Libro Principios de Neuroeducacion Fisica (Parte 2)

March 28, 2018 | Author: Elizabeth Leiter | Category: Sleep, Science, Visual Cortex, Visual Perception, Self-Improvement


Comments



Description

PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA6.8). De esta forma la retina utiliza el contraste de la luz para la detección de estímulos débiles (Silverthorn, 2008). Figura 6.8 Campos visuales en la retina. En la figura A vemos que existen campos visuales con centros apagados y periferias encendidas y campos con centro encendidos y periferias apagadas. En la figura B notamos que la luz que cae sobre una parte del centro apagado de las células ganglionares provoca pocos potenciales de acción (graficado en la barra bajo el diagrama), en cambio una parte de luz en el centro encendido genera varios potenciales. En la figura C observamos que una parte de luz en la periferia encendida provoca potenciales de acción, en cambio en la periferia apagada, muy pocos. En la figura D, mucha luz sobre el campo apagado prácticamente no genera potenciales, en cambio mucha luz sobre el centro encendido provoca altísimos disparos de las células ganglionares. En la figura E, mucha luz sobre la periferia encendida provoca gran cantidad de potenciales, en cambio sobre la periferia apagada casi ninguno. Finalmente en la figura F observamos que luz difusa tanto en el centro como la periferia dispara potenciales débiles. (Modificado de Kandel et al. 2000). 195 PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA Además del contraste de luz el sistema visual utiliza el color, la forma y el movimiento para construir la imagen visual. En la retina de los primates, las células ganglionares se dividen en dos tipos: Células ganglionares magnocelulares (células M): son sensibles a la información del movimiento. Células ganglionares parvocelulares (células P): son más numerosas, sensibles a la forma y color. Analizan los detalles finos de la imagen visual. Los campos visuales de centro apagado y periferia encendida y de centro encendido y periferia apagada conectan a ambos tipos de células ganglionares. 6.2 DE LA RETINA A LA CORTEZA VISUAL Los axones de las células ganglionares forman el nervio óptico que llevará la información al cerebro. La región por donde sale el nervio óptico no posee fotorreceptores, por lo tanto las imágenes que caen sobre esta zona de la retina no pueden ser vistas, esto se conoce como punto ciego del ojo. El nervio óptico sale del ojo y muchas de sus fibras decusan en la cintilla óptica, de manera que la información del lado izquierdo de cada campo visual se proyecta al hemisferio derecho y el lado derecho de cada campo visual proyecta al hemisferio izquierdo. La imagen que cae dentro del campo visual de un solo ojo recibe el nombre de zona monocular, en cambio la zona que se superpone de ambos campos visuales recibe el nombre de zona binocular y es gracias a esto que podemos ver imágenes en tres dimensiones (Fig. 6.9). En la retina la imagen se invierte como en una cámara fotográfica, la región superior de un objeto se proyecta en la región inferior de la retina y viceversa. Esta información abandona el globo ocular por medio del nervio óptico. Algunas fibras se dirigen al pretectum del mesencéfalo donde se controlan los reflejos pupilares, otros se dirigen al colículo superior contralateral que se relaciona con el equilibrio y el movimiento, además de estar 196 PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA relacionado con los movimientos sacádicos de los ojos (proceso que se verá más adelante). Sin embrago, la mayoría de los axones del nervio óptico viajan hasta el núcleo geniculado lateral del tálamo. Figura 6.9 Campo visual del ojo izquierdo (zona monocular izquierda) y campo visual del ojo derecho (zona monocular derecha). En el quiasma óptico las fibras de la región derecha de la retina del ojo izquierdo cruza hacia el hemisferio derecho, lo mismo ocurre con las fibras de la región izquierda de la retina del ojo derecho que cruza al hemisferio izquierdo. NGL=Núcleo geniculado lateral del tálamo. El núcleo geniculado lateral del tálamo (NGL) de los primates está constituido de seis capas de neuronas. Las capa 1 y 2 recibe información de células ganglionares magnocelulares y de las 197 11). Figura 6. Las neuronas de éste núcleo proyectan a la corteza visual primaria mediante una vía magnocelular que sale de las capas 1 y 2 y una vía parvocelular que proyecta de las capas 3. A la capa 2. 5 y 6. 3 y 5 llegan las fibras de la región derecha de la retina del ojo derecho (Fig. 4 y 6. Cada capa recibe información específica de diversas partes de la retina. 4.10 El núcleo geniculado lateral del tálamo está compuesto de seis capas de neuronas. 6. (Modificado de Kandel et al. 6. Además las fibras que proyectan de la región derecha de la retina izquierda llegan al NGL contralateral específicamente a las capas 1.11 Vías visuales ipsilaterales y contralaterales y lugar de llegada en el núcleo geniculado lateral. Figura 6.10). 2000). (Modificado de Kandel et al. 198 . 2000).PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA capas 3 a 6 de las células ganglionares parvocelulares (Fig. Es interesante hacer notar que la información que llega de la retina al NGLT representa sólo entre el 10 y 20% de la información que llega a este núcleo. El resto son axones que proyectan desde la formación reticular y sobre todo de la corteza cerebral. Por ejemplo.3. posee una región externa y otra interna que puede ser vista al separar los hemisferios cerebrales (Fig. Al igual que en la retina en el NGL existen células centro encendido-periferia apagado y centro apagado-periferia encendida. En cambio las capas parvocelulares se relacionan con la forma y el color del entorno. 6. área visual 1 (V1) ó corteza estriada. Las vías magnocelulares que proyectan del núcleo geniculado lateral del tálamo llegan a la capa 4C Las vías parvoce cantidad a las capas 4A y 1. Como el resto de la corteza está constituida por 6 capas de neuronas. las capas magnocelulares se relaciona con las formas dinámicas y el movimiento de los objetos. hay células que responden bien a barras horizontales. Además. 6.12B). Estas neuronas no poseen 199 . Por su parte. en la corteza visual primaria las células simples responden bien a barras de luz con orientaciones específicas.3 CORTEZA VISUAL 6.12A). Cada corteza visual recibe exclusivamente la información del campo visual contraletaral (Fig.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA La información del campo visual que llega al NGL se organiza en forma topográfica. Aquí varias neuronas del núcleo geniculado conectan con una neurona llamada célula simple.1 Corteza visual primaria La corteza visual primaria está ubicada en el lóbulo occipital. existiendo una subdivisión en la capa cuatro: 4A. 6. pero no a barras verticales u oblicuas. el análisis de la información de la retina se hace invirtiendo el arriba y abajo de manera que la imagen visual vuelve a voltearse. quedando en la misma orientación que el objeto. Corresponde al área 17 de Brodmann. El gris indica región apagado y el blanco. sino que poseen campos de diversas formas (Fig. 2000). región encendida. Para Hubel y Wiesel (1962. En la imagen B se diagrama el campo visual de ambas retinas divididas en 12 áreas (las áreas 1. las células imples de la corteza visual primaria poseen campos de diferentes formas. En la imagen A observamos la corteza visual primaria en la parte externa e interna del lóbulo occipital. (Modificado de Kandel et al. 2. citado en Kandel et al. (Modificado de Kandel et al. 6. Figura 6.13 A diferencia de los campos receptivos concéntricos de las células ganglionares de la retina y las células del NGL. 2000) los campos receptivos de las células simples de la corteza visual primaria se forman de la suma de los campos receptivos de las 200 . Figura 6. Cada área llega a una zona específica de la corteza visual primaria en el lado contraleral del ojo.13). 3 y 4 corresponden a las fóveas de las retinas).PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA campos receptivos circulares.12 Corteza visual. 2000). 6. Situación similar ocurre en la capa 2 desde los grupos de neuronas que responden al color. 2000).14 Convergencia. las células simples convergen y se conectan con células complejas. pero al mismo tiempo existe comunicación horizontal entre cada columna.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA células encendido-apagado del núcleo geniculado (Fig. La figura B esquematiza la convergencia de células simples sobre una compleja y sus campos receptivos. 6. La figura A muestra la convergencia de los campos receptivos de células del NGL que provocan los campos receptivos de las células simples. De las capas 3 y 5 surgen largos axones que comunican neuronas de una columna con otra. Esta se denomina columnas de orientación. de manera que los grupos se encuentran conectados entre sí. En la corteza visual primaria las neuronas se organizan en columnas de 30 a 100 µm de diámetro por 2 mm de largo. La actividad de ambos tipos de células es importante para el análisis del contorno de los objetos. Esta información es fundamental para el proceso de visión binocular (Fig.14A). las que poseen campos receptivos dados por la suma de campos receptivos de células simples (Fig. 201 . Dentro de estas columnas existen aglomeraciones de neuronas en las capas 2 y 3 que responden a diferentes colores de la imagen visual. ya que las neuronas de esta zona responden exclusivamente a luz que cae sobre la retina de uno de los dos ojos. estas son llamadas columnas de dominancia ocular. A su vez. Figura 6.15).14B). Las neuronas de cada capa se comunican en estas columnas verticales. ya que sus neuronas responden ante estímulos de luz en diferentes orientaciones espaciales. Otro sistema de columnas procesa información separada de cada ojo. (Modificado de Kandel et al. 6. las capas 2 y 3 conectan con otras áreas visuales. La corteza visual primaria proyecta axones hacia diferentes regiones del encéfalo.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA Figura 6. en el área 18 de Brodmann (V2. V3 y V4). la capa 5 envía axones al colículo superior y la capa 6 proyecta de regreso al núcleo geniculado lateral del tálamo. Las neuronas de la capa 4C proyectan hacia áreas corticales y subcorticales. 202 . En la capa 2 se observa representaciones de grupos de neuronas que responden al color. 2000). Cada color es una columna de orientación. Finalmente.15 Diagrama de un corte de corteza visual primaria. con líneas punteadas se clarifican las columnas de dominancia. que corresponden a neuronas que se activan con luz en cierta orientación espacial (a la derecha la dirección de las barras de luz y su color). la capa 4B proyecta al área V5. que abarcan muchas columnas de orientación (Modificado de Kandel et al. V4=Corteza visual 4. sale de ella mediante la vía dorsal que viaja a la corteza V2 y área temporal medial (MT o V5). AVI=Área ventral intraparietal. En la imagen superior se observa la vía dorsal y ventral que salen desde la corteza visual primaria (V1). ATSM=Área temporal superior medial.2 Cortezas visuales extraestriadas La vía magnocelular que llega a V1. (Modificado de Kandel et al.16). 6.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA 6. las que finalmente conectan con el área parietal posterior (Fig. ATPI=Área temporal posterior inferior.3. P=Vía parvocelular. La corteza V4 envía axones al área temporal posterior inferior y al área temporal central inferior. En la imagen inferior un diagrama de ambas vías. MT=Área temporal medial. AIL=Área intraparietal lateral. de allí proyecta al área temporal medial superior y área intraparietal lateral. ATCI=Área temporal central inferior. el área temporal central inferior proyecta al área temporal anterior inferior (Fig.16 Vías visuales. 203 . APP=Área parietal posterior. la cual proyecta hasta V4. ATI=Área temporal inferior. Figura 6. Finalmente. sale de ella mediante la vía ventral que viaja a la corteza V2. En azul la vía dorsal y en rojo la vía ventral. M=Vía magnocelular. V2=Corteza visual 2. Por su parte la vía parvocelular que llega a V1. V1=Corteza visual primaria. 6.16). 2000). sino con algunos elementos fundamentales de estos. También se han descubierto neuronas que responden a determinadas dimensiones faciales 204 . 6.17).PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA El área MT está relacionada con el análisis del movimiento en una imagen visual. Existen neuronas que responden preferentemente a las caras y otras a las expresiones faciales. De igual forma como en V1 las neuronas responden a cambios de dirección en MT las neuronas responden al movimiento (Fig. donde cada columna responde al movimiento en una dirección en particular. incluso estas neuronas se activan sin la necesidad del rostro completo. El área MT está organizada en columnas similares a las de V1. En cambio las neuronas de V4 responden a la forma de un objeto y al color. Figura 6. incluso algunos grupos celulares responden a un tipo de estímulo en particular como las manos y rostros.17 Las neuronas del área MT responden al movimiento en una dirección determinada (A) generando gran cantidad de potenciales de acción.18). La corteza visual 2 (V2) continúa con la actividad de V1 analizando el contorno de los objetos. como los muestran experimentos realizados con monos (Fig. su campo receptivo. Las neuronas de esta región disparan potenciales de acción en forma selectiva a cierta dirección del movimiento de una barra de luz que cae en. C y D). en cambio movimientos en otras direcciones casi no provocan potenciales (B. donde algunas neuronas responden a la forma y otras al color del objeto. 6. pero en el área temporal inferior también existen neuronas que se activan por combinaciones de formas y colores. El área temporal inferior continua con la actividad de V4. La información del color sale de la retina hacia el núcleo geniculado lateral.18 Tasas de disparos de neuronas del área temporal inferior frente al reconocimiento de rostros (Modificado de Kandel et al. Figura 6.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA como la separación de los ojos y otras. que son los responsables de la visión en color y cuyo funcionamiento sigue los mismos principios explicados para los bastones. Visión del color y corteza V4 El color de la imagen visual es una experiencia subjetiva que nace de la longitud de onda de la luz que reflejan los objetos. los conos M que se activan con luz de 530 nm y los conos L que se activan con luz de 560 nm. pero no existe discriminación de colores. verde y rojo respectivamente. Los colores que permiten captar estos conos son el azul. Después de ese relevo. 2000). Experimentos muestran que la visión cromática 205 . 2000). mediante la vía parvocelular exclusivamente. a la familiaridad de los rostros (Kandel et al. El resto del espectro de colores son el resultado de la combinación de estos tres. Finalmente la información sobre el color llega a la corteza V4 y MT los principales responsables del procesamiento de los colores de la imagen visual. la información llega a V1 donde solamente se analizan aspectos sobre luz y oscuridad. Los tres tipos de conos en la retina son los conos S que se activan con luz de 420 nm. En la retina poseemos tres tipos de conos. mediante la activación de diversos conos en la retina. momento de movimiento en que se interrumpe la recogida de información del ambiente. a) Movimientos compensatorios: Son reflejos que permiten la fijación del campo visual ante el movimiento de la cabeza o tronco. más allá de esto es necesario el movimiento de la cabeza para captar la escena visual.. Entre cada sacádico existen breves períodos de fijación (200 a 350 ml/s) donde obtenemos la información de la imagen visual 206 . Los músculos son el recto superior e inferior (mueven los ojos en posición vertical). ocasiona un rápido movimiento ocular (en unos 16 ml/s) que permite mantener la imagen retiniana cuando se gira la cabeza hacia los costados. y a mayor amplitud del movimiento.4 MOVIMIENTOS OCULARES Para lograr que la imagen visual caiga sobre la fóvea de la retina son necesarios varios tipos de movimientos oculares. que a partir de la actividad de los canales semicirculares. que consta del tiempo entre la aparición de un estímulo y el inicio del desplazamiento ocular. Estos movimientos oscilan entre 30 y 120 ml/s. Un sacádico alcanza hasta los 30º de exploración. Su funcionamiento depende del sistema vestibular. Uno de estos movimientos es el reflejo vestíbulo ocular (VOR). b) Sacádicos y fijaciones: Son movimientos voluntarios que nos permiten ver toda una escena visual. proyectando partes de ella sobre la fóvea. Durante el sacádico se ocasiona la supresión sacádica. Existe un período de latencia sacádico que oscila entre 180 y 300 ml/s. Recordemos que los ojos están insertos en las órbitas oculares y sus movimientos son controlados por seis músculos inervados por los nervios craneanos III. de manera que podamos mantener una imagen fija aun cuando nos movemos.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA provoca actividad en neuronas de estas cortezas y las lesiones en ellas generan imposibilidades de distinguir los colores. IV y VI. 6. la velocidad del mismo también es mayor. recto interno y externo (mueven los ojos en posición horizontal) y oblicuo superior e inferior (mueven los ojos en forma circular). Existe una relación entre positiva entre amplitud del sacádico y el tiempo de fijación. con una velocidad de 1 a 30º/seg. Tambien existen vibraciones del ojo con frecuencias de 30 a 120 Hz.19 Los movimientos sacádicos permiten proyectar diferentes partes de la imagen visual sobre la fóvea. 6. 2000). e) Movimientos de vergencia: Estos movimientos pueden ser de convergencia.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA (Fig. Ambos movimientos alcanzan los 15º de ángulo visual. 207 .1º/seg. f) Nistagmo ocular: Es un movimiento coordinado de oscilaciones rítmicas de dos fases: una lenta. y movimientos rápidos de 1º que ocurren cada 20 ml/s. Sin embargo. que ocurre cuando los ojos se dirigen hacia la nariz y ocurre cuando el objeto se acerca y de divergencia. Las fijaciones nos permiten obtener la información de los puntos más relevantes de la escena. c) Micromovimientos de fijación: Durante las fijaciones oculares se producen micromovimientos involuntarios cuya función es ubicar una parte de la imagen justo sobre la fóvea. Existen movimientos lentos ó drifts de 0. de vuelta o retorno al objeto.19). es posible controlarlos mediante entrenamiento. d) Movimientos de seguimiento: Son movimientos lentos cuya función es seguir estímulos que se desplazan lentamente. donde el ojo se mueve para focalizar el objeto y una rápida. Son involuntarios. (Modificado de Kandel et al. Figura 6. que ocurre cuando los objetos se alejan del individuo. PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA 6.5 CAPACIDAD VISUAL Y EJERCICIO FÍSICO La optometría es la ciencia que evalúa la función visual, aspecto fundamental en nuestra vida diaria y en actividades deportivas, ya que el 80% de la información que necesitamos para desenvolvernos es visual. Si el rendimiento visual disminuye, se altera la captación de estímulos, los procesos cognitivos y las respuestas motoras (Ozcoidi et al. 2002). La información visual es reconocida como un elemento muy importante para el desempeño motor. Tambien se ha constatado que una óptima capacidad visual es fundamental para lograr adecuadas respuestas motoras. Durante la actividad deportiva resultan fundamentales la coordinación visomotora, dada por la presencia de un estímulo visual y la generación de una respuesta manual; y la búsqueda visual, que corresponde a un proceso de exploración visual del entorno, medida en base a los movimientos sacádicos y fijaciones. En las capacidades visuales mencionadas anteriormente existen dos factores fundamentales para su óptimo rendimiento: la agudeza visual y la visión periférica. 6.5.1 Agudeza visual Hace referencia a la capacidad de reconocer detalles de un estímulo. Esta se puede dividir en: a) Agudeza visual estática: Consiste en la capacidad de reconocer detalles de un estímulo visual, cuando el estímulo y el observador están detenidos. Esta es la evaluación visual típica, que se realiza con el test de Snellen (Fig. 6.20). Sin embargo, para deportistas o conductores no resulta adecuado por carecer de validez ecológica, ya que un seleccionado de deportes colectivos, por ejemplo, permanece durante toda la actividad en movimiento. b) Agudeza visual dinámica: consiste en la capacidad de reconocer detalles de un estímulo visual, mientras éste o el observador están en movimiento. Este tipo de agudeza visual 208 PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA resulta ser una mejor medida del rendimiento visual en la vida cotidiana. Figura 6.20 Test de Snellen para evaluar la agudeza visual. Un nivel de 20/20 es considerado normal. En general, una mala agudeza visual estática predice una mala agudeza visual dinámica, pero un buen nivel en la primera no se correlaciona con un buen nivel en la segunda. A medida que aumenta la velocidad el estímulo, la correlación entre ambas variables disminuye a partir de 50º/seg (Miller y Ludvigh, 1962). La agudeza visual es una capacidad que se desarrolla rápidamente entre los 5 y 15 años, para comenzar con una disminución lenta a partir de los 20 años, con un deterioro notable a partir de los 50 años. 6.5.2 Agudeza visual y actividad física La influencia de la actividad deportiva sobre una capacidad perceptiva puede ser medida en tres instancias: apenas terminada su realización (en estado de fatiga o no), durante su realización (en presencia de estrés físico) y tras períodos de entrenamiento para ver su influencia dicha capacidad. 209 PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA Bard y Fleury (1981) muestran que la fatiga física no produce disminución en las tareas de detección visual. Watanabe (1983) observa que la agudeza visual estática aumenta tras la realización de ejercicio aeróbico. Arteaga, Torre y Delgado (2002) comprobaron que los trabajos físicos anaeróbicos no tienen ningún efecto sobre la agudeza visual dinámica o los movimientos oculares. Finalmente, Vivó (2009) muestra que el trabajo físico de larga duración en motociclistas profesionales, no produce disminuciones de la agudeza visual dinámica. 6.5.3 Entrenamiento de la agudeza visual Se han correlacionado una mayor función visual con mejoras del rendimiento en varios deportes. La agudeza visual mejora con el entrenamiento visual (Long y Riggs, 1991). Incluso, los beneficios relativos de la agudeza visual dinámica son mayores cuando el sujeto posee una menor agudeza visual. Por otra parte, los deportistas poseen mejores habilidades visuales que la gente sedentaria (Quevedo, 2007). Dentro de ellos, los deportistas que requieren de la resolución de detalles a gran velocidad (basquetbol, hándbol, fútbol, tenis, etc.) poseen mejores niveles de habilidades visuales, sobre todo agudeza visual dinámica (Vivó, 2009). En el mismo contexto, Banks et al. (2004, citado en Vivó, 2009) muestran que dentro de los deportistas, los de alto rendimiento presentan mejores habilidades visuales que los de categorías inferiores. Para Quevedo y Solo (1995) los principios del entrenamiento visual son: Principio de participación activa y consciente del entrenamiento visual por parte del deportista conociendo los resultado de cada evaluación. Principio de desarrollo multilateral, es decir un trabajo de todas las habilidades visuales para luego enfocarse en las necesarias en su deporte en particular. Principio de especialización, donde cada práctica deportiva produce un desarrollo de ciertas habilidades visuales necesarias 210 que establece que la falta de entrenamiento disminuye los resultados obtenidos. También. Entrenamiento visual integrado: trabajo en el propio terreno de juego. duración del estímulo. donde el entrenamiento se realiza en forma particular con las características de cada deportista. Quevedo y Solo (1994) han establecido tres fases del entrenamiento visual: Entrenamiento visual general: cuyo objetivo es disminuir las deficiencias y fátiga visual. que se basa en alcanzar los requisitos de habilidad visual de una disciplina en particular.4 Visión periférica La visión periférica es definida como la capacidad de detectar y reconocer modificaciones del medio ambiente dentro de un campo visual funcional. a las que no atendemos directamente. Principio de modelación. Principio de individualización. Principio de continuidad. 6. Principio de variedad.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA para esa especialidad. con muchas actividades orientadas al desarrollo de la misma habilidad visual. de manera que es necesario entrenar constantemente las habilidades visuales (al menos los ejercicios más significativos). suma de habilidades visuales. en relación a la velocidad. Esto es realizado por los bastones de la periferia de la retina. con cambios en el sistema locomotor y nervioso.5. relacionado con la necesidad de repetir ciertas tareas (que deben ser mezcladas con el principio de variedad). Principio de progresión aumenta la dificultad de las tareas. Entrenamiento visual específico: trabajo de habiliades visuales propias del deporte. para adaptar el entrenamiento específico a la realidad del deporte. Principio de acción inversa. razón por la 211 . etc. Para Davids (1988) la visión periférica es importante para una buena ejecución motora.5. Figura 6. El sujeto debe detectar y reconocer los estímulos mientras mantiene su mirada fija en el óptotipo. El sujeto (A) se ubica frente a un óptotipo de fijación (B) que debe observar en forma fija.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA cual el nivel de resolución es mucho menor que lo que podemos encontrar en la fóvea.21 Ejemplo de evaluación de visión periférica horizontal. Macdonald y Hoffmann (1991) determinan que los individuos inexpertos tienden a fijar la visión tanto en áreas centrales como periféricas del campo visual para obtener la información. (2000) muestran que los trabajos anaeróbicos de larga duración no producían disminución de la visión periférica 212 . 6. razón por la cual no necesitan muchas fijaciones periféricas para obtener la información de esa región de su campo visual. Un estudio de Amblard y Carblanc (1980) muestra que el equilibrio disminuye significativamente con información visual a nivel de la fóvea en relación a un estímulo del campo visual total. En cambio individuos entrenados poseen mejor visión periférica. Arteaga et al. En relación a los efectos de la fatiga sobre la visión periférica.5 Visión periférica y actividad física Blundell (1983) mostró que la visión periférica de tenistas profesionales era mayor que la de tenistas intermedios e iniciales. Luego se encienden luces en diferentes ángulos del campo visual (C) hasta alcanzar los 190º. Para Oliva (1998) esta capacidad visual permite obtener información sobre la relación cuerpo-ambiente y permite una óptima dirección en la ejecución de un movimiento. 5-10 años. En los esquemas inferiores se observan los grados de reconocimiento de estímulos visuales periféricos en los mismos grupos y con las mismas cargas (Modificado de Oliva. más de 10 años). Oliva (1998) muestra que el estrés físico inducido mediante una bicicleta ergométrica produce disminución de la visión periférica en conductores de buses urbanos.22).PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA vertical y horizontal.22 Grados de visión periférica en conductores de buses. G2=entre 5 y 10 años de experiencia. 1998). Figura 6. 6. También mostró diferencias entre los conductores con diferentes años de experiencia (menos de 5 años. Los esquemas superiores muestran los grados de detección de un estímulo visual periférico en carga leve y máxima en bicicleta ergométrica en tres grupos de conductores (G1=menos de 5 años de experiencia. 213 . G3=Más de 10 años de experiencia). Se observan diferencias entre la detección de estímulos y reconocimiento de los mismos para cada grupo y en cada carga de trabajo físico (Fig. Por su parte. T..PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA Oliva et al. ni en la detección de estímulos. Revista de Motricidad. Riggs. Elsevier España. (1983). Kinesiological Sdences. siendo los mejores resultados de los handbolistas. B. Wilson (Eds). A. 53. (2000). Arteaga. David. Guyton. 20: 363-371.. Training effects on dynamic visual acuity with free head viewing. E. G. Long.. 51... E. (1980). M. Blundell. (3): 903-912.. Perceptual and motor Skills. Howell y B. Journal of Motor Behavior. Perceptual and Motor Skills. A. The influence of anaerobic physical exertion on DVA and ocular motility. Journal of Human Movement Studies. Neurociencia. M. pero si las hay en el reconocimiento. M. 6: 123-139. Critical visual-perceptual attributes if championship level tennis players.. Cardenas. M. Principios de neurociencia. & Paradiso. 42: 109-126. (1): 39-51. (1988) Developmental difference in the use of peripheral vision during catching performance. In M. Carblanc. Connors. Perception. M. Bard. Torre. Kandel. (3): 723-730.. University of Qeensland. Explorando el cerebro. M. K.. (1981). Arteaga. 214 . basquetbol y voleibol) no presentan diferencias en diversas cargas (carga leve. Role of foveal and peripheral visual information in maintence of postura! Equilibrium in man. 20. B. Bear. Delgado. (1998). BIBLIOGRAFIA Amblard. submáxima y máxima en bicicleta ergométrica) por sexo. N. C.Hill. Barcelona: Masson Ed. Schwartz. Influence of different types of physical fatigue on a visual detection task. luego los basquetbolistas y finalmente los voleibolistas. C. J. M. (1991). (2000) observaron que seleccionados deportivos universitarios en tres deportes colectivos (hándbol. Fleury. Madrid: McGraw. Influencia del esfuerzo físico anaeróbico en la visión periférica vertical y horizontal.. (2000). D. & Jessel. Hall (2000) Tratado de fisiología médica. Delgado. (2002). W. Metodología del entrenamiento visual aplicada al deporte. D. (2003) La ciencia del cerebro. España. (1991). Quevedo. J. F.. (2000). 23: 373-381. Oliva.. Esparza. Liverpool: Asociación británica de neurociencia. Franja Visual. (25): 10-13. Patton.. Silverthorn. G. Ergonomics. Gonzalez. L.. Fillenz.. E. Quevedo. E. J. 7: 83-116. Tesis de Magister.. Ciencias de la Actividad Física. Efeitos do estresse fisico no processamento das informações visuais perifericas em motoristas do transporte coletivo urbano. 215 . (1995). Fisiología humana. Influencia de la fatiga en la agudeza visual dinámica y frecuencia critica de fusión en un grupo de motoristas de élite participantes de una prueba de resistencia de 24 horas. 34... Madrid: Médica Panamericana. Universidad Politécnica de Cataluña. Alarcón. Miller. Drivers awareness of traffic sign information. (1962). (1983). Morris. R. Madrid: Elseiver.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA Macdonald. Journal of Sports Medicine. Anatomía y fisiología. 57-66. J. Madrid. The effect of relative motion on visual acuity. (2009). K. Watanabe. Universidade Estadual de Campinas. Solo. Efectos del estrés físico en el procesamiento de informaciones visuales periféricas en seleccionados de deportes colectivos. C. Ludvigh. Oliva. Y. (2007). (2008). Gaceta Óptica. Dirección General de Tráfico.. Patología médica y conducción de vehículos.. (2002). Simon. Solo. M. 281: 12-16. Fernández.. Arriaza. S. C. Metodología del entrenamiento visual aplicado al deporte. J. (5): 580-612. V. E. Vivó. Hoffmann. Ozcoidi.. Tesis de Doctorado. T. Brasil. 6. Effect of 15-minute bicycle work load on static and kinetic visual abilities. Valdes. Survey of Ophthalmology. L. M. Thibodeau. España. M. 5 (9/10). (1998).. E. (1994). PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA 216 . PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA PARTE III FUNCIONES COGNITIVAS 217 . PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA 218 . pero finalmente nuestro cerebro cae en esa etapa inevitablemente. ni de nosotros mismos.1 EL SUEÑO El sueño es un estado de inactividad que resulta fácilmente reversible (Silverthorn. como para tratar alteraciones del sueño que afectan de millones de personas en el mundo. Normalmente se pasan 8 horas en este proceso.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA Capítulo 7 SUEÑO. 2008). 7. Actualmente se sabe que el sueño es una parte importante del proceso del aprendizaje y resulta fundamental para alcanzar un buen rendimiento académico. tanto para comprender el enigma del porque dormimos. El sueño es parte de nuestro ciclo circadiano que posee una etapa de sueño y otra de vigilia y que ha sido objeto de innumerables estudios. También 219 . ya que podemos intentar no dormir por algunos días. El sistema actual más utilizado para el estudio del sueño es la electroencefalografía (EEG) donde se puede observar la actividad eléctrica del cerebro durante las horas de sueño. EMOCIONES Y ACTIVIDAD FISICA _______________________________ Cada noche debemos acostarnos y entrar en un período de inconsciencia llamado sueño. además de interferir fuertemente en el desempeño físico que tenga una persona. En los años de 1950 Moruzzi mostró que la disminución de la actividad de la formación reticular producía sueño. que resulta obligatorio. donde no tenemos percepciones del mundo. lo que nos permite comprender que el dormir es un proceso activo.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA observó que la sección del mesencéfalo y la formación reticular del tronco encefálico reducían el sueño. 2008). El sueño MOR presenta una actividad cerebral muy similar al de una persona despierta. 7. Fase 3 y 4: Son las etapas de sueño profundo. donde predominan las ondas theta en el EEG (3. 7. ya que se creía que la supresión de los estímulos producía la etapa de sueño. una disminución de las respuestas a los estímulos. El sueño se caracteriza por una disminución de la actividad motora. además de secreción de la hormona del crecimiento. Existe aumento de división celular y síntesis proteica. con ondas de baja amplitud y alta frecuencia (Fig. En esta etapa el cerebro desactiva las 220 . Ahora se sabe que aunque se eliminen la percepción de estímulos se mantiene activamente los ciclos de sueño y vigilia. También se sabe que el cerebro ocupa tanto oxígeno cuando estamos dormido como cuando estamos despiertos (Silverthorn. Moruzzi mostro la necesidad de actividades del tronco encefálico en la regulación de este fenómeno.1. donde se reduce en mayor rango la actividad cerebral con ondas Delta (1 a 3 Hz). posturas estereotipadas y una fácil reversibilidad hacia la vigilia. Además. Predominan las ondas alpha en el EEG (8-12 Hz).1). También en los años 50 del siglo pasado se mostró que el sueño posee dos fases.1 Etapas del sueño El sueño no-MOR se caracteriza por la mantención del tono muscular y la temperatura corporal. existe una declinación de la actividad simpática y aumento de la parasimpática.5 Hz). El sueño no-MOR posee a su vez cuatro fases: Fase 1: Corresponde a la transición entre la vigilia y el sueño. Fase 2: Corresponde a una etapa un poco avanzada del sueño. Desde entonces se ha dejado atrás la idea de que le sueño es un estado inactivo del cerebro.5 a 7. una caracterizada por un movimiento rápido de los ojos (MOR o REM) y otra donde no hay movimiento rápido de ojos (no-MOR o no-REM). La temperatura corporal desciende en relación a la temperatura ambiente. Las fases de sueño no-MOR y MOR se alternan cíclicamente mientras dormimos. con alrededor de 6 ciclos por 8 horas de sueño. a excepción de las que mueven los ojos y los músculos respiratorios.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA neuronas motoras. Figura 7. Actividad del EEG durante las diversas etapas del sueño. 1998). (Modificado de Bear et al. Los ojos parecen seguir las imágenes que conforman nuestras escenas oníricas. En ese momento se produce el primer sueño MOR con una duración de 5 a 10 minutos. 7. 3 y 4.2).1 EEG durante el sueño. Cabe destacar que a medida que vamos repitiendo los ciclos del sueño las etapas 3 y 4 disminuyen su duración y aumenta la del sueño MOR (Fig. El sueño no-Mor comprende las etapas 1. avanzando desde la etapa 1 a la 4 y luego volviendo a la 3 y 2 en un período de unos 70 a 80 minutos desde que comenzamos a dormir. 2. En esta etapa se produce un movimiento rápido de los ojos tras los párpados cerrados y ocurre la actividad onírica. Tras la etapa MOR se comienza el ciclo de nuevo. 221 . 3): La información sensorial llega desde la periferia hasta los núcleos talámicos de relevos. estimula los núcleos talámicos de relevos. ubicada en el mesencéfalo y en la protuberancia. 7. 222 .PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA Figura 7.1. Este sistema posee tres componentes de autocontrol (Fig. De esta manera se produce una desincronización de la corteza cerebral que genera el estado de vigilia.2 Etapas del sueño (Modificado de Bear et al. los que activan el circuito tálamocortical. 1998). El núcleo reticular del tálamo proyecta y modula la actividad de los núcleos talámicos de relevo. los cuales modulan la actividad del núcleo reticular del tálamo y la corteza cerebral. Durante el sueño no-MOR se produce una sincronización de ondas que barren la corteza cerebral.2 Control del sueño Se ha demostrado que el sistema tálamocortical está íntimamente relacionado con el control del sueño. La corteza proyecta hacia el núcleo reticular talámicos y los núcleos talámicos de relevo. Durante el período de vigilia la formación reticular. del núcleo ventral reticular. Esto es resultado de la actividad del núcleo del tracto solitario. 7. el sistema del tronco encefálico del despertar está compuesto por el locus coeruleus. y provoca la inhibición de las motoneuronas alfa y gamma de la médula espinal. núcleo del rafe y núcleo pedúnculo pontino tegmental. El sistema diencefálico del despertar está compuesto por el núcleo tuberomamilar (del hipotálamo posterior).PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA del núcleo dorsal del rafe y del hipotálamo preóptico medial que inhiben la actividad de la formación reticular mediante la secreción de serotonina y adenosina. Figura 7. También el núcleo pedúnculo pontino activa el núcleo oculomotor que provoca los movimientos rápidos de los ojos característicos de esta etapa del sueño. Esto genera que el tálamo deje de estimular la corteza cerebral. Los núcleos encargados del paso de la vigilia al sueño son los núcleos tuberculomamilares (hacia la vigilia) y el área preóptica ventrolateral anterior (hacia el sueño). 223 . A su vez. El sueño MOR se caracteriza por una desincronización de la corteza cerebral similar al estado de vigilia. el hipotálamo lateral y el sistema colinérgico del prosencéfalo basal. permitiendo la sincronización de ondas de ésta. producto de la actividad del núcleo pedúnculo pontino que activa al núcleo locus coeruleus que secreta noradrenalina sobre la formación reticular la que proyecta hacia el hipotálamo y tálamo.3 Feed-back del sistema tálamocortical. el cual es estimulado a su vez por el hipotálamo lateral mediante el neurotransmisor orexina. mediante GABA e histamina. El hipotálamo anterior y el prosencéfalo basal también inhiben el área preóptica ventral (Fig. También inhibe al núcleo pedúnculo pontino tegmental.5). ATV=Área tegmental ventral. HL=Hipotálamo lateral. PPT=Pedúnculo pontino tegmental. El hipotálamo lateral también activa al núcleo pedúnculo pontino tegmental (que así continúa con su activación del sistema colinérgico del prosencéfalo basal). 7. LC=Locus coeruleus.4 Núcleos relacionados con los estados de sueño-vigilia. el locus coeruleus y el rafe dorsal generando el sueño MOR (Fig. 7.5). NTM=Núcleo tuberomamilar. Este último núcleo inhibe mediante GABA y galanina la actividad del núcleo tuberomamilar. RD=Rafe dorsal. el locus coeruleus y el núcleo del rafe (que mediante serotonina y noradrenalina inhiben al área preóptica ventral) y al núcleo tuberomamilar (el núcleo de la vigilia) que aumenta la inhibición del área preóptica ventral. El sueño es producto del cese de la inhibición del hipotálamo anterior y el prosencéfalo basal sobre el área preóptica ventral. 224 . El despertar es producto de la actividad del núcleo pedúnculo pontino tegmental que excita mediante acetilcolina y glutamato al sistema colinérgico del prosencéfalo basal. El homeostato (equilibrio) del sueño está regulado por el prosencéfalo basal y el hipotálamo anterior. lo que genera el sueño lento o no-MOR.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA Figura 7. APV=Área preóptica ventral. Esto se debe tal vez a que hace millones de años cuando surgieron los mamíferos sobre la tierra. los ciclos de sueño-vigilia tienen una duración de 24 horas.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA Figura 7. donde las flechas gruesas son vías excitadoras y las flechas delgadas son vías inhibidoras. sin embargo. quien es el encargado de activar y desactivar el hipotálamo lateral y el prosencéfalo basal. Por ejemplo.5 Vigilia y sueño. Lesiones en el núcleo supraquiamático han mostrado alteraciones de los ciclos de sueño-vigilia. se sabe que en deprivación de señales de luz-oscuridad. En mamíferos. donde las flechas delgadas son vías inhibidoras. A la derecha sistema del sueño. mediante la información sobre luz-oscuridad que viaja desde la retina por el tracto retinohipotálamico hasta él. ratas con lesiones de este núcleo duermen tanto de día como de noche (Kandel et al. el ciclo tiene una duración de 25 horas. Este es el reloj biológico que provoca lo ciclos circadianos. Éste núcleo regula el ciclo sueño-vigilia. A la izquierda sistema de vigilia. 2000). los días tenían una duración de 25 225 . Existe un núcleo llamado supraquiasmático ubicado en el hipotálamo. 1. De esa 226 . mejorando nuestra respuesta inmunitaria. 7. producía sueño en otros con sueño normal (Silverthorn. 2008). interferón. prostaglandina.3 Sustancias biológicas que inducen sueño En 1913 se observó que el líquido cefalorraquídeo de perros con privación de sueño. melatonina. Un dato interesante es que además de los seres humanos se ha visto la existencia de las etapas de sueño MOR y no-MOR en todas las especies de mamíferos y en muchas de aves. serotonina.4 Función biológica del sueño En la actualidad no se conoce con certeza cuál es la función del sueño.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA horas. Esta concentración de proteínas inductoras del sueño podría ser las responsables del ciclo de sueño (Morris y Fillenz. Los estudios también muestran que dos genes (denominados PER y TIM) producen proteínas inductoras de sueño que se degradan con la luz del día hasta niveles tan bajos que provocan la activación de estos genes que comienzan a generar y acumular estas proteínas hacia el anochecer. Para mejorar nuestra funciones cognitivas. etc. Para la regulación de la temperatura corporal. sin embargo diversas teorías apuntan: A la conservación de energía metabólica por parte del organismo. 2003). ya que se ha observado que procesos como la memoria se consolidan durante el sueño. Para la maduración neural en los infantes y para una equilibrada actividad mental en los adultos. 7.1. lo que provoca este cambio de tiempo del ciclo cuando no es controlado por la luz. El sistema inmunitario trabajaría más eficientemente mientras dormimos. adenosina. Esto produjo toda una línea de investigación sobre sustancias inductoras del sueño como la interleuquina-1. 2003). aumento del tono simpático y disminución del parasimpático.6 Núcleos del sueño. Si la privación aumenta en duración a varios días comienzan a presentarse problemas del habla. 227 . no así para el resto del cuerpo. incapacidad de concentrarse. de la presión arterial. La privación de sueño muestra un aumento de los niveles vespertinos de cortisol. Figura 7. La imagen B muestra la activación del mismo núcleo en presencia de luz (arriba) y su desactivación en ausencia de luz en un cerebro de roedor (Modificado de Morris y Fillenz. Sin embargo.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA forma se fortalece cuando estamos sanos y mejora su accionar cuando tenemos alguna enfermedad. para actividades cotidianas no se presentan problemas físicos mayores. La imagen A muestra la ubicación del núcleo supraquiasmático en el cerebro humano. de la insulina y glucosa en sangre. problemas de memoria y alucinaciones. lo que ha llevado a concluir que el sueño es una actividad necesaria básicamente para el cerebro. También existe una relación directa entre el sueño y el sistema endocrino. de manera que se ha visto que personas que realizaban actividad deportiva por 150 minutos semanales mejoraban alrededor de un 60% su calidad de sueño. Finalmente. El cerebro durante el sueño MOR barre los datos de las percepciones aprendidos durante el día en dos fases: la primera borra las trazas nmésicas que posee una baja consolidación y la segunda consolida los datos que quedan del barrido inicial (Guzmán. ya que se durante el sueño MOR ocurren síntesis de proteínas (como la anisomicina) relacionadas con la consolidación de la memoria. la memoria de corto plazo parece no tener relación con el sueño MOR. de manera que rendían mejor académicamente y en sus trabajos. En ratas trabajos de aprendizaje de muchas sesiones durante 24 fuertes muestran un incremento del sueño MOR durante los 6 días posteriores. la actividad física ha mostrado tener una relación directa con el proceso de dormir. Smith y Lapp (1991) evaluaron con EEG durante 4 noches a estudiantes universitarios tras los exámenes.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA 7. El ejercicio se ha convertido en un buen inductor del sueño. Un estudio de Nixon et al. el aumento de la secreción de la hormona del crecimiento durante el sueño. 1995).5 Sueño y actividad física Las horas de sueño tienen una relación directa con el rendimiento académico. Los niños 228 . 1995). por ejemplo. en cambio trabajos de pocas sesiones muestra aumento del sueño MOR 10 horas tras la práctica (Smith et al. 1980). encontrando un aumento de los sueños MOR y de su duración en relación a los mismos estudiantes en un período de clases normales.1. El aumento del sueño MOR disminuye a medida que el aprendizaje se logra y la memorización se consolida. Por su parte. Además el ejercicio les permitía mantenerse más alerta durante las horas de vigilia. donde inhibidores de síntesis de esta proteína suprimen el sueño MOR y dificultad la consolidación de trazas mnésicas (Guzmán. (2009) mostró la importancia de la actividad física en buenas etapas de sueños en 519 niños durante un período de 7 años a partir de su nacimiento. vigilancia. que se produciría de mejor manera en personas con experiencia deportiva.2 EMOCIONES Y SENTIMIENTOS La obra de Darwin “The expresión of emotion in Man and animals” de 1872 marca el inicio de la investigación biológica de las emociones. Shapiro et al. También se ven disminuido el rendimiento en pruebas de verbalización y cálculo. Sin embargo. pero en el ámbito del desempeño físico propiamente tal aún existen muchas dudas. Mah et al. tenistas y nadadores. bajos tiempos de reacción y procesamientos sensoriales y cognitivos complejos. sobre todo en la relación de alerta.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA que presentaban más movimiento durante el día mostraban menos problemas de sueño. se ha observado que la velocidad de reacción de deportistas se ve afectada con una disminución importante en las horas de sueño. reacción y procesamiento sensorial. Este tipo de ondas se asocia con la restauración orgánica. (2011) mostraron que aumentar las horas de sueño durante un período de siete a ocho semanas a diversos deportistas ayudaba a mejorar sus rendimientos físicos. al contrario de los que presentaban más horas de actividad sedentaria. en las actividades físicas de larga duración no se observa un efecto negativo importante por falta de horas de sueño. Esto se vio en futbolistas. En relación al desempeño físico. Otros estudios mostraron que las ondas lentas durante el sueño no aumentaban en personas no entrenadas. Hoy en día existe mucha polémica con respecto a éste 229 . La relación entre las horas de sueño y el desempeño deportivo está bien documentada. (1987) reportaron aumento de las ondas lentas al dormir en sujetos que habían realizado actividad física de larga duración. El aumento de horas fue de las 8 horas tradicionales a 10 horas diarias. sino más bien en tareas cortas y que requieran gran concentración. También se ha visto que las personas que practican deportes llegan más rápido a las etapas de sueño profundo que las sedentarias. 7. el fórnix. Las emociones corresponden a los funcionamientos neurobiológicos que permiten generar un conjunto de conductas que se asocian con una emoción (Maureira. ya que representa un tono o valencia. la circunvolución parahipocampal. si bien toda emoción puede ser considerada como una forma de proceso afectivo. También posee una intensidad que puede ser alta o baja. 2006). el hipotálamo. Afecto: Desde el punto filogenético el afecto es el más antiguo. que puede ser positiva o negativa. Finalmente en este capítulo definiremos las emociones como disposiciones funcionales para genera diversos movimientos de un organismo. El afecto se relaciona con la preferencia (Palmero et al.1 Estructuras cerebrales de las emociones En 1937 James Papez propone la existencia de un sistema cerebral encargado de las emociones. 2006:16-17). Actualmente se sabe que es muy antiguo filogenéticamente e incluye el giro cingulado. no todos los procesos afectivos son procesos emocionales” (Palmero et al.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA tema. el hipocampo. llamado sistema límbico. y si bien los científicos no se ponen de acuerdo en la naturaleza de las emociones. el tomar conciencia de la emoción que se está viviendo. Sentimiento: Para Damasio (1998) y Palmero et al. 2008). lo que está claro es que son procesos regulados por el sistema nervioso de los organismos. Esta puede ser expresa en forma lingüística y se identifica por la descripción de quien la vivencia. es decir. Existen otros dos conceptos que suelen confundirse con las emociones: el afecto y los sentimientos. el área 230 . “La emoción es un proceso adaptativo que forma parte de los procesos afectivos. los cuerpos mamilares. La valencia está regulada por el hipotálamo y la intensidad por la formación retícular del tronco encefálico. (2006) el sentimiento es la experiencia subjetiva de la emoción.2. Es decir. 7. pero no las expresiones emocionales que presentan. mostrando una hipersexualidad. el núcleo amigdalino. el área orbitaria y la corteza frontal (Fig. aun cuando no eran comestibles y no presentaban emociones como el miedo frente a estímulos agresivos y peligrosos. el giro parahipocampal y la corteza prefrontal. Esto muestra la existencia de una 231 . En la actualidad el estudio central de las emociones abarca las aéreas frontales. 7. Las primeras pruebas de la relación entre el sistema límbico y las emociones fueron dadas en 1939 por Heinrich Klüver y Paul Bucy.7). el núcleo accumbens.7 Estructuras del sistema límbico. el hipocampo y la amígdala (Modificado de Kandel et al. La expresión de las emociones está dada por la actividad del hipotálamo y núcleos del mesencéfalo. Finalmente. También se llevaban a la boca todo estímulo visual. la conciencia de la emoción (sentimiento) se produce por actividad del cíngulo.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA septal. Figura 7. 7. 2000).2. lo que produce absolutos cambios en las conductas emocionales de estos animales. incluso con animales de otras especies u objetos. Personas con lesiones en la amígdala cerebral son capaces de reconocer fotografías de parientes.2 Núcleo amigdalino y emociones Las emociones están reguladas por la amígdala cerebral y el hipocampo. quienes removieron la amígdala y el hipocampo en monos. además de permitirnos experimentar emociones sin estímulos externos.2. De esta forma. la estimulación eléctrica de los núcleos centrales de la amígdala produce una serie de cambios en la homeostasis corporal (Fig. dilatación de las pupilas. el hipocampo. La amígdala cuenta con proyecciones recíprocas con el hipotálamo. salivación. el mesencéfalo. 232 . Las vías de conexión entre la amígdala y la corteza frontal es la responsable de nuestra conciencia de emociones.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA región de memoria explícita de identificación facial (corteza inferotemporal) y otra de reconocimiento de emociones en la expresión facial (núcleo amigdalino). mostraban miedo y alta actividad en estos núcleos cuando escuchaban el sonido aún antes de la descarga.3 Corteza frontal y emociones La estimulación eléctrica del córtex orbitofrontal produce respuestas autonómicas relacionadas con la emociones (aumento de la presión arterial. La amígdala es un conjunto de 10 núcleos asociados en tres grupos (Kandel et al. Lesiones de esa región produce desinhibición y conductas sociales inapropiadas. etc. El grupo basolateral que se conecta con la zona orbitaria y medial de la corteza prefrontal y la zona de asociación de la corteza temporal anterior. 1997): El grupo medial que presentan conexiones con el bulbo olfatorio y la corteza olfatoria.). En ratas que asociaron un sonido con una descarga eléctrica en la patas. cuando recordamos o imaginamos diferentes situaciones. Dentro de estos el complejo basolateral ha mostrado ser fundamental en al aprendizaje emocional. 7. El grupo central que muestra proyecciones con el hipotálamo y núcleos del tronco del encéfalo como el núcleo parabraquial y el núcleo del tracto solitario. 7.8). El córtex frontal ventromedial se relaciona con el control emocional. el tálamo y el neorcórtex. La extirpación de la amígdala en monos produce una disminución drástica o total del miedo en ellos y su estimulación produce miedo sin la presencia de ningún estímulo. citado en Maureira. mayor irrigación sanguínea a los músculos esqueléticos. que se da con nuestras experiencia (Aggleton y Young.8 Conexiones de la amígdala cerebral y otras regiones del cerebro responsables de respuestas orgánicas emocionales (Modificado de Kandel et al. El circuito del miedo se basa en el núcleo amigdalino con la participación del hipotálamo. Huber et al. El miedo puse ser de dos tipos: a) incondicionado. 7. detención del sistema inmunológico y dilatación pupilar (Bear et al. También existe una vía 233 . cuando las respuestas son parte de nuestra programación genética. 2011) mostró que la administración de oxitocina suprime la actividad de la amígdala y suprime el miedo. 2000). Un estímulo sensorial llega al tálamo y pasa a la amígdala mediante la vía directa de gran rapidez. 2000).PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA Figura 7.2. Los cambios fisiológicos más característicos de esta emoción son el aumento del metabolismo celular. mayor frecuencia cardíaca.4 Miedo Emoción que se manifiesta bajo respuestas de huida o de congelamiento. aumento de la presión arterial. b) condicionado. Así es posible generar respuestas en tiempos muy breves. (2005. 1998). Esta vía indirecta funciona 300 milisegundos después que la vía talámica directa (Kandel et al. Zalcman y Siegel (2006) mostraron que la ira puede ser defensiva. La activación de los receptores alfa-2 de norepirefrina y D2 de dopamina en el hipotálamo medial y anterior generan la ira defensiva. ya que ellos no actúan con 234 . la zona ventral del mesencéfalo gris periacueductal y el tegmentum. 7. 2000).2. Esta ira se produce al estimular eléctricamente el hipotálamo preóptico intermedio y el mesencéfalo gris periacueductal. 2005) han mostrado que núcleos del tronco encefálico se activarían incluso antes que la amígdala en la emoción del miedo. como se ha visto en monos infantes que sufren interrupciones prolongadas de relación con su madre.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA indirecta (más lenta).2. lo que permite una respuesta más elaborada y a nivel consciente. Brandão et al. 2006). El núcleo medio del rafe reconoce los ambientes asociados a un trauma.5 Ira Para Palmero et al. (2003. los colículos inferiores distinguen sonidos amenazadores y normales y la parte dorsal de la sustancia gris periacueductal se relaciona con la reacción de congelamiento. (2000) la ira y la rabia se activan cuando ocurren frustraciones y tiene como finalidad la supervivencia del individuo. 2011). 7. que lleva información del tálamo hacia la corteza sensorial y luego de asociación. donde un animal golpeará un objeto y realizará una serie de movimientos y ruidos orientados a la protección de su territorio o crías. En cambio la ira de ataque se provoca al estimular el hipotálamo perifornical lateral. en cambio los receptores D2 por si solos generan ira y ataque predador (Zalcman y Siegel. Esta emoción se expresa desde el nacimiento.6 Tristeza Es un estado que señala la necesidad de afiliación y funciona para motivar a un individuo a buscar relaciones sociales (Maureira y Sánchez. 7. la ínsula. que también disminuye y la dopamina que aumenta cuando se extraña a alguien (Feed y Mann.2. 2007). el giro mediotemporal. no juegan y no muestran interés sexual (Harlow.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA otros monos. el cíngulo anterior y la ínsula (Panksepp. corteza ventrolateral prefrontal. que van más allá de nuestro repertorio genético y que nacen de nuestras relaciones culturales. El estímulo eléctrico del núcleo accumbens produce risa y euforia (Okun et al. el giro superior. Se va visto que la actividad de la amígdala cerebral se reduce en las emociones positivas. 1998). 1976). que disminuyen durante la tristeza. la oxitócina.2. Algunas de las regiones cerebrales relacionadas con la tristeza son la corteza cingulada anterior. 7. 7. por ejemplo) y por sentimientos de fondo como la angustia y el alivio. La alegría se relaciona con estados afectivos positivos de acercamiento y consumación de relaciones sociales.7 Alegría Esta emoción positiva puede ser medida en humanos con escalas tipo Likert y por respuestas condicionadas. Estas emociones dependen del contexto en donde el individuo ha crecido.9). 235 . como la sonrisa de Duchenne (Fig. los ganglios basales y el cerebelo. corteza dorsolateral prefrontal. La alegría es producida por actividad del sistema límbico y regiones como el área orbitofrontal. Para Burgdorf y Panksepp (2006) las emociones positivas pueden surgir de la necesidad física. por acciones emocionales (juego. 2004).8 Emociones sociales Los seres humanos presentan un segundo tipo de emociones. Los neurotransmisores relacionados con la tristeza parecen ser los opioides endógenos de la corteza rostrada del cíngulo. la corteza lateral prefrontal. las emociones sociales. La mayoría de las personas no pueden contraer a voluntad el músculo orbicular. la vergüenza. razón por la cual podemos manejarla y es considerada un símbolo de emoción fingida. En cambio en nuestra cultura. Las emociones sociales poseen un origen subjetivo. no existiendo un factor universal que la provoque. la ira o la alegría. etc. Algunas emociones sociales son la culpa. ya que ellos viven sus relaciones culturales de esa forma. Esta contracción muscular es producida por los ganglios basales por estimulación del sistema límbico. ser vistos desnudos resulta en la mayoría de los casos en la vivencia de 236 . En cambio la sonrisa voluntaria es producida por la actividad de la corteza motora. Debido a su origen. el cual deberá conectarse con estructuras subcorticales que activarán las respuestas orgánicas que se experimentan durante una vivencia de culpa o vergüenza. Es un tipo de sonrisa que involucra la contracción de los músculos cigomático mayor y menor cerca de la boca y el músculo orbicular cerca de los ojos. sino por procesos cognitivos estructurados en la experiencia cultural del individuo. la tribu entera realiza sus rutinas diarias desnudos. Por ejemplo. los celos. el córtex prefrontal resulta fundamental para el surgimiento de estos estados. por lo que esta sonrisa es símbolo de emoción genuina.9 Sonrisa de Duchenne.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA de manera que diferentes estímulos provocaran la emoción. el odio. la impotencia. como en el caso del miedo. ya que su génesis no se da por necesidades fisiológicas de homeóstasis. en algunas culturas africanas y de asia polinésica el desnudo no es motivo de vergüenza. Figura 7. con sus características conductas. PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA una emoción de vergüenza. ya que estas no se presentan en otras especies. los cuales pueden afectar seriamente sus relaciones sociales. La depresión unipolar afecta al 5% de la población. La depresión es el trastorno del ánimo que se presenta con mayor frecuencia con casi el 10% de la población. incapacidad de vivir experiencias placenteras (anedonia). falta de energía y en ocasiones con ideas suicidas. angustia mental. ideas de grandeza. La depresión bipolar presenta alternancia de períodos de euforia y depresión. incremento de la energía y el deseo sexual. El episodio de depresión es muy similar al de la depresión unipolar y los períodos de euforia se caracterizan por un aumento de la irritabilidad. el apetito. de falta de ánimo (disforia). 237 . 2008). pero actualmente se ha mostrado las bases neurales que sustentan esta vivencia. Antiguamente se creía que los estados de ánimo eran un proceso puramente psicológico. El estudio de las emociones sociales es más reciente debido a la necesidad de realizar la investigación en seres humanos. 7. dificultad para dormir y en algunos casos se presentan alucinaciones. presentándose entre 2 y 3 veces más en las mujeres que en los hombres. Se caracteriza por alteraciones del sueño. que surge de la subjetividad de nuestro acervo cultural. su desempeño académico o laboral. desinterés de todo.2. Se caracteriza por largos períodos (4-12 meses) de falta de ánimo (disforia). angustia mental. Sólo el estudio de imaginería cerebral y daños cerebrales producidos por derrames o tumores han permitido comenzar con esta línea de conocimiento. que puede notarse fácilmente en los trastornos del ánimo producto del desbalance de ciertos neurotransmisores cerebrales. Los episodios de depresión y euforia se alteran y pueden cambiar de uno a otro en cosa de minutos. que afecta de igual manera a hombres y mujeres. el estado de ánimo y el deseo sexual.9 Trastornos del estado del ánimo Son definidos como sentimientos prolongados y relativamente estables relacionados con la experiencia de bienestar (Silverthorn. Las emociones positivas permitirán la realización de acciones tendientes al aprendizaje y las emociones negativas no lo harán. otro neurotransmisor relacionado con el estado de ánimo es la dopamina. tratará de comprender y reflexionar. de manera que se mantenga por más tiempo en la hendidura sináptica. Actualmente estas alteraciones se tratan en forma farmacológica con tres tipos de antidepresivos: Inhibidores de monoámina oxidasa: el primer antidepresivo descubierto. 238 . Antidepresivos tricíclicos: como la amitriptilina.2. Estos fármacos necesitan de varias semanas de consumo para generar los efectos esperados en la regulación del ánimo y el tratamiento suele durar desde meses hasta años.10 Emoción y actividad física Las emociones guían el proceso de aprendizaje. Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina: como la fluoxetina y sertralina. que se manifiesta con actividad anormal en la región del córtex prefrontal y el cuerpo calloso. Un estudiante aburrido. Los antidepresivos de última generación (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina) presentan una efectividad del 85%. se motivará. podrá memorizar y recuperar información para su uso y de esa manera se enfrentara a un exitoso proceso de aprendizaje. que en la actualidad se usa poco.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA La depresión tiene una fuerte predisposición genética. enojado o con miedo no realizará las acciones necesarias para memorizar y aprender una temática propuesta por el profesor. que inhiben la recaptación de aminas biógenas como la serotonina y norepirefrina. que hacen más lenta la eliminación de serotonina inhibiendo la recaptación de la misma. de manera contraria un sujeto alegre y entusiasmado focalizará su atención. Además de la serotonina y norepirefrina. para su unión con receptores. 7. ya que toda la acción de posibles conductas a realizar se funda sobre la emoción que se experimenta. El reconocimiento de sus propias emociones y de los demás. mediante la creatividad. Algunas investigaciones muestran que la educación emocional mejora las relaciones de los estudiantes y sus rendimientos académicos. 239 . Goleman. También. Debido a esto Pellice (2007) generó un programa llamado educación física emocional donde busca dar cuenta de estrategias para el desarrollo de competencias emocionales de los estudiantes en torno a 5 ejes: Conciencia emocional. si es significativa o si el sujeto posee control conductual.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA Algunos autores (García. diálogo y reflexión. Las emociones tienen una relación importante para llevar a cabo actividad física que se planifica con anticipación y no sólo intervienen variables cognitivas como la valoración de la actividad física. Regulación emocional. trabajada mediante la expresión de sentimientos y emociones de forma verbal y no verbal. La misma intervención mejoró los niveles de habilidades sociales de los sujetos. la risa y las actividades de tiempo libre. 1997. embarazo o suicidio. Habilidades de vida. Autonomía emocional. trabajada mediante el diálogo de cualidades positivas y negativas de sí mismo y el aprender a dar y recibir elogios. expresar quejas. etc. 2011). pudiendo cambiar una emoción por otra y expresándolas correctamente nos permitirá mejorar nuestra calidad de vida. En el mismo estudio de Ruano (2004) se observó que un trabajo de expresión corporal por varios meses disminuía la vergüenza frente a situaciones nuevas. Vallés y Vallés. mediante el trabajo de expresión de sentimientos y emociones. manteniendo la motivación (Ries y Sevillano. citados en Ruano. la alegría o la ansiedad. Habilidades socio-emocionales mediante la resolución de conflictos. aprender a pedir y recibir disculpas. 2000. 1997. pero no así el miedo. presentan menos tendencias a la violencia. 2004) plantean la necesidad de una educación de las emociones para lograr un autocontrol emocional en los estudiantes. 2004). (1999) comparó los resultados obtenidos en los niveles de depresión de un grupo que recibió antidepresivos y otro que realizó actividad física 3 veces. durante 6 semanas reduce síntomas de la depresión (McNeil et al. serotonina y norepirefrina. actividad física moderada de 20 a 40 minutos. convirtiendo la primero en un buen antidepresivo (Craft y Perna. Dimeo et al. Por ejemplo. Por otra parte. Ambos grupos redujeron sus síntomas de depresión después de 16 semanas. 1991). Un estudio de Blumenthal et al. desde principios de 1900 que se ha visto una relación interesante entre actividad física y depresión. (2001) muestra que 30 minutos de trabajo aeróbico en treadmill por 10 días consecutivos son suficientes para disminuir síntomas de depresión medidos con la escala de Hamilton. que plantea que un aumento de temperatura del mesencéfalo produciría relajación y disminución del tono muscular. razón por la cual es necesario un trabajo educativo al respecto. por lo que la actividad física resulta ser tan efectivo como la medicamentación y es un excelente complemento al tratamiento de esta patología.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA El equilibrio emocional resulta fundamental a la hora de establecer nuestras relaciones sociales. que plantea que el ejercicio aumenta la secreción de neurotransmisores cerebrales como la dopamina. También se ha visto que no existen diferencias significativas en la disminución de los síntomas de depresión si el trabajo es aeróbico o anaeróbico. pero no existió diferencia significativa entre los grupos de fármacos y ejercicio. Para Craft y Perna (2004) los motivos que podrían influir en que la actividad física reduzca los síntomas de la depresión son: Hipótesis termogénica. que plantea que la liberación de endorfinas durante el ejercicio produciría un cambio químico cerebral que ayudaría a reducir la depresión. 3 veces por semana. Hipótesis de las monoáminas. 240 . que permita generar un ambiente académico más grato y al mismo tiempo prepare al estudiante para enfrentar de manera más acorde los problemas que resulten en implicancias emocionales en su diario vivir. Hipótesis de la endorfina. PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA Hipótesis de la distracción, que plantea que la actividad física permite al sujeto distraerse mejorando algunas percepciones negativas características de la depresión. La actividad física resulta ser un mejor método de distracción que la relajación, la educación en salud o el contacto social. Brooks et al. (1998) también demostraron que el ejercicio aeróbico durante 10 semanas reduce los niveles en desordenes de pánico y agorafobia, siendo un excelente complemente al tratamiento farmacológico de clomipramina en estos pacientes. BIBLIOGRAFIA Aggleton, J.; Young, A. (2000). The enigma of the amygdala: on its contribution to human emotion. En R.D. Lane y L. Nadel (eds.): Cognitive Neuroscience of Emotion (pp. 106-128). Nueva York: Oxford University Press. Bear, M.; Connors, B. & Paradiso, M. (1998). Neurociencia. Explorando el cerebro. Barcelona: Masson Ed. Blumenthal, J.; Babyak, M.; Moore, K.; Craighead, E.; Herman, S.; Khatri, P.; et al. (1999). Effect of exercise training on older patients with major depression. Arch Inter Med, 159: 23492356. Brandão, L.; Troncoso, A.; De Souza Silva, M.; Huston J. (2003). The relevance of neuronal substrates of defense in the midbrain tectum to anxiety and stress: Empirical and conceptual considerations. European Journal of Pharmacology, 463, 225-233. Brandão, L.; Borelli, K.; Nobre, M.; Santos, J.; Albrechet-Souza, L.; Oliveira, A.; Martinez, R. (2005). Gabaergic regulation of the neural organization of fear in the midbrain tectum. Neuroscience and Biobehavioral Reviews, 29, 1299-1311. Broocks, A.; Bandelow, B.; Pektun, G.; George, A.; Meyer, T.; Bartmann, U; Hillmer, U.; Ruther, E. (1998). Comparison of aerobic exercise, clomipramine and placebo in the treatment of panic disorder. Am Journal Psychiatry, 155: 603-609. 241 PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA Burgdorf, J.; Panksepp, J. (2006). The neurobiology of positive emotions. Neuroscience and Biobehavioral Reviews, 30: 173– 187. Craft, L.; Perna, F. (2004). The Benefits of Exercise for the Clinically Depressed. Journal Clinical Psychiatry, 6, (3): 104-113. Damasio, A. (1998). Emotion in the perspective of an integrated nervous system. Brain Reserch Review, 26: 83-86. Dimeo, F.; Bauer, I.; Varahram, I.; Poest, G.; Halter, U. (2001). Benefits from aerobic exercise in patients with major depression: a pilot study. Britain Journal Sport Medicine, 35: 114-117. Freed, P.; Mann, J. (2007). Sadness and loss: Toward a Neurobiopsychosocial Model. Am J Psychiatry, 164:1. Guzmán, E. (1995). Sueño y aprendizaje. Revista de Psicología General y Aplicada, 48 (3), 271-282. Harlow, H. (1976). Social rehabilitation of in separation-induced depressive disorders monkeys. American Journal of Psychiatry, 133, (11): 1279-1285. Hennevin, E.; Hars, B. (1986). Is increase in post-learning paradoxical sleep modified by cueing? Behavioral Brain Research, 24, 243-249. Kandel, E., Schwartz, J.; Jessell, T. (1997). Neurociencia y conducta. Barcelona: Prentice Hall. Kandel. E.; Schwartz, J. & Jessel, T. (2000). Principios de neurociencia. Madrid: McGraw- Hill. Mah, C.; Mah, K.; Kezirian, E.; Dement, W. (2011). The effects of sleep extension on the athletic performance of collegiate basketball players. Sleep, 34 (7), 934-950. Maureira, F. (2008). Ser humano: emociones y lenguaje. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 11, 2: 83-96. Maureira, F.; Sánchez, C. (2011). Emociones biológicas y sociales. Gaceta de Psiquiatría Universitaria, 7 (2), 183-189. McNeil, J.; LeBlanc, E.; Joyner, M. (1991). The effect of exercise on depressive symptoms in the moderately depressed elderly. Psychol Aging, 6:487–488 Morris, R.; Fillenz, M. (2003) La ciencia del cerebro. Liverpool: Asociación británica de neurociencia.Nixon, G.; Thompson, J.; YeoHan, D.; Becroft, D.; Clark, P.; Robinson, E.; Waldie,K., et 242 PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA al. (2009). Falling asleep: the determinant of sleep latency. Arch. Dis. Child., 94: 686-689. Okun, M.; Bowers, D.; Springer, U.; Shapira, N.; Malone, D.; Rezai, A.; Nuttin, B.; et al. (2004). What’s in a ‘smile?’ Intra-operative observations of contralateral smiles induced by deep brain stimulation. Neurocase, 10, 271–279. Palmero, F. (2000). La emoción desde el modelo biológico. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 6, 13: 1-66. Palmero, F.; Guerrero, C.; Gómez, C.; Carpi, A. (2006). Certezas y controversias en el estudio de la emoción. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 2006, 23-24: 1-25. Panksepp, J. (1998). Affective Neuroscience, The Foundations of Human and Animal Emotion. Oxford University Press, New York. Pellice, I. (2007). Educación física emocional. Tesis de Magister, Universidad de Barcelona, España. Ries, F.; Sevillano, J. (2011). Relación de las emociones y la actividad física dentro de la teoría de la conducta planificada. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 24 (7): 158173. Ruano, K. (2004). Influencia de la expresión corporal sobre las emociones: un estudio experimental. Tesis de Doctorado, Universidad Politécnica de Madrid. Shapiro, C. M., Catterall, J., Warren, P., Trinder, J. Paxton, S., et al. (1987). Lean body mass and non-rapid eye movement sleep. British Medical Journal, 294, 22. Smith, C.; Young, J.; Young, W. (1980). Prolonged increases in paradoxical sleep during and after avoidance-task acquisition. Sleep, 3, 67-81. Smith, C.; Lapp, L. (1991). Increases in number of REMS and Rem density in humans following an intensive learning perior. Sleep, 14, 325-330. Silverthorn, D. (2008). Fisiología humana. Madrid: Médica Panamericana. Tamminen, J.; Payne, J.; Stickgold, R.; Wamsley, E.; Gareth, M. (2010). Sleep spindle activity is associated with the integration of new memories and existing knowledge. Journal of Neuroscience, 30 (43), 14356-14360. 243 PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA Zalcman, S.; Siegel, A. (2006). The neurobiology of aggression and rage: Role of cytokines. Brain, Behavior, and Immunity, 20: 507–514. 244 copular.1 LA MOTIVACION Tradicionalmente. La motivación también se relaciona con los estados de adicción. la actividad motivada hacia un fin puede ser de dos tipos: el logro de la homeostasis orgánica mediante la satisfacción de una necesidad biológica (comer. 2005). el aprendizaje. ATENCION Y ACTIVIDAD FISICA _______________________________ La motivación es un proceso biológico que se relaciona íntimamente con el placer. etc. La motivación tiene relación con la búsqueda o rechazo de ciertos estímulos. el lenguaje. Las emociones y la motivación están fuertemente relacionadas y constituyen las bases fisiológicas de las funciones cognitivas más complejas como la memoria. la motivación es un 245 .) y el logro de aspiraciones personales en el contexto social dado por la experiencia cultural de cada individuo. ya que esto provoca la activación de los circuitos cerebrales del placer y la búsqueda motivada del mismo. beber. regular temperatura. las orientaciones biológicas en psicología de la motivación se han centrado en el estudio de las bases orgánicas que permiten entender y explicar las distintas conductas motivadas (Palmero et al. etc.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA Capítulo 8 MOTIVACION. ya que todo organismo dedica tiempo y energía a buscar aquello que desea y se aleja de aquello que le causa dolor. 8. En los seres humanos. 2005: 24). También plantean que cualquier conducta se produce por una activación en el sistema biológico. que un estímulo provocará un conjunto de posibles respuestas tendiente a la atracción o aversión hacia dicho estímulo. beber y copular son los ejes motivacionales que llevan a un organismo a generar un conjunto de conductas que busquen alcanzar estos fines. Para Palmero et al. El sub-circuito I está formado por la corteza sensorio-motora y núcleos ventral-anterior y ventral-lateral talámicos. 2005) las estructuras implicadas en la auto-regulación de la activación son el circuito tálamo-corteza-estriado-pálido. El sub-circuito II está formado por la corteza sensorio-motora. Es de retroacción positiva y su principal neurotransmisor es el glutamato (GLU).1 Componente fisiológico de la motivación “El componente fisiológico de la activación se refieren al ajuste interno del organismo en aquellas situaciones en las que tiene que llevar a cabo alguna actividad importante” (Palmero et al. Para Davidson (1993. lleva a un sistema biológico a alejarse de la fuente que genera una experiencia desagradable. el núcleo pálido dorsal y los núcleos ventral-anterior y ventral-lateral talámicos. Para Brown y Pluck (2000. citado en Palmero et al. es decir.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA conjunto de acciones conductuales tendientes a buscar el placer o huir de estímulos dolorosos (Maureira. Para Palmero et al (2005) este circuito está formado por tres sub-circuitos: dos de retroacción positiva y uno de retroacción negativa. produciendo la activación recíproca de ambas estructuras. También es de 246 .1. 8. (2005) los estudios biológicos de la motivación están orientados a conocer los procesos de activación y autorregulación homeostática. dolorosa y aversiva. la que posee tres componentes: una fisiológica. 1999) las acciones de comer. el cuerpo estriado dorsal. otra cognitiva y otra motora. esto conocido como motivación de aproximación. Por el contrario. 2009). la motivación de evitación. que a su vez inhibe al núcleo pálido. El tálamo estimula la corteza. El estriado dorsal inhibe al núcleo pálido impidiendo que éste inhiba a los centros mesencefálicos que entonces pueden inhibir al estriado mediante la dopamina (DA). lo que produce una activación de la corteza. El sub-circuito III está formado por las mismas estructuras que el sub-circuito II más ciertos centros mesencefálicos. Figura 8. Cuando la sustancia nigra inhibe al estriado dorsal. el cual inhibe al tálamo. GABA=Acido gamma amino butírico. inhibiendo la influencia sensorial sobre la corteza. Es de retroacción negativa. Glu=Glutamato. DA=Dopamina.1 Circuito de activación que da origen al componente fisiológico. Todo estos sub-circuitos permite la regulación y control de la activación (Fig. el cual con esto no puede inhibir la información sensorial que llega al tálamo. 8. éste ya no inhibe al pálido dorsal que actúa sobre los núcleos talámicos. que activa al estriado. 2005) 247 .PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA retroacción positiva activada por GLU.1). (Modificado de Palmero et al. esta conecta con su respectiva corteza de asociación. la corteza sensorial y las cortezas frontal y parietal desempeñan papeles de gran trascendencia (Palmero et al.2 Componente cognitivo de la motivación El componente cognitivo de la activación se refieren a todos los procesos desde que detectan la presencia de un estímulo hasta que le dan significación al mismo (Palmero et al. el tálamo.2 se muestra todo el circuito.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA 8. la que proyecta a la corteza frontal. 2005) 248 .1. Figura 8. Aquí son varias estructuras implicadas: la estimulación sensorial llega a los núcleos del tálamo que se proyecta a la corteza sensorial primaria. configuran un circuito en el que la formación reticular. 2005). que también recibe estímulo del hipotálamo y el sistema límbico. 2005) En la figura 8. la que a su vez proyecta al lóbulo parietal. Las estructuras implicadas en el análisis de la significación motivacional de un determinado estímulo.2 Circuito de regulación del componente cognitivo de la activación (Modificado de Palmero et al. El estímulo activa la formación reticular que estimula al tálamo que entra en el circuito de la significación. 2005) 249 .PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA 8. 2005). Con el estriado comienza el sub-circuito III de la activación. La corteza proyecta sobre el estriado dorsal. núcleos inespecíficos del tálamo (NIE) y el área promotora.3).3 Circuito de regulación del componente motor de la activación. de esta forma la corteza frontal regula la activación. Los NIE participan en la activación y en la regulación motora (Fig. La corteza frontal dorsolateral proyecta hacia las áreas premotoras que provocará la conducta. NIE=Núcleo inespecíficos del tálamo. (Modificado de Palmero et al.1. Figura 8.3 Componente motor El componente motor hace referencia a la preparación y ejecución de la conducta (Palmero et al. 8. La corteza frontal dorsolateral que recibe proyecciones del circuito cognitivo y del hipotálamo y el sistema límbico. 2005). En todo esto es la corteza frontal dorsolateral la encargada de controlar el grado de activación para realizar la conducta motivada de aproximación o evitación (Palmero et al. b) Teorías de la activación: Aquí la conducta humana es considerada propositiva. son de naturaleza abstracta y que han surgido de la historia de nuestra cultura: dinero. objetivos y metas y no sólo por una estimulación específica (Barberá. en tanto la novedad. 250 . ya sean apetitivos o aversivos. a) Teorías reactivas: Surgen de la base de que toda actividad motivacional se produce por la necesidad homeostática de un organismo.1. dormir. generan un impulso homeostático de necesidad. etc. copular. En este caso la conducta motivada sería realizada como parte de un equilibrio homeostático. atribuciones y valencias que provocan satisfacer la necesidad y restablecer el equilibrio orgánico. Las teorías que tratan de explicar las conductas motivadas en los seres humanos pueden clasificarse en reactivas y de activación. que se relaciona con una actividad realizada por placer o interés. donde ésta última genera una tensión que a su vez da origen a impulsos que promueven comportamientos orientados que satisfacen la necesidad. Los primeros están dados por el comer. En el caso de los seres humanos la motivación se convierte en un factor que permite guiar los esfuerzos hacia el logro de objetivos biológicos y culturales. provocaría curiosidad y la satisfacción de ésta. beber. viajes. Los segundos. resguardo de la temperatura. provocando una reducción de la tensión.4 Motivación en el contexto social humano La motivación se relaciona con la necesidad de satisfacer una necesidad. en tanto es impulsada por planes. complejidad e imprevisibilidad de un estímulo. trabajo. etc. 2002). donde las expectativas y valencias son las responsables de la acción motivada (Barberá. 2002). Aquí es donde surge el concepto de motivación intrínseca. bienes materiales. donde la teoría expectativa/valencia que plantea que la conducta es intencional en la medida que obedece a un propósito orgánico funcional. emoción o curiosidad y que genera expectativas. Los estímulos externos.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA 8. pero hoy se sabe que esto no ocurre en todas las adicciones de drogas). el agua. entendido como los cambios en la regulación de receptores. Finalmente. cuando un mamífero ve alimentos. siente la necesidad de comer situación gatillada por la dopamina. cambios en los canales de calcio dependientes de voltaje. se ha estudiado este circuito neural en diversas situaciones. como la obtención del alimento. segundos mensajeros. Las estructuras más importantes del sistema de recompensa cerebral se encuentran en zonas mesolímbicas y mesocorticales. 8. 2000). Investigaciones con neuroimagen muestra que el consumo de glucosa en el estriado dorsal. siendo el área tegmental ventral. Siendo estos cambios los responsables de las adicciones a diversas sustancias. etc. (Kandel et al.1. Por ejemplo. 2000). las drogas como estímulos discriminativos internos y la propiedad aversiva de las drogas. Estos centros de recompensa obedecen a estímulos naturales. La acción de salir a buscar comida esta mediada por la adrenalina.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA 8. La dopamina es el neurotransmisor principal en el circuito mesocorticolímbico. amígdala y corteza cerebral. El sistema mesocorticolímbico y de otras partes del cerebro producen neuroadaptación. disminuye en gente adicta a la cocaína y este no vuelve a niveles normales aún después de cuatro meses de abstinencia (Ambrosio y Fernández. una vez consumado el acto de comer. La adicción a las drogas está determinada por la conducta de búsqueda y autoadministración (antiguamente se creía que estaba determinada por la tolerancia y síndrome de abstinencia. siendo el principal responsable del refuerzo de 251 . centro de la dopamina. Al. La búsqueda está determinada por tres propiedades: las drogas como reforzantes positivos. la cópula o las drogas. mediante la secreción de neurotransmisores específicos. la satisfacción de la necesidad es mediada por la serotonina (Kandel et.5 Sistema neural del placer Desde que Olds y Milner (1954) descubrieron el sistema del placer.4) y el hipotálamo lateral. que proyecta hacia el núcleo accumbens y éste a su vez hacia la corteza prefrontal (Fig. 2011). generando la experiencia placentera. Figura 8. Se cree que la función de esta sustancia es avisar cuando un estímulo va a ser placentero. A=Área tegmental ventral. Sin embargo. (1998) la dopamina es el neurotransmisor clave para el aprendizaje de consumo. provocando un aumento en la frecuencia y cantidad de consumo. Las drogas como los estimulantes y el alcohol aumentan la actividad de este sistema cerebral. Estos se ubican en el área tegmental y núcleo accumbens y son los responsables de la adicción a la heroína (Ambrosio y Fernández. (2008) las drogas actúan de manera similar a las recompensas naturales como la bebida. sustrato neural principal del sistema de recompensa. Para Corominas et al. en cambio la disminución de D2 mantendría la conducta de consumo por una disfunción de la comunicación neural que provoca que el consumo ya no genere las misma sensaciones que ocasionaba al principio (Ambrosio y Fernández. 2011). B=Núcleo accumbens. también se ha visto que los opiáceos producen efectos reforzantes de forma independiente del sistema mesocorticolímbico. Para Coria-Avila et al. 2011).4 Sistema dopaminérgico mesocorticolímbico. C=Corteza prefrontal. pero no de los D1 que se relacionaría con el deseo de consumir. Para Beninger et al. 252 . Se ha observado que un consumo crónico de drogas produce una reducción de los receptores de dopamina D2. el sexo ó las relaciones sociales.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA conductas que generan placer. (2007) la adicción es una conducta cuyo objetivo es la obtención de la droga en base a sus cualidades placenteras. Las adicciones producen cambios neuroadaptativos y neuroplásticos de extensas regiones cerebrales. ya que la conducta consumatoria esta medida por glutamato (Kalivas. ATV=área tegmental ventral. pero con el tiempo se produce habituación que está determinada en un principio por actividad del córtex prefrontal. C=cerebelo. regiones sensoriomotoras y regiones prefrontales (Corominas et al.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA La dopamina se relaciona con las conductas preparatorias del consumo. pero se va transfiriendo a los núcleos subcorticales que controlan la conducta automática (Corominas et al. regiones límbicas. Figura 8. 2009). opiáceos (arriba derecha) y el alcohol (abajo). es decir. NAc=núcleo accumbens. Durante el consumo de drogas se produce una elevación en los niveles de dopamina extracelular. LC=locus coeruleus. Amg=amígdala. 2007). que decae al dejar de consumirlas. En un principio el consumo provoca euforia y placer. CPF=Corteza prefrontal. el hipocampo.5 Estructuras implicadas en las adicciones de cocaína y anfetaminas (arriba izquierda). Hi=hipocampo. 2007). la conducta de búsqueda. De esta forma el consumo deja de ser voluntario. 253 . entre ellas núcleos mesencefálicos. 1990). Motivar un rendimiento se relacionará con el esfuerzo que realice la persona para obtener un resultado. Entre los descubrimientos relacionados con la motivación y el deporte encontramos que los deportistas con niveles de motivación de logro elevado prefieren situaciones con dificultad moderada.1. Algunas conclusiones generales que se han obtenido de la motivación para el deporte son (Bakker et al. 254 . En el ámbito del deporte. en cambio lo que presentan niveles de logros bajos eligen tareas más fáciles o muy difíciles (Mayor y Canton. deseos de logro y motivos de salud. debe existir una medida antes de realizar la acción como sistema de contraste. Vencer a un oponente o disminuir una marca son importantes factores que motivan la realización del deporte. Según Heckhausen (1974) para que el resultado de una acción pueda considerarse como rendimiento existen cuatro condiciones: la actividad puede tener éxito o fracaso. el efecto de la actividad debe repercutir en la persona. 1990). 1993): Existen motivos específicos para realizar una actividad deportiva dependiendo de cuál sea ésta. la necesidad de afiliación. 1995 citado en Cantón. La diferencia fundamental entre deportistas y no deportistas parece ser que los primeros poseen más necesidad de logros.6 Motivación y actividad física La importancia de la motivación en la actividad física y el deporte viene establecida por que son actividades voluntarias.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA 8. las actividades se deben diferenciar según su complejidad. el rendimiento está dirigido por la necesidad innata del ser humano de competir. 2000). contra otros o contra sí mismo. que requieren esfuerzos progresivos y posee resultados visibles (Cantón. La necesidad de estrategias motivacionales en éste ámbito se dirigen hacia la participación en los programas deportivos y una buena preparación para los máximos rendimientos físicos (Cantón. Los motivos más importantes de la práctica deportiva son la diversión y el placer. 1997) han permitido conocer los motivos más habituales para iniciar. Aprobar su acción siempre que sea posible. En el ámbito de la práctica física Weinberg (1984. citado en Balague. Feltz (1988) establece la relación entre auto-eficacia (convicción de poder realizar con éxito una tarea) con la persistencia en el deporte o la actividad física rehabilitadora. Por su parte. 255 . Tener variedad en el programa de entrenamiento. Establecer objetivos alcanzables. que la experiencia afecta a las atribuciones causales de éxito y fracaso. Balague (1987) muestra la existencia de dos tipos de objetivos en el deporte: objetivo de aprendizaje y objetivo de mostrar superioridad. El primero permite al individuo mayor persistencia. citado en Balague. tiempo de práctica y tipo de deporte (Marrero et al. Rejeski y Kenney (1988. Trabajos con el test MIMCA (Marrero et al. que las recompensas extrínsecas afectan a la motivación intrínseca. edad. Darle responsabilidades al deportista y que sea participe de las decisiones. 1990) sugiere los siguientes pasos para mejorar la motivación de los atletas: Todos los deportistas deben tener la oportunidad de tener éxito algunas veces. en cambio el segundo se asocia con mayor abandono deportivo. cambiar y abandonar la práctica deportiva.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA Cantón (2000) también menciona que la tendencia a evitar el fracaso se relaciona con los niveles de ansiedad. mantenerse. 1999).. de manera de genera estrategias que permitan motivar el inicio de la actividad deportiva en la población en general y evitar la deserción de la práctica física. etc. 1990) sugieren en la actividad física para la rehabilitación o bienestar: Educar con respecto a los beneficios de la actividad física. También se ha utilizado este tipo de test para establecer diferencias entre género. Tener en cuenta otros objetivos que se puedan lograr con la actividad física más allá de los beneficios corporales. El circuito cortical se conforma de tres subcircuitos: a) El occipitotemporal. 256 . 8. Utilizar técnicas de auto-registro. heminegligencia. hoy en día cada vez toma más peso la investigación neurocientífica de la atención sobre todo por la proliferación de problemas relacionados como el trastorno de déficit atencional con y sin hiperactividad.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA Contraatacar ideas negativas. 8. El circuito subcortical incluye las proyecciones del caudado a la sustancia negra. los que resulten más relevantes en cada situación y nos permiten dirigir nuestra conducta. Favorecer la acción en grupos. donde seleccionamos alguna información en particular y desechamos las restantes. etc. La atención es considerada como la focalización selectiva de nuestras percepciones. Crear experiencias positivas con el deporte. 1997). Las estructuras cerebrales implicadas en la atención visual incluyen regiones subcorticales y corticales (Fig. que inicia n V1 hasta zona temporal inferior con conexiones con la corteza prefrontal dorsolateral. enfocándose en la memoria y el aprendizaje. Entregar toda la información sobre logros alcanzados. Establecer objetivos a corto y largo plazo. Se relaciona con el reconocimiento de los objetos. Incluso actualmente se especula la participación de la atención en trastornos como la depresión y la esquizofrenia (Estévez et al. Sin embargo.2 LA ATENCION La atención es un proceso cerebral muy complejo. al cual se le había tomado poco en cuenta a la hora de estudiar los procesos cerebrales. de ésta al colículo superior y de ahí al tálamo. dislexia negligente.6). A cada instante nuestro sistema sensorial es blanco de una gigantesca cantidad de estímulos los cuales serían imposibles de procesar. razón por la cual nuestro sistema nervioso debe escoger a cuales estímulos atender. 1998). COF=Campos oculares frontales. 8.1 Atención voluntaria y automática Cuando se dirige y mantiene la atención se activan dos regiones del área prefrontal dorsolateral: la región ubicada donde el surco frontal superior intersecta con el surco precentral y la región del surco intraparietal. ya que posee conexiones con ambas regiones del prefrontal dorsolateral. CPD=Córtex prefrontal dorsolateral (Modificado de Estévez et al. Éste se conecta con el campo ocular frontal y el córtex prefrontal dorsolateral se conecta con el córtex orbitofrontal.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA b) El occipito-parieto-frontal. Se relaciona con el reconocimiento espacial. Las neuronas de estas regiones están distribuidas en base a un mapa espacial del campo visual y se activan cuando la persona prepara un movimiento ocular o manual (Corbetta. La atención posee un sistema voluntario y un sistema automático. 1997). 1997).2. El sistema de atención voluntario se 257 .6 Regiones subcorticales (izquierda) y corticales (derecha) implicadas en la atención. c) Interconexiones del córtex parietal posterior con el córtex prefrontal dorsolateral y el cíngulo (Estévez et al. El pulvinar también funciona durante este tipo de atención. Figura 8. ambos involucrados en diferentes actividades y con una base neuroanatómica igualmente diferente. que inicia en V1 que conecta con el córtex parietal posterior. tálamo.). b) Span atencional: amplitud de nuestra atención. ganglios basales. Este sistema provoca la alerta de reorientación de la atención. Las estructuras cerebrales relacionadas son el sistema reticular. 2006). Estado de receptividad a los estímulos del entorno. estos pueden ser visuales. c) Atención selectiva: corresponde a la atención voluntaria sobre todo de las búsquedas visuales donde se responde a un estímulo y se ignoran otros. Se ha observado que a mayor actividad del sistema de atención voluntaria es menor la actividad del sistema automático y viceversa. El span es indistinguible de la amplitud de memoria y se distingue por el número de estímulos que somos capaces de repetir.2 Tipos de atención Estévez et al. logrando un equilibrio entre lo que seleccionamos del entorno en un momento y el cambio hacia otro estímulo.2. córtex prefrontal. sistema límbico. Capacidad de distinguir diversos estímulos al mismo tiempo. La atención automática se relaciona con la detección de un estímulo al que no se le presta atención y esto depende giro frontal inferior. para luego 258 . etc. 8. auditivos. giro supramarginal y córtex temporal superior del hemisferio derecho. De esta forma se regula la actividad atencional de modo que podamos fijar un estímulo por un momento y luego podemos cambiar nuestro foco de atención. También se le denomina consciencia o tono de atención. Las estructuras cerebrales relacionadas son el pulvinar lateral y el córtex parietal posterior.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA relaciona con la capacidad de mantener la información en la memoria (Awh et al. d) Atención de desplazamiento: Proceso para seleccionar información en uno de los hemicampos visuales. (1997) realizan una revisión sobre los tipos de atención existentes. Estos se pueden clasificar en 9 categorías: a) Vigilia o alerta (arousal): estado de conciencia a diferencia del estado de sueño. táctiles. 259 . El test tiene un puntaje máximo de 20. 1987: El paciente debe repetir la secuencia de colores rojos mostrada por el examinador. Atención dividida: Proceso en que se responde a dos o más estímulos a la vez. La estructura cerebral relacionada es el córtex parietal posterior. desestimando otros distractores. También conocida como concentración. Posteriormente. b) WMS-R (Weschler Memory Scale Revised). Las secuencias se hacen progresivamente más largas. 1996: El test breve de atención trata de la lectura de 10 listas de letras y números que varía entre 4 y 18 elementos.3 Pruebas y test para medir la atención A continuación se presenta una lista de algunas pruebas y test para medir diferentes tipos de atención.2. El test mide el Span atencional visual. La estructura cerebral relacionada es el colículo superior.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA e) f) g) h) i) enfocarse en el otro o el mismo. El BTA mide la atención dividida. Atención serial: Corresponde a un proceso de búsqueda y cancelación de estímulos repetidos. Atención sostenida: Proceso de mantención del foco atencional en forma persistente. Posteriormente debe indicar cuantas letras tiene cada lista ignorando los números. 8. a) BTA (Brief Test of Attentional). Inhibición: Atención para suprimir una respuesta natural o automática. Atención de preparación: Proceso de preparación de respuestas apropiadas a un estímulo. El paciente debe indicar cuantos números tiene cada lista ignorando las letras. el paciente debe repetir en orden inverso una secuencia de colores verdes mostrado por el examinador. Los pacientes con lesiones del lóbulo frontal muestran resultados pobres en esta tarea. inhibición de respuesta y velocidad de procesamiento. rojo. colores (rojo. etc. círculos. tres o cuatro). 1935: Consisten en una lista de palabras de colores como verde.. d) Tarea Stroop. 5+3=8. 260 . Luego aparecen rectángulos de colores y finalmente palabras de colores en tinta negra. por ejemplo verde en color rojo. Esta prueba mide atención selectiva. por ejemplo. impresos en tinta de otro color. f) WCST (Wisconsin Card Sorting Test): Evalúa la capacidad del paciente para cambiar estrategias según las demandas de la tarea. 8+5=13.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA c) PASAT. azul. debido a la necesidad de suprimir la respuesta automática de decir la palabra. dos. el paciente cambia y ordena la tarjeta por color. Si tras el primer dictamen de incorrecto. dividida. triángulos o estrellas). Las tarjetas constan de formas (cruces. 13+8=21. Así cuando el paciente agrupa su primera tarjetas por forma. El test consta de 4 tarjetas modelo que se le presentan al paciente y 64 tarjetas que se le entregan. 1998: El paciente debe marcar aquellos ítems objetivos entre otros que son distractores. etc. La primera parte consta de 60 dígitos con un tiempo de 3 segundos por suma. se le dice incorrecto y se observa si el paciente cambia de estrategia o continua ejecutando la misma y cometiendo más errores. azul. A cada resultado se le suma el digito precedente. se le avisa que su respuesta es correcta. En la segunda parte consta de 60 dígitos con un tiempo de 2 segundos por suma. 2+3=5. amarillo ó verde) y número de figuras (uno. 1998: El paciente debe sumar pares de dígitos en voz alta. El WCST mide la atención ejecutiva. Los tiempos empleados para las láminas de palabras de colores en tinta de otro color es mayor que las de los rectángulos de colores. El PASAT mide la atención mantenida. Se le pide al paciente que clasifique las tarjetas según el criterio que quiera (el orden correcto e invariable debe ser color. e) Test de cancelación de letras. forma y número). PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA g) Test de la letra A: El paciente debe escuchar una serie aleatoria de letras entre las cuales debe buscar una letra objetivo “A”. El paciente debe dar un golpe cada vez que escuche la letra. Estas se leen a la velocidad de 1 letra por segundo. Este test mide la atención sostenida. h) TAP (Test of Attentional Performance),1995: Corresponde a un set de pruebas computarizadas que incluye los siguientes subtests: Alerta de una señal visual y auditiva. Cambio encubierto de atención. Atención dividida. Movimiento ocular. Flexibilidad en el lugar de aparición de un estímulo. Tarea Go- no Go Incompatibilidad estímulo-respuesta. Integración de modalidades. Vigilancia sensorial. Examen de campo visual. Búsqueda visual. Memoria de trabajo N-n. El TAP mide la atención ejecutiva. i) Tarea de costos y beneficios, 1980: Posner propone una evaluación que cosiste en presentar un punto de fijación en el centro de la pantalla y luego una señal visual (flecha) sobre el punto de fijación indica el lugar más probable en el que aparecerá un estímulo visual (un punto de luz o una letra en los costados de la pantalla. El sujeto debe detectar si estímulo aparece en el lugar que indica la flecha. Esta tarea evalúa la atención espacial. j) Tarea de búsqueda visual, 1980: Consiste en encontrar un estímulo objetivo dentro de un conjunto de distractores. Este tipo de tareas permite evaluar la atención de búsqueda espacial. 261 PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA k) Test de Toulouse-Piéron, 1904: Consiste en una serie de columnas y filas con cuadrados que poseen un guión en diversas direcciones, con dos figuras de muestra en la parte superior. La idea es encontrar las figuras que posean la misma orientación que las 2 superiores en un tiempo de 10 minutos. Este test mide la atención selectiva. 8.2.4 Trastorno por déficit atencional e hiperactividad El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un desorden psiquiátrico que aparece entre los 3 y 7 años, que se caracteriza por inatención, hiperactividad e impulsividad. Afecta entre el 3 y 9% de los niños menores de 18 años (Schachter et al. 2001). Entre el 31 y 71,5% de los niños con diagnóstico de TDAH lo seguirán padeciendo en la adolescencia y de ellos el 50% continuara en la etapa adulta (Dueñas, 2002). El TDAH es más frecuente en niños que niñas, con una prevalencia de tres a uno. Este trastorno presenta tres subtipos: con predominio de inatención, con predominio de hiperactividadimpulsividad y mixto. Para el diagnóstico del TDAH se utilizan 18 síntomas agrupados en dos secciones: inatención e hiperactividadimpulsividad. Si el paciente presenta 6 o más síntomas de una sección se diagnostican con su respectivo subgrupo. Los síntomas deben presentan durante más de 6 meses, antes de los 7 años y en dos o más ambientes diferentes (American Psychiatric Association, 1994). Los efectos del TDAH provocan problemas de relaciones sociales de los niños, déficit emocional y cognitivo y disfuncionalidad. El origen del trastorno es altamente genético con una heredabilidad de 0,77 (Faraone et al. 2005, citado en Bakker y Rubiales, 2010). También existen factores ambientales relacionados con el TDAH como consumo materno de alcohol durante el embarazo, bajo peso al nacer, estrés perinatal, etc. Desde un punto de vista anatómico el TDAH presenta disfunciones en varias regiones cerebrales: el circuito frontoestriado, incluyendo la corteza prefrontal dorsolateral, corteza 262 PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA cíngulada anterior y el núcleo estriado (Zimmer, 2009, citado en Bakker y Rubiales, 2010). Esta anomalía produce el déficit ejecutivo y el bajo nivel de inhibición característicos de este trastorno. Desde un punto de vista genético molecular se asocia el TDAH con trastornos del sistema dopaminérgico. Específicamente el receptor DRD4 muestra una alteración en las personas que padecen el TDAH. El gen que codifica para este receptor presenta una secuencia de 48 pares de bases en el exón III, que en los seres humanos se puede repetir 2, 3, 4 y 7 veces. La secuencia con 7 repeticiones se ha observado en individuos con el trastorno (7R-48 pb DRD4), si bien se cree que no es el único causante, sino que deben existir más genes involucrados. Las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra, además de modular la actividad de los ganglios basales, también produce un hiperpolarización de sus propias neuronas, mediante la liberación dendrítica de dopamina y genera una auto-inhibición (Dueñas, 2002). La anomalía en el receptor DRD4 provoca una baja sensibilidad a la dopamina, razón por la cual disminuye la inhibición de las neuronas de la sustancia negra lo que trae como consecuencia una continua estimulación motora. Las anfetaminas, entre ellos el metilfenidato ha mostrado ser buen para controlar los síntomas del TDAH. Esto debido a la capacidad de estos estimulantes de liberar mayores cantidades de dopamina (relacionado con la adicción a drogas, situación expuesta en páginas anteriores de este capítulo), lo que compensaría la baja actividad del receptor DRD4 (Barr, 2001, citado en Dueñas, 2002). También se ha observado la incidencia que tiene la norepirefrina en el TDAH. Este neurotransmisor se relaciona con las actividades de la corteza prefrontal, donde se regulan las conductas impulsivas, la flexibilidad de pensamiento, las conductas ejecutivas, etc. Los síntomas de impulsividad del TDAH podría ocurrir por un bajo nivel de estimulación de los receptores a2 de norepirefrina dela corteza prefrontal y/o una excesiva estimulación de los receptores a1 (Arnsten, 2000, citado en Dueñas, 2002). 263 5 Atención y actividad física La atención es una función cognitiva que puede ser entrenada y que puede ser aprendida. 1982). dejando de lado los estímulos irrelevantes.2. de manera que el control de la atención-conducta es denominado rendimiento ideal (Löehr. Esto se explica por la posible acción de un nivel aumentado de oxígeno cerebral. (2011) estudiaron los efectos de la actividad física aguda sobre la atención en estudiantes universitarios. Intensidad: cantidad de atención que se utiliza en una tarea. A estos se les aplico actividad física aeróbica (30 minutos de trote) y actividad física anaeróbica (trabajo de pesas y abdominales). La práctica de actividad física provoca aumento en la atención sostenida aumentando las habilidades cognitivas y el rendimiento escolar. realizando mediciones pre y post intervención. citado en Ferreyra. Se ha evidenciado una relación directa en los niveles de atención y el rendimiento deportivo. En el ámbito deportivo esta función permite tomar conciencia de los aspectos relevantes de la actividad. Los resultados muestran que la actividad aeróbica muestra mejoras significativas sobre el nivel de atención. Ferreyra et al. de manera que el estrés. el cansancio o las preocupaciones por el desempeño físico se convierten en factores atencionales que cambian el foco de estímulos desde la competencia hacia la persona lo que aumenta los errores en al ejecución deportiva (Ferreyra et al. Oscilamiento: cambio de foco atencional de una tarea a otra. lo que produce un aumento en el nivel de síntesis de glucosa y nueva generación de neurotransmisores.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA 8. Según García (2004. 2011) se pueden distinguir cuatro aspectos del proceso atencional en el deporte: Amplitud: cantidad de información que se puede atender al mismo tiempo. Control: Capacidad de aplicar la atención a demandas necesarias del ambiente en forma voluntaria. El instrumento de medición de la atención fue el Test de Toulouse-Piéron. 264 . 2011). Neurosci Biobehav Rev. (2002). G. Fundamentos neurobiológicos de las adicciones. J. Whiting.. R. Revista Electrónica de Motivación y Emoción. Revista Chilena de Neuropsicología. La motivación en la actividad física y el deporte.. En Neurociencia y adicción. E. Tesis Doctoral.. (2011). Pedreros et al. (2010). Estudio de caso de gemelos. S. Madrid: Ed. R. Awh. (2006). BIBLIOGRAFIA Ambrosio. G. (1998). al igual que sobre otras funciones cognitivas.Sociedad española de toxicomanía.. Universidad de Valencia. Estudio de la Psicología de la Actividad Física y el Deporte a través del Journal of Sport Psychology. E. (1987).. Papeles del Psicólogo. Miller. E. 44-45. (1): 201-208. Psicología del deporte. & Paradiso. Gender Differences in Achievement Motivation in Sport. H. (19. (10). Eds. Diagnostic and statistical manual of mental disorder. E. 5. Barberá. Washington DC: American Psychiatric Association. 5. Beninger. (1990). Bakker. Fourth edition (DSM-IV). ya que los resultados actuales parecen mostrar una relación directa en actividad física realizada y desempeños cerebrales. Balague. F. E. Explorando el cerebro. Tesis Doctoral. Barcelona: Masson Ed. 139. Cantón. Modelos explicativos en la psicología de la motivación.46). Ruabiales. (1998). (1993). Dopamine D1-like receptors and reward-related incentive learning. 22: 335-45. Neurociencia. Interactions between attention and working memory. (3): 227-237.. M. (1990). M. Universidad de Illinois. Vogel. L. Interacción de factores genéticos y ambientales en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad..PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA Resulta necesario seguir estudiando los efectos de la actividad física sobre la atención. Bakker. Connors. Conceptos y aplicaciones. Balague. American Psychiatric Association (1994). 265 .. Neuroscience. Brug. E. Oh. Bear. Fernández. B. H. Morata. H. Dueñas. M. M. Wolf. Everitt. Sistema dopaminérgico y adicciones.. (1998)..PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA Cantón. (2009). Neurología. Rev. Morales. Corbetta. Junque. Self-confidence and sports performance. Rev Neurología.... C. 3. independent. E. (3): 831-838. M. M. Manzo. (1). (1993). Revista Electrónica de Motivación y Emoción. Calidad de Vida UFLO. Davidson. García. 6. E. Coria-Avila. 115-138. (2007). A. 46. En K. 266 . (1974). Casas. P. B. J. Psychomotor stimulant addiction: a neural systems perspective. (2002). M. M.. Neurología. New York: Springer. J. Cerebral asymmetry and emotion: Conceptual and methodological conundrums.. (1997).Hill. Kandel. Pacheco. T.. A. (1999). Rev. Sosa. 3. 10: 561-572. Pfaus. J. (1): 1-35. Frontoparietal cortical networks for directing attention and the eye to visual locations: identical. D. O. (2008). (4). Motivations analyses. Feltz. G. J. The functional neuroanatomy of emotion and affective style. (5-6). P. Motivación en la actividad física. Miquel. Cognition and Emotion. Efecto agudo y crónico del ejercicio físico sobre la percepciónatención en jóvenes universitarios. (2002).B. The glutamate homeostasis hypothesis of addiction.. (2011).. J Neurosci .. 16) New York: McMillan. Preferencias condicionadas por sexo y drogas: comparación de las bases neurales. Figueroa. 11-21. 3. La atención: una compleja función cerebral... Corominas. or overlapping neural systems? PNAS.. Mottura. F. 22. 44.. 23-31 Davidson. Pandolf (ed. 95. Ferreyra. Bases biológicas del trastorno por déficit atencional e hiperactividad. C. 3312-20. (2000). Nature Reviews Neuroscience. R. Roncero. Bruguera. Schwartz. E. 7. 25: 1989-1997. 213-218. & Jessel. Trends in Cognitive Sciences. C. C. (1988). Kalivas. Estévez.) Exercise and sport science reviews (vol. R. Principios de neurociencia. Heckhausen. Madrid: McGraw. Revista Internacional de Psicología. (6): 103-136. (2000). PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA Löer. 8.. Moher. Diez. Marrero. 267 . mantenimiento. J Comp Physiol Psychol. (1994)... D. J-. How efficacious and safe is short-acting methylphenidate for treatment of attention-deficit disorder in children and adolescents? Can Med Assoc. Morris. 419-427. 165: 1475-1488. Forum Publishing Company. Motivos. (2008). Las Palmas de Gran Canaria.. G. cambio y abandono de la actividad deportiva (MIMCA). (2). (1997). C. R. Revista Chilena de Neuropsicología. Posner. Fillenz. New York: Scientific American Schachter. B.. J-. J. (1954).. Milner. F. España. M. (1999). H.. Positive reinforcement produced by electrical stimulation of septal area and other regions of rat brain. (2003) La ciencia del cerebro.. Martín-Albo. F.. (6). Revista Electrónica de Motivación y Emoción. motivación y deporte. Maureira. (1982).. J. Olds. J. Madrid: Médica Panamericana. 4.. Liverpool: Asociación británica de neurociencia. Nuñez. J. Raichle. Carpi. G. Langford. Nuñez. 47. (2009). King. Palmero. M. Athletic Excellence: Mental Toughness Training for Sports. D. Gómez. 84-90. Martín-Albo. Pham. (2005). (2001). Fisiología humana. 20-21: 1-60.. Guerreros. Cuestionario de motivos de inicio. Salamanca: Tesitex. M. Ponencia presentada en el VI Congreso Nacional de Psicología del Deporte. Marrero. C. J. A. S. Amor y adicción: Comparación de las características neurales y conductuales. Silverthorn. P. Motivación y biología: desarrollos teóricos. Images of mind.. J. PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA 268 . convirtiéndose en la única manera que posee un organismo para sobrevivir. Este proceso es la base de la adaptación al medio y se ha convertido en el centro del traspaso de información cultural en nuestra especie. depende de la complejidad de redes que lo conformen. sino también comprender como es que cada estudiante lleva a cabo dicha tarea. es sin duda. MEMORIA Y APRENDIZAJE _______________________________ El aprendizaje es resultado de los genes y el ambiente. la atención. razón por la cual estructuramos un sistema de educación escolar y universitaria. En el ámbito de la educación resulta fundamental no sólo conocer las estrategias didácticas para un buen proceso de enseñanza aprendizaje. la emoción. etc. 269 .PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA Capítulo 9 PLASTICIDAD. con la finalidad de entregar conocimiento que debe ser aprendido y aplicado por el estudiante en el ámbito de desarrollo profesional que realice. en un rango muy diferente según la existencia o no de sistema nervioso y dentro de los organismos que los poseen. la motivación. la memoria la que se encuentra más íntimamente relacionada con ella. Todos los sistemas vivos aprenden. Conocer los procesos cerebrales que subyacen al aprendizaje nos abre nuevas puertas. No por nada la memoria y el aprendizaje componen nuestra manera biológica de adaptación. Si bien el aprendizaje depende de muchas funciones cerebrales como la percepción. la cual depende de estructuras y funcionamientos cerebrales específicos que constituyen la base de nuestra individualidad. permite aumentar o disminuir ciertas funciones cerebrales. ya que es posible cambiar de forma la estructura básica de nuestro cerebro. entonces ocurre una modificación en la organización y función del sistema nervioso. por ejemplo.1). La plasticidad cerebral se aprecia en forma notable cuando el cerebro sufre una lesión. 2000).PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA desechando antiguos mitos y utilizando los nuevos conocimientos para estructurar un mejor sistema de enseñanza. 270 . la neurona (Fig. si bien están modificaciones no pueden abarcar todo el encéfalo.1 PLASTICIDAD CEREBRAL Durante nuestra vida nuestro cerebro sufre modificaciones que son gatilladas por estímulos o experiencias. es el resultado de cambios conformacionales de las redes neurales y de las neuronas en forma individual. La memoria. 9. Si bien estos cambios pueden ocurrir durante toda la vida. Todos esos cambios que sufre nuestro sistema nervioso reciben el nombre de plasticidad. 9. Figura 9. En la secuencia se observa como un axón se dirige hacia otra neurona con sus respectivos tiempos de crecimiento (Modificado de Kandel et al. es en la niñez cuando se producen cambios más notorios y veloces.1 Crecimiento axonal. si son responsables de cambios conductuales importantes. ya que la modificación en el número y estructura de las neuronas. En la hendidura sináptica se forma la lámina basal de materiales extracelulares.1. la diferenciación en la formación del cono y del terminal axónico. que se manifiesta mediante aumento de neurotransmisor.2). distribución y número de sinapsis (Kandel et al. Una vez que el axón alcanza la fibra los receptores de Ach son redistribuidos por traslocación de receptores de regiones no-sinápticas a regiones sinápticas y por activación y represión de genes que darán origen a receptores en la región sináptica y no sináptica. 2000). La molécula que provocará la activación de los genes que expresarán los receptores de Ach recibe en nombre de neuregulin (Fig.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA Los cambios más importantes que ocurren en el cerebro se relacionan con la estructura. Una vez formada la lámina basal una célula de Schwann envuelve varios axones que alcanzan la fibra muscular en el mismo lugar. aumento de espinas dendríticas. con las vesículas sinápticas. etc. 2000). 271 . donde se encuentra la enzima acetilcolinesterasa. Los eventos que intervienen en la sinaptogénesis son la formación y selección de conexiones entre el axón en desarrollo y su objetivo. sin embargo posteriormente sólo un axón permanece en sinapsis con la fibra. respectivamente. La unión neuromuscular consta de un terminal axónico. aumento de receptores. 9. sin embargo las zonas de unión específicas que se formarán son completamente al azar. encargada de hidrolizar la Ach tras el potencial de acción.1 Formación de sinapsis en el embrión El modelo más utilizado para comprender como se forman las conexiones nerviosas entre dos células es la unión neuromuscular. La plasticidad cerebral o neuroplasticidad es la base de la memoria y el aprendizaje. una fibra muscular. 9. con receptores de acetilcolina y una célula de Schwann que protege la zona de unión sináptica. y la elaboración del aparato postsináptico de la célula objetivo (Kandel et al. El axón es guiado hacia la fibra muscular mediante diversos factores de crecimiento secretados por glías en el músculo. activa a la molécula erbB kinasa. 2000) 9. Cuando esta es activada por el terminal axónico.1. así 272 .2 La molécula de regulin se encuentra en el espacio extracelular. orientadas hacia otra célula. que finalmente activan la Map kinasa. quien comienza una cascada intracelular de segundos mensajeros. guiadas por proteínas como integrinas y cadherinas. Sensibilidad de denervación: Corresponde a un aumento de la respuesta neuronal por disminución de neuronas sensitivas. los que viajan a la membrana a la zona sináptica (Modificado de Kandel et al. Esta entra al núcleo de la fibra muscular y activa los genes que comienzan a expresar receptores de Ach. Un espacio vacío puede ser llenado por gran cantidad de ramificaciones.2 Mecanismos de neuroplasticidad Para Aguilar (2003) los mecanismos de plasticidad cerebral son: Ramificación o sinaptogénesis reactiva: Corresponde a crecimiento de dendritas o colaterales axónicos.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA Figura 9. Esto ocurre en el sistema nervioso central. 3 Experiencia y conexiones sinápticas Durante el desarrollo embrionario las células de la retina extienden sus axones hacia neuronas en el núcleo geniculado lateral del tálamo y estas hacia la corteza visual primaria. Neurotransmisor por difusión no sináptica: Corresponde a un aumento de la regulación de receptores extrasinápticos (en la periferia de la sinapsis) por destrucción de algunas vías de transmisión nerviosa. neurotrofina 4/5 (N4. Por su parte. Potenciación a largo plazo: Corresponde a un mecanismo de plasticidad que permite aumento de los receptores postsinápticos o mejoras en la eficacia de los mismos. Un aumento de estas moléculas. que ya no posea estímulo nervioso por denervación. las integrinas.1. Este proceso es la base de la memoria y aprendizaje. se ha observado 273 . De esta forma se establece la red sináptica. Desenmascaramiento: Corresponde a conexiones sinápticas que inicialmente se encontraban inhibidas. Esto ocurre principalmente en el sistema nervioso periférico. los neurotransmisores pueden inducir cambios estructurales y funcionales de la sinapsis. Este sistema se analizará en detalle más adelante en este capítulo. sin embargo. Sinapsinas y neurotransmisores: Las sinapsinas corresponden a fosfoproteínas que unen vesículas sinápticas al citoesqueleto. neurotrófina 3 (NT3).También es posible que un axón genere un colateral para inervar una fibra muscular. Regeneración: Las neuronas pueden regenerar sus ramificaciones cuando son denervadas. donde se encuentran el factor de crecimiento neuronal (NGF). 9. Los más estudiados son las neurotrofinas. factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF).PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA los receptores postsinápticos aumentan provocando mayor sensibilidad al neurotransmisor. Factores tróficos: Corresponden a sustancias que permiten el desarrollo y crecimiento de neuronas. el factor neurotrófico ciliar. provoca aumento de vesículas unidas a la membrana durante un potencial de acción. etc.5). provocando problemas en el desarrollo y las conductas del organismo. Dentro del mismo sistema visual. Estos cambios pueden ser potenciación a largo plazo (PLP) lo que aumenta la fuerza de la sinapsis o depreciación a largo plazo (DLP) lo que disminuye su fuerza. NMDA y Kainato. De esta forma encontramos períodos críticos tras el nacimiento. han entregado información importante sobre sus relaciones con otros individuos: no muestran conductas sociales. el cual se une con receptores postsinápticos entre las que encontramos el AMPA. La deprivación sensorial y social puede modificar estructuras cerebrales. provoca la disminución de neuronas en el córtex visual del ojo deprivado. siendo esto un proceso irreversible.1. por lo tanto la incapacidad de percibir con él. pero también la existencia de estos períodos para el desarrollo de conductas más complejas en los seres humanos. de forma que una deprivación visual causa una organización deficiente y bajo niveles de desarrollo de ramificaciones neuronales. Investigaciones en monos muestra que la deprivación de estimulación visual en un ojo durante los 6 primeros meses de vida. trabajo con monos aislados desde el nacimiento hasta los 18 meses. que resultan fundamentales para el desarrollo de las capacidades perceptuales. La deprivación de madre en los primeros meses de vida muestra dificultades para relacionarse socialmente por parte de los niños en forma posterior. 9. junto con retraimiento y aislamiento del grupo. no juegan con otros monos y no presentan interés sexual.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA que la afinación de estas conexiones depende de la experiencia del organismo tras el nacimiento. los tres receptores 274 . De la misma forma. las neuronas se organizan después del nacimiento.4 Potenciación y depreciación a largo plazo Es un tipo de plasticidad neural producto de la acción de neurotransmisores. Esto generó el concepto de período crítico de maduración. cuya característica fundamental es que produce cambios en las sinapsis que perduran por mucho tiempo. El neurotransmisor más importante en la PLP y DLP es el glutamato. cuando los impulsos son rápidos y múltiples. Esto produce finalmente la fosforilación de proteínas que estimulan la actividad de factores de transcripción en el núcleo de la neurona. repetitivos y lo suficientemente largos. Los tres primeros al entrar en contacto con el glutamato generan potenciales de acción postsinápticos excitatorios. En cambio. El mGluR al entrar en contacto con el glutamato modula la intensidad y duración de la respuesta con la activación de cascadas de segundos mensajeros intracelulares de la neurona postsináptica.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA ionotrópicos. Cuando un estímulo es lento y de corta duración. el receptor NMDA expulsa el Mg2+ por repulsión eléctrica. mientras que los receptores NMDA se encuentran bloqueados por magnesio (Mg2+). puede aumentar la cantidad de receptores de la membrana postsináptica. 2003). permitiendo la entrada y salida del Na+ y K+ (Morris y Fillenz.3). Cuando el Ca+ entra activa la proteíncinasa calcio/calmodulina dependiente II (CaMK II) y cinasas dependientes de tirosina. un receptor metabotrópico (para más detalles ver capítulo 2). Los estímulos lentos activan los receptores AMPA que se abren y permiten la entrada y salida de iones a través de la membrana. También los receptores NMDA activan canales de calcio (Ca+) en la membrana. 275 . puede aumentar la afinidad de los receptores ya existentes en la membrana postsináptica o incluso puede aumentar la superficie de sinapsis aumentando las espinas dendríticas de la neurona postsináptica. 9. que se movilizarán y anclarán en la región sináptica de la membrana postsináptica (Fig. el glutamato también activa los receptores NMDA. y mGluR. Cuando los estímulos son rápidos. lo que en suma produce una gran despolarización de la neurona postsináptica. de modo que ciertos genes se expresan y codifican proteínas que formarán nuevos receptores AMPA. el glutamato liberado se une rápidamente a los receptores AMPA por unas milésimas de segundo y luego es eliminado de la hendidura sináptica. El proceso de PLP puede modificar la cantidad de neurotransmisor secretado por la neurona presináptica. el cual activa canales de calcio. 2003). que al entrar a la neurona activan la enzima CaMK II.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA Figura 9. continuos y de larga duración producen activación de los receptores AMPA y NMDA. (Modificado de Morris y Fillenz. 276 .3 Potenciación a largo plazo. Potenciales rápido. la que fosforila proteínas que van al núcleo de la neurona activando genes que producen la PLP (B). El proceso de PLP puede ser de dos tipos: un aumento de los receptores AMPA en la membrana postsináptica (C) ó una mejora en la afinidad de los receptores AMPA ya existentes (D). Un potencial normal produce la activación de los receptores AMPA en la membrana postsináptica (A). Un tipo de PLP es la potenciación asociativa. además de no aumentar su número en forma importante. Por otra parte. En cambio. lo que produce una menor sensibilidad de los receptores AMPA de la membrana. la DLP es producida por un pequeño incremento en la concentración de calcio intracelular. cada una por sí sola no producen un potencial de acción postsináptico. La PLP es producida por un incremento en la concentración de calcio en la neurona postsináptica debido a la activación de los receptores NMDA que permiten la entrada de este a la célula. Esto produce un aumento en la liberación del neurotransmisor y por ende ayuda a genera la PLP. una cantidad alta de potenciales de acción que se generan durante un tiempo prolongado. así la potenciación se hace específica a la sinapsis donde ambas neuronas funcionan en conjunto. Ambos procesos. Lo que ha ocurrido es una potenciación del potencial de acción de las dos neuronas presinápticas. aumentando su descarga cuando se produce un tren de impulsos nerviosos. Luego estimulamos cada uno de las dos neuronas y vemos que por separado ahora sí producen un potencial de acción. Sin embargo. 277 . ahora estimulamos cualquier otra neurona del grupo y no es capaz de producir el potencial postsináptico. debido a la disminución de vesículas sinápticas en la neurona.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA También puede ocurrir que en las espinas dendríticas que no poseen receptores sinteticen y ubiquen receptores en su superficie tras estímulos constantes y de larga duración sobre la membrana. es decir. La potenciación asociativa necesita del trabajo conjunto de la neurona pre y postsináptica al momento de generar ambas el potencial de acción. Supongamos que tenemos varias neuronas que sináptan con otra. son la base de la memoria y el aprendizaje. El neurotransmisor liberado a la hendidura sináptica puede variar. Pero si estimulamos dos neuronas presinápticas rápidamente y en forma consecutiva logramos una sumación espacial de impulsos que producen el potencial de acción postsináptico. si el estímulo es demasiado largo. el PLP y el DLP. puede disminuir la liberación del neurotransmisor. sin embargo después de un rato o una distracción lo olvidamos. lo que hacemos.M. Su memoria de corto plazo no se convertía en memoria a largo plazo. Pese a que podían recordar cosas de su infancia. presentaba problemas graves de memoria. Si bien podía repetir por unos segundos un número. emociones. los recuerdos de los acontecimientos. serán diferentes. nombre y trabajo. almacenamos y evocamos un conocimiento cualquiera. La capacidad de la memoria a corto plazo es pequeña pero su 278 . ¿Qué sería de una persona que no puede recordar ni tan sólo como se llama? La memoria es una función cerebral que nos permite conocer nuestro nombre. etc. del mismo modo parte del conocimiento cultural que poseemos es traspasado a los nuevos individuos de nuestra especie y resulta fundamental poder recordar ese contenido para lograr aplicar o desarrollar una solución a una problemática. También es la base de nuestras diferencias como individuos. no era capaz de hacerlo una vez que se distraía. El aprendizaje es el cambio del conocimiento mediante la experiencia de un organismo. motivaciones. Las primeras ideas que la memoria se procesaba en una región en particular del cerebro datan de la década de 1950 cuando se observó que un paciente llamado H. es importante comprender que son dos procesos diferentes. Si bien el aprendizaje y la memoria están fuertemente relacionados. ya que cada uno recuerda cosas en particular y de manera diferente. reconocer nuestros padres e hijos. conocer que son y cómo funcionan las cosas. no era capaz de recordar nada desde el momento de la operación en adelante.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA 9.2 LA MEMORIA Cuando escuchamos una palabra y deseamos repetirla es fundamental poder recordar que fue lo escuchado. por su parte la memoria es el proceso por el cual retenemos. al que le fueron extirpados bilateralmente la formación hipocampal.. como cuando nos dictan un número de teléfono y nosotros somos capaces de recodarlo mentalmente. la amígdala y parte de córtex temporal. En términos muy generales la memoria a corto plazo ó memoria de trabajo es la capacidad de recordar información durante segundos o minutos. aun cuando varias personas vivan la misma situación. nos permite ser quienes somos. nuestro número de carnet. Por su parte. Consolidación: corresponde al proceso de transformación de un conocimiento presente a una memoria de largo plazo.2. Se ha visto que en promedio la capacidad de esta memoria bordea los 7 objetos (con una variación de 2) como un número de teléfono. 279 . La capacidad de esta memoria es muy grande pero su precisión es pequeña. Generar esta memoria depende del uso de la inferencia.1. 2008). Este conocimiento puede ser comunicado en forma verbal o escrita (Silverthorn. pero no podemos recordar todos los detalles ocurridos en ese momento. 9. 9.2. cuando aprendemos la dirección de nuestro casa. meses incluso años después. Esta memoria se divide en memoria episódica (se relaciona con el recuerdo de eventos y experiencias personales) y memoria semántica (se relaciona con las palabras. es la que usamos en forma deliberada.1 Tipos de memoria a largo plazo En individuos normales se pueden observar dos tipos de memoria a largo plazo: memoria explicita y memoria implícita. Ambas memorias dependen de la actividad del lóbulo temporal y el diencéfalo medial. Por ejemplo. Una vez que percibimos un estímulo comienza el proceso de memoria que consiste en cuatro fases: Codificación: son los procesos por los cuales se presta atención y se elabora la información nueva aprendida. lugares. recordando fecha. reglas y lenguaje). etc. es de tipo consciente. etc.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA precisión es muy grande. una lista de palabras u objetos.1 Memoria explícita La memoria explícita también llamada memoria declarativa. emociones. la memoria a largo plazo es el almacenamiento de información de manera tal que somos capaces de recordarlo días. la fiesta de cumpleaños de un amigo. ya que podemos recordar hechos concretos de nuestra infancia. comparación y evaluación. mediado por el striatum. 9.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA Almacenamiento: corresponde al almacenaje de la información que dependerá de la motivación.2 Memoria implícita La memoria implícita también llamada memoria no declarativa. Las respuestas emocionales están mediadas por la amígdala. se adquieren lentamente a través de la repetición e involucra regiones de la amígdala. Sensibilización: se relaciona al recuerdo que genera un estímulo sensorial fuerte. Aprendizaje asociativo: se refiere al recuerdo de relación entre dos estímulos. en tanto las respuestas motoras están relacionadas con el cerebelo. Aprendizaje no asociativo: se relaciona con la habituación y sensibilización. Recuperación: es traer al presente la información almacenada. las emociones y la atención de la persona. La recuperación de esta información es automática. Está mediado por actos reflejos. el sistema límbico y el cerebelo.1. Figura 9. por ejemplo andar en bicicleta o realizar un movimiento deportivo.4 Tipos de memoria de largo plazo.2. que corresponde a una memoria bajo el umbral de la conciencia y que es característica de las actividades motrices. 280 . y de la actividad perceptual. Esta memoria se divide en: Memoria procedimental: se relaciona con el recuerdo de habilidades y hábitos. mediado por la neocorteza. dependiendo ahora de la neocorteza donde se almacena la memoria a largo plazo.3 Bases anatómicas de la memoria Experimentos con animales han puesto de manifiesto un conjunto de estructuras cerebrales relacionadas con la memoria. Estructuras subcorticales son las responsables de la memoria a corto plazo. El bloc de notas visuoesapaciales nos permite recordar por unos instantes las características y localización de objetos y personas (Kandel et al. donde se analiza la ejecución del mismo. etc. como el lóbulo temporal incluido el polo temporal.5). el hipocampo. además requiere muchas repeticiones para memorizarlo. el terreno de juego. 9. Tras eso es posible realizar el gesto deportivo sin un trabajo consciente. el subículum y el giro dentado (Fig. El proceso por el cual la memoria de corto plazo se transforma en memoria explícita de largo plazo recibe el nombre de consolidación.2 Memoria a corto plazo La memoria activa es una forma de memoria a corto plazo que posee un sistema de atención localizado en la corteza prefrontal. 9. En ese momento es posible realizar el movimiento de forma automática. 9. Esto recibe el nombre de memoria muscular.2. la amígdala. pudiendo atender otras situaciones como el adversario. la corteza temporal media y ventral. pero cuando esta ha sido consolidada. El conjunto del hipocampo. El bucle articulatorio del lenguaje nos permite recordar mediante repetición un nuevo número de teléfono mientras marcamos.2. ya no resultan necesarias estructuras hipocampales para almacenar o recordar experiencias o eventos. En un comienzo un movimiento debe ser realizado en forma consciente y deliberada.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA En ocasiones la memoria explícita puede convertirse en implícita. que regula el flujo de información y permite mantener recuerdo en forma momentánea. el giro dentado 281 . siendo el ejemplo más claro una actividad motriz. 2000). 5 Estructuras del hipocampo relacionados con la formación de la memoria. Figura 9. La corteza entorrinal proyecta en forma principal hacia el giro dentado mediante la vía perforante. El hipocampo CA3 se conecta con CA1 a través de 282 . el parasubículum y la corteza entorrinal recibe el nombre de formación hipocámpica. parahipocampal y el giro dentado (Modificado de Kandel et al. también envía axones al hipocampo en CA3. CA1 y al subículum. El giro dentado se comunica con CA3 mediante la vía de fibras de Mosby. En la imagen superior un corte sagital del encéfalo. Ambas proyectan a la corteza entorrinal que ha mostrado ser la región más importante del circuito de memoria explícita (el Alzheimer afecta principalmente esta región). 2000). En la imagen inferior un corte coronal-diagonal del hipocampo mostrando la corteza entorrinal. auditiva y somática es procesada en áreas de asociación del córtex que luego proyectan a la corteza parahipocampal y perirhinal. el presubículum. En el proceso de memoria explícita la información visual.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA el subículum. 6). donde estas neuronas proyectan al subículum (G) y estas envían axones de vuelta a la corteza entorrinal (H) que proyecta a la corteza parahipocampal (I). 9. no evita el recordar eventos anteriores a la lesión. las que a su vez envían axones formando la vía perforante (C) hacia las neuronas piramidales de CA3 (D). El daño de esta región. Esta células proyectan a la neuronas granulares dentadas del giro dentado (B). el que a su vez envía axones hacia la corteza entorrinal y este hacia el córtex parahipocampal (Fig.6 Circuito hipocámpico en la memoria explícita. Figura 9. también resultan fundamentales para la formación de la memoria episódica y semántica. La evidencia muestra que el hipocampo es una estructura que funciona como una estación de paso de la memoria a largo plazo.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA las vías colaterales de Schaffer y CA1 proyecta al subículum. Las corteza de asociación proyectan hacia las neuronas de la corteza parahipocampal y estas a la corteza entorrinal (A). parahipocampal y entorrinal. Las fibras de Mosby (E) conducen desde CA3 hasta las células piramidales de CA1 (F). pero no es posible la creación de nueva memoria explícita a partir de entonces. 283 . La corteza perirhinal. Las regiones que se activan durante un recuerdo dependen en parte de las características intrínsecas del objeto. Por ejemplo. donde el paciente puede identificar verbalmente un objeto. donde un paciente puede copiar un dibujo. al nombrar una mesa podemos recordar las características que tiene una mesa ó podemos evocar una imagen de ella. 284 . pero es incapaz de identificar verbalmente el objeto. 9. En otros casos tampoco son capaces de recordar lo que hacían antes de la enfermedad. Para cada categoría de objetos existe un correlato neural específico. se ha visto al menos que la memoria de un animal activa regiones corticales diferentes al recuerdo de un objeto.2. Al contrario.1 Corteza cerebral y memoria a largo plazo Una vez consolidada la memoria (proceso que veremos más adelante en este capítulo) la información explícita se encuentra en el neocórtex. La memoria semántica nos permite asociar una palabra con un conjunto de información sobre lo nombrado. lesiones en el lóbulo occipital produce agnosia visual aperceptiva. pero es incapaz de copiarlo. lugares donde ha estado o experiencias que ha tenido antes de la lesión. Esta enfermedad es causada por derrames cerebrales. la cual es denominada amnesia retrógrada.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA Las personas afectadas por un trastorno llamado amnesia no son capaces de recordar lo que hicieron hace 30 minutos atrás. de manera que el paciente es incapaz de recordar rostros familiares. tumores o infecciones virales en regiones de la formación hipocámpica. La memoria episódica se relaciona con áreas de asociación del lóbulo frontal que trabajan con el córtex prefrontal almacenando recuerdos de eventos y experiencias pasadas. Lesiones en la corteza parietal posterior produce agnosia visual asociativa.3. Lesiones en estas regiones produce amnesia retrógrada. 2000). 1984). Se ha descubierto que la disminución de la acción de las neuronas sensitivas sobre la motoras se debe a una disminución de vesículas de neurotransmisor movilizadas y liberadas en los botones sináptico sensitivos. sensibilización y condicionamiento clásico. Esto representa las bases celulares de la memoria a corto plazo por habituación. Estas variaciones son provocadas en diferentes partes del circuito reflejo. de manera que la actividad motriz de reflejo disminuye (Fig. 9.7).3 APRENDIZAJE El aprendizaje es toda modificación del comportamiento de un organismo. Los estudios del aprendizaje se han centrado en la habituación.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA 9.3. 9. por lo que la memoria está distribuida por todo el circuito y no en un lugar en particular (Kandel et al. También es entendida como todo cambio del conocer. En todos los organismos existen sinapsis que son muy estables y no varían pese a la estimulación. Por su parte. Esto se origina por una diminución de descarga de neuronas sensitivas sobre interneuronas y sobre la misma neurona motora. pero otras relacionadas con la memoria y aprendizaje son altamente plásticas. la habituación provoca una reducción de hasta un 70%.1 Habituación y sensibilización Se ha observado que un estímulo sensitivo que provoca un reflejo genera habituación cuando el estímulo es reiterativo y no nocivo. situación que puede durar varias semanas. en tanto conocer es entendido como toda acción que realiza un sistema vivo (Maturana y Varela. La duración de almacenamiento de la memoria a corto plazo está determinada por la duración de los cambios sinápticos. Un estímulo nocivo aplicado en una región corporal de un animal provoca actividad sensitiva de neuronas de esa región que conectan con 285 . la sensibilización utiliza las mismas vías que la habituación. pero su proceso molecular es diferente. Del total de neuronas sensitivas que sináptan funcionalmente con neuronas motoras. PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA interneuronas facilitadoras que a su vez sinaptan con neuronas sensitivas de otras región provocando un aumento de la respuesta de esta y una activación motora. 9.3. pese a que la segunda neuronas sensitiva reciba un estímulo no nocivo. La sensibilización (derecha) provoca que una neurona sensitiva active una interneurona facilitadora que a su vez excita a la neurona sensitiva de otra región. proceso conocido como deshabituación. Es posible que la sensibilización a un estímulo anule una habituación.8). a la interneurona y la neurona motora. de manera que existe una respuesta motriz para un estímulo que no está ligado directamente con dicha neurona motora 9. Esquema de los procesos celulares de habituación (izquierda). Figura 9.7 y 9. 286 .7 Habituación y sensibilización. (Fig. El introductor de este tipo de aprendizaje fue el ruso Ivan Pavlov.2 Condicionamiento clásico Corresponde en la asociación entre dos estímulos. sonido. Un estímulo condicionado (un estímulo débil como una luz. donde la neurona sensitiva produce menos activación sobre la interneurona y neurona motora. Esta fosforila los canales de K+ (F) permitiendo que los canales de Ca++ (G) permanezcan abiertos aumentando la concentración de calcio dentro del terminal. Esta libera diacilglicerol (M) que activa la proteincinasa C (N) que actúa sobre las vesículas sinápticas para su liberación o sobre los canales de Ca++ tipo L. 287 . Por otro camino la serotonina activa un receptor (J) que activa una proteína G (K) que activa la fosfolipasa C (L). En una tercera vía la proteincinasa A dependiente de AMPc abre los canales de Ca++ tipo L (I) lo que produce un aumento de liberación de neurotransmisor. (Modificado de Kandel et al. Esto provoca más liberación de neurotransmisor glutamato. En otra vía la misma proteincinasa A dependiente de AMPc movilizada directamente las vesículas sinápticas para su liberación (H). 2000).8 Durante la sensibilización se produce la facilitación presináptica mediante tres vías: el neurotransmisor serotonina se une a un receptor postsináptico (A) que se une a una proteína G (B) está activa la adenilciclasa (C) que aumenta la concentración de AMPc (D) que activa la proteincinasa A dependiente de AMPc (E).PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA Figura 9. Cuando se aplican los dos estímulos emparejados a un organismo éste asocia la aparición del primero con una anticipación de la aparición del segundo. La adenilciclasa responde tanto al estímulo condicionado (calmodulina y Ca++) como al estímulo no condicionado (proteína G). 2000). En este aprendizaje el estímulo no condicionado (Fig.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA etc. pero si agregamos un estímulo condicionado emparejado al no condicionado las interneuronas reguladoras activadas por el estímulo no condicionado excitarán las neuronas sensitivas justo después que el estímulo condicionado active las neuronas sensitivas. agua. se denomina defensivo. etc.9) activa las interneuronas facilitadoras provocando un proceso de sensibilización molecular. golpes.). Si tras el experimento anterior con la rata. La entrada de calcio a la neurona sensitiva provocada por el estímulo condicionado genera la activación de la calmodulina que junto al Ca++ se unen a la adenilciclasa aumentando la producción de AMPc. 9. la rata disminuirá paulatinamente su respuesta de miedo ante el estímulo luminoso. Cuando un estímulo no condicionado es grato se denomina apetitivo y cuando es doloroso. También existe una señal retrógrada generada por la neurona motora que indica a la neurona sensitiva una mayor liberación de neurotransmisor. de manera que se produce mayor facilitación presináptica (Kandel et al. 288 . Si tras la presentación del emparejamiento de estímulos se presenta el primero sin el segundo en reiteradas ocasiones comienza a disminuir la respuesta al primer estímulo. el animal asocia el primer estímulo (luz) con la aparición del segundo (descarga) y posteriormente bastará la aparición de la luz para que se comporte con miedo debido al aprendizaje de que la luz antecede a la descarga eléctrica. continuamos presentando la luz pero sin descargas. se sigue con un estímulo no condicionado (un estímulo fuerte como comida. situación conocida como extinción. Si a una rata le aplicamos una luz y luego una descarga eléctrica.) que produce una respuesta condicionada. etc. En la imagen derecha notamos que en el condicionamiento clásico el estímulo emparejado condicionado y no condicionado aumenta la liberación de neurotransmisor de la neurona sensitiva a la motora en relación al estímulo aislado de la misma neurona sensitiva 9. Este modelo estudiado por Skinner muestra que un estímulo (comida. ya sea que produzca placer o aversión respectivamente. situación que se anula con la lesión de cualquiera de las dos regiones del cerebelo nombradas anteriormente (Kandel et al. A esto se le conoce como ley del efecto y parece gobernar gran parte de la conducta voluntaria de todos los organismos. En la imagen izquierda vemos que la estimulación de una neurona sensitiva provoca la liberación de neurotransmisor sobre la neurona motora. Posteriormente el sonido sólo provocará el parpadeo en el animal.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA Figura 9. El cerebelo y en particular el vermis y el núcleo interpositus se relacionan con el condicionamiento clásico de un sonido y un soploen el ojo.3. lo que ocasiona el parpadeo. golpes.9 Condicionamiento clásico. 2000). 289 .3 Condicionamiento operante Corresponde a la asociación entre un estímulo y una conducta.) que preceden a una conducta provocará que el organismo o repita la misma conducta o la evite. 5 Potenciación a largo plazo e hipocampo Una estructura fundamental de los vertebrados para almacenar la memoria explícita a largo plazo es el hipocampo. Crecimiento o poda sináptica: CREB-1 también provoca la expresión de genes que activan cascadas de procesos moleculares orientados al crecimiento de nuevas conexiones sinápticas lo que consolida definitivamente la memoria.3.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA Por otra parte.4 Bases moleculares del aprendizaje Las experiencias que se repiten una y otra vez consolidan la memoria de corto plazo convirtiéndola en información accesible tiempo después. Esta estructura posee tres vías: 290 . lesiones de la amígdala afectan el aprendizaje implícito relacionado con el temor. las que juntas son llevadas al núcleo y activan un factor de transcripción (CREB-1) e inhiben a CREB-2 un factor que impide la transcripción. Si bien ambas memorias se enlazan. La habituación provoca una disminución de las conexiones (poda) y la sensibilización un aumento de ellas. sus bases moleculares son independientes. Estas dos situaciones provocan la expresión de genes específicos. La consolidación de la memoria implícita requiere procesos que son exclusivos de la memoria a largo plazo: Expresión génica: La aplicación repetida de serotonina provoca que la PKA active una segunda mensajera la proteincinasa activada por mitógeno (MAP). Nueva síntesis de proteínas: CREB-1 provoca la expresión de genes que generan la activación de proteosomas que activan persistentemente PKA de manera que la cinasa funciona hasta por 24 horas sin necesidad de serotonina.3. 9. Los procesos en común son los cambios de fuerza en las conexiones sinápticas. 9. la mayor liberación de neurotransmisor y el AMPc junto a la proteincinasa dependiente de AMPc (PKA) que participan en ambos procesos. El primero se relaciona con un incremento funcional en la liberación de neurotransmisor. sin embargo es bueno aclarar la existencia de un PLP a corto plazo denominado PLP precoz y un PLP a largo plazo o PLP tardío. cambios de ánimo y personalidad. Las características de la PLP ya fueron explicadas.10).1 Enfermedad de Alzheimer Alois Alzheimer fue el primer médico en constatar esta enfermedad en 1907. 9. La PLP de esta vía es igual a la colateral de Schaffer. La PLP depende de la activación simultánea de la neurona pre y postsináptica. mediante el aumento del AMPc y PKA. 2007): Fase I: los pacientes evidencian pérdida de la memoria reciente. La vía colateral de Schaffer: que conecta las células piramidales de CA3 con las piramidales de CA1. La vía perforante: que conecta la corteza entorrinal a las células granulosas.4 TRASTORNOS DE LA MEMORIA 9. Hoy en día se ha estructurado la enfermedad en tres fases (Inestrosa. Se ha observado que la inhibición de los procesos de PLP precoz y tardío en la vía colateral de Schaffer afecta la memoria a corto y largo plazo.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA La vía de fibras musgosas: que conectan las células granulosas con las células piramidales de CA3. 291 . El Alzheimer es una patología neurodegenerativa que se puede presentar a partir de los treinta años.4. 9. La potenciación a largo plazo (PLP) depende de la entrada de Ca++ en la neurona presináptica. pero la mayoría de los casos se observan a partir de los 60años de edad. en tanto el segundo está dado por la síntesis de nuevas proteínas y cambios estructurales en las conexiones sinápticas (Fig. En los países occidentales el nivel de incidencia alcanza casi el 16% en poblaciones mayores de 65 años. el calcio provoca la activación de la adenilciclasa (Ad) que activa la proteincinasa dependiente de AMPc.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA Figura 9. se cree que este mensajero es el oxído nítrico (ON). 292 .10 En el PLP precoz unos cuantos potenciales de acción provocan la activación de los receptores NMDA y la entrada de calcio a la neurona. 2000). Este activa la ca/calmodulina que a su vez comienza una cascada de segundos mensajeros que generan un señal retrógrada que sale de la espina dendrítica y vuelve al botón presináptico aumentando la liberación de neurotransmisor glutamato. la cual comienza una nueva cascada que finalmente fosforila la proteína CREB-1 que provoca la expresión de genes (CRE) que sintetizan proteínas reguladoras como factores de transcripción (C/EBP factores efectores (BDNF) que provocan cambios estructurales y nuevas sinapsis (PLP tardía). Si los potenciales de acción son repetidos. (Modificado de Kandel et al. 2007). Las neuronas más afectadas por el Alzheimer son las glutamatérgicas del hipocampo. 293 . Otros factores importantes en el surgimiento de esta enfermedad son la edad y el sexo (las mujeres presentan esta enfermedad en mayor cantidad de casos). Fase III: dificultad en el reconocimiento de parientes y en su propia persona. Las neuronas afectadas por esta enfermedad presentan ovillos neurofibrilares que corresponden a filamentos compuestos por proteínas MAP. pero los pacientes que sufren Alzheimer posee una pérdida de casi el 25% de ella. A los 65 años la masa cerebral ha disminuido casi un 10% en forma natural. problemas para reconocer familiares y aumento de la confusión. de la corteza frontal y temporal. las cortezas de asociación y la corteza prefrontal. se vuelve insoluble agregándose e plegada antiparalela. la principal característica en estas neuronas es la presencia de placas seniles. Sin embargo. También se produce un aumento de los surcos cerebrales y del tamaño de los ventrículos (Inestrosa. La proteína Tau presenta modificaciones que provoca menor interacción con los microtúbulos y retracción de las ramificaciones neuronales y su agregación es la responsable de la formación de los ovillos neurofibrilares. expresada en muerte de neuronas selectivas en regiones relacionadas con la memoria y el aprendizaje: la corteza entorrinal. sobre todo las que poseen receptores NMDA y las colinérgicas del núcleo basal de Meynert. lo que muestra la continua actividad cognitiva como un factor de protección. Las neuronas GABAérgicas son poco afectadas. Se ha visto que el péptido A soluble. Los amiloides también se depositan en los vasos sanguíneos de las meninges cerebrales (Inestrosa.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA Fase II: aumento de pérdida de memoria. el hipocampo. pérdida de habilidades de comunicación. que son estructuras extracelulares compactas y esféricas de 60 de diámetro. 2007). dificultades de lectura y escritura de números. constituido por fibras de amiloides de 10 nm. Se ha visto una relación directa entre el desarrollo intelectual en la edad adulta y vejez y baja tasa de aparición de la enfermedad de Alzheimer. motivación. Neeper et al. 9. Se ha visto que estas mejoras ocurren tanto en adultos mayores como en niños (Sibley y Etneir. Este proceso es producido en baja relación por un componente genético. En base a lo anterior se estudia los efectos benéficos que podrían tener las sustancias anti-oxidantes como la vitamina E.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA La proteína precursora de amiloide (PPA) es una glicoproteína que se encuentra anclada a la membrana neuronal. y sustancias anti-inflamatorias. la inflamación del sistema nervioso sería otra causa del origen de la enfermedad. etc. berries. Sin embargo. Por otra parte. El trabajo físico de trote de 30 minutos 3 veces por semana durante 12 294 .5 APRENDIZAJE Y ACTIVIDAD FISICA ¿Puede la actividad física tener alguna influencia sobre procesos tan complejos como la memoria y el aprendizaje? Se ha observado que el trabajo aeróbico es un importante factor de protección en contra de la degeneración neuronal. siendo el péptido A ón de -secretasa corta el péptido ácido 16 del PPA generando un PPA soluble. siendo factores ambientales como la alimentación. emociones y atención han sido explicados en capítulos anteriores. (1996) mostraron que la actividad física aeróbica en ratas estimula la producción de componentes moleculares de glías y neuronas del cerebro. 2002). las en -secretasa cortan el péptido A nsable de la acumulación de los amiloides. Los beneficios detallados de la actividad física sobre la percepción. En relación a las causas que pueden originar esta acumulación de amiloides se cree que el estrés oxidativo generado por los radicales libres sería un proceso que desencadenaría la acumulación de estas placas. aún no existe un tratamiento eficaz para esta enfermedad (Inestrosa. alteraciones metabólicas y factores sociales los principales responsables del origen de esta enfermedad. 2007). posiblemente debido al aumento de la oxigenación cerebral y aumento de la concentración y utilización de glucosa por partes de estas células. Por otra parte. moras. presente en uvas. El BDNF facilita el aprendizaje espacial y la actividad física a su vez facilita la producción de BDNF en el sistema nervioso como se ha visto en experimentos con ratas (Fig. lo que conduce a 295 . integrina éptidos vasointestinales. etc. (Cotman y Berchtold. Todo esto lleva a comprender que la actividad física sistemática ayuda no sólo al desarrollo de cualidades físicas como la fuerza. velocidad. 2002). De todo lo anterior se desprende que la actividad física posee un control directo sobre la plasticidad cerebral. 2002). ritmo y rendimiento cognitivo en niños. sobre todo en la región del giro dentado y la región CA3. La actividad física también induce la producción factor de crecimiento nervioso (NGF) y cerebral de factor de crecimiento de fibroblasto 2 (FGF-2). La actividad física activa la transcripción de genes que se asocian con neuroplasticidad y nuevas estructuras neurales. la cicloxigenasa isomorfa COX-2. pero resulta muy interesante la liberación de IGF-1 (un factor de crecimiento) que estimula la producción de BDNF (factor de neurotrófico derivado del cerebro) en el encéfalo. cerebelo y el córtex cerebral (Cotman y Berchtold. También se ha visto aumento del RNAm de BDNF en la médula espinal lumbar. 9. la sinaptotagmina 5. resistencia. También se ha observado una relación importante entre coordinación. estimula la neurogénesis.11). la proteína 17 asociada a la Clathrina. etc. ayuda al aprendizaje y contribuye a mantener y mejorar las funciones cognitivas (Cotman y Berchtold. Linder (2002) muestra una relación directa entre la actividad física realizada y el rendimiento académico de escolares. al aumento de vascularización del cerebro. Recordemos que el BDNF está relaciona con la producción de nuevas sinapsis en la PLP. Linder (1999) observó la existencia de una relación directa entre la cantidad de actividad física practicada por niños y el rendimiento académico de estos. 2002). factores de crecimiento nervioso (VGF). Cuando el músculo es ejercitado libera muchas sustancias al torrente sanguíneo. sino también a la supervivencia neuronal. por aumentos del exón 1 de BDNF. La actividad física ha mostrado aumentar el BDNF en el hipocampo.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA semanas provoca una mejora en el rendimiento en pruebas cognitivas de atención y memoria de trabajo. (2002). (1998). (1):55-64. Revista Médica IMSS. 25. Trends Neuroscience. Exercise: a behavior intervention to enhance brain health and plasticity. 2002). B.. Madrid: McGraw. T. Barcelona: Masson Ed. & Jessel. En la imagen A se observa la expresión de ARNm de BDNF en el giro dentado y regiones CA1 y CA3 de ratas control. M. Principios de neurociencia. Schwartz. (2003). (6): 295-301. Plasticidad cerebral. & Paradiso. C. (2007).. BIBLIOGRAFÍA Aguilar. 41. J. N. 296 . Bear.11 Efectos del ejercicio sobre el hipocampo de rata. Las incomunicaciones del Alzheimer.. (2000). Santiago: Ediciones Pontificia Universidad Católica de Chile. de su disciplina. Figura 9. Bertchold. N. Neurociencia. Kandel. Inestrosa. Explorando el cerebro. En la imagen B se observa las mismas regiones tras haber realizado actividad física por siete días (Modificado de Cotman y Berchtold.Hill. y no sólo motor. Connors.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA una mejora de los procesos cognitivos y por ende de la memoria y el aprendizaje. F. ahora es necesario que la educación física continúe con estas investigaciones y puede explotar un enfoque cognitivista. E. M. Cotman. R. K. Fisiología humana. Madrid: Médica Panamericana. (2008). J. J.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA Linder... The physical activity participation academic performance relationship revisited: perceived and actual performance and the effect of banding. Pediatric Exercise Science.. (2003) La ciencia del cerebro. (1-2): 49-56.. Maturana. C. Fillenz. H. Varela. F. 15: 243-256.. (2002). F. The relationship between physical activity and cognition in children: a meta-analysis. El árbol del conocimiento. Physical activity increases mRNA for brain-derived neurotrophic factor and nerve growth factor in rat brain. Cotman. (2002). (1984). Brain Research. Morris. S. Choi. Linder. Liverpool: Asociación británica de neurociencia. Neeper. D. K. Sport participation and perceived academic performance of a school children and youth. B.. (1996). Silverthorn. 726. 11: 129-144. Gómez. Santiago: Universitaria. Etnier. M. (1999). 14: 155-170. Sibley. Pediatric Exercise Science. 297 . Pediatric Exercise Science. PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA 298 . PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA Capítulo 10 LENGUAJE. Por muchos tiempo se consideró el lenguaje como una actividad pasiva cuyo único fin era describir el mundo. etc. 299 . con el describimos. etc. sino también en invertebrados como los insectos. que requieren de información sensorial y que es distinto a la lectura o escritura (estas últimas relativamente recientes en la etapa de existencia de nuestra especie). sin embargo durante el siglo veinte se ha formulado un lenguaje más activo. Austin (1962) y Searle (1979). El lenguaje humano utiliza una comunicación de sonidos. un agente creador cultural y social. anélidos. PENSAMIENTO E INTELIGENCIA _______________________________ El lenguaje es una característica primordial de nuestra especie. La comunicación y traspaso de información puede ser por sonido. crustáceos. Esta nueva conceptualización del lenguaje nace de filósofos como Wittgenstein (1953). agradecemos. etc. Pero la riqueza de la palabra hablada y escrita que presenta el ser humano. exigimos. tacto. Todo nuestro mundo cultural ha sido construido sobre el lenguaje. un proceso que en su complejidad y elaboración no se aprecia en ningún otro organismo. no es comparable con ningún otro sistema de comunicación en la naturaleza. pedimos. lenguaje de señas o gestos faciales. situaciones que encontramos en innumerables especies no solo vertebrados como los mamíferos. arácnidos. donde el habla representa un accionar y no meramente un ente pasivo. vista. cnidarios. olor. Es decir. Para algunos es cualquier sistema de comunicación estructurado. 300 . Es importante resaltar que la palabra no constituye el origen ni la base del lenguaje. La recursividad es una característica que sólo se encuentra en nuestro lenguaje. además de constituir el medio fundamental de comunicación y expresión humana. Una vez surgido el lenguaje se asigna un sonido específico y consensuado a dicha conducta de manera que surgen las palabras. etc. En el presente texto definiremos el lenguaje como un conjunto de acciones conductuales recursivas coherentes en la experiencia generada en la relación con los otros (Maureira. la filosofía. hemos declarado un hecho al que podemos agregar más detalle: la mañana de invierno esta fría pese a un tenue sol que podemos vislumbrar en la ciudad. Pero además existe otro elemento fundamental: la recursividad. para otros es un sistema de códigos con los cuales se designa el mundo exterior. Esto es la capacidad de construir frases y posteriormente intercalar nuevas frases dentro de la misma continuando con un sentido. Este ejercicio es posible de hacer una y otra vez construyendo frases con sentido. porque asocian dicha conducta con un fenómeno. se origina el lenguaje. 10.1 CARACTERISTICAS DEL LENGUAJE HUMANO La definición del lenguaje ha resultado muy compleja ya sea desde la educación. 2009). al decir la mañana esta fría en la ciudad. 1984). es lo que lo hace tan complejo y diferencia de otros modos de comunicación animal.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA En la actualidad el estudio del lenguaje resulta fundamental para comprender las implicancias sociales de nuestras experiencias. que cuando las conductas reiteradas en un grupo de individuos que se relacionan diariamente comienzan a tener un significado para todos ellos. ya que este surge antes que las palabras (Maturana y Varela. Además la recursividad del lenguaje nos permite hacer una descripción de una descripción y nuevamente una descripción de la segunda descripción y así hasta el infinito. la psicología o la neurociencia. Por ejemplo. 1. Este nos permite conceptualizar. un sistema de comunicación especializado que nace en el contexto social. motricidad y memoria. la sintaxis (que estudia la forma como se combinan las palabras) y la fonología (que estudia el modo en que los sonidos funcionan en las lenguas). 10. Se cree que su origen fue hace unos 2 o 2. Lengua: es lo que conocemos como idioma.1. Habla: constituye la materialización de la lengua mediante un acto individual de fonación o escritura.5 millones de años con el Homo habilis.000 palabras. representa las reglas de las lenguas y la organización de las palabras dentro de las oraciones. abstraer y reflexionar. sino que debe ser adquirido en la relación social con otros seres humanos.1 Lenguaje hablado El lenguaje hablado posee dos componentes: palabras y gramática. Un niño a los 6 años maneja alrededor de 13.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA Cabe señalar importantes: la diferencia entre algunos conceptos Pre-lenguaje: es el sistema de comunicación de los bebés y de donde surge posteriormente el lenguaje. Lenguaje: propiamente tal. Para esta etapa es necesaria la percepción. Esta a su vez se constituye de la morfología (que estudia la estructura de las palabras y la formación de nuevas palabras). 10.2 Bases biológicas del lenguaje El lenguaje no es instintivo. Las primeras son una asociación arbitraria entre un sonido y un objeto (por ejemplo. sin embargo toda 301 . una mesa es un sonido que arbitrariamente hemos asociado a un objeto de madera con patas sobre el que colocamos cosas). lo que da cuenta del sentido social del mismo. Dialecto: es la variable geográfica de una lengua. La gramática. 302 . 2000). 2008). el córtex auditivo primario. el córtex motor. incluso el 70% de la personas zurdas o ambidiestras utilizan ese hemisferio para el trabajo lingüístico (Silverthorn. el córtex inferotemporal izquierdo. En la imagen superior se muestran algunas zonas de la corteza implicadas en el lenguaje. El área Wernicke en el lóbulo temporal y el área de Broca en el lóbulo frontal (Fig. En la mayoría de las personas las regiones para el procesamiento lingüístico se encuentran en el hemisferio izquierdo del cerebro. Figura 10. existen áreas cerebrales determinadas encargadas de permitir el surgimiento de este. que requiere fundamentalmente de dos entradas sensoriales: audición y visión.1 Lenguaje. el córtex somatosensorial.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA explicación sobre el lugar y origen del lenguaje sólo es especulación. el lóbulo temporal izquierdo. 10.1) se relacionan con la audición y la escritura de las palabras. Otras estructuras implicadas en el lenguaje son el giro supramarginal. 2008). el córtex prefrontal izquierdo y los ganglios basales (Kandel et al. Si bien el lenguaje tiene su origen en relaciones de individuos. el giro angular. En la imagen inferior izquierda el circuito cerebral utilizado para repetir palabras oídas y en la imagen inferior derecha. Ambas regiones se conectan mediante el fascículo arqueado. para repetir palabras vistas (Modificado de Silverthorn. b) Afasia de Wernicke:Se caracteriza por un problema en la comprensión del lenguaje y del habla fluida. Las afasias se clasifican en: a) Afasia de Broca: Se caracteriza por la imposibilidad de articular frases y el uso de frases cortas. La investigación de esta área en animales no humanos no es posible. hablan poco y son conscientes de sus errores pero no pueden corregirlos. no alcanzan el rico y complejo lenguaje de nuestra especie. Además no son capaces de repetir frases oídas. Usted sabe que el pichicho locucio y que quiero rodearlo y atenderlo como usted desea anteriormente. razón por la cual no son conscientes de sus propios errores al comunicarse y 303 . Por ejemplo. su hablar es de tipo telegráfico y las palabras que emiten están deformadas.1. así que lo llevaré a dar un paseo. La afasia de Broca se produce por una lesión en la circunvolución frontal inferior (área de Broca). Las causas de este problema pueden ser por accidente cerebrovascular. agregan palabras innecesarias y las cambian. ya que aún los primates que puede lograr una comunicación con lenguaje de señas. caminar mamá. Estos pacientes no comprenden el habla. 10. que puede significar que salió a caminar con su mamá o que su mamá quiere salir a caminar. que significa el perro necesita ir fuera.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA Los estudios sobre el lenguaje provienen básicamente por lesiones encefálicas. infección cerebral o tumores. donde es posible determinar la implicancia de cada región en una parte de la construcción lingüística. Las personas con este trastorno hablan con oraciones largas que carecen de sentido. Por ejemplo. traumatismo. según la circunstancia.3 Afasias La afasia es la pérdida de la capacidad de producir o comprender el lenguaje. A nivel de comprensión no tiene problemas con frases cortas y sencillas y presentan alguna dificultad cuando las oraciones son más extensas y complejas. e) Afasia transcortical motora: Se caracteriza por una reducción importante del habla. d) Afasia global: Se caracteriza por una comprensión y expresión alteradas. que se produce generalmente por interrupción del riego sanguíneo en la arteria cerebral media. pero la comprensión está muy alterada. de ahí su nombre. La comprensión del lenguaje oral es casi normal. La afasia transcortical sensorial se produce por una lesión en la zona posterior e inferior del área de Wernicke.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA no son capaces de repetir frases oídas. pero la lectura en voz alta y la escritura están alteradas. Generalmente los pacientes de este tipo presentan alteraciones motoras derechas. la comprensión lectora se mantiene. c) Afasia de conducción: Se caracteriza por la incapacidad para repetir frases. La afasia de conducción se produce por lesión en el fascículo arqueado que conecta el área de Wernicke con el área de Broca. La afasia transcortical motora se produce por lesiones en los axones anteriores al asta frontal del ventrículo izquierdo o por lesiones de áreas prefrontales y premotoras. La comprensión oral y escrita esta preservada. La afasia global es una suma de afasia de Broca y Wernicke. La repetición es buena y puede hacerlo incluso con frases largas. 304 . Cuando un paciente habla lo hace utilizando entre 3 y 5 palabras por frase de forma relativamente normal. El hablar es fluido. con dificultad y frases cortas. La repetición se mantiene sin alteraciones. La afasia de Wernicke se produce por lesiones del área temporoparietal (área de Wernicke). Sin embargo. Este trastorno se presenta inicialmente con mutismo que luego pasa a verbalizaciones de sílabas repetitivas. f) Afasia transcortical sensorial: Se caracteriza por una lectura y escritura alterada. Entre los 6 y 8 años el problema se centra en la dificultad de asociación entre la letra y el sonido.2 LENGUAJE V/S PENSAMIENTO El dilema de la relación lenguaje-pensamiento se orienta al origen de cada uno de estos conceptos y la posibilidad de la supeditación de un proceso al otro. Jergafasia: Sustitución de palabras que hace imposible de entender el habla. Circunloquio: rodeos continuos para explicar la palabra que se busca utilizar. Estos pacientes no pueden reconocer palabras deletreadas ni en voz alta ni deletrear ellos palabras en voz alta. Discalculia: déficit en la comprensión matemática. Con respecto a esto se han generado tres teorías: 305 .PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA 10. Dislexia: Es la dificultad en la lectura que impide su comprensión. Disgrafía: Dificultades en la escritura. De 3 a 5 años el niño presenta habla lenta y dificultades de pronunciación. Logorrea: Utilización de largas frases para hablar. Es un trastorno que presentan entre el 10 y 20% de los niños. 10. Parafasia: cambio de una palabra por otra al hablar. Estos trastornos pueden presentarse en forma separada o en conjunto. La alexia es producida por una lesión en el cuerpo calloso cerebral. no puede alcanzar las áreas del lenguaje del hemisferio izquierdo. Se ha observado una baja actividad del giro angular en niños que padecen dislexia.1. En la edad adulta el problema se presenta como dificultad para comprender lo que se lee. de manera que la información visual derecha. Anosognosia: inconsciencia de los errores al hablar. Ecolalia: repetición casi directa de frases de su interlocutor. cuya causa es de tipo genética.4 Otros trastornos del lenguaje Alexia y agrafía: Ciertas lesiones en el cerebro pueden producir alexia (perdida de la capacidad de leer) y agrafia (perdida de la capacidad de escribir). es una función presente en otros organismos. por otra parte.1 El pensamiento Para Herrera (2004) el pensamiento es el proceso o sistema de procesos que establecen. El impulsor de esta idea es Chomsky (1957) quien articula que el lenguaje al surgir en forma innata corresponde a la base del pensamiento que debe surgir de la estructura del lenguaje. es el pensamiento. Desde un punto de vista biológico. Pero en nuestra especie parecen surgir al mismo tiempo (Maureira. 10. La tercera teoría plantea que el lenguaje surge en forma paralela al pensamiento. justifican y determinan las relaciones entre estímulos y respuestas. por lo tanto la respuesta sobre que surge primero. quien resalta la naturaleza del lenguaje como una herramienta para expresar lo que pensamos. “El pensamiento es todo acto cognitivo que permita la resolución de un problemas referente a la forma de mantener la organización funcional sistémica dentro de un entorno” (Maureira. 306 . El impulsor de esta idea es Piaget (1931). El impulsor de esta idea es Vygotsky (1934) quien establece que el pensamiento es lingüístico por naturaleza y que ambos se rigen por las mismas normas de construcción y co-surgen al mismo tiempo en el ser humano. El pensamiento. el pensamiento lo podemos relacionar a la resolución de problemas. citado en Herrera. al menos en el ámbito filogenético. La relación lenguaje–pensamiento sólo puede ser analizada en los seres humanos. Para Pylyshyn y Eysenck (1984. En esta línea el pensamiento surge como una forma de lenguaje interno. ya que el primero de estos procesos sólo se encuentra en nuestra especie.2. 2011).PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA La primera postula que el lenguaje surge antes que el pensamiento. La segunda teoría plantea que el pensamiento es anterior y genera el lenguaje. 2004) el pensamiento es el sistema procesos que operan sobre las representaciones del mundo real. 2011: 157). ya que todo se enfrentan a problemas que resolver dentro de sus relaciones sociales y con su entorno. necesita de herramientas para su realización. Si el pensamiento es un proceso. que en los individuos con sistema nervioso están dados por la atención. las percepciones. 307 . pero lo más importante no niega la existencia de pensamiento en otros sistemas vivos. abajo. Para Herrera (2004) el proceso de pensamiento comienza con la atención que permite captar alguna información del entorno. que permiten crear relaciones entre los conceptos naturales. atrás. busca de alimentos y parejas no se establecen con leyes naturales. los cuales de no poder ser superados significarán la muerte del organismo. etc. la motivación. se construyen con las mismas reglas y surgen en forma paralela. que corresponde al darse cuenta. la memoria y el aprendizaje. se genera su mundo lingüístico y los problemas de la misma naturaleza. se continúa con la percepción de dicha parte de la realidad. Nosotros debemos relacionarnos con un entorno en el cual la depredación. razón por la cual contamos con una serie de problemas que abarcan aspectos sociales-culturales que no se relacionan con las homeostasis sistémica en los demás organismos. situación que se encuentra en directa relación con el desarrollo del sistema nervioso. delante. El lenguaje surge en el bebé y a medida que lo hace.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA Esto muestra los diferentes niveles de pensamiento que pueden desarrollar los organismos. El pensamiento en nuestra especie es siempre lingüístico. razón por lo que nuestro pensamiento elabora estrategias culturales para solucionar estos inconvenientes. para luego pasar a la memoria corto plazo tras lo cual se realiza un breve análisis de la información llamado apercepción. como el arriba. Además en la infancia contamos con conceptos básicos. las emociones. de manera tal que ambos procesos (lenguaje y pensamiento) poseen un origen en común. En el ser humano el lenguaje se convierte en un proceso que modifica todas las actividades cognitivas y nos convierte en humanos. Si es primera vez que captamos esa información se forman el concepto natural a través de la generalización (determinación de la familia a la que pertenecen los datos) y la discriminación (determinación de las diferencias con la familia de los datos). de manera que la interpretación de la realidad estará condicionada a las características de los objetos y por ende es posible la distorsión de la misma (por ejemplo. Este proceso comienza con la observación de la realidad. significación de los objetos. memorización y lenguaje. El pensamiento lógico permite al niño librarse de la percepción. lo que en realidad hacen es cuantificar la capacidad de utilización de pensamientos en la resolución de problemas. no se apega al punto de vista particular de él. La evolución del pensamiento comienza en los niños con la función simbólica basado en la imitación. correlacionales (relacionar cosas) o explicativos (comprender como surge un hecho a partir de otro). siendo 308 . En la etapa de pensamiento intuitivo del niño el procesamiento de los datos se basa en la información percibida. la formulación de hipótesis y finalmente la comprobación. situación que no es alcanzada por todas las personas y no todas la desarrollan plenamente. pudiendo ver las situaciones de diferentes puntos de vista. 10. estableciendo relaciones lógicas. el dibujo. surgiendo el pensamiento hipotéticodeductivo donde los hechos ya no se refieren al mundo real sino más bien a hipótesis o proposiciones planteadas en forma independiente de los hechos actuales. un niño asumirá que una figura es tal sólo cuando se encuentre en la misma posición o una palabra posee cierto significado solo cuando está en cierta posición en la oración). pero siempre dependiendo de la realidad física. el juego simbólico. Esto se conoce también como el pensamiento abstracto. Cuando los docentes evalúan el proceso de enseñanzaaprendizaje. ya sean estos de tipo descriptivos (básicamente memoria).3 INTELIGENCIA El estudio de la inteligencia es una de las grandes líneas investigativas que ha tenido la psicología durante el siglo XX.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA El pensamiento lingüístico es la herramienta para resolver problemas de la vida cotidiana o de las actividades laborales y académicas que nos impone nuestra cultura. En la adolescencia surge el pensamiento lógico formal donde lo posible subordina lo real. sin una conceptualización unitaria. Para Herrera (2004) la inteligencia es una especie de operadora o calculadora que utiliza los conceptos para resolver las situaciones problemáticas y así adaptarnos al entorno. Por su parte. Para Papalia (1994) la inteligencia es la cualidad mental que consiste en la capacidad para aprender de las experiencias. Lewis Terman en 1911 reviso y adapto el test de Binet-Simón al inglés y a la población estudiantil de Estados Unidos. valor numérico dado a la inteligencia en base a los resultados de una prueba de inteligencia. resolver problemas y adaptarse a las nuevas situaciones. resolver problemas y adaptarse al ambiente. Fue el creador del concepto de edad mental en su libro Estudios experimentales sobre la inteligencia de 1903. la cual fue revisada y mejorada consecutivamente en 1908 y 1911.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA aún hoy en día un tema muy controvertido. 10.1 Teorías sobre la inteligencia Las teorías de la inteligencia evolucionaron desde el modelo monolítico (un componente estructural) de Binet y Stern. Propuso un método para calcular la inteligencia en base a tareas de comprensión. ya que formulaba la existencia de un factor como determinante de esa capacidad. William Stern en 1912 desarrollo el concepto de Cociente Intelectual (CI). A principios del siglo XX surgieron las primeras mediciones de la inteligencia de la mano de Alfred Binet (1857-1911) quien propuso el primer modelo monolítico de la inteligencia. capacidad aritmética y dominio de vocabulario para diferenciar a los niños con retraso y los de inteligencia media. El CI es el resultado de la Edad Mental dividida por la Edad Cronológica y el resultado multiplicado por 100. hacia modelos bifactoriales. multifactoriales y finalmente modelos cognitivos. Posteriormente en 1905 junto con Theodore Simón elaboraron la primera escala Binet-Simón para medir la edad mental.3. 309 . Myers (2007) la inteligencia es la aptitud de las personas para desarrollar el pensamiento abstracto y razonar. escala que recibió el nombre de Stanford-Binet. 1.2 Teoría multifactorial Louis Thurstone (1887-1955) considerado uno de los más grandes representantes de las mediciones mentales en la línea funcionalista. a los que llamo capacidades mentales primarias: 310 .1. Raymond Cattell (1905-1998) propuso la existencia de una inteligencia fluida como las habilidades de imágenes espaciales y visuales y la capacidad de notar detalles y memorizarlos y una inteligencia cristalizada relacionada con las habilidades de razonamiento y aptitud verbal y numérica.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA Figura 10.3. Los números de la primera fila marcan las puntuaciones en una prueba de inteligencia y en la línea inferior el porcentaje de la población que se ubican en dichos rangos.2 Curva del cociente intelectual.3. 10.1 Teoría bifactorial Desarrollada por Charles Spearman (1863-1945). 10. estableció la existencia de un factor general de la inteligencia (Factor G) dado por la capacidad de establecer relaciones entre conocimientos abstractos adquiridos y cuya naturaleza sería hereditaria y no presentaría variaciones durante la vida y un factor especial o específico (Factor S) dada por la habilidad de un sujeto para realizar ciertas tareas y la cual sería posible desarrollar con la educación. en 1938 identifico 7 factores relacionados con la construcción de la inteligencia. los estudios posteriores con su modelo mostraron una tendencia leve de los sujetos que habían obtenido buenos resultados en una de las capacidades a tener buenos resultados en las otras.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA Habilidad espacial: capacidad para resolver problemas relacionados con las formas en el espacio. Fluidez verbal: capacidad para resolver problemas expresados en palabras. producción convergente (logro de resultados únicos). Joy Guilford en 1958 establece un modelo de estructura de la inteligencia constituido por tres dimensiones (Fig. clases. Contenidos: dado por la información (visual. transformaciones e implicaciones). Significado verbal: capacidad de encontrar palabras que expresen los pensamientos o sentimientos. sistemas. 311 . sin embargo. Productos: dado por la forma que adopta la información (unidades. 10. relaciones. simbólico. Razonamiento: capacidad para llegar de premisas iniciales a conclusiones en base a las estructuras formales de las primeras. lo que llevó a pensar en la existencia de evidencia sobre el Factor G. Thurstone nunca compartió la idea bifactorial de Spearman. auditivo.3): Operaciones: dado por los procesos intelectuales de valoración (decisiones acorde con un criterio dado). memoria (almacenaje de información) y cognición (conocimiento). semántico y comportamental). Rapidez perceptual: capacidad de percibir información con rapidez y precisión. Habilidad numérica: capacidad para resolver problemas expresados en números. producción divergente (logro de resultados variados a partir de una fuente). Memoria: capacidad para almacenar información. En este ámbito se destacan escritores. etc.3 Cubo de Guilford sobre la inteligencia. además de poseer un correlato neural que avala su existencia (el área de broca y Wernicke expuestos a principios de este capítulo). etc. el autor propone la existencia de siete inteligencias: Inteligencia verbal-lingüística: se relaciona con la sensibilidad especial hacia el lenguaje. la construcción del lenguaje escrito.3. Inteligencia lógico-matemática: es la capacidad de analizar problemas de una manera lógica.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA Figura 10. abogados. Sin negar el factor genético en estos procesos. resolver problemas matemáticos y aplicar el método científico para la resolución de problemas.1. la utilización del mismo para solucionar problemas.3 Teoría cognitiva Howard Gardner (1983) formula su teoría de las inteligencias múltiples ampliando el campo de la inteligencia a ámbitos más allá del académico. Es la inteligencia base que miden las pruebas de 312 . aprendizaje de otros idiomas. Es una de las inteligencias clásicas de la psicología. poetas. oradores. 10. ingenieros. etc. cantantes. pilotos. padres. volumen. timbre y patrones musicales. para guiar nuestra conducta. En este ámbito destacan los líderes políticos. cirujanos. Inteligencia interpersonal: es la capacidad de conocer el ánimo. etc. interpretar y apreciar pautas musicales.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA inteligencia. artesanos. temperamento. es la sensibilidad al tono. intérpretes. psicoanalistas. En este ámbito destacan matemáticos. Las áreas cerebrales relacionadas con esta inteligencia parecen estar en el hemisferio derecho. etc. etc. Inteligencia cinestésico-corporal: es la capacidad de utilizar el cuerpo para resolver problemas o crear productos. motivaciones. científicos. Por su parte. actores de teatro. emociones e intenciones de los demás. terapeutas. etc. El lóbulo frontal tiene relación con esta inteligencia. En este ámbito destacan algunos escritores. la visualización de objetos desde diferentes ángulos. Inteligencia intrapersonal: es la capacidad de conocer los propios sentimientos. El hemisferio derecho parece ser la región del cerebro encargada del cálculo espacial. emociones. etc. En este ámbito destacan los compositores. El área motora de la corteza cerebral es la encargada de permitir esta habilidad y se relaciona con la zona opuesta del cuerpo (córtex motor derecho controla la parte izquierda del cuerpo y viceversa). etc. Inteligencia musical: es la capacidad de componer. filósofos. religiosos. y utilizarlos en la regulación de la propia vida. deportistas. lógicos. Inteligencia espacial: es la capacidad de hacer uso del espacio en la resolución de problemas de orientación como en la navegación. pero no existe una claridad sobre su ubicación específica. deseos. En este ámbito destacan bailarines. La corteza frontal parece ser la base de esta inteligencia. etc. jugadores de ajedrez. escultores. En este ámbito destacan los navegantes. profesores. Robert Sternberg (1985) elaboró un modelo de la inteligencia que la divide en tres subtipos: 313 . lo que permite un exitoso trabajo otros. Es un proceso de ajuste al entorno. Cattell. Los representantes de esta línea son Binet. teniendo una mayor capacidad quien puede enfrentarse a tareas que nunca antes había realizado y encontrar una o más soluciones. etc.3. Raven. Por otra parte. etc.2 Instrumentos para medir la inteligencia Las pruebas para medir la inteligencia están relacionadas con las dos corrientes psicológicas que tratan de explicarla durante el siglo pasado. Para Sternberg una persona no está restringida a una sola de estas inteligencias. Stern. Guilford. pudiendo destacar en una. Weschler. Los representantes de esta forma de explicar la inteligencia son Thurstone.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA Inteligencia componencial-analítica: es la habilidad para adquirir nuevos conocimientos y solucionar problemas. dos o tres de ellas. fija y general. donde las personas pueden tener éxito en cualquier situación. Es la inteligencia individual y académica. Inteligencia experiencial-creativa: es la habilidad para adaptarse de manera creativa a nuevas situaciones. Gardner. Algunos test para medir la inteligencia son: 314 . La corriente del factor general considera posible obtener un cociente intelectual que muestra una inteligencia genética. Sternberg. la corriente de factores específicos parte de la base que la inteligencia es flexible y puede desarrollarse. Inteligencia contextual-práctica: es la habilidad para seleccionar contextos en los que se puede sobresalir. También se relaciona con modificación del ambiente por parte del sujeto para resaltar sus habilidades. 10. Se relaciona con la capacidad para realizar bien una tarea en relación a lo familiar que sea. El autor asocia esta subteoría con la capacidad analítica que tiene que ver con la separación de problemas y encontrar soluciones no evidentes. El tiempo de respuesta es de 26 minutos. Consta de 20 elementos en los cuales se presenta un modelo y luego el sujeto debe elegir entre 6 figuras similares giradas. comprensión (14 preguntas). Se aplica en sujetos de 12 a 65 años. Factor R: se relaciona con el razonamiento. La matriz progresiva avanzada contiene 48 ítems que aumentan su dificultad a medida que se avanza en el test. El test cuenta de dos escalas: Escala verbal. La escala general consta de 5 series (A. Su aplicación es desde los 10 años en adelante. Escala manual. posteriormente fue revisado en 1949. semejanza (13 preguntas). cual es la que coincide con el modelo. La batería PMA consta de cinco pruebas que miden cinco factores: Factor V: se relaciona con comprensión verbal. Thurstone en 1938. Es un test de inteligencia no verbal que consiste en encontrar la pieza faltante en una serie de figuras en una secuencia horizontal y vertical. C. Consta de 50 problemas de elección múltiple. ordenación (8 historietas) y ensamblaje (4 figuras). 1955 y 1981. Factor E: se relaciona con la concepción espacial. dígitos (9 series) y vocabulario (40 preguntas). La aplicación dura aproximadamente 60 minutos. c) Primary Mental Abilities (PMA): Creado por L. Se aplica en adolescentes y adultos con una inteligencia superior a la media. D y E) de 12 elementos que se presentan en tinta negra con fondo blanco. b) Test de matrices progresivas de Raven: Formulado por John Raven en 1938. completación (21 preguntas). cubos (10 dibujos). aritmética (14 preguntas). Consta de 30 elementos donde el sujeto debe determinar qué letra continua en una serie de ellas. compuesta de sub-escalas de símbolos (90 casilleros). 315 .PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA a) Weschler adult intelligence scale (WAIS): Formulado por David Waschler en 1939. donde el sujeto debe hallar los sinónimos de las palabras propuestas. compuesta de sub-escalas de información (29 preguntas). B. Inteligencia experiencial: compuesta por la escala 7 (modalidad verbal). condición y matrices. Consta de tres escalas: Escala 1: se utiliza en niños de 4 a 8 años. e) Test de inteligencias múltiples: creado por H. Inteligencia práctica: compuesta por la escala 4 (modalidad verbal). identificación. El test contiene una escala 10 para la evaluación de los procesos de automatización. Consta de 84 ítems. escala 5 (modalidad numérica) y escala 6 (modalidad figurativa). Cada escala consta de 10 ítems. 316 . órdenes y adivinanzas. Escala 2: se utiliza en niños entre 8 y 14 años. Trata de 8 pruebas: sustitución. Costa de 3 categorías: Inteligencia individual: compuesta por la escala 1 (modalidad verbal). Compuesto por cuatro subtest: series. semejanzas. f) Sternberg Triarchic Abilities Test (STAT): creado por R. escala 2 (modalidad numérica) y escala 3 (modalidad figurativa). Cattell en para medir la capacidad mental general mediante tareas no verbales. clasificación. d) Test de factor g: Creado por R. con para cada una de las 7 inteligencias. de esta manera da un valor en cada una de ellas. Consta de 70 problemas donde el sujeto debe determinar si la suma de 4 números de 3 dígitos es correcta. El sujeto debe determinar relaciones entre formas y figuras. errores. Gardner en 1983. laberintos. Cada escala consta de 10 ítems. La revisión se realiza restándole al número de SI el número de N por cada inteligencia. La prueba es de respuesta dicotómica: Sí y No. Factor F: se relaciona con la fluidez verbal. escala 8 (modalidad numérica) y escala 9 (modalidad figurativa). Sternberg en 1991. Escala 3: se utiliza a partir de los 15 años. Es igual al anterior pero de mayor complejidad. Cada escala consta de 10 ítems. clasificación.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA Factor N: se relaciona con el cálculo numérico. El sujeto debe escribir palabras con la letra que se le determine. . Mayor destreza en tareas que requieran actividad motora fina. razón por la cual los daños causados por derrames cerebrales en un hemisferio generan menores daños del lenguaje en mujeres que en hombres. Las mujeres presentan: Una mejor memoria verbal. las mujeres recuerdan mejor una lista de palabras que los hombres y al contrario ellos resuelven mejor tareas en que haya que realizar giros mentales de imágenes. Por ejemplo. Si bien aún no se conoce con exactitud qué áreas o funciones son responsables de estos desempeños. Individuos de un año de vida de ambos sexos expuestos a diferentes tipos de juguetes eligen claramente los que poseen una orientación hacia su propio sexo: los niños eligen autos y pelotas y las niñas muñecas. Mayor coordinación motora que los varones. Pese a no tener una orientación sexual de tipo social. el hombre utiliza bilateralmente su lóbulo temporal.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA 10. relacionada con la rotación mental de imágenes y con la percepción de distancias y profundidad. eligen innatamente juguetes relacionados con su sexo lo que 317 . Una mejor habilidad lingüística sobre todo en el área de fonética. Mayor velocidad perceptiva que los hombres.4 DIFERENCIAS COGNITIVAS ENTRE HOMBRES Y MUJERES Además de diferencias estructurales. Los hombres por su parte. Mejor razonamiento matemático. Los hombres presentan mayor porcentaje de zurdería y una mayor lateralización de las funciones. si se ha constatado diferencias importantes en rendimientos de tipos cognitivos ante la resolución de problemas. Se ha observado que durante la realización de una tarea matemática. en cambio las mujeres tienden a utilizar más regiones cerebrales sin mostrar una especificidad. el sexo masculino y femenino presenta diferencias funcionales cerebrales que pueden ser observadas como mejores desempeños en ciertas pruebas de habilidades. En cambio las mujeres tienden a ser más bilaterales en las tareas lingüísticas. presentan: Mejor habilidad visuoespacial. 1988. (2008). (1994). Explorando el cerebro. (1962) Como hacer cosas con palabras.L. Frames of mind. (2011). Bear. Ed. Cambridge: Cambrigde University Press.. M. Madrid: McGraw-Hill. (1985). (1953) Investigaciones filosóficas. T. Formas de pensamiento y reglas del lenguaje: algunas características. (1998). Wittgenstein. Teorías. (2004). Papalia. El árbol del conocimiento. Searle. Principios de neurociencia. (1983). Madrid: McGraw. J. 12. (2009). R. J. Revista de Psicología Iztacala. Maturana. (2007). D. Tratado ontológico humano. (2000). Fisiología humana. Psicología. B. Madrid: Médica Panamericana. Herrera. Oxford: Oxford University press. F. Myers. Barcelona: Paidos. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Neurociencia. J. (1979) The philosophy of language. Maureira. L. E.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA muestra una tendencia natural e instintiva hacia el desarrollo de actividad fuertemente marcadas desde el punto de vista sexual. Sternberg. Connors. F. 1982. (1984). Beyond IQ: a triarchic theory of intelligence. (2): 187-223. J. Barcelona: Masson Ed.. & Jessel. Silverthorn. Santiago: Universitaria. & Paradiso. Gardner.Hill. 19 (35). D.. D. Varela. México: Instituto de Investigaciones Filosóficas UNAM. Neurociencia cognitiva y educación. H. programas y estrategias del desarrollo del pensamiento. 153-160. BIBLIOGRAFIA Austin. 318 . 192-232). M. H. Kandel. (p. Psicología. Lambayeque: Fondo Editorial FACHSE. En Gómez. Schwartz. M. Ludus Vitalis. F. Maureira . PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA Capítulo 11 ESTILOS DE APRENDIZAJE Y EDUCACION FISICA _______________________________ El aprendizaje se relaciona con el cambio del conocimiento que experimenta un organismo. situación que depende de muchos factores como ya hemos visto en el presente libro. Este se inicia por estímulos del entorno que somos capaces de captar con nuestros sentidos. un parámetro fundamental para sustentar el 319 . Enfocándose en este ámbito. todo aspecto cultural y social que constituyan los ejes centrales de los procesos de enseñanza formal académica (en cualquiera de sus niveles) se genera en nuestra relación lingüística. Un ámbito muy importante para el aprendizaje en general y para el proceso de enseñanza-aprendizaje en particular es la forma mediante la cual los seres humanos podemos adquirir información. Los estímulos culturales tendrán necesariamente este componente y nosotros debemos responder a dichos estímulos para generar nuestro aprendizaje social. en el contexto cultural humano existe un tipo de conocimiento en particular que es traspasado transgeneracionalmente y resulta ser la base de nuestra constitución como humanos: el lenguaje. nos damos cuenta que las formas como los seres humanos recibe. De ahí que resulta fundamental para el docente conocer cómo es que sus estudiantes trabajan con la información recibida. En el capítulo nueve exploramos las bases biológicas que sustentan la memoria y el aprendizaje. Todo nuestro conocimiento como civilización se erige sobre el lenguaje. sin embargo. procesan y utilizan la información lingüística es diferente según diversas funciones cerebrales. la información global. y el modelo de Kolb (1981) que clasifica a los estudiantes en asimiladores. Para Kolb (1984) es el método preferido por cada uno para percibir y procesar la información. 1989) con el uso de hemisferios cerebrales predominantes. el modelo de Rita y Keneth Dunn (1978) con estilos visuales. como hemos explicado anteriormente. afectivos y fisiológicos en que cada estudiante percibe. interactúa y utiliza la información que aprende. 11. Finalmente la definición más aceptada es la Keefe (1988) que los describe como indicadores cognitivos.1. divergentes y acomodadores. Para Kolb (1981) los estilos de aprendizaje dependen de la forma como procesa la información nuestro cerebro y la experiencia de los individuos. secuencial y lineal se realiza en este hemisferio.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA proceso de enseñanza orientado a la mejora de los niveles educacionales de los niños y jóvenes.1 Modelo de los hemisferios cerebrales No todos los seres humanos organizamos la información lingüística de la misma forma. Por otra parte. Para Dunn y Dunn (1984) son el modo preferido de cada sujeto para aprender nueva información. convergentes. 11. ya que ahí se encuentra el área de Broca y Wernicke. se procesa 320 . auditivos y kinestésicos de aprendizaje. de hecho nuestro cerebro presenta cierta lateralización de la información. La información recibida que debe ser procesada en forma lógica. Dentro de los modelos teóricos que se relacionan con la forma de aprender en el ámbito académico creemos importantes tres propuestas: el modelo de VeerLee y Herrmann (1988.1 ESTILOS DE APRENDIZAJE El concepto de estilo de aprendizaje posee variadas definiciones según el marco teórico que lo sustente. el hemisferio izquierdo es el encargado del lenguaje. Para eso estudiaremos los estilos de aprendizaje y su relación con la educación física. intuitiva y emocional. procesamiento de una cosa por vez. sensibilidad al color. le preocupa más el proceso que el resultado final. Al respecto Robles y Metts (1999. Este modelo fue establecido por Linda VeerLee (1988. b) Modo de pensamiento preferentemente derecho Características: Intuitivo. aprende de lo global a las partes. abstracto. expresión artística. citado en Gómez. lateral. creatividad. concreto. citado en VeerLee. sintetiza la información. Su comportamiento en el aprendizaje: visualiza en imágenes. símbolos. secuencial. formas. simbólico. 2004) establecen características de estos estilos de aprendizaje y de sus implicancias en las habilidades académicas y comportamientos durante el proceso escolar: a) Modo de pensamiento preferentemente izquierdo Características: lógico y analítico. canto y música. le preocupa el resultado final. aprende mejor con actividades poco estructuradas. cualitativo. 321 . absorbe rápidamente detalles. 1995). le parece importante no equivocarse. aprende de los detalles a lo global. Su comportamiento en el aprendizaje: no tiene problemas para comprender conceptos abstractos. verbal. le interesa saber cómo se relacionan las cosas. Sus habilidades académicas se relacionan con: relaciones espaciales. analógico. no le gusta comprobar las tareas realizadas. cuantitativo. Sus habilidades académicas se relacionan con: escritura.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA preferentemente en el hemisferio derecho. localización de detalles. no verbal. global. procesamiento de todo al mismo tiempo. le incómoda las actividades poco estructuradas. lectura. lenguaje. localización de hechos. no verbaliza sus ideas. le gusta las cosas bien organizadas. emociones. lineal. verbaliza sus ideas. ortografía. Sus desventajas son: es poco creativo. le falta imaginación. le molesta la imprecisión. toma apuntes. desarrollar su sentido espacial. destroza la imaginación. intelectualmente brillantes. De esta forma creo cuatro cuadrantes: Cortical izquierdo. Cada uno representa diferentes formas de relacionarse con el mundo. Estudiante: Le gusta las clases argumentadas apoyadas en hechos. exigente. es demasiado individualista. irónico. se dirigen a él cuando no saben algo.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA 11. se interesa por los mejores de la clase. gustan de palabras precisas. despreciativo. da importancia a la palabra correcta. intolerante. Con él el profesor debe: dar prioridad al contenido. Las características de estos cuatro procesamientos se observan a continuación (modificado de Gómez. dar definiciones concretas. rigurosos. es un buen estudiante cuando se le da la materia. usar esquemas abstractos. Sus desventajas son: falto de contacto. se apoya en los hechos. 322 . es riguroso.1. irónicos. 2004): a) Cuadrante cortical izquierdo: lógicos.2 Modelo de cuadrantes cerebrales Herrmann (1989) elaboró un modelo basado en la división del procesamiento cerebral en hemisferios izquierdo y derecho. enseñar a ver las cosas globales. muy directivo. competente. analíticos basados en hechos. y en la implicancia de la actividad cortical y límbica durante el proceso de aprendizaje. límbico izquierdo y límbico derecho. crítico. hacer que haga disertaciones. Docente: Profundiza en la asignatura. críticos. analizadores. abstracto. razonadores lógicos. transformar los símbolos en metáforas e imágenes. tiene poca aptitud para el arte. partir de la hipótesis hacia la experimentación. fiable. cuantitativos. utiliza bien el materia. distantes. cortical derecho. individualistas. no expresa sus emociones. estimula una sana competencia. demuestra hipótesis. gustan de modelos y teorías. utilizar libros. tiene pocas ideas personales. muy exigente. creíble. partir de lo sencillo a lo complejo. competitivos. copia de nuevo las lecciones para despejar confusiones. les gustan las fórmulas. sintetizadores. monótono. secuenciales. Docente: Presenta su clase avanzando en forma global. da más importancia al forma que al fondo. Estudiante: Metódico. les gustan las discusiones. corta la inspiración. le gusta las clases rutinarias y conocidas. Sus desventajas son: da mucha importancia al horario. conservadores. detallados. toma muchos apuntes. organizado. darle instrucciones estrictas. son buenos para la creación y la innovación. originales. integradores. dirige su clase. organizadores. favorece la experimentación. utilizar su sentido de organización. 323 . le gusta el papeleo. arriesgados. planeadores. metódico. realizar trabajos de experimentación (manuales). se controla a sí mismo. propone novedades pedagógicas. propone ejemplos concretos. es minucioso. Con él el profesor debe: estructurar un clima de seguridad. va directo a lo esencial. ritualistas. tienen imaginación. tiene inspiración. desorienta. emotivos. no sabe qué hacer frente a un imprevisto. enseñarle a globalizar. puntual.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA b) Cuadrante límbico izquierdo: organizadores. es imaginativo. utilizar su faceta de líder. Sus desventajas son: desconcertante. no sabe resumir textos. Docente: Realiza clases muy estructuradas. Sus desventajas son: le falta apertura. metódicos. seguro. no le gusta repetir las mismas clases. da instrucciones claras. futuristas. secuenciales. le gusta filosofar. tolerante. termina en el tiempo previsto. creativo. les gusta conceptualizar. estimulante. innovador. falta de apertura. darle confianza a sí mismo. provoca pasividad. espaciales. da normas para la vida. enseñar a exponer en tiempos breves. aman el poder. planificadores. autoritario. minuciosos. le atraen poco las nuevas pedagogías. desarrollar su memoria. falta de estructura. les gusta la oratoria. independientes. no le gusta el cambio. escribir la programación. introvertidos. realiza evaluación con regularidad. proponer objetivos a corto plazo. c) Cuadrante cortical derecho: intuitivos. se rigen por el placer. utilizar el método experimental. control de sí mismo. partir de imágenes para llegar 324 . favorecer los trabajos en grupos. ayudar a clarificar sus ideas. Sus desventajas son: le falta rigor. Es cálido. mediador. le gusta trabajar en equipo. Docente: Se inquieta por la forma de entregar el conocimiento. son buenos enseñando. tiene sentido del diálogo. hace evaluaciones formativas. Sus desventajas son: le falta organización. a justificar sus respuestas. disponible. produce inseguridad. Con él el profesor debe: crear ambientes cálidos y acogedores. dar la ocasión de inventar e innovar. evalúa más el comportamiento. no termina sus clases. demasiado general. trabajo de grupo. son buenos preguntando. original y concreta. no soporte críticas severas. toma pocas notas. claridad. poseen buena expresión oral y escrita.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA se dispersa. necesitan compartir. estéticos. establece un buen ambiente en la clase. cuenta su vida. mal reacción a las críticas. d) Cuadrante límbico derecho: interpersonales. son buenos escuchando. genera observaciones inesperadas y proyectos originales. emocionales. subjetivo. Sus desventajas son: demasiado paternalista. le gustan algunas materias y detesta otras. estructura. lógica. Estudiante: Trabaja si el profesor es de su gusto. sentimentales. conocimientos precisos. deja a los alumnos la responsabilidad de sí mismos. que reformule un argumento en base a las conclusiones. es un soñador. charlatán. se pregunta de vez en cuando si los estudiantes entienden el tema. humano. que construya el camino que ha recorrido para obtener una respuestas. saber escuchar. organización y tiene poca autonomía. comprensivo. elogiar sus progresos. lúdico. enseñarle metodologías de trabajo que estructure sus ideas. Estudiante: Es intuitivo y animoso. comprueba poco lo que han aprendido. idealistas. Con él el profesor debe: realizar una pedagogía imaginativa. gusta de clases informales. habladores. redundante. rigor. salta de un tema a otro. tiene preferidos. dar ejemplos concretos. lúdicos. inconstante. extrovertidos. 1. citado en Maureira et al. En la tabla 11. a clarificar sus ideas antes de hablar. ayudarle a organizarse. A estos estudiantes les gusta oír la materia. siendo ordenada y secuencial. utilizar su habilidad de negociador. 11. a buscar el sentido de las palabras. A estos estudiantes les gusta leer textos. Para Dunn y Dunn (1982. etc. etc. lo que permite absorber más información en menos tiempo. auditivo o kinestésico (VAK). 2012) los tres procesos contienen las siguientes características: La representación visual es el proceso de pensar en imágenes. Para Romo et al. donde se plantea que un estudiante puede captar la información en forma de 325 . (2006) un sujeto utiliza los tres sistemas sólo que uno es preponderante en relación a los otros dos. A estos estudiantes les gusta estudiar en base a las emociones experimentadas en clases. 1982) y considera la vía de entrada de la información (percepciones) lo que da una preferencia de cada sujeto por el sistema visual. 11. La representación kinestésica es el proceso de adquirir información mediante las sensaciones y movimientos. nombre ó impresión). La representación auditiva es el proceso de captar información mediante la escucha.1. Este modelo se relaciona con la forma que recordamos con mayor facilidad un hecho (rostro. realizar trabajos prácticos.1 se muestran las características más relevantes de los estudiantes de cada estilo de aprendizaje perceptual. a acatar leyes y normas.3 Estilo VAK Este modelo fue propuesto por Rita y Keneth Dunn (1978.4 Estilos de Kolb Este modelo fue propuesto por David Kolb (1981).PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA a la abstracción.. etc. estudiar de diapositivas. grabar clases. viendo 326 . ESTILO VISUAL Conducta organizada Ordenados Observadores Tranquilos Piensan en imágenes Captan inforción leyendo.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA Tabla 11. ESTILO AUDITIVO Facilidad de palabra Aprenden lo que escuchan Piensan en sonidos Le gusta el dialogo Le gusta verbalizar Recuerdan mjor si leen en voz alta Aprenden a través de explicaciones orales ESTILO KINESTÉSICO Aprenden de los que tocan Les gusta hacer Aprenden con sensaciones Sus recuerdos son generales Utilizan la memoria muscular Estar sentados mucho tiempo le es incómodo conceptualización abstracta o experiencia concreta. charlas. Observación reflexiva: Se procesa la información a través de la observación y la escucha. 11. Cada una de estas formas posee las siguientes características: Conceptualización abstracta: Se capta la información en forma lógica para entender y solucionar problemas. auditivo y kinestésico. etc. analizando y planificando en forma sistemática. Observando cuidadosamente. También se puede procesar la información mediante la observación reflexiva o la experimentación activa (Fig. Se aprende mediante la relación con la gente o el objeto de estudio en forma real o concreta. Experiencia concreta: Se capta la información a través de sentimientos y experiencias específicas.1 Características de los estilos visual. viendo y observando Toman notas en conferencias.1). Se aprende a través del pensamiento. tomando riesgos e influenciando en las cosas. es bueno para realizar proyectos. Aprende al experimentar y aplicar el sentido común. soluciona problemas. Aprenden escuchando y compartiendo ideas. son sensibles en la solución de problemas. buscan 327 . les interesa el arte (Álvarez y Domínguez. analizan desde muchas perspectivas. le gustan las cosas nuevas. emprender nuevas experiencias. poseen intereses técnicos (Álvarez y Domínguez. es pragmático. 2001). aprende por ensayo-error. flexible. producen muchas ideas. prefieren las cosas que las personas. Aprecian el pensamiento profundo. Convergentes: captan información mediante la conceptualización abstracta y la procesan mediante experimentación activa.1) en base a las preferencias en relación a la forma de captar y procesar la información: Divergentes: captan información por medio de las experiencias concretas y la procesan mediante observación reflexiva.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA las cosas desde diversas perspectivas y buscando significado a las cosas. experimentar. Se realiza una acción práctica. necesita conocer cómo funcionan las cosas. va directo al tema. Integra experiencia y aprendizaje. son poco sensibles. Cree en el autodescubrimiento. toma riesgos. experimenta y manipula las cosas. las personas y la sociedad les parecen interesantes. Experiencia activa: Se procesa la información en forma activa. De la combinación de estas cuatro formas de aprendizaje surgen cuatro tipos de aprendedores (Fig. 11. Acomodadores: captan información de experiencias concretas y procesan mediante experimentación activa. se adapta bien a las nuevas situaciones. acomoda ideas opuestas. experimentando y cambiando situaciones. Utilizan su imaginación. ejecutar soluciones. Aplican en forma práctica las ideas. poseen un buen desempeño en pruebas de inteligencia. poseen un buen uso del razonamiento hipotético-deductivo. valora el pensamiento estratégico. necesita estar personalmente involucrado. 2001). 328 . es buen planificador (Álvarez y Domínguez. necesitan conocer los que los expertos piensan.1 Estilos de aprendizaje según el modelo de Kolb (Modificado de Bitrán et al. es perfeccionista. 2001). 2003). posee un razonamiento inductivo. Estos cuatro tipos de aprendedores nos entregan dos formas de adquirir la información: Aprendices abstractos (asimilador y convergente) Aprendices concretos (divergente y acomodador). aprende al pensar sobre las ideas.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA modelos de cómo deben ser las cosas (Álvarez y Domínguez. dedicado y no le gustan los juicios subjetivos. Elabora modelos teóricos. También estos cuatro tipos de aprendedores nos entregan dos formas de procesar la información: Aprendices reflexivos (asimilador y divergente) Aprendices activos (convergente y acomodador). Forman teorías y conceptos. Asimiladores: captan información mediante la conceptualización abstracta y procesan mediante la experiencia activa. necesita detalles. Figura 11. le interesan los conceptos abstractos y la investigación. 2001). pasivos y observadores. son impulsivos. Este modelo asume la existencia de cuatro estilos de aprendizaje: a) Activo: son estudiantes que reaccionan espontáneo. son perfeccionistas. asimilan muchos datos que no están claros. son originales y creativos. trabajan solos. arriesgado.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA 11. y Honey (1994) se basa en los estilos de aprendizaje generado por Kolb. no tiene escuchar sentado. Su aprendizaje es más difícil cuando tiene que ser líder. realiza debates. Aprende mejor cuando intenta nuevas experiencias. innovador. son precavidos. Aprende mejor cuando observa. Su aprendizaje es más difícil cuando se exponen temas teóricos. creativo. no 329 . son rigurosos.1. escucha. identifican problemas.5 Modelo de Honey-Alonso El modelo propuesto por Alonso. revisa lo aprendido. Ellos elaboraron el Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA). piensa antes de actuar. les aburren los planes a largo plazo y prefieren hablar a escuchar. está a cargo de reuniones. analítico. que incluye las experiencias concretas y abstractas. compite en equipo. intercambia opiniones. observador. reflexiona sobre las actividades. tiene que estar pasivo escuchando. recogen y analizan datos. Gallego. realiza muchas cosas a la vez. además de la forma de captar la información del medio. hace presentaciones. tienen que prestar atención a los detalles. se guían por la intuición. prudente y detallista. son entusiastas. no tiene limitaciones formales. espontáneo. Para Manzano (2007) el estudiante activo es: Animador. divertido y participativo. Para Manzano (2007) el estudiante reflexivo es: Receptivo. exhaustivo. cuidadoso. improvisador. primero actúan y después piensan. escuchan antes de hablar. participa en actividades no programadas. b) Reflexivo: son estudiantes que analizan sus experiencias. hace análisis detallados. les gusta hacer cosas nuevas. son objetivos. paciente. tienen que repetir la misma actividad. aprende técnicas prácticas.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA tiene datos suficientes. c) Teórico: son estudiantes que se fundan en teorías lógicas. discriminativos y perfeccionistas. les gusta analizar y sintetizar la información. recibe ideas interesantes. en las situaciones que predominan las emociones. d) Pragmático: son estudiantes sinceros. objetivo. Aprende mejor cuando tiene un modelo al que imitar. enseña a personas exigentes. rápido. Para Manzano (2007) el estudiante pragmático es: Experimentador. estructurado. son objetivos y desapasionados. pensador y razonador. crítico. participa en situaciones complejas. realista. aplica de inmediato lo aprendido. práctico. trabaja sin instrucciones claras. Para Manzano (2007) el estudiante teórico es: Metódico. resuelve problemas reales. decidido y concreto. les gusta probar ideas. prácticos. participa en problemas abiertos. Su aprendizaje es más difícil cuando el aprendizaje no tiene una utilidad práctica. les gusta tomar decisiones y siempre buscan mejores maneras de hacer las cosas. son creativos. no hay recompensa por el aprendizaje. creativos. piensan en forma secuencial. Su aprendizaje es más difícil cuando hace algo sin finalidad clara. está presionado por el tiempo. son realistas. aprende cosas abstractas. les gustan las cosas ordenadas. lógico. Aprende mejor cuando está en situaciones estructuradas. considera que las personas avanzan muy despacio. disciplinado. le incomodan las ideas subjetivas. recibe muchos ejemplos. útil. tiene que hacer un trabajo superficial. son metódicos. da indicaciones. eficaz. 330 . pone a prueba métodos. recibe muchas indicaciones prácticas. tiene posibilidad de cuestionar. les aburren las discusiones largas. trabaja con sujetos que considera intelectualmente inferiores. son cuidadosos. se trabaja con teorías. son constantes. los temas son poco profundos. aprende teorías. se siente intelectualmente presionado. se encontró que los estudiantes de primer año de la carrera de trabajo social de la Universidad de Concepción son preferentemente reflexivos y pragmáticos. siendo un área incipiente de estudio. 2009). Los estudiantes de imagenología de tercer año de odontología de la Universidad de los Andes presentaron una preferencia por el estilo convergente con un 51%. el estilo acomodador con un 16% y el estilo divergente con un 15% (Concha y López. Test de Kolb Utilizando el Inventario de Estilos de Aprendizaje de Kolb se mostró que los estudiantes de primer año de la carrera de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile eran asimiladores en 54%.2 ESTILOS DE APRENDIZAJE Y ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS En nuestro país se han realizado variados estudios para conocer cuáles son las preferencias en las formas de aprender de los estudiantes universitarios.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA 11.3% y el teórico con un 18. 2003). 1% (Villalobos. 2008). Los estudiantes de obstetricia de la Universidad de Concepción también mostraron un preferencia por el estilo de aprendizaje reflexivo con un 58.2. los estudiantes de primer año de bioingeniería de la misma universidad son reflexivos y teóricos.1 Estilos de aprendizaje y educación física en nuestro país Las investigaciones en relación con los estilos de aprendizaje y la carrera de educación física en nuestro país no son muy numerosas. 11. 331 . Test CHAEA Utilizando el Test CHAEA de Honey-Alonso. divergentes en un 14% y acomodadores en un 9% (Bitrán et al. el estilo asimilador con un 18%. convergentes en un 23%. 2009). A continuación se presentan algunos de esos resultados. al igual que bioquímica y nutrición (Witham et al. PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA Utilizando los estilos de aprendizaje visual auditivo y kinestésico (VAK) se encontró que los estudiantes de educación física de la Universidad Internacional SEK (UISEK) de Chile muestran una preferencia por el estilo kinestésico para captar la información del entorno en todo los años de carrera (Fig. En el mismo estudio se muestra que los estudiantes de primer año de educación física de la UISEK son acomodadores en su mayoría con un 32%.3). Figura 11.2). En el mismo trabajo se muestra que no existen diferencias en los estilos de aprendizaje VAK entre damas y varones.4) Entre los estudiantes de las dos universidades se aprecia que sólo hay diferencias en el estilo divergente en primer año y no existe ninguna diferencia en los 332 . en cuarto año continuando siendo en su mayoría divergentes en un 62% (Fig. En un estudio de Maureira y Bahamondes (2013) sobre los estilos de aprendizaje según el modelo de Kolb de estudiantes de la carrera de educación física muestran que los estudiantes de primer año de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) son preferentemente divergentes con un 48%. 2012). 11.2 Estilos de aprendizaje VAK de los estudiantes de educación física de la UISEK de Chile (Sacado de Maureira et al. 11. 11. en cambio en cuarto año son divergentes en un 59% (Fig. 2013). los contenidos y la manera efectiva de realizar clases. Se hace necesario el estudio más detallado de los estilos de aprendizaje y las estrategias de enseñanza en las carreras relacionadas con la actividad física. con la finalidad de actualizar el curriculum. 333 .3 Estilos de aprendizaje según el modelo de Kolb de los estudiantes de primer año de la carrera de educación física de la UMCE de Chile (Sacado de Maureira y Bahamondes. orientadas a una mejora en la formación profesional que finalmente. repercutirá en mayor pensamiento crítico y fundamentación teórica de los profesionales de la educación física de nuestro país. Figura 11. Tampoco se aprecian diferencias entre sexos en ninguna de las dos universidades.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA estudiantes de cuarto año. Domínguez. BIBLIOGRAFIA Alonso.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA Figura 11.4 Estilos de aprendizaje según el modelo de Kolb de los estudiantes de cuarto año de la carrera de educación física de la UISEK de Chile (Sacado de Maureira y Bahamondes.. Estilos de aprendizaje en estudiantes de posgrado de una universidad en particular. (2001).. Gallego. Persona. 4: 179-200. 334 . J. Bilbao: Ediciones mensajero.. Álvarez. Los estilos de aprendizaje: procedimiento de diagnostico y mejora. J. 2013). Honey. C. D. D. (1994). V. Aguilera. Madrid: Anaya. ¿Eres visual. (2004).. I. F.. 139150. Algunas características. Keefe. M. El lenguaje y el pensamiento del niño pequeño. & Dunn. E. Revista de Psicología Iztacala. A. Tipos psicológicos y estilos de aprendizaje de los estudiantes que ingresan a medicina en la Pontificia Universidad Católica de Chile. & López.. Maureira. J. Buenos Aires: Paidos (1965). Gómez. Zuñiga. M. Buenos Aires: Siglo XXI (1999). (1988). Perú: Fondo Editorial FACHSE. La Enseñanza y el estilo individual de aprendizaje. D. Brain books.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA Bitrán. Estilos de aprendizaje. estrategias de lectura y su relación con el rendimiento académico en la segunda lengua. F. Int J Odontostomat. tercer año de odontología. Gómez. (2006). Maureira. J. (1957). Maureira. D. Estilos de aprendizaje de Kolb de los estudiantes de educación física de la UMCE y UISEK de Chile. Viviani. Reston Virginina: NASSP. (1984). M. Revista Médica de Chile. (1989). Teaching students through their individual learning styles: A practical approach. Reston. (1981). Mena.. López. P. Revista Estilos de Aprendizaje. J.. TRG Hay/Mc Ver. Estructuras sintácticas. K. F. Manzano. 131: 1067-1078. (1978). D. Chomsky. y Dunn R. (2013). N. Concha. 3. Piaget. Kolb.. Tesis Doctoral. auditivo o kinestésico? Estilos de aprendizaje desde el modelo de la 335 . VA: Prentice Hall. Profiling and utilizing learning style. 11 (11). 19. Universidad de Granada.. (2012) Estilos de aprendizaje visual. (2007). J. 15. M. Formas de pensamiento y reglas del lenguaje. Lafuente. (35):153-160. (2003). Flores. Dunn. Neurociencia cognitiva y educación. (2011). B.. España. Romo. Ludus Vitalis.. Dunn K. Bahamondes. auditivo o kinestésico de los estudiantes de educación física de la UISEK. Inventario de estilos de aprendizaje: Inventario autoevaluativo y su interpretación.. I. Estilos de aprendizaje y rendimiento teórico-práctico de alumnos de imagenología. (2009). The creative brain. Herrmann. G. R. M. (2): 405-415. (1931). López. (1): 23-28. E. Villalobos. Educación Médica... Revista Iberoamericana de Educación.. 7: 1-11. Vygotsky. Mora. Sánchez. L. Ortiz. P.. Estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios de Concepción. M. C..PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA programación neurolingüística (PNL). Aprender con todo el cerebro. M. A. 38 (2). (2008). (1): 43-46. L. Cambridge: The MIT Press (1987). Avendaño. Guerrero. 12. (1995). Ceballos. 1-9. Thougt and language. VeerLee... Parra. Madrid: Martínez Roca. R. 336 . O. (1934). Revista Electrónica de Trabajo Social. J. Witham. (2009).. A. Pérez. Estilos de aprendizaje y metodologías de enseñanza en estudiantes de obstetricia. 11 Esquema con las diversas etapas del potencial de acción.4 Diferentes áreas del cerebro que trabajan en la realización de diferentes acciones 24 Figura 1.12 Período refractario 57 Figura 2.3 La corteza frontal 23 Figura 1.9 Ecuación de Nernst 53 Figura 2.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA FIGURAS Figura 1.1 Principales estructuras de una neurona 39 Figura 2.6 Clasificación de las neuronas según sus prolongaciones 47 Figura 2.13 Propagación saltatoria 58 337 .8 Imagenología cerebral 30 Figura 2.1 Evolución del sistema nervioso.4 Esquema de las espinas dendríticas de una neurona Figura 2.6 La electrofisiología 27 Figura 1.3 Membrana plasmática 43 Figura 2. 21 Figura 1. 25 Figura 1.2 Citoesqueleto de una neurona 42 Figura 2.5 Escala de tamaños utilizados en biología celular y molecular.10 Ecuación GHK 54 Figura 2. 55 Figura 2.7 El electroencefalograma 27 Figura 1.8 Canales iónicos 52 Figura 2.7 Células gliales 50 Figura 2.2 División anatómica del sistema nervioso 22 Figura 1.5 Transporte axonal 44 45 Figura 2. 15 La sinapsis química 60 Figura 2.4 Disco trilaminar 78 Figura 3.8 De las tres vesículas cervicales 81 Figura 3.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA Figura 2.17 Estructuras de la médula espinal 98 Figura 3.19 Tronco encefálico 100 Figura 3.16 El potencial de acción abre canales de calcio 62 Figura 2.9 Nervios raquídeos 84 Figura 3.5 La formación de la notocorda 79 Figura 3.6 Formación del tubo neural 80 Figura 3.15 Meninges 96 Figura 3.1 Planos neuroanatómicos 76 Figura 3.7 Vesículas neurales 81 Figura 3.13 Cadena simpática 94 Figura 3.12 Nervios craneanos 91 Figura 3.17 Estructura química de algunos neurotransmisores 338 66 Figura 2.19 Receptores metabotrópicos 69 Figura 3.3 Línea y fosita primaria 78 Figura 3.16 Meninges en el cráneo 96 Figura 3.11 Plexo braquial 86 Figura 3.20 Cerebelo 101 Figura 3.10 Rama sensitiva y motora del SNP 85 Figura 3.14 Vía autónoma simpática 94 Figura 3.18 Receptor ionotrópico 67 Figura 2.21 Corona radiada 103 .18 Tronco encefálico 99 Figura 3.14 Sinapsis eléctrica 59 Figura 2.2 Embrioblasto 77 Figura 3. 5 La fibra muscular 123 Figura 4.8 Moléculas de actina.2 La zona de unión 120 Figura 4.14 Fibras intrafusales 132 Figura 4.23 Hipotálamo 104 Figura 3.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA Figura 3.9 Proceso molecular de contracción muscular 127 Figura 4.22 Núcleos del tálamo 103 Figura 3.17 Reflejo miotático inverso 135 Figura 4.29 Hipocampo 111 Figura 3.30 Amígdala cerebral 112 Figura 3.18 Reflejo rotuliano 135 339 .26 Áreas de Brodmann 107 Figura 3.16 Órgano tendinoso de Golgi 134 Figura 4.13 Huso neuromuscular 131 Figura 4.3 El receptor de acetilcolina 121 Figura 4.27 Tractos cerebrales 110 Figura 3.6 Las miofibrillas 124 Figura 4.25 Corteza cerebrales 107 Figura 3.12 Reflejo 131 Figura 4.15 Reflejo miotático 133 Figura 4.28 Ganglios basales 110 Figura 3.31 Sistemas moduladores difusos 113 Figura 4.1 Unidad motora 119 Figura 4.24 Capas de neuronas de la corteza cerebral 106 Figura 3.11 Reflejos 130 Figura 4.7 Estructura del sarcómero 125 Figura 4.4 Potencial en la fibra muscular 122 Figura 4. troponina y tropomiosina entrelazándose 125 Figura 4.10 Durante la contracción muscular 128 Figura 4. 26 Corteza cerebrales 147 Figura 4.13 Cóclea 177 Figura 5.25 Núcleos del tronco encefálico relacionados con el movimiento 144 Figura 4.30 Esquema de las fases del movimiento voluntario 340 153 Figura 5.1 Varias neuronas sensitivas primarias 160 Figura 5.21 Vías laterales descendentes espinales 140 Figura 4.15 Membrana basilar 178 .27 Organización somatotópica 147 Figura 4.3 Disco de Merkel 166 Figura 5.12 Transmisión del sonido en el oído 175 Figura 5.20 Vías sensitivas 138 Figura 4.11 Las ondas sonoras 174 Figura 5.5 Corpúsculo de Pacini 168 Figura 5.9 Estructura del oído interno 172 Figura 5.7 Representación somatotípica de la mano 170 Figura 5.22 Vía retículoespinal 142 Figura 4.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA Figura 4.29 Cerebelo 151 Figura 4.14 Célula ciliada 177 Figura 5.2 Terminación nerviosa libre 164 Figura 5.4 Bulbo terminal de Krause 167 Figura 5.28 Sistema de ganglios basales 149 Figura 4.10 Conductos de la cóclea 173 Figura 5.24 Ubicación de las vías ascendentes y descendentes en la médula espinal 143 Figura 4.19 Reflejo de extensión cruzado 136 Figura 4.6 Ubicación de los diversos receptores en la piel 168 Figura 5.8 Estructura del oído 171 Figura 5. 18 Tasas de disparos de neuronas 205 Figura 6.9 Campo visual 197 Figura 6.17 Las neuronas del área MT 204 Figura 6.3 Acomodación 189 Figura 6.13 A diferencia de los campos receptivos 200 Figura 6.19 Los movimientos sacádicos 207 Figura 6.16 Los canales iónicos de los estereocilios 179 Figura 5.19 Cresta acústica 182 Figura 5.8 Campos visuales en la retina 195 Figura 6.14 Convergencia 201 Figura 6.6 Estructuras de los bastones y conos de la retina 193 Figura 6.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA Figura 5.16 Vías visuales 203 Figura 6.18 El utrículo y sáculo 180 Figura 5.17 Ubicación de la corteza auditiva primaria 179 Figura 5.7 La luz provoca que la rodopsina 194 Figura 6.5 Células que componen la retina 192 Figura 6.10 El núcleo geniculado lateral del tálamo 198 Figura 6.20 Test de Snellen 209 341 .15 Diagrama de un corte de corteza visual primaria 202 Figura 6.20 La plataforma móvil 183 Figura 6.2 Refracción de la luz en lentes cóncavas y convexas 188 Figura 6.12 Corteza visual 200 Figura 6.1 Estructuras del globo ocular 187 Figura 6.4 Estructura de la macula y la fóvea de la retina 191 Figura 6.11 Vías visuales 198 Figura 6. 22 Grados de visión periférica en conductores de buses 213 Figura 7.4 Núcleos relacionados con los estados de sueño-vigilia 224 Figura 7.2 Circuito de regulación del componente cognitivo de la activación 248 Figura 8.21 Ejemplo de evaluación de visión periférica horizontal 212 Figura 6.3 Potenciación a largo plazo 276 Figura 9.5 Estructuras implicadas en las adicciones 253 Figura 8.8 Conexiones de la amígdala cerebral 233 Figura 7.1 Crecimiento axonal 270 Figura 9.3 Circuito de regulación del componente motor de la activación 249 Figura 8.7 Estructuras del sistema límbico 231 Figura 7.3 Feed-back del sistema tálamocortical 223 Figura 7.1 Circuito de activación que da origen al componente fisiológico 247 Figura 8.9 Sonrisa de Duchenne 236 Figura 8.6 Regiones subcorticales y corticales implicadas en la atención 342 257 Figura 9.2 Etapas del sueño 222 Figura 7.PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA Figura 6.4 Tipos de memoria de largo plazo 280 .2 La molécula de regulin 272 Figura 9.1 EEG durante el sueño 221 Figura 7.4 Sistema dopaminérgico 252 Figura 8.6 Núcleos del sueño 227 Figura 7.5 Vigilia y sueño 225 Figura 7. PRINCIPIOS DE NEUROEDUCACIÓN FÍSICA Figura 9.10 En el PLP 292 Figura 9.3 Estilos de aprendizaje según el modelo 333 de Kolb Figura 11.9 Condicionamiento clásico 289 Figura 9.1 Estilos de aprendizaje según el modelo de Kolb 328 Figura 11.3 Cubo de Guilford sobre la inteligencia 312 Figura 11.2 Estilos de aprendizaje VAK 332 Figura 11.11 Efectos del ejercicio sobre el hipocampo de rata 296 Figura 10.5 Estructuras del hipocampo relacionados con la formación de la memoria 282 Figura 9.4 Estilos de aprendizaje según el modelo 334 de Kolb 343 .2 Curva del cociente intelectual 310 Figura 10.6 Circuito hipocámpico en la memoria explícita Figura 9.8 Durante la sensibilización se produce la facilitación presináptica 287 Figura 9.7 Habituación y sensibilización 283 286 Figura 9.1 Lenguaje 302 Figura 10.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.