literatura.pdf

May 12, 2018 | Author: jacinto_moliner7301 | Category: Anthropology, Cultural Anthropology, Test (Assessment), Knowledge, Society


Comments



Description

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS PROGRAMA OFICIAL DE LA ASIGNATURA Curso académico 2010-111) Identificación y características de la asignatura Denominación Créditos (T+P) Titulación Centro Curso Carácter Descriptores (BOE) Profesor/es ANTROPOLOGÍA CULTURAL 4+2 Tª DE LA LITERATURA Y LIT. COMPARADA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 4º TRONCAL BOE 20-08-1999 Análisis y estudio de la historia cultural de las Sociedades, de modo especial en relación con la producción literaria oral y escrita. Nombre Despacho Correo-e [email protected] Página web Temporalidad 2º CUATRIMESTRE Código 5311403 Área de conocimiento Departamento Profesor coordinador (si hay más de uno) FRANCISCA 285 FERNÁNDEZ VILLARES ANTROPOLOGÍA SOCIAL PSICOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA 1 2) Objetivos y/o competencias 1. Conocer la historia cultural de sociedades diferentes. 2. Analizar el funcionamiento de los diferentes sistemas culturales, así como la forma en que, en su mayoría, estos sistemas culturales han evolucionado. 3. Entender la diversidad de las culturas y de las sociedades desde el reconocimiento de la misma condición que se reclama para la propia, subrayando la diversidad de la existencia y de la experiencia humana. 4. Conocer la diversidad cultural. Frente a prejuicios etnocéntricos contemplar la diversidad de las culturas humanas desde el reconocimiento de la condición de “cultura” para los diferentes modos de vida de las sociedades humanas. 5. Comprender el concepto de cultura desde una visión holística y comparativa, analizando los aspectos y elementos que integran la cultura y la interrelación entre ellos. 6. Conocer y practicar los métodos y técnicas antropológicas, y aplicarlas en el trabajo de investigación.ç 7. Conocer y aplicar diferentes instrumentos de recopilación de la información, bibliografía, medios electrónicos, etc., para el estudio y comprensión del sistema cultural, así como para la elaboración del trabajo de investigación. 3) Temas y contenidos (especificar prácticas, teoría y seminarios, en su caso) Clases teóricas y prácticas: - Clases magistrales complementadas con la participación de los estudiantes. - Realización y presentación por escrito de las actividades de aprendizaje, que se entregarán al finalizar el bloque de contenidos correspondiente. - Presentación por escrito del resumen, de elaboración personal y reflexiones propias que partan de la comparación con los conceptos que se desarrollan en las clases teóricas, sobre la lectura de un libro de la bibliografía complementaria que abarque de 3 a 5 páginas (práctica). - Trabajo de campo individual (práctica): o Se llevará a cabo el trabajo de investigación desde la perspectiva antropológica, sobre un tema elegido por el estudiante que se dará a conocer previamente a la profesora, entregándose el índice establecido para el trabajo y los datos de identificación del autor/a..  Se realizará un estudio global del sistema cultural elegido, con el fin de conocer y analizar los aspectos y elementos que integran dicha cultura y la interrelación entre ellos, profundizando en el objeto del estudio.  El trabajo comenzará con el establecimiento de un marco teórico en el que se especifique a modo de introducción, una justificación del tema elegido, el método y las técnicas propias de la antropología para el estudio o trabajo seleccionado.  De acuerdo con las líneas directrices de un trabajo de campo en el marco de nuestra materia, que se han desarrollado en clase, se recopilarán los datos necesarios a partir de cuestionarios elaborados por el propio alumno, entrevistas, bibliografía, internet, etc. 2 El trabajo abarcará:  Presentación y objetivo/hipótesis.  Marco teórico.  Desarrollo de la investigación. Relación con los conceptos adquiridos en el estudio de la materia.  Cuestionarios.  Conclusiones personales.  Bibliografía.  Anexos. Entrega del resumen del libro y del trabajo, durante el mes de mayo. o TEMARIO de la ASIGNATURA: BLOQUE I. Antropología y cultura. Tema 1. El campo de la Antropología. Problemas principales. El estudio de la diversidad cultural. Bibliografía: Kaplan, D.; Manners, R.A., “Antropología: métodos y problemas en la formulación de las teorías” en Velasco, H. (Comp.): La cultura y las culturas. Lecturas de Antropología Social y Cultural. UNED. Madrid; 1999. - Harris, M.: Introducción a la Antropología General (Capítulo Introducción). Alianza Editorial, S.A. Madrid; 2001. Tema 2. Definición de cultura. Diferentes enfoques antropológicos de la cultura. Teorías sobre la cultura. Endoculturación. Difusión. Aspectos emic y etic de la cultura. Bibliografía: - Harris, M.: Introducción a la Antropología General (Capítulos: “La naturaleza de la cultura”, “Apéndice: una historia de las teorías sobre la cultura”). Alianza Editorial, S.A. Madrid; 2001. Keesing, R.M.: “Teorías de la cultura” en Velasco, H. (Comp.): La cultura y las culturas. Lecturas de Antropología Social y Cultural. UNED. Madrid; 1999. Tema 3. Las poblaciones humanas y sus variaciones. Las críticas del concepto de raza. Aspectos biológicos. Bibliografía: - Harris, M.: Introducción a la Antropología General (Cap.: La raza, la evolución humana, las fuerzas de la evolución”). Alianza Editorial, S.A. Madrid; 2001. - Lévi-Strauss, C.: “Raza e historia” en Velasco, H. (Comp.): La cultura y las culturas. Lecturas de Antropología Social y Cultural. UNED. Madrid; 1999. Tema 4. El etnocentrismo. Culturas arcaicas y culturas primitivas. La crítica del concepto de raza. Aspectos culturales. Bibliografía: - Lévi-Strauss, C.: “Raza e historia” en Velasco, H. (Comp.): La cultura y las culturas. Lecturas de Antropología Social y Cultural. UNED. Madrid; 1999. Bloque II. Metodología. El trabajo de campo antropológico. Tema 5. Objeto, método y finalidad de la investigación en Antropología. El trabajo de campo antropológico. La observación participante. Bibliografía: - Malinowski, B.: “Introducción: Objeto, método y finalidad de la investigación” en Velasco, H. (Comp.): La cultura y las culturas. Lecturas de Antropología Social y Cultural. - Peacock, A.: “Método” en Velasco, H. (Comp.): La cultura y las culturas. Lecturas de Antropología Social y Cultural. UNED. Madrid; 1999. Tema 6. La teoría antropológica. Problemas en su formulación. 3 : Introducción a la Antropología General (Capítulo “Reproducción”). Alianza Editorial. D. S. La reciprocidad. 2001. .: Introducción a la Antropología General (Capítulo “La organización económica”). Tema 13. Alianza Editorial. causas y terminologías de parentesco. Evolución y organización del Estado: diferentes aportaciones. Antropología ecológica. UNED. 2001. Bibliografía: . Aspectos de la infraestructura que conforman el modo de producción de una sociedad. Tema 10.Harris.: “El sistema económico como proceso institucionalizado” en Harris. S. Modos de producción.. Bloque III. Lecturas de Antropología Social y Cultural. M. Ley. Formas. 2001.: “Antropología: métodos y problemas en la formulación de teorías” en Velasco. Bibliografía: . H.: “La familia” en Velasco. Alianza Editorial. Influencia del medio ambiente.Polanyi. Madrid.Lévi-Strauss. 2001. Variedad de los ecosistemas humanos.): La cultura y las culturas. M. Madrid. Familia y matrimonio. Tema 12. Formas de organización doméstica. Bibliografía_ 4 . orden y guerra en las sociedades preestatales. Madrid. Determinantes. Residencia y filiación. Aspectos estructurales de los sistemas socioculturales.A. . Alianza Editorial. Madrid. Bibliografía: . Cazadores-recolectores.: Introducción a la Antropología General (Capítulo “Ley. M. Madrid.: Introducción a la Antropología General (Capítulo “Parentesco.A. S. M. Antropología económica. S. Parentesco. Lecturas de Antropología Social y Cultural. Manners.A. Funciones. Madrid. 2001. Bibliografía: .A.): La cultura y las culturas. Aspecto reproductivo de la infraestructura. Antropología ecológica. La organización institucional de la economía. Organización de la convivencia. Madrid. K. 1999.A. Bibliografía: . M. Madrid. La organización de la producción. Categorías y grupos de parentescos. Formas de integración.Harris. (Comp.A.Harris. Antropología económica. El intercambio. Tema 11. Antropología política. Alianza Editorial. 1999. 1999. residencia y filiación”). UNED. Crecimiento y control demográfico en las poblaciones humanas. Organización de la convivencia en las sociedades igualitarias: ley y orden. Bloque V. S. Bibliografía: .Harris.: Introducción a la Antropología General (Capítulo “Vida doméstica”). H. pastoreo nómada y formas de producción agrícola. Tema 9. C. R. Demografía y evolución cultural.Bibliografía: . M.Kaplan.: Introducción a la Antropología General. La organización de la convivencia en las sociedades estatales. Bloque IV. UNED.Harris.Harris. orden y guerra en las sociedades preestatales”).: Introducción a la Antropología General (Capítulo “Producción”). Tema 8. Tema 7. (Comp. M. Ecosistemas y evolución cultural. 2005 4) Metodología y Actividades formativas previstas Descripción y secuenciación de actividades de aprendizaje: 1 El marco de la Antropología Cultural 2 El concepto de Antropología Cultural.: Antropología Lingüística. 2001. presentar (justificándolo) tres materias en cada uno de los niveles Malinowski y el trabajo de campo.: “Evolución del Estado” en Velasco. 12 Tema 15 Tema 14 10 Prohibiciones y tabúes en referencia a las materias Tema 15 comestibles.: La lógica de la escritura y la organización de la sociedad. Madrid. 11. La estratificación en la sociedad.A. UNED. Madrid. Barcelona. 5 La producción como resultado de la adaptación al entorno medioambiental. M. Madrid. J. 2001. T. 6 La organización familiar y la estructura social en nuestro entorno próximo. Formas diversas.Harris. Alianza Editorial. Alianza Editorial. 1990 . 1999. Alianza.: Antropología Lingüística.C. S. Tema 14.Goody. La antropología lingúística. Madrid. Madrid. Tema 15. . Bibliografía: . presentar (justificándolo) tres materias en cada uno de los niveles 7 Exposición de 3 indicadores de las “minorías” 8 9 Tema 1 Temas 2 Tema 5 Temas 5 Tema 9 Temas 10. Síntesis.): La cultura y las culturas.Durante.: Introducción a la Antropología General (Capítulo “La economía política de las jefaturas y los Estados”). M. Entrega del índice del trabajo elegido Elaboración y entrega del trabajo 5 . (Comp. Definiciones 3 Malinowski y el trabajo de campo: análisis breve de su aportación en una página 4 Resumen de la monografía recomendada. Ed. Relación entre algunas fases de este proceso y las fases que señala Malinowski. H.: Introducción a la Antropología General (Capítulo “Los grupos estratificados”). Bibliografía: .Lewelen.A.Buxó Rey.Harris. analizando el proceso de trabajo de campo que en ella se recoge. Harris y el patrón universal. S. Indicadores para la elaboración del trabajo de investigación. Ejemplificación en nuestro entorno próximo. Prohibiciones y tabúes en referencia a las materias comestibles. Anthropos: 1983 . Lecturas de Antropología Social y Cultural. M. Jerarquía y poder. A. Mª J. : Cultura e identidad cultural: Introducción a la Antropología. A. Velasco. 1987. medios electrónicos. Alianza Editorial. Profundización: a través de la participación y aportación del alumnado en las clases.M. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Aguirre. 2007 Harris. método y práctica. Barcelona: Marcombo. 6) Recomendaciones para el estudio de la asignatura   Contenido básico: temario entregado por la profesora. Madrid. 1997. conocimiento y aplicación de diferentes instrumentos de recopilación de la información. Realización de las actividades de La realización correcta de todas las aprendizaje actividades propuestas: 20% de la valoración total (sobre 10). (Ed. máximo 7 puntos (3. 1995. Ed.25 puntos máximo para el tema. Ampliación: explicación en clase. Barcelona: Bárdenas. Bilbao: Verbo Divino. M. Carmelo Lisón Tolosana.. El examen constará de 3 preguntas cortas y un tema a desarrollar.): Etnografía: metodología cualitativa en la investigación sociocultural.): La cultura y las culturas. H. Azcona. 1. J. bibliografía. 2001. lectura de textos de la bibliografía recomendada 2. etc. 6 .: Introducción a la Antropología Social y Cultural: Teoria. A. máximo 2 puntos.5) Criterios de evaluación 1. (comp. 70% de la valoración total (sobre 10). REALIZÁNDOSE LA NOTA MEDIA DE LOS MISMOS POSTERIORMENTE.AA. Madrid. S.25 puntos máximo para cada una de las preguntas cortas) Nota máxima 7 puntos. Examen final Examen de los contenidos del temario.: Introducción a la Antropología General”. La nota final será el resultado de la media aritmética de trabajo y examen. Madrid. NOTA: ES NECESARIO REALIZAR LO QUE SE INDICA EN CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Trabajo de investigación  7) Bibliografía y otros recursos virtuales BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: VV. Aguirre. 1999. incluyendo la documentación que se entregue. Lecturas de Antropología social y cultural. PARA APROBAR LA ASIGNATURA.A. UNED. una vez alcanzado o superado el 5 en cada parte. 3.: Para comprender la Antropología. 4. Asistencia a clase Máximo 1 punto. para el estudio y comprensión de la materia. PARA APROBAR LA ASIGNATURA ES NECESARIO ALCANZAR EL APROBADO (5) EN EL EXAMEN Y EN EL TRABAJO.. PH.: La interpretación de las culturas. J. Durante. J. Editorial Península. Madrid.: ¿El dinero?. Ed. Barcelona: Anagrama. Barcelona: Gedisa. 1991. Madrid: Taurus.: Materiales para la Historia de la Antropología. Península. 1983 Leví-Strauss.J.: La investigación en Antropología Social. Barcelona: Anagrama. Lienhaardt. Edit. 1997. Barcelona. Douglas.H. C.: Introducción a la Antropología Social. 1998. C. EE.. Barcelona. 1988. P.iaeu. Lévi-Strauss. (Ed.: Historia del Pensamiento Antropológico. 1975. Madrid.: Antropología y Política. M: Diccionario de etnología y antropología. C.: Guía para el estudio de la Antropología Cultural. Madrid. 1983. Madrid: CSIC. E. Kahn. 1976 González Alcantud.: Historia de la Antropología. R. 1977 Cucó. EE. Llinares. J. género. Júcar Univ. 1987. M. Narotzky. Valencia. Krüger. 1982 Lowie.: La lógica de la escritura y la organización de la sociedad. 1995. Madrid. Introducción a la antropología cultural. S. 1971. Bonte. Síntesis. P. Gellner.: El grupo de discusión: guía práctica para la investigación aplicada. J. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). 1977. Madrid: Siglo XXI. (Ed. Mito.es/etxtos Moreno Feliz. 1987. 1987. Madrid: Alianza. Madrid. Cone.: Antropología y antropólogos.: Antropología Lingüística.McGrawHill. Gedisa.: Las formas elementales de la vida religiosa.: Antropología económica.: Historia de la Etnología.: Pureza y peligro: un análisis de los conceptos de contenido tabú. Kottak. Nau. Barcelona.: Las culturas tradicionales y los cambios técnicos. G. Valencia: Generalitat.: Tristes trópicos. Fondo de Cultura Económica. 1979.: Para raros nosotros.. Anagrama. Barcelona. P. Madrid: Akal. Buxó Rey. J. George M. Madrid: Editorial Cátedra. Mª J.): El concepto de cultura: textos fundamentales. Madrid: Tecnos. L.: La aurora del pensamiento antropológico. Barcelona: Ariel. 1997 Godelier. Anagrama. Mauss.S.: El rapto del arte. Mair. 1966 Geertz.. Siglo XXI. FCC. México. P. Ed. 1978. Barcelona: Anagrama. A. J. mujeres. 1982. R. México.: Sociología de Marcel Mauss. M. 1985.: Antropología Estructural. J.A.A. Cátedra.: Brujería. Madrid.: Los Nuer. Barcelona. Evans-Pritchard. 1946 Maestre Alfonso. Alianza. Evans-Pritchard. 2005 Evans-Pritchard.: Antropología. C. Universidad de Granada.). Kuper. Monge. E. 1991. Una exploración de la diversidad humana. Humanidad. A. Peito. M. 7 . Madrid. Evans-Pritchard. 1994. J. Izard. Barcelona. Antropología cultural del deseo estético. 1983 Caro Baroja. Barcelona. Madrid: Pirámide.: Sociología y Antropología. 1980. 1990 Harris. Foster. J. T. Mercier.: Antropología Lingüística.: Antropología y economía.B.: Mujer. 1996. Akal.. Durkheim. Ed. C.: Los españoles vistos por los antropólogos. La escuela británica. 1976.: El desarrollo de la teoría antropológica.: La religión Nuer. Lewellen. Ed. Pujadas. Magia y Oráculos.: “Nuevas tendencias en la antropología contemporánea” en http://www. 1996. Madrid: Akal. Barcelona: Ariel. 1985. 1994.: Introducción a la Antropología política. Una historia de las teorías de la cultura. Barcelona: Bellaterra. 1990. D. Barcelona: Cículo de Lectores. Sociedad. 2002 Goody. EE.: El antropólogo como autor. Edit. Anthropos.Bohannan. Ed. 1969. C.): Identidades colectivas: etnicidad y sociabilidad en la Península Ibérica. Siglo XXI editores. M. F.: Divinidad y experiencia. P. Ed. (Coord. 1998. M. FCC. México. Barcelona: Anthropos. EE. 1977 Comas. Madrid: Akal. Geertz. 1991 Cazeneuve. : La selva de los símbolos. Barcelona: Paidós. Rodríguez Becerra.: El método biográfico: el uso de las historias de vida en Ciencias Sociales. Barcelona. J. Síntesis. Barcelona.): Antropología de la fiesta. Taylor. 2000. Barcelona: Anagrama. Van Gennep... (Coor.. Madrid. Ed..J. Madrid. Y. Martínez. 1992. 1992. Madrid: Siglo XXI. Rodríguez Becerra. Ed. Martínez. Amorrortu editores. Sahlins.: Religión y fiesta. J. crítica y perspectivas. 1996. Sevilla: Signatura Ediciones. S. M. Madrid: CIS. (Coord. Complutense. Anagrama.): Antropología Cultural en Andalucía. Barcelona. Monografías: Barley. 1995 Prat. Madrid: Taurus. Madrid.. Barcelona: Labor. 1990 Prat. 1985. 1999. J. 1981.: Diccionario de Etnología y Antropología.M. Edt. Turner. Moreno. Martínez.: El antropólogo inocente. Contreras. 1997. (Coord. A. A. Trotta. S. M.: Teoría de la Cultura y métodos antropológicos. A. Rossi.. (Coord. U. 1985. S. 1983. Bogdan. Ariel Antropología. E. 1996 Pujadas. J. Ed. Ponte. P.: Ensayos de antropología cultural. Rodríguez Becerra.: La lógica de la investigación etnográfica. 1987. Sevilla: Consejería de Cultura. Wall Malefijt. Prat i Caros. Madrid. de: Imágenes del hombre. Ed. San Martín.Oliver Narbona. Villena (Alicante): M&C Publicidad.: Antropología de los pueblos de España. I. A. J. Taurus. P. V. Claudio EstevaFabregat. (Eds.: Introducción a los métodos cualitativos de investigación.. J. 2005 Prat. Barcelona: Montesinos.: El estigma del extraño: un ensayo antropológico sobre sectas religiosas. Barcelona : Ariel . R.): Las ciencias sociales en España. N.): Ensayos de Antropología Cultural. Velasco.: Los ritos de paso. Ariel. 1997 8) Tutorías Primer Cuatrimestre Horario PRIMER CUATRIMESTRE 15ºº-20ºº PRIMER CUATRIMESTRE 8ºº-9ºº Jueves Lugar Despacho Facultad de Filosofía y Letras Despacho Facultad de Filosofía y Letras Lunes 8 . Edit. Sevilla: Consejería de Cultura. J. Buenos Aires.): Religión y cultura. O’Higgins. ciencia crítica. J. 1999. 1986. H. Junta de Extremadura. 1990. S.: Las sociedades tribales. Historia inmediata.: La Antropología: Ciencia humana. 1991. Prat i Caros. 9) Tutorías Segundo Cuatrimestre Horario Lunes SEGUNDO CUATRIMESTRE 15ºº-18ºº SEGUNDO CUATRIMESTRE 15ºº-18ºº/ Lugar Despacho Facultad de Filosofía y Letras Despacho Facultad de Filosofía y Letras Jueves 9 . dado su carácter de optativa Nombre Despacho Correo-e [email protected] DE FILOSOFÍA Y LETRAS PROGRAMA OFICIAL DE LA ASIGNATURA Curso académico 2010-11 1) Identificación y características de la asignatura Denominación Créditos (T+P) Titulación Centro Curso Carácter Descriptores (BOE) Profesor/es El canon literario europeo Código 108400 4+2 Teoría de la Literatura y literatura Comparada Facultad de Filosofía y Letras 4º o 5º Optativa No ha lugar.es Página web Temporalidad Cuatrimestral Rosa Eugenia 111 Montes Doncel Área de conocimiento Departamento Profesor coordinador (si hay más de uno) y criterios de coordinación de la docencia Teoría de la Literatura y Literatura Comparada Lenguas Modernas y Literaturas Comparadas 1 . Movimientos y generaciones literarias Tema 11: Clasicidad y clasicismo. EL SEGUNDO CAMBIO DE PARADIGMA Tema 4: La crítica feminista Tema 5: El Nuevo historicismo Tema 6: Las teorías sistémicas. La noción de orientalismo de Edgar Said. Barroco y manierismo Tema 12: Prerromanticismo y romanticismo. 1: Ofrecer al alumno una base reflexiva sobre los movimientos teóricos en que se asienta la vigente polémica del canon literario Obj. Tema 9: Los Estudios Culturales y sus antecedentes PARTE TERCERA. El pensamiento de Bhabba y Spivak. 3: Aplicación de las premisas teóricas a ejemplos prácticos … Comp. Teoría Empírica de la Literatura de Schmidt Tema 7: La traducción Tema 8: El postcolonialismo. El realismo 2 . 3: Capacidad para analizar textos literarios según la perspectiva de los diferentes movimientos 3) Temas y contenidos (especificar prácticas. 1: Se pretende que el estudiante enriquezca su bagaje de lecturas de literaturas distintas y obtenga una visión panorámica de las diversas escuelas estéticas que han concursado en la formación del canon occidental. La negritud y las ideas precursoras de Fanon. 2: Presentar una visión panorámica de las diversas escuelas estéticas que han conformado el canon occidental Obj. EL CANON LITERARIO EUROPEO Tema 10: La periodización literaria. La imagología. Teoría de los polisistemas de Even-Zohar. LAS CORRIENTES DE REPLANTEAMIENTO DEL CANON. EL PRIMER CAMBIO DE PARADIGMA Tema 2: La recepción Tema 3: La Deconstrucción PARTE TERCERA. 2: Capacidad de reflexión sobre los fenómenos estudiados Comp. en su caso) Temario PARTE PRIMERA. teoría y seminarios. Harold Bloom versus informe Bernheimer (1995) PARTE SEGUNDA.2) Objetivos y competencias Obj. INTRODUCCIÓN Tema 1: La polémica del canon. Esta competencia está orientada a su labor como comparatista y al deseo de que obtenga una formación erudita de índole supranacional Comp. Pedro. Anagrama. Teoría del canon.. Madrid. Pasaje a la India Lectura optativa (para aquellos alumnos que deseen optar a Matrícula): POZUELO YVANCOS. También recogido en E. en El canon occidental. 1998. 4) Metodología y Actividades formativas previstas Se atenderá a la dimensión conceptual y comparatista de la asignatura explicando en clase los contenidos enunciados en el temario (con excepción de aquellos. Cátedra. que el alumno haya de preparar por cuenta propia) y analizando textos de diversas literaturas. Orgullo y prejuicio BRONTË. Sin novedad en el frente Literatura española: MUÑOZ SECA. 1995. 189-219. José Mª. Jean. E. Arco/Libros. El canon literario. Literatura Literatura alemana: REMARQUE. Barcelona.. pp.. 25-51. La guerra de Troya no tendrá lugar Literatura inglesa: AUSTEN. “Elegía al canon”. Jane. La venganza de Don Mendo Literatura francesa: GIRADOUX. ed. Erich Maria. Harold (1994). El debate y comentario de las obras literarias de lectura obligatoria se establecerá en días concretos que la profesora irá anunciando con antelación a lo largo del curso. correspondientes a la tercera parte. M. 2000. 3 . Jane Eyre FORSTER. Se alternarán y sincoparán teoría y práctica. Sullà. Rosa Mª. pp.Lecturas obligatorias Teoría BLOOM. y ARADRA SÁNCHEZ. Madrid. Charlotte. 4 . diccionarios ni material informático de ningún tipo (ordenador. Aparte de superar los contenidos teóricos y la prueba práctica.5) Sistema y Criterios de Evaluación Sistema: el examen constará de preguntas teóricas y una prueba práctica de comentario de texto teórico o literario. es imprescindible que el alumno demuestre que ha leído los libros obligatorios y que sepa expresarse en un español culto. Se incidirá en el control de lecturas. El alumno únicamente podrá introducir en el aula de examen bolígrafo y lápiz. A todos los examinandos les podrá ser requerido que se identifiquen mediante el DNI (o. Se invalidará el examen de la persona a la que se encuentre en posesión de cualquiera de estos objetos durante la realización de la prueba. Solo podrá escribir en los folios sellados que se le repartirán en el aula (sin límite en su número). A lo largo del curso se determinará si la elaboración de alguno de los temas de la tercera parte corre a cargo de los alumnos. Criterios de evaluación: los conceptos teóricos han de ser ejemplificados. y se valorará especialmente que el estudiante proponga ejemplos pertinentes distintos de los citados en las clases. en su defecto. aun cuando no los estuviera consultando. pasaporte o carnet de conducir). iPods o libros electrónicos). libros. teléfono móvil. Junto con su ejercicio el alumno tendrá que entregar el texto del examen y todos los folios que hubiese usado como borradores. correctamente escrito y con una caligrafía perfectamente inteligible. No dispondrá de apuntes. R. Routledge. participación.. en BELTRÁN ALMERÍA. Gredos. J. Blackwell. Icaria. y ESCRIG. “PostColoniality and Theory”. eds. BATHRICK. APPIAH. Introducción a la antropología. Carbonell. coords. (1988). 1980. A Critical Introduction. “Canon y utopía”. Introducción a los estudios culturales. (1994). en Critical Inquiry. ALTHUSSER. 273-299.. (1953). ed. ALONSO OLLACARIZQUETA. en Mª J. BENNETT.. El grado cero de la escritura. “Estudios culturales”. “Geist Stories”. Londres. A. el tejedor del Aleph y otros ensayos: del hebraísmo al postcolonialismo. 1998. (1997). Posiciones. constancia en el estudio de la materia y en la preparación de las lecturas obligatorias y. en The Empire Writes Back: Theory and Practice in Post-Colonial Literatures. (1995). AGUIRRE. “Development of Post-Colonial Literatures”. Routledge. Teorías de la Historia Literaria. D. BELTRÁN ALMERÍA. A. de cara a los exámenes. 1977. (1992). (1997). 43-49. Cultura e identidad. La literatura comparada: principios y métodos. BARTHES. (1971). Oxford.. México. Mitologías. R. Arco/Libros. Buenos Aires.. pp. B. 748-764. BARTHES. G. 5157.6) Recomendaciones para el estudio de la asignatura Seguimiento regular de las clases (entendiendo por tal una asistencia que supere el 85%). AIZENBERG. Ch. “What are Post-Colonial Literatures”. Ch. Batsford and the Open University. Londres. Culture. M. ASHCROFT. pp. y TIFFIN. E. Baltimore. Barcelona. (1995). Vega y N. GRIFFITHS. L. L. “Canons: Literary Criteria/Power Criteria”. eds. pp. pp. 1-13. 2005. BERNHEIMER. Madrid. T. G. L. Madrid. Barcelona. H. (1995). Borges. eds. John’s Hopkins University Press.. ASHCROFT. pp. H. B.. atención especial a la pulcritud en la expresión escrita. y TIFFIN. ed.... Madrid. 7) Bibliografía y otros recursos virtuales ADAMS. H. The Postcolonial Reader. Siglo XXI editores. (1989). BASSNET. en BERNHEIMER. L. pp. Bardenas. 14. Comparative Literature. Pensando en África: una excursión a los tópicos del continente. (2000). 1967.. Iberoamericana. 146. A. 5 . Barcelona. A. Bosch Comunicación.. BARKER. en Quimera. Barcelona. Jorge Álvarez. (1981). (1957). (1993). Comparative Literature in the Age of Multiculturalism. Ideology and Social Process: A Reader. S. Traducción española: “El Imperio contraescribe: introducción a la teoría y la práctica del postcolonialismo”. (1995). ed.. 178-187. Anagrama. GRIFFITHS. y BEEZER. 1991. (2001). L. CULLER. (1979). BLOOM. Bosch. Interpretation and Overinterpretation. Routledge. Criterio y bases sociales del gusto. P. en BERNHEIMER. Routledge. Anagrama. D. (1995). Tecnos. ed. Paidós Ibérica. 1998. y WALKERDINE. La invención de lo humano. (1994). K. CALINESCU. Una cuestión de disciplina: pedagogía y poder en los estudios culturales. Breve introducción a la teoría literaria. Hutchinson. Cómo leer y por qué. Taurus. vol. Ch. BOURDIEU. pp. A. Madrid. y EPSTEIN. The closing of the American Mind. pp. BRYDON.. 63-80.. D. comps. CULLER. Harcourt Brace.. 1995. Nueva York. Postcolonialism: Critical Concepts in Literary and Cultural Studies. Cambridge University Press. Ficcionalidad y escritura. 20. J. CENTRE FOR CONTEMPORARY CULTURAL STUDIES (1978). J. (1987). 6 . septiembre/ diciembre. “In Defence of Overinterpretation”. M. Shakespeare. BRACKEN. Las reglas del arte. (2000). La angustia de las influencias. Monte Ávila Editores. H.. en Critical Inquiry. pp. (1991). Génesis y estructura del campo literario. K. en BERNHEIMER. BOOTH. P. P. 116. pp. C. Londres. comps. Barcelona. (1993).. ed. (1997). (1992). A. BROOKS. Barcelona. Caracas. F. Barcelona. 97-106. P. Barcelona. BOURDIEU. Postcolonialism. O. ed. CURRAN. Barcelona. en Vicente J. CULLER.. 22. BLOOM. (1973). (1998).. BLOOM. 509-523. CARBONELL. “Aesthetic and Ideology: What Happened to Poetics?”. (1961). en Stefan Collini. H. DONALDSON. Crusoe’s Footprints: Cultural Studies in Britain and America. E. J. Routledge. (1998). J. Accident and Race”. Cuenca. BROOKS. E. (2002). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. (1992). CHICO RICO. D. en Hermathema. (2000). ed. Barcelona. Cinco caras de la modernidad. (1995). H. On Ideology. “Must We Apologize?”. Traducir al otro: traducción. Nueva York. números 3-4. (1994). J. “Essence. BRATLINGER. (1987). Anagrama.. Retórica de la ficción. El canon occidental. BLOOM.. Universidad Jaime I. (1990)... H. Barcelona. MORLEY. CANAAN. 1995. Crítica.BHABHA. Routledge. y PUI-LAN. The Location of Culture. Barcelona. BLOOM.. H. Nueva York. Londres. Ch. Estudios culturales y comunicación: análisis. pp. (2000).. exotismo. Routledge & Kegan Paul. (1973). 1974. Anagrama. Madrid. 1995. postcolonialismo. Benet y Mª Luisa Burguera. H. pp. Literary into Cultural Studies. “Comparative Literature. EASTHOPE. Londres. W. at Last!”. 81-96. Londres. Anagrama. CANADIAN REVIEW OF COMPARATIVE LITERATURE (1995). La distinción. eds. P. 109-123. V. Castellón. Paidós Ibérica. 117-121. (1994). producción y consumo cultural de las políticas de identidad y el posmodernismo. “La ficción en el sistema social de las acciones literarias”. Feminism and Religous Discourse. ECO, U. (1973), Apocalípticos e integrados en una cultura de masas, Barcelona, Lumen. EVEN-ZOHAR, I. (1985), “La búsqueda de las leyes y sus implicaciones para el futuro de la ciencia de la literatura”, en Criterios, 13-20, 1, pp. 242247. EVEN-ZOHAR, I. (1990a), Polysystem Studies, volumen monográfico de Poetics Today, 11, nº 1. Traducción del capítulo “The position of Translated Literature within the Literary Polysystem”: “La posición de la literatura traducida en el polisistema literario”, en IGLESIAS SANTOS, M., comp., 1999, pp. 223-231. EVEN-ZOHAR, I. (1990b), “La función de la literatura en la creación de las naciones de Europa”, traducción de M. Iglesias Santos en D. Villanueva, coord., Avances en teoría de la literatura, Universidad de Santiago de Compostela, 1994, pp. 357-377. EVEN-ZOHAR, I. (1999), “Factores y dependencias de una cultura. Una revisión de la Teoría de los Polisistemas”, en IGLESIAS SANTOS, M., comp., pp. 23-52. FANON, F. (1952), Peau noire, masques blanches, París, Seuil. Traducción: Piel negra, mascaras blancas, Madrid, Akal, 2009. FANON, F. (1961), Les damnés de la terre, París, Maspero. Traduccción: Los condenados de la tierra, Tafalla,Txalaparta1999. FERGUSON, M., y GOLDGING, P., eds. (1998), Economía política y estudios culturales, Barcelona, Bosch. FERNÁNDEZ CIFUENTES, L. (1995), “Discursos del método”, en Quimera, 139, pp. 36-43. FISH, S. (1980), Is There a Text in This Class? The Authority of Interpretative Communities, Cambridge, Harvard University Press. FOKKEMA, D. (1996), “La literatura comparada y la formación del canon”, en ROMERO LÓPEZ, D., comp., 1998, pp. 225-249. FOUCAULT, M. (1986), L’archéologie du savoir, París, Gallimard. Traducción: La arqueología del saber, Madrid, Siglo XXI, 2000. FOUCAULT, M. (2000), Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión, Madrid, Siglo XXI. GAISER, G. (1983), “Zur Empirisierung des Kanonbegriffs”, en SPIEL: Siegener Periodikum zur Empirischen Literaturwissenschaft, 2, pp. 123135. GALVÁN, F. (1996), “Sobre el canon”, en Leer, 82, pp. 28-31. GARCÍA BERRIO, A. (1995), “Necesidad y jerarquía de la estética: la polémica americana sobre el canon literario”, en Revista de Occidente, 173, pp. 101-115. GARCÍA GUAL, C. (1996a), “Apuntes y reflexiones sobre el canon”, en Lateral, 13, pp. 13-14. GARCÍA GUAL, C. (1996b), “Sobre el canon de los clásicos antiguos”, en Ínsula, pp. 5-7. GARCÍA SANTO-TOMÁS, E. (1998), “Las reglas del arte de P. Bourdieu y las reglas improbables del canon literario”, en Revista de Literatura, LX, núm. 120, pp. 517-526. GATES, H. L. (1990a), “Introduction: Tell me, Sir… What is black literature?”, en PMLA, 105-1, pp. 11-22. GATES, H. L. (1990b), Las obras del amo: sobre la formación del canon y la tradición afroamericana, en SULLÀ, E., ed., 1998, pp. 161-187. 7 GATES, A. (1992), Loose Canons: Notes on the Culture Wars, Nueva York, Oxford University Press. GNISCI, A. (1996), “La littérature comparée comme discipline de décolonisation”, en Canadian Review of Comparative Literature, 23, pp. 67-73. Traducción española: “La literatura comparada como disciplina de descolonización”, en Mª J. Vega y N. Carbonell, eds., La literatura comparada: principios y métodos, Madrid, Gredos, 1998, pp. 188-194. GNISCI, A., ed. (1999-2002), Introducción a la literatura comparada, Barcelona, Crítica, 2002. GODZICH, V. (1993), “Del trance gnoseológico a la praxis postrevolucionaria: Bajtín y las interacciones culturales”, en Criterios, XXXI, pp. 53-64. GONZÁLEZ REQUENA, J. (1992), El discurso televisivo: espectáculo y postmodernidad, Madrid, Cátedra. GORAK, J. (1991), The Making of Modern Canon: Genesis and Crisis of a Literary Idea, Londres, Athlone. GRAMSCI, A. (1975), Quaderni del Carcere, Turín, Einaudi. Traducción: Cuadernos de la cárcel, México, Era, 1985. GREGSON, I. (1996), Contemporary Poetry and Postmodernism. Dialogue and Strangement, Londres, MacMillan. GROSSBERG, L., NELSON, C., y TREICHLER, P., eds. (1992), Cultural Studies, Nueva York, Routledge. GUILLÉN, C. (1985), Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada, Barcelona, Tusquets, 2005. GUNEW, S. (1994), Framing Marginality: Multicultural Literary Studies, Melbourne University Press. HALL, S. (1981), “Cultural Studies: Two Paradigms”, en BENNETT, T., ed., pp. 19-37. HICHSKOP, K., y SHEPERD, D., eds. (1986), Bakhtin and Cultural Theory, Manchester University Press. HIRSCH, E. D. (1987), Cultural Literacy: What Every American Needs to Know, Nueva York, Houghton Mifflin. HOGGART, R. (1957), The Uses of Literacy, New Brunswick, Transation Publisheres, 1998. HOLST-PETERSEN, K., y RUTHERFORD, A., eds. (1985), A Double Colonization: Colonial and Post-Colonial Women’s Writing, Aarhus, Dangaroo. HUGHES, R. (1993), La cultura de la queja. Trifulcas norteamericanas, Barcelona, Anagrama, 1994. IGLESIAS SANTOS, M. (1994), “El sistema literario: Teoría Empírica y Teoría de los Polisistemas”, en Darío Villanueva, ed., Avances en Teoría de la Literatura, Universidad de Santiago de Compostela, pp. 309-356. IGLESIAS SANTOS, M., comp. (1999), Teoría de los polisistemas, Madrid, Arco/Libros. IZZO, D., ed. (1996), Teoria della letteratura. Prospettive dagli Stati Uniti, La Nuova Italia Científica, Roma. JAMESON, F. (1984), El postmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado, Barcelona, Paidós, 1991. JOHNSON, G. M. (1991), “The Teaching Anthology and the Canon of American Literature: Some Notes on Theory in Practice”, en NEMOIANU, V., y ROYAL, R., eds., pp. 111-135. 8 KERMODE, F. (1979), “El control institucional de la interpretación”, en SULLÀ, E., comp., 1998, pp. 91-112. KERMODE, F. (1988), “Canons”, en Dutch Quaterly Review, 18, pp. 258-270. KLEIN, R. (1994), Los cigarrillos son sublimes, Madrid, Tabapress. KLEIN, R. (1997), ¡Coma grasas!, Barcelona, Edhasa. KOLB, H. H. jr. (1990), “Defining the Canon”, en A. La Vonne Brown Ruolf y J. W. Word jr., eds., Redifining American Literary History, Nueva York, MLA, pp. 35-51. KNULST, W. (1993), “The Gentrification of a Rearguard: An Attempt to Explain Changes in the Extent and Composition of the Arts Publics in the Age of Television”, en RIDGNEY, A., y FOKKEMA, D., eds., pp. 193216. LÁZARO LAFUENTE, L. A. (1994), Colonialismo y postcolonialismo en la literatura inglesa, Universidad de Alcalá de Henares. LAMBERT, J. (1987), “Un modèle descriptif pour l’étude de la littérature comme polysysteme”, en Contextos, V/9, pp. 47-67. LANSER, S. S. (1994), “Compared with what? Global Feminism, Comparatism and the Master’s Tools”, en Margaret R. Higonnet, Borderwork. Feminist Engagements with Comparative Literature, Ithaca & Londres, Cornell University Press, pp. 280-300. Traducción española resumida: “¿Comparando con qué? Feminismo global, comparatismo, y las herramientas del amo”, en Mª J. Vega y N. Carbonell, eds., La literatura comparada: principios y métodos, Madrid, Gredos, 1998, pp. 195-205. LENTRICCHIA, F. (1980), Después de la “Nueva Crítica”, Madrid, Visor, 1990. LOTMAN, Y. M. (1970), Estructuras del texto artístico, Madrid, Istmo, 1988. LOTMAN, Y. M. (1993), Consideraciones sobre la tipología de las culturas, Valencia, Eutopías. LYOTARD, J. F. (1986), La condición postmoderna, Madrid, Cátedra. MAINER, J. C. (1998), “Sobre el canon de la literatura española en el siglo XX”, en SULLÀ, E., ed., pp. 271-299. MANNONI, O. (1964), Prospero and Caliban: The Psychology of Colonization, Nueva York, Frederick A. Praeger. MAZZARO, J. (1980), Postmodern American Poetry, Urbana, University of Illinois Press. McHALE, B. (1987), “Postmodernist Lyric and the Ontology of Poetry”, en Poetics Today, 8, pp. 19-44. MIGNOLO, W. (1992), “Los límites de la literatura, de la teoría y de la literatura comparada: El desafío de las prácticas semióticas en situaciones coloniales”, en Ínsula, 552, pp. 15-16. MINER, E. (1990), Comparative Poetics: An Intercultural Essay on Theories of Literature, Princeton University Press. MIN-HA, T. T. (1989), Women, Native, Other: Writing, Postcoloniality and Feminism, Bloomington, Indiana University Press. MOLL, N. (2002), “Imágenes del «Otro». La literatura y los estudios interculturales”, en GNISCI, A., ed., pp. 347-389. MONROE, J. T. (1970), Islam and the Arabs in Spanish Scholarship, Leiden, E. J. Brill. MONTES DONCEL, R. E. (2001-2003), “En torno al canon. (Ortodoxos frente a aperturistas y el estado de una cuestión polémica: la crítica literaria de la postmodernidad)”, en Tropelías, 12-14, pp. 327-346. 9 en PULIDO TIRADO. (2003b). 447456.. (2002). eds. 10 . A. (1996). pp. REYNOSO. PULIDO TIRADO. NELSON. A. Debate actual de la literatura. (1991). Londres-Nueva York. 108. P. NELSON. University of Joensuu. (1991). P. Routledge. pp. (2000). Rashtrapati Nivas (India). J.. POZUELO YVANCOS. Reading the Romance. PAZ GAGO. Apogeo y decadencia de los estudios culturales: una visión antropológica. ed. en Grove: Working Papers of English Studies. C. Nairobi. PRATT. M. F. (1988). (1987). S. Verso. y ROYAL. NERI. T. La deshumanización del arte. (1925). (2000). Estudios postcoloniales y descolonización”. pp. Decolonising the Mind: The Politics of Language in African Literature.. pp.. “Cuando la cultura popular tomó la calle y la academia. (2003a).. MUKHERJEE. L. Diputación.. NGUGI. y STOTESBURY. (2000). en Anuario de estudios filológicos. Episteme. V. J. TREICHLER. (1995). ed. PULIDO TIRADO. eds. Massachusets. 193-204. el canon occidental y su repercusión en España”. M. C. y ARADRA SÁNCHEZ. 205-220. “La semiótica ante el Quijote: de los estudios estructurales a los estudios culturales”. (1999). PICÓ.. NYMAN. W. Sobre el lugar cambiante de los estudios culturales”.. Londres-Nueva York. 1996. Postcolonialim: My Living. eds. M. Valencia.. Publicaciones de la Universidad de Jaén.. M. The Hospitable Canon: Essays on Literary Play. P. (1992). NEMOIANU. A. J. (1996). eds. Jaén. XXIX. pp. Cultural Studies. 391-439. Madrid. G. TREICHLER. Eutopías. en Edad de Oro. J. “Canon: ¿estética o pedagogía?”.. (1999). Providence. Teoría del canon. Toronto. Scholarly Choice and Popular Pressures. R. Revista de Occidente. 1970.. (1992). 6. 109-135. Indian Institute of Advanced Study. J. El canon en la teoría literaria contemporánea. Madrid.. Postcolonialism and Cultural Resistance. “Narrador versus autor implícito y análisis de la alteridad en The Remains of the Day de Kazuo Ishiguro”. Londres. P. L. J. R. Inti. (2006). Madrid. POZUELO YVANCOS. Philadelphia. A. Modernidad y postmodernidad. C.. (1992). (1998). pp. (1996). Nueva York. Estudios culturales. Cátedra. Cultural Studies. M. G. E. L. R. G. Heineman Kenya. J. TSAR. Gedisa. John Benjamins. J.MONTES DONCEL. POZUELO YVANCOS. Paralelismos trasatlánticos: postcolialismo y narrativa femenina en América Latina y África del Norte. PULIDO TIRADO. A. Malden. 25. 3-4. L. A. en GNISCI. (2006).. MUKHERJEE. Barcelona. ORTEGA Y GASSET. Imperial Eyes: Travel Writing and Transculturation. “Harold Bloom. RADWAY.. comp. PULIDO TIRADO. Alianza. G. or Process?. y GROSSBERG. A. y GROSSBERG. J. Practice. QUAYSON. Postcolonialism: Theory. M. Polity Press. NAGY-ZEKMI. Interrogating Postcolonialism: Some Uneasy Conjunctures. (2003). G. diciembre. en Ínsula. ed. “Multiculturalismo. y LAWSON. Ch. (1993). Nueva York. 1990. Kaidós. SELTZER. Oxford University Press. 219-244. SOLLORS. comp. pp. Madrid. 19. La postmodernidad. Minneapolis. R. STEEN. y FOKKEMA. “Imperialism and Sexual Difference”. Madrid. (1995). El ámbito social de la LITERATURA. M. J. III. Neither black nor white yet both: thematic explorations of international literature. Cultural Participation: Trends since the Middle Ages. 271-313. Harvard University Press. “Post-Colonialities: The ‘Other’. 1990. (1993). G. Cultura e imperialismo. pp. SAID. La Renaissance orientale. W.. Ch. the Text and the Critic. Austin. Routledge. Turín. pp. (1996). Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona. SOLLORS. “Systemic Approaches to Literature. (1997). (1996). Payot. (2000).. Dell’Orso. Ch. SCHWAB. París. D. Notizie dalla crisi (Dove va la critica letteraria?). E. SHARPE. Anagrama. (1992). Literature and Law. TIFFIN. C. Einaudi. SAID. (1978). II. Post-coloniality and Value”. en Oxford Literary Review. (1988). Barcelona. E. M. Nelson y L. L. Understanding Metaphor in Literature: An Empirical Approach. J. ROMERO LÓPEZ. L. Allegories of Empire. eds. An Introduction with Selected Bibliographies”. John Benjamins. S. Routledge. Londres.. De-Scribing Empire: Post-Colonialism and Textuality. El canon literario.. TÖTÖSY. (1994). comp. Turín. RIGNEY. Marxism and the Interpretation of Culture. Literary Theory Today. 600. “Poststructura-lism.. en Ínsula. SHERZER. Interracialism: Black-White Intermarriage in American History. S. (1993). 225-240. Essays in Cultural Politics. en P. University of Texas. en BERNHEIMER. Cambridge. 1-2. Madrid. eds. I codici del silenzo. Amsterdam.. (1988). SPIVAK. University of Illinois Press. Ch.. “Algunas consideraciones del canon literario durante el siglo XIX”. Cambridge. TERRACINI. 2009.. (1998). Polity Pres. (1999). SAID. Grossberg. ed. Bellaterra. Marginality. Barcelona. SULLÀ. (2000). The Figure of the Woman in the Colonial Text. 21-93. 1996. en C. (1998). ed. Serial Killers I. 66-76. 8. ROMERO TOVAR. Arco/Libros. In Other Worlds. D.. G. Fundamentos sociales de la Ciencia Empírica de la Literatura. ed. D. (1983). (1990). Madrid. (1986). Longman. A. E. SPIVAK. eds. SEGRE. (1950).. W. Arco/libros. The World. Londres y Nueva York. Postcolonialism: Perspectives from French and Francophone World. Londres. G. “On the Complementarity of Comparative Literature and Cultural Studies”. pp. the System. Urbana. Libertarias. La paradoja de la identidad. SCHMIDT. SPIVAK.. (1993). Collier y H. S. Colonialism. TÖTÖSY. Harvard University Press. 1-2. (1985). Orientalismo. E. Ch. Taurus. C. SPIVAK. 14-16. Traducción española: ¿Pueden hablar los subalternos?. University of Minnesota Press.. SAID. pp.RIFFATERRE. eds. G. and a 11 . G. A. Geyer-Ryan. (1988). (1995). Cinema. (1994). (1980). SAID. Routledge. Nueva York. en Canadian Review of Comparative Literature. pp. Orientaciones en literatura comparada. Can the Subaltern Speak?. E. E. Barcelona. British Cultural Studies: an Introduction. (1990). Barcelona. en World Literature Today. Malden. ZAVALA. (1998). 1998. Una poética dialógica.. (2003). (1994).30 De 18 a 20 Lugar Despacho 111 Despacho 111 Despacho 111 12 . 399-407. pp. Sociedad de Literatura Española del siglo XIX (Barcelona. Traducción: “Estudios Postcoloniales: el ‘Otro’. D.30 a 12. 289-294. C. VVAA (2002). PPU. I.Personal Perspective. “Urbanity and Postmodern Sensuality: the ‘Post-Magyar’ Endre Kukorelly”. 20-22 de octubre de 1999). La postmodernidad y Mijaíl Bajtín. D. comp. Unwin Hyman. Londres. “Pluralismo crítico y recepción literaria”. en Canadian Review of Comparative Literature. S. y una perspectiva personal. (1991). 70. Barcelona. (1996). WATTS. Madrid. M. YOUNG. Writing and Postcolonialism in the Early Republic. University of Virginia. Imperios de papel: introducción a la crítica literaria postcolonial. Crítica. VEGA RAMOS. comp. VILLANUEVA. TURNER. 199-204. or. Charlottesville. 8) Tutorías Primer Cuatrimestre Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes De 20 a 22 De 10. pp. TÖTÖSY. pp. o esto (también) es literatura comparada”. en Avances en Teoría de la Literatura. Espasa Calpe. el sistema. R. 11-34.. La elaboración del canon en la literatura española del siglo XIX. Universidad. Blackwell Publishers.. Santiago de Compostela. (2001). primavera. This (Too) Is Comparative Literature”. pp. Postcolonialism: An Historical Introduction. en ROMERO LÓPEZ. G. 2. E. J. 30 De 18 a 20 De 19 a 20 Lugar Despacho 111 Despacho 111 Despacho 111 Despacho 111 13 .30 a 12.9) Tutorías Segundo Cuatrimestre Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes De 19 a 20 De 10. coordinador (si hay más de uno) y criterios de coordinación de la docencia .FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS PROGRAMA OFICIAL DE LA ASIGNATURA Curso académico 2010-11 1) Identificación y características de la asignatura Denominación Créditos (T+P) Titulación Centro Curso Carácter Descriptores (BOE) Profesor/es Crítica Literaria Código 100958 12 Teoría de la Literatura y Literatura Comparada Facultad de Filosofía y Letras 4 Troncal Exposición de las principales escuelas de análisis de la obra literaria.es Página web María Isabel 65 López Martínez Temporalidad Anual Área de conocimiento Departamento Teoría de la Literatura y Literatura Comparada Lenguas Modernas y Literaturas Comparadas Profesor Mª Isabel López Martínez. Aplicación de métodos de análisis literario a textos de diversos géneros Nombre Despacho Correo-e milopez@unex. literalidad"durabilidad". El problema de ciertos géneros. 8. Literatura "dirigida" y comprometida. Estudiar las corrientes esenciales de la disciplina Obj. La ficción en literatura. Cuestiones metodológicas. 3: Desarrollar conocimientos que propicien la interpretación de los textos 3) Temas y contenidos (especificar prácticas. "Intentio auctoris" / "Intentio operis". plurisignificación. 4. Ampliar los conocimientos de la producción literaria en diversas lenguas … Comp. originalidad. 2:Aportar nociones del tratamiento histórico de esos asuntos Obj. Tipos de Crítica Literaria: la académica o universitaria frente a la "inmediata". teoría y seminarios. Teorías sobre la ficción. 4. Crítica e interpretación. sugerencia. intertextualidad. 5. La evolución de la literatura. Comp. A. Principios de Crítica Literaria. 2. El juicio de valor. La "catarsis". C. Las dimensiones históricas del concepto de estilo: "mímesis". El tópico "aut prodesse aut delectare". La codificación literaria. 1:Informar a los alumnos de los principales asuntos que conforman la Crítica Literaria como materia específica dentro de la Ciencia de la Literatura Obj. 5. 3:Proponer modelos de aplicación de textos teóricos a los literarios Obj. B. connotación / denotación. 1: Conocer y manejar las armas técnicas con que el alumno puede enfrentarse a los textos Comp. 7. Revisión de factores que potencian el carácter literario de un texto: coherencia. . La Crítica Literaria y su delimitación dentro de los estudios literarios. Modelos de análisis según las distintas disciplinas.2) Objetivos y competencias Obj. Literatura y canon. La autonomía de la literatura. 2: Conocer la diversidad de métodos de análisis. en su caso) TEMARIO. 1. La Crítica Literaria frente al problema de las funciones de la literatura. La literatura como vehículo de conocimiento. Las "lecturas de época". 6. 3. aclarándolas en nivel conceptual y situándolas en la historia del pensamiento teórico-crítico. Representantes y teorías. que sirven como base conocida por todos los alumnos. La teoría siempre se apoya en el análisis pormenorizado de los textos literarios en los que se presente el problema debatido. El modelo "inmanentista". 5) Sistema y Criterios de Evaluación Para aprobar la asignatura el alumno deberá superar las siguientes partes del examen: Desarrollo de una o varias cuestiones incluidas en el temario. 4) Metodología y Actividades formativas previstas La metodología seguida consiste en desarrollar las cuestiones teóricas relacionadas en el TEMARIO. es decir. que supondría el desconocimiento de un nivel de la asignatura. Es requisito imprescindible. La dimensión semiológica. Respuesta a un aspecto teórico aplicado a los libros de literatura de lectura obligatoria. Observaciones: Los trabajos de clase. La crítica sociológica. Literatura y sociedad. El desplazamiento de la poética del texto a la poética de la recepción. No se establecerá media aritmética entre las distintas partes del ejercicio. Estos textos se escogen de las literaturas en lenguas cercanas. La crítica en la Postmodernidad. Para el aprendizaje servirán tanto las explicaciones de clase como la consulta de la bibliografía. Actividades formativas complementarias: posibilidad de asistencia a congresos sobre las materias de competencia. Se valora . que se requerirán si la profesora lo estima conveniente. La ruptura del paradigma. Puede darse al alumno la opción de hacer los dos tipos de planteamientos expuestos (tema o comentario). 9. 12. 10. El modelo deconstruccionista. Algunos modelos teórico-críticos de análisis del texto literario. Importancia del texto en el formalismo ruso y en los estructuralismos. con una expresión y una ortografía adecuadas.D. y el examen deben estar correctamente escritos. prestando especial atención a las obras del apartado de LECTURAS OBLIGATORIAS. Filosofía y literatura. o de un comentario de texto teórico. Contestación a una pregunta sobre los estudios de lectura obligatoria. a conferencias de expertos. comporta el suspenso general. a exposiciones de arte y a proyecciones fílmicas. pues el suspenso en una sección. 11. El texto en la historia. M. 21-46. J. Eco. consistentes en especial en comentarios de textos teóricos y análisis de textos literarios. U. Ensayos sobre la literatura. 1992. Los clásicos de los Siglos de Oro y la inspiración poética. III. El primo Basilio 4. Visor.especialmente la asistencia a clase. (1967-1997). Steiner. 1982. Lara. Madrid. Eça de Queiroz. Lumen. en Poesía completa. en La Ordenación. Estudios. B. Madrid. en Los límites de la interpretación. A. 2. Para los primeros. . 2003. G. Pre-Textos. 7. Treinta años de poesía. “La cultura y lo humano”. 23-33. 7) Bibliografía y otros recursos virtuales LECTURAS OBLIGATORIAS. 6. 2004. págs. Barcelona. en El río de sombra. 6) Recomendaciones para el estudio de la asignatura -Es recomendable preparar los ejercicios que periódicamente se propondrán. págs. Sevilla. María Isabel López Martínez. Los silencios de fuego (1988-1992). Disparidades. Rafael Alberti. Obras literarias: 1. Antonio Colinas. Valencia. Apuntes sobre la semiótica de la recepción”. “Intentio lectoris. en Lenguaje y silencio. el lenguaje y lo humano. -Ampliación de conocimientos acudiendo a la bibliografía recomendada -Estudio de los contenidos según se explican los temas y resolución de dudas en la clase. -Contribución a los debates de la clase. -Uso de las tutorías. vol. Gedisa. Los ocho nombres de Picasso.. M. 1999. 3. Barcelona. 5. Ana Rossetti. la profesora entregará al alumno cuestionarios. Fundación J. Aguilar. Teoría de la crítica literaria. MADRID. HERNÁNDEZ ESTEBAN. Carmen Marín Gaite. Madrid. 9. (2000). W. MADRID. Teorías de la ficción literaria. 1995. EDAF. Senabre. SULTANA (1991). TEORÍA Y PRÁCTICA. puede consultar: -AGUIAR E SILVA. Y A. GARCÍA BERRIO. ANTONIO Y HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ. como bibliografía básica. Gredos.A (ed. Y HUERTA CALVO. HERNÁNDEZ GUERRERO. CRÍTICA LITERARIA. pp. Cátedra. PARAÍSO. A. BARCELONA. MADRID. HERNÁNDEZ GUERRERO. INTRODUCCIÓN Y ANÁLISIS DE LA OBRA LITERARIA. Mecanismos internos. Madrid. C. GRANADA. BREVE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA LITERARIA.). M. JOSÉ A (1996). Universidad de Málaga. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ. La construcción del significado poético. SELDEN. LA POÉTICA: TRADICIÓN Y MODERNIDAD. LA TEORÍA LITERARIA CONTEMPORÁNEA. WELLEK.W & IBSCH. AULLÓN DE HARO. GREDOS. “Decálogo para una crítica sin normas”. Barcelona. UNED. J. J. 2 vols. BARCELONA. Mare Nostrum. Madrid. (1970). DOMÍNGUEZ CAPARRÓS. 1993.8. SEVILLA. MADRID. ISABEL (2000). . Vol. Madrid. Incluye entradas informáticas específicas. M. J. VICTOR MANUEL (1972). GARCÍA BERRIO. UNIVERSIDAD DE GRANADA. INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA COMPARADA. Cátedra. Cátedra. 153-161. M. R. Madrid. Valencia. CULLER. 2009.) Historia de la Teoría literaria. BOBES NAVES. MADRID. ALGAIDA. 1994. BURGUERA. (2000). No obstante. Madrid. Arco-Libros. “El interlocutor soñado”. TEORÍA Y PRÁCTICA DEL COMENTARIO LITERARIO. Coetzee. SPANG. SÍNTESIS. GÉNEROS LITERARIOS. DOMÍNGUEZ CAPARRÓS. Mª LUISA (ed. EL LENGUAJE LITERARIO. MADRID. KURT (1993). I. Trotta. Arco Libros. en D. Madrid. LA CRÍTICA LITERARIA DEL SIGLO XX. MADRID. 1988. GREDOS. Vol. A. Madrid. GARRIDO DOMÍNGUEZ. La crítica literaria en la prensa. CRÍTICA. WARREN (1969). INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LAS TEORÍAS LITERARIAS.2 vols. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ASENSI PÉREZ. Poética clasicista. KAYSER. R. Ródenas (ed. FERNANDO (1996). Málaga. TERESA (1988). Edad Media. Transmisores. CÁDIZ. LA MÉTRICA ESPAÑOLA EN SU CONTEXTO ROMÁNICO. A. WAHNÓN BENSUSÁN. MADRID. La Antigüedad grecolatina. JOSÉ A. (2002). TEORÍA DE LA LITERATURA. Los géneros literarios: sistema e historia. NUEVA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA LITERATURA. M. SÍNTESIS. 1997. Mondadori. Madrid. GREDOS. E. (et alii. Síntesis.). GARCÍA BERRIO. 1977. JOSÉ MARÍA (1989). Madrid. II. 10. (1995). R. GARRIDO GALLARDO. Madrid. GARRIDO GALLARDO. J. El texto narrativo. FOKKEMA. P. (1987). UNED. La bibliografía general del temario se entregará al alumno a medida que se trabaja con cada tema. Tirant Lo Blanch. págs. 1994. 1983. 1992GARRIDO DOMÍNGUEZ. TEORÍA LITERARIA. 57-74. Madrid. Estudios de métrica. MADRID. Teorías de la literatura del siglo XX. 2001. BARCELONA. en El cuento de nunca acabar. 2004.) Teoría de los géneros literarios. Historia de la teoría de la literatura. MADRID. El texto en el texto: lecturas de géneros literarios. CRÍTICA. 1999. Textos clásicos de Teoría de la Literatura. Teoría de la literatura. ARCO/LIBROS. Trieste. A. GNISCI. Cátedra. FERNANDO (1997). ARIEL. MANUAL DE TEORÍA DE LA LITERATURA. 2003. A. 2003. GÓMEZ REDONDO. A. M. EDAF. SÍNTESIS. D. Ensayos 2000-2005. GÓMEZ REDONDO. M. Ariel. VILLANUEVA. D. Madrid. La métrica española en su contexto románico. PARAÍSO ALMANSA. Historia de la crítica moderna (1750-1950). VILLANUEVA.1994. 1989. J. 1969-1987. 1994. Universidad.) Curso de Teoría de la literatura. Madrid. Gredos.)Avances en Teoría de la literatura. Santiago de Compostela. Madrid. WELLEK . Valladolid. 2002. Taurus. A. I. D. Arco Libros. Breve historia de la Retórica. 7 vols.HERNÁNDEZ GUERRERO. 1994. R. 8) Tutorías Primer Cuatrimestre Horario Lunes Despacho 65 Martes Miércoles Despacho 65 Jueves Viernes 11-13 horas 11-14 horas 11-14 horas Despacho 65 Lugar 9) Tutorías Segundo Cuatrimestre Horario Lunes Martes 11-14 horas Despacho 65 Lugar . VIÑAS PIQUER. (coord. Madrid. Barcelona. Aceña-Júcar. y GARCÍA TEJERA. D. Síntesis.C. (comp. 2000. Historia de la crítica literaria. El comentario de textos narrativos. 11-14 horas Miércoles Jueves Viernes 11-13 horas Despacho 65 . es Página web Temporalidad 2º semestre Área de conocimiento Departamento Profesor coordinador (si hay más de uno) y criterios de coordinación de la docencia Teoría de la literatura y literatura comparada Lenguas modernas y literaturas comparadas .FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS PROGRAMA OFICIAL DE LA ASIGNATURA Curso académico 2010-11 1) Identificación y características de la asignatura Denominación Créditos (T+P) Titulación Centro Curso Carácter Descriptores (BOE) Profesor/es Curso Monográfico de Teatro Código 107346 6 Teoría de la literatura y literatura comparada Filosofía y letras 2010-2011 optativa Estudio de una modalidad dramática en su conjunto o en uno de sus aspectos específicos Nombre Luigi Giuliani Despacho 87 Correo-e giuliani@unex. La asistencia a clase incidirá en la nota final. 3) Temas y contenidos (especificar prácticas. A los textos teóricos de lectura obligatoria que se indican más abajo. Definición de teatro 4.2) Objetivos y competencias El curso se centra en el análisis del teatro (no entendido como objeto de naturaleza literaria) a partir de dos disciplinas del campo de los estudios teatrales: los performance studies y la semiótica teatral. material iconográfico etc. . documentos. 2 Definición de performance 3. además del examen final. Para ello se adoptará un enfoque esencialmente sincrónico y se abordarán cuestiones de orden pragmático (el teatro como forma de comunicación) y semiótico (el teatro como máquina productora de sentido). teoría y seminarios. El examen y el trabajo representan cada uno el 50% de la nota final. La ficción dramática 5. se añadirá un cuaderno de lecturas con artículos. El signo teatral 6. Las funciones teatrales suelen tener lugar las noches del fin de semana (en el Gran Teatro de Cáceres o en otros espacios escénicos). La relación entre texto y representación 7. en su caso) 1 Definición del campo de estudio. 5) Sistema y Criterios de Evaluación Para la evaluación. los estudiantes deberán elaborar un trabajo de análisis de uno de los montajes teatrales de la actual cartelera que se indicarán. El análisis del espectáculo 4) Metodología y Actividades formativas previstas Los alumnos deberán asistir OBLIGATORIAMENTE a los espectáculos teatrales de la temporada que se indicarán con suficiente antelación. no escojan esta asignatura. por lo tanto se aconseja que los que no estén dispuestos a dedicar algunas horas de su tiempo libre a la asistencia a dichas representaciones. que será repartido al principio del curso y que forma parte integral de la materia de examen. Century of Innovation. Semiótica del teatro. 1994. Ed. Boston. Teatro e spettacolo nel Rinascimento. 1988.Bobes Naves. Semiótica de la escena... 2001. Bari. Milán. Teoria e storia della messinscena nel teatro antico. Los teatros comerciales del siglo XVII y la escenificación de la comedia. VV. María del Carmen (ed.Desuché. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE CONSULTA . Madrid. Gustavo Gili. Síntesis. Salvat.Bobes Naves. La técnica teatral de Bertolt Brecht. 1970. . G.. 1977. Madrid..Appia.AA. Análisis comparativo de los espacios dramáticos en el teatro europeo. 1966 [París 1963]. Teoría del Teatro. 1991. Madrid. cast. 1991. . 1978 [trad. J. Poética (cualquier edición) A lo largo del curso se distribuirán materiales que también serán de lectura OBLIGATORIA. G.Fischer-Lichte. Madrid. y Ruano de la Haza.). R. Hisp.. Rom. Castalia. L'acteur au XXème siècle. Alberto Corazón. Bib.1983. 1997. J. Madrid. M.: El actor en el s. 2001. Evolución de la técnica teatral. Jacques. A History of European and American Theatre and Drama since the late Ninenteenth Century. . . México. Adolphe et alii. . Seghers. XX. . Cómo se comenta una obra de teatro. Erika. Barcelona. Oscar G. Teatros y escenarios del Siglo de Oro. Madrid. Ediciones Tau. Paris. EN CLASE NO SE DICTAN APUNTES. Laterza. Arco/Libros. Investigaciones sobre el espacio escénico. María del Carmen. José Luis. Othón. Gredos. Fondo de Cultura Económica. II.6) Recomendaciones para el estudio de la asignatura Se recomienda asistir a clase y estudiar de manera continuada a lo largo del curso (no dejarlo para el final).Arróniz. .Attolini.García Barrientos. . Odette.Allen. Costa & Nolan. integrando las clases con la lectura del manual.Aslan.Brockett. Arco/Libros. Madrid.Aristóteles.Baty. El arte teatral. 1979] . introducción de R. . 7) Bibliografía y otros recursos virtuales LECTURA OBLIGATORIA . Arco/Libros. . . 260. 1999. . y Chavance. Barcelona. . estética.Mello.Pavis. Routledge. Cesare. Madrid. Teoría del drama.. Madrid. Teoría y técnica teatral. Londres. Madrid.González Román. Patrice. . El método del Actors' Studio. . Barcelona. 1992. Barcelona. Barcelona.Nicoll. Fundamentos. Roma. Bulzoni. Cátedra/Universidad de Murcia. La construcción del personaje. 1991.Molinari. 1984. 1981. Spectacula. . 1977. C. Tadeusz. F. Cátedra. Robert H. Diccionario del teatro: dramaturgia. Semiótica teatral. Taurus.Molinari. Teoría. L'attore e la recitazione. 1989.. . Málaga.Navarre. 1976. El mundo de Arlequín. 1985.Nicoll. Constantin. Allardyce. .Ubersfeld. . Teoría teatral.Pavis. Paidós. Buenos Aires. Laterza. Labor. Anne.Meyerhold. Seix Barral. semiología. Madrid.. Bernardo. Cesare. . Pamplona. Conversaciones con Lee Strasberg. 2000. . 1988.Stanislavki. Lectura y análisis de la obra teatral. . arte y escena en la Europa del Renacimiento.Wagner.Schechner. 8) Tutorías Primer Cuatrimestre Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 10-12 Despacho 87 10-12 Despacho 87 10-12 Lugar Despacho 87 . Allardyce. 1977. 1990. . Performance Theory. História básica del arte escénico. Vsevolod E. y Torres Monreal. 1972. Madrid. . Kurt.Spang. . Carmen. 1990. Fundamentos. Patrice. Alianza. La representación dramática en Grecia. 2001. Bulzoni. Bari.Hethmon. Literatura y espectáculo. . Lo spazio scenico. Storia dell'arte teatrale. Universidad de Pamplona.Oliva. Losada. Roma. Óscar. Richard. Madrid.. . 1982. Lo spettacolo drammatico nei momenti della sua storia dalle origini ad oggi. Fernando.Kowzan. . Estudio crítico de la Commedia dell'arte. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga. 1971. Paidós. . 1974. Milán. El análisis de los espectáculos. Mondadori. Trattato di scenotecnica. 9) Tutorías Segundo Cuatrimestre Horario Lunes Martes Miércoles Despacho 87 Jueves Viernes 11-13 11-13 11-13 Despacho 87 Despacho 87 Lugar . 80 Iglesias Zoido Filología Griega Correo-e Página web Temporalidad Segundo Cuatrimestre iglesias@unex. Teoría de la Literatura Facultad de Filosofía y Letras 4º y 5º Optativo Historia de los soportes y formatos del libro hasta el Renacimiento Nombre Despacho J.es unex.PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico 10-11 1) Identificación y características de la asignatura Historia del Libro desde Denominación la Antigüedad hasta la Imprenta Créditos (T+P) Titulación Centro Curso Carácter Descriptores (BOE) Profesor/es Código 6 (4+2) 110320 Humanidades.htm Área de conocimiento Profesor coordinador (si hay más de uno) Departamento Ciencias de la Antigüedad .C.es/eweb/papyros/0910. de sus soportes. el estudio de la creación.). etc. incluyendo en su ámbito de trabajo no sólo aspectos materiales (morfología. culturales y circunstancias de la transmisión de los textos. 5) Ha de poder manejar con soltura la información presente la web sobre este tema. materiales de escritura. . la reconstrucción de las diferentes maneras y técnicas de leer que desde la Antigüedad hasta la invención de la imprenta han caracterizado a las sociedades occidentales. sino también sociales. ha de haber adquirido las siguientes competencias: 1) Ha de tener una visión general de la historia del libro desde la Antigüedad hasta la imprenta. pero no menos importante. que es la disciplina científica que se ocupa de estudiar los manuscritos. estudiar aspectos básicos de la historia de la lectura. 4) Ha de poder relacionar conceptos de diversas épocas y culturas y tener una visión dinámica de la historia del libro. es preciso coordinar el estudio de aspectos que suelen incluirse en cinco disciplinas diferentes. desarrollo y evolución del libro en sus diferentes soportes desde el mundo oriental hasta la invención de la imprenta. el estudio de cómo se organiza el fondo cultural que proporciona la extensión de la publicación del libro y cómo influye en sus correspondientes ámbitos sociales. es decir. 2) Estudiar aspectos básicos de la codicología. es decir. Por lo tanto. 4) Estudiar aspectos básicos de la Historia de las Bibliotecas. 3) Estudiar aspectos básicos de la Historia del libro propiamente dicha. es decir. dentro de un arco temporal que abarca desde la creación del concepto de libro en el Mundo Antiguo hasta la invención de la imprenta en los albores de la Edad Moderna. sobre todo. que se dedica a estudiar los diferentes tipos y sistemas de escritura. El alumno. al final del curso. lo que determina los objetivos de la asignatura: 1) Estudiar aspectos básicos de la Historia de la escritura. 2) Ha de poder identificar los conceptos y términos básicos de la disciplina.2) Objetivos y/o competencias La asignatura que recibe el nombre de "Historia del libro" ha de analizar aspectos tanto del estudio de la escritura como. 3) Ha de poder comentar una imagen relacionada con los soportes y materiales del libro en el período estudiado. 5) En último lugar. 2. TT.. 2. El libro Greco-romano.Papiro.Tintas e instrumentos de escritura.1.Papel. en su caso) Temario: I) El libro antiguo: Instrumento material. análisis y organización de la información que ofrezca internet sobre el tema concreto proporcionado por el profesor. El alumno empleará la bibliografía general de la asignatura y la concreta proporcionada por el profesor como complemento de la información proporcionada por la red. Tema 3) Los formatos del libro: del volumen al codex.3) Temas y contenidos (especificar prácticas. teoría y seminarios. Tema 1) La escritura y sus tipos. Tema 2) El soporte material del libro. .Pergamino. Está prevista una visita al Fondo Antiguo de la Biblioteca Pública del Estado. se procederá al empleo sistemático de presentaciones y vídeos. 2. 2. Para ello. con el objetivo de aplicar los contenidos teóricos a una búsqueda práctica en Internet. En consecuencia. una de las clases de la semana se llevará a cabo en la Sala de Ordenadores del Centro. 4) Metodología y Actividades formativas previstas La metodología de la asignatura procurará combinar la enseñanza teórica con la aplicación práctica de los conceptos codicológicos analizados. El libro en la Edad Media.2. parte del trabajo que ha de realizar el alumno se orienta al rastreo.Otros materiales.4. donde se estudiarán en la práctica las principales características del libro incunable. En consecuencia. Trabajo Práctico La presente asignatura ha sido seleccionada para un Plan de Innovación Docente de la UEX en el que se presta una atención especial al empleo de las NN.5.. La aparición de la imprenta y sus consecuencias. Siempre que sea posible.3. II) Historia del libro desde la Antigüedad hasta la imprenta: Tema Tema Tema Tema 4) 5) 6) 7) El libro en Oriente. 2... se intentará ofrecer una aplicación práctica de la asignatura.. . Carlos IGLESIAS ZOIDO.5) Sistema y criterios de evaluación El examen final tendrá dos partes: un examen con 20 preguntas cortas (definición y relación de conceptos básicos de la asignatura. El alumno ha de poder aplicar los conocimientos teóricos adquiridos al análisis práctico de una imagen significativa para la historia del libro. 6) Recomendaciones para el estudio de la asignatura El profesor dará en clases las recomendaciones específicas sobre cómo trabajar con la bibliografía recomendada. que tendrá una valoración del 30% de la nota final). El trabajo del alumno tendrá una valoración del 10% de la nota final. El alumno habrá de demostrar. 2010. Como lectura básica para el estudio de la asignatura se recomienda el siguiente libro: J. Madrid: Akal. Madrid: Aguilar. Leyendo el pasado. J. I. HOOKER. Madrid: F.Historia de la escritura: CALVET. Madrid: Paidos. que tendrá una valoración del 60% de la nota final) y un comentario de imágenes (selección a partir de las analizadas en las clases. Madrid: Gredos. Ruipérez. De Mesopotamia hasta nuestros días. que ha realizado un trabajo de búsqueda y contraste de información en Internet. El libro en Grecia y Roma: Soportes y Formatos. Antiguas escrituras del cuneiforme al alfabeto. G.). GELB.. 2001. Historia de la escritura.. En concreto. HAARMANN. La escritura.. 7) Bibliografía 4. 2003. S. T. J. H. La asistencia a clase y la participación activa del alumno se considerará como un criterio de evaluación. 2001. (ed.. JEAN.1. Cáceres: Universidad de Extremadura. pero con capacidad de relación. 1993. A. 1990. archivo de la memoria.. por medio de un trabajo. se ofrecerá una ruta de lecturas que facilite al alumno una mejor comprensión de la materia y que le permita una aproximación deductiva (de lo general a lo concreto) a sus contenidos.. Historia de la escritura. El alumno ha de demostrar un conocimiento de la materia de la asignatura que le permita responder a una serie de preguntas teóricas con concisión. GAUR. 1990. Madrid: Alianza Editorial. Historia de la escritura.-J. G. L. Historia universal de la escritura. . Libraries in the Ancient World. 4. 1999.. H. J. OSTOS. Pequeña historia del libro. CAVALLO..). Madrid: Arco. Bari: Laterza.2. Ruipérez. Gijón: Trea. 1995. 1989. Storia. 1991. Vol. PETRUCCI. 1983.. Madrid: Gredos. Madrid: CEGAL. J. Yale: U. Libros. y otros.. 2001.. E. G. Historia del libro. 2001. Louvain Le Neuve.Libri e lettori nel Medioevo: guida storica e critica. 2002. La descrizione del manoscritto. WILSON. Chicago : A. O. 1999 (3ª ed.. DAHL. 1988. DIEZ BORQUE. Graz: Akademische Druck. París.. E. México: FCE... 4. A.P. 1982. El libro: de la tradición oral a la cultura impresa. A.. Madrid: Alianza Editorial. Copistas y filólogos. -.. (ed. Madrid: F. Greek Manuscripts of the Ancient World.. script and books: the book arts from antiquity to the Renaissance. Metodi. 1998.. -. 1985. 1986. Roma. P. Manual de Codicología. 1949. 2002. modelli. G. Ciudad del Vaticano: Editrice Vaticana. 1998. Introduction à la Codicologie. Le Biblioteche nel mondo antico e medievale.). Roma: Viella. ESCOLAR SOBRINO. 1986... 1971. Bari: Laterza. P. Introducción a la Historia del Libro y de las Bibliotecas.4. Manuscritos y miniaturas: El libro antes de Gutemberg. Germán Sánchez Ruipérez. Archeologia del manoscritto. La biblioteca desaparecida. DAIN. A. MAZAL. 1997. 1988. Ruipérez. CAVALLO.). MANIACI. L. ESCOLAR SOBRINO. editores y público en el Mundo Antiguo: guía histórica y crítica.. TURNER...Introducción a la codicología. 1971 REYNOLDS. CASSON. Madrid: Fund.. Madrid: Gredos. La Biblioteca de Alejandría. G. G.. H. Oxford U. L. S. Roma: Laterza.. Barcelona: Montesinos. I: Griechisch-römische Antike. D.. problemi. (ed. Muzerelle). Pequeña historia del libro. -. G. 1984. L. L. MILLARES CARLO. . N. Madrid: F. G. A. Madrid: F. M. Madrid: Alianza. Les manuscrits.. J. S.Codicología: BOLOGNA.Libri e lettori nel mondo bizantino: guida storica e critica. Storia del libro: materie e strumenti scrittori. Las vías de transmisión de las literaturas griegas y latina. Geschichte der Buchkultur. Madrid: Anaya. Scribes. M. LUCIANI. Germán Sánchez Ruipérez...Historia de las bibliotecas: CANFORA. 1988. MARTÍNEZ DE SOUSA.. Historia de las bibliotecas.Historia del libro: ARVIN. Vocabulario Codicológico (versión española del Vocabulaire Codicologique de D. Gijón: Trea. RUIZ GARCÍA. A. 2002. G. Del papiro a la imprenta.... L. Historia universal del libro. LAMAIRE. problemi.4. bibliografia recente. 1988. S. CORTÉS VÁZQUEZ. H.3. L. ESCOLAR SOBRINO. 1972. HARRIS, M. H., History of Libraries in the Western World, Metuchen (N.Y.): Scarecrow Press, 1995. POSNER, E., Archives in the Ancient World, Cambridge (Mass.): U. P., 1972. STAIKOS, K. S., The Great Libraries. From Antiquity to the Renaissance, The Britisch Library: Oak Knoll Press, 2000. 4.5.- Historia de la lectura: CAVALLO, G. Y CHARTIER, R. (edd.), Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid, Taurus, 1998. HARRIS, W. V., Ancient Literacy, Cambridge (Mass.): U. P., 1989. MANGUEL, A., Una Historia de la lectura, Madrid, Alianza Editorial y F. G. S. Ruipérez, 1998. SALLES, C., Lire à Rome, Paris: Les Belles Lettres, 1992. VALETTE-CAGNAC, E., La lecture à Rome. Rites et pratiques, Paris: Bellin, 1997. 8) Tutorías Segundo Cuatrimestre Horario Martes Miércoles Jueves 10.00-12.00 h. 11.00-12.00 y 13.00-14.00 h. 9.00-11.00 h. Lugar Despacho 80 / Despacho Secretario Académico Fac. Despacho 80 / Despacho Secretario Académico Fac. Despacho 80 / Despacho Secretario Académico Fac. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS PROGRAMA OFICIAL DE LA ASIGNATURA Curso académico 2010-11 1) Identificación y características de la asignatura Denominación Créditos (T+P) Titulación Centro Curso Carácter Descriptores (BOE) Profesor/es Historia de la Edición I: De la Código 110008 Imprenta a las publicaciones periódicas 6 (4 teóricos + 2 prácticos) Licenciatura en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (Plan 1998) Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres 2º ciclo Optativa Comprensión de la revolución cultural que supuso la edición tipográfica europea del período moderno. La edición del libro, sus canales de difusión, sus contenidos y la aparición de las primeras publicaciones periódicas. Nombre Despacho Correo-e [email protected] Página web María Mercedes 93 Santillana Pérez Temporalidad Primer cuatrimestre Área de conocimiento Departamento Profesor coordinador (si hay más de uno) y criterios de coordinación de la docencia Historia Moderna Historia 2) Objetivos y competencias Obj. 1: Obj. 1: Con esta materia se pretende el desarrollo de la formación intelectual del alumno/a, reflexionar sobre problemas de la sociedad en la interrelación de pasado y presente, y atender al conocimiento científico. Obj. 2: Esta necesaria imbricación de objetivos se plasma a través de las tareas coordinadas de teoría y práctica histórica que nos conduzcan al correcto entendimiento de la Historia de la Tipografía y la Edición, desde la perspectiva de la revolución cultural que supuso la aparición de la imprenta, el desarrollo y el interés por el coleccionismo de libros y la conformación de bibliotecas, hasta el surgimiento de los primeros periódicos hispanos. Teoría que será complementada con la práctica diaria a través de las fuentes y textos tanto inéditos como impresos. Obj. 3: Como historiadores queremos preparar la materia para que sea utilizada y comprendida por los alumnos, organizar los hechos históricos en sus diferentes tiempos y períodos, siempre desde una estructura lógica, con criterios analíticos para permitir reconstituir la explicación de los distintos problemas con un sentido global e integral. … Comp. 1: Conocimiento de la evolución y desarrollo de la Historia de la Edición Comp. 2: Conocer y comprender los conceptos y términos propios de la materia. Comp. 3: Capacidad para reconocer y utilizar información documental propia de la materia. Comp. 4: Conocimiento y manejo de los Fondos Bibliográficos Antiguos, bases de datos y otros sistemas informáticos que nos den a conocer realmente el patrimonio bibliográfico español. Comp. 5: Reconocer la importancia de los Documentos, de la información que nos proporcionan, de su disponibilidad y difusión, para la reconstrucción de la vida cotidiana en el pasado. Comp. 6: Capacidad para el aprendizaje autónomo y el trabajo en equipo. 3) Temas y contenidos (especificar prácticas, teoría y seminarios, en su caso) Programa: 1.- La Imprenta en los Tiempos Modernos. Estado de la cuestión. Sus inicios, difusión, características y consecuencias. 2.- La legislación sobre impresión, venta e introducción de libros. Inquisición e Índices de libros prohibidos. 3.- Fuentes y problemas metodológicos para el estudio de las bibliotecas en la Edad Moderna. 4.- Estudio y análisis interno de las bibliotecas privadas (preferentemente extremeñas) en los siglos XVI, XVII y XVIII. 5.- Las publicaciones periódicas: sus orígenes y desarrollo. Los primeros diarios españoles. Este programa teórico que presentamos se complementará con una serie de prácticas consistentes en: a) La lectura de una serie de textos en los que se aprecia la evolución tipográfica y editorial de los diversos impresores que se instalaron en nuestro país a lo largo de los siglos modernos. Aprendizaje, localización y reconstrucción mediante la utilización de Archivos, fuentes impresas, repertorios bibliográficos e internet de las obras, autores, editores así como de sus propietarios y sus aficiones lectoras, para el conocimiento de nuestro pasado cultural. 4) Metodología y Actividades formativas previstas La asignatura se imparte mediante clases teórico-prácticas en las que se entregarán al alumno una serie de materiales de información que servirán para complementar y ampliar los contenidos ofrecidos en ellas. En lo que se refiere a las prácticas el desplazamiento a los Archivos de la ciudad (histórico, diocesano, municipal) donde a través de sus legajos e impresos, accederemos a aquellas fuentes documentales que nos informan acerca de los hombres y mujeres que se interesaron por el mundo del libro y de las bibliotecas en la Edad Moderna. 5) Sistema y Criterios de Evaluación Criterios de evaluación La evaluación consistirá en la valoración de un texto histórico que se centrará en alguno de los contenidos tratados en el programa y que deberá ser desarrollado por escrito en la fecha de los exámenes tanto ordinarios como extraordinarios. Además los alumnos matriculados en esta asignatura deberán presentar a la conclusión de la exposición de cada uno de los puntos del programa y en un plazo que se acordará previamente un trabajo teóricopráctico, que será obligatorio para una evaluación positiva, de tal manera que la nota final vendrá dada por la nota media obtenida de la suma de los dos apartados mencionados Se valorará además:  Nivel de conocimientos y contenidos  Capacidad de conceptualización y análisis  Madurez expositiva  Léxico utilizado  Recursos empleados y bibliografía Asistencia y participación en las clases 6) Recomendaciones para el estudio de la asignatura Se recomienda a los alumnos matriculados en esta asignatura que hagan acto de presencia en las clases con regularidad, puntualidad y ganar de participar en las mismas, a fin de atender cuantas dudas, observaciones, comentarios o preguntas les puedan surgir en el desarrollo de los temas. Que se lean el programa de la asignatura y las exigencias que se deducen de él en cuanto a objetivos, competencias y pruebas de examen para obtener una calificación final favorable y no dar lugar a falsas interpretaciones. Finalmente, es recomendable tener nociones de Paleografía puesto que la documentación utilizada en los Archivos y como prácticas de reconstrucción de bibliotecas, en la mayoría de las ocasiones se corresponden con escrituras de los siglos XVI-XVII y XVIII, es decir, el período cronológico que abarca nuestra asignatura. 7) Bibliografía y otros recursos virtuales Ante la variedad y diversidad de la bibliografía existente para el desarrollo del contenido del programa, hemos optado por incluir a continuación sólo algunas de las obras que se hallan más en conexión con los aspectos esenciales del mismo. Se dará una bibliografía complementaria a lo largo del cuatrimestre. Clair, C.: Historia de la imprenta en Europa. 1998. Lucía Megías, J. M.: Imprenta y libros de caballerías. Madrid, 2000. Norton, F. J.: La imprenta en España. 1501-1520. Madrid, 1997. Febvre, L. y Martin, H. J.: La aparición del libro. México, 1962. Martín Abad, J.: Los libros impresos antiguos. Valladolid, 2004. Moll, J.: De la imprenta al lector. Estudios sobre el libro español de los siglos XVI al XVIII. Madrid, 1994. Rodríguez Moñino. A.: La imprenta en Extremadura (1489-1800). Madrid, 1945. Dahl, S.: Historia del libro. 1994. Millares Carlo, A.: Introducción a la historia del libro y de las bibliotecas. Madrid, 1971. Aguilar Piñal, F.: La prensa española en el siglo XVIII. Diarios, revistas, pronósticos. Madrid, 1978. Alonso Erauskin, M.: El libro en un libro: primer medio de comunicación de masas. Madrid, 2004. Bartolomé Gómez, Jesús (editor): La escritura y el libro en la antigüedad. Madrid, 2005. Bas Martín, N.: Los Orga: Una dinastía de impresores en la Valencia del siglo XVIII. Madrid, 2005. Castillo Gómez, A.: Letras bajo sospecha. Gijón, 2005. Eisenstein, E.: La revolución de la Imprenta en la Edad Moderna europea. Madrid, 1994. Fernández Sánchez, J.: Historia de la Bibliografía en España, Madrid, 1987. Panorámica de la edición española de libros. 1995. López Vidriero, M. L.: La imprenta y su impacto en Castilla, 1998. Rodríguez Álvarez, R. y Llordén Miñambres, M.: El libro antiguo en las Bibliotecas españolas. Univ. Oviedo, 1998. Agulló Cobo, M.: La Inquisición y las librerías españolas en el siglo XVI. Madrid, 1972. Defourneaux, M.: Inquisición y censura de libros en la España del siglo XVIII. Madrid, 1973. Pardo Tomás. J.: Ciencia y Censura. La Inquisición española y los libros científicos en los siglos XVI y XVII. Madrid, 1991. Márquez, A.: Literatura e Inquisición en España, 1478-1834. Madrid, 1980. Rojo Vega, A.: Ciencia y cultura en Valladolid: estudio de las bibliotecas privadas de los siglos XVI y XVII. Valladolid, 1985. Viñao Frago, A.: Leer y escribir. Historia de las prácticas culturales. México, 1999. Petrucci, A.: Libros, editores y público en la Edad Moderna, Valencia, 1990. Ibid., Escribir y leer en Occidente, Valencia. Seminario de Institución de Estudios sobre la cultura escrita "José Trench Odena", 1995. Albert, P.: Historia de la Prensa, 1990. Almuiña, C.: Teatro y cultura en el Valladolid de la Ilustración. Los medios de difusión en la 2ª mitad del siglos XVIII. Valladolid, 1974. Castañón, J.: La crítica literaria en la prensa española del siglo XVIII. 1700-1750. Madrid, 1962. El zurrón del pobre: periódico literario y de… Introducción y notas, Mª Pilar Martínez Lastre, 1994. Jiménez Morell, I.: La prensa femenina en España(desde sus orígenes a 1868), 1992. Weill, G.: El periódico: orígenes, evolución y función de la prensa periódica, 1962. 8) Tutorías Primer Cuatrimestre Horario Lunes Martes Miércoles 11-12; y 13-14 11 a 13 Despacho 93 Despacho 93 Lugar Jueves Viernes 11 a 13 Despacho 93 9) Tutorías Segundo Cuatrimestre Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 16 a 18 11 a 13 16 a 18 Despacho 93 Despacho 93 Despacho 93 Lugar . es Página web Área de conocimiento Departamento Fernando 48 Sánchez 49 Marroyo.es [email protected] jchapal@unex. Juan 51 García Pérez y Julián Chaves Palacios Historia Contemporánea Historia Profesor coordinador (si Fernando Sánchez Marroyo hay más de Se comparte programa y se celebran reuniones periódicas de uno) y criterios coordinación para fijar criterios comunes de coordinación de la docencia .FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS PROGRAMA OFICIAL DE LA ASIGNATURA Curso académico 2010-11 1) Identificación y características de la asignatura Denominación Créditos (T+P) Titulación Centro Curso Carácter Descriptores (BOE) Historia de la Edición II 4+2 Teoría de la Literatura Facultad de Filosofía y Letras 4º y 5º Optativa Temporalidad Código 110009 Cuatrimestral Nombre Profesor/es Despacho Correo-e fesanmar@unex. Obj. 2: Importancia del libro en la sociedad contemporánea en relación con el aumento de los niveles de alfabetización. 2: Generar hábitos de tolerancia.Los obstáculos del analfabetismo . en su caso) HISTORIA DE LA EDICIÓN II: DE LA PRENSA A LOS NUEVOS SOPORTES 1. La Edad de Plata de la Cultura española y la edición de libros . 3: Significado histórico de la censura. 1: Conocimiento de los procesos de edición desde los inicios de la Revolución liberal y la desaparición de la Inquisición hasta nuestros días.La literatura popular: la novela de quiosco (El Cuento Semanal). teoría y seminarios. 1: Desarrollar el pensamiento crítico Comp.La época de los grandes periódicos políticos .El cambiante marco legal: hacia la libertad de imprenta . Comp. . respeto y convivencia multicultural Comp.El libro infantil (Calleja) 2. La edición de libros en la España del XIX. . 3: Favorecer alternativas la tarea de contraste de propuestas culturales 3) Temas y contenidos (especificar prácticas.2) Objetivos y competencias Obj. Obj. omnipresente en ciertas coyunturas. pasando por la época de Franco con el protagonismo de la omnipresente censura.La época de las empresas familiares (editores-publishers) . -Crisis y concentración de editoriales. .La época del editor vocacional frente a las barreras del papel y la censura .La aparición del comic 3.La edición desde el exilio: Ruedo Ibérico .El dominio de la edición institucional..La prensa proletaria .Apogeo de las revistas políticas 5. El Debate) . La edición bajo el régimen de Franco: la lucha contra la censura .Los fascículos .José Manuel Lara Hernández y la editorial Planeta .La prensa como negocio: los grandes rotativos (ABC.El auge de los premios literarios .La novela de bolsillo y el nuevo libro popular . La edición en la España democrática: la entrada de las grandes multinacionales.La llegada de las grandes empresas extranjeras. 6.La novela revolucionaria. .Un gran monumento cultural: el Espasa .Edición y guerra: censura y propaganda 4. . Los nuevos soportes de la edición . La Segunda República y la Guerra Civil .La edición escolar . 6) Recomendaciones para el estudio de la asignatura Manejo constante de la red 7) Bibliografía y otros recursos virtuales .4) Metodología y Actividades formativas previstas - Lecciones magistrales que enmarcan cada fase histórica Lectura de diversas obras contempladas en la bibliografía sobre las que se harán trabajos individuales expuestos periódicamente 5) Sistema y Criterios de Evaluación Trabajo individual sobre uno de los aspectos contemplados en el programa. 1996 Forment. Historia de la edición en España 1939-1975. De los incunables al siglo XVIII. y Burke. La industria del Libro. Ediciones B 2003 Briggs. Historia ilustrada del libro español.). Destino. André. (Editor). Los signos de la noche. 2000 López-Vidriero. 2002 Mendoza Diaz-Maroto. P. Biblioteca Nueva Instituto de Historia del Libro y de la Lectura. 2001 Martínez Martín. Anagrama. Diccionario de edición. Gijón. Fundación Germán Sánchez Ruipérez y Ediciones Pirámide. José Martínez: la epopeya de Ruedo Ibérico. La pasión por los libros. 1836-1936. Taurus. Jasón.). Rafael. 2002 Moret. Madrid. Siglos XIX y XX. Specvlvm Principvm. I. Madrid. La edición sin editores. Barcelona.. Trea. 2003 Martínez de Sousa. Madrid. 2000 Vila Sanjuan. Gonzalo. Historia de la edición en España. Autores y editores en la España . tipografía y artes gráficas. Memorias de un editor. José. Francisco. 2002 Santonja. La batalla de Waterloo.. 2002 Martin. Marcial Pons. Espasa Calpe . Fundación Germán Sánchez Ruipérez y Ediciones Pirámide. Biblioteca Nueva. Pasando página. Barcelona. 2002 Epsein. Madrid. Barcelona. Albert. Madrid. 2002 Escolar. Castalia. 2003 Schiffrin. Barcelona Anagrama. Historia ilustrada del libro español. 1994 Escolar. Madrid. Madrid. María Luisa. Los manuscritos. Madrid. Las novelas de 1902. Hipólito (Dir. Xavier. Destino. Sergio.BIBLIOGRAFÍA BASICA Borras Betriu. Hipólito (Dir. III. Francisco José (Ed. A. Madrid. Tiempo de editores. Barcelona. Hipólito (Dir. Un acercamiento a la bibliofilia. Historia ilustrada del libro español. De Gutenberg a Internet.). Jesús A. Fundación Germán Sánchez Ruipérez y Ediciones Pirámide.). 1993 Escolar. II. La edición moderna. Barcelona. Destino.democrática. 2003 8) Tutorías Primer Cuatrimestre Horario 10-11 12-13 14-15 Lugar Despecho 48 Despecho 49 Despacho 51 Lunes Martes Miércoles 10-11 14-15 13-14 Despecho 48 Despecho 49 Despacho 51 Despecho 48 Despecho 49 Despacho 51 Jueves Viernes 9) Tutorías Segundo Cuatrimestre Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Lugar . Viernes . FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS PROGRAMA OFICIAL DE LA ASIGNATURA Curso académico 2010-11 1) Identificación y características de la asignatura Denominación Créditos (T+P) Titulación Centro Curso Carácter Descriptores (BOE) Profesor/es Historia del Pensamiento Literario Código 5311404 9 (T6 + P3) Teoría de la Literatura y Literatura Comparada Facultad de Filosofía y Letras 4º Obligatoria Análisis del tratamiento histórico de las principales nociones de la teoría literaria Nombre Despacho Correo-e Página web Enrique Santos 142 [email protected] Temporalidad anual Área de conocimiento Departamento Profesor coordinador (si hay más de uno) y criterios de coordinación de la docencia Teoría de la Literatura y Literatura Comparada Departamento de Lenguas Modernas y Literaturas Comparadas .es Unamuno Ext. 14) Habilidades básicas de manejo del ordenador (plataforma MOODLE. 3) La teoría literaria y el pensamiento filosófico: paradigmas. 10) Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis. 3) Ubicar las discusiones en torno a los conceptos literarios en el marco (más amplio) de la historia de la cultura occidental y. . manejar y sintetizar información bibliográfica y teórica. Competencias disciplinares: 1) Fundamentos clásicos de la reflexión sobre la literatura. software de elaboración de mapas conceptuales Cmap. desde la Antigüedad hasta el siglo XIX (incluido).. 11) Capacidad para analizar textos literarios y teóricos en perspectiva comparada. historia socio-cultural. 7) Ubicar las discusiones en torno al concepto de «literatura» dentro de la historia de la cultura y del pensamiento occidentales. edición de textos en pdf). 2) La tradición retórico-poética occidental anterior al siglo XX y su influjo en la teoría literaria.). 9) Capacidad para localizar. 13) Comunicación oral y escrita en la lengua materna. 4) Teoría de los géneros: fundamentos clásicos y aportaciones posteriores. ciencia. en la historia de las ideas y en la sociología del conocimiento.2) Objetivos y competencias Objetivos: 1) Presentación y contextualización de las corrientes históricas. 8) Saber trazar un recorrido cronológico y evolutivo de las principales cuestiones literarias y culturales y poner dichas cuestiones en relación con otras series históricas (educación. Competencias profesionales: 8) Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos. 2) Sentar las bases para que el alumno pueda relacionar dichas corrientes.. autores y temas con la producción literaria occidental desde la Antigüedad hasta finales del siglo XIX. pensamiento filosófico. los autores y los temas fundamentales del análisis del hecho literario. muy especialmente. Competencias instrumentales: 12) Capacidad de análisis y síntesis. 6) Analizar y contextualizar textos literarios de la tradición occidental poniéndolos en relación con los sistemas literarios a los que pertenecen. 5) Entender y contextualizar textos teóricos relativos a conceptos literarios y/o estéticos de la tradición occidental. Competencias personales: 15) Habilidad para trabajar de forma autónoma. 17) Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia. 3) Temas y contenidos (especificar prácticas. teoría y seminarios. 16) Trabajo en equipo. en su caso) . Textos teóricos y literarios: Los textos teóricos obligatorios estarán disponibles en el Aula Virtual de la Universidad de Extremadura (Plataforma Avuex). con el de que el alumno ponga en práctica los contenidos teóricos estudiados.php donde les serán solicitados el IDUEX y el PINWEB (ambos datos deberán serle facilitados por la Secretaría de la Facultad de Filosofía y Letras al formalizar la matrícula). Tema 2. La teoría literaria romántica.es/lib/cuentas.unex. Tema 11. Tema 10. Materialismo y Positivismo. pp. Tema 4. Tema 7. Historia de la crítica literaria. Los orígenes de la reflexión teórica acerca de la literatura en Grecia. Para activar dicha cuenta. La ruptura con el clasicismo normativo: sobre gustos hay mucho escrito. De la Edad Media al Renacimiento: las artes poéticas latinas y vulgares. Introducción a la poética clasicista: Antiguos y Modernos.unex. B) LECTURAS OBLIGATORIAS B. l@s alumn@s deberán disponer de nombre de usuario y contraseña.1. Barcelona. Para acceder al Campus Virtual. Poesía. David. El pensamiento literario en los siglos XVIII y XIX: del clasicismo a la Modernidad Tema 8. Tema 5. Aristóteles y la invención de la poética occidental. Tema 6.A) TEMARIO I. 2002 (capítulos I-V incluidos. tercio de las clases (3 créditos) estará dedicado al análisis y exposición los fin un de . l@s alumn@s tendrán que acceder a la dirección http://alumnos. La tradición poética y retórica grecolatina: el Ars Poetica de Horacio y el Tratado de lo sublime del pseudo-Longino. Ariel. 29-353). se explicarán y se discutirán aspectos de la asignatura presentes en el temario. El pensamiento literario clásico Tema 1. El nacimiento de la Estética. La Edad Media: de la tradición neoplatónica a la recepción de Aristóteles. Ambos coinciden con el usuario y contraseña de la cuenta de correo electrónico proporcionada por la Unex. filosofía y escritura en Platón. II. B. Durante las clases teóricas (6 créditos). Por otra parte. Manual de referencia: Viñas Piquer. Los alumnos matriculados en la asignatura podrán acceder a dicha plataforma a través del Campus Virtual de la Unex: http://campusvirtual.es/zonauex/avuex. Tema 3. Tema 9.2. discusiones.Elaborar primarias. . Las actividades formativas propuestas a lo largo del curso estarán encaminadas a desarrollar las distintas competencias mencionadas en el apartado anterior y serán calificadas según la modalidad de evaluación continua. 4) Metodología y Actividades formativas previstas Durante las clases. . pertenecientes a los autores. etc. los alumnos llevarán a cabo los siguientes tipos de actividades formativas (tanto de forma individual como en grupo): .Analizar y exponer en clase de aspectos relativos a las lecturas literarias entregadas durante el curso.textos tanto teóricos como literarios. aportando un tercio de la nota global de la asignatura. .). 5) Sistema y Criterios de Evaluación . se explicarán y se discutirán los aspectos de la asignatura presentes en el temario. corrientes o periodos estudiados. En cada uno de los temas incluidos en los contenidos del programa.Elaborar mapas conceptuales relativos a las lecturas teóricas primarias. cuestionarios relativos a las lecturas teóricas . con el fin de que el alumno ponga en práctica los contenidos teóricos estudiados. pertenecientes a los autores.Exponer en clase aspectos relativos a las lecturas teóricas y primarias y secundarias. así como a la puesta en común de las actividades formativas individuales o en grupo llevadas a cabo por los alumnos a lo largo del curso (presentaciones y exposiciones.Responder a cuestionarios elaborados por el profesor relativos a las lecturas teóricas primarias. . Por otra parte.Elaborar comentarios históricos y poetológicos relativos a dichas lecturas literarias. corrientes o periodos estudiados. se analizarán en clase textos tanto teóricos como literarios. los alumnos deberán servirse ya sea de los textos teóricos trabajados en clase (ver punto B.b.. deberá basarse en los diferentes textos teóricos y/o literarios que se le proporcionarán y que tocarán cuestiones relativas al temario. .. así como las imprecisiones morfológicas o sintácticas.c. 1. Dicho mapa será realizado sirviéndose de la aplicación informática Cmap. ya sea del manual obligatorio (ver punto B. serán penalizados). Esta primera parte de evaluación continua puede llegar a sumar 3 puntos de la nota final. CONOCIMIENTO Y MANEJO ES INEXCUSABLE. CUYA LECTURA. SE CONSIDERARÁ IMPRESCINDIBLE QUE LOS EXÁMENES ESTÉN REDACTADOS EN UN CASTELLANO CORRECTO.1). 2.2).las lecturas obligatorias: a medida que el curso se vaya desarrollando. Asimismo.La evaluación de la asignatura tendrá dos modalidades: 1. Para aprobar la asignatura.la realización obligatoria de un mapa conceptual sobre algún aspecto de la asignatura que deberá entregarse en la misma fecha oficial del examen.a. Para ello. deberán entregar en ese momento al menos dos comentarios sobre las lecturas teóricas y un mapa conceptual sobre algún aspecto de la asignatura acordados con el profesor durante el curso. En el caso de l@s alumn@s que se presenten solamente al examen final. 1.. Para la preparación del examen final. Dicho examen constará de una o más preguntas teóricas y prácticas (análisis de textos teóricos y literarios) que el alumno deberá desarrollar. sobre cuyo manejo se facilitarán materiales durante el curso. serán pedidos cuestionarios sobre la lectura de las obras. como corresponde al nivel de los estudios universitarios (los errores ortográficos. SE CONSIDERARÁ IMPRESCINDIBLE SUPERAR CADA UNA DE LAS PARTES Y PREGUNTAS EN QUE ESTÉ DIVIDIDO EL EXAMEN. – Un proceso de evaluación continua que tendrá como objeto el trabajo desarrollado por el alumno a lo largo del curso: 1.comentarios y pequeños trabajos para ser realizados siguiendo las instrucciones del profesor y que serán entregados en la plataforma MOODLE que se pondrá a disposición de l@s alumn@s el primer día de clase. Para l@s alumn@s que han asistido a clases el examen podrá suponer hasta 7 puntos de la nota final. Dichas partes estarán directamente relacionadas con los aspectos del temario desarrollados en clase y con el manual de referencia obligatorio. y se tendrá en cuenta la asistencia y la participación en las clases..Un examen final al que deberán presentarse tanto l@s alumn@s que han asistido regularmente a las clases como aquell@s que decidan presentarse directamente al examen. 2 vols.es y LEER ATENTAMENTE (con el fin de seguirlas de forma correcta) las instrucciones e indicaciones que el profesor dará regularmente por esa vía.unex. Bozal. Bessière. I: Desde los inicios hasta el siglo XIX. Valencia. 5) REALIZAR LAS ACTIVIDADES FORMATIVAS en los tiempos y con las modalidades indicadas por el profesor. Murcia. Tirant lo Blanch. Carmen. Fondo de Cultura Económica. 7) Bibliografía y otros recursos virtuales Como se explicita en el punto 3 del presente programa.es/zonauex/avuex. las actividades encomendadas y los plazos de entrega. Valeriano. La antigüedad greco-latina. Historia de la teoría de la literatura. 2) Consultar REGULARMENTE la versión virtual de la asignatura presente en la plataforma informática AVUEX para estar al tanto de la marcha de las clases. Historia de las ideas estéticas. 3) Consultar A DIARIO el correo @alumnos. Vol.). Historia de la estética. la bibliografía específica (fuentes primarias y secundarias. Historia de la teoría literaria (I. Jean. 1997.6) Recomendaciones para el estudio de la asignatura 1) Leer ATENTAMENTE el programa de la asignatura en TODAS sus secciones. Historia 16.. et al. Poéticas clasicistas). siguiendo las orientaciones temporales proporcionadas por el profesor en clase y a través del correo electrónico. Histoire des poétiques. Bayer. 1998. Madrid. recursos web. (eds. Edad Media. Gredos. et al. Transmisores. II. México. Rosa Mª. ―――― (ed. Bobes Naves.. se hallan disponibles (para los alumnos matriculados) en el Campus Virtual Avuex: http://campusvirtual. 1986. Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas . 1997... París.). 1997. Otra bibliografía: Aradra Sánchez. 4) LLEVAR AL DÍA LAS LECTURAS teóricas primarias (manual de referencia) y secundarias (textos históricos y literarios).). etc. 1995 y 1998. De la retórica a la teoría de la literatura (siglos XVIII y XIX). Asensi Pérez. Madrid. Presses Universitaires de France. M. Raymond. así como todas las indicaciones y actividades obligatorias del curso. Universidad de Murcia. Ascensión. Gredos. Síntesis. 1997. Salamanca. Rivas Hernández. 2 vols. Retórica clásica y teoría literaria moderna. Madrid. Sinopsis histórica de la retórica clásica. Madrid. Madrid. Antonio y Hernández Fernández. James J. Wellek. De la Poética a la Teoría de la Literatura (Una introducción). García Berrio. Teresa. Arco Libros. Murphy. Madrid. 6 vols.. 2005.contemporáneas. 1959-1988. Visor. La Poética: Tradición y Modernidad.. 1994. 1983. Gredos. Antonio. Historia de la crítica moderna. 1996. 2ª reimpr. Universidad. Madrid. 8) Tutorías Primer Cuatrimestre Horario Lunes Martes Miércoles 17-19h Jueves Viernes Despacho 142 16-17h 18-19h 17-19h Lugar Despacho 142 Despacho 142 9) Tutorías Segundo Cuatrimestre Horario Lunes Martes 18-19h Miércoles Jueves 17-18h Despacho 142 Despacho 142 16-17h 18-19h 17-19h Lugar Despacho 142 Despacho 142 . René... López Eire. Viernes . 5. 81 Profesor/es Área de conocimiento Departamento Profesor coordinador (si hay más de uno) y criterios de coordinación de la docencia Iglesias Zoido. 80 o iglesias@unex. metodología.es Juan Carlos despacho de Secretario Académico Filología Griega Ciencias de la Antigüedad Coordinador: Jesús Ureña Bracero Los temas 4.FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS PROGRAMA OFICIAL DE LA ASIGNATURA Curso académico 2010-11 1) Identificación y características de la asignatura Denominación Créditos (T+P) Titulación Centro Curso Carácter Descriptores (BOE) Introducción a la literatura griega y Código su tradición 6 (4+2) Teoría de la Literatura y Literatura Comparada Facultad de Filosofía y Letras Temporalidad Optativas 111346 2º cuatrimestre Introducción a los principales géneros y autores de la literatura griega y su influencia y recepción en las literaturas occidentales Nombre Despacho Correo-e jurena@unex. En todo caso. los objetivos. 7 del temario serán impartidos por el profesor Iglesias Zoido. criterios de evaluación y recomendaciones para el estudio son comunes a todos los temas del temario. 6.es Página web Ureña Jesús Bracero. . muy versátiles y con una gran capacidad de adaptación a toda suerte de situaciones laborales y de aprendizaje de todo tipo de técnicas de trabajo. iniciativa y espíritu emprendedor.Preservar y difundir la riqueza cultural y científica del mundo clásico.El conocimiento general y amplio de la Antigüedad Grecolatina en su faceta literaria. en instituciones gubernativas y locales. medieval.2) Objetivos y competencias Objetivos: .Conocimiento específico de la literatura y cultura griega. renacentista. pero versátiles y eficaces también en las demandas del mercado laboral actual. así como en la gestión del patrimonio cultural e histórico. lingüística y literaria. en la cultura occidental. . con capacidad de pensar.Formar titulados cultos. con una alta capacidad de liderazgo y de organización. Capacidad creativa. museos y centros de documentación histórica y en los institutos de cultura e investigación de tipo específico. supervivencia e influjo hasta nuestros días. Competencias Capacidad de análisis y de síntesis. capacidad de organización y de adaptación. dominio de lenguas. que jueguen un papel importante en la industria editorial y en todos ámbitos laborales conectados con la difusión de la información y la cultura histórica. procesarla y aplicarla a la realidad circundante. Capacidad de trabajar en equipo.Formar buenos profesores e investigadores. capaces de recabar información. bibliotecas. Informar al alumno sobre la influencia de la Literatura Griega en la Literatura Española desde la Edad Media hasta Época Moderna.Formar titulados con un alto grado de preparación que incorpore los complementos de interdisciplinariedad que permiten a los egresados integrarse en equipos multidisciplinares y que incluya. ya sea disciplinar o interdisciplinar.Estudio del influjo y tradición de los textos griegos en las lenguas y literaturas vernáculas y. en general. manejo de la información y la documentación. sino también como un elemento clave para construir el futuro de Europa . Conocimiento general de la fortuna y pervivencia de las literaturas de . . en suma. así como sobre las formas y modos en que tal influencia se produjo a lo largo de los siglos. . cultura y destrezas relacionadas con las TIC´s. sino también metodología de trabajo. que constituye una de las bases definitorias y determinantes de la civilización occidental. Capacidad de desarrollar el espíritu de trabajo y el debate en equipo. titulados. barroco y neoclásico. analizar y resolver situaciones de todo tipo. Dar a conocer al alumno algunos de los géneros de la Literatura Griega. . no sólo en términos de herencia. así como sus autores más representativos y obras más conocidas . en los archivos. no sólo una sólida base de conocimientos. además de indagar sus orígenes y estudiar su tradición. Estudiar las características de algunos de los géneros de la Literatura Griega. emulaciones o que representan algún ejemplo de tradición de la literatura griega.Realizar ejercicios de composición en los que el alumno ponga en práctica algunas de esas técnicas (las composiciones serán leídas y comentadas en . Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos en perspectiva históricocomparativa. así como las técnicas concretas más empleadas según los intereses y gustos de las distintas épocas (Edad Media. 5. etc. En el aula se comentarán textos de distintas épocas que son imitaciones. paráfrasis. Capacidad para comprender e integrar los elementos culturales comunes en Europa. Sófocles y Eurípides). Comedia (Aristófanes). deberá leer una lista de pasajes homéricos establecida por el profesor). Poesía lírica. Épica (Homero. 9. Retórica y su tradición. Diálogo satírico y relato fantástico (Luciano). el alumno. Modernismo. 6. Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis. Neoclasicismo. Batracomiomaquia). Caligramas y Anacreónticas. . 10. 8. Tragedia (Esquilo. además. 3) Temas y contenidos (especificar prácticas. con un mayor dominio de la perspectiva histórica. Mosco y Bión).- la antigüedad griega y latina.). 2. 4.). utilización como marco estructural. . Romanticismo. en su caso) 1. Capacidad de reflexión y apreciación de los rasgos caracterizadores de la producción literaria en general. emulación. . Poesía bucólica (Teócrito. teoría y seminarios.Animar a la lectura de las obras o pasajes de la Literatura Griega que más influyeron en la Literatura Española (serán entregados en fotocopia textos de autores griegos y de autores posteriores en los que se observa algún tipo de imitación. .Conocimiento de las corrientes teóricas y metodológicas de la teoría y crítica literarias. Epigrama. monódica y coral (Píndaro). Fábula (Esopo). 4) Metodología y Actividades formativas previstas METODOLOGÍA . Historiografía y su tradición. así como los autores y obras más representativos de la misma (explicación concisa por parte del profesor de textos en español ilustrada con textos de autores griegos). 7. Hesíodo. etc. Renacimiento. 3. Barroco.Analizar el modo en que tal influencia se produjo (imitación. simple alusión. . así como el esfuerzo de comprensión de los textos. será bien valorada la mención de otros textos antiguos o modernos que presentes temas o tópicos parecidos a los presentes en los textos. así como unas pinceladas sobre la historia del género y sobre los autores más significativos.). de los temas y tópicos literarios más frecuentes en cada uno de ellos. de las peculiaridades con que los géneros literarios de la antigüedad incluidos en el temario se utilizaron y adaptaron en épocas posteriores dentro de la literatura española. La realización de dicho trabajo es obligatoria y los alumnos que no lo presenten antes del 15 de mayo tendrán suspensa la asignatura. además. En esos comentarios el alumno. siempre a partir de los propios textos.clase. florilegios. y finalmente entregadas por escrito al profesor en una fecha establecida). citas indirectas. así como de las características propias de dichos géneros en la antigüedad. Asimismo. traducciones al latín. etc. además de ofrecer una breve noticia sobre las características generales del género de la literatura griega al que pertenece cada uno de ellos. y el profesor ofrecerá las pautas para realizar su comentario). así como con otros ejemplos entresacados de las explicaciones del temario y de los comentarios realizados en clase. los temas y tópicos. se hará mención de los distintos géneros. corpora de proverbios. Por lo demás. al alumno deberá haber logrado adquirir un buen conocimiento de la historia de los géneros griegos incluidos en el temario y de los autores más representativos de los mismos. El comentario debe reflejar la lectura personal y atenta.Realizar comentarios de textos no vistos en clase del tipo de los que habrá que comentar en el examen (cada semana o cada dos semanas se comentará en clase algún texto similar en contenido y estructura a los que serán parte del examen. pero obligará al alumno a aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en clase o mediante el trabajo en casa a lo largo del curso. Tamb¡én será tenida en cuenta la participación en clase mediante la elaboración de ejercicios de . fundamentalmente práctico. se incluirá en el examen una pregunta sobre una selección de pasajes de Ilíada y la Odisea ofrecida por el profesor a principio de curso y que el alumno deberá leer por su cuenta. y deberá hacerlo ilustrándolo con ejemplos extraídos de los textos del examen. recopilaciones de "anticuarios". polianteas. 5) Sistema y Criterios de Evaluación A final de curso. por tanto. la calificación final dependerá tanto de la nota obtenida en ese examen (hasta 8 puntos) como de la valoración que el profesor haga del trabajo realizado en cada una de las dos partes (hasta 1 punto por trabajo en cada una de las dos partes). deberá dar cuenta de las características propias del género presentes en el texto. y. antologías. . El examen final será.Dar a conocer las fuentes de donde nuestros autores obtienen noticia y conocimiento de las obras griegas (textos griegos. traducciones al español. El examen consistirá en la realización de varios comentarios sobre textos (de la antigüedad griega o de la literatura española) pertenecientes a los géneros estudiados. así como de los temas y tópicos literarios presentes en la composición. En la parte del Profesor Iglesias Zoido también habrá una pregunta teórica. Esta pregunta podrá consistir en la realización de un comentario sobre un texto donde aparezcan algunos de los personajes o situaciones mencionadas en las obras homéricas. Llevar el trabajo cotidiano al día. 6) Recomendaciones para el estudio de la asignatura Asistencia a clase. 7) Bibliografía y otros recursos virtuales - . ordenado y claro.  Tratar de poner en relación los contenidos y tratamiento de los textos griegos con textos.  Citar entrecomilladas partes del texto comentado para demostrar su conocimiento directo. empezar a elaborar los comentarios de los textos incluidos en la Antología mencionada como obra de lectura obligatoria. aduciendo siempre las razones que justifican tales opiniones. Recomendaciones para la elaboración de dicho trabajo son las siguientes:  Hacer un comentario personal y específico de cada uno de los textos (evitando en cualquier caso copiar comentarios de manuales.  Mostrar tus impresiones personales sobre los textos y sus contenidos.  Solicitar del profesor ayuda y guía para los comentarios a lo largo del curso y no dejarlo para el final.  Atender a aspectos genéricos (características de género antiguo. Realizar semanalmente las composiciones literarias encargadas por el profesor y entregarlas por escrito y firmadas dentro del plazo establecido. de internet o de algún compañero). de tu especialidad o que conozcas. imágenes.  Emplear en la redacción del comentario un estilo personal. Realizar una lectura crítica de las obras y pasajes comentados en clase. temas y tópicos literarios del género). conciso. películas. etc. si es posible con la ayuda de bibliografía básica a tal efecto (manuales de literatura) Desde principio de curso y una vez recibidas las indicaciones del profesor. sin retrasos.composición que traten de reflejar la estructura compositiva de los géneros estudiados. R.). Oxford (Blackwell) 2007. La comedia griega y su influencia en la literatura española.. Barcelona 1972.Lectura obligatoria: Antología de la poesía lírica griega: (siglos VII-IV a. R. Madrid: Akal.): Bolgar.The Classical Heritage and its Beneficiaries.). R. reimp. Bolgar. A. Madrid 2006. la literatura griega y su tradición. 1994. D. Bolgar.). La épica griega y su influencia en la literatura española. ___"La Historia de Tucídides: los discursos".. esp. 2008.359-409. R. R. en S. Bibliografía Específica (J.). “Datos sobre la influencia de la épica griega en la literatura española”. Cambridge 1954.. Madrid (Akal) 2008. Carlos Iglesias Zoido): Iglesias Zoido.387-455. trad. B.. “La figura de Electra y su tradición en la Literatura Occidental”. Cuadernos de Filología Clásica egi 20 (2010). 1998. Literatura europea y Edad Media Latina. se subirán al Aula Virtual algunos contenidos y materiales. De la parte de la asignatura impartida por el profesor Jesús Ureña Bracero.). G. México 1978. B. Las varias caras del conflicto: guerra y culturas enfrentadas.C.. P. La mitología clásica en la literatura española. Hualde Pascual. La Literatura Griega y su Tradición. R. (ed.. Ensayos críticos sobre literatura europea. Madrid. Panorama diacrónico. Cambridge 1971.. 55-83.. 2 vol. 16501870. A. R. López Férez. 95-114. M. 2004. Cambridge 1976. López Férez. 1975. Cambridge 1979. López Férez. Classical Influences on European Culture A. “Estudio sobre la influencia de la comedia griega en la literatura española”. Madrid. López Férez (ed. J. R. Influencias griegas y romanas en la literatura occidental. Classical Influences on Western Thought A.. W. Bolgar. en J. pp. López Férez (ed.). Lida de Malkiel. J. M. 15001700.. Ideas.. J. 185-227 y 416-424. México-Madrid-B. Higuet. D. prólogo y traducción de Carlos García Gual. en P. D. La tradición clásica. Carlos. Hualde y M. López Moreda (ed. ___ "Los múltiples rostros de Lisístrata: Tradición e influencia de la Lisístrata de Aristófanes ".. . Curtius. Madrid: Ediciones Clásicas. A. Classical Influences on European Culture A. Madrid (Alianza) 2001 (S82. La tradición clásica en España. ed. (ed. Sanz Morales. Kallendorf. C. A.. Barcelona. A. Sanz (eds.) / selección. Aires 1996. I-II. R. J. A Companion to Classical Tradition. en J. 5001500. (ed.).14ANT) Lecturas recomendadas para ampliación de contenidos (Bibliografía Gral. (ed.). Curtius. pp. 00 Lugar Despacho 81 Despacho 81 Despacho 81 Despacho 81 9) Tutorías Segundo Cuatrimestre (Jesús Ureña Bracero) Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 10.00 09.00 a 10.00 a 12.00 a 12.00 11.00 Lugar Despacho 81 Despacho 81 Despacho 81 10) Tutorías Primer y Segundo Cuatrimestre (Juan Carlos Iglesias) Horario Lugar Lunes Martes 10-11 h.00 a 10.00 10.00 09. Despacho 80 o despacho de Secretario Académico .00 12.00 a 10.00 a 12.00 a 12.00 11.00 a 10.00 09.00 11.00 a 10.00 09.00 a 13. 11-12 h.8) Tutorías Primer Cuatrimestre (Jesús Ureña Bracero) Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 9.00 a 11. 9-10 h. 13-14 h. 10-11 h. Despacho 80 o despacho de Secretario Académico Despacho 80 o despacho de Secretario Académico Jueves Viernes .Miércoles 11-12 h. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS PROGRAMA OFICIAL DE LA ASIGNATURA Curso académico 2010-11 1) Identificación y características de la asignatura Denominación Créditos (T+P) Titulación Centro Curso Carácter Descriptores (BOE) Profesor/es Literatura extranjera II (Francés) Código 103645 9 créditos (6+3) Licenciatura de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada Facultad de Filosofía y Letras 3º Obligatoria Autores.es Página web Ramiro Martín Hernández 5 Temporalidad Anual Área de conocimiento Departamento Profesor coordinador (si hay más de uno) y criterios de coordinación de la docencia Filología Francesa Lenguas Modernas y Literaturas Comparadas. . movimientos y géneros en la literatura francesa del siglo XX Nombre Despacho Correo-e rmartin@unex. 4: Analizar y explicar los aspectos más relevantes de una obra literaria.Estudio de algunos movimientos literarios: 1.Un nuevo fenómeno literario: Michel Houellebecq.Surrealismo. Obj. valorar e interpretar temas y formas de una obra o de una tendencia literaria. Obj. precisar. Comp. 3.. 2..Nouveau Roman. II. . Obj. 6.Contexto histórico y cultural del siglo XX. caracterizar. en su caso) Literatura Francesa siglo XX.Poesía.. 4. teoría y seminarios.Dadaísmo.. Comp. 5. 3) Temas y contenidos (especificar prácticas. 2: Ser capaz de analizar. 1: Conocimiento de los movimientos literarios más destacados de la literatura francesa del siglo XX. 3: Diversas metodologías para el estudio de los textos literarios.Introducción: A...Teatro del absurdo.. 3: Ser capaz de establecer conexiones. B.. Novela y Teatro. proponer hipótesis y redactar comentarios rigurosos sobre una obra literaria..Futurismo.2) Objetivos y competencias Obj.. 1: Habilidad para desarrollar en el alumno el sentido crítico y la capacidad de conceptualizar. Comp.- I. 2: Estudio detallado de alguna obra y su autor. Aguilar. S. Ionesco. Aguilar. Madrid. Madrid. Barcelona. 2002 4) Metodología y Actividades formativas previstas Las clases se impartirán en castellano. Fundamentalmente se abordarán los temas en forma de clase magistral y se invitará al alumnado a participar. Beckett. Seix Barral. M. 1974. Barcelona.: Plataforma. Barcelona. Se valorará la participación activa del alumno en clase. Anagrama.Lecturas obligatorias: Barral. 5) Sistema y Criterios de Evaluación El examen de fin de curso consistirá en una prueba escrita sobre alguno de los temas del programa desarrollados en clase y en una prueba oral sobre las lecturas obligatorias. Seix Houellebecq. - Breton. A.: Manifiestos del surrealismo. Labor. 1992. Robbe-Grillet. 6) Recomendaciones para el estudio de la asignatura .: Esperando a Godot.: Las sillas. Barcelona. criticar y aportar sus puntos de vista.: Por una nueva novela. E. Brée. Paris. Bibliografía en francés. : Historia de la Literatura Francesa. J. : Littérature Française. Dix siècles de littérature française. 1957. Brunel. C. Larousse. 1987. Le XXe. G. Bordas. Cátedra. Paris. Bordas. Losada. A. 1978. Mª. 1984. 1971. P. J. Paris. 1997. Siècle II. (1920-1970). Madrid. Del Prado. (3 vol). 1994. Síntesis. Vuibert. Vol II : XIX et XX siècles. Librairie Arthaud. Buenos Aires. : Literatura Francesa del siglo XX. Thibaudet.- Abastado.- Fernandez Cardo. Dictionnaire de la littérature française et francophone. Paris. : Introduction au surréalisme. Madrid. 2006. : La littérature française aujourd’hui.7) Bibliografía y otros recursos virtuales Bibliografía en español. Paris. Historia de la Literatura Francesa. et al. . 1967. R. Vol VI. 1982 et ss. (3 vol. : Histoire du surréalisme. Histoire Littéraire de la France.Esslin. 1966. Raymond. M. Textes et documents. 1964. Paris. H. Nadeau. M. 8) Tutorías Primer Cuatrimestre Horario Lunes Martes Miércoles Despacho nº 5 Jueves Viernes 11-13h 11-12h 11-12h 11-13h Despacho nº 5 Lugar Despacho nº 5 Despacho nº 5 9) Tutorías Segundo Cuatrimestre Horario Lunes Martes Miércoles 11-12h Despacho nº 5 11-12h 11-13h Despacho nº 5 Lugar Despacho nº 5 . Paris. Mitterand. : Le roman depuis la révolution. : La poésie du XXe siècle. Seuil. Paris. Siècle. M. Paris. Paris. 1998. Editions Buchet/Chastel. Albin Michel.) Littérature XXe. 1977. Paris.). Sabatier. : Théâtre de l’absurde. (Dir. Albin Michel. Editions Sociales. Nathan. Despacho nº 5 Jueves Viernes 11-13h . FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS PROGRAMA OFICIAL DE LA ASIGNATURA Curso académico 2009-10 1) Identificación y características de la asignatura Denominación Créditos (T+P) Titulación Centro Curso Carácter Descriptores (BOE) LITERATURA EXTRANJERA II Código (ITALIANO) 9 Teoría de la literatura y Literatura Comparada Filosofía y letras 3º optativo Temporalidad anual 116391 Estudio de textos y autores de la literatura extranjera correspondiente a la lengua extranjera Nombre José Muñoz Rivas Despacho 10 Correo-e jmunoz@u nex.es Página web Área de conocimiento Departamento Profesor coordinador (si hay más de uno) y criterios de coordinación de la docencia Filología italiana Lenguas Modernas y Literaturas Comparadas . Actividades congresuales (seminarios y conferencias) relativas a la historia de la literatura italiana que se irán desarrollando durante el año académico en la Facultad. … 3) Temas y contenidos (especificar prácticas. así como una selección de ensayos sobre los temas tratados en clase a nombre de la asignatura y profesor que la imparte.2) Objetivos y competencias Obj. 1: Creación de conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y pasado. 5) Sistema y Criterios de Evaluación . Obj. 3: Conocimiento de la historia literaria propia y su fuerte relación con la italiana. 1:Estudio de la historia de la literatura italiana desde la creación y consolidación en Europa de la poética barroca hasta el Romanticismo tardío en Italia. … Comp. en su caso) 1) La época barroca en Italia. Comp. 2: Afrontar la dificultad que supone el estudio de las poéticas italianas en relación a las activas en el resto de Europa. Asimismo. con notas explicativas. 2) La literatura italiana en el siglo XVIII. teoría y seminarios. 3: Poner en practica los conocimientos teóricos adquiridos en las clases de lengua italiana con textos literarios. Obj. en el servicio de reprografía de la Facultad de Filosofía y Letras se puede encontrar una antología de textos bilingüe. Comp. 2: Lectura y comentario en clase de los textos mas representativos de los autores que escriben en este periodo. 3)La época napoleónica (1789-1815). 4) El Romanticismo italiano en sus autores. Textos: es de lectura obligatoria la novela I promessi sposi de Alessandro Manzini en lengua italiana o en traducción a cualquier lengua. 4) Metodología y Actividades formativas previstas Clases teóricas y prácticas. Dicho examen consistirá en preguntas teóricas sobre los contenidos del programa. 1991. Madrid.: Le stagioni della civiltà letteraria italiana. sobre la lectura obligatoria así como sobre los textos pertenecientes a la antología que los estudiantes tienen a disposición en el servicio de reprografía. 8) Tutorías Primer Cuatrimestre Horario Lunes 13-14 h. 1990 [1987]. 2000. Universidad de Salamanca.La evaluación se hará sobre 10 (10) puntos a través de un examen escrito (no se descarta la realización de un examen parcial eliminatorio de materia siempre de acuerdo con los alumnos interesados). 6) Recomendaciones para el estudio de la asignatura Asistencia a clase. 1998. Historia de la literatura italiana II.: Historia de la literatura italiana I. G. Revisión de la bibliografía indicada en clase en la sección de Filología italiana de la Biblioteca Central del Campus de Cáceres. G. Ferroni. Le Monnier. Torino. Cáceres. 1993.: Manuale di storia della letteratura italiana. Universidad de Extremadura. Petronio.: Storia della letteratura italiana. M. Einaudi. Martes Despacho 10 Lugar Despacho 10 . C. – Di Girolamo. González Miguel. F. Bollati Boringhieri. G. 1972. Cátedra.: Historia de la literatura italiana. Firenze. Santero. Revisión diaria de notas y apuntes. 7) Bibliografía y otros recursos virtuales Brioschi. Torino. 13-14 h. Viernes 9) Tutorías Segundo Cuatrimestre Horario Lunes 13-14 h. Despacho 10 Despacho n. 10 Jueves 12-14 h. Despacho 10 Lugar Martes Miércoles 12-14 h.12-14 h. 10 Jueves 12-14 h. Miércoles Despacho 10 Despacho n. Viernes . FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS PROGRAMA OFICIAL DE LA ASIGNATURA Curso académico 2010-2011 1) Identificación y características de la asignatura Denominación Créditos (T+P) Titulación Centro Curso Carácter Descriptores (BOE) Profesor/es Literaturas Comparadas 1 Código 103774 6 créditos teórico-prácticos Licenciado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada Facultad de Filosofía y Letras 5º Temporalidad troncal Estudio y análisis comparado de temas y textos literarios Nombre Victoria Pineda Despacho 66 Correo-e [email protected] Página web 1er cuatrimestre Área de conocimiento Departamento Profesor coordinador (si hay más de uno) y criterios de coordinación de la docencia Teoría de la Literatura y Literatura Comparada Lenguas Modernas y Literaturas Comparadas . 2: Conocer y comprender. por Ticiano” de Luis Cernuda Poesía visual Ejemplo: La poesía concreta Retórica visual Ejemplo: El surrealismo de Remedios Varo Iconotextualidad Ejemplo: El elogio de la madrastra de Mario Vargas Llosa *Nota: los casos prácticos propuestos se dan únicamente a modo de ejemplo. 2. los métodos y los resultados de la investigación en el campo del comparatismo interartístico 3) Temas y contenidos (especificar prácticas. más específicamente. Se exigirá que los alumnos vayan a clases con las lecturas hechas y preparados para discutirlas en clase. en clase se analizarán otros textos que se anunciarán previamente 4) Metodología y Actividades formativas previstas El curso se llevará a cabo siguiendo una metodología mixta. 4: Ser capaz de abordar de manera solvente cualquier estudio de tipo interartístico Comp. el enfoque interartístico en el seno de los estudios literarios Comp. 5. 4. en su caso) 1. teoría y seminarios. 5: Ser capaz de entender y explicar los problemas. . La profesora habrá explicado previamente los conceptos básicos que servirán de guía para la lectura de los textos asignados. NO SE DAN APUNTES. 3: Familiarizarlos con la terminología específica de los estudios interartísticos Comp.2) Objetivos y competencias Obj. 3. 1: Conocer y comprender los enfoques comparatistas en el estudio de la literatura Comp. Parte fundamental de la asignatura es el análisis de casos prácticos en cada una de las modalidades interartísticas expuestas. Introducción: el comparatismo interartístico Modalidades ekfrásticas Ejemplo: “Ninfa y pastor. 3: Dominar la terminología específica del citado campo de estudio Comp. 1: Profundizar con los alumnos en el estudio comparado de la literatura en relación con otras manifestaciones artísticas Obj. La profesora se encargará de explicar algunos de estos casos y después serán los alumnos los que deberán hacerlo por su cuenta: los resultados obtenidos servirán de base tanto para trabajos parciales (uno por cada tema) como para exposiciones orales en clase. 2: Brindarles ejemplos prácticos de una serie de diferentes enfoques y campos de estudio dentro de la disciplina Obj. Cada alumno es responsable de organizar la materia como mejor se adapte a sus intereses y a su forma de estudio. en la que la parte teórica va paralela a la parte práctica. la asignatura pretende familiarizar al alumno con los mecanismos de redacción y exposición de trabajos académicos. en su caso. Puesto que. la asistencia a clase es básica para el desarrollo de la asignatura. como se ha dicho. revisarlos según las observaciones y correcciones que se sugieran. resúmenes de las lecturas y trabajos breves sobre textos o problemas concretos. La metodología seguida en esta asignatura exige una asistencia y participación constante por parte de los alumnos. En cualquier caso se deberá redactar un trabajo final y se deberá hacer un examen que englobe toda la materia. puesto que uno de los requisitos de la asignatura es el desarrollo de este tipo de análisis por parte de los alumnos. será requisito imprescindible entregar a la profesora y exponer en clase los trabajos realizados y. Se recomienda asimismo especial atención hacia el análisis de los casos prácticos que se llevarán a cabo en clase. pero si el alumno desea profundizar o aclarar conceptos. 5) Sistema y Criterios de Evaluación La nota del curso se decidirá a base de los trabajos breves que los alumnos vayan realizando y exponiendo en clase a lo largo del curso. deberá consultar con la profesora un sistema alternativo de trabajo. En el caso de que un alumno tenga previsto faltar al 20% o más de las clases. que en cualquier caso consistirá en lectura de material complementario. Por ello. 6) Recomendaciones para el estudio de la asignatura Como queda indicado. se aconseja la consulta de manuales de este tipo o las guías que ofrecen la mayoría de las revistas especializadas. sino también para resolver cuantos problemas y dudas puedan ir surgiendo. . Las discusiones en clase serán fundamentales no sólo para la exposición de la materia. y a base de las discusiones en clase. Al no existir “apuntes”.ayudar al alumno a que aprenda a redactar y exponer un trabajo académico. más un trabajo final también obligatorio.Por otro lado. el curso también se propone como objetivo secundario –aunque no menos importante. el alumno es responsable de organizar los contenidos a base de los materiales que previamente le habrá facilitado la profesora (en un dossier de fotocopias disponible en Reprografía). tanto por parte de la profesora como por parte de los demás alumnos. En caso de que estos trabajos resultaran insatisfactorios se recurrirá a un examen. Asimismo es imprescindible que el alumno venga a clase preparado para comentar las lecturas asignadas: la preparación del material y la participación en clase son requisitos imprescindibles para aprobar la asignatura. se recomienda vivamente la asistencia a tutorías. 7) Bibliografía y otros recursos virtuales . Luigi Giuliani. "Hacer que los cuadros hablen: la problemática del marco en Un novelista en el Museo del Prado. "La analogía entre la pintura y la literatura". "El espejo de la ekphrasis. 2549 Brea. Cáceres.Lecturas obligatorias 1. en Antonio Monegal. 2000. ed.. Alberto. Estudios visuales. 2000. Madrid. MODALIDADES EKFRÁSTICAS De la Calle. en Leer imágenes. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. 17-36 Calabrese. Más allá del texto". "La literatura y las demás artes". ed. pp. Akal. pp. Michael. José Carlos Restrepo. W. "Los estudios visuales: por una epistemología política de la visualidad". 2002. Introducción a la literatura comparada. pp. Madrid.. pp.. "El problema de la écfrasis: imágenes y palabras. en Homenaje a la Profesora Carmen Pérez Romero. "Más allá de la comparación: imagen. 161-183 Krieger. Arco/Libros. 139-160 Schmidt. Literatura y Pintura. pp. 215-240 Manguel. Crítica. Escritura e imagen 1 (2005) 59-81 Pineda... de Manuel Mujica Lainez". Omar. en Armando Gnisci. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 28. J. Barcelona. 2002. Arco/Libros. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Emilia. Más acá de la imagen. Madrid.. Literatura y Pintura. en José Luis Brea.. Estudios visuales. Román. 249-260 Riffaterre. Arco/Libros. POESÍA VISUAL . Madrid. ed. en Antonio Monegal. Madrid. Wendy. 2000. en José Luis Brea. trad. pp. Rachel. "La imagen como relato". 1987. "No existen medios visuales". 2005. T. Akal.. Barcelona. “La invención de la écfrasis”. Arco/Libros. Literatura y Pintura. texto y método". Literatura y Pintura. "La ilusión de la écfrasis". Victoria. Madrid. trad. pp.. J. Madrid. Paidós. espacio y tiempo –y la obra literaria".1 (2003) 119-135 3. 2000. ed. Alianza. T. pp. 514 2. ed. pp. 17-25 Mitchell. INTRODUCCIÓN Pantini. W. Una historia privada del arte. Universidad de Extremadura. en El lenguaje del arte. 2000. ed. 223-254 Steiner. José Luis. 2005. en Antonio Monegal. ed. Murray. 133-176 Mitchell. "Tradiciones y problemas de la semiótica de las artes". pp. en Antonio Monegal. "Lecturas comparadas de poesía visual". Quimera 220 (septiembre 2002) 21-26 Ínsula 603-604 (marzo-abril 1997) Fernández Serrato. en Retórica de la pintura. 1996. Alfar. Juan Carlos. Dictionnaire International des Termes Littéraires Martí-Peña.Pineda. Juan Carlos. pp. "Tipologías retóricas. ed. Guadalupe. "La elocución pictórica". 149-180 Carrere. 1-40 . Madrid. pp. en Revista iberoamericana 190 (2000) 93-111 Martí-Peña. "Elogio de la madrastra y Los cuadernos de don Rigoberto: una vanitas contemporánea". 196-234 5. "Poesía de la pintura: ritmos y correspondencias". “Egon Schiele y Los cuadernos de don Rigoberto de Mario Vargas Llosa: Iconotextualidad e intermedialidad”. Walter de Gruyter. "Introduction: Ekphrasis. Cátedra. 12-20 Carrere. 2003. en ¿Cómo se lee un poema visual? Retórica y poética del experimentalismo español (1975-1980). Berlín y Nueva York. Salina 18 (2004) 249-260 Pujals Gesalí. en ¿Cómo se lee un poema visual? Retórica y poética del experimentalismo español (1975-1980). Esteban. 2000. Sevilla. "Funcionamiento discursivo de la poesía concreto-visual". Guadalupe. Victoria. and Intermediality – the State(s) of the Art(s)". Quimera 220 (septiembre 2002). Peter. Sevilla. La imagen". pp. 2003. "La ínsula de la poesía visual". en Peter Wagner. Alberto y José Saborit. Alfar. pp.. ICONOTEXTUALIDAD "Iconotextexte". RETÓRICA VISUAL Fernández Serrato. Alberto y José Saborit. Bulletin of Hispanic Studies 81 (2004) 55-80 Wagner. Iconotexts. Icons-Texts-Iconotexts: Essays on Ekphrasis and Intermediality. 79-102 4. por lo que se ruega consultar los tablones del centro o preguntar directamente a la profesora 19-21 19-21 19-21 Lugar despacho 66 (Filosofía y Letras) despacho 66 (Filosofía y Letras) despacho 66 (Filosofía y Letras) .8) Tutorías Primer Cuatrimestre Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 11-13 19-21 19-21 Lugar despacho 66 (Filosofía y Letras) despacho 66 (Filosofía y Letras) despacho 66 (Filosofía y Letras) 9) Tutorías Segundo Cuatrimestre Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes *El horario de tutorías puede sufrir alguna modificación al comienzo de cada semestre. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS PROGRAMA OFICIAL DE LA ASIGNATURA Curso académico 2010-11 1) Identificación y características de la asignatura Denominación Créditos (T+P) Titulación Centro Curso Carácter Descriptores (BOE) Profesor/es Literaturas comparadas II Código 103775 6 (T4 + P2) Teoría de la Literatura y Literatura Comparada Facultad de Filosofía y Letras 5º Troncal Literatura comparada.es Unamuno Ext. Relaciones internas y externas Nombre Despacho Correo-e Página web Temporalidad 2º cuatrimestre Enrique Santos 142 [email protected] Área de conocimiento Departamento Profesor coordinador (si hay más de uno) y criterios de coordinación de la docencia Teoría de la Literatura y Literatura Comparada Departamento de Lenguas Modernas y Literaturas Comparadas . 4) Afianzar en el alumno los conocimientos teóricos básicos desarrollados en otras asignaturas de la especialidad relativas a la Literatura Comparada (Principios y métodos de Literatura Comparada. 6) Introducir al alumno en las técnicas básicas de investigación necesarias para llevar a cabo un trabajo científico. 4) Capacidad para localizar. Teoría del lenguaje literario. 3) Afianzar en el alumno los conocimientos teóricos básicos desarrollados en otras asignaturas de la especialidad relativas a la Teoría de la Literatura (Teoría de los géneros. Antropología. de cara a la futura investigación. 7) Capacidad para buscar. 7) Fomentar en el alumno. 5) Proporcionar al alumno ejemplos aplicados de análisis textual y contextual del hecho literario desde una perspectiva comparada. 5) Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis. seleccionar y manejar la bibliografía pertinente con el fin de desarrollar un trabajo de investigación original. Teoría de la literatura. 8) Familiarizar al alumno con las técnicas de enseñanza basadas en el trabajo autónomo y colaborativo y con los estilos cognitivos necesarios para desarrollar un aprendizaje significativo frente al puramente pasivo y memorístico. Tematología). el desarrollo y perfeccionamiento de metodologías comparatistas interdisciplinares que faciliten la puesta en relación de los fenómenos literarios con otras series culturales. Lenguajes artísticos comparados).2) Objetivos y competencias Objetivos: 1) Introducir al alumno en los aspectos teóricos e históricos básicos de los estudios imagológicos. partiendo de las bases teóricas de una disciplina como los Image Studies (Imagología) para desembocar en un análisis textual y contextual concreto de una serie de textos literarios. 9) Conocimiento de los protocolos científicos de presentación y comunicación . 8) Capacidad de extraer y organizar la información de las lecturas teóricas con el fin de desarrollar un trabajo de investigación original. 2) Proporcionar al alumno un ejemplo aplicado de metodología comparatista. manejar y sintetizar información bibliográfica. 2) Conocimiento de las nociones teóricas básicas ligadas a los estudios imagológicos. Competencias disciplinares: 1) Conocimiento del origen y evolución histórica de los estudios imagológicos. Competencias profesionales: 3) Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos. 6) Capacidad para analizar textos literarios y teóricos en perspectiva comparada. uso de GoogleDocs y GoogleSites). teoría y seminarios. 14) Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia. 13) Trabajo en equipo. Competencias instrumentales: 10) Capacidad de análisis y síntesis. en su caso) . 11) Comunicación oral y escrita en la lengua materna. 3) Temas y contenidos (especificar prácticas. software de elaboración de mapas conceptuales Cmap.de trabajos originales de investigación en el ámbito de las humanidades. Competencias personales: 12) Habilidad para trabajar de forma autónoma. herramientas informáticas de gestión bibliográfica. 11) Habilidades básicas de manejo del ordenador (plataforma MOODLE. 4) Metodología y Actividades formativas previstas . Por otra parte. así como a la puesta en común de las actividades formativas individuales o en grupo llevadas a cabo por los alumnos a lo largo del curso (presentaciones y exposiciones.unex.). corrientes o periodos estudiados. literatura e imaginario.unex. l@s alumn@s deberán disponer de nombre de usuario y contraseña. Literatura y Antropología: del ethos al carácter nacional. l@s alumn@s tendrán que acceder a la dirección http://alumnos.A) TEMARIO 1) 2) 3) 4) La Imagología comparatista: pasado y presente. B) LECTURAS OBLIGATORIAS Los textos teóricos y literarios obligatorios estarán disponibles en el Aula Virtual de la Universidad de Extremadura (Plataforma Avuex). etc. Los alumnos matriculados en la asignatura podrán acceder a dicha plataforma a través del Campus Virtual de la Unex: http://campusvirtual. Durante las clases teóricas (4 créditos). Ambos coinciden con el usuario y contraseña de la cuenta de correo electrónico proporcionada por la Unex. pertenecientes a los autores. se explicarán y se discutirán los aspectos de la asignatura presentes en el temario. con el fin de que el alumno ponga en práctica los contenidos teóricos estudiados.es/lib/cuentas. De la Imagología a los ImageNation Studies. Para activar dicha cuenta. discusiones.php donde les serán solicitados el IDUEX y el PINWEB (ambos datos deberán serle facilitados por la Secretaría de la Facultad de Filosofía y Letras al formalizar la matrícula). Lo extranjero: estereotipo. Para acceder al Campus Virtual. un tercio de las clases (2 créditos) estará dedicado al análisis y exposición de textos tanto teóricos como literarios.es/zonauex/avuex. 1. aportando un tercio de la nota global de la asignatura. serán pedidos cuestionarios sobre la lectura de las obras.Elaborar comentarios históricos y poetológicos relativos a dichas lecturas literarias. sobre cuyo manejo se facilitarán materiales durante el curso.Analizar y exponer en clase de aspectos relativos a las lecturas literarias entregadas durante el curso..Exponer en clase aspectos relativos a las lecturas teóricas primarias y secundarias. pertenecientes a los autores. se explicarán y se discutirán los aspectos de la asignatura presentes en el temario. 1. – Un proceso de evaluación continua que tendrá como objeto el trabajo desarrollado por el alumno a lo largo del curso: 1. Las actividades formativas propuestas a lo largo del curso estarán encaminadas a desarrollar las distintas competencias mencionadas en el apartado anterior y serán calificadas según la modalidad de evaluación continua. 1.comentarios y pequeños trabajos para ser realizados siguiendo las instrucciones del profesor y que serán entregados en la plataforma MOODLE que se pondrá a disposición de l@s alumn@s el primer día de clase.Elaborar mapas conceptuales relativos a las lecturas teóricas primarias. con el fin de que el alumno ponga en práctica los contenidos teóricos estudiados.los alumnos que hayan asistido regularmente a clase y realizado las . 5) Sistema y Criterios de Evaluación La evaluación de la asignatura tendrá dos modalidades: 1.Durante las clases.las lecturas obligatorias: a medida que el curso se vaya desarrollando. .. los alumnos llevarán a cabo los siguientes tipos de actividades formativas (tanto de forma individual como en grupo): . cuestionarios relativos a las lecturas teóricas .. .Responder a cuestionarios elaborados por el profesor relativos a las lecturas teóricas primarias.. .Elaborar primarias. Esta primera parte de evaluación continua puede llegar a sumar 3 puntos de la nota final. corrientes o periodos estudiados.a. y para poder acogerse a ella será estrictamente obligatoria la asistencia a clase y la realización de las actividades formativas encomendadas a lo largo del curso.c. .la realización obligatoria de un mapa conceptual sobre algún aspecto de la asignatura que deberá entregarse antes del 31 de mayo de 2011. Por otra parte. Dicho mapa será realizado sirviéndose de la aplicación informática Cmap.d. En cada uno de los temas incluidos en los contenidos del programa.b. se analizarán en clase textos tanto teóricos como literarios. Un examen final al que deberán presentarse tanto l@s alumn@s que han asistido regularmente a las clases pero no han concordado con el profesor un trabajo final como aquell@s alumnos que decidan presentarse directamente al examen. En el caso de l@s alumn@s que se presenten solamente al examen final.. Dicho examen constará de una o más preguntas teórico-prácticas que el alumno deberá desarrollar.c. Para aprobar la asignatura. los alumnos deberán servirse ya sea de los textos teóricos trabajados en clase (ver punto 3. deberán entregar en ese momento al menos dos comentarios sobre las lecturas teóricas y un mapa conceptual sobre algún aspecto de la asignatura acordados con el profesor durante el curso (el incumplimiento de este punto conllevará la imposibilidad de realizar el examen final en esa convocatoria).actividades mencionadas en los puntos 1. Dichas partes estarán directamente relacionadas con los aspectos del temario desarrollados en clase y con el manual de referencia obligatorio. Para ello. 1. Para la preparación del examen final. 1.b y 1.a. deberá basarse en los diferentes textos teóricos y/o literarios que se le proporcionarán y que tocarán cuestiones relativas al temario. 6) Recomendaciones para el estudio de la asignatura . CONOCIMIENTO Y MANEJO ES INEXCUSABLE. podrán concordar con el profesor la realización de un trabajo final (que será entregado antes del 31 de mayo de 2011) que podrá llegar a sumar 7 puntos de la nota final.a. Asimismo. 2. Para l@s alumn@s que han asistido a clase el examen podrá suponer hasta 7 puntos de la nota final (a los que se sumará la nota obtenida en la modalidad de evaluación continua). como corresponde al nivel de los estudios universitarios (los errores ortográficos.b y 1.c) y la nota del trabajo final. serán penalizados). SE CONSIDERARÁ IMPRESCINDIBLE SUPERAR CADA UNA DE LAS PARTES Y PREGUNTAS EN QUE ESTÉ DIVIDIDO EL EXAMEN. CUYA LECTURA. así como las imprecisiones morfológicas o sintácticas. SE CONSIDERARÁ IMPRESCINDIBLE QUE LOS EXÁMENES ESTÉN REDACTADOS EN UN CORRECTO CASTELLANO.B). obtenida sumando las notas parciales de la evaluación continua (1. HORACIO. capítulos de libros o manuales…) y secundarias (textos históricos y literarios).culturalstudies. 104-107 y 136-141. Universidad de Extremadura.. prólogo. 7) Bibliografía y otros recursos virtuales Como se explicita en el punto 3. Istmo. DUFAY. Barcelona. Manfred. nº 196. «Estereotipo y teoría de la literatura: los fundamentos de un nuevo paradigma». LEERSSEN. «Tópico literario y caracterización antropológica: caracteres nacionales» Revista de Occidente. Visto y no visto. se hallan disponibles (para los alumnos matriculados) en el Campus Virtual Avuex: http://campusvirtual. 88-89. 2007. traducción y notas de Antonio López Eire. en BELLER. a cura di Roberta Coglitore e Federica Mazzara. Poética (cap. 17-32. 2002 (Teoría de la literatura y literatura comparada. Crítica.B del presente programa. Ars poetica (Epistula ad Pisones) (vv. Amsterdam/New York. Joep. «Estereotipos de los otros». en Id. estudio. 2002. El uso de la imagen como documento histórico [2001]. 116-126. BURKE. 1998. 3) Consultar A DIARIO el correo @alumnos.1) Leer ATENTAMENTE el programa de la asignatura en TODAS sus secciones. así como todas las indicaciones y actividades obligatorias del curso. pp. «Imagology: History and Method». las actividades encomendadas y los plazos de entrega. pp. enero 1986. Madrid. 2004. Revista Anthropos. recursos web. pp. ARISTÓTELES.html (edición original en COMETA. Meltemi. Imagology. Peter. 155-175 CARO BAROJA. Jean-Louis. la bibliografía específica (fuentes primarias y secundarias. Actualidad de la expresión literaria). . 66-69. A Critical Survey. Rodopi.). Roma. «Studi sui pregiudizi e sugli stereotipi». XV).). nº 56. URL: http://www. Julio. pp.es/zonauex/avuex. siguiendo las orientaciones temporales proporcionadas por el profesor en clase y a través del correo electrónico. Michele. The Cultural Construction and Literary Representation of National Characters.es y LEER ATENTAMENTE (con el fin de seguirlas de forma correcta) las instrucciones e indicaciones que el profesor dará regularmente por esa vía. 4) LLEVAR AL DÍA LAS LECTURAS teóricas primarias (artículos científicos. pp. etc. 91-103. Manfred y LEERSSEN. pp. 2) Consultar REGULARMENTE la versión virtual de la asignatura presente en la plataforma informática AVUEX para estar al tanto de la marcha de las clases. BELLER. Cáceres.unex. 5) REALIZAR LAS ACTIVIDADES FORMATIVAS en los tiempos y con las modalidades indicadas por el profesor.it/dizionario/lemmi/studi_pregiudizistereotipi. Dizionario degli Studi Culturali. traducción y comentario de Manuel Mañas Núñez. 114-178). 2001. Joep (eds. Enrique.. op. 2002. PAGEAUX. «Character». 1) Tutorías Primer Cuatrimestre Horario Lunes Martes Miércoles 17-19h Despacho 142 16-17h 18-19h 17-19h Lugar Despacho 142 Despacho 142 . PAGEAUX. Yves (dirs. Fundação Calouste Gulbenkian.). 259-284. Salamanca. Estudios en homenaje al profesor Ricardo Senabre. 347-389. cit.MARAVALL. portuguesa: Compéndio de Literatura Comparada. MOLL. Précis de Littérature Comparée. pp. nº 196. «Imágenes del “otro”. pp. 257-276. 2004). Barcelona. Introducción a la literatura comparada [1999].). 2006. pp. Pierre y CHEVREL. «Las “imágenes nacionales” como objeto de estudio: nación y guerras simbólicas. Revista Anthropos. pp. 1989]. nº 19 (España: Visiones y conceptos). «Sobre la noción de imaginario. pp. en CRESPO. Joep (eds. Ediciones Universidad. 133-166. José Antonio. 425432. Crítica. Daniel-Henri. (eds. «La investigación textual imagológica contemporánea y su aplicación en el análisis de obras literarias». Revista de historia. 2005. Revista de Occidente. Manfred y LEERSSEN. Lisboa. 281-289. Norba. SANTOS UNAMUNO. «Sobre el mito de los caracteres nacionales». junio 1963. en BELLER. Actualidad de la expresión literaria). Universidad Complutense de Madrid. nº 28. Manuel. Armando (ed. SÁNCHEZ ROMERO. nº 3. Nora. pp. Salvador et al. pp. 2ª época. PUF. Revista de Filología Alemana. 928. Daniel-Henri. 2009. Teoría y análisis de los discursos literarios. «Da imagética cultural ao imaginário» [«De l’imagerie culturelle à l’imaginaire». en GNISCI. 138-143. SANTOS UNAMUNO. Enrique. Paris. La literatura y los estudios interculturales». pp. VVAA.). 1989 (trad. «De la imagología a los ImageNation Studies: prolegómenos de una propuesta teórica». Elementos para una teoría en literatura comparada».). El caso español (1990-2006)». en BRUNEL. 2002 (Teoría de la literatura y literatura comparada. Jueves Viernes 2) Tutorías Segundo Cuatrimestre Horario Lunes Martes 18-19h Miércoles Jueves Viernes 17-18h Despacho 142 Despacho 142 16-17h 18-19h 17-19h Lugar Despacho 142 Despacho 142 . 57759 Ramiro González Delgado 33 [email protected]º Temporalidad Optativa Análisis de los mitos más importantes del mundo antiguo y su influencia en la historia.es Ext. la literatura y el arte Tfno. 57733 MªDolores Ballesta García 132 [email protected] DE FILOSOFÍA Y LETRAS PROGRAMA OFICIAL DE LA ASIGNATURA MITOLOGÍA CLÁSICA Curso académico 2010-11 1) Identificación y características de la asignatura Denominación Créditos (T+P) Titulación Centro Curso Carácter Descriptores (BOE) Mitología clásica 6 (4 T + 2 P) Código 112836 Teoría de la Literatura y Literatura Comparada Facultad de Filosofía y Letras 4º . 51453 Filología Latina Filología Griega Ciencias de la Antigüedad Mª Luisa Harto Trujillo (Cada área tiene asignada su docencia. Nombre Desp Correo-e 927257000 Mª Luisa Harto Trujillo 59 mlharto@unex. competencias y criterios y modo de evaluación) 2º cuatrimestre Profesores Área de conocimiento Departamento Prof.es Ext.es Ext.coordinador y criterios de coordinación de la docencia . coordinándose temario. objetivos. 4: Capacidad creativa. etc. Definición del término. Comp. Comp. Mito. Asimismo.) de la literatura grecolatina. Mito y literatura griega. . Comp. 5: Planificación y gestión del tiempo. Obj. se incidirá en la tradición del legado mítico hasta la actualidad. Comp. sin dejar de lado ninguna de las perspectivas posibles. 4. tanto en literatura como en otras formas artísticas. 2: Facilitar el conocimiento de las figuras y episodios mitológicos más importantes de la mitología clásica. pensamiento. 1: Conocimiento general de los contextos históricos y culturales (mitología. 2: Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. iniciativa y espíritu emprendedor. Comp. 3. Homero: la guerra de Troya y el regreso de Ulises. en su caso) Los temas se abordarán tanto desde el punto de vista teórico. religión. 3: Habilidad para buscar y seleccionar adecuadamente las fuentes de información. 1. 3) Temas y contenidos (especificar prácticas. Comp. 1: Iniciar al alumno en el estudio de la mitología clásica grecolatina.2) Objetivos y competencias Obj. Modos de interpretar el mito en la Antigüedad. 6: Conocimiento general de la fortuna y pervivencia de las literaturas de la antigüedad griega y latina. Comp. tanto por medio de los recursos bibliográficos en soporte tradicional como por el material en red. como práctico (comentario de imágenes y textos). Los grandes ciclos legendarios en los trágicos. Iconografía mítica: características y atributos de dioses y héroes. 7: Capacidad para comprender e integrar los elementos culturales comunes en Europa. teoría y seminarios. 2. . 8. Teorías modernas en la interpretación de mitos: principales escuelas. mito y leyenda en los orígenes de Roma. Análisis tematológico. Mito y literatura latina: Eneida y Metamorfosis. como soporte didáctico al tema 2.  Pregunta a desarrollar (20%): el alumno deberá mostrar su capacidad . 7. 1.5. 5) Sistema y Criterios de Evaluación La asignatura se evaluará mediante dos pruebas. Además cada alumno debe realizar obligatoriamente un trabajo creativo (tema 9) sobre una selección de pasajes de Metamorfosis. 9. Pensamiento religioso en Roma. 6.  Comentarios de textos (20%): el alumno deberá conocer no sólo los distintos modos de interpretar el mito empleados en la antigüedad y sus autores más representativos sino también temas. Se facilitará a los alumnos una lista de personajes y temas mitológicos que deben conocer (de ella se seleccionarán cinco para el examen). tópicos y términos de análisis del mito y su aplicación en comentarios de textos. Como actividad formativa se realizará la excursión (de carácter voluntario) “La mitología clásica en el Museo del Prado”. la mayoría se verán durante las clases. conceptos. Historia.  Personajes míticos (25%): el alumno deberá conocer las historias de algunos personajes representativos de la mitología grecolatina (serán los incluidos en una lista que se entregará a principio de curso). 4 y 6) que se piden en el examen.PRUEBA ESCRITA DE LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA (85 %):  Comentario iconográfico (20 %): el alumno deberá ser capaz de reconocer a los dioses y héroes más significativos de la mitología grecolatina por sus características iconográficas. 4) Metodología y Actividades formativas previstas Se explicará en clase la teoría (se facilitarán fotocopias) y se incidirá en las prácticas (temas 2. Los héroes griegos. recomendamos las siguientes traducciones:  Ed. Madrid (Cátedra) 2003. 6) Recomendaciones para el estudio de la asignatura Se recomienda la asistencia a clase y el estudio sistemático de la asignatura. La presentación de dicho trabajo es obligatoria y deberá hacerse antes del 13 de mayo. 2. Los alumnos que no realicen el trabajo o no lo entreguen antes de la fecha fijada y que se presenten al examen de junio tendrán la asignatura suspensa en dicha convocatoria. Introducción a la mitología griega. Barcelona 1981.  C. Navarro.para desarrollar de manera ordenada y clara algún aspecto de uno de los temas relativos a Roma. pues hay un buen elenco de personajes mitológicos que deben conocerse. 25. sólo se contarán los mitos que aparezcan incluidos en la lista ofrecida por los profesores]. salvo que hayan sido elaborados por el alumno y estén destinados a servir de soporte a un trabajo de tipo creativo. C. Diccionario de mitología griega y romana. Para la lectura de los pasajes de Metamorfosis de Ovidio. La valoración de los trabajos se hará de acuerdo con los siguientes criterios: número de mitos utilizados [al menos. García Gual. adecuación y extensión de los mismos. redacción y presentación.TRABAJO CREATIVO (15%): El alumno deberá mostrar mediante un trabajo individual que es capaz de reelaborar de manera creativa algunos de los mitos incluidos en las Metamorfosis de Ovidio más significativos para la tradición literaria y artística occidental. Ramírez de Verger y F. A.. Sobre cada uno de los temas se suministrará por parte de los profesores la bibliografía que en cada caso corresponda. Madrid 1993. Madrid (Alianza Editorial) 1996. 7) Bibliografía y otros recursos virtuales Bibliografía básica:  P. No se aceptarán resúmenes. Grimal.  Ed. creatividad y elaboración del trabajo. . Mª Iglesias. Álvarez y R. Martes: 19:00 – 21:00 h.  Ramiro González Delgado (Despacho 33): Primer y segundo cuatrimestre Martes: 12:00 – 14:00 h. Segundo cuatrimestre Martes: 11:00 – 13:00 h. Viernes: 11:00 – 12:00 h. Viernes: 11:00 – 12:00 h. Miércoles: 11:00 – 13:00 h. Jueves: 16:00 – 18:00 h.8) Horario de tutorías  Mª Luisa Harto Trujillo (Despacho 59 Primer cuatrimestre Lunes: 12:00 – 13:00 h. Miércoles: 11:00 – 13:00 h. Miércoles: 12:00 – 13:00 h. y 17:00 – 18:00 h. . Jueves: 12:00 – 13:00 h. Jueves: 18:00 – 20:00 h. Jueves: 11:00 – 13:00 h.  Mª Dolores Ballesta García (Despacho 132): Primer cuatrimestre Lunes: 17:00 – 18:00 h. Jueves: 11:00 – 13:00 h. Martes: 18:00 – 20:00 h. Martes: 11:00 – 12:00 h. Segundo cuatrimestre Lunes: 16:00 – 18:00 h. Nombre Mercedes Santillana Pérez Despacho 93 Correo-e [email protected] Página web Temporalidad Cuatrimestral Área de conocimiento Departamento Profesor coordinador (si hay más de uno) y criterios de coordinación de la docencia Historia Moderna Historia .FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS PROGRAMA OFICIAL DE LA ASIGNATURA Curso académico 2010-11 1) Identificación y características de la asignatura Denominación Créditos (T+P) Titulación Centro Curso Carácter Descriptores (BOE) Profesor/es Paleografía General Código 113027 6 ( 4 teoría + 2 práctica) Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (Plan 1998) Fac. de Filosofía y Letras de Cáceres 2º ciclo Optativa Estudio y análisis de los distintos sistemas escriptorios desarrollados en la Península Ibérica desde la época tardomedieval hasta el siglo XVIII. 4: Capacidad para gestionar la información. 2: Capacidad para la comunicación oral y escrita. 9: Saber leer. transcribiendo correctamente y aplicando las normas al uso. para de esta manera desarrollar la capacidad de lectura e interpretación analítica de los documentos. 11: Identificar la tipología gráfica de dichos documentos. … . Obj. … Comp. Comp. localización y modo de ejecución de los documentos vistos en las clases.2: Proporcionar al alumno/a los conocimientos teóricos básicos sobre Paleografía para introducirlo en el estudio de esta ciencia auxiliar de la Historia. Comp.4: Posibilitar que el alumno/a adquiera un conocimiento en profundidad de los distintos sistemas de escritura. 8: Conocimiento teórico del método de análisis paleográfico.3: Introducir al alumno/a en el conocimiento y aplicación de un vocabulario paleográfico correcto. etc. Comp. Comp. Obj. 7: Adquirir habilidad suficiente para usar las herramientas de recopilación de información (catálogos bibliográficos. Comp. Obj. 5: Capacidad de organización y planificación. 14: Ser receptivo para poder asimilar las enseñanzas impartidas en clase. Comp. Comp. Comp. internet. en atención a señalar con soltura la datación. 13: Capacidad para clasificar los documentos emanados de las diferentes cancillerías e instituciones. Obj.) Comp. Comp.5: Conseguir la aplicación práctica de los conocimientos teóricos impartidos. inventarios de archivos. que nuestros antepasados fueron desarrollando a lo largo de los siglos y que nos han transmitido como legado cultural imprescindible para la difusión y ampliación de fronteras culturales y sociales. 6: Tener capacidad crítica de los acontecimientos y sobre la realización de los procesos actuales y los del pasado. 15: Desarrollar la capacidad de utilizar de forma crítica diversas fuentes de información que nos proporcionen respuestas a cuestiones básicas de la materia estudiada. 10: Capacidad para realizar un análisis crítico. 1: Capacidad de aplicar la teoría a la práctica. llegando a la transcripción y análisis de los documentos seleccionados. Comp. Comp.. Comp. la escritura o escrituras abordadas en las clases impartidas. Comp. sobre la base de los análisis realizados con el fin de fijar un lugar y oficio de expedición y establecer su tipología.1: Iniciar al alumnado en el aprendizaje teórico y práctico de la Paleografía como base fundamental para conseguir la correcta lectura e interpretación de los documentos hispanos de la Época Medieval y Moderna. 12: Saber entresacar de sus fórmulas los elementos de contenido que sean de utilidad para historiadores y literatos. 3: Capacidad de anáisis y de síntesis.2) Objetivos y competencias Obj. 5. documentos eclesiásticos. Desarrollo de la escritura visigoda en la Península Ibérica. La escritura latina.Los complementos de la escritura. El problema de la degeneración de la escritura: difusión y generalización de la procesal. una segunda parte práctica conducente a la adquisición de destreza y soltura en la lectura e interpretación de determinados documentos seleccionados.Materias escriptorias. 8. Prácticas sobre documentos.Los sistemas escriptorios en el ámbito del Mediterráneo. etc.Introducción a la Paleografía.. reales. 6. institucionales. Características gráficas y sistemas abreviativos.El ciclo de la escritura gótica. deberán consultar una serie de legajos de los que extraerán determinados tipos de documentos para su transcripción y análisis diplomático. Los numerales. Los grandes ciclos. 4. Historia de la Paleografía.3) Temas y contenidos (especificar prácticas.. Gótica cursiva: la escritura de privilegios y la de albalaes. Orígenes de la escritura cortesana.. cronología y difusión. tintas e instrumentos gráficos. teoría y seminarios. Origen. cancillerescos. Características gráficas y sistemas abreviativos. 2. La gótica castellana de los siglos XIII y XIV: características generales. Características morfológicas de las letras aisladas y nexos más frecuentes. basada en el conocimiento y exposición de los conceptos fundamentales de cada uno de los temas incidiendo y profundizando en el origen. Su difusión en la Península Ibérica.. Prácticas con documentos en el Aula: análisis.Evolución de la escritura romana: poliformía y nacimiento de las escrituras nacionales. Prácticas sobre documentos 7. 4) Metodología y Actividades formativas previstas Metodología: Esta asignatura consta de dos partes: una teórica. en su Sección de Protocolos Notariales...Ambiente histórico-cultural en el nacimiento de la escritura carolina.. Actividades formativas: En el Archivo Histórico Provincial de Cáceres. transcripción y lectura de las más variadas series documentales: registros notariales. Relación con otras ciencias. Los signos de puntuación.. Además haremos visitas tanto al Archivo Municipal como al Archivo Diocesano con sede en Cáceres con el objeto de conocer estos Archivos y que se familiaricen con los diferentes tipos de documentos que allí se conservan puesto que constituyen una parte muy importante de nuestro patrimonio histórico. características y desarrollo de los distintos sistemas escriptorios que se generalizaron en el ámbito del Mediterráneo y más concretamente en la Península Ibérica. Gótica libraria. 3. en su caso) Temario: 1. La recuperación de la unidad gráfica. Objeto y método. Tipología: visigoda redonda y cursiva. Prácticas sobre documentos. ..Morfología de la escritura castellana de los siglos XV al XVII. Prácticas sobre documentos. y no dar lugar a malas interpretaciones. 7) Bibliografía y otros recursos virtuales No ofertamos ninguna obra como obligatoria puesto que al ser una asignatura en la que la práctica y la teoría van íntimamente unidas y cuyo conocimiento se adquiere en el aula con la lectura de los más diversos documentos paleográficos emanados de las instituciones y notarias de los siglos objeto de nuestro estudio. Que se lean el programa de la asignatura y las exigencias que se deducen de él en cuanto a objetivos. La documentación extraida del A. Múñoz y Rivero. Por último.H. Además la nota puede verse incrementada por la asistencia y visitas a los Archivos así como por el grado de participación en el Aula. 6) Recomendaciones para el estudio de la asignatura Como se hace constar más arriba al tener esta asignatura un carácter muy práctico se recomienda a los alumnos matriculados en ella que acudan a las clases con regularidad.P.5) Sistema y Criterios de Evaluación -Examen final escrito. Estructurándose de la siguiente forma: -Paleografía (50%): examen teórico de los temas del programa. observaciones. comentarios o preguntas les puedan surgir en el transcurso del horario docente. es recomendable un repaso regular y diario de las láminas de prácticas que se les irán repartiendo en el aula. como complemento a esas clases y para ayudar a resolver ciertas dudas. puntualidad y ganas de participar en las mismas. con el fin de seguir con más facilidad e ir fijando los rasgos característicos de las diferentes escrituras que abordaremos a lo largo del cuatrimestre. J. Dado que la asignatura se caracteriza por tener un carácter eminentemente práctico y que la no presencia en el aula hace que sea muy difícil superar positivamente dicha materia se valorará la asistencia superior al 60% de las horas lectivas con un 30% de la nota final. -examen práctico. teórico y práctico de los conocimientos impartidos en la asignatura. Visitas a los Archivos. optamos. similar a los vistos en clase. recomendar tan sólo algunas que se hallan más en conexión con los aspectos esenciales de la misma. con el fin de iniciarse desde el primer momento en los rudimentos paleográficos y atender cuantas dudas. con su transcripción correspondiente será valorada con el 20 % restante.: Manual de paleografía y diplomática española de los . Transcripción de un documento. competencias y examen para obtener una calificación final favorable. resumen de la misma (15%). Cortés Alonso. et alii : Aproximación a la cultura escrita: material de apoyo. Carlos Sáez (editor). 1991. D. desde la época romana. Floriano Cumbreño.: La enseñanza de la paleografía y la diplomática: centros y cursos. Millares Carlo.: La documentación judicial en la época de los Austrias: estudio archivístico y diplomático. M. hasta desembocar en la carolina y los inicios de la gótica. E. Paleografía de lectura: Curso práctico. de Burgos. Santiago de Compostela. 2 vols.: Apuntes de iniciación a la Paleografía española de los siglos XII a XVII.: Paleografía documental hispánica. pasando por las importantes manifestaciones de nuestra escritura “nacional”. V. Romero Tallafigo. Riesco Terrero. 1979. Se presentan los nuevos avances y enfoques en el estudio de los testimonios escritos y de las grafías en sí mismas hasta los años medios del siglo XIII.. Madrid. 2001. 1975.siglos XII al XVII. 1946. UNED: Paleografía y Diplomática. Paisajes de cultura escrita. 1965. Madrid. Valladolid. Paleografía y Archivística. Mª M. Camacho Rueda. Barcelona. Alcalá de Henares. 1981. Valencia. 1986. A. 1999. Huelva. Lorenzo Cadarso. Madrid. 2001. García Villada. Actas de las I Jornadas de Metodología Aplicada a las Ciencias Históricas. y El documento real en la época de los Austrias (1516-1700). Ibidem. Paleografía y diplomática de España y América en los siglos XVI y XVII. 1999. Santander.: Curso General de Paleografía. Cárcel Ortí.: Paleografía española. Cáceres. Barcelona. 1998. Láminas para uso privado de los Alumnos (transcripciones). 1995. Morterero y Simón. J. y Tratado de Paleografía española. El boletín de la Sociedad Española de ciencias y Técnicas Historiográficas ofrece una puesta al día sobre la escritura en España. Univ. Z. Oviedo. 1972. Tomos I y II. e Introducción a la paleografía y la diplomática general. V. Arribas Arranz. L. 2008. 1995. Fernández Flórez.: Paleografía I: La escritura en España hasta 1250. 8) Tutorías Primer Cuatrimestre Horario Lunes Lugar . Madrid. codicológico y epigráfico. A. Cáceres. A. F. 1974. P. Barcelona. 1996.: Album de Paleografía hispanoamericana de los siglos XVI-XVII. 1986. como una parte fundamental e imprescindible del conocimiento de nuestro patrimonio documental. Madrid.: Metodología y crítica históricas. et alii: Arte de leer escrituras antiguas: paleografía de lectura. Madrid. 1983. Madrid.: La escritura y lo escrito. Madrid. 1977. la visigótica. Martes Miércoles Jueves Viernes 11 a 12 y 13 a 14 11 a 13 11 a 13 Despacho 93 Despacho 93 Despacho 93 9) Tutorías Segundo Cuatrimestre Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 16 a 18 11 a 13 16 a 18 Despacho 93 Despacho 93 Despacho 93 Lugar . FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS PROGRAMA OFICIAL DE LA ASIGNATURA Curso académico 2010-2011 1) Identificación y características de la asignatura Denominación Créditos (T+P) Titulación Centro Curso Carácter Descriptores (BOE) Profesor/es Principios de Crítica Textual Código 104560 6 créditos teórico-prácticos Licenciado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada Facultad de Filosofía y Letras 4º Temporalidad obligatorio Técnicas de crítica textual y su aplicación a los textos Nombre Victoria Pineda Despacho 66 Correo-e [email protected] Página web 1er cuatrimestre Área de conocimiento Departamento Profesor coordinador (si hay más de uno) y criterios de coordinación de la docencia Teoría de la Literatura y Literatura Comparada Lenguas Modernas y Literaturas Comparadas . Cada alumno es responsable de organizar la materia como mejor se adapte a sus intereses y a su forma de estudio. Los estudios textuales en el contexto de los estudios literarios. La profesora habrá explicado previamente los conceptos básicos que servirán de guía para la lectura de los textos asignados o para la realización de los ejercicios correspondientes. 1: Comprensión del campo de los Estudios Textuales y sus diferentes subdisciplinas. La Filología y sus disciplinas auxiliares Breve historia de la crítica textual La transmisión textual y sus problemas Tipos de ediciones La edición crítica y sus fases La filología de autor La crítica genética 4) Metodología y Actividades formativas previstas El curso se llevará a cabo siguiendo una metodología mixta. 1: Aprender a Obj. 4: Solvencia para desarrollar el estudio textual de una obra. Se exigirá que los alumnos vayan a clases con las lecturas y los ejercicios hechos y preparados para discutirlos en clase. en su caso) 1. sobre todo la Crítica Textual y la Bibliografía Material Comp. en la que la parte teórica va paralela a la parte práctica. 2: Aprender a Obj. 4: Aprender existente Obj. 7. 3: Dominio de la terminología propia de los Estudios Textuales Comp. NO SE DAN APUNTES. teoría y seminarios. 2: Capacidad para entender y explicar los problemas de transmisión de cualquier texto Comp. 5: Aprender a localizar las fuentes documentales llevar a cabo el cotejo y análisis de variantes establecer la tradición textual de una obra a elaborar una crítica razonada de cualquier edición llevar a cabo análisis codicológicos y bibliográficos Comp. 3: Aprender a Obj. 3.2) Objetivos y competencias Obj. Parte fundamental de la asignatura es el análisis de casos prácticos. al menos en un nivel básico 3) Temas y contenidos (especificar prácticas. . 2. 6. 4. 5. que difícilmente puede aprenderse de manera autodidacta. Para aprobar la asignatura será necesario haber aprobado estas tres partes: ejercicios de clase. pero si el alumno desea profundizar o aclarar conceptos. y otra de ejercicios prácticos. sino también para resolver cuantos problemas y dudas puedan ir surgiendo. se recomienda la asistencia a tutorías. una teórica.5) Sistema y Criterios de Evaluación La nota del curso se decidirá a base de a) los ejercicios o presentaciones orales que se asignen durante el cuatrimestre. Así pues. con preguntas sobre los contenidos explicados en clase o leídos en la bibliografía obligatoria. 6) Recomendaciones para el estudio de la asignatura Puesto que la Crítica Textual es una disciplina muy técnica. que constará de dos partes. 7) Bibliografía y otros recursos virtuales . sección teórica del examen y sección práctica del examen. Asimismo. y b) un examen final. se recomienda muy vivamente la asistencia constante y regular a clase. las discusiones en clase serán fundamentales no sólo para la exposición de la materia. la metodología seguida en la asignatura exige la presencia y participación constante por parte de los alumnos. pp. “Crítica textual. en Darío Villanueva. en Francisco Rico. 1970 . Incipit 10 (1990) 17-43 7. en J. “Problemas bibliográficos del libro del Siglo de Oro”.. Taurus. el papel y la voz. Barcelona. 1977 Brugnolo. pp. 1928) Blecua. Principi di critica testuale. 199-228) 4. Fredson. 2000. Manual de crítica textual. “Filología y ciencia de la literatura”. “La tradition manuscrite du 'Lai de l'ombre'. Gredos.. 1986 (capítulo VI: “Crítica textual”. Díez Borque. Reynolds y N. J.. La filologia e la critica letteraria. Alberto. Entre crítica textual e historia cultural". Alberto Blecua. ed. Padua. Edición y anotaciones de textos del Siglo de Oro. Arellano. Rizzoli. pp. Michel y Daniel Ferrer. Turín. Starobinski. 2000. 67-120 6. y J. Filologia e critica 17 (1992) 100-106 Brioschi. coord. 1994. Einaudi. Germán Orduna. Cambridge. 1970 Bowers. Joseph. 1987 Chartier. Valladolid. 1983 2. ed.. Atenore. pp.. eds. 1970 Avalle d’Arco Silvio. 1985. 1977 Bédier. Silvio. Varianti e altra linguistica. 1987. Métodos de estudio de la obra literaria.D. Letteratura e Filologia. F. 243-257 Contat. Madrid. eds. 13-17 8. Jaime Moll. Turín. Boletín de la Real Academia Española 59 (enero-abril 1979) 49-107 9. Universidad de Valladolid y Centro para la Edición de los Clásicos Españoles.. Wilson. The University Press. Universidad de Valladolid. en J. Edición de textos”. Milán. M. 1975 Branca. Elisa Ruiz. Ricardo Senabre. Atenore. Gianfranco. en Francisco Rico. Imprenta y crítica textual en el siglo de oro. L'Edizione critica dei testi volgari. París. Madrid. Jaime Moll. "La pluma. Copistas y filólogos. Curso de teoría de la literatura. Roger. París.Lecturas obligatorias 1. dirs. Reflexions sur l'art d'éditer les anciens textes”. Edición y anotación de textos del Siglo de Oro. “Filologia d’autore ed ecdotica”. Textual and Literary Criticism.. y Di Girolamo. “Generalidades sobre Crítica Textual”. 1970 (1ª ed. Giappichelli.. G. 1988 Cañedo. dir. 339-354 Bibliografía complementaria Avalle d'Arco. Alberto Blecua. Valladolid. Zanichelli.G. Jesús Cañedo e Ignacio Arellano. Madrid. Imprenta y crítica textual en el Siglo de Oro. Ariel. Pourquoi la critique génétique? Méthodes. CNRS. 1972 Basile.. “La ‘edición crítica’”. I. Castalia.. En el texto de Garcilaso. pp. EUNSA. Bologna.. 1959 Brambilla Ageno. Furio. Franca. Bruno. “La imprenta manual”. Padua. Arbor 148 (junio 1994) 11-27 5. Introducción al estudio de la literatura. y Arellano. J. Madrid. pp. EUNSA. Taurus. Pamplona. L. Champion. théories. 47-68 3. Madrid. Cañedo e I. “Observaciones provisionales sobre la edición y anotación de textos del Siglo de Oro”. Ínsula. 1998 Contini. Pamplona. Introduzione alla critica del testo. V. ed. pp. Florencia. Introducción a la bibliografía material. Florencia. établissement. Princeton. D. The University of California Press. Gredos. París. pp. 1994 Grésillon. Giorgio. Lire les manuscrits modernes. Textual Editing and Literary Theory. Hermann. H. Devils and Angels. “Le varianti d’autore (critica e filologia)”. Romance Philology 45. Historia del libro. Liviana ed. Madrid. Bulzoni. Peter. The Huntington Library. 1991 McKerrow. Martin. 1972 West.. 1964 Morocho Gayo.) Thorpe. Principi e applicazione di critica testuale. 1991. 1987.. The Classical Texts: Aspects of Editing in the Age of the Printed Book. Copistas y filólogos (Las vías de transmisión de las literaturas griega y latina). Dumod. París. Essais de critique textuelle (Ecdotique). Milán. 1972 Maas. Padua. Greetham. An Introduction. 1986 Isella. Critica del testo.. Trea. Ronald B. 1963 McGann. édition des textes. 1974 Laufer. Padua. Roger. Picard. 1981 (2ª ed. rev. Testo critico e critica del testo. La genesi del metodo de Lachmann. 1998 Pasquali. J.. 1998. Le Minnier. University of California Press. Arco Libros. D.. E. Le Mounier. Jerome. The Textual Condition. Roma. Manual de investigación literaria. Textual Criticism and Editorial Technique.D. Madrid. Madrid. “Textual Criticism in the 21st Century”. Charlottesville y Londres. Principles of Textual Criticism. Florencia. Signo / Texto. D. Garland Publishing. Gaspar. 1973 . 1975 Shillingsburg. Gredos. 1926 Reynolds. Vérification. Svend. Charles. Principles and Practice of Textual Analysis. the Sociology of Texts. 1968 Gaskell. N. J. Ángel L.C. Gijón. Éléments de critique génétique. ed. Presses Universitaires de France. Storia de la tradizione e critica del testo. Stuttgart. Alianza. Berkeley. Larousse. 1974 Del Monte. en Le carte mescolate. Pablo.1 (agosto 1991) 123-148 Fränkel. Princeton University Press. Martínez de Sousa.G. Liviana Editrice. Les Belles Lettres. 1981 Kenney.. "Autoridad de autor y autoridad de editor". Alberto..Dahl. De gramática a retórica. Philip. Textual Scholarship. 1964 Dearing. y Wilson. Alphonse.. La critique des textes et son automatization. Incipit 4 (1984) 1-16 Quentin. Sebastiano. 1975 Faulhaber. Teubner. Les manuscrits. Elementi di ecdotica. 1986 Roncaglia. and the Polemics of Textual Criticism”. Almuth. Nueva introducción a la bibliografía material. 22-43 Timpanaro. Nueva York-Londres.. París. 1994 Herrero Blanco. Esperienze di filologia d’autore. University Press of Virginia.J.. Paul. Cisalpino Goliardica. París. París. En Philip Cohen.. Alicante. Introduction à la textologie. 1982 Dain. Berkeley-Los Angeles-Londres. Aurelio. Dante. James. San Marino. Universidad de Alicante. 1969 Froger. Le Minnier. L. Madrid. “The Autonomous Author. 1-17 Jauralde Pou. Vinton A. por lo que se ruega consultar los tablones del centro o preguntar directamente a la profesora 19-21 19-21 19-21 Lugar despacho 66 (Filosofía y Letras) despacho 66 (Filosofía y Letras) despacho 66 (Filosofía y Letras) .8) Tutorías Primer Cuatrimestre Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 11-13 19-21 19-21 Lugar despacho 66 (Filosofía y Letras) despacho 66 (Filosofía y Letras) despacho 66 (Filosofía y Letras) 9) Tutorías Segundo Cuatrimestre Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes *El horario de tutorías puede sufrir alguna modificación al comienzo de cada semestre. es Página web María Isabel 133 Rodríguez Ponce Área de conocimiento Departamento Profesor coordinador (si hay más de uno) y criterios de coordinación de la docencia Lingüística General Filología Hispánica y Lingüística General .FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS PROGRAMA OFICIAL DE LA ASIGNATURA Curso académico 2010-11 1) Identificación y características de la asignatura Denominación Créditos (T+P) Titulación Centro Curso Carácter Descriptores (BOE) Profesor/es Semántica del Texto Literario Código 105116 6 (4+2) Teoría de la Literatura y Literatura Comparada Facultad de Filosofía y Letras 4º Obligatorio Temporalidad Primer cuatrimestre Nombre Despacho Correo-e mirponce@unex. y el juicio crítico.). 1: Ofrecer a los alumnos de la titulación citada un acercamiento al discurso y a los textos en el que se ponderan las herramientas lingüísticas y donde se pone de manifiesto la estrecha relación entre las corrientes teóricas de la Literatura y los avances en Pragmática y Lingüística Textual. Comp. 3: Capacitación para afrontar individualmente el análisis de fenómenos lingüísticos muy variados y para exponerlos oralmente o por escrito. así como de programas y herramientas informáticas y electrónicas útiles para el desarrollo de la investigación pragmática y textual. la comparación. merecen un tratamiento más profundo.2) Objetivos y competencias Obj. científico. 4: Capacitación para integrarse en equipos de trabajo multidisciplinares mediante el dominio de las lenguas. Comp. 3) Temas y contenidos (especificar prácticas. Potenciación del aprendizaje y del trabajo autónomos. Obj. la observación empírica. y asunción de las consecuencias de este hecho en el ámbito teórico. el manejo adecuado de la información y el desarrollo de las destrezas relacionadas con las TIC’s. 3: Constatación de la interrelación existente entre todos y cada uno de los niveles de descripción de las lenguas. conocidos o no. en su caso) . Comp. la descripción detallada. con especial interés en el literario. Comp. 6: Aplicación de los conocimientos adquiridos en el terreno de la investigación lingüística: capacidad para reconocer qué aspectos lingüísticos. publicitario. textual-discursivo) al análisis del uso de las lenguas en distintos tipos de discurso (político. 4: Conocimiento de técnicas y métodos de análisis lingüístico. Comp. 1: Desarrollo de hábitos de reflexión y razonamiento sobre diversos aspectos y principios del estudio de las lenguas. teoría y seminarios. morfológico. etc. Obj. especialmente del plano textual. 2: Aplicación de los niveles de descripción lingüística (por ejemplo. Comp. 5: Promoción del estudio basado en la curiosidad intelectual. sintáctico. Obj. 2: Caracterización pormenorizada de los diversos componentes de las lenguas y de sus distintas unidades de descripción. 4) Metodología y Actividades formativas previstas En cuanto a la metodología. revistas. 2. Tipos textuales: la narración. la conversación.). la argumentación. Las sesiones presenciales. Asimismo. en el desarrollo normal de las clases se hacen continuamente indicaciones sobre las mejores estrategias para afrontar el estudio de esta asignatura. la descripción. dvd. temas on-line preparados por la profesora (por ejemplo. y otros recursos audiovisuales (cd. Texto y discurso. la explicación. e-mail. los alumnos tendrán la obligación de asistir a seminarios quincenales que se realizarán en el horario de tutorías. Lingüística Textual y Análisis del Discurso en relación con el texto literario. 2. Los marcadores discursivos. debatirán lecturas obligatorias y orientarán las actividades prácticas y los posibles trabajos de curso. Las voces del discurso. libros especializados. páginas web especializadas en Internet. sobre Pragmática y Lingüística textual). 5. que consistirán en análisis de textos desde las perspectivas teóricas enunciadas en el temario recién expuesto. La cohesión textual y sus mecanismos. Otros aspectos metodológicos y actividades formativas: 1. 3. etc. Procedimientos retóricos: la metáfora y la ironía como estrategias textuales. con esta asignatura se pretende llegar a la teoría a través de la práctica y del análisis cotidiano de textos. cuadernillos de fotocopias de teoría y práctica. ordenador. La polifonía textual. Se valorarán mucho el trabajo personal del alumno. Los principales recursos materiales en la impartición y tutorización de esta asignatura son: pizarra. Al mismo tiempo. vídeo. 4. Se destinarán dos horas semanales a las prácticas. . Pragmática Lingüística. la asistencia a clase y la participación. manuales de estudio. periódicos. con una buena secuenciación y un ritmo adecuado de los contenidos.1. La coherencia textual. La buena planificación del curso académico. la articulación constante entre teoría y práctica y la exhaustividad en la información sobre la asignatura. Conceptos fundamentales. En estos seminarios trabajarán con la profesora dudas teóricas. . cursos. 10. para afianzar los conocimientos teóricos y la capacidad crítica del alumno.Claridad y coherencia en la exposición y en la redacción de los contenidos. para familiarizarse con los métodos y la terminología de la investigación. 5) Sistema y Criterios de Evaluación Los alumnos realizarán un EXAMEN FINAL que tendrá lugar en el período fijado por la Facultad de Filosofía y Letras. Además de esto. La elaboración de reseñas sobre lecturas especializadas. esquemas y glosarios terminológicos. formativa y sumativa).Rigor científico y profundidad en la exposición y contenidos. para la correcta orientación del alumno en la asignatura. 7. La lectura de textos. 8. Asimismo. 11. La realización satisfactoria de estos ejercicios y actividades (de acuerdo con los criterios de evaluación explicitados en este programa) contará positivamente en la evaluación final. La realización de cuadros sinópticos. y sobre las que se informará a los alumnos debidamente. de acuerdo con el calendario aprobado por la Universidad de Extremadura para el curso 2010-2011. Criterios de evaluación: .Adecuación a lo exigido (no se calificará aquello que no corresponda a lo pedido en el examen). Los comentarios de texto. 6. La asistencia a actividades como congresos. Las tutorías. La evaluación (diagnóstica. la profesora propondrá ejercicios y actividades a los alumnos a lo largo del cuatrimestre. para encontrar nuevas perspectivas sobre los contenidos. etc. 5. 4. Las búsquedas bibliográficas. . en el examen pueden aparecer preguntas referidas a lecturas obligatorias que la profesora puede proponer a comienzos del cuatrimestre. 9. conferencias.3. Los ensayos y trabajos. Este examen estará compuesto por una parte teórica (serie de preguntas sobre el contenido del temario) y una parte práctica (análisis y/o comentario de uno o varios textos cuya realización se detallará a lo largo del desarrollo de la asignatura). el desarrollo de los . 12. Las preguntas de reflexión. No responder o responder erróneamente a un 40 por ciento total de preguntas planteadas en el examen.. Madrid. Madrid. de la serie 6) Recomendaciones para el estudio de la asignatura Se recomienda una alta competencia en lengua española. . (1979. Anscombre. a las tutorías y seminarios y el seguimiento de las indicaciones de la profesora en cuanto a lecturas y organización del trabajo del curso.Cualquier sistema de copia o suplantación de la personalidad. Es una buena costumbre comprobar la calificación definitiva una vez finalizado el proceso de evaluación de la asignatura. (2002): Lingüística. de cualquier tipo. La revisión de exámenes se regirá según la normativa vigente sobre reclamación de exámenes (DOE.Cometer tres faltas de ortografía. 1982): Estética de la creación verbal. C. y O. L. Se recomienda asimismo la asistencia regular a clase. Cómo hacer cosas con las palabras. Los alumnos que no puedan asistir a clase normalmente por causas personales. M. Á. Cátedra. y una competencia media en otras lenguas de cultura (inglés. 20/V/99). 7) Bibliografía y otros recursos virtuales Alonso-Cortés. Si hay faltas de ortografía en número inferior a tres. Los alumnos tienen la obligación de conocer el programa de la asignatura antes de enfrentarse al proceso de evaluación. independientemente de la calificación que pueda tener el examen: . portugués. éstas repercutirán en la calificación final a criterio de la profesora. . . Gredos. . Austin. Bajtín. Barcelona. francés. 1982): Actos de habla. (1962. Siglo XXI. Serán causa directa de suspenso. Paidós. J. Ducrot (1993. italiano). laborales o académicas debidamente justificadas deben comunicarlo lo antes posible a la profesora. J.Ortografía. 1994): La argumentación en la lengua.Limpieza en la presentación del examen. México. para poder plantear con tiempo suficiente una tutorización personal. 58. W. Visor. Gredos. I. M. Madrid. en Teoría del lenguaje y lingüística general. Berrendoner. Levinson (1987): Politeness. Coseriu. Oxford. 1992): Competencia lingüística. A. Camacho Adarve (2003): ¿Qué es el análisis del discurso? Barcelona. D. (ed. Arco Libros. Barcelona. A. Barcelona. (1994): Enciclopedia del lenguaje de la Universidad de Cambridge. Cortés Rodríguez. J. Opérations et représentations. Casado Velarde. y Tusón Valls. A. H. Ariel. 1993): Análisis del discurso. y S. Presses Universitaires de France. (1999): Las cosas del decir. I. Beaugrande. (1993. Madrid. Yule (1983. L. (2002): Introducción al estudio de la lengua. R. (1988. Paidós. Torrent (1997): Modelos textuales. Culioli. París. 282-323. Briz (eds. Barcelona. Ariel. Some Universals in Language Use. de y Dressler. (1967): “Determinación y entorno”. Brown. (2002): Pragmatics and discourse: a resource book for students. Longman. (1987): L’énonciation.Bassols. Briz. EspasaCalpe. Bravo. J. J. M. Octaedro. Universidad de Extremadura. (1998): El español coloquial en la conversación. Barcelona. Madrid. y A. Cerny. (1981. Calsamiglia Blancafort. M. (1966. Calvo Pérez. D. Barcelona. Basil Blackwell. (1989): Lengua y espacio. Siglo XXI. E. Londres. J. Benveniste. Cáceres. 1987): Elementos de pragmática lingüística. Taurus. (1993): Introducción a la gramática del texto en español. J. Ariel. D. y G. Coulthard. (1994): Introducción a la pragmática del español. Cervoni.) (1992): Advances in Spoken Discourse Analysis. U. (1992): Understanding Utterances. M. Alicante. (1990): Pour une linguistique de l’énnonciation. Madrid. Crystal. L. (1982): Introducción a la lingüística del texto. Coseriu. M. Cambridge University Press.) (2004): Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. É. 1996): ¿Qué es la pragmática? Barcelona. Madrid. Londres. Ariel. An Introduction to Pragmatics. Elementos de la Teoría del Hablar. págs. Cambridge. Barcelona. Ophrys. P. México. Routledge. Estudio de pragmagramática. Gredos. (1982. 1997): Introducción a la Lingüística del texto. E. Teoría y práctica. y A. Bertuccelli-Papi. Manual de Análisis del discurso. Introducción al problema de la deixis en español. Cutting. Coulthard. Cátedra. M. y M. Octaedro. 1971): Problemas de lingüística general. Brown. M. . Madrid. Blakemore. A. Madrid. E. Bernárdez. Gedisa. Cifuentes Honrubia. (1977): An Introduction to Dicourse Análisis. G. Universidad de Alicante. (1985): La pragmatique linguistique. Grice. 113-128. (2002): De pragmática y semántica. P. P. Dijk. (ed. H. López García. A. M. (1978): “Further Notes on Logic and Conversation”. Barcelona. Paidós. . H. (2001): Textual interaction. (1984. Grice. Escandell Vidal. Routledge. O. Speech Acts. T. Academic Press. L. H. (1988): Polifonía y argumentación. 183198. M. en Strawson. Madrid. 9. S. Academic Press. Nueva Cork/Londres. (ed. Gedisa. Oxford. 1984): Texto y contexto (semántica y pragmática del discurso). M. H.): Radical Pragmatics. (1998): Las presuposiciones lingüísticas. y M. Grice. Grice. Cali. Amorrortu. Valencia. Ariel. págs. Harvard University Press. en Cole. 1971): “Meaning”. Routledge. Haverkate. P. 2002): Introducción a la pragmática. Arco Libros. Livraria Almedina. Ducrot. (1957. van (2000): Estudios sobre el discurso. Á y otros: Lingüística general y aplicada. F. P. Grice.) (2005): Diccionario de Análisis del Discurso. P. R. págs. O.): Syntax and Semantics. P. F. Fernández Pérez. Universidad de Valencia. Nueva Cork. págs. (1990. Madrid. Barcelona. y J. Rodman (1974. Anagrama. (1988. M. Polifonía de la enunciación. Bilbao. P.): Philosophical Logic. Universidad del Valle. (1989): Pragmatics and Natural Language Understanding. Universidad del País Vasco. Madrid. Madrid. y R. (1972. Maingueneau (dirs. (ed. M. V. Garrido Medina. Principios de semántica lingüística. Pragmatics. Nathan. Gutiérrez Ordóñez.Londres. Academic Press. (1981): “Presupposition and Conversational Implicature”. P. (1999): Introducción a la Lingüística. 1982): Decir y no decir. Hernández Sacristán. Coimbra. H. (1994): La cortesía verbal. 1999): “Pragmática”. (1989): Studies in the Way of Words. 22. Madrid. Charaudeau. Nueva York/Londres. T. Buenos Aires. Cátedra. Tordesillas (2001): La enunciación en la lengua. Hillsdale. (1975): “Logic and Conversation”. V. C. Morgan (eds. An introduction to written discourse analysis. M. Cambridge. García Negroni. 39-48. van (1977. 1993): Introdução à Linguagem. (1993. Ducrot. Haverkate. Barcelona. en Cole. y otros (eds. De la deixis a la polifonía. P. A. H.): Syntax and Semantics. Barcelona. 1994): Lógica y Lingüística. págs. Green. 3. Ariel. Ducrot. Dijk. O. en Cole. J.) (1998): La pragmática lingüística del español. 41-128. Barcelona. Lawrence Erlbaum. 1986): El decir y lo dicho. García Murga. H. Síntesis. París. Diálogos hispánicos. Hoey. Gredos. G. y D. Oxford University Press. Eluerd. Gredos. Fromkin. Londres/Nueva York. Critical Concepts. A. (1994): El enunciado textual. Hachette. 3 vols. (1987): La Pragmatique. Arco Libros. Paidós. C. (ed. F. G. Mira Editores. A. Lamíquiz. Kerbrat. Kerbrat-Orecchioni. G. Oxford. Alicante. C. Amsterdam. Barcelona/Buenos Aires. Lyons. (2003): Introducción a la tipología textual. (1980. A. La teoría de la implicatura conversacional generalizada. E. Vázquez (eds. F. París. R. e I. Horn.Horn. S. Londres. Levinson. 345-356. L. Zaragoza. Barcelona. Routledge. Historie et critique. L. Théorie et fonctionnnement. (2001): Les actes de langage dans le discours. Jiménez Ruiz. Lavandera. 48. en Newmeyer. (1986): L’implicite. Clarendon Press. Language. Colin.) (2004): The Handbook of Pragmatics. F. París. C. Inchaurralde. Madrid. y M. De la subjetividad en el lenguaje. (1983): Principles of Pragmatics. Madrid. Kerbrat-Orecchioni. M. Leech. 1983): Lenguaje. (1988.): Panorama de la lingüística moderna de la Universidad de Cambridge. Kerbrat-Orecchioni. (1983.. J. Barcelona. Gredos. Madrid. Centro Editor de América Latina. Basil Blackwell. Loureda Lamas. Johnson (1980. Lakoff. John Benjamins. 2000): Una introducción cognitiva al lenguaje y a la lingüística. (1981. J. S. Teide. Lyons. C. Cátedra. significado y contexto. págs. C. Lakoff. (1984): Introducción al lenguaje y a la lingüística. G. 907-927. París. L. Ariel.) (1998): Textos clásicos de pragmática. (1980): Explorations in Semantics and Pragmatics.) (1998. (2002. Teide. .) (2003): Conocimiento y discurso. en Proceedings of the Ninth Regional Meeting of the Chicago Linguistic Society. Bruselas. Madrid. y R. Madrid. C. 2004): Significados presumibles. y G. Kittay. Oxford. Ó. Madrid. Muñoz (eds. (2001): Iniciación a la Lingüística.) (1998): Pragmatics. págs. 1989): Pragmática. Análisis lingüístico del discurso. Claves para inferir y comprender. (1985): Curso de lingüística para el análisis del discurso. (ed. Nathan. (1990-1994): Les interactions verbales. Levinson. Its Cognitive Force and Structure. Latraverse. 1986): La enunciación. T. C. Visor. Lakoff. 1990): “Teoría pragmática”. (1972a): “Language in Context”. Buenos Aires. Longman. Ward (eds. Buenos Aires. Colin. J. I.Orecchioni. (1987): Metaphor. Arco Libros. Leech. León. Kasher. A. Barcelona. Mardaga. (1973): “The logic of politeness: or minding your p’s and q’s”. V. R. Editorial Club Universitario. Pirámide. (ed. J. Julio. 1991): Metáforas de la vida cotidiana. B. en Bosque. Madrid. Portolés (1999): “Los marcadores del discurso”. Theory and Practice. Moeschler. (1999): Concise Encyclopedia of Pragmatics. Londres.Llamas Saíz. en Kasher. Martín Zorraquino. Corazón. J. C. Morfología y Fonología. Mouton. Reboul (1994): Dictionnaire encyclopédique de pragmatique. págs. París. Amsterdam. III. (ed. Critical Concepts. C. y E. Mey. (1968. París. García Berrio (1979): Lingüística del texto y crítica literaria.): Pragmatics. (1991): Discourse Analysis for Teachers. Ariel. Plantin. Mederos Martín. I. John Benjamins. EUNSA. Producción y comentario de textos. Buenos Aires. (1987): Lógica. R. lenguaje y argumentación. Cabildo Insular. (ed. Barcelona. McCarthy. Meyer. Santa Cruz de Tenerife. París. Petöfi. (1989): Introducción a los métodos de análisis del discurso: problemas y perspectivas. Pamplona. J. D. (ed. De Gruyter. Ediciones Académicas. L. y A. C. C. Cambridge University Press.) (1987): Text and Discourse Constitution: Empirical Aspects. J. J. Theoretical Approaches. J. La Haya. Cátedra. (2005): Metáfora y creación léxica. Amsterdam. J. H. Madrid. Pragmática. Valencia.) (2003): Speaking in Tongues: Language across Contexts and Users. . Mey. Maingueneau.): Gramática de la lengua española. L. Mey. Madrid. Universidad de Valencia. (1988): Procedimientos de cohesión en el español actual. (1996): Les termes clés de l’analyse du discours. Otaola Olano. 24-42. An Introduction. 1985): Fundamentos de la teoría de los signos. 3. Éléments pour une analyse pragmatique du discours. Montague. Paidós. (1990): Essais sur l’argumentation. A. Kimé. M. R. Parret. del Teso (1996): Semántica y pragmática del texto común. págs. H. J. Maingueneau. Morris. A. Pergamon. Núñez Ladevéze.) (1980): Le langage en contexte. Routledge. A. Espasa-Calpe. (1994): Curso Universitario de Lingüística General II: Semántica. C. Routledge. Peccei. Basil Blackwell. (1985): Argumentation et Conversation. Hâtier-Crédif. (1993): Teoría y práctica de la construcción del texto. y J. J. Pérez González. Petöfi. Amsterdam/ Lausana/ NuevaYork. S. Madrid. Madrid. y V. (1938. John Benjamins. (1999): Pragmatics. Demonte (dirs. M. Seuil. Paris. Moreno Cabrera. (1979): Pragmalinguistics. 4051-4214. 1998): «Pragmatics». Londres. M. (1985): Whose Language: A Study in Linguistic Pragmatics. Seuil. Mey. Berlín. Hachette. D. (2006): Análisis lingüístico del Discurso. Études philosophiques et linguistiques de pragmatique. (1993): Pragmatics. y otros (eds. La lingüística enunciativa. Barcelona. Oxford. J y A. Moeschler. Hachette. J. Buenos Aires. Núñez. Síntesis. M. J. (1997): Análisis de la conversación. Stubbs. (1995): El abecé de la Pragmática. Ariel. Searle. An Introduction to Pragmatics. y D. Sperber. 1992): Intencionalidad. 1987): Análisis del discurso. Madrid. Thomas. Colin. (1994): Approaches to Discourse. Schliessen-Lange. Cambridge. R. y otros (2000): Introducción a la lingüística. Tecnos. H. Cambrige University Press. 1986): Actos de habla. Madrid. Tecnos. J. Gredos. Cambridge. Madrid. Searle. en Valdés Villanueva. Oxford. Searle. Minuit. Reyes. Reyes. Madrid.) (1984): Meaning. 1994): Relevancia. J. Basil Blackwell. Robins.) (1991): La búsqueda del significado. Récanati. Ariel. Cátedra. F. Cambridge University Press. D. Madrid. J. G. L. 2001): Marcadores del discurso. Reyes. (1979): Expression and Meaning. D. (1985): How Conversation Works. París. Blackwell (2ª revision revisada y aumentada). Reidel. Tecnos. Studies in the Theory of Speech Acts. J. (2002b): “Prólogo”. J.: Para entender la pragmática. G. J. . 449-476. (ed.Pons Bordería. Ariel. (1999. (1994): La deixis. 7-22. (1974): Indirect Speech Acts. 2002): Para entender la Pragmática. Searle. A. Barcelona. M. (2004): Pragmática para hispanistas. Basil Blackwell. Barcelona. págs. A. Madrid. Madrid. A. Síntesis. Gredos. L. Longman. y otros (eds. en Verschueren. (1983. Vicente Mateu. Georgetown University Press. Portolés. Gredos. G. D. Schiffrin. Análisis sociolingüístico del lenguaje natural. (1990): La pragmática lingüística. Madrid. J. Form and Use in Context: Linguistic Applications.) (1980): Speech Acts Theory and Pragmatics. R. (1993): Fundamentos de Lingüística. Madrid. Lecturas de filosofía del lenguaje. Schiffrin.) (1985): Foundations of Illocutionary Logic. (1976. Moeschler (1998): Pragmatique du discours. Madrid. J. (1998. Verschueren. Oxford. Arco Libros. (ed. A. 1991): “Una taxonomía de los actos ilocucionarios”. Oxford. Radford. M. y otros (eds. Barcelona. J. J. J. Madrid. J. Barcelona. Visor. (1986): Pragmática lingüística. Berkeley. Murcia. Tusón Valls. (1983. Madrid. Cambridge University Press. B. Madrid. (2004): Conceptos y aplicaciones de la teoría de la relevancia. Sperber. A. Egocentrismo y subjetividad en el lenguaje. Searle. y J. (1981): Les énoncés performatifs. Alianza. (1995): Meaning and Interaction. Londres. Wilson (1995): Relevance. Portolés. (1995): Lingüística general. Wardhaugh. Comunicación y procesos cognoscitivos. y D. Madrid. Valdés Villanueva. Dordrecht. Searle. El estudio del uso del lenguaje. Searle. Reboul. págs. Lecturas de filosofía del lenguaje. Washington. Wilson (1986. Gredos. Arco Libros. (1969. Simone. R. D.): La búsqueda del significado. (ed. S. Universidad de Murcia. Montesinos. París. Frías. por áreas generales y específicas (SEL) http://www. Wilson.net/yus 8) Tutorías Primer Cuatrimestre Horario Lunes 12-14 horas Martes Despacho 133. Oxford University Press.romaniaminor. L. (1953. “Introducción a la pragmática”. G. Madrid.Weinrich. Berlín. Wunderlich. Cambridge. van Dijk http://www. 1988): Investigaciones filosóficas. D.cibersociedad. Wittgenstein. H.net/ianua/sup/sup05. Athenäum. G.) (2003): Métodos de análisis crítico del discurso.es/info/sel/enlaces.ucm. Crítica.) (1972): Linguistische Pragmatik. R. A. Mouton/De Gruyter. Bibliografía electrónica Enlaces de interés para lingüistas. y otros (eds. (ed. H. 2002): Enciclopedia MIT de ciencias cognitivas. La publicidad de las tutorías aparece también en el tablón de anuncios del Departamento de Filología Hispánica y en la propia Lugar . Meyer (comps.edu/filhis/universidades. Wodak. (1991): Cross-cultural Pragmatics.org X. (1964. Madrid.html Web de T. Gredos.pdf Web de Francisco Yus http://www. (1996): Pragmatics.htm#gen Lista de webs de los departamentos y profesores de lengua española y lingüística general de las Universidades españolas http://ub. Wierzbicka. y M. Ianua. (1998): El lenguaje. Cambridge University Press. Gedisa.discursos. Yule.org. 1974): Estructura y función de los tiempos en el lenguaje. Web de la revista Discurso y Sociedad http://www. Yule. R. The Semantics of Human Interaction. Madrid.dissoc. 2001 http://www. (1981): Lenguaje en textos. Frankfurt. A. Barcelona. Madrid. Gredos. Síntesis. Oxford. Weinrich.) (1999. Despacho 133. 10-12 horas 9) Tutorías Segundo Cuatrimestre Horario Lunes 12-14 horas Despacho 133. Despacho 133. Despacho 133. además de en esta ficha electrónica de la página web de la Facultad de Filosofía y Letras. Despacho 133. además de en esta ficha electrónica de la página web de la Facultad de Filosofía y Letras.Miércoles Jueves Viernes 11-13 horas puerta del despacho de la profesora. La publicidad de las tutorías aparece también en el tablón de anuncios del Departamento de Filología Hispánica y en la propia puerta del despacho de la profesora. Lugar Martes 11-13 horas Miércoles 10-12 horas Jueves Viernes . . curso Troncal Lírica.FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS PROGRAMA OFICIAL DE LA ASIGNATURA Curso académico 2009-10 Identificación y características de la asignatura Denominación Créditos (T+P) Titulación Centro Curso Carácter Descriptores (BOE) Profesor/es Teoría y estructura de los géneros literarios 9 (6 + 3) Código (5311502) Licenciatura Teoría de la Literatura y Literatura Comparada 5º. historia y estructura Nombre Despacho Correo-e [email protected] Página web Facultad de Filosofía y Letras Anual Temporalidad Javier Guijarro 143 Ceballos Área de conocimiento Departamento Profesor coordinador (si hay más de uno) Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (TLLC) Lenguas Modernas y Literaturas Comparadas . teoría. épica. drama. La república. 1002]. Introducción a la literatura comparada (Ayer y hoy). metodológicos y terminológicos específicos a textos literarios concretos. convención y teoría del género». Francisco Torres Oliver. P. Madrid:Alianza Editorial (Libro de bolsillo. Javier Guijarro Ceballos) TEMA 1. teoría y seminarios. LOS PRESUPUESTOS EPISTEMOLÓGICOS Y LOS CRITERIOS DE AGRUPACIÓN.1) Objetivos y competencias Obj. 8. El horror en la literatura. 1: estudio de las tendencias genológicas fundamentales.GARRIDO GALLARDO (compilador). 392c—394d. Barcelona: Tusquets (Marginales. H. 1972 (fragmentos). ¿JUGAMOS A AGRUPAR? LA NECESIDAD DE LOS GÉNEROS. 2. México [etc. Libro IV. de la metodología y de la terminología propios de diferentes formas de entender el concepto de “género” y de aplicarlo al estudio de corpus textuales. 229). que se irán ofreciendo a lo largo del curso. ROLLIN. Obj. 604). Francisco Javier RODRÍGUEZ PEQUEÑO. 3: conocimiento de las tendencias de estudio genológico en su aplicación a algunos corpus textuales concretos. Entre lo uno y lo diverso. TEMA 2. «El idioma analítico de John Wilkins». 2005. traducción de Elsa Cecilia Frost. 1981. Claude LÉVI-STRAUSS. «Los géneros: genología». 6. Barcelona: Círculo de Lectores. 5. 3. 1995. 2) Temas y contenidos (especificar prácticas. 2: reconocimiento de los fundamentos epistemológicos. Michel FOUCAULT. A. Madrid: Alianza Editorial [El libro de bolsillo. Comp. Traducción y notas de José Manuel Pabón y Manuel Fernández Galiano. 3: aplicación por parte del alumno de planteamientos teóricos.]: Siglo Veintiuno. 1984. «Prólogo» de Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. Guillén. 1. 1: dominio de los conceptos teóricos ligados a la genología. 4. prólogo de Francisco Rodríguez Adrados. «Naturaleza. en su caso) Bloque A (prof. Jorge Luis BORGES. «Prólogo» de El pensamiento salvaje.). en Otras Inquisiciones. LOS GÉNEROS NATURALES. RODRÍGUEZ PEQUEÑO. Obj. PLATÓN. México: Fondo de Cultura Económica. géneros históricos y subgéneros literarios». 7. libro X. LOS GÉNEROS TEÓRICOS O “TIPOS”. «Géneros naturales. 1976. Teoría de los géneros literarios. … Comp. Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid. metodológicos y terminológicos de las tendencias genológicas fundamentales. Comp. en C. Bernard E. LOVECRAFT. Madrid: Arco-Libros. 1996. en M. 595a—597e). trad. (comp. Claudio GUILLÉN. en F. 2: estudio de los principios epistemológicos. de lectura obligatoria. Ficción y géneros literarios. . J. 1988. 155-179. Sistema e historia. 14. en VV. J. traducción Silvia Delpy. 23. cit. en J. págs. (Una introducción). Antología de libros de caballerías castellanos. 65-105. en Libros de caballerías. Tzvetan TODOROV. ARISTÓTELES. en Historia breve de la Poética. Biblioteca Románica Hispánica. Calas en la poética caballeresca. TEMA 3. 21). Gérard. Barcelona: Ediciones Minotauro. MENÉNDEZ Y PELAYO. op. Javier GUIJARRO CEBALLOS. Palimpsestos. Antonio COLINAS. 13. M. (compilación). Alcalá de Henares: Centro de estudios cervantinos. Madrid: Editorial Gredos. G. Madrid: Cátedra (Crítica y estudios literarios). Pascual de (1847). 14. 22. «Problemática general de la teoría de los géneros». Poética. «Aristóteles: Poética y Crítica». 16. ¡CUESTIONEMOS ‘GÉNERO’? GRUPOS! ¿SON LOS LIBROS DE CABALLERÍAS UN 19. «Discurso preliminar». Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. edición. LUCÍA MEGÍAS. La novela en el siglo XVI. 1989. & MARÍN PINA.. Orígenes de la novela. Juan Ignacio. Madrid: M. http://www. «Un género para los libros de caballerías». Daniel. «Introducción». 39-62. es/conferencias/poetica /poetica. Los géneros literarios. 1962. 1986. GAYANGOS. 19). «Sobre el género literario». «Del texto al género. TEMA 4. FERRERAS (1990). Edad de Oro (I). reimp. en Antonio GARCÍA BERRIO & Javier HUERTA CALVO. traducción y notas de Valentín García Yebra. . ed. Ensayos y reseñas. Madrid: CSIC.asp). Madrid. 35 vols. «Introducción a la novela del Siglo de Oro. 2007. 19812. Lubomír DOLEZEL. Introducción a la literatura fantástica. BALLARD.. Antonio. 18.9. págs. LOS GÉNEROS HISTÓRICOS Y LOS MODELOS EMPÍRICOS Y PRAGMÁTICOS. G. versión en español de Luis Alburquerque. Madrid: Taurus (Historia crítica de la Literatura Hispánica. disponible en formato PDF. Persiles 95). págs. traducción Octavio di Leo. Rivadeneyra (Biblioteca de Autores Españoles. «¿Por dónde se va al espacio interior». Marcelino (1905-1915). Madrid: Atlas. 1963. Centro de estudios Cervantinos.AA. Teoría de la Literatura (la construcción delsignificado poético). I. 31-58. en Estudios de Poética (la obra en sí). 40). 11. Taurus. Jean-Marie SCHAEFFER. 7. 15. 24. GUIJARRO CEBALLOS. Bibliografía de los libros de caballerías castellanos. 25.march. (Nueva Biblioteca de Autores Españoles. (1982). Madrid: Taurus (Serie Teoría y Crítica Literaria. El «Quijote» y los libros de caballerías. 6). Antonio GARCÍA BERRIO. (I:formas de narrativa idealista». Notas sobre la problemática genérica». págs. 2002. REY HAZAS. 1992. EISENBERG (2000). GENETTE. México: Premia. La literatura en segundo grado. reimp. 1992. A. GARRIDO GALLARDO. 12. 20. Fernando LÁZARO CARRETER. Madrid: Cátedra (Crítica y estudios literarios). Mª. Carmen. Antonio GARCÍA BERRIO. 1. 1989. 1997. en Guía del usuario para el nuevo milenio. dirigida por Juan Ignacio Ferreras. vol. Madrid: Editorial Síntesis (Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. 2004. 17. Nuevas notas para una poética (conferencia impartida en la Fundación Juan March. 21. Madrid: Baylli-Baillière.. LUCÍA MEGÍAS (2001). José Manuel. 10. . El temario de la asignatura puede dividirse en dos grandes apartados: los tres primeros temas (1. metodológicos y terminológicos de la clasificación genérica. anónimo. en Melancolía del hielo. cuente con la capacidad suficiente para juzgar y criticar el grado de adecuación de la teoría genológica a los textos comentados. la ubicación de las “excepcionalidades” en las tipologías. en el segundo apartado del temario (temas 4. las cuestiones teóricas expuestas previamente se contrastarán con propuestas tipológicas ya existentes. Guzmán el Bueno. 5 y 6). . Proserpina. Barcelona. 1949-1950. vol. el alumno advierta las conexiones entre los presupuestos epistemológicos. El compositor Iriarte (1750-1791) y el cultivo español del melólogo (melodrama). 2 vols. 3) Metodología y Actividades formativas previstas En la asignatura de Teoría y estructura de los géneros literarios se abordarán desde una perspectiva teórica y práctica los contenidos y tipos de textos enunciados en el temario. El poeta escribiendo un monólogo. y la configuración final del grupo analizado en el segundo bloque (libros de caballerías. ¡INVENTEMOS GRUPOS! ¿HAY UNA ‘FICCIÓN ANTÁRTICA’? 26. 28. etc. concepto de “literatura” y de “género” desplegados en la clasificación propuesta. GOETHE. en sentido inverso. con la doble expectativa de que. con el aporte del material de estudio y de lectura proporcionado a los alumnos durante el desarrollo del curso. Si el primer bloque aspira a introducir al alumno en los conceptos genológicos más relevantes. aspiran a introducir teóricamente a los alumnos en los problemas generales de las tipologías literarias (principios epistemológicos de partida. en las distintas aproximaciones a los géneros propuestas en la historia del pensamiento literario occidental y en los principios epistemológicos. incidencia de principios y conceptos en la selección del corpus susceptible de clasificación y. «El lugar de la Narración de Arthur Gordon Pym en el corpus de los discursos antárticos». discursos antárticos y melólogos). Javier Guijarro Ceballos. IRIARTE. SAMANIEGO. primeramente. José SUBIRÁ. condicionamientos impuestos por el corpus previamente seleccionado en la elección de principios y conceptos. desarrollados teóricamente en el primer bloque de la asignatura. 2010. MELÓLOGOS: ROUSSEAU. I. 2 y 3). en segundo lugar. y. TEMA 6. Textos e imágenes sobre la Antártida. ¡DEFINAMOS GRUPOS! ¿QUÉ ES EL GÉNERO ‘MELÓLOGO’? 27. Mérida: Editora Regional de Extremadura (colección Plural/Ensayo). Parodia del Guzmán.TEMA 5. cuya impartición coincidirá grosso modo con el segundo cuatrimestre de la asignatura. etc. que se impartirán durante el primer cuatrimestre. Pygmalion.). eminentemente teórica. así como un listado de “puntos de interés” a los que deben prestar especial atención en las lecturas incluidas en cada tema. partiendo lógicamente de los conocimientos teóricos adquiridos durante el primer cuatrimestre. La segunda parte consistirá en la clasificación genérica de algún grupo de textos literarios. y deberá entregarse el mismo día del examen oficial. obligaciones y sugerencias del profesor. en el segundo bloque el interés fundamental será el de analizar determinadas cuestiones tipológicas a través de calas. El alumno podrá acogerse al sistema de evaluación continua. la crítica y la lectura de textos se hará converger en la medida de lo posible con unas cuestiones teóricas y metodológicas que también en este temario tienen su significación y relevancia. de sus numerosas clases y tipologías. Esos trabajos serían el resultado de “prolongar” y “profundizar” por escrito el desarrollo de los puntos de . En la primera parte. con objeto de que disponga del tiempo necesario para realizar su propuesta de clasificación genérica (aspiración que difícilmente podría satisfacerse en el tiempo asignado a un examen). sobre los que se haría la nota media final). Este segundo ejercicio. 4) Sistema y Criterios de Evaluación El examen constará de dos partes distintas. le será entregado al alumno a comienzos del mes de mayo. ni tampoco la reflexión genérica puede abstrarse del contacto con la realidad de los discursos que constituyen su objeto de estudio. el profesor entregará a los alumnos un esquema preciso con las fechas previstas para la impartición de cada tema de la asignatura. A comienzos de cada cuatrimestre. de las que elegirá una para su desarrollo por escrito. que podrá gravitar sobre textos ofrecidos por el profesor o elegidos libremente por el alumno (previa consulta con el profesor). Cada parte del examen (teórica y práctica) suma el 50% de la calificación final. Existe otra posibilidad de superar esta asignatura mediante un sistema de evaluación continua. se le propondrán al alumno dos cuestiones teóricas. que el alumno abordará contando con una “planilla” de orientaciones. aproximaciones o estudios específicos. en correspondencia con los intereses prioritarios de los bloques A y B del temario propuesto para la asignatura. que libera al alumno de la exigencia de examinarse.terminologías y metodologías de trabajo propios de esas aproximaciones -una perspectiva eminentemente teórica pues-. Si bloque A y B se implican. el bloque B de la asignatura propone una "inteligencia práctica" aplicable a asuntos concretos dentro de la extensísima teoría de los géneros. alternativo al del examen final. partiendo del análisis y comentario de unos textos determinados: la percepción inductiva y empírica. pues no cabe la práctica genológica sin planteamientos teóricos previos que delimiten el corpus textual. pues. entregando por cuatro trabajos escritos por cuatrimestre (un total de ocho. Para evitar los parones en la impartición de la asignatura provocados por la posible inasistencia. coherencia y explicitud en la aplicación y formulación de propuestas clasificatorias propias (criterio que afectará exclusivamente al trabajo escrito que se entregará el día del examen). pues la entrega de los trabajos escritos precederá obligatoriamente la fecha marcada en la periodización docente para la exposición enclase. el profesor entregará a los alumnos un esquema preciso con las fechas previstas para la impartición de cada tema de la asignatura. apoyado en esos puntos de interés reseñados con antelación. La evaluación y calificación de los exámenes (y de los ochotrabajos en caso de que el alumno se acogiera al sistema alternativo de evaluación continua) juzgará. vayan a ser expuestos en clase por parte del profesor (le bastará pues al alumno con consultar el sílabo de la asignatura para orientarse sobre las fechas límitede entrega de los ocho trabajos). entre otros aspectos. el alumno que se decante por el sistema de evaluación continua necesariamente tiene que leer los textos de antemano. del alumnado. total o parcial. La antelación en la entrega de los trabajos con respecto a la explanación del profesor en clase del texto elegido libremente por el alumno. 5) meticulosidad y perspicacia en la revelación de los principios genológicos implícitos en propuestas de clasificación ajenas. 6) rigurosidad. Las fechas de entrega de los ocho trabajos serían siempre anteriores a aquéllas en que esos mismos textos. 2) el grado de dominio y manejo de metodologías y terminologías específicas. los siguientes: 1) el grado de adquisición de los contenidos teóricos. en su caso. el profesor se atendrá en el desarrollo de las clases a la . 4) capacidad para juzgar y. Además (véase apartado precedente). 3) capacitación para el uso de los dos aspectos precedentes en el análisis de textos literarios.interés señalados por el profesor para cada uno de los textos que configuran los diferentes temas de la asignatura. 5) Recomendaciones para el estudio de la asignatura A comienzos de cada cuatrimestre. lejos de pretender desorientar a un alumno inerme. como quedó dicho en el apartado anterior. el grado de adecuación de los modelos teóricos a las realidades textuales. elegidos libremente por el alumno. aspira a no condicionar su aproximación personal. ni a orientar su trabajo por unos derroteros necesariamente similares a los que seguirán las exposiciones en clase. criticar. de tal manera que se facilite la mejor adquisición de los conocimientos y una buena dinámica de participación en clase por parte de los alumnos. así como un listado de “puntos de interés” a los que deben prestar especial atención en las lecturas incluidas en cada tema. El profesor de esta asignatura considera de gran valor docente la preparación previa de las lecturas antes de su desarrollo en clase. no puedan asistir regularmente a las clases (puesto que contarán con un sílabo donde se precisen las lecturas explicadas en las clases del curso y los núcleos de interés de cada una de ellas). 6) Bibliografía y otros recursos virtuales Los textos teóricos y los textos literarios (tanto sean íntegros como fragmentarios). se entregarán durante la impartición del curso con la antelación necesaria para su mejor aprovechamiento docente. 19-20 horas 17-18 horas Lugar Despacho 143 Despacho 143 Despacho 143 8) Tutorías Segundo Cuatrimestre Horario Lunes Miércoles Viernes 10-12 horas 16-18 horas 11-13 horas Lugar Despacho 143 Despacho 143 Despacho 143 . si bien los alumnos también lo tendrán accesible en formato electrónico si se decantan por esta fórmula. 18-19 horas 16-18.periodización propuesta en el sílabo entregado a comienzos de cada cuatrimestre. Los alumnos dispondrán de todos ellos en el servicio de Reprografía de la Facultad de Filosofía y Letras en Cáceres. 7) Tutorías Primer Cuatrimestre Horario Lunes Miércoles Jueves 16-17. ni un impedimento insuperable para aquellos alumnos que. por circunstancias justificables. de tal modo que las faltas de asistencia no supongan una rémora para el avance de los contenidos del temario. es Página web Rosa Eugenia 111 Montes Doncel Temporalidad Anual Área de conocimiento Departamento Profesor coordinador (si hay más de uno) y criterios de coordinación de la docencia Teoría de la Literatura y Literatura Comparada Lenguas Modernas y Literaturas Comparadas 1 .FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS PROGRAMA OFICIAL DE LA ASIGNATURA Curso académico 2010-11 1) Identificación y características de la asignatura Denominación Créditos (T+P) Titulación Centro Curso Carácter Descriptores (BOE) Profesor/es Teoría del Lenguaje Literario Código 105444 6+3 Teoría de la literatura y Literatura Comparada Facultad de Filosofía y Letras 5º Troncal Sistematización de los procedimientos formales literarios (2011-1990) Nombre Despacho Correo-e rosamont@unex. 2) Objetivos y competencias Obj. (tema 1) COMBE. teoría y seminarios. modo. 2: Capacidad de llevar a cabo una lectura comprensiva de textos teóricos y de poner en relación los conceptos manejados por las diversas escuelas. Aplicaciones del estructuralismo a la poesía Tema 6: El estructuralismo narratológico. 55-70. 1991.. 1: Apuntalar los fundamentos en teoría de la literatura y estudiar de manera sistemática las aportaciones realizadas por las principales escuelas Obj. en T. tiempo y espacio Tema 7: Las teorías marxistas de la literatura Tema 8: La sociología de la literatura Tema 9: La crítica psicoanalítica de la literatura Tema 10: La semiología y la semiótica Tema 11: La pragmática PARTE SEGUNDA: NOCIONES E INSTRUMENTOS Tema 12: La retórica Tema 13: La métrica Tema 14: La intertextualidad y la reescritura Tema 15: La ficcionalidad Lecturas obligatorias. Victor (1917). “La referencia desdoblada: el sujeto lírico entre la 2 . ed. México. pp. 2: Aplicación de las premisas teóricas a ejemplos prácticos Obj. 1: El alumno ha de familiarizarse con los autores más representativos y dominar la terminología específica de la disciplina Comp. Dominique (1996). Todorov. en su caso) Temario PARTE PRIMERA: ENFOQUES TEÓRICOS Y MÉTODOS CRÍTICOS Tema 1: El formalismo ruso Tema 2: El New Criticism Tema 3: La Escuela de Chicago Tema 4: La Estilística Tema 5: El estructuralismo. 3: Reflexión sobre los contenidos ofrecidos … Comp. Siglo XXI. Capacidad de reflexión sobre dichos fenómenos Comp. 3: capacidad para analizar textos literarios siguiendo la epistemología de los distintos movimientos … 3) Temas y contenidos (especificar prácticas. voz. “El arte como artificio”. b) Los conceptos de focalización. Teoría de la literatura de los formalistas rusos. a) Introducción. Teoría: SKLOVSKI. teléfono móvil. corrientes e instrumentos. Ismail. Stefan. La hija de Agamenón Literatura en alemán: SWEIG.ficción y la autobiografía”. diccionarios ni material informático de ningún tipo (ordenador. (tema 11) Literatura: Literatura albanesa: Kadaré. libros. La piedad peligrosa (también traducida como La impaciencia del corazón) Literatura francesa: MAURIAC. François. aun cuando no los estuviera consultando. El alumno únicamente podrá introducir en el aula de examen bolígrafo y lápiz. Cabo Aseguinolaza. principales escuelas. Estas nociones. iPods o libros electrónicos). Lev. pp. Se invalidará el examen del alumno al que se encuentre en posesión de cualquiera de estos objetos durante la realización de la prueba. servirán de base para el análisis de las obras literarias. El debate y comentario de las obras literarias de lectura obligatoria se establecerá en días concretos que la profesora irá anunciando con antelación a lo largo del curso. George. es decir. 5) Sistema y Criterios de Evaluación Sistema de evaluación: el examen constará de un apartado teórico al que puede añadirse una pregunta sobre las lecturas obligatorias o un comentario de texto que atienda a uno de los enfoques críticos presentados. Guerra y paz (se recomienda la edición de Mario Muchnik) o Resurrección Lectura optativa (para aquellos alumnos que deseen optar a Matrícula): CHATMAN. Solo podrá escribir en los folios sellados que se le repartirán en el aula (sin límite en su número). 4) Metodología y Actividades formativas previstas Se atenderá a la dimensión conceptual de la asignatura explicando en clase los contenidos que se enuncian en el temario. La muerte de un viajante ORWELL. Teoría de la lírica. Seymour (1990). A todos los examinandos les podrá ser requerido que se identifiquen mediante el DNI (o. Nudo de víboras (hay edición reciente en Homo Legens) Literatura en inglés: MILLER. Historia y discurso. No dispondrá de apuntes. Arthur. los fundamentos de la teoría de la literatura. La estructura narrativa en la novela y en el cine. 3 . 126-153. en su defecto. ed. 1984 Literatura rusa: TOLSTOI. con el concurso de los textos teóricos que se repartirán a los alumnos. 1999. en F.. pp. Sobre crítica y críticos. (1985). (1998). “Crítica contemporánea: formalismos”. ALBALADEJO MAYORDOMO. Como muestra incluyo la correspondiente al tema 1. Madrid. (1968). (1981). (1994). Paidós Ibérica. 4 . ed. Gredos. Madrid. (1991). M. de cara al examen. V.. (1971). Los formalistas rusos y el cine: la poética del film. ARGENTE. Gredos. Competencia lingüística y competencia literaria. I. Taurus. Métodos de estudio de la obra literaria. 553-600. comp. Aullón de Haro.pasaporte o carnet de conducir). Sociolingüística y poética. Barcelona. J. Madrid. y se valorará especialmente que el estudiante proponga ejemplos pertinentes distintos de los citados en las clases. “La teoría de la crítica lingüística y formal”. T. J. Teoría de la crítica literaria. 7) Bibliografía y otros recursos virtuales La Bibliografía consta de más de ochenta folios y se irá facilitando al alumno a medida que se expliquen los temas. es imprescindible que el alumno demuestre que ha leído los libros obligatorios y que sepa expresarse en un español culto. V. Madrid. F.. correctamente escrito y con una caligrafía perfectamente inteligible. El Círculo de Praga. EL FORMALISMO RUSO ABAD. 1999.. ALBÈRA. F. Zaragoza. Aparte de superar los contenidos teóricos y la prueba práctica. en J. Madrid.. Roma Editori Reuniti. Retórica. AGUIAR E SILVA. AGUIAR E SILVA. (1991). T. Anagrama. (1972). Pórtico. Junto con su ejercicio el alumno tendrá que entregar el texto del examen y todos los folios que hubiese usado como borradores. participación. Gredos. (1980). atención especial a la pulcritud en la expresión escrita. Díez Borque coord. ALBALADEJO MAYORDOMO. ABAD. y CHICO RICO. BIBLIOGRAFÍA DEL TEMA 1. M. AMBROGIO. L. Teoría de la literatura. Trotta. A. constancia en el estudio de la materia y en la preparación de las lecturas obligatorias y. F. M. en P. Barcelona. Formalismo e Avanguardia in Russia.. pp. F. Madrid. coord. Síntesis. Criterios de evaluación: los conceptos teóricos han de ser ejemplificados. ALBORG. 6) Recomendaciones para el estudio de la asignatura Seguimiento regular de las clases (entendiendo por tal una asistencia que supere el 85%). 175-293. . K. J. (1973).. ed. Estilo del lenguaje. R. Cátedra. Madrid. Cátedra. EICHENBAUM. Barcelona. Lingüística y poética.ARISTÓTELES (1974). edición y estudio preliminar de Francisco Abad Nebot. The Philosophy of Literary Form. FCE. (1985). “Sobre algunos trabajos de los formalistas rusos en sus versiones castellanas”. y PALMER. 195-297. (1928). en TODOROV. F. GUILLÉN.. especialmente “Teorías centradas en la obra”. M. V. GÓMEZ REDONDO. T. Cátedra. Londres-Nueva York. Barcelona. (1958). EICHENBAUM. México. Russiam Formalism. 1991. (1972). (1979). (1925). La cárcel del lenguaje. (1941). Entre lo uno y lo diverso. D. W. Barcelona. “Hacia una ciencia del arte poético”. JAKOBSON. 1973. R. BURKE. y TINIANOV. pp.. I. Cátedra. (1986). Poética. R. FREDRIC. 147-157. Questions de poétique. A. 21-54. Valencia. JAKOBSON. 1991. Teorías de la literatura del siglo XX. 103-105. C. en TODOROV. Seuil. GARCÍA BERRIO. Methuen.. (2002). GARCÍA BERRIO. T.. (1965). 1991. T... (1920/27). eds. pp. F. 1994. 1977. El análisis literario en Italia. Madrid. pp. Introducción a la literatura comparada. pp. Seix Barral. 1991. Madrid. (1970). 2005. El lenguaje literario: teoría y práctica. F. Gredos. O. Perspectiva crítica del estructuralismo y del formalismo ruso. (1955). S. Madrid. (1989). BANN. Madrid. DOMÍNGUEZ CAPARRÓS. Barcelona. S. Cátedra... D’AVALLE. A. Ariel. Formalismo y marxismo. J. DOMÍNGUEZ CAPARRÓS. Madrid.. “La teoría del «método formal»”.. Tusquets. E. 5 . Madrid. E.. 7-10. B. Linguistic Criticism. ASENSI. en TODOROV. Perspectiva crítica del estructuralismo y del formalismo ruso. M. pp. J. Teoría de la literatura. JAMESON. Madrid. Planeta. Ariel. Madrid. FOKKEMA. T. 271276. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. (1973). (1974). (1997). GÓMEZ REDONDO. (1980). (2003). Baton Rouge. Sebeok ed. B. El formalismo ruso. 107114. (1925). Tirant Lo Blanch. JAKOBSON. Significado actual del formalismo ruso (La doctrina de la escuela del método formal ante la lingüística y la poética modernas). T. La cárcel del lenguaje. ed. R. pp. Madrid. D. (1999). FOWLER. (1984). Cátedra. en TODOROV. en TODOROV. “Sobre el ritmo”. A. Scottish Academic Press. pp. Louisiana University Press. J. París. Edaf. ed. 1988 (también recogida en el libro de T. Crítica contemporánea. Formalismo y estructuralismo. 122-173). “Sobre la teoría de la prosa”. pp. e IBSCH. ERLICH.. I. BRADBURY. “Problemas de los estudios literarios y lingüísticos”. y BOWLT. ed. Edimburgo. Teoría de la literatura. La crítica literaria del siglo XX. Barcelona. BRIK. 1991. (1994). JAKOBSON.. R. (1921). Oxford University Press. Historia de la teoría de la literatura (el siglo XX hasta los años setenta). Traducción española: Ensayos de Poética. de V. García Yebra. T. ed. en Epos. Edaf. BENNET. Taurus. A. (1977). Th. (1965). (1994). Diputación. Villanueva coord. V. eds. (1969). MUKAROVSKY. (1960).. Universidad. ed. Universidad de Murcia. Barcelona.. 23. MUKAROVSKY. pp. J. La Haya. Propiedades del lenguaje poético. 1977. (1979). Madrid. D. Londres. SEBEOK. Russiam Formalist Criticism: Four Essays. Morfología del cuento. Universidad Veracruzana. pp. Exma. 1974.. OLLER. (1967). M. Mímesis y siglo XX: formalismo ruso. MARTÍNEZ GARCÍA. Taurus. Madrid. Planeta. M. C. en TODOROV. poética de lo imaginario. Ensayos de estilística estructural.. La estética contemporánea. (1971). J. Seix Barral. ed. Ink Links. MIT Press. (1979). pp.LÁZARO CARRETER. ed. M. 6 . POZUELO YVANCOS. RODRÍGUEZ PEQUEÑO. R. LEMON. y POMORSKA. “El arte como artificio”. POZUELO YVANCOS. PUJANTE. Norm and Value as Social Facts. Madrid. (1991). (1980). ed. Barcelona. (1976). (1971).. Aesthetic Function. G. pp. K. Barcelona.. E. W. ed. “Lenguaje estándar y lenguaje poético”. Madrid. and Marxiste Critique. POMORSKA. Russian Formalism Theory and its Poetic Ambiance. Laia. 1977. D. J. Mouton.. (1932). Gustavo Gili. (1988b). (1987). M. (1928). M. Los caminos actuales de la crítica. Estudios de poética. 1976. Crítica. RIFFATERRE. R. 1986. (1992). PIKE. L. (1971). SKLOVSKI. J. Del formalismo a la neorretórica. Del estilo a la estructura en la novela de Fernán Caballero. Principios de crítica literaria. de J. M. T. G. University of Nebraska Press. 314-333. I. Fundamentos.. Traducción española: Estilo del lenguaje. “Teoría de la poesía”. (1975). F. 69-98. en Darío Villanueva coord. Lincoln. Style in language. V. S. (1988a). Estudios de lingüística. J. Madrid. Júcar. Teoría del lenguaje literario.. J. POULET. Cátedra. L. Buenos Aires. MORPURGO TAGLIAUBUE. Michigan University Press. Madrid. 1991. Madrid. (1994) “La teoría literaria del siglo XX”. K. en Word. 191-217.. Reading in Russian Poetics: Formalist and Structuralist View. PRADA OROPEZA. Oviedo. J. (1968). T. ed. Sevilla.. 55-70. POZUELO YVANCOS. A. Madrid. The Futurists. Madrid. (1917). G. 1994. MONTES DONCEL. Estructuras lingüísticas en la poesía. MATEJKA. Barcelona. Taurus. R. y REIS. F. Cátedra. Centro de Investigaciones Lingüístico literarias. en D. Curso de Teoría de la literatura. Losada. (1974). T. Cátedra. Press. the Formalists. en Escritos de Estética y Semiótica del arte. Massachussets y Londres. “Les fonctions du langage”. Curso de teoría de la literatura. teoría del texto y del mundo. 396-413.. Taurus. Barcelona. Los formalistas rusos y la teoría de los géneros literarios. M. LEVIN. LÁZARO CARRETER. SCOTT. pp. Xalapa. La autonomía literaria y el Círculo de Praga. Llovet. eds. MOUNIN. (2001). PROPP. Madrid. V. Creazione e scoperta. Bolonia. Laia. ed. ed. y JAKOBSON. “La construcción de la «nouvelle» y de la novela”. (1927). E. Madrid.. (1925).. (1928). 8) Tutorías Primer Cuatrimestre Horario Lunes De 20 a 22 Lugar Despacho 111 7 . Teoría literaria. (1983).. “Sobre la evolución literaria”. (1984). (1972). YLLERA. 1991. T. TODOROV.. (1991). Elementos de semántica lingüística. especialmente pp.. E. VOLEK. Buenos Aires. T. A.. Antología del formalismo ruso y el grupo de Bajtin. T. Cátedra. Universidad. (1958). A. WILBUR..L. Siglo XXI. 1991. ed. pp. (1968). pp.G. Fundamentos. Introducción a la metodología literaria. Teoría de la literatura de los formalistas rusos. R. 89-101. S. Traducción: El formalismo ruso. 11-20. VVAA (1973). ed. Gredos. 1991. (1942). “Sobre la tarea de la estilística”. 2002. T. E. (1972). 1991. TINIANOV. Historia literaria. (1923). TOMACHEVSKI. S. poética y semiótica literaria.SKLOVSKI. Principios de crítica literaria. en TODOROV. Madrid. pp. A Metapoetics. (1992).. Madrid. Mouton. ed. 127-146. El problema de la lengua poética. P. “Problemas de los estudios literarios y lingüísticos”. (1974). Maiakovski. Alberto Corazón. Madrid. S. Barcelona. y WARREN. TODOROV. 81-88. Il Mulino. YNDURÁIN. Formalismo y vanguardia: textos de los formalistas rusos. D. SKLOVSKI. WELLEK. VINIGRADOV. en TODOROV. ed. (1965). Laia. T. V. 1986. (1974).E. 1991. VIVAS. 1995. en TODOROV... Granada. 77-84. Anagrama. en TODOROV.. T. T. WELLEK. R. pp. 103-105. R. México. J.. J. 115-126. TOMACHEVSKI. B. Estilística. 1982. Barcelona. 1991. M. ed. “Sobre el verso”. en TODOROV.. Akal. Siglo veintiuno. Madrid. THOMPSON. 1969. Russian Formalism. R. pp. (1928).. Teoría de la literatura. Cornell University Press.. TINIANOV J. Barcelona.. V. (1979). (1965 para la edición francesa). ed. B. (1927). Russian Formalism and Anglo American New Criticism. La Haya. STEINER. (1971). Problemas y conceptos. Introducción a la historia de las teorías literarias. Una metafísica. Barcelona. V. TINIANOV. “Presentación”. T. Alianza. Ithaca. en TODOROV. Madrid. pp. 1991. Akal. WAHNÓN. TRUJILLO. 30 a 12.30 De 18 a 20 De 19 a 20 Lugar Despacho 111 Despacho 111 Despacho 111 Despacho 111 8 .30 a 12.30 De 18 a 20 Despacho 111 Despacho 111 9) Tutorías Segundo Cuatrimestre Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes De 19 a 20 De 10.Martes Miércoles Jueves Viernes De 10. es Página web Área de conocimiento Departamento Profesor coordinador (si hay más de uno) y criterios de coordinación de la docencia Teoría de la Literatura y Literatura Comparada Lenguas Modernas y Literaturas Comparadas .FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS PROGRAMA OFICIAL DE LA ASIGNATURA Curso académico 2010-11 1) Identificación y características de la asignatura Denominación Créditos (T+P) Titulación Centro Curso Carácter Descriptores (BOE) Profesor/es Teoría de la Literatura Código 116954 (Complementos de formación) 9 (6 + 3) Teoría de la Literatura y Literatura Comparada Filosofía y Letras 4º / 5º Temporalidad Troncal Anual Nombre Victoria Pineda Despacho 66 Correo-e mvpineda@unex. Introducción a la métrica Conceptos de narratología Los estudios teatrales Poética y retórica Parte III: Ciencia de la literatura y función de los estudios literarios 9. los métodos y los resultados de la investigación en el campo de la teoría literaria 3) Temas y contenidos (especificar prácticas. El concepto de ficcionalidad La literatura como proceso de comunicación Parte II: Las instituciones literarias 5. Las competencias que se pretenden alcanzar son: a) conocer y comprender los enfoques teóricos en el estudio de la literatura. b) conocimiento sumario de las corrientes teóricas de estudio del hecho literario durante el siglo XX. c) consecución de una correcta expresión escrita para el análisis teórico y crítico de los textos literarios en el discurso académico y adquisición de la capacidad de aplicación de terminologías y metodologías oportunas para esos análisis. 8. Aproximación a la noción de literatura Caracterización del lenguaje literario Literatura y ficción. en su caso) Parte I: La noción de literatura 1.Evolución del pensamiento teórico-crítico desde Aristóteles hasta el Romanticismo 12.2) Objetivos y competencias Los objetivos fundamentales de la asignatura son los siguientes: a) adquisición por parte del alumno de los útiles básicos de descripción teórica y análisis práctico de textos literarios. c) ser capaz de abordar de manera solvente cualquier análisis de un texto literario. crítica e historia literarias. La literatura comparada Parte IV: Historia de la teoría literaria 11. Filología y ciencia literaria. 4. 3. 2.La teoría literaria contemporánea . 6. b) dominar la terminología específica del citado campo de estudio. 7. teoría y seminarios. d) ser capaz de entender y explicar los problemas. Crítica textual 10.Teoría. Teorías de la lírica. El material que debe preparar el alumno se anunciará debidamente y.Examen final* 20% 20% 60 % *El examen final sólo se aprobará si están aprobadas cada una de las tres partes del mismo: preguntas teóricas. El análisis de textos literarios es parte fundamental del contenido del curso.Participación en clase .4) Metodología y Actividades formativas previstas El programa se desarrollará durante las horas de clase. 6) Recomendaciones para el estudio de la asignatura Asistir a clase. En la nota final podrá influir positivamente la calificación de cualquier ejercicio que pudiera haberse llevado a cabo durante el año. en cualquier caso. A lo largo de año se presentarán en clase comentarios de texto que intentarán dar cuenta tanto de los diversos enfoques críticos como de las distintas formas y géneros literarios. que serán igualmente objeto de examen. . preguntas sobre libros y comentario de texto. consultar con la profesora cuantas dudas surjan a lo largo del proceso de estudio.Ejercicios de clase . Los contenidos sometidos a evaluación son los indicados en el programa y discutidos en clase o preparados por el alumno. se proporcionará la bibliografía adecuada para cada tema. practicar el comentario de texto. Asimismo se evaluará la destreza del alumno en el análisis de textos. 5) Sistema y Criterios de Evaluación La nota final de curso se decidirá a base de los siguientes criterios: . excepto aquellos capítulos o apartados cuya preparación corre a cargo del alumno. llevar las lecturas al día. junto con las lecturas obligatorias. M.. Diccionario de términos filológicos. 2004 12. Doce cuentos peregrinos. París.. 1988 Lausberg. 1998) 10. Poética.Gabriel García Márquez. A. Octavio Paz.. Cátedra. Á. Barcelona. Elementos de teoría literaria. Barcelona.. Forradellas. F. Síntesis. J. M. Madrid. Cátedra. 2001 8. Gredos. Seix Barral. y C. Figuras retóricas. Ibsch. Di Girolamo. Questions de poétique. Crítica. Estudios de poética. Gredos. y J. Barcelona. 1984 Cohen. J.. Síntesis. 1988 Garrido Domínguez. Madrid. 1977 Fokkema. De poética y poéticas.7) Bibliografía y otros recursos virtuales LECTURAS OBLIGATORIAS 1. 1990 Lázaro Carreter. Gredos. Una habitación propia. A. Edipo rey 4. Madrid. 2005 7. Madrid. 3ª ed. Nunca me abandones. Anaya. Sófocles. Sobre crítica y críticos. Pedro Páramo. 1998 11. Santí. Taurus. J. Madrid.. Si esto es un bombre. L. 1986 Mayoral Ramírez. Plaza y Janés. 1970 Lapesa. Cómo se comenta una obra de teatro. Culler. Hamlet.. La noche del oráculo. H. W. Barcelona.. El texto narrativo. Teoría de la literatura. Teorías de la literatura del siglo XX. crítica y terminología literaria. Cuentos fantásticos. J. Madrid. Leopoldo Lugones. ed. J. Castalia. Madrid. Manual de retórica literaria. Á. Pedro Luis Barcia.. Madrid. Madrid. Madrid. 1993 Jakobson. ed. Virginia Woolf. Ariel. ed. 1994 5. Síntesis. Madrid. Juan Rulfo. 2005 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Aguiar e Silva. F. y E. William Shakespeare. 1994 Alborg. Primo Levi. Gredos.Paul Auster. A. Síntesis... Vicente García Yebra. A. Cátedra. R. 1994 . D. ed. M. Madrid. E. Gredos. Gredos. Aristóteles. Cómo se comenta un poema. Teoría de la literatura. Barcelona. Barcelona. L. ed. Madrid. Madrid.. 2000 Marchese. 1973 Lázaro Carreter. J. V.. Diccionario de retórica. “Piedra de sol” (en Libertad bajo palabra.. Estructura del lenguaje poético. 1988 García Barrientos. 2000 3. Madrid.. Interpretación y análisis de la obra literaria. Salamanca. Muchnik. Barcelona. Madrid. Barcelona. Grijalbo. F. José Carlos González Boixo.. Cátedra. 1991 Brioschi F. Conejero-Tomás. 1990 9. Breve introducción a la teoría literaria. 1988 6. L. R. 1966 Lázaro Carreter. Seuil. Anagrama. Gredos. Madrid. Cátedra. Cátedra. 1974 2. 2001 García Berrio.. Introducción a los estudios literarios. 1973 Luján Atienza. Anagrama.Kazuo Ishiguro. Madrid. Madrid. 1973 Kayser. 1971 Segre.. 1994 Wellek. C. Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Cátedra. Madrid. Teoría del lenguaje literario. R. Síntesis. Fundamentos y técnicas del lenguaje literario. 1992 Pozuelo Yvancos. Editorial Siglo XXI. Análisis e interpretación de la novela. Ariel. 2001 Spang. Teoría literaria. M. Ariel. México.. ed.. Historia de la crítica moderna. 1993 Navarro Tomás. Taurus. Madrid. 1959-1988 Wellek. 1978 Núñez Ramos. Gredos. Barcelona. Poética de la ficción. Kurt. 1993 Todorov. y A.Mortara Garavelli. Principios de análisis del texto literario. 1974 8) Tutorías Primer Cuatrimestre Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 11-13 19-21 19-21 Lugar despacho 66 (Filosofía y Letras) despacho 66 (Filosofía y Letras) despacho 66 (Filosofía y Letras) 9) Tutorías Segundo Cuatrimestre . Widdowson y P.. J.. B. Barcelona. 1976 Villanueva. 1993 Pozuelo Yvancos.. La teoría literaria contemporánea. Javier del.. Madrid. Brooker. Guadarrama.. C. Madrid. Curso de teoría de la literatura. Manual de retórica. A. 1988 Reis. 1985 Selden. M. Métrica española. R. ed. Madrid. J. Madrid. Rafael. T. R. Géneros literarios.. 1999 Quilis.. Madrid. Grijalbo. Warren. Métrica española. Síntesis. Síntesis. D. T. Cátedra. Barcelona. Madrid.. Gredos.. La poesía. Madrid. 1988 Prado Biezma.. Madrid. Síntesis. Madrid. P. Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 19-21 19-21 19-21 Lugar despacho 66 (Filosofía y Letras) despacho 66 (Filosofía y Letras) despacho 66 (Filosofía y Letras) *El horario de tutorías puede sufrir alguna modificación al comienzo de cada semestre. por lo que se ruega consultar los tablones del centro o preguntar directamente a la profesora . es Página web María Isabel 65 López Martínez Temporalidad Cuatrimestral Área de conocimiento Departamento Teoría de la Literatura y Literatura Comparada Lenguas Modernas y Literaturas Comparadas Profesor Mª Isabel López Martínez coordinador (si hay más de uno) y criterios de coordinación de la docencia . Nombre Despacho Correo-e [email protected] DE FILOSOFÍA Y LETRAS PROGRAMA OFICIAL DE LA ASIGNATURA Curso académico 2010-11 1) Identificación y características de la asignatura Denominación Créditos (T+P) Titulación Centro Curso Carácter Descriptores (BOE) Profesor/es Tópicos Literarios Código 5311507 6 Teoría de la Literatura y Literatura Comparada Facultad de Filosofía y Letras 4º y 5º Obligatorio Estudio de la consideración histórica de los tópicos y análisis de su función en los textos literarios. La aportación de Y. Lotman 6. Enseñar relaciones literatura-arte desde la perspectiva comparatista. Mimesis y originalidad. El concepto de tópico literario 2. … Comp. constantes. el lugar común en la Tematología 5. La aplicación a los tópicos de la teoría de la desautomatización del formalismo ruso. 2: Agilizar el método de análisis textual Comp. teoría y seminarios. La consideración de los tópicos en la Teoría de la Literatura y en la Literatura Comparada 4. Otras teorías que reflexionan sobre la repetición / variedad. 1:Proporcionar conocimiento del concepto de tópico literario y su evolución histórica Obj. universales semánticos. La naturaleza del cambio en literatura. La relación de los tópicos y la Retórica 3. … con el 3) Temas y contenidos (especificar prácticas. Tópicos e ideas estéticas. La intertextualidad 8. invariantes. 1: Ampliar la competencia hermenéutica del alumno conocimiento profundo del funcionamiento de los tópicos literarios. 3: Ampliar y actualizar los conocimientos bibliográficos.2) Objetivos y competencias Obj. 2: Mostrar los principales mecanismos de formación del tópico Obj. Tópicos e interpretación Las clases teóricas se alternan con las prácticas. Tópicos y contexto 9. 4) Metodología y Actividades formativas previstas . 4. topologías de la cultura 7. 3: Estudio de los tópicos esenciales de la tradición literaria Obj. Comp. en su caso) Temario 1. Los conceptos de arquetipo. la profesora entregará al alumno cuestionarios -Contribución a los debates de la clase -Ampliación de conocimientos acudiendo a la bibliografía recomendada -Estudio de los contenidos según se explican los temas y resolución de dudas en la clase. que sirven como base conocida por todos los alumnos. Se tendrá en cuenta la asistencia a clase. de un comentario de textos y de una o más preguntas de comprobación de las lecturas obligatorias. -Uso de las tutorías 7) Bibliografía y otros recursos virtuales .La metodología seguida es desarrollar las cuestiones teóricas relacionadas en el TEMARIO. Actividades formativas complementarias: posibilidad de asistencia a congresos sobre las materias de competencia. Para los primeros. 5) Sistema y Criterios de Evaluación El alumno se examinará oralmente o por escrito de las lecturas obligatorias. prestando especial atención a las obras del apartado de LECTURAS OBLIGATORIAS. aclarándolas en nivel conceptual y situándolas en la historia del pensamiento teórico-crítico. Para el aprendizaje servirán tanto las explicaciones de clase como la consulta de la bibliografía. Estos textos se escogen de las literaturas en lenguas cercanas. La teoría siempre se apoya en el análisis pormenorizado de los textos literarios en los que se presente el problema debatido. consistentes en especial en comentarios de textos teóricos y análisis de textos literarios. realizará una prueba escrita que constará de varias preguntas teóricas. a conferencias de expertos. a exposiciones de arte y a proyecciones fílmicas. 6) Recomendaciones para el estudio de la asignatura -Es recomendable preparar los ejercicios que periódicamente se propondrán. Asimismo. Es imprescindible superar todos estos niveles para poder aprobar la asignatura. tomo VIII. Arco-Libros. Gredos. Madrid. Madrid. en Obras completas. 1991 Lope de Vega. I. 707-731. Barcelona. Don Juan Tenorio Teoría literaria D. 2008. “¿Tradición o poligénesis?”. Mondadori. Planeta. 2009. Barcelona. Espejo roto. Coetzee. págs. Obra amatoria I. 1983 Mercè Rodoreda. M. Seix Barral. Blecua. Rimas en Obras poéticas. Del amor y otros demonios José de Zorrilla. Mecanismos internos. . J. 1986 Gabriel García Márquez. 1985. Barcelona. Amores.Lecturas obligatorias Literatura Ovidio. Ensayos 2000-2005. J. López Martínez. Alonso. ed. M. El tópico literario: Teoría y Crítica. CSIC. Madrid. M. págs. BELLER.: “Tematología”. en KUSHNER. C. Racionero. V. Trad. L.. (ed. Walde. BELLER.. 1984. 1999. 101-154. R. en SCHMELING. 2003. BELLER. Introducción. D.). en NAUPERT. Paidós. von der y Company C.. Coimbra. 189-193. M.: Toposforschung. Winter. Stuttgart Bieber. Buenos Aires. Jorge Álvarez. Española en Madrid. González. 1987. A. M. Más allá de la palabra y la escritura. eds. M. M. Teoría y praxis de la literatura . Wiss. Barcelona. Livraria Almeida. págs. R. Gredos. traducción y notas de Q.BIBLIOGRAFÍA PARTE I. Actas de las IV Jornadas Medievales.: Jupiter Tonans: Studien zur Darstellung der Macht in der Poesie. ed. C.: El susurro del lenguaje.: El grado cero de la escritura.: Teoria da Literatura. Obras completas. Madrid.: “¿Tradición o poligénesis?. AZUELA. BARTHES. ESTUDIOS AGUIAR E SILVA. Reflexiones sobre el método comparatista”.: ed. págs. en Palabra e imagen en la Edad Media.731.: "Una metáfora de la escritura en las Cent nouveles nouvelles".. UNAM. 1979. M. BARTHES. R. Gredos. Gredos. 1973. 1967. BAEUMER. E. 1995. Madrid. Darmmstadt. BAUER. Heidelberg. págs. ARISTÓTELES: Retórica.: "De Stoffgeschicte a tematología. Procedings of the 7th ICLA Congress. Buchgesellschaf.: “La topologie et la thématologie au service de l’histoire”. Tomo VIII. 1979. ALONSO. 707. 1985. 1990. 77-81. Alfa. BRUNEL. CARO BAROJA. BLOOM.): Allegory. LANDY. (eds. Ch. H. 1963. (ed. W. B. Paris. New Approaches. 1992. Bologna. Exemplaria 1. Anagrama. Barcelona-Caracas.: Breviario de estética teatral. J. Caracas. 1995. proclamas y textos doctrinales. P. BLOOM.: La angustia de las influencias.: “Thématologie et littérature comparée”. C. Presses Universitaires de France. P. 1973.. 1984.: Las reglas del arte. 1968.Comparada.: La historia y las ciencias sociales. P. La Rosa Blindada. págs. Madrid. 1910-1931. .: El canon occidental. M. 1982.: Mythocritique. Myth and Symbol. Albany. BRAUDEL. H. J.. BRÉMOND. Gredos.: De los arquetipos y leyendas. Buenos Aires. Anagrama. Génesis y estructura del campo literario. 1995. Théorie et parcours. 1981.: Teoría de la expresión poética. Monte Ávila. págs. Barcelona. State University of New York Press. J. Madrid. Harvard U. 1991. Barcelona. Cambridge. BRECHT. C.): Thematics. Mass. BRIHUEGA. Cl. BLOOMFIELD. BOURDIEU. Il Mulino. 1995. 1994. Cátedra.: La strutura della poesia. Madrid. 3-12. BROOKS. P. 101-133. Madrid. BRUNEL.: Manifiestos. Las vanguardias artísticas en España. y PAVEL Th. Istmo. 1970. BOUSOÑO. CHECA. S. Reyes Cano. F. 163-172. Oxonii..: Orator. 1960. P. 1976. CURTIUS. CICERÓN. 1978. T. 1980.): La Retórica en España. 1986. Potomac-Maryland.: “Desde la marginalidad hacia el centro a través de la palabra”. E. Madrid. 211-228 CLANCIER. 1991. M. 1964. Universidad de la Laguna. M. CIPLIJAUSKAITÉ.: Psicoanálisis. London-Cambridge Mass. T. London-Cambridge Mass.: “Istorie literara si tematologie”..CASAS. Scripta Humanistica. A. DANTO. Literatura. págs. en Revista de Istorie i Teorie literara. CORBEA. A. (ed.. Cambridge. 1976. 1981. M. págs.: The transfiguration of the commonplace.: Principios de Literatura Comparada.C. Introducción y notas de Sánchez Salor.. E. Wilkins..(1948). CUEVA... CICERÓN. M. 2001. J. 1981.. CICERÓN. Loeb Classical Library. (eds.: De oratore.E. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. CICERÓN. T. de: Exemplar poético. Wilkins. 1976. México. M. B. Topica. Oxonii. Ed. Crítica.): Identidades culturales. Loeb Classical Library. Alfar. A. E. Madrid. Cátedra. Á. T.: Literatura latina y Edad Media europea. Sevilla. T. R. de J. 27. M. CICERÓN. CIORANESCU.: De inventione. en HERMOSILLA ÁLVAREZ. S. A. 2. Editora Nacional. 1986. Harvard U. . A. J. PULGARÍN CUADRADO. Madrid. 1961. Alianza.: Gracián y la imaginación arquitectónica: espacio y alegoría de la Edad Media al Barroco.: El orador. A. M. Gredos. esp.: “Nuevos métodos en una antigua rama de la investigación: dos décadas de investigación sobre stoffe. EGIDO. en DÍEZ BORQUE. en Fronteras de la poesía en el Barroco. FOWLER. J. C. Seix Barral. J. Gredos. D. 1974. (ed. motivos y temas”.). Traducción española en NAUPERT.: Anatomía de la crítica.: El camino crítico. E. R.): 2003 DOMÍNGUEZ CAPARRÓS.): Teoría de los géneros literarios. 1977.: El formalismo ruso. ÉTIEMBLE. Gredos.: Métodos de estudio de la obra literaria. V. en GARRIDO GALLARDO. en NAUPERT. Su pervivencia”. 97-119. E. 1980. Monte Ávila. págs. págs. 1. Caracas.: Orígenes del discurso crítico. 1993. Madrid. New Literary History. 27-52.: Diccionario de motivos de la literatura universal. Crítica. págs. FRENZEL. nº 11. 1974. A. Albany. 1990. FRYE. M. 1986. Madrid. Madrid. DOLEZEL . Madrid. Teorías antiguas y medievales sobre la interpretación.: “A Semantic for Thematics: The case of the Double”.: "Genre and the Literary Canon". 1995. E. Ensayo sobre el contexto social de la crítica literaria.: “Literatura comparada”. C. Barcelona. 1988. Barcelona. PAVEL (eds. págs. N.DEVOTO. Historia-Doctrina. 2003. Arco Libros. Madrid. FRENZEL. 89-102. 1985. ERLICH. Taurus. M. (ed. Barcelona.: “La poética del silencio en el Siglo de Oro.: Diccionario de argumentos de la literatura universal. New Approaches. Gredos. L. en BREMOND. FRYE. 279 y ss.: Textos y contextos. . Á.1979. págs. FRENZEL. LANDY. State University of New York Press. Madrid. Trad. (ed. A.): Thematics. Taurus. N. 1976. 56-84. Introducción a la literatura comparada. C. G. 1616. Una lectura mitológica y literaria de la Biblia. Carreira. Madrid. GUILLÉN. GARCÍA BERRIO. págs. 1978b. Editorial Crítica. 1981. págs. Taurus. GENETTE. C. págs. Revista de la Sociedad Española de Lingüística. 1988. Madrid. XCVII. (ed. GARCÍA BERRIO. C. Zeitschrift für Romanische Philologie.: "Macrocomponente textual y sistematismo tipológico: el soneto amoroso español de los siglos XVI y XVII y las reglas del género". págs.: “De influencias y convenciones”. 533-549 GUILLÉN. VIII. 1979.FRYE. Madrid. GRÈVE. GARCÍA BERRIO. Barcelona. Dispositio. (La construcción del significado poético). Temes et mythes. Homenaje a J. Caro Baroja. Hachette. págs. 1989. C. GNISCI. A. Paris. ed. 19-75. 146-171. GUILLÉN. 1616.: "Lingüística del texto y texto lírico (La tradición textual como contexto)". de: Eléments de littérature comparée.): Introducción a la literatura comparada.: El Gran Código.: Entre lo uno y lo diverso. 2339. Centro de Investigaciones Sociológicas.: Teoría de la literatura. 1978. A. GARCÍA BERRIO.: Palimpsestos. 1989. C. La literatura en segundo grado. Gedisa. A. . 2002. 1995 GUILLÉN. 243-293. 87-97. N. Cátedra.: "Cambio literario y múltiple duración". Barcelona. A. 1978a. A. de A. III.: "De la forma a la estructura: Fusiones y confusiones". II.: "Tipología textual de los sonetos españoles sobre el carpe diem". Madrid. H. págs. Bobbs-Merrill. LEROUX. Athenäum. en LEVIN. Barcelona. M. G. University Press. HOFMANNSTHAL.: Psicología y simbólica del arquetipo.: "The Problem of Influence in Literary History: Notes Toward a Definition". Madrid. C. LEVIN. .: “Thematics and Criticism”. LAUSBERG. 1955. I. Paidós. Ed.: "The Critic as Host".: Manual de retórica literaria.Barcelona. 1985. Editorial Crítica. Madrid.: Grounds for comparison. 1990. Journal of Aesthetics and Art Criticism. Gredos. 1985. The Collected Works of C. 3 vols. 415-454. 1972. Juan Ramón: Ideología.). 1991 (es traducción fragmentaria de The Archetypes and the Collective Unconscious. págs. G. JIMÉNEZ. Barcelona. 1991. H. 439-447. HASSAN. 1969. J. pág.: Introduction to Comparative Literature. G. Traducción española en ASENSI. Bollingen Series XX-Princenton University Press. Cátedra.: Toposforschung: Eine Dokumentation. JUNG.: “Du topos au thème”. H. H. F. Indianapolis. Frankfurt.: De Poética y poéticas. Anthropos.: Arquetipos e inconsciente colectivo. nº 3. Jung. XIV. 157-170. vol 9. 66-76. Paidós. JUNG. Relatos. en Poétique. part I. JEHN. Cátedra. JOST. Von: El libro de los amigos. Madrid. LÁZARO CARRETER. 64. 1990. 1977. Cambridge (Mass. P. 1974. 1982. 1990. G. Harvard. B. Barcelona. de A. Arco Libros. Critical Inquiry. 1972. págs. F. 1990). (ed. Sánchez Romeralo. HILLIS-MILLER.): Teoría literaria y deconstrucción. C. LÓPEZ MARTÍNEZ, M. I.: “Tierra Madre y hombre de barro, topoi en la poesía de Vicente Aleixandre”, Anuario de Estudios Filológicos, XIII, 1990, págs. 167-184. LÓPEZ MARTÍNEZ, M. I.: “Vicente Aleixandre y el mito de Prometeo”, Archivo Hispalense, Sevilla, 1992, págs., 95-112. LÓPEZ MARTÍNEZ, M. I.: Vicente Aleixandre: ecos y afinidades. Universidad de Extremadura, 1993. LÓPEZ MARTÍNEZ, M. I.: “La mirada de Lorca a los clásicos”, Anuario de Estudios Filológicos, XXIV, 2001, págs. 285-301. LÓPEZ MARTÍNEZ, M. I.: Los clásicos de los Siglos de Oro y la inspiración poética. Valencia, Pre-Textos, 2003. LÓPEZ PINCIANO, A.: Philosophía Antigua Poética. Ed. de Carballo Picazo, A., Madrid C.S.I.C., 1953. LOTMAN, Y.: Estructura del texto artístico. Madrid, Istmo, 1972, 2ª ed. LOTMAN, Y.: "Sur le contenu et la structure du concept de littératue", Recherches Internationales à la lumière du marxisme, 87, 1976, págs. 35-52. LLEDÓ, E.: El silencio de la escritura. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1992. LLEDÓ, E.: “Literatura y crítica filosófica” en DÍEZ BORQUE, J. M.: Métodos de estudio de la obra literaria. Barcelona, Taurus, 1985, págs. 419-444. MAINER, J. C.: Historia, literatura, sociedad. Madrid, Instituto de España-Espasa Calpe, 1988. MARAVALL, J. A.: La cultura del Barroco. Barcelona, Ariel, 1975. MARCIAL, M. V.: Epigramas completos. Ed. y trad. de D. Estefanía, Madrid, Cátedra, 1991. MARINO, A.: Comparatisme et théorie de la littérature. Paris, Presses Universitaires de France, 1988. MÁRQUEZ, M. Á.: “Tema, motivo y tópico. Una propuesta terminológica”, Exemplaria 6, 2002, págs. 251-256. MARTÍN GAITE, C.: El cuento de nunca acabar. Madrid, Trieste, 1983. MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, J. E.: La intertextualidad literaria. Madrid, Cátedra, 2001. MAURON, CH.: Des métaphores obsédantes au mythe personnel. Introduction à Psychocritique. Paris, Corti, 1963. MERINO JEREZ, L.: “La memoria en Confessiones (10, 8-26) de Agustín”, Anuario de Estudios Filológicos, XXIII, 2000, págs. 347-367. MERINO JEREZ, L.: “Retórica y memoria artificial: de la Antigüedad al Renacimiento”, en BERNAT, A. y CULL, J. T. (eds.): Los días de Alción. Emblemas. Literatura y arte del Siglo de Oro. Barcelona, Medio Maravedí, 2002, págs. 387-400. MOLINA, C.: “Erotismo y sugerencia. Del amor y otros demonios de Gabriel García Márquez”, en El erotismo en la narrativa española e hispanoamericana actual. VII Simposio sobre narrativa hispánica contemporánea. El Puerto de Santa María, Fundación Luis Goytisolo, 2000, págs. 77-86. NAUPERT, C.: La tematología comparatista entre teoría y práctica. Madrid, Arco Libros, 2001. NAUPERT, C. (ed.): Tematología y comparatismo literario, Madrid, Arco-Libros, 2003. OROZCO DÍAZ, E.: Temas del Barroco: de poesía y pintura. Universidad de Granada, 1947. PAGNINI, M.: Estructura literaria y método crítico. Madrid, Cátedra, 1975. PANOFSKY, E.: Arquitectura gótica y pensamiento escolástico. Madrid, Las Ediciones de La Piqueta, 1986. PARAÍSO, I.: Psicoanálisis de la experiencia literaria. Madrid, Cátedra, 1994. PICHOIS, C. y ROUSSEAU, A.: La literatura comparada. Madrid, Gredos, 1969. PIMENTEL, L. A.: “Tematología y transtextualidad”, en Nueva Revista de Filología Hispánica, XLI, N. 1, págs. 215-219. POZUELO YVANCOS, J. M.: El lenguaje de la lírica amorosa de Quevedo. Murcia, Universidad de Murcia, 1979. POZUELO YVANCOS, J. M.: "Lingüística y poética: desautomatización y literariedad", Anales de la Universidad de Murcia, 37, 4, 1980, págs. 91-144. POZUELO YVANCOS, J. M.,: “Rostros y máscaras: personajes y temas de Quevedo”, en ARELLANO, I, y CANAVAGGIO, J. (ed.): Actas del Seminario celebrado en la Casa de Velásquez. Pamplona, E.U.N.S.A., 1999, págs. 119-131. POZUELO YVANCOS, J. M., y ARADRA SÁNCHEZ, R. M.: Teoría del canon. Madrid, Cátedra, 2000. PRINCE, G.: “Notes on the categories topos and disnarrated” en TROMMLER, F. (ed.): Thematics reconsidered. Amsterdam, Rodopi, 1995, págs. 127-132. QUINTILIANO, M. F.: Instituciones oratorias. Trad. I. Rodríguez y P. Sandier, Madrid, Hernando, 1942, 2 vols. Madrid. A. RICO. Lecturas de la imagen simbólica.QUINTILIANO. Edicions del Mall. 1990. Siete ensayos sobre mnemotecnia española de los siglos XVII y XVIII. Madrid. Press. Madrid. Oxford Un. Bosch. y LOPES. Madrid. Libertarias. 1983.: Tres estudios sobre Góngora. Barcelona. SARTRE. Barcelona. Barcelona. 1970.: Emblemas. Gallimard. 1995. 1985.: Fundamentos y técnicas del análisis literario. 1970. Universidad de Murcia. REIS. A. de W. Salamanca. C. C. . Editorial Crítica Gijalbo. 1984. M. 1996. Salamanca.: Principios de análisis del texto literario.: El pequeño mundo del hombre. P. Ediciones Colegio de España. Alcina. A. RODRÍGUEZ DE LA FLOR. F. SAID. SEGRE. 1996. Gredos. 1991. RHETORICA AD HERENNIUM.: Orientalismo. SÁNCHEZ TRIGUEROS.: Diccionario de narratología. REIS.: Teatro de la memoria. Síntesis. F. E. 1990. Trad. Retórica a Herenio. 1981.: Qu’est ce que la littérature? Paris. F. J. Madrid. C. de J. SÁNCHEZ ROBAYNA. F.: Institutio Oratoria. 1996. C. SEGRE. Castalia. Ed.: Semiótica filológica (Texto y modelos culturales). Winterbotton.: Sociología de la literatura. F. RODRÍGUEZ DE LA FLOR. C. A. (ed. Paris.. G. Harvard U. 53-87. SOLLORS.P. STEINER. Barcelona.): Federico García Lorca. Archivum.E. Homenaje al profesor Francisco Ynduráin. XIII. 47-58. F. 2000. R. Universidad de Oviedo. 1993. 1963. Ed. Foucault.: Contra la interpretación. Destino. Barcelona. Seix Barral.: “Autorretrato de Lorca en Nueva York”. en Estudios sobre el Siglo de Oro. el lenguaje y lo inhumano). 1989. págs. (coord. R. Editora Nacional.: “Sobre el proceso creador en la poesía de Quevedo”. Gedisa. Cambridge. págs. en RÓDENAS. H. W. T. 1984. Madrid.: Études de style. G. Aspectos del lenguaje y la traducción. 57-74. 2003.SENABRE. SPITZER. págs. 216-232. Barcelona.: Lenguaje y silencio (Ensayos sobre la literatura. Coulon. Sevilla. Schiaffini. págs. W. Roma-Bari. SENABRE. Actas del Coloquio Internacional. Gallimard.: “Decálogo para una crítica sin normas”.: Después de Babel. en BERCHEM. L. de E. Würzburg 1988.: “La tematología hoy” en NAUPERT. 1970. Mare Nostrum. Barcelona. R.. 2003. (ed.: Critica Stilistica e Semantica Storica. 1984. STEINER. STEINER.: Presencias reales.): La crítica literaria en la prensa. R.. y LAITENBERGER. SONTAG. A. Fundación el Monte. en inglés en 1975).).C. 1981 (1ª ed. 1982. SOLLORS.: “Imágenes marítimas en la prosa de Ortega y Gasset”. SPITZER. Trad. G. SENABRE. (ed. L. . S.. M..): The Return of Thematic Criticism. D. Kaufholz. 1975. SENABRE. México. Editori Laterza. TODOROV.. págs. .: Historia de seis ideas. Paris. Seuil. Diss. TATARKIEWICZ. TINIANOV. forma. Dedalo Libri. 2003. 1965. G. Caracas. Bari. Trad.: Poétique de la prose. experiencia estética. 1987. en NAUPERT. TINIANOV. Prólogo de F. 1968. B.: Avanguardia e tradizione. Tecnos.: “Por qué un libro nos cambia la vida”.: Teoría de la literatura (1928). mímesis.: Simbolismo e interpretación. 1961. TODOROV. L. W. R. J. I. VALLES CALATRAVA. VEIT.): Théorie de la Littérature. R. 87-101. belleza. T. Seuil. TROUSSON. Arte. TODOROV. Monte Ávila Editores.: Formalismo e storia letteraria. Madrid. Lettres Modernes. 1971. Lázaro Carreter. Madrid. (ed. 1965. T. 19 de mayo de 2000. Textes des formalistes russes. C. creatividad.: Stdien zur Geschichte des Topos der Goldenen Zeit von der Antike bis zum XVIII.STEINER. Jh. La Vanguardia. 1981. (ed. Teoría de la literatura de los formalistas rusos. México. T. 2002. Les études des temes. Alhulia. Köln. esp. 1991 (6ª ed). 1973. 1982. TROUSSON. TOMACHEVSKI. Siglo XXI. Torino. I. Granada.: Un problème de littérature comparée.).: “Los estudios de tema: cuestiones de método”. Einaudi. Paris.: Diccionario de teoría de la narrativa. Tre studi sulla poesia russa. Paris. Akal Editor. W.: "The Topoi of the European Imagining of the Non-European Worl". Conceptos de Crítica Literaria.: Concepts of Criticism. WELLEK.VEIT. 1975. Trad. New Haven. esp. Barcelona. Un. WELLEK. en Deustche Vierteljahresschrift für Literatur und Geistesgeschichte. Madrid. 120-163. WELLERSHOFF.: Literatura y praxis.1983.. U. Press. 8) Tutorías Primer Cuatrimestre Horario Lunes Martes Miércoles Despacho 65 Jueves Viernes 11-13 horas 11-14 horas 11-14 horas Despacho 65 Despacho 65 Lugar . Central de Venezuela.: Metáfora y realidad. VEIT. Madrid. 1983. págs. 1-23. 1979. Ph. Espasa Calpe. R.: Historia literaria. 37. Guadarrama. 1992. Yale Un. 1963. 1963. WHEELWRIGHT.: Literatur und Bildende Kunst. Caracas. 1968. W. Berlin. D.: “Toposforschung – ein Forschungsbericht”. Laia. págs. WEISSTEIN. R. Arc. XVIII. Problemas y conceptos. 9) Tutorías Segundo Cuatrimestre Horario Lunes Despacho 65 Martes Miércoles 11-13 Jueves Viernes Despacho 65 11-14 horas 11-14 horas Despacho 65 Lugar . es Página web www.juanbraulio. Los profesores se repartirán los temas. Durante el curso mantendrán permanente contacto para un seguimiento adecuado de las actividades realizadas por los alumnos.com ANUAL . Cada uno corregirá las actividades que mande y entre ambos corregirán el examen final. Despacho 104 83 Correo-e [email protected] DE FILOSOFÍA Y LETRAS PROGRAMA OFICIAL DE LA ASIGNATURA Curso académico 2010-11 1) Denominación Créditos (T+P) Titulación Centro Curso Carácter Descriptores (BOE) Profesor/es Identificación y características de la asignatura TRADICIÓN CLÁSICA 9 (6 t + 3 P) Código 105614 TEORÍA DE LA LITERATURA Y LITERATURA COMPARADA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 5º Temporalidad OBLIGATORIA La tradición literaria grecolatina en las literaturas europeas modernas.jimdo. Nombre Juan María Gómez Gómez Manuel Mañas Núñez Área de conocimiento Departamento Profesor coordinador (si hay más de uno) y criterios de coordinación de la docencia FILOLOGÍA LATINA CIENCIAS DE LA ANTIGÜEDAD Juan María Gómez Gómez.es mmanas@unex. Partes de la tragedia. Sistema de la antigua Retórica. La Novela. Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja. La Sátira y el Epigrama. La Épica. Potenciar el juicio crítico ante supuestas novedades u originalidades. Virgilio. Pervivencia en la literatura occidental. Autores y obras. Tipos de comedia. Capacidad para comunicar. Variedad temática. C 5. Autores y obras. C 6. 9. 6. dejando para las tutorías individualizadas la solución de dudas que puedan haber surgido durante las clases. 7. Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su relevancia. 10. Epigramas o Fedro. Su pervivencia en la literatura occidental. El asno de oro. Oficios del orador. con atención especial a la Épica culta de los siglos XVI y XVII. Competencias: C 1. Pervivencia en la literatura occidental. Autores y obras. Su aprovechamiento y pervivencia en la literatura occidental. El avaro. Ilíada. con atención especial a la picaresca. Hipólito. Principales recursos dramáticos. Fábulas. C 2. Principios teóricos sobre Tradición Clásica. Pervivencia en la literatura occidental con atención especial al Barroco y al Neoclasicismo. Principales tópicos. 2. Principales tópicos y recursos. La lírica y la elegía. Divisiones generales. La Tragedia. Odas y Epodos. Horacio. Principales autores. Principales recursos dramáticos. (C 4. 3. C 3. Pervivencia en la literatura occidental. Autores y obras. Las colecciones de fábulas. C 3 y C 5). Capacidad para el análisis de textos literarios en perspectiva comparada. Tipos de discurso. Temas y personajes. C 5 y C 6). Función principal de la tragedia. teoría y seminarios. Plauto. Retórica y Oratoria. Bucólicas . Temas recurrentes. Autores y obras. 5. C 3 y C 5). Aulularia – Molière. Eurípides. Lecturas obligatorias: Homero. La Comedia. Comprensión de la importancia de los clásicos grecolatinos en la literatura y pensamiento occidentales hasta la actualidad. La Fábula. Personajes. (C 1. Virgilio y su tradición en la literatura española. enseñar y debatir sobre los conocimientos adquiridos. 3) Temas y contenidos (especificar prácticas. Aplicación a la producción y al comentario de textos. en su caso) Las clases tanto teóricas como prácticas (que se irán solapando a lo largo del curso) se impartirán en grupo grande. Capacidad para el análisis de textos y discursos literarios y no literarios.2) Objetivos y competencias Objetivos: Conocer los períodos. 8. Partes del discurso. 4. con atención especial al Siglo de Oro español. 1. Diversas formas de expresión de la lírica. C 2. C 2. Pervivencia en la literatura occidental. autores y obras. (C 2 y C 3). Marcial. Autores y obras. Literatura Comparada y Tradición Clásica. Pervivencia de la Retórica clásica en la literatura y en la sociedad occidental. con atención especial a la Edad Media y a los siglos XVII y XVIII. La Bucólica. Refuerzo de la expresión y de la argumentación oral y escrita. así como comprender las características fundamentales de los principales géneros literarios griegos y romanos (C 1. C 4. Personajes tipo. Apuleyo. La Oratoria. Autores y obras. Familiarizarse con fuentes de información sobre la Tradición Clásica y perfeccionar el manejo y uso de bibliografía y material en soporte físico y virtual. Capacidad para el razonamiento crítico. (C 6). exposición y.Diseño y puesta en práctica de actividades de cara a la enseñanza secundaria. .La exposición de un trabajo de Tradición Clásica que el alumno realizará a lo largo del curso bajo la supervisión del profesor. En cuanto a los libros de lectura. De las tres horas semanales de la asignatura podrá aprovecharse una de ellas para ir realizando. Las actividades o tareas consistirán básicamente en: . de una forma u otra. . El trabajo deberá entregarse pasado a ordenador y deberá tener una extensión mínima de 30. sobre la estética de la época y sobre los recursos propios de cada género. . se realizarán comentarios de textos en lenguas vernáculas donde la huella clásica sea evidente. . que el alumno deberá entregar a principios de mayo para proceder a su presentación durante la segunda o la tercera semana del mismo mes. en los que. por lo que resultará muy importante la asistencia a clase. confrontados a menudo con textos de la literatura occidental. Asimismo. Al finalizar cada tema. el alumno deberá entregar y presentar en clase. Así pues.4) Metodología y Actividades formativas previstas Al principio de cada tema se procederá por parte del profesor a la exposición de los aspectos teóricos del mismo.Comentarios de textos comparados. redacción y léxico. el trabajo de Tradición Clásica.000 caracteres con espacios incluidos. Se da la posibilidad de realizar los trabajos por parejas. En esta segunda parte se requerirá la participación activa del alumno. (En total.Recensiones de artículos. así como la correcta detección y desarrollo de los paralelismos existentes en los textos objeto de comentario si los hubiere (hasta 1 punto). y fundamentalmente de la literatura española. Tanto las tareas que se presenten como los exámenes que se realicen deberán estar escritos en español correcto. las faltas de ortografía y los errores graves de puntuación o expresión podrán disminuir considerablemente la nota hasta el punto de poder provocar la no superación de la asignatura.Una prueba teórica. Esta parte incluirá también preguntas sobre las lecturas obligatorias. recursos o personajes tipo del género en cuestión (hasta 1 punto). Se recomienda que este trabajo esté entregado en primera semana de mayo para proceder a su exposición durante la segunda y la tercera semana del mismo mes. en menor medida. cuando así sea requerido. El 20% restante se alcanzará a través de la correcta realización entrega y exposición (en tiempo y forma) de las tareas requeridas a lo largo del curso. aumentando en ese caso la extensión mínima a 60. si existieran. así como la detección de los tópicos. manejo de bibliografía y corrección en las citas bibliográficas. . hayan dejado su impronta. se tendrá en cuenta la correcta comprensión de la obra. Esta orientación podrá llevarse a cabo también en tutorías personalizadas. (Hasta un 50% de la nota total). CRITERIOS DE EVALUACIÓN: En la prueba sobre los contenidos teóricos se valorará la correcta exposición de los contenidos del temario (hasta 1 punto). hasta un 30% de la nota total). En el trabajo de investigación se valorarán los siguientes apartados: originalidad del tema. organización y desarrollo. en el que se aplicarán los contenidos teóricos. sobre los autores.000 caracteres. 5) Sistema y Criterios de Evaluación EXÁMENES: Habrá un examen final que constará de dos partes: . una tarea relacionada con los contenidos tratados. A continuación se pasará al comentario de textos clásicos grecolatinos. dominio del tema en cuestión. con la guía del profesor. sobre las subcategorías del género.Elaboración de discursos. que consistirá en la respuesta a dos preguntas sobre los contenidos del temario y de comentarios de varios textos en los que habrán de aplicarse también los contenidos teóricos. presentación formal. que versarán sobre el contexto histórico. Mª... Méjico 1996 (reimp. Madrid 1989. Asimismo. Palimpsestos: la literatura en segundo grado. se insta a los alumnos a que acudan a las tutorías personalizadas para solventar toda clase de dudas individuales que se hayan suscitado en las clases. G.).uky.es http://www.htm http://interclassica. E. Madrid 1980.. Además.culturaclasica. Madrid 2005. =1954)..mecd. =1955).. Madrid 1994. La literatura griega y su tradición. para cuestiones literarias y de Tradición Clásica pueden consultarse las siguientes webs donde se encontrarán enlaces diversos: http://iessapostol. GENETTE. CURTIUS. Hay que tener en cuenta que la correcta realización y exposición de las tareas y comentarios en clase. P. 33-92. El legado clásico desde la Antigüedad hasta la Revolución Francesa. La tradición Clásica.. A lo largo del curso se irá proporcionando bibliografía específica sobre cada tema. HUALDE. V. J. (eds.). Literatura europea y edad media latina. Mª R. podrán variar la nota hasta en dos puntos. HIGHET. Tempus 26 (2000). Diccionario de argumentos de la literatura universal. 10 vols. “La tradición clásica en las literaturas hispánicas: esbozo de un ensayo bibliográfico”. M. Influencias griegas y romanas en la literatura occidental.juntaextremadura. ‘Antiquae lectiones’. FRENZEL. CRISTÓBAL. La tradición clásica en España (siglos XIII-XV). 5-76.. Madrid 2008. Barcelona 1975.. Y LÓPEZ.um.6) Recomendaciones para el estudio de la asignatura Se recomienda la asistencia a clase así como el estudio continuado de la asignatura. SIGNES. Méjico 1999 (reimp.cnice. A. La tradición clásica en España. E. “Pervivencia de autores latinos en la literatura española: una aproximación bibliográfica”.. R. Y SANZ. Santander 1950-1953. MENÉNDEZ PELAYO.es .net/latin/latine. J. T. junto con las tareas realizadas en clase o en casa.com http://clasicas. Florentia Iliberritana II (1991). M. Bases conceptuales y bibliográficas. FRENZEL. Madrid 2002.. et alii (eds.usal. Diccionario de motivos de la literatura universal.html http://www. P. Bibliografía hispano-latina clásica. GONZÁLEZ.. SAQUERO.edu/AS/Classics/rhetoric. 7) Bibliografía y otros recursos virtuales Bibliografía básica: CAMACHO ROJO. G.es/ http://www. E. LIDA DE MALKIEL. JUAN MARÍA GÓMEZ GÓMEZ 8) Tutorías Primer Cuatrimestre Horario Martes Miércoles Jueves 10:30 – 12:30 10:30 – 12:30 10:30 – 12:30 Despacho 131 Despacho 131 Despacho 131 Lugar 9) Tutorías Segundo Cuatrimestre Horario Martes Miércoles Jueves 10:30 – 12:30 10:30 – 12:30 10:30 – 12:30 Despacho 131 Despacho 131 Despacho 131 Lugar MANUEL MAÑAS NÚÑEZ 10) Tutorías Primer Cuatrimestre Horario Lunes Martes Miércoles 11:00 – 13:00 11:00 – 13:00 10:00 – 11:00 12:00 – 13:00 Despacho 83 Despacho 83 Despacho 83 Lugar 11) Tutorías Segundo Cuatrimestre Horario Lunes Martes Miércoles 11:00 – 13:00 10:00 – 11:00 13:00 – 14:00 10:00 – 12:00 Despacho 83 Despacho 83 Despacho 83 Lugar .
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.