Lexico Textil Quechua Aimara

March 23, 2018 | Author: Roger R. Gonzalo Segura | Category: Noun, Multilingualism, Verb, Lexicon, Grammatical Gender


Comments



Description

Léxico textil aymara y quechua desde los saberes localesSotero Ajacopa Pairumani1 Resumen La investigación del arte textil contribuye al fortalecimiento de valores culturales propios de cada país, de modo que permite fortalecer y revalorizar aspectos propios de la identidad. Actualmente en Bolivia, no hay un trabajo específico sobre el léxico textil, que dé una referencia en sus diferentes características. Un investigador refiriéndose a temas culturales como éste, no dispone de insumos útiles para la investigación. El propósito general es registrar el léxico textil en la zona andina de Bolivia, para contribuir al proceso de la reivindicación de los valores culturales. La metodología del trabajo se basa, en la descripción de léxicos que se utilizan en los propios saberes locales. De manera sincrónica, reflejarán el uso actual de las palabras en diferentes contextos sociales. El tratamiento metodológico de la terminología textil será el siguiente: 1. Se requiere extraer términos de trabajos o textos referidos a textiles. 2.Varios términos se recogen en trabajos de campo, observación participante en trabajos textiles. “Léxico textil aymara y quechua desde los saberes locales” tiene las siguientes características: Los términos serán apoyados por ejemplos extraídos de textos y basados en el discurso de los artesanos, éstos conformarán el corpus del léxico. Será un léxico ilustrado para brindar una mejor comprensión, presentará dibujos, fotografías, ilustraciones; que graficarán algunas voces de difícil entendimiento. La elaboración del trabajo, de acuerdo a la visión del trabajo lexicográfico, contará con una planta cuidadosamente definida en la macroestructura y microestructura, que hará referencia a la selección de lemas, lematización, marcas gramaticales, procedencia etimológica y otras referencias. Bolivia, como muchos países del mundo, está constituido por un impresionante marco de diversidad sociocultural (multilingüe, pluricultural y multiétnico). Actualmente se tiene conocimiento de la existencia de 36 grupos étnicos que mantienen significativamente formas culturales particulares, donde la mayoría de la población es de origen aymara, quechua, guaraní y otros. La cultura aymara y quechua, en la actualidad sufre la pérdida de valores culturales, así como muchas palabras o unidades lingüísticas (modismo, idiotismo, proverbio, refrán y frases proverbiales), han sido restringidas al ámbito familiar, y todavía muchas de ellas se mantienen en el ámbito oral. Por esto, se propone contribuir al fortalecimiento de valores y al desarrollo lingüísticocultural propios de cada comunidad, por lo que es importante efectuar la investigación de los léxicos relacionados con el arte textil ya sea en diferentes regiones o zonas aimaras y quechuas. Asimismo, revelar el conocimiento real de los acontecimientos, de modo que permita fortalecer y revalorizar estos aspectos propios de nuestra identidad; que cuenta con un gran viraje en la diversidad sociocultural. Puesto que, es un recurso lingüístico muy importante, en ella convergen una gran variedad semántica sociocultural; para todo ello, es necesario mediante la difusión de textos escritos, sustentar y perseverar la identidad aimara y quechua. Introducción 1 Licenciado en Lingüística e idiomas nativos, UMSA. Instituto Boliviano de Lexicografía y otros Estudios Lingüísticos. Tomo I.indb 551 7/7/10 9:29:31 PM Dados los análisis realizados respecto a la necesidad de un mayor y de un mejor conocimiento acerca de algunos valores socioculturales. se escucha comúnmente ya sea en la lengua aymara y quechua. para documentarlos en lo que respecta a la cultura misma. así mismo. y el uso mítico. ya que hasta ahora se ha estado impartiendo una educación occidental fuera de nuestros contextos culturales. encontramos algunos textos de investigación sobre la cultura aymara o quechua. el desprecio y la ignorancia hacia nuestros ancestros culturales. investigando y difundiendo los léxicos textiles desde los saberes locales. Bolivia al declararse como “un país pluricultural y multiétnico” y apoyar en el mantenimiento y desarrollo de la identidad cultural. amerita trabajar en la valoración y revalorización cultural. nos referimos a los hechos asumidos por toda la comunidad. siempre se ha valorado la enajenación cultural. festivos y otros. surge la necesidad de “rescatar léxicos. Pero. por eso cometemos algunas veces las simplificaciones y desviaciones parciales o totales en la referencia de sus significados. como awayu. cultural. en este caso la aymara y la quechua. rituales. o en los discursos en el idioma español. Los saberes y conceptos culturales dentro de lo que es la realidad cotidiana del mundo aymara y quechua. ritual y cotidiano en que es utilizado cada uno de ellos. no dispone de un insumo que sea referencia útil para una investigación.indb 552 7/7/10 9:29:32 PM . No dudamos que para cualquier trabajo lexicográfico aymara o quechua. estos términos se han manejado y se manejan solamente en el discurso oral. Oralidad y Educación Intercultural Bilingüe En estas últimas tres décadas se enfatizó el estudio de los pueblos andinos y orientales de Bolivia. Desde entonces existe el olvido.552 RAE • Lingüística. transmitidos de generación en generación. refiriéndose a temas culturales. Pues. que se ha interpretado con el pensamiento y sentimiento diferente a la cultura y su contexto. de manera que oriente los estudios del ámbito cultural. la estructuración y la elaboración de los mismos. Así cuando hablamos de léxicos de saberes del mundo aymara. conceptualizar y comprender sobre cuáles son las categorías conceptuales culturales del mundo aymara y quechua”. Por otro lado. el uso de los conceptos culturales. como: los mitos. Actualmente no encontramos un estudio referencial. con un riesgo de perderse y tergiversarse en su riqueza y su esencia cultural. Así mismo. Esto también ocurre con el léxico textil y otros temas en particular. para entender todas las variaciones usadas en diferentes regiones de la cultura aymara y quechua. tales como la socialización y transmisión de conocimientos en familias y comunidades. es posible prever tópicos de estudio. no se tiene el concepto de la verdadera expresión semántica. y ahora con más razón. se plantea una educación intercultural y bilingüe. sociolingüísticos y socioeducativos que intervienen en la definición e implementación de propuestas educacionales. la usurpación. que generalmente son adquiridos por los hábitos. ritos y lo que existe en la tradi- Justificación Tomo I. porque en la actualidad. en las reformas recientes dentro la educación. llijla. se ignora la manipulación. chumpi. aqsu. Problema Hasta el momento. unku. no existe una sola enciclopedia aymara que dé una referencia genuina de lo que es la cultura en su esencia. es importante trabajar lo relativo al “léxico textil”. la niñez y la juventud se han ido formando con esa mentalidad. un investigador. cómo se los maneja tanto en los discursos y prácticas locales-regionales. que vienen de nuestras propias culturas. por ejemplo. y en los saberes técnicos. y otros. para esto no contamos con estudios de este tipo. entendemos. y en cada una de las lenguas tiene de forma muy particular. contribuirá al proceso de la reivindicación de los valores culturales. Hoy en día. uqi) ch’ikhu. Mamífero roedor. s. ch’ikhu) chinchilla. su propia variante.indb 553 7/7/10 9:29:32 PM .Museo Nacional de Etnografía y Folklore 553 ción oral. vive en madrigueras subterráneas. que el color plomo en aymara presenta tres diferencias léxicas. entre muchos de ellos. con pelaje gris. por eso. así la interacción social sera una acción viva del aymara. y sus implicaciones. Este insumo referencial no solo servirá para académicos y especialistas. y de esa manera apoyar la consolidación y el desarrollo de la educación intercultural bilingüe. más claro por el vientre que por el lomo. • Mostrar la riqueza lexicográfica de voces específicas en el contexto de la artesanía Tomo I. sino para Bolivia entera. es necesario verificar estas variaciones en el terreno de la investigación lexicográfica. para asegurar una mayor cobertura con una mejor calidad en programas educativos. propio de la América meridional. sust/adj. sust/adj. sust/adj. color plomo oscuro. será útil para toda persona que se identifique y quiera fortalecer el registro lexicográfico. Con este trabajo se realiza quizás el primer intento de una recolección de léxicos aún vigentes en el habla de las propias tejedoras/es o artesanos/as aymaras y quechuas. uqi. los léxicos son compartidos entre ambas lenguas. esto. Para la instauración de los procesos educativos bilingües e interculturales. Objetivos específicos • Investigar el manejo léxico textil de la zona andina de Bolivia. (ch’ikhu. Objetivos Objetivos generales Nuestro propósito general es registrar el léxico textil aymara y quechua en la zona andina de Bolivia. (chinchilla. uqi) Entonces. sino que. porque se pretende concienciar y auto valorar diferentes unidades lingüísticas en otras lenguas. Este hecho es muy meritorio. para la instauración del proceso educativo bilingüe e intercultural. y así apoyar con un enriquecimiento y transformación de las visiones y propuestas de enseñanza y aprendizaje. la reforma educativa reconoce las lenguas andinas como lenguas en proceso de normalización. no sólo para los pueblos indígenas. quechua y de otras lenguas. la interacción social tiene que ser una acción viva y originaria. pero el referente o significado es uno solo. (chinchilla. Color plomo vivo. por ejemplo: Color plomo en aymara. color natural ceniciento. • Desarrollar unidades lingüísticas que tengan las capacidades de la descripción de elementos y contenidos de la estructuración textil. se puede dar el caso de que en el léxico de otra área.554 RAE • Lingüística. términos en aymara y quechua con equivalencia en el idioma español. o no son traducibles en el habla hispana. porque. donde precisan el “léxico conceptual de los vocablos y la interpretación de los mismos” (1993:225). ceremonial y festivo. el contexto histórico manejado en diferentes épocas. sino. aparte de los tejidos y la iconografía textil. Los léxicos no son tan evidentes para el hablante cuya primera lengua es la española. para eso. agrícola. empezando de los propios saberes. Así mismo. observación o participación en los trabajos artesanales o eventos de ceremonia donde se muestra el uso de diferentes textiles. es indispensable complementar con los trabajos de campo. se muestra algunas categorías en cuanto al manejo y el uso que se da en sus diferentes contextos: Primero. que tiene una variación. no solo reúnen las condiciones. primero el desarrollo del trabajo mismo. como el aguayu o llijlla o el poncho de los jilaqatas/mallkus. Por otra parte. de manera sincrónica se refleja el uso actual de las palabras que se emplean en diferentes contextos sociales del mundo aymara y quechua. Pero puede ser muy importante cuando se trata de entender e interpretar los elementos y la estructura textil. • Varios términos se recogen en el trabajo de campo por medio de entrevistas. (Ver cuadro N° 2) Son dos trabajos importantes. por ejemplo. y segundo. entonces. en “Laymi salta”. que básicamente se refiere a la “Textilería tradicional en el Norte de Potosí” (1993:7). queremos resaltar el textil de uso cotidiano. hay que tomar en cuenta la metalexicografia y para materializarla. Oralidad y Educación Intercultural Bilingüe • Con este trabajo lexicográfico se ofrece al investigador o al interesado. que también tiene una variación en diferentes regiones. Silvia Arze y Martha Cajías denominado “Arte textil y mundo andino”. y el reflejo mismo de la simbología. es un aporte significativo. “Vocabulario de la lengua aymara” de Ludovico Bertonio (1612) que fue un trabajo significativo en la recolección de voces aymaras. mucho de los términos fueron extractados de otros trabajos como. estilos que varian en cuanto a la forma del tejido. es preciso usar una metodología de doble dirección: • En primera instancia. que nos lleva a la definición y el uso contextual en el diccionario. la propia lexicografía. se diferencia entre dos tipos de usos: el uso textil de la mujer y el uso textil del varón. se requiere extraer términos de diferentes trabajos referidos a textiles. donde se contrasta el manejo del tejido en diferentes zonas o regiones. Por ejemplo. porque la mayoría de los léxicos no tienen una traducción. de alguna forma recoge el léxico que se usa en la artesanía textil. (Ver cuadro N° 1) Luego tenemos el trabajo de Teresa Gisbert. cuando se habla de léxico conceptual y diccionario textil. Así mismo. Tomo I. Willer Flores y Catherine Letourneux. dentro el contexto comunitario o el saber local. así mismo. el uso de los propios colores en la estructura misma del tejido. donde se recogen y explican de forma ordenada artículos o unidades lingüísticas relacionadas a la artesanía textil. puede variar entre el manejo textil aymara y quechua. en uno de sus segmentos se refieren específicamente al Diccionario textil. o aun de aquellas regiones que no están representadas en esta recopilación tenga una variación. Para el tratamiento del material proveniente del discurso nativo. Metodología La metodología del trabajo es descriptiva. no reúne las condiciones para ser un diccionario autentico. y muy especialmente el uso de las propias iconografías en la ornamentación de la pieza textil. se menciona el trabajo de Jaime López. Pero.indb 554 7/7/10 9:29:32 PM . Segundo. • Diseño y tejido. instrumento que se emplea con el Ajchuma El que lleva algo telar para pasar la trama Camino del alma. llano. “aguayo” Mosca. de forma generalmente rectangular. adornarse o cargar bultos. Técnica de tejido simple. Pieza textil doble. y por ende. y los que se refieren a las diferentes prendas de vestir o de otros usos. según estas variables. que de alguna manera integran el léxico textil: • Tratamiento de la lana. • Uso del textil en diferentes contextos. ceremoniales o festivas. Qechwa Traducción Interpretación con relación a textiles Lanzaderas. diferencian un término de otro muy semejante. • Ornamentación. Bordado que cubre el siray o costura en la llijlla.Museo Nacional de Etnografía y Folklore 555 Tercero. de forma tendiente al cuadrado y de uso mixto. Existen términos del mundo textil que se aplican a ciertos usos como en las tareas domésticas. • Hilado y torcido (tratamiento de las fibras). de factura y uso femenino exclusivamente. • Coloración y colores naturales. Pieza textil doble. k’anaña.indb 555 7/7/10 9:29:33 PM . al considerar ciertos términos relacionados a determinadas técnicas del tejido como: telar de suelo o telar de pedal (ubicación del tejido en la elaboración del mismo. • Técnicas del tejido (telar de suelo y pedal). • Términos en la manipulación del textil (actitudes con la ropa). pastoreo. insecto. serie de ojos. sucesión de arcos o triángulos. formado por el cruce de urdimbre y trama. (Transcripción: Laymi Salta. 1993:225). Diseño de rombos que adornan el awarkipa y los lazos conocos o q’ewisqa watu. cubre desde la espalda hasta las pantorrillas. condición del suelo. También. la manera de tejer y el uso del tipo de herramientas) contribuyen en cierta manera a la significación de los diferentes léxicos. muerto Amaythakhi Friso en el que se suceden cadenas de óvalos. para cubrirse. Awara / awarkipa Awara/awarkipa /sawura. p’itaña. presentan la mayor confusión al momento de definir los mismos términos. sin diseño. como: sawuña. donde estos verbos. ojos que sobresalen. (sawuña) awayu Chichilla / chhichhillanqha away llijlla chhichhilla Tomo I. Aymara Ajchuna/jajchiña Amaythakhi Aqsu / jaqsu Cuadro N° 1. • Instrumentos para la elaboración del tejido. difundo. es importante tener las nueve categorías que se presenta durante la elaboración. Aqsu El que bota Tejido resaltado tejer. agrícolas. existen por ejemplo términos para los diferentes modos de tejer un textil. dulces. churi pitu : Tallega. (Arte textil y mundo andino. • Algunos términos estan apoyados con ejemplos basados en el discurso de los mismos artesanos o tejedores. ubicado al extremo de piezas tejidas con telar o pampa away ver Siray Pieza textil que doblada forma una bolsita. específicamente referidos a textiles.556 RAE • Lingüística. se incorpora ejemplos extraídos de textos. Oralidad y Educación Intercultural Bilingüe Aymara Qechwa chikillu Traducción Ch’ukurkata Ch’uku Ch’ukurkata Siray Ch’uspa Cosido al final o al inicio Costura Bolsa o taleguilla Objeto al que se le atribuyen virtudes mágicas. pilutha Capu aya Cchancca Kantha Murcuta caputha Kuta cchancca Phichuratha Phiruru cchañañaque lautha Cancolla kellu Huscusihuaqa Ecaratha Isttatha Huacattatha : Hilar : Huso de lana : Hilo de lana : El huso con que tuercen : Hilar un poco torcido : Muy torcido : Quitarla de la lana : El rodesnillo que ponen en el huso para hilar las mujeres : Tejer muy tupido. : Color encarnado. de factura femenina y de uso mixto. : Color amarillo. ritual o cotidiano. Tomo I. pieza del telar que separa los hilos de urdimbre permitiendo el paso de la trama Pieza textil pequeña. Conjunto consistente de hilos gruesos de urdimbre o pulsos. : Quitarlas : Vestírsela (ropa) : Fajársela. Características del léxico textil El trabajo del “Léxico aymara y quechua desde los saberes locales” tiene las siguientes características: • Es un léxico destinado a investigadores. son el testimonio indudable de todos y cada uno de los términos que conforman el corpus del léxico textil. dinero. artesanos/as. Lizo. Cuadro N° 2. al público en general y a personas interesadas en el tema. cuadrada. de uso ritual para llevar coca o alimentos. Estos textos de alguna forma. así mismo.indb 556 7/7/10 9:29:33 PM . para llevar coca. Illawa Inkuña Illawa Inkuña Interpretación con relación a textiles Conjunto de cintas y pompones en el extremo superior del ch’ulu. Bertonio y la terminología textil) Transcripción Diccionario textil aymara (2006:81-90) Caphuta. se desarrollan las unidades simples y las unidades compuestas. Ejemplo: phuchha ay.si el sustantivo corresponde a un género masculino o femenino. en el idioma aymara como el quechua no se presenta en forma silábica. [ø vichuña] I.) y en quechua: -y (qu. menos de forma morfológica. La selección de los lemas se realiza en las siguientes formas: • En el caso de existir términos léxicos sobre textiles en los diccionarios de aymara o quechua.indb 557 7/7/10 9:29:33 PM . s.. el lema en aymara o quechua tiene su equivalencia en el idioma español. y la marcas morfológicas en aymara es: –ña (ay. • Los términos tienen alguna similitud. churi qu. ilustraciones. En lo que respecta a la marca de género.) Lexemas de equivalencia Para facilitar el trabajo y la investigación. yuqa ay. s. Tira de lienzo o tejido textil que sirve para ceñir la cintura wich’uña ay. Proceso y elaboración del léxico La macroestructura Selección de las unidades lexémicas En lo que corresponde a las unidades lexémicas. su definición se mejora con mayores detalles. Verbos. Entonces. puesto que en mucho de los casos no llevan la marca gramatical.Museo Nacional de Etnografía y Folklore 557 • En algunos de los artículos se trata de ilustrar por la característica misma de la definición. y así brindar una mejor comprensión. en los diccionarios aymara y quechua. es necesario presentar dibujos. pichicatero. si la palabra misma indica. chumpi qu. fotografías. [hijo] I. pero no total. • El significado es diferente a los que figuran en los diccionarios de aymara y quechua. en algunos casos se señalara si estos mismos tiene una traducción. ususi qu.Los verbos en cuestión como pronominales y no pronominales. pasa como un prestamos refonetizado. Instrumento labrador en el telar de suelo. -a sólo se especificará en las marcas gramaticales. [faja] I. o en todo caso si no tuviera una equivalencia. o el lema ha pasado como préstamo al idioma español de Bolivia. s. en el lema son en infinitivo y en pronominal. s. Así como en el español por ej. qu. hecho del hueso (tibia) de la llama. Ejemplo: wak’a ay. la selección de los lemas se realiza de forma general tomando en cuanta el uso más actual y frecuente. Los sustantivos en la flexión son lematizados. que de cierta forma graficarán algunas voces de difícil entendimiento. persona varón que desciende de sus padres Lematización Sustantivos. [hija] I. también se hace énfasis a la locución en algunas frases que pertenece a la fraseología. persona mujer que desciende de sus padres. Tomo I. Diseño y tejido pampa ay. t’isaña ay. apsu ay. como: lana. Carmenar la borra de lana de oveja o en camélidos. tendrán sus subentradas. Hacer limpieza con agua y detergente. k’antiy qu. por su tratamiento de uso y la elaboración del textil. kuriqa qu. generalmente se trabaja con tres colores por banda. ruthuy qu. Telar que se ubica en forma paralela al piso y con cuatro estacas. [telar de suelo] I. y otros. camélidos.Como es de conocimiento general y estándar. tr. tr. será por orden alfabético para facilitar el uso general del diccionario. tr. tr. 2. [lavar] I. Tratamiento de la lana yawiña ay. s. s.. Técnicas del tejido (telar de suelo y telar de pedal) sawukipa ay. [torcer] I. pampa sawu ay. juñi. ay. Espacio extenso en el que predomina un color en ambas bandas y en algunas zonas de forma simétrica. tr. ropa o cabello. [ø curica/listaca] Tomo I..558 RAE • Lingüística. [ø apsu] I. pampa qu. de manera más fuerte 3.Para realzar la particularidad y el interés de la investigación del textil. para el hilado y la realización del textil. [escarmenar] I. tiene entradas por ambas partes. esta última parte. listaqa/jalaqa ay. t’isay qu. [madeja] I. convertirla en hebras torciendo un poco con la rueca de la lana de oveja o camélidos. [Ø sobretejido] I. para el tejido de la pieza. t’aqsay qu. Así mismo. en lo que respecta a la marcroestructura y microestructura. se hace mostrando algunos ejemplos de la siguiente manera: 1. t’axsuña/t’asaña ay. en primer lugar aymara y luego el quechua. Oralidad y Educación Intercultural Bilingüe Ordenamiento de lemas El proceso y elaboración del diccionario se realiza de dos maneras y tiene dos partes: Primero. 4. s. Hilado y torcido (tratamiento de las fibras) qapuña ay. se realiza por especialidad. [esquilar/trasquilar] I. s. [pampa] I.indb 558 7/7/10 9:29:34 PM . Acción de cortar la lana de la oveja. khawa/juñi qu. Acción de torcer la hebra dando vuelas con la rueca grande. Hebra recogida de forma uniforme para su respectivo lavado y/o teñido. por otro lado. apsu qu. pamapa away qu. [hilar] I. Técnica que consiste en escoger y sacar hebras entre otras. tr. Acto de sobretejer por los bordes para proteger y reforzar el contorno de la de la pieza textil. awara qu. phuchkay/qanquy qu.. las entradas en algún caso. Segundo. k’anthaña ay. ø qu.Museo Nacional de Etnografía y Folklore 559 5. qipa ay. [zumbel] I. Hebras que cruzan de forma horizontal y se entretejen con las hebras de la urdimbre. øqu. Acción de tapar con una frazada o manta de dormir. salta qu. s. 7. mini qu. qhata/chusi qu. Franjas pequeñas generalmente de colores matizados que se ubican antes y después de las saltas. 6. hierba silvestre que se suele utilizar para el teñido de los textiles. y en otras zonas. s. de uso cotidiano. Términos en la manipulación del textil (actitudes con la ropa) wit’uña ay. Especie de bolsa textil pequeña de uso ceremonial y festivo para llevar coca. pulu qu. (pirsara/pirsära). [urdimbre] I. en camélidos de color natural. [fleco] I. asi ay. Hebras que cruzan de forma vertical y se tejen con las hebras de la trama. Iconografía con representaciones culturales realizadas en franjas de textiles en forma de cadenas. 8. [nogal] I. janaña/ikiña ay. tr. [frazada] s.indb 559 7/7/10 9:29:35 PM . s. I. [ø chuspa] I. s. [ø salta] I. s. ch’uspas y mantas. s. Uso del textil en diferentes contextos misa awayu ay. Hebra gruesa para reforzar y asegurar el textil en el tejido. misa llijlla qu. [matizar] I. tr. ch’uspa/walqipu qu. chhaxchha ay. s. churi churi ay. s. kuskuy qu. s. Coloración y colores naturales k’ami ay. pulu ay. tr. [girasol] I. phuluyku qu. s. generalmente utilizada en cabildos o reuniones comunales ch’uspa ay. Manera de transportar algo en el enfaldo de un textil. las primera y ultimas tres o cuatro tramas en los bordes horizontales. [trama] I. Técnica de matizado de colores. Tomo I. kisyaña/tinkt’ayaña ay. especialmente en pequeñas franjas que anticipan y siguen a la salta Ornamentación salta ay. Color nogalina oscuro. allwi qu. [awayu de mesa] I. Pieza textil de uso ceremonial y festivo que cubre la mesa. Hilos de urdimbre torcidos que cuelgan en bufandas. Cama o frazada de dormir para tapar. [ø forma de llevar] I. t’impiy qu. kumana qu. s. Adjetivo sin distinción de masculino y femenino En las marcas que a continuación se presentan llevan las mismas como se muestra. culto y otros. asi mismo. tr. en algunos casos pueden ser pronominales. La marcación de este sustantivo en las diferentes distinciones. así mismo. la pieza textil en el proceso del tejido. Instrumentos de tejido jaxchiña ay. sociolingüísticas y pragmáticas. tr. si de alguna forma se presentara.indb 560 7/7/10 9:29:35 PM . puesto que. prnl. [ø machina/kumana] I. comparten recíprocamente el préstamo. [ø hebra gruesa] I./adj. loc. ø qu. en los usos de los textiles en diferentes situaciones como en el uso cotidiano. Microestructura Etimología En el trabajo. Verbo con acción transitiva Verbo intransitivo Verbo transitivo pronominal Verbo intransitivo pronominal Adjetivo. intr. Oralidad y Educación Intercultural Bilingüe 9. en algunos términos comparten recíprocamente los étimos. porque es un diccionario que recoge términos tanto de la lengua aymara como del quechua. adj. Instrumento en telar de suelo para pasar la hebra de la trama por la urdimbre. Marcas gramaticales Sustantivo. Tomo I..: pl. El tratamiento de los verbos se indica simplemente si son transitivos o intransitivos. ch’ukurkata ay. s. de manera muy independiente se hace notar la procedencia de cada uno de los étimos.: sust. por ejemplo: popular. ocurre en las siguientes formas: s. porque estas lenguas están en constante contacto con la lengua aymara y quechua.560 RAE • Lingüística.: Locución sustantiva Plural Pronominal Sustantivo también como adjetivo En cuanto a otras marcas. Aquí hay otras referencias.Las entradas con lemas adjetivales. sust. muchos de ellos tienen su equivalencia en el idioma español. ceremonial o festivo.: Sustantivo sin distinción de masculino o femenino Verbo. todavía son motivo de discusión porque no podemos hablar de subgrupos.: prnl.prnl. Hebra de doble torcido que tiene la función de asegurar o sostener al palo. como las geográficas. intr. así mismo. el “Léxico textil aymara y quechua desde los saberes locales”. investigar. Øay: Indicará lemas no existentes en aymara Øqu: Indicará lemas no existentes en quechua : Los lemas que tienen alguna similitud en diccionarios de otros países como: Perú. Aquí se hará referencia de acuerdo a las investigaciones de Teresa Gisbert. de Chuquisaca y Potosí. porque tanto el aymara como el quechua tienen sus propias variantes. también tienen trabajos de este tipo. Chile y otros. es importante hacer notar las variantes. para que sea un instrumento de la preservación de la cultura y la identidad. que en su trabajo hace una división de 8 zonas que presentan alguna variación en cuanto a los textiles y los términos. Tomo I. de la educación boliviana. Hoy. será una iniciativa muy importante. por tanto. por cuestiones de cultura. recogidos en cada lugar donde se practica el arte textil.indb 561 7/7/10 9:29:35 PM . De manera que estas marcas también van en las acepciones. sino para tener una visión mucho más amplia que se vislumbre en la enseñanza y aprendizaje. los saberes culturales. no se hace fácil en la composición de esta magnitud. *: Envió sinonímico ~: Locución [ ]: De manera independiente se ha incluido la marca para indicar dentro de ella la equivalencia en el idioma español. no sólo fueron olvidados. también fueron ignorados. en caso de existir. Se hace meritoria una descripción mediante las unidades lingüísticas. Así mismo. de modo que refleje una vivencia cultural genuina en cada una de sus conocimientos y actitudes. sino.Museo Nacional de Etnografía y Folklore 561 Marca de variantes En un diccionario como éste. será muy importante hacer notar la variación con respecto a ellos. no sólo se quiere una historia del pasado mostrando en los diferentes museos como piezas arqueológicas. no se quiere una visión del pasado en el silencio. Las marcas de selección del lema: Ø: En el caso de no existir la equivalencia en el idioma español. dado que en diferentes detalles de la artesanía textil se refleja el valor esencial y ancestral de la cultura aymara y quechua. : Indicará la remisión al lema equivalente. en el departamento. así como el quechua del norte de La Paz con el del sur de Bolivia. Aquí se nuestra una parte de la metalexicografía y el desarrollo lexicográfico para tener un diccionario que sea referencial con todo los léxicos semánticos y culturales. que no solo sea una referencia para el público interesado en el deleite del arte. enajenados. difundir y preservar los conocimientos y actitudes a través de la educación. mediante el desarrollo lingüístico cultural. lo mismo sucede con el aymara de Oruro o del Norte de Potosí con el aymara de La Paz. Porque a lo largo de mucho tiempo. Conclusión El trabajo. culturas y nuestros idiomas. 2004. VIDAL de Milla. Winick. Jean. Manuel y otros. Toluca. Diccionario lingüístico. La Paz. LAYME Pairumani. CENTRO Cultural Jayma. GISBERT. Los diccionarios: introducción a la lexicografía del español. Diccionario aimara y castellano.WERNER. HAENCH.Toluca. R. La lexicografía: de la lingüística teórica a la lexicografía práctica. Jaime. COX Aranibar. LÓPEZ. 1986. Manual del promotor cultural (I. Álvaro. Castellano . 1998. 2004 . Pérez Elena. Gail P. Diccionario fraseológico documentado del español actual: Locuciones y modismos españoles. TESOROS Casa Nacional de Moneda. Arze Silvia. PORTO Dapena. El tejido andino: un libro de sabiduría. Manual de técnica lexicográfica español actual. 1993. Diccionario bilingüe quechua . Cajías. Simbolismo de los motivos decorativos: un mensaje de belleza del Cusco eterno. 1992. 1996. 1996.562 RAE • Lingüística. Enrique. 1982. 1969. Madrid. Buenos Aires: Troquel. La Paz.indb 562 7/7/10 9:29:35 PM . 2002. 1997. Flores. 1979. La Paz: Huellas. LEWANDOWSKI. Bases teóricas de acción). Madrid: Arco. La Paz: Plural. SECO. Madrid: Aguilar. MUSEF. Teresa. 3a ed. 1981. FONTANILLO Merino. La acción práctica). Diccionario lingüístico. SILVERMAN. Bret. Letourneux. Manual del promotor cultural (II. Madrid. Diccionario de antropología. Martha.. Fundación cultural del Banco Central de Bolivia. GUSTAFSON. 2000. Laymi salta. Cusco. y otros.castellano. _________ 1981 . 2000. Tomo I. Guía para la investigación de nuestras. G. 2006. Willer. 1986. Lima: Fondo de cultura Económica. Theodor. Arte textil y mundo andino. Gijón Asturias: TREA. La Paz. El saber local. MUSEO Nacional de Etnografía y Folklore. DUBOIS. Diccionario lingüístico. Oralidad y Educación Intercultural Bilingüe Bibliografía BAJO. Catherine.quechua. Madrid. Ricardo. Félix. Delia. Charles. La Paz. COLOMBRES. La Paz. Adolfo. Madrid: Credos.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.