TRATAMIENTO DE LODOS O FANGOSCaracterísticas generales de los lodos • Es un líquido o líquido semisólido con un contenido en sólidos entre 0,25 y 12 %. • Está formado en muchas ocasiones por las sustancias responsables del carácter desagradable de las aguas residuales no tratadas. • Los lodos generados en los procesos biológicos tienen una gran cantidad de materia orgánica que pueda estar sujeta a procesos de descomposición no deseables. • Sólo una pequeña parte de los lodos primarios o secundarios está compuesta por materia sólida. • A partir de lo anterior los procesos de tratamiento de lodos se dirigen a: . Reducción del contenido de agua presente en éstos - Reducción de la materia orgánica contenida en éstos - Reducción del volumen total de éstos Procedencia y características específicas de los lodos Operación o proceso unitario Tipo de sólidos o lodos Características Desbaste Sólidos gruesos Las basuras incluyen todo tipo de materiales inorgánicos y orgánicos relativamente grandes Desarenado Arenas y espumas Las arenas están constituidas, normalmente, por los sólidos inorgánicos más pesados Pre aireación Arenas y espumas La espuma está formada por materiales flotantes tales como: grasas, aceites, residuos alimenticios, papel, plásticos, etc. Decantación primaria Lodos primarios y espuma Los de carácter orgánico producen un olor extremadamente molesto Tratamiento químico Lodos químicos El olor del fango puede ser molesto si es de carácter orgánico pero menos ofensivo que el primario, suelen voluminosos y otras características dependerán del tipo de compuesto químico usado en el proceso Tanques de aireación Sólidos suspendidos El lodo en buenas condiciones tiene un olor característico a tierra pero tiende a convertirse en séptico rápidamente Sedimentación Secundaria Lodos secundarios y espumas La característica de los lodos variará mucho en función del tratamiento biológico secundario Instalaciones de tratamiento de lodos Lodos, compostaje y cenizas Material bastante estabilizado y de relativo menor volumen Tratamiento de lodos • Concentración o espesamiento • Conversión biológica: anaerobia y aerobia • Acondicionamiento para la deshidratación • Deshidratación • Secado térmico • Disposición final de lodos • Otros tratamientos: estabilización con cal, desinfección Métodos de espesado Método Tipo de lodo Frecuencia de uso y éxito obtenido Gravedad Primario crudo Utilizado a menudo con excelentes resultados Gravedad Primario crudo y lodo activado en exceso Utilizado a menudo especialmente en plantas pequeñas; resultados satisfactorios con concentraciones de lodos variables entre 4 y 6 % Gravedad Lodo activado en exceso Utilizado en pocas ocasiones, pobres concentraciones de sólidos (2 – 3 %) Flotación por aire disuelto Primario crudo y lodo activado en exceso Uso limitado; resultados similares a los espesadores por gravedad Flotación por aire disuelto Lodo activado en exceso Uso bastante extendido; buenos resultados (concentraciones de sólidos entre 3,5 y 5 %) Centrifugación Lodo activado en exceso Uso limitado pero con buenos resultados (entre 4 y 8 % de sólidos) Filtro de banda por gravedad Lodos activados en exceso Uso en extensión; buenos resultados (concentraciones de sólidos entre 3 y 6 %) Espesador de tambor rotatorio Lodos activados en exceso Uso limitado; resultados excelentes (concentraciones de sólidos entre 5 y 9 %) Carga de sólidos para diferentes tipos de lodos Tipo de lodo Concentración de sólidos % Carga de sólidos kg/m 2 .d Por separado: Sin espesar Espesado Lodo primario 2 - 7 5 - 10 88 – 136 Lodo de filtro percolador 1 - 4 3 - 6 34 - 49 Lodo activado con aire 0,5 – 1,5 2 - 3 12 – 34 Lodo activado digerido por vía anaerobia 8 12 122 Conjuntamente: Lodo primario y filtro percolador 2 - 6 4 - 9 58 – 98 Lodo primario y activado por aire 2 - 5 3 - 8 25 – 49 Lodo activado y lodo primario digerido por vía anaerobia 4 8 68 Lodos acondicionados térmicamente: Lodo primario 3 - 6 12 - 15 195 – 245 Lodo primario y exceso de lodo activado 3 - 6 8 - 15 136 -195 Exceso de lodo activado 0,5 – 1,5 6 - 10 98 - 136 Filtros de banda o cinta por gravedad • Los equipos desarrollados para el espesado consisten en una banda que se desplaza sobre unos rodillos accionados por un motor de velocidad variable. • El lodo se acondiciona con polímeros (para exceso de lodo activado se aplican entre 3 – 7 kg de polímero seco/ton de sólidos secos), y se conduce a una cámara de distribución/alimentación situada en un extremo de la unidad. Esta cámara se emplea para distribuir el lodo uniformemente en toda la anchura de la banda móvil, mientras el agua escurre a través de la misma y el lodo se conduce hasta el extremo de la descarga. • Durante el recorrido sobre la banda, una serie de cuchillas cortan y forman surcos en el lodo, permitiendo que el agua liberada del lodo pase a través de la banda. • Una vez eliminado el lodo espesado pasa por un ciclo de lavado La presión sobre la torta es progresivamente aumentada por la disminución del diámetro de los cilindros o rodillos y el aumento de la tensión de la cinta, que se obtienen mediante el ajuste de los rodillos. Cualquier tipo de lodo con buen drenaje o floculable químicamente, puede desecarse en un sistema de filtros de cinta. La torta descargada al final puede contener hasta un 95 % de sólidos. Rendimientos típicos con filtros de banda Tipo de lodo % de sólidos en el lodo alimentado % de sólidos en la torta de lodo Primario 3 – 7 28 – 44 Primario + exceso de lodo activado 3 - 6 20 – 35 Primario + lodo de filtro percolador 3 - 6 20 – 35 Exceso de lodo activado 1 - 4 12 – 20 Lodo primario digerido por vía anaerobia 3 - 7 25 – 35 Lodo primario + exceso de lodo activado digerido por vía anaerobia 3 - 6 20 – 25 Lodo primario + exceso de lodo activado digerido por vía aerobia 1 - 3 12 - 20 Digestión Anaerobia • Es el proceso de estabilización de lodos más utilizados y data del 1850. • Lo usual es tratar anaerobiamente y de manera conjunta todos los lodos orgánicos y biológicos existentes en la PTAR. • Idealmente el diseño del sistema debería basarse en los principios bioquímicos y microbiológicos del proceso anaerobio pero aún hoy la mayoría de los diseños se basan en diferentes métodos empíricos. • Los métodos de diseño se basan fundamentalmente, en: - El concepto de tiempo medio de retención celular - El uso de factores de carga volumétricos - Factores de carga basados en la población servida Digestión Anaerobia Cálculo basado en la población Los tanque s de digestión anaerobia pueden ser cilíndricos, rectangulares o con forma de huevo. Los tanques de digestión cilíndricos (los más utilizados) no suelen tener diámetros inferiores a 6 m ni superiores a 38 m. La profundidad del liquido no debe ser inferior a 7,5 m y puede llegar a 14 m o más. El fondo del tanque suele ser de forma cónica con pendiente hacia el pozo de extracción de lodos, normalmente situado en el centro. La pendiente del fondo suele ser, como mínimo 1-horizontal:4-vertical. MEZCLADO Y TRANSFERENCIA DE CALOR Parámetro D. Convencional D. Alta carga Criterios de volumen, m 3 /hab: Lodos primarios 0,056 – 0,085 0,037 – 0,057 Lodos primarios + lodos de filtros percoladores 0,113 – 0,141 0,074 – 0,093 Lodos primarios + lodos activados 0,113 – 0,170 0.074 – 0,113 Carga de sólidos, kg/m 3 /d 0,64 – 1,60 1,6 – 3,2 Tiempo de retención de sólidos, d 30 - 60 15 - 20 COMPOSTADO O COMPOSTAJE Desde mediados de 1970, el compostaje de lodos ha venido recibiendo creciente atención como alternativa económicamente viable y ambientalmente segura para la estabilización y evacuación final del lodos de residuos líquidos. La cada vez más estrictas normas de contaminación atmosférica y de evacuación de lodos, junto con la previsible escasez de vertederos disponibles, han acelerado el desarrollo del compostaje como una opción viable de gestión de los lodos. El compostaje es un proceso en el que la materia orgánica sufre una degradación biológica hasta alcanzar un producto final estable. El lodo compostado adecuadamente es un material tipo humus, higiénico y libre de características desagradables. Aproximadamente el 20 o 30 100 de los sólidos volátiles se convierten a dióxido de carbono y agua. Conforme se produce la descomposición de la materia orgánica contenida en el lodo, el compost se calienta hasta alcanzar temperaturas situadas en el intervalo de 50 – 70 ºC, lo cual permite la destrucción de organismos patógenos entéricos. A pesar de que el compostaje se puede llevar a cabo bajo condiciones aerobias o anaerobias en casi la totalidad de las aplicaciones de este proceso se desarrollan en condiciones aerobias, acelerándose la descomposición de la materia y da lugar a un mayor aumento de la temperatura, suficiente para la destrucción de patógenos, y también aumenta la producción de olores desagradables. COMPOSTADO O COMPOSTAJE Descripción del proceso. La mayoría de las operaciones de compostaje consisten en las siguientes etapas fundamentales: (1) mezcla del lodo deshidratado con un material de enmienda o soporte; (2) aireación de la pila de compostaje bien por adición de aire, por volteo mecánico, o mediante ambos sistemas; (3) recuperación del material soporte (caso de que sea posible); (4) maduración adicional y almacenamiento; (5) evacuación final. El material de enmienda es un material orgánico que se añade al sustrato a compostar con la finalidad de obtener un producto de menor peso y aumentar el volumen de hoyos para favorecer la aireación. Los materiales de enmienda también se pueden emplear para aumentar la cantidad de materia orgánica presente en la mezcla. Los materiales de enmienda de uso más frecuente son: aserrín, paja, compost reciclado y cáscara de arroz. El material soporte es un material orgánico o inorgánico que se emplea para proporcionar soporte estructural y para aumentar la porosidad de la mezcla con objeto de mejorar la efectividad de la aireación. El material más empleado son astillas de madera, que se pueden recuperar y reutilizar. La aireación no sólo es necesaria para aportar oxígeno, sino también para controlar la temperatura de compostaje y eliminar la humedad excesiva. Deshidratación de lodos • Muy útil por diferentes razones: 1. Reducción de los costos de transportación 2. Mejoría para la manipulación 3. Necesaria antes de la incineración 4. Necesaria si se aplica el compostaje 5. Evita o disminuye sustancialmente la generación de olores y la descomposición no controlada de los lodos 6. Reducción de producción de lixiviados cuando se disponen en rellenos sanitarios • Las técnicas de deshidratación se basan en: 1. Aplicación de equipos mecánicos que utilizan medios físicos como la filtración, el prensado, la extracción por vacío y la separación y compactación por centrifugación. 2. Utilización de procesos naturales como la evaporación y la percolación • La selección del sistema de deshidratación es función, fundamentalmente, del tipo de lodo a deshidratar y del espacio disponible. Centrifugación • Implica la sedimentación de las partículas de lodo bajo la influencia de las fuerzas centrífugas. Los dos principales tipos de centrífugas empleadas actualmente para el espesado de lodos son la centrífuga de camisa maciza, que trabaja en forma continua, y la de cesta que trabaja en forma discontinua. • La selección de las unidades para el diseño de la planta depende de los datos sobre capacidad nominal y rendimiento suministrados por los fabricantes. Varios fabricantes disponen de unidades piloto portátiles que permiten realizar ensayos in situ en los casos que se disponga de lodos pues no se dispone de procedimiento de diseño a partir de datos de laboratorio. • La superficie necesaria para la instalación de centrífugas es menor que la de otros sistemas, sin embargo, el costo de operación es elevado debido al gasto energético. También el anclaje de las máquinas debe ser muy resistente y poco transmisor de las vibraciones y ruidos asociados al uso de estos equipos. Es necesario disponer de un suministro eléctrico adecuado debido a que los motores de accionamiento pueden tener potencias elevadas. • La principal dificultad que se presenta en la operación de las centrífugas es la evacuación del concentrado, que presenta concentraciones relativamente elevadas de sólidos suspendidos no sedimentables. El reciclado de estos sólidos a cabeza de las instalaciones de tratamiento da lugar a la circulación de los mismos a través del sistema y a la reducción de la calidad del efluente. • Las fuerzas centrífugas resultantes utilizadas son del orden de 1000 a 6000 veces las de la gravedad. Rendimiento esperado para centrífugas Tipo de lodo De camisa maciza De cesta Sólidos en la torta,% Captura de sólidos, % Sólidos en la torta,% Captura de sólidos, % Sin productos químicos Con productos químicos Sin productos químicos Con productos químicos Lodo primario 25 - 35 75 -90 90 + 25 - 30 90 - 95 95 + Lodo primario y de filtro percolador 20 - 25 60 - 80 90 + 7 - 11 90 + 90 + Lodo primario y activado con aire 12 - 20 55 - 65 90 + 12 -14 - 90 + Lodo en exceso de filtro percolador 10 - 20 60 - 80 90 + 9 - 12 90 + 95 + Lodo primario digerido por vía anaerobia 25 - 35 65 - 80 85 + Lodo de filtro percolador digerido por vía anaerobia 18 - 25 60 - 75 85 + Lodo primario y activado con aire digerido por vía anaerobia 15 - 20 50 - 65 85 + 8 - 14 75 - 80 85 + Exceso de lodo activado digerido por vía aerobia 8 - 10 60 - 75 90 + Filtros prensa – Características generales • En un filtro prensa, la deshidratación se lleva a cabo forzando la evacuación de el agua presente en el lodo por la aplicación de una presión elevada. • Las ventajas de este sistema incluyen: altas concentraciones de sólidos en la torta; obtención de un filtrado muy clarificado; elevadas captura de sólidos. • Los inconvenientes incluyen: complejidad mecánica; elevado costos de reactivos; costo de la mano de obra y limitada vida útil de las telas de los filtros. • Hay varios tipos de filtros pero el más utilizado universalmente es el de placas de volumen fijo. • Este tipo de filtro consiste en una serie de placas rectangulares, que se colocan enfrentadas entre sí en posición vertical sobre un bastidor con un extremo fijo y otro móvil. Sobre cada una de las placas se ajusta una tela filtrante. Las placas se mantienen juntas con fuerza suficiente para que se adhieran herméticamente y puedan, así, resistir la aplicación aplicada durante el proceso de filtración. Para que las placas se mantengan unidas, se emplean prensas hidráulicas o tronillos accionados mecánicamente. FILTRO PRENSA, CON ACCIONAMIENTO HIDRÁULICO FILTRACIÓN AL VACÍO El agua se separa aplicando el vacío a través de un medio poroso que retiene los sólidos y permite al líquido pasar. Se usan distintos tipos de medios filtrantes, tales como tejidos de nylon y dacrón, malla metálica, etc. FILTRACIÓN AL VACÍO A B El vacío se aplica en la parte sumergida del cilindro, reteniéndose los sólidos en la superficie de éste . La torta se comienza a formar en el punto A, aumentando a medida que el tambor se introduce en el lodo y alcanza el espesor final en el punto B en que emerge. El tiempo transcurrido entre A y B (tiempo de inmersión) se conoce por tiempo de formación, t f . Entre B y C se deshidrata la torta, designándose este tiempo por tiempo de secado, t s . Al final del ciclo se separa la torta, llevándose a una cinta transportadora; el medio filtrante se lava con inyección de agua antes de volverse a sumergir en el tanque de lodo. El tiempo requerido para separar la torta y para el lavado se conoce por tiempo de lavado, t l . El tiempo total del ciclo se conoce como t c De estas forma se puede plantear: t c = t f + t s + t l . C Teniendo en cuenta que el cilindro gira a velocidad constante, se puede establecer: t f / t c = (% inmersión)/100, siendo, normalmente, la inmersión del 10 al 60 %. En consecuencia, el tiempo de formación es normalmente 10 % - 60 % de la duración del ciclo. Normalmente el tiempo de lavado se toma un 20 % del ciclo total. En general, si f l es la fracción del ciclo que se emplea para lavado: t l = f l t c Rendimiento típico de los filtros de vacío Tipo de lodo Medio de tela Medio de espiral metálico Rendimiento kg/m 2 .h Sólidos de la torta, % Rendimiento kg/m 2 .h Sólidos de la torta, % Primario 19,5 - 39 27 - 35 29,2 - 39 28 – 32 Primario y activado con aire 1,406 – 29,2 18 - 25 12,2 – 19,5 23 - 27 Primario y de filtro percolador 14,6 – 34,1 20 - 30 Lodo primario digerido por vía anaerobia 19,5 – 34,1 25 – 35 Lodo primario + exceso de lodo activado digeridos por vía anaerobia 9,7 – 24,4 18 - 25 17,1 - 22 20 – 25 Lodo primario + lodo de filtro percoladores digeridos por vía anaerobia 17,1 - 39 20 - 27 19,5 – 29,2 27 - 33 Eras o lechos de secado • Es el método normal en las plantas pequeñas y en algunas de mediano tamaño, en particular en países de clima subtropical o tropical. • La viabilidad económica depende en gran medida de: 1)Disponibilidad de terrenos, a precios asequibles; 2) Condiciones climáticas favorables (seco y caluroso) para máxima evaporación. El área necesaria es función de: 1) Precipitación y evaporación previsibles. 2) Características de los lodos (los gelatinosos requieren mayor área). • El lodo se puede extraer de los lechos después que se haya secado y drenado lo suficientemente para ser paleable. • El contenido de humedad, después de 10 a 15 días en condiciones favorables, es del orden del 60 %. • La extracción del lodo se realiza manualmente con palas cargando carretillas o camiones, o mediante una pala rascadora o de ataque frontal. • Los lechos descubiertos deben ubicarse en emplazamientos que disten un mínimo de 100 m de edificios y urbanizaciones. Eras o lechos de secado Mecanismos de secado en los lechos. 1- Percolación (o infiltración) de agua a través de un lecho de arena. La proporción de agua eliminada por este mecanismo es del 20 – 55 %, dependiendo del contenido inicial de sólidos en el lodo y de las características de los sólidos. La percolación suele completarse en 1 – 3 días, resultando una concentración de sólidos del 15 – 25 %. 2- Evaporación de agua la que es más lenta que la percolación y depende de la temperatura, humedad relativa y velocidad del aire. 3- Los lechos se suelen disponer en los lechos de secado con profundidades (espesores) de 20 a 30 cm, dejándose secar hasta alcanzar un contenido en sólidos entre el 30 y el 50 %. Se recogen cuando alcanzan un estado que facilite dicha operación y que varía con la opinión del personal y el medio final de evacuación o tratamiento. 4- El período de tiempo entre la entrada de los lodos y la recogida de sólidos en estado adecuado, varía entre 20 y 75 días, según la naturaleza del lodo, siendo posible reducirlo si se hacen tratamientos previos con coagulantes químicos, con alúmina y polielectrolitos. Con pretratamientos químicos se puede reducir el tiempo de secado hasta en un 50 %, siendo además posible aplicar los lodos con mayores espesores. Se considera que la carga específica del lecho varía linealmente con la dosis de coagulante. Acondicionamiento de lodos • Acondicionamiento térmico. Calentamiento de los lodos bajo presión durante cortos períodos de tiempo. El método más utilizado es el Zimpro el cual utiliza un intercambiador de calor, un sistema de inyección de aire y la inyección de vapor al reactor. Se emplea para la coagulación de sólidos, romper la estructura de gel y destruir la afinidad al agua de los sólidos en el lodo. Como consecuencia de esta operación el lodo se esteriliza y se deshidrata rápidamente. • Los elevados costos de inversión de los equipos asociados suelen limitar su aplicación a plantas de grandes dimensiones (capacidad superior a 20000 m 3 /d). El sobrenadante presenta un elevado contenido de DBO. • Las ventajas de los procesos de tratamiento térmico son: - el contenido de sólidos el lodo deshidratado puede oscilar entre el 30 – 50 % . - el lodo no suele precisar acondicionamiento químico - el proceso permite estabilizar el fango y destruir la mayor parte de los organismos patógenos - el proceso es relativamente insensible a las variaciones en la composición del lodo Acondicionamiento de lodos • Acondicionamiento químico El acondicionamiento químico da lugar a la coagulación de los sólidos y a la liberación del agua absorbida. • Los productos químicos que más se emplean son: el cloruro férrico, la cal, la alúmina y polímeros orgánicos. • Los polímeros no provocan un aumento notable de los sólidos secos, mientras que las sales de hierro y la cal pueden provocar aumentos del 20 – 30 %. • La dosificación y aplicación de los reactivos resulta más sencilla si se realiza de forma líquida. • Los tanques de disolución y las bombas dosificadoras deben ser resistentes a la corrosión. • Los factores que más afectan la elección del tipo y dosificación de los reactivos son las propiedades del lodo y el tipo de deshidratador a utilizar. • Por ejemplo, el uso de polímero es frecuente cuando la deshidratación se lleva cabo por centrífugas y filtros banda, pero su uso no está tan extendido cuando se emplean filtros al vacío o filtros prensa. Para determinar el tipo de reactivos a emplear y su dosificación se deberían realizar ensayos de laboratorio. • Los lodos difíciles de deshidratar requieren mayores dosis de productos químicos, no producen una torta tan seca, y dan lugar a un filtrado o centrado de peores cualidades. • Las dosis de polímeros también varían en función del peso molecular, grado de oxidación y nivel de actividad de los polímeros empleados. • El mezclado no debe romper el flóculo una vez formado éste, y se debe minimizar el tiempo de detención de modo que el lodo llegue a la unidad de deshidratación lo más rápidamente posible. Acondicionamiento de lodos Dosis típica de polímeros para diferentes tipos de lodos y sistemas de deshidratación Tipo de lodo Kg de polímero seco/ton de sólidos secos Filtración al vacío Filtro banda Centrífuga de camisa maciza Primario 1 - 5 1 - 4 0,5 – 2,5 Primario + exceso de lodo activado 5 – 10 2 – 8 2 – 5 Primario * exceso filtro percoladores 1,25 – 2,50 2 – 8 - Exceso de lodo activado 7,5 – 15 4 – 10 5 – 6 Lodo primario digerido por vía anaerobia 3,5 – 7,0 2 – 5 3 – 5 Lodo primario + exceso de lodo activado digerido por vía anaerobia 1,5 – 3,5 1,5 – 8,5 2 – 5 Lodo primario + exceso de lodo activado digerido por vía aerobia 7,5 - 10 2 – 8 - Secado térmico • Involucra la reducción del contenido de agua por la vaporización del agua. • El objeto de la operación es la eliminación de humedad de forma que el lodo se pueda incinerar con eficacia o procesar para su transformación en fertilizante. • El secado es necesario en la fabricación de fertilizantes para que sea posible triturar el lodo, para reducir su peso, y para prevenir la continuación de la acción biológica. • El contenido de humedad del fango seco es inferior al 10 %. • El tipo de secado más empleado en las PTAR es el secado instantáneo (flash dryers). Pulverización del lodo en presencia de gases calientes a temperaturas cercanas a los 400 ºC. Los gases calientes y el lodo se fuerzan hacia un conducto en el que tiene lugar la mayor parte del secado, y hacia un ciclón en el que se separan el vapor y los sólidos. Se alcanza una humedad de 8 % • Las dos medidas de control más importantes relacionadas con el secado térmico del lodo son a eliminación de cenizas y el control de olores. Incineración • Oxidación exotérmica rápida y completa de elementos combustibles. • Principales ventajas: - Máxima reducción de volumen - Destrucción de patógenos y de compuestos tóxicos - Posible recuperación de energía • Desventajas: - Elevados costos de inversión y de explotación - Necesidad de operarios muy cualificados - Posible efecto ambiental negativo de gases y cenizas - Evacuación de residuos que pueden considerarse peligrosos Disposición de lodo en el suelo • El lodo se puede aplicar en: terrenos agrícolas, terrenos forestales, terrenos marginales y terrenos preparados especialmente para la disposición de lodos. • La luz solar, los microorganismos que habitan en el terreno y la desecación, se combinan para destruir los organismos patógenos y muchas de las sustancias tóxicas presentes en el lodo. • Los metales de traza quedan atrapados en la matriz del suelo, y los nutrientes los consumen las plantas. • El lodo actúa como acondicionador del suelo para facilitar el transporte de nutrientes, aumentar la retención de agua, y mejorar la aptitud del suelo para el cultivo. El lodo también sirve como sustitutivo parcial de fertilizantes químicos. • Los pasos que hay que adoptar en el diseño de un sistema de aplicación al suelo incluyen los siguientes: 1. Caracterización de la cantidad y calidad del lodo 2. Revisión de normas locales, regionales y nacionales 3. Evaluación y elección del emplazamiento y de la opción disposición 4. Determinación de los parámetros de diseño del proceso – cargas, superficie de terreno necesaria, métodos y calendario de aplicación