Libro Agua, Territorio y Medo Ambiente

March 22, 2018 | Author: Marcelo C. Gantos | Category: Waste, Pollution, Water, Spain, Mexico City


Comments



Description

agua, territorio….indd 1 10/04/13 18:37 agua, territorio….indd 2 10/04/13 18:37 agua, territorio….indd 3 10/04/13 18:37 agua, territorio….indd 4 10/04/13 18:37 J E S Ú S R A Ú L N AVA R RO G A RC Í A , J O RG E R E G A L A D O S A N T I L L Á N , A L E JA N D RO T O RTO L E RO V I L L A S E Ñ O R ( C O O R D I NA D O R E S ) U N I V E R S I DA D S E M I NA R I O DE G UA DA L A JA R A P E R M A N E N T E AT M A / C S I C 2013 agua, territorio….indd 5 11/04/13 13:25 Este libro forma parte del proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía, «Andalucía-América Latina: intercambios y transferencias culturales» (H U M 0325), del que es investigador principal J. Raúl Navarro García. Primera edición, 2013 D.R. © 2013 Universidad de Guadalajara Coordinación General Académica Avenida Juárez 975 44100 Guadalajara, Jalisco, México ISBN: 978-607-450-722-5 Diseño de la colección: Avelino Sordo Vilchis Impreso y hecho en México Printed and made in Mexico agua, territorio….indd 6 10/04/13 18:37 Í NDICE P R Ó LO G O EL 9 A B A S T E C I M I E N TO D E AG UA P O TA B L E E N M ÉXICO Y E S PA Ñ A Inmaculada Simón. Gerardo Salas Cohen C O N F L I C TO S Y P O L Í T I C A S D E G E S T I Ó N D E L AG UA G O B E R NA N Z A T E R R I TO R I A L Y D E S A R RO L LO E N TO R N O Roberto Bustos Cara. Olga Cifuentes O BRAS HIDRÁULICAS EN T ENOCHTITLÁN Y 85 A LA CRISIS DEL RECURSO 95 N U E VA E S PA Ñ A : C O N S I D E R AC I O N E S S O B R E LO S C O N T R A S T E S E N T R E E L C O N O C I M I E N TO A N C E S T R A L Y E L C O LO N I A L Alejandro Tortolero N AT U R E Z A .indd 7 10/04/13 18:37 .I N D U S T R I A L S U C ROA LC O O L E I RO DO C A M P O S D O S G OY TAC A Z E S . Matés A G UA Y S A LU D P Ú B L I C A E N Julio Contreras Utrera EL 23 E L E S TA D O D E C H I A PA S 1880-1912 55 M A N E J O D E LO S D E S E C H O S L Í Q U I D O S Y L A C O N S E RVAC I Ó N D E LO S R E C U R S O S H Í D R I C O S E N L A R E G I Ó N Z U L I A NA Gustavo Morillo Díaz. Aloma Sartor. 117 T E R R I T Ó R I O S P RO D U T I VO S E PA I S AG E N S I N D U S T R I A I S o C A S O D O C O M P L E XO AG RO . territorio…. Juan M. R I O Marcelo Carlos Gantos DE J A N E I RO 135 [7] agua. LA M A L D I C I Ó N D E L C A NA L C A M P O S - M AC A É : D I S P U TA S S O C I A L E S Y R E P R E S E N TAC I O N E S Simonne Teixeira OS 157 R I O S C O M O E L E M E N TO S E S T RU T U R A N T E S D O D E S E N H O U R B A N O DA S C I DA D E S DA S R E G I Õ E S N O RT E E N O RO E S T E F LU M I N E N S E Teresa de Jesus Peixoto Faria EL 173 AG UA Y L A C I U DA D : T E N S I Ó N / I N T E R AC C I Ó N P ARAÍBA DO S UL Simonne Teixeira, Teresa de Jesús Peixoto de Faria EN LA CUENCA DEL BAJO L UCHAS 183 S O C I A L E S C O N T R A E L D E S P O J O D E L T E R R I TO R I O Y LO S R E C U R S O S NAT U R A L E S E N J A L I S C O, M É X I C O Jorge Regalado 199 E M B A RC AC I O N E S P E L I G RO S A S Magnolia Vélez Palacios LA 227 P E R S E V E R A N C I A D E L A C O M U N I DA D C A M P E S I NA : E L I M PAC TO D E LO S P ROY E C TO S P RO D U C T I VO S Y D E I N F R A E S T RU C T U R A E N Susan Vincent C O M U N I DA D E S P ERÚ 235 Y C I U DA DA N O S E N LO S A NDES: L A O RG A N I Z AC I Ó N S O C I A L Y T É C N I C A D E P ROY E C TO S D E AG UA Y S A N E A M I E N TO E N P ERÚ Susan Vincent C A M B I O S A M B I E N TA L E S E N Rafael Cámara Artigas 257 MANGLARES I N D I C A D O R E S S I N T É T I C O S D E S O S T E N I B I L I DA D Francisco Fernández Latorre agua, territorio….indd 8 273 A M B I E N TA L 307 10/04/13 18:37 P R Ó LO G O Los trabajos que este libro contiene son fruto de las actividades promovidas por el Seminario Permanente «Agua, Territorio y Medio Ambiente» creado hace varios años en la ciudad de Sevilla con el apoyo del C S I C y de varias universidades americanas que se implicaron desde el primer momento en el proyecto. Nos estamos refiriendo a la Universidad de Guadalajara y a la Autónoma Metropolitana de México, a la Estadual del Norte Fluminense en Brasil, a la del Zulia en Venezuela, a la St. Francis Xavier University de Canadá, y también a las universidades andaluzas de Jaén, Sevilla y Pablo de Olavide, cuyos profesores e investigadores siempre estuvieron dispuestos a colaborar en los seminarios que organizamos a uno y otro lado del Atlántico. Algunas de las actividades ya mencionadas se desarrollaron en la ciudad española de Sevilla pero otras fueron alentadas bajo el influjo de grandes eventos internacionales como el L I I I Congreso Internacional de Americanistas, celebrado en México durante el verano de 2009, o el V I Congreso del C E I S A L , organizado en la Universidad de Toulouse durante el verano de 2010. Al L I I I Congreso Internacional de Americanistas pertenecen casi en su mayor parte los trabajos que publicamos y también a un seminario celebrado meses antes en la ciudad de Sevilla. En ellos se recoge una amplia gama de los aspectos que vienen asociados a la gestión del agua y a sus ecosistemas. Por un lado, el de la gestión urbana del recurso, con sus múltiples vertientes: las legislativas, las vinculadas a la contaminación y sus consecuencias para la salud pública, la de la gobernanza para resolver los conflictos…, sin olvidar las vinculadas con el agua como configuradora y estructuradora de paisajes rurales y urbanos, en definitiva de representaciones culturales. En torno al agua se mueven también las luchas sociales, que reivindican un territorio sano y libre de peligrosos contaminantes, la cooperación internacional que encuentra en el abastecimiento y el saneamiento uno de sus principales objetivos de acción, así como en la preservación del patrimonio natural. [9] agua, territorio….indd 9 10/04/13 18:37 10 A G UA , T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE Así, los problemas originados por la contaminación de las aguas son numerosos y de gran calibre como atestiguan dos trabajos recogidos en este volumen. El trabajo firmado por Gustavo Morillo y Gerardo Salas lleva por título «Situación actual del manejo de los desechos líquidos y la conservación de los recursos hídricos en la región zuliana» y en él los autores destacan cómo en la cuenca hidrográfica del Lago Maracaibo hubo un abandono total por parte de las autoridades y de la población acerca de la conservación del agua no sólo del lago sino también de los cursos fluviales que desembocan en él. Todos se olvidaron de que el cuidado del buen estado del agua influye determinadamente en la mejora de la calidad de nuestro entorno y de que la componente cultural que implica pertenecer a una cuenca hidrográfica se ve debilitada por un escaso compromiso ambiental de su población. Los autores afirman que con el deterioro de la calidad del agua no sólo se pierde el recurso, sino también un elemento fundamental de nuestra cultura identitaria, debiendo afrontarse elevados costes en el futuro para su recuperación. La búsqueda transitoria de fuentes de agua de mejor calidad lejos de nuestras poblaciones a través de grandes obras de ingeniería sólo desplaza en el tiempo la auténtica resolución del problema. El hombre no puede vivir en un entorno degradado. Y la cuenca del Lago de Maracaibo debe enfrentar hoy en día graves problemas de calidad de agua y también de salud para el hombre a consecuencia de haberse convertido en el gran vertedero de las aguas servidas de la región, Su estado refleja el uso y abuso de la actividad agraria, industrial y extractiva del petróleo… El agua del Lago aún sigue siendo necesaria pese a que el concepto rentista prevalezca y haya prevalecido hasta ahora sobre la identidad regional del Zulia, una región cuya abundancia de agua —no necesariamente de calidad— le hizo tener un evidente retraso en la disponibilidad de acueductos hasta bien entrado el siglo X X y que si por algo destaca actualmente es por su falta de conciencia ambiental, tanto en sus planificadores, como en los agricultores y el resto de colectivos sociales. Esta falta de compromiso ambiental supone a medio plazo afecciones graves para la salud humana que son abordadas por Julio Contreras para el caso de Chiapas (México) en su artículo «Agua y salud pública en Chiapas, 1880-1912». En él resalta el modo con el que la mala condición del agua acelera los procesos de enfermedades hídricas como las fiebres tifoideas, los procesos diarreicos, la disentería, la enteritis… Procesos poco estudiados pero que afectan a sectores sociales diversos y numerosos como para afirmar que estas enfermedades hídricas fueron muy relevantes en las causas de morbilidad y mortalidad en la Chiapas del cambio de siglo. El trabajo aborda con detalle el estudio de cómo se generan los procesos de contaminación en ríos, arroyos, pozos, etcétera. pues agua, territorio….indd 10 10/04/13 18:37 P R Ó LO G O 11 todos ellos eran los medios de aprovisionamiento de agua utilizados por la población. Unos métodos muy precarios como vemos dada la escasez económica que caracterizaba a las instituciones estatales, municipales y departamentales de Chiapas y que imposibilitaba también la puesta en marcha de políticas de higiene y médicas en la zona, al menos hasta mediados del siglo pasado, momento en el que empezaron a desarrollarse infraestructuras hidráulicas. Las causas de la contaminación de los cursos de agua superficiales y subterráneos eran muy variadas y todas ellas relacionadas con el deficiente control de la contaminación tanto por el mal estado de las instalaciones de saneamiento —cuando las había—, como por las malas condiciones sanitarias de las proximidades de pozos y fuentes, de los canales de transporte de agua a cielo abierto, etcétera. Ni el agua fue abundante ni tampoco su calidad era una característica a destacar por lo que es lógico que las políticas sanitarias que se plantearon buscaran solucionar esta doble deficiencia que tenía la salud pública de Chiapas. Juan Manuel Matés e Inmaculada Simón abordan en su artículo sobre «El abastecimiento de agua potable en México y España» la implantación de este servicio moderno en ambos países, En ellos fue muy relevante tanto la aplicación de los principios liberales en su legislación como desde luego la aparición del concepto de servicio público, que se concretó en la prestación de servicios municipales y en la normativa de aguas que convierten al Estado en su titular. Servicios todos ellos que fueron atendidos por unas administraciones locales que se enfrentaban a una escasa capacidad económica para poderlos prestar. Ante esta situación, la única alternativa que pudieron adoptar los municipios fue gestionar el servicio a través de empresas privadas concesionarias, que se desarrollaron entre finales del siglo X I X y principios del X X , alentadas por diversas circunstancias que afectaron tanto a España como a México: el desarrollo urbano, la seguridad del monopolio, la expansión de las medidas higiénicas, los intereses del capital extranjero y la madurez alcanzada por los empresarios nacionales… También los autores resaltan que ambos países prestaron una enorme atención a la problemática de sus dos capitales, afectadas por un fuerte crecimiento demográfico. Bustos, Sartor y Cifuentes nos dejan muy claro que la solución de estos graves problemas ambientales en torno al agua —tanto de disponibilidad del recurso como de calidad— obliga a legitimar los proyectos y los programas que se acuerden para su solución. La problemática que existe en la ciudad de Bahía Blanca en torno al agua se expresa en forma de conflictos y de toma de conciencia progresiva porque la gobernanza del agua es precaria ante la debilidad de los mecanismos institucionales, incapaces de responder a la agua, territorio….indd 11 10/04/13 18:37 12 A G UA , T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE complejidad que el manejo del recurso requiere. Es por ello que se necesita un fortalecimiento institucional que implica, necesariamente, su descentralización, aunque estemos de acuerdo en que el Estado deba tener un papel destacado en el control y regulación de la gestión para asegurar su equidad, sustentabilidad y gobernabilidad ciudadana del recurso. En este sentido, los autores piensan que debe asignarse a la acción colectiva un lugar central a través de diferentes formas de participación pues la gestión del agua ha sido muy diversa y no se han resuelto los problemas de abastecimiento público. Por el contrario, la gestión del agua se encuentra descapitalizada y en manos de instituciones poco consolidadas que, por si fuera poco, intentan controlar las decisiones y acciones vinculadas al agua. En esta tesitura cobra sentido el concepto que manejan los autores de «gobernanza territorial» en el que se integra no sólo el manejo del recurso en sí sino además un sentido complementario en términos de patrimonialización, articulando tres esferas de acción: la pública, la privada y la colectiva, capaces de sostener en el tiempo los proyectos y programas que se acuerden por su legitimación. El agua es también configuradora y estructuradora de paisajes rurales y urbanos, de representaciones culturales en torno a ella. Alejandro Tortolero en su artículo «Obras hidráulicas en Tenochtitlan y Nueva España: contrastes entre el conocimiento ancestral y el colonial» muestra que el modelo hidráulico que tenían los indígenas en Tenochtitlan poseía tres componentes fundamentales: servía para hacer producir sus chinampas, como medio de transporte y para abastecer de agua a la ciudad. Su concepción de la circulación subterránea de las aguas y de la naturaleza como un ente animado sirvieron para establecer un sistema de aprovechamiento complejo, mimético e integrador. Este modelo se trastoca con la conquista y en las obras del desagüe observamos cómo se enfrentan los dos mundos del agua. Los españoles intentaron evacuar las aguas de los lagos sin preocuparse demasiado por su importancia en la agricultura o en los transportes. El artículo señala la existencia de estos dos mundos del agua y explora tres hipótesis. La primera es la relación entre higiene y evacuación de las aguas de los lagos. El problema no es el de apoyarse en el conocimiento médico e higienista para justificar la canalización y el desagüe de las aguas cenagosas, esto es una verdad casi universal. El verdadero problema, para el autor, es saber si los higienistas influyeron en las decisiones de planificación y construcción urbana. Se sostiene en el trabajo que no parece que esta situación sea válida para las ciudades europeas, ni tampoco para México, donde desde los recientes trabajos de Vera Candiani sobre el desagüe para la época colonial, hasta los que se ocupan de la época contemporánea, los médicos e higienistas no parecen estar agua, territorio….indd 12 10/04/13 18:37 P R Ó LO G O 13 asociados a las comisiones que deciden las obras de drenaje. Las decisiones las toman los abogados e ingenieros y responden más a los intereses de salvaguardar las riquezas de una elite utilizando como telón de fondo las ideas higienistas y el conocimiento médico. La segunda es la relación del drenaje de la cuenca de México con la posibilidad de un desarrollo en la ciencia hidráulica nacional, si bien existen factores que limitan el desarrollo de esta ciencia, como la burocracia española o el colonialismo que impone un modelo que privilegia la evacuación sobre el aprovechamiento multifuncional de las aguas de los lagos o la instauración tardía de la Academia de San Carlos (1785) o del Seminario de minería (1792) que podía desarrollar la ciencia hidráulica nacional, o el sistema de trabajo forzado que no estimula precisamente la innovación tecnológica, más costosa que la apropiación indirecta del trabajo de comunidades indígenas a través del repartimiento. También hay que señalar que al no convertir el asunto de los canales en un problema de relevancia económica (aprovechamiento agrícola, canales de comunicación, empresas y empresarios innovadores) como sí sucede con la minería, y al limitar la construcción de canales a apenas poco más de doscientos kilómetros, la investigación no se estimula y con ello se frena la posibilidad de una ciencia hidráulica nacional. Finalmente, la percepción de los ciudadanos y de los usuarios de las aguas no parece coincidir con la de las autoridades y la de los médicos e higienistas. Los usuarios de las aguas de los lagos más que preocuparse por los problemas médicos, ven en ellas una parte importante del sustento de su vida cotidiana. Por su parte, Marcelo Gantos en su artículo «Naturaleza, territorios productivos y paisajes industriales: el caso del complejo agroindustrial sucro-alcoholero de Campos dos Goytacazes» nos señala que la historia latinoamericana en los dos últimos siglos nos muestra que muchos territorios han desarrollado especializaciones productivas utilizando una específica mezcla de recursos disponibles localmente, potencializados por procesos derivados de la herencia colonial o producidos por determinadas coyunturas o acontecimientos históricos. El autor sostiene que a lo largo de estas trayectorias de «desarrollo» entre la actividad industrial, el medio ambiente y los ríos ha surgido una relación articulada que ha otorgado determinadas connotaciones al paisaje, siguiendo distintos patrones de ocupación del territorio, uso y apropiación de los recursos naturales, modelos de industrialización y formas de producción. En las áreas que han quedado al margen del desarrollo, o donde las viejas economías han entrado en crisis, especialmente durante el siglo X X , estos paisajes «artificiales» —hoy territorios en abandono— pueden adquirir nuevas cualidades estéticas mediante agua, territorio….indd 13 10/04/13 18:37 14 A G UA . Teresa de Jesús Peixoto en su artículo «Os ríos como elementos estruturantes do desenho urbano das ciudades das regioes norte e noroeste fluminense» señala que en el agua. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE estrategias de recalificación compatibles basadas en la elaboración de una nueva sensibilidad histórica acerca de la conservación de las manufacturas y las instalaciones que han causado alteraciones medioambientales —incluso profundas— y que en algunos casos permanecen ignoradas por la mayoría de las poblaciones circundantes. El artículo trata de analizar. Como proyecto para adecuar las rutas de circulación de las mercancías y como estrategia de adaptación del espacio urbano a las nuevas necesidades. Simonne Teixeira en su artículo «La maldición del canal Campos-Macaé: disputas sociales y representaciones. El boom económico favoreció a la ciudad. que después de 300 años abandonaba la rústica vida rural. los discursos mediáticos y los de los especialistas. Su construcción a lo largo de casi treinta años tuvo una fuerte incidencia económica y social. ambientales y simbólicas de las disputas sociales que hoy día se dan sobre los usos de este canal. En estos debates se destaca el plano simbólico y el reconocimiento del canal como un bien patrimonial de la ciudad. que ayude a la restitución de sus valores medioambientales y humanos. las cuestiones culturales. y a la vez desecar las áreas endorreicas presentes en el espacio de la ciudad. fue suplantado por la llegada del ferrocarril. El artículo pretende contribuir a la recalificación del territorio productivo del azúcar fluminense localizado en la cuenca del río Paraíba do Sul a través del estudio del complejo agroindustrial campista y su relación con el paisaje hídrico. proponiendo a través de esta tarea una nueva sensibilidad histórica sobre el río y su cultura. desde el punto de vista histórico. territorio…. El Canal Campos-Macaé tiene unos cien km de extensión. su entorno natural y social. se propone la construcción de una hidrovía capaz de facilitar el tránsito de la producción y de las personas. evidenciada en los actuales proyectos urbanísticos que proponen su desaparición. Sin embargo. La autora intenta analizar los discursos de las instituciones envueltas en el debate (I P H A N . tanto materiales como inmateriales inducidos por la (des) industrialización azucarera en la región. I N E PAC y Municipalidad). Desde entonces se convierte en eje de un largo debate que oscila entre su reconocimiento como un importante elemento paisajístico y su devaluación. Una actualización del debate» nos muestra que a lo largo del siglo X I X Campos dos Goytacazes destacó como productor de azúcar para el mercado interno. pasados tan solo dos años desde su conclusión. Se identifican algunos de los significados históricos atribuidos al río Paraíba mediante el análisis de las narrativas sobre él elaboradas.indd 14 10/04/13 18:37 . La autora estudia el período comprendido entre mediados del siglo X I X y los inicios del siglo X X cuando las ciudades brasileñas pasan por intensas intervenciones urbanísticas tendentes a modernizarlas. Como dijimos al principio. Simonne Teixeira indica la competencia entre el canal y el ferrocarril. Pero también estos trabajos nos muestran que las políticas públicas deben tener en cuenta la participación ciudadana. los ríos abastecen de agua potable y fertilizan el suelo para cultivar alimentos y obtener productos comerciales. resaltando su papel en la organización espacial y en el desarrollo social y económico de las ciudades. Para una producción consagrada a la exportación era necesario que los núcleos urbanos se ubicaran en el litoral o en las riberas de los ríos. El trabajo de Teresa Peixoto sobre el concepto de diseño urbano en Brasil durante la época de la expansión de la industria azucarera alumbra la influencia que tiene el río en la vida de las comunidades ribereñas. Los ríos ocuparán de ese modo un lugar fundamental en el proceso de dominación. en torno al agua se libran también luchas y conflictos sociales de sectores de la población que reivindican un territorio libre de contaminantes agua. Estos tres trabajos nos muestran que el ordenamiento y la planeación que resulta de la interacción del hombre con su ambiente marcan claramente la influencia (o falta de ella para el caso de la desindustrialización) y la importancia que tiene la planeación territorial. Esto sucedía principalmente con el cultivo de la caña de azúcar y con la implantación de villas y ciudades como centros administrativos. En suma. Las corrientes de agua forman elementos que estructuran los espacios de las ciudades. definen la localización de barrios y de actividades y el trazado de sus calles. circunstancia que provoca que la única manera de rescatar el canal sea declararlo patrimonio cultural. la autora sostiene que los principales centros urbanos brasileños tienen un vínculo muy próximo y casi vital con la existencia de recursos hídricos. Simonne Teixeira enfatiza en el proceso de acomodar dos tendencias opuestas: la navegación y el drenaje. territorio…. Teresa Peixoto aclara la estrecha relación río-ciudad.indd 15 10/04/13 18:37 . Los portugueses establecieron a partir de 1530 un sistema de capitanías hereditarias que incluía dos estrategias para la ocupación efectiva del territorio. pero también religiosos. facilitando así el transporte y la navegación. Marcelo Gantos enseña los impactos devastadores de la cíclica modernización industrial como la que experimenta la industria azucarera en Brasil. Además. la exploración económica y la dominación política. políticos y comerciales. en la formación de riqueza y de actividades productivas. sanearlas y a organizar sus espacios.P R Ó LO G O 15 proceso de colonización la existencia de ríos fue una condición sine qua non para la fundación de núcleos urbanos. Su trabajo elabora una historia urbana de las ciudades del norte y noroeste fluminense localizadas en las márgenes del río Paraiba do Sul. En dichas postales se aportan datos históricos. De modo muy sintético se presentan también varios casos bajo la forma de lo que el autor denomina postales de los sujetos sociales en lucha. Los mismos que han permitido a muchas comunidades vivir con autonomía y. Jorge Regalado plantea que muchas de las luchas sociales que se desarrollan actualmente en México pretenden oponerse y resistir al despojo y al deterioro que diferentes agentes capitalistas están haciendo de sus territorios y de sus recursos naturales —tanto en el campo como en el ámbito urbano— desde hace varios años. Las luchas que se mencionan en su trabajo tienen como objetivo la defensa de los recursos naturales colectivos. En general. En torno al agua gira también una parte significativa de la cooperación internacional que encuentra en el abastecimiento y el saneamiento uno de sus principales objetivos de acción. se trata de pueblos y comunidades que tienen la posesión de la tierra y del agua lo cual les permitía cierta soberanía alimentaria y no vender su mano de obra.indd 16 10/04/13 18:37 . los pueblos y comunidades se niegan a ser definidos como ecologistas. ubicación geográfica. así como otro en la preservación del patrimonio natural de la región. Hoy tales recursos han sido dañados por la contaminación proveniente de las empresas capitalistas que descargan sus sustancias tóxicas sin tratamiento alguno en las aguas del río Santiago. en parte. ambientalistas o movimientos ciudadanos. socio-demográficos. A este proceso. al margen de las reglas y precios del mercado. dentro del cual se desarrollan estas luchas socio-ambientales. y un relato de la lucha que están desarrollando. enfatizando en sus aportaciones estratégicas y conceptualizándolas como una forma de hacer política alejada de las formas clásicas que ponen en su centro la disputa por el poder. David Harvey lo ha definido como la nueva forma de acumulación de capital y los zapatistas mexicanos se han referido al mismo como una nueva guerra de conquista. con la complacencia de los gobiernos. el autor concluye afirmando que los efectos nocivos que los agentes contaminantes están provocando sobre la salud de los pueblos y la poca o agua. En este contexto el autor cuestiona el supuesto proceso democrático y de alternancia que pregona el gobierno actual y la clase política en general. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE para poder desarrollar con un mínimo de calidad la actividad humana. En este ámbito. Como colofón. Ellos dicen ser un movimiento de pueblos y comunidades que están luchando por la vida… Regalado describe el contexto sociopolítico de México.16 A G UA . de los lixiviados que producen miles de toneladas de basura depositadas en diversos basureros y de las grandes cantidades de aguas residuales que se generan en la ciudad de Guadalajara. territorio…. El autor muestra y describe brevemente algunas de las luchas sociales que bajo esta perspectiva se desarrollan actualmente (2009) en el estado de Jalisco. No obstante estas características y motivaciones. autorizadas o no.indd 17 10/04/13 18:37 . aunque esta ubicación se ha convertido en una especie de calamidad porque es presa fácil de diferentes tipos de embarcaciones con peligros potenciales. Al parecer es Europa la que concentra una mayor producción de residuos clasificados como peligrosos. aun siendo una importante fuente de divisas. y de hecho alentando. conocimiento y apoyo mutuo entre los pueblos y comunidades. En general. un interesante proceso de convergencia. evacúan residuos sin importarles los efectos que van a producir en el entorno marino y en las comunidades costeras. Los primeros porque un accidente sería letal para los humanos y porque descargan sus tanques de aguas negras al exterior. Como otras tantas actividades de riesgo. En opinión de la autora. agua. todas embarcaciones son peligrosas pero hay algunas que no deberían navegar como los submarinos nucleares y los grandes submarinos modernos. en virtud de que atentan contra la salud de las personas y el medio ambiente… Y no han encontrado otra solución que transportar ilícitamente sus residuos a otras partes del mundo. especialmente para las naciones pobres.P R Ó LO G O 17 nula respuesta obtenida por parte del gobierno está permitiendo. estas normas y medidas precautorias no funcionan cuando existe negligencia por parte de las tripulaciones y de los encargados de aplicarlas. Aunque son las embarcaciones las que representan una amenaza de contaminación no es menos grave la que se deriva de la gran cantidad de aguas residuales que las poblaciones vierten y la sobreexplotación de las especies que lo habitan y el maltrato a las que. En el segundo caso porque suelen eliminar su basura a través de un bidón que se deja caer al fondo del océano. Esta práctica es llevada a cabo por embarcaciones que. conlleva indudables riesgos para los países que no cuentan con la infraestructura y las medidas sanitarias necesarias para corroborar que la parada que hace la embarcación no tiene el objetivo de depositar residuos sólidos y líquidos producidos en su travesía. así como por diversas actividades humanas que se realizan en las poblaciones costeras. Plantea en su trabajo que desde hace varios años los mares han sido dañados por las embarcaciones que han surcado sus aguas. y con plena conciencia de lo que hacen. Incluso el turismo que llega vía marítima. advierte Vélez. de alguna manera. siempre se ha tenido como un lugar donde se pueden depositar desechos contaminantes. dependen de él. territorio…. En esta tesitura se encuentra Guatemala pues gracias a su ubicación geográfica tiene acceso a los océanos Atlántico y Pacífico. La mar. Magnolia Vélez Palacios aborda por su parte el tema de la contaminación marina. la travesía por el mar de una embarcación hace mucho tiempo que está regulada y se supone que existen medidas para contrarrestar tales riesgos. en general. Todo ello. como es regular en situaciones de crisis. En América Latina. Su reflexión y análisis sobre una pequeña comunidad campesina de los Andes centrales del Perú aborda las dos obras que se ejecutaron durante los años 2002-2007. por una parte. al parecer. Debían llevar a cada casa agua de las piletas públicas colocadas en la calle. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE Susan Vicent en uno de sus artículos nos acerca a la pequeña comunidad campesina de Allpalumichico. se han perdido los rasgos identitarios de la comunidad dejando en entredicho el «empoderamiento» aunque se sigue afirmando que las nociones de resistencia y autonomía están presentes. no tienen acceso al agua potable y. son millones las personas en el mundo que. se deja ver como muchas cosas en una comunidad se modifican cuando intenta. Vincent hace también un análisis sobre estos procesos en los cuales la comunidad allpalumichiqueña ha estado involucrada por decisión propia. tenía necesidad de completar sus ingresos con trabajos de los calificados como informales así como con la minería y el transporte. trabajaban la tierra. Esta intervención tuvo varios resultados y al final. hemos llegado tardíamente a preocuparnos por el tratamiento de las aguas que ensuciamos. los proyectos productivos fueron reemplazados y la comunidad desapareció como beneficiaria para dar cabida a usuarios individuales. y de hecho resuelve algunas de sus necesidades. La población no tenía servicios de electricidad ni agua potable domiciliar. como dice. Y no es para menos porque. así como su saneamiento. por su relación con el gobierno municipal pero también por la intervención externa de la O N G . pero hacerlo entrando en la lógica política institucional tiene varias implicaciones para la comunidad y no todas les han resultado convenientes para mantener sus tradiciones políticas. territorio….18 A G UA . al final. también son muchos millones quienes están siendo afectados por aguas contaminadas que no son tratadas. Todos. en el siglo X X . de acuerdo con la versión de la autora. ha implicado una reconfiguración organizativa en la cual. Ambas se presentaron como ejem- agua. sin embargo. a su situación a mediados de los ochenta. igual que los primeros de la mano de una O N G con financiamiento internacional. Concluye que han sido procesos plenos de tensiones y contradicciones en los cuales. En su otro trabajo Susan Vincent nos recuerda que el acceso al agua.indd 18 10/04/13 18:37 . Por su parte. Tras los proyectos para dotar de agua potable y electricidad a la localidad llegaron los llamados programas de «desarrollo rural integrado». forma parte de los llamados Objetivos del Milenio determinados por las Naciones Unidas pero a la vez nos indica que ahora esto también forma parte del mercado de inversiones del capital. con financiamiento internacional gestionado por una O N G . Una comunidad dedicada a la agricultura y ganadería en la que. por otra. también la O N G fue reemplazada por el Estado. desde luego.indd 19 10/04/13 18:37 . por cierto. la autora registra que hay conceptos clave como los de ciudadanía. Uno de los espacios de mayor valor ecológico en América son. Sin embargo. el mayor centro de producción intelectual del pensamiento neoliberal. Rafael Cámara afirma que el conocimiento de la existencia del manglar y su extensión no es suficiente para tomar decisiones respecto a su manejo y conservación. Sin embargo. así como los elementos que las componen y el modo que determinan dicho funcionamiento. los manglares.P R Ó LO G O 19 plo de procesos participativos en los que a partir de una demanda social legítima la O N G terminó imponiendo criterios y apropiándose del control técnico de las obras. En estos procesos. no parece nada casual que durante el periodo 1984-1990 las O N G ’s coincidentes con el gobierno de Fujimori se triplicaran y que para tal proceso se aprovecharan eficientemente tradiciones comunitarias tan importantes como las faenas comunales. Esto ha traído como consecuencia que en la comunidad de estudio a la idea de comunidad se le hayan incorporado elementos institucionales y pragmáticos. Conceptos. Los de Panamá son los más importantes de Centroamérica y ocupan. al final no lograron que la mayoría de ella participara en sus procesos. cómo se sitúan unas respecto a otras. también señala que la comunidad perdió algunas de sus características en virtud de tener que «adaptarse» a los criterios planteados por la O N G y el gobierno. estos dos procesos participativos respecto del acceso y el tratamiento del agua. Los manglares del golfo del Chiriquí representan el 25% del total de los existentes en Panamá y superan a los de varios países de Centroamérica y el Caribe. territorio…. supuso mucha tensión en las relaciones entre la comunidad y la O N G . El ecosistema del manglar se caracteriza por poseer un conjunto de especies arbóreas que pueden vivir en contacto con el agua de manera permanente o periódica según el flujo agua. el sexto lugar en el continente. La autora concluye que la gente de la comunidad está contenta porque pudo acceder al agua y a su tratamiento. construidos y divulgados desde el Banco Mundial. alrededor de un tercio de los existentes en el mundo. en términos absolutos. sin duda. La comunidad de estudio sigue siendo pequeña. agregaríamos. gobernabilidad y. En concreto. su funcionamiento y las relaciones entre ellas. ambos de la Universidad de Sevilla. como «ciudadanos». La cooperación internacional y la protección de los ecosistemas acuáticos se fusionan en los dos trabajos finales del libro escritos por Rafael Cámara y Francisco Fernández Latorre. Es necesario identificar cuáles son sus unidades ambientales. Ahora se reconocen. Esto. De acuerdo con lo que señala la autora. el de sociedad civil. ecosistemas que tienen una importante presencia en aquel continente. quienes participan. que por cierto también pueden advertirse en otros países de América Latina. azúcar. Es muy rentable cuando se le utiliza para productos textiles por sus fibras. purificando el agua que llega al mar. huevos. ya que si no formu- agua. los recursos más importantes del manglar son los productos para la alimentación (aceite. el método es empleado para el diseño del indicador I S O S . Por último. territorio…. que han articulado su vida en su entorno. frutas.indd 20 10/04/13 18:37 . También contiene elementos para generar energía y combustible... los aportes y valores del mangle son diversos y muy importantes. Ecológicamente permite el control de inundaciones. la retención de sedimentos y sustancias tóxicas. Como puede observarse. edulcorantes. Pero su valor no sólo reside en los bienes que de éste se obtienen. Fernández Latorre. peces. miel. otro profesor de la Universidad de Sevilla. vinagre. anfibios e insectos). crustáceos. presenta un nuevo método para la concepción de sistemas de indicadores de sostenibilidad y medio ambiente —método Indicgen— donde establece una serie de interrogantes que pretenden la generación (Gen) de sistemas de indicadores (Indic). Resultan sorprendentes los servicios ambientales y los recursos que brinda el mangle a la sociedad. la desalinización del agua que ingresa a tierra firme.20 A G UA . moluscos. condimentos de la corteza. en su artículo «Indicadores sintéticos de sostenibilidad ambiental» pretende contribuir a la resolución del problema que supone la falta de un indicador sintético que mida la sostenibilidad integral de los países y sea utilizado de forma común en el «lenguaje» de la cooperación internacional. El autor opina que antes de lanzarse al diseño de un sistema de indicadores conviene plantearse una serie de cuestiones. Pero también de la corteza de sus árboles y de las hojas se fabrican medicinas. nasas y boyas para pescar y taninos para conservar las redes. colorantes y taninos para curtir. hojas. contribuyendo a darles sentido de pertenencia e identidad. protege contra tormentas al convertirse en una especie de cortina rompe-vientos. bebidas fermentadas. También es un referente social y cultural de las comunidades. siendo un recurso forestal que aporta madera para ser utilizada en embarcaciones y muebles o como material de construcción. Es fuente de materia orgánica por su alta producción de hojarasca y exportación de biomasa. reptiles. la estabilización de la línea costera y el control de la erosión. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE de las mareas. aves. ahumar y producir carbón y alcohol. En segundo lugar. Es muy útil para la pesca al poderse extraer de él venenos. Sirve como proveedor de leña para cocinar. Entre otros. el manglar tiene otros valores añadidos pues aporta recursos a las poblaciones locales. Para ello. con lo que están en contacto directo con cuerpos de agua marinos y con el agua dulce de ríos continentales. mamíferos. estabiliza los microclimas… Por otra parte. que alude a la idea de I S O -Sostenibilidad. especialmente a los pescadores artesanales y recolectores de moluscos y crustáceos que se desarrollan dentro de este ecosistema. porqué y cómo utilizaremos los indicadores. extensión. escalabilidad espacial y temporal. para quién.indd 21 10/04/13 18:37 .F y Guadalajara. En este sentido. causalidad y procedimiento. sino que tienen un sentido y objetivos precisos. Finalmente. Eso significa que los indicadores no se formulan o construyen por que sí. como el Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas. complementando así otros indicadores sencillos utilizados en la cooperación internacional. Para concluir queremos agradecer a la Universidad de Guadalajara su esfuerzo a la hora de imprimir este volumen y al C S I C y al Seminario Permanente sus diligencias en la edición del mismo. corresponsabilidad. dónde. cuándo. territorio…. el autor se plantea las siguientes preguntas: para qué. Sevilla. segmentación de los usuarios. octubre 2010 agua. De ahí que enfatice la importancia de su propuesta.P R Ó LO G O 21 lamos las preguntas correctas. antes que en indicadores. México. está basada en alianzas políticas y el pasado colonial de los países. A esa batería de preguntas Fernández le agrega una serie de principios como los siguientes: la utilidad. En última instancia sugiere que el indicador Indicgen junto con el I S O S pueden ayudar en el diseño y evaluación de indicadores sintéticos de sostenibilidad. D. difícilmente conseguiremos las respuestas más acertadas. Fernández Latorre concluye que la cooperación internacional. territorio….agua.indd 22 10/04/13 18:37 . En este contexto resulta de gran interés estudiar los casos de las dos capitales —México Distrito Federal y Madrid— en la etapa final del siglo X I X y principios del X X . examinando la aparición de las empresas privadas dedicadas al suministro. España / isruiz72@gmail. La fase de recuperación de la gestión del servicio por parte de los municipios se produce en España a partir de 1925. Una vez recuperada la gestión del servicio.es] Este trabajo pretende llevar a cabo un estudio comparativo del servicio de abastecimiento de agua potable en México y España en la etapa de la segunda industrialización. mientras que en México se inicia con la Revolución. territorio…. aunque aquí el control no volvió a los ayuntamientos sino que se centralizó en la Secretaría de Agricultura y Fomento. El estudio se centra en el análisis de dos grandes cuestiones. se practicó una política de descentralización en el manejo y gestión de los servicios públicos.1 9 3 0 ) Inmaculada Simón / Juan M.com Universidad de Jaén España / jmmates@ujaen. Matés [Seminario Permanente AT M A . en ambos países.EL A B A S T E C I M I E N TO D E AG UA P O TA B L E E N M É X I C O Y E S PA Ñ A C AMBIO I N S T I T U C I O NA L Y A PA R I C I Ó N D E L A S E M P R E S A S P R I VA DA S ( 1 8 7 0 . sus respectivos ayuntamientos realizaron importantes esfuerzos para no perder el control de un servicio que generaba grandes expectativas entre los ciudadanos a la par que importantes beneficios políticos. los municipios han optado por diversas fórmulas de gestión como la privatización o la creación de empresas públicas o mixtas. la evolución del modelo de gestión de este servicio en ambos países. En primer lugar. En ambas ciudades. La evolución en el modelo de gestión —de la privatización a la estatalización—. consecuencia del proceso de implantación del liberalismo decimonónico. Con el paso del tiempo. dando más protagonismo a los municipios y a los organismos locales. muestra signos muy similares en ambos países. En segundo lugar. se presta gran atención al cambio institucional y legislativo que se opera en esta etapa y que afectó de forma determinante a los servicios municipales. [23] agua.indd 23 10/04/13 18:37 . económicos y sociales. Los motivos de este cambio de tendencia parecen responder al deseo de reducir responsabilidades por parte de los respectivos organismos estatales. beneficencia. Fruto de las ideas ilustradas comenzó la implantación de cuatro servicios: sanidad. Por ejemplo. el concepto de servicio público apareció a finales del siglo X I X . el concepto ha evolucionado debido a los profundos cambios económicos. Esto se produce en el marco de la segunda industrialización. Surgió a raíz de una serie de normas jurídicas que. preveían un régimen jurídico peculiar distinto al Derecho Civil (Matés. 2008: 190-193). no tanto como una noción elaborada doctrinalmente cuanto como un conjunto de reglas especiales de Derecho Administrativo. con el principio de soberanía popular. territorio…. agua. la Ley de Aguas de 1879 recogía este término con sentidos diferentes a lo largo de su articulado. como elemento esencial de unas economías predominantemente agrarias y de unas sociedades que estaban experimentando cambios profundos con el crecimiento de las ciudades y los modos de vida.indd 24 10/04/13 18:37 . a finales del siglo X I X todavía tenía un significado impreciso. Toda la sociedad civil. demográfico y económico que genera un florecimiento y mejora de los servicios públicos. La situación es completamente diferente y. en España. política y económica. se erigió en uno de los campos de experimentación más sólidos de los liberales decimonónicos. El servicio público surgido en el siglo X I X fue un instrumento de progreso y socialización. desde mediados del siglo X X . especialmente en los países más pobres. que comenzó a inspirar el concepto. con un contexto de crecimiento urbano. sociales. La idea de servicio público se gestó con la aparición del Estado moderno. Por primera vez se habla de «obras y otros objetos de utilidad común». pero conviene adaptarlo a los nuevos planteamientos jurídicos y económicos existentes en la sociedad actual.24 A G UA . En resumen. Posteriormente. educación y correos. calificando determinadas actividades como servicios públicos. El agua. La Constitución española de 1812 supuso el tercer peldaño en su desarrollo. La aplicación de los nuevos principios liberales en España y México: el concepto de servicio público Durante el siglo X I X los principios del liberalismo se fueron plasmando en una serie de leyes que determinaron el proceso de cambio entre el Antiguo Régimen y la nueva situación. Un segundo peldaño lo aportó la Ilustración. las leyes desamortizadoras reflejaron reiteradamente la expresión «servicio público». fue adaptando los nuevos criterios de manera paulatina. se ofrecen unas breves conclusiones que intentan encuadrar el desarrollo de los servicios municipales y de las empresas privadas dedicadas al abastecimiento de agua potable. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE Por último. políticos y culturales que se han producido en las últimas décadas. De todas formas. El primer momento se aprecia en la etapa de los gobiernos ilustrados. Pero hasta 1924 no se produce un reconocimiento explícito del abastecimiento de agua potable como un servicio público. los señores feudales asumieron. El monarca podía realizar una cesión. Esta normativa resaltaba el control que los Ayuntamientos debían realizar para mejorar la salubridad de las aguas. El real decreto incidía especialmente en algunos aspectos a tener en cuenta: generalidad del servicio. Las Partidas declaraban el uso público de los ríos y cedían al rey la competencia de proteger dicho uso e incluso otorgar concesiones o derechos privativos sobre esa corriente navegable. el aumento de la demanda y el cambio tecnológico hicieron del agua un bien superior con características nuevas: presión. que promueven la mejora de los aprovechamientos pero respetando el viejo régimen de propiedad. 1998). Progresivamente se extendió el suministro domiciliario y este uso privado impulsó el desarrollo de las empresas suministradoras. Al no existir todavía una depuración doctrinal del concepto. Esta nueva situación exigía que el agua privada mantuviera una complicada interrelación con el agua pública. agua. El cuerpo jurídico fundamental vigente que regulaba el derecho de aguas en España y en México fueron las Partidas hasta que durante la primera mitad del siglo X I X comenzaron a legislar al respecto.EL A B A S T E C I M I E N T O D E A G UA P O TA B L E E N MÉ X I C O Y ES PA ÑA … 25 En España. En esta línea. la declaración como servicio público del abastecimiento de agua potable a poblaciones se fue decantando desde finales del siglo X I X hasta su plasmación efectiva en las primeras décadas del siglo X X . depuración. con la abolición de la condición patrimonial del agua. limitación de las tarifas y control público de su calidad. por acciones de traslación parcial de la soberanía. la legislación no presentaba un desarrollo técnico especialmente preciso. L A L E G I S L AC I Ó N S O B R E AG UA S E N L A E TA PA D E L E S TA D O L I B E R A L La creciente demanda para el abastecimiento de poblaciones generó la redefinición jurídica del agua. La Ley de Obras Públicas de 13 de abril de 1877 señaló algunas cuestiones relativas al suministro de agua. abadías u otras entidades. derechos hereditarios de carácter dominical o patrimonial sobre las aguas. El aprovechamiento del resto de las aguas quedaba sometido al propietario ribereño o a la persona que obtenía su autorización (Matés. a título de derecho privado. filtrado. etcétra. En la España medieval las aguas estaban sujetas al dominio eminente del soberano.indd 25 10/04/13 18:37 . que se mantuvieron durante el primer tercio del siglo X X . donación o alienación del dominio. monasterios. entre ellas su carácter de servicio público municipal. Con el avance de la centuria. territorio…. en beneficio de señores. Una segunda ocasión se manifiesta en los decretos de las Cortes de Cádiz de 1811 y 1813. la legislación liberal pretendía incrementar la productividad de un recurso natural que el régimen anterior mantenía de forma improductiva. de 1812. se estableció la diferencia entre recursos hídricos públicos y privados. los Estados que conformaron la República Mexicana (Navarrete. el artículo 117 establecía que las funciones que no estuvieran expresa- mente concedidas a los funcionarios federales. especialmente en los 1 En la Constitución de 1857. En definitiva. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE Durante las primeras décadas del Estado constitucional (1812-1865).26 A G UA . se aprecia una absoluta penumbra en la regulación de las aguas a ambos lados del Atlántico. el siglo X I X continúa con el proceso iniciado en la etapa reformista de los Borbones que buscaba homogeneizar. En las constituciones decimonónicas mexicanas no aparece ninguna mención explícita al agua. Las leyes españolas de 1866 y 1879 reconocían la utilidad de las aguas terrestres y propugnaban la necesaria autorización para su aprovechamiento. se entendían reservadas a los Estados. En España el gobierno de Mendizábal emitió un real decreto en 1835 con la finalidad de eximir del pago de toda clase de derechos al uso del agua y para defender la libertad de su utilización. después. En España. 2005) pero ya se había sembrado la semilla de la municipalización con la Constitución de Cádiz. no como beneficiario de un derecho real. Las primeras disposiciones que se adoptaron en esta etapa tuvieron carácter privatizador. las leyes de aguas de 1866 y 1879 introdujeron numerosas limitaciones a la disponibilidad particular del agua. por lo que sólo se podía ser propietario de los segundos y usuario de los primeros. la ley sobre vías generales de comunicación da por sentada la primacía de la función pública en la regulación de los ríos. desvincular y hacer circular bienes y recursos para aumentar la productividad. La consecuencia inmediata de estas nuevas disposiciones fue la precaria situación legal en que quedaron los propietarios privados de las aguas en aquellos regadíos donde el derecho al riego no iba unido a la tierra. La ruptura de este viejo orden provocó la caída de los precios del agua. territorio…. Esta tendencia se acentuó en la ley de 1879.indd 26 10/04/13 18:37 . sino en razón de su titularidad. En México. La jurisdicción federal otorgaba al gobierno funciones de vigilancia y policía pero no establecía la propiedad nacional sobre el recurso (Navarrete. agua. fortaleció la propiedad privada y generó un régimen de concesiones a largo plazo. Lo que pasó a ser competencia de las intendencias lo heredaron. 2005). En primer lugar. Pero en 1888. El papel del Estado quedaba reforzado puesto que debía cuidar y vigilar el aprovechamiento de las aguas públicas. que desdobló dicho tipo de aguas en dos categorías distintas: las del dominio público propiamente dicho y las pertenecientes al Estado. energía e industria. usos industriales o como fuerza motriz para molinos. de los que veinte debían ser de agua potable (Matés. Por otra parte. lo que quiere decir que no se podían hacer concesiones que perjudicaran a otros y que el gobierno federal podía hacer suyas aquellas aguas que considerara necesarias para el bien común. En México. Jorge Vera Estañol. La legislación española se adelantó a ordenar un asunto tan complejo. Además. 1998).indd 27 10/04/13 18:37 . riego. La Ley de Aguas española del 3 de agosto de 1866 constituyó un código de los más completos que se dictaron en Europa sobre esta cuestión. expropiación y plazos de reversión de concesiones. en el marco político de la Restauración borbónica. en América del Sur. Esta ley declaraba el carácter preferencial del abastecimiento de agua y permitía detraer la cantidad necesaria de otros aprovechamientos para asegurar los cincuenta litros por habitante y día. territorio…. Ignacio L. Más adelante. Las referencias al abastecimiento de agua a poblaciones se asentaban en la defensa de que todo aprovechamiento especial de aguas públicas estaba sujeto a la expropiación forzosa y que el abastecimiento a núcleos urbanos y rurales constituía una parte básica de este aprovechamiento. la ley de Aguas del 13 de diciembre de 1910 fue resultado de un largo debate legislativo mantenido durante el porfiriato por juristas de la talla de Jacinto Pallarés. Andrés Molina Enríquez. Respecto al abastecimiento de poblaciones no existieron grandes variaciones con la ley anterior. también establecía como prioritarios a los usuarios más antiguos y dos principios fundamentales: evitar daños a terceros y defender el interés público. la Ley de Aguas de 1879. La importancia de esta ley reside en su capacidad para unificar y sistematizar el abundante y disperso número de normas y decretos existentes sobre el tema.2 2 Algunos autores (Cano. Esta ley entendía que eran de jurisdicción federal prácticamente todas las aguas y estableció también una jerarquía de usos: uso doméstico y público de las poblaciones. Ambas leyes afrontaban el vacío legal que existía en cuanto a situaciones de aprovechamientos ocasionales o perpetuos. 1956) han señalado la influencia que tuvo la legislación española. formaba parte de un ambicioso proyecto legislativo de gran alcance. Vallarta y Luis Cabrera. concreta- mente la Ley de Aguas de 1879. concedían un orden de preferencia al aprovechamiento del agua destinada al abastecimiento de poblaciones. delimitaban los plazos relativos a la caducidad de las concesiones y a los derechos de los concesionarios. heredero de las antiguas tradiciones que pesaban sobre la utilización del agua para riegos. Se mantenía el caudal para la dotación mínima del abasto de agua en cincuenta litros por habitante y se mantuvieron los supuestos de enajenación.EL A B A S T E C I M I E N T O D E A G UA P O TA B L E E N MÉ X I C O Y ES PA ÑA … 27 supuestos destinados a su utilización por empresas de interés público y privado. siendo visible también en México agua. Por este motivo. En el siglo X I X . los ayuntamientos y los pueblos se opusieron sistemáticamente a la apropiación de los recursos productivos por parte del gobierno federal. cuando la Ley de Aguas de Propiedad Nacional derogó el impuesto aplicado desde 1917 a todos los usuarios. aprobada el 12 de enero de 1904. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE El artículo 27 de la Constitución mexicana de 1917 confirma lo establecido en 1910 y declara el control federal sobre las aguas. Culmina. pero el desconocimiento científico que existía sobre la cuestión hizo que las normas fueran todavía muy ambiguas y poco claras. Las disposiciones resultaban insuficientes para afrontar la contaminación de los ríos. en junio de ese mismo año.28 A G UA . con ello. pierden. las disposiciones destinadas a salvaguardar y proteger la pureza del agua se dictaban bajo el cometido y responsabilidad de los municipios. el progreso de la microbiología aplicada a la higiene pública favoreció la aparición de textos legales encaminados a prevenir las epidemias. Las protestas se sucedieron durante las décadas de los años veinte y los treinta pero. En España. En México. el Estatuto Municipal de 1924 y el Reglamento de Sanidad Municipal de 1925. A comienzos del siglo X X . pagaban por ello (al menos hasta finales de la década de los años veinte. L A L E G I S L AC I Ó N S O B R E S A N I DA D M U N I C I PA L Y C O M P E T E N C I A S A S O C I A DA S La aparición de normas protectoras de la calidad del agua ha sido otro elemento que ha confluido en el progresivo intervencionismo del Estado en esta materia. finalmente. Entre 1930 y 1946 se debate la propiedad de las aguas del subsuelo y la Ley de Aguas de ese último año las nacionaliza también. entonces. el proceso de despatrimonialización. Y. territorio…. asegurar la potabilidad para el suministro domiciliario y evitar el vertido de las aguas residuales. y sólo les queda capacidad para administrar el recurso. Esta tendencia se fue extendiendo a lo largo de todo el siglo y. poco después. una renta. en la medida que los conocimientos pasteurianos se desarrollaban. entre el cúmulo de disposiciones cabe destacar la Instrucción General de Sanidad. El agua se considera todavía un servicio público y lo más «lógico» es que los ayuntamientos procuren que exista tal servicio en sus localidades. un decreto impone un impuesto sobre las aguas nacionales. se aceptó el hecho y los usuarios terminaron pidiendo al gobierno federal autorización para utilizar las aguas que siempre habían utilizado e. fue corriente la aparición de numerosas ordenanzas que pretendían asegurar la potabilidad del agua. incluso. que continuaron pagándolo).indd 28 10/04/13 18:37 . excepto a las hidroeléctricas. En muchos aspectos estos textos legales se adelantaron a su época agua. Los gobiernos locales pierden jurisdicción sobre las aguas (y el poder de control y negociación). el Estado asignó el control sanitario del agua a los ayuntamientos. en las primeras décadas del siglo X X . la Revolución Mexicana. porque era obligatorio el uso de agua corriente en las casas por disposición del código sanitario y por las leyes relativas a impuestos municipales de julio y agosto de 1890. Suárez Cortez y Birrichaga Gardida. El proyecto no se convirtió en ley hasta 1948. los solares que tuvieran propiedad sobre mercedes de agua o los que gozaran de pozos artesianos abiertos. A pesar de estas recomendaciones la falta de recursos y.3 En dicho proyecto. También en México a finales del X I X se aprecia cierta ventaja con respecto a otras naciones europeas. Un regidor del cabildo de México se congraciaba con este dato pero. caja 50. relacionada con la falta de agua potable. S . señalaba. 27. Para ello. Estaban eximidas las casas donde no había llegado la red de conducción. exp. donde de unos doce millones de pobladores sólo tenían acceso al agua potable 200 000.indd 29 10/04/13 18:37 . se habla de la elevada mortalidad. comentado por Luis Aboites (1998).EL A B A S T E C I M I E N T O D E A G UA P O TA B L E E N MÉ X I C O Y ES PA ÑA … 29 y fueron determinantes en la evolución posterior de la legislación española en materia de higiene pública. sobre todo. 87% de la población del país carecía de agua potable y saneamiento en 1940. En el resto de la república. Si el problema era grave en las ciudades aún más lo era en el campo. que si los ciudadanos estaban obligados a tomar y pagar el agua potable. 1997. territorio…. Así. Fondo Salud Pública.4 E L PA P E L D E L A S A D M I N I S T R AC I O N E S LO C A L E S El sector del abastecimiento de agua potable presenta un carácter de bien público que tradicionalmente se ha configurado en las fuentes y acueductos que los ayuntamientos 3 Archivo Histórico de la Secretaría de Salud. 1896). A H S S . recomendaba que se imitara la ley adoptada por los franceses en 1893 por medio de la cual el gobierno central obligaba a los municipios a introducir el agua potable en sus jurisdicciones. Sólo en la ciudad de México y en Nuevo Laredo podía hablarse de que la población bebía agua potable y en la capital no todos los ciudadanos tenían acceso a ella. sobre todo infantil. agua. no se presentó un Proyecto de Ley de Federalización del Servicio Público de Provisión de Aguas Potables hasta el 21 de octubre de 1938. S J . era justo que los municipios tuvieran «la obligación de establecer estos servicios en donde no existan y de perfeccionarlos más y más en donde estén instalados»(Díaz Rugama. cuando un decreto de ingeniería sanitaria declaró de utilidad pública la construcción de obras de agua potable y alcantarillado del país. ralentizaron el proceso. 4 Birrichaga explica por qué no fue posible llevarlo a la práctica en 1938. En la Instrucción Municipal de 1813 se estableció que los municipios debían disponer las medidas oportunas para organizar el abastecimiento de agua a las poblaciones. territorio…. EL P RO C E S O D E AC U M U L AC I Ó N D E C O M P E T E N C I A S : C Á D I Z H A S TA E L Ú LT I M O T E RC I O D E L S I G LO X I X Varias fueron las instrucciones y leyes que encaminaron el proceso de acumulación de competencias por parte de los ayuntamientos. otorgó a los municipios la Contribución de consumos y las Cédulas personales. común en ambos países. El intervencionismo de las administraciones locales en la organización de la ciudad se fue incrementando a lo largo del siglo X I X en ambos países. confirió al suministro de agua una naturaleza de bien privado. aunque con escasa vigencia por el regreso del absolutismo en España y la culminación de la Independencia en México. de claro afán descentralizador. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE han construido para el uso común y disfrute de los ciudadanos. Esta ley. La tendencia se vio reforzada por la Ley de Ayuntamientos de 1870 y 1877 en España. desde la perspectiva del suministro. como medio para garantizar algunos servicios municipales. En la segunda. A partir de ese momento fue preciso establecer una tarifa. Esta ley declaró el carácter ecoDESDE LA CONSTITUCIÓN DE agua. Esto. aprobó la Instrucción para el gobierno económico de las provincias que precisó el carácter municipal del servicio de abastecimiento de agua. que remarcaba todavía más la acción municipal sobre el abastecimiento de agua. El servicio en la etapa preindustrial tendía a ser gratuito. La aparición de nuevos estándares de consumo rompió su exclusividad como bien público. La legislación cada vez le otorga mayor protagonismo y los ayuntamientos asumen papeles que hasta entonces pertenecían a instituciones privadas o fundaciones religiosas. junto a la cesión de la gestión a las empresas privadas. se volvía a insistir en la obligatoriedad que tenían los ayuntamientos en la prestación del servicio de abastecimiento de agua.indd 30 10/04/13 18:37 . La primera. bandera del liberalismo español durante la primera mitad del siglo X I X . instrucción primaria. etcétera. Las competencias que alcanzan los cabildos municipales son cada vez mayores: beneficencia. servicios sanitarios. La Ley de 3 de febrero de 1823. seguridad y garantía de la calidad de las aguas abastecidas. fijaba las competencias sobre las fuentes públicas e indicaba algunas pautas que marcarían el desarrollo del concepto de servicio público. urbanismo. Estas directrices se vieron remarcadas por los criterios impuestos en la Ley de Ayuntamientos de 1845 en España.30 A G UA . empedrado. pero los cabildos debían actuar como delegados del gobierno de la nación. para atender todas esas prestaciones. instituciones de beneficencia e instrucción y servicios sanitarios. 1998. otras normas fueron delimitando las competencias municipales españolas en materia de abastecimiento de aguas. Las solicitudes debían exponer las tablas de tarifas y la presión del agua. que regulaban los auxilios del Estado «a los pueblos necesitados de abastecimiento de agua potable». balnearios. Por ejemplo. agua. Y se completó ese mismo año con la aparición del Reglamento de Obras. Matés. paseos y arbolado. de acuerdo con los recursos de cada municipio. mediante subvenciones para realizar tomas de agua. ferias y mercados. al tiempo que se impedía adjudicar a una sola empresa privada la gestión del servicio. A su vez. la Ley de Aguas de 1879 y.EL A B A S T E C I M I E N T O D E A G UA P O TA B L E E N MÉ X I C O Y ES PA ÑA … 31 nómico-administrativo de los ayuntamientos y su exclusiva competencia en los aspectos relacionados con los servicios urbanos. cap5 Los servicios que corrían a cargo de los ayuntamientos se especificaban en la ley: arreglo y orna- to de la vía pública. e introducía sensibles modificaciones en todo lo referente a las atribuciones que tenían los Ayuntamientos en los servicios urbanos. ya en el siglo X X . A lo largo del articulado del texto se disponía que los municipios resolverían las peticiones de concesión. se indicaba la necesidad de conectar las distintas redes en caso de existir varias empresas suministradoras. En ambos países las competencias de los ayuntamientos iban en aumento. casas de mercado y matadero. Es el caso de los reales decretos de 27 de marzo de 1914 y de 9 de junio de 1925. surtido de aguas. incluso en la explotación y gestión de estos servicios urbanos. comodidad e higiene del vecindario. Otras normas legislativas también contribuyeron a marcar la adscripción municipal del servicio de abastecimiento. la Ley de Obras Públicas de 1877. Servicios y Bienes Municipales.5 Disposiciones muy similares se plasman en el Manual de Ayuntamientos publicado en la ciudad de México en 1875 como recomendación a seguir tanto para el ayuntamiento capitalino como para el resto. La culminación de dicho proceso se produjo con la promulgación del Estatuto Municipal de 1924. etcétera. especialmente los vinculados al arreglo y ornato de la vía pública e higiene de la localidad. los municipios de más de 15 000 habitantes debían suministrar 200 litros por habitante y día.indd 31 10/04/13 18:37 . alumbrado y alcantarillado. Asimismo. que surgía al amparo del Estatuto Municipal. territorio…. La citada ley establecía que los presupuestos anuales ordinarios contemplaran las partidas necesarias. la Ley de Obras Hidráulicas de 1911. L A C U L M I NAC I Ó N D E L P RO C E S O : R E S TAU R AC I Ó N Y P O S I T I V I S M O Con el avance del siglo. lavaderos. auxilios económicos.indd 32 10/04/13 18:37 . El volumen mínimo que se establecía para el consumo ciudadano fue variando conforme avanzó el siglo X X . etcétera. En segundo lugar. La fiscalización. sin que dicha competencia fuera obstáculo para la que correspondía en obras y servicios análogos al Estado. Entre 1900 y 1920 apareció un importante número de reglamentos y decretos que tenían como finalidad proteger las condiciones higiénicas de las aguas. determinaba la jurisdicción en los aspectos de administración. En primer lugar. Éste fue el instrumental jurídico que utilizó el Estado liberal para reaccionar ante el desorden y confusión legislativa que había producido el nuevo régimen. territorio…. cooperación. o un confuso derecho común dominado por el sistema ribereño de las Partidas. Un nuevo paso lo aportó la Ley Municipal de octubre de 1935 que. aboliendo señoríos seculares. Sin perjuicio de que la Administración del Estado se inmiscuya en cuestiones como las de policía sanitaria industrial y agua. contratación y municipalización de las obras y servicios de aguas potables. concesión. de fábrica. Todas estas disposiciones confirmaban la obligación que tenían los municipios rurales. derogando viejos controles administrativos. y solamente en determinadas zonas de España. la instalación del suministro domiciliario. En líneas generales y a raíz de lo expuesto sobre la competencia de los municipios en el servicio de abastecimiento. organización. de industria. se podía encontrar un articulado sistema de usos y ordenanzas de aprovechamientos comunes de aguas (Matés. se pueden establecer tres grandes puntos. o de menos de 500 habitantes. región o provincia. Estas técnicas del Estado liberal fueron soluciones provisionales y de circunstancias.32 A G UA . coordinación. cuando era una realidad que en muchas de estas materias no existía ninguna disposición sino una solemne declaración de libertad. ha correspondido a determinados órganos estatales y provinciales. declarando la libertad de comercio. En ambos textos se estableció la dotación media de cincuenta litros por habitante y día. fundamentalmente Levante. ejecución y control del servicio. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE tación y conducción. y para los de superior población. el abastecimiento de agua se ha encomendado tradicionalmente a los ayuntamientos: colaboración. desde el punto de vista funcional. a pesar de su autonomía. también ha sido encomendada en buena medida a órganos estatales. 1998). La competencia de los jefes políticos sobre las aguas era una competencia fundamentalmente de policía: cuidar la observancia de las disposiciones sobre obras públicas y distribución de riegos o establecimiento de molinos. control e inspección. de establecer fuentes públicas. correspondió a los ayuntamientos la planificación. en diversos aspectos. ayuda técnica. también salió perdiendo la institución ya que se convirtió en el blanco de todas las críticas cuando se produjeron incidentes relacionados con la falta de agua.EL A B A S T E C I M I E N T O D E A G UA P O TA B L E E N MÉ X I C O Y ES PA ÑA … 33 fomento o promoción de estos servicios. que seguía siendo una fuente de ingresos nada despreciable. Finalizadas las obras de desagüe. la Confederación Regional Obrera Mexicana (C RO M ) organizó una manifestación multitudinaria que pidió la destitución del Ayuntamiento —entonces en manos del Partido Liberal Constitucionalista— y el nombramiento de un órgano de administración local extraordinario. también el gobierno central boicoteó al Ayuntamiento y preparó una nueva comisión para supervisar el trabajo realizado. territorio…. Pero se trató de una victoria pírrica para el Ayuntamiento pues. Por último. con el tiempo. Los manifestantes fueron duramente reprimidos. Para llevarlas a cabo. la politización del Ayuntamiento hacía de la ciudad un lugar ingobernable y por eso había que acabar con el partidismo. así. Rodríguez Kuri agua. Ahí se establecieron los poderes federales de la nación y el gobierno central emprendió una labor de acoso y derribo contra la institución para procurar evitar la politización de la ciudad y. la colaboración privada en núcleos urbanos tenía que estar amparada en una planificación aprobada.indd 33 10/04/13 18:37 . hay que señalar que el caso del Ayuntamiento de la ciudad de México tuvo desde la independencia un trato especial. por supuesto. Porfirio Díaz comenzó a proyectar las de alcantarillado. Para el servicio de agua potable. también en la gestión del agua. Según los defensores de las desmunicipalización de la capital. Cuando se produce el desabastecimiento de agua de la ciudad por la rotura de la bomba de La Condesa. además de contar con autorización administrativa de los ayuntamientos. el Ayuntamiento de la capital se adelantó. Tras esta iniciativa. El conflicto ejemplifica a la perfección las luchas intestinas en el gobierno de la ciudad que culminaron con la desaparición del Ayuntamiento como institución unos años después. por fin. que redistribuía el agua entre la mayoría de los vecinos de la capital en noviembre de 1922. hacerla más manejable. En el proceso dejó al margen al Ayuntamiento de la ciudad. con empresas extranjeras. Aunque en México las tendencias son similares. contrató un préstamo en el extranjero y nombró una comisión encargada de la supervisión de las obras. que no por ello quedó exento de pagar el servicio de la deuda contratada. inaugurado en 1913. pidió un préstamo y emprendió las obras para procurar no perder el control sobre este rubro. Ariel Rodríguez Kuri ha estudiado el caso de la rotura de la bomba de la Condesa. el sistema Xochimiclo. En este caso. que surtía de agua a 11 000 viviendas fue. Las luchas intestinas por el control de la ciudad se ven reflejadas en todos los ámbitos de la vida ciudadana y. El gobierno de Porfirio Díaz hizo suya la iniciativa de acabar con los problemas de las inundaciones en la ciudad y realizó las grandes obras de desagüe. nuevamente. según Aboites. otra forma de centralización más sutil es la concentración en manos del gobierno de especialistas y de los recursos tecnológicos necesarios para los cambios que continuamente eran demandados desde los gobiernos locales. El gobierno centralizado intentó convertir los problemas urbanos en problemas técnicos y administrativos para alejarlos de lo que realmente eran. la actitud de los ayuntamientos ante el desarrollo de los servicios públicos fue agua. Con Alamán y la creación de la Secretaría de Recursos Hidráulicos continuó el proceso. La desaparición de los municipios en la capital significó la desaparición de un poder constitucional susceptible de ser utilizado por las organizaciones sociales para resolver sus problemas urbanos. Los ayuntamientos fueron perdiendo recursos y sólo les quedaba prácticamente el agua como fuente de ingresos y por eso muchas veces procuraban evitar gastos en inversiones y mejora. dejase de aprobar la ley de 1928 que había impulsado para eliminar el gobierno municipal en la capital y sustituirlo por el Departamento del Distrito Federal. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE plantea. problemas políticos (Jiménez. Esto no fue óbice para que su sucesor. Esta lucha fue muy enconada en los últimos años de la década de 1920 y acabó con el asesinato de Obregón. probablemente alentados por la posibilidad de acceder a recursos para mejorar los servicios públicos (Aboites y Estrada. En México. 2004: 24). Desde 1930. parecían creer que no había otra manera de gestionar que a través de las luces de los funcionarios federales. muy acertadamente. Un dato muy interesante que da Aboites es que después de la Revolución algunos ayuntamientos quedaron en manos de miembros de organizaciones sindicales y campesinas y que eso los hacía más vulnerables a las críticas y a la desconfianza de las autoridades centrales. Portés Gil. L A S R E F O R M A S L I B E R A L E S Y L A H AC I E N DA M U N I C I PA L En España. territorio…. los municipios mexicanos dejaron de ser combativos con respecto a la federalización de las aguas y poco a poco fueron accediendo a los créditos ofertados por el Banco Hipotecario. la revuelta no como un motín de subsistencias sino como una batalla política entre cooperativistas y laboristas por evitar la hegemonía de unos u otros en el Ayuntamiento. aproximadamente.34 A G UA . como si los ayuntamientos no vinieran encargándose más o menos satisfactoriamente del servicio desde la época colonial. Más le habría valido al Ayuntamiento haber contratado a una empresa privada para el servicio y así habría tenido a alguien a quien culpar en lugar de haber sido víctima de todas las críticas.indd 34 10/04/13 18:37 . De ahí que la desconfianza hacia la gestión local fuera en aumento en las instancias federales que. 1993). que dependía directamente del ejecutivo. De todas formas. alumbrado eléctrico. puesto que era un servicio que exigía grandes inversiones. El abastecimiento de agua se cedió en régimen de concesión a empresas de agua. Entre 1870 y 1924. etcétera—. El único servicio que asumieron tempranamente las empresas fue el gas y se desarrolló relativamente con bastantes limitaciones. los ayuntamientos españoles se encargaron de gestionar directamente aquellos servicios municipales que estaban al alcance de sus depauperadas haciendas y que no exigían una inversión excesivamente gravosa. Las competencias municipales no cesaban de aumentar y para cubrir su prestación los gobiernos intentaron atraer la inversión de empresas para implantar determinados servicios urbanos. Esta situación heredada se plasmaba en la diversidad financiera. o de infraestructuras que se realizaban con el cobro de contribuciones especiales. fueron casi contemporáneos de la modernización de los servicios de aguas. a pesar del interés de los políticos liberales. A mediados del siglo X I X . el fuerte endeudamiento y la tutela interesada del Estado. sino que está inmerso en la línea del relativo atraso español. mataderos y mercados de abastos. El suministro de agua no fue un caso excepcional de atraso. En otras ocasiones se trataba de obras que se podían llevar a cabo en varios ejercicios anuales —pavimentación y alcantarillado—. las corporaciones locales fueron pergeñando una complicada y enmarañada legislación para no perder completamente el control de esas actividades. Los demás —transporte.EL A B A S T E C I M I E N T O D E A G UA P O TA B L E E N MÉ X I C O Y ES PA ÑA … 35 permisiva pero recelosa. al menos durante la etapa liberal. los empresarios encontraban dificultades en la península para hacer frente a las grandes inversiones que debían realizar. Fueron los casos de los cementerios. L A I N C A PAC I DA D D E L A S H AC I E N DA S M U N I C I PA L E S El Antiguo Régimen dejó durante el siglo X I X una maltrecha herencia a las haciendas mu- agua. En tales circunstancias a los ayuntamientos liberales no les quedó más remedio que ceder sus prerrogativas en materia de servicios para que interviniera la iniciativa privada.indd 35 10/04/13 18:37 . Generalmente. territorio…. sino también la incertidumbre en recuperarlas y las dificultades para estimar el nivel de demanda que tendrían servicios que resultaban completamente novedosos. como fue el caso de los ensanches. los motivos que demoraban la participación privada en la gestión de los servicios públicos municipales. Es evidente el deterioro que padecían las haciendas municipales en el siglo X I X . no sólo eran las fuertes inversiones necesarias. no se podía fragmentar su ejecución e implicaba una organización industrial y comercial más compleja. pero también en los períodos de calma se intentaba reducir la fiscalidad municipal por considerarla un obstáculo importante para la estatal. que se unía al fraude de las oligarquías locales y a la intervención interesada en las arcas locales. sino que ya se había manifestado en el siglo X V I I I . T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE nicipales. La inestabilidad política y la pérdida de autonomía también deterioraron las haciendas locales. las fuentes de ingresos de las corporaciones locales continuaban siendo las mismas que en etapas anteriores. y se consolidó la subordinación de las haciendas locales al Estado. En cambio. Por otro lado. y no llegaron al fondo real del problema. continuó en las décadas siguientes y se aceleró en los años de la guerra carlista. 2006: 81-116. Hacia 1840. La principal partida del gasto estaba constituida por los intereses de la deuda. La Guerra de la Independencia en ambos países y los sucesivos vaivenes entre moderados y liberales no permitían una situación estable que pudiera afrontar las reformas que tanto necesitaban las haciendas municipales. que en ciudades como Valladolid o Madrid podía llegar al 30%. Las haciendas locales apenas asumieron nuevas responsabilidades en la provisión de servicios públicos.6 Las reformas de la Hacienda municipal que intentaron los primeros liberales tuvieron escasa relevancia. la enajenación del patrimonio municipal. Estos problemas llevaron a un crecimiento de la deuda. los aspectos impositivos de la financiación municipal apenas cambiaron antes de la reforma de 1845. Además. La gestión municipal era bastante deficiente y se reflejaba en el retraso con el que se cobraban esos impuestos y se liquidaban las cuentas. La estructura del gasto municipal no cambió demasiado con la llegada de los liberales y se continuaron manteniendo las exacciones de los últimos años del absolutismo. puesto que el Estado los arruinó al no respetar sus compromisos para la devolución de la Deuda 6 Especialmente el capítulo sobre «La endeblez crónica de las Haciendas locales…». También Luxán y Bergasa. el fuerte endeudamiento y la tutela interesada del Estado en las haciendas locales (Comín. agua. que se inició durante la Guerra de la Independencia.indd 36 10/04/13 18:37 . Las continuas guerras obligaban a conseguir ingresos de cualquier parte y las haciendas locales eran un recurso obligado. Esta situación se plasmaba en la diversidad financiera. a partir de 1845 aumentaron los ingresos municipales. el déficit creciente de la Hacienda estatal generó una tendencia hacia la centralización. Esto no era nuevo. aunque su cuantía decreció por las ventas de propiedades inmuebles y por la presión de la Hacienda central. Por otra parte. territorio….36 A G UA . 1996). Las desamortizaciones terminaron de hundir la Hacienda de los municipios. la alineación de calles o plazas. y su carácter económico era evidente. También existieron algunas razones más de tipo ideológico. el pésimo estado de los servicios municipales. el centralismo de los liberales decimonónicos dejó a los municipios sin recursos propios y sin posibilidad de establecer impuestos. la ideología liberal y la fuerte relación entre la clase política y los intereses económicos que tenían el control de estos servicios municipales. cuando lo podían sufragar los usuarios? L A P RO F E S I O NA L I Z AC I Ó N D E L A G E S T I Ó N M U N I C I PA L Era patente la indigencia de los municipios para hacer frente a las elevadas inversiones que era preciso realizar. Implantar un servicio de agua potable pasó de ser un lujo a una mejora interesada de las propiedades. No puede extrañar la interminable retahíla de la literatura contemporánea sobre el mal estado de los caminos. etcétera. no eran demasiadas y. territorio…. vía impuestos. la escasa atención dedicada a la sanidad y la beneficencia y. ansioso de recaudar para las grandes necesidades del Estado. ni el Estado ni los municipios estaban muy dispuestos a convertirse en gestores de los servicios públicos municipales por un motivo esencial: la carencia de fondos de las haciendas provinciales y municipales. beneficencia. El liberalismo. Por tanto. era lógico que la pobreza de las haciendas municipales fuera manifiesta y su consecuencia natural fue la insuficiente inversión en bienes públicos. muy limitada. En definitiva. frecuentemente. obras públicas locales. Ante el estancamiento de los ingresos.indd 37 10/04/13 18:37 . jardinería. en general. Las iniciativas que podía ensayar un Ayuntamiento de una capital española entre la segunda mitad del siglo X I X y la primera mitad del X X . ¿por qué debería ser financiado por todos.EL A B A S T E C I M I E N T O D E A G UA P O TA B L E E N MÉ X I C O Y ES PA ÑA … 37 Pública que les había obligado a suscribir a cambio de sus tierras. por tanto. Por otra parte. los proyectos de agua. mayores gastos y un considerable aumento de las actividades a realizar. y esto les llevó a tener que sostenerse con los recargos que imponían a los tributos estatales. tanto para los ensanches. la deficiente enseñanza primaria. sino que debían ser mantenidas con los recursos habituales. derrumbe de murallas. no dispuso los medios necesarios para aliviar la precaria condición en la que se encontraban los municipios: cedió competencias pero no hizo lo mismo con la cesión de tributos estatales para poder sufragarlas. Otras cuestiones también facilitaron esa decisión: el deseo de descentralizar estas competencias. La capacidad fiscal de los municipios estaba. como el alumbrado o el abastecimiento de agua y alcantarillado. Estas nuevas funciones no traían consigo su propia financiación. Frente a toda esta situación las competencias de los municipios no dejaron de crecer: enseñanza primaria. que les permitió aumentar el número de funcionarios y técnicos más capacitados. tanto presupuestaria como gerencial. la electricidad. los tranvías. encargando a empresas privadas la gestión y explotación de estos servicios. Este motivo provocó que las empresas privadas tomaran la iniciativa en el abastecimiento de agua. Es significativo que esta etapa final del siglo X I X sea la que asuma todos estos proyectos y ejecución de obras. estas actuaciones en obras públicas no eran campos desconocidos para las empresas. G E S T I Ó N D E L S E RV I C I O Y E M P R E S A S C O N C E S I O NA R I A S Ante la falta de recursos para afrontar la gestión de los servicios públicos directamente por los ayuntamientos.indd 38 10/04/13 18:37 . Comenzó a valorarse la especialización profesional y la eficiencia antes que el clientelismo político. Esto significó un aumento de la deuda pública municipal. Para la mejora de los servicios municipales se promovió una exhaustiva reglamentación a fin de que la Administración regulara y controlara a los contratistas privados. hasta el punto de que los ayuntamientos hubieron de ceder al Estado sus atribuciones en materia de sanidad y educación. las necesidades generadas por esa masa de población que arribaba a la ciudad implicaba que los recursos financieros. los ayuntamientos de las grandes ciudades comenzaron a dar los pasos decisivos para abordar el tema del abastecimiento colectivo de un modo sistemático. aunque mayores que en épocas anteriores. más si cabe si observamos que la construcción y los ensanches estaban generando importantes beneficios. conducciones de agua y alcantarillado. etcétera. Las dificultades se fueron haciendo cada vez más evidentes en la segunda mitad del siglo X I X . En esta tesitura. A pesar de todo. Madrid o Sevilla.38 A G UA . el telégrafo. La incapacidad municipal. Pero no sólo fueron las grandes ciudades. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE transformación de la urbe tenían un carácter desproporcionado respecto a los presupuestos y medios de que disponían las arcas municipales. también se fue dando progresivamente la incorporación de los municipios medianos y pequeños en el establecimiento de alumbrado eléctrico. Además. A pesar de las dificultades enunciadas los ayuntamientos intervinieron más activamente en la organización de la ciudad. Las compañías privadas tuvieron la iniciativa y el dinamismo de acoger e introducir importantes innovaciones tecnológicas que afectaban al desarrollo urbano en sectores como el gas. agua. se percibe en la historia diaria de ayuntamientos importantes como Barcelona. por citar sólo algunos casos relevantes. por la que se otorgaba a empresas privadas —mediante subasta pública—. territorio…. los políticos liberales diseñaron la figura de la concesión. el teléfono. la gestión de los servicios municipales. fueran todavía escasos. se encontraban sin capacidad de gestión suficiente y su hacienda no podía afrontar las fuertes inversiones que eran necesarias. En cambio. agua. la concesión administrativa también se utilizó abundantemente en los servicios municipales. actuasen en servicios públicos municipales que tenían características de monopolios naturales. territorio…. proponían la gestión privada con límites establecidos por el sector público. perjudicaba en muchas ocasiones a los consumidores. La Administración pública. Esta situación degeneró en conflictos con los ayuntamientos y las empresas privadas. Aunque los liberales del X I X defendían el monopolio. las condiciones para la negociación del contrato eran. cedieron en régimen de concesión el suministro de alumbrado público. los ayuntamientos se encargaron de gestionar directamente los servicios más relacionados con la salubridad. La configuración concreta de tales opciones cambió en cada caso y varió según las ciudades o el momento histórico. mediante tarifas de concesión. La administración local no actuó como empresaria en la provisión de servicios públicos. En otras ocasiones. En España. De la misma forma que con los ferrocarriles. pero esencialmente se puede resumir en la gestión directa por parte de los propios ayuntamientos y la cesión de la gestión a empresas privadas mediante la figura administrativa de la concesión. «sospechosamente fáciles». que llevó a los diferentes gobiernos a procurar un mayor control de los concesionarios desde las primeras décadas del siglo X X .indd 39 10/04/13 18:37 . El modo de gestionar los servicios municipales situó a los políticos decimonónicos frente a la disyuntiva de elegir entre la gestión directa o la concesión de empresas privadas. tranvías. no exigió que los concesionarios cumplieran las condiciones de los contratos. tanto nacionales como de capital foráneo. Sólo a finales del siglo X I X y principios del X X . En el X I X las empresas públicas eran menos eficaces que las privadas porque los organismos públicos carecían de flexibilidad. Por razones jurídicas. teléfonos y por supuesto el abastecimiento de agua. entre otras cosas. salud y educación. una vez aceptada la concesión como fórmula para la gestión. que podían quedar desiertas. la complejidad y el coste de los nuevos sistemas dio entrada a las empresas privadas. por la escasa capacidad gerencial y los motivos ideológicos. La despreocupación de los organismos públicos competentes por controlar la prestación del servicio y el régimen de monopolio en el que vivían las empresas privadas. políticas y económicas la gestión pública prevaleció casi siempre. Todos estos factores facilitaron que las compañías privadas.EL A B A S T E C I M I E N T O D E A G UA P O TA B L E E N MÉ X I C O Y ES PA ÑA … 39 La gama de opciones organizativas fue bastante amplia. en palabras de Comín. Eran bastante frecuentes las irregularidades: incumplimientos de plazos y número reducido de postores en las subastas. De este modo. L A L E N TA C O N S O L I DAC I Ó N D E L A E M P R E S A P Ú B L I C A En las primeras décadas del siglo X X comenzó a surgir una tendencia que defendía la necesidad de municipalizar la gestión de los servicios públicos y especialmente el del abastecimiento de agua potable. Cádiz. los plazos fijados a los arrendamientos y concesiones obstaculizaban las inversiones imprescindibles para rentabilizar los servicios y explotaciones. las empresas privadas se encontraron con unas condiciones muy favorables para desarrollar sus políticas empresariales (Comín. entre otras. Este proceso no fue rápido puesto que las administraciones locales permitían la lenta agonía de las empresas privadas para no verse en la obligación de pagar un precio demasiado alto por sus instalaciones y propiedades. En primer lugar. Todo parece indicar que ni la concesión ni la gestión evitaron a largo plazo el desarrollo de la empresa de carácter municipal. Varias razones explican este fracaso. convertían la gestión de los servicios públicos por parte de las empresas privadas en algo caro e insuficiente y potencialmente contrario a los intereses sociales. Esta corriente señalaba que la profesionalización de la vida política era cada vez más grande y que la propensión a controlar las actividades que evaluaban el éxito o el fracaso de los grupos políticos estaba cada vez más presente en la pugna electoral. momento en el que en España se consideró el servicio de alumbrado y gas como un servicio público. lo que dejaba indefensos a los consumidores o usuarios. Madrid. De todas formas. agua. Las ambigüedades del contrato y el descontrol de la política municipal. 1996: 194). territorio…. y en la mayoría de las ciudades era sólo cuestión de tiempo. Valladolid. El número de ciudades donde se plantea esta cuestión es abundante: Barcelona. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE con gran presencia de políticos locales en este tipo de negocios y sin ningún aparente interés en defender los derechos de los ciudadanos. Las economías de escala y las externalidades que creaban estos servicios. Sevilla y Córdoba. La Coruña. Hasta 1924. el carácter contractual de estas figuras administrativas no compatibilizaba adecuadamente el interés público del servicio con el máximo beneficio que la empresa privada pretendía obtener. permitía a las empresas campar a sus anchas. el control del Estado hacia el cumplimiento de las contratas fue mas bien escaso. un análisis a medio y largo plazo muestra que las soluciones adoptadas en cada caso fueron muy distintas en el tiempo y en la forma: en unos la municipalización se realizó tempranamente y en otros fue más tardía. en unas ciudades pervivió la empresa privada.40 A G UA . en otras fue el Ayuntamiento el que terminó por asumir el servicio. En segundo término. El control al que estaban sometidas las empresas no dejaba otra salida que la municipalización.indd 40 10/04/13 18:37 . agua. que perdieron así otra fuente de poder. Desde 1910 en España se definió un programa de actuaciones para que los ayuntamientos pudieran construir las redes de suministro. especialmente las de 1911 y 1914.indd 41 10/04/13 18:37 . económicas y de organización jurídico-administrativa se estimaba posible. en España. se creaba un cauce para dirigir las subvenciones del Estado hacia este tipo de obras. desde 1920. la Corona y el Ayuntamiento. se fue imponiendo la gestión directa y la sociedad privada municipal. las negociaciones y los posibles pleitos entre empresas y usuarios se dirimían con la citada Secretaría y no a través de los gobiernos locales. aproximadamente. Con estas leyes de auxilios. Las ayudas se circunscribieron a municipios rurales de tercer o cuarto orden a lo sumo. El decreto de 1914 concedía una subvención de más de veinticinco millones de pesetas para ayudar a pequeños municipios españoles que tuvieran problemas para construir sus redes de abastecimiento. territorio…. Por otra parte. intervino de forma puntual. concretamente de 10% del coste total de las obras. en el siglo X I X . En las primeras décadas del siglo X X . los gobiernos liberales promovieron un conjunto de leyes que facilitaran la construcción de obras para la conducción de agua para el abastecimiento urbano.EL A B A S T E C I M I E N T O D E A G UA P O TA B L E E N MÉ X I C O Y ES PA ÑA … 41 puesto que al vencimiento los activos de las compañías arrendatarias revertían al Estado. a las empresas concesionarias no se les dejó ser rentables para subsistir. fue a partir de la Revolución cuando procuraron los gobiernos locales recuperar el ramo y compraron las empresas que se habían logrado instalar en la República. esporádica y escasa en la financiación de los abastecimientos de agua potable. Los ayuntamientos que carecían de recursos tenían la opción de realizar un desembolso inicial relativamente pequeño. la aplicación de estas leyes fue restringida en los medianos y grandes municipios. se continuaron haciendo concesiones. ni siquiera con las subvenciones públicas. A pesar de esta política. L A I N T E RV E N C I Ó N Y F I NA N C I AC I Ó N D E L E S TA D O El Estado. En poco más de diez años más de mil municipios recibieron ayudas del Estado para afrontar este tipo de obras. así como la Mancomunidad de Municipios en los supuestos que por sus características técnicas. con un número de habitantes muy reducido. En México. En 1851 se constituyó la sociedad del Canal de Isabel I I con participación del Estado. De esta manera. con el fin de solucionar el grave problema que padecía la capital del reino. El caso más emblemático de actuación directa por parte del Estado fue el abastecimiento de Madrid. En esta línea. aunque a partir de 1917 la Secretaría de Agricultura y Fomento se encargaba de su adjudicación. Por tanto. Estas ayudas del Estado fueron tardías y muy insuficientes. 1914 y 1925— se amplió la política de auxilios y subvenciones a los pequeños municipios. Las ciudades medianas y grandes intentaban. En diversos años —1911. mediante las concesiones a empresas privadas. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE Cuadro 1 Legislación General Sobre Auxilios Estatales (1800-1975) Etapas Leyes y decretos Siglo X I X Ley de 10 de febrero de 1880 Ley de Auxilios. Sin esas obras no se habría podido crear la red de saneamiento ni la de agua potable. con la excepción de la iniciativa tomada para resolver el problema que padecía Madrid. en España las ayudas del Estado para los abastecimientos de agua fueron escasas. En México. y se mantuvo alrededor de cuarenta por ciento entre 1899 y 1903» (Rodrí- agua.42 A G UA . En definitiva. al 53 % en 1898. 9 de junio de 1925 Fuente: Elaboración propia a partir de Colecciones legislativas. territorio…. El gobierno de Porfirio Díaz procuró intervenir en materia de aguas y boicoteó los intentos privatizadores que se presentaron en el Ayuntamiento. Pero estas obras y la implicación del gobierno federal tuvieron un alto coste político que se tradujo en la pérdida de autonomía del gobierno de la ciudad de México: «El importe anual del servicio del Empréstito Municipal ascendió rápidamente del 16 % del presupuesto del Ayuntamiento en 1889. 27 de marzo de 1914 1900-1939 Instrucciones. 7 de julio de 1911 Real decreto. también el caso capitalino es diferente al resto del país. ofrecer un servicio que contaba con una creciente demanda. 10 de noviembre de 1922 Estatuto Municipal de 1924 Real decreto. Porfirio Díaz convirtió el problema de las inundaciones de la ciudad de México en un problema de Estado y buscó un empréstito para llevar a cabo una serie de obras que lo solucionaran a espaldas del Ayuntamiento local. ni se habrían quedado al descubierto zonas que después fueron urbanizadas. Si bien las obras no fueron la solución definitiva al problema de las inundaciones sí condicionaron el crecimiento de la ciudad y su posterior conversión en zona metropolitana.indd 42 10/04/13 18:37 . El Estado pretendía conseguir un nivel mínimo efectivo. Por encima de tales mínimos disponía que los ayuntamientos de ciudades medias o grandes acudieran al endeudamiento municipal o al recurso de la empresa privada. en este último año se abolió el Ayuntamiento como gobierno efectivo de la ciudad.indd 43 10/04/13 18:37 . este fenómeno no fue exclusivo de las empresas suministradoras de agua. hasta el punto de que. Esta idea queda reflejada en el Plan Sexenal y en la ley de 11 de marzo de 1935 (Diario Oficial. que debía ser responsabilidad de los ayuntamientos. desbordaba las capacidades de los gobiernos locales mexicanos. Su mayor actividad se inicia con Lázaro Cárdenas que. agua. a partir de 1840. pasó a manos del ejecutivo federal. anunció la creación de un fondo especial del gobierno que había sido entregado en fideicomiso al B N H U O P . Cd-rom. cuya responsabilidad. 2003. en 1933 el gobierno crea un sistema de alcance general y se produce la institucionalización de las ayudas con la creación del Banco Nacional Hipotecario de Urbanismo y Obras Públicas (B N H U O P ). para poner en marcha el sistema de créditos que permitiera llevar a cabo las obras de drenaje. francés y belga en su mayoría (Matés. Por eso. territorio…. finalmente. y en México a partir de la década de los años cincuenta. sino que era el resultado de una tendencia que se estaba produciendo en algunos servicios públicos. británico. hasta el punto que durante la segunda mitad del siglo X I X sólo se instalaron en 47 poblaciones españolas. 1996: 134). Desde luego. se advierte la aparición de numerosas compañías privadas en el ámbito del abastecimiento de agua. pero también de mercados y rastros. en su segundo informe de gobierno de 1936. Estos decretos destacaban la necesidad de implantar un régimen de honradez municipal y de evitar dejar en manos de empresas privadas la gestión del recurso. Sobre todo buscaban las principales ciudades.7 Lázaro Cárdenas se tomó muy en serio el tema del agua. El nivel de cambios que debían producirse para la mejora de los servicios de abastecimiento de las poblaciones urbanas y rurales. incluido el servicio de la deuda. 1997). alcantarillado e introducción de agua potable en las poblaciones. como ha destacado Diana Birrichaga. 15 de marzo de 1935). Y. Muchas de estas sociedades surgían gracias a las aportaciones de capital extranjero. en la prensa se empezó a hablar del «sexenio del agua potable» (Birrichaga. de manera más notoria en los ferrocarriles y en las primeras compañías de electricidad (Núñe. desapareció en 1928. que se encargaba de fomentar la construcción de los sistemas de agua potable y alcantarillado. No por casualidad. La implantación de las compañías de abastecimiento se produjo de una forma lenta. pero también se encuentran 7 Informes presidenciales 1917-2005. 2000: 439447).EL A B A S T E C I M I E N T O D E A G UA P O TA B L E E N MÉ X I C O Y ES PA ÑA … 43 guez. 2004: 165-178). L A S E M P R E S A S C O N C E S I O NA R I A S D E A B A S T E C I M I E N TO D E AG UA P O TA B L E En España. como único medio posible de resolver la situación. 2008: 81-83)— no contaran con iniciativas privadas antes de 1900. territorio…. algo que fue más característico de las primeras décadas del X X (Matés.44 A G UA . Hasta ahora. puesto que existieron muchas que no pudieron resistir las dificultades propias de un sector que estaba comenzando y dejaron de funcionar al poco tiempo. Málaga.indd 44 10/04/13 18:37 . Además. Segundo. éste fue el caso del abastecimiento de Madrid. Como ya sabemos. pero apuntan algunos aspectos interesantes. repercutían negativamente en la imagen y popularidad de los políticos locales. agua. resalta la aparición de empresas que en fechas bastante tempranas se encargaron del suministro en pequeños municipios. el número de ciudades no guarda relación con el de empresas interesadas en introducirse en el mercado del agua. adquirió gran importancia el mercado urbano que. las disfuncionalidades generadas por el crecimiento de una demanda que no era satisfecha. Palma de Mallorca y San Sebastián (Larrinaga. De todas formas. llama la atención que algunas ciudades importantes —Almería. centradas la mayoría de ellas en las grandes ciudades. conocemos la constitución de 83 empresas antes de 1900. 2008. 1935: 114). T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE en esta época pequeñas poblaciones que ya contaban con una sociedad encargada de la gestión del servicio. que el Gobierno de la nación tuvo que interve- nir por «propio decoro nacional». gracias a la mejora del nivel de vida de los trabajadores. Zaragoza. L A S G R A N D E S E TA PA S D E L A E VO LU C I Ó N D E L S E C TO R Las empresas tendieron a tomar la iniciativa en el sector ante la precaria situación de las haciendas municipales. que procuraban ceder estos servicios a entidades privadas. 269-270). Dentro de este grupo. Esta presencia denotaba. que una vez demostrada la incapacidad del municipio. el Estado tuvo que sustituirlo para evitar «la vergüenza de que la capital de la nación se encontrara en esta materia a la altura del último villorrio» (Revista de Obras Públicas. supuso un notable ascenso en el número de viviendas que contaban con suministro domiciliario. de modo incipiente. es evidente y manifiesta la atracción de las grandes ciudades: de las 47 ciudades que contaban con una empresa antes del final del siglo. Las Palmas. que el sector se estaba comenzando a desarrollar en España y todavía —durante la segunda mitad del X I X — no existía un dinamismo empresarial suficiente como para que el capital privado tuviera verdaderos intereses inversores en este tipo de servicios. y otras tantas estaban cercanas a esa cifra. Los números globales parecen decir poco. Como tercer y último aspecto.9 9 La situación llegaba a ser tan crítica en algunos casos. Primero. 18 tenían más de 20 000 habitantes en 1860. Bilbao. Además. Además. tenían carácter económico. menos posibilidades de competencia por parte de otras empresas. Es la fase de la construcción de las redes y resolución de los problemas técnicos. el proceso de modernización de los servicios de aguas potables contempló una primera etapa entre 1840 y 1938. que fueron cambiando con el transcurso del tiempo. debían ser encomendados a particulares. se fue recortando y la intervención de las instituciones públicas se hizo más evidente y manifiesta. el control de las oligarquías políticas era mucho más sencillo y además existían. El sector se caracterizó por un rápido proceso de crecimiento y en su evolución generó una serie de complejas relaciones entre la iniciativa pública y privada. la primera empresa privada de aguas se instalara en una ciudad intermedia como Puebla. Por otra parte. al escoger ciudades de ese tamaño (Matés. del establecimiento de un modelo organizativo eficiente y estable. No es casualidad que en México. no existía una tradición gerencial de este tipo de empresas en la administración pública y la falta de experiencia y capacidad se dejaba notar en la burocracia administrativa. El dominio de la empresa privada en el siglo X I X se debe a que. Mientras la libertad de acción de las empresas se impuso en las primeras etapas del sector. por el tamaño del mercado. Para el caso español. tenían cierto carácter «soberano». en ese sentido. más aún. se consideraba más eficiente que la pública por el hecho de que esta última estaba burocratizada y dependía de los organismos presupuestarios que eran muy restrictivos. El cambio se produjo de forma gradual gracias a que la experiencia y la práctica empresarial. Si los servicios no tenían ese carácter o. la función de los particulares era mover la actividad económica y la del Estado la de gobernar. a nivel general. Exceptuando la intervención directa del Estado para resolver el caso de Madrid. sometidos tan solo a leyes genéricas y a contratos libremente estipulados. Si los servicios que el Estado debía prestar. se recurrió a inversores y gestores privados.EL A B A S T E C I M I E N T O D E A G UA P O TA B L E E N MÉ X I C O Y ES PA ÑA … 45 Muchas de estas empresas se centraban especialmente en ciudades de tamaño mediano porque se encontraban en un punto óptimo de las economías de escala. para los liberales. Broder habla expresamente. debían ser administrados por funcionarios sometidos a disposiciones locales. provocó el asenta- agua. territorio….indd 45 10/04/13 18:37 . 2002: 301-316). El inicio del sector fue lento y no cambió sustancialmente la situación del suministro de agua potable. aparte de otras consideraciones ya comentadas. y también de la difusión del servicio y la estabilización de los usuarios. en las últimas décadas del X I X y a lo largo del siglo X X . sobre las actuaciones del francés Lebón en la industria del gas. en 1855. comenzó a cobrar importancia en la segunda mitad de la citada centuria. los empresarios españoles no reaccionaron decididamente ante el desarrollo de los servicios. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE miento de algunas de estas empresas en los centros urbanos más importantes. con suficiente nivel de vida y posibilidad de conseguir un elevado número de abonados. agua. Aunque desde 1840 se detecta la creación de algunas iniciativas empresariales. fue a partir de 1865 cuando realmente comenzó la época de la aparición de las sociedades que han configurado verdaderamente el sector.10 Además. cuando las condiciones de la economía fueron cambiando. De todos modos. dos aspectos resaltan tras analizar las empresas constituidas en la segunda mitad del X I X . capaz. En esta etapa las empresas se orientaban hacia la búsqueda de mercados que podían tener un consumo por habitante elevado y con una demanda diversificada. y la escasez de capital para invertir. Ésta es la razón por la que en esta 10 Los usuarios comenzaban a ver como normal el pago de una tarifa por el suministro. Era frecuente la dificultad que tenían algunas compañías para lograr vencer la resistencia de los usuarios a abonarse y. de ese modo. Este fenómeno se debió a que el trasvase de población activa de la agricultura hacia la industria. Dos motivos parecen explicar esta tendencia: la falta de un mercado más dinámico. que en ocasiones eran de procedencia extranjera. a la par que la insistencia legislativa en la mejora sanitaria del agua también fue haciendo evidente esa necesidad. formadas por un empresario independiente o por la asociación de unos pocos. como ocurría en los entornos industriales e incluso en los agrícolas. la puesta en marcha de las inversiones —en estas últimas décadas del siglo X I X — se vio auspiciada por el aumento del tamaño del mercado y por el aumento del nivel de vida de las diferentes clases sociales.46 A G UA . la prestación del suministro exigió mayores aportaciones de capital y esas pequeñas empresas fueron absorbidas por las grandes. El segundo aspecto evidencia que el raquitismo con el que nacían muchas de estas empresas obligaba a los empresarios españoles a buscar el apoyo de inversores extranjeros. estas dificultades fueron desapareciendo. al menos en algunas regiones. Lentamente. pues de hecho algunas empresas intentaban también suministrar agua para riego. recibir la prestación del servicio. Si durante los inicios del sector predominaron las empresas pequeñas. El primero muestra que las inversiones realizadas por los empresarios españoles tenían tan escasa entidad que las pequeñas compañías establecidas desaparecían a los pocos años. a diferencia de lo ocurrido en Inglaterra que se percibe desde comienzos del siglo X I X . territorio….indd 46 10/04/13 18:37 . siendo muy débil hasta 1880. cedían sus derechos de concesión o eran absorbidas por alguna otra más poderosa. En síntesis. la repatriación de coloniales y concederle más importancia a los factores tecnológicos y a la evolución de los mercados. 2002: 310-311). Esta tercera oleada de inversiones en empresas de aguas potables fue la etapa culminante y de creación de mayor número de empresas. El sector estaba bastante definido. C O N S O L I DAC I Ó N Y P L E N I T U D D E L S E C TO R ( 1 9 0 0 . por un lado. no solamente en este tipo de empresas. territorio…. Gran Bretaña o Alemania. especialmente entre 1910 y 1930.indd 47 10/04/13 18:37 . 2004: 165-178). la declaración de servicio público y el comienzo de los primeros auxilios a los ayuntamientos para realizar este tipo de obras. Era lógico que. la experiencia española se asemeja bastante a la de otros países: Francia. a un proceso de incorporación a las economías de escala. Esta concomitancia puede restar significación a la afluencia de capitales del exterior. Referido a las grandes empresas. puesto que la extensión de la red de abastecimiento por las nuevas zonas de la ciudad implicaba una revalorización inmediata tanto de los solares como de los inmuebles. El primero de ellos se produjo tras la crisis colonial de 1898 con la famosa repatriación de capitales que dio lugar al florecimiento de nuevas sociedades y pudo tener vinculación con la expansión generalizada de la inversión. Estas dos décadas contemplaron un buen número de proyectos de abastecimiento. se produce el segundo momento. Durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1929) agua. con la provechosa coyuntura económica que genera la I Guerra Mundial. a la generalización y extensión de lo que podemos denominar una cultura del agua. especialmente entre 1916 y 1920. los intentos fallidos de la primera etapa habían servido de poso para asentar y crear una experiencia empresarial que percibía la necesidad de instalarse en un sector todavía bastante inexplorado (Matés. se produjera una generalización del consumo. el desarrollo de la legislación. Pero también parece responder. por ejemplo. que renueva la actividad constitutiva de sociedades.EL A B A S T E C I M I E N T O D E A G UA P O TA B L E E N MÉ X I C O Y ES PA ÑA … 47 etapa se observa un gran número de pequeñas y medianas compañías en las que siempre marchaban unidos el capital nacional y el foráneo (Matés.1 9 3 8 ) Al comienzo del siglo X X . por otro. ensanches y reformas interiores— y el proceso de modernización de las aguas potables se manifestó de forma evidente. A partir de 1914. Tafunell ha señalado que existen tres grandes momentos en el crecimiento de las sociedades de capitales en España durante el siglo X I X y X X . una vez vencidas las primeras resistencias de los ciudadanos a abonarse. la vinculación que existió entre los grandes proyectos urbanos —puertos. El negocio del suministro de agua había dejado de ser un elemento completamente novedoso y se estaba convirtiendo en algo atractivo para los inversores. por las tentativas de acuerdo. que se puede hacer extensible hasta 1930. todas relacionadas con la mejora del modo de vida urbano. a nivel general. que imponía las perspectivas de crecimiento sostenido. especialmente el gráfico 11. Las décadas de 1910 y 1920. Al esfuerzo de diversificación del siglo X I X le sucedió un empeño de integración vertical y de especialización horizontal. En las primeras décadas del siglo X X la búsqueda de la seguridad se tradujo. El impulso inversor fue acompañado por una ola de innovaciones notables. una vez se conozcan detalles más precisos sobre las empresas. Sectores económicos como el minero y el eléctrico sufrieron una disminución en el número de sociedades pero de modo simultáneo se observa una considerable acumulación de capital. con pequeñas compañías familiares que se ocupan del suministro en poblaciones de pequeño y mediano tamaño. Existe dificultad para valorar la siguiente apreciación y seguramente deberá ser tema de posteriores estudios.3 %). 1900-1938. especialmente en las ciudades más importantes. 1921: 45-77). A lo largo de estas primeras etapas se distingue una relación directa entre la rapidez del aumento del consumo y la importancia del esfuerzo inversor. particularmente las de gran escala. los agua.48 A G UA . Por otra parte. El dinamismo de la demanda permaneció durante la década de 1920. reflejado en la elevada tasa de crecimiento interanual medio del capital (7. en el plano colectivo. En algunos momentos se observa que incluso empresas de bajo rendimiento se capitalizaban intensamente como condición indispensable no para su desarrollo sino para su supervivencia. aproximadamente. la considerable fundación de empresas en la fase comentada. a nivel general. Este detalle se puede apreciar en el buen número de compañías que se instalan en poblaciones pequeñas o medianas en España. que intentan acoger los nuevos modos de vida de las grandes (Anuario Financiero de Sociedades Anónimas de España. fueron propicias para la fundación de empresas. La coyuntura económica positiva de esos años provocó un cambio en los ingresos de los trabajadores y obviamente favoreció la difusión de un tipo de consumo que hasta entonces se consideraba exclusivo de un reducido grupo social. la orientación corporativista y la aceptación de la planificación. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE la actividad económica muestra cierto dinamismo. correspondió a los dos primeros momentos señalados. En la etapa republicana el número de sociedades fundadas es de los más bajos del siglo si bien el nivel de capitales no desciende drásticamente. territorio…. aunque el ritmo de constitución de nuevas sociedades haya experimentado una paralización. Como vemos. hasta el punto de que se puede hablar de un ciclo largo de formación de empresas.2). que se explica por la concentración que se produjo entre muchas de ellas. en estos años se produce la plena convivencia en el mercado de grandes empresas. por Tafunell (1989: 467-470.indd 48 10/04/13 18:37 . El autor lo ve como un intento de solucionar el agua.11 11 La cita aparece en Rodríguez (Gobierno. En México no hubo restricciones con respecto a la posibilidad de que dicho servicio lo ofertaran empresas privadas.EL A B A S T E C I M I E N T O D E A G UA P O TA B L E E N MÉ X I C O Y ES PA ÑA … 49 empresarios. el Estado comenzó a comprarlas o. de la que repetidamente ha hablado Tortella. los inversores confiaban en las nuevas sociedades. que se difundieran rápidamente las nuevas iniciativas. Pero surge una cuestión al analizar el desarrollo empresarial en esta etapa: ¿El abundante número de empresas fundadas no estará directamente relacionado con el creciente intervencionismo del Estado en el sector? ¿Será tal vez. El fiasco fue grande. Era lógico. 1999). los empresarios conocían con más detalle las acciones que debían realizar y. El caso concreto de la capital mexicana es el de los proyectos fracasados. una vez que han vislumbrado que la fórmula empleada en la estructuración del mercado era el monopolio? ¿Los inversores se sentían más seguros al comprobar que la Administración otorgaba la concesión a una única empresa. sobre todo durante el porfiriato. Los usuarios estaban más dispuestos a abonarse. tampoco se puede olvidar que el modelo empresarial había madurado gradualmente.indd 49 10/04/13 18:37 . que los empresarios se han sentido más protegidos para invertir en este sector. los directivos. el ramo de aguas. donde se gestionaban las nuevas concesiones. A pesar de estos interrogantes. la sempiterna querencia proteccionista y monopolista del empresario español. hubo varias que se ocuparon de la gestión antes y después de la creación del B N H U O P . Se trataba de la emisión de una serie de acciones al 12% que estarían garantizadas por uno de los escasos recursos del municipio. etcétera. territorio…. Con el tiempo. Lascurain. De hecho. Después. a controlarlas a través del cobro de impuestos desde la Secretaría de Agricultura y Fomento. El primero no es exactamente una iniciativa privada sino que fue presentado por un regidor. el gobierno se fue centrando en el control de estas empresas. al menos. si bien hubo más en el período anterior a la Revolución. por tanto. por último. evitando así la posible competencia? En definitiva. está debajo del abundante número de empresas que surgen en estas décadas. será necesario dilucidar hasta que punto. Las leyes de aguas de 1929 y 1934 las obligaban a someterse al control del Estado nacional si utilizaban aguas nacionales. pues nadie compró las acciones y el regidor se lamentó: «…la sociedad no está aún dispuesta a promover o ayudar… en aquello que más directamente le atañe… todo lo exige o espera de las autoridades». para conseguir fondos para las obras de entubación de las aguas contando con la participación privada. cuando las concesiones se ofrecían de forma gratuita y sin apenas garantías. desde entonces no se volvió a manejar la posibilidad de otra concesión privada en la capital. El Ayuntamiento no debía perder la oportunidad de estar presente en la vida ciudadana en algo tan cotidiano como el acceso a tan preciado elemento. agua. Después de esto fue «…como si la naturaleza pública del servicio hubiese quedado estatuida en el imaginario público de la ciudad» (Rodríguez. por otro. Por un lado existe desconfianza de la población para invertir en este tipo de negocios. para los residentes del Distrito Federal.12 En principio. el servicio de agua potable era considerado en esos términos y. La realidad de esta marcha atrás responde a que el proyecto fue presentado durante el gobierno «pelele» de Manuel González. territorio…. 177). Para justificarse. el Ayuntamiento dijo estar intentando evitar que un monopolio pasara a manos privadas. 1996. financiamiento por la vía no fiscal y mantener el control directo del Ayuntamiento tanto administrativo como económico. Como ha señalado Rodríguez Kuri. En su defensa alegaba razones prácticas: actividades como la de entrar en las casas para comprobar el estado de las instalaciones. que en 1884 presentó un proyecto para abastecer a la ciudad. establecer tarifas y contadores.50 A G UA . que el servicio pasara a la iniciativa privada? ¿No encontrarían muchos más obstáculos y desconfianza los empresarios particulares? El otro problema era el de la propiedad del agua: ¿cómo iba a dejarse en manos de los particulares la decisión de expropiar o desviar determinado curso de agua si las circunstancias así lo exigían para el bien común? El servicio de agua potable. un servicio vital y permanente como ése. Cuando éste regresó. concurre la acendrada costumbre de esperar que sea el Ayuntamiento quien se encargue de solucionar todos los problemas relacionados con el bienestar común.indd 50 10/04/13 18:37 . debía ser resuelto por las autoridades locales. por tanto. Y. capitaneado por el propio Lascurain. cuando un sector del mismo. decidió que no le interesaba la participación privada al margen de la de sus «amigos» y obligó al cabildo a rechazar lo que previamente había aceptado. julio de 1884. legislar y obligar el cumplimiento de las leyes. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE Resulta muy reveladora la negativa de los ciudadanos a invertir en un negocio respaldado por el gobierno local. 12 El proyecto y algunos comentarios sobre él están recogidos en AC AC M . Muy poco después de esta propuesta de Lascurain hubo una de un empresario particular. Carlos Medina. entonces. éste fue aprobado por el Ayuntamiento si bien luego se dio marcha atrás. presionó para que así se hiciera. Este hecho muestra la gran paradoja en las relaciones entre poder y ciudadanía. no podía ser monopolizado por los particulares. que había sido colocado ahí por Porfirio Díaz. eran empresas titánicas para los empleados de los ayuntamientos ¿Cómo dejar. la única alternativa válida que adoptaron los municipios fue la gestión del servicio a través de empresas privadas concesionarias. la masiva afluen- agua. El concepto de servicio público. generan nuevos planteamientos en la prestación del servicio de abastecimiento de agua potable a las poblaciones. Ambas tuvieron cierta singularidad en la implantación de la red de abastecimiento. desarrollo urbano. Sus características como capitales. también fue un obstáculo para lograr una buena gestión. territorio….EL A B A S T E C I M I E N T O D E A G UA P O TA B L E E N MÉ X I C O Y ES PA ÑA … 51 Para el caso del D. que surge en esta etapa y que irá evolucionando con el paso del tiempo. como el servicio era responsabilidad de los gobiernos locales y éstos dependían directamente del gobierno central. El papel protagonista que adquieren las administraciones locales en estas actividades se ve limitado por el cúmulo de competencias que acaparan y por su reducida capacidad económica para hacer frente a la prestación de estos servicios. En esta disyuntiva.. Éstas se desarrollaron especialmente en las últimas décadas del siglo X I X y en las primeras del X X . cambio en los usos y costumbres relativos a la higiene entre la población. genera una serie de puntos de gran interés desde el punto de vista organizativo y estructural.indd 51 10/04/13 18:37 . es importante resaltar el papel preponderante que asumieron las dos capitales: México D . el Estado cada vez proporcionaba menos ayudas a los ayuntamientos que les permitieran afrontar con cierta presteza las obras necesarias para su implantación. seguridad que otorgaba el régimen de monopolio. y Madrid. Por último. C O N C LU S I O N E S El análisis de la aparición e implantación del servicio moderno de abastecimiento de agua potable en México y España. su tamaño. La presencia de estas empresas respondió a criterios de diversa índole: interés del capital extranjero. con los procesos de independencia americanos y la desaparición del Antiguo Régimen en Europa. En primer lugar. Asimismo. En segundo lugar.F. Por otra parte. la despolitización de la población —que hasta hace bien poco no podía votar por sus gobernantes locales—. es importante comprender el proceso de aplicación de los nuevos principios liberales en la legislación de ambos países. Por otra parte. forja la aparición de una de las figuras más importantes del Derecho contemporáneo: la concesión administrativa. México y España experimentan durante los dos primeros tercios del siglo X I X la implantación de una nueva legislación que se fue concretando en el desarrollo de los servicios municipales. la legislación sobre aguas y las nacientes percepciones sobre la sanidad municipal. la «transparencia» en la organización del servicio de abastecimiento fue muy escasa. F . madurez del empresariado nacional. etc. Dos estudios sobre los usos del agua en México (siglos XIX y XX). G. México: C O D E X .F. en González Ruiz. Jaén: Universidad de Jaén. Anuario Financiero y de Sociedades Anónimas de España (A F S A E ) (1916) Sociedades de Aguas Potables y de Riegos. M. L. hizo que los respectivos gobiernos nacionales tomaran como algo propio la necesidad de resolver los graves problemas de abastecimiento que tenían ambas ciudades. De sus orígenes a la desaparición del ayuntamiento (1824-1928). H. M. y Núñez. Díaz Rugama. Fondo Salud Pública. (1997) «El abasto de agua en León y San Luis Potosí». agua. A. Birrichaga Gardida. México. (2008) La modernización económica de los Ayuntamientos: servicios públicos. G. (2003) Al servizio della città. González. Madrid. Archivo Histórico de la Secretaría de Salud. Historia de la política y los negocios urbanos en el D. Jaén: Universidad de Jaén. Jaén: Universidad de Jaén. finanzas y gobiernos municipales. A H A . y Matés Barco. Arroyo. en Blanca Suárez Cortez y Diana Birrichaga Gardida. J.. Aboites Aguilar. J. R EFERENCIAS Aboites Aguilar. etc. (2008) «Los orígenes del Banco de Crédito Local o la necesidad de una herramienta financiera dinamizadora».52 A G UA . T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE cia de emigrantes. J. Barcelona. finanzas y gobiernos municipales.indd 52 10/04/13 18:37 . tomo V . (1993) La traza del poder. Luís (1998) El agua de la nación. Imprese municipali e servizi urbani a Modena dalle reti ottocentesche alla nascita di Meta Spa. finanzas y gobiernos municipales. exp. J. SJ. Comín. Luís y Estrada Tena. González Ruiz. M. D. L. V. F. L. Una historia política de México (1888-1946). 27. territorio…. C I E S A S . y Matés Barco. La modernización económica de los Ayuntamientos: servicios públicos. y Muzzioli. caja 50. (1996) Historia de la Hacienda Pública. 1901-1945. Valeria (2004) Del agua municipal al agua nacional: materiales para una historia de los municipios en México. Bologna: Il Mulino. J. México: C I E S A S . C O L M E X . A H S S . en González Ruiz. México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Jiménez Muñoz. L. La modernización económica de los Ayuntamientos: servicios públicos. Crítica.. y Matés Barco. Adolfo (1896) «Distribución y legislación de aguas en las ciudades» en Anales de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México. S. Giuntini. (2008) «Crecimiento urbano y desarrollo empresarial: notas sobre los servicios urbanos y la actividad financiera en Andalucía a principios del siglo X X ». Barcelona: Ariel. J. Granada: Universidad de Granada. y Núñez. Sevilla: Junta de Andalucía... de y Bergasa Perdomo. Jaén: Universidad de Jaén. Granada. en González Ruiz. finanzas y gobiernos municipales. (2001) Historia del Canal de Isabel II. L. Madrid: Fundación Canal de Isabel I I . M. Matés. agua. en González Ruiz. y Navarro. G. en Regalado. L. El debate del agua en Jalisco y Andalucía. J. territorio…. ——— (2006) «Las empresas de abastecimiento de agua en Andalucía (1840-2000)». en Giuntini. (Coord. R. y Matés Barco. ——— (2006) «La economía durante el franquismo: la década de la transición (1950-1959)». Networks. Jaén: Universidad de Jaén. Barcelona: Ariel. Hertner. G. finanzas y gobiernos municipales. Finance and Public Regulation. (2008) «Modernización y servicios urbanos en San Sebastián en el primer tercio del siglo X X ». O. G. en González Enciso. L. & Matés. Transnational Companies. S. Martínez. finanzas y gobiernos municipales. Núñez. y Matés Barco. Lorrain. A. M. 19th-20th Centuries. J. Historia Económica de España. ——— (2008) «Las empresas de abastecimiento de agua en la España del norte (1840-1970)». L. (2002) «Capitalismes urbains la montée des firmes d’infrastructures.. La modernización económica de los Ayuntamientos: servicios públicos. Entreprises et Histoire. ——— (1999) La Conquista del agua. A. (1998) Cambio institucional y servicio municipales. Comares.: Urban Growth on Two Continents in the 19th and 20th Centuries: Technology. H. M. y González. M. Jaén. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén. M. (2008) «Estado. La modernización económica de los Ayuntamientos: servicios públicos. y Matés Barco. Núñez. P. y Matés Barco. Jaén: Universidad de Jaén. D. M. J. M. M. en González Enciso.. J. y Castellano. en Bonin. Una historia del servicio público de abastecimiento de agua. en González. París: Plage. ——— (2002) «Strategies of foreign firms in the sector of water supply in Spain (1850-1990)». La modernización económica de los Ayuntamientos: servicios públicos.indd 53 10/04/13 18:49 . A. A. R. ——— (2004) «The Development of Water Supplies in Spain: 19th and 20 th Centuries».). A. ——— (2006) «Variaciones regionales de la economía española del siglo XIX». Luxán Meléndez. J. 30. en González Ruiz. y Matés Barco. Manual de Ayuntamientos (1875) México: Imprenta el Porvenir. Ayuntamientos y fuerzas locales: el Banco de Crédito Local de España entre dos dictaduras». C. J. Historia Económica de España. (2006) «La Hacienda del Estado liberal». (1998) Estimación de la deuda local en España a través de la Contribución de Utilidades de la Riqueza Mobiliaria (1903-1917).EL A B A S T E C I M I E N T O D E A G UA P O TA B L E E N MÉ X I C O Y ES PA ÑA … 53 Larrinaga. J.. Historia Económica de España. Granada: Comares. J. Barcelona: Ariel. Bilbao: Fundación BBVA. ——— (2001) «Modernización de las ciudades españolas durante la crisis política de la Restauración». Ábacos. 2006. Rodríguez Bernal. L. M. Ariel. (1994) «Cien años de evolución institucional en el sector eléctrico en España». y Tafunell. Ciudad y Territorio. agua.). Suárez Cortez. en González Ruiz. Subdirección de Biblioteca Legislativa (2003) Informes presidenciales 1917-2005. Madrid: Banco Exterior. G. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE Núñez. (1996) La experiencia olvidada: al Ayuntamiento de la ciudad de México: política y gobierno. A. Estadísticas históricas de España. X. y Matés Barco.). (2005) «Urbanización y vivienda». Diana (1997) Dos estudios sobre usos del agua en México (siglos X I X y X X ). A. A.). México. J. ——— (2000) «Le infrastrutture urbane nella storia: note per un’analisi». y Moreno. México: C I E S A S . J. Lourdes (2005) «La institucionalización de los derechos de agua» en El agua en la historia de México. 19241936». Romero Navarrete. Núñez. ——— (2006) «Las ciudades». Historia Económica de España. X. X X X I I I . Estadísticas históricas de España. Introducción a la historia de la empresa en España. México: Colmex/Universidad Autónoma Metropolitana de Azcapotzalco. v. G. Jaén: Universidad de Jaén.. siglos X I X y X X . territorio…. Siglos X I X y X X . Blanca Estela y Birrichaga Gardida. (coords. y Segreto. G. México: Universidad de Guadalajara. ColMich. (2001) «Licitación municipal de obras y servicios (1897-1920): Un indicador regional de la inversión pública en infraestructuras urbanas durante la crisis de la Restauración». E. 1876-1912. (2008) «Expansión y crisis de la hacienda municipal de Sevilla. y Tafunell. en González Enciso. X X X -3. A. Cdrom. Richerche Storiche. Barcelona. en Carreras. X. L. M. Núñez. finanzas y gobiernos municipales. ——— (1989) «Asociación mercantil y Bolsa». VII Congreso de la Asociación de Historia Económica.indd 54 10/04/13 18:49 . La modernización económica de los Ayuntamientos: servicios públicos. Rodríguez Kurí. Tafunell.. R. (coords. y Matés Barco. Madrid. en Carreras. I. (eds.54 A G UA . A G UA Y S A LU D P Ú B L I C A E N E L E S TA D O D E C H I A PA S 1 8 8 0 . no obstante que estaban incursionando en «la era de la modernidad» impulsada por el régimen del gobierno de Porfirio Díaz. territorio…. Es posible decir que las autoridades estatales. Parto de la hipótesis de que el desarrollo de estas enfermedades fue producto de las condiciones en que se suministraba el agua de consumo doméstico a la población y de la insalubridad que mantuvieron los centros urbanos chiapanecos. Igualmente mi interés es observar cuáles fueron las causas de estas enfermedades.1 9 1 2 Julio Contreras Utrera [Universidad Autónoma de Chiapas / contreras64@universo. durante las dos últimas décadas del siglo X I X y los primeros lustros del X X . la enteritis y la disentería en las regiones de Chiapas. Comitán. La idea es mostrar de qué manera impactaron las enfermedades como la tifoidea. podemos decir que aún son pocas las investigaciones. Chiapa. en especial históricas.com] El abasto de agua para uso doméstico constituye un tema de interés tanto para autoridades de distintos niveles como para académicos. No obstante. municipales y departamentales no contaron con los recursos económicos para impulsar las grandes obras hidráulicas que resolverían los problemas de salud pública.indd 55 10/04/13 18:37 . U NA P E Q U E Ñ A R A D I O G R A F Í A D E L E S TA D O Hacia finales del siglo X I X y principios del X X . La Libertad. [55] agua. Un segundo presupuesto es que aunque existieron avances en la higiene. Este trabajo tiene como objetivo analizar el impacto de las enfermedades hídricas en el estado mexicano de Chiapas. que abordan y profundizan en las consecuencias para la salud del consumo de agua de mala calidad. Actualmente. en Chiapas tardaron en ponerse en práctica estos adelantos en comparación con otras ciudades del país. Tuxtla. la diarrea. Es pertinente pensar que la población mantuvo también viejas costumbres en torno al consumo de agua que iban en contra de los preceptos higiénicos y de los adelantos de la ciencia. así como analizar los grupos sociales que las sufrieron. los estudios sobre el tema aumentan paulatinamente. el estado de Chiapas estaba dividido en once departamentos: San Cristóbal o del Centro. la medicina y la ingeniería hidráulica en este último periodo. el número de pueblos ascendió a ciento catorce. Chiapa de Corzo y Tonalá. Censo de población de 1910. Las ciudades de Tapachula. Podemos decir que durante las dos ultimas décadas de la centuria decimonónica y la primera del siglo X X . Sección Fomento. De acuerdo con la ley del municipio libre de 1917. En la zona centro de la entidad. En 1879. en adelante A M S C . 25 aldeas y cinco colonias.787 habitantes. doce villas. Es decir. territorio….1 En el transcurso del tiempo. decreto 3 Archivo número 16. Así. tomo I I . Comitán.3 La población de Chiapas fue en general de tipo rural. Soconusco.56 A G UA . los pobladores de Chiapa de Corzo tomaban el agua de los ríos Chiquito y Nandalumí. fueron registradas 123 haciendas y 1 811 ranchos. el estado de Chiapas estuvo conformado en buena medida por pueblos y villas. expediente 13. Tapachula. la entidad chiapaneca era conformada por trece departamentos que englobaban en general ciento treinta y dos municipalidades. El río Huixtla era conocido en el municipio de Tuzantán con el nombre de Vado Ancho. Huixtla4 y Mala. 23 de diciembre de 1879. 1912. Las villas y ciudades se mantuvieron. Coatancito. los habitantes de las ciudades de Tonalá. villas. San Cristóbal de Las Casas. Tuzantán y Unión Juárez se abastecieron de agua respectivamente de los ríos Zanatenco. esta división fue transformada. haciendas y ranchos. Los vecinos de Acalá se abastecían del 1 Archivo Municipal de San Cristóbal de las Casas. Estos acuíferos estuvieron regularmente cerca de los centros urbanos. arroyos y manantiales. Cada uno de los departamentos contaba con una sede en la que se albergaban las autoridades departamentales y municipales. dichos departamentos desaparecieron en la división geográfica del estado. Chilón y Palenque.2 En 1910. Acorde con el censo de 1910 el estado tenía 438. 23 de di- ciembre de 1879. 100.841 habitantes. E L A B A S TO D E AG UA D E U S O D O M É S T I C O La pregunta obligada del presente trabajo es ¿Cómo se obtenía el agua de consumo doméstico? Los habitantes de los distintos poblados del estado se abastecieron de los ríos. decreto número 16. Histórico del Estado de Chiapas. Pichucalco. 4 A H E C H . así como gran parte de los miembros que integraron las elites políticas y económicas de las distintas regiones de la entidad 2 A M S C . siete ciudades y una ranchería. Chiapas tenía cien pueblos. En este año. agua. en adelante A H E C H . concentraron el 27% de la población urbana. Tuxtla Gutiérrez. en 1910. El resto de las personas radicaba en los distintos pueblos. En la costa de Chiapas. Simojovel. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE Tonalá. Contreras. 2009: 94-95. Estos últimos lugares eran también centros urbanos.indd 56 10/04/13 18:37 . San Bartolomé de Los Llanos. los vecinos de los barrios de San Roque. las personas de Motozintla hacían uso del acuífero nombrado Cañada de Buenos Aires Tuixcum y los de Socoltenango del manto hídrico llamado De la Virgen. tomo V. 2006 y 2009. 23). expediente 19. Sección Fomento. I V . Estos mantos tenían las características de contar con agua freática. principalmente en aquellos poblados cercanos a ríos.indd 57 10/04/13 18:37 . Juicios de Amparo. generación de fuerza motriz y eléctrica. 1911. A H E C H . las personas podían excavar en el patio trasero o delantero de sus viviendas y a pocos metros de profundidad encontraban agua. Los moradores de estas dos 5 El Heraldo de Chiapas.1 9 1 2 57 río Chiapa. La falta de obras hidráulicas por parte de las autoridades políticas condujo a varias familias a construir estos pozos para contar con el vital líquido. los de Ocozocuatla del río Paraje y los de Copainalá del «riachuelo de [la] población». no está demás decir que la ubicación de los veneros provocó disputas en repetidas ocasiones entre los usuarios del agua. 1907. Los vecinos de Ocosingo usaban el agua del arroyo Sitalá que cruzaba el poblado. como para el consumo doméstico. t. Tuvieron su origen principalmente en las haciendas aledañas a los centros urbanos. expediente 19. Fomento. Contreras. 6 Archivo del Poder Judicial de la Federación. Podemos decir que en casi todo el estado. Baste decir que el agua de dichos mantos era utilizada tanto para el riego. expediente 102. I I . En Tuxtla Gutiérrez. Los manantiales constituyeron otros de los acuíferos para los habitantes chiapanecos. AHECH.6 cuyas aguas corrían cerca o en el interior de la traza urbana. Motozintla y Socotelnango se abastecieron de los arroyos. agua. Sección Fomento. exp. Los pozos ubicados en casas fueron otro más de los recursos hídricos utilizados por los habitantes de Chiapas. t.A G UA Y S A LU D P Ú B L I C A E N E L E S TA D O D E C H I A PA S 1 8 8 0 . Aunque no es nuestro objetivo hablar de los conflictos sociales. en adelante A P J F . los habitantes de las villas de Ocosingo y de Chilón. 1909. 1909. Los vecinos de Cintalapa tenían también pozos cuya profundidad oscilaba entre «50 ó 60 metros» (A H E C H . Teopisca. 1912. 13 de abril de 1911. 13 ) Zanatenco. así como de los pueblos de Istapa. varios habitantes tomaban el agua «de pozos que [abrían] en las márgenes del río» (A H E C H . la mayor parte de las viviendas contaba con «pozos comunes». expediente 7. tomo II. Sección Fomento. exp. sne. territorio…. Sección Fomento. tomo X I . San Jacinto y Santo Domingo contaban con pozos en sus propiedades particulares.5 Por otra parte. 1910. tomo V. existieron estos mantos acuíferos. El manto acuático utilizado por los moradores de Istapa se ubicaba al norte de esta población. Es decir. Fomento. arroyos y manantiales. tomo VI. En San Cristóbal de Las Casas. En Tonalá. expedientes 26 y 28. 1912. Los habitantes de Tuxtla Gutiérrez utilizaron el agua procedente de los manantiales de Cerro Hueco. constituyeron ejemplos claros de esta situación. Durante las dos últimas décadas de la centuria decimonónica y la primera del siglo X X . La Chacona y San Roque. San Agustín. 2009: 123). Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de Las Casas. el uso del agua para consumo doméstico fue simultáneo. propiciaron que los habitantes buscaran alternativas paralelas para cubrir sus necesidades. I I . y la falta de obras hidráulicas «modernas». se utilizaba tanto el agua del río Chiquito como la de los pozos construidos en las casas. así como la del río Sabinal. El Zapotal. La escasez de agua sobre todo en la época de estiaje comprendida entre los meses de mayo a septiembre. Tapachula. territorio…. Este último recurso servía para abastecer a las personas cuyas propiedades estaban situadas en las riberas de la zona norte de la localidad. el abasto de agua en grandes volúmenes y de buena calidad iba de mano con la higiene y la salud pública.58 A G UA . Fomento. José María Palacios Zenteno. en 1907 el jefe político del departamento informaba al gobierno del estado que las personas de esta localidad consumían el agua procedente de pozos aunque preferían la «del arroyo que [había] en las inmediaciones de la población y de las vertientes conocidas por «Almolonga». aguas consideradas potables y […] clasificadas como de buena calidad» (A H E C H . Huixtla. Es importante señalar que en gran parte de los poblados chiapanecos. «Peje de Oro». propia para el abastecimiento de la población» de Tapachula constituían importantes mejoras «cuyo agua. En San Cristóbal de Las Casas. estatales y federales buscaron dotar a la población chiapaneca de grandes volúmenes y buena calidad de agua. 1907. Unión Juárez. no obstante que las autoridades municipales sostenían que el agua de este río no era idónea para su consumo (Contreras. las autoridades municipales. En 1911 la Cámara de Comercio denominada «La Unión Cafetalera» indicaba que la construcción del drenaje y «la conducción de agua potable. En Chiapa de Corzo. se escuchaba el mismo discurso. 2009: 97-98). exp. En este sentido. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE últimas secciones de la ciudad tenían la ventaja de que el río Sabinal alimentaba sus pozos a través de la filtración (Contreras. «Chapultepec» y «Huitepec». t. 7). en su función de presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez. En 1906. Tonalá. Ello formaba parte de las políticas sanitarias promovidas por los gobiernos liberales y revolucionarios que buscaban mejorar la salud pública y de esta manera incursionar en la modernidad o en la civilización. por tratarse de un elemento tan indispensable para la salubridad pública y para los demás usos prácticos de vida» (Informe que rinde al ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez…1906). En la región de la costa de Chiapas. Chiapa de Corzo. señalaba en un informe de actividades que el ramo de agua había tenido «preferente atención.indd 58 10/04/13 18:37 . La mala infraestructura hidráulica fue otro de los factores que contribuyó a la insuficiencia del agua en los centros urbanos. Los mantos hídricos disminuían su caudal en la época de verano casi hasta desaparecer. la prensa comunicaba que los habitantes de Chiapa de Corzo carecían de agua debido a que los munícipes que habían fungido el año anterior. estatales y departamentales.A G UA Y S A LU D P Ú B L I C A E N E L E S TA D O D E C H I A PA S 1 8 8 0 . En 1911. 1911. Fomento. t. 14). Así. estuvieron construidos a cielo abierto. la entubación de agua […] sería de suma importancia para los habitantes. Emeterio Pineda.14). En 1874. En torno a las obras hidráulicas. fueron entre otros. Como hemos señalado la insuficiencia de agua estuvo también relacionada con los climas extremadamente calurosos y con los periodos de sequías que se prolongaban por más de medio año en distintos centros urbanos. descuidaron «lamentablemente la provisión de agua» al desatender las reparaciones requeridas en la cañería que conducía el líquido hasta la «hermosa fuente pública» (El Espíritu del Siglo. la presencia de climas altamente calurosos en las estaciones de la primavera y el verano. en la perforación de pozos. I I . el monopolio del acceso al agua y la apropiación del recurso hídrico por los usuarios de mayor poder económico. II. aunque fuera únicamente bajo punto de vista de la higiene» (A H E C H .1 9 1 2 59 costo no [guardaba] proporción al beneficio que causaría. los canales por donde se conducía el agua desde su origen hasta las fuentes públicas y privadas. la construcción de canales y sobre el tendido de la red de tuberías. Si bien las autoridades políticas trataron de llevar agua en abundancia y de buena calidad para el consumo doméstico. enfrentaron diversos obstáculos. el agua estuvo expuesta al fenómeno natural de la evaporación. Por otra parte. 15/I /1874). Habitantes de distintos poblados veían con agua.indd 59 10/04/13 18:37 . informaba que tanto en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas como en las «Municipalidades foráneas. pues [había] aguas en abundancia que [habían] sido clasificadas de magnífica calidad» (A H E C H . así como el buen mantenimiento de estas últimas para conducir mayores cantidades de agua hasta las fuentes públicas y privadas. algunos de los factores que impidieron llevar a cabo su objetivo. Es importante destacar que en el transcurso de los años. t. el jefe político del departamento de San Cristóbal. Baste mencionar que las tuberías fueron de loza y barro lo cual hacía que hubiera constantes fugas. 1911. territorio…. exp. la escasez de agua fue un problema crónico y un verdadero dolor de cabeza para los gobiernos municipales. exp. Fomento. Consideraron que la ausencia de estas obras era una de las principales causas de la escasez del recurso hídrico en los centros urbanos chiapanecos. La falta de obras hidráulicas. las autoridades municipales y departamentales hicieron hincapié en la falta de presas y depósitos para almacenar suficiente volúmen de agua. Cacahoatán. Sección Fomento. agua. Tuzantán y Pijijiapan.7 En la villa de Pichucalco y en el pueblo de Espinal de Morelos se padeció similar problema. Copainalá. t. En esta ciudad el caudal de los manantiales de Cerro Hueco y El Zapotal. exp. 14/I X /1940). las autoridades municipales.60 A G UA . En torno al acaparamiento de agua. Hemos señalado que el agua de los manantiales y de los 7 Archivo Histórico del Agua. Decía que en el transcurso de los años era común que el río. 30). De la segunda región podemos mencionar las ciudades de Tapachula y Tonalá. que el manantial denominado «Pozo de Cristo» era insuficiente para abastecer a la población no obstante que su agua se «destinaba solo para beberla». 8 AHECH. agotara su corriente «enseñando sus arenosas entrañas» (La Alborada.25 litros para su consumo. En 1908. 2009: 150. En esta estación del año. en varias partes del trayecto del río se formaban «charcos inmundos que perjudicaban la salubridad pública». Fomento. departamentales y estatales establecieron diversas disputas contra hacendados y usuarios urbanos de gran poder económico y político. Indicaron además. los munícipes Alejandro Córdoba y César Merino hicieron un estudio para llevar grandes volúmenes de agua a la población de Pichucalco.8 Cinco años después. El venero producía sólo 500 litros en 24 horas los cuales no eran suficientes para cubrir las necesidades «de más de dos mil habitantes». Esta situación sucedió principalmente en los poblados ubicados en las tierras centrales bajas. V I I . 1908. En Tuxtla Gutiérrez la temperatura media anual era de 27º Celsius. En varias ocasiones los hacendados cercaron los terrenos donde tenían sus orígenes los mantos acuíferos con el fin de que otros usuarios no tuvieran acceso al agua para consumo doméstico. expediente 30. Salto de Agua y Palenque. Espinal de Morelos y Ocozocuatla. en adelante A H A . 1908. Contreras. territorio…. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE buenos ojos la llegada de la temporada de lluvias para contar con el agua suficiente y así cubrir sus necesidades. deduciríamos que a cada habitante le tocaba 0.indd 60 10/04/13 18:37 . la villa de Tuxtla Chico y los pueblos de Motozintla. Si tomamos en cuenta esta cantidad. Aprovechamientos Superficiales. Ambos ediles dijeron que el agua de los dos arroyos que existían cerca del poblado perdían por «completo sus corrientes» (A H E C H . Tecpatán. expediente 58912. tomo VII. entre otros. en la costa y en la parte norte y noroeste de la entidad chiapaneca. así como del río Sabinal disminuía en la época del verano. En la primera área geográfica se ubicaban las ciudades de Tuxtla Gutiérrez. que pasaba a un lado del pueblo. Y de las dos últimas zonas destacaron Pichucalco. el presidente municipal de Espinal de Morelos señalaba que había una escasez de agua debido al retraso de las lluvias. señalaba que la señora Hidalgo cometía «gravísimos perjuicios [a] la población en su vida doméstica y en su salud»(A P J F .9 solicitaron a esta corporación municipal su intervención ante el gobierno del estado para poner fin a los atropellos cometidos por el dueño de la finca intitulada «La Nueva». Tuxtla Gutiérrez y Motozintla. En este marco estuvieron los habitantes de un ejido perteneciente al ayuntamiento de San Pedro Remate y las corporaciones municipales de Ocosingo. el ayuntamiento de la villa de Ocosingo estableció una disputa contra Isaura Hidalgo. El presidente municipal. De esta manera. Simón Virgilio León. En algunas querellas establecidas en distintas regiones del estado entre el ayuntamiento y los finqueros. Es importante destacar cómo estos conflictos surgieron en el momento en el que el gobierno federal llevaba a cabo la centralización de los recursos acuíferos del país. entre otros. León informaba a la Suprema Corte de Justicia de la Nación que el ayun9 El documento no dice el nombre del ejido. Hacia 1911. Por un lado. Los quejosos señalaban que el propietario de la hacienda les prohibió usar el agua del manantial situado en esa finca. lo cual formaba también parte de la modernidad. exp.1 9 1 2 61 arroyos nacía o corría por terrenos rústicos de propiedad particular hasta llegar a las fuentes públicas y privadas. propietaria de la finca denominada Mumuntic. el mismo ejecutivo federal intervenía en los asuntos del ayuntamiento relacionados con el abasto de agua con el fin de mejorar la salud pública. Juicios de Amparo. Y por el otro. Indica sólo que estaba cerca de la hacienda denominada La Nueva y en el «camino de herradura que [conducía] de Comitán a Motozintla y a Tapachula». el gobierno federal incentivaba el desarrollo de la agricultura como parte de la modernidad de finales del siglo X I X y principios del X X . los vecinos del ejido cuyo nombre desconocemos pero que pertenecía a la jurisdicción del ayuntamiento de San Pedro Remate. A H E C H . agua.indd 61 10/04/13 18:37 . el ejecutivo de la nación apoyaba a los hacendados que buscaron legitimar sus derechos sobre el agua que habían utilizado desde antaño para la producción agrícola. 1911. En 1906. territorio…. era común que hubiera poca agua en las fuentes. En este sentido. En esta propiedad nacía el arroyo Jitalá que como indicamos su agua era utilizada por los habitantes de esa villa. Sección Fomento. Indicaban que ante esta situación eran obligados «á hacer uso de las cenagosas aguas del río Cuilco impropias para usos domésticos».A G UA Y S A LU D P Ú B L I C A E N E L E S TA D O D E C H I A PA S 1 8 8 0 . 102) al impedir la construcción del canal que llevaría el agua hasta la fuente pública. la dotación de agua en grandes volúmenes y su relación con la salubridad pública se convirtió para ambas partes en un pretexto utilizado para defender cada uno sus propios intereses. territorio…. el ingeniero Antonio Portillo fue comisionado por el gobierno del estado para hacer un estudio del agua que consumía la población de la ciudad de Comitán. Llevó a cabo el análisis del agua de los manantiales San Caralampio y Pacayanshté. desde mediados del siglo X I X . agua. En distintos centros urbanos del estado de Chiapas. arroyos y pozos para determinar la buena calidad del agua estuvieron basados en métodos tradicionales. departamentales y estatales estaban conscientes de la relevancia de la potabilidad del agua y su relación con la morbilidad y mortalidad de la población. Por su parte. E L AG UA D E « M AG N Í F I C A C A L I DA D » Y S U C O N TA M I NAC I Ó N Hemos indicado que la buena calidad del agua para el consumo doméstico fue otra de las preocupaciones de las autoridades municipales. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE tamiento había acordado construir un dique «para que las aguas del río que [atravesaba] la población no se [perdieran] como en otras ocasiones desviándose de su curso tomando caprichosamente distintas direcciones» (A P J F . A través de métodos tradicionales. etcétera. Portillo señalaba que en el venero de Pacayansthé vivían caracoles y cangrejos lo cual era un indicativo de la potabilidad ya «que el mejor reactivo del agua [era] el ser viviente». Mientras que en algunos países europeos la calidad era un asunto tratado a mediados del siglo X I X (véase por ejemplo Novo: 2001. En 1904. Referían también la buena calidad del agua con la vida de algunos seres vivientes como los peces y con la cocción de los alimentos.indd 62 10/04/13 18:37 . 1911. los gobernantes de los ayuntamientos y de las jefaturas políticas señalaban a través de la prensa que el agua era de «magnifica y buena calidad». que era necesario el caudal natural del arroyo para arrastrar «todas las inmundicias por los lavaderos de ropa y otros usos que le [daba] todo el vecindario de la población por ser el único. las autoridades municipales. Juicios de Amparo. Afirmaba además. exp. La afirmación fue basada en que el líquido vital era fresco. Sin embargo. Juicios de Amparo. claro. En este sentido. incoloro y tenía un sabor natural. Portillo sostuvo que el agua de estos veneros era potable. potable. que el agua que consumían los habitantes de Comitán. 102). 1911. Mates. Se sabía la importancia de los análisis químicos-bacteriológicos que determinaban la potabilidad del agua y su trascendencia en la salud pública. 102). 1998 y 1999). Argüía además.62 A G UA . los estudios realizados a algunos manantiales. exp. faltaba mucho por hacer. departamentales. en el estado de Chiapas y quizá en gran parte de la nación mexicana. apropiado y utilizado desde tiempo inmemorial» (A P J F . la señora Hidalgo sostenía que el agua del arroyo Jitalá era de su propiedad ya que nacía en su propiedad. no obstante que se conocían los adelantos en la medicina y en la higiene. estatales y federales. El recipiente fue mantenido con el agua durante treinta días en el medio ambiente a una temperatura que oscilaba entre 18º y 22º Celsius.indd 63 10/04/13 18:37 . el ingeniero Zeferino Z. 143. Flores. exp. Como bien señaló el ingeniero Alberto Pani. el agua de los manantiales Almolonga. Decía además que eran «las únicas con que [contaba] la población […]». Emeterio Pineda. transparente y sin olor. expediente 23. Tlascala. agua. exp. el ingeniero Jesús Calymayor informó que «las aguas del pozo» de las que se abastecían los moradores de Cintalapa.1 9 1 2 63 era benéfica y que había sido consumida por más de tres siglos sin causar problemas en la salud pública. 1911. Portillo introdujo agua a una botella de vidrio «transparente e incoloro a medio llenar y herméticamente tapada». decía que las municipalidades aledañas a la ciudad que pertenecían también a ese departamento.10 Tres años después. t. conviene decir que la opinión emitida por Calymayor en torno a la calidad del agua derivó por un conflicto entre la población de Cintalapa y el presidente municipal quien había vendido el pozo que servía para surtir de agua a los habitantes de este lugar. Por otra parte. Sección Fomento. Fomento. Paralelamente. territorio…. Calymayor pertenecía a una de las fami- lias de mayor poder económico y político en los valles de Jiquipilas y de Cintalapa. el jefe político del departamento de San Cristóbal señalaba que en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas. sostenía que el agua de los manantiales Moxhviquil. el jefe político en turno. Fomento. el capitán Jesús Morales afirmaba que el agua que se consumía en la misma ciudad era potable «por no tener bichos de ninguna clase» (Contreras. 14). lo que probaba que en su interior no se habían […] formado materias orgánicas en descomposición». Por otra parte. Peje de Oro. p. Para probar la potabilidad del agua. era potable y de buena calidad. 7. incolora. 2009: 139 y 198). era clara. 1907. 1 1 A H E C H . el agua debía tener «principalmente la pureza química y la biológica y la bacteriológica —entendiéndose por esto la ausencia de toda substancia 10 Contreras. no bastaba con que el agua fuera clara.11 Acorde con los preceptos de los médicos higienistas modernos de finales del siglo X I X y principios del X X . El resultado fue que el agua se mantuvo «diáfana. sin que [originasen] alteración alguna en la salud de los habitantes». [sic] San Ramón. hacia 1912. 1912. Chapultepec y Huitepec. «eran excelentes y potables [y que] la población se [había] servido de ellas muchísimo tiempo. Por otra parte.A G UA Y S A LU D P Ú B L I C A E N E L E S TA D O D E C H I A PA S 1 8 8 0 . contaban con agua de «magnífica calidad» (A H E C H . I I . tomo IV. t. que fungió como presidente municipal y promovió la modernización de la infraestructura hidráulica de San Cristóbal de Las Casas. 2009. Las Tenerías y Laguna de Chapultepec. Salsipuedes. I I . En 1911. Grande. Estos acuíferos pertenecieron respectivamente a las ciudades de San Cristóbal de Las Casas. arroyos y lagunas se convirtieron en ríos-drenajes. 30). entre otros. Tonalá y a las villas de Ocosingo y de Pichucalco. Las cursivas son del texto original. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE nociva y de todo cuerpo viviente (planta o animal) peligroso— como las únicas condiciones características esenciales del agua potable». Regularmente el excusado estaba muy cerca del pozo donde se obtenía el agua de consumo doméstico.12 Por otra parte. Dos años después. los ríos Amarillo. En 1908 las autoridades municipales de Pichucalco indicaban que el agua de los dos arroyos aledaños a la población era inapropiada por los desechos que llevaba (A H E C H . si tomamos en cuenta la calidad de la infraestructura hidráulica. Sabinal. el ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez 12 Pani. que la potabilidad del agua de consumo doméstico era cuestionable. Dichos excusados consistían en la excavación de un área en el suelo en la que se le colocaba encima una estructura de madera. así como las costumbres de la población. 1916: 60. Tapachula. V I I . Chiapa de Corzo. las sustancias contenidas por las excretas humanas tenían contacto con el agua a través de la filtración provocando así su contaminación. t. Jitalá y Montecristo. observaríamos sin caer en prejuicios. Comitán. se convirtieron en los recipientes de los desechos humanos e inclusive de otras inmundicias. agua. Zanatenco. Las casas contaban con excusados o los llamados pozos negros en Europa. 1908. Como consecuencia sus aguas fueron contaminadas. Así. De esta manera el individuo podía sentarse para defecar u orinar. De esta manera. Tuxtla Gutiérrez. territorio…. exp. las autoridades políticas de Chiapas impulsaron la modernización del sistema del alcantarillado. Chiquito. que denotaban la falta de cultura higiénica en el uso del agua. Fomento. La falta de sistema de alcantarillado constituyó sin duda una de las principales causas de la contaminación del agua de uso doméstico. Es pertinente señalar que hasta los años treinta del siglo X X las autoridades chiapanecas no promovieron el análisis químico-bacteriológico del agua en distintos centros urbanos. De esta manera. A lo largo del primer tercio del siglo X X . El objetivo era hacer desaparecer los caños sucios considerados como uno de los focos dañinos a la salubridad pública y que se oponían a la modernidad. Coatancito. A esta estructura se le hacía una apertura del tamaño de las nalgas de un ser humano. promovieron paulatinamente la construcción de atarjeas en las que fluyeran grandes volúmenes de agua con el fin de arrastrar las excretas humanas y residuos sólidos lejos de los centros urbanos. Conforme a los avances de la ingeniería hidráulica y de la higiene.indd 64 10/04/13 18:37 .64 A G UA . los ríos. t. 1912. De acuerdo con la comisión municipal de salubridad. El concesionario mostró su desacuerdo. Apuntaba que este acuífero «era el único apropiado y utilizado desde tiempo inmemorial debido a que las rentas municipales no [habían] permitido establecer un lavado público especial con los adelantos modernos» (A P J F .indd 65 10/04/13 18:37 .1 9 1 2 65 esgrimió el mismo argumento en torno al río Sabinal. Al concluir la construcción del edificio. estos mantos acuíferos eran contaminados también por la población al utilizarlos para el aseo personal y lavado de ropa. el agua del río Zanatenco era utilizada para el lavado de ropa y como vertedero de los residuos de las tenerías. Decía que el regidor Chirinos era «el primero en enve- agua. el presidente municipal de Ocosingo. departamentales y estatales no contaban con los recursos económicos suficientes para construir la red de tubería hasta sus casas situadas en los barrios periféricos.» Señalaba que el agua «sería antihigiénica […] debido al lavado diario que [tenía] que hacerse de la sangre y demás inmundicias resultantes de la matanza» (A H E C H . En abril de 1911. y el ayuntamiento. el recurso de este manto fue utilizado por algunos vecinos de la localidad. No obstante y como indicamos. en la ciudad de Tonalá. se las veía cumpliendo «su compromiso […] sobre las piedras naturales del propio cause del río».A G UA Y S A LU D P Ú B L I C A E N E L E S TA D O D E C H I A PA S 1 8 8 0 . 1911. los cuales eran considerados como parte de la modernidad. Asimismo. En su versión dejó también evidencia de la contaminación del río Zanatenco. señalaba la concurrencia de mujeres al arroyo Jitalá para lavar ropa. 2009: 203). la corporación municipal nombró una comisión para inspeccionar la obra. II. Paralelamente. Asimismo. Fomento. La comisión se opuso al funcionamiento del rastro debido a que el caño del desagüe iba a parar en el río «que [surtía] de agua a este vecindario que se [hallaba] distante de los surtidores de la fuente pública. el río Sabinal sirvió a las «mujeres pobres» de Tuxtla Gutiérrez para cumplir con su actividades de lavanderas. exp. Policarpo Rueda. el Sabinal y los manantiales de Cerro Hueco y El Zapotal fueron convertidos en sitios en los que varios individuos acudían a tomar el baño o a dar agua a sus animales. Los sectores sociales de escasos recursos debieron acudir a los ríos y arroyos para realizar esas actividades debido a que las autoridades municipales. Por otra parte. Virgilio León. Amparos. Por su parte. 102). los productores de aguardiente vertían la zupia a este río (Contreras. Esta situación quedó bien descrita en el conflicto surgido en 1911 entre el concesionario de la construcción del rastro. exp. las autoridades no tenían el capital suficiente para construir el alcantarillado y erigir los lavaderos públicos. para saciar la sed de los animales y para verter los desechos de las fábricas de aguardiente y de las tenerías. 13). De la misma manera. territorio…. 2001). Hacia ver cómo «los desperdicios de substancias orgánicas procedente del lavado de las pieles» eran arrojados al cauce del río. El agua conducida a cielo abierto era más susceptible de contaminarse en el periodo de lluvias. Durante esta época. Rueda decía que «el agua [iba] turbia de jabón. Asimismo. t. 13). era inapropiada para los usos domésticos ya que en la estación de lluvias estaba mezclada con lodo. observamos que el agua que llegaba a los poblados regresaba a esos mantos hídricos contaminada. dejó bien claro este problema. No debemos descartar que los sectores sociales de escasos recursos principalmente. Por otra parte. p. Acosta era uno de los principales exportadores de café en el departamento agua. procedente del lavado de tanta gente que lo [efectuaba] en toda la margen de arriba» (A H E C H . tal como sucedió en las fuentes públicas. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE nenar las aguas desde [hacía] mucho tiempo con los residuos de [la] matanza [de ganado vacuno] que [tenía] en su casa situada al margen del río». II. en Tuxtla Gutiérrez. Podemos decir como Pedro A. exp. Paralelamente. Hacia finales de la centuria decimonónica y principios del siglo X X . ríos y arroyos hasta las fuentes públicas a través de canales a cielo abierto. la infraestructura conservó en gran medida características coloniales. Es pertinente recordar que el recurso hídrico era transportado desde los manantiales. el líquido llegaba turbio y con materias orgánicas hasta las fuentes públicas y privadas. Señalaba que el agua consumida por la población de Tapachula procedente del río Coatán. En este sentido es preciso imaginar que repetidas veces el agua tuvo contacto con el polvo y la gente durante su trayecto hacia las fuentes públicas. territorio…. Novo que las aguas de los ríos chiapanecos se convirtieron en «Las aguas de la vida y las aguas de la muerte» (Novo. Vale la pena recordar que los ríos y arroyos mencionados sirvieron para abastecer de agua a los habitantes de los centros urbanos. Como apuntamos. Había en sí. un círculo del agua. 2009. el agua de consumo doméstico no sólo era contaminada desde su origen. así como su historia en los centros urbanos de Chia13 Contreras. los conductos que llevaban el agua desde los manantiales de Cerro Hueco y El Zapotal arrastraban grandes volúmenes de lodo y desechos orgánicos hasta las fuentes públicas. realizaban parte de sus actividades domésticas en las zanjas. Apuntaba que el ayuntamiento no ponía atención en la manera en que los dueños de curtidurías y las lavanderas corrompían el agua de este manto acuífero.indd 66 10/04/13 18:37 . Fomento. En este sentido.13 Es válido pensar que este problema fue general en los distintos poblados chiapanecos. la falta de modernización de la infraestructura hidráulica contribuyó a este problema. en los distintos poblados chiapanecos. El empresario-hacendado.139.66 A G UA . Bernabé Acosta. 1912. Si seguimos el curso del agua. exp. En 1906. los vecinos del barrio de San Sebastián eran los beneficiados (A H E C H . 1911. En este lugar estaba el manantial del mismo nombre cuya agua servía a la población para usos domésticos y agrícolas. el presidente municipal mandó a colocar canales de madera «mientras [pudieran] hacerse de mampostería para evitar las frecuentes interrupciones que [privaban] a la ciudad del líquido». Un año después.1 9 1 2 67 pas. el presidente municipal de Comitán informaba que los «ayuntamientos pasados habían mandado a construir» caños de loza para abastecer «toda la parte sur de la ciudad».14 Por último. 14 El Heraldo de Chiapas.A G UA Y S A LU D P Ú B L I C A E N E L E S TA D O D E C H I A PA S 1 8 8 0 . Chiapa de Corzo. t. agua. San Cristóbal de Las Casas. Hacia 1907. 4 /I I /1899. el ayuntamiento reportaba la conclusión del canal con una extensión de 1 365 metros (Periódico Oficial. así como el pueblo de Socotelnango y las villas de Motozintla y de San Bartolomé de Los Llanos. En 1908 presentó un proyecto al ayuntamiento de Tapachula para abastecer de agua a la población.indd 67 10/04/13 18:37 . entre otras localidades. En 1899. los conductos fracturados del Soconusco. constituyeron claros ejemplos de esta situación. 30/I /1897). territorio…. I I I . la corporación municipal construyó otras dos atarjeas del mismo material «para surtir de agua a los barrios [denominados] El Tránsito y San Lucas» (Periódico Oficial. El material de las cañerías utilizado en los distintos centros urbanos era de poca resistencia lo cual provocaba constantes grietas. Éstas fueron regularmente de barro. loza y de madera. En la villa de Motozintla los caños fueron hechos de ladrillo. Gran parte de los poblados conservó este tipo de tubería hasta los dos primeros lustros del siglo X X . Vale la pena decir que actualmente existen algunos vestigios de esta cañería en el cerro Huitepec. lajas e inclusive de madera. Las ciudades de Comitán. 22). en el poblado de San Bartolomé de Los Llanos. el agua de las fuentes públicas Señor del Pozo y San Pedro Mártir era conducida por tubería de barro. 10/I I /1900). Fomento. Cabe indicar que por medio de estas fuentes. De esta manera. en la misma región de Comitán. el municipio de Socoltenango había construido «una atarjea de cal y canto con 800 metros de extensión y se [tenían] acopiadas 8350 [piezas] entre ladrillos y caños de barro que se [creían] suficientes para dejar concluido el canal de las aguas». La red de cañería llegaba hasta la fuente denominada Josefa Ortiz de Domínguez (Periódico Oficial. 22 /V I I /1899 y 2/I I /1907). En 1899 el poblado contaba con una atarjea de este material para «conducir el agua desde un kilómetro arriba de la población hasta la fuente pública». En el caso de San Cristóbal de Las Casas. podemos decir que estuvo también expuesta a la contaminación por la calidad de las tuberías. En 1896. 6 de noviembre de 1906. las cañerías fueron hechas de barro. el agua limpia era corrompida por los vecinos que acostumbraban arrojar el agua sucia y desechos a las calles. el jefe político del departamento de Mezcalpa señalaba que las calles del poblado de Tapilula estaban llenas de charcos (Periódico Oficial. es importante decir que resultó difícil hacer un análisis profundo del impacto de estas enfermedades hídricas hacia finales de la centuria decimonónica y principios del siglo X X . No obstante que el agua llegara «clara» o «limpia» hasta las fuentes públicas. así como vecinos y prensa dejaron constancia de ello. Resulta importante indicar que en diferentes rincones chiapanecos se emitieron opiniones similares. en la fuente Porfirio Díaz del poblado de San Bartolomé de Los Llanos se formaban «lodazales y hoyancos llenos de agua corrompida» (Periódico Oficial. Hacia 1899. 2009: 225). dichas sustancias eran ingeridas por los habitantes de la ciudad y constituían una de las principales causas de las enfermedades gastrointestinales (Contreras. En 1887. territorio…. residuos fecales (Contreras. El rebalse de agua provocaba además.indd 68 10/04/13 18:37 . Esto traía serias consecuencias como la presencia de enfermedades hídricas de carácter epidémico. En distintos centros urbanos autoridades municipales y departamentales. 22/V I /1899). Era muy probable que el cántaro utilizado para el agua fuera puesto en el piso de la fuente y se llenara de lodo u otra substancia. 16/I I / 1907). Asimismo. 2009: 209). En principio. la falta de una buena calidad y cantidad de agua trajeron como consecuencia la presencia de las enfermedades hídricas en el estado. Por ejemplo. la formación de charcos en las calles. Posteriormente. En esta situación. entre otras inmundicias. U NA P E Q U E Ñ A M U E S T R A D E L I M PAC TO D E L A S E N F E R M E DA D E S H Í D R I C A S E N E L E S TA D O Como se ha descrito. los vecinos del lugar contribuían a la contaminación del agua en el momento de acudir por ella para sus necesidades. Repetidas veces existió el problema de que el agua rebalsaba en dichas fuentes lo cual provocaba la formación de charcas a su alrededor. el recipiente era introducido en la fuente pública. estuvo regularmente expuesta a su contaminación.68 A G UA . T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE hicieron posible la filtración de sustancias orgánicas que eran trasladadas hasta las fuentes públicas y encontraban repetidas veces un caldo de cultivo para el desarrollo de una epidemia y de una enfermedad hídrica. el jefe político del departamento de Tapachula decía que los derrames de agua arrastraban en su curso. En opinión de los médicos integrantes de la Junta de Sanidad Municipal de Tuxtla Gutiérrez. la escasez. De esta manera el agua putrefacta se mezclaba con aquella que iba a las fuentes públicas a través de las cañerías construidas en las calles a cielo abierto. Desafortunadamente no contamos con la serie completa de los padrones de mortalidad agua. 1909.22 37.1 9 1 2 Cuadro 1 TBN y T B M en el estado de Chiapas Año TBM TBN 1905 34.21 1908* 26. permitieron tener una importante idea de los problemas de salud causados por la ingesta de agua contaminada.44 1912 30.47 1909* 26.28 34. No obstante. Sección Estadística del periodo de estudio. es decir. los padrones estatales de mortalidad de los años de 1908. con 24. Si observamos el cuadro. territorio….indd 69 10/04/13 18:37 .15 No obstante que la tasa bruta de mortalidad disminuyó en el transcurso de los años.48 40.40 40. y por otro.A G UA Y 69 S A LU D P Ú B L I C A E N E L E S TA D O D E C H I A PA S 1 8 8 0 .40 1907 27.47 41. 1910 y 1912. el estado registró 360 799 habitantes.52‰).98 1906 29.86‰ mientras que la tasa bruta de natalidad sí experimentó un importante descenso (30. agua. De acuerdo con los datos estadísticos de los nacimientos y fallecimientos registrados por el gobierno del estado entre 1905-1912. En este año. Si tomamos en cuenta los 438 843 habitantes registrados en el censo de población de 1910.65 35.13 Fuente: AHECH. Si hacemos un análisis comparando el número de casos de enfermedades hídricas habidos en los años comprendidos entre 1908 y 1912 con el total de la población que tenía el estado en 1900 y 1910 nos quedaríamos con la idea de que estas enfermedades 15 La tasa bruta de mortalidad y de natalidad fue deducida con base en el censo de población de 1900. la presencia de las enfermedades hídricas fue de gran relevancia entre los decesos de la población chiapaneca. Esta situación se debió por un lado a que la deducción de las tasas fue hecha también en relación con el censo de 1900. veríamos que la tasa bruta de mortalidad quedó casi igual que los años anteriores. en 1912 la tasa bruta de mortalidad aumentó y la de natalidad disminuyó un poco en comparación con los años anteriores. por la presencia de la epidemia de paludismo que padecieron los habitantes de Chiapas en 1912. la tasa bruta de mortalidad (T B M ) iba en descenso en comparación con la tasa bruta de natalidad (T B N ) (véase Cuadro 1). si contrastamos los casos de fallecimientos originados por las enfermedades hídricas con el total de las personas muertas por diversas causas durante los años de 1908. Un año después. 1910 y 1912.indd 70 10/04/13 18:37 . eran relativamente mínimas y poco importantes. en 1908.51% de la población chiapaneca falleció respectivamente a causa de las enfermedades hídricas. Como se puede observar en el Cuadro 2.30% de la población falleció por la diarrea-enteritis. Aunque estas epidemias no constituyeron parte de nuestro análisis vale la pena señalar el impacto que tuvieron en los índices de mortalidad. fueron respectivamente registrados en el estado 1. disentería. 1.714 10. el 16. fallecieron 1 841 individuos de las mismas causas. 971 y 2.714 sujetos fueron también reportados muertos a causa del consumo de agua no potable. veríamos con mayor claridad el gran impacto de esas enfermedades entre la población chiapaneca.28 1910 1. fiebre tifoidea y una pequeña fracción de cólera Nostra. Por ejemplo.905 15. Sección Estadística.71 Año % Fuente: Cuadro reconstruido con los padrones de mortalidad de los años de 1908-1912. Por ejemplo. En 1910. la disentería. 1 619 chiapanecos fueron víctimas de estas enfermedades y para 1912.43% y el 0. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE Cuadro 2 Porcentaje de las enfermedades hídricas en el estado entre 1908-1912 Total de muertos Total de muertos de enfermedades hídricas por diversas causas 100% 1908 1.582 9.548. Podemos decir que entre 1908 y 1912. si tomamos en cuenta los 438 843 habitantes registrados en el censo de 1910.841 9.848 13. Asimismo.736 personas fallecidas por el paludismo.213. veríamos que en este último año y en 1912 respectivamente 0.57 1909 1. el porcentaje de las enfermedades hídricas varía en los distintos años.70 A G UA .66 1912 1.549 16. Esto se debió a la presencia de las epidemias de la viruela y del paludismo ocurridas entre 1908 y 1912. AHECH. 1909. la fiebre tifoidea y por el cólera Nostra (véase Cuadro 2). 1909.36% y 0.39% de la población fallecieron a causa de las enfermedades hídricas.550 19. territorio…. Sin embargo. en 1908 murieron 1 582 personas a causa de la diarrea-enteritis. 1.619 11. Si contrastamos el número de muertos de los dos primeros años (1908 y 1909) con el total de la población de 1900 (360.799 habitantes) observaríamos que 0. 1910 y 1912. En los últimos tres años se agua. 907 personas. Ahora bien.00 Diarrea y enteritis 30. excluidos también los casos de viruela y paludismo. territorio….841 personas. Por ejemplo.A G UA Y 71 S A LU D P Ú B L I C A E N E L E S TA D O D E C H I A PA S 1 8 8 0 .643 individuos muertos por enfermedades «normales» registrados en 1908 y los contrastamos con los 1. 1.00 20. y contrastamos la población muerta resultante con las muertes a causa de las enfermedades hídricas en esos años. 3. Y para 1912.714 individuos víctimas del paludismo y de la viruela. ambas epidemias mataron a 1.619 casos de esas epidemias. 1.674 decesos (eliminados los casos de epidemias). de los 7. Si restamos el número de muertos derivado de las epidemias del paludismo y de la viruela en los años de 1908.00 50. tifoidea y cólera Nostra. quedarían contadas 7.08% correspondió a las enfermedades hídricas.907 fallecimientos de viruela y de paludismo.73%). En 1909. Y para 1912. de los 9.336 personas.643 individuos al excluir los 1. un año después a 2.00 Disenteria 40.1 9 1 2 Gráfica 1 Porcentajes de enfermedades hídricas 60. el censo de mortalidad arrojaría la cantidad de 8. si tomamos en cuenta sólo los 7.97% de la población fallecida en ese año correspondió a estas últimas enfermedades. Un año después.130 habitantes de Chiapas fueron víctimas de estas enfermedades (A H E C H .213 casos de viruela en 1908.781 fallecimientos. serían 9.174 individuos y para el año de 1912. 1909. si quitamos los 1. veríamos que el 18. En 1910.indd 71 10/04/13 18:37 .714 personas murieron por el consumo de agua contaminada representando en este último agua.781 personas muertas al restar los 1. anotaron también de manera respectiva 359. En 1909 habría 7. tendríamos una visión más cercana sobre el impacto de estas últimas enfermedades entre la población chiapaneca. 1910 y 1912.674 muertos al discriminar los 1. Es decir.00 1908 1909 1910 1912 Fúente: gráfico reconstruido con los datos obtenido de los padrones de mortalidad AHECH Seccion Estadística. En 1910. 1.00 Fiebre tifoidea (Tifo abdominal) 10. 1. el 24.643 individuos muertos por diversas causas. Sección estadística).582 decesos a causa de la disentería.00 Cholera Nostras 0. de los 7.203 y 394 individuos muertos por la viruela.619 fueron a causa de las enfermedades hídricas (16. diarrea-enteritis. Del total de las muertes hídricas sucedidas durante este periodo. otro 44% a la segunda. el 22. año. los niños morían en su «primaria infancia» la cual comprendía de cero a un año y en su «infancia» que abarcaba de los dos a los siete años de edad. el porcentaje de los casos de la diarrea-enteritis fue en ascenso (véase Gráfica 1).72 A G UA . Resultó difícil conocer las causas que aumentaron el porcentaje de las enfermedades hídricas en los años de 1910 y 1912. De acuerdo con los datos estadísticos. La fiebre tifoidea y el cólera Nostra impactaron en menor escala. sufrió mínimanente los problemas de estas enfermedades (véase Gráfica 2). la diarrea-enteritis y la disentería fueron las enfermedades hídricas que más afectaron a la población chiapaneca. territorio…. en promedio 44% correspondió a la primera enfermedad.02% entre la población estatal fallecida. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE Gráfica 2 Porcentaje de las enfermedades hídricas en el estado por edades 30 1908 25 1909 20 1910 15 10 5 0 0-1 2-7 8-14 31-45 15-20 21-30 Rango de edades 46-60 61 y más Se ignora Fúente: gráfico reconstruido con los padrones de mortalidad de los años de 1908. la población juvenil. 1909 y 1910 y lo contrastamos con el total de los habitantes fallecidos por agua. 1909 y 1910 AHECH Seccion Estadística. Como sucedió en otros centros urbanos del interior y del litoral del país. 10% a la fiebre tifoidea y el resto al cólera Nostra. hubiera alguna sequía o alguna epidemia de disentería o de diarrea como solía suceder. Si centramos nuestra atención en el total de las enfermedades hídricas registradas en los años de 1908. que también en los conceptos de la época estaba comprendida en la adolescencia (ocho a catorce años) y en la pubertad (quince a veinte años). la población infantil fue la más afectada por las enfermedades hídricas. Es posible pensar que en estos años. En términos de la época.indd 72 10/04/13 18:37 . Cabe señalar que en el decurso de los años. Los niños de cero a siete años de edad padecieron los mayores estragos en comparación con el resto de la población. Entre el lapso de 1908-1912. Sección Estadística.40 124 6.87 6.58 1. alrededor del 26% correspondió a infantes que murieron por la diarrea y que tenían la edad de cero a siete años. de % Promedio 24.71 2-7 años 381 24. En términos generales podemos decir que en promedio 50% de la población infantil fue víctima de dichas enfermedades. observamos que alrededor del 25% de los infantes de cero a un año y 25% de los niños de dos a siete años murieron a causa de alguna enfermedad originada por la ingesta de agua contaminada.582 100 1. de 0-1 año casos 1908 367 % 23.45 183 11.indd 73 10/04/13 18:37 .44 4.76 10.91 7. principalmente aquélla que oscilaba de cero a un año. Conviene señalar que los infantes de cero a un año agua.38 16 0. en el transcurso de los años el porcentaje de muertes por enfermedades hídricas iba en incremento entre la población infantil.08 505 27. Aunque no contamos con datos de la década posterior. estas mismas enfermedades de acuerdo a su edad.06 6 0.81 183 9.74 61 en adelante 113 7.30 10. sugerimos que este problema continuó en el transcurso de los años.71 8-14 años 117 7.14 128 7.87 8 0.20 Núm.A G UA Y 73 S A LU D P Ú B L I C A E N E L E S TA D O D E C H I A PA S 1 8 8 0 . de casos 1909 442 % Núm.67 15-20 años 67 4.70 10. En promedio.841 100 1.94 174 9. Del global de los fallecimientos registrados a causa de las enfermedades hídricas en este periodo. la diarrea-enteritis y la disentería fueron dos de las principales causas de muerte entre la población infantil.01 casos 1910 436 26.74 95 5.24 87 4.70 157 9.61 24. Podemos decir que en el lapso de 1908-1910.619 100 100 Se ignora Total al año Fuente: Cuadro reconstruido con los datos obtenidos en los padrones de mortalidad. otro 20% de los casos perteneció a los niños de la misma edad que perecieron a causa de la disentería.14 113 6.73 88 5.17 31-45 años 173 10.93 24.94 158 9.49 0.43 366 22.1 9 1 2 Cuadro 3 Impacto de las enfermedades hídricas por edad Edad Núm.80 21-30 años 171 10. territorio…. Como podemos observar en el Gráfica 3.82 197 10. AHECH. Paralelamente. alrededor del 30% de las defunciones correspondió a las personas que oscilaban entre los 20 y 60 años de edad (véase Cuadro 3).56 46-60 años 187 11. 72%. De ellos. de edad fueron principalmente víctimas de la diarrea.indd 74 10/04/13 18:37 . en 1908.74 A G UA . 1910 y 1912 señalados en párrafos anteriores nos permitieron tener una pequeña e importante 16 El índice porcentual de 1910 tuvo una baja considerable frente a los anteriores años debido a que en 1910 las epidemias de la viruela y el paludismo tuvieron también gran impacto entre la población infantil. poco conocemos sobre el impacto que tuvieron las enfermedades hídricas hacia finales del siglo X I X y principios del X X en las distintas regiones del estado.360 decesos de infantes de la misma edad. No obstante. fallecieron en la entidad 4.060 niños. 802 fueron víctimas de dichas enfermedades (13. 21.50% entre todos los muertos.16 Desafortunadamente. De este total.23%). territorio…. Un año después. 1909 y 1910 AHECH Seccion Estadística. es posible señalar que las enfermedades hídricas causaron grandes problemas a la salud infantil en el estado de Chiapas si consideramos también el total de infantes muertos por diversas causas. en el estado perecieron 6. 947 fueron a causa de las enfermedades hídricas. mientras que los niños de dos a siete años sufrieron los estragos de la disentería. los mismos registros de 1909. De ellos. agua. se contaron en el padrón 4. 748 fueron originados por la diarrea-enteritis. Y por último. hacia 1910. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE Gráfica 3 Enfermedades hídricas en población infantil 30 0-1 año 25 2-7 años 20 15 10 5 0 1908 1909 1910 Fuente: gráfico reconstruido con los padrones de mortalidad de los años de 1908. debido a los escasos datos estadísticos. tifoidea y cólera Nostra que representaron 18. es decir.043 niños que tenían la edad de cero a siete años. disentería. Paralelamente. Por ejemplo. así como a las villas de Ocosingo y de Pichucalco y a los pueblos de Copainalá y Motozintla.08 Simojovel 32 796 132 1. Tapachula. territorio…. éste contiene el registro detallado sobre el número de muertos habidos en los distintos pueblos. el primer censo de mortalidad registró el total de fallecidos en los distintos municipios que fueron cabeceras departamentales.03 Chiapa 31 466 101 3. San Bartolomé de Los Llanos.32 Chilón 41 011 41 1. Simojovel. la información sólo correspondió a las ciudades de Comitán.79 Mezcalapa 16 149 99 6. Pichucalco. Tuxtla Gutiérrez y Tonalá. Comitán. San Bartolomé de Los Llanos.A G UA Y 75 S A LU D P Ú B L I C A E N E L E S TA D O D E C H I A PA S 1 8 8 0 .73 Tuxtla 40 361 207 5. El censo de 1910 contiene información de estos mismos lugares. villas. Respecto al padrón de mortalidad de 1912. AHECH.00 Departamento Fuente: reconstruido con los datos estadísticos de los padrones de mortalidad de 1912 y 1913. ciudades y rancherías que con- agua.13 Soconusco 54 717 275 5.53 Pichucalco 29 231 70 2.1 9 1 2 Cuadro 4 TBM de las enfermedades hídricas en los departamentos del estado (1912) Población en 1913* Total de muertos en 1912 TBM Mariscal 15 833 155 9.10 Palenque 22 131 46 2. Chiapa de Corzo. Por ejemplo. pero sin considerar las colonias o rancherías que conformaron el municipio. Chiapa de Corzo. Tuxtla Gutiérrez y Tonalá.13 Tonalá 18 932 112 5. Cabe señalar que no pudimos realizar un examen profundo y de varios años ya que estos padrones contienen información variada. San Cristóbal de Las Casas. Salto de Agua. San Cristóbal de Las Casas. idea sobre la temática en cuestión.92 Comitán 50 943 292 5. Tapachula.21 La Libertad 21 769 55 2. Motozintla. En otras palabras. Sección Estadística.39 Las Casas 61 321 129 2. Copainalá.indd 75 10/04/13 18:37 . Es decir. Ocosingo. 73‰. nos limitamos a extraer los datos pertinentes de cada uno de los departamentos para poder mostrar el impacto de las enfermedades hídricas en los espacios regionales que conformaron el estado (véase Cuadro 4).79‰ murió a causa de estas enfermedades. en Tuxtla el 5.indd 76 10/04/13 18:37 . Sección Estadística. Por el momento.13‰.43 Tonalá 112 563 19.03‰.65 Pichucalco 70 617 11.92‰.82 La Libertad 55 472 11.00 207 780 26. en Comitán el 5.76 A G UA . es un documento bastante complejo para analizar debido a su amplia y fragmentada información. Por ejemplo.54 99 449 22.05 Comitán 292 1 429 20.48 Simojovel 132 1 030 12.35 Palenque 46 708 6. territorio….89 Soconusco 275 1 662 16. mientras que en los departamentos de Mezcalapa fue el 6. en Tonalá el 5. etcétera. Sin embargo.55 Chiapa 101 749 13. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE Cuadro 5 Porcentaje de las enfermedades hídricas en los departamentos (1912) Departamento Muertos Total de muertos Porcentaje por enfermedades hídricas 155 por diversas causas 574 27. Si observamos la tasa de mortalidad en el Cuadro 4 tendríamos también la idea de que las enfermedades hídricas tuvieron poco impacto en las distintas regiones de Chiapas. en el Soconusco el 5. formaron la entidad chiapaneca. veríamos que en el departamento de Mariscal el 9. Es pertinente recordar que estos índices de mortalidad pudieron agua.49 Mariscal Tuxtla Mezcalapa Fuente:reconstruido con el padrón de mortalidad del año de 1912.13‰.35 Las Casas 129 1 246 10. AHECH.50 Chilón 41 632 6. 62 San Bartolomé 7 305 41 35.A G UA Y 77 S A LU D P Ú B L I C A E N E L E S TA D O D E C H I A PA S 1 8 8 0 .18 0.18 5. territorio….89 Salto de Agua 1 403 17 53.71 4.59 6.86 6.61 Motozintla 2 906 55 89.93 1.82 0. En este sentido.1 9 1 2 Cuadro 6 Tasa bruta de mortalidad y porcentaje de la población municipal relativos a las enfermedades hídricas (1909) Municipio Población Total de TBM deducida en el muertes municipio enfermedades población que falleció 2.61 0. Como se puede observar en el Cuadro 5.22 1. Tonalá y del Soconusco.41 9.21 Copainalá 3 424 37 26. Tuxtla. agua.12 18.36 0.28 0. Sección Estadística.87 10.indd 77 10/04/13 18:37 .99 4.63 Chiapa de Corzo 10 154 63 26. Comitán.36 en el TBM en Porcentaje de la Pichucalco municipio 2 541 60 98. el 27%.45 12. Al realizar un análisis del total de los fallecimientos derivados de las enfermedades hídricas contra el total de los muertos de diversas causas habidos en cada departamento.18 San Cristóbal de Las Casas Fuente: reconstruido con los datos obtenidos en el padrón de mortalidad de 1909.79 2. AHECH.56 de Los Llanos Tonalá 8 935 39 36. Como dijimos.44 Simojovel 7 181 30 25.63 Comitán 18 189 115 23.12 1.08 Tapachula 15 305 140 45.15 0. del total de los decesos registrados en 1912 en los departamentos de Mariscal.77 hídricas 23. en 1912 las epidemias del paludismo y de la viruela tuvieron presencia en la entidad chiapaneca. vemos la relevancia que tuvieron esas enfermedades en las distintas regiones de la entidad. Mezcalapa.81 1.34 0.20 0.23 15 359 28 24.98 6.32 0.42 Ocosingo 7 906 18 24. haber sido mayores. podemos entender por qué algunos departamentos registraron una baja tasa bruta de mortalidad relacionada con las enfermedades hídricas.91 Tuxtla Gutiérrez 13 558 86 21. 23 y Tuxtla Gutiérrez. 19. 27. tendríamos otra opinión sobre las enfermedades hídricas. Tapachula. el municipio de Simojovel reportó 81 personas fallecidas de fiebre intermitente. San Bartolomé de Los Llanos. Debemos recordar que en 1909 aparecieron las epidemias del paludismo y la viruela en el estado. 29. etcétera. territorio….67%. Por otra parte. Chiapa de Corzo.indd 78 10/04/13 18:37 . No obstante. San Cristóbal de Las Casas. Paralelamente. ciudades. etcétera.90%. la fiebre tifoidea. del total de la población municipal fallecida en 1909 en Copainalá. estuvieron consideradas entre las enfermedades reinantes en los municipios. la disentería y el cólera Nostra. En este sentido. principalmente. En 1909 esta si17 Es pertinente sugerir que el porcentaje de las enfermedades hídricas pudo ser mayor en gran parte de las municipalidades. en Salto de Agua el 22.86%.78 A G UA . 27. entre todas las cabeceras departamentales. Sin embargo. en Tapachula el 20. si centramos la atención en el Cuadro 6. la diarrea-enteritis. Chiapa de Corzo. Ocosingo. Dos ejemplos. la fiebre tifoidea y cólera Nostra.05%.89% y el 16. Comitán.50%. De esta manera deduciríamos que ni siquiera el uno por ciento de la población de los municipios de Comitán. La municipalidad de Motozintla registró ocho y 91 decesos causados por el paludismo y la viruela respectivamente.54%. en el municipio de Tapachula fueron contados 52 individuos muertos de paludismo y 19 de viruela. la diarreaenteritis.22% correspondió a las enfermedades hídricas. 47. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE 26. Tonalá 77. San Bartolomé de Los Llanos. 22. Ocosingo. en Chiapa de Corzo 23. en Tuxtla Gutiérrez constituyó 28. veríamos cómo la población de los municipios moría en buena medida por la disentería.14%. en Comitán 26. Asimismo veríamos que un mínimo porcentaje de la población de cada municipio moría a causa de estas enfermedades. observaríamos en general cómo en 1909 la tasa bruta de mortalidad relacionada con las enfermedades hídricas fue poco significante. 40. Como podemos observar en el Cuadro 7. Entre estos totales.43%. Salto de Agua. de acuerdo con los padrones de mortalidad de 1909 y 1910. villas y pueblos que fueron cabeceras departamentales. si comparamos nuevamente el total de los decesos relacionados con el consumo de agua contaminada con el total de muertos de las diversas causas en las distintas cabeceras municipales. fueron registrados 403 casos de caquexia palúdica y 110 de viruela. Si restamos de la municipalidad de Simojovel los 81 fallecidos del pa- agua. En este año. en Pichucalco 23.17 Hemos comentado en párrafos anteriores que la diarrea-enteritis y la disentería fueron las enfermedades que más azotaron a la población chiapaneca. fue víctima de dichas enfermedades hídricas. así como a la fiebre tifoidea y al cólera Nostra.33%. 20. 14.55% de los muertos correspondió respectivamente a enfermedades como la diarrea-enteritis y la disentería. San Bartolomé de Los Llanos. si eliminamos en Motozintla las 99 víctimas de las epidemias. por ejemplo. Paralelamente. Sección Estadística. En contraposición. ludismo.67 Motozintla 259 55 21. San Cristóbal de Las Casas. En esta última ciudad. A H E C H . Pichucalco. Comitán. tuación se observó también claramente en los distintos municipios que fueron cabeceras departamentales.53 Copainalá Salto de Agua Fuente: reconstruido con los datos obtenidos en el padrón de mortalidad de 1909.18 San Cristóbal de Las Casas 372 28 7.95 Tonalá 328 39 11.indd 79 10/04/13 18:37 . los habitantes de las municipalidades de Copainalá. Tonalá y de Tapachula fueron víctimas de la disentería.1 9 1 2 Cuadro 7 Porcentaje de las enfermedades hídricas en relación con el total de los muertos habidos en los municipios que eran cabeceras departamentales (1909) Municipio Porcentaje Total de muertos Fallecimientos por enfermedad por enfermedades de fallecimientos por 92 hídricas 37 enfermedades hídricas 40. agua.89 Ocosingo 196 18 9. el porcentaje de los decesos de las enfermedades hídricas sería de 28.A G UA Y 79 S A LU D P Ú B L I C A E N E L E S TA D O D E C H I A PA S 1 8 8 0 . Simojovel.86 Comitán 434 115 26. el porcentaje de las enfermedades derivadas del consumo de agua de mala calidad aumentaría a 34. los pobladores de los municipios de Salto de Agua.50 Pichucalco 251 60 23.37%.13% como se presentó en el Cuadro 7.90 Chiapa de Corzo 270 63 23.22 Tuxtla Gutiérrez 298 86 28. territorio….57% y no de 16.33 75 17 22.14 Simojovel 186 30 16. Motozintla. Así.13 San Bartolomé de Los Llanos 257 41 15. Ocosingo y Tuxtla Gutiérrez fallecieron principalmente de diarrea-enteritis.24 Tapachula 695 140 20. Chiapa de Corzo. 80 A G UA .52 Ocosingo 10 55. De esta manera.78 6 21. Aunado a ello.87 115 63 18 1 1. Sección Estadística. en Chiapas —como en diversas ciudades mexicanas— no habían sido puestos en práctica debido a su alto costo económico.57 28 Motozintla 36 65.67 30 39 3 2.57 25 21.57 76 54.74 9 7.67 60 San Bartolomé 8 19.73 20 31.16 86 2 4. Pese a que existieron avances en materia hidráulica.44 Tuxtla Gutiérrez 44 51. A M A N E R A D E C O N C LU S I Ó N Hacia finales del siglo X I X y principios del X X . así como en Chiapa de Corzo.indd 80 10/04/13 18:37 .33 46 76.67 18 60.61 de Los Llanos Simojovel 2 6.78 2 6. territorio…. la infraestructura hidráulica siguió teniendo de manera general rasgos de la época colonial.56 Tapachula 40 28.43 1 3. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE Cuadro 8 Porcentajes de las muertes hídricas en los municipios 16.03 22 56. la falta de higiene de la po- agua.73 1 1.22 San Cristóbal de Las Casas 21 75.35 17 14 23. el abasto de agua aún era deficiente en las distintas regiones del estado.67 Tonalá 16 41.82 55 Comitán 80 69.29 21 15.78 Salto de Agua Pichucalco Totales (100%) 6 % % 83.45 18 32.16 41 47.51 31 75.67 3 17.41 1 2.75 6 9.88 41 8 26.83 Chiapa de Corzo 37 58.65 14 82. la fiebre tifoidea tuvo presencia (véase Cuadro 8).56 8 44.14 140 Fuente: reconstruido con los datos obtenidos en el padrón de mortalidad de 1909.78 Cólera Nostra Disentería 31 % % Copainalá Fiebre tifoidea Municipio Diarreaenteritis que fungieron como cabeceras departamentales en 1909 37 1 0. AHECH . Comitán y Simojovel. Carlos (2003) «El cabildo de la ciudad de Puebla y las políticas sanitarias». Contreras Utrera. (comp. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.indd 81 10/04/13 18:37 . Tesis de doctorado en Historia Contemporánea. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mercedes (1995) «El impacto de la urbanización sobre las condiciones de vida y la transición de la mortalidad infantil en Vizcaya (1877-1930)». Rocío (2007) «Higiene o negocio. Ponencia presentada en el I I I Seminario Internacional. Enfermedad y crimen en América Latina 1850-1950. México: Universidad Nacional Autónoma de México. La modernización urbana en España. 1880-1940. en Claudia Agostoni y Elisa Speckman Guerra (editoras). Universidad Autónoma de México.). La modernización del agua potable en México. Podemos decir que dichos problemas comenzaron a tener soluciones hacia la cuarta década del siglo X X . 1880-1945». Sociedad y Política Sanitaria en la ciudad de Puebla. México: Conacyt. España: Universidad del País Vasco. en De normas y transgresiones. Cambio y protesta social en relación con el sistema de abasto de agua en Toluca (1830-1880)» en Diana Birrichaga Gardida (Coord. Fines del siglo X V I I I y principios del X I X ». en la medicina y en la ciencia. Esto trajo como consecuencia que las enfermedades hídricas continuaran como uno de los principales problemas de morbilidad y de mortalidad entre la población de Chiapas en el periodo aludido. Arbaiza Villalonga. en Miguel Ángel Cuenyas Mateos (coord. Cabildo. época en la que el gobierno mexicano impulsó el desarrollo de la infraestructura hidráulica para evitar los altos índices de mortalidad causados por el consumo de agua no potable.). Esto será motivo de una futura investigación.A G UA Y S A LU D P Ú B L I C A E N E L E S TA D O D E C H I A PA S 1 8 8 0 . R EFERENCIAS Agostoni. el agua y los habitantes de la ciudad de México. Julio (2006) «El suministro de agua potable en antiguos pueblos zoques.1 9 1 2 81 blación era evidente pese a los adelantos en esta materia. Marcela (1994) «La salud. La ciudad de agua. Castañeda. Universidad Autónoma de Chiapas. México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Contreras Cruz. territorio…. en Presencia Zoque. Claudia (2005) «Los infinitamente pequeños: debates y conflictos en torno a la bacteriología (ciudad de México. en Regina Hernández Franyuti. Miguel Ángel (2007) «La mortalidad infantil en la Puebla revolucionaria». México: El Colegio Mexiquense. El abasto de agua en los principales centros urbanos de Chiapas. —— Entre la higiene y la insalubridad.). Dávalos. Universidad del País Vasco. Cuenya. Bilbao: Universidad del País Vasco. Actas del IV Congreso de la Asociación Demográfica Histórica. siglos X I X a X X )». . endemias rurales y la construcción de la nacionalidad (Brasil. José M. La casa. (editores) Historia Contemporánea. traducción de Fernando Fontanela. España: Universidad del País Vasco. González Portilla. Gilberto (2005) «Salud pública. (2001) Los orígenes de una metrópoli industrial: La ría de Bilbao. La ciudad contemporánea. Silvia (2006) «La mortalidad y la estructura sociodemográfica del pueblo de Xalapa. Consejería de Cultura. Navarro García. 1789-1837». —— (1999) La conquista del agua. Historia de una idea.). Espacio y sociedad. Jaén. España: Nerea. La ciudad contemporánea. España: Junta de Andalucía. Pani. Jesús Raúl (2006) «Agua y enfermedad en el Aljarafe durante la crisis del sistema de abastecimiento clásico (1900-1950)» en Jesús Raúl Navarro García y Jorge Regalado Santillán (Coord. Manuel. Isabel Moll (2006) «La gestión de la higiene y la salud en los municipios mallorquines. vol. en Beascoechea Gangoiti.A. Gobierno. S. Hochman. Susana Serrano. El debate del agua en Jalisco y Andalucía. Ballescá. Mario (2007) «Lo íntimo y lo privado». Escuela de Estudios Hispano-Americanos. (2001) «Las aguas de la vida y las aguas de la muerte». Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina. Bilbao.. Méndez Main. E G O N D I Artes Gráficas. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE México en la primera mitad del siglo X I X .indd 82 10/04/13 18:37 . Los orígenes de la metrópoli industrial. et al. política. S. territorio e infraestructuras. agua. José María y Pedro Novo. Enfermedad y crimen en América Latina 1850-1950. México: Instituto José María Luis Mora. Granada. Las nuevas ciudades. Alberto J. tomo II. México: Imprenta de J. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Espacio y sociedad. en Beascoechea Gangoiti. Bilbao: Fundación B B VA . Juan Manuel (1998) Cambio institucional y servicios municipales: Una historia del servicio público de abastecimiento de agua. México: Universidad Autónoma de México. (1916) La higiene en México. Rodríguez. en De normas y transgresiones. Gráfica «La Paz» de Torredonjimeno. en Witold Rybczynski. Pérez Salas. España: Universidad del País Vasco. en Claudia Agostoni y Elisa Speckman Guerra (editoras).L. España: Universidad de Jaén. territorio…. Beascoechea G.. en Manuel González Portilla. Martha Eugenia (2000) Contaminación e insalubridad en la ciudad de México en el siglo XVIII. Pedro A. C S I C . Novo. 1870-1924». 1910-1920)». I . Sevilla. San Sebastián. Universidad de Jaén. Historia económica del abastecimiento urbano. sociedad y cultura. Susana Serrano Abad. Matés Barco. Praz. et al.82 A G UA . (editores) Historia Contemporánea. Bilbao: Fundación B B VA . Asociación Cultural La otra Andalucía. José María y Pedro Novo. Umbrales de México. Silva.1 9 1 2 83 Ronzón León. (2004) Sanidad y modernización en los puertos del Alto Caribe. México: Universidad Autónoma Metropolitana. agua. Miguel Ángel Porrúa. México y sus desafíos hacia el siglo X X I . México: Siglo X X I . territorio….indd 83 10/04/13 18:37 . 1870-1915. Alejandro (2000) El agua y su historia. Máximo (1897) Sencillos preceptos de higiene al alcance de todos. México: Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento.A G UA Y S A LU D P Ú B L I C A E N E L E S TA D O D E C H I A PA S 1 8 8 0 . José A. Tortolero Villaseñor. territorio….indd 84 10/04/13 18:37 .agua. edu. y en el pasado. incluyendo en su jurisdicción político-administrativa al Lago. abarcó la casi totalidad de esta hoya como provincia de Maracaibo. corrientes predominantes. Venezuela / gsalas@unica. era el final de una época donde el habitante de la región marabina se encontraba sometido a las leyes de la naturaleza. antes de los sucesos de la Independencia. territorio…. las planicies costeras aledañas y las elevaciones y cumbres andinas tanto occidentales como orientales». las relaciones sociales.edu. Cardozo. sus períodos secos y húmedos.indd 85 10/04/13 18:37 . de donde era trasbordado hacia los grandes mercados europeos y norteamericanos. no cabe la menor duda de que el territorio que hoy ocupa el estado Zulia se corresponde con una región natural: la parte más extensa de la hoya hidrográfica del Lago de Maracaibo. la forma de transporte y el tiempo dedicado a ello. [85] agua. El principal comercio se hacía gracias a la hidrodinámica natural que regía la zona. Es importante hacer notar que a inicios del siglo X X la comunicación entre el puerto de Maracaibo y las zonas productoras se hacía a través de los espacios naturales que por siglos habían sido utilizados tanto por los pobladores autóctonos como por conquistadores españoles y habitantes de los primeros años de la vida republicana sin grandes cambios.ve] R EGIÓN GEOHISTÓRICA A principios del siglo X X la cuenca del Lago de Maracaibo servía de base para el desarrollo de un circuito agroexportador de variados productos agrícolas que fundamentaban la economía regional y nacional. con la red hídrica establecida entre el Lago de Maracaibo y sus ríos afluentes. Venezuela / [email protected] M A N E J O D E LO S D E S E C H O S L Í Q U I D O S Y L A C O N S E RVAC I Ó N D E LO S R E C U R S O S H Í D R I C O S E N L A R E G I Ó N Z U L I A NA Gustavo Morillo Díaz / Gerardo Salas Cohen [Universidad del Zulia. 1986. Maracaibo. determinaba en gran medida la producción económica. A principios del siglo X X se mantiene la relación estrecha entre el hombre y su entorno. El café era transportado por vía fluvial hasta el Lago y de allí a la ciudad de Maracaibo.1 1 «Desde una perspectiva geográfica. vientos. siendo el café el principal producto de exportación para la época. El ciclo de la naturaleza.ve Universidad Católica Cecilio Acosta. menos solicitada que el agua de aljibe. durante la época colonial. y el hecho de contar con una fuente de agua de regular calidad (por ser salobre) durante todo el año posiblemente generó la apatía de los pobladores de la ciudad y sus gobernantes para exigir y conseguir un suministro adecuado de agua para consumo humano. a pesar de encontrarse la ciudad en una zona ecológica de bosque muy seco tropical. ciudad de paso. identidades que posteriormente. Las casas más adineradas tenían aljibes. Maracaibo como ciudad petrolera no contó con servicio de agua potable hasta 1938. la ciudad no contó con un servicio de acueductos hasta bien entrado el siglo X X . así. durante la época colonial y primeros años de la vida republicana. sin embargo. pero en virtud de ser la más abundante era la más utilizada. el Lago de Maracaibo. Existían los «aguadores». […] atrajo durante milenios a comunidades indígenas de todo el continente. Sus diversos asentamientos agrícolas y pesqueros originaron en un proceso milenario las primeras identidades regionales» (Cardozo. sin embargo. posiblemente por encontrarse situada en frente de uno de los cuerpos de agua más grandes de América Latina.. fue la primera ciudad en contar con servicio de luz eléctrica en el año de 1888. para hacer negocios. manteniéndose así hasta la segunda década del siglo X X . A pesar que para el consumo humano el recurso hídrico de «calidad» era escaso. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE «Esta unidad natural. girando en torno al comercio del café desde la ciudad de Maracaibo como punto central del circuito agro-exportador y desarrollándose como una región con identidad propia. la ciudad se surtía principalmente del Lago de Maracaibo.. La condición de ciudad puerto.86 A G UA . dispositivos utilizados para colectar el agua de lluvia que caía escasamente. las obras de construcción de este primer acueducto fueron bastante dilatadas en el tiempo y la capacidad de suministro no agua. L A C I U DA D P U E RTO S I N AG UA P O TA B L E Siendo Maracaibo la ciudad puerto de un importante circuito agroexportador.indd 86 10/04/13 18:37 . El agua del Lago era salobre y. se afianzarían por la situación de aislamiento que confería la conformación de la cuenca con el resto del territorio. de donde sus pobladores se surtían para satisfacer sus necesidades hídricas básicas. con su variedad de tierras. ello redundó en ciertas señales de progreso en comparación con otras ciudades venezolanas. territorio…. por lo tanto. 1986). servicio telefónico y servicio regular de barcos a vapor. cuando se construye el primer acueducto. eran jóvenes que se zambullían en el Lago y llenaban sus alforjas con agua que luego distribuían y vendían en la ciudad utilizando como medio de transporte los burros. redundando en la falta de acciones eficaces para desarrollar un sistema adecuado de distribución de agua potable en la ciudad. después electricidad y. sin un servicio estructurado de recolección de las aguas servidas. Un comportamiento que tenía mucho que ver con los escasos o nulos conocimientos en salubridad o ecología que existían. Fue instalada una fuente pú- blica en la calle La Cruz. por lo que el Lago siguió siendo la principal fuente de suministro de agua. consolidan una concepción que no se plantea las consecuencias que este tipo de obras pudiese provocar en la dinámica hídrica. ya que empieza a perder su importancia como fuente de suministro de agua potable. 2 «El acueducto de Maracaibo se inauguró el 24 de diciembre de 1938. por lo que en líneas generales era la manera más lógica de deshacerse de los residuos. que aún prevalecen. Por otro lado. 1986. agua. la concepción general de la época de construir grandes obras de ingeniería civil para retener y distribuir agua de los ríos para el suministro humano. con el aumento de la población y el mayor suministro de agua potable. pero sí del inicio de los problemas de contaminación de las fuentes hídricas que luego.indd 87 10/04/13 18:37 . En aquella época los cuerpos de agua se utilizaban como grandes receptores de los desechos sólidos y líquidos generados. la actividad agrícola o industrial. Una gradación de menor a mayor importancia». Ocando. fue el acueducto. La puesta en funcionamiento del acueducto2 acentúa la desidia hacia la conservación de los recursos hídricos del Lago. L A C I U DA D P U E RTO Y S U S P RO B L E M A S S A N I TA R I O S A inicios del siglo X X Maracaibo era una ciudad de apenas 46 000 habitantes. La mayoría de los desechos líquidos eran concentrados en pozos sépticos que se localizaban en cada casa. por último. de las consecuencias de estos cambios en el suministro de agua de buena parte de la población que aún se surtía del Lago. el agua tenía la capacidad de diluir y. ecológica y cultural del sistema del Lago de Maracaibo y además. territorio…. también en el caso del Lago. Primero tuvo teléfono. alcanzarían niveles considerables. de transportar con las corrientes cualquier tipo de contaminante vertido en sus aguas. los grandes ingresos de la renta petrolera. Maracaibo tenía acueducto de agua potable. sólo algunos de los residuos domésticos e industriales de la ciudad eran vertidos a orillas del Lago. De allí comenzaron a tirar las tuberías madres y luego las instalaciones particulares… Al fin. frente a la Santa Cruz sembrada cerca de Puente España. por lo que los aportes de aguas residuales domésticas eran puntuales y relativamente escasos.EL M A N E J O D E LO S D E S E C H O S L Í Q U I D O S Y L A C O N S E RVAC I Ó N … 87 era suficiente para la población de la época. Las circunstancias habían hecho que se comenzara por el final. por lo que no puede hablarse de un proceso de contaminación a gran escala para la época. generando una descarga considerable de efluentes domésticos que han acelerado los problemas de contaminación y eutrofización del Lago. La Venezuela Oil Conces- sions había recibido el Distrito Bolívar para su explotación y perforación. así como de otros centros poblados localizados en las riberas del Lago como es el caso de Cabimas. se observa que la ciudad sigue dependiente del recurso hídrico del Lago de Maracaibo. N° 2. E L L AG O P E T RO L E RO C O N TA M I NA D O En esta nueva fase económica de Maracaibo y el resto del país. De una profundidad de 457. se construyó para ser vertida directamente al Lago. por lo que se recomendaba no utilizar la zona para bañarse o tomar agua. Sólo cuando el efecto contaminante afectaba de manera directa al desenvolvimiento habitual de la población y al uso del agua del Lago para fines domésticos. red de recolección que sin mayores cambios se mantiene hasta la actualidad.indd 88 10/04/13 18:37 . no existía la conciencia de conservación de este recurso. agua. por lo que no había una conciencia marcada de conservación de las fuentes de agua de la región. a pesar de ser el Lago la fuente hídrica de principal uso en la región no era la más adecuada y limpia para ser utilizada con tal fin. no corrió a la par de las medidas de control de los efluentes domésticos e industriales generados. debido al crecimiento de la población. También era conocida por los habitantes de la ciudad de Maracaibo la acumulación en ciertas épocas del año de «limo». Esta aparición de «limo» denota que. Ocando.3 se esperaba que los vientos disipasen esta acumulación de materia orgánica que causaba molestias a la población. era cuando manifestaba su descontento. es a principios del siglo X X cuando debido a la aparición del petróleo se acentúan los problemas de contaminación. sin embargo. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE Estaba generalizada entre la población la creencia de que el agua todo lo diluía. El citado pozo estuvo lanzando 3 Término con el que se conocía coloquialmente a la acumulación de grandes masas de microalgas que daban una apariencia de capa verdosa sobre las aguas del Lago.20 metros». territorio…. se muestra el reventón del pozo «Barroso 2»4 en 1922. De hecho. en la zona de Cabimas. como un hecho fenomenal que denota la riqueza petrolera de la región. La red de recolección de aguas servidas. en Cabimas. El desarrollo de Maracaibo durante el siglo X X . Es así como a principios del siglo X X se tenían informaciones de que el matadero ubicado en la zona norte de Maracaibo generaba malos olores en las aguas de sus costas. 4 «Pero el 14 de diciembre de 1922 fue la apoteosis del petróleo zuliano.88 A G UA . tenían identificado un pozo como R-4 Los Barrosos. Así. En el campo la Rosa. 1986. el cual. es así como durante este período se conocen varios casos de derrames e inundaciones con petróleo de casas de humildes habitantes que residían a orillas del Lago. pese a los graves problemas de contaminación que se empiezan a generar debido a la explotación petrolera. como consecuencia del grado de contaminación que existía a orillas del Lago. al taladrar dentro del agua y dentro de la población misma sin tomar en cuenta el fuego de las cocinas o cualquier otro tipo de fuego necesario para el desarrollo. infinidad de problemas de contaminación no contabilizados. Hasta la vida de los habitantes de Lagunillas estaba en peligro». Ocando.. con un caudal aproximado de noventa mil barriles diarios: «El 14 de diciembre. territorio….indd 89 10/04/13 18:37 . agua. 6 «Como era lógico. 1986.. Sin embargo. En la etapa del descubrimiento y explotación de la riqueza petrolera del Estado (realizado por compañías extranjeras) prevaleció el concepto de ganancia de la empresa sobre el respeto al ambiente y las personas. proceso que generó varios accidentes laborales. al caer. ese pozo hizo un reventón y elevó un chorro a gran altura. 1986. A la distancia –señala El Universal del 22 de diciembre de ese año– constituye un impresionante espectáculo ver el chorro perdiéndose en la altura. que por siglos les sirvió para consumo o para realizar sus labores cotidianas y de aseo. 1986). cantidad que pronto subió a noventa mil barriles diarios. El petróleo derramado en las aguas y los gases de los pozos constituyeron una amenaza de incendio total. No se tomaron en cuenta los problemas ecológicos generados al prevalecer el concepto rentista sobre la identidad regional. los habitantes de la región tenían una necesidad tan arraigada de suministro y uso de las aguas del Lago para sus quehaceres domésticos y de re5 «Sucedió que la compañía Venezuela Oil Concessions taladró junto a la casa humilde de la señora Clementina Romero y el petróleo se la inundó y todo lo perdió la señora». para llegar al momento cumbre del nefasto incendio de Lagunillas de Aguas en 1932.5 también se torna imposible para los habitantes de la región utilizar el agua del mismo. En muchas ocasiones las compañías extranjeras realizaban perforaciones en zonas habitadas con una total falta de respeto sobre la condición humana y nacional. corre como un río caudaloso inundando los terrenos próximos» (Ocando. Ocando. a manera de un enorme penacho negro. Durante varios días estuvo botando de sesenta a setenta mil barriles diarios.6 de la explotación petrolera no controlada y de la ausencia absoluta de normas y regulaciones ambientales y de seguridad industrial. comenzaron a menudear los incendios.EL M A N E J O D E LO S D E S E C H O S L Í Q U I D O S Y L A C O N S E RVAC I Ó N … 89 petróleo con un chorro de setenta metros durante varios días. con la debida anticipación y durante un lapso de tiempo suficientemente extenso (Rojas. y por consiguiente. la cual asevera que la apertura de la Barra de Maracaibo sería un trabajo tan radical que ocasionaría la alteración completa de las corrientes actuales y podría producir la modificación del régimen hidrográfico allí existente. E L C A NA L D E NAV E G AC I Ó N Otro aspecto relevante aparece en el año de 1937 cuando se inició el proyecto de ensanchamiento y profundización del canal natural del Lago de Maracaibo. hasta el punto de obstruir más el paso de la Barra. cuyas escasas profundidades representaban un impedimento a la navegación de grandes embarcaciones entre el golfo de Venezuela y el Lago de Maracaibo.indd 90 10/04/13 18:37 . dice el Dr. denotando aquí no sólo un problema ecológico. así se extrae de un fragmento escrito por la alemana Julia Bornhost y citado por Bermúdez: «Durante años el Lago estuvo cubierto de petróleo y solamente podíamos bañarnos cuando soplaba un viento favorable. agua. este proyecto ha tenido desde esa época varios redimensionamientos hasta llegar al año de 1960 con una profundidad de cuarenta metros para permitir el paso de «super tanqueros» lo que generó en un principio una ruptura del equilibrio ecológico existente al permitir una mayor entrada de agua salada (problema que ya varios pobladores venían observando debido al lastre de agua salada que descargaban los vapores al regresar al Lago provenientes del exterior). ya que a pesar de que el Lago de Maracaibo servía como base para la explotación petrolera y el transporte de los hidrocarburos. sino también económico. Una vez más prevaleció el concepto rentista al favorecer las condiciones de explotación y comercialización petrolera sobre las del ambiente y la calidad de vida de la región. territorio….90 A G UA . Jiménez. las ganancias generadas no eran invertidas por las compañías extranjeras encargadas de la explotación en el mantenimiento y mejora de las condiciones ambientales de la región. mas bien [sería] perjudicial a los intereses públicos. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE creación. No compartimos semejante modo de pensar. siempre que se haga[n] los estudios del caso con el mayor detenimiento. En su estudio sobre el tema de la canalización de la Barra del Lago de Maracaibo menciona Rojas: Últimamente ha llegado a nuestro conocimiento la opinión de una Compañía Petrolera. 2006). yo siempre tenía un frasco de gasolina para limpiarnos» (Bermúdez. 1947). que esperaban que las condiciones climatológicas ayudaran a mejorar la calidad del recurso. EL M A N E J O D E LO S D E S E C H O S L Í Q U I D O S Y L A C O N S E RVAC I Ó N … 91 La apertura del canal de navegación significó a nivel económico una manera rápida de comercializar los grandes volúmenes de petróleo producidos dentro del Lago de Maracaibo, pero a la vez supuso cambiar el equilibrio existente en el Lago entre el agua dulce proveniente de los ríos que entran al Lago desde el sur y el agua salada del mar proveniente del Golfo de Venezuela; la apertura del canal permitió mayor entrada de agua salada y un cambio radical en la hidrodinámica del Lago y en las condiciones ecológicas de la región, acrecentando los problemas de contaminación hasta llegar a una nueva situación de equilibrio ecológico que se mantiene en la actualidad. No obstante, la apertura del canal de navegación representó una muestra más de falta de conocimiento y carencia de estudios sobre la importancia que tiene el Lago de Maracaibo y su ecología en el desarrollo de todos los aspectos de la vida en la cuenca. Empezaba a prevalecer en la conciencia de los entes gubernamentales y en los habitantes zulianos la concepción de que el enriquecimiento económico suponía ante todo progreso y también que, un mayor esfuerzo en la construcción de obras civiles redundaría presumiblemente en el bienestar de los habitantes de la zona. Así, se conocen también varios proyectos para hacer navegables varios ríos del sur del Lago de Maracaibo en una concepción constructivista sin sensibilidad alguna sobre su impacto ecológico, social y cultural. C R E C I M I E N TO D E S O R D E NA D O Con el surgimiento de la actividad petrolera en la segunda década del siglo X X se genera un cambio en los patrones sociales y, por ende, en las relaciones ecológicas de la zona. La actividad petrolera atrajo a un gran número de pobladores de diversas partes del país y del mundo quienes venían a probar suerte atraídos por las condiciones económicas generadas, pero sin un concepto formado de conservación de los recursos hídricos en general, adoleciendo también de un sentido de pertenencia a la región; es decir, vivían en la zona buscando generar recursos económicos para luego volver al lugar de origen. Así, se experimenta un crecimiento de las ciudades y poblados alrededor de las zonas de producción con grupos humanos que buscan una oportunidad en la industria petrolera, generando un crecimiento anárquico de las ciudades, incapaces de proveer servicios básicos de manera eficiente, generando por el contrario escasez de agua potable y acumulación de desechos vertidos al Lago. Esta descarga de aguas residuales domésticas no sólo es un problema generado por la ciudad de Maracaibo, poblaciones tan alejadas como Mérida y Trujillo, también realizan descargas a la red hídrica de la cuenca. Por su conformación agua, territorio….indd 91 10/04/13 18:37 92 A G UA , T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE son transportadas por los ríos tributarios y ayudan a generar los problemas ambientales en el Lago de Maracaibo. Las ciudades, en general, aumentan sus descargas de residuos sólidos y líquidos, acrecentando los problemas de contaminación hasta llegar en los años setenta del siglo X X a las manifestaciones regulares del «verdín», primeras señales del proceso de eutrofización cultural; el verdín era la acumulación de fitoplancton, que en las nuevas condiciones de alta acumulación de nutrientes, producto del aumento de aguas residuales domésticas con altas concentraciones de nitrógeno y fósforo, había encontrado espacio propicio para multiplicarse en gran medida. Sin embargo, a pesar de estas manifestaciones y como ya para la época no puede utilizarse el Lago como lugar de esparcimiento, una vez más, el interés rentista prevalece sobre el interés de conservación de los espacios naturales, no hubo ni un cambio de conciencia ni acciones gubernamentales o privadas que buscaran resolver o al menos atenuar las condiciones ambientales de la zona; es la época de la bonanza petrolera y el máximo interés es producir más a cualquier coste. Otro problema generado por el crecimiento desordenado de las ciudades es la falta de ordenamiento y clasificación de los espacios; se tiene el caso de que existen asentamientos humanos en zonas de cañadas.7 El crecimiento urbano ha permitido que estas zonas sean ocupadas por habitantes que construyen sus viviendas en las márgenes, lo que constituye un grave peligro en los momentos de aumento de caudal al presentarse inundaciones, con las consiguientes pérdidas de viviendas e incremento de la contaminación debido a la gran cantidad de basura vertida a estos cauces. Una vez más se pone de manifiesto la falta de conciencia ambiental de los entes encargados del ordenamiento ciudadano. De esta manera y conforme a la mentalidad existente de que la obra civil resolverá el problema, el habitante medio de la zona esperaba que el gobierno le resolviera la situación embaulando la cañada, sin entender que la constitución natural de las cañadas permite el mantenimiento del drenaje de la ciudad y que son zonas de alto riesgo para la construcción. Algo similar ocurre en las zonas agrícolas, donde los agricultores toman terrenos de las márgenes de los ríos, creando diques de contención para agrandar las zonas de cultivo, generando en épocas de crecidas inundaciones al no tener el agua zonas de descarga hidráulica: los pobladores en estos casos, lejos de buscar la restitución de los espacios naturales, exigen al gobierno la construcción de diques de contención, medida que a corto plazo 7 La cañadas son cursos de agua intermitentes por donde de manera natural drena el agua de las lluvias hacia el Lago de Maracaibo. agua, territorio….indd 92 10/04/13 18:37 EL M A N E J O D E LO S D E S E C H O S L Í Q U I D O S Y L A C O N S E RVAC I Ó N … 93 soluciona el problema pero a la larga aumenta los problemas de contaminación y degradación de los espacios naturales al no respetarse la hidráulica natural de estos cursos de agua. En base al concepto progresista y rentista de la actividad petrolera se han desarrollado descontroladamente las tareas agropecuarias en las cuencas de varios ríos de la región zuliana, lo cual ha generado grandes deforestaciones, consumo excesivo de fertilizantes aplicados sin ningún tipo de control, desvío y sustracción excesiva de agua de las corrientes fluviales aumentando los problemas ecológicos de la región, etc. Algunos efectos observados son la disminución de los caudales de los ríos afluentes, aumento en los contenidos de sedimentos en sus aguas y presencia en aumento de sustancias contaminantes, principalmente compuestos nitrogenados y fosforados, materia prima para la reproducción de fitoplancton y más recientemente de plantas acuáticas, todo ello, como manifestación del avanzado grado de eutrofización cultural. C O N S I D E R AC I O N E S F I NA L E S Pese a algunos esfuerzos y expresiones sociales ambientalistas, los resultados alcanzados no han fortalecido —como se esperaba— una conciencia de conservación y preservación de los recursos hídricos arraigada en el colectivo. Se están realizando esfuerzos a nivel gubernamental para solventar problemas referentes a la contaminación del Lago de Maracaibo, como es el caso de la construcción de las plantas de tratamiento en las ciudades más importantes de la cuenca, así como la proyección de obras de reutilización de aguas residuales y la construcción de un puerto en aguas profundas; estas alternativas que, en principio, parecen ser beneficiosas, requieren estudios integrales del impacto ambiental y cultural a generar, evitándose así cometer los mismos errores del pasado en lo referente a las obras civiles que deben construirse. Sin embargo, lo más relevante para la consecución de un estado saludable de la cuenca es la educación del colectivo respecto a la importancia de la preservación de los espacios naturales como un legado de nuestra región. Así mismo, tanto zulianos como venezolanos deben desarrollar la conciencia de cuidar y hacer un uso racional de los recursos hídricos, tal y como lo expresa Arrojo, debemos asumir el nuevo paradigma de la sostenibilidad socioambiental implica promover cambios profundos en nuestras escalas de valor y en nuestro modelo de vida: «Tales cambios, recogidos y reivindicados con acierto en la carta de la Tierra, inspiran la necesidad de un nuevo enfoque cultural en materia de gestión de aguas que reoriente tanto nuestras relaciones sociales en torno al agua y su uso como nuestra relación con los ecosistemas acuáticos» (Arrojo, 2006). agua, territorio….indd 93 10/04/13 18:37 94 A G UA , T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE R EFERENCIAS Arrojo, Pedro (2006) El reto ético de la nueva cultura del agua. España: Paidós Ibérica. Bermúdez, Nilda (2006) «Los derrames de petróleo en el Lago de Maracaibo entre 1922 y 1928» en Procesos históricos, Revista semestral de historia, Arte y Ciencias Sociales. Número 9. Enero. Mérida, Venezuela. 1-23, Disponible en: http://ecotropicos.saber.ula.ve. Cardozo, Germán (1986) «Maracaibo y su puerto en los primeros años de la República». Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. Departamento de Historia. Centro de Estudios Históricos. Ocando, Gustavo (1986) Historia del Zulia. Caracas, Venezuela: Arte. Rodríguez, Gilberto (2001) «El lago de Maracaibo como cuenca anaeróbica natural: Uso de líneas de base históricas en estudios de impacto ambiental.» en Interciencia. Vol. 26, N.º 10, Octubre. 2001, p.450-456. Rodríguez, Laura (2007) »La arquitectura como factor de poder, Vincenico Pérez Soto. Maracaibo 1926-1935». Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia. Rojas, Pedro (1947) «Estudios para la canalización de la Barra de Maracaibo», en R LU Z , Vol. 1, Núm. 1, mayo. Disponible en http://www.serbi.luz.edu.ve. agua, territorio….indd 94 10/04/13 18:37 C O N F L I C TO S Y P O L Í T I C A S D E G E S T I Ó N D E L AG UA G O B E R NA N Z A T E R R I TO R I A L Y D E S A R RO L LO E N TO R N O A L A C R I S I S D E L R E C U R S O Roberto Bustos Cara / Aloma Sartor / Olga Cifuentes [Universidad Nacional del Sur ~Universidad Tecnológica Nacional, Argentina / [email protected] / [email protected] / [email protected]] La propuesta corresponde a las reflexiones surgidas en el marco de dos proyectos de investigación complementarios desarrollados en el sur de la provincia de Buenos Aires, República Argentina en torno a la problemática compleja del agua1 que está presente en la región y la toma de conciencia progresiva y colectiva se expresa en numerosos conflictos, donde el agua está como centro del problema explícito o en forma subyacente. La gobernanza del agua en la región es precaria y tiene origen en la debilidad de los mecanismos institucionales que no alcanzan a dar respuestas a la complejidad que el manejo sustentable del recurso requiere. Es necesario un proceso de fortalecimiento institucional que permita una mejor articulación entre actores para poder captar las tensiones crecientes generadas por abordajes técnicos débiles y acciones públicas limitadas. En la provincia de Buenos Aires este panorama se agrava como resultado de los desequilibrios demográficos, económicos y políticos que el marco institucional no logra compensar y se refleja en decisiones y acciones casi exclusivamente centralizadas, que retrasan una consolidación institucional descentralizada. Desde sus orígenes, las poblaciones nacidas en la zona de secano se han visto condicionadas en la disponibilidad del agua, asunto que se torna cada vez más grave, aumentando su vulnerabilidad hasta convertirse en una de las condiciones críticas para un desarrollo sustentable en la región. Las modalidades de gestión del agua como recurso para el abastecimiento poblacional, la actividad industrial, la producción agropecuaria así como el control de inundacio1 Los proyectos a los que aludimos son: «Procesos locales de innovación, valorización y desarrollo territorial» (Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca) y «Conflictos y políticas de gestión del agua. Gobernanza territorial y desarrollo en torno a la crisis del recurso» (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca). [95] agua, territorio….indd 95 10/04/13 18:37 96 A G UA , T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE nes o anegamientos o el mantenimiento de su función ambiental en la preservación de los ecosistemas, se ha ido transformando, acompañando los diferentes ciclos de desarrollo y sus contextos ideológicos. Las representaciones colectivas sobre la disponibilidad del recurso han variado tanto como las respuestas técnicas y las consideraciones científicas. El Estado ha tenido siempre una importancia fundamental por acción o inacción en los problemas. Sucesivos procesos de centralización, descentralización, estatización o privatización obligan a tomar en consideración una perspectiva histórica, rica en experiencias y compleja en sus consecuencias. La perspectiva de análisis parte de lo local, en relación con las demandas, los conflictos y los modelos de gestión adoptados. Lo local corresponde, desde el punto de vista jurisdiccional, al municipio. Los pequeños municipios han sido en muchos casos lugares de innovación en la búsqueda de soluciones, y en esta categoría consideramos las soluciones cooperativas, muy comunes en la región pampeana en relación con la prestación de servicios o la producción y comercialización agropecuaria. Este trabajo se desarrolla en dos partes: inicialmente un marco teórico general en torno al concepto de gobernanza, con el objetivo de abarcar desde esta perspectiva las diferentes líneas que el grupo de investigación desarrolla. En segundo lugar, esta perspectiva teórica se aplica a tres situaciones regionales que nos sirven de campo de observación. D I S P O N I B I L I DA D D E L R E C U R S O, C O N D I C I O N E S R E G I O NA L E S PA RT I C U L A R E S Y P R I N C I PA L E S C O N F L I C TO S La región forma parte del borde de la diagonal árida latinoamericana, zona de contacto entre la pradera pampeana, el monte y la estepa patagónica. Las precipitaciones son variables tanto en el tiempo como en el espacio, conformando ciclos extremos. La disponibilidad de agua superficial es marginal, como el Río Colorado o el Río Negro, a partir de lo que se ha desarrollado una agricultura intensiva bajo riego, tecnológicamente avanzada. Fuera de las áreas de riego mencionadas, la mayor parte de la región desarrolla una economía de secano, con mayor potencialidad ganadera, donde sin embargo la agricultura ha avanzado con mucho riesgo y sufre ciclos secos prolongados. La estructura urbana es simple y concentra 90 % de la población. De ella, 80 % está en la ciudad de Bahía Blanca que, con Punta Alta, forman un conglomerado urbano medianamente articulado. Esta concentración es gran demandante del recurso agua, cuya gestión presenta problemas de diferente tipo con consecuencias en el desarrollo económico y urbano. Se trata además de una ciudad portuaria e industrial de escala nacional e agua, territorio….indd 96 10/04/13 18:37 Monte Hermoso. se suman diversos problemas de calidad del agua subterránea por la presencia de arsénico y flúor en concentraciones superiores a las admisibles por la legislación vigente y con tratamientos inadecuados de potabilización. Coronel Rosales. Tornquinst. Puan. El desarrollo petroquímico es importante y su crecimiento se aceleró a fines de la década de los 90 produciendo una demanda de agua que entra en conflicto potencialmente con las demandas urbanas. Sauce Grande. un acuífero interme2 En Bahía Blanca se han registrado periódicamente concentraciones de trihalometanos como re- sultado de la cloración y presencia de materia orgánica derivada de floraciones algales en el embalse Paso de las Piedras (ver «Presencia de tóxicos y excesos de algas en el agua potable». cabeceras de municipios (partidos).indd 97 10/04/13 18:37 . A los problemas de disponibilidad del recurso en toda la región. provincial o nacional y formas mixtas. Coronel Pringles. El régimen climático es de transición. Los pueblos del interior de la región. Las aguas subterráneas son de calidad variable. territorio…. En el área de Bahía Blanca existen acuíferos profundos. comprendiendo desde la perspectiva jurisdiccional los partidos de: Bahía Blanca. sin embargo subsisten problemas comunes de difícil solución. como concentraciones de trihalometanos.C O N F L I C TO S Y P O L Í T I C A S D E G E S T I Ó N D E L AG UA … 97 internacional por su carácter fundamentalmente exportador. salvo la cuenca Chasicó que es endorreica. L A C U E N C A R E G I O NA L La cuenca regional de Bahía Blanca puede delimitarse como el área que abarca las cuencas del Napostá Grande.2 La historia regional del recurso es rica en experiencias de gestión: privada. según la profundidad de los acuíferos. a más de seisicientos metros. municipal. Para la captación de aguas superficiales. agua. Villarino y Coronel Suárez. 20 de octubre de 1997). Los recursos hídricos superficiales se caracterizan por la existencia de arroyos o ríos que nacen en el sistema ventania y desembocan en el estuario de la ría. se presentan otras limitaciones. Coronel Dorrego. Napostá Chico. Clarín. terminando en la laguna del mismo nombre. siendo explotadas para abastecimiento de agua en varias ciudades. Sauce Chico y cuenca del Chasico. han desarrollado variadas estrategias para la gestión del recurso. cooperativa. En muchas de ellas hay cantidades de arsénico y flúor que superan lo permitido por el Código Alimentario Nacional. con lluvias que varían entre 400 mm/año en el oeste a 550 mm/año en el este. resultado de la cloración y la presencia de materia orgánica derivada de las floraciones. con aguas surgentes termales de buena calidad poco mineralizadas. Nuestro interrogante principal se orienta a describir la diversidad de formas de articulación entre lo público. siendo más profundo en la zona norte (40 a 50m). como expresión tardía de la etapa de sustitución de importaciones del país. donde la acción pública. agua. con baja calidad. se construyó en la cuenca superior del Sauce Grande. Al momento de desactivarse. el abastecimiento de la ciudad de Bahía Blanca. asimismo.5 a 10m). adquieran diferentes dinámicas en torno a los procesos de desarrollo. se complementaba con surgentes de la fuente hidrotermal profunda.98 A G UA . privado y lo colectivo en términos de lógicas de acción 3 La gobernanza del agua surge en las nuevas visiones asociada a la necesidad de avanzar hacia un abordaje integral de su manejo. catorce de los 18 pozos que se perforaron en la región. reconociendo que su gestión necesita incorporar sus relaciones con los demás recursos naturales o las acciones sociales o productivas desplegadas en dicho territorio (Síntesis del I V Foro Mundial del Agua México. tratamiento y distribución a escala del desarrollo de las nuevas actividades y sostener. E L C O N C E P TO D E G O B E R NA N Z A A P L I C A D O A L A G E S T I Ó N D E L R E C U R S O AG UA Gobernanza territorial Si bien podríamos limitar el concepto de gobernanza al manejo del recurso en sí. naturalmente salinizadas y contaminadas antrópicamente. Hasta la construcción del dique y acueducto Paso de las Piedras. acompañando un proyecto estatal de desarrollo de un polo petroquímico. Observando la Figura 1 la Gobernanza Territorial permite plantear hipótesis de situaciones diversas.indd 98 10/04/13 18:37 . el crecimiento de Bahía Blanca y Punta Alta hasta nuestros días. preferimos ampliar este análisis a «gobernanza territorial». territorio…. En la década de los años setenta. con caudales que fueron disminuyendo con el tiempo. acción privada y acción colectiva. que permitieron asegurar la disponibilidad del recurso con un sistema de captación.3 La Gobernanza Territorial es definida como la articulación entre tres esferas de acción: acción pública. con profundidades intermedias hacia la zona de piedemonte de las sierras de la Ventana. que junto con el acueducto de 59 km y la planta potabilizadora Patagonia formaron un conjunto integral de obras. 2006). arrojaban un caudal diario que a la fecha representa menos del cinco por ciento del caudal consumido. transporte. el embalse Paso de las Piedras. incluir lo territorial implica asignar un sentido complementario en términos de patrimonialización. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE dio mineralizado a 300m y el acuífero freático que en la ciudad se aloja a escasos metros de profundidad (2. privada y colectiva. La acción colectiva se ha transformado en un objetivo específico de las funciones de los agentes de agua. territorio….indd 99 10/04/13 18:37 . el mercado y el colectivo social. En la Figura 1 se han incorporado referencias a las disfuncionalidades en cada uno de los campos de acción.C O N F L I C TO S Y 99 P O L Í T I C A S D E G E S T I Ó N D E L AG UA … Figura 1 blica pú Acció n E Deformaciones (autoritarismo clientelismo corrupción) da iva pr Acc ión Gobernanza territorial Deformaciones (corrupción individualismo no-cooperativo) organizada Deformaciones (anomia violencia fragmentación) Acc ió Institucionalizada tiva olec nc T Institucionalizada organizada espontánea desde el Estado. como pueden ser la corrupción. En Planificación y particularmente en la estratégica se reconoce la importancia del concepto de acción territorial. el clientelismo y autoritarismo para la acción pública. al haberse generalizado como forma de análisis del equilibrio entre esferas de acción. La incorporación de este concepto permite tener en claro la necesidad de la participación comprometida de actores como «partenaires». Estos aspectos de la acción comprometen la gobernabilidad y el desarrollo. y que fundamentalmente sostengan en el tiempo los proyectos y programas que se acuerden. que está ligado a los procesos participativos que deben insertarse o promover formas de acción colectiva. Este concepto ha conocido un desarrollo muy importante desde hace algunos años. que legitimen las propuestas. Este «partenariat» debe estar basado en formas de acción integrada o asociada que supere el individualismo. Es antiguo y nuevo al mismo tiempo. de la cual se diferencia. la anomia y la violencia para la acción colectiva o el individualismo no cooperativo para la acción privada. los diagnósticos. En este sentido es un aspecto de la gobernabilidad. lo que enriquece los procesos más allá de los que provienen de organizaciones como el «tercer sector». mayor concentración de los mismos en el embalse por los bajos niveles de agua y condiciones climáticas con días soleados sin vientos) favorecieron un fuerte boom algal que no pudo ser tratado eficientemente por las plantas potabilizadoras. Más recientemente. Encuestas realizadas para determinar el impacto económico que la crisis tuvo en las familias. que limita el análisis a la capacidad de acción institucional. particularmente ligada al crecimiento edilicio en altura en algunos barrios residenciales. territorio…. durante la reparación del Dique Paso de las Piedras. podemos mencionar la situación crítica de emergencia producida en la ciudad de Bahía Blanca en el año 2000. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE desarrollo. lo que marcó una diferencia social respecto al acceso de agua segura para el consumo en función de la capacidad económica de la población. sin reconocer otras formas menos formalizadas y sobre todo no considerando que se trata de expresiones de un proceso continuo de reconstitución o transformación de los marcos estructurales de la propia acción. se advirtió rápidamente que el agua de red no reunía las condiciones mínimas indispensables de potabilidad y ante la incertidumbre se solicitó a la población que se abstuviera del uso de agua en los distintos rubros que involucraban la ingesta. privada y colectiva). por procesos de descentralización. referido a organizaciones no gubernamentales. promoverla o simplemente para comprender por qué un grupo actúa colectivamente ante ciertas situaciones. en el entorno intra urbano. lo que originó protestas colectivas y respuestas públicas. Lo mencionado generó un levantamiento de la población contra las entonces autoridades de la empresa que había privatizado el servicio. participan al mismo tiempo de las tres esferas de acción (pública. Esta perspectiva de entender la acción pública plantea una separación neta entre acción pública (gubernamental) y acción colectiva que se pone en evidencia durante los procesos de crisis y cuestionamiento de las estructuras tradicionales. por demandas de nuevas formas de democracia más participativa que representativa. La acción colectiva puede manifestarse desde formas poco organizadas hasta formas institucionalizadas.indd 100 10/04/13 18:37 . agua. Los sujetos. Esta circunstancia desencadenó una emergencia para la cual se debió recurrir al uso de agua mineral embotellada y de surgentes.100 A G UA . Como consecuencia. como actores sociales involucrados. Como ejemplos de acción colectiva. establecieran que casi la totalidad de los usuarios vio modificadas sus costumbres de consumo ante la crisis. que por las condiciones ambientales en el embalse (lluvias en la cuenca agrícola con arrastre de nutrientes. Es una consecuencia directa de la desaparición del Estado benefactor que asumía el monopolio de la defensa del bien común. Tanto para incentivarla. se planteó la dificultad de acceso al agua potable por el aumento de la densidad urbana. Asimismo. debe asimismo reproducir sus condiciones básicas de acción colectiva. evoluciona hacia la acción colectiva propiamente dicha. como sistema de actores o formas de subjetividad colectiva que agua. Damos al concepto «acción colectiva» una posición central en nuestra argumentación. territorio…. Sin embargo. cuya definición toma sentido en relación con las otras formas de acción. este punto de vista va más lejos al rescatar la mediación territorial como condición de síntesis de la construcción de sentido y valor social (valor público). la acción privada y la acción pública se articulan en formas diversas de gobernanza. 2002). como veremos. o inducido hasta adquirir formas más o menos organizadas o institucionalizadas. A CCIÓN C O L E C T I VA .indd 101 10/04/13 18:37 . la acción colectiva organizada. como procesos sociales complejos donde la acción colectiva. La distinción entre «acción colectiva» y «acción pública» y/o «acción privada» permite poner en relieve las situaciones de desarrollo particulares para un lugar. como la acción pública y privada.C O N F L I C TO S Y P O L Í T I C A S D E G E S T I Ó N D E L AG UA … 101 Queda claro que una acción colectiva que se institucionaliza. La Figura 2 presenta un modelo teórico de transformación de la acción colectiva. AC C I Ó N P Ú B L I C A Y AC C I Ó N P R I VA DA E N L A G O B E R NA N Z A T E R R I TO R I A L Esta perspectiva permite analizar los procesos de valorización del recurso agua. Este esquema simple permite guiar nuestro análisis desde la búsqueda de las condiciones de origen de la misma. proponiendo una sucesión de etapas que parte de la acción espontánea. la acción colectiva pasa a tener gran importancia para repensar una acción pública que. aunque la reproducción estructural del carácter institucional aparente sea suficientemente fuerte como para garantizar su funcionalidad. conformando territorialidades con impacto en la animación colectiva y el sistema productivo. eventual. en el marco del proceso de transformación y reestructuración territorial. La evidencia de esta potencialidad institucionalizante de la acción colectiva nos ha inducido a profundizar algunos aspectos de su transformación progresiva desde su origen espontáneo. ya no puede apoyarse únicamente en los comportamientos instituidos. Acción Colectiva Con la desestructuración de la acción del Estado en el desarrollo y la decadencia de los «programas institucionales» (Dubet. permite interpretar los procesos de patrimonialización y valorización territorial. hasta lo que se denomina acción institucionalizada. Acción colectiva institucionalizada + Participación abierta 3. formalizadas en estatutos. normas y procedimientos. Se organiza un liderazgo. más formal. Acción colectiva: tiene un grado de formalización mayor. Acción espontánea (común): se entiende como una forma de reacción individual. reiterativa) Acción eventual (acontecimiento importante 5. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE Figura 2 Gobernanza territorial Sociabilidad 1. Aparecen símbolos y se capitaliza una historia en común con referencias de identidad que se hacen más evidentes. territorio…. Acción colectiva organizada Evento 3 2 1 tiempo-espacio hacen posible una puesta en movimiento de una acción social de conjunto. La experiencia vivida es la base de la legitimidad de la pertenencia. en la rutina cotidiana. En el caso que se esquematiza la acción colectiva se inicia por efecto de un evento o serie de eventos que hacen de disparadores.102 A G UA . que sólo tiene existencia como conjunto en la acción disparada por un evento significativo. agua. Acción colectiva institucionalizada: no sólo toma en cuenta la organización sino también la formulación de sus objetivos y prácticas. Acción Colectiva Acción como práctica (recurrente. en términos de objetivos.indd 102 10/04/13 18:37 . que fija subjetivamente las experiencias y referencias comunes de un colectivo que de esa manera establecen comportamientos colectivos. Acción colectiva organizada: los marcos de referencia de la acción se fijan en objetivos del relato. se pasa al discurso que toma los aspectos significativos de las demandas o los principios que se defienden. La clave es la capacidad de reproducirse para transferir a los integrantes futuros el sentido de la acción. Acción Común 2. selecciona sus integrantes con las mismas estrategias que comienzan a plantearse la formulación de un mismo discurso. en el marco de una jerarquía. Este nivel implica una práctica burocrática establecida y aceptada. Otras formas de preparar a la acción colectiva se dan en la duración. Acción colectiva integrada (en instituciones pre-existentes) 4 + Conflictividad 4. O N G . En este contexto. Esta matriz ha cambiado desde …un posicionamiento estructural. va a demandar nuevas competencias. Al mismo tiempo. animación y mediación de los agentes de desarrollo. reestructuración económica y afirmación de identidades y modelos de modernidad (Garreton. territorio…. Se propone considerar las interrelaciones entre las diversas acciones de las agencias de desarrollo (agencias nacionales diversas. lo que no quita la existencia de importantes movimientos de resistencia y defensivos que se asemejan a las formas más clásicas propias de la matriz nacional popular […] al desarticularse una determinada relación entre el Estado y sociedad que llamamos nacional popular y que privilegia la dimensión política en la constitución de los actores sociales. Esta interpretación adquiere un valor mayor en las condiciones actuales donde la matriz de interpretación de la acción ha dejado de estar estructurada en marcos o matrices preestablecidas ligadas a la presencia del Estado fuerte o de condiciones ideológicas fuertemente estructurantes. Los problemas ambientales han sido fuente de numerosos conflictos. asistimos al desaparecimiento de un principio eje o estructurador del conjunto de estos actores. Asimismo. cooperativas. la dinámica intra-institucional que forma parte de los mecanismos de reproducción de la propia institución. municipales. asociados particularmente la clase media. agua. la descentralización puede aparecer como una demanda y en este sentido la acción colectiva adopta formas más complejas y dinámicas como es el caso de los movimientos autonomistas a nivel municipal en la provincia de Buenos Aires. Esto está impulsado por la crisis del Estado y los procesos de desestructuración que se refieren tanto a las estructuras territoriales como a las socioculturales. El análisis territorial desde la perspectiva de la «acción territorial» favorece la visualización de la acción colectiva.C O N F L I C TO S Y P O L Í T I C A S D E G E S T I Ó N D E L AG UA … 103 Acción colectiva integrada: Esta categoría se reserva para describir en los mismos términos. Estos pasan a definirse menos en torno a un proyecto o movimiento central y más en torno a diversos ejes constituidos por procesos de democratización política y social.indd 103 10/04/13 18:37 . provinciales. una relativa autonomía de la acción colectiva abre las posibilidades a una multiplicidad de formas de intervención. los procesos de descentralización desde la oferta dan lugar a metodologías participativas como procedimientos rutinarios de incentivo a la acción. 2001: 39). más variadas e innovadoras para todo agente de desarrollo local. En otros casos. que se apoyan en instituciones más o menos autónomas. Thoening «el concepto de política pública designa las intervenciones de una autoridad investida de poder público y de legiti- agua. Para J. Se puede definir política pública «como un programa de acción gubernamental que se apoya en una combinación específica de leyes. Su impacto es variable según las condiciones particulares de gobernabilidad y gobernanza. Es un abordaje bastante novedoso. entre áreas de riego o impactos indirectos en el desarrollo urbano. etcétera). (1998). En resumen. Representan las capacidades más importantes de intervención y de ella dependen en general las iniciativas o la contrapartida del principio de oposición para la acción colectiva y la acción privada. Tiene su manifestación más impactante en las políticas públicas.indd 104 10/04/13 18:37 . políticas que recurren a instrumentos de acción cuyo carácter puede ser cultural. industria y consumo. Esta visión de una acción humana estructurada y estructurante se apoya sobre la teoría de la estructuración social de Giddens. organizada e institucionalizada. en sus quehaceres cotidianos y en los proyectos operacionales. Como hemos mencionado. dirigido hacia la realización de un conjunto de objetivos más o menos claramente definidos» (Rose Davis 1994: 54). político o económico. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE otras agencias privadas que ejercen una misión de desarrollo. normas de acción de las agencias del Estado y en cierta medida las políticas públicas. de administración y personal. seguida de cierto letargo hasta una próxima crisis regularmente ligadas a situaciones de escasez del recurso para diferentes usos que compiten entre sí. C. en relación a una mayor flexibilidad de las formas de intervención y a la necesidad de responder a interacciones menos reguladas de la gobernanza. A. territorio…. al considerar que los agentes públicos también construyen. del mismo modo que para la acción colectiva. A C C I Ó N P Ú B L I C A O AC C I Ó N D E S D E L A L Ó G I C A D E L E S TA D O Se ha denominado esfera de acción pública a los sistemas de acción centrados sobre el Estado en cualquiera de sus escalas. Puede ser igualmente espontánea. En una perspectiva crítica el conflicto se asume como oportunidad para una transformación de relaciones de poder disimétricas. la acción colectiva por diversos mecanismos genera un impulso particularmente importante en algunos momentos de crisis. afectaciones de créditos. En la gestión territorial cada vez se habla más de acción pública que de políticas públicas. el concepto puede ser la expresión de una situación ideal de referencia que ve en los conflictos formas de perturbación de un equilibrio preexistente o simplemente deseado.104 A G UA . incentivado por procesos de descentralización o por la falta de respuesta de los organismos centralizados tanto a nivel nacional como provincial. individual o colectiva. Patrick. que defiende intereses sectoriales o individuales. cinco elementos interrelacionados y su análisis demanda observar las interacciones entre ellos (véase Figura 3). tienen en su origen acuerdos para reducir la incertidumbre de las transacciones o de las relaciones de poder. organizada o institucionalizada.C O N F L I C TO S Y 105 P O L Í T I C A S D E G E S T I Ó N D E L AG UA … Figura 3 Elementos interrelacionados de la política pública Actores Representaciones Procesos Instituciones Resultados midad gubernamental sobre un dominio específico de la sociedad o del territorio» (Citados por Lascoumes. agrupaciones de productores. El desarrollo de una institucionalidad propia ligada a marcos regulatorios generales y sectoriales de actividad. 2007:11). En el marco del sistema capitalista en el cual se encuentra la mayor parte de los estados actuales. territorio…. es decir las respuestas adoptan diferentes formas en cada ámbito local. dan paso a acciones públicas contradictorias.indd 105 10/04/13 18:37 . según Lascoumes y Le Gales. Es una dimensión de la acción. La discontinuidad no es sólo temporal sino también espacial. La acción tiene además sus formas de organización o institucionalización. representa el sector más dinámico y es agua. corporaciones. como son las empresas. En todos los casos esta institucionalidad está avalada y resguardada por la acción pública. Una política pública comprende. etcétera. A C C I Ó N P R I VA DA O AC C I Ó N D E S D E L A L Ó G I C A D E L M E RC A D O La acción privada corresponde en la propuesta a aquélla que se organiza en torno a los intereses propios ligados al mercado. Pierre y Le Gales. Las políticas públicas discontinuas en el tiempo y variables en los objetivos de acuerdo a los contextos ideológicos de base. no se han realizado obras de mejora de los servicios públicos. en algunos casos 30-40 años.indd 106 10/04/13 18:37 . Es el soporte de la condición económica del territorio. pero que hasta el momento no habían consolidado su modelo morfológico. En estos últimos años. funcionamiento financiero. uno de los más altos del país.5 Los términos fijados por los indicadores urbanísticos y los premios otorgados fueron instrumentos en la década del 90 para incentivar el desarrollo de viviendas multifamiliares que brindaran el servicio inmobiliario a los estudiantes e impulsaran la actividad constructiva en la ciudad. El 80 % del parcelamiento de este sector tiene las características anteriormente descritas. ya que la ciudad tenía un débil proceso de densificación. El conflicto como desencadenante de acciones: El crecimiento del Barrio Universitario y su desfase con el crecimiento de las infraestructuras de servicio de agua.4 Sin embargo. Este crecimiento edilicio se tradujo en la multiplicación de nuevas tipologías constructivas multifamiliares. que en la mitad de esa década tenía niveles de desocupación mayores al 25%. Por otro lado. que tiene posibilidad de movilizarse rápidamente. en este sector desde su consolidación. todas previstas en los Códigos de Zonificación y Edificación vigentes. que tiene capacidad de formular sus objetivos y sus argumentos y puede confrontar el poder por su propia capacidad de acceso a los medios y al poder político. pierden la calidad del servicio. en su mayoría sobre terrenos con características especiales (menores de 300m2 o con frentes menores de 10m). sus dinámicas productivas. 5 Este modelo de inversión inmobiliaria se desplegó en un formato que mayoritariamente se realiza- agua. 4 Barrios: Universitario y La falda en la ciudad de Bahía Blanca. G O B E R NA N Z A D E L AG UA E N L A C I U DA D D E B AHÍA B LANCA: AG UA P O TA B L E D E R E D Y E S P E C U L AC I Ó N I N M O B I L I A R I A Del conjunto de situaciones en estudio se seleccionó uno de los conflictos que mejor permite observar los presupuestos teóricos que se han presentado.106 A G UA . territorio…. conforma un grupo social de clase media. ya que afectan a un área urbana que tenía originalmente cubiertas sus necesidades de acceso al agua y que en un proceso de transformación. condiciones económicas favorables impulsaron la canalización de inversiones a la actividad de la construcción. etcétera. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE base de los procesos de desarrollo territorial. servicios comerciales y otros. que generó el crecimiento de un mercado inmobiliario focalizado en un sector residencial influenciado por la cercanía de las Universidades. dinámica de capitales. 104). A fines del 2007. a propuesta del Intendente municipal.000 50. entre otros.000 300. agua. suspendiendo por noventa días la aprobación de nuevos proyectos y con el compromiso de aprobar una modificación del Código de Zonificación durante ese lapso. Extraido de «Indicadores de Actividad Económica» (CREEBA.000 100.000 200.indd 107 10/04/13 18:37 . territorio…. Se inicia en ese momento un germen de acción privada sobre lo ba sobre terrenos menores de 300 metros cuadrados donde el C P U (Código de Planeamiento Urbano) permitía realizar más superficie construida. comenzó a tomar estado público en el año 2004. taponamiento de redes de saneamiento y desbordes de bocas de registro. Entre el 2004 y 2005 se destinaron la mitad de los recursos en inversiones constructivas para esta tipología de edificio de departamentos (140 millones de pesos). El crecimiento de la construcción actual produjo una presión edilicia sobre el sector.000 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 PBI 0 Superficie cubierta Fuente: elaboración propia en base a datos de Ministerio de Economía y municipalidad de Bahía Blanca. que entre otros efectos se evidencia con problemas reiterados de baja presión en la red de agua potable. núm. mayo de 2000.000 250. con una distribución desequilibrada en el territorio.000 200.000 150. ante reiteradas quejas de los vecinos y reclamos de acción colectiva solicitando «parar la construcción» en el sector. se aprobó la Ordenanza número 14 563. cuando ya se notaba el efecto gradual de la densificación de estos sectores.000 0 350.000 300.000 Metros cuadrados Millones de pesos PIB y superficie edificada 50. La tensión generada por estas deficiencias y el cambio en las tipologías originales del barrio.000 250.000 150.000 350.000 100. La inversión anual promedio en estos últimos diez años es de 130 millones de pesos a excepción del 2006 que fue de 230 millones de pesos.C O N F L I C TO S Y 107 P O L Í T I C A S D E G E S T I Ó N D E L AG UA … Figura 4 400. 1700-H C D -2007) que propone algunas modificaciones para direccionar el crecimiento en las parcelas vacantes de las áreas centrales.4% 13.indd 108 10/04/13 18:37 .695.6% 14.623 Total: 2. territorio….209 32.244 397. retiros. premios. 7 En el caso de A B S A . tiene la obligación de dar el servicio en condiciones en las áreas servidas.204 135.674 157.449 412.729 168.341.625 Participación 24. Se estableció.851.876.955 Extraído de «Indicadores de Actividad Económica» (C R E E B A .8% 14. autorizada (m2) 226.801 202.380.859 96. Posteriormente se generaron reiterados conflictos por denuncias de violación de esta Ordenanza con autorizaciones de construcción en el área.9% 5. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE Cuadro 1 Distribución geográfica de las inversiones en el período 1998-2009 Sector Noreste Centro Noroeste Norte Este Sudoeste Oeste Sudeste Sur Sup. público.939 424.331.5% 7. además. restringiendo la capacidad de construcción de viviendas multifamiliares en terrenos menores de 300 m2 y con frente de diez metros y aumentando el requerimiento de cocheras para mejorar la oferta de espacios con ese destino. En cuanto al problema disparador de conflictividad que es la calidad de los servicios. un plazo de 180 días para modificar el Código de Zonificación. se aprobó otra Ordenanza (Exp.7 6 Se llamó «corralito urbano» y delimitó un área en la que se suspendía cualquier nueva autorización de construcción de viviendas multifamiliares.126 102. constituyéndose más tarde en la «Comisión Vecinal Interbarrial».5% 3.6% Inversiones estimadas ($) 708.108 A G UA .mayo 2009 .531 64. que se fortaleció luego.8% 10. se recupera la exigencia de certificar la disponibilidad del mismo por parte de las empresas.487. que limitan o favorecen la capacidad constructiva de las parcelas. empresa que brinda el servicio de agua y cloaca.6 En marzo del 2008. por exigencias de su marco regulatorio.0% 5.557. una vez lograda la paralización temporal de la construcción en el sector.674.814 126.257.N° 104).369 302.817 50.595 131. agua.709 53. esto significa definir cambios en sus indicadores urbanísticos Factor Ocupación del Suelo y Factor Ocupación del Terreno.183. El último movimiento vecinal en respuesta a la escasez de agua y al crecimiento constructivo de viviendas multifamiliares concentradas en un sector de la ciudad. empresarios inversionistas. fueron abordados en diferentes reuniones los problemas referidos a los conflictos generados por el boom de la edificación en altura. que permite por voto mayoritario del cuerpo aprobar dicha solicitud de ocupar una banca en una sesión ordinaria del cuerpo legislativo a fin de exponer un tema de interés comunitario. en una primera etapa. etcétera. El agua ha formado parte de agendas especiales cuyo objetivo ha sido actualizar una visión sobre el diagnóstico del recurso. 8 Figura institucional prevista por Ordenanza. ha sido iniciado por un grupo de vecinos.8 que permite a solicitud de diferentes sectores (en este caso vecinos y Corporación del Comercio) ocupar dicho lugar de manifestación. participando en todas las instancias que se facilitaron. favorecidos por la inversión canalizada en la rápida actividad constructiva. que se vieron reflejados en sucesivas reuniones: Colegios Profesionales. Un ejemplo de estos espacios lo constituye la «Banca 25» en el Honorable Concejo Deliberante de Bahía Blanca (H C D ).indd 109 10/04/13 18:37 . presentándose como las voces vecinales. en medio de una creciente confrontación entre vecinos que quieren la paralización de la construcción y actores que representan a los sectores de la construcción. Cámara de la Construcción. agua. Este conflicto se manifiesta con diferentes estrategias donde los actores buscan espacios para manifestar su posición. presentando al finalizar el año un documento con catorce propuestas avaladas con 3 118 firmas de los vecinos. siendo uno de los objetivos de esta Agenda revisar y actualizar el diagnóstico sobre el desarrollo de la ciudad. en una acción colectiva organizada. que en el transcurso de 2008 lograron consolidarse como «Comisión Vecinal Interbarrial».C O N F L I C TO S Y P O L Í T I C A S D E G E S T I Ó N D E L AG UA … 109 T E N S I O N E S S E C TO R I A L E S La modificación de este Código se realiza. Las acciones colectivas se han mostrado con más o menos formalidad en cada una de las crisis del agua que han surgido en la ciudad en estos últimos diez años. En el ámbito de la Agenda de Desarrollo en el H C D . El H C D fue el marco institucional que recibió los reclamos y posturas de los diferentes sectores. por encima de las representaciones formales como la Sociedad de Fomento del barrio. La gobernabilidad del recurso se manifiesta con acciones y tensiones generadas por el sector privado o del Estado o en situaciones donde estas manifestaciones son alianzas de actores que impulsan cambios. inmobiliarios y otros. territorio…. Esta experiencia de gestión del servicio en manos privadas terminó en un conflicto con la empresa adjudicataria (Azurix) que derivó en la rescisión del contrato y la constitución y conformación de una nueva empresa: Aguas Bonaerense Sociedad Anónima (A B S A ). pero sin la obligación de inversión en extensión en obras nuevas.indd 110 10/04/13 18:37 . crea la Autoridad del Agua (A DA ) como ente autárquico de derecho público y naturaleza disciplinaria. conservación y manejo del recurso hídrico. que establece el régimen de protección. cantidad. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE M A RC O I N S T I T U C I O NA L D E L A G E S T I Ó N D E L AG UA En la década de los noventa la gestión del servicio de agua en Bahía Blanca pasó a manos de una empresa privada en un proceso que fue posibilitado en la Provincia de Buenos Aires por la ley 11820/96 que fijó el marco regulatorio de dicha concesión. La Provincia de Buenos Aires además cuenta con un Código de Aguas. crea un ente autárquico denominado Organismo de Control de Aguas de Buenos Aires (O C A B A ). que pueden ser sociedades anónimas o cooperativas de usuarios (como es el caso de estudio de esta tesis). El mismo dispone la posibilidad de que el servicio público sanitario pueda ser prestado por el propio Estado (en calidad de titular del mismo). Posteriormente. empresa mixta con participación mayoritaria del Estado provincial y vinculada al Sindicato de Aguas Bonaerense. mediante concesión del servicio público. el decreto 878/03. cuya función es la de verificar el estricto cumplimiento de las obligaciones legales y contractuales a cargo de los prestadores y la defensa de los derechos de los usuarios.110 A G UA . o en sujetos de derecho público. responsable de definir políticas de obras. La región en torno a la ciudad de Bahía Blanca está asociada a varias agua. y de asegurar la transparencia y comunicación de las políticas sobre el recurso. según las pautas que se correspondan con el servicio sustentable». de controlar el aprovechamiento de los recursos superficiales y subterráneos. Se transfiere el patrimonio y la obligatoriedad de brindar el servicio según el marco regulatorio ya establecido. ley 12257/98. calidad y universalidad. Además. introduce el criterio de que «el servicio público sanitario deberá prestarse en condiciones que garanticen su continuidad. territorio…. como instancias jurídicas que sin embargo aún no se han constituido como estamentos de gestión y definición de políticas reales. Además. regularidad. o bien. convalidado por ley provincial número 13 154. Este Código de Aguas reconoce a los Comités de Cuencas. establece el «Marco Regulatorio para la Prestación de los Servicios Públicos de Agua Potable y Desagües Cloacales en la Provincia de Buenos Aires». delegando su prestación en actores particulares. asegurando una prestación eficaz a los usuarios y la protección de la salud pública y el medio ambiente. no hay control de conexiones 9 Según manifestaciones del gerente de A B S A en el H C D 2008.indd 111 10/04/13 18:37 . Los ingresos por cobro del servicio se ven afectados por el bajo costo asignado al metro cúbico de agua potable. territorio…. Tampoco la ley les establece recursos especiales. acueductos nuevos. la baja cobrabilidad del servicio y el alto porcentaje de agua no contabilizada liberada al servicio. recién fija una tasa para obtener recursos que financien el desempeño del O C A B A . puesta en funcionamiento de viejos acueductos.C O N F L I C TO S Y P O L Í T I C A S D E G E S T I Ó N D E L AG UA … 111 cuencas y subcuencas de los arroyos y ríos que la atraviesan. de éstos sólo se han puesto en funcionamiento (formal) el del Sauce Chico y el del Sauce Grande. Comités de Cuencas). Las grandes empresas del polo industrial compran el agua sin tratamiento. R E S U M E N D E L A S I T UAC I Ó N AC T UA L La empresa prestadora del servicio de agua potable y saneamiento A B S A sólo tiene los recursos mínimos que le aporta el cobro del servicio pero que no le alcanza para los requerimientos mínimos de mantenimiento de la red. ni han logrado un funcionamiento concreto. No se tiene información fehaciente sobre agua no contabilizada en el sistema de distribución.9 lo que ha implicado un conflicto y la acción inicialmente común y posteriormente colectiva en reclamo de la subida de las tarifas. son organismos que aún no están consolidados. almacenamientos.84 $). etcétera). en forma directa a la provincia y los recursos se destinan para solventar los gastos del mantenimiento del organismo de control ahora O C A B A . Tanto las instituciones destinadas a implementar las políticas sobre el recurso hídrico (A DA . En este sentido. Pero no se han reunido con periodicidad después de su inauguración. agua. tienen que ser desarrolladas en todas sus etapas por el nivel provincial o con aportes del gobierno nacional (obras de refacción en el embalse.10 Las obras vinculadas al sistema.239 m3/hora no tratada.84 $) 10 El consumo de las grandes industrias localizadas en la zona portuaria está dividido en 761 m3/hora de agua potable y 1. es muy significativo el decreto 772/08 que después de cinco años. Se ha iniciado un proceso de ajuste sobre las tarifas (para los primeros 20 m3 consumidos el valor es de 0. obras de ampliación en la planta potabilizadora. como las que tienen bajo su responsabilidad el control del funcionamiento de las empresas de servicio de agua y cloaca (O C A B A ). 60 % de los usuarios paga $6 por mes (1 USD = 3.36 $/m3 siendo a la fecha la relación 1 U$S = 3. han impactado en la calidad de información sobre el sistema y muy especialmente sobre el estado de las redes existentes. sin certeza. Aparente por contemplar el agua no contabilizada por lo que no es sólo responsabilidad del usuario sino también del prestador. C O N C LU S I O N E S La relación entre sociedad y naturaleza en términos de recursos. en la falta de auditoría en la prestación de los servicios para asegurar su calidad. y particularmente el agua como sustento básico del desarrollo. 12 El cambio generacional de los recursos humanos y los cambios en la gestión. no respetó el diseño de mallas originales. o por quienes hacen uso (en un proceso productivo u otro) de este recurso sin que ello signifique incorporar su costo. continuidad y regularidad y por la carencia de respuestas a convocatorias de acción colectiva de la población. 11 Se estima. según declaraciones del gerente de A B S A . sociedad del estado provincial y del sindicato de Obras Sanitarias. Si bien el decreto 878/03 es claro respecto a los deberes del O C A B A . evidenciado en una dotación aparente de 690 litros/habitante día. agua. ni se cuenta con estudio detallado de las pérdidas en el sistema de distribución. En la región hay un sinnúmero de experiencias que dan cuenta de que la gestión del recurso agua está desintegrada. inicialmente privati- zada y transferida a una empresa extrajera (A Z U R I X ). su vulnerabilidad institucional se manifiesta en su evidente ausencia en la defensa de los intereses de los usuarios. y luego de un fracaso estrepitoso transformada en empresa mixta (A B S A ). debe ser analizada como un proceso social complejo donde la acción colectiva. minimizada o invisibilizada por la acción voluntaria de aquellos actores que intentan tener un control único sobre las decisiones y acciones vinculadas al agua. que las pérdidas en el sistema pueden alcanzar hasta el 50%. lo que provoca que en algunos puntos se supere la presión de cuatro kilos en la columna de agua y en otros sectores no se llegue ni al mínimo.11 El sistema de distribución está totalmente desequilibrado ya que.12 Existe un uso irracional del agua potable.112 A G UA . la acción privada y la acción pública se articulan. el crecimiento de las últimas décadas por privatización. involucramiento progresivo o construcción de demandas tendentes a la autogestión o al menos a la gestión compartida del recurso. territorio…. la información. concientización. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE clandestinas. Se asigna a la acción colectiva un lugar central en la base de la dinámica social actual en términos de diferentes formas de participación: desde la consulta.indd 112 10/04/13 18:37 . algunas con más de cien años de antigüedad. pero sobre todo dotados de una conciencia práctica que obliga a los mediadores (agentes de desarrollo) a desarrollar. que debe ser redefinida. que tienen un abordaje y visión parcial del recurso agua. En síntesis la propuesta abre un campo de investigación. Alioto. entre otros. núm. 1 y 2. Argentina: Editorial Martín Fierro. procurando asociar nuevas formas de construir conocimiento a partir del reconocimiento de las capacidades prácticas y situadas. Argentina: Bahía Blanca. Informe Final sobre la Cuenca del río Sauce Grande. en la región se han manifestado sucesivas acciones colectivas que permitieron visibilizar algunos de los problemas asociados a la gestión del recurso agua: calidad deficiente del agua potable. M.A DA . son diferentes y responden a marcos institucionales operativos. R. Benko.O R A B . la sustentabilidad y la gobernabilidad ciudadana en relación con el recurso. agua. (2004) Convenio U N S . permite visualizar una serie de problemas que obligan a una reflexión profunda de las formas de gestión. lo que hace que los actores sociales que las impulsan también tengan una visión sectorial estratégica del problema. La selección del caso.A B S A. para una realidad compleja. Volumen 8. formación e intervención. Las acciones surgen impulsadas por manifestaciones de diferentes problemas en la gestión del recurso agua. déficit en el abastecimiento. et al. no solo en el control y la regulación sino en la intervención directa como forma indispensable para asegurar la equidad. E. los actores del Estado. Cada una de estas falencias. R EFERENCIAS Abraham.indd 113 10/04/13 18:37 .C O N F L I C TO S Y P O L Í T I C A S D E G E S T I Ó N D E L AG UA … 113 En las últimas décadas. reconocer y ejercitar competencias o habilidades específicas que permitan decodificar actitudes y comportamientos. G. que son responsables directa o indirectamente. han sido hasta el momento tratadas. a modo de ejemplo. Sujetos competentes con capacidad reflexiva y discursiva. problemas en las redes de distribución. lo que hace que sus acciones o el propio diagnóstico del problema sea una suma de fragmentos. y Gertjan Beekman (editores) (2006) Indicadores de la desertificación para América de Sur. Por otra parte. Revista Universitaria de Geografía. La complejidad de la gestión privada del recurso público. territorio…. interpretadas y comunicadas de forma parcial. accesibilidad no segura a recursos superficiales para riego de pequeños productores. (1999) «La posmodernidad y la Geografía». demuestra la necesidad del retorno del Estado. Ed. territorio…. Un análisis contextual». Bustos Cara. (2002) «Los sistemas territoriales: los procesos de estructuración y desestructuración en Argentina». T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE Bustamante R. P. R. U N S . R. (1994) Estado y sociedad. Fundación de la Universidad Nacional del Sur. Argentina: Ed. N. vol. Castro Bonaño. (2006) «Proyecto: Construyendo la visión social del agua desde los Andes. García Delgado. Argentina: Editorial: C E E R (Centro de Estudios Económicos de la Regulación). Olga Isabel (2007) Desarrollo Urbano Sustentable condicionado al servicio de agua potable (caso Bahía Blanca). C E PA L . Buenos Aires: Amorrortu Editores.org Bustos Cara. I D RC . II Jornadas interdisciplinarias del Sudoeste Bonaerense. Bolivia. Gobernanza.eumed. Ferro. Instituto de Economía.A. Bases para la teoría de la estructuración. (2002) Le déclin de l’institution. Universidad Argentina de la Empresa. A. Garreton. EdiU N S . actores y acción colectiva en América Latina.net/tesis/ Cifuentes. Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata. (1998) La constitución de la sociedad. Una Aplicación para Andalucía. Giddens. T. La nueva relación a partir del cambio estructural. Actores y sujetos entre la estructura y la acción. Castillo. Cifuentes. Disponible en www. M.indd 114 10/04/13 18:37 . Buenos Aires. agua.condesan. Bahía Blanca. (1996) Riego del norte y centro este del Partido de Villarino y posibilidad de refuerzo del abastecimiento de agua potable a localidades de la zona y a la ciudad de Bahía Blanca y Gran Bahía Blanca. V I Congreso de A I D I S «La Organización para la protección ambiental y el desafío del Desarrollo Sustentable. Gobernabilidad y Agua en los Andes. Grupo Editorial Norma S. Brasil: Editorial A B R H . (2002) Cambios en los sistemas territoriales. Facultad de Arquitectura.. Tesis doctoral. (2001) Gestao das Águas. División Desarrollo Social. Convenio de Cooperación Municipalidad de Villarino (Provincia de Buenos Aires). Lilian del (2007) La Gestión del Agua en Argentina. González Uriarte et al.114 A G UA . Propuesta teórico-metodológica. Disponible en www. Studart. M. Dubet. Princípios e prácticas. R. Palacios. (2001) Cambios sociales. Gustavo (1999) Indicadores de eficiencia en agua y saneamiento a partir de costos medios e indicadores de productividad parcial. (2002) Indicadores de Desarrollo Sostenible Urbano. Ed. Campos. En Anales de Geografía de la Universidad Complutense. Universidad de Málaga. A. Serie Políticas Sociales 56. España: Complutense. Santiago de Chile. Olga Isabel (2000) Vulnerabilidad en la Gestión del Servicio de Agua Potable para la ciudad de Bahía Blanca (en el proceso de transformación del Estado). F. Texto de Discusión 7. 22. Urbanismo y Diseño. Seuil. D. Ciudad Argentina. Paris. 8 Volúmenes.C I C (1990) Plan integral de Abastecimiento de Agua a Bahia Blanca y Gran Bahia Blanca. En Recueil de Textes pour les entretiens de la Cité des Territoires. pobreza y la crisis mundial del agua. Territoires. Melé. Reino Unido: U I C N . citoyenneté active. Más allá de la escasez. institutions. Jurgen (1994) Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Editions L’Harmattan. Brasil: Ed. Cité des Territoires. Armand Colin. La naturaleza del espacio. I I D S (2006 ) «Síntesis del IV Foro Mundial del Agua». Suiza. Le sens de l’action. M O P B A . et Lussault. C E PA D E .indd 115 10/04/13 18:37 . Colecione Cidadania y Médio Ambiente. Región de Bahía Blanca. Rovere. Territorialité. Loinger. Ed. Ribeiro. Técnica y tiempo. Juan Carlos (2004) Los recursos hídricos y el abastecimiento de agua. Ed. Barcelona: Paidós. Iza. (1980) Pour une géographie du pouvoir. Nemery J. Editions Belin. 82. Harmattan. (1997) Construire la dynamique des territoires. (2003) Dictionnaire de la Géographie et de l’espace des sociétés. G. Libraires techniques.U N S . Plan Integral de Abastecimiento de Agua a Bahía Blanca. México 2006. Ariel. Barcelona. en Boletín del Foro Mundial del Agua. Luckmann. Lascoumes.U N S C I C . (Editores) (2006) Gobernanza del Agua en América del Sur (Dimensión Ambiental). sábado 25 de marzo de 2006. 53. M O P. vol. razón y emoción. Annablume. Lévy. Cognition et sciences sociales. 15. Alejandro O. Territorialisation: et après? 7 et 8 de juin 2007. Livet. Convenio M O P B A. y Cambridge. Raffestin. Paris: Press Universitaires de France. Serie Política y Derecho Ambiental. M O P B A . Patrick (2007) Sociologie de l´action publique. Paris. núm. Patrice (2007) Identifier un régime de Territorialité réflexive. Gran Bahía Blanca y Punta Alta. Jean Claude (1995) Animation et animateurs. Madrid: Cátedra Colección Teorema. Poder.. Marta B. C. Schefer.C O N F L I C TO S Y P O L Í T I C A S D E G E S T I Ó N D E L AG UA … 115 Gillet. Milton (2000). Paris. Wagner Costa (2008) Geografia Politica da agua. Pierre et Le Gales. territorio…. Ed. U I C N .. núm. Institut de Géographie Alpine. Grenoble. en Raymond Boudon et al. acteurs. P N U D (2006) Informe de Desarrollo Humano. Síntesis de los Estudios de Prefactibilidad. Thomas (1996) Teoría de la acción social. Habermas. J. C. M. Pierre (1997) «Les problèmes de constitution d’une action collective 259 – 281». Gland. ——— (1997) Boland et all. Santos. agua. agua. territorio….indd 116 10/04/13 18:37 . / hierro Vizcaya. sino porque allí se nutría la economía indígena. allí se multiplicaban los peces. La historia del desagüe de los lagos es una buena muestra de cómo controlar estos excesos. el poeta observa dos excesos: los indígenas y las aguas del lago. los tules y ahí «entresaca al indio feo». establecen obras tecnológicas como los diques y los albarradones para contener las aguas. Para lograr este modelo multifuncional. «esa delgada costra blanca».O BRAS H I D R Á U L I C A S E N T E N O C H T I T L Á N Y N U E VA E S PA Ñ A : C O N S I D E R AC I O N E S S O B R E LO S C O N T R A S T E S E N T R E E L C O N O C I M I E N TO A N C E S T R A L Y E L C O LO N I A L Alejandro Tortolero [UA M -Iztapalapa] I N T RO D U C C I Ó N Desde 1604 con el poema. nácares la China. construcción de suelos artificiales para la agricultura. en esta representación de la ciudad rica. las Dalmacias oro./ más lleno de tesoros y bellezas/ que de peces y arena el mar profundo./ México puede ser cielo del mundo. no sólo porque se salían de madre con las inundaciones. pueblo sin segundo./ ¡Oh ciudad rica. obras de defensa contra inundaciones y trabajos de drenaje./ por fuerza de astros o virtud divina. la Arabia olores cría. el mar del Sur tesoro/ de ricas perlas. Sin embargo. conducción del agua dulce [117] agua./ pues cría la mahor que goza el suelo./ México hermosura peregrina. En efecto. de los medios de transporte por canoa y de abasto de agua a la ciudad. Es la licencia del poeta que no vacila en comparar a México con otros países para concluir: La india marfil. y dátiles el moro./ y altísimos ingenios de gran vuelo./ seda el Japón./ plata el Pirú. territorio…. si es la beldad parte del cielo.indd 117 10/04/13 18:37 . «Grandeza mexicana»./ al fin. el modelo de gestión del agua que practicaron los indígenas en MéxicoTenochtitlán se basaba en prácticas de contención del agua para fomento de la agricultura indígena./ púrpura Tiro. Había que barrer estos excesos y por ello los intentos por desecar las aguas de los lagos. el Maluco especiería. Bernardo de Balbuena nos muestra una representación de la Ciudad de México idealizada. situada a más de dos mil metros de altitud. además del control de las aguas y de su circulación por medio de calzadas-diques y albarradones. territorio…. «cielo del mundo». entonces. los transportes por agua y la navegación del enorme número de canoas existentes. viviendas. se trataba de obras total o parcialmente artificiales (Palerm.118 A G UA . en obras verdaderamente curiosas: el acceso subterráneo por medio de canoas al palacio de los señores de Texcoco. incluía arreglos especiales para facilitar el drenaje. E L AG UA D E LO S L AG O S Teniendo en cuenta la ubicación de la Ciudad de México. palacios. que debía controlar sus dos excesos. periódicamente. según Balbuena. que se impone la representación de la ciudad de Balbuena. Rodeada de un círculo de montañas. en algunos casos al menos. Entre estos arreglos se mencionan los puertos y los canales o acequias hondas que iban de una ciudad a otra. es importante conocer la opinión de los españoles sobre el agua que los rodeaba: las relaciones conflictivas entre la ciudad y su medio toman entonces otro significado. 1990: 250-251). debe su configuración a fenómenos tectónicos y volcánicos recientes. observamos.indd 118 10/04/13 18:37 . El sistema hidráulico. ni los sistemas de transporte indígenas. Humboldt mencionaba que los españoles vieron en las aguas de los lagos un enemigo al que había que destruir. 1990: 250-251). situada al centro de una zona lacustre. además. El tamaño y profundidad de algunos de ellos permitieron la navegación de bergantines españoles. una ciudad española. de la ciudad de México. etcétera. A ellos no les interesaban los productos de la agricultura chinampera. En la desecación de los lagos de la cuenca de México. no en balde. Estas acequias seguían cumpliendo su función durante el período colonial y hay evidencias de que. Sin embargo. este modelo de aprovechamiento se opone al de los españoles que tiene un objetivo fundamental: la evacuación de las aguas de los lagos. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE por medio de canales. El grado de conocimientos hidráulicos desarrollados por los indígenas está evidenciado. Todo esto da por resultado el florecimiento de esa sociedad indígena que había que hacer desaparecer. la entrada en canoas desde la laguna salada a los estanques de agua dulce y huertas de Ixtapalapa. en los que se podía renovar el agua. con el sistema de distribución de agua a los estanques. acequias y acueductos (Palerm. y en ocasiones penetraban hasta el interior de la zona habitada. la cuenca de México. en agua. El sistema hidráulico indígena con propósitos variados se convierte en otro donde el propósito fundamental es la evacuación de sus aguas. el acueducto doble de Chapultepec. los estanques de agua dulce y salada para aves. Una segunda explicación residía en la teoría de la circulación subterránea de las aguas. Durán acepta por lo tanto más fácilmente esta fábula que parece aportar una prueba científica. el relieve es menos abrupto y el nivel se eleva gradualmente. «flemáticas». Por conductos ocultos. Las aguas de muchos ríos fueron tomadas de esta cuenca y se fueron acumulando al fondo de una larga cuenca. a ciertas hipótesis ya viejas (Musset en Tortolero 1995: 128 ss. Habiendo lanzado a su corriente una calabaza herméticamente cerrada. no las había sobre la calidad de sus aguas. El médico. territorio…. los españoles se sorprendieron al descubrir que los lagos del centro y del norte eran salados. al sur. 9 600 km cuadrados y una octava parte estaba cubierta de lagos. Había una comunicación entre los lagos de la cuenca de México y el mar. en el siglo X V I . estaban de acuerdo en condenar las aguas espesas.). por fracturas misteriosas. por medio de la experimentación. el lector de Hipócrates y de Vitruvio.1 Aún a finales del siglo X V I I I . Desde su llegada a la capital azteca. Es en esta época que se elevaron. al oeste. la sierra de Las Cruces. para culminar al noreste por los montes de Pachuca. el arquitecto. Llegados a su destino. calientes y malolientes en verano. de Monte Alto y de Monte Bajo. «biliosas». el Popocatépetl (5.286 m).930 m). un hombre de ciencia como Joaquín Velázquez de León afirmaba que esos lagos eran los restos del diluvio universal que había sumergido a la Tierra en tiempos de Noé. sugería que el Lago salado de Texcoco poseía un contacto directo con el océano que bordeaba las costas de la Nueva España. El conjunto de la cuenca cubre. Se apoyaba en una experiencia que había sido realizada por los aztecas antes de la Conquista: deseosos de saber de donde provenía la sal que volvía amarga el agua de su lago. En el siglo X V I . enviaron observadores a bordo del mar. si uno toma en cuenta la línea que comparten las aguas. Si existían dudas sobre el origen de los lagos. que no atinaban nunca a explicar su origen. agua. al este. constataron que en un determinado punto un río salía del océano para hundirse bajo la tierra. así como el Cerro de Sincoque. Fray Diego Durán. ignorando todas las leyes de la física. todas las aguas correspondían entre sí. se encontraron con la sorpresa de encontrarla días más tarde flotando sobre el Lago de Texcoco: la prueba estaba hecha.452 m) y el Iztaccihuatl (5.O BRAS HIDRÁULICAS EN T E N O C H T I T L Á N Y N U E VA E S PA Ñ A … 119 particular la formación del eje neovolcánico. al final del terciario y al principio del cuaternario. las de Tepotzotlan.indd 119 10/04/13 18:37 . Al norte. Francisco de Gómara ya pensaba que la naturaleza de la tierra era responsable de la salinidad de los lagos de la cuenca. el Ajusco (3. 1 Esas aguas saladas se explican por la acción de las lluvias ácidas sobre las rocas andesíticas donde do- minan los sódicos ó sódico-cálcicos. Su presencia impuso numerosos problemas a los recién llegados. era aún peor (Leclercq. 1885: 182-183). enfriamientos pero también obstrucción del bazo. la atmósfera de la ciudad estaba infectada de miasmas y que la situación. Según él. médicos y viajeros condenaron fuertemente la nefasta influencia que tenían los lagos sobre el clima de la capital española. tifos y otra multitud de dolencias y se concluye: «Los hombres reflecsivos señalan como causa de esas epidemias. cuando su nivel bajaba y pudría plantas y animales acuáticos. la ciudad había sido fundada del mal costado del agua. Los jóvenes eran particularmente afectados de neumonías y de anginas.2 Muy pronto. en gran parte. sin embargo. al oeste.indd 120 10/04/13 18:37 . pulmonías. los niños por hernias. los viejos por ardientes fiebres y constipaciones. Los vapores pestilentes que se elevaban entonces amenazaban la salud de todos los ribereños. En 1851 se señala que los vientos del norte que se levantan de los pantanos de Texcoco traen enfermedades como anginas. Para Enrico Martínez. las hidropesías. dureza del vientre. 5211. los habitantes 2 Musset en Tortolero. agua. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE turbulentas y frías en invierno a causa de la nieve y la helada. las enfermedades que sufrían los habitantes de la Ciudad de México eran entonces. eran directamente responsables de ciertas enfermedades. y como origen de su multiplicación e intensidad las infecciones que se levantan de las ciénegas. Tomas López Medel y Antonio de Ciudad Real. lo que iba en contra de las ordenanzas reales sobre la construcción de nuevos centros de poblamiento: levantándose. en forma de brumas húmedas que seguían el movimiento del cielo de este a oeste. Esta preocupación de bien orientar la ciudad no era otra cosa que el resurgimiento de las viejas recomendaciones hipocráticas. durante la estación de lluvias. territorio…. En invierno predominaban las disenterías. que solo podrán hacerse desaparecer desecándolas». 1995: 127-137. éstas no eran completamente responsables. En el siglo X V I . Si hay que creer a todos estos autores.A M R P . Jules Leclercq.120 A G UA . Además. presidente de la Sociedad Real Belga de Geografía. el estado general de las aguas del Lago de Texcoco contribuía sin duda alguna a la insalubridad de México. en primavera. los que bebían de estas aguas eran débiles y vivían poco. las mujeres por obstrucciones y tumores. a principios del siglo X I X . Junio 2 de 1851. en efecto. como aquellos que usaban las aguas de lluvia conservadas durante mucho tiempo en las cisternas. Por otra parte. insistían sobre el mal olor que se desprendía de las aguas estancadas en época seca. Según Alejandro de Humboldt. el sol provocaba la evaporación de una parte de las aguas de la laguna y lo que no estaba completamente seco o transformado en lluvia caía por la tarde sobre la ciudad. dolores de cabeza. según Martínez. señalaba que. A finales del siglo X I X . según los cánones médicos de la época. causadas por las extensiones lacustres que la rodeaban. De hecho. las tisis. que temían al medio lacustre en el cual estaban obligados a vivir. L A E L E C C I Ó N D E L D E S AG Ü E La elección se hizo por tanto en detrimento de los campos indígenas y en provecho de la ciudad española. los españoles dependieron durante mucho tiempo de la tecnología indígena para asegurar un control mínimo del nivel de las aguas. en el curso de los dos primeros siglos de la Conquista. sin duda. cuando era necesario enfrentar una situación de urgencia. territorio…. el drenaje de los lagos representaba el final de un largo tormento y de una dependencia tecnológica difícil de soportar. Durante todo el siglo X V I .O BRAS HIDRÁULICAS EN T E N O C H T I T L Á N Y N U E VA E S PA Ñ A … 121 de México no ponían atención a su propia salud: lanzaban a los canales todas las suciedades e inmundicias que infestaban la ciudad. 1992). mucho antes del Siglo de las Luces y sus preocupaciones higienistas. bajo la acción del agua y el sol. Para él. medidas para luchar contra sus prácticas. Sin embargo. pero es seguro que para los españoles. Estas reflexiones nos parecen de una gran modernidad reflejan la preocupación constante de una municipalidad que tomó muy pronto. Esta actitud de la medicina frente al medio natural en la cual se desarrollaba la ciudad española. U NA E L E C C I Ó N C U LT U R A L Tomados como trampa de las lagunas. los lagos que formaban el paisaje de la Cuenca de México. y los vapores que se desprendían resultaban nocivos. todos esos cuerpos se descomponían muy rápido. que los conquistadores habían querido transformar los paisajes del Valle de México para hacerlos semejantes a los de su natal Castilla. pensando que el lago las absorbía. fueron ante todo considerados como una fuente de infección. Colocados en la parte baja de la escala de las aguas. no debe ignorarse. Como arquitecto. se llamaba agua. La ciudad entraba en la era del desagüe y la cuenca de México se hundía en una crisis ecológica de la cual no ha podido salir. si consideraba estos mismos lagos como una amenaza para la salud de los habitantes de México. Esta opinión es sin duda exagerada. drenar el Valle. Desgraciadamente no siempre fueron respetadas y los canales de la ciudad se transformaron rápidamente en alcantarillas al aire libre. Fray Andrés de San Miguel participó en los trabajos de desagüe emprendidos en 1607 para proteger a la ciudad de las inundaciones que periódicamente la amenazaban: no es un azar. era sanearlo: a los ojos de los españoles una nueva política con respecto del agua pasaba necesariamente por la destrucción de un medio natural al cual ellos eran completamente extranjeros (Musset. Alejandro de Humboldt no dudaba en escribir.indd 121 10/04/13 18:37 . a principios del siglo X I X . —Los ingenieros que habían trabajado en esta gran empresa conocían la historia del Lago Fucin. Esta obra gigantesca. Tácito y Suétone4 le consagraron numerosas páginas. TAC I TO . fue un modelo a seguir y a vencer. la ciudad no corría más el peligro de ver a los indios manipular en su beneficio los sistemas hidráulicos heredados de sus ancestros. transformado —o deformado— por los mexicanos. los españoles probarían la superioridad de su tecnología sobre la de los indígenas. Con frecuencia. ramblas llovedizas para de tierra como lo es hacerla mar (. en los mitos aztecas. Según ellos. que movilizó a millares de esclavos y obreros. en los informes de las secciones del consejo municipal. sino que a los indios les fue forzoso para hacerse fuertes en esta ciudad de meter en ella todos los ríos. algunos llegaron a decir que México había sido construido sobre una isla artificial. provocado por las revueltas indígenas de la Nueva Galicia. manipulando las compuertas que gobernaban el nivel de agua. Pero la mejor solución para deshacerse de esas molestias tecnológicas y estratégicas continuaba siendo la del desagüe. Se temió entonces ver a las poblaciones indígenas sumergir la ciudad. en la cuenca de México. desecando todos esos pantanos.—Después del «gran miedo» de 1542. (1804): Libro X I I 56.) por cuya causa conviene que se quite el agua». sino para mantener un nivel de agua suficiente para conservar a Tenochtitlán rodeada de agua. Una vez los lagos drenados. los conflictos por el agua entre españoles e indios. territorio…. 57. desde el sitio de México. 4.indd 122 10/04/13 18:37 . Claude. Actas de Cabildo de la Ciudad de México. p.3 Un complejo obsidional. Drenando los lagos. T. Además. drenado por el emperador Claudio a fin de liberar nuevas tierras agrícolas. fuentes y manantiales.122 A G UA . como la de Coatepec. Este temor tenía fundamento. 283. 3 «Esta ciudad está fundada en tierra firme y que en todo el circuito de ella no hay agua que natural- mente le venga. se habría devuelto a la ciudad su paisaje original. los aztecas intentaron ahogar a los soldados de Cortés que se habían aventurado en las zonas bajas y fácilmente inundables. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE a los indios que sabían como funcionaban los diques y se comunicaban entre ellos. Para justificar la desecación de los lagos. El ejemplo antiguo. Dos veces. 4 Pline L’ancien (1848) Libro X X X V I -124.. S U E TO N E (1931). agua. se ve a los españoles presentar proyectos que se apoyan en cartas indígenas. se exacerbaron.. Tomo II. Plinio el Antiguo. los diques no servían para proteger a la ciudad de las inundaciones. X X . quizá de origen prehispánico. en 1572. Ramo 3. D E H U E H U E TO C A A N O C H I S TO N G O En 1607 se comenzó seriamente a pensar en la necesidad de encontrar Pantitlán. el ingeniero Francisco de Garay escribía: La historia no recordaba un hecho tan portentoso como la apertura de esa galería en tan corto espacio de tiempo. territorio…. el de México. acostumbrada a las labores de mina.indd 123 10/04/13 18:37 . debía permitir el cultivo de vastas superficies de tierras arables. apuntes históricos sobre su hydrografía (1888). solo en México se encontraba una población tan numerosa. a fin de lograr destapar y desecar la cuenca de México. la prueba de la superioridad de los conquistadores sobre los pueblos vencidos. y en la época en que se llevó a cabo. nadie se obligará a hacerlo aunque le den toda la tierra que quedare descubierta de lo que ahora es laguna. sin duda alguna. que es harta quantidad (AG I México. A finales del siglo X I X . en la mente de los españoles. como una de las obras de arte hidráulicas más famosas de la Antigüedad latina. veía en su realización «la obra más colosal de América y quizá de una gran parte de Europa». sino la expresión de la civilización española. núm. como los acueductos construidos en el curso del siglo X V I .es obra bien dificultosa y no tan fácil como dice el que escribió la carta y aunque yo lo e tratado con algunos. En la misma época. 1978: 93). Así. El virrey Martín Enríquez. 19. Citado por G U R R I A Lacroix. Francisco Ramírez.O BRAS HIDRÁULICAS EN T E N O C H T I T L Á N Y N U E VA E S PA Ñ A … 123 Como el drenaje del Lago Fucin. Tres elementos entraron en consorcio en la ejecución de la obra: voluntad firme para mandar. Leg. inteligencia para dirigir y sufrimiento para obedecer (El Valle de México. 90). El drenaje de los lagos de México debía también competir. y doblegada bajo la férula sin misericordia de la conquista. cuyo sitio estaba olvidado. y ofrecían a los que se encargasen de hacerlo toda la tierra que quedase descubierta […] Mas al fin no hubo efecto ni se dio puntada en esto mas de averlo tratado. el desagüe se contaba entre los trabajos más extraordinarios realizados por el hombre. expresaba muchas dudas en torno a la rentabilidad de una operación parecida: Entendiéndose que era negocio que se podía hacer y que minado un pedazo de sierra habría corriente bastante. en el mes de septiembre agua. seguramente ningún otro pueblo en el mundo hubiera podido vanagloriarse de un hecho semejante. Para Humboldt. el desagüe no fue solamente una obra hidráulica. Pero el proyecto fue enterrado con la inauguración triunfal del canal de Huehuetoca. y la de más impacto en el distrito del Desagüe. fue la demolición del túnel para transformarlo todo en un tajo abierto. En total. y 2) el agua abundaba en las lagunas y el río sólo durante la temporada de lluvias. que ahora tenían que competir con el Desagüe para acceder al líquido para el riego.indd 124 10/04/13 18:37 . comportadas de agua proveniente principalmente del Cuautitlan se soltaban para barrer el lecho. y medía entre 17 y 25 km de longitud. arrojando la tierra para abajo hacia el lecho del túnel/tajo. La primera de estas modificaciones. Fue un proyecto inmenso. Lamentablemente. Las cuadrillas comenzaban la demolición siguiendo la línea de estos tiros. Las limitaciones financieras impusieron un diseño del Desagüe que buscaba mermar al Lago de Texcoco desviando este río y drenando estacionalmente las lagunas del norte. se fueron modificando y agregando estructuras para salvar las fallas de este dispositivo. complicado porque mientras se excavaba el terreno por encima del túnel. sino a expensas de los indios de la zona. Este método presentó dos problemas tecnológicos: 1) el golpe de agua y sus acarreos erosionaban incontrolablemente los lados del tajo. El agua fue clave en este método de trabajo porque eliminó los gastos que en la época de Enrico Martínez solían dedicarse a máquinas y animales de tiro y carga para extraer los escombros de la obra. obra iniciada en 1637. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE del siguiente año.124 A G UA . agua. esta dependencia del agua tenía costos para los indios y productores de la región. éste debía permanecer en funcionamiento ya que cualquier obstrucción podía inundar la ciudad. En los 200 años que siguieron. la obra medía más de trece km de largo. lejos de la ciudad y en medio de un distrito agricultor de primera categoría de haciendas y comunidades agricultoras indígenas. la excavación solamente podía avanzar mientras hubiese agua para barrer los escombros: el tajo abierto tardó 150 años en completarse (1789). El Desagüe se ubicaba en el cuadrante noroeste de la cuenca. Igualmente importante fue la decisión de usar agua para barrer los escombros de la obra de conversión a tajo abierto. el ganado y la energía. Esta obra se concluyó en 1608 y tenía dos tajos o canales que encauzaban el agua del río y de las lagunas hacia un túnel que iba por debajo de la sierra y trasvasaba el agua a otra cuenca. Así. Cada tanto. tornándolo muy irregular (creando efectos hidrodinámicos entonces poco comprendidos que acentuaban el efecto abrasivo). de junio a octubre. El caudaloso Río Cuautitlan atravesaba este cuadrante y originalmente se enfilaba hacia la ciudad a través de su planicie aluvial. Pero las autoridades del Desagüe se aferraron a este método porque era aún más barato que la mano de obra de repartimiento que se usaba en el Desagüe. La presa derivadora del Cuautitlan no se construyó con dinero del rey o de la ciudad. La idea era más sencilla que su implementación: el túnel contaba con tiros de acceso para su inspección desde la superficie. territorio…. mimético e integrativo (Garavaglia en Tortolero. estos habitantes rurales interactuaban activamente con el Desagüe. Su concepción de la circulación subterránea de las aguas y de la naturaleza como un ente animado. cada decisión desplazaba el costo de proteger la riqueza acumulada en la ciudad sobre los hombros de los habitantes de la campiña. Paradójicamente. las decisiones de las autoridades del Desagüe en México impusieron otros costos sobre los habitantes del noroeste. La dependencia del repartimiento desviaba de los pueblos su esencial fuerza de trabajo. gracias a estos procesos. Iban fijando así los parámetros de lo posible en las decisiones tecnológicas de las elites de la ciudad.indd 125 10/04/13 18:37 . La apropiación de tecnología indígena en base a tierra y zacate para la presa derivadora del Cuautitlan impuso obligaciones de construcción y mantenimiento sobre indios y no-indios aledaños. la obra dependía de la apropiación y reinserción de las tecnologías indígenas locales. Este tenso diálogo condicionó las decisiones tecnológicas que tomaban las autoridades en México (Candiani. Resumiendo. agua. como la obligación del mantenimiento o el desacato ante las órdenes del Desagüe. o en el mejor de los casos como el resultado del ingenio criollo. los indígenas usaron los objetos y prácticas de esta tecnología. como medio de transporte y para abastecer de agua a la ciudad. 2007). Lejos de ser víctimas de esta exclusión. como un terreno para sus batallas con la obra. Los superintendentes del Desagüe buscaron minimizar el azolve de la obra restringiendo el derecho de acceso a y el uso de los lagos. A pesar de que la historiografía del Desagüe y de México más ampliamente ha visto al Desagüe como una criatura del imaginario tecnológico europeo. sirvieron para establecer un sistema de aprovechamiento complejo.O BRAS HIDRÁULICAS EN T E N O C H T I T L Á N Y N U E VA E S PA Ñ A … 125 Además de reducirles el acceso al agua. 2007). Este modelo se trastoca al momento de la conquista y en el desagüe observamos cómo se enfrentan los dos mundos del agua. C O N C LU S I Ó N Y T E M A S A B I E RTO S El modelo hidráulico que tenían los indígenas en Tenochtitlan tenía tres componentes fundamentales: servía para hacer producir sus chinampas. Al mismo tiempo. Los españoles intentaron evacuar las aguas de los lagos sin preocuparse demasiado por su importancia en la agricultura o en los transportes. proveyéndole o sustrayéndole mano de obra y servicios de mantenimiento. y disputándole los efectos de emplazamiento en la zona. el Desagüe proveyó un vehículo para la supervivencia del conocimiento hidráulico entre indígenas de la región que sería valioso en sus posteriores luchas por el control de recursos (Candiani. aún mientras restringía el proceso consultivo solamente a los vecinos acaudalados de la ciudad. territorio…. orillas y tierras en toda el área de captación del Desagüe. 1995). 126 A G UA . 1772. relaciona la enfermedad con el medio y esto sigue una tradición de los primeros tratados sobre la enfermedad como el escrito en 1564 por Balduin Ronsseus. médico de la ciudad de Gouda en Holanda. 6 Boissier. en cambio queremos terminar planteando algunas otras que deberían ser. Para regresar a Balbuena. en su tratado escrito hacia 1750. par des corpuscules délétères.indd 126 10/04/13 18:37 . 1772: 396. X ). La primera es la relación higiene y evacuación de las aguas de los lagos. des cloaques. si desde 1604 el poeta señala la delgada costra blanca que marcaba el paisaje majestuoso. médico tolosano de fines del X V I I . insensibles. Boissier en su Nosologia escribe que el enfermo de escorbuto para curarse debía procurar el clima seco: «le malade aura soin de se garantir du froid et de l’humidité. en el fondo lo que hemos estudiado muy poco es la influencia de los médicos e higienistas en la planeación urbana. Boissier asocia las enfermedades epidémicas a las zonas húmedas:»Elles sont causées par de miasmes. desde esta época se piensa que la Peste es consecuencia del medio ambiente malsano. en realidad allí está haciendo suyo el discurso médico que se extiende como modelo universal en la época moderna. des marais. lo que hacía que el aire fuera menos sucio y menos caliente como para producir una gran cantidad de fiebres (Caufape. En efecto. 1687: 152.5 En la segunda mitad del X V I I I esta situación se consolida con los estudios de los médicos de Montpelier. F. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE Si estas dos conclusiones han sido aceptadas con cierta unanimidad por los historiadores del desagüe. et de n’habiter que dans de lieux bien secs» (Boissier. El aire húmedo y frío de los pantanos era un factor determinante en la aparición del escorbuto. Las fiebres también son atribuidas a exhalaciones de aguas estancadas. répandus dans l’air. telles sont presque toutes les maladies épidémiques et quelques unes des sporadiques» (Boissier. Si bien hemos asociado que los medios lacustres son vectores de enfermedades. Además. T. médico inglés. 1772: 29. Por ejemplo Anicet Caufapé. T. y Baumes. territorio…. a mi juicio. 1821: 166-167 y 247-251. agua. el escorbuto se consideraba como una enfermedad pútrida y la relación entre podredumbre y pantano parecía natural ya que dominaba un pensamiento analógico. ou qui s’exhalent des endroits ou se trouvent des mines de soufre. c’est a dire. decía que había muchas personas que suponían que los habitantes de Narbona padecían más fiebres que los de Montpellier porque esta última ciudad se situaba en un punto más alto y menos rodeado de pantanos que la otra. Véase también Fournier (2007) quien desarrolla estos temas). Jacques Lind. Boissier de Sauvages y de Jean-Baptiste Baumes6 que toma las tesis 5 Siguiendo a Lind. Antes del descubrimiento definitivo de sus verdaderas causas. I X ). revisadas. de Laudon en 1786. el mecanicismo y en la química. Tomo X ) agua. Impedir la circulación del aire malsano que emana de la putrefacción pero también del cuerpo humano se convierte en una obsesión (Bourdelais. 1772: 94. el aire debe renovarse en las habitaciones y lugares de reunión y hasta conviene quemar azufre y aplicar medidas de lucha contra insectos en habitaciones. recrimina las aguas de los pantanos y propone hacer grandes incendios para favorecer el crecimiento de plantas que absorban el aire inflamable y malsano.indd 127 10/04/13 18:37 . prisiones.9 Es necesario. comunicar el agua de mar con las de los pantanos. Comparte con Baumes la idea de que un vapor malsano. El agua debe circular en canales. Francois Boissier de Sauvages otorga un lugar ínfimo a los pantanos al analizar la acción del aire sobre el cuerpo humano (Boissier. hospitales y barcos. Friedrich Hoffman en Alemania propagan estas tesis y proponen medidas de intervención que descansan en la tradición hipocrática según la cual las enfermedades endémicas y epidémicas provienen de las condiciones del ambiente.7 Por tanto. resultado de la transpiración de la tierra y de los árboles retumba en permanencia sobre el suelo: su concentración. También propone multiplicar la plantación de árboles en los pantanos y facilitar el escurrimiento de las aguas limpiando los canales y 7 En sus obras diversas Boissier consagra más de cien páginas a analizar los efectos del aire sobre el cuerpo humano. insectos y plantas. 1754. doctor de la Universidad de Montpellier. particularmente fuerte cerca de los pantanos donde se pudren los peces muertos. aquí la relación entre el cuerpo y su medio ambiente hace de los datos climáticos y meteorológicos una variable decisiva. territorio…. 2001: 12). atenta a los efectos de un aire húmedo convertido en malsano por las emanaciones de los pantanos. J. Boissier. 37-39 et 51-57). es susceptible de causar graves enfermedades. Por ejemplo. Bernardino Ramazzini en Italia. Por tanto prescriben el drenaje de pantanos. des insectes. Es el pensamiento neohipocrático que considera que una enfermedad nace en condiciones ambientales precisas. fosas y todos los lugares donde se acumula el agua e impiden su circulación.O BRAS HIDRÁULICAS EN T E N O C H T I T L Á N Y N U E VA E S PA Ñ A … 127 de una memoria publicada en 1789 dedicada a las «enfermedades que resultan de las emanaciones de aguas estancadas y de territorios pantanosos». la conclusión que se impone es la de que existe una tradición de los miasmas antigua. las casas deben limpiarse. 1772: 139-254.8 Se trata de una teoría compleja que busca justificaciones en el vitalismo. 8 Thomas Sydenham en Inglaterra. para prevenir esta corrupción de las aguas. 9 En sus palabras: «rien n’est plus propre a faire naitre ces maladies que la corruption des poissons. des plantes dans le marais que l’art ou l’ardeur du soleil dessèchent» (Boissier. dr. Eduardo Liceaga. asociado a un cierto grado de conocimiento técnico emanado del conocimiento ingenieril. se apoyen en informes de prominentes miembros del cuerpo médico como el Dr. pero por los trabajos que hemos realizado no parece que esta situación sea válida para las ciudades europeas. Finalmente la Sociedad Real de Medicina en 1790 en su Reporte de M. como también lo es la ausencia de integración de los actores locales. De estas juntas y comisiones están ausentes los médicos aunque en algunas ocasiones. La segunda hipótesis que quería dejar planteada es la relación de drenaje de la cuenca 10 Véase el trabajo de Agostoni (2001: 193-210) donde aparece el discurso médico como telón de fondo y las decisiones de una elite de empresarios. las comunidades indígenas que aprovechaban las aguas de los lagos o las de sus miembros letrados que habían logrado escalar a las juntas directivas del desagüe como el ingeniero Luis Espinosa. agua. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE cortando las raíces que se multipliquen y evitan su escurrimiento (Laudon. La salud pública se eleva al rango de prioridad nacional tanto en la ciudad como en el campo en la segunda mitad del dieciocho. 24. los médicos e higienistas no parecen estar asociados a las comisiones que deciden las obras de drenaje. De esto sabemos realmente poco. casi todos eran abogados o clérigos. hasta los que se ocupan de la época contemporánea. pero tampoco para México donde desde los recientes trabajos de Vera Candiani sobre el desagüe para la época colonial. que responden más a los intereses de salvaguardar las riquezas de una elite y para ello utilizan como telón de fondo las ideas higienistas y el conocimiento médico. núm. El problema entonces no es el de apoyarse en el conocimiento médico e higienista para justificar la canalización y el desagüe de las agua cenagosas. El verdadero problema es saber si los higienistas influyeron en las decisiones de planificación y construcción urbana. Véase también Perló 1999: 90-101. es notoria esta asociación. territorio….10 Me parece entonces que las decisiones las toman los abogados e ingenieros. Allí lo que tenemos son comisiones de funcionarios que están marcados por dos características: su conocimiento de las leyes. esto como hemos visto es una verdad casi universal. 26).128 A G UA . políticos e ingenieros. como en la fase final de la desecación de la cuenca de México. Desde los proyectos de 1607 hasta la conclusión del desagüe en 1900. es un factor de prosperidad y de poder.indd 128 10/04/13 18:37 . 1786: 149. Boncerf avanza dos razones para emprender obras de drenado de pantanos que resumen el pensamiento del dieciocho: preservar la salud pública y la utilización agrícola de los pantanos. Me parece que aquí hay un tema abierto al debate. en los Estados Unidos de Norteamérica había un total de 6 000 kilómetros de canales en 1850. En Rusia a mediados del X I X las vías de agua interior alcanzaban 80 500 kilómetros. Si a estas obras sumamos los canales holandeses e italianos. de los cuales 6 748 metros eran el famoso túnel y 6 390 el tajo abierto. Luego con Enrico Martínez las obras suman un poco más de trece kilómetros. encontramos que antes de los españoles se construye en 1449 el dique de Netzahualcoyotl de 16 kilómetros. más diez kilómetros en 1894 para continuar con las obras de canalización de Tequixquiac y los 47 kilómetros que construye Porfirio Díaz en el Gran canal del desagüe.indd 129 10/04/13 18:37 . territorio…. Si sumamos los kilómetros de obras de canalización realizados en las distintas etapas de la historia del desagüe. Eds. por su parte. como el canal del Eire que se construye entre 1817 y 1824 con una longitud de 585 kilómetros que permite llevar cargas de granos desde los grandes lagos hasta Nueva York (Derry y Williams. Poco más de dos centenares de kilómetros de canales que se construyen en la cuenca de México desde agua. Se ha afirmado que el estrecho enfoque de proteger la riqueza acumulada en la ciudad. Luego en el drenado del lago de Chalco se hacen obras por 154 kilómetros. más 3 000 kilómetros de navegación fluvial que hacen un total de 11 000 kilómetros de rutas acuáticas (Kip. en 1556 el albarradón de San Lázaro. 1977: 637). y hasta el siglo X I X . Estos costos eran el nivel extremadamente bajo de innovación tecnológica en el Desagüe tras 1637. en donde tenemos dudas es en la escala del problema al que había que enfrentar. así como los españoles. con unos 3 200 kilómetros de canales laterales en los tramos altos de los ríos. En el continente americano. Esto no parece ser relevante cuando sabemos que entre 1750 y 1850 los canales viven un siglo de apogeo en algunos países europeos como Francia.O BRAS HIDRÁULICAS EN T E N O C H T I T L Á N Y N U E VA E S PA Ñ A … 129 de México y la posibilidad de un desarrollo en la ciencia hidráulica nacional. Allí se construyen más de 4 800 kilómetros de canales. la persistencia del trabajo en sistemas como el repartimiento forzado y la delegación de importantes funciones de mantenimiento en el Desagüe a particulares tenía costos también para la elite criolla misma. y la curiosa ausencia de una ciencia del agua autónoma y autóctona que se desarrollase a partir de los problemas que la cuenca les planteaba a sus pobladores. mientras que un siglo antes tenían 1 600 km y estaban construidos esencialmente por regulaciones de ríos. En Kranzberg y Pursell. Si estamos de acuerdo en que el modelo de evacuación de las aguas de los lagos contribuyó al freno del conocimiento científico en materia hidráulica. 1981: 228). En Inglaterra en 1858 las vías navegables interiores tenían una longitud de 6 800 kilómetros. entonces más apreciamos lo limitado que se presenta este problema en el México colonial e independiente. Cap. X X I I I . G . 11 Tlalolcan era a la vez el gran depósito de agua y la bodega de los alimentos por excelencia. Desde la percepción mesoamericana —cuando el agua era una entidad viva. E. I I I . 6. canales de comunicación. 29). sus habitantes dicen que habiendo sido fundado su pueblo a orillas del lago de Chalco. más costosa que la apropiación indirecta del trabajo de comunidades indígenas a través del repartimiento. V I . los usuarios de las aguas de los lagos más que preocuparse por los problemas de los médicos. I I . v. cap. p. 160.130 A G UA . También hay que señalar que al no convertir el asunto de los canales en un problema de relevancia económica (aprovechamiento en la agricultura. empresas y empresarios innovadores) como sí sucede con la minería. vol. sus pobladores vivieron siempre. Torquemada (1975) Lib.indd 130 10/04/13 18:37 . Entonces. desde tiempo inmemorial. 4. o la instauración tardía de la Academia de San Carlos (1785) o del Seminario de minería (1792) que podía desarrollar la ciencia hidráulica nacional. o el sistema de trabajo forzado que no estimula la innovación tecnológica. 3. que imponen un modelo que privilegia la evacuación sobre el aprovechamiento multifuncional de las aguas de los lagos. 1917-1931. Tlapacoya se queja del despojo de sus recursos por la desecacion del lago (véase A H E M / C A M . dedicados al cultivo de pequeñas parcelas de terreno que poseían en la rivera. G. f. I I I . era una diosa. donde siempre había frescura y nunca se acababa el verano». mas aún. 1. Sahagun (1938) lib. la investigación no se estimula y con ello se frena la posibilidad de una ciencia hidráulica nacional. agua. y al limitar la construcción de canales a apenas poco más doscientos kilómetros. I I I . Finalmente. E . era una entidad divina. En Ayotla. sempiternamente verde. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE el prehispánico hasta el siglo X I X no parecen ser obras que estimulen el desarrollo de una ciencia hidráulica mexicana. pp. Los primeros siguen utilizando las aguas de los lagos sin preocuparse demasiado por los efectos que produce en la salud y esto a lo largo de la historia mexicana. la percepción de los ciudadanos y de los usuarios de las aguas no parece coincidir con la de las autoridades y la de los médicos e higienistas. y a la vez era una multiplicidad vastísima de dioses—11 hasta los testimonios del siglo X I X . si bien existen factores que limitan el desarrollo de esta ciencia como la burocracia española o el colonialismo. dotada de conciencia. 77-78. En Tlapizahua se afirma que el pueblo tuvo como principal elemento de vida la caza y la pesca que obtenían de lo que fue el lago de Chalco (A H E M / C A M . 92 fs). territorio…. ven en las aguas de los lagos una parte importante del sustento de su vida cotidiana como lo establecen diversos informes. voluntad y sentimientos. 222. T. se le con- cebía como un paraíso de regocijos y deleites pleno de alimentos vegetales. que eran muy abundantes en la región.161/E. agit sur le corps humain. T. la situación es semejante y por ello no nos parece extraño encontrar afirmaciones en el sentido de que más de las tres cuartas partes del consumo de la población indígena avecindada en las riberas de los lagos provenía de los recursos lacustres (Rojas. François (1772) Nosologie méthodique. France: Belin. Montpellier: Sevalle. Por ello creo que estos tres temas están abiertos al debate. Patrice (ed. Sevilla.14 y ss. G.) Les Hygiénistes./215 fs. Candiani. Jean-Baptiste-Théodore (1821) Traité des fièvres remitentes. 162. K. Anicet (1687) Nouvelle explication des fièvres et de la gangrène. Austin. Madrid: Siglo XXI. I. Agostoni. vol. Derry.modeles et pratiques. 12. R EFERENCIAS A H E M : Archivo Histórico del Estado de México. y a la cría de ganado que alimentaban con plantas acuáticas que sacaban del mismo lago (A H E M / C A M . generalmente habas. En los otros pueblos.0. Huitzilzingo y Mixquic afirma que los diversos pueblos que bordeaban la ribera Sur del lago de Chalco vivían antes. Baumes. AG I : Archivo General de Indias. E. Véase en especial f.). Texas.indd 131 10/04/13 18:37 .enjeux. San Juan Ixtayopan. (1977) Historia de la Tecnología. en su mayor parte. Bourdelais. 159. Bourdeaux: Veuve Pierre Brun. Patrice (ed. Puebla.O BRAS HIDRÁULICAS EN T E N O C H T I T L Á N Y N U E VA E S PA Ñ A … 131 a la caza y a la pesca. territorio…. Caufape. Vera (2007) «El vecino cargoso». France: Belin. Claudia (2001) «Mexican Hygienists and the political and economic elite during the Porfirio Díaz regime. Costard. f. 1998). A M R P : Archivo de Mariano Riva Palacio. Boissier de Sauvages. chícharos. agua. 1917-1922. de la pesca y de la hortaliza que producían sus chinampas y que fueron cultivando en terrenos alimentados por las aguas del lago (A H E M / C A M /1921-1923/V. Lyon.I I I . T. ——— (1754) Dissertation où l’on recherche comment l’air.A. I I I . 5.) (2001) Les Hygiénistes. En Simposio de la Sociedad de Historia de la Ciencia y la Tecnología. suivant ses différentes qualités.modeles et pratiques. y Williams. Chez Jean Marie Bruyset.enjeux. P. N L B -Library. El representante de algunos pueblos ribereños como Chalco. ——— Oeuvres diverses (1772) Paris: Chez J. chile y maíz con rendimientos de 150 y 200 por uno (A H E M / C A M . 113 fs.). México.). Toulouse: Pierre Salabert. The case of Mexico City (1876-1910)» en Bourdelais. vol. Los habitantes de Tezompa cultivaban en las chinampas toda clase de legumbres. celle surtout qui provient des exhalaisons des eaux stagnants. Perló. agua. en El desagüe del valle de México durante la época novohispana. In Tortolero. Ansuategui. México: C E M C A /Instituto Mora/Universidad de Guadalajara/Potrerillo ediciones. siglos X V I . P. Leclercq. Paris: Hachette. ——— (1995) «De Tláloc a Hipócrates. Discours et pratiques de l’espace». Paris: Dubochet. Manuel (1999) El paradigma porfiriano: ensayo sobre la construcción del desagüe del Valle de México. Fournier. Alejandro (Coord. agua y bosques: historia y medio ambiente en el México central. 24. agua.(1786) Précis des réflexions sur l’utilité de quelques moyens propres à corriger l’insalubrité de l’air. Palerm. Ángel (1990) México Prehispánico. Sahagún.132 A G UA . de New-York a Vera-cruz en suivant les routes de terre. El agua y la organización del espacio en la cuenca de México (siglo X V I . Juan Carlos (1995) «Atlixco: el agua. los hombres y la tierra en un valle mexicano» en Tortolero. Melvin y Pursell. Jules (1885) Voyage au Mexique. bosques: historia y medio ambiente en el México central. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE ——— El Valle de México. Patrick (2007) «La ville au milieu des marais au X V I I e et X V I I I e siècles. 18. édition d’Émile Littré. Garavaglia. Barcelona. apuntes históricos sobre su hidrografía. Alejandro (Coord. ——— (1992) El agua en el Valle de México. Tierra. México.indd 132 10/04/13 18:37 .). Thèse de Doctorat de la E H E S S . U NA M (1978). Alain (1989) L’eau dans la Vallée de Mexico: enjeux techniques et culturels (s. Historia de la tecnología. México: Instituto Mora/Universidad de Guadalajara/Potrerillos editores. n. territorio…. México: Ciesas. 149. México: Pórtico de la Ciudad de México y C E M C A . en Histoire Urbaine. Musset. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales. Evolución ecológica del valle de México.X V I I I .X V I I )». X V I e-X I X e). Académie Nationale de Médecine. México: Conaculta. Rojas. de I. Carroll (eds. Kip (1981) en Kranzberg.) Tierra. Libro X X X V I -124. ——— (1888) Citado por Gurria Lacroix. Trad. 1848-1850. Editorial Gustavo Gil. México: Editorial Pedro Robredo. Pline L’ancien (1848) Histoire Naturelle.).º 26. Bernardino de (1938) Historia general de las cosas de la Nueva España. Teresa (1998) La cosecha del agua. Laudon J. dr. agua. Tortolero. Instituto de Investigaciones Históricas. bosques: historia y medio ambiente en el México central. territorio…. X X . Alejandro (Coord. Claude. X X I I I . México: Instituto Mora/Universidad de Guadalajara/Potrerillos editores. lib.) (1995) Tierra. coll. Torquemada. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Tomo I I .indd 133 10/04/13 18:37 . agua. Tacito. cap. Paris: Les Belles Lettres. v. Cornelius (1804) Les Annales.3. 1975-1983. Juan de (1975) Monarquia indiana. Libro X I I .O BRAS HIDRÁULICAS EN T E N O C H T I T L Á N Y N U E VA E S PA Ñ A … 133 Suétone (1931) La Vie des douze Césars. V I . des Universités de France. agua.indd 134 10/04/13 18:37 . territorio…. Nas áreas que durante o século X X ficaram a margem dos ciclos do desenvolvimento ou o onde as economias tradicionais têm entrado em crise. que tem outorgado determinadas conotações a paisagem. Calvino. refletindo. modelos de industrialização e distintas formas de produção. ambientais.— mas pela curva do arco que estas formam. — Por que falar das pedras? Só o arco me interessa. — Sem pedras o arco não existe. hoje em alguns casos em desuso e abandono. potencializados por processos endógenos ou produzidos por determinadas conjunturas ou acontecimentos históricos. Depois acrescenta. — A ponte não é sustentada por esta ou aquela pedra —responde Marco. estas paisagens industriais. T E R R I T Ó R I O S P RO D U T I VO S E PA I S AG E N S I N D U S T R I A I S O C A S O D O C O M P L E XO AG RO .br] Marco Polo descreve uma ponte. territorio…. Podemos postular que desde os tempos coloniais ao longo destas trajetórias de «desenvolvimento».1 ser reconvertidos e adquirir novas qualidades sócio-econômicas. pedra por pedra. Ítalo I N T RO D U Ç Ã O A historia latino americana dos últimos dois séculos nos demonstra que muitos territórios tem desenvolvido especializações produtivas utilizando uma particular mistura de recursos disponíveis localmente. Brasil / mgantos@uenf. R I O DE J A N E I RO Marcelo Carlos Gantos [Universidade Estadual do Norte Fluminense. entre o meio ambiente e a atividade industrial foi se estabelecendo uma relação biunívoca. Kublai Khan permanece em silêncio. podem adquirir novos laços topofilicos.indd 135 10/04/13 18:37 . culturais e [135] agua.I N D U S T R I A L S U C ROA LC O O L E I RO DO C AMPOS DOS G OY TAC A Z E S . seguindo distintos padrões de ocupação e uso do território. — Mas qual é a pedra que sustenta a ponte? —Pergunta Kublai Khan. apropriação e consagração de estilos de vida.N AT U R E Z A . Marco Polo responde. 900 km2).php?ID_Secao=49 Acesso em 23. baseado na análise conjuntural e prospectiva do território produtivo da bacia do Rio Paraíba do Sul. conhe- cimentos e técnicas —junto com os instrumentos.indd 136 10/04/13 18:37 . contribuindo assim para promover o respeito à diversidade cultural e à criatividade humana». formação que se estendia. descaso e amné1 Entendemos a noção de Topofilia como sendo «o elo afetivo entre a pessoa e o lugar ou ambien- te físico».05. símbolo da (des) industrialização do Norte Fluminense. originariamente. 88. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE políticas que contribuíam para harmonizar novos arranjos sócio-produtivos nas regiões atingidas. por toda a costa brasileira e da que hoje resta somente 11% de sua área total. Consideramos que a valoração cultural. compreendendo os estados de São Paulo (13 500 km2).2010.79% da qual mora em áreas urbanas. onde lugar e memória (cultural e afetiva) se fundem na construção do conviver (Tuan. com uma população total de 5. 1980:106) 2 A bacia do rio Paraíba do Sul se situa na região Sudeste de Brasil e ocupa aproximadamente 55. expressões. política e econômica do patrimônio natural e industrial referido constitui una ocasião impar para debater novas opções de sustentabilidade ambiental e desenvolvimento local. em alguns casos. e sua relação com a paisagem e a problemática da memória e o patrimônio material e imaterial. é constantemente recriado pelas comunidades e grupos em função de seu ambiente.cnfcp. objetos. os indivíduos reconhecem como parte integrante de seu patrimônio cultural. A bacia esta localizada na região da Mata Atlântica. Este trabalho. os grupos e. localizado na região Norte Fluminense do Estado do Rio de Janeiro. expressa na decadência do ciclo dos industriais Usineiros locais avaliando seu impacto na paisagem industrial a traves da experiência da Usina São João. A região de Campos dos Goytacazes se localiza na zona extremo oriental do rio próxima da zona deltaica e sua desembocadura. de sua interação com a natureza e de sua história. 3 Por patrimônio cultural imaterial compreende-se as «práticas.588.2 focalizará a experiência do mundo do açúcar abordando o caso do complexo agro industrial sucroalcooleiro do Município de Campos do Goytacazes. gerando um sentimento de identidade e continuidade.237. territorio…. artefatos e lugares que lhes são associados— que as comunidades. Propõe-se como estratégia para mitigar os efeitos negativos do atual processo de estagnação econômica (fundiária).3 Dedicaremos particular atenção ao processo de formação do setor e a sua conjuntura de crise. Em http://www.br/interna.136 A G UA . Na bacia existem 180 municípios. representações. agua.400 km2. Rio de Janeiro (21 000 km2) y Minas Gerais (20. que se transmite de geração em geração.gov. Este patrimônio cultural imaterial. denominada de Baixada dos Goytacazes (ou Baixada Campista). se estende na região conformada pela planície deltaica do rio Paraíba do Sul. o futuro» (Pereira Pinto. territorio…. seus domínios. Hoje. A pecuária é a atividade econômica que ocupa maior extensão na bacia. a família. —vindo em segundo lugar a soja.indd 137 10/04/13 18:37 .4 Desta forma é útil destacar que a cultura da cana-de-açúcar vem sendo o motor da sociedade brasileira por mais de três séculos. A agricultura ocupa uma área bem menor (menos de 10%). na região Sudeste do Brasil. mas representa uma das mais importantes fontes de poluição do solo e da água pelo uso descontrolado de fertilizantes e agro-tóxicos. seus festegos do padroeiro e por conseqüência adquiria hábitos e tradições próprias. deixando o cultivo para os fornecedores) e finalmente a construção de grandes usinas. agua. culturais e históricos aos testemunhos materiais e imateriais remanescentes da des-industrialização açucareira. degradados em maioria pelas freqüentes queimadas e pelo pisoteio do gado em fortes declividades. passando para os engenhos a vapor. A atividade agroindustrial sucroalcooleira foi a principal alavanca econômica da região desde o seu processo de colonização e o «canavial» elemento determinante da formação da paisagem da região. a cana-de-açúcar ainda guarda sua força sendo a primeira produção agrícola do país. o progresso. A usina era o centro em torno do qual girava o trabalho. Este processo decisivo para a formação social do município de Campos teve início no século X V I I com a implantação das capitanias hereditárias. A produção açucareira na região foi inaugurada com a instalação de pequenas engenhocas. Tinha suas regras.N AT U R E Z A . situada no Norte do Estado do Rio de Janeiro. lócus de nosso estudo. e em 4 «Cada usina era uma ilha dentro do município. O TERRITÓRIO DO AÇÚCAR O Município de Campos dos Goytacazes. sendo que somente «a partir do século X I X é que a região de Campos se destaca no cenário nacional como expressivo centro produtor de açúcar» (Oliveira. Acredita-se que diagnósticos. Cerca de 70% das terras estão cobertos por campos/pastagens. seguido do surgimento dos Engenhos Centrais (apenas moíam a cana e processavam o açúcar. 1995:98). T E R R I T Ó R I O S P RO D U T I VO S E PA I S AG E N S I N D U S T R I A I S 137 sia cultural do mundo do açúcar uma alternativa de re-qualificação da paisagem da região baseada na identificação e restituição de valores meio ambientais. estudos e ações de extensão neste sentido podem subsidiar a criação de programas de políticas sociais de inclusão e promoção social tanto como de combate a pobreza das populações atingidas por este fenômeno. 2002: 36). esgotamento do solo etc. Atualmente. Italva. Santo Antonio de Pádua. Itaocara. traz em si problemas para toda a população e para o meio ambiente. Provavelmente esta situação seja aparente para as gerações atuais da região do Norte Fluminense que desconheçam seu passado histórico. sobretudo nas regiões de Piracicaba e Ribeirão Preto. quase sempre centrada no tipo monocultura. São José de Ubá e Varre-Sai. São Francisco de Iatabapoana e São João da Barra. territorio…. São Fidelis. Natividade. Quissamã. considerando-se que se trata de uma atividade desqualificada e de baixíssima remuneração. brechós e pântanos. existem conflitos e contradição entre estas duas regiões que motivaram a divisão hoje vigente. No entanto. Cardoso Moreira. Entretanto. queima de florestas. A região Norte inclui nove municípios: Campos dos Goytacazes. Porciúncula. dessecação de lagoas. e mais tarde do arroz. a laranja— tornando o Brasil o país que mais produz e exporta Açúcar e Álcool em escala mundial. a região Noroeste abrange 13 municípios: Aperibé.. paga um alto preço por isso. ligado ao cultivo da cana-de-açúcar e ao agua. Carapebus. Cambuci. o Noroeste esteve sempre mais ligado à Zona da Mata de Minas e ao sul do Espírito Santo. Miracema. Até a década de 1990 existia nessa parte do Estado do Rio de Janeiro apenas a região do Norte Fluminense quando então foi desmembrada. A monocultura. seja lá de que gênero for. nos estados de Alagoas e Pernambuco. pois a ocupação desta área seu deu através da incorporação da cultura do café —que veio da região de Minas e do Espírito Santo para o Noroeste— e a criação de gado. Laje de Muriaé . Para além das estatísticas que já conhecemos com relação à disparidade de riquezas entre países produtores de tecnologia e países de produção agrícola. Historicamente. Conceição de Macabu. o Norte Fluminense esteve. desde suas origens. nas últimas décadas a produção agroindustrial sucroalcooleira tem se estagnado. e prejuízo a vida dos trabalhadores. Itaperuna.indd 138 10/04/13 18:37 .138 A G UA . Macaé. vem contribuindo fortemente para o aprofundamento dos impactos ambientais tais como poluição de rios. e no Nordeste. Em termos de economia. o país que foi relatado ao rei de Portugal pelo Pero Vaz de Caminha como «terra em que se plantando tudo vinga». Campinas. a Zona da Mata de Minas Gerais e as regiões do Noroeste e Noroeste Fluminense. transferido e concentrado nos Estados de São Paulo. causadora de um relevante desgaste físico e moral dos que a executam. Bom Jesus de Itaboapana. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE terceiro. uma vez que. A estrutura da paisagem sócio-produtiva da região Campos dos Goytacazes foi desde cedo pólo de colonização e ocupação de uma vasta área que corresponde hoje ao sul do Espírito Santo. principalmente leiteiro. esta última. a partir de dados documentais que registram a existência e progressão de um total de 55 engenhos e engenhocas em 1779 à cifra de 223 em 1783. Colonos.N AT U R E Z A . T E R R I T Ó R I O S P RO D U T I VO S E PA I S AG E N S I N D U S T R I A I S 139 gado de leite e corte concentrado em São João da Barra e a comercio fluvial em torno do Rio Paraíba do Sul. Atualmente tem essa cultura caráter extensivo e sem orientação técnica que fora de desejar. como resultado do surto expansivo da indústria e dos cultivos de cana. meeiros e um grande contingente de trabalhadores migrantes. assalariados. Contudo com o novo surto que a industria açucareira tem assumido ultimamente vê-se que esse processo anacrônico se vão modificando e sendo substituído por praticas mais racionais… (Annuario Campista. como conseqüência da escassez do produto (Buarque de Holanda. seus povoadores usufruíram economicamente as vantagens geofísicas oferecidas pelo fato de ser uma extensa planície aluvional rodeada de lagos. como pondera um almanaque de 1920: Toda a planície em que se acha situado o Município é apropriada à cultura da cana. lagoas. De fortes traços rurais sua ocupação desde a Colônia foi caracterizada pelo estabelecimento e predominância da grande propriedade como estrutura fundiária e produtiva. Desde os primórdios da ocupação da região. pântanos e brechós situada na região do Baixo Paraíba do Sul. territorio….indd 139 10/04/13 18:37 . Ocupando uma área útil de aproximadamente 15 000 km2. embora a pequena propriedade também tenha mantido um lugar de destaque. residentes. quem junto ao setor dos fazendeiros —divididos em usineiros e plantadores (ou fornecedores)— configuraram tradicionalmente a estrutura sócio-produtiva do setor açucareiro campista.1949). Ela foi sempre descrita e considerada como um local privilegiado e vantajoso para o cultivo do açúcar. se caracterizou naturalmente pela abundancia de recursos hídricos (rios. a «Planície Goitacá. que se desenvolve e aperfeiçoa á medida que o consumo do açúcar aumenta. brechós e pântanos) e socialmente por ser uma das últimas áreas do Brasil em acabar com o sistema escravocrata como modo de produção. 1920). Os anos vinte do século passado encontravam Campos como uma cidade moderna que se convertia no maior pólo exportador de açúcar do Brasil e posicionado como agua.» como é conhecida esta região produtora de cana. ficando ao longo de sua história dominada pela concentração de terras. Há noticias que remontam a pujança expansiva ou take off inicial da economia açucareira na região de Campos ao século X V I I I . resultado do impacto da rebelião das colônias francesas do Caribe no mercado mundial e da alta de preços do açúcar na Europa. constituíram a base da mão de obra rural da lavoura da cana. A usina veio operar uma completa remodelação. 1920:129). Por esta razão as ribeiras do Paraíba do Sul formaram um verdadeiro hinterland de excepcionalidade para a instalação do complexo agro-industrial sucro-alcooleiro campista em função as vantagens dadas pela facilidade de acesso ao recurso e seu custo reduzido. territorio…. obtendo-se ainda um produto imperfeito. a cana que entra na fábrica às primeiras horas da manhã está no dia seguinte transformada em açúcar cristal. perfeito produto químico que pode ser imediatamente entregue ao consumidor. as tachas de melado. o acesso fácil à água foi um fator determinante na escolha da localização das engenhocas. O I M PAC TO DA Q U E S T Ã O H Í D R I C A A água é historicamente um componente crucial no processo produtivo do açúcar. os seus cuoros de secar açúcar ao sol— e a construção de modernas usinas. Com a aparelhagem aperfeiçoada. (Annuario Campista.1995:155) Nessas primeiras décadas do século X X . sem contar a relevância histórica do Rio Paraíba e sua bacia hidrográfica para o trafico comercial desde o século X V I I . carecedor de muito trabalho para ser entregue ao consumo público. perdurando por todo o processo de produção. Tanto para as lavouras como para funcionamento industrial a água exerceu o papel de insumo básico. Até a chegada das benesses do moderno sistema de abastecimento de água para consumo humano para os trabalhadores das usinas e moradores de suas vilas operarias o fornecimento era garantido através de poços. a cidade passava pelo chamado «Ciclo Áureo» de sua historia. os seus Wetyzls. pode-se finalmente dar um agigantado passo no caminho do progresso industrial. especialmente o tocante á fabricação de açúcar… Pelos velhos processos alcançava-se açúcar mascavo após de 15 dias de lutas intermináveis. substituindo os velhos e ineficientes engenhos por «modernas usinas»: Postos de lado os velhos processos rotineiros na fabricação do açúcar. Posteriormente na década de 1930 após a expansão de serviços de es- agua. O consumo de água nesta indústria é enorme e começa na lavoura da cana. os engenhos a vapor e posteriormente das Usinas e Engenhos Centrais. o que se obteve com a demolição dos velhos engenhos de almanjarra —com seus bangês. responsável de 15% do total da produção do Brasil (Pereira Pinto. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE 17o produtor mundial.indd 140 10/04/13 18:37 . no qual o setor do açúcar —carro chefe deste surto de modernidade— processava uma poderosa reconversão produtiva.140 A G UA . Nessa economia imensa de tempo estava o segredo da industria açucareira. Por esta razão. desde os primeiros empreendimentos. A água utilizada na indústria açucareira campista era retirada da parte superficial do Rio Paraíba do Sul e dispensada tratamento. o Paraíba transbordante e devastador. embora baixo. um novo insumo da produção. galgando as ribanceiras. No plano das lavouras de cana a exigência de irrigação lentamente passou a ser uma condição prioritária para aumento da produtividade da região e motivo recorrente de disputas políticas. ao sabor de caminhos d’água esvanecidos num delta fossilizado. Estas obras de infra-estrutura propiciaram um salto qualitativo no processo de «controle» das águas. de brejais e alagadiços.indd 141 10/04/13 18:37 . que posteriormente ganhou amplitude nacional como Departamento Nacional de Obras de Saneamento (D N O S ). permanecem distribuidoras nosogênicas e mantenedoras da miséria que deveriam corrigir e transformar». e o protagonismo da classe profissional dos engenheiros na direção das políticas públicas no Estado do Rio de Janeiro. tratamento e distribuição de água. charcos intermitentes chupados pelo sol e que alagam de novo sob as chuvaradas. a ancilostomíase. tremedais perenemente inacessíveis. coberta por uma infinidade de lagoas e brejos. em limites impostos pela natureza não-humana. Como corrobora Sofiatti (1996) a indústria açucareira campista instalada numa expressiva planície sedimentar de origem fluvial e marinha. as endemias latentes… Como assinala Ferreira Carneiro (2005) o período que vai do primeiro quartel da década de 1930 até meados da década de 1970 caracterizou-se pela implementação dos grandes projetos de drenagem na região da Baixada Campista. econômicos e sócio-culturais resultantes da Revolução de 30. territorio…. do banhado imenso à insignificante poça há depressões sem conta. Estes fatores concorreram para a consolidação da Comissão de Saneamento da Baixada Fluminense. atoleiros barrando estradas. pântanos que recebem lavoura na estiagem e que as afoga em tempos d’água. Desde inícios do século X X se reclamava também da insalubridade da região. espraiandose em torrentes de rumo incerto. Em 1903.N AT U R E Z A . Este órgão logrou empreender um conjunto de intervenções de ampla magnitu- agua. em função da conjunção de fatores político-institucionais. se esbarrou. passando a ser o custo da água. baixadas atoladiças. Já na década de 1940 Alberto Ribeiro Lamego (1974) descrevia a paisagem da região: Centenas de lagoas. lamaçais engolindo o gado. umas permanentes outras periodicamente encharcadas. em lugar de se tornarem fontes de vitalidade e de riqueza. a malária. num momento determinante de sua expansão. O autor destaca dois aspectos: o papel designado para a agricultura no período do entre-guerras. Francisco Saturnino Rodrigues de Brito (1903) declarava: «Estas terras. T E R R I T Ó R I O S P RO D U T I VO S E PA I S AG E N S I N D U S T R I A I S 141 gotos e provisão de água encanada esta tarefa foi da companhia que lidava com a captação. favorecendo nitidamente a expansão das atividades agrícolas locais. no que tange ao aproveitamento agrícola. concluídas na década de 60. Um dos principais objetivos era transformar brejos. era exatamente a Baixada de Goytacazes que se afigurava como a principal. A fase da hegemonia espacial do minifúndio na região açucareira do Norte Fluminense se estendeu os primeiros anos do 5 Jose Murilo de Carvalho (1997) esclarece o conceito de coronelismo. grandes extensões de áreas foram agregando-se ao sistema produtivo privado. Afirma Ferrreira Carneiro: «De todas as planícies do Rio de Janeiro. agua.indd 142 10/04/13 18:37 . conservação dos cursos d’água e construção de canais e diques nas regiões mais baixas. até o poder federal. numa verdadeira rede de troca de favores. brejos e de áreas periodicamente inundadas durou até o final das principais obras de drenagem realizadas na baixada campista.142 A G UA . de mais de 1. mediante a construção de uma complexa rede de canais de drenagem.» A partir de 1933. Nas áreas rurais da Baixada dos Goytacazes os projetos de drenagem sempre estiveram relacionados à valorização e especulação fundiária. O coronelismo apresenta-se como um eficaz aparelho político consolidado a partir da Primeira República baseado em relacoes de reciprocidade e clientelismo onde os coronéis (chefes politicos) exerceram poder e influência sobre as massas a traves de um dispositivo político fundamentado num poder paralelo ao estado official. No centro da questão está a notável expansão e concentração de terras aptas para plantio. Deste modo. a «recuperação de terras» passou a ser a política prioritária do Estado. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE de. a saber. a gênese do D N O S esteve intimamente associada à expansão das atividades econômicas da Baixada Fluminense. como um sistema político nacional que no Brasil envolve desde o poder local municipal. obedecendo a um rigoroso planejamento até então inédito na região. O aumento da área produtiva através do dessecamento de lagoas. como resultado do fortalecimento das demandas por drenagem.300 km de extensão. Os projetos de saneamento e drenagem implantados a partir desse período inserem-se nesse contexto de modernização do Estado. territorio…. Isto redundará na emergência de um sujeito estruturante de todo o processo histórico vivenciado pela região a partir deste momento. Paralelamente às motivações sanitaristas (como a erradicação da malária e a febre amarela) próprias da época. pântanos e mesmo lagoas e lagunas que caracterizavam a paisagem do município em terrenos aptos para a agricultura. sobretudo no município de Campos. O efeito prático da atuação do órgão foi o amplo «dessecamento» da baixada outrora pantanosa e repleta de lagoas e lagunas perenes e temporárias. as usinas e o coronelato5 dos usineiros campistas. quebra de estabilidade laboral e retorno ao regime de trabalho de semi-escravidão e clandestinidade. sobretudo. mudança que dispensou grande parte da força de trabalho empregada. A introdução do transporte em carretas e a mecanização iniciada nas lavouras com a incorporação dos primeiros tratores terminaram de alterar a fisionomia e a paisagem do mundo do trabalho rural. Paralelamente a esta incipiente fase de «modernização» do setor industrial. parcialmente. que substituíram os engenhos a vapor. resultantes da favorável alça dos preços gerada pelos efeitos da segunda guerra mundial sobre os mercados produtores e consumidores. Em 1930 existiam instaladas no Município de Campos 21 modernas usinas. Este momento coincidiu com a hegemonia do sector usineiro na política regional e nacional. Este retrocesso se manifestou na precarização das condições de trabalho do mundo rural. como resultado das políticas trabalhistas gestadas a partir do Estado Novo. Nesse período se atingiram altíssimos patamares de produção assim como lucros exorbitantes. o inicio das lutas sociais dos trabalhadores rurais e a implantação do estatuto da lavoura canavieira na região. Desde a década de 1960. O processo de fragmentação fundiária das pequenas propriedades incidia. agua. Com o advento das grandes usinas. gerando demissões em massa sem pagamento de indenizações.indd 143 10/04/13 18:37 . A coexistência da minifundização com a concentração fundiária se daria mediante a crescente subordinação econômica dos pequenos proprietários ao capital usineiro. Este fator junto à relação de subordinação da pequena propriedade às usinas poderá explicar.N AT U R E Z A . se expandiu e consolidou o modelo de trabalho assalariado no campo baseado no trabalhador conhecido como Bóia-fria. O processo de drenagem e construção de infra-estrutura de canais exerceu uma forte transformação da paisagem natural e do controle territorial dos recursos hídricos da região. passandose a duplicar a produção em um lapso de quinze anos e havendo sobrevivido apenas oito velhos engenhos dedicados produzir água ardente e rapadura. à vez que a nova conjuntura do mercado abria novas possibilidades de enriquecimento do setor sustentado no aumento da produtividade. tem início o processo de concentração fundiária no município de Campos. Esta situação na região do norte fluminense adotou características devastadoras. T E R R I T Ó R I O S P RO D U T I VO S E PA I S AG E N S I N D U S T R I A I S 143 século X X . territorio…. na agricultura familiar. qualidade dos produtos e melhoria dos preços para os empresários. a natureza e história do conflito pelo uso da água ao longo da segunda metade do século X X na planície goitacá. foi-se acelerando o processo de expulsão dos trabalhadores instalados nas terras dos fazendeiros. aprofundando sua dependência às usinas. induzindo a especialização da produção de cana. As décadas de 1940 e 1950 observaram o primeiro momento da mecanização do trabalho rural na região. com a extensão da legislação trabalhista ao campo. os trabalhadores expulsos do complexo agro-industrial sucro-alcooleiro passaram a constituir um exército urbano de biscateiros. ou seja. ainda persiste na região. Na década de 1990. processo incipiente desde os anos sessenta. Como decorrência destas mudanças. Da mesma forma. avançou a fragmentação da pequena propriedade rural produtora de cana como resultado dos efeitos do direito de herança. Já ingressados na década de 1980.indd 144 10/04/13 18:37 . onde irá alocar o excedente produzido por toda a comunidade. Neste sentido a experiência da usina São João nos permite verificar a forma como o excedente agua. panorama que.144 A G UA . fato que gerou uma grande quantidade de pequenos produtores pauperizados. O C O M P L E XO I N D U S T R I A L DA U S I NA S Ã O J O Ã O : U M S Í M B O LO DA I N D U S T R I A L I Z A Ç Ã O E D E S I N D U S T R I A L I Z A Ç Ã O D O N O RT E F LU M I N E N S E Percebemos de acordo com Cosgrove (1989) que todas as paisagens possuem significados simbólicos porque são o produto da apropriação e transformação do meio ambiente pela atividade humana. sendo superado pelas atividades de comercio e serviços e outras indústrias substitutivas (como a têxtil e a cerâmica). o Município de Campos contava com apenas uma dúzia de usinas em funcionamento. com a agudização do processo de desindustrialização do setor açucareiro. o panorama é mais desalentador. e a conseguinte favelização da área urbana. fenômeno este que se aprofundaria durante a crise dos anos oitenta. Entende-se por paisagem dominante a paisagem modelada pela cultura dominante. apesar dos avanços na luta sindical e na fiscalização e controle do poder público conquistado nas ultima décadas. passando a ocupar na década de 1990 o terceiro lugar. das 24 existentes em 1972. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE expressa na retomada da exploração do trabalho infantil e de mulheres nas lavouras de cana. desde o ponto de vista fundiário. funcionando plenamente apenas três estabelecimentos industriais. desqualificados e trabalhando e vivendo na informalidade e na precariedade estrutural. Atualmente. o setor agrícola perderá sua hegemonia econômica na formação do P I B do município. o avanço da crise de desindustrialização do setor sucroalcooleiro terminou de alterar a paisagem natural e o perfil produtivo do mundo do trabalho em Campos e sua região. dependentes produtiva e financeiramente dos usineiros e plantadores. quem decide. de acordo com seus próprios valores. territorio…. A atividade canavieira definitivamente abandonou o lugar ostentado por quase um século como fator privilegiado de emprego e fonte de riqueza do município. a de um grupo com poder sobre outros. Decorrente deste fenômeno podem se apontar duas dinâmicas perversas associadas a esta regressão produtiva no mundo do trabalho rural: o êxodo maciço de trabalhadores rurais para a cidade de Campos. Simultaneamente. a produção de artigos de alta agua.N AT U R E Z A .indd 145 10/04/13 18:37 . T E R R I T Ó R I O S P RO D U T I VO S E PA I S AG E N S I N D U S T R I A I S 145 produzido e concentrado pelos modernos usineiros. Isto se torna relevante aos olhos de qualquer visitante atento nas marcas monumentais desse abandono. a geografia econômica. já que a queda do volume de atividade industrial sucroalcooleira vem afetando profundamente o mercado de trabalho e alterando a paisagem. apoiada nas vantagens geradas pelo advento do modo informacional de produzir. A busca de melhores relações de custo-benefício. O que significa o fenômeno da desindustrialização? É. territorio…. Ele se articula e explica através das transformações recentes ocorridas na base da estrutura econômica do mundo industrial decorrentes do fenômeno da globalização dos mercados. política e sócio-espacial do município. acaso. desenhadas durante os últimos 25 anos na paisagem urbana e rural do município. somente se torna inteligível mediante um esforço de contextualização das características que motivaram a acelerada crise do complexo sucroalcooleiro e a compulsiva reconversão produtiva vivida durante as últimas décadas pelo setor em Campos dos Goytacazes. Estas alterações sustentaram o progressivo abandono do chamado modelo de «High Volume» ou de escala de produção em massa de artigos de consumo de pouco valor e sua migração para o desenvolvimento e aplicação do conceito do «High Value». o processo de desindustrialização tem outra natureza. a nível local. são menos visíveis os problemáticos desdobramentos suscitados por este fenômeno no meio ambiente e na trama social e produtiva da região. o impacto e avanço contínuo do processo de desindustrialização do complexo açucareiro em Campos dos Goytacazes é fácil de constatar e dimensionar quantitativamente a partir das cifras totais de fechamento de antigos estabelecimentos produtores de açúcar e da sobrevivência atual de apenas alguns deles. A peculiar índole e forma adotada pelo fenômeno de desindustrialização regional na escala local —traduzida na magnitude evidenciada no caso campista— contrastada com os registros da experiência dos países desenvolvidos. foi material e simbolicamente construído na espacialidade de suas edificações. desenhando uma paisagem dominante que hoje se transforma em residual sob a forma de portentosas construções em ruínas que caracterizaram a monumentalidade evidente do fenômeno da desindustrialização da região. No primeiro mundo. isto é. ocasionou violentas transformações no mercado de trabalho propiciando a reconversão produtiva nos países centrais. Entretanto. este processo uma novidade na historia contemporânea ou consiste apenas numa peculiaridade cíclica da economia regional campista? A que se deve que esta mudança estrutural apareça também como um dos principais problemas mundiais dos países mais industrializados? Existe alguma razão comum que explique este fenômeno global-local? Com certeza. associada à condição periférica e de subsidiariedade da economia brasileira na economia-mundo.indd 146 10/04/13 18:37 . situação esta que terminaria com um surto de pleitos e execuções judiciárias assim como políticas de retalhamentos e entraves financeiros. Este processo inaugurado na década de 1970 (Lei 5664 de 14/05/71) foi induzido pelo governo federal mediante o chamado P L A NA L S U C A R . esta política industrial seria reforçada pela implementação agua. à países do chamado terceiro mundo e do sudeste asiático. o tipo de instalações. programa de incentivo ao desenvolvimento agro-industrial açucareiro e conduzido desde o I A A (Instituto do Açúcar e do Álcool). Este recente fenômeno iniciado na década de 1980 tem gerado como principais problemas um crescente desemprego (considerado como «estrutural») e uma enorme planta industrial em desuso e abandono. especialmente. o município de Campos também padeceu nestas três ultimas décadas —sobretudo a partir de 1987 quando o Plano Cruzado se deteriora e se inicia o grande débâcle de usinas regionais— um profundo e particular processo de desindustrialização. Este fato veio a pressagiar a profunda crise financeira que atingiria o setor como conseqüência do endividamento insustentável assumido pelas usinas. já que o número de empregados. Tudo começaria —como assinala Pereira Pinto (Pinto. etc. 1995: 302)— com o fechamento da C O P E R F LU . os equipamentos utilizados. Assim a desindustrialização do hemisfério norte se aprofundou pelo fato de que a produção de artigos de consumo de «High Volume» migrou.. tanto América do Norte como Europa vivem um saudável «boom» da arqueologia industrial. territorio…. levando à falência e desativando quase completamente o parque industrial campista. Esta conjugação de fatores funcionaria como efeito disparador da crise do setor. Posteriormente. que se instalou nas entranhas do complexo açucareiro da região. as turbulências cíclicas dos mercados (interno-externo) e a descontinuidade das políticas regulatórias aplicadas pelos sucessivos governos para o setor agroindustrial. foram obrigados a se transformar. Paradoxalmente e guiado por outra dinâmica capitalista. Como resultado deste fenômeno decorrente da globalização e das mudanças ocorridas na estrutura do mundo do trabalho. baseado numa forte consciência do valor patrimonial desta experiência tecnológica e cultural para a memória das gerações futuras.146 A G UA . a cooperativa de produtores de açúcar de Campos que operou como símbolo da última época de esplendor das usinas campistas. O ponto de mutação para a decadência acelerada do setor pode ser identificado e datado a partir da transformação mal sucedida das usinas tradicionais em grandes Centrais açucareiras. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE tecnologia e grande valor agregado. traduzidos na ausência de crédito e capital de giro na praça. O processo de adaptação. etc.N AT U R E Z A . Paralelamente o risco ambiental e o deterioro da paisagem natural da região crescia exponencialmente. Esta circunstancia condicionou desfavoravelmente as metas de produção a serem atingidas até o ponto dos níveis de pro- agua. Esta dinâmica esteve associada diretamente ao logro de altos níveis de produtividade nas lavouras. circunstancia que redundou na formulação de mega-projetos caros e na necessidade de fazer fortes investimentos de capital que ocasionariam endividamentos fabulosos por parte dos usineiros locais com o setor financeiro e o I A A . reavaliação e ajuste das inovações tecnológicas e das práticas e saberes exigidos para tornar rentável a operação das Centrais açucareiras. Isto significou uma re-engenharia empresarial acompanhada da incorporação massiva de tecnologias muito mais sofisticadas e caras na esfera da produção. como passou a ser denominada a cana-deaçúcar enquanto fator energético. T E R R I T Ó R I O S P RO D U T I VO S E PA I S AG E N S I N D U S T R I A I S 147 do P ROA LC O O L (1975). uma mudança paradigmática no sistema produtivo e na mentalidade dos usineiros. Assim.) que não foi desenvolvido nem incorporado a tempo em função das dificuldades financeiras apontadas. a manter um fluxo continuo e crescente de produção que implicava o funcionamento afinado de um esquema de abastecimento permanente de matéria prima. estradas. simultaneamente. territorio…. Esta mudança de rumo exigiu a aplicação de um grande volume de investimentos necessário para alavancar a modernização. Este processo implicava.indd 147 10/04/13 18:37 . por um lado. a incorporação de irrigação e o melhoramento genético das variedades de cana disponíveis. foi o alto custo de manutenção das novas Centrais. Isto seria possível mediante o incentivo ao desenvolvimento de destilarias para a produção álcool (hidratado e anidro) a partir de biomassa. outro programa de governo criado como solução alternativa para o Brasil superar os efeitos não desejados da conjuntura de crise mundial do petróleo. Nesse momento as usinas tradicionais produziam uma media diária de 500 a 2 500 toneladas. sistemas de decantação. as Centrais açucareiras demandavam a existência paralela de um complexo e eficiente sistema de infra-estrutura de serviços em pleno funcionamento (transporte. Por outro lado. disponibilidade de água. definiu um período de transição que se alongou por quase uma década. Outro dato significativo para a compreensão da reestruturação industrial referida. assim como também a construção de obras civis faraônicas. Este fator obrigava. exigindo a ampliação das áreas de cultivo. enquanto com a implantação das grandes Centrais produtoras de açúcar poderiam atingir-se altos níveis de produtividade que iram variar de 3 000 até 10 000 toneladas/dia. mão de obra especializada. agentes mediadores deste processo. a mecanização das coletas. a reconversão industrial tornou-se condição prioritária para a expansão econômica do setor desejada pelo governo e a classe usineira. O fracasso econômico do empreendimento açucareiro na região. gerou um forte sentimento de frustração que passou a ser cristalizado no imaginário coletivo das novas elites como representação ou metáfora que associa Campos ao lugar do «já foi» ou. mas também são uma etapa na continuidade dos descobrimentos e os avanços aos que muitas vezes dão lugar. sóciohistórico». sucateadas pelo tempo e que foram aos poucos depenadas pelos efeitos da crise e a voracidade dos interesses em jogo gerados pelos conflitos decorrentes das falências e seus espólios. Geralmente. tornaram a inadimplência e a falência um destino inexorável para a maioria dos empreendimentos açucareiros da região. Pernambuco) e de São Paulo (Piracicaba). somado a «demonização» do setor dos usineiros pelo discurso político populista. Entretanto. O descompasso descrito. morto. Esta realidade coloca em alto risco de perda todo o saber técnico. territorio…. onde o senso de preservação destas «tradições» permanece presente e associado à vitalidade. O fenômeno da desaparição de uma estrutura industrial substituída por outra não é algo novo. arquitetônico. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE dutividade alcançados se tornaram insuficientes para a manutenção da saúde financeira destes mega empreendimentos. assim como podem ser parte das repercussões geradas na evolução dos ofícios e procedimentos. A novidade radica fundamentalmente na relativa rapidez como isto ocorreu na região do município de Campos. importância e sucesso deste setor na economia. Como afirma Yvon Lamy: «Esta questão se diversifica numa pluralidade de pontos de vista sobre o objeto industrial antigo: enfoque arqueológico. ciclo e sistema conceituam um ponto terminal. Aqui se integra o interesse de preservar certos vestígios materiais que exemplifiquem e testemunhem por igual um ciclo tecnológico. científico e a tradição cultural acumulada ao longo da história do mundo do açúcar campista.indd 148 10/04/13 18:37 . hoje em ruínas. o um sistema de trabalho. na política e na cultura regional. tecnológico. museológico. em Campos o resgate deste passado e do patrimônio associado ao mundo do açúcar é negligenciado. como agua. em contraste as experiências das regiões açucareiras do nordeste (Recife.148 A G UA . nos países centrais a atenção dedicada à sorte dos antigos sítios industriais tem gerado uma corrente de interesse em todos os países que experimentaram o fenômeno de forma consciente e que ainda contam com instalações industriais abandonadas. deixando repentinamente grandes extensões de lavouras abandonadas e cobertas de instalações em desuso. já que o mesmo se apresenta como algo inerte. somado à ausência de potencial para resolver o problema crucial da baixa produtividade agrícola e deste modo reverter à ociosidade crescente das imponentes Centrais fato que levaria à redução dos altos custos financeiros pagos para a sobrevivência das empresas. Agora bem. a magnitude histórica e força econômica do empreendimento.5 km de longitude e 1km de largura em sentido oeste-este.N AT U R E Z A . O C A S O DA U S I NA S Ã O J O Ã O Este complexo industrial. uma comunidade marcada a fogo pela escravidão. e se estende ao logo de uma franja ribeirinha de aproximadamente 2. se encontra situado à margem esquerda do Rio Paraíba do Sul. este conjunto industrial totalmente desativado sintetiza. agua. o mundo do açúcar em Campos dos Goytacazes aparece obscurecido para sua compreensão e trabalhoso para sua reabilitação. a antiga vila operaria. tornando qualquer projeto de re-qualificação do complexo agroindustrial campista uma operação histórica e política sumamente delicada e complexa. T E R R I T Ó R I O S P RO D U T I VO S E PA I S AG E N S I N D U S T R I A I S 149 expressou recentemente um colega. esse passado específico que resgata o setor de classe dos usineiros e sua riqueza intrínseca para a construção da memória e a história social da região. dependências e pátios. integrado a Guarus. hoje improdutiva e disputada palmo a palmo pelo M S T . como uma prótese da modernidade no descampado da planície. pelos fortes interesses em jogo na apropriação política desse passado. se ergue gigantesca a Central Açucareira com suas torres. Desta forma. na desembocadura do Paraíba. pelas feridas que o açúcar causou na trama profunda da sociedade campista. pelas controvérsias ainda abertas e. O complexo está formado pela antiga usina. Assim. como «Never Land»: a terra do nunca. formada por habitações simples e dispostas em forma de tabuleiro rodeadas pela imensidade da antiga lavoura de cana. exterior à fabrica aparece sua vila operária. na monumentalidade de suas ruínas atuais. o conjunto ou sitio arqueológico está localizado à margem da estrada de asfalto que liga Campos ao porto de Gargau. No final. sistematicamente esquecido ou abandonado como referencial cultural para a região. sendo univocamente associado ao arcaísmo da sociedade e. a sua sede. fundamentalmente. Localizado do «outro lado do rio» e unido por uma ponte. Operação que demanda cuidado em sua abordagem. já que a tentativa de sua reivindicação é ainda polêmica.indd 149 10/04/13 18:37 . territorio…. a capela. em fase atual de total de abandono. desta forma. Posteriormente. a escola e diversos anexos.5 km ao noroeste da zona urbana central da cidade de Campos. passou a ser (in)conscientemente silenciado pela sociedade e pelo poder político de plantão. formulação e tratamento. de forma imponente. aproximadamente a 3. a desigualdade e o atraso num contexto de «modernidade» inconclusa. em função das sensibilidades existentes a flor de pele quando se faz referência à discussão política do assunto. De fácil acesso. sub-distrito do município formado por 25 bairros. segundo dados do exercício de 1994. Já nos anos vinte a usina possuía telégrafo e telefone na sede. Nos fundos da usina havia um campo de futebol onde eram comumente realizadas as atividades de lazer esportivo e as comemorações tradicionais dos operários e suas famílias. A usina funcionava como um microcosmo social. construção clássica de tijolo que denotava.indd 150 10/04/13 18:37 .150 A G UA . A história desta usina se remonta à década de 1890. a pracinha e as garagens —espaços que configuravam o conjunto arquitetônico clássico da região— com detalhes de refinamento e luxo de acabamento marcava o status distintivo da família do usineiro. um mundo aparte regido por suas próprias leis e costumes. a antiga Usina possuía já instalada e operando uma ferrovia própria com um desenvolvimento de 25km de trilhos. modificado sucessivamente na década de 1950 da para verificar que toda ela foi originalmente construída de ferro e alvenaria. dedicadas à extração do caldo. Na época. oficinas mecânicas e almoxarifado e área de administração. As antigas moendas. balanças e depósitos completavam a área industrial. sendo o respectivo serviço feito por 4 locomotivas e 86 vagões que percorriam várias propriedades da empresa e escorava a produção para o Rio de Janeiro através da Estrada de ferro da Leopoldina. quando fora fundada pelo Coronel Francisco Antonio Pereira Lima e seu sócio. um alambique dedicado à destilação de álcool. a iluminação interna e externa da fábrica era toda elétrica. o Major Manoel Manhães Moreira. todas as maquinarias pertencente à usina eram movidas por motores a vapor. de fusão e relocalização de usinas. que para acionar os diversos aparelhos existentes alcançavam potencias variadas de 1 até 300 HP. e como conseqüência da política de fortalecimento e a modernização induzida do setor nos anos 70. segundo informa o Annuario Campista de 1920. o poderio da usina. que era realizado mediante o uso de água quente. Junto aos restos da antiga usina sobrevive hoje a sede primitiva ou casa do usineiro que. Do que resta hoje do prédio da Usina velha. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE Outrora considerado com uma das mais importantes usinas campistas. entretanto. Passando por vários donos ao longo de sua existência se destaca a figura de Bartolomeu Lisandro. os jardins. sobre a razão social de Lima & Moreira. Na primitiva disposição da usina existia a chaminé. o complexo da Usina São João chegou a produzir na véspera de sua desativação —a meados da década de 1990— um total anual de 652 000 sacas de açúcar. respeitando princípios arquitetônicos da época. territorio…. verdadeira alma mater do ciclo de grandeza deste empreendimento industrial e que se tornou uma figura amplamente reconhecida na comunidade campista. o que denota a pujança do empreendimento. foi construída e agua. Pátios externos. Em 1920. Posteriormente. de acordo com sua altura. junto com a capela. o faziam através do método chamado de «embebição». 1995: 297) as Centrais foram projetadas para moer até 10. aço e vidro. e produção e consumo de um grande volume de energia elétrica gerada por turbo geradores próprios. para auxiliar a condução do vapor. conservar e re-qualificar as paisagens industriais. territorio….N AT U R E Z A . capacetes. E P I LO G O Do exposto neste artigo. mudança que veio alavancar o «boom» paralelo das destilarias de álcool. O funcionamento de uma central se baseava tecnicamente em três princípios: possuíam um conjunto de moenda acionadas por turbinas a vapor que giravam a alta velocidade (mil rotações por minuto e pressão maior de 180 libras). Nos imensos recintos que constituíam o espaço produtivo da Central. de decantação e de clarificação que possibilitaram a automação operacional com economia de força de trabalho e materiais. podem-se extrair as seguintes conclusões: 1) Existe grande preocupação e sensibilização internacional pela questão ambiental e por preservar. deram um toque de modernidade à nova São João. as vezes entrecortado pelos golpes de chapas soltas agitadas pelo vento. garras área de estocagem. era necessária uma parafernália de mesas alimentadoras. mas que na monumentalidade de suas ruínas parece querer resistir a seu esquecimento.000 toneladas diárias durante 24hs diárias de funcionamento. Somado a isto. hoje é comum ver gado circulando assim como grande quantidade de ninhos de insetos e aves que se apropriaram dos espaços em abandono outrora ocupado por trabalhadores. Restos de equipamentos de trabalho. unidos às grandes proporções dos prédios.Conseqüentemente no agua. produtos químicos que tornavam possível a extração de maiores índices de produção. inscrições. Como assinala Pereira Pinto (Pereira Pinto. O labor das centrais previa também a utilização de purgadores.indd 151 10/04/13 18:37 . Uma das sofisticações incorporadas pelas Centrais foram os sistemas de tratamento de água e os chamados processos e métodos de embição. lavagem de canas e outras dependências e maquinarias auxiliares que completavam o conjunto das moendas. relógios parados no tempo nos falam de um tempo que já foi. caldeiras de alta pressão produzindo vapor mais seco. T E R R I T Ó R I O S P RO D U T I VO S E PA I S AG E N S I N D U S T R I A I S 151 inaugurada a monumental central açucareira de São João que substituiu a antiga usina. Esta transformação exigiu a incorporação e utilização de sofisticadas tecnologias. sistemas construtivos que. guindastes. imprimindo ao lugar um ar fantasmagórico de fim de mundo. O ruído ensurdecedor das turbinas e engrenagens foi substituído pelo forte silencio. Outro grande avanço incorporado foi o uso do aço inoxidável na construção das destilarias substituindo o cobre. grandes moendas dotadas de complexos sistemas de condução dos caldos. Na parte arquitetônica se destacou o uso de grandes estruturas modulares de cimento. Campos: Monitor Campista. a sociedade civil e empresários junto a amplos setores da comunidade excluídos e verdadeiros portadores da memória viva do processo. ações de re-qualificação do território do açúcar. J. 5) Temos a obrigação de preservar para o futuro o patrimônio natural. Rio de Janeiro: Tip. agua. publicações. industrial. material e imaterial remanescente da experiência industrial campista. oficinas. Nilo Peçanha. Alvarenga. bancos de imagens e outras atividades como cursos.152 A G UA . Jornal do Comercio. social e tecnológica do complexo agroindustrial sucroalcooleiro. In: Estado do Rio do Janeiro – Aspectos políticos e econômicos:o Sr. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE Brasil se impõe a necessidade de política de acompanhar esse movimento e estimular a sociedade para a formação de uma cultura patrimonial. destinados a promover o debate sobre o meio ambiente total integrando estudos culturais sobre a memória natural. 3) A nível local é urgente empreender em Campos dos Goytacazes. (1917) A zona açucareira. como herança histórica dos antepassados e elemento identitario de sua comunidade. Capistrano de (1982) Capítulos de história colonial e os caminhos do povoamento do Brasil. instituída e difundida através da lavor acadêmica mediante pesquisas. Brasília: UnB. visando fortalecer sua relação com a sociedade e o território no município de Campos dos Goytacazes. trabalhos e ações que subsidiem sua realização e estimulem a conscientização sobre a importância da valorização do meio ambiente e do patrimônio industrial brasileiro.indd 152 10/04/13 18:37 . administrativo e agrícola da cidade e município de Campos. seminários nos diversos âmbitos educativos e sociais da região. R EFERÊNCIAS Abreu. João de (1888) Almanak mercantil. 2) Esta dinâmica necessita ser desenvolvida. vídeos. 6) Esta tarefa ha de ser multidisciplinar e nela devem se integrar a universidade. 4) É primordial desenvolver uma agenda política voltada para a requalificação e promoção patrimonial (material e imaterial) do território produtivo do rio Paraíba do sul mediante projetos e ações integradas. territorio…. considerando sua materialidade como potencial fonte de conhecimento histórico e natural de valor inestimável para a preservação da experiência sócio-cultural do mundo do açúcar no Norte Fluminense e a reconversão econômica da paisagem da região. Barreto. o poder público. conferencias. Horacio (1996) Puntos de vista sobre la conservación del patrimonio arquitectónico y urbano. Eudecor. p. Warren (1975) «A Industrialização durante a República Velha». Campos: Silva. Sergio (1946) «Introdução» In: D. U D L A . Dados. Edit. Carvalho. Niterói. (1903) Saneamento de Campos. F. Feydit. Postgrado. Rio de Janeiro: Comissão de Saneamento da Baixada Fluminense. D I F E L . P. São Paulo. X V I a X V I I ). José F. Furtado. F. da Silva (1982) A Modernização Dolorosa. São Paulo: Editora Unesp. Estudos Históricos. Julio (1900) Subsídios para a história dos Campos dos Goytacazes desde os tempos coloniais até a proclamação da república. Ferreira de Moraes. Rio de Janeiro. Carneiro e Cia. Thomé. Neil (1993) Industrial Archeology. Dean. S.N AT U R E Z A . Celso (1974) Formação Econômica do Brasil. R. Cossons. Chanfon. 1986. 1975. México: U NA M . Alvarenga & Companhia. Rio de Janeiro: José Olympio. São Paulo. Cano. Góes. formação da família brasileira sob o regime da economia patriarcal. Marieta (1992) «A nova velha história: o retorno da história política». Wilson (1986) Raízes da concentração industrial no Brasil. Faria. in História Geral da Civilização Brasileira. David and Charles 1a Edición. de. vol. Carneiro & Comp. Vera Lucia Amaral (1984) A civilização do açúcar (séc. México. agua. São Paulo: Annablume. territorio…. 4. 2. Maria Sylvia de Carvalho (1997) Homens Livres na Ordem Escravocrata. Buenos Aires. Rio de Janeiro: Zahar. Carvalho. (2003) Dos pântanos à escassez: uso de água e conflito na Baixada dos Goytacazes.indd 153 10/04/13 18:37 . n . Rio de Janeiro. Freyre. (1934) Saneamento da Baixada Fluminense. Birmingham. R. no 8. clientelismo: uma discussão conceitual». Companhia Editora Nacional. Puebla. Rio de Janeiro.ed. Brasiliense. Augusto de. Campos: Typographia de Silva. Gnemmi. Cunha Azevedo Coutinho (1946) Memória sobre o Preço do Assucar (1946) IAA . 10. Olmos C. Global. H. de A. Dissertação (Mestrado) U F F . T E R R I T Ó R I O S P RO D U T I VO S E PA I S AG E N S I N D U S T R I A I S 153 Buarque de Holanda.(1888) Apontamentos parta a história da Capitania de S. v. 5.1986. Edit. Terra e trabalho em Campos dos Goitacases (1850-1920). José Joaquim de Brito. José Murilo de (1997) «Mandonismo. Ferlini. Graziano. Carneiro. 40. Edit. 251/283. coronelismo. São Paulo. Campos: J. Buhler Dirk (1989) La documentación de arquitectura histórica. Serie História do Açúcar e do Álcool. (1998) Fundamentos Teóricos de la Restauración. Gilberto (1943) Casa grande & senzala. São Paulo. Franco. Sheila de Castro. n. ) & outros (1994) Fim de século e Globalização. André Santos (1984) O sucesso da crise na região de Campos. (org. Milton. Delma Pessanha (1977) Os fornecedores de cana e o Estado intervencionista: estudo do processo de constituição social dos fornecedores de cana. Santana. Neves. Lustosa. A. Razão e Emoção. 1994.) & outros (1994) Território globalização e fragmentação. England. Rio de Janeiro: Achiamé).Porto Alegre: Instituto de Informática Jurídica – RS. São Paulo: Itatiaia. Rio de Janeiro. Santos. Rix. 2. Kemp. Lamego. Latin American Research Review. Campos dos Goitacazes 1920/1935. Tom. C. 22. Maria Emília Prado (1985) O mundo das usinas. Aristides Arthur (1996) O Nativo e o Exótico: perspectivas para a história ambiental agua. 9. L. (1987) «Caciquismo and coronelismo: contextual dimensons of patron-brokerage in México and Brazil». Fontanella. Milton (1996) A Natureza do Espaço-técnica e Tempo. S/e.Os Engenhos Centrais e a Modernização das Unidades Açucareiras no Brasil. Osório Peixoto (1984) Os momentos decisivos da história dos Campos dos Goitacazes. Rio de Janeiro : Papel & Virtual. Santos. s/e. São Paulo: Hucitec/Anpur. 800.154 A G UA . Niterói: E D U F F . Erca Ed. (1980) Brasil pitoresco. v. Rio de Janeiro: Editora Comunità. Maria Emilia (2002) Nas Terras dos Canaviais. Rio de Janeiro: Núcleo de Estudos Políticos e Culturais/ U E R J . Soffiati Neto. territorio…. Prado. Pereira Pinto. O (1976) Mandonismo local na vida política brasileira e outros ensaios. Dissertação de Mestrado.indd 154 10/04/13 18:37 . Serviço de Comunicação Social da Petrobrás. M. Ribeyrolles. Pittsburgh. Roniger. Queiroz. Marchiori. Civilização Brasileira. P. v. 2. Belo Horizonte. São Paulo: Hucitec/Anpur. SP: Hucitec. 1994 Silva. (1974) O homem e o brejo. Prado. Niterói. (1979) «Preservação da bacia hidrográfica». C. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE Ianni. Michael (1955) The Historian Amateur. Santos. Rio de Janeiro. Pereira Pinto. n. São Paulo: Alfa-Ômega. Rio de Janeiro. Antonio Carlos (2004) Quem quebrou a casa de meu pai. R. Maria Emilia (2000) Em Busca do Progresso. Rio de Janeiro: Lidador. v. Ed. Revista da Procuradoria Geral do Estado. Edusp. I. Dissertação (Mestrado Escravidão & engenhos. Jorge Renato (1995) O Ciclo do Açúcar em Campos. problemas da agroindústria açucareira no município de Campos (1922-1935). de. (1981) Modelos Históricos de Industrialización. Milton (org.U F R R J . Octávio (1963) Industrialização e desenvolvimento social no Brasil. ed. Barcelona. Rio de Janeiro. Anuário Açucareiro (1935) IAA. Rio de Janeiro. São Paulo/ Rio de Janeiro: D I F E L . Dissertação (Mestrado em História Social). Artes Gráficas-Escola de Aprendizes Artífices. São Paulo: D I F E L . Campos. Campos dos Goytacases: Rio de Janeiro. IAA. territorio…. Tuan. Filosofia e Ciências Sociais. IAA. agua.indd 155 10/04/13 18:37 . Anais do II Encontro Nacional de Açúcar (1974) Ed. Anais do I Encontro Nacional de Açúcar (1973) Ed. Universidade Federal do Rio de Janeiro. Yu-fu (1980) Topofilia . Campos. Campos. Tuan.N AT U R E Z A . T E R R I T Ó R I O S P RO D U T I VO S E PA I S AG E N S I N D U S T R I A I S 155 da ecorregião Norte-Fluminense entre o séc. Yu-fu (1983) Espaço & Lugar. Universidade Estadual do Norte Fluminense.Um Estudo da Percepção. Atitudes e Valores do Meio Ambiente. In: Anais do Seminário Saturnino de Brito: 100 Anos do Projeto de Saneamento de Campos. Annuario Campista Propaganda Almanaque Indicador (1920). Otras publicaciones Campos no Estado Novo (1939) Prefeitura Municipal de Campos. Campos. X V I I e X X . Instituto de (2003)«Saturnino de Brito e o saneamento da Baixada dos Goitacases». agua.indd 156 10/04/13 18:37 . territorio…. que tem início uma significativa transformação na organização do espaço. pelo gado e pela posse de escravos. Brasil / simonnetex@gmail. 2005: 62).M AC A É : D I S P U TA S S O C I A L E S Y R E P R E S E N TAC I O N E S A C T UA L I Z AC I Ó N D E L D E B AT E Simonne Teixeira [Universidad Estadual do Norte Fluminense. tornado o mercado de Campos o mais rico da [157] agua. a grande parte da produção advinha das pequenas propriedades de arrendatários e/ou foreiros. da gestão dos bens culturais levando em conta suas características intrínsecas. o que tornava a produção e a ocupação da terra muito instável. A complexidade do bem em questão deve-se não apenas a seu valor histórico.LA M A L D I C I Ó N D E L C A NA L C A M P O S . foram intestinas as disputas pela posse das terras desta Capitania. M A RC O H I S T Ó R I C O E A M B I E N TA L A finais do século X V I I I na região hoje conhecida como Norte Fluminense ocorre uma importante mudança na economia que. fundamentalmente. mas também às características do meio-ambiente onde foi implantado no segundo quartel do século X I X . por vezes plenamente adaptadas ao meio. até finais do século seguinte irá produzir uma profunda transformação na paisagem de toda esta região. ao retomar o debate a cerca do Canal Campos-Macaé. A extensa planície «sedimentar de origem fluvial e marinha» (Soffiati. A riqueza era dada então. Apesar da propriedade das terras ser monopólio de um grupo reduzido de famílias e ordens religiosas. inicialmente ocupada predominantemente pela atividade pecuária começa a assistir a um crescimento acelerado do numero de engenhos e de amplos canaviais. É somente a meados do século X V I I I . Durante os séculos X V I a X V I I I . É essa nossa intenção. que por vezes predomina nos discursos pela sua preservação.indd 157 10/04/13 18:37 . Procurarei a seguir.com] Nossa reflexão se insere no âmbito das políticas culturais de preservação atentando para as formas de acautelamento e. outras vezes se enfrentado a ele. com as atividades humanas nesta região. territorio…. destacar e relacionar brevemente os aspectos históricos que agregam valor cultural a este bem. com o final destes conflitos. Antes da chegada do europeu aqui vivam os índios goitacá que. assim como os da arqueologia. 2 Baseio-me em dados obtidos a partir das narrativas dos cronistas e colonizadores. Podemos apontar ainda o declínio da produção de açúcar no Recôncavo da Guanabara. A então rústica Vila de Campos dos Goytacazes estava praticamente reduzida a um entreposto comercial. agua. Já não se exporta mais e. caracterizada como um imenso pantanal. alimentado por inúmeras lagoas. brejos e canais naturais. As crônicas de suas viagens constituem material de grande interesse para a historiografia nesta região. que anteriormente abastecia a cidade do Rio de Janeiro e o mercado interno e o crescimento do mercado mineiro de gado (eqüino e bovino). recebem-se animais da província de Minas» (1980: 30). Dissecar os terrenos e «sanear» a planície (e também a cidade) se torna um desafio para os colonizadores. Ao que tudo indica. Esta necessidade de «dominar» as águas forjou as práticas sociais desde a colonização frente ao meio-ambiente.158 A G UA . Chegou ao Brasil em 1858 vindo a falecer sem retornar a França em 1860. torna-se a sede do império português com a transferência de Dom João V I e toda sua corte para o Brasil. suplantou completamente a pecuária.indd 158 10/04/13 18:37 . Algumas fazendas a conservam. possuía umas poucas ruas sem calçamento. e empreendeu diversas viagens por algumas províncias brasileiras. Da sabedoria dos povos nativos na relação com este meio. Podemos destacar alguns fatores externos que contribuíram para substituir a pecuária pela atividade agro-açucareira: em primeiro lugar a transferência da capital da Colônia da cidade de Salvador para a do Rio de Janeiro que. não o é para a atividade que começa a se desenvolver que requer vastas extensões de terreno para o plantio da cana-de-açúcar. que alcançavam a beira rio e seus trapiches. aproveitando-se os numerosos corpos de água. territorio…. com a maior parte das raças degeneradas. rios. agroindústria do açúcar a meados do século X I X . Se as condições ambientais da planície foram inicialmente favoráveis à criação do gado. como afirma Ribeyrolles. Estudos mais 1 Jornalista francês que veio ao Brasil fugindo das forças repressivas de Napoleão. a criação de gado não é mais em Campos uma industria importante. ao contrário. Situada às margens do rio Paraíba do Sul. Era na planície que se concentrava grande parte da população colonial. pouco chegou até nossos dias. cujas conseqüências ainda hoje reverberam na planície.1 «hoje. ao que tudo indica estavam2 plenamente adaptados a este ambiente marcadamente pantanoso. assim como. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE região. logo depois em 1808. pela facilidade de transporte da produção. em razão da excelência dos terrenos para a criação de gado e para a agricultura diversificada. com o argumento de que o ambiente é determinante em seu caráter. em uma alusão. Esta estrutura fundiária era. cercados sobretudo de matas espêssas. deixando claro as formidáveis estratégias de sobrevivência e adaptação ao meio. havia um imenso pantanal.3 A chegada do colonizador altera profundamente a relação do homem com o meio -ambiente. Lamego chega a defini-los. O modelo de ocupação e as práticas dele recorrentes. Interessante observar que no afã de construir uma argumentação a favor da superioridade do índio goitacá frente ao tupi-grarani e. com o dessecamento dos terrenos por meios dos inúmeros canais. fundadas cada qual sôbre um esteio de pau metido na areia. mas alterou profundamente a forma de ocupação do território. Milhares dessas rasas depressões de margens embrejadas se espalham por todo o seu território fluminense e capichaba» (Lamego. a finais do século X I X . se constitui em um dos mais ardorosos defensores do saneamento da região. a este ambiente alagado. O desenvolvimento da economia agro-açucareira no século X I X não mudou a estrutura fundiária de posse das terras.indd 159 10/04/13 18:37 . rios. por não terem outro remédio. como portadores de uma «superioridade batalhadora» e «como uma raça superior aos demais indígenas» considerando-os ainda os mais cultos do Rio de Janeiro. «como uma forma de superação humana na densa luta contra o meio» agua. ignoram o regime natural de circulação das águas. andarem no mar nadando» (1851: 78). ao mesmo tempo em que defende a superioridade do goitacá. brejos e canais naturais interligados que freqüentemente transbordavam (Monitor Campista 30/10/2005). Gabriel Soares de Souza observa que «costumavam estes barbaros. 1945: 49). territorio…. que varia de forma marcante entre o período das chuvas e o período de estio. o fator diferencial «tem como determinante seletiva a influência de um elemento básico do meio geográfico: a lagoa. de acordo com o pensamento vigente na época baseado no positivismo-evolucionista. rios e charcos inacessíveis» (Vasconcelos apud Lamego.M AC A É : D I S P U TA S S O C I A L E S Y R E P R E S E N TAC I O N E S … 159 recentes permitem afirmar que em uma área de aproximadamente 100 km2 entre a Lagoa Feia e o mar. por mor segurança dos seus contrários. formado por aproximadamente 160 lagoas. quase um mar interior.LA M A L D I C I Ó N D E L C A NA L C A M P O S . «áreas tipicamente canavieiras (de planície)» onde se «encontravam as menores unidades. Alberto Lamego citando Simão de Vasconcelos nos informa que estes «habitavam choças de palha. Nas palavras de Lamego. no entendimento de Oliveira (2008). 1945:37). comparativamente ao nordeste açucareiro. denotando a já tradicional caracterização da produção açucareira campista como de pequenas 3 Interessante observar que Lamego (1945). assim me parece. A abertura de caminhos foi um problema no Brasil colonial. com «atoleiros capazes de sorver carros inteiros» (1837: 19). territorio…. agua. Estes problemas podem ser facilmente constatados nas numerosas notícias que temos. O crescimento da economia impulsiona também. em jornais da época. Como já afirmou Harvey. em geral de planta baixa e pouca. Em 1837 Bellegarde4 chamava a atenção para o fato da estrada entre Campos e Niterói. A precária manutenção das estradas que atravessavam os terrenos pantanosos tornava impossível a circulação eficiente dos produtos. um aumento no fluxo de migrantes que aportam com novos investimentos. Faria observa que as constantes inundações em período de chuva e os alagamentos prejudicavam imensamente a comunicação e o escoamento dos produtos (1986: 129). As toscas e rudimentares casas da planície. e a necessidade de expansão da malha viária de comunicação e a melhoria nos portos. tendo grande parte dos caminhos sido abertos sem planejamento. sobre os transtornos ocasionados. O mesmo autor comenta que a estrada para a baixada (São Gonçalo. que ligava a cidade à Corte. separação entre a morada dos proprietários e os espaços de produção e da escravaria. descrevendo as condições da cidade e região e de suas vias de comunicação. o aumento da produção do açúcar impôs melhorias nos sistemas de transporte. Na região da planície campista não foi diferente. 1986: 123). Santa Rita 4 Henrique Luís de Niemeyer Bellegarde.indd 160 10/04/13 18:37 . major do Corpo Imperial de Engenheiros. «no contexto da acumulação em geral. com a presença de numerosos pontos críticos em uma área que se estende desde o rio Ururaí até junto da praça principal da cidade. Seus proprietários agora endinheirados. em casas mais sólidas e/ ou palacetes de gosto neoclássico. os inúmeros rios. vinham morar na cidade que começa finalmente a crescer. sobretudo em períodos de chuva. estes deviam ser abertos e mantido pelos sesmeiros. começam paulatinamente a serem abandonadas. entre outros fatores. Apesar do controle estrito da administração que deste modo procurava evitar o contrabando de metais preciosos e outros gêneros. propondo sugestões de melhorias. quando nenhuma. favorecendo também à arrecadação dos impostos.160 A G UA . se encontrar em péssimo estado de conservação. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE proporções» (Faria. Deste modo. Com o tempo. os canaviais reclamavam cada vez mais terras. brejos e lagoas foram considerados um entrave à expansão da produção agrícola e à manutenção da malha viária. encarregado de realizar e apresentar à Diretoria de Obras Públicas da Província do Rio de Janeiro um detalhado relatório. razão pela qual muitas vezes eram bastante tortuosos e sem nivelamento ou drenagem. o aperfeiçoamento do transporte e da comunicação é visto como inevitável e necessário» (2005: 50). si de prompto não for prevenido (M C . 24/01/1850). estrada de Nitheroy a Marica. corregos..5 O mesmo periódico traz. estrada de Nitheroy a Itaborahy. dirigido ao Presidente da Província. valões. tornando as viagens e o transporte das mercadorias um desafio. Não posso deixar de lembrar o calçamento. 15/01/1867). ainda tece observações sobre o péssimo estado de conservação de pontes e estradas em geral. que infectarão a salubridade publica. também na área urbana. obstando assim que as águas pluviaes tornem aquella rua uma verdadeira valla. territorio…. O jornal o Monitor Campista em sua edição de 31 de janeiro de 1850. por quanto sendo aquella rua n’esta estenção tão baixa. em diversos pontos. a de S. que banham todo este territorio» (ibdem:30) e. ou pequeno pantano. a do Príncipe em varios logares: bem como em alguns outros pontos da cidade» (M C . até a Coroa. ao longo dos anos. da rua de traz do Rosario à rua do Ouvidor. posto que «bastao aguas pluviaes mais abundantes para tornar intransitáveis os caminhos». estrada da Pedra e João Oliveira. Bento. posto que no período das enchentes recebem «as águas dos muitos rios. os produtos eram trazidos aos trapiches e embarcados nos 5 Nos Relatórios de Presidente de Província ao longo do século X I X . publica um relatório da Câmara Municipal. lagôas. várias ruas tornaram-se intransitáveis:» a do Ouvidor.º distrito comunica que em conseqüência dos «grandes chuveiros» . estrada Cantagalo a Macahe. ou ao menos o aterro da rua do Concelho. estrada do Tinguy. A estrada da baixada que conecta a planície produtora de açúcar à cidade. a da Beira-Rio. tendo-se em conta a «opulência» desta cidade. mas tambbem produzirao miasmas.indd 161 10/04/13 18:37 . onde as águas estagnadas não só prohibirão o transito. estrada do commercio. estrada da Estrela. etc. noticias sobre as péssimas condições para o trânsito. em toda a sua extensão. que vulgarmente é conhecida com a denominação de rua da Valla (…) considero de urgente necessidade tal calçamento ou aterro. etc. desde a chacara do Comendador Martins Pinheiro.M AC A É : D I S P U TA S S O C I A L E S Y R E P R E S E N TAC I O N E S … 161 e Rosário) é suscetível de «obstruir-se pelas lamas». agua. e alcança às margens do Paraíba do Sul.LA M A L D I C I Ó N D E L C A NA L C A M P O S . estrada da Ventania. onde as ruas ficam facilmente alagadas nos períodos de chuva. «Camara (expediente) — o fiscal do 1. podemos observar o grande in- vestimento na construção e melhoria das estradas por toda a província: estrada da polícia. dentre as quais se destaca necessária a melhoria das estradas. em que se observam as necessidades mais urgentes do município. associado à produção de arroz. que fica a oito léguas abaixo da embocadura do Paraíba. Pouco depois Ribeyrolles escreve que […] a capital da comarca não possue bom porto. E não era apenas o açúcar. transpondo para tanto o Cabo de São Tomé. territorio….João da Barra. o bispo Azeredo Coutinho. Vê-se que apesar de ser o rio Paraíba do Sul um importante curso d’água. conservar as barrancas e dominar e regular a barra afim de ser possível uma entrada livre e segura é empresa que custaria muito caro. Ainda no século X V I I I . […] a secção das oito léguas entre S. porém esta cidade. agua. os municípios do norte fluminense produziam diversos gêneros como arroz. tenha sido o bispo Azeve6 Ainda são bastante numerosas as roda d’água em ferro fundido em ambas as margens do rio Pa- raíba do Sul. o desembarcadouro de Campos. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE pranchões. melado e madeira que eram embarcados para a cidade do Rio de Janeiro alimentando um complexo mercado. Nele só entram os navios de pequena tonelagem e os pequenos vapores que fazem o serviço entre S. e dragar o fundo do rio. feijão. A busca de soluções alternativas era inevitável. Contudo. Bellegard ao descrever o porto de Campos.162 A G UA .Fidelis e S. O rio Paraíba do Sul servia naturalmente como uma importante via para o escoamento dos produtos locais.6 milho. É um dos grandes trabalhos reservados a Campos (1980: 32-33). manifesta sua preocupação quanto os bancos de areia «mutáveis e incertos». Das antigas fazendas do século X I X ainda podemos observar alguns de seus imponentes vestígios e imensos canais artificiais para a condução de água. em um trecho que se estende de São Fidelis à Itaocara. é o verdadeiro porto. onde em navios eram conduzidos até Macaé e posteriormente à corte.João da Barra e Campos é toda ela uma continuação de areias flutuantes. permitindo-nos imaginar a pujança dos arrozais nas várzeas do rio. que ligasse a cidade de Campos dos Goytacazes a Macaé. cachaça. a navegação era difícil. que iam até São João da Barra. sendo necessário investimentos de grande monta para garantir sua navegabilidade.indd 162 10/04/13 18:37 . olhos d’agua. grandes ervas. mas ele também apresentava problemas. seria bom pensar nisso. Alguns autores consideram que a primeira pessoa a sugerir a construção de uma hidrovia. que atendia a outros portos na província e no país. assinala que «muitos e perigozos alfaques são os guardas d’esta entrada. altos e repetidos bancos de areia embargão a cada passo a navegão» (1837: 8). indicando a necessidade de se fazer «uma barra artificial de pedra» (1966:107). café. tanto os sociais quanto de capital para sua construção deviam ser assumidos pelos fazendeiros e negociantes. aceitou-a. 1999. Segundo Lamego. a construção de um canal ou hidrovia. 8 Relatório do vice-presidente da província do Rio de Janeiro. os grandes proprietários da região. O fato é que esta solução. o inglês John Henrique Freese teria pensado «em abrir um grande canal do rio Paraíba ao de Macaé» (1942: 39). atenta às inovações e modismos na Europa e aspirando o capitalismo como modelo econômico. e uma comissão composta dos cidadãos João Carneiro da Silva. e celebrou o respectivo contracto» (Relatório do Presidente da Província. como thesoureiro. Rio de Janeiro. a razão de trinta mil reis por braça.L. na abertura da Assembléia Legislativa Provincial no 1. Assim. atento aos problemas já mencionados. apoiados pelo Governo Imperial. no ano de 1837. Silva. barão de Araruama. delineando o cenário de poder na região. e Bento Gonçalves da Silva. dão início àquele que hoje é considerado o segundo maior canal artificial do planeta. Os esforços envidados. a partir de finais do século X V I I I e ao longo do século X I X .7 Os dous primeiros membros da commissão offereceram-se para fazer 1000 braças do canal. de 1845: «Para dirigir esta obra foi nomeado engenheiro inspector. eram as formas mais freqüentes do desenvolvimento dos meios de transporte na Europa. como presidente.indd 163 10/04/13 18:37 .º de março de 1845. até á lagoa do Carmo. representantes das mais importantes famílias da região arrematam os contratos. 1845. do Diário de N.M AC A É : D I S P U TA S S O C I A L E S Y R E P R E S E N TAC I O N E S … 163 do Coutinho a finais do século X V I I I (Soffiati.LA M A L D I C I Ó N D E L C A NA L C A M P O S . transporte de cargas e pessoas. 7 Ambos nomes se destacam como importantes terratenentes e proprietários da região. A elite brasileira de acordo o padrão vigente na época. procura apoiar o desenvolvimento local com os novos ditames da tecnologia. Os principais proprietários e negociantes. o Canal Campos-Macaé. o visconde da Villa Real da Praia Gran- de. Foram criadas Companhias de Ações para a execução das diferentes atividades relacionadas à sua construção e funcionamento — trechos das obras de abertura e consolidação do canal. 1845: 15)8. Vianna. como pode-se verificar no Relatório do Presidenta da Província. na forma da lei numero 333 de 11 de maio do anno passado. 1966: 106). Typ. territorio…. 2000). pautado nos padrões da ilustração. e o governo julgando vantajosa a proposta. do progressivo assoreamento do rio Paraíba do Sul e a necessidade pujante de se melhorar o transito entre Campos e outras localidades (Coutinho. contadas de fazenda de Quissaman. Esta proposição parece ter tido outros expoentes posteriormente. agua. a par a construção de estradas de ferro. Cinza. tornando-se o Canal. encarregado de realizar um relatório para o diretor de obras públicas Alfredo de Barros Vasconcellos. Pessanha.10 Com 100 km de extensão o canal aproveitou em seu percurso diversos corpos de água. agua. Suja e Tábua (Ribeyrolles. tendo sido sua construção onerosa. Carmo. e o canal devia ser ali o complemento da natureza.indd 164 10/04/13 18:37 . Campo Novo. também se reproduzia a luta do homem com a natureza. resultando na supremacia do primeiro. Seu traço fôra habilmente concebido. Hoje integra uma rede de aproximadamente 1 500 km de canais. territorio…. No espaço da urbe. Campo da Cidade. 11 O Canal Campos-Macaé interliga as bacias do rio Paraíba do Sul. Economicamente considerado é por sem dúvida o canal de Campos a Macahé uma obra de primeira importância destinada a preencher um grande fim e a satisfazer uma necessidade palpitante. em seu nascedouro já obsoleto. da Lagoa Feia e do rio Macaé. Capivara. assim como no campo. Para Silva Telles. Para o engenheiro chefe do 1o Distrito. lenta e de elevado custo social . a construção do Canal levou ao desaparecimento de inúmeras lagoas9 em área urbana ou adjacente a ela. 10 Dois anos depois de plenamente concluído. Coelho. utilizando-se do trabalho escravo. Paulo. Moreno. que iniciada no ano de 1844 foi completamente concluída em 1872. Sítio Velho.aberto à força humana. Infelizmente porém. já então. a execução não correspondeu à 9 Lagoas do Osório.11 demandando um rigoroso estudo de nivelamento. consideradas. o Canal Campos-Macaé pode ser considerado a maior obra de engenharia do período imperial (1994). Piabanha. A dessecação das lagoas próximas à área urbana permitiu um maior impulso ao desenvolvimento e ampliação do espaço da cidade. Balsedo. como a abertura de novas ruas. indesejáveis e propícias às enfermidades. foi finalizada a instalação da estrada de ferro entre Campos e Macaé. favorecendo à expansão dos canaviais e a redução das áreas alagadas. concretizando efetivamente uma transformação na paisagem que se prolongaria até meados do século X X . Anil. Morcego. 1980: 34). Os problemas enfrentados hoje para a preservação do canal. todos os recursos naturaes forão levados em conta. Theodoro Antonio de Oliveira. ironicamente datam do momento de sua construção. De fato. Mantiqueira. Engenho Velho. e a drenagem dos inúmeros corpos de água em toda a planície e região.164 A G UA . Foram necessários quase trinta anos para sua completa realização. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE A proposta de construção deste canal visava solucionar dois grandes problemas que afligiam à região: o estabelecimento de uma via eficaz de transporte de produtos e passageiros capaz de dar vazão à crescente produção de açúcar. 1868: 18-19)12. O canal. «as ribanceiras e os flancos não se achavam revestidos. as suas margens não tem o talude necessário para a sustentação das terras e estão sujeitas á infra-excavações que produzem constantes desmoronamentos […] (Relatório do Presidente da Província. territorio…. carrega mais maldições do que ervas» (1980: 33).13 Antes disso. quer para impedir os obstáculos. escrevendo que. Os problemas apontados pelo engenheiro. em razão dos problemas advindos de sua má construção. e uma valla extensa aberta sem regra. em 1868. Interessante observar que do ponto de vista do engenheiro o canal deveria ser ali o complemento da natureza» servindo para disciplinar os inúmeros corpos de água. chegando ao seu auge a partir de 1933 quando da criação da Comissão de Saneamento da Baixada 12 Relatório apresentado á Assembléia Legislativa Provincial do Rio de Janeiro na primeira sessão da decima-oitava legislatura no dia 15 de outubro de 1868 pelo presidente da mesma província. quer para remediar os desastres» (1980: 34-35) e completa dizendo que. será mister estabelecer um serviço permanente. sofreu e ainda sofre com o assoreamento. 1868. consiste verdadeiramente em uma extensa valla aberta sem regra e cuja largura é em alguns insufficiente para o estabelecimento de uma navegação regular. desde o princípio. que interferem na sua eficácia como via de transporte. apenas esboçada sobre o terreno [–] (Relatório do Presidente da Província. Ribeyrolles em sua passagem pela cidade já havia observado o problema do intenso assoreamento a causa dos taludes mal realizados. fortalecidos contra infiltrações e os desmoronamentos. e que os habitantes com muita propriedade denominão —o valão— é o canal. Enfim. Assim como o rio Paraíba do Sul apresentava um intenso processo de assoreamento —certamente intensificado pelo desmatamento de suas margens para a expansão da economia cafeeira— o canal. 13 Idem.LA M A L D I C I Ó N D E L C A NA L C A M P O S . Rio de Janeiro. sua maldição… A ampla rede de canais que teve como ponto inicial a construção do Canal Campos -Macaé e posteriormente o de Nogueira.indd 165 10/04/13 18:37 . Typ. como está feito. carregando assim. e a conseqüente redução da lamina d’água. […] Convém porèm notar que o canal de Campos a Macahé é uma obra por assim dizer. «mordido mais violentamente do que as águas. são reforçados pelo diretor de obras em documento anexo encaminhado à Presidência da Província. o conselheiro Benvenuto Augusto de Magalhães Taques. começou a ampliar a finais do século X I X .M AC A É : D I S P U TA S S O C I A L E S Y R E P R E S E N TAC I O N E S … 165 concepção. agua. do Correio Mercantil. 1868: 13). um pedido de tombamento. sofre os maiores impactos. emissão de esgoto de diferentes origens. sem de fato resolve-los. O C A NA L C A M P O S .166 A G UA . 2005: 64). histórico e ambiental . ambiental e também valor afetivo para a população. ocupação e suas margens. Atualmente. Inicialmente foi encaminhado ao Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional/I P H A N . 15 Em realidade. Em um documento do processo pode-se ler que o canal «é um corpo vivo.M AC A É C O M O PAT R I M Ô N I O C U LT U R A L O canal Campos-Macaé atualmente é considerado um bem cultural ao qual é atribuído diversos valores . O tombamento se deu em atendimento a uma solicitação formulada por um grupo formado por professores. agua. devendo 14 «Tombamento significa um conjunto de ações realizadas pelo poder público com o objetivo de preservar. Outros trechos seguem em plácido abandono. através da aplicação de legislação específica. o Canal Campos-Macaé parece resistir ao tempo entregue à própria sorte. o processo está inconcluso. impedindo que venham a ser demolidos.indd 166 10/04/13 18:37 . Mas também foram as tentativas de intervenção por parte da administração pública local que produziu uma serie de acontecimento que tem sido objeto de nossa análise. em março de 2000.arquitetônico. à raiz da proposta do poder municipal local de cobrir o trecho urbano do Canal. 2002: 10). A cobertura do Canal pretendia ser uma ação «saneadora». territorio…. «culminando com o registro em livros especiais denominados Livros de Tombo» (Althoff et Prudêncio. paisagístico. com constantes despejos clandestinos e falta de dragagem. sofrendo um processo de «colonização» acolhendo peixes. hoje é objeto de disputas políticas. bens culturais de valor histórico. destruídos ou mutilados» (Diêgoli et alli. a feição da planície havia sido gravemente alterada. Ao final dos trabalhos desta Comissão. Tombado14 no final do ano 2002. pesquisadores e ambientalistas que decidiu lutar por sua preservação. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE Fluminense que poucos anos depois daria origem ao Departamento Nacional de Obras e Saneamento/D N O S de ação em âmbito nacional (Soffiati. Alguns trechos sofrem um pujante impacto das atividades humanas. cultural. que atravessa a cidade por quase 4 km de extensão. O trecho urbano.mesmo quando já não existe sua função objetiva de hidrovia. pelo Instituto Estadual do Patrimônio Cultural/I N E PAC . aves e flora. eliminando da paisagem urbana os vários problemas já apontados. que envolve tanto as formas de apropriação —material e simbólica— quanto os usos do Canal. 2001: 11). com os persistentes problemas de assoreamento. O processo tramitou muito lentamente15 esbarrando na estrutura engessada da Instituição. arquitetônico.. a falta de manutenção. período anterior ao tombamento. característico do I P H A N . controle de pragas na área e revitalização da área entorno ao Canal. mas esta discussão não cabe para este trabalho. o I N E PAC . em julho de 2002. Sem os prejuízos quanto à complexidade deste bem cultural. 16 Há uma expressiva bibliografia que aprofunda o tema relativo aos bens tombados pelo I P H A N . O Canal Campos-Macaé e a extensa rede de canais a ele articulado se encontra absolutamente colapsada. menores infratores residentes nos vãos das pontes. O grupo que havia solicitado o tombamento ao I P H A N . as intervenções descuidadas. 2005). que por ocasiões incluía a possibilidade de restaurá-lo para navegação de pequeno porte. que terminou com o seu tombamento. Depois do tombamento produziram-se algumas matérias sobre a importância do Canal para logo depois cair numa espécie de esquecimento intermitente. a construção de diques na área rural. o processo percorreu rapidamente os corredores da burocracia estadual. O abandono de ramais importantes.LA M A L D I C I Ó N D E L C A NA L C A M P O S . Os carnavalescos anteviram a construção de um sambódromo. 17 Em outras oportunidades já foi analisando em detalhes os conflitos políticos que envolvem o processo de tombamento. tendo em vista suas especificidades. alimentada em ocasiões cotidianamente pelo debate e pelas ações pró-preservação.17 A proposta do poder municipal de cobrir o trecho urbano do Canal Campos-Macaé. muito além do grupo que se propunha a preservá-lo. deflagrou a disputa de interesses de ocupação deste novo espaço. problemas decorrentes das enchentes e inundações. 2003. territorio…. A discussão pode ser aprofundada considerando-se inclusive alguns dos tombamentos realizados pelo I N E PAC . assim como as representações criadas sobre o Canal pela imprensa local ao longo do século X X (Teixeira et Vieira. os comerciantes locais a construção de amplo estacionamento para seus clientes. os moradores dos arredores o fim do mau cheiro e do aspecto de esgoto do Canal. sendo finalmente tombado em dezembro de 2002. e o descaso já descrito para o trecho urbano. foram muitas as matérias em jornais locais sobre a sorte do Canal.um corpo vivo . Esta característica do canal . tem tido conseqüências desastrosas para a população local.torna a questão do tombamento pelo I P H A N bastante complexa.16 pois não se trata tão apenas de um bem material histórico. mas de um bem que está vivo e possuidor de dinâmica própria. agua.M AC A É : D I S P U TA S S O C I A L E S Y R E P R E S E N TAC I O N E S … 167 o tombamento contemplar o canal como um continuum» (processo I P H A N 1462-T -00/ Memo 291/2000). Entre os anos 2000 e 2002. decide-se por encaminhar uma solicitação de tombamento ao órgão estadual. Ano após ano. interrompido por conjunturas como o concerto das calçadas.indd 167 10/04/13 18:37 . As lagoas e brejos dessecados constituem-se terras públicas. Em que pese o fato do Canal Campos-Macaé já haver sido tombado e este tombamento possuir características peculiares. desejosos de ampliar seus cana18 Também estas 22 não estão a salvo. havendo. Apesar de seu reconhecimento as constantes intervenções urbanas vêm lentamente eliminado-o da paisagem. o natural e o cultural. Para este bem foi também solicitado a inscrição para proteção patrimonial na U N E S C O . e as lagoas marginais.168 A G UA . que chamávamos de várzeas. as águas do rio trasbordam e ocupam as partes planas. as enchentes se tornam cada vez mais violentas e devastadoras. Ao se alastrarem pelas planuras. Carapebus e Macaé) e tramitar entre duas categorias na maioria das vezes entendidas como dicotômicas. Imaginemos um rio que atravessa um terreno com áreas planas e com colinas. dotava este homem da restinga de uma superioridade. como envolver quatro municípios (Campos dos Goytacazes. o nível do rio abaixa e as águas acumuladas nas várzeas descem lentamente (Soffiati. e com a falta de demarcação de suas áreas de inundação por parte dos órgãos competentes. mas também o complexo e intricado emaranhado de canais naturais e artificiais da planície que se somam as lagoas. agua. Num cenário ideal.indd 168 10/04/13 18:37 . considerando. Essas várzeas funcionam como áreas de escape. por seu inegável interesse geológico. hoje são apenas 22. O tombamento do Canal Campos-Macaé incluiu o Canal do Cula.18 tendo o restante delas sido completamente drenadas e secas com a ação do D N O S . 2009). não apenas o Canal. entre os anos 1930-1950. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE no período das chuvas. territorio…. Na estiagem. em suas margens. A natureza parece recobrar seu terreno alagado para devolver ao espírito dos índios goitacá o terreno inundado que nas palavras de Lamego. um antigo braço do rio Paraíba do Sul que se ligava ao primeiro. Sofrem intensamente com a ocupação urbana desordenada em suas margens. Quissamã. No ultimo período de chuvas (dezembro de 2008-janeiro de 2009) os danos causados pelas cheias foi causado em grande parte pela obsolescência dos canais e pela construção de enormes diques em áreas de várzeas e lagoas que impedem a natural acomodação das águas de chuvas. elas reduzem o ímpeto das cheias acima e abaixo do rio. Nas cheias. Das 160 lagoas que haviam nesta região. que desde então se encontram ocupadas indevidamente por proprietários ambiciosos. creio que se faz necessário aprofundar o debate. lagoas que dependem das oscilações do nível d’água. podemos considerar que não apenas o Canal Campos-Macaé e o pouco que ainda existe do Canal do Cula. permitindo uma recuperação da paisagem. 2004: 332). mas. formadas por várias combinações de agenciamentos naturais e humanos. agua. graças à presença de remanescentes físicos que refletem o uso e as atividades desenvolvidas na terra no passado. Considerando esta proposta de reabilitação da paisagem na planície. Neste sentido é preciso redefinir os critérios que pautaram o tombamento do Canal e retomar os 19 Estas informações foram dadas pelo Promotor Público Marcelo Lessa em sessão no plenário da Câmara Municipal de Campos dos Goytacazes. sem escrituras ou títulos de propriedade. rios. faz-se necessário refletir sobre a paisagem da planície como patrimônio cultural. Considerando as características ambientais da planície e a inserção das sociedades humanas ao longo dos últimos 500 anos. pois as conseqüências do represamento das águas é desastroso para inúmeras comunidades.19 Os diques não produzem apenas um dano ambiental. no caso na categoria de paisagem cultural. Há uma proposta atual que pretende. que há anos gera enriquecimento ilícito.M AC A É : D I S P U TA S S O C I A L E S Y R E P R E S E N TAC I O N E S … 169 viais. partes específicas. Muito pelo contrário. uma vez desocupada estas áreas de grilagem. são consideradas áreas de paisagem cultural. podemos argumentar que a melhor forma de gestão para este espaço é estabelecer estratégias que integrem ambas vertentes. experiências ou tradições particulares. em 04/03/2009. mas o amplo território onde se espalha os demais canais. entendendo que não há dicotomia entre o natural e o cultural. São terras de grilagem. durante o período de chuvas. proceder a um reavivamento das lagoas. tendo em conta seu reconhecimento como patrimônio cultural. Segundo a Recomendação da Europa de 1995.indd 169 10/04/13 18:37 . ou pelo fato de ali haverem ocorrido fatos históricos (I P H A N . topograficamente delimitadas da paisagem. e considerando a necessária recuperação do Canal Campos-Macaé. ou representação em obras literárias ou artísticas. seu estabelecimento e seu caráter através do tempo e do espaço e quanto de valores reconhecidos têm adquirido social e culturalmente em diferentes níveis territoriais. que levou a explosão de alguns diques. charcos e lagoas deve ser incorporado à idéia de patrimônio. que ilustram a evolução da sociedade humana. chamado a esclarecer as ações do Ministério Público.LA M A L D I C I Ó N D E L C A NA L C A M P O S . territorio…. sobretudo social. que acarretou em alagamentos de grandes proporções. 1 e 2. Silva Telles. Rio de Janeiro: Nacional. Vol. Faria. descrição. ——— (2000) Os canais de navegação do século X I X no Norte Fluminense: canal Campos-Macaé. Dissertação de Mestrado. Relatórios dos presidentes da província (1835-1868). 2º. agua. J. Moraes. Rio de Janeiro: I P H A N . São Paulo: Ed.edu/content/provopen. Vols. Março. Vol. Cunha Azeredo (1966) Obras Econômicas de J. Soffiati. In Jornal Matéria Prima. http://www. Coutinho. colonização. Silva. instituições. Coluna Complexus» do Jornal Folha da Manhã. viagens. da USP. Gabriel Soares de (1851): Tratado descriptivo do Brasil em 1587. territorio…. Fátima R.crl. M.htm. Aristides Arthur (2000) «D N O S .170 A G UA . R EFERENCIAS Althoff. Disponível em: http://www. I P H A N . Leonardo Vasconcelos (2000) «Um réquiem para o canal Campos-Macaé». Soffiati.Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional/Brasil (2004): Cartas Patrimoniais.com/RainForest/9468/canal. número 2. Pedro Carlos da (1994) História da Engenharia no Brasil. Harvey. Belo Horizonte: Ed.indd 170 10/04/13 18:37 .htm. Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais/ANPUR. Charles de (1980) Brasil pitoresco: história. Thaís Cristina Silva de (2008) A representação do índio goitacá através do olhar do outro. São Paulo: Annablume. X V I a X I X ).geocities. M. São Paulo: Prefeitura Municipal de São Paulo/C O N P R E S P . Rio de Janeiro: Typographia Universal de Laemmert. Lamego. Alberto (1945) O homem e o brejo. Campos dos Goytacazes: U E N F . Monografia. David (2005) A produção capitalista do espaço. Diêgoli. volume.U F F.Uma Instituição mítica da República Brasileira».J. Ribeyrolles. agora não mais sobre o Canal Campos-Macaé e sim sobre o amplo território onde se inserem os 1 500 km de canais. Novembro. Azeredo Coutinho (1794-1804). Pires. Sheila de Castro (1986): Terra e trabalho em Campos dos Goitacases (1850-1920). (2002) Tombamento —uma iniciativa para proteger. Oliveira. 7.ª das Graças S. Rio de Janeiro. Niterói: I C H F . Leila Regina. I (Séc. Rio de Janeiro: I H G B .J. Walter (2001) Tombamento e participação popular. Campos dos Goytacazes (04/01/2009). Campos dos Goytacazes. Lages: Governo do Estado de Santa Catarina/Fundação Catarinense de Cultura. Arthur (2009) «Quatro cenários para Três Vendas (I). Souza.ª Candelária. et Prudêncio. Itatiaia. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE debates. territorio…. Uberlândia: E dU F U .LA M A L D I C I Ó N D E L C A NA L C A M P O S . 33. In: Anais do Seminário Saturnino de Brito: 100 anos do projeto de saneamento de Campos. agua. In: Cadernos de Pesquisa do C D H I S . Simonne et Vieira. Santa Cruz do Rio Pardo: Ed. Viena. Silviane de Souza (2005) «Um continuum de Histórias: o Canal Campos».indd 171 10/04/13 18:37 .M AC A É : D I S P U TA S S O C I A L E S Y R E P R E S E N TAC I O N E S … 171 Teixeira. —— (2005) «O Canal Campos-Macaé e suas representações: imagens e usos». territorio….indd 172 10/04/13 18:37 .agua. por exemplo.br] I N T RO D U Ç Ã O A localização e distribuição dos núcleos urbanos no território é um dos fatores determinantes para a definição e desempenho de suas principais funções. sítios de estuário teriam vocação ao grande comércio. Os núcleos urbanos. segundo o autor. Azevedo (1956) faz uma reconstituição da genealogia das vilas e cidades do Brasil colonial. 2 O início da constituição da rede urbana brasileira é indicado. por Defontaines (1944). territorio…. Goulart (1978) enfatiza o papel do comércio na estruturação dos centros urbanos. além de centros comerciais. pretendo destacar o papel do sítio na estruturação do espaço urbano das cidades brasileiras. Sem me enveredar pelo caminho do já bastante criticado determinismo geográfico e considerando que o local onde «nasce» uma cidade resulta de uma escolha social e política. no Brasil colonial.2 Porém. Assim.indd 173 10/04/13 18:37 . cruzamento de vias naturais implicaria um destino político ou de grande mercado. ou seja. uma vila ou cidade. Roncayolo (1990). portariam em si mesmas as razões do seu desenvolvimento. ao estudar o início da formação das cidades. a função religiosa também exercia uma grande 1 O termo cidade é usado neste artigo na sua noção mais geral. já os termos aglomerado urbano ou povoado para designar uma aglomeração ou povoação sem levar em consideração seu tamanho. por exemplo) ou seu status administrativo.1 nos lembra que uma das explicações para a origem ou desenvolvimento de uma cidade repousava no seu sítio e na sua situação geográfica. Desse modo as cidades ligadas a uma posição topográfica. eram destinados a serem centros administrativos.OS R I O S C O M O E L E M E N TO S E S T RU T U R A N T E S D O D E S E N H O U R B A N O DA S C I DA D E S DA S R E G I Õ E S N O RT E E N O RO E S T E F LU M I N E N S E Teresa de Jesus Peixoto Faria [Universidade Estadual do Norte Fluminense. Este processo inicial das [173] agua. montanhas demandariam a cidadela. características (se mais rurais. Brasil / teresapf@uenf. os termos núcleo urbano ou centro urbano para designar um aglomerado com status de sede municipal. um dos símbolos de sua autonomia. principalmente quando não existia a Câmara Municipal. a área sobre a qual se exercia a autoridade municipal. As trocas entre os centros urbanos eram pouco desenvolvidas. 3 No período colonial. Aliás.indd 174 10/04/13 18:37 . da região de Campos dos Goytacazes. Isoladas. devido à sua forte ligação com o Estado. assim como os conflitos para a criação da primeira vila foram documentados por vários autores campistas. a Metrópole as concebia como unidades dissociadas. 4 A história da ocupação da Capitania de São Tomé e mais. a função comercial. assim. teve um papel determinante na localização dos mesmos no território. Lamego (1923-1947) e Lamego (1945). no período colonial. estas aglomerações deveriam ser instaladas no litoral ou à margem de rios. por imensos espaços vazios. o edifício religioso era o ponto de referência de um aglomerado urbano. ou seja. circunscrição jurídica. O S R I O S C O M O FATO R D E I N T E R L I G A Ç Ã O A primeira tentativa de criação de um assentamento urbano.174 A G UA . Ver agua. Para atender a uma produção voltada para o mercado externo. a freguesia e o curato. Estes juntos formavam o termo. o arraial pequeno povoado. além disso. o Município ou o Distrito. territorio…. as circunscrições administrativas de base em ordem hierárquica são grosso modo: a comarca. especificamente. os centros urbanos tinham uma ligação mais estreita com a Metrópole que com seu território circundante. as vilas e cidades coloniais brasileiras se interligavam apenas para atender a sua função comercial. seguindo a estratégia da colonização portuguesa de ocupação e controle do espaço. circunscrições administrativas sedes de municípios. Em suma. certos núcleos urbanos se desenvolveram a partir de povoamentos ou mesmo aldeamentos indígenas criados por ordens religiosas para este fim. Erguido às margens do rio Ita- aglomerações urbanas está documentado em vários outros estudos de síntese como o de Marx (1991). A organização do território. funcionavam como centros regionais e representavam uma categoria mais importante que as vilas. Outra função importante a ser destacada era a de defesa do território.4 foi chamado de Vila da Rainha. na então Capitania de São Tomé ou Paraíba do Sul.3 revela uma hierarquia entre os diferentes aglomerados urbanos. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE influência na formação de todos os núcleos urbanos brasileiros. a vila e a cidade. unidades administrativas religiosas de base territorial. Além disso. já que as cidades. uma das principais razões da criação dos centros urbanos brasileiros. entretanto. principalmente Feydit (1900). OS C E N T RO S U R B A N O S C O M O C E N T RO S C O M E RC I A I S . criadas em localidades especiais. A vila de São João da Barra foi criada com o objetivo específico de ser o porto da região. O Homem e o Brejo. São João da Barra aos município de São Francisco do Itabapoana (1997).5 Município que. a antiga vila de São Salvador dos Campos. na atual localidade de Barra do Itabapoana. foram as vilas de São Salvador dos Campos e São João da Barra. 5 lojas de louças e ainda pequenas lojas e tabernas nas freguesias. Em 1785. Bom Jesus do Itabapoana (1938) e. hoje.OS R I O S C O M O E L E M E N TO S E S T RU T U R A N T E S D O D E S E N H O U R B A N O … 175 bapoana. a principal área de interesse de toda a Capitania Paraíba do Sul ou São Tomé foi aquela que corresponde. especialmente a sua sede. 1957) para a história da maioria dos municípios do Brasil.6 A vila de São Salvador dos Campos foi descrita por Couto Reis nos seus Manuscritos de 1785. Sua criação foi marcada por lutas de representações e inúmeros conflitos de interesses políticos e econômicos concernentes às propriedades e ao controle da Câmara Municipal (Faria.indd 175 10/04/13 18:37 . historicamente. São Fidélis aos municípios de Santo Antônio de Pádua (1889 ). Cardoso Moreira (1989). territorio…. Itaperuna. 59 tabernas. o assentamento foi destruído inúmeras vezes pelos indígenas e depois abandonado. Santo Antônio de Pádua aos municípios de Miracema (1935). aliás. Alberto Ribeiro Lamego. na região em estudo. atual cidade de Campos dos Goytacazes. informa que com a forte pressão do comércio. aos municípios de Natividade de Carangola (1947) e Porciúncula (1947). registra a existência de 891 fogos. torna-se também a Enciclopédia dos Municípios (I B G E . 1998). Quissamã (1989) e Carapebus (1997). 6 A partir de Cabo Frio criaram-se Campos dos Goytacazes. São João da Barra e Macaé. Campos deu origem aos municípios de São Fidélis (1850). Os primeiros centros urbanos efetivamente criados. mais rica e populosa das submetidas ao Rio de Janeiro» (Reis. agua. 5 Faria (1998) faz um estudo desse processo. Macaé aos municípios de Conceição de Macabu (1953).1999: 52). Itaperuna (1885). Sem dúvida. Varre e Sai (1993) e São José do Ubá (1995). Esta Capitania corresponde hoje às regiões Norte e Noroeste Fluminense. abrangendo um período longo de 1673 a 1940. ao processo de urbanização de Campos dos Goytacazes. no município de São Francisco do Itabapoana. Itaocara (1890). Aperibé (1993). deu origem à maioria dos outros municípios que atualmente fazem parte desta região. Os primórdios da urbanização da região Norte Fluminense estão ligados. ambas situadas às margens do rio Paraíba do Sul. 15 lojas «bem diversificadas de belos tecidos». ainda no século X V I I . Cambuci (1891) e Italva (1986). a pequena vila da foz do rio Paraíba do Sul. ao Município de Campos dos Goytacazes. como «a metrópole. mais recentemente. em sua obra de referência. apud Faria. as três cidades se completam (Faria: 1998). antiga aldeia indígena. a elite política e intelectual brasileira começou a se engajar na instituição de um Estado moderno. o desenvolvimento da cidade se acelerou. É evidente que o principal interesse da criação desses três centros urbanos. E através do rio Paraíba do Sul. exportavam-se os principais produtos de sua região o açúcar. Não adiantava dominar a natureza sem a possibilidade de distribuição dos produtos e das trocas com outros grupos. o transporte foi uma das questões mais difíceis. Durante todo este período. Após a inauguração da navegação a vapor. Portugal (Goulart (1978). quando todo o açúcar e as outras mercadorias da região começaram a ser transportados até o seu porto. Construíam-se estaleiros e exportavam-se navios para outras regiões do Brasil. uma das mais importantes vias de transporte à época. para de lá seguirem até o porto da cidade do Rio de Janeiro. para o Rio de Janeiro. Lamego (1974) nota que entre os inúmeros problemas impostos ao homem pelo determinismo geográfico. formando uma importante tríade na distribuição de produtos da região. Salvador e Recife tinham a função de entrepostos dos produtos de suas respectivas regiões de influência. situada no litoral. aguardente e o café de São Fidélis. cujo grande obstáculo era a imensidão do território e a dispersão dos centros urbanos. Este foi o desafio final do colonizador que só possuía as restingas do litoral como estradas. […] Não bastava ao homem adquirir a propriedade da terra. territorio…. onde a ruptura com o passado colonial foi assumida como ponto de partida para a construção de uma nova nação. evidentemente controlados pela metrópole. O S R I O S E C A NA I S C O M O M E I O S D E C I RC U L A Ç Ã O E I N T E G R A Ç Ã O A partir da Independência (1822). São João da Barra e Macaé desempenhavam essa tarefa.indd 176 10/04/13 18:37 . Eles centralizavam as atividades comerciais entre a colônia e o estrangeiro. as localidades vizinhas lhe remetiam sua produção do café (Lamego. se o restava ainda a tarefa de se comunicar com o mundo exterior. Além disso. agua. A vila de Macaé. na enseada de Imbitiba. O primeiro passo nesta direção foi a busca da integração nacional.176 A G UA . T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE importante. foi fundada em 1814. 7 Os grandes centros urbanos Rio de Janeiro. 1998). Campos dos Goytacazes. foi a comercialização das mercadorias da região que exigia um centro comercial e portos para a sua distribuição até o Rio de Janeiro7 grande centro consumidor e exportador. a expansão da agricultura. a instalação de novas indústrias e de construção de edifícios públicos assim como levantamentos estatísticos. abertura de novas vias de comunicação —tanto marítimas quanto terrestres—. Nossa Senhora do Desterro de Quissaman. Em 1837. Primeiramente o engenheiro Bellegarde (1837:4) delimita seu terreno de trabalho. A análise do referido relatório é importante pela descrição que nos oferece da região. os Curatos de Santa Rita. 2) Município de São João da Barra (Vila de São João Batista da Barra do Parahyba). São Gonçalo. assim como identificar as propostas e intervenções apresentadas para as mesmas. São Sebastião. conhecer a designação administrativa das aglomerações urbanas segundo uma escala hierárquica. e entre as capitais (vilas ou cidades) dos Municípios. ele menciona uma série de obras públicas que deveriam ser executadas para melhorar o acesso com a capital da Província. agua. Além dos dados apresentados. os Curatos de São José de Barreto. na Província de Rio de Janeiro. É importante notar que na região abrangida pelo relatório do engenheiro Bellegarde. os Arraiais com capela de Nossa Senhora dos Remédios do Cabo. Santa Anna da Armação dos Búzios). Nossa Senhora da Lapa do Capivari. 4) o Município de Cabo Frio (Vila de Nossa Senhora da Assunpção de Cabo Frio. iniciou-se. nos permitindo entender a lógica de ordenação do território.ª Secção de Obras públicas da Província do Rio de Janeiro. o Arraial com Capela da Barra do Rio São João). e Campos dos Goytacazes. as Freguesias de Santo Antônio de Guarulhos. São Fidélis e de Aldeia da Pedra. 3) Município de Macaé (Vila de São João de Macaé. 5) Município de Maricá (vila de Nossa Senhora do Amparo de Maricá e a Freguesia de Nossa Senhora do Nazareh de Saquarema). uma política visando o saneamento da região. São Sebastião de Araruama. territorio…. as Freguezias de Nossa Senhora das Neves do Sertão. um dos primeiros centros urbanos criados no Brasil no momento da colonização (1616).OS R I O S C O M O E L E M E N TO S E S T RU T U R A N T E S D O D E S E N H O U R B A N O … 177 Para alcançar esse objetivo. em 1835. depois passa à localização da igreja ou capela principal de cada um deles. os arraiais com Capela de Nossa Senhora do Rosário e a de Santo Amaro). As Freguesias de São Pedro da Aldeia. o engenheiro do Imperial Corpo de Engenheiros e chefe da 4. as únicas aglomerações que têm o estatuto de cidade são Cabo Frio. Sacra Família da Ipuca. Niterói.indd 177 10/04/13 18:37 .8 Henrique Luiz de Niemeyer Bellegarde apresentou o relatório do levantamento minucioso que realizou da região. em seguida identifica os povoados e define a menor distância entre cada um deles e Niterói (capital da província). e de Nossa Senhora da Conceição de Carapebús. a saber: 1) Município de Campos dos Goytacazes (Cidade de São Salvador dos Campos. indicando as coordenadas 8 Esta Seção constituía-se de vinte e cinco Povoados localizados em cinco Municípios. segundo suas próprias palavras. Concebe um sistema de navegação interior interligando numerosos canais os quais propõe a construção. principalmente. já que. é indubitavelmente o canal de Campos a Niterói. do comércio e por conseqüência da civilização de agua. «são o melhoramento material de que mais carecemos». de acordo com Bellegarde (1837:46). descreve a topografia e a hidrografia da região. considerando-os como elementos naturais.178 A G UA . sendo estes considerados como o lugar de consumo e exportação dos vários produtos da zona rural. o mais importante em seu projeto global. canais e pontes os quais são considerados elementos materiais importantes para o desenvolvimento de uma população. está no centro das preocupações de Bellegarde. Suas considerações a propósito deste canal o confirmam «[…] o progresso da agricultura. muitas aglomerações não possuíam Câmara Municipal. porém submissos à intervenção do homem. A seguir informa que procedeu a definição do alinhamento. consideradas fontes fundamentais da prosperidade pública. o lugar onde se localizava o edifício religioso é considerado como o centro urbano da aglomeração. 1837: 16). dinamizando assim. Bellegarde passa então. que os aglomerados urbanos são os principais pontos de referência nesta nova ordem espacial que se apresenta e que as construções religiosas são os principais edifícios. com os rios e lagoas existentes. estimularia a produção. Por fim. Niterói e também com a Província de Minas Gerais (Bellegarde. os canais são fundamentais para facilitar a circulação e encurtar as distâncias entre os sertões e os centros urbanos. analisando as condições dos portos existentes. visando a estabelecer ligações mais estreitas entre as aglomerações. em suas palavras. A terceira parte do Relatório é dedicada aos Canaes e Outras Obras Hydraulicas que. ao mesmo tempo em que indica as reformas necessárias para melhorar as condições de circulação e. o comércio e as trocas. aumentaria o número de fazendas. O que. Podemos apreender daí. A segunda parte do Relatório é dedicada ao levantamento das condições das estradas. quer seja ela uma vila ou cidade. Além disso. ao exame das vias de comunicação existentes nos Municípios. um simples curato. A circulação entre os centros urbanos e seus territórios e dos centros urbanos entre eles. Na sua visão. Destacando as relações de troca entre estes povoados em termos de agricultura. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE geográficas tendo como referência o meridiano que passa pelo Observatório da Academia Imperial da Marinha do Rio de Janeiro. ou mesmo um insignificante arraial. comércio de importação e exportação. caminhos. nivelamento e limites dos povoados. territorio…. segundo Bellegarde. Dentre os canais que propõe. garantir a articulação dos centros urbanos entre eles e destes com a Capital. freguesia.indd 178 10/04/13 18:37 . se instalavam as fundições. serviços de transporte com carroças de burro. trapiches. e a outra entre este e a baía de Niterói […] é a maneira de remediar as inconveniências da foz do Paraíba» (Bellegarde. 1837: 53). a de circulação e de integração do território. são os elementos principais para a concretização desse projeto. os curtumes. Sem dúvida. E que os centros urbanos sejam eles vilas ou cidades estruturados a partir de um sistema de circulação. preparando a barra do rio e construindo-se um canal ligando as duas vilas (o canal Campos-Macaé). No relatório do engenheiro Bellegarde. 2003). reclama urgentemente a abertura de um canal dividido em duas grandes secções: uma. fundado em 1834 e que circulou até 2009 (ver Faria. 1998). Tudo isto demonstra o quanto a questão da circulação ocupa os responsáveis pela gestão do território. territorio…. Observando detalhadamente os mapas da cidade. Essas atividades devoradoras de espaço e água localizavam-se nos «bairros» mais distantes. podemos confirmar que os portos condicionaram o traçado das suas ruas. Havia vários portos ao longo do rio e outras atividades se desenvolveram ao redor das atividades de exportação e importação: serviços de guindaste.indd 179 10/04/13 18:37 . canoas para a travessia do rio. como a Coroa. anunciando Campos como a principal cidade na hierarquia da rede (Faria. menos por sua distância em relação ao «centro da cidade» que por sua localização próxima ao rio. entre os rios Paraíba e o Macaé. o relatório do engenheiro Bellegarde é um documento que confirma que o projeto de integração do país está pautado nas comunicações entre as diferentes regiões e no desenvolvimento do comércio pela circulação facilitada através da construção de estradas e pelo impulso dado à navegação.8 Estes eram bastante requisitados para a instalação desses estabelecimentos «industriais». instalando barcos a vapor para a entrada e saída dos barcos do Paraíba. mercados de pescado. Sem dúvida.OS R I O S C O M O E L E M E N TO S E S T RU T U R A N T E S D O D E S E N H O U R B A N O … 179 nossa Província. a concentração das transações comerciais da região contribuiu para o desenvolvimento da cidade de Campos dos Goytacazes. O R I O P A R A Í B A E S E U PA P E L N O D E S E N H O E NA V I DA U R B A NA DA C I DA D E Próximo ao rio Paraíba. Fator de animação e de enrique8 Essas informações foram obtidas através da leitura de anúncios do jornal O Monitor Campista. agua. a rede urbana que começa a ser esboçada é concebida a partir de duas noções preponderantes. Há também uma preocupação em desenvolver a navegação aproveitando as lagoas e os rios do Município de Campos para fazer a comunicação com Macaé. transportes através de pranchas. ainda um vilarejo localizado a noroeste do Município de Campos. em 1895 a linha de São João da Barra-Campos é construída beirando o rio Paraíba.indd 180 10/04/13 18:37 . são realizadas outras extensões dos ramais. em 1872. muito dependente da atividade de seu porto que pouco a pouco é desativado. em 1881. definitivamente. o problema de transportes e comunicações. a atividade comercial também favoreceu a diversificação do seu quadro social (Faria: 2001). para a cidade do Rio de Janeiro. num curto espaço de tempo. intensificando as trocas com o Rio e com os novos municípios vizinhos. servindo. Mais tarde. marcado pela instalação de companhias de navegação e em seguida pela construção de estradas de ferro. igualmente importante por sua produção açucareira e atividade portuária. A Estrada de Ferro Campos a São Sebastião é inaugurada. Em 1844. os barcos da companhia de Navegação São Fidélis-Campos-São João da Barra começam a circular no rio Paraíba. um sindicato inglês compra a Companhia Estrada de Ferro Leopoldina que se torna. iniciam-se as obras do canal Campos-Macaé. em frente à ponte metálica construída pelos ingleses. territorio…. É necessário dizer que a dinamização das vias férreas provoca a redução gradativa do transporte fluvial. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE cimento. em especial nas décadas de 1870 e 1890. em 1864. o seu centro urbano entra em processo de estagnação. em um processo de modernização irreversível. no distrito de Guarus. ao norte do Município. Em 1885 a Companhia Estrada de Ferro Macaé-Campos constrói uma linha que une Campos a São Fidélis. em 1906 é a vez da Estação Central Leopoldina. A cidade de São João da Barra. instalação de indústrias e com o aumento da produção. O Município de Macaé. Leopoldina Railways. Assim. é inaugurada a Campos-Carangola. Ela conclui a conexão com Niterói e resolve. com o advento da estrada de ferro.180 A G UA . no bairro do Saco (em frente à igreja do mesmo nome) e ergue-se uma ponte ferroviária sobre o Paraíba possibilitando a extensão da linha até Vitória. capital do Estado do Espírito Santo e cidadeportuária importante (Faria. então. Em 1888. predominando suas atividades rurais. A estação viria a ser construída. adquirindo as companhias ferroviárias da região. Com a impulsão do comércio. na margem esquerda do rio. começa e declinar. Campos entra. A partir da criação da Leopoldina Railways. agua. Campos consolida-se como um importante centro ferroviário: em 1888 conecta-se a estrada de ferro Macaé-Campos com a Estrada de Ferro São Sebastião. assim. em 1877. em 1919. com a estação construída na rua do Gás. 2001). até que este seja eliminado totalmente com a venda e transferência da Companhia de Navegação São João da Barra. R EFERENCIAS Azevedo A. L.Ressources et virtualités d’une ville brésilienne. I E D U S P . (1991) Cidade no Brasil terra de quem? S. E H E S S . J. in Boletín Estudios Regionales y Locales. ——— (2001) «Projeto de modernização e mudança da morfologia social e urbana de Campos dos Goytacazes/RJ nos anos 1870-1880» en Anais do I X Encontro Nacional da A N P U R . T. julio-diciembre. ——— (2003) «Gênese da rede urbana das regiões norte e noroeste fluminense à luz do relatório do engenheiro Henrique Luiz de Niemeyer Bellegarde» en Anais do X Encontro Nacional da A N P U R . P. (1979) Subsídios para a História de Campos dos Goytacazes. (1923-1947) A Terra Goytacá. núm. Instituto de Historia de Cuba.indd 181 10/04/13 18:37 . o município de Campos dos Goytacazes possuidor da maior indústria sucro-alcooleira da região. Deffontaines P. São Paulo: Ática. Correa. 14. Rio de Janeiro: A P E R J / U E N F . Gonzales. Pulitica e Cronográphica do Districto de Campos dos Goaitacaz. Rio de Janeiro. in Boletim Geográfico. Rio de Janeiro. Faria. M. Marx M. Rio de Janeiro: Lidador. (1998) «El ritmo da la história y la région» en Boletin Estudios Regionales y Locales. (1989) A Rede Urbana. Pereira M. Lamego. Lamego. ano I I . Campos. 1785. Laneiras. M. (1974) O Homem e o Brejo.P. do. (1997) Manuscritos Descripção Geográphica. Año 2. R. Año 3. à luz de documentos inéditos. ocho tomos. A. histoire de la ville au X I X e siècle. número 4. Tese de Doutorado. BruxellesParis: L’édition d’art Gaudio Niterói. Thèse de Doctorat. Couto Reys. vê reforçada a sua posição de centro urbano irradiador e dinamizador da região. (1988) Rio de Janeiro. agua.données de I’historie. da S. por sua localização geográfica privilegiada e pelos inúmeros investimentos recebidos. de. (1997) «Entre mitos y realidades: región y localidad». São Paulo: U S P .OS R I O S C O M O E L E M E N TO S E S T RU T U R A N T E S D O D E S E N H O U R B A N O … 181 Desse modo.. Instituto de Historia de Cuba. territorio…. (1944) «Como se constituiu no Brasil a rede de cidades». Paris: E H E S S . enero-junio. L. Belo Horizonte. núm. A. Imprensa Oficial. L’éphémère et la pérennité. 5. (1998) Campos dos Goytacazes. Nobel. (1956):Vilas e cidades do Brasil Colonial: ensaio de geografia urbana retrospectiva. Feydit J. R. São Paulo: Pioneira. N.Reis Filho G. agua. (1837) Relatório da 4. 9. Jornal O Recopilador Campista (1834) Arquivado na Biblioteca Municipal de Campos. Rio de Janeiro. de N. Fundação Cultural Jornalista Oswaldo Lima. L. apresentado á respectiva diretoria em agosto de 1837. Rio de Janeiro. Rio de Janeiro: Imprensa Americana de I. territorio…. Paris: Gallimard Fontes.indd 182 10/04/13 18:37 . Enciclopédia dos Municípios Brasileiros. H. Bellegarde. major do Imperial corpo de engenheiros e chefe da mesma seccção. C I D E (1997) Rio de Janeiro: Território. (1968) Contribuição ao Estudo da Evolução Urbana do Brasil (1500/1720). por Henrique Luiz Niemeyer Bellegarde. da Costa. Anuário Geográfico do Rio de Janeiro. Roncayolo (1990) Les villes et ses territoires.ª secção de obras da Província do Rio de Janeiro. núm. F. I B G E (1957). I B G E (1956). 1981 e 1982.. que resultaron en elementos materiales/fisicos como pozos. Metral et al. Brasil / simonnetex@gmail. los usos domésticos. La búsqueda de soluciones para satisfacer estas demandas de la población condujo no sólo a la utilización. las primeras ciudades. además de leyes y normativas. etcétera. orientó el establecimiento de asentamientos humanos. Londres. lagunas y demás cursos de agua. Elemento básico para la reproducción del grupo social. Como consecuencia natural de esta forma de ocupación.. Toronto. 1 Aunque no se pueda afirmar que los asentamientos humanos estén condicionados por la existencia de ríos caudalosos. el legado tecnológico de irrigación construido a lo largo de la Edad Media. el reglamento de su uso y distribución para atender las distintas necesidades de las poblaciones. Caponera. esto es. En países como España.br] El agua tuvo un papel fundamental en el desarrollo de las sociedades humanas. algo que se evidencia también en los actuales Sindicatos de Regantes y en el Tribunal de Aguas.1 Así desde entonces la implantación de ciudades tiene lugar en las proximidades de los ríos y/o otros cuerpos de agua. La inmensa bibliografía sobre el tema demuestra que las sociedades siempre desarrollaron estrategias para la adquisición del agua (Boudebala et al. Recife y Buenos Aires como ejemplos. Shaw. desde la antigüedad. 1984. como se observa en las más importantes y bellas ciudades de Europa y América: París. fueron erigidas al margen de los grandes ríos. acequias. Nueva York. sino también a la creación de diversos procedimientos técnicos y sociales. canales. agrícolas e industriales. territorio…. fuentes. desde remotos tiempos. [183] agua.indd 183 10/04/13 18:37 . 1984. 1979. Budapest. todavía es de extrema relevancia para la economía rural. como el Nilo en Egipto y el Tigris y Éufrates en Mesopotamia.com ~teresapf@uenf. en general a las orillas de los ríos. Praga. Con el surgimiento y desarrollo de las ciudades crece la demanda por el agua potable y. por consiguiente. Globot. 1956 —entre otros). que regularan la distribución social del agua.EL AG UA Y L A C I U DA D : T E N S I Ó N / I N T E R AC C I Ó N EN LA CUENCA DEL BAJO P ARAÍBA DO S UL Simonne Teixeira / Teresa de Jesús Peixoto de Faria [Universidade Estadual do Norte Fluminense. Azevedo. 5 La primera villa creada fue la de São Vicente (1532). 1978. Estos extensos territorios fueron entonces donados. políticos. juntas formaban el termo —el área sobre la cual se ejercía la autoridad municipal. el distrito. los términos administrativos pueden ser enumerados: la comarca —cir- cunscripción jurídica—. entonces designadas villas y. el rey de Portugal D. Los portugueses establecieron. la vila o la ciudad —circunscripciones administrativas— y la freguesia — verdadera unidad administrativa religiosa de base territorial—. 1983) estaba determinado por la producción y exportación del azúcar y estos centros favorecían el embarque. Se conocieron como Capitanías Hereditarias. Fray Vicente de Salvador desde el siglo X V I advertió de modo crítico que la colonización portuguesa privilegiaba sólo el litoral. Los procedimientos para la creación de las villas estaban de acuerdo con lo que se establecía en las Ordenações Manuelinas de 1514. en caracter hereditario.184 A G UA . Natal (1599). en 1549. un sistema de Capitanías Hereditarias2 que incluyó dos estrategias de ocupación efectiva del territorio —la explotación económica y la dominación política— pautada en la adjudicación de sesmarias3 para la implantación de áreas agrícolas. asimismo. Prado Jr. y la creación de villas y ciudades4 que sirvieran como centros administrativos. principalmente para el cultivo de la caña de azúcar. dividió las tierras en 14 bandas. a los nobles y personas de confianza del rey para la colonización. comerciales y religiosos. Filipéia. territorio…. 4 En el período colonial.indd 184 10/04/13 18:37 .. crear poblaciones. los donatários — Como eran llamados los que recibían en donación las Capitanías Hereditarias — podrían. entre otras cosas. Se puede mencionar la implantación de otras villas: Salvador. 1956 e Reis Filho. fue utilizado un mecanismo jurídico. João I I I . Caio. cuando allí fue instalada la sede del Gobierno General. dado que el «sentido de la colonización» (Cf. ya exis- tente en Portugal. desde 1530. la sesmaria. «Da largura que a terra do Brasil tem para o sertão não trato. agua. Así fueron creados 18 centros urbanos. entre los años 1534-1535. Cfr. porque até agora não 2 Para administrar la ocupación del territorio brasileño. hoy João Pessoa (1585). De acuerdo con la Carta de Doação. o sea. Río de Janeiro (1565). perpendiculares al eje imaginario del «Tratado de Tordesillas». 3 Para hacer efectiva la ocupación de las Capitanías. transformar en villas todos los poblamientos que encontrasen a lo largo de la costa o de los ríos. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE A lo largo del proceso de colonización de Brasil la cercanía al mar o a la presencia de ríos fue condición sine qua non para la fundación de núcleos urbanos. que permitía reglamentar la distribución de las tierras destinadas a la producción.5 ubicados en lugares considerados estratégicos —la ría de los rios o la entrada de las bahías— pero siempre en el litoral. Por otra parte. como la construcción de canales y diques. donde se puede destacar la Bahía de Todos os Santos. y más tarde las carreteras.6 en la formación socio-económica de los centros urbanos que constituyen la red de ciudades de las regiones Norte y Noroeste Fluminense. con el elemento hídrico. destacando los 6 Según Totti et Mota (2007). ocupan así. Esta tendencia inicial. 2005: 15). río de Santo Agostinho. que favoreció una organización interna fijada por la principal actividad económica. en particular del río Paraiba del Sur. sobretodo de los mares. não se aproveitam delas. del 1519 que. que reafirma el dominio del conquistador sobre las tierras conquistadas.E L AG UA Y L A C I U DA D : T E N S I Ó N / I N T E R AC C I Ó N E N L A C U E N C A … 185 houve quem a andasse por negligencia dos portugueses. el río Paraíba do Sul desciende de la sierra y llega al valle que recibe su nombre. muchos de ellos con graves perjuicios. así como las distintas actividades urbanas. Los primeros mapas presentan con precisión y riqueza de detalles la costa brasileña. práctica corriente de los procesos de colonización. de Lopo Homen. definiendo la ubicación de los barrios y el trazado de las calles. mas contentam-se de as andar arranhando ao longo do mar como caranguejos» (1965: 61) En el primer siglo de la conquista se inicia el nombramiento del territorio. aunque no sea el más antiguo. es uno de los más expresivos y difundidos (Valença. Recorre 1 150 km hasta llegar a la ría en delta en el município de São João da Barra. los cursos de agua efectivamente operarán como un elemento vertebrador del espacio social de las villas y ciudades. En definitiva. territorio…. en ellos se pueden leer los nombres de los principales marcos geográficos. un lugar fundamental en el proceso de conquista. río das Canasfístolas y el río da Duvida entre otros marcos paisajísticos. puesto que además de que sirven para la navegación.indd 185 10/04/13 18:37 . Atra- agua. En este trabajo privilegiamos la importancia de los cursos naturales del agua. que sendo grandes conquistadores de terras. produciendo anegamientos. Los ríos. los ríos fueron también motivo de problemas para los centros urbanos. sobre todo cuando estos se desbordaban. Se destaca el mapa Terra Brasilis. como la destrucción de edificaciones y la proliferación de enfermedades. se puede afirmar que los principales centros urbanos de Brasil poseen un vínculo muy cercano. Ofrecen agua potable a los pueblos y fertilizan el suelo para el cultivo de alimentos y de productos comercializables. Bahía das Tartarugas. rías y ríos. Además. quizás vital. tuvo las vías marítimas y fluviales como principales medios de circulación de personas y productos hasta el surgimiento del ferrocarril en el siglo X I X . lo que incitó a la búsqueda de nuevos recursos técnicos para el control de las aguas. son fuentes de vida y riqueza. sobretodo en los años ochenta del siglo pasado. Esto es. imponiendo nuevos paradigmas. las murallas de contención. teniendo en cuenta los canales. que consume agua canalizada del Paraíba do Sul por medio de transvase. No hace mucho. se parte del presupuesto de que la cultura es todo el conocimento que los hombres poseen viesa 42 ciudades de los estados de São Paulo. la sociedad se percibe con sus distintas identidades —lo que engendró la crisis del Estado-Nación— y la noción de patrimonio se redimensiona. agua. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE elementos materiales resultantes desde el punto de vista del patrimonio cultural y tecnológico. Superado el énfasis en los aspectos históricos y artísticos que determinaban la idea de patrimonio. así como de nuevos bienes en el debate sobre el patrimonio. De los temas. En medio de estos movimientos. 8% de la población brasileña. esto es.indd 186 10/04/13 18:37 . Este trabajo se propone. Concepto de patrimonio Se puede decir que la idea de patrimonio cultural es reciente. Así que buscamos entender las tensiones que crea la relación entre los hombres y la naturaleza (en este caso personificada en el río y el régimen hídrico de esta zona) a lo largo de los siglos. los años 70-80 del siglo X X fueron cruciales para que se operara un profundo cambio de paradigma en la estructura teórica de la discusión en torno al tema. abasteciendo con sus aguas más de cinco millones de personas. sino también lo que piensan los sectores populares de la sociedad y la totalidad de las prácticas sociales. consideradas como contrucciones históricas. Con esta nueva perspectiva. El alargamiento del concepto se pude asociar a la emergencia. de los movimientos sociales que pasan a reinvidicar la ampliación de los espacios sociales de identidad y memoria. y se restringía a los aspectos históricos y artísticos del bien. el que se refiere al patrimonio inmaterial o intangible. más bien. agregando incluso el medioambiente. etc. territorio…. los diques. este número llega a los 13 millones de personas. 88 en Minas y 53 en Río de Janeiro—.186 A G UA . la modernidad propone que los patrimonios se configuren desde la interacción entre cultura y naturaleza. Las consecuencias son visibles cuando se observa la emergencia de nuevos temas. como una amplia introducción al tema. sin lugar a dudas. Minas y Río de Janeiro. En Brasil. el más instigante que emerge de estos debates es. Si añadimos la población de la región metropolitana de Río de Janeiro. la idea de patrimonio se entendía como un bien a ser compartido por una sociedad. el patrimonio cultural asume un carácter más colectivo. incorporando no sólo lo que se refiere a la nación y a las elites. en general la Nación. La cuenca abarca 180 municípios —39 en São Paulo. la creación de los centros urbanos y la (re)conformación de la región Norte Fluminense Como dijimos. Desde que tomamos como punto de partida las cuencas hidrográficas. Además no tener en cuenta esta cuestión en el planeamiento de uso del territorio demuestra ser un profundo error. los desechos de cloacas. la pesca tradicional y el abastecimiento urbano.indd 187 10/04/13 18:37 . São João da Barra. al río Paraíba do Sul se le agregan sentidos. las estamos considerando como la más importante referencia en la creación y en la historia social. São Fidelis. reveladas en distintos modos de vivir y producir. se hace necesario elaborar políticas de «gestión pública participativa» con el fin de garantizar la sustentabilidad de este importante ecosistema acuático. desde el período pre-colonial. El río. En este sentido es que. Macaé. el río constituye un patrimonio más allá del simple concepto ambiental. en nuestro caso específico. Cualquier impacto de orden ambiental afectaría —como de hecho ya ocurrió en el caso del rompimiento de una presa de residuos industriales en Cataguazes (Minas Gerais/Brasil) en abril/2003— a las actividades agrícolas. enteramente distinta de las divisiones territoriales de períodos anteriores. cultural y económica de las ciudades del norte fluminense —Campos dos Goytacazes. etc. Aunque la cobertura vegetal de casi toda su extensión fuese primariamente de mata agua. Eje vertebrador de los asentamientos en la región. lo que implica «recuperar nossa relação emocional» con el río. São Francisco do Itabapoana—. lo que se manifiesta en los paisajes culturales. Conceição de Macabu. Quissamã. interfiriendo profundamente en la frágil relación sociedad y medioambiente. la basura. que comprende las cuencas hidrográficas del Paraíba do Sul y del Itabapoana (en los dos casos la parte baja del valle).E L AG UA Y L A C I U DA D : T E N S I Ó N / I N T E R AC C I Ó N E N L A C U E N C A … 187 acerca de su propia comunidad y acerca de su dominio ambiental. en el cual se incorporan los aspectos culturales dimanados de la relación hombre-naturaleza. una vez que el agua consumida. se relacionan con las cuencas en las cuales las ciudades fueron implantadas. Muriaé. Cardoso Moreira. así como su conocimiento de otras comunidades y su entorno. Desde nuestro punto de vista. salvaguardando los bienes patrimoniales —materiales e inmateriales— en el marco de la identidad local. este trabajo tiene como referencia el proceso histórico de ocupación de la actual circunscripción adminitrativa de la región norte fluminense. teniendo en cuenta que este territorio corresponde a una configuración política reciente. territorio…. Es sólo en tiempos más recientes que las sociedades industriales pasaron a dar importancia a las cuencas hidrográficas como forma de organización política y social. Carapebus. 7 Denominación de la floresta húmeda que de modo continuo se ensanchó por toda la costa atlántica brasileña. e o traziam à terra. En el delta se instala la primera población portuguesa. e matavam. tratándose justamente de esto. a principio del holoceno. 2007). auténticas láminas de agua que se desparramaban por la planicie en tiempo de lluvia. Los autores son unánimes en aludir a la habilidad de este pueblo en ambientes acuáticos: Costumavam estes bárbaros. La acción humana ha sido atroz en los últimos cinco siglos. un amontonado de conchas. los goitacá. resultante de la deposición de sedimentos durante el cuaternario. para os engastarem nas pontas da flechas (Souza. agua.188 A G UA . así que hoy en día queda tan solo 11% de la cobertura vegetal original en el área que comprende la cuenca. esperando os tubarões com um pau muito agudo na mão. que ocupaban la vasta planicie. 1945). presentaba áreas secas e innumerables lagunas. 8 El término sambaqui parece tener origen tupí —tampa’ marisco y ki’ amontonado. Tienen su origen en pueblos que posiblemente venían del interior y se adaptaron plenamente al ambiente marino. al principio por grupos de población típicamente sambaqui8 y luego por grupos vinculados a las tradiciones cerámicas Una y Tupí-Guaraní. andarem no mar nadando. porcentaje que se concentra en las zonas más altas y de relieve más accidentado (Totti et Mota. 1987: 96). T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE atlântica. não para o comerem para o que se não punham em tamanho perigo. senão para lhes tirar os dentes. por não terem outro remédio. llegando a alcanzar los treinta metros de altura. Los datos de la etno-historia apuntan a poblaciones filiales al tronco Macro-Jê. que incluían los puri.7 es importante destacar que a lo largo de la cuenca hidrográfica del Paraíba del Sur se pueden definir características ambientales diferenciadas. los guaru o guarulho y los coropó.indd 188 10/04/13 18:37 . La región entre la desembocadura de los ríos Paraíba do Sul e Itabapoana está formada por una planicie de aluvión. Los sambaqui son el resultado de las intensas actividades de este grupo durante cientos de años. em remetendo o tubarão a eles. Los indios goitacá. Los registros arqueológicos permiten proponer que la región estuvo a partir del holoceno muy habitada. que lhe metiam pela garganta com tanta força que o afogavam. territorio…. lhe davam com o pau. cuando el río empezó a dislocarse hacia el norte (Lamego. e. La restinga. suelen ser descritos como guerreros bravíos. pasando a vivir de la recolección de moluscos y de la pesca. de la familia Puri. Estas custaram caro. cuando fueron lanzadas las bases para la ocupación efectiva del territorio y Pero de Góes da Silveira. La existencia de «indios bravíos» en la región. Los representantes del poder económico en la región se enfrascaron en diversas luchas intestinas por la propiedad de las tierras a lo largo de los siglos X V I I y X V I I I . Al respecto.E L AG UA Y L A C I U DA D : T E N S I Ó N / I N T E R AC C I Ó N E N L A C U E N C A … 189 Las primeras formaciones sociales que se establecieron en esta región se enfrentaron. Hasta mediados del siglo X V I I I la actividad predominante fue la ganadería. Para Lamego. mas não deixaram vestígios. donatario de la Capitania da Paraíba do Sul. como forma de poner fin a los conflictos. porém. havia ainda. que podem dividir em duas partes: guerras civis e guerras de conquistas. de acuerdo con el estudio etimológico de José Geraldo Bezerra de Menezes. A estos conflictos se sumó la resistencia de la población indígena. asociada a un ambiente de restinga— han sido definidos tradicionalmente como los factores que determinaron la ocupación inicial. escravos e terras. pues. Sobre ellos conocemos muy poco. Com efeito. Assim. que fue tratada con frecuencia de modo violento. capitania soberana. no começo deste século. los ríos. el cronista Charles de Ribeyrolles comenta que: Assim terminaram as lutas campistas. quiere decir «indios nadadores» (1945: 34). as velhas sesmarias intimidam. se preocupó por establecer un ingenio. las lagunas y áreas anegables— y tuvieron que adaptarse.indd 189 10/04/13 18:37 . Esta tentativa no tuvo éxito debido a los frecuentes enfrentamientos con los indios de la región y postergó por más de dos siglos el establecimento de labranza de caña y de ingenios. agua. à prerrogativa feudal sucederam os chefes de domínios. En este sentido apuntan los indicios de que las casas indígenas fuesen como palafitos y la alimentación a base de pescado. a un ambiente con fuerte presencia del agua —el mar. As outras parecem extintas.9 A mediados del siglo X V I I I la Corona portuguesa decidió adquirir la Capitania da Paraíba do Sul y toda su población. territorio…. e. os grandes herdeiros da terra. quatro vastas legendas que dispunham quase tudo: usinas. Já não há mais Goitacazes. La planicie goitacá acogió una de las primeras tentativas de implantación de núcleos de población europea en territorio nacional. As duzentas ou trezentas engenhocas espalhadas pela região trabalhavam e vivam 9 A fines del siglo X V I I los indios goitacá habían sido definitivamente exterminados en la región. se já não se encontra um grande feudo. cuja influência e ação se encontravam em toda parte. a partir del año 1532. às vezes. neste belo território campista. goitacá. añadida a las características ambientales —una planicie de aluvión. Ninguna palabra de su idioma quedó registrada. seu espírito reluz no meio das novas formas políticas. su gentilicio. que determina un mayor dinamismo financiero de la región. la de los benedictinos. proceso éste iniciado en el siglo X V I I y que ha continuado hasta la fecha. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE à sua sobra. agua. se pueden señalar algunas contingencias históricas que favorecieron la implantación de este sector productivo en siglo X V I I I . e todos os ricos carregamentos de S. primeros propietarios del lugar donde hoy se encuentra la ciudad.10 Después de la implantación de la villa de Cam10 El territorio inicial de Campos dos Goytacazes se fragmentó a lo largo del siglo originando otros municipios: Itaperuna (1885). Las cuatro propiedades que se mencionan son: la de los jesuitas «a mais opulenta». Sin embargo. São João da Barra originó los municipios de Quissamã y São Francisco do Itabapoana. El desarrollo de la región norte fluminense estuvo históricamente enlazado al proceso de urbanización del municipio de Campos dos Goytacazes. tradicionalmente el azúcar ha destacado como principal producto de esta región hasta nuestros días. A lo largo del siglo X I X . libre de los intensos conflictos lentamente sustituyó la ganadería por la actividad agro-azucarera. asociadas a los grandes cambios sociales ocorridos en Brasil en este período. territorio…. tão afamados na Europa.190 A G UA .indd 190 10/04/13 18:37 . Esto se hizo por medio de una permuta de terrenos con los benedictinos. Inicialmente implantada en un área apartada del río fue la presión popular y la actuación firme de la Cámara Municipal las que lograron el traslado de su sitio inicial hacia la orilla del río. Además. La medida real cambió con eficacia la configuración social en la planicie que. es a partir del siglo X I X cuando la región de Campos dos Goytacazes destaca en el escenario nacional como centro productor de azúcar. A estos factores se puede agregar la transferencia de la capital de la Colonia de la ciudad de Salvador a la ciudad de Río de Janeiro. esta permuta terminó por convertirse en una larga contienda entre el poder público y los religiosos que duró casi tres siglos. la de los Assecas y la hacienda Quissamã «que remontava. Macaé a los municipios de Conceição de Macabu. como fundação ao tempo heróico da conquista» (1941: 14-15). Bom Jesus do Itabapoana. como el crecimiento del mercado de ganado en Minas Gerais (bovino y equino) y la progresiva decadencia del azúcar experimentada en el Reconcavo da Guanabara. São Fidélis (1850) y Cardoso Moreira. procediam dessas quatro propriedades (1941: 14). Pese a esto. Quissamã y Carapebus. la producción de azúcar fue oscilante debido a las alteraciones propias del mercado externo e interno. Tomé. Aunque la llegada de los ingenios y cañaverales indicaba la supremacía de esta actividad. fue descrita por Couto Reis en sus Manuscritos de 1785.indd 191 10/04/13 18:37 . con velamen. situado en la ensenada de Imbitiba. Allí fueron construidos importantes astilleros cuyos buques eran exportados a otras regiones de Brasil. Cuando empezó la navegación a vapor. Estos tres centros urbanos formaron un importante enclave en la distribución de los productos de la región para Río de Janeiro. ubicada a orillas del mar y antigua aldea indígena. tuvo inicialmente un fin defensivo. cuando todo el azúcar y otras mercancías de la región debían ser trasportadas hasta su puerto. el desarrollo de la ciudad se aceleró. territorio…. Nenhum outro local. todavía como Villa. nas regiões de aluviões. sobretudo pela coação da geologia regional.E L AG UA Y L A C I U DA D : T E N S I Ó N / I N T E R AC C I Ó N E N L A C U E N C A … 191 pos. El río Paraíba do Sul y su influencia en la elección del emplazamiento y del diseño del casco urbano Alberto Ribeiro Lamego observa que: Campos é exatamente uma destas «cidades naturais». el poblado cercano a la ría del Paraíba do Sul. En razón de la fuerte presión del comercio del azúcar. en nuestro caso. muy pronto se hizo importante. Campos dos Goytacazes. Ela só podia nascer ali. da indústria ou do comércio. […] Às margens do rio Paraíba do Sul. y Macaé en el 1814. el río Paraíba do Sul y la ciudad de Campos dos Goytacazes. Además. La localidad ganó importancia debido a que los Assecas instalaron un puesto de gravamen sobre el ganado exportado. actividad siempre controlada por Portugal. propias para la navegación en ríos de poca o va- riable profundidad. e. agua. ocupado pela cidade. Considerado lo expuesto hasta el momento. mas. só existe um lugar alto na inflexão do rio. en el 1676. fueron creadas las villas de São João da Barra.11 rumbo a esta villa y de ahí hacia Macaé. de donde se enviaban al exterior. […] Só naquele local pre11 Trátase de embarcaciones chatas. mais rica e populosa das submetidas ao Rio de Janeiro» (1997: 52). para los estudios sobre la Nueva Cultura del Agua. não sòmente pelas necessidades da lavoura. como «a metrópole. sirvió de embarcadero para el café producido en los pueblos serranos de la Capitanía. sirven de base. La creación de la villa de São João da Barra respondió a la necesidad de contar con un puerto para la distribución de las mercancías que partieran desde Campos por el río Paraíba do Sul en pranchas à vela. creada a partir de Cabo Frío. La villa de Macaé. a não ser aquele. el mercado de pescados. la mayor parte del año. ao mesmo tempo ao abrigo das enchentes e à beira do caminho líquido para o mar (Lamego. 1945: 142). una vez que los caminos terrestres eran muy precarios. En realidad el Paraíba do Sul. El puerto de la ciudad de Campos dos Goytacazes y sus embarcaderos funcionaban como canal de comunicación de sus gentes con el mundo. La ciudad crecía a lo largo del puerto. donde la plaza —con la Iglesia principal de cara al río— se abría para la llanura de la margen opuesta y en la que la vida económica se manifestaba ruidosamente en un intenso movimiento: los cargamentos de mercancías. las carrozas y coches. em torno do porto das pedras» (O Monitor Campista. en el periódico O Monitor Campista. en homenaje a la fecha de liberación de los esclavos) es el eje entre el campo y la ciudad y conduce a los muelles. el lavadero y los curiosos. puesto que presentaba graves problemas de arramblamiento y en aquel momento se empezaba a plantear una serie de propuestas para profundizar el cauce navegable del río (Silva Telles. los servicios de embarco con grúas y cabrestantes. Pero el hecho de estar 12 El primer puente fue construido en el año 1872 por los ingleses. mas exige-se que seja situado na rua do Rosário entre as ruas do Conselho e o rio. territorio…. bajo el nombre de Recopilador Campista. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE destinado. é que justamente ao centro e ao alto do fértil lençol argiloso poderia nascer a cidade. las pranchas y los barcos de pequeño calado. agua.192 A G UA . pero también de personas e ideas. que toma el río como anclaje y la iglesia de San Salvador como referencia.indd 192 10/04/13 18:37 . el traslado fluvial hacia la otra orilla12 o hacia otras ciudades. 13 O Monitor Campista es considerado el tercer periódico en antigüedad en Brasil y aún está en cir- culación. 1886). 1994. Un examen de los mapas de la ciudad revela la estructura de su espacio urbano. Su primera edición data de 1834. sirvió pues de espejo para las gentes orgullosas de su ciudad. desde el siglo X V I I I . fue objeto de polémicas. El reclamo publicado en el año 1840. Teixeira de Mello. La calle Direita (actual calle 13 de maio. para donde sus calles más importantes convergían. Sus actividades económicas imponen la estructuración de una zona de embarcaderos para garantizar la circulación de mercancías. su mansedumbre hasta el mar. 21/04/1840).13 da cuenta de cómo los embarcaderos condicionaban los trazados de las calles y cómo servían de referencia para los negocios y los establecimientos: «Procura-se ponto para instalar um comércio de alimentação. El río de aguas oscuras —que escurre. Estos orientan los trazados de las calles hacia el interior y determinan la distribución de las distintas actividades comerciales y de servicios. purifica o ar. e já se fala menos das moléstias em Campos» (1980: 35). La propuesta de construir un enlace entre las ciudades de Campos dos Goytacazes y Macaé tiene raíces en los problemas enfrentados por los productores de azúcar para la distribución de su producto porque el río Paraíba do Sul presentaba diversas contrariedades para la navegación. abastecer los ingenios y favorecer al transporte de las mercancías producidas en las haciendas. de la Lagoa Feia y del río Macaé. El naturalista inglés Charles de Ribeyrolles ya había observado que «As aguas estagnadas ocasionam as febres paludosas. O canal seca esses pântanos. El objetivo era desecar el suelo de la planicie y de la ciudad. Ocupa el segundo lugar. La expansión urbana impuso el desecamiento de las lagunas. esta hidrovía aprovecha a su paso tramos de numerosos cuerpos de agua. territorio…. e o miasma é o perigo em todo o pântano que fermenta o sol. como canal artificial y está considerado como la mayor obra de ingeniería en el período imperial (1808-1898). En el ámbito urbano los problemas con las ciénagas eran semejantes. Áreas muy cercanas al centro con pequeñas lagunas (Lagoa do Furtado/Osório y Lagoa de Santa Efigênia) se volvían intransitables después del período de lluvias. propios para la navegación fluvial y toda la producción aquí embarcada había de ser desembarcada en São João da Barra y nuevamente embarcada en navíos adecuados para la navegación en el mar. como era habitual y más segura. para otros centros urbanos. Los barcos que ahí fondeaban eran de poco calado. El canal Campos-Macaé favoreció el drenaje de la Lagoa do Furtado. que delimitaba la ciudad por el flanco oriental. como ya se mencionó anteriormente. Con sus casi cien km de extensión. que no permite la navegación de cabotaje. que empezaron a construirse en el siglo X I X . agua. interconectando las cuencas del río Paraíba do Sul. cuya construcción empezó el año de 1844 —por las manos de José Carneiro da Silva. sobre todo el azúcar y el aguardiente. con cerca de 1 400 km de longitud. a nivel mundial. El canal Campos-Macaé. Su construcción. destaca como el más importante. sobre todo cuando se producían inundaciones.E L AG UA Y L A C I U DA D : T E N S I Ó N / I N T E R AC C I Ó N E N L A C U E N C A … 193 tan cercana al río y haber sido erigida sobre los marjales y lagunas trajo muchos problemas de insalubridad.indd 193 10/04/13 18:37 . fue muy lenta (1844-1872) y tuvo un elevado costo social y económico. saneia a terra. realizada con trabajo esclavo. la travesía de la ría del Paraíba do Sul hacia Macaé se dificultaba por la existencia del Cabo de São Tomé. Los canales fueron construidos para desecar las marismas y ciénagas. Además. El Canal Campos-Macaé Es parte de una inmensa red de canales. propietario de ingenios en Quissamã—. sobre todo las intervenciones arquitectónicas y urbanas observadas a partir de finales del siglo X I X y que definieron nuevos patrones.indd 194 10/04/13 18:37 . «O vocábulo tombamento é de origem antiga e provém do verbo tombar. Este imponente monumento —entendido aquí como herencia social. permitió la ampliación del cuadro social y cultural. o qual assim se denominava porque guardado na Torre do Tombo. el canal muy pronto se tornó obsoleto. etcétera. que no direito português tem o sentido de inventariar. el canal fue —en diciembre de 2002— tombado14 por el Instituto Estadual do Património Cultural (Inepac) que cuida de los bienes patrimoniales del Estado de Río de Janeiro. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE Concluido en el año de 1872. residencias. territorio…. fomentada por la navegación. mataderos de aves. 1997: 435). O inventário dos bens era feito no Livro do Tombo.194 A G UA . El canal sigue en la soledad de su abandono. agua. Para ella iban gentes de todas partes. o termo passou a representar todo registro indicativo de bens sob a proteção especial do Poder Público» (Carvalho. favoreciendo la difusión de innovaciones. Conclusión La diversificación que permitió la actividad comercial. hospitales. Actualmente el canal Campos-Macaé se ha visto despojado del imponente lugar que ocupaba por su centenaria historia y se ha convertido en un valão —que podríamos traducir por albañal— en el sentido más peyorativo del término. Su reconocimiento por parte de los agentes del Estado —su valor material y simbólico— no vino acompañado de políticas sociales apropiadas para su recuperación. y también la más importante. Desde entonces disfruta de un reconocimiento legal por sus valores intrínsecos —arquitectónicos. algo que nos es transmitido por las generaciones anteriores y cuyos significados fueron agregados a lo largo del tiempo— aguarda con silencio moribundo un proyecto de revitalización digno de su pasado. paisajísticos y ambientales—. y al año siguiente entre Campos dos Goytacazes y la ciudad de Macaé. 14 El tombamento es una de las diversas formas de protección del patrimonio cultural previstas en la Constitución brasileña. históricos. Pese al abandono por parte de la administración pública local y al desconocimiento de gran parte de la población de su historia e importancia. sin que esto se refleje en la esfera política y administrativa local. Por extensão semântica. En 1873 se inauguró la primera línea férrea entre la ciudad y la zona productora. La ciudad se convirtió en una de las más importantes del país en el siglo X I X con el boom del azúcar. registrar ou inscrever bens. Neste local ficam depositados os arquivos de Portugal. En su recorrido urbano recibe las descargas de industrias. que probablemente eran lanzados in natura en el río. y fue inaugurada en el 1887 por la empresa Campos Syndicate Limited Co. actualmente se ve despreciado. La instalación de los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento la realizó la empresa inglesa Dutton & Chandler. La Beira Río (como siempre fueron conocidas las vías que bordean sus orillas) está maltratada y ocupada con actividades comerciales de bajo prestigio. sino sobre todo.E L AG UA Y L A C I U DA D : T E N S I Ó N / I N T E R AC C I Ó N E N L A C U E N C A … 195 muchos extranjeros que querían hacer negocios y que andaban a la búsqueda de riquezas. Territorio y Medio Ambiente: políticas públicas y participación ciudadana con el cual se pretenden vincular. De acuerdo con lo expuesto. E. usos y representaciones a lo largo del tiempo. explican las relaciones —diferenciadas por cierto— de la población de una orilla y de la otra con respecto al río. aunque cantado en versos y prosas. con base en la arqueología del paisaje. considerando al río no sólo como un patrimonio desde el punto de vista ambiental.indd 195 10/04/13 18:37 . pilas. Como advertimos. Seguramente a cargo de estos últimos quedaba el trabajo de abastecimiento de las casas y el verter los residuos domésticos. a veces armoniosas con el río. este texto constituye el primer intento de organizar los trabajos individuales desarrollados por las autoras con el objeto de ir construyendo una propuesta para abordar los temas que orientan el Seminario Permanente Agua. como ocurría entonces en las ciudades coloniales de Brasil. sobre la relación simbólica entre el río y la población de la ciudad. lo que se desea es destacar las relaciones a veces tensas. territorio…. Desde este punto de vista. De este modo. 2007: 76-77). queda por realizar un análisis más profundo. Este servicio no estuvo exento de intensos conflictos. Ello nos lleva a creer que el agua era sacada directamente del río por los residentes y sus esclavos. económico y cultural para la ciudad. sus imágenes. el uso del agua del río Paraíba do Sul tuvo un importante significado social. responsable del ofrecimiento de los servicios en más de dos mil edificaciones urbanas.. Los comerciantes que tenían el poder económico reclamaban el prestigio social y político en manos de los terratenientes. et al. cultural. predominantemente tiendas de servicios para autos y con terminales de autobuses. fuentes o cualquier otra forma de abastecimiento público. Lamentablemente no hay registros de la existencia de pozos. El paisaje del puerto. narrado en leyendas. considerando las posibilidades de interacción/tensión entre los pueblos amerindios y el ambiente marcado por la presencia del agua y las fuertes tensiones/interacciones entre los colonizadores y este agua. La mayoría de ellos estaban vinculados al sector terciario de la economía (Conceição.. Sin embargo. que se construyen a lo largo del proceso histórico. Es efectivamente en este proceso de intervención que se construyen nuevos elementos (materiales e inmateriales) en los cuales se agregan valores. Aroldo (1956) Vilas e cidades do Brasil Colonial. Charles (1941) Brasil Pitoresco (2. Rio de Janeiro: I B G E /Conselho Nacional de Geografia. Anais da I Jornada de Trabalho (Memória: Contribuições para sua preservação. Caio (1983) Formação do Brasil Contemporâneo. Chiche. Ribeyrolles. Rome: O N U –pour l’alimentation et l’agriculture.indd 196 10/04/13 18:37 . Reis Filho.º Volume). Globot. (1956) Le droit des eaux dans les pays musulmans. S. (1981) L’homme et l’eau en Mediterranée et au Proch Orient (I ). São Paulo: Martins Fontes/E dU S P . significados y representaciones que históricamente conforman la identidad de la ciudad. Boletim n. Belo Horizonte: Itatiaia. Bouderbala. São Paulo: Brasiliense. Paris: Mouton. Campos dos Goytacazes: U E N F . Geografia n. J. et Metral. Nestor Goulart (1968) Contribuição ao Estudo da Evolução Urbana do Brasil (1500/1720). F.. J. Carvalho. P. E. Rio de Janeiro: Freitas Bastos. Caponera. A.. territorio…. N.. (1984) La question hidraulique. Herzenni. Região Norte Fluminense. Revendo a historiografia da região en: Teixeira. Metral. In: Encuentro por una Nueva Cultura del Agua — America Latina. Henri (1979) Les Qanats —une technique d’aquisition de l’eau. J. realizando intervenciones antrópicas y alterando el paisaje. São Paulo: Pioneira. P. agua. Prado Jr. Novas fontes. (1997) Velhos livros. Azevedo. São Paulo: F F C L .º 208. et Sanlaville. Rabat. Refereancias Arrojo. et Pascon. Alberto Ribeiro (1945) O homem e o brejo. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE mismo ambiente. El ejemplo más significativo quizás sea el Canal Campos-Macaé. Fortaleza. Pedro (2005) Los retos éticos de la Nueva Cultura del Agua.º 11. Lamego. (1982) L’homme et l’eau en Mediterranée et au Proch Orient (I I ). José dos Santos (1997) Manual de Direito Administrativo. Lyon: Press Universitaires/GIS-Maison de l’Orient. –org. Lyon: Press Universitaires/G I S -Maison de l’Orient.196 A G UA . Metral. Ensaio de geografia urbana retrospectiva. Dante A. Conceição. Así nos detuvimos sobretodo en la forma con que los colonizadores y sus descendientes buscaron dominar y apropiarse del agua con el fin de satisfacer sus necesidades e intereses económicos. E L AG UA Y L A C I U DA D : T E N S I Ó N / I N T E R AC C I Ó N E N L A C U E N C A … 197 Shaw. Souza. territorio…. São Paulo: Cia. 20. Carvalho. Salvador. Nacional do Livro. property and development» en Antiquités Africaines. Melhoramentos. Teixeira de Mello. X V I a X I X ). Ailton Mota (2007) Bacia do rio Paraíba do Sul . Rio de Janeiro: Typographia. Vol.que lugar é este? Campos dos Goytacazes: C E F E T /Campos dos Goytacazes. Maria Eugênia. Silva Telles. José Alexandre (1886) Campos dos Goytacazes em 1881. D (1984) «Wather and society in the ancient Maghrib: technology. Lithographia e Encadernação a Vapor Laemmert & C. Gabriel Soares (1987) Tratado descritivo do Brasil em 1587. agua. I (Séc. Pedro Carlos da (1994): História da Engenharia no Brasil. Rio de Janeiro. São Paulo: Ed.indd 197 10/04/13 18:37 . Frei Vicente (1965) História do Brasil (1500-1627). Totti. Brent. agua, territorio….indd 198 10/04/13 18:37 L UCHAS S O C I A L E S C O N T R A E L D E S P O J O D E L T E R R I TO R I O Y LO S R E C U R S O S NAT U R A L E S E N J A L I S C O, M É X I C O Jorge Regalado [Universidad de Guadalajara, México / [email protected]] Como consecuencia de esta crisis de insostenibilidad se estima que más de 10.000 personas, en su mayoría niños, mueren cada día en el mundo, al haberse degradado y envenenado los ríos, fuentes, lagos y acuíferos de los que tradicionalmente se abastecían Pedro Arrojo (El reto ético de la nueva cultura del agua) Introducción Muchas de las luchas sociales que se desarrollan actualmente en México tienen como motivo oponerse y resistir al despojo y deterioro que diferentes agentes capitalistas con la complacencia de los gobiernos desde hace varios años, tanto en el campo como en la ciudad. A este proceso David Harvey lo ha definido como la nueva forma de acumulación de capital y los zapatistas mexicanos se han referido al mismo como una nueva guerra de conquista. El objetivo de este trabajo es mostrar y describir brevemente algunas de las luchas sociales que bajo esta perspectiva se desarrollan actualmente (2009) en Jalisco, enfatizando en sus aportaciones estratégicas y conceptualizándolas como una forma de hacer política alejada de las clásicas que ponen en el centro la disputa por el poder. Así, se interpreta que para legalizar el nuevo despojo de tierra en el campo, los dueños del dinero, en complicidad con el gobierno, promovieron la reforma del histórico artículo 27 Constitucional. Dicha iniciativa fue presentada por el ex presidente Carlos Salinas de Gortari y decretada sin mayor problema por el Congreso de la Unión1 en 1992. Esta reforma constitucional ha abierto la puerta para ampliar y profundizar el saqueo o despojo de las tierras ejidales y comunales que la Revolución Mexicana a través de la Reforma Agraria 1 En la Cámara de Diputados sólo 24 legisladores votaron en contra, mientras 373 a favor. [199] agua, territorio….indd 199 10/04/13 18:37 200 A G UA , T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE había entregado o devuelto a campesinos e indígenas.2 De ser así, entonces se podría encontrar una línea de continuidad histórica entre los porfiristas, los salinistas y los panistas. Juntos estarían completando el paquete de la clase política saqueadora o despojadora de las tierras y los recursos naturales en manos campesinas e indígenas. Generalmente, cuando se toman este tipo de decisiones de gran trascendencia, el gobierno utiliza su aparato legitimador de manera que se cumplan las formalidades legales. Así, para este nuevo proceso se instrumentaron desde entonces el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares (Procede) y el Programa de Certificación de Derechos Comunales (Procecom),3 reforzados por el discurso del desarrollo sustentable. En una situación de pobreza extrema como se encuentran la mayoría de los campesinos e indígenas mexicanos, programas como estos tienen éxito4 si bien los campesinos 2 Por el momento no dispongo de información respecto del número de ejidos y comunidades in- dígenas que habiendo aceptado el Procede y el Procecom, programas operativos de esta reforma constitucional, han terminado efectivamente por vender sus tierras. Sin embargo, se puede advertir que las ciudades han seguido creciendo y lo están haciendo sobre tierra que el original artículo 27 Constitucional consideraba como: inalienables, inembargables e imprescriptibles. 3 Estos dos programas inician sus acciones a principios de 1993, como consecuencia directa de las reformas al Artículo 27° de nuestra Constitución, realizadas por el presidente Carlos Salinas de Gortari, y establecidas en la nueva Ley Agraria que se publicó el 27 de febrero de 1992. Estas reformas salinistas significaron para los campesinos: a) El fin de todo el reparto agrario, que se inició después de la Revolución de 1910 y que fue la bandera de lucha del general Emiliano Zapata. b) Levantar la prohibición legal que existía para que las tierras ejidales o comunales se puedan ahora vender, comprar, rentar, embargar o hipotecar y prescribir (es decir, titular de forma individual un terreno ajeno ocupado luego de cinco años de posesión pacífica). c) Permitir y fomentar la participación en sociedades mercantiles, de los ejidos y comunidades que posean valiosos recursos naturales, «asociándose» con empresas o con bancos, aportando los campesinos sus tierras o sus bosques y montañas, los cuales ahora sí pueden ser embargados o hipotecados y enajenados (es decir, que ahora las tierras pueden ser quitadas a los ejidatarios o comuneros y traspasadas a un dueño privado). En resumen, las reformas salinistas de 1992, lo que buscaron fue abrir totalmente las tierras ejidales y comunales al libre mercado de compra-venta, facilitando y fomentando el individualismo y la mentalidad privada entre los campesinos (Miguel Ángel García: 13 años después el Procede… procede?, www.maderasdelpueblo.org.mx). 4 A mediados del mes de noviembre de 2005, es decir, a poco más de doce años de actividades, el Pro- agua, territorio….indd 200 10/04/13 18:37 L UCHAS S O C I A L E S C O N T R A E L D E S P O J O D E L T E R R I TO R I O … 201 e indígenas que los aceptan no tardan en arrepentirse cuando el dinero pronto se les termina, con la diferencia que ahora ya no tienen la tierra. Nunca más serán campesinos o comuneros. Sin embargo, tampoco el éxito ha sido rotundo y no son pocos los campesinos e indígenas que se niegan a aceptar estos programas y resisten a todos los chantajes y presiones que reciben tanto del gobierno como de diversos agentes políticos, directamente del capital inmobiliario o de todos juntos. No resulta exagerado afirmar que esta nueva vía para privatizar o volver a acaparar la tierra podría llevar a una situación sólo comparable con la que existía en el país y en Jalisco justo antes de iniciada la Revolución Mexicana. De ahí que no fuera extraño que la demanda de la tierra fuera central en aquél que fue considerado para su época como el más importante movimiento social en América Latina.5 En las ciudades, el capital siempre en contubernio con el gobierno de turno, sin importar el partido del que provenga el gobernante, actualmente impulsa colosales negocios (grandes «desarrollos» inmobiliarios, con viviendas de interés social y de lujo que, por lo general, no respetan las normas mínimas de construcción; transporte colectivo, manejo de desechos industriales y basura, etcétera) sin importar convertir a las ciudades en grandes territorios que esconden una multiplicidad de riesgos para la vida y la seguridad de sus habitantes. Las epidemias o pandemias (influenza y dengue) también pueden contextualizarse dentro de este abandono y desmantelamiento que se ha venido haciendo de los sistemas de salud pública y de la prevención que debe hacerse regularmente para evitar o hacer menos nocivos sus efectos. Tanto la influenza como el dengue han demostrado con creces la vulnerabilidad y fragilidad en que nos encontramos los seres humanos; lo insuficiente de la infraestructura de salud; las grandes limitaciones de la ciencia médica y, desde luego, la mercantilización cínica de la medicina y el juego perverso que el capital hace de la vida. Estas luchas sociales de resistencia al despojo son las que de manera especial están poniendo en cuestión al sistema capitalista y, de manera bilateral, también a la democracia cede en el estado de Jalisco, había regularizado a 1 257 ejidos y comunidades de la entidad, que representaban 85,63% de avance, y referían a un total de 197 146 familias campesinas. Así lo informó el procurador agrario del país, Isaías Rivera Rodríguez, durante la ceremonia oficial de notificación y firma del acuerdo de precierre operativo del Procede en Jalisco, que encabezó junto con el secretario general de Gobierno, Gerardo Solís Gómez, en representación del gobernador del estado, Francisco Ramírez Acuña (La Jornada, 16 de noviembre de 2005). 5 Al respecto pueden consultarse: John Tutino, 1990; Leticia Reina, 1998; y Mario Aldana, 1985. agua, territorio….indd 201 10/04/13 18:37 202 A G UA , T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE liberal, procedimental o representativa, porque varios de los colectivos que impulsan estas luchas decidieron abstenerse de la participación electoral en el proceso de 2009 o también se involucraron en la iniciativa de la anulación del voto, que finalmente fue un cuestionamiento en la misma dirección. Son también este tipo de luchas sociales las que demuestran que el «desarrollo» capitalista basado en la consideración de que la naturaleza en un «recurso» que se puede gestionar o que se puede explotar indefinidamente ha llegado a su límite. No siempre lo verbalizan o plantean explícitamente pero por las maneras en que están articulando sus demandas y construyendo sus planes de lucha; por la forma en que se están organizando y vinculando; por el modo y el contenido de las cosas y temas que platican y discuten es relativamente sencillo darse cuenta que se trata de un tipo de movimientos sociales que van, o están intentando ir, en una dirección diferente, a veces parece hasta opuesta, a la que sigue la generalidad de las expresiones sociales. Por supuesto ellos ni siquiera se autodenominan «nuevos movimientos sociales», y mucho menos «movimientos ecologistas» o «movimientos ciudadanos». Algunos están usando el nombre de «afectados ambientales» pero tampoco están seguros de ese concepto. Claro que autodefinirse, al menos en la forma como se acostumbra en la academia, tampoco es algo que los mantenga preocupados pero andando entre ellos se les escucha decir que se consideran movimientos comunitarios en defensa de la vida. El planteamiento puede ser interesante justo porque podría contener una diferencia sustantiva respecto de otros movimientos: defender la vida y hacerlo desde una perspectiva comunitaria. Defender la vida hoy es demanda central porque el capitalismo salvaje en su loco «desarrollo» la ha desvalorizado. Luego, luchar por la vida desde una perspectiva comunitaria significa, por ejemplo, la decisión de defender y fortalecer los tejidos o entramados sociales tradicionales y nuevos que el capital pretende destruir justo para hacer imposible la resistencia. Luchar por la vida y hacerlo desde una perspectiva comunitaria para muchas gentes está adquiriendo centralidad como forma de lucha política y ello está significando también que otras formas de lucha pasan a segundo término. Construir comunidad y asumirse como sujetos políticos no es cosa fácil. La buena noticia es que esto es ya un proceso en marcha y lo está haciendo la gente misma, procurando sacudirse o poner en su lugar a tantos que dicen representarla o que quieren «ayudarla a entender los problemas que vive a diario». En este sentido han empezado a ganar terreno los procesos de autoayuda y de auto representación en donde los pueblos y comunidades asumen que la ayuda entre ellos mismos es la más efectiva porque, entre otras cosas, se otorga sin esperar ni buscar nada a agua, territorio….indd 202 10/04/13 18:37 L UCHAS S O C I A L E S C O N T R A E L D E S P O J O D E L T E R R I TO R I O … 203 cambio; entienden que resulta mejor auto representarse que seguir cediendo su soberanía a quienes, como los partidos políticos y algunas O N G ’s, se han aprovechado de su buena fe. Contexto sociopolítico: la alternancia y la democracia liberal en jaque A este tipo de luchas y movimientos sociales se les puede encontrar una historia larga. No se trata, pues, de movimientos o acciones coyunturales y espontáneas, aunque así parezcan. Tienen años, décadas, incluso siglos, luchando. Una recuperación sistemática de la historia permite observar sus acciones en el largo plazo. Pero si se les quiere observar de manera coyuntural, estos nuevamente se hacen visibles por el hecho de estar actuando en los tiempos límite del «desarrollo», en la frontera que no deberíamos haber cruzado. Además, derivado de lo anterior, hay un intenso debate social y político al respecto.6 Desde luego este debate no se guía por los cánones establecidos ni por la real politik ni por la academia tradicional. Justo por ello es que tampoco se está dando de manera importante en los espacios institucionales reconocidos y «acreditados» para ello, por ejemplo, en los campus universitarios o en los espacios legislativos. Conviene enfatizar que los problemas y los agravios fundamentales recibidos por la sociedad no tienen un origen coyuntural, empezaron a recibirlos hace mucho tiempo y no han terminado. De manera que para una cabal o mejor comprensión de ellos tendría que hacerse a través de una mirada larga en la historia. El escenario económico nacional es totalmente adverso para las mayorías. Esta circunstancia está reconocida oficialmente. Sin embargo no se ve que se haga lo conducen6 Por ejemplo, a algunos estudiosos de los medios les gusta decir que en la actual sociedad mediática (Castell, dixit) son éstos los que hacen visibles a los movimientos y/o a las organizaciones sociales. No sólo eso, también llegan al absurdo de afirmar que sin los medios es poco probable la existencia de los movimientos. Aceptando tales afirmaciones, cierto tipo de organizaciones se plantean estrategias que les permiten estar el mayor tiempo posible en las primeras planas porque eso las hace «visibles». Otro tipo de colectivos y organizaciones caminan en otra dirección. Desde luego no desconocen la importancia de los medios pero definitivamente no comparten la idea de que los movimientos no puedan existir sin los medios y que haciéndose «visibles» a través de ellos sea la forma de resolver sus problemas. En todo caso ellos decidirán cuándo se hacen visibles y ello no será como reacción a las iniciativas gubernamentales o de la clase política. Caminar en silencio, platicar entre la misma gente, empezar a negarse a reproducir las relaciones capitalistas, construir autonomía, etcétera, son conceptos que se manejan en este pensamiento alternativo y que pretende ser anticapitalista. agua, territorio….indd 203 10/04/13 18:37 territorio….1 millones a 50. que en realidad no combaten nada importante y además están dirigidas a una minoría. digamos. 8 El desarrollo de La Otra Campaña fue parada en seco. ¿cómo y qué están haciendo los mexicanos pobres para sobrevivir al capitalismo y sus políticas sociales? Conocer y analizar las acciones sociales económicas de sobrevivencia es igual de importante que el análisis frecuente que se hace de las políticas gubernamentales de combate a la pobreza. que el problema es mayor. que se autodefinió como «el presidente del empleo». priístas. el desempleo. En el sexenio Felipe Calderón. Tras el telón electoral también se suscitaron los hechos 7 Eufemismos que. El gobierno federal panista. Si es cierto este ingreso la pregunta sería. Y en medio de todo ello los que se movilizaron y apoyaron las actividades de La Otra Campaña. la mitad de la población estuvo el año pasado imposibilitada para cubrir sus necesidades básicas (educación. la pobreza y la miseria avanzaron inconteniblemente por todos los rumbos del país. 19 de julio de 2009).8 propuesta y realizada por el E Z L N . transporte). dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) (La Jornada. Su más reciente decisión llevó al desempleo a miles de trabajadores electricistas que laboraban en la empresa Luz y Fuerza del Centro. se utilizan para encubrir la gravedad de esta proble- mática que alcanza a más de la mitad de la población. salud. el gobierno del Estado de México. realizados por autoridades pertenecientes a los tres partidos mayoritarios. agua.204 A G UA . Las políticas sociales y más específicamente los planes de combate a la pobreza sólo ofrecen paliativos o de plano van en contrasentido. perredista. Los resultados de la elección constitucional así como el papel de las instituciones electorales no convencieron ni dejaron satisfechos a muchos mexicanos. Con un ingreso mensual de 1 900 pesos en el área urbana y de 1 282 pesos en la rural. reveló el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). y el gobierno municipal. alimentación.6 millones entre 2006 y 2008. de acuerdo con los datos oficiales. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE te. Podríamos suponer.indd 204 10/04/13 18:37 . con los hechos represivos en San Salvador Atenco. En términos políticos el escenario no es menos complejo y a éste también socialmente se le está dando un tratamiento diverso. No debe olvidarse que en 2006 el país vivió una gran tensión y división política entre los que apoyaron y votaron por la candidatura presidencial de Andrés Manuel López Obrador y los que votaron y apoyaron la de Felipe Calderón Hinojosa. El número de mexicanos en pobreza patrimonial7 pasó de 46. por tanto. como pobreza alimentaria. La gente discute en sus hogares. pero empiezan a alejarse de las agendas político electorales y de las disputas por el poder. Y así. ¿cómo vamos a hacer para pagar los gastos de transporte de la próxima reunión?. sería entrar en desesperación. que no ve lo que hacen. rescatar o reforestar un bosque. a recorrer sus territorios despojados. dirían los zapatistas. Empieza a construirse una nueva noción del tiempo y el calendario. De hecho. ojos de agua o lagunas contaminadas y sus bosques arrasados. se van tejiendo nuevas relaciones sociales que no tardan en traducirse en acuerdos políticos. Rubén Valencia y David Venegas. » A pesar de la evidencia de que el pueblo de Oaxaca no quería que Ulises Ruiz siguiera siendo el gobernador. Los problemas que están enfrentando son urgentes. 2007. particularmente en los espacios.9 Los gobernantes siguen creyendo que la gente olvida. clausurar una industria o un basurero contaminantes. sin embargo. los deciden ellos mismos. no sin confusiones. Claro que siempre los asalta la necesidad. Apenas llevamos en esto 500 años. agua. 2008. son de vida o muerte. territorio…. El tiempo y los plazos. no sin problemas.L UCHAS S O C I A L E S C O N T R A E L D E S P O J O D E L T E R R I TO R I O … 205 en la ciudad de Oaxaca conocidos como la «Comuna Oaxaqueña» o «el movimiento de la A P P O. en todo caso. José Sotelo Marbán. hacer un barrio o una ciudad segura. Eso no contribuye nada a nuestra autonomía. Otra cosa es que lo manifieste o no. sí está atenta de sus decisiones y sí está participando. 2008. Se llevará el tiempo que sea necesario. con su familia. dicen.indd 205 10/04/13 18:37 . poco a poco. Pues ya veremos. limpiar el medio ambiente. 9 Al respecto puede consultarse: Gustavo Esteva. ¿Cuánto tiempo puede llevar limpiar y recuperar un río. Lo peor. Luego toman algún acuerdo para volverse a ver aprovechando alguna de las tantas fiestas que tiene que celebrar. dicen. se preguntan. pero lo mejor es ir olvidando la idea de pedirle a una O N G y mucho menos a un partido. sus ríos. recuerdan juntos lo que tenían y han perdido. Gustavo Esteva. en las esquinas y banquetas de sus barrios mientras se toman unas cervezas con sus vecinos. se invitan mutuamente a conocer sus pueblos y participar de sus fiestas y tradiciones. construir nuevas relaciones sociales? No se ponen plazos. en los tiempos y en las formas que ellos creen deberían hacerlo. nuevamente todos los poderes y los partidos gobernantes hicieron bloque para sostenerlo no obstante el número de muertos que dejó como saldo este movimiento. que no participan pero resulta que la gente sí está discutiendo. invadidos y recuperados. Ahora lo más grave que se ha detectado son los efectos que la contaminación de las aguas y el suelo están teniendo sobre la salud de los habitantes de los pueblos. Una gran diversidad de enfermedades cancerígenas están matando a una gran cantidad de personas. bosque y suelos ha llegado a tal grado que les ha hecho imposible seguir produciendo sus tierras. pesticidas y otros tipos de contaminantes que traerán. con métodos absolutamente inorgánicos. en algunos casos masivamente. evidentemente. si la venta de los frutos y demás productos de la naturaleza tampoco asegura ingresos suficientes para sobrevivir. La pesca en los ríos y lagos ha desaparecido también debido a la contaminación producida por las descargas de desechos industriales tóxicos que no se limpian con simples plantas de tratamiento. entonces. Las respuestas sociales de este tipo se han ido multiplicando porque el daño a los recursos naturales. agua. hay muchos más que están perfectamente convencidos que nunca abandonarán sus pueblos y comunidades pese a todo. Simplemente defienden su territorio y sus recursos naturales del daño que diversas acciones del capital les están ocasionando o pretenden causarles. Todo junto ha llevado a un proceso intenso de despoblamiento. si se quiere a largo plazo. estos son movimientos con una ubicación territorial concreta. territorio….indd 206 10/04/13 18:37 . a procesos de producción acelerados con el uso de fertilizantes. territorio mismo que les está siendo despojado o dañado. si lo que se observa es que el gobierno antes que intentar resolver los problemas que ha creado o que ha permitido que se creen refuerza su política permisiva de despojo y contaminación y además es capaz de reprimir a la gente que resiste. Suelen ser movimientos que integran muchas personas de los pueblos y/o comunidades. universitarios y profesionales. Si se agotaron las fuentes de empleo. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE ¿Movimientos ecologistas o movimientos de pueblos y comunidades? Otra novedad de estos movimientos es que a diferencia de los clásicos grupos ecologistas o ambientalistas conformados por personas de clase media. Sin embargo. La producción y venta de sus frutos y hortalizas se ha complicado debido a que no pueden competir en el mercado con las que se producen en otras tierras. Varios de estos movimientos como señalé no se autodefinen como ecologistas o ambientalistas. efectos nocivos sobre la salud de las personas que los consuman y. si los efectos de la contaminación sobre la salud son devastadores. sometidas a procesos de alteración o modificación genéticas. agua. Mucha gente no ha encontrado este sentido y por tanto ha abandonado sus pueblos.206 A G UA . Incluso pueden ser pueblos completos. qué sentido tiene seguir viviendo en esos lugares. dejarán los suelos inservibles y arrasados. ha agravado las posibilidades de sobrevivencia. que se opone y no se deja. Todo esto. además. el agua y los suelos han sido contaminados. como la Isla de Mezcala o como la Isla del Presidio. territorio…. algunas postales que pretenden servir de ejemplo de lo dicho de este tipo de movimientos.10 Mejor conocida solo como Mezcala. por ejemplo. En fraccionamientos de reciente construcción. en zonas inundables. por ejemplo. Mezcala. pertenece al municipio de Poncitlán. Hoy están resistiendo al más reciente que pretende hacer el gobierno federal. En la historia del despojo del territorio y los recursos naturales la Isla de Mezcala tiene varios intentos fallidos. Tener un gobierno de un partido autodefinido como de izquierda no significó para la comunidad de Mezcala ninguna mejoría. Todos ellos están sucediendo en el estado de Jalisco. Antonio de Mendoza. Santana. esta población de aproximadamente cuatro mil quinientos habitantes. una de las cuales. se le conoce de dos maneras. a sólo unos metros de ríos contaminados o cruzados por canales de aguas negras. en los fraccionamientos de reciente creación que son construidos con pésima calidad. actualmente (2009) gobernado por el P R D . en los márgenes del río Santiago. México. Postales de los sujetos sociales en lucha Enseguida mostraré.L UCHAS S O C I A L E S C O N T R A E L D E S P O J O D E L T E R R I TO R I O … 207 Estos procesos de despoblamiento han sido más sencillos. 11 Vicente Paredes Perales (2009). con la complicidad del gobierno municipal perredista. durante el trienio del presidente municipal Ramón Romo González (2006-2009) nunca se pudo tener una buena relación política. Tres de sus dirigentes fueron: José Ma. geográficamente se localiza en la ribera de la laguna de Chapala. El autor es profesor y comunero de la comunidad indígena de Mezcala. del Instituto Nacional de Antropología e Historia (I NA H ) y su delegación regional en Jalisco. El gobierno ha mantenido una posición sistemática de desconocimiento de la comunidad indígena y de intervención en su vida interna. es común encontrar casas nuevas vacías y con letreros de «se vende» o «se renta». según el Título Primordial firmado por el virrey de la Nueva España.indd 207 10/04/13 18:37 . De hecho. la más grande. Encarnación Rosas y Marcos Castellanos. La comunidad indígena coca de Santa María de la Asunción de Mezcala de Soyatlán.11 Los gobiernos y el I NA H 10 Nombre original de Mezcala. agua. Los interesados en este caso pueden consultar el interesante libro de Álvaro Ochoa Serrano (2006). el mayor cuerpo de agua de México y cuentan con dos islas. Resulta que en la Isla de Mezcala los indígenas cocas resistieron militarmente al ejército realista español durante los años 1812-1816 y nunca fueron vencidos. El pretexto es la celebración del Bicentenario de la Independencia de México. agua. 11 de febrero de 2008.»12 El I NA H ha estado realizando o permitiendo que en la Isla se realicen obras de «reconstrucción» que no de restauración. en concreto. 13 Véase: La Jornada. El 25 de noviembre de 2009. 8 y 20 de enero de 2008. tierras. Así. De todo hicieron una declaración política que puede poner a esta comunidad en la dirección de. montes y cerros que en total hacen una extensión de 3 602 hectáreas. 4 de septiembre de 1997.indd 208 10/04/13 18:37 . Estado de Jalisco. 12 Acta de Deslinde y Amojonamiento Definitivo del Reconocimiento y Titulación de Bienes Comu- nales del Poblado de Mezcala. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE quieren obviar que en este pueblo existe un gobierno tradicional legalmente constituido y que el pueblo coca tiene en su poder un Título Primordial suscrito el 5 de febrero de 1534 por el primer virrey de la Nueva España. y un decreto presidencial que data del 18 de agosto de 1971. un Acta de Deslinde y Amojonamiento Definitivo en donde «se especifica que la Comunidad tiene en posesión la Isla de Mezcala que está ubicada como a 3 500 metros enfrente del pueblo dentro del lago de Chapala. los barrenderos. dijeron. empezar a realizar acciones de beneficio para la población y de defensa y uso de su territorio y recursos naturales de forma autónoma. después de realizar varias actividades de conmemoración de su gesta histórica. a la que definen como el corazón de la comunidad. El gobierno tradicional ha estado insistiendo en que ellos no aceptan tales obras y mucho menos que se haga de la Isla un centro turístico con el cual se pretenda hacer negocios privados. Municipio de Poncitlán. Desde luego es falso que los comuneros se opongan al «desarrollo» y a la «modernización». 12 de julio de 2009.208 A G UA . terminaron siendo los mozos. El Informador. documentos fundamentales en los cuales se les reconoce como propietarios legítimos de las aguas. en relación con la isla. Milenio. los jardineros y las afanadoras de las grandes fincas y hoteles que se construyeron en aquellas tierras que un tiempo también fueron comunales. 26 de diciembre de 2007. Ellos desde luego no niegan su oposición al desarrollo y a la modernización capitalista como ya se ha hecho desde hace muchos años en casi todas las demás comunidades indígenas de la ribera del lago de Chapala. territorio…. como se les ha acusado. que fueron los dueños originales. en las cuales ellos. no consideran que se deba cobrar para que los visitantes conozcan la historia de rebeldía. Ellos. afirman que no aceptarán la pretensión municipal de instalar una caseta de cobro para todos los visitantes. que de acuerdo con la versión de algunos expertos del propio I NA H . Antonio de Mendoza. Tienen también otro documento. 12 de julio de 2009.13 han provocado que de plano sea imposible recuperar la historia verdadera de las construcciones militares que ahí se localizan. dieron lectura al borrador de un documento que en breve llevarán a la discusión. por el vertedero (basurero) Los Laureles que está funcionando desde hace unos treinta años y por las inundaciones que en cada temporal de lluvias sufren algunos fraccionamientos que violando cualquier ley de construcción y urbanización han sido autorizados por la autoridad municipal y construidos a menos de cincuenta metros del cauce del río (La Azucena) y otros sólo separados por el ancho del arroyo de una calle de canales de aguas negras (Parques del Castillo). Es evidente la disparidad demográfica de estos dos municipios a pesar de que El Salto fue reconocido como municipio el 25 de diciembre de 1943. entre otras cosas.indd 209 10/04/13 18:37 . quizá la mejor. Además. Todo esto. El Salto es la cabecera del municipio del mismo nombre y en realidad una ciudad industrial en crisis. empezarán a realizarlas a la mayor brevedad como una forma. Juanacatlán no fue industrializado y aún mantiene un cierto aspecto rural y de composición social campesina. 15 De acuerdo con el Conteo de Población de 2005 realizado por el I N E G I . en total el municipio de El Salto tenía una población de 111 436 habitantes y 19 794 se concentraban en la cabecera municipal. territorio…. declararon. agua. precisan. En cambio. Por su parte. realizarán la construcción de pozos profundos de agua para beneficio de la gente y en el malecón instalarán comedores para visitantes. y a pesar de que se encuentra inmediatamente cruzando el río Santiago. En relación con la explotación de bancos de materiales afirmaron que no permitirán más la extracción de balastro. uno por cada barrio del pueblo. que tenía reconocimiento como municipio desde 1898. biblioteca y archivo. En este caso 14 Por el momento sólo me refiero a las cabeceras municipales de estos dos municipios que llevan el mismo nombre.L UCHAS S O C I A L E S C O N T R A E L D E S P O J O D E L T E R R I TO R I O … 209 libertad y resistencia de sus padres antiguos. en la zona de bosque conocida como El Comal instalarán un área recreativa para recibir a visitantes. de dar inicio a la realización de su sueño: el de la autonomía. Juanacatlán tenía una población total de 11 902 habitantes. La idea es ubicar nueve comedores o restaurantes. fortalecimiento de las danzas tradicionales. arena y otros materiales. El Salto y Juanacatlán15 son dos municipios que forman parte de la zona conurbada de Guadalajara. era una población de Juanacatlán.14 Estos dos pueblos separados geográficamente por el río Santiago han sido drásticamente afectados por la contaminación del río que desde hace varias décadas han provocado las industrias del Corredor Industrial El Salto-Ocotlán. Antes de ello. El Salto y Juanacatlán. y sometida a un proceso salvaje de urbanización producto de su cercanía con la ciudad de Guadalajara. y 8 206 concentrados en su cabecera municipal. cobrar cualquier cantidad significaría aceptar el inicio del proceso de privatización de este espacio que también es comunal. la Secretaría de Salud Jalisco (S S J ) reconoció que el menor tenía en la sangre niveles de arsénico mucho más altos que el máximo que puede soportar un cuerpo humano. territorio…. quien analizó la orina del niño. las dos cabeceras. ahora lo hace del río Zula y en los márgenes de su cauce. salieron a la luz pública el 14 de abril de 2008 cuando realizaron una gran movilización por la calles de la ciudad de Guadalajara después de la cual entregaron al gobierno de Jalisco un pliego petitorio en el cual el primer punto se refiere a la exigencia de que se declarara en sus territorios «Emergencia Ambiental». En conjunto. que el río sí está contaminado pero no a tal grado y por tanto no atiende y mucho menos ha considerado la demanda social para declarar «emergencia ambiental» a pesar de que actualmente entre la población se comenta que entre cuatro y cinco personas por semana están falleciendo. El arsénico es usado por empresas que descargan desechos al río Santiago. Esta versión. de manera especial. hasta que llega a El Salto. Desde luego son muy conocidos los compromisos del gobierno con los industriales contaminadores del Corredor Industrial El Salto-Ocotlán. mucho antes. absorbió agua de su cauce y a las pocas horas cayó en coma. también se pueden localizar una gran cantidad de poblaciones pequeñas y medianas que están siendo afectadas.210 A G UA . hacían en 2005 una población aproximada de 28 000 personas potencialmente afectadas. Antes del deceso. hasta su desembocadura en el Océano Pacífico. y con la empresa española 16 La Jornada.indd 210 10/04/13 18:37 . Luz Cueto. habían causado la muerte de toda la diversidad acuática que caracterizaba a este río. y con mayor información. El primer diagnóstico médico fue claro y contundente. de seis años de edad. Dice que la gente está exagerando. se localizan una gran cantidad de industrias que hacen uso de sus aguas y descargan en él. No hubo ninguna atención. miércoles 5 de marzo de 2008). 14 de febrero de 2008. fue confirmada por la misma doctora a principios del mes de marzo (La Jornada Jalisco. agua. sin mayor tratamiento. 17 El río Santiago nacía de la laguna de Chapala.16 Después de esto la posición del gobierno se ha radicalizado. Se estaban preparando para una movilización pero ésta se aceleró debido a la muerte del niño Miguel Ángel López Rocha.17 en el cual se localizan al menos unas mil quinientas empresas. diversos desechos industriales pesados como los que causaron la muerte a Miguel Ángel López Rocha pero antes. quien vivía justamente en el fraccionamiento La Azucena y accidentalmente cayó al río. comentó la fundadora del Colegio de Toxicología de Jalisco. Estos pueblos. Tiempo atrás ya habían denunciado por varias vías la fuerte contaminación del río Santiago y sus sospechas de que ello más la contaminación del ambiente producida por el basurero Los Laureles estaba ocasionando malestares en la salud de la gente. En la cuenca del río Santiago. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE también coincide el nombre del municipio con la cabecera municipal. indd 211 10/04/13 18:37 . Pero además hay dos cosas más: el 14 de abril de 2010 se cumplieron dos años de que la población movilizada entregara al gobierno del estado un pliego petitorio al que no se han dignado responder de ninguna forma. después de una cuestionada gestión. el día 11 de febrero. sus resultados le permiten «…concluir que la Secretaría de Salud en este momento no encuentra información epidemiológica que permita sugerir que la población que vive en el entorno del río tenga que cambiar su lugar de residencia. A fines de septiembre de 2009 el Secretario de Salud del Estado de Jalisco. quien apenas unos días antes había renunciado como presidente municipal de Guadalajara. concesionaria del basurero. presentó su renuncia.L UCHAS S O C I A L E S C O N T R A E L D E S P O J O D E L T E R R I TO R I O … 211 C A A B S A E AG L E . tres estatales y catorce municipales. la reacción de algunos diputados y nuevamente la atención de los medios sobre el tema de la agua. Petersen Farah realizó una conferencia de prensa para anunciar que después de haber realizado una encuesta. la muerte de Miguel Ángel. No transcurrió mucho tiempo para que éste demostrara que entre un Alfonso y otro no existe diferencia alguna. territorio…. ya que no se identifican riesgos a la salud complementario». para empezar a sanear el río Santiago. y. Quizá con la intención de adelantarse a los hechos antes de que se cumpliera el segundo aniversario de la muerte de Miguel Ángel López Rocha (el 14 de febrero). 13 de febrero de 2010). Este funcionario. Lo que sí logró la declaración de Petersen Farah fue una andanada de críticas. Finalmente los dos son empleados de la clase en el poder y de los empresarios que se enriquecen a costa de la salud de la población de los pueblos del río Santiago. a pesar de todas la evidencias. que el pasado 27 de enero se cumplió un año de que la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco emitiera la llamada macro recomendación de 172 puntos en torno a lo que esta institución consideraba deberían hacer todo tipo de autoridades. Dicha afirmación la repitió constantemente a la vez que negaba su intención «de justificar con los resultados del muestreo. Alfonso Gutiérrez Carranza. Nada importante de lo recomendado habían hecho. envuelto también en una estela de cuestionamientos. […] así como los 22 decesos y los más de 700 casos de enfermedades degenerativas documentadas por el Frente contra la Contaminación y la Impunidad» (La Jornada Jalisco. en el cual se depositan diariamente unas tres mil toneladas de basura provenientes de la zona metropolitana de Guadalajara y por ello es el mayor productor de lixiviados que han contaminado los mantos freáticos. En su lugar fue designado el médico Alfonso Petersen Farah. En general han mantenido su política de negar la situación y cualquier responsabilidad (Público. 11 de febrero de 2010). de manera sistemática negó que el río Santiago tuviera contaminantes letales. Seguramente en la discusión al respecto se enfrascarán varios meses los miembros de la clase política. Zapopan. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE contaminación del río Santiago. Así. que nos tomen en cuenta que sí estamos enfermos. entonces. Dos años después de haber recibido el Pliego Petitorio con dicha demanda y con muchos muertos de por medio. considerado como un Área Natural Protegida y que hace años junto con el bosque La Primavera y la barranca del río Santiago integraba un gran corredor ecológico que contenía una gran agua. Tala. Jalisco. Este colectivo de la colonia El Tigre I I del municipio de Zapopan.212 A G UA . y Salvador Arellano Guzmá.77 kilómetros cuadrados. de los municipios de Tlaquepaque. que nos estamos muriendo […] Yo no tengo miedo a morirme pero veo a los niños. Una posición parecida. a mis hijos.indd 212 10/04/13 18:37 . Juanacatlán. ¿y el río qué? con tanta contaminación y nadie hace nada. Dicho polígono incluye 745. secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (Semades) de Jalisco. Ixtlahuacán del Río. El Salto. Ella dijo. en el mes de enero. en tono de petición y exigencia: …que nos ayuden a limpiar el río. días antes. presidente de la Comisión de Higiene y Salud Pública. 15 de febrero de 2010). los diputados locales del P R I . territorio…. había sido anunciada por Martha Ruth del Toro. en opinión de esta funcionaria. Tonalá. la clase política dice estar considerando esa posibilidad. con quienes vive a sólo quince metros del río Santiago. Tlajomulco de Zúñiga y Guadalajara. en la colonia Jardines del Castillo. la señora Judith Vique Luna. Sus implicaciones y efectos concretos son muy diferentes. las recomendaciones de la C E D H J . que ya estaba en manos del gobierno de Jalisco una propuesta para decretar el polígono de alta fragilidad ambiental para la cuenca del Ahogado. José Luis Ocampo. El Comité Salvabosque El Tigre I I . El presidente de la república [Felipe Calderón] está luchando contra narcotraficantes porque están atentando contra la vida de las personas. por años se ha dedicado a defender el bosque El Nixticuil. en El Salto. «zona de desastre ecológico» (Ibidem). Dicha iniciativa considera. por ejemplo. de 36 años de edad y madre de dos hijos. afirmaron que utilizarán su mayoría en el Congreso del Estado para promover se declare en El Salto y Juanacatlán. Por su parte. Eso también nos está matando (Público. todavía viviendo aquí cerca de este río contaminado. y enferma de cáncer desde hace seis años dijo. Desde luego no es lo mismo decretar una zona como de desastre ambiental que de alta fragilidad ambiental. Como se puede observar los tiempos y preocupaciones de ellos son muy otros a los de la gente que vive y sufre la contaminación y las enfermedades que le provocan día con día. . Gómez Vásquez Aldana GVA. las riega y abona para que de ellas crezcan árboles sanos. La delegación de la Semarnat Jalisco abrió un periodo de Consulta Pública del 14 de agosto al 18 de septiembre para la Manifestación de Impacto Ambiental (M I A ) del fraccionamiento Mirasierra de Zapopan. una tendencia autonomista. El Comité Salvabosque con sus propios recursos ha aprendido y se ha hecho de sus propias herramientas para combatir los incendios. El Grupo Guadalajara solicitó a través de ésta M I A el Cambio de Uso de Suelo de 72 hectáreas forestales que corresponden a siete polígonos del proyecto. Por lo menos diez proyectos urbanizadores permanecen activos y amenazan a este bosque. saneamiento e implementación de la agroecología y campañas comunitarias de prevención y combate de incendios forestales.L UCHAS S O C I A L E S C O N T R A E L D E S P O J O D E L T E R R I TO R I O … 213 biodiversidad (flora y fauna) y que tenía un impacto ecológico positivo en la Zona Metropolitana de Guadalajara. territorio…. estatales y federales encargadas de garantizar la protección de los recursos naturales. uno con la Universidad Autónoma de Guadalajara [familia Leaño] y tres más con proyectos municipales de servicios públicos.18 En este caso se puede detectar. seis de estos dentro del área boscosa protegida y cuatro dentro del polígono de protección. para uso habitacional. En sus propias palabras.indd 213 10/04/13 18:37 . En el mes de septiembre de 2009 entablaron una controversia contra la inmobiliaria Grupo Guadalajara (Jardín Real/ Consorcio G. agua. hasta las acciones directas que van de la protesta y la denuncia pública de los proyectos que violentan el derecho de nuestra comunidad a un medio ambiente sano y digno. Este documento presenta un 18 Tomado del diagnóstico entregado a la Asamblea de Afectados Ambientales. Este corredor fue fracturado por los «desarrollos inmobiliarios» que el capital ha promovido y que el gobierno municipal de Zapopan ha permitido a pesar de que estamos hablando de áreas naturales protegidas. Jalisco. este colectivo dice que …sus acciones en defensa del bosque El Nixticuil han ido desde las vías legales. agotando las denuncias ante todas las instituciones municipales. a actividades que de manera cotidiana realizamos para el cuidado y restauración del propio bosque como reforestaciones autónomas. Mendelssohn y Amadeus) que proyecta la destrucción de gran parte del Valle de Tesistan y del Área Natural Protegida del Bosque El Nixticuil-San Esteban-El Diente para construir vivienda residencial y campos de golf. seis tienen que ver con desarrollos inmobiliarios de diferentes densidades. en la ciudad de El Salto. tanto en su lenguaje como en sus acciones. realizada los días 29 y 30 de mayo de 2009. produce sus propias bellotas. El aprendizaje y preparación para combatir los incendios es otro de los grandes problemas que este colectivo ha tomado como una de sus tareas centrales. Aunque los promotores señalan que el desarrollo inmobiliario está ubicado en la zona «aledaña al parque ecológico El Diente». Por ello creó su Brigada Forestal Comunitaria de la colonia El Tigre I I . de por lo menos ocho especies distintas entre las que sobresalen el roble y pino. educación ambiental o esparcimiento. la Declaratoria de Área Natural Protegida. el 12 de septiembre de 2009). y el Programa de Manejo para el Área Natural Protegida (A N P ) de tal forma que al no contemplar los criterios de protección que deben ser respetados se contraviene la legislación ambiental y se presenta información falsa. el ingeniero Francisco Gomar Arce. Los daños no han sido mayores gracias a la intervención inmediata de esta Brigada Forestal comunitaria. consultaron sólo de forma parcial los Estudios Técnicos Justificativos del Bosque El Nixticuil —San Esteban— El Diente. no contempla los de otros ecosistemas. El proyecto Mirasierra implica la invasión de Zonas Núcleo. cifra absurda ya que se trata de más de setenta hectáreas de bosque. ni los que serán derribados por vialidades. aparentemente.indd 214 10/04/13 18:37 . entre las cuales se encuentran al menos nueve especies con alguna categoría de protección en la N O M 059-Semarnat-2001 (Boletín de Prensa emitido por el Comité Salvabosque El Tigre II. de Recuperación y de Uso Público del Área Protegida del B E N S E D I con zonas habitacionales de media y alta densidad (los datos difieren de 22 061 a 26 000 viviendas). territorio….214 A G UA . vialidades y campos de golf. aun cuando en dichas áreas no puede llevarse a cabo ninguna actividad que no sea de investigación. el derribo de 2 580 árboles. Los brigadistas oficiales y los bomberos generalmente llegan tarde al incendio o definitivamente no se presentan. Del año 2007 a principios de 2010 se suscitaron 51 incendios que dañaron aproximadamente 120 hectáreas del bosque El Nixticuil en el municipio de Zapopan y ninguna investigación se ha promovido por parte de las autoridades responsables. la realidad es que está encima del Área de Protección de Recursos Naturales y de Protección Hidrológica del bosque El Nixticuil —San Esteban— El Diente y de otras zonas forestales y agrícolas del Valle de Tesistán. además en la M I A se documenta que serán erradicadas 109 especies de plantas. 30 especies de aves. 21 de mamíferos. La hipótesis de que se trata de incendios provocados se sustenta en el hecho de que éstos agua. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE grave sesgo en la información ya que por omisión o complicidad con el Grupo Guadalajara los consultores ambientales (la bióloga Blanca Estela Corres Zepeda. centros comerciales. 26 de anfibios y reptiles. El proyecto Mirasierra contempla. y el biólogo José de Jesús Valdivia García) que realizaron la M I A de Mirasierra. Desde el sexenio de Francisco Ramírez Acuña (2001-2007) se apostó todo a la construcción de una gran presa que llevaría el nombre de Arcediano y tendría su cortina exactamente en el lugar donde estaba el puente. El proceso de desalojo de los pobladores de Arcediano no fue mayormente complicado. eran muy conocidos por los miles de tapatíos que diariamente los visitaban trotando o caminando por la estrecha y escarpada vereda pedregosa que inicia en Huentitán y desciende entre 400 o 500 metros hasta llegar al cauce del río Santiago por el rumbo donde se junta con el río Verde. del valor civil de una pequeña mujer: la agua. tanto de la pobreza como de la manipulación realizada por la representación ejidal.indd 215 10/04/13 18:37 . se encontraba el primer puente colgante que se construyó en América Latina en 1895 y estaba clasificado como patrimonio arquitectónico de México. Fue aquí donde se dio otro de los mayores fracasos políticos del gobierno panista en materia de política hidráulica. Arcediano. destruyeron parte de la flora natural y ahuyentaron a los otros seres vivos que ahí tenían su hábitat. Arcediano. nunca superó las doscientas personas. al parecer. pueblo y puente. Este pueblo se encontraba en el fondo de la barranca de Huentitán. Desde que se hizo pública la intención de este proyecto hubo muchas voces que señalaron sus riesgos y sus incoherencias. pero sí estaba cargado de toda una historia. y también en el fondo de la barranca. La resistencia y el significado político de este caso vendría de otra fuente. descalificados. alteraron la configuración natural de parte de la barranca. En tal afán se invirtieron millones de pesos del erario público. que para asegurar el abastecimiento de agua a la ciudad de Guadalajara no debería pensarse únicamente ni en primer lugar en construir una gran presa. y los recursos legales interpuestos fueron desechados. Fue edificado por aquellas fechas para que pudieran cruzar el río Santiago las personas y los animales provenientes principalmente de los minerales de Zacatecas y no existían otras rutas para arrieros más cortas para arribar a Zapopan y Guadalajara. intimidaron y desalojaron a los pobladores de este pueblo histórico y destruyeron el patrimonio arquitectónico que representaba el puente colgante. Se realizó con relativa facilidad.L UCHAS S O C I A L E S C O N T R A E L D E S P O J O D E L T E R R I TO R I O … 215 han sucedido justamente en las áreas que los capitalistas inmobiliarios están interesados en urbanizar. aprovechándose. Junto a este pueblo. perversamente. Lo fundamental: que no debería construirse una presa destinada para consumo humano sobre el lecho del río más contaminado de México. Era una pequeña población que. territorio…. Era el único de tipo rural que quedaba en el municipio de Guadalajara y después de su destrucción es ahora absolutamente urbano. engañaron. Todos los argumentos en contra fueron negados. tanto el gobierno de Jalisco como la Comisión Estatal de Agua (C E A ) de inmediato negaban tal probabilidad y ratificaban su construcción a pesar de todo. San Gaspar de los Reyes. […] De esta forma. 28 de octubre de 2009). señalaban. Este pueblo se localiza en la región de Los Altos de Jalisco. pretendió realizar lo que supuso sería su segundo proyecto hidráulico: la presa de San Nicolás (el primero. era el tamaño de la población potencialmen- agua. no será tan fácil como en Arcediano». que debían ser desalojados para luego inundarlos.216 A G UA . En palabras del gobernador de Jalisco. en efecto. el ex gobernador. no hubo ningún viso de que el gobierno se sintiera obligado a reparar los daños sociales. El más evidente. fue la presa de Arcediano). Al final de su administración. había varios factores que así permitían suponerlo. Desde luego. Francisco Ramírez Acuña. el proyecto de la presa de San Nicolás fue pronto cancelado debido a la fuerte oposición de los pueblos. territorio…. la de Francisco Ramírez Acuña y la de Emilio González Márquez (Público. luego de ocho años de trabajo y de una inversión en consultorías. Invariablemente. En este pueblo «la gente decía que el gobierno no sabía en qué problema se estaba metiendo y que de ninguna manera permitirían que su pueblo fuera inundado para quedar en el fondo de la pretendida presa. Finalmente. Sin embargo. ésa es una de las alternativas. Más adelante veremos por qué este dato es importante. en trámites. en pago de predios. Y. después de la cancelación definitiva del proyecto de la presa de Arcediano. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE señora Lupita Lara. el proyecto hidráulico más largamente gestionado de la historia moderna de Jalisco [llegó] a su fin. que serían represas más pequeñas. que rebasó los setecientos millones de pesos a los largo de dos administraciones estatales. a diferencia de Arcediano. por motivos distintos. estamos viendo la posibilidad de dividir la obra en etapas. el proyecto se fragmentaría «en varias represas» de menor tamaño a lo largo de la cuenca Santiago-Verde. En algunas ocasiones los medios aludieron a la posibilidad de que la presa de Arcediano no se realizara. Aquí. única persona de ese pueblo que jamás aceptó la idea de abandonar y vender sus tierras por unos cuantos pesos. ninguno se llegó a hacer realidad. ambientales y económicos ocasionados por este absurdo y caprichoso proyecto. Emilio González Márquez. Dentro del esquema de Arcediano. el gobierno declaró que no realizaría la presa pero tanto el pueblo como el puente ya habían sido demolidos y muchos otros daños ambientales estaban hechos.indd 216 10/04/13 18:37 . casi a fines de 2009. y pertenece al municipio de Jalostotitlán. Aquí. particularmente el de San Gaspar de los Reyes. A lo lejos se divisaba la parte alta de las blancas torres de la iglesia del pueblo. ni siquiera aceptaron hablar con los agentes del gobierno que. No se abrió ni el más mínimo espacio a la negociación y a la posibilidad de la compra-venta de la tierra. si nos las quitan. ¡jamás!. voltee para allá— ¿Qué ve?.L UCHAS S O C I A L E S C O N T R A E L D E S P O J O D E L T E R R I TO R I O … 217 te afectada. fue suficiente que los líderes ejidales promovieran una asamblea para hacer legal su venta. Usted cree que vamos a permitir que la inunden. municipio de Teocaltiche. California. cuna de la Guerra Cristera contra el Estado mexicano de los años veinte del siglo anterior y reproductora. y en su mirada se podía advertir una gran firmeza y decisión. Mire. pues los migrantes de este pueblo que se encuentran en Estado Unidos. eventualmente resultarían afectadas alrededor de diez mil personas distribuidas en más de cuarenta poblaciones. los visitaron en varias ocasiones y tuvieron que salir con cajas destempladas. nuestras familias serían desarticuladas y ni siquiera podemos imaginar que nuestra iglesia quede bajo el agua». Eso es consustancial a la historia y cultura de esta región jalisciense. eran los pueblos más grandes. preguntó. —me dijo un poblador de San Gaspar. cuando un grupo de universitarios fuimos a conocer este pueblo. eran pocas familias y una sola población. «No vamos a permitir que nos quiten nuestras tierras. Y el mensaje era totalmente cierto.indd 217 10/04/13 18:37 . la negociación tendría que ser con cada uno de los propietarios quienes nunca quisieron vender. Y así fue. Cualquier desconocido que llegaba al pueblo era visto con atención y difícilmente le hablaban y mucho menos le informaban sobre el asunto. De esta manera. Su organización y decisión resultó muy importante para que este proyecto fuera definitivamente cancelado (Martín y agua. no tardaron en organizarse en el Comité de Ausentes de San Gaspar en Acción (C A S A ) y anunciaron que desde allá harían todo lo posible para evitar se concretara el proyecto de la presa. En Arcediano. entre las cuales San Gaspar de los Reyes. Esta especie de estrategia del silencio y el desaire resultó exitosa. Jalostotitlán y Teocaltiche son dos municipios para los cuales la tríada de valores: tierra. Así le sucedió al Secretario de Gobierno… Al menos en San Gaspar prácticamente en todas las puertas de las casas se colocó un papel con un mensaje que no dejaba dudas de la posición de la población. en la región alteña prácticamente toda la tierra es pequeña propiedad privada. Con el proyecto de San Nicolás. el sábado 22 de enero de 2005. de principios y valores tradicionales que aún en el siglo X X I la siguen caracterizando. Otra diferencia importante. específicamente en Oakland. según se dice. y por tanto. mientras que en Arcediano la propiedad de la tierra era ejidal. La oposición al proyecto de la presa de San Nicolás rápidamente alcanzó una dimensión internacional. territorio…. familia y religión resultan fundamentales. con el fin de convencerlos. dijo. municipio de Jalostotitlán y San Nicolás de las Flores. en la ciudad de El Salto.218 A G UA . de apenas unos quinientos habitantes que vive de sus recursos naturales. ellos expresaron su problema de la siguiente manera: Estamos amenazados y en resistencia contra la presa El Zapotillo. mujeres. construida hace más de 250 años. debido a que dicho proyecto traería como consecuencia la inundación de nuestros pueblos. como las aguas termales. territorio…. Palmarejo y Acasico. El lugar central de la lucha y la resistencia ha sido el pueblo de Temacapulin. sería un buen lugar para ahora sí realizar su embalse.indd 218 10/04/13 18:37 . hasta que escuchamos de un proyecto de presa El Zapotillo. que le permiten tener ingresos a través del turismo de fin de semana. En este caso se pretende inundar tres poblaciones. la pérdida de tierras de cultivo y el sustento que tenemos de la ganadería y la pesca. Entre otras cosas porque el ejemplo de la resistencia cunde rápidamente y estos tres pueblos de inmediato se opusieron a terminar bajo el agua. aguas y tierras. En sus propios términos. Es el caso de un pueblo que triunfó en su lucha y que. Los pobladores de Temacapulín. que afectaría de manera irreparable nuestros derechos individuales y colectivos. con toda una historia. si bien pequeñas demográficamente hablando pero. Jalisco. Los pueblos de Temacapulín. el gobierno pensó que en estas tres pequeñas poblaciones pertenecientes al municipio de Cañadas de Obregón. con la destrucción de la cuenca del río Verde. 19 Tomado del diagnóstico elaborado por ellos y entregado a la Asamblea de Afectados Ambientales realizada los días 29 y 30 de mayo de 2009. aguas termales y manantiales. de abastecimiento de agua para la ciudad de León (Guanajuato). de lo que sembramos como maíz. chile de árbol y frijol y de lo que cosechamos del cerro como camotes y nopales y ese modo de vida es lo que estamos defendiendo. Acasico y Palmarejo. por tanto. Uno de sus mayores patrimonios arquitectónicos es el templo de la Virgen de los Remedios. Este proyecto es ejecutado por la Conagua en contubernio con la Comisión Estatal del Agua Jalisco (C E A ). Volvió a equivocarse.19 La lucha contra la presa El Zapotillo ha sido. Luego del fracaso en San Gaspar. niños y ancianos. pues se pretende inundar nuestros pueblos. resulta ejemplar. que nos hostigan y amenazan para que vendamos y negociemos nuestras tierras y aceptemos la reubicación. Tenemos aquí nuevamente el elemento religioso tan importante en esta región. Nosotros vivimos de lo que podemos pescar del río. agua. vivíamos tranquilos en nuestros pueblos con varios siglos de historia. como todas. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE Regalado 2005: 237-271). también dentro de la región de Los Altos de Jalisco. hombres. azarosa. sobresaliendo la fiesta y la danza de Los Tastoanes. San Francisco de Ixcatán.20 diez años después fue refundado Ichcatlán hoy Ixcatán por indios tecuexes. zacatecos y uno que otro gachupín. de cualquier manera seguiría siendo necesario proceder a modificar el uso de suelo para que éste quedara incluido en el Plan Parcial de Desarrollo Urbano del municipio. Ha sabido conservar algunas de sus expresiones culturales. Así. que la Corona española sintió que su dominio podría estar en peligro (León-Portilla: 2005). su gobierno tradicional y la fiesta. 21 Invitación enviada por vía electrónica por la comunidad de Ixcatán para asistir a la fiesta y danza de Los Tastoanes que se celebra durante los días 25. Jalisco. C OA ) y políticos profesionales (Enrique Ibarra Pedroza. territorio…. amenazó con proceder a la expropiación de las tierras (El Informador. ahora de tendencia priísta. Alto Comisionado de la O N U para los Derechos Humanos).indd 219 10/04/13 18:37 . Si así fuera. Y aunque existe una profunda veneración al Apóstol Santiago. cocas. diputado federal del P T . (al menos en Ixcatán). Al margen de la Iglesia. José Luis Luege Tamargo. senador del P R I ). agua.21 20 Se refiere a la legendaria Guerra del Mixtón. 26 y 27 de julio de 2009.L UCHAS S O C I A L E S C O N T R A E L D E S P O J O D E L T E R R I TO R I O … 219 En su lucha han utilizado muchos de los repertorios y formas a las que tradicionalmente recurren este tipo de movimientos cuando están vinculados con O N G ’s (I M D E C . I D E A . rechazó el cambio de uso de suelo para facilitar la construcción de la presa El Zapotillo. Estos. tochos. cuando el cabildo del Ayuntamiento de Cañadas de Obregón. Ramiro Hernández García. caxcanes. el director de la Comisión Nacional de Agua (Conagua). única ocasión durante la conquista. tlaxcaltecas. Hasta febrero de 2010 la lucha se mantenía con mayores esfuerzos porque seguramente durante el mes de marzo nuevamente el tema podría ser debatido en el nuevo cabildo municipal. su cultura. encarnan en los opositores a la conquista española que en la zona barranqueña se extendió de 1530 a 1570. la danza de Los Tastoanes nos recuerda cada año la obligación que tienen los pueblos de defender su territorio. 28 de noviembre de 2009). esta fiesta se realiza todos los años y es la propia comunidad la encargada de organizarla. han combinado la movilización con una estrategia jurídica (amparos colectivos e individuales) y la denuncia ante instancias internacionales de defensa de derechos humanos (Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Frente a esta derrota parcial. Esta es una Comunidad indígena y campesina que pertenece al municipio de Zapopan. Uno de sus mayores logros lo obtuvieron el 25 de septiembre de 2009. Ixcatán ha defendido su territorio no solamente del despojo y constantes invasiones que intereses particulares de manera sistemática han intentado.220 A G UA . T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE Más de quinientos años después. presidente nacional del P R D . b) El Ayuntamiento retirará la basura y saneará el terreno El Martel. Carlos González García. en La Jornada Jalisco. a mediados del mes de julio de 2009. 2 de abril de 2009. ubicado en el Ejido Ampliación de Copala. nombrada por Marcelo Ebrad. presidenta del Consejo de Pueblos y Barrios Originarios del Distrito Federal. «El Procede. 22 Al respecto. utilizado como tiradero provisional.22 En esta misma tesitura de falso comunero también se encontraba. Los resultados generales de aquella acción fueron: a) El Ayuntamiento suspenderá en forma definitiva las descargas de basura en el tiradero municipal de Copalita. en su intersección con El Pedregal. y d) Electrificar la comunidad La Soledad. 7. el 3 de mayo de 2007.indd 220 10/04/13 18:37 . c) Se pacta que el Ayuntamiento indemnizará con obras de beneficio social. rehabilitar caminos. Con esa experiencia tras de sí y cansados de que el gobierno municipal de Zapopan no cumpliera con su trabajo de vigilancia en el manejo de los lixiviados que producen los basureros Picachos y Hasar’s. Así sucedió en 1994 cuando esta comunidad logró la clausura del basurero «Copalita» o «El Pedregal». agua. el entonces diputado priísta Aristóteles Sandoval. 5. Ignacio y María del Rosario Ortega como falsos comuneros que pretenden apropiarse nada menos que del 4% de las 1 103 hectáreas comunales. véase La Jornada Jalisco. saneará el perímetro del tiradero El Pedregal y realizará el plan de abandono. entre otras obras. 16 y 19 de febrero de 2009. a revisión». esta comunidad ha denunciado públicamente a Jesús Ortega Martínez. d) El Gobierno del Estado se compromete a apoyar con árboles para reforestar la zona. territorio…. De esta manera. su lucha es contra los políticos posmodernos de cualquier tendencia pero que coinciden en pretender despojarlos de su territorio. Después de la denuncia que hizo la comunidad estos dos personajes se vieron obligados a renunciar a «sus derechos comunales» aunque siguen apareciendo en el censo de comuneros. También lo ha hecho del daño que significa la contaminación del río Santiago. y a partir de 2010 presidente municipal de Guadalajara. construir bordos para las comunidades involucradas. pues se localiza a un poco más de medio kilómetro de distancia. Ixcatán junto con otras comunidades (Huaxtla. y sus tres hermanos Gerardo. San Lorenzo. construir una escuela telesecundaria y una casa de salud. así como de la otra fuente de contaminación que representan los lixiviados que se producen en los basureros a cargo del Ayuntamiento de Zapopan o de los que éste concesiona a empresas privadas. Tal acción fue facilitada por Adriana Fabiola Poblano. Además de las mencionadas hay otras comunidades de Jalisco que también están resistiendo. mediatizar o manipular las demandas sociales. No era para menos pues en estos basureros se depositan diariamente aproximadamente dos mil toneladas de basura. proporcionar agua potable a San Lorenzo. En este caso sucedieron dos hechos que complicaron las cosas para la autoridad municipal en su intento por encontrar un lugar alterno para depositar esta basura. La contaminación de sus ríos. Como generalmente sucede. que durante los días del bloqueo se acumularon en la calles de Zapopan. con que también este basurero había sido bloqueado por personas de esa población en apoyo a quienes estaban haciendo lo mismo en Zapopan. dos bordos de precipitación pluvial y 7. De igual manera se decidió la instalación de una Comisión Técnica de Evaluación que estaría integrada por autoridades de la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (Proepa). en lucha contra el despojo y contaminación que ha hecho de su suelo y aguas la mina Peña Colorada y la Comercializadora Internacional de Minas. territorio…. creando una especie de mini crisis en la recolección de basura en el municipio de Zapopan. con que los trabajadores municipales de limpieza estaban en paro y se negaban a hacer un recorrido tan largo y. en Huaxtla. por un lado. lo mismo que para sus animales domésticos. Entre otras cosas dicho convenio contempló la realización de las siguientes obras: una casa de salud. Esta acción se realizó durante los días 13. así como representantes de las poblaciones afectadas. dos pozos y un tanque de almacenamiento en Huaxtla. la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Semades). cada vez que se instalan comisiones especiales los problemas no se resuelven pero sí logran entretener y en el peor de los casos. arroyos y manantiales se mantenía y por tanto los riesgos para la salud de los habitantes se incrementaban. por otro.5 de kilómetros de tuberías de agua potable en Ixcatán. En esta lucha los indígenas ya agua. Por ahora sólo las enunciaré: la comunidad indígena nahua de Ayotitlán. la Dirección de Ecología de Zapopan. un puente y un centro de salud para La Soledad. Se tuvo que aceptar la instalación de una mesa de negociación en la cual se suscribió un convenio entre los representantes de las comunidades y el gobierno municipal. una línea de drenaje y el saneamiento del Río Milpillas. Jalisco. la Comisión Estatal del Agua. 14 y 15 de octubre de 2009.indd 221 10/04/13 18:37 .L UCHAS S O C I A L E S C O N T R A E L D E S P O J O D E L T E R R I TO R I O … 221 Milpillas. Cuando intentó llevarla al basurero de Ixtlahuacán de los Membrillos se encontró. Ya no hubo ninguna otra posibilidad. Durante febrero la opinión de las comunidades afectadas era que dicha comisión no estaba siendo de utilidad para sus intereses. investigadores de la Universidad de Guadalajara y del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. La Soledad y Mesa de San Juan) realizaron un bloqueo a estos basureros. se escuchan unos a otros. recorren los territorios devastados de unos y otros.222 A G UA . hay mucha inquietud en ellas. Algo se les ocurrirá en el camino de la resistencia y la lucha contra el despojo de sus tierras y sus recursos naturales. Se trata también de comunidades que tienen como característica no sólo la migración a Estados Unidos de muchos de sus hijos sino. manantiales. que éstos no se han desarraigado. Algunas características se repiten en estas comunidades en lucha y esto está facilitando el acercamiento y la posibilidad de construcción de proyectos socio organizativos de mayor importancia. es decir. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE aportaron la vida del indígena Aristeo Flores Rolón. No saben bien lo que tendrán que hacer en el presente-futuro inmediato pero están convencidos de que no pueden quedarse callados y quietos. forma de agua. rurales y urbanas. Platanar. Jalisco. toman el trago juntos. por no haber consultado a la comunidad. Además de la defensa de sus territorios y recursos naturales destaca el tema de la salud y la alimentación. asesinado el 20 de abril de 2006. comunidades y ciudades relacionadas con el río Santiago y con los lixiviados de los basureros Los Laureles. ricos en pesca y hoy solo malolientes y portadores de muerte. Están echando tanteadas. modos culturales muy diferentes. territorio…. Todos están pensativos. platican. posan su mirada triste en sus ríos. por falsificación de acta de asamblea y algo aún más importante. Conclusiones Basten estas postales para dejar la idea de que los pueblos y las comunidades indígenas y urbanas de Jalisco se encuentran en ebullición. y además de sostener el envío de divisas están muy al pendiente e intervienen desde allá en las luchas de sus pueblos de origen. la comunidad indígena wixarica (huichol) de Santa Catarina Cuexcomatitlán resistiendo al gobierno del estado y parando la construcción de la carretera Amatitán-Boloños-Huejuquilla por no contar con estudio de impacto ambiental. Éste de manera explícita fue planteado por vez primera en El Salto y Juanacatlán y poco a poco se ha venido destacando en prácticamente todos los pueblos. construyen proyectos colectivos distintos porque no todos piensan igual. Son comunidades grandes y pequeñas. a veces lloran de impotencia y rabia. La enfermedad y la muerte de las personas está convertida en una realidad cotidiana en estos pueblos sólo igualable a la desatención del Estado y el gobierno. los pueblos de Las Pesadas. ojos de agua. más importante. antes llenos de vida. Picachos y Hasar’s. por haber destruido lugares sagrados para ellos. asisten a sus fiestas. Potros y Mameycito. Plan de Méndez. por problemas históricos de definición de límites territoriales entre Jalisco y Colima. Algo se está cocinando en los pueblos del río Santiago. Por eso es que se reúnen por varias partes. lagos. del municipio de Cuautitlán.indd 222 10/04/13 18:37 . Como hasta ahora el gobierno se ha desentendido de presentar un proyecto integral de saneamiento. tomen decisiones sin consultarnos. Demandamos que las propuestas de saneamiento de la cuenca hidrológica del Ahogado sean decididas en conjunto con la sociedad. muestran cómo en el espacio de lo localcomunitario la resistencia puede ser más fuerte. territorio…. Estos casos. descritos brevemente. especialmente Tololotán. 1. Juanacatlán y Puente Grande Nunca más las autoridades tomen decisiones sin consultarnos Pliego petitorio Las medidas y propuestas que hasta ahora ha anunciado el gobierno del estado para resolver la grave crisis ambiental que padecemos no resuelven el problema.L UCHAS S O C I A L E S C O N T R A E L D E S P O J O D E L T E R R I TO R I O … 223 vida distintas. en los planes de ordenamiento municipal o en los polígonos dibujados en las llamadas Áreas Naturales Protegidas. todo lo cual hace pensar en una gran potencialidad en tanto que puedan construir proyectos alternativos. y a las otras autoridades involucradas. En tanto. el entubamiento del canal del Ahogado únicamente trasladará el problema a más de quince mil personas que viven en poblaciones río abajo. más significativa. La construcción de dos macroplantas de tratamiento de aguas residuales no es una solución sensata a la contaminación del río Santiago. trayectorias diversas. A N E XO Comunidades de El Salto. que han logrado resistir a las presiones gubernamentales para cambiar los regímenes de posesión de la tierra. de la vida sencilla. la definición de usos de la misma establecidos en los planes de desarrollo. agua. no para atender de fondo nuestros reclamos. que se comprometan a cumplirlo. donde el mercado capitalista no siempre es mayoritario. Se declare de forma inmediata zona de emergencia ambiental y acción extraordinaria de atención en materia de salud. al parecer se anunciaron sólo para responder a la presión de los medios. las comunidades que hoy nos movilizamos presentamos a la opinión pública un plan de emergencia y demandamos al gobierno del estado.indd 223 10/04/13 18:37 . de todos los niveles. fraccionamiento del Sol y Puente Grande. comunidades que aún mantienen la posesión de la tierra. Ante ello exigimos que nunca más las autoridades. varias de ellas. Destaca también el hecho de ser. en tanto que se incorpora o se asume como parte de la identidad cotidiana. Juanacatlán. 4.indd 224 10/04/13 18:37 . T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE 2. así como de la descarga y caracterización de la misma utilizada por las industrias instaladas desde el Alto Santiago (de Ocotlán en adelante) hasta la cuenca del Ahogado. Pedimos que en seis meses haya avance en este punto. Exigimos una respuesta en un plazo de sesenta días. 7. digna y segura. mientras no se asegure el abastecimiento de los recursos naturales y de servicios públicos para que la población existente tenga una vida sana. Pedimos que en seis meses haya avance en este punto. 6. Exigimos que de inmediato se cancele el permiso de ampliación a 25 años de vida útil del vertedero Los Laureles por parte de Semades a la empresa Caabsa Eagle S. cada municipio cumpla con el tratamiento de sus aguas residuales domésticas. bosques de roble.. a fin de preservar el ecosistema que abastece de agua el caudal del río Santiago. incluyendo la selva baja. 9. Tonalá. Exigimos respuesta en un plazo de treinta días en los dos primeros puntos y de seis meses en el punto C. demandamos un diálogo público donde se establezca la agenda para encontrar una solución definitiva y de agua. 8. de C. familiares y colectivas para protegerse. comerciales y de servicios. Pedimos que se transparente el inventario completo de los volúmenes de agua extraída. A fin de dar seguimiento con las peticiones antes mencionadas. Que las aguas industriales utilizadas por las empresas en su proceso de producción. territorio…. Que en lugar de las dos macroplantas de saneamiento que propone el gobierno. Pedimos además que se realice el inventario y se respeten los humedales de la cuenca. V.224 A G UA . Que se declare área natural protegida a la serranía que abarca parte de los municipios de El Salto. Exigimos suspender la autorización de permisos de construcción de zonas habitacionales. que informe diariamente a los habitantes y les advierta sobre los peligros para su salud. Así mismo. b) la adopción e instrumentación de una red de monitoreo del aire en estas poblaciones. y que ésta indemnice a las personas de las comunidades dañadas. sean tratadas por cada una de ellas. 3. se requiere que se respeten las zonas de amortiguamiento de riesgo industrial y la ejecución de un ordenamiento del territorio. 5. industriales. Zapotlanejo y Atotonilco. pedimos que se dé atención médica y tratamiento de manera inmediata y sin costo a todas las personas que lo requieran. Zapotlán del Rey. c) la construcción de un hospital de zona (de tercer nivel) en El Salto y convertir el centro de salud de Puente Grande en hospital. Proponemos las siguientes medidas sanitarias: a) que todos los habitantes de la cuenca reciban información comprensible y suficiente sobre los riesgos para la salud que implica la contaminación en la zona con el fin de que puedan adoptar medidas individuales. A. Atentamente. México: Era. José (2008) Oaxaca. México: Diana. Buenos Aires: Antropofagia. México: Universidad de Guadalajara. No habrá solución a este problema si el gobierno impone únicamente su proyecto y si no se escucha a la población. Oaxaca. México: El Colegio de Michoacán. Paredes Perales. Ochoa Serrano. agua. Gustavo. León-Portilla. Las cases sociales de la violencia agraria 1750-1940. La Otra Campaña y la coyuntura política mexicana. Insurgencia civil y terrorismo de Estado. en Jorge Alonso (Coord. México: La Casa del Mago. territorio…. 2. Esteva. en varios autores: Los movimientos sociales y el poder. Gustavo (2007) «APPOlogía». Primer guerrillero de América defensor de los derechos humanos. Leticia (1998) Las rebeliones campesinas en México. en Rocío Martínez Moreno y Jorge Alonso Sánchez: Mezcala: una larga historia de resistencia. John Tutino (1990) De la insurrección a la revolución en México. México. Miguel (2005) Francisco Tenamaxtle. México: Era. Álvaro (2006) Los insurrectos de Mezcala y Marcos. 2006. Rubén y Jorge Regalado (2006) «Jalisco 2005: contradicciones y paradojas de la alternancia política y el desarrollo económico». Vicente (2009) «Breve descripción de las luchas por la independencia en Mezcala». Pobladores de El Salto. Esteva.indd 225 10/04/13 18:37 .) La acuitada coyuntura mexicana. los primeros pasos 1821-1833» en revista Estudios Sociales Núm. Mario (1985) «La privatización de los terrenos comunales en Jalisco. 1819-1906. México: I E S -Universidad de Guadalajara. México: La Casa del Mago/Cuadernos de la Resistencia/Brigada Callejera.L UCHAS S O C I A L E S C O N T R A E L D E S P O J O D E L T E R R I TO R I O … 225 fondo a la contaminación que padecemos en nuestras comunidades. Juanacatlán y Puente Grande Se anexan firmas… 14 de abril 2008 ¡Ya no más contaminación en nuestros pueblos! Referencias Aldana. Martín. Rubén Valencia y David Venegas (2008) Cuando hasta las piedras se levantan. Reina. Sotelo Marbán. México: Siglo X X I . indd 226 10/04/13 18:37 . territorio….agua. territorio…. el óxido de tributilestaño que utilizan algunas embarcaciones para pintar los cascos —para evitar que críen caracolillo— y que ha sido prohibido en algunas partes del mundo.com] ¿Qué es en definitiva el mar? ¿por qué seduce? ¿por qué tienta? suele invadirnos como un dogma y nos obliga a ser orilla Mario Benedetti El mar ha sido un mudo testigo del paso frecuente de embarcaciones que lo han puesto en riesgo.E M B A RC AC I O N E S P E L I G RO S A S Magnolia Vélez Palacios [magvpal@yahoo. dependen de él. La escasa reglamentación que se relaciona con asuntos de contaminación sobre el mar y el poco control para que se ejecuten. cuyo resultado ha sido la contaminación del mar y sus recursos. teniendo en cuenta que el mar es patrimonio común de la humanidad. Su mayor amenaza proviene de las aguas residuales y de la explotación excesiva de los recursos marinos vivos. queden impunes a nivel internacional. contiene plomo que se disuelve en el mar afectando el crecimiento de algunas especies marinas especialmente la [227] agua. normas que no funcionan cuando en su implantación se destaca la negligencia por parte de sus tripulantes.indd 227 10/04/13 18:37 . Sin poderse defender. La travesía por el mar de una embarcación implica amenaza de contaminación a pesar de que existan normas de seguridad para contrarrestarla. Aun cuando las normas para evitar la contaminación funcionaran. de alguna manera. aunque las embarcaciones representan un peligro latente puesto que cada viaje que realizan significa una expedición que genera infortunio directamente a las especies que lo habitan y también a las especies que. ha hecho que los incidentes. ha soportado los daños ocasionados la mayoría de las veces por actividades humanas y no por acciones propias de la naturaleza. país con el imperio naval más poderoso del mundo. Para muchos. el imperio romano pro- clamó y practicó la libre navegación. agua. Las emisiones de dióxido de carbono que generan no se quedan atrás en los daños que provocan. descargan sus tanques de aguas negras al exterior. También es muy común que durante las operaciones de extracción del petróleo se produzcan escapes.228 A G UA . Peor aún es el caso de los grandes submarinos modernos. lavan el lastre3 contaminado con crudo y lo arrojan al mar. No se puede dejar de mencionar que en repetidas ocasiones se han registrado accidentes de embarcaciones petroleras ocasionando las mareas negras. que suelen eliminar su basura a través de bidones que se dejan caer al fondo marino con ayuda de lastres de hierro. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE reproducción de ostras y buccinos. impuesta en el siglo X I X por Inglaterra.1 la preocupación por la contaminación del mar empieza a ser evidente debido a los daños al que ha sido sometido ya que siempre se ha tenido como una solución para guardar desechos. En la actualidad. Acostumbrados a la libertad de navegación que existe en alta mar. pero es necesario tomar en cuenta que no para todos los países funcio1 Las principales rutas marinas estaban controladas por la corona inglesa. territorio…. reguló el uso y la propiedad del mar pero no precisó su jurisdicción. buscan evacuar deliberadamente residuos sin importarles los efectos que puedan producir al entorno marino y a las comunidades costeras que habitan cerca del lugar donde se produce el vertido. se ha incrementado la preocupación en países en vías de desarrollo puesto que los ciudadanos europeos han sido protagonistas de la mayor producción de residuos. muchos de ellos clasificados como peligrosos ya que atentan contra la salud y el medio ambiente.2 Existe otro tipo de embarcaciones que no se sabe aún si realmente tiene sentido que naveguen por el mar: tal es el caso de los submarinos nucleares pues un accidente sería letal para los humanos. práctica que es llevada a cabo por incursiones de embarcaciones que. Además. Capítulo XI. y han encontrado como solución transportar los residuos a otras partes del mundo haciéndolo de manera ilícita. el mar puede representar una forma de ingresos a través de las embarcaciones de turismo.indd 228 10/04/13 18:37 . 2 La Unión Europea y la Gestión de los Desechos. 3 Objeto pesado que se pone en el fondo de una embarcación para facilitar su conducción. Manual de Derecho Ambiental en Centroamérica. Muchas de estas embarcaciones aunque no se accidenten. autorizadas o no. E M B A RC AC I O N E S P E L I G RO S A S 229 nan de la misma manera ya que quien recibe este tipo de embarcaciones debe contar con una capacidad de infraestructura alta y con medidas sanitarias y ecológicas adecuadas lo cual representa un elevado costo. Es importante también identificar qué beneficios pueden generar a la población visitante y qué costos socioeconómicos y ambientales acarreará. Por consiguiente, se debe controlar que no sea simplemente un pretexto para hacer una parada y depositar los residuos líquidos y sólidos que se generan durante el viaje. Dependiendo del tipo de contaminación que todas estas embarcaciones ocasionen, los efectos pueden ser diversos, entre ellos la asfixia y envenenamiento de algas y animales marinos; son afectadas también las aves acuáticas y por supuesto el ser humano. A pesar de que en la década de los años sesenta se empezó a desarrollar la conciencia ambiental y de que existe una Convención sobre el Derecho del Mar (1994), que enfáticamente reconoce el derecho de todos a utilizar el mar y a la vez la obligación de protegerlo, este importante instrumento jurídico es desconocido por muchas personas y conocido por otras pocas, haciendo compleja o nula su aplicación. Invasión de mares guatemaltecos Guatemala, país centroamericano en vías de desarrollo, se caracteriza por tener acceso al Océano Pacífico y Atlántico. Esto hace que sea presa fácil de diferentes tipos de embarcaciones; embarcaciones con sustancias y residuos tóxicos y embarcaciones chatarra que son remolcadas para luego ser recicladas, a pesar de que algunas leyes ambientales guatemaltecas lo prohíben ya que en caso de accidente, el país no tendría los recursos para atender emergencias de este tipo, careciendo además de la coordinación interinstitucional correspondiente. Guatemala también ha sido visitada por embarcaciones de turismo. Los comúnmente llamados cruceros sólo llegan por temporadas y las escalas son por pocas horas. No se sabe exactamente en qué medida afecta su presencia pues actualmente no se cuenta con evaluaciones de impacto ambiental válidas y la información que se ha proporcionado, tanto por parte de las autoridades portuarias como del Instituto Guatemalteco de Turismo, es deficiente ya que la atención está dispersa y no existe un órgano especializado en este tema pues es atendido por funcionarios de diferentes departamentos. El deterioro ambiental en Guatemala desde una perspectiva general se debe, en buena parte, al incumplimiento de la legislación vigente que se ocupa de normar situaciones y conductas de las personas que puedan alterar o afectar, de alguna manera, el equilibrio de la naturaleza. Tal es el caso del depósito de desechos sólidos y líquidos en el mar o en ríos, agua, territorio….indd 229 10/04/13 18:37 230 A G UA , T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE el uso inapropiado del suelo introduciendo ganadería en áreas de vocación forestal y caza ilegal de individuos que están en peligro de extinción por mencionar algunos (Fundary, Conap) y T N C , 2006). A pesar de que existe legislación ambiental ésta se caracteriza por tener un mecanismo lento y poco práctico. Además, su dispersión provoca desorden, falta de organización e incomprensión: a ello se le deben agregar las debilidades de las autoridades competentes en este tema (Vélez, 2004). Costa Atlántica de Guatemala Izabal, cuya cabecera es Puerto Barrios, es el único de los departamentos de Guatemala que comunica directamente al Océano Atlántico. Se caracteriza por su abundancia en recursos naturales tales como: el Parque Nacional Río Dulce, Punta de Manabique, Bahía de Santo Tomás, Cerro San Gil y el biotopo Chocón Machacas: todos considerados como áreas protegidas y, de éstas, Punta de Manabique es sitio Ramsar. Su población está formada por un grupo minoritario llamado Garífuna, establecido a principios del siglo X I X . La mayoría es maya, producto del desplazamiento de las personas de otros departamentos del país. El lugar ofrece oportunidades para conseguir temporalmente recursos económicos con la llegada de los cruceros que atracan en Santo Tomás de Castilla. Estos generan empleos a personas que sirven como guías para llevar a los turistas a lugares cercanos y a comerciantes que se dedican a la venta de artesanías. Muchos de estos empleados son jóvenes que se dedican a varias actividades. El lugar se hace atractivo no sólo por sus bellezas naturales sino que temporalmente ofrece ingresos económicos a parte de la población. Además, también existe un importante punto económico pues a través de Puerto Barrios llegan embarcaciones que se encargan de la importación y exportación de varios productos. Manejo de desechos por parte de las embarcaciones Algunas de las embarcaciones que llegan a la costa atlántica de Guatemala han ayudado a la generación de empleos en el lugar. Sin embargo, con la llegada de los cruceros se crea incertidumbre por el resultado del costo/beneficio que se genera, pues si bien es cierto que su presencia hace que turistas inviertan en el lugar, también lo es que según algunos trabajadores los desechos son lanzados al río Piteros, y en este caso ¿Cómo se justificaría el costo de los efectos que produce la inadecuada disposición de los desechos? El río Piteros es de vital importancia porque desemboca en el Océano Atlántico, muy cercano a refugios de vida silvestre. Piteros se convierte en un basurero clandestino, ocasio- agua, territorio….indd 230 10/04/13 18:37 E M B A RC AC I O N E S P E L I G RO S A S 231 nando problemas ambientales que afectan a la salud y provocan el deterioro de los recursos marino costeros. La contaminación del río perjudica también a pescadores artesanales pues a pesar de que la pesca se considera una actividad complementaria, para buena parte de ellos esta actividad es fundamental para sobrevivir. La contaminación de los ríos, en este caso el Piteros, no sólo provoca problemas ambientales sino también sociales puesto que baja la calidad de vida ocasionando el aumento del gasto público debido a que se debe invertir en programas de salud para la población más pobre, que es la más vulnerable. Es importante que las personas que dirigen las embarcaciones que visitan nuestro país tengan la integridad de realizar una adecuada disposición de los desechos y que la población local contribuya con mantener limpios los recursos naturales. Se requiere también que se formule por parte de las entidades correspondientes un programa para el control y la vigilancia. El llamado de los pescadores artesanales Guatemala ha sido beneficiada con distintas especies de recursos marinos que ofrecen a las comunidades costeras posibilidades de alimentación y generación de empleos, especialmente a los pescadores artesanales de la costa atlántica. Generalmente, estos recursos son abundantes. Sin embargo, algunas especies han desaparecido y la pesca artesanal de subsistencia ha disminuido. Lamentablemente la presión del crecimiento demográfico también ha contribuido a incrementar la contaminación, provocando que los recursos marinos comestibles bajen de calidad encaminando a una débil seguridad alimentaria. Los pescadores artesanales necesitan de una fuerte capacitación ya que miles de familias dependen de esta actividad; capacitación para mejorar sus prácticas de pesca pues para ellos significa su fuente de empleo. La mayoría de los pescadores solicitan apoyo para continuar con sus prácticas de pesca sustentables, buscan también el cese de la pesca industrial indiscriminada, que utilizan embarcaciones destructoras de grandes extensiones de ecosistemas y contaminantes debido al combustible que utilizan. Pero los pescadores artesanales además, requieren ser apoyados para que el abasto que obtienen sea de calidad y no ponga en riesgo ni su salud ni la de las personas que lo consumen. Es importante que sean escuchados para que no se pierda la tradición de la pesca artesanal pues esta práctica se lleva a cabo sobre la base de sus conocimientos y saberes empíricos, que podrían ser puntos clave para la formulación de políticas de pesca. Nadie agua, territorio….indd 231 10/04/13 18:37 232 A G UA , T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE mejor que ellos para aportar conocimientos que se han generado a partir de su propia experiencia y para dar soluciones realistas a este sector. Los pescadores artesanales no deben quedarse en el olvido pues son proveedores de la alimentación local; culturalmente saben controlar su territorio y espacio, tienen una relación amigable con la naturaleza y, además, su actividad beneficia económicamente a muchas personas. Por esto es necesario protegerlos de las embarcaciones que, además de contaminar, con su tecnología los superan en la obtención de recursos marinos. Los pescadores piden también ser incluidos en las políticas de desarrollo pues como actores pueden aportar conocimientos sobre la base de su experiencia y así disminuir mucha de la contaminación existente. La protección de los recursos naturales es indispensable dado que es vital la existencia de los mismos para alcanzar una calidad óptima de vida. Es probable que desde este punto de vista, se empiece a preservar y respetar las riquezas naturales para alcanzar un índice de desarrollo humano aceptable pues esto es un buen principio que, como tal, nos beneficia a todos los seres existentes en la tierra. Conclusiones 1. Guatemala es un país que cuenta con recursos naturales que lo hacen atractivo para un desarrollo turístico. Sin embargo, es poca o casi nula la infraestructura existente para satisfacer los servicios adecuados que protejan su medio ambiente. 2. Existen muchas embarcaciones en el mundo que visitan las costas de países en vías de desarrollo con el pretexto de que su temporal estancia generará empleos a sus habitantes. De esta manera, ocultan sus verdaderas intenciones, que son las descargas de desechos líquidos y sólidos pues es así como se liberan de la responsabilidad de un adecuado manejo de los mismos; actúan con tal impunidad ya que la mayoría de estos países poseen leyes ambientales poco prácticas y por lo mismo no serán afectados. 3. La contaminación que provocan las distintas embarcaciones que navegan en el mar afecta de manera importante a la flora y fauna marina poniendo en riesgo la salud de las comunidades costeras. Además se pone en peligro también la fuente de trabajo para los pescadores artesanales provocando así un descenso en su desarrollo y aumentando la pobreza y la posibilidad de enfermar. 4. El mar no está libre de la contaminación que pone en riesgo a muchas poblaciones. Una situación difícil de controlar ya que no existen mecanismos a nivel global que pudieran contrarrestarla. agua, territorio….indd 232 10/04/13 18:37 E M B A RC AC I O N E S P E L I G RO S A S 233 Recomendaciones 1. Guatemala debería contar con especialistas en el campo ambiental para poder analizar el costo/beneficio de la presencia de estas embarcaciones. 2. Es fundamental crear leyes rígidas que se apliquen a las embarcaciones que utilizan a los países en vías de desarrollo como tiradero de desechos pero más importante es que las autoridades competentes para la protección de los recursos naturales actúen con responsabilidad y patriotismo. 3. Existen convenios internacionales que han sido adoptados por varios países. Es necesario reforzarlos para que se logren salvar muchos recursos naturales. Referencias Harry, Tony (1992) La Polución de los Mares. Madrid. Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (2006) Perfil Ambiental de Guatemala: Tendencias y reflexiones sobre gestión ambiental. Guatemala: Universidad Rafael Landívar. Unión Mundial para la Naturaleza, Aguilar Grethel, Iza Alejandro (2005) Manual de Derecho Ambiental en Centroamérica. San José, Costa Rica. . Vélez Palacios, Magnolia (2004) Diseño y evaluación de un instrumento de divulgación de la legislación ambiental guatemalteca, recopilada por el Centro de Acción Legal Ambiental y Social de Guatemala. Trabajo profesional presentado para optar al grado de Maestría en Estudios Ambientales. Universidad del Valle de Guatemala. Fundación Mario Dary Rivera (Fundary), Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), The Nature Conservancy (T N C ) (2006) Plan De Conservación de Área 2007-2011 Refugio De Vida Silvestre Punta De Manabique. Guatemala: Fundary-Proarca. P N U D (2005) Diversidad étnico-cultural y desarrollo humano: La ciudadanía en un estado plural: Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005. Guatemala: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. agua, territorio….indd 233 10/04/13 18:37 agua, territorio….indd 234 10/04/13 18:37 No había electricidad ni saneamiento y los pobladores llevaban el agua desde las piletas públicas ubicadas en las calles a sus casas. la población se dedicaba a la agricultura y ganadería. Me he beneficiado de las investigaciones de cuatro alumnos de la Facultad de Antropología de la Universidad Nacional del Centro del Perú: Tatiana Salas Bilbao. en medio de una crisis política y económica. Las investigaciones han sido posibles gracias a una beca proporcionada por el Consorcio de Investigación Económica y Social. En 1984 fui por primera vez a la pequeña comunidad campesina peruana que llamaré Allpalumichico. Francis Xavier. complementadas por alguna otra oportunidad económica que pudiese presentarse en la región. Dirigidos por las organizaciones no gubernamentales. en su mayoría con financiamiento internacional. Gabriel Gilvonio Condeza y Francis Obispo Romero. por sus comentarios y su apoyo con la traducción al español. no obstante todos trabajaban la tierra.LA P E R S E V E R A N C I A D E L A C O M U N I DA D C A M P E S I NA : E L I M PAC TO D E LO S P ROY E C TO S P RO D U C T I VO S Y D E I N F R A E S T RU C T U R A E N P E R Ú Susan Vincent [Universidad Saint Francis Xavier.indd 235 10/04/13 18:37 . mayormente en el sector informal. Manuel también me ayudó con la supervisión de los alumnos. y por la University Research Council de la Universidad St. solían ser «proyectos de desarrollo rural integrado». la comunidad campesina. Andrea Ccahuana Belito. junto con la necesidad de buscar otros ingresos. y son basadas en investigaciones anteriores subvencionadas por el Canadian Social Sciences and Humanities Research Council. Canadá] Quisiera agradecer a Manuel Gilvonio. Se hizo hincapié en estos elementos comunes ya que la administración de estos proyectos fue a través de la entidad política colectiva. Los proyectos de desarrollo de aquella época reflejaban una base común agrícola a la que se dedicaban los comuneros. territorio…. Siempre debo la deuda más grande a la gente de Allpalumichico. Hace veinticinco años. tratando una serie de factores a la vez y con un [235] agua. Algunos hogares complementaban los ingresos provenientes de la agricultura con los salarios de la minería o del sector del transporte en la zona. Uno de ellos. a través del gobierno municipal. Esta relación más estrecha con el Estado se ha presentado coincidiendo con la disminución de la población y la Comunidad en sí parece en peligro como institución. aun a veces. agua. pero que dependen de la decisiones que se tomen en la Comunidad y muchas veces se basan en los recursos de la municipalidad. en particular. Me interesa. mejoramientos de técnicas agrícolas para los terrenos individuales y comunales. y usuarios individuales son los beneficiarios en lugar de la Comunidad. ha causado cambios en la organización de la comunidad. así como medir lo que esto implica para su capacidad de controlar sus vidas. proporcionó un bañadero de ovejas. Los proyectos de desarrollo rural integrado de hace dos décadas tendían a trabajar con la legalmente reconocida Comunidad Campesina. así como la producción comunal de miel y talleres de artesanía y de carpintería. Poco a poco el Estado.indd 236 10/04/13 18:37 .236 A G UA . el cambio en los tipos de proyectos y las nuevas formas de organización de la población constituyen aspectos vinculados y a ello dedicamos este artículo. mientras que la Comunidad es una organización multi-funcional. Un grupo de usuarios es un ejemplo de una organización especializada con una sola función. Los proyectos de infraestructura de servicios —electricidad. territorio…. ha venido a sustituir a las organizaciones no gubernamentales como fuente de financiación. por ejemplo. agua potable y saneamiento— han reemplazado los de productividad. pero dado que el fortalecimiento de la comunidad y el «empoderamiento» han estado entre los principales objetivos de la práctica del desarrollo en las últimas décadas. los proyectos de desarrollo han seguido una nueva lógica. La municipalidad también es multi-funcional. El reemplazo de O N G s por el Estado. o al menos la ejecución del proyecto. En tal sentido hay que examinar el proceso de la ejecución y pos-ejecución del 1 Díez (1999) observa que las organizaciones especializadas y flexibles son más apropiadas al contex- to neoliberal que las Comunidades multi-funcionales. ¿Cuáles son las posibilidades y limitaciones de las distintas formas de organización para que la capacidad individual y colectiva pueda hacer valer sus propias visiones autónomas para su futuro? Medir esta auto-determinación no es una tarea fácil.1 Todas estas formas de organización se articulan de manera compleja. La transición de proyectos productivos patrocinados por O N G s a los de infraestructura patrocinados por el gobierno ha acompañado y. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE enfoque en la producción. analizar cómo la gente reacciona a la presión de organizarse en comunidades o grupos de usuarios. Los de infraestructura crean grupos de usuarios. aparentemente especializados e independientes. Desde entonces. es importante analizar si estos han sido logrados. veremos que el proceso constituye un vínculo implícito con la política económica nacional. Hay contrapartes en otras estrategias. Veremos que aunque en principio Allpalumichico tenía mucha influencia durante la ejecución de un proyecto de desarrollo integral patrocinado por una O N G de hace 20 años. Esta tendencia data desde mucho antes de los proyectos examinados aquí. territorio…. y la legislación que estableció las Comunidades Campesinas fue parte de ella en la década de 1920. además el contexto nacional en el cual interactúa la gente. Lejos de desaparecer. agua. El análisis muestra una tendencia histórica hacia vínculos más estrechos con las fuerzas políticas y económicas nacionales. No pretendo que estas formas sean idénticas. Así que los cambios en los estilos de los proyectos de desarrollo nos pueden orientar sobre los cambios en los intereses de la población. De esta forma.2 Aquí voy a discutir el poder en términos del derecho a tomar decisiones con respecto al proyecto. una política descentralizadora dirigida por la municipalidad bajo reglas nacionales. así como en términos de si el contexto político y económico permite 2 El término empoderamiento viene de la estrategia de «género y desarrollo». Con la intención explícita de involucrar a los ciudadanos en la toma de decisiones sobre los recursos públicos. En los últimos 20 o 30 años. medió entre las dos épocas y explica algunas reacciones en el último proyecto analizado. la conciencia colectiva de la Comunidad Campesina persevera como una necesidad pragmática y la afirmación del poder comunal en tiempos difíciles. C O M U N I DA D. Investigando cómo la gente participa en los proyectos. A LG U N O S C O N C E P TO S B Á S I C O S : E M P O D E R A M I E N TO. el empoderamiento de las comunidades o las personas ha llegado a ser un tema importante en las estrategias de desarrollo. algunas decisiones y reacciones por parte de los allpalumichiqueños parecen actas de resistencia y el deseo de mantener lo que queda de su autonomía. M U N I C I P I O Tanto los proyectos de apoyo económico como los proyectos de infraestructura implican una meta de empoderar a las personas.LA P E R S E V E R A N C I A D E L A C O M U N I DA D C A M P E S I NA … 237 proyecto. qué deciden y qué no pueden decidir obtendremos una idea del ámbito y de la amplitud de su poder. Éste último fue producto del presupuesto participativo. el proyecto sobre saneamiento. Estudiaremos un proyecto de electrificación que fue patrocinado por una O N G que al tratar sobre la infraestructura. la crisis económica y política quebró su poder de influencia. como es «libertad» para Sen (2000) o Freire (1990). pero sí que compartan el objetivo explícito de asegurar que el «local» tenga poder en algún aspecto de la vida.indd 237 10/04/13 18:37 . Cowen y Shenton (1996) sostienen que las nociones de comunidad son invocadas de modo cíclico cuando un Estado emprende el desarrollo de su economía. cada una producto de su historia y sus respuestas al Estado. Estos dos ejemplos muestran también que nuevas formas de dependencia externa o local pueden acompañar un supuesto nuevo poder. haciendo enseguida frente a las consecuencias negativas de este desarrollo. entre otros. Confieso que yo era investigadora extranjera en aquella época. Pajuelo (2000) y Smith (1989). o como su objetivo esencial. En contraste. agua. por ejemplo la migración. Allpalumichico es un tipo específico de comunidad: una Comunidad Campesina.3 Otras pueden concentrarse en la capacitación del individuo. la migración. establecida en la Constitución de 1920. el género. Long y Roberts (1978.indd 238 10/04/13 18:37 . por ejemplo mediante el suministro de microcrédito a las mujeres para darles la independencia de sus maridos. con modificaciones posteriores. sostienen que existen muchos tipos de comunidades. una forma de comunidad puede ser vista como anticuado. a la vez aliviando a otra entidad de esta responsabilidad. El concepto de comunidad ha sido especialmente importante en la práctica del desarrollo. Ver también del Castillo (1992). En algunas puede ser una comunidad para poder garantizar la sostenibilidad de un proyecto. pero mis intereses fueron justamente los procesos económicos. estudiando en una Comunidad Campesina. mientras que se promueve una forma alternativa. el género. la economía campesina. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE que sus decisiones tengan un efecto. territorio…. etc. En diferentes puntos del ciclo. una comunidad puede ser percibida como un freno para el desarrollo. reemplazándola por una dependencia del mercado.4 Voy a utilizar el término «Comunidad» con mayúscula muy específicamente para referirme a la entidad política y «comu3 Por ejemplo el «demand response approach» o la estrategia de respuesta a la demanda en la provi- sión del agua potable (Sara 2003).» El «casi» es porque sostuvo Urrutia que los antropólogos peruanos habían empezado a estudiar otros temas. Quién es el objetivo del empoderamiento varía de acuerdo con la estrategia. Urrutia (1992. sólo los investigadores extranjeros tomaban la Comunidad como enfoque principal. Además. Los proyectos productivos tanto como los de infraestructura pueden tomar ya sea a la comunidad o ya sea al individuo como su base. Según él. La Comunidad Campesina es una designación político-legal en el Perú. 1984). 2001) y Golte (1992) rechazan la idea de que la Comunidad sea vestigio del pasado prehispánico con una estructura homogénea y egalitaria hasta el presente.238 A G UA . 4 Las Comunidades Campesinas han sido tema de muchos estudios: en 1992 Jaime Urrutia describió la relación entre la antropología y la Comunidad como «un amor (casi) eterno. Mallon (1983). Mossbrucker (1990). según el caso. El gobierno de Fujimori de la década de 1990 trató de evitar las entidades políticas locales pre-existentes. prefiriendo el agua. 1999). tal como se expresa en las asambleas generales a las cuales todos los comuneros tienen el derecho y la responsabilidad de asistir. que fue modificando su estructura orgánica y funcionamiento. El reconocimiento legal les ofreció la posibilidad de acceder a los recursos del Estado. la educación y la construcción de infraestructura. y debido a las políticas del Estado que comprometían su viabilidad (Monge y Urrutia 1999). fue a lo largo de dicha década y de la década de 1930 que las comunidades comenzaron a ser reconocidas oficialmente (Mallon 1983). en tanto que garantizaba su subsistencia y protegía sus bienes. por lo menos en Allpalumichico. incluidos los distintos niveles de gobierno (municipio distrital. En los dos últimos decenios. Al mismo tiempo. gobierno nacional). poco a poco. La Comunidad establecida bajo diferentes formas legales.LA P E R S E V E R A N C I A D E L A C O M U N I DA D C A M P E S I NA … 239 nidad» para referirme a otras formas en las cuales las personas se identifican con el lugar. convirtiéndose en un intermediario y regulador de los asuntos y controversias de la Comunidad. Las autoridades gestionan el territorio. ha sido la principal institución política para los campesinos serranos hasta los años 1980. la Comunidad es una organización con prácticas de democracia directa y con múltiples funciones. provincial. ha cedido respecto a su funcionamiento y estructura tradicional a medida que los campesinos iban fortaleciendo sus relaciones con los diferentes procesos de mercado (a través de la producción y la migración de mano de obra). que no recibe estipendio. aparte de hogares dispersos. apoyó sus reivindicaciones por la tierra. los recursos comunales y representan a la Comunidad ante otras organizaciones. la coordinación de actividades culturales y religiosas. Aunque su reconocimiento fue legislado en la Constitución de 1920.indd 239 10/04/13 18:37 . La Comunidad es una entidad política con una base territorial y puede tener uno o más centros de población. Este ejecutivo administra la voluntad de los miembros de la Comunidad (comuneros). Vale destacar que la Comunidad fue reconocida por ley por el Estado. la Comunidad se constituyó en un vehículo para que el Estado extendiera su control en el campo. dependiendo del caso. Puede ser que la Comunidad lleve a cabo la construcción de una obra de infraestructura de servicios. entre ellas las funciones de la representación política. Cuenta con un ejecutivo elegido (Junta Directiva). territorio…. La población rural — sobre todo en zonas ya vinculadas con el mercado — vio las ventajas de la nueva situación jurídica en un contexto de depresión económica mundial. gobierno regional. aunque ciertamente no todas las Comunidades recibieron mucha ayuda. la gestión económica de los recursos comunales y la preocupación por el bienestar de sus miembros (véase también Díez. incluyendo los grupos específicos como los usuarios de servicios. Por lo tanto. etcétera. dada la mayor apertura a la participación de la gente común en la política. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE desarrollo de vínculos clientelistas con organizaciones locales aparentemente no políticas. 1996). Díez duda en proclamar que la Comunidad sea apropiada para el futuro. Sin embargo. Estas políticas promoviendo la privatización de tierras comunitarias o permitiendo la disolución de las Comunidades Campesinas también anunciaban un ataque contra la Comunidad (Mayer. Al mismo tiempo. La municipalidad es la otra institución multi-funcional que se examina aquí. incentivos económicos en forma de transferencias del Estado a las municipalidades hicieron este estatus más atractivo para todos los niveles sociales. Remy (2004) junto con otros comentaristas ya mencionados (Díez. Al mismo tiempo. las de la municipalidad hoy reciben un salario. el papel de la municipalidad se ha ampliado de la administración de infraestructuras de servicios para el distrito a la representación de la municipalidad hacia otras entidades y la gestión del desarrollo local. En períodos anteriores. Al contrario. Uno de los efectos ha sido el aumento en las demandas para ser municipalidad. Algunos ejemplos son las organizaciones especializadas como los comedores populares y los beneficiarios de apoyo nutricional para los niños en el programa Vaso de Leche. territorio…. que favorecía las organizaciones especializadas más flexibles que la Comunidad multi-funcional. que requiere consultas públicas sobre los principales gastos. a diferencia de las autoridades de la Comunidad. No obstante.indd 240 10/04/13 18:37 . sugiriendo que otras formas de organizaciones de productores puedan ser mejores. que era impulsada por las elites locales (Alberti y Sánchez 1974). Tenemos. Mientras que la primera está perdiendo importancia en términos de agua. Monge. algunos a la vez organizados como Comunidades (Urrutia 2002: 500). Éstas recibieron apoyo directo del Ministerio de la Presidencia. Las municipalidades han existido desde hace mucho tiempo en el Perú. con la ley del presupuesto participativo del 2003. pero han sido casi completamente reformuladas en los últimos 40 años (Urrutia 2002). dos organizaciones multifuncionales. ahora son elegidas democráticamente y. Díez (1999) añade otro elemento perjudicial para la Comunidad en las exigencias del neoliberalismo. las demandas para obtener estatus como municipalidad solían estar asociadas al deseo de autonomía política. Urrutia). entonces.240 A G UA . la municipalidad al canalizar ese proceso se ha convertido en un emblema de lo democrático. hace hincapié en las complejas articulaciones entre ellas. Además. Díez rechaza la idea de que las organizaciones multi y simple funcionales estén en los extremos opuestos de un continuo. la Comunidad Campesina y la municipalidad. se muestran escépticos sobre su éxito en estas áreas. Antes las autoridades eran nombradas. proviniendo muchas de ellas de pequeños centros poblados. Desde los años 1990. Véase también Alberti y Sanchez (1974). ahora es más común que las personas hayan trabajado en Lima o que tengan familiares que trabajan fuera del país. sin embargo.LA P E R S E V E R A N C I A D E L A C O M U N I DA D C A M P E S I NA … 241 la distribución de recursos y gestión de políticas. como vamos a ver. La relación entre lo local y extra local se ha fortalecido en los últimos 25 años. agua. Allpalumichico es una Comunidad Campesina. Estas características son importantes y afectan las reacciones de la gente.indd 241 10/04/13 18:37 . LA 5 C O M U N I DA D E N C U E S T I Ó N : Piedra Blanca ha existido como municipalidad desde el siglo X I X . Por ejemplo. económicos y sociales más allá de Allpalumichico ahora es mucho más variada y fluida. el contexto local. habiendo recibido el reconocimiento oficial en 1936. que a pesar de que ha sido posible disolver legalmente una Comunidad desde 1995. Así pues. Está ubicada en la sierra central del Perú. a 5. A L L PA LU M I C H I C O Como ya he indicado. Hay que señalar. así como debido a los muy débiles vínculos con los gobiernos locales y estatales. hoy la cantidad ha aumentado ligeramente (de alrededor de 5. por más de un siglo. Hay que hacer notar que existe una gran heterogeneidad entre las Comunidades. Así. la segunda va ganando (véase también Urrutia 2002: 501). En la década de 1980 la mayoría de estas relaciones se establecieron debido a los puestos de trabajo en la mina o en la ciudad que tenían algunos allpalumichiqueños. el pueblo ha complementado la producción agrícola con los ingresos procedentes del trabajo en la minería y el sector del transporte. se articulan otras especializadas. habiendo recibido su recono- cimiento por sus acciones heroicas en la Guerra con Chile (1879-1884). Esto no quiere decir que la comunidad haya estado aislada de los procesos mundiales en ese momento — a partir del comienzo del siglo X X . muchos allpalumichiqueños trabajaban para empresas multinacionales o estatales vinculadas a los mercados mundiales de minerales. la red de vínculos políticos. La reorganización política de aquella época fue producto de un deseo por parte de las comunidades para la autonomía en el contexto de la expansión del Estado y de la economía capitalista. territorio….5 La población es pequeña y el territorio y los recursos son escasos. el nuevo interés por parte de las comunidades rurales por obtener estatus de centro poblado o municipalidad no les ha llevado a rechazar la Comunidad (véase también Monge y Urrutia 1999). o el sector informal. A estas dos organizaciones multi-funcionales. Sin embargo. a unos trescientos km de Lima y pertenece a la municipalidad distrital de Piedra Blanca.818 en 2002 [del Castillo Fernández 2004: 24]).680 en el censo agropecuario de 1994. Dada la falta de recursos. Algunos de los elementos fueron para la Comunidad en general. Debido a esto hubo conflictos y acusaciones de favoritismo entre los que fueron elegidos y los que no para participar en ellas. fue en busca de una comunidad en la que pudiese llevar a cabo un proyecto piloto relacionado con la agricultura y la silvicultura. sino también la producción de miel y las máquinas de coser. A través de diversos contactos sociales encontró la Comunidad de Allpalumichico a la que caracterizó como socia y beneficiaria en los documentos del proyecto. integrado por técnicos agrícolas. tejer y herramientas de carpintería para los talleres comunitarios.000 soles (alrededor de $U S 20. Este enfoque en la productividad económica encajó perfectamente con el tema central de la Comunidad. Este último fue ejecutado por una O N G extranjera que llamaré «Apoyo. uno de los enfoques populares entre los proyectos de desarrollo fue el mejoramiento de la economía.242 A G UA . un bañadero de ovejas. siendo de propiedad de la Comunidad. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE nacional e internacional en el cual los proyectos toman lugar ha cambiado. P ROY E C TO S D E D E S A R RO L LO I N T E G R A D O En los años 1970 y 1980. Si bien el estudio sobre el diagnóstico y las primeras actividades del proyecto se centraron en técnicas agrícolas sostenibles y la mejora de la ganadería y el pastoreo. Otro cambio importante es que el Estado tiene una presencia mucho mayor ahora. pero nadie fue excluido por razones relacionadas a dónde exactamente se ubicaba su casa dentro del territorio: en agua. la suposición central fue que se tenía que asegurar que la población. o las mujeres en el caso de «mujer y desarrollo. manifestada principalmente por los recursos involucrados en el presupuesto participativo. territorio…. y esto afecta las estructuras locales y las aspiraciones de la gente. administrado por el gobierno municipal. El proyecto surgió cuando Apoyo. en contraste con el apoyo económico para proyectos productivos de la época anterior. Allpalumichico ahora recibe anualmente de 60 a 80. mientras que otros. de ovejas y alpacas mejoradas y la mejora de los pastos.000) en proyectos a través del presupuesto participativo municipal. uno antes de mi introducción a la comunidad.» entre 1985 y 1990. Finalmente se llegó a incluir no sólo las técnicas de conservación de suelo. y uno después.indd 242 10/04/13 18:37 . Allpalumichico participó en dos importantes proyectos de este tipo en el decenio de 1980. de «mujer y desarrollo» y de los proyectos de desarrollo integrado. Este dinero tiende a ser gastado en proyectos de infraestructura. de plantones de árboles. sólo algunas personas podían participar en ellos. otros elementos se añadieron pronto. De cantidades irrisorias en la década de 1980.» tuvieran los recursos económicos necesarios. En las estrategias de «necesidades básicas». como los talleres. todos los comuneros fueron elegibles. Los dirigentes de la O N G salieron del país por el peligro de la guerra interna y todo fue dejado en manos de una O N G peruana y de una Comunidad en desorden. ya que ésta aceptó. Los productos destinados al mercado encontraron precios volátiles. tales como la construcción de andenes y la reforestación para prevenir la erosión. muchos materiales fueron robados y luego de unos años poco quedó del proyecto. Esto significó que muchos allpalumichiqueños que habían migrado hacia otros lugares volvieran a la comunidad. Pastor (1992) ha calculado la tasa de inflación acumulada entre 1985 y 1990 en 2. territorio….LA P E R S E V E R A N C I A D E L A C O M U N I DA D C A M P E S I NA … 243 teoría. La O N G caracterizó a Allpalumichico como una Comunidad socia dándole mucho. el personal de las O N G tendió a promover técnicas muy trabajosas. Durante la ejecución. De vez en cuando el ejecutivo se anima a hacer reparar el tractor para alquilarlo o usarlo en los campos comunales hasta que se malogre de nuevo. el Perú estaba sufriendo una crisis económica y política. centrándose en la agricultura sostenible. Esto ocurrió claramente justo antes de que saliera el personal extranjero y ante la necesidad de gastar los fondos del proyecto. dos grupos subversivos —Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru— junto con las fuerzas armadas peruanas se involucraban en una sangrienta guerra no convencional. Tenían que buscar maneras de satisfacer sus necesidades básicas en condiciones difíciles. el proyecto principal. Al mismo tiempo. pero no el total control del proyecto. otorgando a la Comunidad nueva vida. Una vez concluido el proyecto. dichos recursos se quedaron en manos de la Comunidad. Fue sin duda atractivo para la Comunidad. La Comunidad solicitó maquinaria. los talleres dejaron de funcionar. tales como un tractor y un mulo mecánico —elementos que son muy diferentes de la perspectiva en favor de la mano de obra intensiva de Apoyo. Los pobladores se acuerdan de ellas y algunos imaginan agua. En medio de un clima de incertidumbre económica y política. el proyecto no fue iniciado ni formulado por la Comunidad sino que fue formulado y presentado por Apoyo. Sin embargo. Pero las mismas condiciones que hacían tan popular el proyecto también lo socavaban. En etapas anteriores.indd 243 10/04/13 18:37 . la Comunidad podía influir en algunas de las decisiones. también tuvo en cuenta la necesidad de ingresos de la población y lo hizo de manera que se hizo hincapié en el colectivo. Pero otras máquinas quedaron sin uso desde hace más de 15 años hasta ahora. El temor a los actores confrontados militarmente en la guerra hacía que nadie quisiera tomar una posición importante en el consejo administrativo.2 millones por ciento. El proyecto ofreció una inusual y rara oportunidad incrementándose el registro de comuneros activos en consecuencia. Es esencial entender que durante esta época. Por lo tanto. Sin poder terminar las clases de capacitación. En Allpalumichico no ha habido un proyecto significativo orientado a apoyar la economía local después del que acabo de presentar.6 En los años 1990 una O N G extranjera (que 6 El cambio de enfoque de la producción a la infraestructura tiene un paralelo a nivel global. La población de Allpalumichico ha disminuido desde los años de crisis de la década de 1980. Es interesante que fuese así porque las máquinas pertenecen a la Comunidad y no hay nadie para prevenir su uso o venta como mejor les convenga. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE un futuro con talleres comunales o alquilados por individuos. El fracaso de este proyecto impide que miremos la Comunidad y los proyectos productivos con nostalgia. esto no quiere decir nada si las condiciones económicas no apoyan sus decisiones. Ciertamente. sin embargo. Este proyecto demuestra claramente la intersección entre la estructura de la Comunidad como una entidad colectiva. mientras que los jubilados de los centros de trabajo han vuelto a sobrevivir con sus pensiones en un lugar tranquilo de bajo costo. hasta el momento. P ROY E C TO S D E I N F R A E S T RU C T U R A Las migraciones han ido en ambas direcciones: los jóvenes y las personas con carga familiar han salido para buscar trabajo. pero parece que la manera de abordar este reto es más indirecto que antes.indd 244 10/04/13 18:37 . la mala coyuntura económica. la experiencia práctica de Allpalumichico en la administración. aunque el contexto político y económico fue tan adverso que la neutralizó. la falta de capital de inversión y la envidia permitieron que las máquinas se oxidaran. aun si la gente pudiese tomar sus propias decisiones sobre el uso de los recursos. Entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las NNUU es el de cortar a la mitad el número de personas que carecen de agua potable. territorio…. Por lo tanto. Con el retorno gradual a la estabilidad a lo largo de la década de 1990. la preferencia por parte de la O N G de trabajar con una Comunidad como socia y los esfuerzos individuales de los allpalumichiqueños para ganarse la vida. En cambio. El aporte global para acceso al agua potable ha aumentado lentamente entre 1990 y 2004 (Clermont 2006). En fin.244 A G UA . La estructura institucional de la Comunidad fue reforzada a consecuencia de ello. gran parte del problema se debió a la crisis nacional. los allpalumichiqueños se han puesto a migrar de nuevo. sí hubo proyectos de servicios. por lo que incluso ahora con una economía estable la gente se queja de los bajos precios de sus productos y esto es probablemente una de las principales razones para que los comuneros no piensen en reactivar los talleres. También figura el objetivo de reducir la pobreza. Esta tendencia es evidente en el Perú agua. pero nada se ha hecho para ello. el pueblo cuenta hoy con muchos más servicios. Aunque esto no ha sucedido. no importa qué tipo de agencia. con la conexión a la red. la comunidad construyó un sistema de alcantarillado con recursos del Estado.indd 245 10/04/13 18:37 . PRONASAR. a los futuros proyectos de infraestructura de servicios. De esta manera. en 2002 (PRONASAR 2006: 7). territorio…. Además. Si bien inicialmente el generador les proporcionó electricidad para un par de horas de servicio al día. con la esperanza de que ésta pudiera fomentar la pequeña industria. Electro eventualmente ejecutó un proyecto de electrificación que conecta Allpalumichico. Electro proporcionó los materiales y el apoyo técnico. aparte del servicio residencial. así como a personas que habían vivido en lugares con electricidad y que anhelaban tener estos beneficios. mientras que los usuarios contribuyeron con mano de obra no calificada. procedente de miembros influyentes. recaudaron cuotas de los propietarios de las casas (no todos eran comuneros) y compraron un generador con el producto de la venta de una camioneta dejada a la Comunidad por Apoyo. Por último. basados en grupos de usuarios a través de los recursos dejados por el primero.LA P E R S E V E R A N C I A D E L A C O M U N I DA D C A M P E S I NA … 245 llamaré aquí «Electro») llevó a cabo un proyecto de electrificación y. una O N G especializada en electrificación. La idea para ejecutar un proyecto de electrificación vino de la comunidad misma. otra O N G extranjera (denominada «Agua») patrocinó un proyecto de agua potable. junto con otras comunidades vecinas. Por lo tanto. agua. donde el Estado ha tomado un papel central. entre 2007 y 2008. a principios de los 2000. el grupo también hizo una demanda a Electro. O N G u organización gubernamental. Allpalumichico obtuvo acceso a electricidad trifásica. en tanto que une los proyectos productivos centrados en la Comunidad que acabamos de describir. Es importante señalar que sólo dos de los centros poblados en Allpalumichico recibieron este servicio: Electro consideró demasiado caro extender la red a los residentes de la parte más inaccesible del territorio. Al inicio. a la red regional. y estableciendo una oficina dedicada al agua. los recursos del proyecto y la organización se basaron en la Comunidad y en un grupo más amplio. incluyendo a un miembro de la familia más rica (tenía una pequeña mina y algunos camiones de transporte) de la localidad. el intento refleja de una u otra manera que este proyecto vincula los proyectos enfocados en la producción con los enfocados en la infraestructura de servicios. gastando casi $400 millones en proyectos rurales de agua en los 1990. Esto es muy común en proyectos de infraestructura en el Perú. la oportunidad que se presentó a Allpalumichico para seguir un proyecto de agua potable parece en parte el producto de procesos internacionales. El proyecto de electrificación es la clave en esta historia de desarrollo. 7 A diferencia del proyecto de desarrollo rural integrado que se limitó a los comuneros. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE patrocine la obra. Durante la ejecución con Elec7 Por supuesto hay diferencias importantes entre los proyectos de infraestructura. la gente se puso aún más furiosa.246 A G UA . Esta característica reduce significativamente el costo del proyecto y es considerado como una contrapartida de los lugareños. Además. serán muy reticentes a permitir que la propiedad se transfiriera a una empresa para que administre el servicio una vez que la infraestructura esté en su lugar. los de infraestructura excluyeron los hogares geográficamente distantes. Se instalaron medidores en cada casa.indd 246 10/04/13 18:37 . De sentirse dueños del sistema. muy pronto surgieron las denuncias de que algunos estaban usando más electricidad que otros y aquéllos que se sintieron utilizados se negaron a pagar. la electricidad fue cortada. se espera que los beneficiarios cuiden el sistema una vez terminado en tanto se sientan colectivamente propietarios debido a que invirtieron sus fuerzas personales. sino también. a cargo de cada usuario. Como consecuencia de no pagar la factura. El proyecto de electrificación no sólo precipitó una ola de proyectos de infraestructura. Sin embargo. No sólo se trataría de la pérdida de su inversión. De ser propietarios y gestores colectivos de un proyecto con su propia mano de obra y sus propios recursos incorporados. se convertirían en clientes de una empresa que se apropió de su inversión sin indemnización. pagando a la empresa pública regional de electricidad que les proveía del fluido eléctrico. agua. Es justamente lo que sucedió en el proyecto de electrificación. sobre todo. territorio…. abrió la puerta a que los usuarios de los servicios se constituyeran en beneficiarios en lugar de la Comunidad. La gente se preocupó de que los postes fueran sustituidos por otros de madera de peor calidad produciéndose un ambiente de resentimiento y humillación por la pérdida de control sobre el sistema. incluidos todos los postes de concreto y el alambre aportados por Electro e instalado con mano de obra de los allpalumichiqueños. Véase Vincent (2005) para un análisis del proyecto de agua potable. incluyendo los hogares no-comuneros. Al rumorearse de que la empresa estatal iba a ser privatizada en 2002. La idea fue que los consumidores compartieran la factura mensual en partes iguales. pero terminó con su pérdida completa con la transferencia del sistema a la compañía eléctrica regional. En el proyecto de electrificación la comunidad empezó controlando todos los aspectos bajo una iniciativa auto-generada. Las negociaciones con la empresa pública terminaron con el traslado de la infraestructura a ésta. que eran comuneros. sino que implicaría que tendrían que pagar por un servicio a una empresa que no les compensó por su trabajo. El sistema de alcantarillado se llevó a cabo por la municipalidad al que pertenece Allpalumichico. pero como pasó con la electricidad. porque una vez terminado se desconectaron las piletas públicas. Un grupo de usuarios compartió la factura. ya que se había convertido en una escuela estatal. no se extendió este servicio a la otra aldea situada al lado de la carretera. desde 2003 los municipios han tenido que dedicar una cantidad significativa de dinero. siendo más restrictivo. la mayor parte del cual es transferido del Estado nacional. comuneros y no-comuneros. Mas aún.º 28056 Ley Marco del Presupuesto Participativo). lo que refleja una nueva relación entre el Estado y sus ciudadanos. Así que preguntaron a la ingeniera de Agua antes de que el proyecto empezara si habría la posibilidad de que el sistema se trasladara a la empresa pública del agua. Como se indicó anteriormente. Todos los hogares beneficiados tuvieron que participar. Para dar curso a este presupuesto representantes de grupos civiles asisten a talleres de consulta en los cuales priorizan anualmente los proyectos para cada lugar. los materiales de la antigua escuela construida por la comunidad 70 años atrás se consideraron que pertenecían al Estado. Más tarde. cuando la escuela fue reconstruida con fondos de los presupuestos participativos. pero no pudieron convencer a la O N G que se ampliara la red a los hogares aislados. la comunidad consintió participar en un proyecto que le iba a ofrecer una donación valiosa. Sólo cuando quedó claro que no. Para tener acceso a este recurso esencial los lugareños necesitaron una conexión a domicilio. Los allpalumichiqueños refunfuñaban no poder acceder a materiales todavía utilizables que ellos mismos habían recogido y colocado. algunos se negaron a pagar porque no estuvieron de acuerdo con el horario de canales. No obstante la pesada carga que significa la organización para supervisar y mantener sistemas de infraestructura. e hizo que la gente fuera muy recelosa en cuanto a cuestiones de propiedad en todos los tratos futuros. a un determinado presupuesto participativo (Ley N. los allpalumichiqueños todavía prefieren el control local a la conveniencia de un servicio proveído por una empresa externa. Su decepción sobre el control de la distribución indica un fuerte deseo de autonomía local. territorio…. agua. Otro ejemplo trata de una antena parabólica. La administración del sistema está ahora en manos de los usuarios que eligen un comité encargado de supervisar la misma. los allpalumichiqueños pudieron asegurar que la electricidad fuera trifásica. ofrecida por un alcalde antes de 2003.indd 247 10/04/13 18:37 . Al igual que ocurriera con el proyecto de electrificación. El miedo cundió en ellos al tener conocimiento de que la municipalidad pudiera recuperar la antena. el grupo de usuarios del proyecto de agua sólo incluyó los hogares del centro poblado de Allpalumichico y no los de las partes altas y aisladas.LA P E R S E V E R A N C I A D E L A C O M U N I DA D C A M P E S I NA … 247 tro. En contraste. Además la tradición de que las autoridades comunales dejen un recordatorio físico de su tiempo en el cargo promueve la elección de proyectos de infraestructura. sin embargo. empoderar a los ciudadanos. Medeiros 2001) y en otras partes de América Latina. Así. El proyecto de saneamiento elegido por los allpa- agua.248 A G UA . En Allpalumichico el importante contingente de migrantes jubilados que están acostumbrados a tener los servicios urbanos. tales como Piedra Blanca. La heterogeneidad de la pequeña población de Allpalumichico. En los presupuestos participativos. provenientes de organismos del Estado. donde hay más heterogeneidad como es el caso de Allpalumichico. teniendo en mente la preocupación de los allpalumichiqueños de que los recursos sean expropiados. existen similitudes entre los proyectos de infraestructura de servicios. El gobierno no es el único en favorecer las obras en infraestructura: los participantes locales también están de acuerdo con ello. electricidad residencial. diversos factores llevan a que la elección de los proyectos sea influida por el Estado. no puede dedicarse para cualquier cosa. por ende. Algunas investigaciones comparativas en otras comunidades de la zona sugieren que cuando hay más homogeneidad entre las actividades económicas de la gente. con su mezcla de campesinos. como caminos. etc. la promesa de la toma de decisiones locales es significativamente reducida. Incluso el fondo básico. de padres que trabajan. de las agencias bilaterales o de las O N G . escuelas. Por último. la base de financiación es muy limitada y tiene que ser complementada por otras fuentes de apoyo. su propósito explícito es responder a las necesidades locales y. Bolivia (Jeppesen 2002.indd 248 10/04/13 18:37 . los proyectos elegidos en el presupuesto participativo tienden a apoyar estas actividades (notas de campo de los alumnos de la U N C P ). son los servicios y los edificios los que se elijen y no proyectos de producción (Goldfrank 2007). y las personas empleadas en ocasiones. tienden a priorizar proyectos de infraestructura. conduce a que las obras de infraestructura de servicios sea uno de los pocos denominadores comunes. como cuando propusieron el embellecimiento de la plaza. y en general en el Perú (Salhuana Cavides 2008). Se les explicó que el gobierno no aprobaría este tipo de proyecto. basada en la producción comunal. Todos estos fondos tienen sus propias áreas de especialización. podemos ver que algunos tipos de proyectos podrían estar menos sujetos que otros. de modo que la elección final de la obra termina siendo la que se pueda financiar. de trabajadores jubilados con las pensiones. En las municipalidades pobres. De hecho. apoya firmemente su ejecución. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE Si bien el requisito para realizar el presupuesto participativo es una ley estatal. tanto en Piedra Blanca. sobre el cual los participantes tienen más control. territorio…. Aunque cada proyecto tiene diferentes necesidades. no obstante de que es para otros de muy baja prioridad. LA P E R S E V E R A N C I A D E L A C O M U N I DA D C A M P E S I NA … 249 lumichiqueños para 2006-2007 prevé una pauta general siguiendo las líneas de razonamiento que acabamos de presentar. sólo la mitad de las casas fueron conectadas al sistema. los beneficiarios pudieron influir en algunos aspectos del proyecto. a diferencia del proyecto de agua. Por ejemplo. así como en el caso del proyecto de electricidad. Inicialmente. la participación se produce a través de consultas con grupos de la sociedad civil. dado que la eliminación de agua usada no se consideraba tan necesaria como el acceso al agua potable. cómo se iban a organizar. Al final. después de la experiencia del proyecto de electrificación. sólo grupos de la sociedad civil 8 Entre ellos: los rumores de nuevas normas medio-ambientales que prohibirían que las aguas re- siduales se descargaran en el río. Los usuarios de este modo llegaron a tener el control sobre el sistema. pero lo hace de una manera muy distinta de la democracia directa de la Comunidad ejercida en sus asambleas generales. como el Vaso de Leche o los grupos que representan a los miembros marginados de la sociedad. podían decidir quiénes serían incluidos al sistema y quienes no. Además. es que no se trata de un proceso de real representación democrática (Goldfrank 2007). El corolario sobre un derecho como ciudadanos a una parte de los fondos públicos es que el Estado retenga un derecho sobre el producto. los allpalumichiqueños se preocupan de que los proyectos recibidos a través del presupuesto participativo puedan escapar de su control. El presupuesto participativo involucra a los ciudadanos en la toma de decisiones. la propiedad de los recursos se convirtió en una cuestión delicada. Una vez terminado. y la promesa de que si existiera agua potable y saneamiento. querían el servicio. Sin embargo. el gobierno construiría una nueva posta médica. y existían también presiones externas. El diseño técnico fue responsabilidad y derecho de la municipalidad. Tienen la seguridad de que es muy poco probable que el proyecto de alcantarillado se vincule a un sistema más amplio de tratamiento de aguas residuales. y siendo el caso.indd 249 10/04/13 18:37 . en general. el sistema quedó en manos de un comité local elegido por el grupo de usuarios del servicio que tenía la tarea de mantenerlo. agua. la decisión de seleccionar un proyecto de saneamiento vino desde adentro y de afuera: dentro de la comunidad un sector influyente. Entre ellos se incluyen las organizaciones multi-funcionales. como la Comunidad. de los que hay una larga lista de posibilidades en la legislación. territorio…. En el proceso del presupuesto participativo peruano.8 Una vez que fue elegido. una de las críticas de los presupuestos participativos. y aún más porque éstos proceden de los fondos públicos. y las especializadas. De hecho. los migrantes retornados. por ejemplo si iban a contribuir con mano de obra no-calificada. Por lo tanto. de todas maneras. sólo la Comunidad participa. se utilizan herramientas de la Comunidad y en su administración media gran parte de la comunicación y organización junto con el agente municipal (Remy. Sin embargo. en la práctica existe una estrecha articulación entre éstos y la Comunidad que proporciona apoyo logístico y físico (véase también Diez 1999). Es impracticable en una comunidad pequeña como Allpalumichico que tenga distintos comités de supervisión de cada servicio de infraestructura con sus diferentes miembros sin el apoyo de la Comunidad. pero todos dependen de la Comunidad para ayudar a la convocatoria y celebración de reuniones. territorio…. aunque esta exigencia es flexible. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE que tuviesen una existencia de por lo menos tres años eran elegibles. dada la pesada carga que soportan los beneficiarios para llevar a cabo gran parte de la obra. aunque los lineamientos de política del presupuesto participativo tienen el claro objetivo de no considerar a la Comunidad como el único vehículo a través del cual la voluntad de la gente se exprese esta fragmentación de la representación local no ha sucedido en Allpalumichico. Sin embargo. Una mujer beneficiaria del Vaso de Leche respondió que confiaba en la Comunidad para representar sus intereses. Puede ser que las autoridades ofrecieran este apoyo para poder reclamar algo de crédito por el proyecto.indd 250 10/04/13 18:37 . Aunque un grupo especializado puede ser organizado para cada proyecto. En la práctica. De esta manera. y muchos comuneros no tienen acceso a estos servicios. Hay una tradición que exige que los líderes de la comunidad dejen algo concreto para marcar su periodo de administración. aunque otros grupos han sido fuertemente alentados por el alcalde y los regidores para que envíen representantes. sólo algunos de estos usuarios de los servicios también son comuneros. En la práctica. mientras que un grupo de jóvenes se mostraban demasiado desorganizados y más preocupados por el trabajo remunerado para participar. Cada uno tiene su propio comité de supervisión. 2004). Los materiales se almacenan en los edificios comunales. Esta dependencia por incomparecencia sobre la Comunidad también se puede encontrar en la ejecución de los proyectos. algún colectivo ha de existir para administrar los proyectos. En la actualidad hay tres servicios administrados a nivel local: el sistema de alcantarillado. las contribuciones fueron importantes y los grupos de usuarios claramente no están en condiciones de cumplir con todas las responsabilidades de forma independiente. y los de la televisión por satélite incluyen algunos de éstos con otros. agua. el sistema de agua potable y los usuarios de televisión por satélite.250 A G UA . en Allpalumichico. y para acceder a los recursos. Cada grupo tiene un conjunto de miembros diferentes: los del sistema de alcantarillado son un subconjunto de los usuarios de agua potable. Los usuarios de los servicios. incluso cuando los beneficiarios han contribuido con su mano de obra gratuita. lo cual reforzó la misión de la Comunidad. esta política fragmenta a la población en grupos especializados de consulta y de beneficiarios. Aun si en ambos casos la toma de decisiones en la etapa inicial enfrentó restricciones. además. hasta que la crisis política y económica nacional destruyó por completo este poder.I N F R A E S T RU C T U R A Hemos visto cómo la O N G Apoyo trabajó con la Comunidad Campesina. tuvo un nivel significativo de poder durante y sobre todo después de la ejecución. territorio…. Los recursos se convirtieron en propiedad de la Comunidad sin que ninguna otra entidad pudiera reclamarlos. C O N C LU S I Ó N : L A C O M PA R AC I Ó N D E LO S P ROY E C TO S C O M U N I DA D . al menos en el caso de Allpalumichico. sin embargo.O N G . mientras que el gobierno mantiene un ojo vigilante sobre lo que pasa con los recursos públicos (véase Ferguson 1994). La O N G conservó la parte mayor de las decisiones. Sin embargo. influye en la elección de proyectos e implica que el gobierno tenga derechos de propiedad sobre los proyectos. traducción mía) comentó que «Debido a que hizo que los campesinos dependieran del gobierno para resolver las disputas internas sobre la política agua. y el presupuesto participativo sólo refuerza la Comunidad de una manera contingente e inadvertida. conceptualizada como socia. Monge y Urrutia 1999.G O B I E R N O . la pos-ejecución difiere en que la O N G salió del país. entonces. ofrece pocas posibilidades de crecimiento productivo. Su papel. patrocinado por el gobierno municipal en virtud de la normativa del gobierno nacional es muy diferente. pero también tiene el efecto de mantener viva esta institución.indd 251 10/04/13 18:37 . Mallon (1983: 232. Díez 1999. La gente. Los proyectos aquí descritos reflejan la tensión entre la Comunidad y la municipalidad. tomara algunas de ellas. El proyecto de saneamiento. es muy diferente a su posición central que desempeñó en el proyecto de desarrollo integrado de los años 1980. Urrutia 2002). siendo más probable que requieran mantenimiento permanente. Por lo tanto. El proyecto se centró en los recursos colectivos y se dirigió a comuneros. pero permitió que la Comunidad. es importante señalar que la Comunidad sí sigue teniendo un papel. tema de varios comentaristas (por ejemplo. en la forma de la Comunidad. por lo tanto. podría ser vista como la explotación de una institución existente. gozan de un poder muy restringido. La infraestructura de servicios.LA P E R S E V E R A N C I A D E L A C O M U N I DA D C A M P E S I NA … 251 Varios aspectos acerca de los proyectos municipales de presupuesto participativo sugieren que éste socava el poder local en lugar de reforzarlo. La dependencia sobre la Comunidad.E C O N O M Í A Y LO S G RU P O S D E U S UA R I O S . En este contexto. al menos en teoría. en muchos casos ha dejado de proporcionar los medios de subsistencia suficientes para sus miembros —como lo demuestra el fracaso del proyecto de Apoyo— al mismo tiempo que ha perdido valor en los tiempos neoliberales.» Los cambios en las leyes nacionales acerca de las municipalidades y las Comunidades en las dos últimas décadas del mismo modo promueven y reflejan la continua incorporación de las poblaciones rurales en la política y la economía nacional. territorio…. El presupuesto participativo. Si bien los allpalumichiqueños aprecian recibir los beneficios del presupuesto participativo. a la coordinación de la economía local. a pesar de su proclamación de ser un proceso democrático. Pero la municipalidad difiere de la Comunidad. Meléndez 2005) llaman los «empresarios electorales» —el declive de la ideología política partidista en favor de los políticos que buscan beneficio personal. los municipios han tenido recursos para gastar. el reconocimiento legal de las comunidades indígenas [en la Constitución de 1920] integró a los campesinos en el desarrollo de la economía capitalista en el largo plazo más que cualquier otra ley. son reticentes a confiar en la política municipal del Perú. La estructura de la Comunidad. El mandato municipal se ha expandido más allá de los servicios urbanos. de la Comunidad puede ser entendido como recelo de depender del gobierno. parte de la responsabilidad tradicional de la Comunidad. Así que los allpalumichiqueños.indd 252 10/04/13 18:37 .252 A G UA . Parte del problema es el aumento de lo que Degregori y Meléndez (Degregori y Meléndez 2007. centrada como está en los recursos colectivos. El apoyo. como Díez y Urrutia. o espacios en los que pueden operar caudillos políticos para sus propios fines. Mientras tanto. pero ninguno llega a una conclusión. y hacen lo que pueden para mantener el control local sobre los resultados. Urrutia (2002) duda si los municipios constituyen un mecanismo para la participación democrática de los ciudadanos o un medio por el cual los gobiernos centrales pueden imponer sus agendas. El vacío político en el Perú junto con la amplia experiencia de la crisis económica hace que los allpalumichiqueños no quieran renunciar a los recursos o mecanismos de expresión política de que gozan en favor de otros nuevos. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE y los recursos. también mantienen un fuerte sentido de la colectividad en la elección de los proyectos. aunque a veces poco entusiasta. agua. Díez (1999) y Urrutia (2002) se preguntan si ha llegado el momento de desplazar a la Comunidad como institución clave para el desarrollo rural. tanto económica como políticamente: carece del requisito de la gestión de los recursos comunales y de la institución de la democracia directa de la asamblea general. de uso para la mayoría de la gente. Poder y conflicto social en el valle del Mantaro. En Perú: El problema agrario en debate . Las Comunidades Campesinas en el siglo XXI: Situación Actual y Cambios Normativos. Ferguson. Alternativas y Ambigüedades: Instituciones. Lima: IEP. ed.SEPIA VII. Degregori. Shenton (1996). London: Routledge. Official development assistance for water from 1990 to 2004. Del Castillo Fernandez. Doctrines of Development. y R. pp. 247-326. Carlos Iván y Carlos Meléndez (2007). debido a la crisis económica y política nacional demuestra que ya estaban muy integrados en ello y ya no era posible sobrevivir independientemente.» depoliticization and bureaucratic power in Lesotho. Editores: Víctor Agreda. al inicio autónomo. agua. El nacimiento de los otorongos: El congreso durante los gobiernos de Alberto Fujimori (1990-2000). Clermont. Lima: IEP.P. Laureano (1992). Del Castillo. (2006). Giorgio y Rodrigo Sanchez (1974). El proyecto de electrificación.indd 253 10/04/13 18:37 . pero también revela que harán lo que puedan para mantener lo que queda de su autonomía.» En Marlene del Castillo. menos comunidad y más diversidad en el último medio siglo. Pedagogy of the oppressed. Manuel Glave. Lima: Grupo Allpa. El colapso del proyecto de desarrollo rural integrado. New York: Continuum Publishing Co. El proyecto de saneamiento demuestra la aquiescencia de la población a que el acceso a los recursos públicos implica la aceptación de las condiciones impuestas en la legislación. Comportamientos y Mentalidades en la sociedad rural. Minneapolis: University of Minnesota Press.LA P E R S E V E R A N C I A D E L A C O M U N I DA D C A M P E S I NA … 253 está claramente vinculado a los proyectos políticos y económicos nacionales —pero también lo están los allpalumichiqueños. F. Sin lugar: World Water Council/World Water Forum. Marlene (2004). «Comunidades Campesinas del Perú: más cantidad. Alejandro (1999). Cowen. R EFERENCIAS Alberti. Diez. Alejandro Díez. muestra que el alcance de sus objetivos requería la asistencia externa. pp. Paulo (1990). Lima: SEPIA. territorio…. 15-64. W. 39-53. M. aunque ésta extinguió su control. The anti-politics machine: «Development. Freire. «¿Tienen futuro las comunidades campesinas?» Debate Agrario 14. «Diversidades. James (1994). pp. The Defense of Community in Peru´s Central Highlands: Peasant Struggle and Capitalist Transition. Lima: Ministerio de Vivienda. Jeppesen.» En Anwar Shah. Carmen (2001). Engberg-Pederson.andes.edu/ andes/especiales/em_congreso. pp. diversidad y democracia. «Imágenes de la comunidad: Indígenas. Pronasar (2000). territorio…. Medeiros. y antropólogos en el Perú. pp. Editores: Víctor Agreda. Accedido 7/22/99. — — — (1984). ed.S E P I A V I I . editor. y B.’» Debate Agrario 14: 1992.» En Perú: El problema agrario en debate . campesinos.» En: N. (2002). 1860-1940. agua. 393-408. Webster y L. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE Goldfrank Benjamin. 17-22. 2007. «Reading the Bolivian landscape of exclusion and inclusion: The Law of Popular Participation. London: Zed Books. «Propiedad Comunal y Desarrollo». Miners. Princeton: Princeton University Press. Enrique (1996). El estado está de vuelta: Desigualidad.» En Victor Vich. Cambridge: Cambridge University Press. Carlos y Jaime Urrutia (1999). 159-183. Lima: S E P I A . Ramón (2000). Roberts (1978). Washington: I B R D /World Bank.indd 254 10/04/13 18:37 . «Mediaciones y conflictos: Las transformaciones de la intermediacion política y los estallidos de violencia en el Perú actual. «El debate sobre la titulación en comunidades del sur andino.254 A G UA . Long. Mossbrucker.missouri. Carlos (2005). Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. stabilization and debt: Macroeconomic experiments in Peru and Bolivia. (1983). Peasant Cooperation and Capitalist Expansion in Central Peru. pp. Boulder: Westview Press. pp. pp.» En Carlos Iván Degregori. pp. Manual de operaciones revisado. ed. Manuel Glave. J. F. Meléndez. (1992). Austin: University of Texas Press. Harald (1990). peasants and entrepreneurs: Regional development in the central highlands of Peru. No hay país más diverso: compendio de antropología peruana. «Civilizing the Popular? The Law of Popular Participation and the design of a new civil society in 1990s Bolivia.html. «Los problemas con las ‘comunidades. Mallon. Manuel Jr. Lima: I E P . Pajuelo. 123-179. 401-425. N. pp. La economía campesina y el concepto «comunidad»: un enfoque crítico. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. (2007) «Lessons from Latin America’s experience with participatory budgeting. Alejandro Díez. Participatory Budgeting. Anne Marie Ejdesgaard. Construcción y Saneamiento/Pronasar.» Critique of Anthropology 21 (4). 30-51. http://www. editores. Inflation. Monge. In the name of the poor: Contesting political space for poverty reduction. Pastor. Mayer. 91-126. Golte. 2008 Durban. Salhuana Cavides. pp. Accedido 28 Abril.00. Presentación al Africa Regional Seminar on Participatory Budgeting: Strengthening Budget Transparency. Livelihood and resistance: Peasants and the politics of land in Peru. Smith.. «Autoridad. 1-12.html. Participation. Berkeley: University of California Press. Accedido 09/18/03. New York: Anchor Books. pp. 473-517. pp.» En Manuel Pulgar-Vidal. María Isabel (2004). Ministry of Economy and Finance. Urrutia.. eds. Development as freedom. Cajamarca.» Debate Agrario 32. 237-276. territorio….html#agenda.LA P E R S E V E R A N C I A D E L A C O M U N I DA D C A M P E S I NA … 255 Remy.. Roger (2009). — — — (2001) «La comunidad campesina reinventada: El ejemplo de Cumbico. Gavin (1989). and Independent Oversight. Peru.worldbank. March 10_13. S E P I A . Participatory budgeting in Peru.wsp. 2003-2008. Eduardo Zegarra y Jaime Urrutia. South Africa. Susan (2005). http://www. Sen. Amartya (2000). desarrollo y comunidades campesinas: ¿Del asistencialismo al libre mercado? Documento de Trabajo 145. agua. eds.» En Fernando Eguren. J.org/english/conference/communities.» Debate Agrario 14. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. gobierno y ciudadanía: Sociedades rurales en la democracia. (2003) Giving communities choice is not enough!. «Comunidades campesinas y antropología: historia de un amor (casi) eterno. Sepia X: Perú: El Problema agrario en debate. poder y mercado: preguntas actuales para una vieja agenda. Sepia IX Perú: El Problema agrario en debate.contentM D K :21952519~pageP K :64156158~piP K :641528 84~theSiteP K :461754.indd 255 10/04/13 18:37 . Sara. 1-16. Lima: S E P I A .org/W B S I T E /EX T E R NA L / W B I /W B I P R O G R A M S /C M U D L P /0. — — — (2002)«Espacio. y Patricia Oliart. Jaime (1992). María Isabel Remy. Vincent. Cooperación internacional. pp. http://web. Lima. territorio….agua.indd 256 10/04/13 18:37 . así como en los mercados de inversiones. El presente trabajo ha sido financiado por el Consorcio de Investigación Económica y Social del Perú. sino también porque afectan a otros aspectos de sus vidas. han tomado un lugar importante en discusiones globales del mundo actual. relacionado con éste. I N T RO D U C C I Ó N El tema del acceso al agua potable y.indd 257 10/04/13 18:37 . [257] agua. Jorge Regalado Santillán por sus comentarios y apoyo. Tomo esta oportunidad de expresar mi gratitud al Dr. territorio…. La pregunta es ¿cuál es el impacto sobre las comunidades beneficiarias de las diferentes formas de organizar la 1 Aunque me parece que el interés local resulta del interés de los extranjeros y no es siempre autó- nomo. Jesús Raúl Navarro García y al Dr.1 Las preocupaciones se centralizan en el hecho de que mil millones de personas a nivel global no tienen acceso al agua potable. por el University Research Council de St.C O M U N I DA D E S Y C I U DA DA N O S E N LO S A N D E S : L A O RG A N I Z AC I Ó N S O C I A L Y T É C N I C A D E P ROY E C TO S D E AG UA Y S A N E A M I E N TO E N P E R Ú Susan Vincent [Universidad Saint Francis Xavier. los sistemas de infraestructura en ciudades occidentales y en los países del sur están en condiciones de decadencia y hay un reconocimiento de la escasez de agua y de problemas de contaminación. por su amistad y generosidad. Figuran entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio Naciones Unidas). Francis Xavier University y por el Social Sciences and Humanities Research Council del Canadá. La construcción de sistemas de agua y saneamiento cambian la vida de los beneficiarios no solamente por el simple acceso a estos servicios. el tema del saneamiento. También tienen significado a nivel local. Aquí me limito al problema de acceso para pequeñas comunidades rurales que no han tenido sistemas modernos de infraestructura de agua y saneamiento. y dos mil trescientos millones no tienen saneamiento. como siempre. Canadá] Quisiera agradecer a mis amigas y amigos de Allpalumichico. que forma parte de la descentralización del gobierno peruano. entre ellas: 1) exigiendo que los usuarios organicen el proyecto y/o paguen el costo. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE implementación? Hay muchas formas posibles de organizar un proyecto de agua o saneamiento. como vamos a ver. y 4) esperando que los gobiernos tomen la responsabilidad de mejorar las condiciones de sus ciudadanos. En 2006 y 2007 se llevó a cabo un proyecto de saneamiento elegido en un proceso participativo del presupuesto municipal. Construir el sentido de comunidad estaba en el centro de muchos proyectos de O N G s.indd 258 10/04/13 18:37 . El de ciudadano se relaciona con la actual tendencia de los gobiernos de asumir responsabilidades con los proyectos elaborados de forma conjunta con las comunidades locales. agua. se puede notar una tendencia gubernamental en tomar responsabilidades para establecer normas de uso de agua y de salud pública. Incluyo aquí el objetivo de fomentar un sentido de comunidad. podemos observar la existencia de objetivos sociales. Sin embargo. hay varias preocupaciones: primero. otras preocupaciones pueden ponerlo en cuestión. descentralización. Hay que observar que es un caso específico y que cada caso es distinto. Aparte de los requisitos técnicos. territorio…. se tiene que asegurar que el sistema sea técnica y económicamente viable. ofrecido por una O N G con financiamiento internacional. se ve que el Estado se ha puesto de moda (Vich. En cuanto a la implementación de los sistemas de agua y saneamiento. entonces. Ahora. que también tratan de asegurar la sostenibilidad del sistema. 2) permitiendo que el sector privado empresarial invierta en proyectos. En general. La comunidad de Allpalumi Chico (un pseudónimo) participó en un proyecto de agua potable a domicilio en 2002 y 2003. trabajando a nivel local y procurando la participación voluntaria de la población. etc. se puede apreciar un crecimiento del papel de los gobiernos en estos últimos años. 2005). el hacer que los usuarios desarrollen un sentido de ciudadanía. 3) dejando a las O N G s sin fines de lucro que se involucren para apoyar a estas comunidades. Podemos explorar estos temas en dos proyectos de una comunidad en los Andes centrales del Perú. según los actores y el contexto histórico en el que se desarrollen. después de una década o más de escepticismo neoliberal acerca del Estado. Hay más posibilidades y dentro de cada una hay mucha flexibilidad.258 A G UA . podemos sacar algunas conclusiones que tienen relevancia respecto de cómo cada proyecto trató de reformularlo la comunidad y las estrategias de los allpalumichiqueños para llevarlos a buen término. con políticas de gobernabilidad. Que sea técnicamente viable puede parecer tan obvio que no merecería mencionarse. pero. Aparte de esto. 2002). 1995. 1997. La sustitución de proyectos patrocinados por O N G s por los del gobierno en Perú aproxima en términos generales las tendencias globales. Fisher. Hordijk. 2005.indd 259 10/04/13 18:37 . 22. 2006. et al. el Estado volvió de moda. 209. Cooke y Kothari. 1996. coincidiendo con el neoliberalismo de los ochenta y noventa. A nivel internacional. 1992. 2002. Blondet y Montero. 2004. Iguiñiz. 2005b). Aunque este número no bajó en los noventa. 1996. aunque ya no el Estado del bienestar sino un Estado debilitado que delega muchas responsabilidades a sus ciudadanos. Gill. Solari Pacheco. Lewis. 3 Edwards y Hulme. los gobiernos— han sufrido muchos cambios en las últimas tres décadas. las O N G s. 1996. Minogue. 1998. 2000. n. la corrupción y el gasto del Estado hicieron que se prefiriera el mercado libre y la sociedad civil. 1998. Harrison. 1998). incluyendo las O N G s. pero en una forma muy específica. no hay homogeneidad entre las O N G s. 1998. Estas tendencias se reflejan en el Perú. 71. 1998. 1983.3 En cambio. por ejemplo el derecho de participar en la toma de decisiones (Dagnino. o sea de la comunidad entera. o en particular de grupos de mujeres o jóvenes. Hickey y Mohan. Fisher. El número de ONGs se triplicó entre 1984 y 1990 (Beaumont y Rossel. 2005.4 La comunidad campesina peruana ha sido el sujeto de procesos de desarrollo desde hace 2 Lewis. pero llegado a los noventa las críticas de las prácticas participatorias aumentaron. La gobernabilidad y la ciudadanía se convirtieron en palabras claves: la gobernabilidad tenía que ver con los esfuerzos para asegurar una mayor transparencia y eficacia de la administración pública y con la descentralización de la toma de decisiones (Hewitt de Alcántara. Pieterse. En el Perú. el gobierno centralizado de Alberto Fujimori no cesó de funcionar a nivel local (Portocarrero. 219. Gaventa. Toche. Véase Costen. 2001. 1995. agua. 1997). 4 Ballón. 1991. Peters.. Mohan y Stokke.2 En los ochenta la comunidad había tenido sus defensores como actor principal en el tema del desarrollo (Chambers. 15.C O M U N I DA D E S Y C I U DA DA N O S E N LO S A NDES… 259 D E L A C O M U N I DA D A L C I U DA DA N O : O N G S Y E S TA D O E N E L D E S A R RO L LO LO C A L Los papeles de los diferentes actores en el desarrollo local —las comunidades. 1997. Guzmán. 2003). La idea de ciudadanía se relacionaba con la de gobernabilidad en el sentido de que los ciudadanos tenían el derecho de tener derechos. 1997. Si bien el proceso de descentralización del gobierno data de los años ochenta (Remy. Guijt y Shah. 1996. 1996). Por supuesto. éste no se dio desde abajo sino casi siempre desde arriba. 2002. Así fue en el periodo de Fujimori cuando apoyó iniciativas locales que provenían directamente del Ministerio de la Presidencia y se dirigían a fines partidistas (Crabtree. 2002. territorio…. 2005). las O N G s se han interesado en la participación de la gente. igual que en otros lugares. Barrig. Smillie y Helmlich. 1999 sobre la heterogeneidad de este sector. 2005ª). no siempre se cumple: alrededor de la mitad de los residentes no son inscritos y la Comunidad Campesina carece del poder de obligar que lo hagan. se promulgó una ley donde se estipuló que las municipalidades coordinaran los procesos participativos para decidir cómo gastar la mayor parte de su presupuesto. Esto corresponde en una forma muy general con las prácticas propuestas por Chambers. territorio…. Freire y otros (Chambers. en Allpalumi Chico hay sesenta casas habitadas y otras 20 son usadas de vez en cuando por migrantes que van alguna vez de visita. 1992. todas las personas que radican en su territorio deben inscribirse en el registro de comuneros y participar en las faenas y otras actividades de la Comunidad Campesina. siendo la Ley del Marco de Presupuesto Participativo No. Además. Mientras la ley trata de crear ciudadanos útiles. Después de la salida súbita de Fujimori en 2000. sino también las obligaciones de los ciudadanos (artículo 3) Para subrayar la idea. la ley enfatiza no solamente la responsabilidad del gobierno. en la práctica los requisitos influyen las decisiones porque el gobierno municipal conserva el derecho de establecer las prioridades entre los proyectos propuestos (Remy. En particular.indd 260 10/04/13 18:37 . T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE mucho tiempo (Urrutia. Se resigna a esperar que los residentes no-comuneros participen de vez en cuando. Su territorio es pequeño (alrededor de 1100 hectáreas).260 A G UA . agua. En la actualidad. tiene poca tierra arable (200 hectáreas) y no mucho pasto (600 hectáreas). mostraba escepticismo por parte de los gobiernos hacia el pueblo. una entidad política que es legalmente reconocida por el Estado peruano. 1996). La comunidad no cuenta con otros recursos. En Allpalumi Chico veremos que las ideas de ambos lados no son las mismas. 1997. Si la tendencia global de las O N G s solucionaran los problemas en procesos de desarrollo manifestaba escepticismo hacia los gobiernos de todos los niveles. de manera similar. De esta manera. Freire. aunque la ley pretende que es el pueblo el que decide. 28056 (Gobierno de Perú. A L L PA LU M I C H I C O Allpalumi Chico se ubica en la sierra central de Perú. Allpalumi Chico es una Comunidad Campesina. 2003). Cada tendencia y cada proyecto son distintos y enseguida veremos cómo una O N G en Allpalumi Chico practicó y entendió la participación. Este criterio. el año 2007 fue nombrado «Año del deber ciudadano». en la misma obra. sus sucesores implementaron nuevas tentativas para descentralizar las funciones del gobierno. En teoría. hace una crítica importante del uso del concepto de «comunidad») y su tradición de faenas comunales ha sido aprovechada por ONGs y otras entidades que han trabajado con ellas. Remy sugiere que esta ley. en 2003. a 280 kilómetros de Lima. sin embargo. estos ciudadanos imaginaban también un estado útil. Por fin. al oeste. agua. de las iglesias. territorio…. También ha habido atención a los desagües debido a que el agua usada y la de lluvia corrían por acequias en las calles donde puercos. perros y gallinas buscaban algo para comer. amigos de otros sitios. aunque con menos entusiasmo que antes. reservorios y tubería. mientras que en otras casas no había nada y la gente tenía que usar los campos cercanos como retrete.indd 261 10/04/13 18:37 . anhelaban servicios más modernos. en 2002 una O N G con fondos del extranjero patrocinó un proyecto de agua potable. representantes del gobierno. y por otras comunidades más altas. En 1984 Allpalumi Chico ya había tenido proyectos de agua y la comunidad contaba con fuentes públicas en las calles. Laurie. Ellos.5 A pesar de esto.C O M U N I DA D E S Y C I U DA DA N O S E N LO S A NDES… 261 Allpalumi Chico tiene una larga historia de gestión colectiva. por ejemplo. 2002. Por fin se 5 Aunque en la década del 1980 los organismos que patrocinaron proyectos de desarrollo en Allpa- lumi Chico trabajaron en conjunto con la estructura política de la comunidad. y otros visitantes a la comunidad como el personal de las O N G s que hacían proyectos. la migración a otros lugares y los cambios en la estructura legal de la comunidad campesina han disminuido la importancia de los procesos de gestión colectiva tanto para el Estado como para los lugareños. En algunas casas había servicios higiénicos muy rudimentarios. etc. Construyeron o rehabilitaron la captación. y los allpalumichiqueños migrantes radicando en centros de trabajo se acostumbraron al acceso al agua corriente y a servicios higiénicos. sobre todo mujeres y ya no consultaron a la comunidad campesina como tal. Hasta hace más o menos 30 o 40 años cualquier obra que se planificara tenía que hacerse con los recursos y mano de obra de los comuneros. ya no había necesidad de llevar agua de la fuente pública. todavía existe un mecanismo colectivo que involucra a la gente en eventos y proyectos. algunas personas instalaron excusados que descargaban directamente al río Mantaro. 1997. Otro aspecto de su historia durante el último siglo es la combinación de la agricultura con otras actividades económicas fuera de la comunidad como estrategia para la obtención de recursos adicionales. Con el paso del tiempo estas actividades no-agrícolas han ido relegando a la agricultura y ahora hay muy pocos que viven de la chacra. una zanja de poca profundidad en una esquina del patio. Cuando terminó el proyecto en 2004. La economía mixta. La idea local de «comunidad» se basa en una mezcla de colectividad institucional y pragmática. Pasó tiempo. Poco a poco. en los 1990 solían escoger participantes individuales. ya contaminado por una refinería metalúrgica situada a 60 kms. Vease Blondet. o sea de los campos de cultivo y de su ganadería. 2005. como entidad no solamente sin fines de lucro sino también de caridad. territorio…. Esta división de los aportes dejó el derecho de control técnico en manos de la O N G . Ya he analizado las implicaciones de la organización del proyecto de agua (Vincent. Este proyecto empezó en 2006 y terminó en 2007. sí hicieron la demanda. Específicamente. Son estos dos proyectos.indd 262 Aunque el agua había sido una preocupación de los allpalumichiqueños desde hacía tiempo. Pero todavía no había saneamiento y el agua continuaba deslizándose por las calles y ahora en mayor cantidad que antes. 1) 2) 3) agua. La comunidad contribuyó con la mano de obra no calificada.262 A G UA . La O N G . y cada usuario puso la conexión a la casa y todo lo necesario dentro de la casa. 2006) y voy a usar este análisis como base para estudiar el proyecto de saneamiento. Cuando miembros de la comunidad pidieron que se extendiera la red hasta el cementerio o que se usaran tubos más grandes para poder llevar más agua. voy a concentrarme en las preguntas siguientes: 1) ¿de dónde vino la idea de hacer el proyecto? 2) ¿quién pagó los costos del proyecto? 3) ¿quién controló las decisiones técnicas? 4) ¿quién controló las decisiones de organización del trabajo? 5) ¿qué implicó para la comunidad y sus miembros en términos políticos? E L P ROY E C TO D E AG UA : C A R I DA D. el de agua y el de saneamiento. Así que la idea fue una reacción a una posibilidad en vez de una prioridad de la comunidad. materiales locales como grava. Sin embargo. y las comunidades andinas no están en condiciones de negar cualquier forma de ayuda que se les ofrezca. los que quisiera comparar. la ingeniera respondió que la O N G sólo iba a donar materiales para las casas dentro del centro poblado y que los requisitos técnicos 10/04/13 18:37 . C O N T RO L Y PA RT I C I PAC I Ó N C O M U N I TA R I A Voy a hacer un resumen del proyecto de agua siguiendo los cinco factores que acabo de delinear. obsequió a la comunidad los materiales industriales para la red de distribución y la supervisión técnica. cuando solicitaron el proyecto de agua fue por ser la única oportunidad que se presentó. Rechazó propuestas de los allpalumichiqueños para cambios en el diseño técnico y mandó rehacer algunas etapas en las que la comunidad había tomado la iniciativa. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE contó con agua corriente en las casas. Así que en 2005 la comunidad decidió elegir un proyecto de saneamiento con el presupuesto participativo de la municipalidad de Piedrablanca a la cual pertenece. Pero sí. enfocada en las relaciones dentro de la comunidad. Es resultado de un proceso agua. insistiendo en el límite de la donación. En realidad hubo muchos conflictos durante el proyecto. Después del proyecto. Mies y Shiva. La O N G exigió cuentas de asistencia a las faenas. y no relacionada con el sistema político nacional. etc. La O N G también exigió que se respetaran algunas condiciones en la organización de la mano de obra no calificada. 1993. Dado que se iba a cortar el agua de las piletas públicas. Cada usuario. No había posibilidad de cambiar los requisitos de asistencia. no había opción de no participar. con apoyo mutuo. salvo algunos que no vivían en la comunidad y que tienen ahora que buscar agua de amigos que se lo permiten. técnicamente el proyecto ha sido un éxito. 1998. estado físico. Cada casa tenía que contribuir de idéntica forma. territorio…. sin tomar en cuenta su edad. De esta manera. Moser. hizo que el trabajo durase mucho más tiempo de lo previsto. respondió en términos técnicos. y puede ser que se encontraran debiendo días de trabajo aunque hubieran asistido a todas las faenas. La comunidad ahora tiene acceso fiable al agua de alta calidad y muchas personas lo consideran como una de las ventajas de Allpalumi Chico sobre Lima. No sólo no fortaleció a la comunidad. 1993. La tendencia de los usuarios de enviar la abuela o un joven a las faenas.C O M U N I DA D E S Y 4) 5) C I U DA DA N O S E N LO S A NDES… 263 exigían que los tubos fueran del tamaño previsto. Tenía en mente una comunidad fuerte. clase. 1997). O sea. Los más pobres a veces asistieron a la faena por sus patrones en una telaraña de intercambios no pagados. En esto. entonces todos tenían que tener una conexión para tener agua. Visvanathan. sino que hizo que se profundizaran algunas divisiones entre la gente. donde todos y todas tenían los mismos derechos. tenía derecho a participar en nombre de la casa correspondiente. sólo habría agua a domicilio. Muchos se quejaron de que la O N G no tomó en cuenta sus opiniones sobre el diseño del sistema. La visión política era sumamente local. edad. género. E L P ROY E C TO D E S A N E A M I E N TO : G O B E R NA B I L I DA D Y PA RT I C I PAC I Ó N C I U DA DA NA El proyecto de saneamiento ha seguido una evolución distinta. una suma muy fuerte para la mayoría de ellos. la O N G quiso apoyar un sentido de comunidad y enfrentar la posibilidad de discriminación basada en género. etc.indd 263 10/04/13 18:37 . Para conectarse al sistema tendrían que pagar el costo total de las faenas faltadas más la tasa de inflación. la O N G estaba siguiendo las recomendaciones de muchas críticas de prácticas participativas que notaron que muchas veces los más poderosos en una comunidad recogían todos los beneficios para ellos mismos(Guijt y Shah. Una condición para que se hiciera fue que hubiera saneamiento. Aun con ella. Los que tenían servicios higiénicos. Aparte de que el saneamiento era una consecuencia lógica del sistema de agua implantado. incluyendo el actual puesto de salud y un edificio comunal. 2005. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE de consulta con representantes de la comunidad por parte del gobierno local. La municipalidad contribuyó con los materiales y el diseño técnico. En efecto. agua. basado en los cinco elementos claves. La evaluación es compleja y Remy (2005a: 140) la describe como una «caja negra». 3) Digo que la municipalidad contribuyó con el diseño técnico. pero llegó a ser una prioridad tras el proyecto de agua.264 A G UA . aunque esto no figurara en el instructivo sobre el proceso del presupuesto participativo preparado por el Estado. había una promesa hecha por el Ministerio de Salud para crear un nuevo puesto de salud en la comunidad.6 Así que había mucho interés en Allpalumi Chico. por varias razones. El Anexo 9 del Instructivo muestra un cuadro para usar. Sigue este guión del proyecto. territorio…. Otro factor exógeno fue una política y un debate popular contra la contaminación ambiental. Dadas todas estas circunstancias no es sorprendente que la comunidad lo pidiera. Por ejemplo. se tenía que dividir el proyecto en dos etapas para dos años consecutivos a fin de poder acumular los fondos necesarios para cada etapa. Éste no fue un requisito a priori de los proyectos llevados a cabo con la municipalidad. Allpalumi Chico no es elegible para un programa estatal en el cual los trabajadores no calificados fueran pagados. pero hay que decir que la relación entre una O N G con los sujetos de su actividad es distinta de la que existe 6 Gobierno del Perú. 1) El tema de saneamiento ha sido una preocupación menor que el agua durante los últimos 20 años. durante éste mucha gente opinó que habría sido mejor hacer las dos cosas a la vez. Se tiene que clarificar que. Puede ser que la evaluación de los proyectos propuestos haya favorecido el saneamiento. la obra habría sido demasiada cara para empezar. Si la municipalidad hubiera tenido que pagar la mano de obra. había también importantes razones exógenas.indd 264 10/04/13 18:37 . 2) Igual que en el proyecto del agua. etc. sino una manera de controlar el costo total. Reconoció que habrá más agua usada después del proyecto y que este agua pudiera causar problemas de salud y daño a las calles. descargaban los desagües directamente al río Mantaro. un representante del gobierno municipal explicó que una de las prioridades establecidas por el gobierno central era justamente el saneamiento. la comunidad tuvo que contribuir con la mano de obra no-calificada. y también incentivos foráneos para implantar un sistema de saneamiento. Por último. C O M U N I DA D E S Y C I U DA DA N O S E N LO S A NDES… 265 entre representantes elegidos y su pueblo. contrató a peones para hacer el trabajo a fin de ayudar a la comunidad. Todos ellos fueron elementos favorables a la hora de evaluar los proyectos propuestos para el presupuesto participativo. Esta vez la comunidad misma organizó el trabajo. En contraste. En aquel caso. Era una situación parecida a una que se presentó en el proyecto del agua. el costo total de las faenas no asistidas más la tasa de inflación. El nuevo sistema político promueve que los representantes locales trabajen de una manera más transparente que antes y tengan más contacto con la gente. igual que en el caso del agua. pero muchas personas mayores desistieron. Ya hemos visto que la O N G tenía muy claras las exigencias técnicas y no quiso escuchar las opiniones de gente no calificada. pero otra vez se dieron cuenta de que la abuela no podía cavar tan efectivamente como un joven. La comunidad tenía mucho más control sobre el trabajo no-calificado en el proyecto de saneamiento. Muchas no tienen saneamiento porque no tenían. pero el contexto puede facilitar que miembros poderosos de una comunidad busquen cambios en el diseño que les favorezcan. Empezó al principio igual que en el proyecto del agua. Así que cada casa pudo decidir si iba a participar o no. No hay ninguna evidencia de que fuera el caso aquí. Los que quieren acceder al sistema tienen que pagar. La ingeniera de la O N G manifestó que había encontrado muchos proyectos municipales en los cuales la corrupción y la manipulación política habían originado sistemas defectuosos que su O N G pretendía corregir. 5) Mientras el proyecto de agua trató de fortalecer un sentido de comunidad entre agua.indd 265 10/04/13 18:37 . Varias mujeres insistieron en participar a nombre de sus casas. Otra diferencia con el proyecto de agua es que el desagüe no se consideraba tan necesario como el agua. pero tuvieron que solucionar el problema por ellos mismos. encontraron pura roca en varios lugares cuando cavaron las zanjas. que cada usuario tuviera derecho a participar. el alcalde les escuchó y aunque no ofreció la retroexcavadora. mano de obra disponible en la casa y faltaba dinero para pagar a alguien que hiciera el trabajo. y aunque no estuvo libre de conflictos. Cuando los trabajadores encontraron un trecho de calle muy duro para excavar. Esta situación asegura que el alcalde y su equipo técnico deban tomar más en serio las preocupaciones y sugerencias de la gente. Así que decidió exigir que cada usuario enviara personas capaces para hacer el trabajo en las faenas. En el proyecto de desagüe. el alcalde necesitaba el apoyo de los votantes. territorio…. tenía el derecho y la responsabilidad de abordarlos como mejor le pareciera. Por esta razón el costo del proyecto fue más cómodo y demostró además el apoyo comunitario al proyecto. pidieron al alcalde que les enviara una retroexcavadora. en su momento. 4) Allpalumi Chico se comprometió a contribuir con la mano de obra no calificada. Lo que los allpalumichiqueños recibían. Su éxito en presionar al alcalde para que les ayude en el trabajo más duro en el proyecto de desagüe les hace sentir más poderosos pero no está claro que sea fruto de un sentido de ciudadanía. Más arriba presenté una definición del concepto de «ciudadanía» como «el derecho de tener derechos». Ha pasado mucho tiempo y muchas experiencias históricas importantes (la guerra civil de los años ochenta y noventa. etc.indd 266 10/04/13 18:37 . Vamos a analizar hasta qué punto alcanzó este objetivo. En el presente caso. alrededor de 25% de los comuneros registrados) lo que pensaban del apoyo del gobierno nacional y local. un tercio dijo que el alcalde no les había apoyado y no esperaba apoyo. En suma. sobre todo del gobierno nacional. los allpalumichiqueños perciben que hay recursos que les corresponden y que existe la posibilidad de pedir y recibirlos. pero la manera de expresar su apoyo indica que no esperaban otra cosa que recibir o no según el capricho del presidente o alcalde: un señor me dijo: «Lamentablemente. de un presupuesto estimado en 103 millones. Allpalumi Chico no parece haber ejercido el de- agua. habían acabado de elegir un alcalde municipal de Izquierda Unida. pregunté en mis entrevistas (entrevisté a 22 personas. y se quejaban de la falta de apoyo económico de sus gobiernos. debo decir que el gobierno no se acuerda de su pueblo. Mas debemos dar el pan del día para los impuestos. Las respuestas indicaron una falta de confianza: dos tercios dijeron que el gobierno estatal no había apoyado. se ve al gobierno como un patrón que debe dar cosas a su gente a cambio de su apoyo en las elecciones.» De esta manera. Hay que anotar que mientras el presidente nacional fue del partido centralista-derechista de Acción Popular. Del alcalde no esperaban mucho tampoco.). el proyecto de saneamiento fue parte de la política nacional que pretendía impulsar el sentido de ciudadanía. la hiperinflación de los años ochenta. lo menospreciaban: otro señor explicó que la contribución del gobierno nacional para un proyecto planificado de electrificación fue de tres millones de soles. La política del presupuesto participativo tiene el objetivo de descentralizar la toma de decisiones e involucrar a la población al mismo tiempo que establece mayor responsabilidad de los representantes elegidos hacia los ciudadanos. aparte de votar en las elecciones.266 A G UA . territorio…. gracias en parte al proceso de descentralización. Damos impuestos y no nos revierte nada. el gobierno hipercentralizado de Fujimori. las respuestas siguen las afiliaciones (o falta de éstas) de la gente. aunque dos tercios sí pensaban que les iba a ayudar. En 1984. no había mucha participación de la ciudadanía en el proceso político. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE los lugareños. Hace unos pocos años la gente aún decía que el alcalde les daba una «propina». en mi primera visita a Allpalumi Chico. Ahora es evidente que. hace dos décadas. Por supuesto. indd 267 10/04/13 18:37 . Remy. como en el proyecto de saneamiento. quien establece las prioridades para las obras emprendidas. A M A N E R A D E C O N C LU S I Ó N Hay que enfatizar que la gente de Allpalumi Chico está muy contenta con el acceso al agua y saneamiento y que la presente discusión trata de los objetivos suplementarios. Algunos de estos efectos han sido positivos. los allpalumichiqueños siguen pensando que el gobierno es una fuente de recursos –hasta varias personas usaron la metáfora de «padre» para el alcalde en 2008– y no su representante que debe responder a sus necesidades. 2005. el énfasis sobre los derechos y responsabilidades individuales permitió que mujeres. 2005a. Lamentablemente. De esta manera. En el proyecto del agua. Así. las mujeres pueden exigir que les permitan participar en faenas comunales de manera más habitual.C O M U N I DA D E S Y C I U DA DA N O S E N LO S A NDES… 267 recho de exigir un proyecto en la forma que mejor abordara sus necesidades. pero sí reforzó estas ideas. Ninguno de estos objetivos se logró en su totalidad. Este proyecto no es el primero en promover los derechos de las mujeres. los requisitos dejan las riendas en manos de los gobiernos (Meléndez. Es verdad que la comunidad negocia desde una mejor posición pero el proceso todavía está dirigido por los gobiernos municipales y estatales. Aunque esta innovación parece promover la participación local. territorio…. jóvenes y personas mayores se considerara igual que los hombres capacitados. Vivir en una comunidad campesina en el Perú durante las últimas dos décadas ha permitido una serie de proyectos que simultáneamente han supuesto que la comunidad agua. sino que estaban aprendiendo las reglas del nuevo juego. el énfasis en lo individual ha disminuido el poder de la comunidad. diseñada por el gobierno nacional. mayormente cuando disponen de tiempo después de sus otras actividades y cuando tienen interés. reglas que siguen siendo puestas en vigor por el gobierno. El proceso del presupuesto participativo tiene una estructura muy estricta. La comunidad no tenía el derecho de organizar el trabajo de una forma eficiente y la desilusión resultante hizo que muchos se desanimaran del trabajo y la política comunales. Poco a poco están involucrándose en la política de la comunidad. 2005b). La O N G que dirigió el proyecto de agua quiso fomentar un espíritu de igualdad y apoyo mutuo entre los miembros de la comunidad mientras que el gobierno buscó implementar más transparencia en sus operaciones e inducir un sentido de ciudadanía en el pueblo con la política del presupuesto participativo con el cual se financió el proyecto de saneamiento. al contrario de lo esperado por la O N G . pero ambos han tenido efectos en la comunidad de Allpalumi Chico. » en Narda Henriquez (ed. Barrig. agua. territorio…. Esto ha reforzado un poco el poder de la comunidad campesina y esta entidad vuelve a tener un rol importante en asuntos locales. Por lo tanto. Los sujetos de desarrollo han tenido sus propias ideas de lo que era su comunidad. La municipalidad ha dejado a la comunidad campesina el derecho de escoger un agente participativo y de participar en la toma de decisiones sobre cómo iban a gastar el presupuesto en obras. logró una comunidad más dividida en la cual los residentes marginales pueden sentirse más poderosos.) Encrucujadas del saber: los estudios de género en las ciencias sociales. representantes de otras organizaciones de base pueden participar. «La organización y participación popular: enfoques y experiencias desde las O N G s. me decían que la comunidad les representaba y que no había razón para perder su tiempo cuando el agente participativo de la comunidad asistía a las reuniones. Aunque las visiones de la O N G y el gobierno no se han alcanzado plenamente Allpalumi Chico sigue funcionando. Es un proceso burocrático y la forma de evaluar los proyectos propuestos sigue siendo opaca.268 A G UA . Lima. esta vez de «ciudadanos». parece que todavía confían en la comunidad. basadas en sus experiencias prácticas e institucionales. 51-62. Maruja (1996). E. R EFERENCIAS Ballón. En principio. (1992). pero esto no ocurre en Allpalumi Chico. Buscar un proyecto ha implicado adaptar la comunidad a la visión de la entidad externa organizadora. La promoción al desarrollo en el Perú: Balance y perspectivas. Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú. El caso demuestra que el balance de poder entre el alcalde y la comunidad está cambiando dado que la comunidad recibe mucho más apoyo económico que antes. «Mujer y desarrollo: nosotras no éramos todas. aunque puede ser que el cinismo del proceso también jugara un papel. El presupuesto participativo del proyecto de saneamiento también supuso la existencia de una comunidad. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE exista y han tratado de cambiarla.). pero es una entidad política que pierde la confianza de sus miembros.» en M.indd 268 10/04/13 18:37 . D E S C O . quizá con un poco más de igualdad que antes y con más esperanzas de que algún día tendrán una verdadera posibilidad de dirigir su futuro. Cuando preguntaba a miembros de otras organizaciones por qué no participaban. La O N G ha querido una comunidad igualitaria a costo de la eficacia del proyecto de agua. Zolezzi (ed. 189-212. No es posible que un solo proyecto –o dos– creen una comunidad perfecta. Cecilia y Carmen Montero (1995). Crabtree. Lesley (1997). London. (2006).» Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly. 1-23.» Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies. I E P y UNICEF. «Doing good? The politics and anti-politics of N G O practices. 1-11. 144-169. «Las ONGDs en el Perú: Elementos para un balance crítico. «Exploring citizenship. Non-governmental organizations: performance and accountability: beyond the magic bullet. Año Fiscal 2006. Comedores en Lima. 439-464. Cooke. Gill.indd 269 10/04/13 18:37 . (1998). Kothari. ed. William (1997). Crabtree y J. Thomas.» Journal of Latin American Anthropology. New York. 31/62. Freire. y D. London. El Encanto del Dictador: Mujeres y Política en la Década de Fujimori. territorio…. New York. Penguin Books. Lima. 15-52. P.» en J. en I. 358-382. Jennifer M. E. Hulme (eds) (1995). Guijt y M.C O M U N I DA D E S Y C I U DA DA N O S E N LO S A NDES… 269 Beaumont. Hoy: Menú Popular. «Neopopulism and the Fujimori Phenomenon.) (2001). Guijt. Participation: The new tyranny. London: Institute of Latin American Studies. (2002).» I D S Bulletin 33/2. London. 26. ‘Waking up to power. 63-80.» en Mario Zolezzi. 213-231. (1998). «Power lines: The political context of nongovernmental activity in El Alto. Edwards. J. Proceso del Presupuesto Participativo. Wiley. I T . IT Publications. Gobierno del Perú. Gaventa. Virginia (1996). «La equidad de género en una nueva generación de políticas. — — — (1997) Whose Reality Counts? Putting the First Last. (ed. Lima. La promoción al desarrollo en el Perú: Balance y perspectivas. Martín y María Alejandra Rossel (1992). D E S C O . I. M. Shah (eds.) (1998). K. Pedagogy of the Oppressed (1996). agua. (eds. Chambers. Blondet.) Encrucujadas del saber: los estudios de género en las ciencias sociales. Guzmán. Lima. — — — (2005) Instructivo. 2/2. J. 7-23. Zed. Lima. «Meanings of Citizenship in Latin America. (1983). (2002).K. Shah. Blondet. 27/3. Fisher. y M.» Annual Review of Anthropology. R. Coston. (2003) Ley del Marco de Presupuesto Participativo #28056. Bolivia. y U. 1983.) Fujimori’s Peru: The Political Economy.» en Narda Henriquez. The Myth of Community: Gender Issues in Participatory Development. (eds. B. Pontificia Universidad Católica del Perú. Dagnino. IEP. participation and accountability. conflict and process’. Rural Development: Putting the last first. C. Earthscan. London. «Model and Typology of Government-N G O Relationships. Portocarrero. «Mediaciones y conflictos: las transformaciones de la intermediación política y los estallidos de violencia en el Perú actual. Gender.f. 587-610. Houndmills. 29. Meléndez. Pieterse. G. Carlos (2005).’ Cultural Survival Quarterly. y G. Universidad del Pacífico. Ecofeminism. Routledge. organizations and public action: Trajectories of the ‘nongovernmental’ in development studies. Lima. N. 22-25. S. «Individuals. Minogue (eds.) El estado está de vuelta: desigualdad. H. 4/2. 17/1. (1997). Peters. Place and Culture. (ed. ‘My paradigm or yours? Alternative development. ‘«Who’s local here?» The politics of participation in development.. territorio…. Mohan (2004). institutions and ideologies. un. 219-236. Sanborn. Moser.). Gender Planning and Development: Theory. Cueva y A.» en Narda Henriquez. Lima. Instituto de Estudios Peruanos. reflexive development’. Basingstoke. diversidad y democracia. F. Stokke (2000). 247-268. (1998) «Uses and abuses of the concept of governance. C. Michaela (2005) «Participatory governance in Peru: Exercising citizenship. Mies. Shiva (1993). Martin (2002). (1996) «Definiciones de desarrollo y experiencias de género: apuntes desde la perspectiva de Sen. agua.» International Social Science Journal. 235-251. Iguiñiz. Pontificia Universidad Católica del Perú. 33/4. 200-221. (1998). 20/3. Participation: From tyranny to transformation? London. Kothari y M. E. Lewis. 21/2. Hickey.» en Victor Vich (ed. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE Harrison.) Encrucujadas del saber: los estudios de género en las ciencias sociales. Negotiating femininity: Women and representation in emergency employment in Peru. Hewitt de Alcántara. J.) A Radical history of development studies: Individuals.» Environment and Urbanization.indd 270 10/04/13 18:37 . C. Hordijk. David (2005). ‘«The problem with the locals»: Partnership and participation in Ethiopia’. 105-.f.» In U. Millennium Development Goals. Mohan.270 A G UA . post-development.» en Uma Kothari (ed. Disponible en: http://www. 159-183. Palgrave. Zed. Javier.) Development theory and practice: Critical perspectives. M. Lima. Development and Change. ‘Participatory development and empowerment: The dangers of localism’. 50/1. Practice & Training. N. 343-373. P. C.org/millenniumgoals/. NacionesUnidas (s. London. (2002). Zed. Millán (2002). Más Allá Del Individualismo: El Tercer Sector En El Perú.N. y K. (1996). London. U. y V. s. (1993). Development and Change. Minogue. Third World Quarterly. «Power to the people? Good governance and the reshaping of the state. Laurie. Zed. 157-188. London. 117-135. España. Los múltiples campos de la participación ciudadana en el Perú: un reconocimiento del terreno y algunas reflexiones. diversidad y democracia. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. Gender and Development Reader. D E S C O . The Women. 13-15 de Noviembre. y N.» Debate Agrario. L. eds. agua.) (1997). Vincent. territorio…. Ian y Henny Helmlich. (1999). Jaime (1992). Lima. Toche. O N G : Enemigos imaginados. — — — (2005b) «Los gobiernos locales en el Perú: entre el entusiasmo democrático y el deterioro de la representación política. Stakeholders: Government-N G O partnerships for international development.) El estado está de vuelta: desigualdad.» en Victor Vich (ed. I E P — — — (2006) Agua.Consejo Superior de Investigaciones Científicas. I E P . Cooperación internacional.indd 271 10/04/13 18:37 . Dora (1996). Instituto de Estudios Peruanos. diversidad y democracia.C O M U N I DA D E S Y C I U DA DA N O S E N LO S A NDES… 271 Remy. desarrollo y comunidades campesinas ¿Del asistencialismo al libre mercado? Lima. Smillie. D E S C O . en colaboración con Tony German y Judith Randel. «Comunidades campesinas y antropología: historia de un amor (casi) eterno. Paris. Organisation for Economic Co-operation and Development and Earthscan Publications Ltd. Lima. Nisonoff.» en DESCO. Urrutia. Vich. London. Lima. Susan (2005). Wiegersma (eds. Lima. con L. Lima. Eduardo (2003). 1-16. Los Mundos del Desarrollo: 30 años de trabajo en las O N G s. Victor (editor) (2005). Visvanathan. 139-148. Sevilla. Ponencia preparada para El Encuentro Internacional: Historia y Gestión del Agua en Andalucía y América Latina. Zed. «La relación entre O N G s y estado en programas de políticas sociales. 14. Instituto de Estudios Peruanos. El estado está de vuelta: Desigualidad. N. 111-136. Solari Pacheco. Pueblo y Política Social en Tres Tiempos: Construyendo Infraestructura en el Perú. Duggan. María Isabel (2005a). indd 272 10/04/13 18:37 .agua. territorio…. a efectos de tomar decisiones sobre su manejo y gestión. su funcionamiento y las relaciones entre ellas. mangle blanco (Laguncularia racemosa) y piñuelo (Pelliciera rhizophorae).300 km2. El diagnóstico supone saber cuál es su estado ambiental y cuáles son las causas de dicho estado.708 km2 son. Guatemala. servicios y recursos que presta el manglar al hombre entenderemos mejor su importancia en Panamá y Chiriquí respecto del conjunto de América. incluidos los Estados Unidos de América y Brasil. Los manglares de Chiriquí ocupan 446 km2. de los cuales 58. mangle caballero (Rhizophora racemosa). P A NA M Á Rafael Cámara Artigas [Universidad de Sevilla España / rcamara@us. en términos relativos (manglar por superficie del país). Sólo [273] agua. Los manglares de Panamá. Los más característicos en Chiriquí son el mangle rojo (Rhizophora mangle). mangle negro (Avicennia germinans). territorio…. En términos absolutos (superficie de manglar) ocupa la sexta posición.C AMBIOS A M B I E N TA L E S E N M A N G L A R E S C O N S E RVAC I Ó N Y G E S T I Ó N E N E L H U M E DA L C O S T E RO T RO P I C A L D E L G OLFO DE C H I R I Q U Í . un 25% de la superficie de manglar de todo Panamá.310 se distribuyen en América. México.es] E L M A N G L A R C O M O F O R M AC I Ó N V E G E TA L L I TO R A L T RO P I C A L El manglar ocupa una superficie mundial de 165. Es necesario identificar cuáles son sus unidades ambientales. El conocimiento de la existencia del manglar y su extensión no es suficiente para tomar decisiones respecto a su manejo y conservación. Si trasladamos estas comparaciones a los bienes. los terceros en importancia para toda América. Colombia y Venezuela. tras Brasil. así como los elementos que las componen y el modo que determinan dicho funcionamiento. Para ello es necesaria una cartografía que exprese territorialmente la distribución de las unidades ambientales. Cuba. Haití y República Dominicana. El Salvador. cómo se sitúan unas respecto a otras. Son por lo tanto los manglares más importantes de Centroamérica.indd 273 10/04/13 18:37 . con 1. La evaluación supone identificar qué valores tienen estas unidades ambientales. y mayor a la existente en países como Costa Rica. Se han identificado once familias de mangles: Rhizophoraceae. Cuando caen sobre el substrato pueden germinar rápidamente. 7 en la pacífica americana y en la atlántica africana. en Panamá están presentes entre sus costas atlántica y pacífica los cinco típicos de las costas del continente americano: Rhizophora. Entre estas adaptaciones las más llamativas son las del sistema radicular. Avicennia.indd 274 10/04/13 18:37 . A estos bosques que viven en contacto con el agua se les llama helófilos. colonizando el tránsito marino-continental. englobando 16 géneros y 55 especies. cuyo mecanismo es la dispersión a través del agua. Myrtaceae. moluscos y crustáceos. pero si caen en el agua. agua. 1976). replicando así pues esta distribución la dinámica de dispersión anteriormente aludida. Avicenniaceae. territorio…. Pelliciera. en donde viven y se desarrollan gran variedad de especies de peces. y por su condición de soportar una alta salinidad se les conoce como halófilos. flotan verticalmente conservando su potencial reproductor hasta alcanzar el lugar favorable para su germinación. Palmae. Laguncularia y Conocarpus. Plumbaginaceae. tanto en las regiones tropicales cálidohúmedas como en aquéllas en las que se manifiesta una marcada estación seca. 9 en la atlántica americana. que son retenidos por ellos en su extensión en los márgenes del continente en su contacto con el mar. desarrollando adaptaciones ecológicas que les permiten vivir en estas condiciones excepcionales para otros árboles como son: — el desarrollo de raíces sujetadoras — estructuras respiratorias y filtradoras para el intercambio de gases en sustratos anaeróbicos (sin oxígeno) — semillas capaces de flotar. Este bosque se caracteriza por un conjunto de especies arbóreas que pueden vivir en contacto con el agua de manera permanente o periódica según el flujo de las mareas. adaptado a las condiciones geoambientales de los humedales costeros con influencia mareal. de las cuales.274 A G UA . 44 están en la región indo-pacífica. estuarios y deltas. Combretaceae. Las raíces aéreas del manglar surgen de las aguas saladas en costas. Meliaceae. con lo que están en contacto directo con cuerpos de agua marinos y con el aporte de agua dulce de ríos continentales. Sonneratiaceae y Rubiaceae (Chapman. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE de esta manera es posible fijar la conservación de estos ecosistemas de alto valor ecológico mundial. De los 16 géneros conocidos. Bombacaceae. Myrsinaceae. Colonizan substratos inestables. que se desarrolla sobre sedimentos de fangos. Es muy característico el entretejido que forman estas enormes raíces. solamente visibles durante la bajamar. El manglar es un bosque costero tropical que tolera la sal y constituye un ecosistema sometido al flujo de las mareas. Este tipo de adaptación les permite estar en contacto directo con el agua salada. Muchas áreas de manglar son santuarios importantes para el mantenimiento de especies amenazadas de extinción. Pellicera rhizophorae. tales como el ibis blanco Eudocimus albus. Su dinámica está determinada por factores marinos y terrestres como el clima. El manglar es uno de los ecosistemas de mayor productividad primaria de la Tierra. se caracterizan por poseer raíces que penetran el suelo. que han articulado su vida en su entorno. Laguncularia racemosa. Estas especies no tienen la capacidad de soportar substratos tan inestables. caracterizadas por poseer poros respiratorios llamados neumatóforos. especialmente a los pescadores artesanales y recolectores de moluscos y crustáceos que se desarrollan dentro de este ecosistema. El valor del manglar no sólo reside en los bienes que de éste se obtienen ya que es un referente social y cultural de las comunidades. territorio…. también llamadas raíces adventicias con las cuales puede aumentar su superficie de sustentación en suelos inestables. al igual que el mangle blanco. producción de hojarasca y exportación de biomasa —Protección contra tormentas / cortina rompevientos —Estabilización de microclimas El manglar aporta a los seres humanos recursos. se caracteriza por poseer raíces con contrafuerte formando una amplia base de apoyo. por lo tanto se localizan en sustratos que están en menor contacto con el agua. aunque pueden ser inundados periódicamente. mamíferos y reptiles: la presencia de la mayoría de las especies depende de las mareas y las fases de los ciclos vitales. el manglar desempeña tareas importantes que permiten un equilibrio natural: —Control de inundaciones —Estabilización de la línea costera/ control de erosión —Retención de sedimentos y sustancias tóxicas. Rhizophora mangle y caballero. por lo que tiene un valor añadido para las poblaciones locales. no forma grandes raíces en zancos pero desarrollan pequeñas raíces adventicias que sobresalen del sustrato. purificando el agua que llega al mar —Desalinización del agua que ingresa a tierra firme —Fuente de materia orgánica. Ecológicamente. Rhizophora racemosa.indd 275 10/04/13 18:37 . agua.C A M B I O S A M B I E N TA L E S EN MANGLARES 275 El mangle rojo. Avicennia germinans. El mangle piñuelo. El mangle negro. geomorfología e hidrología. se ramifican y emiten una serie de raíces aéreas en forma de zancos. sirve de hábitat a aves. así como varias especies de tortugas marinas. el caimán de la costa Crocodylus acutus. contribuyendo a darles sentido de pertenencia e identidad. el manatí Trichechus manatus. 1:50. frutas. hojas. postes para minería. y un S I G adaptado a las necesidades institucionales. Con estos datos se procedió a llevar a cabo una evaluación y diagnóstico del manglar de la provincia. apoyados en un levantamiento cartográfico de síntesis de sus unidades ambientales con tres escalas de representación imbricadas: 1:180.000.000 y 1:20. De forma complementaria y solidaria con la cartografía y el SIG. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE Los recursos más importantes del manglar son: —Productos para la alimentación como aceite para cocinar. establece el Estado de Conservación (Ec) y emite unas Directrices de Gestión (Dg) como herramientas de ordenación territorial. a fin de establecer qué cambios y a qué velocidad se producen. agua. pegamentos y gomas —materiales para la construcción. y se identificó la extensión de estas unidades a través del tratamiento de imágenes de satélite. 1970 y 1980. aves. territorio….indd 276 10/04/13 18:37 . mamíferos. moluscos.000. alcohol —productos textiles con fibras. Se compararon los datos de cartografía con fuentes fotográficas y satelitales de las décadas de 1960. bebidas fermentadas. edulcorantes. anfibios e insectos —medicinas procedentes de su corteza y hojas —forestales pues aporta madera para embarcaciones y muebles. determinando su capacidad de respuesta a los cambios ambientales naturales y antrópicos (producidos por el hombre). azúcar así como peces crustáceos.276 A G UA . colorantes y taninos para curtir —genera vías fluviales de comunicación M E TO D O LO G Í A Y T É C N I C A S Se realizaron recorridos de campo con inventarios y reconocimiento de formaciones para obtener la información necesaria para hacer la cartografía. Paralelamente se delimitaron las unidades ambientales reconocidas en el campo y en las fotos aéreas. traviesas de ferrocarril. el proyecto desarrolla una evaluación y diagnóstico ambiental por Unidades (Ua). vinagre. nasas y boyas para pescar y taninos para conservar las redes —elementos para generar energía y combustible: leña para cocinar y ahumar. carbón. miel. es decir su fragilidad. con madera utilizada en construcciones sólidas. situando los lugares tipo con G P S . huevos. madera para pisos —útiles para la pesca con venenos. así como las causas que los originan. condimentos de la corteza. reptiles. con las actuales referidas al período 2000-2003. R46 (L1) —Enero 1984. Escala 1:20.000 del Instituto Geográfico Nacional «Tommy Guardia» (I G N TG ) de Panamá.indd 277 10/04/13 18:37 . L3. atendiendo con ello las necesidades de incorporación al Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Panamá (Sinap) (creado mediante resolución de Junta Directiva núm. R63 (L2. Dichas colecciones remiten a los siguientes años y vuelos: —Agosto 1973. 1992 del Inrenare).000. T M (noviembre de 1988) y E T M + (febrero de 2000).L2. Escala 1:30. agua. R73 (L1. de aquí que únicamente pueda utilizarse de forma fragmentaria y local. Las bases cartográficas utilizadas han sido las correspondientes a los mapas 1:50. R32 (L1) y R33 (L1) —Mayo 1979. La investigación ha compaginado el trabajo de campo a base de transectos y seguimiento de parcelas. 022.C A M B I O S A M B I E N TA L E S EN MANGLARES 277 Este conocimiento permite elaborar unas directrices de manejo y conservación y llevar a cabo una estrategia de gestión territorial del Patrimonio Natural. G E KO 201.000. Escala 1: 30. escala 1:6. eT R E X S U M M I T .000. R86 (L4. desde el nivel de integración regional hasta el local. eT R E X ) de los elementos del ecosistema de manglar: especies y formaciones vegetales y formaciones superficiales y perfiles de suelo. las imágenes de satélite utilizadas provienen de la lanzadera Landsat M S S (enero de 1979).000. efectuadas con giras periódicas al Golfo. de los bosques de manglar de los litorales del Caribe y del Pacífico. La imagen Landsat E T M + correspondiente a agosto del año 2001 presentaba una alta cobertura nubosa por lo que su tratamiento para el conjunto del Golfo presenta graves inconvenientes. R70 (L1.000. existentes en la imaginoteca del Grupo de investigación Cuaternario y Geomorfología R N M 273 (Grupo de Estudios Tropicales y Cooperación al Desarrollo) de la Universidad de Sevilla (España).L2) —Marzo 1996. Para la realización del S I G se ejecutaron las siguientes fases: — Localización y georreferenciación con G P S Global Positioning System (Garmin modelos G P S 72. Escala 1:25.V2) —Diciembre 1976. escala 1:25. Así mismo se han utilizado diferentes colecciones de fotogramas aéreos pancromáticos existentes en el Instituto «Tommy Guardia» (I G N TG ).000. Vuelo del M I DA Por su parte. Escala 1:15. L4) —Junio 1987. L5) —2000. tanto en soporte digital como en papel. Para la realización de este trabajo se utilizaron materiales y métodos de trabajo adaptados al análisis geoecológico con proyección territorial. con el levantamiento de la cartografía. territorio…. R19 (V1.L3) —Marzo 1989.000. morfología de cauces.º x 1. Estos datos están disponibles de forma gratuita a través del servidor ftp (file transfer protocol) ftp://edcsgs9. fotointerpretación y teledetección permite la elaboración en un Sistema de Información Geográfica SIG (software ArcGis 9. procesos y cambios del paisaje. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE éstas a base de parcelas ajustables al tamaño de los píxeles 30 x 30 m.278 A G UA .hgt. de ahí la denominación agua.gov/pub/data/. a partir de las parcelas de seguimiento (training sites) identificadas y georreferenciadas en el campo. toponimia.º en coordenadas geográficas referido al geoide WGS84. se procede a una clasificación supervisada con el módulo M A X L I K E del software Idrisi.usgs.indd 278 10/04/13 18:37 . así como la incorporación de un Modelo Digital de Terreno (M D T ) de resolución 90 x 90 m. (3 arco-segundos). divididos en sectores de 1. elementos antrópicos de ocupación (embarcaderos. —Localización y georreferenciación de los impactos mayores en el manglar: —Apertura del manglar —Desecación del manglar —Pérdida de conectividad —Pérdida de biodiversidad —Reducción de capturas pesqueras —A partir de ellos se realiza un trabajo cruzado y paralelo entre la fotointerpretación y la teledetección. Para la primera se interpretan los pares esteroscópicos. a través de la misión dedicada a la captura de datos de altura de todo el territorio emergido a nivel global denominada Shuttle Radar Topography Mission (S RT M ). Para la segunda. progresión de flechas litorales.cr. Al objeto de alcanzar una caracterización de Ua con tal apreciación. de Landsat M S S . de Landsat T M y E T M + y 60 x 60 m. territorio…. se elaboró una metodología basada en el uso de indicadores del medio natural (geo o bioindicadores) que permiten integrar los elementos. etcétera).2) asociado a una cartografía de multiescala del manglar. cambios de líneas de costa. — El cruce de trabajos de campo. el criterio de funcionalidad de la misma. identificando y delimitando las formaciones vegetales según su estructura vertical y cambio de textura y tonalidad. El resultado es una caracterización integral del ecosistema a través de su dinámica. canales. Este modelo fue generado por el Jet Nacional Position Laboratory (J P L ) de Nacional Aeronautics and Space Administration (NA S A ). La delimitación de Unidades Ambientales (Ua) se basó en la caracterización de la integridad de los elementos y procesos que definen los medios naturales y sus ecosistemas. en formato . asegurando con ello en la fase de diagnóstico de la Ua. Se trata por tanto de llevar a cabo una clasificación de unidades territoriales. Dicha funcionalidad sólo puede evaluarse y constatarse a través de la evolución temporal de la unidad (larga evolución: Plioceno-Pleistoceno.C A M B I O S A M B I E N TA L E S EN MANGLARES 279 de método ecodinámico. evolución media: Holoceno. partiendo del conocimiento de la funcionalidad integral de cada unidad territorial mínima para cada medio natural y un ecosistema dado. los indicadores ambientales de la funcionalidad. Establecidas las Unidades Ambientales (Ua) es factible elaborar un diagnóstico ambiental ajustado a los caracteres genético-funcionales de los ecosistemas. proporcionando una evaluación de su Estado de Conservación (Ec) y finalmente elaborando unas Directrices de Gestión (Dg). Las etapas simplificadas de este método son las siguientes: —Análisis del modelado y de los registros de formaciones superficiales (sedimentos y suelos) —Análisis y caracterización ecológica de las formaciones vegetales (geobotánica) agua. Desde una perspectiva dinámica. territorio…. ambos con su tipología funcional. el siguiente paso radica en identificar en el ecosistema el indicador capaz de expresar el cruce o integración de lo que hemos dicho son los elementos. de ahí que sea preceptivo analizar el marco genético y evolutivo en que se configuran aquéllas. La estructura del sistema la compone su organización. El desarrollo del método implica la identificación y detección de los procesos claves para el mantenimiento de la funcionalidad ecológica de las unidades mínimas. corta evolución: períodos históricos y últimos decenios). En los humedales litorales tropicales el primer indicador de referencia paisajística integral lo constituye la formación vegetal. La expresión de la estructura del ecosistema es el paisaje.000 años): los manglares y los bosques de ciénagas. procesos geoecológicos y cambios del paisaje en el orden temporal. auto-organizándose en el tiempo. Llamando Unidad Ambiental (Ua) a la más pequeña unidad de trabajo. desarrollada principalmente a partir del último máximo transgresivo del nivel del mar (aproximadamente los últimos 6. desde Sectores Geográficos amplios hasta Unidades Ambientales propiamente dichas.indd 279 10/04/13 18:37 . un sistema estructurado y abierto que intercambia y procesa energía y materiales. La función la realizan los flujos de energía y los procesos. El resultado puede proyectarse igualmente sobre la cartografía básica y elaborar índices de referencia. el método es en principio indisoluble de su representación cartográfica y en la actualidad de organización a través de un Sistema de Información Geográfico (S I G ). el ecosistema constituye la unidad funcional del sistema natural. Por ello. o sea. indd 280 10/04/13 18:37 . Distribución de las unidades ambientales del manglar de Chiriquí (arriba) y detalle del sector de Isla Sevilla (abajo) agua. territorio….280 A G UA . T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE Figura 1. extendiéndose desde el Trópico de Cáncer hasta el sur de la Amazonía. 2000). a los que diferentes planes. cada una de las Unidades ambientales se ha caracterizado mediante tres elementos geoecológicos claves: la especie vegetal arbórea o arbustiva indicadora más relevante en la formación. proyectos y acciones han dirigido desde agua.000 a 1:20. en lo que a América Central se refiere.indd 281 10/04/13 18:37 . 1:50. son (figura 1): —Fangos mareales o aluvio-mareales —Sedimentos arenosos costeros —Manglar en surcos litorales —Manglar estuarino —Manglar aluvial —Cubeta salina —Bosque de ciénaga M ANGLARES PA NA M E Ñ O S . con una de las regiones de mayor biodiversidad del planeta por lo que configura uno de los veinticinco hotspots de conservación prioritarios para la atención mundial (Myers et al.C A M B I O S A M B I E N TA L E S EN MANGLARES 281 —Levantamiento cartográfico de unidades geoecológicas y ambientales mínimas.000). su posición geomorfológica con indicación principal del contexto morfogenético en que se han configurado. Su distribución se asimila. L A F O R M AC I Ó N V E G E TA L Y S U C O N S E RVAC I Ó N E N E L G O L F O D E C H I R I Q U Í La región biogeográfica Neotropical delimita una amplia franja zonal del continente americano. determinando de esta manera los procesos geoecológicos que dirigen su integridad ecológica. Las siete unidades ambientales básicas a escala provincial. programas. Los manglares de Panamá constituyen una formación vegetal de gran importancia ambiental. El indicador ambiental y paisajístico de mayor raigambre de este hotspot lo constituye el bosque húmedo y lluvioso. también denominado clásicamente como bosque siempreverde.. territorio…. atendiendo a su integridad ecológica y funcionalidad —Análisis y representación cartográfica de los cambios ambientales y modificaciones más determinantes —Evaluación del Diagnóstico ambiental y Estado de Conservación (Ec) —Elaboración de Directrices de Gestión (Dg) A su vez. que aglutinan las 14 a escala de detalle de ensenadas (e. y finalmente las especies acompañantes de la formación vegetal. que domina la extensión de las áreas continentales mesoamericana y del istmo de Panamá. a los efectos del manejo de la conservación. Sin embargo. Rincón Largo. en las páginas del volumen citado. Chepo y Chiriquí. pp. territorio…. Pedregal-Horconcitos. Santa Lucía. Cabuyal. ordenación y explotación en diferentes periodos. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE las instituciones nacionales o internacionales sus objetivos de conservación. Fonseca. con una sucesión de relieve invertido de mangles rojos (Rhizophora mangle) en crestas de cordón y mangles ca- agua. 1996) y biológica de estos ecosistemas (R. Un estudio de mayor importancia fue el denominado Proyecto de Manejo. pues no llegó a ejecutarse. reducción de capturas pesqueras. donde se valora la importancia que tiene el manglar de Chiriquí en el contexto del país.282 A G UA . y nuevamente en el Golfo de Chiriquí por el Instituto Geográfico Nacional «Tommy Guardia» (I G N TG ) en 1988. pudiéndose constatar algunos retrocesos significativos. los impactos principales de apertura del manglar. 176-193). 1996). Una síntesis de las actuaciones emprendidas en los últimos años puede leerse en el trabajo de O. Snedaker en 1981 en Chiriquí. con las manifestaciones más diversas y complejas del conjunto del manglar. Conservación y Desarrollo de los Manglares de Panamá. Tapia y E. puso en marcha estudios básicos de la componente geoedáfica (E. Así. Villalobos. FAO en 1984. Son los casos de Alanje-Guarumal en el sector Isla Sevilla.indd 282 10/04/13 18:37 . en lo que parece ser un plan que en su forma proyectual. insertado en un Plan de Acción Forestal Tropical de Panamá (PA F T -Pan) presentado en 1991 por la administración ambiental del país Inrenare (Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables) a la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (O I M T ) con incidencia en los manglares de Chame. principalmente en estas últimas donde la superficie es mucho mayor. Al mismo tiempo aglutinan de forma localizada y a veces generalizada. como fueron los de S. Osorio (1994. a. Delgado. La importante masa de manglar de la provincia de Chiriquí (figura 2) con sus diferentes sectores geográficos (los de Chiriquí Viejo. Azuero y Chiriquí. el autor informa de los estudios levantados en las costas del Caribe y del Pacífico. en el entorno del postmanglar al norte de Estero Baúles. Sectores de Isla Sevilla y Tabasará Se trata de los dos sectores de mayor extensión del Golfo. Tabasará) no ha pasado desapercibida a lo largo de los años para el desarrollo agropecuario panameño. el Golfo de Chiriquí se encuentra muy por debajo de sus posibilidades ambientales de conservación y desarrollo sostenible. La importancia naturalística y ambiental queda resaltada por la peculiaridad de las manifestaciones de los manglares de surcos litorales de Isla Porcada. para Chame. desecación del manglar y pérdida de biodiversidad. No menos relevante es la gran mancha de bosque de ciénaga colonizando los sedimentos aluviales del schorre alto de las proximidades de Puerto Pedregal en Isla Sevilla.indd 283 10/04/13 18:37 . un manglar de Rhizophora racemosa (mangle caballero) en el surco de dicha flecha y la flecha de Isla Toro en el sector de Tabasará. ballero (Rhizophora racemosa) en los surcos. o del Tabasará. en la flecha litoral de Boca de Hacha que acoge el Refugio de Fauna de la Barqueta.C A M B I O S A M B I E N TA L E S 283 EN MANGLARES Figura 2. Es una de las más compactas masas de bosque de ciénaga del Golfo. Completa la importancia ambiental del conjunto las pantallas de mangle negro (Avicennia germinans) y mangle blanco (Laguncularia racemosa) adelantadas a las masas de mangle caballero en los sedimentos aluviales de márgenes convexas de los canales aluviales en las confluencias de los ríos Pedregal y Chiriquí. Localización del manglar de Chiriquí en Panamá y sectorización para su estudio. o los agua. así como el mosaico representativo de manglares estuarinos con Rhizophora racemosa (mangle caballero) y Pelliciera rhizophorae (mangle piñuelo). territorio…. así como. con colonización de alcornoques (Mora oleifera) dominantes. donde todavía se aprecian los cordones litorales en cuyos surcos está sembrado el arroz. o de playas. entre líneas de costa rocosa. unida a su relativa discontinuidad territorial. constituyendo todo ello un paisaje tropical característico de los dominios tropicales húmedos La accesibilidad por carretera a la playa de Las Lajas en el sector Cabuyal-Fonseca figura como una de los balnearios principales del Golfo de Chiriquí. característicos del Sinap. Atendiendo a estas circunstancias y a la importante accesibilidad portuaria de los sectores de Isla Sevilla y Tabasará. ambos sectores deben participar de directrices de Protección Integral. senderos) sin obras de urbanización. Sectores de Chiriquí Viejo. completando así una multiplicidad de usos de gran concentración de habitantes y arraigo en la provincia. esteros y caños y la promoción de las áreas de recreación extensiva e intensiva. los restantes componen el bloque de sectores de menor extensión del Golfo de Chiriquí. Conservación Ecológica para promoción de actividades ecoturísticas y facilitar el cabotaje tradicional en esteros. de sedimentos de grava de abanico aluviales. y en las crestas se reconocen hileras de palmas. territorio…. de forma especial en el sector Horconcitos-Garrote. el Refugio de Vida Silvestre Playa La Barqueta (declarado en agua. y por último de Zonas de Manejo Especial orientadas hacia la regulación pesquera y la restauración de áreas boscosas. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE notables ejemplos de la evolución de manglares en los sedimento aluvio-mareales de la Isla de Baúles. b. Un ejemplo relevante de presión antrópica con la puesta de cultivo de arroz lo constituye el desmantelamiento de los bosques de ciénaga del sector Chiriquí Viejo. o se mantienen lagunas en la estación húmeda. Esta circunstancia.284 A G UA . alcornocal de Estero Pedregal). caños y quebradas de más de cuarenta metros de ancho y susceptibles de localizar actuaciones recreativas de uso público e interpretación de la naturaleza (caminerías. Horconcitos-Garrote y Cabuyal-Fonseca Excepción hecha del sector Horconcitos-Garrote. propiciando ámbitos de Uso Multiple. y de otra parte la promoción de acciones reguladoras de pesca (Zona de Manejo Especial) conducentes a la remontada biológica de la biomasa pesquera. hacen de ellos conjuntos muy frágiles susceptibles de una rápida fragmentación y explotación agropecuaria. con declaración de Reservas Especiales o Integrales (Isla Baúles. El litoral de la provincia únicamente cuenta en la fecha actual con tres áreas protegidas y dos categorías de manejo.indd 284 10/04/13 18:37 . áreas de picnics. Con este marco de referencia es fundamental garantizar para la conservación de los recursos del manglar tanto la Conservación Ecológica de playas. Isla Porcada. territorio…. resaltar el ejemplo próximo del Golfo de Montijo como área de conservación y desarrollo sostenible (Programa Araucaria y Plan de Desarrollo Sostenible del Golfo de Montijo. se ha integrado al catálogo de Áreas Protegidas del Sinap como categoría de manejo de Humedal Ramsar (Humedal de importancia internacional.C A M B I O S A M B I E N TA L E S EN MANGLARES 285 1994. En concreto. En todo caso. 2001). de Cooperación Española 2000-2004) (Cámara.935 ha) en el entorno de la flecha litoral de Boca de Hacha y Estero Baúles. constituyendo sin duda la mejor unidad integral de conservación de manglares del Pacífico y con acciones de aprovechamiento de sus recursos naturales y servicios ambientales. el Parque Nacional Marino Golfo de Chiriquí (declarado en 1994. Los resultados expuestos en esta contribución proceden del proyecto de cooperación Técnica al Desarrollo «Directrices y recomendaciones para el Uso y Gestión sostenible de los manglares de Chiriquí (República de Panamá)» (Díaz del Olmo. 3. corresponden a la prolongación costera hacia Chiriquí Viejo del Corredor Chorogo-Palo BlancoSan Bartolo hasta conectar con el Refugio de La Barqueta.indd 285 10/04/13 18:37 . entendiéndose ambas propuestas como áreas de conectividad del Corredor Biológico Mesoamericano (C B M ) (Anam. caso del humedal de Chiriquí. 2004). 95). dos propuestas más se han expuesto desde el Sinap (Sistema Nacional de Áreas Protegidas) como Corredores Locales de Desarrollo Sostenible (C L D S ) en el Golfo de Chiriquí. 14. y el Refugio de Vida Silvestre Playa Boca Vieja (declarado en 1994. que remite para los ámbitos costeros con manglar a dar «prioridad a la conservación de los ecosistemas marinos con niveles altos de diversidad biológica y productividad» (Ley 7/1998. en la desembocadura del río Santiago. Por último. en el que se ha enfatizado la necesidad inminente de regular los usos de los recursos acuáticos en los esteros del Refugio.740 ha) en la flecha de Isla Toro. art. 2004) ejecutado por el Grupo de Estudios Tropicales y Cooperación al Desarrollo (G E TC D ) del Grupo de Investigación Cuaternario y Geomorfología (PA I R N M 273) con el apoyo institucional y logístico de la Oficina Técnica de Cooperación en Panamá (A E C I D ) y la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) de Panamá. 5. 1994). enlazando por la costa y el litoral las áreas protegidas del Parque Nacional y el Refugio de Playa Boca Vieja. extremar la vigilancia de las playas e implementar programas de educación ambiental. Y de forma complementaria. 2003). que junto al manglar de Punta Patiño en el Golfo de San Miguel. con financiación del Fondo Mixto Hispano-panameño entre agua. y el de San Lorenzo-Tabasará. Para el Refugio de La Barqueta se ha elaborado un diagnóstico biológico y socio-económico previo a la elaboración de su Plan de Manejo (A N C O N . estas acciones están adaptadas a los contenidos de la legislación panameña.740 ha con 23 islotes) centrado en la isla Parida. Parques Nacionales. formaciones superficiales. Refugio de Vida Silvestre. seguido del aluvial con 122 km2 y los vinculados a surcos de flechas y cordones litorales con 12 km2. c) La modalidad de gestión integral del manglar debe predominar en la configuración de las estrategias de conservación. La formación predominante la constituye el manglar estuarino con 211 km2 . suelos y aprovechamiento de recursos).000: nivel de integración regional y provincial de los humedales litorales del Pacífico —1:20.000: nivel de integración provincial y local (Distritos y Corregimientos) y finalmente con una evaluación y diagnóstico ambiental por Unidades (Ua). así como el repertorio de espacios específicos que degradan la formación del manglar. Para ello debe favorecerse un ordenamiento que integre manejos restrictivos con otros ecológicos y de fomento de actividades ecoturísticas y de aprovechamientos pesquero y forestal sostenibles. Por su contenido. los resultados del proyecto se vincularon a los siguientes componentes de la gestión ambiental en Panamá: a) La integración del manglar en el marco del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Panamá (Sinap) para facilitar su conservación en tanto que humedales. agua.286 A G UA . Estado de Conservación (Ec) y Directrices de Gestión (Dg). b) La inserción de los manglares de Chiriquí en la Red de Corredores Locales del Corredor Biológico Mesoamericano (C B M ) es una propuesta de futuro que permite consolidar el desarrollo sostenible de la Provincia insertado en las orientaciones regionales de la conservación de los ecosistemas en el istmo de América Central. El material de partida lo compone la cartografía multiescala y su leyenda analizada en el capítulo anterior. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE los años 2002 y 2003. con el objeto de incentivar una mayor vigilancia de las áreas impactadas y finalmente plantear una tarea vanguardista de restauración ecológica. La extensión de manglares y bosques de ciénaga alcanza los 386 km2.000: nivel de integración nacional e internacional —1:50. d) Señalar las áreas de transformación y retroceso del manglar y bosques de ciénaga asociados. Áreas de Usos Múltiples o Corredores Biológicos. vocación y definición está asociado a la conservación de los recursos naturales del manglar y consiguientemente de los medios naturales en donde se localizan estas formaciones vegetales en la provincia de Chiriquí. Los resultados se presentaron además de en la caracterización geobotánica del manglar y sus factores geoecológicos (bioclima.indd 286 10/04/13 18:37 . territorio…. Por tal motivo. en una cartografía multiescala apoyada en un SIG con tres niveles de precisión territorial: —1:180. como un valor de síntesis ambiental.indd 287 10/04/13 18:37 . —Caracterización del Estado de Conservación del manglar a través del índice Ec referido al año 2003. tomando periodos decenales tal como hemos reflejado en la aplicación del módulo C RO S S TA B . con detalles de las parcelas que por la transformación sufrida pueden considerarse los ámbitos más críticos en todo el Golfo de Chiriquí. se trata de evaluar la variación territorial de la superficie del manglar y el bosque de ciénaga en el ámbito mareal. al concepto de cambio ambiental hay que añadirle el de modificación del manglar. Ambas manifestaciones se presentan a continuación en forma cartográfica. Estos impactos se agrupan en cinco tipos que resumen las acciones degradantes del manglar —Apertura del manglar —Desecación del manglar —Pérdida de conectividad —Pérdida de biodiversidad —Reducción de capturas pesqueras —Propuesta de Directrices de Gestión por sectores como soporte para elaborar estrategias de conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en el humedal de Chiriquí.C A M B I O S A M B I E N TA L E S EN MANGLARES 287 Los contenidos metodológicos para la elaboración del diagnóstico ambiental en este trabajo son: —Los cambios en la extensión del manglar y en su caracterización entre 1979-1988 y 1988-2002. y variaciones en la sucesión vegetal adaptada a la evolución de los factores geoecológicos propios de estos humedales tropicales. entenderemos todas aquellas variaciones que en la masa boscosa se producen derivadas del uso y aprovechamiento del manglar como un recurso natural. C AMBIOS A M B I E N TA L E S Y M O D I F I C AC I O N E S E N E L M A N G L A R : R E S U LTA D O S Y VA LO R AC I Ó N Por cambio ambiental en el manglar del Golfo de Chiriquí. erosión de márgenes cóncavas fluviales. —La identificación de los mayores impactos del manglar por sectores. nuevos aportes sedimentarios que pueden facilitar la progresión del bosque. agua. territorio…. En este trabajo nos centramos en la exposición de los dos últimos puntos. O sea. rellenos y evolución de cubetas salinas. Dado que durante dichos periodos otros factores geoecológicos de índole natural actúan en la configuración del manglar provocando la transformación de cauces. Umbrales de retroceso como los que acabamos de referir deberían llevar en la actualidad los Estados de Conservación a las categorías de Crítico y En Peligro respectivamente. 31 km2. unos datos de pérdidas como los que acabamos de reflejar deben entenderse como valores críticos.indd 288 10/04/13 18:37 . o sea un 8% de la superficie total.5% de su cobertura de manglar y bosque de ciénaga (véase la tabla 1). con un Valor de Amenaza catalogado como Medio. Por su parte.Así. con una distribución parcial de 355 km2 de manglar y 31 Km2 de bosques de ciénaga.5% de pérdida se manifiesta particularmente en los bosques de ciénaga. Tabla 1 Variación de la superficie de manglar y bosque de ciénaga entre 1979-1988 y 1988-2000 para los sectores de análisis Chiriquí Viejo. que recordamos constituían en el año 2000. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE Golfo de Chiriquí: un manglar con bosque de ciénaga en retroceso Los manglares y bosques de ciénaga del área del proyecto ocupaban en febrero del año 2000 una superficie de 386 km2. el porcentaje de 13. Aunque la cifra total del Golfo aún presenta en la actualidad una importante extensión. ya que la conservación de ecorregiones litorales de América Central (Dinerstein. al este del Calle Larga. Más concretamente las pérdidas se focalizan en los ámbitos donde lógicamente las condiciones geoecológicas han favorecido la configuración de estas unidades ambientales: noroeste de Puerto Pedregal y sureste de Guarumal.288 A G UA . ya que éstos absorben el 75% de dicho porcentaje. et al. Con estos resultados podemos afirmar que en 20 años. aguas arriba del río Tabasará y en la franja marino continental de Chiriquí Viejo.1995) identificaba ya hace aproximadamente diez años. en enero del año 1979 ambas formaciones alcanzaban una cifra de 446 km2. que el Estado de Conservación Instantáneo y Final de este sector de la costa del Pacífico era evaluado como Vulnerable. Esta situación aún puede manifestarse de forma más crítica si se observa con detalle la distribución de este retroceso y a qué formación boscosa afecta de forma más intensa. territorio…. Isla Sevilla y Horconcitos-Garrote y para el total de la provincia Variación Total para los sectores de análisis en km2 Total para toda la provincia en km2 1979 261 446 1988 270 453 2000 285 386 agua. con una distribución parcial a su vez de 370 km2 de manglar y 76 km2 de bosques de ciénaga. el litoral de la provincia ha perdido 60 km2 o un 13. Tabla 2 Cambio ambiental en la superficie de manglares y bosques de ciénaga entre 1978 y 2000 Año 1979 1988 2000 446 453 386 Manglar en km2 370 393 355 Bosques de ciénagas en km2 76 60 31 Total en km2 agua. o sea 14 km2. los sectores de Chiriquí Viejo. así como entre los distintos ámbitos del Golfo. el aclareo y drenaje para la promoción de actividades agropecuarias. y presentar suelos y substratos con baja salinidad. Isla Sevilla y Horconcitos-Garrote. etcétera). las variaciones del bosque de manglar tienen una explicación más compleja. Sin embargo. postes de construcción. esta situación del análisis parcial del bosque de manglar es un dato que manifiesta una relativa estabilidad. Por su parte. en continuidad con la sabanización y avance de la frontera agrícola. como se ha puesto de manifiesto en Isla Baúles. y las flechas de Boca de Hacha e Isla San Pedro. ofrecen en los veinte años una remontada de 20 km2.indd 289 10/04/13 18:37 . los de mayor extensión y representatividad del litoral de la provincia. Por ejemplo. Todo lo cual lleva a una consideración global de este bosque como de relativa estabilidad (véase la tabla 2). Ciertamente. su análisis sectorial y diacrónico presenta oscilaciones en los avances y retrocesos durante el periodo analizado. Mientras que la caída de superficie en el segundo decenio responde a una acción sostenida de cambio ambiental ligada a los impactos de apertura del manglar para obtener rentas forestales (cáscara para taninos. desembocadura del río Chiriquí. Con estos resultados cabe estimar que el retroceso en la pérdida de ecosistemas del humedal responde a un cambio ambiental derivado de la presión agro-ganadera sobre las formaciones de postmanglar al ser éstas las que presentan una mayor accesibilidad desde el continente. territorio…. una vez desmantelado el bosque de ciénaga.C A M B I O S A M B I E N TA L E S 289 EN MANGLARES Respecto del manglar existe también un retroceso general estimado en un 3% aproximadamente. capturas pesqueras (apertura en canales mareales) y. El aumento del primer decenio está asociado a modificaciones en la línea costera estuarina y cordones de playa. mientras que en el resto de los sectores el retroceso alcanza aproximadamente un 11% de una superficie actual de 133 km2. de forma específica en la provincia a través de los Corredores Locales de Desarrollo Sostenible (C L D S ) en el Golfo de Chiriquí (Anam. km2 1979 233 29 261 1988 248 22 270 2000 253 32 285 agua. tomando en consideración por separado los márgenes marinos y los continentales. nos permite conocer mejor cuáles han sido las condiciones en las que este balance positivo se enmarca (véase la tabla 3). km2 Bosque de ciénaga. Análisis del tramo occidental del Golfo: un mosaico diferenciado La estrategia de Corredores Locales se adapta de forma adecuada a las características del estado de conservación de los sectores del Golfo. Efectivamente. Atendiendo a esta circunstancia hemos elegido tres sectores de análisis del tramo occidental. rareza específica y conectividad entre los bosques monzónicos continentales y los manglares de las llanuras mareales.indd 290 10/04/13 18:37 . 1988 y 2000 en los sectores occidentales del Golfo Sector occidental Manglar.290 A G UA . como acabamos de indicar en la valoración general. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE En este sentido. km2 Total. 2003). Tabla 3 Superficie de los bosques de ciénaga y manglar en 1979. para así mostrar de forma detallada el mosaico de transformación que caracteriza el litoral de Chiriquí entre 1979 y 2000. todo él no presenta las mismas condiciones de cambio ambiental y modificaciones. A la vista de estos resultados parece prioritario el diseño de una estrategia de conservación específica de los manglares de Chiriquí tomando como referencia el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap) y las directrices de conservación del Corredor Biológico Mesoamericano (C B M ). territorio…. de los cinco en los que se ha dividido el Golfo. la ausencia de una política de conservación de áreas protegidas extendida por el bosque de ciénaga ha repercutido sin duda en la abultada pérdida de estas unidades de alta biodiversidad. La superficie del manglar y de bosque de ciénaga en los sectores de estudio ha avanzado desde 1979 al año 2000. pero un análisis pormenorizado de los cambios ambientales y modificaciones que ha experimentado esta superficie durante dicho periodo. 5 28.1 km2.indd 291 Avance. presentó un avance de 40.1 12.9 km2. Los avances más importantes se presentaron de manera localizada en estero Baúles e isla Baúles. y. Km2 40.5 km2 y los de retroceso 11. con una variación de 12. territorio….6 km2 (véase la tabla 4).C A M B I O S A M B I E N TA L E S 291 EN MANGLARES a) Periodo 1979-1988 Para el periodo 1979-1988 el valor de avance de la superficie del manglar fue 56 km2 y para el retroceso 40 km2. estimándose pues un saldo positivo de 3. Los retrocesos se localizaron de forma más destacada en la desembocadura del río Escarrea (Sector Chiriquí Viejo). con un balance total positivo de avance de la superficie que alcanzó la cifra de 16 km2. Km2 Balance. vinculados a las cubetas interiores del manglar estuarino. desembocadura del río Chiriquí y al este de la Bahía de los Muertos (Sector de Horconcitos-Garrote). km2 Balance. Una visión más completa de este avance lo podemos obtener diferenciando el margen continental del margen marino. km2 15.5 11.6 Tabla 5 Cambios ambientales y modificaciones de los manglares del margen continental en los sectores occidentales del Golfo. en el período 1979-1988 Manglar (Margen Continental) 1979-1988 agua.4 10/04/13 18:37 . Tabla 4 Cambios ambientales y modificaciones de los manglares del margen marino en los sectores occidentales del Golfo en el período 1979-1988 Manglar (margen marino) 1979-1988 Avance. El margen continental.4 km2 (véase la tabla 5). En el área marina los valores del avance fueron de 15. de forma más general. por su parte.9 3. margen meridional de Estero Baúles y Estero Pedregal. De forma generalizada hay que contabilizar en este periodo una apertura del manglar en los caños y esteros interiores ubicados al norte de Isla Sevilla (véase la figura 3). Km2 Retroceso. como resultado de la progresión de éste en su evolución natural como formación vegetal que coloniza los slikkes y schorres mareales siguiendo su propia dinámica geoecológica (ver figura 3).5 km2 y un retroceso de 28. km2 Retroceso. recuperando algunos de los espacios que fueron destruidos en la década anterior por el avance de la frontera agropecuaria. alrededor de cuarenta kilómetros cuadrados de esta unidad ambiental. Durante este periodo. las décadas de los años 60-70.indd 292 10/04/13 18:37 . donde anteriormente ya se había destruido el bosque de ciénaga (véase la figura 4). al menos. mayormente. desde la apertura y desmonte del manglar y bosque de ciénaga desarrollado durante. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE Figura 3.292 A G UA . unos diez kilómetros cuadrados en aquellos lugares donde las condiciones geoecológicas no fueron alteradas o degradadas (véase la figura 4). territorio…. los bosques de ciénaga observan un avance en superficie de once kilómetros cuadrados. El retroceso del bosque de manglar entre 1979 y 1988 se concentró en el sector de Chiriquí Viejo y en el ámbito de Guarumal. de forma estimada. Se aprecia también un avance evolutivo del alcornocal (Mora oleifera dominante) sobre el manglar aluvial en el Sector de Chiriquí Viejo. Por otra parte. los bosques de ciénaga siguieron amenazados. En este mismo periodo. Cambios de manglar en el margen marino entre 1979 y 2000 Dicho avance se produjo. recuperándose parcialmente. se perdió. como a continuación se expone. con una pérdida de dieciocho kilómetros cuadrados en los ámbitos de la desembocadura del agua. territorio…. b) Periodo 1988-2000 En estos años los valores de cambio y modificación de los manglares han sido de 24 2 km de avance y 19 km2 de retroceso.indd 293 10/04/13 18:37 .C A M B I O S A M B I E N TA L E S 293 EN MANGLARES Figura 4. km2 Balance. El balance final para los bosques de ciénaga en este período fue negativo. Si analizamos lo sucedido en el margen marino y en el margen continental por separado. con una pérdida de siete kilómetros cuadrados (véanse la figura 4 y la tabla 6). km2 Retroceso. sureste de Guarumal y sur de David.3 km2. Cambios de manglar en el margen continentel entre 1979 y 2000 río Chiriquí Viejo. observamos que en el primer caso continúa la progresión natural de 9. o lo que es lo mismo con un balance positivo de 5 km2. km2 1988 11 18 -7 agua. que Tabla 6 Cambios ambientales y modificaciones de los bosques de ciénaga en los sectores occidentales del Golfo en el período 1979-1988 Bosques de ciénagas Avance. km2 1988-2000 9. km2 Balance. y en Estero Baúles/isla Baúles y desembocadura del río Chiriquí (Sector Isla Sevilla). prosiguiéndose. km2 Avance.294 A G UA . km2 Balance.indd 294 Sector occidental. Tabla 7 Cambios ambientales y modificaciones de los manglares del margen marino en los sectores occidentales del Golfo en el período 1988-2000 Manglar Avance.3 Tabla 8 Cambios ambientales y modificaciones de los manglares del margen continental en los sectores occidentales del Golfo. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE tiene su exponente más importante en la desembocadura del río Escarrea (Sector Chiriquí Viejo). con balance positivo de 2.7 Tabla 9 Cambios ambientales y modificaciones de los bosques de ciénaga en los sectores occidentales del Golfo en el período 1988-2000 Bosques de cienagas 2000 agua. territorio….0 2.7 km2 (véase la tabla 8). Algunos de los avances y retrocesos responden más a modificaciones de la dinámica fluvial de los caños que a cambios ambientales propiamente dichos. la apertura del manglar en el interior de los caños del entorno de Estero Baúles. km2 Retroceso. ralentizándose ahora la progresión que tuvo lugar en el período anterior al este de la Bahía de los Muertos (Sector Horconcitos-Garrote) (véanse figura 3 y tabla 5). aun cuando ésta no fue la situación dominante (véanse figura 3 y tabla 7).7 12. km2 Balance. aunque de forma más limitada. en el estero existente entre las flechas de Isla San Pedro y Boca de Hacha. Respecto al retroceso del manglar del margen marino. hay que decir que entre 1988 y 2000 la superficie de manglar disminuyó en un valor de 7 km2. Estero Pedregal y norte de Isla Sevilla. km2 Retroceso. km2 1988-2000 14. km2 32 16 6 10 10/04/13 18:37 . en el período 1988-2000 Manglar Avance.0 2. km2 Retroceso.3 7. acentuándose el proceso en la desembocadura del río Chiriquí Viejo.7 km2 y un retroceso de 12 km2. Para el conjunto del margen continental e interior de la superficie de manglar se observa un avance global de 14. territorio…. con un avance de 81 km2 y un retroceso de 59 km2. alcanzando 40 km2 de pérdida de superficie. sur de la ciudad de David y este de Calle Larga con un total de 6 km2 de pérdida de superficie (véanse figura 4 y tabla 9). ha habido un retroceso muy marcado en los alcornocales de la desembocadura del río Escarrea. Para el período 1979-2000 el balance total alcanza un aumento de superficie del bosque de manglar de 22 km2. No obstante. Hay avances también a expensas de variaciones de las flechas de Isla San Pedro y Boca de Hacha. al igual que en el periodo anterior. a la progresión del alcornocal sobre el manglar aluvial al sur de la población de David. siendo así que el avance en este periodo fue también menor. En los bosques de ciénagas se observa. aun cuando con una progresión contenida.indd 295 10/04/13 18:37 . Los retrocesos tienen lugar durante este periodo en tres focos muy importantes por su extensión: desembocadura del río Escarrea.C A M B I O S A M B I E N TA L E S EN MANGLARES 295 Los avances se han materializado en el margen continental. existe para los sectores analizados del ámbito occidental del Golfo (Chiriquí Viejo. afectando a los ámbitos de antiguas ciénagas destruidas. un balance positivo de avance de la superficie de esta unidad ambiental de 16 km2 que responde. en el sector de Chiriquí Viejo. en el entorno de la desembocadura del río Chiriquí y del estero Pedregal. frente al período anterior. y un avance espectacular y rápido de la frontera agropecuaria al Sureste de Guarumal y al este de Calle Larga (véase la figura 4).4% entre 1979-1988 y 5. lo que hizo posible obtener un balance positivo de conjunto. El manglar que ha permanecido estable en el período estudiado como superficie sin modificaciones ni cambios ambientales alcanza la cifra de 216 km2. En el total observamos una importante progresión natural del manglar para el ámbito marino: en la desembocadura del río Escarrea (Sector Chiriquí Viejo). en su mayor parte. un balance positivo de 9% de avance entre 1979 y 2000. Se puede afirmar que durante el primer periodo analizado (1979-1988) se continuó el ritmo de avance de la frontera agrícola con destrucción de manglar.5 % entre 1988-2000. para en el siguiente período (1988-2000) ralentizarse. si bien de manera muy localizada y fragmentaria (véase la figura 4). en el estero existente agua. c) Valoración del conjunto de la transformación De lo expuesto podemos concluir que aunque queda constatado un retroceso para el conjunto de la provincia en el ecosistema de manglar del humedal. sureste de Guarumal. con unos parciales de 3. Isla Sevilla y Horconcitos-Garrote y el Estero Rincón del Sector Fonseca-Cabuyal). con un proceso de avance importante en el primer periodo al este de la Bahía de los Muertos. margen marino meridional de Estero Baúles. La progresión en el ámbito continental respondió a la destrucción del bosque de ciénaga durante.9 15. km2 Balance. pero en el segundo quedó más restringida.8 18. que se detuvo en el segundo periodo.7 12 24 19 2. al sureste de Guarumal y este de Calle Larga. margen continental y. al menos. km2 Retroceso. de forma muy destacada por su extensión y rapidez.4 16 1988-2000 9. km2 1979-1988 11 18 —7 1988-2000 16 6 10 1979-2000 27 24 3 10/04/13 18:37 .5 11.2 40. En el primer período esta recuperación fue importante. Estero Pedregal. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE entre las flechas de Isla San Pedro y Boca de Hacha.1 21 Total avance Tabla 11 Balance de los cambios ambientales y modificaciones de la superficie de bosque de ciénaga en el Golfo de Chiriquí por períodos de análisis agua.5 28. seguramente porque los ámbitos ecológicos de la ciénaga destruida ya habían sido recuperados en su mayor parte por el manglar al principio del período de análisis.7 5 1979-2000 24.3 2.indd 296 Bosques de cienagas Avance. Los retrocesos y pérdida de superficie de manglar se focalizaron en la desembocadura de los ríos Escarrea y Chiriquí Viejo. las décadas de los 60-70.1 56 40 3.9 55.0 14.9 40.296 A G UA . territorio…. así como en el margen continental del Sector de Chiriquí Viejo. Tabla 10 Balance de los cambios ambientales y modificaciones de la superficie de manglar del Golfo de Chiriquí por períodos de análisis Balance período nental Margen conti- marino Margen km2 Avance total km2 Periodo Margen continental Retroceso total Margen marino retroceso avance retroceso km2 km2 km2 km2 1979-1988 15.1 80 59 5.3 7. y en Estero Baúles/isla Baúles y desembocadura del río Chiriquí.6 12. En base a ello agrupamos los impactos en cinco grupos: —Apertura del manglar: constituye una de las manifestaciones derivadas de la explotación maderera o extracción de taninos de la corteza de los troncos. Estero Pedregal y norte de Isla Sevilla que fue importante durante el primer periodo y que disminuyó su ritmo en el segundo. resultó más importante la destrucción de bosques de ciénaga que la progresión natural. Otros lo pueden hacer a los elementos bióticos o físicos del ecosistema. Por este motivo es necesario clasificar en grandes grupos los principales impactos que repercuten en el humedal tropical con manglares y bosques de ciénagas. en la caza furtiva. manifestándose la progresión en el entorno del río Chiriquí. avance de quemas o construcciones inadecuadas de camaroneras. Por lo expuesto hasta ahora podemos decir que en las décadas anteriores a 1980 este balance negativo debió ser la situación predominante. También suele detectarse en el interior de los cauces aluvio-mareales al objeto de localizar para la explotación pesquera los caños y lagunas interiores. así como de abrir pasos de acceso al continente. rompiéndose la tendencia en la década de los años 90 por la disminución de la destrucción de los bosques de ciénaga. Los avances y retrocesos del manglar en el margen marino respondieron también a la propia dinámica fluvial del manglar en los grandes esteros. sus propiedades físico-químicas. P R I N C I PA L E S I M PAC TO S Y D I R E C T R I C E S D E G E S T I Ó N ( D G ) Los impactos ambientales que pueden repercutir sobre la conservación del manglar son diversos y de desigual alcance. siendo muy importante en este caso el llevado acabo durante el primer período (véase la tabla 10). destacando el que se produce a expensas del manglar aluvial. así como a la conservación de la biodiversidad. su dinámica. Los valores de progresión en áreas continentales y del interior del manglar hacen referencia principalmente a la evolución positiva en cubetas o bancos arenosos.C A M B I O S A M B I E N TA L E S EN MANGLARES 297 También tuvo lugar un proceso de apertura del manglar en el interior de los caños y esteros del entorno de Estero Baúles. territorio…. resultando un parcial de balance negativo. con formación de bancos arenosos y de fangos sobre los que avanzó. Unos pueden afectar al sistema hídrico. etc. agua. frente a 18 km2 en el periodo 1979-1988 (véase la tabla 11). Las consecuencias de estas aperturas son múltiples. Con respecto a los bosques de ciénagas se observa un avance en el balance total de 1979 al 2000.indd 297 10/04/13 18:37 . incidiendo además de en las extracciones madereras y pesqueras. Durante el primer período en el que este avance fue un poco más lento. lo que se observa en las cifras de 6 km2 entre 1988 y 2000. Zonificación del Manglar de Chiriquí. Detalle del sector Isla Sevilla agua.298 A G UA . territorio….indd 298 10/04/13 18:37 . T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE Figura 5. No obstante. y éste pudiera faltar. coleópteros. los fenómenos de la desecación pueden estar ligados localmente a la expansión de patologías fitosanitarias asociadas al mangle (hongos. una especial incidencia tienen la colmatación y desecación de esteros y cauces y la intromisión de canales de drenaje artificiales en la contaminación hídrica y en la fragmentación de los ecosistemas. o en su caso la integridad ecológica que presenten las unidades funcionales del humedal. En tal sentido. muchas veces desapercibida ya que aglutina todas aquellas acciones que actúan de barrera en la dinámica hídrica. Siguiendo los esquemas de los Planes de Manejo para el ordenamiento territorial. tanto en el ámbito de predominio marino como en su asociación con la influencia continental. La repercusión de los fenómenos de desecación afectan directamente a la biodiversidad y a la degradación de los elementos del recurso. Como quiera que se trata de un impacto basado en el conocimiento del catálogo de especies.). termitas. resultante de múltiples procesos de desecación. —Pérdida de biodiversidad: se identifica como la reducción cuantitativa y cualitativa de las especies del humedal. En el caso de los manglares de Chiriquí se toman en consideración los resultados del proyecto InrenareO I M T (1996). con denominación adecuada a la gestión ambiental (véase figura 5). El resultado puede llegar a alcanzar una falta de integridad ecológica que termine por asfixiar la renovación del manglar y con él la de sus recursos. contaminación y por supuesto de aumento de las capturas derivadas de un avance insostenible de la actividad pesquera. —Pérdida de conectividad: constituye un impacto que afecta a la funcionalidad del humedal. etc. la incidencia de los grandes impactos referidos.C A M B I O S A M B I E N TA L E S EN MANGLARES 299 —Desecación del manglar: se trata de un impacto asociado habitualmente a las actividades agropecuarias al objeto de ir ocupando parcelas con baja influencia mareal. por lo que las unidades de ciénaga. en tránsito entre el continente y el manglar. y el índice Ec. Sin duda se trata de un resultado final ya que uno de los aprovechamientos tradicionales del manglar está constituido por la riqueza pesquera. territorio…. se utilizan tres clases de directrices. se hace una valoración empírica basada en conocimiento comparado de la riqueza faunística del ecosistema. se proponen Directrices de Gestión (Dg) por sectores que incidan en el ordenamiento integral de los servicios ambientales que ofrecen los múltiples bienes del ecosistema del manglar. —Reducción de capturas pesqueras: es la expresión del proceso de sobrepesca. son las más amenazadas. geoquímica y ecológica del humedal. Teniendo en cuenta la caracterización ambiental del manglar en base a sus unidades (Ua). agua.indd 299 10/04/13 18:37 . sedimentos arenosos costeros. y bosque agua. localización de áreas de recreación intensiva.300 A G UA . de los que 30 lo constituye el bosque de ciénaga y 355 el manglar propiamente dicho. sino igualmente otras con o sin estas formaciones vegetales pero que juegan un papel esencial en la funcionalidad e integridad ecológica de las ensenadas y del golfo de Chiriquí. En estas zonas pueden practicarse proyectos de restauración ecológica de ecosistemas y. y si ésta ha ocurrido. al igual que la anterior. paisajístico. de actividad comercial y de usos agropecuarios tradicionales.000 y 1: 50. pero que mantienen la dinámica de los procesos geoecológicos. sus ecosistemas. Corresponden a áreas necesarias para la conservación de la integridad del manglar. biodiversidad y geodiversidad. o incluso. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE —Directrices de Protección Integral: áreas de alto valor naturalístico y ambiental sin o con intervención humana. Incluye también las áreas en peligro de desaparición como formación o ecosistema. territorio…. navegación y cabotaje tradicional para acceso a puertos y embarcaderos.000 son: fangos. no impide el mantenimiento de los procesos geoecológicos. susceptibles de ser integradas como un área de Uso Múltiple del Sinap. Estas áreas debieran dirigirse hacia la consideración de Reservas Especiales o Integrales en el marco del Sinap y del Programa de Corredores Locales del Corredor Biológico Mesoamericano. Se han reconocido y cartografiado de forma sistemática. La cifra actual alcanza una extensión de 386 km2. debiendo identificarse zonas de pesca artesanal. manglar en surcos litorales. Dichas unidades para el tramo de escalas entre 1:180. uso público ligado a la interpretación de los recursos naturales. de regulación pesquera. o de algunas de las especies constituyentes de estas áreas. cultural donde los usos actuales son compatibles con la sostenibilidad de los recursos naturales de la provincia: ecoturismo. un total de seis unidades ambientales que incluyen no solamente las estrictas de manglar y bosque de ciénaga. Se trata principalmente de las áreas alternativas de turismo ligado a la conservación de la naturaleza. manglar aluvial. En cualquier caso se trata de áreas cuyo valor ambiental ha sido reducido por la intensidad de la acción antrópica. manglar estuarino. —Directrices de Conservación ecológica: áreas de alto valor ambiental.indd 300 10/04/13 18:37 . —Directrices para una Zona de manejo especial: es aquélla que en un humedal repercute en el espacio marino y en las actividades pesqueras. C O N C LU S I O N E S Y R E C O M E N DAC I O N E S El estudio de caracterización geoecológica del Golfo de Chiriquí demuestra la diversidad de medios y ecosistemas que presentan los manglares en las múltiples ensenadas existentes. desarrollar figuras de Áreas de Uso Múltiple del Sinap. La conservación de las unidades ambientales de los bosques de ciénaga donde se localizan. ecológica y de manejo especial. Entre las especies más amenazadas por el retroceso de bosque de ciénaga se encuentran el cativo (Prioria copaifera) y el cabimo (Copaifera aromatica). En todos los sectores en canales mareales y aluviales de acceso portuario. Sin embargo. territorio…. La valoración del Estado de Conservación (Ec) de los manglares de Chiriquí. por lo que su promoción se entiende como una acción de gran interés. —Conservación ecológica y especial. en la actualidad reducidas a ejemplares dispersos y testimoniales. de acuerdo a la tipología de las unidades ambientales y su integridad ecológica. Atendiendo a un mayor detalle cartográfico. agua. La inserción de los manglares de la provincia en la Red de Corredores Locales del Corredor Biológico Mesoamericano constituye una estrategia convergente con las directrices del Sinap. un análisis retrospectivo con relación a las últimas tres décadas demuestra la importante degradación y retroceso que ha sufrido el bosque de ciénaga de este humedal. La estimación de pérdida de bosque de ciénaga en el último periodo de 20 años se ha establecido en 60 km2.Tabasará. debe ser el comienzo de una conservación eficaz del humedal del Golfo.000. particularmente de sus sectores occidentales se califica de óptimo. En todo caso. estas seis unidades se subdividen en un total de 14.000 a 1:20. si en 1995 con relación a la conservación de las Ecorregiones litorales de América Central se estimaba el Estado de Conservación del Golfo como Vulnerable y su Valor de Amenaza como Medio. Según los resultados de este trabajo su distribución por sectores es: —Protección integral predominante: Sectores La Barqueta .C A M B I O S A M B I E N TA L E S EN MANGLARES 301 de ciénaga. El fomento de una política de gestión integral debiera englobar directrices de conservación integral. Por tal motivo. en el tramo 1:50.indd 301 10/04/13 18:37 .Estero Baules –Isla Sevilla y Santa Lucía – Santiago – Porcada. En el año 1979 ambas formaciones alcanzaban una cifra de 446 km2. en la actualidad habría que identificarlo respectivamente como Crítico y En Peligro. con la implantación de Planes específicos o Acciones Temáticas de: —Regulación de Actividad Pesquera y Ecoturismo. igualmente muy degradados. el manglar debe entenderse como una unidad de conservación integral que aporta servicios ambientales susceptibles de aprovechamientos ecológicos con base a una regulación especial. debe de ser solidaria con la propia conservación de los ecosistemas de bosques monzónicos. La integración de los manglares de la provincia de Chiriquí en el Sinap y en las directrices de conservación y manejo del Plan Indicativo General de Ordenamiento del Territorio (P I G O T ). (1999): «Manglares limítrofes de la zona tropical: Soto de la Marina (Tamaulipas. 192-197. F. IV Reunión del Cuaternario Ibérico. (1997): República Dominicana: Dinámica del medio físico en la región Caribe (Geografía Física. una iniciativa entre la Agencia Española de Cooperación Internacional (A E C I ) y el Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá (M E F ). (1997a): «Manglares y modificaciones en líneas de costas tropicales (Bahía de Samaná. El desarrollo de estas recomendaciones generales favorecerá la conservación de la biodiversidad de los ecosistemas del manglar. y Díaz del Olmo. flechas y cordones litorales con los manglares de surcos litorales.. pp. R. Universidad de Sevilla. Cámara. México). Actas XIII Reunión del Cuaternario Español. agua. R. bucanes y maniguas: tránsito marino-continental en marismas intertropicales con manglares (República Dominicana)». República Dominicana)». conformando una zona de contención de la frontera agrícola de arrozal y potreros. Girona. —Integración de las unidades de playas. Aportación al conocimiento de la tropicalidad insular. Condicionantes genéticos y evolutivos». Cambios ambientales en medios costeros de la Península Ibérica. 55-58. así como fomentando la conectividad de la ciénaga con el manglar aluvial y estuarino. sabanas y litoral). Tesis doctoral. F. Agradecimientos Esta contribución recoge los contenidos surgidos del proyecto de cooperación técnica al desarrollo financiado por el Fondo Mixto Hispano-Panameño de Cooperación. territorio…. págs. como en el caso del Refugio de Vida Silvestre de La Barqueta.. actuando de promotor de la cooperación la Oficina Técnica de Cooperación de la Embajada de España en Panamá y de contraparte la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam). —Desarrollo de un Plan Integral de Aprovechamiento Sostenible de los recursos naturales del manglar. 2. Cámara. Geogaceta. y Díaz del Olmo. Cámara R. (1997b): «Tannes. Sevilla. R.indd 302 10/04/13 18:37 . —Recuperación y conservación especial de los bosques de ciénaga de trasmanglar. R EFERENCIAS Cámara. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE —Vigilancia en los canales y cauces del manglar estuarino y aluvial de la extracción incontrolada de mangle. por tratarse de una especificidad propia de este litoral.302 A G UA . Masson. Ball. 95-115. Díaz del Olmo. 7... E. (1977): «Wet coastal ecosystems». Duke. 33-50. 299-319. págs. — — —(1988) «The dynamics of Rhizophora racemosa forets on the Pacific coast of Costa Rica». M E F .M. Global Ecology and Biogeography. agua. (2004) Directrices de gestión para la conservación y desarrollo integral de un humedal centroamericano: golfo de Montijo (litoral Pacífico. Amsterdam. Díaz del Olmo. 154 págs. Demangeot.F. Fundación U N I A . 2. V. (2006): Fundamentos de la teledetección espacial. Panamá. R. Brenesia.J. N. A E C I . Universidad de Sevilla.. (1976): Mangrove vegetation. J. M.G. Farnsworth. 3-14. R. Chapman. et alt. 4/5. Guilcher. Cramer. Panamá).. 304-308. (1998): «Mangrove Biodiversity and ecosystem function». Madrid.C A M B I O S A M B I E N TA L E S EN MANGLARES 303 Cámara. Díaz del Olmo. Dinerstein. Olson. J. Brenesia. Field. págs.. 7. I G N TG (1988): Atlas Nacional de la República de Panamá.C. pp. Vaduz. . R I A L P . R. Territorio y Cooperación.indd 303 10/04/13 18:37 . Ellison. (2004) Directrices y recomendaciones para el uso y gestión sostenible de los manglares de Chiriquí. E. (1998): «Factors influencing biodiversity and distributional gradients in mangroves». D. A E C I . Estuaries. (1999): «Origins of Mangrove Ecosystems and the Mangrove Biodiversity Anomaly». Ellison. (1988): Coral reef geomorphology. — — —(1987) «A clarification on the existence of Rhizophora species along the Pacific coast of Central America». 13 (2). Jiménez. Biotropica. Global Ecology and Biogeography Letters. San José. F. John Wiley&Sons. pp. R. A. Anam.J.C.A. Chuvieco. — — — (1984): «A hypothesis to explain the restricted distribution of the mangrove Pelliciera rhizophorae»..J. territorio…. Cámara.E. J. Cámara. J. Merkt. Chapman. OTC. (1976): Les espaces naturels tropicaux. (1950): «Southeast saline Everglades vegetation (Florida)». E. en Ecosystems of the World. New York. et alt. E. F. Washington D. pp.. F. 30. Global Ecology and Biogeography.O TC . A.C. 2005. Banco Mundial -W W F . referencias y valoración de su estado ambiental».. 8. Paris. págs. Sevilla. (2 mapas). 28. Panamá. (1995): Una Evaluación del estado de Conservación de las Ecoregiones Terrestres de América Latina y el Caribe. 27-47. F. Elsevier. Egler. with emphasis in Avicennia bicolor forest». 1-12. 300 pp.M. B.C. (1999): «Evaluación del manglar de República Dominicana: usos históricos. — — —(1990) «The structure and funtion of dry weather mangroves on the Pacific coast of Central America. Osborn. V. J. (1986): Los manglares del Pacífico Centroamericano. 16.. Vegetatio and its management 3.. pp. Thom. 14 (4).F.. Clough B. R. Barcelona. Camberra. 2-3. (1991): «Mangrove biogeography: the role of Quaternary environmental and sea-level change». agua. G..).. (1994): El ecosistema de manglar en América Latina y la Cuenca del Caribe: su manejo y conservación. (2000): Diccionario botánico de nombres vulgares de La Española. J. The Tinker Foundation of New York. A. approche géographique. 479-492. Madagascar». Caracterización de corredores locales de desarrollo sostenible en el Área Prioritaria de la Región Occidental de Panamá. (2000). L. Q. Woodroffe. Mitsch. pédologie. (1982): Mangrove ecology: a geomorphologycal perspective.O. R. 3-17. B. págs. Paris. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE Jiménez. Gosselink.indd 304 10/04/13 18:37 . Travaux et Documents. 27. (1990): «The impact of sea-level rise on mangrove shorelines».. of Marine and Atmsph. INBIO. Santo Domingo. Wiley. (1983): «Les tannes. El Ecosistema de Manglar en América Latina y la Cuenca del Caribe: su manejo y conservación.D. Informes: Abam (2003): El Corredor Biológico Mesoamericano. (1978): «Contribution à l’étude écologique et géographique des mangroves». D. Santo Domingo de Heredia. pp. J. Margalef. Gauthier-Villar. Nature.G. (1985): «Mangroves du Sénégal et de Gambie. Rojas. C. O. Sc. (1994): Situación de los manglares de Panamá. (2002): Árboles maderables de Costa Rica.304 A G UA . et alt. Rosenstiel School of Marine and Atmospheric Science. Osorio. (2000): Wetlands. O R S TO M . Santo Domingo de Heredia. Ecologie. Liogier. 63-82 Schnell. . 483-520. CBM.-M. Tomos 1 y 2. Suman. 853-858. A N U Press. Woodroffe. (ed. Rojas. Myers.O. Mise en valeur et aménagement«. WJ. Q. pp. 18. Marius. J. en Mangrove ecosystems in Australia structure. Universidad de Miami. Suman (Ed). Journal of Biogeography. (1986): Ecología. J. «Biodiversity hotspots for conservation priorities». y Grindrod. territorio…. 186 págs. (1976): Flore et Végétation de l’Afrique Tropicale. Lebigre. Salomon. 403. 43. Revue de Géographie. Inbio. géochimie. Miami. 2000. pp. New York. O.41-63. 3a ed.D. J.. Miami & The Tinker Found. N. pp. New York. C. Paris. Revue de Géomorphologie Dynamique. pp. Rodríguez. Rosenstiel Sch. 362 págs. (1999): Árboles maderables en peligro de extinción en Costa Rica. V. págs.N. D. Jardín Botánico Nacional. Omega. 176-192.H. F.. Progress in Physical Geography. C. function and management. V. Jiménez. Serie Técnica 10. Conservación y desarrollo de los manglares de Panamá. Inrenare-O I M T (1996): Inventario forestal de los manglares de Chiriquí. Componente Biología. Inrenare-O I M T (1996): Estudio descriptivo de la fauna terrestre asociada al ecosistema de manglar en Chame. Conservación y desarrollo de los manglares de Panamá. Conservación y desarrollo de los manglares de Panamá. Irenare-O I M T (1996): Reforestación con mangle rojo. Componente Biología. Azuero. Chiriquí. Inrenare-O I M T (1996): Estudio de los factores edáficos en las parcelas del proyecto Manglares. Conservación y desarrollo de los manglares de Panamá. Azuero. Componente Geográfica. Componente Geográfica. Componente Biología. Proyecto Manejo. Proyecto Manejo. Inrenare-O I M T (1996): Ensayos preliminares de germinación de las semillas y propágulos de mangle. Proyecto Manejo. Conservación y desarrollo de los manglares de Panamá. Conservación y desarrollo de los manglares de Panamá. Conservación y desarrollo de los manglares de Panamá. territorio…. Inrenare-O I M T (1996): Estudio descriptivo de la fauna marina asociada al ecosistema de manglar en Chame.indd 305 10/04/13 18:37 . Conservación y desarrollo de los manglares de Panamá. Azuero. agua. Chiriquí. Inrenare-O I M T (1996): Parcelas permanentes de crecimiento establecidas en los manglares de Panamá. Componente Biología. Proyecto Manejo. Proyecto Manejo. Conservación y desarrollo de los manglares de Panamá. Chiriquí. Componente Biología. Componente Biología. Componente Biología. Conservación y desarrollo de los manglares de Panamá.C A M B I O S A M B I E N TA L E S EN MANGLARES 305 Ancon (2001): Diagnóstico biológico y socio-económico del Refugio de Vida Silvestre Playa de la Barqueta. Provincia de Chiriquí. Azuero y Chame Proyecto Manejo. Azuero. Inrenare-O I M T (1996): Fenología reproductiva de las especies de mangle en Chame. Inrenare-O I M T (1996): Evaluación preliminar de la producción primaria de hojarasca en Chame. Componente Biología. Conservación y desarrollo de los manglares de Panamá. Inrenare-O I M T (1996): Estudio de las fuentes de agua en las áreas de proyecto de manglares en Chame. Chiriquí. Proyecto Manejo. Proyecto Manejo. Componente Biología. Inrenare-O I M T (1996): Plagas y enfermedades del manglar Proyecto Manejo.. Componente Biología. Chiriquí. Azuero. Proyecto Manejo. Conservación y desarrollo de los manglares de Panamá. Proyecto Manejo. Proyecto Manejo. Inrenare-O I M T (1996): Características geográficas de la región chiricana. Proyecto Manejo. Componente socioeconómica.306 A G UA . Proyecto Manejo.indd 306 10/04/13 18:37 . (1990): Manglares del Gran Caribe. Proyecto Manejo. Cintrón. Conservación y desarrollo de los manglares de Panamá.. Inrenare-O I M T (1996): Diagnóstico socioeconómico de los beneficios del manglar en el área de Chiriquí. R. Conservación y desarrollo de los manglares de Panamá. Inrenare-O I M T (1996): Diagnóstico y evaluación de las actividades dentro de las cuencas en el área del proyecto. G. Washington. agua. Conservación y desarrollo de los manglares de Panamá. hacia un manejo sostenible. territorio…. Inrenare-O I M T (1996): Legislación de manglares. Componente socioeconómica. Inrenare-O I M T (1996): Compendio de memorias del componente social. Rossi. Componente socioeconómica. Conservación y desarrollo de los manglares de Panamá. Proyecto Manejo. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE Inrenare-O I M T (1996): Aporte económico de tres áreas prioritarias del Proyecto Manglares. Proyecto Manejo. Instituto Panos. Conservación y desarrollo de los manglares de Panamá. Componente de Desarrollo comunitario y capacitación. C C A y P N U M A . no existe un indicador sintético equivalente que mida la sostenibilidad integral de los países y sea utilizado de forma común en el «lenguaje» de la cooperación internacional. Por el contrario. El [307] agua.I NDICADORES S I N T É T I C O S D E S O S T E N I B I L I DA D A M B I E N TA L A P L I C AC I Ó N D E L M É TO D O I N D I C G E N A L A C O O P E R AC I Ó N I N T E R NAC I O NA L Francisco Fernández Latorre [Universidad de Sevilla. asumiendo que la ayuda internacional debe atender a los países co menores cotas de sostenibilidad y desarrollo. difícilmente conseguiremos la respuesta y el camino más acertado. en primer lugar.indd 307 10/04/13 18:37 . España / flatorre@us. el enfoque del marco lógico es utilizado ampliamente en el diseño de proyectos de cooperación internacional. sería deseable contar en este campo con un indicador de uso común. en una primera aproximación. y sobre todo. que podrá ser depurada y perfeccionada en fases sucesivas. caso del Índice de Desarrollo Humano (I D H ) de Naciones Unidas. y de forma análoga. E L M É TO D O I N D I C G E N C U E S T I O N E S P R E V I A S Antes de lanzarse al diseño presuroso de un indicador. a la generación (Gen) de sistemas de indicadores (Indic). ya que si no formulamos las preguntas correctas. En consecuencia. con potenciales aplicaciones para la cooperación internacional. Para ello. planteadas. Sin embargo. conviene plantearse una serie de cuestiones previas. se presenta un nuevo método para la concepción de sistemas de indicadores de sostenibilidad y medio ambiente —método Indicgen— el cual establece una serie de interrogantes.es] I N T RO D U C C I Ó N Sólo algunos indicadores parciales de sostenibilidad son empleados en cooperación internacional. el método es empleado para el diseño del indicador I S O S . desarrollado a partir de un método sistemático y generalizable para la elaboración de indicadores de sostenibilidad y medio ambiente. tal como apunta su nombre. Este artículo pretende contribuir a la resolución de estos problemas. que alude a la ideade I S O -Sostenibilidad. territorio…. En segundo lugar. de un sistema de indicadores. La razón es que los indicadores no constituyen fines en sí mismos. Cuando los indicadores forman parte de las obligaciones legales o normativas de la organización que los crea. Utilidad El para qué es el parámetro de diseño de primer orden en todo indicador o sistema de indicadores. determinar para quién se elabora. Analizado el espectro de posibles utilidades de I S O S .308 A G UA . la quinta y sexta. dirimir qué vamos a medir. la segunda. El objetivo general de I S O S es disponer de un indicador sencillo de sostenibilidad. identificar quiénes van a intervenir en el proceso. El para qué de los indicadores Principio 1. Un sistema de indicadores que no sirve está abocado a su extinción. Identificación y caracterización de utilidades. así como en el previsible comportamiento futuro. El indicador I S O S pretende ser útil a sus usuarios principales. Subprincipio 1. Guía para la acción. Por tanto. fundamentar el porqué de los pasos que se realizan. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE problema se acota definiendo las cuestiones que tendremos que hacernos al diseñar idealmente un indicador o sistema de indicadores.1. o de sus usuarios. una fácil compresión y una visualización intuitiva. Los objetivos concretos del indicador son conseguir una alta capacidad de síntesis. gobernantes. la cuarta. y la secuencia de las mismas. la séptima. Ésta es la razón por la que el método Indicgen encadena una sucesión interactiva de cuestiones en un orden lógico de preguntas. aumenta significativamente su potencial y gra- agua. y por último. organismos de cooperación internacional y empresas multinacionales deben tener cierta capacidad de influencia sobre I S O S . concretar cómo vamos a aplicar en la práctica las cuestiones y objetivos planteados. territorio…. Su sostenibilidad en el tiempo es función de su utilidad.indd 308 10/04/13 18:37 . cuando esto resulta posible. La primera es saber para qué queremos diseñar el indicador o sistema de indicadores. las principales funciones que persigue son dos: compara el grado de sostenibilidad de los países e identificar áreas de mejora y buenas prácticas. De ahí que I S O S presente valores límites (máximos y mínimos) paera cada variable. pero no menos importante.2. metas o referencias vinculadas a los indicadores ralentiza la acción y desorienta a sus usuarios. La ausencia de objetivos. y en particular de las distintas variables que la componen. basados en datos empíricos pasados y presentes. conocer dónde y cuándo se aplica. Subprincipio 1. la tercera. El para quién de los indicadores Principio 2. territorio…. Recepción por los usuarios. derechos de emisión de contaminantes. Segmentación de usuarios Una vez definido para qué queremos los indicadores se han de identificar los diferentes grupos de usuarios. podría incidir en el voto político. Estas cuestiones del método Indicgen son de gran trascendencia para la implementación práctica del indicador pero exceden el objetivo de este artículo.indd 309 10/04/13 18:37 .I NDICADORES S I N T É T I C O S D E S O S T E N I B I L I DA D A M B I E N TA L 309 do de implantación. agencias de cooperación. agua. es decir cuando toman valor monetario. por ejemplo. Banco Mundial.2. Subprincipio 2. La supervisión de la recepción correcta de la información proporcionada a los usuarios de los indicadores es garante de la distribución y comprensión adecuada por el público «diana». el grado de penetración social del indicador será insuficiente. en la medida que en el futuro I S O S pudiera ser objeto de programas y objetivos concretos. organizaciones no gubernamentales relacionadas con el Desarrollo Sostenible) y empresas multinacionales. No obstante. Subprincipio 2. Entre los segundos figurarían ciudadanos. Es evidente que aquellos indicadores capaces de influir en el voto ciudadano ejercerán mayor presión sobre los dirigentes políticos. Un sistema de indicadores que no cuente con una representación proporcionada de los distintos intereses que entran en juego será un sistema incompleto y de escasa credibilidad. De lo contrario. organismos de cooperación internacional (O N U . El diseño del sistema de indicadores atenderá a la composición y perfil socio-cultural de los diferentes grupos de usuarios. Igualmente ocurre cuando los indicadores se integran en el mercado. Entre los primeros estarían dirigentes nacionales y subnacionales. Este principio tiene por fin determinar exactamente quiénes van a ser los usuarios de los indicadores. Para etapas futuras se propugna la existencia de mecanismos de participación en el desarrollo de ISOS que contribuyan a impedir balances desequilibrados de intereses. Balance de intereses. El indicador I S O S se ha construido primando la sencillez con el fin de facilitar su entendimiento.1. de modo que se asegure un balance de intereses equilibrado y una concreta recepción de la información por parte de éstos. medios de comunicación e investigadores. Para I S O S se establecen dos grupos de usuarios: usuarios principales y usuarios de interés. como ocurre con el Índice de Desarrollo Humano o el P I B . territorio…. Por tanto. Habrá que dar respuesta además a las siguientes cuestiones. El principio de corresponsabilidad se fundamenta en que las responsabilidades del sistema de indicadores deben ser asumidas mediante un proceso participativo. dotado de suficiente capacidad de inspección. Subprincipio 3. Corresponsabilidad Los sistemas de indicadores se hacen por y para las personas. Responsabilidad. el indicador es diseñado por un equipo de expertos que luego puede ser parcialmente modificado por el público o los grupos de interés.1. en su desarrollo futuro sería deseable la intervención de un equipo en el que participaran sus usuarios potenciales. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE El quien de los indicadores Principio 3. Inspección. En el primer caso. para ejercer un control de las actividades de la organización que influyen en el comportamiento de los indicadores. La pregunta es ¿a quién afecta el sistema de indicadores? Es decir. agua. Es preciso definir con claridad quién hace qué. ejecución. La transparencia es primordial en la elaboración de indicadores de sostenibilidad y medio ambiente. Extensión Es imprescindible definir qué queremos medir con precisión. En el segundo. Sin embargo. deben existir mecanismos de inspección y auditorías independientes. a qué personas o entidades cabe pedir responsabilidades derivadas de los resultados de los indicadores. En el desarrollo futuro de I S O S todas estas cuestiones deberían ser atendidas.indd 310 10/04/13 18:37 . Por consiguiente. proporción y asignando medios en correspondencia con el objeto de los indicadordes. los indicadores se seleccionan en un proceso participativo que finalmente es culminado por expertos. seguimiento y revisión—. con qué medios y en qué plazo.310 A G UA . El qué de los indicadores Principio 4. delimitando responsabilidades durante el ciclo de vida del sistema de indicadores —fases de diseño. ¿Se define con precisión quién financia el sistema de indicadores y en qué medida? ¿Se asegura sus sostenibilidad financiera? Estos aspectos deberían considerarse en etapas posteriores del indicador I S O S . preferentemente con el establecimiento de normas internas y convenios entre sus usuarios y sus promotores. Se pueden distinguir dos aproximaciones ene l diseño de indicadores: «arriba-abajo» y «abajo-arriba».2. I S O S ha empleado en esta fase inicial un enfoque «arriba-abajo». Subprincipio 3. es fundamental conocer quiénes forman parte del ciclo de vida del sistema de indicadores. I NDICADORES S I N T É T I C O S D E S O S T E N I B I L I DA D A M B I E N TA L 311 Subprincipio 4. La acepción de sostenibilidad que se adopta es la sostenibilidad débil. Dada la multiplicidad de definiciones de estos términos será preciso. al quedar fuera del alcance de la presente investigación. económico y humano— (sostenibilidad débil) o no (sostenibilidad fuerte). Tan importante es conocer qué nos señalan los indicadores como lo que no muestran. ambiental y económica—. se opta por valorar simplemente su grado de sostenibilidad. dadas las dificultades actuales para establecer criterios técnicos y modelos económicos que mantengan inalterado el capital natural de las naciones. esto no podrá ser una realidad hasta que. El paso más inmediato consiste en determinar qué medios y datos hay que localizar. el objeto que pretende medir I S O S es la sostenibilidad global de países y territorios subnacionales. Una vez definido el objeto central de medición. Esta cuestión está íntimamente relacionada con el concepto de Desarrollo Sostenible o medio ambiente que se maneje. Subprincipio 4. en primer lugar. Si el sistema de indicadores no representa de forma proporcionada los intereses de los grupos de interés el sistema será ineficaz. Subprincipio 4. empezando por tratar de aprovechar aquellos ya existentes. dentro y fuera de la organización.3. el enfoque será distinto según se adopte la sustituibilidad de las diferentes formas de capital —natural. las partes interesadas puedan participar. Es importante asegurar que las variables empleadas no son redundantes ni dan lugar a omisiones importantes. En la aplicación del método Indicgen al indicador ISOS se ha aplicado un análisis de componentes principales para evitar redundancias. Al estimar que aún no existen criterios rigurosos suficientemente desarrollados y consensuados por la comunidad científica para establecer cuándo un territorio es sostenible exactamente. Proporción. en posibles fases ulteriores. ISOS no tiene por finalidad señalar la sostenibilidad relativa. Definición.1. territorio…. Si bien en su confección se ha tratado de reflejar los intereses de los potenciales usuarios de I S O S .indd 311 10/04/13 18:37 . indicando sus pesos relativos. habrá que identificar cuáles son los problemas y oportunidades de los que consta nuestro análisis para asignar los correspondientes indicadores. A este respecto.2. Así. La programación de los medios necesarios para el desarrollo y mantenimiento de ISOS formará parte de un período posterior. agua. La planificación de los medios necesarios para el desarrollo y mantenimiento del sistema de indicadores constituye una etapa de obligado cumplimiento. Los indicadores de sostenibilidad deben incluir las diferentes dimensiones que engloba el concepto —social. Asignación. señalar la acepción que se va a utilizar. En el desarrollo futuro de I S O S se determinarían los indicadores de control de las actividades de los usuarios con mayor impacto. y en tercer lugar. en el que existen relaciones espaciales entre sus elementos. Análisis espacial. la migración o el clima para la inversión exterior (I C RG ). la adecuación o no de los límites espaciales.1.312 A G UA .4. Como en cualquier estudio científicotécnico. Los valores que toman los indicadores han de estudiarse en relación con la forma en que varían en el espacio. Escalabilidad espacial Todo indicador debe contemplarse inserto en un sistema espacial escalable. La escalabilidad espacial de los indicadores engloba. Se incluyen indicadores de fenómenos que interactúan más allá de los límites convencionales del sistema (naciones). Control. de modo que se conceden los nodos superiores supranacionales —por ejemplo. Éste es el caso de indicadores de sostenibilidad externa como la huella ecológica. medible. en primer lugar. es conveniente realizar un ejercicio de análisis de sensibilidad espacial: comprobar qué fenómenos de posible interés interaccionan más allá de los límites considerados en el sistema. Subprincipio 5. Tras definir los límites del sistema. Adecuación de límites espaciales.2. en terceras partes. Naciones Unidas— con los nodos nacionales y subnacionales. En contraposición. El dónde de los indicadores Principio 5. la definición de los límites espaciales constituye un hito esencial. El modelo idóneo para la difusión y coordinación de los sistemas de indicadores es el trabajo en redes. y por tanto. Los valores de cada indicador de I S O S . T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE Subprincipio 4. territorio….indd 312 10/04/13 18:37 . El motivo último de todo indicador es obtener información para controlar. la especificidad espacial. los sistemas de indicadores que trabajen de forma aislada resultarán poco eficientes. Idealmente los valores de cada indicador deben poder agregarse o dividirse en sucesivas unidades espaciales de análisis. son susceptibles en el futuro de poder agregarse o dividirse en sucesivas escalas espaciales. o cuando menos. Subprincipio 5. por su naturaleza. En segundo lugar considera la necesidad de incluir el análisis espacial de los indicadores. El modelo que se propone para la difusión y coordinación de I S O S es el trabajo en redes. agua. influir directamente en las actividades de la entidad que promueve el sistema de indicadores o indirectamente. I S O S se ha diseñado con el fin de realizar mediciones con continuidad y poder comparar datos de distintos períodos. Es conveniente realizar un análisis de sensibilidad temporal. compatibles con indicadores comunes.2. de carácter más general.1.3. La periodicidad propuesta de medición de I S O S sería anual. Entre estos fines. El cuándo de los indicadores Principio 6.3. Cada territorio o unidad de análisis presentará singularidades que justificará la existencia de indicadores locales específicos. En el caso de I S O S el período de estudio abarcado es en torno al año 2000. Todo sistema de indicadores ha de fijar un cronograma con plazos precisos y justificados de los distintos hitos y fases del ciclo vital de los indicadores. Del mismo modo. Subprincipio 6. Subprincipio 6.I NDICADORES S I N T É T I C O S D E S O S T E N I B I L I DA D A M B I E N TA L 313 Subprincipio 5. Una cuestión central es: ¿permite la respuesta en el plazo adecuado? Lógicamente. territorio…. Ello exige la existencia de unos valores de referencia máximos y mínimos constantes durante períodos de tiempo suficientes.indd 313 10/04/13 18:37 . Si el sistema de indicadores no es suficientemente sensible a los cambios no será útil. el trabajo en red temporal. Subprincipio 6. así como introducir variantes que se adapten a cada finalidad concreta y territorio. de al menos lustros. en coexistencia con los indicadores comunes de I S O S . se podrían desarrollar indicadores geográficos específicos para cada región o unidad espacial de estudios. Planificación. que identifique fenómenos de posible interés que interaccionan más allá del intervalo de tiempo considerado inicialmente para el sistema. Especificidad espacial. y con ello. o a lo sumo. los límites temporales elegidos se han de ajustar a nuestros fines y medios. el carácter preventivo de los indicadores es pauta común. Prevención. Como consecuencia. Escalabilidad temporal El tiempo es un concepto inherente a la noción de indicador. la frecuencia en la medición y publicación de los indicadores agua. I S O S sólo será suficientemente sensible si se organizan los medios necesarios para implementar en la práctica este indicador y se responde a tiempo. Adecuación de límites temporales. En etapas futuras. por tanto los indicadores han de ser agregables y desagregables en el tiempo. en tanto todo indicador requiere forzosamente referencias temporales y tiene por objeto el seguimiento del fenómeno a estudiar. Así es posible el análisis multitemporal. bienal. al igual que el requisito de trazar un proceso previo de planificación temporal. Modelización. la sociedad y la economía. En definitiva. Subprincipio 7. El por qué de los indicadores Principio 7. Causalidad Detrás de un sistema de indicadores debe existir un modelo racional previo que lo respalde y una justificación del diseño y selección de los indicadores. En este modelo se incluye además en la capital social a las culturas y sistemas de valores que identifican a cada unidad de estudio. y el clima adecuado para la inversión en el medio económico. Dada una unidad de estudio.indd 314 10/04/13 18:37 . I S O S se justifica al ser un indicador de sostenibilidad multiescalar y sencillo. Se trata de la primera aplicación del método Indicgen para el diseño de indicadores de sostenibilidad. Procesos como la fotosíntesis en el ámbito natural. Su finalidad es sentar los cimientos sobre los que construir el edificio conceptual de I S O S a partir de una estructura mental preliminar de naturaleza multiescalar. y en cierto modo. el medio ambiente. la participación y la transparencia en el medio social. existen reservas de distintas formas de capital: capital natural en el medio ambiente. territorio…. capital social y capital humano en la sociedad. Es necesario un modelo mental previo que apoye conceptualmente la configuración del sistema de indicadores. bienal. Subprincipio 7. Ello no impide que los principales usuarios de I S O S confeccionen con posterioridad el correspondiente cronograma de actuaciones. Cada modalidad de capital se mantiene y crea merced a una serie de procesos de creación y mantenimiento del mismo. y capital financiero y manufacturado en la economía. agua. Se entiende por capital social (Lehtonen. así como las condiciones de revisión del indicador. al menos.1. normas y redes que catalizan la acción colectiva. Desgranemos las piezas y relaciones principales que lo componen. La periodicidad de medición y publicación que se propone para I S O S es anual o. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE ha de asignarse en función de la tasa de cambio y la capacidad de repuesta ante éstos. la «cementan» y dotan de identidad propia.2. En el seno de cada compartimento. 2004) a las redes de relaciones sociales caracterizadas por normas de confianza y reciprocidad que pueden mejorar la eficiencia de la sociedad facilitando las acciones coordinadas. se consideran tres compartimento. Justificación.314 A G UA . indd 315 10/04/13 18:37 . aparte de dificultar la interpretación y provocar redundancias.1. analizando las distintas aproximaciones existentes a los indicadores de sostenibilidad. fijación de metas y elaboración de normativas. Para ello se señalan siete subprincipios. económicos y materiales. dicho estudio se ha desarrollado tanto en los aspectos teóricos de los indicadores como en los aspectos prácticos. decisiones en cuanto a recursos humanos. sin recurrir a extrapolaciones matemáticas. Procedimentación El principio de procedimentación persigue el encaje metodológico con los objetivos marcados. cambios en la organización. representatividad. La integración de los indicadores en las operaciones de las organizaciones guarda proporción con el grado de implantación del sistema de indicadores. La variedad y complejidad de indicadores de sostenibilidad existentes exige un buen conocimiento previo del estado del arte. que es la cuestión principal y primaria de todo sistema de indicadores. planes de gestión. La vocación multiescalar de I S O S . combinación y validación del sistema. contrastación. Por esta razón. Representatividad. Subprincipio 8.2.I NDICADORES S I N T É T I C O S D E S O S T E N I B I L I DA D A M B I E N TA L 315 El cómo de los indicadores Principio 8. Los indicadores deben mostrar el fenómeno objeto de estudio con suficiente especificidad y ser representativos de la realidad que pretenden valorar. con el cómo. Se ha optado por considerar sólo los países para los que existen datos. operatividad.3. económica y ambiental). es decir. Subprincipio 8. han de ser utilizados en la elaboración de políticas. representan los problemas y oportunidades para los que fueron diseñados. En el caso de I S O S . la conexión del para qué. territorio…. Un número excesivo puede generar confusión y rechazo en políticos y gestores. I S O S utiliza un número operativo de indicadores (19). repartidos en las tres dimensiones de la sostenibilidad (social. Subprincipio 8. que han supuesto el análisis de más de un centenar de indicadores. No obstante. El principio 5 de Bellagio aconseja utilizar un número limitado de indicadores. crítica. Operatividad. unida a los objetivos para los que se crea. conlleva el empleo de un número limitado de indicadores. agua. En consecuencia. a la par que «generalistas». decisiones y operaciones de sus principales usuarios. Estado del arte. en el futuro se plantearían mecanismos para incorporar I S O S en las actividades. contrataciones. elaboración de productos y servicios. conocimiento previo del estado del arte. I S O S adopta un sistema de isponderación de sus componentes. 2001) consiste en aplicar las distancias respecto a unos valores máximos y mínimos.) o un mínimo (min.) para un dato X. la esperanza de vida sana ajustada): el valor normalizado de Xi=(Xi—min. El sistema de indicadores tiene que ser transparente metodológicamente. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE Subprincipio 8.indd 316 10/04/13 18:37 . sin perjuicio de posteriores modificaciones producto de la consulta y participación de sus usuarios. por tanto. debido a la sencillez y facilidad de comprensión que implica.—Xi)/max—min. Por este motivo se ha desarrollado un sistema de normalización. Las fórmulas de I S O S y sus componentes son.m según el valor objetivo sea un máximo (max. las siguientes: I S O S global=(I S O S social+I S O S económico+I S O S ambiental)/3 I S O S social=(I S O S salud comunitaria+I S O S capital social+I S O S equilibrio demográfico)/3b I S O S económico=(I S O S productividad económico-técnica+ I S O S economía ecosocial+ I S O S clima económico)/3 I S O S ambiental=(I S O S gestión del medio natural+ I S O S contaminación+ I S O S consumo)/3 I S O S salud comunitaria=( I S O S esperanza de vida sana ajustada+ I S O S incidencia tuberculosis)/2 I S O S capital social=(I S O S percepción de la corrupción+I S O S derechos civiles)/2 I S O S equilibrio demográfico=(I S O S estabilidad demográfica+ I S O S equilibrio de la migración neta)/2 I S O S productividad económico-técnica=(I S O S log P I B per cápita+ I S O S artículos científicos y técnicos per cápita)/2 I S O S economía ecosocial=(I S O S ahorro neto ajustado+ I S O S gasto militar)/2 I S O S clima económico=(I S O S clima para la inversión+ I S O S líneas de teléfonos por cada mil habitantes)/2 I S O S gestión del medio natural=(I S O S % deforestación 1990-2000+ I S O S % bajo estrés hídrico+ I S O S % de espacios protegidos)/3 agua. El método de normalización empleado (Phillis y Andriantiatsaholiniaina. b) si el valor objetivo a alcanzar es un valor mínimo (por ejemplo. a) si el valor objetivo a alcanzar es un valor máximo (por ejemplo. procedimientos de cálculo y sistemas de agregación y ponderación. se ha optado por la media aritmética de sus componentes. de forma que el indicador varíe entre cero y uno. La capacidad para ser comparado es un objetivo general de ISOS. La casuística es la siguiente. las emisiones de CO2 per cápita): el valor normalizado de Xi=(max. En cuanto al algoritmo que agrega los datos. territorio…. ponderación y agregación de datos.)/max—min.4.316 A G UA . explicitando métodos. Contrastación. función de la muestra de países seleccionada y de los valores límites asignados. Subprincipio 8. Subprincipio 8. El uso exclusivo de indicadores o interpretaciones de tipo cuantitativo o de tipo cualitativo puede ofrecer una imagen parcial del objeto de estudio. Combinación. D ISCUSIÓN Metodológicamente. los valores de I S O S pueden alcanzar valores más bajos que los obtenidos en este estudio.6. Por tanto. los procedimientos de verificación han de explicitarse detalladamente ante terceros. facilita la mejora continua y la credibilidad ante los usuarios. al venir dados en términos relativos. Dado que los países menos desarrollados poseen un mayor número de variables de I S O S sin datos.I NDICADORES S I N T É T I C O S D E S O S T E N I B I L I DA D A M B I E N TA L 317 contaminación=(I S O S emisiones de CO2 per cápita+I S O S emisiones de SO2/superficie poblada)/2 I S O S consumo=(I S O S Huella Ecológica/biocapacidad mundial+I S O S déficit ecológico)/2 ISOS Subprincipio 8. el uso combinado de interpretaciones cuantitativas y cualitativas es acertado en estas circunstancias. territorio…. Crítica. R E S U LTA D O S Los resultados de la aplicación del método Indicgen sobre el indicador I S O S se muestran en la figura 1 (280-282). Por consiguiente. la cola de distribución de los países más insostenibles puede estar subrepresentada. Los indicadores de I S O S son auditables y en un futuro se podrían desarrollar fórmulas de verificación y validación. por ejemplo. Los indicadores deben ser auditables para posibilitar su validación. Validación. se han recogido aspectos mayoritariamente objetivos pero también perceptivos. Por ello. En este sentido. como el Índice de Percepción de la Corrupción.indd 317 10/04/13 18:37 . los resultados no reflejan la magnitud absoluta de cada país en cuanto a insostenibilidad en el sistema mundial. En el caso de I S O S . Aparte. Puesto que los indicadores empleados son relativos. La capacidad de autocrítica denota transparencia y objetividad.7. conlleva implícitamente efectos sobre el peso de cada variable. agua. se ha mencionado con anterioridad que I S O S se fundamenta en una concepción de sostenibilidad débil. en unidades per cápita o por superficie. es importante señalar que los efectos diferenciales del mayor o menor grado de variación de cada indicador de I S O S .5. 6095 0.4414 0.7517 0.5234 0.6217 0.6319 0.6783 0.4583 0.5093 0.9900 0.9725 0.9123 0.6813 0.6359 0.9615 0.8600 0.9315 0.6824 0.7367 0.9600 0.9922 0.6542 ecosocial 0.7286 0.6855 0.7074 0.6046 0.6869 0.6450 0.7437 0.6624 0.8512 0.9606 0.9415 0.9881 0.6390 0.7667 0.8724 0.7342 0.8604 0.7973 0.6957 0.7834 0.8395 0.5116 0.4310 0.6864 0.5357 A G UA .6920 0.6813 0.8540 0.5082 0.8943 0.7714 I S O S salud comunitaria Finlandia social Nueva Zelanda I S O S capital 0.6728 0.5844 0.5796 0.3400 0.5160 0.6377 0.8510 0.6034 0.9300 0.8312 0.8850 0.7619 0.5835 0.4934 0.3804 0.6911 0.6910 0.6688 0.7977 0.7852 I S O S contami- 0.7878 0.6899 0.5082 0.4852 0.9628 0.6052 0.7653 0.8200 0.8067 0.8323 0.7017 0.4175 0.9264 nación 0.6737 0.8469 0.5969 0.8432 0.9550 1.6767 0.8237 0.3260 0.5102 0.4919 0.6855 0.6043 0.5511 0.7289 0.7720 0.8517 0.5451 0.7707 0.7082 0.8978 0.8476 0.5942 0.8900 0.7212 I S O S economía 0.7344 Irlanda 0.8605 0.8576 0.6941 0.8866 0.5438 0.6668 0.8400 0.indd 318 global ISOS País 0.6485 0.6986 0.6738 0.9533 0.8387 0.9300 demográfico 0.8540 0.8894 0.7164 0.7288 0.7946 0.8914 0.8494 0.8355 I S O S equilibrio 0.8179 0.6008 0.8222 ISOS Dinamarca D E R E S U LTA D O S D E I S O S G L O B A L consumo Suiza M AT R I Z Figura 1 318 MEDIO AMBIENTE ISOS 10/04/13 18:37 .4951 0.8275 0.8629 0.9065 0.9359 ISOS 0.5454 0.7482 0.5644 0.6712 Italia EUA España Portugal Hungría Chile Polonia Estoni 0.7864 0.9358 0.9058 ISOS 0.7472 0.7750 0.6467 0.5391 0.8985 0.5152 0.5171 0.5803 0.7911 0.9364 0.6906 0.7146 0.6927 0.9150 0.6066 0.8638 0.8888 0.5245 0.8019 0.6244 0.7416 0.0000 0.5943 0.7918 0.8530 0.8225 0.7366 Francia Australia 0.7513 0.8566 prod.8121 0.6548 0.5700 0.8332 0.9241 0.8094 0.5625 0.6738 0.8588 0.9250 0. económicotécnica 0.5982 0.7841 0.6951 0.8392 0.8652 0.6100 0.7517 0.8979 0.5544 0.9450 0.8196 0.7651 ISOS Austria social Noruega 0.9199 0.7434 Reino Unido 0.7346 Japón Holanda 0.3401 0.5415 0.5868 0.4977 0.6347 0.7766 0.6999 0.6886 0.4808 0.8310 0.6519 0.6982 0.4262 0.6311 0.6477 0.3540 0.6119 0.7536 Canadá Alemania 0.5951 0.5277 0.8681 0.4114 0.6231 0. T E R R I TO R I O Y 0.6793 0.5679 0. territorio….8081 0.9834 0.7383 0.7899 0.6509 0.8192 medio natural 0.9924 0.8797 0.6915 0.7015 0.5781 0.8607 0.9130 0.6800 0.7615 0.6372 0.6710 0.9921 0.3930 0.5871 0.8649 0.4945 0.5467 0.6614 0.9240 0.6550 0.9136 económico 0.7347 0.9915 0.9764 0.5977 0.8401 0.6505 0.8433 0.6348 0.6094 0.6750 0.8423 0.8351 0.7865 0.7729 ambiental 0.8773 0.9272 0.9294 I S O S gestión del 0.7467 0.8188 0.4944 0.8796 0.6649 0.7967 0.5187 0.7450 0.9032 0.7859 0.9387 0.8194 0.7719 I S O S clima económico 0.agua.7867 0.7645 0.9700 0. 4729 0.7620 0.4837 0.5551 0.4647 0.9785 0.6761 0.4070 0.4297 0.6224 Brasil 0.6042 I S O S economía 0.5593 0.4106 0.7234 0.7468 0.9673 0.4400 0.5668 0.3744 0.9313 0.4933 0.6806 0.7028 0.9894 0.7212 0.6217 I S O S capital 0.4475 0.2450 0.7862 0. territorio….7690 0.4221 0.7007 0.6614 0.4684 0.6081 0.6657 I S O S contami- 0.7753 0.4150 0.1947 0.6513 0.5562 0.6416 0.7943 0.2674 0.5012 0.7709 0.7779 0.6958 0.3442 0.2493 0.6713 0.8852 0.4002 0.6530 0.9881 0.6114 0.5921 0.9890 0.7543 0.6389 0.7345 0.7163 0.6167 0.3731 0.4700 0.9090 0.6268 0.4485 0.8498 0.4492 0.7997 0.5885 0.3812 0. Rusa Guatemala Macedonia Perú Sri Lanka 0.6328 0.5147 0.6012 0.6541 0.9478 0.5083 0.7196 0.3943 0.4258 0.4949 0.7118 0.6021 0.7606 I S O S gestión del 0.7767 0.4565 0.6760 0.6646 0.5904 0.2129 0.5791 0.6454 0.7044 0.6186 0.7055 0.2239 0.6496 0.7994 0.4683 0.4450 0.3620 0.2817 0.3669 0.8490 0.3865 0.4100 0.5057 0.7724 0.9374 0.9712 0.7420 0.2509 0.4850 0.global ISOS País agua.indd 319 0.5642 0. económicotécnica 0.7789 0.8415 0.5921 0.6633 0.3814 0.5257 I S O S clima económico 0.5941 0.6412 0.5783 0.5601 0.9494 0.6978 0.6617 0.9629 0.8436 0.9199 0.9501 0.9951 0.6160 0.6889 I S O S equilibrio 0.7423 0.4483 0.6439 0.6680 0.4200 0.9863 0.6101 El Salvador 0.6447 0.6566 ISOS 0.5739 0.6458 0.9859 0.5677 0.7600 0.6330 0.2883 0.2096 0.2726 0.8787 0.2383 0.2799 0.5504 0.3061 0.8057 0.3118 0.5101 S I N T É T I C O S D E S O S T E N I B I L I DA D A M B I E N TA L 0.9674 0.6675 0.7411 0.5524 0.6022 0.4253 0.9800 0.6259 0.6660 0.4267 0.2581 0.3805 0.5884 0.7664 0.6182 Bulgaria Moldavia 0.6572 0.2857 0.9329 0.4733 0.7029 0.6581 0.5321 0.6835 0.9697 0.7819 0.4234 0.4766 0.5748 0.9913 0.2424 0.7339 0.7342 0.9434 0.6158 0.5849 medio natural 0.6018 0.9125 0.6991 0.4639 0.5617 0.7095 0.6040 0.7519 0.7757 0.6049 0.6748 0.9870 0.6506 0.8530 0.5047 0.4258 0.7533 0.4265 0.7198 0.7986 0.6401 0.4702 0.6066 0.7543 0.2788 0.9625 0.4558 0.9834 0.5929 0.5687 0.8248 0.6858 0.3353 0.5835 0.2679 0.5879 0.5878 China Filipinas Bolivia Túnez Marruecos Indonesia Fed.6495 0.8636 0.4587 0.6737 0.2703 0.2154 0.6480 0.3350 0.8084 0.6189 0.5865 0.5962 0.4750 0.6704 0.2717 0.8228 0.7338 0.8011 nación 0.6583 0.4220 0.3839 0.6145 Colombia 0.6367 demográfico 0.4733 0.6096 0.7006 0.4964 0.7762 ISOS 0.6207 0.4899 0.7897 económico 0.6167 0.2390 0.3700 0. Checa consumo Lituania I NDICADORES 319 ISOS 10/04/13 18:37 .2789 0.5161 0.9339 0.4969 0.7244 0.5383 0.8116 0.3210 0.8869 0.7160 0.8289 0.6392 0.7188 0.6375 Rumanía ISOS Tailandia social 0.6181 Bielorrusia México 0.9382 0.7381 0.7641 0.3938 0.8019 prod.4290 0.7463 0.6765 0.4437 0.8055 0.4505 0.4484 0.5693 0.2059 0.9397 0.5768 0.3062 0.9281 0.7076 0.6595 ambiental Corea del Sur I S O S salud comunitaria Grecia social 0.5972 0.3800 0.7109 ecosocial 0.5633 0.5883 0.6634 ISOS Rep.7581 0.5912 0.7215 0. 9990 0.2771 0.6785 0.3618 0.1428 0.3167 0.7436 0.6889 0.7240 0.5880 0.6520 0.5603 Líbano 0.7303 0.6949 0.3084 0.2765 0.7469 0.6581 0.7106 0.5321 0.9966 0.6130 0.2922 0.3460 0.9637 0.6633 0.3842 0.6328 0.6749 0.3994 0.3387 0.1388 0.1740 0.5500 0.5463 0.3128 0.4413 0.6260 0.3115 0.9989 0.5543 0.1119 0.6046 0.6168 0.4062 0.6032 0.5281 0.6961 0.6034 0.5654 0.6447 0.6940 0.2823 0.9967 0.1696 0.3636 0.9207 0.6692 0.7451 0.9479 0.3426 0.6423 0.6627 0.6420 social 0.5371 0.3325 0.5159 0.7271 0.6547 0.8062 0.5273 0.5451 0.5031 0.3898 0.9967 0.5692 ISOS 0.3956 0.6349 0.4862 0.6185 0.5222 0.4194 0.4545 0.6663 0.1915 0.5093 Azerbayán Camerún Kenia Uganda Kuwait Pakistán Nigeria Arabia Saudí Sudán 0.7639 0.1304 0.7478 0.9203 0.7406 0. T E R R I TO R I O Y 0.4733 0.5389 0.2917 0.5215 0.1833 0.9968 0.3306 0.3229 0.9577 0.7195 0.1640 0.3081 0.5351 0.2602 0.indd 320 0.7588 0.9986 0.3600 0.5937 0.7326 0.3737 0.2930 0.9309 0.5484 0.3043 0.4333 0.4317 0.4731 0.9396 0.2303 0.3187 0.6353 0.4326 0.9993 0.5938 0.5152 0.7176 0.2867 0.4378 0.9923 0.4536 0.7226 0.5097 0.4290 0.5362 0.7935 0.5743 0.8198 0.7761 0.7618 0.5204 0.3980 0.3874 0.1150 0.6970 0.7995 0.5410 0.3004 0.6602 0.5083 medio natural 0.6322 0.9417 0.6346 0.6706 0.5299 0.2717 0.4788 0.7922 I S O S clima económico 0.6993 0.2742 0.5836 0.7965 0.7281 0.7792 ecosocial 0.3560 0.5447 0.4530 0.5955 0.4302 0.5367 0.5352 0. territorio….5966 ISOS 0.5775 I S O S capital 0.5635 Bangladesh Burkina Faso 0.7386 0.5801 consumo Ghana 320 MEDIO AMBIENTE ISOS 10/04/13 18:37 .4444 ISOS 0.6782 0.3167 0.2151 0.3835 0.5650 0.4892 I S O S gestión del 0.2817 0.7487 0.4052 0.5577 0.2383 0.7007 0.3250 0.3377 0.7883 0.2645 0.2936 0.3224 0.4595 0.3933 0.2890 0.7044 0.2250 0.4248 0.9646 0.9013 0.global ISOS País agua.2569 0.6847 0.5186 0.5696 0.7427 0.6108 0.6919 0.9835 0.3767 0.4148 I S O S contami- 0.5723 social Kazajstán 0.3150 0.5998 0.6107 0.7740 0.7291 nación 0.6395 0.6667 0.4235 0.6614 0.6438 0.3703 0.1609 I S O S economía 0.3750 0.5324 0.2333 0.6581 A G UA .3739 0.4654 0.4800 0.2717 0.4000 0.6313 0.3185 0.2337 0.4865 ambiental 0.5457 Egipto Armenia Malí Irán 0.7527 0.6344 ISOS India económico 0.5870 0.3023 0.9288 0.1498 0.2494 0.7011 0.2786 0.5869 0.4993 0.9904 0.9865 0.4322 0.4895 0.8362 0.7099 0.6198 0.4026 0.6513 0.5353 0.4887 0.4148 0.8402 0.7400 0.4833 0.1484 0.5176 0.4070 0.7313 0.7807 0.7671 0.6493 0.4472 0. económicotécnica 0.1536 0.6196 0.5941 I S O S salud comunitaria 0.1272 0.4202 0.6317 0.4084 0.4279 0.9256 0.7420 0.6159 0.4104 0.5772 demográfico Sudáfrica I S O S equilibrio Albania prod.5296 0.7696 0.7532 0.3542 0.4306 0.2419 0.7874 0.4450 0.6893 0.9989 0.5655 Jordania Mozambique 0.4711 0. Éstas acarrean una mala gestión de los recursos naturales. es previsible que en la medida que se intensifiquen los gradientes revelados por el indicador I S O S aumentará la insostenibilidad y vulnerabilidad del sistema-mundo. 2001). Se puede concluir que los resultados de I S O S de estas naciones en deforestación y contaminación podrían estar vinculados a la existencia de subvenciones «perversas». Por lo tanto. éste lo hace con el capital económico. 2001). lo que sin duda limita la difusión de comportamientos sostenibles a escala planetaria. De igual modo que el capital social se interconecta con el capital natural. 1995). que aconseja una más completa utilización del intercambio (swap) de «deuda por naturaleza» (Kahn y McDonald. Las desigualdades de poder y riqueza conducen a más degradación medioambiental (Boyce. territorio…. en la que la concentración de poder y riqueza intervienen activamente. consecuentemente. La deuda externa está correlacionada con la deforestación de los países tropicales.I NDICADORES S I N T É T I C O S D E S O S T E N I B I L I DA D A M B I E N TA L 321 Los estados más sostenibles según I S O S global no son los más poderosos ni los que ejercen mayor poder de influencia sobre el resto de países. sobresaliendo la antigua U R S S (Jiménez Herrero. la población. se reparte en una compleja red casual. 2001). C O N C LU S I O N E S Las ayudas económicas destinadas a la cooperación internacional están determinadas agua. Países tropicales como Brasil. Los precios internacionales de la madera tropical no cubren ni la cuarta parte de los costes vinculados a la utilización de estos recursos (Jiménez Herrero. que obtiene altos valores de ISOS global y forma parte del grupo G-7 de países industrializados. son escasas las grandes potencias dentro de los países con mejores puntuaciones de I S O S global. 1998). la superficie y el poder militar y político. 1995). y con ello de las necesidades de cooperación internacional. y entre los países que conceden mayores subvenciones a la energía están las antiguas economías de planificación centralizada. El Sur no puede seguir dependiendo del crecimiento del concurso del Norte ni de que los beneficios de sus exportaciones (fundamentalmente recursos naturales) se filtren gota a gota a través de sus élites dominantes para satisfacer sus necesidades más directas y elementales (Jiménez Herrero. entendiendo el poder relativo de los estados en función de indicadores clásicos como el producto nacional bruto. bajos niveles de ecoeficiencia. El nexo entre pobreza y degradación ambiental no es simple.indd 321 10/04/13 18:37 . Una excepción es Canadá. y. Así. Indonesia y Filipinas establecieron incentivos para convertir bosques en pastos y cultivos. vía fallo de las instituciones (políticas) o del mercado (precios y tasas) (Duraiappah. N. 5. territorio…. World Development. Should the Kuznets effect be relied on to induce equalizing growth: evidence from post-1950 development. and biotechnological capacity building.355-1.indd 322 10/04/13 18:37 . benefit sharing. K. Zonas con diferencias de sostenibilidad muy altas o con deficientes valores del indicador señalan áreas con tensiones que deben ser atendidas. como el Índice de Desarrollo Humano de naciones Unidas. Por tanto. 85-125. (2002). T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE principalmente por las alianzas políticas y el pasado colonial del país cooperante (Alesina y Dollar. Inequality as a cauce of environmental degradation. O.. 14. incluido el de la cooperación internacional. Social and ecological resilience: are they related? Progress in Human Geography. Bowman. (1997). Ecología Política. Method. Existe una responsabilidad compartida entre estos países y los más desarrollados. 347-364. Indicators for Sustainable Development: Theory. Ecological Economics. 2000). Bioprospecting. (2000).368. 23. 30. (2000). 25. 33-63. (1999). Artuso. Carpintero. y Dollar. 24.322 A G UA . J. H. Cambridge: En preparación. hay que analizar las causas profundas que actúan o han actuado en los países con valores muy bajos de I S O S y actuar en varios frentes.. materiales y huella ecológica. agua. A. S. An African Succes Story: Botswana. J. A. A. R EFERENCIAS Acemoglu. D.. World Development. Bossel. complementando así otros indicadores sencillos utilizados en la cooperación internacional. y Robinson. 169-178. D. Sin perjuicio de mejoras a desarrollar en el futuro. Johnson. Alesina. S. Canada: International Institute for Sustainable Development. El indicador I S O S global identifica puntos de conflictos potenciales. (1995). Winnipeg. Boyce. con una implementación conjunta de políticas y líneas de actuación a partir de sus resultados. Who givesforeign aid to whom and why? Jornal of Economic Growth. La economía española: el «dragon europeo» en flujos de energía. (2002). K. Esto será especialmente válido si se publican y evalúan de forma paralela. 127-143. Adger. los resultados obtenidos indican que el método Indigen y el indicador I S O S pueden ayudar en el diseño y evaluación de indicadores sintéticos de sostenibilidad. Application. 1. (2001). W. Geneva: World Economic Forum: Columbia University. New York. WaterGap 2. Canada. Global Civil Society 2001.169-2. Global Reporting Initiative (2002). Madrid. Poverty and environmental degradation: a review and análisis of the Nexus. Special Report on Emisions Scenarios. In Anonymous. (2004). Cuba 2004 Country Review. G.indd 323 10/04/13 18:37 . (1998). 2. CountryWatch (2004). Botswana’s economy and labour market: are there any lessons for SADC regional integration? Development Southern Africa. Instituto de Estudios de Administración Local. New York. The worst of the worst. (2001). Everett. Centre for Environmental Systems Research (2000). Changing the logic of war in Sudan. Guía para elaboración de Memorias de Sostenibilidad.I NDICADORES S I N T É T I C O S D E S O S T E N I B I L I DA D A M B I E N TA L 323 Center for Research on the Epidemiology of Disasters (2003). Data version 1. Depresiones regionales en los países en vías de desarrollo.179. territorio…. EM-DAT International Disasters Data Base.1. Yale Center for Environmental Law and Policy. International Crisis Group. J. 2002 Environmental Sustainability Index. Jiménez Herrero. Brussels. Regionalización y desarrollo. Freedom House. A. The world’s most repressive societes 2004. Freedom House. oil and country. The World Bank’s Genuine savings Indicator: a useful Measure of Sustainability? London. Bruselas: Université Catholique de Louvain. P. A. Assessing Sustainable Development: Principles in Practice. Happy Kufigwa. New York. 353-364. Yale Center for Environmental Law and Policy. God. M. T. The Bretton Woods Project. In Anonimous. Gallais. y Wilks. L. International Institute for Sustainable Development. Freedom in the World 1999-2000. Freedom House (2000). agua. 21. The Annual Survey of Press Freedom 2002. Hardi. En Centre National de la Recherche Scientifique (Ed. 2002 Environmental Sustainability Index.). Boston. Global Reporting Initiative. Osford: Oxford University Press. Geneva: World Economic Forum. (2004).1. Intergovenmental Panel on climate Change (2002). K. Columbia University. S. (1976). Report of the Conference on Sustainable Development Performance Measurement. 26. (2002). Madrid.B1 Illustrative Marker Scenario with model IMAGE. (1997). International Crisis Group (2002). World Development. Duraiappah. Ediciones Síntesis. Integración medio ambiente-desarrollo y economía-ecología. Desarrollo Sostenible y Economía Ecológica. Cuba Country Review. Center for the study of Global Governance (2001). (1999). Freedom House. y Zdan. Mc Neill. Pfetsch. Informe sobre Desarrollo Humano 2001. In Anonimous. (2001). Washington. Transparency International (2001). El futuro escenario del conflicto global. Stockholm Environment Institute (2000). (1998). Sustainability: an ill-defined concept and its assessment using fuzzy logic. Taylor. 1-10. 2001 Corruption Perceptions Index. O E C D . Organización Mundial de la Salud. social capital. F. Ecological Economics. Consecuencias ambientales de las actividades militares de Estados Unidos desde 1789. (1994). R. Energy Balances of non-OECD Countries. El atlas de Le Monde diplomatique. World Bank. The Sustainability Institute. KO S I M O Data project. Size and measurement of the informal economy in 110 countries around the World. Lehtonen.hiik. 31. Ecologia Política. Genocide anda mass Murder. agua. J. Informe sobre la salud en el mundo 2001. (1995).324 A G UA . M. PNUD. M. y Painter. (2002). www. París. (2002). L. Rummel. yale Center for Environmental Law and Policy. 49. Berlin. territorio…. 107-123. P. Schneider. (2002). New York. Indicators and Information Systems for Sustainable Development. Un mundo por hacer. J. y McDonald. Institutions. R. Ginebra. Claves para comprender la globalización. Third-world debt and tropical deforestation. Power. Transparency International. R. y Flint. 2000. Columbia University. Acidification in Development Countries: Ecosystem Sesitivity and the Critical Loads Approach a the Global scale. Trama Editorial. The environmental-social interface of sustainable development: capabilities. Meadows. Ediciones Urano. 14. y Andriantiatsaholiniaina. 23. Madrid. T E R R I TO R I O Y MEDIO AMBIENTE Kahn. 49-65. 435-456. Geneva. Guerras por los recursos. Anonymous. World Economic Forum. Barcelona. Le Monde diplomatique (2003). In Anonymous. 199-214. Le Monde diplomatique. 2001 Edition. Klare. (2004). A. F. 37. (2003). París. d. A. J.de. 2001 Edition. J. Organización Mundial de la Salud (2001). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2001). OECD (2001a). Madrid. A. Editorial Trotta. Energy Balances of OECD Countries. Ecological Economics. de (2002). Ecological Economics. Sebastián.indd 324 10/04/13 18:37 . Poner el adelanto tecnológico al servicio del Desarrollo humano. O E C D . y Rohloff. J. Y. Journal of Conflict Resolution. D. Geografía política. Phillis. París. C. (2001b). T. L. C. U N H C R . Ecological Indicators. M. Division for Sustainable Development. Fifty years of humanitarian action. (2002). Vienna. Division for Sustainable development (2001). UNHCR (2000). United Nations (2002).indd 325 10/04/13 18:37 . International migration 2002. E. United Nations. E. The estate of the World’s Refugees 2000. World Bank. Deumling. New York. Wackernagel. United Nations. Troyer. A spatial approach for integrating and analyzing indicators of ecological and human condition. United Nations.I NDICADORES S I N T É T I C O S D E S O S T E N I B I L I DA D A M B I E N TA L 325 (2002). Population Division. (2004).. Indicators of Sustainable Development: guidelines and methodologies. Editorial AC. (1995). World Bank (2003). Ecological footprints of nations. 211-220. Uriel. Anti-corruption toolkit. D. territorio…. Transparency International lanza el Nuevo Índice de Fuentes de Soborno. Oakland. M. November 2001 update. agua. Madrid. y Monfreda C. Análisis de datos: series temporales y análisis multivariante. 2. Redefining Progress. R O M 2003. New York. Transparency International. (2001). New York. World Development Indicators C D . Washington. Berlín. territorio….indd 326 10/04/13 18:37 .U N I V E R S I DA D DE G UA DA L A JA R A Doctor Marco Antonio Cortés Guardado Rector General Doctor Miguel Ángel Navarro Navarro Vicerrector Ejecutivo Maestro José Alfredo Peña Ramos Secretario General Doctor Héctor Raúl Solís Gadea Coordinador General Académico agua. México Se tiraron 500 ejemplares más sobrantes para reposición Diseño de la portada: Avelino Sordo Vilchis Composición tipográfica: R AYUELA. DISEÑO EDITORIAL agua. Jalisco. de C. La Nogalera. territorio y medio ambiente terminó de imprimirse en marzo de 2013 en los talleres de Pandora.indd 327 10/04/13 18:37 . Caña 3659. Guadalajara. S.V. territorio….Agua.A. indd 328 10/04/13 18:37 . territorio….agua.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.