Lengua y Ritos Del Palomonte

March 27, 2018 | Author: Orquidea42 | Category: Cuba, Slavery, Religion And Belief, Languages


Comments



Description

Lengua y ritos delPalo Monte Mayombe: dioses cubanos y sus fuentes africanas Jesús Fuentes Guerra (UNEAC, Cienfuegos, Cuba) & Armin Schwegler (University of California, Irvine, EE.UU.) Book Manuscript (in progress) Marzo 2004 2 Fuentes & Schwegler Notes to typesetter: (1) This manuscript contains PHONETIC FONTS. ALL phonetic characters are in SIL DOULOS IPA93.fam = name in font folder SIL DOULOS IPA93. = name in Microsoft SIL DOULAS REGULAR = in PULL-down menu (left upper corner) **this is ONE character set only, but it has different names within the programs. You can download the character set from the SIL website: www.arts.gla.ac.uk/IPA/ipa.html OR www.sil.org/computing/fonts/ipareadme.html (2) This manuscript contains CROSSREFERENCES to pages within the manuscript. These cross-references currently have the format “000”. Please adjust these references in page proofs. Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. Índice Prólogo de Stephan Palmié **[to be completed].........................000 Agradecimientos ..........................................................................000 Abreviaturas y símbolos usados ..................................................000 Primera Parte 0. Introducción .........................................................................000 1. La Regla de Palo Monte 1.1 La Regla de Palo Monte y los sistemas de creencias afrocubanos ...............................................000 1.2 La Regla de Palo Monte y sus componentes esenciales ..................................................................000 1.3. La Regla de Palo Monte y su subdivisión en tres ramas ...................................................................000 1.4 Extensión geográfica de la Regla Palo Monte en Cuba ..........................................................000 1.5. La Nganga o el Nkisi: centro de la creencia palera..........................................................................000 1.6 Objetivos del estudio y caracterización de la Regla Mayombe .........................................................000 1.7 Caracterización de los practicantes y del contexto sociolingüístico palero ................................000 1.8. Fuente de datos y origen de la Regla Mayombe ...................................................................000 1.9. ¿Qué entendemos por “dioses afrocubanos”?............000 1.10. ¿Cómo se conforma el nombre ritual de un palero?........................................................................000 4 Fuentes & Schwegler 1.11. Contextualización y evaluación de los datos obtenidos en el trabajo de campo...............................000 1.12. El carácter evidentemente kikongo de voces rituales en Reglas de Congo de Cabrera ....................000 1.13. Caracterización de los datos de Cabrera ....................000 1.14. Formato de nuestra exposición de las etimologías (deidades mayombes).............................000 Segunda Parte 1. Corpus y análisis 2.1. 2.2. Introducción al corpus y análisis de datos .................000 Explicaciones a la lista de expresiones analizadas...................................................................000 2.3. Corpus y análisis de datos..........................................000 Tercera Parte 3. Apéndices 3.1. Expresiones estudiadas (en su forma compuesta) .................................................................000 3.2. Voces paleras estudiadas ...........................................000 3.3. Nombres de santos católicos y sus correspondencias en la Regla Mayombe ...................000 3.4. Voces paleras de etimología dudosa o desconocida................................................................000 3.5. Encuesta sobre deidades paleras ................................000 3.6. Glosario..................................................................... 000 Bibliografía .................................................................................000 Índice de materias [**to be added]............................................000 ...................................000 Mapa 2: Orígenes aproximados del sustrato de los cuatro sistemas de creencias afrocubanos................................................................................000 Diálogo ritual ....000 Mapa 7: Área aproximada de dos lenguas bantúes (kikongo y kimbundu) importantes en la trata negrera .........................................................000 Mapa 4: Repartición étnica en el Congo del Sur ................000 Mapa 3: Área aproximada de la zona geográfica del Mayombe .............000 Canto durante una consulta...........000 Figuras Figura 1: Configuración del apelativo ritual de un palero ......................Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia..............................................................................................................................................000 Textos rituales ¡Bititi ngo........................................ Mapas Mapa 1: Localización del Bajo Congo..........000 Saludo ceremonial................................................000 ................. fumbi yaya! (canto ritual: invocación al fumbi) .....000 Mapa 6: Localización aproximada del kikongo ....................................................................................................................000 Mapa 5: Palo Monte: su posible foco irradiador. 6 Fotos **to be added Fuentes & Schwegler . . El trabajo de campo para este estudio fue apoyado parcialmente por una concesión del Academic Senate Council on Research. University of California.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. Irvine. Computing & Library Resources. 8 Fuentes & Schwegler Prólogo [by Stephan Palmié — to be completed] . Agradecimientos A nuestros colegas investigadores y estudiosos de la africanía y afrocubanía Fu-Kiau Kia Bunseki. La Habana) y a los once paleros encuestados. A todos los paleros que conocimos y especialmente a nuestros principales testimoniantes Elier Burke (Tata Nganga. Cienfuegos) Basura Cuatro Vientos Briyumba Congo (Tatandi. Elliot Klein y Sergio Valdés por sus francas y oportunas observaciones a versiones preliminares de este manuscrito. Cienfuegos) Virginia Burke (Bakofula. La Habana) Jesús Varona Puente (Tatandi Bilongo. todos celosos guardianes del legado lingüístico cultural kikongo de Cuba. Mayombe Tiembla Tierra Saca Empeño (Tata Nganga. Cienfuegos) Julio Benítez (El Puti. . Cienfuegos) Héctor Hidalgo (Tata Ero. A nuestra afectuosa amiga (mama mpangi weto) Ketty García por ser un puente importante en esta colaboración Cuba-Estados Unidos. Erwan Dianteill. Jean Nsondé.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. Lajas) M. Swartenbroeckx (1973). * Símbolo usado para indicar que se trata de una reconstrucción hipotética. Prefijo pron. Laman. pronombre RCPM Reglas de Congo: Palo Monte Mayombe (Cabrera 1979).10 Fuentes & Schwegler Abreviaturas y símbolos usados art. → = Trascripción corregida. sustantivo Sw. Compare. Kikongo L. Así en . Literalmente pal. Dictionnaire kikongo et kituba — français (vocabulaire comparé des langages kongo traditionnels et véhiculaires). no 34) indica que ambas trascripciones y articulaciones son posibles (la segunda articulación del vocablo es la más usual). Así Tata Funde → Tata Fumbe (art. Dictionnaire kikongo — français (1964 [1936]) lit. El bantú que se habla en Cuba de Cabrera (1984a). VMP “Vocabulario mínimo palero” (Millet 1996). Artículo cp. sust. VC Vocabulario congo. Palero / Palo Monte / “Lengua” del Palo Monte. pref. compáre(n)se kik. u otras variantes fonéticas posibles. < “Proviene de.|| Proveniencia de la voz en cuestión (con etapas intermediarias).Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. [. bomasere < κικ. Choya Wengue || < *choya wengue < *chiyoya wengue < *chi-yoya wengue < κικ. Así “[εσπ... Jesucristo’. no 3) los pasos intermedios *choya wengue < *chiyoya wengue < *chi-yoya wengue son reconstrucciones no documentadas. de origen incierto.] Trascripción fonética. . là + κικ.. Así Mama Bumba ~ Mama Umba (Mama Bumba es una variante de Mama Umba).”.. Voma n$sele. Así: κικ PANDILANGA (RCPM 128) || < *pandi langa < κικ.. mpándi + κικ. ki yûya vwéngè || (art. ~ “Variante de . (?) Etimología desconocida o tentativa. bàlu ndã”. derivado de”... ngà || ‘Jesús de Nazareno... Así παλ. con un valor etimológico aproximado de ‘Hermano Padre Divino que está en lo alto y profundo’. quizás κικ. Así “Baluande < (?). nso < nzò]”. ||. 12 Fuentes & Schwegler Primera Parte . Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. En los últimos cinco años se ha avanzado significativamente en los estudios del Palo Monte. Los autores etimologizan aquí la nomenclatura afrocubana del palero (de considerable importancia sociocultural en la Isla) cuya procedencia etnolingüística no ha sido develada con exactitud hasta la actualidad. Años atrás estos problemas parecían irresolubles ya que predominaba la idea — ampliamente aceptada hasta principios de este milenio — del supuesto origen multilingüístico (“bantú”) de dicho código. 1. 000): (1) la Santería o Regla de Ocha (con predominio lingüísticocultual yoruba). La Regla de Palo Monte y los sistemas de creencias afrocubanos En Cuba se practican cuatro sistemas de creencias de sustrato africano (Mapa 2. MS) y Valdés Acosta (2002a) han contribuido a que podamos acercarnos ahora con un mayor grado de confianza a la solución de problemas etimológicos y lingüístico-históricos relacionados con el código ritual de la Regla Conga. La Regla de Palo Monte 1. 2002 [1998]. lo que prácticamente imposibilitó su etimologización científica. pág. La segunda parte estudia Palo las deidades Mapa 1. Introducción La primera parte de este texto introduce al lector en el sistema de África creencias cubano de sustrato africano conocido como Regla de BajoMonte o Regla Conga. Las investigaciones de Fuentes Guerra (1996. Schwegler (1999. . 2002). Congo paleras y sus fuentes kikongo (lengua deLocalización los bakongo del[Bajo Bajo Congo]). Específicamente nos centraremos en Congo nombres de entidades del subcredo Palo Monte Mayombe — el más extendido de la Regla Conga en Cuba. 0.1. debido al punto de vista místico-religioso de los autores. Ortiz [1916]). Todavía no hemos tenido acceso al manual anónimo Conocimientos y prácticas de Palo Monte (sin fecha). Initiation. MS). La introducción (págs. 7-12) a Des dieux et des signes. pero esta obra no reseña ninguna de las voces estudiadas aquí. ed. Los remanentes de las lenguas bantúes en Cuba (2002a) de Valdés Acosta. Wizards and Scientists: Explorations in Afro-Cuban Modernity and Tradition (2002) de Palmié y La nganga: centro de culto palero de Larduet Luaces (2002). écriture et divination dans les religions afrocubaines de Dianteill (2000) ofrece una contextualización sociohistórica de las religiones afrocubanas (últimos 50 años) y a la vez examina su formación en la isla (págs. Raíces bantu en la Regla de Palo Monte (1996) así como Nzila ya mpika (la ruta del esclavo) (2002) de Fuentes Guerra. and Wizards: The Body of and in Afro-Cuban Medicine and Religion” (Ballard. Más relevante para una correcta contextualización de las tradiciones paleras es “Weeds. Sobre el aporte congoleño (y centro-africano en general) a las tradiciones (afro)caribeñas trata el texto Central Africa in the Caribbean de Warner-Lewis (2003). (3) la Sociedad Secreta Abakuá (de oriundez efik-ibibio) y (4) la Regla de Palo Monte (de sustrato lingüístico-cultural bantú).14 Fuentes & Schwegler (2) la Regla Arará (con matriz adja-fon). Aunque históricamente poco investigada (pero véanse Cabrera [1971. 2002). véase Brugal & Rizk (2003). Texto de utilidad limitada puede considerarse el libro Ta makuende yaya y las reglas de Palo Monte (1998) de Bolívar & González ya que la objetividad científica se pierde. Wraiths. Un panorama visual de prácticas kongo-cubanas se encuentra en el catálogo de exhibición Le geste kôngo (Musée Dapper.. la Regla de Palo Monte ha sido el objeto de estudio en varios libros publicados a finales de la década del 90 y a principio de este siglo. 1984a 1984b. El tomo colectivo de Brugal & Rizk (2003) examina los sistemas mágico-religiosos en la cultura cubana contemporánea. 16-23). i. Recientemente fue publicado también Afrikanismen in der modernen Umgangssprache Kubas de Dieckmann (2002). 1 1 Para un testimonio reciente del alcance que las diferentes culturas de origen africano han tenido en la formación de la identidad de Cuba. entre otras razones. 1979. 1986] y F.e. mencionado en Dianteill (2002: 61). el cual contiene una introducción al tema . Diccionario de la lengua conga residual en Cuba (1998) de Díaz Fabelo. Análisis etimológico del Vocabulario Mínimo Palero del Tata Vicente Portuondo Martin (Schwegler MS). Otra obra que aportará con nuevos enfoques al estudio de esta temática es La lengua “congo” del Palo Monte (Cuba). Falgayrettes-Leveau. Véanse también Sw. habile (à faire des recherches). diseur de bonne aventure. (415-416) y la documentación de nganga en Dapper .Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. (Falgayrettes-Leveau & Thompson 2002) y dos fotografías de la Nganga palera Sarabanda (véanse las páginas 160 y 162). 2 Esta y la gran mayoría de las demás etimologías expuestas en este estudio son nuestras. un expert en. La Regla de Palo Monte y sus componentes esenciales Los componentes esenciales que definen la Regla de Palo Monte son los siguientes: (1) Presencia de un receptáculo mágico llamado (N)ganga (< κικ. ngànga ‘prêtre. etc.2. à faire qqch. à découvrir. Área bantú Este último credo sincrético — el tema de este estudio — se conoce también como Regla Conga. Enganga 4.’ 3). En los pocos casos donde no lo son nos referiremos a la propuesta etimológica original. Orígenes aproximados del sustrato de los cuatro sistemas de creencias afrocubanos. secreta Abakuá Mapa 2. 3 Cp. à inventer. médecin. savant. Laman (1964: 683): κικ. 1. aide du prêtre. ngànga 2 ‘curandero. Prenda. adivino. idolâtre. África Regla Arará Regla Palo Monte Santería Soc. homme instruit. nganga est souvent employé pour désigner une personne qui revient et hante’. nganga y enganga — todas con una alta frecuencia de uso. Cazuela (mágica). kisi y nkiso.16 Fuentes & Schwegler (En)kisi (< κικ. (2) Creencia en entidades espirituales vinculadas a esa “(N)ganga” o centro de fuerza (culto a los “muertos”). Véase también Sw. soldados destacados. de fétiche. magique’. Laman (1964: 721): κικ. i. 38) para las variantes nkisi. 5 Cp. . hechizo. mujeres malas. entre las cuales Schwegler (2002a: 172). C. ganga. n$kisi ‘fétiche. fuerza mágica. chinos — que son muy trabajadores y activos —. (4) Realización de ceremonias de iniciación y rituales de cumplimiento. entre otras denominaciones. así como restos humanos (huesos). Fundamento. Entre nuestros informantes encontramos las tres formas.. junto con las lexías hispanizadas enkiso. Nkisi se ha preservado también en otras áreas afroamericanas. ensorcellement. n$kisi ‘fetiche. 4 Variante hispanizada de nganga y ganga. sorcellerie. En el VC. que contiene diferentes sustancias — igualmente consideradas mágicas — de origen vegetal. Etimología ya propuesta en otras fuentes. adj. Las Fotos ??-?? muestran ejemplos de algunas de las (N)gangas de nuestros informantes. (1989) que data del siglo XVII (allí aparece ganga o su variante ganga Moquisie = ganga mu-nkisi).’ 5). force magique. enkisi. donde la voz se mantiene en su forma plural mankisi (= ma ‘plural’ + nkisi) en un rito fúnebre llamado lumbalú (Schwegler 1996: 455.. etc.e. brujería. 462-472).) así como de otros materiales es fundamental para garantizar la eficacidad del “trabajo” de un Tata Nganga. maladie attribuée à un fétiche. (446). sortilège. Valdés Acosta (2002a: 131). generales famosos etc. Caldero mágico’. sortilegio. donde se hace referencia al VC (pág. Cabrera trae las formas nganga (154 ocurrencias) y ganga (20 ocurrencias). mineral y animal. Así se emplea aún hoy en el antiguo pueblo cimarrón de El Palenque de San Basilio (Colombia). (3) Creencia en que la colocación en este receptáculo de restos mortales (huesos de asesinos. y casi siempre en contextos rituales. v. Para Enganga = Ganga ‘brujería. delincuentes. charme. nkisi. Caldero. también lo distancian del superestrato dominante cristiano (catolicismo y sectas evangélicas).3. donde se apunta lo siguiente: La Regla de Palo Monte es un sistema de creencias que surge en Cuba como resultado de la transculturación y el sincretismo que sufren algunas etnias de origen bantu introducidas en la Isla por la trata esclavista durante el régimen colonial español. catequesis. al integrarse (estos esclavos africanos y sus descendientes) en el etnos que hoy conforma nuestra nacionalidad.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. Una descripción detallada de la Regla Conga se encuentra en Raíces bantu en la Regla de Palo Monte de Fuentes Guerra. aunque con marcada presencia. y. Elementos de los credos bantu (culto a los ancestros y a la nganga o receptáculo mágico) se amalgaman con componentes religiosos yoruba-lucumí (veneración a los orichas o panteón de divinidades) y judeocristianos (bautizo. (8) Utilización de la residencia del “Padrino” (Tata Nganga) o de la “Madrina” (Ngudi Nganga) como espacio de consulta y como casa-templo. misas e iconografías) para constituir un nuevo culto con características sui generis que lo diferencian del espacio original de la praxis religiosa de las etnias (sustrato africano). (6) Sacrificios de animales relacionados con sus creencias animistas. (Fuentes Guerra 1996: 33) 1. (7) Ofrendas de comidas y bebidas a los espíritus. (5) Toques y bailes para propiciar la acción de los “muertos” u otras entidades. La Regla de Palo Monte y su subdivisión en tres ramas La Regla de Palo Monte se divide en tres ramas o subcredos principales: . El nombre “Mayombe” evidentemente alude a la zona geográfica de la selva Mayombe (provincia angoleña de Cabinda). Muchos practicantes distinguen Lajas y Abreus (municipios de la provincia de Cienfuegos) como su foco irradiador. . polvos de diversa naturaleza que contiene el nkisi’ [Laman 1964: 555]. 6 La Regla Mayombe puede considerarse la de mayor extensión por el territorio cubano. pólvora. cuyo significado literal sería entonces ‘preguntar (adivinar) con la pólvora’. Remedios y Camajuaní. portadores de los componentes básicos del Palo Monte (Mapa 3). demandar’ [Sw. Esta manifestación cultual es llamada Lombanfula (< κικ. al. Consúltese González Fuentes et. (2000). trabajo mágico éste muy común entre los paleros. lómba ‘preguntar. mfùla ‘polvo. En la actualidad se practica en toda Cuba. de donde procedieron numerosos esclavos bakongo. 6 Una investigación reciente llevada a cabo por especialistas del Sectorial de Cultura de la provincia de Villa Clara reporta la existencia de un sistema de credos de origen congo en los municipios de Placetas. nuestra etimología). en el nombre de sus deidades y en la letra de sus cantos y rezos se evidencian claramente componentes lingüísticos kikongo. Aunque los manfulas (miembros de la secta Lombanfula) no usen el nkisi o receptáculo mágico.18 Fuentes & Schwegler (1) la Regla Mayombe (2) la Regla Briyumba (también deletreada Vriyumba) (3) la Regla Kimbisa del Santo Cristo del Buen Viaje. 248] + κικ. que “autant que le relief. chèvres égorgés [sic]). malgré son étroitesse (quelque 50 km). et l’orientation de ses pentes le fait s’ouvrir d’abord vers la côte” (1959: 32). pour apaiser mânes ou génie” (1959: 94). 92-94). . Área aproximada de la zona geográfica del Mayombe Les kongo nord-occidentaux de Soret (1959) es una buena fuente para mayor información etnográfica de esta zona. Mayombe Río Congo Pointe Noire África Kinshasa Cabinda Boma R E P. peu élevé mais aux pentes raides. Ils sont pratiqués pour des occasions très importantes sur le simulacre du génie ou au-dessus du trou creusé dans la case des ancêtres. D E M. beaucoup plus rares que les offrandes. En un apartado titulado “Cultes et rites” (págs. por ejemplo. n’en existent pas moins (poulets. DEL CONGO ANGOLA Ambrizete Ambriz Mapa 3. la forêt définit le Mayombe. Forêt et relief se liguent pour faire de celui-ci. a menudo en forma sincretizada. Uno de éstos es el sacrificio de gallinas o cabras: “Les sacrifices. Allí leemos. Véase también el Mapa 4 “Repartición étnica en el Congo del Sur “. un obstacle sérieux. el mismo texto también proporciona información útil sobre ciertos aspectos cultuales que perviven. entre los paleros.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. 1) . Fig.20 Fuentes & Schwegler Louéssé África MBI NZABI Mbines Mayoko BAVUMBU BATSANGUI BATSANGUI BAPUNU Mossendjo Nyanga BANDASSA G A B Ó N Mayumba BALUMBU Louéssé Kibangou Kouïlou BAKUGNI BALUMU BAVILI Kouïlou BAYOMBE Loudima Mvouti Kayes ATLÁNTICO 60 km BAVILI Diosso-Loango POINTENOIRE CAB INDA Mapa 4. Repartición étnica en el Congo del Sur (según Hagenbucher-Sacripanti 1973: 19. la rive droite du Kouïlou. la chefferie de Ncessé où réside un représentant du Malwa#:gu[. s’échelonnent le long de la Loukénéné. au terme d’un parcours longitudinal du Mayombe. ils arrivèrent vraisemblablement sur leur site d’habitation actuel. (Hagenbucher-Sacripanti 1973: 19-20) . du Sud-Est vers le Nord-Ouest. — les localités dépendant de la chefferie de Bouloungui (numériquement la moins importante). — les Bayombe de Kakamoèka occupent.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. principalement.] groupe d’une quinzaine de villages. Ils sont traditionellement divisées en trois groupements: — non loin de la frontière cabindaise. les Bayombe affirment être originaires de Kongo Dia Nthçtila. Comme leurs voisins de la côte. près du cours de la Loémé. Comentario al Mapa 4 En Les fondements spirituels du pouvoir au royaume de Loango. Hagenbucher-Sacripanti da la siguiente información sobre los bayombe (habitantes del Mayombe) y su origen kongo: Leur musculature noueuse et leur petite taille les différencient radicalement de la silhouette fine et de la taille élevée du Vili. dans la région Mvouti. tanto defensivos como ofensivos. respectivamente). Regla Vriyumba o Regla Briyumba) verosímilmente remite a la etnia kongo llamada vili (o. Matanzas y Cienfuegos.) niúmba ‘espíritu de un muerto. yúmba ‘espíritu de un muerto’) se aproxima a ‘el vili del espíritu del muerto’. . pasando así por las etapas viri > v’ri > vri (cp. près de Lwango (Gabon)’ (1973: 684). veáse Swartenbroeckx (1973: 684 y 433. con su prefijo de clase pluralizador. bavili). Mapa 4. El segmento Vri. 7 Vecinos de los (ba)yombe. 8 Para κικ. Vri) + yumba que a su vez proviene del kikongo (κικ. Esta etimología de Vriyumba (< *Vili ‘nombre de una etnia congo’ + κικ. ki ‘prefijo de clase’ + κικ. Laman trae la misma voz bajo Vili ‘nom d’une tribu près de Louango’ (1964 [1936]: 1064). κικ. entiende. niumba y yumba son variantes dialectales. 8 Al igual que la Regla Mayombe. 7 Swartenbroeckx da: “Víli ‘peupl. espectro. fantasma’ (Swartenbroeckx 1973: 433. los (ba)vili están localizados en el área costera (Loango) de la Región de Kouilou del actual Congo. de donde seguramente procedió un número considerable de esclavos cubanos. m$Vi#isa lit.22 Fuentes & Schwegler La voz Vriyumba (cp. Laman 1964: 818). ‘el africano “vili” (que “trabaja” mágicamente) con el muerto’. la Regla Vriyumba ocupa un espacio cultual amplio en Cuba ya que centros importantes se ubican inter alia en las zonas urbanas de La Habana. es decir. ‘el que comprende. niumba o yumba. Esto nos define con mayor exactitud la función de la “Prenda vriyumbera” de los paleros cubanos. En nuestro artículo “Prácticas rituales afrocubanas: deidades Kimbisa (Palo Monte) y sus fuentes kikongo” (MS) esclarecemos en detalle el significado del término Kimbisa (< κικ. ya que ella trabaja mágicamente tanto para hacer el bien como para provocar el mal.de Vriyumba es la versión palera del κικ. Entre los bakongo existe también un fetiche llamado nyùmbila (Swartenbroeckx 1973: 506) consistente en una cavidad craneana que contiene ingredientes mágicos de diversos usos. víli ‘nombre de una etnia kongo’ (v. aprende. Bavili = ba [prefijo] + vili) — voz que en su forma compuesta palera (*viri + yúmba > Vriyumba) sufrió una síncopa de la vocal inacentuada. 4. cuando a un practicante palero se le pide información sobre el origen de su culto. Sobre la extensión tardía (posterior a 1910) de la Regla de Palo Monte hacia el oriente de Cuba. “Poblamiento subsaharano 18611899” y “Población subsaharana radicada en Cuba” (estos mapas se encuentran en el subdirectorio “Historia Étnica”). es decir. 10 Bolívar & González (1998) estudian la Regla Conga en la zona más occidental de Cuba (Pinar del Río). especialmente “Cofradías. . enseña [el conocimiento del bien]’). 2002a y 2002b respectivamente). Aunque actualmente su praxis cultual se ha extendido por casi todo el país. Muchos practicantes distinguen Lajas y Abreus (municipios de la provincia de Cienfuegos) como su foco irradiador. “Restos lingüísticos del kikongo en Cuba” y Los remanentes de las lenguas bantúes en Cuba de Valdés Acosta (1974.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. 11 En Cuba es muy común que. “Poblamiento subsaharano 1774-1841”. su foco irradiador más importante se localiza en el centro 9 y occidente 10 de Cuba (Mapa 5). 11 9 Para el estudio del Palo Monte del centro de Cuba son de interés los siguientes estudios: “Descripción de remanentes de lenguas bantúes en Santa Isabel de las Lajas”. aluden a una antigüedad casi ancestral. con la esencia de esta modalidad de la Regla palera. la cual se caracteriza por “hacer el bien” mediante el conocimiento sacramental del poder místico de la ancestralidad afrocubana. 1. en el plano semántico. “La herencia bantú en el centro de Cuba: los hechos lingüísticos”. sin lugar a dudas. Ello se debe a que estos centros prestigian su religión. Sociedades de subsaharanos y sus descendientes”. 2000. Extensión geográfica de la Regla Palo Monte en Cuba La Regla Mayombe puede considerarse la Regla de mayor extensión por el territorio cubano. así como la tesis de maestría de Bonachea González (1975) y el trabajo de diploma de Cabrera Vázquez (1997-1998). la etimología propuesta para esta voz concuerda. para una correcta contextualización diacrónica de la “lengua” del Palo Monte pueden ser útiles los mapas del recién publicado Atlas Etnográfico de Cuba (1999). consúltese Larduet (2001: 114-115). Al igual que para el resto de Cuba. éste responda con “yo soy un gajo o un tronco (descendiente) del fundamento del tata nganga X de Lajas o Abreus o del padrino Y de Matanzas o del gangulero Z de Guanabacoa (La Habana)”. Cabildos. en esa parte del territorio cubano. (García Martínez 1976: 143) Fuentes Guerra (2002: 13-18) también alude a las características de la trata en la región de Cienfuegos. aumentaba la población esclava de la región cienfueguera. la cristalización y el posterior auge de la Regla de Palo Monte al boom de la industria azucarera en la zona centro-sur de Cuba entre 1835 y 1862. Moreno Fraginals (2001) y Zeuske (2001). Iglesias García (2001). . Guerra & Núñez (1987). 12 12 Sobre la trata y la esclavitud en la zona centro-sur de Cuba consúltense. cifra que representaba el 36% del total de esclavos empleados en diversas fincas. y diez años más tarde. lo que motivó un elevado incremento de la mano de obra esclava en su mayoría procedente del Bajo Congo. en 1856. Portadores del sustrato lingüístico-cultual de la Regla. Las 237 000 arrobas aproximadamente de azúcar producidas por los 26 ingenios existentes en 1838 fueron obtenidas merced al trabajo de 1 502 esclavos. Con la misma rapidez con que crecía el número de ingenios y se expandía el cultivo cañero durante los años del boom. de casas-templos. cabildos y sociedades congos hacia finales del siglo XIX y principios del XX. Datos reveladores aporta García Martínez: En las plantaciones azucareras de Cienfuegos se adoptó una economía basada en la mano de obra esclava.24 Fuentes & Schwegler Fuentes Guerra (2002) vincula la formación. García Martínez (1976). alcanzara la cifra de 14 613. v. Morales (1987). De ahí que en 1846 existieran 8 789 esclavos. Montes de Oca (1985). estos bakongo fueron responsables de la proliferación. entre otros. territorio de donde provino el núcleo humano de los bakongo (hablantes del kikongo. Mapa 6). véase Dianteill 2000: 174-175). . que evidentemente cristalizó a mediados y finales del siglo XIX. sin embargo. Es necesario aclarar. que esta hipótesis de Fuentes Guerra (2002) sobre el origen de la Regla no es del todo conclusiva. podemos apuntar que el Palo Monte. Las manifestaciones cultuales y lingüísticas de la Regla Conga en diferentes locaciones y centros de culto (casa templos y cabildos) presentan también algunos grados de diferenciación que pudieran matizar un tanto la hipótesis de un foco irradiador único. aunque tiene una base socioeconómica atendible. del Río Santa Clara Cienfuegos Santiago Cuba Área del boom de la industria azucarera (entre 1835 y 1862) Mapa 5. Palo Monte: La Habana su posible foco irradiador Matanzas P. pudo gestarse con la llegada de los primeros esclavos bantúes (no de manera masiva) más la superposición de otras posible entradas de esclavos del mismo origen. en los siglos XVII y XVIII. el cual es menos sujeto al dogmatismo y a la esquematización que la Regla de Ocha (para una discusión reciente del tema.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. 13 Subrayamos entonces que en nuestra opinión hay tres factores que refuerzan nuestra sobre el origen kongo del Palo Monte: 13 Otros estudiosos ya han subrayado la relativa heterogeneidad del Palo Monte. No obstante. África Kikongo Área bantú Localización aproximada del kikongo. (3) la mayor retención de estructuras y voces kikongo en la “lengua” palera. Para un mapa detallado del área kikongo. véanse los Mapas 3 y 4. así como la preservación de la ortodoxia ritual. Santa Clara. Matanzas). Mapa 6. quienes en el siglo XIX eran los principales portadores del sustrato lingüístico-cultual de la Regla de Palo Monte. lengua hablada por los bakongo. . (2) la alta concentración de practicantes del Palo en nuestra área de estudio (Cienfuegos.26 Fuentes & Schwegler (1) la entrada masiva de esclavos de habla kikongo en el centrooccidente de Cuba que se debió al boom de la industria azucarera (primera mitad del siglo XIX). Enkisi.5. por la Nganga. Fundamento. Enkise. el Palo [Monte] no existe”. Este receptáculo mágico juega un papel central en los ritos paleros y. el ánima de una mujer mala. de la Ngudi Nganga y de sus ahijados. de clase’ + n$kúlu ‘ancestro’. mejor dicho. 1. puede ser.2). pero nunca. también en la preservación de nombres de dioses mayombe. [sic] (Vocabulario Congo. La Nganga o el Nkisi: centro de la creencia palera Como ya hemos mencionado (§1. en tanto que fetiche portador de una hierofanía o manifestación de lo sagrado. Fuerza mágica. también llamada Enganga. mu. L. fetiche.‘pref. . dotado de un poder sobrehumano. El recipiente espiritual del gangulero cubano contiene el “muerto” (alma de un difunto representada por restos de un cadáver. un mukulu (ancestro) [< κικ. Cabrera define “Nganga” o “Prenda” así: PRENDA: Nganga. aceptando este nombre lo dieron los portugueses del siglo XV a las estatuillas y otros objetos que vieron en manos de los negros. llamado enfumbe) quien “trabaja” o “actúa” en la ganga mediante la intervención del Tata con un propósito mágico específico. domina la vida del Tata. por ejemplo. uno de los componentes esenciales de la Regla de Palo Monte es la Nganga. de un asesino implacable o de un hombre famoso. Generalmente en los templos congos una cazuela o un caldero de hierro al que se le da el nombre de Nkisi Nganga. Como dijo un informante nuestro. Prenda. como se podrá apreciar más adelante. Kise). Es un objeto influido por la Nganga o habitado. Cazuela o Nkisi (var. Kisi. “la Nganga es el todo del culto palero.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. Nkisi. Sobre las características del enfumbe palero Fuentes Guerra apunta en su obra Nzila ya mpika (la ruta del esclavo): El muerto que tiene el practicante cubano en su enkise casi nunca pertenece a su linaje. sin ella. Caldero. 1984a: 126) El Nkisi. del alma de un difunto que toma cuerpo en aquel objeto. et encore moins un membre de la famille récemment décédé” (2002: 70). Sobre los demás componentes del Fundamento de los mayomberos (piedras. el indio (sioux o apache. generales famosos etc. atraer o alejar la fortuna. beneficiar o perjudicar a alguien.28 Fuentes & Schwegler 27 y 732]. Todos los ingredientes arriba mencionados se subordinan al propósito fundamental del gangulero: el enkangue o amarre mágico para poder curar o causar un daño. además del enfumbe ‘muerto’). sino más bien es el receptáculo mágico de un nzo nkisi o choza del fetiche protector o de un nzo ngombo o casa del adivino. 15 Para las características del accionar mágico de la Nganga. delincuentes. la Prenda adquirió su nombre de “Nganga” a partir del sacerdote palero. podrá hallar el lector información detallada en Fuentes Guerra (1996: 33-47). plantas y animales disecados. El fundamento del palero cubano no puede considerarse como el lukibi lwa bakulu congo. que no aruaco) conque cuenta el gangulero en le “comisión” de entidades protectoras tampoco son ancestros tutelares y mucho menos parientes consanguíneos. las cuales son colocadas en el receptáculo mágico y constituyen un centro importante de las ritualidad palera. Fuentes Guerra (1996: 000**need page numbers). v. mujeres malas. on préfère un mort puissant. chinos. 14 El conguito. 15 A diferencia de los nkisi de los bakongo donde predominan las figuras zoomorfas o antropomorfas. soldados destacados. el chino. cofre o recipiente que guarda las reliquias de los ancestros del clan. vegetal y mineral. llamado ngànga entre los kongos y Tata 14 Similar observación hace Dianteill: “[à] Cuba comme au Kongo. etc.) así como de otras sustancias de origen animal. (Fuentes Guerra 2002: 113) Los componentes animistas y fetichistas de la praxis del mayombero cubano se refuerzan con la creencia en el “poder teleológico” (actuar a distancia) de los restos mortales (huesos de asesinos. las gangas de los paleros generalmente se caracterizan por presentar formas o estructuras de vasijas o calderos de barro o hierro cuya altura puede variar entre 25 a 50 centímetros. . En Cuba. et en aucun cas on y mettra un ancêtre. Y como el nombre se halla tan íntimamente relacionado con el carácter. Esto quiere decir que antaño cub. ) hacemos referencia a las características del nombre de la prenda. (Cabrera 1984: 126) Debido a que el Palo Monte tiene una organización simbólica bastante heterodoxa. El hecho de que el apelativo hipocorístico cub.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. cp. “Tumba Cuatro”. Tata Nganga (lit. Este ha sido el caso. En el acápite ¿Cómo se conforma el nombre ritual de un palero? (§1. nganga por sí solo ya no refiere al gangulero sino exclusivamente a la Prenda.10. A veces por ironía se le ponen nombres despectivos que disimulan su poder incuestionable. etc. cada una con nombres distintos y consagrada a una entidad específica. Resulta común que un palero tenga dos o tres nganga. “Tiembla Tierra”. pág. Información adicional al respecto se expone en el VC de Cabrera: No pueden dejar de tener nombre las ngangas como las personas para que sean completas y efectivas. de acuerdo a las normas gramaticales de la “lengua”. Tata Nganga pudo significar tanto Tata wa Nganga “Tata de (la) Ganga” (construcción genitiva) como “Tata Nganga = “Tata Sacerdote. Tata era un título de respeto — función que ya tenía en kikongo. es posible interpretar el segundo elemento en construcciones del tipo NOMBRE + NOMBRE como NOMBRE (NOMINATIVO) + NOMBRE (GENITIVO). Éstas son las llamadas “deidades mayombe” que reseñamos en la Tercera Parte de este libro. ngànga = ‘Padre Sacerdote’ al objeto mismo (cub. Así Baró hizo “Una Campo Santo Porquería” y la probó en sí mismo (. por ejemplo.. estas reciben algunos tan elocuentes como “Acaba Mundo”. Nganga entre los practicantes criollos. es posible insertar en ella — con relativa facilidad — nuevas entidades (“muertos”) cuando la práctica se trasplanta a entornos geográficos y culturales diferentes. 955).). “Viento Malo”. cub. táata en Laman. Hoy en día. Tata Médico” (en el segundo caso. ‘Padre Sacerdote’) haya constado originalmente de dos palabras puede haber contribuido a la traslación lingüística del nombre de la persona κικ. de la casa palera de Don Daniel.. Nganga = ‘Prenda’) ya que. . Hagenbucher-Sacripanti (1973). etc. La obra Le geste kôngo (2002). Además de Bittremieux (1936) Bouquet (1969). venezolanos. por consiguiente Vriyumba < κικ. el segmento inicial de Vriyumba encierra el etnónimo Vili. la nganga (llamada nkisi entre los bakongo) continúa teniendo importancia sociorreligiosa. portadores de los componentes básicos del Palo Monte Mayombe y Palo Monte Vriyumba. Este volumen incluye comentarios muy útiles para los estudiosos del tema. Mayombe). Fu-Kiau (2001).30 Fuentes & Schwegler residente “cubano” de Los Ángeles. El sistema de creencias Mvulusi se considera heredero y guardián de la tradición médico-ritual de la región del Kouïlou. ofrece una impresionante colección fotográfica de estatuas nkisi del área congoleña. ubicada en el centro de los pueblos Vili y Yombe. las áreas arriba mencionadas (junto con la de las actuales provincias angoleñas Zaire y Uige) han sido la principal zona geográfica de donde procedieron numerosos esclavos bakongo. Vili ‘nombre de una etnia congo’ + κικ. Soret (1959) y van Wing (1959) consideramos particularmente atendible el libro Santé et rédemption par les génies au Congo. Dupré (1974. ya que las ceremonias y ritos paleros presentan coincidencias notables con la . cuya misión principal es la de “sanar” el alma y el cuerpo frente a los “nuevos males” de la modernidad a través de un proceder fetichista (nkisi). Como veremos más abajo (v. el estudio de HagenbucherSacripanti es relevante para cualquier aproximación históricocomparativa del Nkisi y de la Regla Conga en general. En el África centro-occidental. donde se estudia el movimiento neotradicionalista Mvulusi. aunque a veces bajo formas neotradicionalistas adaptadas a la modernidad. Laman (1962). publicado por el Musée Dapper. Kimpianga (1977). por ejemplo los Mapas 5-6. 1975. yúmba ‘espíritu de un muerto’ [Fuentes & Schwegler MS]). California (Dianteill 2000: 317). En sus ngangas residen “muertos” ajenos al mundo palero. 1978). así como deidades de indígenas guatemaltecos. como son las comisiones espirituales de origen sioux y azteca. respectivamente (como ya explicamos en el comentario al Mapa 4. La “médecine traditionelle” selon le Mvulusi de Hagenbucher-Sacripanti (1989). (Dianteill 2003: 323). Por la temática que aborda. celebrar’ en Sw.. honrar. presentan un lado cóncavo y otro convexo al ser tirados. yìmbidila ‘rel. attraper. chanter (comme les oiseaux. tanto κικ. s’approprier’”(1964: 9). obtener. 17 Cp. avoir. La lectura e interpretación del oráculo orienta al palero y al consultante sobre la actividad ritual que ha de llevar a cabo. Al pie del nkisi. Para las consultas y para buscar autorización de la entidad que rige la nganga con el objetivo de llevar a cabo cualquier ceremonia el palero se vale de un oráculo llamado Chamalongo. .Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. tamb. enkangues o amarres mágicos. poseer. dire la messe. célébrer. Laman: “κικ. En el español cubano.. chanter qqch. festejar. casi toda su actividad ritual: consultas. por ejemplo. obtenir.. Laman: “κικ. yìmbila como yìmbidila pueden dar yimbirá como resultado fonético. . . y por lo tanto es un 16 Cp. el adivino (en este caso el nganga) sacará una letra o signo portador de un significado específico.’” (1964: 1134).. celebrar’ 17 + κικ. 757. Para el practicante cubano de la Regla de Palo. etc.. como ya apuntamos. chanteurs’” (1964: 1134) y asimismo “κικ. . de yìmbila. Por su importancia en los rituales de la Regla Conga y en el quehacer cotidiano del gangulero nos referiremos detalladamente a este instrumento de adivinación. κικ.. apprécier qqn. el artículo no 13 “Mbumba Mamba” en la Segunda Parte de este libro). yìmbídila ‘cantar por. divididos por la mitad. . tamb.. rayamiento o iniciación. De acuerdo con la cantidad de piezas que caigan en una u otra forma. chanter les louanges de qqn. se procurer. El Chamalongo consiste en un juego de cuatro piezas de semillas de coco o de seis caracoles que. recevoir. todo lo que rige su quehacer religioso se considera secreto. n$kisi ‘fetiche’) o entrega de un nuevo fundamento (segunda etapa de la iniciación) y los yimbirá enkise ‘juegos de palo’ (< κικ. yìmbila ‘chanter. yìmbíla ‘cantar’ y κικ. V. el mayombero cubano desenvuelve. 5. saisir. nkisi ‘fetiche’). el bakankise (< κικ. s’emparer. chanter pour qqn.’ 16 + κικ. yìmbila ‘cantar. práctica del Mvulusi (véase. Sw. V.. báka ‘posséder. báka ‘recibir. Objetivos del estudio y caracterización de la Regla Mayombe Este estudio es una nueva aproximación a la oriundez kikongo de la Regla de Palo Monte. y sobre todo. En este estudio partimos de otro texto de la etnógrafa cubana. 461) es algo secreto como resulta el malongo o “tratado” para los mayomberos. considerado éste como una “doctrina breve” de la catequesis cristiana. la misma palatalización se observa en tchula ‘rana’ (cp. κικ. La voz Chamalongo está compuesta por Cha + malongo. los cuatro vientos y el chamalongo se consideran “tratados” también. chaes un prefijo que en algunos dialectos kikongo se realiza ki o kya según Swartenbroeckx (1973: 131). κικ. en kilari. kiamalongo “pequeño tratado”.6. por ejemplo. cuyo significado primitivo era ‘pequeño tratado’. tratado. i.32 Fuentes & Schwegler “tratado”. 18 Esto es precisamente el significado literal de Chamalongo ya que esta voz se origina en el κικ. κικ. nlòngo (Sw. En la primera modalidad dialectal. Su palatización a cha.e. de los dialectos noroccidentales kivili y kilari. El segmento malongo a su vez proviene de κικ. El pacto con el muerto. catecismo’ (Sw. agente. objetos materiales. kanga ensila (“amarre de las cuatro esquinas”) es un “tratado”. malóngi ‘enseñanza.. En “Prácticas rituales afrocubanas: deidades Kimbisa (Palo Monte) y sus fuentes kikongo” (MS) nuestra fuente principal fue La Regla Kimbisa del Santo Cristo del Buen Viaje de Cabrera (1986). profesión”. el rayamiento. En su origen. kiula). 1. . 296). lección. voz que en la provincia de Uige (actual Angola) se utilizó por los misioneros capuchinos para denominar a un catecismo. παλ. doctrina. kya indica “diminutivo.en Chamalongo puede considerarse un fenómeno de carácter dialectal típico del kikongo. Reglas de Congo: Palo Monte Mayombe (1979) — igualmente clave para el estudio de dicha 18 Para los paleros. nkento ‘mujer’ deviene ntchiento. junto con los animales. .Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. hayan sido traídos del Reino del Manicongo. aparte de constituir el plural de la voz Yòmbé. Sobre las características de las diferentes ramas de la Regla de Palo Monte el lector podrá hallar información detallada en Bolívar & González (1998). el Reino del Manicongo había desaparecido (la batalla de Ambwila en 1665 había marcado su desintegración definitiva). y los bakongo en general. Llámase mayombero al hechicero de tradición conga. conforman el universo adorado por los descendientes cubanos de los hombre y mujeres traídos del reino del Manicongo. κικ. Metodológicamente nuestro procedimiento transita por un camino similar al emprendido con “La Regla Kimbisa” (Fuentes & Schwegler MS): etimologizar los nombres de las entidades espirituales presentes en la Regla Mayombe para así corroborar una vez más las fuentes lingüísticas kikongo de los componentes jergales del habla palera cubana. Mayombe es. la hipótesis del supuesto multilingüismo bantú en esta llamada lingua sacra. la cual le rinde culto a los muertos y a los espíritus de la naturaleza. denominación o título honorífico. descartando. consúltese Swartenbroeckx (1973: 764). Precisamente fue la decadencia del Reino lo que posibilitó de manera efectiva la trata esclavista en dicha zona del África centro-occidental. oficiante de la regla que se conoce como Palo Monte. Nuestra opinión está basada en el hecho de que casi dos siglos antes de la introducción masiva en Cuba de esclavos congos. las tierras. Aquí reproducimos parcialmente lo que las autoras apuntan en relación con la Regla Mayombe: Mayombe es un vocablo congo que significa magistrado. 19 (Bolívar & González 1998: 50) 19 Para una etimologización correcta de la voz Yombe. en resumen. los palos y las hierbas. gobernador. Esto corrobora la etimología ofrecida por Bolívar & González. materia. la registra Swartenbroeckx (1973: 310) con el significado de ‘título honorífico que recibían antiguamente los gobernadores’ (nuestra traducción). al mismo tiempo. Sin embargo no podemos considerar verosímil que los mayombe. los minerales. jefe superior. la íntima relación del espíritu de un muerto que. Mayòmbé. las aguas. El que jura Palo. Si libras a alguien de la justicia. tanto en Lajas como en Abreus. hacer la ceremonia del “cambio de vida”. de la mano de la ley. con el tiempo ya todo está cambiando. Además. El palero está jurando diablo porque todo lo que tú haces es diabólico. lo estás perjudicando . El mayombero para curar una persona grave tiene que matar a otra. informante nuestro. porque el bien de uno es el mal del otro. Eso. Cuando se le hace el bien a una persona se daña a otra. cubanos y hasta lucumí. jura diablo. en ésta se rinde culto a los muertos y a los espíritus de la naturaleza. al menos. Todas las cosas que tú vas a hacer son malas. No existe Mayombe cristiano. Mayombe es el nombre que se le da a la Regla que se conoce también con el nombre de Palo Monte. enero 2003) Otro informante palero insiste en la no vinculación de la Regla Mayombe con lo judeocristiano y la labor benéfica: Es inconcebible que donde tengas muertos y trabajes con ellos y donde se hagan sacrificios para buscar objetivos específicos tengas a Cristo [su cruz] y digas que eres cristiano. Pero como tú podrás ver. Incluso las ceremonias de curación están vinculadas con el mal. la Regla Mayombe no tiene santos [panteón de dioses]. ni crucifijos junto a sus prendas. mayombero de Lajas. magia para hacer el bien y mayombe judío para causar daño. a diferencia de la Vriyumba y de la Kimbisa. Mis abuelos nunca tuvieron imágenes de santos. En Mayombe no se “trabaja” para hacer el bien. (Cabrera 1984a: 99) Sin embargo. ni orichas. (El Puti. Uno trabaja con espíritus buenos y la otra con espíritus malos.34 Fuentes & Schwegler En el Vocabulario congo: el bantú que se habla en Cuba de Lydia Cabrera encontramos la siguiente definición del término Mayombe: Mayombe: Mayombero: Se llama el hechicero de tradición conga. De acuerdo con la definición que nos dan sus adeptos se divide — en Cuba — en mayombe cristiano. es decir. las ngangas o fundamentos reciben nombres africanos. todo se mezcla. fue así en su origen. esta dualidad ritual (“trabajo para el bien” versus “trabajo para el mal”) del oficiante de esta Regla es cuestionada por uno de sus adeptos: Palo [= Palo Monte] no tiene corazón. curar / dañar”) ha sido observada entre practicantes de los credos tradicionales en el área africana de los bakongo (sur de Gabón y del Congo. et pour découvrir les choses passées et les futures. une vertu secrete [sic] et incomprehensible pour leur faire du bien ou du mal.D.C. mais comme bien souvent la maladie est reportée à un ennemi bien vivant que le nganga se charge d’annihiler grâce au nkisi. suroeste de la R. y norte de Angola — región de donde proceden los esclavos traídos a Cuba que dieron origen a la Regla Palo Monte Mayombe). 20 Particularmente revelador es el artículo reciente “Kongo à Cuba. porque. (Tata Ero. informante nuestro. Gracias al testimonio del holandés Dapper (1636-1689) sabemos que ya en el siglo XVII los bakongo ejercían ese doble papel de Nganga (quien ejerce la magia preventivo-curativa) y de Ndoki (quien manipula las fuerzas del mal). Comme on a déjà tant parlé de Moquisie (= mu-nkisi = nkisi [singular]) et qu’on en parlera encore beaucoup dans la suite. Ces Ethiopiens [= africanos] appellent Moquisie ou Mokisses tout ce en quoi reside. al mismo tiempo. donde leemos lo siguiente al respecto: La charge d’agressivité placée dans le nkisi laisse penser que la distinction entre pouvoir de nuisance et pouvoir de bienfaisance est pratiquement difficile à établir.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. las cursivas son nuestras) . il n’est pas hors de propos d’expliquer un peu plus ce que c’est. Celui que l’on accuse de 20 Esta costumbre de los adivinos o practicantes bakongo de la medicina tradicional de “trabajar” tanto para hacer el bien como para provocar el mal parece tener orígenes remotos. (Description de l’Afrique 1989 [1686]: 260. selon leur opinion. propicias que el delincuente siga su actividad delictiva ya que evitas que sea castigado. enero 2003) Similar dicotomía (“hacer el bien / hacer el mal” y “beneficiar / perjudicar. ce nganga sera perçu comme un ndoki par la victime. Transformations d’une religion africaine” de Dianteill. mayombero de Cienfuegos. La différence entre nganga et ndoki pourrait en fait être issue d’une variation de point de vue: pour le client du nganga celui-ci est bénéfique puisqu’il identifie et combat le mal. consúltense L. 415-416). tía.e. residencia. . (370). mu#una ‘pron[om] dem[onstratif]. o sea. 22 Tata Nganga < κικ.. Retenons ici que si la distinction entre magie positive et sorcellerie était opératoire au niveau des représentations. Sw. 620). hombre experto. Sw. hábil. ici et là-bas’ y κικ. los paleros interpretan munanso como voz monomorfemática. El dirigente del local del culto es el Tata Nganga 22 ‘Padre de Prenda’ (también llamado simplemente Tata 23) o la Ngudi 24 21 Munanso (también deletreado munanzo) < κικ. là-bas. también llamado “casa-templo”. i. edificio. aquí en la casa’. choza. Táata tiene la primera de estas funciones. nzò ‘casa. 955. cl[asse] loc[atif] .. κικ. elle ne correspondait certainement pas à une apposition pratique réelle puisque le nganga répondait à l’attaque par la contre-attaque. mûna ‘ci-dedans. Para κικ. (515) y L.’ se documenta en Sw. ngànga ‘curandero. Padre’ + κικ.’ (Laman 1964: 683. jefe.36 Fuentes & Schwegler sorcellerie demandera alors de l’aide à un autre nganga. etc. (829). (Dianteill 2002: 65) 1. Táata Ngànga. Tradicionalmente el munanso ha sido un lugar apartado de la vivienda (por lo general una casita en el patio [Foto ?]). (608) y Sw. Véase también Schwegler (2002a: 98. En la actualidad. es (1) un hipocorismo (‘título de respeto del padre o del jefe que se antepone a determinados sustantivos’). dueño (de un esclavo)’ (v. y (2) un sustantivo que denota ‘padre. qui sera perçu comme un ndoki par la partie adverse. En la expresión κικ. ci à. respectivamente. pero en la actualidad la mayoría de ellos se ubican en una habitación de la residencia del Padre o de la Madre de Prenda (Foto ?). 3e posit. médico. táata tiene dos funciones distintas. κικ. tío. ‘aquí dentro de la casa. notas 6 y 9). Sobre la común fosilización de muna en palabras paleras. à’. adivino. véase Fuentes Guerra (2002: 4445). táata ‘Jefe. relançant alors le cercle de l’attaque sorcière et de protection magique.. là-dedans. etc.7. aunque relacionadas. Caracterización de los practicantes y del contexto sociolingüístico palero La Regla de Palo Monte se desarrolla en torno al munanso 21. ‘casa’. mu#una ‘aquí adentro’ + nzò ‘casa’ lit. L. Otro término sinónimo de Tata que solía circular entre algunos paleros (en la Provincia de Villa Clara) era Manfula o mamfula < κικ. La motivación por el paso de Tata a Taita no se ha estudiado. con significado no literal de ‘los que dialogan y “trabajan” (con “el muerto” [espíritu] que habita la Nganga”). comandante. donde Taita Nganga ‘sacerdote. A los practicantes. 543 mbúta y L. παλ. 24 Ngudi < κικ. 693. tamb. etc. etc. Contrario a lo que ocurre en Cuba. En el VC y entre nuestros informantes. Ngudi a Nganga tiene el significado de ingl. el pueblo en general los conoce con los apelativos de paleros. Nganga ‘Madre de Prenda’.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. un jefe. Mfùula lit. o sea “nganga de alta autoridad que instruye a los nuevos nganga: “Usually it is a high nganga (ngudi a nganga) who instructs new banganga in the art of gathering the appropriate medicines to make up various minkisi … One who has mastered this art is called a nganga nkisi” (Laman. 555) y fùula ‘rezar. pólvora mágica (nkisi)’ (L. dama. i.’ (L. El término manfula se emplea por lo general en sentido colectivo. 142) y Taita Kunangan nfita ‘‘curandero. ‘Padre del Monte. documentado por Cabrera en el VC (6 ocurrencias). Cp.’ (mejor trascrito Taita Kunafinda lit. “high priest”.’ (L.e.. 421). pero éste verosímilmente es el resultado de una analogía a εσπ. autoridad’ (L. mfùula ‘enquête rigoureuse (orale). adivino. independientemente de su jerarquía en la Regla. mago’ (pág. (m)fula o (n)fula ‘pólvora’ < κικ. mbúta ‘un anciano (distinguido). 471) + κικ. ‘lengua materna’ (VC 92). Ngudi Nkita Nganga ‘Madre Dueña de la Nganga. en el Kongo la expresión parece aplicarse a hombres. “los manfula” y está genéticamente relacionado con otra palabra muy usada en el habla palera. cuestionar. Ngudi ganga ‘Madrina de iniciación’ (VC 97). 555). examinar. The Kongo 1962: 173). ngúdi ‘madre. tamb. la expresión siempre ocurre con prenasal. interrogar. 421). i. pariente (de consanguinidad materna). por lo que allí es sinónimo de κικ. anciana. Ngudi (N)ganga y no Gudi (N)ganga. de clase [colectivo]) (L. Padre de las Hierbas’). Sw. mfùla ‘pólvora. 159). Sw.e. . ganguleros o 23 Antaño también pronunciado Taita. etc. 555). el mejor. Cp. i. paire ‘padre’ / maire ‘madre’ — dos formas que según Zamora Vicente (1974: 346) eran comunes en el habla popular española de distintas zonas (sobre todo en la occidental y meridional). Sacerdotisa de Regla de Mayombe’ (VC 96). En el Kongo. 693 ngúdi. ma (pref.e. tía. preguntar. interrogatoire’ (L. invocar. ‘quienes interrogan’ (L. παλ. ndinga mba ngudi lit. Para Nganga. El cambio de e por o (Engueyo ~ Engueye) . àaku. 27 Moana Nganga < κικ. también llamados Engueyos 28““. ngànga ‘médico. Baste decir aquí que Bakofula está compuesto por tres lexías primitivas que son: ba (prefijo de clase pluralizador) + n$kulu ‘anciano. 418). Laman trae κικ. Engueyo o Ngueyo < κικ. etc. donde se ha añadido el sufijo español de diminutivo –ita a vocablo moana [»mu9ana]. ‘hijo suyo = su hijo’ (para κικ. cp. similar información aparece en Swartenbroeckx (1973: 392). Como los engueyos o ngueyos son los adeptos recién iniciados (los de menor categoría ritual). donde aparece un texto ritual. -a. 3). pero que tenían relación cercana con el hablante. Mayombe ‘zona geográfica de la selva Mayombe’ (Mapa 3) + -ero (sufijo hispano). los ancianos “que reaniman. como podemos apreciar en Hagenbucher-Sacripanti (1973: 189). posesivo enfático’. v. en el cual el nganga somete a su mwa:na nga#ga (= moana nganga) a un interrogatorio antes de que éste se convierta en nga#ga liboka. también Díaz Fabelo [1998: 102] “Mayordomo de Prenda”). La Ngudi Nganga y el Tata Nganga son asistidos por los demás adeptos. Valdés Acosta (2002a: 125) confirma la etimología de Moana y da también muanaco y muanandi como variantes. es decir. Sw. descendiente. ándi ‘pron. curandero. En el kikongo del norte de Angola (kikongo meridional). 28 Παλ. v. ngeyo o ngèye ‘forma de tratamiento. véase también enganga en Valdés Acosta (2002a: 131). mwána ‘hijo. 2a persona singular’ (L. wiza kwaku! ‘¡Oye tú. “los que saben”’ (i.e. niño. “el que está facultado para reemplazar el Taita Nganga” (Cabrera 1984a: 100. En kikongo suele decirse: ngeye. reviven y/o interrogan al “muerto” del nkisi’) + fúla ‘pólvora mágica’. Muanandi proviene del κικ. un o una Bakofula 26 (“Mayordomo”) y los Moana Nganga 27 (“Hijos e Hijas de Prenda”). 2).38 Fuentes & Schwegler mayomberos 25. mwan’ ándi lit. posibilitó la identificación de mwana = ‘recién iniciado’ con ngeye. 645. por lo que la expresión integrada connota: ‘los ancianos que saben “trabajar” con la pólvora (mágica)’. etc. Los Tata y las Ngudi 25 Mayombero < + κικ. 687.-a.’. Muanaco es la versión palera del κικ. La expresión Moana Nganga con el significado específico de “asistente del Nganga” ya se empleaba entre los kongo de antaño. Algo distinto es el caso de muanita. el que asiste al Tata Nganga. mwána en las pág.. Este tratamiento de ngeye a los compañeros de menor rango. L. mwan’ àaku lit. 1977: 84). para llamar a una persona (de manera informal) se usa el pronombre personal primario de segunda persona ngeye (Fabbro & Petterlini. ‘hijo tuyo = tu hijo’ (para κικ. 26 El Bakofula es el mayordomo de ceremonia. ellos pueden ser “tuteados”. adivino. L.’ + κικ. ven acá!’. La etimología de la voz es compleja y se analiza en detalle en Schwegler (MS). hombre experto. uya pano ‘tú. 1686: 259). munangüeye y munanweye en este artículo del VC: “HERMANO. la expresión proviene de los siguientes étimos (Schwegler MS): 30 puede tener dos fuentes (una doble causación): como aclara Laman. . pero sí registra nweye. hoy te vas a iniciar’”. En shona y otras lenguas bantúes también se utiliza el pronombre personal de segunda persona como forma de tratamiento: Iwe. ‘Los munanweyes o nweyes son los espíritus de los muertos’. La estructura morfosintáctica de este término ha sido reinterpretada y reducida en Cuba ya que Tatandi Bilongo en su origen estaba compuesto por Tata di Bilongo. lit. pero más que la edad es la experiencia cultual la que decide quienes pueden alcanzar el rango de Tata o Ngudi Nganga. ven acá’ (en chishona). Ngueyo también se utiliza en González García (2000: 112). hecho que el geógrafo holandés Olfert Dapper (1636-1689) pudo documentar en el siglo XVII: “[c]eux qui se consacrent au service des Moquisies [= mu-nkisi = nkisi (singular)] sont des personnes avancées en âge. des vieillards chagrins ou maladifs” (Description de l’Afrique. 30 Cabrera (1984a: 113) trae la voz Tatandi en el artículo “Padre: Tata. Munanweye. Díaz Fabelo confirma la voz: “HERMANO = ngueyo. donde la terminación –o en vez de –i constituye una clara hispanización del término. denominada Tatandi o Tatandi Bilongo ‘Padre de Nganga que monta el Fundamento’. COFRADE: Munangüeye. ngeyo y ngeyu son formas dialectales de ngèye. donde “Mi jijo. O sea. Nganga que conocemos son de edad mediana y avanzada (entre 30 y 80 años). Cabrera no trae Engueyo o Ngueyo. Hermanos de un templo o Nso Nganga” (2000: 112). Tatando Ntatando”. Similar actitud sociorreligiosa siempre ha estado presente en el África bantú. hoy serás un ngeyo [sic] = ‘Mi hijo. HERMANO DE PRENDA = manungueyo (en luango)”.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. κικ. 29 Es común la creencia en Cuba de que los Tata Nganga de edad avanzada “saben más”. por lo que la efacia mágico-ritual que se les atribuye a los ancianos suele ser mayor. 29 Existe también otra categoría de Padre de Prenda. La autora no discrimina semánticamente entre tata y tatando. donde manungueyo (trascripción errónea) habrá de sustituirse por munangueyo o monangueyo) (1998: 80). ni tampoco aporta la versión tatandi o tatandi bilongo. ‘Padre + de + la medicina mágica del Nkisi’. Engueyo también puede ser un procedimiento común de adaptación a la marca de género hispánica. La –o final de παλ. No se requiere una edad específica para ello. 33 El futuro practicante puede también ser enviado a la 31 El mismo autor acierta al escribir que [l]a participation religieuse a ainsi perdu son ancrage ethnique. puis des noir créoles. Tampoco es requisito importante ser miembro de una familia ritual ni pertenecer a una raza específica. donde oficia el gangulero. car des esclaves originaires d’autres régions que le Kongo. Entre ellas está la atracción por este sistema de creencia y el ambiente de fraternidad que lo rodea. jefe’ > di (> ndi. (Dianteill 2000: 66) 32 Esta consulta adivinatoria se lleva a cabo en la casa-templo. táata ‘padre. cuya prenasal fue añadida en Cuba) > bilóngo ‘medicina mágica del Nkisi’ > Tata-ndi bilongo Como observa Dianteill. para transmitirle al consultante su pronóstico. 33 En su reciente libro sobre religiones afrocubanas. Éste se vale de la posesión mediúmnica o de determinados objetos. κικ. des métis et des blancs ont été initiés. En este aspecto el Palo Mayombe se diferencia de las prácticas religiosas evangélicas que en la actualidad propagandizan su credo en Cuba. κικ. certains paleros sont blonds aux yeux bleus et ne se disent plus “congos” ni descendants de “Congos. el Palo Monte “s’est organisé sur la base d’une filiations spirituelle et non biologique entre parrains et filleuls” (2002: 66). Al igual pueden considerarse una enfermedad o un problema personal como los motivos que obliguen a la persona a buscar refugio o protección espiritual en este sistema de creencias. Nunca hay una razón de proselitismo religioso que la induzca a dirigirse a la casa-templo. Dianteill observa correctamente que .40 Fuentes & Schwegler κικ. Aujourd’hui. como conchas. 31 El proceso de iniciación (“rayamiento”) en el credo palero se da a partir de la primera consulta adivinatoria 32 que hace el interesado para convertirse en adepto. caracoles y semillas de coco. Las motivaciones para ingresar en el credo pueden ser muy variadas. . Regla Conga por mediación de un sacerdote de la Regla de Ocha (Santería) si en la consulta la sale “una letra de Palo”. et à y porter remède par le sacrifice et l’initiation. À chaque fois. les mains. Le parrain frappe le novice avec le plat de la machette sur la poitrine et dans le dos. le parrain incise le novice sur le front. citado en Dianteill 2000: 159-160) . es decir. le dos.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. qui peut être passablement lourd. les yeux bandés. c’est le moment du embele [= cuchillo]. le novice doit porter sur sa tête le chaudron correspondant à son ange gardien. . Puis. La iniciación o el “rayamiento” en el Palo comprende ciertas pruebas de resistencia y fortaleza. et celui-ci doit supporter les coups avec “fermeté et volonté”. El consultante. Après avoir reçu ces scarifications rituelles. lo que explica por qué aun en una ciudad relativamente pequeña como Cienfuegos (ca. Elles ne possédaient pas d’organisation centralisée. la poitrine et les jambes au moyen d’une machette effilée. Selon l’auteur du manuel. Le parrain demande alors au moyen de morceau de noix de coco ou de coquillage si le mort accepte que la personne soit “rayée”. à défaut. Elles visaient principalement à identifier la cause spirituelle des troubles qui affectaient les personnes par la divination et la possession. los paleros por lo general ignoran quiénes entre sus conocidos son practicantes de su credo.000 habitantes). se inicia como Moana Nganga. Une fois le mort satisfait. (Dianteill 2000: 8) Nuestras observaciones en el área centro-occidental de Cuba confirman que el Palo Monte está desprovisto de una fuerte unidad religiosa colectiva. si es aceptado (la tirada del chamalongo lo decide). deux ou trois incisions parallèles. 100. les religions afro-cubaines ne constituaient pas [années 1960]. comme l’Église catholique à cette époque. es decir “Ahijado o Hijo de Prenda”. (Manual anónimo. certains parrains peuvent aussi inscrire des “signatures” sur la peau du novice. Un manual anónimo explica lo siguiente al respecto: au moment du rayamiento proprement dit. le parrain trace une. et ne proposaient pas un modèle politique ou économique particulier. une force d’opposition organisée.. que tiene que iniciarse en el credo palero. d’une lame de rasoir. le néophyte s’agenouille devant le chaudron. 140] “Rezo. (2) bozalismos 34 (= ‘español que supuestamente imita el habla “deformada” de los esclavos’ 35) y (3) glosalia “africana”. “controversias” o “puyas” (‘desafíos lingüísticos entre los adeptos’). véase Schwegler [1999. “The study of Nonstandard Caribbean Spanish”) ofrece un resumen panorámico de las últimas investigaciones relacionadas con este tema. “Prenda). 35 Durante su período formativo. En este contexto resulta significativo que los informantes de Cabrera insistieran a veces en que un determinado rezo era (del) “Congo portugués”. 2003] y las fuentes relevantes citadas allí). Ortiz (1998a.. al complejo mundo de la “lengua” palera — habla que consta de tres elementos muy desiguales.42 Fuentes & Schwegler Con el tiempo el nuevo acólito a la Regla del Palo Monte se identifica con la “lengua”. o sea: (1) el español (casi siempre en su modalidad popular e informal). . a παλ. fasenda ‘mentira.” y “Rezo”. persona mentirosa. entre otras cosas. fazenda ‘hacienda’. plantas medicinales o venenosas). gente mala’ < (αφρο)πορτ. 34 Estudios más detallados sobre el habla bozal podrá hallar el lector en Lipski (1998. por ejemplo. 2001). Esto explicaría la presencia de posibles lusismos en algunas de las voces rituales citadas a lo largo de este libro. este español bozal parece haber sufrido cierta influencia afroportuguesa (sobre la posible importancia de elementos afroportugueses en la formación de hablas afroamericanas.. 1998-1999. §1. algo hecho = algo inventado’ o a boúmba (VC 69. 2000. L. un conocimiento profundo del uso de hierbas. intercambios litúrgicos. Es en este contexto en que el nuevo creyente está expuesto. respectivamente). Holm (2004: 17-19. raíces. En boúmba ~ boumba el inesperado diptongo decreciente apunta hacia una trayectoria fonética lusitana en vez de hispana. que corresponden a bumba ‘Espíritu que actúa en el caldero’. proporcionando así evidencia externa a favor de la tesis afroportuguesa (véase por ejemplo Cabrera [1984a: 139. Nos referimos. 1999c) y las fuentes citadas allí. 1998b. los nombres de deidades y con los elementos que integran el culto — lo que el mayombero llama “el dominio del monte” (esto incluye. “Espíritu”) y boumba (VC 131. sobre todo a través de cantos. Para encomendarse a los Mpungu . 000) — recogido en Cienfuegos (noviembre 2003) y muy conocido entre los paleros de la zona — ilustra estos tres elementos lingüísticos (el español popular se da en redonda. El canto ritual “¡Bititi ngó!” (pág.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. la glosalia “africana” está impreso en negrita): . los bozalismos aparecen en cursiva. El fumbi es más poderoso que el palero. “entidad” (espiritual). el tata nganga y su público perciben oraciones como yo te llama (final del primer verso) como “en bozal” en su totalidad. en Cuba el Tata Nganga reduce el “muerto” a la esclavitud (2000: 73). quien los obtuvo del Tata Kuyere de Matanzas en 1994. Como observa dicho autor. 38 En este y los próximos cantos usamos una grafía simplificada. 38 Para otro ejemplo de un rezo destinado a llamar al espíritu (un Siete Rayos). véase Cabrera (1984a: 138). tout comme au Kongo” (2002: 76). “nkita” o “mpungo” — está en el centro de la práctica del Palo Monte. qui est assimilé fréquemment à un ‘chien’ méchant. adoptada previamente por Cabrera y otros autores que han trascrito la “lengua” del Palo Monte. véase Dianteill (2000: 163-171. “trabaja”. sin embargo. “espíritu”. 36 Similares textos mayombe han sido publicados recientemente por González García (2000). controla. pero es este último quien lo domina. el gangulero busca establecer la comunicación con su “fumbi”. 37 Sobre la naturaleza de entidades espirituales afrocubanas. 2002: 73).44 Fuentes & Schwegler español ¡Bititi ngo. menaces. aunque sólo la última palabra (llama en vez de llamo) es la única que se divorcia de las “normas” del español estándar. coups. El palero “trabaja” (manipula) al “muerto” y entra en comunicación con él. fumbi yaya! = en redonda = en cursiva africanismos = en negrita 36 bozalismos (Cuanto ritual) Invocación al fumbi (“muerto”) para que venga a nuestro mundo a “trabajar” El fumbi — también llamado “muerto”. En el texto a continuación ponemos en cursiva sólo aquellas voces que por su forma son claros bozalismos. 37 En este canto. . Y “[i]nsultes. El lector deberá de tener en cuenta. tous les moyens de coercition sont bons pour faire travailler le mort. que en su contexto natural. al cual llama (“despierta”) para que venga al mundo nuestro. .. EL TATA DICE: ¡Bititi(a) ngo(b).Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. fumbi(c) yaya(d)! yo te llama. ¡Venga mundo! ¡. En el mundo [nuestro] es agradable / saludable (= invitación para que el espíritu pase del otro mundo al nuestro). fumbi) fuerte y hábil! Yo te llamo (para que vengas). etc.. ¡Ven a ver! [Todavía] no te veo en el mundo [nuestro] = [¿qué esperas tú para venir a nuestro mundo? / ¿por qué todavía no te apareces?] Riba mundo son bacheche(g). Hace tiempo que te llamo. ¡Ven a ver! . ¡Ven a ver. ¡Bititi ngo! Yo te llama con mi mañia [sic]. [es] que tú sí puedes! ¡Ven a ver! .. “muerto” (espíritu. ¡Bititi ngo! Ko(f) bititi rriba mundo. Texto ritual Traducción DIRIGIÉNDOSE AL FUMBI.. etc. que tú pué! ¡[“Muerto”] vente a este mundo [nuestro]! .. ¡Ven a ver! Yo te llamo con mi manía (= ‘mi arte y don mágico-religioso’) ¡Riba(e) mundo con tu mañia! ¡[= ¡ven!] al mundo [nuestro] con tu manía! Tiempo tiempo yo te llama.. EL TATA DICE: DIRIGIÉNDOSE AL FUMBI... L. 55]). que dé MBITITI a lo mimo panguiami ‘que [le] dé una mirada al [mismo] amigo’ = ‘que mire al amigo’. Se trata. el espejo mágico en que el Ngangulero ‘ve la brujería’. ‘hierbas + ojos’.. tíiti ‘hierba. ojeada’. paja. los informantes de Cabrera todavía reconocieron la semántica primitiva de donde se derivó la expresión (i.’ podemos hallarla en la voz palera bititi ‘hierba’ (Díaz Fabelo 1998: 52) y bititi ‘pasta de yuca para hacer almidón’ (Valdés Acosta 2002a: 174). lo que apoya de manera conclusiva la etimología arriba propuesta. Schwegler (MS) ofrece una explicación detallada sobre bititi y voces relacionadas (incluso παλ. ¡ven a ver!. vista. cartuchas vacías etc. ver’ y también ‘mirada. 976. o su variante meso. y asimismo en la expresión bititi menso ‘mirar en o por medio del espejo’ (Díaz Fabelo 1998: 29). vista’ < κικ. vegetales. sin embargo. bi-tíiti ‘hierbas. Cabrera la deletrea vititi (12 ocurrencias en el VC) y la incluye en los artículos “Espejo = Vititi Mensu” (VC 68) y “Espejo del adivino = Mensu vititi (ojos hierba): mensu. mirar. A través del reiterado empleo de bititi menso lit. 34. que no tienen valor’). bitíiti ‘hierba. nuestro bititi — usado solo. etc.. mensu vititi = lit. παλ. bi-tíiti ‘hierba.’ = L. fumbi yaya!” (a) Bititi ‘¡mira!. bititi ‘pasta de la yuca para hacer almidón’ (García González & Valdés Acosta 1978: 34) y titi ‘basura’ (supuestamente proveniente de ‘basura vegetal como hojas. Valdés Acosta (2002a) no trae bititi con el significado de ‘mirar. bititi < κικ. donde bititi en un inicio se refería a las hierbas y otros elementos mágicos usados en la adivinación (menso. méeso ‘ojos’. etc. sin menso — pudo adquirir el significado actual de ‘mirar (mágicamente). 970). de una etimología muy complicada. de clase’. La expresión ocurre en su forma sustantiva en el canto reproducido en la página 000: . Esta complejidad se debe a una reinterpretación en el nivel lingüístico profundo de la expresión bipartita — bititi menso — que en suelo cubano denotaba “hierbas + ojos” (significado literal). vititi. Desde una perspectiva semántica..e. bichichi ‘gusano (comestible)’ < κικ. ver’ o ‘mirada.’. véase también “Le gestuelle kôngo dans les Amériques noires” de Thompson (2002: 162s). bititi puede parecer extraño a primera vista. es ‘ojos’ [< κικ. tamb. v. . tí ‘idem’ L. 39 Sobre el vititi menso. etc. ojeada.’ (bi = ‘pref. vegetales.. vegetales. mirada’. ‘ojos’ + ‘hierba’). 39 La etimología παλ. Como puede desprenderse del último artículo. i. el origen kikongo aquí propuesto para παλ. ver. porque los hechizos se hacen con hierbas” (VC 68). L.46 Fuentes & Schwegler Notas al canto ritual “¡Bititi ngo. etc.e. Benth’. Según Cabrera (1984b: 268). ¡ven!. poderoso. obtenido de nuestro informante Héctor Luis Hidalgo Mederos (1964-) en Cienfuegos en noviembre 2002 (la traducción también es del informante.. que acaba con todo lo malo” 1984b: 268). En el habla popular de Cuba.. persona experimentada’ y es éste el significado aproximado del yaya empleado aquí por el palero. célèbre. espíritu’ < κικ. incisivo. (d) Yaya ‘fuerte. depura la sangre de las piernas y los pies. (f) Ko ‘no’ < “segundo elemento de la doble negación predicativa κικ. (b) Ngo ‘venir. reduplicación de ya# ‘ê. ka + VERBO + ko” (L. también ka# . y nthçtila = ‘défunt d’origine prestigieuse (roi. enfumbi). En el habla de los mayomberos cubanos se emplea también otro yaya. kò en L. arriba enkisi ‘en la Prenda. Pensamos que en este caso estamos ante una voz indígena (planta Annonacea. Como le indicó un palero. dont on parle et discute beaucoup’ (L. 000 de este libro). (2) mvumbi = ‘dépouille mortelle d’une personne honorable par son origine ou sa valeur’. Sw. o sea palo yaya ‘Ozandra lanceolata S. capaz. en cima de’ (cp. prince)’. persona muerta’ (L. 1121. pág. Desconocemos el origen de ngo. Variante de παλ. mvúmbi ‘cadáver. arriba Enganga ‘en la Prenda. documentados en el texto “Saludo ceremonial”. 746). voz que también se emplea en la expresión παλ. robusto” proviene del κικ. arriba se documenta con cierta frecuencia en el habla bozal. el cuerpo de un muerto recibe una de las siguientes tres denominaciones: (1) tchibayi = ‘cadavre d’un individu de basse condition sociales. “quita ñeque.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. y también ‘palo medicinal potente muy utilizado por los yerberos y curanderos cubanos. optamos por determinar las diversas funciones de dian en la frase a continuación en otra ocasión): . 388). ¡ngo acá! ‘¡venga acá!’ (notas de campo). en el nkisi’. yaya significa ‘certero. (c) Fumbi ‘muerto. también Valdés Acosta (2002a: 130. enfumbi (VMP 99). donde suele equivaler a ‘sobre. ¡venga!. v. ya#aya. diestro. Yaya ‘fuerte. réputé. poderoso. W. yayita. entre los kongo. 109). Compare el uso de ko ‘no’ en el siguiente dicho palero. especie que no es oriunda de África). mentalmente ágil. ¡vengan!’ < (?). en la Ganga’. V. 197 y Sw. 638./ πορτ. es uno de los árboles más comunes de la Isla. quien se las sabe todas y no se le va nada. Se busca en el monte y se emplea para hacer “trabajos” mágicos’ (informante). Lipski (2002: 57) aporta también que esta preposición riba < εσπ. Es común el uso de (a)rriba + SUSTANTIVO en el habla palera. (e) Riba < arriba. Según Hagenbucher-Sacripanti (1974: 168). dénué de prestige’. robusto”. 299. yaya. en. hábil. Sw. sin el elemento preverbal ka siempre que el pronombre de sujeto sea plural. obtenida de nuestro informante Elier Burke (Cienfuegos): rriba mundo son bacheche lit. que tiene mucha energía’..48 Fuentes & Schwegler Dian guandi ko dian enfuiri dian -madre NEG -morir -‘Mi madre no se muere hasta que el mar se muera’. Nuestro informante Héctor emplea bacheche a menudo en combinación con cheche. saludable. como se ejemplifica en las oraciones siguientes (consúltese también Lumwamu 1973): tu dîdi ko. mar morir Según una comunicación personal de Jean Nsondé (hablante nativo del lâri). ‘arriba mundo ser tremendo’ = ‘en este mundo [nuestro] es tremendo’ (expresión usada para invitar al “muerto” que venga del otro mundo a dialogar con el gangulero que está en el mundo de los vivos).e. como por ejemplo en CHECHE BACHECHE mama sambi = ‘la fuertísima ceiba’. en varias hablas kikongo el elemento negativo ko puede ocurrir solo. i. En Puerto Rico cheche es ‘persona que triunfa’. Desconocemos su origen. 2000: 134). versión electrónica) y ‘hombre bravurón y pendenciero’ (Diccionario del español de Cuba. kalunga enfuiri. ba dîdi ko.’ ‘(Ellos) (aún) no han comido.’ ‘(Ustedes) (aún) no han comido. cheche ‘hombre bravucón. lu dîdi ko. donde cheche bacheche significa ‘muy fuerte. fuertísimo.’ Bacheche ‘fuerte. quizás relacionado con cub. Esto lo vemos en el dialecto lâri. agradable. . Cp. PRO comer NEG (g) ‘(Nosotros) (aún) no hemos comido. con mucho ánimo’ — palabra muy usada en el habla palera. también la frase siguiente. fanfarrón’ (Diccionario de la Real Academia Española. tremendo. . ésta no es una condición sine qua non para ejercer como palero. Un buen ejemplo de este tipo de lenguaje intencionalmente “disimulado” y rítmicamente acelerado fue grabado por Armin Schwegler en la casa-templo de un palero cienfueguero en noviembre del 2002.”. Estas diferencias en el saber lingüístico de determinados paleros explica en parte por qué algunos Tata Nganga que hemos conocido disimulan manejar un lenguaje exótico lleno de bozalismos y africanismos putativos. Hacemos resaltar las muletillas — usadas como hemos 40 En su contexto ritual. “E. El segmento que aquí presentamos es una muestra de dicha grabación.” se dirige a su “muerto” para que éste se despierte y le responda. Esta simulación lingüística se logra a través de la distorsión fonética y morfosintáctica. no obstante falta señalar que aunque no se domine activamente toda la glosalia palera. Mientras que algunos pueden producir sin dificultad largas oraciones en código exclusivamente “africano”. algunos informantes nos han demostrado que son capaces de sostener conversaciones o monólogos utilizando un código lingüístico en su totalidad permeado de africanía. A pesar de ello. al cual incorporan alguna que otra expresión “conga” o bozal. otros se valen sólo del español. En el texto que sigue.” sostiene un rapidísimo diálogo con la palera “V. intensificando así de manera artificial la connotación esotérica de sus rezos y cantos. en la cual el Tata Nganga “E. 40 En términos generales. así como la inserción de repetidas muletillas con la finalidad de buscar una apoyatura para la fluidez del discurso. Aunque los Tata Nganga más prestigiosos suelen ostentar un gran dominio de la “lengua”. los practicantes reconocen y saben interpretar el significado de casi todas las voces y expresiones rituales. la “lengua” raramente consta de oraciones exclusivamente “africanas” ya que este tipo de glosalia casi siempre se inserta en un discurso que favorece el cambio de código. Entre nuestros testimoniantes podemos apreciar distintos grados de competencia en el manejo de la “lengua”. una articulación extremadamente rápida y sostenida.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. el mayombero anciano tiene mayor conocimiento de la “lengua” que los más jóvenes. 41 41 Identificaremos como “africanismos” a todas las voces de origen africano. El texto aquí presentado ilustra este hecho. integradas o no en el habla cubana. en la lectura. Entre ellos incluimos palabras como ganga o Sarabanda. la omisión de estos elementos aumentará la comprensión del texto). sin embargo.50 Fuentes & Schwegler dicho para apoyar la fluidez del discurso y para disimular el habla — con fondo gris (como es lógico. El español popular se da nuevamente en redonda los bozalismos en cursiva y la glosalia “africana” en negrita. que la mayoría de estas lexías del habla palera no figuran en la modalidad cubana del español. Queremos señalar. . [disi]. = y él llama . español = en redonda bozalismos = en cursiva africanismos = en negrita Diálogo ritual En el habla ritual de E.. awé. . las notas para este diálogo ritual aparecen inmediatamente después del texto. la presencia de africanismos y bozalismos así como la rapidez del habla son factores que contribuyen de manera significativa al carácter hermético del habla ritual del Tata E..). [_isi]. [ndisi]. contribuye a la variación y reducción fonética de este dice. [ise]. a este último nos referimos en la Nota (h). angwéy) ‘hoy’.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. y él MIMO DISI KARÁ llama . lo que para el no iniciado rompe la continuidad y cohesión del texto. Para poder apreciar el marcado efecto acústico y lingüístico que las muletillas confieren al habla ritual de E. incluyen el exclamativo cará y caray ‘¡carajo!’ y agwé (var. cuyas formas más común son [isi]. cuya realización fonética oscila entre [dise]. [se].. [_ise]. Al igual que en “Bititi ngo. Junto con las muletillas. [ndise]. Otras muletillas empleadas por E. fumbi yaya”.... [si] y [se]). convirtiéndolo en un discurso críptico extremo. proliferan dos muletillas: (1) mimo o mima ‘mismo. [si] y [s]. -a’ y (2) dice. [isi]. el lector tendrá que tener en cuenta que éstas a veces se encadenan en el texto (por ej. La aceleradísima articulación de E. que él vaya (= pueda entrar) en el [mismo] cuarto de Fundamento (= la casatemplo donde reside el Fundamento o la Ganga). [yo mismo] estoy pidiendo al pie (en frente de) de mi [misma] Prenda (llamada) Lucero [.. i........ [y luego continúa con] [y luego continúa con] que yo ndinga(a) al mimo pie de mi mima . que yo le diga eso a usted ahora .. etá a pedir a pie de mi mima Ganga(g) Lucero [.. OMISIÓN 42] Si yo mismo soy el Tata — ¡carajo! — el Tata del Fundamento (= Prenda) de Sarabanda.. a partir de agwé(h) . ..52 Fuentes & Schwegler Texto Traducción [E...... con licencia conga. el Tata . — Tata(b). hemos omitido aquí el nombre completo del “muerto” que reside en la Prenda. primero saluda sus Prendas] [E. OMISIÓN] ... E.).. que yo ndinga eso pa uté agwé Tata — que dé mbititi(i) a lo 42 ..... [es] que yo digo (= pido) al [mismo] pie de mi [misma] . primero saluda sus Prendas] . [Dirigiéndose al “muerto”] [Dirigiéndose al “muerto”] ¡Ngwé!(d) ¡Acércate! (= ¡ven a dialogar conmigo!) [El “muerto” todavía no ha respondido] [El “muerto” todavía no ha respondido] Si yo mimo Tata — ¡cará!(e)— Tata Fundamento de Sarabanda(f). a partir de hoy (= ahora) . con licencia .e. con licencia conga... con licencia . que kwenda(c) en el mimo cuarto Fundamento. [— el Tata (= yo. — [le digo Respetando la solicitud del Tata E. ..... ] dé una vista (= venga a ver.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. . mirar) al [mismo] amigo [= Armin Schwegler] que ha entrado en este cuarto. a Ud. que Ud. mimo panguiami(k) que kwenda en mimo ncuarto(l). Y ese mismo Tata (= yo mismo) le estoy pidiendo licencia [dice] para ir a [a lo mismo] afuera de la [misma] talanquera (= puerta) [dice] para buscar [dice] [lo mismo] papel. Traducción libre: Y yo mismo le estoy pidiendo permiso (a Usted. Prenda) para salir de la casa-templo en busca de papel. Y ese mimo Tata ta pedir licencia isi pa í a lo mimo fueri(m) de lo mimo talanquera(n) isi pa bucá isi lo mimo empebbo(o). gwé es lógico. jefe. donde aparece cuenda. (c) Kwenda ‘ir. 356. decir’ es el resultado de una resemantización de su fuente kikongo ndinga ‘voz. también recogida en Valdés Acosta (2002a: 115). semántica trocada. discurso. salir’ < κικ.! < κικ. (b) Tata ‘Padre (de Prenda)’ < κικ. caminar. etc.54 Fuentes & Schwegler Notas al texto “Diálogo ritual” (a) Ndinga ‘lengua. La inserción de esta y otras voces exclamativas de un tono similar resulta frecuente. (d) ¡Ngwé! ‘¡acércate. wé > παλ. 1095) y kwènda ‘ir. pero no está documentada en Los remanentes de las lenguas bantúes en Cuba de Valdés Acosta (2002a).’ (L. kwènda ‘ir. Sw. etc. en el español popular cubano. táata ‘padre. Compare. kuenda + di + langa lit. lengua. 1077]. comunicar. ndinga ‘voz. lo que corresponde a tú kuenda = ‘tú vas. El Tata Nganga emplea ¡cará! aquí para “despertar” e incitar al espíritu. ‘andar “brujeando”. 670. palabra.). o según el dialecto. o “LENGUA MATERNA = NDINGA mba ngudi” (lit. acercarse. 356). “HABLE = παλ. y en otras fuentes paleras. caminar. habla’ y ‘hablar. 955.e. góga [Sw. Se entenderá pues que παλ. dirigirse. decir. volver.’. acento’ (L. i. dialecto. segmentación falsa. sobre todo cuando el Tata busca relacionarse con su muerto y “despertarlo”. etc. Schwegler MS). Ngwé no se ha documentado en otras fuentes mayombe. ndinga no se corresponde con la forma verbal “hablar” (en kikongo esta acción se expresa con el verbo VóVa [L. 99]). wé ‘ir’ (L. etc. ndinga ‘hablar. 255). Dada la alternancia libre. Sw. 1094). andar. 620). . nguei munu DINGA” (lit. Es voz común en el habla palera de nuestros informantes.. etc. Derivado del sustantivo κικ. decir. palabra’).’. 406). andando’ (VC 22). παλ. entrar. Voz muy usada en el habla palera. etc. (e) ¡Cará! = variante eufemística de caray ‘carajo’. forma abreviada de κικ. Cabrera también documenta kwenda. el paso κικ. tú vas andando’. Sw. así encontramos tukuenda ‘ir andando’ en el VC (87). de [w-] ~ [gw-] al inicio de palabras (cp. avanzar. sonido. sin embargo. ndinga puede tener para el palero un significado tanto verbal (‘hablar. ve(te). hacer “brujería”’ (v. acercarse. expresión que consta de dos elementos independientes. al igual que su posterior prenasalización (*gwé > ngwé) — también libre en el habla palera. wenda ‘ir’ (L. y kuendilanga ‘andar. ‘lengua hablar madre’) en el VC (92). andar. palabra. dirigirse. guantes = [»gwantes] ~ [»wantes]).’) como sustantivo (‘voz. avanzar’ (L. tío o tía paterna’ (L. pero con trascripciones que no reflejan con fidelidad el habla mayombe (grafemas alterados. palabra. En kikongo. ‘tú a mí palabras = dime tú) en el VC (83). ven. traído a Cuba en boca de inmigrantes peninsulares o canarios. quien lo relaciona con papiamentu (a)mi ‘yo’. por lo que en un inicio significó ‘amigo mío’. 2). (g) Ganga ‘Prenda. sobre todo en el complejo dialectal aragonés / murciano” (1999: 32). médico. Sw. etc. Los hablantes actuales ya no perciben la primitiva composición bimorfemática del término. donde Cabrera la traduce erróneamente con ‘hay’ en vez de ‘hoy’ —. Cabrera (1984a: 21. mirada. (k) Panguiami ‘amigo. 3. No estamos convencidos. Para una discusión detallada sobre Sarabanda. al igual que en kikongo (v. sin embargo. hermano / hermana (de palo). También deletreado agüé. reproducido en la página 000 de este texto. camarada. compadre’. Fundamento’ < κικ. ahora mismo’. lo que confirma que en el habla palera. (f) Sarabanda < κικ. véase el artículo no 38 “ZARABANDA → SARABANDA” en la segunda parte de este estudio. el dios de este metal entre los santeros cubanos). bánda ‘algo sagrado o consagrado. (h) Agwé ‘hoy’ (su significado se acerca a veces a ‘ahora’. güei. 352) + κικ. Más bien somos de la opinión de que se trata de un simple arcaísmo dialectal. Panguiami proviene de κικ. de que la voz — también muy usada en el criollo palenquero (Schwegler 1989) — tenía que haber llegado a Cuba como aporte de los hablantes del papiamentu. 575. mirar’. lit. por su parte. el mismo κικ. (i) Mbititi ‘vista. la voz es de origen dialectal hispano (cp.’ (Laman 1964: 683). cit. pangue y panga). hombre experto. hermana mayor’ (L. ngànga ‘curandero. Lipski acierta al señalar que “agüé se originó en los dialectos peninsulares levantinos. áami probablemente esté también relacionado con la partícula bozal afrocubana (a)mi ‘yo. y ésta. Sobre esta voz de origen kikongo. Ganga. adivino. hermano / hermana de sangre. agué e incluso agüei — esta última forma es del VC (pág. compañero. asturiano / leonés güé. mpángi ‘hermano mayor. áami ‘mi. véase la Nota (a) al canto ritual “¡Bititi ngo!”. mi’. hábil. 83). como propone este autor. pangui. especialmente cuando aparece en la expresión agwé mimo ‘hoy mismo. agüei. 8). ojeada’ y también ‘ver. documentado por Lipski [2002: 58]. en Zamora Vicente 1974: 199]). quienes se asentaron en la Isla durante el siglo XIX. . cofrade. empangue. âmê en Sw. desciende del λατ⎨ν hodie ‘hoy’. mío’ (L. 83) trae AMIGA = pongie y HERMANA = mpangui yakala. un tabú’ (Schwegler 2002a: 159-160. En la actualidad. n. atributo material de Oggún — cuyo equivalente católico es San Pedro —. ‘trabajar algo sagrado’ (como lo es el hierro. engüei. pangui (en el área de Cienfuegos se utilizan las variantes empangui. sinónimo de παλ.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. sála ‘trabajar’ + κικ. nuestros informantes ya no perciben el matiz de pronombre posesivo del segmento final –ami. Kanda o nkanda < κικ. Cabrera 1984a: 117). 1994: 98-99). empanguiami). (n) Talanquera ‘puerta’. pero en un inicio ‘puerta o entrada de un corral’ (del español campesino. por ejemplo παλενθυερο loyo < arroyo. Relacionado con κικ.. shona pepa ‘papel’ (Hannan 1987: 515). 848). pepa ‘papel(es)’ (véase L. Se dice entonces: Bangararake mamboya panguiame”. tranca. VC págs. ngalá < agarrar [Schwegler 1998: 257]) así que παλ. mpanguiami. empanguiame. . la expresión siempre se ha aplicado tanto a hombres como a mujeres. cuyas variantes fonéticas son empepo (VMP 101) y bembo (VC. 579]).56 Fuentes & Schwegler notas etimologías infra). La vocal protética y la prenasal en embebbo y empepo son adiciones paleras (no etimológicas). paper ‘papel’. también κικ. 533. quien sugiere que pepa es un préstamo del ινγλ.inicial en hablas afrohispanas es bastante común (cp. 163). (o) Embebbo ‘papel. Esta prenasalización es un claro rasgo sustratal (en kikongo y otras lenguas bantúes abunda las prenasales delante de determinadas consonantes iniciales). 708) es la expresión que más usan los mayomberos para denotar ‘papel’ (cp. 848 y Sw. (m) Fueri: la aféresis de a.. pero ella lo documenta sin reconocer su valor semántico. embebbo / empepo es algo poco común.. cubierta. fuela < afuera. (l) Ncama: es común la prenasalización (cama > ncama) de consonantes oclusivas en hablas afrohispanas (Lipski 1992. y derivada a su vez del χαστ. La articulación fueri con su –i final es el resultado de una distorsión intencional por parte del Tata E. Pero si se tiene en cuenta otros sustantivos donde el timbre de la vocal final vacila entre -a y -o.’ (L. En casi todos los idiomas bantúes existe este término. aún cuando se trata de palabras de origen castellano. pág. 87 y 154). donde hoy es voz anticuada. afuera > fuera no sorprende. “INICIANDO: Bangarake mamboya panguiame” y “TRANCE: . etc.. empanguiame. y πορτ. esta “irregularidad” no constituye una prueba convincente en contra de la etimología aquí propuesta. piel. por ej. pépé / púpu ‘sobre (para carta)’ en L. “Yo conozco muchos papeles”. n$kánda ‘papel. el resultado παλ. cuyo origen resulta incierto [Corominas 1980: 554. La misma autora trae panguiame en dos artículos del VC (i. empanguiami e identifica todas estas formas como bantuismos (la autora no identifica el segmento final –ame / –ami en mpanguiami. Probablemente es voz derivada del κικ. cp. Valdés Acosta (2002a: 118) aporta empangui.e. papeles’. Empepo (o voz similar) no figura en otras fuentes paleras consultadas. pépa (con -a en vez de -o final). También nuestra entrevistada nos hizo saber que los cantos y rezos que se expresan en “lengua” son sagrados. queriéndonos decir que si alguien llega a conocer dicho apelativo ritual en “lengua”. la lengua ritual “africana” y/o bozalizada preserva “secretos” que actúan con fuerza particular cuando éstos se verbalizan en el habla de sus antepasados bozales. cada rito contiene un rezo. en la concepción de algunos practicantes mayombe. which no one but the ngangas were allowed ever to learn. Antes de empezar una actividad religiosa los invitados (adeptos de un munanso específico) llegan a la casa-templo — por lo general la 43 Esta idea de que un lenguaje ritual secreto actúa con mayor fuerza ya circulaba en el Congo durante el siglo XIX. Aunque es una realidad. debe soslayarse que algunos mayomberos insisten en la mayor eficacia mágico-religiosa del rito cuando éste se proyecta lingüísticamente impenetrable para los neófitos. being an English Trader’s Experiences in the Congo District. como documentara el inglés Dennett (1887): A Kongo “prince” told that “My brother had been taken away by my uncle to be initiated into the offices of Œnganga. and was taught a different and particular language. un canto o un llamado de atención en esta jerga. (Seven Years among the Fjort.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. y por lo tanto ninguna persona ajena a la Regla está autorizada a escucharlos. Cada ceremonia. 1887: 159) . el mismo practicante pudiera convertirse en víctima de alguna hechicería. y casi siempre se desenvuelve de practicante a practicante. que la “lengua” no resulta una condición imprescindible para ejercer como palero. La “lengua” palera es un código lingüístico muy vinculado a la liturgia. En este sentido no podemos ser tan categóricos porque hay paleros que no ocultan el dominio de su lingua sacra. 43 Así nuestra informante María de los Ángeles Sánchez (Madre de Prenda) nos expresó de forma categórica que “el mayombero nunca revela su nombre completo”. como ya hemos señalado. o de practicante al “muerto”. Expresado de otra manera. tocan a la puerta. 44 44 Véase también “De saludos español-congo” en Díaz Fabelo (1998: 97).58 Fuentes & Schwegler casa del Tata —. se identifican y saludan en “lengua”. por ejemplo. el diálogo y las fórmulas reproducidas en el texto “Saludo ceremonial’ (página 000). Típicos son. Mama Kengue) estudiados en la Segunda Parta de este estudio. . Allí se mencionan algunos de los dioses (por ej.. La traducción y las notas no figuran en nuestra fuente. son pino Soy criollo. iniciado.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. panga mundele(b). enkita. . Saludo ceremonial 45 Casi la totalidad del texto que presentamos a continuación consta de fórmulas fijas. Moana o Mayordomos mencionados). Entata. El fragmento reproducido aquí contiene algunas correcciones. Arriba enkisi son En mi Prenda está Lucero Mundo (= mi Prenda es Lucero Mundo. Los paleros reconocen estas fórmulas como lenguaje ritual. “Guayacán” son mi “Guayacán” es mi Tata. 45 La versión original de este texto se encuentra en Fuentes Guerra (2002: 1920). TATA: ¿Ki enkita?(c) ¿Cuál es tu nombre ritual? ¿Ki Entata?(d) ¿Quién es tu Padre de Prenda (Tata)? ¿Ki Inkisi? (e) ¿Cuál es tu Prenda? MOANA: “Tronco Yaya(f)” son mi “Tronco Yaya” es (= se llama) mi “muerto”. recién nuevo. los nombres de las Prendas y los nombres de los Tata. adaptadas a los actos del habla y a la situación comunicativa del contexto específico (pueden variar. Texto Traducción MOANA: [TOCA A LA PUERTA DEL MUNANSO] [TOCA A LA PUERTA DEL MUNANSO] TATA: ¿Kindiambo?(a) ¿Qué [cosa] quieres? MOANA: Son criollo. y partiendo de ellas interactúan cuando la situación se los exige. [soy] hermano blanco [= cofrade blanco]. por ejemplo. hechas con el objetivo de reflejar con mayor exactitud la realidad del habla palera. de buena voluntad.60 Fuentes & Schwegler Lucero Mundo).) de corazón.] ¡Va con licencia de tóo enfumbi(l) que está jorocuma(m) encima entoto(n) y arriba Enganga(o)! Les pido permiso a todos los “muertos” que están “fuertes” sobre la tierra y sobre la Prenda. maleku nsala!(h) ¡Sala maleku. al mismo Padre .. EMPIEZA EL SALUDO GENERAL] [YA DENTRO DEL MUNANSO.] ¡Le pido permiso a Centella Endoki! [. de kunandansa(q) del mismo Le pido permiso (a Ud. maleku nsala! [= fórmula fija] [SIGUE CON UN SALUDO A CADA UNA DE LAS PRENDAS:] [SIGUE CON UN SALUDO A CADA UNA DE LAS PRENDAS:] ¡Va(i) con licencia de Lucero Mundo! ¡Le pido permiso a Lucero Mundo! ¡Va con licencia de Sarabanda! ¡Le pido permiso a Sarabanda! ¡Va con licencia de Siete Rayos! ¡Le pido permiso a Siete Rayos! ¡Va con licencia de Centella Endoki(k)! [. [SALUDA AL TATA] [SALUDA AL TATA] ¡Va con licencia de kunanchila(p). TATA: ¡Entra! Qué mi ¡Entra! ¡Que mi puerta no (g) talanquera no te queme! te queme! = ¡No te quedes detrás de la puerta! (= permiso para entrar) MOANA: [YA DENTRO DEL MUNANSO.. EMPIEZA EL SALUDO GENERAL] ¡Sala maleku... [Sólo lo es] Santa Bárbara Bendita [= el rey de los santos. que no es gente mala aquí en esta tierra. TATA: ¿Somo o no somo? ¿Somos o [hermanos]? MOANA: ¡Somo! ¡Somos! TATA: ¿Más fuerte que nosotro? ¿[Quién es] más fuerte que nosotros? MOANA: Santa Bárbara Bendita. Taita(r) Nkisi. de este munanso(s) ‚ que no son fasenda(t) entoto! de Prenda de esta casatemplo. Mukiama Muilo(u)] no somos .Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. TATA: ¿Panga o no panga? ¿[Eres] “hermano” [cofrade] o no [eres] “hermano”? MOANA: ¡Panga! “Hermano” [soy]. nki ‘¿qué? (pronombre interrogativo)’ (L.) es un “árbol alto. 352) + mú-ndele ‘hombre blanco. hermano’. dy-àmbu (pl. 575. (b) Panga mundele ‘hermano blanco’ < κικ. La variante enkisi se presenta en la respuesta del Moana a continuación. europeo’ (L. Nkíta ‘espíritu. tío’ (L. Es uno de los palos fundamentales de la nganga. 620). de tronco y ramas delgadas de color grisáceo … [s]u madera es muy dura y … [t]iene aplicación en medicina popular (Fam. mpángi ‘hermano mayor. Panga tiene las variantes empangui. 370). Más abajo en la misma página un informante le explica: “Yaya quiere decir madre. de ahí el significado de la expresión es “¿qué asunto?. bayaya ‘titre donné à un frère plus ou une soeur plus âgés = Aîné ou Aînée. cosa. suivant usages locaux. à un oncle maternel à la grand-mère. empangue. 444) + κικ. W. ¿qué cosa?” = “¿qué quieres?”. donde hoy es voz anticuada. Sw. nki ‘¿qué? (pronombre interrogativo)’ (L. dios (acuático)’. Oxandra lanceolata)” (Diccionario del español de Cuba 2000: 542). Sw. (g) Talanquera ‘puerta’. asunto’.. nki ‘¿qué? (pronombre interrogativo)’ (L. Annonaceae. L. Entata es una variante hispanizada de Ntata y Tata. y derivado a su . Dice Cabrera: “Es Prenda fuerte de los paleros de Vuelta Arriba. Sw. especie que no hay en África). el nombre del Palo Yaya debe ser de origen indígena (se trata de una planta Annonacea. Yo juré Yaya”. Benth. ‘¿cuál (es tu) espíritu / entidad / dios?. 718. Sw. por extensión ‘puerta o entrada de un corral’ (del español campesino. (f) El Tronco Yaya o Palo Yaya (Ozandra lanceolata S. mambu) ‘palabra. 1964: 1121). lit. nki ‘¿qué? (pronombre interrogativo)’ (L. etimologizado en Fuentes Guerra (2002: 63). Sw. pero originalmente ‘pared o valla de tablas o palos verticales. pangue y panga (v. 444) + κικ. Tumba y levanta. también panguiami ‘amigo. pangui. (c) Ki enkita ‘¿Cuál es tu nombre ritual?’ < κικ. Yaya es hembra. 718. que sirven de defensa’. 955. Mata y todo locura” (1971 [1954]: 556). pf. 444) + κικ. 609. Sw. aux femmes qu’on veut honorer. (d) Ki Entata ‘¿Quién es tu Padre (de Prenda)?’ < κικ. Yo soy su hijo. Nota (l) al “Diálogo ritual” reproducido en la página 000). trae la voz bajo yáaya. jefe. No hay mayombero que no la tenga. bayaya: père. 718. fuerza mágica’ (L. brujería. 444) + κικ. Sw. táata ‘padre. 746. entidad. (e) Ki Inkisi ‘¿Cuál es tu Prenda?’ < κικ. Sw.62 Fuentes & Schwegler Notas al texto “Saludo ritual” (a) Kindiambo ‘¿qué quieres?’ < κικ. n$kisi ‘fetiche. Sin embargo. Este último étimo (yaya = ‘madre’) se confirma en el diccionario kikongo-francés de Swartenbroeckx: Yâya pl. 444). 718. 718. Pl. mère’ (Sw. hermana mayor’ (L. De origen inseguro. la fórmula ritual ¿Kikiani talanquero yosi? ‘¿Quién fue el primer portero?’ en González García 2000: 116). (o) Enganga ‘Prenda. etc. (h) ¡Sala maleku. Jacq. lit. etc. 579]). por lo que la voz sería de origen americano en vez de africano. (i) ¡Va! = lit. suelo’ < κικ. παλ. adivino.e. espíritu’ < κικ. ‘¡Que vaya (va) con la licencia o el permiso de Lucero Mundo!’. entoto ‘tierra cementerio’ [sic] en Valdés Acosta [2002a: 98]. kuna + nchila (véase también kunandansa < *kuna + ndansa en la nota siguiente). vigoroso’. n$tóto ‘tierra. Ganga. parte superior del terreno.’ (L. etc.’ (Laman 1964: 683). y πορτ. Voz palera común y ampliamente documentada. cementerio’ en el VMP [pág. también Valdés Acosta (2002a: 130. Sw. παλ. 868) — frecuente en la jerga palera — pueden haber contribuido de manera significativa a la adopción de este saludo extra-kikongo en la tradición ritual del Palo Monte. etc. 799. hacer. terreno. “Centella Diabólica”. Variante de παλ. árbol de madera dura conocido también por el nombre vulgar de jocuma ‘especie de árbol’. maleku nsala! Saludo (árabe) común del mundo musulmán y saludo ritual introductorio de rigor entre paleros. Como explicamos en el artículo no 2 “Centella Ndoki” en la segunda parte de este estudio. cuando se sienten fuertes y con deseos de trabajar. kunanchila habrá constado en su época formativa de dos lexemas i. 638. toto ‘tierra’ en Cabrera [1984a: 152] y entoto ‘la Tierra. V. hábil. (l) Enfumbi ‘muerto. del χαστ. enfumbi).’ (L. (n) Entoto ‘tierra.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. (k) Centella Endoki (Virgen de la Candelaria / Oyá). La conformación fonética (sílabas abiertas) de la expresión y su coincidencia con palabras kikongo como sála ‘trabajar (mágicamente). brujo. tierra. Fundamento’ < κικ.’. Entre los paleros. 496). Este jorocuma debe ser la versión palera del Sederoxylon foetidissimum. empleada por el gangulero para causar el mal. curandero. 99]). mvúmbi ‘cadáver.. Fuentes . en buen estado. aunque con significados variados pero siempre relacionados (cp. maleficio. tranca. talanquero equivale a ‘portero’ (cp. fumbi (VMP 99). país. ndòki ‘autor de un sortilegio. persona muerta’ (L. (E)ndoki proviene de κικ. entoto ‘tierra. Un Tata nos aclaró lo siguiente: “Los fumbi están ‘jorocuma’ cuando tienen cojones. de origen incierto [Corominas 1980: 554. cementerio’ en Fuentes Guerra [2002: 62]. Sw.” La palabra es común en el habla palera. (m) Jorocuma ‘fuerte. (p) Kunanchila ‘(de) corazón’ < (?). hombre experto. ngànga ‘médico.. 388). allí) del palenquero. dentro de’. (r) Taita. o sea Mukiama Muilo < κικ. El término no se registra en otras fuentes paleras. que es mentirosa. kunanso ‘casa’. ‘algo hecho = algo inventado. mûna (pron. Este kuna proviene de κικ..e. falso’. con significado de “(ese) allá”. kunambansa ‘ciudad’. (515) y L. gente falsa e hipócrita’. fazenda ‘hacienda’. El Vocabulario mínimo del palero (Millet 1996: 105) documenta fasenda con el significado de ‘hipócrita. Sw. (t) Fasenda ‘mentira’ y asimismo ‘persona que no sirve. kuna + ndansa. demostrativo) ‘en. Tavares (1934: 77-78) y sobre todo Fabbro & Petterlini (1977: 190-197). siempre con un valor semántico de ‘(allí) en. y adv. locativo. Fabbro & Petterlini 1977: 206). gente falsa”. que no es cierto’. en dirección de’ (L. variante de Tata. mwílu ‘jefe. Al igual que kunanchila (ver nota anterior). respetabilidad’ + κικ. los tres locativos del kikongo. es posible que en el caso del criollo palenquero se trate de una relexificación de ku#una + SUSTANTIVO. (q) Kunandansa ‘de buena voluntad. etc. para. . para’. que es enredadora. aí siurá = ‘en la ciudad’ (Schwegler & Green en prensa). Otras fuentes paleras no mencionan la voz. 213. de clase) + κικ. Conceptualmente este paso de κικ. hacia. consúltense a Clercq (1921: 62-62). Jean (1938: 97-98). sin interés [de un beneficio]’ < (?). habrá estado compuesto por dos partes. De este último significado habrá podido extenderse a “gente mentirosa. (829) también traen mûna (o mu#una). (allí) dentro de’. 335. lit.64 Fuentes & Schwegler Guerra (2002: 44-45) señala que kuna se ha fosilizado en múltiples voces paleras (cp. ‘Grandeza de Jefe o Noble’. ku#una ‘allí’→ ‘en’ es similar a la función de la preposición locativa aí (< εσπ. Puesto que la “lengua” palenquera y la palera comparten el mismo sustrato kongo. ku#una ‘pron. mu (pref. ‘padre’ / maire ‘madre’ — dos formas que según Zamora Vicente (1974: 346) eran frecuentes en el habla popular española de distintas zonas (sobre todo en el occidente y en el sur). i. hacia. muna y vana ‘sobre’. lo que viene expresado en la etimología de su correspondiente kongo. Sw. noble’. pero debe ser el resultado de una analogía a paire εσπ.). kiàma ‘grandeza. i. Sobre kuna. es decir.e. siendo esta última la voz más usada.. donde aí kasa = ‘en la casa’. y es posiblemente de origen afroportugués. (u) Mukiama Muilo: como explicamos en el artículo no (17) “Mukiama Muilo”. (s) Munanso (también deletreado munanzo) < κικ. La motivación por el paso de Tata a Taita no se ha estudiado. La voz pertenece a la jerga palera (no aparece en el español de la zona). Santa Bárbara es una de las deidades más veneradas y respetadas de Cuba. La actual situación económica del cubano le obliga a que se las arregle de alguna manera para incrementar sus ingresos. Cuando los paleros tiran los instrumentos de adivinación. habituellement en langue rituelle. salue. más ceremonias). los cuales oscilan entre cincuenta y cien dólares americanos 48). 48 En el 2003. 47 Según nuestra experiencia. recurren casi siempre a la lengua para comunicarse con las entidades del más allá. el número de Prendas de la casa-templo (cada Prenda requiere de un ritual de cumplimiento anual en fechas distintas). de acuerdo con el prestigio del Tata o de la Ngudi. pero aun así cincuenta o cien dólares americanos para una fiesta de Palo representa una inversión cuantiosa. Entre ellos pueden influir la cantidad de ahijados 47 (mientras más ahijados. cien dólares americanos representaban aproximadamente diez veces más de lo que un palero podía ganar mensualmente. dans laquelle il invoque. Como bien explica un “Manual del practicante. La frecuencia de tales encuentros — y el consiguiente uso de la “lengua” en un contexto ceremonial — varía de un munanso a otro. Palo mayombe.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. 46 Pero a diferencia de la Santería. le palero accomplit au début une cérémonie rituelle. en los cantos y en el lenguaje hablado. Aquí funcionan las llamadas “puyas” (o “controversias”). y también la crisis económica cubana (Período Especial. hacen las ofrendas y sacrificios. “[d]ans la divination avec le chaudron. entregan la Prenda o juegan Palo. refugio y amparo en la religión. y depende de toda una serie de factores. cada vez más. este número suele oscilar entre una decena y más de cien ahijados.. Regla de palo. Palo monte” traducido al francés por Dianteill. 1992 hasta la actualidad) que ha provocado que una población anteriormente signada por el ateísmo marxista busque ahora. et demande l’autorisation aux morts” (2000: 172). En nuestras entrevistas con los adeptos se nos informó 46 En el Palo Monte. así como la adquisición de bebidas y otros materiales para el culto representan gastos considerables. “rayan” (o inician). en el Palo Monte los ganguleros acostumbran a dialogar en “lengua” entre sí. constituyendo una especie de divertimento en el cual los practicantes hacen galas del dominio de su habla ritual. la adivinación es un rito obligatorio cada vez que el palero tiene que “resolver” los problemas o dificultades de un consultante. . la situación económica del palero (la compra de animales para el sacrificio. A diferencia de las ceremonias o ritos. Mama Kalunga o Nkita Kinseke surgen reiteradamente en rezos y cantos durante las consultas. En dependencia del problema del consultante. En la consulta y en el “pacto con el monte” (búsqueda de hierbas. Chola Kengue. 49 Los más prestigiosos Tata o Ngudi Nganga de Cienfuegos reciben entre veinte y treinta clientes al día. respectivamente. Sarabanda. puede ser diez minutos o dos horas.66 Fuentes & Schwegler que estos encuentros rituales entre paleros se producen al menos de cinco a diez veces al año. dialogando consigo mismo. ya aprendidas. Sobre todo en la consulta. en el cual el Tata representa el papel del “muerto” o el del espíritu del monte. esta imprecisión lingüística resulta intranscendente ya que el objetivo no es la intercomunicación entre individuos o grupos sino entre el Tata (o la Ngudi) y los entes espirituales (que por supuesto no responden verbalmente). . En tales casos se recurre entonces a un lenguaje preestablecido y memorizado. En este canto que se ejecuta durante la consulta podrá observarse cómo los Nkita Kinseke. 49 Para el propósito de este libro y más concretamente el estudio de los dioses Mayombe es importante subrayar que tanto la frecuencia de las ceremonias como la cotidianidad de la consulta han contribuido a la preservación de los nombres de dioses afrocubanos aquí analizados. excesivamente acelerada. y por ende distorsionada y difícil de decodificar. cuyo código ha sido fijado por la tradición. raíces y palos mágicos) también se usa la “lengua”. la articulación de la “lengua” resulta con frecuencia imprecisa. Estas consultas varían mucho en cuanto a su duración. en estos dos actos rituales la “lengua” se caracteriza por frases hechas. Tuvimos la oportunidad de participar en varios de ellos durante nuestro trabajo de campo. Por lo tanto. Este código consiste en una especie de monólogo. la consulta es un acto cotidiano y muy repetido para la mayoría de los paleros. Desde el punto de vista comunicativo. Nsasi. Sirva de ejemplo el texto recogido en Cienfuegos en noviembre del 2003 (reproducido en la página 000). Expresiones como Chola Wengue. Centella Ndoki. Pero los únicos interlocutores aquí son el “muerto” de la Prenda y el espíritu del monte. Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. dioses del monte o de la manigua. se repiten de una manera muy reiterada. . véase el artículo no 19 Nkita Kinseke en la segunda parte de este estudio. genitivo) + κικ. “Palo Brujo” (c) vamo a elaborá. pág. ayudarle a preparar los palos y las hierbas con el propósito de que éstos actúen con efectividad en la solución del “problema” del consultante. El nombre Nkita Kinseke proviene de κικ. ki (pref. Texto Traducción ¡Nkita Kinseke mundo! [Oigan] espíritus del mundo! Nkita Kinseke yaya(a)! ¡[Oigan] espíritus fuertes! ¡Vamo a laborá! ¡Vamos a “trabajar” [juntos]! ¡Nkita Kinseke yaya! ¡[Oigan] espíritus fuertes! ¡Vamo a laborá! ¡Vamos a “trabajar”! “Palo Yaya” vamo a elaborá. ¡Fumbi(e) bueno! ¡”Muerto” [sea] bueno! ¡Riba(f) mundo! ¡[“Muerto”] ven arriba [= a este] mundo [para “trabajar” conmigo]. . “Kuni Kano” (d) vamo a elaborá. por lo que no corresponden a una deidad específica sino a un concepto general bajo el cual se agrupan entidades paleras que se caracterizan por no ser del agua. “Palo Tengui” (b) vamo a elaborá. Los Nkita Kinseke son los “espíritus del monte o de la manigua”. El “Palo Tengui” [lo] vamos a “trabajar”. Nkita ‘espíritu’ + κικ. 000). El “Palo Yaya” [lo] vamos a “trabajar”. es decir. monte’ (para mayores detalles.68 Fuentes & Schwegler Canto durante una consulta En este canto que se llevó a cabo durante una consulta el Tata Nganga invoca a los Nkita Kinseke (espíritus / dioses) del mundo para que vengan a “trabajar”. nsèke ‘manigua. El “Palo Brujo” [lo] vamos a “trabajar”. La “Palma Real” [la] vamos a “trabajar”. ngwî). el VC por ejemplo registra “GUÁSIMA (Guazuma ulmifolia): Nkunia fuadí. 793. Amer. Tiene su propio repertorio de canciones. Y cuando lo hace exhibe variaciones fonéticas que confirman el paso fonético de n$ti. Kuni es voz de uso frecuente en la jerga de los ganguleros. palo de . kunia ‘árbol de . por ejemplo. Tengui y Tengue son derivaciones lógicas del κικ. donde Ntete < *nte + te < κικ.. Capparis cynophallophora. arbusto’ se combina también en otras expresiones paleras para denotar nombres de palos. potente’. i. n$ti + n$ti (reduplicado). variante fonética del más común Palo Tengue (“Poeppigia procera. (b) Palo Tengui. n$ti ‘árbol. Cabrera trae: Palo Tengue (Poeppigia procera). que pulverizado sirve de estimulante a las ngangas “judías” en los días de semana santa”.’ (v. poderoso.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. árbol. Sw. v. (Cabrera 1984b: 258) (c) Palo Brujo. sano. En expresiones compuestas suele anteponerse a toda una serie de nombres de plantas. (d) Kuni Kano ‘Palma Real’ < κικ. Por eso el palero cubano lo saluda así: “Tengue es el palo más fuerte de todos los palos”. fuerza que se impone’. En la región central de Cuba se conoce esta planta como Palo Diablo.” según Cabrera 1984a: 116 y Díaz Fabelo 1998: 63). poderoso. Ornamental. también ngwìi L. ‘palo grande’. pues este arbustillo. y también ‘planta medicinal “fuerte” (potente) cuyo nombre es “Yaya”.. arbusto’ (L. Tengui y Tengue provienen del compuesto κικ. El Tengue se menciona en Díaz Fabelo (1998: 61) como uno de los palos sagrados de los mayomberos.. 424. n$ti ngìi. [sic] madera dura. Otro argumento contundente en favor de nuestra etimología es que κικ. como es el caso.a *nte. Presl. En La medicina popular de Cuba. 687. n$ti ‘palo. kúni nkáanu lit.e. . nyaya guidi nguidi nke kemá kumba nkumbansa nsa Kunanbeta mbeta beta léngue emá lémbe Yaya”. adorna avenidas en C. Sw. firme’ (L.. La misma autora cita el siguiente rezo para esta planta: “Ambekese amkese yaya.n. en παλ. Según Cabrera (1984a: 139). Díaz Fabelo 1998: 60-60).. aunque con algunas variaciones formales. Ntete ~ Antiti Ambombe ‘Palo hueso’ (Díaz Fabelo 1998: 61). n$ti + n$ti. Berth. Quebracho blanco.”. como su nombre lo indica. S. que tiene energía. (a) Yaya ‘fuerte. Fonéticamente.. Aquí la autora apunta lo siguiente: “Se supone que los lucumís [santeros] no lo utilizan. Cabrera lo incluye en su listado de El Monte (1971[1954]: 502).W. es tan maléfico. muy utilizado por los paleros (dicho palo se menciona más abajo en el verso “‘Palo Yaya vamo a elaborá”). Lin. el nombre científico de la Yaya es “Oxandra lanceolata. 492) + ngìi ‘fuerte. y Antiti < *ante + te < κικ. o. 698. por lo que el significado literal de tengue se aproxima a ‘árbol o arbusto fuerte (que tiene mucha energía. Curiosamente no mencionada en otras fuentes paleras. capaz de resistir. en el cual la partícula genitiva κικ. 711). En El Monte de Cabrera (1971 [1954]: 277-287) hay un capítulo titulado “Ukano Mambre”. enkuni. 388).) ‘leña (para calentar. al parecer una trascripción errónea de la voz muti) pero sí lo lleva bajo “árboles” (pág. y en múltiples ocasiones y con formas y traducciones diversas (incl. (e) Fumbi ‘muerto. pues. El significado primitivo de παλ.. cocinar)’ (L. –a— (L. Por lo tanto kuni kano puede interpretarse literalmente como “palo grande.. nkáanu — voz que en kikongo alude al árbol o palo transversal (grande. kuni es la forma original. palo recto (usado para cubrir techos)’. Con la excepción de García González & Valdés Acosta (1978). 24). παλ.) ‘leña.’ > kunia ‘palo’). El παλ. persona muerta’ (L. encima de. sing. 638. palo” (donde en su lugar da musi. kunia puede considerarse como un término secundario. lu-kúni (s. 1) ha sido incorporada (así kuni a ‘palo de . 426 y 735. Kano provendrá de κικ. muy cercana a su etimología kikongo (cp. leño’. kunia Kano era. παλ. 99) y enkunia ‘palo’ (pág. . dedicado a la palma real y los abakuás. Fuentes Guerra (2002: 60) lo traduce como ‘árbol’ y lo etimologiza así: nkuni. nkunie. Véase la Nota (e) al canto ritual “Bititi ngo. 100). El Kano que aquí se menciona pudiera ser también una infiltración del lenguaje ñáñigo (abakuá) en la jerga palera. a’. literalmente “palo de Kano”. (f) Riba ‘en. El VMP da encunia ‘palos’ (pág. kuni). κικ. enkunia se registra en todas nuestras fuentes. madera seca. recto y fuerte) que se coloca sobre los techos para tenerlos firmes’ (L. espíritu’ < Sw. respectivamente). ramas secas (para quemar)’ y nkúni (pl. nkunia. sobre. lukuni: ‘bosque de árboles maderables. Investigaciones posteriores tendrán que aclarar si la confluencia de ambas lexías — κικ. mvúmbi ‘cadáver. Ukano (o Ukano mambre) es el nombre que los abanekues (miembros de la Sociedad Secreta Abakuá) le dan a la palma. Cabrera (1984a: 23) no lo recoge en el artículo “árbol. 000. fumbi yaya” en la pág. Swartenbroeckx (1973: 455) la traduce como ‘bosque de árboles maderables. kunie. leño.70 Fuentes & Schwegler Owungué” (pág. 79). En el artículo “palo”. la misma autora lo registra con kunia. nkáanu y abakuá ukano — quizás contribuyó a la acepción de Kuni Kano. Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. Continuando con nuestra explicación del proceso de iniciación en el Palo podemos añadir lo siguiente: después de la fase inicial, el Moana Nganga pasa a ser Bakofula ‘Mayordomo o Asistente del Tata’ una vez que ha adquirido un profundo conocimiento de las plantas, de los diferentes “trabajos” rituales (lo que incluye el sacrificio de animales) y de los cantos y oraciones. Es al Tatandi o Tatandi Bilongo al que recurren los Tata y Ngudi Nganga para construir el receptáculo mágico (Prenda) que se entrega en la segunda ceremonia de iniciación (en la primera ceremonia “se raya” 50 sin que se le entregue un Fundamento). A través del oráculo (‘instrumentos de adivinación como el Chamalongo’), el Tata Nganga determina la Prenda específica que se le va a entregar al nuevo Padre. Esto incluye la Nganga y el nombre de la entidad espiritual (por ejemplo, “Centella Ndoki”, “Sarabanda”, “Chola Wengue”) que en ella habita. Posteriormente el Tata o la Ngudi Nganga solicita la intervención del Tatandi para que éste “construya” el receptáculo mágico (Prenda). A diferencia de los creyentes cristianos o de otros credos occidentales, los no iniciados que van al munanso a consultarse, y los que participan de alguna manera en ceremonias abiertas (juegos de Palo), desconocen casi por completo las interioridades de los cultos paleros. Ellos ignoran también la glosalia ritual del Palo y el significado de las entidades (espíritus) que en él se adoran; tampoco comprenden el sentido de los cantos y plegarias. De aquí se infiere que, entre el pueblo cubano en general, las expresiones estudiadas en nuestro texto (1) tienen — con la excepción de algunas deidades — una baja frecuencia de uso y (2) están circunscritas al mundo ceremonial del Palo Mayombe. Se entenderá pues que, a pesar de su gran importancia sociocultural, expresiones como Baluande (‘Virgen de Regla’, no 1), Mukiama Muilo (‘Santa Bárbara’, no 17) o Pungu Mfútila (‘San Lázaro’, no 32) son denominaciones específicas que remiten a entidades paleras cuya circulación pública es muy limitada. Sin embargo Sarabanda (‘San Pedro’, no 38), Mama Kalunga (‘Virgen 50 = ‘se inicia en el Palo como Moana Nganga’. 72 Fuentes & Schwegler de Regla’, no 9) y Centella Ndoki (‘Virgen de la Candelaria’, no 2) resultan bastante conocidas en Cuba, donde la música popular (salsa, rumba, etc.) las ha hecho famosas a través de sus textos. En la letra de muchas canciones de prestigiosos intérpretes (Celia Cruz, Benny Moré, Chano Pozo y muchos otros más) aparece contextualizado el mundo palero: con su monte, sus hierbas, sus poderes, sus creencias y sus entidades espirituales (“dioses”). El caso de Benny Moré es particularmente significativo ya que sus honras fúnebres se realizaron en el Cabildo Congo de Lajas matizadas por un rito mortuorio mayombe cuando el famoso cantante falleció en el año 1963. Quienes entran en contacto ocasional (consultas) con el ambiente palero visitan al Padre o a la Madre de Prenda para resolver un problema específico de su vida privada (enfermedad, conflictos amorosos, problemas laborales o legales, etc.), para buscar resguardos o protección contra posibles daños físicos o espirituales (hechicería), o para causar un mal a una persona indeseable. Al igual que en los Estados Unidos (Chireau 2003: 25) y otras áreas donde se implantaron prácticas mágico-religiosas de origen africano durante la trata, en Cuba la praxis del Palo Monte responde a las necesidades y condiciones personales más inmediatas del individuo. En este sentido se trata de un quehacer religioso cuyos fines son ante todo pragmáticos, vinculados a la vida cotidiana y no a preocupaciones metafísicas como la salvación del alma y la vida eterna en el más allá. Al mismo tiempo — y en esto los sacerdotes paleros difieren de los Nganga congoleños — los Tata Nganga no entran en relación con entidades locales vinculadas a un territorio específico (los bisimbi en el Congo [Dianteill 2002: 64]) para resolver problemas colectivos (plagas, sequías, inundaciones y otras desastres naturales que afectan al grupo humano), sino que buscan resolver los problemas individuales de un consultante. 51 51 La ausencia en Cuba de los ritos comunales, tanto cíclicos como de cumplimiento, ya había sido advertida por Fuentes & Gómez (1994: 26). Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. En nuestro trabajo de campo hemos comprobado que las entidades mayombe (“los dioses”) no actúan como deidades desvinculadas de lo humano, sino que se comportan, a pesar de todos sus poderes, como hombres y mujeres que tienen también virtudes y defectos. El practicante palero, durante el ritual, entra en discusión y hasta en discrepancias con ellos para “despertarlos” (provocarlos), siempre con el fin de buscar un objetivo práctico, es decir, una actuación en favor del oficiante o del que viene a consultarse. Con frecuencia se ha enfatizado el carácter masculino de la Regla Conga. Se ha llegado hasta el extremo de caracterizar al Mayombe como una “religión masculina”. Sin embargo, esta aseveración está muy lejos de constituir un rasgo típico. Mayomberas (Ngudi Nganga) de prestigio hay en toda Cuba, con infinidad de ahijados, tanto masculinos como femeninos; Bakofula mujeres y Moana Nganga mujeres encontramos en muchas casatemplos. El papel a veces preponderante de éstas se vio confirmado en nuestro trabajo de campo en Cienfuegos y también en los textos de Cabrera. En Cienfuegos corroboramos que el palero más prestigioso y más temido por su eficacia ritual es precisamente una mujer — la Ngudi Nganga (‘Madre de Prenda’) María de los Ángeles Sánchez (1937—), conocida en dicha ciudad como “Marelis” (v. Foto ?). Los practicantes la llaman Madre Nkisi Malongo Teremene. Tal es el prestigio de esta palera que en su humilde casa se custodia el Fundamento (Prenda) del Teniente Pedro Sarría Tartabull. Este hombre es conocido en la historia de Cuba por haberle salvado la vida a Fidel Castro después del asalto al Cuartel Moncada, el 26 de julio de 1953. 52 Es una Prenda Ndoki (v. Foto ?), una Nganga 52 Cuando Fidel Castro fue arrestado por los soldados de la tiranía de Batista después de los acontecimientos del asalto al Cuartel Moncada en Santiago de Cuba y ellos supieron quien era su prisionero, se disponían a ejecutarlo. Pero debido a la intervención del Teniente Sarría no pudieron consumar el hecho ya que el Teniente dijo: “¡No lo maten, las ideas no se matan!”. 74 Fuentes & Schwegler judía 53 que guarda un secreto que no nos fue revelado. Al indagar sobre el por qué se les atribuye a las Ngudi Nganga paleras una cierta superioridad sobre los Tata Nganga, Marelis nos aclaró: “La patá (= patada) de la mula es más fuerte que la del caballo”. Esta trascendencia de la mujer en el Palo se aprecia también en el Vocabulario Congo de Cabrera (1984a). Allí hay varios términos y entradas que apuntan en este sentido. Por ejemplo: Ngudi Nkita Nganga 54 ‘Madre Dueña de la Nganga, Sacerdotisa de Regla de Mayombe’ (1984a: 96), Ngudi Ganga ‘Madrina de iniciación’ (1984a: 97), Ngudi Nkita ‘Dueña, Madre de Nganga’ (1984a: 65), literalmente ‘madre del fetiche’ (cp. κικ. nkita ‘espíritu-fetiche’). Más abajo la autora anota todo un párrafo donde conceptualiza la función más importante que pueda desempeñar una sacerdotiza palera, prestigiada en la entrada “Brujo”: Brujo: Tata Nganga. Madrinas de Palo, son iniciadas, es decir “rayado” tienen que agarrar Kisenguere 55, para que el palo las tiemple. No dejar que las tumbe, sino que las sacuda un poco. Si el Mayombero viene, la saluda y le dá [sic] la bendición. Si la Madrina ve algo que no está bien[,] objeta. El Padre ni el Mayordomo la pueden contrariar. No le dicen que no. Porque la Madrina es la Principal. Si un “palo” (médium) se queda privado, 53 En el Palo se distingue entre “Ngangas cristianas” y “Ngangas judías”. La primera se utiliza para “trabajar” el bien, la segunda para “trabajar” el mal. Según Dianteill (2002: 74), esta oposición terminológica y conceptual puede haberse introducido ya en el antiguo Congo por misioneros católicos. Sobre la “cristianización” de la Suprema Deidad de los bantúes consúltese Fuentes Guerra (2003: 17-40). 54 La expresión Ngudi Nkita Nganga es una trascripción errónea de Cabrera ya que se trata de una amalgama de dos segmentos distintos, o sea, Ngudi Nganga y Ngudi Nkita, ambas con el significado de “Madre de Prenda”. 55 Mejor trascrito Kis’ engere = Kisi enguere, expresión que proviene de κικ. n$kisi ‘fetiche, brujería, fuerza mágica, etc.’ (L. 721) ngèele ‘habilidad, don’ y de allí también ‘buen trabajador, buen fabricante’ (L. 686, Sw. 417). El significado literal de παλ. Kisinguere (= Kisi engere) se acerca, pues, a “el fetiche de la habilidad” o “la Prenda que te da el don de hacer ‘trabajos’ fuertes”. (Cabrera 1984a: 33. que conocen los secretos y medios de ejercer una poderosa influencia sobre la recua humana. como podría pensarse. y allí en un sombrío rincón de la finca erigió Má Dolores su pobre bajareque. “ella lo llama. que servía a un tiempo de culto de la brujería y de centro de consultas médicas. hay una sola. Sánchez. Y justo es reconocer que la vieja africana llegó a adquirir una nombradía y popularidad que hubieran podido envidiar algunos médicos de talento y sabiduría. el resultado de un movimiento emancipador del siglo XX. Tradiciones Trinitarias. pero entran por esta Principal. etc. Emilio Sánchez. La de la Prenda. árido y triste. que eran y son. Mayordomo y Madrina. pícaros redomados y marrulleros.E. famosa curandera llamada María Dolores Iznaga y generalmente conocida por Má Dolores Cabarnao. Este es un lugar accidentado. que es la primera que tuvo la Prenda. narra la historia de una mujer extraordinaria que ejercía su profesión de Ngudi Nganga en la segunda mitad del siglo XIX: Hace medio siglo próximamente. Y el nombre de la vieja. (E. creciendo en igual sentido su prestigio y autoridad brujeril. Madrina Camposanto o Madrina Vira Mundo. Madrinas.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. Madrina Mamá Tengue. que es la Principal. en Cabrera 1984b: 140) . de la ciudad. cit. No cabe duda de que Má Dolores adquirió su ciencia en los conciliábulos de los barracones y ranchos de los ingenios mediante las experiencias y sugestiones de los negros brujos. el Palo obedece”. Se les llama a las madrinas de los hijos por el nombre de la Prenda: Madrina Luna Nueva. son más que el Dueño de la Nganga: son los responsables. los subrayados y la etimología de Kisinguere son nuestros) La preponderancia de algunas practicantes paleras no es. Las madrinas se eligen como si fueran madrinas de un niño. empezó a repetirse en la comarca y luego traspasó los estrechos linderos de Cabarnao para extenderse por más dilatados horizontes. vivía en la finca Cabarnao una negra vieja gangá. nimbado con la aureola de la fama. en sus Tradiciones Trinitarias (libro póstumo editado en Cienfuegos en 1916). Las que vienen atrás son madrinas también. distante no más de dos leguas hacia el N. et même brûlant dans les représentations collectives afro-cubaines. gallina. Dianteill. de los Ángeles Sánchez) o su bakofula. d’énergie” (2000: 154) . Desde un punto de vista comparativo. esta actuación de las Ngudi Nganga es excepcional ya que según Jay (1992) no hay comunidades en las cuales las mujeres ejerzan el papel de “sacrificadoras”. cabra. paloma. y no un hombre. versé par l’homme sacrificateur. Le sang de la victime.). il n’existe pas de société dans laquelle les sacrificateurs soient des femmes. Il est porteur d’aché. en su reciente Des dieux et des signes. por ejemplo. a estas alturas no nos parece válido hablar de géneros distintos (palo de hombre. cuando se lleva a cabo un “trabajo” de purificación o “limpieza”. Selon Nancy Jay (1992). cuya sangre se vierte sobre el Fundamento. que es también mujer. L’anthropologue américaine propose une théorie originale du sacrifice: il s’agit d’une pratique visant à instituer une lignée exclusivement masculine. y ella no se diferencia de los hombres en cuanto a cómo reza o prepara las diversas actividades relacionadas con el culto. parece manejar el mismo tipo de lenguaje esotérico (“lengua”) que sus “hermanos” de palo.76 Fuentes & Schwegler Investigaciones preliminares nuestras sobre posibles diferencias en la práctica del Palo Monte entre hombres (Tata Nganga) y mujeres (Ngudi Nganga) sugieren que. al menos en el área de Cienfuegos. En otras palabras. hace el siguiente comentario al respecto: L’un des indicateurs les plus pertinents pour distinguer les religions sur le critère du genre est la pratique du sacrifice des animaux. escribe los signos sagrados sobre el piso del munanso. purifie de la souillure du sang féminin 56 Dice Dianteill al respecto: “Le sang animal qui nourrit les morts et les dieux est un liquide chaud. La mayombera Marelis o su bakofula “despoja” (purifica) con yerbas al cliente — al igual que lo hacen los paleros hombres — con la finalidad de expulsar todo lo malo o algún daño de su cuerpo. etc. écriture et divination dans les religions afro-cubain. 56 La misma palera (M. palo de mujer). Así la antes mencionada Ngudi Nganga María de los Ángeles Sánchez. es la que “da de comer” a la Prenda con sacrificios de animales (gallo. Initiation. Ella misma. no existe un “estilo femenino” o “masculino” en la ejecución de los ritos. de puissance. c’est-à-dire de force. 57 Más interesante para el lingüista y el investigador de los sistemas de creencias cubanos de sustrato africano es la “segunda parte” (la autora evidentemente obvió el subtítulo “Capítulo 2”). (4) Mpungus y (5) Nso Nganga. versé à la naissance.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. Esta sección está dividida en cinco acápites: (1) Paleros y Mayomberos. (2) Sambi. es decir. reseña los mitos relacionados con la Deidad Suprema (Sambi o Nsambi < κικ. A continuación nos referimos a cada uno de ellos: (1) 57 El kinkisi (< κικ. Fuente de datos y origen de la Regla Mayombe Las deidades paleras que se estudian (con un enfoque etimológico) en la segunda parte de este trabajo provienen de Reglas de Congo: Palo Monte Mayombe de Lydia Cabrera (1979). lo que algunos estudiosos denominan “fetichismo”. nkisi. el culto a un receptáculo mágico o a un objeto cargado de Cabrera da una visión sumamente idealizada y politizada del negro en la colonia caribeña. Aquí la etnógrafa caracteriza al sacerdocio mayombero y a toda la gama jerárquica del culto. libro que consta de dos partes fundamentales. En la primera (Capítulo 1). describe los componentes esenciales del receptáculo mágico y otros atributos. y específicamente lo kongo. Quelles que soient les traditions religieuses. (3) La nganga. . (Dianteill 2000: 152) 1.8. En la Regla Mayombe hay tres componentes básicos (dos extra-lingüísticos y uno relacionado con la lengua) que definen lo bantú. el templo. ki [prefijo de clase] + κικ. la autora ofrece un extenso panorama histórico sobre la esclavitud en Cuba (siglo XIX). n$kisi). caracteriza a las diferentes entidades del Mayombe y nos ofrece una descripción detallada del templo palero. Le sacrifice est ainsi une nouvelle naissance où l’homme renaît exclusivement de ses pères. seuls les hommes sont autorisés à participer au sacrifice. Nzambi). o sea. with or without medicine bag so that through its presence and power it helps the owner if he has learned how to use the nkisi. for with invocations and spells the latter sends his nkisi to perform his wishes. lutin. 899. (Laman 1962: 67-68) 59 Simbi < κικ. Igualmente útiles son las obras monográficas de Palmié (1991 y 2002) y HagenbucherSacripanti (1973. 578). Estos se conocen también bajo los nombres de En el capítulo IX “Nkisi Cult” de The Kongo (tomo 3). “esprit d’une personne bonne. Exposiciones detalladas sobre este “recipiente espiritual” pueden hallarse en Laman (1962) 58 y en MacGaffey (1993). aparecido. Los ingredientes son similares (sustancias tomadas de la naturaleza y restos humanos) y se ha comprobado que los fines son los mismos: curar. in watercourses and forests or on the plains etc. and the power and ability of the nganga. (2) 58 El simbi o kisimbi. 59 o sea. la “creencia en espíritus locales”.g. e. Laman ofrece la siguiente descripción del origen y naturaleza del nkisi: A nkisi is an ancestral spirit that has taken shape in a sculpture or some other object. etc. qui est décédée.”. for according to the native theories of the soul de deceased have lived to pass over into nkita and simbi spirits. Sw. endroit sacré. “sìmbi ‘espíritu. proteger y/o causar daño. These have left the world of the dead to take up their abode here and there in and on the earth. o sea. esprit lutin qui hante plus spécialement les eaux et les précipices ou la forêt” (L. … The nkisi-power is constituted by the sum of the powers that are represented by the bilongo (medicines) existing in the same. 1989).78 Fuentes & Schwegler fuerza espiritual cuya morfología y función se consideran casi idénticas entre los bakongo y los paleros cubanos. “muerto”. under stones.. . dangereux. Dianteill (2002: 68-73) describe diferentes nkisi kongo y expone sus similitudes con las “Prendas” de los paleros cubanos. has dedicated himself to it and observes the rites prescribed by its nganga … Minkisi have subsequently come from man’s spirit. dieu marin. denominados “entidades de la periferia” por Fuentes Guerra (2003: 67). Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. vermines diverses dans l’eau ou à la surface de l’eau. et d’autre part. o “l’âme du défunt qui a établi sa demeure dans l’eau. Corpus y análisis de datos”). Sw. ignora toda la parafernalia litúrgica de los orichas yoruba-lucumí y desconoce el quehacer hagiográfico de los santos cristianos. donde ofrecemos nuestras etimologías. dans des ravins. Nkita ‘espectro. (Hagenbucher-Sacripanti 1989: 45) 61 Para el pal. . El agua — salobre o dulce — es el hábitat de los simbi y sus lagunas tienen la reputación de ser muy peligrosas para quienes se acerquen a ellas” (1998: 18). nkita 60 ‘espíritus-fetiches. un semema o rasgo semántico y lo expresa en “lengua” (su modalidad lingüística ritual). qui représentent Nkita” (L. 62 Por 60 Nkita < κικ. El practicante de la Regla Conga al acercar su entidad a un oricha yoruba o a un santo católico toma del uno o del otro (o de ambos) una o dos características. en tant que mouvance et disparité nkisi. 721. 446). “muerto”. véase Bolívar & González. 61 Esta categoría espiritual de los bakongo al ser trasladada a Cuba sufre una curiosa transformación al asociarse con el panteón de dioses yoruba-lucumí y con el santoral católico. es imposible distinguir claramente entre las entidades nkita y los simbi. que suele vivir en un lugar acuático’. simbi ‘espíritu’. genios del agua o alma de un difunto’ o mpungu ‘supremo. Como señala Hagenbucher-Sacripanti (1989: 44-45). dans l’au-delà. Un simbi no puede ser capturado y encerrado en una nganga. ente o divinidad suprema’. sino tras muchas dificultades y peligros. ce monde de la nuit et de la mort. Dice Hagenbucher-Sacripanti que Nkita et simbi paraissent cependant nécessaires à l’intelligence de la cosmologie kongo dans la mesure où ils caractérisent le devenir de l’âme après la deuxième mort de la Personne. espíritu. el lector podrá constatar el sentido que el palero les otorga a todas estas identificaciones. alma de un difunto. d’une part. donde leemos que “[l]os simbi se manifiestan en torrentes o inundaciones súbitas que arrasan con chozas y cosechas. . etc. et semblent poser un stade d’évolution intermédiaire entre. l’incarnation de l’esprit dans la nature.. Pero más que ante un cambio de concepto en el culto estamos en presencia de una simple identificación nominal ya que el palero. en última instancia. 62 En la segunda parte de este artículo (“2... también llamada “habla palera” o “habla congo”.cubanas. Inmediatamente el oficiante de la Regla Conga la identifica con la divinidad yoruba-lucumí Yemayá porque ésta es la Diosa del Mar.80 Fuentes & Schwegler ejemplo. De esta manera el estigmatizado brujo. el gangulero que trabaja en lo oculto. y lo conecta con una divinidad yoruba-lucumí que. tiene un enorme arraigo entre los creyentes cubanos. 64 Una versión en español del mismo artículo aparece en Granda (1988). como bien se sabe. coincide con sus colegas que lo antecedieron y propone una 63 Esta identificación de las entidades paleras con los dioses del panteón Yoruba es factible si se tiene en cuenta que en el plano de las creencias muchos adeptos del Palo Monte también practican la Santería o Regla de Ocha (yoruba-lucumí). además de representar la maternidad (de Yemayá nacen las demás deidades). 63 Aquí el palero ha incorporado dos marcas semánticas — el concepto de “madre” y el del “mar” —. Schwegler (2002a) confirma la tesis del origen monogenético kikongo del habla palera al etimologizar ciento cincuenta voces del Vocabulario congo (Cabrera 1984a). lo que en kikongo significa literalmente ‘madre del mar’. Se produce entonces una fuerte contaminación ritual entre ambas religiones afro. uno de los espíritus del agua se denomina Mama Kalunga. sin grandes misas ni lucidas procesiones. por su parte. En fecha temprana Granda (1973) 64 llamó la atención sobre la oriundez kikongo del material lingüístico que aparece tanto en la parte del Monte (Cabrera 1971 [1954]) dedicada a la Regla Conga como en los datos expuestos por González Huguet & René Baudry (1967). homologando así un tanto a su entidad con una diosa (Yemayá) de una cultura ajena. en Mayombe. Téngase en cuenta también que la Santería en Cuba (así como en Brasil) es el producto de un sincretismo Yoruba con el catolicismo popular y con componentes del espiritismo kardeciano y de cordón (el llamado “espiritismo cruzao”). . prestigia a su muerto. Fuentes Guerra (2002). (3) Otro elemento que asocia al practicante de la Regla Palo Monte Mayombe con el mundo congo es su “lengua”. herederos de esta tradición. Cada cuarto o cada munanso está regido por una “entidad” (llamada también “espíritu”. conservan en sus ceremonias y ritos una presencia fuerte del segundo componente (kinkisi). se une a este pequeño grupo de investigadores que recientemente han buscado corregir la antigua y muy difundida concepción de que la “lengua” palera sería el producto de una anterior mezcla.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. nkita. “muerto”. Aunque no obviamos el culto a los ancestros. El receptáculo mágico puede encontrarse tanto en un cuarto de la casa como en un munanso (‘casa-templo’) que por lo general está situado en el patio de la residencia del Tata Nganga o de la Ngudi Nganga. la terapéutica le incumbe al … nganga que hallará con el beneplácito de las fuerzas sobrenaturales que ellos sirven o dominan el remedio adecuado a cada mal.5. matriz kikongo meridional para la mayoría de los lexemas africanos presentes en esta “lengua”. Como ya hemos señalado en el acápite §1. Al aceptar la “tesis kikongo”. a su vez. en torno a esta Prenda se desarrolla casi todo el quehacer ritual mayombe así como la nomenclatura que se maneja en la Regla. Los paleros. 1. ¿Qué entendemos por “Dioses afrocubanos”? Guiados por los dioses o por los fumbi.9. que diagnostican. en suelo cubano. de numerosas lenguas bantúes. Cabrera 1984b: 137) Los sistemas de creencia tradicionales de los pueblos bantúes en general y los bakongo en particular se basan en dos complejos de credos fundamentales: (1) el culto a los ancestros y (2) el kinkisi o el culto a entidades espirituales protectoras o dañinas que habitan en un receptáculo mágico (nkisi). (La medicina popular de Cuba. Valdés Acosta (2002a). (e)mpungo) a la que por un proceso de transculturación y sincretismo incluso se le ha llegado a denominar “dios” o . sí consideramos central el papel que desempeña la Prenda (Nkisi) en el Palo. §3. Muílu son algunos de estos nkisi de los bakongo que las paleros actuales incorporan en la nomenclatura de sus entidades sagradas. pueden ser considerados más bien entes. §3. estos dioses no son omnipotentes. De ahí se entiende que sus ceremonias. los sacrificios y las ofrendas tienen la intención de contentar al dios para que actúe. O sea.5. §3. Con ellos el mayombero se comunica de tú a tú. No constituyen dioses en el sentido occidental del término. “Encuesta sobre deidades paleras”. Nzázi. 19. y por lo tanto era lógico que ellos conservaran estos conceptos y términos de indudable filiación conga. 23). Estas entidades adquieren poder sólo a través de la interacción mutua entre ellas y el gangulero (quien las controla). muchas veces el palero le dice a su . les ordena. las denominaciones nkita y (e)mpungo que aparecen reiteradamente en las obras de Cabrera ya no son reconocidas en la actualidad (área de Cienfuegos). §3. Mbúmba. Por esta razón. En otras palabras. no 20) < Nkita + Nkita (reduplicación). “deidades”. hoy en día los mayomberos no saben identificar nkita o (e)mpungo como concepto general de “entidad” o de “espíritu” (v. Cuando en este libro hablamos de “dioses”. nos 16. más que rituales de adoración.5. partiendo de un centro de fuerza concentrado en la Nganga o Prenda. seres sobrehumanos y humanos a la vez a través de los cuales el palero realiza sus “trabajos” y su magia.82 Fuentes & Schwegler “deidad”. no 14). son propiciatorias. y hasta los controla con el objetivo de hacer el bien o el mal.5. el palero no adora a sus dioses sino que los aprecia por sus fines pragmático-utilitarios. Los testigos de Cabrera pertenecían casi en su totalidad a una generación vinculada a la oriundez africana. espíritus. “divinidades” o “santos” nos estamos precisamente refiriendo a estas entidades espirituales que según la tradición han pertenecido al mundo de los mpungo y nkita africanos. Por sí solos. Nkita Kiamasa (‘Virgen de Regla’. les discute.5. Según nos han demostrado nuestras encuestas. Así no sorprende que los nkisi bantúes que aún hoy en día existen entre los bakongo se reproduzcan en el contexto afrocubano. ni santos que aparezcan en altar alguno. Sin embargo ellos los incorporan a denominaciones específicas en la nomenclatura de deidades como Mpungo Lomba Mfula (‘San Francisco’. no 18) o Nkita Kitán (‘Santa Bárbara. Y en última instancia los maneja. fuman y beben como los hombres.. o “empungos” o “enkitas” en “lengua”). Ejemplo: si es Chola Wengue la entidad.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. el nombre ritual del mayombero. 000). El objetivo de nuestro libro. 1. Briyumba o . no te doy comida” (esta “comida” consiste en gallos.10. De ahí que el palero la bautice como “Chola Wengue Mariquilla”. ésta también podría llamarse “Mariquilla”. es el de etimologizar las denominaciones de las entidades espirituales Mayombe (que como también ya aclaramos suelen llamárseles “dioses”. del nombre de la entidad. carnero. El informante Basilio Iznaga Rodríguez (Cienfuegos) nos aclara: “Es como un apodo lo que uno le pone a su ‘muerto’”. como ya apuntamos arriba. el nombre de la Prenda y el nombre de la Rama o Regla. “Mayombe” en “Centella Ndoki Remolino MAYOMBE”) es el de la Rama o Regla de la religión que profesa el adepto: Mayombe. El lector podrá hallar una caracterización detallada de estos “dioses” en el acápite 2 “Corpus y análisis de datos”. briyumbero o kimbisero es casi siempre la suma de tres componentes básicos. casi siempre en español. más algunas bebidas y tabaco). paloma. El nombre de la Prenda no es más que una versión. relacionados con sus creencias: (1) (2) (3) el nombre de la entidad espiritual o del “dios”. El último nombre ritual palero (por ej. “muerto”: “si no haces esto. ¿Cómo se conforma el nombre ritual de un palero? Como lo ilustra la Figura 1 (pág. Los ganguleros dicen también que sus dioses comen. es lo que el oficiante llama “camino” y que nosotros pudiéramos denominar “avatar” o “ruta” por donde se desenvuelve el quehacer mágico-religioso de la deidad. gallinas. “deidades” o “santos” en español. cabras. Otro ejemplo: el nombre “Nganga Briyumba Lucero Vira Mundo” refiere a un practicante que pertenece a la Regla Briyumba y cuya deidad es Lucero. (2) esta deidad está dentro de la Prenda y está simbolizada por un “muerto” cuyo nombre es Remolino. Cuando el practicante dice que él se llama “Centella Ndoki Remolino Mayombe” (o “Ganga Mayombe Centella Ndoki Remolino”) significa que (1) él tiene una deidad que se llama Centella Ndoki. y (3) él pertenece a la Regla Mayombe y no a la Regla Briyumba o Kimbisa. En esta segunda denominación puede apreciarse que el orden de su apelativo ritual ha sido invertido: en este caso el nombre empieza por la Regla (Briyumba). continúa con el de la deidad (Lucero) y finaliza con el de Prenda (Vira Mundo). y “Vira Mundo” es el nombre de su Prenda.84 Fuentes & Schwegler Kimbisa. . . Sarabanda Mama Kalunga Centella Ndoki Lufo Kuyo Mama Kengue etc. Tatandi o Ngudi Nganga Este nombre es SECRETO. siempre es de manera incompleta o distorsionada. 1. Nombre de la Prenda 3.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. Sarabanda Viento Malo Kimbisa Figura 1. Nombre de la rama (de Regla) Mayombe Kimbisa Briyumba Estos 3 componentes conforman el . Nombres hipotéticos de tres practicantes nombre ritual del practicante que se le otorga a los Moana. Nombre de la “Entidad” o del “dios” 2. Y si los practicantes lo pronuncian. Centella Ndoki Remolino Mayombe 2. 1. Tata. Configuración del apelativo ritual de un palero. Lufo Kuyo Pajarito Briyumba 3. Pajarito Mariquilla Viento Malo Saca Empeño Lucero Remolino etc... 11. por lo que la mayoría de nuestros informantes pertenecen a este grupo étnico. por razones sociohistóricas. “San Lázaro” y “Reina”. . mulatos. Otro elemento caracterizador significativo es que muchos practicantes de la Regla son de extracción humilde y viven en barrios marginales. 65 Refiriéndose al siglo XIX. por lo que algunos asocian la Regla de Palo con el bajo mundo. chinos y negros oficiar en ceremonias Mayombe.11. 65 Puede afirmarse sin dudas que. A estas mismas barriadas se les atribuye una alta tasa de delincuencia y actividades ilegales. en la actualidad podemos ver a blancos. En dichas zonas el porcentaje de practicantes del Palo es muy alto. Es dentro de este contexto sociorreligioso que debe interpretarse la obtención de los datos que nos han suministrado nuestros informantes. donde los intereses económicos — si los había — eran siempre secundarios.86 Fuentes & Schwegler 1. no es necesariamente negro. Aunque en un principio eran exclusivamente los negros quienes ejercían el Palo. y no olvidemos a las curanderas. como ocurre muchas veces con la Santería y la iniciación en Ifá (Babalawo). Contextualización y evaluación de los datos obtenidos en el trabajo de campo 1.1. 66 Aunque desde tiempos remotos las consultas y la iniciación en su credo han constituido una fuente de ingreso para los Tata y Ngudi Nganga. éstas nunca han llegado a ser un negocio lucrativo entre los paleros que conocemos. Los hemos tenido ayer y hoy de todos colores” (1984b: 12). Mayomberos y briyumberos proliferan por todos los municipios de esa ciudad. donde uno de los autores de este libro (Jesús Fuentes) reside desde hace más de cincuenta años. son los negros y mulatos quienes aún hoy predominan numéricamente en este credo. 66 En Cienfuegos hay tres barrios marginales que se destacan históricamente por la presencia de las religiones afrocubanas: “Punta Cotica”. Cabrera (La medicina popular de Cuba) ya observó que “está de más decir que el curandero. El contexto: Nuestro trabajo de campo se llevó a cabo principalmente en la Provincia de Cienfuegos (2002-2003). Cienfuegos y sus alrededores se consideran un centro importante de la práctica del Palo Monte. Factores muy diversos contribuyeron a que en algunas ocasiones no documentáramos los datos adquiridos mediante grabaciones o fotografías. Nsondé 1995. las que fueron heredadas por y subyacen en el Palo Monte. tiene múltiples causas y refleja actitudes que. La observación participativa y la encuesta formal e informal fueron nuestras principales herramientas de trabajo. Algunas entrevistas y ceremonias fueron grabadas y fotografiadas y muchas otras no. en Les fondements spirituels du pouvoir au Royaume de Loango. entonces. ya se formaron en territorios del antiguo Congo. Thornton 1992: 254). beaucoup plus accentuée qu’en pays Yombe. En segundo lugar — y esto era algo frecuente — determinadas situaciones rituales no se prestaron a la documentación “científica” con grabadoras. nous a contraint de n’aborder en . en última instancia. donde la cristianización fue profunda y comenzó tempranamente en el siglo XVI (Hilton 1985: 90-103. Los contactos repetidos fomentaron la confianza mutua entre los investigadores y los miembros de la Regla — condición imprescindible para este tipo de obra ya que el palero no le abre su mundo a personas que intenten simplemente indagar en él. que Hagenbucher-Scripanti. Es bien conocida la reticencia de los paleros en relación con los intrusos o personas ajenas que se interesan por la práctica del Palo Monte. No sorprende. cámaras u otros equipos técnicos ya que su presencia habría interferido el desarrollo natural del culto. mencione ya al inicio de su estudio que une tendance générale à la dissimulation et à la méfiance. En primer lugar. rayana con la desconfianza.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. Esta actuación restrictiva. Los datos primarios para este libro fueron obtenidos a través del contacto directo con los adeptos de la Regla Conga. quienes a veces preferían que ciertos aspectos de sus ritos quedaran sin divulgarse (recuérdese que el concepto de “secreto” es importante en la tradición palera). Ambos autores (no practicantes de la Regla) mantuvieron una estrecha relación con paleros durante casi todo el año en que se realizó el trabajo de campo. Este proceso cristianizador tuvo aparejado una estigmatización fuerte de las tradiciones locales. en los contextos rituales nos importaba siempre obtener el permiso de los paleros. el lector encontrará un análisis comparativo (Santería. V-VIII) 67 En Dianteill (2000: 205-210). . Culto a Ifá. caps. dont il ne subsiste (excepté à Diosso) dans la pratique et les esprits que des fragments disparates. 1998b). manuales. donde el texto ritual impreso (libretas. En nuestra relación con los mayomberos nos resultó grato constatar que ellos con frecuencia demuestran un verdadero interés por descubrir el origen africano de sus palabras y tradiciones. A diferencia de la Santería (Regla de Ocha e Ifá). Allí se señala. por ejemplo. Aunque investigadores como Dianteill (2000. 67 Aunque se ha dado el caso de que algunos informantes posean las llamadas “libretas”. (1973: 11) En muchos casos intervinieron los mismos practicantes para facilitar el acceso a datos confiables y a familias rituales (en cabildos y munansos). Un índice de esto es que ellas mismas suelen ser de extensión muy limitada. que “le spiritisme et le palo monte sont à la fois les religions les plus hétérogènes et celles où la littérature publique a le moins d’importance” (2000: 208).88 Fuentes & Schwegler pays Vili le fond de notre enquête [sobre la vida mágico-religiosa] qu’avec d’infinies précautions excluant le plus souvent le style direct et les questions précises … y que l’acculturation avancée et constante entre Bas-Kouïlou et la frontière du Cabinda. Palo Monte. lo que convirtió las encuestas en un proceso de intercambio y descubrimiento mutuamente beneficioso. en la Regla de Palo Monte de la zona central de Cuba la transmisión oral es el mecanismo casi exclusivo para el desenvolvimiento de su praxis — tanto en su aspecto lingüístico como litúrgico. oráculos e incluso diccionarios yoruba) puede desempeñar un papel considerable (Menéndez 1998a. a modifié les mentalités et entraîné la perte quasi totale des traditions religieuses et historiques. éstas en la práctica apenas se consultan. Espiritismo) de la producción literaria dentro de las religiones cubanas de sustrato africano. y sin excepción constituyen una fuente poco útil (en parte por su organización caótica) para el manejo diario de la “lengua” y de los componentes rituales del credo. dénués de significations consciente. 2. “es una religión de familia” (entiéndase aquí “familia” como un conglomerado ceremonial 68 Véase. Aunque ésta ha sido considerable en los sistemas de creencias sincréticos en la zona oriental de Cuba (de Santiago a Camagüey). Es posible que en algún momento hayan entrado al área de Cienfuegos algunos individuos de ascendencia haitiana o de sus descendientes criollos del oriente de Cuba. 69 Este hecho refuerza nuestra hipótesis sobre el foco irradiador del credo palero desde el área centro-occidental hacia el resto del país (Mapa 5). 1. el Calabar y otras áreas del África. su impacto ha sido intrascendente. por ejemplo. Si ese fue el caso. es decir. la posible influencia franco-haitiana (Dianteill 2002: 74). 68 en el centro de la isla no se observan ni componentes del vodú ni de la lengua criolla haitiana en la Regla del Palo Monte. El vodú en Cuba de James Figarola. 1999b. donde se originó el sustrato del Palo (Mapas 3. También son relevantes las investigaciones lingüísticas de L. 69 En los datos de campo que manejamos. Cabe también aclarar otro aspecto polémico relacionado con la historia externa de la “lengua”. La evaluación de datos: Es importante aclarar que la praxis palera no constituye un sistema de creencias homogéneo. Sus centros de cultos no tienen un foco rector único. Ortiz (1999a. 2001). no se reflejan elementos lingüísticos (léxicos o morfosintácticos) que justifiquen la presencia histórica del créole haitiano en el habla palera. Y ninguno de nuestros testimoniantes o sus familiares ha viajado al Congo o norte de Angola.11. 6 y 7). ni se caracteriza por ser un complejo de credos con una organización rígida. y Dianteill & Swearingen (2003) han apuntado — acertadamente — hacia una posible retroalimentación de religiosos afrocubanos en fuentes etnográficas. donde algunos han oído hablar de libros como El Monte de Lydia Cabrera. y la confunden con Nigeria. . Muchos ni siquiera saben dónde queda. Millet & Alarcón (1998).Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. este no es el caso de los adeptos de la Regla Conga en Cienfuegos. 4. Como expresan algunos practicantes. Asimismo para ellos el área bantú africana es una gran incógnita. pero no lo poseen ni lo consultan. Mama Kengue no es capaz de “atar” porque ella no posee “Cuatro Vientos”. resultan irrefutables. Mama Kengue ‘atar mágicamente’ era incorrecta ya que. los Bakofula. Todos los cabildos se desenvuelven. según nuestra versión. o de una casa-templo específica. los Tata. por ejemplo. Los paleros de dicha ciudad concuerdan en que su poder es tal que ella también está facultada para amarrar a alguien mediante ese “tratado mágico”. Es precisamente esta valoración crítica de los datos comparativos que en algunos casos nos ha conducido a corroborar etimologías que. máama + ‘madre’ κικ. Por lo tanto. si bien el núcleo de la tradición exhibe una fuerte cohesión que no puede ser negada. Las discrepancias abundan. pero cuya etimología. Un ejemplo concreto es la expresión Mama Kengue que corresponde a “Virgen de las Mercedes” (católico) y a “Obatalá” (yoruba / lucumí). Al respecto el Tatandi Bilongo Jesús Varona Puente de la Habana nos advirtió (a través de Elliot Klein) que nuestra interpretación κικ. a nuestro modo de ver. Dentro de este contexto se entenderá la importancia de los datos comparativos porque en un sentido histórico la “verdad” no es exclusiva de un palero determinado. hay en la liturgia y en su expresión lingüística variaciones que el investigador no puede soslayar para llegar a una caracterización y a conclusiones objetivas. en torno a la Prenda. investigaciones posteriores en Cienfuegos nos han confirmado que Mama Kengue es una deidad que sí ata. Como puede apreciarse aquí.90 Fuentes & Schwegler específico en el cual los lazos consanguíneos son menos importantes que el pacto ritual entre cofrades). Sin embargo. kèngè (pretérito) > παλ. los Moana Nganga. son versiones contradictorias que. el empleo mágico-ritual de hierbas. es “Madre diosa que ha atado” (artículo no 10). según sus creencias. que es el atributo o “tratado” que sirve para “amarrar” mágicamente a una persona. en la ausencia de elementos comparativos muy . el culto a los muertos y un vocabulario básico de innegable oriundez kikongo. Siete Rayos. “Corpus y análisis de datos”. trabajar. Chola Wengue o Mama Kengue). El palero N. los cuatro vientos representan para el cubano los cuatro puntos cardinales. Basura Cuatro Vientos Briyumba Congo.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. 558). 71 Masango < κικ. 286) + nsángu ‘maíz’ (Sw. Para conformar la rúbrica palera el Tata traza un círculo (que simboliza el mundo) y en su centro pinta cuatro flechas. nsála (de sála ‘hacer. etc. afirmó categóricamente: “el palero que no pueda amarrar no es palero”. que para este adepto de la Regla Conga. ma ‘pref. bajo la papeleta no 10 “Mama Kengue”. En la Segunda Parte de esta obra. producto agrícola’ (L. plural o colectivo’ (L. 764.’) ‘quien trabaja. quien argumenta también que con cualquier fundamento se puede “amarrar” y que al pie de su Nganga (Tiembla Tierra que es una versión de Mama Kengue) él hace sus ensala 70 (trabajos de amarres mágicos) utilizando el masango 71 (paja de maíz). . de clase. acápite 2. el cual se encuentra escrito en un papel y puesto en el extremo contrario. 70 Ensala < κικ. aparecerá la versión del testimoniante M. bien podrían conducir a conclusiones equivocadas al formular una etimología. Sw. las cuales indican a los cuatro puntos cardinales. (de Cienfuegos) hay un Cuatro Vientos (uno de los “tratados secretos”) que consiste en una firma o signo mágico que se traza al pie de la Prenda (de cualquier Fundamento. “Sin amarre no hay Palo” fue su conclusión final. Mayombe Tiembla Tierra Saca Empeño (habanero). Sw. Otro practicante. De ahí viene su nombre. fruto del trabajo. el amarre es una condición sine qua non del quehacer mágico palero. Hasta aquí lo que nos fue revelado. Mama Kalunga.2. Se realizan entonces algunos rezos y cantos en “lengua” y finalmente se prende la pólvora. es decir. también nos dijo que en la línea central del signo se colocan montoncitos de pólvora dirigidos hacia el nombre de la “víctima” (persona que se va a atar). 465-466). ya sea Sarabanda. Según el palero N. 471. . fantasma’ (388) Nzámbi ‘Dios. aunque con una ortografía ligeramente divergente. espectro. fantasma. Las mismas voces se encuentran también en Laman (1964 [1936]). decir’ (99. espíritu de un muerto’ (165) ma (prefijo de colectividad) (286) + nkútu ‘saco’ (456) vóva ‘hablar. nkisi para cazar al ndoki (brujo. espíritu. dire’. PALABRAS PALERAS 72 ETIMOLOGÍA KIKONGO 73 boumbas ‘recipientes mágicos’ (126) fua ‘muerto’ (121) fuidi ‘muerto’ (121) fuiri ‘muerto’ (121) fumbi ‘espíritu de un muerto’ (121) Insambi (124) ‘Dios’ kalunga ‘mar’ kiyumba ‘cráneo’ (127) búmba ‘saco de medicina’ (33) fwà ‘morir’ (87) fwìdi ‘pretérito de fwa = morir’ (90) fwìdi ‘pretérito de fwa = morir’ (90) mvúmbi ‘cadáver. boa’ (323) mbwá ‘perro. El carácter evidentemente kikongo de voces rituales en Reglas de Congo de Cabrera Un recorrido por las voces “africanas” sueltas que constantemente aparecen en el libro Reglas de Congo le basta al especialista en lenguas bantúes (centro-occidentales o meridionales) para convencerse de que estamos evidentemente en presencia de lexemas kikongo (en su modalidad palera). donde también se cita la forma kikongo occidental vóva) mbòma ‘pitón. hechicero)’ (328) makutos ‘sacos mágicos’ (126) mbobo ‘hablo’ (31) mboma ‘majá’ (128) mbua ‘perro de prenda’ (130) 72 El número entre paréntesis remite a la página de la obra de Cabrera en que aparece dicho vocablo.12. mar’ (114) kinyumba ‘malo. y que la mayoría de dichos datos tienen etimologías muy transparentes tanto desde el punto de vista fonético como semántico. demonio. v. diablo. góga ‘parler. El número entre paréntesis remite a la página de Swartenbroeckx (1973).92 Fuentes & Schwegler 1. Presentamos al lector una breve muestra de este material lexicográfico palero. Ser Supremo’ (508) kalùnga ‘océano. 73 Para las etimologías de este material lexicográfico usamos como fuente el Dictionnaire kikongo et kituba-français (Swartenbroeckx 1973). aparecen en el vocabulario mayombe como puede observarse de tres maneras diferentes: (1) idénticos al sistema africano (nkita < nkíta). dinero’ (514) yakara ‘hombre’ (124) yàkála ‘hombre. nkúlu ‘ancestros’). que son ajenos al sistema fonético-fonológico del español. nzò ‘casa’) y ante lateral (nlángu ‘agua. marido. nkàngu ‘amarre’ (438) nkento ‘mujer’’(124) nkènto ‘mujer. regente’ (337) nganga ‘sacerdote palero’ (122) ngàngà ‘médico-adivino’ (415-416) ngombes ‘médiums’ (130) ngòmbé ‘res. hechicero’ (407) nfumo ‘jefe ritual’(126) mfúmu ‘jefe.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. regente’. líquido’. nkíta ‘espíritu’. menga ‘sangre’ (124) mpakas ‘cuernos mágicos’ (127) mpangui ‘hermano iniciado (126) mpungos ‘espíritus superiores’ (127) mènga ‘sangre’ (331) mpàka ‘cuernos’ (350) mpàngi ‘amigo. derecha’ (737) Los grupos consonánticos kikongo con nasal en posición inicial ante oclusiva (mpàngi ‘amigo. (2) adaptados a la fonética española mediante elisión de la nasal (Sambi < Nzámbi) y (3) ajustados también a la articulación española mediante adición de vocal protética (Insambi < Nzámbi). cabra’ (449) nkombos ‘médiums’ (130) nkulu ‘ancestros’ (165) nkúlu ‘ancestros’ (452) nkuto ‘oído’ (124) kútu ‘oreja. es decir. . Ser Supremo’ (508) simbo ‘dinero’ (140) Nzìmbu ‘tipo de concha. izquierda’ (443) nkisi. vaca’ (420) nguá ‘madre ritual’ (142) ngwá ‘madre’ (424) nkanga / nkangue ‘amarres mágicos’ (13) nkàngi ‘el que ata’. fetiche poderoso’ (361) ndoki ‘brujo’ (133) ndòki ‘brujo. hermano’. masculino. ante fricativa (mfúmu ‘jefe. nlèmbo ‘dedos’). 74 Muchos paleros traducen la palabra nkombo por ‘caballo’ ya que ellos creen que el “muerto” monta al médium como el hombre al caballo. nkiso ‘caldero mágico’ (126) nkísi ‘fetiche’ (446) nkita ‘espíritus del agua’ (121) nkíta ‘espíritu-fetiches del agua y del monte’ (446) 74 nkómbo ‘chivo. hermano’ (352) mpúngu ‘supremo. oído’ (219) nso ‘casa templo’ (122) nzò ‘casa’ (515) Sambi(a) (124) ‘Dios’ Nzámbi ‘Dios. el aumento vocálico. Este último procedimiento de adaptación. femenino. es actualmente el más común entre los paleros cubanos. Valdés Acosta (2002a) y Schwegler (MS). donde abordamos las etimologías de las diferentes entidades mayombe.94 Fuentes & Schwegler pero. lo cual explica la semántica original de su correspondencia “congo” — Nsasi—. cuya . casi categóricamente. que la distancia fonética entre los étimos kikongo y sus resultados paleros es mínima en la mayoría de los casos. Si se tiene en cuenta lo que aquí hemos explicado (para más detalles. Será por ejemplo importante saber captar qué rasgos de la deidad yoruba-lucumí o del santo católico ha asimilado el practicante palero para incorporarlo a una entidad espiritual propia y. resulta el menos frecuente debido tal vez a que muchos de sus informantes eran descendientes de primera generación de esclavos bakongo. En términos generales estas incorporaciones se basan en tres conceptos puntuales: (1) UN ATRIBUTO característico del oricha lucumí o santo católico Ejemplos: un atributo de Changó “Santo por excelencia” (Cabrera 1984a: 144) es el “rayo”. en la obra de Cabrera. cuyo sustrato kikongo es evidente. Esta observación se corroborará en la parte principal de este estudio (§2. así como algunos cambios de timbre vocálico al final de palabra (nkuto < kutu). véanse las obras citadas) puede afirmarse.2 “Corpus y análisis de datos”). nombrarla en “lengua”. en el caso de las deidades se requiere de conocimiento profundo de la cosmovisión palera-santera y de sus interrelaciones sígnicas que nos permita descifrar algunos códigos ocultos. Todos estos procesos de acomodamiento fonético y sus causas han sido analizados detalladamente en Fuentes Guerra (2002). En el material léxico seleccionado (ver supra) puede también advertirse la pérdida de sonoridad de la fricativa labiodental [v] (fumbi < mvúmbi) y de la alveolar [z] [nso < nzò] por la inexistencia de ambos sonidos en la modalidad cubana del español. quienes mantenían su lengua con mayor fidelidad con respecto a sus formas primigenias. tanto en el plano fonético como en el semántico. al mismo tiempo. Aunque no es difícil sostener que en las voces paleras generalmente predomina la transparencia etimológica. al igual que lo fue en Oyó (Yorubaland) de donde procede. Cabrera y otros autores a veces trascriben este hipocorismo como voz aguda (Mamá). v. Mamá Umba” en §2.. cuya incorporación a la “lengua” puede haber sido favorecida por εσπ. del disgusto y la contrariedad”. título de respeto’ + κικ. Mama Kalunga). ya que en el catolicismo popular cubano. quien los vea muere o se queda ciego si no está iniciado. Esto explica una de las denominaciones paleras de esta “nkita” (‘espíritu-fetiche’). mpúngu ‘fetiche poderoso’ + κικ.3 infra). el artículo “31. es decir. De igual manera puede entenderse la similitud entre Changó / Nsasi y su homólogo católico Santa Bárbara. pero ninguno de nuestros informantes lo articula así. los artículos “26. vwànga ‘ser la fuente de la confusión. máama ‘madre. etimología es κικ. madre de todos los orichas. mbùmba ‘secreto’. El Changó de los santeros es considerado rey y como tal se venera. (Para mayores detalles. . al ser poseído por su espíritu. (Para mayores detalles. nzázi ‘rayo. mamá. relámpago’. Es indudable que este comportamiento de Changó- 75 Los paleros nombran a sus deidades femeninas anteponiendo Mama a su nombre (por ej. del disgusto y del embarazo’. Según los creyentes.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. Otra deidad santera es Yemayá. En su origen. Pungo Mama Wanga en §2. título de respeto’.3 infra). máama ‘madre. ésta se vincula con las tempestades y el mal tiempo. ‘Madre de los Secretos’. éste era precisamente el significado literal de Pungo Mama Wanga ya que dicha expresión está compuesta por κικ. quien tiene entre sus atributos los secretos que guarda en el fondo del mar. trueno. los demás creyentes lo atienden y le muestran reverencia. (2) UN COMPORTAMIENTO característico de una divinidad Ejemplos: La Oyá yoruba-lucumí y la entidad Pungo Mama Wanga palera comparten el rasgo de “ser la fuente de la confusión. El practicante. Mama (voz llana) se deriva κικ. 75 Bumba proviene del κικ. Mama Bumba. Nsasi” y “11. v. asume una actitud majestuosa e imponente. Mama Kengue. según una versión del Palo Mayombe (Cabrera 1979: 129). v. lit. mwílu ‘jefe. a Mama Kengue que se representa en la Santería como Obatalá. amarrar’ (Para mayores detalles. Su correspondiente palero “kongo” es Sarabanda. voz que remite al κικ. sála ‘trabajar’ + κικ. artículo 10 en §2. v.3 infra). la Ochún yoruba-lucumí (Chola Nkengue. Cabrera 1984a: 160). noble. Mukiama Muilo”). Cabrera 1984a: 21).96 Fuentes & Schwegler rey indujo a los paleros a identificarlo con Muilo. resulta importante advertir que entre los bakongo existen nkisi (receptáculos mágicos regidos por entidades espirituales) cuyas denominaciones y cuyo accionar litúrgico coinciden con los de las . los artículos “38. y para ello se recurre principalmente a las deidades femeninas: a la Virgen de la Caridad del Cobre. Este proceder mágico-religioso indujo a los paleros a utilizar la lexía Kengue o Nkengue para las tres entidades aquí señaladas. ya que ambas voces provienen del κικ. aristócrata’ (para más detalles. cuya cercanía semántica a la de Ocha (el herrero) se desprende de su composición primitiva bipartita. Para los practicantes de las religiones cubanas de sustrato africano el amarre (atadura mágica) es una actividad ritual muy común: “amarrar las cuatro esquinas” (Nkanga Nsila. o sea. kèngè = pretérito de kanga ‘atar. Cabrera 1984a: 20). Zarabanda → Sarabanda” y “10. ‘“trabajar” [mágicamente] una cosa sagrada [como lo es el hierro entre santeros y paleros]’). a Virgen de las Mercedes (v. bánda ‘cosa sagrada’. κικ. “amarrar a la mujer deseada o al hombre querido” (Nkangue. el artículo “17. (3) UNA ACTIVIDAD característica de una divinidad Ejemplos: Oggún es el herrero de la Regla de Ocha.3 infra) o a Yaya Kengue que es Oyá o Virgen de la Candelaria. Mama Kengue: en §2. Además de estos tres conceptos básicos aquí reseñados. MacGaffey (1993) y Palmié (1991. lit. ‘pitón’ (L. no 3). Fuentes & Schwegler MS: art. que distrae’ (L. Laman (1962). como son los casos de: 76 NKISI . aristócrata’ (L. espíritu acuático maligno. no 8).. v. 534. 1149. ver art. lit. relámpago’ (L. art. 540. v. Mwílu: Fetiche antropomórfico conformado por una estatua de madera. ‘rayo. trueno. 514. 323. Sw. Mpóngo: Receptáculo mágico cuya entidad espiritual apacigua la locura.. Mbúmba: Recipiente del Nkisi Simbi. no 17). 76 Mbòma: Nkisi acuático representado por una pitón. lit. 823. art. ‘gran lombriz [que causa dolores o enfermedades de estómago]’ (L. v. lit. . no 29). art. no 26). deidades paleras y sus Fundamentos o Ngangas. v. ‘noble.] y Swartenbroeckx [Sw. 585. lit. no 12). Consúltense también Dianteill (2002: 68-73). lit. ‘(algo) secreto’ (L. 2002). Mayúmba: Fetiche que causa la locura (L. Sw. jefe. art. 325. lit. 649. Nzázi: Nkisi cuya entidad tiene el poder de dominar el rayo. ‘que calma.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. ‘fogoso (en el amor)’ (L. Yúya: Nkisi relacionado con el amor. 509. Sw. Sw. v. no 8). Mbúdi: Recipiente mágico cuyo espíritu cura las enfermedades del vientre. 359. v. Entre paréntesis consignamos las obras (diccionarios kikongo-francés de Laman [L.] y el artículo nuestro en que aparecen las diferentes denominaciones de estos nkisi. 538. art. no 13). art. no 13). nkita es el nombre del santo mayor de su credo (González Fuentes. no 11). no 12). no 9). Con el término mpungu — o más bien con sus plurales paleros mpungus. . según Cabrera (1979: 128-129) los practicantes de la Regla Mayombe consideran que sus deidades habitan en las aguas o en los montes. Martínez Alemán & Garrasco Pérez (2000: 33). Al grupo de Nkita Kiamasa ‘espíritus del agua’ pertenecen todas las advocaciones “congas” de la Diosa del Mar. (Cabrera 1979: 127-128) Por otra parte. no 22) y Pungo Kasimba (art. Mboma (art. 78 Voz a veces utilizada como sinónimo de mpungo. no 30). Nkita Kuna Mamba (art. mpúngu y κικ. respectivamente). Mpungu ‘fetiche poderoso’ y Nkita ‘espíritu-fetiche. nuestros congos llaman Mpungus a espíritus superiores que equiparan a los Orichas lucumí y a algunos Santos de nuestro Santoral. Cabrera apunta al respecto: Estableciendo una jerarquía de fuerzas sobrenaturales. ellos buscan palabras claves africanas (en este caso kikongo) para fundamentar un concepto mediante un calificador común que abarque a todas las entidades. no 21). Mama Umba (art. que para nuestra mejor comprensión llamaremos el Creador. pungos o empungos— se nombran al conjunto de entidades que conforman una especie de “panteón de dioses” mayombero. Mbumba Mamba (art. Por consiguiente. En la modalidad de la Regla Conga Lombanfula. nkíta pueden hallarse en Swartenbroeckx (1973: 361 y 446. 77 con la finalidad de conceptuar su credo. 77 Estas definiciones de κικ. los bosques y las sabanas que los Nganga conjuran para combatir el ndoki’. Yemayá (yoruba-lucumí) o la Virgen de Regla (católica): Mama Kalunga (art. de los Nkita 78 los paleros se valen para establecer una distinción entre Nkita Kiamasa ‘espíritus del agua’ y Nkita Kianseke ‘espíritus del monte o de la manigua’. es decir. genio de las agua.98 Fuentes & Schwegler Estos nkisi africanos los han asumido los mayomberos para nombrar deidades paleras específicas. el Ser Supremo. Nkita Kuna Masa (art. Pero a su vez ellos se valen de dos fetiches congos. después de Nsambi. mpungos. et si on en parle. ce “Dieu vague. 2000: 18-19) . quienes han escogido el monte. Cuando viene. a pesar de los sincretismos y procesos transculturales.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. es decir. Pungu Mfútila (art. no 7). para ambos sistemas — i. Incluso. Sambia. no 24). Zarabanda → Sarabanda (art. Sambia Mpungu (Cabrera 1979: 124) y κικ. Compárese lo que señalan Marcel Soret (para los bakongo) y Cabrera (para los mayomberos cubanos): On en parle très peu. (González Fuentes et al. no 34) y Watariamba (art. no 35). trae una noticia grande. entonces. Sambi. qui est plus un principe qu’une divinité proprement dite (. el cementerio y otros lugares sombríos como su hábitat. Se consideran. indifférent. las encrucijadas. no 32). es bondadoso y justiciero. mais à qui on ne demande jamais rien.e. nos conduce. Nzambi a Mpûngu (Nsondé 1999: 124). a proponer con certeza la filiación kikongo del habla de la Regla de Palo Monte. relacionados muy estrechamente con la ritualidad Mayombe.: Nkita es el ángel mayor de los manfula [= practicantes del Lombanfula]. (Soret 1959: 91) 79 Sobre este tipo de entidad leemos lo siguiente en González Fuentes et al. Nkita Kianseke (o Minseke) ‘espíritus de la manigua’ a entidades como Nkuyo (art.. Lufo Kuyo (art. la artemisa. Insambi. brinda auxilio en las ocasiones más difíciles. Después de Sambiampungo es el de mayor poder. a considerar del mismo origen su fundamento místico-religioso. una vez más. Su color es el blanco. y. Nzámbi (Sw. la selva. qu’on n’explique jamais.. el africano tradicional y el afrocubano sincrético — coincide también la presencia en sus credos de una Suprema Deidad: παλ. c’est Nzambi. el Creador que hizo al mundo y a los hombres y que posteriormente se retira de todo lo que concierne a los humanos. 1973: 508). car c’est Nzambi. Tata Fumbe (art.. su yerba.). Raras veces se “monta”. no 38). con un carácter de deus otiosus. immobile”. 79 Estos argumentos lingüísticos. Nzambi la source et l’origine à qui l’on doit tout. (Cabrera 1979: 125) También los oficiantes o sacerdotes de los dos credos reciben el mismo nombre y realizan funciones litúrgicas similares: adivinar y curar... Nganga Ngombo es el término que nos da Cabrera. “se refiere a la vez al dueño del caldero o del objeto en que reside la fuerza que lo obedece” (Cabrera 1979: 26). une affection particulière: ngàngà nkisi.. désignait le spécialiste des désordres ou maladies ordinaires tandis que ngàngà ngombo était le grand practicien de la divination..100 Fuentes & Schwegler Insambi después de realizada su obra inconmensurable. Allí encontramos además Nganga Nkisi que. “No come”. No lo necesita (. no es objeto de un culto especial. . Tampoco quiso que sus criaturas lo importunasen y “se fue lejísimo. lo mismo que Olodumare. “se retiró del mundo”. No se le ofrenda nada. Esta misma voz aparece también en Cabrera (1979: 126) — texto que nos sirve de fuente principal. a lo último del cielo. Nsondé alude a estos especialistas de la medicina tradicional africana de la siguiente manera: Auparavant chaque ngàngà abatí en principe sa spécialité. Sobre el Congo nos dice Nsondé: Toutes ces nuances ont cependant tendance à s’estomper depuis une trentaine d’années.). Esta distinción entre Nganga Ngombo (practicante adivino) y Nganga Nkisi (practicante curandero) se ha perdido en Cuba. liée à un domaine. entre otras denominaciones. donde nadie pudiera encontrarlo (. inaccesible e invisible (... chargé de détecter les causes d’un trouble. Este dueño absoluto del universo en la Regla de Congos. Olorun u Olofi en la lucumí. según la etnógrafa cubana.). avec plus de lenteur en zone rurale.). (Nsondé 1999: 33) Pero resulta importante enfatizar en lo que el autor congoleño destaca más abajo ya que constituye un fenómeno sincrónico coincidente: la pérdida de matices diferenciadores en cuanto a la funcionalidad ritual de los distintos tipos de Nanga. Es incomprensible. prêtre ou médicin des nkisi. en su Vocabulario Congo (1984a: 16). “muy peligroso. no se puede molestar”. Hemos subrayado en este acápite la evidente cercanía fonética entre numerosas voces paleras y sus étimos kikongo. 80 Esta última es una tendencia actual que se ha extendido entre la comunidad de practicantes mayombes. Si analizamos los textos de Cabrera (1971 [1954]. aparte de las denominaciones “congas” con que los adeptos designan a sus entidades.5) aparece una encuesta sobre el estado actual de las denominaciones que reciben algunos “santos” mayombe. (Nsondé 1999: 33) En resumen. etc. de la Regla de Palo Monte cubana. “Tiembla Tierra” a Obbatalá. Damos las diferentes versiones: católica. Al final de esta obra (Apéndice §3. obtenidos en nuestros trabajos de campo (área de Cienfuegos). 1984a y 1986) y la obra de Bolívar & González (1998). En la Tabla 1 presentamos una muestra con los nombres más comunes. 1979. denominaciones idénticas. “Pata Llaga” a Babalú Ayé = San Lázaro. etc.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. la kikongo. rasgos lingüísticos y extralingüísticos que funcionan como vasos comunicantes entre la comunidad de los bakongo y los paleros cubanos. “el santo por excelencia que no ponemos en suelo de mosaico sino en la tierra”. variantes “cubanas” con las cuales también son reconocidos los mpungos y nkitas de la Regla. liturgias comunes y pérdida de funciones especializadas en ambos sistemas de creencias son marcas de identidad. “Siete Rayos” a Changó. que tratan sobre la Regla de Palo Monte y que de manera general se refieren a las diferentes deidades paleras. (Cabrera 1979: 129) . Esto indudablemente refuerza nuestra tesis idiomática de una única oriundez africana. santera (yoruba-lucumí). y al mismo 80 Esta tendencia ya había sido notada por Cabrera entre algunos de sus informantes: A los Mpungos y Nkitas se les dan también nombres en castellano como “Cabo de Guerra a Agayú” = “San Cristóbal”. “Padre de Tiempo” a Orula = San Francisco. podemos hallar allí. palera “ortodoxa” y palera moderna. nganga. al palenquero) y la preservación de determinadas lenguas africanas. se da el caso de que estos remanentes lingüísticos de origen kikongo y los componentes religiosos de su cultura han podido preservarse en Cuba de manera evidente mientras que en muchos otros territorios afrohispanos — por ejemplo en las Tierras Bajas del occidente de Colombia 81 — han desaparecido (casi) por completo. en teoría. en términos temporales. etc. Esto favoreció la supervivencia de prácticas rituales de oriundez conga ya que. Al respecto Moreno Fraginals comenta: “Desde fines del 81 Las Tierras Bajas se caracterizan por su población mayormente negra y un fuerte aislamiento geolingüístico que. Sobre esta temática. los bozales y sus descendientes inmediatos no fueron sometidos a una intensa educación cristianizadora como ocurrió en la América continental. En Cuba la esclavitud — y sobre todo la entrada de esclavos de manera masiva — fue un fenómeno social tardío (siglo XIX) comparado con el resto de Latinoamérica.). quizás. fueron menos expuestas a la estigmatización por parte de las clases dominantes. nombres de entes espirituales. véanse McWhorter (2002) y Schwegler (2002a). Nos referiremos a dos de ellos. debería de haber favorecido la formación de una lengua criolla (similar. es poca o casi nula la atención que la sacarocracia criolla le concedió al control religioso. Si comparamos desde el punto de vista de su permanencia. Otro factor clave es que en la Cuba del siglo XIX. y africano en general. Los factores causales de la retención del componente bantú. . Pero si se examinan las afirmaciones de los latifundistas cubanos interrogados por el Capitán General de Cuba. “El discurso de la fraternidad en Cristo dejó pues insensibles a los hacendados” (Tardieu 2003: 165). en la Isla caribeña son múltiples y muy complejos. Como señala Tardieu refiriéndose al Perú de los siglos XVI y XVII: “[L]a legislación tradicional sobre la esclavitud en las Indias occidentales consideró siempre la educación religiosa como un factor trascendental para encauzar las manifestaciones de rechazo de parte de los esclavos merced a la elaboración de una verdadera teología de la resignación” (2003: 163).102 Fuentes & Schwegler tiempo nos referimos a la afinidad entre determinados conceptos básicos de la religión palera y el sistema de creencias de los bakongo (nkisi. la religión cristiana no constituyó un freno para la implantación y desarrollo de religiones sincréticas como el Palo Monte. 411). n. 82 82 En lo que atañe a la actitud de la Iglesia frente a los esclavos ante el boom azucarero. siglo XVIII los azucareros abandonaron en sus ingenios toda práctica religiosa [cristiana] con excepción de aquellas ceremonias anuales que servían de mínimo disfraz moral” (cit. Contrario a lo que ocurrió en otras partes de Latinoamérica.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. . en el área centro-occidental de Cuba (siglo XIX). en Tardieux 2003: 163. recomendamos el acápite “La religión” en Tardieu (2003: 163167) y el capítulo 5 “The Church and its negro communicants in colonial Cuba” del libro Slavery in the Americas de Herbert Klein (1967: 87-105). 104 Fuentes & Schwegler SANTO CATÓLICO DEIDAD SANTERA DEIDADAD PALERA ORTODOXA DEIDADAD PALERA MODERNA San Francisco Orula Mpungo Lomba Mfula Padre Tiempo Ánima Sola Eleguá Nkuyo Lucero Mundo Caridad del Cobre Ochún Choya Wengue Mariquilla Virgen de Regla Yemayá Mama Kalunga Madre de Agua Santa Bárbara Changó Nsasi Siete Rayos Virgen de la Candelaria Oyá Centella Ndoki Centella. Noche Oscura San Lázaro Babalú Ayé Mpungo Mfútila San Pedro Oggún Sarabanda [ver comentarios sobre la Tabla] Pata ‘e Llaga (= Pata de Llaga) Viento Malo [ver comentarios sobre la Tabla] Tabla 1. Por ejemplo aquí tenemos el caso de Sarabanda = Viento Malo. Nuestro informante Elier Burke considera sin embargo que (a) Viento Malo se corresponde más bien con Centella Ndoki. Nsasi y Centella Ndoki aún tienen una gran vigencia y los paleros recurren a ellas para nombrar a sus entidades. entidades como Sarabanda. Chola Wengue. La denominación cubana para ellos es muy variada. a pesar de la modernidad y de toda la nueva nomenclatura. dándose el caso de que algunos informantes discrepan en cuanto al apelativo de determinado dios. y que (b) Sarabanda es más apropiado para Noche Oscura. Es necesario también añadir que. . Deidades paleras y sus correspondencias Estos nombres de deidades paleras aparecen en Cabrera. Reglas de Congo: Palo Monte Mayombe (1979: 128). V. no 34. deidad de las llagas’ (la “-n” final del supuesto lexema Pungún en realidad es la prenasal incial de Mfútila). 1984a. espíritu de la piedra del fuego’ < κικ.5). no 32. consúltese Schwegler (2002a: 119-122). Pero es necesario advertir que la falta de entrenamiento lingüístico de la autora conduce a que se haya producido un alto número de errores de trascripción en los datos (lexías). Babalú Ayé (yoruba / lucumí)’. 1986 [1977]) sobre el Palo Monte se caracterizan por acumular un caudal de información muy amplio y una fuente lexicográfica de gran utilidad para los investigadores y lingüistas. Caracterización de los datos de Cabrera Los trabajos de Cabrera (1971. recogidos en su totalidad durante la primera mitad del siglo XX. “Encuesta sobre deidades paleras”. §3. genitiva’ + κικ. 1984b. Tata Funde = Tata Fumbe ‘San Lázaro (católico). el art. a ‘part. 1979. 1. en otra ocasión Cabrera (1986 [1977]: 14) recoge la expresión sin cometer el error. dando nfumbe ‘San Lázaro’). genitiva’ + κικ. pero literalmente ‘deidad poderosa de los muertos’ (los paleros jamás articulan Tata Funde. (2) Error del segundo tipo (segmentación errónea): Watariamba = watari mba ‘San Norberto. 83 Confróntense lo siguiente: (1) Error del primer tipo (trascripción errónea): Pungún Fútila = Pungu Mfútila ‘San Lázaro. donde se encuentran con cierta regularidad sonidos trocados y segmentaciones incorrectas de palabras. .13. wa ‘part. con significado literal 83 Sobre las segmentaciones falsas de palabras y otras inexactitudes en la obra de Cabrera. véase el art.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. pues procede de testimoniantes paleros de gran renombre en esta praxis religiosa y expone datos de primera mano. Para mayores detalles. tári ‘piedra’ + κικ. mbà ‘fuego’. Nuestros informantes solamente reconocen Tata Fumbe (v. Cabrera recogió de su informante las dos expresiones Guadi Mamba y Ngudi Masa fundidas en una sola.14. V. V. Y en el catolicismo popular cubano Santa Bárbara se vincula con las tempestades y el mal tiempo. Formato de nuestra exposición de las etimologías (deidades mayombes) Los resultados individuales obtenidos por nuestro estudio etimológico pueden encontrarse en “2.3. Nsasi no 26): Nzázi significa “trueno. Cuando una persona se olvida de sus santos o abandona momentáneamente el cumplimiento de determinados deberes y acude a éstos llevada sólo por la necesidad. 1. — con su traducción española.106 Fuentes & Schwegler de ‘[el espíritu errante] de la piedra de fuego’. no 35. Como lo ilustrará el ejemplo “2. el art. Ejemplo (art. cada artículo presenta los datos: — en su forma original (Reglas de Congo: Palo Monte Mayombe. no 13. nota 4. el art. junto con una explicación sobre la conexión semántica entre la etimología kikongo y los atributos actuales del santo en cuestión. Por desconocimiento del kikongo. suele decirse “se acuerda de Santa Bárbara sólo . Se trata de dos expresiones diferentes en vez de una. Cabrera 1979). Corpus y análisis de datos” infra. Guadi Mamba Nguda Masa ‘Madre de Agua’ = Guadi Mamba ‘Madre de Agua’ || Ngu[a]di Masa ‘Madre de Agua’. — en su forma corregida (donde sea necesario) o alternativa (variantes fonéticas). rayo” en kikongo. relámpago. ambas con el significado de ‘Madre de Agua’. Centella Ndoki más abajo. Changó es el dios del trueno de los yoruba. que cuando hay un problema se recurre a la deidad. lit. es decir. También los viejos creyentes cubanos acostumbraban a decir. — con su etimología kikongo y su traducción francesa. ndòki || ‘Virgen de la Candelaria (católico). Aquí la vinculación está dada en un sentido figurado. centella + κικ. centella + κικ. ‘Centella Diabólica’. < εσπ.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. Es una diosa muertera relacionada con lo oculto y con la brujería. El Ndoki en el sistema de creencias tradicional congo es el “brujo”. Ejemplo ilustrativo del formato adoptado: (2) CENTELLA NDOKI (RCPM 128) || < εσπ. Santa Bárbara. Centella Bruja. lo que vincula Ndoki con Oyá. cuando truena”. Malvada. ‘Centella Diabólica. . ndòki ‘hechicero. Cuando esta deidad se enfurece utiliza sus poderes para dañar a su víctima. Dicen los bakongo que esta función es más propia de la mujer. Oyá (yoruba / lucumí)’. y — con explicaciones adicionales (en forma de notas) sobre la voz en cuestión. Oyá en la tradición yoruba / lucumí representa la Centella. Changó) para que lo proteja de los truenos. que el Señor nos ampare”. el creyente le pide ayuda a la diosa (Nsasi. que es una deidad femenina.” “Santa Bárbara Bendita. lit. brujo’. el que hace magia para dañar. al caer un rayo cerca. Es decir. extraída del Dictionnaire kikongo — français de Laman (1964) y del Dictionnaire kikongo et kituba — français (vocabulaire comparé des langages kongo traditionnels et véhiculaires) de Swartenbroeckx (1973). — con su etimología kikongo y su traducción española correspondiente. 108 Fuentes & Schwegler Centella Hechicera’. Kikongo (1) ndòki ‘auteur présumé d’un sortilège, d’un maléfice, sorcier, ensorceleur qui par ensorcellement ôte la vie à qqn’ (L. 671, Sw. 407). Cp. también: lòka ‘embrujar, hechizar’(L. 402) y lòka, kilòka, bulòka, ulòka ‘brujería, poder o facultad de “comer” el espíritu de una persona; fuerza destructiva (por medio de un nkisi)’ brujo, portador del maleficio’ (L. 402). Nota 1: Ndoki (y sus variantes, incl. bandoki) es una voz palera muy común (23 entradas en el VC). Cabrera (VC 31) trae la siguiente explicación detallada sobre el “brujo” Ndoki: ... [etc.] En algunos casos los comentarios y aclaraciones extralingüísticas que acompañan a nuestras etimologías son detalladas y contribuyen, al mismo tiempo, a caracterizar el mundo palero. Estas notas aclaratorias contextualizan y confirman definiciones etimológicas que por sí solas no serían del todo transparentes. Un ejemplo de ello se encuentra en el artículo no 33 Sindaula Ndundu Yambaka Bután Séke, donde Sindaula < κικ. sínda-ula ‘extraer, sacar’ remite a determinados aspectos mágicoreligiosos vinculados a Osain. Reproducimos aquí una parte de las explicaciones que ofrecemos al respecto: Es una característica de la deidad Osain la acción de extraer o sacar raíces y plantas tanto de la tierra como del monte. Con estas sustancias los paleros conforman sus Ngangas y hacen sus trabajos mágicos. En Cuba, al yerbero mayombe (Osain, en la Regla de Ocha) también se le llama Gurufinda. Este es el nombre de mayor extensión entre los paleros. El origen bantú y específicamente kikongo de esta Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. voz no puede soslayarse de ninguna manera. Gurufinda se deriva del kikongo ngùlumfínda ‘jabalí, cerdo salvaje’ (Sw. 422; ngùlu amfinda en L. 694); expresión compuesta por los lexemas ngùlu ‘cerdo’ (Sw. 422, L. 694) + mfínda ‘bosque, selva’ pero tamb. ‘salvaje, silvestre, jíbaro’ (Sw. 334, L. 553). […] Semánticamente la correspondencia entre Osain y Gurufinda no es arbitraria. El Gurufinda palero es un fetiche que poseen los Tata Nganga que se especializan en la llamada “medicina verde”. El dueño de este Fundamento es un practicante que se interna en el bosque (o monte) para buscar plantas, raíces y bejucos que son utilizados con el fin de preparar masangos (amuletos), bilongos (hechizos) y mpolos (polvos mágicos), ingredientes imprescindibles para el culto palero. Con ellos el oficiante cura, daña o embruja. Esta misma función la realiza también el nganga africano, quien al igual que un jabalí (ngùlufínda) se adentra en la selva (mfínda) y extrae de la tierra raíces y bejucos. El adivino bantú tiene entre los componentes de su oráculo (instrumento de adivinación) astrálagos (huesillos) de jabalí. En muchos países del África centro-meridional el cerdo salvaje, el ngùlumfínda, está estrechamente relacionado con la praxis curativo-adivinatoria. Es un simple símil: al igual que el jabalí, el yerbero escarba en la tierra para sacar las raíces. Y por un proceso de magia simpatética, el adivino tiene que tener en su oráculo partes del jabalí para que su “espíritu” lo ayude a encontrar la medicina eficaz que resuelva los problemas del cliente. Por último, para facilitar la utilización futura de las etimologías logradas, incluimos una lista alfabética (Apéndice §3.1 y §3.2) de las expresiones etimologizadas (añadimos también las formas fonéticas alternativas). Igualmente ofrecemos una lista de voces paleras cuyo origen desconocemos o cuya etimología está en duda (Apéndice §3.3). 110 Fuentes & Schwegler Segunda Parte Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. 2.1. Introducción al corpus y análisis de datos Como podrá observarse en este acápite, y como ya señalamos en Schwegler (2002a), una de las características más sobresalientes del vocabulario “congo” recogido por Cabrera y otros autores es su altísimo grado de preservación fonética y morfosintáctica. Éste y otros indicios sugieren que algunos de los informantes quizás mantenían con regularidad el valor fonemático de las cuatro clases tonales del kikongo (ver Laman 1964: xiixxxix y especialmente 1922). Puesto que su reconstrucción para los materiales congo-cubanos no es de ningún modo pertinente, desistimos de incluir cualquier tipo de diferenciación tonal. 84 Las conclusiones generales extraídas de nuestro estudio etimológico de las deidades de la Regla Mayombe pueden resumirse de la siguiente manera: con la excepción de las cuatro expresiones paleras (1) Baluande, (2) Iña Ñaába, (3) Kabanga, (4) Ntala y Nsamba (art. nos 1, 4, 5 y 27, respectivamente) y Yeyé (art. no 36), la totalidad del corpus analizado aquí (38 expresiones) tiene un origen kikongo verosímil y en muchos casos enteramente seguro. 85 Así pueden considerarse “enteramente seguras” etimologías como las que siguen a continuación: CENTELLA NDOKI ‘Virgen de la Candelaria’ (art. no 2) < εσπ. centella + κικ. ndòki ‘hechicero, brujo’, lit. ‘Centella Diabólica, Malvada; Centella Bruja, Centella Hechicera’. KISIMBI MASA ‘Diosa del Agua’ (art. no 6) < κικ. κικ. ki ‘pref. de clase’ + κικ. símbi ‘espíritu, genio del agua’ + mása ‘agua’, lit. ‘espíritu del agua’. LUFO KUYU ‘San Pedro y San Norberto (católicos)’ (art. no 7) 84 Una propuesta atendible sobre la aplicación práctica de los sistemas tonales en la etimologización de voces africanas puede verse en “Kongo elements in Saramacca Tongo” de Daeleman (1972). 85 Yeyé ‘Mercedes’ es un caso particular porque es la única denominación palera ortodoxa estudiada aquí que proviene de la modalidad cubana del español, por lo que estamos en presencia de una voz extra-kikongo. En este ejemplo. la coquetería y el juego en el amor’ que han sido causas de la contrariedad y el disgusto. trueno. Menos transparentes en cuanto a su etimología pero igualmente “seguras” en cuanto a su derivación kikongo pueden considerarse las voces que vienen a continuación. Santa Bárbara. relámpago’. Es decir. provocando disputas y guerras entre las deidades masculinas.112 Fuentes & Schwegler < κικ. suele decirse “se acuerda de Santa Bárbara sólo cuando truena”. el creyente le pide ayuda a la diosa (Nsasi. También los viejos creyentes cubanos acostumbraban a decir. lit. nzázi ‘rayo. Nzázi significa “trueno. trabajo con el hierro’ + errante’. ki yûya vwéngè || ‘Virgen de la Caridad del Cobre’. al igual que en otros similares. Al mismo tiempo Choya en su condición de fetiche o de nkisi tanto en su versión palera como en su variante kikongo (Yúuya = nkisi asociado con el amor) se utiliza con el objetivo de resolver problemas amorosos al que . demostrar su anhelo fogoso por el amado’. yûya ‘manifestar su llama de amor. Changó) para que lo proteja de los truenos. κικ. que el Señor nos ampare”. lúufu ‘forja. pero literalmente ‘deidad femenina que se caracteriza por la sensualidad. Cuando una persona se olvida de sus santos o abandona momentáneamente el cumplimiento de determinados deberes y acude a éstos llevada sólo por la necesidad. no 26) < κικ. relámpago. “Santa Bárbara Bendita. es decir. Y en el catolicismo popular cubano Santa Bárbara se vincula con las tempestades y el mal tiempo. ‘forja (del) espíritu errante’. rayo” en kikongo. Changó es el dios del trueno de los yoruba. n$kùyu ‘espíritu NSASI ‘Santa Bárbara (católico) y Changó (yoruba-lucumí) (art. al caer un rayo cerca. Aquí la vinculación está dada en un sentido figurado. se observarán cambios en el plano fonético de cierta consideración (los pasos fonéticos intermedios se dan entre corchetes): CHOYA WENGUE || < *choya wengue < *chiyoya wengue < *chi-yoya wengue < κικ. Choya Wengue es pues una deidad asociada al amor en el sentido de fogosidad. lo que explica su etimología κικ. que cuando hay un problema se recurre a la deidad. < κικ. las cursivas son nuestras) Dentro de este proceso de conservación del idioma matriz 86 Véase también Valdés Acosta (2002a). . el disgusto. yûya ‘hacer la corte (a través del amor fogoso)’ + κικ. monokotuba. la contrariedad y el embarazo’. la influencia de los lucumís (yoruba) y de otros sustratos africanos presentes en Cuba en sistemas de creencias sincréticos como la Regla Arará (adja-fon) y la Sociedad Secreta Abakuá (efik-ibibio) ha sido casi nula.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. lingala. del disgusto. la contrariedad y el embarazo’ con significado literal de ‘deidad que a través de su amor fogoso causa la confusión. En el “habla” de los paleros no se ha producido pues ni simbiosis ni sincretismo lingüísticos sino simplemente el mantenimiento de la lengua ancestral de los bakongo. (AELC 1999. que al menos en el nivel de la lengua. de clase’ + κικ. iniciada y luego mantenida por esclavos bakongo en suelo cubano. vaya a consultarlo. Schwegler 2002a. al mismo tiempo. donde se mantiene que el Palo Monte es una religión popular cubana. Estos y otros resultados etimológicos presentados en este estudio confirman nuestra hipótesis de trabajo anteriormente esbozada (Fuentes Guerra 2002. emplea formas arcaicas del español hablado desde la época colonial. “Glosario: Palo Monte”. Por lo tanto nuestro criterio difiere de modo significativo de la antigua concepción (confluencia o mezcla de múltiples lenguas bantúes en el habla palera) que sigue defendiéndose inclusive en obras muy recientes como el Atlas etnográfico y lingüístico de Cuba (AELC). kiswahili). Schwegler MS) 86 de que la tradición ritual del Palo Monte (y de sus ramas) es el resultado de una transmisión directa (sin mezcla de lenguas). ki ‘pref. la que junto con el lenguaje ritual. que comprende voces de varias lenguas bantú (lari. donde se exponen conclusiones muy similares a las nuestras en cuanto a la filiación kikongo del habla palera. vwéngè ‘ser la fuente de la confusión. Esto implica. 114 Fuentes & Schwegler (kikongo) han intervenido importantes estrategias de simplificación y reestructuración. algunos de cuyos mecanismos y detalles han sido abordados por Fuentes Guerra (2002). Podemos sin embargo anticipar que la competencia lingüística de dicho “kikongo reestructurado” es considerable ya que algunos de nuestros informantes lo manejan con sorprendente fluidez. Nuestra caracterización de los elementos “africanos” de la “lengua” palera como “kikongo REESTRUCTURADO” responde a una hipótesis de trabajo preliminar. Schwegler (MS) y Valdés Acosta (2002a). cuyas particularidades falta por abordar todavía. Pero estos cambios posteriores en suelo cubano en nada debilitan la tesis de que en cuanto al léxico la “lengua” es casi exclusivamente de raíz kikongo. si bien no haya en Cuba kikongoparlantes propiamente dicho. siempre que la intención comunicativa se relacione con temáticas religiosas de la Regla. . Muy útiles para una apropiada contextualización lingüística y cultural de los bakongo y/o de su impacto en el Nuevo Mundo y Cuba en particular son las publicaciones de Alexandre (1967. véase Nsondé (2002). 1959). Le geste kôngo y las fuentes allí citadas. Guthrie (1971). CONGO Loango R. 2002). Thompson & Cornet (1981).Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. Thompson (1983. Kimbundu 0 200 kms NAMIBIA BOTSWANA El idioma de los bakongo (hablantes del kikongo) jugó un papel clave en la historia de la “lengua” del Palo Monte. mientras que la de los Mbundu (hablantes del kimbundu) parece haber contribuido muy poco. van Wing (1930. Tardieu (1984. CONGO (antes Congo belga) África Luanda Mapa 7. 2003). Warner-Lewis (2002). Para una síntesis histórica y sociocultural del área kongo. D. ANGOLA ZAMBIA Kikongo Área aproximada de dos lenguas bantúes (kikongo y kimbundu) importantes en la trata negrera. 1990). Palmié (1991. 1981). . Obenga (1969). 116 2.arts. sin indicación de tonos ni cantidad vocálica para las voces “congos” aunque sí los indicamos para sus correspondientes kikongo. Pero estas inconsistencias ortográficas en nada reducen los argumentos etimológicos que encabezan nuestro estudio.).2.gla. Para las trascripciones fonéticas recurrimos al sistema del IPA (International Phonetic Alphabet. etc. Así nfumbe = [_fumbe] y asimismo [fumbe]. Se trata sin embargo de elementos con alternancia libre. kangue /kange/.html Prenasales: Símbolos y abreviaturas Damos las prenasales tal como se han recogido en nuestras fuentes (así nfumbe.sil. la cual difiere de la de Swartenbroeckx (1973) y más aún de fuentes kikongo recientes. La ortografía kikongo que más usamos aquí es principalmente la del diccionario de Laman (1964 [1936]). Obsérvese que en trascripciones como παλ.ac. la Nota 3 del artículo 34 nfunde → mfumbe).html www. el grafema “u” no tiene valor fonético. por lo que su uso corresponde a prácticas ortográficas del español. versión revisada 1996): www. nkuyo. nkuyo = [_ku?o] y también [ku?o]. A la combinación ortográfica “nf” en ejemplos como nfumbe normalmente corresponde la articulación [_f] labiodental (v.uk/IPA/ipa.org/computing/fonts/ipareadme. . Una lista de símbolos y abreviaturas se encuentra al inicio de este libro. Fuentes & Schwegler Explicaciones a la lista de expresiones analizadas Trascripción: Seguimos la grafía simplificada adoptada por Cabrera. lit. ‘(deidad que está) sobre lo alto’. bàlu ‘sobre. quizás *balu anda (con a.3. lo oculto y lo secreto.3. 2. Esta entidad espiritual es otro “camino” o avatar de Mama Kalunga (Yemayá) — diosa que domina las aguas marinas. Baluande corresponde a Yemayá [yoruba / lucumí])’. de origen incierto. ¾ Una relación alfabética de nombres de santos católicos y sus correspondencias en la Regla Mayombe se encuentra en el apartado §3. distante’. < (?) κικ. (1) BALUANDE (RCPM 128) || < (?).1.protética) < κικ. Kikongo . ndã ‘alto. literalmente ‘(diosa) sobre lo alto’. Tanto entre los bakongo como los paleros y santeros cubanos. el mar es el hábitat más importante donde reside todo lo grande. bàlu ndã || ‘La Virgen de Regla’. Nos apoyamos para esta etimología tentativa en una propiedad de la diosa que consiste en estar situada siempre en uno de los lugares más elevados del templo palero consagrado a esa divinidad. Esta exposición prominente de Baluande en lo alto responde a la especial consideración que el practicante le atribuye. arriba de’ + κικ. Corpus y análisis de datos ¾ Una lista alfabética de las expresiones paleras estudiadas (en su forma compuesta) sigue a este corpus en el apartado §3.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. serían entonces: máama mámba. en l’air’ (L. mása (máza) y nlángu son voces sinónimas que en kikongo significan ‘agua. 743. mamá. con plantas acuáticas. piedras. Nota 1: Como lo indica Cabrera en RCPM (1979: 128). au-dessus. 12. máama o yáaya que. 743. abuelos maternos’ (L. Nkita Kiamasa. wa. 746.118 Fuentes & Schwegler (1) bàlu ‘sur. este es un procedimiento típico de los dialectos kikongo meridionales. Nkita Kuna Masa. Yemayá’ como otra variante de esta entidad. en este caso) ha sido omitida. ‘fetiche de agua’]. La etimología aquí resulta trasparente pues la expresión se deriva del κικ. yáaya mása. se compone. líquido’ (L. 297. Sw. máama mása. yáaya mámba. jugo’(L. majestueux’ (L. en las modalidades . 503. Cualquier combinación de estos tres términos con κικ. conchitas. 489. Aquí. Por ejemplo. Las variantes. otras versiones paleras de la Diosa del Agua (Baluande) son Kisimbi Masa. en este caso. limo. Díaz Fabelo (1998: 135) trae Yaya Lango ‘Madre de Agua. 6). Mbumba Mamba. donde yâya) + κικ.. éloigné. Sw. Sw. que se fundamenta. daría pues la expresión “madre de agua”. Mama Umba. Nkita Kuna Mamba y Pungo Kasimba. nlángu ‘agua. Sw. por lo tanto su traducción literal sería: “Madre de Agua”. sur la hauteur. como ya vimos. 459). 401). padre. Mboma. título de respeto (matrilineal)’. 459). yáaya nlángu. 303. “Estos espíritus acuáticos — yimbi o simbi nkita — actúan en un Nkisi Masa [lit. ambos son étimos para ‘madre. 661. Sw. Mámba. yáaya ‘título de respeto. Mama Kalunga. 1121. culebra (Mbomba)” (Cabrera 1979: 128). arena. líquido. (2) ndã ‘haut. la partícula de relación genitiva que normalmente debe aparecer entre ambos lexemas sustantivos (κικ. madre. máama nlángu. (VC 1984a: 46) Oficiando el congo: Vititingo ven acá alándoki. quizás introducida por el autor o los editores..” (VC 1984a: 40) Casa de la Virgen de Regla: Nso Baluande. Canto Mambo: Llamando a Baluande. lo que explica sus nombres alternativos: .Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. máama wa mámba ‘madre de agua’. el resultado fonético más regular sería *Baluanda o *Balunda (la última forma excluiría la prenasal n. kalunga ‘Dios del mar’. Ofrenda. A los Mpungu o dioses se les ofrenda.que los paleros suelen añadir a formas como nda > anda). Nota 2: En el VC aparecen varios artículos que incluyen el vocablo Baluande. la Virgen de Regla) gallo y pato. A continuación citamos tres de ellos.en vez de ba-). Yémbe awán yeré sánguereré. Nota 4: La Virgen de Regla — también llamada “Madre Agua” — se caracteriza por ser una deidad vinculada con el mar o lo acuático en general. Por lo tanto. . por lo que nuestra etimología resulta tentativa aunque la variación fonética libre entre estas dos vocales finales ocurre con cierta frecuencia en el habla palera. “comen”: Baluande (Yemayá. Se observará que cada uno de los ejemplos termina en la vocal -e en vez de -a (o sea Baluande en vez de *Baluanda). Esta forma debe ser una ligera distorsión fonética (bau. (VC 1984a: 111) Nota 3: Díaz Fabelo (1998) trae la forma bauluande. sureñas tenemos máama mámba en lugar del más septentrional κικ. la Virgen de Regla: “Wanyeré wánguere. 207. CENTELLA NDOKI (RCPM 128) _|| < εσπ. centella + κικ. . océano. lit. κικ. lit. Sw. 114). Cuando esta deidad se enfurece utiliza sus poderes para dañar a su víctima. ‘Diosa allá agua = Diosa en el agua = Diosa acuática’ (L. Mama Kalunga < Pungo Kasimba < Mbumba Mamba < κικ. 197) + κικ. mámba ‘agua’. que es una deidad femenina. 540) + κικ. ‘secreto del agua’ (L. ku#una (pron. locativo) ‘(ese) allá’ (L. Dicen los bakongo que esta función es más propia de la mujer. mása ‘agua’ (L. Nkita ‘nkisi de las aguas. 721) + κικ. Inkita kiamasa < κικ. hueco (de agua)’ (L. el que hace magia para dañar. 489). mbùmba ‘secreto’ (L. mámba ‘agua’. lo más alto’ (L. 721) + κικ. Dios del Agua’ (L. de rel. 335. lago’ (L. 489). Fabbro & Petterlini 1977: 206) + κικ. lit. Oyá en la tradición yoruba / lucumí representa la centella. y adv. lit. deidad de la casimba’ (v. lit. 827). Es una diosa muertera relacionada con lo oculto y con la brujería. nzìmba ‘cavidad. mpúngu ‘majestad. ka ‘lugar (de)’ (L. ‘Deidad / Majestad de la cavidad acuática. 503). genitiva’ (L. 236) + κικ. Nkita kuna mamba < κικ. Dios del Agua’ (L. lo que vincula al ndoki con Oyá. ndòki || ‘Virgen de la Candelaria (católico). ‘Centella Diabólica’. ka-lunga ‘mar.120 (2) Fuentes & Schwegler κικ. Nkita ‘nkisi de las aguas. kiá ‘part. 589) + κικ. ‘Diosa del agua’. Oyá (yoruba / lucumí)’. El ndoki en el sistema de creencias tradicional congo es el “brujo”. Schwegler 2002a: 183). “brujo”’. El individuo que es Ndoki suele ser bizco. ‘Centella Diabólica. Cabrera (VC 31) trae la siguiente explicación detallada sobre el “brujo” Ndoki: Brujo: Bandoki. Es una persona dotada de poder para el mal. Se transforma en majá para chupar la sangre de los niños. < εσπ. en pájaro. también: lòka ‘embrujar.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. Al morir su espíritu continúa haciendo el mal y los hechiceros continúan trabajando con ellos. portador del maleficio’ (L. Ndoki. ensorceleur qui par ensorcellement ôte la vie à qqn’ (L. bandoki) es una voz palera muy común (23 entradas en el VC). Vivos. El Ndoki se parece a los hechiceros de Europa. Puede convertirse en majá. Se dice que daña a los mulatos mas no los mata. Centella Hechicera’. De noche se convierten en arañas y se introducen en el cuerpo de sus víctimas. hechizar’(L. Malvada. “Tiene la fuerza en el oído”. ndòki ‘hechicero. 402) lòka. centella + κικ. pues se revuelven contra sus dueños. Se . sorcier. Centella Bruja. Con el sol desaparecen. Kikongo (1) ndòki ‘auteur présumé d’un sortilège. Cp. 671. poder o facultad de “comer” el espíritu de una persona. ulòka ‘brujería. fuerza destructiva (por medio de un nkisi)’ brujo. d’un maléfice. tienen la facultad de deshacerse de su piel. “No hay mejor Ndoki que el niño: los de siete años sirven mejor. las siembras y frecuentemente con los niños. 402). 407). tendrán mucho cuidado con él. bulòka. Los Ndoki ejercen ese poder maléfico sin respetar parentescos. Tienen ojos brillantes que “amarran” al que quiere dañar. Los que tienen Ndoki a su servicio. lit. Sw. incl. Nota 1: Ndoki (y sus variantes. en cualquier animal. kilòka. en el campo acaban con las crías. Es el mismo hechicero o hechicera que vuela. El Ndoki viejo es muy lento”. ‘préf.122 Fuentes & Schwegler encelan de la familia del hechicero y le matan la mujer y los hijos si se descuidan. pues. 87 Arrom (1998) estudia la historia.se relaciona con una clase nominal donde abundan los sustantivos que indican dignidad. 87 pero literalmente ‘deidad femenina que se caracteriza por la sensualidad. ki yûya vwéngè || ‘Virgen de la Caridad del Cobre’. 236). de classe ki-’ (L. (3) CHOYA WENGUE (RCPM 128) || < *choya wengue < *chiyoya wengue < *chi-yoya wengue < κικ. Como indican Fabbro & Petterlini (1977: 39). de clase’ + κικ. leyenda y el sincretismo de la Virgen del Cobre. el disgusto y la contrariedad’. provocando disputas y guerras entre las deidades masculinas. yûya ‘manifestar su llama de amor. Choya en su condición de fetiche o de nkisi tanto en su versión palera como en su variante kikongo (Yúuya = nkisi asociado con el amor) se utiliza con el objetivo de resolver problemas amorosos al que vaya a consultarlo. el prefijo ki. del disgusto. demostrar su anhelo fogoso por el amado’. vwéngè ‘ser la fuente de la confusión. Al mismo tiempo. lo que explica su etimología κικ. Choya Wengue es. ki ‘pref. la contrariedad y el embarazo’. una deidad asociada al amor en el sentido de fogosidad. la coquetería y el juego en el amor’ que han sido causas de la contrariedad y el disgusto. yûya ‘hacer la corte (a través del amor fogoso)’ + κικ. con significado literal de ‘deidad que a través de su amor fogoso causa la confusión. Kikongo (1) ki. < κικ. . 775) . courtiser’ (L. d’embrouillement. nom d’un nkisi’ (L. ki-ndumbi (de dúmba ‘doncella. ki-yula ‘rana’ [L. kivili y kilari). en faisant du fracas. 402). La palatalización de ki yûya a *chiyuya > *chyuya > choya es paralela a la de παλ. κικ. κικ. 265). Cp. ki-ndòki (de lòka ‘embrujar. debutante. pret. 265). 373. voz derivada del verbo kikongo yúka ‘carecer de sentido o conciencia. Esta forma de danzar se llama “yuka”. d’embarras. estar atontado’. (3) vwéngè. chica. 1139). D’où mavwànga ennuis (peu usé sauf dans dérivés)’ (Sw. sociedad. crépitements. d’ennuis. yùya ‘brûler à grandes flammes. source d’encombrement. flamboyer en pétillant.186] y muchas otras palabras. ki-ndònga (de lònga ‘aprender’) ‘principiante.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. chula ‘sapo’ (VC 1984a: 146) < κικ. ki yûya vwéngè son enteramente regulares. d’entremêlement. Nota 2: Un informante palero de Cienfuegos nos ofreció el canto “Chola Güengüe” que reproducimos a continuación. Nota 1: Los pasos fonéticos en Choya Wengue < κικ.. étimo que concuerda con el estado físico-mental (trance) en que se halla la mujer que ejecuta este ritmo danzario. aprendiz. portador del maleficio’ (L. (2) yûya ‘flamber ou flamboyer violemment (grandes flammes. L. en mugissant (comme une incendie dans les steppes). alumno’ L. κικ. de confusion. Yuka Chola Güengüe. Sw. fracas).. de vwànga ‘ê. 1037). asociación de mujeres’ (L. novicio. D’ où fig. courtiser (Sw. de tracas. 1149). Yùya ‘du préc. mujer joven) ‘club. fig. Agüengüe Chola . 713. hechizar’) ‘brujo. ej. situación y cualidad (de personas). Este canto se interpreta cuando una mujer iniciada baila con un hombre y cae en trance durante el “Juego de Palo” (rito). Esta palatalización es característica de algunos de los dialectos kikongos (p. compañía. La primera proviene de κικ. Choya Guengue) no están relacionadas etimológicamente. (bis) Vamo sambá. y durante la yuka se le rocía agua a todo el mundo. la segunda de κικ.’. Esto parece ser un error de trascripción. Mamá mía (bis). Chola Guengue ‘Virgen de la Caridad del Cobre en Schwegler (MS)’ y Mariwanga ‘Virgen de la Candelaria’. también Chela Guengue. ah Diós. ki yûya ‘quien enciende (a través del fuego del amor) = persona fogosa’. ¿kúmo é? lango va corré.124 Fuentes & Schwegler Chola Maína. (bis) Vamos a bailar. ¿Cómo es? Nota 3: V. Nótese sin embargo que a pesar de su cercanía fonética y semántica. ¿kúmo é? Traducción Chola Güengüe. lo que viene expresado por “el agua va a correr”]. etc. ¿Cómo es? [= ¿como va a ser la cosa bailando contigo?] El agua va a correr [= Chola Güengüe es una Diosa del Agua. Tanto nuestros informantes (p. hace burlas. Agüengüe Chola Chola Madrina. Matilde Salas) como el VC dan Chola como variante única (así Taco Chola ‘Caridad del Cobre’ en VC 116). ah Dió. las voces Chola y Choya (Chola Guengue. (4) IÑA ÑAÁBA (RCPM 128) _|| < (?) || ‘Nuestra Señora de las Mercedes (católico). . Nota 4: El Vocabulario mínimo palero (Millet 1996: 97) registra Chela Guengue ‘Santísima Virgen de la Caridad de El Cobre’ en vez de Chola Guengue. En la actualidad los paleros identifican solamente la forma Chola Wengue. Obatalá (yoruba / lucumí)’. ki yòla ‘quien bromea. Mamá mía. ej. vwánga ‘plonger. humecter. qqn qui possède. “Las deidades”.. abstraits peuvent s’ajouter à n$kwa’ (L. κικ. < (?) Nota 1: Fonéticamente Kabanga bien podría derivarse de fuentes kikongo (por ej. 89 κικ. abîmer. enduire. . barbouiller. 88 κικ. une manière d’être. “ Composição por aglutinação”). n$kà ~ n$kwâ ‘personne. sait. < (?) Nota 1: Nuestros informantes insisten en que Iña Ñaába no pertenece a la Regla de Palo Monte. pero semánticamente no nos resultan convincentes las hipótesis de trabajo que hemos elaborado hasta el momento. κικ. Sw. Según algunos. 737). jeter de l’eau sur. de l’ordure sur. baptiser. nkwangolo ‘el poderoso’(el que posee la fuerza). dans la boue. une qualité.) traen Iña Naá Ba. enfoncer dans l’eau. mouiller. tamb. (5) KABANGA (RCPM 128)_ || < (?) || ‘San Francisco (católico). endommager (de cette façon’ (L. asperger. Orula (yoruba / lucumí)’. jeter de la boue. 1037. crotter. pour désigner que qqn a une certaine profession. le limon.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. Bolívar & González (1998: Anexos. 90 Cp. connaît. n$kwa se joint souvent à un autre subst. Ifá. 713). tremper. lo que seguramente corresponde a nuestro Iña Ñaába. sin pág. baigner. salir. nkwangangu ‘experto’(el que tiene determinada habilidad) en Fabbro & Petterlini (1977: 61. apprend. éclabousser. la vase. tremper. Le qualificatif suivant rejette le plus souvent le préfixe d’accord et le signe de l’attribut … Presque tous les subst. n$kà 88 + vwánga 89 ‘el bautista (el que puede bautizar’ 90). nkwavwanga ‘bautista’ (el que puede bautizar). l’argile. es una forma arará (adja-fon). el prefijo ki-se relaciona con una clase muy rica de sustantivos que indican dignidad. lit.126 (6) Fuentes & Schwegler KISIMBI MASA (RCPM 128) || < ki-símbi mása || ‘Yemayá (yoruba / lucumí). es decir al “Espíritu del Agua” (consúltese también los tres artículos nos 18. compañía. Cp. genio del agua’ + κικ. ki-ndònga (de lònga ‘aprender’) ‘principiante. ki-ndumbi (de dúmba ‘doncella. alumno’ (L. 265). κικ. portador del maleficio’ (L. hechizar’) ‘brujo. ente o divinidad suprema’. “Fuente de datos y origen de la Regla Mayombe”). ki-ndòki (de lòka ‘embrujar. literalmente “espíritu del agua” (Kisimbi Masa es un espíritu que vive en el agua. 22). aprendiz. 21. . κικ. sociedad. debutante. En el mismo apartado citamos también que Hagenbucher-Sacripanti (1989: 44-45) apunta que es imposible hacer una distinción precisa entre las entidades (ki)simbi y nkita. ki ‘pref. como explica Cabrera en RCPM [1979: 128]). < κικ. genios del agua o alma de un difunto’ o mpungu ‘supremo. mujer joven) ‘club. Como ya referimos en la Primera Parte (1. asociación de mujeres’ (L. ‘espíritu del agua’.3.‘préf. Desde el punto de vista etimológico. 265). los Kisimbi Masa son en esencia idénticos a las entidades acuáticas Nkita Kiamasa (artículo no 18). Nkita Kuna Mamba (artículo no 21) y Nkita Kunamasa (artículo no 22). mása ‘agua’. situación y cualidad (de personas). Virgen de Regla (católico)’. estos tres fetiches coinciden también semánticamente ya que las tres expresiones aluden a una entidad acuática. símbi ‘espíritu. de clase’ + κικ. los (ki)simbi se conocen también bajo los nombres de nkita ‘espíritus-fetiches. Kikongo (1) ki. κικ. 236). kik. Como indican Fabbro & Petterlini (1977: 39). chica. novicio. Conceptualmente. 402). de classe ki-’ (L. padre. Nkita Kuna Masa. Por lo tanto su traducción literal sería: “Madre de Agua”. (7) LUFO KUYU (RCPM 128) || < κικ. Mbumba Mamba. esprit d’une personne bonne. très maigre’ (L. otras versiones paleras de la Diosa del Agua (Kisimbi Masa) son Baluande. dieu marin. (3) mása ‘eau. lutin. también sìmba ‘maigre. Díaz Fabelo (1998: 135) trae Yaya Lango ‘Madre de Agua. ‘forja (del) espíritu errante’. endroit sacré. La misma fuente también lo equivale con ‘espíritu del monte’ (simbi o yimbi) (VC 69). 899. Oggún y Ochosi (yoruba / lucumí)’. líquido’. Sw. Mama Kalunga. esprit lutin qui hante plus spécialement les eaux et les précipices ou la forêt’ (L. flétri. limo. .Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. que se fundamenta (se compone) con plantas acuáticas. La etimología aquí resulta trasparente pues la expresión se deriva del κικ. qui est décédée. yáaya ‘título de respecto. arena. lúufu n$kùyu || ‘San Pedro y San Norberto (católicos). ruisseau’ (L. courant. 578) Cp. nlángu ‘agua. Nkita Kiamasa. Sw. Sw. Yemayá’ como otra variante de esta entidad. conchitas. 303). culebra (Mbomba)” (Cabrera 1979: 128). “Estos espíritus acuáticos — yimbi o simbi nkita — actúan en un Nkisi Masa (lit. 310). piedras. abuelos maternos’ (L. ‘fetiche de agua’). madre. máza ‘eau. liquide’ (L. cours d’eau. Nota 2: Según el VC (70). Nota 1: Como apunta Cabrera en RCPM (1979: 128). lit. Mboma. Sw. 746) + κικ. Mama Umba. 503. dangereux. estas voces). humidité. 1121. 514. kisimbi corresponde a ‘espíritu o espíritu de agua’. jus. Nkita Kuna Mamba y Pungo Kasimba (v. mourant. (2) simbi ‘de sìmba. 899). y así forman la trilogía de los guerreros lucumíes. Kuyu es un ánima errante. n$kùyu ‘espíritu errante’. maluuvu) ‘forge’ (L. lú-uvu. . el artículo no 24. nkúyu (L. lo que explica a su vez la etimología κικ. ‘forja (del) espíritu errante’. 456). Lufo (Oggún) es el herrero quien trabaja en su forja con los hierros. démon’ (Sw. cazadora que siempre se oculta en la selva al igual que la deidad de la Regla de Ocha [lucumí] arriba señalada). Otras veces también se unen a Eleguá.128 Fuentes & Schwegler Este informante de Cabrera al parecer reúne en su Nganga atributos de estas dos deidades afines: San Pedro y San Norberto. también: nkúya ‘esprit du défunt. 257). Cp. Esto puede corroborarse además en el artículo “herrero = lufu” el cual aparece en el VC (83). también el artículo no 24 Kuyu ‘El Ánima Sola del Purgatorio’]. lutin. < κικ. revenant. [V. trabajo con hierro’. 737). ‘forge. dans une idole. ya que ambas son guerreras y generalmente “trabajan” juntas. sa kúya ‘faire que l’esprit entre dans une image. trabajo con el hierro’ + κικ. spectre. 456). 737. démon. atelier (travail de fer). Kuyu (Ochosi) otras veces lo vemos asimilado a Eleguá (v. lit. pl. lúufu ‘forja. usine’ (Sw. Nkuyu ‘Eleguá’). 458. esprit. y n$kúyu ‘ombre. tu-uvu (N. Sw. lúufu ‘forja. Sw. La semántica del término por lo tanto es transparente (cp. (2) n$kùyu ‘l’âme d’un défunt. spectre’ (L. l’ombre (d’un mort). 416). Kikongo (1) lúufu ‘forge. Syn. d’où pf. κικ. n$kùyu ‘espíritu errante’). âme errante. 279). farfadet. usine’ (L. Esta dualidad de dos nkisi — uno (Mayumba) que causa la locura y el otro (Mpungu) que la cura — se justifica si se tiene en cuenta el comportamiento dual de los gemelos sagrados. (8) MAJUMBO MOÚNGU MPÚNGU → MAYUMBO MOÚNGU MPUNGU (RCPM 129) || < κικ. a cualquier ente espiritual. mongo + κικ. “Son malos por camino congo” dijo Nino de Cárdenas (informante de Cabrera). son los Santos Jimaguas’. Watariamba). los Ibeyi Oro (yoruba / lucumí)’. Los Santos Jimaguas se consideran hijos de Centella Ndoki (Oyá). el vocablo efectivamente puede tener el significado restringido de “santo”. a un ánima errante imprecisa. Mayumba + κικ. por ejemplo. mpóngo || ‘San Cosme y San Damián (católicos). su actitud juguetona y engañosa . traído por Cabrera [1984a: 144] y RCPM [1979: 128]). Según los informantes de Cabrera (1979: 129) estas deidades mellizas no tenían para los congo las características de benignidad de los Ibeyi (= los gemelos de los yoruba / lucumí). Pero en un contexto donde las deidades se invocan durante los ritos.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. pero asociados a su vez al fetiche Watariamba. con una etimología aproximada de ‘fetiches contra la locura que se encuentran en una loma o colina’. Nota 1: Un (e)nkuyu semánticamente abarca matices que van mucho más allá del concepto de “santo” perteneciente a un determinado panteón de dioses ya que con (e)nkuyu el practicante se refiere igualmente a un ser incorpóreo indeterminado. el artículo no 35. En Bolívar & González (1998: 138) aparecen San Pedro y San Norberto referidos también a Lupokuyo o Lufokuyo. Este es el caso. en la expresión Nkuyu Watariamba ‘San Pedro’ (v. 514. 359 donde “chez Bakongo. la información etimológica a continuación). de la tristesse. 1146). (3) mpóngo ‘nkisi contre la folie’ (L. < κικ. perdiéndola por los caminos de la loma o de la montaña (Moúngu ~ Mongo ~ Mongu) que ellos habitan. Según nuestros informantes. hauteur’ (L. esta liturgia ha sufrido un proceso de “deculturación”. calmant. mpònguzi. El significado literal de mpóngo ‘nkisi contra la locura’ se aproxima a ‘nkisi que calma. montée. Sw. Sw. por lo menos en la zona central de Cuba. 571. Compare: mpòngo. Bolívar & González (1998: 137-141) no lo registran en su lista de deidades mayombe del occidente del país. adjuvant. Kikongo (1) Ma-yúmba ‘nkisi qui cause de la folie. Ma-yumba ‘fetiche que causa la locura’ + κικ. que distrae’ (v. mòngo ‘loma. de la toquade’ (L. fét. 585). Al parecer.130 Fuentes & Schwegler confunde a la persona y la conduce a la locura. actualmente no existe en Cuba el culto palero a las entidades mellizas. 585. colline. colina’ + κικ. Sw. (2) mòngo ‘montagne. apaisement. montaña. de Vòngula (persuader) ‘adoucissement. 38). délaissé par le sexe féminin’ (L. mpóngo ‘fetiche contra la locura’. Nota 1: La trascripción Majumbo requiere un ligero ajuste ortográfico a Mayumbo (ni el grafema “j” ni . détourner l’attention’ (L. contre la folie”). cuyo valor etimológico aproximado sería: ‘fetiches que curan o provocan la locura y que se encuentran en la loma o colina’. no trae la voz). El palero que tiene este tipo de Fundamento también está capacitado para provocar la locura o para curarla. ê. Probablemente relacionado con: yúmba ‘ne pas trouver de femme (à marier). Virgen de Regla (católico)’. Pero esta alternancia no es rara en la jerga palera.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. los Ibeyi Oro (yoruba / lucumí)’.. Por último cabe destacar que la terminación -o de Majumbo es inesperada en vista de su fuente κικ. Eran cosa mala”. el alófono [x] existen en el kikongo. por lo que no se dan voces paleras de este origen con [x] intervocálica).e. máama kalunga || ‘Yemayá (yoruba / lucumí). Ntala y Nsamba ‘San Cosme y San Damián (católicos). Nota 3: V. también el artículo no 27. La mayoría de los congos no quería a los jimaguas. (9) MAMA KALUNGA (RCPM 128) || < κικ. Esto lo corrobora Cabrera en RCPM cuando apunta: . Los cambios fonéticos observables en κικ.. Moungu) en Moúngo es poco común. v. esta inconsistencia fonética no debilita nuestra hipótesis etimológica. excepto que la diptongación (Moungo. Ma-yumba (con -a final). Mayúmba mòngo mpóngo > Mayumbo Moungu Mpungu son frecuentes en el habla palera. y se documenta precisamente en este mismo vocablo cuando Cabrera trascribe la entrada “Brujería = mayumba” (con -a en vez de -o final) en el VC (30). VC) aparece el siguiente artículo relevante: “MELLIZOS EN REGLA DE PALO: Insamba ntala “[s]ólo vienen para hacer daño y no conocen más que a su dueño . Nota 2: En Cabrera (1984a: 101.. mongo ‘montaña’ (VC 103) y mungo ‘loma’ (VC 93. y “Loma de piedra: sulu mungo mataro). Visto que en el VC Cabrera trae dos formas enteramente regulares (i. “Loma de Diablo = sulu mongo kadiapembe. cuya semántica remite a “madre del agua”. Jean Nsondé nos aclara lo siguiente sobre el empleo de la palabra kalunga en el territorio kongo: Kalunga est une forme lexicale propre et usuelle aux parlers [kikongo] côtiers. En una comunicación personal (dic. El mar representa el misterio para los bakongo porque en él (y en lo acuático en general) residen los espíritus y se ocultan los fundamentos más secretos del credo mayombe. à ma connaissance. titre respectueux de la mère ou de la femme âgée’ (L. Kisimbi Masa. Les Lâri de Brazzaville parlent. máama ‘madre. Sw. Nota 1: Tanto mama como kalunga son voces comunes en el habla palera. mer. 11. < κικ. par périphrase. Kalunga peut s’y retrouver dans les proverbes. estas voces). océan’ (L. (2) ka-lunga ‘lac. Nkita Kuna Masa. . En el VC (99). 207. océano’. Sw. κικ. du nord de Luanda jusqu’ à Pointe-Noire qu’on ne retrouve pas toujours chez les autres Kôngo de “l’intérieur”. lit. Nota 2: Otras versiones paleras de la Diosa del Mar (Mama Kalunga) son Baluande. Mboma. ka- Kikongo (1) máama ‘mère. les contes. ‘madre del mar’. ils n’ont pas de terme spécifique pour caractériser la mer. 489. D’ailleurs. Nkita Kiamasa. 297). título de respeto’ + lunga ‘mar. misterio’. Nkita Kuna Mamba y Pungo Kasimba (v. maman. Mama Umba. kalunga se traduce por ‘mar. 114). de nzàdi yà mungwa = ‘la grande étendue salée’ et de mâmba ou mâza ma mugnwa = ‘eau salée’. 2003). Mbumba Mamba.132 Fuentes & Schwegler “Mama Kalunga es un espíritu que vive en el agua” (1979: 128). Sw. bander. Dentro de la concepción de los mayomberos cubanos es esencial la potencia que tienen sus deidades para atar (mágicamente). (10) MAMÁ KENGUE (RCPM 128) → MAMA KENGUE || < κικ. nlángu ‘agua. 743. . madre. donde yâya) + κικ. 118). Sw. Sw. nouer. Madre diosa que ha atado”. ficeler. literalmente ‘La Madre (Diosa) que ha atado’. por lo tanto su traducción literal sería: “Madre de Agua”. (2) kèngè. líquido’ (L. κικ. forma del pretérito de kànga ‘lier. título de respeto’ + (pretérito) ‘atar mágicamente’. Yemayá’ como otra variante de esta entidad. Obatalá (yoruba / lucumí)’. padre. maman. 709. Sw. sangler. 489. 213. emprisonner. máama kèngè || ‘Virgen de las Mercedes (católico). attacher. < κικ. conclure. Nota 1: En la actualidad. lacer. qui est attaché. nkànga de kànga ‘action de lier. fermer (au moyen d’un lien). máama ‘madre. 297). 118). Una traducción literal de Mama Kengue sería pues “Madre diosa o entidad mágica capaz de atar. titre respectueux de la mère ou de la femme âgée’ (L. 459). Sw. Díaz Fabelo (1998: 135) trae Yaya Lango ‘Madre de Agua. todos los paleros que .. abuelos maternos’ (L. 746. Es un concepto más vinculado a lo africano que a lo católico. kèngè Kikongo (1) máama ‘mère. yáaya ‘título de respeto. charger de liens’ (L. La etimología aquí resulta trasparente pues la expresión se deriva del κικ. serrer. 1121. relier (un livre).. pris’ (L.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. Mamá indujo a la investigadora a formular una trascripción errónea). La lexía κικ. Mamá Kengue (o su otra versión Mama Kengue) también corresponde a la Virgen de las Mercedes (católico) y a Obatalá (yoruba / lucumí)’. Mama y εσπ. mama kengue aludiendo (en una comunicación personal. Una de ellas es παλ. algunas de ellas menos transparentes que otras en cuanto a su origen etimológico kikongo. Esta acentuación fonética puede estar relacionada con el sustrato kikongo. kanga que este término se ha incorporado en el sistema fonético del español. Nota 4: El Tatandi Bilongo Jesús V. máama kèngè > παλ. Tal ha sido la frecuencia de uso del παλ. Para kanga ‘amarre o atadura’. (de La Habana) ha impugnado nuestra etimología κικ. y que la similitud fonética entre παλ. donde la primera “a” de Mama se realiza en tono alto y con mayor cantidad vocálica. trasmitida por Elliot Klein) . v. Nota 2: En la Regla Kimbisa. dando así preferencia a la articulación llana de Mama (sospechamos que los testimoniantes de Cabrera articulaban siempre Mama y no Mamá. kànga aparece en toda una serie de voces de la Regla Conga. nkangue en el VC (1984a: 21). cuya evolución fonética se estudia en Schwegler (MS).134 Fuentes & Schwegler conocemos dicen Mama Kengue y no Mamá Kengue. n$kàngadi] ‘caneca’ → ’caneca en la cual se colocan “ligaduras” (Prendas) mágicas’ (VMP 100). donde se presenta una larga lista de voces relacionadas. Nota 3: El radical κικ. enkaingre < κικ. kànga (pretérito kèngè) es una forma muy común en el habla palera. donde se dan las formas “(e)nkangado” (VC 1984a: 20) y encangar (Notas de campo). quien insistió también que con cualquier fundamento se puede “amarrar”. el instrumento mágico palero (también conocido como “tratado de Cuatro Vientos”) que se usa para el amarre. Investigaciones posteriores en Cienfuegos nos han confirmado que Mama Kengue es una deidad que sí ata. el cual se encuentra escrito en un papel y puesto en el extremo contrario. Según el palero N. Para conformar la rúbrica palera el Tata traza un círculo (que simboliza el mundo) y en su centro pinta cuatro flechas. (de Cienfuegos) hay un Cuatro Vientos (uno de los “tratados secretos”) que consiste en una firma o signo mágico que se traza al pie de la Prenda (de cualquier Fundamento. Similar argumento nos fue dado por el testimoniante M. Hasta aquí lo que nos fue revelado. también nos dijo que en la línea central del signo se colocan montoncitos de pólvora dirigidos hacia el nombre de la “víctima” (persona que se va a atar). Chola Wengue o Mama Kengue). Se realizan entonces algunos rezos y cantos en “lengua” y finalmente se prende la pólvora. Mama Kalunga. El palero N. que se trata de una deidad incapaz de atar porque no posee el Cuatro Vientos. ya sea Sarabanda. Siete Rayos. las cuales indican a los cuatro puntos cardinales. y que al pie de su Nganga (Tiembla Tierra que es una . o sea. Este criterio es negado por todos los practicantes cienfuegueros que hemos entrevistado. los cuatro vientos representan para el cubano los cuatro puntos cardinales. Mayombe Tiembla Tierra Saca Empeño (habanero).Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. Los paleros de dicha ciudad concuerdan en que su poder es tal que ella también está facultada para amarrar a alguien mediante ese “tratado mágico”. De ahí viene su nombre. En diciembre del 2003 nos dijo: Mi Mama Kengue es Tiembla Tierra y con ella yo hago todos los “amarres” posibles. 558). de clase. si es un hombre. lo pongo al pie de la Prenda (Chola Kengue) y luego lo envío a la línea del tren. fruto del trabajo. 764. y ya prácticamente está hecho el amarre. 558). a las cuatro esquinas o a la puerta de la casa de la persona “perjudicada”. 471. 471. producto agrícola’ (L. de clase. Sw. Basura Cuatro Vientos Briyumba Congo. Siete Rayos Briyumba Congo (de Cienfuegos) nos confirmó (en febrero del 2004) que Chola Kengue es una entidad que vive en la loma (está en lo alto). “Sin amarre no hay Palo” fue su conclusión final. es decir. 91 Ensala < κικ. Sw. ma ‘pref. Sw. 92 Masango < κικ.’) ‘quien trabaja. tiene suficiente poder para amarrar. 465-466). Para ello. trabajar. 286) + nsángu ‘maíz’ (Sw. plural o colectivo’ (L. 94 El palero Edgar. plural o colectivo’ (L. el amarre es una condición sine qua non del quehacer mágico mayombe. etc. le hago siete nudos. Yo tomo un masango 93 (amuleto hecho con hojas secas de maíz y el nombre de la persona que se va a atar). 94 Otro practicante. nsála (de sála ‘hacer. . eso lleva otros rezos e ingredientes secretos que yo no les voy a revelar. que para este adepto de la Regla Conga. sólo se requiere de la firma mágica y del masango. y por lo tanto. afirmó categóricamente: “el palero que no pueda amarrar no es palero”. Claro. 286) + nsángu ‘maíz’ (Sw. ma ‘pref. o nueve. si la persona es una mujer. 93 Masango < κικ.136 Fuentes & Schwegler versión de Mama Kengue) él hace sus ensala 91 (trabajos de amarres mágicos) utilizando el masango 92 (paja de maíz). tanto de la santera Yemayá como de la palera Mama Umba (Mama Bumba). es la de poseer secretos ocultos en las profundidades del mar. 33. qqch d’inventé. [Véase también Mbumba Mamba ‘Virgen de Regla’ (art. 540). maman. titre respectueux de la mère ou de la femme âgée’ (L. véase la Nota 1 al artículo no 10 “Mamá . título de respeto’ + mbùmba ‘secreto’. 297). 33). Sw. Yemayá (yoruba / lucumí)’. Nota 1: Para la articulación aguda en vez de llana de Mama. Una característica de las deidades marinas. Cabrera define a Mama Umba como “un espíritu que vive en el agua”. (2) mbùmba ‘secret. (11) MAMÁ UMBA (RCPM 128) → MAMA UMBA || < mamá búmba < κικ. se lèche’ (L. sac à médecines’ (Sw. También articulado Mamá Bumba. expresión que tiene una estrecha conexión genética con Mama Umba] < κικ. Kikongo (1) máama ‘mère. búmba ‘objet rond. Mbúmba ‘un nkisi. Compare tamb. máama Mbúmba || ‘Virgen de Regla (católico). la calebasse de nkisi Simbi qui contient la craie et qui se mange. L. 71) y asimismo bùmba ‘cacher. “Prenda”) explica que “Mamá Umba (de río) es una Nganga judía para defenderse contra los brujos”. máama ‘madre. Los practicantes creen que el no iniciado puede morir o quedarse ciego si logra verlos. sphère. boule. garder secret’ (Sw. 489. Cabrera (1984: 130. 540). d’imaginé’ (L. no 13).Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. En RCPM (1979: 128). 138 Fuentes & Schwegler Kengue → Mama Kengue”. Mama Bumba puede fácilmente pasar a Mama Umba debido a la fuerte fricativización de [b] (> [_] > [ø]) en posición intervocálica. Este fenómeno se manifiesta así porque (1) los dialectos kikongo del sur suelen permutar el prefijo bu con u (L. 4 v. A partir de esta concepción los paleros vinculan a Mama Umba (= Bumba) con Yemayá. 1015.inicial). Todo esto se corresponde con una característica esencial de la Yemayá (yoruba / lucumí) — símbolo de la maternidad. Por lo tanto. b. traducido por Laman como “la 95 La misma pérdida se observa en κικ. nuestra aproximación semántica está plenamente justificada. Esta última versión es prácticamente homófona con el vocablo kikongo Mbùmba. 95 y (2) en la modalidad cubana del español. Nota 2: Expresión de fácil etimologización (pero véanse las reservas expresadas en la Nota 6 infra). y esto a pesar de la pérdida de la [b] o [_] inicial en Mama Bo(u)mba > Mama Umba. Esta pérdida puede haber ocurrido tanto en kikongo como en el español hablado en Cuba. Nota 4: La forma fonética más común en el VC para Bo(u)mba es Mbumba (13 casos). bantu vs. o deidad-madre. . Sw. antu ‘bantú’ (Fabbro & Petterlini 1977: 15). Nota 3: En el artículo “Prenda” del VC encontramos la justificación semántica de por qué Boumba (= Umba) va siempre acompañada del concepto de “Madre”: “Boumba o Madre que va a parir otros santos tiene ingredientes para hacer prendas de distintos santos” (1984a: 131). “serpiente de agua”. “Madre de Agua” Mbumba. Kikongo (1) mbòma ‘python. está presente en algunos Fundamentos paleros de este tipo. mbòma ‘pitón. boa’. De ahí su nombre palero Mboma < κικ. boa’ (L. “son Boúmba”). mbòma || ‘Diosa del Agua. Mboma es un espíritu que vive en el agua y que adopta a veces la forma de un majá. 323) o simplemente mboma (Hagenbucher-Sacripanti 1989: 52-53. 130. representado por una pitón. Este otro argumento apunta sin dudas hacia la transparencia de nuestra propuesta etimológica.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. en su condición de animal guardiero. Virgen de Regla (católico)’. . mbòma ‘pitón. el majá. 540). Nkisi Mbumba Espíritu: Boúmba. 534. calebasse de nkisi Simbi qui contient la craie et qui se mange. se lèche’ (L. MBOMA (RCPM 128) || < κικ. Por otra parte. 169). 323). Los ejemplos que aparecen a continuación y que hemos tomado del VC (1984a: 69) son ilustrativos de las formas y de algunos de los significados que la expresión comporta: (12) Espíritu. boa’. ofidio cubano. (espíritu que actúa en el caldero y las sustancias que participan de estos. Sw. Como expone Cabrera en RCPM (1979: 128). Este sentido se refuerza porque entre los bakongo existe un nkisi que se llama mbòma-ndòngo (L. Yemayá (yoruba / lucumí). < κικ. Díaz Fabelo (1998: 68.140 Fuentes & Schwegler Nota 1: Cabrera anota en RCPM (1979: 128). madre. Mama Umba. otras versiones paleras de la Diosa del Agua (Mboma). une femme se dit persécutée par un “boa” qui se nourrit de son sang menstruel et n’est pas sans évoquer le mboma.. Nkita Kiamasa.. j’ai peur de ne plus concevoir. Nota 3: En su libro Santé et rédemption par les génies au Congo. Sw.C.C. cinko:ko à la fois recherché et redouté parmi les Vili: “(.. líquido’.. Kisimbi Masa. douche. surtout W. citando a Hegba [1982: 81]). como son Baluande. . Yemayá’ como otra variante de esta entidad. 69) confirma boma = ‘serpiente (pitón)’. padre. Nkita Kuna Masa. me suce et me lèche le sang de règles. serpiente’. 1121. plafond. Nota 2: El VC (197) traduce “majá. serpiente” por mboma. estas voces). Nkita Kuna Mamba y Pungo Kasimba (v. Fuentes Guerra (2002: 58) aporta además emboma ‘majá.) il se promène partout. lo que apoya nuestra etimología. Hagenbucher-Sacripanti (1989) hace la siguiente referencia al nkisi “mboma” (serpiente): “. Il se couche sur mes sous-vêtements. car paraît-il. Mbumba Mamba. Comme il loge dans le W. yáaya ‘título de respecto. Díaz Fabelo (1998: 135) trae Yaya Lango ‘Madre de Agua. abuelos maternos’ (L. il mange les serviettes hygiéniques que j’y jette” (1989: 130. 746) + κικ. nlángu ‘agua. por lo tanto su traducción literal sería: “Madre de Agua”. Mama Kalunga. Il peut aussi m’empêcher de concevoir. La etimología aquí resulta trasparente pues la expresión se deriva del κικ.. Ceremonias típicas consagradas a esta diosa se celebran en la Bahía de la Habana y en Río de Janeiro (Brasil) el día 7 de septiembre. [Véase también Mamá Umba ‘Virgen de Regla’ (art. no 11). Wôyo y Vili). cuyos “fundamentos” son secretos ocultos en sus profundidades. mbúmba mamba || ‘Virgen de Regla (católico). La Mbumba africana es uno de los nkisi más importantes y antiguos del Congo occidental (Yombe. Además. Mbumba en kikongo significa ‘cosa oculta o secreta’. (13) MBUMBA MAMBA (RCPM 128) || < κικ. por lo tanto su significado literal sería ‘fetiche (ente) poderoso de los secretos’. lit. mpúngu ‘fetiche poderoso’ κικ. ‘secreto del agua’ o ‘cosa oculta del agua’. Su etimología es transparente ya que remite al κικ. mbúmba ‘cosa secreta’. expresión que tiene una estrecha conexión genética con Mbumba Mamba] Mbumba Mamba aparece en la obra que aquí reseñamos (Cabrera 1979: 128) como un espíritu que vive en el agua. A esta deidad los creyentes le llevan sus ofrendas a playas y bahías. Tanto la Virgen de Regla como Yemayá son deidades que los cubanos vinculan con el mar. mámba ‘agua.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. Como podrá desprenderse de las Notas 3-5 infra. Bolívar y González (1998: 139) traen también Mpungu Mbumba como otra variante de la Diosa de los Secretos. Yemayá es la divinidad marina de los santeros cubanos. y la tierra Yombe es considerada su foco irradiador (Mapas 3 y 4). por lo que Mbumba Mamba (< κικ. . entre los kongo la voz κικ. Yemayá (yoruba / lucumí)’. mámba ‘agua’) equivale a ‘secreto del agua’ o ‘cosa oculta del agua’. la Mbumba cubana constituye un testimonio extralingüístico particularmente significativo ya que vincula la Regla Mayombe con el país Yombe (= Mayombe) de un modo estrecho. garder secret’ (Sw. . < κικ. se lèche’ (L. Ntínu malenge. réservoir. 33). búmba ‘objet rond. mámba ya fue propuesta por Granda (1988: 152) y García González & Valdés Acosta (1978: 43). d’imaginé’ (L. ‘secreto del agua’. 540). liquide. Ntínu amamba. sac à médecines’ (Sw. presidente. 33. 297). suc. usado contra problemas de embarazo’ (Dupré 1975: 15). véase también Laman (1964: 795). Kisimbi Masa. qqch d’inventé. Ntínu se deriva del κικ. 71) y asimismo bùmba ‘cacher. jus. mbùmba ‘secret. En kikongo. cub. boule. 540). Fuentes Guerra (2002: 65) trae también mamba ‘agua’. Nota 1: Expresión de fácil etimologización ya que la distancia fonética y semántica con su fuente kikongo es mínima. donde puede apreciarse que κικ. albinos’. κικ. n$tínu ‘rey. estas expresiones) denotan la misma deidad del agua. L. ‘nombre de nkisi’. incluso Mutinu 96 Mamba ‘nkisi acuático. Sw. lango ‘agua. La etimología mamba < κικ. inondation’ (L. n$langu (v. Nkita Kiamasa y Nkita Kuna Masa (v. Sinónimo de κικ. sphère. sève. lit. Ntínu masi etc. lo que a su vez explica por qué en palero Mbumba Mamba. 489.142 Fuentes & Schwegler líquido’ se emplea también en otras expresiones compuestas que denotan nkisi específicos. (2) mámba ‘eau. mbúmba ‘cosa oculta o secreta’ + ‘agua’. Nota 2: La forma fonética más común en el VC para Bo(u)mba es Mbumba (13 casos). mamba y masa son sinónimos para “agua” (Sw. 297). jefe. la calebasse de nkisi Simbi qui contient la craie et qui se mange. mámba Kikongo (1) Mbúmba ‘un nkisi.’ en VC 16). Esta última 96 Para κικ. la aldea representa la Mbumba ‘entidad mítica que se sitúa entre el hombre y el animal’. entre los myene. Mbumba — voz kikongo que también denota “arco iris” — connota la idea del rito de pasaje. en otras circunstancias menos críticas. (espíritu que actúa en el caldero y las sustancias que participan de estos. traducido por Laman como “la calebasse de nkisi Simbi qui contient la craie et qui se mange. versión es prácticamente homófona con el vocablo kikongo Mbùmba. V. Estas mismas funciones coinciden con las de la Prenda Mayombe Mbumba Mamba. Nkisi Mbumba Espíritu: Boúmba.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. Nota 3: Según Lisimba (1997: 68). Este uso ritual de la Mbumba como fetiche portador de una capacidad mágico-protectora también está presente en la Nganga del mayombero cubano. “son Boúmba”). etnia kikongo de Gabón. “Madre de Agua” Mbumba. se lèche” (L. donde bouba < (m)bumba. de iniciación y de transformación. Constituye además un talismán. le propicia suerte. también bouba kafungo ‘tinaja (mágica) de barro’ (VMP 95). cuya función primaria es la de proteger al hombre contra las fuerzas malignas de origen humano. . “serpiente de agua”. Continúa explicando Lisimba que el fetiche (Mbumba) protege al hombre contra las enfermedades y los efectos mortales de la magia negra y. Los ejemplos que aparecen a continuación y que hemos tomado del VC (1984a: 69) son ilustrativos de las formas y de algunos de los significados que la expresión comporta: Espíritu. 540). particulièrement recherchée par ceux qui. realizando funciones muy especializadas de acuerdo con los diferentes niveles sociales. la Mbumba juega un papel importante. de façon précise et détaillée. 5 nov. 2003) y como apunta Hagenbucher-Sacripanti (1973: 113). Sans doute faut-il voir dans ces appellations les deux modalités d’actions d’une seule et même entité originelle dans lesquelles la tradition ne voit aujourd’hui que deux Bakisi distincts: — Mbumba si est un Nkisi ntha:du dont l’action purement préventive constitue une protection efficace contre les sorciers.144 Fuentes & Schwegler Por otra parte. swollen and aching legs. — Mbumba ma:si est un Nkisi ma:si qui affecte ses victimes de troubles divers mais accorde aussi fécondité aux femmes et est fréquemment invoqué à ce titre. se savent en butte à de dangereuses rivalités. nuestra fuente explica la diferencia entre la Mbumba si y Mbumba maasi de esta manera: Les rapports des deux Bakisi désignés sous le nom de Mbumba (Mbumba si et Bbumba ma:si) n’ont pas été clairement définis. pressentis pour occuper des charges politiques importantes. el mismo Hagenbucher-Sacripanti añade que “les troubles ressentis par les personnes possédées par Mbumba ma:si sont comparables à certains symptômes de l’hydropisie et caractérisés par une . Allí la Mbumba esta representada por una serpiente pitón. como nos señala Jean de Dieu Nsondé (comunicación personal. cancer of the stomach and the like. Mbumba is used generally as a means of protection against the influence and evil deeds of wicked spirits and bandoki”. à une seule et même Force dénommée Mbumba: “Mbumba causes blood blisters. severe diarrhoea. entre los vili (etnia bakongo de Cabinda y del occidente del Congo). Les fonctions de ces deux Bakisi sont attribuées par Laman. Ella se caracteriza por dos modos de acción: 97 97 En un capítulo titulado “Invocations des principaux bakisi — Thérapeutiques magiques” (cap. 9). símbolo de fuerza y de perennidad. (Hagenbucher-Sacripanti 1973: 113-114) Y unas páginas más adelante. La Mbumba Mamba de los paleros semánticamente no difiere de la Mbúmba Maasi de los bakongo. y (2) la Mbumba Maasi es la “Mbumba del agua”. es protectora de los dignatarios que ocupan funciones importantes (por ejemplo en la política). representada bajo la forma de una gran serpiente acuática. 242). poderosa y temida. Controla la lluvia y el cielo y se manifiesta de una forma visible cuando sale el arco-iris. ya que los términos mamba y maasi (también masa) son sinónimos. HagenbucherSacripanti (1989) describe un caso interesante de una mujer (llamada Véronique) supuestamente enflure générale du corps et un ballonnement très accentué du ventre. La maternidad niega la infertilidad. allí la Mbumba es la principal deidad del panteón yombe. este fetiche representa a Yemayá. ambos con significado de ‘agua. la diosa madre de todas las entidades.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. Según Bittremieux (1936: 170. El carácter acuático de la Prenda Mbumba Mamba se documenta también entre los Yombé (etnia bakongo occidental). (1) la Mbumba si lit. Y en cuanto a la esterilidad femenina. Por lo tanto es lógica esta relación entre la nomenclatura palera y kikongo. Consultada por las mujeres (bakongo) en particular. “Mbumba de la tierra = Mbumba terrestre”. ya que ella resuelve (entre otras cosas) diferentes problemas relacionados con la esterilidad. acuático’. . Le Nkisi peut cependant agir d’une manière bénéfique en accordant la fécondité à des femmes stériles” (1973: 123). Nota 4: En un apartado titulado “Les nkisi: leurs fonctions nouvelles et maléfiques”. — C’est Mbu:mba qui te fait cela! C’est lui qui te bloque les trompes! Autrefois les ancêtres accouchaient avec Mbu:mba. nous le nommons nkisi Sikibikali. como ya señalamos. ‘Ainsi. ne sens-tu pas ton ventre “serré”? Mbu:mba est dedans! Et puis tes yeux se retournent. en tout état de cause. Reproducimos aquí la totalidad de esta descripción ya que se trata de un caso muy relevante relacionado con la capacidad curativa que se le atribuye al nkisi Mbumba. tout seul. mais à l’heure actuelle ‘les sorciers l’ont transformé dans la nuit’ (bandoki mebalula Mbu:mba na mpipa) (m). Vous appelez ça “vertiges” mais nous. on a pris Mbu:mba pour le mettre devant’ (Ni yawu yina bamebaka Mbu:mba kutula na mantwala) (m) et l’ensorceleur se tient dissimulé en retrait. Maman. el cual se invoca. Il est faux de dire que Mbu:mba est sorti comme ça . La période féconde de ton existence s’écoule inutilement. de telle sorte que l’on se demande ‘qui a fait cela’ (nani mesala faso yina) (m). le propos dont elle est l’objet: — [HABLA EL GANGA] Après avoir mangé que ressens-tu dans ton ventre? Même lorsque tu as faim. L’oratrice parle lentement en se palpant l’abdomen pour aider la patiente à mieux définir son mal et à corroborer..146 Fuentes & Schwegler estéril que el 4 de marzo 1984 fue a consultarse con el nganga Mamona para descubrir la causa de su problema. Mbu:mba n’est pas venu de lui-même dans ton corps. ici. ce sont des gens qui l’y ont mis! Tu as compris? Un sorcier de ta famille l’y a mis. assorti d’une description détaillée de son état. — Mbu:mba! Mbu:mba ne peut. Véronique se présente devant Mamona. para resolver problemas de fertilidad: .. à combien d’enfants as-tu donné le jour? — Je n’en ai eu qu’un et il est mort. Elle écoute un discours similaire. fermer les “trompes” d’une personne”!’ (Mbu:mba! Mbu:mba yandi mosi lenda kangisa mutu mabuta vê!) (m). Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. de l’eau pour entrer dans ton ventre. Que veux-tu? Que nous te soignions ici? — Eêêê! — Tu as dit “Je veux que vous me tiriez de la souffrance. J’ai trop souffert; j’ai trop perdu d’argent (en consultant les “féticheurs”); je veux aller mieux.” Tu t’es exprimée ainsi. Nous acceptons. Je te soignerai ... Le même jour, Mamona observe P... Marie-Louise et déclare: — Mbu:mba est l’envoûteur des femmes qui doivent accoucher. Les familles sur lesquelles il sévit sont également atteintes par Fu:nza. Lorsqu’une fille traverse les rites de nubilité de la ciku:mbi, il fait irruption dans son ventre et le ferme! N’est-ce pas vrai? — C’est la vérité! — Pour les gens d’une famille atteinte par ces deux nkisi, il n’y a pas moyen d’accoucher. Ils (Mbu:mba et Fu:nza), ou plutôt les sorciers qui les manipulent) refusent de manger les gens. Ils ne prennent que le sang des femmes pour faire leur travail. Il a été montré que ces deux nkisi d’eau sont fréquemment invoqués et dansés au Mvulusi. Les mères de jumeaux et les femmes qu’ils ont, par le passé, affectées puis guéries de troubles divers conservent avec eux une relations privilégiée qu’elles expriment notamment par des danses de possessions lors de rituels associés — conjointement ou respectivement — à Mbu:mba et Fu:nza. Ils sont donc les moins nocifs de ces “mauvais génies” que constituent à présent les nkisi dans la cosmologie de Ma Meno Véronique. C’est pourquoi, sans doute, la gravité des faits de sorcellerie auxquels ils sont intégrés semble atténuée quoique maintenue à un niveau élevé: plutôt que de tuer pour satisfaire leur anthropophagie et nourrir leurs cinko:ko, les ndoci répondent à ces besoins en s’emparant du sang menstruel de leurs victimes, les rendant ainsi stériles. Cette conséquence maintient, d’autre-part, les 148 Fuentes & Schwegler deux nkisi dans le schéma étiologique ancestral en les associant d’une nouvelle manière à l’infécondité qu’ils engendrent et guérissent traditionnellement. (Hagenbucher-Sacripanti 1989: 191-192) Nota 5: Creemos oportuno reproducir aquí parte de dos comunicaciones personales de Jean de Dieu Nsondé (experto en la lengua y en la historia sociocultural de los kongo), recibida como reacción a su lectura de una versión preliminar de nuestro texto. Como podrá verificarse a continuación, Nsondé reconoció de inmediato la conexión genética entre la Mbumba africana y su versión cubana Mbumba (artículo no 11). Sus comentarios remiten además a fuentes publicadas que podrán ser de utilidad en futuras investigaciones comparativas sobre este nkisi. [Primer correo electrónico, nov. 5, 2003]: κικ. Bûmba renvoie à παλ. Mbumba (n° 13) ... C’est véritablement le cœur de cette question, le lien entre la Regla Mayombe de Cuba et le pays yombé. Mbumba est l’un des nkisi et rituels les plus importants et les plus anciens, présents chez tous les Kôngo occidentaux, Yombé, Wôyo et Vili, avec le pays Yombé comme possible foyer originel. Dapper (“Description de l’Afrique”, 1989 [1686]: 262, párrafo n°238) l’évoque déjà comme étant le culte principal de l’État du Ngoyo au XVIIème, utilisé dans l’initiation. De nombreux autres auteurs évoquent la Bûmba à différents moments du XXème siècle. Bittremieux offre une description détaillée qui date des années 1930 dans La société secrète des Bakhimba au Mayombe [1936: 170, 241]). Hagenbucher-Sacripanti (1973: 17-20) l’analyse en pays vili, dans les années 1960-1970. Et Buganza Mulinda (1985: 208) est le dernier à l’évoquer. Chaque peuple s’en sert d’une manière différente, avec un canevas et des supports identiques. On peut le considérer comme l’équivalent du kimpasi (rite d’initiation) et du lêmba (rite lié à Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. l’exercice du pouvoir politique) réunis, que l’on retrouve chez les autres Kôngo. [Segundo correo electrónico, dic. 7, 2003] Au sujet de l’évolution moderne du culte de mbûmba, Hagenbucher-Sacripanti a publié un livre (Santé et rédemption par les génies au Congo, 1989) consacré au mvulusi (littéralement rédemption du ‘pays’) où il évoque à plusieurs reprises (pages 52, 53, 191-192) le nkisi mbûmba — un culte syncrétique moderne né à Pointe Noire à la fin des années 1970. C’est l’un des nkisi importants utilisé dans le mvulusi, associé comme toujours à la fécondité, à l’élément aquatique, figuré sous la forme de l’arc-en-ciel et ou du python. C’est donc pour moi une grande surprise de voir ce culte exporté à Cuba (à une époque qui reste à être déterminée), où il s’est évidemment transformé, en même temps qu’il s’est perpétué dans son foyer d’origine en pays yombé– vili. Il garde en permanence son cadre conceptuel et notionnel. Par contre, dans le mvulusi, culte moderne qui tient à se démarquer des pratiques traditionnelles jugées trop liées à la sorcellerie, le nkisi mbûmba comporte plus clairement un aspect maléfique. Toute l’habileté et le savoir des praticiens du mvulusi consistent justement à limiter les effets de son pouvoir néfaste dès lors qu’il a jeté son dévolu sur des personnes en âge de procréer, au point de les rendre stérile. Votre livre aborde ainsi un pan important de pratiques religieuses encore vivaces en pays kôngo et qui touche à la vie quotidienne des personnes. Nota 6: Mamba es voz corriente en el habla palera (15 ocurrencias en el VC). Se emplea en varios compuestos, incl. mamba yalalele ‘agua corriente’, y mamba sukulán Ntoto = mamba sukulá Ntoto ‘Agua “que lava la tierra”, llueve’ (VC 1984a: 17). Nota 7: Cabrera (1984a: 96) alude al espíritu palero Mbumba Mamba con Gua(n)di Mamba y Ngudi Masa, donde aparecen los lexemas mamba y masa 150 Fuentes & Schwegler refiriéndose al concepto de “agua”, acompañado en el último ejemplo con la voz Ngudi, que en kikongo significa ‘madre’ (cp. ngúdi ‘mère, dame, tante, femme âgée, etc.’, L. 693, Sw. 421). Esto confirma dos características fundamentales de la concepción de esta divinidad, Mbumba Mamba, o sea, su maternidad y su naturaleza acuática. Podemos entender mejor ahora por qué a la misma diosa también se le llama Guadi Mamba ya que esta expresión en kikongo tiene igual significado que Ngudi Masa ‘Madre del Agua’ (cp. κικ. ngwá ‘madre, hembra, mujer’ [L. 696] + κικ. di ‘part. genitiva’ [L. 113] + κικ. mása ‘agua’, lit. ‘madre del agua’). Debe aclararse sin embargo que Cabrera (por desconocimiento del kikongo) recogió de su informante las dos expresiones Guadi Mamba y Ngudi Masa fundidas en una sola, traduciendo así Guadi Mamba Nguda Masa como “espíritu que vive en una laguna o un río” (1984a: 96). Nota 8: Otras versiones paleras de la Diosa del Agua (Mbumba Mamba) son Baluande, Kisimbi Masa, Mama Kalunga, Mama Umba, Mboma, Nkita Kiamasa, Nkita Kuna Masa, Nkita Kuna Mamba y Pungo Kasimba (v. estas voces). (14) MPUNGO LOMBOÁN FULA → MPUNGO LOMBA MFULA (RCPM 128) || < κικ. mpúngu lómbwa mfùla || ‘San Francisco (católico), Ifá, Orula (yoruba / lucumí)’, pero literalmente ‘Espíritu o fetiche poderoso que es preguntado, consultado o interrogado a través de la pólvora mágica’. [Véanse también los artículos “Mpungu Mama Wanga” (no 15) y “Mpungus” (no 16)]. Aquí se evidencia una relación conceptual directa 336). interrogatoire. La etimología κικ. (3) mfùla ‘poudre. 404. exiger’. lómbwa. suprême’ (L.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. mfùla ‘enquête. ser preguntado. 555). con Orula. mpúngu lómbwa mfùla > Mpungo Lomba Mfula es transparente. Martínez Alemán & Carrasco Pérez (2000) sobre prácticas paleras de la región de Villa Clara. fula). en parte porque contiene voces y conceptos muy comunes en el habla palera. Nota 1: παλ. ser consultado. también κικ. lombamfula (= lomba mfula) forma parte del título de un libro reciente de González Fuentes. Cp. el más alto. consultado o interrogado a través de la pólvora mágica’. es decir. El palero también suele adivinar. interview’ (Sw. tout-puissant. dios lucumí de la adivinación. le plus distingué. le plus grand. 248). mfúla ‘pólvora mágica’. 361). ‘suprême. lómba kuna fuku ‘demander qqch d’une manière magique mu kindiko’ (L. mendier. < κικ. Esta modalidad “conga” es conocida asimismo con el nombre de “Lombanfula”. 589). lit. mpúngu ‘el supremo. fetiche poderoso’ + κικ. . fétiche puissant’ (Sw. ‘El Todopoderoso (o el fetiche) que es preguntado. Kikongo (1) mpúngu ‘le plus haut. forma pasiva de lómba ‘preguntar a un oráculo. (2) lómba ‘prier. demander. La expresión παλ. poudre de diverses sortes dans un sachet de nkisi’ (L. el Todopoderoso. ser interrogado a través de la pólvora mágica (παλ. interrogar’ + κικ. (15) MPUNGU MAMA WÁNGA (RCPM 128) || < κικ. Por lo tanto las incongruencias se mantienen. Mpungu kikoroto. véase el artículo no 16.en vez de Lomba-) lo que evidentemente es una imprecisión introducida por Cabrera. Bolívar & González (1998) traen en su lista de deidades a Mpungu Mamawanga como ‘Virgen de la Candelaria y Oyá’ (pág. [Véanse también los artículos “Mpungo Lomba Mfula” (no 14) y “Mpungus” (no 16)]. pero antes habían aclarado que Mpungu Mama Wanga equivalía también a la Virgen de la Caridad del Cobre (Ochún) en la Regla Kimbisa. Nota 3: Para un estudio más detallado de Mpungu. Oyá (yoruba / lucumí)’. Mfula ‘pólvora’. Sambia muna bembo. la contrariedad y el embarazo’. ‘Deidad Madre Suprema fuente de la confusión. Mpungus. mpúngu máama vwànga || ‘Virgen de la Caridad del Cobre (católico). Otros informantes de Cabrera identifican a (M)pungu Mama Wanga con ‘Virgen de la Candelaria (católico). Desde el punto de vista histórico-semántico (etimología) es más lógica la identificación de . Ochún (yoruba / lucumí)’. puede hallarla el lector en el VC (124) donde “Pólvora = fula. 139).152 Fuentes & Schwegler Nota 2: Cabrera (1984a: 144) trae: “San Francisco: Nsambia munalendo. Desconocemos la razón por la cual se hacen estas aproximaciones discrepantes. Se observará que Lamboamfula contiene una ligera distorsión fonética (Lamba. lit. del disgusto. nfula”. LAMBOAMFULA y Viejo Tondá le llaman” (las mayúsculas son nuestras). el más grande. d’embarras. 1037). tout-puissant.’ En la introducción de este estudio (§1. D’où mavwànga ennuis (peu usé sauf dans dérivés)’ (Sw. (16) MPUNGUS (RCPM 127) Mpungus || < κικ. del disgusto. la contrariedad y el embarazo’. 489. con significado literal de ‘Deidad Madre Suprema fuente de la confusión. le plus distingué. Kikongo (1) mpúngu ‘le plus haut. vwànga ‘ser la fuente de la confusión. vwànga ‘ser la fuente de la confusión. 713. la jactancia y la broma (Choya. a veces sinónimo de Nkitas. el Todopoderoso. le plus grand. de tracas. maman. < κικ. §1. (2) máama ‘mère. mpúngu ‘el supremo. titre respectueux de la mère ou de la femme âgée’ (L. 297). mpúngu + εσπ. la contrariedad y el embarazo’. d’ennuis. L. Sw. el más alto. d’embrouillement. 361). suprême’ (L. fétiche puissant’ (Sw. ‘suprême.8. fetiche poderoso’ + κικ. del disgusto.12) nos referimos detalladamente a los conceptos paleros de . máama ‘madre’ + κικ. del disgusto. la contrariedad y el embarazo’. (3) vwànga ‘ê. –s || ‘espíritus superiores (nombre colectivo para todas las deidades paleras excepto Nsambi ‘Dios’ ya que él está por encima de todas las cosas). de confusion. Yola). source d’encombrement.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. d’entremêlement. Chola. 589). (M)pungu Mama Wanga con la Virgen de la Candelaria u Oyá ya que esta última deidad se corresponde con el concepto que encierra el lexema κικ. mientras que Ochún está más cercana a la idea de la presunción. Nota 2: El VC trae Pungún kulo ‘Jesucristo’ (pág. etc. fétiche puissant’ (Sw. Véanse también los artículos “Mpungo Lomba Mfula” (no 14). 11) (v. el más grande. n$kulu ‘ancestros’ (L. Cada munanso (‘casa-templo’) está consagrada a uno o varios (em)pungos. Estos (em)pungos reciben nombres específicos en kikongo o en español según su característica. Kikongo (1) mpúngu ‘le plus haut. La versión prenasalizada mpungu / mpungo es la que con mayor frecuencia aparece en el VC (31 casos). 88). pungu y mpungo. Pungu (o sus variantes pungo. bakula). Por ejemplo. empungu. tout-puissant. también Schwegler 2002: 157. lo que debería haber sido trascrito Pungu Nkulo. < κικ. pungo. le plus grand. κικ. Nota 1: Mpungu(s) tiene las variantes fonéticas empungo. fetiche poderoso’ + -s hispana (morfema de pluralidad).154 Fuentes & Schwegler mpungos y nkitas. pero en la actualidad empungo es la forma preferida entre nuestros informantes. Mpungu Mama Wanga” (no 15) y “Mpungus” (no 16). el más alto. el Todopoderoso.) es una voz clave en los ritos paleros. mpungo. (información adicional sobre los nkita se encuentra en la Nota 3 al artículo no 19 “Nkita Kinseke ~ Nkita Minseke”. empungo. . 589). le plus distingué. suprême’ (L. ‘suprême. 361). mpúngu ‘el Supremo. Nkuyu o Lucero Mundo equivale a San Roque (católico) o Eleguá (yoruba / lucumí). Su significado es ‘ancestro supremo’ (cp. Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. Nota 3: κικ. Mpungu es una de las voces rituales que ya en el siglo XVII era mencionada en la obra monumental Description de l’Afrique (versión 1686) del geógrafo holandés Olfert Dapper (16361689), donde leemos que “[l]es habitants de Lovango aussi bien que ceux de Cacongo et de Goy sont engangez dans de grandes superstitions. Ils n’ont qu’une idée fort obscure de Dieu, qu’ils nomment Sambian Pongo [= Sambi a Mpungu]” (Dapper 1989: 258). En el mismo contexto Dapper también hace referencia a la íntima conexión que existe entre estos “ídolos” y los receptáculos sacromágicos (nkisi) en que éstos residen: Les autres idoles sont dans une corne de Buffle dont ils remplissent la concavité, passent une boucle de fer dans l’extrémité pointue et y pendent de petites pièces d’étoffe. Ou bien ils prennent un grand pot plein de terre rouge et blanche et le paîtrissent avec de l’eau; ils l’entassent si bien qu’il y a la moitié autant de ce mortier par dessus les bords que dans le vase. ... ils y fichent plusieurs crochets, clous et pointes de fer, à quoi ils pendent des coquilles et des morceaux d’étoffes. (Dapper 1989: 259) (17) MUKIAMAMUILO → MUKIAMA MUILO (RCPM 128) || < κικ. mu-kiàma mwílu || ‘Santa Bárbara (católico), Changó (yoruba / lucumí)’, lit. ‘Grandeza de Jefe o Noble’. El sentido literal de “Grandeza de Jefe o Noble” concuerda con el valor semántico que se le atribuye a Changó (Santa Bárbara) ya que éste es uno de los 156 Fuentes & Schwegler santos más venerados y respetados de Cuba. 98 Además, como puede desprenderse de la información etimológica (en francés) ofrecida por Laman, κικ. kiàma es una voz plurisémica, por lo que denota tanto ‘grandeza’ como ‘peligro’. Este doble sentido se relaciona semánticamente con las características del dios yoruba Changó, quien posee el rayo para matar y a su vez es el Rey de la tierra Oyó de Yorubaland. Por lo tanto, Mukiama Muilo es al mismo tiempo una entidad portadora de un peligro y un dios de origen noble. < κικ. mu (pref. de clase) + κικ. kiàma ‘grandeza, respetabilidad’ + κικ. mwílu ‘jefe, noble’, lit. ‘Grandeza de Jefe o Noble’. Kikongo (1) mu ‘préf. de classe (sing.)’ + κικ. i (préf. de classe) > mw’i ~ mwi (L. 593, 649). (2) kiàma ‘grandeur, respectabilité; péril’ (Sw. 132); v. también ky-àma ‘grandeur, danger, péril, (attitude) respectueuse ou inspirant le respect’ (L. 363). (3) mwílu ‘chef, noble, aristocrate’ (Sw. 395). Nota 1: Muilo aparece en el VC (144) en el artículo “Santa Bárbara”, donde se asocia además con la variante Mukiama Muilo < κικ. mu (pref. de cl.) + κικ. kiàma ‘grandeza, respetabilidad’ + κικ. mwílu ‘jefe, noble’, lit. ‘persona que posee la grandeza o la respetabilidad del rey o jefe’. 98 Cada año, el 4 de diciembre toda Cuba celebra una gran fiesta en honor a Changó. Muchas personas le encienden en la víspera una vela toda la noche, le piden deseos y le hacen promesas. Otros se van a un “toque” para celebrarlo debidamente. Este mismo día, las personas se visten de rojo — color que representa a Changó —, brindándole así un colorido especial a las calles de muchos centros urbanos. Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. Nota 2: Corregimos la ortografía Mukiamamuilo (1 palabra) a Mukiama Muilo (2 palabras) para mostrar que se trata de una expresión compuesta en sus orígenes. Se entenderá que en la actualidad la mayoría de los paleros probablemente interpretan la expresión como una unidad monomorfemática (1 palabra). En Bolívar y González (1998: 140), la trascripción del nombre de esta deidad aparece como la forma nominal bipartita: Mukiama Mwilu. (18) NKITA KIAMASA (RCPM 128) || < κικ. Nkita kyá mása || ‘Virgen de Regla (católico), Yemayá (yoruba / lucumí)’. Nkita Kiamasa (Cabrera 1979: 128) es un espíritu que vive en el agua. Nkita en kikongo se refiere a ‘un nkisi de las aguas, Dios del Agua’ (L. 721), por lo que su yuxtaposición con Kiamasa < κικ. kyá ‘del’ + κικ. mása ‘agua’ significa literalmente ‘nkisi (“espíritu fetiche”) del agua’, lo que se corresponde con su significado en el habla palera. < κικ. Nkita ‘nkisi de las aguas, Dios del Agua’ (L. 721) + κικ. kyá ‘part. de relación genitiva’ (L. 236) + κικ. mása ‘agua’ (L. 503), lit. ‘Diosa del agua’. Kikongo (1) Nkita ‘nkisi des eaux, dieu des eaux, nymphe d’eau, dieu de la mer, l’âme du défunt qui a établi sa demeure dans l’eau, dans des ravins; vermines diverses dans l’eau ou à la surface de l’eau, qui représentent Nkita; Nkita masa ‘avorton’ (L.721). (2) ki, (kyá) ‘signe de gén., poss. ou attr., cl. ki’ (L. 236); ki, ky-, kyá- ‘pxf. 5e classe’ (Sw. 131). (3) mása ‘eau, cours d’eau, courant, ruisseau’ (L. 503, Sw. 303). máza ‘eau, humidité, jus, liquide’ (L. 514, Sw. 310). 158 Fuentes & Schwegler Nota 1: Expresión de etimologización transparente ya que la distancia fonética y semántica en relación con la fuente kikongo es mínima. En el habla palera, la partícula de relación genitiva κικ. kyá ha sido reanalizada, causando así su desememantización y consiguiente integración en el monomorfema sustantival kiamasa ‘del agua → agua’. Masa ‘agua’ es voz común en la “lengua” de los mayomberos, y es sinónimo de mamba y nlangu ‘agua, líquido’, como explicamos en detalle en el artículo no 1 Baluande. Nota 2: En cuanto a su forma fonética, Nkita Kiamasa ‘Diosa del Agua’ es similar al παλ. Nkita Kuna Masa ‘espíritu del Agua’ (v. esta expresión). La diferencia entre las dos expresiones se explica por el empleo de una partícula de relación genitiva en el primer término (Nkita Kiamasa) y un locativo kikongo en el segundo (Nkita Kuna Masa), o sea κικ. ku#una (pron. y adv. locativo) ‘(ese) allá’ (Fabbro & Petterlini 1977: 206, L. 335), cuyo empleo frecuente en el habla palera se estudia en Schwegler (MS). Es fácil entender ahora por qué παλ. Nkita Kiamasa y Nkita Kuna Masa son sinónimos para “espíritu del Agua”. Al mismo tiempo corroboramos que Nkita Kuna Mamba (donde Mamba < κικ. mámba ‘agua’) igualmente significa “espíritu del Agua” (v. el art. no 21 Nkita Kuna Mamba). A la luz de las explicaciones anteriores podrá apreciarse mejor el verdadero significado de expresiones mayombe como: masa lamba, traducida por Cabrera como ‘puente’ (VC 133), pero literalmente ‘agua + ir, andar La etimología aquí resulta trasparente pues la expresión se deriva del κικ. Mbumba Mamba. que son la contraparte de los Nkita Kiamasa o Nkita Kiamamba ‘espíritus del agua’. ‘Nkisi (espíritu fetiche) acuático de las piedras’ (cp. Sw. 743. 1121. (19) NKITA KINSEKE ~ NKITA MINSEKE (RCPM 128) || < κικ. κικ. Nkita ki-nsèke || ‘espíritus del monte o de la manigua’. yáaya ‘título de respeto. tádi ‘piedra’ (L. Nkita Kuna Mamba y Pungo Kasimba (v. lit. andar’. L.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. padre. Sw. madre. Sw. o κικ. Nkisi Masa Matari ‘Piedra “Fundamento de un”’ (VC 122). 943. es decir. estas voces). Nota 3: Otras versiones paleras de la Diosa del Agua (Nkita Kiamasa) son Baluande. Díaz Fabelo (1998: 135) trae Yaya Lango ‘Madre de Agua. Yemayá’ como otra variante de esta entidad. Por lo tanto su traducción literal sería: “Madre de Agua”. Mama Umba. Esta división de las entidades . literalmente ‘espíritu de la sabana’. 459). 471) + κικ. también las deidades Nkita Kinseke. = andar sobre el agua’ (cp. líquido’ (L. nlángu ‘agua. Nota 4: V. Mboma. 610).. Nkita Kuna Masa. 746. làmmba ‘ir. Nkita Minseke y las demás expresiones glosadas cuyo segmento inicial es Nkita (p. Nkita Kuna Masa ‘Virgen de Regla’). Mama Kalunga. abuelos maternos’ (L. donde yâya) + κικ. 379). ej. Kisimbi Masa. ma ‘pluralizador colectivo’ (L. El Nkita Kinseke no es una deidad específica sino un concepto general bajo el cual se agrupan espíritus paleros que no son del agua. kinzámbi ‘divinidad’). dieu des eaux. de classe’ (L.. nymphe d’eau.721). nombres abstractos. genitivo) + κικ. poss. idiomas y estilos (κικ. 761. 236). 564. Sw. cualidades y dignidades (κικ. nsèke ‘manigua. ‘espíritu del monte’.8. ki. < κικ. 5e classe’ (Sw. (2) ki. ki’ (L. vermines diverses dans l’eau ou à la surface de l’eau. cl.. les vallons) qu’évoque ou capte à ses fins un Nganga combattant le Ndoki’ (Sw. 341). Información más detallada sobre el concepto nkita aparece en nuestra introducción (ver supra. Esta partícula indica objetos materiales e instrumentos (κικ. kimbídi ‘monstruo’). les bois. terre ferme. Nkita ‘espíritu’ + κικ. lit. 470). ou attr. (kyá) ‘signe de gén.12)) así como en la Nota 3 infra. Nota 1: La variación fonética entre Kinseke y Minseke es el resultado de una simple selección de prefijos. (3) mi . dans des ravins. objeto. prefijo clasificador 7. qui représentent Nkita. ky-. Nkita masa ‘avorton’ (L. plaine. kimfúmu ‘poder’. Kikongo (1) Nkita ‘nkisi des eaux. kikongo ‘lengua y costumbres de los bakôngo’). dieu de la mer. deformaciones (κικ. l’âme du défunt qui a établi sa demeure dans l’eau. ki (pref. 446). étendues couvertes d’herbes entre des forêts et des ravins. nkíta ‘esprit-fétiche. kimbwá-mbwá ‘perrito. materia’). génie des eaux ou âme d’un défunt (séjournant dans les eaux. (4) nsèke ‘steppes herbeux [sic]. kîma ‘cosa.‘préf.160 Fuentes & Schwegler mayombe se corresponde perfectamente con la forma en que los bantúes conciben el hábitat de sus espíritus. monte’. campagne. . κικ. En el primer caso se recurrió a ki-. diminutivos cuando se reduplica el lexema (κικ.‘pxf. (§1. 131). côte (le contraire de l’eau)’ (L. kyá. §1. Sw. Éstos están o en el agua o en el monte (o en la selva). v. clase 3. muna < κικ. nsèké ‘monte./ mi-). κικ. En el segundo caso se escogió el prefijo mi-. plural de mu-. algunas partes del cuerpo (mudià / midià ‘intestino/s’) y. Semánticamente bajo estas partículas se ordenan nombres de árboles (mukànzi / mikànzi ‘cocotero/s).Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. Nota 2: El VC recoge minseke en los artículos “espíritu de la manigua = Nkisi minseke” (VC 70) y “Manigua = Ninfé. productos procedentes del reino vegetal (musínga / misínga ‘liana/s’). Minseke. ‘ir al monte’ (παλ. 608. demostrativo] ‘aquí dentro de. manigua. confundiéndose con las clases 9 / 10 (N/N) que son las que propiamente portan la nasal inicial como es el caso de κικ. clase 4. ntìma ‘corazón’. munkwìkisi / minkwìkisi ‘creyente/s’). Hagenbucher-Sacripanti (1989: . 370. en el mundo kongo es imposible distinguir claramente entre las entidades kongo nkita y los simbi. nkìti ‘comerciante/s’. κικ. L. Actualmente los prefijos mu. Sw.de estas clases tienden a ser asimilados y de ahí la enorme cantidad de voces kikongo con prefijo N. Nguei. cachorro’). acciones personificadas que pueden permutar con las clases 1 y 2 (κικ. La forma munanseke (= muna + nseke) se utiliza por los paleros en expresiones como kwenda munanseke lit. en menor medida. en’./ mi. En los casos de Kinseke y Minseke aquí abordados hubo pues una selección falsa de prefijos por parte del informante de Cabrera ya que son formas no pertinentes con estos prefijos clasificadores en kikongo (ki. mu#una [pron. Nota 3: Como ya señalamos en la Primera Parte de este estudio. sabana’.que las sustituyen y que pertenecen a este grupo: κικ. mvùlúzi ‘salvador’. Fabbro & Petterlini 1977: 206). allí dentro de. Kuni” (VC 98). Changó (yoruba / lucumí)’. Laman añade que “[i]n the far north. attestent la diversité et la plasticité de ses caractéristiques” (1989: 45). “Basimbi are.. ‘Dios de Dioses’ o sea ‘el Jefe de los Dioses’. Según Laman. la población actual prácticamente desconoce las entidades nkita y simbi. Algunas páginas más adelante. Van Wing (1959) se opone a esta definición de Bittremieux. (20) NKITA KITÁN (RCPM 128) || < κικ. est le fameux Khita [= Nkita] . et particulièrement l’interrogation de Van Wing quant à l’origine et au degré d’autonomie ou d’inféodation du principe spirituel qui anime ce complexe magique. Some of these have been adopted as nkisi” (1962: 43). pools. Or ces khita sont de la famille du Nkisi tsi. in a class by themselves among the dead. mountains and woods. basimbi are usually called bankita [= nkita] .. apparenté aux nkisi batsi. nos precisa la función de los nkita en La société des Bakhimbas au Mayombe de la siguiente manera: “un nkisi puissant. au service de la sorcellerie. rapids. and then in the land of the dead” (1962: 33). because the are human beings who have died twice. a su vez.. nkita nkita + -n hispana] || ‘Santa Bárbara (católico). according to some people. lo que HagenbucherSacripanti interpreta como un claro indicio de estas “incertitudes relatives à l’essence du nkisi. et en quelque sorte ses délégués” (1936: 153). first on the earth.162 Fuentes & Schwegler 44) informa que en el Kouilou (área costera de Loango donde están localizados los (ba)vili). There are other basimbi who dwell in springs. En las creencias de los santeros cubanos. lit.. Changó . Bittremieux. nkíta ‘esprit-fétiche. es el “rey de reyes”. Cabrera da Nkitán nkitán como variante alternativa (v. les vallons) qu’évoque ou capte à ses fins un Nganga combattant le Ndoki’ (Sw. así como los acápites §1. VC 145). 446).Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. etc. dieu de la mer.12)). Nota 2: La reduplicación del lexema es un procedimiento común en muchas lenguas bantúes al cual se recurre para expresar semánticamente . espíritu acuático. estas voces. < κικ. vermines diverses dans l’eau ou à la surface de l’eau. dieu des eaux.721). nymphe d’eau. integrando la expresión así al sistema nominal del español. La confirmación de esta tesis se encuentra en el artículo “Secreto o ‘Fundamento’ del brujo” del VC (146) donde éste se traduce con la forma no hispanizada Nkita kita. La -n final de Nkita Kitán es analógica y tiene un origen exclusivamente hispano. les bois. Nkita masa ‘avorton’ (L. ‘fetiche de los fetiches’) de los paleros. génie des eaux ou âme d’un défunt (séjournant dans les eaux. §1. Kikongo (1) Nkita ‘nkisi des eaux. o sea el nkita nkita (lit. dans des ravins. nkita ‘espíritu fetiche. “Santo grande [fuerza o energía espiritual poderosa]”. La reduplicación nkita nkita evidentemente enfatiza en la importancia y fortaleza de esta deidad. espíritu del bosque’.8.. En otra entrada. l’âme du défunt qui a établi sa demeure dans l’eau. qui représentent Nkita. Nkita Kianseke. Nkita Kuna Mamba. v. Nota 1: El segmento Nkita (o Kita) aparece con bastante frecuencia en el habla palera y define nominalmente a varias entidades mayombe (Nkita Kuna Masa. figura como un alto rey. là-bas. 446). vermines diverses dans l’eau ou à la surface de l’eau. où que. Nkita ‘nkisi de las aguas. locativo) ‘(ese) allá’ + κικ. (21) κικ. lango). κικ. adv. 321. génie des eaux ou âme d’un défunt (séjournant dans les eaux. Nkita ku#una mámba || ‘Virgen de Regla (católico). Sw. de. Nkita masa ‘avorton’ (L. 489.164 Fuentes & Schwegler intensificación o aumentativo. ou celui là-bas’ (Sw. prép.. liquide. là-bas’. par ici. 203-204). nkíta ‘esprit-fétiche. y adv. C. sève. v. là. adv. ku#una (pron. Cp. (3) mámba ‘eau. l’âme du défunt qui a établi sa demeure dans l’eau. d’entre. Véase también Fabbro & Petterlini (1977: 206). suc. celui-là. ku#una Kikongo (1) Nkita ‘nkisi des eaux. . Yemayá (yoruba / lucumí)’. por lo que su yuxtaposición con kuna mamba < κικ. con significado global de ‘Dios(a) del Agua’. dieu des eaux. 3e position. cl. d’avec. locativo) ‘(ese) allá’ + κικ. < κικ. mámba ‘agua’. là. 213). là où. también: kú ‘c. où. pero literalmente ‘espíritu (nkisi) allá agua = espíritu en el agua = espíritu acuático’. cub. (2) ku#una ‘pron. dans des ravins. Ejemplo: ‘rápido’ / mâlu mâlu ‘rapidísimo’. dieu de la mer. Dios(a) del Agua’ (L.721). loc.. Dios(a) del Agua’ + (pron. nymphe d’eau. les bois. n$langu (v. de ce coté. par où’ (L. réservoir. ku. d’ici. jus. mámba ‘agua’ se traduce literalmente como ‘nkisi (“espíritu fetiche”) allá dentro del agua’. vers. mâlu NKITA KUNA MAMBA (RCPM 128) || < κικ. también Sw. Nkita en kikongo es ‘un nkisi de las aguas. kûna ‘là-bas.. 297). où. y adv. les vallons) qu’évoque ou capte à ses fins un Nganga combattant le Ndoki’ (Sw. locatif. 721). à. inondation’ (L. dém. qui représentent Nkita. où. Sinónimo de κικ. En RCPM (128) aparece traducido Nkita Kuna Masa como ‘un espíritu que vive en el agua’. locativo) ‘(ese) allá’ + κικ. 743. Por lo tanto. mása ‘agua’. este artículo. donde yâya) + κικ. Díaz Fabelo (1998: 135) trae Yaya Lango ‘Madre de Agua. . por lo que su yuxtaposición con kuna masa < κικ. Yemayá (yoruba / lucumí)’. Sw. (22) NKITA KUNA MASA (RCPM 128) || < κικ. y adv.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. por lo tanto su traducción literal sería: “Madre de Agua”. Dios(a) del Agua’ (L. 746. padre. 459). ku#una (pron. Nkita ku#una mása || ‘Virgen de Regla (católico). donde se aborda detalladamente el origen de ku#una (pron. Nkita ‘nkisi de las aguas. locativo) ‘(ese) allá’ y de mámba. ‘Dios(a) allá agua = Dios(a) en el agua = Dios(a) del agua. Nkita en kikongo significa ‘un nkisi de las aguas. abuelos maternos’ (L. 721). Yemayá’ como otra variante de esta entidad. mása ‘agua’ refuerza el carácter acuático del fetiche. pero literalmente ‘espíritu (nkisi) allá agua = espíritu en el agua = espíritu del agua. lit. nlángu ‘agua. y adv. espíritu acuático’. 1121. Sw. La etimología aquí resulta trasparente pues la expresión se deriva del κικ. < κικ. la expresión pudiera traducirse como ‘nkisi (“espíritu fetiche”) en / dentro del agua’. yáaya ‘título de respeto. Dios(a) del Agua’ + κικ. Dios(a) acuática’. líquido’ (L. Nota 1: La etimologización de Nkita Kuna Mamba es similar a la de Nkita Kuna Masa (v. ku#una (pron. y adv. locativo) ‘(ese) allá’ + κικ. también es relevante el artículo no 18 Nkita Kiamasa. madre. vers. C. Fabbro & Petterlini 1977: 206). génie des eaux ou âme d’un défunt (séjournant dans les eaux. où que. Nota 2: El VC también trae Nkita kuna masa ‘espíritu de Agua’. ku. v. Ejemplo de ellos son kunanfinda ‘bosque. où. 303). courant. jus. par ici. de ce coté. Nota 3: El locativo κικ. d’ici. liquide’ (L. cours d’eau. donde se expone una serie de consideraciones que son igualmente válidas para la expresión aquí estudiada). máza ‘eau. v.. adv. monte’ (VC 103). dieu de la mer. d’avec. κικ. donde Cabrera explica que “algunos matanceros le llaman también Simbi Nkita’ (VC 70) — sinónimo que inicialmente significó ‘espíritu. ou celui là-bas’ (L.166 Fuentes & Schwegler Kikongo (1) Nkita ‘nkisi des eaux. loc. là.. 446). En el habla palera. 335. Cp. dieu des eaux. también Sw. les vallons) qu’évoque ou capte à ses fins un Nganga combattant le Ndoki’ (Sw. cuyo significado propio (en la lenguasustrato) remite a ‘allá (dentro del) bosque. y adv. l’âme du défunt qui a établi sa demeure dans l’eau. ku#una se ha incorporado a varios sustantivos. 310). Nota 1: La etimologización de Nkita Kuna Masa es similar a la de Nkita Kiamasa (v. nymphe d’eau.721). là-bas. où. (2) ku#una ‘pron. les bois. nkíta ‘esprit-fétiche. este artículo. monte’ . locatif. 3e position. dans des ravins. adv. 203-204). Sw. là où. Sw. el artículo no 6 Kisimbi Masa ‘Dios(a) del Agua’). humidité. vermines diverses dans l’eau ou à la surface de l’eau.. qui représentent Nkita. ruisseau’ (L. cl. kûna ‘là-bas. también: κικ. où. là-bas’. Sw. 321. à. ku#una (pron. prép. genio del agua’ + ‘nkisi de las aguas’ (para mayores detalles sobre kisimbi. là. d’entre. locativo) ‘(ese) allá’ tiene una amplia gama de matices semánticos y usos. dém. de. Nkita masa ‘avorton’ (L. celui-là. 213. 503. (3) mása ‘eau. kú ‘c. 514. par où’ (L. Nkita Kuna Mamba y Pungo Kasimba (v. donde yâya) + κικ. 459). 553). lit. 1121. madre. líquido’ (L. el art. Mama Kalunga. abuelos maternos’ (L. (23) NKITA MINSEKE (RCPM 128)_ || < κικ. Díaz Fabelo (1998: 135) trae Yaya Lango ‘Madre de Agua. nlángu ‘agua. Mama Umba. monte’ (L. Sw. no 21). Por lo tanto Nkita Kuna Masa habría podido trascribirse como Nkita Kunamasa. Nkita ki-nsèke || ‘espíritus del monte o de la manigua’. por lo tanto su traducción literal sería: “Madre de Agua”. La misma observación es también válida para Nkita kuna Mamba → Nkita Kunamamba (art. (cp. estas voces). V.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. mfìnda ‘bosque. ‘allá (en) el camino’. no 19 Nkita Kinseke. lit. kunansila ‘camino’ (Fuentes Guerra 2002: 45). Kisimbi Masa. Esta común yuxtaposición de kuna incorporada a sustantivos paleros pudiera hacernos concluir que quizás sería más representativo de este tipo de construcciones la segmentación morfológica Kunamasa (un morfema) si se tiene en cuenta el procedimiento de incorporación morfemática arriba descrito. literalmente ‘espíritu de la sabana’. Yemayá’ como otra variante de esta entidad. Sw. 746. Nota 4: Otras versiones paleras de la Diosa del Agua (Nkita Kuna Masa) son Baluande. kunambansa ‘ciudad’ (VC 52). La etimología aquí resulta trasparente pues la expresión se deriva del κικ. Mbumba Mamba. ‘allá (en) la ciudad’. Mboma. κικ. . yáaya ‘título de respeto. Nkita Kiamasa. padre. 743. Como explicamos en el artículo Nkuyu watariamba (Fuentes & Schwegler MS.168 (24) Fuentes & Schwegler NKUYO (RCPM 128) || < κικ. n$kúyu ‘alma del difunto. gen. no 21] en este estudio). tádi (también tári) + κικ. bakúyu) en Sw. Eleguá Alagwana (yoruba / lucumí)’. La etimología es transparente desde el punto de vista semántico: Nkuyo ‘espíritu errante’ = Eleguá Alagwana ‘entidad que vaga por los caminos = Ánima Sola del Purgatorio ‘alma que vaga en pena’. fantasma’. Nkuyo se identifica. cuyo significado literal es ‘el espíritu (errante) de la . < κικ.) + κικ. también watariamba [art. por su carácter diabólico. lutin. Kikongo (1) n$kúyu ‘l’âme d’un défunt. es muy temido por los creyentes. n$kúyu o mukúyu (pl. Pero en las Reglas de Congo Palo Monte Mayombe se asocia con Eleguá (El Ánima Sola). esprit. n$kúyu || ‘El Ánima Sola del Purgatorio’ (católico). gen. ‘espíritu errante’. a (part. espíritu errante. La asociación de Nkuyu con el camino del Eleguá llamado Alagwana (Dios de las Encrucijadas) se entiende si se parte del concepto de que ambas deidades — o sea la palera y la lucumí — se manifiestan como un espíritu o entidad errante y que. spectre’ (L. v. esta voz). l’ombre (d’un mort). démon. Nota 1: Cabrera (VC 144) recoge en el artículo “San Pedro” nkuyu watariamba como otra versión de Sarabanda (v.) + κικ. n$kúyu + κικ. espectro. sin embargo. 456. con la deidad católica San Pablo. mbà ‘fuego’. En la Regla Kimbisa. lit. farfadet. 737). sombra (de un muerto). wa (part. esta expresión consta de los elementos κικ. a + κικ. Ser Supremo’. émouvoir par des nkisi ou des conjurations mais qui fait ce que bon lui semble. l’Être suprême qui ne se laisse pas toucher. Nota 1: Voz muy frecuente en el habla palera. sufriendo así una desemantización. . V. nkunilele sambiantuke ‘ciprés’ (VC 50). (25) NSAMBI (RCPM 127) || < κικ. donde la -a final de Nsambia funcionaba como partícula de concordancia (genitivo). ‘Dios Supremo’. sambidilanga ‘cerebro’ (VC 48).12. Nsambiampungo < κικ. Esta segunda forma es precisamente el resultado de su alta frecuencia de uso en compuestos como παλ. < κικ. donde entra en combinación con toda una serie de compuestos (cp. En el artículo “Dios. 821. le grand esprit inébranlable (dont on ne trouve ni image ni idole). Kikongo (1) Nzámbi ‘Dieux. Nzámbi || ‘Creador. piedra de fuego’.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. Información detallada sobre Nzámbi podrá hallar el lector en acápite §1. El Creador”. Mpúngu lit. divin’ (L. 508). Sw. sambiapiri ‘crucifijo’ (VC 56). Cabrera (1984a: 63) recoge Nsambi y asimismo Sambia. Al producirse la elisión del segundo segmento (mpungo) quedó incorporada la a en Nsambia. Este elemento se incorporó en el habla palera en el compuesto *Sambiampungo. Nzámbi + κικ. Ser Supremo’. Nzámbi ‘Dios. también Schwegler (2002a: 146 masimán Sambi ‘agua bendita’). Cuando una persona se olvida de sus santos o abandona momentáneamente el cumplimiento de determinados deberes y acude a éstos llevada sólo por la necesidad. κικ. y. y Changó (yoruba / lucumí). relámpago’. Nzázi significa “trueno. el creyente le pide ayuda a la diosa (Nsasi. Changó) para que lo proteja de los truenos. Kikongo (1) nzázi ‘la foudre. estalla en el cielo y cae en la tierra: Nsasi muna nsulu fula inoka muinda munansulu sakrila Nsasi kinfunda munantoto”. Changó es el dios del trueno de los yoruba. Santa Bárbara. nzázi ‘rayo. < κικ. Y en el catolicismo popular cubano Santa Bárbara se vincula con las tempestades y el mal tiempo. Sw. Más explicita aún en cuanto a la función de Nsasi es Cabrera en la entrada “Prenda”: . Nota 1: En Cabrera (1984a: 155) aparece: “Trueno. 509). es decir. nsasi.170 (26) Fuentes & Schwegler NSASI (RCPM 128) || < nzázi || ‘Santa Bárbara (católico). También los viejos creyentes cubanos acostumbraban a decir. que el Señor nos ampare”. rayo” en kikongo. ““Santa Bárbara Bendita. Aquí la vinculación está dada en un sentido figurado. coup de tonnerre. tonnerre. de foudre qui tombe à la terre’ (L. 823. l’éclair. Es decir. trueno. relámpago. que cuando hay un problema se recurre a la deidad. suele decirse “se acuerda de Santa Bárbara sólo cuando truena”. al caer un rayo cerca. esta misma voz todavía hoy denota un nkisi entre algunos bakongo (véase la Nota 3 infra). al igual que en Cuba. El mpungo o dios del trueno. (Cabrera (1984a: 126-127. pues bajan a ella los astros y privan a la gente de conocimiento. Desde que llega no se le ven las pupilas. cuando monta (toma posesión del médium) prueba mucho a “su caballo”. sólo el Mayordomo o el Padre Nganga puede hablar con ella. se pasa la llama por la cara. la Virgen de Regla) gallo y pato. posesionada por el espíritu. No pueden dejar de tener nombre las ngangas como las personas para que sean completas y efectivas.. harina de maíz. “come velas encendidas. a unos 24 pasos y hacen sus rezos y cuando cae la noche se ve bajar la estrella y la recogen con un paño blanco. 48) Ofrenda: A los Mpungu o dioses se les ofrenda.. Cuando un perro o caballo (médium) está poseído no se le puede tocar. equivalente congo de Changó. Nsasi. . A nosotros los criollos nos cuesta trabajo atraer un astro”. perderían el conocimiento. a cierta hora de la noche se la deja sola. A esta prenda bajan los luceros. Estas prendas son Vriyumba. Santa Bárbara) Gallo. Congo Mumbona y Luando. “Los perros de la Nganga Siete Estrellas o Siete sayas [sic] cuando el espíritu los monta viran los ojos en blanco. se da tajos en la lengua”. Nsasi (Chango. . donde las negritas son nuestras: Centella: Sasi ngila. Una mujer puede tocar a otra mujer en trance si se le ha subido la ropa. Se le da comida de 12 a 3 y se deja sola. PRENDA: Nganga Nkisi. quimbombó y jicotea. las negritas son nuestras) Compare también los artículos de Cabrera (1984a) a continuación..Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. El Mayordomo y el Padre se ponen a cierta distancia. “comen”: Baluande (Yemayá. Nsasi ngila (pág. No se le da fiesta más que en el Monte.. No puede estar nadie presente. . camina y no tropieza. que todo es Vriyumba Nsasi kunán siete. carnero. Debe ponérseles pantalones porque con frecuencia estos médiums ponen la cabeza en el suelo. se suben las faldas y “enseñan lo que no deben”. Cuando una mujer está “montada”. relámpago” también es un nkisi en el África centro-occidental. El Mpungu o Dios del Trueno. Maman.. 155) La desonorización del κικ. sin embargo. Nsasi [»nzasi] es lógica dado que en español [z] sólo ocurre en frente de consonante sonora (cp. más bien puede considerarse una reproducción del fetiche congo en suelo cubano. equivalente congo de Changó. nzázi [»nzazi] en παλ. Nsa:si est devant . Mapa 4. Nsasi. Prenda: .. 821). Nsasi “trueno. Nota 2: Nota 3: Como evidencia un exorcismo llevado a cabo en el país Vili (área norteña del kikongo [v. 111) Piedra de rayo: Matari Nsasi. Dice un nganga citado por HagenbucherSacripanti: “On a chassé Nsa:si mais faites un effort en ce qui concerne l’autre nkisi qui est là” (1989: 190) . . Oui. c’est le nkisi Nsa:si qui te fait souffrir. 126-127). Matari Mbela. Trueno. Cabe notar. por lo que la Nganga Nsasi (tipo de nkisi) no es una innovación cubana. cuando monta (toma posesión del médium) prueba mucho a “su caballo”. Bavili]) descrito por HagenbucherSacripanti en su obra Santé et rédemption par les génies au Congo... que algunos de nuestros informantes de Cienfuegos a veces mantienen la [z] sonora después de prenasal (así παλ.. L. “come velas encendidas. se da tajos en la lengua” (págs. [»nzasi] y Nzambi ~ Nsambi ‘Dios’ < κικ.172 Fuentes & Schwegler (pág. conservando así la antigua articulación kikongo. Nsasi estalla en el cielo y cae en la tierra: Nsasi muna nsulu fula inoka munansulu sakrila Nsasi kinfunda munantoto (pág. Nzámbi. Des gens sont derrière.. se pasa la llama por la cara. desde [»dez_e]). Matari mona yilo. mismo [»mizmo]. “épouse” de Nsasi. les obligations qui caractérisent le passage en tchikumbi (nécessaires pour les cas graves) sont sensiblement identiques dans les deux cas et ont fait l’objet d’une synthèse groupant des éléments complémentaires recueillis chez les Bayombe et les Bavili. il n’est pas inutile de comparer ici la méthode d’un nga#nga Nsasi Yombe de Kakamoèka et celle d’une femme Vili de Diosso. Cependant. Citamos aquí sus párrafos introductorios: L’action redoutée de ce Nkisi ma:si s’exerce aussi sous une forme quelque peu atténuée. nzasi signifie la foudre. dis-le nous” (1989: 191). Douleurs abdominales. Si tu veux que l’on te soigne.) la victime sera atteinte de: Madu:ngu manzasi.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. affin de souligner la netteté des divergences de pratique. maux de reins appartiennent aux troubles regroupés sous cette appellation” (1989: 195). (Hagenbucher-Sacripanti 1973: 129) . Hagenbucher-Sacripanti dedica todo un apartado al nkisi Nsasi. Más adelante continúa : “Selon l’intention de l’opérateur [= el practicante](. paralysie d’une ou des deux jambes. que le processus observé en pays Yombe. Les interdits. Il pourrait s’agir ici d’une infection “foudroyante” provoquant lymphangite ou septicémie. sous le nom et la personnification de Tchimbuka. la conception et la méthode Vili d’invocation de Nsasi s’avèrent. Les descriptions de deux formules d’invocation agressive et thérapeutique du Nkisi permettent une évaluation du nombre et de l’importance des variations qui différencient les comportements des singa#ga d’un même Nkisi. En Les fondements spirituels du pouvoir au royaume de Loango. édulcorées et plus variables suivant les pratiques. plus simples. telles qu’elles apparaissent aujourd’hui. Nota 2: V. los Ibeyi Oro (yoruba / lucumí). son los Santos Jimaguas’. Se entenderá que esta traducción de los tres segmentos es interpretativa y. 833) y nsímba (‘el segundo en nacer’) (L. En kikongo. “el que todo lo sabe” (κικ. (28) PANDILANGA (RCPM 128) || < *pandi langa < κικ. con un valor etimológico aproximado de ‘Hermano Padre Divino que está en lo alto y profundo’. . L. Es decir. también el art.174 (27) Fuentes & Schwegler NTALA Y NSAMBA (RCPM 127) || < κικ. Adivino’) y “el que está en todas partes” (κικ. etc. no 8 Majumbo Moúngu Mpúngu → Mayumbo Moúngu Mpungu ‘San Cosme y San Damián (católicos). 766) — voces que no tienen relación alguna con Ntala y Nsamba. Ngá ‘Padre. 509) se nombran con nzuzi (‘el primero en nacer’) (L. (?) || ‘San Cosme y San Damián (católicos). ngà || ‘Jesús de Nazareno. constituye una aproximación al verdadero significado de las lexías que integran el sintagma del sustrato. là + κικ. là ‘altura. Jesucristo’. los mellizos (κικ. mVàsa. < (?) Nota 1: Desconocemos el origen de la expresión Ntala y Nsamba ya que no se relaciona convincentemente con ningún lexema kikongo que aluda al nombre de ambos jimaguas. por lo tanto. mpándi + κικ. profundidad.’). El contenido semántico aquí propuesto alude a dos de los atributos del Ser Supremo representado como Pandilanga (‘Cristo’): la omnisciencia y la omnipresencia. los Ibeyi Oro (yoruba / lucumí)’. también L. etc. 352). hermano. Par extension: ami.’) y de una variación fonética (κικ. car il est son chef de clan’ (Sw. cousins germains. savant. proche. là ‘altura. profundidad.‘amigo. un expert en. surtout plus âgés que soi. à faire qqch’ (L. (NE) parent maternel. (4) ngâ ‘= ngànga (reduplicación) ‘mage. camarada’ + κικ. etc. allongé. copain. hermano. cadet’ (L. v. lo alto. amigo. muy lejano’ + κικ. u. diseur de bonne aventure. cousin. 415-416). habile (à faire des recherches). fils ou fille d’une tante paternelle plus âgé que soi. donde también “profondeur”). oblong. médecin. à inventer. aide du prêtre. mais un frère est désigné par elles sous le nom de nkazi. etc. NE. 575). trop haut. mpángi ~ mpándi ‘amigo. long. copain’ (Nsondé 1999: 106). mpangi signifie frère en général. muy alto.: parent matrilinéaire surtout. soeur. 682-683). homme instruit. < κικ. altitude. distance. éloigné’ (L. 683. Kikongo (1) mpándi ~ mpángi ‘frère ou soeur aîné. parent de matrilignage ou patrilignage. / Un frère appelle sa soeur (et elles entre elles) mpangi.ou ki-. ngà ‘padre adivino’. pangui ‘amigo. (2) là ‘de ku.’) bien atestiguada en kikongo y en el . cousin. 414. prêtre de. nkázi. W. hauteur de la taille. haut. 375. mais la fille désigne son frère surtout plus âgé como nkási. par extension: ami. longueur. mpangi ‘frère / soeur. Sw. Compare también: ngànga ‘prêtre idolâtre. Kw. trop loin. les soeurs s’appellent l’une l’autre mpangi. à découvrir.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. mpángi ‘frère. también Sw. mpándi ~ mpángi ‘hermano. camarade. devin’ (L. le frère plus jeune. 228. con un valor etimológico cercano a ‘Hermano (= mpándi) Padre Divino (= ngà) que está en lo alto y profundo (= là)’.’) queda fuera de dudas ya que se trata de una voz palera muy común (παλ. hermano. Nota 1: La etimologización del primer segmento (pandi. 681-683. ej. Mbu#udi || ‘San Pedro (católico). mpúngu + κικ. Palenke ~ Palengue ‘Palenque’). nombre que tiene en Congo”. cp. mpángi ‘idem’ (L.es común en hablas afrohispanas. variante fonética ésta última de nuestro panguilanga (la variación entre -nk. pangui. 416). pangue y panga. ngâ ‘prêtre. 414. El origen del segundo elemento -langa) es menos transparente. quien da tanto κικ. v. La variación entre [_g] y [nd] (cp. pandi) tiene su origen en una alternancia fonética regional del kikongo. que en su forma reduplicada da ngànga. Cabrera 1984a) como entre nuestros informantes. etc. di + κικ.’ (L.y -ng. Así en el área de Cienfuegos se utilizan empangui. là ‘lo alto. Además de los elementos puramente lingüísticos hay una relación semántica conceptual del segmento Nga vinculado al catolicismo ya que los bakongo al Padre Católico le llaman Ngá o Ngánga Nzàmbi (Sw. pangui vs. 575).176 Fuentes & Schwegler habla congo-cubana (v. lo profundo’ (= el cielo. el universo donde reside la divinidad’) + ngà — voz alternativa (en kikongo) de ngànga (L. divin’). (29) PUNGO DIBUDI (RCPM 128) || < κικ. mpándi ‘hermano. Nota 2: Son múltiples las variantes fonéticas de pangui tanto en nuestras fuentes (p. En el artículo “Jesucristo. o sea κικ. 575) como κικ. Nota 2 infra). empangue. en contraposición con Ngánga Nkísi que es el “fetichista” o practicante del credo tradicional congo. lo que puede comprobarse en Laman. Sw. Consta de dos elementos con etimologías independientes. Oggún (yoruba / . hermana. Cabrera (1984a: 88) trae pandilanga y también pankilanga. Mbu#udi ‘nkisi para curar los malestares del estómago o del vientre’. quoique compris. fétiche puissant’ (Sw. Ma. mabôko au lieu de môko. de clase o partícula de relación genitiva (variante dialectal de dia)’ + κικ. el Todopoderoso. En kikongo correct. di ‘pref. le Kw. lit. úlcera u otra enfermedad gastrointestinal. le plus distingué. 589). ‘el fetiche poderoso para curar las enfermedades del estómago’. La afinidad semántica que tiene el fetiche congo Mbu#udi y la deidad santera (yoruba-lucumí) Oggún está dada en que este oricha se relaciona también con los males del vientre. le plus grand. fetiche poderoso’ + κικ. bras. gastritis. se transforme en dibôko. Por lo tanto. Ce préfixe n’est pas toujours exprimé au singulier’. por ejemplo. 361). y devient dibêlé. ou pron. < κικ. pl. (2) di ‘pfx. el más alto. ‘Fetiche Todopoderoso contra los males del estómago o del vientre’. Así aparece. a dans ces cas tendance à le rétablir: bêno. . la identificación de Pungo Dibudi (mayombe) con el oricha Oggún (yorubalucumí) se justifica semánticamente. Tanto en el Oráculo de Ifá como en el Diloggún (sistemas adivinatorios santeros) existen letras o signos en los que “habla” o se manifiesta Oggún quien advierte al consultante que está a punto de contraer diarrea.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. mamelle. tout-puissant. suprême’ (L. cette 6e classe di-ma s’utilise pour les mots d’importation étrangère’ (Sw. lucumí)’. mpúngu ‘el Supremo.. el más grande. en el Diloggún la letra número tres. class 6. 47). pl. llamada “Ogundá” que marca entre otras predicciones estos posibles desórdenes. lit. ‘suprême. kôko. Kikongo (1) mpúngu ‘le plus haut. Yemayá (yoruba / lucumí)’. no 16 Mpungus ‘espíritus superiores (nombre colectivo para todas las deidades paleras excepto Nsambi ‘Dios’). 538. 325). también m$bu#udi ‘gros ver de terre. Cp. Los paleros aluden a la presencia de esta deidad porque en Cuba las casimbas suelen estar cerca del mar. pero literalmente ‘Fetiche Todopoderoso de la “casimba” (una casimba es una cavidad acuática cerca del mar o de un arroyo o río que sirve como depósito de agua). por lo que la etimología “Fetiche o espíritu todopoderoso de la casimba” es una aproximación semántica convincente. 538). En RCPM (128) aparece Pungo Kasimba como ‘un espíritu que vive en el agua’. por lo tanto la etimología propuesta resulta factible desde el punto de vista fonético-fonológico. Nota 1: La pérdida de la prenasal en mpungu > pungu y en Mbu#udi > Budi no constituye un fenómeno extraño (v. .178 Fuentes & Schwegler (3) Mbu#udi ‘nom de nkisi (contre les maux de ventre’) (L. ‘fétiche ou médecine contre les maux de ventre’ (Sw. (30) PUNGO KASIMBA (RCPM 128) || < κικ. Sw. ver qui perce’ (L. el art. Los demás cambios articulatorios observados pueden considerarse típicos de la “lengua” palera. Esto se refuerza a través del concepto yoruba / lucumí puesto que Yemayá es la oricha marina. ver de filarie. 325). lombric. mpúngu ká nzìmba || ‘Virgen de Regla (católico). suprême’ (L. Nota 2: El VC trae Pungún kulo ‘Jesucristo’ (pág. fetiche poderoso’ + κικ. Sw. fétiche puissant’ (Sw. el más grande. etc. fossé. etc. bakula).Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. pero en la actualidad empungo constituye la forma preferida entre nuestros informantes. Punga (en vez de Pungo < κικ. Nota: inicialmente. Kikongo (1) mpúngu ‘le plus haut. 489. vwànga ‘fuente de confusión. ‘suprême. L. máama ‘madre. (3) nzìmba ‘fosse. 297) + κικ. también Schwegler 2002a: 157. trou. lo más alto’ (L. este artículo) < κικ. ‘(espíritu) Todopoderoso de la casimba’. pungu. pungo. 589). tout-puissant. κικ. (2) ká ‘lieu. la terminación –a del παλ. 88). cavidad’. 361). n$kulu ‘ancestros’ (L. empungu. Punga Mafula lit. ma-mfùla ‘pólvora [mágica]’. 197). carrière’ (L. ká ‘lugar. mpúngu ‘el supremo. Nota 3: Otras expresiones contienen pungu son: fijas mayombe que Pungu Mama Wanga ‘Oyá.’. lit. le plus distingué.’. el Todopoderoso. ‘fetiche poderoso de la(s) pólvora(s)’ (VC 66) (cp. nzìmba ‘hueco. mine. el más alto. κικ. mpúngu) no tuvo su origen en una simple variación fonética ya que dicha –a constituía una . sitio’ + κικ. place’ y también prefijo de clase (L. 555). 827).’ (L. < κικ. mpúngu ‘majestad. Candelaria’ (v. lo que debería haber sido trascrito Pungu Nkulo. título de resp. La versión prenasalizada mpungu / mpungo es la que aparece con mayor frecuencia en el VC (31 casos). causa de confusión. ‘Majestad Madre. Su significado es ‘ancestro supremo’ (cp. 589) + κικ. 11) (v. le plus grand. Nota 1: Mpungu(s) tiene las variantes fonéticas empungo. Pungu Mensu ‘fetiche poderoso de los ojos’ (cp. mpúngu à ma-mfùla > *mpúng’ à mamfùla > punga mafula. INSERT FOTO around here ????? foto de Nganga de piedra con ojos de caracoles para ilustrar este fetiche PUNGU MENSU) Nota 4: Otras versiones paleras de la Diosa del Agua (Pungo Kasimba) son Baluande. Sw. muy semejante a la del Eleguá que los santeros cubanos colocan detrás de la puerta. estas voces). Así habrá que reconstruir κικ. que entre los paleros son expresiones equivalentes al Dios Eleguá lucumí (VC 66). Mbumba Mamba. líquido’ (L. Schwegler (2002a: PUNGU MAMA WANGA (RCPM 128) || < κικ. Mama Umba. L. κικ. 743. 746. Oyá (yoruba / lucumí)’.180 Fuentes & Schwegler partícula de relación genitiva (cp. yáaya ‘título de respeto. La etimología aquí resulta trasparente pues la expresión se deriva del κικ. por lo tanto su traducción literal sería: “Madre de Agua”. Kisimbi Masa. . En la tradición mayombe. lit. nlángu ‘agua. Yemayá’ como otra variante de esta entidad. 1). donde yâya) + κικ. Mboma. (31) παλ. kasimba. 550). La misma trayectoria fonética de Punga se observa en el artículo siguiente traído por Cabrera: “MORIR POR LA VOLUNTAD DE DIOS: Lufuá Insambia Punga” (VC 103). Nkita Kiamasa y Nkita Kuna Mamba (v. Sw. el Pungo Mensu se representa como una cabeza pétrea o de barro con ojos de caracoles. la contrariedad y el embarazo’. padre. L. 1121. ‘Deidad Madre Suprema fuente de la confusión. abuelos maternos’ (L. del disgusto. v. mpúngu máama vwànga || ‘Virgen de la Candelaria (católico). Mama Kalunga. Nota 5: Para 183). Díaz Fabelo (1998: 135) trae Yaya Lango ‘Madre de Agua. madre. 459). méeso ‘ojos’. Por eso dicha deidad (Mariwanga o Pungu Mama Wanga). (3) vwànga ‘ê. Similar a la diosa yoruba / lucumí Oyá. mpúngu máama vwànga es una expresión etimológicamente transparente. D’où mavwànga ennuis (peu usé sauf dans dérivés)’ (Sw. del disgusto. . el más alto. siempre que se consideren las adaptaciones fonéticas que hacen los paleros al transferir voces kikongo a su jerga. el Todopoderoso.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. source d’encombrement. con una acepción aproximativa de ‘Deidad Madre Suprema fuente de la confusión. d’ennuis. las adaptaciones son mínimas y creemos que no es necesario insistir en ellas. suprême’ (L. 297). fétiche puissant’ (Sw. tout-puissant. la contrariedad y el embarazo’. En este caso. 361). mpúngu ‘el supremo. (2) máama ‘mère. 589). Sw. del disgusto. vwànga ‘ser la fuente de la confusión. la contrariedad y el embarazo’. provoca siempre riñas. le plus grand. pero él la abandonó por Ochún. d’entremêlement. Nota 1: Pungu Mama Wanga < κικ. le plus distingué. disputas y confusiones entre los dioses masculinos. d’embarras. < κικ. 1037). 713. el más grande. Ella se siente rechazada por Changó quien en un inicio fue su esposo. máama ‘madre’ + κικ. fetiche poderoso’ + κικ. L. titre respectueux de la mère ou de la femme âgée’ (L. 489. ‘suprême. de confusion. esta entidad mayombe aparece siempre vinculada a las disputas entre los otros santos. de tracas. Kikongo (1) mpúngu ‘le plus haut. maman. cuando “baja” o toma posesión de una persona durante el trance. d’embrouillement. 361). el más alto. mpúngu fu#tila || ‘San Lázaro (católico). fétiche puissant’ (Sw. pero literalmente ‘Deidad poderosa que atiende las llagas’. Babalú Ayé (yoruba / lucumí)’. y particularmente con las llagas. forma relativa de fúta ‘lavar una llaga’. < κικ. Mama Kengue ‘Nuestra Señora de las Mercedes. ‘deidad poderosa que lava las llagas’. . Mpungu Fútila ‘Babalú Ayé. la lepra y el cáncer. lit. Oyá (yoruba / lucumí)’. Mariwanga ‘Virgen de la Candelaria (católico). no 3 Choya Wengue. tout-puissant. le plus grand. el art.182 Fuentes & Schwegler Las tres lexías que componen la expresión también aparecen en otras expresiones compuestas para designar entidades mayombe. fu#tila. suprême’ (L. (32) PUNGÚN FÚTILA → PUNGU NFÚTILA → PUNGU MFÚTILA (RCPM 128) || < κικ. Kikongo (1) mpúngu ‘le plus haut. San Lázaro’. el Todopoderoso’ + κικ. V. Obatalá’ (v. mpúngu ‘el supremo. incl. Se trata de una evidente derivación conceptual del oricha yoruba / lucumí Babalú Ayé así como de San Lázaro ya que ambos son dioses relacionados con las enfermedades de la piel. 589). ‘suprême. Nota 2: Wanga (o su forma relacionada Wengue) se encuentra también en otras voces compuestas que identifican en “lengua” a la “Virgen de la Caridad del Cobre’. estas voces y las explicaciones que las acompañan). le plus distingué. fu#tila) constituye una hipercorrección o analogía provocada por la alta frecuencia de uso de la consonante nasal en palabras paleras y kikongo con [f-] al inicio de segmento. Díaz Fabelo (1998: 106) da “Fútila. Babalú”. Dicha fuente indica. Religión y relaciones sociales [2000: 193]). Corresponde a Babalú Ayé de la Regla lucumí” (1984a: 144). . que en 1998 más de ochenta mil personas visitaron el santuario. (2) fu#tila ‘rel.’ (L. mfuti-mfuti ‘ridé. etc. ~ mputa. 87). fúta ‘bassiner une plaie. donde Mpungu Putilá aparece como un evidente error de trascripción ya que la forma palera es Mpungu Fútila. 86). Sw. Tata Funde. Matalá. Tata Kañeñe. Cp. Nota 2: Cabrera trae: “San Lázaro: Mpungun Fútila.. Bari Koba. de fúta. por ejemplo. plein de sillons’ (L. ‘soigner une blessure’ (L.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. 168.e. Sw. Nota 3: Para una apreciación de la importancia sociorreligiosa que tienen San Lázaro y otros santos en Cuba puede ser útil la información estadística en “La devoción a San Lázaro: asistencia por años al santuario de El Rincón” (Ramírez Calzadilla. i. Dibuddi. Mpungu Putilá = San Lázaro. fútila. 168. froncé. Nota 1: La –n final de Pungún (trascripción de Cabrera) es una prenasal con que se inicia el segundo término del compuesto. Esta prenasal aquí añadida (cp. Patipolo (Babalú Ayé). 559). Nfútila → Mfútila < κικ. παλ. Sin embargo. cuando no lo están. En nuestra opinión esto se debe a que Cabrera apuntó directamente cada una de las tres expresiones de su informante como si estuvieran morfosintácticamente interrelacionadas. Osain (yoruba / lucumí). el conjunto lineal de la totalidad de estas voces presenta una fraseología caótica. sínda-ula ‘extraer. sínda. mbúta < n$sèke ‘el dueño o jefe del monte’ Como complejo sintáctico. Éstos son: (1) Sindaula < κικ. Aquí también los informantes de estas autoras dan una . Sindaula Ndundu Yambaka Bután Séke no constituye una oración sintácticamente cohesiva sino que conforma el contexto lexical de tres sintagmas diferentes). con etimologías parciales que se indicarán infra (como explicamos a continuación. En la expresión Sindaula Ndundu Yambaka Butá Nseke reconocemos tres segmentos lexemáticos independientes de clara oriundez kikongo. Curiosamente Bolívar & González (1998: 140) traen estas denominaciones paleras conformando dos sintagmas independientes con valores de sinonimia: Sindaula Ndundu y Yambaka Butanseke.u#la // ndùndu yà mbáka // mbúta nsèke || ‘San Silvestre o San Ramón Don Nato (católico).184 (33) Fuentes & Schwegler SINDAULA NDUNDU YAMBAKA BUTÁN SÉKE → . albino pigmeo’ (3) Butá Nseke κικ. como puede desprenderse a continuación. BUTÁ NSEKE (RCPM 128) || < κικ. sacar’ (2) Ndundu Yambaka < κικ.. ndùndu yà mbáka ‘albino enano. cada una de las tres expresiones caracterizan por sí solas determinados aspectos mágico-religiosos vinculados a Osain.. . ‘salvaje. cerdo salvaje’ (Sw. Semánticamente la correspondencia entre Osain y Gurufinda no es arbitraria. El dueño de este Fundamento es un practicante que se 99 Cabrera (1971 [1954]: 103) lo llama también Gurufinda Andundu Yambaca Butanseke. Es una característica de la deidad Osain la acción de extraer o sacar raíces y plantas tanto de la tierra como del monte. 694) + mfínda ‘bosque. Con estas sustancias los paleros conforman sus Ngangas y hacen sus trabajos mágicos. Fuentes. sobre los cuales ya llamamos la atención en la introducción de este libro (consúltese tamb. expresión compuesta por los lexemas ngùlu ‘cerdo’ (Sw. al Osain o yerbero mayombe también se le llama Gurufinda. selva’ pero tamb. jíbaro’ (Sw. 422. Este es el nombre de mayor extensión entre los paleros.< ngu-) y (2) el cambio de l por r (guru < gulu). 422. En la transición del ngùlumfínda africano al Gurufinda cubano este último término ha experimentado un proceso de ajustes fonéticos típicos de las voces paleras. respuesta sintácticamente caótica para la reconstrucción etimológica de esta deidad palera. En este caso específico se observan (1) la pérdida de la prenasal (gu. 553).Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. Sindaula < κικ. 334. 99 El origen bantú y específicamente kikongo de esta voz no puede soslayarse de ninguna manera. L. Gurufinda se deriva del kikongo ngùlumfínda ‘jabalí. 2002: 31-38). 694). L. ngùlu amfinda en L. En Cuba. El Gurufinda palero es un fetiche que poseen los Tata Nganga que se especializan en la llamada “medicina verde”. sacar’. silvestre. sínda-ula ‘extraer. 186 Fuentes & Schwegler interna en el bosque (o monte) para buscar plantas. mbáka ‘pequeño. El adivino bantú tiene entre los componentes de su oráculo (instrumento de adivinación) astrálagos (huesillos) de jabalí. lit. daña o embruja. lo que explica . ingredientes imprescindibles para el culto palero. Con ellos el oficiante cura. bilongos (hechizos) y mpolos (polvos mágicos). Además esta deidad es pequeña y tiene deformidades físicas. En muchos países del África centro-meridional el cerdo salvaje. quien al igual que un jabalí (ngùlufínda) se adentra en la selva (mfínda) y extrae de la tierra raíces y bejucos. de concordancia’ + κικ. Ndundu Yambaka < κικ. en el monte. ndùndu ‘albino’ + κικ. el yerbero escarba en la tierra para sacar las raíces. ‘albino enano’ o ‘albino pigmeo’. Lo mismo hace la deidad Osain con la cual los paleros los vinculan. Ellos actúan en la foresta. yà ‘pref. Es un simple símil: al igual que el jabalí. el ngùlumfínda. de estatura baja. vinculados a las prácticas adivinatorias y a la medicina tradicional. el adivino tiene que tener en su oráculo partes del jabalí para que su “espíritu” lo ayude a encontrar la medicina eficaz que resuelva los problemas del cliente. está estrechamente relacionado con la praxis curativo-adivinatoria. Tanto los albinos como los pigmeos son considerados entre los bakongo como seres poderosos y sobrenaturales. Esta misma función la realiza también el nganga africano. raíces y bejucos que son utilizados con el fin de preparar masangos (amuletos). Y por un proceso de magia simpatética. de donde extraen las sustancias mágicas para curar o hacer daño. pigmeo’. 328). 901. (6) mbúta ‘qqn de plus âgé. petite personne’ (L. nsèke ‘monte’. Dúndu” en el VC (19) confirma el empleo Ndundu ‘albino’ entre los paleros. (2 -u#la ‘suff. (7) nsèke ‘steppes herbeux [sic]. ‘el dueño o jefe del monte’. Ndundu se encuentra además en la expresión Ndundu Mbaka ‘cosa mala chiquita que . 411. vieux. homme blanc. aller au fond. 1109. Sw. 543. 761. verbal réversif. s’enfoncer dans l’eau. donde también Pygmée). hay que contar con este dios. de cl. plaine. (5) mbáka ‘nain. 1015. 312). Kikongo (1) sínda ‘tomber au fond. lit. 735). blondin. inversif. un notable. un meilleur. terre ferme.. Sw. Butá Nseke < κικ. commandant. con el cual los mayomberos identifican su deidad yerbera. article d’accord’ (L. s’immerger’ (L. de kànga lier’ (L.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. 470). descendre au fond. 675. Sw. parent âgé. 580). chef. Sw. Sw. dans la vase. senior. directeur. kàngula détacher. Nota 1: El artículo “Albino = Ndunda. intendant. Européen’ (L. 672). Para hacer cualquier práctica mágica en el monte. campagne. étendues couvertes d’herbes entre des forêts et des ravins. mbúta ‘el dueño o jefe’ + κικ. Sw. 517. adulte. le plus distingué’ (L. Sw. petitesse. un aîné. Este significado de ‘el dueño o jefe del monte’ concuerda perfectamente con la concepción del Osain de la tradición yoruba / lucumí. el empleo del adjetivo mbáka ‘pequeño’ en el segmento Ndundu Yambaka. côte (le contraire de l’eau)’ (L. (3) ndùndu ‘albinos. donnant un sens contraire à celui du verbe primitif. (4) yà ‘préf. yà + κικ. ya que se trata de la misma expresión excepto que la segunda ha asimilado el prefijo de concordancia κικ. Babalú Ayé (yoruba / lucumí)’. κικ. pero literalmente ‘Deidad poderosa de los muertos’. Iée Sindaula ndunde yambaka yimbulanda.. Nota 2: Nuestra aseveración de que Sindaula Ndundu Yambaka Butá Nseke consta de tres segmentos lexemáticos independientes se ve confirmada parcialmente en el VC. Seguramente Tata Funde resulta una imprecisión de Cabrera al trascribir el segundo segmento del compuesto lexemático ya que Tata Fumbe es en realidad la locución apropiada tanto desde el punto de vista semántico como fonético-histórico para denotar . Mbaka). (1984a: 139. yà (i. donde Cabrera consigna Sindaula como voz separada cuando cita este rezo que los paleros emplean para saludar y llamar a los Santos: REZO PARA SALUDAR Y LLAMAR A SINDAULA: Enai buburú buburú tende tendelá Baba sikirimboa kibundo kinunje nují wiri ngüirí funda afundá ntutu afundán tutu kubángula abangú bangula alinché ambronchó ambroncho Mario kuma amisí brombó Tata Ngula lamusengue sengue a kara akará kara meñe limeñe ban bronsio Mario kuma amisi brombó Tata ngula lamusengue sengue a kara akará kara meñe limeñe Ban bronsio Mario kuma marioko mamisi nkenda tumalá meñe.e.188 Fuentes & Schwegler camina de noche’ (VC 66). las negritas son nuestras) (34) TATA FUNDE → TATA FUMBE (RCPM 128) || < tata fumbi < κικ. táata mvúmbi || ‘San Lázaro (católico). Es importante señalar que este Ndundu Mbaka del VC (66) corrobora la verosimilitud de nuestra etimología y la segmentación de Ndundu Yambaka. con un giro palero a Babalú Ayé. Nota 2: Una de las voces más usadas en la jerga palera pueden considerarse enfumbi o sus variantes emfumbi. Como indica Swartenbroeckx (v. Cabrera [1984a: 104]. Kikongo (1) táata ‘père. maître (d’un esclave). notas . 388) y pl. donde MUERTO = Bumbi. Tata Funde. San Lázaro también se vincula a la muerte desde el punto de vista del catolicismo ya que él fue sacado de los muertos por Jesucristo.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. mvúmbi ‘cadáver. fumbi. (2) mvúmbi ‘cadavre. las que además de significar “muerto” en el sentido físico. táata ‘padre. Patipolo (Babalú Ayé). considerado un espíritu muertero por excelencia dentro de la Santería cubana. oncle. alude también a un ente incorpóreo. Sw. Nota 1: Cabrera trae: “San Lázaro: Mpungun Fútila. Se dice que él es quien recibe a los muertos en el cementerio. ‘el padre de los muertos’. Matalá. nfumbi. Corresponde a Babalú Ayé de la Regla lucumí” (1984a: 144). pers. El enfumbi es el muerto o difunto que vuelve al mundo en forma de espíritu. 638. es decir. Dibuddi. lit. Tata Funde no es una deidad que juzga (funda). “cadáver” (cp. bamvúmbi ‘cadavres. jefe’ + κικ. morte’ (L. 388). chef. persona muerta’. nfunde. titre respectueux du père. aussi revenants’ (Sw. chef’ (L. sino una entidad muertera (fumbe). tante. mfumbi. < κικ. 955). fumbi. fantasma o alma errante. fumbi. infumbe. De ahí que consideramos errónea la trascripción del elemento funde (en vez de fumbe). nfumbi y nfunde). Nota 3: En otra de sus obras Cabrera (1986 [1977]: 14) trascribe nfumbe en vez de funde ‘San Lázaro’ . entre los bakongo este mismo significado ya se podía expresar por el κικ.190 Fuentes & Schwegler etimológicas infra). tu mimo son mi mare tu mimo Talanka moko cunánsese Kiyumba y se coge la prenda y se la lleva a la cabeza. Nganga kuna Yombe ¡Mayombe! Mfumbi kuna nkongo ¡Nkongo! Mfumbi kuna nkongo ¡Nkongo! Mfumbi kuna nkongo ¡Nkongo! Enfumbi también se emplea en rezos aparentemente no cantados.. Ya es suya. Indoki que yo bobba tu mimo son mi pare.. La voz enfumbi aparece también en esta misma entrada como “médium a través del cual el gangulero ‘trabaja’”. mvúmbi. Fuentes Guerra (2002: 20-21) cita un ejemplo de un macuteo (invocación a la Prenda) en la cual mfumbi tiene un papel prominente: TATA NGANGA CORO: TATA NGANGA TATA NGANGA CORO: TATA NGANGA CORO: TATA NGANGA CORO: TATA NGANGA CORO: ¿Jura a Dio Mambi? ¡Dia Nzambi!¡ ¿Jura a Dio Mambi? . Y puede que ahí mismo lo tumbe el Fumbi. El ejemplo siguiente se documenta en Cabrera (1984a: 121 “Piedra”): El que lo recita dice: Yo mismo cheque que cuenda ntoto tu cuenda la finda tu cuenda cunanbasa (vas a La Habana). Enfumbi (o sus variantes) es voz ritual común en cantos paleros. Como tal los enfumbi pertenecen al conjunto de entidades espirituales “que actúan en las Ngangas y [que] maneja el Padre Nganga” (Cabrera [1984a: 104]). Díaz Fabelo 1998: 75) κικ. como enfumbi) es normal en el habla palera (Schwegler MS). fwata ‘vestirse’ (Bolívar & González 1998: 158. (Fuentes & Schwegler MS). (e)fiá. enfático [e_»fatiko].) pero nunca “mf”. donde se da la combinación de letras “nf” (enfrentar [e_f_en»ta_]. La articulación prenasalizada debió ser en un inicio mfumbe / emfumbe y no nfumbe/ enfumbe. Fuentes Guerra 2002: 62) κικ. (i)fiá ‘pene’ (Cabrera 1984a: 118. Nota 4: El ensordecimiento de la fricativa labiodental sonora [v] a [f] en mvúmbi > mfumbi (o en otras variantes con [f]. indujeron a los paleros (¿o a los investigadores del Palo Monte?) a representar la secuencia homorgánica [_f] con “nf” en vez de “mf” (esto explica la variación entre enfumbe y emfumbe). Díaz Fabelo: 139. también Valdés Acosta (2002a: 49).Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. lo que prueba que nuestra versión . Bolívar & González 1998: 105) Nota 5: Los practicantes entrevistados (v. Sobre esta problemática. vwata ‘vestirse’ > παλ. Tanto los datos que recogimos (en forma escrita) entre nuestros informantes como los que Cabrera y otros autores recopilaron en la primera mitad del siglo XX sugieren que las exigencias ortográficas del español. etc. vwia ‘pene > παλ. Fuentes Guerra 2002: 36. vwa ‘nueve’ > παλ. Apéndice: “Encuesta sobre deidades paleras”) no consideran correcta la trascripción Tata Funde y plantean categóricamente que la denominación que los mayomberos cubanos le dan a esta entidad es Tata Fumbe. v. Compare: κικ. fwa ‘nueve’ (Cabrera 1984a: 110. sino que remite al santo de la Regla de Ocha (Ochosi). Lo mismo ocurre con la entidad palera Watariamba.e. entre otras cosas. “Pajarito” (trabajo de campo). también Schwegler (MS). por lo tanto. Kuyo) ‘espíritu errante’ (v. Pero en la Regla Briyumba (o Vriyumba) se le da un nombre español. (35) WATARIAMBA (RCPM 128) || < κικ. . cuya Prenda o Nganga contiene una “piedra de fuego”. ‘[espíritu errante] de la piedra de fuego’. Ochosi es representado en el recipiente que guarda sus tributos. resulta errónea. enfumbe y enfumbi. lit. el artículo Lufo Kuyu ‘forja (del) espíritu errante’). Para una reconstrucción semántica correcta debe partirse pues no de Watariamba sino de Nkuyo Watariamba. por una piedra que ha sido tratada con fuego. Dios del destino). En este último sistema de creencias (también conocido como “Santería”) existen tres santos masculinos que son guerreros: (1) Eleguá (espíritu errante.. Es importante esta cita de la Regla Kimbisa porque permite entrever que en Watariamba ‘San Norberto’ se ha omitido la voz Nkuyo (o Nkuyu. En la Regla Kimbisa (Cabrera 1977: 14).192 Fuentes & Schwegler etimológica corregida es la correcta y que la trascripción de Cabrera. Ochosi (yoruba / lucumí)’. i. En este caso el referente semántico para el código palero no parte de la deidad católica (San Norberto). (2) Oggún (Dios de los metales) y (3) Ochosi (Dios de la caza). { nkuyu + } wa tári a mbà || ‘San Norberto (católico). Al igual que Changó (Dios del Trueno). Nkuyo Watariamba se identifica también con la deidad católica San Norberto. Nota 6: V. Kuyu. . tári ‘piedra’ + κικ. mu. fièvre. de la cl. Matari mona yilo ‘Piedra de rayo’ (VC 122). watariamba) ‘piedra’ es un término de uso frecuente en el habla de los practicantes de la Regla Conga. Nota 1: Sobre el tratamiento mágico (con fuego) que recibe la piedra. 610).ou m$. lit. el cual encierra al parecer nuestro mba en forma reduplicada. mba > di-ba-mba > dibamba ‘fuego. 1). ‘{el espíritu o la entidad} de la piedra del fuego’. Sin embargo en el VC (69) aparece la entrada “espíritu” = dibamba. (3) a ‘signe de gen. (2) tári ~ tadi ‘pierre. 312). Sw. excitation’ (L. 719). 1089. mbà fuego’.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. ‘las piedras’. . (4) mbà ‘feu. Sw.) + κικ. 1. consúltese el VC (120-121). caillou’ (L. Kikongo (1) wa ‘signe de gén. Cabrera también reseña la utilización de otros tipos de piedras en el VC (122). Nota 4: Nuestras fuentes paleras no aportan otros ejemplos de mba ‘fuego’. Se trataría pues de un espíritu específico vinculado con el fuego. 943. ma (pl. ou attr. Matari Mbela. También Matari Nsasí. mba + κικ. tari ‘piedra’. poss. Sw. Nota 3: Cabrera (1984a: 144) recoge en el artículo “San Pedro” nkuyu watariamba como otra versión de Sarabanda (v. a de’ + κικ. o sea: di (pref. d’attr. esta voz). de clase) + κικ. Compare “piedra = matari” (VC 120 < κικ. ou d’accord’ (L. < { nkuyu ‘espíritu’ } + κικ. lit. wa de’ + κικ. Nota 2: Tari (cp. Sw. n$’ (L. 516. toute pierre dure. fuego intenso’.. título de respeto.’ (L. (37) YOLÁ (RCPM 128) || < κικ. esto sugiere que (a) Yeyé es una interpretación de un informante específico de Cabrera y (b) no se deriva de una fuente kikongo. amiga’ (VC 21. madre. Sw. Sin embargo. Obatalá (yoruba / lucumí)’. yòla || ‘Nuestra Señora de las Mercedes’ (católico). Pero también ocurre que en la tradición yoruba / lucumí hay un camino de una deidad que se llama Ochún Yeyé Carí que alude a la Caridad del Cobre y no a Obatalá o a las Mercedes. la . yáaya ‘hermana mayor. 746). la jactancia y la presunción’. lo cual nos hace pensar que la voz bajo consideración sea una transferencia nominal que hace el palero para nombrar a Nuestra Señora de las Mercedes. lo que sí es una voz de clara oriundez kikongo (cp. Según el informante de Cabrera. Sin embargo. < εσπ. en kikongo no existe un vocablo que pudiera sugerir una etimología convincente para yeyé ‘madre. 96). Yolá en la Regla Palo Monte Mayombe se identifica con Obatalá y Nuestra Señora de las Mercedes. etc.194 (36) Fuentes & Schwegler YEYÉ (RCPM 128) || < Yeyé = hipocorismo de la modalidad cubana del español || ‘Nuestra Señora de las Mercedes (católico). yeyé también significa “amiga” (VC 21) y asimismo “madre” (VC 96). 1121. el nombre “Mercedes” tiene las formas hipocorísticas Yeyé o Yeya. Nota 1: Según el VC. (MODALIDAD CUBANA) Yeyé ‘Mercedes’. amiga’. La voz yeyé se acerca notablemente al palero yaya ‘madre. ‘(deidad caracterizada por la) burla. En la cultura popular cubana. A nuestro entender. lit. Obatalá (yoruba / lucumí)’. jactancia. siendo así una contraparte de Yola. 764. la burla que siempre han provocado la guerra entre los orichas .Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. Kikongo (1) yòla ‘plaisanterie. no 3 Choya Wengue). presunción’. atributos o caracteres típicos de Ochún (v. falsedad. lo que según la tradición palera ha provocado disputas y guerras entre deidades masculinas por lo coqueta. Nota 1: Para una apreciación correcta de la etimología de la voz Yola es importante apuntar su evolución semántica y cultural. vanterie’ (L. chanza. Esta entidad mayombe es una asimilación de la oricha lucumí (yoruba) Ochún. 1139. mayoría de los paleros nombran indistintamente Chola. Yola (también Yola) y Choya a la Caridad del Cobre (Ochún). también la Nota 1 infra). Obatalá simboliza la paz. cargándose semánticamente de algunas de las características de esta Virgen. burla. En ellas figuran la presunción. art. Además a Yola se le atribuye la causa de la contrariedad y el disgusto. fausseté. la falsedad y la presunción. yòla broma. Por otra parte. la tranquilidad y la firmeza. Semánticamente es contradictoria la identificación de Yolá con Obatalá porque la primera se caracteriza por la burla. donde también myòla ‘plaisanterie’). Es un dios que calma. Se entenderá ahora que nuestra etimología tiene su lógica en cuanto a la constitución fonética del lexema pero no en cuanto a su semántica (v. provocativa y juguetona que ella es en el amor. < κικ. Esta y otras consideraciones nos han llevado a pensar que la identificación (Yola = Obatalá) del informante de Cabrera se opone a la conceptualización religiosa tradicional del credo palero. Sw. la falsedad. sála bánda || ‘San Pedro o San Miguel Arcángel (católicos). así los pasos evolutivos habrán sido ki-yòla > *chyola > chola). cuyo equivalente católico es San Pedro)’. Fuentes Guerra 1996: 17. literalmente ‘trabajar algo consagrado’ (como lo es el hierro — materia consagrada a Oggún. Lachatañere 1953: 182). Nota 3: La voz Yola aparece también en Cabrera (VC 109). Oggún (yoruba / lucumí)’. n. Oggún es el dios de los herreros y la persona que trabaja el hierro. Esta entidad y su receptáculo mágico constituye la Prenda fundamental del palero cubano: “[u]n Sarabanda es la primera Prenda que recibe un ‘rayado’ en la Institución de Andrés Petit. también Schwegler 2002a: 159-160. Nota 2: V. La voz Yola más que portar atributos de la Virgen de la Caridad del Cobre católica los toma pues de su versión yoruba. también el artículo CHELA GUENGUE → CHOLA GUENGUE en Schwegler (MS). (38) ZARABANDA → SARABANDA (RCPM 128) || < κικ.196 Fuentes & Schwegler Changó y Oggún. v. donde se apunta que Chola y Yola tienen la misma derivación kikongo (la diferencia fonética entre Chola y Yola se explica por la adición en Chola del prefijo ki-. Por lo tanto estamos enfrentándonos a conceptos místicoreligiosos sincréticos de oriundez africana en vez de judeo-cristiana. formando parte del compuesto Mama Yola ‘nombre de una Nganga palera’. 8. a los que la Inspiración manda que se les dé y a los que el Padrino quiere ayudar” (Cabrera 1977: 68. Para el africano este metal tiene una . y también García González & Valdés Acosta 1978: 45. fabriquer. salabanda) era muy distinta de lo que ha llegado a representar en Cuba. materia atribuida a Oggún — cuyo equivalente católico es San Pedro o San Miguel —. ‘trabajar lo sagrado o consagrado’ (como es el hierro. (2) bánda ‘qqch défendue (tabou). κικ. sála bánda (> παλ. ni tampoco su significado primitivo de “trabajar algo sagrado o consagrado”. bánda ‘algo sagrado. un tabú’). sála ‘trabajar’ + κικ. Como explica Fuentes Guerra (1996: 17). Aparte de fabricar objetos necesarios para la vida cotidiana sirve además para producir objetos consagrados a los cultos. 551). qqch sacrée. cp. el herrero “trabaja” algo sagrado o un tabú (cp. en la actualidad. un tabú’. por ejemplo. el dios de este metal entre los santeros cubanos). etc. hechizo u . Nota 1: Sala o (e)nsala ‘trabajo’ y sala(r) o (e)nsala(r) ‘trabajar (mágicamente)’ son voces muy arraigadas en el habla tradicional de los mayomberos. donde los hablantes. consacrée’ (L. 754).’ (L. consagrado.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. lit. no parecen percibir la composición morfológica bipartita del término como fuera en un inicio. travailler. Cabrera (VC 1984a: 154). Kikongo (1) sála ‘faire. 869. < κικ. cultiver. Sw. en el África bantú no había dioses ni una hagiografía de santos o dioses. nsála ‘qui travaille’ (L. 15). importancia místico-religiosa vinculada a su supervivencia. traduce nsala por ‘trabajo. bánda ‘algo sagrado. Este punto importante proporciona evidencia externa adicional de que la etimología del κικ. Por lo tanto. ” (Cabrera 1977: 69) . cambios fonéticos y. purificaba. sala. Sarabanda kimbisi kimbansa Sarabanda yo a ti rogando Sarabanda cosa bueno Sarabanda tu vititi Sarabanda cosa lindo Sarabanda tu viviti [= ¿vititi?] Si hay malembo en los camino Sarabanda pé mañunga Sarabanda kimbisi kimbansa Sarabanda tu me güiri Sarabanda tu son cosa bueno Sarabanda yo a ti rogando Sarabanda abre camino Sarabanda vence lo malo etc. y “nsalaba”.198 Fuentes & Schwegler operación mágica que hace el Ngangulero’ y también por ‘limpieza’ (VC 1984a: 93). el cual está combinado con banda < κικ. nsala. sala(r). a los que la Inspiración manda que se les dé y a los que el Padrino quiere ayudar” (1977: 68). rezaba: Sarabanda [< sala banda] pé mañunga. ensala ‘trabajo’ y παλ. Nota 2: En varios casos. 15). nsala(r). Sarabanda — expresión que inicia cada verso — contiene nuestro salá > sará ‘trabajar’. trascripciones imprecisas han ocultado el uso primario y el significado exacto del παλ. despojaba con los elementos que indicaba Sarabanda. consagrado. a veces. un tabú’ (L. Esto se ejemplifica mediante la trascripción que a continuación ofrecemos de un rezo afrocubano. donde la autora explica que “[u]n Sarabanda es la primera Prenda que recibe un ‘rayado’ en la Institución de Andrés Petit. tomado de La Regla Kimbisa del Santo Cristo del Buen Viaje (Cabrera 1986). Dicen los primeros versos del texto trascrito por Cabrera: M. por lo que la frase significa literalmente ‘¡trabaja [= prepara] la Prenda!’. bánda ‘algo sagrado. [informante de Cabrera] “que todo lo hacía con Sarabanda. En dicho rezo. ensala(r) ‘trabajar’. Nota 4: El segmento παλ. Según una comunicación personal de Jean Nsondé. car il s’agit d’un geste de malédiction extrêmement grave quasi irréversible. “marteler le sol” avec ses deux mains. banda (cp. Él nos remite lo siguiente al respecto: Chez les Lâri. 5. Nota 3: En la Regla Kimbisa. d’une mère ou d’un proche – aîné — des lignages auxquels est apparenté un individu par le sang) a une connotation magique très forte. Sûndi et Kôngo de Boko. ntôto. entre algunos grupos kongos aún hoy persiste una estrecha relación entre la palabra bânda y determinados conceptos mágico-religiosos. 2003) . nov. salabanda) también está presente en la voz palera mumbanda ‘brujería’ (VC 1984a: 30) < κικ. sino con San Pedro. sous-entendu le sol. bánda ‘sagrado o consagrado’. le mot bânda signifie aussi marteler. Bânda ntôto.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. qui ne peut s’effacer qu’à l’occasion d’une cérémonie familiale de pardon. avec l’assistance des esprits du lignage.) + κικ. en prononçant des paroles (de la part d’un père. mu (pref. Sarabanda no se identifica con San Miguel. (Correo electrónico. Tercera Parte: Apéndices . Virgen de Regla’ ‘Virgen de las Mercedes’ ‘Virgen de Regla’ ‘San Cosme y San Damián’ (1) (33) (2) (3) 35.1.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. 3. Así por ejemplo Mpungo Lomboán Fula (14) y Mpungo Lomba Mfula (14). n. Virgen de Regla’ ‘San Pedro y San Norberto’ ‘San Cosme y San Damián’ ‘Diosa del Agua. Expresiones estudiadas (en su forma compuesta) Expresión palera 100 Baluande Butá Nseke Centella Ndoki Choya Wengue Dibamba Iña Ñaába Kabanga Kisimbi Masa Lufo Kuyu Majumbo Moúngu Mpungu Mama Kalunga Mama Kengue Mama Umba Mayumbo Moúngu Mpungu 100 Equivalente a No de artículo ‘La Virgen de Regla’ ‘San Silvestre o San Ramón Non Nato’ ‘Virgen de la Candelaria’ ‘Virgen de la Caridad del Cobre’ ‘espíritu (vinculado al fuego [?]) ‘Nuestra Señora de las Mercedes’ ‘San Francisco (católico)’ ‘Diosa del Agua. 3 (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (8) Damos tanto la versión original (Cabrera) como la corregida. . Jesucristo’ ‘San Pedro’ ‘Virgen de Regla’ ‘Virgen de la Candelaria’ ‘San Lázaro’ ‘San Lázaro’ ‘San Miguel Arcángel’ ‘San Silvestre o San Ramón Non (12) (13) (14) (14) (15) (15) (16) (17) (17) (33) (18) (19) (20) (21) (22) (21) (22) (23) (24) (35) (25) (26) (27) (28) (29) (30) (31) (32) (32) (38) (33) . Ser Supremo’ ‘Santa Bárbara’ ‘San Cosme y San Damián’ ‘Jesús de Nazareno.202 Mboma Mbumba Mamba Mpungo Lomba Mfula Mpungo Lomboán Fula Mpungu Mama Wanga Mpungu Mama Wánga mpungus Mukiama Muilo Mukiamamuilo Ndundu Yambaka Nkita Kiamasa nkita Kinseke Nkita Kitán Nkita Kuna Mamba Nkita Kuna Masa Nkita Kunamamba Nkita Kunamasa mkita Minseke Nkuyo [Nkuyo] Watariamba Nsambi Nsasi Ntala y Nsamba Pandilanga Pungo Dibudi Pungo Kasimba Pungo Mama Wanga Pungu Mfútila Pungún Fútila Sarabanda Sindaula Fuentes & Schwegler ‘Diosa del Agua. Virgen de Regla’ ‘Virgen de Regla’ ‘San Francisco’ ‘San Francisco’ ‘Virgen de la Caridad del Cobre’ ‘Virgen de la Caridad del Cobre’ ‘espíritus superiores (nombre colectivo para todas las deidades paleras excepto Nsambi ‘Dios’ ‘Santa Bárbara’ ‘Santa Bárbara’ ‘San Silvestre o San Ramón Non Nato’ ‘Virgen de Regla’ ‘espíritus del monte o de la manigua’ ‘Santa Bárbara’ ‘Virgen de Regla’ ‘Virgen de Regla’ ‘Virgen de Regla’ ‘Virgen de Regla’ ‘espíritus del monte o de la manigua’ ‘El Ánima Sola del Purgatorio’ ‘San Norberto’ ‘Creador. Sindaula Ndundu Yambaka Butá Nseke Tata Fumbe Watariamba Yeyé Yolá Zarabanda Nato’ ‘San Silvestre o San Ramón Non Nato’ ‘San Lázaro’ ‘San Norberto’ ‘Nuestra Señora de las Mercedes’ ‘Nuestra Señora de las Mercedes’ v. Sarabanda ‘San Miguel Arcángel’ (33) (34) (35) (36) (37) (38) .Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. .2. Voces paleras estudiadas Vocablo palero Usado en la expresión palera .204 Fuentes & Schwegler 3. Baluande Butá Baluande Sindaula Ndundu Yambaka Butá Nseke Centella Ndoki Choya Wengue Pungo Dibudi Mpungo Lomba Mfula Tata Fumbe Tata Funde Pungún Fútila Iña Ñaába Kabanga Mama Kalunga Pungo Kasimba Mama Kengue Nkita Kiamasa Nkita Kinseke Kisimbi Masa Nkita Kitán Nkita Kuna Mamba Nkita Kuna Masa Nkita Kunamamba Nkita Kunamasa Lufo Kuyu Mpungo Lomba Mfula Mpungo Lomba Mfula Lufo Kuyu Centella Choya Dibudi Fula Fumbe Funde Fútila Iña Kabanga Kalunga Kasimba Kengue Kiamasa Kinseke Kisimbi Kitán Kuna Kuna Kunamamba Kunamasa Kuyu Lomba Lomboán Lufo No de artículo (1) (33) (2) (3) (29) (14) (34) (34) (32) (4) (5) (9) (30) (10) (18) (19) (6) (20) (21) (22) (21) (22) (7) (14) (14) (7) .. Majumbo Mama Mama Mama Mama Mama Mamba Mamba Masa Masa Mayumbo Mboma Mbumba Mfula Mfútila Minseke Moúngu Mpungo Mpungu Mpungu Mpungu Mpungus Muilo Mukiama Mukiamamuilo Ñaába Ndoki Ndundu Ndundu Nkita Nkita Majumbo Moúngu Mpungu Mama Kalunga Mpungu Mama Wanga Pungo Mama Wanga Mama Kengue Mama Umba Mbumba Mamba Nkita Kuna Mamba Kisimbi Masa Nkita Kuna Masa Mayumbo Moúngu Mpungu Mboma Mbumba Mamba Mpungo Lomba Mfula Pungu Mfútila Nkita Minseke Majumbo Moúngu Mpungu Mpungo Lomba Mfula Mayumbo Moúngu Mpungu Mpungu Mama Wanga Majumbo Moúngu Mpungu Mpungus Mukiama Muilo Mukiama Muilo Mukiama Muilo Iña Ñaába Centella Ndoki Ndundu Yambaka Sindaula Ndundu Yambaka Butá Nseke Nkita Kiamasa Nkita Kinseke (8) (9) (15) (31) (10) (11) (13) (21) (6) (22) (8) (12) (13) (14) (32) (23) (8) (14) (8) (15) (15) (16) (17) (17) (17) (4) (2) (33) (33) (18) (19) .Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. 206 Nkita Nkita Nkita Nkita Nkita Nkita Nkuyo Nsamba Nsambi Nsasi Nseke Nseke Ntala Pandilanga Pungo Pungo Pungo Pungu Pungún Sarabanda Séke Sindaula Tata Tata Umba Wanga Wanga Wengue Yambaka Yeyé Yolá Zarabanda Fuentes & Schwegler Nkita Kitán Nkita Kuna Mamba Nkita Kuna Masa Nkita Kunamamba Nkita Kunamasa Nkita Minseke Nkuyo Ntala y Nsamba Nsambi Nsasi Butá Nseke Sindaula Ndundu Yambaka Butá Nseke Ntala y Nsamba Pandilanga Pungo Dibudi Pungo Kasimba Pungo Mama Wanga Pungu Mfútila Pungún Fútila Sarabanda Sindaula Ndundu Yambaka Bután Séke Sindaula Ndundu Yambaka Butá Nseke Tata Fumbe Tata Funde Mama Umba Mpungu Mama Wanga Pungo Mama Wanga Choya Wengue Sindaula Ndundu Yambaka Butá Nseke Yeyé Yolá Sarabanda (20) (21) (22) (21) (22) (23) (24) (27) (25) (26) (33) (33) (27) (28) (29) (30) (31) (32) (32) (38) (33) (33) (34) (34) (11) (15) (31) (3) (33) (36) (37) (38) . Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. 3.3. Mpungo Lomboán Fula → Mpungo Lomba Mfula (14) San Lázaro Pungún Fútila → Pungu Mfútila (32). Tata Fumbe (34) San Miguel Sarabanda (38) San Norberto Watariamba (35) San Pedro Lufo Kuyu (7). Pungo Dibudi (29) San Silvestre Sindaula Ndundu Yambaka Bután Seke → Sindaula (33) . Ntala y Nsamba (27) San Francisco Kabanga (5). Nombres de santos católicos y sus correspondencias en la Regla Mayombe NOMBRE CATÓLICO NOMBRE PALERO (MAYOMBE) Número del artículo correspondiente El Ánima Sola Nkuyo (24) Jesucristo Pandilanga (28) San Cosme y San Damián Majunbo Moúngo Mpungu → Mayumbo Moúngu Mpungu (8). Mbumba Mamba (13). Nkita Kitán (20). Yeyé (36) Virgen de Regla Baluande (1). Nsasi (26) Virgen de la Candelaria Centella Ndoki (2) Virgen de la Caridad del Cobre (Choya) Wengue. Iña Ñaába (4). (3) Pungu Mama Wanga (31) Virgen de las Mercedes Mama Kengue (10). Mama Umba (11). Choya Wengue (3). Nkita Kuna Masa (22). Nkita Kuna Mamba (21). Mboma (12).208 Fuentes & Schwegler Santa Bárbara Mukiamamuilo → Mukiama Muilo (17). Nkita Kiamasa (18). Pungo Kasimba (30) . los Ibeyi Oro (yoruba / lucumí)’. bàlu ‘sobre. lit. arriba de’ + κικ. Ifá. Baluande (1) ‘La Virgen de Regla’ < Iña Ñaába (4) ‘Nuestra Señora de las Mercedes (católico). Obatalá (yoruba / lucumí)’ < Kabanga (5) (?) ‘San Francisco (católico). Diccionario de la Real Academia Española (2001) o Diccionario del español de Cuba (2000). ndã ‘alto. distante’. Orula (yoruba / lucumí). (?) ‘San Cosme y San Damián (católicos). son los Santos Jimaguas’. Voces paleras de etimología dudosa o desconocida Al igual que las demás palabras estudiadas en este libro. las voces a continuación y su origen no aparecen en ningún diccionario consultado (por ej.. ‘(deidad que está) sobre lo alto’. 3. < (?) . < Ntala y Nsamba (27) (?) κικ.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.4. Nombre de los informantes Armenteros. Rivero Rodríguez. 13 fueron reconocidos por todos los encuestados.5.210 Fuentes & Schwegler 3. Participaron 11 practicantes de la Regla Mayombe. Su objetivo fue determinar cuáles son las denominaciones que actualmente reciben los “Santos” Mayombe. de los 25 “Santos”. Como muestra la “Relación de deidades” en las páginas siguientes. Alexis M. Encuesta sobre deidades paleras La encuesta que aparece a continuación se realizó el 15 de octubre del 2003. Alberto Najarro. Carrazana. Léster M. Ariel Iznaga Rodríguez. Un solo encuestado reconoció Mukiamamuilo (Changó / Santa Bárbara). Juan Hernández Sarría. Basilio Michelena. José R. Edad 32 31 21 29 26 54 27 42 20 39 27 Procedencia Lajas Palmira Cienfuegos Cienfuegos Cienfuegos Cienfuegos Palmira Cienfuegos Cienfuegos Cienfuegos Palmira . en Cienfuegos. Gerardo Cantero. Los informantes desconocen 10 de los 24 “Santos” analizados en este libro. Carlos Suárez Miranda. Regino Leonard Placeres Acea. Fidel Fritte Ginarte Lamadrid. Remolino. Centella Ndoki 104 Oyá Virgen de la Candelaria 11 (Santa Teresa de Jesús) 3. 1. 103 Los encuestados dan también las siguientes denominaciones en español para esta deidad: Madre de Agua. 106 Variante no reconocida para Obatalá. RELACIÓN DE DEIDADES 101 Deidades PALERAS 102 Deidades SANTERAS Deidad Deidades RECONOCIDA CATÓLICAS POR . “Corpus y análisis de datos”. utilizan la expresión castellana Tiembla Tierra para este dios. .3.. Aparte de Yeyé. Consideran también otras versiones cubanas como Mamá Chola y Mariquilla. 105 Los entrevistados plantean que la versión correcta del primer segmento debe ser Chola y no Choya. Siete Sayas. Yola y Mamá Kengue. Luna Nueva. 104 Según los testimoniantes hay otros nombres “cubanos” para esta entidad palera: Noche Oscura.. Iña Ñaába 106 Obatalá Nuestra Señora de las Mercedes 0 5. El orden de presentación (alfabético) de las deidades es el que hemos adoptado en el acápite 2. 102 Los términos que aparecen entre paréntesis remiten a otra versión fonética y/o etimológica que aportan los informantes. Kabanga Orula San Francisco 0 101 Total de informantes en la encuesta = 11. Choya Wengue 105 Ochún Virgen de la Caridad del Cobre 11 4.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. Baluande 103 (Baluandé) Yemayá Virgen de Regla 11 2. Mbumba Mamba Yemayá Virgen de Regla 11 14. Luna Nueva. Siete Sayas.212 Fuentes & Schwegler 6. Mboma 111 Yemayá Virgen de Regla 11 13. . 111 Los encuestados dan también las siguientes denominaciones en español para esta deidad: Madre de Agua. así como Ensambe Mayor. Mpungo Lomba Mfula 112 Orula San Francisco 11 15. Mama Kalunga 109 Yemayá Virgen de Regla 11 10. 110 Otra versión para Obatalá es Tiembla Tierra. Lufo Kuyu 107 Oggún y Ochosi San Pedro y San Norberto 0 8. Siete Sayas. Mayumbo 108 Moúngu Mpungu Los Ibeyi San Cosme y San Damián 0 9. Mama Umba Yemayá Virgen de Regla 0 12. Mpungu Mama Wanga 113 Ochún Virgen de la Caridad del Cobre 0 107 También los informantes aportan la expresión Viento Malo. Mencionan además la expresión antigua Padre Tiempo. Mama Kengue 110 Obatalá Virgen de las Mercedes 11 11. 108 Los encuestados no reconocen actualmente una deidad “melliza” en el credo palero. 112 Para Orula consideran los testimoniantes también: Kikoroto y Kimbámbula. Luna Nueva. 109 Los informantes dan también las siguientes denominaciones en español para esta entidad: Madre de Agua. Kisimbi Masa Yemayá Virgen de Regla 0 7. Siete Sayas. 16. Mpungus 114 -------------------.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.Se refiere a todos los santos Changó 17. Nkita Minseke 120 espíritus del monte espíritus del monte 0 113 Los encuestados consideran también otras versiones cubanas como Mamá Chola y Mariquilla. 114 Este concepto general de deidades no fue considerado por nuestros informantes. 115 Mutiangüindo es la voz que uno de los paleros aporta como otra versión de esta entidad. 117 Nuestros informantes ya no reconocen este concepto de Espíritus del Monte. Luna Nueva. Luna Nueva. Embomasere y Munalongo como otras denominaciones para este santo. 119 Los encuestados dan también las siguientes denominaciones en español para esta deidad: Madre de Agua. Nkita Kuna Masa Yemayá Virgen de Regla 11 23. 120 Nuestros informantes ya no reconocen este concepto de Espíritus del Monte. Nkita Kuna Mamba 119 Yemayá Virgen de Regla 11 22. . Mukiama Muilo (Mutiangüindo) 115 0 Santa Bárbara 1 18. Nkita Kinseke 117 espíritus del monte espíritus del monte 0 20. Nkita Kiamasa 116 Yemayá Virgen de Regla 11 19. 118 Los testigos aportan también Siete Rayos. 116 Los encuestados dan también las siguientes denominaciones en español para esta deidad: Madre de Agua. Siete Sayas. Nkita Kitán 118 Changó Santa Bárbara 11 21. 214 Fuentes & Schwegler 24. Nkuyo 121 Eleguá El Ánima Sola del Purgatorio (San Roque) 11 25. 124 Variante no reconocida. Remolino. Ser Supremo 11 26. Pungo Mama Wanga 126 Oyá Virgen de la Candelaria (Santa Teresa de Jesús) 11 32.Jesús de Nazareno. 123 Los “santos jimaguas” no funcionan actualmente en el credo mayombe. Los encuestados pronuncian Sambi. Pungu Mfútila 127 Babalú Ayé San Lázaro 0 121 Siguiendo una tradición de la Santería (Regla de Ocha) local. 125 Variante no reconocida. 122 En la actualidad. Ntala y Nsamba 123 Los Ibeyi San Cosme y San Damián 0 28. Sambi 122 Olofi Creador. suele omitirse la nasal en posición inicial absoluta en frente de “s” (Ns-). Jesucristo 11 29. . 126 Según los testimoniantes hay otros nombres “cubanos” para esta entidad palera: Noche Oscura. Pungo Kasimba 125 Yemayá Virgen de Regla 0 31. la identificación de esta entidad la hacen los paleros de Cienfuegos con San Roque y no con San Antonio u otro santo católico. Nsasi (Sambi) Changó Santa Bárbara 11 27. Pungo Dibudi 124 Oggún San Pedro 0 30. Pandilanga (Andilanga) -------------------. Nsambi. 131 Otra versión para Obatalá es Tiembla Tierra. 675]) como única versión para esta deidad palera. 132 Los entrevistados plantean que la versión correcta de esta voz debe ser Chola y no Yola. . no 34 en “Corpus y análisis de datos”. Los encuestados también aportan que Gurufinda es el nombre más común para esta entidad. Tata Funde 129 Babalú Ayé (Tata Fumbe) San Lázaro 11 35. lo que prueba que nuestra versión etimológica corregida es la correcta y que la trascripción de Cabrera. Watariamba 130 Ochosi San Norberto 0 36. resulta errónea. Véase también nuestro art. no 33 en “Corpus y análisis de datos”. ndùndu ‘albino’ [L. Yola 132 (Chola) Ochún Nuestra Señora de las Mercedes 11 (Virgen de la Caridad del Cobre) 38.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. Osain 33. Los mayomberos consideran que Kobayende es el nombre más común y actual de este santo mayombe. por lo tanto. 130 Variante no reconocida. 128 Los informantes dan el segmento Ndundu (< κικ. Sarabanda 133 Oggún San Miguel 11 127 Variante no reconocida. Véase también nuestro art. 129 Los practicantes entrevistados no consideran correcta la trascripción Tata Funde y plantean categóricamente que la denominación que los paleros cubanos le dan a esta entidad es Tata Fumbe. lo que prueba una vez más que la expresión que propone Cabrera es verosímilmente interpretativa. Yeyé 131 Obatalá Nuestra Señora de las Mercedes 11 37. Sindaula Ndundu Yambaka Butá Nseke 128 (Ndundu) San Silvestre o San Ramón Don Nato 11 34. Consideran también otras versiones cubanas como Mamá Chola y Mariquilla. debe ser Sarabanda. por lo tanto. La identificación nominal es con el San Pedro católico y no con San Miguel Arcángel. Para esta deidad existe también la expresión cubana Viento Malo. .216 Fuentes & Schwegler (Zarabanda) Arcángel (San Pedro) 133 Los informantes pronuncian esta voz con la fricativa alveolar sorda [s]. amarrar atar mágicamente (véase amarre). palos. bozal esclavo africano (siglos XVI a XIX) recién llegado a las Américas. nganga. mayombero. Véanse estas expresiones. -a sinónimo de Moana o Moana Nganga. Aquí no se tiene en cuenta ni el credo ni la jerarquía ritual. Mapas 6-7). Los paleros generalmente emplean kongo en vez de bakongo. tierra (de cementerio). palero. gangulero y curandero son las voces más comunes para el practicante de la Regla de Palo Monte. Bakofula Mayordomo. bakankise entrega de un nuevo fundamento (segunda etapa de la iniciación). caballo de prenda médium. ayudante del Tata Nganga. o sea. poseso. La etnología cubana evita el uso indebido del término. Médico-adivino.6. huesos (humanos o de animales). agrupación de esclavos de una misma . Su habla suele denominarse habla bozal. Cabildo en la época colonial. 3. se caracteriza por su dominio incompleto del español.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. Briyumba Regla Briyumba. También enkangar. bozalismo voz o expresión que supuestamente reproduce el habla de los esclavos bozales (véase bozal). un subcredo de la Regla de Palo o Regla Conga. se ubica entre el Tata Nganga y los Moana. etc. Glosario Ahijado. Hijo o Hija de Prenda. brujo término despectivo para referirse a un practicante de los sistemas de creencias de sustrato africano. bakongo nombre general del conjunto de etnias kongo que hablan kikongo (v. amarre atadura mágica (también llamada (e)nkangue) que hace el Tata Nganga con hierbas. Su rango jerárquico es intermedio. el adivino sacará una letra o signo portador de un significado específico. médium. presentan un lado cóncavo y otro convexo al ser tirados.218 Fuentes & Schwegler etnia que se reunían los días festivos para celebrar sus fiestas según costumbre de su tierra de origen. Consiste en un juego de cuatro piezas de semillas de coco o de seis caracoles que. Ocha. divididos por la mitad. Caldero receptáculo sacromágico del Padre de Prenda o Tata Nganga. embwá perro de prenda. También articulado mbwá. divinidad entidad. chamalongo oráculo importante en la Regla Conga y en el quehacer cotidiano del gangulero. Actualmente son recintos cuyo espacio ritual es de gran amplitud (mayor que el munanso o casa-templo) donde concurren los creyentes que profesan una religión afrocubana específica (Palo Monte. empungu véase empungo. empungo véase mpungu. Una variante fonética es Ngueyo. En cada cabildo rige una deidad con nombre católico. También articulado empungu. “divinidades” o “santos” que según la tradición palera pertenecen al mundo de los mpungo y nkita africanos. Véase Nganga. Véase Nganga. “deidad” o “santo” que según la tradición palera pertenece al mundo de los mpungo y nkita africanos. . dioses conjunto de entidades. Por ejemplo la Sociedad Santa Bárbara de Palmira o el Casino Congo San Antonio de Lajas. mpungu. Sociedad y casino son aquí términos sinónimos de cabildo. Engueyo “Hijo e Hija de Prenda”. Abakuá). La lectura e interpretación del oráculo orienta al Tata o a la Ngudi Nganga y al consultante sobre la actividad ritual que ha de llevar a cabo. poseso. casa-templo sinónimo de munanso. De acuerdo con la cantidad de piezas que caigan en una u otra forma. Arará. sinónimo de Moana Nganga (ver esta expresión). “deidades”. consulta visita formal de un “cliente” que consulta al Tata Nganga (o Ngudi Nganga) para que él le ayude a resolver un problema a través de procedimientos mágico-religiosos. Cazuela receptáculo sacromágico del Padre de Prenda o Tata Nganga. ente o divinidad suprema. enkita véase nkita. fetichismo culto a un receptáculo mágico o a un objeto cargado de fuerza espiritual. cabra’. mfumbi. Cazuela. etc. Caldero. Voz derivada del κικ. Gudi véase Ngudi. entidad genio espiritual “trabajado” por el Tata Nganga o la Ngudi Nganga. Es una variante fonética de Nkisi. enkangar sinónimo de ligar o amarrar (mágicamente). emfumbi. emfumbe. salar. Véase esta voz. fumbi muerto o entidad que reside en la Nganga y que vuelve al mundo en forma de espíritu para que el Tata Nganga “trabaje” con él. es el centro de fuerza que contiene el “muerto” (espíritu). fetiche poderoso’. genios del agua o alma de un difunto’ o mpungu ‘supremo. Fundamento receptáculo sacromágico del Padre de Prenda o Tata Nganga. Es una variante fonética de Nkisi. sála ‘hacer. nfunde.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. vuelve al mundo en forma de espíritu. infumbe. Variante fonética de παλ. El fumbi (“muerto”) es una entidad muertera. ensalar sinónimo de “trabajar” (mágicamente). médium. Enkombo Caballo de prenda. enkita. poseso. Nganga. espíritu véase entidad. También se conoce bajo el nombre colectivo de nkita ‘espíritus-fetiches. Enkise receptáculo sacromágico del Padre de Prenda o Tata Nganga. También articulado Nkombo. gajos ver ramas y gajos. . familia junta de paleros que pertenecen a una misma “rama” del Palo Monte y que tienen. enkangue atadura (mágica). Véase “trabajar”. Enquisi.’. Voz derivada del κικ. nkómbo ‘chivo. trabajar. Enkisi. Enquise receptáculo sacromágico del Padre de Prenda o Tata Nganga. Véase amarre. Ganga véase Nganga. Sinónimo de Nkisi. mpungu. infumbi. Variantes fonéticas de fumbi son: nfumbi. por lo general un padrino ritual común. rezos y cantos pueden variar considerablemente de un palero a otro. lucumí sinónimo de yoruba. rezos). kinkisi “fetichismo”. también llamada “habla congo” o “lengua congo”. Véase rayar(se). consta de múltiples dialectos y modalidades dialectales (v. Los paleros suelen imitar esta habla en su liturgia. habla bozal el habla española “imperfecta”. Kimbisa Regla Kimbisa. Código lingüístico usado en la Santería. iniciarse rayarse. a diálogos rituales entre paleros. La “lengua” consta de tres elementos: (1) el español popular. el culto a un receptáculo mágico o a un objeto cargado de fuerza espiritual. hermano (de Palo) cofrade. o sea. Es un código lingüístico muy vinculado a la liturgia (cantos. kisimbi creencia en espíritus locales”.220 Fuentes & Schwegler Gudi Nganga véase Ngudi Nganga. En su forma plural — hermanos — refiere a la totalidad de los miembros (masculinos y femeninos) de la rama. miembro masculino de una misma rama de Palo. “africanismos” y textos. “deformada” o “simplificada” del esclavo africano recién llegado a las Américas (siglos XVI a XIX). miembro femenino de una misma rama de Palo. kongo véase bakongo. denominados “entidades de la periferia’. Hijo de Prenda sinónimo de Moana Nganga y Ahijado / Ahijada. habla congo sinónimo de “lengua” (ver esta voz). lengua congo sinónimo de “lengua” (ver esta voz). Mapas 6 y 7). un subcredo de la Regla de Palo Monte o Regla Conga. kikongo. También le llaman Ngueyo. kikongo lengua de los bakongo. (2) bozalismos y (3) glosalia “africana”. iniciación rayamiento en el credo del Palo Monte. hermana (de Palo) cofrade. “lengua” jerga o habla (ritual) del palero. La “lengua” no es uniforme ya que los conocimientos tanto activos como pasivos de bozalismos. Véase esta voz. . y al pacto con el monte. pungo. También articulado mbwá. mpungos. Sin ella. Moana véase Moana Nganga. etc. Ngudi Madre (de Prenda). “La Nganga es el todo del culto palero. Sacerdotisa de la Regla Mayombe’. Moana Nganga lit. mayombero practicante de la Regla de Palo Monte. Véase Ngudi Nganga. empungu. Prenda. También área geográfica del África centro-occidental (v. Al iniciarse o rayarse el creyente se convierte en Moana Nganga o Moana. También se conocen bajo el nombre colectivo de nkita ‘espíritus-fetiches. Ngueyo Hijo e Hija de Prenda. Mapa 3). Una variante fonética es Ganga. el Palo [Monte] no existe” (informante). Es la dirigente del local del culto del Palo . Nkisi. genios del agua o alma de un difunto’. Voz derivada de Mayombe. Variantes fonéticas incluyen: pungu. Generalmente en los templos congos la Nganga es una cazuela o un caldero de hierro o barro al que se le dan varios nombres. mpungu los mpungu son el conjunto de entidades espirituales con las cuales trabaja el palero. mbwá perro de prenda. de donde provinieron algunos de los esclavos congos. Caldero.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. médium. sinónimo de Moana Nganga (ver esta expresión). Nganga es el receptáculo sacromágico del Padre de Prenda o Tata Nganga que contiene el “muerto” (alma de un difunto que toma cuerpo en dicho objeto). Ngudi Nganga ‘Madre Dueña de la Nganga. Fundamento. Madrina término usado por los ahijados y ahijadas para dirigirse o referirse a la Ngudi Nganga que los inició en el Palo Monte. poseso. Mayombe Regla Mayombe: véase Regla de Palo Monte Mayombe. gangulero y Tata Nganga. entre ellos Nganga. mpungus. “Hijo e Hija de Prenda” que junto con el Bakofula y el Tata Nganga (o la Ngudi Nganga) conforman la familia ritual palera. Cazuela. Sinónimo de palero. empungos. Variante fonética de Engueyo.). pungos. munanso casa-templo (donde está la Nganga y donde se celebran ritos paleros y se llevan a cabo las consultas. pungu véase mpungu. Voz derivada del κικ. Se distinguen dos tipos de nkita: Los Nkita Kiamasa ‘espíritus del agua’ y Nkita Kianseke ‘espíritus del monte o de la manigua’. También se les llama palo a las diferentes plantas que utiliza el mayombero con fines mágicocurativos. Palo Monte forma breve de Regla de Palo Monte. nkangue atadura (mágica). Véase amarre. Fundamento. Sinónimo de Nganga. También articulado Nkombo. inkita. Los practicantes portan en sus receptáculos mágicos algunos componentes del . Nkisi. Cazuela. médium. Variantes fonéticas incluyen: enkita. Una de sus variantes fonéticas es Enkisi. Fundamento. Sinónimo de Nganga. cabra’. genios del agua o alma de un difunto’. Cazuela. Nkombo Caballo de prenda. Su correspondiente masculino es el Tata Nganga. nkita los nkita son el conjunto de entidades sagradas con las cuales trabaja el palero. Variante fonética de enkangue. Prenda Nganga o receptáculo sacromágico del Padre de Prenda o Tata Nganga.222 Fuentes & Schwegler Monte. También se conocen bajo el nombre colectivo de mpungu ‘espíritus-fetiches. Puede ser un caldero de barro o hierro — a veces una cesta — y es el centro de fuerza que contiene el “muerto” (espíritu). Perro de prenda médium. Véase también nkita. ramas y gajos derivaciones de una Nganga Madre o Prenda palera de cierto prestigio. nkómbo ‘chivo. Nkita Kiamasa espíritus del agua. poseso. Nkita Kianseke espíritus del monte o de la manigua. Caldero. Palo forma breve de Regla de Palo o Regla de Palo Monte o Regla Conga. Caldero. Nkisi Prenda o receptáculo sacromágico del Padre de Prenda o Tata Nganga. poseso. es el centro de fuerza que contiene el “muerto” (espíritu). Es el fetiche fundamental del palero. Sinónimo de Madre de Prenda. pungo. Véase también nkita. y la dueña de la(s) Prenda(s) que está(n) en su residencia. Padrino término usado por los ahijados y ahijadas para dirigirse o referirse al Tata Nganga que los inició en el Palo Monte. toques y bailes rituales y sacrificios de animales relacionados con sus concepciones animistas. espalda. convertirse en “Moana Nganga”. Sinónimo de “Regla Conga”. Regla Kimbisa Regla Kimbisa del Santo Cristo del Buen Viaje. la realización de ceremonias de iniciación y rituales de cumplimiento. espina o cuchillo en determinadas partes del cuerpo (pecho. para consagrarlo en el credo palero. Regla Mayombe subcredo o rama de la Regla Palo Monte.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. También llamada Regla de Ocha. Cazuela). Véase “trabajar”. brazos. Variante fonética de ensalar. etc. También llamada Santería. Regla Arará sistema de creencias (afro)cubano de sustrato africano (con matriz adja-fon).’. un subcredo de la Regla de Palo Monte. Regla de Palo forma breve de Regla de Palo Monte. Se . sála ‘hacer. Véase rayar(se). Regla de Ocha sistema de creencias cubano de sustrato africano (con predominio lingüístico-cultual yoruba). También Vriyumba. Santería sistema de creencias cubano de sustrato africano (con predominio lingüístico-cultual yoruba). salar sinónimo de “trabajar” (mágicamente). En un sentido figurado la Nganga Madre viene a ser el “árbol” del que los descendientes serían las “ramas”. Caldero. santo (sust.) del futuro practicante. Voz derivada del κικ. Fundamento original. Nkisi. la creencia en entidades espirituales vinculadas a la Prenda. rayamiento iniciación en el credo del Palo Monte. Regla de Palo Monte sistema de creencias (afro)cubano de sustrato lingüísticocultural bantú. etc. Fundamento. Sus componentes esenciales son la Prenda (Nganga. Se dice “rayar” porque se hacen (ligeros) cortes con una navaja.) en la concepción palera un “santo” es una entidad espiritual que puede ser manipulada mágicamente. trabajar. Regla Briyumba subcredo de la Regla de Palo o Regla Conga. rayar(se) iniciar(se) en el credo del Palo Monte. Regla Conga sinónimo de Regla de Palo. . “trabajar” acción del Tata Nganga o de la Ngudi Nganga de invocar y “amarrar”. Tatandi forma breve de Tatandi Bilongo lit. Véase también trabajar. tratado conjunto de doctrinas. El Tata Nganga “trabaja” con los espíritus. las hierbas. para buscar resguardos o protección contra posibles daños físicos o espirituales (hechicería). leyes o fundamentos secretos (no escritos) de los que se vale el palero. divinidad. gangulero. Tata véase Tata Nganga. Tata Nganga es el dirigente del local del culto del Palo Monte. “trabajo” un amarre u otra acción mágico-religiosa ejercida por el Tata Nganga o la Ngudi Nganga. etc. Sociedad Secreta Abakuá sistema de creencias (afro)cubano de sustrato africano (de oriundez efik-ibibio). En el contexto de consultas. conflictos amorosos. Código lingüístico usado en la Santería.224 Fuentes & Schwegler representa de una manera simbólica en el fundamento (recipiente mágico) del practicante.). pero no todos los Tata Nganga pueden ejercer el oficio del Tatandi Bilongo. los palos. Todos los Tatandi Bilongo son Tata Nganga. mayombero. Vriyumba véase Briyumba. Sinónimo de ensalar y salar. También conocido como “Ñañiguismo”. yimbirá enkise ‘juego(s) de palo’. etc. Sinónimo de Padre de Prenda. Es el Tata Nganga que sabe (y tiene el derecho de) “montar” una ganga. Taita (Nganga) variante fonética de Tata (véase Tata Nganga). Tatandi Bilongo lit. por lo general “se trabaja” para resolver un problema específico de la vida privada (enfermedad. Su correspondiente femenino es la Ngudi Nganga. y dueño de la Nganga. entidad (ver estas voces). yoruba sinónimo de lucumí. Expresión poco usada en la actualidad. enkangar mágicamente. ‘Padre de la medicina (mágica)’ (véase Tatandi Bilongo). o para causar un mal a una persona indeseable. ligar. ‘Padre de la medicina (mágica)’. Ejemplo: los enkangues o amarres mágicos son tratados. problemas laborales o legales. Aquí santo es sinónimo de dioses. shamalongo). BALLARD.” En Manessy 1981: 350397. wraiths. Estudio .Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. kimbisa. brillumba. La Habana: Ediciones Unión. Lázara Menéndez. PIERRE 1967 Langues et langages en Afrique noire. Orígenes y fundamentos”. leyenda y símbolo sincrético. págs. Mémoires de l’Institut Royal Colonial Belge. 1981 “Les langues Bantu. BONACHEA GONZÁLEZ. CÁNDIDO A. Ministerio de Ciencias. ARROM. 5 (3). EOGHAN CRAIG MS “Weeds. 1999 Coordinadora general: Digna Cardoso Duarte. ed. and wizards: The body of and in Afro-Cuban medicine and religion”. Bruselas: Georges van Campenhout. Caminos 13-14: 17-22. 1975 Descripción de remanentes lingüísticos bantúes en la comunidad de Encrucijada. JOSÉ JUAN 1998 “La Virgen del Cobre: historia. 1999 “Las Reglas de Palo. En Estudios afro-cubanos (tomo 2). LEO 1936 La Société secrète des Bakhimba au Mayombe. Universidad de la Habana. BOLÍVAR. La Habana: Facultad de Arte y Letras. etc. NATALIA & CARMEN GONZÁLEZ DÍAZ DE VILLEGAS 1998 Ta Makuende Yaya y las reglas de Palo Monte (mayombe. 269-310. La Habana: Centro de Antropología. ATLAS ETNOGRÁFICO Y LINGÜÍSTICO DE CUBA (AELC). Cd-Rom. BIBLIOGRAFÍA ALEXANDRE. París: Payot. BITTREMIEUX. Universidad Central de las Villas. Miami: Colección del Chicherekú. Fétiches. Miami: Ediciones CR.T. Miami: Ediciones CR. ANILEDY . París: Publications de l’École Pratique des Hautes Études (section des sciences religieuses). Miami: Ultra Graphics.M. CABRERA. objets enchantés.). Collection Système de pensée en Afrique noire.) 2003 Rito y representación.S. BUGANZA MULINDA. Frankfurt: Vervuert Verlag / Madrid: Iberoamericana. CABRERA VÁZQUEZ. 1984b La medicina popular de Cuba: médicos de antaño. Miami: Ediciones Universal.R.O. la magia. BOUQUET. mots réalisés. santeros y paleros de hogaño. curanderos. de Surgy. las supersticiones y el folklore de los negros criollos y del pueblo de Cuba). 1979 Reglas de Congo: Palo Monte Mayombe. no 8. 1984a Vocabulario congo: el bantú que se habla en Cuba. ARMAND 1969 “Feticheurs et médecines traditionnelles du Congo (Brazzaville). París: O.226 Fuentes & Schwegler sociolingüístico. BRUGAL. Trabajo de Diploma. YANA ELSA & BEATRIZ RIZK (EDS. 201-220. ewe orisha. HABI 1985 “Le nkisi dans la tradition wôyo du Bas-Zaïre. vititinfinda (notas sobre las religiones. 1986 (1977) La Regla Kimbisa del Santo Cristo del Buen Viaje (2ª ed. págs. LYDIA 1971 (1954) El monte.” En A. Los sistemas mágicoreligiosos en la cultura cubana contemporánea. Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas.” Mémoirs ORSTOM 36. Igbo finda. DE 1921 Grammaire du Kiyombe. París: Éditions Dapper. extracto reeditado de “Description de l’Afrique” de O. Religion and the African American conjuring tradition. JAN 1972 “Kongo elements in Saramacca Tongo. L. 1980-1991 Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico (6 tomos). Searle & Rivington.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. versión 1686).” Journal of African Languages 11: 1-44. Madrid: Editorial Gredos. Berkeley: University of California Press. COMBARROS. CHIREAU. . COROMINAS. CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS DE PALO MONTE (ANÓNIMO) sin fecha Manuscrito inédito. RICHARD EDWARD 1887 Seven years among the Fjort. En Objets interdits. Trabajo de Diploma. being an English trader’s experiences in the Congo district. J. YVONNE P. 2003 Black magic. DAPPER. Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas. Universidad Central de las Villas. 85-345. JOAN & JOSÉ A. Bruselas: Goemaere. Madrid: Editorial MUNDO NEGRO. págs. 3ª ed. CLERCQ. PASCUAL 1980 Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. MIGUEL 2000 Dios en África. Low. 1997-1998 Consideraciones sobre la secta Kimbisa Santo Cristo del Buen Viaje. Londres: S. DAELEMAN. S. Madrid: Gredos. OLFERT (1639-1689) 1989 (1686) “Au pays des Nègres”. DENNETT. citado en Dianteill 2002: 61. Valores de la tradición bantú. Marston. Dapper (traducción francesa. rae. Versión electrónica.” Archives de Sciences Sociales des Religions 117: 59-80. DUPRÉ. DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 2001 Diccionario de la Real Academia Española.es DICCIONARIO DEL ESPAÑOL DE CUBA 2000 Diccionario del español de Cuba. ERWAN 2000 Des dieux et des signes. MARIE CLAUDE 1974 “Les femmes Mukisi des Teké Tsaayi rituel de possession et culte anti-sorcier (République Populaire du Congo). DIECKMANN.228 Fuentes & Schwegler DIANTEILL. Initiation. www. Frankfurt am Main: Peter Lang. Transformations d’une religion africaine. ERWAN & MARTHA SWEARINGEN 2003 “From hierography to ethnography and back: Lydia Cabrera’s texts and the written tradition in Afro-Cuban religions. ANJA 2002 Afrikanismen in der modernen Umgangssprache Kubas. 2002 “Kongo à Cuba. DIANTEILL. Santiago de Cuba / Alcalá de Henares.” Journal de la Société des Africanistes 44 (1): 53-69. Casa del Caribe / Universidad de Alcalá (Colección Africanía) / UNESCO — ORCALC. . Journal of American Folklore 116: 273-292. TEODORO 1998 Diccionario de la lengua conga residual en Cuba. París: Éditions de l’École des Hautes Études en Sciences Sociales. Madrid: Gredos. écriture et divination dans les religions afro-cubaines. DÍAZ FABELO. . KIMBWANDÈNDE KIA BUNSEKI 2001 African cosmology of the Bântu-Kôngo. FALGAYRETTES-LEVEAU.” Africa 45 (1): 12-28. N. FU-KIAU. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. Una aproximación lingüística. JESÚS 1996 Raíces bantu en la Regla de Palo Monte. JESÚS & GRISEL GÓMEZ GÓMEZ 1994 Cultos afrocubanos: un estudio etnolingüístico. MS Lydia Cabrera y la bantuidad lingüística. Un tratado de magia blanca y medicina tradicional. Tying the spiritual knot: principles of life & living. 2003 Al sur del Zambezi (un tratado de religión africana). 1975 1978 “Le système des forces nkisi chez les Kongo d’après le troisième volume de K. Cienfuegos: Ediciones Mecenas. di Legatoira e di Stamperia de Santa Giustina.” Archives de Sciences Sociales des Religions 46 (1): 57-84. Cuba. CHRISTIANE & ROBERT FARRIS THOMPSON 2002 “Les Amériques Kongo (Brésil. Brooklyn. FUENTES GUERRA. 2002 Nzila ya mpika (la ruta del esclavo). En Musée Dapper 2002: 185-193. Un aspect du rituel Mukisi chez les Téké de la République Populaire du Congo. Cienfuegos: Ediciones Mecenas. Cienfuegos: Ediciones Mecenas. bajo el nombre de Orunmila. 2000 La nganga africana. publ.Y. RAFAEL DEL & FLAVIANO PETTERLINI 1977 Gramática kikongo. FABBRO. “Comment être femme. Haïti)”. Cienfuegos: Ediciones Mecenas. Padova: Laboratorio de Restauro. Laman.: Athelia Henrietta Press. FUENTES GUERRA.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. ORLANDO 1976 “Estudio de la economía cienfueguera desde la fundación de la colonia Fernandina de Jagua hasta mediados del siglo XIX”. MARÍA J. JOSÉ & GEMA VALDÉS ACOSTA 1978 “Restos de lenguas bantúes en la región central de Cuba. Santa Clara: Ediciones Capiro. Islas 55-56: 117170. JESÚS & ARMIN SCHWEGLER MS “Prácticas rituales afrocubanas: Deidades Kimbisa (Palo Monte) y sus fuentes kikongo”. Dakar: Université de Dakar.” Etnología y Folklore 3: 31-64. de Granda (1988). Valladolid: Universidad de Valladolid. . LYDIA & JEAN RENÉ BAUDRY 1967 “Voces ‘bantú’ en el vocabulario ‘palero’.230 Fuentes & Schwegler FUENTES GUERRA. 1988 “Materiales léxicos para la determinación de la matriz africana de la «lengua congo» de Cuba”. GARCÍA GONZÁLEZ. RIGOBERTO 2000 “Tata kuyere nkisi: el rey de los espíritus”. GONZÁLEZ GARCÍA.” Islas 59: 3-50. MARTÍNEZ & MAIBEL CARRASCO 2000 El lombanfula: expresión religiosa de procedencia conga. En G. Del Caribe 33: 111-116. GARCÍA MARTÍNEZ. Lingüística e historia. 143-162. GRANDA. HÉCTOR. Publications du Centre de Hautes Études afro-ibéro-américaines de l’Université de Dakar 19: 5-33. GONZÁLEZ HUGUET. GERMÁN DE 1973 “De la matrice africaine de la langue congo de Cuba: recherches préliminaires”. GONZÁLEZ FUENTES. págs. Farnborough Hants: Gregg International Publishers. 85-107.” En Martínez Heredia. JOSÉ MILLET & ALEXIS ALARCÓN 1998 El vodú en Cuba. FE 2001 “La concentración azucarera y la comarca de Cienfuegos. MALCOLM 1971 Comparative Bantu (4 tomos). 1982 HILTON. The kingdom of Congo.” Islas 44: 193-246. Cambridge: Cambridge University Press. 1987 HEGBA. HANNAN.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. GUTHRIE. Languages in contact. págs. M. París: Ed. GUERRA DÍAZ. HAGENBUCHER-SACRIPANTI. Oxford: Clarendon Press. M. PUBLISUD. CARMEN & Y. JAMES FIGAROLA. Sorcellerie et prière de délivrance. NÚÑEZ PARRA 1987 “Nota para el estudio de la esclavitud en la antigua región de Villa Clara. París: ORSTOM. París: Présence Africaine. JOHN 2004 Standard Shona dictionary.). JOEL. Scott & García Martínez (eds. JAY. The partial restructuring of vernaculars. Santiago de Cuba: Editorial Oriente. P. 1989 Santé et rédemption par les génies au Congo. ANNE 1985 HOLM. Harare: The College Press and The Literature Bureau. FRANK 1973 Les fondements spirituels du pouvoir au royaume de Loango. NANCY . IGLESIAS GARCÍA. LAMAN. and paternity. A comparative study of Virginia and Cuba. sin editor. 27. Dakar: Ifan. 1964 (1936) Dictionnaire kikongo — français: Ridgewood. Les AfroAméricains. Tomo 3. Estocolmo: Victor Pettersons Bokindustri Aktiebolg. Sacrifice. Tumba: Imprimerie de l’École Normale. HERBERT 1967 Slavery in the Americas. FR. KARL EDVARD 1912 Grammar of the Kongo language (Kikongo). Estocolmo: Svenska missionsförbundet. ABELARDO 2001 “Reynerio Pérez en el panorama de las creencias de origen bantú en Santiago de Cuba”. religion. Mémoires de l’Institut Français d’Afrique Noire. Leçons de kikongo. LARDUET LUACES. KIMPIANGA. 1962 The Kongo. . Chicago: University of Chicago Press.” Psychopathologie Africaine 13: 149-195. Grammaire et exercices. Del Caribe 34: 114-115. 181-184. NJ: The Gregg Press. Nueva York: The Christian Alliance Publication Company. ROMULO 1953 [1952] “Rasgos bantú en la santería”. MAHANIAH 1977 “La psychothérapie dans le système médical traditionnel et le prophétisme chez les Kongo du Zaire. 1922 The musical accent or intonation in the Kongo language. LACHATAÑERE. 1938 Fuentes & Schwegler Throughout your generations forever.232 1992 JEAN. Chicago: The University of Chicago Press. KLEIN. 1992 “Spontaneous nasalization in the development of Afro-Hispanic language. 1999 “El sufijo -ico y las palabras agüé / awé y aguora / ahuora: rutas de evolución y entorno dialectológico. Santiago de Cuba: Ediciones Santiago. 437-468. Procesos lingüísticos en situaciones de contacto. ed.” En La Romania americana. En Homenaje a Manuel Álvarez Nazario. 2002 “Contacto de criollos y la génesis del español (afro)caribeño. ed.” En El Caribe hispánico: perspectivas lingüísticas actuales. págs. Luis Ortiz. 1994 Latin American Spanish. JOHN M. 1998 “El habla bozal. págs. LISIMBA. Frankfurt: Vervuert Verlag. 2000 “Bozal Spanish: Restructuring or creolization. 293-327. Matthias Perl & Armin Schwegler. págs. Ingrid Neumann-Holzschuh & Edgar Schneider. Frankfurt: Vervuert Verlag / Madrid: Iberoamericana. ed. MUKUMBUTA . LIPSKI. Frankfurt: Vervuert Verlag / Madrid: Iberoamericana. Londres / Nueva York: Longman.” Hispania 84: 850-859. págs. Ralph Ludwig & Stefan Pfänder.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. Norma Díaz.” Journal of Pidgin and Creole Languages 7: 261-305. 53-95. 2002 La nganga: centro de culto palero. ed.” En Degrees of restructuring in creole languages. Amsterdam: John Benjamins. 17-42.” En América negra: panorámica actual de los estudios lingüísticos sobre variedades criollas y afrohispanas. 2001 “From bozal to boricua: Implications of AfroPuerto Rican language in literature. Lázara Menéndez. 1998b “Libreta de Santería de Jesús Torregosa”. En Estudios afro-cubanos (tomo 3).) 1981 Les langues dans le monde ancien et moderne. Libreville. París: Éditions du CNRS. 91-117. París: Klincksieck. Berkeley: The University of California Press. . Universidad de la Habana.) 2001 Espacios. Washington (D. LUMWAMU. Kongo Minkisi: the art of Renée Stout. MENÉNDEZ. La Habana: Facultad de Arte y Letras. silencios y los sentidos de la libertad. SCOTT & ORLANDO F. Gabón: Éditions Sépia. REBECCA J. MANESSY. des MACGAFFEY. La Habana: Ediciones UNIÓN. ed. págs. Parte II. Cuba entre 1878 y 1912. MILLET. 2000 The missing Spanish creoles. CICIBA. JOSÉ 1996 “Vocabulario mínimo del palero. La Habana: Facultad de Arte y Letras. Universidad de la Habana.): National Museum of African Art. JOHN H. Lázara Menéndez.” En Glosario mágico religioso cubano. págs. ed. MARTÍNEZ HEREDIA. MCWHORTER. Première partie: Les langues de l’Afrique subsaharienne.C. págs. LÁZARA 1998a “Libreta de Santería de María Antoñia Finés”. 136-268. WYATT 1993 Astonishment and power.234 1997 Fuentes & Schwegler Les noms de villages dans la tradition gabonaise. En Estudios afro-cubanos (tomo 3). GARCÍA MARTÍNEZ (EDS. 17-135. GABRIEL (ED. FRANÇOIS 1973 Essai de morphosyntaxe systématique parlers Kongo. FERNANDO. Recovering the birth of plantation contact languages. FERNANDO .” En Musée Dapper 2002: 131-154. Barquisimeto (Venezuela): Ediciones Gaby / Casa del Caribe. Departamento de Fondos Raros. MONTES DE OCA. París: Editions L’Harmattan. Barcelona: Crítica. JEAN DE DIEU 1995 Langues. BÁRBARA 1985 La esclavitud y su incidencia en el desarrollo histórico de la región de Cienfuegos. 1999 Parlons kikongo. THÉOPHILE 1969 “Le kikongo: fondement de l’unité culturelle. culture et histoire Koongo aux XVIIe et XVIIIe siècles. 2002 “Un communauté réelle et mythifiée. París: Éditions Dapper. MORALES HERNÁNDEZ. Cienfuegos: Biblioteca Provincial. Departamento de Fondos Raros. París: Éditions Dapper. Complejo económico social cubano del azúcar. París: L’Harmattan. Cienfuegos: Biblioteca Provincial. OBJETS INTERDITS 1989 Objets interdits. por la Fundación Dapper. MANUEL 2001 El ingenio. OBENGA.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. ORTIZ. FLORENTINIO 1987 Breve panorámica de la esclavitud en la jurisdicción de Cienfuegos. ed. bajo la dirección de Christiane Falgayrettes-Leveau. MORENO FRAGINALS. [catálogo de exhibición] NSONDÉ. MUSÉE DAPPER 2002 Le geste kôngo.” Africa (Rome) 2-3: 131-153. 430. en C. Forastieri & H. “El español haitiano en Cuba y su relación con el habla bozal”. págs. A. págs. Frankfurt: Vervuert Verlag / Madrid: Iberoamericana. PALMIÉ. Anuario de Lingüística Hispánica 14: 413. Los negros esclavos. “La ‘semicriollización’ del español (afro)caribeño: testimonios lingüísticos de ancianos afrocubanos”. En Lenguas criollas de base española y portuguesa. E. ed. Southwest Journal of Linguistics 20 (2): 175-166. Klaus Zimmermann. STEPHAN . ed. Homenaje a María Vaquero. Cardona. La Habana: Imprenta “La Universal” de Ruiz y C. LUÍS A.a. San Juan: Editorial Universidad de Puerto Rico.236 1916 Fuentes & Schwegler Hampa afro-cubana. 428-456. Frankfurt: Vervuert Verlag / Madrid: Iberoamericana. “El sistema verbal del español haitiano en Cuba: implicaciones para las lenguas en contacto en el Caribe”. 1998b “El sistema pronominal afrocubano: pervivencia de vestigios lingüísticos del bozal afrocaribeño”. ORTIZ LÓPEZ. Morales. 1998-1999 1999a 1999b 1999c 2001 “El español afrocubano en su contexto afrohispánico: implicaciones para la teoría criolla”. López Morales. S. 145-176. En Estudios de lingüística hispánica. J. “La variante hispánica haitianizada en Cuba: otro rostro del contacto lingüístico en el Caribe”. 1999 (3): 110-124. Anuario L/L 29-30: 17-23. 1998a Huellas etno-sociolingüísticas bozales y afrocubanas. PALARA (Publication of the Afro/Latin/American Research Association). 1999 “Monogenesis revisited: The Spanish perspective. 1996 “Chi ma nkongo”: lengua y rito ancestrales en El Palenque de San Basilio (Colombia). En La Romania americana. ARMIN 1989 “Notas etimológicas palenqueras: Casariambe. Wizards and scientists: Explorations in AfroCuban modernity and tradition. Frankfurt: Vervuert Verlag / Madrid: Iberoamericana. Matthias Perl & Armin Schwegler. Amsterdam: John Benjamins. NC: Duke University Press.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. túngananá. ed. 2002a (1998) “El vocabulario (ritual) bantú de Cuba”. Frankfurt: Vervuert Verlag / Madrid: Iberoamericana. monicongo. Durham. RAMÍREZ CALZADILLA. maricongo. agüé. discourse and attitudes: Studies celebrating Charlene Sato.” Thesaurus 44: 1-28. págs. Procesos . ed. Journal of Pidgin and Creole Languages 15: 159-164.” En América negra: panorámica actual de los estudios lingüísticos sobre variedades criollas y afrohispanas. Un estudio sobre la significación de la religión en la sociedad cubana. SCHWEGLER. John Rickford & Suzanne Romaine. 2000 “On the (sensational) survival of Kikongo in 20th-century Cuba”. 1998 “Palenquero. Ralph Ludwig & Stephan Pfänder. y otras voces africanas y pseudo-africanas. La Habana: Editorial Academia. 1991 2002 Das Exil der Götter: Geschichte und Vorstellungswelt einer afrokubanischen Religion. págs. JORGE 2000 Religión y relaciones sociales. 220-291.” En Creole genesis. 235262. Norma Díaz. Nueva York: Peter Lang. ed. 2 tomos. Germersheim: CELA (Centro de Estudios Latinoamericanos). Aparecerá en Comparative creole syntax. 1973 Dictionnaire kikongo et kituba — français (vocabulaire comparé des langages kongo traditionnels et véhiculaires). McWhorter (2000).” América Negra 15 (1998): 137-185]. Portugiesisch in der Diaspora. 22-42. Deutschen Lusitanistentag an der Universität Mainz (2001). SCHWEGLER. SWARTENBROECKX. ed.238 2002b 2003 MS Fuentes & Schwegler lingüísticos en situaciones de contacto. ARMIN & KATE GREEN en prensa “Palenquero (Creole Spanish)”. Análisis etimológico del Vocabulario Mínimo Palero del Tata Vicente Portuondo Martin. Reseña de J. Parte I: Acerca de la matriz africana de la ‘lengua congo’ en El Monte y Vocabulario Congo de Lydia Cabrera. [título tentativo]. Dieter Messner & Matthias Perl. [La primera parte de este estudio es una versión revisada de “El vocabulario (ritual) bantú de Cuba. Londres: Battlebridge Publications. SORET. págs. The missing Spanish creoles: Recovering the birth of plantation contact languages. ed. Bandundu: Ceeba Publications. J. París: Presses Universitaires de France. Berkeley: University of California Press. John Holm & Peter Patrick. La lengua “congo” del Palo Monte (Cuba). PIERRE S. “Einige Antworten der Kreolistik an die Hispanistik”. Vorträge zum 4. . 97-194. Frankfurt: Vervuert Verlag / Madrid: Iberoamericana. MARCEL 1959 Les kongo nord-occidentaux. THOMPSON. Joseph E. ROBERT FARRIS & JOSEPH CORNET 1981 The four moments of the sun: Kongo art in two worlds. THORNTON. JEAN-PIERRE 1984 Le destin des noirs aux Indes de Castille. VALDÉS ACOSTA. En torno al reglamento de esclavos de Cuba (1841-1866). En Africanisms in American culture. 2002b “Restos lingüísticos del kikongo en Cuba. Frankfurt: Vervuert Verlag / Madrid: Iberoamericana. GEMA 1974 “Descripción de remanentes de lenguas bantúes en Santa Isabel de las Lajas. TARDIEU. 1400-1680. 2003 “Morir o dominar”. 148-184.Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. 1990 “Kongo influences on African-American artistic culture”.C. París: Editions L’Harmattan. ed. dialecto kisolongo). Cambridge: Cambridge University Press. 2002 “Le gestuelle kôngo dans les Amériques noires”. Bloomington: Indiana University Press. Washington D.” Islas 48: 66-85. Nueva York: Random House. págs. ROBERT FARRIS 1983 Flash of the spirit.” Actas . Luanda: Imprensa Nacional da Colónia de Angola.: National Gallery of Art. En Musée Dapper 2002: 161-183. THOMPSON. 2002a Los remanentes de las lenguas bantúes en Cuba. Holloway. 2000 “La herencia bantú en el centro de Cuba: los hechos lingüísticos. JOHN 1992 Africa and Africans in the making of the Atlantic world. JOSÉ LOURENÇO 1934 Gramática da língua do Congo (kikongo. La Habana: Fundación Fernando Ortiz.” Islas 42 (124): 23-21. TAVARES. 240 Fuentes & Schwegler VII Conferencia Internacional de Cultura Africana y Afroamericana. ed. Bruselas: Desclee de Brouwer. 193-234. 63-69. JOSEPH 1930 “Bakongo incantations and prayers”. . La Habana: Editorial Publicitaria Imágenes. MICHAEL 2001 “‘Los negros hicimos la independencia’: aspectos de la movilización afrocubana en un hinterland cubano. En Martínez Heredia. WARNER-LEWIS. (2a ed. págs. Transcending time. Kingston: The University of West Indies Press. Journal of the Royal Anthropological Institute of Great Britain and Ireland 60: 401-423. págs. ALONSO 1974 Dialectología española Editorial Gredos. ZAMORA VICENTE. VAN WING.). Madrid: ZEUSKE. Cienfuegos entre colonia y República”. MAUREEN 2003 Central African in the Caribbean.). Scott & García Martínez (eds. 1959 Études bakongo: sociologie — religion — (1922 & 1938) magie. Yadine Yara González & Zaylen Clavería Centurión. transforming cultures. Dioses afrocubanos¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. Índice de materias [to be added after page proof stage] . 242 Fuentes & Schwegler — [END OF DOCUMENT] — .
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.