Home
Login
Register
Search
Home
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL TR
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL TR
March 18, 2018 | Author: 2012joze | Category:
Hypothesis
,
Bibliography
,
Test (Assessment)
,
Science
,
Quotation Mark
DOWNLOAD
Share
Report this link
Comments
Description
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASACADEMIA DE SERVICIO SOCIAL Y EXPERIENCIA RECEPCIONAL LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO RECEPCIONAL Comisionados: Dr. Enrique Flores Andrade Dra. Marina Guevara Valencia Dra. Alejandra Velasco Pérez Dra. Emma Virginia Herrera Huerta Orizaba, Ver., a 7 de Abril de 2011 1 Contenido 1. 2. CONSIDERACIONES GENERALES ................................................................................... 1 EL ANTEPROYECTO .......................................................................................................... 2 2.1. Portada (primera hoja interna) ................................................................................................. 3 2.2. Índice (general, figuras y tablas) .............................................................................................. 4 2.2.1. Índice general .................................................................................................................. 4 2.2.2. Índice de figuras ............................................................................................................... 4 2.2.3. Índice de tablas ................................................................................................................ 4 2.3. Abreviaturas y símbolos .......................................................................................................... 4 2.4. Texto principal del documento ................................................................................................ 4 2.4.1. Introducción ..................................................................................................................... 4 2.4.2. Marco teórico................................................................................................................... 4 2.4.3. Planteamiento y definición del problema de investigación ................................................ 4 2.4.4. Hipótesis y objetivos ......................................................................................................... 5 2.4.6. Metodología ..................................................................................................................... 6 2.4.7. Factibilidad del proyecto .................................................................................................. 6 2.4.8. Cronograma de actividades .............................................................................................. 6 2.4.9. Referencias bibliográficas ............................................................................................... 6 2.5. Anexos .................................................................................................................................... 9 3. LINEAMIENTOS PARA LA EDICIÓN DEL ANTEPROYECTO ...................................... 10 3.1. Estilo de conjugación ........................................................................................................ 10 3.2. Tamaño ............................................................................................................................. 10 3.3. Tipo de papel..................................................................................................................... 10 3.4. Impresión .......................................................................................................................... 10 3.5. Márgenes .......................................................................................................................... 10 3.6. Paginación......................................................................................................................... 10 3.7. Espaciamiento ................................................................................................................... 11 3.8. Párrafos ............................................................................................................................. 11 3.9. Encabezados...................................................................................................................... 11 3.10. Encabezados de primer orden .......................................................................................... 11 2 .. Estructura de la tesis .......2................................... 13 3........... 19 4.......................2.................. 15 4....................16................................................. frase o párrafo.............................................................................................17....................................5......15............................................ Tesina ............................ Monografía .......... Lenguaje.......................................... 11 3. 15 4...................... 12 3.......................... Tesis ....................13........................................ . 18 4...................................................................... 14 3.................................... Resumen ....................... 15 4..................................... MODALIDADES DE TRABAJOS RECEPCIONALES ..................1.1. 19 5.. Reproducción del documento ........ 12 3............................................................................................5....................................................... Trabajo práctico educativo ..... Encabezado de segundo orden ...... 11 3..........................1................................................ Párrafos u frases en los que participen los autores de la cita .............................................................. 14 4................................ Trabajos prácticos científicos ... Encabezamiento de tercer y cuarto orden .......................................................5........................12......... Tablas y figuras ............................. Trabajos prácticos .........................4................................ 12 3.............. 14 3...14.. 16 4............................. 20 3 ........................ Citas bibliográficas en el texto .............................1.........3.........................................15................................................ Acreditación por promedio....................................1....................2.......................................... Bibliografía citada ...............15...... 20 5.......................................... Casos donde la cita se agrega al final de la oración.........11......................................................................... Mención Honorífica .........................................2........ Justificación del texto ..................................3...................... 17 4.................................. 12 3.18.. 20 5....................................................... 17 4.... ACREDITACIÓN POR PROMEDIO Y RECONOCIMIENTO DE EXCELENCIA ................................. Estructura de la monografía ..................2....1........................................ ética y plagio .......................................................................................... 19 4......................................4..................................... La inscripción a la ER del segundo periodo deberá realizarla en línea. 7. 4. La calificación de la ER la asentará el académico designado para la misma. El DI y CI deben ser académicos regulares de la Facultad de Ciencias Químicas o de otra entidad académica de la Universidad Veracruzana. 11. Director Interno (DI). Tener acreditado el 70% de créditos. 6. 4. 2. Los trabajos recepcionales deberán acreditarse mediante un examen escrito y un examen oral. 5. 3. El comité revisor estará integrado por el Director del TR y dos académicos acorde al perfil del trabajo que se evalúa. Codirector Interno (CI) y Director Externo (DE). 9. LINEAMIENTOS 1. Estar inscrito en línea la Experiencia Educativa (EE) de Experiencia Recepcional (ER). De ser necesario. En caso de que el alumno no realice un examen escrito satisfactorio (se considera reprobatorio de la ER). La inscripción a la ER deberá realizarla en el primer periodo de manera administrativa. La calendarización de exámenes estará a cargo de la Coordinación de la ER. 1 . La ER deberá cursarse en dos periodos de manera continua. En caso de que el estudiante no concluya su TR en el tiempo de duración de la ER. a partir de la revisión que realice el Comité Revisor. pero demuestre un avance mínimo del 75%. 2. 10. el TR podrá ser dirigido por un máximo de tres directores. sólo podrá acreditarla mediante el Examen General para el Egreso (CENEVAL). exceptuando aquellos estudiantes por promedio. la Experiencia Recepcional podrá ser acreditada mediante una sola presentación del Examen General para el Egreso del Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior (Ceneval). Si el alumno no acredita la ER en las dos inscripciones en línea a las que tiene derecho. pertenecer al mismo nivel educativo o superior y poseer como mínimo el grado académico que se va a otorgar. Situaciones no previstas en este documento serán resueltas mediante una reunión de coordinadores de la Academia de Experiencia Recepcional. podrá solicitar una prórroga hasta por 40 días hábiles a partir de la fecha del examen escrito programada para la conclusión de la ER. 3. La designación de los académicos que integran el Comité Revisor (CR) estará a cargo del Coordinador de ER y el Jefe de Carrera. En caso de que el alumno no realice TR. Estar vinculado a un Cuerpo Académico (CA) o LADISER. 12. CONSIDERACIONES GENERALES REQUISITOS 1. El Director del Trabajo Recepcional (TR) debe pertenecer a un Cuerpo Académico (CA) o LADISER y/o integrante de la Academia de ER. 8. no podrá presentar el examen oral y deberá inscribirse en el siguiente periodo. 13.1. El DE debe ser un docente o investigador invitado. con un puntaje no menor a 1000. 2. artístico o científico. analítica. EL ANTEPROYECTO El anteproyecto se caracteriza por ser una propuesta de trabajo escrito o práctico. Este documento es una guía y proporciona los lineamientos básicos para la organización y división del anteproyecto de investigación. TABLAS) CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PLANTEAMENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS MARCO TEÓRICO (ANTECEDENTES) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS X X X X X X / X X / PORTADA (PRIMERA HOJA INTERNA) INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA (MATERIALES Y MÉTODOS) OBJETIVOS (GENERAL Y ESPECÍFICOS) HIPÓTESIS Modalidad Trabajo escrito Tesis X X X X X X X X X X X X Tesina X X X X X X No No No X X X X Monografía X X X X X X X No X (Descripción de la experiencia) X (Descripción de la experiencia) No X Memoria X X X X X X No X X X Reporte X X X X X X X X X Trabajo práctico Científico Técnico Educativo Artístico X X X X X X X X X X X X X X X X X X No No X X X X X X No No X X X X X X No No X X X X X X X X X / X X Otros EGEL / / / / / / / / / / / / ANEXOS X X X X 2 . Clasificación de los trabajos escritos y prácticos para la elaboración del anteproyecto. El objetivo del anteproyecto es dar origen a un trabajo final que demuestre autonomía de criterio intelectual. FIGURAS. como por ejemplo un trabajo de tesis. FACTIBILIDAD DEL PROYECTO ÍNDICE (GENERAL. Tabla 1. presentado de una forma novedosa y crítica para profundizar en un campo del conocimiento. con capacidad de crítica. La clasificación de los trabajos aceptados para aprobar la Experiencia Recepcional se presenta en la Tabla 1. constructiva y en un contexto de dominio teórico y metodológico. 1. 3 . nombre de la Universidad.} y “Mes. presenta {Nombre del alumno}. La portada interna es la primera hoja útil del interior y debe contener la siguiente información: escudo de la Universidad flor de lis (en el margen superior izquierdo a color). nombre de la entidad académica. título del trabajo. nombre del director de tesis. año”}.2. modalidad del trabajo. Portada (primera hoja interna) La portada incluye los elementos que permiten la identificación del documento. Figura 1. El tipo de letra debe ser Times New Roman y el tamaño de fuente es estipulado en la Figura 1. programa educativo al que pertenezca el alumno. {Orizaba. Ejemplo de una portada de anteproyecto. Ver. 2.4.4.2. se debe hacer un análisis de la literatura. Índice (general. 2. Es recomendable seguir un orden histórico en el desarrollo del conocimiento sobre el tema de interés. figuras y tablas) 2. clara y explícita.4.2. El encabezado de cada figura debe aparecer de manera idéntica en esta lista. Índice general En éste se listan cada uno de los apartados y secciones en la secuencia correspondiente y la paginación del documento. Planteamiento y definición del problema de investigación En este apartado se deberá afinar y estructurar más formalmente la idea de la investigación que se pretende realizar. es decir. límites y alcances del trabajo. Se requiere escribir 3 o 4 párrafos o no más de media cuartilla. 2. las características del estudio.1. las relacionadas con el problema específico. 2.2. Más que una relatoría de los diferentes estudios. Índice de figuras Todas las figuras en el documento deben listarse en este apartado en forma consecutiva señalando la página en que aparecen. Se requiere escribir no más de tres páginas. Abreviaturas y símbolos Se deberá elaborar una lista en la que aparecen las abreviaturas en orden alfabético y luego el significado. así como consultando 4 .1. También se deberá elaborar una tabla con los símbolos. como son: panorama del problema que se pretende resolver (de lo general a lo particular). Se revisarán primero las referencias que traten los problemas generales y posteriormente.2. Marco teórico En este apartado se describen los antecedentes relevantes a la investigación. indicando su significado y las unidades de medición. Índice de tablas Se aplica la misma consideración que para el índice de figuras. Texto principal del documento 2.2.3. 2. 2.3. Introducción La finalidad de este primer apartado del documento es la de presentar de manera breve.3.4. 2.2. una vez que se ha concebido la problemática y se ha profundizado el tema en cuestión (acudiendo a la bibliografía básica. Se requiere escribir no más de media cuartilla. Son explicaciones tentativas.?. ¿qué efecto?. no los hechos en sí. 5 . Las hipótesis nos indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado formuladas a manera de proposiciones. Éstos se deben cumplir para avanzar en la investigación y la suma de los resultados de cada uno de los objetivos específicos integrará el resultado de la investigación. cuáles son sus objetivos. El objetivo general siempre deriva en acciones teóricas y prácticas. Hipótesis y objetivos Dependiendo de la modalidad del trabajo puede ser necesario establecer una hipótesis. El objetivo general y la pregunta de investigación. por ejemplo: definir. ¿cuál es la probabilidad de. 2. es decir. Es conveniente comentar que durante la investigación pueden surgir objetivos adicionales. Se requiere escribir 3 o 4 párrafos o no más de media cuartilla.. Las hipótesis no necesariamente son verdaderas.4. por lo tanto deben ser coherentes entre sí. modificarse los objetivos iniciales e incluso ser sustituidos por nuevos objetivos. de poder observarse en la realidad. las hipótesis son proposiciones tentativas de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados... ¿cómo se relaciona. evaluar. etcétera. Los objetivos generalmente se redactan como proposición gramatical. pueden o no comprobarse con hechos. En este apartado se justifica el porqué se aborda el problema y la importancia de su estudio. no se debe asegurar que vayan a comprobarse. b) El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta.?. c) El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica..4. en forma que precisa una acción y que se formula en modo infinitivo. que da lugar a la hipótesis. Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse. dando lugar a varios objetivos específicos. Los criterios para plantear adecuadamente el problema de investigación son: a) El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.?.a otros investigadores y fuentes diversas).. valorar... etc. se deberá verbalizar de forma clara.con. por ejemplo. La hipótesis debe ser redactada en un párrafo.. precisa y accesible el problema que se pretende abordar y solucionar. es decir. Dentro de la investigación científica. Es decir. ¿en qué condiciones. dependiendo de la dirección que tome la investigación. En este apartado se deberá establecer qué pretende la investigación. están íntimamente relacionados. equipos y cuestionarios). En otras palabras. el cronograma de actividades es un plan de trabajo o plan de actividades que muestra la duración de la investigación. en orden alfabético y cronológico. No omitir ni 6 . Metodología Este apartado deberá contener información clara y precisa de los materiales que se utilizarán (variedades.2. Referencias bibliográficas Apartado formado por la lista.4. incluyendo diseño experimental.4. Tabla 2. La Tabla 2 muestra un ejemplo de cronograma de actividades. Cuando se utilicen técnicas o metodologías descritas en la literatura. Ejemplo de cronograma de actividades. de todas las referencias citadas en el texto. Factibilidad del proyecto Se describe brevemente la factibilidad técnica (equipo disponible. Dependiendo de la modalidad del trabajo puede ser indispensable describir claramente la metodología estadística que podría utilizarse para probar las hipótesis. 2.4. disponibilidad de financiamiento) de la propuesta. desnitrificación Análisis de resultados Valorización de los resultados Redacción de reportes X X X X X Meses 1 X 2 X X 3 X X X X X X X X X X 4 X 5 X 6 X X X X X X X 7 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 8 X 9 X 10 X 11 X 12 X 2. así como de los procedimientos o técnicas para la investigación. Las referencias deben tener la información completa. Se requiere escribir no más de tres páginas y debe incluir un diagrama de flujo que describa los métodos principales que se usarán para alcanzar los objetivos de la investigación.8. Cronograma de actividades Comprenderá las actividades por realizar de acuerdo al periodo de estudio que se contempla.6. aparatos. Actividades Estudio bibliográfico Construcción 3 reactores LFI y 1 reactor nitrificación Arranque y estabilización pilotos Estudio remoción del C Estudio nitrificación. deberá mencionarse la referencia bibliográfica y los comentarios deberán ser mínimos. productos químicos. infraestructura. modelo estadístico y procedimiento de análisis. recursos humanos) así como la factibilidad financiera (monto estimado del proyecto. 2.4.7.9. de la siguiente manera: autor(es). El orden de dichos componentes es el siguiente: En el caso de Artículos se indicará.. libro. c. d. En el caso de Libros y Folletos.. ni los títulos de los artículos o libros consultados. y como E. En español y en inglés existen apellidos legalmente compuestos.cambiar el año de la publicación. 150 p. año. nombre de la publicación. e.. A. si el año de publicación fue el mismo para varias citas. la inicial del segundo apellido.. año. o como memorias de congresos y simposio. como Smith E. nombre y ubicación de la editorial (Ed. etc. Es común en los nombres ingleses usar dos patronímicos y un apellido. título del artículo o capítulo. el primero o los primeros autores sean los mismos. colocar completo el primer apellido del autor principal y luego. b. Las referencias deberán ser anotadas en el idioma original. la cita bibliográfica se estructurará en la siguiente forma: autor(es). Cuando todos los autores sean comunes a varios artículos.gr. Primero se colocarán las referencias en las cuales el primer autor fue único y luego las citas en que fue autor principal. título. A. ni los apellidos o nombres de los autores o revistas. Smith-Jones W.. la(s) inicial(es) del nombre del segundo autor con punto y luego su primer apellido completo y la inicial del segundo apellido con punto (sin coma alguna en medio). Cuando el trabajo que se cita es parte de una publicación cuyos capítulos fueron escritos por diferentes autores.gr. nombre(s) del (los) editor(es) o compilador(es).gr. Posteriormente. en español. nombre completo y en cursivas (sin abreviar) de la revista. 25-30). Los portugueses y brasileños acostumbran colocar el apellido materno en primer lugar y éste es el que debe citarse. b. las referencias serán ordenadas cronológicamente. sin coma en medio. nombre del traductor o editor (si existen).) o de la Institución donde se imprimió la obra y paginación total (v. de ser el caso. c. año de publicación. Para otras nacionalidades se deberán consultar la guía del Council of Biological Editors. f. pp. colocar un punto y a continuación añadir las iniciales del nombre de dicho autor. número de la edición (si no es la primera). se diferenciarán con las letras a.. grado obtenido con la tesis (v. según se trate de un artículo. título del artículo. Cuando en varias obras consultadas. Ejemplo: E. formados por dos apellidos unidos por un guión.) o específica si sólo se consultó parte de la obra (v. Ejemplos: Larqué-Saavedra A.. tesis.A. entre las que destacan las siguientes: a. Smith. etc. el cual se citará en caso de ser primer autor. Su elaboración se basa en algunas reglas. en el caso del tercero y demás coautores se procede como con el segundo. indicando entre 7 . en orden: autor(es). se ordenarán alfabéticamente con base en el apellido del primer autor no común. año. se separará con un punto. a continuación se anotará In: (término latín de En)(en cursiva). sólo si éste es el caso deberá respetarse dicha forma. Cada componente de una cita. título. Smith. Tesis Profesional. si es coautor. el orden es el siguiente: autor(es). volumen y páginas (separando volumen de página con dos puntos). nombre y lugar de la Institución y paginación total o específica. a partir de la siguiente cita del mismo autor y año. Cuando la referencia esté. Las Tesis deben anotarse en el idioma en que están escritas. Tesis de Maestría o Doctoral). Alarcón S. J. 120 p. Development of cold tolerant sorghurm lines in México. Fertilización nitrogenada en chícharo.. Ed. 1975.paréntesis (ed. Tesis Profesional. 1990. Respuesta de la calabaza a riegos continuos. 8 . C. simposio.. M. La Jornada.. comps. folletos técnicos. Psicología de los agricultores de las zonas de riego de Sonora. Turrialba 16:324. entonces sólo se escribirá la dirección electrónica y la fecha de consulta. Se emplearán mayúsculas al inicio de cada palabra en los títulos de libros del nombre del congreso. título. Agronomy Journal 12: 18-21. 1994. La crisis alimenticia y el papel de la investigación agropecuaria. Espinosa-Fernández C.). Septiembre 25. se incluye: autor. 3ª. John Wiley & Sons. N. Alarcón S. Alarcón S. su dirección electrónica completa y la fecha en que esa información se incorporó o actualizó. g. C. Moore and B.. Universidad de Guadalajara. Camacho B. Agricultura Técnica en México 25:116-121. Davis R. año. ed.) o (comp. y A. H. tesis. J. C. pp. En el caso de citar literatura científica proveniente de Internet. Sólo emplearlas en las iniciales de los nombres propios. UTEHA. resúmenes en congresos o capítulos de libros. Ed.. En el caso de citar información de Internet que no cuente con suficiente información para ser tratado como un documento impreso. A continuación se presentan diversos ejemplos que cubren la mayoría de los casos anteriores (muchas referencias son hipotéticas): Alarcón S.. Cabrera P. Agrociencia 22: 18-24. J. Fitotecnia 4:85. j. 1988. i. Causas de la emigración campesina en Río Bravo. Estrada A. 1994. lugar y fecha de realización del evento. 1960.) o Institución donde se imprimió la publicación y la numeración de páginas del artículo o capítulo. México. 22. 320 p. C. New York. Cabrera P. información de si es un capítulo de un libro o una revista. eds. se deberán tratar de la misma manera como si fuera un documento impreso. después de punto. Adaptabilidad del frijol a suelos calcáreos. Este tipo de referencias se colocarán al final del apartado y deben hacer referencia al número entre corchetes en el texto escrito. Alarcón S. Statistical methods in agriculture. 1990a. Smith. h. No emplear mayúsculas para los títulos de artículos. 1980. and F. 1994. memoria. C. 128 p. según el caso. El cultivo del maíz en Chiapas. Arizmendi L. Tamps. C. es decir. nombre de la casa editorial (Ed. México. In: Memoria del VI Congreso Nacional de Fitogenética. 159-184. and M. Universidad Autónoma de Nuevo León. El sorgo en Chihuahua.A. pp. 2.ipm.W. Luckow.B. Selección masal en trigo. pp 32-48.ipm.5. (comps. 26.Z.edu. Sociedad Mexicana de Fitogenética. In: Maize breeding and genetics. Wiley..html) (Consulta: 22 de abril de 1998). y R. New York pp. Monterrey. Walden D. Pest Management Guidelines Publ.. Zamora G. 9 . 14.ucdavis.A. (Disponible en línea en http://www.ucdavis. 1996. Anexos En este apartado se incluyen de ser necesario los datos y/o documentos que harían pesada la lectura del texto si los tuviera insertos. 1975. México. In: Memoria de la Primera Reunión de Sorgo. Tomato pest management guidelines. of Calif. McClintock B. Fick G.A. 1992.html. Jal. 1978.Martínez M.F.). Consulta: 22 de abril de 1998. Vázquez R. 26-28 de julio. en todo caso se deberá incluir en el documento breves citas del apéndice de que se trata y poner una nota entre paréntesis: (Para mayor información consultar Tabla X o Figura X en el Apéndice X). México.edu. Significance of chromosome constitutions in tracing the origin and migration of races of maice in the Americas. Guadalajara. [1] Disponible en línea en http://www. sin embargo. Univ. Ed.). Sánchez M. y J. (ed. se deberá evitar hacer constantes referencias al apéndice. Sánchez R. A partir del texto formal. ya que éste debe ser escrito con calidad de manera homogénea.: se obtendrá a partir de.. Tipo de papel El papel usado en todo el documento debe ser el mismo. Este criterio también se aplica al documento impreso de Trabajo Recepcional final que será sometido al examen escrito. resumen y abreviaturas. Estilo de conjugación El anteproyecto debe redactarse en forma impersonal. apéndice. 3. Tamaño El documento debe ser impreso por ambos lados o en hojas de reciclaje tamaño carta de 216 x 279 mm.). con tamaño de fuente de 10. el número de la página debe ser Times New Roman. lista de figuras. 3.3. 3 cm a la izquierda. deben tener margen de 4 cm superior. el número debe ser romanos con tamaño de 10. agradecimientos. El tipo de letra debe ser Times New Roman. Las páginas a enumerar. 3. a menos que se trate del final de un apartado. Márgenes Los márgenes en todas las hojas deben ser uniformes. Debe haber un doble espacio entre la última línea del texto y el número de la página.1. a excepción de la portada interna. 3. además debe evitarse un espacio excesivo al final de una página. 4 cm a la izquierda y 2.4. Impresión Impresión laser.. que usualmente empieza con la Introducción.2. deben llevar el número consecutivo abajo y a la derecha. etc. En todos los casos.5 cm a la derecha e inferior. de apartado. 2 cm a la derecha y 3 cm inferior. reconocimientos.gr. utilizando preferentemente el tiempo futuro (v. lista de tablas. 10 . LINEAMIENTOS PARA LA EDICIÓN DEL ANTEPROYECTO El objetivo de este apartado es lograr que el alumno conozca las especificaciones acerca del formato que debe cumplir un trabajo recepcional. Con excepción de los índices. Todas las demás hojas deben tener 2 cm de margen superior. El margen inferior ocasionalmente puede variar para evitar líneas viudas. La primera página del índice.. cuidando espacios interlineales. 3. dedicatorias. se numerará con arábigos.6. de bibliografía. Paginación Cada página debe estar numerada. es decir. papel bond blanco.3. tipos y tamaños de letra.5. márgenes. 3. El tamaño de fuente debe ser de 12. Encabezados Los encabezados tienen diversos órdenes (apartado.8. secciones y subsecciones no deben empezar en una nueva página. dejando un espacio y medio.12. pero con letras cursivas. El principio de un párrafo. tablas y figuras. separatas entre comillas. debe escribirse todo con mayúsculas siguiendo las reglas ortográficas. puede ser necesario ignorar lo relativo al margen inferior. De manera similar. ANTECEDENTES. se haría igual que con el encabezamiento de segundo orden. 3. Se iniciará al margen izquierdo (sin sangría) y sin punto final y con numeración arábiga progresiva.10. debe llevar al menos dos líneas de escritura. Cada apartado debe comenzar en una nueva página.11. etc. referencia citada. incluidos los títulos. El texto se iniciará abajo de ese encabezamiento.7. y a continuación el texto. Todos deberán ir escritos con negritas. en la misma página. Párrafos Todo párrafo deberá iniciarse sin sangría. Encabezado de segundo orden Se escribirá con minúsculas. También. un párrafo que concluye al inicio de una página debe tener dos líneas como mínimo. centrado. Sin embargo. No debe usarse una separación mayor entre párrafos para lograr lo expuesto. secciones y subsecciones) y su posición señala la jerarquía correspondiente a cada parte del documento. pero es aceptable hacer ajustes menores en el espaciamiento entre líneas de la página y espaciamiento entre caracteres. si aparecen al final de una página. 3. sin punto final y con numeración arábiga progresiva a partir de la INTRODUCCIÓN. 11 . excepto en las partes donde el convencionalismo usual recomienda renglón seguido. Encabezados de primer orden A este tipo corresponden los diferentes apartados del documento: INTRODUCCIÓN. El texto continuará abajo de ese encabezamiento. Encabezamiento de tercer y cuarto orden Si hubiera necesidad de ello. Para satisfacer esta regla. los subapartados. dejando un espacio y medio. subapartado. 3. como en notas al pie.9. a menos que la anterior esté completa. deben llevar al menos dos líneas del párrafo siguiente. Se procurará que los párrafos no contengan más de 9 líneas. Cada nota al pie o referencia bibliográfica entre otra igual debe estar separada por espacio y medio. 3. al final de una página. Espaciamiento Para la redacción del anteproyecto se debe usar espacio y medio entre líneas a lo largo de todo el impreso.. excepto la primera letra y los nombres propios.3. 3. o recurrir a una redacción más concisa. . Justificación del texto Se deberá utilizar la alineación justificada en el texto. Sin embargo. 3. 12 . Malezas de la caña de azúcar. Además.14. la forma de aplicar el sistema dependerá de la redacción que tengan los párrafos o frases respectivas. asimismo.López (1992) afirmó. Párrafos u frases en los que participen los autores de la cita 1) Si sólo es un autor. se hará como en el caso 1. Citas bibliográficas en el texto Para consignar las citas. Se aceptarán de menor tamaño (hasta tamaño de letra 10) sólo en las tablas y figuras grandes. (1990) al aplicar nitrógeno foliar. Martínez (1995) indica. para que se ubiquen en el espacio útil de la hoja. Tablas y figuras Las tablas y las figuras deberán ser explicativos por sí mismos y estarán ubicados después. deben ser escritos con el mismo tipo y tamaño de letra que el resto del texto. Las palabras Tabla y Figura deberán iniciar con mayúscula. el título de una tabla irá arriba de él..1.15. añadiendo la locución latina et al...15.13. México. en tanto que el pie de una figura irá abajo.. (en cursiva) (abreviatura de et alii. separados por la conjunción “y” y el año enseguida {v...gr. de ahí que al. Veracruz. La numeración de las tablas y figuras deben ser por separado y secuencial en el texto. se pondrá el primer apellido de cada uno.. Williams et al.gr. Si es inevitable.. el encabezado de las tablas y el pie de figuras deben ser escritos con el mismo tipo y tamaño que el resto del documento. 3. se empleará el sistema: nombre-año: Autor(es) y entre paréntesis el año de la publicación.gr.}. del párrafo en que se refieran por primera vez.}.gr.. Se recomienda hacer reducciones de las tablas y figuras grandes. 3) Si la cita corresponde a tres o más autores.. Jones y Smith (1993) demostraron.... encontraron.}.. 2) Cuando se trate de dos autores. época seca de las zonas media y alta del Ingenio San Miguelito. El título de la tabla y pie de figura deberán alinearse con su inicio del texto. Espinoza et al. escribir completo su primer apellido. nunca debajo de la palabra Tabla o Figura (v.3. usar la hoja en forma horizontal. 3.. (1985) señalaron. pero lo más cercano posible. siempre lleve punto) y el año {v. Laplace y Verne (1980) descubrieron. Sin embargo. Tabla 8. entre paréntesis el año de la publicación e inmediatamente el tiempo de verbo respectivo sin signo alguno de puntuación entre los tres elementos {v... que significa “y colaboradores”..)... se deberá utilizar el nombre de la Institución como autor y con las reglas anteriormente mencionadas. colocadas inmediatamente después del año de publicación. 1990)”.. López. Martínez. Cuando se desee citar a autores que hayan publicado más de una referencia en el mismo año. o sea. fecha de publicación ó información del volumen y número de la revista. Ejemplo: … se ha concluido que la ley de Fick puede aplicarse a placas de manzana con una relación grosor/diámetro de 0. pero también pudo haberse anotado de la siguiente manera: “Numerosos autores se emplearon en la sección anterior como ejemplo para citar referencias en el texto (Laplace y Verne. 1985.1 [1]. apuntes mimeografiados). Pérez C.gr..gr. se ordenarán alfabética o cronológicamente.. 1992. v. Es preferible que los autores revisen personalmente cada Referencia en vez de hacerlo por medio de terceras personas. Jones y Smith. 1990. es decir. Así. Laplace y Verne. siguiendo los lineamiento descritos anteriormente v. 1993. c. y a cada cita por punto y coma. informes anuales. Espinoza et al. 1980. pues juzga que tal información es realmente importante.1992.. v. La Jornada (1993).gr. se deberá citar en el texto al autor y año. pero. Jones y Smith. sin hacer uso excesivo de ello. Comunicación personal). Martínez.. 1995. Las citas textuales podrán emplearse sólo por excepción y se anotarán entre comillas. cuando el documento consultado no tenga un autor definido (anónimo).gr. “Numerosos autores se emplearon en la sección anterior como ejemplo para citar referencias en el texto (Espinoza et al. mismas que se agregarán en la Bibliografía Citada.. López. entonces se utiliza una numeración arábiga entre corchetes de tamaño 12 y puesta como subíndice. así los autores tendrán su propio juicio de los 13 . Las fuentes de información electrónica (incluye información de Internet) que corresponda a libros o artículos científicos se deberán tratar de la misma manera como si fuera un documento impreso. indicando al final el autor y año de publicación. año. incorporando al pie de página el domicilio laboral completo de esa fuente de información. Asimismo. al final del documento. etc. todo ello entre un paréntesis general. Williams et al. 1995)”. b.. frase o párrafo Los apellidos van colocados dependiendo del número de autores de cada publicación (como se indicó en la sección anterior) pero separando a los autores y al año por comas. v. año.15.. se incluye: autor. 1990. 1993. 1985. Williams et al. (J.2. se diferenciarán con las letras a.1980. etc.. Nótese que cuando se citan varios trabajos a la vez. Casos donde la cita se agrega al final de la oración. de manera cronológica. Cuando el autor desea citar información no publicada o de disponibilidad restringida (como la que en ocasiones se muestra en informes técnicos.3. en el ejemplo anterior se siguió un orden alfabético. Las citas de periódicos se harán con el nombre del periódico como autor y a continuación el año. podrá hacerlo como Comunicación Personal.: Fick y Luckow (1996) concluyeron que… En caso de que la información de Internet no posea información de los autores. 1997. escribiéndolas en cursiva o entre comillas.16. incluyendo los agradecimientos y/o dedicatorias en el trabajo final del trabajo recepcional. pero no con demasiada frecuencia. grosero. C. 3. En caso de utilizarse se debe indicar que son tomadas de otro trabajo. Deberán entregarse un ejemplar a cada integrante del cuerpo revisor. o (Gutiérrez. agresivo. La lista de las referencias citadas deberá tener una sangría de 5 espacios debajo de los autores. 3. Los nombres de los autores y el año se escribirán en letras negritas. no debe ser soez.conceptos.18. In the simp… book… 3. Ejemplo: Durand. excepto las de Comunicación personal. se considerará plagio si las frases textuales no se atribuyen al autor original y el estudiante se hará acreedor de una sanción impuesta por el comité revisor junto con el jefe de carrera y coordinador de experiencia recepcional. citado Por Chávez. Ejemplo: Gutiérrez. Solamente cuando no sea posible localizar la fuente primaria de información se aceptará citar un trabajo mediante otra referencia. Bibliografía citada Se debe usar renglón seguido entre líneas de las referencias y entre referencia y referencia deberá haber espacio y medio. Reproducción del documento La reproducción del documento será en fotocopia de alta calidad. conclusiones y valor de lo informado en la literatura. inmoral y/o malsano. En el caso de trabajos recepcionales finales. La coagulation du lait de vache. 1994). se debe referenciar cuidadosamente la fuente de la que fueron extraídos. Lenguaje. deberán incluirse en el apartado de Bibliografía Citada. ética y plagio El lenguaje utilizado en la redacción del anteproyecto o trabajo final de la experiencia recepcional. Es aceptable usar frases textuales y expresiones encontradas en libros y revistas.. citado por Chávez (1994).17. Tomar nota que en el apartado de Bibliografía Citada sólo se consignará la referencia que los autores del artículo realmente consultaron. o sea.. De cualquier manera. 14 . las referencias completas citadas en el texto. Chávez (1994) en este caso. Asimismo. Este principio debe ser aplicado en todo el documento. Información adicional puede ser consultada en los siguientes enlaces: http://fimexalapa. 4.pdf.2. Debe reflejar una postura crítica frente al problema que se aborda emitiendo un resultado. y la edición de todo el trabajo recepcional deberá considerar los lineamientos descritos en los capítulo 2 y 3 de este documento. Tesis Es el resultado de un proceso de investigación documental y de campo que. Se debe seguir los espaciamientos. el resumen se iniciará con una introducción. a saber. No debe utilizarse abreviaturas poco comunes y si es necesario se deben definir en la primera mención en el resumen. Resumen El resumen debe ser escrito en una página por separado antes de la introducción.org/cacei/alumnos/titulacion. señalando la contribución de cada uno en el mismo. pero si es esencial se puede citar autor y año. Para la elaboración de trabajos en la modalidad de reporte y memoria se puede consultar el documento: “Apoyo a la Titulación de Egresados”. A continuación se describen algunos de los trabajos recepcionales más comunes que se desarrollan en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Veracruzana. así como las principales conclusiones propias del TR. constructiva y en un contexto de dominio teórico y metodológico.pdf. El trabajo recepcional final debe demostrar autonomía de criterio intelectual o científico. tipos y tamaños que se presentan en el documento.mx/fimendoza/documents/Definicionesyconceptosdeltrabajorecepcional. En el caso de tesis. documento de apoyo para instrumentar el programa no. El anteproyecto debe justificar la necesidad de dos personas.4. culmina con una posición definida en torno a un problema específico del área de conocimiento. tesina. http://www. 15 . monografía. pero atendiendo los puntos que se describirán en las próximas secciones. en seguida. Cabe mencionar que esta modalidad es la única que puede realizarse de manera colectiva (dos estudiantes). a manera de síntesis teórico-metodológica. la tesis.uv. Todas las modalidades de los trabajos recepcionales finales deberán tener un resumen antes de la introducción. trabajo práctico científico y trabajo práctico educativo. 4 de la Universidad Veracruzana de Junio del año de 1989. El resumen debe establecer el propósito de la investigación. MODALIDADES DE TRABAJOS RECEPCIONALES Los trabajos recepcionales escritos y prácticos deben ser novedosos y críticos que profundicen en un campo del conocimiento. referir los resultados obtenidos. los principales resultados y conclusiones. descritos en el capítulo 3. 4.1. y deberá ser validado por la Coordinación de Experiencia Recepcional. analítica. metodología y. continuando con los objetivos generales del trabajo. La extensión del resumen debe ser de 350 palabras. con capacidad de crítica. Se debe evitar incluir referencias. 2. Para facilitar la exposición de los resultados. utilizando tablas y figuras. METODOLOGÍA (hasta 15 cuartillas) 5. Habilidad en el desarrollo de la metodología propuesta. 5. 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN (las necesarias) 7.3. GLOSARIO (en caso de requerirse) Los propósitos y lineamientos de cada apartado se estipulan en la sección 2. INTRODUCCIÓN (hasta 2 cuartillas) 2. MARCO TEÓRICO (hasta 33 cuartillas) 3. se presentarán los datos y hechos obtenidos en la investigación.La tesis comprende las siguientes competencias: a) b) c) d) e) f) Identificación y planteamiento de un tema o problema.1. en el cual se presenta una proposición (hipótesis) que se pretende demostrar utilizando los criterios y rigor del método científico. ANEXOS (en caso de requerirse) 10. Para el apartado de RESULTADOS Y DISCUSIÓN.1. Manejo de técnicas de investigación y de presentación monográfica.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN (hasta 2 cuartillas) 4. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS (hasta 2 cuartillas) 4. Estructuración y desarrollo del tema o problema.1.2. Revisión de fuentes pertinentes al tema o problema. CONCLUSIONES (hasta 4 cuartillas) 8. Estructura de la tesis La estructura de la tesis se compone de los siguientes apartados: Portada Carta de Autorización DEDICATORIAS (1 cuartilla) ÍNDICE GENERAL ÍNDICE DE FIGURAS ÍNDICE DE TABLAS ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS (en caso de requerirse) RESUMEN (350 palabras) 1. Métodos. Hipótesis 4. Objetivo General 4. 6. Una de las características generales del trabajo de tesis es que resulta de un proceso de investigación. Objetivos específicos 5.4 de este documento. éstos deben mostrarse en orden lógico. Materiales. así como un análisis de los resultados que culmine en las aplicaciones y conclusiones del estudio. g) Discusión de resultados y elaboración de conclusiones. 16 . Esta modalidad requiere el manejo de una bibliografía especializada. Análisis de la información obtenida y su correlación con la información documental. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (las necesarias) 9. Monografía Es un documento resultado de una investigación donde se analizan. Si bien la tesina no considera una hipótesis propiamente escrita. Considera la perspectiva del autor. pero sin transmitir emociones o demostraciones de habilidad literaria. c) Evitar presentar la misma información en tablas y figuras. sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas. explicar las diferencias entre los hallazgos del trabajo y aquellos de otros autores. objetivo rigor científico y didáctico.). La discusión tiene como propósito el relacionar los objetivos e hipótesis del trabajo con los resultados encontrados.3. La tesina es una investigación cuyo propósito es hacer un acopio de información para fundamentar la posición que asuma el autor. indicar las implicaciones prácticas del trabajo y las posibles hipótesis que deberán estudiarse en un futuro. datos de laboratorio. es decir. Tesina Es una investigación que se sitúa entre la monografía y la tesis. Es más un trabajo de sistematización de teorías y/o experiencias. pero es de escasa originalidad y profundidad. b) Evitar repetición en el texto de la información contenida en tablas y figuras. simulaciones computacionales. análisis estadístico. etc.2. ni con la pretensión demostrativa de una proposición. así como en la interpretación y comparación de los resultados obtenidos con el conocimiento preexistente. d) Es importante remarcar también los aspectos negativos que se hayan observado en el experimento. También considera las limitaciones de los resultados y posibles desarrollos futuros del trabajo. sobre un campo en la ciencia o tecnología. La tesina comprende las mismas competencias descritas para la tesis ya que puede considerar cálculos matemáticos.Algunas sugerencias para el manejo de los resultados. Por lo tanto. comentarios y evaluación crítica de quien escribe el trabajo. mientras que si se tienen pocas determinaciones. se apoya básicamente en la técnica documental presentando un proceso de reflexión y análisis crítico de trabajos realizados por diferentes autores en torno al tema. Tiene las mismas partes y formalidades de una tesis. éstas deberán describirse en el texto. 4. señalar la similitud con la literatura revisada. En esta modalidad se expone con desarrollo lógico. 17 .4.1. que no aporta una novedad científica. La estructura de la tesina es similar a la presentada en la tesis pero con excepción de la hipótesis (sección 4. usar alguno de los dos.. 4. pero con especial énfasis en el manejo de técnicas de investigación monográfica. con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. es de menor alcance que la tesis y que aborda de manera sintética y rigurosa un tema de estudio. sí se debe hacer un apropiado planteamiento del problema y su justificación de estudio. son: a) Presentar valores o datos numéricos en tablas y figuras. las opiniones. un aspecto del conocimiento. INTRODUCCIÓN (hasta 2 cuartilla) 2. Objetivo General 4. su estructura no considera la presencia de apartados como la hipótesis. MARCO TEÓRICO (las cuartillas necesarias) 5. interpretación y comparación de la información documental mediante opiniones y comentarios propios. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN (hasta 2 cuartillas) 3. en la monografía lo importante es la organización. Además. CONCLUSIONES (hasta 4 cuartillas) 6.1. Estructuración y desarrollo del tema. Por tanto es importante considerar al inicio de su redacción qué revista estaría interesada en publicarlo. Se sugiere la preparación previa de un esquema global o esbozo (tabla de contenido) de forma que oriente en la organización del documento. resultados y discusión. Estructura de la monografía Una de las características de la monografía es la presentación cuidadosa de una revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias. OBJETIVOS (1 cuartilla) 3.La monografía comprende las siguientes competencias: a) b) c) d) e) Selección de un tema significativo.4. Esto permitirá que el alcance del estudio se defina apropiadamente y las partes integrantes coincidan en un orden lógico. Por lo tanto la distribución de la estructura cambia con respecto a la tesis y tesina. 4. La estructura de la monografía se compone de los siguientes apartados: Portada Carta de Autorización DEDICATORIAS (1 cuartilla) ÍNDICE GENERAL ÍNDICE DE FIGURAS ÍNDICE DE TABLAS ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS (en caso de requerirse) RESUMEN (350 palabras) 1. Análisis. GLOSARIO (en caso de requerirse) Al igual que en un trabajo de investigación. f) Planteamiento de las limitaciones y potencialidades relacionadas con el tema en estudio. Revisión de fuentes pertinentes al tema. Si el documento escrito esta apropiadamente redactado y posee una perspectiva interesante. éste puede ser una oportunidad para transformarlo en un artículo de revisión. 18 . REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (las necesarias) 7. metodología.1. ANEXOS (en caso de requerirse) 8. Manejo de técnicas de investigación y de presentación monográfica. Diseño: elaboración de modelos. De manera general. manuales.5. Trabajos prácticos Los trabajos prácticos presentan diversos formatos. obra de ingeniería o arquitectura o algún instrumento de uso científico o profesional. metodologías. repetible y perfectible. Ensayo: realización de procesos con carácter de prueba o experimentación que pueden tener aplicación posterior. por lo que es recomendable investigar cuáles son los lineamientos y estilos más actuales. etc. El trabajo práctico científico puede presentar dos modalidades esenciales: a) Como resultado de la investigación científica. b) Como producto de la aplicación de conocimientos científicos (tecnología). 4.5. etc. apuntes organizados para impartir clases. El trabajo práctico científico puede consistir en: 1. demostrativos o informativos. Caracterización: reproducción de situaciones con fines didácticos. 4. 3. sistemas o programas de cómputo. prototipos. que den respuesta a una necesidad o carencia. etc. 2.5. Recurso bibliográfico: textos. El trabajo práctico educativo puede consistir en: 1. 19 . 4. antologías. de tal modo que se pueda garantizar su validez. en las próximas secciones se describen los principales tipos de trabajos prácticos que se realizan en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Veracruzana. Trabajos prácticos científicos Es un documento producto de un proceso de investigación ordenado.. 3. Construcción: una máquina. programas.1.2. sistemas de automatización. sistemas. sistemas de aprendizaje. por ejemplo la obtención de un producto químico nuevo en el laboratorio. por ejemplo el uso práctico y/o concreto que se le diera al producto químico ya mencionado. 2. programas. sistemas. un resultado o producto como respuesta a una necesidad o problema. Trabajo práctico educativo Es un documento en el cual se hace la transferencia de los conocimientos teóricos de la pedagogía a los fines prácticos del proceso educativo. Diseño: en la elaboración de modelos. Proyecto: un plan de acción prospectiva a través del cual se materializa una solución. métodos.4. auxiliares didácticos. sistemas de evaluación de situaciones. funcionamiento y utilidad. 2.5. Haber obtenido un promedio general mínimo de 9.00 en ordinario. Mención Honorífica La Mención Honorífica para alumnos que cursen planes de estudio flexibles se otorgará por el jurado que evaluó y ante quien se presentó la exposición oral del trabajo escrito o práctico. no está obligado a realizar ninguna modalidad de trabajo escrito o práctico de Experiencia Recepcional. 3. Esta acreditación posee los siguientes requisitos: a) El estudiante debe estar inscrito en línea en Experiencia Recepcional. 2. d) Si el estudiante desea la opción de acreditación por promedio. El jurado estará conformado por el Coordinador de ER. sección III. debe aceptar el riesgo de reprobar la primera inscripción en línea a la que tiene derecho a ER. el cual dictaminará que dicho trabajo constituye una aportación relevante en el terreno de la disciplina correspondiente. en caso de no obtener el promedio mínimo de nueve o no acreditar una experiencia educativa en ordinario al final del periodo. 2008) el estudiante podrá acreditar la Experiencia Recepcional a través de varias opciones.00. ACREDITACIÓN POR PROMEDIO Y RECONOCIMIENTO DE EXCELENCIA 5. Jefe de Carrera y un Académico. El otorgamiento de la Mención Honorífica estará sujeto a los requisitos siguientes: 1. y deberá hacer una segunda inscripción en línea en la que deberá cumplir con todas las disposiciones propias de la ER. Sin embargo. Este jurado determinará el grado de relevancia del trabajo de ER para que el estudiante sea merecedor del reconocimiento a la excelencia académica. 20 . 5.1. Demostrar el dominio sobre el tema del trabajo escrito o práctico. 4. en evaluación ordinaria de primera inscripción. Acreditación por promedio. b) Al final del periodo. entre las que se encuentra la acreditación por promedio. el estudiante debe asegurarse haber acreditado todas las experiencias educativas contempladas en el plan de estudios con promedio ponderado mínimo de 9. Presentar la exposición oral de su trabajo escrito o práctico ante un jurado. De acuerdo al estatuto de los alumnos (artículo 78. El jurado asentará en el acta respectiva que el sustentante se ha hecho acreedor a la Mención Honorífica (artículo 107). c) El estudiante debe presentar el Cardex al académico de la ER y éste asentará la calificación con base en el promedio global. Documents Similar To LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL TRSkip carouselcarousel previouscarousel nextLA INVESTIGACIÓN DIRIGIDAmedicikqINV para niñosReglas Experimentales s. XxiiUnidad 1 FundamentosRevision Sistematica de LiteraturaModelo referencial para expone tesis-Estomatologia.pptxIndagacion -Ciencia en Campo-Guia Profesor (1)METODO CIENTIFICO21era Semana Biologia – GeneralidadesPROCESOS diacticGuía elaboración de revisión bibliográficaCompetencias de Cta2 qué nesecitan las plantas para vivir.docxAnexo 2 metodo cientifico.docxconceptos-de-investigacion.docxGuia Metodo Cientifico - 2017Estudio de CasosMETODO CIENTIFICO Comentarios+y+Sugerencias+Para+Estudiantes+de+Derecho+2013Fases Del Metodo CientificoPasos Del Metodo Cientifico Etapas Metodo Experimental DeductivoEl Método CientíficoEstructura de Proyectos Taller IIEpidemiologia + Heramientas informáticas - Proyecto PIIDUZ-07_ WebQuestPrueba de ChiMetodos Disenos y Tecnicas de Investigacion PsicologicosEste Va PrimeroClase 6.pptxFases Del Método CientíficoFooter MenuBack To TopAboutAbout ScribdPressOur blogJoin our team!Contact UsJoin todayInvite FriendsGiftsLegalTermsPrivacyCopyrightSupportHelp / FAQAccessibilityPurchase helpAdChoicesPublishersSocial MediaCopyright © 2018 Scribd Inc. .Browse Books.Site Directory.Site Language: English中文EspañolالعربيةPortuguês日本語DeutschFrançaisTurkceРусский языкTiếng việtJęzyk polskiBahasa indonesiaSign up to vote on this titleUsefulNot usefulYou're Reading a Free PreviewDownloadClose DialogAre you sure?This action might not be possible to undo. Are you sure you want to continue?CANCELOK
Report "LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL TR"
×
Please fill this form, we will try to respond as soon as possible.
Your name
Email
Reason
-Select Reason-
Pornographic
Defamatory
Illegal/Unlawful
Spam
Other Terms Of Service Violation
File a copyright complaint
Description
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.