liderazgo

May 25, 2018 | Author: fabian de la cruz | Category: Risk Assessment, Psychology & Cognitive Science, Cognitive Science, Cognition, Business


Comments



Description

EVALUACION DE RIESGOEvaluación de riesgo es uno de los pasos que se utiliza en un proceso de gestión de riesgos. El riesgo R se evalúa mediante la medición de los dos parámetros que lo determinan, la magnitud de la pérdida o daño posible L, y la probabilidad p que dicha pérdida o daño llegue a ocurrir. Según la ISO 31000, el Risk Assessment hace referencia en realidad es a la Apreciación del Riesgo. La evaluación de riesgo es probablemente el paso más importante en un proceso de gestión de riesgos, y también el paso más difícil y con mayor posibilidad de cometer errores. Una vez que los riesgos han sido identificados y evaluados, los pasos subsiguientes para prevenir que ellos ocurran, protegerse contra ellos o mitigar sus consecuencias son mucho más programáticos. Parte de la dificultad en la gestión de riesgos es que la medición de los dos parámetros que determinan el riesgo es muy difícil, por lo cual se dice que es un proceso subjetivo. La incertidumbre asociada a la medición de cada uno de los dos parámetros (L y p) es por lo general grande. La gestión de riesgo también sería más simple si fuera posible contar con una única métrica que refleje en la medición toda la información disponible. Sin embargo esto no es posible, ya que se trata de medir dos cantidades. Un riesgo con gran magnitud de pérdida o daño y una baja probabilidad de ocurrencia debe ser tratado en forma distinta que un riesgo con una reducida magnitud de pérdida o daño y una alta probabilidad de ocurrencia. En teoría los dos riesgos indicados poseen una idéntica prioridad para su tratamiento, pero en la práctica es bastante difícil gestionarlos cuando se hace frente a limitaciones en los recursos disponibles, especialmente tiempo para llevar a cabo el proceso de gestión de riesgo. Evaluación de riesgos en proyectos de ingeniería En el ámbito de la gestión de proyectos de ingeniería, la evaluación de riesgos es una parte integral del Plan de Gestión de Riesgos, que analiza la probabilidad, impacto, y efecto de todos los riesgos conocidos que pueden afectar el proyecto, como también las acciones correctivas que deben llevarse a cabo en caso que el riesgo llegara efectivamente a ocurrir. Especial consideración merecen en este tema los códigos de prácticas aplicables en cada jurisdicción. Entender las regulaciones a las que debe ajustarse la evaluación de riesgos es imprescindible para diagramar prácticas seguras y acordes con lo que indique la legislación. Existe una numerosa literatura que identifica metodologías apropiadas para evaluación de riesgos. así como de la información sobre accidentalidad y estudios técnicos anteriormente realizados. se efectuará la recogida de datos en campo. que cuantifica el daño que se puede producir al trabajador si el riesgo se materializa (Daños muy leves. que indica si es fácil o no que el riesgo se materialice en las condiciones existentes (Improbable. Lesión grave. b) Información procedente de la observación directa durante la toma de datos: • De las instalaciones. a fin de analizar los resultados previos de la evaluación. para lo cual se llevarán a cabo las siguientes actuaciones: Inicio de actividades En base a la programación anual del Plan de Prevención del Servicio Riojano de Salud. Estimación de la magnitud del riesgo Se establecen dos tipos de estimación según las consecuencias del riesgo: a) Estimación de la magnitud del riesgo de accidente: Para poder determinar si los riesgos detectados son importantes o no. Lesión leve. La probabilidad. Identificación de Riesgos La relación de los Riesgos y el origen o Fuentes de Riesgos considerados en la Evaluación Inicial de Riesgos. • Sobre riesgos. Inevitable) A estas variables. Posible. se les asigna . maquinaria y equipos de trabajo en general • De las tareas desarrolladas en los procesos c) Reunión con la Dirección del Centro o Jefatura de Servicio y con los Delegados de Prevención. son los recogidos en el Anexo 2. visitando los puestos de trabajo y recogiendo la información relativa a las operaciones realizadas en el trabajo. Toma de datos Previa citación a los Delegados de Prevención para cada visita. emplazando a éstos últimos para efectuar la visita correspondiente. Lesión muy grave o mortal). previamente disponible. Probable. directamente de los trabajadores que ocupan el puesto. como paso previo en toda evaluación de riesgos se notificará al Gerente del Área correspondiente al Centro o Servicio a evaluar y a los Delegados de Prevención. se tienen en cuenta dos variables: La severidad.DESARROLLO PARA LA EVALUACION DE UNA CRISIS Es competencia del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del personal Sanitario la gestión del proceso de evaluación inicial de riesgos de los puestos de trabajo del Servicio Riojano de Salud mediante la aplicación del método cualitativo que se describe seguidamente y. que se relaciona en el Anexo 1. facilitada por los Delegados de Prevención. es preciso clasificar estos riesgos en función de su magnitud. a) Información proporcionada por los trabajadores y/o sus representantes: • sobre operaciones ejecutadas en el desarrollo de la actividad laboral. facilitada por los trabajadores que ocupan el puesto de trabajo • sobre riesgos. y poder ordenar la actuación preventiva. Información previa Se realizará un análisis de la información y documentación técnica o en materia preventiva. la fecha de inicio de actividades. Para ello. b) Estimación de la magnitud del riesgo de daños a la salud.niveles. si las medidas de control existentes son adecuadas o Semicontrolado. si se requieren medidas complementarias a las existentes para el control del riesgo o Incontrolado. Fichas de información al trabajador Con los resultados de la evaluación inicial de riesgos laborales se elaborarán las Fichas de Información de los Puestos de Trabajo (Anexo 5) Cada trabajador recibirá la Ficha de Información correspondiente a su puesto de trabajo. Por ello. insuficientes o inadecuadas o Indeterminado. si las medidas de control son inexistentes. será preciso realizar las mediciones o estudios necesarios con la prioridad que se indique en el informe. normas nacionales. físicos o biológicos.T. el sistema de clasificación que se expone en la Tabla 4 del Anexo 3: o Controlado. y queda determinada dicha magnitud. indicándose en este caso riesgo Indeterminado y siendo necesario consultar la planificación de medidas de Control del Riesgo a efectos de programación. y la equivalencia con los criterios establecidos por el I. estando el mismo disponible en la empresa. en su documento "Evaluación de riesgos" se indica en el mismo con doble recuadro. si se requiere medición o estudio específico para tomar una decisión adecuada Se entenderá como riesgo analizado y documentado. Los criterios de valoración empleados en la sistemática de la evaluación de riesgos utilizada son acordes con los criterios establecidos por la COMISIÓN EUROPEA en su documento "Directrices para la evaluación de riesgos en el lugar de trabajo".N. el cual deberá dejar constancia con su .S. cuando a la luz de estudios realizados o criterios establecidos por organismos nacionales o internacionales de reconocido prestigio y que hayan sido dados a conocer en publicaciones técnicas especializadas. fatiga o insatisfacción: La evaluación de los riesgos higiénicos por la exposición a contaminantes químicos. o los riesgos derivados de la inadecuada organización del trabajo requieren estudios o encuestas cuya interpretación y valoración dependen del método elegido. aquel que haya sido objeto de una evaluación específica y haya sido documentado o registrado debidamente en el correspondiente informe. Se entenderá como información objetiva. de acuerdo con los valores definidos en el Anexo 3 (Tablas 1 y 2). europeas o internacionales. el citado riesgo es irrelevante o muy bajo si las medidas de control son adecuadas. Basta entrar en la misma con los datos de probabilidad y severidad. Los riesgos derivados de los factores ergonómicos o psicosociales asociados a la tarea. o métodos reconocidos que proporcionen un adecuado nivel de confianza. en la evaluación inicial se adopta para los citados riesgos y en función de la información contrastada. En cualquier caso de los anteriores. se pueda llegar a la conclusión de que. efectuar mediciones o estudios específicos aplicando metodologías establecidas en la legislación vigente. Si no existe información suficiente para determinar la magnitud o nivel del riesgo y poder adoptar las medidas adecuadas. el establecer una estimación basada en la probabilidad y severidad no resulta sencillo y en muchos casos puede inducir a error el resultado. De la combinación de los valores asignados a estas dos variables. se obtendrá la valoración de la magnitud del riesgo (Tabla 3 del Anexo 3).H. requiere en muchos casos para su análisis. que utiliza la metodología anteriormente expuesta. • Combatir los riesgos en su origen. etc.R.L. • Planificar la prevención • Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual. • Tener en consideración las capacidades profesionales. y en particular aquellas que derivan del incumplimiento con los requerimientos de la legislación o normativa vigente. aplicando principios ergonómicos. Dicho informe constará de las siguientes partes: o Memoria explicativa de la metodología. Planificación de las Medidas de Control del Riesgo. . Dichas medidas tienen en consideración la aplicación de los principios de la actuación preventiva establecidos en la L. • Adaptar el trabajo a la persona. o Relación de los puestos de trabajo evaluados o Fichas de evaluación de los riesgos derivados de los lugares de trabajo o Fichas de evaluación de los riesgos detectados en los puestos de trabajo o Fichas de información de los puestos de trabajo o Modelo de Planificación de las Medidas de Control del Riesgo. reducir y controlar en definitiva el riesgo en los puestos de trabajo o desarrollo de las tareas. información aportada.: • Evitar los riesgos. • Acciones correctoras: consistentes en el conjunto de medidas tendentes a corregir las deficiencias observadas en la evaluación de riesgos. y representa un conjunto de medidas al objeto de mantener dichos riesgos bajo control y corregir aquellas anomalías detectadas en la citada evaluación. prevención o de protección colectiva o personal. reuniones realizadas.firma del recibí que se deberá remitir al propio Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. • Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro. • Dar las debidas instrucciones a los trabajadores. La Planificación de las Medidas de Control del Riesgo es un documento que define las medidas concretas y específicas para el control de los riesgos detectados en los lugares y puestos de trabajo al objeto de eliminar o minimizar los mismos (Anexo 6) Dicho plan deriva de las conclusiones obtenidas del análisis de la Evaluación Inicial de los Riesgos. personal que participa en dichas reuniones. que son necesarias implantar para eliminar. Elaboración del informe definitivo El informe de evaluación inicial de riesgos laborales se realizará con el programa informático MEDTRA-SEHTRA.P. es decir: • Medidas de control del riesgo: consistentes en el conjunto de nuevas medidas (complementarias a las ya existentes) de previsión. una vez establecidas las valoraciones y prioridades. • Tener en cuenta la evolución de la técnica. estimando su coste y aprobando su ejecución. Una vez establecidas las acciones preventivas. se recomienda aplicar los criterios de la tabla 5 del Anexo 3 que clasifica el riesgo de la siguiente manera: Irrelevante – Muy bajo . Prioridad de las medidas preventivas en función del riesgo Una vez cumplimentada la Planificación. · Por la existencia de un trabajador cuyas características o estado biológico le hagan especialmente sensibles a determinados riesgos.• Asignar tareas con riesgo grave o específico sólo a los trabajadores que hayan recibido información suficiente y adecuada En el informe definitivo de Evaluación Inicial de Riesgos se incluye un modelo de Planificación de Medidas de Control del Riesgo el cual deberá ser cumplimentado por la Gerencia del Área correspondiente. Revisión de la Evaluación Inicial de Riesgos La revisión de la evaluación se efectuará teniendo en cuenta el deterioro a lo largo del tiempo de los medios empleados y.Bajo – Medio – Alto – Muy Alto – Extremadamente Alto Será responsabilidad de la Gerencia del Área correspondiente el establecimiento de dichas prioridades. · Cuando se produzcan daños para la salud o exista una situación epidemiológica según datos aportados por las autoridades sanitarias u otras fuentes. primer paso después de finalizar la evaluación de riesgos. definiendo para cada una de las medidas preventivas el/los responsables así como los plazos de ejecución de dichas medidas correctoras. Para ello. · Cuando existan modificaciones relevantes de las condiciones de trabajo. se priorizarán dichas medidas de control. el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales comprobará su eficacia teniendo en cuenta: · Si las acciones tomadas conducen a niveles de riesgo aceptables. · Si los sistemas de control/protección implantados han generado nuevos peligros. cuando se dé alguna de las situaciones siguientes: · Cuando así lo establezca una disposición específica. · La opinión de los trabajadores afectados y su responsable inmediato sobre la oportunidad de las medidas tomadas. · Cuando en los controles periódicos de las condiciones de seguridad o de la Vigilancia de la salud se haya detectado que las actividades preventivas son insuficientes o inadecuadas. . en todo caso. Es una disciplina dentro del contexto más amplio de la administración. Protección y mitigación ante situaciones adversas Todo ser humano cuenta con alternativas propias de auto protección. entender y soportar una situación seria. la cuarta característica es la necesidad de cambio. y después de que éstas han ocurrido. con la finalidad de investigar si es posible modificar algunas de las características del proyecto de manera que sea imposible se produzcan ciertos riesgos y sus consecuencias. el manejo de crisis implica lidiar con amenazas antes. durante. y (c) un corto tiempo de decisión. las modalidades y métodos constructivos seleccionados y los modos de operación previstos. es conveniente analizar el diseño propuesto. que les permiten hacer uso de ellas cuando se encuentran en una situación que los atemoriza. especialmente desde el primer momento en que ocurre al punto donde se inician los procedimientos de recuperación. el acontecimiento podría ser descrito más bien como un fracaso o incidente. o al público en general. Venette argumenta que «la crisis es un proceso de transformación donde el viejo sistema ya no puede ser mantenido». A diferencia de la gestión de riesgos. . Con la puesta en marcha de los planes preconcebidos reduciremos a un porcentaje bastante considerable los efectos causados por los eventos adversos. para que la inundación se convierta en un suceso imposible. MANEJO O GESTIÓN DE CRISIS El manejo. sus stakeholders. esto nos permite emplear técnicas antes durante y después de un evento adverso que nos ayudara a mitigar los riesgos existentes en una zona afectada. Es considerado como el proceso más importante dentro de las relaciones públicas. Por ejemplo si uno de los riesgos identificados es que parte de las instalaciones se pueden inundar frente a una crecida de un río ubicado en proximidades del proyecto.Prevención de ocurrencia de eventos con riesgos adversos Luego de haber identificado aquellos eventos que pueden dar lugar a riesgos adversos y habiendo estimado la magnitud de los mismos. evaluar. que consiste en las habilidades y técnicas requeridas para identificar. El estudio de gestión de crisis nació con los desastres industriales y medioambientales de gran escala de la década de 1980. administración o gestión de crisis es el proceso mediante el cual una organización enfrenta un acontecimiento de importancia que podría generar daño a la organización. Tres elementos son comunes a una crisis: (a) una amenaza a la organización. Por lo tanto. Si el cambio no es necesario. (b) el elemento de sorpresa. que implica evaluar potenciales amenazas y encontrar las mejores formas de evitar dichas amenazas. es posible modificar el diseño (por ejemplo construyendo el proyecto en otro sitio más elevado). hay diferentes alternativas para que la organización difunda su información. para comunicar hay que tener un plan. Un plan de comunicación de crisis se debe centrar en los riesgos que atenazan a la corporación a fin de realizar una tarea de prevención. Sin embargo. obteniendo así una visión panorámica del posicionamiento de la corporación. Identificación de los públicos: En todo plan de comunicación. estrategias…). Especialmente importante es recabar información sobre las crisis en las que se ha visto envuelta la empresa. Existen tantos ejemplos de plan de comunicación de crisis como profesionales. Igualmente importante es realizar un estudio de la reputación corporativa en tiempos de calma. Boletín de prensa: es la declaración impresa que describe la forma en que una organización responde a una crisis y quien está a cargo de ella. así como el análisis de las mismas (tipo. ya que resume lo que he venido diciendo hasta el momento. causas. Objetivos de comunicación: El objetivo de cualquier plan de comunicación de crisis es que la corporación no se resienta sobremanera ante un periodo de crisis o cambio. un plan que controle el flujo de información y refleje la cultura corporativa o incluso una herramienta que permita definir responsabilidades en periodos claves.DIRECTRICES PARA UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA EN LA CRISIS Es importante que en las primeras 24 horas la empresa de a conocer a los medios de difusión lo que genero la crisis. presente y futura. . En el plan de crisis. Gestión y comunicación de crisis IV: El plan de comunicación de crisis Aunque para muchos resulte extraño. esto es vital para saber las herramientas y pasos a seguir con el fin de crear una conversación y entendimiento mutuo. hay que fijarse objetivos específicos como tener una herramienta de respuesta rápida. la identificación y definición de los públicos es un paso fundamental. la más importante de estas son boletín de prensa y kit de prensa. yo he optado porel modelo de Fearn-Bank. De manera general el plan de comunicación es el rumbo marcado por la empresa para entenderse con sus públicos. resumen de hechos y momentos claves en la historia de la compañía. públicos. es decir que permita no perder la confianza de los públicos. de manera particular el plan de comunicación de crisis es el que resume la estrategia de gestión de crisis y la manera de comunicarla. Este se compone por: Investigación previa: Una investigación y recopilación de datos sobre la realidad corporativa pasada. Kit de prensa: es un paquete de información sobre una compañía que incluye nombres y fotos de sus ejecutivos. Ser conscientes en todas sus afirmaciones y respuestas para evitar acusaciones de ocultación u ofuscación de la verdad. Estrategia de consistencia: Comunicar mediante mensajes básicos a través de declaraciones oficiales unilaterales. permitiendo así liderar el flujo informativo de la situación. Estos autores situaban el foco en 4 grandes estrategias que las empresas utilizan. permitiendo de esta manera aislarla de otros departamentos y agravarla. Es por ello que un plan de comunicación de crisis debe dejar patente quienes serán los responsables de solventar la crisis. video-conferencias y un largo etcétera sin embargo hay que seguir dando un lugar destacado a las dos herramientas por antonomasia dentro de la comunicación de crisis: El comunicado y la conferencia de prensa.” Evaluación post-crisis Una vez que estamos seguros que la crisis ha finalizado (algo que no es fácil) se debe hacer una evaluación crítica de cómo se ha actuado ante los acontecimientos. siendo más o menos acertadas. objetivos y públicos que se vean involucrados. Me gustaría aquí hacer hincapié en la regla de los cinco Cs de Bakker. es fundamental que las responsabilidades y funciones queden claras desde un primer momento. Herramientas que toda corporación debe tener diseñadas así como disponer de un listado de medios a los que recurrir. Una evaluación crítica servirá de investigación para el futuro para conocer los nuevos riesgos a los que se enfrenta la corporación y las herramientas que puede utilizar para contrarrestarlos. se confeccionarán unas estrategias atendiendo al tipo de crisis. webs corporativas. dependiendo el contexto: Estrategia reactiva: Comunicar solamente ante un requerimiento por parte de los públicos. mostrándose abierto al diálogo y la conversación. Transmitir la información con coherencia y claridad para ayudar a comprender mejor lo que serán las situaciones difíciles. Estrategia accesible: Realizar una estrategia de transparencia informativa. . Elaboración de estrategias: Dependiendo de los puntos anteriores. Sacar conclusiones de aquello que se ha hecho de forma correcta y aquello donde se ha fallado nos ayudará a evolucionar ante situaciones similares.Constitución del comité de crisis: Ante una crisis. Estrategia proactivas: Informar antes que surja la demanda. Herramientas de comunicación: Hoy en día existe una gran cantidad de instrumentos comunicativos al servicio de la comunicación de crisis: Redes sociales. regla que sirve de guía a la hora de preparar las herramientas: “Cuidadosa atención y compromiso mostrando el lado humano como respuesta a las actitudes emocionales que tanto abundan en una crisis. Con respecto a la comunicación interna. ante la falta de comunicación y conocimiento de la realidad corporativa. Los autores defienden la simplicidad de la comunicación en esta estrategia así como el hecho de que el silencio puede ayudar a restar importancia a crisis basadas en rumores. independientemente si la razón del conflicto o cambio sea directamente de carácter interno. institucional. entrenará a los trabajadores en el modo de comportarse ante una situación de crisis. Relaciones con los públicos en una situación de crisis: 4 principios estratégicos Un plan de comunicación no puede ser funcional sino se basa en la identificación y comprensión de los públicos de cualquier organización. además de evitar que los conflictos laborales lleguen a mayor. Westphalen y Piñuel definieron en 1993 una serie de principios estratégicos sobre como relacionarse con los diferentes públicos. pero la realidad muestra que son una práctica común y lejos de desaparecer: Principio del silencio: El silencio se basa en no reaccionar ante las acusaciones que se vierten sobre la corporación. la corporación goce no solo de un colchón de credibilidad y confianza. los trabajadores son un público fundamental ya que pueden funcionar de aliados o sazonadores de una crisis. especialmente aquella dirigida al comité de crisis. Es decir ignorar o hablar lo menos posible ante una situación de crisis. Muchos de nosotros podremos estar de acuerdo o no con su proceder. así como la implicación hará de los públicos internos unos defensores de la corporación y sus valores. La formación. comercial. Son también los trabajadores los que harán de portavoces de la institución. sino del conocimiento en los códigos y canales sobre los que instaurar su mensaje. Esta investigación no es una tarea puntual en el tiempo sino que se basa en la cultura corporativa y en su capacidad para entender y hacerse entender con sus públicos.Dentro de un plan de comunicación de crisis. así como blanco de los medios de comunicación quienes reproducirán su mensaje de forma denotativa y connotativa. la formación es un aspecto esencial para que la corporación pueda transmitir su mensaje de forma clara. coherente y comprensiva. Esto es centrarse puntualmente en las herramientas de comunicación social. hay que añadir su importancia en la gestión de una crisis. Es por ello que una adecuada cultura de comunicación interna es aquella que facilite la comprensión y el conocimiento. interna o cualquier otra modalidad con la que solucionar la crisis desde el ámbito comunicativo. En una situación de crisis o cambio. Esta comprensión hace que en caso de crisis. A pesar de los años y la revolución de Internet sigo creyendo que estos principios se mantienen en las prácticas de las empresas. . ya que se entiende como una aceptación de culpa y falta de respuestas. sin embargo el silencio está denostado cuando nos enfrentamos a crisis graves. esta estrategia resulta rentable solo a corto plazo. Sin embargo aunque se acepte la sinceridad. Es por ello que la empresa debe dar pie a un diálogo sincero y argumentado que defienda su proceder. Es una estrategia muy común que sirve para salvar los muebles de los responsables o la marca. reconocer la responsabilidad de las acciones y buscar una colaboración con los medios de comunicación. la responsabilidad no queda impune. El principio de negación: La negación se produce cuando una corporación niega rontundamente una crisis. El principio de la confesión: Simple y llanamente. La transferencia de responsabilidades no suele ser aceptada de buen modo por los públicos de la empresa ya que suele ser interpretado como una negativa de la empresa para asumir culpas. resultando esta estrategia útil solamente cuando la corporación tenga la certeza de ser inocente. Una crisis supondrá en la mayoría de los casos una pérdida de imagen y reputación. permitiendo así que la bola de nieve crezca. suposiciones y valoraciones. Este principio se sostiene siempre y cuando la información que se filtra es errónea o falsa. Argumentos que deben ser sólidos para evitar así un debate que sitúe a la corporación en el centro de críticas. Sin embargo. pero obrando correcta y coherentemente se podrá poner rápidamente en mejorar su imagen. así como acepte los errores que haya podido cometer.Los manuales recomiendan utilizar el silencio cuando la coropración no está implicada directamente con el conflicto. rechazando cualquier acción que lleve implícita. se ha probado que las consecuencias son desastrosas para la imagen y mercado de la corporación. . señalando a un mando ejecutivo como chivo expiatorio. El principio de transferencia de responsabilidades: Este principio consiste en otorgar la responsabilidad del conflicto a una tercera persona con el fin de proteger la imagen de la corporación. construyendo desde la base una comprensión y un respeto mutuo. conflicto o cambio. En cambio si lo que se busca con la negación es ocultar la verdad o poner diques en la información. como un dique de contención mientras la corporación prepara la defensa con más tiempo. Este principio siempre suele reportar consecuencias positivas en el medio largo plazo ya que la empresa se asienta en la coherencia y la veracidad. Los líderes orientados a este. Fase de cambio: Es la etapa en que realmente ocurre la transformación. NECESIDAD DEL CAMBIO Las rápidas modificaciones del entorno generan transformaciones fundamentales que ejercen efectos asombrosos en las organizaciones y presentan nuevas oportunidades de desafío para el liderazgo. procedimientos. El proceso del cambio es el medio de transformar una organización. una solución a esto ha sido considerarlo como un proceso y no como un producto. PROCESO DE CAMBIO El manejo del cambio se describe con una responsabilidad complicada y difícil.DIRECCION DEL CAMBIO Cambios organizacionales: Son las actividades relacionadas con la planeación. procesos o sistemas que la gente requerirá para desarrollar su trabajo en forma diferente. Fase de re congelamiento: Aquí ya se ha realizado el proceso del cambio. ETAPAS DEL PROCESO DE CAMBIO Fase de descongelamiento: Un líder puede inspirar a la gente con una visión de futuro mejor tan atractivo que lo convence de que la vieja forma de hacer las cosas ya no es adecuada. La función del líder es facilitar un cambio que dé como resultado un mejor desempeño organizacional. tradiciones. rutinas. están respondiendo buscando flexibilidad para adaptarse con rapidez a los cambios ambientales. actitudes y modo de pensar. Aquí la gente busca el liderazgo para encontrar nuevas formas de hacer las cosas. . implementación y normalización de herramientas. se inculcan nuevos valores y confianza en la cultura para evitar recaer en viejas prácticas. valores. explorar nuevas soluciones o alternativas y reducir los costos indirectos con la esperanza de mantener u obtener una ventaja competitiva sobre sus rivales. Se reemplazan de manera permanente los viejos hábitos. Es la fase de la implementación. una forma de alcanzar la nueva visión para la organización. diseño. esta fase comprende también institucionalizar el nuevo enfoque de la cultura organizacional. posición.RAZONES DE LA RESISTENCIA AL CAMBIO Amenaza al interés personal: El interés personal de un empleado por proteger su poder. AMENAZAS A LOS VALORES PERSONALES Cuando un cambio propuesto pone en riesgo los valores de una persona despierta en ellas fuertes sentimiento que alimentan la resistencia al cambio. Directrices para superar la resistencia al cambio: Estas se agrupan en dos categorías. Falta de confianza que se pueda logar el cambio: Una propuesta de cambio tal vez exija una transformación radical en la forma de hacer las cosas. Esta representa el temor a lo desconocido. conservar su apoyo y motivarlo con respecto de un cambio. acciones orientadas a la gente y acciones orientadas a la tarea. por lo que los empleados cuestionen sus probabilidades de éxito. Falta de convicción en que el cambio es necesario: La gente puede resistirse al cambio si el líder no logra transmitir la necesidad real del cambio y su urgencia. La ausencia de información respecto de una iniciativa de cambio crea un sentido de inseguridad. prestigio. Desconfianza en el liderazgo: La confianza entre las partes es presencial para el sostenimiento de cualquier relación la falta de esta hará que la gente se resista al cambio aunque no haya amenazas evidentes. Temor a ser manipulado: Cuando las personas perciben un cambio como un intento de controlarlo se resistirán al mismo. . Las acciones orientadas a la gente: Son diversas técnicas o lineamientos que los líderes pueden emplear para mantener informados a los empleados. salario y las prestaciones que les da la empresa es una de las razones principales por las que se oponen al cambio. Evitar el micro administración y conferir autoridad a la gente para que instrumente el cambio. Se anticipan a los hechos y preparan gente para los ajustes que desencadenaran el cambio (asesorarlo en lo profesional o capacitarlo). Mantener una comunicación constante sobre el avance del cambio. Comunicar la necesidad y urgencia del cambio a todo el mundo. . Comprobar que los esfuerzos de cambio estén financiados y cuenten con personal suficiente y adecuado.Directrices para superar al cambio orientado a la gente: Mostrar un apoyo indeclinable y un compromiso inalterable con el proceso de cambio.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.