. w |=BiIN T p si y s´olo si para todo z tal que wRz.2 (Validez [Brunner y Carnielli 2005]). e > tal que w |=IN T ∗ A para un w ∈ W . Teorema 1.b.b. Teorema 1. en el anti-intuicionismo nos concentramos en el rechazo de una f.f en un mundo posible. →. entonces para cada modelo Kripke < W. R. z |=BiIN T A y z 2BiIN T B 6. 2008] se pueden observar con detalle las discusiones que sobre este hecho se han adelantado. ya que no acepta en general el principio de contradicci´on. LOGICA PARACONSISTENTE 17 3. z 2BiIN T A o z |=BiIN T B 5. y 7. .3. Podemos encontrar por primera vez una formalizaci´on estilo Hilbert de BiIN T en [Rauszer 1974] y sem´anticas de Kripke para BiIN T en [Rauszer 1977]11 .´ 1. BiIN T es paraconsistente. w |=BiIN T ¬∗ A si y s´olo si existe z tal que zRw. y 6. recientemente se han encontrado algunas dificultades en BiIN T . w |=BiIN T A → B si y s´olo si para todo z tal que wRz.3. 11 En estos trabajos se le denomina a BiIN T H-B a ´lgebras o Heyting-Brouwer a ´lgebras. En [Gor´e et al. obtenemos sem´anticas de Kripke para el intuicionismo dual (las cuales coinciden con las sem´anticas de Kripke anti-intuicionistas). w |=BiIN T A ∨ B si y s´olo si w |=BiIN T A o w |=BiIN T B 4.3) en la cual podemos capturar aquellas contradicciones de la l´ogica cl´asica y sus tautolog´ıas. especialmente en la regla de cortadura libre que ata˜ ne a los conectivos → y —. A la vez. de la anterior definici´on obtenemos las sem´anticas de Kripke intuicionistas. z 2BiIN T A 7. w |=BiIN T ¬A si y s´olo si para todo z tal que wRz. En cambio si eliminamos 4. Sin embargo. w |=BiIN T A—B si y s´olo si existe z tal que zRw. es una l´ogica deductiva y refutativa (ver figura de la secci´on 1. z 2BiIN T B Note que si eliminamos 5. ≤) es distributivo si y s´olo si se tiene x(y + z) = xy + xz o x + (yz) = (x + y)(x + z) para todo x.CAP´ITULO 2 Sem´anticas reticulares: ´algebras de Boole.1.3. transitiva y anti-sim´etrica lo llamaremos “conjunto parcialmente ordenado” (Poset). entonces a este elemento m´ınimo lo notamos 0. ≤) es un “ret´ıculo”. ´ Algebras de Boole Definici´ on 2. y ∈ P tenemos que x 6= y y x ≤ y escribimos x < y. Sea (L. Definici´ on 2.1.1.1. ≤Q ) es una aplicaci´on ϕ de P en Q tal que para todo p y s ∈ P tenemos que si p ≤P s entonces ϕ(p) ≤Q ϕ(q).1. y ∈ L existen x + y y xy. ≤) un ret´ıculo. Si min{z : x ≤ z y y ≤ z} ∈ P notamos a ´este elemento como x + y.2. si para cada par de elementos x. Definici´ on 2. Un homomorfismo entre dos conjuntos parcialmente ordenados (P. Un ret´ıculo (L. Definici´ on 2. 2. si c ≤ z implica que c = z. 2. donde P es un conjunto diferente de vac´ıo y ≤ es un operaci´on binaria sobre P reflexiva. si z ≤ c implica que c = z. y. z ∈ L.5.1. si para cada c ∈ L sucede que: 1. Si max{z : z ≤ x y z ≤ y} ∈ P notamos a ´este elemento como xy. Definici´ on 2. Si para x. Un conjunto parcialmente ordenado (L. ≤P ) y (Q.4.1.1. Definici´ on 2. 19 . ≤) un conjunto parcialmente ordenado: 1. Un par (P. Sea (L. ´algebras de Heyting y ´algebras de co-Heyting 2. ≤).6. entonces a este elemento m´aximo lo notamos 1. 1. Definici´ on 2.1.1. Es sencillo observar que las ´algebras de Boole son una sem´antica completa para el sistema P C.1.8 ([Balbes and Dwinger 1974]). Definimos una relaci´on de equivalencia sobre L como. por esto.3 con su lenguaje L.1.1. y ∈ B Prueba. Ejemplo 2. Nota 2. Adicionalmente tenemos x y = (x y)1 = x y(x + y + (x + y)) = (x y)x + y + x y(x + y) = x y(x + y) y usando la segunda parte de la prueba de la nota 2.1.1.3 significar´ıa tener las siguientes igualdades [¬A][¬B] = [¬A ∧ ¬B] = [¬(A ∨ B)] y [¬A] + [¬B] = [¬A ∨ ¬B] = [¬(A∧B)]. Consideremos el sistema P C que definimos en 1. HEYTING Y CO-HEYTING Definici´ on 2. (L/ ∼. ALGEBRAS DE BOOLE. Hemos establecido un resultado al interior de P C teniendo en cuenta u ´nicamente propiedades de las ´algebras de Boole. 0 = ∅ y si x = X − x tenemos que x ∪ x = X y x ∩ x = ∅. 1 = X.1.1. ≤) distributivo y complementado es un ´algebra de Boole. (2) Usamos un procedimiento dual al anterior. de ahora en adelante siempre que hablemos de ´algebras de Boole impl´ıcitamente estaremos hablando de l´ogica cl´asica. (1) Sabemos que (x + y)x y = xx y + yx y = 0. A un elemento de este estilo lo notamos x y lo llamamos un complemento de x. en donde para x.7. ≤) es un ´algebra de Boole. ≤) con 0 y 1 es complementado si y s´olo si para todo x ∈ L existe un y ∈ L tal que xy = 0 y x + y = 1. Prueba.20 ´ CAP´ITULO 2.1. xy = x ∩ y.4 (Leyes de De Morgan).1. x + y = x y. x1 = x1 + 0 = x1 + xx2 = (x1 + x)(x1 + x2 ) = 1(x1 + x2 ) = x1 + x2 . En un ret´ıculo distributivo (L. Un ret´ıculo (B. ⊆) es un ´algebra de Boole. entonces para todo [A] ∈ L/ ∼. y ∈ P(X). . xy = x + y. El ret´ıculo (P(X). [A] + [¬A] = [A ∨ ¬A] = 1 y [A][¬A] = [A ∧ ¬A] = 0. es decir x1 = x2 . [A] = [B] se tiene si y s´olo si A ↔ B es v´alida. Un ret´ıculo (L. Usando un argumento parecido al de la prueba de la primera parte de la nota 2.1.2. Ejemplo 2. ≤) el complemento de un elemento es u ´nico. En un ´ algebra de Boole B se cumple: 1. x + y = x ∪ y.3. tal que. Notemos que si definimos [A] = [¬A]. A ∼ B si y s´olo si tenemos que ⊢P C A → B y ⊢P C B → A. [A] + [B] = [A ∨ B] y [A][B] = [A ∧ B]. lo cual nos muestra como el sistema l´ogico P C puede interpretarse desde una visi´on algebraica. obtenemos que x y ≤ x + y. para todo x. as´ı x1 ≤ x2 . tenemos x + y ≤ x y. entonces x1 = x1 1 = x1 (x + x2 ) = x1 x + x1 x2 = 0 + x1 x2 = x1 x2 . por otro lado.1. As´ı 2. 2.4 interpretado en el ejemplo 2. Supongamos que x tiene dos complementos x1 y x2 en L. Teorema 2. con lo que x2 ≤ x1 . [A] ≤ [B] si y s´olo si A → B es v´alida. R. Definamos U = sup(U ) y U = inf (U ) Teorema 2. τ ) un espacio topol´ogico.2. IN T tambi´en tiene un significado algebraico. as´ı que a ∧ (a → b) ≤ b.2. Definiendo a → b = a ∨ b. definamos w e := {z : wRz} .2.4. Entonces el ret´ıculo (τ. Para cualquier ´ algebra de Heyting H tenemos que: W a → b = {z : a ∧ z ≤ b}. U ∧ V = U ∩ V y U → V = (U c ∪V )◦ es un ´algebra de Heyting. S = S = U → V ya que si A ∈ S entonces A ⊆ U c ∪ V ⊆ (U c ∪ V )◦ . ALGEBRAS DE HEYTING 2. W Prueba. M es llamado super-cerrado si w∈M w w∈M w siempre que w ∈ M y wRz entonces z ∈ M .2. Es posible relacionar las sem´anticas de Kripke con las ´algebras de Heyting. entonces (SW . as´ı que U → V ∈ S. Ejemplo 2. Sea S = {A : U ∩A ⊆ V }. existe un elemento c que satisface: a ∧ c ≤ b si y s´olo si c ≤ a → b. Por otro lado. ⊆) es un ´algebra de Heyting. Consideremos el conjunto SW de todos los M super-cerrados contenidos en W. con lo que a → b ≤ {z : a∧z ≤ b}.2. observaremos algunos ejemplos y mostraremos como estas ´algebras se relacionan con el intuicionismo. {a ∧ h : h ∈ H} = a ∧ H. Para un M ⊆ W extendemos la definici´on f := S f−1 := S como M e y M e−1 . U ∨ V = U ∪ V . observamos que toda ´algebra de Boole es de Heyting. Sabemos que siempre en un ´algebra de Boole se cumple. La definici´on dual la denominamos sub-cerrado. si c ∈ {z : a∧z ≤ b}.3.2. Definici´ on 2. Un ret´ıculo distributivo con cero es un ´algebra de Heyting si y s´olo si para cada par a y b en el ret´ıculo. 21 ´ Algebras de Heyting Al igual que P C guarda una relaci´on con las ´algebras de Boole.´ 2. e > un modelo de Kripke intuicionista.2. En un ´algebra deWHeyting H.5 ([Bezhanishvili y de Jongh 2006]). . a → b es el pseudo-complemento de a con respecto a b. w e−1 := {z : zRw}. ⊆) con 0 = ∅ en donde para U. Ejemplo 2. para cada W a ∈ H.2. Sea W =< W. a∧c ≤ b con lo que c ≤ a → b. Ejemplo 2.1. W Nota 2. en donde M ∨ N := M ∪ N . x∧y ≤ u ∨ v si y s´olo si x ∧ v ≤ y ∨ u. si H existe entonces.2. sabemos c que U ∩(U c ∪V )◦ ⊆ U ∩(U c ∪V ) = (U ∩U W )∪(U S∩V ) = ∅∪(U ∩V ) = U ∩V ⊆ V . El pseudo-complemento de a se define por ¬a =: a → 0 El siguiente resultado W V nos muestra una opci´on para calcular a → b. En la presente secci´on presentaremos las ´algebras de Heyting. a → b ≤ a → b. Sea (X. V ∈ τ . Por otro lado.1 ([Reyes y Zolfaghari 1996]). ⊆) es un ´algebra de Heyting. En los siguientes dos teoremas se encuentran similitudes entre lo que sucede en las ´algebras de Heyting con respecto a lo que sucede en l´ogica.b.2 correspondientes al sistema IN T de la l´ogica intuicionista.9. (SW .7. tenemos que M → N es super-cerrado. si a ≤ b entonces b → c ≤ a → c para todo c ∈ H. cuales estan bien definidas.2. a ≤ ¬¬a para todo a ∈ H (rec´ıproco de la eliminaci´ on de la doble negaci´ on). An´alogamente al anterior teorema.2. 1 Dada 2 Las la transitividad de R. Sean a. En particular si c = 0. Definamos una relaci´on de equivalencia ∼ sobre estos elementos como A ∼ B si y s´olo si ⊢IN T A → B ∧ B → A.2. 0 = ∅. En un ´ algebra de Heyting H.2. si v ∈ M entonces w ∈ N }1 . Observemos que si x ∈ M ∩ (M → N ) entonces para todo v tal que xRv. Consideremos todas las f. es decir M ∩ (M → N ) ⊆ N . 3. tenemos en l´ogica que la clausura modus pones de IN T unido a a ∨ ¬a es igual a P C. que a su vez es igual a la clausura modus pones de IN T unido a ¬¬a → a. a ∨ ¬a = 1 para todo a ∈ H. ∨. v ∈ N . b ∈ H en un ´ algebra de Heyting. a = ¬¬a para todo a ∈ H. Como x ∈ M entonces v ∈ M y x ∈ N . Sea w ∈ A y v ∈ W tal que wRv.8. Si consideramos las siguientes definiciones entre clases de equivalencia: [A ∧ B] = [A] ∧ [B] [A ∨ B] = [A] ∨ [B] [A → B] = [A] → [B]2 [A] ≤ [B] si y s´ olo si ⊢IN T A → B Entonces (L/ ∼. 1 = W y M → N := {w ∈ W : para cada v ∈ W tal que wRv. ≤) con ∧. entonces si v ∈ M . mostrando que A ⊆ M → N . ALGEBRAS DE BOOLE. H es un ´ algebra de Boole.22 ´ CAP´ITULO 2. Teorema 2. consideremos un conjunto super-cerrado A tal que M ∩ A ⊆ N . ¬b ≤ ¬a. → operaciones binarias y [⊥] constante. Para finalizar. los siguientes estamentos son equivalentes: 1.f definidas en la secci´on 1. Usaremos este resultado en la secci´on 3. Ejemplo 2. Teorema 2.2. presentamos el siguiente teorema que nos establece que la negaci´on Heyting considerada como un operador reversa el orden.6. Por otro lado. En particular tenemos que wRw y entonces w ∈ N . si v ∈ M . . x ∈ N . 2. es un ´algebra de Heyting.2. Teorema 2. HEYTING Y CO-HEYTING M ∧ N := M ∩ N . En un ´ algebra de Heyting H. 23 ´ Algebras de co-Heyting Definici´ on 2. ⊆) es un ´algebra de co-Heyting en donde.3. elemento m´aximo por m´ınimo.2.3. por lo cual presentamos la siguiente definici´on. En un ´algebra co-Heyting C. V Nota 2.3.3. Toda ´algebra de Boole es un ´algebra de co-Heyting. Teorema 2. interior por clausura.1. si C existe entonces. Sea (X. .3. Podemos extender. mediante dualidad. tomando a \ b := a ∨ b.4. τ ) un espacio topol´ogico y sea τc la colecci´on de todos los conjuntos cerrados bajo τ . los resultados de la secci´on 2. Escribimos ∼ a := 1 \ a. ∼∼ a = a para todo a ∈ C 3. C es un ´ algebra de Boole. . tenemos que a ∨ C = {a ∨ c : c ∈ C}. b en el ret´ıculo existe un elemento c que satisface: a \ b ≤ c si y s´olo si a ≤ b ∨ c.1 ([Reyes y Zolfaghari 1996]). La frontera de un elemento de τc como la acabamos de definir coincide con el concepto de frontera en topolog´ıa. En un ´ algebra de co-Heyting C. La frontera ∂(a) de un elemento a ∈ C es a∧ ∼ a. ∼∼ a ≤ a para todo a ∈ C.5. uniones por intersecciones.. Entonces (τc .3. para cada V deV a ∈ C.3.2 a las a´lgebras de co-Heyting. menor igual por mayor igual. En un ´ algebra de co-Heyting C. no la diferencia de conjuntos como usualmente sucede. . a∧ ∼ a = 0 3\ Representar´ a la operaci´ on sobre el a ´lgebra. De manera dual definimos ∂d (a) = a ∨ ¬a como la frontera dual de a si a est´a en un ´algebra de Heyting. 2.´ 2.3.3.3. Teorema 2. Notemos que en un ´algebra de co-Heyting no necesariamente a∧ ∼ a = 0.6. Ejemplo 2. Leemos a \ b como “a menos b” o “a excluye a b”. → por \.2. etc. Definici´ on 2. . Ejemplo 2.3. para dos conjuntos cerrados de τc tenemos que A \ B := (A ∩ B c )3 . Un ret´ıculo distributivo con 1 es un ´algebra de co-Heyting si y s´olo si para cada par a. intercambiando de manera adecuada. En un ´ algebra de co-Heyitng tenemos que: V a \ b = {c : a ≤ b ∨ c}. los siguientes estamentos son equivalentes: 1. Teorema 2. ALGEBRAS DE CO-HEYTING 2. . ∼ b ≤∼ a. ≤) sobre L∗ (∨. Teorema 2.8.2.4 Ejemplo 2. si a ≤ b entonces c \ b ≤ c \ a para todo c ∈ C. Sean a. ALGEBRAS DE BOOLE. que a su vez es igual a la clausura bajo modus pones de DualIN T unido con a∧ ∼ a. —. HEYTING Y CO-HEYTING Las ´algebras de co-Heyting conforman una sem´antica algebraica completa para DualIN T (ver [Goodman 1981]) y tambi´en para IN T ∗ (ver [Brunner y Carnielli 2005]) de manera que ellas coinciden como sistemas l´ogicos.7. ∧. 4 De manera que.24 ´ CAP´ITULO 2. al considerar (L∗ / ∼.6 en DualIN T .3. establezcamos que la negaci´on co-Heyting reversa el orden. y que la clausura bajo modus pones de DualIN T unido con ∼∼ a = a es igual a P C. de ahora en adelante para hablar de un sistema l´ ogico dual al intuicionista usaremos u ´nicamente DualIN T . Dualmente podemos reconstruir el ejemplo 2. ⊤) y: [A ∧ B] = [A] ∧ [B] [A ∨ B] = [A] ∨ [B] [A—B] = [A] \ [B] [A] ≤ [B] si y s´ olo si ⊢DualIN T A—B Al trasladar algunos resultados de ´algebras de co-Heyting a la l´ogica podemos conjeturar que en DualIN T la eliminaci´on de la doble negaci´on es v´alida. Para terminar.3. b ∈ C en un ´ algebra de co-Heyting. En particular si c = 0. teorema que usaremos en la pr´oxima secci´on. U → V = (U \ V )c .1. Adem´as tenemos que en (τcl . Sea τcl la colecci´on de todos los clopens de (X.1. entonces (τcl . es un espacio topol´ogico homeomorfo a el conjunto de cantor 2ω . Es decir que en τcl la frontera de un clopen coincide con el complemento de su frontera dual y viceversa. τ ).1.1. Tales espacios tambi´en son denominados cerodimensionales. ⊆). Llamaremos “clopen” un subconjunto de un espacio topol´ogico (X. ⊆) es un ´algebra de bi-Heyting. Un espacio de Cantor. un espacio cero-dimensional Hausdorff es totalmente disconexo. totalmente disconexos y metrizables.1. Ejemplo 3. Cada elemento clopen de un espacio topol´ogico genera inmediatamente una disconexi´on del espacio.CAP´ITULO 3 ´ Algebras de bi-Heyting y operadores modales 3. 25 .3. τ ) que sea abierto y cerrado.1. Es decir que la colecci´on de clopens de cualquier espacio disconexo es un ´algebra de bi-Heyting distinta de la cadena de dos elementos. Todo espacio de Cantor posee una base de clopens. Ejemplo 3. 1 Sin puntos aislados. es decir es cero-dimensional. Ellos son caracterizados como aquellos espacios topol´ogicos perfectos1 . ´ Algebras de bi-Heyting Definici´ on 3. Un espacio topol´ogico con base de clopens nos mostrar´ıa un ejemplo de ´algebra de bi-Heyting no trivial.2. compactos. Ejemplo 3.1. el cual es el producto enumerable del conjunto de dos elementos. si tanto U y V son clopens entonces c ◦ (U c ∪ V ) = (U c ∪ V ) = (U ∩ V c )c = (U ∩ V c ) = (U \ V )c . a saber. Toda ´algebra de Boole es de bi-Heyting. [Reyes y Zolfaghari 1996] Un ´algebra B que es a su vez Heyting y co-Heyting es un ´algebra de bi-Heyting. ⊤.6 en uno s´olo. Un ´ algebra de bi-Heyting B es un ´lgebra de Boole si y s´ a olo si ¬a =∼ a para todo a en B. En efecto. es decir. Ejemplo 3. →.2 Teorema 3. L(∨. Cadenas con cero y uno en donde: ( ( 0 si a ≤ b 1 si a ≤ b a\b= a→b= a si b < a b si b < a Las negaciones quedan establecidas como: ( ( 0 si 1 = a 1 si a = 0 ∼a= ¬a = 1 si a 6= 1 0 si a 6= 0 Observemos que ¬a =∼ a si y s´olo si consideramos las cadenas de a lo sumo un elemento. Uniendo a ambos miembros de la desigualdad ∼ a. de donde por definici´on b ∧ a ≤ 0.3.6. obtenemos (b ∧ a)∨ ∼ a ≤ 0∨ ∼ a. n an ≤ b si y s´ olo si an ≤ b para todo n. De donde. ⊥) da a lugar un ´algebra de bi-Heyting (L/ ∼.5 ([Reyes y Zolfaghari 1996]).2.2. Usaremos esta definici´on en 3. Ejemplo 3. Conectando los resultados de secciones precedentes con el teorema anterior establecemos lo siguiente: Teorema 3. Definici´ on 3. .1. Consideremos b.1. ≤).7. b ≤ n an si y s´olo si b ≤ an para todo n. W 2.7 y 2. b ≤∼ a y tomando ¬a = b obtenemos el resultado. Demostraci´ on.1. b ≤ a → 0. —.1. ALGEBRAS DE BI-HEYTING Algunos resultados de operadores modales que describiremos en el transcurso de esta secci´on. Para todo a ∈ B en un ´ algebra de bi-Heyting se tiene que ¬ ∼ a ≤∼ ¬a. a ∈ B tales que b ≤ ¬a. Sea (an ) una sucesi´on de elementos de un ´algebra de bi-Heyitng B. El siguiente ejemplo muestra un ´algebra de bi-Heyting que es ´algebra de Boole s´ olo en dos casos particulares.1. de manera que por 3. entonces B es un ´algebra σ-completa si y s´olo si para todo b ∈ B tenemos que: V 1.1. ¬ ∼ a ≤∼∼ a ≤ a ≤ ¬¬a ≤∼ ¬a. Teorema 3.26 ´ CAP´ITULO 3. al relacionar los ejemplos 2.8 ([Reyes y Zolfaghari 1996]). Para todo a ∈ B en un ´ algebra de bi-Heyting se tiene que ¬a ≤∼ a.4.1.2 ([Reyes y Zolfaghari 1996]). necesitan que el ´algebra de bi-Heyting satisfaga la propiedad enunciada en la siguiente definici´on. ∧.5 s´olo existen dos cadenas bi-Heyting y Boole a la vez. 1. Si ∼ ¬a ≤ b. Se sigue inmediato de los teoremas 2. Sobre un ´algebra σ-completa definamos: V 1. Sea B un ´algebra de bi-Heyting σ-completa. por lo que a ≤ ¬ ∼ b.2. Hay una conexi´ on de Galois entre ♦n y n .2.2. usando la negaci´on y la co-negaci´on de un ´algebra de bi-Heyting.9. OPERADORES MODALES 3.2. 2. Teorema 3.2. ♦n+1 =∼ ¬♦n Teorema 3. Hay una conexi´ on de Galois entre los operadores ∼ ¬ y ¬ ∼. 0 = ♦0 = Id 2. 1. ≤Q ) dos conjuntos parcialmente ordenados.3. . Se sigue de 3. Definici´ on 3.2.1. Definici´ on 3. ≤P ) y (Q. Definici´ on 3.2.1. a = n n a W 2. Todos los resultados de la presente secci´on estar´an basados en el art´ıculo [Reyes y Zolfaghari 1996] parte dos.3. Para todo n se cumple que: 1. entonces: 1. ♦a = n ♦n a Caractericemos los operadores de posibilidad y necesidad mediante el siguiente resultado.2.2.8 y 2. Pasemos a definir por recursi´on los operadores modales previstos.3. tenemos que ∼ ¬(∼ ¬a) ≤∼ ¬b y entonces b ≤∼ ¬b ≤ ¬ ∼ (∼ ¬a) ≤∼ ¬(∼ ¬a).2. entonces ∼ b ≤∼∼ ¬a ≤ ¬a. Sean (P. 3. Si ∼ ¬a ≤ b. 3. n+1 ≤ n ≤ Id ≤ ♦n ≤ ♦n+1 . Decimos que hay una conexi´on de Galois entre ϕ y ψ si para todo p ∈ P y q ∈ Q tenemos ϕ(p) ≤Q q si y s´olo si p ≤P ψ(q).4). Prueba. n y ♦n preservan el orden. Prueba. Se realizar´an algunas variaciones en la notaci´on y en las pruebas al simplificarlas. 2. 27 Operadores modales En la presente secci´on se construir´an operadores modales de posibilidad (♦) y necesidad () sobre ´algebras de bi-Heyting. Veremos al finalizar que se puede mostrar un resultado que conecta  y ♦ de la misma manera como sucede tradicionalmente en las l´ogicas modales (ver secci´on 1. ϕ y ψ dos homomorfismos entre conjuntos parcialmente ordenados de P en Q y de Q en P respectivamente.2.8. n+1 = ¬ ∼ n 3. ♦a es el elemento complementado m´ as peque˜ no tal que a ≤ x. ALGEBRAS DE BI-HEYTING 28 Teorema 3. de manera que c = a. Se prueba de manera dual a 1. utilizando propiedades de ¬ y ♦. Por otro lado.4. obteniendo la igualdad a = ¬ ∼ a. usando el hecho de que a ≤ a podemos inferir que a ≤ ¬ ∼ a. Sea B un ´ algebra de bi-Heyting σ-completa junto con los operadores  y ♦ definidos en 3. a es complementado.3. Procediendo por inducci´on obtenemos que b = b = ♦b. Supongamos b ≤ 1 a. Adicionalmente tenemos que si un elemento b del ´algebra de bi-Heyting es complementado.´ CAP´ITULO 3. Finalmente.2 dos veces obtenemos ♦1 b ≤ a. De manera an´aloga se prueba que ♦a es complementado. Partiendo de ¬a ≤ ¬a. de donde b = ¬ ∼ b =∼ ¬b.2.2. sea c un elemento complementado tal que a ≤ c y c ≤ a. Por otro lado. usando el teorema 3. Probemos primero que a es complementado. ¬♦a ≤ ¬a. Por definici´on y la propiedad de ser un ´algebra σ-completa tenemos que b ≤ n+1 a y b ≤ a. La tabla muestra qu´e condiciones debe tener a para . se relacionan de manera an´aloga a c´omo lo hacen los operadores similares de la l´ogica modal. Esto implica que 0 = ¬ ∼ a∧ ∼ a = a∧ ∼ a y como a∨ ∼ a = 1. entonces: 1. Para terminar la prueba. Dualmente se prueba para ♦a. a =∼ ♦ ∼ a 2.2. ¬♦a ≤ ¬a y ¬¬a ≤ ♦a. Finalizaremos la secci´on mostrando c´omo los operadores de posibilidad y necesidad sobre un ´algebra de bi-Heyting σ-completa. obtenemos que a ≤ ¬¬a ≤ ¬¬a. 2. ♦1 b ≤ n a y b ≤ 1 n a para todo n. Al inicio de la secci´on hemos llamado a  operador necesidad y a ♦ operador posibilidad. m´as el hecho de que ¬a es complementado. Usando resultados de la presente secci´on sabemos que c = c ≤ a. Prueba. usando el hecho de que ¬♦a es complementado y considerando propiedades de ¬ y  tenemos que a ≤ ♦a implica ¬♦a ≤ ¬a. caracterizados por el teorema anterior. ♦a ≤ ♦¬¬a. En un ´ algebra de bi-Heyting σ-completa tenemos que: 1. como ¬ ∼ a ≤ ¬ ∼ a = 1 a el resultado anterior asegura ¬ ∼ a ≤ a. Prueba. 2.2.2. entonces ∼ b = ¬b. ♦a = ¬¬a Note adicionalmente que si a es complementado entonces a = ¬♦¬a y ♦a = ¬¬a. a es el elemento complementado m´ as grande tal que x ≤ a. 1. La siguiente tabla nos muestra que estos nombres se ajustan a su significado en l´ogica modal. ♦¬¬a = ¬¬a y ♦a ≤ ¬¬a. Teorema 3. ∧.3 podemos prever que las siguientes dos traducciones establecen lo enunciado en el anterior p´arrafo. En el primer cap´ıtulo se˜ nalamos la traducci´on de IN T a S4. ♦. = a ¬a ∼a ♦a ♦¬a ♦∼a 1 a=1 a=0 a=0 a = 1 o si a 6= 1. de la misma manera podr´ıa realizarse una traducci´on entre DualIN T y alg´ un sistema modal. • p♯ = p • (A ∧ B)♯ = A♯ ∧ B ♯ • (A ∨ B)♯ = A♯ ∨ B ♯ • (A—B)♯ = ♦(A♯ —B ♯ ) • (∼ A)♯ = ♦¬(A♯ ) • Γ♯ = {A♯ : A ∈ Γ} • (A → B)♯ = (A♯ → B ♯ ) • (¬A)♯ = ¬(A♯ ) 2 Recordemos que ∼ A := ⊤—A . Por ejemplo.3. ⊤) y L(¬. ⊤) y L(¬. —. ) induce una funci´on de traducci´on entre BiIN T y S4. ♦) (Recordemos que A = ¬♦¬A) induce una funci´on de traducci´on de DualIN T a S4. De manera que deber´ıa ser posible construir una traducci´on de BiIN T en alg´ un sistema modal.2. ∧. ∧.4 y 1. a 6= 0 a 6= 1 a 6= 1 0 a = 0 o si a 6= 0. OPERADORES MODALES que cada una de las igualdades se obtenga. —. ⊥. ◦ • p = ♦p • (A ∧ B) = A ∧ B ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ • (A ∨ B) = A ∨ B ◦ ◦ ◦ • (A—B) = ♦(A —B ) ◦ ◦ • (∼ A) = ♦¬(A )2 ◦ ◦ • Γ = {A : A ∈ Γ} La aplicaci´on ♯ entre el lenguaje L(∨. →. que la necesidad de a sea una contradicci´on depende de que a sea una contradicci´on o de que a no sea un teorema. ∧. a 6= 1 a 6= 0 a 6= 0 a=0 a=1 a=1 Los anteriores resultados dan lugar a herramientas para la identificaci´on de traducciones entre BiIN T y alguna l´ogica modal.2. Usando las traducciones definidas en las secciones 1. ◦ La aplicaci´on entre el lenguaje L(∨.29 3. Definici´ on 3. 0. 1a.2. 1abc. Sea un conjunto parcialmente ordenado P . (P.. ≤) bajo esta topolog´ıa se llama espacio topol´ogico ordenado. 0ab. Un subconjunto (A. mediante los espacios de Esakia es posible establecer dualidades con categor´ıas cuyos objetos son ´algebras de Heyting. 0ac.1. 1. ALGEBRAS DE BI-HEYTING 30 3. ∞) = {x ∈ P : a < x} y (−∞. Adicionalmente. 0. a) = {x ∈ P : x < a}. a los subconjuntos {x. 0abc. La figura muestra la notaci´on adoptada para cada v´ertice. 2010]. De nuevo obtenemos dos topolog´ıas que dependen de τM3 . 1. las anteriores dos definiciones sobre el ret´ıculo M3 .} de M3 .. 1 a b c M3 0 Observemos que la topolog´ıa τM3 para (M3 . M3} = U p(M3 ) y los sub-conjuntos son {∅.. τ. 2010] sobre ´algebras de Heyting. De manera que es posible preguntarse si existen teoremas de representaci´on para otras ´algebras. 0a. Por comodidad abreviaremos con xyz. 1b.3. Describiremos en la presente secci´on los desarrollos hechos por Bezhanishvili y sus colaboradores en [Bezhanishvili et al. τM3 . Ejemplo 3. z. con un ejemplo nuestro. ClU p(M3 ). abc. Topolog´ıas ordenadas El teorema de representaci´on de Stone permite representar clases de ´algebras de Boole mediante clases de espacios topol´ogicos. Usando bi-topolog´ıas es posible generalizar las definiciones de espacios de Stone y de Priestley y obtener resultados similares en relaci´on con los ret´ıculos distributivos.1.3. Los espacios espectrales y de Priestley responden el interrogante para el caso de los ret´ıculos distributivos con cero y uno. ≤) como espacio topol´ ogico ordenado corresponde a: {∅. 1ac. co-Heyting y bi-Heyting. 1ab. abc0. Denominamos topolog´ıa del orden la topolog´ıa generada por la sub-base cuyos elementos son (a.. An´ alogamente podemos construir las colecciones de abiertos sub-cerrados OpDow(M3 ). abc1.3. Inicialmente mostraremos un ejemplo de espacio topol´ogico ordenado que es a su vez Priestley y luego resumiremos los principales resultados publicados en [Bezhanishvili et al. ≤) parcialmente ordenado es super-cerrado (sub-cerrado) si dado x ∈ A entonces x ≤ y (y ≤ x) implica y ∈ A. Los super-conjuntos ser´an {∅. 1. 01. M3}. cerrados sub-cerrados ClDow(M3 ). 0c. M3} = Dow(M3 ). Definici´ on 3. Tambi´en podemos observar que los abiertos pertenecientes a U p(M3 ) seg´ un τM3 son {∅. . 0bc. 1c.3. 1abc. la cual coincide con la colecci´ on de cerrados en U p(M3 ). Ilustremos.´ CAP´ITULO 3. 0b. 1bc. . M3} = OpU p(M3 ). ≤) ⊆ (P. y. Notemos que tanto U p(M3 ) como Dow(M3 ) son tambi´en topolog´ıas sobre M3 determinadas por su relaci´ on de orden ≤. REPRESENTACIONES EN BI-TOPOLOG´IAS 31 Todos los elementos de τM3 son clopens. τ2 ) y cerrados en (X. ≤) es disconexo. Definici´ on 3. Lo denotaremos (X. Definici´ on 3.3.4. y de X: 1. τ1 . existen disyuntos U ∈ τ2 y V ∈ τ1 tales que x ∈ U y y ∈ V . τ ) compacto. Sin embargo. Definici´ on 3. Definici´ on 3.4. τ2 ).4. τ1 ) forman una base para (X. En la siguiente gr´afica exhibimos el ret´ıculo por inclusi´on de los elementos de τM3 . ≤) es un espacio de Priestley. τ2 ) es Hausdorff por parejas si se tiene alguna de las siguientes condiciones. τ1 ) y cerrados en (X. nos limitaremos a mostrar aquellas que se apellidan “por parejas” (en ingl´es se prefijan “pairwise”). τ2 ). Hausdorff y cero dimensional es un espacio de Stone. el cual es un ´algebra de bi-Heyting. (M3 . τ1 ) y si abiertos en (X.4. Un espacio topol´ogico (X. (X.4. compacto y cero dimensional. τ2 ) es cero dimensional por parejas si abiertos en (X.4. 2.2. Ejemplo 3. τM3 .4. (X.1. Las siguientes tres definiciones nos permitir´an generalizar la noci´on de espacio de Stone para espacios bi-topol´ogicos. Existen varias maneras de describir la propiedades de los espacios bi-topol´ogicos. τ2 ) forman una base para (X. Un espacio topol´ogico ordenado (X. τ1 . Dados dos puntos x.3. existen disyuntos U ∈ τ1 y V ∈ τ2 tales que x ∈ U y y ∈ V . 2010]. Un espacio bi-topol´ogico es un conjunto no vac´ıo dotado de dos topolog´ıas. τ1 .4. 3. con variaciones en la adaptaci´on al espa˜ nol de las definiciones y teoremas referenciados. ≤) es un espacio de Priestley si es compacto y siempre que y < x entonces existe un super-conjunto clopen A tal que x ∈ A y y ∈ / A.5. .4. τM3 . τ. Representaciones en bi-topolog´ıas La escritura de la presente secci´on esta basada exclusivamente en el art´ıculo [Bezhanishvili et al. Definici´ on 3. Es decir que (M3 .1. M3 0abc 1abc 01 abc 0 1 ∅ Observemos que los conjuntos super-cerrados quedaron en la frontera derecha y los sub-cerrados en la izquierda. En [Bezhanishvili et al.4.4. es posible construir sobre cualquier ret´ıculo distributivo con cero y uno dos topolog´ıas τ+ y τ− sobre el conjunto de los filtros primos de L. 3.1 se pueden observar construcciones sobre M3 para estas topolog´ıas). τ1 . (X. De manera que (X. ∅. Tambi´en.6. τ− ) es un espacio de Stone por parejas. τ1 . τ1 .3. ∩. 2010] sobre dualidades entre las siguientes nueve categor´ıas.4. τ+ . τ1 . ≤) dotado de la topolog´ıa τ1 ∪τ2 .7.4. τ. para establecer el funtor entre PStone y Pries asociamos a cada espacio de Stone (X. En efecto. ≤) de Priestley un espacio de Stone. τ2 ) compacto por parejas. En la otra direcci´on.4. 2010] se construyen dos funtores mediante los cuales es posible establecer dualidades entre la categor´ıa Pries de los espacios de Priestley y funciones continuas que preservan el orden. al considerar sobre X las topolog´ıas OpU p = τ1 y OpDow = τ2 .4.4. τ2 ) el espacio de Priestley (X.2 y 3. (pf (L)). PStone y Pries son isomorfas.32 ´ CAP´ITULO 3. τ. podemos establecer para un espacio (X. τ+ depende de los conjuntos de filtros primos que contienen cierto elemento y τ− depende de los conjuntos de filtros primos que excluyen cierto elemento. Hausdorff por parejas y cero dimensional por parejas es un espacio de Stone por parejas.3. . Por otro lado.8. τ2 ) es compacto por parejas si para cada cubrimiento {Ui : i ∈ I} de X con Ui ∈ τ1 ∪ τ2 existe en τ1 ∪ τ2 subcubrimiento finito de X. τ1 . τ2 ) es un espacio de Stone (en el ejemplo 3. Definici´ on 3. 2010] llaman orden especializado de (X.10 nos mostrar´an detalles en la formalizaci´on de las categor´ıas. ALGEBRAS DE BI-HEYTING Definici´ on 3.9 y 3. En [Bezhanishvili et al. Las definiciones 3. 2010] se muestra que (pf (L). τ2 ) podemos asociar el ret´ıculo (β1 . X) distributivo con cero y uno. Dado que los espacios de Stone son cero dimensionales por parejas es posible definir ≤ sobre X mediante un orden que en [Bezhanishvili et al. y la categor´ıa PStone de los espacios de Stone por parejas y funciones bi-continuas (funciones continuas con respecto a las dos topolog´ıas). Culminamos la secci´on presentando las ideas expuestas en [Bezhanishvili et al. τ ) y que hace de X un espacio de Priestley. Usando homomorfismos entre Posets y funciones bi-continuas es posible establecer un funtor entre PStone y DLat y otro entre DLat y PStone que hacen estas dos categor´ıas dualmente equivalentes. mediante los teoremas 3. Un espacio bi-topol´ogico (X. Igualmente se exhiben dualidades entre la categor´ıa DLat (de los ret´ıculos distributivos con cero y uno y homomorfismos entre Posets) y PStone. ∪. Bajo estas relaciones funtoriales. Para los morfismos usamos la funciones bi-continuas y las funciones continuas que preservan el orden. dado un espacio de Stone por parejas (X. τ. τ2 ) es un espacio bi-topol´ogico Heyting si A ∈ DP C(X) implica Cl1 (A) ∈ DP C(X).4. y ´algebras de co-Heyting y bi-Heyitng respectivamente.2. En [Esakia 1974] se otorga una prueba de la dualidad entre Esa y Heyt usando los “morfismos Esakia”. ↓ A = {x : x ≤ y para alg´ un y ∈ A} y ↑ A = {x : y ≤ x para alg´ un y ∈ A}. ≤) es un espacio de co-Esakia si A ∈ Cp(X) implica ↑ A ∈ Cp(X). 3. con los que en [Esakia 1975] se exhiben dualidades entre espacios de co-Esakia y bi-Esakia. 2. 1. (X.3. Priestley entonces. ≤) es un espacio de Esakia si A ∈ Cp(X) implica ↓ A ∈ Cp(X). Cp(X) es la colecci´on de subconjuntos clopens de X. τ. 1.4.8 ([Bezhanishvili et al. Heyt es dualmente equivalente a Esa. Definici´ on 3. biHeyt es dualmente equivalente a biEsa. . Teorema 3. los cuales se establecen desde la noci´on de p-homomorfismo.4. (X. ≤) es un espacio de bi-Esakia si es a la vez espacio Esakia y coEsakia. 2. τ1 . entendido como un homomorfismo de X en X ′ tal que para cada x ∈ X y x′ ∈ X ′ . ≤) un espacio de 1. τ.9 ([Bezhanishvili et al. Dualmente establecemos los “co-morfismos Esakia” y “bi-morfismos Esakia”. τ. 2010]). REPRESENTACIONES EN BI-TOPOLOG´IAS Categor´ıa Heyt coHeyt biHeyt Esa coEsa biEsa HPStone coHPStone biHPStone Objetos ´algebras de Heyting ´algebras de co-Heyting a´lgebras de bi-Heyting espacios de Esakia espacios de co-Esakia espacios de bi-Esakia espacios bi-topol´ogicos Heyting espacios bi-topol´ogicos coHeyting espacios bi-topol´ogicos biHeyting 33 Morfismos morfismos Heyting morfismos co-Heyting morfismos bi-Heyting morfismos Esakia co-morfismos Esakia bi-morfismos Esakia morfismos Heyting bicontinuos morfismos co-Heyting bicontinuos morfismos bi-Heyting bicontinuos Definici´ on 3. si f (x) ≤ x′ se sigue que existe y ∈ X tal que x ≤ y y f (y) = x′ . Sea (X. (X. coHeyt es dualmente equivalente a coEsa. (X.4. 3. 2010]). Cl1 (A) y Cl2 (A) son la clausura de A con respecto a τ1 y τ2 respectivamente.3 ([Bezhanishvili et al. 2. τ2 ) es un espacio bi-topol´ogico bi-Heyting si es a la vez espacio bi-topol´ogico de Heyting y co-Heyting. 3. Una funci´on f de X en X ′ dos espacios bi-topol´ogicos Heyting es un “morfismo Heyting” si f es bi-continua y f (Cl2 (x)) = Cl2′ (f (x)) para cada x ∈ X.34 ´ CAP´ITULO 3. 1. (X. τ2 ) es un espacio bi-topol´ogico co-Heyting si A ∈ DP C(X) implica Cl2 (A) ∈ DP C(X). Las categor´ıas biHeyt y biHPStone son isomorfas. Un subconjunto Y de X es “doble compacto por parejas” si tanto Y como Y c son compactos por parejas vistos como subespacios bi-topol´ogicos de X. τ1 . . (X. Definici´ on 3. Teorema 3.10 ([Bezhanishvili et al. DP C(X) es la colecci´on de subconjuntos doble compactos por parejas de X . 2. 3. 3.4.4. Una funci´on f de X en X ′ dos espacios bi-topol´ogicos co-Heyting es un “morfismo co-Heyting” si f es bi-continua y f (Cl1 (x)) = Cl1′ (f (x)) para cada x ∈ X. Las categor´ıas Heyt y HPStone son isomorfas. Las categor´ıas coHeyt y coHPStone son isomorfas. ALGEBRAS DE BI-HEYTING 2. 2010]). Una funci´on f de X en X ′ dos espacios bi-topol´ogicos bi-Heyting es un “morfismo bi-Heyting” si f es morfismo Heyting y co-Heyting. 1. 2010]). τ1 . uk/people/nb118/Publications/PairwiseStone. L.. 2006.le. y de Jongh.. “A survey of paraconsistent logic”. [Boole 1984] Boole. 2010] Bezhanishvili.ac. [Epstein 1990] Epstein. C. J. [Balbes and Dwinger 1974] Balbes. http://www. W.pdf. Mathematical logic in latin america.. [Bezhanishvili et al.. Journal Applies Logic. D. 35 . N. “On the theory of inconsistent formal systems”. The semantic foundations of logic. Amsterdam: Institute for Logic.uk/people/nb118/Publications/ESSLLI %2705. 1984. G. y Carnielli. P.. Madrid: Ediciones C´atedra. Notre Dame Journal of Formal Logic. D... 3(40)(1999):375-390.le. “Anti-intuitionism and paraconsistency”. Missouri: University of Missouri Press. Mathematical Structures in Computer Science. G. http://www..ac. W. [Carnielli y Marcos 1999] Carnielli. El an´ alisis matem´ atico de la l´ ogica. R. A. y Marcos.Bibliograf´ıa [Arruda 1980] Arruda. 1974. “Bitopological duality for distributive lattices and Heyting Algebras”. Distributive Lattices. Technical report.pdf. Notre Dame Journal of Formal Logic. “Limits for paraconsistent calculi”. 4(15)(1974):497-510.cs. [Brunner y Carnielli 2005] Andreas B. Gabelaia. (1980):1-41. N.. 1(3)(2005):161184. Bezhanishvili. A.. Boston: Kluwer academic publishers. 1990. 20(2010):1-35. Language and Computation. R. y Dwinger. y Kurz. [da Costa 1974] da Costa. N. Intuitionistic Logic..cs.. [Bezhanishvili y de Jongh 2006] Bezhanishvili. . Journal of Philosophical Logic.. The Journal of Non-Classcal Logic. Bogot´a: Editorial Unversidad Nacional de Colombia – Colecci´on Obra Selecta. A. R.. Stuida Logic: AN International Journal for Sybolic Logic.. I. “A formalization of the propositional calculus of H-B logic”. Filosof´ıa sint´etica de las matem´ aticas contemporaneas. N... H. C. Postniece. 25(1996):25-43. 36(1)(1997):61-71. “The problem of dualism in the intuitionistic logic and browerian lattices”. toposes and modalities”. “Paraconsistency and the c-systems of da costa”. G. “Aplications of de kripke models to heytingbrouwer logic”. D.. 27(8-10)(1981):119126. “The logic of contradiction”. (4548)(2007):90-106. y Zolfaghari. L. Internacional Congress of Logic. Methodology and Philosophy of Science. 2009. [Rauszer 1977] Rauszer. [Priest 2002] Priest. C.33(1)(1974):23-34. L. “An overview of paraconsistent logic in the 80’s”. “Bi-heyting algebras. “A cut-free sequent calculus for bi-intuitionistic logic”. (7)(2008):43-66.. Madrid: Tecnos. [Esakia 1975] Esakia. 5◦ Mexican Internantional Conference on Artificial Intelligence.. Canada.. “Programas l´ogicos disyuntivos y la de´ mostrabilidad de Atomos en Cω ”. “Paraconsistent Logic” Handbook of Philosophical Logic volume 6. 2008] Gor´e. (2007). and Postniece. preprint. Zeitschrift f¨ ur Mathematische Logik und Grundlagen der Mathematik.. 15(1974):147-151. Studia Logica: An International Journal for Symbolic Logic. 30(4)(1989):583-585. Advances in Modal Logic. [Rauszer 1974] Rauszer. (2002):287-390. [Gor´e and Postniece 2007] Gor´e. [Heyting 1976] Heyting. Lecture Notes in Computer Science. Soviet Math Dokl. N. Notre Dame Journal of Formal Logic. R. L. “Topological kripke models”. G. y Tiu. [Gor´e et al. . “Cut-elimination and proof-search for bi-intuitionistic logic using nested sequents”. [Reyes y Zolfaghari 1996] Reyes.. [Osorio 2007] Osorio. [Marconi y da Costa 1989] Marconi. (1975):7-8 [Goodman 1981] Goodman. C. A. L. [Urbas 1989] Urbas. 1976. F... y da Costa.BIBLIOGRAF´IA 36 [Esakia 1974] Esakia.. Introducci´ on al intuicionismo. M.. [Zalamea 2009] Zalamea. A. 1(6)(1989):5-31. D.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.