Libro Arrtesanal Historia de la Música en Venezuela
Comments
Description
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISMETO ―LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA‖ SUBDIRECCIÓNDE DOCENCIA HISTORIA DE LA MÚSICA EN VENEZUELA LIBRO ARTESANAL EL TOCUYO, Marzo 2011 1 2 PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE ESPECIALIDAD EDUCACIÓN MUSICAL CURSO ARTE Y EDUCACIÓN NÚCLEO EL TOCUYO HISTORIA DE LA MÚSICA EN VENEZUELA Facilitador: Profesor Engels Gómez LIBRO ARTESANAL 3 Marzo 2011. ENGELS ILICH GÓMEZ MONTILLA AUTORES Y PRODUCTORES Acurero Daza Anzola de Luis Brito Escobar Camacho Yépez Camacho Yépez Gimenez Jimenez Gonzalez Vargas Herrera Torres Luque Guédez Ramos Espinoza Ramos Colmenarez Rodríguez Pérez Ruiz Sánchez Alvarado Silva Mogollón Soto Alvarado Vielma Cárdenas Yépez Silva Juan Manuel Teresita de Jesús Alí Antonio Jorge Antonio Josué David Alirio Goeth Gilberth José Manuel José Duglas Benedicto Angel de Jesús Naudy R. José Anghinson Manuel Leonardo Freddy Steven Ramón José Juan Asunción Carilis Isora Marbelis J. El Tocuyo – Lara – Venezuela 4 . . 39 El nacionalismo musical venezolano …………..... 63 Antonio Estévez y su cantata criolla ... 07 Prólogo ..... vihuela y la guitarra renacentista)…………...... ……………………… ...... 26 El papel de la cultura en la lucha por la independencia ……………..…...... su vida y su obra ……………………………………… 51 Vicente Emilio Sojo y su escuela de composición nacionalista …..…………... 25 Los músicos pardos de la colonia....…………………………… 31 II y III generación de compositores venezolanos …………………………... Evencio Castellanos y la I generación de la Escuela Nacionalista …………...... 55 José Antonio Calcaño......… 15 Pedro Ramón Palacios y Sojo (El padre Sojo) y la Escuela de Chacao … 19 El milagro musical de la colonia y su desarrollo …………………………… 23 La música colonial profana ………………………………………………….…………………………………. 27 La música en los tiempos de Simón Bolívar y Francisco de Miranda …..………....…………………………………....... .......... su vida y su obra …………………………....……… 59 Ángel Sauce..……...... ………………………………………...... 83 5 .. 79 Orquesta Nacional Juvenil e Infantil de El Tocuyo …………………………...……………………………..…..………………………………. 71 El golpe ……………………………….. 09 La influencia hispánica en la música venezolana …………………..... 29 I generación de compositores venezolanos …. 75 José Antonio Abreu y Las orquestas Juveniles …………………………….... 35 El romanticismo en Venezuela y sus compositores ………………. 11 La influencia africana en la música venezolana ...………...………. 49 Juan Bautista Plaza....…… 67 La música y los músicos en Venezuela del siglo XX …………………............ 43 El cuatro y su historia (Laud.………........ 47 La guitarra y su importancia histórica en Venezuela ………………………...…..CONTENIDO Página Dedicatoria …………………………………………………………………. 6 . a sus esposas y esposos. Juan Asunción. Jorge Antonio. Alí Antonio. Carilis Isora. A mi esposa Mary. Al Profesor Roberto Rodríguez Vargas. Al Profesor Roberto Duque Jota. Freddy Steven. Ramón José.7 . Anghinson Manuel. coordinador del programa de profesionalización del Instituto Pedagógico de Barquisimeto. quien atendió a mis alumnos en una magistral clase como invitado especial. Naudy R. Manuel José. Profesor Engels Gómez. A mis alumnos del curso Historia de la Música en Venezuela: Juan Manuel. Gilberth José. Al Diplomado. Duglas Benedicto. familiares. coordinador del núcleo El Tocuyo de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Teresita de Jesús. por su apoyo siempre. Al Profesor Reinaldo Nadales. Quienes son los autores y productores de esta obra. Angel de Jesús. mi maestro invaluable de la educación musical en general. Alirio Goeth. José. Jesús José. quién aceptó la visita como invitado especial. Leonardo. A mis hijos y alumnos. Profesor y colega Ángel Eduardo Montesinos. Marbelis J. coordinador del programa de educación musical del Instituto Pedagógico de Barquisimeto.D edicatoria Al Profesor Luís Enrique Silva Ceballos. a sabiendas de su apoyo incondicional.. Josué David. Profesor Reinaldo Nadales. bajo la supervisión del coordinador de la especialidad educación musical.Este es un trabajo mancomunado del curso Historia de la música en Venezuela dirigido por el Profesor Engels Gómez de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador del Instituto Pedagógico de Barquisimeto núcleo El Tocuyo. 8 . que al aumentar nuestra cultura y dominio frente a la sapiencia y conocimiento adquiridos en el curso. músicos que recibimos como invitados especiales. mi cariño y mi aprecio por siempre. que juntos hemos escrito la historia no solo de la música en Venezuela desde la Colonia sino hasta nuestros días en nuestra amada tierra Patria Venezuela. independientemente de las vueltas que dé la vida seguiremos siendo amigos por siempre… Este Libro Artesanal es un producto tangible de lo que encierra el cooperativismo. Así como de inmenso gusto el de haberles conocido y. alumnos. ya no por ponderación numérica sino por aumentar ese amor que por la Historia de la música en Venezuela ha nacido en ti a partir de ahora. Esta experiencia maravillosa. colegas y músicos. A la sección 8ET1B les auguro éxitos. La tarea comienza al terminar el semestre. espero que. Solo espero. y de lo que juntos podemos lograr aportando nuestro granito de arena al inmenso océano de conocimiento que la vida nos da. He aprendido que pasa rápido el tiempo. son inolvidables. Ahora. y que las excelencias del hombre siempre son posibles cuando. amplíe nuestra educación que al servicio como docentes se multiplicará a los alumnos. conjuntamente con los cultores.P rólogo Para mí es un verdadero placer escribir estas líneas dedicadas a los hacedores de esta obra maravillosa que permite ampliar con creces el conocimiento en lo que a la Historia de la Música en Venezuela se refiere como expresión del hombre desde los tiempos del mismo hasta nuestros días. lo más importante no es hacerlo sino leerlo en su plenitud. Y a ustedes queridos amigos. Profesor Engels Gómez Historia de la Música en Venezuela 9 . mi amor. tan rápido. como dijo Beethoven: ―El genio se compone del dos por ciento de talento y del noventa y ocho por ci ento de perseverante aplicación‖. 10 . La península Ibérica es la de mayor superficie de las tres que componen el arco septentrional mediterráneo (Ibérica. similar en muchos aspectos al resto de América Latina. Una de las características fisiográficas de la península es su elevada altitud media (600-700 m) y la escasez de zonas llanas. conjunto de países americanos que pertenecieron a España desde la conquista. por otro. Hispania. La transculturación y asimilación condicionó para llegar a la cultura venezolana actual. la africana y la española. esto para tener en claro a qué o a quién va dirigido este trabajo. hasta el inicio de los movimientos independentistas a comienzos del siglo XIX. Otra peculiaridad importante es su carácter de nexo entre los ámbitos atlántico y mediterráneo. La cultura de Venezuela es un crisol que integra fundamentalmente a tres familias distintas: la indígena. europea y africana. por un lado. por extensión. es necesario que se denominen las palabras Hispania e Hispanoamérica. pero el medio natural hace que haya diferencias importantes. con excepción de los valles del Ebro y del río Guadalquivir. 11 . nombre por el que los romanos conocieron a la península Ibérica y. Su principal rasgo de identificación y homogeneidad cultural es la lengua española y la religión católica. Hispanoamérica. Itálica. Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus. Balcánica). y durante el proceso de colonización. iniciada en 1492.LA INFLUENCIA HISPÁNICA EN LA MÚSICA VENEZOLANA Antes de realizar algún comentario u opinión de lo investigado en el tema a tratar. denominación de esa zona geográfica durante la edad antigua. El choque de estas dos culturas es el punto de partida de la formación de Venezuela como pueblo y de su conciencia como ente social. el corrido. La psicología. con su arte rupestre. el joropo es el más típico y representativo del país. Castilla y Extremadura. Joropo. Posee movimiento rápido a ritmo ternario. En el fenómeno cultural. de artes decorativas. hispánicas y africanas. La especificidad cultural se ha logrado con un intenso proceso de transculturación y mestizaje. según apunta Guillermo Morón. originarios en su mayoría de Andalucía. Se ejecuta en pareja. más vivo. consolidadas en los siglos coloniales. predominan en nuestro pueblo las formas de pensamiento.La cultura en Venezuela comenzó con la simbiosis de dos elementos enteramente distintos que se encuentran en el momento del descubrimiento colombino: el indio y el español. el modo. 12 . El proceso evolutivo de la cultura venezolana contemporánea deriva de las raíces prehispánicas. alfarería y una rica tradición oral (en especial en las regiones andinas. artes pictóricas y sentido de lo mágico de viejas culturas africanas. los hábitos. baile popular venezolano. pintura. cestería. que incluye un vistoso zapateado y una leve referencia al vals. A un contrastado legado cultural y artístico precolombino de diversas etnias indígenas. en las áreas montañosas del litoral. el tono llanero. orfebrería y mobiliario de los conquistadores y colonizadores españoles. que fueron. las estructuras de los conquistadores o pacificadores. con todas las normales y eficaces transformaciones ocurridas en un escenario geográfico diferente al originario y con la poderosa aportación del aborigen y el negro. los fundadores del pueblo. por lo que representa la más genuina forma expresiva entre las manifestaciones de la música colonial. Existen dos variedades: el joropo de la costa. el bambuco. después de todo. Ello se matizó con contribuciones significativas en música. conforman el grupo característico de la danza venezolana. están plasmados en el alma del conquistador. el aguinaldo y el tanguito. arquitectónico. el ser cultural del venezolano. de gran riqueza rítmica y el joropo de los llanos. se sumó el extraordinario aporte lingüístico. gracias al mestizaje. las sabanas de Los Llanos y las selvas amazónicas). que junto al merengue. utilizando numerosas figuras coreográficas. El sur de España fue dominado durante más de diez siglos por los moros. 13 . danza española cantada. que se ejecuta en pareja acompañada de guitarras y castañuelas. que precede a la copla de 6 versos. por ejemplo: nuestro furruco viene del instrumento árabe llamado ―zambomba‖ o que nuestra bandola viene de otro instrumento árabe llamado ―bandur‖. extendiéndose su influencia desde Andalucía y Extremadura a Asturias y el País Vasco. Portugal y América. tarantas. Somos el resultado de un proceso intenso de mestizaje y multiculturalidad entre tres razas. a continuación se hará una breve explicación de estos estilos. Una ramificación menor del tronco del fandango es el fandanguillo o fandango de Cádiz. Se la conoce desde el siglo XVII. Mucha gente no sabe toda la influencia árabe que tenemos en nuestra cultura. Como se puede evidenciar el fandango tiene el mismo ritmo ternario al compás que el vals venezolano y el joropo Venezolano. Es una canción-danza popular. Fandango. de ritmo ternario al compás de 3/4 o de 6/8 y movimiento vivo. en las que se mezclan las tradiciones hispano-criollas y la aportación de los esclavos africanos. verdiales o bandolas. quien ha publicado en 1953 un ensayo exhaustivo sobre esta danza. Ha sido estudiado por el musicólogo venezolano Luis Felipe Ramón y Rivera. granadinas. denominada salida. Todas ellas están emparentadas con la seguidilla castellana y el bolero. cartageneras. que consta de una introducción guitarrística de 9 compases. malagueña. que reciben una denominación toponímica: murcianas. rondeña. época en la que tenía un tiempo bastante más lento. lo mismo que al Levante peninsular. Existen las variantes regionales o locales del fandango. Se dice que esta manifestación es sucesora o descendiente del fandango y fandanguillo español. ya por ahí hay un poco de ―falafel en nuestra sangre‖. Vayamos por partes. estamos más mezclados que el cemento. que tiene la misma estructura del polo. Somos una nueva cultura producto de este collage étnico.php?item=2 Microsoft ® Encarta ® 2009. particulares que nos hacen tener un lenguaje musical propio con identidad y personalidad propia. pueblo que vivió en el norte de España.org/show_cultura_pais. tropical. Estas mezclas y el análisis de donde vienen me resulta sencillamente fascinante. en donde las cuerdas del bajo hacen unas figuras muy complicadas como dirían los jazzistas “ out of the blue‖. hay que conocer ese pasado para encontrarnos. Hay quienes dicen que los negros imitando el sonido del clavecín crearon esta arpa de cuerdas de metal. con ese elemento indígena de las maracas. insisto. Además. por ser parte del cancionero popular de la España.htm http://www. Heredamos también el arpa criolla. llegaron a estas tierras con los conquistadores. instrumento diatónico (hecho con puras notas naturales. que nos diferencia sin duda de ese mundo segregado racialmente. Tenemos en la música toda una paleta de colores generada por el mestizaje. Por otro lado. lo bonito es lo que se ha generado producto de este intercambio. Lo cierto es que la música de los valles del Tuy tiene una clara influencia del barroco. los judíos sefardíes aportaron mucho a la cultura del Medioevo español y dejaron un legado musical interesantísimo antes de ser expulsados en el siglo XVI de España. aderezado por el elemento rítmico fascinante de ese genero.net/Cultura-de-Venzuela. sin duda descendiente del arpa Celta. ejemplos transformación y del intercambio cultural. como un piano.venezuela-online. En nuestra música tenemos esa herencia de los ancestros que es tan ecléctica y rica como nuestros paisajes. hermosa. Yo en lo personal creo que hay una mezcla y que la verdad está en el medio. solo con las teclas blancas). Por eso. En la música vemos que se dio ese sincretismo en elementos como el arpa Tuyera.albacultural. hay quienes afirman que esta arpa es heredera del Cora africano.De igual manera. © 1993-2008 Microsoft Corporation 14 . ―Una matica de ruda‖ o ―La sirena‖. Referencias electrónicas: http://www. Para mí. creando estilos y formas musicales únicas. Pertenecemos a una cultura alegre. especiales. En resumen. Canciones como ―Paseábase el rey moro‖. toda Galicia era Celta. 15 .LA INFLUENCIA AFRICANA EN LA MÚSICA VENEZOLANA La cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas. Es obvio que la música con su natural atractivo. la religión y la música no escapa de ello. cantos responsoriales. Fue a través de la cruenta trata de esclavos que se establece predominantemente la presencia humana y cultural africana en tierras americanas. Las culturas africanas y españolas a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus. similar en muchos aspectos al resto de América Latina. La influencia africana del mismo modo. En este campo esa herencia ha estado incivilizada pero se hace presente en casi todos los géneros conocidos. además de la música como el tambor. y abrirse en él un espacio para su memoria cultural bajo la explotación y represión del régimen esclavista. la culinaria. la trata de esclavos y el intercambio caribeño. fuerza expresiva y poder de integración. Uno de los hechos históricos más injustos y dolorosos de la historia (la esclavitud de millones de africanos) generó a su vez el esfuerzo de los esclavos por resistir y mantener su identidad en medio de condiciones brutales. Esa resistencia dejó una huella que atraviesa la lengua. la indígena. el multifacético legado de origen africano converge a nuestra tradición musical por distintas vías: la España Islámica. pero el medio natural hace que haya diferencias importantes. A estos desterrados les correspondió vincularse a un nuevo mundo. La transculturación y asimilación. la africana y la española. tres espacios y tiempos históricos que confluyen para gestar una nueva realidad cultural. Los primeros aportes culturales de origen africano llegan al ―nuevo mundo‖ a través de los mismos conquistadores españoles. También se evidencia en las complejas polirrítmias. condicionó para llegar a la cultura venezolana actual. que involucró a individuos de distintas naciones y grupos sociales. jugó un papel fundamental en dicho proceso. baterías instrumentales o particulares técnicas de ejecución. especialmente los tambores. El legado musical que dejaron en la cultura venezolana los esclavos africanos se centra en los golpes de tambor. Los golpes no tienen duración fija. su extensión está determinada por el ánimo de músicos y bailadores. que se mantienen en el tiempo para darle ritmo a nuestras celebraciones religiosas. ololé lolá. Este Santo Negro tiene en Venezuela muchos devotos. otras sólo un verso y en ocasiones usan fonemas como: olo lé lolé. entre ellos uno de ritmo más lento que se denomina sangueo. La música que se ejecuta en los festejos de San Pedro y San Juan se conoce bajo el nombre de Golpes de Tambor. Otra importante expresión africana se encuentra presente en las fiestas de San Benito. de los cuales existe una gran variedad a lo largo de la costa venezolana. 16 . género que se afianzó en la región costera del país y donde aún hoy es usado en procesiones de San Juan y San Pedro. entre otros. está estructurada en cuartetas octo sílabas (coplas de cuatro versos. En cuanto al acompañamiento. desde la colonización de estas tierras. éste puede ser monorrítmico o poli-rítmico. según las fiestas que el catolicismo enseñó. este último repite la estrofa completa unas veces. se celebra en los estados Zulia. En cuanto a la letra. El tambor a formado parte. del legado dejado por los esclavos africanos. compuesto cada uno de ocho sílabas) y dividida en solista y coro. Mérida y Trujillo entre Diciembre y Enero. Los reverentes salen a ofrendar al Santo con nubes de pólvora. El activo intercambio que ha mantenido Venezuela con distintas naciones vecinas del Caribe desde tiempos coloniales hasta el presente. la tumba y diversos géneros de la “salsa” caribeña. bailes y misas. le imponen gran ánimo y euforia. canto y baile. con sus instrumentos conexos. Cruzao y Pujao. Se utilizan los chimbanqueles como instrumento musical y en algunas localidades las danzas son acompañadas con el baile de la cinta. El estilo de las fiestas populares a San Benito varía según la idiosincrasia de cada pueblo. mujeres y niños se tiznan rostro y lanzan al aire petardos y disparos de trabuco. los andinos expresan su devoción de manera recatada y solemne. ha permitido que ingresen y se consoliden en el país tradiciones musicales con una fuerte carga de africana. con sus tambores chimbanqueles. EL TAMBOR CULO E’PUYA: Conjunto formado por 3 tambores llamados Prima. hombres. Expresiones musicales como el Calipso. provocando un ensamble rítmico del cual. Mientr as los zulianos. los cuales golpean el suelo con dichos bambús. LA PERCUSIÓN VENEZOLANA DE ORIGEN AFRICANO Sus cuatro principales manifestaciones son: El Quitiplá. el tambor Culo e’ Puya. llevan en procesión la imagen del Santo milagroso que los ayuda en las siembras y cosechas. están hechos de una madera llamada ―Lano‖. se abren paso bajo distintas circunstancias a la música popular y tradicional venezolana. Constituye una suerte de reciclaje cultural en el cual las formas musicales primigenias de los africanos se prestan para las adaptaciones que le imprimen nuevos escenarios culturales. Cruzao y Pujao que son tocados por tres o más percusionistas. La Fulía y el tambor Mina. proviene el nombre de la manifestación: ―Quitiplá‖ es la onomatopeya producida por uno de los percusionistas al golpear dos bambús entre ellos y el suelo. cuero 17 . EL QUITIPLÁ: Consiste en un set de bambús llamados Quitiplá. En los Andes Merideños. se acompaña con maracas. entre otros. Estos instrumentos de percusión son inspirados por afluencia netamente de los esclavos africanos que desde entonces han estado amenizando nuestro folklore y nuestra música venezolana. No. se acompaña con maracas y cuatro (instrumento armónico de cuerdas procedente de la guitarra). Caracas. consiste en un tronco de árbol de aguacate vaciado en su interior. le acompaña otro tambor de menor tamaño pero de similar construcción que se llama ―Curbata‖ así como las maracas.de venado (antiguamente de pereza) en sus dos extremos unidos por un encordado (guaral). LA FULÍA: esta manifestación engloba además de un set de tambores llamado Prima. pp. "Dos manifestaciones de la cultura afro-venezolana". el tambor descansa sobre una ―Cruzeta‖ o s oporte que permite que su otro extremo permanezca en el piso. Su nombre proviene de un orificio ubicado en el interior (centro) y hecho al momento de su construcción el cual afecta la sonoridad de este tambor (se puede compar ar el vaciado interior del Culo e’ Puya a la forma de un reloj de arena cuyos compartimientos están unidos por un conducto). este último estructurado en décimas.wikipedia. con un cuero de res en uno de sus extremos al que se llama ―Boca‖ y donde se tocan los repiques. García. EL TAMBOR MINA: El más grande en tamaño de los tambores mencionados (2m aprox.). se acompaña con maracas. 18 . canto y baile. 1985. canto y baile.org/wiki/Africa(4) Fuente: Adrián C. Referencia electrónica: http://es. En: Revista Bigott. el canto. 7. 10-11. Cruzao y Tambora (construidos con los mismos materiales que los Culo e’ Puya pero de menor tamaño y sin el orificio interior). cercana a la "Hacienda Sojo". que era. La familia vivía en Caracas y era de las principales de la capital. de la cual era devoto desde su infancia. como él mismo dice. El Padre Sojo tenía un carácter enérgico. Pertenecía a la congregación de San Felipe Neri. Se llamaban sus padres Don Feliciano Palacios y Sojo y Doña Isabel Gil de Arratia. junto a las disciplinas religiosas. fue bautizado en la iglesia de Santa Cruz de Pacayrigua. cuyo verdadero nombre era Pedro Ramón Palacios Gil. EL PADRE SOJO ESCUELA DE CHACAO El 17 de enero de 1739 nace en una hacienda cerca de Guatire el Padre Pedro Sojo. Fue en Caracas donde nacieron todos los muchos hermanos del Padre Sojo. Al Presbítero Don Pedro Palacios y Sojo lo llamamos hoy. quien a su vez fue abuelo materno del Libertador Simón Bolívar. era infatigable en sus empeños y acostumbraba realizar cabalmente todo lo que emprendía. orden religiosa que tenía en Europa la hermosa tradición de cultivar. A los diez y seis días de nacido. al fortalecimiento de la fe cristiana a través del Oratorio y a la difusión de la música. más de treinta compositores y más de ciento cincuenta ejecutantes forman el balance final de sus actividades. familiarmente. diversas formas de arte. Exagera José Antonio Calcaño al atribuirle la obra más grande del mundo musical en toda la América de entonces. No es para tanto. el Padre Sojo. Había nacido el 17 de enero de 1739 en la casa de Doña Isabel Madrid. Por esto ocupa el padre Palacios y Sojo en nuestra historia musical el alto sitio de un verdadero patriarca del arte. pero lo que sí es innegable es su contribución a la educación. en especial la música. creíble sólo si es cierto que. propiedad de la familia en las cercanías de Guatire. en verdad. pero él firmó siempre con los dos apellidos Palacios y Sojo. Su hermano era Feliciano Palacios y Sojo. y resuelto. una de sus grandes pasiones. 19 .PEDRO RAMÓN PALACIOS Y SOJO. Fundó la Congregación del Oratorio de San Felipe de Neri. pensó dirigirse al Marqués de Ustáriz. Allí recibió la visita del joven Francisco de Miranda. El sabio Marqués de Ustáriz orientó los estudios del joven Simón. que le fue concedido por Carlos III. Fue este un acierto del Padre Sojo. el amigo del Padre Sojo. Se había propuesto fundar en Caracas un Oratorio de su congregación. Este Marqués de Ustáriz. Nuestro Marqués desempeñó algunos cargos importantes. Para esto necesitaba una licencia del Rey. y años más tarde hospedó en su casa a Simón Bolívar. Se presume que la formación musical del Padre Sojo debió ser sólida y de alto nivel. Don Luis Gerónimo realizó para los Neristas caraqueños las gestiones apropiadas y obtuvo la licencia del Rey. Fue ordenado sacerdote el 22 de diciembre de 1762. ordenado hacía algo más de 6 años. cómo las Intendencias de Córdoba y Badajoz. A partir de 1763 se dedicó a fundar en Caracas la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri. cuando éste. no hacía otra cosa que continuar una tradición de su propia familia. para establecer el Oratorio Nerista en Caracas. de nombre Casimiro. pasando el título a su primo Luis Gerónimo. El buque zarpó de La Guaira llevando entre sus pocos pasajeros a este joven sacerdote de 30 años de edad. En efecto. y eligió por sí mismo los maestros que lo habían de guiar. murió sin sucesión. y al buscar en su mente una persona que pudiera gestionar la obtención de esa licencia en Madrid.Al sumarse el Padre Sojo al cultivo de este arte. Don Luis Gerónimo de Ustáriz ocupaba una posición importante en el gobierno de la península y ayudó siempre a los venezolanos quien obtuvo el título de Marqués. distinguida en Italia por la 20 . Con este fin se dirigía a Europa. Ya había emprendido gestiones para lograr la autorización necesaria. cuando era Rey de Nápoles. la aprobación final del Papa. visitó a España por primera vez. Necesitaba ahora el Padre Sojo. que sólo contaba entonces 16 años. ya que una de sus tareas era la de servir como asesor a la Tribuna Catedralicia en asuntos de música. Fue el mismo Marqués quien dio al ilustre Humboldt cartas para sus parientes y amigos de Caracas. a la vez que deseaba entrar en contacto con los neristas del Viejo Mundo. en la cual había buenos aficionados. el caraqueño. y Mohedano (Chacao). fue su mayor propulsor. y fue precisamente con uno de estos Conciertos con lo que se celebró la primera taza de café cosechado en el valle. Fundada en Caracas en 1781 gracias a los trabajos del padre Pedro Ramón Palacios y Sojo (conocido con el nombre de Padre Sojo) su principal impulsor. la cual tomó muy a pecho. Allí consigue 21 . Tal hecho se concreta en 1771. y al aglutinar aquellos elementos dispersos. fue a la vez integradora y formativa. haciéndola accesible a los jóvenes. se escucharon los primeros Conciertos Sinfónicos de Caracas.inclinación musical de sus congregantes y cierta liberalidad en sus basamentos. en la hacienda de Blandín (Country Club). la organización más o menos formal de la enseñanza de la música no vino a realizarla el Padre Sojo sino en 1783 ó 1784. realizó la obra más grande del mundo musical en toda la América de entonces. si no fue el fundador de la música en Caracas. sin nombrarlo directamente. financista y organizador. como lo han dicho. Los orígenes de la escuela de Chacao se remontan al año de 1771. el obispo Mariano Martí envía al rey una queja en que. En 1779. a quien había designado como prefecto de música y fábrica una vez levantado el Oratorio en la parroquia de San Pablo. La mayor parte de sus rentas las dedicó a esta obra. este movimiento musical dio como resultado la formación de más de 30 compositores y 150 instrumentistas en la Venezuela del siglo XVIII. La Floresta. y Juan Manuel Olivares como docente. y al sistematizar la enseñanza. Más de treinta compositores y más de ciento cincuenta ejecutantes forman parte del balance final de sus actividades. Por esto ocupa el Padre Palacios y Sojo en la historia musical venezolana el alto sitio de un verdadero patriarca del arte. Había entonces varios compositores distinguidos en la capital y entre los disponibles escogió a Juan Manuel Olivares y lo puso al frente de la ―academia‖. Sus fructíferos esfuerzos se prolongaron por más de quince años y en ese tiempo reunió en torno suyo a todos los que podían significar algo en el círculo musical caraqueño. Fallece el Padre Sojo en Caracas en el año de 1799. acusa de ciertas ligerezas al Padre Sojo. por lo tanto. Su labor. Hace aproximadamente 200 años. Al parecer. fecha en que el padre Sojo regresó procedente de Europa y que el obispo Mariano Martí instala el oratorio de San Felipe de Neri. com/html/sojo. José Antonio Caro de Boesi. servir a Dios utilizando el arte y la cultura. cuna de la cultura musical venezolana. una de las más importantes aspiraciones de su vida. aparecido en la Revista Musical de Venezuela en 1. Algunos de los compositores que formaron parte de esta escuela fueron Juan Manuel Olivares. Los compositores surgidos de la Escuela de Chacao obtuvieron una formación en la que predominó el repertorio musical religioso europeo del siglo XVIII. Nombrado director musical de dicho recinto Juan Manuel Olivares. José Francisco Velásquez. Aunque se desconocen las razones exactas por las que dejó de funcionar la Escuela de Chacao en 1810. se han elaborado algunas aproximaciones sobre dicha empresa musical tales como el trabajo de César García Iniesta titulado Chacao. una en Chacao y la demás en las proximidades. aguinaldos. en la actual esquina de Cipreses.htm http://www.concretar el padre Sojo. Asimismo. Otro lugar donde se reunían regularmente los estudiantes era un local de la mencionada Congregación del Oratorio San Felipe Neri en Caracas. tonos y pésames).venezuelatuya. Francisco Javier Istúriz y José Ángel Lamas. se infiere que tal hecho derivó de los importantes acontecimientos que políticos produjeron en ese año en Venezuela y marcaron una etapa en nuestra historia.com/historia/escuela_chacao. El nombre de dicho centro de educación musical se deriva del lugar donde se reunían periódicamente los alumnos para estudiar y ejecutar música: las haciendas La Floresta del padre Sojo. Referencias electrónicas: http://www. destinado al oficio litúrgico. y el de Juan Francisco Sanz. de temática y espíritu religioso con textos en español. utilizado en ocasión de la celebración de las festividades religiosas (villancicos. surgió una generación de compositores que en definitiva constituyeron la llamada Escuela de Chacao. Aunque no existe una extensa bibliografía referente a la Escuela de Chacao y su importancia en la historia musical de Venezuela. especialmente la música. y el profano.htm 22 . Bartolomé Bello.efemeridesvenezolanas. quien trabajó al lado del padre Sojo. para la obtención de dicho conocimiento los estudiantes tuvieron que cultivar 2 tipos de géneros: el religioso con textos en latín. Una aproximación analítica a las obras de los compositores de la Escuela de Chacao. San Felipe del padre José Antonio García Mohedano y la de Bartolomé Blandín.993. publicada en 1952 en la revista Élite. Podemos entender entonces cómo la concepción del mundo y la moral establecida en Venezuela durante la conquista fue simplemente aquella relativa a la religión católica. Guatemala. fue sometido a un proceso de evangelización y conversión católica de sus habitantes. cada tiempo tiene su música. Cada catedral poseía su capilla musical. La historia musical de América mantiene con la iglesia una deuda enorme. tal es el hecho que la denominada capital de provincia será fundada luego de la segunda mitad del siglo XVI en 1567. como el resto de los países de América Latina. Bogotá. A partir de esa fecha no se han de producir en estas tierras importantes aportes culturales. Como es imagen del tiempo. a no ser por la fundación de la denominada Primogénita del Continente: Cumana. Lima. 23 . Esto es particularmente cierto en nuestro país que. La vida pública y sobre todo la actividad musical de las ciudades americanas giraba en torno a las catedrales. correspondiente al último tercio del siglo XVIII y primer tercio del siglo XIX. sólo se conoce con precisión lo que se refiere a su etapa final. que no existe importancia ni estratégica. Esos manuscritos reposan en catedrales que se levantaron en ciudades virreinales como Ciudad México. dirigida por un maestro de capilla que era secundado por un organista y un grupo de cantantes e instrumentistas. ocurre al final del año 1492 (siglo XV). sólo bajo esta condición eran otorgadas concesiones políticas y económicas en los territorios conquistados. En otras regiones de América sí encontramos manuscritos mucho más antiguos que datan de mediados del siglo XVI. ni económica como para invertir en grandes proyectos de conquista e imposición de cultura.EL MILAGRO MUSICAL DE LA COLONIA Y SU DESARROLLO Es bien sabido que el encuentro de las Culturas. En tal sentido refiere la historia que la Corona Española considera. Nueva España. En lo concerniente al tiempo que llamamos en la música "período colonial venezolano". en lo que a la postre ha de ser la Provincia de Venezuela. pues sólo se conservan manuscritos musicales que datan de esta época. 24 . haciendo víctimas y destruyendo la totalidad de sus casas. intentos que siempre encontraron trabas de tipo económico. La sociedad colonial alejada de los esplendores de los virreinatos.Es claro. El 25 de diciembre de 1541. La isla de Cubagua pasó por terribles y varias destrucciones. donde su párroco. la historia solo refleja la actividad musical. Diversos documentos nos muestran el profundo interés que tuvieron nuestros obispos de acompañar nuestras festividades religiosas con la mejor música. La primera de éstas comenzó a ser levantada el año 1535 en Santa Ana de Coro. Tal como lo expresa Guido W (1978): ―El proceso de la actividad musical en Venezuela se realiza con lentitud. Gracias a diversos documentos sabemos de la actividad musical en las catedrales venezolanas. pues. ‖ A raíz de la fundación de Nueva Cádiz. que en aquellos años era el beneficiario de aquel curato. solventadas medianamente con las modestas contribuciones de los fieles. Desde 1536. el Obispado de Venezuela fue trasladado a la ciudad de Santiago León de Caracas hacia el año 1636. la no incidencia de manifestaciones musicales indígenas y el aporte de los esclavos africanos hacen que la música durante el primer periodo colonial sea de escaso valor. cuya imagen se estima fue llevada desde la Isla de Cuba en una fecha aproximada al 1530. Francisco de Villacorta. La venerada imagen sería solemnemente bendecida y entronizada en uno de los templos de Cubagua por el padre Antonio Meléndez. cuando se nombró al clérigo Juan Rodríguez Robledo como 'chantre' de la catedral de Santa Ana. incluso la parroquial de Santiago. Frecuentemente azotada la ciudad de Coro por piratas. religiosa relacionada con la veneración de la Virgen de la Caridad del Cobre. la música estuvo siempre presente en las celebraciones religiosas de nuestro país. sede desde 1531 del Obispado de la Capitanía General de Venezuela. un terrible ciclón arrasó a Nueva Cádiz. que obligaron a sus vecinos a pasarse para Margarita. que la historia cultural y musical venezolana se encuentra estrechamente vinculada a ese credo religioso. había poblado la Villa del Espíritu Santo. conocida como Cubagua. esta compañía recibió gratos elogios de visitantes extranjeros que asistieron a las representaciones. Juan Meserón y Felipe Larrazábal. de quien hablaremos con más detalles. había organizado con otro músico. El año 1831. recordado como el Coliseo de Caracas. Este teatro. puesta en escena sólo una vez. empezaron a representarse comedias y espectáculos dramáticos en la casa del señor Ambrosio Cardozo. por lo que la orquesta de la Sociedad Filarmónica tuvo ocasión para debutar con bastante frecuencia. presentada dos veces. 25 . por ejemplo. Es en este local donde se dieron a conocer algunas obras dramáticas que fueron representadas por compañías españolas que visitaron la capital. puestas en escena por músicos criollos. y El Barbero de Sevilla. y para el año 1853. En ella se menciona el montaje de dos óperas de Gioacchino Rossini: La Urraca Ladrona. de él sólo quedaba un solar en ruinas.LA MÚSICA COLONIAL PROFANA En 1820. Existía en la época la costumbre de incluir tonadillas sinfónicas y bailes en las noches de comedias. El Coliseo fue desechado como teatro público hacia el año 1850. una Sociedad Filarmónica hacia 1831. Esta temporada es famosa en nuestra historia musical por una acalorada polémica que levantó entre los críticos y melómanos caraqueños. El montaje fue llevado a cabo por una compañía lírica criolla que dirigía Atanasio Bello Montero. albergaba de 800 a 1000 personas. el señor Cardozo construyó un teatro entre las esquinas caraqueñas que hoy conocemos como El Chorro y Coliseo. Del montaje de óperas en el Coliseo se conserva una interesante crónica en el periódico La Oliva del 1º de septiembre de 1836. Atanacio Bello. José María Izaza. Entre los instrumentistas que formaban la orquesta se encontraban distinguidos músicos caraqueños como. En 1843 se presentó en El Coliseo una compañía lírica italiana: la Compañía de Ópera de Alejandro Galli. así como dos óperas de Rossini. así como un estilo rico en modulaciones armónicas.aporrea. con su obra (hasta ahora inédita) compuesta expresamente para el 19 de abril de 1810. Tuvo un hermano.org/misc/138/a17715. nace en Caracas el 12 de abril de 1760.LOS MÚSICOS PARDOS DE LA COLONIA Entre los músicos pardos más destacados podemos encontrar a: José Antonio Caro de Boesi (1758-1783).html 26 . Referencias electrónicas: http://histmusica.blogspot. Artífice. a una voz y orquesta. y el Stabat Matera tres voces y orquesta. José Francisco Velásquez ―el joven‖ (1781 -1822).com/2007/02/historia-de-la-msica-en-venezuela. Juan Manuel Olivares. De las 32 obras suministradas por él a la catedral de Caracas en 1791 sólo se conservan dos: Lamentación para el Viernes santo. Juan Bautista. El pardo José Francisco Velásquez ―el viejo‖ (1755-1805). cuya obra eclesiástica fue recomendada en 1778 al Cabildo catedralicio de Caracas por el músico y presbítero criollo Pedro Palacios y Sojo (tío-abuelo de Simón Bolívar) para mejorar la proyección eclesiástica de la institución. Finalmente.html http://www. cuya obra es representativa de la actividad cotidiana de las cofradías parroquiales de pardos y negros libres en Venezuela.scribd. primer músico del sector discriminado de los pardos en recibir reconocimiento público como ―artista‖. de los acontecimientos que festejamos con el Bicentenario. A él se le atribuyen varias composiciones donde se evidencia un sólido conocimiento sobre instrumentación y técnicas de composición. Ya en 1785 se desempeñaba como músico y tenía a Lino Gallardo como aprendiz. que también se dedicó a la música llegando a ser organista de la iglesia de Chacao.com/doc/486703/Inicios-de-la-Historia-de-la-Musica-en-Venezuela http://encontrarte. hijo de pardos libres. cantaban para pilar. de faena y de ordeño. Más tarde. o en las cuadrillas que construían carreteras. para lavar. para moler. 27 . del día a día cotidiano nacen los cantos de arrullo. prontamente las criadas que cuidaban los niños se vieron involucrándolos en sus costumbres y cantos. para recoger las siembras.. gran parte del trabajo se realizaba manejando picos. para ordeñar las vacas y así hacer su vida más llevadera.EL PAPEL DE LA CULTURA EN LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA La espiritualidad de las sociedades antiguas y modernas han estado acompañadas de música. los antepasados que habitaban el territorio americano tenían sociedades muy avanzadas que acompañaban sus festividades con la música. cada una de sus actividades fue acompañada con cantos que expresaban sus lamentos. De las costumbre indígenas. desde antes del encuentro entre los dos continentes. lo que hoy mal llamamos el descubrimiento de América. LA MÚSICA EN LA COLONIA Para la época de la colonia los negros africanos esclavos traían también su cultura musical y religiosa. LAS CANCIONES DE TRABAJO Las canciones de trabajo se inventaron para ayudar a sobrellevar el aburrimiento de faenas duras y monótonas. que hablan de nosotros y de nuestro día a día. de los esclavos negros.. martillos y palas que seguían un ritmo constante liderados por un miembro de la cuadrilla.. para cocinar. más sin embargo tenemos en la actualidades grupos indígenas que mucho pueden aportarnos. resultaron de la fusión de las ideas musicales africanas y europeas. al que después se unían los demás. En las canteras. Debido a los hechos que acontecen el encuentro. arrullaban los niños para tranquilizar sus sueños. fueron muchas las informaciones que se perdieron o destruyeron. sus penas y alegrías. Los cantos de trabajo y los espirituales −la música de los esclavos.. En Venezuela es muy poca la información que se tiene en la materia. esta mezcla dio lugar al jazz y a la música popular del siglo XX. de treinta ejecutantes cada una”. aumentados después… Con Olivares estableció Sojo la Academia de Música donde aprendieron Cayetano Carreño. compositor festivo y Juan Landaeta. 150. futuro autor del himno nacional Gloria al Bravo Pueblo. hasta finales de la colonia cuando el movimiento de independencia aportó nuevos motivos de inspiración para los artistas de la época. Gracias a los esfuerzos del padre Pedro Sojo y Juan Manuel Olivares. autor de la Oración del Huerto. A partir de la segunda mitad del siglo XVIII se señala el hecho de que fue a partir de esa época que se trajeron a Caracas los primeros textos de enseñanza musical. En las composiciones musicales predominaron siempre los temas religiosos. Gil Fortoul. Pag. que más tarde pasó a ser también materia de estudio en le Universidad de Caracas. J. los primeros instrumentos y partituras de algunos compositores europeos de la época. que en el primer aniversario de la revolución del 19 de Abril tocaron en la capital cinco orquestas populares. Tanto se propagó la afición a la música. quienes fundaron en Caracas una Academia de Música en torno a la cual se formó un grupo de jóvenes talentosos cuya obra ha quedado como testimonio del progreso musical alcanzado en las últimas décadas del período colonial. textos de enseñanza y los primeros instrumentos de viento. Aquel trajo de Roma un archivo de música clásica. 28 . Lino Gallardo. Los primeros pianos llegaron a Caracas en 1796. cit. José Ángel Lamas del Popule meus. El propósito de la instrucción musical que se impartía era principalmente religioso a objeto de que los estudiantes aprendieran e interpretaran en la iglesia los cantos de la liturgia católica. “Los verdaderos fundadores del arte musical fueron el padre Pedro Sojo y Juan Manuel Olivares en 1770. donde se cantó por primera vez una ópera en 1810.Con la fundación de algunas escuelas elementales se inició la enseñanza del canto llano. op. En 1977 el ayuntamiento mandó construir un teatro (esquina del Conde a Carmelitas). con honores y aires de libertad. y se considera de suma importancia pues llevó a los triunfos de las Batallas de Carabobo en Venezuela. 29 . La pasión que Bolívar mantuvo por la música durante toda su vida.La música en los tiempos de Simón Bolívar y Francisco de Miranda La música en este tiempo era marcial. instante simbólico del nacimiento de Colombia. sonó con gran popularidad La Libertadora. La Batalla de Boyacá se convirtió en el inicio de la independencia del norte de Suramérica. está asociada con toda justicia al alegre sonido de La Vencedora. Cada uno tenía un objetivo diferente: El Ejército Realista tenía como misión tomarse Santa Fe de Bogotá y el Liberador deseaba impedir a toda costa esta maniobra. Pichincha en Ecuador y Junín Ayacucho en el Perú y Bolivia. cantradanzas y otros sones populares. la batalla de Boyacá. mientras el pueblo se deleitaba y se regocijaba con ritmos andinos. En las fiestas dedicadas a celebrar el triunfo republicano de Boyacá. se interpretaban con tambores. Mucho mas que la música del interior como el pasillo. además de la vencedora. contradanza escrita especialmente para Simón Bolívar en homenaje a Manuelita Sáenz. con marimbas. el bambuco. El sábado 7 de agosto de 1819 los Ejércitos español y criollo se enfrentaron en el campo de Boyacá. la contradanza española fue uno de los ritmos favoritos del ejercito libertador. Nuestra historia musical en un principio se dividió entre lo académico representado por el poder de la iglesia católica y lo popular representado por los esclavos y nuestros indígenas. una hermosa contradanza en la cual los oídos avezados de los costeños contemporáneos a un antepasado del porro. cornetas las cuales eran para los señores escuderos. la de su encuentro en Viena en el año de 1785 con el genial músico del clasicismo Joseph Haydn. estos dos grandes caballeros compartieron durante horas plática y diatribas musicales según cuenta la historia. en fin.blogspot.flautistico. La seria afición de Miranda lo llevó a hacerse de un invalorable catálogo de música original para la flauta traversa barroca de una y tres llaves (antecesoras directas de nuestra flauta traversa moderna). quien se pavoneó por las cortes más importantes de Europa deslumbrando a propios y extraños con su inteligencia. podemos encontrar obras para flauta sola y con diferentes combinaciones de ensamble pertenecientes a los compositores más representativos del barroco y el clasicismo musical.html/ http://html.buenastareas. publicaciones que envidiaría cualquier estudiante serio de la época.com/colonialismo-espanol-en-america. Miranda asistió en esta oportunidad a un concierto en el que el conocido maestro dirigiría y tocaría algunas obras de su autoría. Una de las cosas que adquiere ese año fue precisamente una flauta por el precio de 9 doblones. La vida del Generalísimo dio lugar a interesantes anécdotas.htm http://www. así como métodos y tratados de interpretación.com/tradiciones/cantos_tradicionales. En su archivo. 1988). entre ellas. Referencias electrónicas: http://histmusica. luego del concierto.html http://www. protector y mecenas del compositor. Cercano a los 21 años.com/2007/02/historia-de-la-musica-en-venezuela. cuando parte a España ya seguramente tocaba el instrumento. fue un flautista aficionado.html http://www. precursor de nuestra independencia y héroe de la revolución francesa.com/watch?v=bDCs7rn3qtg 30 . de nombre Colombeia (Castillo.com/articulos/la-flauta-en-venezuela http://www.rincondelvago. candidez y carisma.FRANCISCO DE MIRANDA Nuestro ilustre y Generalísimo Don Francisco de Miranda.youtube. en el castillo del príncipe Esterházy.venezuelatuya.com/ensayos/Musica-De-La-Independencia/1358091. Habría que agregar a este impulso conservador.I GENERACIÓN DE COMPOSITORES VENEZOLANOS Las obras pertenecientes al estilo de la Escuela de Chacao fueron escritas para dos. contrabajos. Hubo que esperar mucho tiempo para que en Venezuela se repitiera ese fenómeno de contemporaneidad en producciones musicales. con incorporación ocasional del clarinete. es decir. El estilo de la Escuela de Chacao -el sentimentalismo que le era propio. a pesar de su relativa sencillez. La música de la Escuela de Chacao. nacen y se forman en Venezuela. en textura homofónica. el elemento que proporciona nuestro orgullo nacional. en pasajes que alternaban frecuentemente con un "solo" vocal sencillo. y a la acostumbrada amnesia histórica característica de la modernidad occidental. esta música. ya que todos los compositores de la Escuela de Chacao. observa que los músicos venezolanos de la Colonia produjeron una música que estaba al día con la europea de entonces. dos trompas. violonchelos. Juan Bautista Plaza. Es esta popularidad. tres o cuatro voces. estaban instrumentadas estas obras para la: violines. goza de una particular expresividad. llegando incluso a estar íntima y activamente involucrados con la causa independentista. logrando sobrevivir al desastre de la Guerra de Independencia. músicos venezolanos de la Colonia. junto al esfuerzo tenaz de nuestros músicos y musicólogos. un aliento singular que la diferencia también de otras escuelas contemporáneas. lo que explica la supervivencia del repertorio colonial venezolano. a la subsiguiente Guerra Civil. en un estudio detallado sobre la música colonial venezolana. Muchas obras de los compositores de la Escuela de Chacao lograron alcanzar tal popularidad que fueron reescritas una y otra vez a lo largo del siglo XIX. es expresiva en contenido emocional y excluye todo elemento afro o indio. violas. la flauta o el fagot.fue conservado por nuestros compositores hasta bien entrado el siglo XIX. 31 . con ritmo similar. austera en recursos. En cuanto a carácter. su sencillez de recursos armónicos y contrapuntísticos empleados. dos oboes. Lamentación primera del Viernes Santo. el clave y el órgano. Venezuela) fue un músico venezolano. la formación musical de Juan Manuel corrió a cargo de su familia. y de dos amigos de ésta. se retiró a El Valle. bajo el impulso del padre Sojo y del propio Juan Manuel Olivares. un Magnificat con fuga final. la de Chacao. desde 1770. Salve Regina. alentado por el padre Sojo. a tres voces. A causa de una enfermedad. PEDRO NOLASCO COLÓN (Mediados del Siglo XVIII. diversos músicos. y un Salmo primero para las Vísperas de Nuestra Señora de la Merced . 32 . Pedro Nolasco. La hacienda de Chacao pertenecía al padre de Juan Manuel. se formaron figuras como José Ángel Lamas. pero en el aspecto en el que más sobresalió fue en el de compositor. Juan Manuel Olivares tocaba diversos instrumentos musicales: el violín. c. para solo de tenor. Sólo dos de sus obras principales han sobrevivido: una llamada Qalis est y otra llamada Pésame a la Virgen o Llorad Mortales.JUÁN MANUEL OLIVARES (Caracas. y en ella se reunían. y tuvo un destacado papel como profesor de música. sin embargo. 1813. donde poco después falleció. fundado por el padre Sojo. Entre sus obras destacan Stabat Mater a cuatro voces. tanto para ofrecer conciertos como para organizar tertulias musicales y para practicar la enseñanza. 1797) Compositor venezolano. El 11 de mayo de 1789 contrajo matrimonio con Sebastiana Velásquez.Caracas. los maestros de capilla de la Iglesia Matriz de Valencia. Caracas.El Valle. en cuya escuela. en la que existía una fuerte tradición. 1760 . alternativamente. la misma está ubicada en Santa Mónica. vivió toda su vida en Caracas. Hijo de Juan Félix Olivares y de Paula Isabel Farfán. por cien años. Valencia. Fue organista del oratorio de San Felipe Neri. el presbítero Pedro José de Osío y el sacerdote Pedro Palacios Sojo. Una Escuela de Música hace homenaje su a su nombre y trayectoria. También construía instrumentos.1770 . alegadamente de una distinguida familia de músicos valencianos (los Colón) de cuyos miembros salieron. JOSÉ FRANCISCO VELÁSQUEZ (El Viejo) José Francisco Velásquez Rojas (entre 1755 y 1760, Caracas, Venezuela - 1805, Caracas, Venezuela) fue un fecundo compositor venezolano de la época colonial. Se le llama "el Viejo" para distinguirlo de su hijo compositor homónimo José Francisco Velásquez (El Joven). Entre sus obras más destacadas se encuentran una Misa en Re Mayor a dos voces, cuerdas y dos voces de 1781, una Tercera Lección de Difuntos y un Pange Lingua y Tantum Ergo, aparentemente escrita en colaboración con Juan José Landaeta, de 1798. CARO DE BOESI José Antonio Caro de Boesi (Mediados del Siglo XVII, Chacao, Caracas, Venezuela - 16 de octubre de 1814, Valencia, Venezuela) fue un músico venezolano. Su fecha de nacimiento no ha sido establecida. Como apoyaba la Independencia, tuvo que salir de Caracas tras el fracaso de la Segunda República en la Emigración a Oriente de 1814. Fue capturado por fuerzas realistas en Cumaná ese año, y se le obligó formar parte de la orquesta que tocaba durante las matanzas de uno de los macabros bailes de Boves el 16 de octubre de 1814. Fue ejecutado ese mismo día junto a Juan José Landaeta y otros músicos independentistas. Entre sus obras más destacadas figuran una Misa de Difuntos que data de 1779, un Tantum Ergo de 1781 para cuatro voces, dos violines, bajo, flauta, un oboe y dos trompas, y un gradual de Jueves Santo titulado Cristus Factus est. Las obras pertenecientes al estilo de la Escuela de Chacao fueron escritas para dos, tres o cuatro voces, en textura homofónica, es decir, con ritmo similar, en pasajes que alternaban frecuentemente con un "solo" vocal sencillo; estaban instrumentadas estas obras para la: violines, violas, violonchelos, contrabajos, dos oboes, dos trompas, con incorporación ocasional del clarinete, la flauta o el fagot. En cuanto al carácter, esta música, austera en recursos, es expresiva 33 en contenido emocional y excluye todo elemento afro o indio. El estilo de la Escuela de Chacao -el sentimentalismo que le era propio, su sencillez de recursos armónicos y contrapuntísticos empleados- fue conservado por nuestros compositores hasta bien entrado el siglo XIX. Muchas obras de los compositores de la Escuela de Chacao lograron alcanzar tal popularidad que fueron reescritas una y otra vez a lo largo del siglo XIX, logrando sobrevivir al desastre de la Guerra de Independencia, a la subsiguiente Guerra Civil, y a la acostumbrada amnesia histórica característica de la modernidad occidental. Es esta popularidad, junto al esfuerzo tenaz de nuestros músicos y musicólogos, lo que explica la supervivencia del repertorio colonial venezolano. Habría que agregar a este impulso conservador, el elemento que proporciona nuestro orgullo nacional, ya que todos los compositores de la Escuela de Chacao, músicos venezolanos de la Colonia, nacen y se forman en Venezuela, llegando incluso a estar íntima y activamente involucrados con la causa independentista. La música de la Escuela de Chacao, a pesar de su relativa sencillez, goza de una particular expresividad, un aliento singular que la diferencia también de otras escuelas contemporáneas. Juan Bautista Plaza, en un estudio detallado sobre la música colonial venezolana, observa que los músicos venezolanos de la Colonia produjeron una música que estaba al día con la europea de entonces. Hubo que esperar mucho tiempo para que en Venezuela se repitiera ese fenómeno de contemporaneidad en producciones musicales. Referencias electrónicas: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/olivares_juan.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Francisco_Vel%C3%A1squez_(El_Viejo) http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Nolasco_Col%C3%B3n http://es.wikipedia.org/wiki/Caro_de_Boesi http://histmusica.blogspot.com/2007/02/escuela-de-chacao-primera-generacion.html 34 II GENERACIÓN DE COMPOSITORES VENEZOLANOS La Segunda generación surgió con el tiempo una generación de jóvenes compositores formados dentro del estilo de la Escuela de Chacao, de allí que se conozca este grupo con el nombre de "Segunda Generación" de la mencionada escuela. En las obras que hoy se conservan de estos músicos, se hace evidente una asimilación del espíritu de la música religiosa europea del siglo XVIII. El estudio de las obras de los grandes maestros del clasicismo europeo les brindó a estos músicos los medios técnicos a través de los cuales pudieron satisfacer necesidades del ambiente espiritual de la época.El estilo de la Escuela de Chacao se vio afectado por el levantamiento de un teatro público en el año 1783 en la actual esquina de El Conde. Compositores de este período JOSÉ ÁNGEL LAMAS Nació en Caracas el 2 de agosto de 1775. Músico y compositor, principal representante del clasicismo de nuestro país. Es el autor de la inmortal pieza Popule Meus, la más importante de todo el período provincial. Es la más conocida universalmente. Compuesta en 1801 para ser estrenada expresamente en la catedral de Caracas. Fue alumno de Juan Manuel Olivares y protegido del padre Sojo. Miembro de la llamada Escuela de Chacao, demostró desde muy joven talento musical. En 1789, Lamas ingresó como ejecutante de un instrumento de viento madera antepasado del oboe actual (chirimía), de la Catedral y cuando Cayetano Carreño se convirtió en maestro de capilla titular, fue nombrado bajonista (ejecutante de chirimía de tono grave), en 1796. Algunas de las obras de Lamas son: El premio a Tus Virtudes, Sepulto Domino, Misa en Re, Ave Marís Stella, Benedicta et benerabilis y el Popule Meus, en 1881, obra compuesta especialmente para la Catedral de Caracas. 35 CAYETANO CARREÑO Nació en Caracas en 1774. Compositor de importantes piezas musicales de carácter religioso. En 1794 contrajo nupcias con María de Jesús Muñoz, con la cual tuvo varios hijos, algunos muy destacados, como Juan de la Cruz, músico y compositor; Juan Bautista, también compositor, Ciriaco, cantante y organista; y Manuel Antonio, el más conocido, gracias a su obra Manual de urbanidad y buenas maneras. En 1789 obtuvo el cargo de teniente organista de la catedral de Caracas y en 1796 el de maestro de capilla. Durante su gestión (17961836) como maestro de capilla de la catedral de Caracas.A comienzos del siglo XIX compuso diversas obras entre las que figuran: El Monte de los Olivos (1801), Oficio de difuntos (1806), la música de Caraqueños, otra época comienza (1810) y Salve (1814). Murió en 1836 JOSÉ LINO GALLARDO Nació en Ocumare del Tuy en 1773 Músico, director de orquesta y compositor. Sus padres Rudesindo Gallardo y Bárbara Timotea Aguado. Fue ejecutante musical fue violinista, violonchelista y contrabajista. El 26 de diciembre de 1794 se casó con María del Carmen Araujo y al morir ésta, contrajo nupcias con María Catalina Pereira el 30 de abril de 1799. Fue compositor de diversas canciones patrióticas que se entonaban en las calles de Caracas, tal como la Canción americana. En 1818 funda la Sociedad Filarmónica de Caracas, la cual funcionaba como escuela de música y sociedad de conciertos; Gallardo fue el director de la orquesta de conciertos y director y profesor en la escuela. El 9 de agosto de 1824, fue nombrado maestro mayor de música de Caracas. Muere en Caracas el 22 de diciembre de 1837 JUÁN JOSÉ LANDAETA Nace el 10 de marzo de 1780 Juan José Landaeta, quien hasta ahora se ha tenido como el autor de la letra del Himno Nacional de Venezuela. Compuso algunas obras de carácter religioso, como Benedictus y Pésame a la Virgen .Perteneció a la clase social de los pardos y tuvo desde el comienzo 36 de la revolución simpatías por la causa independentista. Así, se le vio entre los conspiradores del 19 de abril de 1810.Esta misma pasión revolucionaria lo llevó a componer varias canciones patrióticas, entre ellas una con motivo de la instalación del primer Congreso de Venezuela, en 1811. La letra comenzaba con la frase «Gloria, americanos». Landaeta, como buen patriota, fue perseguido por los realistas apenas cayó la primera República. Fue apresado y fusilado por Boves. Muere en 1812. JOSÉ FRANCISCO VELÁSQUEZ CÉSPEDES (el joven) Nació en Caracas en 1781. Fue un compositor y violinista venezolano. Es hijo de José Francisco Velásquez (El Viejo). Entre sus obras destacadas están una Misa en Mi Bemol a cuatro voces, un Misere Violento de 1820, y unos Tonos Festivos en honor a la Virgen y a los Santos. Muere en Caracas en 1822. JUAN FRANCISCO MESERÓN Nació en Caracas el 17 de mayo de 1779. Era hijo de un flautista francés llamado Alejandro Mezero. Alcanzó gran fama como flautista. Se le atribuyen dos canciones patrióticas tituladas Para el 19 de abril de 1825 y para la venida del Libertador el día 10 de enero de 1827. Se destaca su Sinfonía Nº 8 y sus tres oberturas (Obertura a toda orquesta, Obertura Nº 3 y Obertura de la Entrada de Jerusalén). En 1824 se publicó en Caracas por el editor Tomás Antero su libro Explicación y conocimiento de los principios generales de la música. Falleció alrededor del año 1850. ATANASIO BELLO MONTERO Nace en 1800. Músico venezolano. Fundador de la Sociedad Filarmónica. Estudió con Juan Manuel Olivares y formó parte del grupo de compositores de la Escuela de Chacao. Fue además violinista y director de orquesta. Junto con el músico José María Izaza, funda la llamada Capilla de la Fraternidad y luego La Compañía; El 18 de octubre de 1821 ambos músicos anuncian en la Gaceta de Caracas la instalación de la Academia de Música. Entre las obras principales de Bello Montero figuran: Pange lingua 37 Vigilia y misa de difuntos (1842) Canción para festejar la memoria de Bolívar. Se conservan varias de sus obras: Misas. Referencia electrónica: http://www. cuartetos. para ese instrumento. obertura histórica a gran orquesta (1843). 9 de febrero de 1843.10. organista. Canción para el 5 de julio de 1845 (1845). docente y Maestro de Capilla. Se destacó como buen instrumentista en especial. dedicada a la Sociedad Boliviana (28. Fue guitarrista y de él se conservan unas de las pocas partituras que. Lamentación a María Santísima de los Dolores (1826). De él se conservan varias obras religiosas. Sabemos del conocimiento y admiración que profesaba este músico por las obras de Mozart. Murió en 1858. JOSÉ MARÍA OSORIO Nació en Caracas en 1803. Hijo de Dionisio Montero. oberturas. se trasladó en 1836 a Mérida. Murió en 1869. Formó a varios músicos de su tiempo. Muere en Caracas en 1876.El doctor José Lorenzo Montero fue un compositor de tiempos de Páez que en algún momento de su vida acabó dedicado exclusivamente al Derecho.efemeridesvenezolanas. Himnos. guitarra y piano y Canción de la reconquista para voz y guitarra. JOSÉ LORENZO MONTERO Compositor hijo de Bernabé Montero y hermano de Dionisio José y Bernardino Montero. Bello murió ciego y en la mayor pobreza.1843).com/html/primer.(1825). zarzuelas. entre otras. Compositor. se escribiera en el siglo XIX: Canción para el 5 de julio de 1846 compuesta para voz. y Cuartetos. como violinista. y alumno de José Luis Landaeta. Stabat Mater (1849). Murió en 1857. A pesar de los aportes al mundo musical de su tiempo. De él se conserva una importante lista de obras religiosas.htm 38 . en 1838. Formó a varios músicos de su tiempo. Osorio se dedicó a la enseñanza musical fundando. una Sociedad y Orquesta Filarmónica. entre otros. entre ellos a Felipe Larrazábal y Juan Bautista Abreu. Oberturas. JOSÉ MARÍA MONTERO Nació en 1782. Allí se realizaban veladas para las que Osorio compuso óperas. A esta tendencia se le llamo Romanticismo cuya influencia llegó a Venezuela y tuvo gran aceptación. los sentimientos y a experimentar formas nuevas para expresarlos. Rogelio Caraballo. merecen mencionarse autores de célebres valses como Federico Villena (1835-1899). Así. zarzuelas y rapsodias entre otras. ritmos y aires nacionales de raíz folclórica que inspiraron a nuestros compositores. a esto se le llamó música profana ya que dista mucho de la música religiosa. Teresa Carreño (1853-1917). y Laudelino Mejías con su "Conticinio". los compositores comenzaron a darle más importancia a lo personal. Francisco de Paula Aguirre. Ramón Delgado Palacios (1867-1902) y Sebastián Díaz Peña (1844-1926). a los estados de ánimo. se inauguró el Teatro Caracas en el cual se llevaron a cabo todo tipo de eventos públicos y se consideraba como el centro cultural de la vida caraqueña. sobresalen los valses de Pedro Elías Gutiérrez (1870-1954). con su célebre "Maricela". Federico Vollmer (1834-1901) y su "Jarro Mocho". el "aguinaldo". En la década de 1830 a 1840. Para el año 1854. hacia el tercer cuarto del siglo XIX. hubo un cambio total en las manifestaciones musicales de Europa. Entre los géneros musicales se conocieron la ópera. a las fantasías. Simón Wohnsiedler. así comienzan a desarrollarse nuevos géneros musicales en Venezuela. 39 . funcionó hasta 1913 cuando fue azotado por un voraz incendio. destacan la canción romántica venezolana. autor del popular "Dama Antañona". Augusto Brandt (1892-1941).EL ROMANTICISMO EN VENEZUELA Y SUS COMPOSITORES A mediados del siglo XIX llegaron a Venezuela las primeras ideas del romanticismo artístico y musical que había estado dominando toda la escena europea. Ya a principios del siglo XX. entre otros. Aparte del vals. conocido por su joropo "Alma Llanera" de la zarzuela del mismo nombre. del mismo modo aparecen canciones con el sentimentalismo propio de la época. En Caracas el vals europeo comenzó a popularizarse y pronto adquirió personalidad propia llegando a convertirse en vals venezolano. También compuso varias zarzuelas y. Fue una pianista. con música del compositor venezolano José Ángel Montero (1832 . El texto de la ópera trata sobre el poder despótico y la injusticia social.Algunos Compositores Venezolanos Románticos Destacados: JOSÉ ÁNGEL MONTERO Fue un compositor de ópera venezolano. Montero comenzó a trabajar como el maestro de capilla de la Catedral de Caracas. Ha sido denominada por muchos expertos como la pianista más prolífica de América Latina durante los siglos XIX y XX.1881) y libreto de Domenico Bancalari (1809-1879). la música para la ópera Virginia. puesto que conservaría hasta su muerte. En 1878 creo la revista Arte Musical. Como maestro de capilla de la Catedral de Caracas escribió varias obras religiosas. Virginia es una ópera en cuatro actos. y una de las mujeres pianistas y compositores más importantes para el 40 . la cual fue estrenada bajo el auspicio del gobierno de Antonio Guzmán Blanco en el Teatro Caracas en 1873. Su trabajo más famoso es la música de la ópera Virginia. En ese mismo año. Fue la primera ópera compuesta en Venezuela y fue estrenada en el Teatro Caracas el 26 de abril de 1873. cantante y compositora venezolana nacida en Caracas el 22 de diciembre de 1853 y fallecida en Nueva York el 12 de junio de 1917. en 1873. Entre los trabajos de Montero se encuentran las siguientes zarzuelas: Doña Inés o La Política en el Hogar (1862) La modista (zarzuela en dos actos. 1864) Fabio o Estela o El casamiento por Dote (1865) La curiosidad de las Mujeres o El Huésped enamorado (1865) Los Alemanes en Italia (1866) TERESA CARREÑO María Teresa Gertrudis de Jesús Carreño García. A los 13 años. Comenzó sus estudios musicales a la edad de 15 años en la Academia de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes. Mazurca de salón Sus cenizas fueron traídas a Venezuela en 1938 y desde el 9 de diciembre de 1977 reposan en el Panteón Nacional. Fue hija de Manuel Antonio Carreño. Teresa Carreño comenzó sus estudios musicales desde muy temprana edad.mundo. quien queda asombrado con las facultades interpretativas de la niña. Entre las piezas más conocidas compuestas por la pianista. A los 9 años debuta como solista con la Orquesta Filarmónica de Boston. Con el mismo éxito debutó en París el 3 de mayo de 1866. en La Guaira el 14 de marzo de 1870. Hijo del General Jacinto Gutiérrez y de Doña Sofía Ana Hart. de gran talento. lleva su nombre. sin embargo su ámbito musical es amplio. y a esta le siguieron varias presentaciones que le permitieron introducirse en el medio musical de la capital francesa. es conocido históricamente como un gran director de banda y un virtuoso del contrabajo. y Clorinda García Sena y Toro. Himno a Bolívar. Como compositor cultivó el género de la zarzuela y el vals. 41 . Realizó estudios en el colegio Santa María de Caracas. intuición y facilidad artística. dedicada a una de sus hijas. Teresita se encuentra con su familia en París. sobre todo tomando en cuenta que era muy raro en su época que las mujeres se dedicaran a su oficio. sobrino de Simón Rodríguez. se encuentran: El Vals de Teresita. PEDRO ELÍAS GUTIÉRREZ Nació. sobrina de la esposa del Libertador Simón Bolívar. Gounod y Vivier. Fue músico nato. inaugurado en 1983. Himno al ilustre Americano. En el salón de madame Erard tiene la oportunidad de tocar con Franz Liszt. donde conoce a celebridades como Rossini. En su honor. el principal complejo cultural de Caracas. Augusto Brandt es el compositor de ―Besos en mis sueños‖. Sus padres. estudió se perfeccionó.ve/SegundaEtapa/ESTETICA/venezuelamusica. El joven Brandt se perfeccionaría en la técnica del instrumento con uno de los más destacados violinistas de aquel entonces. El maestro Brandt permaneció alrededor de 20 años fuera del país. regresando a los 47 años coronado de éxitos y dispuesto a brindar lo aprendido a sus compatriotas.html http://es. lejos de su ciudad natal. le dio fama mundial a través de una de sus piezas: el joropo Alma Llanera de la zarzuela homónima en un acto y tres cuadros.Inicia su actividad en la Banda Marcial del Distrito Federal como contrabajista en 1901 donde llega a ser director (1909-1946). logrando posteriormente recibir satisfacciones de tales inspiraciones. el 31 de mayo de 1954. estrenada en Caracas el 10 de septiembre de 1914 escrita por Rafael Bolívar Coronado.rena. Su obra era estrenada en el Teatro Municipal de Caracas bajo su propia dirección. Referencias electrónicas: http://www. muy popular vals venezolano conocido internacionalmente.org/wiki/Pedro_El%C3%ADas_Guti%C3%A9rrez 42 . una de ellas titulada: Jesús aplaca la tormenta. En 1903 continúa estudios de violín en Caracas y es a los 18 años que compone una Marcha Triunfal. se traslada a Nueva York e ingresa a la Orquesta del Teatro Paramount. AUGUSTO BRANDT Nacido en 1892 en Puerto Cabello. pues se conmemoraba el centenario del movimiento del 19 de abril de 1810.wikipedia. Pedro Elías Gutiérrez murió en Macuto. Carlos Brandt y Zoraida Tortolero inculcaron en sus hijos el gusto por las Bellas Artes.edu. Una zarzuela de las muchas que compuso. como violín de la primera fila. fue un compositor y violinista venezolano. A los seis años había compuesto varias piezas. el señor César Thompson. luchó e hizo grande su apellido. para dicha banda realizó innumerables transcripciones y adaptaciones. es distinguido con el primer premio de violín que otorgaba el Conservatorio Real de Bruselas. hijo de inmigrantes alemanes. Al culminar sus estudios. Dos años más tarde. Demostró proezas excepcionales desde niño.. piano. instruidas en canciones románticas y madrigales que utilizan técnicas de composición por el nuevo movimiento musical nacionalista. Fuga y Composición en la cátedra del Maestro Vicente Emilio Sojo. Simultáneamente. Entre 1948 y 1951 trabajó en el Servicio de Investigaciones Folklóricas Nacionales. cuyos principios influenciaron y evolucionaron la composición musical de este país. En julio de 1959. con la Suite en tres movimientos para Orquesta de Cámara. es una compositora venezolana influenciada por el Nacionalismo Musical. con Elena de Arrate. Pero también se produjeron obras en el más puro sentido folklórico.EL NACIONALISMO MUSICAL VENEZOLANO Surge en Venezuela la primera mitad del siglo x. viaja a Caracas para continuar sus estudios en la Escuela Superior de Música "José Ángel Lamas". el afamado compositor Aram Kachaturiam acepta gustosamente a Modesta Bor en su cátedra de Composición. En 1973 se hace cargo de la Cátedra de Composición de la Escuela de Música "José Lorenzo Llamozas". entre 1974 y 1989 trabajó como jefa del Departamento de Música de la Dirección de Cultura de 43 . Contrapunto. como Jefa del Departamento de Musicología. ejerció la docencia musical. Isla de Margarita. obtiene de las manos de Vicente Emilio Sojo el título de Maestro Compositor. donde se usaron los instrumentos más típicos. en donde evolucionaron dos vertientes. Posteriormente. Modesta Bor (Juan Griego. Historia de la Música y Estética con Juan Bautista Plaza. donde cursa Teoría y Solfeo con María de Lourdes Rotundo. Después de egresar de la Escuela de Música. con la idea de realizar estudios de Postgrado en el Conservatorio Tchaikowsky. En 1942. 15 de junio de 19261998). primer año de Armonía y Orquestación con Antonio Estévez y segundo año de Armonía. Después de escuchar una de sus obras en una audición privada. hasta llegar a ser muy contemporáneo o experimental con efectos percutidos con declamaciones teatrales. se dedica por completo a la composición y en 1960 viaja a Moscú. Ejemplos claros se observan en la Suite Criolla para piano. la Sonata para violín y piano y sus obras corales El Pescador de Anclas y Regreso al Mar. donde se interpretó su Concierto para piano y Orquesta. el tríptico coral Manchas Sonoras (1975). El querer combatir contra un sentimiento de inferioridad nacional logrando mejoras de las condiciones culturales. La Imitación Serial para Cuerdas (1974). de las cuales resaltan los siguientes: El Nacionalismo Objetivo y El Nacionalismo Subjetivo.la Universidad Central de Venezuela. El esfuerzo combinado de tres músicos talentosos. se trasluce la búsqueda de nuevas sonoridades en obras como el Segundo Ciclo de Romanzas para contralto y piano. Se han identificados múltiples expresiones que surgen del nacionalismo. los siete Sarcasmos para piano (1978-80). En etapas posteriores sus obras buscan un lenguaje propio. idealistas y patriotas articulados: Juan Bautista Plaza. La década de los setenta marca el inicio de una búsqueda hacia la atonalidad. y un sinfín de arreglos y composiciones corales. En 1982 fue invitada por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) para participar en el «Primer Festival Internacional de Música Contemporánea de la Habana» (1986). ofreciendo a los estudiantes de la Escuela de Música de la Universidad de Los Andes un Taller de Dirección de Coros Infantiles. acorde con las nuevas tendencias. Murió en 1998. El deseo creciente entre los venezolanos de concretar una identidad cultural. 44 . el Prisma Sonoro para cuatro voces mixtas (1980-81). donde realizó una encomiable labor en pro de la formación musical de la población estudiantil venezolana. y en 1991 dicta un Taller de Armonía. contemporáneo. En los sesenta. con la finalidad de crear en el futuro una Cátedra Estable de Composición. la cual alterna con la docencia. 2. en la Suite para Orquesta de Cámara y en la Sonata para Viola y Piano. En 1990 se traslada a la ciudad de Mérida donde prosigue con tenacidad su labor creativa. Este crecimiento musical fue producto de tres causas: 1. Las primeras obras de Modesta Bor están enmarcadas dentro del pensamiento de la Escuela Nacionalista venezolana. Vicente Emilio Sojo y José Antonio Calcaño. 3. el Concierto para piano y Orquesta (1982-83) y Acuarelas para orquesta de cuerdas (1986) son sólo algunos ejemplos de sus obras atonales desligadas de la tendencia o línea nacionalista. apenas concluyó el bachillerato en 1916. en ocasión de la fundación del Orfeón Lamas. dado que sus dos abuelos eran Maestro de capilla. En 1921 es nombrado profesor de música de la Escuela. Dada la influencia musical que recibió en su hogar. por su parte. En 1920. VICENTE EMILIO SOJO Sojo nació en una familia relacionada con la música. 19 de julio de 1898 . e ingresa en 1910 a la Escuela de música y declamación. En 1906 se muda a Caracas. En 1928. Fueron sus padres Juan Bautista Plaza Larrazábal quien tocaba varios instrumentos y era pariente tanto de Ramón de la Plaza como de Felipe Larrazábal. el arzobispo y el Cabildo Eclesiástico le otorgaron una beca para estudiar música sagrada en el Instituto Superior de Música Sagrada de Roma. fue nombrado maestro de capilla y organista de la catedral. En estos años se inicia en la composición. escribe su primera obra Polifonía. Realizó una destacada labor en favor del rescate de la música colonial venezolana.Caracas. el 15 de julio de1923. Importante musicólogo y compositor de mediados del siglo XX venezolano. por sugerencia de monseñor Ricardo Bartoloni quien había apreciado su talento como músico. 1 de enero de 1965) fue compositor Venezolano. De regreso a Caracas. comenzó a estudiar teoría. a la vez que continúa su labor de composición de obras de diverso estilo para diferentes arreglos instrumentales y vocales. En 1896 inició sus estudios de música bajo la tutela del profesor Régulo Rico.JUAN BAUTISTA PLAZA Juan Bautista Plaza Alfonzo (Caracas. 45 . solfeo y piano con Jesús María Suárez. donde obtuvo el diploma de profesor en composición sagrada. puestos que ejerció por espacio de 25 años hasta que renunció en 1948. tocaba el piano. a la vez que continúa su auto aprendizaje de Humanidades. Teresa Alfonso Rivas. Ingresa en la Universidad Central de Venezuela donde cursa las carreras de derecho y medicina pero con el tiempo las abandona para dedicarse a la música. En 1940 junto a otros compositores. discípula del maestro Pablo Casals.wikipedia. sino además su principal impulsor. forma parte del movimiento artístico Renovación. En 1906 continua los estudios musicales en el colegio alemán Froebel de Caracas y en posteriormente en 1912 recibe clases de violonchelo de la profesora mexicana Mercedes Rivas. JOSÉ ANTONIO CALCAÑO Compositor musical. Fueron sus padres Emilio Calcaño Sanabria y Josefina Calcaño Sánchez. miembro fundador de la Orquesta Sinfónica Venezuela. al poco tiempo abandonó los estudios para dedicarse a tiempo completo a su pasión: la música. Su labor musical la compartió con sus funciones como diplomático. Junto a Vicente Emilio Sojo y a su primo Miguel Ángel Calcaño. Aunque se inscribió en la facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela.En 1930 ya es director del Orfeón Lamas. Desde muy temprana se inicio en el mundo de la música al recibir clases de piano y solfeo (19041905). En 1944 se gradúa la primera promoción de compositores que han estudiado bajo la tutela de Sojo en la escuela de música José Ángel Lamas. Referencia electrónica: http://es. de la que no es sólo director musical y fundador. En ese mismo año funda la Orquesta Sinfónica de Venezuela. prepara su primer libro con obras para niños venezolanos.org/wiki/Modesta_Bor 46 . a palabra "laúd" derivada del árabe (al. un mástil más corto y carece de trastes. que significa cuerda. Con forma de pera. El Laúd fue un instrumento de cuerda muy utilizado entre los siglos XIV y XVIII y que ha resurgido en el siglo XX. 47 . en donde llevaba una roseta. El marroquí de mástil largo aparece con ricas incrustaciones y diapasón con trastes. y una caja de resonancia más grande.ūd. luego en el siglo VII se la reemplazo con madera en su mitad superior. Usualmente sólo cuenta con una bordona y cuatro dobles cuerdas. instrumento de cuerdas o laúd. Los laúdes son cordófonos pulsados. literalmente "la madera") aunque investigaciones recientes hechas por Eckhard Neubauer sugieren que ūd es una versión arabizada del nombre persa rud.EL CUATRO Y SU HISTORIA El Laúd Este instrumento se introdujo en Europa en el siglo X y fue muy popular en el renacimiento. tiene una caja de resonancia más grande. El precursor del Laúd tenía la tapa hecha de piel. la mitad inferior seguía cubriéndose con cuero También designa a todo instrumento en el que las cuerdas se sitúan en un plano paralelo a la caja a lo largo de un mástil saliente. Se dividen en dos grupos según sea corto o largo su mástil. del Magreb y de África Oriental. El Laúd Árabe Tiene el mástil algo más corto. Se usa en la música de Oriente Medio. laute en alemán. El nombre de este instrumento (que en las lenguas europeas ha incorporado la l del artículo al. Liu Fanges una consumada intérprete de este instrumento. en los que se describen batallas o hechos históricos relevantes. Alcanzó su máximo esplendor en la Península Ibérica durante el siglo XVI. En España. luit en holandés y laúd en español. Su tamaño era variable. liuto en italiano. la pipa o laúd chino se utiliza pr incipalmente para la interpretación de solos. Vihuela Española La vihuela es un instrumento de cuerda que fue muy popular en la Península Ibérica. Normalmente acompaña al canto de poemas. deriva también de la palabra francesa luth. en un ambiente cortesano y bajo el amparo de las capillas musicales de reyes y nobles. así como su afinación. tallada a partir de un bloque de madera. Aunque también se utiliza en grupos musicales. parecida a la guitarra actual. frecuentemente épicos. Generalmente es aceptado que la primera cuerda era simple. al igual que la "chanterelle" del laúd. C. y cuatro cuerdas. La vihuela es un instrumento cordófono de forma en 8. coexistió con el laúd. Las cuerdas eran de tripa ya que las cuerdas entorchadas con metal no aparecieron hasta mediados del siglo XVII. La palabra "luthier" que significa fabricante de instrumentos de cuerda. anónimas en su mayoría. para conseguir sonidos característicos. y música contemporánea. Se toca mediante una técnica con espectacular destreza de dedos. El Laúd Chino Su existencia data del siglo II a. El cuerpo tiene forma de pera aplastada. El repertorio para pipa consiste en obras tradicionales chinas. 48 .Los europeos descubrieron el laúd árabe durante las Cruzadas y lo llevaron a Europa. que era el instrumento más popular en el resto de Europa y en menor medida en Italia durante el siglo XVI.árabe) es luth enfrancés. es uno de los instrumentos más representativos de México. Junto a la vihuela y el laúd. Sólo difiere de la vihuela en el menor número de órdenes. los hititas y asirios crearon instrumentos de cuerda parecidos a la lira — el instrumento de varias cuerdas más sencillo y antiguo del mundo— pero con el agregado de una caja de resonancia. no se usa materiales laminados Los fabricados por Rubén Morales Anguiano son los más famosos del mundo. entre otros más por supuesto. La vihuela mexicana tiene 5 cuerdas y el cuerpo es de madera. Este pequeño instrumento provee ritmos excitantes y una línea armónica de acordes con rasgueados resonantes. cuatro en la guitarra. Elaborada con la mejor selección de maderas que la convierten en un instrumento de gran calidad y potente sonido. se usó muy especialmente durante el Renacimiento la guitarra. sino que estaba angostado hacia el extremo. Este instrumento es fabricado de maderas solidas. el clavijero de ésta no poseía forma de pala. 49 . además. por lo que serían antecesores de la guitarra. La vihuela de los Mariachis tiene cinco cuerdas y la parte de atrás es redonda. como el de la vihuela. Guitarra Renacentista Existen evidencias arqueológicas en bajorrelieves encontrados en Alaça Hüyük (norte de la actual Turquía) de que en torno al año 1000 a. generalmente caoba. Instrumento de cuerda imprescindible en la música de mariachi. C.Vihuela Mexicana La Vihuela mexicana no es la "antigua" Vihuela Española. mi) añadiendo un si grave por debajo del mi. sin lugar a dudas. es decir cinco cuerdas dobles. como instrumento de concierto. música. Instrumento que con su simpatía. El es el alma y compañero incondicional del músico y parrandero en general. junto con el arpa llanera (o bandola. En Venezuela este instrumento es. el joropo. consta de cinco órdenes. El cuatro puertorriqueño guarda cierto parentesco con la vihuela española. El instrumento conserva su nombre debido a que. el merengue venezolano. simpleza.Cuatro Puertorriqueño El cuatro de Puerto Rico. ritmos. la. EL CUATRO. pasando por el cedro y la caoba. También puede ocupar un puesto de solista. Su afinación coincide con la del bajo (sol. según el caso) y las maracas. la parranda central. re.com/ 50 . hacedor de sueños: Acordes.elcuatrovenezolano. El CUATRO VENEZOLANO El cuatro es un instrumento de la familia de la guitarra. EL Cuatro Venezolano es un proyecto nacido y criado en Venezuela. el vals y el aguinaldo. aprendizaje y definitivamente el pálpito del Folklore. Es un modesto sueño que contribuye a la preservación de nuestra Tradición Musical. metal para los trastes y clavijas y nylon (o metal) para las cuerdas. tenía cuatro órdenes o cuerdas dobles. en sus orígenes. También conocido como cuatro llanero o cuatro tradicional.com/acordes/ http://www. Los materiales utilizados para la construcción de este instrumento son básicamente madera para la caja y el cuello. aunque pueda parecer contradictorio. la gaita zuliana. en algunos casos. Es parte inseparable de los conjuntos típicos de música llanera. comenzando por el cedrillo. El Cuatro Venezolano es un instrumento de magia. Las maderas pueden variar en cuanto a su calidad. Referencias electrónicas: http://micuatro. se usa en la ejecución de ritmos venezolanos entre los que más se destacan: el orquídea. belleza y flexibilidad se amolda sin reservas al corazón y espíritu de todos los venezolanos. Fueron sus padres Juan Bautista Plaza Larrazábal quien tocaba varios instrumentos y era pariente tanto de Ramón de la Plaza como de Felipe Larrazábal. inició sus labores como organista. Cuando el Cabildo Metropolitano de la Catedral de Caracas decidió enviar a Juan Bautista Plaza a realizar estudios en la Pontificia Escuela Superior de Música Sacra. Ingresa en la Universidad Central de Venezuela donde cursa las carreras de derecho y medicina pero con el tiempo las abandona para dedicarse a la música. pocos días después de su regreso a Venezuela.JUAN BAUTISTA PLAZA. Dada la influencia musical que recibió en su hogar. Plaza se perfiló como uno de los pilares fundamentales que fijó las bases del movimiento musical venezolano del Siglo XX. donde obtuvo el diploma de profesor en composición sagrada. una vez finalizados sus estudios. Teresa Alfonso Rivas. Como contrapartida. SU VIDA Y SU OBRA El Maestro Juan Bautista Plaza fue uno de los más grandes. por sugerencia de monseñor Ricardo Bartoloni quien había apreciado su talento como músico. maestro de capilla y maestro de capellanes y niños de coro. fue nombrado maestro de capilla y organista de la catedral. tocaba el piano. prolíficos y cultivados compositores venezolanos. comenzó a estudiar teoría. El 21 de agosto de 1923. en Roma. Nacido el 19 de julio de 1898. De regreso a Caracas. solfeo y piano con Jesús María Suárez. 51 . el arzobispo y el Cabildo Eclesiástico le otorgaron una beca para estudiar música sagrada en el Instituto Superior de Música Sagrada de Roma. el joven músico se comprometió a desempeñarse como maestro de capilla de la Catedral por un lapso de cinco años. por su parte. Plaza se presentó ante el Cabildo y unos días más parte. el 15 de julio de 1923. lo hizo con la finalidad de renovar la música religiosa que se interpretaba en la Catedral y adaptarla a los lineamientos planteados en la encíclica Motu Proprio (1903) del Papa Pio X. apenas concluyó el bachillerato en 1916. En 1920. el 1° de septiembre. En 1920. alternándolo con el canto polifónico. 12 cuadernos del Archivo de música colonial venezolana. En 1945 Juan creó la Escuela Preparatoria de Música. renovación que luego se fue extendiendo al Seminario Interdiocesano y a otras organizaciones como los padres salesianos. la misa conventual y las vísperas.La relación laboral que inicialmente debía durar un lustro se prolongó a lo largo de veinticinco años (hasta 1948). que actualmente lleva el nombre de Escuela de Música Juan Manuel Olivares. fue comisionado oficialmente para establecer el compositor y la versión definitiva del Himno Nacional de Venezuela. Entre los años que van de 1924 a 1928. Asimismo. desde 1931 el Ministerio de Educación creó la cátedra de Historia y Estética de la Música. fue director de Cultura del Ministerio de Educación. En 1930 contrajo nupcias con Natalia Pietersz quien fue su colaboradora en diversas empresas culturales. tuvo la importante misión de rescatar del olvido toda la música colonial que se encontraba en uno de los sótanos de la propia Escuela Nacional de Música. Plaza también tuvo el cuidado de incluir estos cantos en oficios más importantes. avocándose sistemáticamente a la renovación de la música catedralicia. incorporando numerosas mejoras en los métodos y sistemas de enseñanza de la música. En el lapso comprendido entre 1936 y 1944. publicara en 1943. ya que logró que el Ministerio de Educación en colaboración con el Instituto Interamericano de Musicología con sede en Montevideo (Uruguay). se desempeñó como profesor de armonía y composición en la Escuela Nacional de Música de Caracas. en la misma escuela. La música sacra se constituyó en uno de los ejes centrales de su producción artística y de su vida profesional. El resultado de la labor de Juan Bautista Plaza. Por este tiempo. cuando se jubiló. De 1936 a 1944. tuvo excelentes frutos. puesto que él mismo ejerció hasta el año de 1962. Por muchos años (desde 1948 hasta 1962) Plaza asumió la dirección de esta escuela. 52 . debido a una iniciativa suya. El uso del canto gregoriano se hizo común en los oficios religiosos regulares como la tercia. Empezó por restituir el uso del canto gregoriano en la liturgia. A la par de todas estas actividades. así como por una avanzada y singular concepción de la armonía. Entre sus obras más resaltantes tenemos: Miserere El picacho abrupto Poema sinfónico Cantata de Navidad 53 . La tarea artística más importante de Juan Bautista Plaza recae indudablemente en su labor como compositor. obras para canto y piano como sus Siete Canciones Venezolanas. Juan Bautista Plaza es uno de los más prolíficos y cultivados compositores venezolanos de la centuria en que le tocó vivir. Con cerca de 300 títulos incluidos en su catálogo musical. 10 misas. Vigilia y Campanas de Pascua. en revistas y en las múltiples conferencias que dictó. Su estilo se define por el desarrollo de líneas melódicas estilizadas. la Fuga Romántica y la Fuga Criolla. Es autor de numerosas piezas para piano como la Sonatina Venezolana. obras sinfónico corales como Las Horas. Como compositor. El magisterio de Plaza se hizo sentir a lo largo de cuatro décadas. así como por una avanzada y singular concepción de la armonía. en la radio. más de 100 obras sacras. Su estilo personal se define por el desarrollo de líneas melódicas estilizadas. tanto en las cátedras de las escuelas de música como en el periódico.En sus obras encontramos un indudable sello nacionalista que trasciende más allá del elemento folklórico. poemas sinfónicos como El Picacho Abrupto. piezas de cámara extraordinarias como la Elegía para cuerdas y timbales. En sus obras encontramos un indudable sello nacionalista que trasciende más allá del elemento folklórico. Juan Bautista Plaza es autor de numerosas piezas. Juan Bautista Plaza desarrolló también una importante labor divulgativa como conferencista y crítico musical que iba destinado a la formación del público caraqueño en general. así como numerosas obras para coro a voces mixtas. lo intelectual y lo musical. 2002. dejando un importante legado en nuestra historia musical. Otros de sus parientes se dedicaron más al campo de las artes y la cultura. ―La vida no vale más que en cuanto el amor y sus sacrificios inherentes la fecundan y la ennoblecen. cuyo abuelo paterno fue uno de sus antecesores. CD-ROM.htm http://fundacionjuanbautistaplaza. Vida y Obra del Maestro Juan Bautista Plaza.org/wiki/Juan_Bautista_Plaza http://www.htm 54 .Las campanas de Pascua Las horas La fuente abandonada. También figura en su árbol genealógico el prócer de nuestra Independencia Ambrosio de la Plaza (1790-1821). su hermano menor. A estos nombres solo hay que agregar los del compositor Eduardo Plaza. Tuvo lejanos nexos sanguíneos incluso con el Libertador Simón Bolívar.‖ J. Felipe. Felipe Larrazábal. Ellos son Ramón de la Plaza. pico. Sangiorgi.com/plaza01.wikipedia.com/biografias/juan_bautista_plaza. Referencias electrónicas: http://es. Manuel Larrazábal y Pedro Larrazábal. Caracas. quién murió como héroe en la Batalla de Carabobo. zolorico La lloviznita SUS FAMILIARES Juan Bautista Plaza ostenta parientes que se destacaron en lo político.venezuelatuya. B. soprano y orquesta Poema lírico "Vigilia" Fuga criolla Fuga romántica venezolana 7 Canciones criollas Elegía para orquesta y timbal Elegía para corno inglés y cuarteto de arcos Misa en fa Misa Liturguca de la esperanza Requiem a la memoria de su madre Sonatina venezolana Cuatro ritmos de danza Pico. Plaza Fuentes bibliográficas: Fundación Juan Bautista Plaza. siendo Director de la escuela de música el Maestro Hilario Machado Guerra. de forma autodidacta. Petare y Chacao. Vicente Emilio Sojo fue designado profesor de teoría y solfeo en la Escuela de Música y Declamación. Al mismo tiempo continuó con sus estudios humanísticos. Sus padres fueron: Francisco Reverón López y Luisa Sojo. Domingo Castro. Un año más tarde. En septiembre de 1921. promovido por un despacho oficial. hizo lo propio en Guatire. Miranda). Formación académica Ingresó a la Escuela de Música y Declamación de la Academia de Bellas Artes de Caracas. no obstante se le concedió a Sojo una mención honorífica por lo que el jurado llamó "concienzuda labor armónica". el licenciado Francisco Castro. En su familia existía una tradición musical ya que su bisabuelo materno. como estudiante de Teoría y Solfeo para hombres con el profesor Ignacio Bustamante. Es en este período cuando compuso sus primeras obras musicales. y su abuelo materno.VICENTE EMILIO SOJO Vicente Emilio Sojo Nació en la población de Santa Cruz del Valle de Pacayrigua de Guatire (Edo. participó en un concurso de composición con su obra Himno a Bolívar. a la cual ingresara 55 . después de 1906 se establece en Caracas donde su precaria economía no cambiara sino hasta después de lograr fama como músico. el 8 de diciembre de 1887 y murió el 11 de agosto de 1974 en Caracas. El ganador del premio fue Joaquín Silva Díaz. fue además uno de los fundadores del Partido Acción Democrática y senador de la República. Su infancia La niñez y adolescencia la vivió entre Guatire. fue maestro de capilla de Chacao. Durante toda su vida se desempeñó como musicólogo y compositor. Sin embargo. y Armonía y Composición con el maestro Andrés Delgado Pardo. Blanca Estrella de Méscoli. Inocente Carreño. la Cantata de Navidad Nodie super nos fulgebit lux. quien falleció cinco años después. Antonio José Ramos. dejando cuatro hijos.como alumno 11 años antes. Entre los discípulos del Maestro Sojo. Modesta Bor. al participar en la recopilación y elaboración del primer cancionero infantil venezolano. A partir de 1930 se encargó de dirigir el orfeón Lamas y a la Orquesta Sinfónica Venezuela. La primera promoción de compositores que formara Vicente Emilio Sojo egresa de la Escuela Superior de Música José Ángel Lamas en 1944. Ángel Sauce. igualmente en 1958 fue electo Senador por el estado Miranda y reelecto en 1963. compone su Misa en Honor a Santa Cecilia y el Tedeun Laudamus para coro y orquesta. Para 1940 se destacó como musicólogo. El 11 de octubre de ese mismo año. También tomó parte activa en la vida política nacional al convertirse en miembro fundador del partido Acción Democrática (AD) en 1941. Antonio Lauro. En los años cincuenta. En 1951 recibe el Premio Nacional de Música. En 1964 Sojo dejó la dirección de la Escuela de Música en manos de uno de sus primeros alumnos. José Luis Muñoz. El 11 de agosto de 1974 muere en Caracas. 56 . a su regreso es internado en una clínica por delicados problemas de salud. quedando a cargo de los cinco últimos el mencionado Maestro Castellanos. para coro a capella. están muchos talentosos compositores venezolanos: Evencio Castellanos. Carlos Figueredo. al fundarse el orfeón Lamas escribió ―Por la cabra rubia‖. y su Misa en Honor a Santa Efigenia. Fue durante la década de los treinta cuando el Maestro Sojo compuso unas de sus obras más importantes: la Misa breve para coro y orquesta. Gonzalo Castellanos. Sojo continuó dictando sólo los cinco primeros (armonía. Raymundo Pereira y Rogelio Pereira. Sin embargo. el Maestro Evencio Castellanos. Andrés Sandoval. La arteriosclerosis lo ataca a partir de 1970. coro y orquesta. eso no le impide hacer una gira por Europa en agosto de 1973. para solistas. Leopoldo Billings. contrapunto y fuga). Manuel Ramos. su primera composición polifónica. En 1928. de la cual fue fundador. Antonio Estévez. El 23 de marzo de 1926 se casó con Efigenia Montero Puche. José Clemente Laya. 1952 Tres piezas para guitarras. 1915 Misa Coral. Obras musicales 1911 Himno a Bolívar. 1913 Cuarteto en Re. dos Te Deum. Rondel Matinal y Hondie nos Fulgebit Lux. 1928 Por la Cabra Rubia. 1912 Romanza sin palabras. Inmemorian Patris 1930-1933 Misa Breve. 1914 Tres motetes para la iglesia Santa Capilla.La creación musical de Vicente Emilio Sojo fue muy extensa y variada pues incluyó canciones corales. madrigales. siete misas. salmos. cantatas. 1935 Misa a capella en honor a Santa Efigenia y a su fallecida esposa. 1925 Palabras de Cristo en el Calvario. 1923 Misa Cromática. La Noche. 1914 Partitura para festiva. 1929 Requiem Patriae. canciones polifónicas. para cuerdas. y numerosas canciones para canto y piano. quince motetes. 1920 Obertura Treno. 1924 Ocho responsorias y un Te Deum. 57 . 1926-1927 27 canciones de ayer. La Carretera. 1922 Ave María. un Réquiem a la memoria del Libertador. 1939 Tres canciones infantiles. se dedicó a reconstruir y divulgar las expresiones venezolanas del siglo XVIII y a recopilar gran cantidad de canciones del siglo pasado. Además. 1918 Salve Reina. recopilador y como creador de valiosas obras sociales y artísticas que hemos heredado de su patrimonio cultural. Sojo. 1940. Dirección de Cultura. Ministerio de Educación. Caracas – Venezuela. 2 volúmenes. Dirección de Cultura. Caracas – Venezuela. debido a su valioso aporte como educador. Agencia Musical. Breves notas sobre algunos aspectos de la vida musical de una persona. Vicente Emilio. Vicente Emilio. Sexto cuaderno de canciones populares venezolanas. Se puede dividir la música venezolana antes de Sojo y después de él. Cuaderno de canciones populares venezolanas. Carta al poeta Carlos Augusto León. Congreso de la República-CONAC. Vicente Emilio. Sojo.venezuelatuya. 1967.com/biografias/sojo. Universidad Central de Venezuela. Versificaciones.htm http://es. 1944. Caracas – Venezuela. 1953 Misa para Santa Cecilia. Caracas – Venezuela. Agencia Musical. Sojo. Centurias y danzas venezolanas. 1958 10 canciones infantiles venezolanas. Fue uno de los músicos más destacados de toda la historia venezolana. 1964.wikipedia. Sojo. Veinte pequeñas melodías populares. 1946. Sojo.org/wiki/Vicente_Emilio_Sojo 58 . 1967. Referencias electrónicas: http://www. Vicente Emilio. Caracas – Venezuela. 1987. Sojo: obras corales. Caracas – Venezuela. Caracas – Venezuela. Vicente Emilio. Sojo. Vicente Emilio. 1970. 1964-1969 9 Canciones infantiles Publicaciones Sojo. músico. Vicente Emilio. ya que durante el siglo XX enriqueció esta unión de la corriente popular con la académica. Farol. Sojo. Tipografía Principios. Sojo. Agencia Musical. 1969. Vicente Emilio. Caracas – Venezuela. Vicente Emilio. Ministerio de Educación Nacional. Caracas – Venezuela. Segundo cuaderno de aguinaldos venezolanos. Durante este tiempo inicia una columna de crítica y apreciación musical en los diarios El Sol y El Heraldo. siempre con el mismo seudónimo. al tiempo que mantiene su actividad de crítico musical en los diarios El Universal y El Nuevo Diario. Su labor musical la compartió con sus funciones como diplomático. y funda la Orquesta Sinfónica donde toca como violonchelista. Compositor musical. discípula del maestro Pablo Casals.JOSÉ ANTONIO CALCAÑO CALCAÑO Nace en Caracas el 23 de Marzo de 1900. Paralelamente a su carrera musical ingresa al servicio diplomático como oficial de la Dirección de Gabinete del Ministerio de Relaciones Exteriores (19291932). En 1928. al poco tiempo abandonó los estudios para dedicarse a tiempo completo a su pasión por la música. Aunque se inscribió en la facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela. miembro fundador de la Orquesta Sinfónica Venezuela. figura entre los miembros fundadores del orfeón Lamas. Entre 1929 y 1932 trabajó en el servicio diplomático como oficial de la Dirección de Gabinete del Ministerio de Relaciones Exteriores. estrena sus primeras composiciones para coro mixto. En 1906 continua los estudios musicales en el colegio alemán Froebel de Caracas y en posteriormente en 1912 recibe clases de violonchelo de la profesora mexicana Mercedes Rivas. forma parte del movimiento artístico Renovación. 59 . Junto a Vicente Emilio Sojo y a su primo Miguel Ángel Calcaño. Desde muy temprana se inicio en el mundo de la música al recibir clases de piano y solfeo (1904-1905). También fue agregado civil de la Legación de Venezuela en Berna y tuvo la oportunidad de asistir a los cursos del Conservatorio de Música de dicha ciudad. Madrigal campestre (1929) y Canción pagana (1930). Entre 1929 y 1930. la cual escribía con el seudónimo de «Juan Sebastián». Fueron sus padres Emilio Calcaño Sanabria y Josefina Calcaño Sánchez. así como un programa de charlas divulgativas que tenían el nombre de «Por el mundo de la cultura» (Radio Caracas Televisión. A su regreso a Venezuela. Televisora Nacional. Por este tiempo. funda y dirige el conservatorio «Teresa Carreño» (1951-1959). inició un programa de conciertos por Radio Caracas Televisión. forma parte de la delegación venezolana que asiste a la Conferencia fundadora de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en San Francisco. 60 .En noviembre de 1936 fue nombrado cónsul de Venezuela en Dublín y en 1937 de Saint Louis (Estados Unidos). Entre 1954 y 1964 se desempeñó como profesor de Apreciación Musical en la Universidad Central de Venezuela hasta 1964. ya retirado del servicio diplomático. Venezolana de Televisión. En noviembre del mismo año 37 fue nombrado jefe de servicio de la Dirección de Gabinete del Ministerio de Relaciones Exteriores y al año siguiente jefe de la Sección de Economía de la Dirección de Economía en la Dirección de Política Económica de ese ministerio. funda la Coral Polifónica de la cual es director hasta 1953. jefe de la Oficina de Comercio Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores. canal 8. En 1939 fue Consejero de la Legación de Venezuela en Londres y en 1940. se residencia en Estados Unidos donde permanece hasta 1950. canal 5. 1976-1978 y Radio Caracas Radio. En 1945 como Jefe de Gabinete del canciller Esteban Gil Borges. la coral Creóle (1952) y el conjunto orfeónico Los Madrigalistas (1953). 19571958. 19731976. También en 1940. En 1946. 1975-1978) que alcanza una amplia sintonía. y como crítico musical del diario El Nacional. José Antonio Calcaño. En 1958. de un ballet en 5 cuadros Miranda en Rusia (1945) y de una Primera sinfonía. todos los músicos importantes que hemos tenido figuran aquí y podemos reconocerlos en su carácter. cómo se vestían. uno de los más connotados investigadores de la música tradicional venezolana. Formó junto a Vicente Emilio Sojo y Miguel Ángel Calcaño. de la Colonia. qué platos comían. recibió el Premio Municipal de Literatura por su libro La ciudad y su música. cuáles eran sus costumbres. en todo el transcurso de su existencia. Fue miembro fundador del Orfeón Lamas cuando tenía 28 años de edad. en sus obras. desde el siglo XVI hasta hoy. Estudió piano y solfeo. que sucesos conmovieron la Ciudad en aquellos siglos. Tiempo después abandonó sus estudios de Medicina en la UCV para dedicarse a actividades musicales bajo el pseudónimo de ―Juan Sebastián‖. recibió clases de violonchelo. crítico musical y diplomático desde muy temprana edad demostró su talento para la música. Además participó como crítico musical y columnista de los diarios El Sol y El Heraldo. escribe que ―la música es un arte esencialmente social‖. Este compositor. Como vivían los caraqueños de la Conquista. su primo. Y esta premisa ha estado en la consciencia del ser venezolano desde mucho antes de la llegada de los europeos en nuestro territorio. todo el movimiento musical. cuáles personajes de destacaron a lo largo del tiempo. un movimiento artístico llamado Renovación. 61 . este libro es una historia de Caracas a través de todos los tiempos. inconclusa (1946).Como compositor produjo obras para coro. de la Independencia. además el libro trata de la historia completa de la música en Venezuela. Crónica Musical de Caracas. venezuelatuya.mipunto. Referencias electrónicas: http://www. Tiempo después abandonó sus estudios de Medicina en la UCV para dedicarse a actividades musicales bajo el pseudónimo de ―Juan Sebastián‖.com/biografias/jose_antonio_calcano_calcano.En 1928 fundó la Orquesta Sinfónica Venezuela donde tocaba el violonchelo. Murió en Caracas el 11 de septiembre de 1978. La vida de la ciudad y la trayectoria de la que en ella se forma… " José Antonio Calcaño Calcaño fue autor de diversas obras para coro y una Primera Sinfonía que nunca finalizó.html http://www. además estrenó sus primeras composiciones: ―Madrigal Campestre‖.htm 62 . ―Canción Pagana‖.com/venezuelavirtual/000/000/004/151. tenía 78 años de edad. entre otras. Entre 1945 y 1946 fue becado por la municipalidad de Nueva York (Estados Unidos) donde realizó un postgrado en composición. a través de arreglos corales. cargo que ejerció por más de 12 años. EVENCIO CASTELLANOS Y LA I GENERACIÓN DE LA ESCUELA NACIONALISTA ÁNGEL SAUCE Nace en Caracas el 02 de Agosto de 1911. violinista. Con estas agrupaciones emprendió la tarea de dar a conocer al público en general nuestra música tradicional. quien se destacó como compositor. en 1947 fue nombrado director de la misma. También fue fundador de agrupaciones corales de la Electricidad de Caracas. de la Orquesta Nacional Juvenil de Venezuela y del Conservatorio Nacional de Música Juan José Landaeta. En 1944 se graduó como maestro compositor. Asimismo fue pionero en la presentación de conciertos sinfónico-corales. la Universidad Católica Andrés Bello.ÁNGEL SAUCE. el cual dio su primer concierto el 24 de julio del mismo año. hoy coral Venezuela. Fueron sus padres Juan Vicente Sauce y Justa Sauce. dirección coral y de orquesta en la Universidad de Columbia. el Orfeón de invidentes del Instituto Venezolano de Ciegos. Músico venezolano. hoy Escuela Superior de Música José Ángel Lamas. con el nombre de Juan Manuel Olivares. Además fue fundador de la Orquesta de Cámara del Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes (INCIBA). director de orquesta y coro. Su infancia transcurrió felizmente en la parroquia San Juan de Caracas. de la Banda y Orquesta Sinfónica de las Fuerzas Armadas. institución que dirigió por más de 30 años 63 . con los maestros José Lorenzo Llamozas. Vicente Emilio Sojo y Manuel Leoncio Rodríguez. En 1930 participó en la fundación de la Orques ta Sinfónica Venezuela como violinista. integrando la primera promoción egresada de la Escuela Superior de Música Nacional. Realizó estudios musicales en la Academia de Música y Declamación de Caracas. el Coro de Latinos de Nueva York (1945). En 1943 inició en el Ministerio del Trabajo la organización de un orfeón que estuvo formado por más de 100 voces de obreros. en la catedral de Caracas integró el coro y fue además. con base a un texto de Luis Pastori y Tomás Alfaro Calatrava. Romance del rey Miguel. En 1946. para orquesta. instrumentista de la Orquesta Sinfónica de Venezuela. ballet sinfónico-coral. estuvo residenciado en Nueva York donde realizó estudios de perfeccionamiento de piano con Carlos Buhler. historia de la música con Juan Bautista Plaza y armonía y composición con Vicente Emilio Sojo. quien era organista y maestro de capilla. En 1948 recibió el Premio Nacional de Música por su obra Cecilia Mújica y. Pianista. le tocó dirigir al Orfeón Universitario. En 1938. además de promover la cátedra de Música Electro-Acústica. organista y maestro de capilla. Canto de libertad. Pablo Castellanos. El 4 de julio de 1944 se graduó como maestro –compositor. obertura sinfónica. Entre sus obras más importantes destacan: Concierto para violín y orquesta. compositor y director de coros y orquesta. para el cual compuso el Himno universitario. ballet nacionalista donde utiliza instrumentos autóctonos. se orientaron hacia la tendencia nacionalista. en 1982 el Premio Nacional de Música por dilatada trayectoria musical. violonchelo con Carlos Áñez. solista y coro. A su regreso a Venezuela. Muere en Caracas el 26 de Diciembre de 1995. Entre agosto de 1947 y septiembre de 1949. coro y solistas. 64 . durante fue integrante del orfeón Lamas y durante 15 años. en sus creaciones musicales.junto con su esposa Adda Elena Alvarado de Sauce y en la cual dictó clases de composición. y como tal formó parte de la primera generación de compositores egresados de la cátedra de composición del maestro Sojo que. Cecilia Mujica. Fueron sus padres Pablo Castellanos y Matilde Yumar. Sonata para violín y piano. Su iniciación musical se produjo de la mano de su padre. ingresó a la Escuela Superior de Música de Caracas. Cantata Jehová Reina para orquesta. Asimismo. primera de este tipo en el país. EVENCIO CASTELLANOS YUMAR Nace en Cúa Estado Miranda el 03 de Mayo de 1915. donde estudió canto con Antonio Pardo Soublette. De 1979 a 1984. hoy Escuela de Música "José Ángel Lamas". cátedra nocturna (19451947). profesor de composición musical (1957-1964) y director de la escuela (1965-1972). Vicente Emilio Sojo y José Antonio Calcaño. 1958-1959). Evencio Castellanos obtuvo diversos galardones y reconocimientos como el premio especial Ateneo de Caracas correspondiente al concurso Teresa Carreño (1952) por su Homenaje a Teresa Carreño. fue miembro del Consejo Superior Consultivo de la misma. tuvo sus raíces en la Escuela de Música y Declamación. el Premio Nacional de Música (1954) por su poema sinfónico Santa Cruz de Pacayrigua y el Premio Nacional de Música (1962) por su oratorio profano El Tirano Aguirre. se desempeñó como asesor musical del Instituto Latinoamericano de Investigaciones y Estudios Musicales Vicente Emilio Sojo.Paralelo a su vida como músico. En él participaron activamente músicos como Juan Bautista Plaza. se inició en Venezuela un importante proceso de renovación musical animado en gran parte por un ideal nacionalista de restauración. Vicepresidente de la Junta Directiva de la Orquesta Sinfónica Venezuela (1950-1951 y 1959). a la que dirigió en su concierto inaugural el 15 de mayo de 1970. profesor de órgano y clave (1946-1972). A través de sus ejecuciones y arreglos. A lo largo de su trayectoria musical. director-fundador del Collegium Musicum de Caracas. impuso un estilo pianístico brillante que se expresó en sus recopilaciones y armonizaciones de valses de salón. 65 . director de la Orquesta Estudiantil de la Universidad Central de Venezuela (1969) y director de la Orquesta Experimental de la Orquesta Sinfónica Venezuela. presidente de la Asociación Venezuela de Autores y Compositores (AVAC. I GENERACIÓN DE LA ESCUELA NACIONALISTA Por los años veinte de este siglo. quienes se dedicaron con denuedo a la recopilación de nuestro acervo musical y folklórico. profesor de piano. así como al rescate de la institución de la enseñanza musical. Muere en Caracas el 16 de Marzo de 1984. El movimiento musical que germinó entonces. ejerció la docencia en diferentes cátedras de la Escuela Superior de Música en funciones tales como profesor auxiliar de piano (1938-1947). Como la música de los compositores de la Escuela de Chacao. Son artistas de gran sensibilidad social y fieles a los valores espirituales de su pueblo que nunca entró en conflicto con el gusto popular del venezolano. 1913 Caracas. ubicada justamente en la caraqueña esquina de Santa Capilla y que fueron discípulos de Sojo.1986) Moisés Moleiro (Zaraza. Referencias electrónicas: http://www. 1979) Luis Felipe Ramón y Rivera (San Cristóbal. 1901) Víctor Guillermo Ramos (Cúa. los que realizaron estudios en la hoy llamada Escuela José Ángel Lamas. Edo. Yaracuy.Maracay. Guárico. Edo. Bolívar. Miranda. Los conciertos sacros del Orfeón Lamas exigieron y propiciaron una incomparable labor de rescate y difusión de ese repertorio. 1904 . 1911) Inocente Carreño (Porlamar. 1926) Antonio Lauro (Ciudad Bolívar. Antonio Estévez (Calabozo. La Escuela de Santa Capilla Desde 1940 hasta el año 1964 dominaron la escena musical caraqueña los músicos de la Escuela de Santa Capilla. 1911 .venezuelatuya.1995) Evencio Castellanos (Cúa. 1917 . 1915 .htm http://www. 1993) José Clemente Laya (Caracas. Edo. Nueva Esparta.com/biografias/evencio_castellanos.Caracas. es decir. 1916 . Con estos compositores el Nacionalismo musical venezolana alcanza su máxima expresión.Caracas. 1910 . 1987).venezuelatuya.com/Athens/Parthenon/3749/mod. llegando a arraigarse en el recuerdo como rico patrimonio espiritual de la nación.Muchas de las obras coloniales sólo existían como antiguos manuscritos en mal estado de conservación y tuvieron que ser reconstruidas parcialmente. 1913 . Edo. 1981) Blanca Estrella Veroes de Méscoli (San Felipe. Guárico. 1988) Ángel Sauce (Caracas.com/biografias/angel_sauce. Edo.reocities. Carabobo.html 66 . Carabobo. 1919) Gonzalo Castellanos (Canoabo. Edo. 1913 . Edo.Caracas.Caracas. Edo. 1984) Antonio José Ramos (Carúpano. 1986) Carlos Enrique Figueredo (Tocuyito. las creaciones de los músicos de la Escuela de Santa Capilla han alcanzado gran popularidad. Edo. Edo. Edo.htm http://www.Caracas. Sucre. Miranda. Aragua. La Orquesta Sinfónica Venezuela acompañó siempre al Orfeón Lamas en los famosos Conciertos Sacros iniciados por Sojo en el año 1933. en la Escuela de Música y Declamación. Desde joven aprendió a tocar el clarinete y el oboe. su maestro de composición. Fue alumno destacado del maestro Vicente Emilio Sojo en la Escuela Superior de Música de Caracas. En el año 1942 nace Mediodía en el Llano cuando. Mediodía y Atardecer. Guárico) el 1 de Enero de 1916. Sus padres fueron Mariano Estévez y Carmen Aponte. ya que pretende aprovechar la ocasión para tratar de describir de manera impresionista estos tres acontecimientos llaneros. que Estévez se estrena como director de orquesta en el mismo año. Luego de cuatro años. estado Guárico el 1° de enero de 1916. Originalmente tenía tres partes: Amanecer. dos años más tarde regresó a Calabozo y continuó sus estudios musicales. Es también ésta. Antonio Estévez responde al encargo con su Suite Llanera. A los 26 años de edad se casó con Flor Roffé y se graduó como ejecutante de oboe. en 1938 comenzó su obra para coro: Rocío. una de las pocas veces que se interpreta completa la Suite Llanera. obtuvo una beca para 67 . Estudió y trabajó bajo la tutela de Pedro Elías Gutiérrez y Vicente Emilio Sojo. Un año después. volvió a Caracas donde profundizó sus estudios de música y clarinete con el maestro Miguel Gallo. ingresó a la Banda Marcial de Caracas dirigida en ese entonces por Pedro Elías Gutiérrez. El Jazminero estrellado. En 1932. El fundador del Orfeón de la Universidad Central de Venezuela nació en Calabozo. Es precisamente con ésta composición. En 1930. A los siete años de edad inició sus estudios musicales en Caracas. Vicente Emilio Sojo le encarga al curso una suite orquestal. En 1934.ANTONIO ESTÉVEZ La voz telúrica y recia de los Llanos venezolanos Nace en Calabozo (Edo. con excepción de una transmisión radial en Estados Unidos de Norteamérica. siendo aún alumno del sexto año de composición. ingresó a la Orquesta Sinfónica de Venezuela como segundo oboe. Se graduó como intérprete de oboe en 1942 y en 1944 como compositor. no teníamos modelos al respecto. el mismo compositor lo calificaría de muy mozartiano. Regresó a Caracas en 1948. la referencia a Mediodía en el Llano es la de una obra de juventud. en este momento. años más tarde. que aunque la obra general de Estévez va estar marcada por un eclecticismo inagotable. que incluso.continuar sus estudios en Estados Unidos y Europa. y en el campo instrumental resaltaba en solitario su Divertimento para vientos madera (flauta. y que por lo tanto su experiencia como compositor y arreglista era eminentemente coral. ¿Por qué eligió Estévez precisamente esta parte de la suite? El compositor lo explicó así: Aunque me parece el más árido. (Dory. ya que nunca habíamos escuchado música sinfónica venezolana. oboe. 1994:11) En Mediodía en el Llano Estévez logró. C. obtuvo una beca del Ministerio de Educación para continuar sus estudios de música en Europa y Estados Unidos en la Universidad de Columbia en Nueva York. Es importante destacar. dejando sólo la parte central. En 1943. fundó el Orfeón Universitario de la Universidad Central de Venezuela. es también muy venezolano. excepto algunas cosas del propio Sojo. Al año siguiente se graduó de compositor en la Escuela de Música y Declamación. donde desarrolla un estilo de música nacionalista. Venezolano en un sentido muy amplio. Estévez eliminará los movimientos extremos. creada cuando apenas cursaba sexto año con Sojo. lo que hoy es el poema sinfónico Mediodía en el Llano. la experiencia orquestal era prácticamente nula. En 1945. con una escritura sinfónica austera y equilibrada. una feliz combinación de elementos nacionales con el estilo impresionista. Allí establece amistad con Gian Carlo Menotti y Aaron Copland. clarinete y fagote). que se conjugan en una contemplativa elegía al paisaje fundamental de la tierra venezolana. 68 . como se dijo anteriormente. 69 . una obra de ambientación para el Museo de Arte Moderno de Ciudad Bolívar. Antonio Estévez murió en Caracas el 26 de noviembre de 1988. lo cual significó un gran aprendizaje. En 1949. En 1954. junto a Jesús Soto produjo Cromovibrafonía múltiple. En 1987 recibió el Premio Nacional de Música y el doctorado Honoris Causa en letras que le confirió la Universidad de Los Andes. En medio de este ambiente comparte experiencias con otros compositores jóvenes latinoamericanos como Julián Orbón. En 1971 regresa a Venezuela y con el apoyo del Centro Simón Bolívar crea el Instituto de Fonología Musical que dirigió hasta 1979. regresó a Venezuela donde comenzó a trabajar sobre su Concierto para orquesta. quien ejerció una profunda influencia en la conformación de su estilo neoclásico. volvió a Europa para actualizar su lenguaje musical. fue reconocido con el Premio Nacional de Música. Según el musicólogo Hugo López la música de la cantata está enteramente determinada por la po esía ―El tratamiento madrigalístico del texto poético es el medio principal de que se sirve el autor para poner de relieve musicalmente su sentido‖. Luego de finalizar sus estudios en el extranjero. LA CANTATA CRIOLLA La Cantata Criolla ―Florentino. Tenía 72 años de edad. se le dio el Premio Anual de Sinfónicas por la obra ―La Cantata Criolla‖. En 1972. el que cantó con el diablo‖ compuesta por Antonio Estévez data de 1954. La letra de la misma se basa en una leyenda llanera recopilada por el Poeta Alberto Arvelo Torrealba publicada en 1940 como ―Glosas al Cancionero‖.Participa en el montaje y estreno de una de las óperas de Menotti. Posteriormente asiste a los cursos de Tanglewood donde recibe clases de Sergei Koussevitzky y Leonard Bernstein. Juan Orrego-salas y Roque Cordero. Estudia composición durante año y medio con le maestro Victorio Giannini. en 1961. Más tarde. Alberto Ginastera. De esta etapa es su ―Concierto para Orquesta‖. Caracas. Microsoft ® Encarta ® 2008. La pieza contiene elementos típicos del folklore venezolano. los ritmos ágiles y complicados de los bailes de la región de los Llanos como el joropo. Finalmente en una larga letanía." Microsoft® Student 2008 [DVD].ula. Microsoft Corporation.ve/bitstream/123456789/20411/2/abigail_romero. tenebroso 6:41 3. Venezuela. invoca con mucha devoción una serie de vírgenes y santos protectores. En el segundo movimiento escuchamos los ruidos nocturnos que transporta el viento. el Seis por Derecho y el Corrío. El Diablo amenaza con llevarse a florentino si éste desmaya en su canto. Lento e cadencioso 17:27 2.saber. logrando salvarse. La Cantata trata de un duelo entre el Diablo y Florentino (Contrapunteo). Es una de esas ―noche sin luna‖ en donde deambulan sin rumbo fijo toda clase de fantasmas y aparecidos. El diablo arremete con sus versos comprometedores. El clímax final es una fanfarria monumental de toda la orquesta con repique de campanas: el Diablo es derrotado y los rayos del sol ruedan por la sabana. como buen llanero. © 1993-2007 Microsoft Corporation.Es una obra de unos 35 minutos de duración y se estructura en tres movimientos: 1. http://www. Diccionario de Historia de Venezuela. da la poesía que va desarrollando sus versos en la voz portentosa del solista. pero Florentino se defiende con astucia. La música de la orquesta en breves interludios. También afloran algunas melodías populares. Allegro vivo 9:47 1. Fuentes bibliográficas y Referencias electrónicas: Fundación Polar (1997). El primer movimiento describe el paisaje misterioso y amenazante de la llanura en una noche oscura y aterradora. 3. Lento. El coro responde de manera reiterativa como un eco lejano. 2. En primer lugar. El movimiento final contiene parte del canto a dúo o contrapunteo entre el barítono y el tenor (Florentino y el Diablo).pdf 70 . un cantante llanero muy hábil en estos lances. Es un crescendo de largo aliento que se expande de manera progresiva en la sección de metales. refuerza el poder sugestivo. 2007. Antonio Estévez. y de los alumnos más destacados del propio Sojo. Y así como a Juan Vicente Gómez se le atribuye el haber unificado a Venezuela. Fundó el Orfeón Lamas en 1928 y la Orquesta Sinfónica Venezuela en 1930. estaba atomizada. hasta comienzos del siglo XX. a lo que se sumó el esfuerzo combinado y continuo de Sojo y de Liscano por mantener viva esa llama que había estado a punto de extinguirse. al Maestro Vicente Emilio Sojo corresponde el papel de unificador y perpetuador del patrimonio musical del país. que además quedó convenientemente registrado. La otra contribución mayor a ese proceso fue hecha por el poeta Juan Liscano (1915-2001). de formación autodidacta y que. organizó un gran Festival Folklórico en el Nuevo Circo de Caracas. 71 . Vicente Emilio Sojo (1887-1974). A partir de entonces las emisoras de radio de Caracas y de todo el país difundieron música venezolana. repartida por todo el país. el primer coro mixto y primera orquesta sinfónica del país. que en febrero de 1948. en el que dio a conocer a los caraqueños. armonizó y dejó codificadas más de doscientas piezas folklóricas que constituyen los fundamentos del gran edificio de la música popular de Venezuela. compiló. y a los venezolanos en general. a raíz de la toma de posesión de la Presidencia de la República de Rómulo Gallegos. La figura padre de la así llamada generación de compositores nacionalistas. sin nunca haber salido de Venezuela realizó una importantísima labor creativa y pedagógica. cuyas plataformas sirvieron para estrenar numerosas obras de los compositores venezolanos mencionados. especialmente en la década de 1920 y siguientes. lo más importante del folklore venezolano. es Vicente Emilio Sojo (1887-1974).La Música y los músicos de Venezuela en el siglo XX La música popular venezolana. En efecto. y es una copia mal hecha de las danzas nacionalistas mexicanas. Aída Navarro y Jesús Sevillano.La década de 1950. que derivó en una revalorización de la música venezolana y logró triunfos importantes para el país fuera de sus fronteras. por la muerte de Suárez. tal como la democracia. como una ―música llanera‖ de muy pobre factura y lo que se llamó ―danza nacionalista‖. El trabajo de ―Contrapunto‖ se orientó hacia usar la metodología y el tratamiento de la música académica en la música autóctona. que fue lo que hizo con un ímpetu extraordinario en las décadas de 1960 y 1980. significó un retroceso en materia de folklore. México y Colombia con singular éxito y con el efecto secundario de estimular el conocimiento de la música folklórica. y pronto fue imitado en países como Argentina. especialmente el Orfeón Universitario y la Schola Cantorum de Caracas. Un hombre ligado a Juan Liscano. que tuvo un gran éxito no sólo en Venezuela. la música venezolana se mantuvo oculta y lista para botar de nuevo en cualquier momento. Pero. e integrado también por Domingo Mendoza. sino en toda la América Latina. fue el ―Quinteto Contrapunto‖. el arquitecto Oswaldo Lares. Una de esas manifestaciones. Muchos años después hubo un intento de revivirlo que resultó fallido. fue el impulsor de otro de los grandes movimientos de la nueva música de 72 . La dictadura prefirió apoyar manifestaciones poco auténticas y muy cuestionables. que de nacional ista no tiene nada. tal como en la política. cuya calidad tampoco es muy notable. organizado y liderado por Rafael Suárez y cuya voz más importante fue la de la mezzo-soprano Morella Muñoz. ―Contrapunto‖ nació en 1962 y desapareció en 1971. Otro de sus efectos fue la inclusión de variado y bien tratado material de música autóctona en los repertorios de las corales y orfeones venezolanos. que fue casi tan esencial como Rafael Suárez. pero sí de cursi y de mal gusto. como en los tiempos de la dictadura de 1948 a 1958. pero pronto. uno de los alumnos del Maestro Sojo. que también haría historia en el país y fuera de él. y a veces reinterpretar. Cecilia Todd y Esperanza Márquez. a la promoción de formas de muy poca calidad y de ningún valor. Juan Vicente Lecuna y Moisés Moleiro. que al apartarse algo de esa fidelidad a los originales logró la paradoja de popularizar la música popular venezolana. El grupo estaba integrado por Jesús Querales. a interpretar. Lares creó la ―Fundación Convenezuela‖. En ese sentido. llanero. De ―Convenezuela‖ derivaron varios grupos. ―Convenezuela‖ se dedicó. Ya en el siglo XX. dedicada a investigar la música autóctona y a grabarla y codificarla. entre los que se destacó especialmente ―Un Solo Pueblo‖. ―Convenezuela‖. margariteño que aún adolescente se dio a conocer en buena parte con ―Ansiedad‖. varios de ellos ligados a Teo Capriles. Y el más notorio es Simón Díaz. En cuanto a individualidades. Chile y México. como una cantada por un orfeón estudiantil mexicano. tratando siempre de ser lo más cercano a lo original posible. utilizan elementos distintivos de la música autóctona y los utilizan muy bien. Francisco Pacheco. Desafortunadamente. han sido voces de singular importancia en la difusión de la nueva música venezolana. Zorena Valdivieso. la música popular venezolana. etcétera. Ismael Querales. el primer músico venezolano en alcanzar un verdadero éxito internacional fue Chelique Sarabia. 73 . la década de 1970 fue como una auténtica primavera que logró mantenerse hasta fines del siglo XX. Florentino Querales. Personalmente la oí en su versión original en las radios de Argentina. Lilia Vera. compositor e intérprete que le ha dado a la música llanera otra dimensión. con mucha seriedad. además de ese trabajo. Lares se dedicó a difundir su trabajo con la creación de un grupo musical. en la década de 1970.Venezuela. los grandes nombres de la música son los de Juan Bautista Plaza. que sin ser en absoluto piezas del folklore. Soledad Bravo. y en otras versiones en muchos otros sitios. en el que también se destacaban Isabel Aretz y Luis Felipe Ramón y Rivera ubicados en el más científico de los enfoques etnomusicológicos. José Antonio Calcaño. que incluye obras excelentes de autores como Otilio Galíndez. en el siglo XXI se ha producido un gran bajón y parece volverse. Mitiliano Díaz. Su canción ―Caballo Viejo‖ se oyó en el mundo entero. Evencio Castellanos. Referencias electrónicas: http://www.literanova. Modesta Bor y muchos otros. al que pertenecieron los maestros Antonio Estévez. ausencia de todo sentido descriptivo.cult. la mediterránea -especialmente la española. traídos al país por los españoles Vicente Emilio Sojo. En 1961 se estrena "Casualismos" de Rházes Hernández López que marca el inicio en Venezuela de la llamada "vanguardia musical". búsqueda de la sonoridad totalmente pura.cultstgo.y la negra africana.net/blog7. Inocente Carreño. Dicha obra se basa en un libre juego de los elementos de la música dodecafónica: tratamiento atemático de la forma.php/la_nueva_musica_de_venezuela http://educacionmusicalvenezuela. Un ejemplo tangible es que el arpa criolla venezolana nace como una emulación al clavecín y al clavicordio. Antonio Lauro. José Clemente Laya. Blanca Estrella. Raimundo Pereira. Gonzalo Castellanos. nativo de Guatire.blogspot.com/2007/12/la-msica-en-venezuela-durante-elsiglo_02. Hablar de esto tiene mucho sentido cuando pensamos que la música tradicional de Venezuela tiene muchos rasgos provenientes del barroco español. La cultura venezolana y por ende su música es el resultado de la mezcla de tres razas: la indígena.html http://www.org/wiki/Jos%C3%A9_Enrique_Sarabia 74 . Carlos Figueredo.htm http://es. con tesón y gran profesionalidad fundó uno de los movimientos musicales más importantes que se han producido en Venezuela. Angel Sauce. anecdótico o esquemático y de sentimentalismo melódico o armónico.wikipedia.cu/caribe/Festival/musicavenezolana.Sobre este último dice Clara Rodríguez: ―El lenguaje musical de Moleiro es de mucha sencillez y transparencia. EL GOLPE Es curioso que en los demás países iberoamericanos no se utiliza la denominación golpe con el significado que le da nuestro país. el cuatro y las maracas acompañan el canto. En cambio. que se adapta siempre a la letra de las redondillas o catetas que se 75 . Lo que se dice del valse regional de Lara. no son muy numerosas y no se alejan más allá de la cuarta década de nuestro siglo. o sea. en Venezuela. hemos encontrado numerosas citas en novelas de costumbres o ensayos sobre nuestra música folklórica. donde solamente el arpa o la bandola. algunas de las cuales datan de finales del pasado siglo. que a manera de coro o ritornelo se repite cada vez. con cuya música se canta una especie de estribillo. En Venezuela se utiliza el vocablo acompañado de un adjetivo. sin embargo. lo cual no nos parece excesivamente extraño. Tal ocurre en los golpes llaneros. Una. la acción de tocar o percutir un instrumento de percusión: se da golpes a un tambor con manos o baquetas. Así como sobre el golpe llanero o el golpe tocuyano. se puede aplicar también al joropo larense. las menciones sobre el golpe larense que hemos hallado hasta la fecha. pues con ―golpes‖ se hace sonar estos instrumentos. La palabra golpe en Panamá y Cuba se encuentra esencialmente enmarcada dentro del vocabulario que se relaciona con música de tambores. a pesar de estos dos casos de excepción. además de la misma relación. la segunda pare es tal. y en su lugar. aparecen voces tales como toque o son. Hasta donde nuestros estudios han podido llegar. la amplitud del significado que el vocablo tiene en Venezuela no se conoce en otros países. Difiere grandemente del joropo del país. solo en Panamá y en Cuba el vocablo golpe se emplea con un significado diferente al que universalmente se le da. o un golpe misericordia son distintos toques o golpes que efectúan chimbanqueles o de San Benito. con o se califica un determinado toque: un golpe de chocho. se encuentra este vocablo en conexión con especies musicales en las cuales no intervienen tambores. que llamamos golpe. nuestros joropos o golpes constan generalmente de dos partes. Para la interpretación de El Golpe. Por supuesto. chivo y muchos más que reflejan la cultura de un buen Larense. Es la manera más genuina de interpretar joropo en el Estado Lara. Lo que sí es cierto es que ¡Ah Mundo El Tocuyo! es la expresión nostálgica que le brota de la garganta al tocuyano cuando lejos de su terruño. Aún cuando en todo el país el joropo se define ante todo como un baile.estilo único en el país. que producen una sonoridad particular. Hablar del Golpe Larense es hablar del cocuy. junto a las maracas y la tambora. como para acompañar una celebración popular de la tradición local. Se puede ejecutar en cualquier momento del año sea para animar una fiesta familiar. escucha entonar un Golpe: Esa forma musical que los hijos de El Tocuyo defienden como suya.cantan indistintamente con cualquier golpe. En El Golpe se acostumbra el uso de un pequeño estribillo -del cual deriva normalmente en el nombre de la piezaque después de un interludio musical se alterna con las coplas. 76 . en Lara no hay acuerdo de si El golpe es o no bailable. con tanto celo y orgullo que insisten en que no hay un Golpe larense sino El Golpe tocuyano. además de considerarla originaria de su región por aquello de que El Tocuyo fue Ciudad Madre de Ciudades. también se pueden encontrar en la región joropos instrumentales interpretados con violín como solista. el cinco y el seis. el larense dispone de toda una familia de instrumentos de cuerdas: El cuatro. Seguramente. muchas veces improvisadas o sacadas del imaginario popular. porque son los tocuyanos quienes más la cultivan. Su característica fundamental es el canto a dúo -donde cada primo o tenor va con su tercer. de amplio registro y volumen orquestal. El golpe tocuyano es completamente diferente en su estilo y estructura al vals venezolano. el paisaje. dieron como base al nacimiento de este estilo musical. se oye únicamente. que junto al aporte indígena y el elemento afrotocuyano. e ninguna ocasión se baila. a corrió llanero y al joropo. Su origen se puede establecer la mezcla étnica que significó la Colonización Española. La música es siempre e tiempo de tres por cuatro y los versos en cuartetas. Esta importancia tuvo su manifestación en diferentes ámbitos: artesanía (tela tocuyo). como las aves. 77 . el interprete se acompaña siempre con su instrumento preferido. la guerra el rio y en la morena de los ojos garzos. en algunos casos con estribillos que le dan sabor agradable y galano. En el ámbito nacional venezolano fue Adilia Castillo. tuvo nacimiento en el valle de El tocuyo sus poesías se inspira en diversos motivos. porque en él no se concibe al cantante sin su propio acompañamiento. Los instrumentos con que se acompañan los cantores en el golpe tocuyano son los mismos que usan en el Tamunangue.El golpe tocuyano. los celos. comida (acemita tocuyana. al golpe tuyero. con los cuales solo tienen en común el tiempo de tres por cuatro. pan de tunja). artes (pintor de El Tocuyo). el maraquero y los tamboristas (el que percute el parche y el que se golpea la parte posterior de tambor con dos trozos de madera) jamás cantan. la que dio a conocer el Golpe Tocuyano con la pieza: Ah mundo Barquisimeto. y música con el Golpe Tocuyano y los Sones de Negro o Tamunangue. El Tocuyo fue la primera ciudad fundada tierra adentro en Venezuela y la primera ciudad que tuvo un asentamiento más o menos ordenado en los primeros años de la colonización del territorio venezolano. de música alegre e ingenua poesía. las flores. org/wiki/Golpe_tocuyano 78 . agrupando a los mejores intérpretes de nuestra región como son: Edignio Torrealba. Antonio Pérez y José de los Santos González. Felipe Alfredo Pérez. Música. en los velorios de cruz u otras oportunidades.Después del canto a lo Divino. Referencia electrónica: www.es. logrando cautivar el público larense. quienes deciden emprender esta tarea de rescate musical. Pablo Rodríguez. Así nacen ―Los Golperos de El Tocuyo‖ en 1973. y es por este riguroso orden de sucesión que el golpe tocuyano se canta cuando principia al apuntar el día. bajo la dirección de Carlos Garmendia y José Pedro López.wikipedia. tienen su espacio el canto a lo profano. José Alberto Torrealba. pueblo y tradición son los factores que impulsan la iniciativa de un grupo de tocuyanos a sacar del olvido y de las garras del modismo a nuestro folklore popular y alegre como el golpe tocuyano. a concebir un proyecto en el que pudiera sintetizar y canalizar de manera ingeniosa y nacionalista la experiencia y los conocimientos alcanzados en el campo económico. capaz de adaptar la metodología de 79 . hacedor de sueños y de realidades. creador y fundador del Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela. confiesa que fue su férrea vocación de servicio al país. ha sabido emprender una tarea que supera el horizonte musical y se inserta en el rescate y formación de la juventud venezolana. por supuesto musical. sembrador de ilusiones. se le puede definir con una sola palabra: visionario. fuertes convicciones y calor humano. A José Antonio Abreu Anselmi. su inquietud y rebeldía frente a los fenómenos de desequilibrio social lo que le impulsó. venezolano. Respaldados por un decreto oficial de 1964 (que contemplaba la obligatoriedad de la práctica en grupo para todos los alumnos de las escuelas de música del Estado). a los 35 años de edad (1975). hombre fundamental y determinante en el devenir histórico de los últimos 50 años en nuestro país. el maestro José Antonio Abreu empezó a trabajar para hacer realidad su sueño de formar una orquesta que permitiera a los estudiantes de música llevar a cabo prácticas en conjunto. Sistema Nacional de Orquestas En 1975. que se forjó prácticamente desde su adolescencia.el mayor de seis hermanos de una familia con linaje musical. Este músico de gran fe. pedagógico y. Abreu . estado Trujillo (Venezuela) .José Antonio Abreu Nacido con la bendición del alba de un 7 de mayo de 1939. gerencial. Abreu y ocho jóvenes estudiantes de la antigua Escuela de Música José Ángel Lamas se reúnen convocados por la necesidad de crear un programa de características pedagógicas propias y originales.oriundo de Valera. ahora. y le ha valido el Premio Internacional de Música de la UNESCO en reconocimiento a la constancia. luego fue de las minorías para las mayorías. niñas. lo que se reconoce como el milagro musical venezolano. la misión del arte fue un asunto de las minorías para las minorías. es de las mayorías para las mayorías. Ese día. y se extienda hacia otras esferas de la actividad cultural. los logros y al modelo que representa para la juventud del mundo. Más que el producto de la genialidad y el virtuosismo de sus creadores. Músicos que cada día le ofrecen a su país nuevas posibilidades de superación y vitalidad. Solo un año después de formada recibió elogios en el Festival Internacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles de Aberdeen (Escocia). adolescentes y jóvenes venezolanos que cumplen a través de la música sus sueños de realización personal y profesional.enseñanza existente en otros países a nuestra realidad. la música es un reflejo del alma de los pueblos y. En el pasado. 80 . Abreu conformó la primera Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil de Venezuela. especialmente de Maracay y Barquisimeto (semilleros de músicos venezolanos). la orquesta comenzó una asombrosa carrera. que la ha llevado a los mejores escenarios de Venezuela y el mundo. La Filosofía La Fundación del Estado para el Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela (FESNOJIV) rinde hoy frutos de esperanza al ser cantera de miles de niños. en este caso. que debutó el 30 de abril de 1975 y que tenía figura legal desde el 12 de febrero de ese mismo año. es resultado de un programa educativo que en 34 años ha traspasado fronteras y superado expectativas. Ellos simbolizan el esfuerzo para que perdure en el tiempo. Convocando más jóvenes de Caracas y del interior del país. y constituye un elemento relevante para la formación del individuo que le permite insertarse en la sociedad de manera productiva. La música encontró en la Sinfónica Juvenil una vía para presentarse ante jóvenes de bajos recursos económicos y público en general. nace en 1996 para promocionar y desarrollar las orquestas juveniles e infantiles que la misma fundación haya creado o pueda crear en Caracas y en el territorio nacional. implementar actividades y programas orientados a la capacitación y formación de los integrantes de las agrupaciones. que comenzaron a disfrutar la belleza de una obra de Tchaikovsky. integrando una compleja y sistemática red que abarca más de 150 orquestas juveniles y 70 orquestas infantiles. El Milagro Musical La orquesta es un poderoso imán que atrae a los jóvenes venezolanos. Adscrita a la Vicepresidencia de la República Bolivariana de Venezuela por el beneficio que brinda a los niños y adolescentes. artístico y administrativo. En las últimas dos décadas. las orquestas sinfónicas regionales profesionales se han convertido en instituciones independientes patrocinadas por fundaciones estatales reunidas en la Federación de Orquestas Sinfónicas Regionales de Venezuela. El Sistema está conformado por Núcleos que operan en ciudades y pueblos de todos los estados del territorio nacional. No obstante. a los grupos corales y de cámara.El Sistema y el Estado El 20 de febrero de 1979 fue constituida la Fundación del Estado para la Orquesta Nacional Juvenil de Venezuela. 81 . La FESNOJIV sustenta a la Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar. Mozart y/o Berlioz bien interpretada. FESNOJIV. según decreto Nº 3039. Sinfónica Nacional Infantil y Juvenil de Venezuela. Desde el punto de vista funcional. los logros alcanzados son resultado del esfuerzo constante y de la mística de trabajo. a los centros académicos y a los que brindan apoyo operativo. actividades y programas. educativo. publicado en Gaceta Oficial Nº 31681. con la finalidad de formar recursos humanos altamente calificados en el área de la música y obtener el financiamiento para la ejecución de planes. a las orquestas sinfónicas infantiles y juveniles de Caracas y de todo el territorio nacional. El fenómeno orquestal venezolano es visto como un milagro. el cineasta venezolano Alberto Arvelo. Ecuador. Chile. Tocar y Luchar.html 82 . Canadá. Trinidad y Tobago y Uruguay. marginalidad y exclusión en su población infantil y juvenil.ve/index. Tocar y luchar ―Una gran consigna para una gran orquesta" Así titulaba el diario El Nacional una noticia sobre la Orquesta Nacional Juvenil aparecida el 2 de febrero de 1976. Escocia. Costa Rica. Estados Unidos.José Antonio Abreu y El Sistema ejemplifican lo que se puede lograr a través del esfuerzo constante y la dedicación. Colombia.jpg http://fesnojiv. Brasil. analfabetismo. digno de ser implementado en todas las naciones del mundo y. Australia. Guatemala. Perú. Puerto Rico. Italia. El Salvador. El Sistema como modelo Son muchos los organismos y organizaciones internacionales que reconocen a El Sistema como un programa de educación musical único. Entre estos países se encuentra: Argentina. En el año 2005. produjo un documental que recoge el espíritu y la esencia del Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela. principalmente. refleja la determinación y el empeño que siempre han caracterizado a sus integrantes y que han hecho de El Sistema el proyecto orquestal y social más importante de la historia musical venezolana.gob. Austria.php?option=com_content&view=article&id=338:elsistema&catid= 31&Itemid=54 http://fesnojiv. Honduras. Inglaterra. República Dominicana. Bolivia.gob. Portugal. Referencias electrónicas: http://fesnojiv. en aquellos países que buscan disminuir sus niveles de pobreza. Convertido y asumido como el lema del Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela.ve/images/stories/x-recursos/tocar-y-luchar/laconsigna. Corea del Sur.gob.ve/es/el-sistema-como-modelo. Cuba. Sra Ana Maria bruni Celli de Paris Montesinos. También contó con la participación de otras figuras importantes que hicieron acto de presencia tales como Profesor José Vicente Torres. Pedro París Montesino. El acto estuvo amenizado con gran lucimiento por el Núcleo de la orquesta Juvenil de Carora. maravillosa agrupación de setenta y cinco (75) jóvenes. En la apertura de este acto se expuso los objetivos de esta institución en breves pero elocuentes palabras. Pedro Paris Montesinos. directora la Institución festival del Niño. dando al país aportes de inapreciable valor a través de su labor administrativa en pro del desarrollo integral de la Juventud Venezolana. jefe de Relaciones públicas del Ministerio de la Juventud y el Profesor Raúl Colmenarez Guédez. un Tocuyano de ideas progresistas y gran capacidad de trabajo. Directora del Kínder Musical. ―José Ángel Rodríguez López‖ en presencia de distinguidas personalidades: Dr. Acto que se llevó cabo en el salón de Tocuyanos ilustres con sede de la Casa de la Cultura Prof.ORQUESTA NACIONAL JUVENIL E INFANTIL “EL TOCUYO” Se funda formalmente un 4 de Junio de 1977 en horas de la tarde. niñas y adolescentes. la Lic Rossana ordoñez. director de artes auditivas del CONAC (Consejo Nacional de Cultura). Ministro de la Juventud. Con la iniciativa de Doña Rita Tamayo de Rodríguez López. José Antonio Abreu Director General de la orquesta Juvenil. niños. presidente de la casa de la Cultura y Comisionado del ministro de la Juventud en El Tocuyo. 83 . Dr. Este logro positivo se debe a la valiosa gestión del antes mencionado Ministro de la Juventud Dr. que causaron al público asistente inmensa sorpresa y regocijo al ejecutar con impecable ritmo marcial las gloriosas notas de nuestro Himno Nacional. seguidamente un amplio repertorio en lo que destacan obras de Mozart. Fanfarria. Compositor. dos (2) contrabajos. interpretando Pasa pie de J. entre otras. Bach. Minuet de Laconte. S. interpretando en primer lugar el Himno Nacional de Venezuela‖ . un (1) fagot.El concierto llevado a cabo por la orquesta Juvenil de Carora estuvo dividido en dos (2) partes. otros pertenecían a la Escuela de Música “José Ángel Rodríguez Lóp ez‖. Schubert. tres (3) violas. Arreglista. expuesta para ese entonces por el Dr. El hecho de haber escogido al Tocuyo para la formación de un Núcleo de la Orquesta Juvenil prevaleció la especial circunstancia. también existía ya la coral Tocuyo y del conjunto de cuerdas del Músico Sixto Pérez. Director de Orquestas Sinfónicas. Nacido en Uruguay nacionalizado en Venezuela. muchos alumnas y alumnos así como también ex-alumnas y ex alumnos del Kínder Musical. se procedió a la entrega de los instrumentos para la orquesta del Tocuyo entre ellos: doce (12) violines. una (1) tuba. la dirección musical estuvo a cargo del Prof. y una (1) redoblante. José Antonio Abreu de que ya existía en esta ciudad una gran cantidad de jóvenes iniciados en el conocimiento de la música. dos (2) trombones. dos (2) cornos. Escocesa de F. Desde su fundación hasta el año 2000. cuatro (4) trompetas. dos (2) clarinetes. dirigida por el profesor chileno Hernán Jerez. En la segunda parteactuó la orquesta completa. Concluida esta. dos (2) oboes. El Miércoles siete (7) de Diciembre de 1977 se realizó el primer concierto en el templo de la inmaculada Concepción. primero: actuación de la orquesta infantil de Cámara. bajo la dirección del profesor chileno Pedro Vargas. fundador de la Orquesta Sinfónica de Lara. Investigador y Escritor. Vals del Emperador y Vals El Danubio Azul de Johan Strauss. Rondó de Pourcel. con el siguiente orden de ejecución: homenaje Schumann. Ha escrito varios libros entre ellos: ―Taller de Educación Vocal para Niños‖. dirigido en esta ocasión por un joven integrante de la Orquesta llamado Sixto Pérez‖. dos (2) violoncelos. dos (2) flautas. Bartok. 84 . Héctor Gutiérrez Cortina. Largo de Haendell. Director Coral. Cuenta el Lic. arreglista y pedagogo. Una de las cosas que caracteriza a la orquesta. ―Educación Musical en Camino a la Excelencia‖.E. un proceso de transformación en su entorno familiar. Actualmente la orquesta trabaja un repertorio basado en piezas populares venezolanas (ensambles). además de la inclusión que se le ha dado a niños y jóvenes que no han tenido la posibilidad de desarrollar sus cualidades musicales. Además del apoyo de la Dirección del Estado Lara (2006) a cargo del Profesor Williams Johnson. Actualmente la orquesta pertenece a la Fundación del Estado para el Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela F. Obras de Mozart. entre ellas: República Dominicana.V. Orangel Querales entre las metas a alcanzar está la 85 . Edad Antigua. fue allí cuando surge la brillante idea de presentarlo como un proyecto en diferentes instituciones educativas del municipio. Este proyecto estaba dirigido a niños y jóvenes que a través de la música aspiraban el desarrollo de su creatividad. ―Serie: Instrumentos Musicales. Según el Lic. Víctor Orangel Querales. Edad Media‖ y otros.―La Música en El Estado Lara tomo I y II‖. Para ello contaron con el apoyo de la Dirección Municipal a cargo de la Licenciada Zamari Soto quien le dio el visto bueno y considero lo importante que era la misma para una la incorporación de la música en las Escuelas. Hoy día la Orquesta cuenta con 250 integrantes entre infantil y el Juvenil y con un gran equipo que la dirigen en todo los aspectos. Obras de Beethoven. generando a su vez.N. que para el momento de tomar la Dirección de la Orquesta apenas contaban con 8 integrantes.O.I.S. músico. ―Plan Experimental Simoncito Musical‖. Golpes Tocuyanos. es el trabajo arduo y constante que se realiza.J. (Fundación del Estado para el Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela) y en la Dirección Musical el Lic. Cruz Carrillo y Roberto Montesinos. inclusión del teatro como una forma de describir más la música. salones y corredores de la Casa de la Cultura ―José Ángel Rodríguez López‖. Entrevista al Licenciado Profesor Orangel Querales. realizaron su primer concierto el 7 de Diciembre del mismo año.com 86 . niñas y jóvenes tocuyanos. Es importante señalar que algunos de los niños que se iniciaron en el mes de octubre del 2010. y mas aun a nivel Nacional. entre Villancicos.com Entrevista a la Profesora Eka Wefer. entusiasta motivación e interés respecto a la formación de esta orquesta. Correo Electronico: voq21@hotmail. Director de la Orquesta Juvenil e Infantil ―El Tocuyo‖. donde presentaron Piezas Navideñas. quien manifiesta sentirse Orgulloso del trabajo resaltando la importancia que tiene la Orquesta para nuestro Municipio puesto que se impulsa nuestros valores musicales dentro y fuera del estado. Se puede apreciar en los patios. en el Templo Nuestra Inmaculada Concepción del Tocuyo. tomando en cuenta las condiciones de los jóvenes integrantes. Correo Electronico : ekawefer@hotmail. la inquieta actividad de los insipientes músicos que e inician en la técnica ejecutoria de los diferentes instrumentos musicales y de los coros de voces que hoy día también conforman la orquesta. Es de hacer notar que reina entre los niños. Secretaria de la Orquesta El Tocuyo desde su fundación hasta el año 2000. Aguinaldos y parrandas. Además de ello les estuvo acompañando la Coral Tocuyo todos Dirigidos por el Licenciado Orangel Querales. Profesor Reinaldo Nadales Coordinador del programa de Educación Musical del Instituto Pedagógico Experimental de Barquisimeto Profesor Engels I. Gómez Montilla Director de la Orquesta Juvenil y Flautista Principal de la Orquesta Sinfónica de Lara Juan Acurero Teresita Anzola Alí Brito Jorge Camacho 87 . Josué Camacho Alirio Giménez Gilberth González Manuel Herrera Duglas Luque Ángel Ramos 88 . Naudy Ramos Anghinson Rodríguez Leonardo Ruiz Freddy Sánchez Ramón José Silva 89 Juan Soto . Lara Marzo 2011 90 .Carilis Vielma Marbelis Yépez Sección 08-ET-1B Curso: Historia de la Música en Venezuela El Tocuyo – Edo.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.