Libro Pei . 2013

March 20, 2018 | Author: Johnatan David Tornique Vicuña | Category: Democracy, State (Polity), Peru, Higher Education, Sustainability


Comments



Description

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓNEnrique Guzmán y Valle “Alma Máter del Magisterio Nacional” ESCUELA DE POSGRADO SECCIÓN: MAESTRIA MENCIÓN: GESTIÓN EDUCACIONAL DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS Dra. RAFAELA HUERTA CAMONES 2014 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle “Alma Máter del Magisterio Nacional” ESCUELA DE POSGRADO I Unidad: PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021 La e!"a"#$% &!e &!ere'() *ara e+ Per, 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle “Alma Máter del Magisterio Nacional” ESCUELA DE POSGRADO O-.ETIVO: Expresar y poner en práctica las principales aspiraciones de la sociedad peruana respecto al sentido y la función que deberá tener la educación a largo plazo en el desarrollo del país. O-.ETIVO ESPECIFICO: Mejorar la calidad educativa, para poder educar integralmente en todas las dimensiones, no sólo a niños y adolescentes, sino a todo ser social. REFLE/IONEMOS “No podemos, por cierto, curar con un solo trazo deficiencias arraigadas, satisfacer totalmente necesidades angustiosas o recuperar, en uno o dos años, o en unos cuantos años, el tiempo perdido o malgastado, o no integralmente empleado por generaciones anteriores ,cuyos esfuerzos constructivos, por otra parte, no debemos ni podemos desconocer sino, por el contrario, necesitamos reconocer y honrar !rge que podamos educar no s"lo a niños, adolescentes y analfabetos adultos, sino tambi#n a nuestra opini"n p$blica y a nuestras clases o sectores dirigentes y a estos $ltimos para que comprendan y se resignen a que los problemas educativos sean estudiados, confrontados y abordados t#cnicamente y en forma adecuada y a largo plazo% Jorge Basadre El Estado y la sociedad peruana asumen este Proyecto Educativo Nacional como un conjunto de políticas de Estado, con visión de largo plazo, y que se debe de poner en práctica inmediatamente. Este Proyecto es una larga aspiración del Estado, de los padres de familia, de los estudiantes y docentes del país. Este proceso de elaboración de las políticas ha sido liderado por el Consejo Nacional de Educación, tomando como base al Acuerdo Nacional, al plan Educación Para Todos y a un conjunto de consultas ciudadanas para recoger observaciones en todas las regiones. Hoy tenemos un Proyecto Educativo Nacional que cubre todas las perspectivas para lograr la calidad de una educación en la excelencia. El Consejo Nacional de Educación ha elaborado el "Proyecto Educativo Nacional al 2021: La Educación que queremos para el Perú" que ha sido aprobado por el Foro del Acuerdo Nacional considerándolo como el desarrollo de la política 12 del Acuerdo Nacional: Acceso universal a una educación pública gratuita y de calidad y promoción y defensa de la cultura y el deporte; de conformidad con el artículo 79° y el inciso b) del artículo 80° de la Ley N° 28044 Ley General de Educación, el Ministerio de Educación es el órgano del Gobierno nacional que tiene por finalidad definir, dirigir y articular la política de educación, cultura, recreación y deporte, en concordancia con la política general del Estado y formula, aprueba, ejecuta y evalúa el Proyecto Educativo Nacional; Que, el referido Proyecto Educativo Nacional es el producto de un trabajo participativo de elaboración y consulta en las diferentes regiones de nuestro país y de coordinación con el Ministerio de Educación, el cual es necesario aprobar; de 3 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle “Alma Máter del Magisterio Nacional” ESCUELA DE POSGRADO conformidad con lo dispuesto en el Decreto Legislativo N° 560, el Decreto Ley N° 25762, modificado por la Ley N° 26510 y el Decreto Supremo N° 006-2006-ED. En el marco de la Ley, y en respuesta a las miles de personas y cientos de instituciones que han participado en el proceso de su elaboración a lo largo y ancho del país durante los últimos tres años, el Consejo Nacional de Educación (CNE) cumple con presentar a la nación y a sus autoridades la propuesta de “Proyecto Educativo Nacional al 2021”. Corresponde ahora al Gobierno y al Foro del Acuerdo Nacional determinar la ruta concreta que permitirá su puesta en marcha. Esta propuesta es resultado de los diálogos y aportes recibidos después de la difusión del documento titulado “Hacia un Proyecto Educativo Nacional” en septiembre del año 2005. Ha sido debatida en las 26 regiones del país, en articulación con los procesos de elaboración de sus Proyectos Educativos Regionales. Han participado en su formulación maestros, autoridades regionales, educativas y de otros sectores, así como empresarios y productores, profesionales de diversas especialidades, líderes de opinión, jóvenes, dirigentes de organizaciones sociales y del mundo de la cultura. Una preocupación especial al momento de su construcción ha sido la de procurar articularla con otros esfuerzos, como el Foro Nacional de Educación para Todos, con el cual comparte la preocupación central por la equidad y la calidad educativas. En el mismo sentido se ha tomado en cuenta los diversos planes con vinculaciones con la educación: el Plan Nacional de Acción por la Ìnfancia, Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Ìnnovación Tecnológica, Plan Nacional de Competitividad, el Plan Nacional de Reparaciones en Educación, las Medidas de Urgencia de la Mesa de Concertación para la lucha contra la pobreza, el Plan Nacional de Derechos Humanos, el Plan Nacional de Descentralización, los Lineamientos de Política Nacional de Juventudes, entre otras iniciativas. Ahora, corresponde dar paso a una nueva etapa, en la que las propuestas de políticas se conviertan en planes operativos y presupuestos, los consensos sobre el sentido de la educación en concertaciones para la acción, las experiencias innovadoras en propuestas de cambio, el reclamo y la reivindicación en un movimiento ciudadano por la educación., servirá en adelante como marco estratégico para tomar decisiones y como referente para evaluar la acción educativa del Estado y de la sociedad. Se#) )(% +() (01e2#3() e)2ra245#"() planteados por el Proyecto Educativo Nacional: Que todos tengan oportunidades y resultados educativos de buena calidad sin exclusiones de ningún tipo; que los estudiantes logren aprendizajes pertinentes y de buena calidad que les permita desempeñarse en la perspectiva del desarrollo humano; y que los maestros debidamente preparados ejerzan con profesionalismo y vocación. Otro de los objetivos es lograr una gestión descentralizada, democrática, que logra resultados y esté financiada con equidad; que la educación superior sea de calidad y que se convierta en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional; y que tengamos una sociedad que educa bien a sus ciudadanos y los comprometa con su comunidad. 4 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle “Alma Máter del Magisterio Nacional” ESCUELA DE POSGRADO O-.ETIVO ESTRATEGICO N6 1 OPORTUNIDADES Y RESULTADOS DE IGUAL CALIDAD PARA TODOS RESULTADO 1: LA PRIMERA INFANCIA ES PRIORIDAD NACIONAL Los derechos a la vida y a la educación desde el nacimiento están plenamente garantizados para toda la infancia, a través de oportunidades diversas y de calidad para su óptimo desarrollo. POL7TICAS AL 2021 1. Asegurar el desarrollo óptimo de la infancia a través de la acción intersectorial concertada del Estado en cada región. 1.1. Satisfacer las necesidades básicas de niños y niñas de 0 a 3 años. 1.2. Apoyar a la familia para una crianza sana, estimulante y respetuosa de niños y niñas. 1.3. Promover entornos comunitarios saludables, amables y estimulantes para niños y niñas. 1.4. Promover un óptimo desarrollo educativo del potencial humano desde la primera infancia. RESULTADO 2: TRECE AÑOS DE -UENA EDUCACIÓN SIN E/CLUSIONES La educación básica está universalizada y garantiza igualdad de oportunidades y resultados educativos a infantes, niños, niñas y jóvenes en todo el país. POL7TICAS AL 2021 2. Ampliar el acceso a la educación básica a los grupos hoy desatendida. 2.1. Universalizar el acceso a la educación inicial formal de niños y niñas de 4 y 5 años de edad. 2.2. Universalizar el acceso a una educación secundaria de calidad. 2.3. Alfabetizar y desarrollar capacidades fundamentales y tecnológicas de los jóvenes y adultos excluidos de la Educación Básica Regular. 3. Asegurar condiciones esenciales para el aprendizaje en los centros educativos que atienden las provincias más pobres de la población nacional. 3.1. Dotar de insumos y servicios básicos a todos los centros educativos públicos que atienden a los más pobres. 3.2. Asegurar buena infraestructura, servicios y condiciones adecuadas de salubridad a todos los centros educativos que atienden a los más pobres. 3.3. Articular las políticas de equidad educativa a programas de desarrollo productivo y de lucha contra la pobreza. 4. Prevenir el fracaso escolar en los grupos sociales más vulnerables. 4.1. Asegurar aprendizajes fundamentales en los primeros grados de primaria. 4.2. Prevenir la deserción y la repetición en la educación primaria. 4.3. Superar discriminaciones por género en el sistema educativo 4.4. Superar discriminaciones por discapacidad en el sistema educativo. 5 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle “Alma Máter del Magisterio Nacional” ESCUELA DE POSGRADO O-.ETIVO ESTRATEGICO N6 2 OBJETÌVO ESTRATÉGÌCO 2 ESTUDIANTES E INSTITUCIONES 8UE LOGRAN APRENDI9A.ES PERTINENTES Y DE CALIDAD. RESULTADO 1: TODOS LOGRAN COMPETENCIAS FUNDAMENTALES PARA SU DESARROLLO PERSONAL Y EL PROGRESO E INTEGRACIÓN NACIONAL En todas las instituciones de educación básica, todos los estudiantes aprenden de manera efectiva y alcanzan las competencias que requieren para desarrollarse como personas, aportar al desarrollo humano del país y a la cohesión social, superando exclusiones y discriminaciones. POL7TICAS AL 2021 5. Establecer un marco curricular nacional compartido, intercultural, inclusivo e integrador, que permita tener currículos regionales. 5.1. Establecer un marco curricular nacional orientado a objetivos nacionales compartidos, unificadores y cuyos ejes principales Ìncluyan la interculturalidad y la formación de ciudadanos, en la perspectiva de una formación en ciencia, tecnología e innovación. 5.2. Diseñar currículos regionales que garanticen aprendizajes nacionales y que complementen el currículo con conocimientos pertinentes y relevantes para su medio. 6. Definir estándares nacionales de aprendizajes prioritarios y evaluarlos regularmente. 6.1. Establecer de manera concertada estándares nacionales de aprendizaje. 6.2. Ampliar, mejorar e institucionalizar las evaluaciones nacionales de logros de aprendizaje escolar. RESULTADO 2: INSTITUCIONES ACOGEDORAS E INTEGRADORAS ENSEÑAN -IEN Y LO HACEN CON :/ITO Ìnstituciones autónomas y organizadas que gestionan y aplican prácticas pedagógicas donde todos aprenden con éxito, de manera crítica, creativa y orientada a propiciar una convivencia grata, libre de discriminación e imposición cultural. POL7TICAS AL 2021 7. Transformar las prácticas pedagógicas en la educación básica. 7.1. Asegurar prácticas pedagógicas basadas en criterios de calidad y de respeto a los derechos de los niños 7.2. Fortalecer el rol pedagógico y la responsabilidad profesional tanto individual como colectiva del docente. 7.3. Fomentar climas institucionales amigables, integradores y estimulantes. 7.4. Uso eficaz, creativo y culturalmente pertinente de las nuevas tecnologías de información y comunicación en todos los niveles educativos. 6 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle “Alma Máter del Magisterio Nacional” ESCUELA DE POSGRADO 8. Ìmpulsar de manera sostenida los procesos de cambio institucional. 8.1. Fomentar y apoyar la constitución de redes escolares territoriales responsables del desarrollo educativo local. 8.2. Establecer Programas de Apoyo y Acompañamiento Pedagógico, con función permanente de servicio a las redes escolares. 8.3. Ìncrementar progresivamente la jornada escolar y el tiempo efectivo de aprendizaje. 9. Articular la educación básica con la educación superior técnica o universitaria. O-.ETIVO ESTRATEGICO N6 ; ÌVO XXXXCOOBJETÌVO ESTBJETÌVO ESTRATÉGÌCO 3 MAESTROS -IEN PREPARADOS 8UE E.ERCEN PROFESIONALMENTE LA DOCENCIA. RESULTADO 1: SISTEMA INTEGRAL DE FORMACIÓN DOCENTE Sistema integral de formación docente inicial y continua acorde a los avances pedagógicos y científicos, a las prioridades educativas y a la realidad diversa y pluricultural del país; propicia equipos docentes que se desempeñan de manera ética y competente y son valorados por ella y sus estudiantes. POL7TICAS AL 2021 10. Mejorar y reestructurar los sistemas de formación inicial y continua de los profesionales de la educación. 10.1. Generar estándares claros sobre la buena docencia y acreditar instancias de formación y desarrollo profesional docente, condicionando a su acreditación la capacidad de certificar a los docentes. 10.2. Reestructurar y fortalecer la formación docente en servicio, articulada a la formación docente inicial. RESULTADO 2: CARRERA P<-LICA MAGISTERIAL RENOVADA Carrera Pública Magisterial renovada contribuye de manera eficiente al logro esperado en los resultados de aprendizaje de los estudiantes y en el desempeño profesional docente. POL7TICAS AL 2021 11. Ìmplementar una nueva Carrera Pública Magisterial. 11.1. Evaluar a los docentes para el ingreso y permanencia en la Carrera Pública Magisterial, y su asignación laboral. 11.2. Vincular los ascensos e incrementos salariales al desempeño profesional y a las condiciones de trabajo. 11.3. Promover la revaloración social de la profesión docente, en base al reconocimiento de sus buenas prácticas. O-.ETIVO ESTRATEGICO N6 4 OBJETÌVO EOBJETÌVO ESTRATÉGÌCO 4 UNA GESTIÓN DESCENTRALI9ADA= DEMOCR>TICA= 8UE LOGRA RESULTADOS Y ES FINANCIADA CON E8UIDAD 7 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle “Alma Máter del Magisterio Nacional” ESCUELA DE POSGRADO RESULTADO 1: GESTIÓN EDUCATIVA EFICA9= :TICA= DESCENTRALI9ADA Y CON PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADAN7A Una gestión eficiente y descentralizada, altamente profesional y desarrollada con criterios de ética pública, coordinación intersectorial y participación. Asimismo, una gestión informada, transparente en todas sus instancias. POL7TICAS AL 2021 12. Cambiar el actual modelo de gestión pública de la educación basándola en procedimientos democráticos y en el planeamiento, promoción, monitoreo y evaluación de políticas estratégicas nacionales. 13. Reformar la gestión educativa regional y articularla con los ejes de desarrollo nacional y regional con criterios de coordinación intersectorial. 14. Fortalecer las capacidades de las instituciones y redes educativas para asumir responsabilidades de gestión de mayor grado y orientadas a conseguir más y mejores resultados. 15. Fortalecer una participación social responsable y de calidad en la formulación, gestión y vigilancia de las políticas y proyectos educativos. 16. Moralizar la gestión en todas las instancias del sistema educativo RESULTADO 2: EDUCACIÓN FINANCIADA Y ADMINISTRADA CON E8UIDAD Y EFICIENCIA Financiamiento prioritario, suficiente, bien distribuido, sostenido y oportuno de la educación nacional con un presupuesto utilizado eficaz y eficientemente. POL7TICAS AL 2021 17. Ìncrementar sostenidamente el presupuesto asegurando calidad educativa para todos, asignando recursos con criterios de equidad, calidad y eficiencia. 18. Estimular y procurar el aumento de la contribución social al financiamiento de la educación. O-.ETIVO ESTRATEGICO N6 ? OBJETÌVO ESTRATÉGÌCO 5 EDUCACIÓN SUPERIOR DE CALIDAD SE CONVIERTE EN FACTOR FAVORA-LE PARA EL DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD NACIONAL. RESULTADO 1: RENOVADO SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR ARTICULADO AL DESARROLLO Sistema de educación superior universitaria y técnico-profesional que responde a los retos del desarrollo y a las necesidades de las políticas de desarrollo y que hace posible la articulación de sus diversos componentes, un mayor financiamiento público y privado, y la renovación y superior calificación de la carrera docente. POL7TICAS AL 2021 19. Renovar la estructura del sistema de la educación superior, tanto universitaria cuanto técnico-profesional. 20. Consolidar y dar funcionamiento efectivo al Sistema Nacional de Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior. 21. Ìncrementar el financiamiento del sistema nacional de educación superior y enfocar los recursos en las prioridades de dicho sistema. 8 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle “Alma Máter del Magisterio Nacional” ESCUELA DE POSGRADO 22. Renovar la carrera docente en educación superior sobre la base de méritos académicos. RESULTADO 2: SE PRODUCE CONOCIMIENTOS RELEVANTES PARA EL DESARROLLO Y LA LUCHA CONTRA LA PO-RE9A Producción permanente y acumulativa de conocimiento relevante para el desarrollo humano, socioeconómico y cultural que permita igualar el nivel de investigación, innovación y avance tecnológico de los países vecinos. POL7TICAS AL 2021 23. Articulación de la educación superior con la realidad económica y cultural. 23.1. Fomentar la investigación para la innovación y el desarrollo tecnológico en actividades competitivas. 23.2. Vincular las instituciones de educación superior al desarrollo regional. 23.3. Desarrollar el potencial artístico, cultural, deportivo y natural del país. 24. Educación superior ligada a la investigación y a la planificación. 24.1. Hacer de los estudios de postgrado un sistema orientado a la investigación y producción de conocimiento. 24.2. Fomentar la planificación y prospectiva sobre el desarrollo nacional. RESULTADO ;: CENTROS UNIVERSITARIOS Y T:CNICOS FORMAN PROFESIONALES :TICOS= COMPETENTES Y PRODUCTIVOS Profesionales desarrollan principios éticos, talentos y vocación personal; son altamente competentes frente a demandas del entorno económico productivo y laboral nacional e internacional, y aprovechan y generan nuevos conocimientos en el marco de un proyecto de desarrollo nacional y regional. POL7TICAS AL 2021 25. Transformación de la calidad de la formación profesional. 25.1. Mejorar la formación de las instituciones de educación superior, universitaria y técnico-profesional. 25.2. Fortalecer la educación técnico-productiva articulada con áreas claves del desarrollo. 25.3. Asegurar oportunidades continuas de actualización profesional de calidad. O-.ETIVO ESTRATEGICO N6 @ OBJETÌVO ESTRATÉGÌCO 6 UNA SOCIEDAD 8UE EDUCA A SUS CIUDADANOS Y LOS COMPROMETE CON SU COMUNIDAD RESULTADO 1: GO-IERNOS LOCALES DEMOCR>TICOS Y FAMILIAS PROMUEVEN CIUDADAN7A Municipios asumen rol educador y formador de ciudadanía gobernando democráticamente, cumpliendo sus obligaciones, garantizando los derechos de todos y fomentando los deberes cívicos. 9 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle “Alma Máter del Magisterio Nacional” ESCUELA DE POSGRADO POL7TICAS AL 2021 26. Municipios fomentan la identidad local y la cohesión social. 26.1. Fomentar la identificación de los vecinos con su comunidad 26.2. Generar espacios y oportunidades permanentes de integración social 27. Participación y movilización social en torno a desafíos centrales 27.1. Fomentar la participación de la ciudadanía en el gobierno de la comunidad. 27.2. Promover la lectoescritura y el acceso a información en la comunidad. 27.3. Promover actividades artísticas y deportivas para toda la comunidad. 27.4. Proteger a niños y jóvenes de factores nocivos para su salud física y mental que existen en el medio. 27.5. Realizar acciones permanentes de educación ambiental en las comunidades. 28. Familias asumen rol educador y colaboran con los aprendizajes y con prácticas de vida en comunidad. RESULTADO 2: EMPRESAS= ORGANI9ACIONES Y L7DERES COMPROMETIDOS CON LA EDUCACIÓN Empresas, organizaciones sociales, organizaciones políticas y asociaciones civiles comprometidas con la educación y con la formación ciudadana en la comunidad. POL7TICAS AL 2021 29. Fomento de la responsabilidad social de las empresas locales a favor de la educación. 30. Fomento de compromisos de líderes e instituciones con la educación. 30.1. Promover el compromiso con la educación de instituciones con liderazgo. 30.2. Promover el compromiso educativo de líderes locales. RESULTADO ;: MEDIOS DE COMUNICACIÓN ASUMEN CON INICIATIVA SU ROL EDUCADOR Los medios de comunicación masiva asumen su rol educador facilitando campañas educativas y se hacen corresponsables en la transmisión de valores y la formación de ciudadanía. POL7TICAS AL 2021 31. Promoción de la función educativa, informativa y cultural de los medios de comunicación. 32. Autorregulación de la prensa a favor de los derechos ciudadanos medios. UNA VISIÓN DEL PA7S VINCULADA A LA EDUCACIÓN 8UE 8UEREMOS El Perú es escenario de considerables cambios demográficos que han dado lugar a nuevas formas de asentarnos en nuestro territorio. El paso de un país principalmente rural a uno mayormente urbano fue lo 10 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle “Alma Máter del Magisterio Nacional” ESCUELA DE POSGRADO dominante en la segunda mitad del siglo XX. En las últimas décadas, se ha dado paso a otro fenómeno: el desarrollo de un distinto urbanismo que convive, en amalgamas sorprendentes, con nuevas formas de ruralidad. Culturas convergentes, nuevas aspiraciones, formas variadas de imaginarnos el futuro y de ir hacia él: todo ello configura un Perú inédito que hace falta reconocer para detectar en él promesas de dinamismo, de creatividad, todavía no muy bien advertidas. Nuevos desarrollos científicos y tecnológicos y novedosas circunstancias en el comercio mundial abren para el Perú un amplio horizonte de oportunidades y desafíos. La revolución informática se ha acondicionado no sólo en el mundo productivo y financiero sino en parte de nuestro paisaje cotidiano por medio de la masificación del acceso a Ìnternet y sus aplicaciones derivadas, a pesar que la tasa de equipos informáticos por población es todavía baja. La globalización, por lo demás, tiene sus rigores y sus promesas, y es en esa doble dimensión que hay que considerar la paulatina incorporación de nuestro país a las formas más abarcadoras de la economía global. La integración comercial es un reto por asumir y al mismo tiempo una ventana de oportunidades por aprovechar, construir o moldear para beneficio de nuestra población. UN HORI9ONTE GENERAL: EL DESARROLLO HUMANO Ser conscientes de esos recursos y potencialidades nos invita a cultivar visiones optimistas de nuestro futuro. Proponernos tener en un plazo definido un país donde la realización plena de las personas sea una posibilidad cierta. No significa, por tanto, plantear un fin inalcanzable sino señalar un conjunto de metas que debemos y podemos realizar. ¿Cómo es esa visión realizable? ¿Cuáles son sus posibles componentes? La transformación nacional que vislumbramos contiene elementos muy numerosos y sobre todo plantea la consolidación del desarrollo humano. A partir de ahí hay que afirmar avances concretos, que sirvan a ese fin mayor, en las cuatro siguientes dimensiones: desarrollo económico y competitividad; bienestar y equidad; afirmación de la institucionalidad democrática; reforma del Estado e integración territorial, social y cultural del país. El desarrollo humano constituye, en rigor, el gran horizonte del país que deseamos construir; abarca y da sentido a las demás transformaciones necesarias. Su contenido es ético y está dirigido a hacer del Perú una sociedad en la cual nos podamos realizar como personas en un sentido integral. En esta noción están contemplados los ideales de justicia y equidad que resultan, a fin de cuentas, los principios que dan legitimidad a una comunidad. Entendemos el desarrollo humano como un «proceso de expansión de las capacidades y derechos de las personas, dentro de un marco de igualdad de oportunidades, en el cual todos pueden progresar en libertad» y en el cual cada uno debe avanzar al mismo tiempo que progresan todos. En primer lugar, esta concepción de desarrollo implica una comprensión de las personas como portadoras de necesidades y de potencialidades, metas y derechos que deben ser atendidos; no sólo en lo referido a la subsistencia y a la protección, sino 11 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle “Alma Máter del Magisterio Nacional” ESCUELA DE POSGRADO conteniendo también las necesidades y capacidades de libertad, creatividad, afecto, identidad, trascendencia y sentido. Al mismo tiempo, cada peruano y cada peruana poseen facultades creativas e inventivas, aptitudes para el diálogo y la interacción con los demás. En segundo lugar, el desarrollo implica construir un espacio para la igualdad en la diversidad: una sociedad que crece en un espacio integrador que acoge con iguales derechos y oportunidades y, al mismo tiempo, respeta las diferencias que nacen de nuestra cualidad de seres libres y autónomos, así como las diferencias colectivas, que surgen de nuestra condición de seres con historia, raíces culturales y tradiciones. En ese Perú del futuro, la unidad y la cohesión deben coexistir con la libertad individual y también con las particularidades culturales de las distintas colectividades humanas. Así, el desarrollo que merecemos consiste en erradicar la exclusión, la discriminación y la desigualdad de oportunidades fundadas en la condición socioeconómica, étnica, física, mental, de edad o de género, e implica luchar contra la subordinación excluyente que sufren las otras culturas y lenguas. En tercer lugar, el desarrollo debe ser un proceso sostenible. La satisfacción de las necesidades de hoy no debe poner en riesgo poder cubrir las demandas de las próximas generaciones. Esa sostenibilidad exige el uso racional y respetuoso de los recursos naturales. El desarrollo reclama superar en el Perú la mentalidad social depredadora, que no conoce límites cuando se trata de satisfacer el deseo de rentabilidad o las simples necesidades de supervivencia. El desarrollo será sostenible también por la capacidad para mantener los logros de bienestar que los peruanos vayamos conquistando. Por ello, es preciso dotar a las personas de recursos y capacidades, de oportunidades de participación y de facultades para decidir. En suma, habilitarlas para gobernar sus existencias individuales y colectivas sin que ello atenúe el compromiso del Estado con el bienestar de todos, sin exclusiones. a. Desarrollo económico y competitividad El Perú puede ser en un futuro cercano un país con desarrollo económico sostenido sobre la base de los recursos físicos, humanos y sociales existentes, por medio de una creativa y competitiva inserción en la economía regional y mundial. Para lograr este fin se debe superar ciertas barreras históricas. Algunas de ellas están asociadas a la forma en que nuestro país se vincula a la economía mundial en un contexto de gran apertura a la competencia internacional, que no toma en cuenta las viejas desigualdades entre regiones y países. Otras barreras son las derivadas de una estructura centralizada del sector productivo y del mercado interno. En su lugar han de existir economías regionales consolidadas con ciclos propios de producción, de circulación y de consumo y, al mismo tiempo, en correspondencia creativa con el resto del país. El florecimiento de cadenas productivas autosostenidas servirá para mantener ese crecimiento diversificado y para generar nuevos campos de generación y aplicación de conocimientos y de innovación. Ello debe ayudar, a su vez, a expandir y diversificar la oferta exportable, cuya imitación es hoy en día uno de los grandes frenos de nuestra economía, dependiente del comercio de productos con escaso valor agregado y avaros en la generación de empleos. Esto requiere de políticas amplias de articulación, integración y fortalecimiento del mercado nacional y de los mercados regionales, y así propiciar espacios adecuados para la realización de las capacidades de la población, que es joven en una apreciable proporción. F#%a+'e%2e= !%a e!"a"#$% re%(3aa aA!arB a "(%)2r!#r !%a )("#ea #%2e5raa CD!%aa e% e+ #B+(5(= e+ )e%2#( e *er2e%e%"#a A +a )(+#ar#aC A !% E)2a( 12 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle “Alma Máter del Magisterio Nacional” ESCUELA DE POSGRADO '(er%(= e'("rB2#"( A eD#"#e%2e. D(2arB a+ *aE) e "#!aa%() *ar2#"#*a2#3()= D#)"a+#Fa(re)= *r(*()#2#3()= "(% "a*a"#a e +#eraF5( e #%%(3a"#$% a%( a)E 3#a )()2e%#a a +a e)"e%2ra+#Fa"#$%. Ca'0#ar %!e)2ra 3#a *,0+#"a= reD(r'ar e+ E)2a( *ara !%a 'e1(r "(%3#3e%"#a e%2re *er!a%()= e) !%a 'e2a &!e 2a'0#4% %e"e)#2a e 'e1(re) e)"!e+a)= 'e1(re) ("e%2e) A= e% )!'a= e !%a 'e1(r "(%"e*"#$% e +a e!"a"#$% &!e *re"#)a'()= e)2( e)= e +a #'a5e% e %()(2r() '#)'() &!e &!ere'() "(%)2r!#r A "(% +a &!e e)ea'() 3#3#r. El desarrollo será sostenible también por la capacidad para mantener los logros de bienestar que vayamos conquistando. Por ello, es preciso dotar a las personas de recursos y capacidades, de oportunidades de participación y de facultades para decidir. En suma, habilitarlas para gobernar sus existencias individuales y colectivas sin que ello atenúe el compromiso del Estado con el bienestar de todos, sin exclusiones. Adecuados para la realización de las capacidades de la población, que es joven en una apreciable proporción. Esta integración, que no suprime la diversidad sino que crece sobre ella, supone también fortalecer la infraestructura que posibilite el comercio y mejore la rentabilidad de las más diversas actividades productivas y de servicios y la puesta en valor de los variados recursos físicos y conocimientos locales por medio de una capacitación técnica y administrativa que propicie su proyección a escala nacional e internacional. La competitividad y el crecimiento económico sostenido demandan una inversión mayor y mejor focalizada en políticas sectoriales y redistributivas vigorosas. También se precisa, desde luego, mayor reinversión y, consiguientemente, mayor acumulación de capital, así como se hace necesario dar un salto en nuestro paradigma productivo ÷tecnológico, administrativo, de gestión÷ que sólo es posible con más y mejor capital humano que, a su vez, incremente la competitividad internacional del Perú. Asimismo, el país precisa un marco normativo e institucional que haga posible que las distintas y creativas iniciativas de la población encuentren cauces de legalidad y, por consiguiente, de seguridad, y acceso a medios de financiamiento que permitan su sostenibilidad y expansión en el mediano plazo. Esto ha de estar combinado con políticas laborales que aseguren que el crecimiento económico se traduzca en incremento de la oferta de empleo y, al mismo tiempo, que éste sea de calidad en lo relativo a la productividad, al cumplimiento de derechos y a los niveles remunerativos. Ser competitivo en nuestro país es considerar las potencialidades de nuestra diversidad cultural, así como de nuestros recursos naturales para su preservación a partir de una gestión eficiente. Pero ser competitivo no es sólo un término con acepciones de índole económica, incluye tomar en cuenta el valor de las culturas que conforman el país. En primer lugar, se trata de cambiar la mirada etnocentrista de la competitividad encasillada sólo en tecnologías occidentales. Hace falta incorporar la mirada intercultural, donde la competitividad parte del reconocimiento y valoración de las tecnologías, saberes, expresiones, fortalezas e historias propias y enriquecerlas con tecnologías modernas. Este diálogo debiera provenir de ambos sectores, pues el enriquecimiento es mutuo, pero requiere además del reconocimiento al valor de los 13 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle “Alma Máter del Magisterio Nacional” ESCUELA DE POSGRADO «productos», de los «productores», de los creadores de una y otra vertiente. En segundo lugar, implica también que los peruanos, herederos de tecnologías ancestrales, fortalezcan su identidad y su autopercepción como sujetos, dejando atrás el estigma del atraso y la inferioridad para dar paso a culturas afirmadas y de verdad competitivas. &er competitivo en nuestro pa's es considerar las potencialidades de nuestra diversidad cultural, as' como de nuestros recursos naturales para su preservaci"n a partir de una gesti"n eficiente, no es s"lo un t#rmino con acepciones de 'ndole econ"mica, incluye tomar en cuenta el valor de las culturas que conforman el pa's Equidad y bienestar La única razón del crecimiento arriba propugnado debe ser el logro de un bienestar general y creciente, donde las personas y las familias experimenten un paulatino mejoramiento de sus condiciones de vida mientras que la sociedad en conjunto ve incrementar y expandir sus posibilidades, oportunidades y capacidades. Pero existen elementos en contra que impiden mejorar esta calidad de vida. Por un lado, la rígida y asimétrica realidad económica mundial y la manera como el Perú se inserta en ella, y por otro lado, determinados rasgos históricos de nuestra sociedad como la marginación, la discriminación cultural y racial, además de la pobreza. Estas últimas son permanentes generadoras de inequidad y a la vez deficiencias que se reproducen sin tregua. Construir una sociedad equitativa es, ciertamente, una meta ambiciosa; pero también es ineludible. Demanda actuar sobre diversas dimensiones del tejido institucional y social del país. De un lado, el rostro más visible de la necesaria equidad puede ser el acceso a servicios básicos como son la atención de salud, educación de calidad, seguridad social, vivienda, seguridad ciudadana y acceso a la justicia. Al mismo tiempo, sólo es factible hablar de equidad ahí donde la población tiene también acceso a un empleo digno y productivo, a un ambiente saludable y a disfrutar de esparcimiento y de bienes culturales. (emocracia Los peruanos debemos y podemos consolidar una democracia genuina e integral en sus aspectos legales e institucionales y en su condición de forma de convivencia humana. A través de un Estado de Derecho concebido para el máximo respeto de las personas y el atajo de todo posible abuso de poder: una Constitución que garantice los derechos de los ciudadanos y un conjunto de poderes públicos en equilibrio y respetuosos de la ley, requisitos básicos para hablar de una democracia. Junto con ello, y con similar importancia, nuestro ordenamiento político debe asegurar que toda persona independientemente de su condición socioeconómica, étnica, de género o cualquiera otra ejerza sus derechos políticos, civiles y sociales, vea respetados irrestrictamente sus derechos humanos, y disfrute de la riqueza existente en una sociedad que garantice un nivel aceptable de bienestar. El cumplimiento de los derechos se ha de complementar, además, con una clara percepción de nuestros deberes y responsabilidades como miembros de una colectividad. El rostro más visible de la necesaria equidad puede ser el acceso a servicios básico )l mismo tiempo, s"lo es factible hablar de equidad ah' donde la poblaci"n tiene 14 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle “Alma Máter del Magisterio Nacional” ESCUELA DE POSGRADO tambi#n acceso a un empleo digno y productivo, a un ambiente saludable y a disfrutar de esparcimiento y de bienes culturales Pr(Ae"2( E!"a2#3( Na"#(%a+ a+ 2021 PRÌMERA PARTE La democracia que buscamos es inseparable de la existencia de una sociedad civil organizada y activa en defensa de sus derechos y demandas, apta para participar en las decisiones públicas y fiscalizar el ejercicio del poder, y también consciente de sus propios deberes ciudadanos. El papel de los medios de comunicación independientes y honestos es esencial para este propósito. Y resulta igualmente indispensable la existencia del conjunto básico de instituciones civiles por las que las demandas ganan expresión política ordenada y transparente; esto es, un sistema de partidos políticos estables y representativos, con propuestas expuestas con claridad y sometidas al escrutinio público, integrados por personas con vocación de servicio y obligados a rendir cuentas ante sus electores. Asimismo, esa democracia contará con canales de participación efectiva de la población en las decisiones que afectarán su presente y su futuro. Esto supone, también, la existencia de una administración pública moderna, eficaz e imparcial que ponga a disposición de la ciudadanía los mecanismos de fiscalización adecuados y que sea sensible a las aspiraciones de la población. Todo lo dicho está vinculado, en última instancia, con un elemento insustituible: una ciudadanía que construye paulatinamente una democracia y está dispuesta a defenderla porque la vive como un valor propio. Esta experiencia es dable ahí donde prevalece el principio según el cual la persona humana es el fin supremo de la sociedad y del Estado. Reforma del Estado e integración Finalmente, ese Perú que queremos ver realizado ha de ser una nación integrada en el plano territorial y cultural. No significa la instauración de una sociedad uniforme que desconozca o, peor, que reprima las diferencias culturales y regionales, sino aquella donde sepamos cultivar, respetar y celebrar la unidad en la diversidad y en la que las oportunidades de realizarse individual y colectivamente estén al alcance de todos. Esta visión demanda una reforma sustancial del Estado: de sus hábitos, de sus instituciones, de la forma en que él organiza a nuestra sociedad y se relaciona con cada peruano. Se trata no solamente de un cambio hacia la eficiencia administrativa sino también de una transformación política del manejo de la vida pública del Perú. El Estado peruano es todavía centralista, patrimonial y excluyente. Es centralista porque ha expropiado las oportunidades de desarrollo de las diversas regiones del país distintas de la capital, en donde se concentran fuera de toda proporción los servicios sociales y administrativos. La democracia que buscamos es inseparable de la existencia de una sociedad civil organizada y activa en defensa de sus derechos y demandas, apta para participar en las decisiones públicas y fiscalizar el ejercicio del poder, y también consciente de sus propios deberes ciudadanos. 15 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle “Alma Máter del Magisterio Nacional” ESCUELA DE POSGRADO La educación que queremos para el Perú *eformar el Estado es modificar la forma en que se e+erce el poder p$blico en el ,er$ !na manera indispensable de hacerlo es mediante el avance y el perfeccionamiento de la descentralizaci"n ya iniciadas, diversas formas del aprovechamiento de lo público para fines privados: desde el nepotismo hasta la simple y desnuda sustracción de los dineros públicos. Es excluyente porque es un Estado de legitimidad precaria, con baja credibilidad entre sus ciudadanos y débil para conducir el país hacia metas de desarrollo. Es también depredador de la diversidad cultural y de sus recursos naturales, bienes que son vistos desde un enfoque meramente económico, a partir del cual se obtienen bienes inmediatos y no consideran la mirada ontológica de los pueblos originarios frente a estos mismos bienes, es decir, desde la crianza y la conservación de toda la riqueza natural y cultural. Esa visión es hacer de nuestra diversidad un elemento fundamental para un desarrollo sostenible. Por esta razón, es necesario un Estado democrático, descentralizado y pluricultural. Corrigiendo esa realidad histórica, el Estado debe cambiar su acercamiento a los ciudadanos y desterrar prácticas centralistas, el desigual tratamiento jurídico a la población, las decisiones opacas e inequitativas de gasto público y otros usos de vieja data que han terminado por dibujar una sociedad de grandes privilegios y grandes exclusiones. Reformar el Estado es modificar la forma en que se ejerce el poder público en el Perú. Una manera indispensable de hacerlo es mediante el avance y el perfeccionamiento de la descentralización ya iniciada. En ese proceso, los ciudadanos, mediante sus decisiones y su capacidad de fiscalización, percibirán al Estado como una realidad propia y significativa. Una descentralización bien realizada será todo lo contrario de un factor de disgregación: permitirá una verdadera integración territorial, económica y cultural basada en el respeto y el reconocimiento mutuos. Esta integración interna del país ha de tener, por otra parte, como correlato necesario, un fortalecimiento de nuestros vínculos con la comunidad internacional. Ésta no tendrá que ser solamente económica y comercial. Los lazos entre pueblos afines por proximidad física y por una historia compartida son múltiples y abarcan también un intenso diálogo cultural y un firme entendimiento para hacer avanzar la democracia en cada región. UNA EDUCACÌÓN RENOVADA QUE GENERA CAMBÌOS Hacer realidad dicha visión demanda transformar nuestra educación. Es cierto que una buena educación no será suficiente por sí sola para llevarnos a la democracia y el desarrollo. Pero también es verdad que, sin ella, las reformas que hagamos en otros campos resultarán a la postre estériles o de corta vida. ¿Qué funciones ha de cumplir la educación en la transformación general del país? La educaci"n es en sí misma un fin en todo proceso de desarrollo humano y no puede ser sacrificada o postergada por otros fines. Pero en cuanto generadora de 16 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle “Alma Máter del Magisterio Nacional” ESCUELA DE POSGRADO ciudadanos capaces y eficientes, imbuidos de una conciencia cívica, prestos al aprendizaje permanente y dotados de iniciativa y espíritu emprendedor, la educación es, también, un medio para el desarrollo. Una educación transformada es indispensable para la democracia pues formará ciudadanos alejados de las prácticas y valores que hacen posible el autoritarismo, la exclusión y la violencia. La educación básica ha de impulsar la vida democrática al moldear personalidades autónomas, con iniciativa y conscientes de los derechos propios y ajenos. Con prácticas pedagógicas y formas de convivencia renovadas, la educación debe ser la primera experiencia de los peruanos sobre el valor de las leyes, el diálogo, la participación, las instituciones y la coexistencia pacífica. Esta educación debe ayudar también a construir un país más equitativo. Una educación deficiente es una reproductora perniciosa de la inequidad y del atraso. Por el contrario, hay evidencias de cómo los progresos en educación habilitan a las personas para satisfacer mejor sus necesidades y ejercer mejor sus derechos. La educación es generadora de facultades. Ìnviste a las personas de los poderes requeridos para gobernar sus vidas; es decir, para elegir su destino. De otro lado, una educación universal de calidad favorecerá el mejor rendimiento económico de nuestra sociedad al promover la adquisición de saberes nuevos y la recuperación y revaloración del saber propio, la innovación, el manejo eficiente de los recursos y la capacidad de adaptación a entornos cambiantes. Ningún país puede aspirar al éxito en la sociedad mundial de hoy con la escasa inversión en educación y en promoción de la investigación y la innovación que mantiene el Perú. Sin embargo, al señalar esto es imposible omitir que, junto con la investigación, la educación peruana tiene otras tareas básicas pendientes de cumplimiento como asegurar un dominio adecuado de las destrezas fundamentales y fomentar actitudes creativas hacia la vida productiva tales como autonomía, capacidad de iniciativa y de liderazgo, aptitudes para el trabajo en equipo, disciplina, entre otras. Finalmente, una educación renovada ayudará a construir una sociedad integrada, fundada en el diálogo, el sentido de pertenencia y la solidaridad, y un Estado moderno, democrático y eficiente. Dotará al país de ciudadanos participativos, fiscalizadores, propositivos, con capacidad de liderazgo e innovación dando así vida !na educaci"n renovada ayudará a construir una sociedad integrada -fundada en el diálogo, el sentido de pertenencia y la solidaridad- y un Estado moderno, democrático y eficiente (otará al pa's de ciudadanos participativos, fiscalizadores, propositivos, con capacidad de liderazgo e innovaci"n dando as' vida sostenida a la descentralizaci"n La urgencia de un nuevo horizonte La educación que queremos para el Perú sostenida a la descentralización. Cambiar nuestra vida pública, reformar el Estado para una mejor convivencia entre peruanos, es una meta que también necesita de mejores escuelas, mejores docentes y, en suma, de una mejor concepción de la educación que precisamos ÷esto es, de la imagen de nosotros mismos que queremos construir y con la que deseamos vivir. Ahora bien, ¿cómo debe ser esa educación llamada a producir tales efectos y a entrelazarse creativamente con los demás cambios institucionales necesarios en el Perú? Esta propuesta de Proyecto Educativo Nacional explica, más adelante con detalle, la naturaleza y características de tal educación bajo la forma de seis objetivos estratégicos. 17 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle “Alma Máter del Magisterio Nacional” ESCUELA DE POSGRADO LA TRANSFORMACÌÓN EDUCATÌVA REQUÌERE Y PROPÌCÌA GRANDES CAMBÌOS ÌNSTÌTUCÌONALES ACTIVIDADES 1. En una sola palabra exprese usted el propósito del objetivo N° 01 2. Usted que haría para contribuir al logro del objetivo N° 03 3. Qué propone hacer en la Ìnstitución Educativa para lograr el objetivo N°02 con respecto a los estudiantes. 4. Qué opina usted acerca del objetivo N° 04. -#0+#(5raDEa Consejo Nacional de Educación. (2006) “Proyecto Educativo Nacional al 2021”, Lima. 18 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle “Alma Máter del Magisterio Nacional” ESCUELA DE POSGRADO II Unidad: El PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 19 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle “Alma Máter del Magisterio Nacional” ESCUELA DE POSGRADO G8U: ES EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL HPEIIJ El proyecto educativo Ìnstitucional (PEÌ) es un instrumento de gestión que presenta una propuesta singular para dirigir y orientar en forma coherente, ordenada y dinámica los procesos pedagógicos, institucionales y administrativos de la Ìnstitución educativa. El PEÌ es el resultado de un proceso creativo y participativo de los diversos miembros de la comunidad educativa. a. Es un #%)2r!'e%2(, en la medida que es un medio, no el fin de la acción educativa. En el PEÌ se definen las estrategias para mejorar la calidad de los servicios que presta la Ìnstitución Educativa. Asimismo, prevé modificaciones significativas en el proceso educativo y en sus resultados mediante innovaciones en el currículo de carácter didáctico, organizativo y evaluativo. Por ello, debe ser presentado de manera funcional y práctica para ser entendido por todos y lograr lo que se ha previsto. b. Es )#%5!+ar porque describe claramente la identidad de la Ìnstitución Educativa, lo que se hace en ella, su organización y lo que pretende proyectar. c. Es una *r(*!e)2a "(+e"2#3a que surge de una construcción participativa de la comunidad educativa, y de una reflexión crítica a partir de su realidad pasada, presente y futura. De ahí que no se elabora por una persona o un grupo selectivo, sino que es el trabajo de la comunidad, lo que hace necesario establecer mecanismos de participación. La construcción del PEÌ implica un proceso permanente de reflexión y construcción colectiva, un espacio de participación para reorganizar y dar sentido al quehacer educativo. G8UI:NES PARTICIPAN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PEIJ Desde su formulación hasta su ejecución participan diversos actores de la comunidad educativa: estudiantes, padres de familia, docentes, directivos de la institución, personal administrativo y de servicios, egresados y representantes del sector productivo y de la comunidad en general. Todos deben aportar principios e ideas sobre el “debe ser” de la educación y contribuir en la orientación, desarrollo, control y evaluación del proyecto educativo. El PEÌ constituye sin duda un instrumento de cambio centrado en la institución pero que empieza a trascender las fronteras de la institución educativa en la medida que se amplía la participación de la comunidad. Genera un cambio de actitud entre los miembros de la comunidad educativa, una mayor comprensión frente a las situaciones educativas y de aprendizaje de los alumnos, el mejoramiento del clima organizacional, de la calidad de la educación y del nivel de aprendizaje. 20 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle “Alma Máter del Magisterio Nacional” ESCUELA DE POSGRADO GPOR 8U: ELA-ORAMOS EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL HPEIIJ 1. Porque los nuevos paradigmas educativos demandan cambios sustantivos en su principal escenario: “la Ìnstitución educativa”. Esta se constituye en la primera instancia de gestión, la base del sistema educativo. Allí se desarrollan los procesos pedagógicos, institucionales y administrativos conducentes a la formación humana. 2. Proporciona un marco global sistemático y con visión de futuro, hacia donde se encamina la gestión de la institución educativa, para mejorar la calidad de la educación. 3. Es una respuesta de cada institución a la diversidad intercultural y geográfica de nuestro país, lo que posibilita la pertinencia de la educación para atender las demandas y potencialidades específicas de los educandos. 4. Genera un compromiso de la comunidad educativa con el mejoramiento de la calidad de la educación y define, con toda claridad, las acciones que permiten obtener un mejor servicio educativo donde los educandos y padres de familia encuentran un espacio propicio para aprender lo que necesitan saber, a fin de mejorar su calidad de vida y afrontar con éxito los riesgos del futuro. 5. Constituye una herramienta para liderar cambios planificados en la educación, en contextos específicos, mediante la acción de la Ìnstitución Educativa, en la formación integral de la persona y mostrando actitudes de solidaridad, cooperación mutua, participación activa, responsabilidad social y compromiso. G8U: DESEAMOS LOGRAR CON EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL HPEIIJ 1. Definir la identidad de la Ìnstitución Educativa. 2. Transformar y mejorar la calidad educativa. 3. Compartir una visión anticipada y satisfactoria de la situación educativa que deseamos alcanzar. 4. Lograr la autonomía de la Ìnstitución Educativa. 5. Facilitar y mejorar el proceso de toma de decisiones como elemento central de la gestión integral de la institución educativa. 6. Permitir la planificación estratégica a mediano y largo plazo, así como el operativo a corto plazo. 21 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle “Alma Máter del Magisterio Nacional” ESCUELA DE POSGRADO 7. Responder a las necesidades de aprendizaje en función de los educandos y de las expectativas educativas de la comunidad, retroalimentando permanentemente el trabajo pedagógico y el funcionamiento de la Ìnstitución educativa. 8. promover y sostener el compromiso de los docentes y la colaboración de los padres de familia y la comunidad en los servicios de la Ìnstitución Educativa. G8U: CARACTER7STICAS PRESENTA EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL HPEIIJ G8UI:N LIDERA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL HPEIIJ El director de la Ìnstitución Educativa es el que conduce el proceso de construcción del Proyecto Educativo Ìnstitucional y, a la vez, convoca y orienta su planificación. Es el actor principal, que debe conciliar con las autoridades de la comunidad, instituciones representativas, padres de familia, docentes y trabajadores administrativos y de servicio. 22 Establece objetivos para el mejoramiento de la Ìnstitución Educativa en el mediano y largo plazo. Temporalidad Responde a las expectativas de la comunidad a la que pertenece la Ìnstitución Educativa, a las necesidades de aprendizaje y formación de alumnos, así como a los requerimientos del desarrollo económico y social de la región y del país. Promueve la intervención y el compromiso de los docentes en su elaboración y desarrollo, así como involucrar a los padres de familia y alumnos en el enriquecimiento de la propuesta. Facilita las medidas correctivas oportunas y de retroalimentación de las acciones y su evolución conforme a los propósitos de la educación. Demanda Participación Evaluación UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle “Alma Máter del Magisterio Nacional” ESCUELA DE POSGRADO Los Proyectos Educativos Ìnstitucionales parten de la realidad institucional y local y deben insertarse en los planes de desarrollos locales y nacionales. En la práctica, los PEÌ son un conjunto coherente de objetivos, métodos y medios particulares definidos por la escuela, que expresan los propósitos de la educación a escala nacional y la propia filosofía de la institución. GCU>LES SON LOS COMPONENTES DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL HPEIIJ Los componentes son: identidad, diagnóstico, propuesta pedagógica y propuesta de gestión. Recuerda que, la Propuesta Pedagógica es el centro del Proyecto Educativo Ìnstitucional porque define el carácter educativo de la institución. Teniendo en cuenta las exigencias que busca responder el PEÌ, se plantean cuatro componentes que la integran, los que funcionan como un sistema integral de la visión de la acción educativa. G8U: PROCESO SE SUGIERE PARA LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL HPEIIJ Consideramos que el PEÌ es una propuesta colectiva mediante la cual se integran todas las acciones de la Ìnstitución Educativa, para responder a las necesidades e intereses actuales y futuros. En este sentido, es importante asegurar las condiciones para diseñar un proceso de elaboración que permita concretizar una propuesta efectiva y pertinente. En este proceso es necesario considerar las siguientes etapas: 1ra E2a*a: A""#(%e) Pre3#a): 1. La '(2#3a"#$%= )e%)#0#+#Fa"#$% e +a "('!%#a e!"a2#3a Es fundamental desarrollar una visión comunitaria del centro educativo con la participación activa y entendimiento de cada uno de los actores educativos sobre las ventajas que tiene el PEÌ. Éste permitirá emprender cambios orientados a mejorar la calidad de la educación. 23 Propuesta Pedaóica Propuesta de !estión "dentidad Dianóstico UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle “Alma Máter del Magisterio Nacional” ESCUELA DE POSGRADO La pieza clave en la dirección de este proceso debe ser el equipo directivo de la Ìnstitución Educativa. 2. C(%D(r'a"#$% e !% e&!#*( "((r#%a(r Para llevar a cabo la formulación del PEÌ, debe conformarse el equipo representativo de toda la comunidad educativa, con habilidades para convocar y dinamizar el trabajo. Este equipo, si bien coordinará con la Dirección, deberá actuar con cierta autonomía. El equipo deberá promover la consulta y toma de acuerdos colectivos en la comunidad educativa. Es recomendable que el equipo coordinador presente determinadas cualidades: a) Tenga identificación y compromiso con la comunidad educativa. b) Ìniciativa y habilidades para el trabajo en equipo. c) Comunicación clara y empática. d) Ìnterés de promover el desarrollo de la comunidad educativa. e) Disponibilidad de tiempo. ;. Or5a%#Fa"#$% e+ e&!#*( e 2ra0a1( La primera acción que debe realizar el equipo coordinador es orientar y guiar los procesos de elaboración del PEÌ. En el documento se establecerá la secuencia de actividades, los responsables, los recursos necesarios y la formación de equipos de trabajo. 2a e2a*a: F(r'!+a"#$% e+ PEI 1. DeD#%#"#$% e +a #e%2#a e +a I%)2#2!"#$% E!"a2#3a Consiste en darle personalidad a la Ìnstitución Educativa y será dirigida por el equipo coordinador. Eso implica que toda la comunidad deberá consensuar sobre varias interrogantes: ¿Quiénes somos? ¿Qué buscamos? ¿Hacia donde vamos? 2. F(r'!+a"#$% e+ #a5%$)2#"( e +a rea+#a e+ Ce%2r( E!"a2#3( El equipo de trabajo de diagnóstico diseñará su plan de acción, instrumentos y técnicas que usará para la recolección, tratamiento e interpretación de la información. Por ejemplo, la técnica FODA: fortaleza, oportunidad, debilidad y amenaza. Al tener organizada y sistematizada la información, jerarquizará los problemas más urgentes y los presentará ante la comunidad educativa. ;. DeD#%#"#$% e (01e2#3() e)2ra245#"() En base a la misión, visión y los aspectos relevantes del diagnóstico, se formularán los objetivos estratégicos del PEÌ. En esta tarea participarán los equipos de trabajo con orientación del equipo coordinador. 4. F(r'!+a"#$% e +a *r(*!e)2a *ea5$5#"a A *r(*!e)2a e 5e)2#$% 24 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle “Alma Máter del Magisterio Nacional” ESCUELA DE POSGRADO Los equipos responsables ÷ con la información obtenida de los demás componentes y el conocimiento especializado sobre currículo, organización y funcionamiento de la Ìnstitución Educativa - , formularán las propuestas respectivas.  En el caso del ámbito rural, las Ìnstituciones Educativas se podrán agrupar para elaborar el PEÌ. Estas instituciones deberán reunir las siguientes características:  Cercanía entre Ìnstituciones Educativas.  Características socioculturales y económicas similares.  Contar con vías de comunicaciones terrestres o fluviales que permitan la comunicación fluida entre los participantes de las instituciones educativas. COMPONENETES DEL PEI EL COMPONENTE DE IDENTIDAD: MISIÓN= VISIÓN Y VALORES 25 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) 1 IDENTIDAD #"$"%& '"$"%& '()*+E$ 2 DIAGNÓSTICO INTERNO EXTERNO OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 3 PROPUESTA PEDAGÓGICA CURRÍCULO APRENDIZAJE EDUCANDO DOCENTES 4 PROPUESTA DE GESTIÓN PLANIFICACIÓN ORGANIZACIÓN EJECUCIÓN CONDUCCIÓN ONITOREO EVALUACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle “Alma Máter del Magisterio Nacional” ESCUELA DE POSGRADO Toda organización educativa tiene un pasado del cual debe dar cuenta. Plantear el trabajo con proyección en la Ìnstitución Educativa significa reconstruir la historia institucional. Esto nos puede llevar a elaborar una línea de tiempo que describa cual ha sido la trayectoria de la institución educativa desde su fundación hasta el presente, lo que nos ayudará a reflexionar ¿Quiénes somos? ¿Por qué existimos? ¿Hacia dónde pretendemos llegar? Es decir, reflexionar sobre la misión, visión y valores que orientan la vida institucional, lo que debe comprender la participación de todos los miembros de la institución para poder acceder a un fin común y lograr la coherencia e integración de todas las actividades y proyecciones de la Ìnstitución Educativa con mayor eficacia. Ejemplo: LE%ea e 2#e'*( G8!4 e%2e%e'() *(r #e%2#aJ Es el conjunto de rasgos característicos que identifican a una Ìnstitución Educativa, determinando ¿quién es? y ¿qué es? La identidad institucional, se construye en forma colectiva, reúne las características actuales de la institución educativa y sus peculiaridades que hacen diferentes a los demás. En esa particularidad está la historia escolar, el contexto y la población representada y la misión de la institución educativa. En el proyecto Educativo Ìnstitucional está constituida por la Misión, Visión y Valores. LA MISIÓN G8UI:NES SOMOSJ La misión es la razón de ser de la Ìnstitución Educativa. Formula, en forma explícita, los propósitos o tareas primordiales de la institución, implica una tarea destinada a delimitar el trabajo fundamental de la organización. Pre5!%2a) "+a3e) De)"r#*"#$% G8!#4%e) )('()J Ìdentidad y reconocimiento legal que otorga legitimidad a nuestra acción. G8!4 Ka"e'()J Las funciones principales de la organización, razón de ser. G8!4 0!)"a'()J Cambios fundamentales que deseamos lograr en el medio en el cual trabajamos, razón de ser de la organización. 26 ,ormación de la institución educativa -onstrucción de la losa deportiva ,ormación de la (P(,( -onstrucción del pa.ellón de $ecundaria 1!"# 1!$% 1!$# 1!&% 1!&# 1!!% 1!!# 2%%% 2%%# UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle “Alma Máter del Magisterio Nacional” ESCUELA DE POSGRADO GP(r &!4 +( Ka"e'()J Valores, principios y motivaciones de orden moral, religioso, político, social y cultural. G8!4 "ara"2erE)2#"a) *(e'() "(%)#erar *ara )! eD#%#"#$%J  Su formulación debe apuntar a proyectarse al mediano plazo y ser revisada periódicamente.  Caracterizar los rasgos propios de la Ìnstitución Educativa (originalidad).  Redactar en forma sencilla, clara y breve, con un verbo que exprese “qué hacemos y cómo lo hacemos”. Planteamos unos ejemplos de algunas Ìnstituciones Educativas que han elaborado su misión, lo que te puede servir: M # ) # $ % C.E. H!a"K!*a'*a= H!ar("K#rE Somos un colegio secundario estatal del ámbito rural que proporciona a los alumnos una formación integral. Promovemos la adquisición de conocimientos de acuerdo al Diseño Curricular Básico emitido por el Ministerio de Educación, donde se respeta la identidad de los alumnos, relacionando el trabajo pedagógico con el calendario de su comunidad así mismo, se respetan sus costumbres y el ambiente natural de su medio, su provincia y su región. E1e'*+() e M#)#$%: Colegio Secundario de Menores “José María Arguedas Altamirano” ÷ Andahuaylas, 2004 Somos una Ìnstitución que brinda una educación científico ÷ humanista y productiva en el Área Agropecuaria, con manejo tecnológico ÷ ecológico, formando educandos competentes capaces de contribuir al desarrollo local, regional y nacional, con capacitación especializada permanente y comprometida de los docentes y trabajadores de la institución, con principios de identidad cultural y social, impartiendo con el ejemplo la práctica de valores. 27 '()*+,-. ./0/.1 '()+ 234-0/.1 'P/5 6)+1 '()+ 7).430/.1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle “Alma Máter del Magisterio Nacional” ESCUELA DE POSGRADO L("a+#a E)*era%Fa RE( Ta'aA( MaA%a) El C.E. de Primaria y Secundaria Nº 60144 es una institución innovadora en el desarrollo de su proyecto educativo y tiene docentes con vocación de servicios y alta responsabilidad social, que forma integralmente a los estudiantes como personas críticas, analíticas y que cultivan valores como el respeto, justicia, responsabilidad y equidad, capaces de integrarse y contribuir en el bienestar de la sociedad. C(+e5#( I%2e5ra( L.()4 Car+() Mar#B2e5!#M Somos una organización educativa integrada por tres niveles, inicial, primaria y secundaria del ámbito rural, que ofrece un servicio educativo contextualizado y educa integralmente a los educandos, a través de grupos de trabajo, utilizando metodologías, estrategias activas en beneficio de la comunidad educativa que mejoren la calidad de vida en el marco de una cultura creativa y de paz.. Ahora tiene la posibilidad de formular la misión de la Ìnstitución Educativa ayudándote con este cuadro: Pre5!%2a) "+a3e) N!e)2ra I%)2#2!"#$% E!"a2#3a G8!#4%e) )('()J G8!4 Ka"e'()J G8!4 0!)"a'()J GP(r &!4 +( Ka"e'()J LA VISIÓN GCÓMO 8UEREMOS SERJ De la escuela que tenemos a la escuela que deseamos U2(*Ea: Camino dos pasos y ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y ella se aleja diez pasos. Es como el horizonte inalcanzable. y entonces, ¿para qué sirve la utopía? Para eso sirve. para seguir caminando. Eduardo Galeano La pregunta ¿cómo queremos ser? es una invitación a imaginar el futuro posible para luego tratar de alcanzarlo. Supone “evaluar” nuestras posibilidades de alcanzar el futuro deseado. La 3#)#$% es la imagen de la institución proyectada hacia el futuro. Es la escuela deseada. 28 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle “Alma Máter del Magisterio Nacional” ESCUELA DE POSGRADO La visión es la forma en que se visualiza en el presente a la institución educativa, con proyección de futuro. Es el horizonte hacia el cual se dirigen todas las acciones de la institución. Es la meta a donde queremos llegar al culminar un periodo determinado de mediano o largo plazo. La visión de la escuela es “la construcción de un espejo y la imagen que en el futuro queremos ver reflejada en él” o como la metáfora del horizonte, nos presenta una línea imaginaria que nos orienta, como un motor que impulsa nuestras acciones pero a la vez debe ser realizable. Pre5!%2a) "+a3e) *ara +a D(r'!+a"#$% e +a 3#)#$% Pre5!%2a) "+a3e) De)"r#*"#$% GHa"#a $%e )e e)ea ++e5arJ ¿Cómo vemos a la población con la cuál trabajamos? Es decir, cuál es la situación futura deseada para nuestros usuarios o beneficiarios. GC!B+ e) +a *r(Ae""#$% e +a "('!%#a e!"a2#3a Ka"#a e+ D!2!r(J ¿Cómo nos vemos en el futuro? Es decir, cuál será la posición futura de nuestra institución de acuerdo a nuestra singularidad y relación con otras organizaciones. G8!4 Ka"e'() e% e+ D!2!r( A "!B+ e) 2! )#%5!+ar#aJ ¿Qué queremos hacer en el futuro? Es decir, cuáles son las contribuciones distintivas que queremos hacer en el futuro y/o cuáles son los principales proyectos o actividades que queremos desarrollar. G8!4 "ara"2erE)2#"a) "(%)#era'() *ara )! D(r'!+a"#$%J  Realista, en el sentido que se proyecte sobre algo que realmente se logrará en un espacio de tiempo determinado.  Es un sueño compartido; no es un producto de la postura de una sola persona o de un grupo aislado, sino tiene que ser una proyección de la comunidad educativa.  Redactada en presente, forma sencilla, clara y breve, con verbos que implican una proyección futura de lo se quiere ser.  Elaborada apuntando al mediano o largo plazo, pero se revisa y actualiza periódicamente.  Originalidad que debe aportar a la identidad compartida por los miembros de la comunidad educativa. Aquí tienes un ejemplo de visión formulada por la comunidad educativa de una Ìnstitución Educativa: 29 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle “Alma Máter del Magisterio Nacional” ESCUELA DE POSGRADO 3 # ) # $ % C.E. H!a"K!*a'*a= H!ar("K#rE Ser una Ìnstitución que brinda una educación de calidad con profesores calificados, que garantiza el aprendizaje significativo y la formación integral de los alumnos a través de la investigación, favoreciendo de manera permanente el fortalecimiento de su creatividad, con apoyo de la ciencia y tecnología orientando el aprovechamiento y explotación de sus recursos de manera racional y sostenida para generar productividad y trabajo en su comunidad. E1e'*+( e V#)#$%: Colegio Secundario de Menores “Héroes de la Paz” ÷ Andahuaylas, 2004 En el año 2014 queremos ser una Ìnstitución Modelo, eficiente, eficaz y efectiva en la calidad del servicio educativo, con una mayor infraestructura, con docentes identificados y comprometidos con la calidad educativa, con equipamiento de módulos de biblioteca, laboratorio, centro de computo, con educando capaces de resolver problemas esenciales de su vida y líderes, formados como ciudadanos con valores democráticos para alcanzar una sociedad veraz y justa. Ahora en base a este ejemplo, tienes la posibilidad de formular la visión de tu institución educativa. Pre5!%2a) "+a3e) De)"r#*"#$% GHa"#a $%e )e e)ea ++e5arJ GC!B+ e) +a *r(Ae""#$% e 30 '834*3 9/,9- .- 9-.-3 ::-;351 'C)<: -. :3 =5/>-44*?, 9- :3 4/0),*939 -9)43@*A3 234*3 -: B)@)5/1 '()+ 235-0/. -, -: B)@)5/1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle “Alma Máter del Magisterio Nacional” ESCUELA DE POSGRADO +a "('!%#a e!"a2#3a Ka"#a e+ D!2!r(J G8!4 Ka"e'() e% e+ D!2!r(J LOS VALORES Constituyen esencialmente un sistema de creencias, prácticas morales y éticas que predominan en la Ìnstitución Educativa, Actúan como los grandes marcos referenciales que orientan al accionar de la comunidad educativa y definen la posición de la institución respecto a las pautas axiológicas. G8!4 "ara"2erE)2#"a) *(e'() "(%)#erar *ara )! D(r'!+a"#$%J  Los valores deberán estar presentes en la misión y visión ya definida.  La comunidad educativa reflexionará sobre cada uno de los valores (espirituales, sociales, morales) o por principios que regirán el quehacer educativo en todos sus niveles.  Los valores se operativizarán en la propuesta pedagógica, en la propuesta de gestión y en los instrumentos de gestión.  Orientarán la toma de decisiones en todos los niveles de la comunidad educativa. G8!4 3a+(re) A *r#%"#*#() e0e% 5!#ar +a e!"a"#$% &!e #'*ar2#'() e% %!e)2ra #%)2#2!"#$% e!"a2#3aJ El propósito de esta pregunta es identificar los valores y principios que el conjunto de docentes de cada una de las instituciones educativas consideramos más importantes a tener en cuenta para guiar el cambio de nuestra práctica educativa que requiere nuestra institución. E1e'*+(: Nuestra Ìnstitución Educativa asume los valores de respeto a la dignidad humana, libertad, justicia, equidad, democracia, solidaridad, tolerancia y apego a la verdad. 31 'C)<:-. ./, :/. V3:/5-. 6)- /5*-,@3, 3 @) I,.@*@)4*?, E9)43@*A31 'C)<:-. ./, :/. V3:/5-. 6)- /5*-,@3, 3 @) I,.@*@)4*?, E9)43@*A31 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle “Alma Máter del Magisterio Nacional” ESCUELA DE POSGRADO -I-LIOGRAFIA DÍAZ BAZO, Carmen y SUAREZ DÍAZ, Guadalupe. “Proyecto educativo institucional”, Ed.PUCP, Lima, 2000. FARRO C. Francisco. “Planeamiento estratégico para instituciones educativas de calidad”. Ed. UDEGRAF S.A., Lima, 2001 RAMOS, Rubén. “Proyecto de desarrollo institucional. Metodología para su formulación”. Ed. Radda Barnen, Lima, 2000 SOVERO H. Franklin. “Proyecto educativo institucional”. Lima, 2004. MÌNÌSTERÌO DE EDUCACÌÒN “Planeamiento Ìntegral: Ìnstrumentos de gestión”. Módulo 4. Segunda Edición 2004. 32 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle “Alma Máter del Magisterio Nacional” ESCUELA DE POSGRADO III Unidad: EL DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD EDUCATIVA 33 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle “Alma Máter del Magisterio Nacional” ESCUELA DE POSGRADO I. CONCEPTO El diagnóstico implica el conocimiento y análisis de la realidad educativa en la cual se labora. El Diagnóstico Situacional constituye un trabajo de investigación descriptivo, que permite detectar oportunidades, fortalezas, carencias, necesidades, entre otros y determinar el perfil educativo real de la Ìnstitución Educativa para luego proponer un perfil ideal. El diagnóstico es un componente del Proyecto Educativo Ìnstitucional (PEÌ). El diagnóstico debe ser operativo, es decir debe referirse a lo que hay que hacer para revertir o cambiar una situación, hecho o relación que se presenta como problema. El diagnóstico debe ser participativo, es decir alude a la intervención creativo- productiva de todos los sujetos involucrados en una institución, programa o proyecto. El objetivo del diagnóstico es establecer en qué condiciones se encuentra la escuela para hacer realidad la misión. II. ASPECTOS A DIAGNOSTICAR a. DE LA COMUNIDAD HASPECTOS E/TERNOSI 34 P+*P/E$T( PED(!%!"-( P+*P/E$T( DE !E$T"0& "DE&T"D(D D"(!&%$T"- * P+*1E-T* ED/-(T"'* "&$T"T/-"*&() 2PE"3 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle “Alma Máter del Magisterio Nacional” ESCUELA DE POSGRADO 4 Aspecto histórico.- Se considera la procedencia del nombre, motivos de haber ocupado dicho lugar, fundadores, autoridades, y otros. 4 Aspecto geográfico.- Ubicación, límites, altura, hidrografía, extensión, latitud, entre otros. 4 Aspecto social.- La población: edad, sexo, nivel de instrucción, estado civil, estado de salud, nacimientos, morbilidad, mortalidad, entre otros. La vivienda: material de construcción, techos, servicios básicos, cantidad de habitaciones, dirección, instituciones sociales, comedores populares, vaso de leche, y otros. 4 Aspecto económico.- Centros de ocupación, fábricas, empresas mineras, agricultura, ganadería, etc. Ìngreso aproximado por familia. 4 Aspecto cultural.- Ìdioma, religión, vestimenta, alimentación, folklore, música, cines, instituciones culturales, museos, bibliotecas, instituciones educativas de los diversos niveles. 4 Aspecto ecológico.- La contaminación del suelo, del aire, sonora, auditiva, del agua. Recursos animales, vegetales y minerales. Extinción de animales, animales endémicos, y otros. 4 Aspecto político.- Gobernación, prefectura, autoridades locales, partidos políticos, otros. 0. DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA HASPECTOS INTERNOSI • DÌAGNÓSTÌCO DE LAS CONDÌCÌONES DE ÌDENTÌDAD EN LAS QUE OPERA SU ÌNSTÌTUCÌÓN EDUCATÌVA. 4 VARÌABLE : ÌNFRAESTRUCTURA o Con respecto a las aulas y otros ambientes. Primero.- Observar paredes, techos, pisos, puertas, ventanas (variables) del local escolar y de las aulas y otros ambientes. Precisar el estado en que se encuentran (indicador). Segundo.- Ìdentificar los problemas. Tercero.- Precisar las causas. Cuarto.- Proponer alternativas de solución factibles. Quinto.- Distinguir las soluciones que sólo comprometen actividades de las que ameritan la elaboración de un proyecto innovador. Sexto.- Analizar las debilidades y fortalezas para poder concretar esas posibles soluciones. Séptimo.- Analizar las amenazas y oportunidades para poder plantear las soluciones. o Con respecto a otros ambientes. 35 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle “Alma Máter del Magisterio Nacional” ESCUELA DE POSGRADO Primero.- Observar el laboratorio, biblioteca, talleres, oficina del director, sala de profesores, comedor, vivienda para el director y los profesores, el estado en que se encuentran. Repetir los pasos del segundo al séptimo como en el anterior. o Con respecto al mobiliario. Primero.- Observar el estado en que se encuentran las carpetas, mesas, sillas, estantes u otro mobiliario de la institución educativa. Repetir los pasos del segundo al séptimo seguidos en la observación anterior. 4 VARÌABLE: MERCADO Observar si la institución educativa tiene identificados los tipos de alumnos que atiende: su procedencia, situación económica, situación familiar, idioma, salud, la distancia desde donde vienen, lo que hacen antes o después de venir a la institución educativa. Observar los tipos de servicios educativos que brinda su institución educativa a los alumnos, a los padres de familia, a la comunidad y a otras organizaciones. Observar los precios que se cobra por esos servicios. Observar las ventajas que obtienen los padres de familia por matricular a sus hijos en su institución educativa. Observar las ventajas que tienen los alumnos por estudiar en la institución educativa. Observar qué tipo de campañas se realizan durante el año para divulgar lo que ofrece y hace su institución educativa. Observar con qué instituciones del lugar, del distrito o de la provincia tiene relaciones, convenios o acuerdos la institución educativa para trabajar conjuntamente o para que lo apoyen en lo que hace. Observar cómo se dan los servicios educativos de la institución educativa a los padres de familia, a la comunidad u otras organizaciones (a través de charlas, talleres, campañas, escuela de padres, otros.). Observar los reconocimientos recibidos por su institución educativa en los últimos tres años de parte de la comunidad o de las autoridades educativas. Observar los valores que orientan la acción educativa y formadora de su institución educativa con los alumnos, padres de familia y la comunidad. 4 VARÌABLE: AMBÌENTE. 36 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle “Alma Máter del Magisterio Nacional” ESCUELA DE POSGRADO Observar el estado en que se encuentran las áreas verdes, las de recreación, los cercos de protección, el vivero, la granja escolar, el entorno inmediato, el comedor, el quiosco, los servicios higiénicos. Observar las condiciones de higiene de su institución educativa, la eliminación de la basura y de excretas, el aseo del local, la presencia de vendedores ambulantes, la ventilación, los ruidos, la tierra, los olores y otras de contaminación. • DÌAGNÓSTÌCO DE LAS CONDÌCÌONES PEDAGÓGÌCAS. 4 VARÌABLE: GESTÌÓN PEDAGÓGÌCA. o Con respecto a los alumnos. Cantidad, calidad, rendimiento en cada una de las áreas curriculares de acuerdo al nivel educativo, disciplina, ausentismo, deserción, autoestima, organización, participación, integración, valores, usos, costumbres, sexualidad, violencia, drogadicción, nivel de creatividad, tipo de inteligencia, nivel de memoria, disortografía, nivel de comprensión lectora, estilos de aprendizaje, ritmos de aprendizaje, potencialidades, limitaciones, destrezas, valores, habilidades, desarrollo de capacidades, emprendimiento, control emocional, identidad personal, identidad local, identidad regional, identidad nacional. o Con respecto a los docentes. Calificación, capacitación, contratación, nombramiento, título, especialidad, experiencia, responsabilidad, desempeño y estilo pedagógico, autoestima, participación, integración, interacción con los alumnos, con los padres de familia, entre pares, con el Director, con el personal administrativo y comunidad o Con respecto a los padres de familia. Grado de instrucción, ocupación, procedencia, autoestima, organización, participación, integración, otros. o Con respecto a la situación de los currículos. Diversificación curricular, pertinencia, actualidad, adecuación, validez. o Con respecto al material educativo y laboratorio. Existencia, estado, vigencia, pertinencia, calidad, cantidad, utilidad, tipos (libros, revistas, separatas, folletos, mapas, láminas, videos, computadoras, otros). o Con respecto al Equipamiento. Estado, vigencia, utilidad, uso (computadoras, televisores, VHS, radiograbadoras, retroproyector, multimedia, otros). 37 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle “Alma Máter del Magisterio Nacional” ESCUELA DE POSGRADO • DÌAGNÓSTÌCO DE LAS CONDÌCÌONES DE LA GESTÌON ÌNSTÌTUCÌONAL EN LAS QUE OPERA LA ÌNSTÌTUCÌÓN EDUCATÌVA. 4 VARÌABLE: ADMÌNÌSTRACÌÓN o Con respecto al Director de la Ìnstitución Educativa 4 Cumplimiento de funciones, planificación de actividades, mecanismos y formas de control que pone en práctica como director en su institución educativa respecto de las funciones y / o actividades que realizan sus docentes, el personal administrativo y de servicio, padres de familia y comunidad. 4 Estilo de información y comunicación interna. 4 Trabajo en equipo 4 Control de los recursos económicos. 4 Transparencia en su manejo y la imagen de la institución en cuanto a su organización. o Con respecto a la Dirección. 4 Quién dirige la institución educativa. 4 Cómo y con qué resultados. 38 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle “Alma Máter del Magisterio Nacional” ESCUELA DE POSGRADO 4 El grado de responsabilidad en su conducción. 4 Sus actitudes y comportamiento para con los alumnos, alumnas, con los padres y madres de familia, con el personal docente, con el personal administrativo, otros. 4 El respeto ganado. 4 Su capacidad de liderazgo y conducción. 4 Puntualidad, asistencia y servicio. 4 Su identificación con los problemas de la institución educativa y la comunidad. 4 Su capacidad para plantear y encontrar solución o Con respecto a la planificación 4 Quiénes participan en la planificación 4 Qué tiempo le dedican al trabajo de planificar. 4 Cómo se hace el seguimiento y cómo se evalúan los planes. 4 Qué experiencias y qué conocimientos de la planificación tienen los miembros de la institución educativa. 4 La previsión o improvisación en las actividades. o Con respecto a la organización. 4 Cómo están representados los padres de familia, los alumnos, la comunidad y otros en el organigrama de la institución educativa, en las actividades y funciones reales y efectivas de éste. 4 La forma en que se distribuyen y cumplen las responsabilidades asignadas. El grado de respeto y compromiso que se tiene para asumirlas. La importancia de los niveles y mecanismos de comunicación e información que debe existir entre Director, docentes, padres de familia, alumnos y comunidad. o Con respecto al control de las actividades y funciones de la institución educativa. 4 Grado de intervención de los padres de familia, los alumnos, la comunidad en la vigilancia de las responsabilidades que le corresponden al director y a los docentes. 4 Mecanismos de discusión y control existentes. 4 Frecuencia en que se dan las asambleas, las mesas de trabajo coordinado para llegar a decisiones comunes frente a los problemas que afectan a la institución educativa. 4 VARÌABLE ECONOMÌA. Recursos económicos con que cuenta la institución educativa: terrenos, chacras, frutales, ganado ovino, ganado lanar, cerdos, animales menores como: gallinas, patos, conejos, cuyes, otros. Vivero, granja, piscigranja, apiarios. Equipos para talleres de producción. Maquinaria: tractor, trilladora, cocinas, máquinas de coser. 39 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle “Alma Máter del Magisterio Nacional” ESCUELA DE POSGRADO Ìnstalaciones para juegos: Canchas de fulbito o basket, estadio, loza deportiva, piscina. Donaciones o subsidio del Estado o de alguna institución de cooperación nacional o internacional, ya sea en dinero, en materiales, en alimentos u otro tipo de ayuda. III. ACTIVIDADES ->SICAS DEL DIAGNÓSTICO. Las actividades básicas de un diagnóstico son: 1. Determinar problemas. 2. Determinar alternativas de solución 3. Analizar alternativas de solución. 1. Determinar problemas. Ìmplica observar desde una actitud reflexiva y analítica las condiciones en las que opera una institución educativa. No se trata de un listado, ni una “lluvia de ideas” de lo que se cree, sino de precisar el por qué de una determinada situación que se advierta como necesidad o problema. Cada integrante propondrá los problemas que su observación directa le sugiera. Esto servirá para que se den cuenta de cuanto conocen a su institución educativa. Con seguridad, serán los docentes y alumnos los que puedan aportar, también el presidente de APAFA y algunos padres de familia interesados en la marcha del plantel 2. Determinar alternativas de solución. Una vez definidos los problemas, la siguiente actividad dentro del diagnóstico operativo es determinar las alternativas de solución para cada uno de ellos. Es necesario proponer por lo menos dos alternativas de solución para cada problema y estas puedan convertirse en actividades o proyectos innovadores. Se tratará de una ACTÌVÌDAD si el problema implica una solución rápida y hay disponibilidad de recursos; por ejemplo: arreglar puertas y ventanas, darles seguridad o pintarlas con los fondos de APAFA. Será un PROYECTO ÌNNOVADOR si el problema demanda mayores recursos y tiempo, por ejemplo, levantar el cerco perímetro, construir aulas o el comedor, instalar o equipar talleres o laboratorios, habilitar áreas verdes, diversificar currículos, producir módulos de material educativo, capacitación docente, comprar equipos, construir un vivero, una granja, una piscigranja o cultivar el terreno cedido por la comunidad. Los recursos no hacen referencia únicamente al dinero. Este es un recurso importante, pero también lo son la tierra, el agua, la mano de obra, la tecnología, el conocimiento. A veces la institución educativa no cuenta con 40 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle “Alma Máter del Magisterio Nacional” ESCUELA DE POSGRADO ellos. Es aquí donde se plantea la necesidad de un proyecto innovador para un período superior al año que implique el logro de resultados parciales. Por ejemplo, tratándose del cerco perimétrico, realizar rifas, hacer una kermés, conseguir donaciones de materiales, apoyo de ONGs o de instituciones públicas y privadas, realizar festivales, colectas públicas, comprometer a los padres en faenas de trabajo. Una actividad puede concretarse con los recursos de que dispone la institución educativa o que le son fáciles de conseguir. Un proyecto innovador implica otros recursos aparte de los que el centro educativo puede tener de manera directa. Pero hay Proyectos innovadores que la institución educativa puede hacer realidad con sus propios recursos y sin mayor gasto, por ejemplo. Diversificar currículos. En general, tanto las actividades como los proyectos innovadores se deben pensar en función de lo que se necesita para hacerlos y de lo que deben producir para mejorar la gestión de la institución educativa. Al momento de proponer las alternativas de solución no habrá mayor discusión aunque, como hemos dicho, cada propuesta debe ser pensada y racionalizada en función del problema que se quiere atacar y de lo necesario para llevarla acabo. 3. Analizar alternativas de solución Para decidir por cuáles actividades o proyectos innovadores optamos se aplican diversas técnicas. IV. T:CNICAS DE AN>LISIS. Entre las técnicas más conocidas que se emplean en el diagnóstico son: 1. FODA. El término FODA está formada por las iniciales de las palabras: Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. A cada uno de estos conceptos se les denomina variables del FODA. El FODA permite el análisis situacional de la realidad educativa, tanto interna como externa. Comprende aspectos internos, que se dan dentro de la institución educativa (Fortalezas y debilidades) y aspectos externos, que se dan fuera de la institución educativa (Oportunidades y amenazas) 41 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle “Alma Máter del Magisterio Nacional” ESCUELA DE POSGRADO 4 FORTALEZAS.- Son las capacidades y recursos expresados en factores como: habilidades, experiencia, conocimiento, tiempo, dinero, organización, etc. De los que dispone y controla la Ìnstitución Educativa. 4 DEBÌLÌDADES.- Son aquellos recursos críticos de los cuales carece la Ìnstitución Educativa para conseguir un determinado resultado o el éxito de una estrategia o proyecto. 4 OPORTUNÌDADES.- Referidas a las condiciones externas de la Ìnstitución Educativa que permitan viabilizar algunas actividades o proyectos para su bien. 4 AMENAZAS.- Considera las variables externas que pueden afectar negativamente en el desarrollo de la Ìnstitución Educativa y que es necesario identificar para posibilitar y elaborar estrategias de control. El FODA está referido a tres grandes aspectos relacionados con: la caracterización de la Ìnstitución Educativa, la gestión pedagógica, la gestión institucional o administrativa y otras variables que los integrantes de la Ìnstitución Educativa crean por conveniente. 2. NR-OL DE PRO-LEMAS Finalmente, para realizar el diagnóstico de la Ìnstitución educativa pueden emplearse, también, la técnica del N.A.Ì. (Necesidades, Aspiraciones, Ìntereses) y para operativizarla se traduce en una matriz de “Árbol de Problemas” o el “Pescado de Ìshikawa”, según mejor convenga. El “Árbol de Problemas”, es una técnica típica de análisis de causas y efectos. El problema que se desea analizar, se registra en el tronco o fuste del árbol, las causas en cada una de sus raíces y los efectos en las ramas del mismo. Todo este ejercicio se realiza con la ayuda de tarjetas que se puedan retirar o cambiar de posición cuando se desee. A los problemas y los efectos que pueden ser abordados desde la educación, se les numera arbitrariamente o se les rotula con un signo convencional cualquiera y, a los problemas que no pueden serlo se los señala con un aspa o una cruz. Como puede inferirse, se trata de una técnica efectiva, visual y sobre todo, práctica y sencilla, en la que se puede visualizar con mucha claridad el análisis realizado. De modo esquemático, a continuación se presenta un “árbol de problemas”. 42 -ausa 1 -ausa 2 -ausa 3 -ausa 4 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle “Alma Máter del Magisterio Nacional” ESCUELA DE POSGRADO “.*/01 (E ,*0/1E2)&% ;. ESPINA DE ISHIOAPA La técnica del “Pescado de Ìshikawa” no es menos efectiva que el “árbol de problemas”, sólo que en este caso, el problema central se escribe en la cabeza del pescado y en cada una de las espinas de la columna, las posibles causas que lo producen. En las aletas pueden presentarse los efectos si el caso lo requiere. Sin embargo, esta técnica es, fundamentalmente, de análisis causal de problemas, quedando los efectos en un plano no relevante. ,E&3)(0 (E 4&546)7) 43 Problem a General Efecto 1 Efecto 6 Efecto 5 Efecto 3 Efecto 2 Causa i Causa ii Causa iii Efecto 4 -ausa 5 -ausa 6 -ausa 7 -ausa n UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle “Alma Máter del Magisterio Nacional” ESCUELA DE POSGRADO V. MODELOS Para diagnosticar podemos utilizar los siguientes modelos: 44 Problema Central UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle “Alma Máter del Magisterio Nacional” ESCUELA DE POSGRADO 1.QM(e+( e e2er'#%a"#$% e *r(0+e'a) COMPONENTE VARIABLE GENERAL VARIABLE EMPIRICA INDICADOR PROBLEMA CAUSA(S) Identidad Infraestructura Paredes Estado de las paredes Pintura de paredes en mal estado Descuido y abandono Mercado Valores Precisión de la misión del centro educativo El centro educativo no tiene perspectiva estratégica Desconocimiento de la necesidad de fijarse una misión y de la metodología para hacerlo mbiente Entorno inmediato !igiene del entorno inmediato al centro educativo "asural cercano contamina el ambiente #a gente ignora técnicas para eliminar la basura Propuesta Pedagógica $estión Pedagógica Docentes %alificación #a mayoría de los docentes no est&n actuali'ados en las (ltimas innovaciones pedagógicas %apacitaciones no tienen en cuenta las necesidades de los docentes Propuesta de $estión dministración )rgani'ación %umplimiento de funciones *adie cumple con sus funciones #a dirección ha perdido autoridad Economía +ituación ,inanciera Ingresos propios *o se cuenta con ingresos propios +ubutili'ación de los recursos potenciales de la escuela 45 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle “Alma Máter del Magisterio Nacional” ESCUELA DE POSGRADO 2.Q M(e+( e e2er'#%a"#$% e a+2er%a2#3a) e )(+!"#$% COMPONEN TE VARIABLE GENERAL VARIABLE EMPIRICA INDICADOR PROBLEMA CAUSA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN Identidad Infraestructura Paredes Estado de las paredes Paredes pintarrajeadas y sucias cción de pandillas -esanar y pintar paredes con murales. %onstituir brigadas de vigilancia. mbiente +ervicios higiénicos Estado de los servicios higiénicos mbiente irrespirable por mal olor de ba/os deteriorados %a/erías obstruidas y viejas -eempla'ar ca/erías. !abilitar servicios higiénicos. Propuesta Pedagógica $estión Pedagógica %urrículo *iveles de adecuación El centro educativo no cuenta con un proyecto curricular Profesores tienen limitaciones teóricas e instrumentales %apacitar docentes en construcción curricular lumnos $rado e ausentismo Incremento alarmante de ausentismo #os padres prefieren 0ue sus hijos trabajen !acer una escuela para padres Propuesta de $estión Economía +ituación ,inanciera Ingresos propios 1erreno donado por la comunidad en estado de abandono *o se dispone de semillas2 abono y otros insumos +embrar papas en terreno donado por la comunidad 46 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle “Alma Máter del Magisterio Nacional” ESCUELA DE POSGRADO ;.Q M(e+( e A%B+#)#) FODA e a+2er%a2#3a) e )(+!"#$% PROBLEMA CAUSA ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ACTIVIDAD ES /PIN Dentro del Centro Educt!"o #uer del Centro Educt!"o DEBILIDADE S #ORTALE$AS AMENA$AS OPORTUNIDA DES Paredes sin tarrajear2 con huecos y sucias cción del tiempo -esanar y pintar paredes PI* *o se cuenta con dinero Padres dispuestos a trabajar en faena #a 3$E# 0uiere usar materiales para otra escuela Municipio donar& materiales mbiente irrespirable por mal olor de las letrinas #etrinas construidas dentro del local y en estado de abandono %onstruir nuevas letrinas PI* *o se cuenta con dinero Padres dispuestos a trabajar en faena -eempla'o del actual representante del MI*+ Ministerio de +alud ofrece materiales e instalación El centro educativo no cuenta con un proyecto curricular +e tiene limitaciones teóricas e instrumentales para elaborarlo %apacitar al director en construcción curricular ctividades Director poco motivado Director es profesor titulado 3$E# no tramita nombramiento IPE ofrece beca Incremento del ausentismo #os padres prefieren 0ue sus hijos trabajen en la chacra o pasten ganado !acer campa/a casa por casa ctividades Indiferencia de los propios alumnos Madres no est&n de acuerdo con el trabajo de sus hijos Migración al distrito *ombramiento de un au4iliar bandono de terreno donado por Indiferencia de anterior director +embrar papas en terreno donado por la PI* *o se cuenta con semillas2 abono y otros Padres dispuestos a trabajar en Directiva de P, 0uiere al0uilarlo el %olecta de semilla y otros insumos entre 47 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle “Alma Máter del Magisterio Nacional” ESCUELA DE POSGRADO la comunidad comunidad insumos faena terreno los padres 48 VI. T:CNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOPILAR DATOS T%CNICAS INSTRUMENT OS DESCRIPCIÓN & APLICACIONES Investigación Documental $uía de an&lisis de documentos Es la revisión de documentos o datos de archivos. Permite recoger información relacionada con la historia2 organi'ación e implementación de la institución educativa y de otras instituciones. +irve como referente para evaluar la mejora de la institución. Es valiosa cuando necesitamos datos específicos5 por ejemplo al re0uerir información estadística2 como porcentaje de alumno aprobado en alguna &rea2 n(mero de matriculados2 retirados2 currículo2 entre otros. Encuesta %uestionario Es una técnica v&lida para recoger de manera r&pida y abundante la información de los distintos sectores. %onsiste en la formulación de preguntas a muchas personas a fin de generali'ar las informaciones para un colectivo mayor. #a dificultad de la cantidad de personas puede resolverse aplicando a una muestra representativa de profesores2 padres o alumnos. %omo las respuestas suelen ser cerradas2 es conveniente utili'ar otras técnicas 0ue complementen dicha información. )bservación $uía de observación de la realidad #a observación es una técnica 0ue consiste en mirar atentamente y registrar lo 0ue sucede2 para luego interpretar y e4plicar el fenómeno observado. +e utili'a una guía 0ue la orienta y sirve para verificar datos obtenidos a través de otras técnicas e instrumentos. #ista de cotejo #a observación utili'a la lista de cotejo2 0ue son guías de observación o verificación de presencia o ausencia de un hecho o situación. +e hace un listado de datos observables y luego se registra en la lista si el dato aparece o no. Entrevista estructurada o semi6 estructurada $uía de la entrevista +e reali'an cuando necesitamos obtener información directamente2 cara a cara. Es de aplicación individual a través de preguntas ya establecidas 7semiestructuradas8. #a información se puede registrar a través de la grabación2 previa autori'ación de la persona entrevistada o anotación de palabras o frases claves durante y al final de la conversación. Es (til para profundi'ar o mati'ar en determinados aspectos parecidos en los cuestionarios2 aun0ue también puede utili'arse como primer instrumento para sondear los aspectos 0ue se deberían seleccionar. ,ocus $roup $uía de preguntas %laves +e aplica cuando 0ueremos obtener información desde varios puntos de vista2 a partir de la discusión sobre el tema 0ue investigamos. Preparamos preguntas 9 guía para generar la discusión y la orientamos hacia contenidos 0ue nos puedan ofrecer la información re0uerida. +e aplica con grupos pe0ue/os de : a ;< personas apro4imadamente. 49 VII. O-.ETIVOS ESTRATEGICOS La identificación de las opciones estratégicas permitirá definir objetivos de la institución que posibilitan el cumplimiento de la '#)#$% A +a 3#)#$%. Deben tener coherencia con las necesidades internas, externas, valores y principios. G8!4 e) !% (01e2#3( E)2ra245#"(J Es el resultado a mediano o largo plazo que una organización espera lograr para hacer real la misión y la visión de la institución educativa. G8!4 "ara"2erE)2#"a) *(e'() "(%)#erar *ara )! D(r'!+a"#$%J  Responder a las opciones estratégicas que se desprenden de la matriz FODA  Considerar el criterio de temporalidad que viabilice el cumplimiento de las actividades a un plazo definido.  Expresar una intencionalidad o propósito educativo  Ser explícitos y concretos, jerarquizados de acuerdo a las prioridades determinadas en la estrategia y a las necesidades de la institución.  Factibles de realizarse y susceptibles de ser evaluados.  Redactarse en infinitivo y dar respuesta a lo que pretendemos lograr. E1e'*+(:  Ìncrementar en un 80% las competencias profesionales de los docentes mediante la implementación de cursos de actualización pedagógica.  Mejorar en un 90% el rendimiento académico de los alumnos de primaria y secundaria.  Disminuir en 5% la tasa de deserción escolar del nivel secundario. -I-LIOGRAFIA DÍAZ BAZO, Carmen y SUAREZ DÍAZ, Guadalupe. “Proyecto educativo institucional”, Ed. PUCP, Lima, 2000. FARRO C. Francisco. “Planeamiento estratégico para instituciones educativas de calidad”. Ed. UDEGRAF S.A., Lima, 2001 RAMOS, Rubén. “Rediseños rápidos para centros educativos de excelencia”. Documento de Trabajo. Ed. SMAS asesores, Lima, 1997 RAMOS, Rubén. “Proyecto de desarrollo institucional. Metodología para su formulación”. Ed. Radda Barnen, Lima, 2000 SOVERO H. Franklin. “Proyecto educativo institucional”. Lima, 2004. MÌNÌSTERÌO DE EDUCACÌÒN “Planeamiento Ìntegral: Ìnstrumentos de gestión”. Módulo 4. Segunda Edición 2004. AN>LISIS FODA 50 a. Ie%2#D#"a +a) D(r2a+eFa) A e0#+#ae) e +a I%)2#2!"#$% E!"a2#3a Ha%B+#)#) #%2er%(I El análisis interno consiste en realizar una autoevaluación, al interior de la Ìnstitución Educativa, de las fortalezas que dispone y de las debilidades que la aquejan. 0. A5r!*a +a) D(r2a+eFa) A e0#+#ae) Lo hacemos dentro de los siguientes aspectos: • I%)2#2!"#(%a+: Donde se ubican aquellas fortalezas y debilidades que tengan que ver con el proceso de planificación, dirección y organización de la institución educativa (instrumentos de gestión, liderazgo del director, toma de decisiones, comunicación con otras instancias, las coordinaciones con otras instituciones, la evaluación y control, entre otros). • Pea5$5#"(: Se consideran los aspectos relacionados con la propuesta pedagógica fundamentalmente (currículo, principios educacionales, principios psicopedagógicos, metodología de enseñanza ÷ aprendizaje, el sistema de evaluación, materiales educativos, el acceso a la informática, capacidades, ritmos de aprendizaje, entre otros). • A'#%#)2ra2#3(: Considera todos los aspectos relacionados con el potencial humano (selección de personal, movimiento de personal de capacitación); recursos financieros (presupuesto, manejo contable). Otro aspecto considerado en este rubro es el referido a la 51 'C)<:-. ./, :3. F/5@3:-C3. 6)- =5-.-,@3 @) I,.@*@)4*?, E9)43@*A31 'C)<:-. ./, :3. D-7*:*939-. 6)- =5-.-,@3 @) I,.@*@)4*?, E9)43@*A31 infraestructura que comprende el local (aulas, piso, puertas, ventanas), las instalaciones (agua, luz), mobiliario, servicios higiénicos y comedor, entre otros. Por ejemplo: Ahora agrupa las D(r2a+eFa) y e0#+#ae) en este cuadro: 52 I,.@*@)4*/,3: P-93;?;*4/ A90*,*.@53@*A/ P:3,*B*434*?,D • El director plani5ica oportunamente las acciones educativas6 • El director pone inter7s en las coordinaciones con los aentes 8ue se relacionan con la educación6 • )a "nstitución Educativa es aceptada 9 respaldada por la comunidad6 • &o estiona capacitaciones 9:o actuali;aciones para los docentes6 • ,alta de lidera;o por parte del director6 • Poco conocimiento de las normas administrativas por parte del director6 • Poca capacidad para la toma de decisiones por parte del director6 • Desconocimiento de t7cnicas de mane<os de con5lictos6 • &o se =a actuali;ado el relamento interno con los planteamientos del PE"6 • ,alta de comunicación adecuada con las /!E) 2/nidad de !estión Educativa )ocal36 • (lumnos con mentalidad innovadora 9 de cam.io6 • )os docentes cuentan con pro9ectos curriculares de aula6 • Docentes comprometidos con las necesidades de aprendi;a<e de los alumnos6 • >a<o rendimiento de los alumnos6 • &o tiene un Pro9ecto -urricular de -entro6 • Escaso material .i.lior?5ico6 • Docentes no actuali;ados6 • E@istencia de un currAculo poco adecuado a las necesidades de los alumnos del sector rural6 • Pro5esores titulados6 • "nter7s de los docentes por capacitarse 2recursos =umanos36 • -apacidad del director para enerar recursos propios 2recursos 5inancieros36 • E@istencia de local para el 5uncionamiento de la institución educativa 2in5raestructura36 • /.icación estrat7ica de la institución educativa en la comunidad6 • Demora en cu.rir las pla;as con personal contratado6 • Docentes no actuali;ados6 • ,alta de cumplimiento de =oras pedaóicas6 • ,alta de in5ormación para el mane<o conta.le de la institución educativa 2unidad de costeo36 • )ocal escolar inseuro6 • ,alta de mantenimiento de la institución educativa6 • ,alta de instalaciones de servicios sanitarios6 • ,alta de mo.iliario escolar6 • Poco aprovec=amiento de A G R U P E A G R U P E A.=-4@/. F/5@3:-C3. D-7*:*939-. E+a0(ra +a 1erar&!#Fa"#$% e +() a)*e"2() #%2er%() Consiste en priorizar las fortalezas y debilidades, para lo cual debemos asignar a cada una de ellas un valor de acuerdo a un rango que va desde 0 hasta 10. Siendo la fortaleza más importante la de mayor puntaje, lo mismo será en el caso de la debilidad de mayor urgencia, la cual deberá ser atendida. Puedes también utilizar una escala que considere los siguientes valores: prioridad alta, prioridad media y prioridad baja. 53 A G R U P E A G R U P E A.=-4@/. F/5@3:-C3. D-7*:*939-. I,.@*@)4*/,3: I,.@*@)4*/,3: P-93;?;*4/ A90*,*.@53@*A/ 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 ALTA MEDIA -A.A ". A)#5%e'() 3a+(re) Por ejemplo: Supongamos que las debilidades encontradas en el aspecto pedagógico hayan sido: • Bajo rendimiento de los alumnos. • Ìnexistencia de Proyecto Curricular de Centro. • Escaso material bibliográfico. • Docentes no actualizados. Ahora tendremos que jerarquizarlas de mayor atención a menor atención, dentro de un periodo de tiempo. Así, las que tienen mayor rango son aquellas que tienen que ser atendidas con prioridad. Del mismo modo se jerarquizan las fortalezas: 54 AS ENOS "nstitucional A.=-4@/. Pedaóico (dministrativo I n t e r n a s F/5@3:-C3. V3:/5 V3:/5 D-7*:*939-. ,1 ,2 D1 D2 ,3 D3 >a<o rendimiento de los alumnos6 D4 "ne@istencia de Pro9ecto -urricular de -entro6 D5 Escaso material .i.lior?5ico6 D7 Docentes no actuali;ados6 D6 E@istencia de un currAculo poco adecuado a las necesidades de los alumnos del sector rural6 8 9 6 9 10 ,4 ,5 D8 "nstitucional A.=-4@/. I n t e r n a s F/5@3:-C3. V3:/5 V3:/5 D-7*:*939-. ,1 El director plani5ica oportunamente las acciones educativas6 ,2 El director pone inter7s en las coordinaciones con los aentes 8ue se relacionan con la educación6 ,3 El centro educativo es aceptado 9 respaldado por la comunidad6 D1 D2 . Ie%2#D#"a +a) (*(r2!%#ae) A a'e%aFa) e +a #%)2#2!"#$% e!"a2#3a Ha%B+#)#) eR2er%(I El medio en el que se mueven nuestras organizaciones educativas es un factor determinante para el éxito o fracaso de las mismas. Es la fuente de sus oportunidades y amenazas. Por eso, es importante identificarlas. e. A5r!*ar +a) (*(r2!%#ae) A a'e%aFa) Dentro de los siguientes factores: 55 Pedaóico (dministrativo ,3 ,5 ,6 ,7 D3 >a<o rendimiento de los alumnos6 D4 "ne@istencia de Pro9ecto -urricular de -entro6 D5 Escaso material .i.lior?5ico6 D7 Docentes no actuali;ados6 D6 E@istencia de un currAculo poco adecuado a las necesidades de los alumnos del sector rural6 8 9 6 9 10 ,8 ,9 D8 Relacionadas con el comportamiento de la economía, el flujo de dinero, bienes y servicios, tanto a nivel regional, nacional e internacional. E 4 / , ? 0 * 4 / . Los que se refieren al uso o asignación del poder en relación con los gobiernos locales, regionales y nacionales. P / : E @ * 4 / . Los que afectan el modo de vivir de la gente, incluso sus valores (salud, empleo, seguridad, creencias, cultural). S / 4 * 3 : - . Por ejemplo: 56 E4/,?0*4/. A.=-4@/. P/:E@*4/. E x t e r n a s O=/5@),*939-. A0-,3C3. • Personas naturales o <urAdicas 8ue se solidari;an donando insumos a la "nstitución educativa6 • >a<a partida destinada por el o.ierno reional para la "nstitución Educativa6 • -ontar con el apo9o del o.ierno reional para el desa9uno escolar6 • Participación del director en las reuniones de consulta en el o.ierno reional6 Los relacionados con el desarrollo de las máquinas, herramientas, los procesos, los materiales, etc. T - 4 , / : ? ; * 4 / . )os determinados por programas académicos y servicios de la competencia, el mercado, la calidad y el servicio. C / 0 = - @ * @ * A / . Los relativos a la ubicación, espacio, topografía, clima, plantas, animales y recursos humanos. G - / ; 5 < B * 4 / . D. E+a0(ra +a 1erar&!#Fa"#$% e +() a)*e"2() eR2er%() Ahora tendremos que jerarquizarlas de mayor a menor atención dentro de un periodo de tiempo. Así, las que tienen mayor rango son aquellas que tienen que ser atendidas con prioridad, como en el ejemplo que se realizó anteriormente con las fortalezas y debilidades. 57 S/4*3:-. T-4,/:?;*4/. C/0=-@*@*A/. G-/;5<B*4/. • (lian;as estrat7icas con el sector salud para campaBas 8ue .ene5icien a los alumnos de la "nstitución Educativa6 • E@istencia de rondas campesinas 8ue proteen la comunidad 9 dan seuridad a los =a.itantes6 • Presencia de personas 5or?neas 8ue daBan la interidad de la institución educativa6 • (lto Andice de alco=olismo 9 droadicción por parte de miem.ros de la comunidad6 • (lto Andice de violencia 9 maltrato 5amiliar por parte de miem.ros de la comunidad local6 • -ontar con una ca.ina de tel75ono comunitario en el o.ierno local para los =a.itantes de la comunidad6 • E@istencia de paisa<es [email protected] para el desarrollo del turismo6 • >uen clima 8ue 5avorece el desarrollo de actividades aropecuarias6 • Presencia de 5enómenos naturales 2lluviasC =ua9cos 9 otros3 8ue a5ectan a la "nstitución educativa 9 su comunidad6 E4/,?0*4/. A.=-4@/. P/:E@*4/. S/4*3:-. E x t e r n a s O=/5@),*939-. V3:/5 V3:/5 A0-,3C3 *1 *2 (1 (2 (3 *3 (4 *4 *5 (5 (6 (7 5. F$r'!+a) e e)2ra2e5#a) Luego de haber jerarquizado las fortalezas y debilidades (análisis interno), las oportunidades y amenazas (análisis externo), que constituyen un primer ordenamiento de los aspectos esenciales según la importancia para el éxito o fracaso de la institución, te corresponde formular las estrategias. GC$'( "(%)2r!#r %!e)2ra) e)2ra2e5#a)J Para ello debemos relacionar oportunidades y amenazas, fortalezas y debilidades, preguntándonos como convertir una amenaza en oportunidad, como aprovechar una fortaleza, como anticipar el efecto de una amenaza y prevenir el efecto de una debilidad. La forma de construir las estrategias se realiza de acuerdo a los cruces de los aspectos, es decir, de una debilidad y oportunidad (DO), de una fortaleza y oportunidad (FO), de una fortaleza y amenaza (FA), de una debilidad y amenaza (DA). Estas posibilidades de combinación generan las estrategias, las cuales se evidencian en el siguiente cuadro: I N T E R N A S F(r2a+eFa) De0#+#ae) F1 F2 F3 F4 F5 D1 D2 D3 D4 D5 58 T-4,/:?;*4/. C/0=-@*@*A/. G-/;5<B*4/. *6 *7 (8 E / T E R N A S O*(r2!%#ae) A'e%aFa) O1 O2 FO HFORTALE9A O3 OPORTUNIDADI O4 O5 DO HDE-ILIDAD S OPORTUNIDADI A1 A2 DA HDE-ILIDAD A3 AMENA9AI A4 A5 FA HFORTALE9A S AMENA9AI A estos cruces se le denomina posibilidades y éstas pueden ser: ER2er%a) I%2er%a) O*(r2!%#ae) A'e%aFa) F(r2a+eFa) Desarrollar (FO) Mantenerse (FA) De0#+#ae) Crecer (DO) Sobrevivir (DA)  P()#0#+#a e 'a%2e%er)e HFAI: Se fundamenta en el uso de fortalezas internas para evitar disminuir o eliminar el impacto de las amenazas externas.  P()#0#+#a e )(0re3#3#r HDAI: Consiste en eliminar las debilidades internas identificadas para minimizar o evitar las amenazas externas.  P()#0#+#a e "re"er HDOI: Permite mejorar una debilidad interna detectada mediante la utilización efectiva de una o varias oportunidades externas. 59 Ejemplo: Aprovechar la mentalidad innovadora de los alumnos con la finalidad de hacerlos participar en campañas de difusión para la concientización sobre los efectos que produce el alcoholismo y la drogadicción. Ejemplo: Proponer un currículo contextualizado que contemple dentro de su diversificación curricular los fenómenos naturales y la prevención de ellos. Ejemplo: Meorar las competencias profesionales de los docentes aprovechando las ofertas de capacitación que brindan diversas instituciones educativas p!blicas y privadas.  P()#0#+#a e e)arr(++ar HFOI: Utiliza las fortalezas internas para aprovechar las oportunidades esternas. Ahora realiza tú el cruce de variables de tu Ìnstitución Educativa y determina las posibles estrategias: O*r(2!%#ae) A'e%aFa) F ( r 2 a + e F a ) FO1: Estrategia FA1: Estrategia D e 0 # + # a e ) DO3: Estrategia K. F(r'!+a +() (01e2#3() e)2ra245#"() La identificación de las opciones estratègicas permitirá definir los objetivos de la institución que posibilitan el cumplimiento de la misión y visión. Deben tener coherencia con las necesidades internas, externas, los valores y principios. IV U%#a: Pr(*!e)2a Pea5$5#"a 60 Ejemplo: "ecutar la propuesta pedagógica de la #nstitución educativa utilizando loa proyectos productivos de la zona. ¿Qué es un objetivo estratégico? "s el resultado a mediano o largo plazo que una organización espera lograr para hacer real la misión y la visión de la #nstitución "ducativa. IV UNIDAD PROPUESTA PEDAGOGICA 61 PERFILES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS PERFILES EDUCATIVOS. Los perfiles ideales, constituyen los paradigmas que representan el tipo de persona que se desea formar. En un perfil educativo, deben conjugarse aspectos que implique el desarrollo de conocimientos, capacidades intelectuales y valores ético ÷ morales. Todo ello constituye solo una parte de la formación de la persona. Es importante considerar que un perfil es el conjunto de cualidades que se debe distinguir a la persona. Vista la realidad de la institución educativa será conveniente diseñar perfiles ideales con aspectos puntuales en niños y niñas. Pueden ser:  Aspecto personal  Aspecto intelectual  Habilidades y destrezas  Principios y valores ético morales Todo perfil ideal necesariamente parte de un perfil real (que es actualmente la persona humana). PERFÌL EDUCATÌVO DEL NÌÑO Y NÌÑA DE EDUCACÌÓN ÌNÌCÌAL (5AÑOS) a. Se identifica como persona el niño o niña, como miembro de su familia y de una comunidad, valorando su identidad personal y cultural. b. Comparte con los otros respetando las diferencias culturales, sociales y físicas. c. Demuestra actitudes solidarias, cooperativas y de respeto en las interacciones con sus pares adultos. d. Demuestra autonomía en sus acciones, sus opiniones, sus ideas. e. Demuestra seguridad y confianza en sí mismo, en sus relaciones con los demás y con el conocimiento. 62 f. . Conoce y controla su cuerpo, práctica hábitos que le permiten conservar su salud integral. g. Utiliza el lenguaje oral de manera ajustada a las diferentes situaciones de comunicación para expresar sus ideas, sentimientos y experiencias, en la construcción de significados y regulación de su conducta. h. Descubre la lengua escrita como un instrumento de comunicación, información y disfrute. i. Ìnventa y descubre diversos instrumentos y formas de comunicación, expresión y representación: lingüísticas, corporales, plásticas y musicales. j. Establece relaciones lógico ÷ matemáticas y las utiliza en situaciones de la vida cotidiana. k. Utiliza diversas estrategias cognitivas de exploración, descubrimiento, planificación y regulación de la propia actividad para construir aprendizajes significativos. l. Conoce y valora las características culturales propias de la comunidad a la que pertenece. m. Conoce y relaciona hechos, fenómenos y situaciones del ambiente natural y social explicándola convenientemente. n. Valora la importancia del medio natural y de su calidad para la vida humana, manifestando actitudes de respeto y cuidado. o. Demuestra actitudes de valoración y respeto por el trabajo propio y de los otros. PERFÌL DEL ALUMNO DE EDUCACÌÓN PRÌMARÌA a. EJE CURRÌCULAR: Ìdentidad personal y cultural. 4 Se reconoce como persona, valora positivamente sus características biológicas, lógicas, psicomotoras, intelectuales, afectivas y sociales, y manifiesta sentimientos de permanencia y de seguridad y confianza, en interacción con su medio natural y social. 4 Conoce, aprecia y cuida su cuerpo y contribuye a su desarrollo de hábitos de conservación de su salud colectiva. 4 Se comunica eficientemente en su lengua materna y la valora, maneja suficientemente el castellano como segunda lengua en los ámbitos del país donde se habla lenguas nativas. 4 Tiene un manejo inicial de una lengua extranjera. 4 Comprende y evalúa con sentido crítico los mensajes que recibe a través del lenguaje verbal y no verbal. b. EJE CURRRÌCULAR: Conciencia democrática y ciudadana. 4 Acepta las diferencias entre las personas, reconociéndolas como legítimas, sin discriminarla por su género, edad, raza, condición socioeconómica, religión, origen étnico cultural. 4 Actúa demostrando solidaridad, honradez, equidad y asertividad, rechazando los actos de corrupción, exclusión y violencia, en su medio familiar, escolar y comunitario. 4 Se identifica con su realidad socio cultural, local, regional, nacional y con su historia consistente en su presente y futuro, en proceso de desarrollo en defensa del país. 4 Trabaja en equipo, propone normas de convivencia, las cumple y las hace cumplir. Toma decisiones en forma individual y colectivamente para el bien común. 4 Expresa con seguridad: sentimientos, ideas, utilizando lenguajes y respeta las opiniones divergentes, en sus relaciones interpersonales. 4 Asume sus responsabilidades, defiende sus derechos y reconoce los derechos y las responsabilidades de las otras personas, en los ambientes donde interactúa. c. EJE CURRÌCULAR: Cultura creadora y productiva. 4 Contribuye al desarrollo sustentable de su localidad, interactuando positivamente con su medio natural y cultural, utilizando racionalmente los recursos de su ambiente. 63 4 Elabora y aplica estrategias intelectuales para construir conocimientos, solucionar problemas y aprender permanentemente. 4 Propone, evalúa alternativas de solución y participa organizadamente frente a situaciones problemáticas y peligrosas que amenazan su seguridad personal y colectiva. 4 Aplica creativamente sus conocimientos, habilidades y destrezas, en la realización de actividades productivas, aprovechando en forma eficiente la tecnología disponible en su medio. PERFÌL DEL DOCENTE 4 Ser responsable y respetuosos con los seres de su entorno. 4 Ser un auténtico facilitador, orientador, mediador y guía del aprendizaje del educando. 4 Demostrar equilibrio emocional y una buena salud física. 4 Tener una actitud democrática. 4 Poseer un pensamiento analítico, crítico y creativo. 4 Ser disciplinado con iniciativa y sensibilidad. 4 Demostrar una alta formación científica, técnica y humanista. 4 Demostrar un manejo eficiente de la tecnología educativa. 4 Tener capacidad para aplicar innovaciones pedagógicas. 4 Tener disposición para el trabajo en equipo. 4 Tener disposición para la innovación y la investigación. 4 Demostrar sensibilidad al cambio social. 4 Ser proactivo, asertivo y desarrollar una labor holística. 4 Demostrar una actitud cristiana, solidaria y de servicio. 4 Debe ser líder y tener un alto espíritu de identidad emocional. 4 Ìdentificarse con su institución educativa. PERFÌL DEL DÌRECTOR 4 Ser líder y dinamizador del proceso educativo. 4 Asesor y orientador. 4 Creativo, justo, veraz, respetuoso, disciplinado, leal y decidido. 4 Organizado y comprometido con el cambio social. 4 Comprensivo, democrático e innovador. 4 Solidario y consecuente. 4 Proactivo, asertivo y desarrollar una labor holística. 4 Demostrar una actitud de simpatía. 4 Ser optimista y perseverante. 4 Ser líder y tener un alto espíritu de responsabilidad e identidad nacional. 4 Poseer un pensamiento analítico, crítico y creativo. 4 Conocedor del manejo eficiente de la tecnología educativa. 4 Demostrar una actitud cristiana basada en una educación en valores, dispuesta a una labor de servicio en un clima de igualdad, justicia y paz- 4 Ìdentificarse con su institución educativa. PERFÌL DEL PADRE DE FAMÌLÌA 64 4 Ser colaborador 4 Participativo en la aplicación de nuevas metodologías. 4 Dar a sus hijos una formación en valores. 4 Que se identifique con los principios, valores, métodos y cambios de la institución educativa. 4 Que esté consciente de sus deberes y derechos. 4 Que tenga una formación cristiana y una firma identidad nacional. 4 Que estén comprometidos con el cambio social. PERFÌL DEL PERSONAL ADMÌNÌSTRATÌVO 4 Que demuestren una conducta basada en una educación en valores. 4 Que estén comprometidos con el cambio social. 4 Que se identifiquen con la institución educativa y colaboren con cada uno de los estamentos de la familia escolar. 4 Que tenga conocimiento de sus funciones y ser responsable en el desempeño de los mismos. 4 Que conozcan sus deberes y derechos. 4 Que tenga una formación cristiana y una firme identidad nacional. 4 Que sea proactivo, asertivo y tenga una comunicación de simpatía y una labor de servicio. 4 Que sea disciplinado, responsable, respetuosos con los seres de su entono. 4 Que tenga un alto sentido de autoestima y pertenencia. 65 Se)#$% e A*re%#Fa1e e C#e%"#a A A'0#e%2e HPRIMARIAI I. DATOS GENERALES: 1.1. Ìnstitución Educativa : 2073 “Ricardo Bentín” 1.2. Capacitadora-Monitora : Rafaela Huerta Camones 1.3. Docente de aula : Teresa Estela Osorio Ayala 1.4. Grado y sección : 6° “A” 1.5 Duración : 3 horas 1.8 Fecha : 20/09/2010 II. ORGANI9ACIÓN DE CAPACIDADES= CONOCIMIENTOS= ACTITUDES Y EVALUACIÓN DE LOS APRENDI9A.ES: ACTÌTUDES: Demuestra satisfacción en los trabajos que realiza. III. APRENDI9A.ES ESPERADOS: Al término de la sesión los estudiantes serán capaces de reconocer a las diferentes propiedades generales de la materia. 66 AREA ORGANI9ADOR CAPACIDADES CONOCIMIENTOS EVALUACIÓN INDICADORES INSTRUMENTOS Ciencia y Ambiente - Mundo físico y conservación del ambiente -Ìdentifica las propiedades generales de la materia -Propiedades generales de la materia -Diferencia a las propiedades generales de la materia. -Clasifica a los diferentes cuerpos de acuerdo a las propiedades generales de la materia - Ficha de evaluación IV. SECUENCIA DID>CTICA 67 V. EVALUACIÓN 5.1. De la sesión de aprendizaje 5.2. Del aprendizaje y formación de los estudiantes: Auto, co y heterovaluación. 68 PROCESOS PEDAGÓ GICOS ESTRATEGIAST ACCIONES RECURSOS TIEMPO 1. INICIO M(2#3a"#$%= re"!*era"#$% e )a0ere) A "(%D+#"2( "(5%#2#3( 2. PROCESO C(%)2r!""#$% = "(%)(+#a"#$ %= U a*+#"a"#$% ;. SALIDA E3a+!a"#$%= 'e2aQ "(5%#"#$%U 2ra%)Dere%"#a - Niños les traje un regalo, que será una canción o una torta. - Observan un papel, cajas y todo lo que hay en el aula. ¿Qué es la materia? ¿La canción es una materia? ¿Qué materias encuentran en el aula? ¿Qué propiedades tiene? ¿Cuáles son las propiedades generales y dar ejemplos? - Responden a las preguntas formuladas por el profesor. - Escriben sus respuestas en la pizarra (conjeturas y predicciones). - Leen todos individualmente su libro de Ciencia y ambiente, resaltando las ideas más importantes sobre las propiedades generales de la materia. - Presentan la información individualmente sobre las propiedades generales de la materia, en base a la investigación bibliográfica. - Leen otros libros o textos informativos sobre el tema para ahondar las nociones en grupo. - Realizan experimentos sobre las propiedades generales de la materia - Registran cuidadosa y sistemáticamente los datos obtenidos en la investigación bibliográfica y en el experimento, por grupos mediante la técnica de rompecabezas. - En papelógrafos escriben sobre cada una de las propiedades generales de la materia. - Contrastan sus conjeturas y predicciones (hipótesis) con los nuevos aprendizajes. - Comunican a través de la exposición los resultados de lo aprendido sobre las propiedades generales de la materia. - Reflexionan sobre lo aprendido. - La docente sistematiza y sintetiza en un mapa conceptual, aclara algunas dudas u observaciones sobre las propiedades generales de la materia. - Resuelven la ficha de evaluación. - Evalúan cómo aprendieron a través de una ficha metacognitiva - Reciben actividades de extensión para transferir sus aprendizajes: Ìndagan en los libros, diccionario o internet sobre: - ¿Qué es la materia? - ¿Describe a las propiedades generales de la materia? - Dar ejemplos de propiedades de la materia y dibujar - Ìndaga sobre las propiedades específicas de la materia para mañana - Busca palabras desconocidas en el diccionario. -Cuerpo humano, una maqueta del corazón. Libro 6 de C.A. Pág.139 Texto informativo Diccionario Papelógrafo y plumones Pizarra, plumones. - Ficha de evaluación -Ficha metacognitiva . -Cuaderno de C.A. 15' 15' 15' 15' 20' 20' 30' 15' 15´ 10' 10' VI. REFERENCIAS -I-LIOGR>F7CAS Para e+ ("e%2e. Diseño Curricular Nacional 2008 Libro de: Ciencia y ambiente 6, Editorial Bruño. Libro de Ciencia y ambiente 4, 5, 6, grupo editorial Norma. REFERENCÌA ÌNTERNET: http://www.wikipedia@com Para e+ a+!'%(. L#0r( e C#e%"#a A a'0#e%2e @ e Pr#'ar#a= 5r!*( e#2(r#a+ N(r'a TeR2( #%D(r'a2#3(. D#""#(%ar#( http://www.wikipedia@com Rafaela Huerta Camones DOCENTE ESPECÌALÌSTA Texto informativo: LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES Ì.E.N° 2073 Ricardo Bentín 6°Grado “A” Fecha: 20-09-2010 LA MATERIA 69 Concepto: Es el material o la sustancia de la que están hechas las cosas. 1. Natural: están presentes en la naturaleza Vegetal: Se obtienen de la plantas. Ejemplo, el algodón o madera Animal: Se obtiene de los animales Ejemplo, el cuero o lana Mineral: Se obtiene de los minerales o las rocas. Ejemplo, el hierro o mármol 2. Artificial: no se encuentran en la naturaleza pero se elaboran con materiales naturales. Ejemplo, con la madera se hace el papel. PROPIEDADES DE LA MATERIA La materia tiene propiedades generales y específicas: Pr(*#eae) Ge%era+e): Son las características que tienen en común todos los cuerpos, por estar hechos de materia. Las propiedades generales nos permiten reconocer la materia. Ejemplo, si el color verde fuera propiedad general de la materia, todos los cuerpos serían verdes; como no es así, el color verde únicamente es propiedad específica de algunos cuerpos. Las principales propiedades generales son: 1. ER2e%)#$%. Todos los cuerpos ocupan un lugar en el espacio. El lugar que ocupa un cuerpo es su volumen. Los volúmenes de líquidos se miden fácilmente debido a la propiedad que presentan de adoptar la forma del recipiente que los contiene. 2. I'*e%e2ra0#+#a. Como cada cuerpo ocupa un lugar en el espacio, su lugar no puede ser ocupado al mismo tiempo por otro cuerpo. Si tienes un vaso lleno de jugo, a que no te animas a ponerle cubitos de hielo... perderías parte de tu rico jugo. El hielo (sólido) desplaza parte del líquido y la empuja hacia arriba; esto es debido a que el agua es impenetrable. Esta propiedad se basa en que ese cuerpo ocupa una cierta cantidad de espacio, es decir, tiene volumen, y este tiene un valor determinado. Por ejemplo, el vaso contiene 500 mililitros de agua: este es su volumen, y el del hielo podría ser 3 centímetros cúbicos. ;. I%er"#a. Consiste en la tendencia que tienen los cuerpos de continuar en su estado de reposo o movimiento en que se encuentran si no hay una fuerza que los cambie. 70 4. Ma)a. Es la cantidad de materia contenida en un volumen cualquiera, la masa de un cuerpo es la misma en cualquier parte de la Tierra o en otro planeta. 1a unidad de masa es el 8ilogramo 96g: ?. Pe)(. Es la acción de la gravedad de la Tierra sobre los cuerpos. En los lugares donde la fuerza de gravedad es menor, por ejemplo, en una montaña o en la Luna, el peso de los cuerpos disminuye. 1a masa de un cuerpo es siempre la misma y su peso var'a dependiendo del lugar donde se encuentre @. D#3#)#0#+#a. Es la propiedad que tiene cualquier cuerpo de poder dividirse en pedazos más pequeños, hasta llegar a las moléculas y los átomos. ¿Qué pasa si el vaso se cae y se rompe? Se fragmentará en partículas pequeñas de vidrio: es divisible. Gracias a esta propiedad, por ejemplo, los alimentos se transforman, degradan, y los nutrientes son absorbidos por las vellosidades intestinales y pasan a la sangre. A pesar de romperse y reducirse a partículas pequeñísimas, el vidrio no se destruye, sólo se transforma. Es la propiedad de la indestructibilidad. Cuando el agua de los mares y lagos se evapora, se transforma y luego, se condensa y al llover, vuelve a caer en forma de agua, asegurando así que ese vital líquido no desaparezca. V. P(r()#a. Como los cuerpos están formados por partículas diminutas, éstas dejan entre sí espacios vacíos llamados poros. Toda materia cumple con la propiedad de la porosidad o discontinuidad. 71 ¿Cómo haces para endulzar tu jugo?, ¿o tu leche? ¿Cómo hace mamá para salar los caldos? Aprovechamos el hecho de que la materia tiene entre sus partículas y moléculas espacios llamados poros, entre estos se “meten” el azúcar y la sal, se disuelven y permiten endulzar o salar todo el líquido. W. E+a)2#"#a. Propiedad que tienen los cuerpos de cambiar su forma cuando se les aplica una fuerza adecuada y de recobrar la forma original cuando se suspende la acción de la fuerza. La elasticidad tiene un límite, si se sobrepasa el cuerpo sufre una deformación permanente o se rompe. Hay cuerpos especiales en los cuales se nota esta propiedad, como en una liga, en la hoja de un cuchillo; en otros, la elasticidad se manifiesta poco, como en el vidrio o en la porcelana. X. M(3#+#a. Es la capacidad que tiene un cuerpo de cambiar su posición como consecuencia de su interacción con otros. C(%"+!)#$%.Q Es importante conocer las propiedades de la materia porque la identificación de sus características es indispensable para su uso y aprovechamiento. LLa materia no se crea ni se destruye sólo se transforma” (FÌCHA DE EVALUACÌÓN) EVALUAMOS LO APRENDIDO EN CIENCIA Y AMBIENTE Apellidos y nombres ................... 6º Grado “A” 72 73 74 75 1. Responde teniendo en cuenta una de las propiedades generales de la materia: a. ¿Por qué, si colocamos un objeto en un lugar, no podemos colocar simultáneamente otro en el mismo sitio? ....................................... ....................................... ....................................... 76 b. ¿A qué se debe que, cuando viajamos en auto y el conductor acelera, nos movamos ....................................... ....................................... ....................................... c. ¿Por qué puedo cortar una hoja de papel? ....................................... ....................................... ....................................... 2. ¿Qué es la materia? Dar dos ejemplos. ........................................ ........................................ ........................................ 3. Si tengo un litro de agua, al cambiar en vasija alargada o vasija achatada, cambia la cantidad del agua ...... por qué ........................................ ....................... ........................................ ................. 4. Cuando cambia de forma y se divide en láminas muy delgadas, se refiere a la propiedad de ......................................... ........................................ ........................................ 5. Explica detalladamente con un experimento la propiedad de maleabilidad ........................................ ........................................ ........................................ 77 ¿8!4 a*re%E K(A? GC$'( +( a*re%EJ (pellidos 9 nom.res .................... 6º Grado “ A” 78 ¿Para qué lo aprendí? ¿Cómo me sentí? 79 FICHA INSTRUCTIVA Pr(*#eae) 5e%era+e) e +a 'a2er#a O-.ETIVO: Realizar investigación bibliográfica, que le permita al estudiante ahondar sobre el tema titulado: Propiedades de la materia. S!5ere%"#a: Antes de iniciar el trabajo de investigación ten en cuenta que debes leer y comprender para luego contestar y comunicar tus resultados. MATERIALES: 1. Separatas 2. Libros 3. Papelógrafos 4. Plumones 5. Cinta maskintape 6. Diccionario PROCEDIMIENTO: 16 Leer la separata, libro y comprenderla 26 Leer las preguntas y comprenderlas 36 Responder individualmente a las preguntas formuladas. 46 Revisar los trabajos individuales, analizan, seleccionan y responden por grupos a las preguntas formuladas. 56 Revisar y dejar listo el papelógrafo para la exposición utilizando la técnica de rompecabezas. 66 Exponen los resultados. FICHA DE PREGUNTAS 1Y Tra0a1( #%#3#!a+ A 2Y 5r!*a+. NOMBRE:........................... 1. ¿Qué es la materia? ................................ ........ ................................ ............................ 2. ¿Cuáles son las propiedades de la materia? ................................ ............................ ................... ........................ 3. ¿Cuáles son las propiedades generales de la materia? ................................ ............................ ................... ........................ TABLA DE ESPECÌFÌCACÌONES FÌCHA DE EVALUACÌÓN DE CÌENCÌA Y AMBÌENTE PARA SEXTO GRADO “A” DE EDUCACÌÓN PRÌMARÌA ORGANIZADOR CAPACIDAD CONOCIMIENTO INDICADOR Nº PREG. Nº ITEMS NIVELES PUNTAJE R C RF M!%( FE)#"( A "(%)er3a"#$% e+ 'e#( a'0#e%2e. -Ìdentifica las propiedades generales de la materia. -Propiedades generales de la materia -Diferencia a las propiedades generales de la materia. -Clasifica a los diferentes cuerpos de acuerdo a las propiedades generales de la materia. 1 2 ; 4 ? ? 1 1 1 1 1 ; 4 4 4 ? TOTAL ? ? 1 ; 1 PORCENTA.E 100 Z 1?Z @0Z 2?Z 2% 81 TA-LA DE ESPECIFICACIONES 6°GRADO “A”÷ ACTÌVÌDAD DEMOSTRATÌVA 1 PREGUNTAS RESPUESTAS N I V E L E S PUNTA.E RP C RF 1. Responde teniendo en cuenta una de las propiedades generales de la materia: a ¿Por qué, si colocamos un objeto en un lugar, no podemos colocar simultáneamente otro en el mismo sitio? ................. b. ¿A qué se debe que, cuando viajamos en auto y el conductor acelera, nos movamos ................. c. ¿Por qué puedo cortar una hoja de papel? ................ 1 3 2. ¿Qué es la materia? Dar dos ejemplos. ............... .... 1 4 3.Si tengo un litro de agua, al cambiar en vasija alargada o vasija achatada, cambia la cantidad del agua .. por qué ......... 1 4 4. Cuando cambia de forma y se divide en láminas muy delgadas, se refiere a la propiedad de.................. . 1 4 5.Explica detalladamente con un experimento la propiedad de maleabilidad .................. ........ 1 5 TOTAL DE PREGUNTAS POR NÌVELES 1 1 PUNTAJE 3 12 5 20 PORCENTAJES 15% 60% 25% 100% GUÍA DE EXPERIMENTO Nº 1 La !"#!i$dad$ %$n$"al$ d$ la &a'$"ia EDPE+"#E&T* &EFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF66 Materiales: .................................................. ............. Procedimiento .................................................. ............. Resultados .................................................. ............ .................................................. ............ Dibuja lo que observas: EDPE+"#E&T* &GFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF66 Materiales: .................................................. ... Procedimiento .................................................. ............ Resultados .................................................. ........... .................................................. ........... Dibuja lo que observas 83 APRENDI9A.ES ESPERADOS Reconoce las propiedades generales de la materia CONOCIMIENOS ->SICOS • La materia ANEXO 84 -I-LIOGRAFIA 85 DÌAZ BAZO, Carmen y SUAREZ DÍAZ, Guadalupe. “Proyecto educativo institucional”, Ed.PUCP, Lima, 2000. FARRO C. Francisco. “Planeamiento estratégico para instituciones educativas de calidad”. Ed. UDEGRAF S.A., Lima, 2001 RAMOS, Rubén. “Rediseños rápidos para centros educativos de excelencia”. Documento de Trabajo. Ed. SMAS asesores, Lima, 1997 RAMOS, Rubén. “Proyecto de desarrollo institucional. Metodología para su formulación”. Ed. Radda Barnen, Lima, 2000 SOVERO H. Franklin. “Proyecto educativo institucional”. Lima, 2004. 86 V Unidad: PROPUESTA DE GESTIÓN G8U: ES UNA PROPUESTA DE GESTIÓNJ Es un modelo y estilo de conducción, organización y funcionamiento de la Ìnstitución Educativa para el logro de sus objetivos institucionales. Ìmplica un trabajo organizacional que sostiene, dinamiza y operativiza la propuesta pedagógica. Propone modelo de gestión que respondan a la realidad, necesidades, expectativas y recursos del Centro Educativo. Es pues, la aplicación de las herramientas administrativas para elegir oportunidades respecto a concretar los objetivos previamente definidos de la Ìnstitución Educativa. GPOR 8U: ES IMPORTANTE LA PROPUESTA DE GESTIÓNJ • Aporta una organización sistemática para el desarrollo de la propuesta pedagógica al integrar los recursos humanos, procesos y resultados, así como la interdependencia entre ellos. • Se constituye en un soporte de la política educativa fortaleciendo la autonomía del centro educativo y de las acciones orientadas a sostener la máxima eficiencia y eficacia del proceso educativo. • Promueve la construcción y desarrollo de la cultura organizacional democrática e identidad, propiciando el sentido de pertenencia institucional que oriente y dé sentido a las acciones pedagógicas de forma colectiva e individual. • Articula el debe ser con el quehacer cotidiano, expresado en los procesos para dar dirección a la gobernabilidad, al mejoramiento continuo de la calidad y la pertinencia de la acción educativa. GCÓMO CONSTRUIMOS LA PROPUESTA DE GESTIÓNJ Para formular la propuesta de gestión, debemos tener en cuenta lo siguiente: 1. Recuperar la información recogida y sistematizada en la identidad y el diagnóstico. De la primera, tomamos la misión y la visión. De la segunda, sólo aquellos aspectos vinculados con el área de gestión: organización, clima institucional, procesos de gestión, manejo de personal. Estos elementos constituyen el punto de 87 inicio que permite establecer relaciones entre la propuesta de gestión y las necesidades reales del centro operativizando de esta manera la propuesta pedagógica. 2. Revisar la normatividad vigente que regula la organización y funcionamiento de los centros (Ley de Educación, reglamentos, decretos supremos, directivas, entre otros). 3. Explicitar los principios básicos que rigen la organización escolar. A continuación presentamos los más relevantes: • La 5e)2#$% "e%2raa e% +() a*re%#Fa1e), es decir, que el proceso de aprendizaje ÷ enseñanza se constituye en el núcleo del centro educativo, en la medida que la prestación del servicio educativo se materializa en el aprendizaje de los alumnos y en el mejoramiento de la calidad educativa. • La concepción del centro educativo como un sistema abierto al aprendizaje, que #%%(3a *er'a%e%2e'e%2e y responde con eficacia a los cambios en el contexto. • Las estructuras participativas de "('!%#"a"#$% K(r#F(%2a+ que privilegian la creatividad y el compromiso colectivo entre el personal de la institución y los miembros de la comunidad educativa. • La gestión integradora, que supone el establecimiento de vínculos entre los actores que intervienen en el proceso de aprendizaje y los insumos en función de los objetivos institucionales. • La delegación de funciones, que implica la transferencia planificada de autoridad y responsabilidad a otros para que ejecuten tareas específicas. DETERMINAR LA ESTRUCTURA ORG>NICA El Centro Educativo es una entidad en la que operan elementos de muy distinto carácter que han de ser ordenados para que la acción de unos no obstaculice la de los otros, sino que mutuamente se complementen y refuercen. Organizar vale tanto como disponer ordenadamente las partes de un todo. Aplicando esta idea a un centro educativo, podríamos decir que la organización es la ordenación de los distintos elementos de la escuela para que todos concurran a la educación de los estudiantes. La organización sirve apropiadamente en tanto precise sus objetivos, metas y alcances. Para organizarnos necesitamos: • Detallar las actividades que se requieren para alcanzar los objetivos y metas del Proyecto Educativo Ìnstitucional. • Definir las unidades organizativas. • Determinar y designar el número de cargos necesarios para el cumplimiento de las actividades y funciones previamente establecidas. • Definir los niveles de autoridad y responsabilidad en cada unidad y su nivel jerárquico dentro de la estructura. 88 Retomando lo antes dicho, vemos que el desarrollo del PEÌ demanda nuevas necesidades de organización y reestructuración de una institución educativa. Además hay que tener en cuenta la necesidad de formar una cultura de participación, de compromiso y de responsabilidad en la que los docentes deben comprometerse en lo acordado, responsabilizarse de sus funciones y de los resultados de las mismas. G8UE TIPO DE ESTRUCTURA NECESITAMOS PARA LLEVAR A CA-O LA PROPUESTA PEDAGÓGICAJ La Propuesta Pedagógica es el componente principal para el diseño de gestión. Por lo tanto, las estructuras organizativas deben responder al logro de las mismas. Para este fin, existe una variedad de formas de diseñar la estructura de la organización. Aquí presentamos las más relevantes. Tú puedes aplicar la mejor responda a tus necesidades y objetivos planteados, adecuarla o crear una nueva. • E)2r!"2!ra +#%ea+ ( 'e"a%#"#)2a: Caracterizada por una gran complejidad, mucho formalismo y gran centralización. Presenta excesiva diferenciación horizontal, una red limitada de información, fuertemente dependiente de la comunicación descendente (órdenes del director) y escasa participación de los miembros de los otros niveles de la organización en la toma de decisiones. La estructura mecanicista es sinónima de la organización piramidal rígida. Dependen de la autoridad y de una jerarquía bien definida para canalizar la coordinación. • E)2r!"2!ra 'a2r#"#a+: Este modelo es aplicable a aquellas organizaciones escolares de gran división del trabajo y desarrollo. Se configuran en tres estamentos: 89  E)2!#() Ìntegra la planificación del Proyecto Curricular de Centro como la ejecución del mismo.  T!2(rEa La tutoría es a tiempo completo y no un añadido de la labor de enseñanza ÷ aprendizaje.  Re"!r)() Los recursos educativos tienen responsabilidades identificados. El modelo permite una especialización dentro del equipo directivo, de modo que alguno de ellos pueda responsabilizarse por un estamento. Para concretar la estructura organizativa del centro educativo, se utilizan los organigramas, que son representaciones gráficas simplificadas de la organización que adopta la institución. Es la herramienta de análisis que se utiliza para informar a los miembros del centro educativo la posición que ocupan y la relación que tienen con el resto de la organización. Asimismo, proporcionan una visión global de la estructura e informan a los usuarios sobre cómo se encuentra organizado el centro educativo, entre otras aplicaciones. 90 He5e TutorAa (ctividades +ecuperación &ivelación PsicopedaoAa E8uipo Tutores He5e (cad7mico E8uipos Did?cticos He5e +ecursos Presupuesto (dministración "n5orm?tica Documentación (rc=ivo Personal )oAstica PE" -onse<o Educativo "nstitucional E8uipo Directivo (P(,( E8uipo Docente "nicial E8uipo Docente Vemos que el organigrama permite visualizar:  La división de funciones.  Los niveles jerárquicos.  Las líneas de autoridad y responsabilidad.  Las relaciones con la comunidad.  Lasa relaciones que existen entre los diferentes puestos de la institución. El centro educativo puede utilizar los siguientes organigramas:  Or5a%#5ra'a E)2r!"2!ra+: Ìnforma sobre la estructura orgánica.  Or5a%#5ra'a F!%"#(%a+: Ìnforma sobre las funciones básicas de sus órganos.  Or5a%#5ra'a N('#%a+ Ìnforma sobre las personas que laboran en el centro educativo. CLIMA ORGANI9ACIONAL • ORGANIZACIÓN EDUCATIVA Todas las organizaciones tiene una estructura que las distingue o que debiera hacerlo. Toda la estructura organizativa de la escuela no tiene otro sentido que favorecer la existencia y el desarrollo de los grupos o, mejor aún, de los equipos de trabajo que, conectados entre sí, den lugar a una comunidad vertebrada en su interior con toda la comunidad social. En el contexto escolar, la cultura organizacional de una institución educativa da origen a cierto “clima”. Por lo tanto la cultura organizacional es una variable que modela las conductas tanto en los profesores como en los directivos, es decir, que las prácticas habituales desarrolladas dentro y fuera de la sala de clases, influyen en la calidad de la interacción de la escuela. La adecuada administración de la cultura organizacional se constituye en un elemento unificador de las prácticas pedagógicas de los educadores favoreciendo el logro de los objetivos que la unidad educativa se propone. La sensación de pertenencia en profesores y alumnos generada por la cultura del colegio, los compromete respecto a los resultados del establecimiento y el éxito de los proyectos que emprenden. La congruencia en los objetivos de la escuela, especialmente, respecto a la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje, el rol del director como líder que maneja la simbología asociada con la cultura organizacional de la institución educativa, las expectativas de rendimiento de los profesores y alumnos, las relaciones positivas tanto internas del establecimiento como en el exterior, son algunas de las características de un establecimiento de la que la cultura organizacional propicia un servicio educacional de calidad. 91 • CLIMA ORGANIZACIONAL Una definición sintética del concepto de clima organizacional ÷ considerando que existen diversas definiciones - es la siguiente Estas variables se refieren a los siguientes aspectos: • A'0#e%2e DE)#"(: el aspecto físico con que cuenta la organización, condiciones de ruido, calor, contaminación, instalaciones, maquinarias, otros. • E)2r!"2!ra: tamaño de la organización, estructura formal, estilo de dirección, otros. • A'0#e%2e )("#a+: compañerismo, conflictos entre personas o departamentos, comunicaciones, otros. • Cara"2erE)2#"a) *er)(%a+e) e )!) '#e'0r(): como actitudes, aptitudes, motivaciones, expectativas, entre otros. • C('*(r2a'#e%2( (r5a%#Fa"#(%a+: productividad, ausentismo, rotación, satisfacción laboral, tensiones y estrés. GENERANDO UN CLÌMA ÌNSTÌTUCÌONAL FAVORABLE ¿A q! ""a#a#os $"%#a %&s'%'$%o&a" (a)ora*"e+ ¿Por q! es %#,or'a&'e a'e&der e" $"%#a %&s'%'$%o&a" e& "a ges'%-& de" ,ro.e$'o ed$a'%)o %&s'%'$%o&a"+ El clima institucional para la gestión del PEÌ es importante porque en las instituciones educativas trabajamos entre y con seres humanos. Buena parte de la formación que ofrecemos a nuestros alumnos está dado por lo que les decimos en las aulas y también por lo que ellos constatan en nuestro comportamiento cotidiano al ejercer la autoridad o resolver un conflicto. Por eso afirmamos que el clima institucional también educa. La experiencia demuestra que un buen clima institucional contribuye notablemente a la eficiencia, porque interviene en un factor fundamental de la gestión; lograr reunir muchas energías para apostar por un beneficio común. Generar un buen clima previene situaciones de enfrentamiento entre los miembros de la comunidad educativa y contribuye a evitar que la institución educativa cada uno haga lo suyo o lo mínimo para cumplir. Por último, podemos considerar que el clima institucional es un reflejo de la gestión, pues ésta no sólo es producto de buenas voluntades sino también fruto de los elementos que hemos analizado. 92 Es el am.iente enerado en una institución educativa a partir de las vivencias cotidianas de sus miem.ros de la escuela6 Estas percepciones tienen 8ue ver con las actitudesC creenciasC valores 9 motivaciones 8ue cada uno tiene 9 se e@presan en las relaciones personales 9 pro5esionales6 /n clima institucional 5avora.le es 5undamental para un 5uncionamiento e5iciente de la "nstitución educativaC asA como para crear condiciones de convivencia armoniosa6 Es el am.iente enerado en una institución educativa a partir de las vivencias cotidianas de sus miem.ros de la escuela6 Estas percepciones tienen 8ue ver con las actitudesC creenciasC valores 9 motivaciones 8ue cada uno tiene 9 se e@presan en las relaciones personales 9 pro5esionales6 /n clima institucional 5avora.le es 5undamental para un 5uncionamiento e5iciente de la "nstitución educativaC asA como para crear condiciones de convivencia armoniosa6 ,)*) GENE*)* !N 3142) 4N&;4;!340N)1 <)V0*)/1E EN 1) 4N&;4;!34=N E(!3);4V) Son diversas las estrategias que se pueden adoptar para optimizar el clima institucional. El equipo seleccionará aquellas que les parezcan viables y necesarias, acordes a los valores y objetivos del PEÌ. Estas son algunas estrategias centradas en: • Desarrollar un autoestima y afirmación personal, a través de una adecuada definición de políticas de motivación y estímulo. • Crear una atmósfera de cooperación y corresponsabilidad, a través de políticas de delegación de funciones y el trabajo en equipo. • Solucionar problemas de comunicación mediante la confrontación a través de políticas de comunicación y coordinación, para lograr acuerdos concertados. POL/TICAS DE MOTIVACIÓN Y EST/MULO PARA EL DESARROLLO DE NUESTRAS ESTRATEGIAS0 Hay una serie de políticas de motivación y estímulo que podamos considerar: 93 I"l clima organizacional es el conunto de variables$ como ambiente físico$ estructura$ ambiente social$ comportamiento organizacional y características de sus miembros$ que ofrecen una visión global de la organizaciónJ Que considere la aplicación de medidas de promoción adecuadas para reconocer y recompensar el elevado rendimiento profesional RECONOCÌMÌENTO PROMOCÌÓN POR MÉRÌTOS PROFESÌONALES Orientada a valorar los éxitos de los miembros de la comunidad educativa. CAPACÌTACÌÓN DOCENTE Orientada a valorar los éxitos de los miembros de la comunidad educativa. En el sentido de que todas las acciones y tareas deben expresar los logros a los que apunta. Ninguna tarea es fortuita, ni irrelevante. LOGROS 'ive 9 se desarrolla en rupos • POL/TICAS DE DELEGACIÓN DE 1UNCIONES Y TRABAJO EN E2UIPO El acto de delegar implica establecer un compromiso con nuestros colegas sobre: 4 La naturaleza y el alcance de la función que se delega. 4 Los resultados que se obtendrán 4 El método que se empleará para evaluar el desempeño 4 El cronograma de ejecución 4 La naturaleza y el grado de autoridad necesarios para cumplir la tarea. D#r#5#r es el arte de conseguir resultados con la colaboración de otros. Muchos confunden el término “delegar” con “mandar”, otros creen que es sinónimo de abdicar de las propias responsabilidades. El acto de delegar implica establecer un compromiso con nuestros colaboradores. El trabajo en equipo en una organización educativa es de vital importancia, porque facilita la participación, la corresponsabilidad, la solidaridad y la tolerancia que ayudan a la institución a tener logros mejores y duraderos. • POL/TICAS DE COMUNICACIÓN Y COORDINACIÓN El flujo de la información dentro de una organización es de vital importancia. La información oportuna, necesaria y libre de distorsiones, brindará condiciones para una mejor comunicación, fortaleciendo el trabajo y facilitando la toma de decisiones colectivas. EL LIDER 94 EXÌGENCÌAS Relacionada con la calidad de los resultados obtenidos en función de los objetivos propuestos. El esfuerzo es fuente de motivación en el trabajo, porque plantea retos. Todos deben tener claridad sobre los modelos de eficiencia y calidad requeridos. EL LIDER EL LIDER (lumnos Padres de ,amilia -omunidad /$E 4 *&! -oleas F!%"#(%e) e L#eraF5( • Asignar tareas • Elaborar un plan • Proporcionar información • Hacer prevalecer las normas del grupo • Generar un buen clima institucional • Orientar y alentar al grupo • Evaluar la actuación del grupo De*e%erB • Competencia de los miembros del grupo • Situación de apoyo • Está en los líderes la capacidad de motivar a su personal • Los líderes deben de motivar a su equipo para desarrollar estrategias • El mejor motivador es el Motivador Positivo. Para '(2#3ar a %!e)2r( *er)(%a+ e0e'(): • Conocer a nuestros colaboradores • Asesorar a nuestros colaboradores • Desarrollar estrategias para alcanzar los objetivos • Ìnvolucrarnos con las personas que están bajo nuestra responsabilidad A)*e"2() *er)(%a+e) e !% +Eer • Demuestra liderazgo • Establece relaciones de empatía, de respeto y cooperación con los demás • Muestra apertura frente a diversas opiniones • Evidencia iniciativa en las responsabilidades que asume • Demuestra seguridad en las ideas que plantea • Es de dar respuestas creativas y tomar decisiones en forma oportuna • Maneja conflictos • Es ordenado y responsable en relación con sus obligaciones y deberes 95 FCUAL(UIER IEBRO DE GRUPO PUEDE SER LIDERJC cual8uier miem.ro 8ue en un momento dadoC se encontrara desempeBando una 5unción necesaria o a5ectiva para lorar las ETAS de un rupoC resultar? ser el lAder en ese momento6 A)*e"2() *r(De)#(%a+e) e+ +Eer • Conoce y asume los paradigmas y principios pedagógicos actuales • Conoce y tiene una actitud crítica y propositiva frente a la diversidad educativa nacional y sociocultural de la zona de intervención. • Conoce, diseña y aplica estrategias de formación y capacitación de adultos • Diseña estrategias e instrumentos de evaluación • Tiene conocimiento de planificación • Maneja el tema de gestión pedagógica con énfasis en la superrevisión pedagógica, la diversificación curricular, el desarrollo de proyectos de innovación y el trabajo de padres de familia. • Diseña Unidades Didácticas. T#*() e +#eraF5( • Liderazgo personal o Proactivo • Liderazgo Positivo, Transformativo o Constructivo • Liderazgo Social • El Liderazgo Autoritario • El Liderazgo demagógico • El Liderazgo Liberal • El Liderazgo Democrático CÓMO ELA-ORAR UN PLAN DE TRA-A.O El plan anual es un instrumento que permite llevar a cabo los fines de la organización, mediante una adecuada definición de los objetivos y metas que se pretenden alcanzar, de manera que se utilicen los recursos con eficiencia, eficacia y economía. Un plan de trabajo debe contener la siguiente información: • Definir los objetivos específicos. • Establecer las metas necesarias para alcanzar cada uno de los objetivos específicos. • Establecer indicadores que permitan medir el logro de la meta. • Determinar las actividades que se deben desarrollar. • Si se necesita coordinar la realización de alguna actividad, se debe indicar con cual que, institución u organización. Al momento de elaborar los planes de trabajo es importante tener en consideración: • Cuál es la función de la institución educativa • Cuáles son los problemas que enfrenta. • Con qué recursos se cuenta para llevar a cabo el plan. • Cuáles son los objetivos planteados a nivel regional e institucional. 96 Es necesaria que la formulación del plan sea dirigida por el Director de la Ìnstitución Educativa, ya que debe tener pleno conocimiento de la situación para determinar la mejor manera de planificar la labor. GP(r&!e e) #'*(r2a%2e e+ P+a% A%!a+ e 2ra0a1(J • Contribuye a concretar los objetivos estratégicos planteados en el Proyecto Educativo Ìnstitucional • Orienta la organización que se necesita para la consecución de los objetivos y acciones establecidos para un año. • Focaliza la orientación educativa, las prácticas escolares, el aprendizaje, los sistemas de evaluación y los significados de los resultados obtenidos para mejorar las situaciones problemáticas. • Ìncluye la participación organizada y democrática de la comunidad educativa como mecanismo de apoyo al proceso educativo. G8!4 "ara"2erE)2#"a *re)e%2a e+ P+a% A%!a+ e Tra0a1(J • E) e "(r2( P+aF( : Generalmente de un año de duración. • S! K(r#F(%2e e) 2e'*(ra+ : Debe corresponder al ciclo presupuestal • Re)*(%e eR*+E"#2a'e%2e a 3ar#a) *re5!%2a): • ¿Qué debe hacerse? Tareas, acciones • ¿Cuándo debe hacerse? Tiempo • ¿Cómo debe hacerse? Estrategias • ¿Quién lo debe hacer? Responsables • ¿Con que recursos? Humanos y técnicos • ¿Qué resultados se esperan? Metas • ¿Cómo medir los resultados? Ìndicadores. G8!4 e+e'e%2() 2#e%e !% P+a% A%!a+ e Tra0a1(J El Plan de Trabajo debe considerar un conjunto de elementos estructurados en forma lógica, de tal manera que tengan coherencia interna, es decir, correspondencia entre sus partes. En este sentido, la institución educativa debe contar con un plan estratégico de largo alcance 5 años. Los objetivos de la institución educativa no pueden ser aislados, por el contrario deben estar en concordancia con las metas propuestas a nivel regional, institucional, de localidad.  O-.ETIVOS Un objetivo consiste en un deseo de lo que se quiere lograr. Este propósito debe ser expresado en forma clara y concisa. Todo objetivo debe responder la pregunta: ¿para qué? 97 “>En la definici"n de ob+etivos se deben tomar en cuenta aspectos rutinarios, que están estrechamente vinculados con las funciones permanentes del ente u "rgano? aspectos innovadores, que están orientados a desarrollar nuevas situaciones y me+orar las e@istentes en procura del crecimiento y e@celencia de la organizaci"n? y aspectos coyunturales que tienen que ver con situaciones del momento 1os ob+etivos se pueden ordenar de acuerdo con prioridades, analizando criterios de conveniencia, oportunidad y capacidad institucional, entre otros% Características de los objetivos: • Pre"#)(): De tal forma que se pueda realizar una buena planificación y adecuada evaluación de los objetivos. Permite que cada sujeto de la institución se identifique plenamente con su trabajo. • Ae"!a() e% e+ 2#e'*(: Que se puedan cumplir en un período razonable de trabajo. • F+eR#0+e): Que sean posibles de modificar cuando se presenten situaciones inesperadas. • M(2#3a(re): Que sean para las personas un reto posible de alcanzar. Que los involucrados se sientan identificados con el desarrollo de actividades que mejoren la labor desarrollada. • Par2#"#*a2#3(): Los mejores resultados se logran cuando los responsables del cumplimiento de los objetivos pueden participar en su ejecución. • Fa"2#0+e): Deben ser reales, prácticos y posibles de lograr. • C(%3e%#e%2e): Que sus logros apoyen los propósitos y misión de la institución educativa. • O0+#5a2(r#(): Una vez establecidos debe existir una obligación razonable, para lograr su cumplimiento. Todo objetivo ya sea general o específico, debe ser redactado en infinitivo, debido a que implica una acción o compromiso. Por ejemplo: acelerar, actualizar, adecuar, atender, establecer favorecer, abrir, cumplir, contribuir, etc. Existen dos clases de objetivos: generales o estratégicos y específicos u operativos. ♦ O-.ETIVOS GENERALES O ESTRAT:GICOS Estos objetivos desarrollan y concretan el contenido de la misión, determinando los resultados que la organización pretende conseguir a mediano plazo. Estos objetivos constituyen el punto de partida del que derivan los objetivos específicos u operativos. Una vez que se establecen estos objetivos se deben definir líneas de acción de la institución educativa para la consecución de cada uno de ellos. 98 ♦ O-.ETIVOS ESPEC7FICOS U OPERATIVOS Los operativos específicos constituyen la concreción anual de los objetivos estratégicos, es decir, reflejan el nivel concreto de resultados fijados para ser conseguidos en el plazo de un año electivo. Estos deben ser viables y expresarse de manera clara, concisa y medible. Los objetivos específicos deben ser consecuentes con los recursos aprobados en el presupuesto; las modificaciones de las propuestas de presupuesto deben ajustar el plan original.  METAS Reflejan lo que se va a lograr en un tiempo determinado, respondiendo a cuánto se desea alcanzar. La principal característica de una meta es que debe explicar claramente: • G&!4 )e &!#ereJ= • G"!B%2( )e &!#ereJ A • G*ara "!B%( )e &!#ereJ La fijación de metas hace posible la medición de los resultados y la evaluación del grado de cumplimiento y eficiencia logrados por el responsable. En otras palabras, la meta es la cuantificación del objetivo específico ubicado en el tiempo y lugar. Las metas definen la cantidad y calidad de lo que se desea alcanzar a través de los objetivos específicos, pueden especificarse en términos absolutos o relativos. Las metas deben ser: • Rea+#)2a): Que se pueden alcanzar con los recursos disponibles. • Pre"#)a): Debidamente explícitas. • Per#$#"a): Definir la fecha en la que se desean alcanzar. • Me#0+e): Señalar unidades de medida. • C(Kere%2e): Vinculadas con los objetivos.  INDICADORES Son parámetros de medida por medio de los cuales se determina el logro de la meta y por consiguiente el cumplimiento de los objetivos específicos. Los indicadores tienen que ser medibles en cantidad y tiempo. El conjunto de indicadores permite analizar, evaluar y justificar las actividades y los resultados de la organización.  ACTIVIDADES Las actividades son todas aquellas tareas o eventos destinados al cumplimiento de las metas previstas. Señalan los pasos lógicos o el camino que se debe seguir para contribuir al logro de las metas. Las actividades deben responder a las preguntas: • G8!4 )e e0e Ka"erJ A 99 • GC$'( )e e0e Ka"erJ  RESPONSA-LE Se debe señalar quién concretamente es responsable de realizar la actividad. En el caso de los planes de trabajo los responsables son las comisiones de los docentes. PLAN DE TRA-A.O DE LA INSTITUCION EDUCATIVAUU.. 1. O01e2#3( E)2ra245#"( a. De)arr(++arUUUUUU 0. F(r2a+e"erUUUUUU. O01e2#3() E)*e"ED#"() Me2a) #%#"a(r A"2#3#a Re)*(%)a0+e Cr(%(5ra'a REGLAMENTO INTERNO 1. G8!4 e) !% Re5+a'e%2( I%2er%(J Es un instrumento que define las normas, funciones y procedimientos que regulan el funcionamiento de la Ìnstitución Educativa. En él se establecen los derechos y deberes del personal, los criterios de administración y manejo de recursos, el desarrollo de las actividades académicas y administrativas, el régimen económico y disciplinario entre otros. Es elaborado bajo la conducción del Director de la Ìnstitución Educativa con la participación y aporte de los docentes y personal administrativo. I'*(r2a%"#a e+ Re5+a'e%2( I%2er%( Este garantiza el buen funcionamiento de la Ìnstitución Educativa. Ìnforma al personal sobre sus derechos, obligaciones y responsabilidades y define ámbitos de competencia de los miembros de la comunidad educativa. GC!B+ e) e+ )e%2#( e+ Re5+a'e%2( I%2er%(J El sentido del Reglamento Ìnterno es: • Responder a una necesidad organizativa • Ìndicar el funcionamiento de la Ìnstitución Educativa • Estar constituida por normas • Propiciar actitud responsable de los agentes educativos • Es un Ìnstrumento aplicativo y funcional • Procurar una redacción sencilla para describir líneas de acción. G8!4 *er'#2e e+ Re5+a'e%2( I%2er%(J 100 El conocimiento que la comunidad educativa hace del reglamento interno le permite a los actores educativos: • D#%a'#Far +a) a"2#3#ae) S#5%#D#"a2#3a)= que agregan valor a la institución educativa, sin llegar a la normatividad de tipo burocrático, cuidando las relaciones humanas mediante reglas, normas y procedimientos participativos. • C((r#%ar e+ D!%"#(%a'#e%2( e +a e)2r!"2!ra (r5a%#Fa= desde los equipos de docentes, áreas, secciones, unidades direcciones de diverso rango, poniendo énfasis en el estilo convivencial y en la interacción y no en la disciplina meramente externa. • Me1(rar +a) re+a"#(%e) e%2re +() a"2(re) e!"a2#3(), conformando un clima institucional adecuado a los desempeños profesionales y comunales. C(%2e%#( TITULO I DISPOSICIONES GENERALES TITULO II ORGANI9ACIÓN DEL PLANTEL • PERSONAL DÌRECTÌVO • PERSONAL DOCENTE • PERSONAL ADMÌNÌSTRATÌVO • PERSONAL APOYO Ca*E2!+( I De la Organización y Funcionamiento Sección Ì De la Dirección Sección ÌÌ De la Subdirección Sección ÌÌÌ De la Tutoría Sección ÌV Del Consejo Consultivo Ìnstitucional Sección V De la Coordinación de Actividades Sección VÌ De la Coordinación Disciplina Sección VÌ De la Administración Ca*E2!+( II Del Personal Docente Sección VÌÌ De los Profesores Sección VÌÌÌ De los Jefes Ca*E2!+( III De los Consejos Sección ÌX Del Consejo Directivo Sección X Del Consejo Técnico Docente Ca*E2!+( IV De los Alumnos y sus Representantes Sección XÌ De los Alumnos Sección XÌÌ De la Disciplina 101 Sección XÌÌÌ De las Sanciones Sección XÌV De los Delegados de Curso Sección XV De los Representantes Ca*E2!+( V Personal Apoyo Sección XVÌ Del Personal Administrativo Ca*E2!+( VI De los Egresados Ca*E2!+( VII Disposiciones Finales Disposiciones Complementarias Ìnternas de la Ìnstitución Educativa. EVALUACI[N DE PROYECTOS EDUCATIVOS MATRI9 DE EVALUACI[N E+e'e%2() De)arr(++( Objeto de evaluación La evaluación es comparar lo planeado con lo ejecutado (para poder determinar las distorsiones y las causas de estas). Será necesario definir los objetivos que nos planteamos al formular nuestro PEÌ. Los objetivos propuestos fueron planteados al formular la misión del centro educativo: ofrecer un servicio educativo que permita desarrollar competencias en las áreas emocional, valorativa, cognitiva y física del niño. Que le permita actuar armónicamente en su medio social y natural. 102 Unidad de análisis En nuestra misión nos hemos planteado claramente que es el alumno y su formación integral nuestro principal objetivo y la razón de ser de nuestra ÌE. Variables De aquí deducimos que los indicadores que permiten evaluar el PEÌ están relacionados a la cantidad de alumnos que deciden ingresar y/o mantenerse en nuestra escuela, al rendimiento, comportamiento y participación tanto al interior de la escuela como en su comunidad.  Matrícula  Deserción  Conducta y comportamiento  Participación en actividades de la comunidad  Repetición  Rendimiento escolar  Participación en actividades escolares Ìndicadores  Alumnos matriculados  Alumnos remitentes  Rendimiento escolar  Participación en actividades de la escuela  Alumnos que dejan la ÌE  Comportamiento  Participación en actividades de la comunidad Fuente de información  El número de alumnos se tomarán de los registros o fichas de matrícula.  La repitencia es registrada por los tutores de aula.  La deserción se registra en el control de asistencia  El rendimiento escolar se registra en las actas de notas.  Las notas de conducta se registra en las actas de notas.  La ÌE lleva un cronograma de las actividades tanto al interior como fuera de ella. Los tutores llevan un registro de la participación de los alumnos en cada una de ellas. ANEXO INNOVACIÓN EDUCATIVA Hablamos de mejorar la calidad de la enseñanza, de renovar los programas a fin de responder a la realidad sociocultural y económica del país. Estas inquietudes se ponen en evidencia en las diferentes experiencias en el ámbito del proceso y el producto de la educación. En el contexto de cambio encontramos el concepto de innovación. Etimológicamente, in-no-va-ción de acuerdo al Diccionario de la Real Academia, es mudar o alterar las cosas introduciendo novedades. La %&&o)a$%-& "a ,ode#os 103 re(er%r a "a a$$%-& de %&'rod$%r $a#*%os o a" res"'ado o e(e$'o ,rod$%do ,or "os #%s#os. Pr(Ae"2() e I%%(3a"#$% Es una propuesta que incluye &e)as (or#as o a"'er&a'%)as ,ara a*ordar e" ,ro$eso de "a ed$a$%-& $o& e" (%& de "ograr #e3oras $a"%'a'%)as. Tienen el propósito de cambiar, transformar y mejorar la práctica educativa mediante la participación activa de todos los miembros de la comunidad educativa y su entorno social. Hace posible lograr perspectivas distintas de lo cotidiano, rompiendo los esquemas tradicionales de actuación y posibilitando la utilización de estrategias distintas para enfrentarse a las situaciones problemáticas que surgen el que hacer cotidiano. INNOVAR PARA FORMAR FORMAR PARA INNOVAR Pr(Ae"2( e #%%(3a"#(% De)arr(++( e e)2ra2e5#a) A%a+#)#) A e3a+!a"#$% Rea+#a Hablar de $a#*%o ed$a'%)o4 se e#,"ea& $o&$e,'os de %&&o)a$%-&4 re(or#a4 re&o)a$%-&4 #e3ora e'$. Léxicamente más relacionados a innovación son los de reforma y renovación. Ya refiriéndose a la #%%(3a"#$% e!"a2#3a (Havelock y Hubermans 1980:52) dentro del proceso de innovación se tiene que el 5%&s#o6 qe e&'ra desde (era es "o &e)o qe se %&'rod$e e& e" s%s'e#a0 104 Lo nuevo o novedad ha de ser necesariamente contemplado al hablar de innovación. Cuando el nuevo aporte queda instalado en el sistema, ha sido adoptado por éste, es cuando podemos afirmar que la innovación se ha llevado a efecto. Otras "ara"2erE)2#"a) e +a #%%(3a"#$% es que, para distinguirla del cambio en general aquélla es intencional, deliberada y metódica; Estando dirigida a mejorar el logro de los objetivos del sistema. No existe innovación, por tanto, si el cambio producido no ha sido intencional y no se ha logrado la mejora de las operaciones que tienden a alcanzar los objetivos previstos. Definimos entonces que la #%%(3a"#$% e!"a2#3a es la acción deliberada de introducir algún cambio que 'ra&s(or#e . #e3ore "a es'r$'ra o e"e#e&'os de "a %&s'%'$%-& ed$a'%)a0 Cara"2erE)2#"a) e !% Pr(Ae"2( e I%%(3a"#$% ♦ Ha de partir de un proceso de reflexión colectiva sobre los problemas pedagógicos del centro educativo. ♦ Debe estar orientado a mejorar la calidad educativa y el desarrollo profesional de las personas implicadas. ♦ Permite dar respuesta a las necesidades prioritarias, reales y sentidas del centro educativo. ♦ Debe estar inmerso en el proceso de desarrollo institucional del centro educativo. ♦ Ha de hacer que los objetivos planteados sean claros y precisos, posibles de alcanzar y evaluar. ♦ Su proceso de desarrollo ha de ser dinámico, posibilitando estrategias de actuación que lleven a alcanzar los objetivos planteados. ♦ La puesta en práctica ha de implicar un trabajo en equipo, con la participación activa y el compromiso de todos los integrantes de la comunidad educativa implicados. ♦ Ha de contar con una evaluación planteada desde el inicio del proyecto y que se pueda desarrollar de manera permanente durante el proceso de realización G8!4 )e *!ee "(%)e5!#r "(% !% Pr(Ae"2( e #%%(3a"#$%J ♦ El aprendizaje de procedimientos para la mejora continúa. ♦ El apoyo y asesoramiento externo de la Administración. ♦ Optimización de los recursos personales y materiales del centro. ♦ El reconocimiento interno, externo y de la Administración educativa por la voluntad de mejorar y por los resultados obtenidos. ♦ El impulso de los procesos y de los resultados que son importantes para el centro. ♦ La satisfacción colectiva de formar parte de un equipo humano comprometido que convierte los desafíos en oportunidades D#'e%)#(%e) A '(a+#ae) e +a #%%(3a"#$% e% e!"a"#$% Así tenemos que se podrían llevar a cabo innovaciones sobre: 105 • A%B+#)#) e+ "(%2eR2( y del centro, 5ra%e) D#%e) A (01e2#3() de la institución, tamaño y extensión del centro escolar, espacios y equipamientos, cambio de roles, distribución del tiempo, e)2#+() e +a re+a"#$% #B"2#"a, reeD#%#"#$% e (01e2#3() A "(%2e%#()= cambios en la organización y administración, nuevas e)2ra2e5#a) A *r("e#'#e%2() 'e2((+$5#"(), criterios de evaluación etc. Así, la Ìnstitución Educativa y profesores se convierten en pilares de la innovación. Según Havelock y Guskin (1973) las dimensiones citadas podrían llevarse a cabo a través de las siguientes modalidades, las mismas que implican distintos grados de alteración de la situación presente. A#"#$% • Añadir elementos sin alterar las partes restantes Ej. utilización audiovisuales ReD(rFa'#e%2( • Afianzar o intensificar saberes, técnicas Ej. El perfeccionamiento del docente S!)2#2!"#$% • Reemplazo de un elemento por otro: personal (profesores)o material ( recursos didácticos) A+2era"#$% • Modificación o variación de estructuras Ej. El tránsito de las filminas a la utilización de diaporamas) Ree)2r!"2!ra"#$% • Afecta cuestiones medulares, del funcionamiento general del sistema Ej. Adopción en el ámbito de centro de determinado tipo de enseñanza. Per)#)2e%"#a A "a'0#( e% +() )#)2e'a) e!"a2#3() • La e)2a0#+#a ( *er)#)2e%"#a Todas las instituciones tiene un sello que lo identifica, el mismo que se consolida cuando muestran que son lo que son; llevan a cabo una serie de actividades destinadas a alcanzar fines determinados. Es así que gozan de estabilidad, equilibrio. Tal es el caso del sistema educativo, la institución escolar que tiene encomendados el logro de una serie de objetivos para los que el sistema planifica unas secuencias de acción dentro de unos elementos y dimensiones reconocidos. No es (7$%" $a#*%ar e" r#*o de "a %&s'%'$%-& ed$a'%)a y, si se pretende, reaccionará de manera que se esforzará por recuperar el equilibrio perdido. Esta es la garantía de su estabilidad, pervivencia y cumplimiento de la función social 106 que se le ha encomendado; pero a la vez esta está resistencia es perjudicial cuando la alteración que se pretende esta dirigida a la mejora de la propia institución ♦ E+ "a'0#( Las tensiones o desajustes pueden desembocar en conflictos de mayor o menor envergadura. La institución educativa tiende de inmediato a equilibrar el desequilibrio producido y buscar soluciones al conflicto mediante las pertinentes acciones y reajustes, para lograr una nueva estabilidad que mejore el sistema. Vemos que otro elemento de la persistencia o resistencia al cambio lo constituye la permanencia prolongada de personas en una misma institución o cargo, que lógicamente mantienen determinadas pautas de acción e interacción entre ellas. ♦ M(2#3() *ara #%%(3ar La necesidad de $a#*%ar4 e)o"$%o&ar 8a$%a e" ,rogreso, surge de la insatisfacción con la situación actual. Se pretenden objetivos, operaciones, estructuras, estructuras ideales que nada tiene que ver con los actuales, y de esta disonancia entre lo real y el nivel de aspiración surge la insatisfacción generadora del proceso de innovación. Si los niveles de aspiración distan mucho de la realidad que se constata, las discrepancias y el grado de insatisfacción se agudizan, lo que dispara las primeras fases de la estrategia innovadora. Cuando la rigidez de los elementos del sistema se prolonga excesivamente, se pone la base para que existan individuos o grupos disconformes que aspiran a un cambio que mejore la situación rutinaria. Es importante tener en cuenta que puede ayudar a la innovación, situar las metas de los logros educativos más altas de lo que se supone que en la situación actual de la institución pueden alcanzarse. De tal forma, que para superar la insatisfacción generada por los objetivos pretendidos y no alcanzados puede provocarse la reflexión sobre las causas del fracaso y llevar a la búsqueda de soluciones innovadoras. C!a%( )e *re2e%a !%a #%%(3a"#$% )e e0e 2e%er e% "!e%2a • Llevarla a cabo sobre estructuras o elementos del sistema educativo previsiblemente modificables • Ìntentar una innovación con un gradiente de cambio asequible según la situación actual • Reflexionar para encontrar alternativas de solución al problema detectado. Se trata de buscar soluciones, bien sea empleadas en otros procesos ajenos, bien sean nuevas. Re)#)2e%"#a) a +a #%%(3a"#$% Fuentes de resistencia al cambio. Existen una serie de factores generadores de resistencia a la innovación. Así tenemos: 107 Oposición activa de individuos y grupos tanto internos como externos a la institución Valores, normas y estructuras del sistema social que están suficientemente arraigados La estructura del sistema escolar, centralizado, jerarquizado, burocratizado Re)#)2e%"#a) *er)(%a+e) • De quienes han de innovar posean o no suficiente dominio sobre aquello que pretenden cambiar y sobre los pertinentes procesos. La plena información sobre la pretendida innovación es condición precisa para que el potencial se ofrezca a comprometerse con la misma. Sa*er q! se ,re'e&de, $o&o$er "as d%s'%&'as (ases de" ,ro$eso qe ""e)a a "a #e'a ,ro,es'a y dominarlas diversas operaciones necesarias para su ejecución, son factores que condicionan cualquier intento de innovar. • La inseguridad de los resultados que se desean alcanzar, el riesgo que supone aplicar nuevas técnicas y procedimientos metodológicos; la inseguridad en el dominio de todas y cada una de las fases del proceso, en, en cuanto al esfuerzo requerido, en cuanto a las consecuencias no queridas son factores condicionantes de la innovación. INNOVACION CURRICULAR Para realizar una propuesta de Ìnvocación Curricular se debe realizar una de las siguientes acciones: ♦ Tener conocimiento sobre los elementos que conformaran la nueva propuesta curricular ♦ Definir de modo definitivo sobre los elementos que serán sustituidos. Complementados o retirados de la propuesta curricular de la institución que (se va a mejorar) o la proveniente del estado (que se va diversificar) \ Si el propósito de la innovación curricular es crear una nueva propuesta todos los miembros de la Ìnstitución Educativa deben identificar de modo preciso los elementos que lo comprenden: 1. Ìdentificación del proyecto 2. Justificación ;. Fundamentación teórica 4. Aproximación diagnostica al contexto y al alumno ?. Objetivos @. Descripción de acciones V. Descripción de estrategias 108 PROYECTO DE INNOVACION CURRICULAR CREAR NUEVA PROPUESTA W. Presupuesto X. Bibliografía GPARA 8UE INNOVARJ El eje de la preocupación se centra en el apoyo a las iniciativas individuales o grupales, y al uso de la innovación para permitir el desarrollo de las Ìnstituciones Educativas. Es una invitación para que los agentes de la Ì.E se preocupen por pensar en su futuro, discutir y llevar adelante sus propuestas. GP(r &!4 !)ar +a #%%(3a"#$%J Porque se reconoce que la realidad de cada Ìnstitución Educativa se manifiesta en problemas propios, visibles desde su interior por vivencia propia o exploración específica. Componentes. U% e%D(&!e 2err#2(r#a+ lo cual implica basar las propuestas de desarrollo en las capacidades y potencialidades de la propia institución. • C(%)#erar +a) #%#"#a2#3a) e a0a1( Ka"#a arr#0a. Las propuestas deben provenir de las aulas, y llevadas adelante por los propios agentes. • Utilizar la I%%(3a"#$% para encontrar S(+!"#(%e) N!e3a) que permitan agregar valor a las actividades desarrolladas en el aula • Tener un E%D(&!e I%2e5ra+ A M!+2#)e"2(r#a+ que incorpore acciones conjuntas para beneficio de toda la institución. • A!2(5e)2#$% a'#%#)2ra2#3a A D#%a%"#era. Establecer una amplia descentralización administrativa y financiera en la propia Ìnstitución. • I%2e5ra"#$% re5#(%a+= %a"#(%a+ e #%2er%a"#(%a+. En todos los aspectos y ámbitos posibles. Vincularse con grupos similares en otras regiones y en otros países. I%%(3a"#$% *ara e+ De)arr(++( I%)2#2!"#(%a+ La tarea es: • Buscar soluciones nuevas a problemas propios de la institución Educativa. En muchos casos, a problemas que tienen varias décadas. O a problemas nuevos derivados de acciones recientes, generalmente de agentes internos. Y usualmente atentatorios contra la identidad institucional, de aprendizaje de los alumnos, de relaciones humanas, etc. E""o s,o&e des#%'%(%$ar e" $o&$e,'o de %&&o)a$%-&. Reconocer que los estudiantes son capaces de desarrollar su propia creatividad, y de aprovechar mejor 109 los avances tecnológicos. También de que es capaz de aprovechar mejor los recursos de la institución, así como percibir mejor las oportunidades de la globalización. M(2#3a"#(%e) *ara +a I%%(3a"#$% Las poblaciones en el ámbito educativo soportan problemas que arrastran de mucho tiempo, frente a los cuales se propone el uso de la innovación. Problemas o situaciones como las siguientes. • La emigración de su población joven. • El agotamiento del modelo conductista. • La exigencia cada vez mayor de productos de calidad. • El respeto al medio ambiente. Su recuperación y mejora. • La preocupación por la salud, seguridad y bienestar de los alumnos. Re2() *ara +a I%%(3a"#$% Las Ìnstituciones Educativas enfrentan estos problemas debiendo en muchos casos, innovar sus estrategias de acción. • La propia E)2ra2e5#a e De)arr(++(, la cual debe afrontar en forma multisectorial e integral, motivando la cooperación institucional. • Reafirmación de la Ie%2#a A C!+2!ra L("a+. Uso de ésta en las relaciones con otras instituciones. Reconocimiento, valoración y empleo del saber local. Cohesión social y alto valor a la estima personal. • Alentar la F(r'a"#$% Pr(De)#(%a+. En la pluri actividad. En el aprender haciendo. En los intercambios. • Re"(%("#'#e%2( a +a C('*e2#2#3#a. Agregando valor. Diversificando la programación y los métodos. Conformación de sistemas de comunicación en redes. La) e2a*a) e +a I%%(3a"#$% • Diversificar y contextualizar la programación curricular. • Ìntensificar las relaciones entre el contexto local y el global. • Profundizar y afianzar las relaciones con los agentes educativos C(%("#e%( e+ "(%2eR2( +("a+ El punto de partida para el innovador corresponde al conocimiento del contexto local y sus posibilidades. Ìmplica saber lo siguiente. • La disponibilidad de nuevas tecnologías que redefinen el concepto de lo pequeño y sus relaciones con el contexto global. • La más amplia y variada metodología que implica utilizarlo en función de los alumnos • Nuevas funciones respecto al cuidado del medio ambiente y a la salud y bienestar del trabajador. • Revaloración de la calidad de vida del contexto frente al deterioro de la misma en el mundo urbano, etc. 110 NOM-RE DE LA INNOVACIÓN L UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVAM 1. DATOS DE IDENTIFICACION >rea 2e'B2#"a e +a #%%(3a"#$%: Desarrollo Ìnstitucional Pa+a0ra) &!e e)"r#0e% +a #%%(3a"#$%: Gestión educativa, clima escolar, espacios educativos. L("a+#a A *aE): Piura, Perú Per)(%a re)*(%)a0+e A e "(%2a"2(: I%)2#2!"#$%Te) &!e e)arr(++aT% +a #%%(3a"#$%: Colegio Nacional “José Antonio Encinas”. Público. I%)2#2!"#(%e) "(+a0(ra(ra) "(% D#%a%"#a'#e%2(: Foro Educativo. Comité de Recursos Financieros del propio centro educativo. >'0#2( e +a I%%(3a"#$%: Ìnstitucional T#e'*( e De)arr(++(: P(0+a"#$% 0e%eD#"#ar#a #re"2a: Alumnado, docentes, familias y comunidad. N#3e+ E!"a2#3(: Primaria y Secundaria 111 2. DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN 1. 8!4 e) +a #%%(3a"#$%: El proyecto pretende que los principales actores del proceso educativo busquen alcanzar metas y objetivos comunes que incidan favorablemente en el desarrollo integral de alumnos y alumnas. 2. C(%2eR2(. C(%2eR2( #%)2#2!"#(%a+: Rea+#a I%)2#2!"#(%a+:  Maestros divididos, existencia de subgrupos, ruptura de relaciones.  Alumnos organizados en brigadas, actuando mediante un régimen militarista.  Padres de familia orientados al mejoramiento de la Ìnfraestructura exclusivamente. C(%)e"!e%"#a) AT( r#e)5():  Desarticulación de los contenidos curriculares (cada grado trabaja a su manera teniendo en cuenta realidades aisladas), porque no se comparten los objetivos.  Acentuada ruptura de relaciones humanas entre profesores que detienen todo proyecto de cambio y desarrollo institucional.  Alumnos (as) con sentimientos de rebeldía por la falta de respeto a sus espacios.  Decisiones institucionales tomadas entre director y un grupo de docentes.  Limitado apoyo de los Padres de Familia en las actividades de aprendizaje de sus hijos.  Poca comunicación entre: Profesores ÷ Alumnos. Padres ÷ Profesores. Padres ÷ Alumnos.  Congelamiento y deterioro de la imagen institucional. ;. De)e $%e A *(r &!4 )!r5e +a #%%(3a"#$%. La necesidad de desarrollar estrategias que permitan responder a la solución de los problemas más centrales de nuestra institución, hacen que el C.N. “José Antonio Encinas” organice, planifique y ejecute el proyecto “Un Nuevo Modelo de Gestión Educativa”. Es así que partiendo de nuestra realidad presentamos el trabajo sobre la base de tres indicadores elementales: 1. Los alumnos se encuentran organizados (Municipio Escolar, Comité de Aula, Tercio Estudiantil) y participan en las decisiones que se toman dentro del colegio con libertad, su opinión es tomada en cuenta. 2. Profesores de distintos niveles y áreas trabajan en equipo. 112 3. Padres se interesan y preocupan por los avances y dificultades en el aprendizaje de sus hijos, apoyan su participación en todo tipo de actividades de formación y recreativas, y se informan permanentemente de los avances en el aprendizaje de sus hijos y de las actividades del centro educativo. 4. F!%a'e%2a"#$% 'ar"( 2e$r#"(= (01e2#3() 5e%era+e) A (01e2#3() e)*e"ED#"(). O01e2#3() Ge%era+e):  Promover el liderazgo estudiantil en los alumnos mediante la formación de las organizaciones estudiantiles, fomentando la participación activa de los mismos en la toma de decisiones de la escuela.  Contribuir al mejoramiento de relaciones humanas entre profesores y profesoras de los diferentes niveles y áreas para consolidar el trabajo en equipo.  Lograr en padres y madres de familia un cambio de actitud y aptitudes que incidan favorablemente en el desarrollo integral de sus hijos e hijas. O01e2#3() E)*e"ED#"():  Promover la organización de los estudiantes en consejo de aula y consejo escolar.  Propiciar la participación libre y democráticamente en la elección de sus representantes estudiantiles para responder activamente a las necesidades y demandas del quehacer educativo.  Elevar la autoestima en los alumnos y alumnas y promover una auténtica cultura de liderazgo estudiantil.  Sensibilizar y concientizar a los maestros y maestras del C.N. “José Antonio Encinas” vivenciando las buenas relaciones humanas para el mejoramiento de la calidad educativa.  Que sea capaz de amar y desarrollar un trabajo eficiente y de calidad que comprenda que el alumno es la central urgencia.  Crear espacios para fomentar la organización docente.  Ìmplementar un sistema de participación y vigilancia mediante la instalación del Comité de calidad educativa planificando y ejecutando estrategias que permitan mejorar la calidad de la Educación en el C.N. “José Antonio Encinas”.  Ìntegrar a los padres y madres de familia en las actividades de la escuela participando activamente en la toma de decisiones de la institución. ?. C$'( )e rea+#Fa +a #%%(3a"#$%: e2a*a)= *r("e)()= e)2ra2e5#a) A a"2#3#ae). 113 114 @. -a+a%"e e +a #%%(3a"#$% : F(r2a+eFa): • Predisposición al cambio. • Ìnterés de la Asociación de Padres de Familia y autoridades en su conjunto por la Ìnstitución Educativa. • Sólidas relaciones entre dirección y Padres de Familia. • Grupos de maestros y maestras integrados aceptando diferencias y aprendiendo a convivir, compartiendo objetivos y metas institucionales; trabajar en equipo. • Alumnos predispuestos al cambio con ganas y deseos de superarse personal y colectivamente. INICIO DESARROLLO Etapa de Sensibilización: +ensibili'ación de los actores educativos acerca de la propuesta por parte de ,oro Educativo a través de Mesa Educativa de Piura. Etapa de Capacitación: • Desarrollo de los talleres de capacitación para los diferentes actores 7padres2 docentes y estudiantes8. • Elaboración de Indicadores. • 1aller de Desarrollo de capacidades de %omités de %alidad Educativa. • poyo de Diaconía de Piura y %IP%. Elaboración del Diagnóstico 7+ituación Inicial8= • Estudiantes= desorgani'ados. • Docentes= ruptura de relaciones humana • Padres= desinterés por la educación de sus hijos. Etapa de Ejecución de la propuesta= desarrollo de la propuesta desde sus protagonistas= ;. ;. %onformación del comité de calidad. <. <. +elección de indicadores= >2 ?2 <@ @. @. Desarrollo del marco conceptual. - Democracia 6 Vigilancia ciudadana. 6 %iudadanía 6 %alidad educativa. - Participación. 6 Vigilancia social. >. >. Elaboración del Plan Estratégico del %omité de %alidad. A. A. Elaboración del Plan de %omunicación. ?. ?. Desarrollo del Plan Estratégico. . lumnos. • ,ormación de ;> %onsejos de ula y B; %oncejo Escolar y sus respectivos planes de trabajo. • ,ormación del 1aller de dan'as2 1aller de Dibujo y Pintura2 1aller de 1eatro y %lub de Periodismo. • %apacitación en autoestima y lidera'go. ". Docentes. • +ensibili'ación de docentes para el trabajo en e0uipo. • %apacitación en : talleres= Inteligencia Emocional2 %omunicación emp&tica2 -elaciones humanas2 #idera'go2 1rabajo en E0uipo. • ,ormación del %D. %. Padres. • Desarrollo de talleres de escuelas de padres orientados a una educación de calidad. :. :. Desarrollo del plan de comunicaciones. a8 Ediciones 0uincenales de periódicos murales. b8 "oletín mensual. c8 %u/as radiales. d8 nimación socio6cultural. e8 %apacitación en periodismo escolar. f8 +oportes de comunicación= 4 %reación de la mascota. 6 %reación del slogan. 4 %reación de tema musical. 6 %reación del Dec&logo de la calidad. 4 Estampados de polos. C. Elaboración de instrumentos de evaluación de la propuesta. a8 ,ormato general de seguimiento a indicadores de calidad educativa. b8 %uadro de medición del nivel de participación de los alumnos. c8 -egistro de medición del interés de participación de los padres de familia. d8 -egistro de medición del trabajo en e0uipo. 115 • Organización estructural y funcional del C.N. “José Antonio Encinas”. • Comité de calidad en permanente vigilancia de los procesos de aprendizaje. De0#+#ae): • Escasez de material autoinstructivo. • Limitación de recursos económicos. • Sobrecarga académica. R#e)5(): • Ausentismo de algunos padres de familia de la escuela. • Desarrollo permanente de Actividades “Extracurriculares” que generan pérdida de clases en algunos casos. • Confusión en los alumnos lo que origina equivocadas interpretaciones, conceptos de calidad educativa, democracia, libertad, etc. V. I'*a"2(): So*re "os des'%&a'ar%os9 )lumnosA • Se promueve permanentemente la participación activa del alumnado tomando decisiones en las diferentes actividades y acciones educativas. • Se toman en cuenta sus opiniones y se aceptan sus críticas. • Organizaciones estudiantiles consolidadas, se respetan sus espacios y se orientan su trabajo en bien de la escuela. • Fomentan su autocapacitación y ponen de manifiesto su capacidad de liderazgo. • Alumnos capaces de realizar gestiones ante las más altas autoridades locales y regionales. • Críticos y autocríticos responsable de sus propios actos. (ocentesA • Comprometidos con el quehacer educativo. • Trabajan en equipo y sus acciones favorecen y consolidan el clima institucional, evitando comentarios de mal gusto en equipo. • Aceptan sus diferencias y aprenden a convivir vivenciando valores tomando como central urgencia los alumnos. <amiliasA • Ìdentificadas con su escuela. • Visitas permanentes a la institución educativa, interés va en aumento. • Mayor preocupación por el aprendizaje de sus hijos. • Se organizan en comités de aula, mantienen relaciones de cordialidad y diálogo con los profesores y su quehacer ya no se limita sólo a aspectos de infraestructura sino también de aprendizaje. • Defiende su derecho a una auténtica calidad, son conscientes de ello y trabajan para mejorarla. • Vigilan el trabajo docente. 116 3omunidadA • Defienden su institución educativa. • Priorizan las obras comunales acentuando su mayor interés en la escuela. • Autoridades de la comunidad (Tnte. Gobernador, Agente Municipal, CODECO) en permanente coordinación con el Director de la escuela. • Defienden su derecho a una verdadera y auténtica calidad educativa. • Participan y se involucran en el quehacer educativo. So*re e" s%s'e#a ed$a'%)o0 ¿C7" es "a ,os%*%"%dad de ,ro.e$$%-& e& o'ros $o&'e:'os+ *eplicabilidadA La experiencia innovadora tiene como punto de partida 4 elementos base para conseguir los resultados deseados: a) Compromiso: porque es absurdo pensar en conseguir objetivos en un contexto donde las debilidades y amenazas entierran las fortalezas. Si es que no hay en cada maestro y maestra una elevada “dosis” de compromiso para que en cada acción o actividad a realizar la hagamos con verdadero placer sin obligaciones y sin presiones. b) Voluntad: el decir “quiero hacerlo”, “déjame intentarlo”, “puedo hacerlo” contagia el optimismo y hasta al más pesimista y apático lo involucran al trabajo; partiendo de ello se debe aprender en la vida que la voluntad satisface personalmente y al colectivo que todo cuanto se haga por voluntad y con voluntad, se hace bien y los resultados son más nobles por cuanto esto no conlleva a dar y a compartir. c) Conciencia y fe: es importante ser y parecer, en tal sentido es imprescindible que seamos conscientes de nuestro trabajo de nuestro quehacer educativo de nuestras obligaciones, de nuestras funciones así evitaremos que nos exijan pues a veces las exigencias resultan tediosas y muy desagradables pero ellas son necesarias ante la inconsciencia en el trabajo docente, para ello necesitamos un cambio de actitud pero sobretodo un cambio en nuestra FE; necesitamos creer en nosotros mismos, en lo que somos capaces de hacer en nuestras potencialidades y mejorar nuestros defectos, errores o desaciertos como parte del pasado que no nos aten ni nos hagan pensar que somos peores o que no servimos para nada, debemos sacudirnos y limpiarnos pues debemos pensar y ser conscientes que voluntaria o involuntariamente los maestros transmitimos mensajes gestuales, de actitudes, de aptitudes, sentimientos (amor, odio, rencor, etc.) que van formando un nuevo hombre. Cada alumno es un hijo, mirémoslo así y démosles a ellos lo que para los nuestros queremos que les den. 1ecciones aprendidasA • La educación de calidad parte de la participación activa de todos los actores educativos. 117 • El trabajo en equipo resulta productivo y gratificante en el quehacer educativo. • Vivenciamos la unión, el compañerismo, el bien común, la solidaridad y la plena identificación con las metas y objetivos de la escuela. • Mantenerse plenamente integrado al trabajo de la escuela, favorece un buen clima institucional. • La trascendencia de las comunicaciones permite integrar a todos los actores generando un trabajo eficiente y placentero. • Enriquecerse profesional y personalmente, lo cual tiene una gran rentabilidad humana y social. S!5ere%"#a): • Se sugiere como punto de partida los 4 elementos base para iniciar el proceso. • Poseer una cultura innovadora y de investigación. • Dar más de lo que se debe por derecho funcional. • Aceptar las discrepancias y diferencias como parte de una convivencia sana y en democracia. • Ser asertivos y optimistas en todas y cada una de las etapas del proceso. PROYECTO N6 1 LCAPACITACION= EL ME.OR LI-RO ES LA MAESTRAM I. O-.ETIVOS • Capacitar a los maestros en los sublimes, pero difíciles funciones para que todos los alumnos puedan contar con un magnífico libro vivo. II. DESCRIPCION El hecho de estar implementando un modelo de Diseño Curricular para muchos maestros se requiere de una capacitación específica para llevarlo a cabo. La capacitación tendrá un efecto multiplicador a todos los docentes. Por este año usaremos la propuesta del “Profesor como arquitecto del conocimiento” Además se contara con Red de bloque de contenidos en el manejo de las bases teóricas de del diseño curricular, lo cual es necesario conocer. Facilitaremos a nuestros alumnos la elaboración de mapas conceptuales y cognitivos según las edades, para un aprendizaje constructivo y significativo. 118 Aprovecharemos también las capacitaciones organizados por la UGE, MED, Tintaya, etc. III. METAS • Participación del 100% de docentes en las jornadas pedagógicas y capacitaciones que ofrece la Ìnstitución Educativa. • Asistir, al menos a dos capacitaciones al año fuera de las horas lectivas. • Un 20% de docentes asistirán por lo menos a 3 capacitaciones al año IV. ACTIVIDADES Y CRONOGRAMAS ACCIONES CRONOGRAMA RESPONSA-LES • Capacitació n para conocer Diseño Curricular Básico. • Realizar dos jornadas pedagógicas al año. Mes de marzo Mes de Junio • Personal de la Ìnstitución que recibió capacitación • Equipo Directivo. V. PRESUPUESTO MEDIOS COSTO FINANCIAMIENTO • Capacitad ores Se fijan al organizar las jornadas pedagógicas • MED, UGE, Cada uno de los asistentes. • Material de trabajo y refrigerio en jornadas pedagógicas. Según las necesidad • Refrigerio Fijarlo al momento de la capacitación • Trabajo en confección de fichas PROYECTO N6 2 L NOS 8UIERENJ...JJJJJJJJM I: O-.ETIVOS • Favorecer el desarrollo emocional e intelectual de los niños que presentan n dificultades en su aprendizaje e integración a través de un apoyo oportuno y una motivación adecuada para su mejor desarrollo. II: DESCRIPCION Se reúnen a los niños de los primeros años de Primaria en la mañana de todos los sábados, realizaran juegos de integración, construcción de dibujos, palabras, oraciones, afiches y cuentos; visitas de recreación y concursos acompañaran los auxiliares. III. METAS a. Participaran 120 niños de primaria b. Participaran 30 alumnos de primer año de secundaria 119 c. Participación de al menos 2 profesores uno de primaria y uno de secundaria. IV. ACTIVIDADES Y CRONOGRAMAS ACCIONES CRONOGRAMA RESPONSA-LES a. Ìncentiv ar la participación de los niños b. Elaborar lista de los alumnos de secundaria c. Convoca r a docentes de primaria para seleccionar niños. d. Reunión con los niños usuarios del proyecto. e. Realizar dos visitas de recreación f. Clausur a. 2do y 3ra semana de Abril 3ra semana de mayo 28 de mayo Todos los sábados hasta diciembre • Equipo de docentes • Equipo de tutores • Equipo de docentes V. PRESUPUESTO MEDIOS COSTO FINANCIAMIENTO a. Materiale s de trabajo • Donación del comité de aula 120
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.