Libro de Comercio Internacional

March 29, 2018 | Author: DannyDaniel | Category: Competitiveness, Trade, Globalization, Human Migration, Economics


Comments



Description

1 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIAComercio Exterior Libro Virtual Por Mag. Oswaldo Sandoval Heredia Email [email protected] 2 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA AGRADECIMIENTOS: Quiero agradecer en el largo de los años para poder hacer este libro: Primero a DIOS, en la cual es el ser al que me dio la oportunidad de estar aquí y poder dar todo de mi a la humanidad A mi padre Oswaldo por darme las enseñanzas de valor y ética que uno debe tener como profesional sin importar lo material A mi madre Julia que me dio la vida y me ayudo en todo para que yo sea un hijo de bien, y sufriendo penas por mi A Emily y Elizabeth la cual me dan la energía para poder esforzarme en esta vida y dejarles una mejor sociedad y un buen futuro para que puedan desenvolverse con libertad y esperanza A Lita a ella le debo la paciencia de dejarme trabajar muchas veces y ella dedicarse a las necesidades familiares, no dándole el tiempo necesario. A mis profesores de la universidad, como de la maestría que de una u otra manera me dejaron enseñanzas en la vida para poder seguir un camino profesional. A mis colegas que me dieron ideas de algunos temas a poner en este libro. A todos ellos muy agradecidos 3 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA PROLOGO La importancia del buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo, político, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy día para el logro del desarrollo integral de las naciones. No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente así misma y que no necesite del concurso y apoyo de los demás países, aun las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas. Las condiciones climatológicas propias de cada nación la hacen intercambiar con zonas donde producen bienes necesarios para la supervivencia y desarrollo de áreas vitales entre naciones. El desarrollo del comercio internacional hace que los países prosperen, al aprovechar sus activos producen mejor, y luego intercambian con otros países lo que a sus ves ellos producen mejor, es por ello que es necesario estratégicamente hacer negocios internacionales atraves del comercio exterior siendo competitivos en la globalización de los mercados mundiales Mg. Oswaldo Sandoval Heredia 4 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA INTRODUCION Qué significa la Competitividad en los Negocios Internacionales. Si partimos de que los negocios internacionales son, en general, las transacciones privadas y gubernamentales que involucran a dos o más países, lo que en este estudio analizaremos, es un elemento que mide la eficiencia con la que se realizan estas transacciones, esto es, la competitividad, misma que se ha convertido en una preocupación central para gobiernos e industrias en todos los países, no obstante, la cantidad y calidad de las discusiones y debates, aún no existe consenso sobre el significado del término, aunque sí diversos medios para medirla. Algunas personas ven a la competitividad de un país como el resultado de: • el entorno macroeconómico en el que se desenvuelven las compañías e industrias. • la relativa abundancia y bajo costo de la mano de obra de la que se dispone. • la abundancia de recursos naturales. • el tipo de políticas gubernamentales del país en términos de protección a la industria nacional, promoción de las exportaciones y subsidios a determinados sectores industriales. • las diferencias en las prácticas gerenciales del país, incluyendo l a forma en que se conducen y resuelven los conflictos obreros patronales. Sin embargo, la pregunta persiste: ¿cómo puede ser competitivo un país que no cuenta con abundantes recursos naturales y que incluso han tenido un importante déficit presupuestal por años, como es el caso de Japón, Corea del Sur o Singapur? ¿Cómo explicar los casos de Alemania y Suiza?, donde por mucho tiempo sus monedas estuvieron claramente sobrevaluadas con respecto al dólar de Estados Unidos, o el caso de Italia, donde aún con políticas gubernamentales inconsistentes, se logró hacer florecer una importante industria de pequeños talleres dedicados a la exportación de calzado. 5 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Es evidente que ninguna de las respuestas ha sido suficiente para explicar, por sí mismas, ¿cuál es la base para que un país logre ser competitivo? E incluso habría que precisar ¿qué se debe entender por una nación competitiva?, ¿acaso, es aquella en la que la mayoría de sus compañías e industrias son competitivas?, o bien ¿es la que cuenta con una moneda, en la que el tipo de cambio le ayuda a que sus productos puedan venderse a los precios más bajos en los mercados internacionales y disfrutan de una balanza comercial positiva? Nuevamente, si se analizan con detenimiento las preguntas anteriores y tratamos de contestarlas a la luz de las experiencias obtenidas por países considerados por los organismos internacionales de comercio como los más competitivos en el escenario mundial, tendríamos que decir que el concepto que buscamos no es el de competitividad, sino el de productividad, entendida como el resultado que obtiene un país al lograr altos niveles de eficiencia en el uso de su capital humano (talento) y económico. La productividad, desde luego, debe reflejarse forzosamente en el nivel de vida de la población y debe ser el criterio fundamental para determinar la remuneración económica que reciben los habitantes y la tasa de retorno del capital utilizado en proyectos de inversión a largo plazo. Así, cada nación busca mejorar su nivel de productividad día a día, de diversas maneras, por ejemplo, busca que su sistema educativo les permita formar personal, mejorar la tecnología; identificar los procesos y las fallas en ellos para desarrollar las nuevas capacidades que les permitan competir a nivel mundial en los segmentos industriales, cada vez más sofisticados, y en nuevas industrias que se están formando en el mundo. Si consideramos al comercio exterior, la inversión extranjera y el turismo, como las fuentes de divisas que mejor caracterizan a los negocios internacionales, para que estos produzcan beneficios se requiere mejorar la productividad de las industrias y segmentos en los que se desempeñan sus compañías. Específicamente el comercio internacional y los flujos de inversión extranjera son benéficos porque ponen a prueba a la industria doméstica al enfrentarla a nuevos niveles de productividad internacional. Sin embargo, lograr un equilibrio o superávit en la balanza comercial puede ser inapropiado para una nación si sólo está basado en expandir las exportaciones con base en bajos salarios y una moneda débil, importando aquellos bienes de consumo que sus compañías no 6 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA producen o lo hacen a muy alto costo, esta situación puede llegar a provocar desequilibrios financieros en el mediano y largo plazo. El interés del gobierno y la industria por lograr una mayor competitividad no debe centrarse simplemente en crear empleos sino, más bien, en crear empleos que tengan elevados requerimientos en términos de habilidades y conocimientos que propicien la elevación del poder adquisitivo de los trabajadores y una mayor prosperidad nacional. En el caso de México, por ejemplo, lograr una mayor captación de divisas producto del trabajo de su población migrante en Estados Unidos, puede ser equivocado cuando su campo se esta quedando sin gente para trabajarlo, y en consecuencia se convierte en un consumidor de productos agropecuarios provenientes de Estados Unidos , o si no existe una estrategia que permita que esta captación, que mayormente se destina a la subsistencia, pueda emplearse para crear proyectos productivos que les den independencia económica y un mejor nivel de vida a la población que recibe las remesas. Esta situación que por un lado acentúa la dependencia alimentaría, por otro, lleva a preguntarse ¿qué va a pasar, en el largo plazo, con los migrantes que enfermos o imposibilitados de trabajar regresen al país, quién va a cubrir los costos de salud?, ¿o qué va a pasar si los migrantes que se quedan en Estados Unidos dejan de enviar dinero porque pierden el vínculo con su lugar de origen? El interés del gobierno y las industrias por lograr una mayor competitividad no debe centrarse simplemente en captar divisas sino, en reactivar la actividad primaria, y con ello la manufactura y los servicios. Así, las políticas nacionales enfocadas a elevar la productividad deberían ir más allá de buscar las ventajas comparativas (recursos naturales, bajos salarios, políticas protectoras, etc.) y centrarse en lograr ventajas competitivas, esto es, ventajas que se deriven de un mayor aprovechamiento del capital humano y de los recursos naturales o materiales. Si partimos de que la competencia tanto a nivel nacional como internacional es dinámica y evolutiva, por lo tanto, es necesario que las naciones vaya más allá de pensar solo en término de los costos inmediatos, se requiere que cuiden en general las condiciones bajo las cuales sus empresas puedan desarrollar ventajas competitivas. 7 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA ¿QUÉ ES LA COMPETITIVIDAD? El objetivo de este trabajo es analizar el concepto de competitividad y las distintas formas en que se mide para identificar lo que implica este concepto para los negocios internacionales. Para llevar a cabo este estudio se partió de las siguientes definiciones: Para el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) la competitividad son altos grados de crecimiento sostenido del PIB per cápita de un país. El Institute for Managment Development (IMD localizado en Lausanne, Suiza) la define como la habilidad para crear y mantener un clima que permita competir a las empresas que radican en él. La Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD por sus siglas en inglés) considera que la competitividad es el grado en que puede, bajo libre comercio y condiciones justas de mercado, producir bienes y servicios que cubran las exigencias de los mercados, a la vez que mantener y expandir los ingresos reales de su gente en el largo plazo. La Universidad de California, Berkeley 1 no define el concepto, sin embargo, señala que un país es más competitivo cuando consistentemente exporta bienes antes que los demás. Lo mismo ocurre con la Comisión sobre la Competitividad Industrial de Estados Unidos, no la definen, sin embargo, señalan: una economía nacional o una empresa es competitiva si es capaz de mantener o aumentar su participación en los mercados nacionales e internacionales manteniendo o mejorando las rentas de los ciudadanos o trabajadores. En términos generales se podría afirmar que la competitividad es la capacidad que desarrollan, de manera consistente, las empresas y los gobiernos de los países para producir bienes y servicios con los que se incrementa su poder en los mercados nacionales y extranjeros y que para el personal de la empresa en particular y la población en general se traducen en beneficios que les proporcionan un mayor bienestar. 1 Andrew K. Rose, Dynamic Measures of Competitiveness: Are the Geese Still Flying in Formation?, U.C. Berkeley, San Francisco 8 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Actualmente la competitividad internacional se ha pretendido alcanzarla de dos maneras: la tradicional, reduciendo costos y precios relativos y la nueva, basada en la diferenciación de productos, con la que se persigue satisfacer mejor la demanda cambiante, a través del mejoramiento de la tecnología, el diseño, la formación de los trabajadores y empresarios, la conformación de redes comerciales internacionales y sobre todo por el poder que adquieren las empresas que cuentan con el apoyo de sus gobiernos para promover su actividad tanto dentro como fuera del país. Cuando estas empresas llegan a países en los que los gobiernos y los empresarios no trabajan de manera conjunta en buscar la manera de mejorar las condiciones de los sectores industriales, imponen sus condiciones, tanto en materia de costos como en diferenciación de producto, con lo que impiden el desarrollo industrial local y cuando otro país les ofrece condiciones aún más propicias, transfieren sus operaciones a otro país, y se da una competencia por ofrecer ―mejores condiciones‖, estos gobiernos atribuyen sus problemas al abandono de sectores productivos por parte de las empresas extranjeras, cuando en realidad el problema radica en la incapacidad para crear condiciones propicias para las empresas locales o para aprovechar la llegada de inversiones en nuevos sectores industriales. A continuación se analizan los diferentes procedimientos y factores que intervienen en el cálculo de indicadores de competitividad como: el Índice de Competitividad Global y posteriormente los índices de Competitividad para el Crecimiento y el Índice de Competitividad para los Negocios, así como y el Índice del IMD. ¿CÓMO SE MIDE LA COMPETITIVIDAD? Índice de Competitividad Global Este índice es de reciente creación, fue concebido en 1999, un año después tendría los cambios que se señalan más adelante, para medir el impacto en la competencia de las naciones. El Índice de Competitividad Global, apoyándose en metodología internacional y experiencias anteriores del Reporte de Competitividad Global, se construyó con base en un conjunto de indicadores que permiten analizar el grado de competitividad de una nación. La información que presenta el reporte se agrupa en 8 categorías, cada una consta de datos estadísticos 9 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA disponibles e información primaria recabada a través de cuestionarios aplicados a una muestra nacional de empresarios y líderes de opinión. 1. Apertura Comercial: Este indicador mide no solo la situación arancelaria, la estabilidad del tipo de cambio y las restricciones en Cuenta de Capitales, sino también el apoyo que se brinda a las exportaciones y las facilidades de importación e intercambio comercial. 2. Gobierno y Política Fiscal: El gobierno constituye una base de apoyo fundamental al desarrollo competitivo de las naciones; bajo éste concepto, se analizan las políticas fiscales e impositivas, el tamaño del estado, su desempeño administrativo e imparcialidad de acciones y su peso en la administración de las empresas. Este indicador permite determinar si el gobierno de un país promueve la competitividad empresarial. 3. Indicadores Financieros: Este indicador permite determinar el grado de intermediación financiera de un país, además de la eficiencia bancaria y su grado de competencia. En este punto se analizan los indicadores de riesgos financieros y crediticios, el grado y la tendencia en el ahorro y la inversión; además de la disponibilidad de capitales de riesgos y la promoción a las exportaciones. 4. Infraestructura: El desarrollo de una plataforma competitiva requiere de una infraestructura adecuada que la pueda soportar, por ello, este indicador analiza la calidad de la vías de comunicación, las facilidades de acceso a estos servicios y la posibilidad de obtener créditos y financiamiento a través del estado y el sector privado. 5. Indicadores Tecnológicos: En una era en que la tecnología define los esquemas de competencia y eficiencia en las naciones, es fundamental determinar el grado de modernización y acceso a las tecnologías, las posibilidades de desarrollar nuevas tecnologías con base en el recurso humano y el capital disponible y la predisposición y celeridad para adoptar tecnologías extranjeras. 6. Indicadores de Dirección: El desarrollo de las instituciones y la eficiencia con que operan, es definido por la alta dirección, por ello un factor importante en la competitividad lo determina la calidad de la gestión y del recurso humano. En este indicador se analiza la capacitación, la motivación, la remuneración y los incentivos aplicados al personal en las diversas empresas que operan en el país. 7. Indicadores del Mercado Laboral: Este indicador analiza el desarrollo de la fuerza laboral en un mercado, las destrezas y productividad laboral, la flexibilidad de normas laborales y programas sociales y las relaciones obrero-patronales. 10 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA 8. Instituciones: Este indicador permite determinar el grado de competencia de los mercados y, el desempeño y la transparencia de las instituciones jurídicas y políticas, además de reflejar el grado de seguridad y protección ciudadana. El IGC es el resultado del promedio ponderado de los ocho factores mencionados, la ponderación de los factores mencionados fue la siguiente: Apertura Comercial, Gobierno, Sistemas Financieros y Mercado Laboral, 17% cada uno; Infraestructura y Tecnología 11%, cada una; Gerencia e Instituciones 6% cada una. TABLA 1. ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD EN PAÍSES SELECCIONADOS DE LATINOAMÉRICA 2005 País Ranking Global Índice Chile 18 0.63 México 31 -0.11 Costa Rica 34 -0.26 Perú 36 -0.29 Argentina 42 -0.59 El Salvador 44 -0.62 Venezuela 51 -1.07 Ecuador 54 -1.27 Colombia 57 -1.42 Fuente: Foro Económico Mundial. 2005. En este año participaron 62 países y de las naciones seleccionadas de Latinoamérica que aparecen en la Tabla 1, salvo el caso de Chile, todos se encontraban en la segunda mitad del ranking. A partir del año 2000 El Informe de Competitividad Global del Foro Económico Mundial emplea dos enfoques complementarios para el análisis de la competitividad: A. El Índice de Competitividad para el Crecimiento (Growth Competitiveness Index o GCI) que mide la capacidad de una economía nacional para lograr un crecimiento económico 11 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA sostenido en el mediano plazo. Se basa en tres amplias categorías de variables: tecnología, instituciones públicas y ambiente macroeconómico El Índice de Competitividad para los Negocios (Business Competitiveness Index o BCI (denominación que se utiliza a partir de 2003, ya que anteriormente se conocía como Índice de Competitividad Microeconómica o MICI) evalúa la eficacia con la que una economía utiliza su inventario de recursos. Este índice se basa en dos grupos de variables: operaciones y estrategias de las empresas y calidad del ambiente nacional de negocios. El GCI fue introducido originalmente por Jeffrey D. Sachs y Andrew Warner y desarrollado con la asistencia de John McArthur. El BCI fue creado por Michael Porter, del Instituto para la Estrategia y la Competitividad de la Escuela de Negocios de Harvard. Los índices se construyen utilizando datos cuantitativos y cualitativos. Los segundos se obtienen a través de una encuesta de opinión realizada entre ejecutivos de todo el mundo; en el año 2003 se entrevistaron 7 mil 741 ejecutivos, mientras que en año previo fueron 4 mil 800. Los datos restantes proceden de instituciones como Naciones Unidas, Banco Mundial, Organización Mundial del Comercio y Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. El Informe de Competitividad Global en el periodo 2006-2007 incluyó a 80 países, en período siguiente (2008-2009) se extendió a 102 países. Analicemos cada uno de estos índices. A. Índice de Competitividad para el Crecimiento El GCI se descompone en tres índices menores: tecnología, ambiente macroeconómico e instituciones públicas; éstos, a su vez, en subíndices, que se calculan a partir de "datos duros" y datos que provienen de encuestas. Tanto las respuestas a los cuestionarios en los que se recaba la opinión de los ejecutivos, como los datos duros se convierten a una escala de 1 a 7. Los países se dividen en dos categorías: innovadores centrales —con 15 patentes de invención registradas en Estados Unidos por cada millón de habitantes— y el resto. En el caso de los innovadores, el GCI pone énfasis en el rol de la innovación y la tecnología, de esta forma asigna un peso de 50% al subíndice de tecnología y de 25% a cada uno de los 12 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA otros dos subíndices. Para el resto de las naciones el GCI se calcula dando el mismo peso (1/3) a cada subíndice. Analicemos cada subíndice: 1. Tecnología: Para los países Innovadores Centrales los subíndices son dos: Innovación y Tecnologías de Información y Comunicación, con un peso de 50% para cada uno. En el resto de los países, se agrega Transferencia de Tecnología y los pesos son: Innovación, 1/8; Transferencia de Tecnología, 3/8; y Tecnologías de Información y Comunicación, 1/2. 2. Ambiente Macroeconómico: Los subíndices son: Estabilidad macroeconómica (peso de 1/2), Calificación crediticia (1/4), Despilfarro del gasto del gobierno (1/4); este último reemplazó a partir del informe 2003-2004 a la variable: Gasto del gobierno como porcentaje del PBI. El despilfarro se midió a través de tres preguntas en la encuesta de opinión: "En su país, los subsidios del gobierno a las empresas ¿mantienen vivas artificialmente industrias no competitivas o mejoran la competitividad de la industria?"; "En su país, ¿qué tan común es la desviación de fondos públicos a empresas, individuos o grupos debido a la corrupción?"; “¿Qué tan alta es la confianza pública en la honestidad financiera de los políticos?". 3. Instituciones Públicas: Los subíndices —que tienen el mismo peso— miden cómo perciben los ejecutivos, por un lado el respeto por los contratos y la ley, por otro, la corrupción. TABLA 2. COMPONENTES DEL ÍNDICE GCI EN PAÍSES SELECCIONADOS DE LATINOAMÉRICA. 2008 País Ranking Global Tecnología Instituciones públicas Ambiente Macroeconómico Chile 22 32 20 27 Brasil 57 42 50 80 México 48 48 59 49 Uruguay 54 56 32 90 Argentina 74 57 79 94 Colombia 64 68 61 66 Venezuela 85 70 91 98 Perú 67 71 58 35 Fuente: World Economic Forum: Global Competitiveness Report 2007-20078 13 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA En la tabla 2 se observa como el indicador de Instituciones Públicas tiene una mayor correlación (89%) con la posición en el ranking global, lo que podría llevar a señalar que independientemente de los esfuerzos que realicen las empresas en materia tecnológica, no tendrán éxito si sus gobiernos no les proveen de un ambiente macroeconómico de negocios propicio para fomentar la productividad. Índice de Competitividad para los Negocios Comprende dos grandes categorías, que se subdividen a su vez en numerosos indicadores. 1. Operaciones y Estrategias de las Empresas, en esta categoría se incluyen: sofisticación del proceso de producción, naturaleza de la ventaja competitiva, alcance de la capacitación de los funcionarios, extensión del marketing, disposición a delegar autoridad, capacidad de innovación, gasto en investigación y desarrollo, presencia de cadena de valor, amplitud de los mercados internacionales, grado de orientación al consumidor, control de la distribución internacional, extensión de la política de marcas, confianza en la administración profesional, extensión de la compensación por incentivo, extensión de las ventas regionales, frecuencia del licenciamiento de tecnología extranjera. 2. Ambiente Nacional de Negocios, incluye cuatro indicadores fundamentales, que a su vez se dividen en otros. a. Condiciones de Factores, contempla: i. Infraestructura física: calidad de la infraestructura en general; calidad de la infraestructura férrea, portuaria, de transporte aéreo y de teléfono/fax; calidad del suministro eléctrico; teléfonos celulares por cada 100 habitantes; usuarios de Internet por cada 100 habitantes. ii. Infraestructura Administrativa: protección de los negocios, independencia judicial, suficiencia del recurso legal en el sector público, carga administrativa para los nuevos emprendimientos, extensión de los trámites burocráticos. iii. Recursos humanos: calidad de las escuelas de negocios, escuelas públicas y educación en matemática y ciencias. iv. Infraestructura tecnológica: patentes per cápita, disponibilidad de científicos e ingenieros, calidad de las instituciones de investigación científica, colaboración para la investigación entre la universidad y la industria, protección de la propiedad intelectual. 14 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA v. Mercados de capital: sofisticación del mercado financiero, disponibilidad de capital de riesgo, facilidad de acceso a préstamos, acceso al mercado local de valores. b. Condiciones de la demanda: sofisticación de los compradores, adopción de productos nuevos por parte de los consumidores, adquisición gubernamental de productos de tecnología avanzada, presencia de estándares que regulan la demanda, leyes relacionadas con la tecnología de la información, rigor de las regulaciones ambientales. c. Industrias Relacionadas y de Apoyo: calidad de los proveedores locales, estado de desarrollo de conglomerados (clusters) de empresas, disponibilidad local de maquinaria y de servicios especializados de investigación y capacitación, extensión de la colaboración en productos y procesos, cantidad de proveedores locales, disponibilidad local de componentes y partes. d. Contexto para la Estrategia y Competencia de las Empresas, incluye: i. Incentivos: extensión de subsidios gubernamentales que distorsionan, favoritismo en las decisiones de los funcionarios de gobierno, cooperación en las relaciones entre trabajadores y empleadores, eficacia de las autoridades corporativas. ii. Competencia: liberalización de barreras comerciales ocultas, intensidad de la competencia local, extensión de los competidores de base local, efectividad de la política antimonopólica, descentralización de la actividad corporativa, costos de actividades ilegales de otras empresas, liberalización arancelaria. TABLA 3. COMPONENTES DEL BCI EN PAÍSES SELECCIONADOS DE LATINOAMÉRICA. 2008 País Ranking Global Operaciones y estrategias de las Empresas Ambiente nacional de negocios Chile 29 33 29 Brasil 38 29 44 México 55 46 56 Colombia 58 58 61 Perú 76 77 74 15 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Uruguay 77 80 76 Argentina 74 68 78 Venezuela 88 82 91 Fuente: World Economic Forum: Global Competitiveness Report 2008 En la tabla 3 se observa como el indicador de Ambiente de Nacional de Negocios llega a ser más importante para definir la posición en el ranking global. De esta forma se podría decir que las operaciones y estrategias de las empresas tendrán éxito si sus gobiernos les proveen de un ambiente de negocios que les permita desarrollarse. El Anuario de Competitividad Mundial del International Institute for Management Development La escuela de negocios IMD en Lausanne, Suiza publica anualmente un ranking de competitividad en el que originalmente medio centenar de países se evaluaban en función de más de 300 criterios, haciendo uso de datos cuantitativos y cualitativos. En 2002 las estadísticas provenientes de diversas organizaciones nacionales e internacionales abarcaron 128 criterios aplicados al cálculo de los rankings y 71 utilizados como información de contexto. Una encuesta entre más de 3 mil 500 ejecutivos cubrió otros 115 criterios. En 2003 el IMD realizó algunos cambios metodológicos. Además de dos nuevos países, que aumentó a 51 las naciones analizadas, incorporó al ranking ocho economías subnacionales, entre ellas San Pablo. También se agregaron nuevos criterios, lo que llevó su número a 321. También se construyeron dos rankings para países y regiones subnacionales con población por encima o por abajo de los 20 millones de habitantes. Esto se debe a que, en opinión del Instituto, el tamaño de las economías se está convirtiendo en un factor cada vez más importante. Las economías más populosas presentan un modelo competitivo diferente al de las más pequeñas. 16 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA El informe del año 2004 añadió a Escocia, para construir un ranking de 60 economías, y extendió el número de criterios a 323. Los factores de competitividad incluidos en el análisis del IMD —que se desagregan a su vez en cinco subfactores, cada uno— son los siguientes: A. Desempeño económico incluye: Economía Doméstica (tamaño, crecimiento, riqueza), Comercio Internacional, Inversión Internacional, Empleo, Precios. B. Eficiencia del gobierno, comprende: Finanzas Públicas, Política Fiscal, Marco Institucional (Banco Central, eficiencia estatal, justicia y seguridad), Legislación para los Negocios (apertura, regulaciones para la competencia, el trabajo y los mercados de capital), Educación. C. Eficiencia del sector privado, considera: Productividad Gerencial, Mercado Laboral (costos, relaciones laborales, disponibilidad de trabajadores calificados), Finanzas (eficiencia de los bancos y del mercado accionario, autofinanciamiento), Prácticas Gerenciales, Impacto de la Globalización. D. Infraestructura, contempla: Infraestructura Básica, Tecnológica y Científica; Salud y Medio Ambiente; Sistema de Valores. Los subfactores se dividen en categorías entre las cuales se distribuyen los criterios. La lista exhaustiva de categorías y criterios de medición puede consultarse en el sitio web del IMD. TABLA 4. RANKING DE COMPETITIVIDAD MUNDIAL IMD. PAÍSES SELECCIONADOS DE LATINOAMÉRICA. 2008 País 2007 2006 2005 2004 Chile 26 26 20 24 Colombia 41 45 44 46 Brasil 53 52 35 31 México 56 53 41 36 Argentina 59 58 49 43 Venezuela 60 59 48 48 17 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Fuente: Elaboración propia con datos del IMD, World Competitiveness Yearbook 2007 y 2008. Algunos de los resultados relevantes obtenidos por el IMD, muestran que la competitividad de las empresas sufrió durante 2001 y 2002 con la caída más prolongada en décadas de los mercados de valores, la reestructuración del sector financiero, la explosión de las deudas corporativas, la consolidación de la industria tecnológica y la pérdida de confianza de la opinión pública hacia los dirigentes empresarios. El sector de la Tecnología de Información entró en una fase de maduración y ya no será "la locomotora de la economía mundial". Muchas empresas han congelado sus inversiones en TI, cuya relación con las ganancias en productividad es probablemente más fácil de demostrar en el nivel nacional que en el de una compañía. Al preguntarse cuál podría ser la próxima nueva tecnología que actúe como estímulo de la economía, el IMD señala a las comunicaciones inalámbricas y el procesamiento de imágenes, debido a que, como parte de la explosión informativa mundial, se están generando 80 billones de imágenes por año. También ganará importancia el almacenamiento de información. Sólo el 10% de la que se crea anualmente se guarda en computadoras; el 90% existe en forma de materiales perecederos como el papel, lo que aunado a una legislación que pugna por la transparencia llevarán a la necesidad de encontrar la manera de almacenarlos. La conducta irresponsable de algunos ejecutivos de alto nivel jerárquico en empresas grandes, ha minado la credibilidad y la confianza en la comunidad de negocios, lo que requerirá, entre otras medidas, una mejor definición de los derechos y obligaciones de las compañías auditoras, una reforma de la estructura y los roles de los consejos corporativos y una actualización de los estándares contables. A MANERA DE CONCLUSION Resultado de los análisis realizados se podría concluir que: la falta de consenso en el concepto de competitividad obedece a que cada organismo internacional considera un factor o factores como los determinantes para lograr una ventaja respecto de la competencia. En lo que se refiere a los indicadores en la medida en que se pretende que sean de aplicación 18 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA más general —por ejemplo, cómo pasar de la competitividad de una pequeña empresa privada, a la de un sector industrial y de ahí a la competitividad de un país— van perdiendo objetividad y resulta imposible que uno sólo mida los diversos aspectos que inciden en la competitividad como son: la innovación y el desarrollo tecnológico, los acuerdos internacionales, la integración económica, el dinamismo de los flujos comerciales internacionales, el comercio industrial, la integración de los sectores industriales, el capital humano, los insumos energéticos, la infraestructura para el transporte, entre otros. Si el concepto y la medición de la competitividad son subjetivos y relativos, ¿cuál podría ser el interés en ellos? Considero que fundamentalmente se trata de identificar en los resultados de las mediciones las mejores prácticas, es decir, aquellas acciones que han llevado a los gobiernos a crear un clima de negocios, tanto nacionales como internacionales, que con el esfuerzo de sus ciudadanos logre elevar las condiciones de vida del país en su conjunto. A partir de los resultados presentados, a varios gobiernos de Latinoamérica, les convendría conocer lo que está realizando Chile, por ejemplo, de acuerdo al ranking del IMD, en los últimos cuatro años se ha ubicado entre el lugar 20 y 26. O lo que han hecho mal, por ejemplo, Brasil en el año 2001, según se desprende de la tabla 4 ocupó la posición más cercana a Chile (lugar 31, mientras que Chile se ubicó en el lugar 24), en los resultados del año 2004, Brasil descendió a la posición 53. Es evidente que para lograr la competitividad, existen diversas formas de competir en los mercados internacionales, no obstante, hasta ahora se ha probado que en un intento por atraer inversiones extranjeras y promover las exportaciones, la reducción salarial o la eliminación de prestaciones sociales no son los mejores medios. La flexibilización productiva que permiten las nuevas tecnologías unidas a ideologías neoliberales ha fomentado la contratación temporal y la precariedad del trabajo, con las que se ha limitado la formación y la participación de los trabajadores, lo que a su vez provoca accidentes laborales y la desigualdad social, que reducen la productividad en las empresas. 19 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Pareciera ser que sólo el consenso de los sectores público (que garantice un marco económico estable y predecible, provea infraestructura moderna, establezca programas de educación y salud para enriquecer el capital humano, establezca un marco jurídico para proteger los derechos de propiedad y permita dirimir las diferencias y resolver los conflictos), privado (que identifique y aplique las mejores prácticas de administración, reduzca sistemáticamente sus costos y desarrolle productos acordes a las necesidades del consumidor) y social (que se interese más por mejorar su formación en y para el trabajo) puede llevar a aumentos en la competitividad, pero si estos incrementos no contribuyen a superar los rezagos de un país, la competitividad no será sostenible. 20 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA PRIMERA UNIDAD LA IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL EL OBJETIVO DE ESTA UNIDAD ES CONOCER COMO A EVOLUCIONADO EL COMERCIO INTERNACIONAL EN ESTOS ULTIMOS AÑOS Y COMPRENDER COMO SE MANEJAN LOS NEGOCIOS EN UN MUNDO GLOBALIZADO 21 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA LECCION UNO Comercio Internacional Es en esencia el intercambio de bienes, servicios y conocimientos entre las naciones que integran el planeta. El comercio internacional es una fuerza que apunta al desarrollo económico, y promueve el bienestar de las naciones y de su población los bienes que se transan están constituidos por bienes terminados, intermedios, que sirven para elaborar otros productos y materias primas. Al analizar la economía debemos de revisar la dimensión que trasciende las fronteras de un país, es decir, la que aborda los problemas económicos con fines internacionales. La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo comercial, político o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado, a tal grado que no se puede hablar tan sólo intercambio de bienes sino de programas de integración. La economía internacional plantea el estudio de los problemas que plantean las transacciones económicas internacionales, por ende cuando hablamos de economía internacional es vincular con los factores del comercio internacional. También podemos decir que es el intercambio de bienes económicos que se efectúa entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se dé origen a salidas de mercancía de un país (exportaciones) entradas de mercancías (importaciones) procedentes de otros países. 22 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Los datos demuestran que existe una relación estadística indudable entre un comercio más libre y el crecimiento económico. La teoría económica señala convincentes razones para esa relación. Todos los países, incluidos los más pobres, tienen activos -humanos, industriales, naturales y financieros- que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o para competir en el exterior. La economía nos enseña que podemos beneficiarnos cuando esas mercancías y servicios se comercializan. Dicho simplemente, el principio de la "ventaja comparativa" significa que los países prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor, y después intercambiando estos productos por los productos que otros países producen mejor. I. - Importancia del Comercio Internacional El comercio internacional es importante en la medida que contribuye a aumentar la riqueza de los países y de sus pueblos, riqueza que medimos a través del indicador de la producción de bienes y servicios que un país genera anualmente (PIB). Sobre la base de esta convicción se ha defendido la libertad de comercio como un instrumento que permite lograr un objetivo que podemos considerar universal: la mejora de las condiciones de vida y de trabajo de la población mundial que está íntimamente relacionada con la renta económica generada y con su distribución. Esta creencia, sin embargo, no ha sido ni compartida por todos los países ni, sobre todo, aplicada. Por el contrario, el enfoque que más ha prevalecido en la historia económica de los últimos tres siglos ha sido el de limitar y regular los flujos de comercio en función de los diferentes intereses económicos, políticos y sociales de los estados. El grado de intervención y limitación de los intercambios comerciales ha ido variando a lo largo del tiempo, como después analizaremos, pero alcanzó su punto álgido en los años treinta cuando la economía internacional experimentó una de sus peores crisis. Precisamente, para evitar que estos episodios de deterioro en las relaciones económicas internacionales se repitieran, el diseño del orden económico internacional de la posguerra apostó, claramente, por una liberalización del comercio internacional como medio para que la producción y el bienestar de todos los países aumentaran. A pesar de ello, este proceso de liberalización del comercio no ha sido automático ni generalizado. Por el contrario, ha requerido de la voluntad política de los países que, progresivamente, han ido aceptando que un comercio libre reporta beneficios para la comunidad internacional. 23 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA La importancia del comercio internacional se puede medir por el volumen de mercancía exportada, que ha ido creciendo en cantidad absoluta y respecto a la producción doméstica, y por el grado de interdependencia de las economías mundiales. Además, el comercio internacional es un sustituto a la movilidad de los recursos. Finalmente, también afecta a los precios internos, al nivel de empleo, y a todas las acciones políticas del gobierno en materia doméstica I.1.- ¿Qué es la Globalización y cómo influye en el Comercio Internacional? En un minucioso estudio desarrollado por autores, se llega a la conclusión que la Globalización no puede verse desligado de la historia del modo capitalista de producción y por tanto, la misma es resultado de las necesidades de la reproducción del capital en cada etapa histórica concreta de su desarrollo. También se ha denominado globalización a los cambios económi cos, políticos y sociales, culturales, interconectados a nivel global. Para otros autores la Globalización se basa en la dictadura económica Mundial de 200 multinacionales y en la subordinación de la Política a la Economía, al funcionamiento del capital como unidad mundial en tiempo real, al Capitalismo especulativo y a la dictadura de los mercados. Hay quienes la han denominado como la economía Internet o nueva Economía. Para otros el uso del término globalización es pura falacia. Parten de una premisa. ¿Cómo hablar de globalización si ello implica que todas las naciones participen en la dinámica del funcionamiento del sistema y además aprovechen las ventajas que brinda el mismo? La Globalización se presenta como la ¨ Caja de Pandora ¨ llena de macabras propuestas. Que no solo provocan pánico para el Mundo Subdesarrollado sino para la supervivencia de la Humanidad. Son muchos los excluidos de la dinámica y mucho más de los beneficios del Proceso Globalizado. Se Mundializa el egoísmo, y no las computadoras, ni el conocimiento, ni la educación, ni los servicios médicos. Se trata de vender un modelo de vida, de pensamiento, de consumo que es imposible lograr. Sí todos los países del Mundo consumieran los por cientos que consume la población de los Estados Unidos, sería imposible vivir en nuestro planeta. Los recursos se agotarían e inundaríamos y contaminaríamos nuestro hábitat. Entonces también le doy créditos a los que se cuestionan el titulito que le han puesto a la metamorfosis del sistema capitalista, ¨ al poder de las trasnacionales ¨. 24 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA I.1.2 ¿Qué impacto tiene sobre el Comercio Internacional el proceso de Globalización? El Comercio Internacional ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de la historia económica de la Humanidad. Sobre todo, ha sido un fenómeno muy ligado al desarrollo del Capitalismo como Régimen Socio-Económico y Político. Sus orígenes se remontan a los siglos XIV y XV donde las pequeñas Ciudades –Estados del actual territorio Italiano, Génova y Venecia intercambiaban sus productos de manera permanente. De esa manera el Comercio Internacional nace con el intercambio de los excedentes, cada ve mayor, debido al aumento de las fuerzas productivas que generaban aquellas organizaciones. La situación del Comercio Internacional en la década del 90, sufrió cambios significativos. El conjunto de factores subjetivos y objetivos que han incidido en su transformación son el resultado de un largo proceso histórico, ligado estrechamente al desarrollo del capitalismo y a su metamorfosis. El proceso de globalización ha puesto al relieve nuevamente el fracaso de teorías y concepciones de carácter libre cambistas, dominantes durante el siglo XX, a nivel internacional. En cualquier foro de concertación económica multilateral, entiéndase Organización Mundial del Comercio, Grupo de los 7 o Grupo de los 15. El tema libertad de Comercio está presente. El comercio que tiene lugar al interior de las Empresas Trasnacionales les ha permitido no solo neutralizar el efecto de la competencia, sino al mismo tiempo utilizar los precios de transferencia como mecanismos para desplegar recursos financieros entre los países, con el objetivo de minimizar el impacto de los regímenes tributarios, arancelarios y cambiarios de los distintos países en los que están establecidos. Además pueden traspasar subrepticiamente utilidades desde los lugares donde se generan hacía aquellos donde resulte más rentable registrarlos, burlando también las restricciones cuantitativas a las remesas de utilidades que existiera en el país en cuestión. De esa manera ocultan las ganancias obtenidas que afectan la participación en ellas de los socios locales. Como plantean especialistas, las empresas trasnacionales desarrollan estrategias integradas para la producción y la venta a nivel Mundial, de modo que provienen una división internacional interna del trabajo de sus propias entidades. Se organizan en una gran red mundial de filiales y subsidiarias con el objetivo de hacer internos los mercados situados más allá de las fronteras nacionales y con un grado suficiente de flexibilidad y diversificación 25 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA que les permitan obtener el máximo posible de las ganancias oligopólicas mundiales. Son verdaderas redes de unidades productivas, de ensamblaje, de distribución financiera, de ciencia y tecnología, de servicios, cuidadosamente coordinadas a nivel mundial. En la etapa pre globalización se hablaba de un comercio bajo la sujeción legal de muchas empresas públicas y privadas a normativas nacionales y a las leyes del intercambio mercantil, pero las trasnacionales en estos momentos imponen sus propias preceptivas jurídicas y convierten en no pocos casos la soberanía de los Estados en pura formalidad. Lo cual conlleva a males no solo de tipo económico sino de carácter social y ambiental. a la pregunta de: ¿sí la Globalización les hace bien a todos? respondió: ¨ La Globalización le va bien a todos, menos a los que no se globalizan.¨ El mismo reafirmó que la falta de capacidad de las naciones pobres para participar en el comercio internacional se debe en especial a la falta de espíritu emprendedor de la clase media en esos países y a la corrupción existente en esas naciones no globalizadas. La mayoría de los especialistas en comercio internacional reconocen el papel e importancia del intercambio comercial internacional para todas las naciones del mundo. Considerando incluso que es difícil para las naciones vivir de forma estanca y ser lo suficientemente capaces desde el punto de vista económico para no intercambiar con el resto del mundo. Sin embargo durante la puesta en marcha del proceso globalizado, la participación de los países y regiones en el comercio internacional se caracteriza, por la excesiva concentración de los países desarrollados. No solo hay concentración entre los sujetos que realizan el comercio internacional, sino que más de 2/3 partes de esas acciones comerciales la realizan empresas de las naciones más desarrolladas. Los países en desarrollo a penas participan en el comercio internacional. La globalización ha impuesto la necesidad de formar bloques regionales para fortalecer la participación a nivel internacional de las naciones en el comercio. Desde la vieja Europa hasta los países del Sur de la América han tenido que utilizar la fórmula de la integración económica. Más allá de las ventajas e imperfecciones que favorecen a las integraciones de todo tipo, el dominio de los Estados Unidos en la época de la Globalización obliga aunar fuerzas para no ser barridos de un solo golpe. Aunque resulta interesante como en la formación de grandes bloques regionales, tanto Estados Unidos como Japón, mantienen un comercio exterior con otras regiones a niveles similares a sus integraciones. Mientras la 26 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Unión Europea ha incrementado de manera ostensible el comercio a su interior y ha disminuido el intercambio comercial con otras regiones. Desde el punto de vista objetivo, el comercio internacional ha sufrido también modificaciones debido a la fuerte influencia del proceso globalizado. El desarrollo tecnológico permite que desde sus propias casas los sujetos con posibilidades participen y adquieran cualquier producto o realicen cualquier transacción financiera. El hombre del Internet se va separando cada vez más de la sociedad. Se va convirtiendo en un sujeto que responde no solo a patrones de conductas impuestos desde el Norte Desarrollado, sino que alcanza un nivel de particularidad e individualidad, base del egoísmo que necesita el capitalismo para reproducirse con mayor fuerza. Ya no solo se comercian bienes materiales, petróleo, automóviles, equipos eléctricos, computadoras, trigo, salmón o leche de vaca, sino que se ha acentuado el desarrollo de la compra de cerebros y servicios. Necesarios para el desarrollo de la tecnología y de las ciencias en esos países desarrollados .En cualquier página en Internet usted puede encontrar una invitación para hacer los trámites que garanticen su emigración hacía los Estados Unidos. Lógicamente poniéndoles como condición un conjunto de requisitos preestablecidos, para lograr su residencia y vivir el ¨ Sueño Americano ¨. Los trámites son para médicos, científicos, juristas, economistas, ingenieros nucleares u otros profesionales de vital importancia para el imperialismo. No es a partir de la década del 90 que comienza a darse este proceso de compra de talentos, pero sin dudas con el proceso globalizado, las cosas se facilitan para el capital. Las barreras establecidas por las fronteras son traspasadas diariamente, gracias al desarrollo tecnológico subordinado al poder de los imperiales. Y luego analistas neoliberales plantean que el mayor problema de las naciones del Sur- pobre es que no cuentan con suficientes recursos humanos capaces de desarrollar políticas endógenas favorables, para salir del subdesarrollo. Otra tendencia reforzada por el proceso globalizado es la existencia de un mercado controlado por las trasnacionales. Las Empresas trasnacionales actúan de forma coordinada. La competencia leal tan enarbolada por los ideólogos burgueses, es inexistente e incluso existe concertación al concentrarse la producción .Los postulados del libre comercio son simple retórica, las grandes multinacionales se planifican y armonizan para obtener los beneficios que surgen de las debilidades del mercado internacional. Un ejemplo que ilustra la armonía Inter. Empresas lo encontramos en la colaboración existente entre la 27 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA firma de Estados Unidos, Digital Equipment Corporation y la Olivetti & Co de Italia. Ambas financian el laboratorio de investigación de Olivetti en Cambridge, Inglaterra y comparten los resultados. Existe una cuestión más que refleja los impactos del sistema globalizado. Las grandes potencias han asumido y fortalecido una tendencia al uso de medidas de regulación comercial, debido a los cambios en el sistema productivo a nivel mundial caracterizado por el incremento del comercio administrativo y la incapacidad productiva y financiera al interior de ellas. Pero al mismo tiempo y de forma paralela se observa un movimiento en sentido inverso hacía una mayor liberalización e integración productiva. En la lógica del capitalismo trasnacional la liberación de los mercados y por ende la gran apertura económica, es sinónimo de estar globalizado y es parte de las recetas que se le propone al mundo subdesarrollado para que resuelva sus problemas económicos I.3. La negociación en el proceso moderno I.3.1. Organismos Internacionales a. Banco Mundial Fundado en 1944, el Grupo del Banco Mundial se compone de cinco instituciones afiliadas. Su misión es combatir la pobreza para obtener resultados duraderos y ayudar a la gente a ayudarse a sí misma y al medio ambiente que la rodea, suministrando recursos, entregando conocimientos, creando capacidad y forjando asociaciones en los sectores públicos y privado. Con sede en la ciudad de Washington, el Banco tiene oficinas en 100 países, y cuenta con 8.168 empleados en la sede y 2.545 en el exterior. James D. Wolfensohn es el Presidente de las cinco instituciones del Grupo del Banco Mundial. Para todos sus clientes, el Banco subraya la necesidad de: Invertir en las personas, especialmente a través de servicios básicos de salud y educación Concentrarse en el desarrollo social, la inclusión, la gestión de gobierno y el fortalecimiento institucional como elementos fundamentales para reducir la pobreza Reforzar la capacidad de los gobiernos de suministrar servicios de buena calidad, en forma eficiente y transparente 28 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Proteger el medio ambiente Prestar apoyo al sector privado y alentar su desarrollo Promover reformas orientadas a la creación de un entorno macroeconómico estable, propicio para las inversiones y la planificación a largo plazo A.1. OMGI: Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones. Creada en 1988. Objeto: Fomentar las inversiones directas en los países en desarrollo atenuando las barreras de carácter no comercial que obstaculizan dicha inversión. Asesora a los Gobiernos para promover las inversiones extranjeras. Al 31 de mayo de 1995, 128 países eran miembro. El Banco Mundial, pone énfasis en las reformas económicas estructurales. La razón, es que están convencidos que la piedra angular del desarrollo sostenible y reducción de la pobreza, es redefinir el rol del Estado y promover la competencia y los mecanismos de mercado. El Banco Mundial está ayudando a los países a reforzar y mantener las condiciones fundamentales que necesitan para atraer inversiones privadas y retenerlas. Con el apoyo del Banco Mundial - financiero y no financiero - los gobiernos están reformando sus economías en general y fortaleciendo los sistemas bancarios. Están invirtiendo en recursos humanos, infraestructura y protección ambiental, lo que intensifica el atractivo y la productividad de la inversión privada. Mediante las garantías del Banco Mundial y el seguro contra riesgos políticos del OMGI, y en asociación con las inversiones en capital accionario de la CFI, los inversionistas están reduciendo al mínimo sus riesgos y hallando la tranquilidad necesaria para invertir en países en desarrollo y en países en transición hacia economías de mercado. A medida que avanzamos hacia el nuevo milenio, el Banco se ha embarcado en un pacto estratégico con sus clientes y accionistas con vistas a mejorar la calidad de su asistencia, lo que se traducirá en: Ayudar a los países más pobres a reducir su carga de la deuda a fin de que puedan financiar iniciativas de desarrollo en lugar de pagos de intereses Ayudar a combatir la corrupción que debilita el crecimiento económico Ayudar a los países en desarrollo a adquirir conocimientos y adoptar tecnologías de comunicación modernos para que puedan ser más competitivos Fortalecer y reformar los sistemas bancarios y los sectores financieros que ayudarían a evitar futuras crisis similares a las de México en 1994-95 y de Asia oriental en 1997-98 29 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Satisfacer las necesidades futuras de alimentos de una población en expansión y prestar más atención al desarrollo agrícola y rural Asegurarse de que el desarrollo concuerde con las necesidades sociales y culturales de los beneficiarios. B. Fondo Monetario Internacional Se trata de una institución de cooperación en la cual han ingresado voluntariamente una gran cantidad de países porque reconocen las ventajas de poder consultar con los demás países en el foro del fondo a fin de mantener un sistema estable de compra y venta de sus respectivas monedas. Los países miembros del fondo están convencidos de que, en lugar de mantener en secreto las medidas de política económica que pretenden adoptar y que pueden incidir sobre el libre cambio de una moneda por otra, es en beneficio de todos mantener informados a los demás países. También consideran que una modificación de las medidas políticas, cuando los demás países coinciden en que esto beneficia a todos, fomenta el crecimiento del comercio internacional y genera más empleos mejor remunerados, en una economía mundial en expansión. El fondo concede préstamos a las naciones miembros que tienen dificultades para cumplir con sus obligaciones financieras externas, pero sólo a condición de que emprendan reformas económicas capaces de eliminar dichas dificultades, por su propio bien y el de todos los demás. B.1. Objetivos del Fondo Monetario: La Carta Constituyente del FMI le asigna los siguientes fines: Promover la cooperación monetaria internacional Facilitar la expansión y crecimiento equilibrado del comercio internacional Promover la estabilidad en los intercambios de divisas Facilitar el establecimiento de un sistema multilateral de pagos Realizar préstamos ocasionales a los miembros que tengan dificultades en su balanza de pagos Acortar la duración y disminuir el grado de desequilibrio en las balanzas de pagos de los miembros. 30 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA B.2. Operaciones del Fondo Monetario: Al ingresar como miembro, todo país queda obligado a mantener informado a los demás del régimen mediante el cual se establecerá el valor de su moneda en relación con los demás países, a abstenerse de imponer restricciones al cambio de su moneda por moneda extranjera y a adoptar políticas económicas capaces de incrementar en forma ordenada y constructiva su propia riqueza nacional la de todos los países miembros. B.3. Asistencia Financiera del Fondo Monetario: El Fondo sólo otorga préstamos a los países miembros con problemas de pagos, es decir que no reciben la cantidad suficiente de divisas para pagar lo que adquieren en el extranjero. Estos países, pueden gastar más de lo que reciben y compensar la diferencia durante un tiempo por medio de préstamos hasta que se agota el crédito, cosa que siempre sucede, tarde o temprano. Cuando esto ocurre, el país debe enfrentarse a una realidad desagradable, y uno de los aspectos más frecuentes de esa realidad es la pérdida del poder adquisitivo de su moneda y una contracción forzosa de las importaciones. El país que se encuentra en esta situación puede recurrir al fondo para que le preste, durante un tiempo determinado, la cantidad suficiente de divisas para corregir los errores económicos que haya cometido, siempre con miras a que estabilice su moneda y mejore su comercio exterior. I.4. Retos el comercio internacional I.4.1. Las Barreras al Comercio Internacional Para corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, los gobiernos tratarán, lógicamente, de fomentar las exportaciones. Pero para ello, en algunos casos, se sentirán tentados a utilizar medidas perjudiciales para el resto de los países, por lo que pueden provocar reacciones indeseables. Además, siempre está la tentación de establecer barreras a las importaciones. Hay varios tipos de barreras a las importaciones. 1.- Los contingentes son barreras cuantitativas: el gobierno establece un límite a la cantidad de producto otorgando licencias de importación de forma restringida. 31 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA 2.- Los aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una tasa aduanera provocando una subida en el precio de venta interior del producto importado con lo que su demanda disminuirá. 3.- Las barreras administrativas son muy diversas, desde trámites aduaneros complejos que retrasan y encarecen los movimientos de mercancías, hasta sofisticadas normas sanitarias y de calidad que, al ser diferentes de las del resto del mundo, impidan la venta en el interior a los productos que no hayan sido fabricados expresamente para el país. 4.- Los acuerdos internacionales para derribar estas barreras no servirán de nada si no hay una voluntad liberalizadora clara y firme. La imaginación de los dirigentes políticos podrá siempre descubrir nuevos métodos "no prohibidos" de dificultar las importaciones. La barrera más reciente y sofisticada de las ideadas hasta ahora son las auto restricciones concertadas como las acordadas entre los Estados Unidos y el Japón en virtud de las cuales éste último país limita voluntariamente la cantidad de productos que envía a los americanos. 5.- Los instrumentos de fomento a la exportación son de varios tipos: comerciales, financieros y fiscales. 6.- Los gobiernos prestan apoyo comercial a sus exportadores ofreciéndoles facilidades administrativas, servicios de información y asesoramiento e incluso promocionando directamente los productos originados en el país mediante publicidad, exposiciones y ferias internacionales. 7.- Las ayudas financieras a la exportación son principalmente los préstamos y créditos a la exportación, frecuentemente con tipos de interés muy bajos, y los seguros gubernamentales que cubren los riesgos empresariales incluso el riesgo derivado de perturbaciones políticas o bélicas. Entre las ayudas financieras hay que incluir las medidas de tipo monetario que actúan sobre el tipo de cambio haciendo que los productos nacionales resultan más baratos en el extranjero. 8.- Los instrumentos fiscales consisten en las desgravaciones fiscales, la devolución de impuestos y las subvenciones directas. Estos instrumentos son los menos aceptados internacionalmente ya que pueden conducir a situaciones de dumping, a que el producto se venda en el extranjero a un precio inferior al nacional e incluso a precios inferiores a su coste. 32 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA En los últimos años se han multiplicado las denuncias contra el dumping ecol ógico y social. Se denomina dumping ecológico a las exportaciones a precios artificialmente bajos que se consiguen con métodos productivos muy contaminantes y perjudiciales para el medio ambiente. Se denomina dumping social a las exportaciones a precios artificialmente bajos que se consiguen mediante trabajadores mal pagado o esclavizado, trabajo infantil, trabajo de presos, etc. Si no existieran barreras a las importaciones ni ayudas artificiales a las exportaciones, los movimientos internacionales de bienes y servicios se producirían exclusivamente por razones de precio y calidad. Esa es, en el fondo, la única forma sostenible de mejorar la posición internacional y la relación real de intercambio de un país: conseguir producir con mayor eficacia, más calidad, a menor coste. Y para ello lo que hay que hacer es mejorar la organización productiva, la formación de los trabajadores y la tecnología. I.5. Evolución e importancia de la pequeña y mediana empresa en el Perú Las PYMES se originan por la necesidad de crear mecanismos de integración productiva de naturaleza vertical entre microempresas de un mismo sector a fin de ganar competitividad, por otro lado, las microempresas se crean por el vacío que genera la propia Imperfección del mercado y sobre todo por la incapacidad de las grandes empresas y las políticas económicas de los gobiernos para generar empleo y solucionar el problema de la pobreza. En el Perú, una de las causas que da origen, es el terrorismo que tenía sus efectos en las comunidades campesinas lo que origina las migraciones del campo a la ciudad en los 80" s y estas nacen como informales, en los 90"s, las privatizaciones traen consigo un alto costo social originando despidos masivos en las empresas, muchos de estos trabajadores con los Incentivos y beneficios que se les concedía formaron sus microempresas, en este sector una gran parte trataron de formalizarse. En la actual década al no querer ser absorbidas como mano de obra barata por las grandes empresas y no contar con empleo tanto la mano de obra no calificada y aun profesionales, buscan crear sus ingresos en forma competitiva sin esperar que el gobierno les provea de todo, encontrando que la forma más eficaz y óptima de absorber la mano de obra es a través de la pequeña empresa; por otra parte, la fuerte migración provinciana hacia la capital y en general hacia las grandes ciudades del interior motivaron la generación de las mismas 33 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Con el transcurrir de los años, los gobiernos en toda América se han dado cuenta de la importancia que tienen las pequeñas y micra empresas en la cadena del progreso social y económico de un país, debido a que representan un porcentaje importante del universo de empresas y, además, porque son una fuente generadora de empleo que puede explotarse cada día más si se diseñara una política de Incentivos adecuada y razonable. La economía mundial hoy se enfrenta con un problema de características alarmantes por las consecuencias sociales y morales que produce la falta de empleo; el segmento PYMES se ha constituido en una de los principales instrumentos para combatirlo, contribuyendo de esta forma al desarrollo y crecimiento del mercado tanto interno como externo. Sin embargo, la creación y el desarrollo de las PYMES pueden verse obstaculizada por una serie de factores específicos de cada país, ya sean de índole económica o no, cuyos efectos pueden ser neutralizados o al menos atenuado por iniciativas y acciones de carácter gubernamental. La Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC), institución que agrupa a los profesionales contables de toda América, ha creído conveniente analizar este fenómeno con mayor profundidad motivo por el cual creó recientemente otra área de investigación justamente denominada PYMES". Por tal motivo, dado que el profesional contable Juega un rol muy importante con los aportes que pueda brindar al respecto, es que se ha elaborado este curso con miras a mejorar este sector y contribuir en el desarrollo del mismo. 34 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA LECCION DOS ORGANISMOS INTERNACIONALES II. La OMC y el GATT La Organización Mundial del Comercio (OMC) es el único organismo internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Su principal propósito es asegurar que las corrientes comerciales circulen con la máxima facilidad, previsibilidad y libertad posible II.1.Funciones: • Administra los acuerdos comerciales de la OMC • Foro para negociaciones comerciales • Trata de resolver las diferencias comerciales • Supervisa las políticas comerciales nacionales • Asistencia técnica y cursos de formación para los países en desarrollo • Cooperación con otras organizaciones internacionales En las reuniones de Bretton Woods, en 1944, se había previsto la constitución de un tercer organismo económico mundial, la Organización Internacional de Comercio. En 1948 se aprobó en Cuba la "Carta de la Habana", el documento constituyente de la OIC, pero la necesaria ratificación por los distintos gobiernos, especialmente el de los EEUU, no se produjo. Fue necesario esperar casi cincuenta años, hasta 1995, para asistir a la creación de un organismo similar, la Organización Mundial de Comercio, OMC. Durante todos estos años el mercado mundial ha estado regido por un conjunto de normas comerciales y concesiones arancelarias acordadas entre un grupo de países, que se llamó Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, General Agreement on Tariffs and Trade) firmado en 1948. 35 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Durante casi medio siglo, el texto básico del GATT se mantuvo casi idéntico. La secretaría general del GATT, con sede en Ginebra, convocó una serie de rondas de negociaciones que permitieron acuerdos "plurilaterales", es decir, de participación voluntaria, que permitieron importantes reducciones arancelarias. El GATT tenía un carácter provisional y un campo de acción que excluía a los países del bloque soviético, pero su éxito en el fomento del comercio mundial durante 47 años es incontrovertible. Las continuas reducciones de los aranceles estimularon durante los decenios de 1950 y 1960 el crecimiento del comercio mundial, que alcanzó tasas muy elevadas (alrededor del 8% anual por término medio). El ritmo de crecimiento del comercio mundial fue siempre superior al aumento de la producción durante la era del GATT. La afluencia de nuevos miembros durante la Ronda Uruguay, tras el derrumbe del sistema económico soviético, fue una prueba del reconocimiento de que el sistema multilateral de comercio constituía un soporte del desarrollo y un instrumento de reforma económica y comercial. El éxito logrado por el GATT en la reducción de los aranceles a niveles tan bajos, unido a una serie de recesiones económicas en el decenio de 1970 y en los primeros años de 1980, incitó a los gobiernos a idear otras formas de protección para los sectores que se enfrentaban con una mayor competencia en los mercados exteriores. Las elevadas tasas de desempleo y los constantes cierres de fábricas durante las crisis de aquellos años impulsaron a los gobiernos en Europa Occidental y en América del Norte crear nuevos tipos de barreras comerciales no arancelarias, a tratar de concertar con sus competidores acuerdos bilaterales de reparto del mercado y a emprender una carrera de subvenciones para mantener sus posiciones en el comercio de productos agropecuarios. Estos hechos minaron la credibilidad y la efectividad del GATT El problema no se limitaba al deterioro del clima de política comercial. A comienzos del decenio de 1980, el Acuerdo General no respondía ya a las realidades del comercio mundial como lo había hecho en el decenio de 1940. En primer lugar, este comercio era mucho más complejo e importante que 40 años atrás: estaba ya en curso la "mundialización" de la economía, el comercio de servicios -no abarcado por las normas del GATT- era de gran interés para un número creciente de países, y las inversiones internacionales se habían incrementado. La expansión del comercio de servicios estaba también relacionada con nuevos incrementos del comercio mundial de 36 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA mercancías. Se estimaba que las normas del GATT resultaban deficientes también en otros aspectos. Por ejemplo, en el sector de la agricultura, en el que los puntos débiles del sistema multilateral se habían aprovechado abundantemente, y los esfuerzos por liberalizar el comercio de productos agropecuarios habían tenido escaso éxito. En el sector de los textiles y el vestido, se negoció en el decenio de 1960 y primeros años del de 1970 una excepción a las disciplinas normales del GATT, que dio lugar al Acuerdo Multifibras. Incluso la estructura institucional del GATT y su sistema de solución de diferencias eran motivos de preocupación. Estos y otros factores persuadieron a los miembros del GATT de que debía hacerse un nuevo esfuerzo por reforzar y ampliar el sistema multilateral. Ese esfuerzo se tradujo en la Ronda Uruguay y en la creación de la OMC. La Ronda Uruguay duró siete años y medio, casi el doble del plazo previsto. Participaron 125 países. Se negociaron temas referidos a productos industriales o agrícolas, textiles, servicios financieros, problemas de la propiedad intelectual y movimientos de capital; abarcó la casi totalidad del comercio, incluyendo los productos biológicos más novedosos, el software o los tratamientos médicos del SIDA. Fue la mayor negociación comercial que haya existido en la historia de la humanidad. En algunos momentos pareció condenada al fracaso, pero finalmente la Ronda Uruguay dio origen a la mayor reforma del sistema mundial de comercio desde la creación del GATT. El 15 de abril de 1994, los Ministros de la mayoría de los 125 gobiernos participantes firmaron el Acuerdo en una reunión celebrada en Marrakech (Marruecos). La demora tuvo algunas ventajas. Hizo posible que algunas negociaciones avanzaran más de lo que parecía posible, por ejemplo, algunos aspectos de los servicios y la propiedad intelectual, y la propia creación de la OMC. La dificultad de lograr acuerdo sobre un conjunto global de resultados que incluyera prácticamente toda la gama de cuestiones comerciales actuales hizo que algunos pensaran que una negociación en esta escala nunca sería nuevamente posible. Ahora bien, los Acuerdos de la Ronda Uruguay incluyen calendarios para la celebración de nuevas negociaciones sobre diversas cuestiones. Y en 1996, algunos países exhortaron abiertamente a que se celebrara una nueva ronda a comienzos del próximo siglo. Las respuestas fueron variadas; sin embargo, el Acuerdo de Marrakech por el que se creó la OMC, contiene efectivamente compromisos de reabrir las negociaciones sobre diversos temas hacia el final del siglo. 37 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA La Organización Mundial del Comercio (OMC) es el único órgano internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Su núcleo está constituido por los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la mayoría de los países que participan en el comercio mundial. Estos documentos establecen las normas jurídicas fundamentales del comercio internacional. Son esencialmente contratos que obligan a los gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de límites convenidos. Aunque son negociados y firmados por los gobiernos, su objetivo es ayudar a los productores de bienes y de servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades. El propósito primordial del sistema es ayudar a que las corrientes comerciales circulen con la máxima libertad posible, siempre que no se produzcan efectos secundarios desfavorables. Esto significa en parte la eliminación de obstáculos. También significa asegurar que los particulares, las empresas y los gobiernos conozcan cuáles son las normas que rigen el comercio en todo el mundo, dándoles la seguridad de que las políticas no sufrirán cambios abruptos. En otras palabras, las normas tienen que ser "transparentes" y previsibles. Como los acuerdos son redactados y firmados por la comunidad de países comerciantes, a menudo después de amplios debates y controversias, una de las funciones más importantes de la OMC es servir de foro para la celebración de negociaciones comerciales. El tercer aspecto importante de la labor de la OMC es la solución de diferencias. Las relaciones comerciales a menudo llevan aparejados intereses contrapuestos. Los contratos y los acuerdos, inclusive los negociados con esmero en el sistema de la OMC, a menudo necesitan ser interpretados. La manera más armoniosa de resolver estas diferencias es mediante un procedimiento imparcial, basado en un fundamento jurídico convenido. Este es el propósito que inspira el proceso de solución de diferencias establecido en los Acuerdos de la OMC. Los principios del sistema de comercio: Los Acuerdos de la OMC son extensos y complejos porque se trata de textos jurídicos que abarcan una gran variedad de actividades. Tratan de las siguientes cuestiones: agricultura, textiles y vestido, servicios bancarios, telecomunicaciones, contratación pública, normas industriales, reglamentos sobre sanidad de los alimentos, propiedad intelectual y muchos temas más. Ahora bien, todos estos documentos están inspirados en varios principios simples y fundamentales. Estos principios son la base del sistema multilateral de comercio. El sistema de comercio debe ser: 38 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA no discriminatorio - un país no debe discriminar entre sus interlocutores comerciales (se concede a todos, de forma igualitaria, la condición de "nación más favorecida" o NMF); y tampoco debe discriminar entre sus propios productos, servicios o ciudadanos y los productos, servicios o ciudadanos extranjeros (se les concede el "trato nacional"). más libre - los obstáculos se deben reducir mediante negociaciones. previsible - las empresas, los inversores y los gobiernos extranjeros deben confiar en que no se establecerán arbitrariamente obstáculos comerciales (que incl uyen los aranceles, los obstáculos no arancelarios y otras medidas); un número creciente de compromisos en materia de aranceles y de apertura de mercados se "consolidan" en la OMC. más competitivo - se desalientan las prácticas "desleales", como las subvenciones a la exportación y el dumping de productos a precios inferiores al costo para ganar partes de mercado. más ventajoso para los países menos adelantados - dándoles más tiempo para adaptarse, una mayor flexibilidad y privilegios especiales. II.2 El Pacto Andino y su modernización en el siglo XXI Se creó con el objetivo de ser un organismo de integración subregional y consultivo para el desarrollo y el crecimiento económico de los países miembros, fortalecer su solidaridad y reducir las diferencias de desarrollo entre los mismos. Firmado el 26 de mayo de 1.969 en Cartagena, el órgano del Pacto lleva el nombre oficial de Comisión del Acuerdo de Cartagena. Surge como una reacción a las dificultades prácticas de adelantar la integración a escala latinoamericana. En la actualidad, tras la retirada de Chile en 1971, lo forman Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. Hoy es conocido como el CAN (Comunidad Andina de Naciones) Luego de un comienzo auspicioso, el proceso se estancó, en particular durante los años 80 cuando los países experimentaron graves dificultades en el sector externo que llevaron al incumplimiento sistemático de los compromisos. No obstante, desde finales de esa década y gracias al empujón político de los propios presidentes y sobre bases más flexibles, la integración subregional andina cobró nuevo impulso y los países asumieron compromisos tendientes a consolidar el espacio económico ampliado. Para ello, se ha buscado perfeccionar inicialmente la zona andina de libre comercio mediante la aplicación de un programa de liberación (reducción y eliminación de aranceles entre los países 39 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA miembros) y la adopción de un arancel externo común (el arancel que se cobra a mercancías provenientes de terceros países) con el fin de constituir una unión aduanera. Igualmente, se prevé un desmantelamiento progresivo de las listas de excepciones y una gradual armonización de las políticas económicas. Dentro del grupo, Colombia y Venezuela, cuyo intercambio comercial e interdependencia económica son más estrechos, han decidido profundizar y acelerar su integración binacional, proceso que se ha facilitado por razón del acercamiento que han registrado sus políticas macroeconómicas y del dinamismo que han mostrado sus economías, de modo que el intercambio ha tenido un avance sin precedentes desde comienzos de los años 90. Ello ha dado pie para pensar en esquemas de pago con utilización de sus monedas nacionales (desdolarización del comercio) a fin de agilizar y reducir costos de los pagos. Igualmente la esfera de los intercambios se ha extendido a los proyectos de inversión, colocación de bonos y adquisición de instituciones financieras colombianas por capitales venezolanos. Todo ello permite esperar que en el futuro se logre consolidar aún más este proceso de unificación económica. De igual manera, se ha avanzado con mayor decisión en la armonización de las políticas macroeconómicas, aunque subsisten áreas donde, en razón de los resultados disímiles, resulta difícil lograr avances rápidos. I.2.1 Principales objetivos de la CAN: Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social. Acelerar su crecimiento y la generación de ocupación. Facilitar su participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano. Propender a disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros en el contexto económico internacional. Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los Países Miembros. Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la Subregión. 40 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA II.2.3. Desafíos de la CAN y como se están logrando: Actualmente la Comunidad Andina enfrenta desafíos internos derivados de los fenómenos persistentes de pobreza, desigualdad y exclusión, así como desafíos externos que consisten en exigentes negociaciones comerciales en el ámbito hemisférico y mundial. Para hacer frente a esos desafíos se ha elaborado un nuevo diseño estratégico que busca hacer de la integración el eje que articule la agenda del desarrollo (desafíos internos) con la agenda de la inserción internacional (desafíos externos). Ese diseño, que ha sido volcado en un plan de trabajo de mediano plazo, tiene tres ejes de acción: 1. Su finalidad es asegurar un mercado ampliado atractivo, mediante el perfeccionamiento de la zona de libre comercio y el avance hacia el mercado común, a la vez que fortalecer las capacidades de los países para competir en un contexto de libre comercio y globalización. 2. Su propósito es recuperar para la integración la dimensión del desarrollo con un criterio de competitividad e inclusión social, mediante el desarrollo de programas de competitividad, desarrollo rural, pequeñas y medianas empresas, desarrollo sostenible, entre otros 3. Su objetivo es impulsar una renovada cooperación política entre los países para enfrentar las amenazas a las democracias y lograr su mejor inserción internacional. Se busca fortalecer la política exterior común, desarrollar la agenda social y avanzar hacia una estrategia andina de cohesión social. Ahora que sabemos mas sobre que es la CAN podemos halar más de lo que hace con el Perú: Al Perú, que está ligado desde sus inicios como ya sabemos, esto le ha permitido experimentar la problemática por la integración andina y latinoamericana que había sido la incongruencia entre las políticas económicas nacionales. Resuelta esa problemática y fortalecida la voluntad política al más alto nivel, la integración andina cobró un nuevo dinamismo, que se ha reflejado en el impresionante incremento que ha registrado el comercio entre los cinco países en el curso de la presente década, el cual a llegado a quintuplicarse mientras que el comercio con el resto del mundo se ha mantenido como una tarea pendiente al estar prácticamente estable; así como también en una nueva estructura institucional, el Sistema Andino de Integración, que incorpora como órganos al Consejo 41 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Presidencial y al Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, además de la Comisión, integrada principalmente por Ministros de Comercio, que existía desde los inicios del proceso; la agenda económica se ha vuelto más compleja porque al comercio de bienes se ha sumado la liberación progresiva de los servicios y, en el plano político, se ha resuelto llevar adelante una política exterior común, que permitirá a los países andinos fortalecer su capacidad de acción internacional. Nos percatamos que después de resolver la problemática que tenía la comunidad andina se incremento impresionantemente el comercio, esto no solo en el comercio de bienes si no en todos los ámbitos económicos, luego de esto se da un avance en el plano internacional ya que se formo un bloque económico más fuerte que tiene posibilidades de competir a nivel más amplio que el latinoamericano. II.3. La CAN y el MERCOSUR El primer paso concreto hacia ese objetivo fue la suscripción, el 16 de abril de 1998, de un Acuerdo Marco para la creación de una Zona de libre Comercio entre la Comunidad Andina y el MERCOSUR, que establece las bases para la conformación de ese espacio ampliado. A través de él, se dispone que las negociaciones se desarrollen en dos etapas: en la primera, se negocie un Acuerdo de Preferencias Arancelarias Fijas sobre la base del patrimonio histórico y en la segunda un Acuerdo de Libre Comercio. Con Brasil la CAN llego a un Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica por medio del cual ambas partes establecieron márgenes de preferencia fijos, como un primer paso para la creación de una Zona de Libre Comercio entre la CAN y el MERCOSUR. Con igual objetivo, Argentina y la CAN negociaron un Acuerdo de Preferencias Arancelarias, que fue suscrito el 29 de junio del 2000 y entró en vigencia el 1 de agosto de este mismo año. El 6 de diciembre del 2002, los países de la CAN y del MERCOSUR suscribieron, en Brasilia, un Acuerdo de Complementación Económica por medio del cual reiteraron su decisión de conformar un Área de Libre Comercio. 42 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA II.4.El Grupo de los Tres (G-3). A finales de 1.990, Colombia, Venezuela y México establecieron un grupo de consulta y concertación sobre la situación regional que ha evolucionado hacia metas más ambiciosas de integración económica que se traduzcan en la consolidación de una zona de libre comercio, incluyendo no sólo los bienes sino los servicios. También se trata de un proceso gradual que implica una delicada negociación que permita una adaptación del aparato productivo de los países y tratamientos especiales para sectores donde las diferencias iniciales sean muy marcadas (por ejemplo, siderúrgico, automotor, petroquímico), lo mismo que en aspectos donde la diferencia en legislación implique dificultades para una apertura rápida (por ejemplo, la prestación de servicios financieros). II.5. El Mercosur. Integrado inicialmente por Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, se estableció, a partir de 1.995, una unión aduanera mediante un programa de liberación comercial que incluye un proceso de desgravación progresiva y automática para el universo arancelario, aunque con listas de excepciones que deberán ser eliminadas progresivamente. Obviamente, incluye la adopción de un arancel externo común. Para facilitar y complementar este programa dirigido al intercambio se contempla una armonización de las políticas macroeconómicas y sectoriales. La participación de las dos economías más grandes de América del Sur -Brasil y Argentina-, unida a la creciente liberación que han venido experimentando las demás economías de la región, ha llevado a otros países a vincularse al acuerdo como es el caso de Chile y Bolivia. Con el tiempo, es probable que Mercosur atraiga nuevos miembros y se constituya en la unión económica más importante de América Latina. II.6. La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Esta asociación agrupa a las naciones de América Latina, y viene funcionando desde comienzos de los años 60. Dadas las dificultades de lograr avances en este esquema que 43 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA involucra países de muy diverso tamaño y grado de avance económico, en la actualidad se limita a servir de marco para la celebración de "acuerdos bilaterales de alcance parcial", mediante los cuales los países adoptan ciertos márgenes de preferencia arancelaria (rebajas porcentuales sobre el arancel para unas listas determinadas de productos). Además, se ha diseñado un esquema que facilita los pagos para el comercio intra- regional (los acuerdos de créditos y pagos recíprocos) y algunos acuerdos de complementación económica. II.7.La Comunidad del Caribe (CARICOM). Constituida desde 1.973 por 13 Estados anglo-parlantes (Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Trinidad y Tobago) con el propósito de fortalecer las relaciones económicas y comerciales de los países miembros y lograr un mayor grado de independencia y avance económico, así como coordinar sus políticas externas y lograr una cooperación en áreas no económicas como la educación, salud y transporte. Una vez superados algunos reveses y problemas, ha resurgido el compromiso de lograr la integración que permita ampliar el mercado regional complementado con una política activa de promoción de exportaciones extra-regionales y adecuadas y estables políticas macroeconómicas. Igualmente, se discute la conveniencia de ampliar la comunidad a otros Estados de la región, incluyendo algunos que no sean anglo-parlantes. II.8. El Mercado Común Centroamericano (MCCA). El propósito de establecer un mercado unificado de los países centroamericanos es aún más antiguo que el de la ALADI, pues se remonta a 1.951, pero su realización se ha visto obstaculizada por graves eventos políticos y factores externos. Hacia finales de los años 80, se han dado condiciones propicias para retomar la ruta de la integración regional inspirada en una proyección conjunta hacia afuera de los países del área. De este modo, los presidentes de los países centroamericanos han señalado que para tal propósito se debe perfeccionar una zona de libre comercio y utilizar el mercado común regional para lograr una mayor inserción en el mercado mundial. 44 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA II.9 El Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLCN). Es aquel que involucra a Canadá, México y los Estados Unidos. Mediante dicho tratado se busca conformar un mercado común con libre circulación de mercancías, servicios y capitales incluyendo una mayor apertura en las posibilidades de inversiones. Este tratado puede considerarse como precursor del desarrollo de la "Iniciativa para las Américas" planteada en 1.989 por el entonces presidente de los Estados Unidos, George Bush, en el sentido de crear una zona de libre comercio en el Hemisferio Americano, desde Alaska hasta la Patagonia. II.10. El Tratado de la Unión Europea. Este tratado busca constituir una comunidad que va más allá de la creación de un mercado común, ya que pretende avanzar hacia una unión política, económica y monetaria de los países que lo conforman. Son miembros de la Unión Europea los siguientes países: Alemania, Austria, Bélgica, Luxemburgo, Dinamarca, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Holanda, Reino Unido, España, Portugal, Finlandia y Suecia. En perspectiva, este tratado puede extenderse a otros países europeos, incluidos algunos países de Europa del Este que comienzan a cimentar sistemas democráticos y economías de mercado. II.11. El Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT). Como se señaló, paralelo a este fenómeno de configuración de bloques y de integración regional, se da una tendencia a la cohesión e interdependencia a escala mundial. Para apoyar este último proceso, una vez concluida la Segunda Guerra Mundial, se firmó un Acuerdo General de Aranceles y Comercio, conocido por su sigla inglesa GATT (General Agreement on Trade and Tariffs), suscrito en 1947 por 90 países, con el objeto de impulsar un ordenamiento comercial a escala mundial más abierto, estable y transparente y luchar contra el proteccionismo y la discriminación, de modo que sobre la base de una expansión del comercio se facilite una utilización más completa y eficiente de los recursos 45 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA mundiales que redunde en mayores niveles de empleo, ingreso y bienestar de la humanidad. Para lograr estos objetivos, el GATT contempló la celebración de acuerdos encaminados a obtener, a base de reciprocidad y mutuas ventajas, una reducción sustancial de los aranceles aduaneros y de las demás barreras comerciales, así como la eliminación de todo trato discriminatorio en materia de comercio internacional. El acuerdo contempla un conjunto de derechos y obligaciones (o códigos de conducta) que deben ser respetados por los países (partes) que lo suscriben y mecanismos para la solución de controversias. Concretamente, el GATT sirve de marco para la realización de rondas generales de negociaciones entre los países miembros. Se han celebrado ya ocho rondas, la última de las cuales, denominada "Ronda Uruguay" se inició en septiembre de 1.986 en Punta del Este (Uruguay). Esta Ronda culminó en abril de 1994 después de un lento y arduo proceso de negociación que permitió alcanzar un acuerdo entre los Estados Unidos y la Unión Europea en lo referente a las políticas de producción y comercialización agropecuaria. Aunque los logros de esta Ronda fueron inferiores a sus objetivos iníciales, se alcanzaron avances importantes, teniendo en cuenta el resurgimiento del proteccionismo y de prácticas distorsionadoras del comercio en los últimos años, principalmente por parte de los países desarrollados. Cabe señalar que Colombia adhirió al GATT en 1.981. A partir de 1.995, el GATT ha sido reemplazado por la Organización Mundial del Comercio (OMC),como anterior mente lo explicamos. Este organismo busca profundizar el proceso de liberación del comercio entre naciones para que éste contribuya en mayor medida a estimular el crecimiento económico mundial. Entre sus objetivos están: la liberación del comercio agrícola, la eliminación de medias proteccionistas diferentes a tarifas y cuotas y el fortalecimiento de los mecanismos de solución de disputas comerciales entre naciones. Así mismo, busca ampliar su radio de acción al intercambio de servicios, los movimientos de capitales y la tecnología y las medidas ambientales vinculadas con el comercio internacional. Con este nuevo ente se procura disponer de una base jurídica estable en las relaciones comerciales de todos los países y relanzar el crecimiento económico mundial, teniendo en cuenta las nuevas tendencias hacia la apertura comercial, la globalidad y la competitividad entre las naciones. 46 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA II.9.1 El NAFTA (North American Free Trade Agreement) surge cuando los gobiernos de los Estados Unidos Mexicanos (México), de Canadá y de los Estados Unidos de América (Estados Unidos), decididos a reafirmar los lazos especiales de amistad y cooperación entre sus naciones firmaron un tratado de libre comercio, el cual tenía como principales objetivos poder fomentar los intercambios comerciales y los flujos de inversión entre los tres países, mediante la eliminación paulatina de los aranceles o impuestos que pagan los productos para entrar a otro país; el establecimiento de normas que deben de ser respetadas por los productores de los tres países, y los mecanismos para resolver las diferencias que puedan surgir. Es así como el primero de enero de 1994 entró en vigencia este Tratado de Libre Comercio el cual trajo consigo múltiples beneficios para los países participantes. En este informe se muestra las está compuesto por los objetivos propuestos, los beneficios para los países participantes, disposiciones en materias aduaneras, normas internacionales, procedimientos, revisión de asuntos en materia de antidumping y las cuotas compensatorias, entre muchos otros temas. A.Tratado de libre comercio con América del Norte El NAFTA es el Tratado De Libre Comercio (más adelante TLC) o North American Free Trade Agreement ( NAFTA), es un conjunto de reglas que acuerdan los países de Estados Unidos, Canadá y México, para vender y comprar productos y servicios de América del Norte. Se denomina ―zona de libre comercio‖, ya que debido a las reglas que disponen definen cómo y cuándo se eliminarán las barreras arancelarias para conseguir el libre acceso de los productos y servicios entre las tres naciones participantes; esto es, cómo y cuándo se eliminarán los permisos, las cuotas y las licencias, y particularmente las 47 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA tarifas y aranceles, siendo también velar por el cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual. El TLC se basa en principios fundamentales de transparencia, tratamiento nacional y de tratamiento como nación más favorecida, todo ello representa un compromiso firme para la facilidad del movimiento de los bienes y servicios a través de las fronteras, ofrecer la protección y vigilancia adecuadas que garanticen el cumplimiento efectivo de los derechos de propiedad intelectual; adoptar los procedimientos internos efectivos que permitan la aplicación e implementación del Tratado, establecer una regla de interpretación que exija la aplicación del TLC entre sus miembros y según los principio del Derecho Internacional. El NAFTA nació cuando la integración entre Estados Unidos y Canadá, empieza a materializarse en 1965, con la firma del Pacto Automotor. Por su parte, entre México y Estados Unidos dicha integración comenzó a materializarse cuando en 1965 se establece el programa de las maquiladoras en el Norte de México. En 1990 México y Estados Unidos deciden iniciar la negociación de una acuerdo comprensivo de libre comercio, este mismo año Canadá demuestra su interés de formar parte de este tratado, iniciándose de esta forma los trabajos con el objetivo de crear una zona de libre comercio en América del Norte. Los principales objetivos del Tratado de Libre Comercio son: 1. Promover las condiciones para una competencia justa, 2. Incrementar las oportunidades de inversión, 3. Proporcionar la protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual, 4. Establecer procedimientos eficaces para la aplicación del TLC y para la solución de controversias, 5. Eliminar barreras al comercio entre Canadá, México y Estados Unidos, estimulando el desarrollo económico y dando a cada país signatario igual acceso a sus respectivos mercados. Como en todo Tratado deben existir reglas de origen que se deben cumplir para el buen funcionamiento del mismo, en este caso las reglas de origen son las siguientes: 1. El TLC prevé la eliminación de todas las tasas arancelarias sobre los bienes que sean originarios de México, Canadá y Estados Unidos, en el transcurso de un periodo de transición. Las reglas de origen disponen que los bienes se considerarán originarios de la región cuando se produzcan en su totalidad en los países de América del Norte. Los bienes que contengan materiales que no provengan de la zona también se considerarán originarios, siempre y cuando los materiales ajenos a la región sean transformados en cualquier país 48 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA socio del TLC. Dicha transformación debe ser suficiente para modificar su clasificación arancelaria conforme a olas disposiciones del tratado. En algunos casos, además de satisfacer el requisito de clasificación arancelaria, los bienes deberán incorporar un porcentaje específico del contenido regional. 2. Asegurar que las ventajas del TLC se otorguen sólo a bienes producidos en la región de América del Norte y no a bienes que se elaboren total o en su mayor parte en otros países. 3. Establecer reglas claras y obtener resultados previsibles 4. Reducir los obstáculos administrativos para los exportadores, importadores y productores que realicen actividades comerciales en el marco del Tratado A.1. Los beneficios que implica el Tratado de Libre Comercio son los siguientes: 1. El TLC amplia el comercio y promueve la eficiencia, el ingreso real de la población aumente: Si esto es dinámico, el beneficio se dará a través de mayores tasas de crecimiento económico que reducirán la pobreza absoluta generando un ingreso per cápita ascendente. 2. Los mayores flujos de inversión y comercio explotarán la ventaja comparativa de México en procesos intensivos en mano de obra, incrementándose el valor real de los salarios en toda la economía. 3. Para México el NAFTA se convierte e un instrumento importante para consolidar las reformas económicas anunciadas a mediados de los años 80, fundamentalmente para consolidar el proceso de apertura económica. 4. El NAFTA se convirtió en el motor de crecimiento para México, ya que el comercio bilateral entre Estados Unidos y México ha crecido en un 67%. Ha bajado la tasa de desempleo, su comercio se ha incrementado, el producto interno bruto ha crecido por encima del continente, lo cual lo lleva a lograr capital extranjero, el cual es necesario para el apoyo de todo el proceso de reforma que se lleva a cabo. 5. Para Estados Unidos, existe la necesidad de considerar nuevos mercados para sus productos, México es uno de ellos. También México es importante para la participación en el desarrollo de una nueva agenda de política internacional, como el tema de las drogas, el tema de la conservación del medio ambiente, las migraciones, por lo tanto, la motivación de Estados Unidos es más política que económica. 6. En el caso de Canadá, se trata de una razón fundamentalmente defensiva. Por un lado, se plantes la necesidad de preservar el Tratado de {libre comercio suscrito entre Estados 49 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Unidos y Canadá y que entró en vigencia en 1989. En segundo lugar, asegurándose que Canadá continuaría siendo un lugar atractivo para la inversión extranjera y en tercer lugar, siendo mucho menos importante, lograr acceso al mercado mexicano para sus bienes y servicios. En una razón fundamentalmente defensiva para evitar que el tratado entre Estados Unidos y México pudiese afectar lo logrado por la suscripción del Tratado de Libre Comercio suscrito por Canadá y Estados Unidos en 1989. El tratado del libre comercio entre Estados Unidos, Canadá y México dispone establecer un trato arancelario preferencial y con el objeto de asegurar esto a los bienes que cumplan con las reglas de origen y de que los importadores, exportadores y productores de los tres países obtengan certidumbre y simplificación administrativa, el TLC incluye disposiciones en materia aduanera que establece lo siguiente: 1. Reglamentos uniformes que asegurarán la aplicación administración e interpretación congruente de las reglas de origen. 2. Un certificado de origen uniforme, así como requisitos de certificación y procedimientos a seguir por laos importadores exportadores que reclamen trato arancelario preferencial. 3. Requisitos comunes para la contabilidad de dichos bienes 4. Reglas, tanto para importadores y exportadores como para las autoridades aduaneras, sobre la verificación del origen de los bienes. 5. Resoluciones previas sobre el origen de los bienes emitidos por la autoridad aduanera del país al que vayan a importar. 6. Que los derechos tanto de importadores como de los exportadores sean recíprocos 7. Un grupo de trabajo trilateral que se ocupará de modificaciones ulteriores a las reglas y a los reglamentos uniformes. 8. Plazos específicos para la pronta solución de controversias entre los países signatarios, en torno a las reglas de origen. Además de estas disposiciones se establecen otras que son las siguientes: 1. Acceso a mercados: estas disposiciones establecen las reglas relativas a los aranceles y otros cargos, así como a restricciones cuantitativas entre las que se encuentran cuotas, licencias y permisos y requisitos de precios a importaciones 2 o exportaciones que regirán al comercio de los bienes que se produzcan y comercien en la región de la América del Norte. 50 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA 2. Eliminación de aranceles: En el TLC se dispones la eliminación progresiva de todas las tasas arancelarias sobre bienes que sean considerados provenientes de América del Norte, conforme a las reglas de origen. Para la mayoría de los bienes, las tasas arancelarias vigentes serán eliminadas inmediatamente, o de manera gradual, en cinco o diez etapas anuales iguales. Las tasas aplicables a unas cuantas fracciones arancelarias correspondientes a productos sensibles, se eliminarán en un plazo mayor hasta en quince reducciones anuales iguales. Para propósitos de la eliminación se considerarán como punto de partida las tasas vigentes al 1° de julio de 1991, incluidas las del Arancel General Preferencial (GPT) de Canadá y las del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) de Estados Unidos. Restricciones a las importaciones y a las exportaciones. Los países eliminarán las prohibiciones y restricciones cuantitativas, tales como cuotas o permisos de importación que se aplican en frontera. Sin embargo, cada país miembro se reserva el derecho de imponer restricciones en frontera limitadas, por ejemplo, para la protección de la vida o a la salud humana, animal o vegetal o del medio ambiente. 3. Devolución de aranceles (Drawback): El TLC establece reglas para la devolución de aranceles, o programas de devolución o exención de aranceles, en los materiales que sean utilizados en la producción de bienes que subsecuentemente se exporten a otro país miembro del TLC. De conformidad con estos procedimientos, el monto de aranceles aduaneros que un país pueda eximir o devolver, de acuerdo con estos programas, no excederá el menor de : los aranceles pagados o que se adeudasen sobre materiales importados no originarios de la región de América del Norte y empleados en la producción de un bien que después se exporte a otro país miembro del Tratado, o los aranceles pagados a ese país por concepto de la importación de dicho bien. 4. Derecho de trámite aduanero: Los tres países acordaron no aplicar nuevos cargos como os referentes al ―derecho por procesamiento de mercancías‖ de Estados Unidos o bienes originarios de América del Norte. México eliminará estos derechos sobre los Estados Unidos, quienes también eliminarán a más tardar en le misma fecha, los derechos de este tipo que aplica a los bienes originarios de México. Respecto de los bienes originarios de Canadá, Estados Unidos está reduciendo estos derechos, mismos que quedaron eliminados el 1 de enero de 1994, según lo dispuesto en el ALC entre Estados Unidos y Canadá. 51 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA 5. Exención de aranceles: El TLC prohíbe la adopción de nuevos programas de exención arancelaria o de devolución de aranceles, con base en requisitos de desempeño. Los programas existentes en México se eliminaron en enero de 2001. De conformidad con las obligaciones del ALC, Canadá eliminó los programas de devolución de aranceles el 1° de enero de 1998. 6. Impuestos de exportación: EL tratado prohíbe fijar impuestos a las exportaciones, excepto cuando éstos también se apliquen a los bienes que se destinen al consumo interno. Se prevén algunas excepciones que permitirán a México aplicar impuestos a la exportación para hacer frente a una escasez grave de alimentos y de bienes de consumo. 7. Otras medidas relacionadas con la exportación: Cuando un país miembro del TLC imponga una restricción a la importación de un producto: no deberá reducir la proporción de la oferta total de ese producto que se ponga a disposición de los otros países miembros del TLC por debajo del nivel existente durante los tres años anteriores u otro período acordado, no deberá imponer un precio mayor en las exportaciones a otro país miembro del TLC que el precio interno, o no deberá entorpecer los canales normales de suministros. Con base en una reserva estipulada por México, estas obligaciones no se aplican entre México y los otros países miembros del TLC. 8. Libre exportación temporal de bienes: El tratado permite a las personas de negocios sujetas a las disposiciones sobre entrada temporal del TLC, introducir a territorio de los países miembros, sin pago de arancel y por un período limitado, equipo profesional e instrumentos de trabajo. Estas reglas se aplicarán también a la importación de muestras comerciales, cierta clase de películas publicitarias y a los bienes que se importen con fines deportivos, de exhibición y demostración. 9. Marcado del país de origen: Se establecen principios y reglas para el marcado de país. Estas disposiciones tienen como objetivo reducir costos innecesarios y facilitar el flujo comercial dentro de la región, asegurando además que los compradores obtengan información precisa sobre el país de origen de los bienes. 52 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA II.12. Normas internacionales Cada país signatario del TLC, usará las normas internacionales como base para sus medidas de normalización, siempre que éstas sean un medio efectivo y apropiado para lograr el cumplimiento de sus objetivos. Sin embargo, cada nación conserva el derecho de adoptar, aplicar y hacer cumplir sus medidas de normalización para alcanzar un nivel de protección más alto que el que se lograría con base en las medidas internacionales. 1. compatibilidad: Los países miembros del TLC trabajarán de manera conjunta para incrementar el nivel de seguridad y protección de la salud, del medio ambiente y del consumidor. Asimismo tratarán de hacer compatibles sus medidas de normalización, tomando en consideración las actividades internacionales de normalización para facilitar el comercio y reducir los costos adicionales que surjan al tener que cumplir requisitos distintos en cada país. 2. validación de la conformidad:Los procedimientos de validación de la conformidad se utilizan para verificar que se cumplan los requisitos establecidos por los reglamentos técnicos o las normas.. El tratado establece una lista detallada de las reglas que rigen estos procedimientos para asegurar que no se conviertan en obstáculos innecesarios al comercio entre los países miembros. 3. transparencia en los procedimientos: En la mayoría de los casos, se establece la obligación de notificar con anterioridad a los otros países miembros del TLC, la adopción o modificación de las medidas de normalización que pudieran afectar el comercio en América del Norte. La notificación deberá dejas señalado los bienes y servicios comprendidos, y los objetivos y motivos de la medida. 4. Cooperación técnica:Los países signatarios se comprometen a proporcionar asesoría, consulta y asistencia técnicas según condiciones y términos mutuamente acordados, a solicitud, para mejorar las medidas de normalización. El Tratado exhorta a los países miembros a promover la cooperación entre los organismos de normalización de los tres países. 5. Comité sobre medidas de normalización: Un comité sobre medidas de normalización dará seguimiento a la ejecución y administración de esta sección del Tratado; impulsará la compatibilidad y la cooperación para el desarrollo, aplicación y cumplimiento de las medidas 53 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA de normalización; y apoyará la realización de consultas respecto de controversias que surjan en la materia. Se crearán, además, subcomités y grupos de trabajo para tratar temas específicos de interés. El Tratado establece que estos subcomités y grupos de trabajo podrán invitar a participar a científicos y representantes interesados de organizaciones no gubernamentales de los tres países. 6. Medidas de emergencia: Esta sección del Tratado establece reglas y procedimientos conforme a los cuales los países miembros del TLC podrán adoptar medidas de salvaguarda para brindar alivio temporal a las industrias afectadas desfavorablemente por incrementos súbitos y sustanciales en las importaciones 3 . Una salvaguarda bilateral transitoria se aplica a medidas de emergencia que se adopten ante incrementos súbitos y sustanciales de importaciones que resulten de reducciones arancelarias derivadas del Tratado. Una salvaguarda global es la que se adopta frente a incrementos súbitos en las importaciones provenientes de todos los países. Los procedimientos del Tratado que rigen las medidas de emergencia disponen que el alivio sólo podrá ser establecido por un lapso limitado, y exige al país que las adopte, que otorgue una compensación al país contra cuyos bienes se aplica la medida. Si los países no logran llegar a un acuerdo sobre el monto de la compensación, el país exportador podrá adoptar una medida con efectos equivalentes para compensar el efecto comercial de la medida de emergencia. II.13. SALVAGUARDAS 13.1. SALVAGUARDA BILATERAL Durante el periodo de transición, si el aumento en las importaciones provenientes de otro país miembro del TLC causa o amenaza causar daño serio a una industria nacional, un país signatario del Tratado podrá adoptar medidas de emergencia que suspendan temporalmente la eliminación de las tasas arancelarias acordadas, o bien, restablecer la tasa anterior a la entrada en vigor del TLC. El daño deberá ser consecuencia de la desgravación arancelaria. Estas medidas de salvaguarda podrán adoptarse por una sola ocasión y durante un periodo máximo de tres años. En el caso de bienes extremadamente sensibles a las importaciones, se podrá extender la aplicación de la medida de emergencia a cuatro años. Después del periodo de transición, las medidas bilaterales de salvaguarda sólo podrán adoptarse con el consentimiento del país a cuyos bienes afectaría la medida. 54 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA 13.2. SALVAGUARDA GLOBAL El Tratado dispone que cuando un país adopte una salvaguarda global o multilateral, (de conformidad con el Artículo XIX del GATT que autoriza medidas de salvaguarda mediante tasas arancelarias o en forma de cuotas), los países miembros del TLC deberán quedar exentos de la aplicación de la medida, a menos que sus exportaciones: Representen una parte sustancial de las importaciones totales del bien en cuestión; y Contribuyan de manera importante al daño serio o a la amenaza del mismo. El Tratado establece que no se considerará que un país miembro del TLC tiene una participación sustancial en las importaciones, si no se encuentra entre los cinco principales proveedores extranjeros del bien. A fin de que no se considere que un bien proveniente de un país signatario contribuye de manera importante al daño, la tasa de crecimiento de sus importaciones deberá ser notoriamente menor a la de las importaciones totales del bien. Cuando un país miembro del TLC se excluya inicialmente de una salvaguarda global, el país que la adopte tendrá el derecho de incluirlo, posteriormente, ante un aumento súbito en las importaciones de dicho país que reduzca la efectividad de la medida. 13.3. Procedimientos El TLC establece procedimientos para la administración de las medidas de emergencia, como los siguientes: Atribución de la facultad de determinación de daño a una autoridad competente; Requisitos formales y sustantivos de las solicitudes, desarrollo de las investigaciones, incluyendo la celebración de audiencias públicas para brindar a todas las partes interesadas la oportunidad de presentar alegatos, y la notificación y publicación de las investigaciones y decisiones. 13.4. Revisión de asuntos en materia de antidumping y las cuotas compensatorias En el Tratado se establece un mecanismo para que tribunales arbitrales independientes, de integración binacional, revisen las resoluciones definitivas en materia de antidumping y cuotas compensatorias que hayan dictado las autoridades competentes de los países signatarios del TLC. Cada país parte llevará a cabo las reformas legales necesarias para 55 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA asegurar la revisión efectiva por parte de estos tribunales arbitrales. En esta sección se disponen procedimientos para la revisión por tribunales arbitrales de futuras reformas a la legislación en materia de antidumping y cuotas compensatorias de cada país. También se establece un procedimiento de impugnación extraordinaria que resolverá sobre las afirmaciones de que algunas acciones pudieron haber afectado las decisiones de un tribunal arbitral y el proceso de revisión llevado a cabo por el mismo. Finalmente, se crea un mecanismo de salvaguarda, diseñado para solucionar aquellas situaciones en que la aplicación de la legislación interna menoscaba el funcionamiento del proceso arbitral. II.10.1. UNION EUROPEA Los Quince Estados Miembros Al principio, tan sólo eran seis. Más tarde nueve, diez, doce y hoy son quince los Estados miembros, unidos bajo el objetivo común de formar una Unión Europea. Quince naciones diferentes que han decidido construir juntas su futuro: A. El proceso de formación de la Unión Europea Los orígenes de la Unión Europea pueden remontarse a la formación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) en 1951. Posteriormente, en 1957 se creó la Comunidad Económica Europea (CEE. Formada inicialmente por seis países-Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos, la CEE fue ampliando él numero de su integrante. En 1973 se incorporaron Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido; en 1981,Grecia en 1986 sé adhirieron España y Portugal y finalmente, en 1995, lo hicieron Finlandia, Suecia y Austria. *Austria *Bélgica *Dinamarca *Finlandia *Francia *Alemania *Suecia *Reino Unido *Grecia *Irlanda *Italia *Luxemburgo *Holanda *Portugal *España 56 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA En 1987 la CEE creó un mercado común y fue acordada la libre circulación de personas, mercancía y servicios entre los países miembros. En 1992, con la firma del Tratado de Maastricht, se organizo la Unión Europea(UE), cuyos objetivos son la unión europea y política.. B. Efectos espaciales de la conformación de la UE El proceso de integración produjo, entre otros efectos, la multiplicación de flujos de bienes y personas entre diferentes países, regiones y ciudades dentro del territorio de la Unión. La construcción de nuevas vías de transporte y comunicación contribuye a incrementar y mejorar estos movimientos. Entre las obras más importantes se destacan los tramos de autopistas que unen Paris-Metz-Sarrebruk, Paris-Bruselas y Amberes- Breda, los aeropuertos de Birmingham y Manchester; el tramo ferroviario que une Atenas-Salónica o la realización de mejoras en los puertos del sur de Francia, Grecia e Irlanda. También se ha concretado la construcción de un túnel ferroviario bajo el Canal de la Mancha. C. Políticas en común C.1. Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) Este Fondo, que interviene en los objetivos número 1, 2 y 5b, tiene como finalidad disminuir las diferencias de desarrollo entre las regiones de la Unión. Pude obtenerse más información consultando el web de la Dirección General XVI (Política Regional y Cohesión: C.2. Fondo Europeo de Orientación y de Garantía Agrícola (FEOGA) El FEOGA contiene a su vez dos secciones: - la sección de Garantía: garantiza las rentas de los agricultores, - la sección de Orientación: orienta y consolida las estructuras agrarias y el continuo desarrollo de las zonas rurales. 57 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA II.14. LOS TIGRES DEL ASIA Las altas tasas de crecimiento económico alcanzadas por estos países, han despertado el interés del mundo, especialmente si esto se compara con las menores tasas de crecimientos obtenidos con los países en desarrollo. El mundo está globalizado, sobre todo en la economía. Por ello, cuando por ejemplo existe crisis financiera en un país desarrollado, sus repercusiones no se hacen esperar en algunos países subdesarrollados. Muchos de estos países emergentes en los últimos años del conteniente asiático han logrado imponer, aunque relativamente, sus productos en el mundo entero. No obstante están sujetos a los vaivenes de las finanzas mundiales, en esta oportunidad hemos investigado sobre la economía de los países que consideramos principales: Hong Kong, Taiwán, Singapur, Corea del Sur y Japón; algunos de los cuales son naciones jóvenes que surgieron a la vida independiente después de la segunda guerra mundial. Sus productos han pasado los límites geográficos de sus naciones para llegar, con mayor incidencia, en los países subdesarrollados, caso por ejemplo, de Latinoamérica. Son conocidos como "Los Tigres de Asia" aquellos países que, recientemente, se han desarrollado vertiginosamente en campos como la industria, el comercio, la administración, etc. Estos países no solamente han demostrado un gran crecimiento en calidad y cantidad de sus productos a nivel nacional, sino que han alcanzado mercados libres a nivel del mundo entero. Sus productos, a precios bajos pero generalmente con una buena calidad se exportan a todos los continentes del orbe. Estos países son: Singapur, Hong Kong, Taiwán, Corea y Japón entre los principales. En el siguiente punto conoceremos sobre ciertas características de la revolución industrial de estos países, en la que denominamos la Tercera Revolución Industrial y la Era del 58 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Conocimiento en el mundo. Básicamente nos vamos a referir a las innovaciones en materia económica de estos países del continente asiático. II.14.1. La Búsqueda de la Concordia El desarrollo Económico requiere de la supresión de las jerarquías en las Empresas o en las unidades de producción. "La organización moderna no puede ser una organización de ‗jefe‘ y ‗subordinado‘", debe estar organizada como un equipo de asociados. La explicación de esta tendencia al igualitarismo en el seno de las empresas de los países desarrollados se funda en que los trabajadores directos deben tener una alta calificación, además que ellos también deberán tomar decisiones, porque eso lo impone la tecnología de punta; sin embargo, en todos los países de mayor desarrollo relativo, las expresiones de esta tendencia no se manifiestan de la misma manera; así (1) en los Estados Unidos se impone la desjerarquización manteniendo un claro individualismo; en tanto que, (2) en el Japón, entre los tigres de Asia (Singapur, Hong Kong, Taiwán, Corea) esta tendencia se manifiesta a través del comunitarismo no individualista, en la exaltación del espíritu de grupo extenso. II.14.2. Hong Kong Hong Kong abraza la nueva economía Tess White. En menos de un año, la economía de Hong Kong ha trasladado su atención de las empresas llamadas "the bricks and mortar" que durante muchos años han dominado el índice bursátil Hang Seng, a las de nuevas tecnologías y las punto.com. Antes de que la crisis financiera asiática hiciera caer los precios de la propiedad inmobiliaria más de un 50%, los inversores especulaban en el mercado inmobiliario local. Hasta hace poco, los inversores hongkoneses estaban satisfechos haciendo lo mismo con las nuevas iniciativas en Internet. 59 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA La crisis global de los valores tecnológicos ha rebajado el entusiasmo local por este tipo de acciones, pero la urgencia especulativa se mantiene intacta y dispuesta a trasladarse a cualquier nuevo espacio que se abra. El sector privado está llevando Hong Kong a la cabeza de la nueva economía en Asia. Por ejemplo, ya hoy, Hong Kong es el centro de las telecomunicaciones del Asia Pacífico, con 3,9 millones de líneas telefónicas y 3,9 millones de usuarios de teléfono móvil --había 2,9 millones en 1999!-- en una población de 7 millones. Aunque se congratule de especular con las perspectivas de futuro, Hong Kong sigue sacando partido a su riqueza siendo un líder mundial de la "vieja economía". Las cifras de la Organización Mundial del Comercio de 1999 sitúan Hong Kong como la décima potencia comercial mundial con unas importaciones y exportaciones totales por valor de 365,500 millones de dólares. También es el onceavo exportador mundial y el noveno mayor importador, con el flujo de mercancías que entran y salen de China por Hong Kong. Hong Kong mejoró las cifras de exportación --un aumento del 20,7 % en el primer trimestre-hecho, que le ha permitido retomar su preciado título de puerto de mayor movimi ento de contenedores del mundo. Hong Kong también es un poderoso centro financiero, con la segunda mayor bolsa de Asia y la décima del mundo. Hong Kong es la mayor fuente de inversión extranjera en China y el puesto comercial más importante puesto que maneja el 40% del comercio exterior de la República Popular. Al mismo tiempo, China es el segundo principal inversor exterior en Hong Kong. 60 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Hong Kong ha dejado tras de sí la crisis financiera asiática registrando un espectacular crecimiento del 14,3% del PIB, en el primer trimestre de este 2000. Los analistas económicos afirman que con la subida de tipos de interés tal crecimiento no es sostenible, a pesar de lo cual el gobierno ha revisado al alza sus previsiones de crecimiento anual situándolas en el 6% en lugar del 5%. El PIB per cápita previsto para el 2000 es de 23.530 dólares, por debajo del anterior a la crisis de 26.103 dólares --que era superior al de la antigua potencia colonial, el Reino Unido. En un territorio donde se rehúsa, una y otra vez, legislar un salario mínimo, la distancia entre ricos y pobres es notoriamente amplia. Algunos economistas advierten que el desempleo y las diferencias de riqueza crecerán mientras Hong Kong reestructura su economía. El amplio sector de trabajadores no cualificados no encontrará empleo en el mercado laboral de la nueva economía. "Make Money" Hong Kong valora su reputación como uno de los primeros lugares del mundo para hacer dinero casi tanto como hacer dinero en sí. Con una superficie de menos de 1.100 km2 y sin recursos naturales, Hong Kong y sus 7 millones de habitantes viven en función de esa reputación. Naturalmente, la situación geográfica inmejorable de Hong Kong en el umbral de entrada a China también es clave para su éxito. El gobierno de Hong Kong ha decidido basar sus esperanzas de futuro en la revitalización de los sectores turístico, financiero y tecnológico. Para impulsar los negocios basados en ideas relacionadas con las nuevas tecnologías, el gobierno ha establecido un Fondo para la Innovación y la Tecnología dotado con 640 millones de dólares. Ha escogido las tecnologías de la información como una sector clave a desarrollar, pero tampoco ha podido evitar la controversia. En marzo de 1999, el gobierno otorgó un proyecto inmobiliario vinculado a las industrias de nuevas tecnologías -- Cyberport--, 1,6 miliardos de dólares, a una empresa privada controlada por el Richard Li, el hijo del multimillonario Li Ka-shing. El lucrativo complejo inmobiliario en la costa oeste de Hong Kong fue otorgado sin concurso público. La guerra empresarial se vio perjudicada por las acusaciones de que algunas personas influyentes en el seno de los gobiernos de China y de Hong Kong, se aliaron con algunos altos directivos de Hong Kong Telecom para mantener la empresa en manos del capital local. El gobierno de Singapur es propietario del 76% de SingTel. "Si usted compara Hong Kong con el resto de Asia, sigue siendo todavía un 61 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA lugar mucho mejor que cualquier otro para hacer negocios", afirma Chan. "Los hongkoneses son mucho más emprendedores y proclives a los negocios que incluso en Singapur". Hong Kong se mantiene como la "economía más libre del mundo" según el índice anual de la Heritage Foundation, un Think tank conservador de los Estados Unidos, y el periódico The Wall Street Journal. También comparte el número uno del ranking con Singapur en un estudio similar del norteamericano Cato Institute y el canadiense Fraser Institute. La página web del gobierno de Hong Kong sobre cómo hacer negocios afirma con orgullo que es el "portal de la economía más libre del mundo". Obviamente, Hong Kong disfruta de su reputación como dinamizador de negocios ganada a pulso. Simplemente deberá seguir trabajando duramente para mantenerla. II.14.3.Taiwán Taiwán, un mercado tan interesante como poco conocido José Luis García-Tapia, director de la Cámara de Comercio Española de Taipéi, expone los atractivos de un mercado desarrollado con buenas perspectivas de futuro que todavía genera un inmerecido desinterés por parte de las empresas españolas. La economía de Taiwán ha mantenido elevadas tasas de crecimiento a lo largo de los últimos años, no viéndose tan afectada por la crisis financiera que ha castigado a Asia en los últimos años. Esto le ha permitido llegar a los 13.203 dólares de renta per cápita, acercándose a cifras similares a las de España y muy por encima de países vecinos tales como Corea del Sur (8.674), Malasia (3.255), Tailandia (2.292), o la República Popular China (790). 62 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA La taiwanesa es una de las economías con mayor apertura al exterior. En 1.999 importó por valor de 110.000 millones de US$, una cifra superior a la de España (105.000 millones de US$) y a la de países como Singapur (101.000 millones de US$), Malasia (63.000 millones de US$) y Tailandia (49.000 millones de US$). Por el lado de las exportaciones también ocupa un lugar preeminente, alcanzando los 119.600 millones de US$ en 1.999, también por encima de los países anteriormente mencionados. Taiwán ha llevado a cabo una transformación en sus exportaciones: ha pasado de producir y exportar productos Intensivos en mano de obra a especializarse en aquellos intensivos en capital. Este cambio se ha visto obligado, en cierta parte, por el crecimiento exponencial que han sufrido los costes laborales y de la tierra en la isla. De ahí la constante y continua deslocalización industrial a China continental. El tipo de cambio del Nuevo Dólar de Taiwán (NT$) se ha mantenido relativamente estable en los últimos años. La autoridad monetaria ha actuado de forma inmediata cuando se han producido tensiones de apreciaci ón de la moneda, para evitar que el sector exportador se viera perjudicado. Los principales mercados de exportación son los Estados Unidos y la República Popular China (a través de Hong Kong), con 30.800 y 26.000 millones de US$ respectivamente. Muy por detrás se encuentran la Unión Europea (19.000 millones de US$), Japón (11.900 millones de US$) y los países de la ASEAN (12.200 millones de US$). Las partidas de exportación más importantes pertenecen a productos electrónicos y de las tecnologías de la información. Otras partidas que cabe destacar son los productos textiles y del metal. Japón y Estados Unidos son los principales proveedores taiwaneses con 30.500 y 19.600 millones de US$ respectivamente, seguidos muy de cerca por los países ASEAN con 18.500 millones de US$ en su conjunto. Los productos electrónicos son la primera partida de importación, copando con más del 17% de las mismas, seguido por "Maquinaria" y "Productos químicos". Unas relaciones bilaterales favorables a Taipéi. Las relaciones comerciales entre España y Taiwán se caracterizan por un claro desequilibrio a favor de la economía asiática, el cual se ha ido acentuado en los últimos años, pasando de un saldo negativo de 244 millones de US$ en 1.996 a 496 millones en 1.999. Hay muy pocas empresas españolas establecidas en Taiwán así como poco interés por participar en ferias y misiones comerciales. Las principales partidas de exportación españolas a la isla son "Productos químicos orgánicos" y "Maquinaria para preparar fibras textiles", seguidos por "Maquinaria eléctrica" y "Productos cerámicos". En lo que se refiere a 63 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA las importaciones, "Máquinas automáticas de procesamiento de datos y sus partes" y "Maquinaria y equipamientos electrónicos" se llevan la palma, seguidos de "Hierro y acero" y "Vehículos distintos a los ferroviarios". Un mercado desarrollado Taiwán es la decimocuarta potencia comercial mundial --España es la decimoquinta-- y la decimoctava economía mundial. Posee una densidad de población de 607 habitantes por km2 --la segunda mayor del mundo--. Como dato significativo se puede mencionar que en Taiwán existen 420 vehículos por km2, el doble que en Japón y 20 veces más que en Estados Unidos. Hay que señalar que se está observando un efecto de emulación del mercado taiwanés por parte de la República Popular China. En muchos ámbitos, la China continental reproduce los hábitos de consumo, modas y tendencias que se producen en Taiwán, del mismo modo que en Taiwán se imitan los existentes en Japón. Un claro ejemplo de este fenómeno es el extraordinario aumento en la demanda de vino tinto que se ha producido en China continental en los últimos 4 ó 5 años, siguiendo la situación que se produjo en Taiwán unos años antes. El cambio anteriormente mencionado de sectores con bajos costes e intensivos en mano de obra a sectores intensivos en capital (alta tecnología) ha conducido a que Taiwán se convierta en el tercer fabricante de productos electrónicos del mundo. Excelentes perspectivas A corto y medio plazo se prevé que la economía taiwanesa mantenga altas tasas de crecimiento conservando e incluso aumentando su posición como una de las principales potencias comerciales mundiales. Se espera una incesante deslocalización industrial hacia la China continental y otros países asiáticos en busca de bajos costes laborales y de suelo. A medida que vaya creciendo la renta per cápita en esta economía, se irá produciendo un cambio en el orden de preferencias de sus habitantes, una circunstancia que provocará un incremento en la demanda de servicios públicos: infraestructuras, comunicaciones terrestres, urbanización, ecología, etc. Se prevé que se produzca un desplazamiento de la demanda hacia los productos "sociales", tales como las infraestructuras, el cual conllevará un crecimiento en la demanda de todos aquellos productos relacionados con instalaciones de agua, comunicaciones terrestres, terminales de aeropuerto, etc. Otro efecto a tener en cuenta es que el aumento en la renta provocará un aumento directamente proporcional en el nivel de consumo, generándose al mismo tiempo un mayor nivel de exigencia sobre los productos y un incremento de la percepción de la marca. Del mismo modo hay que señalar que los productos de alta tecnología, tales como 64 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA los aeronáuticos y los de seguridad, seguirán siendo los más importantes en lo referente a la producción y comercio de la isla. Las empresas españolas deberían intensificar sus esfuerzos en estos sectores para aprovecharse del aumento en la demanda de dichos productos que se va a producir. Se prevé que tanto la Repúbli ca Popular China como Taiwán pasen a formar parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC) a lo largo del presente año. Esto provocará que se produzca una mayor liberalización en el comercio al verse rebajadas las barreras existentes hasta la fecha. Del mismo modo, se espera que el comercio entre ambos lados del estrecho se vea muy favorecido. II.14.4. SINGAPUR Frente a una crisis asiática ocurrida en los últimos años, solamente Singapur mantiene serenamente su prestancia económica y su estabilidad política, pero indudablemente el volumen de negocio se ve afectado por los problemas de los vecinos. No se trata de caer en el alarmismo. No son tanto los problemas del Sur como las grandes perspectivas de crecimiento del Norte lo que puede contribuir a agrandar el abismo entre unas economías y otras. El Norte de Asia está montado en el desarrollo de las nuevas tecnologías y a mayor tranquilidad política y mejores pronósticos mayor inversión extranjera. Nuevos emprendedores Porque es en Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong, la propia China, por descontado Japón, donde se detecta, según afirmaba recientemente en las páginas de International Herald Tribune el responsable de Credit Suisse para Asia, Alex Widmer, una nueva clase de jóvenes emprendedores que ganan mucho dinero muy rápidamente, especialmente en los sectores de las telecomunicaciones y las nuevas tecnologías de la información. Ello coincide con un cambio generacional evidente en la calle en todas las sociedades asiáticas, con mayor o menor grado de desarrollo, ya se trate de Japón o de Indonesia. 65 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA La cuestión es que si en Europa los líderes de la nueva economía marcan su pertenencia a esa nueva casta olvidándose la corbata en casa, en Asia están acabando con las tradicionales prácticas protocolarias que tantos dolores de cabeza han causado a los empresarios occidentales cuando se ha tratado de firmar contratos. Se trata de una generación que convive con comodidad con los valores de sus padres y con los de las universidades en las que han estudiado en Estados Unidos o Europa. No son ajenas a este cambio de mentalidad las mujeres, que se incorporan con más fuerza al mundo profesional y a las responsabilidades directivas. Ello tiene a su vez un efecto directo sobre el mercado y genera nuevas oportunidades en sectores que el comprador masculino no había pisado. La renovación generacional casa bien con las reformas estructurales que Asia se ha visto obligada a llevar a cabo a raíz de la crisis de 1997, que 1*Robert J. Samuelson califica en Newsweek de necesaria. En mayor o menor medida, estas reformas, el desarrollo de las nuevas tecnologías y los cambios de mentalidad en la sociedad están dibujando un continente asiático que tras el freno de la crisis reaparece, una vez más, preparado para ofrecer grandes oportunidades de negocio. II.14.5 COREA DEL SUR Corea del Sur vive una auténtica puesta en cuestión del modelo económico sobre el que se ha fundamentado el desarrollo de este país durante décadas. El éxito principal del actual presidente Kim Dae-jung, en la liberalización emprendida en Corea del Sur tras la crisis de 1997, se puede medir por el crecimiento del PIB en un 10,2% durante 1999. La Administración Kim intenta dar alas a la economía manteniendo unos tipos de interés bajos. Al mismo tiempo, persigue la contención de la divisa, el Won, que tiende a crecer pero que de momento no pesa sobre una economía fuertemente orientada a la exportación. Pero retrocedamos un poco en el tiempo. Kim Dae-jung asumió la presidencia en febrero de 1998 y sucedió a Kim Young-sam, considerado responsable de no haber sabido atajar la crisis. A los tres meses, Kim Dae-jung se vio forzado a aceptar la ingestión de 60.000 millones de dólares en préstamos del Fondo Monetario Internacional para evitar la bancarrota. A cambio, debía emprender la reestructuración de las grandes e inviables corporaciones industriales, conocidas como "chaebol", y del sistema financiero. 1* Samuelson Robert J., escritor de la columna del diario, Newsweek, /enero 2009, pagina internacional 66 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA La economía coreana está dominada por estos "chaebol",o grandes holdings que han sido los propietarios de la práctica totalidad de los sectores industrial y financiero. Las cinco principales corporaciones: Hyundai, Samsung, LG, Daewoo y SK Group-- aportan con sus ventas la mitad del PIB de Corea del Sur. Bajo la dirección del gobierno y las exigencias del FMI, los chaebol debían concentrar su actividad en un sector --la mayoría tenía inversiones en más de diez--, aplicar mayor transparencia en su gestión --eliminar los trucos contables con los que enmascaraban sus pérdidas-- y facilitar la entrada de capital extranjero. El gobierno también se propuso reforzar el papel de las pymes en la generación de riqueza porque, aunque representan el 96% de las empresas del país, hasta hoy también han dependido principalmente de los grandes consorcios a los que sirven de proveedores. La inyección de dinero público y los esfuerzos del gobierno en estimular la economía han dado sus frutos. Los resultados son indiscutibles. El PIB creció un 13,5% en el periodo de octubre a diciembre del 1999, el mayor aumento trimestral en los últimos doce años. El paro ha bajado considerablemente, en agosto de 1999, la tasa estaba en el 5,7%, tres puntos por debajo de las cifras de febrero (8,6%). Pero esta recuperación, por vertiginosa, puede tener consecuencias negativas. El crecimiento económico ha dado un balón de oxígeno a los chaebol, que en esta coyuntura no se sienten tan apremiados para completar las reformas. La buena marcha de la economía les ha dado una coartada perfecta para retrasar las medidas más penosas, como el cierre de filiales. Aunque la receta más amarga para estos gigantes es la apertura del mercado y la entrada de empresas y capital extranjero. Si no se profundiza en las reformas, 67 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA la recuperación puede no ser más que un espejismo de crecimiento a corto plazo que dé paso a nuevas crisis. Por ello, el gobierno no ha dejado de enviar claros mensajes a los chaebol en el sentido de que no se pueden permitir ignorar la necesidad de reestructurarse. Unos mensajes que ha reforzado con acciones legales ante las irregularidades de sus gestores. En esta coyuntura, el presidente Kim Dae-jung se ha visto obligado a enfrentarse a las urnas. Se quiera o no, estas elecciones se han convertido en un auténtico referéndum sobre el estado y el curso de las reformas. Kim, de 74 años, desea ver un apoyo mayoritario a su Partido Democrático del Milenio (PDM) para poder asegurar la liberalización en los tres años de mandato que le quedan. Actualmente, el PDM solamente dispone de una tercera parte de los 299 escaños de que se compone el parlamento de Seúl. En la nueva legislatura serán 273. A pesar de que el 72% de los surcoreanos valora positivamente la destreza del presidente para levantar la economía, los analistas dudan que consiga una mayoría suficiente para no depender de apoyos parlamentarios. Estos podrían provenir de dos pequeños grupos o de diputados desencantados de la principal formación opositora, el conservador Gran Partido Nacional (GPN). Si en febrero el gobierno de Kim Dae-jung veía como se marchaba de la coalición la también conservadora Unión Liberal Demócrata, la oposición se sumía en la división entre facciones. Dirigentes del Gran Partido Nacional desertaban por haber sido excluidos de las listas electorales para formar un nuevo partido. Así, el voto de centroderecha puede dividirse entre el GPN, sus escindidos y la pequeña Unió Liberal Demócrata. La oposición concentra sus críticas a la gestión de Kim Dae-jung en el terreno económico porque, dice el GPN, que a pesar del fastuoso crecimiento del PIB, la recuperación no es profunda. Aduce que ello no ha conllevado una reducción significativa del paro, que la distancia entre ricos y pobres aumenta, y que la deuda es enorme. De todas formas, la cita electoral no parece haber perturbado particularmente el curso de las reformas ni tan siquiera ante la firme oposición sindical a la venta de Daewoo, a pesar de que la clase trabajadora es la que llevó a la presidencia a Kim Dae-jung. Estas también son las elecciones de Internet en un país que tiene uno de los mayores índices del mundo de usuarios de la red. Todos los partidos han presentado sus webs pero este nuevo medio de comunicación ha ofrecido una plataforma idónea para una de las novedades más significativas en la política surcoreana, la Alianza Ciudadana para las Elecciones del 2000. Esta organización de base, que cuenta con unos 500.000 miembros comunicados entre sí 68 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA por Internet, intenta llevar a cabo una auténtica auditoría depuradora de los hábitos corruptos de la política tradicional. Una sociedad en ebullición que está empezando a forzar una modificación de la práctica política y que monta al galope en Internet, da signos inequívocos de su voluntad de abrirse al mundo, una predisposición que no debería escapar a la sensibilidad de aquellas empresas que estudien mercados para su internacionalización. II.14.6. Japón Y Los Otros Tigres En La Economía Actual Japón ha sorprendido a propios y extraños con un crecimiento del Producto Interior Bruto del 1,9 % en el primer trimestre de este año. Existen dos visiones claramente contrapuestas sobre la verdadera firmeza o continuidad de esta buena noticia. Muchos analistas sospechan que el gasto público brutal y los incentivos fiscales del gobierno de Keizo Obuchi generan un dato tan positivo como poco representativo de la situación real de la economía japonesa. Fuentes financieras consultadas desconfían particularmente de las posibilidades reales de Japón para salir, en un plazo relativamente corto, de la recesión, sobre todo por las características sociológicas propias del archipiélago. El gobierno lleva diez años intentando reactivar la economía, sin éxito, bajando los tipos de interés y añadiendo gasto público. "Es un problema demográfico: a una población con una media de edad muy alta no se le puede pedir los esfuerzos que puede asumir una sociedad joven y dinámica como la de Corea del 69 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Sur," precisan estas mismas fuentes. Para Asia-Pacífico, el crecimiento del PBI japonés está avalado por el del consumo interno en un 1.2 % y el de la inversión de las empresas en un 2.5 %. "Todo ello induce a pensar en un cambio, en una vuelta a la confianza del consumidor y del inversor industrial. Si bien es cierto que es un proceso apoyado por una fuerte inyección de capital y que habrá que esperar a los resultados del segundo trimestre, el sistema financiero se empieza a reestructurar con la garantía del gobierno japonés de que no va a haber sobresaltos hasta el 2002; luego estamos en el buen camino." Industria japonesa Los productos japoneses, desde diminutos juegos electrónicos hasta automóviles y enormes buques petroleros, son mundialmente valorados por sus altos niveles de calidad. Las empresas japonesas tienden a reinvertir una parte sustancial de sus ventas en investigación, lo que favorece la creación cada vez mayor de productos más eficientes y avanzados. Esta imagen de fabricación de microprocesadores de la casa Fujitsu muestra algunos de los modernos procesos que se siguen en las fábricas japonesas de alta tecnología. También veo en una línea ascendente Corea y Tailandia y, más alejados, Indonesia y Malasia. Quizá la reforma bancaria y financiera en el complejo entramado político económico tailandés sea algo discutible pero los indicadores dibujan un panorama optimista en el país que primero sucumbió en 1997 y provocó la reacción en cadena que llevo a la recesión a toda el área. El gobierno de Bangkok prevé un crecimiento del 1% para este año 1999, la moneda se mantiene estable desde hace meses frente al dólar, la industria automovilística ha registrado un salto en las exportaciones del 80 % en abril, el capital extranjero vuelve a los mercados. Además de las dudas sobre la autenticidad de la reforma bancaria, subsisten otros signos de preocupación, principalmente las exportaciones que, a pesar de la buena noticia en el sector del automóvil ya citada, en su conjunto no remontan el vuelo. 70 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA James Rodríguez de Castro, director de Merrill Lynch en Hong Kong, sí cree palpable y verdadera esta recuperación: "un dato es clave, tomemos el caso de Corea del Sur, una economía fuertemente exportadora, vuelven a subir las ventas de coches. En Hong Kong, el mercado inmobiliario está remontando porque, precisamente desde este centro neurálgico, se ve una recuperación y se reafirma la confianza en China. El consumo está tardando más." II.14.7. China buscara la unificación de los Tigres de Asia Fuertes cambios económicos en nueva China China se convirtió en un ejemplo exitoso del desarrollo económico en el mundo puesto que incrementó el tamaño de su economía en más de 100 veces durante las décadas pasadas. Como el país más poblado del mundo, China se había rezagado mucho con respecto a los países desarrollados en términos de poder económico, antes de la fundación de la República Popular China en 1949. En 1952, el producto nacional bruto (PNB) del país era de sólo 67 mil 900 millones de yuanes. Pero en el 2000, el PNB llegó a 8.9 billones de yuanes (más de un billón de dólares usa), colocándose en el número siete a nivel mundial. Estadísticas oficiales muestran que la economía de China ha presenciado un índice de crecimiento anual promedio de 7.7 por ciento desde 1949. Desde que China empezó a reformarse y abrirse al mundo exterior hace dos décadas, la economía ha estado creciendo a un índice anual de 9.3 por ciento. El director del El rápido crecimiento de la economía de China también ha ayudado a ampliar los vínculos del país con el mundo, añadiendo nuevo vigor a la economía mundial. Nicholas H. Stern, vicepresidente superior y economista en jefe del Banco Mundial, dijo que la meta mundial de disminuir la pobreza será imposible de alcanzar si China y otros grandes países en desarrollo no logran mantener el rápido crecimiento económico. Mike Moore, director general de la Organización Mundial de Comercio (OMC), dijo que sin la integración de China, la OMC no estará completa. En la década de los 90, China mantuvo exitosamente la estabilidad social en el proceso del rápido crecimiento económico cuando la ex Unión Soviética se desintegró y tuvieron lugar cambios dramáticos en Europa Oriental. De acuerdo con el economista chino Hu Angang, la estabilidad de China está bien fundamentada porque el crecimiento económico ha generado beneficios a la gente común y China está abierta a la introducción de todos los logros avanzados de la civilización humana. Durante las últimas décadas, 71 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA China se ha dedicado incansablemente a reformar y adaptar su sistema económico a la situación práctica del país. Su expedición a una economía de mercado bajo el sistema socialista ha atraído la atención mundial. China ha elegido un camino práctico para llevar a cabo la transformación sin precedentes de una economía planificada a una economía de mercado. La introducción del sistema de responsabilidades contraídas basado en las familias en las áreas rurales, el sistema de seguridad social y el sistema de mercado, todos ellos se han convertido en trampolines para China en este curso de reforma. Como China profundizó aún más la reforma y se abrió más ampliamente al mundo exterior, bastantes cosas que serían inimaginables hace dos décadas han surgido en China, tales como las empresas conjuntas chino-extranjeras, subastas de tierras, bolsas de valores y compañías cotizadas en la bolsa. Durante las dos décadas pasadas, la propiedad de televisores había aumentado de 0.6 por cada 100 hogares a 116.6 por cada 100 hogares en las ciudades. Más de un millón de familias chinas han comprado autos, los cuales eran considerados como lujos exclusivos para los funcionarios gubernamentales. Los chinos comunes están disfrutando de mayor espacio para la libertad puesto que Internet y los modernos instrumentos de telecomunicaciones han penetrado en todos los aspectos de sus vidas. Actualmente, China se ha convertido en el mayor productor de acero, carbón, cemento, cereal, carne y algodón en el mundo. Está ubicada entre las diez primeras naciones comerciales y como el segundo mayor destino de la inversión externa directa en el mundo. La moneda china, el renminbi, permaneció estable durante la crisis financiera asiática, gracias a la reserva de divisas de 165 mil 600 millones de dólares usa del país. Los economistas locales dijeron que el crecimiento milagroso en la potencia económica se debió al liderazgo del Partido Comunista de China (PCCh), que se ha estado enfocando en el logro de la independencia, liberalización, rejuvenecimiento y prosperidad de la nación y en la mejora de los beneficios para la población. En las próximas cinco décadas, China continuará explorando nuevos horizontes en su desarrollo económico. La conclusión de la Presa de las Tres Gargantas y de la vía férrea Qinghai-Tíbet se convertirán en los hitos de la campaña del país para convertirse en un país desarrollado moderadamente. El PCCh, que surgió cuando China fue abrumada por varios desastres hace 80 años, continuará encabezando a China hacia el logro de la prosperidad. La experiencia de los últimos 80 años demuestra que el PCCh siempre representa 72 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA firmemente las necesidades de desarrollo de las fuerzas productivas sociales avanzadas de China. Continuará dirigiendo a la población de China para construir un país socialista fuerte, moderno, de prosperidad, democracia y civilización. II.14.8. Los tigres del Asia se devoran a los EE.UU Las automotrices estadounidenses pierden poco a poco la batalla en el mercado de su propio país, frente a las marcas asiáticas. Son numerosos los dichos que se puede aplicar a la situación que vive el sector del automóvil en los Estados Unidos pero quizás este es el que mejor describe el momento por el que pasan las marcas japonesas. En un período en el que los principales fabricantes estadounidenses están sumidos en graves crisis y pierden cada día clientes en su mercado doméstico a favor de los productores asiáticos, Honda acaba de anunciar nuevas inversiones que harán la vida más difícil a General Motors (GM), Ford y Chrysler. Honda construirá una nueva planta de montaje de vehículos en los EEUU para aumentar en 200 mil unidades al año su producción hacia 2008, a la vez que incrementará la manufacturación de componentes (motores, transmisiones, etc.) en los Estados Unidos y Canadá. Para 2008, General Motors quiere tener completa su reducción de plantilla, 30 mil trabajadores menos en Norteamérica, y cerradas cuatro plantas de montaje, lo que significará la reducción en 1 millón de vehículos su producción. En ese año, si se materializan los planes delineados por GM, el fabricante producirá, en Norteamérica, 4,2 millones de vehículos, 30% menos que en 2002. Ford también ha fijado a 2008 como la fecha en la que empezará a ganar dinero con sus operaciones en Norteamérica gracias a una profunda reestructuración que incluye la eliminación de 30 mil puestos de trabajo, el cierre de 14 fábricas y la reducción de la construcción de vehículos. En 2008, Ford producirá en Norteamérica 1,2 millones de vehículos menos que en 2005. Por contra, ese mismo año -con la puesta en marcha de la factoría anunciada- Honda fabricará 1,6 millones de unidades, el doble que sus ventas en los EEUU en 1996. Además, la multinacional nipona quiere vender 100 mil unidades en los EEUU, la mitad de la producción de un nuevo híbrido. Toyota también tiene un claro plan de inversiones para aumentar su producción y ventas en los EEUU a un ritmo del 10% anual durante los próximos años. Y lo mismo se puede decir de otros fabricantes como Hyundai/Kia y la nipona Nissan. 73 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA II.14.9. Mientras occidente se desgasta; china se levanta Inventaron el papel, la imprenta, la brújula y la pólvora. Casi podría decirse que, con sus creaciones, los chinos alumbraron la documentación y los libros, le dieron sentido a los viajes y materia a las explosiones de júbilo y a los modos más sofisticados de la guerra. Mucho después, y pasado el fulgor de una revolución histórica, inventaron la economía social de mercado, una fórmula poco ortodoxa con resultados extraordinarios. Hoy la economía china es objeto de análisis en el mundo y las cifras de sus intercambios comerciales y de su crecimiento industrial son el termómetro del planeta. Con una población total que este año araña los 1.300 millones de habitantes, en los últimos tiempos China generó unos 250 millones de grandes consumidores, entre sus excéntricos millonarios y los miembros de una nueva clase media que está cambiando su carnet de afiliado al Partido Comunista por una reluciente tarjeta de crédito. Luego del aislamiento provocado por la revolución de Mao en 1949, el mundo tiene curiosidad por ver el fenómeno de cerca. Los expertos aseguran que, en menos de 10 años, China desplazará a París como faro del turismo. Junto con esto, la enorme e incipiente franja de consumidores chinos es a su vez hoy el sector más viajero del mundo, con plata fresca en el bolsillo y la avidez por conocer qué hay del otro lado de la frontera del comunismo. Así, de corrido, números para el estupor de un proceso cuya trascendencia algunos medios británicos comparan con la Revolución Industrial. La producción industrial china creció en noviembre un 18%. Se espera que el volumen de sus negocios este año exceda los 800 mil millones de dólares. Sólo las exportaciones textiles a EE.UU. aumentaron un 70% en 2002. Hay que saber que la mitad de las exportaciones tiene origen en fábricas extranjeras instaladas en el país: los costos laborales en China son la décima parte de los estadounidenses. Pero todo boom tiene sus lados flacos. Hay una enorme corrupción enquistada en los rincones más redituables del poder. Los problemas ambientales y los costos por la inequidad social son tan abrumadores como los triunfos de la balanza comercial. A causa de su vertiginoso crecimiento, el país sufre graves problemas de energía y una escasez de agua de unos 30.000 millones de metros cúbicos, que le produce pérdidas por US$ 28 mil millones. Del aire, mejor no hablar: no hay modo de controlar las emisiones de gases tóxicos ni la polución en un país que aún se maneja de manera precaria en los cuidados de la producción y en los sistemas de recolección de residuos y desechos. 74 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA El mundo pone sus ojos en el apetecible mercado de consumidores y lo hace mirando al este del país, hacia las grandes ciudades donde habitan quienes tomaron el tren de la modernidad. Adentro, en el campo hay 40 millones de chinos en la miseria y otros cientos de millones que no miran TV ni usan computadoras. Ellos tampoco se enteraron de que este año las importaciones en su país aumentaron un 40%. La occidentalización de China se refleja en los intercambios comerciales, en los periódicos viajes al extranjero de los funcionarios de primer orden y en el imperio de la construcción, que siembra edificios cada día como si fuera a acabarse el mundo. La apertura también se verifica en los nuevos hábitos de consumo: China es el paraíso de los celulares y las primeras marcas de ropa tienen clientes exquisitos en ciudades como Pekín y Shangai. II.14.10.El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) Se estableció en 1989 como respuesta a la creciente interdependencia entre las economías de Asia y el Pacífico. En sus inicios APEC representaba un Foro de diálogo informal, y desde entonces se ha convertido en el principal mecanismo regional para promover el libre comercio y la cooperación económica. La meta de APEC es lograr avanzar hacia una economía dinámica con un sentido de comunidad, es un foro consultivo intergubernamental de carácter no institucional, en el cual se discuten temas de cooperación regional económica Nuestro país pertenece a este Foro desde el año 1994, siendo el hito más importantes después de 10 años de pertenecer a este mecanismo, la organización de la Reunión realizada en octubre del año recién pasado, donde todos los países miembros hicieron de Chile el foco de atención mundial. A continuación se desarrollará un extenso y exhaustivo estudio de países como Estados Unidos, con una de la más importante economía a nivel mundial con el cual además tenemos un Tratado de Libre Comercio, por lo que nos hace un socio con preferencia en lo que a comercio internacional se refiere. Además se estudiará también la economía de México, país muy importante de acuerdo a la cercanía que tiene con Estado Unidos, y también interesante desde el punto de vista que su balanza comercial esta cargada hacia el lado de las importaciones, razón por la cual Chile podría tener oportunidades de ingresar sus productos a exportar. También se mostrará en que esta la economía de nuestro país y si ser miembro del APEC nos ha favorecido en nuestras pretensiones para con el Comercio Internacional. 75 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Por último se mostrará a través de un análisis FODA de una empresa que desea incursionar en el comercio internacional, dedicada a la producción de aceitunas. II.14.10.1. ORIGEN DE LA APEC En la década de los ochenta, la Comunidad Europea anunció la creación de un mercado único para la región, proceso que culminó en 1992 con el Tratado de Maastricht. Por otra parte, en América del Norte se comenzaba a estudiar la posibilidad del establecimiento de una zona de libre comercio. Las economías asiáticas habían mostrado una fuerte capacidad de crecimiento y temían que estos acuerdos pudiesen llegar a constituir barreras para el comercio de sus productos. Ante estos hechos, se estimó indispensable aumentar la capacidad de cooperación interregional para promover y mantener el desarrollo económico de la región. En 1989, el Primer Ministro de Australia, Bob Hawke, convocó a una Cumbre en Canberra que estableció el APEC (Asia Pacific Economic Cooperation), como el primer foro oficial de la región. Los primeros doce miembros que concurrieron a Canberra fueron Australia, Nueva Zelandia, los Estados Unidos, Canadá, Japón, Corea del Sur, Brunei, Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandia. En APEC, más que países constituyentes, se habla de ―las economías miembro‖. De allí que en 1991 hayan ingresado la República Popular China, el Taipei chino y Hong Kong. México y Papúa Nueva Guinea ingresaron en 1993. Chile lo hizo en 1994. Más tarde, en 1998, entraron a participar Perú, Rusia y Viet Nam. Participan como ―observadores oficiales‖, ASEAN (Association of Southeast Asian Nations), PECC (Pacific Economic Cooperation Council) y PIF (Pacific Islands Forum). II. 14.10.1.A OBJETIVOS DE LA APEC Los objetivos de APEC fueron establecidos en Seúl, Corea, en 1991: a) Mantener el crecimiento económico regional y el desarrollo para el bien común de sus pueblos y contribuir al crecimiento y desarrollo de la economía mundial; b) Acentuar las ganancias positivas (regionales e internacionales) derivadas de la creciente interdependencia económica a través del flujo de bienes, servicios, capital y tecnología; c) Desarrollar y fortalecer el sistema de comercio multilateral en el interés de todas las economías del Asia Pacífico y 76 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA d) Reducir las barreras comerciales en bienes, servicios e inversiones entre los participantes. II. 14.10.1.B. APARATO INSTITUCIONAL Las Cumbres anuales de los Jefes de Estado y de Gobierno de las veintiuna Economías que participan en APEC (llamadas Cumbres de Líderes) son, desde 1993 (Cumbre de Seattle) el elemento más importante. Estas reuniones se celebran anualmente en el territorio de la economía miembro que ha asumido la presidencia del año. A Chile le correspondió actuar como anfitrión de la Cumbre y de las otras reuniones de APEC del año recién pasado. Estas Cumbres permiten un diálogo flexible e informal entre los Líderes, además de las reuniones bilaterales, que son muy provechosas. Luego vienen las reuniones de los Ministros de diversas áreas de una cada día más compleja red de intereses. De gran importancia es la labor que desarrollan las SOM (Senior Officials Meetings), o sea, las Reuniones de Altos Funcionarios. En estas reuniones, cuatro o cinco al año, se conduce en realidad el proceso de APEC, conforme a las instrucciones que emanan de las Cumbres de Líderes y de las reuniones de Ministros. Las SOM han dado también su nombre a los propios Altos Representantes que participan en estas reuniones. Los SOM son representantes de las economías con nivel de Embajador y les corresponde coordinar la participación de su país en todas las actividades del APEC. El SOM de Chile es el Director de Asuntos Económicos Multilaterales, Ricardo Lagos Weber. Cuando a una economía miembro le corresponde la presidencia de APEC, el SOM de esa economía pasa a ser el ―SOM Chair‖ y se designa a otro SOM del país para ocupar la silla que le corresponde a la economía. La labor de coordinación y representación de Chile en APEC se encuentra radicada en el Departamento APEC de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales. Este Departamento está a cargo de Germán King y tiene un complemento de cuatro profesionales. En determinadas materias recibe el apoyo técnico de otros Departamentos de esta Dirección General. APEC tiene desde 1993 una Secretaría Permanente, con sede en Singapur, con un número de profesionales bastante reducido (poco más de veinte) que es provisto por las economías miembro en ―secondment‖, o sea, son funcionarios de las Cancillerías o Ministerios de Economía que son enviados a la Secretaría en comisión de servicios (o sea, en ―préstamo‖) por un período de más o menos tres años. Se cuenta también con un número similar de funcionarios administrativos que son contratados localmente. Son dirigidos por un 77 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Director Ejecutivo y un Director Ejecutivo Alterno, que pertenecen a la economía miembro que será anfitriona en la Cumbre del año y a la del año siguiente, respectivamente. Desde 1992 se ha multiplicado la red de mecanismos de cooperación interregional, a través de diversos Centros de Estudios del Pacífico, que buscan definir las diversas formas que puede adoptar esa cooperación y las posibles reglas aplicables. En Chile, la Fundación Chilena del Pacífico, que es presidida por el señor Hernán Somerville y cuyo Secretario Ejecutivo es el señor Manfred Wilhelmy, forma parte de la red llamada APEC Study Center Consortium, que apoya académicamente las metas del APEC, como asimismo integra el APEC International Assessment Network (APIAN) que evalúa periódicamente a APEC. También debe mencionarse el Pacific Basin Economic Council, o PBEC, consorcio privado, representado en Chile por la Universidad Gabriela Mistral, que prepara informes o estudios sobre temas amplios de interés regional, y el Pacific Economic Cooperation Council, o PECC, que son anteriores en su creación al APEC y no son parte de su estructura. El PECC es una entidad regional de cooperación, donde participan representantes de los sectores académico, empresarial y gubernamental, que sirve como foro de discusión en áreas de desarrollo y crecimiento económico regional. Actúa como observador de algunas reuniones del APEC y en ocasiones sirve como organismo de consulta. II. 14.10.1.C. CARACTERÍSTICAS DE SU ESTRUCTURA APEC es básicamente un foro consultivo intergubernamental y no se le podría calificar de organismo internacional, pues no existe una Carta constitutiva o Tratado Internacional que la haya creado. Es, por lo tanto, un modelo de cooperación internacional sui generis, distinto a los cánones tradicionales que imperan en las organizaciones internacionales. La flexibilidad y la informalidad son dos de las características fundamentales de APEC. Sus decisiones, adoptadas por consenso, van generando un nivel grande de compromiso, o de establecimiento de normas, que generalmente es respetado. En este sentido, se ha señalado que el GATT tampoco fue una organización internacional propiamente tal, hasta que fue integrado en la OMC y que, sin embargo, cumplió con importantes tareas por más de cincuenta años. APEC también ha sido definido como un mecanismo intergubernamental dirigido a fortalecer la liberalización comercial, las inversiones de la región Asia Pacíficas y orientadas al establecimiento de una comunidad de las economías de la región. 78 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA II. 14.10.1.D. HITOS MÁS IMPORTANTES DE APEC Las primeras reuniones de Canberra (1989) y Singapur (1990), fueron de naturaleza exploratoria, con discusiones importantes sobre la membrecía y marcadas por la preocupación regional con respecto a los pocos avances que mostraba la Ronda Uruguay del GATT. En Singapur se acordó que APEC ―Sería un foro informal de consultas‖, sin una estructura definida y centrado en la realización de proyectos de interés común, identificándose desde ya siete:  revisión de los datos de comercio e inversiones;  facilitación del comercio; transferencia de tecnología;  desarrollo de recursos humanos;  cooperación regional en energía;  conservación de recursos marinos y telecomunicaciones. En Seúl (1991) aparte de la inclusión de China, Taipéi chino y Hong Kong, se procuró articular una carta de derrotero para el futuro de APEC, pero sin grandes avances y se anunció la voluntad de APEC de mantener un diálogo abierto y de consenso en materia de liberalización comercial, teniendo en cuenta los intereses de las economías menos desarrolladas. En esta reunión se adoptó el concepto de ―regionalismo abierto‖, acuñado en el PECC, que implica que los acuerdos de liberalización económica no pueden ser discriminatorios con respecto al acceso de terceros. En Bangkok (1992) se acordó establecer un pequeño Secretariado en Singapur y se aprobó un reducido presupuesto para el Foro, fijándose las respectivas cuotas y se decidió establecer el citado Grupo de Personas Eminentes que, en los años siguientes, como se ha dicho, aportó valiosas propuestas para orientar los futuros trabajos de APEC. En Seattle, Blake Island, (1993), ya a nivel de Cumbre de Líderes (pero denominadas ―Reuniones Informales de Líderes Económicos de APEC‖) se aprobó la Declaración sobre Una Visión Económica, que concebía a la comunidad de las economías del Asia Pacífico como destinada a lograr el libre comercio de la región y a promover la liberalización global internacional, con un desarrollo económico dinámico, con reducción de las barreras de comercio e inversión, mayores ingresos, mejor desplazamiento de los bienes y personas, mejor educación y desarrollo sustentable. No se determinó un cronograma específico para los objetivos en materia comercial. En Bogor, Indonesia (1994) se materializó el ingreso de Chile. En esta Cumbre se aprobó la Declaración de Bogor sobre Propósitos Comunes. Allí se acordó establecer un 79 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA esquema de comercio e inversiones, libre y abierto, en el año 2010 para las economías industrializadas y en el año 2020 para las economías en desarrollo. La siguiente cita Cumbre, en Osaka (1995) produjo la llamada ―Agenda de Acción‖, que implicó la introducción de materias de gran complejidad y que eran muy controvertidas, lo que señalaba que APEC entraba de lleno a concretar los objetivos teóricos que se había planteado. La Agenda se refirió específicamente a la liberalización y facilitación comercial, con un proceso de acciones individuales dentro del foro APEC, colectivas y multilaterales; y a la cooperación. En materia de liberalización y facilitación se creó el concepto de ―acciones concertadas unilateralmente‖ (CUA), o sea, cada economía miembro sometería su propio programa y lo implementaría de manera unilateral. Se acordó que, en la siguiente reunión de Manila (1996), cada economía miembro sometería su Plan de Acción Individual (IAP) de liberalización y facilitación. Estos IAPs contemplarían el detalle de las acciones a emprender para cumplir con la meta de los años 2010 y 2020. También se resolvió elaborar Planes de Acción Colectivos (CAPs). De gran importancia es el reconocimiento en la Agenda de Acción que ― las economías de APEC perseguirán la cooperación económica y técnica para alcanzar el desarrollo sustentable y equitativo en la región del Asia Pacífico, al reducir las disparidades entre las economías de APEC a la vez que promover el bienestar económico y social de nuestros pueblos‖. Así, junto a la liberalización económica surge este nuevo pilar de APEC, el de la cooperación económica y técnica, o ECOTECH. En 1996, en Manila (Subic Bay), los Líderes aprobaron la declaración ―From Vision to Action‖ y el llamado Plan de Acción de Manila (MAPA) para lanzar la fase de implementación de los IAPs y de las acciones colectivas acordadas en Bogor y conforme a la Agenda de Acción definida en Osaka. En concreto, el MAPA contiene los planes de acción individuales (IAPs) de cada economía y de acciones colectivas en quince áreas de facilitación y liberalización comercial y de inversiones (TILF). Enfatiza también que el proceso de APEC debe concentrarse en seis áreas principales: mayor acceso al mercado de bienes a través de reducción de aranceles y medidas no arancelarias, aumentar el acceso a mercados de servicios; proveer un régimen de inversión abierto; reducir el costo de hacer negocios; crear un sector de infraestructura abierto y eficiente y fortalecer la cooperación económica y técnica. Con respecto a esta última, o ECOTECH, en Manila se adoptó una Declaración Marco que establece las siguientes seis prioridades:  desarrollo de capital humano;  promoción de más seguros y eficientes mercados de capitales; 80 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA  el fortalecimiento de la infraestructura económica;  desarrollo de tecnologías para el futuro;  promoción de desarrollo sustentable y fortalecimiento de la pequeña y mediana empresa. En la Cumbre de Vancouver (1997) los anfitriones canadienses eligieron el tema ―Connecting the APEC Community‖, analizándose la llamada liberalización sectorial anticipada, el proceso de admisión de nuevos miembros, la inestabilidad financiera en Asia, la contribución del APEC al proceso de negociación multilateral en la OMC y un Marco de Acción de la Asociación Público- Empresarial para el Desarrollo de la Infraestructura. La primera de estas cuestiones fue muy discutida ya que implicaba que se alteraba uno de los principios básicos que regía en APEC, el que la liberalización unilateral y concertada que se aplica entre sus miembros se efectuaría sobre una base de cobertura integral de todo el universo de bienes y servicios. Chile, por lo tanto, hizo reserva en esta materia, adelantando que no participaría en su implementación. En Kuala Lumpur (1998) se pudo verificar las dificultades que encontraba el proceso de liberalización sectorial, tema que empantanó las discusiones e hizo dudar de la capacidad de APEC como foro para avanzar en la liberalización económica. Hubo, eso sí, algunos avances en materia de ECOTECH. En Auckland, Nueva Zelandia (1999), los anfitriones propusieron como agenda: a) La expansión de las oportunidades de negocios a través de un programa integral de nuevas negociaciones multilaterales; el mejoramiento y cumplimiento de los IAPs; un mayor énfasis en los Planes de Acción Colectivos (CAPs); la facilitación del comercio y la creación de un sistema de seguridad alimenticia en APEC; b) El fortalecimiento de los mercados, mejorando los mercados financieros y poniendo acento en reformas de competencia y de regulación e incrementando el apoyo a APEC por medio de una serie de iniciativas que evidencien los progresos efectuados por el foro de liberalización comercial y en otras áreas (incorporación de los temas de la mujer y el impacto social de la crisis). Resumiendo estos temas se adoptó la Declaración sobre ―The Challenge of Auckland‖. En Bandar Seri Bagawan (Brunei, 2000), los líderes aprobaron la Declaración ―Delivering to the Community‖, confirmando el apoyo a los compromisos asumidos en Bogor y la Agenda de Acción de Osaka. Colocaron gran énfasis en el acceso de los ciudadanos a las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones para estimular la productividad, el crecimiento y la extensión de servicios y reiteraron la necesidad del lanzamiento de una nueva Ronda de Negociaciones de la OMC. 81 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA En Shangai (en octubre de 2001) los Líderes tomaron nota con gran preocupación de la situación recesiva de la economía mundial y por el impacto negativo en los mercados de los atentados terroristas del 11 de septiembre. Reafirmaron el compromiso para trabajar unidos para obtener una nueva Ronda de Negociaciones de la OMC en Doha y acentuaron la necesidad de compartir los beneficios de la globalización y de la nueva economía. Asimismo acordaron definir mejor los hitos para alcanzar las metas de Bogor mediante un análisis de los progresos logrados en el año 2005, fortalecer los IAPs y ECOTECH. Shangai también dio gran importancia a lo que se denominó ―pathfinder initiatives‖ (iniciativas que abren caminos), basadas en aquellas en que un grupo de economías miembro inician o implementan arreglos cooperativos, consistentes con la Declaración de Bogor, en línea con los principios de APEC de voluntarismo, adopción de decisiones por consenso, flexibilidad, transparencia, regionalismo abierto y calendarios diferenciados para economías desarrolladas y en desarrollo, sin necesidad a que exista un consenso. Las economías disidentes o que no estén preparadas pueden unirse a estas iniciativas cuando lo deseen. En esta Cumbre, por primera vez, los Líderes formularon una declaración de índole política, al condenar, de la manera más definida, los ataques terroristas contra los Estados Unidos y acordaron medidas de cooperación para combatir el terrorismo en varias áreas bien definidas. Esta declaración tiene gran trascendencia y abre un nuevo campo de preocupación dentro de la comunidad de APEC. II. 14.10.1.E. FUNCIONES DE LA APEC Las tres funciones básicas de APEC son: a) Liberalización del comercio y de la inversión ; b) Facilitación del comercio y de la inversión y c) Cooperación económica y técnica. Estas tres funciones han sido llamadas ―Los Tres Pilares de APEC‖. En Beijing se utilizó una nueva analogía, que ha ido cobrando popularidad, que es la de representar a APEC como una bicicleta, en la que la rueda delantera es la liberalización y facilitaci ón del comercio (TILF), mientras la rueda trasera es la cooperación económica y técnica (ECOTECH). En el área de la liberalización y facilitación del comercio, el proceso APEC adoptó un mecanismo llamado de ―liberalización unilateral concertada‖ basada en la certeza que la liberalización es beneficiosa para los que la practican. En TILF los Individual Action Plans (IAPs) son de la mayor importancia. En APEC se utiliza un sistema de revisión por los 82 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA pares (Peer Review Process) para avanzar en esta área. Las economías anualmente entregan sus Individual Action Plans. Los IAPs especifican como la economía miembro se propone liberalizar su comercio e inversiones y como espera comprometerse con otras economías en estas materias. II. 14.10.1.F. PAISES MIEMBROS DE LA APEC Actualmente los miembros de APEC son: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, República de Corea, Chile, República Popular de China, Estados Unidos, República de Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Tailandia, Taipéi Chino (Taiwán excluido en la última reunión en Shanghái en el 2001) y Vietnam. A. APEC PERU -2008 El Perú fue la sede de las reuniones más importantes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) y preside el mismo. Asimismo, es un medio de primer orden para difundir a nivel mundial los diversos atractivos que nuestro país posee. Ello le permite tener una ventaja comparativa respecto a otras naciones de América del Sur. La gran afluencia de delegados a las reuniones de APEC constituye un enorme reto a la organización de este evento, así como, una ocasión propicia para la promoción de oportunidades de negocios y de inversión. el Perú propuso como tema principal: Un Nuevo Compromiso para el Desarrollo del Asia Pacífico. El objetivo que tuvo las reuniones del 2008 es el de alcanzar el consenso en una estrategia de integración que promueva el desarrollo sostenible de la región y comparta los beneficios entre los miembros, mediante la participación activa de los gobiernos, instituciones financieras internacionales y el sector privado. B. Estos son los principales temas que serán tratados por los líderes de las 21 economías del foro Asia-Pacífico en Lima, Perú: - La crisis económica y financiera mundial. Alternativas de solución a corto y mediano plazo. Cómo acabar con el proteccionismo. - Apoyo a la Organización Mundial de Comercio (OMC). - Integración económica regional a través del establecimiento de un área de li bre comercio 83 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA del Asia-Pacífico. - Responsabilidad social corporativa. Este tema es alentado por el Perú desde comienzos de año. - Seguridad humana. Adopción de medidas contra el terrorismo y de urgenci a frente a desastres naturales. - Cooperación económica y técnica entre las 21 economías. - Cambio climático. Defensa del medio ambiente. - Seguridad alimentaria. Se buscará fórmulas que tiendan a fortalecer la agricultura en 2009. V Cumbre ALC-UE 2008 *Logo de la V Cumbre ALC-UE. La Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE) es un espacio para la discusión y el análisis de las problemáticas comunes de los referidos bloques. Esta reunión evalúa principalmente los avances registrados en materia de cohesión económica, combate a la pobreza, equidad y justicia social en América Latina y el Caribe. La primera cumbre se celebró los días 28 y 29 de junio de 1999 en Río de Janeiro, Brasil. La V Cumbre se realizó en Lima, Perú, del 13 al 17 de mayo de 2008. 84 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA II.15. La importancia de la Unión Europea en América Latina y el Caribe Las relaciones entre los dos continentes han mejorado sustancialmente en los últimos 30 años. Las dos partes comparten valores comunes como los derechos humanos, los principios democráticos y el multilateralismo. La asociación estratégica entre los dos continentes refleja la creciente importancia y el potencial en aumento de la región de América Latina y del Caribe así como la voluntad de ambas regiones de fortalecer y profundizar sus relaciones en el futuro. La Unión Europea ampliada es un importante socio económico y político para América Latina y el Caribe, pues encabeza la ayuda al desarrollo y la inversión extranjera y es el principal socio comercial de algunos países de América Latina. Las relaciones entre ambos bloques se han desarrollado en un plano birregional (UE- América Latina/Caribe) en el que se han celebrado debates especializados entre la UE y subregiones específicas (MERCOSUR, Comunidad Andina, América Central, CARIFORUM) y entre la UE y países concretos (México y Chile). A. EJE DE LAS CUMBRES Se han concluido varios Acuerdos de Cooperación entre países y grupos de países de América Latina. Estos acuerdos se han basado en tres ejes: El diálogo político El refuerzo de las relaciones comerciales La cooperación para el desarrollo En base a estos preceptos, la dirección estratégica de las relaciones entre la UE y América Latina se realiza a través de un diálogo político institucional. El diálogo institucional se hace efectivo a través de dos foros: Como diálogo entre la UE y el Grupo de Río a nivel de Ministerios de Relaciones Exteriores 85 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Como Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno de la UE y ALC Estos dos foros desempeñan un papel importante en el proceso de fortalecimiento de las relaciones entre la UE y ALC. B. ESTADOS PARTICIPANTES Bloques y número de países que participan en la Cumbre ALC-UE. Europa (27) Latinoamérica (20) Caribe (13) C. CUMBRES ANTERIORES Cumbre de Río de Janeiro - Brasil 1999 Cumbre de Madrid - España 2002 Cumbre de Guadalajara - México 2004 Cumbre de Viena - Austria 2006 D. V Cumbre de ALC-UE: Lima La V Cumbre ALC-UE se desarrolló en Lima del 13 al 17 de mayo de 2008 en la sede del Museo de la Nación, en el distrito de San Borja. El evento reunió a jefes de Estado, de Gobierno y representantes de 33 países de Latinoamérica y del Caribe y 27 de la Unión Europea (UE). Antes de la Cumbre se realizó en Lima la Reunión de Cancilleres y la de Altos Funcionarios, así como la II Cumbre Empresarial ALC-UE. Con Resolución Suprema Nº 087-2007-RE, el 12 de marzo de 2007 el Poder Ejecutivo estableció la Comisión de Alto Nivel (CAN), la cual fue la responsable de la organización y celebración de la V Cumbre ALC-UE. El mandatario Alan García designó al empresario Ricardo Vega Llona como el presidente de la referida comisión 86 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA D.1. Objetivo de la cita La cumbre tuvo por finalidad acordar acciones concretas en dos importantes campos: ‗Pobreza, desigualdad e inclusión‘ y ‗Desarrollo sostenible: medio ambiente; cambio climático; energía‘. D.2.Lanzamiento oficial de la V Cumbre El pasado 24 de enero, el presidente de la República, Alan García, presentó de manera oficial en Palacio de Gobierno la V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE). La ceremonia contó con la participación del ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde, y el presidente de la Comisión de Alto Nivel, Ricardo Vega Llona. Durante el evento, García afirmó que mayo será un mes crucial para nuestro país, no solo porque el Perú es anfitrión de la cumbre, sino porque tendrá que mostrar ―resultados óptimos‖ en la lucha contra la pobreza y su mayor crecimiento económico. D.3. Integrantes de la Comisión de Alto Nivel Este grupo de trabajo está integrado por: Ricardo Vega Llona, presidente de la comisión. Viceministro y secretario general de Relaciones Exteriores. Viceministro de Comercio Exterior. Viceministro de Hacienda. D3.1. La XXVI Reunión de Altos Funcionarios-SOM (Senior Officer Meeting): Se realizó el 13 y 14 de mayo de 2008 en la sede del Museo de la Nación. Tuvo como meta dar forma a la Declaración de Lima. La cita, inaugurada por el vicecanciller peruano Gonzalo Gutiérrez, se realizó a puerta cerrada debido al carácter técnico de las conversaciones.. 87 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA D.3.2. Reunión de los ministros de Relaciones Exteriores de ALC-UE: Se efectuó el 15 de mayo de 2008. La reunión tuvo como objetivo ultimar la Declaración de Lima, para dejarla expedida para su proclamación por los dignatarios. D.3.3.Reunión de los jefes de Estado y de Gobierno: Se celebró el 16 de mayo de 2008. Su objetivo fue proclamar la Declaración de Lima, redactada por los altos funcionarios y ultimada por los ministros de Relaciones Exteriores. Los gobernantes se reunieron a puerta cerrada y repartidos en ocho mesas de trabajo [5] para debatir los temas de la Cumbre, encabezada por Perú, el país anfitrión, y Eslovenia, nación que en este momento preside la Unión Europea. D.4.Declaración de Lima La Declaración de Lima, firmada el 16 de mayo de 2008 por los jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, el Caribe y la Unión Europea, consigna entre otros puntos, los siguientes: Metas para el 2020: Erradicar la desnutrición y prevenir la malnutrición infantil, universalizar la atención a las madres gestantes y a los recién nacidos y erradicar progresivamente el analfabetismo. Educación en el 2020: Universalizar la educación preescolar, mejorar calidad de la educación básica y ampliar la cobertura y calidad de la educación secundaria y superior. Mayor cooperación: Adoptar medidas como el canje de deuda por inversión social (salud, acceso al agua potable, educación y vivienda), la constitución de asociaciones público-privadas y el acceso a nuevas fuentes para financiar políticas sociales. Crecimiento ordenado: Preservar y promover políticas macroeconómicas ordenadas y un clima seguro para la inversión en un contexto que permita transferir tecnología. Más participación: Promover el empoderamiento económico, político y social de la mujer, así como la mayor transparencia y responsabilidad frente a los ciudadanos por parte de las instituciones públicas e instituciones de control. Plan medioambiental: Establecer un programa medioambiental conjunto denominado Euro clima en beneficio de los países de América Latina. 88 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Alianza sobre clima: Iniciar la implementación de la recién emprendida Alianza Global contra el Cambio Climático de la UE, orientada a los países menos desarrollados. Transición de energía: Asegurar que estas iniciativas se apoyen entre sí y tomen en cuenta la necesidad de una transición energética. D.5 PAISES MIEMBROS: Por parte de América Latina y el Caribe ( 33 países miembros) Antigua y Barbuda Argentina Bahamas Barbados Belice Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba Dominica Ecuador El Salvador Granada Guatemala Guyana Haití Honduras Jamaica México Nicaragua Panamá Paraguay Perú República Dominicana San Kitts y Nevis San Vicente y las Granadinas Santa Lucía Surinam Trinidad y Tobago Uruguay Venezuela 89 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Por parte de la Unión Europea (27 Países Miembros): D.6. “RESPONDIENDO JUNTOS A LAS PRIORIDADES DE NUESTROS PUEBLOS” Los Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe y de la Unión Europea nos hemos reunido en Lima para dar renovado impulso al proceso de construcción de la asociación estratégica birregional que iniciamos en Río de Janeiro y proseguimos con firme voluntad política y ambicioso horizonte en Madrid, Guadalajara y Viena. Próximos a completar un decenio desde nuestro primer encuentro, 1. Reafirmamos nuestro compromiso con los principios y valores birregional, así como con los objetivos compartidos, los compromisos y las posiciones conjuntas que hemos asumido desde Río de Janeiro hasta Viena. Alemania Austria Bélgica Bulgaria Chipre Dinamarca Eslovenia Eslovaquia España Estonia Finlandia Francia Grecia Hungría Irlanda Italia Luxemburgo Letonia Lituania Malta Países Bajos Polonia Portugal Reino Unido República Checa Rumania Suecia 90 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA 2. Proseguiremos activamente las negociaciones de Acuerdos de Asociación como objetivos comunes estratégicos de muy alta prioridad política. Nos congratulamos de la exitosa implementación de los Acuerdos de Asociación de México y de Chile con la UE. La Unión Europea y el Foro del Caribe (CARIFORUM), como parte del grupo de Estados de África, Caribe y Pacífico (ACP), saludan la exitosa conclusión de las negociaciones para un Acuerdo de Asociación Económica. Constatamos con satisfacción el inicio, en 2007, de las negociaciones entre la UE y América Central y la Comunidad Andina para Acuerdos de Asociación Biregional ambiciosos y comprensivos, que tomen en cuenta las asimetrías entre y al interior de cada una de las regiones. Constatamos el progreso efectuado tras las primeras tres rondas de conversaciones y reconfirmamos nuestros objetivos comunes de efectuar un progreso sustantivo en las negociaciones con la finalidad de permitir su conclusión durante el 2009. Acogemos los esfuerzos en curso para alcanzar un acuerdo entre la Unión Europea y América Central. En esta perspectiva, recordamos la importancia de la integración regional tal como fue reconocida en la Cumbre de Viena, y reconocemos con satisfacción los resultados positivos alcanzados hasta el momento. Acogemos la decisión de Panamá de incorporarse formalmente al proceso de integración económica regional y esperamos con interés la pronta ratificación del Protocolo de Guatemala, como un primer paso. Damos igualmente la bienvenida a la determinación de la Comunidad Andina y la Unión Europea de hacer todos los esfuerzos para concluir un Acuerdo de Asociación que contribuya a un mayor desarrollo del proceso de integración Andino. Acordamos que se dará una particular atención a las necesidades de específicas de desarrollo de los Países Miembros de la Comunidad Andina, tomando en cuenta las asimetrías entre y al interior de las regiones y la necesidad de flexibilidad, según corresponda, por parte de la UE. Subrayamos la importancia de un ambicioso y balanceado Acuerdo de Asociación Mercosur-UE y reiteramos nuestro compromiso para llevar las negociaciones a un 91 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA resultado exitoso tan pronto como las condiciones lo permitan, sobre la base del trabajo existente ya alcanzado. 3. Tenemos una visión nítida del potencial de nuestra asociación estratégica birregional, la cual estamos decididos a conseguir. Con ese fin nos proponemos: • Fomentar el bienestar de nuestros pueblos para alcanzar sociedades más inclusivas y cohesionadas, donde el respeto al estado de derecho, a los valores y principios de la democracia y a los derechos humanos, prevalezca en un marco de solidaridad e igualdad. Trabajaremos por la igualdad de oportunidades y un mayor sentido de pertenencia ciudadana y participación individual y colectiva en los beneficios del progreso, ambos componentes esenciales para el desarrollo armónico de nuestros pueblos. • Profundizar la integración regional y otras formas asociativas, así como los procesos birregionales de diálogo político, cooperación y comercio, tomando en cuenta las asimetrías entre los países y entre nuestras dos regiones, a fin de facilitar el desarrollo conjunto de nuestras capacidades y potencial. Fortalecer el sistema multilateral haciéndolo más efectivo y reforzando su naturaleza democrática, teniendo a las Naciones Unidas como centro, a través de una mayor coordinación y cooperación ALC-UE, especialmente en aquellos asuntos en los que hemos emprendido iniciativas específicas, así como en temas globales de interés común. 4. Reafirmamos nuestro compromiso con los propósitos y principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, reafirmamos nuestra decisión de apoyar todos los esfuerzos para defender la igualdad soberana de todos los Estados, respetar su integridad territorial e independencia política, abstenernos en nuestras relaciones internacionales de la amenaza o uso de la fuerza de manera inconsistente con los propósitos y principios de las Naciones Unidas; y preservar la resolución de controversias por medios pacíficos y en conformidad con los principios de la justicia y el Derecho Internacional. Rechazamos con firmeza todas las medidas coercitivas de carácter unilateral y efecto extraterritorial que sean contrarias al Derecho Internacional y a las normas generalmente aceptadas del libre comercio. Coincidimos en que este tipo de prácticas representa una amenaza grave para el multilateralismo. En este contexto, y 92 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA en referencia a la resolución A/RES/62/3 de la AGNU, reafirmamos nuestras bien conocidas posiciones sobre la aplicación de las disposiciones extraterritoriales de la Ley Helms-Burton. 5. Reafirmamos nuestro compromiso con la oportuna y exitosa conclusión de la Ronda de Desarrollo de Doha de la OMC y reiteramos nuestra voluntad de alcanzar un resultado ambicioso, comprensivo y equilibrado. Al respecto, vemos la próxima Reunión Ministerial de la OMC como una oportunidad clave para avanzar rápidamente hacia la conclusión de la Agenda de Desarrollo de Doha. 6. Cooperaremos, en el marco del Derecho Internacional, en asuntos de seguridad (entre otros, tráfico de drogas ilícitas y de armas; crimen organizado y terrorismo, incluyendo la toma de rehenes), reconociendo la necesidad de abordar su impacto sobre las sociedades democráticas y su desarrollo. 7. Profundizaremos nuestra cooperación, de conformidad con el principio de responsabilidad compartida, para enfrentar el problema mundial de las drogas. El Mecanismo ALC-UE de Coordinación y Cooperación en materia de Drogas debería ser fortalecido como marco para un diálogo birregional más eficiente. 8. Profundamente preocupados por el impacto del incremento de los precios de los alimentos, reiteramos el compromiso de nuestros países con políticas para la erradicación del hambre y la lucha contra la pobreza. Estamos de acuerdo en que se necesitan medidas inmediatas para ayudar a los países más vulnerables y a las poblaciones afectadas por los altos precios de los alimentos. También estamos convencidos que, en el mediano y largo plazo, una respuesta duradera a la crisis actual requiere acciones coordinadas de la comunidad internacional, con miras al fortalecimiento de las capacidades agrícolas y del desarrollo rural, para poder satisfacer la creciente demanda. En este contexto, tomamos nota del anuncio del Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas acerca de la preparción de un Plan de Acción y trabajaremos para lograr resultados concretos en la Conferencia de Alto Nivel sobre la Seguridad Alimentaria Mundial que se celebrará en Roma, entre el 3 y el 5 de junio de 2008. Además apoyamos el desarrollo de la iniciativa ―América Latina y 93 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA el Caribe sin hambre‖ de la FAO y esperamos con interés los resultados de la Sesión Especial del Consejo de Derechos Humanos sobre el derecho a la alimentación. 9. Acogemos con agrado los esfuerzos del Gobierno y el pueblo de Haití para revitalizar sus instituciones estatales y luchar contra la pobreza, la desigualdad y las injusticias sociales. En este contexto, expresamos nuestro apoyo a MINUSTAH y al Grupo de Amigos de Haití. Reconocemos la necesidad de una acción continuada urgente y efectiva por parte de la comunidad internacional en favor de la rehabilitación y del desarrollo de Haití. Reafirmamos nuestro apoyo a Haití en sus esfuerzos para atender l as necesidades urgentes y de largo plazo de seguridad alimentaria. En este sentido, acogemos la organización de una conferencia sobre esta materia en España, en julio de 2008, presidida por Francia y Argentina en su papel de co-Presidencias ALC-UE, la cual estará orientada hacia la elaboración de un programa de seguridad alimentaria y desarrollo rural, en línea con el propio plan de Haití y coherente con los esfuerzos en curso de la comunidad internacional. 10. Superar la pobreza, la desigualdad y la exclusión es crucial para el logro de la cohesión social, para el desarrollo sostenible y para la eficacia de nuestra asociación birregional. La degradación ambiental y el cambio climático afectan seriamente nuestro crecimiento económico, perjudicando más a los pobres y amenazando seriamente todas las perspectivas de futuro de nuestros pueblos. Reconocemos que las acciones para responder a estos desafíos están interrelacionadas y deberían beneficiarse, cuando corresponda, de las sinergias para así promover el desarrollo sostenible. En este esfuerzo, reconocemos el papel de las instituciones financieras de desarrollo y la comunidad internacional de donantes de apoyar activamente el desarrollo social sostenible de nuestras sociedades. En esta V Cumbre, hemos decidido centrar nuestras deliberaciones en la promoción de acciones a nivel nacional, regional e internacional para abordar dos desafíos claves relacionados entre sí: la pobreza, la desigualdad y la necesidad de sociedades más inclusivas; y el desarrollo sostenible, el medio ambiente, el cambio climático y la energía. Necesitamos implementar políticas ambiciosas y oportunas 94 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA para enfrentar estos desafíos. Como resultado de nuestros debates, adoptamos la siguiente D.7. AGENDA TRATADA DE LIMA 2008 I. ERRADICACIÓN DE LA POBREZA, LA DESIGUALDAD Y LA EXCLUSIÓN Confirmamos que la lucha contra la pobreza, la desigualdad y la exclusión a fin de alcanzar o aumentar la cohesión social es una prioridad política clave de la asociación estratégica entre nuestras regiones. Ella continúa siendo un tema central para nuestro diálogo y cooperación a nivel nacional, subregional y regional. Reiteramos la responsabilidad primordial de nuestros gobiernos, en cooperación con todos los actores relevantes, entre ellos la sociedad civil, para implementar políticas que conduzcan a dicho objetivo. Reconocemos el progreso registrado para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, otorgamos gran importancia al llamado a la acción del Secretario General de Naciones Unidas respecto a los ODM y renovamos nuestro compromiso de alcanzarlos antes de 2015, así como nuestro compromiso con el Consenso de Monterrey, en particular con relación a la movilización de recursos nacionales e internacionales adicionales para la Ayuda Oficial al Desarrollo, inclusive para los países de renta media. Hacemos un llamado para que mecanismos financieros innovadores adicionales contribuyan al cumplimiento de estos objetivos, alentando consecuentemente a promover sociedades más inclusivas. No obstante, observamos con preocupación que, a pesar del progreso alcanzado, la pobreza, la desigualdad y la exclusión continúan obstaculizando el acceso de diversos sectores de la población a la igualdad de oportunidades para beneficiarse de una vida digna y productiva, dificultan el bienestar de los individuos y fomentan el desplazamiento de personas. Abordar de manera efectiva la erradicación de la pobreza, la desigualdad y la exclusión, con miras a promover la cohesión social, constituye un imperativo moral, político y económico. En el marco de los Derechos Humanos universales, incluyendo los derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales, y las libertades fundamentales para todos sin discriminación, y a través del carácter cooperativo de nuestra asoci ación 95 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA birregional, nos comprometemos a mejorar significativamente la calidad de vida de todos nuestros pueblos. Nos proponemos alcanzar: • Niveles de desarrollo social equitativos e inclusivos, a través del diseño e implementación de políticas sociales más efectivas. • Tasas sostenidas de crecimiento que promuevan, entre otros, la creación de trabajo decente, digno y productivo, optimizando así la recaudación fiscal para mejorar el gasto social y su impacto redistributivo. • Pleno sentido de pertenencia y participación de nuestros pueblos a todo nivel en la lucha contra la pobreza, la desigualdad y la exclusión, fortaleciendo la confianza de los ciudadanos en la efectividad de las instituciones democráticas y en las políticas de desarrollo social. Para el logro de los objetivos antes mencionados, y adicionalmente a los programas birregionales existentes, promoveremos la identificación de otras formas de cooperación birregional con el fin de promover: D.9. El diseño y la implementación de políticas sociales efectivas que: Fomenten un uso coherente tanto de los recursos públicos como privados, que complementen la cooperación birregional y otros mecanismos internacionales de financiamiento para generar, por medio de la buena y responsable gobernanza y de políticas fiscales adecuadas, programas sociales que conduzcan al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para el 2015 y, en el caso de las metas adicionales asumidas por los países ALC, para el año 2020: • Erradicar la desnutrición y prevenir la malnutrición infantil, en especial en los niños menores de 3 años, en el marco de los esfuerzos conjuntos y sostenidos para eliminar el hambre en nuestros países y prestando atención al derecho a la alimentación y garantizando la seguridad alimentaria de nuestras poblaciones. • Universalizar la atención a las madres gestantes y a los recién nacidos, y el acceso progresivo a servicios de salud. • Erradicar progresivamente el analfabetismo. 96 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA • Universalizar la educación preescolar, mejorar la calidad de la educación básica y ampliar la cobertura y calidad de la educación secundaria y superior. • Promover la educación profesional y vocacional. • Universalizar el acceso a servicios de agua potable y saneamiento. • Incrementar las tasas de empleo y establecer programas de formación laboral. • Mejorar las condiciones de vivienda de los grupos más vulnerables de la población. Destinen los medios necesarios para fortalecer o, cuando sea necesario, promover reformas de los sistemas de protección social, reforzando así la solidaridad para incrementar significativamente la tasa de cobertura, universalizando el sistema y brindando asistencia específica a las poblaciones más vulnerables. Estimulen la participación de las autoridades competentes y de todos los actores relevantes, entre ellos la sociedad civil, en redes ALC-UE para la transferencia de conocimientos y el intercambio de información en materia de políticas sociales, y promover el intercambio de experiencias, incluyendo las experiencias exitosas y proyectos piloto, y la difusión de buenas prácticas. A partir de nuestra cooperación existente, provean metodologías e indicadores para la formulación, evaluación y seguimiento de las políticas sociales y laborales, incluyendo la capacitación de profesionales. Consideren los requerimientos específicos de grupos objetivo, promoviendo una mayor igualdad de género y los derechos de las personas con discapacidad, de los niños, de los pueblos indígenas o de otros grupos sociales que requieran atención especial, así como las asimetrías en materia de desarrollo económico existentes entre los países y otras condiciones o características adversas específicas, incluyendo a los países en desarrollo sin litoral. Tomen en cuenta, para los fines de esta Agenda, la valiosa contribución de los respectivos organismos del Sistema de Naciones Unidas en ambas regiones, así como el rol de las organizaciones de voluntariado humanitario. 97 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Un crecimiento económico con impacto distributivo que: A partir de los niveles alcanzados y considerando las necesidades específicas de cada país, busque asegurar un crecimiento estable y sostenido, por medio de políticas comerciales y económicas, de inversiones y laborales, que incorporen explícitamente los objetivos de equidad e inclusión. Reiteramos que las políticas y los regímenes de protección social deberían estar sustentados por políticas públicas ordenadas y justas, en particular por políticas fiscales, que permitan una mejor redistribución de la riqueza y garanticen niveles adecuados de gasto social. Para que esto sea efectivo, subrayamos la necesidad de: Fomentar el crecimiento: • Preservar y promover políticas macroeconómicas ordenadas y un clima seguro para la inversión, en un marco internacional que permita a nuestros países desarrollar sus capacidades nacionales para la producción de bienes y servicios de valor agregado cada vez mayor, así como la transferencia de tecnología e inversiones. • Promover políticas que favorezcan las economías formales y los mercados de trabajo, para profundizar los avances en la eliminación de las principales causas de la economía informal. Ampliar la cooperación: • Fortalecer las iniciativas nacionales y la cooperación internacional, incluyendo la modalidad de apoyo presupuestario directo, cuando corresponda, a fin de asegurar mayores recursos para la implementación de políticas sociales viables e inversión pública con impacto redistributivo. • Adoptar, entre otras, medidas tales como el canje de deuda por inversión social (en salud, acceso al agua potable, educación y vivienda, entre otras), la constitución de asociaciones público-privadas, el acceso a nuevas fuentes de financiamiento, la constitución de fondos para la reconversión y solidaridad social, y fondos contra- cíclicos para financiar políticas sociales. • Complementar las capacidades de los países de renta baja y media con la cooperación ágil, directa y oportuna y fondos para el desarrollo económico, que 98 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA permitan asegurar sus logros macroeconómicos, apoyando con recursos adecuados el aumento de inversión en educación, salud y vivienda, y procurando al mismo tiempo reducir los costos administrativos de esta cooperación. • Usar el nuevo mandato externo del Banco Europeo de Inversiones como una oportunidad para aumentar la inversión para el máximo beneficio de la región ALC. Promover la consolidación de la integración comercial entre nuestras dos regiones, apoyar los procesos de integración regional en marcha y proveer mayores oportunidades para un acceso ampliado y más efectivo a sus respectivos mercados, mediante arreglos coherentes con las disposiciones de la OMC, eliminando los obstáculos injustificados al comercio y reduciendo los factores de distorsión, asegurando al mismo tiempo el tratamiento especial apropiado y diferenciado para los países en desarrollo y tomando en consideración la situación particular de las economías pequeñas y vulnerables. Coincidimos en que el comercio es un motor para el crecimiento, el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza, y que las políticas comerciales y las estrategias de desarrollo tienen que ser formuladas con miras a minimizar el impacto social negativo de la globalización y a maximizar su impacto positivo, asegurando al mismo tiempo que todos los sectores de la población, y en particular los más pobres, se beneficien de ello. Promover el desarrollo de los activos productivos y la mejora de la productividad, la competitividad y en el intercambio de conocimientos, particularmente en zonas rurales y urbanas afectadas por la pobreza y en sectores altamente intensivos en mano de obra. Se debería recurrir a incentivos para promover a las pequeñas y medianas empresas (PYMEs), buscando su articulación con las cadenas de suministro nacional, regional y birregional. Proponemos que se consideren iniciativas para promover el seguimiento y el intercambio de información sobre el desempeño de las pequeñas y medianas empresas, para enfocar mejor la cooperación para su desarrollo y así fortalecer el conocimiento existente y la información que permitirá mejorar las políticas públicas nacionales relacionadas. Desarrollar políticas laborales y de empleo más efectivas, a través del dialogo social y la cooperación de los gobiernos, empleadores y trabajadores y la implementación 99 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA de la responsabilidad social de las empresas y el respeto de los derechos de los trabajadores, incluyendo la negociación colectiva, con miras a generar trabajo decente, digno y productivo para todos. Dichas políticas deberían orientarse particularmente a los jóvenes y a ampliar la cobertura de los mecanismos de seguridad social. Por consiguiente, apoyaremos programas para: • Facilitar el empleo de calidad para los jóvenes y reducir sustancialmente la proporción de jóvenes que están fuera del sistema educativo o del mercado laboral. • Incrementar la capacitación y la formación laboral, dando especial énfasis al desarrollo de competencias transversales y a la formación continua que contribuyan a la adaptación a los cambios en el mercado laboral. • Incorporar a los trabajadores de la pequeña y mediana empresa (PYME) y a los trabajadores independientes en los sistemas de protección social. • Desarrollar mercados para la producción de bienes de consumo por sectores vulnerables, tales como pobladores rurales, comunidades nativas y pueblos indígenas, para mejorar sustancialmente sus condiciones de trabajo, así como aumentar su productividad e ingresos. • Promover los beneficios de los mercados laborales nacionales que proporcionan adaptabilidad y seguridad social, formación laboral y formación continua. • Promover el uso de la tecnología de la información y las comunicaciones para facilitar nuevas oportunidades de empleo, mejor educación y acceso a servicios de salud. Participación social y sentido de pertenencia que: Reconozca, sobre la base de un pleno respeto a la diversidad, que es esencial ampliar la participación de los ciudadanos en el proceso de diseño e implementación de políticas y programas sociales, a fin de fomentar la inclusión social y fortalecer la confianza de los ciudadanos en las instituciones democráticas, contribuyendo así a la buena gobernanza. Para tal efecto promoveremos: • El fortalecimiento de los mecanismos nacionales de diálogo para definir las prioridades de las políticas sociales y laborales. 100 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA • El reforzamiento de los mecanismos institucionales para garantizar el debido respeto de los derechos sociales. • El empoderamiento económico, político y social de la mujer. • Mayor transparencia y responsabilidad frente a los ciudadanos por parte de las instituciones públicas a todos los niveles e instituciones de control efectivas. • Cooperación entre las autoridades locales de ambas regiones en el ámbito de la inclusión social mediante redes de apoyo y desarrollo de capacidades; acogemos la organización de foros birregionales de gobiernos locales sobre una base bienal. • El fortalecimiento de programas de capacitación para actores políticos y sociales. Recuerde los sólidos lazos históricos y culturales que siempre han existido entre los países latinoamericanos y caribeños y las naciones de la Unión Europea, basados en el impacto positivo de los flujos de migración en ambas direcciones. Reconocemos que la pobreza es una de las causas básicas de la migración. Consideramos que es fundamental asegurar el goce y la protección efectivos de los derechos humanos para todos los migrantes. Sobre la base del principio de la responsabilidad compartida, desarrollaremos un enfoque comprensivo de la migración internacional, incluyendo la gestión ordenada de los flujos migratorios, concentrándonos en los beneficios mutuos para los países de origen y de destino, y promoviendo el reconocimiento y la toma de conciencia pública sobre la importante contribución económica, social y cultural de los migrantes a las sociedades receptoras. Subrayamos la importancia de luchar contra el racismo, la discriminación, la xenofobia y otras formas de intolerancia. Hacemos un llamado a nuestras regiones para desarrollar aún más un diálogo comprensivo y estructurado sobre la migración, a fin de identificar nuestros desafíos comunes y áreas para la cooperación mutua. Este diálogo se beneficiará de las actividades de los Expertos ALC-UE en Migración y les brindará orientación adicional. Este marco debería permitir el intercambio de puntos de vista y la intensificación de nuestros esfuerzos hacia el incremento de la información mutua sobre los desarrollos en la política migratoria y las mejores prácticas en ambas regiones para incrementar la comprensión de las realidades de la migración. Este 101 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA diálogo también abordará los temas de la migración regular e i rregular, así como los vínculos entre migración y desarrollo, de conformidad con el marco legal de los países. Intensificaremos nuestra cooperación para prevenir y combatir el tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas, prestando apoyo a las víctimas, y promoviendo programas de retorno voluntario, digno y sostenible, facilitando a la vez el intercambio de información que contribuya a su mejor diseño y ejecución. Implementación de la Agenda de Lima sobre erradicación de la pobreza, la desigualdad y la exclusión Los diálogos políticos sectoriales de ALC-UE existentes deberán continuar y, de ser necesario, se establecerá nuevos diálogos que contribuyan a dar cumplimiento a esta Agenda, en colaboración con los organismos internacionales y de otros actores sociales pertinentes. En este marco, el Foro sobre Cohesión Social ha confirmado la necesidad de fortalecer aún más la asociación ALC-UE en la promoción del análisis y el intercambio de experiencias en áreas de interés común, y constituye un valioso espacio para complementar nuestras deliberaciones desde una perspectiva integral. Antes de nuestra próxima Cumbre, estos diálogos políticos serán convocados y se preparará un informe sobre sus resultados y los avances de la Agenda de Lima. Reconociendo que una parte importante de la cooperación europea actual hacia la región de ALC está concentrada en la lucha contra la pobreza, la desigualdad y en la promoción de la inclusión, garantizaremos el financiamiento adecuado para apoyar la implementación de los objetivos que surgen de las Cumbres ALC-UE DESARROLLO SOSTENIBLE: MEDIO AMBIENTE; CAMBIO CLIMATICO; ENERGIA Reiteramos la importancia de promover el desarrollo sostenible, integrando el desarrollo económico y social con la protección del medio ambiente en el marco de la democracia y el estado de derecho. Asimismo, reconocemos la erradicación de la pobreza, cambiando patrones insostenibles de producción y de consumo, y la protección y manejo de los recursos naturales, incluyendo los recursos hídricos, como objetivos centrales y requisitos esenciales para el desarrollo sostenible, 102 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Estamos convencidos de que el logro del desarrollo sostenible, basado en la cooperación internacional reforzada, es una condición para el alivio de la pobreza. En este contexto, la mitigación del cambio climático y la adaptación a sus efectos, y la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, los recursos naturales y la energía son fundamentales para un futuro seguro para nuestros pueblos. Para este propósito, reafirmamos el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas y de las respectivas capacidades. Con miras a promover el desarrollo sostenible, hacemos un llamado a una buena gobernanza medioambiental y más eficiente dentro del Sistema de las Naciones Unidas, incluyendo una estructura más integrada que se construya sobre la base de las instituciones existentes y los instrumentos internacionalmente acordados, así como el cuerpo de tratados y los organismos especializados. Nos comprometemos a participar plenamente en el proceso en curso para mejorar la Buena Gobernanza Ambiental Internacional en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Apoyamos iniciativas para crear un consenso en las reformas. Reafirmamos nuestro compromiso con los principios de Río 92 y con la plena implementación de la Agenda 21, con el Plan de Implementación de Johannesburgo, así como con los acuerdos ambientales internacionales, en particular la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el Protocolo de Kioto, l a Convención sobre Diversidad Biológica y la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y Sequía. También reiteramos nuestro compromiso con la aplicación efectiva del Enfoque Estratégico para el Manejo de Sustancias Químicas a nivel internacional y los acuerdos ambientales multilaterales relevantes en esta materia. Creemos que existen fuertes vínculos y sinergias entre la biodiversidad y la mitigación del cambio climático, así como la adaptación. Reafirmamos la importancia de nuestros esfuerzos para aumentar el apoyo mutuo entre el comercio y el medio ambiente, entre otros, mejorando el acceso al mercado para bienes medioambientales, servicios y tecnología, tomando en cuenta los impactos del comercio sobre el uso sostenible de recursos naturales, y asegurando, al mismo tiempo, que se evite las barreras innecesarias al comercio entre las dos regiones. 103 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Promovemos la participación de las autoridades competentes y de todos los actores pertinentes, entre ellos la sociedad civil, en redes birregionales, regionales y subregionales para la gestión y la transferencia de conocimientos, y el intercambio de experiencias en la implementación de políticas medioambientales, el desarrollo sostenible y las mejores prácticas. Nos comprometemos a impulsar la cooperación birregional con una visión comprensiva de la temática medioambiental, centrándonos particularmente sobre el cambio climático, la desertificación, la energía, el agua, la biodiversidad, los bosques, los recursos pesqueros y el manejo de productos químicos. Estamos también comprometidos con el establecimiento y la implementación de políticas económicas que tomen en cuenta la necesidad de proteger el medio ambiente y fortalecer la inclusión social. Alentaremos patrones de consumo y producción más sostenibles, procurando el uso sostenible de recursos naturales, entre otros por medio de la capacitación, la cooperación científica y tecnológica y la promoción de flujos de inversión y financiamiento, para que la protección del medio ambiente sea una realidad en ambas regiones. Para este propósito, tomaremos en cuenta las particularidades sociales, económicas, culturales y medioambientales de cada país. Para el logro de los objetivos descritos, nos comprometemos a impulsar: La promoción de la Cooperación birregional sobre el Cambio Climático Estamos decididos a alcanzar un resultado comprensivo y globalmente acordado bajo el Plan de Acción de Bali, a más tardar en 2009, para permitir la implementación plena, efectiva y sostenida de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC), a través de acciones de cooperación a largo plazo, desde ahora, hasta el 2012 y en adelante. Estamos igualmente decididos a concluir, en el mismo período, un acuerdo ambicioso y global para el Segundo Período de Cumplimiento del Protocolo de Kioto post- 2012. En este sentido, consolidaremos el diálogo ALC-UE sobre temas de cambio climático, sobre la base de las deliberaciones birregionales sostenidas en Bali, con miras a profundizar la coordinación birregional, así como las acciones colectivas de cooperación conducentes a la COP 15 en Copenague. 104 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA En este contexto, buscaremos facilitar iniciativas conjuntas en el área de la mitigación del cambio climático y la adaptación a sus efectos adversos, incluyendo el fortalecimiento de los mecanismos del mercado de carbono. Además nos propondremos apoyar la implementación de la Convención sobre Cambio Climático en nuestras regiones, inclusive a través de acciones apropiadas de mitigación en el contexto del desarrollo sostenible, apoyado y hecho posible por tecnología, financiamiento, y desarrollo de capacidades, de manera susceptible de ser medida, informada y verificada. Estamos convencidos de que el Fondo Especial sobre Cambio Climático y el Fondo para los Países Menos Desarrollados bajo la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC), así como el Fondo de Adaptación del Protocolo de Kioto y la Alianza Global contra el Cambio Climático de la UE, pueden ser instrumentos para ayudar a los países en desarrollo, particularmente los Países Menos Desarrollados (PMD) y a los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID), a incrementar su capacidad de adaptación al cambio climático, y llevar a cabo estrategias de desarrollo sostenible en apoyo al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Trabajaremos juntos para: • Promover iniciativas en nuestras regiones para prevenir, reducir y/o equilibrar las emisiones de gases de efecto invernadero, inclusive a través de mecanismos financieros de instituciones multilaterales, entre otras. • Intercambiar experiencias y profundizar el diálogo sobre políticas de desarrollo sostenible que tomen en cuenta la necesidad de crecimiento económico, protección ambiental y consolidación de la inclusión social, preparando el terreno para un crecimiento económico menos intensivo en carbono. • Reforzar las capacidades institucionales y las redes para crear sinergias entre las iniciativas regionales y nacionales existentes en el campo del cambio climático. • Proseguir los esfuerzos para fortalecer el Mecanismo de Desarrollo Limpio e incrementar la participación de ambas regiones en mecanismos de mercado flexibles, de acuerdo con las necesidades de cada país. 105 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA • Promover políticas y programas, en colaboración con el sector privado y otros actores relevantes, para alentar la responsabilidad medioambiental de las empresas, junto con el desarrollo y la transferencia de tecnologías para la mitigación de y la adaptación al cambio climático, y el uso sostenible de nuestros recursos naturales existentes y de la diversidad. • Procuraremos fortalecer el régimen global del cambio climático, en el contexto de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC) y el Protocolo de Kioto, para hacerlo más coherente y consistente, adoptando mecanismos apropiados e instituciones de acuerdo con sus fortalezas comparativas, asegurando mayor financiamiento y flujos de inversión para la mitigación y la adaptación, de una manera efectiva y justa. • Promover las inversiones en el campo de la producción respetuosa del medio ambiente y resistente al clima, e intensificar la cooperación y los esfuerzos de investigación conjunta en eco-tecnologías, entre la UE y América Latina y el Caribe, particularmente en tecnologías para la eficiencia y la energía renovable. • Incrementar la toma de conciencia acerca de las causas y los impactos potenciales del cambio climático en el crecimiento económico y la implementación exitosa de las estrategias de erradicación de la pobreza; y de las consecuencias de la inacción, a través del desarrollo de estudios de impacto económico, donde ellos aún no se estén realizando. • Mejorar el nivel de concientización, preparación, prevención y atención de los desastres naturales a través de la investigación y monitoreo climático, geológico e hidrológico, el intercambio de experiencias y la oportuna difusión de buenas prácticas, en particular en las áreas de la alerta temprana, intercambio de información, elaboración de mapas de amenazas y riesgos, y el desarrollo de capacidades locales. • Respaldar medidas orientadas a la promoción y apoyo a la adaptación de las poblaciones rurales, costeras y de montaña de América Latina y el Caribe a los impactos adversos del cambio climático sobre la biodiversidad y sus consecuencias para la economía y la seguridad alimentaria de dichas poblaciones, promoviendo el desarrollo de proyectos piloto relevantes en cada uno de estos campos tan pronto 106 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA como sea posible. Promoveremos el intercambio de experiencias para mejorar el conocimiento y difundir las tecnologías de adaptación, con el propósito de lograr incrementar su efectividad. • Sobre la base de la actividad birregional existente, fortalecer la capacidad de los países de América Latina y el Caribe para la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático, incluyendo programas de cooperación en investigación sobre el impacto adverso del cambio climático; cooperación en la identificación de vulnerabilidades en los países de la región, con el propósito de reducirlas; la movilización de recursos financieros; la asistencia a las estrategias de capacitación y de respuesta; y el aporte de las experiencias locales. Se debería dar atención a los cambios en los patrones de las precipitaciones, el deshielo de los glaciares y sus consecuencias para los recursos hídricos, la mayor frecuencia e intensidad de los eventos climáticos extremos y el ascenso del nivel del mar. Todo esto, teniendo en cuenta que el calentamiento global tiene un impacto desproporcionadamente mayor en las poblaciones más pobres. Promoción de la cooperación energética birregional Somos conscientes de que los desafíos del cambio climático y la cobertura de las necesidades energéticas están estrechamente vinculados al desarrollo sostenible. Es de interés común mejorar considerablemente la eficiencia energética y reducir la intensidad del uso de carbono de nuestras economías. Reconocemos el principio del derecho soberano de los Estados para gestionar y regular sus recursos naturales. También reconocemos la importancia de reforzar un marco regulatorio propicio para generar y atraer la inversión. En este contexto, nos comprometemos a desarrollar una cooperación energética birregional en las siguientes áreas: • Diversificación de fuentes de energía; mejor acceso a la producción y uso de energías limpias y menos intensivas en carbono; mejoramiento de los procesos de eficiencia energética; desarrollo de nuevas tecnologías; producción y uso de fuentes de energía medioambientalmente sostenibles; y mejora del uso de los servicios de 107 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA energía, entre otros, en el transporte público de las grandes ciudades. También promoveremos la integración regional y las redes de interconexión como medios para reforzar la seguridad del suministro, basándose en complementariedades, y en un espíritu de solidaridad. • En el área de fuentes de energía no renovable, también cooperaremos para promover el desarrollo de nuevas tecnologías, así como la cooperación tecnológica, mejorando el acceso a servicios de energía, particularmente para los segmentos más pobres de la población. Trabajaremos juntos para: • Aumentar la toma de conciencia sobre el impacto ambiental de los patrones no sostenibles del consumo de energía. • Promover mejor acceso a y el mayor uso de fuentes innovadoras de energía renovable e iniciar, para la próxima Cumbre, actividades de investigación conjunta en esta materia y sobre eficiencia energética. • Intercambiar experiencias sobre la tecnología, normas y reglamentos en materia de biocombustibles. • Promover y reforzar iniciativas orientadas a aumentar el acceso a energía menos intensiva en carbono, segura y asequible, así como la integración energética regional, a fin de mejorar las condiciones económicas, sociales y medioambientales en los países de ALC, aumentando la toma de conciencia sobre iniciativas tales como el Fondo Global para la Eficiencia Energética y las Energías Renovables (GEEREF) y otras iniciativas regionales. • Usar mecanismos existentes y alentar a las instituciones financieras multilaterales, incluyendo el GEF (Fondo Mundial para el Medio Ambiente), así como a los fondos privados, para que apoyen la investigación, innovación y desarrollo de capacidades en ambas regiones, complementando así los esfuerzos públicos. Se debería hacer esfuerzos adicionales para valerse de los proyectos de investigación de la UE relativos a la energía, financiados a través de los Programas Marco de Investigación de la UE y promover el área de conocimientos ALC-UE en este ámbito. 108 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Promoción de la sostenibilidad medioambiental 46. Somos conscientes del hecho que, junto con nuestros esfuerzos relacionados al cambio climático, también es importante cooperar en la respuesta, a todo nivel, a los retos de la preservación y el manejo sostenible de la biodiversidad, bosques, recursos pesqueros e hídricos, la lucha contra la desertificación y la gestión adecuada de productos químicos. Responder a estos desafíos es un componente esencial del desarrollo sostenible. Trabajaremos juntos para: Fortalecer e implementar plenamente el Convenio sobre Diversidad Biológica, el cual es el instrumento primordial para la conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible de sus componentes y el reparto justo y equitativo de los beneficios obtenidos de la utilización de los recursos genéticos. Nos esforzaremos por alcanzar un resultado ambicioso en la próxima Conferencia de las Partes (COP9 Bonn, mayo de 2008) a través de las siguientes acciones: • Trabajar para conseguir la meta sobre biodiversidad de 2010. • Colaborar para concluir antes de 2010 las negociaciones acerca de un régimen internacional sobre el acceso a los recursos genéticos y el reparto justo y equitativo de los beneficios procedentes del uso de dichos recursos. • Asegurar avances hacia el objetivo de establecer y mantener sistemas de áreas protegidas nacionales y regionales, comprensivas, eficazmente administradas y ecológicamente representativas, hacia el 2010, para las zonas terrestres, y hacia el 2012 para las zonas marítimas, de acuerdo con el Derecho Internacional. • Fortalecer los co-beneficios y sinergias entre biodiversidad y adaptación al cambio climático y medidas de mitigación. • Aumentar el apuntalamiento científico de la política de biodiversidad. • Adoptar una estrategia de movilización de recursos en la COP9. Desplegar mayores esfuerzos para el manejo forestal sostenible y la adopción de políticas e incentivos para reducir la deforestación y la degradación de los bosques y la pérdida consiguiente de biodiversidad, incluyendo la movilización de recursos financieros, favoreciendo una aproximación progresiva a través de la puesta en marcha de proyectos piloto y esquemas de valoración de los servicios y productos 109 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA medioambientales que proveen los bosques; tomando en cuenta las circunstancias de los países en desarrollo. En este contexto, resaltamos la importancia de fortalecer las capacidades nacionales para mejorar el cumplimiento de la ley forestal y de promover la buena gobernanza a todos los niveles con el fin de apoyar el manejo forestal, y combatir y erradicar las prácticas ilegales, de conformidad con la legislación nacional, en materia forestal y otros sectores relacionados, así como el tráfico internacional ilícito de productos forestales, incluyendo la madera, la fauna silvestre y otros recursos forestales biológicos. Promover un diálogo político birregional sobre el agua y cooperar para el uso racional y sostenible de este recurso, a través de la transferencia de tecnología y el desarrollo de capacidades para una gestión eficiente de los recursos hídricos, incluyendo la sostenibilidad de las cuencas hidrográficas, junto con otras medidas que aseguren el acceso universal al agua potable y condiciones de saneamiento básico, tomando en cuenta nuestros compromisos con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el Principio 2 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, y la preservación de las zonas húmedas y sus ecosistemas. En este sentido, reconocemos la importancia de que el componente ALC de la Iniciativa de la UE para el Agua conduzca a resultados positivos. Deberíamos intensificar el diálogo previsto por la Declaración Conjunta sobre la Implementación de la Asociación Estratégica AL-UE para los Recursos Hídricos y Saneamiento, suscrita durante el IV Foro Mundial del Agua. La aplicación efectiva del Enfoque Estratégico para el Manejo de Sustancias Químicas a nivel Internacional y los instrumentos multilaterales pertinentes en la materia. Implementación de la Agenda de Lima para el Desarrollo Sostenible: Medio Ambiente; Cambio Climático; Energía. Procuraremos proseguir el diálogo ALC-UE sobre política medioambiental, con el fin de dar adecuado seguimiento a las acciones establecidas en esta Agenda, y establecer un calendario para su progresivo cumplimiento. 110 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA ALC y UE convocarán los diálogos previstos y coordinarán la preparación de un informe sobre el progreso en sus resultados, el cual se presentará a las sucesivas Cumbres. Entre nuestros esfuerzos en curso para promover la cooperación birregional medioambiental con especial atención al cambio climático, sin perjuicio de las respectivas políticas nacionales, se establecerá un programa medioambiental conjunto AL-UE denominado ―EUrocLIMA‖ en beneficio de los países de América Latina con los objetivos principales de compartir conocimiento, fomentar un diálogo estructurado y regular a todos los niveles; y asegurar sinergias y coordinación de las acciones actuales y futuras en este campo. Acogemos los estudios que se llevan a cabo en numerosos países de América Latina y el Caribe sobre el impacto económico del cambio climático, y los planes que están siendo diseñados por otros países de la región para llevar a cabo dichos estudios. Como parte de la iniciativa EUROCLIMA, consideraremos los estudios existentes y brindaremos apoyo, según sea requerido, a los países de la región que aún no lo hayan hecho para emprender nuevos estudios en esta área. Al mismo tiempo, estamos comprometidos a: • iniciar la implementación de la recientemente emprendida Alianza Global contra el Cambio Climático de la UE, orientada a los Países Menos Desarrollados (PMD) y a los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID), para beneficio de los países del CARIFORUM; • asegurar que todas estas iniciativas se apoyen entre sí y tomen en cuenta la necesidad de una transición energética, así como la complementariedad de las diversas fuentes de energía. Hemos decidido considerar la creación de una Fundación ALC-UE concebida como un estímulo para deliberar sobre estrategias comunes y acciones orientadas al fortalecimiento de nuestra asociación birregional, así como a aumentar su visibilidad. Con este objetivo, se establecerá un Grupo de Trabajo birregional abierto para preparar los posibles términos de referencia de dicha Fundación. Un informe será 111 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA presentado a la Reunión de Altos Funcionarios, para ser considerado en su primera reunión de 2009. Acogemos con particular interés el Informe de las co-Presidencias sobre las reuniones y actividades que tuvieron lugar entre las Cumbres de Viena y de Lima sobre asuntos que forman parte de la Agenda birregional y agradecemos a los gobiernos e instituciones regionales por sus iniciativas para el seguimiento de nuestros compromisos. Expresamos nuestra satisfacción por el rápido establecimiento de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana. Tomamos nota de las Resoluciones que ha adoptado e invitamos a las instituciones y mecanismos de integración en América Latina y Europa a colaborar estrechamente con dicha Asamblea. Aceptamos con agrado la invitación de España para ser sede de la VI Cumbre ALC- UE en 2010. Expresamos nuestra profunda gratitud al Gobierno y al pueblo del Perú por toda su hospitalidad y apoyo, que aseguraron la exitosa conclusión de la Cumbre de Lima. 112 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA SEGUNDA UNIDAD FACTORES Y PASOS PARA HACER NEGOCIOS INTERNACIONALES ESTE UNIDAD NOS BRINDA , UN CONOCIMIENTO DE COMO SE MANEJAN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES DESDE UNA PERSPECTIVE DIFERENTES DE ACUERDO A SUS DIVERSAS CULTURAS COMO FACTORES POLITICOS Y SOCIALES 113 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA SEGUNDA UNIDAD LECCION UNO A.I. PRINCIPALES FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMERCIO INTERNACIONAL I.Factores Culturales a. Factor Cultura Es el determinante fundamental de los deseos y conductas de una persona. Al crecer, la persona adquiere un conjunto de valores, preferencias y conductas a través de sus familias y otras instituciones. b.Subcultura Cada cultura consta de subculturas más pequeñas que proporcionan a sus individuos una identificación y socialización mas especifica. Estas incluyen nacionalidades, religiones, raza, etc. c.Clase social Es una división relativamente homogénea y duradera, se ordena jerárquicamente y sus miembros comparten valores, intereses y conductas similares. Los indicadores no son únicamente los ingresos, sino también la ocupación, educación, área de residencia, y cada una muestra una clara preferencia respecto de productos y marcas. II. Factores Sociales a.Grupos de referencia Aquellos grupos que tienen una influencia directa o indirecta sobre las actitudes o conductas de una persona, los que influyen directamente son grupos de pertenencia. Algunos son primarios, como la familia, amigos o vecinos, donde el individuo interactúa de forma masa o menos continua e informal. también existen grupos secundarios, como grupos religiosos, profesionales o sindicales, que suelen ser más formales y requieren una interacción menos continuas. Estos grupos influyen en las personas en tres formas: exponen al individuo a conductas o estilos de vida nuevos; influyen en las actitudes y el auto concepto; y crean presiones de conformidad que podrían afectar las decisiones reales en cuanto a productos y marcas. b.Familia Es la organización de compras de consumo más importante de la sociedad. Podemos distinguir dos familias en la vida del comprador, la familia de orientación, consistente en los padres y hermanos, y la familia de procreación, es decir el propio cónyuge y sus hijos. 114 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA c.Función y status la función son las tareas que se espera que la persona desempeñe, y cada función da un status. La gente escoge productos que comunican al exterior su función y status. III. Factores Personales a.Edad y etapa del ciclo de vida La gente compra diferentes bienes y servicios a lo largo de su vida, y los gustos estarán relacionados con su edad . b. Ocupación y circunstancias económicas La ocupación determinara la compra de ciertos productos. La elección de un producto también depende de ciertas circunstancias económicas: la parte del ingreso que destina al gasto, deudas, capacidad de crédito, etc. c. Estilo de vida Es el patrón de vida de la persona en el mundo, expresado en sus actividades, intereses y opiniones. Muestra a la persona interactuando con su entorno. d. Personalidad y concepto de uno mismo Personalidad son las características psicológicas distintivas que dan pie a respuestas al entorno relativamente consistentes y duraderas. Puede ser una variable útil al analizar la conducta de los consumidores, siempre que los tipos de personalidad se puedan clasificar con exactitud y exista una correlación entre ciertas personalidades y sus consumos. IV. Factores Psicológicos a. Motivación, Una persona tiene muchas necesidades en un momento dado, algunas son biogenas: hambre, sed; otras son psicógenas: ser reconocidos, pertenecer, etc. Una necesidad se convierte en un motivo cuando se eleva a un nivel de intensidad suficiente. Un motivo es una necesidad que es bastante urgente como para que una persona actué. b. Percepción, Es el proceso por el cual una persona selecciona, organiza e interpreta la información que recibe para crear una imagen inteligible del mundo. No solo depende de los estímulos físicos, sino también de la relación entre los estímulos y el ambiente que los rodea, y las condiciones internas del individuo. La gente está expuesta a diario a gran cantidad de estímulos, por lo que no es posible prestarle atención a todos, la mayor parte de ellos se eliminan con la atención selectiva, por lo que el reto consiste en averiguar cuáles son los estímulos que la gente nota: es más 115 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA probable que la gente note estímulos relacionados con una necesidad actual, o que note los estímulos que espera o que note estímulos cuyas desviaciones sean grandes respecto al tamaño normal del estimulo. Incluso los estímulos que notamos no siempre comunican lo que quieren comunicar, la distorsión selectiva es la tendencia de interpretar la información de modo que se ajuste a nuestras ideas preconcebidas. también la gente tiende a retener información que apoya sus actitudes o creencias, la retención selectiva explica porque el mercadólogo se vale de la actuación y la repetición al enviar mensajes a su mercado objetivo. c. Aprendizaje Implica cambios en la conducta de un individuo que se deben a la experiencia. La mayor parte de las conductas humanas se aprenden y se produce mediante la interacción de impulsos, estímulos, indicios y refuerzo. d. Creencias y actitudes Una creencia es una idea descriptiva que una persona tiene respecto de algo, pueden estar basadas en conocimientos, opiniones o fe. Estas creencias constituyen las imágenes de marca y producto, y la gente actúa según sus imágenes. Actitud comprende las evaluaciones de una persona favorable o desfavorable, los sentimientos emocionales y las tendencias de acción perdurables hacia un objeto o idea. Las actitudes hacen que la gente se comporte de forma más o menos consistente hacia objetivos similares. Puesto a que las actitudes economizan pensamiento y energías, son muy difíciles de cambiar, por lo que a una empresa le conviene más tratar de que su producto encaje en las actitudes existentes que modificarlas. A.II.La Tríada (EEUU Europa y Japón) Antes de 1985 vivíamos en la época BG (Before Gates) y ahora nos encontramos en una nueva era AG (After Gates), en la cual todos tienen las mismas oportunidades de éxito, y de fracaso. Las grandes compañías o "Godzillas" se enfocan a un solo negocio, como Cisco, Google, Nokia y AOL. Estas empresas utilizan nuevas herramientas como el ciberespacio, el apalancamiento el arbitraje y la globalización simultánea. Existen estándares de facto que han sido establecidos por corporaciones y consumidores: el idioma inglés, los dólares estadounidenses y el teléfono móvil. 116 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Internet se ha convertido en el principal medio de comunicación en la globalización. Los usuarios de la red se vuelven similares y constituyen un conglomerado global de consumidores que marcan las tendencias. Los navegantes siempre "googlean" (la marca Google, utilizada como verbo); es decir, saben entrar y moverse en la jungla cibernética. Por lo general, el cibernauta sólo entra a las primeras tres opciones que le aparecen en el listado de Google, y ahí es donde una compañía exitosa debe estar posicionada. La marca es fundamental, porque permite al productor vincularse con el cliente. Las marcas globales son las que tienen más fuerza y tienden a agruparse en la vanguardia de determinada industria. Hoy día, más allá de China, no hay tal cosa como una actividad empresarial que pertenezca a un solo país. El mundo ha cambiado desde los 80, cuando se asociaba, por ejemplo, electrónica con Japón, o textiles con el resto del mundo asiático. Por cierto, contrario a lo que se piensa, Japón no se ha quedado atrás en el mercado mundial. Las áreas de la nueva actividad empresarial japonesa son los juegos, la animación o caricaturas, diseño global e innovación tecnológica, telefonía móvil y reproductores de audio portátiles. 2. La estrategia en el nuevo contexto que vi vimos consiste en que podemos moldear el futuro a través de la voluntad, debido a que todo está en transición y las nuevas tecnologías permiten a las nuevas generaciones sobresalir. La economía del siglo XXI está compuesta por cuatro modelos: keynesiano, sin fronteras, cibernético y modelo múltiple (matemático). Con respecto a la economía sin fronteras, se necesita proteger las fuerzas fundamentales en el trabajo, conocidas como las 4Cs: comunicación (información), capital (inversión), corporación (industria) y consumidores (individuos). Vivimos en la época de la nueva economía global, donde la globalización es un fenómeno caracterizado por el comercio masivo transfronterizo. El éxito local ya no es suficiente y constituye una ventaja competitiva el utilizar una red cibernética invisible. Para que los países puedan competir con éxito en la nueva economía, hay que asegurarse de que a las regiones se les permita trabajar con el resto del mundo; de que los gobiernos regionales formen grupos o conglomerados efectivos para sobrevivir y destacar, y que las compañías eviten la dispersión y se concentren en un solo negocio. El Estado-Nación debe regionalizarse para crear "unidades de negocios estratégicas". Una estructura formada entre 3 y 10 millones 117 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA de personas representa una buena unidad para atraer capital y para permitir el libre flujo de las 4Cs. Estados Unidos, por ejemplo, posee un sistema que da autonomía a cada estado, lo cual permite a las regiones interactuar directamente con el resto del mundo. El mercado no tiene que ser local y la clave está en globalizarse, en el resto del mundo). A través de esta estrategia se ayuda a prosperar a las regiones, ya que muy pocas cuentan con recursos propios; también se permite el desarrollo de una colaboración regional en donde la división del trabajo es esencial. Los principales recursos que se requieren son el capital humano, una política transparente y una infraestructura industrial. El éxito que ha tenido China se debe a la regionalización llevada a cabo a partir de la desregulación de las corporaciones realizada en 1998 por el Primer Ministro. Otro factor que ha contribuido al crecimiento chino es el generado por las megaciudades, las cuales cuentan con una población de más de un millón de habitantes. China prácticamente se ha convertido en el monopolio de la entrada del capital extranjero que ingresa a Asia. 3. México produce y exporta artículos de primera necesidad. En Japón, el puerco mexicano se vende más que el japonés debido a que se tiene la idea que los animales sólo toman agua mineral, y eso lo hizo posicionarse como una marca premium. Puede ser que este ejemplo le parezca gracioso, pero eso es un buen ejemplo de una buena estrategia de marketing e ilustra cómo se puede innovar en el mercado. La estrategia es necesaria, pero antes de llevarla a cabo, lo primero que se requiere es tener una visión. Los días de la maquiladora han terminado y México se encuentra en una situación difícil, pero lo que pueden hacer es innovar y crear marcas, porque de otro modo, si se confinan al viejo modelo de obra de mano barata un juego imposible de ganar frente al gigante chino--, los demás países no vendrán a invertir. También es importante que haya estabilidad política y educación en el país, dos factores que, hasta ahora, están ausentes en México. Ahora bien, la pregunta clave: ¿cómo pueden acercarse a los mercados chinos? Les recomiendo ir a China, encontrar buenos socios y realizar ventas, así lo hacen Francia e Italia. Hay que tener presente que no hay modo de competir con China si se produce lo mismo que ellos, la clave está en venderles productos únicos. Abrirse camino en el país asiático no será difícil para México porque tiene la experiencia y sabe cómo moverse dentro del mercado estadounidense. 118 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA En muy pocos años, tal vez veinte o menos, la China tendrá la mayor economía del mundo. Este hecho tendrá un impacto grande en usted, su trabajo, su empresa, su futuro económico, y su país. En "El Siglo de la China", se está reestableciendo la gloria imperial de otrora mediante inyecciones de tecnología moderna y teorías económicas de mercado en un sistema no democrático controlado por el partido comunista y la burocracia.. el crecimiento acelerado de la China es diferente en forma radical de antecesores como Japón y cómo este crecimiento llevará a una reestructura radical del sistema global de negocios. Mediante la exploración de los factores que tienen un papel importante en el surgimiento de China y su impacto en los Estados Unidos, Los líderes de China se han reunido para su retiro anual en el balneario de Beidaihe. Ellos, y el mundo en general, están concentrados en la sucesión del presidente Jiang Zemin y del premier Zhu Rongji. ¿Qué clase de China heredarán los sucesores de Jiang? Kenichi Ohmae nos ofrece su análisis. En las próximas décadas, China se convertirá en una clase completamente nueva de entidad política y económica. Salvajemente competitiva tanto en política como en los mercados mundiales, innovadores y resistentes, China será más dominante que cualquier país, a excepción de los Estados Unidos. Un cambio de esa naturaleza en el equilibrio de poder global sucede solo una vez cada cien años aproximadamente y es comparable al surgimiento de los EU como potencia mundial hace un siglo. La magnitud de esta transformación se debe, en parte, a un cambio súbito y radical en el sistema de gobierno de China. Dada su rapidez, es tentador pensar que este cambio ha sido fortuito. Sin embargo, la reestructuración de China es permanente y afectará todos los aspectos de su vida nacional, así como su posición a nivel mundial. La República Popular incluye ahora dos sistemas: la administración comunista centralizada y autocrática, dominada por una ideología caduca e intereses militares, y el régimen descentralizado de economía de libre mercado. Sea o no deliberadamente, China se está reorganizando para equilibrar la autoridad central y el fin común con la libertad descentralizada, de la misma manera que las empresas ágiles equilibran el control entre la casa matriz y las sucursales. El resultado es un modelo geopolítico completamente nuevo: el país como corporación. Llamemos a la nueva China "Chung-hua, Inc." ( Chunghua se traduce como "China" y literalmente 119 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA significa "el próspero centro del universo"). Al igual que muchas corporaciones, China está trasladando la mayor parte del proceso de toma de decisiones hacia el nivel de las "unidades empresariales" (regiones-estado semiautónomas, con gobierno propio que compiten ferozmente entre ellas por el capital, la tecnología y los recursos humanos, tal como lo hacen los estados en Estados Unidos). Este nuevo régimen descentralizado de libre mercado sólo comprende a una pequeña parte del vasto territorio de China, y muchos funcionarios chinos todavía se niegan a admitir su existencia. De hecho, hace apenas siete años se prohibió la palabra "federación". Empresas como Federal Transport o Federation Merchants se vieron obligadas a cambiar sus nombres. Hoy en día, China tiene la estructura administrativa más federalista de todos los países grandes, a excepción de los EU. Existen dos categorías generales de región-estado. Las primeras son relativamente pequeñas, formadas por ciudades y sus zonas circundantes y suelen tener de 5 a 7 millones de habitantes. Algunas de ellas (Shenzhen, Shanghai, Dali an, Tianjin, Shenyang, Xiamen, Qingdao, y Suzhou) están creciendo a tasas de 15-20% al año (más altas que las que llegaron a tener "tigres" asiáticos como Malasia, Taiwan, Tailandia y Corea). A su vez, estas pequeñas regiones-estado están impulsando el crecimiento de mega-regiones, con poblaciones que se acercan a los 100 millones de habitantes cada una. Las mega-regiones, que tienden a compartir dialectos, identidades étnicas e historias comunes, se están convirtiendo en potencias económicas en sí mismas. Si fueran naciones independientes, cinco de ellas (el delta del Yangtze, la zona de los estados del noreste, conocida anteriormente como Manchuria, el delta del Río Perla, el corredor Beijing-Tianjin, y Shandong) estarían entre las diez mayores economías de Asia. Los gobiernos regionales también se han endurecido con la ética de "Chung- hua, Inc." La mayoría de los funcionarios son nombrados, no electos, pero sus cargos no son canonjías. No sólo tienen que alcanzar metas del 7% o más de crecimiento económico anual (como muchos ejecutivos corporativos), sino que también deben enriquecer la calidad ambiental, construir mejor infraestructura y reducir los niveles de delincuencia local. En octubre de 2001, media docena de burócratas fueron expulsados de una de las ciudades principales de China por no haber cumplido con las metas económicas y de seguridad. A los funcionarios locales frecuentemente se les considera héroes, no opresores. 120 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Sabemos que la realidad se presenta ante nosotros de forma poliédrica, o lo que es lo mismo, ofrece muchas caras. El caso del ascenso de China a potencia económica y política debe observarse desde múltiples perspectivas para así poder valorarlo con mayor objetividad. China es ya la segunda economía mundial y, de seguir creciendo al ritmo actual, dentro de veinte años logrará sobrepasar a EE.UU. De hecho, en muchos sectores, especialmente los que son intensivos en mano de obra, China es ya el actor global dominante. Es previsible que en el futuro no sólo retenga esa capacidad, sino que también añada sectores de tecnología media para posteriormente ascender hasta lo más alto introduciéndose en áreas en las que prima el cono-cimiento, que son las que tomarán las riendas de la economía mundial. El ascenso de China como potencia económica es imparable. Solo nos resta adaptarnos o ser absorbidos por la vorágine que se avecina. Asistimos al crecimiento de una futura potencia mundial, que goza de incomparables recursos, cuyas aspiraciones son elevadas y que además cuenta con una firme postura negociadora y con el apoyo financiero y técnico de una diáspora de ciudadanos experimentados en el mundo de los negocios. Sin duda el impacto de China será tan grandioso que se dejará sentir tanto en los países desarrollados como en los países en vías de desarrollo. Unos y otros necesitan desarrollar estrategias y buscar respuestas para hacer frente al reto que se les presenta. China logrará ascender gracias a sus recursos humanos y a sus capacidades. El déficit comercial estadounidense con China es el mayor y el de más rápido crecimiento, pero también el que más afectado se ve por el régimen de protección intelectual que China ignora sistemáticamente. La razón de existir de ese déficit es que ambos países se encuentran en puntos diferentes de la curva de desarrollo, según la cual, a medida que se van desarrollando, los países pasan de la agricultura a la industria y de la industria a los servicios. De ello podría concluirse que la separación entre China y EE.UU. Disminuirá en la medida en que China progrese. Sin embargo, este argumento resulta vulnerable ya que, como señala el autor, la gama de productos en que ambos compiten es grande y sigue creciendo. Además, China pretende retener los sectores intensivos en mano de obra al tiempo que avanza a otros más sofisticados. Por otro lado, cabe destacar que más de la mitad de las exportaciones de China las realizan multinacionales extranjeras, es decir, "Foreign Invested Enterprises" que son subsidiarias de empresas estadounidenses o 121 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA han forjado con ellas "joint ventures" o empresas de riesgo compartido, ya que a EE.UU. le resulta relativamente fácil des-montar fábricas y trasladar la producción a China. Otra de las causas del desequilibrio comercial entre China y EE.UU. es la moneda china, el Reminbi o moneda del pueblo, más conocida como Yuan, que según la mayoría de los economistas está infravalorada, lo cual favorece las exportaciones. Dado que el dólar ha visto disminuido su valor respecto al euro y al yen, el gobierno estadounidense esta presionando para que el yuan se revalúe y los productos chinos se encarezcan en EE.UU., con el fin de que la competencia con los productos estadounidenses sea menos des-igual. Entre las opciones monetarias que se presentan ante el gobierno chino se encuentran la de dejar que la moneda fluctúe libremente y la de establecer una franja de cambio más alta, pero hasta el momento China se ha resistido aduciendo que es una injerencia en sus asuntos internos. En 2002 la UE tenía un déficit comercial con China de45.000 millones de dólares; sin embargo, las importaciones tan sólo representaban un 1,8% de las importaciones totales, lo cual equivalía a la mitad de lo que importaba de Japón. Mientras Europa siga controlando sectores estratégicos como el automovilístico, China no será una amenaza; pero el día en que las exportaciones aumenten, las tornas cambiarán. Por su parte, las preocupaciones de Japón son ante todo geopolíticas, ya que el país isla resulta bastante vulnerable al ascenso de China. Las exportaciones de Japón a China representan aproximadamente la mitad de sus importaciones, muchas de las cuales las realizan empresas japonesas. En cuanto a los países en desarrollo, tienen en China a un duro competidor dados sus bajos costes labora-les, modernas infraestructuras y las economías de escala que genera la concentración industrial; argumentos tan poderosos que incluso hacen palidecer las ventajas de México para alcanzar al mercado estadounidense gracias a su proximidad y al NAFTA. China fabrica siete de cada diez juguetes vendidos en el mundo. Hasbro y Mattel ya han trasladado su producción a China, manteniendo en EE.UU. el diseño, el desarrollo de nuevos productos y el marketing. Para la fabricación de juguetes se utiliza una tecnología más bien rudimentaria que, al igual que en el sector textil, no tiene ni valor estratégico ni implicaciones para la seguridad nacional. Pero China ya no se limita a la fabricación de juguetes. También fabrica a 122 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA gran escala líneas de productos que, como los utensilios domésticos, por ejemplo, aún no desempeñan un papel importante ni en Europa ni en EE.UU. La próxima fase consistirá en la subcontrata con empresas extranjeras manteniendo supervisión, branding y marketing en el país de origen. En el estadio siguiente surgirá un nuevo individuo, el del fabricante chino que exporta bajo su propia marca. Este proceso se verá favorecido por los avances en las cadenas de distribución global, que reducen los costes de importación de productos terminados y de componentes al transportar mercancías a la ida y a la vuelta sin realizar viajes de vacío. Aunque China depende en menor medida que países como Malasia o Bélgica de las exportaciones, necesita que continúen aumentando no sólo con el fin de poder sufragar las importaciones de bienes capitales y materias primas, sino también como garantía de estabilidad política y social, pues China es una bomba de relojería que el desempleo podría accionar. De hecho, a lo largo de toda la historia de este país los campesinos desocupados han sido una fuente de alzamientos y revueltas. En el resto del mundo, los sectores en que predomina la mano de obra serán los más afectados en primer término, ya que resulta imposible competir con salarios chinos de poco más de 50 centavos de dólar por hora, complementados por una productividad mayor y mejores infraestructuras. Además, en cuanto las cuotas y aranceles desaparezcan, la competencia no hará más que endurecerse. Pero a medida que el país avance tecnológicamente, los empleos que se verán afectados serán otros mejor pagados y en los que el conocimiento primará sobre la intensidad de la mano de obra: en la industria serán los puestos de base (desde la contabilidad a la atención al público) y en el sector servicios los relacionados con los, seguros y la banca. Decíamos al comienzo que la realidad es poliédrica y la otra cara de la moneda es que, en contrapartida, los mercados occidentales se están convirtiendo en un paraíso para los consumidores, que han asistido a un descenso sin precedentes de los precios. En EE.UU., la proliferación de productos chinos está íntimamente ligada al ascenso de cadenas como Wal-Mart, cuya estrategia de "precios bajos todos los días" no sería posible sin China. No debe menospreciarse el poder de los consumidores estadounidenses, que ante la pérdida de empl eos en EE.UU. podrían comenzar a realizar compras emocionales y, al igual que ya sucedió en otras 123 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA ocasiones, empezarían a decantarse por los productos estadounidenses ("Buy American"). En todo caso, el ascenso de China repercutirá no sólo en el consumidor, sino también en el panorama social y político, poniendo a los políticos contra las cuerdas y obligándoles a actuar. El panorama económico y comercial chino está anclado en las antiguas tradiciones chinas, en las marcas dejadas por el pasado y las lecciones que de ellas se extrajeron. Comprender ese pasado resulta crucial porque arroja algo de luz sobre la China actual. De sus cinco mil años de historia, destacan tres periodos: la época imperial, las décadas de entre finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, en que fueron humillados por los extranjeros y, más recientemente, los años de gobierno comunista, que van de1949 a 1978. China realizó sus mayores logros en la época imperial, cuando llegó a ser no sólo una potencia regional sino también la civilización más avanzada del mundo. Aunque fundado sobre una filosofía semirreligiosa denominada confucianismo, el sistema imperial también recibió influencias de otras ideologías como el taoísmo, el budismo legalista y el mohismo. Del confucianismo, que consideraba la formación académica como la actividad humana más importante, han llegado hasta el presente elementos como la disciplina, la estabilidad, el logro académico y el prestigio del funcionariado. El legalismo, pilar sobre el que se apoyó la dinastía Qin en su unificación de China, prescribió un sistema codificado de leyes de obligado cumplimiento. Por último, la filosofía mohista situaba a la nación en un lugar preeminente, anulando toda aspiración o necesidad individual. Durante la época imperial se desarrolló el primer sistema de oposiciones, en el que los mejores pues-tos eran ocupados por los que más méritos lograban. Curiosamente, dicho sistema no sólo se sigue utilizando en la actualidad, sino que además es considerado como el modelo occidental de administración. A pesar de la falta de transporte y comunicaciones, el emperador controlaba sus vastos territorios gracias, por un lado, al sofisticado sistema burocrático compuesto por múltiples ministerios que operaban a escala central, provincial y local y, por otro, a la burocracia profesional. El representante imperial más poderoso era el funcionario de distrito, autoridad administrativa suprema que en su jurisdicción hacía las veces de juez, policía y guardián de la ley, lo cual explica en parte por qué China carece en la actualidad de 124 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA un poder judicial independiente. A pesar de sus carencias, la burocracia imperial era el sistema administrativo más formidable de su tiempo, proporcionaba un entorno en el que primaban los intereses locales y las regiones escapaban a los intentos de la administración central por robustecer su gobierno, lo cual queda reflejado en el dicho "el cielo es alto y el emperador está lejos", en uso aún hoy. En el plano cultural, la época imperial vio el nacimiento de inventos que cambiaron el curso de la humanidad, como la pólvora, el papel o la imprenta. Sin embargo, los chinos no supieron desarrollar las estructuras mentales sobre las que fijar los principios generales de la ciencia y con ello cerraron la puerta a una innovación continua. Asimismo, no dieron con la manera de difundir y aplicar la innovación a la economía y al ejército. Ello no impidió que las naciones que rodeaban al imperio le rindieran tributo adoptaran elementos de lo que consideraban una cultura superior, como la escritura. Incluso las dinastías extranjeras ocupantes, Mongoles y Manchúes, adoptaron la cultura china, por avanzada, en lugar de imponer la suya propia. El occidental fue el primer modelo de cultura, sociedad y economía que presentaba una alternativa a las ideas chinas. Además, el poder de convicción de los occidentales radicaba en su poderío militar y su abrumadora superioridad tecnológica. A pesar del rechazo inicial, los chinos se vieron obligados a adoptar la tecnología occidental, aunque se resistieron a hacer lo mismo con sus valores. El gobierno republicano firmó una serie de desiguales y humillantes tratados con las potencias extranjeras y, a la vez, les con- cedió derechos extraterritoriales en suelo chino. En los años treinta y cuarenta, China se vio humillada de nuevo por las incursiones niponas en Manchuria. De todo ello China extrajo varias lecciones. Ante todo, aprendió a desconfiar de las intenciones de las naciones extranjeras e intentó no depender del exterior. En su determinación por lograr transferencias de tecnología, el gobierno chino está dispuesto a permitir que los conocimientos se extiendan llegando a empleados, consumidores y otras partes interesadas. Su mayor aspiración es restaurar la antigua gloria imperial restableciendo el nivel político, cultural y de seguridad. Como otros regímenes no democráticos del mundo, el chino se nutre de símbolos para mostrar su grandeza: la construcción del edificio más alto del mundo, la organización 125 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA de los juegos olímpicos, etc. Sus aspiraciones políticas y económicas están alineadas; sin embargo, "la revolución económica" china no se habrá completado hasta que una nueva generación de dirigentes tome las riendas de la gerencia empresarial y China pase, en primer lugar, de la subcontratación al diseño y desarrollo de nuevos productos y después a la generación de sus propias marcas. El sector servicios está aún poco desarrollado, en parte debido a que hace poco que está abierto a la competencia extranjera. Sin embargo, forma parte de la visión de la China futura, como también el transporte y las comunicaciones. En su carrera milenaria plagada de altibajos, el Reino del Centro está ascendiendo de nuevo y esta vez lo hace determinado a conjugar el esplendor del pasado con las promesas de futuro. Un país inigualable China no es la primera economía del mundo que, saliendo de las filas de los países en desarrollo, se sitúa entre las potencias industriales de vanguardia. Japón y Alemania resurgieron de sus cenizas tras la Segunda Guerra Mundial y, más recientemente, el caso de Corea del Sur resulta igualmente ilustrativo. Cabe cuestionarse si China no es más que otro eslabón de la cadena, ya que de ser así su impacto sería temporal, limitado y predecible. Sin embargo, el autor apuntaba ya que el ascenso de China guarda más relación con el ascenso de EE.UU. En el siglo pasado que con el de las economías que le preceden. Su peculiaridad reside en la coincidencia en el tiempo de su desmesurada población, su enorme economía y su rápido crecimiento, pero también en su legado histórico, sus instituciones, sus elevadas aspiraciones, su incomparable combinación de recursos y su poder de negociación. Esta constelación de sucesos interdependientes no tiene ni precedentes, ni visos de repetirse en breve en ningún otro lugar. Ya de por sí, China es el único país comunista que ha logrado un rápido crecimiento económico en un periodo de tiempo sostenido. También cabe plantearse si China es un nuevo Japón. Resulta inevitable que al evaluar las relaciones comerciales entre EE.UU. y China, salga a colación el nombre de Japón, dados los muchos paralelismos que se pueden trazar entre ambas naciones asiáticas. Las dos han sido consideradas una amenaza para la seguridad nacional estadounidense, ambas tienen un déficit comercial con EE.UU., han manipulado sus tasas de cambio en pro de la competitividad de sus productos, ambas han burlado los derechos de propiedad intelectual y han erigido todo tipo de barreras para impedir la importación de 126 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA productos estadounidenses. En los setenta Japón era menospreciado como el patito feo; en los ochenta se convirtió en el cisne admirado por las escuelas de negocios. A pesar de poder dibujar todos estos paralelismos, no debemos ignorar las brutales diferencias de tamaño entre ambos países en lo que se refiere a población y territorio. Japón necesitó una generación para pasar de la baja a la alta tecnología, pues a diferencia de EE.UU., no contaba con el apoyo de la inmigración, pero China puede hacerlo en menos tiempo porque las reservas de mano de obra barata del interior durarán años. Por otra parte, además de contar con el apoyo financiero y técnico de Hong Kong y Taiwán, China posee una comunidad de inmigrantes diseminados por todo el planeta, algo que no tiene Japón. Además, el sistema educativo se está abriendo paulatinamente, la inversión extranjera en China es mayor, el país es miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU y está llamado a desempeñar un papel cada vez más activo en la política internacional. Por último, los conflictos comerciales con China se tratan de forma multilateral en el seno de la Organización Mundial del Comercio, mientras que Japón y EE.UU. dirimen sus disputas bilateralmente. La capacidad de innovación es una función tanto del número de científicos e ingenieros, como de la herencia cultural. A lo largo de la historia, Japón ha sido un imitador y China un innovador. El sistema educativo japonés no fomentaba el pensamiento crítico sino la conformidad con el grupo, aplastando con ello la innovación. Por su parte, el sistema chino sufrió de lo mismo tan sólo durante una parte de su historia, ya que durante la época imperial las ciudades chinas actuaron como anfitrionas de residentes extranjeros y ahora continúan con esa tradición acogiendo a inversores extranjeros, enfoque que contrasta con la expulsión de extranjeros y cierre de fronteras de Japón para evitar las influencias externas. Por otra parte, a pesar de su legado de control burocrático, los chinos toleraron la actividad empresarial durante gran parte de su historia, como lo atestigua la existencia del comercio y comerciantes. La actividad empresarial sobrevivió hasta 1950 y se relanzó desde 1979, y los chinos residentes en el exterior trajeron consigo su gran entusiasmo y su gran capacidad empresarial . Con el estallido de la burbuja de la bolsa de Tokio a finales de los ochenta y con el declive de Japón en los noventa, EE.UU. se sintió tranquilo al observar que la amenaza nipona retrocedía. Sin embargo, el vacío que dejó fue pronto tomado por los cuatro tigres, que ocuparon primero las áreas de baja tecnología e intensivas en 127 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA mano de obra que Japón se había visto obligado a abandonar y después, viéndose en la misma tesitura debido a la feroz competencia china, optaron por dirigirse al mercado de lujo. En la actualidad, los tigres son inversores y socios de China contribuyendo al crecimiento del comercio intra asiático. Otro país que guarda cierto parecido con China es la India: ambos tienen una población que sobrepasa los mil millones de habitantes y una diáspora con potencial para contribuir al desarrollo del país, se han esforzado por liberarse del estricto control socialista y han logrado atraer inversiones lucrativas como el I+D tecnológico. Sin embargo, India cuenta con varias ventajas, como sus más de cincuenta años de democracia, tener una clase media, considerar el inglés como lengua oficial y disponer de un sistema jurídico y financiero relativamente independientes. China no sólo posee una tasa de crecimiento mayor, sino que además la inversión extranjera que recibe la India equivale a menos de un 10% del total recibido por China. Por otra parte, China compite a escala global en una serie de sectores que van desde los textiles a toda clase de utensilios, mientras que India se limita al software, los call center ¿? y otros trámites administrativos. En definitiva, aunque desempeñará un papel importante en ciertos sectores económicos, India no logrará alcanzar a China en un futuro Próximo. De los calcetines a la industria aeroespacial China es el líder mundial de productos intensivos en mano de obra, pero no nos confundamos, también es el fabricante líder a escala mundial de teléfonos móviles además de un importante productor de chips, elementos de telecomunicaciones y, algún día, de automóviles y aviones comerciales: ya fabrica aviones militares, ha montado aviones comerciales y está desarrollando aeronaves con motor a reacción para vuelos continentales. Las empresas chinas están empeñadas en subir la escalera tecnológica saliendo de las filas de los imitadores para convertirse en creadores de los que marcan el paso. Su finalidad no es alcanzar a las potencias industrializadas, sino sobrepasarlas. Para ello cuentan con un detallado plan en el que la inversión extranjera y las transferencias de tecnología ocupan un lugar primordial. Las ambiciones tecnológicas de China están ancladas en las contradicciones de un pasado de mil años de invención tecnológica que no vio continuidad, en la humillación y la derrota militar que sacaron a la luz el retraso tecnológico del gigante a finales del siglo XIX y comienzos del XX y en los intentos 128 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA de innovar por decreto, siguiendo el modelo soviético, en la segunda mitad del siglo XX. Estas experiencias dan forma a las actuales aspiraciones y miedos del gobierno chino, su visión de la ciencia, el papel de la empresa, los obstáculos a los que se enfrenta y las estrategias para salir adelante. Tras la "década perdida" de la Revolución Cultural, el comienzo de las reformas que arrancaron en 1979 trajo consigo un aumento paulatino de apertura y transparencia. China había quedado tan por detrás del mundo desarrollado y de los cuatro tigres asiáticos, que Deng Xiaoping y sus colaboradores identificaron el progreso tecnológico como la clave para la modernización, el poder militar, el crecimiento económico y la prosperidad. Fue entonces cuando comenzaron a importar tecnologías que ya estaban anticuadas en otros países, lo cual beneficiaba a ambas partes: al feliz vendedor que lograba deshacerse de ella y al comprador chino que se hacía con herramientas de producción más modernas que las existentes en China, cuyo manejo los ingenieros podían aprender con facilidad y que, por otra parte, utilizaban bastante más mano de obra que las modernas, lo cual desde la perspectiva del gobierno significaba menos gente desocupada. Pronto se dieron cuenta de que no bastaba con importar maquinaria, que también había que cambiar los métodos de administración: había que comenzar a pensar en la empresa como un conjunto integrado y sinérgico. Sin embargo, el gobierno consideraba que, aunque debía aprenderse de los extranjeros, dada su superioridad económica, militar y de conocimientos, era vital que la cultura y la sociedad chinas no se contaminasen. La inversión extranjera desempeñaba un papel clave en la transferencia de tecnología y por ello, una de las primeras iniciativas del gobierno fue dictar una ley que daba prioridad a la inversión en sectores intensivos en tecnología al tiempo que requería tomar un socio chino. Un joint venture era, a su entender, la mejor forma de lograr una transferencia amplia de conocimientos sin levantar recelos nacionalistas. Además, el gobierno incentivó a las empresas dispuestas a transferi r tecnologías punta dándoles permiso para establecerse en el lugar deseado, concediéndoles exenciones fiscales prolongadas, brindándoles mayor libertad de acción en la administración de la empresa y pro- metiéndoles acceso al codiciado mercado nacional. Por el contrario, los proyectos que conllevan siempre la importación de tecnología extranjera, sin que exista una transferencia tecnológica, aparecen en la 129 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA lista "restringida". Por su parte, el establecimiento de centros de I+D en territorio chino se ha convertido en una prioridad para el gobierno. De hecho, uno de los factores determinantes en la concesión del derecho a invertir en Shanghai a General Motors en lugar de a Ford fue la promesa de establecer un gran centro de I+D y transferir tecnología moderna al centro. Hoy la lista incluye otras muchas empresas como Oracle, Siemens, Lucent, Nokia, Nortel, Agilent, IBM y HP. Se han creado en total más de 200 centros, si bien algunos observadores occidentales juzgan que se ha exagerado su importancia y que en ellos no se realizan auténticas innovaciones, sino que se limitan a adaptar los productos a las condiciones del mercado chino. Pero las transferencias de tecnología no sólo dependen de la voluntad de los extranjeros para realizarlas, sino también de la capacidad de los chinos para asimilarlas, y lo mismo podría decirse de los centros de I+D. El país todavía tiene mucho camino por recorrer. En el año 2000, por cada millón de personas ,459 científicos e ingenieros estaban realizando I+D en China, lo cual representa un 10% del total de EE.UU. Los científicos chinos sacaron a la luz 9,000 artículos en publicaciones especializadas en ciencia y tecnología en el 2000, mientras que los estadounidenses publicaron 166.000. Las cifras dicen por sí mismas que China necesita mejorar también su "humanware". Para ello, el gobierno ha emprendido una reforma fundamental del sistema educativo, al tiempo que intenta que regresen al país los ingenieros y científicos que se marcharon en pos de una formación en los países industri alizados, a quienes en el argot se les denomina las "tortugas", por alusión a la tendencia de esos animales a volver al lugar donde han nacido. Una de las carencias del legado chino de I+D era su insuficiente infraestructura para difundir la tecnología, tanto de propia creación como heredada, a la empresa. China podría seguir el ejemplo de EE.UU., pero mientras eso sucede continúa beneficiándose de la tecnología y reputación de marcas reconocidas en su mayoría de otros países: algo que las autoridades chinas toleran, apoyan e incluso a veces dirigen a escala local. La falsificación y sus varios derivados causan un daño enorme a los propietarios de los derechos de propiedad intelectual que, tras invertir en el desarrollo y marketing de productos, observan impotentes cómo los consumidores substituyen el original por una imitación barata. 130 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA De hecho, en algunas categorías de productos las falsificaciones han desplazado a los originales hasta el punto de convertirse en líderes del mercado. Y, es que, aunque algunas no son más que burdas imitaciones, otras están tan logradas que han despertado la admiración de los propietarios de las marcas, que en algunos casos han optado por realizar joint ventures con los falsificadores. Para los recién llegados al mundo empresarial, por su parte, las falsificaciones suponen un ahorro en costes de I+D que les permite ponerse a la altura de los países industrializados. Como primer productor mundial de nueva tecnología, EE.UU. es el país más vulnerable en este frente. Además, los lucrativos márgenes de beneficio que producen las falsificaciones atraen a las mafias internacionales, que se sirven de este medio para costear sus operaciones. Ante la corrupción en las altas esferas y el tamaño y el alcance de las violaciones, China ya ha demostrado ser un caso aparte. Lo más lacerante es que todo ocurre abiertamente: almacenes de falsificaciones que crecen como champiñones en pueblos polvorientos, fábricas encubiertas y fábricas "legales", contrabando a través de las porosas fronteras chinas, venta en las calles y boutiques punteras de las grandes ciudades, etc. Todo ello, fruto de una combinación de circunstancias en las que influyen factores tanto legales como institucionales. Por una parte, aparece un poder judicial carente de independencia y capacidad para hacer cumplir las leyes y, por la otra, una falta de transparencia en los procesos administrativos y unos salarios que fomentan las prácticas corruptas en el funcionariado. Todo esto, unido al know-how, a la capacidad técnica y a la producción a gran escala, hacen de China un paraíso de la falsificación sin rival en todo el planeta. Esta inclinación a producir falsificaciones se achaca en ocasiones a la cultura y la tradición, reflejando una vez más el dicho de que "el cielo es alto y el emperador está lejos". Pero también es cierto que el gobierno hace la vista gorda porque esas fábricas ilegales, a fin de cuentas, son una fuente de empleo en un país donde el paro constituye una grave amenaza económica, social y política. La fabricaci ón y distribución de falsificaciones ha dejado de ser una actividad aislada para convertirse en una práctica sistemáticamente organizada con su propia producción, ventas y canales de distribución. Un ejemplo de ello es la tristemente célebre ciudad de Yiwu. Cuando los productos terminados no se envían directamente a quien ha efectuado el encargo, se mandan a centros de venta al por mayor como Yiwu, adonde acuden 131 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA compradores al por mayor y minoristas para revisar la mercancía, comprar o hacer encargos y organizar los envíos. Estas cadenas son cada vez más sofisticadas y se financian tanto con los beneficios procedentes del lucrativo comercio de falsificaciones, como con las inversiones de nuevos accionistas, entre ellos las mafias asiáticas. En este ambiente, los fabricantes son una banda de diversa calaña, que van desde el individuo que lo organiza todo en casa, a fábricas, algunas veces propiedad del estado, la ciudad o empresas locales, y otras veces empresas "sombra" (shadow business) establecidas para el propósito. Todos ellos sacan partido de la ventaja competitiva que les proporcionan los costes, pues no invierten en tecnología, no tienen que construir una imagen de marca y tanto los costes de materias primas como los de mano de obra están por debajo de los que consiguen los fabricantes legítimos. Las consecuencias de este sistema paralelo afectan de diversas maneras a muchas empresas. En algunos casos, la infracción arruina el modelo de negocio de una empresa, por ejemplo, el de los videoclubes, cuyos clientes prefieren comprar una copia de buena calidad por un precio similar al que pagan por el alquiler de un DVD. En otros casos, tienen que ajustar el modelo de negocio para paliar los efectos, como en el caso de las filmográficas que se han decantado por los estrenos mundiales. O mientras que unas empresas protegen su tecnología y know-how recurriendo a sistemas de protección como los "smart chips" o chips inteligentes, otras confían en su capacidad de generar nuevos avances tecnológicos antes de que aparezcan las imitaciones o mantienen el know-how en el país de origen trasladando a China la producción. Tener presencia en China facilita la imitación del producto, pero también proporciona otras ventajas como la de poder presionar a las autoridades de aquel país y tener acceso a su mercado. La lección que podemos extraer de todo esto es que todo empresario debe partir del principio de que si es susceptible de ser copiado, lo copiarán. Además, toda empresa que se decante por hacer negocios en China, debe incluir un minucioso plan de protección de sus derechos de propiedad intelectual. El desafío comercial, El ascenso de China ya ha hecho mella en las empresas del mundo entero. El impacto se ha dejado sentir en unos sectores 132 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA más que en otros (los intensivos en mano de obra han sufrido más que los intensivos en tecnología) y más en unos países que en otros (en EE.UU. más que en la UE, donde la legislación es más rígida). El avance chino en el sector de mano de obra intensiva no causará grandes estragos en E.UU., que ya hace tiempo abandonó muchas de esas líneas de productos. Sin embargo, desde la perspectiva empresarial, el ascenso de China nos hará replantearnos toda clase de lugares comunes respecto a la competencia entre empresas y países, el valor de la proximidad geográfica y el coste de entrada y salida en el mercado. Entre los sectores que dominan los chinos se encuentran, por ejemplo, el textil y el de muebles. En la actualidad, la mayor parte de la ropa procedente de terceros países que se vende en EE.UU. es china, y se espera que en el futuro China se convierta en el proveedor predilecto de la mayoría del importado res estadounidenses. De hecho, China es ya un centro de aprovisionamiento general cuyo ascenso afecta no tanto a los países desarrollados que deben concentrarse en los sectores en que son más competitivos, como a los países en desarrollo, que se verán obligados a buscan fuentes alternativas de crecimiento y empleo. Por su parte, las importaciones de mobiliario chino a EE.UU. se sextuplicaron entre 1996 y 2002, mientras que la producción estadounidense de los mismos disminuyó. En Junio de 2003, un fabricante de muebles de Carolina del Norte se quejaba ante el House Comittee on Small Business de que un conjunto de dormitorio hecho en EE.UU. cuesta 22.755 dólares, mientras que uno chino cuesta 7.070 dólares (un 69% más barato), y acusaba a sus competidores por lo que consideraba una política de precios injustos en el mercado estadounidense gracias a los subsidios y manipulaciones monetarias del gobierno chino. El alcance del impacto no se limita a EE.UU. Aunque China domina una serie de categorías de productos en la UE, el déficit comercial europeo es un tercio del estadounidense. Ello se debe, entre otros factores, a que los europeos protegen su mercado interior. En el mercado japonés, el impacto lo atenuaron la gran conciencia de marca de los consumidores japoneses y un sistema de distribución fragmentado e infranqueable. México, que esperaba beneficiarse de su proximidad a EE.UU. y del NAFTA, ha visto sus esperanzas tambalearse, ya que la proximidad tan sólo supone un ahorro de 5 centavos por dólar y pronto China gozará de un mejor acceso al mercado 133 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA estadounidense. Por su parte, los vecinos asiáticos de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN, por sus siglas en inglés) ven en China no sólo a un competidor, sino también un motor económico del que temen depender. ¿Cómo deberían prepararse las empresas para el siglo chino? Para empezar, comprendiendo la naturaleza del cambio que se avecina y evaluando su incidencia en su sector, empresa y empleados y, a continuación, dejando constancia de su intención de reevaluar la razón de ser de la empresa, cuestionando no sólo las prácticas y los procesos, sino también los fundamentos del modelo empresarial. Ello les hará poner en duda la validez de soluciones que funcionaron en el pasado y replantearse la cadena de valor, lo cual les conducirá bien a un nuevo modelo de negocio, bien a salir del mercado. No podemos asumir un enfoque "business as usual". A juicio del autor, para las empresas que están en sectores intensivos en mano de obra la mejor opción es salir del mercado. Por doloroso que resulte para los empleados y la comunidad, es preferible tomar medidas drásticas que permitan que el capital y los recursos humanos se redistribuyan a dejarlos sangrar lentamente hasta morir. Las empresas que a pesar de todo decidan quedarse deben formular un plan estratégico, por ejemplo, dedicándose a líneas de productos en las que se destacan y en las que la mano de obra constituye una pequeña parte del coste total. Otra solución es expandir su tecnología a otras áreas relacionadas, no sólo en el sector industrial sino también a áreas del sector servicios con buenas perspectivas de futuro. Por otra parte, especializarse en productos de lujo ha dejado de ser un pasaporte para el éxito, ya que las empresas chinas también están atacando este segmento. Ello convierte al desarrollo tecnológico y la innovación, que son el talón de Aquiles de China, en una solución para las empresas que sepan proteger su know-how. Estas deben partir del principio de que "si se puede copiar, lo copiarán". Y resta la opción de que si no pueden ser vencidos, habrá que unirse a ellos. El "outsourcing" o aprovisionamiento en el exterior constituye una pieza clave del plan de supervivencia, ya que con un control de calidad adecuado permite reducir costes sin sacrificar ni la presencia en el mercado, ni la imagen de marca. Además, la presencia en China también es un comodín de cara a la entrada en el mercado chino. Dónde están los empleos Algunos críticos han achacado a la migración de empleos a China el desempleo en Estados Unidos. Se trata de una visión parcial, pues también entran en juego otros muchos factores como un aumento de la 134 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA productividad gracias a la tecnología, la inversión de capital y la mejora de procesos, entre otros. Además, China tampoco es el único país que hace la competencia a EE.UU. En lo referente a servicios, India se ha especializado en tecnologías de la información y call centers, Irlanda en procesamiento de reclamaciones a compañías de seguros y Rusia en diseño de aviones. Aun así, en una economía globalizada no debemos menospreciar el potente mercado laboral chino, compuesto por 750 mill ones de trabajadores. No existen estadísticas fiables y abarcadoras que reflejen las varias causas del aumento del desempleo: entre ellas destacan el "outsourcing", Los economistas consideran que la migración de empleos es parte de una redistribución de recursos, bienes e instalaciones. Se trata de una progresión natural que, según estos expertos, beneficia a todas las economías. Por tanto, la pérdida de dos millones de empleos en EE.UU. en el sector industrial entre 1995 y 2002 sería parte de esa tendencia general. Históricamente, los países que perdieron empleos en el sector textil pasaron a la fabricación de bienes superiores. La diferencia entre el patrón histórico y China es la gran reserva de mano de obra existente en el interior del país. Teniendo en cuenta que las escalas salariales son inferiores en el interior que en la costa, China alberga a todo un país en su interior. Las perspectivas no son nada halagüeñas si tenemos en cuenta que China no tiene intención de competir eternamente en los escalafones más bajos del mercado laboral, desempeñando empleos mal pagados y de poco valor añadido, tal y como los estadounidenses vaticinan. Por el contrario, pronto comenzará a competir por hacerse con empleos que crean mayor valor añadido y que hasta hace poco los países industrializados consideraron pro- piedad exclusiva de ellos. En la actualidad, ya se han visto desplazados de sus puestos los empleados de sectores en los que las importaciones procedentes de China aumentan con más rapidez (utensilios diversos, textiles y maquinaria eléctrica). Los trabajos más seguros son aquellos que requieren un contacto cara a cara con el cliente, los que dependen de redes de contactos sociales, los que no se pagarían más barato en otro lugar y los que no se pueden comunicar por tecnología: servicios personales y legales, sectores como la construcción y los servicios médicos. 135 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Asimismo, dado que las cadenas de distribución crecerán, con el aumento de transporte por barco harán falta empleados para servicios logísticos y distribución de bienes. Otros campos que se beneficiarán son el de la educación (habrá que formar a estudiantes y trabajadores chinos), el turismo (la clase media china comenzará a viajar como en su día hicieran los japoneses) y el propio mercado laboral chino. Según una predicción publicada por el Departamento de Trabajo de EE.UU., de los treinta puestos de trabajo en los que la oferta de empleo crecerá más entre 2002 y 2012, cinco están relacionados con la salud, cuatro con la educación, tres con la hostelería y entre el resto destacan las profesiones de guardia de seguridad, bedel y técnico de reparación, seguidas de vendedores y conductores de camión. Solo tres de esos treinta son puestos de dirección y dos son técnicos. No son precisamente los campos en que la mayoría desea hacer carrera; sin embargo, la formación ha dejado de ser un seguro de empleo. Una televisión a Observado desde la perspectiva de los consumidores, resulta maravillo- so tener al alcance una gran variedad de productos buenos, bonitos y baratos. En los años 70, todos esos productos procedían de Japón, que poco después dio un salto cualitativo mejorando la calidad y ampliando el tipo de exportaciones de forma que los precios también subieron. China muestra puntos en común con el país del sol naciente, pero también presenta grandes diferencias. Para comenzar, China desea hacerse con el mercado de lujo sin abandonar el mercado de masas, ofrece una mayor variedad de productos en una etapa temprana de su desarrollo, ha logrado una penetración más rápida en los mercados globales y se dedica a fabricar productos sin invertir en construir identidad de marca, redes de servicio y distribución. Los fabricantes chinos también buscan rutas de escape del segmento inferior del mercado y para ello han comenzado a construir sus propias marcas tanto en China como en el exterior, marcas como Acer o Lenovo (anteriormente Legend). Otras empresas han optado por la vía rápida comprando los derechos de marca de empresas en aprietos (por ejemplo, recientemente Lenovo le compró a IBM el negocio de fabricación de ordenadores personales), tomando la alternativa de sus antiguos clientes (por ejemplo, TCL compró Royal) o mediante alianzas con fabricantes extranjeros (por ejemplo, TCL posee la mayor parte de una joint venture en la que participan el negocio de televisores de Thomson's con su marca GE). En 136 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA definitiva, lo único que podría parar su avance es el rechazo de los consumidores o un regreso del "Buy American" de los 70 como una forma de proteger empleos. Y como ya demostrara el boicoteo a productos franceses poco después de los sucesos del 11 de septiembre, no se debe menospreciar el poder de los consumidores estadounidenses. El ascenso de China es un acontecimiento comparable al ascenso en el siglo anterior de EE.UU. como potencia económica, política y militar. China se convertirá en el fabricante y exportador dominante en sectores que van desde los más intensivos en mano de obra a los dirigidos por la tecnología. En una década también será el punto de conexión de los mercados del sudeste asiático y del resto de Asia, que rivalizarán con las economías de Europa y las Américas. Asimismo, será un árbitro de la diplomacia internacional no sólo en Asia sino en el resto del mundo. Por otro lado, al reforzar su poder militar se convertirá en un peso pesado que equilibre un mundo dominado por Occidente, sentando las bases de un nuevo sistema de equilibrio del poder. La transición estadounidense de una economía industrial a una de servicios es una réplica de su anterior paso de la agricultura a la industria. En ambos casos, se destruyeron empleos en unos sectores y en otros se crearon más puestos, mejor dotados y con un salario más alto que los que se perdieron. Siguiendo la misma lógica, sería de esperar que ahora sucediese l o mismo. Sin embargo, por reconfortantes que sean las analogías, también pueden resultar engañosas. Lo único cierto es que estamos pisando tierra desconocida. Del mismo modo, no debemos dar por supuesto que es posible mantener la fabricación de productos de lujo y las iniciativas de I+D trasladando a China el resto de actividades de producción. Pecamos de ingenuidad si creemos que China aceptará a largo plazo esa división del trabajo y, de hecho, todos los indicios señalan que no será así. El nivel de la transferencia de tecnología a China no tiene precedentes y, aunque en la actualidad la inversión que realiza en I+D es modesta en relación al PIB, a medida que crezca su PIB también lo hará la cantidad dedicada a I+D. Algunos estudios del impacto de China se centran en su entrada en la Organización Mundial del Comercio para hacer predicciones sobre el futuro. Unos ven mayor transparencia, una regulación más abierta y un fortalecimiento de la protección de los derechos de 137 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA propiedad intelectual, que igualarán el campo de juego e incrementarán las oportunidades de inversión en China para exportadores e inversores. Por el contrario, los más escépticos se cuestionan si China cumplirá con los tratados de ingreso en la OMC. Hasta ahora, los resultados son desiguales, pues junto a notables progresos se han producido también numerosas transgresiones. Lo único cierto del futuro de China es la incertidumbre: podría producirse un aterrizaje suave o uno abrupto. Según los partidarios de la teoría del aterrizaje suave, los salarios en China subirán hasta que el país deje de ser competitivo en los sectores intensivos en mano de obra y le releven Vietnam, Bangladesh y otros. También vaticinan un cambio gradual de la tasa de cambio del yuan provocada por las medidas de apertura al mercado, un mayor control de las falsificaciones y la compra de más productos estadounidenses. Por su parte, los apostantes por el aterrizaje abrupto ven avecinarse una crisis entre EE.UU. y China que culminará en un choque con consecuencias económicas, políticas y de seguridad. Presionado por la continua pérdida de empleos en el sector industrial, el gobierno se verá obligado a tomar medidas proteccionistas haciendo caso omiso de los acuerdos firmados en el seno de la OMC. Los sindicatos y asociaciones seguirán atacando a hina en el frente de los derechos humanos, pero también apelarán al comercio justo y a la reciprocidad. Mientras tanto, China continuará defendiendo su industria, añadiendo medidas antidumping a su arsenal de subsidios y otras medidas proteccionistas y defendiendo a los suyos en las disputas comerciales. La opinión pública internacional podría negarse a apoyar a EE.UU. En tal caso, EE.UU. se encerrará en sí mismo aislándose de las corrientes del comercio internacional. Aunque podría llegar a ser imaginable, un escenario así resulta poco probable. Si ningún obstáculo se cruza en su camino, en el siglo XXI China restaurará su nombre de Reino del Centro. Se convertirá en un nudo industrial, comercial y político primeramente en Asia sudoriental y central y, a continuación, en el mundo entero, donde será una de las dos o tres potencias dominantes. La forma en que se maneje el desafío definirá el panorama mundial que heredarán las generaciones venideras. En "El mundo sin fronteras" se hace un análisis clarividente y estricto de los nuevos derroteros de la economía mundial. Al poder de la Tríada (EEUU Europa y Japón) 138 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA han venido a unirse las economías más agresivas del mundo como son las de Taiwán Hong Kong y Singapur. De nuevo el mapa económico mundial se ha transformado y según los eruditos seguirá así hasta que "el mundo sin fronteras" al menos en cuanto a las grandes inversiones de capital se haga realidad. Los desafíos empresariales ante la globalización un mercado global, el reto que enfrenta toda empresa, por el cambio profundo de su entorno es hacerse competitiva, para lo cual tiene que adoptar un nuevo patrón tecnológico. Este patrón tecnológico que impera a nivel mundial se compone de dos vertientes, la microelectrónica y la informatización; la organización flexible: horizontal, abierta e interconectada con base a la información. Otro desafío empresarial es la calidad, en su interpretación más amplia: calidad del trabajo, calidad del servicio, calidad de la información, calidad del proceso, calidad de las personas, calidad de la empresa, calidad de los objetivos. Pero, sobre todo una integración ventajosa a la economía global requiere el desarrollo de estrategias nacionales y empresariales adecuadas. II.C. Estrategia de los negocios internacionales Lo que está en marcha desde mediados de los años setenta, no es la continuación del paradigma tecno económico existente hasta entonces, sino un cambio de paradigma tecno económico. Un paradigma tecno económico representa el modelo rector del progreso tecnológico comercial durante varios decenios. Es un modelo de sentido común para identificar y desarrollar productos y procesos productivos económicamente rentables, partiendo de la gama de los tecnológicamente viables. El paradigma tecno económico que culminó su ciclo en los años setenta se basó, en materiales intensivos en uso de energía, sobre todo petroquímicos, que suponían bajo costo de petróleo. Las empresas estaban organizadas en línea, eran corporaciones y operaban en mercados oli gopolios. La introducción de la microelectrónica, con el abaratamiento del procesamiento de información, es la base del nuevo paradigma tecno-económico. Las características de este nuevo paradigma basado en la microelectrónica son : a) La intensidad de la información versus la intensidad de materias primas y energía. 139 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA b) Economías de ámbito o de especialización basadas en la flexibilidad versus economías de escala basadas en la homogeneidad. c) Nuevos conceptos de eficiencia organizacional. Los puntos centrales de la nueva tecnología son el reemplazo de la mano de obra y el ahorro de la materia prima y la energía. El reemplazo de la mano de obra se ha efectuado a través de la introducción de equipos informatizados que sustituyen la fuerza del trabajo y, por tanto, aumentan la productividad de la mano de obra. Eso tiene un impacto positivo en la productividad de la mano de obra y uno adverso en el empleo directo. El desempleo en los países de capitalismo avanzado repercute negativamente sobre las políticas migratorias. La economía de materias primas frena la demanda de las mismas con el impacto adverso en el comercio internacional de éstas. 6 II.D. LAS NUEVAS ORIENTACIONES El nuevo paradigma tecno-económico ("sistema de producción flexible") supone cambios radicales en la manera de gerenciar, en relación a lo propuesto por la teoría clásica. El énfasis ya no está en la producción, producir de manera masiva, a bajos costos unitarios, y lograr luego la venta mediante buenas técnicas de mercadeo, sino en el mercado : se trata de producir lo que el comprador desea comprar. El sistema flexible de producción permite series más pequeñas y adaptadas a las necesidades de la demanda, cambio en las series de producción. Los sistemas de información avanzados permiten el contacto directo con los proveedores y con los distribuidores, de tal manera que se hace innecesaria la permanencia en almacén de materias primas y de productos terminados. En resumen, se produce lo que el mercado demanda y se satisface al cliente inmediatamente, En el campo del proceso administrativo, por varias razones resultaba eficiente (por ejemplo, dedicarse solo al manejo de los problemas internos de las empresas), para el logro de eficiencia y eficacia en la gestión empresarial. La plena dedicación al manejo de las variables endógenas o internas, no se veía limitada por el contexto, pues el ambiente externo era estable, y por lo tanto las variables exógenas o externas no influían en el proceso de la toma de decisiones. 140 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Por otro lado el proceso administrativo, cuyos elementos eran tratados como compartimientos estancos o aislados, dentro de una rígida estructura organizacional, guardaba una relativa coherencia con la lentitud y carácter repetitivo de las actividades del sistema organizacional. Para ese entonces, resultaba económico y eficaz, PLANEAR a partir de la proyección del pasado, permitiendo ello, aprovechar al máximo las oportunidades visibles existentes en el entorno o ambiente externo a la empresa. De igual modo la ORGANIZACIÓN, concebida como un sistema cerrado, de tipo vertical y centralizado, no dejaba notar sus limitaciones: LA DIRECCION, derivada del poder formal y estatutario, de corte autoritario, cuyas tomas de decisiones tenían como fuente, la audacia, el sentido común y la experiencia, se confrontaban con factores y variables de bajos niveles de incertidumbre y débiles incidencias sobre resultados de la gestión. Por su parte la utilidad del proceso de CONTROL, para el logro de las metas organizacionales, se basaba en la verificación o inspección de los resultados finales o contrastación entre lo ejecutado y lo programado, era poco tomado en cuenta, en razón al predominio de las fuerza de los vendedores. Hemos pasado de un mercado de vendedores a uno de compradores, es decir el poder negociador de los compradores se ha incrementado, y este es el que decide las características de los productos ofrecidos. Por esta razón, es que del simple sustento de la imagen, prestigio y conservación e incremento de las ventas basado en la intensidad de la publicidad, se ha adoptado el criterio que estos resultados dependen de lo que los clientes dicen o responden ante la calidad de lo que la empresa le ofrece. Los sistemas flexibles de producción, con la línea productiva altamente automatizada sustituyen con robots el antiguo trabajo repetitivo humano. El hombre es el que vigila y programa la máquina, no el que ejecuta el trabajo material como en el antiguo sistema de producción estandarizada en masa. Esto ha traído también consigo una revolución en las relaciones humanas. La literatura de los últimos años ha sido muy insistente en lo que se ha dado en llamar Calidad Total El aporte del recurso humano ha sido unánimemente reconocido como sustancial para el desarrollo de las empresas en los últimos años. 141 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA El próximo escenario global Esta es la parte final del libro. En esta, el autor presenta algunos ejemplos claros de regiones exitosas diferentes a Dalian y Singapur, como es el caso de la isla de Hainan, al sur de la provincia China de Guangdong y cuya población es de ocho millones de habitantes aproximadamente. Su economía se basaba en una agricultura de subsistencia, teniendo en cuenta igualmente que posee una amplia riqueza en oro y hierro, además de beneficiarse de las explotaciones continuas de las reservas de petróleo y gas natural en el mar del sur. Su belleza natural atrae miles de turistas al año, principalmente provenientes de Hong Kong y China. Su clima es subtropical y aparte de esto cuenta con una infraestructura hotelera que para nada tiene que envidiar a Malasia, Tailandia o Filipinas. A pesar de esto y mucho más, Hainan no ha despegado como debe ser, no porque carezca de infraestructura, sino porque a veces hace falta inversión por parte del gobierno central. Luego de este ejemplo, presento otros ejemplos de regiones como Petropavlos (Rusia), Vancouver y la Columbia Británica, Sao Pablo ,Kyushu en Japón potencialmente catalogadas como próximos escenarios globales. Como reabrir la mente del estratega Mediante el uso de las tres C defino las estrategias a desarrollar para satisfacer las necesidades del cliente, utilizando lo mejor posible la ventaja frente a la competencia. Sin embargo ahora aseguro que ya no podemos definir al cliente, a la compañía y a los competidores de una manera clara. En cualquier momento alguien, inclusive nuestro vecino, puede ser nuestro más fuerte competidor. Ahora la estrategia consiste en definir muy bien las 4C y luego definir su relación de una manera secuencial y dinámica en el tiempo. Cuántas empresas en Colombia se han confiado y han creído que son únicas y con el tiempo tristemente hemos tenido que verlas declararse en quiebra, de manera más impactante desde el año en que se establece la apertura económica durante el gobierno del presidente Gaviria. 142 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Es por esto que el autor termina su escrito, llevándonos a cómo desarrollar una visión, no soñando despiertos, sino por el contrario mezclando lo real y lo imaginario y al mismo tiempo implementar lo necesario hasta lograr el éxito. Una vez establecida la visión, debemos diseñar la estrategia, implantando un plan de negocios que especifique recursos humanos, capital y un cronograma para hacer cumplir los planes establecidos. Por otro lado se hace necesario tener la mente abierta con el fin de decidir el terreno donde pelearemos nuestras batallas y en cuales otros queremos pelear. Otro paso se centra en educar a los futuros líderes los cuales deben contar con las herramientas necesarias para pelear las batallas de este mundo sin fronteras. El resto ya depende de cada uno de nosotros. Pensamos que solamente hace falta algo "actitud". Cada uno de los que habitamos este país y este planeta debemos cada día evaluar nuestros deseos de hacer de este mundo, un lugar donde los sueños de nuestros hijos puedan hacerse realidad. 143 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA TERCERA UNIDAD NEGOCIACIONES INTERNACIONALES LECCION 3 EN ESTA UNIDAD NOS PERMITE COMO HACER LAS NEGOCIACIONES EXITOSAS EN LAS REUNIONES DE ACUERDOS Y CIERRE DE NEGOCIOS QUE NOS DA A CONOCER LAAS DIFERENTES ACTITUDES PARA INICIAR COMO CERRAR UN NEGOCIO INTERNACIONAL Y ESTAR PREVENIDO Y PLANIFICAR NUESTRAS REUNIOES O RUEDAS DE NEGOCIOS 144 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA NEGOCIACIONES INTERNACIONALES III.CÓMO HACER NEGOCIOS EN JAPÓN No cabe duda de que Japón es un país diferente. Durante varios siglos su relación con el mundo ha sido a través de pocos países de la región además de que su insularidad ha favorecido dicho aislamiento cultural y económico y ha forjado una realidad socio-económica con muchas peculiaridades. No obstante lo anterior, no hay que preconizar la singularidad de Japón ya que se refuerza esa ideología nacionalista entre los propios japoneses y se sobre valoran las dificultades de entrar en el mercado japonés. Sin embargo, Japón es un país cada vez más occidentalizado y cualquier productor que pueda ofrecer algo de forma competitiva puede tener acceso al mercado japonés, aunque sea lentamente y con ciertas dificultades. Japón es el segundo mercado más grande del mundo. Sus 126 millones de consumidores tienen un ingreso per cápita anual de casi 30,000 dólares (en 1999). Estos consumidores compran cada vez más productos extranjeros. En 1985 Japón importó 130,488 millones de dólares, en 1996 llegó a importar 349,268 millones de dólares. Lo que es más importante, en 1985, el 69% de las importaciones eran materias primas y solo 31% productos manufacturados, y en 1998, el 65% eran productos manufacturados o productos con algún valor agregado. Japón es un mercado homogéneo en el sentido de que sus habitantes tienen un poder adquisitivo similar y más del 80% de los japoneses se considera de clase media. Esto significa que al vender en el mercado japonés se puede apuntar a Japón es un país cada vez más occidentalizado y cualquier productor que pueda ofrecer algo de forma competitiva puede tener acceso al mercado japonés, aunque sea lentamente y con ciertas dificultades. 145 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA un mercado grande con características homogéneas de sus consumidores. A esto también ayuda el hecho de ser un país de una sola raza, cultura, idioma e historia. Sin embargo, los japoneses son consumidores que exigen buena calidad y presentación en un producto. A veces esto hace el producto caro, pero si éste es bueno los japoneses lo compran. Japón tiene un excelente sistema de distribución interno, donde los productos se distribuyen con rapidez y los precios tienden a ser los mismos en todo el país. Los importadores y distribuidores japoneses exigen de sus proveedores aparte de calidad, puntualidad en la entrega de sus productos. A la vez, tienen sus propios gustos y modas, en el caso de ropa por ejemplo, ellos tienen sus propias modas, diseños, así que si se quiere vender ropa en Japón hay que adaptar ésta a la moda japonesa. Para hacer negocios con los japoneses se requiere conocer su idiosincrasia. Para negociar con ellos hay que saber sus costumbres, su forma de negociar, en el que a veces las decisiones para alcanzar un acuerdo no se toman rápido pues requieren conocer al futuro cliente mejor. Se requiere paciencia y llegar a ganar la confianza de ellos, que es la base de toda relación comercial. Generalmente se considera que las empresas japonesas son lentas en sus procesos de decisión y rápidas en la ejecución de la decisión final. La lentitud no es una característica personal de los japoneses, sino que es una consecuencia de diversas constantes sociales y organizativas. Por ejemplo, las redes de distribución son muy complejas debido a razones históricas que vienen desde el siglo XVII. Por lo tanto, un producto antes de llegar a su destinatario final, pasa por distintas personas de la misma u otras empresas. En este contexto, las empresas latinoamericanas interesadas en el mercado japonés tienen que elegi r el canal de distribución más idóneo para sus productos. Por otro lado, las decisiones se toman de una manera jerarquizada y se intenta convencer a todos los departamentos involucrados de la idoneidad de la decisión tomada. Es por esto que es esencial que se soliciten muestras y catálogos; y sólo después de un análisis profundo, podrá decidirse la realización de un pedido. Por tanto, la presencia activa de una empresa latina en una Feria japonesa es imprescindible para demostrar interés y compromiso con este mercado. En el caso concreto de una Feria, la necesidad de contar con la aprobación del responsable del 146 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA departamento genera esa lentitud de la que tanto se quejan las empresas occidentales, especialmente cuando las visitas a los expositores son realizadas por personas de bajo nivel en la empresa. En este contexto, lo normal es que estos visitantes soliciten muestras y catálogos y sólo después de su análisis profundo podrá decidirse la realización de un pedido de cierto volumen. Por tanto, la presencia activa de una empresa extranjera en una Feria japonesa es generalmente muy interesante para demostrar su interés y compromiso con este mercado, sin que necesariamente se tengan que cerrar operaciones comerciales durante los días de la Feria. La reputación de la empresa es algo muy importante en el mercado japonés. Esto obliga a documentar los datos económicos de la empresa y sus productos en Memorias, Catálogos, etc. Estos documentos deben estar obligatoriamente en inglés y, preferentemente en japonés. Además, el motivo de desarrollo japonés se ha basado en decisiones empresariales orientadas más al crecimiento de las empresas que a su rentabilidad, más al largo plazo que al corto plazo. Esta filosofía ha impregnado la forma de hacer negocios en Japón. Japón es un país cada vez más occidentalizado y cualquier productor que pueda ofrecer un producto competitivo tiene la oportunidad de entrar al mercado japonés. A la vez, una exigencia ineludible de los importadores japoneses se refiere a la calidad del servicio de los exportadores y a la presentación de los productos. La calidad del servicio significa cumplir con los plazos de entrega, responder rápidamente a las peticiones del importador, mantener contactos con frecuencia, etc. El importador lo exige porque el consumidor final lo exige. Una explicación de este comportamiento está relacionada al alto precio que los consumidores tienen y están dispuestos a pagar por estos y otros productos. Resumiendo, la falta de calidad o de servicio de una empresa es vista en Japón como algo más que una falta de respeto al cliente, se considera casi como un insulto. En Japón la relación personal es muy importante para hacer negocios. Conseguir un pedido relevante sin conocer personalmente al cliente es muy difícil. Por tanto, enviar por correo un catálogo es un instrumento de venta poco eficaz en Japón. En la relación personal hay que intentar respetar las 147 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA costumbres japonesas. Con ellos estaremos enviando un mensaje de amistad, compromiso y servicio al cliente japonés. Además, la mejor manera de establecer contactos en Japón es a través de un tercero, es decir, la Oficina Comercial de la Embajada o cualquier consultoría especializada. Si lo quiere realizar personalmente, averigüe la persona de contacto y diríjale una carta incluyendo una tarjeta personal y un catálogo o breve descripción de sus productos. Las cartas siempre son mejor recibidas que el fax, ya que implica un mayor esfuerzo en su preparación. Posteriormente intente ponerse en contacto con esta persona mediante llamada telefónica para concertar una cita. Lo primero y quizás más importante es el respeto que se debe demostrar hacia su contraparte. Por eso, una vez que se concierte una reunión es importante vestir en forma adecuada, con tonos oscuros porque los japoneses son sobrios y las estridencias les parecen sumamente fuera de lugar. En el momento del encuentro por ningún motivo haga alarde de joyas y objetos de valor, es considerado de mal gusto. Y sea puntual, muy puntual, porque valoran el tiempo de cada persona y el atraso en una cita es una falta de respeto, que puede provocar serios daños tanto en la imagen suya como en la de su empresa. Cuando llegue el momento de las presentaciones, nunca olvide que el intercambio de tarjetas de visita es un ritual de suma importancia en la mecánica de los negocios. El no entregar una puede dar la impresión de que usted no está dispuesto a asumir un compromiso duradero y eso provoca inmediata desconfianza. Las tarjetas siempre se entregan y se reciben en pie. Cuando reciba la tarjeta, también la debe sostener por ambas manos, examinándola detenidamente durante algunos instantes. Tenga en cuenta que éste es el ritual japonés. No doble o juegue con las tarjetas personales durante la negociación. Además, en las negociaciones nunca empiece directo al grano. Lo mejor siempre es excusarse por no hablar japonés. También es conveniente hacer algún comentario referente al tiempo. Igualmente puede comentar lo difícil que es para usted el idioma o preguntar el significado del nombre de la empresa o sencillamente comentar sus primeras impresiones sobre Japón. La reverencia sigue siendo la forma predominante de saludar, despedirse, expresar gratitud o pedir disculpas, aunque el apretón de manos se usa cada 148 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA vez más. En caso de dudas, se recomienda esperar a ver qué es lo que hace su contraparte en los negocios y repetir sus gestos. Una vez concluidas las presentaciones viene el momento de la toma de decisiones. Para los japoneses la paciencia es una gran virtud, por lo tanto, no importa qué tan entusiasmado o molesto esté usted, pero por nada del mundo golpee la mesa ni apunte con el dedo. Lo mejor es mantenerse tranquilo. En todo caso, la forma más fácil de llegar a acuerdos es a través del intercambio de ideas al estilo japonés, es decir, la creación de consenso Es conveniente traer pequeños obsequios para sus contactos japoneses. Traiga material promocional de su empresa, como ´´pins´´, bolígrafos, encendedores, etc. Los japoneses verán en este detalle que usted no sólo pretende establecer lazos comerciales con su empresa, sino que también tiene la intención de iniciar relaciones cordiales. Tenga en cuenta que si estos pequeños regalos los trae envueltos, en Japón se considera descortés abrir los regalos en presencia de la persona que los ofrece. En una entrevista la puntualidad es de suma importancia. Se debe llegar a las citas con cinco minutos de antelación. La puntualidad es el primer símbolo de seriedad de su empresa. No se alarme si durante la reunión el cliente japonés cierra los ojos durante la reunión, esto significa que está poniendo suma atención en lo que usted está comentando. Además, si el empresario o cliente japonés hace sonidos guturales muy inusuales es que está totalmente de acuerdo con lo que se está discutiendo. Es realmente difícil escuchar un No rotundo en boca de un japonés. No se confíe porque repetidamente asientan con la cabeza. Es su manera de expresar que están escuchando y entendiendo lo que se les está diciendo. En Japón, las decisiones siempre se toman por consenso, en el sentido de que se intenta convencer a todos los departamentos involucrados de la idoneidad de la decisión. Tenga presente este hecho y no trate de forzar a sus interlocutores a cerrar alguna operación en una primera visita. Muéstrese cordial y agradable. No olvide la importancia de las relaciones personales en Japón para el establecimiento de los lazos comerciales. Sus contertulios no solo analizarán su producto o su empresa, sino también la persona o personas que lo representan. 149 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Tome notas durante la negociación y muestre una actitud profesional. Una forma de ´´probar´´ el compromiso de la empresa con ese potencial cliente japonés surge cuando éste solicita unas modificaciones en sus productos para adaptarlos a las características del consumidor japonés. Una respuesta rápida y positiva demuestra la disposición de la empresa a mantener una relación armoniosa a largo plazo con ese cliente. Una explicación de este comportamiento está ligada al alto precio que los consumidores tienen que pagar por los productos. Parece obvio que si se paga mucho por un bien, se exigirá más. No obstante lo anterior, la creciente complejidad de los negocios está modificando las prácticas citadas, por lo que resulta necesario expresar con claridad en la factura algunos elementos fundamentales de la transacción comercial: la forma y condiciones de pago, la fecha límite de entrega, etc. Por su puesto, en una concesión de licencia y otras operaciones de igual calado también resulta necesaria la firma de un contrato. A.JAPON UN PAIS SINGULAR No cabe duda de que Japón es un país diferente. Durante varios siglos su relación con el mundo ha sido a través de pocos países (China, Corea, etc) e incluso desde principio del S. XVII a mediados del S. XIX se preconizó el aislamiento del país con respecto al resto del mundo. Su insularidad ha favorecido dicho aislamiento cultural y económico y ha forjado una realidad socio-económica con muchas peculiaridades. No obstante lo anterior, no hay que preconizar la singularidad de Japón. Es malo porque se refuerza esa ideología entre los propios japoneses, con todo lo que conlleva ,También es malo para los extranjeros y en concreto, para sus empresas, que sobrevaloran las dificultades de entrar en el mercado japonés. Japón es un país cada vez más occidentalizado y, en principio, cualquier productor que pueda ofrecer algo de forma competitiva puede tener acceso, aunque sea lentamente y con dificultades, al mercado japonés. 150 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA B. ALGO NECESARIO: LA CONSTANCIA Generalmente se considera que las empresas japonesas son lentas en sus procesos de decisión y rápidas en la ejecución de lo finalmente decidido. La "lentitud" no es una característica personal de los japoneses, sino que es una consecuencia de diversas constantes sociales y organizativas: Por un lado, las redes de distribución son complejas en Japón. No por capricho, sino por razones históricas (ya había un sistema complejo de distribución, en el siglo XVII, para comercializar arroz y algodón) y por las propias características de los hogares japoneses y la excesiva concentración de población en pocas mega urbes. Lo anterior significa que antes de llegar nuestro producto a la persona que decide sobre su compra, ha podido pasar por varias personas de la misma u otras empresas. En este contexto, las empresas latinoamericanas interesadas en el mercado japonés tienen que elegir el canal de distribución más idóneo para sus productos. Evidentemente, no hay una solución mágica y podemos encontrar ejemplos de empresas españolas de confección que tienen éxito vendiendo a través de una gran "trading", de una "trading" especializada o directamente a boutiques. Por otro lado, la cultura del consenso preside la vida de las empresas japonesas. Esto no hay que malinterpretarlo pensando que en las empresas japonesas se decide todo en un régimen asambleario. Al contrario de lo que se piensa, las decisiones se toman "up-bottom" casi sin excepción, pero se intenta convencer a todos los departamentos involucrados de la idoneidad de la decisión tomada. Evidentemente, esto es un proceso que consume tiempo. En el caso concreto de una Feria, la necesidad de contar con la aprobación del responsable del departamento genera, frecuentemente, esa lentitud de la que tanto se quejan las empresas occidentales, especialmente cuando las visitas a los expositores son realizadas por personas de poco nivel en la empresa. En este contexto, lo normal es que estos visitantes soliciten muestras y catálogos y sólo después de su análisis en profundidad podrá decidirse la realización de un pedido de cierto volumen. También es frecuente que después de estas visitas de "sondeo", estas personas vuelvan acompañadas de sus jefes (e incluso 151 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA clientes). Por tanto, la presencia activa de una empresa latina en una Feri a japonesa es generalmente muy interesante para demostrar su interés y compromiso con este mercado, sin que necesariamente se tengan que cerrar operaciones comerciales durante los días de la Feria. Por último, el motivo de desarrollo japonés se ha basado en decisiones empresariales orientadas más al crecimiento de las empresas que a su rentabilidad, más al largo plazo que al corto plazo. Esta filosofía ha impregnado la forma de hacer negocios en Japón. No esperemos batir récords de ventas en un corto espacio de tiempo. C. COSAS IMPORTANTES PARA HACER O MANTENER NEGOCIOS Algo muy importante para tener éxito en Japón (y en el resto del mundo) es ofrecer un producto competitivo. En moda esto significa tener un diseño atractivo (aunque los japoneses sean un pueblo bastante nacionalista, se sienten muy atraídos por lo extranjero y, en especial, por o occidental) con un precio adecuado. Los japoneses y, en especial, el segmento de población interesada en la moda es muy marquista, pero dejaremos de lado esta cuestión, porque el objeto y público de este seminario es otro. La reputación de la empresa es algo muy importante en el mercado japonés. Esto obliga a documentar los datos económicos de la empresa y sus productos en Memorias, Catálogos, etc. Estos documentos deben estar obligatoriamente en inglés y, preferentemente, en japonés. En un primer contacto con una empresa japonesa, es necesario contar con los documentos citados. En Japón la relación personal es muy importante para hacer negocios. Conseguir un pedido relevante sin conocer personalmente al cliente es harto difícil. Por tanto, enviar por correo, sin más, un catálogo es un instrumento de venta poco eficaz en Japón. En la relación personal hay que intentar respetar las costumbres japonesas. Con ellos estaremos enviando un mensaje de amistad, compromiso y servicio al cliente japonés. Dar con respeto tu tarjeta de negocios, vestir con relativa discreción y obsequiar al cliente con algún detalle, son ejemplos de dichas tradiciones o costumbres. 152 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Una forma de "probar" el compromiso de la empresa latina con ese potencial cliente japonés surge cuando éste solicita a aquél unas modificaciones en sus productos para adaptarlos a las características del consumidor japonés. Una respuesta rápida y positiva demuestra la disposición de la empresa latina a mantener una relación armoniosa a largo plazo con ese cliente. Llegado a ese punto la confianza personal será, para la empresa japonesa, más vinculante que un contrato escrito. Otra exigencia ineludible de los importadores japoneses se referirá a la calidad del servicio de los exportadores y a la presentación de los productos. La calidad del servicio significa cumplir escrupulosamente los plazos de entrega, responder rápidamente a las peticiones del importador, mantener contactos con frecuencia, etc. En el caso de la confección textil, una buena presentación requerirá que la prenda esté perfectamente rematada, los botones bien sujetos, las etiquetas impecables, etc. El importador lo exige porque el consumidor final lo exige. Una explicación de este comportamiento está ligado al alto precio que los consumidores tienen que pagar por estos y otros productos. Parece obvio que si se paga mucho por un bien, se exigirá más. Además de lo anterior hay otras explicaciones de esta mayor exigencia. Una muy importante es la minuciosidad y laboriosidad del pueblo japonés que, a su vez, tiene sus raíces históricas en el budismo. Por ejemplo, el monje Suzuki Shosan (1579-1655) defendía que el trabajo de una persona era una práctica espiritual que le ayudaba a alcanzar el "paraíso" budista . El trabajo en Oriente sería lo contrario de la idea del castigo divino de la tradición cristiana. La reputación personal de un artesano estaba ligada a la minuciosidad y perfección de trabajo, incluso de las partes que no se veían a simple vista. Incluso costó trabajo introducir entre la policía las esposas. Ese ingenioso instrumento occidental ponía en entredicho las técnicas aprendidas primorosamente por los policías japoneses para maniatar a los presos (que eran distintas para hombres y mujeres; jóvenes, adultos y ancianos; clases altas y bajas; etc.) Incluso recientemente la falta de atención de un fabricantes de ollas al acabado de la 153 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA base de las mismas, debido seguro a que iba a estar en contacto directo con el fuego, motivó su retirada del mercado. Resumiendo, la falta de calidad o de servicio de una empresa es vista en Japón como algo más que una falta de respeto al cliente, se considera casi como un insulto. Qué ocurre si aparece un desacuerdo en la relación profesional con el cliente japonés? Ya hemos comentado que en los negocios la confianza mutua prevalece en Japón sobre el minucioso conjunto de derechos y obligaciones que puedan incluirse en un contrato escrito. Incluso entre empresas japonesas, muchas veces la solicitud de firmar un contrato por escrito es visto como un signo de desconfianza mutua. El derecho en japonés significaba castigo del soberano por incumplimiento de las normas. Esta asociación con el castigo quizás explique la aversión de los japoneses a ir a las Tribunales, incluso cuando es muy probable que les den la razón. Lo ideal en Japón es el arreglo amistoso, incluso cuando se ha llegado a las Tribunales. El mejor juez será entonces el que consiga que los contenciosos se resuelvan a través de arreglos amistosos. No obstante lo anterior, la creciente complejidad de los negocios está modificando las prácticas citadas, por lo que resulta necesario expresar con claridad en la factura "proforma" algunos elementos fundamental es de la transacción comercial: la forma y condiciones de pago, la fecha límite de entrega, etc. Por su puesto, en una concesión de licencia y otras operaciones de igual calado también resulta necesaria la firma de un contrato. D. CONSEJOS PARA MISIONES COMERCIALES Y DE VISITAS DE NEGOCIOS A JAPON Ha de tenerse en cuenta que no es frecuente materializar alguna venta durante una misión comercial o visita de negocios inicial en Japón. No se ilusione pensando que si su producto se vende bien en su país o en otros mercados exteriores, ha de tener un éxito inmediato acá. En Japón se le concede una importancia extraordinaria a la calidad de los productos. Vender en Japón es símbolo de excelencia de las empresas y productos extranjeros. Y conviene informarse con antelación acerca del potencial de cada producto antes de iniciar cualquier operación. Para ello y como paso previo, debería consultar estudios de 154 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA mercado acerca de su producto. Los negocios en Japón requieren análisis, pruebas, decisiones en consenso, etc. que se traducen lógicamente en tiempo. Se analizan todos los pormenores antes de tomar una decisión. Para ellos la paciencia es más que una virtud. El primer consejo, por tanto, es que no desespere. Sea tenaz y considere su visita y todas las acciones complementarias con una rentabilidad a largo plazo. D. PREPARACION DE LA MISION Preparación de la agenda. El mejor modo de establecer los contactos iniciales en Japón siempre es a través de un tercero, ya sea la Oficina Comercial de la Embajada o cualquier consultora especializada. En caso de que desee elaborarse la agenda por sí mismo, no es aconsejable el envío de faxes, si no especifica la persona a la que van dirigidos. Averigüe por cualquier medio la persona de contacto y diríjale una carta incluyendo una tarjeta personal y un catálogo o breve descripción de sus productos. Las cartas siempre son mejor recibidas que el fax, ya que implica un mayor esfuerzo en su preparación. Posteriormente intente ponerse en contacto con esta persona mediante llamada telefónica para concertar una cita. D.1. DOCUMENTOS: Tráigase la mayor cantidad de documentación posible: folletos, catálogos, memorias, informes financieros, premios o distinciones, fotografías, etc. de su empresa. Lo ideal sería proporcionar todo este tipo de información en japonés, ya que demostraría un firme propósito de introducir sus productos en este mercado. Como mínimo debe proporcionar todos los documentos en inglés. Los documentos imprescindibles son sus catálogos y una memoria o perfil de su empresa. D.2. MUESTRAS: Si es posible traer muestras de su producto, no olvide traerlas consigo o enviarlas, con suficiente antelación, a Japón. D.3. INFORMACION: Al igual, conviene informarse sobre Japón todo lo posible. Los japoneses evaluarán sus conocimientos sobre Historia, Religión, Arte o Literatura japonesa 155 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA muy positivamente. Alguna pincelada sobre ello, dejada en el momento oportuno, hará ver a sus contertulios que existe algo más que el propósito de incrementar las ventas en un mercado nuevo. D.4. LENGUAJE: El mismo efecto les causará el empleo de alguna palabra o expresión sencilla en japonés, para lo cual le remitimos a las direcciones de Internet en donde puede conseguir un vocabulario básico de ciertas expresiones. D.5. VESTIMENTA: La vestimenta más usada tradicionalmente por el hombre de negocios japonés es un traje oscuro, con corbata discreta. No obstante, las cosas están cambiando en Japón, no requiriéndose para un extranjero una etiqueta distinta de la practicada en las reuniones de trabajo en Occidente. D.6. TARJETAS PERSONALES: es una obligación para todo aquel que realice visitas de negocios en Japón. Los hoteles disponen de información para poder tener impresas en menos de veinticuatro horas las tarjetas personales en inglés y al reverso en japonés. Lo más aconsejable es encargarlas anticipadamente a su llegada a Japón y traiga un disquete que contenga la imagen del logo de su empresa o una impresión con una resolución de alta calidad. D.7. INTERPRETES: Resulta aconsejable el contratar los servicios de un intérprete para asistir a las reuniones de negocios. Aunque tengamos la seguridad de que nuestro interlocutor habla inglés perfectamente y no tendrá ninguna dificultad en entendernos, tenga presente que esta persona se sentirá forzada a hablar en un lenguaje que no es el suyo propio. Algunos ejecutivos japoneses tienen en la empresa alguien que les efectúa los servicios de intérprete, pero conviene que usted traiga el suyo, puesto que el intérprete proporcionado se puede sentir influenciado por la empresa para la que trabaja. Seguro que la Oficina Comercial de su Embajada dispone de un listado de intérpretes japonés-español de reconocida profesionalidad que prestan sus servicios para este tipo de actividades. 156 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA D.8. REGALOS: Es conveniente traer pequeños obsequios para sus contactos japoneses. Traiga material promocional de su empresa, como "pins", bolígrafos, encendedores o similares. En última instancia, puede comprar algún pequeño souvenir representativo de su área geográfica. Los japoneses verán en este detalle que usted no solo pretende establecer lazos comerciales con su empresa, sino que también tiene la intención de iniciar relaciones cordiales. Use este argumento cuando reparta los regalos. Tenga en cuenta que si estos pequeños regalos los trae envueltos, en Japón se considera descortés abrir los regalos en presencia de la persona que los ofrece. No se asombre si esto sucede. También debe tener en cuenta que el número cuatro y el nueve son símbolos de mala suerte. No presente cuatro o nueve elementos envueltos en un paquete para regalo. D.9. CONTENIDO DE LA ENTREVISTA D.9.1. PUNTUALIDAD Los japoneses suelen llegar a sus citas con cinco minutos de antelación. Trate de hacer lo mismo. Si ve que va a llegar tarde a una cita, efectúe una llamada telefónica con la máxima antelación posible y añada cinco minutos al tiempo previsto de demora. Así, su interlocutor verá que a pesar de que es usted un hombre muy ocupado, ha conseguido recortar cinco minutos de su tiempo para llegar antes de lo previsto. La puntualidad es el primer símbolo de seriedad de su empresa. No la menosprecie como un detalle sin importancia. D.9.2. SALUDO: El saludo típico es la inclinación. Aunque no es la costumbre, algunos japoneses estrechan la mano a los occidentales. Lo mejor es que permanezca a la expectativa y actúe en consecuencia. D.9.3. INTERCAMBIO DE TARJETAS PERSONALES: Este es el primer paso en toda reunión de negocios. Generalmente es la persona de más categoría de la empresa anfitriona la que comienza a entregar su tarjeta a las personas de la empresa invitada, empezando por la de mayor categoría. La tarjeta se entrega sosteniéndola por ambas manos, colocada de modo que sea legible para la persona que la va a recibir, y con una ligera inclinación de cabeza. Las tarjetas siempre se entregan y se reciben en pie. 157 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Cuando reciba la tarjeta, también la debe sostener por ambas manos, examinándola detenidamente durante algunos instantes. Tenga en cuenta que éste es el ritual japonés. Quiz6aacute; si lo sigue fielmente pueda resultar ridículo para un occidental. Lo que sí debe de tener en cuenta es que se trata de un acto muy importante. En cualquier caso debe de actuar con el máximo respeto durante esta ceremonia. Luego proceda a colocar las tarjetas delante suyo de modo que refleje la posición en la mesa de sus interlocutores. Así, además de seguir fielmente las reglas de protocolo, le será muy útil para tener una referencia del nombre y cargo de sus interlocutores. No doble o juegue con las tarjetas personales durante la negociación. D.9.4. INICIO DE LA NEGOCIACION: Nunca empiece directo al grano. Lo mejor siempre es excusarse por no hablar japonés. También es conveniente hacer algún comentario referente al tiempo atmosférico (tema favorito de los japoneses). Igualmente puede comentar lo difícil que es para usted el idioma o preguntar el significado del nombre de la empresa (en japonés todas las palabras tienen un significado) o sencillamente comentar sus primeras impresiones sobre Japón. D.9.5. LABOR DE EQUIPO: En Japón, las decisiones siempre se toman por consenso, en el sentido de que se intenta convencer a todos los departamentos involucrados de la idoneidad de la decisión. Tenga presente este hecho y no trate de forzar a sus interlocutores a cerrar alguna operación en una primera visita. D.9.6. OBJETIVO: El consumidor japonés es muy exigente. El mercado está continuamente adaptándose y renovándose. La competencia es muy fuerte. Tenga presente estas consideraciones y muestre que su empresa tiene la flexibilidad y capacidad de adaptación necesarias para hacer frente a este mercado. Su objetivo en esta negociación inicial no debe ser otro sino lograr captar su interés. Remarque las características distintivas de su producto, su capacidad potencial de producción, la cualificación de su personal, etc. D.9.7. ACTITUD PERSONAL: Muéstrese cordial y agradable. No olvide la importancia de las relaciones 158 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA personales en Japón para el establecimiento de los lazos comerciales. Sus contertulios no solo analizarán su producto o su empresa, sino también la persona o personas que lo representan. Tome notas durante la negociación y muestre una actitud profesional. D.9.8. AFIRMACIONES: Es realmente difícil escuchar un No rotundo en boca de un japonés. No se confíe porque repetidamente asientan con la cabeza. Es su manera de expresar que están escuchando y entendiendo lo que se les está diciendo. D.9.9. PREGUNTAS SOBRE SU EMPRESA: Sus interlocutores querrán conocer las dimensiones de su empresa, la experiencia en el sector, su estado financiero, el nivel de aceptación de sus productos en el mercado de origen, etc. Sea sincero en este punto. Tenga en cuenta que ellos no van a tomar decisiones inmediatas y que, por tanto, investigarán por su cuenta estos detalles. Conviene que realce los aspectos más sobresalientes y trate de restar importancia a los que puedan resultar negativos. En todo caso, lo más conveniente es invitarles a visitar su empresa e instalaciones. D.9.10. MUESTRE INTERES: Pregúnteles también a ellos. Sienta curiosidad sobre la estrategia que abordarían para introducir sus productos, el nivel de ventas que podría alcanzarse, los defectos y ventajas que perciben en sus productos, la manera de mejorarlos aún más, los cambios futuros que podrían influir en su comercialización y el modo de anticiparse a ellos y hacer modificaciones, etc. Esto les hará ver que usted posee una firme decisión de establecerse en este mercado. Sin embargo, tampoco llegue a la impertinencia. Si nota que se están sintiendo incómodos porque aún no pueden responder adecuadamente a estas preguntas, discúlpese diciendo que su intención era conocer la primera impresión que causan sus productos. 159 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA E. Como hacer negocios con china Cuando plantea una cita de negocios apunte correctamente todos los datos de la misma (fecha y hora). La anulación de una cita o la falta de puntualidad en China es una ofensa para la persona o personas que le esperan. Debe ser muy puntual para empezar con buen pie sus relaciones en China. Como siempre en estos casos, lo mejor es llegar con una cierta antelación (mejor llegar un poco antes que un poco tarde). La embajada de su país puede ayudarle a preparar su visita de negocios en China y orientarle sobre los principales pasos a seguir. También le pueden facilitar contactos provechosos y una buena lista de direcciones donde poder dirigirse. También (muy recomendable), como en muchos otros países, puede hacerse con los servicios de un profesional o de una consultora local, que le sabrán indicar mejor los pasos a seguir en su país (un país muy burocratizado). Estas firmas le agilizan los trámites burocráticos necesarios para llevar a buen puerto sus negocios en China. Merece la pena contratar sus servicios por la gran cantidad de trabajo y cuestiones que resuelven y/o facilitan. Estos mediadores le pueden ayudar a conseguir un buen ―guanxi‖, cuya traducción literal podemos decir que sería ―establecer relaciones‖, un concepto de gran importancia en la China de los negocios. Establecer una buena "cadena de relaciones" facilita el desarrollo de buenos negocios en China, sin tanto esfuerzo como nos requeriría hacerlo de una forma más aislada (por no decir que sería prácticamente imposible). Estas relaciones fomentan la lealtad y confianza entre las partes transmitiendo un respeto por los demás (recuerde que son bastante ceremoniosos). Tener un buen "guanxi" no es cuestión de rapidez sino de paciencia y tranquilidad. No se puede ir "directo al grano" sino que hay que ir paso a paso, a su ritmo. 160 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Los horarios de oficina habituales son de 8 de la mañana a 5 de la tarde de Lunes a Sábado. Sin embargo, en las ciudades más grandes la occidentalización de sus costumbres ha dado lugar a que los horarios de trabajo sean de Lunes a Viernes. En la mayor parte de los despachos y dependencias del Gobierno, los viernes por la parte se dedican a cuestiones políticas internas y no es una buena fecha para poner ningún tipo de reunión con estas autoridades. Este tiempo del Viernes tarde se conoce con el nombre de "estudio político" de los funcionarios. Los horarios comerciales de las tiendas suelen ser de 9 de la mañana a 7 de la tarde. Pero, al igual que ocurre con las oficinas las capitales más comerciales pueden abrir muchos de sus comercios hasta las 10 de la noche. La mayor parte de los trabajadores disponen de 2 horas al mediodía para comer; este horario suele ser entre las 12 de la mañana y las 2 de la tarde, aproximadamente. Es tan hermético y cuadriculado su sistema, que prácticamente en esta hora cierran todos los servicios comerciales y de cualquier otro tipo (hasta los más necesarios). Las mejores fechas para concertar entrevistas y reuniones son de Abril a Junio y de Septiembre a Octubre. Cuando programe sus visitas y citas tenga en cuenta las fiestas del calendario Chino que no suelen coincidir con las del calendario occidental. Una de las fechas más importantes es el 1 de Mayo, en la que pueden permanecer cerrados los comercios y empresas durante una semana. La fecha no siempre es la misma, pues el anuncio oficial de la fiesta depende de las autoridades. Entre los días de fiesta establecidos por la ley están el día de Año Nuevo (el 1º de enero), con un día de descanso; la Fiesta de la Primavera, Año Nuevo de calendario agrícola o lunar, con tres días de vacaciones; el Día Internacional de la Mujer Trabajadora (el 8 de marzo); el Día del Árbol (12 de marzo); el Día Internacional del Trabajo (el 1º de mayo), con tres días de descanso; el Día de la Juventud de China (el 4 de mayo); el Día Internacional del Niño (el 1º de junio); el Día de la Fundación del Ejército Popular de Liberación de China (el 1º de agosto); el Día del Maestro (el 10 de septiembre) y la Fiesta Nacional (el 1º de octubre), con tres días de vacaciones. 161 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA En cuanto a las grandes fiestas tradicionales de China, destacan la Fiesta de la Primavera, la Fiesta de las Linternas, la Fiesta de la Pureza y la Claridad, la Fiesta "Duanwu" y la Fiesta del Medio Otoño. Las minorías étnicas conservan sus fiestas propias, por ejemplo, la de "Arrojar Agua" de la etnia dai, el gran festival Nadam de los mongoles, la de las "Antorchas" entre los yi, la "Danu" de los yao, la "Feria de Marzo" entre la etnia bai, el "Geyu" de los zhuang, el "Losar" (Año Nuevo Tibetano) y el "Ongkor" (la Fiesta de la Cosecha) de la etnia tibetana, y la de "Tiaohua" (danzar con flores) entre los miao. La siguiente guía ha sido preparada consultando diversas fuentes. Si usted está considerando hacer negocios con China u otro país asiático, tenga en cuenta que las diferencias culturales son muy grandes y que un pequeño detalle que en occidente no tiene ninguna importancia, puede ser considerado muy grosero en oriente. Si pretende construir una relación duradera con algún país de Asia, dedique un tiempo a aprender lo mínimo sobre su historia, su geografía, economía y características culturales. Utilice Internet para hacer investigación, vea que material se encuentra disponible en la Embajada de la República Popular de China. Asia es un mercado inmenso y tiene una cultura riquísima, invertir tiempo en cultivar las relaciones, seguramente será provechoso tanto desde el punto de vista comercial como de enriquecimiento personal. E.1. Consejos básicos para hacer negocios con China •¡Sea puntual! Los empresarios chinos invertirán muchísimo tiempo en construir una relación con usted. Mantenga el mismo equipo de gente negociando, pues en caso contrario es probable que tenga que empezar todo el proceso desde cero. •Perder el honor es perder "rostro", lo que acarreará bochorno y fracaso. La armonía en el trabajo y en la vida son esenciales. Mantenga un tono de voz suave, una pronunciación nítida y no sea asertiva/o. •Para hacer negocios en China, debe primero establecer confianza mutua. •A pesar de que en China tiene normas de protección marcaria desde 1963, no son especialmente estrictas. 162 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA •Desarrolle buenos contactos locales. Contacte al Consulado de su país en China, su agregado comercial es una buena fuente de datos y le ayudará a concertar entrevistas con las empresas locales. También la podrán asistir en ubicar distribuidores, socios locales (muy recomendable), importadores, etc. •Siempre establezca el primer contacto durante una misión comercial. •La mejor época para programar un viaje de negocios es de abril a junio y de septiembre a octubre. •Entre las 12 del mediodía y las 2 de la tarde, todos se toman un descanso (incluyendo las conmutadoras). •Esté preparada/o para hacer presentaciones ante muchos grupos. Tenga disponible entre 25-30 copias de su propuesta; las fotocopiadoras no suelen ser muy sencillas de encontrar. Si usa una laptop, es muy conveniente contar con una de esas pequeñas impresoras portátiles (recuerde tener suficiente carga de tinta por las dudas) •Use blanco y negro para su material de negocios, los colores tiene una gran significación en China. (en otra nota desarrollaremos el tema de los colores) •¡Sea paciente! Los chinos pueden demorar las negociaciones hasta mucho después de su fecha límite. Es muy posible que tenga que re negociar aún el día de su partida o hacer concesiones aún después de firmado un contrato. •Nunca exagere sus reclamos ni haga promesas. Los chinos creen en la humildad de la palabra hablada. •Los chinos son gente muy cauta en lo que respecta a las tratativas comerciales y esperarán establecer una fuerte relación personal antes de cerrar un trato. No les interesa las relaciones comerciales esporádicas. Datos prácticos •El sistema métrico es el sistema de pesos y medidas imperante. •Las fechas se escriben: Día/Mes/Año. •Tenga en cuenta la gran diferencia horaria. Zona Horaria: GMT/UTC +8 (Hora de Beijing.) 163 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA •Código telefónico: 86 •Electricidad: 220V, 50Hz •No planifique un viaje de negocios durante el Año Nuevo Chino (Enero-febrero) pues muchos negocios cierran una semana antes y una después de esas celebraciones. Asia: Etiqueta no verbal de negocios •Cuando converse con alguien, no tenga las manos en los bolsillos. •No esté de pie con las piernas cruzadas una adelante de la otra. •Siéntese en el borde de la silla o sillón para mostrar respecto. Reclinarse es considerado muy informal. •No se recueste contra la puerta o pared •No estire las piernas enfrente suyo. •No muestre la suela de sus zapatos o la planta de sus pies. •El contacto visual deliberado es considerado algo grosero. Es probable que su interlocutor baje la vista. •Los chinos son muy sensibles a títulos y rangos. Nombre su rango y titulo al presentarlo. •Señalar con el dedo índice es considerado grosero. Si necesita señalar, utilice toda la mano en forma abierta. Los chinos se inclinan ligeramente para saludar a una persona, aunque luego usualmente se dan la mano, permita al otro extender su mano primero. Cuando salude, inclínese en diagonal a la otra persona, así no se golpean la cabeza. Deje suficiente espacio para inclinarse, permita a la otra persona "levantarse" primero, es más respetuoso. F.Cómo Hacer Negocios con los EE.UU. (y no morir en el intento!!) No es tan complicado como parece. Lo cierto es que hoy en día el desarrollo de las telecomunicaciones nos lo hacen más fácil y tratar con empresas estadounidenses no es una tarea tan ardua como podía serlo hace unos años. En primer lugar, uno tiene considerar los equipos tecnológicos que se van a necesitar, y tener en mente los requisitos para su correcta utilización. Por ejemplo, la 164 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA mayoría de las empresas estadounidenses esperará que Ud. pueda comunicarse utilizando el correo electrónico. De la misma manera, hay que pensar en las diferencias culturales entre España y los Estados Unidos, como los giros idiomáticos a la hora de traducir (el español que se utiliza en América es diferente), y también que la hora de la comida en EE.UU. es mucho más breve que la nuestra y normalmente no es un tiempo destinado a cerrar tratos y negociar. Estados Unidos es un país notablemente exportador, al igual que España, que incluso actualmente ha desbancado a EE.UU. como primer inversor en América Latina. Hoy por hoy España cuenta con infraestructura suficiente como para poder competir con empresas del mismo tamaño y forma ( PYMES y grandes multinacionales), igual que EE.UU. La aventura de convertirse en distribuidor de productos estadounidenses precisa de un análisis de ciertos aspectos. Uno de ellos es saber cómo es su empresa: sus límites y su potencial, así como sus objetivos de crecimiento. Conocer el mercado y sus competidores, e igualmente las necesidades de sus clientes. La empresa española tiene que tener claro que tipo de acuerdo de colaboración quiere mantener con su proveedor americano: Hay diferentes opciones: •Importar directamente. •Acuerdo de representación (distribución, agencia). •Licencia de Fabricación. •Master Franquiciador o Franquiciado. •Joint Venture. F.1. Conocer mejor los EE.UU. puede ayudarle a tomar decisiones. En el caso de Estados Unidos, no es el idioma lo único que difiere de lo español. A continuación encontrará un breve resumen de los datos más relevantes de los 165 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA EE.UU., con especial énfasis en recomendaciones prácticas para el comprador extranjero. El País Historia, geografía, clima, la capital, idioma, culto, sistema político, sistema jurídico, división política. A.La Economía Panorama económico, industrias de alta tecnología, producción industrial, servicios, agricultura y pesca, comercio electrónico. Las Infraestructuras Sistemas de transporte y comunicación Datos Útiles para el Comprador Extranjero Algunos consejos para las personas que visitan los EE.UU. en viajes de negocios: pasaporte y visados, aeropuertos internacionales, sistema de transporte interno, corriente eléctrica, moneda, franjas horarias, horarios comerciales, festividades, pesos y medidas, normas de comportamiento en los negocios y practicas comerciales B. Los Negocios Algunas cifras interesantes sobre macroeconomia y comercio internacional - C. Tipos de Empresas Las diferentes modalidades de empresas que existen en los EE.UU.: Corporaciones, sociedades y sociedades de responsabilidad limitada D. Sistema Impositivo Información básica acerca de los impuestos en los EE.UU. 166 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA F.1. 10 formas de hacer negocios astuta y eficientemente con empresarios estadounidenses: 1.El reloj es el rey Sea puntual en las entrevistas. Respetar los plazos es indispensable, se puede perder el negocio si el horario no se cumple. 2. Los negocios antes del placer Primero los negocios, la construcción de una relación después. Los empresarios estadounidenses desarrollan relaciones a través de los negocios. Si no toman tiempo para conocerle, no es porque no quieren conocerle, es solamente para respetar su agenda y sus horarios. 3.Hola, encantado, ¿cuál es el punto? El estilo de comunicación estadounidense es directo e informal. Debe estar preparado, proveer rápidamente información sobre sus productos y servicios, e incluir precios. Organice su material, su perfil y su discurso en formatos sencillos. ¿Podría resumir su presentación en una sola página? 4.Informal e Igual Trate a todos como si fueran la persona que firmará su contrato. Cualquier persona, sin importar su nivel, edad, o cargo, deben ser tratados de la misma manera. No se siente ofendido si lo llaman después de presentarse por su nombre, es el estilo norteamericano. 5. Los asesores son buenos Los empresarios estadounidenses emplean asesores externos como herramienta de su trabajo cotidiano. En las reuniones puede que haya abogados y asesores, no se ofenda ni se ponga nervioso, ellos están para asegurar que todo se desarrolle bien y así evitar problemas futuros. 6.Usted luce de maravilla Usted, el marketing y el packaging (empaquetado) son muy importantes. Para los empresarios, eso significa, que hay que tener cuidado con los detalles y con la 167 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA primera impresión. Es necesario esforzarse en dar una buena imagen. También debe informarse del vestuario adecuado. 7.Somos el mundo No se sorprenda si el empresario no conoce detalles del país del que Ud. proviene. 8.Hazlo a mi manera Los empresarios estadounidenses siempre buscan alternativas y les gusta que su opinión sea reconocida. Antes de tomar decisiones finales vuelva a consultar con su cliente. Provea variedades de su producto para satisfacer las necesidades del consumidor. 9.¿Qué es lo que usted dijo? El empresario estadounidenses tiene reglas muy estrictas sobre lo que usted puede decir, y qué bromas usted puede hacer en el lugar de trabajo. Sea cauteloso sobre el uso del humor. 10.¿Qué aprendiste? Los empresarios estadounidenses piensan que es válido atraer nuevas ideas o productos aunque no haya certeza de éxito. La formación de la cultura empresarial estadounidense es la que permite emprender , caer, e intentar de nuevo. Si no funciona la primera vez, aprenda de sus errores e intente de nuevo. F.2. TIPS DE ETIQUETA QUE VALE LA PENA CONOCER ANTES DE HACER NEGOCIOS EN LOS ESTADOS UNIDOS ! Tenga en cuenta que la mayoría de los americanos SOLO HABLAN INGLÉS. Las citas y las tarjetas de presentación ! Normalmente es necesaria una cita previa. ! La puntualidad es extremadamente importante, sobre todo para cuestiones de negocios. 168 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA ! Si lo invitan a una comida de negocios, deberá llegar a tiempo. ! En el caso de un evento social, es permisible llegar algunos minutos tarde. (30 minutos como máximo) ! El ritual de intercambio de tarjetas que se acostumbra en otras culturas, no es tan rígido en los Estados Unidos. Su tarjeta no será rechazada pero no siempre recibirá una a cambio. Frecuentemente no se intercambian tarjetas a menos que se desee hacer negocios más adelante. ! Normalmente el ritmo de negociación es muy rápido. ! Generalmente las juntas empiezan después de una breve plática informal. ! La frase ―tiempo es dinero‖ se toma muy en serio en el ámbito de los negocios. Siempre vaya al punto. ! Al momento de hacer negocios, normalmente la tendencia es analítica y se llega rápidamente a los puntos principales. ! Normalmente hay reglas y políticas para todo. Existen una infinidad de leyes prácticamente para cada sector de la industria y la sociedad. Por lo mismo, hay abogados para cualquier cosa. ! La opinión de los expertos siempre se toma muy en cuenta. ! Siempre se sigue la política de la compañía sin importar quién sea el negociador. ! En Estados Unidos uno de los factores de decisión más importante es el dinero. Normalmente las cuestiones financieras serán usadas para ganar la mayoría de los argumentos. Los americanos no siempre se dan cuenta que en muchas otras culturas el estatus, protocolo u honor nacional raramente se sacrifican por una ganancia financiera. 169 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA ! Las fechas límite y los resultados son muy importantes, la ética profesional muy alta y en algunos casos parece que la vida gira alrededor del trabajo. ! Absténgase de discutir asuntos personales durante una negociación ! El rol de las mujeres en el ámbito de los negocios está cambiando rápidamente, sin embargo aún siguen luchando por la igualdad de salarios y posiciones. El perfil del hombre/mujer de negocios estadounidense ! Son buenos negociadores, sobre todo cuando los beneficios obtenidos se pueden traducir rápidamente en pesos y centavos. (o más bien dólares) ! Al ser Estados Unidos la potencia económica número 1 a nivel mundial; muchos americanos asumen al momento de las negociaciones, que la forma correcta de llevar algo acabo es ―a su manera‖. Esta actitud se refleja frecuentemente en la falta de interés para con otras culturas y ―maneras‖. ! Los conceptos como el ―quedar bien‖, así como las formalidades y sutilezas frecuentemente observadas en otras culturas no son de tanta importancia en los Estados Unidos. ! A la gente de negocios en los Estados Unidos le gusta aprovechar buenas oportunidades y frecuentemente están abiertos a tomar riesgos que los lleven a quedarse con la ―rebanada más grande del pastel‖, el 100% de ser posible. Sin embargo y sin importar el riesgo, siempre deberá haber un Plan de Negocios a seguir. ! Normalmente los americanos no dudan en decir ―no‖. Además, en algunos casos son muy directos al no estar de acuerdo con Usted. Esto algunas veces puede desconcertar al las personas que no están acostumbradas a negociar con americanos. ! A los americanos no les gustan los periodos de silencio durante una negociación; están acostumbrados a tomar decisiones rápidas y concluyentes. 170 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA ! La persistencia es otra característica que encontrará frecuentemente. Existe la creencia de que siempre hay una solución. En la mayoría de los casos se explorarán otras opciones cuando las negociaciones llegan a un callejón sin salida/punto muerto. ! La consistencia es otra característica de la gente de negocios en los Estados Unidos: normalmente cuando se llega a un acuerdo, rara vez se cambia de opinión. ! Normalmente los americanos tienden a ver hacia el futuro y la innovación, que frecuentemente se impone ante la tradición. ! Los americanos normalmente negocian sobre un esquema de ―dar y tomar‖ basándose en las fortalezas de cada una de las partes. Muchas veces no se dan cuenta de que su contraparte en algunos casos, tiene solo una posición. Formalidad: Fuera de la oficina, los americanos son normalmente informales y tienden a tutearse. Sin embargo, es importante entender las jerarquías de la empresa y el visitante deberá aprender los diferentes rangos y títulos de los miembros de la organización. Vestimenta: Para la primera reunión Usted no se equivocará si viste de manera formal y conservadora. Después fíjese en el estilo de sus contrapartes estadounidenses y si lo desea siga su ejemplo. La mayoría de los ejecutivos visten formalmente 171 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA G.Las nuevas tecnologías, clave para hacer negocios en Europa Un estudio refleja que el 70% de los ejecutivos europeos considera que las nuevas herramientas de comunicación, como la mensajería instantánea o la telefonía móvil, son fundamentales a la hora de tener éxito. El 70% de los directivos afirma que la tecnología es un factor fundamental a la hora de hacer negocios en Europa, un continente consideran un área de negocios única y sin limitaciones culturales para el desarrollo de las empresas. Según dicho estudio, el 65% de los entrevistados han reducido sus viajes de negocios gracias a los avances tecnológicos de los últimos años, como son la telefonía móvil, la cual usan el 86% de los directivos europeos, la telefonía sobre IP, cuyo uso en nuestro continente ha aumentado un 20% desde el año 2000, u otras herramientas en pleno proceso de expansión, como pueden ser la mensajería instantánea, las videoconferencias y, por supuesto, el e-mail. 172 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA CUARTA UNIDAD LOS INCOTERMS LECCION CUARTA INCONTERMS EN ESTA UNIDAD SE VA DAR A CONOCER LOS INCOTERMS ACTUALES SUS BENEFICIOS Y DESVENTAJAS DE CADA UNO ADEMAS PODREMOS CONOCER COMO SE DESARROLLA UN PROCESO DE COMERCIALIZACION PASO A PASO Y LOS DOCUMENTOS NORMATIVOS Y LEGALES QUE SE NECESITAN COMO CASOS PRACTICOS 173 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA IV.REFERENCIA HISTORICA Las leyes propias de cada país o unión de países proporcionan cobertura jurídica dentro del territorio en el que han sido aprobadas, no pudiendo, no obstante, ser aplicables fuera de su dominio. Esta situación supone la dificultad de decidir cuál es la reglamentación aplicable en un contrato de compra-venta entre dos países con legislaciones diferentes. A comienzos del siglo XX se estableció la necesidad de solventar dicha problemática para reducir el riesgo de complicaciones legales y de ésta forma facilitar el intercambio en el comercio internacional. Asimismo, en el marco de la Cámara de Comercio Internacional (CCI), los exportadores mundiales y el resto de los sectores comerciales aprobaron una primera normativa que posteriormente ha sido objeto de distintas revisiones: son los INCOTERMS, acrónimos de los términos ingleses INternacional COmercial TERMS (términos de comercio internacional). Desde su creación en 1936, los INCOTERMS han sufrido diversas actualizaciones con el objetivo de mejorar y dar mayor apoyo a los comerciantes. Se han incluido constantes modificaciones para adaptarlos a las presentes prácticas comerciales y adecuarlos al desarrollo del Comercio Internacional. Tras las revisiones publicadas en 1953, 1967, 1976, 1980 y 1990, los INCOTERMS 2000 se presentan como la última modificación de la norma. 1. CONCEPTO DE INCOTERMS Los INCOTERMS son reglas internacionales uniformes, publicados por la Cámara de Comercio Internacional (CCI), para la interpretación de términos comerciales a fin de lograr definir las responsabilidades del comprador y vendedor en la compra internacional. Así mismo, Determinan el alcance de las cláusulas comerciales incluidas en un contrato de compra-venta internacional, solucionando los problemas 174 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA derivados de las diversas interpretaciones que pueden darse según los países involucrados y reduciendo las incertidumbres derivadas de las múltiples legislaciones, usos y costumbres. Cabe mencionar que los INCOTERMS carecen de toda fuerza normativa o legal, obteniendo su reconocimiento de su cotidiano y constante uso a nivel mundial, por lo que para que sean de aplicación a un contrato determinado, éste deberá especificarlo de la siguiente manera. REGULAN NO REGULAN La distribución de los documentos. La legislación aplicable a los puntos no reflejados en los INCOTERMS. Las condiciones de entrega de las mercaderías. La forma de pago de la operación. La distribución de los costos de operación. La distribución de los riesgos de operación. 2. FINALIDAD DE LOS INCOTERMS La finalidad de los INCOTERMS es establecer un conjunto de reglas internacionales uniformes para la interpretación de los términos más utilizados en el comercio internacional, con objeto de evitar en lo posible las incertidumbres derivadas de dichos términos en países diferentes. Además delimitan con presión los siguientes términos del contrato: Reparto de gastos entre exportador e importador. Lugar de entrega de la mercancía. Documentos que el exportador debe proporcionar al importador. 175 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Transferencia de riesgos entre exportador e importador en el transporte de la mercancía. 3.CLASIFICACION DE LOS INCOTERMS Los INCOTERMS contienen un total de 13 posiciones o tipos de contratos diferentes y están agrupadas en cuatro categorías diferentes, ellas son las siguientes: GRUPO SIGLA EN INGLES CONDICIÓN EN ESPAÑOL “E” Salida EXW Ex Works En Fábrica “F” Transporte principal no pagado FCA Free Carrier Franco transportista FAS Free alongside ship Franco al costado FOB Free on board Franco a bordo “C” Transporte principal pagado CFR Cost and Freight Costo y flete CIF Cost, insurance and Freight Costo, seguro y flete CPT Carriage paid to Flete pagado hasta CIP Carriage and insurance paid Flete y seguro pagado “D” Llegada DAF Delivered at frontier Entregada en frontera DES Delivered ex ship Entregada sobre el buque DEQ Delivered ex quay Entregada en el muelle DDU Delivered duty unpaid Entregada derechos no pagados DDP Delivered duty paid Entregada derechos pagados Las obligaciones del vendedor frente al comprador en cada uno de los INCOTERMS, respecto a los documentos, riesgos, costos se muestran en el siguiente gráfico: 176 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA 177 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA TÉRMINOS COMERCIALES INTERNACIONALES 1. EXW, EX WORKS 1.1. DEFINICION: Significa que el vendedor cumple su obligación de entrega cuando pone la mercancía, en su establecimiento (fábrica, almacén, etc.), a disposición del comprador. Según las últimas modificaciones se podrá establecer en el contrato la obligación del vendedor de cargar la mercancía en el medio de transporte utilizado. Esta obligación se deberá establecer formalmente en el contrato. 1.2. OBLIGACIONES COMPRADOR: Cargar la mercancía en vehículos proporcionados por el mismo o de despacharla de aduana para la exportación, salvo acuerdo en contrario, correrá con todos los gastos (licencias, autorizaciones, formalidades, impuestos,....) y riesgos de tomar la mercancía del domicilio del vendedor hacia el destino deseado, e incluso los de pérdida o daño que pueda sufrir la mercancía a partir del aviso del vendedor. Reembolsará los gastos que haya realizado el vendedor al prestar su ayuda en la obtención de documentos, permisos, etc. y efectuar el pago de la mercancía según lo estipulado. 1.3. OBLIGACIONES VENDEDOR Suministrar la mercancía y la factura, o su equivalente mensaje electrónico, de conformidad con el contrato de venta y ponerla a su disposición en el lugar designado a la fecha estipulada, en caso contrario, en el lugar y fecha acostumbrados, con aviso suficiente al comprador. Prestará la ayuda que 178 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA precise el comprador para obtener cualquier licencia, autorización, seguro, etc. Soportará todos los gastos (marcado, embalaje, peso,....), incluidos los riesgos de pérdida y daño, hasta que la mercancía no haya sido puesta disposición del comprador. OBLIGACIONES DEL VENDEDOR OBLIGACIONES DEL COMPRADOR Entrega de la mercadería y documentos necesarios. Empaque y embalaje. Pago de la mercadería Flete interno (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes ) Flete internacional (de lugar de exportación al lugar de importación) Seguro Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) Transporte y seguro (lugar de importación a planta) 179 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA 2. FCA, FREE CARRIER 2.1. DEFINICION El vendedor cumple su obligación de entregar la mercancía cuando la pone, despachada de aduana para la exportación, a cargo del transportista nombrado por el comprador o persona por el designada en el lugar o punto fijado, si no es así el vendedor podrá escoger dentro de la zona estipulada el lugar o punto de entrega. Si la mercancía se recoge en las instalaciones del vendedor este debe asumir los costes y gastos de la carga en el medio de transporte, si es recogida en cualquier otro lugar el vendedor no será responsable de la descarga. 2.2. OBLIGACION COMPRADOR • Pagar según lo dispuesto en el contrato de venta. • Conseguir todas las licencias, autorizaciones y formalidades que necesite. • Soportará los gastos de transporte y flete, a partir de la recepción de la mercancía por parte del transportista, en la forma y maneras que exija el transporte, dando aviso al vendedor con suficiente antelación del modo de transporte, fecha de entrega y punto de entrega. Si el transportista no se hace cargo de la mercancía, el comprador soportará los gastos a partir de la fecha convenida o último plazo fijado para ello. • También estará obligado al pago, si no se conviene otra cosa, de los gastos de inspección previa al embarque, excepto si la inspección ha sido ordenada por las autoridades del país exportador. • Debe dar al vendedor aviso sobre el nombre del transportista y especificar el modo de transporte, fecha y el punto dentro de la zona donde la mercancía debe ser entregada al transportista. Además aceptará la prueba de la entrega. • Deberá rembolsar al vendedor los gastos ocasionados por la ayuda prestada, así como pagar todos los derechos, impuestos y otras cargas oficiales. • Pagar todos lo gastos y gravámenes en que se haya incurrido para la obtención de documentos. 180 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA • Reembolsar los efectuados por el vendedor al prestar su ayuda al respecto y para contratar el transporte. • Proporcionar las instrucciones al vendedor para contratar el transporte, si previamente se lo ha requerido el vendedor. 2.3. OBLIGACION VENDEDOR • Suministrar la mercancía de conformidad con el contrato de venta. • Obtener licencia de exportación y los trámites aduaneros necesarios para la exportación de la mercancía. • Debe entregar la mercancía a la custodia del transportista designado por el comprador o escogido por el vendedor en el lugar o punto fijado en la fecha o dentro del plazo convenido para la entrega y de la forma convenida o acostumbrada en tal sitio. A falta de instrucciones por parte del comprador, el vendedor puede entregar la mercancía al transportista en la forma que exijan el modo de transporte de aquel porteador y la calidad y/o naturaleza de la carga. • El vendedor asumirá todos los riesgos de pérdida o daño de la mercancía hasta el momento en que haya sido entregada al transportista. • En lo relativo a los gastos el vendedor deberá pagar los relativos a la mercancía hasta el momento en que haya sido entregada al transportista, así como los gastos aduaneros, derechos, impuestos y otras cargas exigibles a la exportación. • Debe avisar al comprador de que la mercancía ha sido entregada a la custodia del transportista, así como proporcionarle el documento usual de prueba de la entrega de la mercancía. • Los gastos de las operaciones de verificación necesarios para entregar la mercancía al transportista al igual que los embalajes necesarios para el transporte deben ser pagados por el vendedor. • Prestación de ayuda al comprador para la obtención de los documentos emitidos en el país de entrega y/o de origen que puedan necesitar para la importación de la mercancía y proporcionar al comprador, siempre que así lo pida, la información necesaria para conseguir el seguro. 181 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA OBLIGACIONES DEL VENDEDOR OBLIGACIONES DEL COMPRADOR Entrega de la Mercadería y documentos necesarios Empaque y embalaje Flete (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes) Pagos de la mercadería Flete (de lugar de exportación al lugar de importación) Seguro Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Flete y seguro (lugar de importación a planta) Demoras 3. FAS, FREE ALONGSIDE SHIP DEFINICION El vendedor cumple con su obligación de entrega cuando la mercancía ha sido colocada al costado del buque, sobre el muelle o en barcazas, en el puerto de embarque convenido. Exige que el comprador despache la mercancía en aduana para la exportación. Este término puede usarse únicamente para el transporte por mar o por vías acuáticas interiores. 182 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA 3.1. OBLIGACION COMPRADOR • Pagar el precio según lo dispuesto en el contrato de compraventa. • Contratar el transporte de la mercancía a partir del puerto de embarque designado, así como recibir la entrega de la mercancía. Los riesgos de pérdida y daño de la mercancía los asumirá desde el momento en que haya sido entregada y en caso de no cumplir con sus obligaciones deberá soportar los riesgos adicionales que pueda sufrir la mercancía por dicho incumplimiento. • Tendrá que pagar cualquier gasto adicional en que se haya incurrido, ya sea porque el buque designado por él no ha llegado a tiempo, o no puede hacerse cargo de la mercancía, o deja de admitir carga antes del tiempo estipulado. • El comprador tendrá que dar al vendedor aviso sobre el nombre del buque, lugar de carga y fecha de entrega requerida y pagará los gastos de inspección previa al embarque, así como todos los gastos y gravámenes en que se haya incurrido para la obtención de documentos y rembolsar los efectuados por el vendedor al prestar su ayuda al respecto. 3.2. OBLIGACION VENDEDOR • Suministrar la mercancía y la factura comercial según el contrato de compra-venta. • Realizar todos los trámites necesarios para el despacho de aduanas, asumiendo todos los gastos que dicha tramitación genere. • La mercancía la tiene que entregar al costado del buque en el lugar de carga dicho por el comprador, en la fecha y de la forma acostumbrada en dicho puerto. • Asume los riesgos sobre la mercancía hasta su puesta a disposición del comprador. • Tiene que informar al comprador de que la mercancía ha sido entregada al costado del buque designado y proporcionar el documento usual de prueba de dicha entrega de la mercancía. • Pagar los gastos necesarios de las operaciones de verificación que sean necesarias al efecto de colocar la mercancía a disposición del comprador, 183 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA al mismo tiempo que proporcionar, a sus propias expensas, el embalaje requerido para el transporte de la mercancía. • Deberá prestar ayuda al comprador para la obtención de cualquier documento emitido en el país de entrega y/o de origen que pueda necesitar el comprador, así como proporcionar la información necesaria para conseguir un seguro. OBLIGACIONES DEL VENDEDOR OBLIGACIONES DEL COMPRADOR Mercadería y Documentos Necesarios Empaque Y Embalaje Flete (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos De Exportación (maniobras, almacenaje, agentes) Pagos de la mercadería Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación) Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Seguro y flete (lugar de importación a planta) Demoras 184 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA 4. FOB, FREE ON BOARD 4.1. DEFINICION El vendedor cumple con su obligación de entrega cuando la mercancía ha sobrepasado la borda del buque en el puerto de embarque convenido. El vendedor tiene que despachar la mercancía de exportación. Si las partes no desean entregar las mercancías a través de la borda del buque, debe usarse el término FCA. 4.2. OBLIGACION COMPRADOR • Debe pagar lo dispuesto en el contrato de compra-venta y conseguir, por su propia cuenta y riesgo, cualquier licencia de importación u autorización oficial precisa, así como llevar a cabo todas las formalidades aduaneras para la importación de la mercancía. • Tiene que contratar el transporte de la mercancía desde el puerto de embarque designado y recibir la entrega de la mercancía. • Debe asumir todos los riesgos de pérdida o daño de la mercancía, así como todos los gastos desde el momento en que haya sobrepasado la borda del buque en el puerto de embarque, si no da aviso suficiente o si el buque no llega a tiempo debe soportar todos los riesgos de pérdida o daño que pueda sufrir la mercancía a partir de la fecha de expiración del plazo fijado para la entrega. • Tiene que pagar todos los gastos de derechos, impuestos y otras cargas oficiales. • Deberá avisar sobre el nombre del buque, el punto de carga y la fecha de entrega requerida, aceptará la prueba de la entrega y pagará los gastos de la inspección previa al embarque, excepto si la inspección ha sido ordenada por las autoridades del país exportador. • Otras obligaciones como son pagar los gastos y cargas en que se haya incurrido para la obtención de los documentos y reembolsar los efectuados por el vendedor al prestar su ayuda al respecto. 185 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA 4.3. OBLIGACION VENDEDOR • Tiene que suministrar la mercancía y la factura comercial de conformidad con el contrato de venta, obtener cualquier licencia de exportación y cualquiera otra autorización oficial precisa así como llevar a cabo los trámites aduaneros necesarios para la exportación de la mercancía. • Entregar la mercancía a bordo del buque designado por el comprador. • Tendrá que soportar los riesgos de pérdida o daño de la mercancía, así como los gastos, hasta el momento en que haya sobrepasado la borda del buque en el puerto de embarque fijado y dará al comprador aviso suficiente de que la mercancía ha sido entregada a bordo. Le proporcionará al comprador el documento usual de prueba de la entrega, pagará los gastos de las operaciones de verificación necesarias para entregar la mercancía y proporcionará a sus expensas el embalaje requerido para el transporte de la mercancía. • Otras obligaciones a las que el vendedor tiene que hacer frente son las de prestar al comprador, a petición suya, la ayuda precisa para obtener cualquier documento emitido en el país de embarque y/o de origen que pueda necesitar el comprador para la importación de la mercancía y para su paso en tránsito por otros países, así como la información necesaria para conseguir un seguro. 186 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA OBLIGACIONES DEL VENDEDOR OBLIGACIONES DEL COMPRADOR Entregar la mercadería y documentos necesario Empaque y embalaje Flete (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes) Pago de la mercadería Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación) Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Flete (lugar de importación a planta) Demoras 5. CFR, COST AND FREIGHT 5.1. DEFINICION El vendedor ha de pagar los gastos y el flete necesarios para hacer llegar la mercancía al puerto de destino convenido, si bien el riesgo de pérdida o daño de la mercancía se transfiere del vendedor al comprador cuando la mercancía traspasa la borda del buque en el puerto de embarque. Este término exige que el vendedor despache la mercancía de explotación. Se recomienda utilizar CPT, cuando las partes no deseen entregar las mercancías a través de la borda del buque. 5.2. OBLIGACION COMPRADOR • Tiene la obligación de pagar el precio según lo dispuesto en el contrato de compra-venta y conseguir, por su cuenta y riesgo, cualquier licencia de importación o cualquier otra autorización oficial precisa, así como llevar a cabo todos los trámites aduaneros para la importación de la mercancía. • Aceptará la mercancía cuando ésta sea entregada y la recibirá del transportista en el puerto de destino designado. Los riesgos de pérdida o daño de las mercancía los asumirá desde el momento en que haya 187 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA sobrepasado la borda del buque en el puerto de embarque a no ser que no de aviso al vendedor en cuyo caso asumirá todos los riesgos de pérdida o daños que pueda sufrir la mercancía a partir de la fecha convenida o la fecha de expiración del plazo fijado para el embarque. • Tiene que pagar todos los gastos relacionados con la mercancía desde el momento en que haya sido entregada, así como todos los derechos, impuesto y otras cargas oficiales y trámites aduaneros, exigibles por la importación de la mercancía. • Cuando tenga el derecho de determinar el tiempo de embarque de la mercancía y/o el puerto de destino dará al vendedor el aviso suficiente. • Aceptará el documento de transporte y pagará, de no haber convenido otra cosa, los gastos de la inspección previa al embarque. • Otras obligaciones es pagar todos los gastos y cargas en que se haya incurrido para la obtención de los documentos y reembolsar los efectuados por el vendedor al prestar su ayuda al respecto. 5.3. OBLIGACION VENDEDOR • Suministrar la mercancía y la factura comercial de conformidad con el contrato de venta, así como obtener cualquier licencia de exportación u otra autorización oficial precisa y llevar a cabo todas las formalidades aduaneras necesarias para la exportación de la mercancía. • Contratar el transporte de la mercancía al puerto de destino designado por la ruta usual en un buque de navegación marítima del tipo normalmente empleado para transportar la mercancía descrita en el contrato. • Entregará la mercancía a bordo del buque, en el puerto de embarque, en la fecha o dentro del plazo estipulados. • Asumirá todos los riesgos de pérdida o daño de la mercancía hasta el momento en que haya sobrepasado la borda del buque en el puerto de embarque. • Pagará todos los gastos relativos a la mercancía hasta que haya sido entregada, incluidos los de cargar la mercancía a bordo y cualesquier gasto que por descargarla en el puerto de destino puedan ser exigidos por las líneas regulares de navegación cuando concluyen el contrato de transporte. 188 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA • A menos que se haya estipulado otra cosa, deberá proporcionar, a sus propias expensas y sin tardanza, al comprador el documento de transporte usual para el puerto de destino convenido, estando eximido de presentar al comprador una copia de la "chartes party" (póliza de fletamento). • Deberá pagar los gastos de las operaciones de verificación necesarios al efecto de entregar la mercancía, así como prestar al comprador, a petición, riesgos y expensas de éste, la ayuda requerida para obtener cualesquiera documentos o mensajes electrónicos equivalentes emitidos o transmitidos en el país de embarque y/o de origen que pueda necesitar el comprador para la importación de la mercancía. OBLIGACIONES DEL VENDEDOR OBLIGACIONES DEL COMPRADOR Entregar la mercadería y documentos necesarios Empaque Y Embalaje Flete (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes) Flete (de lugar de exportación al lugar de importación) Pago de la Mercadería Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Flete y seguro (lugar de importación a planta) Demoras 189 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA 6. CIF, COST INSURANCE AND FREIGHT 6.1. DEFINICION Significa que el vendedor tiene las mismas obligaciones que bajo CFR pero además ha de conseguir un seguro marítimo de cobertura de los riesgos del comprador de pérdida o daño de la mercancía durante el transporte. El comprador ha de observar que el vendedor sólo está obligado a conseguir seguro con cobertura mínima. El término CIF exige que el vendedor despeche la mercancía en aduana para la exportación. Se recomienda utilizar CPT, cuando las partes no deseen entregar las mercancías a través de la borda del buque. 6.2. OBLIGACION COMPRADOR • Este debe pagar el precio según lo dispuesto en el contrato de compraventa además de conseguir cualquier licencia de importación y llevar a cabo todos los trámites aduaneros para la importación de la mercancía. • Aceptará la entrega de la mercancía, así como deberá asumir todos los riesgos de pérdida o daño de la mercancía desde el momento en que haya sobrepasado la borda del buque en el puerto de embarque, del mismo modo si no da aviso suficiente asumirá todos los riesgos de pérdida o daño que pueda sufrir la mercancía a partir de la fecha convenida o la fecha de expiración del plazo fijado para el embarque. • Tendrá que pagar todos los gastos relacionados con la mercancía desde el momento en que haya sido entregada (a bordo del buque), los relacionados con la mercancía en tránsito hasta su llegada al puerto de destino, así como los gastos de descarga. • Deberá pagar todos los derechos, impuestos y otras cargas oficiales, como son los trámites aduaneros pagaderos por importación de mercancía. • Cuando tenga derecho a determinar la fecha del embarque de la mercancía deberá avisar al vendedor, además de aceptar el documento de 190 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA transporte si el mismo resulta conforme a lo contratado. Este pagará los gastos de la inspección previa al embarque. 6.3. OBLIGACION VENDEDOR • Tendrá que suministrar la mercancía y la factura comercial de conformidad con el contrato de venta, así como obtener cualquier licencia de exportación y llevar a cabo los trámites aduaneros necesarios para la exportación de la mercancía. • Tendrá que realizar el contrato de transporte hasta el puerto de destino convenido del tipo normalmente empleado para el transporte de mercancías de la descripción contractual, así como obtener un seguro en que el comprador quede facultado para reclamar directamente del asegurador, y proporcionar el comprador la póliza del seguro y otra prueba de la cobertura de seguro, el seguro mínimo cubrirá el precio previsto en el contrato más un diez por ciento (es decir, un 110%) y será concertado en la moneda del contrato. • Deberá entregar la mercancía a bordo del buque, en el puerto de embarque, en la fecha o dentro del plazo estipulado y asumir todos los riesgos de pérdida o daño de la mercancía hasta el momento en que haya sobrepasado la borda del buque en el puerto de embarque. • Tendrá que dar al comprador aviso suficiente de que la mercancía ha sido entregada bordo del buque. A sus expensas tendrá que proporcionar al comprador el documento de transporte usual para el puerto de destino convenido. • Pagará los gastos de las operaciones de verificación necesarios para poder entregar la mercancía y proporcionar a sus propias expensas el embalaje requerido para el transporte que haya ordenado. • Deberá prestar al comprador la ayuda precisa para obtener cualesquier documento que pueda necesitar el comprador para la importación de la mercancía. 191 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA OBLIGACIONES DEL VENDEDOR OBLIGACIONES DEL COMPRADOR Entregar la mercadería y documentos necesarios Empaque y Embalaje Flete (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes) Flete y seguro(de lugar de exportación al lugar de importación) Pago de la mercadería Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Flete y seguro (lugar de importación a planta) Demoras 192 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA 7. CPT, CARRIER PAID TO 7.1. DEFINICION El vendedor paga el flete del transporte de la mercancía hasta el destino mencionado. El riesgo de pérdida o daño de la mercancía, así como cualquier gasto adicional debido a acontecimientos que ocurran después del momento en que la mercancía haya sido entregada al transportista, se transfiere del vendedor al comprador cuando la mercancía ha sido entregada a la custodia del transportista, habiendo abonado el vendedor el seguro de la mercancía. Este término exige que el vendedor despache la mercancía en aduana para la exportación, además puede usarse con cualquier modo de transporte, incluido el multimodal. 7.2. OBLIGACION COMPRADOR • Deberá pagar el precio según lo dispuesto en el contrato de compraventa, además de conseguir cualquier licencia de importación o autorización oficial precisas para llevar a cabo todos los trámites aduaneros para la importación de la mercancía. • Tendrá que aceptar la entrega de la mercancía y recibir del transportista en el lugar de destino mencionado. Asumirá todos los riesgos de pérdida o daño de la mercancía desde el momento en que hay sido entregada. Si no da aviso suficiente asumirá todos los riesgos de la mercancía a partir de la fecha convenida o de la fecha de expiración del plazo fijado para la entrega. • Pagará todos los gastos relacionados con la mercancía desde el momento en que haya sido entregada, además de pagar todos los derechos, impuestos y otras cargas oficiales, así como los costes de llevar a cabo los trámites aduaneros exigibles por importación de la mercancía. • Cuando tenga derecho de determinar la fecha de expedición de la mercancía y/o el lugar de destino, dar al vendedor aviso suficiente al respecto. • Aceptará el documento de transporte si el mismo resulta de conformidad con el contrato, así como pagar los gastos de la inspección previa al embarque. 193 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA 7.3. OBLIGACION VENDEDOR • Está obligado a suministrar la mercancía y la factura comercial de conformidad con el contrato de venta, obtener cualquier licencia de exportación y llevar a cabo los trámites aduaneros necesarios para la exportación de la mercancía, contratar el transporte de la mercancía hasta el punto convenido del lugar de destino mencionado y si no se ha acordado ningún punto el vendedor puede elegir el punto del lugar de destino que mejor le convenga. • El vendedor tiene que entregar la mercancía a la custodia del transportista en la fecha o dentro del plazo estipulado, para su transporte hasta el lugar de destino. • Deberá pagar todos los gastos relativos a la mercancía hasta que ha sido entregada, así como el flete y todos los demás gastos incluidos, los de cargar la mercancía y cualesquiera cargos que por descargarla en el lugar de destino, así como todos los gastos de los trámites aduaneros necesarios a la exportación, derechos, impuestos y otras cargas oficiales. • Tiene que dar al comprador aviso suficiente de que la mercancía ha sido enviada, así como cualquier otra información necesaria para permitir al comprador la adopción de las medidas que hagan falta para que pueda retirar la mercancía. • Facilitará al comprador el documento de transporte usual. • Pagará los gastos de verificación necesarios para poder entregar la mercancía y proporcionar a sus expensas el embalaje requerido para el transporte que ha ordenado. • Prestará al comprador, a petición, riesgos y expensas de éste, la ayuda precisa para obtener cualquier documento necesario para la importación de la mercancía y para su paso en tránsito por otro país. • 194 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA OBLIGACIONES DEL VENDEDOR OBLIGACIONES DEL COMPRADOR Entregar la mercadería y los documentos necesarios Empaque y embalaje Flete (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes) Flete (de lugar de exportación al lugar de importación) Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes) "Parcial" Pago de la mercadería Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Flete y Seguro (lugar de importación a planta) Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes) "Parcial" Demoras 195 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA 8. CIP, CARRIAGE AND INSURANCE PAID TO 8.1. DEFINICION Significa que el vendedor tiene las mismas obligaciones que bajo CPT, con el añadido de que ha de conseguir un seguro para la carga contra el riesgo, que soporta el comprador, de pérdida o daño de la mercancía durante el transporte. El vendedor contrata el seguro y paga la correspondiente prima. En caso de que el comprador deseara una cobertura mayor a la contratada deberá acordarlo con el vendedor o contratar su propio seguro adicional. Este término exige que el vendedor despache la mercancía en aduana para la exportación y puede usarse con cualquier modo de transporte, incluido el transporte multimodal. 8.2 OBLIGACION COMPRADOR • Pagará el precio según lo dispuesto en el contrato de compraventa. Conseguirá cualquier licencia de importación y otra autorización oficial precisa y llevar a cabo todos los trámites aduaneros para la importación de la mercancía. • Aceptará la mercancía cuando ésta sea entregada y la recibirá del transportista en el lugar de destino mencionado. Además tiene que asumir todos los riesgos de pérdida o daño de la mercancía desde el momento en que hay sido entregada. • Pagará todos los gastos relacionados con la mercancía desde el momento en que haya sido entregada a menos que hayan sido incluidos en los fletes o contraídos por el vendedor. Asimismo si no da aviso (cuando tenga derecho de determinar la fecha de expedición de la mercancía y/o en lugar de destino) tiene que pagar los gastos adicionales que haya contraído para la mercancía con tal motivo desde la fecha convenida. • Aceptará el documento de transporte si resulta de conformidad con el contrato. Tiene que hacer frente a los gastos de la inspección previa al embarque, excepto si la inspección ha sido ordenada por las autoridades del país exportador. • Pagará todos los gastos y cargas en que se haya incurrido en la obtención de documentos y reembolsar los efectuados por el vendedor al prestar su ayuda al respecto. 196 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA 8.3. OBLIGACION VENDEDOR • Se verá obligado a suministrar la mercancía y la factura comercial y cualquier otra prueba de conformidad que pueda exigir el contrato, a la obtención de cualquier licencia de exportación y llevar a cabo los trámites aduaneros necesarios para la exportación de la mercancía. • En lo referente al contrato de transporte tendrá que contratar, en los términos usuales y por su propia cuenta, el transporte de la mercancía hasta el punto de destino convenido. • Obtendrá un seguro por virtud del cual el comprador pueda reclamar directamente del asegurador, entregando al comprador la póliza del seguro u otra prueba de la cobertura de seguro. • Entregará la mercancía a la custodia del transportista o al primer transportista, en la fecha o dentro del plazo estipulado, para su transporte al lugar de destino mencionado. • Asumirá todos los riesgos de pérdida o daño de la mercancía hasta el momento en que haya sido entregada. El vendedor tiene que dar al comprador aviso suficiente de que la mercancía ha sido entregada, así como cualquier otra información necesaria para permitir al comprador la adopción de las medidas que hagan falta para que pueda retirar la mercancía. • Tiene que facilitar al comprador el documento de transporte usual, así como pagar los gastos de las operaciones de verificación necesarios para poder entregar la mercancía, proporcionar a sus expensas el embalaje requerido para el transporte y el embalaje ha de ser adecuadamente marcado. 197 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA OBLIGACIONES DEL VENDEDOR OBLIGACIONES DEL COMPRADOR Entregar la mercadería y los documentos necesarios Empaque y embalaje Flete (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes) Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación) Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes) "Parcial" Pago de la mercadería Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Flete y Seguro (lugar de importación a planta) Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes) "Parcial" Demoras 198 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA 9. DAF, DELIVERED AT FRONTIER 9.1. DEFINICION Significa que el vendedor ha cumplido su obligación de entrega cuando ha entregado la mercancía, en el punto y lugar convenidos de la frontera de destino, pero antes de la aduana fronteriza del país colindante, sin descargar del elemento de trasporte y sin realizar el despacho de importación. Con este término es muy importante tener claro que la frontera debe estar definida con precisión, haciendo mención del punto y del lugar. El término está pensado para su utilización exclusiva cuando la mercancía sea entregada en una frontera terrestre, y por tanto transportada por ferrocarril o carretera. 9.2. OBLIGACION COMPRADOR • El comprador tiene que pagar el precio según lo dispuesto en el contrato de compraventa, conseguir cualquier licencia de importación y llevar a cabo los trámites aduaneros para la importación de la mercancía. • Está obligado a recibir la entrega de la mercancía tan pronto como haya sido puesta a su disposición, así como asumir todos los riesgos de pérdida o daño de la mercancía desde el momento en que haya sido puesta a su disposición y pagar todos los gastos desde ese momento y los derechos, impuestos y otras cargas oficiales. • Cuando tenga el derecho de determinar la fecha dentro de un estipulado plazo y/o el lugar de recepción de la entrega le tiene que dar al vendedor aviso suficiente al respecto. • Aceptará el documento de transporte y/o cualquier otra prueba de la entrega, pagará los gastos de la inspección previa al embarque, así como todos los gastos y cargar en que se haya incurrido para obtener los documento y reembolsar los efectuados pro el vendedor al prestar su ayuda al respecto. 9.3. OBLIGACION VENDEDOR • Este tiene que suministrar la mercancía y la factura comercial de conformidad con el contrato de venta, y cualquier otra prueba de conformidad que pueda exigir el contrato. 199 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA • Tiene que obtener cualquier licencia de exportación o cualquier otro documento necesario para colocar la mercancía a disposición del comprador y llevar a cabo todos los trámites aduaneros para la exportación de la mercancía al lugar mencionado de entrega en la frontera. • El vendedor se ve en la obligación de contratar el transporte de la mercancía por una ruta usual y en un forma acostumbrada hasta el punto convenido del lugar de entrega en la frontera y colocará la mercancía a disposición del comprador en el lugar mencionado de entrega en la frontera, en la fecha o dentro del plazo estipulados. • Los gastos a los que tiene que hacer frente son los relativos a la mercancía hasta que haya sido entregada, los gastos de las operaciones de descarga, los gastos de trámites aduaneros necesarios para la exportación, así como los derechos, impuestos y otras cargas oficiales exigibles a la exportación. • Este tiene que dar al comprador aviso suficiente del despacho de la mercancía hacia el lugar mencionado de la frontera, facilitara al comprador los documentos usuales y otra prueba de la entrega de la mercancía en el lugar de la frontera mencionado. • Pagará los gastos de las operaciones de verificación necesarios para poder entregar la mercancía y prestará al comprador la ayuda precisa para obtener cualquier documento necesario para la importación de la mercancía. 200 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA OBLIGACIONES DEL VENDEDOR OBLIGACIONES DEL COMPRADOR Entregar la mercadería y documentos necesarios Empaque y embalaje Flete (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes) Flete (de lugar de exportación al lugar de importación)(parcial) Seguro (parcial) Pagos de la Mercadería Flete (de lugar de exportación al lugar de importación) (parcial) Seguro (parcial) Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Flete y seguro (lugar de importación a planta) Demoras 201 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA 10. DES, DELIVERED EX SHIP 10.1 DEFINICION • El vendedor ha cumplido su obligación de entrega cuando ha puesto la mercancía a disposición del comprador o en un trasporte multimodal o a bordo de un buque, en el puerto de destino convenido, sin despacharla en aduana para la importación. • Se utiliza cuando las partes deciden que es el vendedor quien asume los costes y riesgos de descargar la mercancía. • Este término sólo puede usarse para el transporte por mar o por vías navegables interiores. 10.2 OBLIGACION COMPRADOR • Este tiene que pagar el precio según lo dispuesto en el contrato de compraventa, así como conseguir cualquier licencia de importación, autorización oficial precisa y realizar todos los trámites aduaneros necesarios para la importación. • Tomar posesión de la mercancía tan pronto como ésta sea puesta a su disposición y asumir todos los riesgos de pérdida o daño de la mercancía desde este momento, salvo que no le haya dado aviso suficiente al vendedor en donde asumirá todos los riesgos de pérdida y daño a partir de la fecha convenida para la entrega. • Pagará los gastos relacionados con la mercancía, incluidos los de descarga, desde el momento en que ha sido puesta a su disposición, los derechos, impuestos y otras cargas oficiales, así como los gastos de la inspección previa al embarque. También aceptará la orden de entrega o el documento de transporte. 10.3 OBLIGACION VENDEDOR • Deberá suministrar la mercancía y la factura comercial de conformidad con el contrato de venta. • Obtendrá cualquier licencia de exportación y llevará a cabo todos los trámites aduaneros necesarios para dicha exportación. • Tendrá que contratar el transporte de la mercancía hasta el punto convenido del puerto de destino mencionado. 202 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA • Colocará la mercancía a disposición del comprador a bordo del buque sin realizar el despacho de importación, en la fecha o dentro del plazo estipulado, de forma tal que pueda ser retirada del buque por el equipo de descarga adecuado a la naturaleza de la mercancía. • Asumirá todos los riesgos de pérdida o daño de la mercancía hasta el momento en que haya sido entregada. • El vendedor pagará todos los gastos relacionados con la mercancía hasta el momento en que haya sido entregada, así como los gastos de los trámites aduaneros necesarios a la exportación, los derechos, impuestos y cargas oficiales exigibles a la exportación. • Le tiene que dar al comprador aviso suficiente de la fecha estimada de la llegada del buque convenido, así como cualquier otra información necesaria para que el comprador pueda adoptar las medidas que normalmente hagan falta para permitirle retirar la mercancía. Le facilitará al comprador la orden de entrega y/o el documento de transporte que le permita tomar posesión de la mercancía. • Pagará los gastos de las operaciones de verificación necesarios para poder entregar la mercancía y proporcionará a sus expensas el embalaje requerido para el transporte de la mercancía. 203 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA OBLIGACIONES DEL VENDEDOR OBLIGACIONES DEL COMPRADOR Entregar la mercadería y documentos necesarios Empaque y embalaje Flete (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes) Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación) Pago de la mercadería Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Acarreo y seguro (lugar de importación a planta) Demoras 204 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA 11. DEQ, DELIVERED EX QUAY 11.1 DEFINICION El vendedor ha cumplido su obligación de entrega cuando ha puesto la mercancía a disposición del comprador sobre el muelle, en el puerto de destino convenido. Este término no debe usarse si el vendedor no puede obtener la licencia de importación. Si las partes desean que el comprador despache en aduana la mercancía para la importación y pague los derechos, deberían utilizarse las palabras "duty unpaid" (derechos no pagados) en vez de "duty paid" (derechos pagados). 11.2 OBLIGACION COMPRADOR • Pagar el precio según lo dispuesto en el contrato de compraventa y proporcionar al vendedor la ayuda precisa para conseguir cualquier licencia de importación u otra autorización oficial necesaria para la importación de la mercancía, además la toma de posesión de la mercancía tan pronto como ésta sea puesta a su disposición. • El comprador asume todos los costes derivados de la importación así como, así como obtener todos los los permisos y licencias necesarios para su importación. Si desea que esta responsabilidad la asuma el vendedor deberá señalarse en el contrato de compraventa. • Asume todos los riesgos de pérdida o daño de la mercancía desde el momento en que hay sido puesta a su disposición, así como paga todos los gastos relacionados con la mercancía desde dicho momento. • Cuando tenga el derecho de determinar la fecha dentro de un plazo estipulado le dará al vendedor aviso suficiente al respecto y aceptará la orden de entrega o el documento de transporte. • Pagará los gastos de inspección previa al embarque, excepto si la inspección ha sido ordenada por las autoridades del país exportador. • Facilitará al vendedor la asistencia precisa para conseguir los documentos emitidos en el país de importación que el vendedor pueda requerir a fin de poner la mercancía a disposición del comprador. 205 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA 11.3 OBLIGACION VENDEDOR • Suministrar la mercancía y la factura comercial de conformidad con el contrato de venta, además obtendrá cuales quiera licencia de exportación e importación y llevar a cabo todos los trámites aduaneros para la exportación e importación de la mercancía. • Contratará el transporte de la mercancía por una ruta usual y pondrá la mercancía a disposición del comprador sobre el muelle en el puerto de destino convenido y en la fecha acordada. • Pagará todos los gastos relacionados con la mercancía hasta el momento en que haya sido entregada y los gastos de los trámites aduaneros, así como todos los derechos, impuestos y otras cargas oficiales exigi bles a la exportación y a la importación de la mercancía. • Dará al comprador aviso suficiente de la fecha estimada de la llegada del buque convenido, así como cualquier otra información necesaria para que el comprador pueda adoptar las medidas que normalmente hagan falta para permitirle retirar la mercancía. • Facilitará al comprador la orden de entrega que permita al comprador tomar posesión de la mercancía. • Pagará los gastos de las operaciones de verificación necesarios para poder entregar la mercancía, así como los gastos y cargas contraídos por el comprador al obtener los documentos requeridos para la realización del despacho de importación o cualquier otra gestión precisada hasta poner la mercancía a disposición del comprador. 206 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA OBLIGACIONES DEL VENDEDOR OBLIGACIONES DEL COMPRADOR Entregar la mercadería y documentos necesarios Empaque y embalaje Flete (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes) Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Pago de la mercadería Flete y seguro (lugar de importación a planta) Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes) Demoras 207 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA 12. DDU, DELIVERED DUTY UNPAID 12.1 DEFINICION El vendedor ha cumplido su obligación de entregar la mercancía cuando ha sido puesta a disposición del comprador en el lugar convenido del país de importación. El vendedor ha de asumir todos los gastos y riesgos relacionados con llevar la mercancía hasta aquel lugar, así como los gastos y riesgos de llevar a cabo las formalidades aduaneras. El comprador ha de pagar cualesquiera gastos adicionales y soportar los riesgos en caso de no poder despachar la mercancía en aduana para su importación a su debido tiempo. Si las partes desean que el vendedor lleve a cabo los trámites aduaneros y soporte los gastos y riesgos resultantes, esto ha de ser claramente expresado, añadiendo las palabras pertinentes. Este término puede utilizarse sea cual sea el medio de transporte, pero cuando la entrega tenga lugar en el puerto de destino, a bordo del buque o en el muelle deben usarse los términos DES o DEQ. 12.2 OBLIGACION COMPRADOR • Pagará el precio según lo dispuesto en el contrato de compraventa y obtendrá cualquier licencia de importación y llevar a cabo los trámites aduaneros necesarios para la importación de la mercancía. • Tomará posesión de la mercancía tan pronto como ésta sea puesta a su disposición y asumiendo todos los riesgos de pérdida o daño de la mercancía desde el momento en que haya sido puesta a su disposición, además de pagar todos los gastos relacionados con la mercancía desde dicho momento. • Cuando tenga el derecho de determinar la fecha dentro de un plazo estipulado y/o el lugar donde recibir la entrega le dará al vendedor aviso suficiente al respecto. • Tendrá que aceptar la adecuada orden de entrega y pagar los gastos de la inspección previa al embarque y todos los gastos y cargas en que se haya incurrido para la obtención de documentos y reembolsará los efectuados por el vendedor al prestar su ayuda al respecto. 208 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA 12.3 OBLIGACION VENDEDOR • Suministrar la mercancía y la factura comercial de conformidad con el contrato de venta y obtener cualquier licencia de exportación u otras autorizaciones oficiales precisas para llevar a cabo todos los trámites aduaneros para la exportación de la mercancía. • Tiene que contratar el transporte de la mercancía por una ruta usual y si no se ha acordado ningún punto o si éste no viene determinado por la práctica, el vendedor puede escoger el punto del lugar de destino que mejor le convenga. • Tiene que poner la mercancía a disposición del comprador en la fecha o dentro del plazo estipulado, así como asumir todos los riesgos de pérdida o daño de la mercancía hasta el momento en que haya sido entregada al comprador, pagando todos los gastos relacionados con la mercancía hasta dicho momento. • Asume los gasto de los trámites aduaneros necesarios para la exportación. • Dar al comprador aviso suficiente del despacho de la mercancía, así como cualquier otra información necesaria para que el comprador pueda adoptar las medidas que normalmente hagan falta para permitirle retirar la mercancía. • Tiene que facilitar la orden de entrega y/o el documento de transporte que pueda necesitar el comprador para tomar posesión de la mercancía, así como pagar los gastos de las operaciones de verificación necesarios para poder entregar la mercancía y proporcionar a sus expensas el embalaje requerido para la entrega de la mercancía. 209 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA OBLIGACIONES DEL VENDEDOR OBLIGACIONES DEL COMPRADOR Entregar la mercadería y documentos necesarios Empaque y embalaje Flete (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación(maniobras, almacenaje, agentes ) Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación) Pago de la mercadería Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Flete y seguro (lugar de importación a planta) Demoras 210 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA 13. DDP, DELIVERED DUTY PAID 13.1 DEFINICION El término DDP significa el máximo de obligaciones para el vendedor y no debe utilizarse si el vendedor no puede obtener la licencia de importación. Si las partes desean que el comprador asuma todos los riesgos y costes de la importación, deber usarse el término DDU. Igualmente si desean excluir de las obligaciones del vendedor alguno de los gastos pagaderos a la importación de la mercancía debe ser claramente expresado, añadiendo las palabras "Delivered Duty Paid", "VAT", "Unpaid" (entregada derechos pagados, IVA no pagado). Este término puede utilizarse, sea cual sea el medio de transporte, pero si la entrega tiene lugar en un punto de destino a bordo del buque o en el muelle debe usarse DES o DEQ. 13.2 OBLIGACION COMPRADOR • Tiene que pagar el precio según lo dispuesto en el contrato de compraventa y proporcionar al vendedor la ayuda precisa para conseguir cualquier licencia de importación. • Tomará posesión de la mercancía tan pronto como ésta sea puesta a su disposición, asumirá todos los riesgos de pérdida o daño de la mercancía desde el momento en que haya sido puesta a su disposición y pagará todos los gastos relacionados con la mercancía desde dicho momento. • Cuando tenga el derecho de determinar la fecha dentro de un plazo estipulado y/o el lugar donde recibir la entrega, dar al vendedor aviso suficiente al respecto. • Aceptará la adecuada orden de entrega y pagará los gastos de la inspección previa al embarque. • Facilitará al vendedor la ayuda precisa para conseguir los documentos emitidos en el país de la importación que el vendedor pueda requerir a fin de poner la mercancía a disposición del comprador. 211 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA 13.3 OBLIGACION VENDEDOR • Suministrar la mercancía y la factura comercial de conformidad con el contrato de venta, y obtener cualesquiera licencias de exportación e importación y llevando a cabo todos los trámites aduaneros para la exportación e importación de la mercancía. • Contratará el transporte de la mercancía por una ruta usual y pondrá la mercancía a disposición del comprador en la fecha o dentro del plazo estipulado, además de asumir todos los riesgos de pérdida o daño para la mercancía hasta el momento en que haya sido entregada. • Pagará todos los gastos relacionados con la mercancía hasta el momento en que haya sido entregada y los gastos de los trámites aduaneros a menos que se hubiera acordado otra cosa • Le dará al comprador aviso suficiente del despacho de la mercancía, así como cualquier otra información necesaria para que el comprador pueda adoptar las medidas que normalmente hagan falta para permitirle retirar la mercancía. También le facilitará la orden de entrega y/o el acostumbrado documento de transporte que pueda necesitar el comprador para tomar posesión de la mercancía. • Pagará los gastos de las operaciones de verificación (tales como comprobación de calidad, medida, peso, recuento) necesarios para poder entregar la mercancía y proporcionar a sus expensas el embalaje requerido para la entrega de la mercancía, así como pagar • los gastos y cargas contraídos al obtener los documentos emitidos en el país de importación, y reembolsar los contraídos por el comprador al facilitarle su ayuda al respecto. 212 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA OBLIGACIONES DEL VENDEDOR OBLIGACIONES DEL COMPRADOR Entregar la mercadería y documentos necesarios Empaque y embalaje Acarreo (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación(maniobras, almacenaje, agentes ) Flete (de lugar de exportación al lugar de importación Seguro Gastos de importación(maniobras, almacenaje, agentes ) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Acarreo y seguro (lugar de importación a planta) Demoras Pagar la mercadería 213 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA CUADRO RESUMEN Carga a camión Pago de tasas de exportación Transporte al puerto de exportación Descarga del camión en el puerto de exportación Cargos por embarque en el puerto de exportación Transporte al puerto de importación Cargos por desembarque en el puerto de importación Descarga en camiones desde el puerto de importación Transporte al destino Seguros Paso de aduanas Impuesto de importación EXW No No No No No No No No No No No No FCA Si Si Si No No No No No No No No No FAS Si Si Si Si No No No No No No No No FOB Si Si Si Si Si No No No No No No No CFR Si Si Si Si Si Si No No No No No No CIF Si Si Si Si Si Si No No No Si No No CPT Si Si Si Si Si Si No No No No No No CIP Si Si Si Si Si Si No No No Si No No DAF Si Si Si Si Si Si No No No No No No DES Si Si Si Si Si Si No No No No No No DEQ Si Si Si Si Si Si Si No No Si No No DDU Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si No No DDP Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si 214 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA CASO PRÁCTICO Nº 01 EX WORKS La empresa Los Andes S.A.C concreta la compra de una maquinaria con la exportadora Zenden Price LTD. SRL al valor en fábrica de US$ 150,000 dólares americanos. A continuación se presentan un conjunto de gastos que de acuerdo al INCOTERM que acuerdan tanto el vendedor como el comprador, será responsabilidad de ambos, tanto en los costos, riesgos y documentos. GASTOS QUE SE DEBEN INCURRIR PARA LA IMPORTACIÓN DE LA MAQUINARIA Flete (de la fábrica al lugar de exportación) US$ 500.00 Aduanas (documentos, impuestos, requerimientos) 5,000.00 Gastos de exportación (Agentes, maniobras) 1,250.00 Flete Internacional 4,500.00 Seguro Internacional 1,500.00 Gastos de importación (Agentes, maniobras) 60,000.00 Aduanas (documentos, impuestos, requerimientos) 1,500.00 Flete y seguro Interno 230.00 De acuerdo al INCOTERM acordado el comprador deberá pagar al vendedor:Si se acuerda el valor Ex Works, el comprador solo pagará el precio en fábrica que es de US$ 150,000.00. Sin embargo, deberá incurrir en los gastos necesarios para la exportación de la maquinaria, y además los gastos de exportación. A su vez, el comprador se encargará de realizar los trámites para la salida del país de aquella maquinaria y la importación de este, como también el riesgo. CASO PRÁCTICO Nº 02 FOB La empresa Sur Den Perú S.R.L concreta la compra de un millar de sacos de azúcar con la empresa Sud Azúcar S.A al valor en fábrica de US$ 200,000 dólares americanos. A continuación se presentan un conjunto de gastos que de acuerdo al 215 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA INCOTERM que acuerdan tanto el vendedor como el comprador, será responsabilidad de ambos, tanto en los costos, riesgos y documentos. GASTOS QUE SE DEBEN INCURRIR PARA LA EXPORTACIÓN DE LOS SACOS DE AZUCAR Empaque y Embalaje US$ 100.00 Flete interno(operador logístico, transportista) 200.00 Aduanas (documentos, impuestos, requerimientos, derechos) 5,000.00 Maniobras de Estiba 200.00 Gasto de Agencia de Aduana 500.00 De acuerdo al INCOTERM acordado el vendedor deberá pagar al comprador: Si se acuerda el valor FOB, el vendedor solo pagará los gastos referidos hasta que la mercadería este puesta a bordo del buque. CASO PRÁCTICO Nº 03 FAS Corporación Misti concreta la compra de 920 sacos de Sodium gluconate industrial grade con la empresa Dalian Platinium Chemicals Co, Limited al valor en fábrica de US$ 50600.00 dólares americanos. A continuación se presentan un conjunto de gastos que de acuerdo al INCOTERM que acuerdan tanto el vendedor como el comprador: GASTOS QUE SE DEBEN INCURRIR PARA LA EXPORTACIÓN DE LOS AUTOMÓVILES Empaque y Embalaje $100.00 Flete interno(operador logístico, transportista) 200.00 Aduana 30.00 Maniobras ( Almacenaje, contenedor) 100.00 Gasto de Agencia de Aduana 500.00 216 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA De acuerdo al INCOTERM acordado el vendedor deberá pagar al comprador: Todos los gastos que se valorizan en $ 730.00 hasta la puesta en el muelle de la mercadería. CASO PRÁCTICO Nº 04 CIF Samsung S.A.C concreta la compra de 1200 Televisores LCD marca Samsung de 40‖ con Importaciones Hiraoka al valor en fábrica de US$ 717600 dólares americanos. A continuación se presentan un conjunto de gastos que de acuerdo al INCOTERM que acuerdan tanto el vendedor como el comprador, será responsabilidad de ambos, tanto en los costos, riesgos y documentos. GASTOS QUE SE DEBEN INCURRIR PARA LA EXPORTACIÓN DE LOS TELEVISORES Empaque y Embalaje US$ 50.00 Flete interno(operador logístico, transportista) 300.00 Aduanas (documentos, impuestos, requerimientos, derechos) 7,000.00 Maniobras de Estiba 100.00 Gasto de Agencia de Aduana 500.00 Seguro ( Hasta el puerto de destino) 700.00 Flete Internacional 9,000.00 De acuerdo al INCOTERM acordado el vendedor deberá pagar al comprador: Si se acuerda el valor CIF, el vendedor considerara los gastos de seguro y flete entregando la mercadería en el puerto de embarque. 217 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA LECCION QUINTA PROCESO DE IMPORTACION /EXPORTACION ¿Qué es Importación? Es el régimen aduanero por el cual se autoriza el ingreso de mercancías provenientes del exterior, para ser destinados el consumo. La importación es definitiva cuando las mercancías se nacionalizan y quedan a libre disposición de los interesados. Perú - Importaciones (miles de millones $) Año Importaciones (miles de millones $) 2000 8.4 2001 7.4 2002 7.4 2003 7.3 2004 8.244 2005 9.6 2006 12.15 2007 15.38 2008 19.6 2009 28.44 218 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA II.- ¿Qué puedo importar? Para el caso del ingreso de mercancías al país, debemos tener en cuenta la calificación de "mercancías prohibidas y restringidas". Como su nombre lo indica, no se permitirá la importación de mercancías prohibidas. Sin embargo, para el caso de mercancías restringidas, sólo será posible su importación, si obtiene la correspondiente autorización del sector competente. Todas las demás mercancías pueden ser importadas, cumpliendo las formalidades aduaneras para cada caso. * Consideraciones Previas - Verificar si la Importación de la mercancía se encuentra permitida, prohibida o sujeta a alguna restricción o requisitos adicionales exigido por las autoridades aduaneras. - Se debe contar con una capacidad de comercialización eficiente que permita atender al mercado interno. - Estudiar y conocer el mercado que se desea operar a fin de evaluar las cotizaciones de los precios en los diferentes mercados internacionales. - Se debe tener conocimientos aduaneros básicos a fin de poder aplicar los diferentes regimenes aduaneros, conocer los derechos e impuestos urgentes, las restricciones y prohibiciones de determinadas mercancías. - Es muy importante que la mercancía importada llegue al mercado con un adecuado precio, buena calidad y garantía de abastecimiento continuo a fin de ofrecer un servicio eficiente si la mercadería es retribuida desde nuestro país. 219 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA * Requisitos para importar El importador, dueño o consignatario requiere contar con el Registro Único de Contribuyentes (RUC) para la importación de mercancías. Los sujetos no obligados a inscribirse en el RUC pueden solicitar la destinación aduanera al régimen de importación utilizando su Documento Nacional de Identidad (DNI) en el caso de peruanos, o Carné de Extranjería, Pasaporte tratándose de extranjeros; considerándose entre éstos: a) Las personas naturales que por única vez, en un año calendario, importen mercancías cuyo valor FOB exceda los mil dólares y siempre que no supere los tres mil dólares. b) Los miembros del servicio diplomático nacional o extranjero, que en el ejercicio de sus funciones, importen sus vehículos y menaje de casa. III.-Secuencia de una Importación 1 .- Contactar al proveedor del exterior y acordar todas las condiciones de compra (Orden de Compra), incluyendo el tipo de inconterms. * Nota de Pedido (obligatorio) Hay que entregarla a la Aduana, a la Verificadora y al Banco. Debe contener lo siguiente: Fecha Número pre-impreso Nombre y dirección del importador Nombre y dirección del exportador País de origen Lugar de embarque 220 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Lugar de destino Vía (aérea, marítima o terrestre) Término de la mercadería (FOB, CIF) Moneda (en letras) Forma de pago (giro directo, etc.) Fecha de inicio de la negociación * Autorizaciones (cuando proceda).- Entregarla a la Aduana y a al Banco. Con la Nota de Pedido, si el tipo de mercadería así lo exige, se procederá a obtener las Autorizaciones en el ministerio o entidad pública de acuerdo a lo que dice la ley. Aquí valga una recomendación, calcule que el trámite para obtener dicha Autorización tomará entre 10 a 15 días hábiles, según revela los hechos. Y cruce los dedos para que dicha entidad no entre en huelga. * Proforma de vendedor.-Son documentos que establecen los términos sobre los cuales se realizará la transacción en caso de que se concrete el negocio. Es decir, La forma de pago, Oportunidades de entrega de la mercancía Medio de transporte, Condiciones de embalaje, Cláusulas de compraventa (o INCOTERMS), etc. * Incoterms.- Reglas Internacionales que tienen por objeto ofrecer una interpretación precisa sobre los términos de entrega, así como las obligaciones y derechos del exportador e importador en virtud del contrato de compra-venta que ambos hayan firmado. Los Incoterms inciden directamente sobre el costo del contrato. Es muy importante tener conocimiento sobre las Cláusulas de Compraventa o INCOTERMS, que son las que contienen los datos de costos del proceso de exportación y se diferencian unas de otras de acuerdo a la cobertura que entregan. 221 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Efectuar el seguimiento y control sobre el despacho de la mercancía hasta su llegada al puerto de destino. Si fuere el caso solicitar la contratación del flete respectivo. El Transporte Internacional El transporte internacional de carga es el rol más importante dentro de la distribución internacional de mercancías. En esa medida, los costos así como el tiempo de duración de desplazamiento, dependerán en gran medida de la eficiencia del transporte de carga y por ende del medio de transporte elegido. 3.1.- Transporte de Mercancías Vía Marítima - Es el medio de transporte mas utilizado a nivel mundial. - En al actualidad el 80% de las operaciones de importación se realizan por este medio. 3.1.1Ventajas - Permite el traslado de mercaderías a distancias largas. - Los fletes marítimos son más baratos que otros medios de transporte. - Permite el traslado de mayores volúmenes de mercancía. - Permite mejores elementos para la cotización en términos de incoterms. Transporte Internacional de Mercancías Vía Marítima Vía Aérea 222 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA 3.1.2 Tipos de fletes - Flete Liner term (es cuando el tramo es corto). - Flete Free in and OUT-IQF (Es cuando el conteiner es frió). - Flete IN (en Bodega). - Flete OUT (en Cubierta). 3.1.3 Pagos de flete - Flete pre-pagado - Flete a cobrar - Flete de Retorno Documento representativo del Transporte Marítimo El conocimiento de embarque (BILL OF LADING) es el documento que acredita el contrato de transporte por vía marítima fluvial. Función: - Es acuse de recibo de la mercancía extendido por la compañía transportista. - Es titulo representativo de la libre propiedad de la mercancía abordo. - Es prueba de la existencia del contrato de transporte marítimo. Tipos: - BILL OF LADING on Board - BILL OF LADING Clean on Board - B/L Unclean on Board. - B/L on Deck. - B/L Received for Shipment. - B/L Straight. - B/L Trought. 223 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA 3.2.-Transporte de Mercancía Vía aérea.- - Es el transporte que se una en largas travesías (Intercontinentales). - Transporta mercancías de valor y viajes urgentes especiales. 3.2.1 Ventajas.- - Nivel de accesibilidad. - Celeridad y frecuencia. - Reserva de Espacio. 3.2.2 Tipos de Flete.- - Tarifas generales de carga. - Tarifas clasificadas. Documentos que se Utilizan para los medios de transporte internacional * Manifiesto de Carga (obligatorio) Viene con la mercadería que llega a la Aduana. Indica el medio de transporte, el lugar determinado y fecha establecida, la fecha de embarque, fecha que es necesaria para saber si el DUI fue aprobado por el Banco Corresponsal antes de esa fecha, pues, caso contrario, la mercadería deberá ser reembarcada. Si el manifiesto de carga llega con la mercadería, no tenemos problemas, y los de Aduana, sabiamente, declaran que la mercadería está manifestada . Si el manifiesto de Vía Aérea Vía Marítima Vía Terrestre - Manifiesto de Carga. - Guías Aéreas. - Manifiesto de Carga. - Conocimiento de Embarque - Manifiesto de Carga. - Guías Terrestre. 224 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA carga no consta con la mercadería, se considera este acto como un delito o ilícito aduanero. Si llega menor cantidad de la mercadería manifestada, el importador tributará sólo por la mercadería que ha llegado, y él se las arreglará con el exportador. Pero si llega mayor cantidad, existen dos situaciones: a) Si el margen excedente es menor del 10% de lo que dice el manifiesto, es una falta, no un delito, y se puede aceptar (errar es humano); y b) Si el margen excedente es superior al 10% se considera un delito o ilícito aduanero. Ya se habrá dado cuenta la diferencia entre delito (ilícito) y falta reglamentaria, algo así como el agua y el aceite. Y si no se dio cuenta: la diferencia está en que la una significa dolo y la otra, simple trasgresión de la norma, aunque esta última no significa que esté exento de multas. * Conocimiento de embarque (obligatorio) Hay que entregarlo a la Aduana Este documento es entregado al importador, quien debe -a su vez- entregar original o copia a la Aduana. Ahora dependiendo de la vía de transporte se llamará conocimiento de embarque (marítima), guía aérea (aérea, obviamente) o carta de porte (terrestre). Si la mercadería viaja en contenedores, estos tienen un sello de seguridad conocido como precinto; este precinto tiene un código, el cual debe constar en el conocimiento de embarque. Como nota aclaratoria, una mercadería consolidada (la empresa de transporte es la que realiza la consolidación) es cuando varios importadores comparten un contenedor. En este caso, existe un conocimiento-madre que luego debe convertirse en varias guías- hijas. 4.- En su caso solicitar los servicios de un agente afianzado de aduana. * DUA.- Documento utilizado para el despacho aduanero a la entrada y salida de mercancías en el territorio comunitario. • DECLARACIÓN SIMPLIFICADA DE IMPORTACIÓN (DSI). Si el valor de la mercancías no excede de US$2000,00. El trámite de despacho puede ser realizado directamente por el DONATARIO. 225 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA • DECLARACIÓN UNICA DE ADUANAS (DUA). Si el valor de la mercancía excede de US$ 2 000,00. El trámite de despacho debe ser realizado a través de un Agente de Aduanas. * Factura comercial (FC) (obligatorio) Hay que entregarlo a la Aduana. La factura es la que servirá de base para la declaración aduanera. * Certificado sanitario.- Documento expedido por la autoridad sanitaria del país de origen. Para otro tipo de productos : los Certificados los puede emitir una empresa Autorizada por INDECOPI. * Certificado de supervisión.- Certificado emitido por una empresa supervisora autorizada por el estado peruano. Lo realizan empresas Como: -VERITAS -COTECNA Obligados a supervisión.- -Bienes nuevos: Valor FOB superior A $5000 -Bienes usados: Valor FOB superior A $2000 No están sujetas A supervisión.- -Nacionalización de Mercancías. -Bienes vinculados a Diplomacia nacional o extranjera 5.- En su momento efectivizar el pago del proveedor (Carta de Crédito). Una carta de crédito es un instrumento que se encuentra regido por normativas internacionales, a través de este mecanismo el cliente le ordena al banco emisor que realice un pago a un tercero contra la entrega de cierto documentos. 226 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA 227 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Flujo de Operación de Cartas de Crédito de Importación Importador (Comprador/Socilitante) 1.-Acuerdo de Compra-Venta (Contrato, pedido o compra) Exportador (Vendedor/Beneficiario) 2.- Solicita emisión de Carta de Crédito irrevocable Banco Emisor Banco Notificador /Confirmador 3.- Envía carta de Crédito: Vía Telex, Swirft. 4.- Entrega de Carta de Crédito 5.- Despacho de Mercancía 5.- Entrega documentos de Embarque 6.- Solicita Recursos y envía documentos 7.- Entrega documentos de Embarque 8.- Pago 8.- Pago 228 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Certificado de Origen Es el documento que tiene por finalidad acreditar y garantizar el origen de las mercancías exportadas, de tal manera que permitan beneficiarse de las preferencias o reducciones arancelarias que otorgan los Estados en el marco de los tratados o acuerdos comerciales internacionales que nuestro país mantiene con sus pares en el mundo. Packing List Documento Comercial que tiene por objeto detallar el contenido de las mercancías que contiene cada bulto. Asimismo, se hace servir para comprobar, en el momento de entrar la mercancía en el almacén, la corrección en cuanto a faltas, daños, sobras, etc. 229 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA * Póliza de seguro (cuando proceda) Es el documento en el que consta el contrato de seguros. Está compuesto por un condicionado general, un condicionado particular y, ocasionalmente, por un condicionado especial o cláusulas especiales. Se considera también los formularios y declaraciones de salud o de otra índole que deba llenar el asegurado al momento de contratar el seguro. Hay dos tipos de seguro de transporte: a) una póliza que se tramita para cada importación; o b) una póliza ―madre‖, con un monto grande y preestablecido como suma asegurada, de la cual se desprenden las ―hijas‖ o aplicaciones para cada importación, ésta póliza se llama Seguro Flotante. Una póliza de transporte debe contener la siguiente información: Número de la Póliza Número de la Aplicación (si es del caso) Nombre del Asegurado Ruta del viaje (desde origen hasta destino) Tipo de Transporte Nombre de la compañía transportadora Fecha de arribo (se puede señalar que una ―Fecha por Confirmar‖). Cabe señalar que esta fecha debe coincidir con la indicada en la Carta de Crédito, o en otras palabras, cuando se tiene Carta de Crédito ya no se puede poner ―Por confirmar‖. En algunos casos se señala Consignatario, quien es el beneficiario de la póliza (por ejemplo: el Banco Corresponsal); de esta manera la póliza sirve como garantía financiera. ¿Qué pasa si la mercadería no viene con póliza de seguro? Como importadores debemos declarar el CyF, y el fisco puede con plena razón hacernos el reajuste efectivo. Si la aseguradora nos da 0.5%, nadie puede obligarnos el 2%. Este tema está sujeto a mayor investigación, pero puede acudir a una aseguradora para mayor información. Hay dos tipos de seguro de transporte: a) una póliza que se tramita para cada importación; o, b) una póliza ―madre‖, con un monto grande y preestablecido como suma asegurada, de la cual se desprenden las ―hijas‖ o aplicaciones para cada importación, ésta póliza se llama Seguro Flotante. Una póliza de transporte debe contener la siguiente información: Número de la Póliza Número de la Aplicación (si es del caso) Nombre del Asegurado 230 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Ruta del viaje (desde origen hasta destino) Tipo de Transporte Nombre de la compañía transportadora Fecha de arribo (se puede señalar que una ―Fecha por Confirmar‖). Cabe señalar que esta fecha debe coincidir con la indicada en la Carta de Crédito, o en otras palabras, cuando se tiene Carta de Crédito ya no se puede poner ―Por confirmar‖. En algunos casos se señala Consignatario, quien es el beneficiario de la póliza (por ejemplo: el Banco Corresponsal); de esta manera la póliza sirve como garantía financiera. Marcas (que son las iniciales del importador) y números (que indican la cantidad de paquetes que se transportan, por ejemplo: 1/300 significa de 1 a 300 cajas). Embalaje Peso kilos neto Peso kilos bruto Subpartida arancelaria Descripción Cantidad de Bultos y Contenidos Valor unitario Valor FOB Valor TOTAL Lugar y fecha Firma del importador * Factura de Agente de Aduanas  Se compone de varios conceptos. Algunos son gastos comerciales de fletes y transporte, con IVA al 16%. Otros son de aranceles y Consiste en un documento solicitado por el Servicio de Aduanas, de algunos países, y cuyas características son similares a la factura comercial o consular, en la que se expresan todos los datos requeridos para el despacho aduanero y el llenado de la declaración o pedimento. 231 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA 232 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Perú Importaciones Importaciones: $18,75 miles de millones f.o.b. (2007 est.)prompex 2009 Año Importaciones Posición Cambio Porcentual Fecha de la Información 2003 $7.300.000.000 68 2002 est. 2004 $8.244.000.000 68 12,93 % 2003 est. 2005 $9.600.000.000 69 16,45 % 2004 est. 2006 $12.150.000.000 69 26,56 % 2005 est. 2007 $15.380.000.000 67 26,58 % 2006 est. 2008 $18.750.000.000 66 21,91 % 2007 est. Definición: Esta variable proporciona el monto total en dólares americanos de las importaciones de mercancías sobre una base c.i.f (costo, seguro y flete) o f.o.b. (franco a bordo). Esta cifra se calcula al tipo de cambio corriente, no en base a la paridad del poder adquisitivo (PPA). Fuente: CIA World Factbook - A menos que sea indicado, toda la información en esta página es correcta hasta el 16 de mayo del 2008 233 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA CONCLUSIONES Como conclusión de este proyecto de importación, podemos mencionar los distintos puntos claves que rumbearon la toma de decisión: Para el análisis de mercado: 1. Pérdida de participación en el mercado. 2. Dinamismo del mercado 3. Urgencia. Para la decisión de importación 1. Relación entre filiales (políticas y normas de la empresa). 2. Velocidad. 3. Visión estratégica a medio y largo plazo (leyes, procesos) Para las tratativas de importación 1. Confianza entre Proveedor – Cliente (misma compañía). 2. Contratos establecidos con empresas aseguradoras y de transporte. 234 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA PROCESO DE EXPORTACIÓN I INTRODUCCIÓN La ley define la exportación como: La salida de mercancías del territorio aduanero para su uso o consumo definitivo en el exterior. La ley también indica que la exportación no está afecta al pago de tributos y, para efectos de control, dice que deberá ser puesta a disposición de la Aduana hasta que ésta autorice la salida del medio de transporte en el que se enviará las mercancías al exterior. En términos más sencillos podemos decir que la exportación es la venta fuera de nuestro territorio nacional, lo cual implica no sólo vender productos elaborados por la misma empresa, sino que también pueden ser fabricados por otras empresas. La exportación es un proceso que involucra tiempo, capacitación, inversi ón, adaptación de los productos a las exigencias de los mercados externos hacia los cuales se quiere llegar, entre otros. Todo a su vez, con la finalidad de tener éxito y lograr una presencia estable en el mercado internacional. 235 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Involucra una serie de conceptos y actividades que serán explicados brevemente, buscando dar a conocer los elementos que puedan incentivar a los pequeños empresarios a iniciarse en las exportaciones de la manera que más se adecue a sus realidades particulares. La Oferta Exportable La oferta exportable se refiere a los productos con los que cuenta una empresa, que se encuentran en condiciones de ser exportados (y que además cuentan con potenciales mercados externos). El concepto de oferta exportable va mas allá del producto ensí pues involucra también las capacidades económicas, financieras y de gestión de exportaciones de la empresa, siendo éstas: - Capacidad instalada y/o disponibilidad de producto.- Significa tanto la calidad como la capacidad de producción que tiene la empresa, lo cual establece los volúmenes que podría mantener la empresa para fines de exportación. - Capacidad económica.- Son los recursos propios con los que cuenta la empresa, los cuales establecen la capacidad que tiene ésta para atender pedidos por si sola. En base a esto se podrá fijar las políticas crediticias que podría aplicar la empresa a sus potenciales clientes. - Capacidad de financiamiento.- Es el potencial que tiene la empresa para acceder a financiamiento, lo cual la faculta para atender operaciones que excedan su capacidad económica. - Capacidad de gestión de exportaciones.- Son los recursos humanos con los que cuenta la empresa y su grado de especialización en operaciones de comercio internacional. Esto la habilita para realizar con éxito las operaci ones que pudieran presentarse. El análisis de estos elementos definirá la real oferta exportable que posee la empresa y esta en condiciones de ofertar, ya que el comercio internacional, dada la gran competencia que existe hoy en día, exige cada vez más de los exportadores, vale decir, mejores condiciones de pago, mejores condiciones de entrega, versatilidad para adaptar los productos a la demanda, entre otros. 236 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Las Técnicas de Exportación.- Existen dos formas de llegar al mercado internacional, las mismas que se basan en la Capacidad que tiene la empresa para efectuar sus operaciones, así tenemos: La Exportación Directa.- Consiste en establecer contacto directo con el importador y realizar todo el proceso de la operación de exportación. Esto involucra la utilización de mayores recursos, contar con una infraestructura adecuada (oficinas), contar con recursos humanos bien capacitados en comercio internacional y, además, con una red de contactos de proveedores de servicios a las exportaciones. La empresa selecciona el mercado a dónde quiere llegar, busca potenciales clientes, los contacta y negocia con ellos, envía las mercancías y finalmente efectúa la cobranza. Todo este proceso implica asumir los riesgos propios de toda operación de exportación, como por ejemplo, la ocurrencia de siniestros (incendios, desastres naturales, hundimiento del buque, entre otros), desde la producción en origen hasta la entrega de las mercancías en destino. Por otro lado, asume el riesgo de NO PAGO lo que dependerá del medio de pago utilizado y de las medidas de protección que pueda adoptar el exportador. En el siguiente gráfico se puede apreciar cómo se lleva a cabo una exportación directa y lo que implica para ambas partes: La Exportación Indirecta.- En este tipo de exportación, la empresa vende localmente sus productos a otra empresa, la que se encargará, por su cuenta y riesgo, de exportar el producto, ya sea como componente de otro más elaborado o sin hacerle modificación alguna ni incluirlo en otro producto. Esta técnica es utilizada generalmente por empresas de pequeña escala, que no cuentan con los recursos, la infraestructura ni los conocimientos adecuados que les permitan buscar compradores, negociar con ellos y efectuar todo el proceso que una exportación directa implica. 237 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA La ventaja de esta técnica radica en el menor monto de inversión requerido y menor tiempo para su recuperación, la menor exposición a riesgos como el no pago y la ocurrencia de siniestros; además de ofrecer la oportunidad de adquirir experiencia e ir mejorando sus productos para poder incursionar en un futuro directamente en mercados externos. Se pueden realizar a través de subcontratación, consorcios de exportación, grupos exportadores y compañías comercializadoras conocidas internaci onalmente como trading company. El proceso de la exportación indirecta lo podemos apreciar en el siguiente gráfico: Actividades Involucradas en el Proceso de la Exportación En el proceso de la exportación se encuentran involucrados una serie de conceptos y actividades, los que no sólo se aplican en el caso de una exportación directa, sino también, en el caso de la subcontratación, consorcios de exportación y otro tipo de asociatividad. La diferencia radica, en que, mientras en una exportación directa, es la propia empresa la que realiza todo el proceso; en la subcontratación, es la empresa que subcontrata la que asume toda la responsabilidad de efectuar el proceso; y en el caso de los consorcios, la responsabilidad del proceso de exportación le atañe a la gerencia. Investigación de Mercados Externos.- La investigación de mercados externos es la actividad orientada a brindar toda la información necesaria que requiere la empresa, con el fin de lograr desarrollar productos acordes a otros mercados, adecuaciones de precios, elaboración de estrategias de desarrollo de nuevos mercados, efectivizar lazos comerciales y negociaciones con el exterior. En este sentido implica recabar información dividida básicamente en cuatro factores: • Factores Comerciales.- Todo lo relacionado al producto en el mercado, como volúmenes de importación, productos similares, precios, competencia, consumo, entre otros. Permite establecer los precios de competencia para exportación al mercado objetivo y el potencial de crecimiento en las ventas que podría representar para la empresa. 238 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA • Factores políticos y económicos.- Implica analizar impuestos y aranceles existentes, estabilidad política, política de importación, estabilidad de la moneda, entre otros. Esta información permitirá a la empresa tomar las medidas de precaución con la finalidad de asegurar el pago por los productos que pretende exportar a ese mercado. Del mismo modo, si se determina que el país al que se pretende exportar es un país inestable políticamente y existen por ejemplo acciones de vandalismo y huelgas, será necesario tomar decisiones basadas en la relación riesgo-beneficio que implica ese mercado. Se deberá también analizar si ese mercado otorga algún tipo de preferencias arancelarias para el ingreso de nuestros productos, lo cual implicaría ventajas para la empresa en relación a competidores de otros países, como por ejemplo en el caso de Estados Unidos y el ATPDEA. • Factores sociales y culturales.- Usos y costumbres, cambios en los gustos y preferencias, estructura de los gastos del consumidor, tendencias en el trabajo y el tiempo libre, entre otros. Permite establecer si el producto puede ingresar a ese mercado sin sufrir modificaciones o si es necesario adaptarlo para que pueda ingresar con éxito. • Factores geográficos.- Básicamente con la finalidad de determinar la localización y accesibilidad, lo cual es muy importante para establecer la distribución física que se deberá diseñar para que el producto llegue a ese mercado, lo cual redundará en los costos finales de exportación del producto y en los tiempos de entrega que se podría ofrecer. Para el caso de la MYPE podría ser una alternativa adecuada debido a sus limitaciones, comenzar la investigación de mercados por los países fronterizos, pues no implican mucho gasto con relación a otros países mucho más alejados y de diferente idioma al nuestro, en ese sentido resultaría una buena medida iniciar la exploración por los mercados regionales como la Comunidad Andina. En el caso de nuestro país, la institución que se encarga de facilitar la realización de estos estudios es Prompex, quien además cuenta con estudios de mercados externos ya elaborados para distintos productos peruanos. 239 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Envase y embalaje.- En la utilización de envases y embalajes para la exportación se debe tener especial cuidado en observar las normas existentes en los mercados hacia donde se va a exportar. Hoy en día existen normas que exigen la utilización de materiales que no afecten el medio ambiente, normas y tendencias para el etiquetado de los productos, en las que se observa la utilización de código de barras, la inclusión de información nutricional para productos alimenticios, entre otros. Por otro lado, la selección y utilización de un adecuado embalaje para las mercancías es sumamente importante, ya que esto determinará que los productos lleguen en buenas condiciones a destino. Ello va directamente ligado a la elección del medio de transporte internacional, ya que también se deberá tener en consideración este punto para realizar una buena selección. Entre los principales materiales utilizados para el embalaje tenemos: papel, cartón, plástico; en algunos casos se considera a las parihuelas o pallets como embalaje. Incoterms.- Conocidos también como términos de comercio internacional, son usos y costumbres de las empresas en las operaciones de comercio internacional, son recopilados por la Cámara de Comercio Internacional (folleto 560) y definen las responsabilidades de compradores y vendedores para la entrega de bienes. Fueron originalmente publicados en 1936 y se han actualizado en 1953, 1967, 1976, 1980, 1990 y 2000: El buen conocimiento y, por consiguiente, la correcta utilización de los Incoterms permitirá a la empresa brindar servicios a sus clientes en el exterior, acordes con su capacidad exportadora. En el caso de que una empresa no cuente con los conocimientos necesarios para realizar el diseño de una cadena de distribución física internacional, tendrá necesariamente que limitarse a ofrecer sus productos en términos EXW o en fábrica, lo cual sólo implica responsabilidad para el exportador de entregar las mercancías en su propio almacén. Por otro lado, al poseer la empresa un buen nivel de conocimiento en Comercio Internacional y capacidad económica para realizar mayores inversiones, estaría en capacidad de ofrecer sus mercancías en términos DDP (entregado en destino con los derechos pagados), lo que significaría que el exportador entregue las mercancías en 240 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA destino y asuma todos los riesgos y costos hasta entregarle las mercancías al importador en sus almacenes. Como se puede advertir, hay una gran diferencia entre los dos casos y de presentársele las dos alternativas al importador, es muy probable que escoja la segunda, es decir DDP, la cual le significaría un mejor servicio. Distribución Física Internacional.- Consiste en integrar una serie de actividades destinadas a ordenar el movimiento del producto desde el final de la línea de producción (origen) hasta el punto de utilización o consumo final en destino. Transporte marítimo.- Es el principal medio de transporte usado en el comercio internacional de mercancías, y el más económico. Permite movilizar grandes volúmenes de mercancías y genera el documento llamado conocimiento de embarque o Bill of Lading (B/L). Transporte terrestre.- Es un medio de transporte utilizado generalmente entre países fronterizos, resulta más oneroso que el marítimo y es limitado en cuanto al volumen y peso que transporta. Esta limitación se basa en la capacidad del vehículo y en las normas que existan en cada país, sin embargo este medio de transporte se suele utilizar como complemento del transporte marítimo para acceder a países que no cuentan con acceso al mar. Genera la carta porte o Way Bill (W/B). Transporte aéreo.- Este medio de transporte es utilizado generalmente para productos perecibles que se exportan en reducidos volúmenes ya que éste no permite la movilización de grandes cantidades de productos debido a sus características y elevado costo. Este tipo de transporte genera como documento la guía aérea o Air Way Bill (AWB). Cabe mencionar que muchas veces y dependiendo de la ubicación geográfica de origen y destino se utiliza el transporte multimodal. Éste consiste en combinar el uso de los distintos medios de transporte con la finalidad de llegar a lugares de difícil acceso o por el hecho de abaratar costos de transporte y ofrecer así un mejor precio de venta al importador. 241 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Medios de pago.- Son herramientas utilizadas por los importadores con la finalidad de liquidar una operación de comercio internacional. Para que este proceso se realice, es necesario que intervengan los bancos. Las de mayor utilización son: Carta de crédito.- Es un documento emitido por un banco, a solicitud de uno de sus clientes (importador), en el que se autoriza a un individuo o firma (exportador) para cobrar de la cuenta del importador, siempre y cuando se cumplan las condiciones previamente establecidas. Cobranza documentaria.- Es un servicio prestado por los bancos que consiste en el trámite de documentos con la finalidad de que el exportador obtenga el pago por las mercancías enviadas al importador. Remesa directa.- Consiste en la remisión del pago a través de un banco al exportador, sin que éste tenga la obligación de tramitar documento alguno. Cabe manifestar que para la utilización de este medio de pago debe existir un alto grado de mutua confianza entre el exportador y el importador. El Proceso de la Exportación.- Se inicia con la promoción, para lo cual se utiliza los instrumentos de promoción que Brinda el Estado (ferias y misiones comerciales). La promoción también se puede Realizar directamente mediante el envío de material promocional de la empresa a Potenciales importadores. Una vez que el potencial importador ha mostrado interés en los productos que ofrece La empresa a través de la solicitud de una cotización, se procede a enviarle la Misma, .En líneas generales, la cotización deberá contener: • Datos de la empresa. 242 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA • Datos del potencial importador. • Descripción exacta del producto / partida arancelaria. • Cantidad disponible del producto a exportar. • Precio / término comercial. • Medio de transporte a utilizar. • Fecha posible de embarque. • Medio de pago a utilizar. • Validez de la oferta. De interesarle al importador el producto y las condiciones que se le ofrece, procederá a solicitar el envío de muestras para los análisis respectivos luego de lo cual nos Remitirá la aceptación de la oferta. Posteriormente a este proceso de negociación y Teniendo la operación ya definida, el exportador procederá a preparar el embarque de Las mercancías. Para esto deberá tener especial cuidado en el cumplimiento de las condiciones Previamente establecidas por el importador: tiempos de entrega, calidad de productos, Documentación, entre otros. Preferiblemente, se establecerá un cronograma de Actividades con la finalidad de atender la operación. Una vez realizado el embarque de las mercancías y habiendo reunido los documentos Requeridos (factura comercial, conocimiento de embarque, lista de empaque, Certificado de origen, entre otros), se procederá a efectuar la cobranza de acuerdo con El medio de pago previamente acordado. El proceso de una exportación se puede observar a través del siguiente diagrama: Finalmente y habiendo visto todo lo que las exportaciones implican y las opciones que tiene la empresa para iniciar su proceso de internacionalización, queda en ellas tomar conciencia de la importancia de esta actividad, tanto para el desarrollo de ellas como el del país. Se deberá realizar un análisis consciente de las capacidades de la empresa y, de acuerdo con éstas optar por iniciarse en el proceso de internacionalización a través de la alternativa que más se ajuste a sus características, posibilidades y, sobre todo a sus intenciones 243 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA COMO EXPORTAR I. Decisión de Exportar La exportación es el régimen aduanero que permite la salida legal de las mercancías del territorio aduanero para su uso o consumo en el mercado exterior. La institución encargada de autorizar la salida de las mercancías del país es la Superintendencia Nacional de Aduanas, la que sólo podrá cumplirse por los puertos marítimos, fluviales y lacustres, aeropuertos y fronteras aduaneras habilitadas. La exportación de bienes en nuestro país no se encuentra afecta a tributo alguno. Una vez que se decide ingresar al proceso de exportar, se debe cumplir con los siguientes requisitos. 1. Contar de preferencia con una empresa debidamente constituida y habilitada para exportar para lo cual se debe inscribir en el Registro Unificado. De otro lado, debe contar con el Registro Unico de Contribuyentes - RUC, que es normado a través del Decreto Ley No. 25732 de fecha 24.09.92, que se crea ante la necesidad de reemplazar las deficiencias del sistema de identificación a través de la Libreta Tributaria. El RUC es un registro computarizado, único y centralizado de los contribuyentes y/o responsables de los tributos que administra la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT. Los exportadores que obtengan el respectivo número de RUC, podrán obtener la autorización para la emisión de facturas para la exportación de sus productos. 2. El producto: la empresa debe contar con productos de calidad debidamente garantizados. Asimismo, tener la capacidad de producción de modo que garantice el cumplimento del volumen suficiente y la continuidad en los plazos y condiciones pactadas con el comprador. La determinación de la oferta exportable, debe ser complementada con la descripción del producto en cuanto a sus bondades, usos y tipos de presentación, tipo de envase y embalaje, marcas, código de barras internacional, denominación de origen.Se requiere conocer la partida arancelaria del producto que se va ha exportar. 244 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Es conveniente contar con precios referenciales, de modo que permita al exportador fijar precios competitivos, considerando que en el mercado internacional existen muchas empresas que compiten con productos similares. 3. Mercados: para exportar es necesario realizar una investigación de mercados, para lo cual se recurre a las instituciones promotoras de las exportaciones, gremios, cámaras de comercio, y otros medios de contacto indirecto que permitan conocer a los compradores en los mercados de destino. Una vez ubicado a los posibles compradores se debe seguir los pasos que a continuación se detallan. Proceso Operativo 1. El exportador se contacta con el comprador directamente (por fax o correo electrónico), o por medio de un "broker" o una comercializadora haciéndole llegar una cotización del producto que desea vender. A continuación se le hace llegar muestras y lista de precios. 2. El importador (comprador) acepta las condiciones si la considera ventajosa y normalmente la formaliza a través de un Contrato de Compra Venta Internacional. Contenido del contrato: Es el documento que estipula los derechos y obligaciones de cada una de las partes contratantes (exportador - importador), con relación a determinado objeto, convirtiéndose en un acto jurídico perfecto y la transacción absolutamente legal. Es recomendable que este documento se ajuste a las necesidades de la empresa exportadora de acuerdo su sector de negocio, especialmente las condiciones de pago y de entrega. Las principales elementos del contrato son: Información del exportador e importador. Condiciones de entrega - INCOTERMS Ley aplicable al contrato Descripción de la mercancía objeto del contrato, especificándose el peso, embalaje, calidad, cantidad, etc. Precio unitario y total. 245 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Condiciones y plazos de pago. Bancos que intervienen en la operación. Documentos exigidos por el importador. Plazo de entrega o de disponibilidad. Modalidad de seguro Modalidad de transporte y pago de flete Lugar de embarque y desembarque Inclusión de los costos en el precio de la mercancía, para la obtención de documentos requeridos para la exportación. > 3. El importador (comprador) solicita a su banco (emisor - avisador), la apertura del crédito documentario que de preferencia debe ser una carta de crédito irrevocable, confirmada y a la vista. Los sujetos que intervienen son: Datos del ordenante. Datos del beneficiario. Banco Emisor Banco Pagador Importe del crédito y la condición de compra. Lugar y fecha de vencimiento para la negociación de los documentos. Forma en que debe ser avisado al exterior. Una carta de crédito irrevocable, confirmada y a la vista, se constituye en un compromiso del banco y es exigible el desembolso contra la entrega de los documentos de embarque. 246 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA 4. El banco que emite una carta de crédito generalmente solicita a un banco del país del vendedor que notifique el crédito al beneficiario. 5. El exportador envía a la Agencia de Aduana los documentos comerciales de embarque exigidos por el importador, que en la mayoría de los casos y de acuerdo a los productos son los siguientes: Documentación Requerida Factura comercial (nombre del importador, descripción de la mercancía, precio, lugar y condiciones definitivas de venta). Lista de Empaque o "packing list" (detalle de todas las mercaderías embarcadas o todos los componentes de la misma mercadería. Conocimiento de embarque (recibo que prueba el embarque de la mercancía, sin este título no se puede retirar la mercancía en el lugar de destino). De acuerdo a medio de transporte toma el nombre específico (Conocimiento de embarque marítimo o "Bill of Lading" si es por vía marítima o conocimiento de embarque aéreo "AirWay Bill" (guía aérea) si es por vía aérea). Certificado de origen, permite identificar y garantizar la procedencia de las mercancias, permitiendo a los exportadores hacer uso de las preferencias arancelarias que otorga el país importador. Este documento lo extiende la Cámara de Comercio tanto de Lima como de provincias. Certificado fitosanitario, para productos frescos agrícolas y agropecuarios, expedido por SENASA. Certificado zoosanitario, para las especies animales, expedido por SENASA Certificado sanitario, extendido por DIGESA para alimentos y bebidas. Para otro tipo de productos los certificados los puede emitir una empresa autorizada por INDECOPI. En el caso de productos pesqueros las exportaciones a USA no requieren ningún certificado sanitario aunque es recomendable obtener uno, ya que el FDA decide cuales productos entran y cuales no. Para la Unión Europea y Brasil si se requiere un Certificado Sanitario Oficial emitido por la DIGESA, en tanto que para otros mercados 247 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA basta con un Certificado Sanitario no oficial emitido por algún laboratorio acreditado o certificadora. • Certificado CITES, documento que se requiere para exportar animales y plantas y maderas, este documento se tramita en INRENA Certificado Textil, documento que permite el ingreso de los productos textiles a Estados Unidos y la Unión Europea para lo cual se requiere de la Visación Textil. Para la Unión Europea es necesario el certificado de origen Tipo A requisito para acogerse al SPG. La Agencia de Aduana o Despachador Oficial en base a la documentación recibida del exportador realiza los trámites ante ADUANAS solicitando la numeración de la Orden de Embarque y la Declaración Unica de Aduanas (DUA) que es el documento oficial para regularizar la salida legal de las mercancías al exterior. Asimismo, la Agencia de Aduana solicita a la Agencia de Carga el Vº Bº de la Orden de Embarque y la numeración del Bill of Lading o Airway Bill. 6. La Agencia de Carga emite la numeración al conocimiento de embarque (Bill of Lading o Airway Bill), y solicita a ENAPU o CORPAC los servicios de traslado del producto a la nave. 7. La Agencia de Aduana entrega al exportador los documentos de embarque para que a su vez los remita a su banco y vía courrier a su importador. 8. El banco del exportador (pagador) envía los documentos al banco emisor, si éste los encuentra conforme y procede al desembolso a la cuenta del exportador. Según la Naturaleza de la Operación Exportación Temporal Este régimen permite la salida temporal al exterior de mercancías nacionales o nacionalizadas con la obligación de reimportarlas en un plazo no mayor de 12 meses Régimen Definitivo 248 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Este régimen es aplicable a las mercancías en libre circulación que salen del territorio aduanero para uso o consumo definitivo en el exterior. Las mercancías deben ser embarcadas dentro del plazo máximo de diez (10 días) contados desde de la fecha de numeración de la orden de embarque. Se puede regularizar la declaración de exportación dentro de un plazo de quince días (15) computado a partir del término del último embarco. Exportación Sin Valor Comercial Comprende el equipaje, menaje de casa, rancho de naves, y donaciones, así como las muestras, obsequios, mensajería internacional y otras mercancías cuyo valor FOB no exceda de US $ 2,000.00. La exportación de muestras se encuentra regulado por la Directiva Nº 7-D-05-94-ADUANAS/INTA, aprobado por R.I.N. Nº 1967. La exportación de equipaje y menaje de casa, se encuentra regulado por D.S. Nº 59-95-EF. Las mercancías consideradas de Rancho, se encuentra regulado por la Directiva Nº 7-D- 08-95-ADUANAS/INTA, aprobado por R.I.N. Nº 1977. Las mercancías consideradas Obsequios, se encuentra regulado por el Art. 148 del Reglamento de la Ley General de Aduanas. Las mercancías enviadas por Mensajería Internacional y Envíos Postales, se encuentra regulado por el D.S. Nº 153-93-EF, el D.S. Nº 032-93-TCC. El Comercio Fronterizo, se encuentra regulado por el D.L Nº 20153, la Directiva Nº 7-D-03-93-ADUANAS, y la R.S. Nº 271-93-ADUANAS. Dichas mercancías están comprendidas en el Procedimiento de Régimen Simplificado de Exportación, previsto en la Ley General de Aduanas y su Reglamento, así como en la Resolución de Superintendencia 01564, del 9.12.93. Exportación Con Valor Comercial Se considera una exportación con valor comercial cuando el valor FOB de la exportación es superior a los Dos mil dólares americanos (US $ 2,000.00). Para el caso de las exportaciones con valor comercial se sigue el procedimiento de una exportación con la presentación de todos los documentos que la misma exige Procedimiento adecuado al Sistema de la Calidad de Aduanas 249 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA El Procedimiento Adecuado al Sistema de la Calidad de ADUANAS en el Régimen de Exportación Definitiva, fue aprobado con el objeto de establecer las pautas a seguir para el Despacho Aduanero de Mercancías. Etapas del Procedimiento A. Del llenado y presentación de la Orden de Embarque El Despachador de Aduana transmite por vía electrónica a la Aduana de despacho la información contenida en la Orden de Embarque. El Sistema (SIGAD) valida los datos de la información y de ser conforme genera el número correspondiente de la Orden de Embarque; caso contrario, se le comunica para las correcciones pertinentes. Obtenida la numeración el Despachador de Aduana procede a imprimir la Orden de Embarque para su presentación en zona primaria conjuntamente o una vez ingresada la mercancía. El Despachador de Aduana debe ingresar la mercancía a la zona primaria (terminales de almacenamiento, almacenes de las compañías aéreas, zonas adyacentes a las aduana, etc.), como requisito previo a la selección aleatoria de la orden de embarque (Reconocimiento Físico o Documentario). Concluido el ingreso el almacenista estampa el sello de admitido o ingresado en la orden de embarque, consignado la cantidad de bultos y peso de la mercancía recibida. Puede exceptuarse el ingreso de las mercancías a terminales cuando se trata de mercancías de gran peso, volumen, a granel, los embarques por tuberías y los animales. B. Selección Aleatoria Para efectos de la selección aleatoria para reconocimiento físico de las mercancías, el Despachador de Aduanas presenta la Orden de Embarque numerada, autorizaciones especiales e información necesaria ante el área de Exportación con una antelación suficiente según el tipo y cantidad de mercancías que permita el embarque sin 250 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA contratiempos de resultar seleccionado a reconocimiento físico. Aquellas Órdenes de Embarque con más diez (10) días de numeradas no participan de la sel ección aleatoria, debiendo de ser anuladas automáticamente. Para fines de reconocimiento físico el SIGAD selecciona aleatoriamente el 5% de las Órdenes de Embarque numeradas, estableciéndose como mínimo cinco (5) reconocimientos físicos diarios. La condición de físico o documentario se indicará en la orden de embarque. A solicitud del interesado, el Intendente de la Aduana, autoriza el reconocimiento físico de las mercancías en los locales del exportador, cuando se trate de mercancías perecibles, explosivos, mercancías de gran peso y volumen, otras que califiquen a criterio del Intendente de Aduanas. Asimismo, el Despachador de Aduanas puede solicitar que las mercancías sean reconocidas físicamente en el Terminal de Almacenamiento. No se considera dentro del 5% de reconocimiento físico obligatorio: Las mercancías que se reconocen físicamente en el local del exportador Las mercancías restringidas. Las mercancías prohibidas en caso de excepciones Las mercancías a ser reconocidas a solicitud del exportador Las mercancías que se numeren en una Aduana y son exportadas por otra. C. Del Reconocimiento Físico El reconocimiento físico se efectúa las 24 horas del día en presencia del exportador y/o Despachador de Aduana y/o representante del Almacén, debiendo el Despachador de Aduanas presentar la orden de embarque acompañada de las autorizaciones especiales en caso de corresponder. El Especialista en Aduanas determinará aleatoriamente entre las mercancías seleccionadas a aquellas que reconocerá físicamente; inclusive en el caso de contenedores que transporten un mismo tipo de mercancía declarada, en los que no es necesario la apertura o verificación del llenado total de éstos. El mismo criterio puede aplicarse una vez abierto cada bulto, cumpliéndose con una o varias de las siguientes actuaciones, luego de reconocer las mercancías comparándolas con lo declarado: 251 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA extraer muestras para el análisis químico o extraer etiquetas que señalen la característica del producto, de ser el caso. Concluido el reconocimiento físico el Especialista en Aduanas, coloca el precinto respectivo de ser carga única (contenedores) y consigna como parte de la diligencia el número de bultos reconocidos. Producto del reconocimiento, se puede presentar dos situaciones: a. Reconocimiento Físico sin incidencia. Practicado el reconocimiento físico y de no haber incidencia, el Especialista en Aduanas procede a registrar el resultado de la diligencia en el recuadro respectivo de la Orden de Embarque e ingresa la información correspondiente al SIGAD. b. Reconocimiento Físico con incidencia En el caso que exista diferencia de mercancías consignadas y encontradas, no sujeto a causal de suspensión del despacho, procederá a realizar las enmiendas respectivas en la orden de embarque. Son causales de suspensión del trámite de despacho: Encontrar mercancías prohibidas o restringidas sin haber sido declaradas como tales. Presunción de fraude o delito. En estos casos el Especialista en Aduanas formula el informe correspondiente al Jefe del Area de Exportación para la determinación de las acciones legales pertinentes. En caso que las incidencias sean subsanadas, éste último podrá disponer la continuación del despacho. La responsabilidad del personal de aduanas encargado de efectuar el reconocimiento físico, culmina una vez realizada dicha diligencia, quedando las mercancías bajo responsabilidad de los terminales de almacenamiento o exportador de ser el caso. D. Anulación de la Orden de Embarque 252 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA El Despachador de Aduanas puede anular a través de transmisión electrónica las Órdenes de Embarque no refrendadas, refrendadas con revisión documentaria o refrendadas con reconocimiento físico diligenciadas. El Terminal de Almacenamiento permite el retiro de la mercancía previa presentación de la orden de embarque anulada. En el caso de anulación de las órdenes de embarque seleccionadas a reconocimiento físico sin diligenciar, la solicitud se efectúa mediante expediente, previo control de la Aduana. E. Control de Embarque Las mercancías deberán ser embarcadas dentro del plazo máximo de diez (10) días útiles contados desde la fecha de numeración de la Orden de Embarque. Los Terminales de Almacenamiento son responsables del traslado y entrega de la mercancía a las compañías Transportistas en la zona de embarque. Cuando del reconocimiento físico se efectúa en los locales del exportador, el responsable es el Despachador de Aduana. Previo al embarque los Oficiales de Aduana constatan que los sellos y precintos de seguridad estén correctamente colocados y que no hayan sido manipulados o alterados. De constatarse que los bultos y/o contenedores se encuentran en mala condición exterior, o exista indicios de violación de los sellos o precintos de seguridad, se designa a un Especialista en Aduanas para que se efectúe el reconocimiento físico de las mercancías. De ser conforme se autoriza la salida de las mercancías, caso contrario, se emite el informe respectivo para la aplicación de las acciones legales que correspondan. La compañía transportista verifica el embarque de las mercancías y anota la cantidad de bultos, así como el peso bruto total señalando fecha y hora en que terminó el último embarque. F. De la Declaración única de Aduana Concluido el embarque, el Despachador de Aduana dispone de un plazo de quince (15) días para regularizar la exportación mediante la Declaración única de aduanas ante el área de Exportaciones de la Aduana donde numeró la orden de embarque. 253 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA El Despachador de Aduana transmite por vía electrónica la información contenida en el formato de la DUA. El Sistema (SIGAD) valida los datos de la información y de ser conforme genera el número correspondiente, caso contrario, se le comunica para las correcciones pertinentes. La regularización de la exportación a través de la DUA se configura con su numeración y es transmitido electrónicamente al Despachador de Aduana quien procede a imprimir la DUA para su presentación en el área de Exportaciones. Independientemente a la regularización de la DUA, el Despachador de Aduana en el plazo de 15 días hábiles computados a partir de la fecha del último embarque, presenta en el área de Exportación la DUA numerada, con las constancias de lo efectivamente embarcado por el transportista, adjuntando los siguientes documentos: Copia autenticada de la Orden de Embarque original. Copia autenticada o carbonada del Conocimiento de Embarque, Guía Aérea o Carta Porte. 2da. Copia de la Factura Comercial ¿ SUNAT, en castellano, pudiendo adicionalmente contener dentro del mismo documento la traducción a otro idioma. Formato de servicio de despacho aduanero cancelado. Adicionalmente, cuando corresponda: 2da. Copia de la Nota de Crédito o Débito. Comprobante de Pago que acredite el pago por servicio de precinto de seguridad yç por horas extraordinarias. Autorizaciones Especiales. Relación de Insumo Producto, Régimen de Admisión Temporal. Declaración Jurada de Reexportación, Régimen de Importación Temporal. Copia de coeficientes (solicitud de reposición) y fotocopia simple de la factura de importación correspondiente. Copia de Solicitud de Reconocimiento Físico en el local del exportador. 254 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Declaración Jurada del Exportador de las Comisiones en el exterior de no estar consignadas en la factura comercial. Copia autenticada de la Declaración Única de Aduanas - Exportación Temporal. Copia del Boletín Químico. Aduanas recibe los documentos y genera la Guía de Entrega de Documentos (GED) por cada declaración recibida. Especialista de Aduanas recibe la documentación procediendo en forma inmediata a la Revisión documentaría. La regularización o rechazo de la DUA debe efectuarse en el día de su presentación. Si se detecta alguna inconsistencia entre los transmitido y la documentación presentada, el Especialista en Aduanas consigna en la GED los motivos de su rechazo, ingresándose dicha información al SIGAD. El Despachador de Aduana subsana las observaciones planteadas dentro de los 15 días útiles computados a partir del término del último embarque, caso contrario se incurre en infracción. Producto de la revisión, de encontrarse conforme, se procede a refrendar la DUE con el número asignado por el SIGAD, acción que significa la aceptación y regularización de la exportación. G. Sanciones Las infracciones a las disposiciones y obligaciones con relación al Régimen de Exportación pueden ser de carácter reglamentario o constitutivo de los delitos de fraude y contrabando. Corresponde a la justicia penal ordinaria la instrucción, juzgamiento y aplicación de las sanciones por delitos aduaneros, sin perjuicio del cobro de derechos y demás cargos que compete a ADUANAS. La sanción de multa, recargos e intereses no excluye la aplicación del comiso, en los casos que corresponda. 255 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Serán sancionadas con multa el incumplimiento del plazo para regularizar la Declaración Única de Exportación. SANCION.....0,1 UIT inicial, más 0,025 UIT por día, hasta la regularización de la DUA •Certificado de origen, permite identificar y garantizar la procedencia de las mercancías, permitiendo a los exportadores hacer uso de las preferencias arancelarias que otorga el país importador. Este documento lo extiende la Cámara de Comercio tanto de Lima como de provincias, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y la Asociación de Exportadores (ADEX). •Certificado fitosanitario, para productos frescos agrícolas y agropecuarios, expedido por SENASA. •Certificado zoosanitario, para las especies animales, expedido por SENASA. •Certificado sanitario, extendido por DIGESA para alimentos y bebidas. Para otro tipo de productos los certificados los puede emitir una empresa autorizada por INDECOPI. •En el caso de productos pesqueros las exportaciones a USA no requieren ningún certificado sanitario aunque es recomendable obtener uno, ya que el FDA decide cuales productos entran y cuáles no. •Certificado Textil, documento que permite el ingreso de los productos textiles a Estados Unidos para lo cual se requiere de la Visación Páginas web http://www.comexperu.org.pe/servicios.asp http://www.camaralima.org.pe/servicios/certif_doc.htm#visa_textil http://www.adexperu.org.pe/servicios.htm http://www.camaralima.org.pe/corigen/como_obt.html http://www.sni.org.pe/servicios/comext/certiorigen/ http://www.adexperu.org.pe/certifica2003/page1.asp http://www.senasa.gob.pe http://www.digesa.sld.pe/formularios/1.pdf http://www.indecopi.gob.pe/ 256 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Certificado de origen El Certificado de Origen es el documento por el cual el productor final o en su caso el exportador, declaran bajo juramento que la mercancía que se va a exportar ha cumplido con las exigencias que para su elaboración establecen las normas de origen del acuerdo que se trate.Este documento se presenta en diferentes formatos según el respectivo acuerdo, y habilitará al importador a nacionalizar las mercancías beneficiándose de las respectivas preferencias ¿Cuál es el plazo de validez de un certificado? El certificado de origen tiene un plazo de validez de 180 días calendario contados a partir de la fecha de la certificación, prorrogándose su vigencia, únicamente por el tiempo en que la mercadería se encuentre amparada por algún régimen suspensivo de importación, que no permita alteración alguna de la mercadería objeto de comercio. El Certificado de Origen se utiliza cuando la mercancía exportada cumple con las "Normas de Origen" establecidas en el "Acuerdo Comercial" establecido entre el país exportador y el país importador. El Certificado de Origen es emitido por la Asociación de Exportadores a aquellas empresas que necesitan exportar su mercadería. Para obtener un Certificado de Origen deberá seguir los siguientes pasos: Primero, deberá ingresar a esta página WEB y llenar uno de los cuatro formularios registrados en este sitio. Segundo, deberá depositar la suma de 42.25 ( el 1% de UIT + IGV), en la Cta. Cte. en Soles Nro. 193-0043420-0-85 del Banco de Crédito. Asimismo, podrá depositar su equivalente en US$ Dólares Americanos de acuerdo al tipo de cambio bancario, a la Cta. Cte en Dólares Nro. 193-0812556-1-45 del mismo banco. Requisitos minimos para la obtención del Certificado de Origen son: 1. Llenar una declaración jurada (anexo D) 2. Copia de la factura de exportación 3. Formato de solicitud anexo 1 4. Declaración Jurada simple. 5. Pago de la tasa del 1% de la UIT. 257 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Tercero, remitirnos por vía fax o Courier una copia del depósito y la factura comercial. Cuarto, tenga presente que para obtener este Certificado, usted tendrá que presentar la Declaración Jurada de Origen firmada y sellada por su Empresa, de acuerdo a la Resolución Ministerial N°256-2006-MINCETUR/DM. La Declaración Jurada de Origen tendrá una vigencia de hasta 2 años siempre y cuando no se modifique alguno de sus datos y/o proveedores. Tenga en cuenta que por cada Producto presente en la factura de Exportación, deberá presentar una Declaración Diferente. ¿Qué son las Normas de Origen preferenciales? Son las que aplican los Estados miembros o participantes de un esquema preferencial de comercio. Este puede ser contractual o autónomo. Un ejemplo de sistema contractual lo encontramos en ALADI, CAN, MERCOSUR, etc. En cambio un esquema autónomo de comercio preferente suele existir con programas internacionales de ayuda para el desarrollo como el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), La Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación con los Estados Unidos (ATPDEA). ¿Cuáles son los criterios para calificar a una mercadería como originaria? A efectos de determinar en que circunstancias un producto califica como originario es decir que cumple con las Normas que para su producción impone un determinado acuerdo comercial. Es posible determinar tres situaciones diferentes, con arreglo a las cuales las mercancías de exportación pueden agruparse a la vez en tres categorías que las habilitan para recibir las preferencias pactadas: a) Mercancías que son obtenidas totalmente o producidas en el territorio de los países participantes del acuerdo comercial. b) Mercancías que son producidas exclusivamente a partir de materiales originarios del territorio de los países participantes del acuerdo comercial; y 258 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA c) Mercancías en cuya elaboración se utilizan materiales de países no participantes del acuerdo comercial, siempre que sean el resultado de un proceso de transformación suficiente. Son tres los criterios corrientemente utilizados para determinar el grado de suficiencia de un proceso de transformación: -Criterio de cambio de clasificación arancelaria. Se especificará cual es el cambio de clasificación que deberán cumplir las mercancías en los distintos niveles (Capítulo, partida o subpartida) del Sistema Armonizado de Designación y codificación de Mercancias (SA). -Criterio de contenido nacional o regional o de valor agregado. Se indicará el método de cálculo y el porcentaje correspondiente. -Criterio de producción, fabricación o elaboración. Se especificará con precisión la operación o el proceso productivo que confiere origen a la mercancía. ¿Cuándo el criterio de cambio de clasificación arancelaria (salto NAB) permite calificar origen? El Sistema Armonizado de Designación de mercancías (arancel) es el instrumento utilizado para definir este requisito. Según este criterio, queda implícito que solo por el hecho de estar clasificado en una partida diferente a la que corresponde a los materiales utilizados en su elaboración, se presupone que ha cumplido el proceso de transformación, en principio sustancial o suficiente, que lo califica como originario. ¿Bajo qué requisitos, el criterio del valor agregado, o el criterio de valor de contenido nacional (regional), permiten calificar origen? Este criterio determina que la elaboración de un producto en el país exportador, para beneficiarse de una preferencia pactada, debe cumplir con un requisito que puede expresarse desde dos puntos de vista alternativos: -No sobrepasar un límite porcentual 259 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA máximo de materiales importados en el proceso de fabricación (criterio del valor agregado). De lo contrario, no quedar por debajo del contenido porcentual mínimo de componentes nacionales - materiales, mano de obra, costos directos de fabricación o utilidades- (criterio del valor de contenido regional), según los términos y condiciones establecidos en el acuerdo. ¿Qué son los requisitos específicos de origen (REOS)? Son los casos en los cuales para que se dé por cumplido el régimen, se imponen ciertas condiciones especiales, normalmente referidas al proceso productivo que debe realizarse de determinada forma. El carácter genérico de los criterios de origen, antes señalados, hace que muchas veces ellos resulten insuficientes para que ciertas mercancías puedan calificar en forma adecuada como originarias. Para ello concurren diversas razones, como el nivel de desarrollo de una producción sensible o el interés de un país en incentivar la utilización de tecnologías que propicien la competitividad. De ahí la necesidad de establecer, junto a los criterios de carácter general, condiciones que supongan requisitos más exigentes o más flexibles, según el caso. Estas condiciones son aplicadas a determinadas mercancías a fín de contemplar las especificidades de la industria de los países que participan del acuerdo. Estos requisitos suelen quedar registrados en listas especiales que van incluidas en los acuerdos. Qué es tratamiento acumulativo? El tratamiento acumulativo se puede definir como el principio en virtud del cual los insumos originarios de uno de los países de un acuerdo preferencial, que se utilizan en la elaboración de mercancías en otro país miembro, son tratados como si fueran originarios del país en el cual ha tenido la elaboración final de dicha mercancía. 260 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Existen operaciones que no confieren origen? Si se trata de procesos mínimos establecidos en forma expresa en todos los acuerdos, se trata de operaciones simples como quitar el polvo, tamizar, seleccionar, clasificar, formar juegos, pintar, cambiar de envase, fraccionar, marcar, mezclar o simplemente montar. . ¿Qué es la expedición directa? Para beneficiarse de los tratamientos preferenciales otorgados en los distintos acuerdos además de ser originarias, las mercancías que van a ser exportadas deben ser transportadas directamente desde el país exportador al país importador. . ¿Cómo debe ser llenado el Certificado de Origen? El Certificado de Origen debe ser llenado cuidadosamente, pues un error puede significar su nulidad en el país de destino, con importantes consecuencias para los distintos operadores que intervienen, tanto de naturaleza comercial como administrativa, e incluso penal. El formato del certificado de origen difiere según el acuerdo de que se trate (SGP- SGPC, ALADI-CAN) y requiere datos diversos, pero algunos de estos datos son comunes a todos los formularios y por lo tanto deben ser considerados como mínimos necesarios para certificar el origen. Todos los campos deben ser complementados (llenados), respetando estrictamente lo que se solicita en cada uno, en forma legible, a máquina o con letra de molde y no podrá presentar tachaduras, raspaduras, correcciones ni enmiendas. ¿Qué comprenden las expresiones materiales territorio? La expresión material comprende las materias primas, los insumos, los productos intermedios y las partes y piezas utilizadas en la elaboración del producto. La expresión territorio comprende el territorio de los estados del acuerdo, incluyendo sus aguas territoriales y patrimoniales localizadas dentro de sus límites geográficos. ¿Cómo se tratan los errores formales? 261 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA En caso de detectarse errores formales en la confección del Certificado de Origen, evaluados como tales por las administraciones aduaneras, caso por ejemplo de error en algún dato en el nombre o dirección del importador, confusión en el número de la factura, etc. No se detendrá el despacho de la mercadería, sin perjuicio de resguardar la renta fiscal, mediante la aplicación de los mecanismos vigentes en cada estado parte (fianza por ejemplo). Las administraciones aduaneras conservan el Certificado de Origen y emiten una nota indicando el motivo por el cual es observado y el campo del formulario que afecta, para su rectificación, con fecha, firma y sello del funcionario responsable de la administración aduanera. Dicha nota vale como notificación al declarante. ¿Cuál es el tratamiento para mercancías facturadas desde un tercer país? Cuando se trata de mercancías originarias de un estado miembro y en las que intervienen operadores comerciales que facturan dicha mercancía desde otro país, la administración aduanera exige que en el Certificado de Origen se consigne la factura comercial emitida por dicho operador, nombre, domicilio, país, número y fecha de la factura En todo caso, deberá indicarse a modo de declaración jurada, que la factura corresponde al Certificado de Origen que se presenta. ¿Cómo pueden verificar las autoridades del país importador si un bien es originario? El país importador mediante las autoridades competentes del país exportador puede: -Dirigir cuestionarios escritos a exportadores o productores requiriendo información y documentación complementaria. -Realizar visitas de verificación a las instalaciones de un exportador y/o productor con el objeto de examinar los procesos productivos, las instalaciones utilizadas en la producción del bien en cuestión. 262 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA -Otras acciones que contribuyan a la verificación del origen. -Procedimientos que acuerden los países involucrados ¿Cuál es la responsabilidad de la entidad certificante? La entidad emisora del Certificado de Origen es co-responsable con el solicitante en lo que se refiere a la autenticidad de los datos contenidos en el Certificado de Origen. Esta responsabilidad puede no ser imputada cuando la entidad demuestra que el certificado se otorgó en base a la información falsa dada por el solicitante. ¿Qué sucede cuando se comprueba la falsedad de los datos? Sin perjuicio de la aplicación de sanciones penales previstas en la legislación del país exportador. Este será suspendido por un plazo de seis meses y en caso de reincidencia, la suspensión será por un plazo no mayor de 18 meses y la autoridad gubernamental inhabilitará al funcionario que hubiera emitido el Certificado de Origen. En caso que la entidad certificadora reincidiera en esta irregularidad, será suspendida de manera definitiva para la emisión de Certificados de Origen. ¿Cuáles son los criterios para calificar a una mercadería como originaria? A efectos de determinar en qué circunstancias un producto califica como originario - es decir que cumple con las Normas que para su producción impone un determinado acuerdo comercial. Es posible determinar tres situaciones diferentes, con arreglo a las cuales las mercancías de exportación pueden agruparse a la vez en tres categorías que las habilitan para recibir las preferencias pactadas: a) Mercancías que son obtenidas totalmente o producidas en el territorio de los países participantes del acuerdo comercial. b) Mercancías que son producidas exclusivamente a partir de materiales originarios del territorio de los países participantes del acuerdo comercial; y 263 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA c) Mercancías en cuya elaboración se utilizan materiales de países no participantes del acuerdo comercial, siempre que sean el resultado de un proceso de transformación suficiente. Son tres los criterios corrientemente utilizados para determinar el grado de suficiencia de un proceso de transformación: -Criterio de cambio de clasificación arancelaria. Se especificará cual es el cambio de clasificación que deberán cumplir las mercancías en los distintos niveles del Sistema Armonizado de Designación y codificación de Mercancías. -Criterio de contenido nacional o regional o de valor agregado. Se indicará el método de cálculo y el porcentaje correspondiente. -Criterio de producción, fabricación o elaboración. Se especificará con precisión la operación o el proceso productivo que confiere origen a la mercancía. ¿Cuáles son los productos que se consideran como obtenidos totalmente o producidos íntegramente? Los productores que han sido enteramente cultivados, extraídos del suelo o cosechados en el país exportador, o que han sido fabricados exclusivamente en él a partir de cualquiera de esos productos, se denominan "obtenidos totalmente" o "producidos íntegramente". Se les considera originarios por no utilizar componentes o materiales importados desde países no integrantes del acuerdo. ¿En qué circunstancias califican como originarios los productos elaborados con materiales no originarios? Los productos fabricados en el país receptor de las preferencias que contengan materiales, partes o componentes importados de países no participantes del acuerdo, satisfacen las condiciones para ser considerados originarios, sólo si han sido objeto de una transformación sustancial o suficiente, según la definición adoptada en el acuerdo 264 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA de que se trate. En términos generales, se considera que ocurre una transformación sustancial o suficiente cuando se modifican la naturaleza y las características propias de las materias utilizadas en la elaboración del producto. ¿Bajo qué requisitos, el criterio del valor agregado, o el criterio de valor de contenido nacional (regional), permiten calificar origen? Este criterio determina que la elaboración de un producto en el país exportador, para beneficiarse de una preferencia pactada, debe cumplir con un requisito que puede expresarse desde dos puntos de vista alternativos: -No sobrepasar un límite porcentual máximo de materiales importados en el proceso de fabricación (criterio del valor agregado). De lo contrario, no quedar por debajo del contenido porcentual mínimo de componentes nacionales - materiales, mano de obra, costos directos de fabricación o utilidades- (criterio del valor de contenido regional), según los términos y condiciones establecidos en el acuerdo. ESTRATEGIA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES: El desarrollo de la empresa internacional con una visión y estrategia de que pueda penetrar los mercados objetivos dentro de su capacidad competitiva de hacer negocios ,exportar y desarrollar formas de alianzas y cooperación con potenciales socios de empresas de otros países de regiones como : Centroamérica, región andina ,sur América ,Caribe y otras de interés. Realizamos una serie de acciones para emprender el proceso de internalización del tipo /acción de interés del empresario tanto venezolano como de otros países y regiones. es importante tomar en cuenta bajo la modalidad de joint venture, alianzas estratégicas, acuerdos de colaboración ,reclutamiento ,evaluación y selección del distribuidor ,estudios de oportunidades y estrategias de negocios en ambos sentidos. 265 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA AREAS DE RESULTADOS: 1- Gerencia y negociación de situaciones claves de negocios en función del apoyo externo y /outsourcing bajo una propuesta determinada. 2- Gerencia de proyectos con empresas nacionales e internacionales en base a dirigir acciones claves para garantizar máxima calidad de la ejecución del desempeño de cada una de las actividades y fases. 3- Estrategias de cooperación internacional con gobiernos e instituciones de carácter de desarrollo internacional, bilateral, multilateral, ONGS y organizaciones afines para cooperar en proyectos y asignaciones para el fortalecimiento institucional del desarrollo empresarial 4- Cooperación empresarial con organismos y agencias de promoción de negocios, inversiones, formas de asociación para impulsar negocios internacionales globales dentro del esquema de localización de las empresas. 5- Acciones operativas de estrategias de negocios internacionales: Son las iniciativas que sistemáticamente su empresa deberá cumplir para colocar exitosamente su Empresa en el mercado Global: Análisis del negocios y del mercado Investigación, localización y constatación del sector de su interés Análisis preliminar y detenido del producto, mercado y las necesidades Definición y/o orientación del tipo de producto o servicio que puede satisfacer las necesidades de los potenciales clientes Venta de la Empresa 6- Localización promoción, negociación de empresas en proceso de venta total o parcial de activos ..Estudio Técnico gerencial y económico de la situación actual de la empresa Colaboración Inter - Empresa 266 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Búsqueda, contacto y negociación con potenciales socios, para establecer la empresa de forma de joint venture o representación en el país destino y desarrollo de las diversas fases de la organización de la empresa. Información para el negocio: ubicación, selección, análisis y evaluación de información y datos para desarrollar su área de negocios- Apoyo y coordinación Internacional Coordinación de actividades en la red internacional de desarrollo de negocios internacionales a la cual estamos afiliados 7- Tour /misión de apertura de negocios a Centroamérica y/o otra región de interés para: contactos preliminares, análisis de oportunidades, diseño de la oferta y propuesta a promover, desarrollo de contactos claves y agendas, casos relacionados con acuerdo. 8- Diseño de propuesta específica caso por caso, en base a una estrategia propia de negocios internacionales y globalización de la empresa. 9- Cooperación y alianzas internacionales con empresas interesadas en apertura de negocios/mercados en Venezuela y países de la región vía diversas alternativas de formas de asociación empresarial. 10- Acciones vía seminarios y charlas cortas para orientación empresarial en : cómo hacer negocios para determinados países /objetivos en base a : cultura, idiosincrasia, costumbre, tips claves y forma estratégica / negociadora. 11- Orientación a el empresario para considerar un apoyo para una estrategia de negocios internacionales propia de su empresa: esto esta descrito en estos documentos: 11-1 ¿Está usted listo para buscar una estrategia de negocios internacionales? 11-2 ¿cómo entender los negocios y el mercado: encuesta privada? 11-3 Fases de aspectos claves a tomar en cuenta 267 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA PROCEDIMIENTO DE IMPORTACION Y EXPORTACION - PERU IMPORTACIÓN PERU 1.- IMPORTACIÓN DEFINITIVA DE MERCANCÍAS La importación es el régimen mediante el cual ADUANAS autoriza el ingreso legal de las mercancías provenientes del exterior, para ser destinadas al consumo en el país. 2.- IMPORTACION DE MUESTRAS SIN VALOR COMERCIAL Se entiende por muestras sin valor comercial a aquellas mercancías que únicamente tienen por finalidad demostrar sus características y que carecen de valor comercial por sí mismas, las cuales no deben ser destinadas a la venta en el País. Tratándose de mercancías que se comercializan en medidas de longitud, las muestras no deben exceder de 30 cm. No se consideran muestras sin valor los productos químicos puros, drogas, artículos de tocador, licores aunque vengan en envases de miniatura, manufacturas y objetos aunque tengan inscripciones de propaganda. Las muestras sin valor comercial están libres de derechos de aduanas. 3.- IMPORTACION DE ENVIOS DE URGENCIA. Constituyen envíos de Urgencia las mercancías que por su naturaleza requieran de un tratamiento preferencial. Los despachos Urgentes deberán ser regularizados dentro del plazo improrrogable de 10 días al término de la descarga. De acuerdo a la Ley General de Aduanas se permite el levante de mercancías con facilidades, los mismos que se efectúan limitando el control de Aduana al mínimo necesario. Constituye envíos de Urgencia: Órganos, sangre y plasma sanguíneo de origen humano, Mercancías y materias perecederas, destinadas a la investigación médica y agentes ictiológicos, Materiales radioactivos, Animales vivos, Mercancías perecederas o susceptibles de descomposición o deterioro; Explosivos, combustibles y mercancías inflamables, Diarios, revistas y publicaciones periódicas; Medicamentos y vacunas; Piedras y metales preciosos, billetes, cuños y monedas; Mercancías a granel, mercancías de gran peso y volumen y carga peligrosa, Partes y piezas o repuestos para maquinaria, así como insumos necesarios para no paralizar el proceso productivo; etc. 268 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA 4.- IMPORTACION DE ENVIOS DE SOCORRO Constituyen envíos de socorro los destinados a ayudar a las víctimas de catástrofes naturales, de epidemias y siniestros. La Ley General de Aduanas permite el levante de envíos de socorro de mercancías con facilidades, los mismos que se efectúan limitando el control de Aduana al mínimo necesario. Son considerados como tales los vehículos y otros medios de transporte, Alimentos, Medicamentos y vacunas; Ropa, tiendas, casas prefabricadas, etc. 5.- IMPORTACIÓN DE ENVÍOS POSTALES. Se consideran envíos postales las cartas, tarjetas, postales, impresos, cecogramas, pequeños paquetes, encomiendas postales, así como el envío de documentos valorados, remesas, cassetes y diskettes y CDs siempre y cuando no excedan de cuatro unidades y otros según clasificación del Convenio Postal Universal. Los pequeños paquetes y encomiendas postales no deben exceder de 2ks y 30 ks respectivamente. El valor FOB de los envíos Postales o Paquetes Postales no debe exceder los $2000. 6.- IMPORTACIÓN DE ENVÍOS POSTALES PARA EMBAJADAS IMPORTACION DE VALIJAS DIPLOMATICAS ADUANAS autoriza el despacho de valijas diplomáticas que contengan pequeños paquetes, los mismos que deberán tener signos exteriores visibles indicadores de su carácter y solo contendrán documentos diplomáticos y objetos de uso oficial. 7.- IMPORTACION DE MERCANCIAS PARA EL CUERPO DIPLOMATICO Y ORGANISMOS INTERNACIONALES. Los representantes del Cuerpo Diplomático y Organismos Internacionales acreditados en el país, podrán al término de sus funciones en el exterior, internar libre del pago de Derechos Ad- Valorem, Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, sus muebles, enseres, efectos personales y un automóvil, los que deberán guardar proporción con el cargo establecido. 8.- IMPORTACIÓN DE ENVÍOS POSTALES CUYO VALOR NO EXCEDA DE US $ 1000 269 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Se encuentra exonerados del pago de derechos arancelarios l os envíos o paquetes postales para uso personal o exclusivo del destinatario, entre los que podemos citar a los obsequios, cuyo valor no exceda de $ 100 por envío, hasta un límite de $ 1000 por año calendario. 9.- IMPORTACION DE VEHICULOS ESPECIALES Y PROTESIS PARA USO DE MINUSVALIDOS. Se permite el despacho de vehículos especiales y prótesis para uso exclusivo de minusválidos inafectos de derechos arancelarios y cancelando el IGV, ISC e IPM mediante Documentos Cancelatorios. En el caso de los vehículos podrán tener un valor máximo de US$ 10 000 CIF. Para acogerse a la inafectación deberá adjuntarse a la Declaración de Importación la Resolución Ministerial que acredite la condición de Minusválido. PROCEDIMIENTO DE IMPORTACION DOCUMENTOS REQUERIDOS PARA LA IMPORTACIÓN Declaración única de Importación Conocimiento de embarque, según el medio de transporte arribado al país Factura Comercial Certificado de Inspección o Supervisión (original y 2 copias) Certificado de Origen Póliza de Seguro Certificado de autorizaciones según corresponda Papeleta de inventarios (por avería de bultos) Autorizaciones especiales para casos de mercancías restringidas ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO DE IMPORTACIÓN ANTE ADUANAS PRIMERO El Agente de Aduana solicitará la destinación aduanera del régimen de importación, mediante transmisión por vía electrónica de la información contenida en el DUI (Documento Unico de Importación) 270 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA SEGUNDO El Sistema de Gestión Aduanera (SIGAD) de Aduanas validará los datos de la información transmitida por el Agente de Aduana: de ser conforme generará automáticamente la numeración correspondiente, caso contrario, comunicará la corrección del caso TERCERO Las Declaraciones numeradas serán sometidas a un sistema de selección por el SIGAD a fin de determinar el tipo de control al que se sujetarán las mercancías OPERACIONES BANCARIAS La Banca Comercial atiende transacciones de importación y exportación, siendo las más usuales las siguientes: La Cobranza El Crédito Documentario Podemos entender por La Cobranza, el mandato que una persona natural o jurídica encomienda a un Banco para realizar las gestiones que se precisan para la obtención de la cobranza. El Crédito Documentario es un compromiso escrito contraído por un Banco por orden del comprador/importador de efectuar el pago de una cierta suma al vendedor/exportador en un plazo fijo y contra entrega de determinados documentos que justifiquen el envío de determinada cantidad de mercancías. GASTOS QUE AFECTAN EL COSTO DE LAS MERCANCÍAS EN LAS IMPORTACIONES Además del costo de producción, las mercancías sufrirán aumentos de acuerdo a los gastos que vayan ocasionando a través del proceso de exportación, hasta el almacén del importador. Si el comprador/importador ha comprado las mercancías de acuerdo a las condiciones de precio CIF (puerto de destino), se tendrá entendido que al costo de las mercancías se han cargado los siguientes rubros: Embalaje Transporte hasta el punto de embarque Gastos de almacenamiento 271 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Gastos de Agente de Aduana Flete Prima de Seguro REGIMEN TRIBUTARIO APLICABLE A LAS IMPORTACIONES Las mercancías sujetas al Régimen de Importación, según el tipo de mercancías, están afectadas al pago de los siguientes tributos: Derechos de Importación /Aduana Impuesto Selectivo al Consumo Impuesto General a las Ventas Impuesto de Promoción Municipal DERECHOS DE IMPORTACIÓN/ADUANA Son los Derechos fijados por el Arancel de Aduanas, son de carácter Ad-Valorem, aplicables sobre el valor CIF (costo, seguro y flete) de las mercancías. La actual estructura arancelaria incluye cuatro niveles: 4, 7, 12 y 20%. Debido a la sensibilidad de algunos productos agrícolas, se aplica un derecho arancelario adicional temporal de 5 puntos sobre las tasas de 12% y 20%; en el caso del 4% se aplica a una sola partida. IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO El impuesto grava la venta en el país a nivel de productor y la importación de bienes tales como, cigarrillos, bebidas alcohólicas, agua gaseosa y mineral, otros artículos de lujo, combustibles, juegos de casino y apuestas. Las tasas del impuesto fluctúan entre 0% y 125% según el tipo de bien o servicio. En algunos casos prevé el pago de sumas fijas dependiendo del producto o servicio gravado. Exoneraciones Las empresas que se constituyan o se establezcan en los Centros de Exportación, Transformación, Industria, Comercialización y Servicios CETICOS de Ilo, Matarani, Tacna y Paita hasta el 31 de diciembre del 2004, y cuyas operaciones anuales correspondan en no menos del 92% a la exportación de los bienes que producen, Las empresas ubicadas en los departamentos de Loreto, Ucayali y Madre de Dios por las ventas que realicen en dichos departamentos para el consumo de éstos. 272 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS El IGV es un impuesto que grava el valor agregado en cada transacción, empleando para ello un esquema de débitos y créditos que opera de la siguiente forma: Del impuesto calculado por cada contribuyente (al cual se denomina ―impuesto bruto‖), se deduce el IGV pagado por todas las adquisiciones de bienes y servicios efectuadas (―crédito fiscal‖), de tal manera que sólo la diferencia entre éstos dos montos es lo que se paga al Fisco. Operaciones Gravadas Este tributo grava el consumo de bienes y de servicios realizado en el Perú, afectando las siguientes operaciones: ?? La venta en el país de bienes muebles ?? La prestación o utilización de los servicios en el país ?? Los contratos de construcción ?? La primera venta de bienes inmuebles que realicen los constructores de los mismos ?? La importación de bienes Tasa La tasa del Impuesto General a las Ventas (IGV) es del 19%, la cual incluye la tasa del Impuesto de Promoción Municipal Inafecciones: La exportación de bienes La exportación de los servicios contemplados por ley La transferencia de bienes que se realice como consecuencia de la reorganización de empresas La transferencia de bienes usados que efectúen las personas naturales o jurídicas que no realicen actividad empresarial El arrendamiento y demás formas de cesión en uso de bienes inmuebles, siempre que el ingreso constituya renta de primera o de segunda categoría gravada con el impuesto a la renta El monto equivalente al valor CIF, en la transferencia de bienes no producidos en el país efectuada antes de solicitar el despacho a consumo 273 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Exoneraciones: Las operaciones contenidas en los Apéndices I y II del Texto Unico de la Ley del lmpuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo Las empresas industriales ubicadas en la Zona de Frontera Las empresas que se constituyan o establezcan en los CETICOS de Ilo, Matarani, Tacna y Paita hasta el 31 de diciembre del 2004, y cuyas operaciones anuales correspondan en no menos del 92% a la exportación de los bienes que producen EXPORTACIÓN PERU 1.- EXPORTACION DEFINITIVA DE MERCANCIAS. La exportación definitiva no procederá para las mercancías que sean patrimonios cultural y/o histórico de la nación, así como las mercancías calificadas como prohibidas y restringidas, en tanto estas últimas no hayan superado la restricción, la misma que podrá efectuarse por los puestos, aeropuertos y fronteras habilitadas. La exportación definitiva no procederá para las mercancías que sean patrimonio cultural y/o histórico de la nación, así como otras prohibiciones o restricciones. La Exportación Definitiva no está afecta a ningún tributo. Sólo para fi nes estadísticos se aplicará la tasa ficta de 0%. 2.-EXPORTACION DEFINITIVA DE MERCANCIAS SIN FINES COMERCIALES Permite la salida legal de mercancías sin fines comerciales que por su cantidad, calidad, especie, uso, origen o valor, se presume que no serán destinados al comercio, y cuyo valor FOB no exceda de US $2000,utilizando la Declaración Simplificada y sin contar con los servicios de un Agente de Aduanas . 3.-REIMPORTACION DE MERCANCIAS ACOGIDAS AL REGIMEN DE EXPORTACION DEFINITIVA. El Usuario podrá solicitar la reimportación de su mercancía exportada, cuando acredite que la misma no fue aceptada en el país de destino, dentro del plazo de doce (12) meses, contados a partir de la fecha del término del embarque de la mercancía. 274 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA 4.-EMBARQUE DE MERCANCIAS Las mercancías sujetas al régimen de exportación, deberán ser embarcadas dentro del plazo máximo de diez (10) días, contados a partir de la fecha de numeración de la Orden de Embarque. 5.-REGULARIZACION DE LA DECLARACION UNICA DE EXPORTACION El Usuario solicitará la regularización del régimen de exportación mediante la presentación de la DUA, de ntro del plazo de quince (15) días, computados a partir del término del último embarque. PROCEDIMIENTO DE EXPORTACION La exportación es el régimen aduanero que permite la salida legal de las mercancías del territorio aduanero para su uso o consumo en el mercado exterior. La institución encargada de autorizar la salida de las mercancías del país es la Superintendencia Nacional de Aduanas, la que sólo podrá cumplirse por los puertos marítimos, fluviales y lacustres, aeropuertos y fronteras aduaneras habilitadas. La exportación de bienes en nuestro país no se encuentra afecta a tributo alguno Una vez que se decide ingresar al proceso de exportar, se debe cumplir con los siguientes requisitos. 1. Contar de preferencia con una empresa debidamente constituida y habilitada para exportar para lo cual se debe inscribir en el Registro Unificado. De otro lado, debe contar con el Registro Unico de Contribuyentes - RUC, que es normado a través del Decreto Ley No. 25732 de fecha 24.09.92, que se crea el ante la necesidad de reemplazar las deficiencias del sistema de identificación a través de la Libreta Tributaria. El RUC es un registro computarizado, único y centralizado de los contribuyentes y/o responsables de los tributos que administra la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT. Los exportadores que obtengan el respectivo número de RUC, podrán obtener la autorización para la emisión de facturas para la exportación de sus productos. 275 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA 2. El producto: la empresa debe contar con productos de calidad debidamente garantizados. Asimismo, tener la capacidad de producción de modo que garantice el cumplimento del volumen suficiente y la continuidad en los plazos y condiciones pactadas con el comprador. ?? La determinación de la oferta exportable, debe ser complementada con la descripción del producto en cuanto a sus bondades, usos y tipos de presentación, tipo de envase y embalaje, marcas, código de barras internacional, denominación de origen. ?? Se requiere conocer la partida arancelaria del producto que se va ha exportar. ?? Es conveniente contar con precios referenciales, de modo que permita al exportador fijar precios competitivos, considerando que en el mercado internacional existen muchas empresas que compiten con productos similares. 3. Mercados, para exportar es necesario realizar una investigación de mercados, para lo cual se recurre a las instituciones promotoras de las exportaciones, gremios, cámaras de comercio, y otros medios de contacto indirecto que permitan conocer a los compradores en los mercados de de stino. Una vez ubicado a los posibles compradores se debe seguir los pasos que a continuación se detallan II. PROCESO OPERATIVO 1. El exportador se contacta con el comprador directamente (por fax o correo electrónico), o por medio de un "broker" o una comercializadora haciéndole llegar una cotización del producto que desea vender. A continuación se le hace llegar muestras y lista de precios. 2. El importador (comprador) acepta las condiciones si la considera ventajosa y normalmente la formaliza a través de un Contrato de Compra Venta Internacional. Contenido del contrato: Es el documento que estipula los derechos y obligaciones de cada una de las partes contratantes (exportador - importador), con relación a determinado objeto, convirtiéndose en un acto jurídico perfecto y la transacción absolutamente legal. Es recomendable que este documento se ajuste a las necesidades de la empresa exportadora de acuerdo su sector de negocio, especialmente las condiciones de pago y de entrega. Las principales elementos del contrato son:  Información del exportador e importador. 276 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA  Condiciones de entrega - INCOTERMS  Ley aplicable al contrato  Descripción de la mercancía objeto del contrato, especificándose el peso, embalaje, calidad, cantidad, etc.  Precio unitario y total.  Condiciones y plazos de pago.  Bancos que intervienen en la operación.  Documentos exigidos por el importador.  Plazo de entrega o de disponibilidad.  Modalidad de seguro  Modalidad de transporte y pago de flete  Lugar de embarque y desembarque  Inclusión de los costos en el precio de la mercancía, para la obtención de documentos requeridos para la exportación. 3. El importador (comprador) solicita a su banco (emisor - avisador), la apertura del crédito documentario que de preferencia debe ser una carta de crédito irrevocable, confirmado y a la vista. Los sujetos que intervienen son: ?? Datos del ordenante. ?? Datos del beneficiario. ?? Banco Emisor ?? Banco Pagador ?? Importe del crédito y la condición de compra. ?? Lugar y fecha de vencimiento para la negociación de los documentos. ?? Forma en que debe ser avisado al exterior. Una carta de crédito irrevocable, confirmada y a la vista, se constituye en un compromiso del banco y es exigible el desembolso contra la entrega de los documentos de embarque. 4. El banco que emite una carta de crédito generalmente solicita a un banco del país del vendedor que notifique el crédito al beneficiario 5. El exportador envía a la Agencia de Aduana los documentos comerciales de embarque exigidos por el importador, que en la mayoría de los casos y de acuerdo a los productos son los siguientes: 277 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA DOCUMENTACION REQUERIDA O Factura comercial (nombre del importador, descripción de la mercancía, precio, lugar y condiciones definitivas de venta). O Lista de Empaque o "packing list" (detalle de todas las mercaderías embarcadas o todos los componentes de la misma mercadería. O Conocimiento de embarque (recibo que prueba el embarque de la mercancía, sin este título no se puede retirar la mercancía en el lugar de destino). De acuerdo a medio de transporte toma el nombre específico (Conocimiento de embarque marítimo o "Bill of Lading" si es por vía marítima o conocimiento de embarque aéreo "Airwail" (guía aérea) si es por vía aérea). O Certificado de origen, permite identificar y garantizar la procedencia de las mercancías, permitiendo a los exportadores hacer uso de las preferencias arancelarias que otorga el país importador. Este documento lo extiende la Cámara de Comercio tanto de Lima como de provincias. O Certificado fitosanitario, para productos frescos agrícolas y agropecuarios, expedido por SENASA. O Certificado Zoosanitario, para las especies animales, expedido por SENASA O Certificado de calidad, extendido por DIGESA para alimentos y bebidas. Para otro tipo de productos los certificados los puede emitir una empresa autorizada por INDECOPI. O Certificado CITES, documento que se requiere para exportar animales y plantas y maderas, este documento se tramita en INRENA O Certificado Textil, documento que permite el ingreso de los productos textiles a Estados Unidos y la Unión Europea para lo cual se requiere de la Visación Textil. Para la Unión Europea es necesario el certificado de origen Tipo A requisito para acogerse al SPG. La Agencia de Aduana O Despachador Oficial en base a la documentación recibida del exportador realiza los trámites ante ADUANAS solicitando la numeración de la Orden de Embarque y la Declaración Unica de Aduanas (DUA) que es el documento oficial para regularizar la salida legal de las mercancías al exterior. Asimismo, la Agencia de Aduana solicita a la Agencia de Carga el Vº Bº de la Orden de Embarque y la numeración del Bill of Lading o Airway Bill. 278 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA 6. La Agencia de Carga emite la numeración al conocimiento de embarque (Bill of Lading o Airway Bill), y solicita a ENAPU o CORPAC los servicios de traslado del producto a la nave. 7. La Agencia de Aduana entrega al exportador los documentos de embarque para que a su vez los remita a su banco y vía courrier a su importador. 8. El banco del exportador (pagador) envía los documentos al banco emisor, si éste los encuentra conforme y procede al desembolso a la cuenta del exportador. SEGUN LA NATURALEZA DE LA OPERACIÓN a. EXPORTACION TEMPORAL Este régimen permite la salida temporal al exterior de mercancías nacionales o nacionalizadas con la obligación de reimportarlas en un plazo no mayor de 12 meses b. REGIMEN DEFINITIVO Este régimen es aplicable a las mercancías en libre circulación que salen del territorio aduanero para uso o consumo definitivo en el exterior. Las mercancías deben ser embarcadas dentro del plazo máximo de diez (10 días) contados desde de la fecha de numeración de la orden de embarque. Se puede regularizar la declaración de exportación dentro de un plazo de quince días (15) computado a partir del término del último embarco. c. EXPORTACION SIN VALOR COMERCIAL Comprende el equipaje, menaje de casa, rancho de naves, y donaciones, así como las muestras, obsequios, mensajería internacional y otras mercancías cuyo valor FOB no exceda de US $ 2,000.00. La exportación de muestras se encuentra regulado por la Directiva Nº 7-D-05-94- ADUANAS/INTA, aprobado por R.I.N. Nº 1967.  La exportación de equipaje y menaje de casa, se encuentra regulado por D.S. Nº 59-95-EF.  Las mercancías consideradas de Rancho, se encuentra regulado por la Directiva Nº 7-D-08-95-ADUANAS/INTA, aprobado por R.I.N. Nº 1977.  Las mercancías consideradas Obsequios, se encuentra regulado por el Art. 148 del Reglamento de la Ley General de Aduanas. 279 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA  Las mercancías enviadas por Mensajería Internacional y Envíos Postales, se encuentra regulado por el D.S. Nº 153-93-EF, el D.S. Nº 032-93-TCC.  El Comercio Fronterizo, se encuentra regulado por el D.L Nº 20153, la Directiva Nº 7-D-03-93-ADUANAS, y la R.S. Nº 271-93-ADUANAS.  Dichas mercancías están comprendidas en el Procedimiento de Régimen Simplificado de Exportación, previsto en la Ley General de Aduanas y su Reglamento, así como en la Resolución de Superintendencia 01564, del 9.12.93. EXPORTACION CON VALOR COMERCIAL Se considera una exportación con valor comercial cuando el valor FOB de la exportación es superior a los Dos mil dólares americanos (US $ 2,000.00). Para el caso de las exportaciones con valor comercial se sigue el procedimiento de una exportación con la presentación de todos los documentos que la misma exige III. PROCEDIMIENTO ADECUADO AL SISTEMA DE LA CALIDAD DE ADUANAS El Procedimiento Adecuado al Sistema de la Calidad de ADUANAS en el Régimen de Exportación Definitiva, fue aprobado con el objeto de establecer las pautas a seguir para el Despacho Aduanero de Mercancías. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO: A. Del llenado y presentación de la Orden de Embarque El Despachador de Aduana transmite por vía electrónica a la Aduana de despacho la información contenida en la Orden de Embarque. El Sistema (SIGAD) valida los datos de la información y de ser conforme genera el número correspondiente de la Orden de Embarque; caso contrario, se le comuni ca para las correcciones pertinentes. Obtenida la numeración el Despachador de Aduana procede a imprimir la Orden de Embarque para su presentación en zona primaria conjuntamente o una vez ingresada la mercancía. El Despachador de Aduana debe ingresar la mercancía a la zona primaria (terminales de almacenamiento, almacenes de las compañías aéreas, zonas adyacente a las aduana, 280 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA etc.), como requisito previo a la selección aleatoria de la orden de embarque (Reconocimiento Físico o Documentario). Concluido el ingreso el almacenista estampa el sello de admitido o ingresado en la orden de embarque, consignado la cantidad de bultos y peso de la mercancía recibida. Puede exceptuarse el ingreso de las mercancías a terminales cuando se trata de mercancías de gran peso, volumen, a granel, los embarques por tuberías y los animales. B. Selección Aleatoria Para efectos de la selección aleatoria para reconocimiento físico de las mercancías, el Despachador de Aduanas presenta la Orden de Embarque numerada, autorizaciones especiales e información necesaria ante el Area de Exportación con una antelación suficiente según el tipo y cantidad de mercancías que permita el embarque sin contratiempos de resultar seleccionada a reconocimiento físico. Aquellas Órdenes de Embarque con mas diez (10) días de numeradas no participan de la selección aleatoria, debiendo de ser anuladas automáticamente. Para fines de reconocimiento físico el SIGAD selecciona aleatoriamente el 5% de las Órdenes de Embarque numeradas, estableciéndose como míni mo cinco (5) reconocimientos físicos diarios. La condición de físico o documentario se indicará en la orden de embarque. A solicitud del interesado, el Intendente de la Aduana, autoriza el reconocimiento físico de las mercancías en los locales del exportador, cuando se trate de mercancías perecibles, explosivos, mercancías de gran peso y volumen, otras que califiquen a criterio del Intendente de Aduanas. Asimismo, el Despachador de Aduanas puede solicitar que las mercancías sean reconocidas físicamente en el Terminal de Almacenamiento. No se considera dentro del 5% de reconocimiento físico obligatorio: Las mercancías que se reconocen físicamente en el local del exportador Las mercancías restringidas. Las mercancías prohibidas en caso de excepciones Las mercancías a ser reconocidas a solicitud del exportador Las mercancías que se numeren en una Aduana y son exportadas por otra. 281 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA C. Del Reconocimiento Físico El reconocimiento físico se efectúa las 24 horas del día en presencia del exportador y/o Despachador de Aduana y/o representante del Almacén, debiendo el Despachador de Aduanas presentar la orden de embarque acompañada de las autorizaciones especiales en caso de corresponder. El Especialista en Aduanas determinará aleatoriamente entre las mercancías seleccionadas a aquellas que reconocerá físicamente; inclusive en el caso de contenedores que transporten un mismo tipo de mercancía declarada, en los que no es necesario la apertura o verificación del llenado total de éstos. El mismo criterio puede aplicarse una vez abierto cada bulto, cumpliéndose con una o varias de las siguientes actuaciones, luego de reconocer las mercancías comparándolas con lo declarado: extraer muestras para el análisis químico o extraer etiquetas que señalen la característica del producto, de ser el caso. Concluido el reconocimiento físico el Especialista en Aduanas, coloca el precinto respectivo de ser carga única (contenedores) y consigna como parte de la diligencia el número de bultos reconocidos. Producto del reconocimiento, se puede presentar dos situaciones: a. Reconocimiento Físico sin incidencia. Practicado el reconocimiento físico y de no haber incidencia, el Especialista en Aduanas procede a registrar el resultado de la diligencia en el recuadro respectivo de la Orden de Embarque e ingresa la información correspondiente al SIGAD. b. Reconocimiento Físico con incidencia En el caso que exista diferencia de mercancías consignadas y encontradas, no sujeto a causal de suspensión del despacho, procederá a realizar las enmiendas respectivas en la orden de embarque. Son causales de suspensión del trámite de despacho: ?? Encontrar mercancías prohibidas o restringidas sin haber sido declaradas como tales. ?? Presunción de fraude o delito. En estos casos el Especialista en Aduanas formula el informe correspondiente al Jefe del Área de Exportación para la determinación de las acciones legales pertinentes. En 282 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA caso que las incidencias sean subsanadas, éste último podrá disponer la continuación del despacho. La responsabilidad del personal de aduanas encargado de efectuar el reconocimiento físico, culmina una vez realizada dicha diligencia, quedando las mercancías bajo responsabilidad de los terminales de almacenamiento o exportador de ser el caso. Anulación de la Orden de Embarque El Despachador de Aduanas puede anular a través de transmisión electrónica las Órdenes de Embarque no refrendadas, refrendadas con revisión documentaria o refrendada con reconocimiento físico diligenciadas. El Terminal de Almacenamiento permite el retiro de la mercancía previa presentación de la orden de embarque anulada. En el caso de anulación de las órdenes de embarque seleccionadas a reconocimiento físico sin diligenciar, la solicitud se efectúa mediante expediente, previo control de la Aduana. c. Control de Embarque Las mercancías deberán ser embarcadas dentro del plazo máximo de diez (10) días útiles contados desde la fecha de numeración de la Orden de Embarque. Los Terminales de Almacenamiento son responsables del traslado y entrega de la mercancía a las compañias Transportistas en la zona de embarque. Cuando del reconocimiento físico se efectúa en los locales del exportador, el responsable es el Despachador de Aduana. Previo al embarque los Oficiales de Aduana constatan que los sellos y precintos de seguridad estén correctamente colocados y que no hayan sido manipulados o alterados. De constatarse que los bultos y/o contenedores se encuentran en mala condición exterior, o exista indicios de violación de los sellos o precintos de seguridad, se designa a un Especialista en Aduanas para que se efectúe el reconocimiento físico de las mercancías. De ser conforme se autoriza la salida de las mercancías, caso contrario, se emite el informe respectivo para la aplicación de las acciones legales que correspondan. La compañía transportista verifica el embarque de las mercancías y anota la cantidad de bultos, así como el peso bruto total señalando fecha y hora en que terminó el último embarque. 283 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA d. De la Declaración Única de Aduanas. Concluido el embarque, el Despachador de Aduana dispone de un plazo de quince (15) días para regularizar la exportación mediante la Declaración Única de Aduanas ante el Área de Exportaciones de la Aduana donde numeró la orden de embarque. El Despachador de Aduana transmite por vía electrónica la información contenida en el formato de la DUA. El Sistema (SIGAD) valida los datos de la información y de ser conforme genera el número correspondiente, caso contrario, se le comunica para las correcciones pertinentes. La regularización de la exportación a través de la DUA se configura con su numeración y es transmitido electrónicamente al Despachador de Aduana quien procede a imprimir la DUA para su presentación en el Área de Exportaciones. Independientemente a la regularización de la DUA, el Despachador de Aduana en el plazo de 15 días hábiles computados a partir de la fecha del último embarque, presenta en el Área de Exportación la DUA numerada, con las constancias de lo efectivamente embarcado por el transportista, adjuntando los siguientes documentos: O Copia autenticada de la Orden de Embarque original. O Copia autenticada o carbonada del Conocimiento de Embarque, Guía Aérea o Carta Porte. O 2da. Copia de la Factura Comercial – SUNAT, en castellano, pudiendo adicionalmente contener dentro del mismo documento la traducción a otro idioma. O Formato de servicio de despacho aduanero cancelado. 284 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA GLOSARIO DE TÉRMINOS DE COMERCIO EXTERIOR ACP Países de África, Caribe y Pacífico. Ad Valorem Arancel basado en un porcentaje del valor de la carga. ADR Acuerdo Europeo sobre Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por Carretera. AEIE Agrupación Europea de Interés Económico. AELC Acuerdo Europeo de Libre Comercio. Desde 1958. Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. ANSEA Asociación de Naciones del Sudeste Asiático. Desde 1967. Miembros: Brunei, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia. Papúa Nueva-Guinea, Vietnam y Laos son observadores. Corea del Sur posee un estatuto especial. ANZUS Desde 1951 entre Australia, Estados Unidos y Nueva Zelanda. APEC Cooperación Económica en Asia Pacífico. Desde 1989. Miembros : Brunei, Malasia, Filipinas, Indonesia, Singapur, Tailandia, Australia, Nueva Zelanda, Japón, USA, Canadá, México, Papúa Nueva Guinea, Corea del Sur, China, Taiwán y Hong Kong. Arbitraje Método de resolver disputas que suele obligar a las partes implicadas. ATEIA Asociación de Transitarios Internacionales y Asimilados ATP Acuerdo Internacional sobre Transporte Internacional de Mercancías Perecederas y sobre Vehículos Especiales. 285 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Avería Gruesa Cuando se ha hecho intencionada y razonablemente un daño o sacrificio de la mercancía con el objetivo de preservar un buque y/o las otras mercancías. Aviso De Expedición Es el documento con que el expedidor comunica al designatario designado en la orden de expedición que se ha llevado a cabo el envío de mercancías. Back To Back Cuando el beneficiario del crédito no es el proveedor final de la mercancía y el crédito recibido no es transferible, el exportador puede solicitar a su Banco que emita un nuevo crédito documentario respaldado por el primer crédito recibido. Son dos créditos distintos ( a diferencia del transferible). Son operaciones muy complejas y con elevado riesgo para los bancos. BACO Barge Container Carrier. Buque BAF (Bunker Adjustment Factor). Factor de Ajuste de Combustible. Influye en el cálculo del flete. BAfD. Banco Africano de Desarrollo. B Banco Aceptador Similar al Banco pagador, pero en este caso, acepta un efecto al vencimiento en lugar de pagar o comprometerse al pago. Banco Avisador Es el Banco corresponsal del Banco emisor en el país del exportador. Solo adquiere el compromiso de avisar al beneficiario de la apertura del crédito. Banco Confirmador Garantiza el pago por parte del Banco emisor. Se usa cuando las garantías que ofrece el Banco emisor no se consideran suficientes. Suele ser el Banco avisador. Banco Emisor Banco elegido por el importador. Confecciona y realiza la apertura del crédito. Paga el crédito si se cumplen las condiciones exigi das en el mismo. Es el Banco del Importador. Banco Negociador Compra (descuenta) un efecto al exportador. Aunque el pago suela ser diferido, el exportador cobra a la vista (con o sin intereses). 286 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Banco Pagador Generalmente es un Banco en el país del exportador, que recibe el mandato del Banco emisor para pagar o comprometerse al pago contra presentación de la documentación exigida. Para el exportador es conveniente que exista un Banco pagador en su país. BAsD Banco Asiático de Desarrollo. BC-Net Red de Cooperación Empresarial. BEI Banco Europeo de Inversiones. Beneficiario Persona a cuyo favor se emite el crédito y que puede exigir el pago al Banco emisor o al pagador una vez ha cumplido las condiciones estipuladas en el crédito. Es el exportador. BERD Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo. BID Banco Interamericano de Desarrollo. Bill Of Lading Es un recibo dado al embarcador por las mercancías entregadas. Demuestra la existencia de un contrato de transporte marítimo y otorga derechos sobre la mercancía. BISE Boletín de Información Selectiva de Exportación. Base de Datos ICEX. Bl A La Orden (To The Order) Cuando un BL es a la orden, el propietario de la mercancía (el poseedor del BL), puede convertirlo: en nominativo (mediante endoso), ponerlo a la orden de otra firma o dejarlo con el endoso firmado en blanco. Son los más utilizados. Bl Al Portador (To The Bearer) El poseedor del documento es el propietario de la mercancía. BL House Cuando el BL lo emite un transitarlo. Es un documento no negociable, que no da derechos sobre la mercancía. BL Nominativo Son extendidos a nombre de una persona determinada, que podrá hacerse cargo de la mercancía previa identificación y presentación de uno de los BL originales. No admiten endoso. 287 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA CAD Pago contra documentos. CAF (Currency Adjustment Factor) Factor de Ajuste de Moneda. Influye en el flete. CAG Pago contra mercancías. C Call Option Opción de compra. Contrato que ofrece a su poseedor el derecho, no la obligación, de comprar una cantidad de divisas a un tipo de cambio predeterminado durante un período de tiempo o bien en la fecha de vencimiento del contrato. CARICOM Comunidad y Mercado Común del Caribe. Desde 1973. Principalmente países anglófonos: Antigua- Barbuda, Bahamas, Belice, Dominica, Granada, Montserrat, Sta Lucia, San Vicente y las Granadinas, St. Kitts y Nevis. Carrier Transportista. Carta De Crédito Documentario Un documento por el que a solicitud del comprador su banco autoriza al exportador a cobrar en una fecha especificada por una expedición concreta contra la presentación de documentos precisos y detallados de acuerdo con las condiciones del crédito. CCI Cámara de Comercio Internacional. CEAO Comunidad Económica del África Occidental. Se funda en 1.973, con sede en Ouagadugudou (Burkina Faso). Son miembros : Benín, Burkina Faso, Costa de Marfil, Malí, Mauritania, Níger y Senegal. Guinea y Togo son observadores. CEDEAO Comunidad Económica de los Estados de África Occidental. Desde 1977, sede en Lagos (Nigeria). Miembros : Benin, Burkina Faso, 288 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea Bissau, Liberia, Malí, Mauritania, Níger, Senegal, Sierra Leona y Togo. CEI Comunidad de Estados Independientes. Desde 1991. Miembros : Rusia, Bielorrusia, Ucrania, Moldavia, Azerbayán, Georgia, Armenia, Kazajastán, Turkmenistán y Tayikistán. Certificado De Análisis: Documento que certifica que la naturaleza, composición, grado, etc. de la mercancía corresponde a la calidad contratada. Certificado De Depósito Se exige en los casos en que la existencia de depósito previo obligue a haberlo realizado antes de despachar la mercancía. Certificado De Inspección Certificado que indica que las mercancías han sido examinadas y encontradas conformes con la mencionada en un contrato o una pro forma. Lo realizan compañías especializadas. SGS, Bureau Veritas, Lloyd´s, etc. Generalmente se inspecciona el 10% Certificado De Origen Documento que identifica las mercancías expedidas y declara expresamente dónde se fabricó la mercancía. En España lo realizan as Cámaras de Comercio. Certificado De Peso Es un documento en el que se hace constar el peso de la mercancía (neto y bruto) bulto por bulto. Certificado De Sanidad Documento que certifica que la mercancía ha sido examinada y se encuentra en perfectas condiciones para el consumo humano. Certificado De Seguro Documento que prueba que se ha contratado el seguro de una expedición concreta. CFR Incoterm. Coste y Flete. CFS Container Freight Station. Estación de Flete de Contenedores. CGC Consejo de Cooperación del Golfo. Desde 1979. Agrupa a Arabia 289 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Saudita, Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Omán y Qatar. CIF Incoterm. Coste, seguro y flete (antes C&F). Convenio CIM Convenio Internacional de Mercancías, Berna, 1890. CIP Incoterm. Flete y seguro pagados. Cláusula Roja Permite al exportador disponer total o parcialmente del importe del crédito antes de presentar los documentos en él requeridos y aún antes de expedir la mercancía. Es una financiación del importador al exportador. CMR Carta de Porte Internacional para transporte por Carretera. Coeficiente De Estiba Ce = V / P ; siendo V= Volumen (m3) y P = Peso (Tn3). COFIDES Compañía de Financiación del Desarrollo. Collect Surcharge Recargo por cobro del flete en destino. Collection Credits En realidad no es un crédito documentario, sino que son créditos emitidos en la forma habitual pero disponibles para pago en las cajas del Banco emisor, es decir, el Banco emisor es el pagador. Es desaconsejable para el exportador, que le conviene más que el Banco pagador esté en su propio país. Comercio Clearing Convenio entre dos países para saldar sus intercambios comerciales mediante la compensación de determinadas mercancías. Conocimiento De Embarque Recibo de las mercancías puestas a bordo de un barco, firmado por la persona o agente que se compromete por contrato a transportarlas. Conocimiento De Embarque Aereo Documento de consignación de flete aéreo rellenado por el expedidor o en su nombre. AWB. Da título sobre las mercancías. Consejo Del Mar Báltico Creado en marzo de 1992. Miembros : Alemania, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Letonia, Lituania, Noruega, Polonia, Rusia y 290 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Suecia. Consenso OCDE Es un acuerdo entre los países más desarrollados para limitar las condiciones financieras de sus ofertas internacionales, evitando competencias financieras. Consolidación Sistema de expedición de diversos paquetes de diferentes consignadores bajo un agente a un destino común (GRUPAJE). Contingente Un Contingente es la eventual limitación para exportar o importar una determinada cantidad o durante un tiempo determinado, una mercancía. Contingente Arancelario Durante un período de tiempo las exportaciones o las Importaciones, no están gravadas por los aranceles aduaneros. Contingente Cuantitativo Cuando se prohíbe exportar o importar: una determinada cantidad de mercancía, o durante un tiempo determinado un tipo de Mercancía, o ambas prohibiciones juntas. Cooperación Económica Del Mar Negro Desde 1991. Miembros : Armenia, Azerbayan, Bulgaria, Georgia,Grecia, Moldavia, Rumania, Rusia, Turquía y Ucrania. Costes Bancarios Créd. Doc Estos gastos bancarios son : preaviso, notificación y confirmación, comisiones de pago, pago diferido, aceptación o negociación, los costes de las modificaciones, la no-utilización del crédito, los intereses de la negociación y los costes de los mensajes. CPA Código de Procedimiento Aduanero. CPT Incoterm. Flete pagado hasta (antes DCP). CIM Carta de Porte Internacional para Ferrocarril. Crédito Documentario Contra Aceptación El crédito es disponible contra aceptación de documentos y de un efecto librado a plazo (giro) contra un Banco designado por el crédito (Banco aceptador) que puede ser el propio emisor. El Banco aceptador asume el compromiso de pago al vencimiento independientemente si ha confirmado el crédito o no. El efecto puede ser 291 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA descontado si el Banco lo considera oportuno. Los gastos de descuento son por cuenta del beneficiario, a menos que el crédito especifique lo contrario. Crédito Documentario Contra Negociación El crédito es disponible contra presentación de los documentos y de un efecto, a la vista o a plazo, librado contra el Banco emisor o contra el ordenante del crédito. El Banco negociador se limita a financiar al beneficiario por cuenta del Banco emisor. El Banco negociador compra por cuenta del emisor los derechos del beneficiario sobre el crédito. Puede ser negociado por cualquier Banco. Crédito Documentario Contra Pago Se paga al beneficiario contra presentación de los documentos indicados en el crédito. El crédito es disponible sin efectos. En el caso de pago a la vista puede exigir un efecto librado por el beneficiario contra el Banco determinado en el crédito. Debe designar un Banco pagador que puede ser el propio emisor. Si es pagadero A LA VISTA y confirmado por el Banco pagador designado, este no puede demorar el pago en espera de los fondos, previa comprobación de los documentos. Si es pagadero a PLAZO y confirmado, el Banco confirmador se compromete contra entrega de documentos a pagar al vencimiento. Si no fuese confirmado, el Banco puede comunicar que toma los documentos sin compromiso. El vencimiento puede estar fijado mediante : un plazo, fecha recepción mercancía, fecha embarque mercancía, fecha entrega de documentos, etc. Crédito Documentario Irrevocable El crédito no puede ser modificado o cancelado sin el acuerdo del Banco emisor, Banco confirmador (sí lo hubiese) y del beneficiario. Es un compromiso en firme por parte del Banco emisor en favor del exportador. NOTA IMPORTANTE: a falta de una indicación clara en el crédito, éste será considerado como irrevocable. El Crédito Documentario Irrevocable, puede ser confirmado o no confirmado. Crédito Documentario Revocable Pueden ser anulados o modificados por el Banco emisor en cualquier momento y sin tener que avisar al beneficiario. Sin embargo el Banco emisor queda obligado por todos los pagos, compromisos, aceptaciones o negociaciones efectuadas con anterioridad al recibo de la notificación de modificación o cancelación. Se desaconseja absolutamente su 292 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA uso, ya que no es un compromiso de pago en firme. En la práctica no se emplean nunca, salvo contadas excepciones. Crédito Documentario Transferible Un Crédito Documentario Transferible es emitido a favor de un beneficiario que no es quien produce la mercancía sino un intermediario, que ha establecido un contrato de venta con un comprador, pero depende de una tercera parte (el exportador), para suministrar la mercancía a su cliente. Especialmente indicado para las Trading Companys. El beneficiario puede dar instrucciones al Banco pagador, aceptador o negociador para que el crédito sea utilizable, parcial o totalmente, por uno o más beneficiarios de su país o de otro país. Si se quiere que un Crédito Documentario sea Transferible, hay que especificarlo en las condiciones del crédito, indicando la mención : transferible. Crédito Stand-By Un crédito Stand-by es usado como un sustituto de un aval. Es un aval de ejecución documentaria. Se pueden usaren cualquier tipo de transacción y están basados en el concepto de incumplimiento de contrato por parte del ordenante del crédito Stand-by. CS Congestion Surcharge. CTBL Combined Transport Bill of Lading. Documento de transporte multimodal. CY Container Yard. Almacén de contenedores. Charter Party Si un exportador contrata un buque tramping el documento emitido es el BL Charter Party. No está regido por los mismos criterios queun BL normal. DACON Base de Datos del Banco Mundial sobre Consultores. DAF Incoterm. Franco Frontera DDP Incoterm. Entregado con derechos pagados. DDU Incoterm. Entregado sin pagar derechos. 293 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Declaración De Aduanas Es el documento presentado por el importador (o su agente o transitarlo) para el despacho de las mercancías, con el fin de que aquél pase a hacerse cargo de las mismas. DEG Derecho Especial de Giro. Depósito Aduanero Son unos recintos, bajo el control de la Aduana en el que las mercancías no abonan derechos de importación. Se usan sobre todo cuando un importador no sabe cuál será el destino final de la importación. Se permiten las mismas operaciones que en las Zonas Francas. El máximo tiempo que una mercancía puede estar en un Depósito Aduanero es de cinco años. DEQ Incoterm. Entregado junto al muelle (antes EXQ). DES Incoterm. Entregado junto al barco (antes EXS). Desplazamiento De Rosca Es el peso del buque construido pero sin combustible, equipajes, tripulación ni carga. DOD Derecho de Obtención de Divisas. Son los gastos y comisiones bancarias para el pago del flete marítimo. Aprox. 1% del flete. DUA Documento Único Aduanero. No necesario en el comerciointracomunitario. Sí para terceros países (importación y exportación). E ECU European Currency Unity. Unidad de Cuenta Europea. EDI Intercambio Electrónico de Datos. EEE Espacio Económico Europeo. Desde 1992 agrupa a los países de la Unión Europea y a los de la AELC. EFTA: Asociación Europea de Libre Comercio (AELC). EIP European Investment Partners. Programa europeo que subvenciona la creación de empresas mixtas o inversiones en los países mediterráneos, Asia y Sudamérica. 294 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA ELS (Extra Lenght Surcharge) Recargo por longitud en el flete. ERM Exchange Rate Mechanism. Mecanismo de Cambios e Intervención. EUR.1 Documento que sirve como justificante del trato preferencial entre dos países. Sirve para exportación e importación. Eurodivisa Son divisas convertibles, fuera del control de las autoridades monetarias del país de origen. Euromarkets Rate Tasas de interés al mercado internacional de capitales para la contratación de préstamos o inversiones en distintas monedas. EWS Extra Weight Surcharge. Recargo por sobre peso en la contratación del flete. Factura Proforma Es una prefactura entregada por el exportador al importador, con el objetivo de dar a conocer al importador con exactitud el precio que pagará por las mercancías y la forma de pago. FAD Fondos de Ayuda al Desarrollo (créditos a países en vías de desarrollo). FBL Conocimiento FIATA negociable para transporte multimodal. FCL Contenedor de carga llena. Full Container Load. FCLA (Full Container Load Allowance) Rebaja en el flete por uso de container completo. Feder Vessel Buques alimentadores. FEOGA Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola. FILO Free in Liner Out. Cláusula contratación flete. La totalidad de las operaciones portuarias son por cuenta de la mercancía, excepto la desestiba en destino. FIOS Free in and out stowed. Cláusula contratación flete. La totalidad de las operaciones portuarias son por cuenta de la mercancía. El flete sólo cubre el transporte marítimo. 295 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Flete Coste del transporte marítimo (Freight). FCL Contenedor de carga llena. Full Container Load. F Forfaiting Compra de letras de cambio aceptadas, créditos documentarios u otras promesas de pago, renunciando el adquiriente de estos efectos a cualquier derecho o demanda frente al exportador y los anteriores titulares. Forma A. Certificado De Origen Del SPG (Sistema De Preferencias Generalizadas) Es un documento de importación. Demuestra el trato preferencial otorgado a los países en vías de desarrollo. FPA Free of Particular Average. Franco de Avería Particular. Esta cláusula protege a las mercancías contra pérdida, daños totales y averías gruesas. FRA Forward Rate Agreement. Es un acuerdo entre dos partes sobre el tipo de interés a aplicar en un depósito en una fecha futura. FSE Fondo Social Europeo. Fuerza Mayor Una cláusula que limita las responsabilidades de los proveedores y transportistas bajo ciertas circunstancias. Garantía De Indemnización Documento que garantiza al agente o expedidor de la indemnización de cualquier riesgo o reclamación originado por el uso indebido de un B/L Gastos FOB Gastos de recepción, arrastre y carga de una mercancía desde que se recibe en el puerto hasta que se carga a bordo. GATT Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio. Giro Bancario Cheque extendido por un banco a otro banco pagadero a un tercero Grupaje Sistema de expedición de diversos paquetes de diferentes 296 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA consignadores bajo un agente a un destino común. ( = Consolidación) Grupo De VISEGRA Acuerdo de Libre Comercio de Europa Central. Desde 1992. Miembros: Rep. Checa, Eslovaquia, Hungría y Polonia. HAWB House Air Waybill. Es el AWB emitido por un transitarlo en lugar de una compañía aérea regular. Hedging Cobertura. Cubrirse contra la pérdida eventual por especulación mediante transacciones compensatorias en otras divisas. IATA Asociación de Transporte Aéreo Internacional. ICEX Instituto Español de Comercio Exterior. ICO Instituto de Crédito Oficial IFC Corporación Financiera Internacional. IMARCO Instituto Marítimo de Arbitraje y Contratación. Organismo arbitral español especializado en temas marítimos. INCOTERMS Son unas reglas internacionales para la interpretación de los términos comerciales fijados por la Cámara de Comercio Internacional. Su objetivo es establecer criterios definidos sobre la distribución de gastos y transmisión de riesgos, entre exportador e importador. Hay 13 términos: EXW, FAS, FOB, CFR, CIF, DES, DEQ, DAF, DDP, DDU, FCA, CPT, CIP Los Incoterms regulan : la entrega de mercancías, la transmisión de riesgos, la distribución de los costes, los trámites de documentos. Pero no regulan : la forma de pago ni la legislación aplicable. Intended Port Puerto previsto. 297 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Intermodal, Transporte Acarreo por varios medios de transporte (aéreo, marítimo, carretera o ferroviarios) (= transporte multimodal). JETRO Corporación Japonesa de Comercio Exterior LASH Lighter Aboard Ship. Barcazas Lash LCL Contenedor de Carga menos llena. Letra De Cambio Documento o título valor mediante el cual una persona física o jurídica (librador) ordena a otra (librado) pagar una cantidad a favor de un tercero, a su vencimiento. Levante De Una Mercancia La puesta a disposición por parte de la Autoridad Aduanera, de una mercancía a los fines previstos, en el régimen aduanero a que esté sometida. Licencia De Exportación Documento que concede permiso para exportar mercancías especificadas dentro de un plazo concreto Licencia De Importación Es la autorización oficial que permite la entrada de las mercancías en el país del importador. Si las mercancías no están sometidas a restricciones aduaneras se expiden automáticamente. LIFO Liner in Free out. Cláusula contratación flete. La totalidad de las operaciones portuarias son por cuenta de la mercancía, excepto la estiba en destino. El flete sólo cubre el transporte marítimo. Liner Terms Términos de línea. Cuando el buque es de servicio regular. Lista Negra Certificado Negativo de Lista Negra. Certifica que el beneficiario exportador no está incluido en la lista negra del país a que van destinadas las mercancías. Loaded On Board Indica que la mercancía ha sido cargada a bordo. Manifiesto La lista de carga de un barco. 298 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Mate´S Receipt Es un documento firmado por el capitán del buque acusando recibo de la mercancía a bordo. Sobre la base de este documento, las navieras extienden el B/L. MCCA Mercado Común Centroamericano. Formado por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua MercoSur Mercado Común de América del Sur. Desde 1991. Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. MOMS IVA en Dinamarca. MTD Multimodal Transport Document. Son los documentos de transporte multimodal, normalmente emitidos por las líneas navieras de contenedores para cubrir el despacho de mercancías de un lugar de toma de cargo a un lugar de entrega. Muellaje Las tasas pagadas por usar un muelle o servicios de muelle (Derechos de muelle). N.O.P.E. Notificación Previa a la Exportación. Necesario para exportar mercancías sometidas a vigilancia estadística previa. N.O.P.I Notificación Previa a la Importación. Necesario para importar mercancías sometidas a vigilancia estadística previa. Nota De Consignación Documento que declara las condiciones bajo las que se transportan las mercancías. N.R.A Número de Registro Aduanero. OCDE Organización de Cooperación y Desarrollo Económico. OCE Organización de Cooperación Económica. Desde 1985. Miembros: Turquía, Irán, Pakistán, Azerbayán, Kazajastán, Uzbekistán, Kirguizistán, Turkmenistán y Tayikistán. OCI Oficina Central de Información Intrastat. 299 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA OEA Organización de Estados Americanos. Desde 1948. Agrupa a los 34 estados americanos independientes, con excepción de Cuba. OMC. Organización Mundial del Comercio. Sustituye al GATT. Ordenante Persona o entidad que solicita la apertura del crédito a su Banco comprometiéndose a efectuar el pago. Es el importador. OTM Operador de Transporte Multimodal. Outright Forward Futuros a plazo. Todas las transacciones de compraventa de divisas, con valoración superior a 2 días hábiles. Outsiders Buques que no pertenecen a una Conferencia Marítima. PA (Pallet Allowance) Rebaja en la contratación del flete por mercancía paletizada. Packing List Es una lista en que se especifica el contenido de cada bulto de una operación de exportación. Pallet Plataforma constituida por dos pisos unidos por largueros. Medidas: Universal= 1200 x 1000 mm Europalet=1200 x 800 mm. Altura máxima= aprox. 1,70 m. PIB Producto Interior Bruto. Plafond. Limite Máximo Arancelario Es una combinación de contingente cuantitativo y arancelario. Se establece un tiempo determinado para la suspensión o prohibición de importaciones o exportaciones. PNB (Producto Nacional Bruto) Comprende la suma del total de la inversión privada y pública y del consumo público y privado que se ha realizado en un país durante un año. Póliza De Seguro Es el documento que recoge las condiciones en que se aseguran las mercancías. Pueden ser nominativas o a la orden. PostPanamaX Buques que no pueden pasar el Canal de Panamá. 300 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Preentrada El proceso de presentación de documentos en la aduana antes de la expedición o llegada de la mercancía. Premium Prima. Es la cantidad que cobra el emisor de una opción y que le compensa el riesgo de cambio que asume. Prima Al Comisionista La garantía del agente ante el principal de la solvencia de las partes a las que efectúa ventas. Se incluye en los acuerdos de agencia. Protesta De Mar Puede ser por averías, naufragio, abordaje o incumplimiento de la presentación de la carga. Puerto Franco Es un territorio que goza de exenciones y bonificaciones de derechos aduaneros. Se pueden cargar y descargar mercancías. En España: Ceuta, Melilla y Canarias. Put Option Opción de venta. Contrato que ofrece a su poseedor el derecho, no a obligación, de vender una cantidad de divisas a un tipo de cambio predeterminado durante un período de tiempo o bien en la fecha de vencimiento del contrato. PVD Países en Vías de Desarrollo. PVD- ALA Países en Vía de Desarrollo de Asia y América Latina. Régimen De Autorización Administrativa Las operaciones de exportación o importación que se encuentren bajo este régimen, necesitarán un documento previo que autorice las mismas. El documento necesario es la Autorización Administrativa de Exportación para exportaciones, y la Autorización Administrativa de Importación para importaciones. La solicitud se ha de presentar en la Secretaría de Estado de Comercio. Tiene un plazo de validez de 6 meses. Régimen De Libertad Comercial Total Dentro de este régimen se realizan la mayoría de las operaciones con el exterior. No se necesita ningún requisito previo a la exportación o importación. 301 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Régimen De Vigilancica Estadistica Previa Determinadas mercancías se hallan dentro de este régimen. Es competencia de la Secretaría de Estado de Comercio, decidir si una mercancía está sometida a este régimen. Remolque Ligero Si el PMA es inferior a 750 Kg. Reservas De Un Crédito Documentario Si los documentos no cumplen estrictamente los términos y condiciones establecidas en las condiciones del crédito, entonces hablaremos de RESERVAS. Revolving (Rotativo) Un CD revolving es aquél utilizable por un importe que permanece constante por un período especificado de tiempo. De esta forma cuando es utilizado resulta disponible por la totalidad del importe, ya sea de forma automática o tan pronto como se recibe aviso del emisor de haber recibido conformes los documentos de la utilización precedente. Roll On Roll Off Buques para transporte de carga rodada. Ruptura De Carga. Breaking Bull Es la descomposición total o parcial del container en sus elementos para proceder a su almacenaje o transporte al receptor de la carga. SAARC Asociación de Asia del Sur para Cooperación Regional. Desde 1983 entre Bangla Desh, Bhután, India, Maldivas, Nepal, Pakistán y Sri Lanka. SACU Unión Aduanera del África Austral. Desde 1979, sede en Pretoria (Rep. Sudafricana), Miembros: Botswana, Lesotho, Rep. Sudafricana y Swazilandia. SADC Comunidad de Desarrollo de África Meridional. Desde 1980, sede en Gaborone (Botswana), Miembros : Angola, Botswana, Lesotho, Malawi, Mozambique, Swazilandia, Tanzania, Zambia y Zimbabwe. SDT Declaración de cargadores para el transporte de mercancías peligrosas. 302 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Sea Waybill (SWB) Documento de Embarque No Negociable. Permite el acceso a la mercancía de la parte consignada contra identificación. Útil para venta de la mercancía en tránsito. Short Form BL (Blank Back) Se trata de un documento que no incluye todas las condiciones del contrato de transporte marítimo en el reverso del documento. Siempre ha de ser aceptado, a no ser que un crédito documentario especifique que no se acepta este tipo de BL. SME Sistema Monetario Europeo. SMI Sistema Monetario Internacional. Sobrestadia El dinero pagado por el exportador por los retrasos en la carga, descarga o por ocupar espacio en un puerto o almacén más allá de un plazo especificado. SOIVRE Servicio Oficial de Inspección, Vigilancia y Regulaciones de las Exportaciones. SPG Sistema de Preferencias Generalizadas. Spot Contado. Es el cambio de compraventa de una moneda respecto a otra (generalmente USD). Spread Diferencial. Diferencia entre tasa de interés tomadora y prestadora. Strike Price Precio de Ejercicio. Es el tipo de cambio prefijado en una opción en divisas. Swap Transacción de cambios en divisas que consiste en una compra "Spot", contra una venta a plazo o viceversa. Swaptions Opciones sobre Swaps. SWIFT Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication. Mensajes de intercambio electrónico de datos entre bancos. 303 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Taken In Charge Indica que la mercancía ha sido tomada para carga. TEEM Trans Europe Express Merchandise. Through B/L Si el transporte marítimo lo efectúa más de un transportista uno de los documentos que podrá cubrir la totalidad de la expedición en el Through BL. Tipo De Cambio El precio de una divisa con relación a otra. TIR Convention Douanière au Transport International de Merchandises par Route. TLC Tratado de Libre Comercio. Desde 1-1-1994 entre EEUU, México y Canadá. TLO Total Loss Only. El asegurador paga si el cargamento queda tan dañado que resulta antieconómica su recuperación. TLVO Total Loss of Vessel Only. Pérdida Total Efectiva. El asegurador paga el cargamento solamente si el buque queda destruido. Es la mínima garantía. To The Bearer Al portador Tonelada Corta Short Ton = 2000 libras = 907,18 Kg. Tonelada Larga Long Ton = 2240 libras = 1016,16 Kg. Tonelada Métrica Metric Ton = 2204 libras =1000 Kg. Tonelaje De Peso Muerto Incluye el peso de la carga y de los consumibles de un buque. Trade Marts Edificio dedicado a la exposición permanente de los productos fabricados por las empresas. Transbordo El proceso de transferir la carga de un medio de transporte a otro. Transitario La parte responsable de organizar la exportación y/o importación de la carga. 304 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA TVA IVA de Francia UDEAC Unión Aduanera y Económica de África Central. Desde 1964. Sede en Bangui (Rep. Centroafricana). Miembros: Camerún, Congo, Gabón, Guinea Ecuatorial, Rep. Centroafricana y Chad. Desde 1994 se crea la : CEMAC Comunidad Económica y Monetaria de África Central, cuyo Banco Central es el BEAC (Banco de los Estados del África Central). Zona del Franco CFA. UEMOA Unión Económica y Monetaria del África Occidental. Sustituye desde 1994 a la UMOA (Unión Monetaria del África Occidental. Miembros: Benin, Burkina Faso, Costa de Marfil, Malí, Níger y Senegal. Su banco central es el BCEAO (Banco Central de los Estados de África Occidental). Zona del Franco CFA. UMA Unión del Magreb Árabe. Desde 1989. Miembros : Argelia, Libia, Marruecos y Túnez. En graves problemas debido a la situación de Argelia. UN Naciones Unidas. UNCTAD Conferencia sobre Comercio y Desarrollo de Naciones Unidas. URU Usos y Reglas Uniformes de la Cámara de Comercio Internacional. Valor En Aduana Para calcular los derechos Aduaneros que hay que aplicar, la Aduanadefine el concepto de Valor en Aduana, que es el de la mercancía más todos los gastos (seguro, transporte, etc.) que se hayan Producido hasta el momento de pasar la aduana. Sobre este valor en aduana, se aplicará el tipo de arancel a que esté sometida la mercancía. El arancel a aplicar depende de la mercancía y el país de origen. Al resultado de aplicar el arancel al valor en aduana, se aplica el IVA correspondiente. Este valor es el Valor de la Mercancía. Zona Franca Para calcular los derechos Aduaneros que hay que aplicar, la Aduana define el concepto de Valor en Aduana, que es el de la mercancía más todos los gastos (seguro, transporte, etc.) que se hayan producido hasta el momento de pasar la aduana. Sobre este valor en aduana, se aplicará el tipo 305 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA de arancel a que esté sometida la mercancía. El arancel a aplicar depende de la mercancía y el país de origen. Al resultado de aplicar el arancel al valor en aduana, se aplica el IVA correspondiente. Este valor es el Valor de la Mercancía. BIBLIOGRAFÍA "Economía Internacional". Dennis Apleyard – Alfred Field Jr. División IRWIN. España. 1995. "La Ventaja Competitiva de las Naciones". Michael Porter. Javier Vergara Editor. Buenos Aires. 1993. "Estrategia Internacional". José Carlos Jarillo – Jon Martinez Echezarraga. Editorial Mc Graw Hill. Madrid. 1991. "La Internacionalización de la Empresa". Jordi Canals. Editorial Mc Graw Hill – IESE. Madrid. 1994. "Temas de Organización Económica Internacional". Sara Gonzalez, coordinadora. Editorial Mc Graw Hill. Madrid. 1993. "Economía Mundial" Paz Bañez. Editorial Mc Graw Hill. 1998. "La Economía Mundial y el Imperialismo". N. Bujarin. Editorial Ruedo Ibérico. 1969. "La Organización Mundial De Comercio Y Los Retos Del Intercambio Multilateral", Hermann Aschentrupp Toledo. Página oficial de la Organización Mundial del Comercio (WTO): www.wto.org Álvarez Sabogal, Julio Alberto (2007), “Régimen Político y Política Exterior: La experiencia peruana de los 90”. Tesis para optar el Título de Magíster en Ciencia Política en la Pontificia Universidad Católica del Perú..p.25-36 306 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Novack Talavera, Fabián y García-Corrochano Moyano, Luis (2002), “Derecho Internacional Público: Sujetos de Derecho Internacional”, Tomo II, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto de Estudios Internacionales. P.65-82 Ceruti Ccahuana, Luis Alberto (2006), “El Rol Proactivo de las denominadas Oficinas Descentralizadas del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú en la identificación de factores situacionales internos de política exterior. Análisis y Propuestas”, Tesis para optar el Título de Magíster en Diplomacia y Relaciones Internacionales, Academia Diplomática del Perú. Alan M. Rugman-Richard M. Hodgetts (1998) ―Negocios Internacionales‖ Ed. Mac Graw Hill Álvarez Sabogal, Julio Alberto (2007), “Régimen Político y Política Exterior: La experiencia peruana de los 90”. Tesis para optar el Título de Magíster en Ciencia Política en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Bákula, Juan Miguel (1994), “La Institucionalización de la Política Exterior. En XII Simposio Internacional Anual sobre el tema “Hacia una Agenda de Política Exterior”, Centro Peruano de Estudios Internacionales (CEPEI). . García Bedoya, Carlos (1998), “Política Exterior Peruana Teoría y Práctica”. Academia Diplomática del Perú, 2da Edición. Pérez de Cuellar, Javier (1997), “Manual de Derecho Diplomático”. Fondo de Cultura Económica, México. Pinto-Bazurco Rittler, Ernesto (1995), “Derecho Internacional: política exterior y diplomacia”, Fundación Konrad. Pinto-Bazurco Rittler, Ernesto (1997), “Diccionario de Relaciones Internacionales”, Ed. Universidad de Lima, Perú. Solari Tudela, Luis (2004), “Derecho Internacional Público”, Octava Edición, Studium Tomassini, Luciano (1989),“Relaciones Internacionales: Teoría y Práctica”, PNUD-CEPAL Proyecto de Cooperación con los Servicios Exteriores de América Latina. Wieland Alzamora, Hubert (1999), “Manual del Diplomático”, Fondo Editorial de la Fundación de la Academia Diplomática del Perú. ADEX, . 2007, Manual para la Empresa de Exportación, ,Tercera Edición, Gabino López García, 2008, EXPORTACIONES, Conceptos Básicos, Editora Ferga, C.A.p.120-145 , 307 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Carlos Cesar Contreras y otros, septiembre de 2008,Técnicas Básicas de Comercio Exterior, Cooperativismo e Integración Latinoamericana, Gobernación del Estado Mérida, RECURSOS ELECTRÓNICOS Bergara, Mario (2007), Políticas de Estado y de Gobierno. Crónicas. Montevideo. Dirección Web: http//www.crónicas.com.uy/noticia_9846.html Lasagna, Marcelo (2008), Cambio Institucional y Política Exterior: un modelo explicativo. Dirección Web: http//usuarios.lycos.es/politicasnet/artículos/cambioinsti.htm Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú -Portal Institucional. Dirección Web: http//www.rree.gob.pe 308 COMERCIO INTERNACIONAL MANUEL OSWALDO SANDOVAL HEREDIA Este trabajo ha sido analizado y recopilado por el autor: Manuel Oswaldo Sandoval Heredia Con Maestría en gestión de negocio de la Universidad Federico Villarreal, MBA en Universidad Phoenix Arizona Postgrado en Marketing, Licenciado en Ciencias Administrativas Catedrático de la universidad UPC Catedrático de la escuela de grados y títulos de la Universidad Inca Garcilaso de la vega Trabajo en compañía de seguros, Laboratorio, Vidrios Industriales S.A., National – Panasonic. Asesor a empresas corporativas, restaurantes, hoteles agencia de viajes, etc. Conferencista y Capacitador y Docente Universitarios en varias universidades dictando cursos, y charlas en: Gestión, Planeamiento Estratégico, Marketing, Calidad en el Servicio, Atención al cliente, Negocios Internacionales, costos, compras y almacén, proyectos de inversión. También ha escrito artículo, manuales y revistas empresariales, etc. Actualmente Presidente De IDLADS- PERU Instituto de defensa legal del ambiente y del desarrollo sostenible - Perú
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.